Valores - Fundación Televisa

Transcripción

Valores - Fundación Televisa
GUÍA de APOYO
para DOCENTES
Valores
Calendario de
2O15 - 2O16
Índice
Esta Guía de apoyo para docentes que complementa el Calendario de Valores 2015-2016
fue realizada gracias a la coordinación de
Fundación,
,
,
y contó con el apoyo de la propia
. Esta Guía fue distribuida por la
Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos en todas las aulas de las escuelas
primarias públicas de la República Mexicana. Cualquier observación o comentario
favor de hacerlo llegar a la Dirección de Educación de Fundación Televisa en
www.fundaciontelevisa.org
5
Presentación
6
El lugar de los valores en
la formación cívica y ética
7
Orientaciones didácticas para
aprovechar el Calendario
11
Fichero de actividades complementarias
12
PAZ
16
SOLIDARIDAD
20
TOLERANCIA
24
LEALTAD
28
RESPETO
32
JUSTICIA
36
RESPONSABILIDAD
40
PARTICIPACIÓN
46
CONFIANZA
50
DIÁLOGO
54
COOPERACIÓN
58
EMPATÍA
63
Fuentes de consulta
Presentación
La Guía de apoyo para el docente ofrece
una variedad de actividades didácticas para
complementar el Calendario de Valores del ciclo
escolar 2015-2016. Todas las propuestas de
la Guía están en concordancia con el abordaje
de cada valor en el Calendario, por eso se
convierte en una herramienta más para que los
maestros le den mayor utilidad a este último.
La Guía incluye tres actividades para
cada uno de los doce valores del Calendario:
una para 1º y 2º, una más para 3º y 4º, y otra
para 5º y 6º grados.
Esperamos que esta Guía le proporcione
recursos e inspiración para formar niños
comprometidos con su país y responsables con
respecto a sus acciones consigo mismo, los
demás y la naturaleza.
5
GUÍA DE APOYO PARA DOCENTES 
GUÍA DE APOYO PARA DOCENTES 
El lugar de los valores en la
formación cívica y ética
Orientaciones didácticas para
aprovechar el calendario
En el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica, el Programa Integral
de Formación Cívica y Ética (PIFCyE) tiene como propósito el desarrollo gradual
y sistemático de ocho competencias que se articulan en todo el trayecto de la
educación básica.
En la definición del término “competencia” que sustenta la citada reforma, los
valores, las habilidades y los conocimientos, se ponen en movimiento en situaciones
determinadas para actuar y enfrentar retos de la vida diaria. El desarrollo de dichas
competencias permitirá a los alumnos tomar decisiones que demandan una toma de
postura ética, enfrentando, en muchas ocasiones, conflictos de valor. Como señala el
Programa:
“Al centrarse en competencias, el PIFCyE desplaza los planteamientos centrados
en la elaboración de conceptos que pueden resultar abstractos y facilita la generación de situaciones didácticas concretas que pueden ser más accesibles a
los alumnos. Asimismo, este planteamiento favorece el trabajo en torno a los valores
al plantearlos en contextos que promueven su reforzamiento mutuo a través de las
competencias”.
El Calendario y la Guía se han estructurado para ser un auxiliar más en
la labor de los docentes. Llegar a formar ciudadanos responsables en la vida
pública es una tarea que exige tiempo y paciencia; en ese sentido, las actividades
sugeridas son aportaciones que, vinculadas con el resto de las actividades del
Programa, pueden contribuir mediante la reflexión crítica de situaciones, la
introspección y la implementación de prácticas diversas.
Trate de relacionar los valores del Calendario con:
•El contenido de las asignaturas.
•La vida y normas escolares.
•Las vivencias familiares y sociales.
•Lo que los alumnos ven o escuchan en medios de comunicación.
•Los acontecimientos nacionales e internacionales.
•La conducta de hombres y mujeres ejemplares.
Propicie y motive la participación de los niños:
•Refuerce la seguridad y confianza de los niños al hablar.
•Deles tiempo para que se expresen y superen su timidez, falta de atención o comprensión, o cualquier otra limitante.
•Ayúdeles con paciencia y calidez a centrarse cuando se desvíen del tema.
•Escuche con atención a los alumnos, identifique un elemento sobresaliente de la participación y de frases de aliento que destaquen ese elemento.
•Promueva que los alumnos hablen fuerte y claro.
•Invite a los alumnos a tomar turno para hablar y a que escuchen a los demás con respeto.
•Favorezca la participación de todos los alumnos y el diálogo entre ellos.
Para aprovechar el cuento sería conveniente que:
•Lo lea previamente para familiarizarse con el tratamiento del tema.
•Procure la entonación que requieren los personajes.
•Se cerciore de que le escuchan, atienden y comprenden.
•Explique el significado de las palabras que pudieran no haber sido comprendidas.
Para aprovechar la sección Para comenzar:
•Lea las preguntas con anticipación.
•Genere una lluvia de ideas con las preguntas planteadas.
•Si es necesario, motive la participación con algunos ejemplos o comentarios.
6
7
GUÍA DE APOYO PARA DOCENTES 
Para aprovechar la frase célebre:
•Asegúrese de que los niños y niñas escucharon.
•Pregunte a los niños cuál es el mensaje de la frase.
•Pida a los niños que construyan su propia “frase célebre”, en trabajo individual o de equipo.
•Deje expuestas, en lugar visible, las frases de los niños y niñas.
GUÍA DE APOYO PARA DOCENTES 
Para aprovechar la agenda:
•Anote los cumpleaños de las niñas y los niños.
•Señale fechas de acontecimientos o actividades importantes para el grupo, la escuela o la comunidad: exámenes, entregas de trabajos, asambleas, conmemoraciones, etcétera.
Para aprovechar la sección ¡Piénsalo!:
•Dé tiempo y favorezca un clima de confianza para que los niños reflexionen sobre sus experiencias en pequeños equipos.
•Adecúe las preguntas de acuerdo al contexto y características de los alumnos.
•Añada preguntas que puedan ser relevantes, si lo cree pertinente.
Para aprovechar la sección Ahora ya lo sé:
•Invite a los niños a poner ejemplos sobre el valor en cuestión.
•Explique el valor del que se trate haciendo referencia a las situaciones cotidianas que vive el niño.
•Pregunte a los niños si conocen libros o historias relacionadas con el tema e invítelos a compartirlos con sus compañeros.
•Promueva que los alumnos expliquen con sus propias palabras cómo entienden el valor.
Para aprovechar la sección Me importa México:
•Promueva una reflexión mensual del grupo sobre las necesidades de nuestro país y pida a los alumnos que piensen en soluciones. Entre todos elijan la solución que puede ponerse en el mes.
•Trate de dar seguimiento al concepto o actividad que se puso en un
mes: pregunte a los alumnos si han realizado la actividad o si han compartido el concepto.
•Aproveche noticias importantes o acontecimientos trascendentales en la
comunidad para generar aportaciones en esta sección.
•Transmita a los alumnos el poder que tienen las pequeñas acciones
cotidianas.
Para aprovechar la sección Ponte en acción:
•Motive la participación de los alumnos en la actividad propuesta.
•Ayude a los niños a organizar la actividad siempre que sea necesario.
•Anime a los alumnos a compartir los resultados de la acción.
•Cuando sea conveniente, invite a los niños a fijarse metas factibles para vivir con el valor de que se trate. Conviene revisar sus avances
periódicamente.
•Promueva la reflexión en torno a la vivencia práctica de los valores en la familia, la escuela y la comunidad.
•Aproveche los recursos adicionales que se ofrecen en la página del Calendario en Internet: www.valores.com.mx
Evalúe los progresos de los alumnos:
•Los valores de las personas son convicciones y sentimientos, por lo tanto no los observamos directamente; sin embargo los podemos inferir a partir de las conductas de las personas, de sus hábitos, expresiones emocionales y de los razonamientos que verbalizan.
•Evaluar los valores no significa aplicar un examen para saber si los alumnos aprendieron la definición del valor. El trabajo consiste en observar cotidianamente y registrar de manera sistemática lo que los alumnos dicen y hacen.
•Podemos hacer la evaluación tan sencilla o compleja como queramos:
8
9
GUÍA DE APOYO PARA DOCENTES 
• Una modalidad es el registro de observaciones para agregar en el expediente
de cada alumno
alumno
CONDUCTA
fecha
• Otra opción es diseñar un inventario de conductas deseables que podrían reflejar
el valor que queremos evaluar o varios de ellos. La descripción debe ser sumamente
clara y precisa.
necesita
progreso
avance
mejorar
adecuado
notable
Pone atención a sus compañeros cuando hablan.
Entrega sus tareas a tiempo.
Ayuda a los demás cuando tiene oportunidad.
Trata de controlar su temperamento.
Es recíproco con sus amistades.
Resuelve sus conflictos dialogando.
Aprovecha su derecho a participar.
Ha demostrado ser honesto.
Respeta los puntos de vista diferentes.
Da un trato equitativo a niños y niñas.
Se esfuerza por comprender lo que sienten los demás.
Se esfuerza por mejorar como estudiante.
Es responsable en el cumplimiento de sus tareas.
Se expresa y actúa con libertad, respetando los
derechos de los demás.
Es tolerante con los demás y consigo mismo.
Es conveniente revisar las notas que tomamos luego de un cierto tiempo, comentar con las madres y los
padres de familia, y con los niños. La observación y evaluación de sí mismo es fundamental para alcanzar la
autorregulación de la conducta.
Lo invitamos a que se ponga en contacto vía correo electrónico [email protected], para conocer
su opinión y la de sus alumnos sobre el Calendario y Guía; será muy valioso contar con sus comentarios para
seguir mejorando.
10
Fichero
de actividades
complementarias
GUÍA DE APOYO PARA DOCENTES  PAZ
valor: paz
ACTIVIDAD 1
grados:
1°
y
2°
PROPÓSITO
La paz es un valor crucial para la convivencia armónica
entre las personas y los países porque consiste en la
convicción de vivir en armonía con uno mismo y con los
demás, incluso, con los animales y nuestro entorno natural.
Educar a los niños y niñas para que valoren la paz es
sentar las bases para que aprendan a esforzarse por resolver
cualquier diferencia con los demás por medio del diálogo y la
comprensión, y eviten las hostilidades y la violencia reconociendo
que vivir en paz es el estado idóneo para la vida personal y
social.
Que los alumnos aprendan a reconocer las señales de enojo en ellos mismos y tomen
acciones adecuadas para no generar conflictos.
PROCEDIMIENTO
1. Comparta con los niños que para evitar los conflictos es importante aprender a reconocer cuando estamos enojados.
2. Pida a los alumnos que piensen cuáles son las señales que nos indican que una persona está enojada. Si es necesario guíelos a través de preguntas: ¿en qué posición se ponen las cejas?, ¿cómo es la voz, cómo se pone el cuerpo?, etcétera. Haga una lista con los comentarios.
3. Una vez que tengan claras las señales del enojo en el cuerpo de los niños (cuerpo tenso, dientes cerrados, aumento en el tono, inquietud, respiración profunda, pucheros y expresiones faciales quejosas, etcétera) pida a varios voluntarios que pasen a representar las señales.
4. Para finalizar, en lluvia de ideas, pida a los alumnos que piensen en qué pueden hacer para no generar conflictos cuando detecten las señales.
13
GUÍA DE APOYO PARA DOCENTES  PAZ
valor: paz
ACTIVIDAD 2
grados:
GUÍA DE APOYO PARA DOCENTES  PAZ
3°
y
4°
valor: paz
ACTIVIDAD 3
grados:
5°
y
6°
PROPÓSITO
PROPÓSITO
Que los alumnos reflexionen sobre los juguetes o juegos con carácter violento y
cuenten con más opciones que favorezcan la paz.
Que los alumnos conozcan y obtengan inspiración de Malala Yousafzai, Premio
Nobel de la Paz 2014.
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO
1. Inicie un diálogo con los alumnos a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Cuáles son los juguetes, juegos o videojuegos con los que suelen jugar con mayor frecuencia?
• ¿Cuáles de ellos están basados en acciones de violencia o en la simulación de actos de violencia o agresión?
• ¿Por qué creen que son tan exitosos o populares estos juegos?
• ¿Creen que jugar con estos juegos tiene algún efecto sobre el comportamiento entre niños y jóvenes? ¿Por qué?
2. Divida a los alumnos por equipos y pida que los miembros de cada uno
seleccionen tres juegos, juguetes o videojuegos que no impliquen actos de
agresión o de violencia y que sí involucren acciones de cooperación, de comunicación y de diálogo.
3. Pida que cada equipo exponga al resto de los compañeros.
4. Cierre la actividad invitando a jugar a aquello o con aquello que refuerce la paz.
1. Divida al grupo en equipos y pida que cada uno investigue la biografía de Malala Yousafzai, la joven pakistaní que recibió el Premio Nobel de la Paz
en 2014.
2. Solicite a cada equipo que haga una presentación libre sobre Malala y el porqué le fue concedido el premio.
3. Para cerrar la actividad destaque los valores de Malala: la apertura al diálogo, la valentía, el compromiso, etcétera.
14
15
Solidaridad
Solidaridad es la disposición de compartir
y responsabilizarse por el sufrimiento y las
necesidades de otros, aunque no nos sean
cercanos. Supone el desarrollo de la empatía,
es decir, de la posibilidad de imaginar
vívidamente lo que las personas experimentan
y sienten en situaciones difíciles.
Educar en la solidaridad
significa incentivar la capacidad de
ponerse en el lugar del otro, promover
el compromiso para ayudar a quienes
lo necesitan y evitar la indiferencia ante
las dificultades de otros seres humanos.
GUÍA DE APOYO PARA DOCENTES  SOLIDARIDAD
valor: solidaridad
ACTIVIDAD 4
grados:
1°
y
2°
PROPÓSITO
Que los alumnos se interesen por hacer sentir mejor a la gente que lo necesita.
PROCEDIMIENTO
1. Comparta con los niños que hay una pregunta mágica capaz de aliviar los malos momentos de otra persona: ¿Qué puedo hacer para que te sientas mejor?
2. Pida a dos voluntarios que pasen al frente. Uno de ellos representará a un niño que está llorando porque se cayó y se lastimó la rodilla. El otro será el amigo solidario que le preguntará: ¿Qué puedo hacer para que te sientas mejor?
3. Ayude al amigo solidario a pensar en opciones para darle al lastimado:
“¿Quieres que te dé un abrazo?, ¿quieres que te acompañe a la dirección para que te curen?, ¿quieres que te sobe?”.
4. Pase a otros voluntarios a representar diferentes escenas en donde el amigo solidario hace la pregunta mágica.
5. Cada vez que haya una situación similar en la vida cotidiana recuerde a los alumnos que la pregunta mágica siempre es una buena ayuda.
17
GUÍA DE APOYO PARA DOCENTES  SOLIDARIDAD
valor: solidaridad
ACTIVIDAD 5
grados:
GUÍA DE APOYO PARA DOCENTES  SOLIDARIDAD
3°
y
4°
valor: solidaridad
ACTIVIDAD 6
grados:
5°
y
6°
PROPÓSITO
PROPÓSITO
Que los alumnos realicen una actividad solidaria.
Que los alumnos realicen acciones solidarias.
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO
1. Proponga a los alumnos realizar una acción solidaria para alegrar a otros niños: realizar títeres de dedo para regalar en una casa cuna, en un hospital para niños enfermos o simplemente compartir con niños menos favorecidos.
2. Pida a los alumnos o consiga algunos guantes viejos.
3. Ayude a los niños para que recorten los dedos de los guantes y les apliquen
pegamento en la base para impedir que se deshilachen; también se pueden coser en el borde.
4. Pida que cada niño decore un pequeño títere con material reciclado: pedazos de estambre o tela, plumones, cartulina o lo que se les ocurra.
5. Una vez listos los títeres, organice la visita al lugar elegido o si es complicado llévelos usted.
6. Cierre la actividad preguntando cómo se sintieron al realizar los títeres y regalarlos.
1. Proponga a los alumnos realizar una acción solidaria para alegrar a personas de la tercera edad: compartir momentos de lectura en un asilo de ancianos,en un
hospital o simplemente con personas de la propia familia o conocidos.
2. Pida a los alumnos que consigan algunos libros de cuentos para adultos en alguna biblioteca pública, en su casa o en la biblioteca de la escuela.
3. Asegúrese de que cada alumno tenga un libro de cuentos y pídales que elijan un cuento y lo lean en su casa.
4. Una vez practicada la lectura, organice una salida grupal a un asilo u hospital.
5. En el lugar elegido invite a las personas de la tercera edad que estén interesados y asigne un alumno a cada adulto mayor.
6. Supervise la actividad.
7. Cierre preguntando a los alumnos cómo se sintieron al realizar esta acción.
18
19
Tolerancia
La unesco define que “la tolerancia consiste
en el respeto, la aceptación y el aprecio de
la rica diversidad de las culturas de nuestro
mundo, de nuestras formas de expresión y modos
de ser humanos. La fomentan el conocimiento, la
actitud de apertura, la comunicación y la libertad
de pensamiento, de conciencia y de religión. La
tolerancia consiste en la armonía
en la diferencia. No sólo es un
deber moral, sino además una
exigencia política y jurídica.
La tolerancia es la virtud que
contribuye a sustituir la cultura de
guerra por una cultura de paz”.
Educar en el valor de
la tolerancia es fomentar que los
niños y niñas admitan y aprecien la
diversidad, conozcan y respeten las
ideas de los demás, sean críticos consigo
mismos, acepten que otros los critiquen
y utilicen el diálogo como un recurso
cotidiano para resolver las diferencias.
GUÍA DE APOYO PARA DOCENTES  TOLERANCIA
valor: tolerancia
ACTIVIDAD 7
grados:
1°
y
2°
PROPÓSITO
Que los alumnos reflexionen sobre el hecho de que todas las personas son iguales en
el interior.
PROCEDIMIENTO
1. Ofrézcale un limón a cada alumno y pida que lo observen para identificar marcas y "conocer" su limón.
2. Después de algunos minutos, junte todos los limones y colóquelos en una
canasta.
3. Haga que los alumnos busquen su limón. La mayoría no tendrá problemas para encontrarlo.
4. Pele los limones mientras los estudiantes no están en el aula y colóquelos nuevamente en la canasta.
5. Pídeles que busquen nuevamente sus limones.
6. Cierre la actividad con la siguiente idea: Todas las personas son iguales en el interior, sin importar qué tan diferente puedan lucir en el exterior.
21
GUÍA DE APOYO PARA DOCENTES  TOLERANCIA
valor: tolerancia
ACTIVIDAD 8
grados:
GUÍA DE APOYO PARA DOCENTES  TOLERANCIA
3°
y
4°
valor: tolerancia
ACTIVIDAD 9
grados:
5°
y
6°
PROPÓSITO
PROPÓSITO
Que los alumnos reflexionen sobre la diversidad cultural de nuestro país.
Que los alumnos reflexionen sobre la riqueza que genera la diversidad.
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO
1. Explique al grupo el significado de la pluralidad cultural del país.
2. Reparta entre sus estudiantes los estados de la República y el Distrito Federal, según el número de alumnos, de forma tal que ninguno quede fuera.
3. Una vez que cada quien tenga una entidad asignada, explique que deberán buscar información sobre ella en Internet, en libros o con parientes:
• Nombre del estado, capital, número de habitantes, grupos étnicos (si los hay), comida, música y trajes típicos.
• Geografía y recursos naturales más importantes.
• Clima.
• Personajes famosos: deportistas, actores, cantantes, científicos.
4. Pida que preparen una cartulina con la información obtenida y que incluya un mapa donde señalen la ubicación del estado investigado.
5. Solicite que formen un círculo y que por orden alfabético expongan la información (uno o dos minutos).
6. Pida al grupo que observe las semejanzas o diferencias que existen entre los estados y que compartan las que más llamaron su atención.
7. Al final organice una exposición con las cartulinas realizadas para reflejar la diversidad cultural de nuestro país.
1. Explique al grupo el origen del idioma español, el cual se deriva principalmente del latín y que con el paso del tiempo diversas culturas han influido en este
idioma,adoptando palabras del griego (odontología, laringitis, teléfono, etcétera), del árabe (almohada, adoquín, ojalá, etcétera), del inglés (dólar, cheque, clóset,
etcétera), del francés (bufete, buró, debut, etcétera) y de las lenguas indígenas como el náhuatl, el otomí y el mixteco, entre otras (aguacate, cacao, hamaca, etcétera).
2. Divida al grupo en cinco equipos y encargue como tarea que cada uno elabore una lista de 10 palabras en español que tengan influencia de otra lengua:
• Equipo 1 – Griego.
• Equipo 2 – Árabe.
• Equipo 3 – Inglés.
• Equipo 4 – Francés.
• Equipo 5 – Cualquier lengua indígena.
3. Pida que cada equipo comparta la lista de las 10 palabras que investigó.
4. Para cerrar, motive la reflexión con preguntas como las siguientes:
• ¿Qué aprendieron sobre nuestra lengua?
• ¿Por qué es bueno aceptar y respetar a quienes hablan distinto que nosotros?
• ¿Qué le regalaron a nuestro idioma los otros idiomas?
22
23
GUÍA DE APOYO PARA DOCENTES  LEALTAD
Lealtad
La lealtad consiste en nunca darle la espalda a
una persona o a un grupo al que se está unido por
lazos de amistad o por alguna relación social. Una
persona leal es fiel y actúa con base en el cumplimiento
del honor y la gratitud.
Educar a los niños en la lealtad es enseñarles a no
defraudar a quienes confían en nosotros, a apoyar a los amigos
y a la familia en las buenas y en las malas, a mantenerse firme
en sus principios, a ser agradecido y a cumplir las promesas.
valor: lealtad
ACTIVIDAD 10
grados:
1°
y
2°
PROPÓSITO
Que los alumnos reflexionen sobre la lealtad.
PROCEDIMIENTO
1. Explique a los alumnos el concepto de lealtad.
2. Comente que a continuación verán un cortometraje y pídales que se fijen bien en qué aspectos puede observarse la lealtad.
3. Observe con los alumnos el corto de Disney Pixar, Partly Cloudy (Parcialmente nublado, 2009), en el siguiente enlace: https://youtu.be/h1cFYctfO7s
4. Al finalizar el cortometraje genere una reflexión con preguntas como la siguiente:
• ¿De qué trata la historia?
• ¿Por qué la cigüeña estaba maltrecha?
• ¿Qué creen que haya sentido la nube cuando la cigüeña se fue a otra nube?
• ¿Qué fue a buscar la cigüeña cuando se fue a la otra nube?
• ¿Creen que son amigas la nube y la cigüeña?
• ¿Cómo le demostró lealtad la cigüeña a la nube?
5. Cierre la actividad con la siguiente idea: La lealtad consiste en nunca darle la espalda a las personas que queremos, en no defraudar a quienes confían en nosotros, a apoyar a los amigos y a la familia en las buenas y en las malas, a ser agradecido y a cumplir las promesas.
25
GUÍA DE APOYO PARA DOCENTES  LEALTAD
valor: lealtad
ACTIVIDAD 11
grados:
GUÍA DE APOYO PARA DOCENTES  LEALTAD
3°
y
4°
valor
: lealtad
valor
: paz
ACTIVIDAD 12
grados:
5°
y
6°
PROPÓSITO
PROPÓSITO
Que los alumnos reflexionen sobre la lealtad.
Que los alumnos reflexionen sobre la lealtad.
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO
1. Lea el siguiente texto a los alumnos:
1. Proyecte la siguiente película al grupo: Au revoir les enfants (en España, Adiós, muchachos; en Hispanoamérica, Adiós a los niños), película francesa de 1987
escrita, producida y dirigida por Louis Malle: https://youtu.be/Ps1U8TxdEIE
2. Al terminar la película genere una reflexión sobre la amistad y la lealtad:
• ¿Qué es la amistad?, ¿cómo se demuestra?
• ¿Qué es la lealtad?, ¿cómo podemos observarla en la película?
• La película plantea una situación extrema, ¿cómo se vive la lealtad en nuestro entorno?
• ¿Qué es lo que más les gustó de la película?
• ¿Qué aprendieron con esta película?
3. Cierre con la siguiente idea: La lealtad consiste en no defraudar a quienes confían en nosotros, apoyar a los amigos y a la familia en las buenas y en las
malas, mantenerse firme en sus principios, ser agradecido y cumplir las promesas.
Hachikō fue un perro japonés de raza akita, recordado por la lealtad a su amo, el profesor EisaburōUeno.
Nació en 1923 y en 1924 llegó a la casa del profesor. El perro iba a ser de su hija pero ella pronto dejó el hogar para casarse. Hachi estuvo a punto de ser regalado, pero el profesor se encariñó con el perro que lo adoraba.
Todos los días Hachi acompañaba al profesor a la estación del tren para despedirse cuando su dueño iba al trabajo, y al final del día volvía a la estación a recibirlo. Esta rutina continuó sin interrupciones hasta el 21 de mayo de 1925, cuando el profesor Ueno sufrió un paro cardiaco mientras daba sus clases en la Universidad de Tokio, y murió. Esa tarde Hachikō corrió a la estación a esperar la llegada del tren y como su amo no regresó, no volvió esa noche a
su casa. Se quedó a vivir en el mismo sitio frente a la estación durante los siguientes años de su vida.
El 8 de marzo de 1935, Hachikō fue encontrado muerto frente a la estación de Shibuya, tras esperar infructuosamente a su amo durante diez años.
2. Genere reflexión con el grupo mediante preguntas como las siguientes:
• ¿Por qué creen que Hachi esperó todos esos años a su amo?
• ¿Por qué creen que este perro es conocido por la lealtad a su amo?
• ¿Qué es la lealtad?
• ¿Por qué se dice que los perros son leales?
• ¿Qué nos puede enseñar esta historia?
3. Cierre el ejercicio con la siguiente idea: La lealtad consiste en ser fiel y actuar con base en el cumplimiento del honor y la gratitud.
26
27
GUÍA DE APOYO PARA DOCENTES  RESPETO
valor: respeto
ACTIVIDAD 13
grados:
1°
y
2°
PROPÓSITO
Que los alumnos aprendan cómo utilizar frases respetuosas que facilitan la
convivencia.
El respeto nace del reconocimiento de la dignidad
de nosotros mismos y de los demás. Considerar que
las personas son valiosas por sí mismas y merecen
por ello un trato digno.
Educar en el respeto es enseñar a los niños a
ser cuidadosos de que sus acciones u omisiones no
lastimen o perjudiquen la dignidad y los derechos de
los demás.
PROCEDIMIENTO
1. Enseñe a los alumnos tres frases respetuosas para convivir en el salón de clases:
por favor, gracias y lo siento. Ponga ejemplos de situaciones en las que se utilizan.
2. Divida al grupo en tres equipos.
3. Entregue a cada equipo un cartelón hecho por usted de una de las frases y pida que decoren los cartelones.
4. Una vez listos explique a los equipos que usted contará una historia y ellos deberán estar atentos para alzar el cartelón y decir la frase respetuosa que corresponda de acuerdo a la narración. Por ejemplo: Juan abrió la puerta
del salón pero no se dio cuenta de que María estaba detrás de la puerta
y le pegó… (en este momento el equipo “lo siento” deberá alzar el cartelón y
decir la frase respetuosa).
5. Lleve un registro de las veces que acierta cada equipo.
6. Al final de la narración verifique cuál equipo acertó más veces y nómbrelo el equipo respetuoso de la semana.
29
GUÍA DE APOYO PARA DOCENTES  RESPETO
valor: respeto
ACTIVIDAD 14
grados:
GUÍA DE APOYO PARA DOCENTES  RESPETO
3°
y
4°
valor: respeto
ACTIVIDAD 15
grados:
5°
y
6°
PROPÓSITO
PROPÓSITO
Que los alumnos descubran cómo el respeto nace del reconocimiento de la dignidad
de nosotros mismos y los demás.
Que los alumnos reflexionen sobre los comportamientos respetuosos e irrespetuosos
en diferentes contextos.
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO
1. Explique al grupo que los apodos generalmente tienen la intención de despreciar o ridiculizar a alguien, pero que en esta sesión le daremos un giro a los apodos para convertirlos en algo positivo.
2. Comente que los apodos también pueden simbolizar una forma de aceptación o valoración de alguna característica. De algunos ejemplos; puede usar los
siguientes o elegir otros:
• El siervo de la nación - José María Morelos y Pavón.
• Óscar, "el conejo", Pérez (por la capacidad de este portero para saltar alto y detener la pelota).
• El benemérito de las Américas - Benito Juárez.
• Hugol - Hugo Sánchez (porque este delantero recibió varios premios como goleador).
• Rey Felipe, "el hermoso" (era un rey muy apuesto).
3. Divida al grupo en equipos y pida que todos los miembros platiquen de algunas características o virtudes suyas, de las que están orgullosos. Todo el equipo deberá poner apodos cariñosos, respetuosos y positivos a todos los integrantes.
4. Mencione que las reglas para estos apodos son: que destaquen una característica positiva de la persona, algo por lo que ese alumno se siente
orgulloso; que a la persona le guste el apodo; y que sea respetuoso.
1. Pida algunos voluntarios para realizar un experimento.
2. Explique que durante un fin de semana los voluntarios identificarán comportamientos respetuosos e irrespetuosos de las personas en los lugares en
los que se encuentren: la casa, la calle, un centro comercial, una fiesta, etcétera, y tomarán nota de ambos.
3. El siguiente lunes reúna al grupo para que los voluntarios narren lo observado.
4. Ayude al grupo a comparar la cantidad de comportamientos respetuosos y los irrespetuosos, también ayúdelos a reflexionar sobre los contextos en los que
ocurrieron y demás aspectos que le parezcan relevantes.
5. Pida a los alumnos que piensen en alternativas de solución para los casos observados de comportamientos irrespetuosos.
30
31
GUÍA DE APOYO PARA DOCENTES  JUSTICIA
Los filósofos consideran que la justicia es la principal
de las virtudes: nada hay que justifique una acción
injusta. Se le define, de forma clásica, como el dar a
cada quien lo suyo, considerando a las personas iguales
en dignidad.
En el ámbito jurídico, la justicia exige apego
a la ley y su aplicación imparcial; en el
ámbito de nuestras interacciones
cotidianas supone tratar a los
demás como nos gustaría ser
tratados.
Educar para ser
justos implica promover en
los niños la convicción de
que todas las personas
son valiosas, poseen los
mismos derechos y que el
abuso es inaceptable.
valor: justicia
ACTIVIDAD 16
grados:
1°
y
2°
PROPÓSITO
Que los alumnos reflexionen sobre la relación entre las reglas y la justicia.
PROCEDIMIENTO
1. Explique a los alumnos que a continuación jugarán un juego (el que usted decida o el que sus alumnos escojan), pero antes de empezar entre todos establecerán las reglas.
2. Apunte en una cartulina las reglas que propongan los alumnos.
3. Antes de iniciar diga que usted será el juez o el árbitro y será el encargado de hacer justicia.
4. Deje que el juego comience y poco a poco vaya haciendo excepciones a las reglas con algunos niños en específico.
5. Si los alumnos reaccionan, suspenda el juego y siéntelos en círculo. Si no reaccionan, espere un tiempo y suspenda el juego para sentar a los alumnos en círculo.
6. Genere reflexión con preguntas como:
• ¿Qué pasó durante el juego?
• ¿Por qué algunos se molestaron durante el juego?
• ¿Creen que fui justo?
• ¿Qué pasa cuando las reglas se aplican a unos sí y a otro no?
• ¿Qué solución puede haber para lo que sucedió en el juego?
7. Cierre con la idea de que la justicia es aplicar las reglas a todos por igual.
33
GUÍA DE APOYO PARA DOCENTES  JUSTICIA
valor: justicia
ACTIVIDAD 17
grados:
GUÍA DE APOYO PARA DOCENTES  JUSTICIA
3°
y
4°
valor: justicia
ACTIVIDAD 18
grados:
5°
y
6°
PROPÓSITO
PROPÓSITO
Que los alumnos reflexionen sobre la impartición de justicia.
Que los alumnos reflexionen sobre lo justo de la repartición del trabajo doméstico.
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO
1. Prepare algunas situaciones conflictivas para presentarlas a los niños voluntarios.
2. Explique al grupo que a continuación jugarán al juez.
3. Pida cuatro voluntarios: uno será el juez, otro será el acusado, otro el defensor y otro el acusador.
4. Explique al acusador, al defensor y al acusado el caso y dígales que cada uno debe defender su versión de la historia.
5. Una vez preparados, presentarán el caso al juez.
6. Cuando el juez dé un veredicto, los voluntarios pasarán a su lugar y todo el grupo analizará el caso y la aplicación de la justicia.
7. Repita el ejercicio dos o tres veces más.
1. Reparta hojas con tres relojes como el siguiente y pida que debajo de cada uno pongan el nombre de su mamá, su papá y el de ellos.
34
35
2. Pida que coloreen de un color las horas en las que su mamá y su papá se van a trabajar o se quedan trabajando en la casa. Pida que pinten del mismo color el tiempo en el que ellos están en la escuela. Puede ir coloreando un reloj en el pizarrón para explicar mejor.
3. A continuación pregunte qué hacen cuando llegan a casa (ver la tele, preparar la comida, limpiar, etcétera) y pida que coloreen del mismo color anterior el
tiempo invertido en las cosas que implican trabajo en la casa, como limpiar,
preparar comida y demás. Pida que lo hagan en cada reloj.
4. Indique que coloreen de otro color el tiempo dedicado a las actividades de esparcimiento.
5. Por último pida que coloreen con un tercer color las horas de sueño de cada
quien.
6. Invite a los alumnos a comparar los relojes y reflexionar sobre cuántas horas dedican las mamás a trabajar y cuántas al tiempo libre en comparación
con los otros miembros de la familia.
7. Cierre la actividad preguntando cómo podría ser más justa la repartición de las tareas familiares.
GUÍA DE APOYO PARA DOCENTES  RESPONSABILIDAD
Responsabilidad
La responsabilidad como valor es la cualidad moral de
reconocer que nuestros actos generan consecuencias.
Las decisiones que tomamos generan reacciones y
resultados que no siempre prevemos. Ser responsables
significa primero que nada reflexionar sobre los posibles
impactos de una decisión, en segundo lugar reconocer
el resultado como producto de nuestra acción y en
tercer lugar, aceptar las consecuencias que para
nosotros pudiera implicar.
Educar en la responsabilidad se traduce
en formar en los alumnos la capacidad de prevenir
situaciones indeseables, examinar y admitir sus errores,
modificar las conductas y, de estar en sus manos,
restituir el daño causado a otros.
valor: responsabilidad
ACTIVIDAD 19
grados:
1°
y
2°
PROPÓSITO
Que los alumnos adquieran una responsabilidad consecuente con su edad.
PROCEDIMIENTO
1. Invite a los alumnos a participar en el reto del despertador.
2. Explíqueles que consistirá en aprender a despertarse solos sin la ayuda de un adulto.
3. Lleve un despertador y enséñeles cómo ponerlo para que suene la alarma. Explique que hay diferentes tipos de despertador y que sus papás tendrán que ayudarlos para poner el que tengan en casa.
4. Proponga que la primera semana un adulto verifique que está resultando bien levantarse con el despertador y que en la segunda semana ya lo hagan solos.
5. Al pasar las dos semanas, motive la reflexión con preguntas como las siguientes:
• ¿Fue fácil o difícil aprender a levantarse solos?, ¿por qué?
• ¿Cómo se sintieron cuando lograron hacerlo por ustedes mismos?
• ¿Creen que es importante tener esa responsabilidad?, ¿por qué?
6. Cierre el ejercicio mencionando que como ya son más grandes pueden tener más responsabilidades.
37
GUÍA DE APOYO PARA DOCENTES  RESPONSABILIDAD
valor: responsabilidad
ACTIVIDAD 20
grados:
GUÍA DE APOYO PARA DOCENTES  RESPONSABILIDAD
3°
y
4°
valor: responsabilidad
ACTIVIDAD 21
grados:
5°
y
6°
PROPÓSITO
PROPÓSITO
Que los alumnos reflexionen sobre la responsabilidad.
Que los alumnos reflexionen sobre la responsabilidad.
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO
1. Comparta con los alumnos que participarán en un juego para aprender la responsabilidad.
2. Divida al grupo en equipos.
3. Explique que deberán imaginar que tuvieron un accidente de avión en las montañas y cada equipo deberá ingeniárselas para llegar al lugar donde serán rescatados. Sin embargo, los distintos miembros del equipo tendrán diferentes lesiones: una persona no podrá ver, otra no podrá usar las manos,
uno no podrá caminar, otro no podrá hablar, etcétera. Y otro elemento es que cada persona tendrá una responsabilidad: uno puede tener un hijo que cuidar, otro puede ser el responsable de transportar los alimentos y la bebida, otro
puede ser el líder, otro puede ser que carga a un enfermo, etcétera. El objetivo
es que todo el equipo llegue al punto de rescate. La responsabilidad y la colaboración serán claves para alcanzar la meta.
4. Tome notas durante el ejercicio y ponga atención en la responsabilidad de cada quien y en la colaboración.
5. Al terminar el ejercicio abra la reflexión con preguntas como:
• ¿Qué sintieron al tener una responsabilidad?
• ¿Cómo resolvieron los problemas?
• ¿Qué peso tiene la responsabilidad para alcanzar la meta?
• ¿Qué sucedió cuando alguien no cumplió con su responsabilidad?
• ¿Cómo se relaciona la responsabilidad con el trabajo en equipo?
6. Cierre la actividad con la idea de que la responsabilidad es asumir las consecuencias de nuestras decisiones y nuestras acciones y eso tiene implicaciones en las personas que nos rodean.
1. Explique a los alumnos que usted les planteará un caso y entre todos tendrán que buscar soluciones para la situación.
2. Divida al grupo en equipos y reparta hojas con el siguiente texto:
38
39
Pablo es un niño de 8 años de edad que cuando llega el momento de hacer la tarea se convierte en un chamaco malcriado e irresponsable. Comienza a decir “no puedo”, “no me lo enseñaron”, “estoy muy cansado”, etcétera. Cuando esto sucede, generalmente su madre trata de negociar con él. Pablo pone pretextos y
pide treguas: “¿puedo jugar un rato y luego hacer la tarea?”, “te prometo que en cuanto acabe este programa me siento a trabajar”. La mamá acepta pero cuando llega el momento señalado por él mismo y la mamá se lo dice, él vuelve a pedir prórrogas: “es que no he acabado de jugar”, “es que el siguiente
programa me gusta mucho”. Entonces la situación se convierte en una batalla. La mamá apaga la tele o le quita los juguetes, Pablo empieza a llorar. La mamá
se enoja y Pablo grita. Para ese entonces ya es tarde y para que las cosas no sigan así, la mamá le propone cenar y que después le ayuda con su tarea.
Pablo de inmediato acepta. Cuando Pablo comienza a hacer la tarea ya es hora
de ir a dormir y la mamá termina ayudándole en todo para que pueda irse
a acostar.
3. Pida que después de leer el texto respondan algunas preguntas:
• ¿Qué podría hacer la mamá de Pablo para que no suceda esto?
• ¿Quién más podría ayudar en esta situación y cómo?
• ¿Qué le aconsejarían a Pablo para que sea más responsable?
• ¿Qué consecuencias puede haber si no se hace nada con esta situación?
4. Cierre con la idea de que la responsabilidad consiste en reconocer que nuestras decisiones y nuestros actos generan consecuencias.
GUÍA DE APOYO PARA DOCENTES  PARTICIPACIÓN
Participación
Participar es involucrarse en asuntos públicos. Participar es en ese
sentido un derecho y una obligación. Es también un valor fundamental
de las sociedades democráticas, pues implica que los ciudadanos
tomen responsabilidad en lo que ocurre fuera de su ámbito personal y
familiar. La creación de una cultura democrática pasa por desarrollar
fuertes tradiciones de participación.
La escuela es un espacio privilegiado para fomentar el
compromiso con la mejora del entorno, la experiencia de la actuación
colectiva y los procedimientos de la participación democrática.
valor: participación
ACTIVIDAD 22
grados:
1°
y
2°
PROPÓSITO
Que los alumnos participen en una tarea para el beneficio de todos.
PROCEDIMIENTO
1. Consiga algunas cajas de cartón.
2. Comparta con los alumnos que entre todos construirán una casita que podrá funcionar como un espacio para relajarse cuando estén enojados o tristes, como una biblioteca para leer con tranquilidad, como un espacio de juego, etcétera. Pida que elijan el uso que darán a la casita.
3. Planee con el grupo lo relacionado a la casita:
• ¿Dónde la construirán?
• ¿Qué se tiene que hacer primero?
• ¿Qué hará cada quién?
4. Una vez definido lo anterior, comience con el grupo la construcción y promueva la participación de todo el grupo:
• ¿Qué hace falta?, ¿quién podría hacerlo?, ¿quién puede ayudarle?
• ¿Cómo podríamos hacer que nos quede mejor?
5. Dedique otra sesión para incorporar otros elementos o terminar la construcción. Pida a los alumnos que quieran hacerlo que traigan algunos elementos
decorativos.
6. Al terminar reúnalos para comentar:
• ¿Qué habría pasado si no participáramos todos en la construcción?
• ¿Qué problemas surgieron?, ¿cómo los resolvimos?
7. Cierre la actividad con la siguiente idea: La casa nos quedó muy bien porque todos participamos de diferentes formas.
41
GUÍA DE APOYO PARA DOCENTES  PARTICIPACIÓN
valor: participación
ACTIVIDAD 23
grados:
GUÍA DE APOYO PARA DOCENTES  PARTICIPACIÓN
3°
y
4°
valor: participación
ACTIVIDAD 24
grados:
5°
y
6°
PROPÓSITO
PROPÓSITO
Que los alumnos reflexionen sobre la importancia de participar en las tareas familiares.
Que los alumnos pongan en práctica un proceso electoral y aprendan a participar.
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO
1. Divida al grupo en equipos y pida que comenten sobre lo que hacen diariamente cada uno de los miembros de su familia y la importancia que ello tiene para todos. Proponga algunas preguntas para enriquecer la discusión:
• ¿Quiénes de los miembros de tu familia tienen deberes que realizar en tu casa?
• ¿Quién cuidó que sus útiles escolares estuvieran listos?
• ¿Quién preparó los alimentos que consumieron antes de venir?
• ¿Quién es el encargado de traerlos a la escuela?
• ¿Cómo sería la vida de tu familia si no se realizaran esos deberes?
2. Comenten entre todos por qué es importante que los miembros de una familia participen en las tareas cotidianas.
3. Pida que cada equipo elabore una lista de tareas sencillas en las que pueden colaborar para ayudar a que los miembros de su familia disfruten más de la
vida familiar.
4. Solicite a un voluntario de cada equipo para que diga al grupo algunas de sus propuestas y que las comparen con las de otros equipos.
5. Pida que cada alumno seleccione dos de las tareas propuestas para que las realice a partir de este día y que posteriormente comente con el grupo su experiencia de lo que hizo en casa.
1. Explique a los alumnos los conceptos siguientes: elección, electores, partido político, voto, plataforma electoral, representante de partido político, padrón electoral, lista nominal de electores, jornada electoral, escrutinio y cómputo
de votos y constancia de mayoría y validez.
2. Pida al grupo que organice tres partidos políticos con tres integrantes cada uno. Deberán elegir candidata o candidato y redactar su plataforma electoral de aspectos como mejoras en el salón, organización de eventos, propuestas a
maestros y directivos de la escuela, apoyo en campañas ecológicas, etcétera. También proponga que preparen la propaganda de su partido y nombren a sus representantes de casilla.
3. Pida que en un sorteo elijan a tres alumnos que formarán la mesa directiva de casilla. Ellos se encargarán de recibir y contar los votos. Es importante que estos alumnos se mantengan en una postura imparcial.
4. Solicite que organicen el salón para colocar la casilla en donde habrá una urna, unos mesabancos en donde colocarán las boletas, la tinta y la lista de los alumnos que se usará como padrón electoral y un mesabanco en un lugar
apartado para que sirva como mampara.
5. Pida a los candidatos de cada “partido” que presenten un discurso en donde hablen de su “plataforma electoral” y al terminar de pasar todos los partidos procedan con la elección.
6. Invítelos a formarse para emitir su voto con la presencia de los funcionarios de casilla y los representantes de los “partidos”, es decir, uno de los integrantes del partido político.
42
43
GUÍA DE APOYO PARA DOCENTES  PARTICIPACIÓN
GUÍA DE APOYO PARA DOCENTES  PARTICIPACIÓN
7.
Explique que los representantes de casilla tacharán en la lista de alumnos el nombre del elector y marcarán su dedo pulgar, una vez que hayan colocado la boleta electoral en la urna.
8. Cuando todos hayan pasado, pida que observen el escrutinio y cómputo de los votos. La candidata o candidato que obtenga el mayor número de votos
recibirá su constancia de mayoría y validez, y será la jefa o jefe de grupo.
9. Cierre la actividad con una puesta en común sobre las impresiones del ejercicio:
• ¿Qué aprendieron sobre las elecciones?
• ¿Cómo fue su participación en las actividades de elección?
• ¿Se comprometieron con los demás y consigo mismos en el momento de elegir?
44
45
GUÍA DE APOYO PARA DOCENTES  CONFIANZA
valor: confianza
En cierto sentido, la confianza es lo opuesto al
miedo. Confiamos plenamente en los otros y en
nosotros mismos cuando no tenemos el temor de
que nos fallen o de fallar. Confiar en los otros es
indispensable para construir ambientes armónicos,
en los que podamos sentirnos cómodos y seguros.
Confiar en uno mismo es clave para definir
propósitos y realizar metas.
ACTIVIDAD 25
grados:
1°
y
2°
PROPÓSITO
Que los alumnos reflexionen sobre cómo la confianza influye en la forma en la que se
enfrentan los problemas.
PROCEDIMIENTO
1. Comparta con los alumnos que la confianza es contar con que los demás no nos
van a fallar. Ponga algunos ejemplos que contribuyan a que los niños
comprendan: si rompimos un florero por jugar con la pelota dentro de la casa, tener confianza es confesarle a mamá que nosotros lo hicimos porque estamos seguros que ella nos va a perdonar; si no entendemos matemáticas, tener confianza es pedirle ayuda a la maestra porque sabemos que nos apoyará.
2. Divida al grupo en equipos.
3. Plantee tres situaciones problemáticas significativas para los niños y pida a los
equipos que, para cada situación, hagan un dibujo de cómo el protagonista
vería las cosas si tiene confianza en los demás y otro dibujo de cómo las vería sin confianza en los otros.
4. Cierre la actividad preguntando qué beneficios encuentran en tener confianza.
47
GUÍA DE APOYO PARA DOCENTES  CONFIANZA
valor: confianza
ACTIVIDAD 26
grados:
GUÍA DE APOYO PARA DOCENTES  CONFIANZA
3°
y
4°
valor: confianza
ACTIVIDAD 27
grados:
5°
y
6°
PROPÓSITO
PROPÓSITO
Que los alumnos aprecien a las personas de su confianza.
Que los alumnos descubran cómo la confianza contribuye a resolver situaciones
problemáticas.
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO
1. Comparta con los alumnos que es importante expresar gratitud a las personas que en las que confiamos, los amigos, los padres, una maestra, etcétera.
2. Pida a los alumnos que piensen en alguien que nunca les falla, alguien que siempre los ayuda y en quien pueden apoyarse.
3. Pida que escriban una carta a esa persona diciéndole por qué confían en ella y agradeciéndole.
4. Pida a los alumnos que decoren la carta y se la entreguen a la persona elegida.
5. Para cerrar genere una discusión sobre la importancia de tener alguien en quien confiar.
1. Divida al grupo en equipos.
2. Pida a los integrantes de los equipos que compartan algo malo que les haya pasado.
3. Una vez que todos hayan contado su anécdota, pida que entre todos piensen
cómo la confianza en uno mismo o en los otros puede ayudar a mejorar las cosas, y que el protagonista tome nota de ello.
4. Cierre con la idea de que la confianza en los demás o en nosotros mismo nos ayuda a resolver situaciones problemáticas.
48
49
GUÍA DE APOYO PARA DOCENTES  DIÁLOGO
valor: diálogo
El diálogo como valor significa optar por
la comunicación como vía para entendernos
con los demás, para resolver diferencias y
atemperar conflictos. Exige compromiso
de las partes, capacidad de sentir
lo que otro siente, disposición a
escuchar y a modificar los puntos
de vista propios. El compromiso
con el diálogo es condición
indispensable de la paz.
Educar en el diálogo
significa que los alumnos
además de apreciar la
comunicación interpersonal,
adquieran habilidades
para expresar argumentos
adecuadamente y capacidad
para regular sus emociones, dando
prioridad a las razones frente a las
reacciones impulsivas.
ACTIVIDAD 28
grados:
1°
5°
y
2°
6°
PROPÓSITO
Que los alumnos construyan y utilicen un espacio dedicado a la paz y el diálogo.
PROCEDIMIENTO
1. Comparta con los niños que a veces es difícil dialogar si estamos muy enojados, así que una buena solución es tener un lugar para calmarnos.
2. Comente a los alumnos que entre todos construirán un espacio de diálogo para ir a él cuando sea necesario.
3. Haga una lluvia de ideas para que entre todos propongan qué podría tener ese espacio especial para que aquellos que lo requieran se puedan tranquilizar y dialogar. Algunas ideas pueden ser: libros, cojines, dibujos, música, etcétera.
4. Explique a los alumnos que cuando lo crean conveniente irán al espacio de diálogo a relajarse y una vez que estén listos, hablarán en ese mismo lugar con la persona con la que tienen el conflicto.
5. Pregunte a los alumnos cuáles deberán ser las reglas para dialogar con respeto y haga una lista (escuchar atentamente, no interrumpir, decir cómo se siente cada quien, buscar una solución, etcétera).
6. Pida a los alumnos la colaboración para la construcción de este espacio y solicite a algunos voluntarios que realicen una cartulina con las reglas
elaboradas entre todos. Pegue la cartulina en el espacio elegido para que tengan un recordatorio de cómo comportarse ahí.
7. Cuando haya un conflicto promueva el uso del espacio de paz y diálogo.
51
GUÍA DE APOYO PARA DOCENTES  DIÁLOGO
valor: diálogo
ACTIVIDAD 29
grados:
GUÍA DE APOYO PARA DOCENTES  DIÁLOGO
3°
y
4°
valor: diálogo
ACTIVIDAD 30
grados:
5°
y
6°
PROPÓSITO
PROPÓSITO
Que los alumnos reflexionen sobre su capacidad de escucha.
Que los alumnos reconozcan las ventajas del diálogo en la resolución de conflictos.
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO
1. Comente con los alumnos que una parte fundamental del diálogo es la escucha activa porque sin ésta no podemos conectarnos con lo que dice la otra persona.
2. Pida a dos voluntarios que pasen al frente para representar una escena sobre la escucha y explique que cada uno le contará al otro lo que hizo en las
vacaciones.
3. Por separado dé a uno de los voluntarios una lista con actitudes que favorecen la comunicación (mirar a los ojos, asentir con gestos y expresiones verbales, repetir los puntos clave, no interrumpir, etcétera) para que las aplique cuando
su compañero esté contando su fin de semana; y al otro voluntario una con actitudes que la entorpecen (desviar la mirada, moverse demasiado, apoyar la cabeza en las manos, hacer juicios, dar consejos sin que te los pidan, tratar de contar nuestro caso o una historia mejor que la que nos cuentan, etcétera)
también para que las realice mientras su compañero habla.
4. Pida al resto del grupo que observe con atención lo que sucede.
5. Cuando los dos voluntarios hayan contado su historia, abra el debate para valorar cómo se sintieron los que hablaban en cada situación, cómo nos
gustaría que los demás nos escucharan, cómo solemos escuchar nosotros,
etcétera.
6. Cierre la actividad diciendo que una escucha activa se da cuando se presta atención de una forma intencionada, dando claras muestras de comprensión y generando empatía (es decir, sabiendo ponerse en el lugar del otro).
1. Divida al grupo en equipos y asigne a cada uno una situación conflictiva. Algunos ejemplos pueden ser los siguientes. Escoja estos o elija otras situaciones significativas para su grupo.
• “En los recreos los niños más grandes siempre hacen bromas pesadas o se burlan de nosotros.”
• “He visto como otros niños molestan a un compañero por ser gordito. Yo veo que él se pone triste y no le habla a nadie.”
• “En el salón se han perdido muchas cosas últimamente, yo creo que la niña nueva se está robando todo.”
• “Mis amigas ya no me hablan y no sé por qué.”
2. Pida que se preparen para representar la situación al resto del grupo con dos finales: uno en el que no hay diálogo y otro en el que gracias al diálogo se
resuelve la situación.
3. Al finalizar las representaciones, pregunte al grupo cuáles son las ventajas y desventajas de solucionar las cosas mediante el diálogo y cuáles las ventajas y desventajas de solucionarlas sin él.
4. Cierre con la idea de que el diálogo consigue soluciones más eficaces,duraderas
y satisfactorias.
52
53
Cooperación
Tener el valor de cooperar con los
otros para crear algo conjunto
o para alcanzar una meta
compartida, es importante
para realizar de una manera
más amena y más sencilla lo
que se tiene que hacer.
Educar en la cooperación
implica que los alumnos aprendan
a compartir aquello que les pertenece
y que consideran que puede ser útil
aportar para lo que se está realizando,
como su tiempo, sus conocimientos, etcétera.
GUÍA DE APOYO PARA DOCENTES  COOPERACIÓN
valor: cooperación
ACTIVIDAD 31
grados:
1°
y
2°
PROPÓSITO
Que los alumnos reflexionen sobre la cooperación.
PROCEDIMIENTO
1. Pida que pasen tres alumnos voluntarios para realizar un experimento con el fin de entender qué es la cooperación.
2. Organícelos en dos equipos y ponga dos mesas al frente del salón. Asigne una mesa a cada equipo.
3. De una misma tarea a ambos equipos: puede ser recortar y decorar figuras geométricas, por ejemplo.
4. Asigne un tiempo para realizar las acciones.
5. Al finalizar el tiempo, pida al grupo que observe el trabajo realizado por ambos equipos y genere reflexión con preguntas como las siguientes:
• ¿Cuál de los dos equipos terminó el trabajo antes?
• ¿Cuál de los dos lo hizo mejor?
• ¿En cuál de los dos equipos hubo más estrés?
• ¿En cuál de los equipos se divirtieron más?
6. Cierre el ejercicio con la siguiente idea: cooperar nos permite realizar actividades de manera más divertida, fácil y rápida.
55
GUÍA DE APOYO PARA DOCENTES  COOPERACIÓN
valor: cooperación
ACTIVIDAD 32
grados:
GUÍA DE APOYO PARA DOCENTES  COOPERACIÓN
3°
y
4°
valor: cooperación
ACTIVIDAD 33
grados:
5°
y
6°
PROPÓSITO
PROPÓSITO
Que los alumnos experimenten el impacto de la cooperación.
Que los alumnos cooperen para tener una mejor ciudad.
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO
1. Proponga a los alumnos un experimento para medir el impacto de la cooperación.
2. Pídales que un fin de semana le pidan a su familia que participen con ellos en el experimento: éste consistirá en tomar el tiempo que lleva el que mamá sola
sirva la comida y recoja después de que todos terminaron. Al día siguiente las
tareas se repartirán entre todos los miembros de la familia e igualmente se
tomará el tiempo: alguien servirá la comida, otra persona pondrá la mesa,
alguien más recogerá los platos sucios, alguien lavará los trastes, alguien los
secará, otro más guardará los sobrantes de comida, etcétera.
3. Pida a algunos voluntarios que compartan los resultados de su experimento:
• ¿Cuánto tardó mamá en hacer todo ella sola?
• ¿Cuánto tardó la familia en hacerlo cooperativamente?
• ¿Cómo se sintió mamá al hacerlo sola?
• ¿Cómo se sintió toda la familia al ayudar?
4. Cierre con la idea de que al cooperar logramos que las tareas sean más fáciles, rápidas y divertidas.
1. Comente con los alumnos que con el fin de mejorar su comunidad, el grupo adoptará un jardín para cuidarlo y embellecerlo, con base en la cooperación
de todo el grupo.
2. Una vez elegido un pequeño jardín cerca de la escuela, los alumnos deberán
organizarse para repartir las tareas: quitar la maleza, regar, recoger la basura,
poner una cerca, plantar árboles, flores o arbustos, etcétera.
3. Comente que si uno no hace su parte, el jardín no mejorará.
4. Pida a los alumnos que con la colaboración de sus padres realicen las actividades que les tocaron.
5. Pida a los alumnos que tomen una foto del estado del jardín al momento de
empezar. Cada mes tomarán una foto para ver cómo ha mejorado con sus cuidados.
6. Al final del año escolar organice una exposición con las fotografías de los alumnos. Puede titularla “El jardín de la cooperación”.
56
57
GUÍA DE APOYO PARA DOCENTES  EMPATÍA
Empatía
La empatía es la capacidad de una persona
para ponerse en el lugar de otro, en su
situación emocional, en sus circunstancias;
de comprender las causas que explican
sus actitudes y comportamientos. Es una
especie de unión emotiva con otros seres
que permite comprender lo que sienten.
Educar para la empatía es
motivar a los niños para que
gradualmente sean capaces
de sentir lo que siente
otro en determinadas
circunstancias; y gracias
a ello poder relacionarse
con su entorno social de
una manera más profunda y
comprometida. valor: empatía
ACTIVIDAD 34
grados:
1°
y
2°
PROPÓSITO
Que los alumnos sepan qué significa sentirse de cierta manera para que puedan
interesarse en lo que sienten los demás.
PROCEDIMIENTO
1. Reparta a cada niño un plato de cartón.
2. Dibuje en el pizarrón caras sencillas que expresen diferentes emociones y asigne una a cada niño para que la dibuje en su plato.
3. Pida a los alumnos que hagan recortes en el plato para los ojos, la nariz y la boca, siguiendo el dibujo que previamente hicieron y que expresa una emoción. Si los alumnos requieren ayuda, corte usted los platos.
4. Pida que cada niño piense en alguna ocasión en la que sintió la emoción que refleja su plato y también lo qué hicieron otras personas por él que lo haya
hecho sentir bien.
5. A continuación invite a cada alumno a compartir sus anécdotas.
6. Cierre la actividad con la siguiente idea: Las acciones de los demás pueden ayudarnos a sentirnos mejor y nuestras acciones pueden ayudar a otras a sentirse mejor.
59
GUÍA DE APOYO PARA DOCENTES  EMPATÍA
valor: empatía
ACTIVIDAD 35
grados:
GUÍA DE APOYO PARA DOCENTES  EMPATÍA
3°
y
4°
valor: empatía
ACTIVIDAD 36
grados:
5°
y
6°
PROPÓSITO
PROPÓSITO
Que los alumnos aprendan a identificar las diferentes emociones en los demás.
Que los alumnos identifiquen emociones y sentimientos en los demás y practiquen
formas para ayudarlos a sentirse bien.
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO
1. Escriba diferentes emociones en pedazos de papel y póngalos en un recipiente.
2. Reúna al grupo en círculo y pida un voluntario para ser estatua y otro para ser escultor.
3. Explique que la “estatua” no se moverá por sí misma y sólo mantendrá las posiciones en las que la ponga el “escultor”.
4. El “escultor” sacará del recipiente una emoción y esculpirá la “estatua” para que la refleje.
5. El resto del grupo deberán adivinar qué emoción o sentimiento muestra la “estatua”.
6. A continuación la “estatua” será el “escultor” y elegirá quién será la nueva “estatua”.
7. Cierre el ejercicio con la siguiente idea: saber interpretar la forma en que otra persona se siente es una habilidad clave para ponerse en su lugar.
60
1. Escriba diferentes emociones en diferentes papeles.
2. Divida al grupo en pares y dé a cada pareja un papel.
3. Explique que cada pareja deberá decidir quién actuará la emoción y quién responderá a ella. Deberán platicar sobre situaciones en las que se sintieron así y decidirán qué situación interpretarán. También deberán discutir cuáles son las
formas en las que otras personas actuaron ante eso y cómo los hizo sentir.
4. Pida que una vez preparados los alumnos actúen la situación frente a la clase.
5. Al terminar pregunte al resto del grupo si identificó la emoción y pida que reflexione sobre cómo se habrá sentido el alumno que interpretaba el sentimiento con la reacción de su compañero.
6. Una vez que hayan participado todas las parejas, cierre el ejercicio pidiendo al grupo que entre todos hagan una lista con las opciones para reaccionar ante los sentimientos de otros con el fin de que se sientan bien.
61
GUÍA DE APOYO PARA DOCENTES  FUENTES DE CONSULTA
Fuentes de consulta
http://www.provecino.org.mx/infantil/padres/
guia_didactica.pdf
http://www.iimas.unam.mx/equidadgenero/papers/
guia_de_actividades_de_igualdad.pdf
http://www.ine.mx/documentos/deceyec/vgn_
educacion/educar_democracia.htm
http://www.ehowenespanol.com/
http://www.scholastic.com/teachers/lesson-plan/
teacher-made-activities-teaching-responsibility
https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1083/1/
tfg-b.24.pdf
http://www.unicef.org/argentina/spanish/ar_
insumos_educvaescuela4.pdf
http://www.planetaj.cruzrojamexicana.org.mx/
pagnacional/secciones/juventud/contenido/planetaj/
tdsiarchivs/101_tools_espanol.pdf
http://ww2.educarchile.cl/userfiles/p0037/file/
orientador%20y%20jefe%20utp/57%20unicef%20
dinamicas%20de%20juego.pdf
62
63
Esta Guía se terminó de imprimir en abril de 2015
en los talleres de Offset Multicolor, S.A. de C.V.
El tiraje consta de 570 mil ejemplares, distribuidos por
la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.
© D.R. Fundación Televisa, A.C. 2015
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización de los titulares
correspondientes, la reproducción total o parcial de esta obra
por cualquier medio o procedimiento conocido o por conocerse,
incluyendo su reproducción digital o por medios electrónicos.

Documentos relacionados