Calaveras literarias

Transcripción

Calaveras literarias
Calaveras
literarias
La comadre Muerte
Las calaveras literarias tienen como característica importante que reflejan la relación que el mexicano ha
establecido con doña Muerte, y que se ha ido heredando desde los tiempos prehispánicos, en contrapunto a
la que se tiene en otros países.
Para los antiguos mexicanos morir no era un fin, sino
un comienzo de otro estadio (tal vez mejor); pensaban
que esta vida era pasajera, corta y de sufrimiento, pero
que para todos llegaría el momento en que un horizonte nuevo se abriría. Por esto no había por qué temerle
a la muerte, sino a la vida.
La Muerte en realidad era concebida como una amiga
o comadre. Es debido a ello su constante presencia en
la vida cotidiana y en el arte popular y por supuesto el
que se hable así, relajadamente, de ella.
¿Cómo son?
Son escritos que tratan el tema de la muerte con desparpajo, es decir, llevándolo lo más lejos posible de
la solemnidad. Están dedicadas a alguien específico,
ya sea una persona, o una institución u organización
tratada como personaje, y son famosas por: ser irreverentes, tener humor negro e ir “cantaditas”. Por lo
general, describen el encuentro del personaje al que
estén dedicadas con la señora Muerte (Catrina, huesuda, pelona, siriquisiaca, tilica y flaca); y demuestran el
ingenio de una y del otro, ya sea de ella para cargarse
al muertito, o de él para escaparse.
Las más tradicionales, están escritas con las siguientes
características:
En versos de arte menor: de 8 sílabas o menos.
Usan versos ‘octosílabos’: que tienen 8 sílabas.
Estrofas de 4 versos ‘isosilábicas’: que tienen el mismo número de sílabas en cada verso.
Utilizando ‘rimas consonantes’: cuando coincide el sonido
tanto de las vocales como de las consonantes.
Y ‘rimas asonantes’: cuando el sonido es parecido y no
igual. Las vocales son iguales, pero las consonantes son
diferentes.
Rimas ‘ABAB’ o ‘ABCB’ o ‘ABBA’
¿Qué significan estas letras? Se refieren a las terminaciones que hacen la rima en estrofas de 4 versos:
Fuentes: Gutiérrez García, Rodolfo. Las calaveras: Función social. Tesis de maestría. Universidad Autónoma de Nuevo León. México, 2000.
ABAB: El primer verso termina igual que el tercero y el segundo que el cuarto.
ABCB: El segundo verso termina igual que el cuarto y los
otros dos son diferentes de estos y entre sí.
ABBA: El primer verso termina igual que el cuarto y el segundo que el tercero.
¿Y cómo se cuentan las sílabas?
Es bastante fácil, primero divide en sílabas cada palabra, y
luego identifica los siguientes puntos:
Sinalefa: Cuando una palabra termina con sonido vocálico
y la palabra que le sigue inicia con sonido vocálico, se forma una sinalefa, se juntan y se hace una sola sílaba.
Palabra aguda: suma una sílaba a la cuenta.
Palabra esdrújula: resta una sílaba a la cuenta.
Hiato: Cuando se rompe la sinalefa.
Otros: También existen la diéresis y la sinéresis que se
usan para sumar y restar sílabas según se necesite.
Veamos con un ejemplo con rima ABCB. Observa en rojo
las sinalefas y la sílaba extra de la segunda estrofa:
1. Pa-ra es-te- Dí-a- de- Muer-tos→8 sílabas - octosílabo
2. y es-cri-bir- las –ca-la-ve-ras→8 sílabas - octosílabo
3. le –di-ji-mos –a- la- fla-ca →8 sílabas - octosílabo
4. que –pen-sa-ra -de a -de –ve-ras→8 sílabas - octosílabo
Y veamos la segunda estrofa:
a –quié-nes- se- lle-va-rí-a →8 sílabas – octosílabo
has-ta -su os-cu-ra- mo-ra-da →8 sílabas - octosílabo
¡y ay- ca-ray- vi-no- por- ti! →+1 = 8 sílabas – octosílabo
¡Di-jo es-tar- e-na-mo-ra-da! → 8 sílabas – octosílabo
Estrofa 4 versos isosilábica.

Documentos relacionados