(Modelos Anal\355ticos de Epidemias con Fines de Pron\363stico

Transcripción

(Modelos Anal\355ticos de Epidemias con Fines de Pron\363stico
Modelos Analíticos de
Epidemias con Fines de
Pronóstico I.
Boyev BV, ReyesTG, Gómez AG
[email protected]; [email protected]; [email protected]
Resumen: Sobre las epidemias como
posibilidad de sustituto moderno de las armas
de destrucción masiva y la seguridad nacional.
Estimación de accidentes
tecnológicos y catástrofes
naturales.
• Empresas potencialmente
peligrosas (contaminación química,
radioactiva y biológica [1])
• Las más peligrosas provienen de la
diseminación de ciertos patógenos
y eco patógenos [2], (Tabla 1)
Enfermedades infecciosas en los
primeros años del siglo XXI
Emergencia de nuevos patógenos (e.g.,
Ébola, Hendra, Nipah, SARS, H5N1)
Resurgencia de enfermedades con
potencial de causar brotes (e.g., cólera,
dengue, sarampión, meningitis,
shigelosis, fiebre amarilla)
Liberación accidental o deliberado de
un agente biológico (e.g., BSE /vCJD,
ántrax)
•
Tabla 1 :Estimaciones tipo “raiting”
(Estimaciones probabilistas de significancia de
patógenos y ecopatógenos)
Estos patógenos se distinguen por:
• Su alta virulencia,
• Su alta contagiosidad,
• Su existencia estable en medios,
• Su alta transmisibilidad (aire, agua,
alimentos, enseres domésticos, etc.),
• Su amplia sobre vivencia en medios
Zoonosis emergentes y reemergentes, 1996–2004
Ebola and CCHF
Influenza H5N1
Hantavirus
Lassa fever
Monkeypox
Nipah /Hendra
vCJD
Rift Valley Fever
SARS-CoV
VEE
Yellow fever
West Nile
Brucellosis
Cryptospporidiosis
E Coli O157
Leptospirossis
Multidrug resistant Salmonella
Lyme Borreliosis
Plague
Significancia
Patógeno
"Raiting"
1
Viruela*
26
2
Peste*
23
3
Carbunco*
21
4
Botulismo*
21
5
Encefalitis*
20
6
Tularemia*
20
7
Fiebre Q
20
8
Fiebre
Hemorrágica*
18
9
Influenza*
17
10
Muermo
17
11
Fiebre Tifoidea*
15
12
Brucelosis
13
13
Encefalitis
Japonesa
13
14
Fiebre amarilla*
13
15
Cólera*
13
16
Diarrea
13
17
Difteria
12
•
•
•
Cataclismos:
inundaciones, temblores, tsunamis.
aparición infecciones peligrosas.
• Por otro lado gobierno sumiso por ello:
• medidas preventivas (petroleras),
• Visa norteamericana para entrar a México
• Miedo al bioterrorismo.
Hasta hoy única alarma: circulación por error
de muestras del virus A(H2N2).
•
Las infecciones por patógenos tipo
Organismo - Organismo - Infección son
las más severas y de más alta mortalidad.
• Ante brotes o epidemias:
situación extraordinaria,
estado de cosas complicado,
dinámica rápidamente cambiante.
• Son condiciones determinantes,
Tiempo y Recursos
• Bajo estas condiciones son indeseables las
acciones precipitadas o caóticas.
•
•
•
•
•
•
Los factores básicos que predefinen la
complejidad de una epidemia
Enfermedades masivas y de diseminación muy rápida
"Intermitencia" de las instituciones y órganos de salud
pública, ante números grandes de contagiados, con
fuerzas y medios muy limitados ("salir de la saturación")
Crisis en las condiciones sanitarias, epidemiológicas y
de flujos migratorios que favorecen las epidemias y la
no correspondencia entre fuerzas y recursos para
combatirlas y las necesidades reales.
Análisis y pronósticos rápidos (operativos) de las
epidemias para la organización, realización y control de
las fuerzas y medios de contra ataque desde una
unidad central con el fin de descubrir localizar y
liquidar la epidemia bajo el mínimo de pérdidas
El valor de la investigación científica aplicada en
cuanto al análisis y pronóstico de probables
escenarios de desarrollo de las epidemias de las
enfermedades infecciosas más peligrosas que
aparecen en forma natural o por error tecnológico.
La influenza aviar esperada
• OMS: crecimiento de patologías
infecciosas
Globalización, y deterioro ecológico
Deterioro social y económico
Deterioro en medicina social. Agréguese
Grandes flujos migratorios y turísticos
• En cualquier lugar geográfico podrían darse
brotes o epidemias tanto de "nuevas" como de
"viejas" enfermedades infecciosas.
• En la Tabla 2 lista de infecciones, cuya
aparición es más probable en un futuro cercano:
• Patógeno -
Mecanismo
-
Vacuna
InflA(H2N2)- Artif.(catást. Tecnol.) – Posible
InflA(H5N1)- Nat. (cambio genét.) – Posible
InflA(H9N1)- Nat. (cambio genét.) – Posible
InflA(H7N7)- Nat. (cambio genét.) – Posible
Viruela nat.- Artif.(catást.Tecnol.) -Aspo vacuna*
Tabla 2
Patógenos esperados y posibilidades de defensa. Para los virus de la influenza tipo
A se pueden generar todo un subconjunto de subtipos (HiNj), i=1:15, j=1:9.
*Se cuenta con una aspo vacuna de alto riesgo en cuanto a complicaciones.
7
• La influenza aviar (gripe de las aves).
• Reportado desde 02-97. Hong Kong 1ª muerta
una niña (mediante diagnóstico de laboratorio
murió por influenza tipo A). Por ser territorios
de alta peligrosidad en cuanto a enfermedades
tipo influenza la OMS tiene montados
laboratorios muy bien equipados y personal
entrenado de manera que la identificación del
virus mediante el paquete de medios de
diagnóstico contraindicaban todos los subtipos
conocidos hasta entonces de combinaciones de
HEMAGLUTININA (H) y NEIRAMINIDAZA (N),
lo cual permitió clasificar a dicho virus como de
tipo A, pero de subtipo (H5N1).
Influenza pandémica
Mensajes clave:
La última pandemia de influenza ocurrió hace 38 años y el
mayor intervalo registrado entre pandemias es de 39 años
En el siglo 21, la diseminación global de la influenza
sería muy rápida
La mayoría de los servicios de salud en todos los países
del mundo trabajarían bajo enorme presión por varios
meses
La morbilidad y mortalidad podrían ser extremadamente
alta. Los niños y adultos jóvenes serían los más
afectados
• En noviembre del 97 en Hong Kong
brote del mismo tipo de influenza
enfermaron 18 personas, de las cuales
mueren 6 (mortalidad 30%), ahí mismo
simultáneamente fue detectado un
brote de la enfermedad provocado por
dicho virus en aves domésticas.
• Hipótesis OMS: la fuente primigenia
de influenza aviar radica en aves
domésticas, aunque no se contaba con
ninguna evidencia hasta entonces de
casos seguros con transmisión de
persona a persona.
Hospederos naturales
Virus de la influenza:
hospederos naturales
• Por la "nueva" infección el gobierno local
toma la decisión de aniquilar a todas las
aves domésticas (> 1 millón de aves), luego
de esto más casos de tal influenza no se dan.
• Sin embargo, en 1999 se registran 2 nuevos
casos, pero del subtipo H9N1.
• OMS: la pandemia de la "nueva" influenza
es prácticamente inminente e inevitable,
aunque no se sabe cuando aparecerá y qué
subtipo epidémico del virus de la influenza
será con el cambio genético que ya sea
transmisible entre personasas, aunque se
apuesta a que será el subtipo A(H5N1).
• Empíricamente: la frecuencia de aparición
de cada nuevo subtipo epidémico del virus
de la influenza ocurre aproximadamente entre
30 y 40 años, aunque ha habido de 12 (el
período máximo observado es de 39 años) y
dado que el subtipo epidémico de virus de la
influenza que actualmente circula a nivel
mundial es el A(H2N3), que ya tiene 38 años,
dentro del rigor de Médicos y Veterinarios
expertos de la OMS consideran que la
pandemia del "nuevo" subtipo de virus de la
influenza puede empezar ya prácticamente
en cualquier momento.
Influenza humana en los últimos
100 años
Science 2003;302:151922
Influenza H5N1
Hong Kong, Mayo a diciembre, 1997
18 casos de influenza H5N1: adultos jóvenes con
neumonía y evolución tórpida, rápida, a IR. 30% de
mortalidad por ARDS y FMO
De laboratorio: linfocitopenia y alteraciones de las PFH
(AST y ALT). No infecciones secundarias
Mayo, 2001 / Febrero y abril, 2002
Reemergencia de H5N1 en aves. No casos en
humanos
Influenza H5N1
Febrero, 2003:
Una niña de Hong Kong muere en China por una
enfermedad respiratoria desconocida, durante una
visita familiar
Al retornar a HK, hospitalizan al padre y un hermano
por insuficiencia respiratoria. El padre muere. Cultivan
virus de la influenza A(H5N1) en ambos.
La OMS en estado de alerta
WHO Disease Alert 2003 (19
Feb)
1
Virus de la influenza A
Subtipo basado en las
gp de la envoltura
-
16 HA y 9 NA
Subtipos humanos:
H1N1, H3N2, H1N2,
H2N2
Genoma segmentado
HA
NA
Influenza pandémica
Pandemias y alertas en los siglos XIX-XXI
Año
1891-1892
1918-1919
1957
1968
1976
1977
1997
2004
Virus
(“Spain FLU”)
(“asian FLU”)
(“HK FLU”)
(Fort Dix “Swine FLU”)
(“Russian FLU”)
(Avian influenza A)
(Avian Influenza A)
Subtipo
H2
H1N1
H2N2
H3N2
H1N1
H5N1
H5N1
Influenza pandémica
Requisitos virales esenciales:
Transmisión de un nuevo subtipo a humanos
Capacidad replicativa y causar enfermedad
Transmisión eficiente de persona a persona
Que aparezca al menos en 2 continentes
Influenza pandémica
Los primeros 2 requisitos los cumplen:
Hong Kong, 1997
Hong Kong, 1999
Hong Kong, 2003
Holanda, 2003
Hong Kong, 2003
H5N1
H9N2
H5N1
H7N7
H9N2
Vietnam/Tailandia, 2004
Canadá (BC), 2004
H5N1
H7N7
T Tumpey, CDC
Pato infectado por H5N1
Provincia Ha Nam, Vietnam, Enero, 2004
Manipulación no protegida de pollos
potencialmente infectados con H5N1,
Tailandia, Feb 2004
Brotes de influenza aviar en aves
domésticas, Asia 2003-2004
Inhibidores de NA
Bloqueadores de HA
Ciclo de replicación y antivirales
Vacuna vs influenza: Método
propuesto (Genética inversa)
Science 2003;302:151922
• Los expertos de la OMS una vez que se
convencieron que los casos "nuevos"
llevaron no a un subtipo del virus de la
influenza, sino a otra nueva enfermedad el
"Síndrome Respiratorio Agudo y Severo“
(SARS) 2003, se dieron a la tarea de
reivindicar la regularidad anteriormente
prevista y desde el 2003 mediante una
declaración dada a conocer en múltiples foros
anunciaron sobre el peligro que representa la
pandemia de influenza del "nuevo"
subtipo esperado y describen 2 posibles
escenarios :
• El primer escenario consiste en el regreso al caso
del subtipo epidémico A(H2N*), con el que la
humanidad no se ha enfrentado durante los
últimos 37 años. Aquí el riesgo mayor consiste en
que queden contagiados los jóvenes que son el
50% de la población a nivel mundial.
• Segundo escenario: aparición de un "nuevo"
subtipo epidémico como el de la influenza
A(H5N1), con el que la humanidad nunca ha
tenido contacto. Toda la población del planeta hoy
está en alto riesgo de ser contagiada por este nuevo
patógeno (con mortalidad promedio observada
del 55 %). Se esperaría que este nuevo subtipo
repercutiera sobre manera en la salud de millones
de personas. Es natural que el mayor riesgo de
contagio y morbilidad es para el personal médico
por su permanencia con los infectados, aunque sea
menor que con el SARS.
• La intención del presente trabajo es
mostrar que en México se puede tener
el instrumental científico adecuado, esto
es, la tecnología para modelar
matemática y computacionalmente las
epidemias, lo cual permitiría con tiempo
suficiente estimar las escalas y posibles
consecuencias de las "viejas" y
"nuevas" epidemias de enfermedades
infecciosas entre otras la más viable de
la influenza aviar con A(H5N1).
Historia del modelaje matemático de
las epidemias.
•
•
•
•
•
•
Bernoulli D.(1760).
W. Farr (1837-1839).
Eñko PL 1889
Roos R. 1916
Kermack y MacKendrick 20 – 40
Modelaje con factores aleatorios, teoría de
probabilidades y procesos estocásticos
(años 50 del siglo XX) modelos abstractos,
con poco contenido epidemiológico.
• La segunda mitad del siglo XX, caracterizado por el rápido
desarrollo de la tecnología computacional y de los nuevos
lenguajes de programación y de simulación.
• Desde los años 70 ante todo Anderson y May. Toda esta
escuela continúa hasta nuestros días, su importancia se
centra en los modelos fenomenológicos de las infecciones.
• Físicos y matemáticos en búsquedas de aplicaciones
interesantes.
• En contrapartida los epidemiólogos tradicionales se
apropiaban muy mal de los modelos matemáticos abstractos
tanto determinísticos como estocásticos de las epidemias y
sus brotes y no podían combinarlos con sus necesidades
prácticas.
• Es así que desde los años 70 del siglo XX se notaba una
fuerte discontinuidad entre la teoría matemática "pura" de
modelación de epidemias y la aplicación práctica real de
esta teoría en epidemiología.
Una modelación alternativa de epidemias: BaroyanRvachov (Epidinámica)
•
•
•
•
•
•
Con el uso no militar de las computadoras desde los 70 se logran modelos que
consideran la situación geográfica y los flujos de transporte en un territorio.
Tal metodología se basa en el Método de Analogía Científica, en este caso en
poner en correspondencia al proceso epidémico (la “diseminación" del
patógeno de infectados a susceptibles) con el proceso de "transporte" de
materia (energía, impulso, y otros) en el contexto de las ecuaciones de la física
matemática..
En efecto, durante la epidemia en la población del territorio afectado se forma un
complejo proceso auto sostenido de "transporte" de la población del
patógeno sobre la mancomunidad de personas susceptibles.
El contenido epidemiológico de dicho proceso está relacionado con la
adecuada correspondencia que se logre tanto con el tiempo t durante el cual
transcurre la epidemia, como con el tiempo interior τ de cada individuo, durante el
cual transcurre y se desarrolla la enfermedad infecciosa.
La descripción del proceso epidémico consiste de un sistema lineal de
ecuaciones en derivadas parciales con sus correspondientes condiciones
iniciales y a la frontera no lineales, similares a las de la hidrodinámica.
Con esta metodología en los años 70 fueron desarrollados modelos exclusivos
para la epidemia de influenza dentro del territorio de la otrora URSS, los cuales
fueron planteados con base en las ecuaciones de "balance" de los flujos de
individuos que transitan por los principales estadios del proceso de infección tipo
SEIR (Susceptibles - Latentes - Infectados – Recuperados, medidos por las
funciones: S(t), E(τ,t), I(τ,t), R(t)).
El modelo matemático de la epidemia de influenza de Baroyan- Rvachov
• 1.Proceso epidémico:
a. dS(t)/dt = -(λ/(P(t)) S(t)
∫I(τ,t)dτ;
b. ∂E(τ,t)/∂τ+∂E(τ,t)/∂t = -γ
(τ)E(τ,t);
c. ∂I(τ,t) / ∂τ + ∂I(τ,t) / ∂t =
γ(τ)E(τ,t)-δ(τ)I(τ,t);
d. dR(t) /dt = ∫δ(τ)I(τ,t)dτ;
• 2.Condiciones a la frontera:
a. E(0,t) = (λ/(P(t)) S(t) ∫I(τ,t)dτ;
b. I(0,t)=0;
• 3.Condiciones iniciales
a. S(0) = αP(0);
b. R(0) = (1-α)P(0);
c. E(τ,0) = E(τ), si 0<τ<τE;
d. I(τ,0) = E(τ), si 0<τ<τI
donde t>0 es el tiempo en el
que se desarrolla la
epidemia (en días); τ>0 es el
tiempo "interno" desde que
el individuo se infecta. λ es
la frecuencia media de
transmisión del patógeno
(tasa de infecciosidad) de
los individuos infectados de
I(τ,t) a los susceptibles de
S(t); γ(τ) es la función de
desarrollo del período de
incubación (latencia); δ(τ) es
la función de desarrollo del
período de infección; P es la
población del territorio en
estudio afectada por la
influenza (en miles de
personas) y α representa la
parte de susceptibles del
total de la población.
•
Este nuevo modelo de la epidemia de influenza sobre un
territorio tiene un adecuado contenido médico - biológico,
dado que refleja las peculiaridades tanto individuales como
colectivas de los procesos de la infección de influenza entre
la población susceptible de un conjunto de ciudades
afectadas por el patógeno. La efectividad de este tipo de
modelación quedó mostrada en los años 70 del siglo XX al
predecir la ocurrencia de más de 170 epidemias sobre 100
ciudades del territorio de la desaparecida URSS.
•
En las condiciones de México sería deseable contar con el
desarrollo de un "softwere" que incluyera una buena
colección de los modelos matemáticos (como aplicación
Windows o de preferencia como aplicación Linux) para el
estudio de las epidemias y los brotes de las enfermedades
infecciosas más importantes en el país con modelo
fenomenológico de los de tipo SEnImRF con n estadios del
período de incubación y m estadios del período de infección
de diferentes formas clínicas de la enfermedad infecciosa.
• Este modelo de la epidemia de influenza sobre un territorio
tiene un adecuado contenido médico - biológico, dado que
refleja las peculiaridades tanto individuales como
colectivas de los procesos de la influenza entre la población
susceptible de un conjunto de ciudades afectadas.
• La efectividad de este tipo de modelación quedó mostrada
en los años 70 al predecir la ocurrencia de más de 170
epidemias sobre 100 ciudades de la otrora URSS [15].
• En México sería deseable contar con el desarrollo de un
"softwere" que incluyera una buena colección de los modelos
matemáticos de enfermedades infecciosas (como aplicación
Windows o bien como aplicación lynux) para el estudio de las
epidemias y los brotes de dichas enfermedades infecciosas más
importantes en el país con modelos fenomenológicos de los tipo
SEnImRF con n estadios del período de incubación y m estadios
del período de infección de sus diferentes formas clínicas.
• Para poder apreciar las posibilidades de esta metodología de
modelación matemática de epidemias y las bondades
prácticas de un tal "softwere" se retomará el problema de
pronosticar la hipotética epidemia de la nueva enfermedad
de la influenza avear H5N1 (gripe avear). Véase Apéndice.
Pronóstico de la epidemia de influenza aviar.
Antecedentes.
•
En el período del año 1997 al 2004 por parte de los organismos
de salud pública de varios países del mundo fueron registrados
casos comprobados de personas enfermas por virus de influenza
aviar de los subtipos: A(H5N1), A(H9N2), A(H7N7). Es así que al
darse los brotes de la influenza aviar en el año de 2003 en
Holanda entre el personal encargado de la depoblación de aves
caseras (sacrificio de las aves de corral) 132 personas se
infectaron con el virus A(H7N7).con síntomas clínicos de
conjuntivitis. De los 132 casos en 1 sólo se comprobó su
transmisión de persona a persona (a nivel familiar de padre a hija)
y sólo 1 persona murió por esta nueva infección. Pero mayor
atención requiere el caso del brote de influenza avear A(H5N1) en
los años 2003 - 2004 en países del sudeste asiático, el cual fue
acompañado por una mortalidad extraordinariamente alta de los
enfermos (del 55% en promedio). Si se admite la hipótesis de que
los casos de contagio por influenza aviar continuarán este próximo
invierno, es de presumirse que al menos en los territorios de esos
países hay una alta probabilidad de que aparezca una nueva
variante epidémica de esta enfermedad.
Estimaciones.
• Con el fin de contar con una estimación preliminar
de las escalas y de los parámetros involucrados en
la hipotética epidemia de influenza aviar en los
territorios de alguna ciudad en México se puede
aplicar la metodología de Baroyan - Rvachov, si la
epidémia resulta ser con el A(H5N1):
• Podría esperarse que la contagiosidad del nuevo
virus y la intensidad de los contactos con él sean de
nivel análogo a los parámetros de la llamada gripe
asiática actual (subtipo A(H3N2)).
• La mortalidad entre los enfermos de influenza aviar
podría suponerse que fuera del orden del 15% (muy
por abajo del promedio actual: 55% Tabla 3, y
varias veces más grande que la habida con la cepa
del patógeno de la Influenza española del 18-19 )
• Tabla 3. Los datos conocidos más relevantes
País, CasosH5N1, Muertes, Mortalidad
Hong K.
18
6
30%
Tailandia
12
8
67%
Vietnam
22
15
68%
Total
166
62
55%
4. El nivel de susceptibilidad a la enfermedad
puede suponerse total (100% de la población)
con base en que toda la población es virgen
al patógeno, por ser un nuevo virus.
Resultados.
• Se describirán 2 experimentos con el modelo matemático tipo Baroyan
Rvachov que refleja la situación de la aparición inesperada de la variante
epidémica A(H5N1): de una ciudad (con 4 millones de habitantes).
Epidemia sin control.
• En la Fig. 1 aparecen las gráficas del desarrollo de la epidemia de
influenza avear A(H5N1) en una tal ciudad a donde es introducido el
patógeno a través de 2 personas en el período de latencia (E(0,t)=2) con
retraso en la detección del virus y ausencia de medidas preventivas
contra la epidemia se esperaría que durante los primeros 4 meses
mueran unos 315 mil. En el pico de la epidemia el número de nuevos
casos será del orden de 118 mil pers/día (que ocurre en el día 78. En la
ciudad en total se enferman cerca de 2 millones de personas y el número
máximo de enfermos será de 365 mil en el pico de la epidemia. Fig.1.
Es evidente que éste es el escenario más tétrico, extremo y poco
probable del desarrollo de la epidemia de influenza aviar A(H5N1), del
cual se puede escapar si a tiempo se detecta el nuevo patógeno y se
toman inmediatamente medidas adecuadas de contra ataque Tabla 4:
• Factores Epidemia
Infl.A(H5N1) susc.
• Fuentes infección
• Mec. transmisión
Acciones y medidas
Vac. Profil. masiva
Detectar y aislar enf.
Higien.-sanit.vs patóg.
Objetivo acciones
S(t)
I(t) - ∫ Y(τ,t)dτ
λ
Epidemia controlada.
• Los resultados para el escenario en que hay detección muy temprana
del patógeno y medidas efectivas contra la infección en la ciudad,
donde además se cuenta con buena capacidad de recursos para
controlar la infección y suficiente número de especialistas. Supóngase
que el nuevo patógeno es detectado casi de inmediato en el Laboratorio
del CIENI del INER. Para el día 16 ya es posible la muerte de 3
individuos. Al día 20 de la epidemia las autoridades de salud pública de
la ciudad realizaron ya las siguientes medidas de contra ataque: i) los
especialistas en forma operativa se ubicaron y aislaron en hospitales y
clínicas al 90% de los nuevos casos de influenza aviar; ii) entre el
grueso de la población ya han quedado organizadas medidas que
rompen con el mecanismo de transmisión aerógeno de la influenza
aviar con una efectividad del 75% (la transmisión del patógeno es
posible sólo en un 15% debido a las medidas de protección con tapa
bocas y otros medios) Los cálculos muestran que como resultado de la
realización de tales medidas la epidemia queda equilibrada en valores
relativamente bajos al día 50 (véase la Fig. 2 ) De las gráficas se sigue
que en 2 meses la epidemia cede y mueren no más de 25 personas y
el pico de la epidemia con base en los nuevos casos de la infección se
espera del orden hasta de 15 personas/día, al día 21 después de
haberse introducido la infección. En total en la población se enferman no
más de 140 personas, y el número máximo de enfermos será no
menos de 45 personas, que en forma efectiva pueden ser aisladas en
hospitales de enfermedades infecciosas de la ciudad.
Conclusiones
•
•
•
Las viejas como las nuevas epidemias de enfermedades infecciosas tienen un
enorme potencial para desarrollarse sin control y a una altísima velocidad.
i) La desmedida urbanización de las sociedades, ii) el crecimiento sostenido
del empeoramiento de las condiciones socio económicas e higiénico
sanitarias de grandes masas en los países en desarrollo y hasta en los
desarrollados, iii) los flujos migratorios que no dejan de crecer fruto parcial y a
veces total de la llamada globalización económica, propician la rápida
diseminación de las enfermedades infecciosas.
Aunque parezca paradójico, pero una amenaza real la constituye las altas
biotecnologías: la Ingeniería Genética y la Biología Molecular. Los
microorganismos genéticamente modificados pueden resultar la causa
principal de epidemias. Por ejemplo, como resultado de la no controlabilidad de
sus desperdicios en laboratorios científicos y empresas industriales de los países
industrialmente desarrollados del mundo tanto resultado de accidentes, como de
catástrofes tecnológicas. No está lejano el día en que empiecen los nuevos
jerarcas del mundo a organizar a las partes oficializadas de la ciencia en
"Congresos contra la Amenaza del Bioterrorismo" porque así lo decretó el
nuevo amo del mundo, pero causa hilaridad tanta fantasía, aunque por otro lado
las potenciales catástrofes naturales las tenemos a la vista, además con las
tendencias actuales más presupuestos para organismos de salud pública en
el mundo no habrá, pero para una organización internacional de prevención
y lucha contra el bioterrorismo habrá todos los presupuestos del mundo.
Sin embargo hay que reconocer que, con 15 patógenos peligrosos en manos
de CUALQUIER tipo de personas sin escrúpulos (para ello no se necesita ser
terrorista, sino simplemente estar loco o ser un ambicioso capitalista que
pretenda medrar con el pánico despertado por el nuevo gobierno hegemónico a
nivel mundial) sería una amenaza mortal a toda la humanidad.
REFERENCIAS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
[1] Inegi: Gilberto Calvillo
[2] Raiting:
[3] Epidemiología:
[4] La Jornada Internet:
[5] Bioterrorismo : Castillo Chávez
[6] Enfermedades Infecciosas. Parasitología. :
[7] Microorganismos Toxinas Epidemias :
[8] Bernoulli : (1760)
[9] Farr : (1840) Farr W, Progress of Epidemics, Second Report of
the Registry General of Englan and Wales, 1840, London
[10] Brownlee : (1900), Brownlee J, Statistical Studies in Inmunity:
The study of an epidemic, Proc.Roy.Soc. 26, 1900;
[10a] Brownleea : (1909)The Matematical Theory of Random
Migration and Epidemic Distribution, Proc.Roy.Soc. 2, 1909;
[10b] Brownleeb : (1909) On the Curve of Epidemic, Brit. Med. J. 1,
1915
[11] Eñko : (1840), O jode epidemii nekotoryi zaraznyj bolieznei,
Vrach, No 46 - 48, 1889, SPb.
[12] Roos : (1915) Brit. Med. J. 1, 1915
• [12a] Roosa : (1916) Proc.Roy.Soc. 92, 1916.
• [12b] Roosb : (1917) Proc.Roy.Soc. 93, 1917
• [13] KyMK : (1927) The contribution to the mathematical Theory of
Epidemics, Proc.Roy.Soc.,115, 1927.
• [13a] KyMKa : (1932) Proc.Roy.Soc., 138, 1932.
• [13b] KyMKb : (1933) Proc.Roy.Soc., 141, 1933.
• [13c] KyMKc : (1937) J. Hyg. 37, 1937.
• [13d] KyMKd : (1939) J. Hyg. 39, 1939.
• [14] Bailey :
• [15] Baroyan OV, Rvachov LA; Modelirovanie i prognosirovanie epidemii
grippa na territorii SSSR, Moscú, Inst. Epidem. y Micr., 1977, p. 1-546.
• [15a] Baroyan OV, Rvachov LA; Matematika i epidemiologuiya, Moscú,
"Znanie", 1977, p. 1-63.
• [15b] Baroyan OV, Rvachov LA; Modelirovanie y Prognosirovanie
epidemii grippa v usloviyaj SSSR. Moscú, "Meditzina" No. 2, 1978, p.
131-137.
• [16] Boyev BV; Sobremennye etapy matematicheskogo modelirovanie
protzessov razvitiya y rasprostroneniya infektzionnyj zabolevanii.
Epidemiologuicheskaya kibernetika: modely, informatzii, eksperimenty,
Moscú, Inst. Epidem. y Micr., 1991, 6-13.
• [17] Landau LD, Lifshitz EM; Mecanics continuum media, ???.

Documentos relacionados