programa jovenes y memoria - base de datos de documentos digitales

Transcripción

programa jovenes y memoria - base de datos de documentos digitales
PROGRAMA JÓVENES Y MEMORIA
PROYECTO:
“Reconstrucción de la memoria
histórica de La Rubita”
TRABAJO FINAL:
Libro: “La Rubita y
yo” Un Toke de historia.
COORDINACIÓN: Mirian Soto
COLABORACIÓN
TALLER
ESCRITURA: Sonia Valussi
DE
ALUMNOS PARTICIPANTES:
Ivana Acuña
Luciana Aguiar
Andrea Beauvais
Mariela Beauvais
Damaris Bravo
Priscila Campos
Martín Enriquez
2
Melanie Ernst
Magali González
Ana Giménez
Gabriela Giménez
Paula Lezcano
Sabrina Medina
Javier Miño
Nahuel Pintos
Ivana Ramirez
Daniela Villán
Ilustración de tapa: taller con Lucas Ameri
3
PLAN DEL LIBRO:
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
El proyecto
Quienes somos
La idea
Construyendo la memoria
El problema de la tierra
TESTIMONIOS
NARRACION DE LO COMPILADO: Retazos de
historia.
RELATOS DE ALUMNOS: Los chicos se expresan.
EPÍLOGO
GALERIA DE FOTOS
4
PRÓLOGO:
Leí la Reconstrucción de la Memoria Histórica de la
Rubita con mucha atención y agrado, con un genuino
orgullo por saber que docentes y alumnos de la ENS 85
"Eva Duarte de Perón", de Barranqueras, a través de la
experiencia singular del Programa Jóvenes y Memoria,
fueron -y son- capaces de producir investigaciones
significativas, que a partir de un interés o deseo de
indagación de una realidad cercana a la Escuela, la
Historia o las historias de la Rubita, cuya circulación
correspondía hasta este momento, más a nivel de
rumores, mitos urbanos, relatos fragmentados, llegan a
resignificar la dimensión histórica, social, política y
cultural del lugar en dónde viven, del espacio social en el
cual se inserta y cobra sentido la Escuela Pública en la
que ellos enseñan y aprenden.
En tal sentido, recuperar las voces y relatos de sus
vecinos, de la multiplicidad de actores sociales que se
descubren en toda comunidad cuando la investigación se
transforma en camino e indagación de lo real, confrontar
tales datos con las informaciones oficiales o
periodísticas, ir incorporando a dicha trama la mirada
propia del o de los que investigan. Ver cómo emergía
desde los orígenes de la tierra de los pueblos indígenas, a
un sitio de límite, de marca fronteriza entre la colonia y
el mundo indígena, luego a territorio militarizado,
ocupado por el Ejército Argentino, lugar de prácticas
militares durante el período de la conscripción o servicio
militar obligatorio, después como respuesta social ante el
problema de la falta de tierras, espacio usurpado por
5
familias sin techo, hasta la actualidad, de búsqueda de
reordenamiento territorial, de construcción de viviendas,
de su transformación en un barrio, de la identificación de
sus habitantes como ciudadanos, es decir, como sujetos
de derechos.
De las representaciones o imaginarios sociales sobre la
Rubita, a las argumentaciones propias sobre la base de la
información obtenida a partir de la investigación
colectiva. De los mitos urbanos a la Historia
reconstruida. Este es el gran valor de un texto que
recupera de modo ejemplar el rol que la Educación debe
cumplir en la formación integral de los ciudadanos,
porque es el hecho político por excelencia.
Porque si es cierto que la Historia es la Política del
Pasado, la Política es la Historia del Presente, y de cómo
y quiénes la escriban depende que los mejores sueños se
vayan transformando en realidades conquistadas.
Felicito, de corazón, a todas y todos lo que hicieron
posible este estupendo libro, docentes y alumnos.
Me siento orgulloso de que pertenezcan a la Escuela
Pública del Chaco.
Francisco Romero
Ministro de Educación
6
Introducción
7
El proyecto
Este trabajo surgió, en principio, como una necesidad
de reunir en un texto final datos recopilados durante un
año de investigaciones llevadas a cabo por un grupo de
jóvenes que intentaron reconstruir la historia de un predio
cercano a la escuela a la que concurren denominado “La
Rubita”. Digo en principio, porque el objetivo inicial se
fue ampliando y enriqueciendo en aristas que no fueron
pensadas durante la génesis del proyecto.
Además de la intención de reconstruir la historia de este
lugar, el devenir de los hechos, el recorrer el terreno,
charlar con los vecinos, buscar información “oficial”, les
fue abriendo a estos jóvenes un mundo de posibilidades
que les viabilizó la construcción de la memoria colectiva
a partir de las memorias individuales de los protagonistas
con los que fueron interactuando y adentrarse en un tema
que atraviesa el conflicto como es el problema de la
tierra, la necesidad de tomar tierras a fin de tener un
desarrollo posterior de estas familias asentadas en el
lugar.
Sin lugar a dudas el trabajo final, la concreción de este
libro no tiene ni tuvo fines científicos. Si bien existe poca
información sobre el proceso de poblamiento y las
diferentes etapas que atravesó La Rubita, desde la época
de la población primigenia de Resistencia donde
prácticamente era la frontera entre la civilización y los
pueblos originarios que se encontraban habitando la zona
, pasando por la toma del sitio por parte del ejército
argentino en épocas de la ultima dictadura y la actual
situación del predio usurpado y convertido en
8
“asentamiento”y prontamente en barrio gracias a la
acción de la Fundación Madres de Plaza de Mayo y el
Gobierno de la provincia del Chaco este trabajo pretende
ser un aporte más para pensar las maneras de entrelazar
versiones, vivencias, recuerdos de los hechos en una
historia compartida. Por eso es un material abierto que
puede ser enriquecido por quienes tengan la voluntad y
vocación de valorar los saberes locales que son en
definitiva fundamentales para la construcción de la
memoria colectiva de un pueblo.
9
¿Quiénes somos?
Los protagonistas de este proyecto denominado
“Reconstrucción de la memoria histórica de La Rubita”,
son jóvenes que comparten un espacio comunitario en el
establecimiento educativo de la ENS Nº 85 “Eva Duarte”
de la ciudad de Barranqueras de la provincia del Chaco,
algunos alumnos, otros ex alumnos y también vecinos del
barrio.
Los jóvenes del CAJ (Centro de Actividades Juveniles)
fueron invitados por su docente coordinadora para
participar del Programa Jóvenes y Memoria Chaco por
medio de la elaboración de un proyecto que posibilite un
cambio significativo en los valores que conlleva la
construcción colectiva de la historia del Chaco.
La propuesta en principio difusa, debido a la falta de
experiencia en este tipo de trabajos, por parte no solo de
los alumnos sino también de los docentes involucrados
en el proyecto, fue de a poco tomando forma con la
tutoría de los capacitadotes técnicos que guiaron a los
participantes, pero principalmente por los deseos de
superación que caracteriza a la juventud, cuando es
estimulada y motivada por adultos responsables de su
educación y desarrollo integral como personas.
Jóvenes
inquietos,
participativos,
curiosos,
voluntariosos y por sobre todo creativos que encontraron
en esta causa la posibilidad de ser parte de un grupo que
los abarque y contenga mas allá de tribus urbanas que se
atienen a una moda pasajera. Lo que ellos hallaron en
este contexto es la posibilidad cierta de descubrirse a si
mismos, de aprender significativamente saberes,
conductas y valores que trascienden el tiempo y que los
10
transforma en ciudadanos capaces de situarse en la
realidad que les toca vivir, intentando conocer el pasado,
viviendo el presente y proyectándose en el futuro, como
individuos y como parte integrada al entramado
sociocultural de su barrio, provincia y nación.
Han sido estos adolescentes quienes investigaron y
contaron la historia de “La Rubita”, organizándose,
proyectando, recabando información en Internet y en
medios de comunicación masivos, entrevistando a los
protagonistas y decidiendo como y de que manera
plasmar todo lo experimentado. Ellos fueron quienes
produjeron el conocimiento que esta obra pone en
evidencia. Han trabajado en equipo y su producto final ha
trascendido la escuela constituyéndose su comunidad, sus
familias, sus compañeros en receptores de este nuevo
conocimiento que re elabora el pasado sobre la base del
cuestionamiento y las ganas de saber de las nuevas
generaciones.
La coordinación del proyecto estuvo a cargo de la
Profesora Mirian Soto y colaboró en la redacción del
libro a través de un Taller de Escritura la docente y
bibliotecaria Sonia Valussi.
.
11
La idea
Cuando se les plantea a los jóvenes del CAJ la inquietud
de participar de un proyecto paralelo a las actividades y
talleres que ellos venían desarrollando en ese espacio de
encuentro y se les comenta que la finalidad del Programa
Jóvenes y Memoria Chaco era la construcción de la
memoria colectiva del pueblo del chaco, desarrollando
valores que tienen que ver con la participación
ciudadana, valorización de la historia reciente del pueblo
de la provincia, desarrollo de una actitud crítica frente a
los procesos y los hechos históricos acaecidos en “su”
lugar de residencia; los jóvenes respondieron
proponiendo diversos temas, la mayoría relacionados a
las contingencias que cada uno vivía en su entorno
familiar o con su grupo de pares, evidenciando la
necesidad de ser escuchados, atendidos, tenidos en
cuenta.
A medida que los encuentros se fueron sucediendo la
idea de hablar del asentamiento en La Rubita, fue
emergiendo naturalmente. Varios alumnos viven en el
asentamiento y en barrios lindantes al mismo y la escuela
a la que asisten se encuentra a escasos cien metros del
predio.
Surgieron en principio una serie de interrogantes:
¿porqué estas familias se asentaron en este lugar?,
¿quienes eran los dueños legales de los terrenos?, ¿qué
habían sido esos edificios de mampostería desmantelados
que se veían sobresaliendo por encima de las
casillas?¿estas personas que habían usurpado los terrenos
pertenecían a algún movimiento político? ¿ya había
habido otros intentos previos de usurpación de los
12
mismos terrenos?¿qué postura toma el ejército frente a la
toma de tierras que, según versiones periodísticas les
pertenecía?¿el ejército era el propietario legal de los
terrenos?¿qué sabe la gente vecina al sitio acerca de los
hechos que ocurrieron es este lugar? etcétera.
Se acordó, entonces, esbozar un proyecto de
investigación para conocer más acerca de “La Rubita”,
reconstruir su historia partiendo del conocimiento que
sobre ella tenían los pobladores actuales, los vecinos, la
población adulta del barrio que por medio de encuestas
fueron aportando datos, testimonios, anécdotas, vivencias
relacionadas con estos terrenos y también buscando
información pertinente en sitios Web y en personas que
pudiesen aportar datos desde entidades oficiales.
Toda voz, por más insignificante que pareciese fue
tenida en cuenta para descorrer el velo de misterio que
cubría a “La Rubita”.
En el trayecto han quedado baches, que obran
finalmente como desafíos a futuro. Huecos de historia
que en apariencia se han borrado de las memorias, que no
han tenido cabida en archivos oficiales, pero que
seguramente serán revelados por trabajos a posteriori, ya
que resulta imprescindible que se tomen desde las
instituciones, como en este caso, educativas, las medidas
encaminadas a preservar la memoria del olvido, y evitar
así que en otros momentos de la vida política, social y
cultural del pueblo, se ignore y hasta se llegue a negar
que los hechos sucedieron o que se haga una lectura
subjetivada
que no contemple la versión de los
protagonistas, justificando o renunciando al impacto que
estos hechos tienen sobre la sociedad en su conjunto.
13
Construyendo memoria
El presente trabajo ha permitido a este grupo de
jóvenes comenzar a construir y valorizar la identidad
tanto individual como colectiva y a subrayar la
importancia que tienen en el desarrollo del sentido de
pertenencia, materias como la verdad, la memoria y la
justicia.
Los habitantes de una comunidad tienen el deber de
recordar, a partir del conocimiento de los hechos que
forman parte de su patrimonio.
La memoria se construye en el devenir cotidiano y
forma parte de la interacción que realizamos individual y
comunitariamente con el entorno social. Resulta así en
constante progreso y mutación.
“La memoria supone un juego entre pasado, presente y
futuro. Parece tener mucho que ver con el pasado y el
presente, con un pasado que se activa o se reconstruye y
tiene efectos actuales. Pero también con el futuro, ya que
el futuro parece abrirse a partir de ciertas posibilidades
cargadas de historia que uno imagina hoy. Por lo tanto, la
memoria condiciona conductas y posibilita futuros. Por
eso la memoria tiene mucho que ver con la posibilidad de
que sea mas que una consigna el Nunca Más para ser un
acuerdo básico de la sociedad”… (Dussel, I., Finocchio,
S. y Gojman, S., Haciendo memoria en el país de Nunca
Más, Buenos Aires, Eudeba, 1997).
Existen una memoria individual y una memoria
colectiva.
La memoria colectiva o histórica es la compartida por
una sociedad particular, es transmitida de forma oral o a
14
través de trabajos escritos, documentación, expresiones
artísticas (literarias, arquitectónicas, musicales, etc.) o
rituales colectivos, días de guardar, festividades,
recordatorios o actividades que se realizan de manera
repetitiva a lo largo del tiempo y que tienen un valor
sentimental, espiritual mas que simbólico cognitivo, es
decir que se las lleva a cabo muchas veces desconociendo
su significado originario como una forma de relación con
los demás miembros de la comunidad.
Un ejemplo claro de memoria colectiva es la celebración
de los carnavales, toda la comunidad participa activa o
pasivamente del evento y la mayoría no sabe el porqué de
la celebración, es más, existen distintas versiones que
fundamentan la idea que da origen a la festividad.
Podemos decir que cuando construimos como grupo la
memoria colectiva de una sociedad estamos fundando
puntos de referencia que nos identifican como individuos
pertenecientes a dicha comunidad y estamos
seleccionando la información que como grupo decidimos
recordar.
Existen lugares donde la memoria cobra significado de
símbolo: monumentos, plazas, películas, canciones,
libros, etc. Estos símbolos nos hacen recordar un hecho,
que resultó importante para la población de nuestra
localidad.
El relato de los protagonistas es fundamental para la
reconstrucción de la memoria colectiva ya que suponen
el aporte de diversas miradas y vivencias acerca de un
mismo hecho con el fin de hacer visible la historia para
las generaciones presentes y futuras, y la subsiguiente
resignificación de esos eventos relatados por parte de los
distintos actores sociales. En el caso del presente trabajo,
15
quienes tienen la labor de comenzar el arduo camino de
otorgarle significado y valorizar esos relatos y
testimonios de vida, sumándoles como valor agregado la
información que se fue recolectando de los medios de
comunicación masivos, son los jóvenes y los docentes
involucrados en el desarrollo y concreción de este
proyecto, y mas adelante quienes tengan la voluntad de ir
poco a poco completando lo plasmado en este material.
16
El “Problema” de la vivienda
“El periodista Fabio Molinas afirma que “el IPDUV
gasta sólo la mitad de su presupuesto en la construcción
de viviendas, y que si bien los planes de la actual
administración son los más ambiciosos de los últimos
años, no todos están en ejecución y otros están muy
atrasados”...
Estas palabras fueron expresadas por el periodista en una
nota publicada por el Diario Norte, en su Suplemento
Chaqueña “(Domingo 5 de Junio de 2011)
Continúa diciendo que “el déficit habitacional en el que
se encuentra el Chaco, llevará décadas revertir. Los años
de desinversión en infraestructura habitacional se
hicieron más notorios en la última década Las provincias
más postergadas fueron las que más dificultades tuvieron
para contener la demanda social”.
La problemática habitacional no es exclusiva de nuestra
provincia, se repite en casi todo el país y es fruto
seguramente de años en los que no se dedicó esfuerzos
desde las provincias o la nación en este tema. Las
estadísticas nacionales hacen referencia a que uno de
cada cinco argentinos vive en forma precaria en
asentamientos o villas. Muchos sectores de la sociedad
han encontrado en la usurpación una manera efectiva de
acceder a un techo, de todas formas el panorama actual
parecería ser mejor que décadas atrás. Actualmente el
gobierno provincial y nacional parece atacar el conflicto
desde diferentes puntos, por un lado diversificando el
17
financiamiento de las obras y también poniendo en
práctica un plan que se encarga de mejorar las viviendas
que ya están, dotándolas de condiciones mínimas de
dignidad.
“Los programas de la Misión Sueños Compartidos de la
Fundación Madres de Plaza de Mayo tiene un fuerte
impacto social proporcionado capacitaciones de oficios a
hombres y mujeres, trabajo digno para sectores
marginales, empleo formal y protegido, inclusión
femenina en obra , programa de alfabetización a obreros,
incorporación laboral para pueblos originarios y comedor
para el personal”…
El problema de la vivienda es en definitiva el precursor
de asentamientos y usurpaciones de terrenos fiscales o
privados, como en el caso de “La Rubita”, que es nuestro
tema de investigación.
18
Los testimonios
19
En esta parte del trabajo se volcarán las entrevistas
realizadas por los alumnos en diferentes visitas al
asentamiento “La Rubita”. Cabe señalar que todos los
testimonios fueron recogidos en charlas informales con
los vecinos y personas que se ofrecieron a colaborar con
el proyecto. Fueron todos los testimonios transcriptos
textualmente respetando modismos, vocabulario y
expresiones de los distintos actores involucrados.
Decidimos que sea de esta manera para poner énfasis en
la realidad sociocultural donde está inserto este trabajo y
dejar constancia de la idiosincrasia, costumbres y rasgos
(muchas veces estereotipados) que caracterizan a la gente
del lugar en cuestión.
Se hace necesario en esta instancia demarcar la
naturaleza de los relatos recopilados que en algunos
casos tienen consistencia “histórica”, respondiendo a
hechos comprobados y hasta legitimados por los medios
de comunicación masivos, portales informativos, blogs,
entre otros, a los que se hace la alusión pertinente, y otras
son visiones personales de la realidad en cuestión, fruto
del anecdotario popular.
Los nombres de las personas que prestaron su
colaboración
fueron resguardados a excepción de
personas que ofician de representantes públicos cuya
identidad y labor social trasciende este trabajo.
Referencias:
J y M: Alumnos del CAJ de la ENS Nº 85 “Eva
Duarte”que trabajaron en el Proyecto “Reconstrucción de
20
la Memoria Histórica de La Rubita” bajo el Programa
Jóvenes y Memoria.
A. A.: Armando Anchaval
V: Vecino
M.A.S.: Iniciales de un poblador del asentamiento
L. B.: Luis Burgos
G. B. Gabriela Barrios
Z. E.: Zulma Enriquez
D.: Docente
Charlando con Armando Anchaval
J y M: Estamos acá con el señor Armando Anchaval que
es un dirigente social…
A. A.: Yo soy un dirigente social que trabajo acá en La
Rubita desde el año noventa y siete cuando se hizo esta
toma acá en La Rubita junto con el señor Luis Burgos se
hizo la toma en el noventa y siete . Después Burgos hizo
una ley y quedó con la ley el señor Burgos. Después
vino la gendarmería en el noventa y siete y nos sacó a
nosotros en el noventa y siete. Después desocupamos el
territorio y nuevamente tomamos en el año noventa y
siete (se refiere al dos mil siete) porque nosotros le
habíamos dado tiempo a ellos para que hagan casas para
el ejército, para todos lo que sean federales,
penitenciarios, gendarmería; le dimos cinco años para
que ellos hagan sus propias casas acá, como no hicieron
nada y pasaron diez años, nosotros volvimos a tomar de
vuelta las tierras que eran del ejército. Bueno, se tomó
esto en el noventa y siete y se creó este barrio. Nosotros
21
trabajamos junto con una comisión vecinal provisoria que
habíamos hecho y se bajó la luz, se bajó el agua, nos
ayudó mucho el gobernador Jorge Capitanich, nos ayudó
mucho Gustavo Martinez y en fin así se creó este barrio.
Esto es La Rubita ¿porqué? Porque dice que “la rubita” le
decían a una señora que era dueña del campo, una señora
petisa y rubia, eso es lo que me comentan a mí. Esto lo
había tomado el ejército como campo de instrucciones y
se lo quedó. Después esto pasó al estado provincial. Así
la gente tomaron este predio y cada uno vino, tomó su
lugar, hizo su casa.
Ahora están viniendo proyectos de afuera, a nivel
nacional porque está la gente de Madres de Plaza de
Mayo, Sueños Compartidos, allá al fondo en el eucalistal
estamos haciendo viviendas. Ya tenemos unas cuantas
viviendas hechas, cuarenta cincuenta, de setenta
viviendas que estamos por levantar; es para toda la gente
que están necesitando su casa no es cierto, la gente, el
pobrerío, la gente carenciada. Y bueno eso es lo que
estamos haciendo, trabajando.
Esta es la historia de la Rubita.
J y M: Ojala se pueda cumplir con el sueño de tantas
familias.
A. A.: Por eso es por lo que estamos luchando nosotros,
para que se cumplan. Por eso es lo que nosotros peleamos
este proyecto junto con la presidenta Cristina, junto con
nuestro gobernador, estamos peleando y defendiendo el
proyecto. ¿Para qué? Para que la gente tenga su casa vio.
J y M.: ¿Muchas familias hay en esta situación? Porque
nosotros desde afuera vemos pocas casas y ahora que
entramos al asentamiento nos encontramos con muchas
familias.
22
A. A.: Nosotros acá somos seis delegados constituidos,
siete delegados conmigo y otro delegado se fue porque
agarró otro campo donde le van a dar mas campo que es
el señor Talavera al que le van a dar mas viviendas en el
campo de el, los de Sueños Compartidos. Acá nos
quedamos nosotros los dirigentes y cada dirigente tiene a
cargo familias. Yo tengo a cargo mío, asentados en el
padrón doscientos setenta y cuatro familias y asi
sucesivamente todos los dirigentes, el señor Burgos, la
señora Zulma Enriquez, Gilda Prieto, Marcos Duarte,
Darío Sanchez, ellos son los delegados y cada uno tiene
su cupo de gente.
Aproximadamente habrá unas mil trescientas familias, en
total creería yo que entre cuatro mil y cinco mil personas.
Por eso es que ustedes vinieron y se encontraron ahora
con una sorpresa de que está todo poblado.
Hay muchas casas, y lugares que son bajos, lagunas
estamos rellenando y haciendo viviendas para la gente.
Así estamos trabajando, ya hace tres años que estamos
trabajando acá.
J y M: …a los chicos les interesó este tema de cómo se
construye la historia de un barrio.
A. A.: Claro, nosotros estábamos primero y trabajando
hasta hoy en día con Territorio Urbano que están a cargo
Susana Matta y Marta Alvarez. Y esperábamos y nunca
se bajaba “lote con servicios” y por mi cuenta yo tomé el
toro por las astas y bajar luz, bajar agua, abrir calles para
que estén un poco cómodas las gentes. Pero cuando hay
que ir a dar alguna noticia o a informarle algo a los
chicos yo le diría que converse con el señor Burgos, que
integra la mesa de gestión y cuando quiera estamos a su
disposición para informarle.
23
Charlando con Gabriela Barrios
J y M: ¿Tenés algún conocimiento sobre los hechos
ocurridos durante la dictadura militar acá en el Chaco?
G. B.: Si tanto lo que fue la investigación de H.I.J.O.S.
como lo que fue la Comisión Provincial por la Memoria,
hay muchas cosas que se fueron investigando. En
principio, cuántos son los desaparecidos chaqueños o
desaparecidos en el Chaco. Y por otro lado tanto lo que
fue la represión como la política económica que se
implementó en la época es muy significativa y
reproducen algunas de las cuestiones que pasaron a nivel
nacional.
Sobre la represión el hecho más emblemático fue la
Masacre de Margarita Belén donde se hace un simulacro
de traslado de detenidos políticos ilegales que son
fusilados en el camino. Un traslado simulado hacia
Formosa, pero no son los únicos, la represión fue muy
fuerte tanto para las Ligas Agrarias, para todo lo que fue
el movimiento rural. Hay operativos, que se llaman
operativo Toma Uno y Toma Dos que estaban destinados
especialmente a reprimir todo lo que era la gran
organización de las Ligas Agrarias que habían empezado
y se habían tenido su fuerza a principios de los setenta y
que con la dictadura es completamente desarmada la
organización rural.
Ahí hay relatos horribles, terribles digo yo de lo
deshumano que puede ser alguien de llegar y de
instalarse dentro de las casas, en las chacras, esperando
que lleguen las personas, como una cacería y convivían
24
con la familia maltratándolas. Eso pasó con las familias
que habían quedado en el área rural; y después lo que fue
la represión del movimiento universitario estudiantil,
centrado más que nada en Resistencia y con un vínculo
muy fuerte entre Resistencia y Corrientes, porque
efectivamente la universidad había sido el centro de la
lucha de los estudiantes en esa época. Esto es más que
nada todo el desarrollo de lo que se conoce ahora como el
espacio del Museo de la Memoria que era el centro
clandestino principal de la región. Mucha gente fue traída
aunque eran detenidos en otros lugares, eran traídos a
Resistencia para los interrogatorios y ser torturados. Esto
es un poco lo que te puedo contar sobre la represión.
Hasta el año ochenta hay desaparecidos en el Chaco,
gente secuestrada en Resistencia y que desapareció. Si
bien lo mas fuerte fue setenta y seis y setenta y siete hay
que saber que hay casos sueltos, digamos, pero que hasta
el año ochenta hay denuncias de gente que fue
secuestrada en Resistencia.
Y después bueno, sobre la política económica, la frase
con la que se reconoce a toda esta época de la dictadura
es la frase: “Chaco puede”, que todavía lo tenemos como
instalado y que una campaña publicitaria muy fuerte,
donde el gobierno militar tiene varios frentes, pero uno es
la campaña al impenetrable, el inicio de lo que fue la tala
de los bosques, que después se va a fortalecer
lamentablemente ya con los gobiernos democráticos que
van a mantener una política de explotación de la tierra,
pero que estaba fuertemente iniciada desde esa época.
En el orden nacional y provincial la política educativa
también se va a modificar y se produce la gran
descentralización, el traspaso de las escuelas nacionales a
25
las escuelas provinciales, sin la misma posibilidad
presupuestaria y lo mismo sucedió con los servicios de
salud y las obras sociales. Esto se reproduce en cada una
de las provincias. Y en el mismo esquema nacional, la
provincia del Chaco va a mantener en sus delegaciones
municipales, en sus intervenciones, la participación de
“las fuerzas”. Siempre alguien, algún miembro de las
Fuerzas de Seguridad va a estar en cada uno de los
gobiernos locales o van a conseguir referentes en cada
localidad.
J y M: ¿Podés aportarnos algún dato sobre el predio que
se conoce con el nombre de “La Rubita”?
G. B.: De “La Rubita” no conozco tanto, pero si conozco
de la persona que es el referente tradicional de esa zona
que es Don Burgos, el salteño, un militante también de
los setenta, alguien que ya estaba en el predio y que
después siguió siendo el referente de las luchas sociales
de esa comunidad.
Sé que la Universidad, la Facultad de Arquitectura,
particularmente la Cátedra de Sociología, había hecho en
una época investigaciones sobre lo que fue “la toma” de
“La Rubita” en los años noventa. No recuerdo
precisamente el año pero si fue la toma más significativa
para lo que es Resistencia, que se ha poblado y esta gente
que ha ocupado su territorio a la fuerza. Los sectores más
pobres no han tenido esa facilidad del acceso a la tierra
sino que a partir de la lucha y de la toma organizada de
un grupo de personas que se juntan y se organizan para
ocupar tierras y luchar por sus derechos a un espacio y a
una vivienda.
J y M: Muchas gracias.
26
Los vecinos comentan…
J y M: Buenas tardes, ustedes tienen algún aporte que
puedan hacer, qué saben ustedes de éste lugar, qué era,
esto por ejemplo (señalando ruinas de mampostería) que
vemos acá, estas construcciones antiguas.
V 1: Estas personas son habitantes del barrio, nosotros
venimos de unas cuadras más allá.
V2: De la capilla.
J y M: ¿Ustedes saben que son estas construcciones
antiguas, que es esto a quienes pertenecían?
V3: Al ejército
V1: Esto era la panadería.
J y M: ¿Hace mucho que están ustedes instalados acá?
V3: Dos años y medio
J y M: Algo más que sepan ustedes de la historia, algo
que les hayan contado.
V1: Aquí la que más datos te puede dar es una viejita que
está encargada hace muchos años, es la cuidadora de
todo esto. Ella y el esposo que están hace muchos años.
J y M: Esto antes estaba todo descampado, yo me quedé
asombrada. Vivo acá cerca y trabajo en la escuela.
V1: yo soy del interior, tengo mi auto, mi celular, nunca
nadie me ha molestado jamás, yo entro acá todos me
saludan.
V4: En la ex cocina del regimiento se está haciendo una
capilla de la iglesia “El Verbo Divino”. Era del
regimiento toda esa construcción, se dice que había antes
de que se destruya lo que es el techo, había como
grilletes y sangre así en la pared.
27
J y M: Y saben algo sobre unas cavernas que dicen que
hay.
V4: Si tipo sótanos que van hasta el ejército.
V5: No se bien si era que se enterraban acá.
V6: Durante la dictadura habrán pasado muchísimas
cosas, eso ponéte a pensar, era un campo militar
abandonado, era un monte donde podían suceder
muchísimas cosas.
V5: Yo tenía una parte de un diario donde salió eso, que
se encontró los huesos de personas.
J y M:¿ Vos te acordás donde leíste eso?
V5: No, vos sabés que no, estaba leyendo una vez. En los
archivos del diario, en el Norte, te estoy hablando del año
pasado, dos mil nueve…y cuentan en el diario que
justamente eran unos nenitos que encuentran, que venían
a jugar.
V7: Llantos se escuchan los días de lluvia, llantos de una
mujer en la parte de la laguna, eso es lo único que yo te
puedo ayudar…y a mi marido le estiraban el cabello
cuando recién vinimos…
J y M: nos dijo un señor que se le apareció una mujer
toda de blanco, de cabello largo, dice…
V7: pero después que vino el cura ya hizo bendecir estas
tierras, desaparecieron…
V8:…mi mamá cuenta que escarbando debajo de donde
estaba la cama había un escondite en la tierra donde
había armas, los militares le llevaron a esa familia y
nunca más…
28
Otros testimonios de vecinos
J y M: ¿Hace cuanto vive usted acá?
M.A.S.: Hace veintitrés años.
J y M: ¿Usted sabe que era antes este lugar?
M.A.S.: Todo monte era.
J y M: ¿Y a quien pertenecía este lugar?
M.A.S: Al regimiento.
J y M: ¿Cómo fue que ustedes vinieron, se instalaron,
cómo hicieron?
M.A.S No, el regimiento me dio a mí el pedazo de
terreno este…
J y M: A nosotros nos comentaron algunas anécdotas que
cuando vinieron recién se escuchaban voces…
M.A.S: Yo gracias a Dios, nunca escuché nada.
J y M: ¿Cuando usted se radicó seguía perteneciendo al
regimiento este lugar?
M.A.S: Dejaron ellos esto acá y entonces me dieron a
mí…
J y M: Y antes que había acá, porque dicen que era un
lugar donde hacían ejercicio los militares…
M.A.S Acá tenían la ladrillería, los del ejército tenían la
ladrillería acá.
J y M: Usted de esa época, se acuerda como se vivía, nos
podría ayudar con algún dato.
M.A.S Yo de lo que me acuerdo, desde que vine, gracias
a Dios que estuve acá, todo bien, siempre bien.
J y M: nunca se sintió excluida de alguna manera por los
vecinos…
M.A.S: No, no…una que no salgo pronto a ningún lado y
junta con alguien no tengo, continuamente acá en mi
casa, encerrada…
29
J y M: Queremos saber algo más sobre lo que llaman los
vecinos “el asentamiento”, ¿usted nos puede ayudar?
V 8: Bueno, esto perteneció al Ejército y después, hace
unos años que vinieron a instalarse gente acá y ahora sí
es un asentamiento, pero están construyendo viviendas
ahora más al fondo y tengo entendido que era un centro
de detención clandestino, en la época del proceso militar,
pero no sé bien en qué época, en realidad no sé si habrá
pruebas concretas de que eso fue así , pero sí se veía en la
época en que nosotros recién veníamos que era la época
cuando recién empezaba la democracia , que nos vivimos
a vivir acá, que entraban muchas camionetas, muchos
autos y el Ejército todavía tenía , no sé…los galpones
todavía existían, estaba todo todavía ahí, porque nosotros
fuimos una vez a ver y había por las paredes por ejemplo
una especie de…donde se les detenía a la gente…
J y M: Grilletes.
V 8: Grilletes, exactamente, incluso había sangre por la
paredes, todo todavía estaba porque era nuevita la
democracia y después desmantelaron todos los galpones
esos, o sea que después ya llovió encima, ya se lavó
todo, que se yo…después quedaron como leyendas de
que si realmente hay fantasmas digamos, incluso hay
gente que dice que si, que vio. Nosotros lo único que
escuchamos fueron gritos, yo nunca vi nada y era si un
monte cerrado, cerrado no entraba nadie porque incluso
había una tranquera, estaba todavía todo con alambre de
púas, todo cercado estaba ese terreno. Y eso es así a
grandes rasgos lo que era cuando nosotros vinimos a
vivir acá. Y en una época también vino gente a meterse
pero vino la gendarmería cuando todavía le pertenecía
todo al gobierno, digamos y sacó a toda esa gente de ahí,
30
eso también pasó. Después si vinieron estos y a estos si
que ya no los pudieron sacar.
J y M: ¿Tiene alguna anécdota que sepa o le hayan
contado del lugar?
V 8 : Nosotros nos íbamos siempre a caminar con mi
marido, mis hijos , pero lo que pasa es que después
cuando la época de la inundación vinieron los camiones y
sacaron mucha tierra y quedaron unas enormes lagunas ,
o sea que ahí se removió todo si había pruebas o algo, no
sé, en realidad no se sabe eso…
J y M: También algunas personas nos dijeron que hay un
sótano que comunica a esta parte con el Ejército allá por
la Nueve de Julio…
V 8: Un túnel, si, pero solamente versiones, yo no he
visto, yo no sé, pero si hay versiones sobre eso…
J y M: También queremos saber si usted tuvo o tiene
algún familiar que estuvo durante la Dictadura militar, si
le pasó algo en esa época.
V 8. Yo tengo un hermano que fue detenido antes que la
derroten a Isabel que era la presidenta en ese momento,
todavía en democracia. El fue detenido cuando tenía
dieciocho años, también era estudiante y lo detuvieron y
estuvo cinco años ya en plena dictadura estuvo preso.
Estuvo preso acá en la Unidad 7, en la cárcel, pero antes
de eso estuvo en la Alcaidía y el estuvo la noche que
ocurrió el hecho que hoy se conoce como La Masacre de
Margarita Belén, donde los compañeros de él fueron
masacrados y ahora, este año se hizo el juicio a los
responsables de esa masacre y el vino a declarar, el se
llama S.A.
J y M: ¿Te acordás si en esa época en los colegios había
centros de estudiantes?
31
V8: Yo iba al Colegio Normal en esa época y había
Centro de estudiantes pero yo me acuerdo que mi papá
nos decía: “no participen en el Centro de Estudiantes
porque se van a meter en problemas”, y nosotros ya lo
teníamos a mi hermano detenido, entonces nosotros
evitábamos esa parte digamos. Pero si, fuimos
perseguidos por la dictadura, mi familia fue perseguida.
Éramos continuamente vigilados…
J y M: ¿Los amenazaban?
V 8: No amenazas así, pero teníamos un señor que venía
todos los meses a mi casa, me acuerdo, y vení a averiguar
qué hacíamos los tres hijos que habíamos quedado en la
casa con mi mamá y m papá y venían a preguntarnos de
qué nos ocupábamos, que hacíamos, o sea teníamos que
rendir cuentas de nuestras vidas…eso si nos ocurrió.
J y M: Y nos puede comentar que sucedía en el ambiente
de la universidad…
V 8: Y en realidad las persecuciones siempre fueron a los
jóvenes, porque son los jóvenes, como yo digo siempre,
son los jóvenes los que tienen ideales y los que están
siempre defendiendo la libertad por empezar. Y si,
persecuciones hubo tanto en la universidad como en las
escuelas secundarias también hubo muchas, muchas
detenciones, la de chicos que a lo mejor no tenían todavía
muy claro cual era su ideología, pero el hecho de pensar
peligrosamente para ellos, digamos, ya era un motivo
para que los detengan y para que los desaparezcan,
porque no nos olvidemos que hay treinta mil
desaparecidos, todavía…
V9: …había animales pero acá era todo para entrenar,
porque allá de aquel lado era para los inundados para los
camiones…en la inundación venían los del Ejército y
32
sacaron tierra, venían los mismos camiones y como había
ladrillería y todo eso eran pasillos nomás, era la dirección
del eucalipto donde estaba abierto…Todo aquel lado de
La Soberanía, lo que ahora es el asentamiento “8 de
Enero”, entonces ponían la defensa, el terraplén, sacaban
tierra de acá y ponían en esa zona, y de eso se encargaba
el gobierno de la municipalidad. La municipalidad ponía
el camión y los militares mismos sacaban de acá y así
varias veces se encontró mucho cerebro, huesos, de los
tiempos de los militares que habían enterrado también
gente, que eran políticos, así que trabajaban y que eran
zurdos. Y resulta que acá en la zona ahora está muy
distinto a la comparación que ya no están más
apoderados los militares, están los políticos.
El problema acá es cuando llueve, queda agua, no se
puede entrar, la asistente social te entra donde hay pasillo
o donde se puede caminar y donde hay agua, así, como
nosotros tenemos nuestro rancho todo también acá, no te
entran, vio. Y ellos te dicen, en qué parte vivís, que esto
y lo otro pero se van a la zona que están adelante nomás.
Ahora hay mucha gente que están viniendo, se están
construyendo cada vez mas casas, porque hay mucha
gente que están en la calle que están alquilando y no les
rinde mucho el sueldo porque lo que cobran pagan las
cuentas, pagan el alquiler y después ya le queda menos
de la mitad para poder alimentar a sus hijos. Entonces la
gente busca donde poder hacer su casa, para empezar de
cero todo de vuelta, y así en distintos lugares del
asentamiento, acá ahora se pobló mucho, mucha gente
hace su casita de material otra gente que hace su ranchito
de chapa de cartón, otros de chapa de zinc…
J y M: ¿Y hay planes para un futuro mejor?
33
V9: Hasta ahora depende de la política, porque el que se
compromete es porque está de funcionario, ahora ya hay
un año más que está Capitanich y después no se sabe si
va a estar Capitanich o no va a estar ; porque así se hizo
cambio cuando estaba el gobernador, hay mucha gente
que yo conozco que hicieron su pensión y ellos esperan
de la pensión , pero que es lo que pasa que asume un
político que no es del mismo partido y ya esos papeles,
trámites todo, se queda atrás. ¿Por qué? Porque no están
en contacto con el mismo partido que va actualizado y
entonces los papeles que ponele se tramitó para la
pensión de un discapacitado, digamos cuando estaba
Nikich, cuando entra Capitanich, ya esos papeles se
quedan atrás…
J y M: Y esto no tendría que pasar…
V 8: Claro, porque eso es burlarse del pueblo, de la gente
humilde, porque la mayoría son pobres.
…Nosotros andamos censando así y cada uno tiene su
área, pero que es lo que pasa si vos te vas a una reunión,
te vas a otra reunión, son todas para conseguir chapas,
todo eso y ponele que te bajen cien chapas y te bajan las
cien chapas, pero que pasa, los punteros se reparten
primero y quedan cincuenta chapas y bajan cien chapas
para toda la gente y vos te vas y querés reclamar por esto
y aquello, vos pediste chapas y te dicen no, nos dieron
cincuenta chapas nomás y cincuenta se venden. Porque
ellos comen las chapas para vender. Ellos te sacan las
cincuenta y te dan cincuenta nomás. Entonces les dan a la
gente que están ahí. Ahora se está haciendo un proyecto
también que yo vi el otro día en el diario y eso es
mentira, puede ser más adelante o más de aquel lado,
pero acá en la zona donde estamos…
34
J y M: Están los que realmente necesitan y después los
que vienen a abusar…
V 9: …Acá uno si busca una familia por el apellido, acá
no lo enconarás, no le conoce nadie a esa familia, porque
hay muchos que vienen y agarran en una zona medio
distanciado porque ahora lo que queda son todas zonas
bajas.
J y M: Y usted sabe algo de lo que pasaba antes acá..
V 8: Y acá si había las máquinas limpiaron todo…
J y M: Una señora nos dijo que antes los hijos no querían
pasar por acá porque tenían miedo, se escuchaban
ruidos…
V 8: Y claro porque en esta zona en los tiempos de los
militares acá esto ni existía y ni se sabía, pero como le
digo yo que acá uno quiere hacer un pozo para hacer un
baño y ahí te aparecen huesitos y la ropa como se pudre
entre la humedad y el agua porque acá antes, dos por tres
se inundaban, entonces es como que vos estás sacando el
relleno…
J y M: ¿Y usted hace cuanto que vive acá?
V8: Y yo ya hace ocho meses, pero yo conozco este lugar
desde el ochenta y cinco, porque nosotros veníamos y
jugábamos a la pelota acá, y aquel lado había una
represita antes de la Arribálzaga, mucho antes que pase el
ocho (Línea de transporte urbano de pasajeros) por acá
por la calle veinticinco. Y por ahí se veían muchas cosas
pero más era eso el asunto de las lluvias, había
movimiento a la noche…
J y M: ¿Y usted acá no escucha nada?
V 8 : Se escucha mas los días de lluvia, se escucha que te
silban, por ahí el otro día cuando nos fuimos a hacer
35
mandados, te aparecía un alma perdida, una mujer toda
de blanco, cabello largo…
V 9: Preguntáme a mi, que yo me fui entrando rápido a
mi casa…
V 8: y acá hay animales, bichos, tenés de todo como en
cualquier lado, es por temporada de lluvia, por lo menos
uno a veces dice escuchá allá, yo creo que hasta lobisón
hay acá en la zona…
J y M: si, nos dicen que los días de lluvia se escuchan
cosas…
V 8: Los del ejército, durante la lluvia era que sacaban
tierra para rellenar en otros lados, nunca se supo que
destino tenía eso, y los pozos que quedaron, porque mas
tierra sacaban, más pozos quedaban. Ellos venían en los
tiempos de los militares y le enterraban a los zurdos,
todavía en tiempos de Alfonsín seguían, antes de
Alfonsín era, antes de la democracia. Después del
cincuenta y cuatro empezó el movimiento de los
militares, acá eran inmigrantes los que estaban los
italianos, franceses, guaraníes que serían paraguayos,
toda esta zona cuando todavía cuando Corrientes ponele
era un pueblo chico, que se hizo en los primeros tiempos
la zona que era de la capital, Barrio Laguna, Villa Rosa,
todo eso, y yo soy hijo de italianos…
Charlando con Don Luis Burgos (El salteño)
L.B: …Hoy en día la política es mala palabra,
desgraciadamente, y a mi me duele mucho porque yo
tengo una concepción de que la política no es lo que es
sino lo que debería ser. La política es el arte que aprende
36
un a persona a servir al prójimo, vive para el prójimo,
dicen que la política es el arte de hacer las cosas
imposibles, por eso lo que yo trato de hacer es ayudar.
Somos un grupo de personas acá yo tengo muchos
compañeros que consideramos que los gobiernos tienen
demasiado abandono de la gente, abandonan demasiado a
la gente en su política de estado, me refiero. De acuerdo a
nuestras líneas constitucionales el gobierno tiene la
obligación de darnos bienestar. El gobierno debe ser un
gobierno que sea justo y equitativo y darle igualdad de
derechos a todos los seres humanos, sean pobres o ricos,
sean blancos, sean negros, es la obligación de los
gobiernos. Desgraciadamente los gobiernos se olvidaron,
no hacen más esa clase de política, entonces caemos en
un caos donde hay pobres y ricos, los pobres cumplen sus
funciones, los ricos cumplen sus funciones. Los ricos
manejan los grandes poderes económicos que esos
grandes poderes económicos manejan los gobiernos,
manejan las sociedades, manejan las fuerzas de policía,
gendarmería, gremios, tienen poder sobre ellos y ellos
ejecutan las políticas erradas hacia el pueblo, en vez de
políticas que deberían ser tendientes a darles igualdad a
los seres humanos. Eso no lo hacen. Y los pobres
estamos en el otro bando allá en frente. Yo me inclino
por los pobres porque toda mi vida he sido un dirigente
social, a mi me apasiona la política, yo me considero un
dirigente social, soy un compañero que acompaño a las
masas populares excluidas. Y nosotros creemos así, que
desgraciadamente como el gobierno no genera políticas
de estado para resolver estos grandes problemas sociales
que hay, son las mismas sociedades las que tienen que
salir a ejecutar esos programas. Empujar al gobierno para
37
que el gobierno haga esos programas porque sino no lo
hacen. Nosotros hablamos de una forma y decimos que
los tomadores de tierras ejecutan políticas de estado,
porque acá en la zona sur, hablando que compone la
Castelli, Las Heras y esta calle (Av. Soberanía
Nacional)… la zona sur si ustedes hacen un análisis van a
ver que el setenta por ciento de las casas que hay fueron
producto de tomas y el resto fueron planificadas por el
estado, que son viviendas FoNaVi. Los Barrios Irigoyen I
y II y todos los demás barrios son Planes FoNaVi pero el
otro porcentaje no fue planificado por el estado fue
planificado por los pueblos. O sea, los pueblos toman
tierras y van avanzando. Yo llegué acá, yo soy jujeño,
nacido en Jujuy y criado en Salta. Yo vine para acá a los
veinticuatro años, casi veinticinco llegué yo acá. Yo llego
en plena dictadura militar acá a Villa Aeropuerto, y ahí
en Villa Aeropuerto había un señor que vendía terrenos
se llamaba San Juan Inmobiliaria que les vendía los
terrenos a la gente pobre así sin luz ni agua y ahí adentro
los largaba. Entonces mi primer trabajo fue justamente
ayudarles a colocar la luz y el agua a esa gente, después
tomamos estas tierras, de acá. Esto también era tierra del
Ejército, en la época de Onganía tomamos estas tierras.
Entre Onganía y Lanusse, estas tierras del Barrio
Mariano Moreno que es de la calle veinticinco donde
comienza “La Rubita” hasta la Calle dieciséis. Así como
estas tierras hay un montón de tierra tomada en la Zona
Sur.
Ahora porqué tanta tenacidad en estos pobres que quieren
tomar las tierras, eso es lo que por ahí hay que
preguntarse, porqué tanta tenacidad, porqué tanto
sacrificio, porqué tantos golpes, porqué tanta persecución
38
y odio hacia aquellos que toman tierras…la gente dice
que los tomadores de tierras son todos ladrones,
prostitutas, personas malas. No son personas malas, son
personas que van buscando, van tratando de hacer
entender lo que ellos sienten, lo que ellos sufren…van
marcando un camino político. Los tomadores de tierras
vamos marcando un camino político, vamos haciendo
entender a la gente que nosotros no hemos decidido ser
pobres, no es que en el vientre de mi madre o en el
vientre de la madre de cada uno de ustedes decretaron
que iban a salir pobres, a ustedes los hicieron pobres. No
es que ustedes nacieron pobres, a ustedes los hicieron
pobres, a mi me hicieron pobre. Ante esas cosas uno se
va dando cuenta. Parece que en esta vida hay una
diferencia entre los poderosos que son los fuertes y los
débiles que tienen que ser pobres. Los fuertes tienen que
ser ricos, eso parecería. La sociedad daría a entender
esto, esa lectura, yo hago esa lectura, que los fuertes son
los que tienen dinero y los débiles son los que no tienen.
Entre los que tienen dinero y los que no tienen hay toda
una clase de gente que es la gran mayoría que es lo que
se llama la clase media. Esa clase media cuando un pobre
toma una tierra, no lo toma como una reivindicación, lo
toma como que son unos vagos que el gobierno les da,
así dicen los de la clase media, que el gobierno le da las
tierras gratis a esos vagas. Y ni esa clase media ni ese
gobierno ni esa clase alta es capaz de reflexionar que en
una sociedad solamente vamos a poder vivir cuando
todos seamos iguales, porque si uno de ustedes tiene
dinero y yo no tengo para comer yo se los voy a quitar a
ustedes, es la ley de la vida. La ley de la vida es que todo
ser humano tiene que vivir y comer. Entonces el que
39
tiene no quiere compartir el pan y el que no tiene se lo
trata de quitar al que lo tiene, así es la ley, es una ley
natural, o te lo dan o se lo quitás, no hay otro camino, un
término medio. Por eso es que los de la clase media, ellos
son los que más nos pegan a nosotros cuando nosotros
tomamos las tierras. Pero sin embargo todos los de la
clase media son los que más se benefician, porque
cuando nosotros tomamos un terreno, el hijo del de la
clase media viene a agarrar un terreno en “La Rubita”.
Esa es la diferencia, el que más nos cuestiona, el que más
habla mal, el que más nos odia a nosotros, es el que más
se beneficia cuando nosotros hacemos el sacrificio. En
“La Rubita” era realmente gente pobre en el año noventa
y siete. “La Rubita” tiene dos tomas, tiene la primer toma
del año noventa y siete cuando gendarmería nos saca, nos
pega y nos saca, nos hace irnos a todos y el grupo mío
que era más político…éramos tres grupos, uno estaba en
la Castelli, otro en la España y otro en el “eucalistal” que
es ahora donde yo estoy…a los otros grupos gendarmería
los atropelló, ellos enseguida se fueron, nosotros dijimos
no hay que hacerse cargo de estas tierras es tierra
nacional y no tiene título de propiedad , no es dueño el
Ejército, ni la municipalidad, ni la provincia, no es de
nadie y si la tierra es nacional es tierra mía, a mi me
corresponde la tierra , yo se lo dije al juez, se lo dije bien,
háganse cargo , hágase cargo de que esta tierra no tiene
título, o sea que el dueño es cualquiera…nosotros no
vamos a salir de acá, nos van a matar y no vamos a salir y
como vieron que fuimos tan testarudos , tan férreos en
nuestros pensamientos, nos traen la orden del desalojo y
nosotros queríamos la orden del desalojo…
40
…nosotros solamente en el tiempo le podíamos ganar,
para eso nosotros necesitábamos que el juez diga si, se
los saca de la tierra a éstos, que quede escrito en alguna
parte. A partir de ahí nosotros hacemos una asamblea ahí
en la calle veinticinco con la gente y dijimos, nos
plantamos en la calle hasta que el gobierno resuelva el
problema o nos vamos y nos organizamos y a partir de
ahí hacemos un reclamo de la tierra. Teníamos dos
caminos, yo les decía, estos dos caminos alternativos
tienen, elijan, o nos quedamos a vivir en el medio de la
calle veinticinco y lo obligamos a que el gobierno
resuelva el problema o nos vamos y nos organizamos.
Entonces optaron con muchos compañeros que ya
habíamos tenido muchos días ahí con la cantidad de
mosquitos que habían, estuvimos catorce días, fue
terrible no nos dejaban traer a nuestra familias nada, nos
cercaron. Entonces los compañeros dijeron porqué no nos
organizamos y reclamamos la tierra. Se hizo la asamblea,
se levantó las manos y ganó la opción de venir y
organizarnos, no quedarnos ahí en ese lugar, en la calle.
A partir de ahí gendarmería, el juez nos saca por dos
delitos que no existieron, que es un delito, pero no
existieron esos delitos en el caso de “La Rubita”,
instigación y usurpación. A nuestro entender instigación
es cuando yo les digo: ¡che vamos a tomar unas tierras!, a
todos ustedes. Eso es instigación, yo los instigo, yo
entiendo, comprendo, soy conciente y les digo vamos a
tomar las tierras; eso se llama instigación, eso es delito
porque yo estoy empujándoles a ustedes a que tomen una
tierra que podía ser propiedad, podía tener dueño como
podía no tener dueño, no importa…y el otro delito es
usurpación. Usurpación es cuando yo violento una
41
puerta, salto un alambre, volteo una pared para entrar en
tal lugar y eso es usurpación. Usurpar es violentar algo
para entrar en tal lugar. De esas dos cosas no nos
pudieron comprobar porque no existieron. No había
pared, no había alambre, no había nada que nos detenga,
la tierra estaba abierta. Y la instigación si bien es cierto
que hubo una pequeña instigación de parte de los
dirigentes que dirigíamos eso, los demás se sumaron así
nomás. Una vez que hizo alguien de cabecera como
decimos nosotros, los demás te siguen. Por naturaleza ya
el necesitado ya viene y agarra, esta es mi casa, así
también te caen los de las clase media, como yo te decía,
te caen para hacer su ganancia.
Así fue que tomamos.
J y M: ¿Cuantos eran ustedes?
L. B.: En ese entonces éramos mil setecientas familias,
en el año noventa y siete. De esas mil setecientas, mil
novecientas familias quedamos cuatrocientas familias
hasta el final a soportar y eso fue lo que dio origen a la
Asociación Civil La Rubita, que luego se unificó y se
formó una institución, porque vinieron como catorce
organizaciones, de todos lados vinieron.
Me acuerdo de un día que vinieron los milicos y dijeron,
¿quién es Burgos?, yo soy le dije y viene y me pone a
mano en el brazo, así me toca el hombro…la ley se
infringe y yo la ley nunca infringí. Me dice si vos salías
yo me comprometo a ayudarte, que te reciba el
gobernador. No hay problema le dije, traeme la orden del
juez y yo me voy. Si, si te vamos a traer la orden del juez.
Me dijo, mirá, sabés porqué te sacan a vos, porque nadie
puede discutir la representación de estas cuatrocientas
familias, nadie, ni yo ni nadie, ni ningún juez. El
42
problema tuyo es que vos estás ilegal, vos no tenés
ninguna institución que te represente. Por eso después
cuando salimos optamos por organizarnos y no
quedarnos en el medio de la calle.
A partir de ahí nosotros armamos la Asociación Civil que
hizo el reclamo de las tierras…Esta asociación se llama
“Eucalipto” entre comillas, para diferenciarnos de otras
organizaciones, era gente del eucalistal como le decíamos
nosotros. A partir de ahí empezamos a reclamar la
tenencia de la tierra que nos entreguen como institución a
nosotros. Yo tengo convenios firmados con el presidente
de la nación de aquel entonces, que era Menem y una
persona de Tierras Fiscales de La Nación que se hizo
cargo que a partir de allí ellos iban a hacer un proyecto al
cual lo hicieron, yo tengo ese proyecto. Ese proyecto era
que se iba a hacer casas para setecientas familias, iban a
dividir en pedazos y nos iban a adjudicar esos pedazos a
nosotros, con ordenanza municipal y una ley que
ordenaba que si algún día se hacía algo en especial tenían
cabida esas cuatrocientas familias que habían tomado la
tierra en el año noventa y siete. Se hace el proyecto, va
por Tierras Fiscales de La Nación, se hizo todo, se
preparó equipo técnico para hacer la evaluación de la
pobreza, donde iban a vivir la gente, son como tres libros
así grandotes que se hizo del plan. Y a partir de ahí ellos
supuestamente se iban a hacer cargo, desde el año
noventa y siete, cinco años después ellos tenían que
haber hecho el barrio nuestro. No nos hicieron el barrio
nuestro, quedó ahí.
Cuando hay un caso, todo caso caduca a los diez años, en
el dos mil siete volvemos a tomar “La Rubita” y
tomamos la tierra con ese miedo que se tomó en el año
43
noventa y siete. Por eso ustedes van a ver que la toma del
dos mil siete no es lo mismo que la toma del noventa y
siete, es menor cantidad de gente. En este momento
nosotros tenemos mil doscientas familias viviendo dentro
del territorio, en este momento, han pasado cuatro años.
Tenemos mil doscientas a mil trescientas familias dentro
del territorio. La vez pasada en la toma ya teníamos
alrededor de mil seiscientas familias. Claro que es eso,
eso habla del miedo de las personas de que gendarmería
le vuelva de nuevo a pegar y a sacar. Pero yo les decía,
muchachos…
J y M.: La otra vez fue masivamente, de una, y ahora es
de a poco la ocupación.
L. B.: Claro, es por el mismo miedo, porque las primeras
personas que entramos en el año dos mil siete fue porque
me fueron a buscar a mí , un señor que se llama F…que
vive por acá cerca de la escuela , me vino a buscar y me
dijo que hay unos compañeros que vienen de las
quinientas viviendas y van a tomar La Rubita y acá
cuantos hay me preguntó, catorce compañeros, le dije.
Yo le digo, miren muchachos vamos a hacer lo siguiente,
tomen posesión ustedes de las tierras y yo cinco minutos
después yo entro. Porqué les digo, porque si yo entro
junto con ustedes me pueden abrir causa de vuelta. Yo
era uno de los cuarenta encauzados que quedaban desde
el noventa y siete. Éramos cuarenta compañeros que
quedamos encauzados por la instigación y la usurpación
del noventa y siete. Si yo entro me van a reabrir la causa
y me van a meter preso, entonces entren ustedes y atrás
de ustedes yo entro, mas allá que yo ya tenía un montón
de papeles a mi favor, como ese proyecto hecho.
44
Fue mas duro porque había que hacerle tomar posesión
del lugar a la persona, porque la persona el miedo del año
noventa y siete y ahora son los hijos los que estaban
tomando las tierras. En la primera entrada tomaron los
papás, ahora tomaron los hijos. Y el miedo de lo que el
papá le contó que había pasado en el año noventa y siete.
En la época de Menem habíamos agarrado unas tierras, y
era la época mas dura para ejecutar cosas. Y estos chicos
venían pero con el miedo que el papá le dijo…y ese
miedo colectivo quedó en la gente, por eso la gente
venía, con un hilito marcaba, no hacía casitas, porque si
viene mal la mano yo rajo, es lo que todos pensaban…y
nosotros, yo especialmente y mis otros compañeros le
decíamos, no compañeros, ay que tomar posesión de la
tierra, porque si no tomamos posesión de la tierra no
tiene valor…yo lo primero que hice, les hice casa a todos
mis hijos , que tomen posesión, les fui marcando en el
sector que ustedes habrán ido en el eucalistal, fuimos
marcando los terrenos que están mensurados los terrenos,
esa mensura la hice yo. Que ellos tomen posesión, de esa
forma podemos hacerle presión, tomar posesión de la
tierra para reclamar la tierra de vuelta. Todo eso fue un
trabajo tremendo, se hizo solamente con unas personas y
otro grupito que yo te digo que vino de las quinientas
viviendas que vinieron y agarraron. De la Castelli cuatro
cuadras para acá agarraron gente de Franquito, y cuatro
cuadras para allá agarraron gente de las quinientas para el
lado de la España. Entonces que pasa cuando nosotros
tomamos acá atrás yo le decía vayan, junten y vamos a
meter toda la gente que está tomando la tierra bajo la
institución, la asociación. ¿Por qué? Porque éramos los
que íbamos a reclamar las tierras. Entonces les tenía que
45
proteger yo. Diez años de lucha, me entienden. En cierta
forma todos estaban digamos haciéndose socios de mi
institución a todo el grupo. Para eso paso más o menos
casi ocho meses, nueve hasta que un día salió (…) porque
toda la sociedad lo presionaba a (…) diciendo que nos
tenían que sacar, que tenía que tomar intervención sobre
La Rubita…y yo les decía que sobre caso juzgado no se
puede juzgar sobre el mismo caso, porque para ese
entonces yo me había enterado que no había que esperar
diez años, a los tres años se había cerrado el caso nuestro.
Y a mis compañeros inocentes no le pudieron comprobar
el delito de instigación y usurpación. Se cerró el caso
pero nosotros no sabíamos, en el dos mil siete cuando
entramos ahí nos enteramos nosotros que el caso ya había
sido juzgado, siete años atrás. O sea que siete años atrás
hubiésemos tomado La Rubita, me entienden lo que les
quiero decir, entonces cuando nos enteramos es cuando
yo salgo a pegarle a (…). Señor usted sabe bien que nos
sacó a nosotros la ultima vuelta en el noventa y siete sin
tener un argumento legal para sacarnos, porque los
delitos no existían. No me pueden venir a sacar si no
existen los delitos.
J y M: ¿Cuando reciben ustedes la información de que
las tierras les quedó al estado, que dejó de pertenecer al
ejército?
L. B.: Esta tierra tiene una problemática muy profunda,
esto tiene que ver con la fundación del Chaco, la creación
del Chaco como territorio. Acá en el Chaco, algunos de
ustedes no conozcan esta historia, yo si lo leí porque tuve
que leer para poder defenderme…en primer lugar yo les
quiero contar algo, yo vengo de familia muy pobre, mis
padres no me pudieron hacer estudiar, una familia pobre,
46
yo no tengo estudio, yo tengo primer grado terminado y
segundo no terminado, yo aprendí a leer y escribir con el
“Patoruzito” una revista que había hace muchos años , yo
no fui a la escuela, a mi la vida todo lo que yo se hoy que
puedo hablar con abogados, con doctores, yo puedo
hablar de cualquier cosa con cualquier persona, pero la
universidad de la calle es la que tengo yo, yo no tuve la
oportunidad de estudiar y le agradezco a Dios , porque si
se hubiese metido la educación en mi cabeza yo hubiese
sido un hijo de puta. Hoy soy lo que yo soy, para suerte
mía, la educación no se metió en mi cabeza. La cultura
me refiero, la cultura educativa que ustedes tienen la
posibilidad de tener acceso, yo no tuve esa posibilidad.
Yo aprendí esas cosas así nomás.
Estas tierras del Chaco para ser formado bajaron cinco
barquitos, pero de los cinco barquitos “La Niña y la
Pinta” pero atrás venían los soldados gallegos, para darle
seguridad a los que bajaban, los indios no los mataran y
esto es igual acá, bajaron los barquitos pero también bajó
las Fuerzas Armadas para que los indios no ataquen a los
colonizadores, supuestamente que venían de otros lados a
colonizar el Chaco. También bajó el ejército, y el ejército
era el que repartía las tierras. Venía fulanita de tal y decía
yo quiero veinte hectáreas, y tomá agarrá cincuenta
hectáreas que problema hay…El ejército era el que le
entregaba las tierras a todas aquellas personas que venían
a fundar el Chaco, el Ejército le entregaba la tierra
porque no había Registro Civil, no había orden. Al o
haber orden el único que tenía autoridad civil para poder
legalizar los papeles era el Ejército, entonces el Ejército
entregaba las tierras. Es lógico, la mayoría de la gente
estaba para aquel lado, para la parte alta, Fontana, Tirol,
47
las tierras más altas y más fértiles, tierra más
buena…ellos eligieron las tierras para allá no eligieron
para acá, para este lado. Ahora porqué ellos eligen las
tierras para allá y el Ejército se pone acá, cual es la razón,
hay que analizar el lugar donde vos estás y preguntarte
porqué si la gente estaba allá, porque estaba el Ejército
acá. Qué tienen que estar haciendo ellos acá, ellos tienen
que estar protegiendo a la gente allá. Pasaba que las
tribus más fuertes que habían eran las tribus de Vilelas, y
entre medio de esa tribu había una tribu gíbara más allá
de Las Tres Bocas. Había una tribu gíbara que comían a
las personas, les decían los patas cortadas porque tenían
el dedo gordo y después los otros dedos unidos y los
indios cuando ellos veían los rastros, los mismos Vilelas
rajaban porque los morfaban. Entonces como la tribu más
brava estaba en esta zona, no allá, porque las otras tribus
eran mansas, eran tribus más dóciles, entonces le ponen
al Ejército acá para separarlos de las tribus fuertes que
estaban en la zona de Vilelas. ¿Entienden? Ponen el
Ejército lejos de la civilización para contener de las tribus
más bravas que estaban de este lado. Al adueñarse de éste
territorio, de acá viene la palabra “Rubita”, un general se
había casado con una chica rubia y en vez de irse allá la
chica rubia se vino a vivir con el general en esta zona.
Como el indio no podía decir la señora rubia, le decía
“La Rubita”, la señora que es rubia, en una palabra, y
quedó el nombre “La Rubita” que se componía de la calle
Las Heras hasta las Cinco Bocas, todo eso era “La
Rubita”; y a medida que se fue civilizando, se fue
haciendo mas, como les puedo decir, avanzando más la
civilización fueron entregando. La primera parte que
entregan es la tierra donde está la Universidad, después la
48
segunda parte que el Ejército le entrega es al Aeroclub,
porque ahí había un Aeroclub antes al frente de la
Universidad. Y así a medida que la gente iba tomando
posesión del lugar, el Ejército les iba entregando. Villa
Iratí, toda la zona de Villa Los Lirios, todas esas eran
tierras del Ejército, estaban en manos del Ejército.
Hablando ya del año noventa y siete las únicas tierras
que le quedaban al Ejército eran, Mariano Moreno, que
ya estaba hecha la gestión para que le entreguen el título
de propiedad, faltaban los títulos nomás porque ya
estaban firmados los papeles y “La Rubita” que
correspondía desde la calle dieciséis, o sea el único
pedazo de La Rubita que quedaba en manos del
Ejército…era de la dieciséis hacia la Soberanía al fondo,
porque ahí estaba el Campo de Tiro del Ejército, donde
probaban los cañones y en el lugar nuestro que es donde
nosotros estamos tomando que ahí estaba la ladrillería ,
sus focos de producción, ellos plantaban sus propias
verduras, sus propias papas y comían los soldados que
era obligatorio el Servicio Militar . Esto era parte de la
estructura que le correspondía a ellos. Cuando viene
Menem, viste que privatizó todo, hasta la casa de la
abuela privatizó, entonces le dio la oportunidad de que
cada fuerza que había, gendarmería, policía federal y a
todos los que tuviesen propiedades que no estuvieran
dentro de la nueva reestructuración que supuestamente se
iba a hacer, ellos tenían que dar de baja para terminar de
dar las tierras. En el caso de “La Rubita”, el caso nuestro
que nosotros hemos peleado por ese predio, el Ejercito ya
había hecho poco antes de que lleguemos una ley que
decía que las tierras propiedad del Ejército eran no
vinculante, quiere decir que ningún ciudadano le puede
49
venir a decir, da de baja la tierra y entregále a fulano de
tal, porque era no vinculante, el único que decidía sobre
eso era el Ejército, por eso nos hicieron esperar los
catorce años que a nosotros nos hicieron esperar , porque
esa ley estaba vigente, hasta que un día la Ministra de
Defensa entró a ordenar digamos las Fuerzas Armadas y
cuando estructura las Fuerzas Armadas saca una ley
nueva y esa ley nueva le dice que todas las tierras que
estén tomadas o ocupadas por personas se les entregue a
las personas que estén tomando las tierras y que las que
no estén tomando, esto decía la ley nueva que anulaba la
otra ley que yo les decía que era no vinculante, que las
tierras que no estén tomadas el Ejército tiene que sentarse
con el Ministerio de Planeamiento para ver en que usar la
plata de la entrega de las tierras que el tipo tenía que
hacer . A partir de ahí quedaron nuestras tierras liberadas
para que cualquier gobierno que diera bueno, ahora la
podés traspasar la tierra a la provincia, lo pueda hacer. Es
ahí donde Caqui ni bien nosotros tomamos, casi en
menos de un año el tipo ya fue y solicitó que le entreguen
la tierra. Cuatro millón quinientos era lo que pedía el
Ejército que le pague por compensación por los años que
ellos habían cuidado las tierras, pero entregaban la tierra
nuestra y la tierra del Campo de Tiro…el Ejército hizo
negocio y le pagó porque lo único que le correspondía,
porque ellos no eran dueños, las tierras era del estado
nacional, simplemente lo que ellos decían era
compénsenme por todos los años que yo he cuidado la
tierra. Entonces por compensación le dieron cuatro
millones quinientos y ellos entregaron “La Rubita”, las
dos parcelas y el Campo de Tiro, esto nadie lo sabe,
porque todos creen que nos entregó “La Rubita” nomás
50
pero en cualquier momento alguien se les va a meter y no
los van a poder sacar, porque el ya lo entregó. Me
entienden, o sea que el pacto que ellos firmaron le
entrega la A, la B y el Campo de Tiro. Le decían A
porque era la más grande, la que está entre la vía y la
Castelli.
J y M: Yo me acuerdo que quisieron usurpar eso y se les
sacó…
L. B.: Si , sabés que es lo que pasa, para usurpar esa
tierras, si vos querés usurpar las tierras vos las podés
usurpar si ya es provincial , solo que no estaban bien
organizados , vos si te vas bien organizados no te sacan
de ahí …vos si estás bien organizados no te sacan de ahí,
vos si entrás con treinta familias, mandás las familias y
atrás mandá el abogado a que haga una demanda, cuando
vos te metés desordenado, te van a meter un boleo y te
van a sacar mi cielo, vos tenés que hacer las cosas
ordenadas, si vos hacés las cosas ordenadas vos lo que
estás haciendo es que se cumpla lo que la Constitución
dice , todo argentino bien nacido tiene derecho a tener
una a propiedad, a la tierra…
Ahora no es como durante la Dictadura Militar donde
nadie hablaba, nadie opinaba, nadie escribía…aquello fue
un bum, que un grupo de civiles se levanten contra los
milicos, por eso le dijeron que eran como un tigre que
revolearon de la cola. Pero porqué pasó a ser un tigre ,
porque realmente el tigre existía y porque existía el tigre
existían los pobres , el problema es que los pobres , yo
siempre les dije a ellos, el pobre no tiene un pedo que
perder, el pobre ya no tiene nada que perder, ya perdió
educación, perdió su trabajo, perdió todo, por ahí el
muchacho dice no, los pobres, los pobres esto los pobres
51
aquello, pero es como yo les digo, ustedes no nacieron
para ser pobres a ustedes los hicieron pobres…y ese ser
pobre y es que te quitaron primero la dignidad . Primero
antes de hacerte pobre te quitaron la dignidad, porque la
dignidad es lo que te permite pelear y luchar para
defender lo que vos sabés que es tuyo, la dignidad.
Si te voltean la dignidad, te voltean la lucha, te voltean
las ganas de luchar, te voltean las ganas de revertir esta
situación. Te hacen hombres de cerebros chupados,
personas con cerebros chupados, personas que su cerebro
no funciona, los que sus ojos ven ejecutan, nada más, no
son capaces de razonar si lo que están haciendo es
correcto o incorrecto, me entienden lo que yo les quiero
decir. Entonces es lógico que todo lo que ellos elaboren,
elaboren para chuparte más el cerebro a vos.
Yo con orgullo digo, soy montonero, sigo siendo
montonero. Yo a los diecisiete años cargué mi primera
ametralladora y me siento orgulloso de ser montonero, yo
no niego de mi historia. El otro día me encontré con
compañeros montoneros de mi época que quedamos con
vida, y yo le decía esto a mi compañero: che C…le digo ,
te acordás cuando nosotros dijimos que en el dos mil nos
iban a encontrar libres o…Perón había dicho que en el
dos mil nos iban a encontrar cautivos o libres , o sea
sujetos o libres, y nosotros hablábamos, pregonábamos
eso , porque nuestra expresión era liberadora, pero
nosotros éramos bien conciente que nos podían hacer
mierda también, pero éramos concientes de que alguno
iba a tener que parar la pata …
J y M: En una lucha siempre hay alguien que…
L. B: …alguien tiene que caer…yo dije fijate en esa
lucha…vos analizaste en aquel entonces que iban a llegar
52
hasta donde llegaron ellos, porque yo me digo, yo analizo
y nosotros no dijimos nada de lo que los otros iban a
hacer. Porqué me dice, mi amigo, porque mirá ponéte a
pensar , pasaron cuarenta años desde que nosotros nos
rebelamos , treinta y pico de años pasaron treinta
generaciones , la primera generación la mataron a
balazos, la segunda generación la fueron matando cuando
le cortaron la educación, la tercera generación ya
directamente no tenía acceso a la educación por lo cual
ya estaba perdiendo sus ideales, la cuarta generación ya
fue un declive y si llegamos a la última generación de las
cuarenta generaciones que estamos hablando nosotros , la
última nunca más va a poder pensar porque
científicamente está demostrado que un niño cuando en
el vientre de una madre se desarrolla y una madre no
tiene el alimento que le corresponde para el niño , en el
cerebro tenemos un sebito que es el que lubrica el
cerebro…es el que le permite a la persona razonar , sin
ese sebito que lubrica el cerebro no funcionaría.
J y M: Y ya hay niños de esos…
L. B.: esa es la última generación…ahora cómo construís
una nueva sociedad con niños que le destruyeron
cuarenta generaciones, necesitás como mínimo ochenta
generaciones para cambiar la sociedad. O sea, hemos
caído en un retroceso mental que no vamos a poder salir
al cabo de cuarenta o cincuenta años. Ese niño que no
tiene hoy ese sebito, porque le faltó el alimento, porque
no tiene el cerebro sano, ese niño no puede razonar, por
eso a ustedes les cuesta razonar cosas. La realidad es la
realidad, a ustedes les cuesta entender algunas cosas…
J y M: ..Hay profesores trabajando con los chicos de
escuelas primarias y hay problemas en la alfabetización
53
del chico, porque no puede, no avanza, el maestro trata
pero no llega, se nota mucho acá en la zona de
Barranqueras.
LB.: M… creó una teoría, el no hablaba de tantas
generaciones como yo que hablaba de cuarenta, el
hablaba de menos que destruyeron, el decía que el
entendía que la última generación, la de los pibes de
doce, catorce, quince años de hoy, decía que esos ya
están perdidos. Qué hijo de p…
J y M:…porque eso es lo que quieren
L. B: Claro que si… si están perdidos habría que renovar
las próximas generaciones. Hijos de puta, que les den de
comer a las madres, pero no, quieren que queden…
J y M: eso es lo que ponen siempre en los informes que
lo jóvenes no pueden, que son un desastre, cuando
nosotros les decimos como con este proyecto que los
jóvenes si podemos , a nosotros nos consta que cuando
los jóvenes se juntan, hacen y procuran, pueden, por eso
a la profe le interesó cuando quisimos hacer este estudio.
Nos salieron varios temas y este era original, nos parecía
que esta “La Rubita” a una cuadra de la escuela y no
sabemos qué es la historia de este lugar. Empezamos ahí,
algunos son del asentamiento, algunos se sienten
discriminados por pertenecer a este lugar, entonces todos
esos fueron los focos, los fundamentos que nos interesó.
Entonces dijimos vamos a hacer esta investigación y nos
pegó fuerte lo que fuimos encontrando.
L. B.: Yo no quiero que lo tomen a mal, mi concepción
que yo tengo pero es lógico que no todos las personas
sean iguales, yo te hablo de las personas con las que yo
trabajo, yo vivo con ellos, yo te hablo de la condición de
la gente excluida. La gente excluida pobrecita, el otro día
54
me dijo un tipo, pongalé un libro y pongalé un vino a ver
cual de los dos elige y usted va a sacar su conclusión. Es
lógico que va a elegir el vino y no el libro, porque no
entiende el libro, entiende el vino. Entiende que el vino
lo marea y le hace olvidar sus amarguras; el libro no va a
cumplir esa función porque no funciona su razonamiento
J y M.: Fíjense de todo lo que él nos habló, de
presidentes, y otras cosas que ustedes no saben, y él no
tiene estudio, qué es lo que le llevó a eso, al hecho de que
él fundamente todo. El estudió, lo hizo por sí solo. El
tuvo eso de decir: yo necesité de los libros para
fundamentar lo que estoy haciendo, pero nosotros si no
estudiamos no tenemos esa polenta que él vivió…
LB.:…yo lo que tuve es la experiencia de mi base, mi
base me permitió analizar todas las demás
cosas…ustedes están sacando un pedacito de la primera
base. Un pedacito de la base de ustedes lo están haciendo
ahora. Recién ahora ustedes van a empezar a pensar
cosas, a medida que mas se metan, más van a aprender,
más van a entender cosas. Yo tenía mi base, pero como
se conforma eso cuando yo veo los errores de ustedes, yo
veo los errores del tipo que estudió. Ahí yo reafirmo que
lo que yo aprendí era bueno no era malo, pero eso no
quiere decir que uno no tiene que estudiar, uno tiene que
estudiar, sabés porqué tienen que estudiar…
J y M:…tenemos que saber darle buen uso a lo que
estudiamos…
LB.: No solo le tienen que dar buen uso, porque es cierto
lo que vos decís, vos podés ser un abogado y ser un
abogado bueno, justo, justiciero y misericordioso y
podés ser un abogado hijo de p…, traidor, chupa sangre,
55
mata hombres, con el mismo estudio, de que les estoy
hablando, de perfeccionar su estudio.
Si tu estudio, si el estudio que ustedes están recibiendo,
no tienen raíces donde ustedes viven, no sirve. Si a
ustedes les dicen que Europa es mejor que América, no
sirva…porque si ellos son los ejemplos que me muestren
la sociedad que ellos han hecho hermano…
J y M: A veces se van de acá esperanzados y terminan
siendo grandes profesionales lavacopas.
LB.: Si aquellos pensamientos fueron mejores ahora
tienen más crisis que nosotros. Nosotros gracias a Dios
hoy hemos podido encontrar una política de defensa de
los latinoamericanos. Una defensa de donde yo defiendo
mi territorio, donde yo argentino defiendo mi Argentina y
pongo en primer lugar la economía argentina y resulta
que el resto se están cayendo y el derrumbe no nos toca,
entonces todas esas cosas tenemos que analizar.
A ver si me entienden lo que les quiero decir, está bien,
ustedes están en un proceso y yo acepto y reconozco que
la sociedad, el gobierno y lo que nosotros le dejamos a
ustedes es para que ustedes se peguen un t…no es lo que
nosotros le queríamos dejar. Le queríamos dejar un país
liberado, queríamos dejarle un país igualitario donde
todos comamos y vivamos igual ese era nuestro sueño.
Bueno, perdimos la guerra, o sea nos ganaron una batalla,
no perdimos la guerra, yo la guerra la sigo peleando.
Ahora ustedes están en ese proceso, ustedes tienen que
reconstruir lo que nosotros no hemos podido hacerlo.
J y M: nosotros muchas veces optamos por dejar todo así,
por irnos, no nos sentimos orgullosos de ser argentinos,
en vez de seguir luchando por una mejor Argentina.
56
L B: Sin embargo fijáte vos, como son de perros, digo
perros por no decir hijos de p…malditos, cuando ellos
ven que un pibito se desarrolla mentalmente y es bueno,
y va a ser muy bueno y le va a servir a su propia empresa
lo becan, lo llevan y lo capacitan allá y después lo dejan
como obrero allá. De acá se llevan todos los cerebros
nuestros. Porque acá hay gente inteligente, a pesar de la
destrucción que éstos hijos de p…hicieron. Acá hay
gente inteligente. De acá salió la rueda del tren, los
primeros piquetes, no se conocía en el mundo el piquete,
nosotros fuimos los inventores del piquete.
Los argentinos si tenemos algo de lo que nos tenemos
que sentir orgullosos es que somos creativos, y no hay
argentino que no sea creativo, a nivel de Europa, a nivel
de otros países, nosotros somos un país creativo. ¿Dónde
empezó la revolución americana en mil ochocientos diez?
Acá, no comenzó en Chile, no comenzó en Perú, empezó
acá. Entonces nosotros siempre somos los pioneros en
desarrollarnos.
J y M: Los argentinos estamos tan olvidados de ese
pasado, me parece, como que deja de lado algunas cosas
y lo de otro lado es mejor…
L B: Yo pertenezco a una red que se llama de economía
social, desde el año noventa y siete estamos enseñándole
a la gente, que por ese entonces , vos comprabas un
televisor por dos pesos, quiero decirte que era fácil
comprar un televisor a color, en ese entonces. Entonces
como te estaba diciendo yo les decía que esos espejitos
de colores que estábamos comprando se nos iban a caer
de las manos y se nos iban a destruir y que había que
prepararse porque más adelante íbamos a tener un gran
conflicto y ese conflicto yo les había planteado desde la
57
economía, o sea que la economía iba a caer en un error y
nos iba a arrastrar a nosotros los pobres. Entonces
nosotros los pobres teníamos que salir a armar la
economía social y esa economía social tenía que tener
otro concepto económico.
Ellos tienen una ventaja sobre nosotros, manejan la
tecnología, manejan la información y luego tienen el
recurso para comprarte las cosas. Esas tres cosas en la
economía son las que estos tipos tienen a favor. Te
manejan las redes ya sea de la televisión.
Con la televisión si ellos te quieren hacer comprar una
bolita de paraíso a vos, te hacen comprar la bolita de
paraíso, a vos no te hace falta la bolita de paraíso pero
ellos te la hacen comprar porque te muestran tantas veces
que la bolita de paraíso es tan redondita y es tan bonita y
es tan linda y es tan hermosa la fragancia que la terminás
comprando, aunque no te sirva. Eso se llama
información. O sea, te pueden meter en la cabeza una
información que no es real, que no te sirve.
Yo les cuento esto porque yo hablo con mi gente, yo
tengo graves problemas con mi gente porque ellos como
les decía hoy están quebrados su mente, ya no tienen
fuerzas para salir a luchar, son personas que hay que
andarlos empujando para que salgan, hasta que vuelven a
agarrar el gusto y se vuelven a levantar, el espíritu vuelve
a levantarse. Nosotros estamos haciendo ahí en “La
Rubita”, ya vamos a terminar setenta casas, yo
pertenezco a la Fundación Madres de Plaza de Mayo, yo
colaboro con la fundación, estoy en la parte
administrativa en esas casas que están en “La Rubita” ,
yo y seis compañeros más que ustedes conocieron uno de
ellos, el señor Anchaval …somos los que estamos
58
haciendo la parte administrativa de la obra, nosotros
administramos las horas de trabajo, mandamos la
certificación de las horas de trabajo de las personas. El
señor Anchaval es el tarjetero, después D… y J…están a
cargo de la seguridad del predio, se ocupan del sereno y
Z…se ocupa de todo lo que sea llevar papeles a la
contadora, ella es la que está al frente de la
administración.
Mi tarea dentro de esa fundación es ser referente, siempre
recurren a mi, me preguntan me consultan, pero yo tengo
la parte que se llama de reciclaje y la formación, ese es
mi trabajo dentro de la fundación. Y estos compañeritos
y yo estoy agradecido a la fundación, eternamente
agradecido porque nos han permitido a nosotros , a
nosotros el grupo este de seis compañeros, hacer nuevas
experiencias en la administración que es un trabajo que
nunca habíamos hecho. Hoy en día estamos capacitados
para administrar una empresa, porque hemos aprendido
gracias a la fundación.
Te cuento lo que pasaba, nosotros tenemos doscientos
obreros trabajando…cuando nosotros comenzamos mas o
menos hace dos años y medio atrás, los changuitos iban
todos en bicicletas, hoy en día van todos en motos, vos
ves motos, motos, ahora un pibe se compró un coche, un
obrerito, y esto yo lo muestro con orgullo, la gente se ha
desarrollado, mi gente se ha superado. Los quebrados
piensan, ahora.
Yo les muestro como ejemplo que nosotros somos
políticos, vamos a ser políticos, quien sabe si el futuro
gobernador del Chaco no va a salir de “La Rubita”. Les
vamos mostrando que vamos formando gente, pero yo
me siento con ellos, más allá que les dejo que ellos
59
compren las motos, todos compran la motito, es el boom
la Honda Bis, pero algunos no la necesitan, no la
necesitan pero la compran lo mismo…
J y M: …las bolitas de paraíso…
L B: entonces que pasa, me siento con él y le digo,
porque vienen y me dicen: Don Burgos usted que sabe si
yo me meto en la motito yo no quiero fracasar, yo quiero
pagar mi motito, ¿esto de la obra va a continuar? Y le
digo, sentate acá vamos a charlar, ¿qué querés hacer vos?
Comprar la motito, y yo le voy aconsejando…
Conversando con una docente
J y M: Nosotros leímos la encuesta que hicimos en la
escuela y al leer nos dimos cuenta que usted conoce
algunos datos que nos podrían servir en la construcción
de la identidad y la memoria histórica de “La Rubita”.
D : Bueno, lo que yo les puedo aportar, lo que sé, no está
documentado en ningún lugar sino que ha llegado a mi a
través de charlas que yo he tenido con personas, que me
han contado , que se han contado de generación en
generación y a mí ha llegado que todo el sector de “La
Rubita” y también el llamado “Campo Zampa”,
pertenecía a varias familias…Todas estas personas son
hijos de inmigrantes, ha venido al Chaco hace muchísimo
tiempo, cuando eran las primeras inmigraciones y se
poblaba ese lugar, y les habían dado esas tierras a muy
bajo costo, ellos se instalaron ahí, hicieron sus casas, sus
familias progresaron…La familia que a mi me contó esta
historia tenía un tambo, ellos vendían leche a Resistencia,
vivían de eso…como saben la vida de los inmigrantes,
60
que fueron gente luchadora que vinieron sin nada y de a
poco fueron haciendo sus bienes materiales. En un
momento en una época militar, no sé bien el año, esas
tierras el Ejército las quería para las caballerizas,
entonces les ofrecen a las personas que vivían ahí pero al
valor que ellos la habían comprado cuando vinieron de
Italia, entonces era muy bajo el costo, y las familias no se
querían ir. Entonces en un momento les expropian las
tierras, los echan, así con lo puesto digamos…se
resistieron porque toda su vida estaba ahí, todo por lo que
ellos habían luchado, todo lo que habían conseguido
estaba ahí…Ese lugar se convierte en caballerizas, en las
caballerizas del ejército, todavía quedan ruinas de esos
lugares que se fueron construyendo de a poco…La
cuestión es que a mi me contaron, lo triste de todo esto
no es solo la expropiación sino que después por las
noches , esta gente, muchos de ellos chicos, en ese
momento, ahora es gente grande la que me contó pero en
ese momento tenían seis, siete años, todos, los padres con
sus niños venían por las noches a robar sus propias
cosas…robar, digamos robar, venían a recuperar lo que
podían de todo lo que habían dejado porque
prácticamente los sacaron de ahí con lo puesto, con la
ropa y poquitas cosas que se pudieron llevar, fue un
hecho muy violento y esta gente todavía tiene así como
heridas, heridas del alma por lo que pasaron, y nunca mas
pudieron recuperar esas tierras, hasta el día de hoy la
familia zampa está en juicio , a pesar de que en el lugar
ya el ejército no está mas sino que ya esta ocupado por
otras familias que se asentaron , esas familias las
primeras siguen reclamando judicialmente sus terrenos y
61
aparentemente, hasta lo que yo sé el gobierno no les da
ninguna solución.
J y M: ¿Usted sabe si en ese lugar funcionó algún centro
clandestino del Ejército?
D: No que yo sepa, no tengo información sobre esa parte
de la historia, lo que a mi me han contado es hasta la
expropiación y todo este hecho de que volvían a entrar a
recuperar lo que podían, las gallinas, las plantas, las
naranjas, las ollas…
J y M: Y esa noche quedó grabada en la memoria de esa
familia que la sigue recordando…
D: Y si, fijate que yo conversando de otro tema,
conversando sobre los militares, sobre política, salió el
tema y me contaron porque ellos quedaron como
resentidos porque por ejemplo, los abuelos se fueron
muriendo de a poco, de tristeza porque no se pudieron
recuperar mas, era como muy difícil volver a empezar,
los jóvenes se recuperaron mas fácil, pero los viejos, los
que habían puesto el hombro, puesto la vida en eso ya no
pudieron salir adelante …imaginate que esas personas
que a mi me contaron tenían en ese momento seis siete
años y ahora podrían ser los abuelos de mis hijos, así que
esa niñez que tuvieron…cuando vos sos chico esas cosas
te quedan grabadas…
J y M: bueno, muchas gracias por tu colaboración.
Entrevista a Zulma Enriquez
J y M: ¿Tiene algunas información sobre a quien
pertenecían las tierras de “La Rubita”?
Z E: Las tierras de “La Rubita” en el siglo pasado
pertenecían a los indios, después las tierras pasaron al
62
Ejército. “La Rubita” en ese tiempo abarcaba
territorialmente desde la Avenida Las Heras hasta las
Cinco Bocas (Vilelas).
J y M: ¿Sabía que la familia Zampa y la familia Rosso,
reclamaban los terrenos porque decían que son los
propietarios?
Z E: tengo conocimiento, que el Ejército les había
permitido a estas familias asentarse con el propósito de la
siembra de hortalizas y afines, los mismos estuvieron por
un largo tiempo realizando dicha actividad. Luego
emigraron, hasta la actualidad los mismos nunca han
demandado legalmente.
J Y M: ¿Qué trabajo realiza usted en el asentamiento?
Z E: Mi trabajo es social, por ejemplo adicciones, tierras
y viviendas.
J y M: ¿Cómo llegó a trabajar en el asentamiento?
Z E: Llego a trabajar al asentamiento por pedido del
gobernador Jorge Milton Capitanich. El mismo me
conocía por mi trabajo social que realizaba en el año dos
mil tres y dos mil cuatro en el basural y también por mi
trabajo a nivel nacional ya que integro la Asociación
“Madre s de lucha contra el Paco” y madre de un chico
recuperado. Comienza mi trabajop en “La Rubita” en
octubre del dos mil siete para el ordenamiento territorial
y censo de las familias asentadas desde esa fecha, y se
conformó una organización integrada por doscientas
cincuenta familias que lleva por nombre “Casas del sur”.
En la actualidad formo parte del Programa Misión
Sueños Compartidos de la Fundación Madres de Plaza de
Mayo junto a otras seis organizaciones, y mi función en
el programa es ser encargada de la administración.
Como delegada de “La Rubita” pude adjudicar diez
63
casas, viendo prioridades como vulnerabilidad,
discapacidad y familias numerosas.
J Y M: Nos puede dar una reflexión o pensamiento
personal sobre las tomas de tierras que hacen las
personas. ¿Qué opina, porqué se producen, quiénes son
los responsables de solucionarles el problema de las
tierras a las personas?
Z E: En la época que me tocó vivir de joven fue en el
inicio de la democracia. Lo que dejó el terrorismo de
estado fue devastador, cuando comenzó el gobierno
democrático nos fue mal con la devaluación de nuestra
moneda y la inflación, luego vino un gobierno neoliberal,
como consecuencia empiezan a fluir en demasía las
villas y asentamientos, resultado de la pobreza y
exclusión. En el año mil novecientos noventa y siete se
realizó la primera toma de “La Rubita”, la realiza el señor
Luis Burgos, en ese momento teníamos un gobierno
radical. Gendarmería desaloja un veintitrés de marzo de
ese año a la gente que había hecho la toma. Después de
diez años, un veinticuatro de octubre se vuelve a tomar,
ya era otra generación que en la primera toma eran niños
y ahora ya tenían sus familias.
Para mí una toma de tierras es el resultado de la falta de
una política de estado, la exclusión, la falta de trabajo, el
hacinamiento en casillas precarias etc. Hace cuatro años
que estamos en “La Rubita” y trabajamos seis
organizaciones en una mesa de gestión reconocida por
decreto provincial. Gracias a nuestro gobernador que
cambió poco a poco mucho nuestra provincia hoy
podemos soñar con una urbanización para todos los
asentamientos
64
Extracto de una entrevista publicada por
“INFOVISIONDIGITAL” a Gustavo Martinez por el
caso del suministro de agua potable a las familias que
tomaron el denominado “Campo Zampa”
(09-09-2010)
Gustavo Martínez
-Bueno, esta es la zona recientemente expropiada por la
Cámara de Diputados de la Provincia, conocida como
Campo Zampa, en esta chacra hay varias parcelas que
fueron expropiadas, en las cuales unas cuatrocientas
familia, en las cuales el gobierno de la provincia está
haciendo una intervención conjunta y rápida de varios
organismos para que podamos brindar los servicios y las
condiciones adecuadas. Mas allá de que con los antiguos
propietarios se esté acordando las cuestiones financieras
del pago del terreno, sino que ya con convenios con el
Instituto de Viviendas y el Consejo de Agrimensores se
está avanzando para la mensura para que cada familia
tenga su título y con Sameep se está avanzando en el
extendido de red obra que comenzó esta semana que ya
está bastante avanzada para que cada familia tenga su
conexión de agua domiciliaria, también se está
avanzando con Secheep en el tendido de red eléctrica,
también se está avanzando con la apertura de calles para
que toda esta zona de Resistencia tenga la infraestructura
urbana necesaria
Infovisiondigital:
-La gente va a poder tener a partir de ahora su agua en su
casa, su red de agua potable y también va a contribuir
como cualquier otro ciudadano.
65
Gustavo Martínez:
-Por supuesto que si porque estamos trabajando con el
extendido de red y en paralelo las áreas comerciales están
trabajando con el relevamiento para poder cargar a todos
los usuarios como clientes. Hay que rescatar que todas
estas familias mas allá de sus condiciones económicas y
financieras de pobreza tienen un alto compromiso con el
cumplimiento. Para que vos tengas una idea, la Tarifa
Social que es una tarifa especial para sectores de bajos
recursos tiene un noventa y siete por ciento de
cumplimiento , por eso para mi es muy importante la
decisión del gobernador de poder avanzar con los
servicios y la urbanización de esta zona…
66
Retazos de Historia
67
Mapa de Fontana, Resistencia, Barranqueras
y Vilelas
R
68
Mapa actual de “La Rubita”
(Resistencia-Barranqueras)
La
Rubita
69
Mapa de “La Rubita”en relación a la
Ubicación de la ENS N º 85 “Eva Duarte”
70
Denominación catastral del predio:
“La Rubita”
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345
Boletín Oficial
MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2008
SECRETARIA GENERAL DE LA GOBERNACION
DE LA PROVINCIA DEL CHACO
CASA DE GOBIERNO
Directora: C.P. ELDA AÍDA PÉRTILE
EDICION N° 8.802
…Que, la identificación dominial y catastral de las
parcelas
que la componen, ubicadas en el Departamento San
Fernando, son las siguientes: inscripción de dominio: T°
6, F°
1341, finca N° 20069, Año 1965 - Nomenclatura
Catastral:
Parc. 1, Ch 284, Secc. C, Circ. II. - Inscripción de
dominio: T°
188, F° 190, Finca N° 9250, año 1947, Nomenclatura
Catastral
Parc. 2, Ch 284, Sec. C, Circ. lI. - Inscripción de
dominio: T° 6,
F° 1343, Finca N° 20070, Año 1965 - Nomenclatura
Catastral:
Parc 3, Ch 284,Sec C, Circ.Il, Inscripción de dominio: T°
11, F°
2544, Finca N° 16692, Año 1962 - Nomenclatura
Catastral:
71
Parc. 4, Ch 284,Sec C, Circ II. - Inscripción de dominio:
Tº 11,
Fº 2546, Finca N° 16693, Año 1962 - Nomenclatura
Catastral:
Parc 5, Ch 284, Sec C, Circ. II - Inscripción de dominio:
FR
Matrícula N° 44246, Año 1992 - Nomenclatura Catastral:
Parc.
6/10, Ch 284, Sec C, Circ II;...
Con la finalidad de organizar la información recolectada
hemos decidido resumir la historia que pudimos conocer
de “La Rubita” en cuatro bloques o etapas, a saber:
-Período de poblamiento del Chaco.
-Ultimo gobierno militar (1976-1982).
-Asentamientos (1997- 2007).
-Barrio (2010-2011).
I- Período de poblamiento del Chaco
En 1853 se sancionó la constitución cuyo artículo 25
decía: "El Gobierno Federal fomentará la inmigración
europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con
impuesto alguno la entrada en el territorio argentino
de los extranjeros que traigan por objeto labrar la
tierra, mejorar las industrias e introducir y enseñar las
ciencias y las artes".
Los presidentes Mitre de 1862 a 1868, Sarmiento de
1868 a 1874 y Avellaneda de 1874 a 1880 fueron quienes
fomentaron la inmigración.
72
Causas de la Inmigración:
* La necesidad de Argentina de integrarse al Mercado
Europeo.
* Argentina necesitaba mano de obra, como
consecuencia del proyecto de expansión del sector
agropecuario
* La política de la generación de los '80 de transformar el
país a la imagen europea, por sus ciudades modernas y
bien estructuradas.
La consolidación de la colonización rural se desarrolla
entre 1880 y 1920, y es allí donde se observa el
crecimiento urbano, portuario y se hace posible la
inmigración masiva principalmente de italianos y
españoles.
En lo que concierne a nuestra provincia, el poblamiento
definitivo de Resistencia comienza su formación en el
año 1878, con la llegada de inmigrantes friulanos.
Resistencia fue fundada en el Paraje San Fernando con
ventajas que favorecieron su desarrollo: localización,
existencia del puerto y ser capital del Territorio Nacional.
Hasta 1884 fue gobernada por figuras militares.
Durante los primeros años debieron concentrar sus
objetivos en las defensas de las fronteras, exploración del
territorio, desarrollo de sistemas de comunicación e
infraestructura
(caminos,
puentes,
ferrocarriles,
telégrafo), servicios públicos y seguridad del colono con
respecto a los pueblos indígenas oriundos del lugar.
73
Revista 3 Escuela de historia: Año 3, Vol. 1, Nº 3, 2004.
Los Municipios y la Política en los territorios Nacionales.
El Caso del Chaco (1884-1946). María Silvia Leoni.
Algunos historiadores sostienen que el nombre de
“Resistencia” fue originado en un ataque indio al paraje:
“por el hecho de haber resistido durante tanto tiempo un
corto número de hombres, sin protección del Gobierno,
las continuas amenazas de los aborígenes”.
El historiador Ernesto Maeder define así las
características del aborigen de la zona: “El indio
chaqueño quiere ser independiente. Jamás llegará a
someterse por completo. La libertad es su único culto, es
su Dios; ser libres como las aves es su sólo anhelo, la
sola ambición de su alma; el cuerpo es nada para él, lo
expone a cada paso que da y pierde la vida en cualquier
instante, con sentimiento. Cuando se encuentra libre y
absoluto en sus campos, con gusto, pero con el corazón
henchido de fiereza, cuando se encuentra cautivo, cuando
ve comprometido el ideal que hace la única dicha de su
vida: la libertad de su raza”.
La Rubita en esos tiempos de la colonización abarcaba el
territorio que va desde la actual Avenida Las Heras ,
hasta las Cinco Bocas ( confluencia del Riacho
Barranqueras con el Paraná) y desde la Avenida 9 de
Julio hasta más allá del Canal de la Avenida Soberanía
Nacional (El Palmar) y estaba ocupado por personal del
ejército que conformaba un fortín armado encargado de
controlar y combatir el avance de los pueblos originarios
que atacaban ocasionalmente a los primeros pobladores
del Paraje San Fernando , en su mayoría colonos
74
inmigrantes que se dedicaban mayormente al comercio
en la zona urbana y a la agricultura en las afueras de la
naciente Resistencia.
En su obra Tres Ciclos Chaqueños, Guido Miranda relata
en varias oportunidades los enfrentamientos entre a
milicia y “el indio”, en uno de esas narraciones dice:
“Alaridos y gritos salvajes alternan con ayes moribundos,
que el eco requiebra en la selva. No trepidan los indios y
el número hubiera aplastado a las armas automáticas, si
el cacique no cayese de pronto, atravesado por un
proyectil. Derribado llama a gritos a los suyos para que
acudan al exterminio de ese puñado de cristianos, pero
éstos se desmoralizan repentinamente con la desgracia de
Cambá y sólo atinan a recoger sus muertos y heridos
antes de huir”…
Las embestidas y enfrentamientos entre los pueblos
indígenas y “el blanco” fueron mermando poco a poco
debido principalmente al poderío armamentista de los
fuertes militarizados en las fronteras de las crecientes
urbes, que fueron diezmando la población autóctona y
obligándolos a alejarse de los fortines, para salvaguardar
su vida.
El nombre “La Rubita”
Se dice que de ésta época viene el nombre que se le dio a
estas tierras y que hace mención a una mujer que
acompañaba a un alto cargo militar. La muchacha de
cabellos rubios y de contextura pequeña llamaba la
atención de los aborígenes que para nombrarla utilizaban
el nombre “Rubita” o “La Rubita”.
75
II-Ultimo gobierno militar (1976-1982)
El 24 de marzo de 1976 una Junta Militar constituida por
el general Jorge Videla, el almirante Emilio Massera y el
brigadier Orlando Agosti tomó prisionera a la Presidente
Isabel Martínez de Perón y se hizo cargo del poder. Poco
después la Junta Militar nombró como Presidente a Jorge
Videla.
El Proceso de Reorganización Nacional, concentró un
poder mayor que cualquier otro gobierno anterior.
Disolvió el Congreso de la Nación, gobernó por decreto,
eligió los jueces, aplicó la censura a la prensa, suprimió
los partidos políticos, y los derechos y libertades
públicas. La lucha contra la subversión fue llamada luego
“la guerra sucia” porque no se reparó en medios para
conseguir los fines propuestos. Los medios que usó “el
proceso” no tenían antecedentes en la Argentina: campos
de concentración, tortura, apropiación de niños cuyos
padres eran acusados de subversivos, ejecución sin
juicios ni defensa posible, desaparición sistemática de
personas. El llamado “terrorismo de estado” usaba todos
los medios y el poder del estado para aniquilar a los
“opositores” al margen de la ley que el mismo gobierno
sancionaba.
(La Argentina: Una historia para pensar 1776-1996. Rins,
Cristina E. y Winter, María Felisa. Buenos Aires,
Kapeluz, 2008.)
En el Chaco, la situación se reproducía a escala de lo que
sucedía en la nación. En lo que concierne a la “represión”
el hecho más emblemático fue la Masacre de Margarita
Belén donde se hace un simulacro de traslado de
detenidos políticos ilegales a Formosa que son fusilados
76
en el camino, pero no son los únicos, la represión fue
muy fuerte tanto para las Ligas Agrarias y todo lo que fue
el movimiento rural. Hubo operativos que se llamaron
Toma Uno y Toma Dos que estaban destinados
especialmente a reprimir todo lo que era la gran
organización de las Ligas Agrarias que habían empezado
y se habían hecho fuertes a principios de los setenta y que
con la dictadura es completamente desarmada su
organización.
De esta época surgen relatos horribles, inhumanos como
cuando “los milicos” se instalaban dentro de las casas, en
las chacras, esperando que lleguen las personas que la
habitaban, como una cacería y convivían con la familia
maltratándolos. Eso pasó con las familias que habían
quedado en el área rural. Por otro lado, y dentro de la
misma temática tenemos la represión en los sistemas
educativos, fundamentalmente en el ámbito universitario,
centrado más que nada en Resistencia y con un vínculo
muy fuerte entre Resistencia y Corrientes, porque
efectivamente la universidad había sido el centro de la
lucha de los estudiantes en esa época. Esto es más que
nada todo el desarrollo de lo que se conoce ahora como el
espacio del Museo de la Memoria que era el centro
clandestino principal de la región. Mucha gente fue traída
aunque eran detenidos en otros lugares. Los detenidos a
veces ilegalmente eran traídos a Resistencia para los
interrogatorios y ser torturados. Hasta el año ochenta hay
desaparecidos en el Chaco, gente secuestrada en
Resistencia y que desapareció. Si bien lo más fuerte fue
setenta y seis y setenta y siete hay que saber que hay
casos sueltos y que hasta el año ochenta hay denuncias de
gente que fue secuestrada en Resistencia.
77
Sobre la política económica, la frase con la que se
reconoce a toda esta época de la dictadura es la frase:
“Chaco puede”, que todavía lo tenemos como instalado y
que una campaña publicitaria muy fuerte, donde el
gobierno militar tiene varios frentes, pero uno es la
campaña al impenetrable, el inicio de lo que fue la tala de
los bosques, que después se va a fortalecer
lamentablemente ya con los gobiernos democráticos que
van a mantener una política de explotación
indiscriminada, que se intentó regularizar finalmente con
la sanción de la Ley de Bosques, en el año………
En el orden nacional y provincial la política educativa
también se va a modificar y se produce la gran
descentralización, el traspaso de las escuelas nacionales a
las provincias, sin la misma posibilidad presupuestaria y
lo mismo sucedió con los servicios de salud y las obras
sociales. Y en el mismo esquema nacional, la provincia
del Chaco va a mantener en sus delegaciones
municipales, en sus intervenciones, la participación de
“las fuerzas”. Siempre algún miembro de las Fuerzas de
Seguridad va a estar en cada uno de los gobiernos locales
o van a conseguir referentes en cada localidad.
Según versiones los terrenos de La Rubita, que para
estos tiempos ya se habían acotado a unas cuantas
hectáreas limitadas por las Avenidas Castelli,
Arribálzaga, Edison y España, eran utilizadas por el
Ejército como Campo de Ejercicios, aunque otros
testimonios refieren que las instalaciones que fueron
desmanteladas apenas comenzada la democracia eran las
cocinas , lavadero, caballerizas, y también algunos
vecinos interpretan que esos edificios que actualmente
son ruinas a la vera de un camino bordeado de eucaliptos
78
(“el eucalistal”, para los lugareños), pudieron haber
servido como centro de detención clandestino ya que al
ingresar al predio finalizado “El Proceso” habían visto
grilletes en las paredes y rastros de sangre que las lluvias
y el paso del tiempo fue borrando. Obviamente de estas
diferentes versiones no se tienen una respuesta oficial ya
que el Ejército no respondió a nuestros interrogantes
cuando acudimos por información que confirme o niegue
los dichos de los vecinos y ocupantes de los terrenos.
Durante la Gobernación del coronel José David Ruiz
Palacios, a quien le tocó transcurrir en sus funciones lo
que fue el deterioro del Proceso de Reorganización
Nacional, la Guerra de Malvinas y la transición hacia la
democracia, se produce una de las peores inundaciones
por las que ha atravesado nuestra provincia. Esto sucedió
en el año 1982, entre los meses de julio y noviembre.
Aquí “La Rubita”, también fue parte de la historia porque
de sus terrenos se sacó gran parte de la tierra que sirvió
para construir el sistema de defensas para hacer frente a
la crecida del Paraná. La Municipalidad de Resistencia
puso a disposición del Plan de defensas los camiones, y
el Ejército permitió que se excavara en sus terrenos para
extraer tierra. Como consecuencia el área
quedó
transfigurada en extensas lagunas artificiales, solamente
sobrevivieron como un símbolo de lo que fue “El
Proceso” unos cuantos edificios desmantelados y en
ruinas que se fueron poco a poco cubriendo con la
vegetación que avanzó sobre ellos.
Algunas personas comentan que durante esas
excavaciones se encontraron en el lugar huesos que
pudieron ser de origen humano, pero estas versiones no
se encuentran registradas en ningún medio ni soporte
79
físico por lo que resultan dichos, cuentos, relatos o
anécdotas que forman parte del misticismo que rodea a
toda esta época nefasta de nuestro país, de la cual poco a
poco se va develando su misterio, respondiendo sus
interrogantes y dilucidando sus verdades.
III-Asentamientos (1997- 2007)
Mientras todavía estos terrenos pertenecían al patrimonio
del Ejército Argentino, “La Rubita” tuvo dos intentos de
usurpación.
El primero fue durante el año 1997, cuando
aproximadamente cuatrocientas familias lideradas por
“El Salteño”, Don Luis Burgos, dirigente social que traía
consigo una larga trayectoria de luchas sociales por lo
que se había ganado el respeto de sus seguidores.
La toma se hizo conformando tres grupos de familias,
uno sobre la Avenida Castelli, otro sobre Avenida España
y el último en “el eucalistal”. En total eran 1700 familias
aproximadamente las que realizaron esta primera “toma”;
personas que según nos relata el señor Burgos era gente
“muy pobre”.
El juez que determina que se los expulse del lugar lo hizo
acusando al señor luis Burgos y a otros compañeros de
dos delitos, que según él nunca existieron y de los cuales
fue absuelto tiempo después y son: usurpación e
instigación.
La gendarmería realiza el desalojo golpeando a muchos
de los ocupantes de las tierras, quienes se retiran del
lugar, quedando solamente un grupo que resiste durante
catorce días, cercados por los gendarmes incomunicados
de sus familiares, liderado por “El salteño”. Luego de
80
llevarse a cabo distintas asambleas se resuelve reclamar
las tierras de manera legal, conformando una comisión o
asociación civil.
“De esas mil setecientas, mil novecientas familias
quedamos cuatrocientas familias hasta el final a soportar
y eso fue lo que dio origen a la Asociación Civil La
Rubita, que luego se unificó y se formó una institución,
porque vinieron como catorce organizaciones, de todos
lados vinieron” (Luis Burgos en entrevista transcripta en
el capítulo anterior: Testimonios)
La asociación civil comenzó a reclamar que se les
entregue los terrenos como representantes legales de
todas esas familias y se firmaron convenios con el
entonces Presidente de la Nación Carlos Saúl Ménem y
funcionarios de Tierras Fiscales de La Nación con
quienes se hizo un proyecto por el cual se iban a construir
viviendas para setecientas familias, iban a repartir los
terrenos por parcelas con una ordenanza municipal y una
ley que expresaría que si un día se construían viviendas
tendrían prioridad esas cuatrocientas familias que habían
resistido hasta el final del desalojo forzado por la
gendarmería . El proyecto se escribió, se conformó el
equipo técnico para hacer la evaluación de la pobreza,
dónde iba a vivir la gente momentáneamente. El plazo de
ejecución era de cinco años desde la visita del
funcionario de Tierras Fiscales de la Nación. Pero la obra
nunca fue realizada. El proyecto quedó en el olvido y las
1700 familias siguieron como hasta entonces viviendo
como hasta antes de “la toma” de los terrenos. Pero algo
había cambiado en ellos; ahora tenían sembrada muy
dentro la idea de que sus esperanzas de cambio jamás
serían oídas, y que la violencia, el desinterés y el silencio
81
era la única respuesta posible a sus reclamos de acceder a
un terreno donde construir una casa propia.
Diez años pasaron y en vista de que las promesas fueron
incumplidas y literalmente olvidadas, las familias que en
el año 1997 habían tomado los terrenos reiteraron “la
toma”. En esta oportunidad el número de familias
movilizadas fue menor que en el intento anterior.
El Diario Norte en una nota del Domingo, 22 de
febrero de 2009 (Publicado en la Edición Impresa)
refiere: “Lo atípico del caso es que no fue un
asentamiento paulatino efectuado en forma espontánea,
sino que en el transcurso de 24 horas se movilizaron
aproximadamente 500 familias (…) la situación
generalizada de exclusión social generada en gran
medida por la política económica implementada en los
años ’90 en la Argentina caracterizada por el aumento del
desempleo, ajuste y precarización laboral (flexibilidad e
inestabilidad) más la pauperización de los salarios,
configuran una realidad estructuralmente compleja que se
ha ido profundizando en los últimos años”.
El Diario Clarín en su página Web hacía referencia
oportunamente a ésta segunda toma y a otras que venían
produciéndose en los alrededores de Resistencia: “Entre
los ocupantes, en tanto, se niega la existencia de una
coordinación previa. "No pertenecemos a ningún
movimiento, somos familias con trabajos en negro,
remiseros o empleados que hacemos mandados en moto.
Si no tenemos un recibo de sueldo no podemos ni soñar
con tener una casa de otra manera", dice Eduardo Molina,
que el viernes llegó a otro predio de la periferia. Esta
82
situación se da en una de las ciudades en mayor riesgo
socioeconómico del país. Resistencia tiene los índices
oficiales de pobreza e indigencia más altos. Según la
última medición del INDEC, el 48,1 por ciento de los
habitantes de la capital chaqueña son pobres, y casi la
mitad de ellos (el 19 por ciento de la población) son
indigentes.
El Chaco tiene un engañoso 5 por ciento de desocupación
en las estadísticas oficiales. La tasa está en realidad
disfrazada por la gran presencia del empleo público y
porque se registran como ciudadanos ocupados a los
90.000 hombres y mujeres que cobran cada mes los 150
pesos del Plan Jefes y Jefas de Hogar, un programa que
justamente se abona a adultos sin trabajo”
El señor Luis Burgos comentaba que en esta segunda
toma de terrenos reinaba el miedo a la represión por parte
de la gendarmería ya que los recuerdos del año 1997
todavía estaban latentes en las personas que en aquellos
años fueron víctimas de la violencia y la represión.
Aquellos niños o jóvenes, ahora venían con sus
nacientes familias, con sus hijos a procurarse un techo
propio.
El gobierno que en un principio consideró la situación de
los propietarios legales de los terrenos (Ejército
Argentino y Familia Zampa, principalmente) quienes
acudieron a la justicia rehusando la usurpación y
pidiendo que se les respete su derecho a la propiedad;
luego, tras negociaciones y mediaciones entre
usurpadores y damnificados, resolvió, justicia mediante,
la expropiación de los terrenos a sus propietarios y la
regularización de la situación precaria en al que se
83
encontraban estas 500 familias en un principio y luego de
un tiempo mas de 1000 grupos familiares.
.
“Una vez más, los diputados alteraron el Orden del Día,
luego que en las puertas de la Legislatura y antes del
inicio de la sesión, se comprometieron - ante una
manifestación de usurpadores - aprobar la expropiación
de las 30 hectáreas”.
“La mayor ocupación ilegal de tierras privadas del
Chaco:
Los integrantes de la familia Zampa, en un comunicado,
señalan la “cadena de desencuentros” que permite la
ocupación ilegal de sus tierras en cercanías de Soberanía
Nacional”.
Tras la expropiación hubo repercusiones en los medios
de comunicación, algunas a favor y otras en contra de
este dictamen judicial, pero lo cierto es que se hicieron
efectivas y se comenzó a trabajar para intentar organizar
y atender las necesidades básicas de los ahora pobladores
del predio, para que tuvieran dentro de la precariedad de
sus viviendas, mínimas condiciones de dignidad.
Como nos dice Gabriela Barrios en la entrevista que le
hicimos: “Los sectores más pobres no han tenido esa
facilidad del acceso a la tierra sino que a partir de la
lucha y de la toma organizada de un grupo de personas
que se juntan y se organizan para ocupar tierras y luchar
por sus derechos a un espacio y a una vivienda”.
84
IV- El Barrio
El 23 de marzo de 2011, el Gobernador del Chaco Jorge
Milton Capitanich entregó las primeras setenta viviendas
de Sueños Compartidos en “La Rubita”.
Esta Fundación trabajó codo a codo con el gobierno del
Chaco para la concreción de estos verdaderos “Sueños
Compartidos”.
“La Rubita” comenzó así a abandonar su período de
terreno baldío, asentamiento, ilegalidad, para pasar a una
etapa que seguramente resultará mejor para todos los
actores involucrados.
Dónde alguna vez se vieron toldos de chapas de cartón y
plásticos sostenidos por troncos cortados de árboles que
encontraba la gente a su paso e iba talando para armarse
refugios que los proteja mientras esperaban una respuesta
a sus reclamos de un techo digno, hoy ya se divisan cada
vez más casitas de material y el creciente barrio que
comenzó con estas setenta viviendas y que hasta la
culminación de nuestra investigación, estaban
proyectadas la construcción de otras trescientas ocho
viviendas.
Durante el Acto de adjudicación de las primeras
viviendas el señor Luis
Burgos agradeció a las
autoridades provinciales el esfuerzo realizado y valoró el
trabajo de la Mesa de Gestión de Gestión. “Hay muchos
problemas por atender, y los tenemos que resolver los
ciudadanos. El gobernador de nuestra provincia tiene la
voluntad, pero nosotros tenemos la responsabilidad”.
También se refirió a la obra de las madres de Plaza de
Mayo: “Nada de esto hubiese sido posible sin las Madres
de Plaza de Mayo. Ellas encarnan hoy el sueño de los
85
miles de compañeros que dieron su vida por una patria
justa y soberana”.
El Gobernador Capitanich dijo: "Nos comprometemos así
a continuar con este modelo de inclusión social”.
El Ministro de Infraestructura agregó: “Las obras de la
Misión Sueños Compartidos no son sólo obras, suman
una tarea de profunda inclusión social, en las que se
capacita a la gente, para que puedan acceder a una vida
digna. Son además, un sustancial aporte a la
infraestructura habitacional, sanitaria y educativa de toda
la provincia” y anunció: “la obra continúa, ahora, con el
movimiento de suelos necesario para encarar la segunda
etapa del proyecto con la construcción de 120 viviendas
más. De éstas, ya se edificaron las primeras 40 unidades.
En el barrio Néstor Kirchner de Resistencia, se construirá
también un Jardín Maternal y una Plaza”.
DIARIOCHACO.COM 23/03/2011
86
Los jóvenes se expresan
87
Como corolario de un intenso año de trabajo, donde los
jóvenes del Centro de Actividades Juveniles de la ENS
Nº 85 “Eva Duarte” tuvieron el desafío de intentar
mediante el Programa Jóvenes y Memoria, reconstruir la
identidad y la memoria de este territorio aledaño a la
escuela llamado “La Rubita”, fueron desarrollando a la
vez un sentido de pertenencia a la comunidad de la que
son parte, y al mismo tiempo fueron construyendo su
propias identidades individuales que conforman
finalmente, cuando convergen, la tan preciada identidad
colectiva.
Este trabajo, y el devenir de los acontecimientos fueron
influyendo de manera diferente en cada uno de los
jóvenes involucrados en el proyecto y también en sus
docentes y en la comunidad educativa con la que
interactuaron.
La Biblioteca Escolar “Nydia Noemí Garramuño” que
funciona dentro del edificio de la ENS Nº 85, fue el
marco en el cual, mediante un taller de escritura, estos
jóvenes pudieron dejar sus huellas tan únicas como
relevantes. Primero tímidamente, y luego generando
espacios de opinión, discusión, encuentro y creación,
fueron contando de maneras diversas pero tan válidas
unas como otras, sus experiencias, emociones, miradas,
puntos de vista, ideas. Todas estas manifestaciones
dieron forma mediante la expresión escrita a una
amplitud de sentires individuales.
El taller de escritura fue un ámbito de expresión
absolutamente libre, donde los jóvenes que participaron
eligieron de que manera contar al otro, al que
eventualmente lea su escrito, el significado que tuvo para
88
el o ella todo este año de trabajo, de búsqueda, de
encuentros y en definitiva de intento de reconstruir la
memoria histórica de “La Rubita”, que sin duda quedará
en sus recuerdos de juventud como una experiencia de
vida que los marcará e influirá en su futuro
desenvolvimiento como ciudadanos que se saben
protagonistas de la historia de “su lugar” en el mundo.
Estas producciones personales son las que se narran a
continuación.
89
Crónica de una pesquisa
Sabemos que todo esto fue parte de un proyecto, pero
¿por qué verlo así?, si disfrutamos de una experiencia
grandiosa, la cual quedó marcada en nuestras vidas.
Fueron meses de investigación, de arduo trabajo, sin
tener ningún dato cierto de donde prendernos para
empezar a indagar, solo un nombre: “Asentamiento La
Rubita”.
Nos propusimos la meta de reconstruir parte de la
memoria histórica y la identidad de La Rubita.
Si me pongo a pensar La Rubita parece un lugar
olvidado, pero cientos de familias viven allí. Muchos de
ellos saben parte de su historia, otros no y a otros ni les
importa, pero yo creo que es bueno conocer la historia
del lugar donde vivimos, o de la zona a donde
pertenecemos.
Como La Rubita está situada a una cuadra del colegio
al que asistimos, nos interesaba la temática. Teníamos
indicios de que el asentamiento fue en otra época el
campo de tiro del Ejército y también corrían rumores de
que había sido un centro clandestino de detención de
personas, lo que motivó aún más nuestra curiosidad.
¡Manos a la obra dijimos!
Al comenzar la investigación anduvimos por varios
lugares (Municipalidad, Instituto de Viviendas, Museo
del Hombre Chaqueño, Oficinas del ejército Argentino,
etc.) pero tenían muy poca información, solo la ubicación
del lugar.
Nos preguntamos qué podíamos hacer, a quien recurrir
para que nos aclare el panorama y nos dijimos que hay
90
gente viviendo en el lugar, gente vecina de las cercanías
que están ahí desde hace mas de veinte años (esta info la
sacamos de una encuestita previa que hicimos entre los
vecinos, profesores y parientes) y sería bueno
entrevistarlos y que nos cuenten lo que saben.
Así comenzamos a salir a la calle, a golpear las manos en
las casas de los vecinos, a preguntar si saben algo sobre
“La Rubita”, o si saben algo de lo acontecido durante el
famoso “golpe militar”. Teníamos una fecha de
referencia, era el año mil novecientos setenta y seis, pero
al realizar las entrevistas y escuchar los testimonios nos
dimos cuenta que la historia comenzaba mucho tiempo
antes, cuando recién se comenzaba a poblar el Chaco.
Fueron muchos los entrevistados, algunos nos decían que
nunca vieron nada raro, que no escucharon nada, en fin,
que no sabían nada, otros en cambio, nos contaron sus
experiencias. Nos han contado que se escuchaban ruidos
raros por la noche, cuando llovía se escuchaban gritos de
clamor, de súplicas, llantos de adultos y hasta de bebés,
incluso nos dijeron que al cavar pozos para construir se
encontraron con huesos humanos, y que esa noticia hasta
había salido publicada en un diario de acá, de la región.
Algunas personas dicen que vieron espíritus que se les
aparecían, nos contaban con tanta seguridad e intensidad
que era imposible no creer lo que oíamos.
Una vecina del barrio nos contó que cuando empezó la
democracia se veían camiones del ejército que entraban y
salían como en una mudanza, y si, se fueron del lugar
dejando solo ruinas.
Mas adelante tuvimos la oportunidad de entrevistar al
señor Luis Burgos, el nos recibió en su casa, es una
persona humilde y muy amable, sabía mucho sobre el
91
tema que investigábamos, y nos ayudó a confirmar
alguna información obtenida en los testimonios
anteriores.
No tuvimos la misma suerte en otras entrevistas. Me
acuerdo que nuestra profe Miriam le preguntó a una
señora que se encontraba viviendo en el lugar si sabía
algo de lo que era el predio antes de que fuese un
asentamiento, y la señora se puso muy nerviosa, como
alterada, nos cuestionaba
el porqué de nuestras
preguntas, si éramos enviados por alguien a preguntar, no
nos creía que estábamos haciendo un proyecto en la
escuela, tampoco nos creyó que fuésemos estudiantes.
Nos decía que le mostremos alguna identificación, que
para entrar ahí teníamos que tener una autorización del
Ejército. Eso fue una pena, porque la señora con su
familia, por lo que nos habían dicho los vecinos, vivía ahí
desde hacía veinte años.
El Ejército fue un tema aparte, directamente nos cerraron
las puertas sin decir absolutamente nada, como quien
dice: se lavaron las manos. Después nos enteramos que
aquella mujer que nos corrió de su casa estaba ubicada
ahí por el Ejército para “cuidar”, eso justificaba su
nerviosismo, quizás tenía miedo de decir cosas que la
perjudiquen, pero bueno, estaba en todo su derecho de
guardar silencio.
Al terminar las entrevistas teníamos mucho material para
armar el cortometraje que era nuestro objetivo. Teníamos
imágenes, grabaciones, videos, escritos, y con la ayuda
del marido de la profe armamos el corto.
Al ver el trabajo terminado nos sentimos muy felices
porque todo nuestro esfuerzo valió la pena. Nos sentimos
capaces y satisfechos al darnos cuenta que habíamos
92
alcanzado la meta que nos propusimos: reconstruir la
identidad y la memoria de “La Rubita”.
Fue en definitiva una experiencia grata que nos ayudó a
crecer como personas y a interesarnos mas por nuestro
pasado, por nuestra historia.
Gracias a este proyecto algo me quedó mas que claro:
“Hay mas historia de la que nos cuentan”.
Pry
Yo vivo en “La Rubita”
Bueno les voy a contar mi historia que comienza así:
Cuando llegué a La Rubita era un lugar muy tranquilo,
había muchas casitas, y también mucho monte, con
palos altos clavados. Nosotros tuvimos que limpiar
porque había muchas chucherías.
Cuando llegue había palos con plásticos negros. Los
vecinos nos ayudaron a levantar la casa y una vecina nos
ayudo a construir. Nos dio las chapas, los palos, los
clavos y después poco a poco fue mejorando mi casa.
Siguió viniendo gente que agarraban terrenos y ahora
hay dos casas junto a la mía. A veces la delegada Laura
nos ayudaba con las chapas para construir y después
estaba mejor que antes que era un desastre…
Al principio era aburrido, sin música por que no teníamos
luz y yo quería volver a Resistencia pero después me
fui acostumbrando poco a poco. A pesar de todo es un
lindo lugar, hay veces que hay gente que necesita ayuda y
que nosotros tenemos que ayudarlos. Como cuando
vinimos y no conocíamos a nadie y hubo gente que nos
93
ayudó, así nosotros vamos ayudando a los que van
llegando. Hay gente que está llegando de otra parte que
yo no conozco.
En mi familia somos nueve en total, de mis seis
hermanos dos vamos a la escuela ENS Nº 85 Eva Duarte
que queda a una cuadra de mi casa.
Yo pienso que La Rubita tiene que ir mejorando, como
hasta ahora. Yo tengo una amiga que vive al lado de mi
casa que me contó que antes era un lugar feo, que la
gente se peleaba por la luz, porque no había y era difícil
bajar y había que compartir los cables, pero después
Laura que es la delegada los ayudó como a nosotros
cuando vinimos a vivir acá.
Me gustaría que la gente de La Rubita pueda vivir cada
día mejor, que sus hijos se diviertan, que tengan una vida
mejor, que crezcan con mucha alegría y que disfruten de
la casa junto a sus padres. Porque antes vaya a saber
como vivían.
Acá en La Rubita cada vez que llovía nos inundábamos,
ahora la gente la está rellenando con tierra. La delegada
está juntando a la gente para que todos juntos salgamos
adelante y luchemos para que este lugar sea un barrio
mejor y que todos disfrutemos de un lindo lugar.
Antes de venirme para acá, mi vida era un desastre, no
me iba bien en el cole, tenía notas muy bajas y repetí de
año, porque no tenía una casa donde estudiar y pensar en
salir adelante. Ahora mi vida está yendo mejor, porque
tengo una casa y vivo mejor, tengo un plan que me
dieron y que me está ayudando a salir adelante. Antes la
vida de mi familia era ir de acá para allá, por ejemplo,
antes de venir a la Rubita vivíamos con mi tío en su casa
que queda cerca del aeropuerto de Resistencia.
94
Yo soy una persona alegre, me gusta divertirme, escuchar
música, salir a pasear con mi novio con el que estoy hace
cinco meses, me gusta hacer reír a las personas que
tengo cerca, y no me gusta hacer sufrir a los demás.
Tengo planes de terminar el colegio, viajar, salir adelante
a pesar de todo, porque yo lucho por lo que quiero, por lo
que amo y quiero en mi vida.
Soy una chica simpática y buena, con un carácter un poco
alocado porque soy de Tauro y suelo ponerme
insoportable, pero bueno soy así y así parece que voy a
seguir siendo toda mi vida.
Después de todo soy feliz porque tengo a mi familia y
vivimos todos juntos, también tengo una amiga que se
llama Sonia que es bibliotecaria, y es muy buena
conmigo, a veces me ayuda a hacer la tarea y me explica
las cosas que no entiendo y me gusta hacerle compañía
cuando está sola y ayudarla en la computadora cuando se
queda sin tiempo. Como yo a veces no tengo nada que
hacer, me quedo en la biblioteca. Nos conocimos hace un
año y pico y ahora es mi mejor amiga.
Cuando empecé a salir adelante y a mejorar mi vida me
di cuenta de que la vida siempre sigue, que hay que
luchar por lo que se quiere, luchar por lo que una ama, y
hay que hacer un esfuerzo y tener fe en Dios. Ese Dios
que todos llevamos en nuestro corazón y que vive entre
nosotros.
Si ustedes están leyendo este libro les digo que sigan
adelante, que luchen por todo lo que quieran lograr en la
vida. Y así como yo cuento mis cosas en este libro,
también otras personas escriban sus historias para que
otros la lean.
95
Y acá termino de contarles sobre mi vida y como es que
vine a vivir en La Rubita, les dejo una frase que a mi me
gusta mucho: “no por miedo a errar vas a dejar de jugar”.
S. G.
Una realidad adversa
Para algunos “La Rubita” podría ser poco importante
pero para mi es todo lo contrario. Muchos chicos del
colegio viven allí, amigos míos, gente que no tenía un
techo.
El otro día estuve conversando con una chica que vive
ahí y les cuento a continuación lo que recuerdo de ese
encuentro:
-¿Como se siente vivir en “La Rubita”?
-Y… la verdad no es muy agradable vivir allí pues no
tenemos electricidad, los días de lluvia se inunda toda la
casa, hay barro por todo lados y como no tenemos
muchos recursos mis padres deben salir a buscar trabajo
y yo tengo que faltar a la escuela para cuidar a todos mis
hermanitos.
- ¿Eso te afecta emocionalmente?
- Si...sobre todo porque somos muchos hermanos y ellos
al igual que yo tenemos necesidades y mis padres no
pueden darnos todo lo que les pedimos, me ha costado
sobre todo en la escuela, no tengo la ropa adecuada para
ir y mis compañeros se burlan de mi
¿Y
que
sentís
que
te
falta?
- Me faltan muchas cosas…pero de igual manera es
96
donde vivo, es lo que soy….el otro día me afecto mucho
algo que dijo mi hermanita la mas chica…fue duro
escucharla
Yo: ¿Que dijo?
- Le preguntó a mi mamá por que vivíamos en un
basurero. Mi mama se sintió devastada pude ver como se
le rompía el corazón en mil pedazos
-¿Y qué le dijo tu mama a tu hermanita?
-Le explicó la situación, le dijo que cuando ella sea un
poco más grande viviríamos en un castillo y tendríamos
muchas habitaciones, en cada pieza un baño y seríamos
millonarios. Obviamente le mintió ella es muy chiquita
para entender esas cosas
-Si lo entiendo…me dijiste que tenias hermanos,¿
cuántos son y qué edades tienen?
- La mas chiquita tiene tres años, tengo un hermano de
seis otro de diez sigo yo, mi hermano de dieciséis y el
mas grande cumplirá dieciocho este mes. Los dos mas
grandes ayudan mucho; uno trabaja limpiando casas y el
otro además de seguir en la escuela corta pasto y algunas
veces se para en los supermercados y cuida motos
bicicletas a las personas que van a comprar.
-¿Y así viven, de changas?
-Si más o menos desde que yo nací mis padres van
tomando terrenos pero siempre nos corren hasta ahora
seguimos en “La Rubita”, espero que no nos echen
- Si, ojala.
Luego de esa conversación que tuve con esta chica me
quede pensando y me puse en su lugar. Debe ser difícil
tener cinco hermanos unos padres sin trabajo y que el
techo se te venga a bajo los días de tormenta y por si
97
fuera poco que tus compañeros se burlen de vos por
como vas vestida….debe ser triste.
Ivana-96
Tiempos tristes
De todas las investigaciones que hicimos sobre La
Rubita la que mas me impresionó fue el testimonio de
una señora que vivía a lado del terreno y nos contó que
en la época de la dictadura entraban y salían camiones
que al parecer llevaban al lugar personas secuestradas a
las cuales torturaban. Nos contó que había días que se
escuchaban gritos de mujeres pidiendo auxilio. También
nos dijo que cuando entraron al lugar cuando comenzó la
democracia y ya se habían ido los del ejército se
encontraban las paredes del lugar llenas de sangre.
Nos contó que tenia un hermano que en esa época
integraba el Centro de Estudiantes de la Escuela Normal,
y fue secuestrado; él fue una de todas las personas que
estuvo en la masacre de Margarita Belén fue torturado y
estuvo preso injustamente cinco años y cuando salió en
libertad todos los meses mandaban a una persona a espiar
y ver lo que hacia la familia y estaban constantemente
amenazados. Este chico fue uno de los que declaro en el
juicio de la Masacre de Margarita Belén, donde se hizo
justicia y dieron cadena perpetua a los que genocidas.
Mi opinión personal es que lo que hicieron en esa
época de la última dictadura militar esta muy mal porque
mataron y torturaron a muchas personas inocentes, y cada
vez que me cuentan o escucho lo que le hacían a esas
personas me da mucha tristeza. Se nota que a esas
98
personas (los torturadores) no les importaba nada,
directamente no tenían corazón… lo único que espero es
que caiga sobre ellos todo el peso de la ley y que paguen
todo el mal que hicieron y también espero que nunca mas
vuelvan a suceder hechos parecidos a aquellos.
¿Fantasmas en La Rubita?
La gente que vive cerca del lugar nos cuenta que los
días que esta feo el tiempo aparece una mujer vestida
toda de blanco y en varias oportunidades la vieron
algunas personas y otras oyeron sus llantos cerca de la
laguna. Otros misterios que se cuentan pero que nadie
pudo ver es que hay algunos lugares que fueron fosas
comunes donde tenían a todas as personas muertas y que
hasta existía en aquella época un túnel que unía el campo
de La Rubita con el regimiento.
Desde mi punto de vista las personas que dicen esto es
porque no tienen una explicación oficial de estos hechos
que sucedieron y por eso inventan estas leyendas para
tener así una explicación de lo acontecido
G.G.
Les cuento…
Yo llegué a vivir a La Rubita en el año dos mil siete
por medio de un tío que nos da un terreno ubicado en el
asentamiento entre calle veintisiete y Dodero. Nos
instalamos en el lugar y llevamos a cabo un proceso de
99
limpieza, construimos una casa precaria y de a poco
fuimos llevando nuestras cosas. Una noche sin luz un
vecino nos brinda electricidad, tirándonos un cable desde
su conexión. También después de varios días de acarrear
agua a mano con baldes y bidones mi mamá compró una
manguera y así tuvimos el agua potable en nuestro
terreno. Al paso de los días se agregaban más vecinos y
llegó también nuestra delegada que nos ayudó con
materiales, alimentos, productos de limpieza para mis
padres y mis siete hermanos.
En el barrio siempre se hacen reuniones en la casa de
Zulma donde se habla de las cosas que faltan en el barrio
y de las viviendas que se estaban construyendo.
Nuestro mayor problema es cuando llueve mucho
porque nos inundamos
En el asentamiento también tenemos un comedor y
hasta se abrieron unos kioscos. En el comedor nos dan la
comida desde las doce y hasta las trece horas y a la tarde
desde las dieciocho nos daban la leche hasta las
diecinueve. La encargada del comedor es Alicia M., solo
iban al comedor mis hermanitos mas chicos.
La escuela adonde voy queda cerca de mi casa, es la
E.N.S. Nº 85; los más chicos van a la E.G.B. Nº 897 que
está a dos cuadras de mi casa.
Me gusta contar mis cosas a mis compañeros del C.A.J.
y compartir con ellos me hace bien.
Javi
100
Más allá de las apariencias
El proyecto de investigación de La Rubita me interesó
desde el día que nos comentaron de que se trataba el
tema. La verdad que me quedé muy sorprendida al
escuchar los testimonios de las personas que la habitan,
algunos de ellos saben mucho sobre el lugar y lo que allí
sucedió. Yo creía que solo era un asentamiento común
como otros, nunca imaginé que dentro de él hubiese tanta
historia.
La Rubita durante los años de la dictadura según
testimonios de los vecinos fue un campo de
entrenamiento militar y comentan también que allí
torturaban y mataban a personas inocentes. Eso fue muy
impactante porque uno nunca piensa que un lugar así
puede
esconder
todo
eso.
Cada vez que investigábamos sobre el tema a través de
entrevistas, visitas a museos, etc. nos sorprendíamos más
de todas las cosas que íbamos descubriendo. Esto me
hizo ver todo de otra manera, empujó a que me interese
más por la historia del lugar en el que vivimos.
El proyecto abrió mi mente y se ocupo de hacerme ver
mas allá de las cosas, porque antes pensaba que La
Rubita era un lugar común, luego de este trabajo me di
cuenta de la increíble historia que tiene.
I.V.A.
101
Nada es lo que parece
Gracias a todo lo investigado pudimos aportar un poquito
mas sobre la historia de “La Rubita”, conocimos su
comienzo, como llego la gente y como viven
actualmente. Personalmente, aprendí que las personas no
eran como yo y otros pensaban; la mayoría son gente que
en verdad necesita y que no tuvo mas remedio que
ocupar esas tierras ; de las que conocí ninguna robaba ni
hacia cosas ilegales; me sentí mal al ver que los titulaban
de algo que no eran.
En realidad esas personas son discriminadas de muchas
maneras y sin saber siquiera si es verdad lo que dicen de
ellos; lamentablemente las personas no aprendieron a
conocer y después juzgar; tal vez por eso la gente de La
Rubita no tiene oportunidades para mejorar su calidad de
vida.
Un poco de nuestro futuro estaba ahí; estaba siendo
rechazado por la sociedad que después tanto se queja de
lo mal que estamos. Valoré muchísimo las oportunidades
que tenia porque los miraba a ellos y los veía sin ninguna
ayuda pero luchando por mejorar su destino.
Quise con todo el corazón poder cambiar la mentalidad
de todos para que se den cuenta que son iguales a
nosotros pero con un poco mas de golpes en la vida.
Ahora que conozco sus historias y vi lo que realmente
son, me molesta mucho oír a los jóvenes hablar tan mal
de ellos, tratarlos de menos y demás, pero muchísimo
mas me molesta saber que un día yo también me reí de
ellos y los hice sentir mal.
Me enorgullece esa gente que lucha y lucha por salir
adelante a pesar del rechazo que obtienen. Somos
102
nosotros los que tenemos que sentir vergüenza al no ser
igualitarios.
Pido perdón a esa gente discriminada y prometo hacer
ver a las personas que no todo es como parece….las
diferencias las hacemos nosotros.
P.G.L
Clases de Personas
Si nos ponemos a pensar vemos varios lugares gente que
vive en las calles, sin un lugar donde vivir.
El en Chaco hay muchos espacios verdes, terrenos
vacíos, y personas sin un lugar donde vivir aprovechando
los terrenos vacíos para armar sus casas. Unos de esos
lugares es “La Rubita”, un espacio sin habitantes, lo cual
en la actualidad esta totalmente habitado por dos clases
de personas, las necesitadas y las interesadas.
Ahora te explico por que:
*Personas necesitadas: las que no tienen un lugar.
*Personas interesadas: las que tienen casas, y de igual
manera obtiene el terreno para venderlas y sacar
provecho.
Vemos en las noticias hechos de violencia con los
asentados y el gobierno, sin ir mas lejos tenemos lo que
paso en la ciudad de Buenos Aires, miles de personas sin
lugar donde vivir (según la información) se alojó en
terrenos baldíos y tuvieron problemas con el gobierno
municipal que los reprimió y desalojó.
Ahora bien, es cierto que hay muchas personas que
ignoran lo que esta pasando en la Argentina, también
103
vemos que otras se preocupan por los que
“verdaderamente necesitan” , y esas personas son las que
pertenecen a la organización “Madres y Abuelas de Plaza
de Mayo”.Ellos se preocuparon y organizaron para hacer
viviendas dignas para los que estaban en busca de un
techo y hace poco se entregaron las primeras 70
viviendas y continúan los trabajos para mejorarles la vida
a las demás familias que todavía no tienen su casa.
M. H.
Mi fiesta de cumpleaños
Hoy en día me siento honrado de tener mi casa, por fin
cuartos separados y podré hacer mi propia fiesta que
tanto soñé.
Mi mama siente que esto es un sueño hecho realidad para
ella. Nunca pensó que por fin tendría su casa después de
lo que pasamos.
Ella sin embargo a pesar de estar feliz lloró cuando el
Coqui Capitanich le entregó la llave. Mi padrastro junto a
ella se emocionó. El hizo una fiesta con sus amigos esa
misma noche.
Yo por fin me siento aliviado de tener mi propia casa y
mi habitación propia y que me digan: ¡fuera de mi
habitación! como a mis amigos y mis familiares.
Esa fiesta que tanto soñé por fin la voy a hacer y
festejaré mi cumpleaños junto a mis compañeros de mi
antigua escuela que hace un año que no nos vemos.
A mi me gusta el CAJ porque cuando los sábados estoy
aburrido vengo acá y me divierto mucho. Cuando era
chiquito no me gustaba ir a la escuela ahora me re
104
encanta el Centro de Actividad Juvenil es lo mas bueno
que me a pasado, acá me hice buenos amigos.
M. E.
¿Cómo ayudar?
Mucha gente se asentó en La Rubita porque no tenía
donde vivir, y tener una familia y mantenerla no es fácil.
Muchos vecinos los tienen “de menos” a los que habitan
allí, porque hay mucha gente ignorante, que no abre los
ojos y ve lo que está pasando, antes de juzgar.
Desde que está el asentamiento hubieron muchos robos
en el barrio, a mi me pasó por ejemplo que me quisieron
robar estando en la vereda de mi casa y lo primero que
me dijeron los vecinos es que deben ser gente de La
Rubita, pero yo sé que no puedo decir nada sin saber con
seguridad algo, y lo único que sé es que mi barrio está
cada vez más peligroso.
Cuando uno pasa en el cole ve que en La Rubita hay
casas terminadas y lindas, esos son los terrenos que
personas con plata les compraron a los que usurparon,
pero más adentro, en el asentamiento hay mucha gente
que sufre, pasan frío, calor, se inundan cuando llueve o
no tienen agua potable.
Gracias al Taller de escritura me he dado cuenta de
muchas cosas que pasan allí que yo no tenía idea porque
andaba en “mi mundo”…pero bueno, ahora que sé un
poco más sobre La Rubita me gustaría hacer algo para
ayudarlos a mejorar su vida, pero todavía no se qué.
M. B.
105
Apariencias que engañan
Empezar a explorar el asentamiento de La Rubita me
pareció muy interesante. Conocí gente, situaciones de
vida que no me imaginaba que existían. Ahora puedo
darme cuenta que no todo es como parece. A lo mejor
hay personas que piensan que todos los que viven en La
Rubita son “chorros”, pero no es así. En la Rubita viven
personas que como todos hacen lo que pueden para
subsistir, son gente humilde que por ahí no tuvo otra
alternativa, eso no se puede saber porque habría que ver
el caso de cada uno. Lo que si se ve es que no tienen un
lugar seguro donde vivir, algunas son madres solteras y
también se de una anciana que solita vive como puede en
el asentamiento.
Al principio me causaba miedo entrar al lugar.
Yo sé que la gente necesitada siempre estuvo aunque
ahora se hicieron as visibles para la sociedad porque
usurparon estos terrenos que eran del ejército.
Unos dicen que La Rubita pudo ser en otros tiempos un
lugar donde se torturaban a personas, otros piensan que
es un simple monte, sea lo que sea está bueno poder ir
averiguándolo de a poco, y que se sepa la verdad.
Anita
106
Muchas voces
En el colegio nos propusieron varios temas para
investigar, y nosotros también propusimos otros: La
Masacre de Margarita Belén, La historia de la Guerra de
Malvinas, La historia de La Rubita, entre otros. De
entrada nos dio mucha curiosidad investigar sobre La
Rubita, porque nadie conocía la historia de ese lugar a
pesar de que queda a una cuadra de la escuela.
Cuando comenzamos las entrevistas visitamos a una
señora que no vivía en el predio sino que era una vecina
y nos contó que a su hermano lo habían capturado los
militares durante la última dictadura y que después
cuando lo soltaron igual los mantenían vigilados.
Lo que es también curioso es la serie de leyendas que se
comentan así, de boca en boca como la que dice que en
las noches se escuchan llantos y gritos de mujeres
pidiendo ayuda. Mi amiga Pry que vive ahí me dijo que
es verdad, que cuando ella recién se mudó escuchó varias
veces el llanto de un bebé.
Otra de las entrevistas que me gustó mucho fue la que le
hicimos al señor Burgos, porque sabía mucho sobre el
tema, nos contó sobre la historia del Chaco y de La
Rubita y que el nombre venía de la época de los primeros
colonizadores cuando el territorio estaba poblado por
aborígenes que le pusieron La Rubita por la esposa de un
militar que vivía en el lugar y que era según los dichos
rubia y chiquita.
Se comentan muchas cosas, hay muchas versiones de lo
que ocurría en este lugar que era propiedad del ejército.
Entre tantas cosas se cuenta que habría funcionado en el
lugar un centro de detención clandestino pero esas son
107
cosas de las que no hay pruebas así que no sabemos si es
verdad.
Todo lo que vivimos fue una experiencia muy linda e
inolvidable, me gustaría seguir investigando porque
siento que hay mucha historia que no sabemos y que
deberían contarnos.
Andrea B.
¡Quien sabe!
Yo no tuve la oportunidad de vivir la experiencia que
vivieron los demás chicos del grupo, porque recién este
año me uní al proyecto Jóvenes y Memoria dónde están
trabajando hace más de un año mis compañeros del CAJ.
Me causaba mucha curiosidad saber qué estaban
investigando.
Pienso que en La Rubita vive gente que como la mayoría
de nosotros tienen necesidades, pero ellos deben tener
muchas más, porque llegaron a usurpar un terreno para
poder tener una casa.
Dicen que muchos de los que viven ahí son delincuentes
pero yo pienso que delincuentes hay en todas partes,
como también gente buena, gente humilde.
Cuando vi el video que hicieron el año pasado mis
compañeros es como que cambié mi forma de ver a La
Rubita. Yo pensaba influenciada por mis vecinos, amigos
y hasta familia que me decían que el aumento de los
robos que había en mi barrio era porque esas personas se
habían asentado ahí. Porque dicen que el barrio cambió
108
desde que ellos llegaron, yo me pregunto ahora, que
pensarán ellos de nosotros.
Vi que había personas que venían luchando hace mucho
por sus derechos y por salir adelante y por otro lado
también seguramente hay de las otras, los que se
aprovechan y se vuelven delincuentes, ¡quién sabe!
Maga
Una gran suerte
Yo no entendía lo que pasaba en La Rubita, ni me
interesaba. Cuando pasaba por ahí los trabajadores
estaban trabajando para darles un techo y una mejor
calidad de vida a las personas que antes tenían una casa
de barro o un rancho. Fui preguntando a mis amigos pero
no me sirvió de mucho. A mi compañero Martín le
entregaron una vivienda, y también a la hermana de mi
tía, pero hay muchas personas que todavía no pudieron
recibir una casa digna. Ahora me siento mal por esas
personas que se quedaron en sus ranchitos.
La construcción de las viviendas está parada porque hay
un problema y los trabajadores no cobran sus sueldos y
esas personas que viven ahí y no tienen una casa digna
van a tener que esperar a que se solucionen esos
inconvenientes.
Mis amigos Martín y Javier y la hermana de mi tía Rosa
tuvieron mucha suerte al recibir un techo donde vivir,
como también otras personas que viven en La Rubita.
N.P.
109
¡Nunca más!
despRecio
angUstia
poBreza
vIda
Tristeza
mAltrato
El poder haber compartido diferentes temas con otras
provincias y chicos el año pasado en Chapadmalal fue
una experiencia muy linda al ver tantos jóvenes reunidos,
para que sucesos como estos no se vuelvan a repetir
jamás.
A veces muchas personas no quieren contar de ese
pasado por miedo a que vuelva a ocurrir. Otras se animan
a hablar, pero siempre se les cae una lágrima de tristeza.
Pero hablar del pasado muchas veces sana heridas.
Hoy pienso que a la “Rubita” no hay que tenerle bronca
y mucho menos dejarlo de lado, porque muchos de
nosotros decimos:” nos matamos trabajando y ellos que
ocupan un terreno los dejan”. Pero en la Constitución
Nacional dice que todo ciudadano tiene derecho a una
vivienda, por eso tomaron ese terreno para poder
construir una casa.
Cuando empezamos las investigaciones recurrimos a
libros, encuestas, preguntamos si alguien de nuestra
institución nos podía dar alguna información, porque esas
tierras pertenecían al ejercito.
110
Fuimos al regimiento, simplemente a ver si nos podían
dar alguna información; y aun que les explicamos que
hacíamos, nada nos dijeron.
Una anécdota que me quedo fue, que la gente nos
contaba que a la noche por ahí se escuchaban gritos y
llantos, también se dice que había un túnel bajo tierra,
que llegaba hasta el Regimiento.
Hoy me pregunto todas las cosas que se dicen, todas las
historias que se hablan, todo lo que nos contaron y
sabemos ¿Son historias verdaderas o mitos creados? Una
cosa que nos queda en claro es que esta historia es de
todos y que nadie la pudo haber imaginado.
DMV
Viviendo la aventura
Esta historia es sobre un grupo de alumnos de una
secundaria, que querían participar en un encuentro
llamado “jóvenes y memoria”.
Los chicos empezaron a pensar que podían hacer para
presentar en ese proyecto, y se decidieron por hacer un
cortometraje.
En ese momento dijeron: “bueno el corto esta, ahora
faltaría saber..Sobre que?”
Mientras pensaban con su profesora, surgió la idea de
investigar sobre un barrio cercano a la institución y a los
alumnos les pareció una excelente idea, ya que la
mayoría no sabía sobre ese lugar.
111
Empezaron a buscar información, hicieron entrevistas y
cuestionarios a sus amigos del curso, y se dieron cuenta
que la mayoría tenían a ese barrio como el mas feo
“donde viven todos los ladrones”…
Al darse cuenta del pensamiento de las otras personas
con respecto a ese lugar decidieron ir allí…
Una mañana prepararon sus cámaras, carpetas y biromes
y se propusieron entrar al barrio, al que tanto
discriminaban, y se dieron cuenta que nada es como
parece, como pensaban los demás.
Por dentro era un barrio desarrollado con muchas
familias habitando ahí. Los alumnos empezaron a
entrevistar, filmar y escuchar las anécdotas de las
personas que viven en ese lugar y les llamo mucho la
atención lo que contaban. Al volver de esa visita al
asentamiento comenzaron a organizar y armar su corto.
Al terminarlo estaban contentos y emocionados, por que
se iban a ir a Chapadmalal a presentarlo. Y lo hicieron.
Viajaron a Buenos Aires donde conocieron e hicieron
muchos amigos nuevos, compartieron
una nueva
aventura, vieron otros trabajos y hoy van por mas!
Este año con un libro en el cual siguen con ese tema y
están a full, y esperando otra nueva aventura junto a
jóvenes de otros lugares.
Hay algo de lo cual estoy segura sobre estos chicos: les
encanta saber cada vez más sobre lo que paso en la
última dictadura y en otros tiempos en nuestro país, y
darse cuenta de la vida que tenemos ahora gracias a la
libre expresión.
A pesar de ser jóvenes les encanta saber sobre su historia
y por eso hoy están acá. El año pasado con un video y
este año con un libro…
112
Quien sabe lo que tendrán planeado para el siguiente año.
¡de seguro nos van a sorprender!
Dámaris
113
EPÍLOGO
La Rubita fue testigo silenciosa de distintas épocas, de
infinitas historias, tantas como seres humanos pasaron
por ella y continúan pasando, dejando en su suelo
pedazos de vivencias; nosotros en este sentido también
somos parte de ella.
La vida y la muerte conviven en estos terrenos.
Felicidades, tristezas, justicias e injusticias abonan su
tierra. Pasaron por ella gobiernos y gobernantes,
opresores y oprimidos, libres y no tanto, dando forma a
su historia y a su memoria, la cual intentamos rescatar
con este trabajo.
Sentimos que somos parte de algo importante, todavía
no tenemos las palabras para explicar nuestras
sensaciones, pero estamos seguros de que La Rubita no
nos ha pasado desapercibida, es parte de nuestra historia
como ahora nosotros somos parte de la suya.
Nos gusta pensar en aquella muchacha que inspiró su
nombre, en aquella “rubita” que alguna vez pisó este
territorio y que la memoria de quienes la nombramos o la
traen a sus recuerdos la mantienen de alguna manera
presente, viva. ¿ Habrá pasado por su cabeza que su
figura, su presencia, su paso por esta vida quedaría hasta
el día de hoy grabado en nuestro barrio, en nuestra gente,
dando el nombre a un rompecabezas que seguramente
seguiremos nosotros o seguirán otros armando?
Quizás sea ella que desde algún lugar nos guía en esta
búsqueda de respuestas.
Queremos agradecer a todas las personas que siempre
nos alentaron, a los que nos ayudaron con lo mucho o
poco que sabían, y también a los que no lo hicieron, el
114
silencio a veces también es una respuesta a tener en
cuenta cuando uno busca la verdad. Todos formamos
parte de este “Toke de historia” que hoy con estas
palabras concluimos así, como terminan los cuentos con
finales abiertos, que cada lector escriba “su” final…
Los chicos de la ENS Nº85
“Eva Duarte” de Barranqueras
que participaron del Programa
Jóvenes y Memoria 2011
115
GALERIA FOTOGRÁFICA
116
Jóvenes realizando entrevistas a los vecinos de
La Rubita
117
Fotografiando edificios que pertenecieron al
ejército
118
Recopilando información sobre los terrenos
119
Entrevistando a Don Luis Burgos
120
Luis Burgos es uno de los dirigentes sociales que
acompañan a las familias organizando sus
reclamos.
121
Zona del asentamiento conocida como “El
eucalistal”
122
Pequeña huerta para consumo familiar
123
Viviendas precarias que fueron construidas por
las familias asentadas en los terrenos de La
Rubita
124
Asentamiento a la vera de Avenida Castelli
125
Condiciones de precariedad en que se encontraba
el asentamiento en sus comienzos
126
Edificio en ruinas donde se proyecta levantar una
capilla
127
Ruinas de edificios en el predio
128
Edificios que pertenecieron al ejército y fueron
desmantelados al comienzo de la democracia.
129
Algunos dicen que eran las cocinas, otros
lavandería y otros campo de ejercicios del
ejército. El Ejército no aportó datos a nuestra
investigación.
130
Una de las ONG que funcionan en La Rubita
131
Fundación Madres de Plaza de Mayo,
construyendo viviendas dentro del Programa
Sueños Compartidos.
132
Construcción de las primeras 70 viviendas en La
Rubita
133
70 Viviendas entregadas por el Gobernador Jorge
Capitanich a familias de La Rubita.
134
Grupo de alumnos de la ENS Nº 85 “Eva
Duarte” que participaron del Proyecto Jóvenes y
Memoria 2010, en viaje a Chapadmalal donde
compartieron su trabajo con jóvenes del resto del
país.
135

Documentos relacionados