diagnóstico preliminar de la situación actual del reciclaje de

Transcripción

diagnóstico preliminar de la situación actual del reciclaje de
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE
DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL
RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE
MANAGUA, 2004
Tesis para optar al Título de Ingeniero en Calidad Ambiental
Autores:
Br. Irene G. Chow Pineda
Br. Carlos E. Ibarra González
Tutor:
MSc. Stern Robinson Sinclair
Managua, Nicaragua
Octubre, 2005
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN
I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS
III. MARCO TEÓRICO
IV. DISEÑO METODOLÓGICO
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES
VIII. BIBLIOGRAFIA
IX. ANEXOS
LISTA DE TABLAS
Tabla 1.
Tabla 2.
Tabla 3.
Tabla 4.
Tabla 5.
Tabla 6.
Tabla 7.
Tabla 8.
Tabla 9.
Tabla 10.
Tabla 11.
Tabla 12.
Tabla 13.
Tiempo de descomposición de los residuos sólidos
Composición de los Residuos Sólidos de la ciudad de
Managua
Estratos de estudio
Tamaño muestreal determinado para cada estrato
Tabla de equivalencias y factores de conversión
Tipo de comprador vs. Forma de Organización
Precios por tipo de botella recolectada
Precio de compra de los residuos recuperados por los
recolectores informales
Variaciones en los precios de los tipos de residuos a
nivel de acopiadores e intermediarios
Ingresos mensuales para el segundo estrato
Exportaciones autorizadas por productos según el
Centro de Trámites de Exportaciones (CETREX) para el
período de enero a diciembre del 2003 y 2004
Porcentaje de residuos comprados por las empresas
privadas e instituciones gubernamentales
Cantidades de residuos sólidos reciclables recuperados
diariamente en la ciudad de Managua
LISTA DE FIGURAS
Figura 1.
Figura 2.
Figura 3.
Figura 4.
Figura 5.
Figura 6.
Figura 7.
Figura 8.
Elementos físicos del sistema de manejo de residuos
sólidos
Manejo integral y sustentable de los residuos sólidos
municipales
Proceso ideal de los residuos.
Estructura general de la cadena de reciclaje en la
ciudad de Managua
Cadena de reciclaje de papel y cartón identificada en
la ciudad de Managua
Cadena de reciclaje de plástico identificada en la
ciudad de Managua
Cadena de reciclaje de vidrio identificada en la ciudad
de Managua
Cadena de reciclaje de metal ferroso y no ferroso
identificada en la ciudad de Managua
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico 1.
Gráfico 2.
Gráfico 3.
Gráfico 4.
Gráfico 5.
Gráfico 6.
Clasificación del papel y cartón en el segundo estrato
de la cadena
Promedio de papel y cartón que se mueve
diariamente en los tres estratos de la cadena de
reciclaje identificada en Managua.
Promedio de plástico que se mueve diariamente en
los tres estratos de la cadena de reciclaje de plástico
identificada en Managua.
Promedio de metal ferroso y no ferroso que se mueve
diariamente en los tres estratos de la cadena de
reciclaje identificada en Managua.
Comparación entre los precios establecidos dentro de
los estratos.
Porcentaje de residuos sólidos reciclables importados
LISTA DE FOTOGRAFÍAS
Foto 1.
Foto 2.
Foto 3.
Foto 4.
Foto 5.
Báscula convencional utilizada por los pequeños
acopiadores e intermediarios.
Centro de acopio dentro de las Instalaciones de una
casa de habitación
Montacargas utilizado para el traslado de residuos
metálicos.
Compactadora utilizada para reducir el volumen de
cartón.
Báscula de plataforma utilizada en el pesaje de
papel.
DEDICATORIA
En la culminación de esta importante meta personal y profesional, deseo expresar
mis más sinceros sentimientos de agradecimiento muy especialmente a mi querida
madre Alejandra González L. por su inigualable y constante apoyo, su abnegado
esfuerzo y dedicación en mi formación como hombre de bien. A mi estimado padre
Carlos V. Ibarra P. por el respaldo que me brindó durante toda mi formación
académica.
A todos los docente que me transmitieron su valioso conocimiento, experiencia y
herramientas necesarias para poder lograr cada día un mundo mejor.
Carlos Eduardo Ibarra González
DEDICATORIA
Este estudio monográfico lo quiero dedicar a mi familia:
A mi padre, por haberme brindado las herramientas para salir adelante y
luchar por mis intereses.
A mi madre, por su comprensión y apoyo en las pruebas a que me ha
enfrentado la vida.
A mis hermanos, por su ánimo y cariño incondicional.
Y sobre todo a Dios, porque nunca se apartó de mi lado y me dio la fuerza para
continuar.
A todos ellos por siempre confiar en mí, en mi juicio y por hacerme quien soy.
Irene G. Chow Pineda
AGRADECIMIENTOS
El desarrollo y culminación de este estudio monográfico se logró con el apoyo y
colaboración de un gran número de personas a quienes les dirigimos nuestros
más sinceros agradecimientos.
A todas las personas entrevistadas: recolectores del botadero municipal,
recolectores de la Microempresa de Ecología Urbana, recolectores de los
camiones de la Alcaldía Municipal, dueños y trabajadores de los centros de acopio
y comercialización de los residuos, dueños y trabajadores de las empresas
industriales y artesanales. Ya que sin su participación, no hubiese sido posible el
desarrollo de esta tesis.
Al Sr. Manuel Centeno, responsable del botadero municipal, y a los fiscales por su
disponibilidad y amabilidad durante nuestras visitas.
Al Sr. Leonel López, de la Dirección de Limpieza Pública de la Alcaldía de
Managua, por su tiempo y apoyo en las entrevistas a los trabajadores del servicio
de recolección municipal.
Al los Sres. Javier Argeñal y Berman Martínez del Instituto de Estadísticas y
Censo, por sus orientaciones y colaboración en el análisis y procesamiento de
datos.
A la Sra. Rosa María Paredes del MARENA por su gentileza en la elaboración de
una carta que nos sirvió de respaldo para la realización de las entrevistas.
A los profesores Silvio Torrentes Matamoros y Azucena Mejía Maldonado por su
buena disposición y apoyo en la elaboración de este documento.
A nuestro estimado profesor Sr. Mauricio Lacayo, quien con su valioso
conocimiento y experiencia nos apoyo a lo largo de este estudio.
Finalmente, a nuestro respetable tutor Sr. Stern Robinson por su compromiso y
dedicación en la elaboración de nuestro estudio monográfico.
¡MUCHAS GRACIAS!
RESUMEN
En el presente estudio se da a conocer la situación actual del reciclaje de residuos
sólidos en la ciudad de Managua. En el se abordan los aspectos fundamentales
relativos al reciclaje de residuos sólidos no biodegradables, tomando como base la
estructura de la cadena de reciclaje.
Los residuos sólidos identificados en este estudio monográfico han sido abordados
por tipo de residuo para su fácil análisis y comparación. Para cada residuo sólido
se incluye la información que se recopiló a través de la fase de campo, mediante
la realización de entrevistas a una muestra estadística de tipo aleatoria
estratificada, tomando en consideración un concepto integral en el reciclaje de los
residuos.
Es preciso mencionar que la recopilación de datos durante la fase de campo, está
básicamente limitada por las consideraciones y estimaciones que proporcionaron
parte de los encuestados.
Adicionalmente, se incorpora el tema de las condiciones de manejo de los
residuos sólidos que se destinan a reciclaje, en donde se aplica un proceso simple
(como selección, densificación, entre otros) para su acondicionamiento y posterior
comercialización. Se incluyen las cantidades acopiadas por cada uno los estratos
de comercialización identificados, así como la realización y descripción de la
corriente de residuos a través de la cadena de reciclaje en la ciudad de Managua.
Finalmente, se presentan los precios de compra y venta de la cadena de reciclaje
para cada uno de los residuos sólidos y que durante su comercialización se
convierten en una fuente de ingresos económicos para las personas o unidades
de negocio que se dedican a esta actividad.
En este estudio se determinó que los residuos sólidos destinados al reciclaje son
el papel, cartón, plástico, vidrio, metal ferroso y no ferroso. De estos, el residuo
sólido que más se está recolectando es el metal ferroso, mismo que representa el
79% de las exportaciones identificadas en las entrevistas. El mayor importador de
este material es Singapur y el mayor importador del área centroamericana es
Guatemala con el 5%. Los residuos que se están reciclando en la ciudad son los
plásticos a nivel de empresas procesadoras, seguidos por el papel cuyo proceso
está temporalmente suspendido y finalmente los metales no ferrosos a nivel de
pequeños negocios artesanales. Siendo este último, el residuo sólido con mayor
precio de comercialización y dentro de su clasificación el cobre es el que alcanza
hasta C$1050/qq; mientras que el precio más bajo le pertenece al vidrio con
C$4,00/qq.
Diariamente entran a la cadena de reciclaje un total de 140,35ton/día de residuos
sólidos. De los cuales 89,25ton/día provienen del botadero municipal;
determinándose una tasa de reciclaje de 6,37%.
Palabras claves: reciclaje, residuos sólidos, cadena de reciclaje, diagnóstico, tasa
de reciclaje.
ABSTRACT
This study presents the current solid waste recycling situation in Managua. It
depicts the fundamental aspects related to the recycling of non biodegradable solid
wastes based on the structure of the recycling chain.
The solid wastes identified in this study have been approached by types to
facilitate their analysis and comparison. For each solid waste identified is included
the information gather through different interviews directed to a random statistic
sample during the data collection phase, considering a recycling solid waste
integration concept.
The data collection phase is basically limited by the consideration and estimations
made by the interviewed people.
Additionally, the solid waste management conditions topic is included, where a
simple process such as selection and densification is applied for their preparation
and commercialization. It also includes the quantities of solid waste recovered in
each layer of commercialization identified, as well as the description of the
recycling chain.
Finally, buying and selling prices are presented for each of the solid waste in the
recycling chain, which represent an incomes source for each person or business
dedicated to this activity.
In this study, it was determined that the solid wastes recycled are paper,
cardboard, plastic, glass, ferrous metal and non ferrous metal. Ferrous metal is the
solid waste most collected and represents the 79% of the exportations. The biggest
importer of ferrous metal is Singapore and the biggest importer in Central America
is Guatemala with 5%. Solid wastes that are being recycled in the city are plastic
which is being processed in industries, paper which process is temporally
suspended, and finally non ferrous metal which is processed in small artisan
businesses. Non ferrous metal is the solid waste with higher buying prices and
inside its classification copper waste reaches C$1050/qq, while the lowest buying
price belongs to glass waste with C$4,00/qq.
Daily, 140,35ton/day are collected and transported through the recycling chain. Of
this quantity, 89,25ton/day comes from the municipal landfill, which represents a
recycling rate of 6,37%.
Key words: recycling, solid waste, recycling chain, diagnosis.
I. INTRODUCCIÓN
En Nicaragua, el manejo de los residuos sólidos es un punto de agenda en la
Gestión Ambiental Municipal, siendo una de las temáticas principales que se
abordan en el Plan Ambiental de Nicaragua, 2001-2005 y en los Foros Municipales
de Desarrollo Ambiental de Managua.
Considerando el reciclaje como parte de una estrategia integral en el manejo de
los residuos sólidos y bajo el contexto del desarrollo sustentable, se hace
necesario conocer el papel que desempeña en nuestra ciudad; así como, su nivel
de importancia entre las diferentes formas de tratamiento que existen para el
manejo de los desechos sólidos.
Esta investigación espera proporcionar información actualizada sobre el reciclaje
de residuos sólidos no biodegradables en la ciudad de Managua, y poder servir
como un estudio base para la elaboración de futuros programas y/o proyectos de
manejo de residuos sólidos en nuestra municipalidad.
El estudio se desarrolló en la ciudad de Managua, por ser este municipio el que
concentra la mayor cantidad de habitantes a nivel nacional, y donde se localizan la
mayoría de las actividades comerciales e industriales del país, lo que contribuye a
una mayor generación de residuos sólidos con respecto a otros municipios o
localidades.
En los países desarrollados ya existen medidas para reducir los grandes
volúmenes de residuos sólidos que se depositan en los rellenos sanitarios, y
además, se implementan alternativas de uso para los mismos.
En los países en vías de desarrollo queda mucho por hacer; sin embargo, ya se
han tomado algunas iniciativas: existen algunas empresas de reciclaje,
acopiadores, entre otros. Pero se desconocen las características de estos
negocios, su funcionamiento, si han recibido algún tipo de apoyo y los beneficios
que se obtienen a nivel económico en la práctica de esta actividad.
En Nicaragua, se han desarrollado estudios sobre el manejo de residuos sólidos
municipales. Entre los más importantes de mencionar tenemos: Estudio sobre
sistemas de recolección y tratamiento de basura de 41 municipios de Nicaragua;
Estudio sobre el mejoramiento de condiciones sanitarias urbanas de las ciudades
de León, Chinandega y Granada; y Manejo Integral de Desechos Sólidos a nivel
Nacional. Todos estos estudios fueron publicados en 1996 por el Instituto de
Fomento Municipal (INIFOM).
Así mismo, en 1997 la OPS/OMS, realizó un Análisis sectorial de residuos sólidos
en Nicaragua, con el apoyo de INIFOM, MINSA, MARENA y la Alcaldía de
Managua. En el mismo año, se elaboró un diagnóstico de la situación del manejo
de los residuos sólidos municipales a nivel de América Latina y el Caribe
financiado por el BID y la OPS.
Además, se están desarrollado programas pilotos de microempresas de gestión de
residuos, que se encargarán de recolectar, separar y acopiar para reciclaje los
residuos sólidos de determinadas zonas dentro de la capital.
Sin embargo, no se han encontrado investigaciones actualizadas sobre la
actividad del reciclaje de residuos sólidos que muestren una información
consolidada y confiable en nuestra capital.
II. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
ƒ Realizar un diagnóstico preliminar de la situación actual del reciclaje de
Residuos Sólidos en la ciudad de Managua.
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
ƒ Identificar los Residuos Sólidos acopiados para reciclaje.
ƒ Cuantificar los Residuos Sólidos acopiados para el proceso de reciclaje.
ƒ Describir la cadena de reciclaje en la ciudad de Managua.
ƒ Conocer las condiciones operativas y laborales del reciclaje de residuos
sólidos.
ƒ Determinar los beneficios económicos que se obtienen del reciclaje de los
residuos sólidos.
III. MARCO TEORICO
3.1. RESIDUOS SÓLIDOS
3.1.1. Concepto de residuos sólidos
Los desechos sólidos, también conocidos como basura, residuos, material de
descarte, entre otros (Briceño, 1988), se han convertido en una de las más
grandes preocupaciones de la humanidad. Tanto es así, que se han desarrollado
diferentes métodos de tratamiento y disposición final para hacerle frente a esta
problemática. Alternativas para reducir las grandes cantidades de residuos sólidos
generados por las actividades humanas se analizan y estudian constantemente.
A partir de esta preocupación, se han generado diferentes conceptos de lo que
son los residuos sólidos. Según Tchobanoglous (1993), en su libro Manejo
integral de los residuos sólidos, los residuos sólidos son todo material descartado
por la actividad humana, que no teniendo utilidad inmediata se transforma en algo
indeseable. Un concepto parecido de residuos sólidos lo presenta la Organización
Mundial de la Salud (1997), según la cual, los residuos sólidos son un conjunto de
materiales sólidos de origen orgánico e inorgánico que no tienen utilidad práctica o
valor comercial para la persona o actividad que los produce. En Nicaragua, el
Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC), en la Norma técnica
ambiental para el manejo, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos
no-peligrosos (NTON 05 014-02), define los residuos sólidos como aquellos
residuos que se producen por las actividades del hombre o por los animales, que
normalmente son sólidos y son desechados como inútiles o superfluos.
Un concepto un poco más detallado lo brinda la Agencia de Protección Ambiental
de los Estados Unidos (EPA, 2004), según la cual, los residuos sólidos son
materiales insolubles, no líquidos, desde basura municipal hasta desechos
industriales que contienen sustancias complejas y algunas veces peligrosas;
también incluyen lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales,
residuos agrícolas, residuos de la industria extractiva y residuos de la
construcción. Técnicamente, también se refiere a los líquidos y gases en
contenedores.
En el marco de este estudio, se entenderá como residuo sólido todo material no
biodegradable, sólido y no-peligroso generado como resultado de la actividad
urbana, domiciliar, colectiva e industrial, que se desecha como inútil o indeseable,
luego que ha perdido su utilidad.
3.1.2. Clasificación de los residuos sólidos
Para fines de este estudio, los residuos sólidos se clasifican en dos grandes
grupos: residuos sólidos biodegradables y residuos sólidos no biodegradables
(Sociedad de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Barranquilla S.A. E.S.P., 2003).
Biodegradables: Aquellos residuos de origen orgánico
descomponerse e incorporarse nuevamente a la naturaleza.
que
pueden
No biodegradables: Aquellos residuos que no sufren ningún proceso de
descomposición o cuyo proceso no es espontáneo y requiere de grandes periodos
de tiempo, como son:
ƒ Vidrios: Todo tipo de formas de botellas y colores, también espejos y
vidrios rotos.
ƒ Papeles y cartones: Periódicos, cuadernos, libros y revistas en desuso.
ƒ Plásticos: Envases, juguetes o utensilios del hogar.
ƒ Metales: Paraguas, tornillos, herramientas y cosas metálicas inservibles.
ƒ Botellas plásticas: Recipientes desechables de bebidas.
ƒ Latas desechables: Envases de cerveza en lata o lubricantes, aditivos,
aceites vegetales, y otros.
ƒ Recipientes desechables: Cajas, contenedores, vasos y platos de cartón
o plástico.
Esta clasificación cumple con la definición antes propuesta de lo que se
considerará residuo sólido de aquí en adelante. Siendo los residuos sólidos no
biodegradables - entiéndase papel, cartón, plástico, vidrio y metal- los que serán
objeto de estudio en este documento.
A continuación, se presentan los tiempos de descomposición de los desechos a
ser estudiados:
Tabla 1: Tiempo de descomposición de los residuos sólidos
Residuos Sólidos
Tiempo de descomposición
Papeles
2 a 6 meses
Latas De Aluminio
300 a 500 años
Vidrios
1 millón de años
Metal
450 años
Plásticos
800 años
Fuente: Portal Temático www.redcicla.com. España, 2001
3.1.3. Manejo integral de los residuos sólidos
El manejo integral de los residuos (MIRES) es una herramienta de planeación y
diseño que combina flujos de residuos, métodos de recolección y sistemas de
tratamiento y disposición final, de lo cual derivan beneficios ambientales,
optimización económica y aceptación social en un sistema de manejo práctico
para cualquier región, combinando opciones de manejo que incluyen esfuerzos de
minimización, reuso y reciclaje, tratamientos que involucran compostaje,
biogasificación, incineración con recuperación de energía, así como la disposición
final en rellenos sanitarios (Cortinas, 2003).
Estas opciones de tratamiento deben ser parte de una estrategia que responda a
las necesidades y contextos locales o regionales, así como a los principios básicos
de las políticas ambientales establecidos a nivel nacional (Cortinas, 2003).
En la Figura 1 se presentan los elementos físicos que componen un sistema de
gestión integral de residuos sólidos, en el cual se puede observar el reciclaje como
uno de los elementos imprescindibles en este sistema.
Figura 1: Elementos físicos del sistema de manejo de residuos sólidos
Fuente: Sálazar, Doreen. Guía para la gestión del manejo de residuos sólidos
municipales. Marzo, 2003.
La figura anterior presenta las diferentes alternativas de tratamiento de desechos
sólidos que pueden ser aplicadas a través de un análisis de vida comparativo del
producto; en base a diagnósticos que den a conocer las necesidades locales y las
características propias de tipo y volúmenes de residuos generados, así como de la
viabilidad económica que estas opciones de manejo tengan.
El Manejo Integral de los Residuos Sólidos, MIRES, le da una nueva dimensión al
enfoque comúnmente conocido como la jerarquía del manejo de residuos sólidos
(o del triángulo invertido) que prioriza las opciones de manejo de residuos en un
orden de preferencia partiendo de la prevención de la generación, del reuso,
reciclaje, compostaje, incineración con recuperación de energía, incineración sin
recuperación de energía, y la disposición final en rellenos sanitarios como última
opción. En la Figura 2, se presenta gráficamente la estructura del MIRES, el cual
selecciona las opciones de manejo de residuos sólidos no estrictamente en un
orden de preferencia, sino que además toma en cuenta las características propias
de la localidad en estudio.
Figura 2: Manejo integral y sustentable de los residuos sólidos municipales
Fuente: Cortinas, Cristina. Valorización de residuos, participación social e
innovación en su gestión Marzo, 2003.
3.1.4. Generación de residuos sólidos
Se entiende por generación la cantidad de residuos sólidos originados por una
determinada fuente en un intervalo de tiempo determinado (CEPIS/OPS, 2000).
El volumen y composición de los residuos sólidos municipales en Nicaragua ha ido
variando a lo largo del tiempo, ya que la generación de residuos sólidos
municipales es el resultado tanto del crecimiento relativo de la población urbana
con respecto a la población rural como del incremento de bienes de consumo y
servicios.
A nivel nacional, se estima en 3500 Ton/día la generación total de residuos sólidos
municipales, de los cuales la ciudad de Managua genera alrededor de 1300
Ton/día. La producción per cápita para la ciudad de Managua, se calcula en 0,7
Kg/hab/día, en el área urbana. En el área rural la producción per cápita se calcula
en 0,4 kg/hab/día (INIFOM, 1996).
3.1.5. Composición de residuos sólidos
Composición, es el término utilizado para describir los componentes individuales
que constituyen el flujo de residuos sólidos y su distribución relativa, usualmente
basados en porcentajes por peso (CEPIS/OPS, 2000).
Según el estudio de Caracterización de residuos sólidos en la ciudad de Managua
realizado por la OIT-IPEC (2003), la basura generada se compone principalmente
de materia orgánica y materia inorgánica representando un 56.67% y 42.17%,
respectivamente. En la Tabla 2 se presenta la composición física de la basura
generada en la ciudad de Managua.
Tabla 2. Composición de los Residuos Sólidos de la ciudad de Managua
Componente
Materia inorgánica
%
42,17
Papel
10,67
Cartón
7,33
Tela
2,83
Madera
0,50
Plástico liviano
12,67
Plástico rígido
1,33
Metales ferrosos
0,67
Aluminio
0,67
Vidrio
1,67
Papel higiénico
3,83
Material inerte
1,16
Materia orgánica
56,67
Fuente: OIT-IPEC. Caracterización de residuos sólidos en la ciudad de Managua.
2003.
Para la finalidad de este estudio se tomará en cuenta la composición inorgánica de
residuos sólidos para determinar cuales de estos materiales, actualmente están
siendo reciclados.
El conocimiento sobre la composición, además de la cantidad de residuos sólidos
generados, es fundamental en la evaluación de alternativas, sistemas, planes y
programas de manejo, especialmente en lo que respecta a las opciones de
disposición y recuperación de materiales de los desechos.
3.2. RECICLAJE
3.2.1. Concepto de reciclaje
En la búsqueda de soluciones para resolver la problemática de los residuos
sólidos se han generado diferentes alternativas, como son el vertido, la
incineración y el reciclaje. Este último es considerado como una estrategia de
gestión de residuos sólidos, igual de útil que el vertido o la incineración, y
ambientalmente más deseable. En la actualidad es el método de gestión de
residuos sólidos preferido (Lund, 1997); y por tanto, una alternativa que requiere
ser analizada a mayor profundidad.
Reciclar es convertir materiales usados en materia prima para fabricar nuevos
productos (Sociedad de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Barranquilla S.A.
E.S.P., 2003). Lo que significa que todos los residuos y desperdicios que
generamos en nuestra vida se vuelvan a integrar a un ciclo natural, industrial y
comercial mediante un proceso cuidadoso que nos permita llevarlo a cabo de
manera adecuada y limpia (Aguilar, 1988).
La Colisión Nacional de Reciclaje de Estados Unidos1, creada en 1995, define el
reciclaje como una serie de actividades a través de las cuales los materiales
descartados son recolectados, clasificados, procesados y convertidos en material
prima que luego es usada en la manufactura de nuevos productos. Esta definición
excluye la utilización de estos materiales como combustible para la generación de
energía.
En nuestro país, la Norma técnica ambiental nicaragüense para el manejo,
tratamiento y disposición final de los desechos sólidos no-peligrosos (NTON 05
014-02) define el reciclaje como un proceso mediante el cual ciertos materiales de
los desechos sólidos se separan, recogen, clasifican y almacenan para
reincorporarlos como materia prima al ciclo productivo.
A diferencia de lo que se conoce como reuso, el reciclaje consiste en aprovechar
los materiales que la sociedad ha descartado y darles un nuevo valor a fin de que
puedan ser reutilizados en la fabricación o preparación de nuevos productos, que
no tiene porque parecerse ni en forma ni aplicación al producto original (Ministerio
de Ciencia y Tecnología de Venezuela, 2004).
En el caso del reuso, los residuos son limpiados y reparados para ser utilizados
posiblemente de la misma forma, sin entrar en un proceso de transformación.
1
The National Recycling Coalition (NRC) es una organización estadounidense de profesionales del
reciclaje y representantes dedicados a maximizar el reciclaje.
A partir de las definiciones anteriores podemos deducir que el reciclaje de
residuos sólidos significa separar o extraer materiales del flujo de desechos,
acondicionarlos para su comercialización, usarlos como materia prima en
sustitución de materiales vírgenes para manufacturar nuevos productos.
3.2.2. Proceso de reciclaje
El proceso de reciclaje conlleva una serie de pasos o actividades, desde la
recolección y procesamiento de materiales secundarios, hasta la manufactura de
productos con material reciclable y la compra de estos productos. A continuación
se detallan estos pasos:
Paso 1. Recolección
Se deben de juntar cantidades considerables de materiales reciclables, separar
elementos contaminantes o no reciclables y clasificar los materiales de acuerdo a
su tipo especifico.
Según la EPA, existen cuatro métodos primarios de recolección: recolección
domiciliar de los residuos separados, entrega de los residuos a centros de acopio,
entrega de los residuos en centros de compra de residuos, y programas de
depósitos/reembolsos. Los materiales recolectados son enviados a un centro de
acopio para ser clasificados y preparados para su utilización en la
manufacturación de nuevos productos.
Los materiales reciclables son comprados y vendidos como cualquier otro
producto, y sus precios varían dependiendo del mercado.
Paso 2. Manufactura
En esta etapa, los materiales clasificados se utilizan como nuevos productos o
como materias primas para algún proceso. Una vez que los materiales son
limpiados y separados, están listos para someterse a la segunda parte del proceso
de reciclaje.
Algunos de los productos más comunes en los hogares contienen materiales
reciclados, como son: periódicos, papel toalla, aluminio, plástico, botellas de vidrio,
latas de aluminio, entre otros. Los materiales reciclables también tienen otras
aplicaciones como el uso de vidrio en el asfalto.
Paso 3. Consumo
La compra de nuevos productos generados a partir de materiales reciclables
completa el ciclo del reciclaje. Estos productos deben ser consumidos para que el
proceso de reciclaje sea exitoso. Los compradores deben demandar productos
con el mayor porcentaje de materiales reciclados en ellos. Mientras los
consumidores demanden productos amigables con el ambiente, las empresas
manufactureras continuarán generando productos de buena calidad a base de
materiales reciclables. Sin demanda, el proceso de reciclaje se detiene.
El conjunto de estas actividades crea un ciclo que asegura el éxito general y el
valor de esta actividad.
3.2.2.1. Proceso ideal de los residuos
En la Figura 3, se presenta el proceso ideal de los residuos según Seoánez
(2000). Las líneas de color azul señalan como se mueve el residuo en el proceso
de reciclaje, desde la etapa de recolección, las etapas de separación y
clasificación y su utilización como materia prima en la generación de nuevos
productos.
Residuo no
reciclable
Recogida
Residuo
abandonado
Eliminación
Producción
de energía
Residuo
disponible
Aporte
Eliminación
Residuo útil
Residuo
reciclable
técnicamente
Residuo cuyo
reciclado no es
rentable
Residuo de
reciclado
rentable
Producción
de energía
Materias
primas
recicladas
Separación
Recuperadores y
bolsas de
residuos
Refinado
Limpieza
Nuevos
productos
Residuo no
reciclable
Eliminación
Figura 3: Proceso ideal de los residuos.
Fuente: Seoánez Calvo, Mariano. Tecnología de reciclado y recuperación. Tratado
de reciclado y recuperación de productos de los residuos. 2000
El residuo abandonado es recolectado y separado para reciclaje según su
viabilidad técnica y económica. Si es factible, el residuo se somete a un proceso
de acondicionamiento que puede incluir separación, refinado y/o limpieza. Este
proceso confiere al residuo las condiciones necesarias para su uso como materia
prima en la elaboración de nuevos productos.
3.2.2. Cadena de reciclaje
En Nicaragua, no se encuentra documentada la estructura de la cadena de
reciclaje, por lo que uno de los objetivos de este trabajo será describir la cadena
de reciclaje de residuos sólidos. Se obviarán las fuentes de generación de los
residuos sólidos ya que estas han sido consideradas en estudios de residuos
sólidos anteriores, como son los Diagnósticos ambientales de los desechos
sólidos realizado por la Alcaldía de Managua para cada distrito; así como los
demás estudios mencionados anteriormente en la introducción de este
documento.
Según la OPS (2003), la cadena del reciclaje consiste en una gran variedad de
negocios que incluyen desde individuos que trabajan por su cuenta, hasta grandes
empresas multinacionales y se agrupan en cinco tipos:
•
Recolectores: Cuya función primaria es identificar materiales reciclables y
transportarlos desde la fuente hasta el local de los compradores. En este
caso se encuentran los pepenadores y los ropavejeros (recolectores de
ropa vieja), así como los pequeños empresarios que adquieren residuos y
recortes industriales.
•
Acopiadores-Acondicionadores: Los que compran materiales reciclables,
les aplican un proceso simple (como selección, densificación, entre otros) y
los revenden a una empresa manufacturera. Algunos se especializan en
materiales reciclables específicos y llevan a cabo operaciones más amplias
tales como lavado, triturado, aplastado o compactación de los mismos,
antes de venderlos.
•
Corredores independientes: También conocidos como intermediarios.
Compran o aceptan materiales reciclables, los venden a más de un usuario
final y organizan la transferencia de los materiales; todo ello por una tarifa o
porcentaje de la operación.
•
Recicladores: Empresas que someten el material recolectado a un proceso
de limpieza y acondicionamiento industrial, para poder ser usado
nuevamente en un proceso industrial como materia prima.
•
Usuarios Finales: Los que adquieren y procesan grandes cantidades de
subproductos reciclados, para uso en sus operaciones de manufactura.
Según el Estudio de Información Económica del Reciclaje en el estado de Illinois,
EE.UU (Diciembre, 2001), se puede obtener información interna de la cadena del
reciclaje comparando los tamaños relativos de cada uno de las unidades de
negocio que están relacionadas con el reciclaje de materiales o de los sectores
que se encuentran agrupados dedicados a esta actividad.
Todos estos sectores forman parte de una cadena donde el material recolectado
aumenta de valor a medida que atraviesa la cadena de reciclaje. Inicialmente, un
pequeño valor es agregado durante su recolección. Lo mismo ocurre cuando los
procesadores se encargan de su clasificación y compactación. Pero el verdadero
valor agregado sucede cuando el material sufre un proceso de transformación,
donde la materia prima de poco valor es convertida en un producto de valor
significativo.
El valor de un producto reciclado no puede exceder el valor inherente de un
producto nuevo fabricado de material virgen, de otra manera los usuarios
comprarían el nuevo producto. Esto limita la cantidad de valor que puede ser
agregado a un material durante su proceso de reciclaje.
3.2.3. Beneficios económicos del reciclaje
La práctica del reciclaje como técnica para la reducción de desechos y la
transformación de materiales en nuevos productos, representa beneficios tanto
sociales, ambientales como económicos. Son estos últimos los que se abordarán
en este apartado y durante el estudio.
Una de las fuerzas de mayor peso para el mercado del reciclaje son las
potencialidades que existen para la comercialización de subproductos. Es
precisamente a través de éstas oportunidades que se puede articular el mercado
del reciclaje, el cual permite extraer la fracción comercial de la corriente de
residuos sólidos que van a disposición final.
Según la Sociedad de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Barranquilla S.A.
E.S.P. (2003) y el informe de la Agencia de Protección Ambiental de Estados
Unidos (EPA, 1998), los beneficios económicos que se generan con la práctica de
reciclaje, son:
1. Generación de empleos.
La actividad del reciclaje crea empleos y expande los negocios de recolección,
acopio, procesamiento y distribución de productos generados con materiales
reciclables. Según la EPA, un estudio realizado en Carolina del Norte en 1995
determinó que la actividad del reciclaje mantiene a más de 8800 empleos y que
por cada 100 empleos creados en este sector solamente se pierden un estimado
de 13 empleos en el sector de recolección municipal de desechos sólidos.
Según la SAAAB (Sociedad de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Barranquilla
S.A. E.S.P.), en Colombia alrededor de 250 mil personas viven del reciclaje, lo que
convierte esta actividad en un subsector importante en la economía nacional.
Igualmente produce recursos para instituciones de beneficio social y
organizaciones comunitarias.
2. Representa ahorro de energía y agua para las empresas y el país.
La utilización de materia prima secundaria procedente de los residuos sólidos
reciclables, reduce el consumo de energía en los procesos de manufactura de
nuevos productos y el volumen de agua utilizado. Por ejemplo, en el caso del
papel, cuando es fabricado con parte de material reciclado, el ahorro de energía
es del 30% (SAAB, 2003). Para producir 1000 Kg de papel de primera calidad se
requieren 2385 Kg de materia prima, 440000 litros de agua y 7600 kW de energía.
Para producir papel de mediana calidad los números disminuyen notablemente, en
la cual se utilizan 1710 kg de materia, 280000 litros de agua y 4750 kW de
energía. Para hacer papel reciclado sólo se utilizan papeles de descarte, 1800
litros de agua y 2750kW de energía (Redcicla, 2001).
3. Reduce la basura, por lo cual se prolonga la vida útil de los rellenos
sanitarios, obra que es bastante costosa, especialmente por el terreno que
utiliza y la adecuación de éste.
Al separar de la basura los residuos reciclables, se reduce el volumen de
desechos que son depositados en los rellenos sanitarios, lo que a su vez alarga la
vida útil de estas instalaciones (Sociedad de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de
Barranquilla S.A. E.S.P.).
4. Las empresas obtienen mayor cantidad de materia prima de excelente
calidad y a menor costo.
La recuperación de materiales capaces de ser reprocesados para la generación de
nuevos productos, brinda a las empresas manufactureras una nueva fuente de
materia prima de menor costo que la materia prima virgen adquirida para el
desarrollo de sus procesos. De igual forma, la utilización de los residuos
reciclables como materia prima secundaria disminuye los costos en diferentes
áreas de la producción a nivel mundial, ya que los procesos aplicados a estos son
diferentes a los aplicados con material virgen, reduciendo consumos en agua,
energía y otros.
A nivel mundial, las empresas manufactureras obtienen nuevos productos a partir
de los residuos que equivalen al 44% del acero producido, 36% del cobre, 25% del
aluminio, 13% en los textiles, 30% del papel y el cartón, 45% del plomo se obtiene
de chatarra reciclada (SAAAB, 2003).
En este estudio se analizarán los beneficios económicos del reciclaje a través del
flujo comercial de la cadena de residuos sólidos.
3.2.5 Experiencias en Centroamérica y el Caribe
En Centroamérica se comparte la preocupación que un manejo inadecuado de los
residuos sólidos tiene repercusiones negativas, no solo en la salud de la población
sino también en los ecosistemas y en la calidad de vida. Es por eso, que dentro de
las alternativas de solución para el manejo integral de los residuos sólidos el
reciclaje, se ha convertido en una opción factible en varios países
centroamericanos.
El problema de la recogida y disposición de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU)
es un grave problema ambiental en los países Centroamericanos. En la mayoría
de casos, la responsabilidad administrativa por estos servicios recae en las
municipalidades cuyos presupuestos no garantizan un servicio eficaz. (Garrido,
2003)
Las municipalidades más beneficiadas son las capitales y cabeceras
departamentales, con mecanismos de recogida más sistemáticos. Sin embargo,
aún en ellas los sistemas de disposición final no cubren las necesidades de
tratamiento de los residuos sólidos, mucho menos las necesidades de tratamiento
especializado para los residuos peligrosos como los hospitalarios, las baterías y
otros.
En la ciudad de Managua, no existe todavía un manejo integral de residuos sólidos
según los argumentos presentados por el Análisis sectorial de Residuos Sólidos
en Nicaragua publicado en 1997:
•
•
•
•
•
•
•
•
En todos los municipios del país se observan vertederos ilegales ubicados
en cauces, quebradas, calles y solares baldíos. En 1996 de 131
municipalidades el 56,5% tenían algún tipo de vertedero.
Se carece de suficientes contenedores para el almacenamiento de los
residuos.
En el país las coberturas de recolección son menores al 50%. En 1996 de
131 municipalidades el 71% tenían sistemas de recolección.
Los residuos hospitalarios se recogen sin clasificación y separación de los
patógenos y no se emplean criterios técnicos ni sanitarios para su manejo.
Los residuos industriales y peligrosos se disponen conjuntamente con los
domiciliares sin ningún tratamiento especial.
No hay suficiente información y cuantificación de los residuos que se
generan en las diferentes fuentes (domiciliar, mercado, industria, comercio
etc.)
No hay información en relación al volumen y características de los residuos
sólidos peligrosos industriales.
Tampoco existen datos sobre la cantidad de residuos sólidos que se
reciclan a nivel municipal, mucho menos a nivel nacional.
A nivel de otros países de Centroamérica y el Caribe, el Resumen Regional sobre
Bienes y Servicios Ambientales (2003), identificó los siguientes rasgos generales
sobre la problemática del manejo de residuos sólidos:
Honduras:
• La gestión de los residuos sólidos es ineficiente. Es necesario desarrollar el
manejo de desechos en todos sus campos, pero el ámbito menos cubierto
es el tratamiento, la disposición final y el reciclaje.
• Las unidades de recolección van desde carretas tiradas por animales hasta
modernos camiones recolectores con compactadora.
• La disposición final de desechos en los vertederos o “botaderos
municipales” tiene un nivel tecnológico más bajo que el de recolección. La
disposición es desordenada, reciben residuos domésticos, institucionales,
hospitalarios, industriales, escombros y material vegetal. En el vertedero se
depositan, entierran y se queman.
Panamá:
• El 70% de la población (1964000) se concentra en 26 municipios
• Esta población genera 1210 TM diarias de residuos domésticos; 0,6Kg per
cápita.
• No existe un manejo integral de los desechos sólidos.
• La cobertura de recolección es deficiente: entre el 40% al 50%.
Cuba:
• En el 2002, se recolectaron 23430 miles de metros cúbicos de residuos
sólidos.
• 15770,4 m3 (67%) cuentan con tratamiento sanitario.
• Existen 802 vertederos, 432 (54%) con relleno sanitario, pero sin
tratamiento de los lixiviados ni recolección de los gases emitidos por la
descomposición.
• Existen 315 vertederos con relleno sanitario manual.
Republica Dominicana:
• Unas 7000 toneladas de desperdicios sólidos diarios; 50% en Santo
Domingo.
• Más del 90% de los Ayuntamientos no tiene instalaciones para residuos
municipales.
• La técnica más utilizada es vertedero a cielo abierto.
Estos rasgos identificados son consecuencia de la escasez de recursos, la falta
de cultura ambiental y la laxitud de las normas ambientales, que son factores
concomitantes. En la mayoría de países existe un marco regulatorio que es
constantemente incumplido. Es un comportamiento atribuible a dificultades
económicas crónicas. No hay conciencia de la importancia de un adecuado
manejo de los residuos para la salud, ni tampoco de la importancia de reducir la
presión contra los recursos naturales, mediante la recuperación de materias
primas de uso industrial (Garrido, 2003).Lo que permitiría reducir la demanda de
materia prima virgen y la importación de materia prima recuperada.
En los países anteriormente mencionados, el reciclaje se caracteriza
existencia de algunas pocas empresas que realizan el procesamiento
desechos recolectados de manera informal, con personas que escarban
vertederos, sin ningún control ambiental o sanitario, observándose en cada
siguiente:
por la
de los
en los
país lo
En Honduras, el reciclaje opera de manera informal, son individuos, familias y
hasta pequeñas empresas informales los que deciden el material a reciclar y lo
obtienen del botadero o relleno sanitarios sin ningún costo. Entre los residuos
recolectados se destacan los envases (plásticos y de vidrio), ropa, papel, los
productos que son rescatados por los pepenadores y vendidos a empresas que
los reutilizan (SERNA, 2003).
En Panamá se recuperan toda clase de materiales: latas de aluminio, radiadores
de aluminio, radiadores de una mezcla de metales, radiadores de bronce, chatarra
de aluminio, cobre, bronce, baterías, cartón, papel (de colores y blanco),
periódicos, plástico, vidrio, tela y otros materiales que pueden ser reparados y
vendidos. Existen 40 empresas de reciclaje, que procesan materiales como:
plástico, papel, cartón, botellas, latas de aluminio, chatarra, vidrio, entre otros
(Barria, 2003).
En Cuba existe un sistema estructurado de empresas dedicadas al reciclaje.
actividad es tal que la dirige una Unión de Empresas con su Oficina Central en
Habana. Son 26 empresas a lo largo del país, con 6310 trabajadores a cargo
los residuales industriales y del reciclaje, que operan con la población a través
las organizaciones sociales (Garrido, 2003).
La
La
de
de
En República Dominicana, a través de los años se ha creado un activo círculo de
reciclaje a nivel nacional en donde intervienen los buzos y cateadores callejeros,
los intermediarios (establecimientos de compra y venta al por mayor) y diversas
empresas. En el país se desarrolla un activo mercado de compra y venta de
metales (principalmente cobre, hierro, aluminio, estaño, calamina entre otros);
botellas de vidrio (principalmente de cerveza, ron y refrescos); textiles, papel,
cartón y plástico; cuyo aprovechamiento se establece en función de la demanda
que determinadas empresas tienen de ellos para fines de reciclaje o reuso. En la
mayoría de las ocasiones se trata de materiales producidos por las mismas
empresas (Cattafesta, 2003).
3.2.6 Marco legal ambiental en Nicaragua
En Nicaragua no se cuenta hasta la fecha con una ley específica en materia de
residuos. Sin embargo, en la Constitución Política y otros cuerpos normativos
como la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, en las
Disposiciones Sanitarias, Ley de Municipios, Ley General de Salud, Ordenanzas
municipales y Convenios Internacionales suscritos por el Gobierno, se han
establecido las bases para el desarrollo de una legislación especial sobre este
sector.
A pesar de estos avances, la legislación es de carácter general e insuficiente para
alcanzar un manejo integral de los residuos sólidos que sea efectivo desde las
perspectivas ambiental, económica, tecnológica y social. Aunado a ello, el país no
cuenta con instrumentos que ordenen y regulen coherentemente los distintos
componentes de los servicios municipales para una eficaz gestión desde el
almacenamiento, recolección, transporte, reciclaje, tratamiento, hasta la
disposición final. (Bases de la Política Nacional sobre Gestión Integral de los
Residuos Sólidos, MARENA)
A continuación se presenta el marco legal relacionado con la gestión y manejo de
Residuos Sólidos, contemplado en las siguientes leyes, decretos y reglamentos:
Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Ley 217): En su
Arto. 130 menciona: “Es el Estado a través del Ministerio del Ambiente y Recursos
Naturales (MARENA) el encargado de fomentar y estimular el Reciclaje de
desechos domésticos y comerciales para su industrialización”.
El Arto. 39 de la ley estimula la participación de la empresa privada en las
distintas actividades de protección, mejoramiento y restauración del ambiente. En
particular, el Arto. 44 establece el fomento por parte del Estado mediante
incentivos fiscales de las inversiones para el reciclaje de residuos domésticos y
comerciales para su industrialización y reutilización, acorde a los procedimientos
técnicos y sanitarios que aprueben las autoridades competentes.
Norma Técnica 05 014-01 para el Manejo, tratamiento y Disposición Final de
los Desechos Sólidos No Peligrosos: En el Arto. 14 de esta normativa, “se
permite a través de las municipalidades o cualquier empresa realizar proyectos de
reciclaje de desechos sólidos, solicitando un permiso al MARENA para su
instalación y operación cuando los volúmenes sean mayores a 5 Ton”.
Así mismo en esta normativa se establecen los parámetros a ser tomados en
cuenta para la realización de proyectos de reciclaje, tales como su localización,
tecnología a aplicar, costos de operación y mantenimiento del sistema de reciclaje
y uso y demanda de los productos. Además deberán cumplir con las disposiciones
de salud ocupacional y medidas de control de contaminación ambiental regulados
por el MARENA, MINSA, MITRAB y alcaldías correspondientes.
Disposiciones sanitarias: Decreto No. 394, de octubre de 1988. Otorgan
competencia al Ministerio de Salud para dictar las normas técnicas de control de
elementos constitutivos del sistema de tratamiento de aguas residuales y de los
residuos sólidos domiciliares e industriales (Arto.69).
Ley de municipios: Ley No. 40, de agosto de 1988. En su Arto. 6 establece que
el municipio ejerce competencia en materias que afectan su desarrollo,
conservación del medio ambiente y la satisfacción de las necesidades de sus
pobladores; entre estas, la limpieza pública, recolección, disposición y tratamiento
de residuos sólidos.
Política Nacional para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos 2004-2023:
Decreto Ejecutivo 47-2005, publicado en La Gaceta el 23 de Agosto de 2005. En
esta política se pretende lograr el manejo integral de los residuos sólidos no
peligrosos y peligrosos, integrando los aspectos técnicos, administrativos,
económicos, ambientales y sociales dirigidos a evitar y minimizar la generación de
los mismos, fomentando su valoración y reduciendo la cantidad de residuos
destinados a disposición final, a fin de prevenir y reducir sus riesgos para la salud
y el ambiente, disminuir las presiones que se ejercen sobre los recursos naturales
y elevar la competitividad de los sectores productivos, en un contexto de desarrollo
sustentable y responsabilidad compartida.
Esta política es el primer instrumento legal consistente respecto al manejo integral
de desechos sólidos, abarcando todos sus componentes y los incentivos
económicos y financieros necesarios para desarrollar y sustentar el manejo
adecuado de residuos incluyendo el reciclaje.
IV. DISEÑO METODOLOGICO
4.1. TIPO DE ESTUDIO
Este estudio monográfico es de carácter descriptivo, porque se describe, a partir
de las variables seleccionadas, la situación del reciclaje de residuos sólidos en el
casco urbano de Managua.
Es de tipo transversal, ya que se miden las variables seleccionadas en un
momento de tiempo establecido, el año 2004.
4.2. UNIVERSO DE ESTUDIO
Se tomó como universo de estudio los Residuos Sólidos que se reciclan en el
casco urbano de la ciudad de Managua; donde se genera el 61% de la basura
recogida a nivel nacional y cuenta con un una cobertura del servicio de recolección
del 90% (Garrido, 2003).
4.3. MUESTRA DE ESTUDIO
El muestreo que se realizó es de tipo Aleatorio Estratificado. El universo de
estudio se dividió en estratos, es decir, agrupaciones de elementos homogéneos
internamente y, a su vez, heterogéneos entre dichos grupos.
Los estratos definidos para este estudio se presentan en la Tabla 3.
Tabla 3:
Estratos de estudio.
Número
Estrato
1
Los residuos sólidos que se recolectan para su reciclaje por
recolectores formales e informales.
2
Los residuos sólidos que se comercializan en la ciudad de Managua.
Esto incluye intermediarios y acopiadores.
3
Los residuos sólidos que se reciclan en empresas recicladoras de la
ciudad de Managua.
El primer estrato es uno de los más importantes, dado que es aquí donde
comienza la actividad de reciclaje. Se consideró necesario muestrear las áreas de
mayor representatividad, como son: a) el botadero de Acahualinca, donde se
capta la mayoría de los residuos sólidos generados en la ciudad de Managua; b) el
servicio de recolección municipal, debido a que durante esta actividad se extrae
una porción de los residuos a ser reciclados y c) recuperadores formales de
residuos sólidos.
Para cada uno de los estratos se calculó el tamaño de la muestra de estudio,
tomando en cuenta el método estadístico para la estimación de “n” en
poblaciones.
Para los dos primeros estratos, en que se conoce el tamaño poblacional, se utilizó
la estimación de “n” en poblaciones finitas:
n= (z2σ2N) / [(N-1) E2 + z2σ2]
donde,
n: tamaño muestral
z: estadístico de la distribución normal.
σ2: varianza
E: error
N: tamaño poblacional
Para el último estrato, en que el tamaño poblacional no se conoce, se utilizó la
estimación de “n” en poblaciones infinitas:
donde,
n: tamaño muestral
n = (z2 S2)/ E2
z: estadístico de la distribución normal.
S2: varianza
E: error
En ambos casos, se acepta un error del 5% a un nivel de confianza del 95% y la
varianza se calculó a través de una muestra piloto o premuestreo de tipo aleatorio
para cada estrato.
Una vez establecido el tamaño muestral necesario para cada estrato, se utilizó el
muestreo aleatorio que brinda una mayor precisión en el muestreo.
En la Tabla 4, se plasman los datos obtenidos y el cálculo del tamaño muestreal
para este estudio.
Tabla 4. Tamaño muestreal determinado para cada estrato.
Estrato
Población
(N)
1
612
60
1
40
ND
2
3
Varianza (α) Estadístico Error (E)
de
la
distribución
normal (z)
307
9.93
1,96
5%
---393
Tamaño
muestreal
(n)
44
1
1
24
7
Nota: ND: No definido
Elaboración propia.
Cabe destacar que al obtener el tamaño muestreal se consideró apropiado ampliar
el tamaño de la muestra a 100; distribuyéndose en 58 para los recolectores del
botadero municipal, una entrevista para la microempresa de recolectores formales,
10 entrevistas (una por camión) con los recolectores de la Alcaldía Municipal y 7
entrevistas, una por cada empresa recicladora localizada.
4.4. UBICACIÓN DE LA MUESTRA
Para obtener una mayor representatividad de los datos obtenidos se muestrearon
diferentes zonas o distritos de la ciudad capital. En el mapa de la ciudad de
Managua (ver Anexo 1.) se presenta la distribución geográfica de la muestra de
estudio.
El 85,29% del universo de recolectores informales se concentra en el botadero
municipal (distrito 2), el restante 14,70% pertenece a los recolectores de la
alcaldía, entrevistados en el Plantel Los Cocos.
Acopiadores e intermediarios se ubican en diferentes distritos concentrándose el
56% en el distrito 2 (Monseñor Lezcano, Barrio Acahualinca), el 20% en el distrito
6 (Zona del Mayoreo, La Subasta), el 16% en el distrito 4 (Zona de la Carretera
Norte) y el 4% en los distritos 3 y 5. Las empresas recicladoras se concentran en
los distritos 6 y 4 (en carretera Norte) y el distrito 5 (carretera Masaya); otras se
localizan fuera de la ciudad, pero se consideraron dentro del estudio ya que
durante la fase de campo se identificaron como un destino importante de los
residuos sólidos recuperados.
4.5. MÉTODOS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN EL ESTUDIO
Para la recolección de datos se utilizaron los siguientes instrumentos principales:
entrevistas y ficha de observación para el método de observación in situ. La
entrevista consistió en obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas
sobre el objeto de estudio. La ficha de observación, permitió constatar mediante la
percepción directa y el registro, el comportamiento del objeto de estudio del
presente diagnóstico preliminar.
Cada uno de los instrumentos utilizados se aplicó de la siguiente manera:
ƒ Entrevistas: Las entrevistas fueron dirigidas a una muestra de
recolectores y a los responsables de los centros de acopio, intermediarios
y empresas recicladoras. Estas consistieron en preguntas específicas
sobre datos de la industria de reciclaje (tipo y cantidad de residuos que
reciclan por día, ingresos, condiciones requeridas, procedencia del
residuo y destino, número de empleados, comercialización, entre otros).
En la sección de anexos se pueden encontrar los formatos de entrevista
utilizados (Anexos 2 al 5).
ƒ Método de observación: Este método se utilizó para verificar la
información obtenida del instrumento anterior. Se pudo constatar in situ la
situación real del reciclaje de residuos sólidos a lo largo de la cadena y
conocer más de cerca los procedimientos, materiales, infraestructura
disponible y prácticas utilizadas. Este instrumento fue respaldado por
medios visuales, con la toma de fotografías. En la sección de Anexos se
puede encontrar el formato de la ficha de observación utilizada (Anexo 6).
Todos estos instrumentos fueron validados con especialistas en la materia.
4.6. PROCEDIMIENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN
Primeramente, se contactó a especialistas, instituciones y organismos que
facilitaron información relacionada con el reciclaje de residuos sólidos, lo que
permitió conocer la existencia de estudios, proyectos o investigaciones realizadas
en este contexto.
Se elaboró una guía de entrevista que permitió abordar las variables de estudio.
También se constituyó una ficha de observación, formada por filas y columnas
permitiendo almacenar los datos ordenadamente, para su posterior clasificación y
análisis.
Finalmente, se estableció una agenda de actividades, para llevar un control de las
fechas de visitas y entrevistas a los lugares seleccionados dentro de la muestra de
estudio. Se solicitaron cartas de respaldo de la universidad y del Ministerio del
Ambiente y los Recursos Naturales, que sirvieron como soporte al momento de
concertar citas y entrevistas.
4.7. TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
La información recopilada en la fase de campo se analizó utilizando diferentes
técnicas de análisis.
4.7.1. Estandarización de datos
Inicialmente, todos los datos recolectados en la fase de campo se estandarizaron.
Para lo cual se utilizó la Tabla 5 de equivalencias de pesos:
Tabla 5:
Tabla de equivalencias y factores de conversión.
Tonelada
métrica
T
Kilogramo
kg
(1kg = 1000g)
Libra (UK)
lb
Quintal corto
Tonelada
métrica (1000
1
1000
2 204, 62
22,0462
kg) t
Kilogramo kg
1 x 10-3
1
2,204 62
0,0220462
Libra (UK) lb 4,535 92 x 10-4 0,453 592 37
1
0,01
Quintal corto
0,0453592
45,3592
100
1
Fuente: MIFIC. Guía para el Uso Correcto del Sistema Internacional de Unidades.
2001.
Además de la estandarización de las unidades de peso, se estandarizaron los
precios y días. Para ello, se trabajó con la tasa de cambio al momento de
realizarse el análisis de los resultados: US$1,00 equivalente a C$16,60. A su vez,
basados en la información recopilada se estimó que:
• una semana laboral comprende 6 días de trabajo, y
• un mes comprende 24 días laborales.
Todos los datos obtenidos se estandarizaron para quintales por día con su precio
en córdoba y su equivalente en dólares.
4.7.2. Procesamiento de datos
El procesamiento de datos consistió en codificar los instrumentos utilizados,
convertir los datos recopilados y adaptarlos al programa estadístico.
Para facilitar el análisis estadístico de los datos se utilizó el programa estadístico
SPSS versión 11.0.
4.7.3. Instrumentos estadísticos
Una vez estandarizados los datos obtenidos y codificados, se procedió a analizar
la información utilizando instrumentos de estadística descriptiva que permitieron
caracterizar cada una de las variables medidas.
Esto implicó el uso de estadísticos de tendencia central y dispersión; así como, el
arreglo de los datos obtenidos en listados, gráficos, tablas y diagramas de pastel
que permitieron ilustrar de una manera rápida y sencilla los resultados obtenidos.
Los estadísticos aplicados para el análisis de los datos obtenidos en este estudio,
fueron los siguientes:
4.7.3.1. Frecuencia relativa (hi): Es el cociente de ni / n, donde n es la cantidad
total de valores.
hi = n i /n
donde,
n: cantidad total de valores
ni: número de veces que se repite el valor
hi: frecuencia relativa
La determinación de la frecuencia relativa, permitió representar gráficamente en
gráficos de barra las variables cualitativas estudiadas.
4.7.3.2. Promedio o media aritmética (X): Representa el centro de las
observaciones de la muestra.
donde,
X: promedio
X = Σxi / n
n: número total de observaciones
ni: i-ésimo elemento
4.7.3.3. Varianza: Es el cuadrado de la media de las desviaciones de los
elementos respecto a la media poblacional y se representa como σ2, pero cuando
la media poblacional no se conoce se denomina S2 y viene dada por la fórmula:
S2 = [ΣX2 - (ΣX)2 / n] / n – 1
donde,
X: datos originales
n: tamaño de la muestra
4.7.3.4. Desviación estándar: Es la raíz cuadrada de la varianza y se aprecia
mejor como medida de dispersión.
S = √ ( [ΣX2 - (ΣX)2 / n] / n – 1)
donde,
X: datos originales
n: tamaño de la muestra
Se utilizó el programa Microsoft Excel para el arreglo de los datos obtenidos en
gráficos de barra y diagramas de pastel.
4.7.4. Diseño de la cadena de reciclaje
De la información recopilada a través de los instrumentos, se determinó la cadena
de reciclaje de residuos sólidos de la ciudad de Managua, cuyo diagrama se
diseñó con ayuda del programa Microsoft Office Visio Professional 2003.
Además de la estructura general de la cadena de reciclaje identificada en la
ciudad, se diseñaron las cadenas de reciclaje para cada tipo de material
identificado: papel y cartón, plástico, vidrio y metal.
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este apartado se presentan los resultados obtenidos a partir del diagnóstico de
reciclaje de residuos sólidos realizado en la ciudad de Managua, tomando como
base la estructura de la cadena de reciclaje.
5.1.
CADENA DE RECICLAJE EN LA CIUDAD DE MANAGUA
La cadena de reciclaje en la ciudad de Managua está constituida por gran
variedad de negocios, desde individuos que trabajan por su cuenta, hasta
empresas privadas, y exportadores (Anexo 10). Este conjunto de negocios
conforman los tres estratos en que está estructurada la cadena de reciclaje: (1)
recolectores, (2) acopiadores e intermediarios y (3) empresas recicladoras y
exportadores.
5.1.1. Estratos de la cadena de reciclaje
5.1.1.1. Recolectores
En el primer estrato de la cadena, se han identificado a los recolectores, también
conocidos como segregadores, pepenadores o churequeros. En este estrato se
encuentran aquellas personas naturales, independientes, que identifican y extraen
de la basura los residuos objetos de venta en el mercado del reciclaje. En este
estrato existen dos tipos de recolectores:
•
Recolectores formales: Son aquellos recolectores, que producto de
iniciativas ambientales, se han establecido y trabajan para microempresas
de recolección. Estas microempresas se han especializado en la
recolección domiciliar en determinadas zonas con población de bajos
recursos económicos. Luego de la recolección se dirigen a un punto de
transferencia en donde separan todos los materiales reciclables, los que
son vendidos directamente a acopiadores y empresas recicladoras. Dentro
de este grupo, también se encuentran las iniciativas de la OIT-IPEC con la
creación de microempresas de gestión ambiental (MEGAs) que durante la
realización de este estudio estaban en proceso de implementación.
•
Recolectores informales: Comprende las personas que se concentran en
el basurero municipal de Acahualinca para extraer de la basura los residuos
que están siendo demandados en el mercado del reciclaje y del reuso; las
personas que con un saco o un carretón hurgan en la basura de las casas
antes de ser recogida por el servicio de recolección municipal; y los
trabajadores de la alcaldía que al realizar el servicio de recolección, van
separando de los residuos los materiales que podrían ser vendidos o
reusados.
Existe además un grupo dentro de la cadena, que aunque no cuenta con una
clasificación dentro del estrato, se considera de gran importancia en esta
actividad, ya que representa una buena fuente de residuos. Este grupo está
constituido por empresas privadas e instituciones gubernamentales, que han
optado por vender sus residuos o materiales inservibles a los diferentes
intermediarios y acopiadores; en vez, de depositarlos en el basurero municipal o
almacenarlos en sus bodegas y patios. Estas empresas e instituciones no fueron
objeto de estudio directo, obteniendo información de los mismos por medio de los
compradores de residuos.
5.1.1.2. Acopiadores e intermediarios
En el segundo estrato de la cadena, se ubican los intermediarios y acopiadores.
Estos son los compradores directos de los materiales reciclables que son
recolectados de la basura por el primer estrato y que a su vez venden a
compradores mayores, exportadores o empresas recicladoras.
•
Los intermediarios son aquellos individuos independientes, familias o
empresas que realizan la compra de los residuos reciclables y actúan como
un sistema de transferencia. En Managua, se pueden identificar tres tipos:
a) Pequeños intermediarios: Son personas individuales que compran
los residuos recolectados a los recolectores informales. Algunos de
ellos cuentan con un arreglo implícito de compra con los recolectores
del basurero, en donde el recolector siempre le vende a los mismos
intermediarios. Algunos de estos intermediarios se han concentrado
en uno o dos tipos de residuos, que luego venden a los medianos y
grandes intermediarios o acopiadores.
b) Medianos intermediarios: Son aquellos que trabajan a nivel
familiar, cuyos locales son los patios de su casa, porches, etc.; y
quienes compran diferentes tipos de residuos, pero en su mayoría se
concentran en residuos específicos, que luego venden a
exportadores o acopiadores mayores.
c) Grandes intermediarios: Son aquellos a nivel de empresa o
negocios no familiares, que se han dedicado a esta actividad. Estos
le compran sus materiales a todos los que llegan a venderles, y
cuentan con compradores, camiones, o camionetas con rutas de
recolección asignadas. Son intermediarios especializados en un tipo
de residuo, que venden a los exportadores.
•
Los acopiadores dentro de la cadena son aquellos individuos, familias o
empresas que, además de adquirir el residuo reciclable de los recolectores
o intermediarios, someten el material a procesos simples como son:
selección, lavado, eliminación de material extraño, compactación, entre
otros. Estos son los que preparan el material en las condiciones necesarias
solicitadas ya sea por el exportador, empresa recicladora o comprador. En
Managua, se pueden identificar tres tipos:
a) Pequeños acopiadores: Aquellas personas que de manera
independiente compran los residuos a recolectores informales y los
someten a un proceso ya sea de selección o lavado, realizado en
sus hogares, para luego venderlos a un mediano o gran
intermediario.
b) Medianos acopiadores: Son las personas que trabajan en esta
actividad de manera familiar en pequeñas instalaciones
generalmente ubicadas en la casa de habitación y que someten los
residuos comprados a un proceso de acondicionamiento, como
selección, lavado, secado o quebrado para venderlos a exportadores
o empresas recicladoras.
c) Grandes acopiadores: Son empresas especializadas en un tipo de
residuo que se encargan de acondicionarlo para cumplir con las
demandas de la empresa recicladora o del exportador. El
acondicionamiento
puede
incluir
selección,
clasificación,
compactación, embalaje, entre otros.
Tanto intermediarios como acopiadores tienen una diferencia en su forma de
organización, razón que establece la capacidad de acopio y comercialización de
los residuos. En este estudio se encontraron personas que trabajan de manera
independiente o individual, generalmente pequeños intermediarios que venden a
otros intermediarios o pequeños acopiadores. Estos últimos están constituidos con
un número mayor de personas, principalmente familiares que los ayudan en las
labores diarias de acopio y comercialización. A su vez, existen centros de acopio
que cuentan con un mayor número de trabajadores, no necesariamente familiares
y que poseen varios años de experiencia en esta actividad. Esto les ha permitido
desarrollarse de modo que actualmente poseen infraestructura adecuada para el
acopio y comercialización de residuos y han logrado constituirse como empresas.
En la Tabla 6, se presenta la forma en que está organizado este estrato. Se
determinó que el 28% de los acopiadores e intermediarios trabajan en la
comercialización o acopio de forma familiar; el 36% se dedican a esta actividad de
manera individual y el restante 36% están organizados en pequeñas empresas.
Esto quiere decir, que la actividad de reciclaje se encuentra distribuida casi
equitativamente en todas las formas de organización.
Tabla 6. Tipo de comprador versus Forma de Organización
Forma de Organización
(individual, familiar o
empresa)
Tipo de comprador (acopiador
o intermediario)
Total
Individual Familiar
Empresa
Und
%
Und
%
Und
Acopiador
4
28,6
5
35,7
5
35,7 14 100
Intermediario
5
45,4
2
18,2
4
36,4 11 100
Total
9
36
7
28
9
%
36
Und
%
25 100
Elaboración propia. 2005.
5.1.1.3. Empresas recicladoras y exportadores
En el tercer estrato de la cadena, se encuentran las empresas recicladoras y los
exportadores. En Nicaragua, no todos los residuos reciclables se remanufacturan,
estos son exportados a países donde existen empresas recicladoras para estos
materiales.
•
•
Empresas recicladoras: Aquellas empresas que realizan la manufactura
de nuevos productos a partir de residuos reciclables. Estas empresas,
pueden ser pequeñas empresas artesanales o grandes empresas con la
maquinaria y tecnología adecuada.
Exportadores: Son los encargados de exportar los residuos a países
importadores que cuentan con la maquinaria y tecnología necesarias para
realizar la manufactura de nuevos productos utilizando como materia prima
residuos reciclables, considerados por sus primeros usuarios como
inservibles.
En la Figura 4 se representa gráficamente la estructura general de la cadena de
reciclaje identificada en la ciudad de Managua.
Figura 4. Estructura general de la cadena de reciclaje en la ciudad de Managua
Elaboración propia. 2005
5.2.
RESIDUOS SÓLIDOS IDENTIFICADOS PARA RECICLAJE
En Managua se identificó que los residuos sólidos sujetos a reciclaje son: papel y
cartón, plástico, metales ferrosos y no ferrosos y vidrio.
A continuación se detallan las características de los residuos destinados a
reciclaje.
5.2.1. Papel y Cartón
El papel y cartón son materiales que están siendo actualmente recuperados y
entran a la cadena de reciclaje para su transformación en nuevos productos.
De los recolectores entrevistados un 51,47% recuperan papel como parte de su
actividad y solamente un 4,41% realiza la recolección de cartón. De los
acopiadores e intermediarios entrevistados un 36% acopia papel y un 8% acopia
cartón (ver Anexo 7. Tabla1).
A continuación se presenta de manera detallada la actividad de reciclaje
practicada en la ciudad de Managua con estos materiales.
5.2.1.1.
Tipos de papel y cartón para reciclaje
La información suministrada por los recolectores y acopiadores de papel y cartón
nos permitió reconocer los tipos de papel y cartón que se está reciclando:
•
Papel periódico: El cual se utiliza para fabricar nuevamente papel
periódico y/o papel higiénico.
•
Papel de oficina: Este tipo de papel comprende el papel de informática,
papel de cuenta blanco y coloreados, los cuales presentan las siguiente
características:
a) Papel de informática: Este papel es bien valorado, puesto que posee
una alta calidad y pocas impurezas. Generalmente es papel bond
blanco con impresión y sin impresión.
b) Papel de cuenta blanco: Este puede ser cualquier papel fino y
blanco, con escritura, impresión o copias.
c) Papel de cuenta coloreado: Este es igual al papel de cuenta, pero
con diversidad de colores.
De este papel reciclable se fabrican papel, toallas de papel y papel higiénico.
•
Cajas de cartón ondulado: Incluye los embalajes con revestimientos de
Kraft, folders o cartulinas. Con este material se fabrican cajas de cartón,
forros y tablas de fibra prensada.
Estos tipos de papel y cartón se seleccionan solamente si presentan las
condiciones requeridas y aceptadas para su reciclaje (ver acápite 5.2.1.4.), de otra
forma, son eliminados por no tener un valor económico dentro de la cadena. El
tipo de papel más cotizado es el papel de informática, específicamente el papel
bond blanco y el papel de color.
En el botadero municipal, la recolección del papel se realiza de forma mixta. Es
decir se vende el papel combinado: papel blanco, papel de color y/o papel
periódico. De los recolectores de papel el 62,5% (ver Anexo 7. Tabla 2.1) lo
recuperan de esta forma y el restante 37,50% se centra en la recolección de
papel bond blanco, siendo éste el papel mejor pagado.
Se determinó que solamente el 4,41% de los recolectores estudiados recuperan
cartón, el cual es vendido principalmente por las empresas privadas, comercio e
instituciones gubernamentales. Este tipo de residuo proviene de las áreas
administrativas y de embalaje.
A nivel de acopiadores e intermediarios (ver Gráfico 1), el 44,4% de los
entrevistados compran el papel de forma mixta. Estos son los pequeños y
medianos acopiadores que luego se encargan de seleccionar y clasificar el residuo
reciclable para revenderlo a los acopiadores e intermediarios más especializados.
El 66,7% (ver Anexo 7. Tabla 2.1) de los entrevistados compra el papel bond
blanco y papel bond de color por separado y solamente un 33,3% de los
entrevistados compra papel periódico.
En el caso del cartón, solo el 8% de los acopiadores e intermediarios compran
este tipo de residuo.
70,0%
Porcentaje de acopiadores e
intermediarios
60,0%
66,7
66,7
50,0%
40,0%
44,4
30,0%
33,3
20,0%
10,0%
8
0,0%
papel bond
blanco
papel de
color
papel mixto
papel
periódico
Cartón
Tipo de papel y cartón comercializado
Gráfico 1. Porcentaje de acopiadores e intermediarios vs. Tipo de residuo
comercializado. Elaboración propia. 2005
Existen otros tipos de papel y cartón que no son considerados como materiales
reciclables, como son: papel higiénico, etiquetas con pegamento, cartón para
envases de jugos, papel encerado o parafinado, papel emplasticado.
5.2.1.2.
Descripción de la cadena de reciclaje de papel y cartón
La cadena de reciclaje de papel y cartón (ver Figura 5) inicia con su recuperación
a través del servicio de recolección privado, el servicio de recolección municipal y
el sitio de disposición final; así como, en las empresas privadas o instituciones
gubernamentales quienes venden el residuo directamente a acopiadores o
intermediarios.
El papel y cartón se introducen en la cadena de reciclaje por tres vías:
•
•
Recolectores informales, quienes recogen papel en el botadero municipal y
lo venden a los acopiadores o intermediarios que en su mayoría lo compran
dentro del mismo basurero; y los recolectores de los camiones que separan
durante la ruta de recolección el papel bond blanco y lo venden a los
acopiadores e intermediarios poco antes de llegar al botadero municipal;
Recolectores formales, quienes después de recolectar la basura, separan
en un sitio de transferencia el papel y cartón, considerando las condiciones
establecidas para su reciclaje y lo almacenan temporalmente hasta el día
asignado para su venta; y
•
Las empresas privadas o instituciones gubernamentales, quienes al generar
estos materiales como residuos de sus actividades administrativas y de
embalaje, los separan antes de ser mezclados con el resto de la basura
común, los almacenan temporalmente y luego los venden directamente a
un comprador específico. Generalmente la recolección es realizada por
intermediarios que cuentan con un medio de transporte, el cual por un costo
adicional hacen un recorrido programado en el día, en el cual compran los
residuos sólidos (papel y cartón) en sus sitios de almacenamiento, en este
caso las sitios de generación.
El almacenamiento temporal y separación en la fuente evitan que el papel y cartón
se humedezcan o contaminen con otros materiales; lo que a su vez, permite las
condiciones requeridas para su venta aumentando la cantidad de material que
puede entrar al proceso de reciclaje.
Una vez recolectado, el papel y cartón son vendidos a los acopiadores e
intermediarios.
Los intermediarios realizan un trabajo de clasificación de los materiales
reciclables, para darles un valor agregado que incremente el precio de su venta, o
bien los acopiadores lo clasifican y acondicionan para su aprovechamiento
posterior. El acondicionamiento dependerá de las demandas exigidas por los
compradores superiores (medianos y grandes intermediarios y/o acopiadores). En
muchos casos, el acondicionamiento se centra en la eliminación de contaminantes
del material como grapas, espirales metálicas, cintas adhesivas, entre otros; y en
la trituración y/o el prensado en forma de pacas para facilitar su transporte y
exportación.
La etapa final se da cuando el material ya clasificado, se vende al exportador para
ser reciclado en el exterior. Es preciso mencionar que, según los datos
recopilados, el papel no se está procesando a nivel municipal y tampoco a nivel
nacional; ya que la mayor empresa de reciclaje de papel conocida y ubicada en
Granada (IUCASA), está en un proceso de transición y ha suspendido
temporalmente su actividad. Por lo cual, se ha reducido el acopio de este material
y lo que se está acopiando se exporta a empresas costarricenses o salvadoreñas
para ser reciclado.
La cadena de reciclaje de papel y cartón identificada en este estudio, ha sido
representada en la Figura 5.
País importador
(El Salvador)
País importador
(Costa Rica)
Consumo nacional
Acopiador
(Transportes
González,
Reciclaje, D.A.)
Acopiador
(Empaques Santo
Domingo)
Empresa
Recicladora
(IUCASA)
Empresas
Privadas
País importador
Acopiador
(Recicladora San
Cristóbal)
Intermediarios
Recolectores de la
Alcaldía
Recolectores de la
Chureca
Recolectores
formales
Servicio de
Recolección
municipal
Basurero
Municipal
Acahualinca
Servicio de
Recolección
Privado
Empresas,
fotocopiadoras,
instituciones
gubernamentales
Cartón
Papel
Figura 5. Cadena de reciclaje de papel y cartón identificada en la ciudad de Managua
Elaboración propia. 2005
5.2.1.3.
Cantidades de papel y cartón recuperadas para reciclaje
En este apartado se presenta la cuantificación de los diferentes tipos de papel y
cartón que son recuperados y comercializados dentro de la cadena de reciclaje de
papel y cartón.
El papel y cartón se recolectan en diferentes cantidades que se pueden establecer
considerando los estratos dentro de la cadena en la que se mueven.
A nivel de los recolectores, el cartón es el material menos recolectado, y el papel
se recolecta especialmente como papel mixto o papel bond blanco.
Diariamente, en el botadero municipal, se recuperan un promedio por persona de
0,36 quintales de papel bond blanco, 0,49 quintales como papel mixto y 0,10
quintales de cartón; llegando a alcanzarse un máximo de 1,5quintales, 3 quintales
y 0,10 quintales, de cada uno respectivamente (ver Anexo 7. Tabla 4.1).
Los recolectores de los camiones de la alcaldía solamente recuperan papel bond
blanco y obtienen un promedio de 1,90qq/día/camión con un máximo de
10qq/día/camión dependiendo de la ruta. Finalmente, los recolectores formales
acopian un promedio de 0,3qq/día de papel y 0,2qq/día de cartón (ver Anexo 7.
Tabla 4.1).
En el caso de los acopiadores e intermediarios, se acopia un promedio de
35,60qq/día/comprador de papel y un promedio de 27,63qq/día/comprador de
cartón (ver Anexo 7. Tabla 4.1). Alcanzando cantidades de hasta 92qq/día y
55qq/día de cada residuo respectivamente.
De estas cantidades, se llega a exportar un promedio de 71,47qq/día
(77,97ton/mes) de papel y 55qq/día (60ton/mes) de cartón.
En el gráfico 2 se distinguen claramente las diferencias de las cantidades
recolectadas, acopiadas y exportadas entre los tres estratos. Estas diferencias en
cantidades se deben a las características presentes en cada uno de los niveles o
estratos dentro de la cadena. Los recolectores al ser personas independientes
recuperan por persona las cantidades ilustradas en el gráfico 2; mientras en el
segundo estrato, acopiadores e intermediarios pueden estar conformados tanto
por negocios familiares como por empresas privadas dedicadas a la actividad de
compra y venta de residuos, por lo que las cantidades que se mueven en este
estrato para cada centro son mayores que las del primer estrato. En lo que
respecta a las exportaciones identificadas para el papel y cartón, se presenta el
mismo fenómeno debido a que cuando se exporta se necesita aprovechar la
mayor cantidad de papel y cartón recuperado para enviarlo al extranjero.
Cabe destacar que las exportaciones se han presentado en unidades de quintales
por día para facilitar la comparación entre los estratos. Sin embargo, estas se
realizan mensualmente en toneladas métricas.
71.41
Cantidades de papel y carton (qq/día)
80.00
70.00
55
60.00
50.00
35.6
40.00
27.63
30.00
20.00
0.88
10.00
0.15
0.00
(1) Recolectores
(2) Acopiadores e
(3) Exportadores
Intermediarios
Papel
Cartón
Estratos de la Cadena de Reciclaje
Gráfico 2. Promedio de papel y cartón que se mueve diariamente en los tres
estratos de la cadena de reciclaje identificada en Managua.
Elaboración propia. 2005.
5.2.1.4.
Condiciones de manejo para reciclaje de papel y cartón
La recepción del papel o cartón debe cumplir con ciertas condiciones de manejo
específicas, puesto que los productos que se obtienen de su procesamiento deben
ser de óptima calidad para lograr su aceptación en el mercado.
Se consideran factores de rechazo el exceso de humedad que causa cambios
físico-químicos en la fibra; la presencia de agentes contaminantes tales como
parafinas, esterofon, plásticos de alta densidad, grasas y aceites, alquitranes,
revestimientos metálicos, espumas sólidas, tierra, trozos de caucho, vidrio,
madera, entre otros.
La presencia de estos agentes afecta la calidad de la materia prima y en algunos
casos entorpece el proceso de fabricación llegando a causar serios daños en la
maquinaria en donde se procesa.
Las grapas y cintas adhesivas no son consideradas como factores de rechazo
pues mediante un proceso simple de separación de estos elementos el papel y
cartón son aptos para reciclaje.
En algunos casos, cuando el papel o cartón presenta un exceso de humedad se
realiza la compra únicamente si el porcentaje en peso de humedad del material
recepcionado es igual o menor al 25%.
Es muy importante que se haga una minuciosa selección del tipo de papel usado
que se va a tratar, pues la calidad del producto final depende en gran medida de
esta selección.
El papel y cartón acopiado se compacta para minimizar el tamaño y los costos
económicos de transporte (ver Anexo 8, Foto 1).
5.2.2. Plástico
El plástico generado a partir del petróleo ha sido desarrollado con diversas
cualidades y características que le confieren versatilidad en su uso. Sin embargo,
por esas mismas características no todos los tipos de plástico generados son
sujetos de reciclaje. En este estudio, de la gran variedad de plásticos existentes,
se identificaron los que están siendo recolectados en la ciudad de Managua con el
propósito de ser reciclados en las empresas recicladoras.
De los recolectores entrevistados el 38,24% recuperan plástico de la basura
generada en la ciudad y de los acopiadores e intermediarios entrevistados el 40%
comercializan este material (ver Anexo 7. Tabla 1).
Es importante destacar que este material no solamente se recupera para reciclaje,
sino también se vende para reuso dentro del mercado nacional. Se determinó que
el 19,23% del total de recolectores y el 30% del total de acopiadores e
intermediarios lo destinan al reuso.
5.2.2.1.
Tipos de plástico para reciclaje
Según los resultados, las clases o tipos de plástico que se están recuperando para
reciclaje son aquellos que convierte el residuo en artículos con propiedades físicas
y químicas parecidas o idénticas a las del material original.
Los tipos de plástico identificados para el reciclaje son:
•
PET (polietilén tereftalato): Las formas de recuperación del PET se basa en
la selección de botellas descartables de bebidas carbonatadas.
•
PEAD (polietileno de alta densidad): Las formas en que se recupera
consiste en bidones (baldes) de las aceiteras, cajillas de gaseosa, cajillas
de cerveza y sillas.
•
PEBD (polietileno de baja densidad): Se acopian bolsas transparentes tales
como bolsas de empaque de hielo, bolsas de azúcar transparentes o
pigmentadas.
•
PP (polipropileno): Tales como muebles de jardín, cestas y envases para
alimentos.
•
PS (poliestireno): Se utiliza en vajillas y platos para microondas, envases
para comida rápida, vasos, entre otros.
En el primer estrato de la cadena, los recolectores tanto formales como no
formales, recuperan el plástico basándose en el nombre común del residuo. Se
recuperan: bolsas plásticas transparentes y de color, cajillas de gaseosas y
cervezas, botellas de plástico de gaseosa de todos los colores, sillas plásticas,
galones plásticos de aceite y frascos plásticos de medicamentos.
Algunos de estos residuos son recuperados por los recolectores para reuso y no
para reciclaje. Estos residuos son los frascos plásticos de medicamento y los
galones plásticos de aceite.
Se determinó que de los recolectores de “La Chureca” el 78,9% (ver Anexo 7.
Tabla 2.2) recuperan bolsas plásticas, 10,5% recupera botellas plásticas de
gaseosa, 31,6% recupera galones plásticos de aceite y 5,2% recolectan frascos de
medicamentos. Los recolectores del servicio de recolección municipal solamente
recuperan galones plásticos.
En el segundo estrato de la cadena, los acopiadores e intermediarios realizan la
misma clasificación que los recolectores. Sin embargo, no se presentan grandes
diferencias entre los tipos de plásticos acopiados en este estrato. De los
entrevistados en este estrato el 30% comercializan PEBD en forma de bolsas
transparentes y 30% en bolsas de color, 20% comercializa PEAD en forma de
cajillas de gaseosa y cerveza y 40% comercializa PEAD en forma de galones de
aceite (ver Anexo 8, Foto 2).
En este nivel no se comercializan botellas de gaseosa clasificadas como PET, ya
que este tipo de residuo plástico es adquirido por las empresas recicladoras que
envían diariamente al botadero municipal un comprador para obtener el residuo
directamente de los recolectores (ver Anexo 8, Foto 3).
En el caso de las empresas recicladoras, éstas adquieren el residuo considerando
el nombre técnico de los tipos de plásticos; con el objetivo de llevar un control
estricto y obtener un producto final adecuado dentro de los estándares de calidad
de la empresa.
5.2.2.2.
Descripción de la cadena de reciclaje de plástico
El plástico al igual que los demás residuos que están siendo reciclados se
recupera a través de la recolección formal o informal. Sin embargo, la
recuperación dentro del primer estrato es de forma diferenciada de acuerdo al
nombre común del tipo de plástico a recuperar y nunca bajo la terminología que
utilizan las empresas recicladoras.
Los trabajadores del camión recolector solamente recuperan plástico de alta
densidad, generalmente en forma de galones de aceite; los recolectores dentro del
botadero municipal de Acahualinca recuperan todo tipo de plástico; y las pequeñas
empresas de servicio privado de recolección, que también se dedican a la
recuperación de material plástico para reciclaje únicamente manejan plástico de
alta y baja densidad. Se evidencia que el tipo de plástico recuperado está en
dependencia del tipo de recolector, ya que cada uno de ellos cuenta con
compradores diferenciados.
Los recolectores pueden vender los residuos recuperados a uno o más
intermediarios que pueden comercializar el material con los acopiadores o entre
ellos mismos en dependencia de su capacidad y nivel organizativo.
Los acopiadores, a su vez, reciben parte de los residuos de plástico de las
empresas privadas, tales como la Cervecería Nacional, Coca Cola y Pepsi.
Posteriormente, los grandes intermediarios y acopiadores comercializan
directamente el plástico recuperado con las empresas de transformación ubicadas
en el país.
Las empresas recicladoras transforman el residuo en un nuevo producto el cual se
destina para el consumo nacional o aplican un proceso previo de transformación al
residuo generando materia prima intermedia que es transportada a otros países en
donde se completa su manufactura.
Las empresas recicladoras identificadas para el reciclaje de plástico son:
•
•
•
•
•
Briomol, S.A.: Recicla polietileno de alta densidad (PEAD), polietilén
teraftalato (PET) y polipropileno (PP);
Resinas, S.A.: Recicla polietilén teraftalato (PET) y polipropileno de baja
densidad (PEBD);
Envasa: Recicla polietileno de alta densidad (PEAD) y polipropileno (PP);
PLASTINIC, S.A.: Recicla polietileno de baja densidad (PEBD); y
Plásticos Modernos: Recicla polietileno de baja densidad (PEBD).
En la Figura 6 se ilustra la cadena de reciclaje de plástico identificada.
Figura 6. Cadena de reciclaje de plástico identificada en la ciudad de Managua
Elaboración propia. 2005
5.2.2.3.
Cantidades de plástico recuperadas para reciclaje
En este apartado se presenta la cuantificación de los diferentes tipos de plásticos
que son recuperados y comercializados dentro de la cadena de reciclaje de
plástico.
En la cadena se recuperan y comercializan principalmente el polietileno de baja
densidad (PEBD) y, en menor grado, el polietilén teraftalato (PET), polietileno de
alta densidad, polipropileno (PP) y poliestireno (PS).
Los recolectores formales recolectan un promedio de 0,12qq/día de plástico de
alta y baja densidad en forma de cajillas, galones de aceites y bolsas
transparentes, respectivamente y 0,47qq/día de botellas PET. Con respecto a los
recolectores informales de “La Chureca”, estos recolectan un promedio de
2qq/día/persona distribuidos en 0,60qq/día/persona de PEBD en forma de bolsas
transparentes, 0,12qq/día de PEAD en forma de galones de aceite y
0,87qq/día/persona de botellas PET. Los recolectores informales que trabajan en
el sistema de recolección de la alcaldía recuperan 0,06qq/día/camión de PEAD en
forma de galones de aceite. Recuperándose un total de 0,72qq/día/persona de
PEBD, 0,30qq/día/persona de PEAD y 1,34qq/día/persona de PET. En este
estrato de la cadena no se detectó la recuperación de polipropileno ni poliestireno
(ver Anexo 7. Tabla 4.2).
Para el primer estrato de la cadena, el residuo recuperado como cajillas y galones
de aceite muchas veces no es cuantificado en peso, sino en unidades, siendo esta
la forma más común en que se paga este tipo de plástico. Por lo cual, en algunos
casos, la información proporcionada fue vaga; en especial la información
proporcionada por los recolectores del botadero municipal. De los recolectores
entrevistados solamente un 76% brindó estimados de las cantidades de plástico
que recuperan diariamente.
Los acopiadores e intermediarios, pertenecientes al segundo estrato,
comercializan un promedio de 46,89qq/día/centro de polietileno distribuido en
33,28qq/día/centro de bolsas transparentes, 8,3qq/día/centro de bolsas de color, y
5,31qq/día/centro de cajillas y pichingas plásticas (ver Anexo 7. Tabla 4.2).
Para todos los tipos de plástico recuperados en Managua, se comprobó que es el
material que más se está reciclando en las industrias procesadoras nacionales. El
reciclaje de papel se ha suspendido temporalmente en la empresa IUCASA, S.A.,
lo que demuestra que el plástico es el único residuo que se está reciclando a nivel
industrial en el país.
Las empresas procesadoras de plástico compran para reciclaje un promedio de
19,48qq/día (equivalente a 21,25ton/mes) de polietileno de alta densidad,
86,17qq/día (equivalente a 94ton/mes) de botellas PET, 100,10qq/día (equivalente
a 109ton/mes) de polietileno de baja densidad y 3 qq/día (equivalente a 3ton/mes)
de polipropileno y poliestireno.
A continuación, se grafican las cantidades promedio recuperadas y
comercializadas en los diferentes estratos de la cadena para cada uno de los tipos
de plástico.
100.10
100.00
86.17
Cantidades de plástico (qq/día)
90.00
80.00
70.00
60.00
50.00
41.58
40.00
30.00
19.48
20.00
10.00
0.72 0.30 1.34
5.31
3
3
0.00
(1) Recolectores
(2) Acopiadores e
Intermediarios
(3) Empresas
Recicladoras
Estratos de la Cadena de Reciclaje
Polietileno de baja densidad (PEBD)
Polietileno de alta densidad (PEAD)
Polietilén Teraftalato (PET)
Polipropileno (PP) y Poliestireno (PS)
Gráfico 3. Promedio de plástico que se mueve diariamente en los tres estratos de
la cadena de reciclaje de plástico identificada en Managua.
Elaboración propia, 2005.
5.2.2.4.
Condiciones de manejo para reciclaje de plástico
El reciclaje del plástico se realiza bajo ciertas condiciones de manejo que permiten
obtener materia prima secundaria de buena calidad.
Dado que la calidad de un plástico se deteriora rápidamente al combinarlo con otro
plástico diferente, la utilidad en la separación de los diferentes tipos de plástico,
exige un reciclaje por líneas de producción por separado.
Los diferentes procedimientos necesarios para el acondicionamiento de residuos
plásticos se explican a continuación:
a) Recolección y separación.
La recolección de plástico se lleva a cabo de forma manual o mecánica, a
través de un sistema similar al empleado para la recuperación de residuos de
papel, vidrio o metal. Participan en esta etapa los recolectores de “La
Chureca”, recolectores formales así como recolectores de los camiones de la
Alcaldía.
Los residuos recolectados son clasificados por tipo de plástico para
posteriormente venderse a intermediarios, acopiadores y/o empresas
recicladoras.
b) Separación final y limpieza
Una de las dificultades mayores que se tiene con la recuperación del plástico
es la imposibilidad de tener una buena selección del mismo, debido a que no
existe una separación en la fuente. Esto provoca que el plástico se mezcle con
la basura y requiera algún tipo de acondicionamiento para recuperar el valor
económico perdido durante su disposición.
Actualmente, el plástico se recoge y selecciona entre los restos de la basura
con el objetivo de clasificar el material en forma definitiva. El proceso de
limpieza consiste en eliminar impurezas gruesas del material tales como
etiquetas. Según los resultados obtenidos, de los recolectores de plástico el
26,92% acondicionan el material a través del lavado y secado.
A continuación se presentan las condiciones requeridas de reciclaje para cada tipo
de plástico identificado.
Plástico de Alta Densidad (PEAD): limpio, entero y sin quemaduras. Las etiquetas
adheridas a los baldes o cajillas, papel celofán o serigrafiados se deben separar
mediante limpieza para evitar contaminación del producto a elaborar.
Plástico de baja densidad (PEBD): Se requiere que este tipo de plástico este libre
de grasa, aceites y pintura. Se debe lavar y secar para obtener mejores
condiciones del material a reciclar.
Polietilén Tereftalato (PET): En la empresa recicladora se da un proceso previo de
limpieza, se retira la tapa que es de PEAD, se retira la etiqueta con ácido y se
lavan, cortan y trituran. El proceso consiste en la elaboración de una preforma en
forma de tubo de ensayo, la cual es la materia prima para la elaboración de
botellas de bebidas carbonatadas. Este tipo de materia prima intermedia se vende
en el exterior a las empresas que se dedican a elaborar la botella o producto
terminado.
El Polipropileno (PP): es actualmente utilizado como materia prima en la
fabricación de nuevos productos y está desplazando en algunas aplicaciones al
poliuretano, ABS (acrilonitrilo-butadieno-estireno) o PVC (Cloruro de polivinilo).
A nivel de las empresas recicladoras se realiza un manejo que transforma el
material recuperado en materia prima para la elaboración de nuevos productos.
Según información brindada por las empresas recicladoras muestreadas, realizan
los siguientes procesos:
a) Molienda
La molienda se lleva a cabo por trabajo mecánico, aplicando fuerzas de
tensión, compresión y corte. Para esto se utilizan molinos (que trituran),
martillos, aglomeradores, etc. Según el polímero a tratar se elegirá la máquina
más apropiada para reducirlo a pequeños fragmentos.
Esta etapa permite romper el material y con ello facilitar el retiro de sustancias
que acompañan las bolsas.
b) Lavado y secado
Con el material ya despedazado en pequeñas partículas de hasta 1 cm., se
lava en agua con detergente y en algunos casos con algo de sosa cáustica.
Luego se somete a varias etapas de enjuague para retirar restos de grasas,
partículas y todos los productos que se agregaron en el proceso de limpieza.
El proceso de lavado se efectúa en una máquina lavadora y tiene por objeto
desprender los restos orgánicos y otros contaminantes del material plástico
molido. Posteriormente se secan en la máquina secadora.
c)
Centrifugado
Consiste en hacer girar el material para extraer el remanente de agua que
queda entre las distintas partes molidas.
d) Extrusión
La extrusión permite derretir el material, homogenizar la masa fundida, limpiar
el material mediante un filtro a la salida de la extrusora y añadir los aditivos
necesarios para mejorar la propiedad del material reciclado.
Con la extrusión se obtiene un cordón producto del paso de la masa por el
filtro. Posteriormente éste se solidifica al pasar por la piscina de enfriamiento.
e) Pelletización
El granulado limpio y seco puede ser ya vendido o puede convertirse en
"pellet". Para esto, el granulado debe fundirse y pasarse a través de un tubo
para tomar la forma de espagueti al enfriarse en un baño de agua. Una vez
frío, es cortado en pedacitos llamados "pellet".
El cordón sólido obtenido en el proceso anterior pasa por un molinillo o
pelletizadora en donde es cortado en pequeños pedazos para finalizar el
proceso.
Según Durán (2002), la eficiencia en el proceso de recuperación es de un 97%,
es decir, se produce sólo un 3% de merma en el proceso, debido
principalmente a las pérdidas producidas en el filtro de la extrusora.
El residuo plástico recuperado se convierte en artículos con propiedades físicas y
químicas parecidas o idénticas a las del material original. Este es el caso del PET
(polietilén tereftalato), PEAD (polietileno de alta densidad), PEBD (polietileno de
baja densidad), PP (polipropileno) y PS (poliestireno); los cuales pueden fundirse a
bajas temperaturas sin ningún cambio en su estructura.
Los productos que se elaboran a partir de PEBD reciclado son mangueras para
riego para zonas agrícolas, carpas de viviendas provisionales, bolsas para basura
y bolsas para almacigo. Para la fabricación de bolsas para almacenamiento de
alimentos y de bolsas de agua se realiza el procesamiento únicamente con resina
virgen.
5.2.3. Vidrio
El vidrio por sus características es fácilmente recuperable. Por lo cual, cualquier
tipo de vidrio puede ser remanufacturado y convertido en un producto nuevo con
las mismas características que el anterior.
En Managua, se está recuperando este material con dos finalidades: 1) el vidrio
recuperado entra al mercado del reciclaje para reprocesarse y generar un nuevo
producto y 2) el vidrio recuperado es vendido para el reuso en el mercado
nacional.
La recolección de este material es una de las actividades más practicadas a nivel
de residuos sólidos, resultando que el 82,35% (ver Anexo 7. Tabla 1) de los
recolectores entrevistados recuperan vidrio. En el segundo estrato, el porcentaje
de acopiadores e intermediarios de vidrio disminuye a un 16%. Lo que implica que
aunque la recuperación de vidrio es realizada ampliamente, la comercialización del
mismo está centralizada en unos cuantos.
5.2.3.1.
Tipos de vidrio para reciclaje
El tipo de vidrio seleccionado se rige por su aplicación; es decir, se selecciona el
vidrio de acuerdo al uso que puede tener.
Entre los tipos de vidrio recuperados se encuentran: aquellos empleados para
almacenar productos alimenticios (conservas, salsas, chiles), envases de
refrescos y cervezas no retornables (botellas de Coca Cola, Kola Shaler y
Premium), vinos y licores (botellas de Flor de caña) y productos comerciales
(medicamentos, perfumes, pinturas de uñas, etc.).
Del total de recolectores estudiados el 45,58% recuperan vidrio para reuso y el
54,41% para reciclaje. En el caso de los intermediarios y acopiadores
entrevistados, el vidrio se destina al reciclaje.
5.2.3.2.
Descripción de la cadena de reciclaje de vidrio
El proceso de reciclaje de vidrio comienza con su recolección. El primer estrato de
la cadena de reciclaje del vidrio se conforma por los recolectores formales e
informales quienes separan el vidrio durante la recolección municipal y en el sitio
de disposición final conocido como “La Chureca”. El vidrio recuperado se vende a
los centros de acopio e intermediarios que constituyen el segundo estrato de la
cadena de reciclaje de este residuo.
Durante la recuperación del vidrio, se observó que los recolectores de basura de la
Alcaldía de Managua (ALMA) segregan envases y recipientes de vidrio en buen
estado, durante su jornada de trabajo. El vidrio que ellos recuperan lo venden
directamente en los centros de acopio ubicados estratégicamente en las cercanías
del botadero municipal, con el fin de captar la mayor cantidad de residuos
posibles.
En el botadero municipal de Acahualinca, los camiones de recolección depositan
el resto de residuos sólidos, incluyendo el vidrio que no fue recolectado por los
trabajadores de la alcaldía. En este sitio, los recolectores del botadero o
“churequeros” proceden a separar los residuos demandados en el mercado de
reciclaje, entre ellos el vidrio.
Finalizada la fase de recuperación, los recolectores venden el residuo a los
pequeños intermediarios ubicados dentro de las cercanías del botadero. Los
pequeños intermediarios comercializan el vidrio a medianos intermediarios o a los
centros de acopio.
Los recolectores de vidrio no aplican ningún tipo de manejo especial más que la
actividad de su recuperación y venta. Es hasta en el segundo estrato de la cadena
donde se realiza el acondicionamiento de este residuo, puesto que se recibe sucio
y con otros materiales externos. En este estrato se realiza la tarea de limpieza, lo
que implica retirar cualquier agente o elemento contaminante que sea factor de
rechazo para su venta posterior. Además de la limpieza, el residuo se clasifica por
color y se tritura, siendo el requerimiento fundamental que exigen los compradores
y exportadores de vidrio, que constituyen el tercer estrato de la cadena de reciclaje
de este residuo.
En este último estrato, el exportador ya posee un estimado de la cantidad de vidrio
que puede recuperar a la semana, estableciendo los días que realiza la compra de
vidrio a los intermediarios y acopiadores. Este, además, les compra directamente
a los pequeños intermediarios dentro del basurero municipal.
En la Figura 7 se representa la cadena de reciclaje descrita en este apartado.
.
Figura 7. Cadena de reciclaje de vidrio identificada en la ciudad de Managua
Elaboración propia. 2005
5.2.3.3.
Cantidades de vidrio recuperadas para el reciclaje
A diferencia del papel, cartón, plástico y metal, el vidrio se recupera y compra de
forma entera (ver Anexo 8. Foto 4); es decir, por unidad y en muy pocas ocasiones
en libras o quintales. Las condiciones demandadas para la compra del mismo
justifican la adquisición del residuo en esta forma, al evitar la mezcla de los
diferentes colores, reducir los riesgos de accidentes en la manipulación y tener la
posibilidad de vender el residuo para reciclaje o para reuso.
Del total de recolectores entrevistados el 69,64% venden el vidrio por unidad. Los
precios de venta varían en dependencia del uso o fin que el material puede tener y
del tipo de comprador. En la tabla 7 se comparan los precios para los tipos de
vidrio, obsérvese que las botellas más pequeñas (de chile Lizano y de pintura de
uñas) se pagan a mejor precio que las demás. Esto se debe a que son
recolectadas para el reuso y se venden en el mercado nacional. Las restantes se
venden para reciclaje a un menor precio.
Tabla 7. Precios por tipo de botella recolectada.
Tipo de botella
Botella de cerveza
Botella de salsa de tomate
Botella de gaseosa de 12oz.
Botella de Flor de caña
Botella de Kola Shaler
Botella de Chile Lizano y
Pintura de uñas
0,083
0,16
0,25
0,10
0,125
0,20
0,083
Precio
US$/unidad
0,005
0,0096
0,015
0,00602
0,0075
0,012
0,005
0,50
0,030
Precio C$/unidad
Elaboración propia. 2005.
El precio de comercialización del vidrio varía en dependencia del tipo, marca y uso
que se le dará y no estrictamente del tamaño de la botella recolectada. Este
hecho, aunado a que los recolectores y pequeños acopiadores e intermediarios no
llevan un registro de sus transacciones, reducen las posibilidades de obtener
información exacta sobre las cantidades estimadas de vidrio que son recuperadas
y comercializadas diariamente.
Sin embargo, se tiene conocimiento de los ingresos promedios diarios generados
por la recuperación y comercialización de vidrio en sus diversos tipos. Es a través
de esta información que se proporcionan los datos para estos estratos.
Los recolectores de vidrio obtienen un ingreso promedio de C$15,75/día
(US$0,95/día) y pueden alcanzar un ingreso máximo de C$60/día (US$3,61/día)
para los recolectores más hábiles. Se estima un promedio diario de 61 botellas
recuperadas por recolector al dividir el ingreso promedio entre el valor promedio
pagado por unidad C$0,26 (US$ 0,02) de toda la muestra de recolectores de
vidrio.
Para el 30,36% de los recolectores restantes, que venden el vidrio recuperado por
quintal, los precios de venta varían desde C$4/qq (US$0,24/qq) hasta C$10/qq
(US$0,60/qq), con un promedio de C$7,63/qq (US$0,46/qq). Se determinó que los
recolectores recuperan diariamente un promedio de 0,95qq/día, con un máximo
estimado de 3qq/día y un mínimo de 0,13qq/día (ver Anexo 7. Tabla 4.3).
La cantidad acopiada diaria para un mediano acopiador es de aproximadamente
3,33qq/día (ver Anexo 7. Tabla 4.3), muy cercano al estimado máximo de
recuperación de los recolectores. Un gran intermediario de vidrio puede llegar a
comprar un estimado de 80,67qq/día (88,08ton/mes), cantidad que a la vez es
exportada mensualmente para su transformación en nuevos productos.
5.2.3.4.
Condiciones de manejo para reciclaje de vidrio
El vidrio forma parte de los residuos sólidos que actualmente se destinan a
reciclaje. Este tipo de material, es visto también como un residuo con valor
económico que requiere de un manejo especial y delicado debido a las
características físicas del mismo.
El vidrio dentro de “La Chureca” es recuperado en forma de botella entera o “por
unidad”. La recolección se realiza con sumo cuidado, puesto que de esta manera
se evitan cortes o heridas de quien lo manipula.
Una vez que el vidrio es comprado por un intermediario o acopiador, este puede
tener un manejo diferenciado según el destino final para el cual vaya a ser
utilizado.
El primer manejo, consiste en conservar su forma original, es decir, permanece
como botella entera o por unidad. Es a través de esta forma que el vidrio
recuperado se utiliza en envases reutilizables. Dentro de este tipo de vidrio, se
encuentran algunos frascos de medicamentos, frascos de perfumes y de pinturas
de uña principalmente.
El segundo tipo de manejo consiste en transformar la botella entera en vidrio
quebrado o triturado. Previa trituración se selecciona y clasifica el envase o botella
de vidrio por color:
•
•
•
Verde. Utilizado en botellas de vino, licores y algunas botellas de
bebidas carbonatadas y alcohólicas.
Cristalino o Transparente: usado en bebidas gaseosas, zumos y
alimentación en general.
Café o ámbar. Aplicado en cervezas y algunas botellas de laboratorio
La trituración se realiza dentro de un saco de macen, en donde se introducen las
botellas enteras, que son quebradas mediante el uso de un mazo. A los vidrios se
los tritura en tamaño para facilitar su transporte y reducir los altos volúmenes que
suelen tener frascos y botellas.
Las condiciones generales requeridas por las empresas recicladoras y
exportadores se especifican a continuación:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
El vidrio deber estar seco,
Sin mezcla de colores,
Sin piedras ni arena de cualquier tipo o tamaño,
Sin loza cerámica, baldosas, ladrillos o cemento,
Sin tapas y anillos de metal, plástico o aluminio,
Sin etiquetas,
Sin material orgánico como cáscaras, cartón, madera y trapos.
En la mayoría de los casos se separan los elementos extraños que suelen
acompañar al vidrio: papel, tapas plásticas, corchos, piedras, aros metálicos,
porcelana, etc. antes de ser vendidos para que no afecten el proceso de fundición
y la calidad de los mismos.
Los materiales que no se reciclan son los siguientes: cerámica, cristal, arcilla,
espejos, bombillos y ampollas. Se debe tomar en cuenta que no todas las botellas
de refrescos y cervezas se venden a los acopiadores de vidrio, pues las
retornables pertenecen a las embotelladoras que las recogen para su reutilización
luego de lavarlas y purificarlas, tal como se hace en la empresa Cervecera de
Nicaragua.
5.2.4. Metal
Los residuos metálicos están siendo sujetos a reciclaje con excelentes resultados
tanto para el medio ambiente como para la economía de los países que lo
procesan.
Del total de recolectores entrevistados 92,65% (ver Anexo 7. Tabla 1) recupera
metal no ferroso como parte de su actividad y 42,65% recupera metal ferroso.
Entre los acopiadores e intermediarios se comercializa un 56% de metal no ferroso
y en un 48% de metal ferroso. Lo que los convierte en el residuo más
comercializado en la cadena de reciclaje.
5.2.4.1.
Tipos de metal para reciclaje
Los metales que actualmente se están recuperando, acopiando y exportando para
ser procesados como materiales reciclados son los siguientes:
•
Metales Ferrosos:
a) Chatarra obsoleta. Proviene de productos que ya rindieron su vida útil
como carros viejos, electrodomésticos, tapaderas, fregaderos de cocina,
etc.
b) Chatarra de construcción: es la chatarra que se obtiene de los restos de
construcciones. También se incluye la chatarra por demoliciones, que es
captada por los centros de acopio. La recolección de esta última la realizan
únicamente los recolectores informales de la calle y se obtiene de manera
esporádica.
•
Metales No Ferrosos:
a) Aluminio: Productos de aluminio que han sido usados y posteriormente
recolectados para reciclar. Esto incluye piezas de automóviles, señales,
radiadores, marcos de puertas y ventanas. Latas de bebidas, valoradas
principalmente por los recolectores para su comercialización
b) Cobre: Cables de electricidad, radiadores de los automóviles, teléfonos,
tubos, motores eléctricos, generadores, entre otros.
c) Bronce: adornos (lámparas, floreros, candelabros, retrateras), artefactos
para el hogar, etc.
5.2.4.2.
Descripción de la cadena de reciclaje de metal
El reciclaje de metales, tanto ferrosos como no ferrosos inicia con la recuperación
en el servicio de recolección privado, servicio de recolección municipal y
finalmente en el sitio de disposición final.
En la cadena de reciclaje el metal no ferroso tiene un mejor precio de
comercialización y es parte de los residuos que los recolectores más recuperan.
Los recolectores venden ambos tipos de metal directamente a un pequeño o
mediano acopiador o intermediario, que constituyen el segundo estrato de la
cadena. En este estrato, los grandes acopiadores e intermediarios se han
especializado en comercializar un tipo específico de metal, es decir, ferroso o no
ferroso; en cambio, los pequeños y medianos compran los dos tipos de metal ya
que cuentan con el siguiente nivel de comercialización para ambos materiales.
Los pequeños y medianos intermediarios de metal cuentan con dos vías de
comercialización. La primera, consiste en vender directamente a un exportador
que cuenta con el medio de transporte adecuado para la salida del país. La
segunda, consiste en vender directamente a un acopiador, quien ha convertido
parte del espacio de su vivienda en un centro de acopio de residuos de todo tipo.
Es el acopiador quien se encarga de acondicionar el material. Dicho
acondicionamiento se describe a detalle en las Condiciones Operativas de este
estudio.
Otra fuente de residuos metálicos ferrosos que reciben los acopiadores proviene
de empresas privadas (ferreterías) y talleres de mecánica.
Según los resultados obtenidos en este estudio, en la ciudad de Managua no
existen empresas industrializadas que capten residuos de metal para reciclarlo,
convirtiéndose en uno de los principales residuos de exportación.
Los países que actualmente importan metal ferroso son Guatemala, Estados
Unidos, El Salvador y Singapur. En tanto, los países importadores de metal no
ferroso son El Salvador, Estados Unidos, China, México y Guatemala.
Adicionalmente para el caso del metal no ferroso existen pequeñas empresas
artesanales que se encargan de elaborar productos a partir de material reciclado.
Estas pequeñas empresas se encuentran localizadas dentro y fuera de la ciudad
de Managua.
En la Figura 8 se representa gráficamente la cadena de reciclaje de metal.
Figura 8. Cadena de reciclaje de metal ferroso y no ferroso identificada en la ciudad de Managua
Elaboración propia. 2005
5.2.4.3.
Cantidades de metal recuperadas para reciclaje
El metal es el residuo más recuperado con fines de reciclaje, aunque su
transformación en nuevos productos no se lleve a cabo dentro del país sino en el
extranjero.
A nivel de recolectores, el metal no ferroso es recuperado tanto por los
recolectores formales como por los informales. Ambos priorizan la recuperación
del aluminio por su abundancia en comparación con el cobre y bronce. Por otro
lado, la recuperación de metal ferroso se realiza por los recolectores formales y
recolectores informales del botadero municipal, no así por los trabajadores del
servicio de recolección municipal.
Los recolectores informales del botadero municipal recolectan un promedio de
2,06qq/día/persona de metal ferroso, 0,096qq/día/persona de cobre,
0,14qq/día/persona de aluminio y 0,10qq/día/persona de bronce (ver Anexo 7.
Tabla 4.4).
Los recolectores de los camiones de la alcaldía recuperan solamente el metal no
ferroso. El promedio de recuperación estimado por día de trabajo es de
0,10qq/camión de los cuales el 50% corresponde a la recolección de latas de
aluminio (ver Anexo 7. Tabla 4.4).
Los recolectores formales recuperan tanto metal ferroso como no ferroso. Estos
recolectan un promedio de 0,23qq/día de chatarra o metal ferroso y un promedio
de 0,085qq/día de metal no ferroso distribuido en 0,03qq/día de cobre, 0,05qq/día
de aluminio y 0,002qq/día de bronce (ver Anexo 7. Tabla 4.4).
A nivel de pequeños y medianos acopiadores e intermediarios, el acopio y
comercialización de estos metales se estima en un promedio por negocio o centro
de acopio de 177,79qq/día de metal ferroso y 12,62qq/día de metal no ferroso.
Entre los grandes acopiadores e intermediarios se llega comercializar cantidades
hasta de 1375qq/día (equivalente a 1500ton/mes) de metal ferroso y 55qq/día
(equivalente a 60ton/mes) de metal no ferroso (ver Anexo 7. Tabla 4.4).
El promedio de exportación estimado se calcula en 202,57qq/día para el metal
ferroso y 11,56qq/día para el metal no ferroso.
Cabe destacar que una parte del metal no ferroso recuperado se recicla a nivel
artesanal representando un promedio de 0,19qq/día ó 4,6qq al mes; el cual es
transformado en pailas, adornos y otros.
En el siguiente gráfico se pueden apreciar las diferencias entre las cantidades
promedio de metal que se mueven en los diferentes estratos de la cadena.
225.00
202.57
Cantidades de metal (qq/día)
200.00
177.97
175.00
150.00
125.00
100.00
75.00
50.00
2.49
25.00
0.26
11.56
12.62
0.00
(1) Recolectores
Metal ferroso
Metal no ferroso
(2) Acopiadores e
intermediarios
(3) Exportadores
Estratos de la cadena de reciclaje
Gráfico 4. Promedio de metal ferroso y no ferroso que se mueve diariamente en
los tres estratos de la cadena de reciclaje identificada en Managua.
Elaboración propia. 2005.
En el gráfico 4 se distinguen claramente las diferencias de las cantidades
recolectadas, acopiadas y exportadas en los tres estratos, considerando que la
recolección se realiza a nivel individual y el acopio y comercialización se realiza a
nivel de centro; por lo que las cantidades que se mueven en el segundo estrato
por centro son mayores que las cantidades presentadas para el primer estrato por
recolector. En cuanto a las exportaciones de metal, se representa una disminución
de las cantidades exportadas con respecto a las cantidades acopiadas de metal
no ferroso, que se explica al considerar que las empresas artesanales de
transformación de metal no ferroso adquieren su material de acopiadores e
intermediarios que ya no lo venden para exportación.
Cabe destacar que las exportaciones se han presentado en unidades de quintales
por día para facilitar la comparación entre los estratos. Sin embargo, estas se
realizan mensualmente en toneladas métricas.
5.2.4.4.
Condiciones de manejo para reciclaje de metal
Tanto los residuos ferrosos como los no ferrosos tienen un manejo similar en su
acondicionamiento y posterior aprovechamiento como materia prima. Estos
residuos provienen de artículos, piezas o accesorios depositados en el basurero
municipal que han cumplido su vida útil (ver Anexo 8, Foto 5). Otra fuente de
recuperación de metal no ferroso es a través del sistema de recolección de la
Alcaldía de Managua en donde se recupera principalmente aluminio.
Estos materiales se seleccionan a nivel de recolectores como metal ferroso y
metal no ferroso. Los recolectores venden el metal sin impurezas de otros
materiales como plásticos, papeles y cartón.
A través de una balanza colgante se pesan los materiales más livianos, como es el
caso del Aluminio, Cobre y Bronce. En cambio para la chatarra utilizan una
balanza de mayor capacidad con plataforma.
Los requerimientos de compra exigidos por el importador obligan a intermediarios
y acopiadores a separar el material por tipo y calidad de metal. Se considera hierro
de alta calidad (conocido como clase A) aquel con el mayor porcentaje de hierro.
El hierro de mediana calidad (conocido como clase B) y el hierro de baja calidad
(conocido como clase C) con el menor porcentaje de hierro, tales como el latón y
carrocerías.
Los medianos y grandes acopiadores cortan, embalan o compactan el residuo. En
un caso de los acopiadores entrevistados, se comprimen las latas de aluminio en
bloques para transportarlas a las plantas recicladoras en el exterior.
Parte del aluminio, cobre y bronce recuperados se utilizan para la confección de
piezas artesanales, tales como muebles de jardín para terrazas, retrateras,
adornos, además de recipientes y accesorios de cocina; proceso que se realiza
dentro del país. El resto se funde y transforma en nuevos productos, en el exterior.
5.3.
CONDICIONES OPERATIVAS Y LABORALES
Para conocer la situación actual de las condiciones operativas y laborales de las
personas que se dedican al reciclaje de residuos sólidos, se realizó una inspección
in situ de los lugares de trabajo o unidades de negocio con los siguientes
resultados:
5.3.1. A nivel de recolectores formales e informales
Recolectores informales de “La Chureca”: La primera modalidad de trabajo es
la que congrega a un grupo de personas que suben a la tolva de camiones
particulares que se dirigen al botadero para disponer los residuos sólidos
recolectados. De esta manera segregan y recuperan los residuos reciclables antes
que sean arrojados al basurero.
Una segunda modalidad de trabajo, es la que congrega a un mayor número de
personas que segregan los residuos arrojados por las unidades de camiones de la
alcaldía y por los camiones particulares en el propio botadero. Los recolectores
con pequeños carretones de madera (ver Anexo 8, Foto 7) y un garfio separan los
residuos con valor económico del resto de la basura.
Las personas que se dedican a la recuperación de residuos sólidos en el botadero,
tienen establecidos seis días de trabajo, operando de lunes a sábado. Se observó
la presencia de vehículos o cabezales de empresas que van a comprar materiales
a intermediarios dentro de “La Chureca”.
Los recolectores informales, como una forma de obtener mayores ganancias,
introducen piezas “camufladas” de hierro o piedras dentro de los sacos de
residuos. Esto demuestra el alto nivel de necesidad y forma de supervivencia de
este sector para obtener ingresos adicionales.
En el centro de disposición final de residuos “La Chureca” los recuperadores de
residuos (pepenadores o churequeros) ingresan sin ningún tipo de control ni
registro. Las condiciones laborales a las que se exponen los recolectores de
materiales reciclables son inadecuadas. Se carece en general de medios de
protección adecuados que protejan su salud e integridad física.
Se comprobó que el 100 % de los recolectores manejan los residuos sólidos para
reciclaje, sin ningún tipo de medidas de higiene y seguridad. Inclusive, personas o
familias, se han asentado a orillas o dentro del botadero, como un sitio para vivir y
realizar sus actividades domésticas cotidianas.
Recolectores informales de la Alcaldía: Los trabajadores de los camiones
recolectores de la Alcaldía separan en sacos los materiales recuperables que
encuentran en su recorrido diario durante la recolección domiciliaria. A través de
esta forma de recuperación el residuo está en mejores condiciones puesto que se
separa manualmente antes de ser compactado en el camión recolector y antes de
ser dispuesto junto con el resto de la basura en el botadero municipal.
Los residuos recuperados durante la jornada de trabajo se venden a pequeños
intermediarios o pequeños acopiadores que tienen sus puestos en los alrededores
de “La Chureca”.
En esta modalidad de trabajo se observó el uso de medios de protección personal,
principalmente el uso de guantes y botas. Según los entrevistados, la alcaldía
provee a sus trabajadores los equipos de seguridad laboral (guantes, gorras y
botas); aunque es notorio que algunos trabajadores por descuido o falta de
costumbre no utilizan los medios necesarios como guantes para manejar los
desechos.
Debido a que en Managua, no existe un manejo diferenciado de residuos, la
actividad de recuperación y separación de los recolectores formales e informales
se torna peligrosa, puesto que los residuos municipales contienen materiales
peligrosos tales como vidrios rotos, jeringas, hojas de afeitar y agentes patógenos,
que pueden causar lesiones y accidentes; representando un alto grado de
inseguridad ocupacional.
Se observó que los operarios de la recolección realizan sus actividades en
presencia continua de gases y partículas emanadas por los propios equipos, lo
que incide también en la salud de los trabajadores.
Recolectores formales: Este grupo de personas realizan la recolección a través
de tracción animal en barrios cercanos al centro de transferencia. En este sitio se
separan de forma manual todos los materiales reciclables. Al igual que los
recolectores informales, los residuos recuperados son: vidrio, papel, cartón,
plástico y metal ferroso y no ferroso. El resto de la basura es depositada en un
contenedor, que es retirado por el servicio de recolección municipal.
A pesar de estar conformados formalmente, no utilizan medios de protección para
manejar los residuos. No poseen infraestructura específica para tratar los
residuos, ni equipos de compactación y lavado. El trabajo de selección y
separación se realiza manualmente y no cuentan con instrumentos de trabajo
mecanizados.
5.3.2. A nivel de intermediarios
Los intermediarios son un grupo de personas que aunque no acondicionan los
residuos, están vinculados con su transporte y comercialización. Estos operan
dentro y fuera del botadero. Algunos cuentan con su propio medio de transporte
para acarrear los residuos.
Los pequeños intermediarios poseen equipos para el pesaje de los residuos que
compran, sin embargo, estos son pesas convencionales que por lo general no se
encuentran calibradas (ver Foto1).
Foto 1. Báscula convencional utilizada por
los pequeños acopiadores e intermediarios.
5.3.3. A nivel de Acopiadores
Del total de acopiadores entrevistados el 36% poseen una infraestructura
adecuada para el acopio de residuos sólidos. Este porcentaje pertenece a los
grandes acopiadores quienes poseen un área específica y cerrada para el manejo
de los residuos acopiados, área administrativa, área de recepción, separación y
selección separadas.
El 64% restante representa la mayoría de los acopiadores que laboran en
pequeñas instalaciones generalmente ubicadas en la casa de habitación, donde
almacenan y manejan temporalmente los residuos (ver Foto 2).
Foto 2. Centro de acopio dentro de las
Instalaciones de una casa de habitación
A nivel de grandes acopiadores se han adquirido algunos equipos que les facilitan
las actividades para el transporte, manejo y acondicionamiento de los residuos.
Para el traslado y transporte han adquirido equipos de trabajo tales como palas,
carretillas y montacargas (ver Foto 3).
Foto 3. Montacargas utilizado para el traslado
de residuos metálicos.
Para el manejo y acondicionamiento han adquirido compactadoras (ver Foto 4) y
para el pesaje durante la recepción del residuo es común el uso de básculas (ver
Foto 5).
Foto 4. Compactadora utilizada
para reducir el volumen de cartón
Foto 5. Báscula de plataforma
utilizada en el pesaje de papel.
Los grandes acopiadores poseen una infraestructura propia solo para el acopio de
residuos, con áreas específicas para el manejo de los mismos, siendo los más
desarrollados y fuertemente establecidos en el acopio de residuos sólidos para
reciclaje.
Con respecto a las condiciones laborales, el 36% de los acopiadores usan medios
de protección personal en dependencia del tipo de material que se este
manejando. La selección de papel y plástico se realiza directamente con las
manos, a diferencia de los metales que son materiales más pesados y cortantes
que requieren el uso obligatorio de guantes.
En el estrato de acopiadores de la cadena de reciclaje no se observó la existencia
de una conciencia de prevención contra accidentes y riesgos laborales,
encontrándose que el 64% no utilizan medios de protección personal.
5.3.4. A nivel de empresas recicladoras
Las empresas recicladoras utilizan equipos e infraestructura de trabajo necesaria
para el manejo de los residuos sólidos desde su recepción hasta su
procesamiento.
El tipo de equipo o maquinaria utilizada depende del tipo de residuo que se está
tratando. En la Ciudad de Managua existen empresas para el reciclaje de plástico;
según información obtenida de estas empresas, la maquinaria utilizada para el
reciclaje de los residuos incluye: Triturador, Soplador, Quebrador e Inyector.
Además, es común el uso de básculas industriales para el pesaje del residuo.
La determinación de las condiciones laborales en las empresas recicladoras
resultó limitada principalmente por procedimientos y políticas internas de los
directivos de cada lugar entrevistado.
5.4.
INCENTIVOS PARA LA ACTIVIDAD DE RECICLAJE DE RESIDUOS
SÓLIDOS
En este apartado se abordarán los incentivos destinados a la actividad del
reciclaje de residuos sólidos en la ciudad de Managua; ya sea a través de
financiamiento privado o estatal, capacitaciones, materiales, transferencia de
tecnología, organización, entre otros.
Del total de recolectores informales el 96.55% expresó no recibir ningún tipo de
apoyo, ni privado ni gubernamental. En este estrato las personas alegan
responsabilidad a la alcaldía por la falta de asistencia y mejoramiento en las
condiciones actuales de trabajo.
Para el caso específico de los recolectores de la alcaldía, la Dirección de Servicio
de Limpieza Pública de la Alcaldía no autoriza la actividad de recuperación de
materiales reciclables durante el tiempo de recolección, puesto que esto retrasa el
tiempo de operación de la jornada de trabajo en las rutas de recolección.
Por el contrario, los recolectores formales recibieron inicialmente financiamiento y
capacitación por parte de organismos no gubernamentales quienes los han
apoyado en su organización.
De los acopiadores e intermediarios el 88% manifestó haber iniciado esta actividad
mediante sus propios recursos y esfuerzos. El restante 12% manifestó haber
recibido capacitaciones llevadas a cabo por las empresas recicladoras en
búsqueda de obtener una mejor calidad del residuo a reciclar.
El 100% de las empresas recicladoras tampoco ha recibido ningún tipo de
incentivos por parte del gobierno ni de la alcaldía; esta actividad la practican por
iniciativa propia para reducir sus costos de producción.
El sector del reciclaje de residuos sólidos en la ciudad de Managua no cuenta con
mecanismos de promoción ni incentivos económicos para su desarrollo y
ejecución. El mayor de los esfuerzos para manejar residuos reciclables ha sido por
iniciativas privadas de empresas extranjeras, sin contar con la colaboración y
participación activa del gobierno municipal.
Actualmente se encuentra en la Asamblea Nacional el Decreto de la Política
Nacional 2004-2023 para la Gestión Integral de Residuos Sólidos, para su
aprobación; en el cual se establecen las pautas y lineamientos para la
implementación de los instrumentos económicos en lo relativo al manejo integral
de residuos sólidos.
Por otra parte, se han realizado algunos estudios de manera dispersa con el
propósito de promover esta actividad en el país de manera organizada:
•
•
El Gobierno de Nicaragua preparó en 1996 la Estrategia Nacional de
Desarrollo Sostenible 1996-2001, la cual establece como políticas, en
relación con el sector de residuos sólidos, el mejoramiento de los sistemas
de recolección y disposición de basuras y la implementación de sistemas de
tratamiento de residuos sólidos en los procesos productivos, priorizando
aquellos orientados al reciclaje.
La Dirección de Desarrollo Urbano y Servicios Municipales del INIFOM
desarrolla actualmente el proyecto "Manejo Integral de los Desechos
Sólidos a Nivel Nacional" (PROMIDS - Nacional).
•
AMUNIC2 promociona actualmente en Nicaragua una agenda legislativa
para el fortalecimiento municipal y el desarrollo de la prestación eficiente de
servicios municipales incluyendo los relacionados con residuos sólidos. Sin
embargo, el municipio de Managua no forma parte de esta asociación.
•
La OIT-IPEC3 apoyo un Estudio sobre el manejo, disposición y gestión de
los residuos sólidos en la ciudad de Managua, e identificación de opciones
microempresariales y productivas en el botadero de “La Chureca”, para la
creación de pequeñas microempresas de ecología urbana, que se encargan
de recolectar la basura domiciliar en determinados barrios de la ciudad.
5.5.
BENEFICIOS ECONÓMICOS DEL RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS
EN MANAGUA
La actividad del reciclaje conlleva una serie de beneficios, con los que se ha
venido respaldando su práctica a través de los años. Estos beneficios son tanto
sociales, económicos y ambientales.
A continuación se señalan los beneficios económicos que se obtienen a nivel de
las familias, negocios y país por la comercialización de estos residuos, su
exportación y reciclaje.
5.5.1. Generación de empleos
La cadena de reciclaje es responsable de la subsistencia y manutención de
aproximadamente 1157 personas; de las cuales 60% trabaja en el botadero
municipal Acahualinca, 2% trabaja como recolectores formales y 24% trabaja en el
servicio de recolección municipal que aprovechan esta actividad para obtener
mayores ingresos al salario básico. El 14% restante son los intermediarios y
acopiadores distribuidos en el casco urbano de la ciudad de Managua (ver Anexo
7. Tabla 5).
2
AMUNIC, Asociación de Municipios de Nicaragua. Organización gremial cuyo objetivo es la
promoción del proceso de descentralización y autonomía de los municipios. Apoya a los gobiernos
locales en la administración y coordina actividades para su desarrollo. Actualmente cuenta con 135
municipios afiliados y es miembro de la Federación de Municipios del Istmo Centroamericano
(FEMICA).
3
OIT-IPEC, Programa para la Erradicación del Trabajo Infantil de a Organización Internacional del
Trabajo. Desarrolla desde el año 2001 el Programa “Erradicación del Trabajo Infantil en el botadero
de la Chureca” formado por tres componentes i) salud, nutrición y sensibilización, ii) educación y
sensibilización y iii) alternativas económicas.
A nivel de grandes acopiadores e intermediarios, se encontró algunos
profesionales que se dedican al acopio y comercialización de los residuos sólidos
por los mayores ingresos económicos obtenidos.
5.5.2. Precio de comercialización de los residuos
El precio de comercialización de los residuos es el valor económico asignado a los
materiales reciclables.
En el mercado del reciclaje, el precio no es estandarizado, sino que es establecido
por el estrato más alto de la cadena (empresas recicladoras y exportadores),
tomando en cuenta la demanda y oferta del material reciclable.
En los niveles más bajos, los acopiadores e intermediarios definen los precios de
compra del residuo, los que varían dentro del mismo estrato.
El valor económico asignado o precio del residuo depende principalmente de:
• la demanda del residuo por los exportadores y empresas recicladoras;
• la forma en que se vende el residuo, ya sea clasificado o mixto;
• el acondicionamiento dado al material como lavado, compactado y/o
embalado; y
• el estrato o nivel en la cadena en que se está comercializando.
La clasificación del material es más especializada en los estratos superiores de la
cadena, lo que a su vez afecta el precio pagado a los recolectores por lo residuos
recuperados.
En la Tabla 8, se compara el precio de los residuos pagados en la cadena de
reciclaje. Siendo el estrato de recolectores informales el que recibe el menor
precio por los residuos que recuperan.
En el primer estrato de la cadena, los recolectores de vidrio y plástico reciben un
mejor precio al vender el residuo para reuso: el precio obtenido por la venta de
galones de aceite (PEAD) para reuso alcanza hasta los C$265,5/qq; mientras el
precio obtenido al venderlos para reciclaje es de C$182,6/qq.
Tabla 8. Precio de compra de los residuos recuperados por los recolectores
informales.
Residuo
Papel y cartón
Papel blanco
Papel de color
Papel periódico
Papel mixto
Cartón
Metal ferroso
Metal no ferroso
Cobre
Aluminio
Bronce
Plástico
PEBD lavado
PEBD no lavado
PEAD lavado
PET
Botellas de vidrio
Precio pagado al recolector
por quintal *
Menor
Mayor
C$
US$
C$
US$
40
2,41
50
3,01
20
1,20
Mayor precio
pagado en la
cadena por
quintal
C$
US$
130
65
30
7,83
3,92
1,81
3,01
1,20
2,11
20
60
1,20
3,61
20
1,20
50
20
35
400
150
150
24,1
9,04
9,04
1000
500
500
60,24
30,12
30,12
1050
800
600
63,25
48,19
36,14
100
50
132,77
45,50
4
6,02
3,01
8
2,79
0,24
225
90
265,5
13,55
5,42
16
260
15,66
6
0,36
182,6
151,06
10
11
9,1
0,60
* Nota: En Managua, las unidades de medición utilizadas en la comercialización de los residuos
son C$/lb y C$/qq, ya que no se aplica el Sistema Internacional de Unidades. Para una mayor
precisión de los precios, se optó por presentar los resultados en el sistema utilizado en el país y
presentar los equivalentes en dólares americanos (Tasa de cambio: US$16,60).
Elaboración propia. 2005.
Los recolectores formales obtienen un mejor precio por sus residuos al venderlos
directamente a los centros de acopio de las empresas recicladoras y exportadores.
En el segundo estrato de la cadena, los acopiadores e intermediarios que compran
a los recolectores todos sus residuos y luego los clasifican para su venta, obtienen
ganancias superiores al primer estrato, llegando a cotizar hasta el doble del precio
por el que fue adquirido.
De los recolectores que recuperan metal el 66,66% venden el aluminio, cobre y
bronce de manera mixta a C$400/qq, mientras el restante 16,64% lo venden
clasificado a precios que varían entre los C$150/qq de bronce o aluminio y
C$400/qq de cobre hasta C$500/qq de bronce o aluminio y C$1000/qq de cobre
(ver Tabla 8). De los acopiadores e intermediarios entrevistados el 90% compran
los residuos clasificados y llegan a pagar entre C$350 y C$600 por quintal de
bronce, entre C$400 y C$800 por quintal de aluminio y entre C$400 y C$1050 por
quintal de cobre.
En el gráfico 5, se pueden observar las diferencias entre los precios de compra y
de venta para los distintos residuos.
Precio de comercialización (C$/qq)
600.00
550.00
500.00
476.92
400.00
392.55
300.00
173.33
71.00
200.00
68.00 141.50
67.88
100.00
17.50
42.38
141.27
20.00
7.00
0.00
9.00
Papel
Venta estrato 1
Compra estrato 2
Venta estrato 2
Cartón
39.00
10.00
Plástico
Vidrio
Residuos Sólidos
34.55
28.28
Metal ferroso
Metal no
ferroso
Gráfico 5. Comparación entre los precios establecidos entre el primer y segundo
estrato de la cadena. Elaboración propia. 2005
La gráfica anterior presenta promedios de los precios obtenidos para cada residuo.
En ella se observa el aumento del valor económico asignado a los distintos tipos
de residuos recolectados. En el caso del vidrio y el cartón, en el segundo estrato
se produce una baja en el precio de compra de C$9/qq a C$7/qq y de C$20/qq a
C$17,50/qq, respectivamente; debido a que la empresa que exporta el vidrio
compra el residuo en el botadero municipal y los recolectores de cartón lo venden
fuera del botadero.
Los precios de compra y venta varían de manera significativa en el segundo
estrato, por lo que se considera necesario presentarlos en la Tabla 9.
Tabla 9. Variaciones en los precios de los tipos de residuos a nivel de
acopiadores e intermediarios.
Residuo
Tipo de
residuos
Papel bond
blanco
Papel de color
Papel
Papel
periódico
Papel mixto
Cartón
Cartón
PEAD
PEBD
Plástico PET
PS
PP
Revuelto
Vidrio
Clasificado y
quebrado
Hierro baja
calidad
Metal
Hierro calidad
ferroso media
Hierro alta
calidad
Cobre
Metal no
Aluminio
ferroso
Bronce
Precio de compra por
quintal
Mínimo
Máximo
C$
US$
C$
US$
Precio de venta por
quintal
Mínimo
Máximo
C$
US$
C$
US$
13
0,78
130
7,83
18
1,08
115
6,93
8
0,48
65
3,91
13
0,78
55
3,31
50
3,01
50
3,01
80
4,82
80
4,82
15
-100
100
60
-ND*
4
0,90
1,81
0,90
0,36
80
-150
130
--ND*
7
4,82
0,24
30
15
-225
150
113
ND*
6
4
0,24
10
0,60
10
0,60
15
0,90
20
1,20
40
2,41
38
2,29
38
2,29
30
1,81
45
2,71
45
2,71
45
2,71
40
2,41
75.5
4,55
68
4,09
68
4,09
400
400
350
24,10
24,10
21,08
1050
800
600
63,25
48,19
36,14
6,02
6,02
3,61
13,55
9,04
6,81
9,04
7,83
0,42
80
4,82
20
1,20
226,6 13,65
240 14,46
--ND*
10
0,60
1000 60,24 1050 63,25
500 30,12 1000 60,24
600 36,14 800 48,19
*Nota: No Disponible.
Para una mayor precisión de los precios, se optó por presentar los resultados en el sistema
utilizado en el país y presentar los equivalentes en dólares americanos (Tasa de cambio:
US$16,60). Elaboración propia. 2005
Los grandes acopiadores e intermediarios que venden directamente a los
exportadores pagan los mejores precios. Sin embargo, las cantidades a
comercializar con los grandes compradores deben ser suficientemente
considerables para realizar la transacción.
5.5.3. Ingresos económicos por estrato
En este apartado se detallan los ingresos económicos obtenidos en los tres
estratos de la cadena de reciclaje: recolectores, acopiadores e intermediarios y
empresas recicladoras.
5.5.3.1.
Ingreso de recolectores
Los recolectores formales obtienen un ingreso aproximado de C$5000/mes (US$
301,20/mes) por la venta de los residuos reciclables, que se traduce en C$
700/recolector formal (US$42,17/recolector formal). Además, los recolectores
formales obtienen ingresos extras por el cobro del servicio de recolección
domiciliar; el cual oscila entre C$ 15 (US$0,90) hasta C$ 30 (US$1,80) por casa.
La variación en el precio depende de la antigüedad del cliente.
Los recolectores informales del botadero municipal obtienen un ingreso mínimo
diario de C$25 (US$1,51) que se traduce a C$600 (US$36,14) mensuales por
persona. Según las entrevistas realizadas, estos ingresos dependen de:
• El día de la semana. Los días lunes, martes e inclusive miércoles, se
obtienen mayores ingresos por la cantidad de residuos disponibles; y
• La habilidad, fuerza y edad del recolector. Los recolectores más jóvenes y
ágiles esperan la basura de los camiones y no permiten que otros se
acerquen durante el vaciado de los mismos. Estos llegan a ganar entre
C$150 (US$9,04) a C$600 (US$36,14) diariamente. Los ancianos y nuevos
recolectores deben de conformarse con buscar en la basura ya revisada,
razón por la cual tienen menos ingresos. La mayoría de los recolectores
ganan entre C$30 (US$1,80) y C$90 (US$5,42) diario, asegurándose un
ingreso mensual entre 720 a 2160 córdobas (equivalentes a US$43,37 y
US$130,12 respectivamente).
Los recolectores del servicio de recolección municipal obtienen un ingreso
adicional diario entre C$10 (US$0,60) y C$200 (US$12,05) por persona,
dependiendo de las zonas asignadas en su ruta y el día de recolección. Este
estimado es bien conservador si se considera que los recolectores de la alcaldía
extraen los mejores materiales antes de ingresarlos en la compactadora. Esta
actividad crea gran descontento entre los recolectores del basurero, ya que
cuentan con un porcentaje menor de residuos para recuperar y vender.
Los recolectores de la alcaldía pueden llegar a ganar un promedio de C$1015,5
(US$61,17) mensuales por persona a través de la venta de los residuos
reciclables (ver Anexo 7. Tabla 6).
5.5.3.2.
Ingreso de acopiadores e intermediarios
Para realizar una estimación de los ingresos promedios generados en este estrato
se obtuvieron los precios de compra y venta de los residuos y las cantidades
comercializadas, con lo cual se puede calcular un ingreso mensual promedio por
acopiador o intermediario. Esta comparación se presenta en la Tabla 10.
Tabla 10. Ingresos mensuales para el segundo estrato
Ganancias
promedio por
Residuo
quintal
Papel
Cartón
Plástico
Vidrio
Metal
ferroso
Metal no
ferroso
C$
3,13
50,50
31,83
3,00
US$
0,19
3,04
1,92
0,18
4,45
73,08
Cantidad
promedio
comercializada
(qq/día/centro)
Total de
ganancia
(día/centro)
Total de
ganancia
(mes/centro)
35,60
27,63
22,62
22,16
C$
111,25
1394,8
720,07
66,48
US$
6,70
84,02
43,38
4,00
C$
US$
2670,00 160,84
33475,4 2016,59
17281,7 1041,06
1595,52
96,12
0,27
177,97
792,77
47,76 19026,6 1146,18
4,40
12,56
917,85
55,29 22028,3 1327,01
Nota: Para una mayor precisión de los precios, se optó por presentar los resultados en el sistema
utilizado en el país y presentar los equivalentes en dólares americanos (Tasa de cambio:
US$16,60). Elaboración propia. 2005
La Tabla 10 brinda un estimado de las ganancias mensuales para este estrato, las
ganancias promedios (C$/qq) que se presentan son parte del precio promedio
establecido para cada tipo de residuo.
Aunque el metal ferroso es el más acopiado (177,97qq/día/centro), los residuos
que generan mayores ganancias son el cartón y el metal no ferroso con
C$50,50/qq y C$73,08/qq respectivamente. Esto se debe a que el cartón y el
metal no ferroso tienen un mayor valor económico que el metal ferroso.
Las ganancias de los centros de acopio varían en dependencia de las cantidades
y tipo de residuos que comercializan y el precio de comercialización del residuo.
Un centro de acopio pequeño de papel que comercializa 30qq/mes estimó sus
ganancias mensuales en C$5000 (US$ 301,20); mientras un mediano
intermediario de metal no ferroso y plástico de alta densidad estimó sus ganancias
diarias en C$ 3000 (US$ 180,72).
Si se comparan los ingresos de los dos primeros estratos de la cadena de reciclaje
con respecto al salario mínimo (Resolución Ministerial VGC/RM/0004/05/04) de
C$669,30 (US$40,41), se observa que el ingreso mensual más bajo (C$600/mes)
de un recolector del botadero municipal no presenta una diferencia significativa
respecto al salario mínimo; mientras que el salario (C$5000/mes) de un pequeño
acopiador de papel supera siete veces el salario mínimo.
5.5.3.3.
Ingreso de empresas recicladoras
Las empresas recicladoras, en su mayoría son empresas procesadoras de plástico
con algunos negocios artesanales de metal no ferroso y realizan esta actividad
porque obtienen beneficios económicos en la utilización de residuos reciclables
como materia prima en la elaboración de nuevos productos. En Nicaragua, no
existe una ley o decreto que obligue de alguna forma a las empresas a utilizar en
sus procesos materiales reciclables; por lo cual, se puede deducir que la práctica
de esta actividad se centra en la reducción de costos y mayor margen de utilidad,
traduciéndose en beneficios económicos.
Para calcular los beneficios económicos de las industrias recicladoras, se tendría
que evaluar en cada una de ellas el ahorro de agua, energía, precio de compra de
la materia prima virgen en comparación con los residuos reciclables, cambios en
los procesos al utilizar residuos como materia prima, entre otros. No obstante, en
este estudio se presentarán los beneficios económicos desde la perspectiva de las
empresas al utilizar residuos como materia prima.
Las empresas entrevistadas consideran los siguientes beneficios económicos:
•
•
Reducción del costo de la materia prima utilizada para la creación de
nuevos productos. La materia prima virgen importada tiene un precio
superior de compra, el cual disminuye al adquirir residuos reciclables con
determinadas condiciones. Una de las empresas entrevistadas recicladora
de plástico adquiere materia prima virgen en US$1500/ton, en cambio la
materia prima reciclable se compra a US$ 600/ton, lo que le permite un
mayor margen de ganancias.
Reducción del consumo de agua y energía en los procesos al aprovechar
materiales reciclables en la manufactura de nuevos productos.
5.5.3.4.
Ingresos de exportadores
Los residuos sólidos que se recuperan para el reciclaje pueden terminar en las
empresas recicladoras nacionales, pequeños negocios artesanales o como
material importado por otros países.
Aunque no se obtuvieron cifras concretas en relación a los ingresos obtenidos por
los exportadores, se determinaron las cantidades exportadas y países
importadores de los residuos reciclables. En el gráfico 6 se presentan las
cantidades de residuos sólidos exportados.
1500
1500
1400
1300
Cantidad de residuos (ton/mes)
1200
1100
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
155
60
0.3315
106.5
46
82
147
65
65
21.9
0
El Salvador
Costa Rica
Guatemala
EEUU
China
México
Singapoure
País importador
Papel y cartón
Vidrio
Metal ferroso
Metal no ferroso
Gráfico 6. Cantidades de residuos sólidos reciclables exportados
Elaboración propia. 2005.
A través de la muestra de estudio, se determinó que en Managua se están
exportando papel y cartón, metal ferroso, metal no ferroso y vidrio. De estos, el
metal ferroso es el residuo más exportado con 1688,5ton/mes, seguido por el
metal no ferroso con 298,9ton/mes, papel y cartón con 215ton/mes, y finalmente,
el vidrio con 46ton/mes. El mayor importador es Singapur.
Estas exportaciones, además de representar ganancias para los exportadores,
significan divisas para el país. Según datos del Centro de Trámites de
Exportaciones (ver Tabla 11), en el año 2004 se recibieron en forma de FOB US$
1794903,62 de metal ferroso, US$2 501330,33 de metal no ferroso y US$ 395158
de papel.
Para conocer datos totales de las exportaciones nacionales se consultó el Centro
de Trámites de las Exportaciones (CETREX), los que se presentan en la Tabla 11.
Tabla 11. Exportaciones autorizadas por productos según el Centro de Trámites
de Exportaciones (CETREX) para el período de enero a diciembre del 2003 y
2004.
CENTRO DE TRAMITES DE LAS EXPORTACIONES (CETREX)
PERIODO: ENERO a DICIEMBRE 2003 - 2004
Producto
2003
Peso
Bruto(KG)
2004
Valor
Fob(US$)
Peso
Bruto(KG)
Variación 2003-2004
Valor
Fob*(US$)
Peso
Bruto(KG)
%
Valor Fob
(US$)
%
Chatarra de Hierro
25.801.921,33
y Acero
784.399,75
43.829.607,50 1.794.903,62 18.027.686,17
1,70
Chatarra de
Aluminio
1.192.774,67
965.828,36
1.696.943,36
1.573.023,48
504.168,69
1,42
607.195,12
1,63
453.933,92
341.442,27
790.983,35
928.306,85
337.049,43
1,74
586.864,58
2,72
1.522.088,81
142.337,38
22.977.862,41
395.157,99
21.455.773,60 15,10
252.820,61
2,78
437.421,94
175.144,60
343.227,75
94.628,20
-80.516,40
0,54
Chatarra de Cobre
Desperdicios de
Papel
Desechos y
Desperdicios
Plásticos
-94.194,19
0,78
1.010.503,87 2,29
*Nota: Valor FOB: Free on Board. Valor de la mercancía puesto en puerto (Valor declarado).
Fuente: Oficina del Centro de Trámites de las Exportaciones. CETREX, 2004
Según la información obtenida por el Centro de Exportaciones (CETREX)
actualmente se está exportando residuos plásticos a Costa Rica, El Salvador,
Guatemala y China. Esto debe entenderse como aquella materia prima intermedia
que ha tenido un tratamiento previo de transformación y que aún es considerada
como residuo, tal es el caso de preformas PET y Pellet que no son productos
terminados y que se exportan a estos países para completar su manufactura.
Como se puede observar en la Tabla 11, en la columna del peso bruto de los
residuos exportados, las exportaciones de metal y papel han aumentado del 2003
al 2004 en un 1,70% de metal ferroso, 1,58% de metal no ferroso y 15,10% de
papel.
Además de los beneficios económicos generados en los estratos de la cadena de
reciclaje, existen otros sectores que se benefician de esta actividad. Estos
sectores son las empresas privadas e instituciones gubernamentales, que han
encontrado en la separación de residuos como cartón, plástico y chatarra
generados en sus actividades y procesos, ingresos adicionales. También les
permite reducir costos de transporte en la disposición de sus desechos.
5.5.4. Tasa de reciclaje
La tasa de reciclaje se calcula tomando en cuenta la cantidad de residuos que se
depositan en el botadero municipal y el promedio estimado de recuperación.
En la ciudad de Managua, se estima que en el botadero municipal de Acahualinca
se depositan 1400 ton/día de desechos sólidos (ALMA, 2004); de los cuales se
recuperan aproximadamente 10,03ton/día de papel y cartón, 19,48ton/día de
plástico, 23,13ton/día de vidrio, 28,09ton/día de metal ferroso y 8,51ton/día de
metal no ferroso. Lo que representa un total de 89,25ton/día de residuos sólidos
recuperados en el botadero municipal, resultando una tasa de reciclaje de 6,37%
(ver Anexo 7. Tabla 3).
La cantidad de residuos sólidos recuperados es mayor al considerar los residuos
que no llegan al botadero municipal, como son aquellos extraídos por los
trabajadores del servicio de recolección y recolectores formales; y, los residuos
vendidos directamente por empresas privadas e instituciones gubernamentales a
acopiadores e intermediarios.
Se calcula que los recolectores informales de la alcaldía extraen un promedio de
5,18ton/día de papel, 163,64kg/día de plástico y 272,72kg/día de metal no ferroso.
En el caso de los recolectores formales extraen un promedio de 27,72kg/día de
papel, 26,82kg/día de plástico, 5,90kg/día de vidrio, 10,45kg/día de metal ferroso,
3,86kg/día de metal no ferroso. Lo que representa un total de 5,62ton/día de
residuos recuperado por los recolectores informales de la alcaldía y 0,075ton/día
de residuos sólidos recuperados por los recolectores formales (ver Tabla 13).
Se calcula que del total de acopiadores e intermediarios (ver Anexo 7. Tabla 7) el
44% compran residuos a empresas privadas e instituciones gubernamentales.
Las cantidades de residuo comprado a estas fuentes varían en dependencia del
residuo y el porcentaje del mismo que proviene de empresas privadas o entidades
gubernamentales. En la tabla 12 se presentan las cantidades promedio de residuo
comprado a empresas privadas e instituciones.
Tabla 12. Cantidad promedio de residuos comprados a empresas privadas e
instituciones gubernamentales.
Residuo
Papel
Cartón
Plástico
Vidrio
Metal ferroso
Metal no ferroso
Elaboración propia. 2005.
Cantidad promedio
acopiada por centro
(qq/día)
35,6
27,62
46,89
3,33
177,79
12,62
Porcentaje de
residuos procedente
de empresas
66,67
90
40
20
41,67
45
Cantidad promedio
proveniente de
empresas
(qq/día/centro)
23,73
24,86
18,76
0,67
74,08
5,68
Las cantidades totales de residuo comprado a empresas privadas e instituciones
gubernamentales (ver Anexo 7. Tabla 7) se calculan en 8,41ton/día de papel y
cartón, 5,99 ton/día de plástico, 0,09ton/día de vidrio, 28,39ton/día de metal
ferroso, 2,54ton/día de metal no ferroso; para obtener un total de 45,41ton/día de
residuos vendidos por las empresas.
Diariamente se maneja un total de 23,65ton de papel y cartón, 25,66ton de
plástico, 23,23ton de vidrio, 56,49 ton de metal ferroso y 11,33ton de metal no
ferroso. Para obtener un total de 140,35ton/día de residuos sólidos que se mueven
en la cadena de reciclaje. En la Tabla 13 se detallan las cantidades de residuos
sólidos que se mueven en la cadena en dependencia de su procedencia.
Tabla 13. Cantidades de residuos sólidos reciclables recuperados diariamente en
la ciudad Managua.
Recolectores
Recolectores Recolectores Empresas
Total
Informales
informales
Formales
(ton/día)
recuperado
Residuo
Botadero Municipal de ALMA
(ton/día)
(ton/día)
(ton/día)
(ton/día)
Papel y cartón
10,03
5,18
0,0372
8,41
23,65
5,99
Plástico
19,48
0,16
0,02682
25,66
0,09
Vidrio
23,13
NR*
0,0059
23,23
28,39
Metal ferroso
28,09
NR*
0,01045
56,49
2,54
Metal no ferroso
8,51
0,27
0,00386
11,33
Totales
89,25
5,62
0,07475
45,41
140,35
Nota: * NR: No se realiza la recuperación de este residuo. Elaboración propia. 2005.
VI. CONCLUSIONES
A partir de los resultados obtenidos en este estudio, se concluye lo siguiente:
•
La cadena de reciclaje de residuos sólidos está conformada por tres
estratos claramente diferenciados: (1) recolectores, (2) acopiadores e
intermediarios y (3) empresas recicladoras y exportadores.
•
Los recolectores son la base de la cadena de reciclaje, de ellos dependen
los estratos superiores de la cadena; acopiadores e intermediarios
establecen en el primer estrato los precios de comercialización de los
residuos; las empresas recicladoras y exportadores establecen la demanda
del residuo reciclable.
•
Los residuos sólidos identificados para reciclaje son: papel y cartón,
plástico, vidrio, metal ferroso y metal no ferroso.
•
El promedio de recolección de residuos sólidos por persona es de
0,88qq/día de papel, 0,15 qq/día de cartón, 2,36qq/día de plástico,
0,95qq/día de vidrio, 2,49qq/día de metal ferroso y 0,26qq/día de metal no
ferroso. De los residuos sólidos el cartón es el menos recuperado.
•
El promedio de acopio y comercialización de residuos sólidos por centro es
de 35,6qq/día de papel, 27,63qq/día de cartón, 49,89qq/día de plástico,
3,33qq/día de vidrio, 177,97qq/día de metal ferroso y 12,62qq/día de metal
no ferroso. El residuo más acopiado y comercializado es el metal ferroso.
•
El promedio de exportación de residuos sólidos es de 71,41qq/día de papel,
55qq/día de cartón, 80,67qq/día de vidrio, 202,57qq/día de metal ferroso y
11,56qq/día de metal no ferroso. El residuo más exportado para reciclaje es
el metal ferroso. El residuo que más se recicla en el país es el plástico con
208,75qq/día.
•
En Managua, diariamente se maneja un total de 23,65ton de papel y cartón,
25,66ton de plástico, 23,23ton de vidrio, 56,49 ton de metal ferroso y
11,33ton de metal no ferroso. Para obtener un total de 140,35ton/día de
residuos sólidos que entran a la cadena de reciclaje. De los cuales
89,25ton/día se recuperan en el botadero municipal, resultando en una tasa
de reciclaje de 6,37% del total de residuos que llegan a “La Chureca”.
•
El papel y cartón se exportan a Costa Rica y El Salvador, el vidrio es
exportado a Costa Rica, el metal ferroso es exportado a Guatemala,
Estados Unidos y Singapoure y el metal no ferroso es exportado a
Guatemala, México, China y Estados Unidos. El mayor importador de metal
ferroso es Singapur con el 79% de las exportaciones identificadas en las
entrevistas y el mayor importador de papel y cartón en el área
centroamericana es El Salvador con el 6,85% de las exportaciones. El
residuo plástico no se exporta, sino que es procesado en las empresas
recicladoras del país, representando mayores utilidades y generando
mayores ganancias para quienes lo procesan.
•
Las empresas recicladoras no se encuentran aún bien establecidas, debido
principalmente a la falta de infraestructura, tecnología e inversión en este
rubro. Esto se puede demostrar al encontrar que la mayoría de los residuos
recuperados para reciclaje son exportados para su manufactura y no están
siendo procesados a nivel nacional.
•
Las condiciones de manejo son establecidas por los estratos superiores de
la cadena, como un requisito para la comercialización y aprovechamiento
de los residuos como materia prima. Estas condiciones varían en
dependencia del residuo demandado.
•
Las condiciones operativas en el caso de los recolectores se basan en el
uso de instrumentos de trabajo manuales como carretones y garfios. En el
caso de acopiadores e intermediarios las condiciones operativas varían de
acuerdo a su nivel de organización, siendo los grandes acopiadores los que
poseen la infraestructura y maquinaria adecuada para el acopio de los
residuos.
•
Las condiciones laborales en que se da la recuperación, acopio y
comercialización de los residuos sólidos son inadecuadas. No se utilizan los
medios de protección adecuados para el manejo de los mismos
representando riesgos para la salud de las personas que se dedican a esta
actividad.
•
El precio de comercialización de los residuos sólidos no es estandarizado,
sino que es establecido por los niveles más altos de la cadena. El metal no
ferroso es el residuo con mejor precio de comercialización.
•
La actividad de reciclaje representa una forma de empleo para una parte de
la población de bajos recursos económicos obteniendo ingresos promedio
de C$600/mes por recolector y C$5000/mes por acopiador, siendo los
recolectores los que obtienen los menores ingresos económicos en la
cadena de reciclaje. Las empresas recicladoras obtienen beneficios
económicos al utilizar residuos como materia prima lo que les permiten
reducir sus costos de producción.
•
El sector del reciclaje de residuos sólidos en la ciudad de Managua no
cuenta con mecanismos de promoción ni incentivos económicos para su
desarrollo y ejecución. El mayor de los esfuerzos para manejar residuos
reciclables ha sido por iniciativas privadas de empresas extranjeras, sin
contar con la colaboración y participación activa del gobierno municipal.
En Managua la actividad del reciclaje no obedece a proyectos de reciclaje
consistentes, sino más bien a una actividad de subsistencia en manos del sector
informal que se ha desarrollado de manera aislada sin apoyo ni control del
gobierno municipal.
VII. RECOMENDACIONES
•
Desarrollar a nivel municipal un Plan de Manejo Integral de Residuos
Sólidos que evalúe alternativas de reciclaje para los residuos sólidos
generados.
•
Diseñar un método de separación y recuperación de residuos que aumente
el porcentaje de material reciclable y disminuya los riesgos a los que están
expuestos tanto trabajadores de la alcaldía como churequeros. Este
sistema tendrá que integrar a estos últimos para que sea exitoso.
•
Promover a nivel de las alcaldías, la creación de micro empresas o
cooperativas de recuperadores de residuos sólidos que mejore sus
condiciones operativas y laborales.
•
Crear e implementar medidas de control y registro que permitan tener
mayor conocimiento de las cantidades y tipo de residuos que están siendo
recuperados a nivel de Managua.
•
Promover el reciclaje de los residuos sólidos como parte del manejo integral
de los mismos, y no como una iniciativa aislada.
•
Promover e incentivar en el sector privado iniciativas de reciclaje.
•
Poner en práctica la Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
Sólidos en la Asamblea Nacional, instrumento legal necesario e
indispensable para incentivar el reciclaje de residuos sólidos.
•
Realizar estudios de reciclaje en otros municipios del país y conocer la
potencialidad de esta actividad a nivel nacional.
VIII. BIBLIOGRAFIA
1.
Aguilar R., Margarita; Salas, H. La basura manual para el reciclamiento
urbano. México. Editorial Trillas, S.A. de CV. 1988.
2. Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC). Directorio de
empresas acopiadoras y recicladoras de materiales inorgánicos.
Managua, Nicaragua. PROARCA. 2004.
3. Barria, Luis & Jorge Suárez. Los Servicios Ambientales en Panamá.
Autoridad Nacional del Ambiente. 2003
4. Cattafesta, Catherin. Diagnóstico Preliminar, República Dominicana.
Proyecto UNCTAD/FIELD para la creación de capacidades y el
perfeccionamiento en la formulación de políticas y de la capacidad
de negociación en medio ambiente. Febrero, 2003.
5. Comisión Europea de Medio Ambiente. Residuos: un problema creciente.
El Reciclaje [en línea] Unión Europea. Actualizado 2004-04-26
[citado
2004-03-30]
Disponible
en
Internet
<http://europa.eu.int/comm/environment/youth/waste/arguments3_es
.html>
6. Coordinación de Reciclaje y Ambiente. Reciclaje de envases de vidrio
Guía informativa para facilitadores. [en línea] Produvisa. [citado
2004-04-16]
Disponible
en
Internet
<http://basuraenguayana.s5.com/produvisarec1.htm>
7. Cortinas, Cristina. Manuales para regular los residuos con sentido común.
Manual 3: Valorización de residuos, participación social e innovación
en su gestión. Actualizado 2004-02-02 [citado 2004-05-12 ]
Disponible
en
Internet
<
http://www.cristinacortinas.com/publicaciones/publicaciones.shtml>
ISBN: 970-92949-3-8
8. Curso de Manejo de residuos sólidos urbanos. Noviembre, 2003. Lacayo,
Mauricio. Managua, Nicaragua, UCA. 2003. 150 p.
9. Durán,
Ana
Luz.
Evaluación
técnico
económica
de los procesos de reciclaje de desechos domésticos:
los casos del vidrio, papel y plásticos. Unidad Conjunta
CEPAL/PNUMA de Desarrollo y Medio Ambiente. Disponible en
Internet
<
http://www.cepis.opsoms.org/eswww/fulltext/repind59/ete/ete.html>
10. Environmental Protection Agency. EPA. Recycling Process. Disponible en
Internet
<
http://www.epa.gov/epaoswer/nonhw/muncpl/recycle.htm>
11. Environmental Protection Agency. EPA. Puzzled about Recycling’s value?
Look
beyond
the
bin.
Disponible
en
Internet
<
http://www.epa.gov/epaoswer/non-hw/muncpl/recycle.htm>
12. Garrido, Raúl. Resumen Regional sobre Bienes y Servicios Ambientales:
Centroamérica, Cuba y República Dominicana. Proyecto UNCTADFIELD sobre fortalecimiento de capacidades en temas de comercio y
medio ambiente en América Central y Caribe. 2003
13. Gobierno de la República de Nicaragua. Plan Ambiental de Nicaragua
2001-2005. Managua, Nicaragua. 2001. 145p
14. ----- Política Ambiental de Nicaragua. Decreto No. 25-2001. Managua,
Nicaragua. Impresiones y troqueles, S.A. Junio, 2001. 21p
15. ----- Aplicación de los Salarios Mínimos aprobados por la Comisión
Nacional
de
Salario
Mínimo.
Resolución
Ministerial
VGC/RM/0004/05/04. La Gaceta No. 135. 2004.
16. Guardianes del agua. Sociedad de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de
Barranquilla S.A. E.S.P. Reciclaje. [en línea] Dirección Nacional de
Agua Potable y Saneamiento Básico. [citado 2004-03-27] Disponible
en Internet <http://guardianes.aaa.com.co/reciclaje.htm>
17. Guía para Evaluación de Impacto Ambiental Para Proyectos de Residuos
Sólidos Municipales: Procedimientos Básicos. Borrador Dic. 1997
[formato pdf y en línea] Ingeniero Ambiental.com [citado 2004-03-27]
Disponible
en
Internet
<http://www.ingenieroambiental.com/newinformes/eiaguiaresiduosso
lidos.pdf> 98p.
18. Guido, Acurio et al. Diagnóstico de la situación del manejo de residuos
sólidos municipales en América latina y el Caribe. [formato pdf en
diskette] BID/OPS. Junio 1997 [citado 2004-04-13]
19. Harding, Nelly, et al. Auditoria del manejo de los residuos sólidos en la
municipalidad de Managua. Managua, Nicaragua. 2002. 65p.
20. Lund, Herbert. Manual de Reciclaje. México. McGraw- Hill Interamericana
Editores, S.A. de CV. 1997. 2v.
21. MIFIC Norma técnica ambiental para el manejo, tratamiento y disposición
final de los desechos sólidos no-peligrosos (NTON 05 014-02).
Nicaragua. Diario Oficial La Gaceta No. 96. 2002.
22. MINSA. Disposiciones sanitarias (Decreto No. 394). Nicaragua. Diario
Oficial La Gaceta No. 200. 1988
23. MINSA. Indicadores básicos de la Salud 2003. Indicadores demográficos
2003. [en línea] Mayo 2004 [citado 2004-05-24] Disponible en
Internet < http://www.minsa.gob.ni/indbasicos/2003/ind2003.htm>
24. Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Ley 217).
Nicaragua. Diario Oficial La Gaceta No. 42.008.1995
25. Ley de Municipios (Ley 40). Nicaragua. Diario Oficial La Gaceta No. 155.
1988.
26. The National Recycling Coalition. Disponible en Internet. <http://www.nrcrecycle.org/default.htm>
27. Piura, Julio. Introducción a la metodología de la investigación científica.
4ª. Ed. Nicaragua. Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud.
2000. 184p.
28. Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Nicaragua.
2004.
29. Promoting Waste recycling: facts and figures. Industry and environment.
United Nations Environment Programme (UNEP). Abril -Junio, 1994.
Vol. 17. No. 2. 4-7p.
30. Publicaciones. Guía para el manejo de residuos sólidos en ciudades
pequeñas y zonas rurales. [en línea] CEPIS / OPS / OMS.
Actualizado 2004-03-06. [citado 2004-03-27] Disponible en Internet
<http://www.cepis.org.pe/eswww/fulltext/curso/pequena/servi>
31. Red Escolar Nacional (RENA).¿Qué es el reciclaje? [en línea] Centro
Nacional de Tecnologías de Información (CNTI) / Ministerio de
Ciencia y Tecnología de la República Bolivariana de Venezuela.
[citado
el
2004-03-27]
Disponible
en
Internet
<http://www.rena.e12.ve/primeraetapa/ciencias/quereciclaje.html>
32. Sampieri, R. et al. Metodología de la Investigación. 2ª. Ed. México.
McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de CV. 1998. 487p.
33. Sálazar, Doreen. Guía para la gestión de residuos sólidos municipales.
PROARCA-SIGMA. 2003. 73 p.
34. SERNA. Estudio sobre los Servicios Ambientales en Honduras con vistas
a la formulación de posiciones nacionales de negociación POSTDOHA. Taller Regional de Expertos sobre Bienes y Servicios
Ambientales. Cuba, 2003
35. Solid Waste and Emergency Response. Measuring Recycling. A Guide for
State and Local Governments. [en línea y en formato pdf] EPA.
Publicado
Septiembre
1997.
Disponible
en
Internet
<http://www.epa.gov/recycle.measure/docs/guide.pdf>
EPA530-R97-011
36. ----- Recycling Collection. What is recycling? [en línea y en formato pdf]
Environmental Protection Agency (EPA) Publicado Enero 1994.
Disponible
en
Internet
<
http://www.epa.gov/wastewise/pubs/collpdf.pdf> EPA530-F-94-004
37. Textos completos CEPIS/OPS-OMS. Análisis Sectorial de Residuos
Sólidos en Nicaragua. [Formato Word] CEPIS/OPS. [actualizado
1999-05-13] Octubre 1997. Serie Estudios 12.
38. ----- Reutilización de residuos de plásticos: Análisis e identificación de
residuos urbanos. [en línea] CEPIS/OPS. Actualizado 2002-03-19
[citado 2004-03-27] Disponible en Internet< http://www.cepis.opsoms.org/eswww/fulltext/repind59/rrp/rrp.html>
39. ----- Gestión, recuperación y reciclaje de los desechos municipales:
Estrategia para la autosuficiencia en los países en desarrollo. [en
línea] CEPIS/OPS. Actualizado 1999-01-26 [citado 2004-04-21]
Disponible
en
Internet
<
http://www.cepis.opsoms.org/acrobat/gestion.pdf>
40. Tratamiento y Utilización de Residuos: Aspectos Sanitarios y Económicos.
Reymond Briceño. Congreso Panamericano de Ingeniería
Ambiental. XX Convención UPADI. Octubre, 1988. La Habana,
Cuba.
41. Trejo Vázquez, Rodolfo. Procesamiento de la basura urbana. México.
Editorial Trillas. 1994. 283p
42. Wamsler, Christine. El Sector Informal en la separación del material
reciclable de los residuos sólidos municipales en el Estado de
México. Programa de Apoyo a la Gestión de Residuos. GTZ. Agosto,
2000
IX. ANEXOS
Anexo 1.
MAPA DE LA CIUDAD DE MANAGUA.
Disponible en versión Impresa
Anexo 2.
FORMATO DE ENTREVISTA DIRIGIDA A RECOLECTORES DEL BOTADERO
MUNICIPAL “ACAHUALINCA” Y RECOLECTORES FORMALES DE LA
MICROEMPRESA DE ECOLOGÍA URBANA
ENTREVISTA
1. ¿Manejan un registro de la recolección de residuos?
Si
No ‫ٱ‬
2. ¿Qué tipos de materiales recolectan?
Papel
‫ٱ‬
Cartón
‫ٱ‬
Plástico
‫ٱ‬
Vidrio
‫ٱ‬
Metal: ferroso
‫ٱ‬
no ferroso
‫ٱ‬
3. ¿Qué cantidad de materiales recolectan por día?
4. ¿A qué precio venden los residuos recolectados?
Material
Cantidad
Precio de venta
5. ¿Cuánto dinero ganan diariamente? (Córdobas)
_____________________________________
6. ¿De los residuos recolectados tienen algún criterio de selección de los
mismos?
Si ‫ٱ‬
No ‫ٱ‬
¿Qué criterios utilizan?
7. ¿Reciben algún tipo de apoyo?
Si
No
Si su respuesta fue SI:
Financiamiento ‫ٱ‬
Capacitación
‫ٱ‬
Materiales
‫ٱ‬
Otros
‫___________________________________ٱ‬
8. ¿Existe algún tipo de organización?
Si ‫ٱ‬
No ‫ٱ‬
¿Cómo están organizados?
______________________________________________
_______________________________________________________________
______
9. ¿A quienes venden los residuos que recuperan?
Intermediario
‫ٱ‬
Acopiadores
‫ٱ‬
Empresas recicladoras
‫ٱ‬
Otros
‫ٱ‬
________________________
Anexo 3.
FORMATO DE ENTREVISTA DIRIGIDA A RECOLECTORES DEL SERVICIO DE
RECOLECCIÓN MUNICIPAL DE LA ALCALDÍA DE MANAGUA
ENTREVISTA
Recolectores del servicio de recolección municipal
1. Nombre del entrevistado: _________________________________________
2. Número del camión:______________
3. Rutas
3.1. Número de Ruta 1(lunes, miércoles, viernes):___________
3.1.1. Distrito:_______
3.1.2. Nombre de los Barrios/Residenciales de la ruta:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________________________.
3.2. Número de Ruta 2 (martes, jueves, sábado):______________
3.2.1. Distrito:_______
3.2.2. Nombre de los Barrios/Residenciales de la ruta:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________________________.
4. Tipo de material, cantidad y precio de venta
Cantidad
Material Separado
Ruta 1
Ruta 2
Papel periódico
Papel bond blanco
Papel de color
Papel mixto
Cartón cajas
Plástico Bot. PET
Pichingas
Sillas, otros
Metal ferrroso
Metal no ferroso
Aluminio
Cobre
Bronce
Vidrio
Promedio
Precio de venta
Botellas
Ventanas
5. ¿A quienes les venden?__________________________________________
______________________________________________________________________.
Anexo 4.
FORMATO DE ENTREVISTA DIRIGIDA A ACOPIADORES E INTERMEDIARIOS
ENTREVISTA
Nombre de la
compañía:
Dirección:
Ciudad:
Teléfono:
Nombre del
entrevistado
Fax:
Cargo:
Acopiador ‫ٱ‬
Intermediario ‫ٱ‬
1. ¿Hace cuánto tiempo iniciaron esta actividad?
____________________________________________________________
______
2. ¿Manejan un registro de la recepción de residuos?
Si ‫ٱ‬
No ‫ٱ‬
3. ¿Qué tipos de materiales recepcionan?
Papel
‫ٱ‬
Cartón
‫ٱ‬
Plástico
‫ٱ‬
Vidrio
‫ٱ‬
Metal :
ferroso ‫ٱ‬
no ferroso ‫ٱ‬
4. ¿Cuáles son las condiciones establecidas para la recepción de residuos?
Material
Condición
5. ¿De dónde vienen los residuos que acopian, a quienes se los compran?
¿Qué porcentaje de sus residuos provienen de cada uno de ellos?
Personas particulares
‫ٱ‬
____ %
Intermediarios
‫ٱ‬
____%
Industrias o empresas
‫ٱ‬
____%
6. ¿Qué cantidad de residuos venden (en toneladas)? ¿Cuál es el precio de
venta por tonelada? ¿A quienes les venden?
Material
Cantidad que
venden (ton/día)
Precio de venta/
tonelada
Destino (país o
empresa)
7. ¿Qué cantidad de personas laboran en la empresa?
____________________________________________________________
______
8. ¿Los materiales acopiados se exportan?
Si ‫ٱ‬
No ‫ٱ‬
¿Cantidad de residuos que exportan al mes? _______________________
¿A qué países?
_______________________________________________________
9. ¿Reciben algún tipo de apoyo?
Si ‫ٱ‬
No ‫ٱ‬
Si su respuesta fue Si:
Financiamiento
‫ٱ‬
Capacitación
‫ٱ‬
Materiales
‫ٱ‬
Incentivos económicos
‫ٱ‬
Otros
‫__________________________ٱ‬
Anexo 5.
FORMATO DE ENTREVISTA DIRIGIDA A EMPRESAS RECICLADORAS
ENTREVISTA
Nombre de la
compañía:
Dirección:
Ciudad:
Teléfono:
Nombre del
entrevistado
Fax:
Cargo:
Empresas Recicladoras
1. ¿Hace cuánto tiempo iniciaron esta actividad?
____________________________________________________________
______
2. ¿Manejan un registro de la recepción de residuos?
Si ‫ٱ‬
No ‫ٱ‬
3. ¿Qué tipos de materiales recepcionan como materia prima para sus
procesos?
Papel
‫ٱ‬
Cartón
‫ٱ‬
Plástico
‫ٱ‬
Vidrio
‫ٱ‬
Metal :
ferroso ‫ٱ‬
no ferroso ‫ٱ‬
4. ¿A quienes les compran los residuos reciclables?
Recolectores directos ‫ٱ‬
__________________________
Intermediarios
‫ٱ‬
__________________________
Acopiadores
‫ٱ‬
__________________________
Todos los anteriores ‫ٱ‬
__________________________
5. ¿Cuáles son las condiciones establecidas para la recepción de residuos?
¿A qué precio adquieren estos residuos?
Material
Condición
Precio/ tonelada
6. ¿Qué productos elabora con los materiales reciclables?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
______________
7. ¿Qué porcentaje de material reciclable utiliza en la fabricación de dichos
productos?
____________________________________________________________
_______
8. ¿A qué precio venden el producto final?
___________________________________________________________
9. ¿Exportan el producto final?
Si ‫ٱ‬
No ‫ٱ‬
¿Cantidad que exportan al mes? _______________________
¿A qué países?
_______________________________________________________
10. ¿Qué beneficios económicos obtienen al utilizar materiales reciclables
como materia prima?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_____________________
11. ¿Reciben algún tipo de apoyo?
Si ‫ٱ‬
No ‫ٱ‬
Si su respuesta fue Si:
Financiamiento
‫ٱ‬
Capacitación
‫ٱ‬
Tecnología
‫ٱ‬
Incentivos económicos
‫ٱ‬
Otros
‫______________________________ٱ‬
¿Qué tipo de organización los apoya?
Estatal
‫ٱ‬
No Gubernamental ‫ٱ‬
Anexo 6.
FORMATO DE FICHA DE OBSERVACIÓN
FICHA DE OBSERVACIÓN
Nombre de la compañía:
Dirección:
Ciudad:
Teléfono:
Nombre del entrevistado:
Recolector ‫ٱ‬
Fax:
Cargo:
Acopiadores ‫ٱ‬
Intermediarios ‫ٱ‬
Empresa recicladora ‫ٱ‬
Esta ficha será llenada por el tesista, cuando se entrevisten a los recolectores y se
visiten las instalaciones de los intermediarios, acopiadores y recicladoras.
Procesos
Infraestructura
Materiales
Medidas de
seguridad
Subcategorías
Guantes
Mascarillas
Gorras
Botas
Otros
Garfios
Palas
Carretillas
Montacargas
Otros
Área establecida para la
actividad
Área de reciclaje
separada del área
administrativa
Áreas de recepción,
separación, selección
separadas
Separación
Selección
Lavado manual (ma), o
mecánico (mec)
Secado (ma, o mec)
Proceso de
transformación
Transferencia
Si
No
Observaciones
Anexo 7. TABLAS DE PROCESAMIENTO DE RESULTADOS
Tabla 1. Porcentaje de los entrevistados que realizan la actividad de reciclaje para cada residuo sólido
Cadena de Reciclaje
Estrato
1
2
3
Entrevistados
Entrevistados que laboran con los residuos sólidos reciclables
Número de
entrevistados
Papel
Unidad
%
Cartón
Unidad %
Plástico
Unidad
%
Vidrio
Unidad
%
Metal no
Metal ferroso
ferroso
Unidad
%
Unidad
%
Recolectores
Formales
1
1 1,471
1 1,47
1
1,47
1
1,47
Recolectores
informales de
“La Chureca”
57
24 35,29
2 2,94
20
29,4
50
73,5
Recolectores
informales de la
Alcaldía
10
10 14,71
0
5
7,35
5
7,35
68
14
11
25
35 51,47
6
24
3
12
36
9
3 4,41
1
4
1
4
2
8
7
7
1 14,29
1 14,29
Total
Acopiadores
Intermediarios
Total
Empresas
Recicladoras
Total
Elaboración propia. 2005.
0
0
0
0
0
26 38,24
6
24
4
16
10
40
5
5
71,4
71,4
56 82,35
4
16
0
0
4
16
0
0
0
0
1
1,47
1
1,47
28 41,18
52
76,47
0
10
14,71
29 42,65
6
24
6
24
12
48
63
10
4
14
92,65
40
16
56
1
1
14,29
14,29
0
0
0
0
0
Tabla 2. Porcentaje de entrevistados en los dos primeros estratos que realizan la
actividad de reciclaje por tipo de residuo
Tabla 2.1. . Porcentaje de entrevistados para tipos de papel
Cadena de Reciclaje
Estrato
Tipo de papel
Entrevistados
Entrevistados
que
respondieron
Recolectores
Formales
1
Papel de
color
Unidad
%
1 NE
24
0
0
Recolectores
informales de
la Alcaldía
10
0
0
Acopiadores e
Intermediarios
Elaboración propia. 2005.
Unidad
Unidad
%
NE
15 62,50
0
6 66,7
9
%
NE
Recolectores
informales de
“La Chureca”
2
Papel
periódico
Papel mixto
0
4 44,44
0
0
0
0
3 33,3
Tabla 2.2. Porcentaje de entrevistados para tipos de plásticos
Cadena de Reciclaje
Tipo de plástico
PEAD
PEBD (bolsas
(cajillas
y
Entrevistados
plásticas)
galones
de
Estrato Entrevistados
que
aceite)
respondieron
Unidad % Unidad %
1
Recolectores
Formales
1
Recolectores
informales de
“La Chureca”
19
Recolectores
informales de
la Alcaldía
5
0
0
10
6
60
Acopiadores e
2
Intermediarios
Elaboración propia. 2005.
1
100
15 78,9
PET (botellas de
gaseosa)
Unidad
%
PP y PS
(sillas,
cubiertos
plásticos)
Unidad
%
1 100
1
100
0
0
31,
58
2
10,53
0
0
5 100
0
0
0
0
6
0
0
0
6
60
Tabla 2.3. Porcentajes de entrevistados para tipos de metales no ferrosos
Cadena de Reciclaje
Estrato
1
Entrevistados
Entrevistados
que
respondieron
Tipos de metal no ferroso
Metal no
Metal no
Metal no
ferroso
ferroso
ferroso
(bronce)
(cobre)
(aluminio)
Unidad
%
Unidad
%
Unidad
%
Recolectores
Formales
1
1 100
1
100
Recolectores
informales de
“La Chureca”
52
36 69,2
52
100
26
50
Recolectores
informales de
la Alcaldía
10
10 100
4
40
4
40
14
12 85,7
14
100
Acopiadores e
Intermediarios
Elaboración propia. 2005
2
1 100
12 85,7
Tabla 3. Cantidad total de residuos recuperados en el botadero municipal.
Residuos
Sólidos
Papel
Cartón
Total de
% del total de
Cantidades
Cantidades Cantidades
universo de
total de
recolectores recolectores recuperadas por
totales
totales
recolectores recolectores
entrevistados entrevistados recolector(qq/día)
(qq/día)
(ton/día)
24
42,11
0,85
258
219,03
9,94
2
3,51
0,1
21
2,15
0,10
Plástico
20
35,09
2
Vidrio
50
87,72
0,95
28
49,12
52
91,23
57
100
Elaboración propia. 2005
Metal
ferroso
Metal no
ferroso
Total
215
429,47
19,48
537
510
23,13
2,06
301
619,30
28,09
0,336
558
612
187,59
0
8,51
89,25
612
Tabla 4. Cantidad de residuos recuperados para reciclaje por cada estrato y por
tipo de residuo.
Tabla 4.1. . Cantidades de papel y cartón recuperadas para reciclaje
Entrevistados
Recolectores
Informales de ”La
Chureca”
Recolectores
Informales de la
Alcaldía
Recolectores
formales
Acopiadores e
Intermediarios
Exportadores
Tipo de papel y
cartón recuperados
Papel Bond Blanco
Cantidades (qq/día)
Promedio
Máximo
Papel mixto
0,36
1,5
0,49
3
1,9
10
Papel Bond Blanco
Papel
0,3
Cartón
0,2
Papel
35,6
Cartón
27,62
Papel
71,43
Cartón
55
Elaboración propia. 2005
92
55
Tabla 4.2. Cantidades de plástico recuperadas para reciclaje
Entrevistados
Recolectores Informales de
“La Chureca”
Recolectores Informales de la
Alcaldía de Managua
Recolectores formales
Acopiadores e Intermediarios
Tipo de plástico
recuperado
Cantidades
promedio (qq/día)
PEAD
0,12
PEBD
0,6
PET
0,87
PEAD
0,06
PEAD
0,12
PEBD
0,12
PET
0,47
PEAD
5,31
PEBD
PEAD
PEBD
Empresas Recicladoras
PET
PP y PS
Elaboración propia. 2005.
41,31
19,48
100,1
86,17
3
Tabla 4.3. Cantidades de vidrio recuperadas para reciclaje
Entrevistados
Tipo de
residuo
recuperado
Promedio
Mínimo
Máximo
Recolectores
formales
Vidrio
0,95
0,13
3
Acopiadores e
Intermediarios
Vidrio
3,33
Grandes
intermediarios /
Exportadores
Vidrio
80,67
Cantidades (qq/día)
Elaboración propia. 2005.
Tabla 4.4. Cantidades de metal recuperadas para reciclaje
Entrevistados
Recolectores
Informales de “La
Chureca”
Recolectores
Informales de la
Alcaldía
Tipo de
metal
recuperado
Metal
ferroso
Cobre
Aluminio
Bronce
Metal no
ferroso
Cantidades (qq/día)
Promedio
Máximo
2,06
0,096
0,14
0,1
0,1
Metal
0,23
ferroso
Recolectores
Cobre
0,03
formales
Aluminio
0,05
Bronce
0,002
Metal
177,79
ferroso
Acopiadores e
Intermediarios
Metal no
12,62
ferroso
Metal
202,57
ferroso
Exportadores
Metal no
11,56
ferroso
Elaboración propia. 2005.
1375
55
Tabla 5. Cantidad de personas que laboran en la actividad de reciclaje a nivel de
recolectores, acopiadores e intermediarios.
Mínimo de
personas
Estratos
1
2
Máximo
Número
de
de
personas personas
Cantidad
por estrato
Total
Porcentaje
(%)
Recolectores
Informales de
“La Chureca”
612
612
recolectores
612
60,24
Recolectores
Informales de la
Alcaldía
4*
60 camiones
de ALMA
240
23,62
Recolectores
formales
25
1 empresa
recolectora
privada
25
2,46
7**
40 centros de
acopio e
intermediarios
280
13,68
Acopiadores e
Intermediarios
1
22
Total de personas
1157
100
Notas:* 60 camiones forman el servicio de recolección municipal, en donde trabajan 4
personas por camión. ** Promedio de personas que trabajan en los centros de acopio e
intermediarios. Elaboración propia. 2005.
Tabla 6. Ingresos promedio por tipo de recolector
Tipo de
recolector
Ingreso promedio por día
(C$/día)
Mínimo Máximo Promedio
Ingreso promedio
mensual
(C$/mes/persona)
Recolectores
Informales de
"La Chureca"
25,00
600,00
80,25
1926,00
Recolectores
Informales de
la Alcaldía
10,00
200,00
42,31
1015,5
Recolectores
formales
NA
NA
29,17
700,00
Elaboración propia. 2005.
Tabla 7. Cantidad total de residuos comprados a empresas privadas e instituciones gubernamentales por acopiadores e
intermediarios en el segundo estrato de la cadena.
Residuo
Papel
Cartón
Plástico
Vidrio
Metal
ferroso
Acopiadores e
Intermediarios de
la muestra
(centro)
Porcentaje de
acopiadores e
intermediarios
(%)
9
2
10
4
36
8
40
16
Total de
acopiadores e
intermediarios
del universo
(centro)
14
3
16
6
12
48
19
Total de
acopiadores e
intermediarios del
44% (centro)
6
1
7
3
8
Cantidades
promedios
(qq/día/centro)
23,73
24,86
18,76
0,67
74,08
Cantidades
totales*
(qq/día)
Cantidades
totales
(ton/día)
150,35
35
132,04
1,88
6,82
1,59
5,99
0,09
625,82
28,39
Metal
14
56
22
10
55,98
2,54
no
ferroso
5,68
* Nota: Las cantidades totales de residuo proveniente de las empresas privadas e instituciones gubernamentales se calculan multiplicando la
cantidad promedio por el total de acopiadores e intermediarios del 44%. Elaboración propia. 2005.
Anexo 8.
FOTOS
Foto 1. Papel acopiado y compactado para su transportación
Foto 2. Galones de aceite acopiados
Foto 3. Camión comprando el PET para la empresa recicladora
Foto 4. Vidrio comprado entero para luego ser quebrado y vendido al exportador
Foto 5. Metal ferroso que ya cumplió su vida útil.
Foto 6. Recolectores en espera de los residuos arrojados por un camión de la
alcaldía
Foto 7. Recolectores informales o “churequeros” y sus instrumentos de trabajo
Anexo 9. Listado de acopiadores, intermediarios y empresas recicladoras
Razón social
ENVASA
Teléfonos
2631124
Industrias Plásticas
BRIOMOL
2798181
PLASTINIC
2400753 (gerencia de
reciclado)
2483505
Plásticos Modernos
RESINAS, S.A.
2484473/4
2494041
Industrias Unidas de
Centroamérica, S.A.
IUCASA (ahora CSA)
Fundición Torres
05524656/3756
------
Empaques Santo Domingo
2330009-11
Transportes González
2331344
Marber Metales
2497830/32
Dirección
Km 7 ½ carretera Norte.
Shell Waspán 100m al Sur,
200m al Este
Km 11 ½ carretera a
Masaya. De la embajada de
Guatemala 50m Arriba, 50m
al Norte.
Tipo de residuo
Polietileno de alta densidad
(cajillas)
Zona 11, del mercado 6c. al
Norte. Ciudad Sandino
Semáforos del Mayoreo
300m al Sur, 30m al Este.
De la Gadala María 1c al
Sur, ½ c abajo. Barrio Cuba.
Barrio San Luis Sur. Edificio
Metal no ferroso (cobre,
aluminio, bronce)
Cartón
Polietileno de alta densidad
(cajillas, galones de aceite),
Polietilén teraftalato (botellas
de gaseosas), polipropileno
y poliestireno (sillas, vasos,
platos y cubiertos
descartables)
Planta: Km 44 ½ carretera
Polietileno de baja densidad
Sur. Carazo
(bolsas)
Km. 3 ½ carretera Norte.
Polietileno de baja densidad
(bolsas)
De la Siemens 3c. al Lago 1 Polietileno de alta densidad
½ c Arriba.
(cajillas y galones) y
polietilén teraftalato (botellas
de gaseosas)
Granada
Papel
Papel
Metal no ferroso (cobre,
2442808
Grupo C
Reciclaje Nacional de
Nicaragua
2488145/49
Armando Guido 1c al Oeste,
2 ½ c. al Sur.
Nuevo Carnic, 100m al Sur.
Carretera Norte km 2 ½, de
donde fue la Pepsi, 1 ½ c. al
Este
aluminio, bronce)
Metal ferroso (chatarra), no
ferroso (cobre, aluminio,
bronce) y papel
Papel, plástico, vidrio, metal
ferroso y no ferroso
Reciclaje D.A.
08535697
0856055
Pista del Mayoreo, frente a
Petrogas.
Recicladora San Cristóbal
2483199
Barrio San Cristóbal. Del
puente el Paraisito 3c. al
Sur, 1 ½ c al Oeste. No. 52,
calle 2
Bolonia, Plaza España.
Semáforos Linda Vista, 4c.
Arriba.
PROVECO
Reina Rodríguez
(Responsable de acopio –
COPAMEX, IUCASA)
María Isabel Sánchez
(particular)
2665605
------
Karla Hernández (particular) -----Manuel Espinosa
(particular)
Adrián Torres López
(particular)
De donde fue el Banco
Popular Monseñor Lezcano,
1c al Sur, 20vrs Abajo.
Camino al botadero
municipal
Metal ferroso
Metal ferroso (chatarra) y no
ferroso (cobre, aluminio,
bronce)
Vidrio (exportadores)
Papel
Metal ferroso (chatarra) y no
ferroso (cobre, aluminio,
bronce)
Plástico (botellas y pichingas
plásticas), metal no ferroso
(cobre, aluminio, bronce)
Plástico (bolsas plásticas)
2546260
Casa Pellas 3 ½ c al Norte
------
Del puente El Paraisito 3c al Papel, plástico, vidrio, metal
Sur.
ferroso y no ferroso

Documentos relacionados