voce perenni - grupokinesis

Transcripción

voce perenni - grupokinesis
voce perenni
Antología de textos
del Mundo Clásico
Grupo Kínesis curso 2009-10
INTRODUCCIÓN
El Mundo Clásico, el griego y el romano, conforma, aunque a veces no
seamos conscientes, nuestra manera de entender y afrontar la realidad. Es una
referencia insustituible, un modelo que, ya sea quiera recrear o deconstruir,
arroja una luz que, aunque a veces tenue, no deja de ser intensa.
La mejor manera de conocer ese Mundo es dejar hablar a las personas
que lo vivieron, pensaron y crearon. La tarea no es siempre fácil; a veces
necesitamos un intermediario, una especie de Hermes psicopompo, que nos dé la
mano y nos encamine por un viaje apasionante cuyos inicios pueden ser duros.
La idea que ha movido la creación de esta antología ha sido precisamente
esa: ser una especie de primer vademecum para el alumnado que suelta las
amarras de su pequeña embarcación para surcar los mares maravillosos del
Mundo Clásico.
Por ello, se han seleccionado textos con el mayor cuidado, se han
adaptado cuando y donde se veía necesario y se les ha acompañado de
actividades para que el alumnado les pueda sacar un partido mayor. Dichas
actividades se centran tanto en la comprensión lectora como en la ampliación de
conocimientos a partir del texto.
No se ha buscado una homogeneidad absoluta para la presentación de
todos los textos; cada miembro del Grupo, a partir de unas pautas iniciales,
pudo enfocar el texto y el trabajo sobre él de la manera que le ha parecido más
conveniente.
Esta antología se ha elaborado en el marco de un Grupo de Trabajo
denominado “El fomento de la lectura desde el Mundo Clásico” que se ha
desarrollado en Ávila a lo largo del curso 2009 / 2010. Han participado en esta
antología: Pilar Albertos Fernández (Textos 3, 10, 11 y 29), Rubén Castro Vega
(Textos 15, 17 y 18), Fernando García González (Textos 13, 14 y 30), Mª Rosario
Lumbreras Hernández (Textos 2, 6 y 24), Emilio Magaña Orúe (Textos 7, 19 y
22), Javier Martín Antolino (Textos 12, 21 y 31), Alejandro Novo Novo (8, 16 y
25), Javier Pérez-Alija Fernández (Textos 4, 20, 22), Mª Joaquina Prudencio
García (Textos 1, 5 y 9) y Diego Vicente Sobradillo (Textos 26, 27, 28).
O nauis, referent in mare te noui
fluctus!
(Hor. C. I 14, 1 – 2)
Página 2 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
I. El Mundo que se imagina y/o se
pretende explicar
(Relatos míticos … y fantásticos)
Página 3 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
1. MITO DE PROMETEO Y PANDORA
Hesíodo, poeta griego de Beocia (primera mitad del s. VII a. C.), es autor de un
poema de tipo didáctico llamado Trabajos y Días. En él, Hesíodo realiza un análisis de
su mundo y expone su opinión sobre la justicia. Los temas fundamentales del poema son
el trabajo y la justicia. Para ejemplificarlos se insertan en el poema algunos mitos. Entre
ellos está el de Prometeo y Pandora.
Y es que los dioses tienen oculto el sustento a los hombres. Pues, de otro
modo, con trabajar un solo día, fácilmente podrías tener para todo un año sin
ocuparte en nada. (…)
Pero Zeus lo escondió, irritado en lo más hondo de sus entrañas, por las
burlas de que le hizo objeto el astuto Prometeo. Por ello, precisamente, tramó
lamentables preocupaciones para los hombres y escondió el fuego. Más he aquí
que el buen hijo de Jápeto lo robó al providente Zeus para bien de la
humanidad y lo escondió en el hueco de una cañaheja1 sin que se enterase Zeus,
que se goza con el rayo. Y Zeus, amontonador de nubes, lleno de cólera, le dijo
estas palabras:
“Hijo de Jápeto, conocedor de los designios sobre todas las cosas, te
alegras de haberme robado el fuego y de haber engañado a mi inteligencia,
¡enorme desgracia para ti mismo y para los hombres futuros! A cambio del
fuego les daré un mal con el que todos se recreen al acariciar con cariño su
propia desgracia.”
Así habló. Rompió en carcajadas el padre de hombres y de dioses y
ordenó al ilustre Hefesto mezclar inmediatamente tierra con agua, infundirle
voz y vida humana y hacer una linda y encantadora figura de doncella,
semejante en su rostro a las diosas inmortales. Luego encargó a Atenea que le
enseñara sus labores: a tejar la tela de finos encajes. A Afrodita le mandó verter
en torno a su cabeza sus dorados encantos: una irresistible sensualidad y los
halagos cautivadores. En fin, a Hermes, el mensajero Argifonte2, le encargó que
la dotara de una mente cínica y un carácter voluble.
Dio estas órdenes y aquellos obedecieron al soberano Zeus Cronida. (…).
Le dio el habla el heraldo de los dioses y puso a esta mujer el nombre de
Pandora porque todos los que poseen las mansiones olímpicas le concedieron
un regalo, perdición para los hombres que se alimentan de pan.
Luego que remató su espinosa e irresistible trampa, el Padre despachó
hacia Epimeteo al ilustre Argifonte con el regalo, de los dioses rápido
mensajero.
1
Planta de la familia de las umbelíferas, de unos dos metros de altura, con raíces crasas, tallo recto,
cilíndrico, hueco y ramoso, hojas divididas en tiras muy delgadas y flores amarillas. Por incisiones hechas
en la base se saca una médula blanca y seca en la que el fuego arde lentamente sin apagarse. Se usaba
para trasladar el fuego de un lugar a otro.
2
Epíteto de Hermes, “asesino de Argos”, le fue otorgado por matar al gigante Argos, que tenía cien ojos y
vigilaba a la ninfa Ío.
Página 4 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Y no se cuidó Epimeteo de que Prometeo le había advertido no aceptar
nunca un regalo de manos de Zeus olímpico, sino devolverlo acto seguido, para
que no sobreviniera una desgracia inesperada a los hombres mortales. Entonces
cayó en la cuenta, cuando lo hubo aceptado y ya tenía el mal encima.
Pues bien, ocurrió que hace tiempo los grupos humanos vivían sobre la
tierra libres de males y exentos del duro trabajo y las enfermedades amargas,
que acarrean la muerte a los hombres. (…) Pero aquella mujer, al quitar con sus
manos la tapa de una jarra, los dejó diseminarse y procuró a la Humanidad
lamentables preocupaciones.
Sólo quedó allí dentro la Esperanza, aprisionada entre infrangibles
muros, bajo los bordes de la jarra, sin poder volar hacia la puerta. Pues antes
[por voluntad de Zeus, portador de la égida y amontonador de nubes], cayó la
tapa de la jarra.
Hesíodo, Trabajos y días, 42 - 105 ,
(traducción de Aurelio Pérez Jiménez, Barcelona, Ed. Bruguera, 1981)
Página 5 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
CUESTIONES Y ACTIVIDADES:
1. ¿Qué significan las palabras providente, voluble, infrangibles, égida?
2. Se nombra aquí a diversos dioses. Escribe su nombre griego, romano y
deduce, a partir de los encargos de Zeus, sus esferas de influencia.
3. Enumera los epítetos con los que se nombra a los distintos dioses y héroes.
¿Qué valor tienen?
4. A Zeus se le llama Cronida, por ser hijo de Crono. ¿Cómo llamarías a
Prometeo, hijo de Jápeto?
El sufijo –ida equivale al sufijo español –ez, “hijo de”, así Hernández, hijo
de Hernando. En irlandés “hijo de” se dice con Mac, ej. Mac Gregor; en inglés
con el sufijo -son, así Richardson; en alemán con el sufijo –son, ej. Magnumson
y con Von, ej. von Bismark; en holandés con Van, Van der Vaart; en las
lenguas eslavas con el sufijo –ov/-ova, Paulov, Kournikova, etc. Busca otros
ejemplos de este tipo de apellidos.
5. A partir de la lectura de este texto, ¿consideras que el comportamiento de
los dioses hacia los humanos es justo?
6. A Prometeo se le considera un héroe civilizador, ¿por qué?
7. ¿Qué castigo se impuso a Prometeo y por qué? ¿Qué otros castigos impuso
Zeus a otros criminales famosos?
8. ¿Por qué crees que Mary Shelley llamó a su obra “Frankenstein o el
moderno Prometeo”?
9. Pandora es un nombre parlante, significa “todos los regalos “. Deduce el
significado de pan(t)-3 y de doron4 y escribe compuestos en español que tengan
alguno de estos elementos.
10. ¿Qué destapó Pandora y se extendió por el mundo? ¿Qué quedó atrapada
dentro? Recuerda el dicho actual que expresa esto mismo.
11. Se hace responsable de la aparición de todos los males a Pandora.
¿Podemos decir que esta mentalidad arcaica es misógina? ¿Qué paralelismo
podemos establecer entre Pandora y Eva, la primera mujer de la civilización
judeocristiana?
3
4
πᾶς, πᾶσα, πᾶν, (*παντ-)
δῶρον
Página 6 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
12. En el texto se habla de una jarra y nosotros hablamos de “la caja de
Pandora”. ¿Cómo crees que se ha producido esta evolución de un término a
otro?
13. Observa este kylix. ¿Qué mito se describe en él?
14. En estas imágenes se describen algunas escenas del mito de Pandora.
¿Puedes identificarlas?
- El reparto de las habilidades entre los seres recién creados a cargo de
Prometeo y Epimeteo se encuentra en el mito recogido por Platón en
Protágoras 320 d- 321 e.
Página 7 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Texto griego original (tomado de la Biblioteca Augustana)
κρύψαντες γὰρ ἔχουσι θεοὶ βίον ἀνθρώποισιν·
ῥηιδίως γάρ κεν καὶ ἐπ᾽ ἤματι ἐργάσσαιο,
ὥστε σε κεἰς ἐνιαυτὸν ἔχειν καὶ ἀεργὸν ἐόντα·
45
αἶψά κε πηδάλιον μὲν ὑπὲρ καπνοῦ καταθεῖο,
ἔργα βοῶν δ᾽ ἀπόλοιτο καὶ ἡμιόνων ταλαεργῶν.
ἀλλὰ Ζεὺς ἔκρυψε, χολωσάμενος φρεσὶν ἧισιν,
ὅττι μιν ἐξαπάτησε Προμηθεὺς ἀγκυλομήτης.
τοὔνεκ᾽ ἄρ᾽ ἀνθρώποισιν ἐμήσατο κήδεα λυγρά
50
κρύψε δὲ πῦρ· τὸ μὲν αὖτις ἐὺς πάις Ἰαπετοῖο
ἔκλεψ᾽ ἀνθρώποισι Διὸς πάρα μητιόεντος
ἐν κοίλωι νάρθηκι λαθὼν Δία τερπικέραυνον.
τὸν δὲ χολωσάμενος προσέφη νεφεληγερέτα Ζεύς·
<Ἰαπετιονίδη, πάντων πέρι μήδεα εἰδώς,
55
χαίρεις πῦρ κλέψας καὶ ἐμὰς φρένας ἠπεροπεύσας,
σοί τ᾽ αὐτῶι μέγα πῆμα καὶ ἀνδράσιν ἐσσομένοισιν.
τοῖς δ᾽ ἐγὼ ἀντὶ πυρὸς δώσω κακόν, ὧι κεν ἅπαντες
τέρπωνται κατὰ θυμὸν, ἑὸν κακὸν ἀμφαγαπῶντες.>
ὣς ἔφατ᾽, ἐκ δ᾽ ἐγέλασσε πατὴρ ἀνδρῶν τε θεῶν τε.
60
Ἥφαιστον δ᾽ ἐκέλευσε περικλυτὸν ὅττι τάχιστα
γαῖαν ὕδει φύρειν, ἐν δ᾽ ἀνθρώπου θέμεν αὐδὴν
καὶ σθένος, ἀθανάτηις δὲ θεῆις εἰς ὦπα ἐίσκειν,
παρθενικῆς καλὸν εἶδος ἐπήρατον· αὐτὰρ Ἀθήνην
ἔργα διδασκῆσαι, πολυδαίδαλον ἱστὸν ὑφαίνειν·
65
καὶ χάριν ἀμφιχέαι κεφαλῆι χρυσέην Ἀφροδίτην
καὶ πόθον ἀργαλέον καὶ γυιοβόρους μελεδώνας·
ἐν δὲ θέμεν κύνεόν τε νόον καὶ ἐπίκλοπον ἦθος
Ἑρμείην ἤνωγε, διάκτορον Ἀργειφόντην.
ὣς ἔφαθ᾽· οἱ δ᾽ ἐπίθοντο Διὶ Κρονίωνι ἄνακτι.
70
Página 8 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
αὐτίκα δ᾽ ἐκ γαίης πλάσσε κλυτὸς Ἀμφιγυήεις
παρθένωι αἰδοίηι ἴκελον Κρονίδεω διὰ βουλάς·
ζῶσε δὲ καὶ κόσμησε θεὰ γλαυκῶπις Ἀθήνη·
ἀμφὶ δέ οἱ Χάριτές τε θεαὶ καὶ πότνια Πειθὼ
ὅρμους χρυσείους ἔθεσαν χροΐ, ἀμφὶ δὲ τήν γε
75
Ὧραι καλλίκομοι στέφον ἄνθεσιν εἰαρινοῖσιν·
πάντα δέ οἱ χροῒ κόσμον ἐφήρμοσε Παλλὰς Ἀθήνη.
ἐν δ᾽ ἄρα οἱ στήθεσσι διάκτορος Ἀργειφόντης
ψεύδεά θ᾽ αἱμυλίους τε λόγους καὶ ἐπίκλοπον ἦθος
τεῦξε Διὸς βουλῆισι βαρυκτύπου· ἐν δ᾽ ἄρα φωνὴν
80
θῆκε θεῶν κῆρυξ, ὀνόμηνε δὲ τήνδε γυναῖκα
Πανδώρην, ὅτι πάντες Ὀλύμπια δώματ᾽ ἔχοντες
δῶρον ἐδώρησαν, πῆμ᾽ ἀνδράσιν ἀλφηστῆισιν.
αὐτὴρ ἐπεὶ δόλον αἰπὺν ἀμήχανον ἐξετέλεσσεν,
εἰς Ἐπιμηθέα πέμπε πατὴρ κλυτὸν Ἀργειφόντην
85
δῶρον ἄγοντα, θεῶν ταχὺν ἄγγελον· οὐδ᾽ Ἐπιμηθεὺς
ἐφράσαθ᾽, ὥς οἱ ἔειπε Προμηθεὺς μή ποτε δῶρον
δέξασθαι πὰρ Ζηνὸς Ὀλυμπίου, ἀλλ᾽ ἀποπέμπειν
ἐξοπίσω, μή πού τι κακὸν θνητοῖσι γένηται.
αὐτὰρ ὁ δεξάμενος, ὅτε δὴ κακὸν εἶχ᾽, ἐνόησεν.
90
πρὶν μὲν γὰρ ζώεσκον ἐπὶ χθονὶ φῦλ᾽ ἀνθρώπων
νόσφιν ἄτερ τε κακῶν καὶ ἄτερ χαλεποῖο πόνοιο
νούσων τ᾽ ἀργαλέων, αἵ τ᾽ ἀνδράσι Κῆρας ἔδωκαν.
αἶψα γὰρ ἐν κακότητι βροτοὶ καταγηράσκουσιν.
ἀλλὰ γυνὴ χείρεσσι πίθου μέγα πῶμ᾽ ἀφελοῦσα
95
ἐσκέδασ᾽· ἀνθρώποισι δ᾽ ἐμήσατο κήδεα λυγρά.
μούνη δ᾽ αὐτόθι Ἐλπὶς ἐν ἀρρήκτοισι δόμοισιν
ἔνδον ἔμιμνε πίθου ὑπὸ χείλεσιν, οὐδὲ θύραζε
ἐξέπτη· πρόσθεν γὰρ ἐπέλλαβε πῶμα πίθοιο
αἰγιόχου βουλῆισι Διὸς νεφεληγερέταο.
100
ἄλλα δὲ μυρία λυγρὰ κατ᾽ ἀνθρώπους ἀλάληται·
πλείη μὲν γὰρ γαῖα κακῶν, πλείη δὲ θάλασσα·
νοῦσοι δ᾽ ἀνθρώποισιν ἐφ᾽ ἡμέρηι, αἱ δ᾽ ἐπὶ νυκτὶ
αὐτόματοι φοιτῶσι κακὰ θνητοῖσι φέρουσαι
σιγῆι, ἐπεὶ φωνὴν ἐξείλετο μητίετα Ζεύς.
Página 9 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Texto nº: 1
El mito de Prometeo y Pandora
(Hesíodo, Trabajos y días 42 – 105)
PALABRAS CLAVE:
Mitología, Prometeo, Pandora, primera mujer.
COMPETENCIAS BÁSICAS
- Competencia lingüística
- Tratamiento de la información y competencia
digital.
- Social y ciudadana
- Cultural y artística.
- Aprender a aprender.
- Autonomía e iniciativa personal.
CONTENIDOS VINCULADOS POR MATERIA Y NIVEL:
CULTURA CLÁSICA 3º ESO
- El griego y el latín como lenguas básicas de la
terminología científica y técnica. Técnica de
formación de palabras: nociones fundamentales.
- Presentación general de la manifestación de
creencias en Grecia: los dioses, festividades
religiosas. Los mitos y sus formas. El pensamiento
mítico.
LATÍN 4º ESO
- Componentes grecolatinos en las lenguas
romances. Identificación de lexemas, sufijos y
prefijos grecolatinos usados en la propia lengua
y en los libros de texto y consulta. Definición de
palabras a partir de sus étimos.
- Los cultismos en la lengua cientifica: helenismos y
latinismos.
- La mitología en la literatura y en las artes plasticas
y visuales. Reconocimiento de elementos de la
mitología clásica en manifestaciones literarias y
artísticas de todo tipo e interpretación de su
significado.
LATÍN I
- Breve presentación del mundo de las creencias y su
proyección en el arte, la literatura, el léxico y la vida
ordinaria. La mitología, la religión, el culto, las
fiestas, los espectáculos.
GRIEGO I
- La formación de palabras en griego. Prefijos y
sufijos. Composición y derivación. Helenismos en el
vocabulario común, científico y técnico de las
lenguas modernas.
- Breve presentación del mundo de las creencias y su
proyección en el arte, la literatura, el léxico y la vida
ordinaria: la mitología, la religión, el culto, las
Página 10 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
fiestas, los juegos.
GRIEGO II
- Profundización en el estudio de los géneros
literarios griegos a través de textos originales y
traducidos. Autores más representativos. Poesía
épica y poesía dramática.
- Ideas básicas sobre el mito en el arte y en la
literatura.
Página 11 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
2. LA HISTORIA DE JACINTO
El poeta Ovidio (43a.C- 17p.C.) recoge en Metamorfosis un conjunto de relatos
protagonizados por
personajes mitológicos e históricos que explican el origen del
mundo y las transformaciones que en él se han experimentado hasta llegar a la época de
Julio César. Muchas de estas historias explican poéticamente el origen de plantas,
animales o estrellas.
La trágica historia de Jacinto forma parte de la canción que Orfeo interpreta tras
regresar fracasado del Hades sin su amada Eurídice. Durante siete días se ha entregado
al llanto y al ayuno; después se retira a un monte en soledad y, ante un auditorio de
aves y fieras, invoca a la Musa para recordar algunos amores divinos como el de
Jacinto. Así dice el poeta evocando al joven:
“...Tú también eres eterno y cada vez que la primavera aleja al invierno y
Aries sucede al acuoso Piscis, naces y floreces en la verde pradera. Mi padre te
prefirió entre todos y Delfos, en el centro del mundo, se ha quedado sin
protector mientras su dios frecuenta el Eurotas y Esparta y no hace caso de
cítaras ni flechas. El dios, olvidado de sí mismo, no rechaza llevar las redes ni
mantener sujetos a los perros, tampoco ir de escolta por la cima de un monte
abrupto. Y con tu prolongado trato ve crecer sus anhelos.
¿Sabéis lo sucedido? Ya estaba Titán en medio de la noche venidera y la
pasada. Ambos despojan de ropajes sus cuerpos, con jugo de untoso olivo
resplandecen y empiezan una prueba de lanzamiento de disco. Primero lo lanzó
Febo al cielo, hacia los aires, y abrió por su peso el frente de las nubes. Volvió a
caer al cabo del tiempo a la sólida tierra. Sin aguardar, imprudente y empujado
por las ganas de jugar, se apresuraba el muchacho para levantar el disco pero la
dura tierra, rechazado el golpe, lo lanzó hacia arriba. A tu rostro, Jacinto.
Entonces, palideció igual que el muchacho el propio dios. Sujeta tus
miembros desmayados, unas veces intenta reanimarte, otras te limpia las tristes
heridas; ahora retiene tu aliento, que escapa, aplicando unas hierbas. De nada
valen sus artes; la herida era incurable. Así queda abatido el rostro moribundo
y hasta el cuello, privado de fuerza, se derrumba sobre el hombro por su peso.
Febo dice: “Veo tu rostro y mi delito. Tu dolor es mi crimen. Soy el
responsable de tu muerte. Pero ¿cuál es mi culpa? A no ser que pueda llamarse
culpa a haber jugado, a haber amado. ¡Ojalá fuera posible morir contigo y
entregar la vida! Pero estamos sujetos a la ley del destino, siempre estarás
conmigo y quedarás prendido de mi boca memoriosa Te celebrarán nuestros
poemas y la lira pulsada por mi mano.”
Mientras tales palabras son pronunciadas por la boca de Apolo, ¡mira! la
sangre, que fluyendo había marcado las hierbas del suelo, deja de ser sangre y
surge una flor más espléndida que la púrpura de Tiro. No es suficiente esto
Página 12 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
para Febo. Él mismo marca sus gemidos en los pétalos y la flor tiene grabada AI
AI. La funesta palabra quedó escrita.
No se avergüenza Esparta de haber engendrado a Jacinto. Su culto
perdura en este tiempo y vuelven las Jacintias cada año celebrándose, según la
costumbre de los antepasados, con una procesión pública.
Ovidio, Metamorfosis X 162 – 219
(adaptado y abreviado a partir del texto latino.)
Página 13 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
CUESTIONES Y ACTIVIDADES:
1. Extrae los nombres propios del texto. Localiza los topónimos en un mapa y
explica qué son. ¿Por qué Delfos está en el “centro del mundo”?
2. ¿Quiénes son los protagonistas de la historia? Caracterízalos a partir de las
palabras del texto.
3. ¿Qué suceso trágico se narra? ¿Por qué se menciona el “untoso jugo del
olivo”? ¿Cuáles son las “artes del dios”? ¿Qué prodigio se produce? ¿En qué
región y en qué época? ¿Por qué Piscis es “acuoso”?
4. ¿Cuál es la “funesta palabra” y por qué? Busca una imagen de un jacinto y
comprueba si existe en ella la inscripción. ¿Qué es la “púrpura de Tiro”?
5. Infórmate sobre las Jacintias recogiendo la referencia de tus fuentes.
6. Localiza la obra “La muerte de Jacinto” en el Museo Thyssen, averigua el
nombre de su autor, la procedencia y descríbela. ¿Qué detalle te parece el más
innovador en el tratamiento del mito?
7. Leed el Diálogo de los dioses nº 14 entre Hermes y Apolo. Compara esta
versión de los hechos con el texto de Ovidio.
8. Propón un sinónimo de “abrupto, anhelos, untoso, abatido y funesto”
9. Traza la evolución fonética de estos términos latinos, que aparecen en el
relato original, y pon ejemplos de derivados en español y/u otras lenguas:
TÉRMINO
caespĭtem >
sagĭttam >
rete >
flammam >
comĭtem >
spatium >
cervicem >
pratum >
uměrum >
folia >
legem >
DERIVADOS
Página 14 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
10. Transcribe estas palabras griegas:
1. αἰθήρ
3. χορδή
5. κέντρον
7. δίσκος
9. Λακεδαιμονία
11. Ἀπόλλων
2. Παρνασσός
4. ἀνταγωνιστής
6. πομπή
8. πορφύρα
10. Λακωνία
12. παραβολή
11. Busca las palabras que responden a estas definiciones e indica el término
griego de la tabla al que pueden vincularse. Puedes encontrar las marcadas
con * en la sopa de letras:
a) Dos instrumentos cordófonos mencionados en el texto.**
b) Tipo de antena y tipo de curva.*
c) Primer actor
d) Escultura de Mirón.*
e) Sustancia anestésica.*
f) Allí está Esparta. *
g) Nave con la que el hombre llegó a la luna.*
h) Opuesto a la periferia.
i) Relato que entraña una enseñanza moral.*
j) Excesivamente adornado.*
k) Antropónimo asociado a un color.*
l) Allí está Delfos.*
m) Que habla con concisión y brevedad.*
I
P
O
M
P
O
S
O
H
L
B
S
M
O
I
L
D
A
C
A
A
R
I
L
Ñ
S
P
R
I
C
K
O
N
O
S
O
E
U
A
E
E
P
L
B
L
C
R
L
L
D
L
A
C
O
N
I
C
O
O
E
U
R
A
C
U
T
G
Z
B
M
R
N
R
S
D
A
D
A
A
O
E
A
S
I
A
R
T
B
R
N
T
S
O
D
F
A
J
F
A
I
E
O
I
R
I
F
R
O
P
A
Página 15 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
12. Lee e interpreta estas frases y expresiones latinas:
a - Non semper arcum tendit Apollo. (Hor. Odas 2, 10, 19)
b - Per accidens.
c - Non omnes qui habent citharam sunt citharoedi. (Varrón Rrus. 2, 1, 3)
d - Nosce te ipsum.
¿Cuál pondrías en boca de Febo, de un abogado, de un promotor musical, del
responsable de una campaña antigripal? Razona tu respuesta e inventa sus
posibles palabras.
Página 16 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
BIBLIOGRAFÍA COMENTADA
- CHANTRAINE, P.: Dictionaire étymologique de la langue grecque. Histoire des mots.
París s.d.
- LUCIANO: Obras. El sueño. Diálogos de los dioses. Diálogos marinos.
Barcelona 1962, Ediciones Alma Mater. (Trad. J. Alsina Clota)
- OVIDIO: Las Metamorfosis. Barcelona 1979 2ª Bruguera. (Trad. V. López Soto)
- OVIDIO: Metamorfosis. Madrid 1995, Alianza Editorial.
(Trad. A. Ramírez de Verger-F. Navarro Antolín)
- RUIZ DE ELVIRA PRIETO A.: “Jacinto” Myrtia, nº 7, 1992, pp. 7-40. Disponible en
http://revistas.um.es/myrtia/article/viewFile/39091/37561 : Repasa los textos que aluden
o exponen la leyenda de Jacinto; también la iconografía, especialmente la descripción
del sepulcro de Jacinto en Amiclas, conocido por el texto de Pausanias. Analiza las
variantes del mito, por ejemplo la intervención de Céfiro en la muerte, la relación
amorosa, que atribuye a los autores desde el s. IV a. C., el porqué de “la palabra
funesta” AIAI. Trata también la pervivencia del mito, que inspiró una pieza dramática
en latín (ver videos infra) para la que Mozart, con once años, compone la música.
Repasa y critica (especialmente a Nilsson y seguidores) las interpretaciones de la
leyenda.
- SÁNCHEZ DONCEL G.: Diccionario de latinismos y frases hechas. Madrid 1997,
Noesis.
SITOGRAFÍA Y MATERIAL COMPLEMENTARIO
http://www.iconos.it/index.php?id=972 : página de Iconos, el catálogo de iconografía de
la U. de Roma sobre Las Metamorfosis. Ofrece imágenes poco conocidas y muy bien
comentadas, las referencias textuales clasificadas por épocas y los fragmentos
correspondientes. Por ejemplo, la versión de Las Metamorfosis que inspira el cuadro de
Tiépolo.
http://www.blogdeldiscobolo.com/ : materiales de una exposición “La belleza del
cuerpo en la Antigua Grecia” del Museo Arqueológico de Alicante clausurada en
octubre de 2009. Pieza estrella, el Discóbolo.
http://www.slideshare.net/xavillaplana/otros-discbolos-1962141:
presentación
de
diapositivas sobre el tema del Discóbolo. Imprescindible llegar a la nº 25.
http://www.slideshare.net/xavillaplana : recopilatorio de representaciones sobre el
mismo tema.
http://www.youtube.com/watch?v=L61pvXU6I1E tráiler, con subtítulos en español de
la ópera de Mozart Apolo y Jacinto representada en Salzburgo en 2006. (Duración
9.45’’)
http://www.youtube.com/watch?v=4pMaweh7TIQ video con el dúo del Acto III entre
Ébalo y Melia ante Jacinto muerto. (Duración 6.48’’)
Página 17 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
http://www.unanocheenlaopera.com/viewtopic.php?t=2513 argumento de la ópera de
Mozart Apollo et Hyacinthus cuyo libreto en latín puede leerse en
http://opera.stanford.edu/Mozart/Apollo/libretto.html
SOLUCIÓN A LA SOPA DE LETRAS
A
P
R
P
O
I
M O L O B
P
L
O
O C
S
P
O A
A L
L A C E D
L
A
C
O
N
I
C
O
O
E
R E T
N A S
E
R
O
I
C S I D R
I
T A R A F
R
O
B A R A P
M O N I A
Página 18 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
TEXTO ORIGINAL Hyacinthus
162 Te quoque, Amyclide, posuisset in aethere Phoebus5,
tristia si spatium ponendi fata dedissent.
qua licet, aeternus tamen es, quotiensque repellit
165 ver hiemem, Piscique Aries succedit aquoso,
tu totiens oreris viridique in caespite flores.
te meus ante omnes genitor dilexit, et orbe
in medio positi caruerunt praeside Delphi,
dum deus Eurotan inmunitamque frequentat
170 Sparten, nec citharae nec sunt in honore sagittae:
inmemor ipse sui non retia ferre recusat,
non tenuisse canes, non per iuga montis iniqui
ire comes, longaque alit adsuetudine flammas.
iamque fere medius Titan6 venientis et actae
175 noctis erat spatioque pari distabat utrimque,
corpora veste levant et suco pinguis olivi
splendescunt latique ineunt certamina disci.
quem prius aerias libratum Phoebus in auras
misit et oppositas disiecit pondere nubes;
180 reccidit in solidam longo post tempore terram
pondus et exhibuit iunctam cum viribus artem.
protinus inprudens actusque cupidine lusus
tollere Taenarides orbem properabat, at illum
dura repercusso subiecit verbere tellus
185 in vultus, Hyacinthe7, tuos. expalluit aeque
quam puer ipse deus conlapsosque excipit artus,
et modo te refovet, modo tristia vulnera siccat,
nunc animam admotis fugientem sustinet herbis.
nil prosunt artes: erat inmedicabile vulnus.
5
Φοῖβος: epíteto de Apolo, dios purificador y oracular. También existe como adjetivo φοῖβος –α –ον.
Significa “puro, luminoso”; sinónimo de καθαρός.
6
Τιτάν: es Helios, el Sol hijo del Titán Hiperión.
7
ὑάκινθος: Jacinto. También designa a una planta, a una piedra preciosa, el aguamarina y el color azul
violáceo. El personaje mitológico, según Chantraine, pudo ser una divinidad prehelénica, vencida por
Apolo y convertida en héroe.
Página 19 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
190 ut, siquis violas rigidumve papaver in horto
liliaque infringat fulvis horrentia linguis,
marcida demittant subito caput illa vietum
nec se sustineant spectentque cacumine terram:
sic vultus moriens iacet et defecta vigore
195 ipsa sibi est oneri cervix umeroque recumbit.
"laberis, Oebalide, prima fraudate iuventa,"
Phoebus ait "videoque tuum, mea crimina, vulnus.
tu dolor es facinusque meum: mea dextera leto
inscribenda tuo est. ego sum tibi funeris auctor.
200 quae mea culpa tamen, nisi si lusisse vocari
culpa potest, nisi culpa potest et amasse vocari?
atque utinam tecumque mori vitamque liceret
reddere! quod quoniam fatali lege tenemur,
semper eris mecum memorique haerebis in ore.
205 te lyra pulsa manu, te carmina nostra sonabunt,
flosque novus scripto gemitus imitabere nostros.
tempus et illud erit, quo se fortissimus heros
addat in hunc florem folioque legatur eodem."
talia dum vero memorantur Apollinis ore,
210 ecce cruor, qui fusus humo signaverat herbas,
desinit esse cruor, Tyrioque nitentior ostro
flos oritur formamque capit, quam lilia, si non
purpureus color his, argenteus esset in illis.
Non satis hoc Phoebo est (is enim fuit auctor honoris):
215 ipse suos gemitus foliis inscribit, et AI AI8
flos habet inscriptum, funestaque littera ducta est.
nec genuisse pudet Sparten Hyacinthon: honorque
durat in hoc aevi, celebrandaque more priorum
annua praelata redeunt Hyacinthia pompa.
http://www.hs-augsburg.de/~harsch/Chronologia/Lsante01/Ovidius/ovi_me10.html#04
8
αἶ: exclamación de sorpresa y dolor, frecuentemente reduplicada, αἰαί. A la planta del ὑάκυνθος o
ἱάκυνθος , nacida de la sangre de Jacinto, se la califica como αἰαστής “llorosa” porque en sus pétalos
creía leerse las letras AI.
Página 20 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
La historia de Jacinto
Texto nº 2
(Ovidio: Metamorfosis X, 162-219)
PALABRAS
Jacinto, Apolo, lanzamiento de disco, muerte accidental, ritos y
CLAVE
cultos.
- Comunicación lingüística.
COMPETENCIAS - Tratamiento de la información y competencia digital.
- Cultural y artística.
BÁSICAS
- Aprender a aprender.
- Autonomía e iniciativa personal.
CONTENIDOS VINCULADOS POR MATERIA Y NIVEL*
- Localización geográfica CCL3.I
CULT. CLÁSICA - Vida privada en Grecia: el ocio. CCL3.II
- Evolución del latín a las lenguas románicas. CCL3.III
3º ESO
- Escritura alfabética. Alfabetos europeos. CCL3.III
- Dioses, fiestas, mitos y formas. CCL3.IV
- Aportaciones de Grecia a las artes plásticas. CCL3.IV
- Términos patrimoniales y cultismos. Evolución fonética. LA 4.2
- Definición de palabras a partir de sus étimos. LA 4.3
-Latinismos y locuciones latinas incorporadas al español. LA 4.3
LATÍN
-La mitología en la literatura y las artes plásticas. LA 4.4
4º ESO
- Reconocimiento de elementos mitológicos e interpretación de su
significado. LA 4.4
- Interés por la lectura de textos literarios latinos. LA 4.4
- Lectura comprensiva de obras y fragmentos traducidos con
comentario léxico y cultural. LA I II.2
- Retroversión de textos breves. LA I.2
- Evolución léxica del latín a las lenguas romances. LA I.3
- Expresiones latinas en la lengua común y literaria. LA I II.3
- Mitología, religión, culto, fiestas y su proyección en el arte, la
LATÍN I , II
literatura, el léxico. LA I.4
- Características de los principales géneros literarios a partir de los
textos comentados. LA I.4, II.2,4
- Autores más representativos. LA II.4
- Transmisión de la literatura clásica e influencia en otras literaturas.
- El alfabeto griego en la historia de la escritura. GR I.1
- Normas de transcripción al latín y al español. GR I.1
- Lectura comprensiva de obras y fragmentos... traducidos con
comentario léxico y cultural. GR I.2
GRIEGO I, II
- Helenismos del español y de otras lenguas en el vocabulario
común, científico y técnico. GR I II.3
- Lugares decisivos en el mundo clásico. GR I.4
- Mitología, religión, cultos, fiestas y juegos y su proyección en el
arte, la literatura, el léxico y la vida cotidiana. GRI.4
GRIEGO I, II
- El descubrimiento de Grecia: de Roma a nuestros días. GR II.4
Página 21 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
- Raíces griegas de la cultura moderna: El mito en el arte y la
literatura GR II.4
*El número indica el bloque temático de cada materia al que corresponde el
contenido.
Página 22 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
3. SUFRIMIENTO DE AMOR: ENONE
La tradición cuenta que Partenio nació en Nicea (Bitinia) ca. 86 a.C. y que
formó parte del botín que llegó a Roma cuando los romanos derrotaron a Mitrídates, rey
del Ponto (ca 66-65 a.C.). Murió post 42 a.C.
Incluimos el comienzo de la obra: un proemio a modo de carta a su amigo
Cornelio Galo, poeta romano (ca 70-24 a.C.) donde aparece la función de la obra:
ofrecer material para sus poemas.
Partenio saluda a Cornelio Galo.
Considerando, Cornelio Galo, que te interesará especialmente esta
colección de sufrimientos de amor, los he recopilado del modo más conciso
posible y te los envío. Es cierto que aparecen en diversos poetas, pero como en
ellos no están desarrollados en todos sus pormenores, obtendrás de estos que te
adjunto el máximo provecho. (…)
IV.-Sobre Enone.
Mientras apacentaba sus bueyes en el Ida9, Alejandro10, hijo de Príamo, se
enamoró de Enone, hija de Cebrén. Dícese que ella, por estar poseída de algún
dios, vaticinaba el porvenir, y que además había obtenido gran predicamento
por la claridad de su juicio. Así pues, Alejandro, tras conducirla del hogar
paterno hasta el Ida, donde tenía su albergue, la convirtió en su mujer, y entre
muestras de amor le juraba que jamás la dejaría y que le guardaría una muy
grande estima. Por su parte, ella le decía que era sabedora del alto amor que él
le dispensaba entonces, pero que llegaría un tiempo en que se separaría de ella
para marchar a Europa, y que, prendado allí de una mujer extranjera, traería la
guerra a los suyos. Le explicaba que había de ser herido en la guerra, y que
nadie más que ella sería capaz de curarlo. Pero cada vez que ella se lo
recordaba, él no le permitía ni mencionarlo. Transcurrido un tiempo, y una vez
que Alejandro se casó con Helena, Enone le reprochó su comportamiento y se
retiró a casa de su padre. En cuanto a él, ya en su apogeo la guerra, fue herido
por Filoctetes en el duelo de arqueros. Y, como vinieron a su mente las palabras
de Enone, cuando le decía que sólo podría ser curado por ella en persona,
despachó un heraldo para pedirle que acudiese presurosa a sanarlo y que
olvidara lo pasado, como algo que había sobrevenido por voluntad de los
dioses. Por su parte, ella le contestó con mucha arrogancia que a quien tenía que
acudir era a Helena, y que se lo pidiera a ésta; pero marchó a toda prisa adonde
supo que él yacía postrado. Ahora bien, como el heraldo transmitió las palabras
de Enone con mayor celeridad, Alejandro perdió el ánimo y expiró. En cuanto
9
Monte cercano a Troya, donde reinaba Príamo, padre de Alejandro.
10
También llamado Paris.
Página 23 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
a Enone, cuando al llegar vio el cadáver que yacía ya en tierra, se deshizo en
lamentos y entre grandes muestras de dolor se quitó la vida.
Partenio de Nicea, Sufrimientos de Amor, Proemio y IV
(traducción de Manuel Sanz, Mitógrafos griegos, Madrid, Akal, 2002)
Página 24 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
CUESTIONES Y ACTIVIDADES:
1. Comprensión lectora:
1.1.-Busca en el diccionario y define:
-conciso.
-apacentar. -vaticinar.
-predicamento.
-heraldo.
1.2.-De los siguientes términos, elige los tres que mejor resumen las ideas
centrales:
-amor.
-fidelidad.
-abandono. -rencor.
-olvido.
-guerra
1.3.-Da al menos dos sinónimos de cada palabra:
diversos
pormenores expiar -
heraldo
-presurosa
2. Mitología:
2.1. Elige Mito o Religión como título de las siguientes afirmaciones:
.-narración de hechos sobrenaturales.
.-relación personal entre el ser humano y la divinidad.
.-explicación de las causas de los fenómenos atmosféricos.
.-petición de ayuda.
2.2. Une la Clase de Mitos con su significado correcto:
Cosmogónicos.
Teogónicos.
Antropogónicos.
Etiológicos.
.-Explican la causa de hechos, costumbres, etc.
.-Cuentan el nacimiento del ser humano.
.-Narran el comienzo del Universo.
.-Cuentan el origen de los dioses.
2.3. ¿Conoces otros personajes femeninos de la Mitología griega que
simbolicen la fidelidad?
2.4. ¿De qué guerra habla el texto? Cuéntala brevemente. ¿Quiénes fueron los
protagonistas de ambos bandos?
3.-Cultura Clásica:
3.1.-Escribe en MAYÚSCULAS los siguientes términos:
παθήματα μάλιστα
ἔπη ἐλεγείας
ποιητῶν
ἁρμόδια
3.2.-Del texto extrae términos con los que puedas completar el siguiente
cuadro:
étimos
Γυνή, γυναικός: mujer.
cultismos
palabras patrimoniales
Página 25 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Texto original:
προοίμιον
Παρθένιος Κορνηλίωι Γάλλωι χαίρειν.
[1]
μάλιστα σοὶ δοκῶν ἁρμόττειν, Κορνήλιε Γάλλε, τὴν ἄθροισιν τῶν ἐρωτικῶν
παθημάτων ἀναλεξάμενος ὡς ὅτι μάλιστα ἐν βραχυτάτοις ἀπέσταλκα. τὰ
γὰρ παρά τισι τῶν ποιητῶν κείμενα τούτων, μὴ αὐτοτελῶς λελεγμένων,
κατανοήσις ἐκ τῶνδε τὰ πλεῖστα·
[2]
αὐτῶι τε σοὶ παρέσται εἴς ἔπη καὶ ἐλεγείας ἀνάγειν τὰ μάλιστα ἐξ αὐτῶν
ἁρμόδια. διὰ δὲ τὸ μὴ παρεῖναι τὸ περιττὸν αὐτοῖς, ὃ δὴ σὺ μετέρχηι, μὴ
χεῖρον περὶ αὐτῶν ἐννοηθῆις· οἱονεὶ γὰρ ὑπομνηματίων τρόπον αὐτὰ
συνελεξάμεθα, καὶ σοὶ νυνὶ τὴν χρῆσιν ὁμοίαν, ὡς ἔοικε, παρέξεσται
α
δ´
περὶ Οἰνώνης.
[ἱστορεῖ Νίκανδρος ἐν τῶι
περὶ ποιητῶν καὶ Κεφάλων
ὁ Γεργίδιος ἐν Τρωικοῖς.]
__________________________________________________
[1]
Ἀλέξανδρος ὁ Πριάμου βουκολῶν κατὰ τὴν Ἴδην ἠράσθη τῆς Κεβρῆνος θυγατρὸς
Οἰνώνης· λέγεται δὲ ταύτην ἔκ του θεῶν κατεχομένην θεσπίζειν περὶ τῶν μελλόντων,
καὶ ἄλλως δὲ ἐπὶ συνέσει φρενῶν ἐπὶ μέγα διαβεβοῆσθαι.
[2]
ὁ οὖν Ἀλέξανδρος αὐτὴν ἀγαγόμενος παρὰ τοῦ πατρὸς εἰς τὴν Ἴδην, ὅπου αὐτοῦ οἱ
σταθμοὶ ἦσαν, εἶχε γυναῖκα, καὶ αὐτῆι φιλοφρονούμενος μηδαμὰ πέσχετο προλείψειν,
ἐν περισσοτέραι δὲ τιμῆι ἄξειν·
[3]
ἡ δὲ συνιέναι μὲν ἔφασκεν, εἰς τὸ παρὸν ὡς δὴ πάνυ αὐτῆς ἐρώιη, χρόνον μέντοι τινὰ
γενήσεσθαι, ἐν ὧι ἀπαλλάξας αὐτὴν εἰς τὴν Εὐρώπην περαιωθήσεται κἀκεῖ πτοηθεὶς
ἐπὶ γυναικὶ ξένηι πόλεμον ἐπάξεται τοῖς οἰκείοις.
[4]
ἐξηγεῖτο δέ, ὡς δεῖ αὐτὸν ἐν τῶι πολέμωι τρωθῆναι, καὶ ὅτι οὐδεὶς οἷός τε ἔσται ὑγιῆ
ποιῆσαι ἢ αὐτή· ἐκάστοτε δὲ ἐπιλεγομένης αὐτῆς ἐκεῖνος οὐκ εἴα μεμνῆσθαι. χρόνου δὲ
προϊόντος ἐπειδὴ Ἑλένην ἔγημεν, ἡ μὲν Οἰνώνη μεμφομένη τῶν πραχθέντων τὸν
Ἀλέξανδρον εἰς Κεβρῆνα ὅθεν περ ἦν γένος ἀπεχώρησεν, ὁ δὲ παρήκοντος ἤδη τοῦ
πολέμου διατοξευόμενος Φιλοκτήτηι τιτρώσκεται.
Página 26 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
[5]
ἐν νῶι δὲ λαβὼν τὸ τῆς Οἰνώνης ἔπος, ὅτε ἔφατο αὐτὸν πρὸς αὐτῆς μόνης οἷόν τε εἶναι
ἰαθῆναι, κήρυκα πέμπει δεησόμενον, ὅπως ἐπειχθεῖσα ἀκέσηταί τ αὐτὸν καὶ τῶν
παροιχομένων λήθην ποιήσηται, ἅτε δὴ κατὰ θεῶν βούλησίν τε ἀφικόμενον·
[6]
ἡ δὲ αὐθαδέστερον ἀπεκρίνατο, ὡς χρὴ παρ᾽ Ἑλένην αὐτὸν ἰέναι κἀκείνης δεῖσθαι, ἐν
αὑτῆι δὲ μάλιστα ἠπείγετο, ἔνθα [δὴ] ἐπέπυστο κεῖσθαι αὐτόν. τοῦ δὲ κήρυκος τὰ
λεχθέντα παρὰ τῆς Οἰνώνης θᾶττον ἀπαγγείλαντος ἀθυμήσας ὁ Ἀλέξανδρος
ἐξέπνευσεν·
[7]
Οἰνώνη δὲ, ἐπεὶ νέκυν ἤδη κατὰ γῆς κείμενον ἐλθοῦσα ἴδεν, ἀνώιμωξέν τε καὶ πολλὰ
κατολοφυραμένη διεχρήσατο ἑαυτήν.
Página 27 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Sufrimiento de amor: Enone
Texto nº 3
(Partenio de Nicea, Sufrimientos de amor, Proemio y IV)
PALABRAS
Enone, Alejandro/ Paris, amor, muerte por amor, fidelidad e
CLAVE
infidelidad.
- Comunicación lingüística.
COMPETENCIAS - Tratamiento de la información.
BÁSICAS
- Cultural y artística.
- Aprender a aprender.
- Autonomía e iniciativa personal.
CONTENIDOS VINCULADOS POR MATERIA Y NIVEL*
- Localización geográfica CCL3.I
CULT. CLÁSICA - Evolución del latín y el griego a las lenguas románicas. CCL3.III
3º ESO
- Escritura alfabética. Alfabetos europeos. CCL3.III
- Dioses, fiestas, mitos y formas. CCL3.IV
- Aportaciones de Grecia a las artes plásticas. CCL3.IV
- Términos patrimoniales y cultismos. Evolución fonética. LA 4.2
- Definición de palabras a partir de sus étimos. LA 4.3
LATÍN
-Latinismos y locuciones latinas incorporadas al español. LA 4.3
4º ESO
-La mitología en la literatura y las artes plásticas. LA 4.4
- Reconocimiento de elementos mitológicos e interpretación de su
significado. LA 4.4
- Interés por la lectura de textos literarios latinos. LA 4.4
- Lectura comprensiva de obras y fragmentos traducidos con
comentario léxico y cultural. LA I II.2
- Evolución léxica del latín a las lenguas romances. LA I.3
- Expresiones latinas en la lengua común y literaria. LA I II.3
- Mitología, religión, culto, fiestas y su proyección en el arte, la
LATÍN I , II
literatura, el léxico. LA I.4
- Características de los principales géneros literarios a partir de los
textos comentados. LA I.4, II.2,4
- Autores más representativos. LA II.4
- Transmisión de la literatura clásica e influencia en otras literaturas.
- El alfabeto griego en la historia de la escritura. GR I.1
- Normas de transcripción al latín y al español. GR I.1
- Lectura comprensiva de obras y fragmentos... traducidos con
GRIEGO I, II
comentario léxico y cultural. GR I.2
- Helenismos del español y de otras lenguas en el vocabulario
común, científico y técnico. GR I II.3
- Lugares decisivos en el mundo clásico. GR I.4
- Mitología, religión, cultos, fiestas y juegos y su proyección en el
Página 28 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
GRIEGO I, II
arte, la literatura, el léxico y la vida cotidiana. GRI.4
- El descubrimiento de Grecia: de Roma a nuestros días. GR II.4
- Raíces griegas de la cultura moderna: El mito en el arte y la
literatura GR II.4
Página 29 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
4. EL MINOTAURO: DOS VISIONES
Apolodoro es el nombre con el que se conoce al autor de Βιβλιοθήκη, La
Biblioteca, recopilación de textos mitológicos griegos confundido con un mitógrafo y
gramático ateniense del mismo nombre. Nada se sabe sobre su vida, y por tanto, en
rigor, hemos de decir que esta obra es de autor desconocido.
“Minos quiso reinar en Creta, pero se lo impidieron. Él alegaba que había
recibido de los dioses el reino; como prueba de ello afirmó que le otorgarían lo
que pidiese. Mientras ofrecía un sacrificio a Posidón suplicó que saliera del
fondo del mar un toro, prometiendo inmolarlo. Posidón hizo surgir un toro
magnífico y Minos obtuvo el reino, pero entonces envió el toro a su vacada y
sacrificó otro en su lugar. Posidón, irritado con él por no haber sacrificado el
toro, embraveció a éste y lo hizo objeto del amor de Pasifae. Ella, en su pasión
por el toro, tuvo como cómplice a Dédalo, quien construyó una vaca de madera
sobre ruedas, la vació, le cosió alrededor la piel de una vaca desollada y,
llevándola al prado donde el toro solía pacer, metió dentro a Pasifae; el toro
llegó y copuló con ella como si se tratara realmente de una vaca. Pasifae dio a
luz a Asterión, el llamado Minotauro, que tenía rostro de toro y lo demás de
hombre; Minos, advertido por ciertos oráculos, lo encerró y mantuvo
custodiado en el laberinto. (...) Los atenienses consultaron al oráculo cómo
podrían librarse de la peste, y el dios les respondió que diesen a Minos la
satisfacción que él escogiera. Minos ordenó enviar siete muchachos y otras
tantas muchachas cada año para ser devorados por el Minotauro, encerrado en
el laberinto construido por Dédalo en el que quien entraba no podía salir, pues
complicadas sinuosidades ocultaban la salida. (...) Teseo fue designado para el
tercer tributo al Minotauro. Cuando llegó a Creta, Ariadna, hija de Minos,
enamorada de él, prometió ayudarle a condición de que la llevara a Atenas y la
tomase por esposa. Una vez que Teseo lo hubo jurado, Ariadna pidió a Dédalo,
que le indicara la salida del laberinto; y por su consejo dio un hilo a Teseo al
entrar. Éste ató el hilo a la puerta y entró soltándolo tras de sí; encontró al
Minotauro al final del laberinto y lo mató a puñetazos; luego, recogiendo el
hilo, salió. Por la noche llegó a Naxos con Ariadna y los otros jóvenes. Pero
Dioniso, enamorado de Ariadna, la raptó.”
Apolodoro, Biblioteca mitológica III, 1, 4
(traducción de Margarita Rodríguez, Madrid, Gredos, 1985)
Página 30 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Jorge Luís Borges fue un escritor argentino (1899-1986) considerado uno de los
más grandes escritores en lengua castellana. El Aleph es uno de sus más logrados
libros de relatos, relatos en los que siempre demostró un gran conocimiento del mundo
clásico y una cierta debilidad por el tema del laberinto. El relato traído aquí se titula
“La Casa de Asterión”.
“Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropía, y tal vez de
locura. Tales acusaciones (que yo castigaré a su debido tiempo) son irrisorias. Es
verdad que no salgo de mi casa, pero también es verdad que sus puertas (cuyo
número es infinito) están abiertas día y noche a los hombres y también a los
animales. Que entre el que quiera. No hallará pompas mujeriles aquí ni el
bizarro aparato de los palacios, pero sí la quietud y la soledad. Asimismo
hallará una casa como no hay otra en la faz de la tierra. (Mienten los que
declaran que en Egipto hay una parecida.) Hasta mis detractores admiten que
no hay un solo mueble en la casa. Otra especie ridícula es que yo, Asterión, soy
un prisionero. ¿Repetiré que no hay una puerta cerrada, añadiré que no hay una
cerradura? Por lo demás, algún atardecer he pisado la calle; si antes de la noche
volví, lo hice por el temor que me infundieron las caras de la plebe, caras
descoloridas y aplanadas, como la mano abierta. Ya se había puesto el sol, pero
el desvalido llanto de un niño y las toscas plegarias de la grey dijeron que me
habían reconocido. La gente oraba, huía, se prosternaba; unos se encaramaban
al estilóbato del templo de las Hachas, otros juntaban piedras. Alguno, creo, se
ocultó bajo el mar. No en vano fue una reina mi madre; no puedo confundirme
con el vulgo, aunque mi modestia lo quiera.
El hecho es que soy único. No me interesa lo que un hombre pueda trasmitir
a otros hombres; como el filósofo, pienso que nada es comunicable por el arte
de la escritura. Loas enojosas y triviales minucias no tienen cabida en mi
espíritu, que está capacitado para lo grande; jamás he retenido la diferencia
entre una letra y otra. Cierta impaciencia generosa no ha consentido que yo
aprendiera a leer. A veces lo deploro, porque las noches y los días son largos.
Claro que no me faltan distracciones. Semejante al carnero que va a embestir,
corro por las galerías de piedra hasta rodar al suelo, mareado. Me agazapo a la
sombra de un aljibe o a la vuelta de un corredor y juego a que me buscan. Hay
azoteas desde las que me dejo caer, hasta ensangrentarme. A cualquier hora
puedo jugar a estar dormido, con los ojos cerrados y la respiración poderosa. (A
veces me duermo realmente, a veces ha cambiado el color del día cuando he
abierto los ojos.) Pero de tantos juegos el que prefiero es el de otro Asterión.
Finjo que viene a visitarme y que yo le muestro la casa. Con grandes
reverencias le digo: Ahora volvemos a la encrucijada anterior o Ahora desembocamos
en otro patio o Bien decía yo que te gustaría la canaleta o Ahora verás una cisterna que
Página 31 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
se llenó de arena o Ya verás cómo el sótano se bifurca. A veces me equivoco y nos
reímos buenamente los dos.
No sólo he imaginado eso juegos, también he meditado sobre la casa. Todas
las partes de la casa están muchas veces, cualquier lugar es otro lugar. No hay
un aljibe, un patio, un abrevadero, un pesebre; son catorce [son infinitos] los
pesebres, abrevaderos, patios, aljibes, la casa es del tamaño del mundo; mejor
dicho, es el mundo. Sin embargo, a fuerza de fatigar patios con un aljibe y
polvorientas galerías de piedra gris, he alcanzado la calle y he visto el templo
de las Hachas y el mar. Eso no lo entendí hasta que una visión de la noche me
reveló que también son catorce [son infinitos] los mares y los templos. Todo
está muchas veces, catorce veces, pero dos cosas hay en el mundo que parecen
estar una sola vez: arriba, el intrincado sol; abajo, Asterión. Quizá yo he creado
las estrellas y el sol y la enorme casa, pero ya no me acuerdo.
Cada nueve años entran en la casa nueve hombres para que yo los libere de
todo mal. Oigo sus pasos o su voz en el fondo de las galerías de piedra y corro
alegremente a buscarlos. La ceremonia dura pocos minutos. Uno tras otro caen
sin que yo me ensangriente las manos. Donde cayeron, quedan, y los cadáveres
ayudan a distinguir una galería de las otras. Ignoro quiénes son, pero sé que
uno de ellos profetizó, en la hora de su muerte, que alguna vez llegaría mi
redentor, Desde entonces no me duele la soledad, porque sé que vive mi
redentor y al fin se levantará sobre el polvo. Si mi oído alcanzara los rumores
del mundo, yo percibiría sus pasos. Ojalá me lleve a un lugar con menos
galerías y menos puertas. ¿Cómo será mi redentor?, me pregunto. ¿Será un toro
o un hombre? ¿Será tal vez un toro con cara de hombre? ¿O será como yo?
El sol de la mañana reverberó en la espada de bronce. Ya no quedaba ni un
vestigio de sangre.
-¿Lo creerás, Ariadna? -dijo Teseo-. El minotauro apenas se defendió.”
Jorge Luis Borges, El Aleph
Página 32 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
CUESTIONES Y ACTIVIDADES:
1. ¿Qué diferencias encuentras en el mito comparando ambos textos?
2. ¿Qué imagen podemos sacar del Minotauro en el texto de Apolodoro, y cuál
en el texto de Borges?
3. Busca en Internet un plano del antiguo palacio minoico de Cnossos y di si
encuentras alguna similitud entre éste y un laberinto.
4. ¿De quién era hijo el rey Minos, padrastro del Minotauro? ¿Qué mito,
también relacionado con la figura de un toro, explica el nacimiento de Minos?
5. Busca información sobre qué es un estilóbato y dónde estaba ubicado en un
templo griego.
6. Dédalo es el arquitecto genial constructor del laberinto, él y su hijo Ícaro son
encerrados posteriormente dentro. Encuentra qué mito cuenta la huida de estos
del laberinto y la muerte del hijo.
Minotauro
Museo Arqueológico de Atenas
Página 33 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Texto nº: 4
El Minotauro: dos visiones
(Apolodoro, Biblioteca mitológica III, 1, 4; Jorge
Luis Borges, El Aleph)
PALABRAS CLAVE:
Mitología, Minotauro, Borges
COMPETENCIAS BÁSICAS
- Competencia lingüística
- Tratamiento de la información y competencia
digital.
- Cultural y artística.
- Aprender a aprender.
- Autonomía e iniciativa personal.
CONTENIDOS VINCULADOS POR MATERIA Y NIVEL:
CULTURA CLÁSICA 3º ESO
- Presentación general de la manifestación de
creencias en Grecia: los dioses, festividades
religiosas. Los mitos y sus formas. El pensamiento
mítico.
LATÍN 4º ESO
- La mitología en la literatura y en las artes plasticas
y visuales. Reconocimiento de elementos de la
mitología clásica en manifestaciones literarias y
artísticas de todo tipo e interpretación de su
significado.
LATÍN I
- Breve presentación del mundo de las creencias y su
proyección en el arte, la literatura, el léxico y la vida
ordinaria. La mitología, la religión, el culto, las
fiestas, los espectáculos.
GRIEGO I
- Breve presentación del mundo de las creencias y su
proyección en el arte, la literatura, el léxico y la vida
ordinaria: la mitología, la religión, el culto, las
fiestas, los juegos.
GRIEGO II
- Profundización en el estudio de los géneros
literarios griegos a través de textos originales y
traducidos. Autores más representativos.
- Ideas básicas sobre el mito en el arte y en la
literatura.
Página 34 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
5. UN PASEO POR LOS INFIERNOS
Apuleyo, conocido autor del s. II d. C., nos ha transmitido una novela: El asno
de oro, en la que el protagonista sufre una metamorfosis en asno y corre numerosas
aventuras. Dentro de la obra se inserta el cuento de Amor y Psique. En él encontramos
este fragmento que relata los cuidados que debe tener Psique para superar una de las
pruebas a que la somete Venus, celosa madre de Cupido y futura suegra de la muchacha.
Debe llegar hasta el palacio de Plutón y Prosérpina y recoger allí lo que ella le dé.
[18] 'Lacedemonia, ilustre ciudad de Acaya, no dista mucho de aquí: en
unos parajes solitarios de su demarcación se oculta la caverna del Ténaro 11:
búscala. Es un respiradero de la morada de Plutón, y sus puertas entreabiertas
dejan ver una senda intransitable; en cuanto traspases el umbral y te adentres
un poco, un pasillo te llevará directamente al mismísimo palacio del Orco. Pero
no debes ponerte en marcha con las manos vacías entre aquellas tinieblas: debes
llevar en cada mano un pastel de harina de cebada amasado con vino y miel, e
irás también con dos monedas en la boca. Cuando hayas recorrido buena parte
de la ruta que lleva al país de la muerte, te encontrarás con un asno cojo,
cargado de leña; su conductor, igualmente cojo, te rogará que le alargues unas
ramas que van colgando de la carga; pero tú, sin decir palabra, pasa de largo en
silencio. Inmediatamente después, llegarás al río de la muerte, a cuyo frente
está Caronte; éste empieza por reclamar el importe del viaje, y, sin más
requisitos, transporta a los viajeros a la orilla opuesta en su barca de cuero
cosido. Es decir, hasta entre los muertos sigue en vida la avaricia, y Caronte, el
poderoso y divino recaudador de Plutón, no hace nada gratis; el pobre, al
morir, debe proveerse del importe de su viaje, y si casualmente no va por
delante la moneda en la mano, no se le permite exhalar el último suspiro. A ese
viejo asqueroso has de darle, a título de peaje, una de tus dos monedas, pero
cuidando un detalle: que él con su propia mano saque la moneda de tu boca.
Otro detalle no menos importante: en la travesía, sobre las perezosas aguas, un
viejo muerto, nadando sobre la superficie, tenderá hacia ti sus manos en
descomposición y te suplicará que lo subas a la barca, pero no te dejes llevar
por la compasión: está prohibida.
[19] »Pasado ya el río y avanzando un poquito más, unas viejas
hilanderas, en su tarea de tejer, te suplicarán que les eches una mano, sólo un
momento: pero tampoco tienes derecho a tocar su obra. Pues Venus, en su
astucia, suscitará todas esas trampas y otras muchas para que sueltes al menos
uno de esos pasteles. Y no te vayas a figurar que carece de importancia una
mala tarta de cebada: la pérdida de una de las dos supone el que se te niegue
11
En el promontorio del Ténaro, al sur del Peloponeso, existía una cueva que, según la leyenda, conducía al Infierno.
Página 35 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
definitivamente el regreso a la luz del día. En efecto, hay un perro colosal con
tres cabezas enormes, monstruoso y formidable animal, que con su garganta
atronadora ladra a los muertos, a quienes ya no puede hacer ningún daño; está
siempre al acecho, sembrando un vano terror ante el mismo umbral y el atrio
sombrío de Prosérpina: guarda la morada desierta de Plutón. Para dominarlo,
échale como cebo una de tus tartas y te será fácil pasar y entrar ya directamente
en casa de Prosérpina; ésta te acogerá amable y bondadosa; hasta te invitará a
sentarte cómodamente a su lado y a tomar un suculento almuerzo. Pero tú
siéntate en el suelo, pide un simple pedazo de pan negro y cómetelo; después
anúnciale el objeto de tu visita, recoge lo que se te dé y emprende el regreso.
Líbrate del perro cruel con la tarta que te queda; dale después al avaro barquero
la moneda que te has reservado y, cuando hayas atravesado su río, vuelve sobre
tus primeros pasos hasta alcanzar nuestro cielo con su coro de estrellas. Pero
entre todas mis recomendaciones, he aquí, a mi parecer, la más importante: no
intentes abrir la caja y ver lo que llevas dentro: encierra un tesoro de divina
hermosura: que tu curiosidad no haga experimentos con él'.
Apuleyo, El asno de oro VI, 18 – 19
(traducción de Lisardo Rubio, Madrid, Gredos, 1978)
Página 36 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
CUESTIONES Y ACTIVIDADES:
1. En el texto se nombra la ciudad de Lacedemonia y la provincia de Acaya.
Localízalas en un mapa.
2. Se nombran también varios dioses. ¿Quiénes son? Di su nombre griego y su
esfera de influencia.
3. ¿Quién es el perro de tres cabezas? ¿Y las tres hilanderas?
4. Explica estas frases: “hasta entre los muertos sigue en vida la avaricia, y
Caronte, el poderoso y divino recaudador de Plutón, no hace nada gratis”; “hay
un perro colosal con tres cabezas enormes, monstruoso y formidable animal,
que con su garganta atronadora ladra a los muertos, a quienes ya no puede
hacer ningún daño”
5. ¿Qué crees que pasará si Psique abre la caja?
6.- Explica la evolución que experimentan los siguientes términos latinos:
Término latino
Término castellano
portas
tenebras
asinum
signum
pauperem
vocem
aperire
7. Comenta este cuadro de Patinir llamado “El paso de la laguna Estigia”
Página 37 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Texto latino
18 [1] Lacedaemo Achaiae nobilis civitas non longe sita est: huius conterminam deviis
abditam locis quaere Taenarum. [2] Inibi spiraculum Ditis et per portas hiantes
monstratur iter invium, cui te limine transmeato simul commiseris iam canale directo
perges ad ipsam Orci regiam. [3] Sed non hactenus vacua debebis per illas tenebras
incedere, sed offas polentae mulso concretas ambabus gestare manibus at in ipso ore
duas ferre stipes. [4] Iamque confecta bona parte mortiferae viae continaberis claudum
asinum lignorum gerulum cum agasone simili, qui te rogabit decidentis sarcinae
fusticulos aliquos porrigas ei, sed tu nulla voce deprompta tacita praeterito. [5] Nec
mora, cum ad flumen mortuum venies, cui praefectus Charon protenus expetens
portorium sic ad ripam ulteriorem sutili cumba deducit commeantes. [6] Ergo et inter
mortuos avaritia vivit nec Charon ille Ditis exactor tantus deus quicquam gratuito facit:
set moriens pauper viaticum debet quaerere, et aes si forte prae manu non fuerit, nemo
eum expirare patietur. [7] Huic squalido seni dabis nauli nomine de stipibus quas feres
alteram, sic tamen ut ipse sua manu de tuo sumat ore. [8] Nec setius tibi pigrum
fluentum transmeanti quidam supernatans senex mortuus putris adtollens manus orabit
ut eum intra navigium trahas, nec tu tamen inlicita adflectare pietate.
19 [1] Transito fluvio modicum te progressam textrices orabunt anus telam struentes
manus paulisper accommodes, nec id tamen tibi contingere fas est. Nam haec omnia tibi
et multa alia de Veneris insidiis orientur, ut vel unam de manibus omittas offulam. [2]
Nec putes futile istud polentacium damnum leve; altera enim perdita lux haec tibi
prorsus denegabitur. [3] Canis namque praegrandis teriugo et satis amplo capite
praeditus immanis et formidabilis tonantibus oblatrans faucibus mortuos, quibus iam nil
mali potest facere, frustra territando ante ipsum limen et atra atria Proserpinae semper
excubans servat vacuam Ditis domum. [4] Hunc offrenatum unius offulae praeda facile
praeteribis ad ipsamque protinus Proserpinam introibis, quae te comiter excipiet ac
benigne, ut et molliter assidere et prandium opipare suadeat sumere. [5] Sed tu et humi
reside et panem sordidum petitum esto, deinde nuntiato quid adveneris susceptoque
quod offeretur rursus remeans canis saevitiam offula reliqua redime [6] ac deinde avaro
navitae data quam reservaveris stipe transitoque eius fluvio recalcans priora vestigia ad
istum caelestium siderum redies chorum. [7] Sed inter omnia hoc observandum
praecipue tibi censeo, ne velis aperire vel inspicere illam quam feres pyxidem vel
omnino divinae formonsitatis abditum curiosius <temptare> thensaurum.»
Página 38 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Texto nº: 5
Un paseo por los Infiernos
(Apuleyo, El asno de oro VI, 18 - 19)
PALABRAS CLAVE:
Apuleyo, Asno de oro, Amor y Psique, Infiernos
COMPETENCIAS BÁSICAS
- Competencia lingüística
- Tratamiento de la información y competencia
digital.
- Cultural y artística.
- Aprender a aprender.
- Autonomía e iniciativa personal.
CONTENIDOS VINCULADOS POR MATERIA Y NIVEL:
CULTURA CLÁSICA 3º ESO
- El griego y el latín como lenguas básicas de la
terminología científica y técnica. Técnica de
formación de palabras: nociones fundamentales.
- Presentación general de la manifestación de
creencias en Grecia y Roma: los dioses, festividades
religiosas. Los mitos y sus formas. El pensamiento
mítico.
LATÍN 4º ESO
- Principales procedimientos de formación del léxico
latino: composición y derivación. Su continuidad en
las lenguas romances.
-Componentes grecolatinos en las lenguas romances.
Identificación de lexemas, sufijos y prefijos
grecolatinos usados en la propia lengua
y en los libros de texto y consulta. Definición de
palabras a partir de sus étimos.
- Los cultismos en la lengua cientifica: helenismos y
latinismos.
- La mitología en la literatura y en las artes plasticas
y visuales. Reconocimiento de elementos de la
mitología clásica en manifestaciones literarias y
artísticas de todo tipo e interpretación de su
significado.
LATÍN I
GRIEGO I
GRIEGO II
- Breve presentación del mundo de las creencias y su
proyección en el arte, la literatura, el léxico y la vida
ordinaria. La mitología, la religión, el culto, las
fiestas, los espectáculos.
- Breve presentación del mundo de las creencias y su
proyección en el arte, la literatura, el léxico y la vida
ordinaria: la mitología, la religión, el culto, las
fiestas, los juegos.
- Ideas básicas sobre el mito en el arte y en la
literatura.
Página 39 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
6. EL ATUENDO DE UN PRÍNCIPE
Apolonio de Rodas (295-215 a. C.) fue discípulo de Calímaco, preceptor del
futuro rey Ptolomeo III y director de la Biblioteca de Alejandría, de donde
probablemente era originario. Estudió a Homero y otros autores, investigó sobre
mitología, el origen de muchas tradiciones, y la fundación e historia de varias ciudades.
Posteriormente vivió en Rodas y allí concluyó su obra más importante, el poema épico
de Las Argonaúticas.
En él se tratan las aventuras vividas, antes de la guerra de Troya, por el príncipe
Jasón y sus compañeros cuando, a bordo de la nave Argos, se dirigieron desde Tesalia a
la Cólquide (actual Georgia), región del Mar Negro, en busca del vellocino de oro para
regresar más tarde, tras un largo viaje, por el Danubio, el Po y el norte de África, a casa
junto a su enamorada y compañera, la maga Medea.
Al principio de la aventura los Argonautas, tras haber partido de Yolcos, recalan
en Lemnos y las mujeres de la isla, que se han quedado sin varones, les invitan a
convivir con ellas. Jasón se prepara para presentarse ante la joven reina y el poeta ofrece
una detallada descripción de su vestimenta.
“Entonces él se abrochó sobre sus hombros un manto purpúreo, obra de
la diosa Atenea, la Itónide12, que le regaló Palas cuando empezaba a construir el
ensamblaje de la nave Argo, y le enseñaba a calcular la distancia justa entre los
bancos de remeros.
Te sería más fácil fijar la mirada en el sol naciente que contemplar el rojo
de aquel manto. Pues en el centro era rojo y por sus bordes era enteramente
púrpura. En cada borde estaba adornado con muchas escenas muy bien
bordadas.
Allí estaban los Cíclopes aplicados a una obra imperecedera, trabajando
el rayo para el soberano Zeus. Ya estaba forjado muy brillante pero aún le
faltaba un destello, que ellos aguzaban con sus martillos férreos, haciendo
borbotar la llamarada del fuego devastador...
A continuación estaba representada Afrodita, Citerea13, la de espesas
trenzas, sosteniendo el ágil escudo de Ares. De su hombro izquierdo el pliegue
de la túnica se había soltado hasta por debajo del pecho. Todo esto aparecía
reflejado, muy claro, en el escudo de bronce colocado de frente para que se
viera...
Por acá estaban representados dos carros de combate. El de delante lo
guiaba Pélope agitando las riendas y a su lado estaba su compañera
12
13
Habitante de la ciudad de Itón en Tesalia.
Habitante de la isla de Citera.
Página 40 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Hipodamía. En carrera tras este azuzaba Mírtilo sus caballos; y con él, Enómao,
alzando su tensa lanza en la mano, caía de costado entre los cubos de las ruedas
al quebrarse el eje de su carro, cuando se disponía a herir la espalda de Pélope.
Allí estaba también el Minio14 Frixo ¡totalmente real! Escuchaba al
carnero y parecía que aquel le hablaba. Si lo vieras, te quedarías pasmado
esperando oírles alguna frase sagaz, mientras por largo tiempo lo admirabas.
Tales primores eran regalo, naturalmente, de la diosa Atenea, la Itónide...
[Tras coger su lanza Jasón] empezó a marchar hacia la ciudad, semejante
a un esplendoroso astro, que la recién desposada..., contempla ascender sobre
su casa, mientras hechiza sus ojos con su hermoso esplendor rojizo, sobre el alto
cielo oscuro. Y se alegra la doncella que suspira por el joven, que entre gentes
lejanas habita...A este semejante, marchaba el héroe y apenas penetró por las
puertas de la ciudad, tras él se arremolinaban las mujeres de la población,
fascinadas por el extranjero. Pero él avanzaba resueltamente, hasta que llegó al
palacio de la reina. Entonces abrieron las sirvientas las puertas dobles y le
condujeron con premura, a través de la hermosa sala del vestíbulo, frente a su
señora. La joven le miró de reojo y coloreó de rubor sus mejillas...”
Apolonio de Rodas, El viaje de los Argonautas I, 721 – 792
(adaptado de la traducción de Carlos García Gual, Madrid, Editora Nacional, 1983)
Los Argonautas
W. Russel Flint (1890-1969)
14
Minio descendiente de Minias, rey de Orcómeno en Beocia y antepasado de Jasón. Se aplica por
extensión a todos los Argonautas.
Página 41 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
CUESTIONES Y ACTIVIDADES:
1. Sitúa en un mapa los lugares mencionados en el texto, la introducción y las
notas.
2. Localiza en el texto estas palabras y cámbialas por sinónimos: “azuzar,
ensamblaje, riendas, sagaz, borbotar, desposada, premura, imperecedero”
3. En este pasaje se utilizan dos comparaciones ¿entre qué elementos se
establecen y qué tienen en común?
4. En Lemnos residía una importante divinidad que enseñó a sus habitantes
sus artes ¿de quién y de cuáles se trata? ¿Qué conflicto tuvo este dios con
Afrodita? ¿En qué famoso cuadro de Velázquez aparece el dios? ¿Dónde se
encuentra actualmente? Descríbelo.
5. Repasa la escena de Afrodita. También ha inspirado un famoso cuadro de
Velázquez, titulado con el nombre latino de la diosa. Observa la escena y
compárala con la de Apolonio. ¿Por qué castigó Afrodita a las mujeres de
Lemnos?
6. ¿Qué relación puede establecerse entre los Cíclopes y Atenea? ¿Qué
disputa tuvo ella con la mortal Aracne? Puedes leerla al comienzo del libro VI
de las Metamorfosis. Averigua qué cuadro de Velázquez ha inspirado esta
leyenda y comprueba la escena.
7. Las escenas que decoran el manto de Jasón se inspiran en personajes
divinos y humanos ¿Qué tienen en común Frixo, Pélope y Jasón? ¿Cuál de
ellos llevaba una prótesis y por qué? ¿Qué animal portentoso aparece en el
manto, compartía alguna habilidad con la nave Argo?
8. ¿Dónde tiene lugar la carrera de Pélope, con qué rival, por qué motivo y con
qué resultado? Puedes leer la historia en la Biblioteca de Apolodoro, Epítome II
3-8. ¿Qué paralelos hay con la historia de Jasón y sus enamoradas: Hipsípila y
Medea? Recoge los datos en una tabla.
Pélope
. Princesa Hipodamía
. Rey Enómao
. Pretendiente extranjero
.
. Carrera de carros...
. Resultado?
.
.
Jasón
.Hipsípila
Jasón
. Medea
. Lemnos
Página 42 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
9. La mayor parte del texto describe una prenda de vestir propia de príncipes
¿por qué? En la descripción son muy importantes las impresiones visuales
¿qué colores y efectos predominan? Busca ejemplos.
10. Si tuvieras que volver a escribir esta escena para ciegos ¿cómo lo harías?
Elige otro tipo de sensaciones.
11. Transcribe estas palabras griegas que aparecen en el relato original y
asocia con las que llevan asterisco estas otras: hipocampo, pirita, Partenón,
ginecocracia, calcografía, heliotropo, caligrama, paraninfo, siderurgia,
actinómetro.
13. ἥλιος*
15. πῦρ*
17. Οἰνόμαος
19. Ἀφροδίτης
21. ἵππος*
23. κύκλωπες
25. χαλκός*
27. ῾Yψιπύλη
14. Ἄρης
16. νύμφη*
18. γυναῖκες*
20. Ἱπποδάμεια
22. σίδηρον*
24. παρθένος *
26. καλός *
28. ἀκτῖνος*
12. Muchas palabras que acaban en –foro < -φορος
significan “portador de...” ¿Qué lleva un...?
GRIEGO
χριστός
φῶς
μόσχος
δόρυ
σῆμα
κριός
νίκη
βοῦς
TÉRMINO
1. Semáforo
son helenismos que
TIPO
2. Crióforo
3. Doríforo
4. Bósforo
5. Fósforo
6. Moscóforo
7. Cristóforo
8. Nicéforo
Tipo: antropónimo, elemento químico, topónimo, escultura, aparato, epíteto de
Hermes.
Página 43 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
13º.- ¿Qué palabras castellanas, aparecidas en el texto o derivadas de ellas, se
han originado por evolución fonética de estas latinas?
aperire
rotam
umerum
oculum
flammam
fabulare
scutum
ruborem
computare
mulierem
reginam
maxillam
pectus
sponsam
dominam
ferire
audire
virginem
Página 44 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
BIBLIOGRAFÍA
- APOLODORO: Biblioteca mitológica. Madrid 1987, Akal.
- OVIDIO: Cartas de las heroínas. Madrid 2008, Alianza Editorial.
- OVIDIO: Metamorfosis. Madrid 1995, Alianza Editorial.
SITOGRAFÍA Y MATERIAL COMPLEMENTARIO
http://www.youtube.com/watch?v=ajrvhGMDhUM explica en inglés, mediante
cómic de 1.52’, el argumento de Giasone, una ópera de Fco. Cavalli, estrenada
Venecia en 1649. Jasón se debate entre el amor primero de Hipsípila y el nuevo
Medea.
http://www.librettidopera.it/giasone/: libreto íntegro con comentario.
http://www.youtube.com/watch?
v=HuvUh4sLDPs&playnext_from=TL&videos=SWW7EvVUJAk fragmento de
ópera. Canta Jasón.
un
en
de
la
http://albherto.wordpress.com/prueba/: blog con más de cien entradas sobre el mito de
Jasón y los Argonautas. Conviene leer como complemento del texto la 23.”Las mujeres
de Lemnos”. También interesantes las dedicadas al mito en el cine 69 y 70, “la
constelación de la nave Argo “86 o “el toisón” 87
http://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/ buscador de obras comentadas
del Museo del Prado.
http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/29.htm : ficha de La fragua de Vulcano.
http://www.artehistoria.jcyl.es/artesp/videos/261.htm video explicativo de Las
hilanderas con texto impreso.
http://www.iconos.it/index.php?id=1832 comentario en italiano de Las hilanderas de
Velázquez en relación con el pasaje de las Metamorfosis en que se inspira.
http://www.nationalgallery.org.uk/ la National Gallery de Londres.
http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/35.htm ficha de La Venus del espejo.
Página 45 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
TEXTO ORIGINAL
721
725
730
742
745
752
755
763
765
Αὐτὰρ ὅ γ' ἀμφ' ὤμοισι, θεᾶς Ἰτωνίδος ἔργον,
δίπλακα πορφυρέην περονήσατο, τήν οἱ ὄπασσε
Παλλάς, ὅτε πρῶτον δρυόχους ἐπεβάλλετο νηὸς
Ἀργοῦς, καὶ κανόνεσσι δάε ζυγὰ μετρήσασθαι.
Τῆς μὲν ῥηίτερόν κεν ἐς ἠέλιον ἀνιόντα
ὄσσε βάλοις ἢ κεῖνο μεταβλέψειας ἔρευθος·
δὴ γάρ τοι μέσση μὲν ἐρευθήεσσα τέτυκτο,
ἄκρα δὲ πορφυρέη πάντηι πέλεν. Ἐν δ' ἄρ' ἑκάστωι
τέρματι δαίδαλα πολλὰ διακριδὸν εὖ ἐπέπαστο.
Ἐν μὲν ἔσαν Κύκλωπες ἐπ' ἀφθίτωι ἥμενοι ἔργωι
Ζηνὶ κεραυνὸν ἄνακτι πονεύμενοι· ὃς τόσον ἤδη
παμφαίνων ἐτέτυκτο, μιῆς δ' ἔτι δεύετο μοῦνον
ἀκτῖνος, τὴν οἵ γε σιδηρείηις ἐλάασκον
σφύρηισιν, μαλεροῖο πυρὸς ζείουσαν ἀυτμήν.
...
Ἑξείης δ' ἤσκητο βαθυπλόκαμος Κυθέρεια
Ἄρεος ὀχμάζουσα θοὸν σάκος· ἐκ δέ οἱ ὤμου
πῆχυν ἔπι σκαιὸν ξυνοχὴ κεχάλαστο χιτῶνος
νέρθε παρὲκ μαζοῖο· τὸ δ' ἀντίον ἀτρεκὲς αὔτως
χαλκείηι δείκηλον ἐν ἀσπίδι φαίνετ' ἰδέσθαι.
...
Ἐν δὲ δύω δίφροι πεπονήατο δηριόωντες.
Καὶ τὸν μὲν προπάροιθε Πέλοψ ἴθυνε, τινάσσων
ἡνία, σὺν δέ οἱ ἔσκε παραιβάτις Ἱπποδάμεια.
Τοῦ δὲ μεταδρομάδην ἐπὶ Μυρτίλος ἤλασεν ἵππους·
σὺν τῶι δ' Οἰνόμαος, προτενὲς δόρυ χειρὶ μεμαρπώς,
ἄξονος ἐν πλήμνηισι παρακλιδὸν ἀγνυμένοιο
πῖπτεν, ἐπεσσύμενος Πελοπήια νῶτα δαΐξαι.
...
Ἐν καὶ Φρίξος ἔην Μινυήιος, ὡς ἐτεόν περ
εἰσαΐων κριοῦ, ὁ δ' ἄρ' ἐξενέποντι ἐοικώς.
Κείνους κ' εἰσορόων ἀκέοις ψεύδοιό τε θυμόν,
ἐλπόμενος πυκινήν τιν' ἀπὸ σφείων ἐσακοῦσαι
βάξιν, ὅτευ καὶ δηρὸν ἐπ' ἐλπίδι θηήσαιο.
Τοῖ' ἄρα δῶρα θεᾶς Ἰτωνίδος ἦεν Ἀθήνης.
Página 46 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Βῆ δ' ἴμεναι προτὶ ἄστυ, φαεινῶι ἀστέρι ἶσος,
7775775
780
785
790
ὅν ῥά τε νηγατέηισιν ἐεργόμεναι καλύβηισι
νύμφαι θηήσαντο δόμων ὕπερ ἀντέλλοντα,
καί σφισι κυανέοιο δι' ἠέρος ὄμματα θέλγει
καλὸν ἐρευθόμενος, γάνυται δέ τε ἠιθέοιο
παρθένος ἱμείρουσα μετ' ἀλλοδαποῖσιν ἐόντος
ἀνδράσιν, ὧι καί μιν μνηστὴν κομέουσι τοκῆες·
τῶι ἴκελος προπόλοιο κατὰ στίβον ἤιεν ἥρως.
Καί ῥ' ὅτε δὴ πυλέων τε καὶ ἄστεος ἐντὸς ἔβησαν,
δημότεραι μὲν ὄπισθεν ἐπεκλονέοντο γυναῖκες
γηθόσυναι ξείνωι· ὁ δ' ἐπὶ χθονὸς ὄμματ' ἐρείσας
νίσετ' ἀπηλεγέως, ὄφρ' ἀγλαὰ δώμαθ' ἵκανεν
Ὑψιπύλης. Ἄνεσαν δὲ θύρας προφανέντι θεράπναι
δικλίδας, εὐτύκτοισιν ἀρηρεμένας σανίδεσσιν·
ἔνθα μιν Ἰφινόη κλισμῶι ἔνι παμφανόωντι
ἐσσυμένως καλῆς διὰ παστάδος εἷσεν ἄγουσα
ἀντία δεσποίνης. Ἡ δ' ἐγκλιδὸν ὄσσε βαλοῦσα
παρθενικὰς ἐρύθηνε παρηίδας· ἔμπα δὲ τόν γε
αἰδομένη μύθοισι προσέννεπεν αἱμυλίοισι·
http://www.hs-augsburg.de/~harsch/graeca/Chronologia/S_ante03/Apollonios/apo_arg1.html
Página 47 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
El atuendo de un príncipe
Texto nº 6
PALABRAS
CLAVE
(Apolonio de Rodas: El viaje de los Argonautas I, 721-792)
descripción, héroes, mujer, dioses, mitos
- Comunicación lingüística.
COMPETENCIAS - Tratamiento de la información y competencia digital.
BÁSICAS
- Cultural y artística.
- Aprender a aprender.
- Autonomía e iniciativa personal.
CONTENIDOS VINCULADOS POR MATERIA Y NIVEL*
- Localización geográfica CCL3.I
- Vida privada en Grecia: el ocio. CCL3.II
- Evolución del latín a las lenguas románicas. CCL3.III
CULT. CLÁSICA - Lenguas indoeuropeas. CCL3.III
3º ESO
- Formación de palabras de origen grecolatino. CCL3.III
- Dioses, lugares, mitos y formas. CCL3.IV
- Aportaciones de Grecia a las artes plásticas. CCL3.IV
- Términos patrimoniales y cultismos. Evolución fonética. LA 4.2
- Definición de palabras a partir de sus étimos. LA 4.3
LATÍN
- Cultismos en la lengua, vocabulario de la ciencia LA 4.3
4º ESO
-La mitología en la literatura y las artes plásticas. LA 4.4
- Reconocimiento de elementos mitológicos e interpretación de su
significado. LA 4.4
- Evolución léxica del latín a las lenguas romances. LA I.3
LATÍN I , II
- Mitología, religión, culto, fiestas y su proyección en el arte, la literatura, el
léxico. LA I.4
- Normas de transcripción al latín y al español. GR I.1
- Lectura comprensiva de obras y fragmentos... traducidos con comentario
léxico y cultural. GR I.2
- Helenismos del español y de otras lenguas en el vocabulario común,
científico y técnico. GR I II.3
GRIEGO I, II
- Lugares decisivos en el mundo clásico. GR I.4
- Mitología, religión, cultos, fiestas y juegos y su proyección en el arte, la
literatura, el léxico y la vida cotidiana. GRI.4
- Características de los principales géneros literarios a partir de los textos
comentados. GR I.4, II.2,4
- Autores más representativos. GR II.4
- Transmisión de la literatura clásica e influencia en otras literaturas.
- El descubrimiento de Grecia: de Roma a nuestros días. GR II.4
- Raíces griegas de la cultura moderna: El mito en el arte y la literatura GR
II.4
*El número indica el bloque temático de cada materia al que corresponde el contenido
Página 48 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
7. UN
AMOR
MITO
SOBRE
EL
ORIGEN
DEL
En la obra de Platón El banquete diversos comensales se reúnen para cenar con
Sócrates. Terminada la cena los comensales comienzan a beber y para amenizar la
velada sacan un tema a debate ¿qué es y cual es la naturaleza del amor? Entre ellos está
Aristófanes que lo ilustra con un mito.
Primero, es preciso que conozcáis la naturaleza humana y las
modificaciones que ha sufrido, ya que nuestra antigua naturaleza no era la
misma de ahora, sino diferente. En primer lugar, los sexos de las personas eran
tres, no dos, como es ahora, masculino y femenino, sino que había, además, un
tercero que participaba de estos dos: el andrógino...
En segundo lugar, la forma de cada persona era redonda en su totalidad,
con la espalda y los costados en forma de círculo. Tenía cuatro manos, mismo
número de pies que de manos y dos rostros perfectamente iguales sobre un
cuello circular. Y sobre estos dos rostros, situados en direcciones opuestas, una
sola cabeza, y además cuatro orejas, dos órganos sexuales, y todo lo demás
como uno puede imaginarse a tenor de lo dicho. Caminaba también recto como
ahora, en cualquiera de las dos direcciones que quisiera; pero cada vez que se
lanzaba a correr velozmente, al igual que ahora los acróbatas dan volteretas
circulares haciendo girar las piernas hasta la posición vertical, se movía en
circulo rápidamente apoyándose en sus miembros que entonces eran ocho. Eran
tres los sexos y de estas características, porque lo masculino era originariamente
descendiente del sol, lo femenino, de la tierra y lo que participaba de ambos, de
la luna, pues también la luna participa de uno y de otro. Precisamente eran
circulares ellos mismos y su marcha, por ser similares a sus progenitores. Eran
también extraordinarios en fuerza y vigor y tenían un inmenso orgullo, hasta el
punto de que conspiraron contra los dioses. Y lo que dice Homero de Esfialtes y
de Oto se dice también de ellos “ que intentaron subir hasta el cielo para atacar
a los dioses”.
Entonces, Zeus y los demás dioses deliberaban sobre qué debían hacer con
ellos y no encontraban solución. Porque, ni podían matarlos y exterminar su
linaje, fulminándolos con el rayo como a los gigantes, pues entonces se les
habrían esfumado también los honores y sacrificios que recibían de parte de los
hombres, ni podían permitirles tampoco seguir siendo insolentes. Tras pensarlo
detenidamente dijo, al fin, Zeus: “Me parece que tengo el medio de cómo
podrían seguir existiendo los hombres y, a la vez, cesar de su desenfreno
haciéndolos más débiles. Ahora mismo, dijo, los cortaré en dos mitades a cada
uno y de esta forma serán a la vez más débiles y más útiles para nosotros por
ser más numerosos. Andarán rectos sobre dos piernas y si nos parece que
Página 49 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
todavía perduran en su insolencia y no quieren permanecer tranquilos, de
nuevo, dijo, los cortaré en dos mitades, de modo que caminarán dando saltos
sobre una sola pierna”. Dicho esto, cortaba a cada individuo en dos mitades,
como los que cortan las frutas y las ponen en conserva o como los que cortan los
huevos con crines. Y al que iba cortando ordenaba a Apolo que volviera su
rostro y la mitad de su cuello en dirección del corte, para que el hombre, al ver
su propia división, se hiciera más moderado, ordenándole también curar lo
demás.
Entonces, Apolo volvía el rostro y, juntando la piel de todas partes en lo
que ahora se llama vientre, como bolsas cerradas con cordel, la ataba haciendo
un agujero en medio del vientre, que llaman precisamente ombligo. Alisó las
otras arrugas en su mayoría y modeló también el pecho con un instrumento
parecido al de los zapateros cuando alisan sobre la horma los pliegues de los
cueros. Pero dejó unas pocas en torno al vientre mismo y al ombligo, para que
fueran un recuerdo del antiguo estado. Así, pues, una vez que fue seccionada
en dos la forma original, añorando cada uno su propia mitad se juntaba con ella
y rodeándose con las manos y entrelazándose unos con otros, deseosos de
unirse en una sola naturaleza, morían de hambre y de absoluta inacción, por no
querer hacer nada separados unos de otros. Y cada vez que moría una de las
mitades y quedaba la otra, la que quedaba buscaba otra y se enlazaba con ella,
ya se tropezara con la mitad de una mujer entera, lo que ahora precisamente
llamamos mujer, ya con la de un hombre, y así seguían muriendo.
Compadeciéndose entonces Zeus, inventa otro recurso y traslada sus
órganos genitales hacia la parte delantera, pues hasta entonces también éstos los
tenían por fuera y engendraban y parían no los unos en los otros, sino en la
tierra, como las cigarras. De esta forma, pues, cambió hacia la parte frontal sus
órganos genitales y consiguió que mediante éstos tuviera lugar la generación en
ellos mismos, a través de lo masculino en lo femenino, para que si en el abrazo
se encontraba hombre con mujer, engendraran y siguiera existiendo la especie
humana, pero, si se encontraba varón con varón, hubiera, al menos, satisfacción
de su contacto, descansaran, volvieran a sus trabajos y se preocuparan de las
demás cosas de la vida. Desde hace tanto tiempo, pues, es el amor de los unos a
los otros innato en los hombres y restaurador de la antigua naturaleza, que
intenta hacer uno solo de dos y sanar la naturaleza humana… Por esta razón,
precisamente, cada uno está buscando siempre su propio símbolo. En
consecuencia, cuantos hombres son sección de aquel ser de sexo común que
entonces se llamaba andrógino son aficionados a las mujeres, y pertenece
también a este género la mayoría de los adúlteros; y proceden también de él
cuantas mujeres, a su vez, son aficionadas a los hombres y adúlteras. Pero
cuantas mujeres son sección de mujer, no prestan mucha atención a los
hombres, sino que están más inclinadas a las mujeres, y de este género
proceden también las lesbianas. Cuantos, por el contrario, son sección de varón,
persiguen a los varones y mientras son jóvenes, al ser rodajas de varón, aman a
Página 50 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
los hombres y se alegran de acostarse y abrazarse; éstos son los mejores de entre
los jóvenes y adolescentes, ya que son los más viriles por naturaleza.
Así pues, los seres humanos, cuando se encuentran con aquella auténtica
mitad de sí mismos quedan entonces maravillosamente impresionados por
afecto, afinidad y amor, sin querer, por así decirlo, separarse unos de otros ni
siquiera por un momento…
Existe, pues, el temor de que, si no somos mesurados respecto a los dioses,
podamos ser partidos de nuevo en dos y andemos por ahí como los que están
esculpidos en relieve en las estelas, serrados en dos por la nariz, convertidos en
téseras. Ésta es la razón, precisamente, por la que todo hombre debe exhortar a
otros a ser piadoso con los dioses en todo, para evitar lo uno y conseguir lo otro,
siendo Eros nuestro guía y caudillo. Que nadie obre en su contra, pues si somos
sus amigos y estamos reconciliados con el dios, descubriremos y nos
encontraremos con nuestros propios amados, lo que ahora consiguen sólo unos
pocos.
PLATÓN, Banquete, 189c-193b
(adaptación de la traducción de Marcos Martínez Hernández, Madrid, RBA, 2007.)
Página 51 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
CUESTIONES Y ACTIVIDADES:
1. Dibuja, a tenor de la descripción del relato, los hombres tal como eran en su
forma original.
2. ¿Cual es el origen de la expresión “buscar a su media naranja”?
3. Cuál es el significado y la etimología de la palabra “andrógino”? Busca
también la etimología de las siguientes palabras: homosexual, heterosexual,
erótico.
4. A los hombres del relato los dioses les castigan por haberles ofendido.
Relata episodios de la mitología griega en la que los seres humanos sean
castigados por ofender en los dioses. Realiza el mismo ejercicio pero con
episodios que conozcas en la tradición judeocristiana.
5. El relato está tomado de la obra de Platón “El banquete” y su título original
es “symposion” (συμπόσιον). Explica la palabra “simposio” en castellano y su
origen.
6. En el texto se hace referencia a un juego griego denominado “ascoliasmós”
celebrado en las Dionisias del mes de Diciembre (“Posideon”). Investiga en
Wikipedia, en el artículo “Fiestas de Atenas” las características de este juego:
http://es.wikipedia.org/wiki/Fiestas_de_Atenas_%28Edad_Antigua%29
7. Describe las características de un banquete en la antigua Grecia. Puedes
consultar en Wikipedia el artículo “Alimentación en la antigua Grecia”:
http://es.wikipedia.org/wiki/Alimentaci%C3%B3n_en_la_Antigua_Grecia
8. En la mitología grecolatina el dios del amor es Eros/ Cupido. Busca en
Internet manifestaciones artísticas de este personaje.
Página 52 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Texto nº 7
PALABRAS
CLAVE
Un mito sobre el origen del amor
(Platón, Banquete 189c – 193b)
Amor, Platón, Banquete
- Comunicación lingüística.
COMPETENCIAS - Tratamiento de la información y competencia digital.
BÁSICAS
- Cultural y artística.
- Aprender a aprender.
- Autonomía e iniciativa personal.
CONTENIDOS VINCULADOS POR MATERIA Y NIVEL*
-Organización social y privada en Grecia. Vida familiar; trabajo y
CULT. CLÁSICA ocio, CCL II 6.
-El griego y el latín como lenguas básicas de la terminología
3º ESO
científica y técnica, CCL III 9.
- Origen de los géneros literarios y su pervivencia, CCL III 11.
-Presentación general de la manifestación de creencias en Grecia: los
dioses, festividades religiosas. Los mitos y sus formas. El
pensamiento mítico, CCL IV 14.
- Helenismos del español y de otras lenguas en el vocabulario
común, científico y técnico, GR I 4.
- La vida cotidiana. La familia. La educación. La mujer. Rasgos
GRIEGO I, II
fundamentales y elementos que perviven en la civilización posterior.
Aproximación a través de los textos y las manifestaciones artísticas,
GR I 4.
-Breve presentación del mundo de las creencias y su proyección en
el arte, la literatura, el léxico y la vida ordinaria: la mitología, la
religión, el culto, las fiestas, los juegos, GRI 4.
-La literatura griega: introducción a los diferentes géneros literarios
(épica, didáctica, lírica, drama, prosa literaria, etc.). Ideas básicas
sobre su origen y características. Autores más representativos, GR I
4.
-Raíces griegas de la cultura moderna en la literatura, la filosofía, la
ciencia y el arte. Ideas básicas sobre el mito en el arte y en la
literatura, GR II 4
- Helenismos en el vocabulario común de las lenguas modernas, GR
II 3.
Página 53 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
8. EL SÁTIRO SORDO
Se trata de un cuento mitológico del escritor Rubén Darío, cuya poesía en
ocasiones recoge los ecos del mundo grecolatino.
Habitaba cerca del Olimpo un sátiro, y era el viejo rey de su selva. Los
dioses le habían dicho: “Goza, el bosque es tuyo; sé un feliz bribón, persigue
ninfas y toca tu flauta”. El sátiro se divertía.
Un día que el padre Apolo estaba tañendo la divina lira, el sátiro salió de sus
dominios y se atrevió a subir al sacro monte y sorprender al dios crinado. Éste
le castigó, tornándole sordo como una roca. En balde en las espesuras de la
selva llena de pájaros se derramaban los trinos y emergían los arrullos. El sátiro
no oía nada. Filomela llegaba a cantarle, sobre su cabeza enmarañada y
coronada de pámpanos, canciones que hacían detenerse los arroyos y
enrojecerse las rosas pálidas. Él permanecía impasible, o lanzaba sus carcajadas
salvajes, y saltaba lascivo y alegre cuando percibía por el ramaje lleno de
brechas alguna cadera blanca y rotunda que acariciaba el sol con su luz rubia.
Todos los animales le rodeaban como a un amo a quien se obedece.
A su vista, para distraerle, danzaban coros de bacantes encendidas en su
fiebre loca, y acompañaban la armonía, cerca de él, faunos adolescentes como
hermosos efebos, que le acariciaban reverentemente con su sonrisa; y aunque
no escuchaba ninguna voz, ni el ruido de los crótolos, gozaba de distintas
maneras. Así pasaba la vida este rey barbudo, que tenía patas de cabra.
Era sátiro caprichoso.
Tenía dos consejeros áulicos: una alondra y un asno. La primera perdió su
prestigio cuando el sátiro se volvió sordo. Antes, si cansado de su lascivia
soplaba su flauta dulcemente, la alondra le acompañaba.
Después en su gran bosque, donde no oía ni la voz del olímpico trueno, el
paciente animal, de las largas orejas, le servía para cabalgar, en tanto que la
alondra, en los apogeos del alba, se le iba de las manos, cantando camino de los
cielos.
La selva era enorme. De ella tocaba a la alondra la cumbre; al asno, el pasto.
La alondra era saludada por los primeros rayos de la aurora; bebía rocío en los
retoños, despertaba al roble diciéndole: “Viejo roble, despiértate”. Se deleitaba
con un beso del sol: era amada por el lucero de la mañana. Y el hondo azul, tan
grande, sabía que ella, tan chica, existía bajo su inmensidad. El asno (aunque
entonces no había conversado con Kant) era experto en filosofía, según el decir
común. El sátiro que le veía ramonear en la pastura, moviendo las orejas con
aire grave, tenía alta idea de tal pensador. En aquellos días el asno no tenía
como hoy tan larga fama. Moviendo sus mandíbulas, no se habría imaginado
que escribiesen en su loa Daniel Heinsius, en latín; Passerat, Bufón y el gran
Hugo, en francés; Posada y Valderrama, en español.
Página 54 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Él, pacienzudo, si le picaban las moscas, las espantaba con el rabo, daba
coces de cuando en cuando y lanzaba bajo la bóveda del bosque el acorde
extraño de su garganta. Y era mimado allí. Al dormir su siesta sobre la tierra
negra y amable, le daban su olor las hierbas y las flores. Y los grandes árboles
inclinaban sus follajes para hacerle sombra.
Por aquellos días, Orfeo, poeta, espantado de la miseria de los hombres,
pensó en huir a los bosques, donde los troncos y las piedras le comprenderían
y escucharían con éxtasis, y donde él podría temblar de armonía y fuego de
amor y de vida al sonar de su instrumento.
Cuando Orfeo tañía su lira había sonrisa en el rostro apolíneo. Deméter
sentía gozo. Las palmeras derramaban su polen, las semillas reventaban, los
leones movían blandamente su crin. Una vez voló un clavel de su tallo hecho
mariposa roja, y una estrella descendió fascinada y se tornó flor de lis.
¿Qué selva mejor que la de un sátiro, a quien él encantaría, donde sería
tenido como un semidiós; selva toda alegría y danza, belleza y lujuria; donde
ninfas y bacantes eran siempre acariciadas y siempre vírgenes; donde había
uvas y rosas y ruido de sistros, y donde el rey caprípedo bailaba delante de sus
faunos beodos y haciendo gestos como Sileno?
Fue con su corona de laurel, su lira, su frente de poeta, orgulloso, erguido y
radiante.
Llegó hasta donde estaba el sátiro velludo y montaraz, y para pedirle
hospitalidad, cantó. Cantó del gran Jove, de Eros y de Afrodita, de los centauros
gallardos y de las bacantes ardientes: cantó la copa de Dionisio, y el tirso que
hiere el aire alegre, y a Pan, emperador de las montañas, soberano de bosques,
dios-sátiro que también sabía cantar. Cantó de las intimidades del aire y de la
tierra, gran madre. Así explicó la melodía de un arpa eólica, el susurro de una
arboleda, el ruido ronco de un caracol y las notas armónicas que brotan de una
siringa. Cantó del verso que baja del cielo y place a los dioses, del que
acompaña el bárbitos en la oda y el tiempo en el peán. Cantó los senos de nieve
tibia y las copas del oro labrado, y el buche del pájaro y la gloria del sol.
Y desde el principio del cántico brilló la luz con más fulgores. Los enormes
troncos se conmovieron, y hubo rosas que se deshojaron y lirios que se
inclinaron lánguidamente como en un dulce desmayo. Porque Orfeo hacía
gemir a los leones y llorar a los guijarros con la música de su lira rítmica. Las
bacantes más furiosas habían callado y le oían como en un sueño. Una náyade
virgen a quien nunca ni una sola mirada del sátiro había profanado, se acercó
tímida al cantor y le dijo: “Yo te amo”. Filomela había volado a posarse en la
lira como la paloma anacreóntica. No hubo más eco que la voz de Orfeo.
Naturaleza sentía el himno. Venus, que pasaba por las cercanías, preguntó de
lejos con su divina voz “¿Está aquí, acaso Apolo?”.
Y en toda aquella inmensidad de maravillosa armonía, el único que no oía
nada era el sátiro sordo.
Cuando el poeta concluyó, dijo a éste:
Página 55 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
- ¿Os place mi canto? Si es así, me quedaré con vos en la selva.
El sátiro dirigió una mirada a sus dos consejeros. Era preciso que ellos
resolviesen lo que no podía comprender él. Aquella mirada pedía una
opinión.
Señor – dijo la alondra, esforzándose en producir la voz más fuerte
de su buche – quédese quien así ha cantado con nosotros. He aquí que su
lira es bella y potente. Te ha ofrecido la grandeza y la luz rara que hoy has
visto en tu selva. Te ha dado su armonía. Señor, yo sé de estas cosas.
Cuando viene el alba desnuda y se despierta el mundo, yo me remonto a
los profundos cielos y vierto desde la altura las perlas invisibles de mis
trinos, y entre las claridades matutinas mi melodía inunda el aire, y es el
regocijo del espacio. Pues yo te digo que Orfeo ha cantado bien, y es un
elegido de los dioses. Su música embriagó el bosque entero. Las águilas se
han acercado a revolar sobre nuestras cabezas, los arbustos floridos han
agitado suavemente sus incensarios misteriosos, las abejas han dejado sus
celdillas para venir a escuchar. En cuanto a mi, ¡oh señor!, si yo estuviese
en lugar tuyo, le daría mi guirnalda de pámpanos y mi tirso. Existen dos
potencias: la real y la ideal. Lo que Hércules haría con sus muñecas, Orfeo
lo hace con su inspiración. El dios robusto despedazaría de un puñetazo al
mismo Atos. Orfeo les amansaría, con la eficacia de su voz triunfante, a
Nemea su león y a Erimanto su jabalí. De los hombres unos han nacido
para forjar metales, otros para arrancar del suelo fértil las espigas del
trigal, otros para combatir en las sangrientas guerras y otros para enseñar,
glorificar y cantar. Si soy tu copero y te doy vino, goza tu paladar; si te
ofrezco un himno, goza tu alma.
Mientras cantaba la alondra, Orfeo le acompañaba con su instrumento, y un
vasto y dominante soplo lírico se escapaba del bosque verde y fragante. El
sátiro sordo comenzaba a impacientarse. ¿Quién era aquél extraño visitante?
¿Por qué ante él había cesado la danza loca y voluptuosa? ¿Qué decían sus
dos consejeros?
¡Ah! ¡La alondra había cantado; pero el sátiro no oía! Por fin dirigió su
vista al asno.
¿Faltaba su opinión? Pues bien; ante la selva enorme y sonora, bajo el azul
sagrado, el asno movió la cabeza de un lado a otro, grave, terco, silencioso,
como el sabio que medita.
Entonces, con su pie hendido, hirió el sátiro el suelo, arrugó su frente con
enojo y, sin darse cuenta de nada, exclamó señalando a Orfeo la salida de la
selva: - ¡No!
Al vecino Olimpo llegó el eco, y resonó allá, donde los dioses estaban de
broma, un coro de carcajadas formidables que después se llamaron
homéricas.
Orfeo salió triste de la selva del sátiro sordo y casi dispuesto a ahorcarse
del primer laurel que hallase en su camino
Página 56 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
No se ahorcó, pero se casó con Eurídice.
Rubén Darío
(tomado de La pierna perdida del Capitán Acab,Valencia, Pretextos, 2004).
Página 57 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
CUESTIONES Y ACTIVIDADES:
1. Fíjate en los nombres propios. ¿Por qué le llama a Apolo dios crinado?
¿Quién es Filomela y en qué se convierte?
2. Busca en el diccionario el significado exacto de las palabras: pámpanos,
efebo, alondra, siringa.
3. ¿De dónde viene y qué significa la palabra áulico? ¿Sabes cómo es o has
visto en algún lugar la flor de lis? Búscala y haz un dibujo.
4. ¿Quién es Orfeo? ¿Por qué está espantado de la miseria de los hombres?
6. Busca en un diccionario de mitología el descenso de Orfeo a los infiernos
en busca de Eurídice.
7. ¿Piensas como Rubén Darío que el verso baja del cielo y place a los
dioses? ¿Son los poetas los elegidos de los dioses? ¿Crees que el autor
homenajea a Orfeo y se ve como él un poeta en parte incomprendido?
8. ¿Quiénes son Fauno, Sileno y Pan?
9. ¿Cómo son la lira, la cítara y el arpa? Búscalos en la red y dibújalos.
10. ¿También tú eres de los que han nacido para “enseñar, glorificar y
cantar”? ¿Piensas que el hombre debe buscar la armonía con la naturaleza?
¿Es la música un buen camino para ello?
11. ¿No es la sordera del sátiro la peor de las desgracias? ¿Qué significa
que siga el consejo del asno?
Página 58 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Texto nº: 8
El Sátiro sordo
(Rubén Darío)
Lira, bacante, fauno, selva, naturaleza, armonía
PALABRAS CLAVE:
COMPETENCIAS BÁSICAS - Competencia lingüística
- Procesamiento de la información y competencia
digital.
- Cultural y artística
- Aprender a aprender
- Iniciativa y autonomía personal
CONTENIDOS VINCULADOS POR MATERIA Y NIVEL:
CULTURA CLÁSICA 3º ESO - Presentación general de la manifestación de
creencias en Grecia: los dioses, festividades
religiosas. Los mitos y sus formas. El pensamiento
mítico.
LATÍN 4º ESO
– La mitología en la literatura y en las artes plásticas
y visuales. Reconocimiento de elementos de la
mitología clásica en manifestaciones literarias y
artísticas de todo tipo e interpretación de su
significado.
– Valoración del papel de Roma en la historia de
Occidente, respeto por la herencia de su patrimonio
arqueológico, artístico y literario e interés por la
lectura de textos de la literatura latina.
LATÍN I
- Breve presentación del mundo de las creencias y su
proyección en el arte, la literatura, el léxico y la vida
ordinaria. La mitología, la religión, el culto, las
fiestas, los espectáculos.
GRIEGO I
- Breve presentación del mundo de las creencias y su
proyección en el arte, la literatura, el léxico y la vida
ordinaria: la mitología, la religión, el culto, las
fiestas, los juegos.
GRIEGO II
- Raíces griegas de la cultura moderna en la
literatura, la filosofía, la ciencia y el arte. Ideas
básicas sobre el mito en el arte y en la literatura.
Página 59 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
9. HERA Y ZEUS
Luciano de Samosata, autor del S. II d. C., autor de numerosas obras de variada
temática pero casi siempre de tono satírico y aguda fantasía. Entre su producción está
los Diálogos de los dioses, obra que presenta una colección de estampas que, bajo una
apariencia de broma, arremete contra lo más sagrado del alma griega: sus raíces
mitológicas. Luciano ya no cree en esos dioses que presenta de una forma grotesca y
chocante y los ataca de forma verdaderamente ingeniosa.
Hera.- A mí, desde luego, me daría vergüenza, Zeus, tener un hijo como
tú, tan afeminado y tan echado a perder por la bebida, que se ciñe la cabeza con
la mitrad, que en muchas ocasiones está con mujeres medio locas, más
afeminado que ellas, bailando al son de tambores, flautas y platillos, y que, por
decirlo en dos palabras, se parece a cualquiera más que a ti, su padre.
Zeus.- Pues mira; ese afeminado tocado con la mitra, el más amanerado
que las mujeres, no sólo sometió Lidia y a sus habitantes y tomó Tmolo y
sometió a los tracios, sino que lanzándose sobre los indos son esa especie de
tropa mujeril capturó los elefantes, se hizo dueño de su territorio y se llevó
preso al rey que se atrevió a ofrecer una ligera resistencia. Y todo eso lo hizo al
tiempo que bailaba y danzaba con los coros, utilizando tirsos y yedra, borracho,
como tú dices, y “entusiasmado”. Y si alguien intenta meterse en él tomándole
el pelo a cuenta de los rituales de iniciación, a ese también lo castiga, atándolo
con sarmientos o haciendo que sea despedazado por su madre como un ciervo.
¿Ves qué varoniles resultan estas acciones y que no son indignas de su padre? Y
si a todo se le añaden diversiones y un cierto libertinaje, no hay que echárselo
en cara, máxime si se tiene en cuenta cómo se comportaría estando sobrio
cuando hace todo esto estando borracho.
Hera.- Me parece que tú también vas a aplaudir su descubrimiento, a
saber, la vid y el vino, y ello pese a ver la actitud que adoptan los borrachos que
se tambalean y se dedican a fastidiar a la gente, en una palabra, que pierden la
cabeza por acción de la bebida. Al menos a Icario, que es a quien primero dio la
cepa de la vid, sus compañeros de bebida lo destruyeron golpeándole con las
azadas de doble filo.
Zeus.- No digas eso, que no son ni el vino ni Dioniso quienes producen
esos efectos, sino la falta de moderación en la bebida y el hacerse llenar hasta
rebosar la copa de vino puro por encima de lo normal. Pues quien beba con
moderación podría resultar bastante gracioso y divertido, y jamás de los
jamases le haría a ningún compañero de bebida lo que le pasó a Icario. Pero me
parece, Hera, que aún estás celosa y que te acuerdas de Sémele y te dedicas a
censurar las mejores cualidades de Dioniso.
Luciano de Samósata, Diálogos de los dioses XVIII
(traducción de José Luis Navarro, Madrid, Gredos, 1988)
Página 60 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
CUESTIONES Y ACTIVIDADES:
1. ¿De qué dios se habla en este diálogo?
2. ¿Quiénes son los dioses que se nombran aquí? Di su nombre griego y
romano ¿Cuáles son sus atributos?
3. En el diálogo entre Zeus y Hera, se nombran Lidia, Tmolo, los tracios,
los indos. Sitúa estos lugares y estos pueblos en un mapa.
4. Busca información sobre Penteo y encuentra en el texto las alusiones a
él.
5. Busca información sobre Icario.
6. A partir del texto ¿Cuáles son las cualidades de Dioniso?
7. A partir de las palabras de Zeus ¿podemos decir que se incita a la
bebida?
8. ¿Crees que la moderación que se propone aquí es un concepto de la
vida epicúrea? Busca información sobre Epicuro.
9. Recaba información acerca del origen del vino.
10. Los griegos utilizaban en relación con el vino diversos tipos de vasijas
como las crateras y los kylix. Busca alguna de ellas y describe su forma.
11. Describe estos cuadros de:
Página 61 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Rubens: ninfas y sátiros
Tiziano: La bacanal
Velázquez: El triunfo de Baco o Los borrachos
Cornelis de Vos: El triunfo de Baco
Mosaico de Caesaraugusta: Triunfo de Baco
Mosaico de Sevilla: Triunfo de Baco
Página 62 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
12. En relación con el cuadro de Cornelis de Vos, busca información de otro
cuadro llamado “La monstrua” que sirvió de modelo para la figura de
Dioniso. Compara ambos cuadros. A tu juicio, ¿Se parecen las figuras?
13. En la obra de Manuel Mujica Lainez titulada Un novelista en el Museo
del Prado hay un relato sobre uno de los cuadros que aquí se muestran
¿Sobre cuál? Este es el relato
LOS DOS CARROS
POR EL FONDO de la larga galería, viene un carro que dos tigres arrastran. Lo
rodean sátiros, una bacante, un negro, un borracho desnudo, tambaleante caballero de
un pollino. Atruenan los parches, tintinean las sonajas, el negro grita locamente, baila la
mujer, rebuzna el asno, los tigres rugen. Baco recuesta sus carnes flojas, enormes, tan
totalmente desnudas como las del ebrio Sileno, en el vehículo barroco cuyas ruedas
giran con despacioso chirriar. Un fauno burlón sostiene al dios de la Viña y del Vino,
pues sin su ayuda caería. Avanza el carro, y en torno, los personajes de las pinturas
españolas que no dejaron aún sus enmarcados límites, lo contemplan inquietos, como
desde balcones puestos a ambos lados de una calle. Aplauden unos, y otros, según su
juicio, protestan. La algarabía crece y ha atraído a moradores de las distintas salas.
Las Tres Gracias de Rubens, que no se separan jamás, se contonean y exclaman
a un tiempo:
- ¡Es el Triunfo de Baco, de Cornelis de Vos!
Lo observan los menos conocedores de pintura flamenca, absortos al principio,
porque la verdad es que, por holganza, por quedarse el dios dormitando o estrujando
racimos deliciosos, su carruaje se aparta rara vez del cuadro que le corresponde.
Ahora, parece que descansa en el depósito, fuera de exhibición, pero esta noche se
arriesgó a salir, y provocó un escándalo. Hay quienes vociferan contra la insolencia
invasora y el manifiesto despliegue de vicios; quienes opinan que el asunto no es para
afligirse, y reclaman una comprensión más indulgente; y hay quienes, irónicos,
aprueban el desenfado del barullo fiestero. El estrépito alcanza pronto a tal nivel, por
el entrecruzarse de acusaciones y amenazas de una pared a la otra, que pasma la
indiferencia con que el uniformado guardián atraviesa la bulla, sumido en sus
pensamientos.
Gime una de las Inmaculadas de Bartolomé Esteban Murillo:
-¡Dios mío! ¡ El Demonio anda suelto!
El carro sigue rodando, e invade con delirante música la galería. Se santiguan los
santos y las santas; fruncen el ofendido ceño las reinas católicas. Los demás redoblan la
tremolina. En medio, canta el dios Baco; jadea, resopla el placer del fácil vivir, y los
panderos prolongan con las sonajuelas su tabernaria canción.
Pero ahora, por el contrario extremo de la misma avenida, aparece un segundo
carro, cuya cumbre colosal roza casi los arcos y cristales de la galería pictórica. A
diferencia del opuesto, éste no requiere presentaciones: lo conocen todos, ya que se trata
de uno de los elementos preferidos de los visitantes, y su gloria contribuye
extraordinariamente al prestigio del Museo del Prado. Es el Carro de Heno, el célebre
Carro de Heno de Jheronimus Bosch. Ha surgido de súbito, bamboleándose, áureo y
misterioso. Tal vez algunos vecinos -los más prudentes, intranquilos por la presencia de
Baco y los suyos, germen de disputas que amenazan degenerar en exégesis mantenidas
Página 63 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
cuerpo a cuerpo- lo han apremiado, para que se mostrara y restableciera el orden con su
autoridad.
¡Ay, qué desilusión! Entre esos pacifistas cunde de inmediato el rumor de que en
el carro y su contorno faltan los aliados fundamentales con los cuales contaban para
contrarrestar la invasión de mala gente. Faltan los arrepentidos. Saben que el Carro de
Heno es una alegoría de la marcha de los pecadores hacia las llamas diabólicas,
aguijados por el ansia de los bienes mundanos que la parva de heno simboliza. Y saben
algo complementario y valioso, en cambio no sabe Jheronimus Bosch. Han advertido
que los encargados por el maestro de encarnar el tríptico su dramática enseñanza moral
-el vagabundo inconsciente, el monje glotón y lascivo charlatán, el seductor, las gitanas,
el mago, los luchan por lograr unas tristes briznas secas, y muchos más, muchos más-,
cuantos no cesan cotidianamente, desde el siglo xv, de sentir muy próximas las calderas
del Infierno, han optado por arrepentirse. Eso es lo que ignora el Bosco. Ignora que a
que todos los días representan su obligado papel en beneficio de los entusiastas de la
magnífica obra ellos, los disolutos, han sido los primeros en aprender la lección, y en
deplorar contritos el pésimo ejemplo que difundían. Explícase, entonces, que cautos y
bienpensantes del Museo hayan recurrido a su socorro, en la grave coyuntura que esta
noche pone en peligro su paz.
¡Y los arrepentidos les fallaron! ¿Dónde están en momentos en que se los
necesita, el fraile gordo, el sacamuelas, el de la erótica cornamusa, la que descifra las
líneas de la mano, el brujo sombrerudo, el errático demente, los ávidos de unas pajuela
¿Dónde se han metido los neófitos, los ayer catecúmenos y hoy catequistas?
Seguramente, como suelen, deambularán por la planta baja y repetirán prédica, en el
inútil afán de convertir a los idólatras a Diadumenos, a Cástor y Pólux, al Fauno del
Cabrito, a la Venus del delfín, a ese conjunto de exhibicionistas indecentes que debieran
arrojar del Museo con las pelanduscas de Tiziano, Veronés y demás bribones.
Entre tanto, el Carro de Heno continúa moviéndose, balanceándose. Diríase que
un elefante, plácido y amarillento, ha entrado insólitamente en la sucesión de salas que
nacen en la rotonda, y como la que se le enfrenta es la yunta de tigres que rugen sin
parar, los guardianes, de poder dar testimonio de la rara escena, debieran admitir que
una fabulosa alucinación los ha trasladado de la pinacoteca de Madrid a una selva de la
India, y a una cacería con elefante, tigres, cornac e ingleses. Pero ni los guardianes se
hallan en condiciones de apreciar el exotismo del episodio; ni hay ingleses allí, fuera de
unos de Van Dyck que perciben el encuentro con flemática elegancia; ni es aquella la
India, ni hay alrededor más bosques que los pincelados por los paisajistas. Cornac sí,
parecería haber. En lo alto del Carro de Heno, como sus únicos y mecidos gobernantes,
distinguen los curiosos, cuando lo permite el vaivén, a cuatro figuras: una joven pareja,
un ángel de alas rosadas y un como diablejo azul que toca el clarinete. Nadie más ha
quedado, de la multitud que cercaba y escoltaba las ruedas, aparte, por supuesto, de los
que, mitad hombres y mitad monstruos, reducen su función a la de mudas bestias de
tiro.
Erraron quienes supusieron que el gran elefante era conducido por un cornac,
participante del grupo de arriba. Luego que fijaron mejor su atención, verificaron que en
la altura están como ensimismados, como ausentes de lo que afuera pasa y conmueve al
Museo. Reza, fervoroso, el ángel; el enamorado tañe el laúd; su amada le muestra una
página musical; y el diablillo toca el clarinete, que resulta el desmesurado y afilado
alongamiento de su nariz azul; los demás que en la parva los acompañaban, han
desaparecido, y rondarán por ahí, predicando. El alboroto que los circunda cobra más
vigor, por contraste con su indiferencia. Paco ríe, y sus carcajadas hacen vibrar los
vidrios del techo. Ellos no se inmutan. No les importa que los coléricos blandan los
Página 64 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
puños, o que la bacante, echada como sobre muelles cojines sobre el cuerpo rollizo y
blanduzco de Baco, inicie una actividad acerca de la cual abundan los documentos.
Enajenados, los del heno prescinden de cuanto sucede más allá de su abstracción y
lejanía.
Los tigres prosiguen arrastrando el Carro de Baco, y los monstruos cumplen
igual labor con el Carro de Heno, hasta que por fin se afrontan, y será menester que uno
de los dos se resigne a apartarse, para que el antagonista conserve su camino. Menos de
un metro distancia los tigres de las bestias quiméricas. Se olfatean ambas parcialidades,
con gruñidos sordos. Los secuaces del dios de la Viña (en ese instante ocupado por
tareas que implican mucho rítmico meneo) azuzan a los felinos, incitándolos a que
apronten las zarpas y adopten una posición heráldicamente rampante. Obedecen los
mamíferos colmilludos, pues no desean otra cosa.
De repente, en el coronamiento del carro del Bosco, se acentúan los colores
correspondientes a las cuatro figuras, cual si invisibles manos hubiesen quitado una
campana de turbio cristal que las aislaba. Es más rosa el tono de las alas angelicales; son
más blancos la ropa, el tocado y las calzas del mozo; el despliegue de las vestiduras de
la niña es más castaño; y el diablucho se torna, todo él, alas, rostro, diadema, cola e
instrumento, más opalinamente azul. Abarcan los cuatro a un tiempo la escena que en la
galería se desenvuelve. Comprueban la furia de los tigres, la rijosidad dionisíaca, la
burla de los sátiros, el desorden que exalta a los adherentes a la facción del hijo beodo
de Júpiter. Sienten, en el oscilar de la cima, respirando el polvillo de los rastrojos, su
propio desamparo. Los pobres seres híbridos uncidos a su transporte, vuelven hacia
ellos las miradas temerosas, suplicantes; también los discretos que en el Museo del
Prado aguardan su ayuda. Los cuatro ven un estrecho círculo de ojos multicolores, ojos
de mofa y ojos de ruego, que hacia ellos se encienden y parpadean. Se han incorporado
los tigres, listos a abalanzarse. Baco separa la ninfa salaz, hundida en su mole, y ríe con
cada arruga, con cada frunce, cada bolsa, cada revolucionaria tripa; ríe con la plenitud
de su voluminosa y desnudísima desnudez.
Imprevistamente, el ángel esboza, sin batuta, los ademanes característicos de un
director de orquesta, y rompe a cantar. Luego reasume la postura que le adjudicó el
Bosco: de rodillas, unidas las manos, mira al cielo. Su voz es pequeña, pero muy aguda,
con inflexiones de voz de pájaro. La enamorada se suma a su gorjeo; palpitan las
cuerdas del laúd, y el alegre clarinete clarinetea. Pese a la barahúnda de los de abajo, el
delicado brillo del concierto se alza, atraviesa los oleajes estentóreos, como un esquife
que domina una tormenta y flota, airoso, en su cúspide. El ángel canta el bienaventurado
milagro de la vida, regalo de Dios; los amantes le aportan la pujanza del amor humano;
y el diablo insufla, con las notas de su instrumento, una sabia energía feliz.
Rehúsanse al principio los opositores a acatar esa irrupción, cuyas fuerzas sutiles
barruntan de inmediato. Para contrarrestarla, intensifican groseramente la batahola. Pero
los recién venidos no cejan. Cantan, gorjean, trinan, con infinita dureza, el ángel y la
muchacha; el laúd ha cobrado alma y arrulla al clarinete nasal que les responde con
suaves suspiros. La conjunción de voces y sonidos se impone, palmo a palmo, en el
estrafalario duelo. Los primeros en rendirse son los tigres, como a menudo acontece con
los que más peligrosos pretenden ser. Cierran las fauces, se recuestan, ronronean como
grandes gatos y hasta casi sonríen. Los sátiros, la bacante y el negro, enderezan a Sileno
en el borrico, y remedan las actitudes más o menos correctas que conocen. Estiran los
faunos las orejas triangulares, para escuchar mejor; el negro dilata la boca, por medio de
la cual quizás escucha; y la ninfa esconde la pandereta. Sólo Baco porfía en su desgaire
voluptuoso, y se arrellana en el respaldo de su coche.
Página 65 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Han callado, como petardos que se apagasen consecutivamente, los polémicos
ruidos de la galería. Sobre las postreras huellas cacofónicas, irritadas, crece el himno al
Amor, que se levanta, a modo de musical columna, de la eminencia del Carro de Heno.
-¡Amor!, ¡amor! -canta el ángel.
-¡Amor!, ¡amor! -la niña canta.
-¡Amor!, ¡amor! -rasguea el laúd.
-¡Amor!, ¡amor! -ataca el clarinete.
Y aunque los amores que pregonan son distintos, sus armonías se enlazan y
forman un cuarteto impecable, puesto que lo que describen es el amor del Amor o,
mejor dicho, los amores del Amor.
-¡Amor!, ¡amor!, ¡amor!, ¡amor!
A la postre, el displicente Baco sucumbe también al llamado tierno. Se demuda,
reflexiona, encoge los hombros con neutral resignación, y se yergue en el carro.
Imitando los gestos y pucheros de un niño pesaroso, se despoja de la guirnalda de
pámpanos, y con ellos se improvisa un taparrabo y tapanalgas, harto exiguo. Cruza las
manos gordezuelas sobre el pecho, y sus cortesanos lo copian. Lentamente, el Carro de
Heno vira; rota, con áspero chirriar, obedeciendo a una leve orden del ángel, y
emprende el regreso rumbo a las salas de la pintura flamenca, seguro de su victoria
apacible; seguro asimismo de que el Carro de Baco le va en zaga.
Y así es; el uno del otro en pos, atraviesan la atestada galería, ahora
unánimemente respetuosa. El vagabundo, el charlatán, el monje glotón, el seductor, el
mago, las gitanas y el resto de los misioneros, han vuelto de su apostólica gira. De
hinojos, elevadas y descubiertas las palmas inocentes, contemplan el piadoso desfile: a
la cabeza, el Carro de Heno, cuyas imaginarias y mansas bestias corean con las eficacias
del canto llano las excelsas modulaciones del ángel, y las bellas coplas que osan
intercalar los amantes y el diablo, sin olvidar la colaboración alternada de clarinete y
laúd; detrás, el Carro de Baco, imagen de la modestia reverente, por la apostura del buen
dios, y por el comportamiento de su austera comitiva. Anéxanse los misioneros, con sus
« ¡ hosannas! », a la procesión que se aleja entre aplausos. Y los dos carros se esfuman.
Es muy improbable que el llamado Triunfo de Baco vuelva a asomar por el
primer piso del Museo. Muy improbable. A la inversa, el Carro de Heno (¿Carro de
Bomberos?) está permanentemente pronto, con su dotación, para acudir y apagar
incendios del espíritu, no bien lo soliciten.
Página 66 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
El cuadro al que se alude es el Carro de Heno de Jheronimus Bosch.
Compara ambos cuadros y describe las diferencias de contexto que percibes en
ambos.
Página 67 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Texto nº: 9
Hera y Zeus
(Luciano, Diálogos de los dioses XVIII)
PALABRAS CLAVE:
Luciano, mitología, diálogos de dioses
COMPETENCIAS BÁSICAS
- Competencia lingüística
- Tratamiento de la información y competencia
digital.
- Cultural y artística.
- Aprender a aprender.
- Autonomía e iniciativa personal.
CONTENIDOS VINCULADOS POR MATERIA Y NIVEL:
CULTURA CLÁSICA 3º ESO
- Presentación general de la manifestación de
creencias en Grecia: los dioses, festividades
religiosas. Los mitos y sus formas. El pensamiento
mítico.
LATÍN 4º ESO
- La mitología en la literatura y en las artes plasticas
y visuales. Reconocimiento de elementos de la
mitología clásica en manifestaciones literarias y
artísticas de todo tipo e interpretación de su
significado
LATÍN I
- Breve presentación del mundo de las creencias y su
proyección en el arte, la literatura, el léxico y la vida
ordinaria. La mitología, la religión, el culto, las
fiestas, los espectáculos.
GRIEGO I
- Breve presentación del mundo de las creencias y su
proyección en el arte, la literatura, el léxico y la vida
ordinaria: la mitología, la religión, el culto, las
fiestas, los juegos.
GRIEGO II
- Profundización en el estudio de los géneros
literarios griegos a través de textos originales y
traducidos. Autores más representativos..
- Ideas básicas sobre el mito en el arte y en la
literatura.
Página 68 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
10. TERRIBLE ES LA MOSCA…
Este es un fragmento de la obra Elogio de la mosca que escribió Luciano
(escritor griego de Samósata, ciudad que se hallaría actualmente en Siria) en el s.II d.C.
De los 11 párrafos que tiene, éstos que presentamos son los más “limpios”:
10
Cuenta la leyenda que en la Antigüedad existió una mujer llamada Mía15,
muy hermosa, pero charlatana, entrometida y aficionada al canto, rival de
Selene por amar ambas a Endimión. Como despertaba continuamente al joven
con sus charlas, canturreos y bromas, éste se irritó y Selene, encolerizada,
convirtió a Mía en mosca. Por eso siente envidia de todos cuantos duermen, y
en especial de los jóvenes y niños, en recuerdo de Endimión.
La misma mordedura y su deseo de sangre no es signo de fiereza, sino de amor
y afecto al hombre, pues en lo posible goza de él y algo extrae de la flor de su
belleza.
11
Hubo también, según los antiguos, una mujer de su mismo nombre,
poetisa muy bella e inspirada; y también otra, famosa cortesana del Ática, de la
que el poeta cómico dijo: “Mía le comía hasta el corazón”; por tanto, la gracia
cómica ni despreció ni excluyó de la escena el nombre de la mosca, ni los padres
se avergonzaban de llamar así a sus hijas. El teatro también menciona a la
mosca con gran alabanza, como en estos versos:
“Terrible es que la mosca, con indómita fuerza,
salte sobre los hombres para hartarse de sangre,
y a los hoplitas16 su lanza hostil altere”…
…Y, aun cuando todavía puedo añadir mucho más, pondré fin a mi discurso,
no parezca, como dice el refrán, que hago un elefante de una mosca.
LUCIANO, Elogio de una Mosca,
(adaptado de la traducción de Andrés Espinosa Alarcón, Madrid, Gredos, 1981)
15
16
Transcripción del nombre griego Μυῖα: “Mosca”.
Soldado de infantería griego.
Página 69 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
CUESTIONES Y ACTIVIDADES:
1. Según el texto ¿Qué fue antes, la persona o el animal?
2. El texto ¿narra un premio para la protagonista? Explica tu respuesta.
3. De las 2 protagonistas cuál era la mortal y cuál la diosa ¿de qué es diosa?
4. Informáte sobre el mito de Endimión y Selene.
5. ¿Qué actividades realizan las mujeres del texto? ¿Con qué animales se les
pueden comparar?
6. Busca en un mapa la región griega Ática (¿cuál era su capital?) y la actual
Siria. ¿Qué idioma hablaría hoy Luciano?
7. Si el nombre griego Μυῖα intenta imitar el zumbido de la mosca es una
……...
¿Cuáles más conoces? (en castellano, claro).
8. Ahora también hay personas con nombre de animales, por ejemplo…..
9. En un mapa de la Antigüedad busca Samósata: capital de la Comagena
región conquistada por Roma en el 65 a.C.
10. Explica con tus palabras el refrán que cierra el fragmento. ¿existe uno en
castellano con ese significado?
11. Crea la familia de palabras de mosca. Explica el significado de los términos
que escribas, y por qué algunas no están relacionadas con ella.
Página 70 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Texto nº: 10
Terrible es la mosca…
(Luciano de Samósata, Elogio de una mosca 10 y 11)
Mosca, elogio, Luciano, metamorfosis.
PALABRAS CLAVE:
- Competencia lingüística
COMPETENCIAS
- Tratamiento de la información y competencia digital
BÁSICAS
- Cultural y artística
- Aprender a aprender
- Iniciativa y autonomía personal
CONTENIDOS VINCULADOS POR MATERIA Y NIVEL:
- Localización geográfica de las civilizaciones griega
CULTURA CLÁSICA 3º
y romana. La expansión de Grecia y Roma. Realidad y
ESO
mito.
- . Presentación general de la manifestación de
creencias en Grecia: los dioses, festividades religiosas.
Los mitos y sus formas. El pensamiento mítico.
LATÍN 4º ESO
- La mitología en la literatura y en las artes plásticas y
visuales. Reconocimiento de elementos de la
mitología clásica en manifestaciones literarias y
artísticas de todo tipo e interpretación de su
significado.
GRIEGO I
- El pueblo griego y su marco geográfico. Lugares que
desempeñan un papel decisivo en el mundo clásico
griego
- Breve presentación del mundo de las creencias y su
proyección en el arte, la literatura, el léxico y la vida
ordinaria: la mitología, la religión, el culto, las fiestas,
los juegos
- La literatura griega: introducción a los diferentes
géneros literarios (épica, didáctica, lírica, drama, prosa
literaria, etc.). Ideas básicas sobre su origen y
características. Autores más representativos.
GRIEGO II
– Profundización en el estudio de los géneros literarios
griegos a través de textos originales y traducidos.
Autores más representativos. Poesía épica y poesía
dramática.
– Raíces griegas de la cultura moderna en la literatura,
la filosofía, la ciencia y el arte. Ideas básicas sobre el
mito en el arte y en la literatura.
Página 71 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
11. RELATOS VERÍDICOS
Podemos considerar los Relatos verídicos o Historia verdadera del polígrafo
Luciano de Samósata (siglo II d. C.) como uno de los primeros relatos o novelas de
“ciencia ficción” de la literatura occidental
II.-1.-A partir de entonces, no pudiendo ya soportar la vida en la ballena,
molesto por el retraso17, intentaba hallar el modo de salir. Primero decidimos
agujerearla por el costado derecho y huir, y comenzamos a cortar, pero, tras
avanzar unos 5 estadios18 sin éxito, dejamos la perforación y resolvimos
incendiar al bosque19, suponiendo que así moriría la ballena y nos sería más
fácil la salida. Comenzamos, pues a prender fuego a la altura de la cola, y
durante 7 días y otras tantas noches no se apercibió del incendio, pero al octavo
y al noveno notamos que se hallaba afectada, pues abría la boca con mayor
frecuencia y, una vez abierta, la cerraba rápidamente. Entre el décimo y el
undécimo inició su agonía y empezó a oler mal. Al duodécimo comprendimos
aún a tiempo que, si no apuntalábamos su dentadura al abrirla, para que no
pudiera cerrarla, correríamos el peligro de morir encerrados en su propio
cadáver. Así apuntalamos su boca con grandes maderos y aprestamos la nave,
tras recoger la mayor cantidad posible de agua y demás provisiones. Escíntaro
sería nuestro piloto.
Al día siguiente, ya había muerto.
2.-Logramos remontar nuestro navío, lo deslizamos a través de los
intersticios y, amarrado de los dientes, lo dejamos posarse suavemente en el
mar. Subimos sobre el lomo del animal y, tras ofrecer un sacrificio a Posidón …
al cuarto día zarpamos…
Durante algunos días navegamos con brisa moderada, pero después se levantó
un bóreas20 impetuoso e hizo mucho frío, por lo que se heló todo el mar, no sólo
en superficie, sino también en profundidad, hasta 6 brazas21, de modo que
podíamos descender de la nave y correr por el hielo. Como seguía soplando el
viento y no podíamos soportarlo, ideamos lo siguiente: excavamos en el agua
una gran caverna y en ella permanecimos 30 días, manteniendo una hoguera
encendida y alimentándonos de peces, pues los encontrábamos al cavar.
Cuando se nos agotaron las provisiones, salimos al exterior, desembarrancamos
Llevaban casi 2 años.
888 metros.
19
La ballena era tan grande (1500 estadios) que se los tragó con barco y todo; en su interior un
bosque había crecido sobre la tierra que se había tragado.
20
Viento frío del Norte.
21
(Del lat. brachĭa, pl. de brachĭum, brazo, por ser la distancia media entre los dedos pulgares del
hombre, extendidos horizontalmente los brazos).
1. f. Medida de longitud, generalmente usada en la Marina y equivalente 1,6718 m. (R.A.E.)
17
18
Página 72 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
la nave encallada, desplegamos el velamen y la arrastramos, dispuestos a
navegar deslizándonos suave y blandamente sobre el hielo. Al quinto día hacía
ya calor, y el hielo se iba fundiendo y todo volvía a ser de nuevo agua.
3.-Tras navegar unos 300 estadios22 dimos con una pequeña isla desierta,
en la que nos aprovisionamos de agua, que ya escaseaba, cazamos al arco dos
toros salvajes, y zarpamos. Dichos toros no tenían los cuernos en la cabeza, sino
bajo los ojos, como pretendía Momo23. Pronto llegamos a un mar, no de agua,
sino de leche, en el que se divisaba una isla blanca, llena de vides: era la isla un
enorme queso compacto, según luego averiguamos al comerlo, de 25 estadios 24
de perímetro. Las vides estaban cargadas de racimos, pero en lugar de vino
exprimíamos de ellos y bebíamos leche …
4.-Tras permanecer 5 días en la isla, al sexto partimos al impulso de una
brisa, en medio de un mar ondulado. Al octavo día, cuando ya no navegábamos
en leche, sino en aguas de nuevo saladas y azules, avistamos muchos hombres
que corrían sobre el mar, en todo semejantes a nosotros, tanto en la forma como
en la talla, con la sola excepción de sus pies, que los tenían de corcho, por cuyo
motivo sin duda eran llamados corchópodos25. Nos admiramos al comprobar que
no se hundían, sino que se mantenían en pie sobre las olas y avanzaban sin
temor; algunos se acercaban y nos daban la bienvenida en griego: decían
dirigirse a Corcho26, su patria. Durante algún trecho avanzaron con nosotros,
caminando a nuestro lado; luego se apartaron de nuestra ruta y siguieron
delante, tras desearnos una feliz travesía.
Poco después veíamos muchas islas…
LUCIANO, Relatos verídicos
(adaptado de la traducción de Andrés Espinosa Alarcón, Madrid, Gredos, 1981)
53.280 m.
Dios de la burla: creía que el toro debía ver lo que hacía con sus armas defensivas.
24
4.440 m.
25
Griego φελλόποδες
26
Griego Φελλῶ
22
23
Página 73 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
CUESTIONES Y ACTIVIDADES
1. ¿Te parece correcto el título de la obra?
2. El texto fue escrito como diversión de los filósofos (profesionales del pensar)
¿qué diversiones tenían otros romanos?
3. Si Samósata era provincia romana ¿por qué Luciano escribe en griego?
4. ¿Qué otras palabras castellanas llevan la raíz –podos?
5. ¿Qué personaje legendario también fue tragado por una ballena?
6. Otros autores posteriores escribieron sobre viajes fantásticos; nombra
alguno.
7. ¿De qué es dios Posidón? Busca y explica algún mito en el que sea
protagonista.
8. Elabora una lista de términos relacionados con la navegación que aparezcan
en el texto.
9. La navegación ¿era importante para los griegos?
Página 74 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Texto nº: 11
Relatos verídicos
(Luciano de Samósata, Relatos verídicos II 1 - 4)
Luciano, viaje, fantástico
PALABRAS CLAVE:
- Competencia lingüística
COMPETENCIAS
- Tratamiento de la información y competencia digital
BÁSICAS
- Cultural y artística
- Aprender a aprender
- Iniciativa y autonomía personal
CONTENIDOS VINCULADOS POR MATERIA Y NIVEL:
- Localización geográfica de las civilizaciones griega
CULTURA CLÁSICA 3º
y romana. La expansión de Grecia y Roma. Realidad y
ESO
mito.
- . Presentación general de la manifestación de
creencias en Grecia: los dioses, festividades religiosas.
Los mitos y sus formas. El pensamiento mítico.
- El griego y el latín como lenguas básicas de la
terminología científica y técnica. Técnica de
formación de palabras: nociones fundamentales.
LATÍN 4º ESO
GRIEGO I
GRIEGO II
- Componentes grecolatinos en las lenguas romances.
Identificación de lexemas, sufijos y prefijos
grecolatinos usados en la propia lengua y en los libros
de texto y consulta. Definición de palabras a partir de
sus étimos.
– Los cultismos en la lengua cientifica: helenismos y
latinismos.
- La mitología en la literatura y en las artes plásticas y
visuales. Reconocimiento de elementos de la
mitología clásica en manifestaciones literarias y
artísticas de todo tipo e interpretación de su
significado.
- Helenismos en el vocabulario común, científico y
técnico de las lenguas modernas.
- El pueblo griego y su marco geográfico. Lugares que
desempeñan un papel decisivo en el mundo clásico
griego
- Breve presentación del mundo de las creencias y su
proyección en el arte, la literatura, el léxico y la vida
ordinaria: la mitología, la religión, el culto, las fiestas,
los juegos
- La literatura griega: introducción a los diferentes
géneros literarios (épica, didáctica, lírica, drama, prosa
literaria, etc.). Ideas básicas sobre su origen y
características. Autores más representativos.
- Helenismos en el vocabulario común de las lenguas
modernas.
- Estudio de la pervivencia del léxico griego en la
lengua española y en otras lenguas que se cursan en
Página 75 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
esta etapa.
- Análisis del vocabulario de origen grecolatino
literario, filosófico, científico y técnico que aparece en
los textos de uso en ese curso.
- Profundización en el estudio de los géneros literarios
griegos a través de textos originales y traducidos.
Autores más representativos. Poesía épica y poesía
dramática.
– Raíces griegas de la cultura moderna en la literatura,
la filosofía, la ciencia y el arte. Ideas básicas sobre el
mito en el arte y en la literatura.
Página 76 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
II. El Mundo que se quiere
transmitir
(La Escritura y sus soportes)
Página 77 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
12. LA ESCRITURA Y SUS SOPORTES .
1. La piedra.
Normalmente se usaba para grabar documentos
públicos o bien para recordar hechos gloriosos
de personajes importantes.
¿Recuerdas algún soporte o monumento de piedra en
la antigüedad que justifique este texto superior?
¿Y hoy día? ¿Conoces en tu pueblo o ciudad algún
texto escrito en piedra? Cítalos.
¿Qué son los epitafios? ¿Por qué se utilizan
abreviaturas?
¿Y los graffitis?
Escritura cuneiforme. Kalhu (Iraq).
S.IX a. C.
2. La arcilla.
La escritura sobre tablillas de arcilla o trozos
de
cerámica
era
fundamentalmente
administrativa y para anotar hechos de la
vida corriente, sin ningún afán de que
pasaran a la posteridad.
¿Recuerdas en que famosas tablillas están escritos
los primeros textos griegos y el porqué de su
conservación?
¿Para que crees que puede servir el punzón de
madera que aparece al lado de la tablilla?
Escritura cuneiforme sobre arcilla.
Mesopotamia 3500 a.C.
Página 78 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
3. El bronce.
Los textos o dibujos en este material se
usaban para escritos públicos, políticos
o legislativos (leyes, alianzas, tratados
de hospitalidad etc) o bien escritos de
carácter laudatorio de personajes
importantes.
¿Qué famosa columna romana está
construida en este material?
¿Qué hechos nos cuenta?
¿Sabes de algún otro texto o dibujo escrito
sobre bronce u otro metal?
¿Dónde se publican hoy día las leyes?
Bronce de Botorrica.(Zaragoza). El texto más largo
en escritura ibérica.
4. La madera.
Las tablas de maderas lijadas y pintadas con
una ligera capa de barniz también fueron
usadas en el mundo antiguo como soporte de
la escritura. Debido a la fragilidad de este
material apenas quedan restos de escritos en
madera.
¿Sabes de alguna inscripción en madera sobre todo
en imágenes religiosas?
¿Por qué crees que hay muchos menos textos en
este material que en el resto?
Escritura Jeroglífica Egipcia incrustada
en madera S. IV a.C
Página 79 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
5. La cera.
No es propiamente un soporte de
escritura pero diversos materiales sobre
todo madera podían ser recubiertos con
cera liquida. Estas tablillas en Roma se
llamaban tabellae o cerae y se utilizaban
como cuaderno para ejercicios escolares,
cuentas o borradores. A veces iban
unidas con cuerdas o cierres formando
una especie de libro. Se escribía en ellas
mediante un punzón de madera, hueso o
metal llamado
stilus o graphium.
(γραφίς, -ἰδος).
Busca información sobre la enseñanza y el material escolar utilizado por los niños griegos y
romanos.
¿Qué palabras castellanas te parecen emparentadas con stilus y graphium.
Forma varios derivados de estas palabras.
Haz una tabellae con parafina escribiendo un texto griego o latino.
Página 80 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Texto.
«Antes de que nos alejemos de Egipto, nos referiremos a las
características del papiro, ya que la civilización, o al menos su
recuerdo, depende tanto de este material para perdurar. Varrón
atestigua que el papiro fue descubierto gracias a la victoria de
Alejandro el Grande, después de la fundación de Alejandría, en
Egipto. Con antelación, el uso del papiro era desconocido. Se
escribió primeramente sobre hojas de palmeras; más tarde sobre la
corteza de ciertos árboles; después, los registros públicos se
grabaron sobre planchas de plomo; enseguida también los archivos
privados empezaron a confeccionarse utilizando tela o cera; desde
luego, el uso de las tablillas ya existía antes de la guerra de Troya,
según encuentro documentado en Homero, y en cambio, a juzgar
por el testimonio de aquel famoso autor, ni siquiera existía la tierra
misma, que ahora se entiende que es Egipto ya que en sus nomos
Sebenita y Saíta nace todo el papiro, una tierra formada más tarde
por los aluviones del Nilo, pues transmitió que desde la isla de
Faros, actualmente unida a Alejandría por un puente, la tierra firme
se encontraba a un día completo de navegación a vela. Luego, por
una rivalidad entre las bibliotecas de los reyes Tolomeo y Eúmenes,
al prohibir Tolomeo el comercio del papiro, se descubrió en
Pérgamo la utilidad de las pieles, según cuenta también Varrón.»
Plinio el Viejo, Historia Natural XIII 69-70
Página 81 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
6. El papiro.
El papiro era una planta originaria de Egipto fue el principal soporte de la escritura
antigua para obras literarias, especialmente en Griego. Sus hojas eran recortadas y
pegadas con su propia pega natural haciendo un rollo más o menos extenso que se
enrollaba en una especie de bastón.
¿Cómo estaban escritas las palabras en un papiro?
¿En qué país es donde más papiros se han encontrado?
¿Cuál es la causa de que se hayan encontrado allí?
¿Podrías explicar como se realizaba la lectura de un papiro?
Página 82 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
7. El Pergamino.
Estaba fabricado con pieles de animales
que se introducían en cal o sosa, luego
se afinaban, alisaban y teñían. Solían
coincidir las caras ásperas, la parte del
pelo y las caras lisas, la parte de la
carne. Se juntaban unas con otras bien
pegándolas o cosiéndolas. Al final de la
antigüedad (S.III) acabó imponiéndose
al papiro como soporte para obras
literarias y fue el material más utilizado
durante la Edad Media.
La carta de Chiva. 1340.
¿De dónde te parece que viene el nombre de pergamino?
¿Por qué acabó imponiéndose al papiro?
Enumera sus principales ventajas.
¿Conoces o has visto alguna obra o escrito en pergamino?
¿Quiénes eran los copistas?
¿Qué instrumentos utilizaba un copista?
¿Qué era un escriptorio?
¿Qué importancia tuvieron los copistas para la conservación de la literatura grecoromana?
Página 83 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
8. El Papel.
Se cree inventado por los chinos en el siglo
I d.C. Los árabes lo conocen desde
mediados del siglo VIII y parece que son
ellos quien introducen el papel en Europa
hacia el año 1000 desde Al-Andalus. Hay
noticias que en el siglo XII ya estaba
extendido por toda Europa. A diferencia del
papel chino, el papel fabricado por los
árabes era más fuerte y empapaba menos
tinta al cubrirlo con una solución de
almidón. El primitivo papel estaba
fabricado a partir de trozos de tela de
cáñamo o lino que se dejaban macerar para
luego golpearlos hasta hacer una pasta
liquida que se echaba dentro de unos
moldes con un entramado de hilos de cobre
Obrero fabricando papel.
o latón. Una vez seco se encolaba y satinaba.
Sólo en el siglo XIX con la demanda
importante de libros, periódicos y revistas
es cuando empieza a usarse para su
fabricación madera triturada.
¿Cuál crees que fue la causa de la rápida extensión del papel en la Europa medieval?
¿Cuándo se empieza a utilizar la tinta y los tinteros?
¿Cómo se fabrica el papel en la actualidad?
¿Conoces o has visto papel reciclado?
¿Sabes de qué material esta hecho?
Página 84 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
CUESTIONES Y ACTIVIDADES:
1.
Define brevemente con ayuda del diccionario estas palabras que
tienen que ver con la escritura en la antigüedad.
2.
Intenta relacionar estas mismas palabras con el tipo de soporte
de escritura visto antes.
Liber, tabellae, cerae, signatura, tabularia, umbilicus, codex, incipit,
lapicida, membrana, tabellae defixionum, stilus, tomus, rotulus,
volumina, chartae, titulus, paginae, index, pergamenum, fasciculus,
ὄστρακον, πτύξ, δίπτυχος, πάπυρος, χάρτης.
Página 85 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Bibliografía.
Concepciones sobre la escritura en la antigüedad romana.
Francoise Desbordes.
Ed. Gedisa. 1995.
La escritura y el libro en la antigüedad.
Jesús Bartolomé Gómez, Milagros Quijada Segredo, Mª Cruz González
Rodríguez.
Ed. Clásicas. 2004.
Los orígenes de la escritura.
Wayne Senner.
Ed. Siglo XXI.
Arte de leer escritura antiguas. Paleografía de lectura.
M.Romero, L. Rodríguez, A. Sánchez.
Huelva. 1995.
Páginas Web.
http://es.wikipedia.org/wiki/Materiales_de_escritura
http://www.educar.org/inventos/alfabeto.asp
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc323ca2.php
http://usuarios.lycos.es/obib/doc/hist_libro_antiguedad.doc
http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2001/scripta/scripta.htm
http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2001/scripta/scripta.htm
http://www.liceus.com/cgi-bin/index.html
http://eda-bea.es
Películas.
El nombre de la rosa.
Dtor. Jean Jacques Annaud.
Duración: 131 min. Año 1986.
Basada en la novela homónima de Umberto Eco.
Página 86 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Material Complementario.
Bronce de Alcántara.
Término augustal encontrado
en
el
municipio
Mataporquera
Fijaba
el
de
(Cantabria).
límite
entre
el
territorio dependiente de la
ciudad romana de Julióbriga,
sujeto a tributación, y los pastos
adscritos
a
la
Legio
IIII
Página 87 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Macedonica, libres de tributos por su carácter militar. Corresponde a la
inscripción EE VIII, 02, p. 507 y la ERCantabri 17, y su texto dice: -----/
TER(minus) AVGVST(alis)/ DIVIDIT· PRAT(a)/ LEG(ionis) IIII (macedonicae)·
ET· AGR/VM/ IVLIOBRIGENSIVM. Actualmente esta custodiado en el Castillo
de Ampudia (Palencia).
Página 88 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Página 89 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Castillo de Bellver, Palma de Mallorca. Corresponde con la inscripción de Roma
CIL VI 23109, cuyo texto reza: D(is) M(anibus)/ L(uci) NVMISI ANICII/ FECIT
NVMISIA/ FORTVNATA CONIVGI/ OPTIMO PR(a)ETER/ TITVLVM
RELIQVA/ OMNIA CVM ADITO AMBITO/ C O / C(aius) VESTIDIVS
LASTENTES (sic)/ D(onum) D(edit)
Página 90 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Inscripción romana en una casa de S. Esteban de Gormaz. (Soria).
Codex Sinaiticus, S.IV d.C.
Versión griega de la Biblia. (Pergamino).
Página 91 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Distintos Alfabetos.
Alfabeto de Ugarit.
Página 92 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Símbolos y letras en distintos alfabetos.
Página 93 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Alfabetos antiguos.
Página 94 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Alfabeto Jeroglífico Egipcio descifrado por Champollion
Página 95 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Alfabetos mediterráneos.
Página 96 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Alfabeto árabe.
Página 97 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Alfabeto Cirílico. (Rusia).
Página 98 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Página 99 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Página 100 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Alfabeto de Robot.
Página 101 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Texto nº: 11
La escritura y sus soportes
(Plinio, Historia Natural XIII, 69 – 70)
Escritura, soporte, papiro, pergamino, papel,
PALABRAS CLAVE:
alfabetos
COMPETENCIAS BÁSICAS - Comunicación lingüística
- Tratamiento de la información y competencia
digital
- Cultural y artística
- Aprender a aprender
- Iniciativa y autonomía personal
CONTENIDOS VINCULADOS POR MATERIA Y NIVEL:
CULTURA CLÁSICA 3º ESO - Origen y transmisión de la escritura alfabética.
Alfabetos europeos.
-Monumentos y restos arqueológicos grecorromanos
existentes en España con especial atención a los de
nuestra Comunidad.
LATÍN 4º ESO
- El abecedario y la pronunciación del latín
- Valoración del origen común de las principales
lenguas europeas, interés por la adquisición de
nuevo vocabulario, respeto por las demás lenguas y
aceptación de las diferencias culturales de las gentes
que las hablan.
LATÍN I
- La escritura en Roma. Abecedario, pronunciación
clásica del latín. Cantidad y acentuación.
GRIEGO I
- El alfabeto griego en la historia de la escritura.
Pronunciación convencional y escritura. Normas de
transcripción al latín y al español:
Página 102 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
III. El Mundo que se organiza
(Costumbres. Educación.
Instituciones políticas)
Página 103 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
13. AUTORIDAD PATERNA
Este fragmento muestra cuán grande era el poder que las leyes otorgaban a los
padres sobre sus hijos en la Antigüedad.
[Los legisladores griegos] Estipularon castigos contra los hijos si
desobedecían a sus padres, pero no graves: les permitían expulsar a los hijos de
casa y no dejarles bienes, pero nada más allá. Y estos suaves castigos no eran
suficientes para detener la locura de la juventud ni la arrogancia de sus
maneras, ni para conducir a la prudencia a quienes tenían olvidadas las buenas
costumbres. Por eso en Grecia los hijos faltan muchas veces a sus padres. Pero
el legislador romano dio, por así decirlo, completo poder al padre sobre su hijo
y durante toda su vida, ya quisiera encerrarlo, azotarlo, mantenerlo encadenado
dedicado a los trabajos del campo, o matarlo, incluso aunque el hijo estuviese
ya ocupado en asuntos públicos, admitido en los más altos cargos o elogiado
por su entrega a la comunidad. Y en efecto, por esta ley hombres ilustres que
estaban frente a los rostra lanzando al senado discursos gratos a los plebeyos,
por los que conseguían gran renombre, fueron bajados de la tribuna y
arrastrados por sus padres para sufrir el castigo que ellos decidieran. Y
mientras eran conducidos por mitad del Foro, ninguno de los presentes tenía
capacidad para liberarlos, ni cónsul, ni tribuno, ni siquiera el populacho
adulado por ellos, que consideraba todo poder inferior al suyo propio…
No se detuvo aquí el legislador de Roma en el poder dado al padre, sino
que incluso le permitió vender a su hijo, sin pararse a pensar si alguien
consideraría esta concesión como cruel y más dura que lo que sería adecuado al
cariño natural. Y una cosa que especialmente extrañaría a alguien educado en
las liberales costumbres griegas, considerándola rígida y tiránica: permitió al
padre negociar hasta tres veces con la venta de su hijo, dando más poder al
padre sobre su hijo que al dueño sobre sus esclavos. Ya que el esclavo que es
vendido una vez y luego obtiene la libertad es ya en adelante dueño de sí
Página 104 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
mismo, pero un hijo vendido por su padre, si quedaba libre, pasaba de nuevo a
la tutela de aquél; y vendido y liberado por segunda vez era esclavo, como al
principio, de su padre. Tras la tercera venta quedaba libre de su progenitor.
Esta ley la observaron los reyes en los primeros tiempos, fuera escrita o no
(pues no puedo decirlo exactamente), por considerarla la mejor de todas. Al
disolverse la monarquía, cuando los romanos decidieron por vez primera
exponer en el Foro a la vista de todos los ciudadanos todas las costumbres y
leyes ancestrales junto con las introducidas después, para que los derechos
públicos no se menoscabasen por el poder de los magistrados, los decenviros
que recibieron del pueblo la facultad de recopilar y transcribir las leyes la
escribieron junto a las otras, y está en la cuarta de las llamadas Doce Tablas, que
expusieron en el Foro.
Dionisio de Halicarnaso, Historia de Roma Antigua, II, 26 y 27
(traducción de Elvira Jiménez y Ester Sánchez, Madrid, Gredos, 1984)
Página 105 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
CUESTIONES Y ACTIVIDADES:
1. Averigua qué eran los rostra, su origen y para qué los utilizaban en
Roma. Dibuja uno de ellos. ¿Qué palabra castellana deriva del término
latino rostrum?
2. Busca en el diccionario el término ancestral y junto a su significado
escribe tres sinónimos suyos.
3. Copia el fragmento del texto en que se recoge una iniciativa de los
romanos para que los derechos del pueblo estuviesen protegidos del
capricho de los magistrados.
4. Investiga acerca de las Doce Tablas (origen, época, autores, contenido,
consecuencias, etc.) y valora su aportación a la mejora de la convivencia
entre patricios y plebeyos.
5. Destaca en el plano adjunto de la ciudad de Ávila (tomado de la obra de
Emilio Rodríguez Almeida, Ávila romana, Ávila, Caja de Ávila, 2003,
página 41) el emplazamiento del foro y comenta cómo aún se conservan
sus funciones características: judicial, administrativa, religiosa, comercial
y de encuentro social.
Página 106 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Página 107 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Texto nº: 13
Autoridad paterna
(Dionisio de Halicarnaso, Historia de Roma antigua
II, 26 y 27)
Educación, costumbres, autoridad paterna
PALABRAS CLAVE:
- Comunicación Lingüística
COMPETENCIAS
- Tratamiento de la información y competencia digital.
BÁSICAS
- Social y ciudadana
- Cultural y artística
- Aprender a aprender
- Iniciativa y autonomía personal
CONTENIDOS VINCULADOS POR MATERIA Y NIVEL:
- Obras públicas y urbanismo.
CULTURA CLÁSICA 3º
- Etapas y figuras más significativas de la evolución
ESO
de la historia de Roma. Sistemas políticos. El Derecho
romano.
- Organización social y vida privada en Roma. La
familia.
LATÍN 4º ESO
- La literatura y el arte como fuente de conocimiento
de las instituciones y vida cotidiana de los romanos.
Aspectos más significativos de las instituciones y vida
cotidiana de los romanos que perviven en el mundo
moderno.
LATÍN I
- Aproximación, a través de los textos y las
manifestaciones artísticas, a los aspectos más
relevantes de la vida cotidiana en Roma. La familia.
La educación. La mujer. Rasgos fundamentales y
elementos que perviven en la civilización posterior.
LATÍN II
- El Derecho romano y su pervivencia en el
ordenamiento jurídico actual.
Página 108 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
14. LA CONDUCTA Y OBLIGACIÓN DEL
MAESTRO
Marco Fabio Quintiliano (s. I d. C.), natural de Hispania, en concreto de
Calahorra, compuso la obra Institutio Oratoria (La formación del orador) en la que
diseña un programa de formación del orador con Cicerón como modelo supremo.
…Lo primero de todo el maestro ha de ser como un padre,… No tenga
vicio ninguno, ni lo consienta en sus discípulos. Sea serio, pero no irritable;
afable y no grosero: para que lo primero no lo haga odioso, ni lo segundo
despreciable. Conviene que hable a menudo de la virtud y honestidad; pues
cuantas más pruebas dé de ellas, menos castigos habrá de imponer. Ni sea
iracundo, ni haga la vista gorda en lo que corrige: sea trabajador y constante en
la tarea, pero no desmesurado. Responda con agrado a las preguntas de los
unos, y pregunte él a otros. Al alabar los aciertos de los discípulos no se quede
corto ni se exceda; lo uno engendra hastío al trabajo, lo otro confianza para no
trabajar. Corrija los defectos sin aspereza ni palabras ofensivas pues el ver que
se les reprende como si se les aborreciese hace que muchos abandonen el
estudio. Dé cada día a sus discípulos algunos buenos ejemplos de conducta
para que lo mediten a solas. Pues aunque la lectura de los autores les
suministrará abundantes ejemplos para la imitación, la viva voz, como dicen,
mueve más: principalmente la del maestro, a quien los discípulos bien
educados aman y respetan. Pues no se puede apreciar suficientemente con
cuánto más gusto imitamos a aquéllos a quienes estimamos.
De ninguna manera debe permitirse a los niños levantarse de su puesto, ni
dar saltos, cuando a alguno se le alaba; pues los jóvenes, cuando oigan
alabanzas, deberán aprobarlas pero con moderación. De aquí nacerá, que el
discípulo estará como pendiente del juicio del maestro, juzgando que ha obrado
bien, sólo cuando el maestro dé su aprobación. Pero la costumbre de aplaudir a
alguno por cualquier cosa no sólo es ajena de la seriedad de una escuela y
propia de los teatros, sino la más contraria a los estudios, porque tendrán por
ocioso el esmerarse en el trabajo, al ver que por cualquier cosa que hagan, han
de ser aplaudidos.
Quintiliano, Institutio oratoria II, 2
Página 109 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
CUESTIONES Y ACTIVIDADES:
1. Para cada uno de los siguientes términos, busca el significado y escribe un
sinónimo y un antónimo. Puedes elaborar una tabla como la que se recoge a
continuación:
Afable, iracundo, desmesurado, hastío, aspereza, moderación,
esmerarse, ocioso.
Palabra
Definición
Sinónimo
Antónimo
2. Elabora una lista de las cualidades que debe tener un maestro según
Quintiliano.
3. Elabora otra lista con las conductas que debe seguir el maestro, según este
autor.
4. ¿Qué virtudes y comportamientos alaba Quintiliano en los alumnos?
5. Quintiliano: Completa la tabla adjunta y con esa información elabora un
breve resumen de este autor.
¿Cuándo vivió?
¿Quién gobernaba el Imperio Romano
entonces?
¿Dónde vivió?
¿Por qué ha pasado a la historia de la
literatura?
¿Qué obras escribió?
¿Qué influencia ha tenido en la
educación posterior?
6. Elabora un breve informe sobre la escritura en la época de la Roma imperial.
7. Infórmate sobre las condiciones materiales de una escuela romana en la
época de Quintiliano y compáralas detalladamente a) con las actuales de tu
entorno; b) con las de un país subdesarrollado.
8. Construir una Tabella. Construir una tablilla de escritura con cera o parafina
es muy fácil. Toma una tablilla de madera de 30x21x0’3 cm., rodéala en los
bordes con unas tiras del mismo material de 1’5 cm de ancho que has de
decorar con motivos grecorromanos. Calienta la cera o parafina al baño María
(NUNCA DIRECTAMENTE SOBRE EL FUEGO); cuando esté derretida viértela
sobre la tablilla y espera a que se enfríe y solidifique. Finalmente con la ayuda
de un punzón (stylus) puedes escribir en ella el alfabeto griego.
Página 110 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
9.- Empareja correctamente los términos de las dos columnas y describe los
cambios que se han producido en su evolución del latín al castellano:
Discipulum
Escuela
Litteram
Pedagogo
Verbum
Discípulo
Scholam
Verbo
Tabellam
Labor
Paedagogum
Maestro
Magistrum
Letra
Laborem
Tablilla
Linguam
Virtud
Virtutem
Lengua
Página 111 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Texto nº: 14
La conducta y obligación del maestro
(Quintiliano, Institutio oratoria II 2)
PALABRAS CLAVE:
Educación, maestro, escuela
COMPETENCIAS BÁSICAS
- Competencia lingüística
- Tratamiento de la información y competencia
digital.
- Cultural y artística
- Aprender a aprender
- Autonomía e iniciativa personal
CONTENIDOS VINCULADOS POR MATERIA Y NIVEL:
CULTURA CLÁSICA 3º ESO
- Organización social y vida privada en Roma. La
familia; trabajo y ocio.
- El griego y el latín como lenguas básicas de la
terminología científica y técnica
LATÍN 4º ESO
- Influencia del latín en lenguas derivadas y no
derivadas de él.
- Curiosidad por conocer el significado etimológico
de las palabras e interés en la adecuada utilización
del vocabulario.
- La literatura y el arte como fuente de conocimiento
de las instituciones y vida cotidiana de los romanos.
Aspectos más significativos de las instituciones y
vida cotidiana de los romanos que perviven en el
mundo moderno.
LATÍN I
-– Aproximación, a través de los textos y las
manifestaciones artísticas, a los aspectos más
relevantes de la vida cotidiana en Roma. La
educación. Rasgos fundamentales y elementos que
perviven en la civilización posterior.
Página 112 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
15. LA HISTORIA DE PAPIRIO
PRETEXTATO
El siguiente texto está tomado de la obra Noches Áticas de Aulo Gelio, autor
del siglo II d. C. La obra puede pasar como una auténtica enciclopedia de la época en la
que se trata todo tipo de temas.
Voy a exponer quién era Papirio Pretextato y además voy a explicar el
origen de ese cognomen.
La historia de Papirio Pretextato ha sido contada por escrito por Marco
Catón en un discurso que, con gran claridad y elegancia, pronunció ante los
soldados.
Hubiese citado en este comentario las mismísimas palabras de Catón si
tuviera a mano una copia de ese libro en el momento de escribir estas notas.
Pero si puedes prescindir de las palabras textuales, más o menos el asunto es
como sigue:
Antiguamente en Roma los senadores tenían la costumbre de acudir al
Senado acompañados de sus hijos, que vestían la toga pretexta. Una vez se
discutió un asunto muy importante en el Senado: debido a la falta de tiempo se
aplazó para el día siguiente, pero, dada su importancia, se estimó que bajo
ningún concepto se le contara nada a nadie. La madre del pequeño Papirio, que
había asistido a la curia con su padre, le preguntó al hijo de qué habían tratado
los senadores en el Senado.
El niño le respondió que debía guardar silencio y que no le estaba
permitido hacer nada al respecto. La madre aún mostró mayores ganas de
saberlo: el secretismo del asunto y el silencio del niño aumentaban sus ganas de
averiguar; acaba entonces preguntando con mayor dureza e incluso con
violencia.
Ante las presiones de la madre, el niño decidió contarle una mentira de
lo más graciosa e ingeniosa. “En el Senado se trató – dijo el niño – qué parecía
más conveniente a los intereses del Estado: si tener una o dos esposas, o si una
mujer debía estar casada con uno o dos maridos”.
Cuando la madre oyó esto se echó a temblar: salió de casa a todo correr y
se lo contó a las demás matronas.
Al día siguiente acudieron al Senado las matronas romanas en tropel.
Llorando y en actitud suplicante piden unánimemente que era preferible que se
diese una mujer a dos maridos antes que dos mujeres a un marido. Los
senadores, al acercarse a la curia, se preguntaban asombrados a qué venía
aquella inusual concurrencia de mujeres y qué era lo que querían. El pequeño
Papirio, avanzando hasta el centro de la curia, les cuenta qué había querido
Página 113 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
saber su madre a base de insistir y qué le había contado él, tal como en realidad
había sucedido.
El Senado prorrumpe en abrazos ante la lealtad y el ingenio del niño y
promulga un decreto por el que se prohibía a los niños acudir con sus padres al
Senado, con la única excepción de Papirio; a partir de entonces se le concedió el
honor del llevar el sobrenombre de Pretextato, por la prudencia mostrada en
saber callar y hablar a la edad en la que se lleva la toga pretexta
Aulo Gelio, Noches Áticas II, cap. XXIII
(traducción de Santiago López Moreda, Madrid, Akal, 2009, con ligeras adaptaciones)
Imagen del Foro romano
Página 114 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
CUESTIONES YACTIVIDADES:
1. La historia de Papirio, ¿es original del autor o la toma de otro?
2. Averigua qué es el cognomen para los romanos. ¿Cuál podría ser la
traducción castellana de esa palabra latina? Busca algunos cognomina
romanos más. ¿A qué hacen referencia?
3. ¿Cuál es la virtud más destacada de Papirio?
4. ¿Qué rasgos caracterizan a las mujeres de este relato?
5. Haz un breve resumen de la historia intercambiando los roles de los
personajes masculinos y femeninos: “Las mujeres debatían en el
Senado un asunto importante…”
6. ¿Qué puede motivar que las mujeres prefieran que se dé una mujer a
dos maridos antes que dos mujeres a un marido? ¿Acaso tiene que ver
con los tópicos que sobre la mujer circulaban en la Antigüedad?
7. ¿Por qué se prohíbe a los demás niños acudir al Senado?
8. EL SENADO ROMANO
Completa la siguiente tabla sobre el Senado romano
Fundado por:
Etimología de la palabra “senado”
Número de componentes:
Condiciones para ingresar en el
Senado:
Funciones de política interior
Funciones de política exterior
Página 115 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
9. Elabora un pequeño trabajo monográfico sobre la “toga romana”:
descripción general y tipos de toga.
10. ¿Hasta qué años llevan los niños la toga pretexta? Infórmate sobre los
pormenores de este ritual del cambio de toga.
Escultura de un niño (Museo de Delfos)
Página 116 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Texto nº:
La historia de Papirio Pretextato
(Aulo Gelio, Noches áticas II, cap. XXIII)
Senado, toga pretexta, mujeres
PALABRAS CLAVE:
COMPETENCIAS BÁSICAS - Comunicación lingüística
- Tratamiento de la información y competencia
digital.
- Social y ciudadana
- Cultural y artística
- Aprender a aprender
- Autonomía e iniciativa personal
CONTENIDOS VINCULADOS POR MATERIA Y NIVEL:
CULTURA CLÁSICA 3º ESO - Etapas y figuras más significativas de la evolución
de la historia de Roma. Sistemas políticos
- Organización social y vida privada en Roma. La
familia.
LATÍN 4º ESO
- La literatura y el arte como fuente de conocimiento
de las instituciones y vida cotidiana de los romanos.
Aspectos más significativos de las instituciones y
vida cotidiana de los romanos que perviven en el
mundo moderno.
- Valoración del papel de Roma en la historia de
Occidente, respeto por la herencia de su patrimonio
arqueológico, artístico y literario e interés por la
lectura de textos de la literatura latina.
LATÍN I
- Acontecimientos más significativos. Monarquía,
República e Imperio: magistraturas y clases sociales.
- Aproximación, a través de los textos y las
manifestaciones artísticas, a los aspectos más
relevantes de la vida cotidiana en Roma. La familia.
La educación. La mujer. Rasgos fundamentales y
elementos que perviven en la civilización posterior.
Página 117 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
IV. El Mundo que se vive
(Personajes. Acontecimientos.
Escenas de la vida cotidiana.
Reflexiones frente a la vida)
Página 118 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
16. ELOGIO DE CATÓN
Marco Anneo Lucano, poeta de mediados del s. I d. C. es autor de La Farsalia,
poema épico sobre la guerra civil entre Julio César y Pompeyo; en él toma partido a
favor de los defensores de la libertad, las instituciones y la república romana, entre los
que destaca Catón.
Entre tanto, mientras Febo va expulsando las gélidas tinieblas, sonaron
golpes a la puerta y entró la venerable Marcia. Ella que acababa de dejar entre
lágrimas la pira de Hortensio. Siendo aún virgen, se había unido en otro
tiempo, al tálamo de un marido más noble. Luego, cuando con el tercer vástago
se alcanzaron las metas de aquellas nupcias, fue cedida a otro marido, para
llenar con su felicidad otro hogar y unir dos casas con su sangre materna.
Primero encierra en la urna las postremas cenizas con semblante triste mesa la
suelta cabellera y magulla su pecho con repetidos golpes. Después llena de
tristeza y cubierta de las cenizas del sepulcro, pensando que de otra manera no
iba a agradar al gran hombre, se dirige así a Catón: “Mientras tuve sangre y
vigor maternal, cumplí tus mandatos tus mandatos, Catón, y recibí, fecunda, a
dos maridos. Fatigadas mis entrañas y agotada por los partos, vuelvo ya para
no entregarme a ningún varón. Concédeme la alianza jamás profanada del
primer tálamo, el puro nombre de matrimonio. Ojalá pueda poner en mi tumba
“Marcia de Catón”, y que no se prolongue la duda de si cambié mis primeras
antorchas repudiada o cedida. No me aceptas como compañera de alegrías y en
próspera situación: vengo a participar en tus cuidados y fatigas. Permíteme ir
tras tu campamento: ¿por qué voy a tener yo una paz tranquila y Cornelia va a
estar más cerca de la lucha civil?”.
Doblegaron estas razones al héroe y, aunque la ocasión no es apropiada
para el tálamo, pues el destino llama ya a la guerra, sin vana pompa hacen las
promesas y juramentos, y toman a los dioses por testigos de la ceremonia. No
adornan en el umbral las festivas guirnaldas, ni la cinta blanca cuelga hasta los
dos montantes. No lucen las antorchas de ritual, ni se eleva un tálamo apoyado
en gradas de marfil, ni sus cobertores están bordados en oro. Tampoco la
desposada, ceñida su frente con almenada corona, evita pisar el umbral
levantando su planta. Ni para ocultar discretamente el tímido pudor de la
recién casada, el velo anaranjado cubrió su inclinado rostro ni un cinto con
pedrería recogió sus flotantes vestiduras. Ni rodea su cuello un collar precioso,
ni sus brazos desnudos un chal echado por encima del hombro. Tal como
estaba, conserva las lúgubres prendas de su atuendo de luto y, como lo hace
con sus hijos, así abraza a su marido y se oculta la púrpura tapada por la lana
del luto. No se bromeó con las chanzas de costumbre, ni el marido aguantó, mal
de su grado, jocosos insultos al modo sabino. No asistió la familia de casa, no
hubo parientes invitados: se unieron en la intimidad y se contentaron con los
auspicios de Bruto. Catón no quitó de su semblante venerable la repulsiva
Página 119 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
melena y opuso cara severa a los regocijos. Cuando vio que se empuñaban las
mortíferas armas, había dejado que las canas, sin cortar, cayeran por su frente
estirada y que le creciera, adusta, la barba en las mejillas: precisamente sólo a él,
libre de pasiones y de odios, le cabe expresar el duelo por el género humano.
No probó a continuar los vínculos del primer enlace sino que su fortaleza
resistió incluso a un amor que era justo. Ésta era la conducta, ésta la actitud
inalterable del severo Catón: guardar la mesura, contenerse en el límite, dejarse
guiar por la Naturaleza, poner la vida al servicio de la patria y creerse nacido no para sí
mismo, sino para el mundo entero. Para él aplacar el hambre ya es un banquete; ponerse
a cubierto de la intemperie, un gran palacio; llevar sobre sus miembros la velluda toga
al modo del ciudadano romano, un traje de gala; el único objetivo de Venus, la
descendencia; en bien de la ciudad es padre y en bien de la ciudad, marido. Adorador de
la justicia, observante de una honestidad rígida, bueno en interés de todos: en ninguna
acción de Catón se deslizó ni tomó parte un placer egoísta.
Lucano, Farsalia II, 328-392
(traducción de Sebastián Mariner, Madrid, Alianza, 1996)
Página 120 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
CUESTIONES Y ACTIVIDADES
1. Tras consultarlas en el diccionario explica el significado de las palabras
tinieblas, pira, tálamo, vástago, auspicios y duelo.
2. Busca información sobre las bodas romanas. ¿Qué significa “mis primeras
antorchas”? ¿Dónde se indica que el ritual exigía antorchas? ¿Qué es el
repudio?
3. Rastrea en el texto los elementos característicos de una boda y contrástalos
con tu información. ¿Cuáles se mantienen hoy heredados de aquellos?
4. Catón aparece retratado con signos de severidad según la tradición de
dejarse barba y melena y comer sentado mientras el bando republicano no
obtuviera la victoria. Realiza un dibujo de Catón con estos rasgos.
5. Rastrea en el texto con qué palabras se define el ideal de los estoicos.
Señala en su parte final alguna característica de esta escuela filosófica, aunque
aparezcan demasiado ensalzadas.
6. Infórmate sobre el estoicismo de su tío, Séneca, y entre sus frases elige las
tres que más te llamen la atención.
7. Hay suficientes detalles en el texto para plantear como tema de debate el
papel de la mujer en la sociedad romana, por un lado supeditada al marido y
por otro buscando una relación entre iguales. ¿Se puede trasladar esto al
momento actual? ¿Ves algún rasgo de desigualdad en la actualidad?
¿Recuerdas la escena de “Quo vadis” en que se plantea algo parecido entre
Petronio y su esclava enamorada?
8. Reflexiona y comenta las siguientes frases célebres de Catón:
- “La primera virtud es la de frenar la lengua y es casi un dios quien, teniendo razón,
sabe callar”.
- “A nadie perjudicó el haber guardado silencio”.
- “Hay mucha diferencia entre apreciar la virtud y menospreciar la vida”.
- “Los sabios sacan más provecho de los locos que éstos de aquellos, porque los sabios
ven los errores de los locos y los locos y los locos no ven las victorias de los sabios”.
9. Si te has quedado con ganas de conocer algo más sobre la figura de Catón
busca otras anécdotas en la biografía que escribió Plutarco en su famosa obra
Vidas paralelas.
Página 121 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Texto nº: 16
Elogio de Catón
(Lucano, Farsalia II, 328 – 392)
Catón, estoicismo, matrimonio
PALABRAS CLAVE:
COMPETENCIAS BÁSICAS - Competencia Lingüística
- Tratamiento de la información y competencia
digital
- Social y ciudadana
- Cultural y artística
- Aprender a aprender
- Autonomía e iniciativa personal
CONTENIDOS VINCULADOS POR MATERIA Y NIVEL:
CULTURA CLÁSICA 3º ESO - Etapas y figuras más significativas de la evolución
de la historia de Roma. Sistemas políticos.
- Organización social y vida privada en Roma. La
familia; trabajo y ocio.
LATÍN 4º ESO
- La literatura y el arte como fuente de conocimiento
de las instituciones y vida cotidiana de los romanos.
Aspectos más significativos de las instituciones y
vida cotidiana de los romanos que perviven en el
mundo moderno.
- Valoración del papel de Roma en la historia de
Occidente, respeto por la herencia de su patrimonio
arqueológico, artístico y literario e interés por la
lectura de textos de la literatura latina.
LATÍN I
- Aproximación, a través de los textos y las
manifestaciones artísticas, a los aspectos más
relevantes de la vida cotidiana en Roma. La familia.
La educación. La mujer. Rasgos fundamentales y
elementos que perviven en la civilización posterior.
Página 122 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
17. VINO Y AMOR
El siguiente texto está tomado de la obra Arte de amar (Ars amatoria), que
está concebida como un manual de seducción tanto para hombres como para mujeres,
del poeta Ovidio (43 a. C.- 17 d. C.), autor también de las Metamorfosis.
Entonces, cuando te sirvan el licor de Baco y una mujer comparta contigo
la mesa, recostada en un lecho cercano, ruega al padre Nictelio27 y a su culto
nocturno que no permita que el vino se te suba a la cabeza. Entonces podrás
decir muchas palabras con doble sentido (tu compañera notará que se dirigen a
ella), podrás escribir sobre la mesa con un hilo de vino (así ella leerá que es tu
amada) y podrás clavar en sus ojos tus ojos rendidos de pasión: muchas veces
un rostro mudo tiene voz y palabras.
Procura ser el primero en llevar a tus labios la copa que han tocado sus
dulces labios y beber por la parte por la que ella bebió; a cualquier alimento que
ella deguste con la punta de sus dedos, dirige tu mano de manera que puedas
tocar la suya.
Por mi parte te indicaré cuál es el límite justo para beber: mientras tu
cabeza y tus pies sepan lo que deben hacer. Evita en especial las discusiones
producidas por el vino y las peleas a las que las manos son tan propensas.
Murió estúpidamente Euritión por beber el vino al que le invitaron: la mesa y el
buen vino se prestan mejor para los entretenimientos de buen gusto. Si tienes
voz, canta; si tus brazos son ágiles, baila; si tienes otras cualidades para cautivar
a los demás, cautívalos.
La embriaguez, si es real, te perjudica; pero si es fingida, puede ayudarte:
haz que titubee tu lengua con palabras balbucientes, de manera que si haces o
dices algo más de lo conveniente, se le eche la culpa al vino. Y exclama: “¡Salud
a mi dueña; salud a quien duerma con ella!”, pero en tu interior manda al
infierno a su amante.
Y cuando se levante la mesa y los invitados se retiren, la misma
aglomeración de gente te dará una oportunidad. Métete entre la gente y al salir
arrímate a ella suavemente, dale un pellizco en la cintura o toca su pierna con tu
pierna. Entonces llega el momento de entablar conversación. ¡Huye lejos de
aquí, Vergüenza! Fortuna y Venus ayudan a los audaces. Ahora no hace falta
que sometas tu charla a mis consejos; basta sólo que lo desees con fuerza para
que espontáneamente te vuelvas habilidoso en el hablar.
Ovidio, Arte de amar I, 565 – 578; 589 - 610
(traducción de Enrique Montero Cartelle, Madrid, Akal, 1987; con modificaciones)
27
Adjetivo que significa “Nocturno”; se refiere al dios Baco, puesto que algunos cultos de este dios tenían
lugar de noche.
Página 123 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
CUESTIONES Y ACTIVIDADES
1. ¿A qué equivale la expresión “licor de Baco”?
2. Busca información sobre el dios Baco y completa la siguiente tabla:
Nombre
griego
Es el dios de…
Cómo aparece
representado
Otros
sobrenombres
que recibe
3. Busca en un diccionario en qué consiste la figura literaria del oxímoron. Halla
un ejemplo de esta figura en el primer párrafo del texto.
4. Imagina que el vino “se sube a la cabeza”. ¿El amante haría cosas como las
que aparecen en el párrafo primero? ¿Qué otras cosas haría?
5. ¿Cuáles son las maniobras de las que se habla en el texto para buscar
contacto físico con la amada?
6. Infórmate de cómo realizaban los romanos las comidas. Explica las
expresiones: “recostada en un lecho cercano” y “cualquier alimento que ella
deguste con la punta de sus dedos”.
7. Busca en internet o en un diccionario de mitología quién es Euritión. ¿Por
qué crees que el autor menciona aquí a este personaje mitológico?
8. Poniéndola en relación con el contenido general del texto, comenta la frase:
“La Fortuna y Venus ayudan a los audaces”. ¿Cuáles son las funciones
principales de esas diosas?
9. Haz una valoración personal de los consejos que da Ovidio respecto del uso
de la bebida.
10. La palabra “vino” en griego es: οἶνος (oinos). Se transcribe al español como
eno-, lexema que significa también “vino”. Busca en un diccionario de lengua
española (www.rae.es) palabras que empiecen por eno- y hagan referencia al
vino. Anota su significado.
Página 124 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
11. Explica la evolución que experimentan las siguientes palabras del latín al
castellano:
Término latino
Vinum
Término castellano
Mensam
Patrem
Legere
Bibere
Feram
Dominam
12- Traduce y comenta los siguientes aforismos latinos que hacen referencia al
vino:
“In vino veritas”
“Beati Hispani, quibus bibere est vivere”
13- Busca en Internet una biografía de Ovidio. ¿Dónde fue desterrado? ¿Quizá
la obra de la que se ha extraído este fragmento tuvo algo que ver?
14- El siguiente poema pertenece a un poeta griego, Anacreonte (572 – 485 a.
C.):
43D
Vamos, chico, trae el jarro
que de un trago me lo beba.
Echa diez cazos de agua
y luego cinco de vino,
que yo pueda celebrar
los festejos del dios Baco
sin pasarme de la raya
¡anda!, mas de otro modo
sin estrépito ni estruendo.
Practiquemos la bebida
no al modo de los escitas,
sino bebiendo a sorbos
al son de bellos himnos.
(Trad. de J. L. Navarro y J. Mª Rodríguez, Antología temática de la poesía
lírica griega, Madrid, Akal, 1990; con modificaciones)
- ¿Cómo consumían el vino los antiguos griegos y romanos?
Página 125 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Texto nº 17
PALABRAS CLAVE
Vino y amor
(Ovidio: Arte de amar I, 565 – 578; 589 – 610)
Amor, seducción, vino
- Comunicación lingüística.
COMPETENCIAS BÁSICAS
- Tratamiento de la información y competencia digital.
- Cultural y artística.
- Aprender a aprender.
- Autonomía e iniciativa personal.
CONTENIDOS VINCULADOS POR MATERIA Y NIVEL*
- Organización social y vida privada en Roma. CCL II.
CULT. CLÁSICA
6
3º ESO
- Aspectos más destacados de la evolución del latín a
las lenguas románicas. CCL III. 8
- Origen de los géneros literarios y su pervivencia. CCL
III. 10
- Influencia del latín en lenguas derivadas y no
derivadas de él. Términos patrimoniales y cultismos.
LATÍN
Explicación de los cambios fonéticos más frecuentes.
4º ESO
LA 4. 2
- Componentes grecolatinos en las lenguas romances.
Identificación de lexemas, sufijos y prefijos
grecolatinos usados en la propia lengua y en los libros
de texto y consulta. Definición de palabras a partir de
sus étimos. LA 4. 3
- La literatura y el arte como fuente de conocimiento de
las instituciones y vida cotidiana de los romanos. LA 4.
4
- Interés por la lectura de textos de la literatura latina.
LA 4. 4
- Lectura comprensiva de obras y fragmentos
traducidos con comentario léxico y cultural. LA I II.2
- Evolución léxica del latín a las lenguas romances. LA
I.3
- Expresiones latinas en la lengua común y literaria.
LATÍN I , II
LA I II.3
- Mitología, religión, culto, fiestas y su proyección en el
arte, la literatura, el léxico. LA I.4
- Características de los principales géneros literarios a
partir de los textos comentados. LA I.4, II.2,4
- Autores más representativos. LA II.4
- Transmisión de la literatura clásica e influencia en
otras literaturas.
Página 126 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
GRIEGO I, II
- Normas de transcripción al latín y al español. GR I.1
- Helenismos del español y de otras lenguas en el
vocabulario común, científico y técnico. GR I II.3
- Mitología, religión, cultos, fiestas y juegos y su
proyección en el arte, la literatura, el léxico y la vida
cotidiana. GRI.4
Página 127 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
18. POR APARENTAR… LO QUE HAGA
FALTA
La obra de la que está tomado este fragmento se titula Retórica a Herenio. Es
del siglo I a. C. y nos enseña cómo se debe hablar en público si queremos convencer.
Ideal para abogados.
La caracterización o etopeya consiste en describir el carácter de una persona
con unos rasgos determinados. Por ejemplo, si quieres describir a un hombre
que aparenta ser rico sin serlo, se dirá:
“Este hombre, jueces, que quiere que le consideremos rico, ved ahora con
qué cara nos mira. Parece que nos está diciendo:
—“Os pagaría sólo porque me dejaseis en paz”.
Cuando apoya su barbilla sobre su mano izquierda, pretende que todo el
mundo quede fascinado con el brillo de la piedra preciosa de su anillo.
Cuando llama a su esclavo — el único que yo le conozco, pues no creo
que nadie más le conozca otros —, lo llama con un nombre; si lo llama otra vez,
se dirige a él con nombres distintos, y le dice:
— “Oye tú, Sanión, ven para que esos idiotas no acaben de
estropearte…”.
Así, cuando lo oyen personas que no lo conocen, creen que ha elegido
ese esclavo entre otros muchos. Le dice al oído que prepare los lechos para la
comida o que le pida a su tío un esclavo etíope para que lo acompañe a las
termas, que traiga a la puerta el caballo asturcón o que prepare algo para darse
importancia ante los demás.
Luego le grita para que todos lo escuchen:
— “Que se cuente bien todo el dinero antes de la noche… si es posible”.
El joven esclavo, que sabe cómo es su amo, responde:
—“Si quieres que hoy estén terminadas las cuentas, deberás enviar más
esclavos”.
—“De acuerdo” — le responde — llévate entonces a Líbano y a Sosia”.
—“Muy bien”.
A continuación llegan casualmente a su casa unos huéspedes que éste
había invitado en uno de sus viajes. El tipo, ¡por Hércules!, se preocupa, pero
por no dejar de aparentar se las apaña como sea:
— “Habéis hecho muy bien en venir” — les dice —“pero deberíais haber
ido directamente a mi casa”.
— “Lo hubiéramos hecho, si hubiésemos sabido dónde vives”.
— “Cualquiera os podría haber informado de ello. Venga, seguidme”.
Página 128 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Ellos le siguen. En el camino la conversación discurre fanfarronada tras
fanfarronada. Mientras conversan, llegan a una casa en la que se va a celebrar
ese mismo día una fiesta privada. Como conoce al verdadero dueño de la casa,
entra con sus huéspedes y les dice:
—“Ya veis, amigos. Aquí vivo”.
Examina la vajilla de plata, inspecciona la colocación de las mesas y da su
aprobación. Un joven esclavo se acerca a nuestro fanfarrón y le dice que el
verdadero dueño de la casa está a punto de llegar y le pide que tenga la
amabilidad de salir.
—“¿De verdad? Bueno, amigos, salgamos; es que mi hermano ha llegado
de viaje y voy a recibirlo. Vosotros volved aquí a las cuatro”.
Los huéspedes se despiden y el hombre se va corriendo a su casa. A las
cuatro los huéspedes se presentan en el lugar indicado. Preguntan por él.
Descubren quién es el verdadero dueño de la casa y, burlados, pasan esa noche
en un hostal.
Al día siguiente se encuentran a nuestro hombre y le cuentan lo
sucedido; se quejan y le echan en cara el desplante. Él les contesta que fueron a
un sitio equivocado, eso sí, muy parecido a su casa. De hecho, los había estado
esperando toda la noche, a pesar de su delicada salud. Previamente le había
encargado a su esclavo Sanión que pidiera prestada una vajilla, tapices y
esclavos. El joven esclavo así lo había hecho. El fanfarrón conduce a los
huéspedes a su casa. Les pone la excusa de que ha prestado su mansión de lujo
a un amigo para celebrar una boda. El esclavo le anuncia que le reclaman la
vajilla de plata, pues el que la había prestado no se fiaba.
— “Fuera de aquí” — contesta — “he prestado mi mansión, he dejado
mis esclavos, ¿ahora también quieren mi plata? De acuerdo; aunque tengo
huéspedes, que la coja. Nosotros usaremos una vajilla de menor calidad”.
¿Qué necesidad hay de narrar el resto? El carácter de esta persona es tal
que apenas podría contar en un año lo que hace en un día por aparentar lo que
no es”.
Retórica a Herenio IV 50, 51
(adaptado a partir de la traducción de Salvador Núñez, Madrid, Gredos, 1997)
Página 129 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
CUESTIONES Y ACTIVIDADES:
1. ¿Qué pretende el personaje del que habla el texto?
2. ¿Por qué a un mismo esclavo lo llama con diferentes nombres?
3. Se dice que se preparan “los lechos para la comida”. Investiga de qué
manera comían los romanos.
4. Infórmate de qué son unas Termas.
5. ¿De dónde eran originarios los caballos “asturcones”, que tanta fama
tenían en la Antigüedad?
6. ¿Qué artimaña emplea para que sus huéspedes crean que tiene una
gran mansión?
7. Cuando los huéspedes se ven burlados, ¿qué explicación les da nuestro
personaje?
8. Cuando los huéspedes están en la auténtica casa de nuestro personaje,
¿qué excusa les da para no recibirlos en su gran mansión?
9. ¿Qué opinas del carácter del personaje del relato?
10. Inventa y escribe una pequeña aventura que hubiera vivido nuestro
personaje por aparentar lo que no es.
Página 130 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Texto nº: 17
Por aparentar…lo que haga falta
(Retórica a Herenio IV 50, 51)
Retórica, vida cotidiana, aparentar
PALABRAS CLAVE:
COMPETENCIAS BÁSICAS - Comunicación lingüística
- Tratamiento de la información y competencia
digital.
- Cultural y artística
- Aprender a aprender
- Autonomía e iniciativa personal
CONTENIDOS VINCULADOS POR MATERIA Y NIVEL:
CULTURA CLÁSICA 3º ESO - Organización social y vida privada en Roma.
LATÍN 4º ESO
- La literatura y el arte como fuente de conocimiento
de las instituciones y vida cotidiana de los romanos.
Aspectos más significativos de las instituciones y
vida cotidiana de los romanos que perviven en el
mundo moderno.
- Valoración del papel de Roma en la historia de
Occidente, respeto por la herencia de su patrimonio
arqueológico, artístico y literario e interés por la
lectura de textos de la literatura latina.
LATÍN I
- Aproximación, a través de los textos y las
manifestaciones artísticas, a los aspectos más
relevantes de la vida cotidiana en Roma.
Página 131 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
19. CRUELDADES DEL EMPERADOR
NERÓN: EL INCENDIO DE ROMA Y EL
SUICIDIO DE SÉNECA
Tácito, historiador latino del siglo I / II d. C. nos cuenta, en su obra Anales, los
sucesos más importantes de la historia de Roma durante el mandato de los emperadores
Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón. En el año 64 d. C., siendo emperador Nerón, se
produce un violento incendio en la capital del imperio.
Texto A
En aquel momento se produjo un desastre, no se sabe si fortuito o achacable
al emperador, aunque sí el más grave de todos los que han sucedido en Roma por
la fuerza de las llamas. Su comienzo tuvo lugar en la parte del Circo próxima a los
montes Palatino y Celio. Nada más empezar cobró fuerza y, propagándose por la
acción del viento a través de unas tiendas en las que había mercancías inflamables,
se extendió rápidamente; nada le cortaba el paso. El incendio se anticipaba a todas
las medidas que se tomaban por la velocidad con que avanzaba y por hallarse tan
expuesta la ciudad por culpa de la estrechez de sus calles, que doblaban de acá
para allá, y por la irregularidad de sus manzanas, tal como correspondía a la Roma
antigua. A ello se añadían los lamentos de las mujeres despavoridas, la impotencia
de los ancianos y la inexperiencia de los niños. … Unos transportaban a los
inválidos y otros se quedaban a esperarlos. Unos a otros se obstaculizaban, unos
con su lentitud y los otros con su precipitación. Muchas veces, mientras miraban a
sus espaldas quedaban cercados por los lados y por el frente; incluso, si
conseguían escapar a los barrios más próximos, se encontraban con que éstos
estaban también dominados por el fuego. Algunos perecieron, a pesar de haber
podido escapar, por haber perdido hasta lo necesario para comer… Nadie se
atrevía a combatir el fuego porque muchos les impedían apagarlo con fuertes
amenazas, y también porque había otros que iban lanzando teas y gritando que
tenían un instigador, bien para dedicarse a los robos con mayor libertad, bien
porque tuvieran esa orden… Más tarde corrió el rumor de que en el mismo
momento en que la ciudad estaba en llamas Nerón había subido a un escenario y
había cantado el incendio y caída de Troya… Este incendio hizo circular el rumor
de que Nerón pensaba pasar a la posteridad fundando una nueva ciudad y
llamándola con su nombre, y es que de los catorce distritos de Roma solo cuatro
permanecieron intactos, tres totalmente arrasados y siete medio quemados… El
caso es que Nerón se aprovechó de las ruinas de la patria y se construyó una casa
con campos abiertos, estanques, selvas y bellas vistas… Como no desaparecía el
rumor de que el incendio había sido provocado, Nerón buscó unos culpables y
castigó con las penas más crueles a unos a los que el vulgo odiaba por sus
maldades y llamaba cristianos. El que les daba ese nombre, Cristo, había sido
condenado a muerte durante el imperio de Tiberio por el procurador Poncio
Página 132 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Pilato… Aquellos que eran apresados, tras ser condenados a muerte, eran
despedazados por los perros después de haber sido cubiertos con pieles de fieras o
clavados en cruces o se les prendía fuego de noche para que sirviesen de
iluminación.
*
*
*
Unos años después se produce la muerte Anneo Séneca, filósofo y preceptor del
Emperador.
Texto B
Tras desvelarse una conjura que pretendía acabar con la vida de Nerón, le
llega al emperador el rumor de que estaba implicado en ella su antiguo maestro.
Nerón envía al tribuno a casa de Séneca para que le comunique que debe morir. El
tribuno, tras llegar a la villa, no se atreve a entrar y envía a uno de los centuriones
para que le notifique su destino. Séneca, impasible, pide las tablillas de su
testamento; al no permitírselo el centurión, se volvió hacia sus amigos y declaró
que, como se le prohibía darles las gracias por todo lo que habían hecho por él, les
dejaba lo único que le quedaba ya y que era lo más hermoso: la imagen de su
propia vida; al mismo tiempo trata de cambiar sus lágrimas en fortaleza, unas
veces conversando con ellos y otras preguntándoles en tono de reproche, dónde
quedaban sus enseñanzas filosóficas sobre cómo enfrentarse a la muerte…
Después, él y su mujer se abren por el mismo sitio las venas de los brazos. Séneca,
como todo su cuerpo ya anciano y extenuado por la escasa alimentación dejaba
salir la sangre lentamente, se hizo abrir también las venas de las piernas y las de la
parte posterior de las rodillas… Como aquel trance se prolongaba y la muerte
tardaba en llegar, ruega a Estacio Anneo que le alcance un veneno preparado de
antemano, como el que se empleaba para hacer morir a los atenienses condenados
en juicio público. Cuando se lo trajo, lo apuró sin que le hiciera efecto, pues tenía
ya los miembros fríos y su cuerpo era insensible a la acción del veneno. Finalmente
entró en un baño de agua caliente y, salpicando al los esclavos que tenía más cerca,
dijo que ofrecía aquella libación a Júpiter Liberador. Luego se metió el la bañera y
el vapor lo mató.
Tácito, Anales, XV 38-44; 60-64.
(adaptado a partir de la traducción de C. López de Juan, Madrid, Alianza, 1993).
Página 133 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
CUESTIONES Y ACTIVIDADES:
Texto A
1. Localiza en un plano de la antigua Roma el lugar donde se inicia el incendio.
2. ¿Cuál es la causa de que el incendio se propagara tan fácilmente?
3. ¿Según el autor, el incendio fue provocado o no?
4. ¿Sobre quiénes recayó la culpa del incendio.
5. ¿Qué opinión crees que tiene Tácito del emperador Nerón?
6. Busca el significado de las siguientes palabras: fortuito, achacable, cercados.
7. Elabora una breve biografía del emperador Nerón.
8. Busca en Internet restos arqueológicos de la famosa mansión de Nerón
(Domus Aurea) y reproducciones en 3D como la que aparece en
http://www.youtube.com/watch?v=3JPDtnGHSks
9. Infórmate de cómo se dice en latín y en griego la palabra "fuego"; explica a
partir de ello las palabras: pirómano, pirotecnia, ignífugo
Texto B
1. Investiga quién fue el famoso filósofo Séneca: ¿Dónde nació, a qué escuela
filosófica pertenecía, qué opinaba de la muerte?
2. Busca en internet diversas representaciones de Séneca (una de ellas la del
pintor flamenco Rubens).
3. Por los datos que da el texto, ¿qué veneno utilizó para acelerar su muerte?
4. ¿Qué es una libación?
5. La raíz latina -cid-/ -cidio significa “matar”. ¿Qué significa “suicidio”? ¿y
“genocidio”, “magnicidio” y “parricidio”?
Página 134 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Texto nº: 19
Crueldades del emperador Nerón: el incendio de Roma y
el suicidio de Séneca
(Tácito, Anales XV 38 – 44; 60 – 64)
Nerón, incendio, Séneca, suicidio
PALABRAS CLAVE:
- Competencia lingüística
COMPETENCIAS
- Procesamiento de la información y competencia digital
BÁSICAS
- Cultural y artística
- Aprender a aprender
- Iniciativa y autonomía personal
CONTENIDOS VINCULADOS POR MATERIA Y NIVEL:
CULTURA CLÁSICA 3º - Roma y su imperio como puente entre oriente y
occidente, norte y sur; vías de comunicación; su influjo en
ESO
la difusión de la cultura. Obras públicas y urbanismo
- Etapas y figuras más significativas de la evolución de la
historia de Roma. Sistemas políticos.
- El griego y el latín como lenguas básicas de la
terminología científica y técnica. Técnica de formación de
palabras: nociones fundamentales.
LATÍN 4º ESO
- Influencia del latín en lenguas derivadas y no derivadas
de él. Términos patrimoniales y cultismos.
- Principales procedimientos de formación del léxico
latino: composición y derivación. Su continuidad en las
lenguas romances.
- Componentes grecolatinos en las lenguas romances.
Identificación de lexemas, sufijos y prefijos grecolatinos
usados en la propia lengua y en los libros de texto y
consulta. Definición de palabras a partir de sus étimos.
- Los cultismos en la lengua científica: helenismos y
latinismos.
- El marco geográfico e histórico de la sociedad romana.
Uso de fuentes primarias y secundarias para conocer el
pasado.
- La literatura y el arte como fuente de conocimiento de
las instituciones y vida cotidiana de los romanos.
Aspectos más significativos de las instituciones y vida
cotidiana de los romanos que perviven en el mundo
moderno.
LATÍN I
LATÍN II
- Acontecimientos más significativos. Monarquía,
República e Imperio: magistraturas y clases sociales.
- Aproximación, a través de los textos y las
manifestaciones artísticas, a los aspectos más relevantes
de la vida cotidiana en Roma.
- Desarrollo de los géneros literarios latinos, a través de
textos originalesy traducidos. Historiografía.
Página 135 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
20. LA VIDA… POR UN CAMINO MEDIO
Lucio Anneo Séneca (Córdoba 4 a.C. – 65 d.C.) fue un filósofo romano de
Hispania, de inspiración estoica, fue preceptor y consejero del emperador Nerón, quien
acabó ordenando su muerte por su presunta implicación en la conjura de Pisón. Dentro
de su obra en forma de Diálogos o Epístolas, también destaca su vertiente como autor de
Tragedias, de entre estas últimas Edipo es la que nos ofrece el siguiente texto:
Si a mí se me dejara disponer
los hados a mi gusto,
limitaría mis velas a un céfiro ligero
para que las antenas
no tiemblen acosadas por un fuerte viento.
Que una brisa suave y de soplo moderado,
sin inclinar los flancos,
conduzca el barco con seguridad;
que transcurra sin riesgos
la vida y que me lleve por un camino medio.
Temiendo al rey de Cnossos,
ansiaba en su delirio las estrellas
un muchacho confiado en nuevos artilugios;
y pugna por triunfar sobre las aves
verdaderas y exige
demasiado a sus alas postizas:
a un mar le quitó el nombre.
Astuto, el viejo Dédalo,
equilibrando su vuelo a media altura,
bajo una nube poco alta se detuvo,
mientras miraba el vuelo de su hijo
Página 136 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
(como huye un ave de las amenazas
del halcón y congrega
a las crías que el miedo dispersó)
hasta que, ya en el mar,
mueve las manos enredadas el muchacho
que fue su compañero en el audaz viaje.
Todo aquello que pasa de la justa medida
queda colgado al borde del abismo.
Séneca, Edipo, 882 - 910
(traducción de Jesús Luque, Madrid, Gredos, 1979)
Dédalo e Ícaro
Página 137 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
CUESTIONES Y ACTIVIDADES:
1. El fragmento del Coro presentado aquí, es una reflexión filosófica sobre la
actitud que hay que tomar ante cualquier asunto de la vida. Según el texto
¿Debemos ser pasionales o contenidos en nuestros actos? Justifica la
respuesta citando alguna frase en la que esté recogida esta idea.
2. El mito de Edipo que utiliza Séneca para sus consideraciones filosóficas
tiene un gran recorrido en la tradición grecolatina, y esta tragedia no es la única
que lo trata como asunto principal. Cita algún autor de tragedia griego que, con
anterioridad, haya compuesto una tragedia sobre este mismo asunto y
recuerda el nombre de la misma.
3.- Según el texto, ¿qué consecuencias obtendremos si actuamos sin
atenernos a la templanza, moderando nuestros impulsos?
4.- ¿Qué es el céfiro? En algunos mitos aparece divinizado ¿Conoces alguno
de estos? Busca otros nombre de vientos míticos y explícalos.
5.- Dédalo e Ícaro eran unos famosos inventores de la época. Recuerda alguno
de sus diseños principales, y comenta por qué temían al rey de Cnossos y
escapaban de él.
6.- Ícaro al caer cerca de la isla de Samos da nombre al mar Icario. Ubica en un
mapa la isla de Samos, y cuenta algún otro mito en el que la muerte de un
personaje al caer al mar explique su nombre.
7.- En las tragedias clásicas, ¿qué papel se reservaba a los coros?
8. Dibuja la planta de un teatro griego e indica sus diferentes elementos. ¿Cuál
era el lugar reservado para el coro?
9. Teniendo en cuenta el contenido del texto explica los siguientes latinismos:
In medio virtus
Aurea mediocritas.
Página 138 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Texto nº: 20
La vida…por un camino medio
(Séneca, Edipo 882 – 910)
Séneca, término medio, Dédalo e Ícaro, tragedia
PALABRAS CLAVE:
- Competencia lingüística
COMPETENCIAS BÁSICAS
- Tratamiento de la información y competencia
digital
- Cultural y artística
- Aprender a aprender
- Autonomía e iniciativa personal
CONTENIDOS VINCULADOS POR MATERIA Y NIVEL:
- Origen de los géneros literarios y su pervivencia.
CULTURA CLÁSICA 3º ESO
- Presentación general de la manifestación de
creencias en Grecia: los dioses, festividades
religiosas. Los mitos y sus formas. El pensamiento
mítico.
LATÍN 4º ESO
- La literatura y el arte como fuente de
conocimiento de las instituciones y vida cotidiana
de los romanos. Aspectos más significativos de las
instituciones y vida cotidiana de los romanos que
perviven en el mundo moderno
LATÍN I
- Breve presentación del mundo de las creencias y
su proyección en el arte, la literatura, el léxico y la
vida ordinaria. La mitología, la religión, el culto,
las fiestas, los espectáculos.
GRIEGO I
- El pueblo griego y su marco geográfico. Lugares
que desempeñan un papel decisivo en el mundo
clásico griego.
- Breve presentación del mundo de las creencias y
su proyección en el arte, la literatura, el léxico y la
vida ordinaria: la mitología.
GRIEGO II
- Raíces griegas de la cultura moderna en la
literatura, la filosofía, la ciencia y el arte. Ideas
básicas sobre el mito en el arte y en la literatura.
.
Página 139 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
21. CARTA DE UN NIÑO A SU PADRE .
Papiro original del siglo II d.C. El texto es la carta enviada por un niño a su
padre con el que está enfadado porque no le ha llevado a Alejandría como parece que le
había prometido. El muchacho expresa las amenazas típicas de los niños mimados para
forzar a sus padres a concederles lo que piden. Hay que darse cuenta que es una carta
con sus propias reglas de encabezamiento y despedida propias de cualquier idioma.
Parece también que es una carta privada escrita por el mismo chico con un
lenguaje popular y natural y con una redacción descuidada sin la menor preocupación
por la corrección gramatical, incluso con alguna contradicción. El texto sería muy
parecido a la lengua hablada en esa época, la koine.
Además el soporte es un papiro por lo que es muy posible que no haya tenido
alteraciones producidas por una tradición manuscrita posterior.
Teón a su padre Teón, salud.
¡La has hecho buena! No me has llevado contigo a la ciudad. Si no quieres
llevarme contigo a Alejandría, por nada del mundo te voy a escribir cartas, ni
voy a hablarte, ni desearte salud en lo que queda. Y si te vas a Alejandría nada
de darte la mano, ni de saludarte ya más. Si no quieres llevarme, así está la
cosa. Y mi madre le ha dicho a Arquelao: me está matando; llévatelo. ¡La has
hecho buena¡ Me has mandado grandes regalos. ¡Bobadas¡. Nos engañaron el
día doce cuando te embarcaste. Así que envía a por mí ya, te lo pido por favor.
Si no envías no pienso comer, no pienso beber. ¡ala¡
Deseo que tengas salud. Dieciocho de Tibi.
Para entregar a Teón de su hijo Teoncito.
Adaptado a partir del texto original28.
28
J.M. Egea, Documenta Selecta ad historiam linguae graecae inlustranda.
Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, Salamanca 1988, p.174.
Página 140 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
CUESTIONES Y ACTIVIDADES:
A. La ciudad de ALEJANDRÍA.
1. ¿Quién fundó la cuidad de Alejandría?
2. ¿Dónde estaba Alejandría?
3. ¿En qué año fue fundada?
4. Fíjate en este plano antiguo de la cuidad. Una vez que sitúes la
biblioteca. Intenta explicar el resto de lugares que aparecen y su
función cultural o administrativa.
5. ¿Ves alguna semejanza en su trazado urbanístico con el trazado
de una ciudad romana? Razona tu respuesta.
4. ¿Qué dinastía gobernó esta ciudad?
5. ¿Qué famosa reina fue la última representante de esa dinastía?
6. ¿Podrías contar algo de su historia?
7. ¿Averigua si había otras ciudades con su nombre?
8. ¿Di su nombre y que función tenían esas ciudades en el imperio de
Alejandro Magno?
9. Alejandro Magno, dibuja en un mapa sus campañas.
Página 141 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
B. La Biblioteca.
1. ¿Qué famosa institución se encontraba en esta ciudad?
2. ¿Quién fue su fundador y qué significa su nombre?
3. Se dice que en el pórtico de la biblioteca figuraba la inscripción
“MEDICINA ANIMI” (medicina del espíritu).
¿Qué significado crees que tienen estas palabras?
6. ¿Podrías hacer un breve resumen de su historia hasta nuestros días?
7. ¿De qué famosa mujer filosofa y astrónoma relacionada con
Alejandría se ha hecho una película estrenada en el año 2009?
Fotografía de la actual biblioteca de Alejandría.
Página 142 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
C. El museo.
1. ¿Qué significa su nombre?
2. ¿Sabrías decir el nombre de alguna de las musas y sus campos de
actuación?
3. ¿Cuál era la actividad principal del museo?
4. ¿Tiene algo que ver con la función que cumplen hoy los museos.
Fotografía con la posible reconstrucción del Museo.
D. Cambia las mayúsculas en minúsculas y al revés:
ΒΙΒΛΙΟΘΗΚΗ
ΔΕΜΟΚΡΑΤΙΑ
ΘΕΩΡΗΜΑ
ΒΙΒΛΟΣ
ΘΕΩΡΙΑ
ΜΟΝΟΛΟΓΟΣ
ΜΕΤΑΦΟΡΑ
ΤΡΑΥΜΑΤΙΣΜΟΣ
ΠΑΘΗΤΙΚΟΣ
ΡΕΥΜΑ
ΔΙΑΛΕΚΤΟ
ΠΑΠΥΡΟΣ
ΠΥΝΑΚΟΤΗΚΗ
Μουσεῖον
Ποίημα
Πεντάγονος
Βακτηρία
Τραγικός
Συμφώνια
Φαινόμενον
Θέατρον
Πλαστικός
Χαρακτήρ
Πανικός
Χάρτη
Ἡμεροθήκη
Página 143 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
E. El papiro.
1. ¿Qué diría el padre de Teón a su hijo hoy?
2. ¿Cómo reaccionarías tu ante una situación parecida?
3. Conoces en la literatura antigua algún conflicto entre padres e hijos.
4. ¿Y en la literatura moderna?
5. La imagen que ves a continuación es una fotografía del papiro con el texto
arriba traducido.
¿Puedes reconocer en ella alguna letra griega?
¿Y el comienzo de la carta?
Página 144 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
F. Bibliografía y material complementario.
RIAÑO ALONSO, JUAN JOSÉ.
Poetas, filósofos, gramáticos y bibliotecarios: origen y naturaleza de la antigua
biblioteca de Alejandría.
Ediciones Trea. S.L. 2005.
ESCOLAR SOBRINO, HIPOLITO
La biblioteca de Alejandría.
Ediciones Gredos. 2003
VV. AA
Bibliotheca Alexandrina: Homenaje a la memomoria, apuesta por el futuro.
Biblioteca Nacional. 2003.
MARTINEZ MAZA, CLELIA
Hipatia: La estremecedora historia de la última gran filosofa de la antigüedad.
La esfera de los libros. 2009.
ALEJANDRO MAGNO de PLUTARCO y DIODORO SICULO
Ediciones Akal. S.A. 1986.
MOSSE, CLAUDE.
Alejandro Magno: el destino de un mito.
Espasa-Calpe, 2004.
Páginas Web.
http://interclassica.um.es/divulgacion/mapas/expedicion_de_alejandro_magno
Las expediciones de Alejandro Magno.
http://www.historialago.com/leg_alejandromagno.htm
Las campañas de Alejandro Magno paso a paso.
http://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca_de_Alejandr%C3%ADa
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/conciencia/fisica/medicion/bib
alejandria.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca_de_Alejandr%C3%ADa
http://enciclopedia.us.es/index.php/Biblioteca_de_Alejandr%C3%ADa
Página 145 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Páginas con información sobre la biblioteca de Alejandría.
http://www.luventicus.org/articulos/02Tr001/index.html
Curiosidades y anécdotas de la biblioteca
Videos.
http://www.youtube.com/watch?v=ZeyRLKT1220
http://www.youtube.com/watch?v=KyBNPm7HHIM&NR=1
http://www.youtube.com/watch?v=YY9BE9Snn1Y&NR=1
http://www.youtube.com/watch?v=VIcw6O4JDXI&NR=1
Colección de 4 videos donde se explica la historia de la biblioteca.
Página 146 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
TEXTOS GRIEGOS.
Versión original del siglo II d.C.
Θέων Θέονι τῷ πατρὶ χαίρειν.
Καλὡς ἐποίησες · οὐκ ἀπένηχες με μετ´ἐσοῦ εἰς πόλιν. ἢ οὐ θέλις
ἀπενεκκεῖ μετ´ἐμοῦ εἰς Ἀλεξανδρίαν, οὐ μὴ γράψω σε ἐπιστολὴν
οὔτε λαλῶ σε οὔτε ὑιγένω σε εἶτα. Ἄν δὲ ἔλθης εἰς Αλλεξανδρίαν, οὐ
μὴ λάβω χεῖραν παρὰ σοῦ οὔτε πάλι χαίρω σε λυπόν. ἂν μὴ θελης
ἀπένεκαι με, ταῦτα γείνετε. Καὶ ἢ μήτηρ μου εἶπε Ἀρχελάω, ὅτι
επεμψες μεγάλα ἀράκια. Πεπλανηκαν ημῶς ἐκεῖ τῇ ἡμέρᾳ ἰβ, ὅτι
ἔπλευσες λυπόν πέμψον εἴς με, παπακαλὦ σε. ἂν μὴ πένψης , οὐ μὴ
φάγω, οὐ μὴ πείνω. Ταῦτα. Ἐρῶσθέ σε εὔχομαι. Τῦβι ἰη´.
ἀπόδος Θέωνι ἀπὸ Θεωνᾶτος υἱῶ
Versión aproximada en ático de los siglos V y IV d. C.
Θέων Θέωνι τῷ πατρὶ χαίρειν.
Καλῶς ἐποίησας. οὐκ ἀπήνεγκές με μετά σου εἰς πόλιν. εἴ οὐκ ἐθέλεις
ἀπενεγκεῖν με μετά σου εἰς Ἀλεξανδρίαν, οὐ μὴ γράψω σοι
ἐπιστολὴν, οὐτε λαλῶ σοι, οὔτε ὑγιαίνω σε εἶτα. ἐὰν δὲ ἔλθῃς εἰς
Ἀλεξανδρίαν, οὐ μὴ λάβὠ λήψομαι χεῖραν παρά σου, οὔτε πάλιν
χαίρῶ υγιανῶ σε λοιπὸν. ἐαν μὴ θέλῃς ἀπενεγκεῖν με, ταῦτα γίγνεται
γενήσεται. Καὶ ἢ μήτηρ μου εἶπε Ἀρχελάω, ὅτι ταράττει με· ἀρῶν
αὐτὸν. Καλῶς ἐποίησας. Δῶρα μοι ἔπεμψας
μεγάλα. ἀράκια.
λοιπὸν πέμψον εἴς ἐπὶ με, παρακαλῶ σε. ἐὰν μὴ πέμψῃς, οὐ μὴ φάγω
ἔδομαι, οὐ μὴ πίνω πίομαι. ταῦτα ἐρρῶσθαί σε εὔχομαι. Τῦβι ἰη
Ἀπόδος Θέωνι ἀπὸ Θεωνίσκου υἱοῦ.
Traducción del texto.
Teón saluda a su padre Teón. Bien que has hecho; no me has llevado
contigo a la ciudad. Si no quieres llevarme contigo a Alejandría no te
escribiré más cartas ni te hablaré ni te desearé más salud. Y si vas a
Alejandría, no te cogeré la mano no te despediré más. Si no quieres
llevarme, esto es lo que pasará. Y mi madre le ha dicho a Arquelao: me
está matando; llévatelo. Y bien que has hecho. Regalos me has mandado
grandes. Pamplinas. Nos engañaron el día 12 cuando te embarcaste. Pues
Página 147 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
ahora manda a por mí, por favor. Si no mandas, no comeré, no beberé.
Eso. Te deseo salud. 18 de Tibi. Para entregar a Teón su hijo Teoncito.
J.M. Egea, Documenta Selecta ad historiam linguae graecae inlustrandam, Servicio Editorial
de la Universidad del País Vasco, Salamanca 1988, p.174.
Página 148 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
TEXTO Nº: 21
PALABRAS
CLAVE:
COMPETENCIAS
BÁSICAS
Carta de un hijo a su padre
(Papiro del siglo II d. C.)
Carta, vida cotidiana, papiro, Alejandría
- Competencia lingüística
- Tratamiento de la información y competencia digital
- Cultural y artística
- Aprender a aprender
- Autonomía e iniciativa personal
CONTENIDOS VINCULADOS POR MATERIA Y NIVEL
- Grecia continental, insular y colonial: lugares que representan
CULTURA
un papel primordial en el mundo político, religioso y cultural.
CLÁSICA 3º ESO
- Etapas y figuras más significativas de la evolución de la
historia de Grecia. Instituciones políticas.
- Organización social y vida privada en Grecia. La familia;
trabajo y ocio.
- Origen y transmisión de la escritura alfabética.
Alfabetos europeos.
- Componentes grecolatinos en las lenguas romances.
LATÍN 4º ESO
- Los cultismos en la lengua científica: helenismos y latinismos.
- El alfabeto griego en la historia de la escritura. Pronunciación
GRIEGO I
convencional y escritura.
- Lectura comprensiva de obras y fragmentos de diferentes
géneros literarios, bilingües o traducidos, con comentario léxico
y cultural y comparación de estructuras del texto griego con las
de su traducción.
- El pueblo griego y su marco geográfico. Lugares que
desempeñan un papel decisivo en el mundo clásico griego.
- Historia de Grecia: acontecimientos más significativos:
Alejandro Magno y la época helenística.
- La vida cotidiana. La familia. La educación. La mujer. Rasgos
fundamentales y elementos que perviven en la civilización
posterior. Aproximación a través de los textos y las
manifestaciones artísticas.
- Lectura, análisis morfosintáctico y comentario léxico y cultural
GRIEGO II
de obras y fragmentos traducidos y bilingües. Estudio
comparado de estructuras sintácticas de la lengua griega y de las
lenguas modernas, en especial la española.
- Helenismos en el vocabulario común de las lenguas modernas.
- La transmisión de los textos griegos y el descubrimiento de
Grecia: de Roma a nuestros días. Ideas generales.
Página 149 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
V. El Mundo de la evasión
(Ocio. Juegos y Espectáculos)
Página 150 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
22. EL OCIO EN ROMA: EL ANFITEATRO,
EL CIRCO Y LAS TERMAS
Texto I
El emperador Claudio ofreció con frecuencia juegos circenses también en
el Vaticano, intercalando a veces una cacería cada cinco carreras. Después de
haber adornado el circo Máximo con barreras de mármol y metas de oro, pues
habían sido antes de toba y madera, asignó localidades especiales a los
senadores, acostumbrados a presenciar los juegos con el resto de la gente; y,
además de las competiciones de cuadrigas, exhibió la cabalgata troyana y una
cacería de fieras africanas, abatiéndolas un escuadrón de caballeros pretorianos
con sus tribunos y el propio prefecto como jefes; y finalmente, jinetes tesalios,
que hostigaban a los toros salvajes por la arena del circo y, una vez agotados
saltan sobre ellos y los derriban a tierra agarrándolos por los cuernos… Hizo
representar el asalto y saqueo de una fortaleza en el Campo de Marte, como se
hace en la guerra, y la rendición de los reyes de Britania… Más aún, cuando se
disponía a dragar el lago Fucino, ofreció antes una naumaquia… Compitieron
en ese espectáculo una flota siciliana y otra rodia, cada una con doce trirremes,
y dio la señal de salida una trompeta de un tritón de plata, que había emergido
del centro del lago impulsado por una máquina.
Suetonio, Vida del emperador Claudio 21-22.
(traducción de Vicente Picón, Madrid, Cátedra, 1998)
Texto II
Los juegos de Pompeyo Magno mostraron por primera vez al lince, que los
galos llaman “rufius”, con forma de lobo y manchas de leopardo. También
mostraron, procedentes de Etiopía, a los animales que se llaman “kepous”,
cuyas partas posteriores eran parecidas a los pies y las piernas humanas y las
anteriores a las manos… En los mismos juegos también se vio al rinoceronte de
un solo cuerno en la nariz. Este es el segundo enemigo natural del elefante:
después de afilar su cuerno contra las piedras se prepara para la lucha
buscando en el combate sobretodo el vientre, que sabe que es más blando.
Plinio el Viejo, Historia Natural, VIII 28-9.
(traducción de Josefa Cantó et alii, Madrid, Catedra, 2002).
Texto III Reproducción del mito de Prometeo en el anfiteatro
Lo mismo que Prometeo, atado en las rocas de Escitia, alimentó con su
hígado potente al águila puntual a su cita, así Lauréolo, colgado realmente en
una cruz, presentó sus entrañas desnudas al oso de Caledonia. Sus músculos
Página 151 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
desgarrados palpitaban en sus miembros sangrantes, y en todo su cuerpo no
había cuerpo por ninguna parte. Por fin recibió un castigo digno: él había
clavado cruelmente el cuchillo en el cuello de su padre o de su dueño; había
robado locamente el oro sagrado de los templos; te había aplicado a ti, Roma,
las teas incendiarias; había superado el criminal las atrocidades referidas por la
antigua leyenda, y por ello lo que era hasta entonces pura imaginación, se
cumple en él realmente.
Marcial, Libro de los espectáculos 8.
(traducción adaptada de J. Guillén, Zaragoza, 2003)
Texto IV Tigre y león
Habituado a lamer la mano de su despreocupado domador, un tigre,
gloria suprema de los montes de Hircania, ha despedazado cruelmente con sus
rabiosos colmillos a un feroz león. Cosa inaudita y sin parangón en todos los
siglos pasados. Nunca intentó nada igual mientras vivía en el interior de las
selvas: ha acrecentado su ferocidad desde que está con nosotros.
Marcial, Libro de los espectáculos 18.
Texto V Toro y elefante
Un toro estimulado con fuego iba por toda la arena lanzando los peleles
hasta las estrellas. Sucumbió al fin, no pudiendo resistir a otro cuerno más
potente, por creer así de fácil quitar de en medio a un elefante.
Marcial, Libro de los espectáculos 19.
Texto VI Orfeo despedazado por un oso
La arena te ofreció, oh César, todo lo que se dice que el monte Ródope
contempló en el espectáculo de Orfeo. Reptaron las rocas y corrió un bosque
maravilloso, como se cree que fue el bosque de las Hespérides. Había animales
salvajes de toda especie mezclados con el ganado y sobre el poeta planeaban
muchas aves, pero él quedó despedazado por un oso ingrato. Solamente esto
sucedió contra la historia.
Marcial, Libro de los espectáculos 21
Página 152 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Texto VII
Por aquella época (año 59 d. C.) se originó una tremenda matanza entre los
colonos de Nucera y los de Pompeya durante un espectáculo de gladiadores…
Con el desenfreno característico de las ciudades pequeñas se atacaron unos a
otros con insultos, luego echaron mano a las piedras y finalmente a las armas,
saliendo mejor parada la plebe de Pompeya… Hubo que transportar a Roma a
muchos nucerinos con el cuerpo mutilado por las heridas… Después de esto el
Senado prohibió realizar espectáculos de este tipo por diez años.
Tácito, Anales, XIV 17.
(adaptado a partir de la traducción de C. López de Juan, Madrid, Alianza, 1993)
Texto VIII Epitafio del auriga Diocles
C. Apuleyo Diocles, auriga de la factio de los rojos, procedente de Lusitania
(Hispania) de 42 años, 7 meses y 25 días. Corrió por vez primera con los blancos
siendo cónsules Acilio Aviola y Cornelio Pansa (122 d. C.). Luego corrió con los
verdes y con los rojos. Corrió durante 24 años un total de 4257 carreras
venciendo 1.462 veces, segundo 861 veces y tercero 576. Obtuvo una ganancia
total de 35.863.120 sestercios,
Copus Inscriptionum latinarum VI 10048
Texto IX Opinión de Séneca sobre los espectáculos circenses.
Hoy en día se quiere obtener placer de todo. No existe vicio alguno que se
mantenga dentro de sus límites: el olvido de lo que es honesto nos invade;
ningún acto resulta vergonzoso, si nos conviene. Al hombre, criatura sagrada
para el hombre, se le mata ahora por juego y diversión, y si era una infamia
adiestrarle para infligir heridas y recibirlas, ahora se le hace bajar a la arena
desnudo y desarmado y se le convierte en un espectáculo.
Séneca, Epístolas a Lucilio, 95,33.
(traducción de Ismael Roca, Madrid, Gredos, 1989).
Texto X El lujo de las termas en época del Imperio:
Se considera uno pobre y despreciable si las paredes no resplandecen con
grandes y valiosos espejos redondos, si a los mármoles de Alejandría no los
abrillantan las incrustaciones numídicas, ni los cubre por todas partes el
barnizado laborioso y matizado imitando la pintura; si a la bóveda no la reviste
el vidrio; si el mármol de Tasos, en otra época curiosidad rara en algún templo,
Página 153 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
no rodea nuestras piscinas, donde sumergimos el cuerpo macerado por la
abundante transpiración; si no son de plata los grifos que vierten el agua.
Y hasta ahora me refiero a las instalaciones de la plebe: ¿qué decir si nos
referimos a los baños de los libertos? iCuántas estatuas, cuántas columnas que
no sostienen nada, sino colocadas como ornamentación, por el afán de gastar!
¡Qué cantidad de agua que se precipita ruidosa a modo de cascada! Hemos
llegado a tal refinamiento que solo queremos andar sobre piedras preciosas…
mas ahora llaman escondrijos de cucarachas a los baños que no están
preparados para recibir el sol toda la jornada a través de amplísimos
ventanales, si uno no puede lavarse y broncearse a la vez, si desde la bañera no
puede contemplar los campos y el mar. Así, pues, los balnearios que habían
conseguido la afluencia de la gente y la admiración cuando fueron inaugurados,
esos mismos son considerados antiguallas cuando el lujo ha inventado alguna
novedad con que superarse a si mismo.
Pero en otro tiempo las salas de baño eran austeras y no estaban decoradas
con adorno alguno: … El agua no brotaba del fondo, ni fluía siempre renovada
como de una fuente termal, ni consideraban importante que fuese transparente
el agua en la que dejaban la suciedad… Los antiguos ediles cumplían con la
misión de visitar estas salas que daban acogida al pueblo y de exigir el aseo y la
conveniente y saludable temperatura, y no el agua de ahora que bastaría para
quemar vivo a cualquiera. Me parece que ya no existe diferencia de ningún tipo
entre un baño que abrase y otro que caliente.
Séneca, Epístolas morales a Lucilio, 86, 4-12.
Texto XI Séneca está preocupado porque vive sobre unas termas.
Heme aquí rodeado por todas partes de un griterío variado. Vivo
precisamente encima de unos baños. Imagínate ahora toda clase de sonidos
capaces de provocar la irritación en los oídos. Cuando los más fornidos atletas
se ejercitan moviendo las manos con pesas de plomo, cuando se fatigan, o dan
la impresión de fatigarse, escucho sus gemidos; cuantas veces exhalan el aliento
contenido, oigo sus chiflidos y sus jadeantes respiraciones. Siempre que se trata
de algún bañista indolente, al que le basta la fricción ordinaria, oigo el
chasquido de la mano al sacudir la espalda, de un tono diferente conforme se
aplique a superficies planas o cóncavas. Pero, si llega de repente el jugador de
pelota y empieza a contar los tantos, uno está perdido.
Añade asimismo al camorrista, al ladrón atrapado, y a aquel otro que se
complace en escuchar su voz en el baño; asimismo a quienes saltan a la piscina
produciendo gran estrépito en sus zambullidas. Aparte de éstos, cuyas voces, a
falta de otro mérito, son normales, piensa en el depilador que, de cuando en
cuando, emite una voz aguda y estridente para hacerse más de notar y que no
Página 154 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
calla nunca sino cuando depila los sobacos y fuerza a otro a dar gritos en su
lugar. Luego al vendedor de bebidas con sus matizados sones…
Séneca, Epístolas morales a Lucilio, 55, 1-4.
Mosaico que representa juegos de gladiadores
Página 155 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
CUESTIONES Y ACTIVIDADES:
1. Intenta trazar paralelismos, semejanzas… entre los hábitos, formas de
comportamiento, espectáculos… del mundo romano y el mundo actual a partir
de los textos expuestos. Realiza un breve resumen de la vida en las termas y
compáralo con los actuales gimnasios. ¿Cual era la misión de los ediles en las
termas?
2. Busca el significado de las expresiones “panem et circenses”, “naumaquia” y
“SPA”.
3. ¿Cuál es la opinión que tiene Séneca de los espectáculos de gladiadores?
4. ¿Cuáles crees que son los animales descritos por Plinio en el texto II y que
denomina “kepous”?.
5. ¿Por qué el león del texto IV se ha vuelto más fiero de lo normal?
6. Explica el espectáculo de Orfeo descrito por Marcial en el texto VI y el de
Prometeo del texto III.
7. Busca en Wikipedia más datos sobre el auriga Diocles del texto VII. ¿Ves
alguna similitud con algún deportista actual? ¿Qué poder adquisitivo tenía
después de ganar 36 millones de sestercios? ¿Crees que ganaba suficiente
dinero?
8. Dibuja una circo, un anfiteatro y unas termas detallando sus partes más
importantes.
Página 156 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Texto nº 22
PALABRAS
CLAVE
El ocio en Roma: el anfiteatro, el circo y las termas.
(Suetonio, Marcial, Plinio, Séneca, CIL)
Anfiteatro, Circo, Termas.
- Comunicación lingüística.
COMPETENCIAS - Tratamiento de la información y competencia digital.
BÁSICAS
- Cultural y artística.
- Aprender a aprender.
- Autonomía e iniciativa personal.
CONTENIDOS VINCULADOS POR MATERIA Y NIVEL*
Organización social y vida privada en Roma. La familia; trabajo y
CULT. CLÁSICA ocio. CCL II 6.
3º ESO
Otras vías de transmisión del mundo clásico.
LATÍN 4º ESO
– La literatura y el arte como fuente de conocimiento de las
instituciones y vida cotidiana de los romanos. Aspectos más
significativos de las instituciones y vida cotidiana de los romanos
que perviven en el mundo moderno.
– Las huellas materiales de la romanización. Observación directa e
indirecta del patrimonio arqueológico y artístico romano, utilizando
diversos recursos, incluidos los que proporcionan las tecnologías de
la información y la comunicación.
-Valoración del papel de Roma en la historia de Occidente, respeto
por la herencia de su patrimonio arqueológico, artístico y literario e
interés por la lectura de textos de la literatura latina.
LATÍN I
– Breve presentación del mundo de las creencias y su proyección en
el arte, la literatura, el léxico y la vida ordinaria. La mitología, la
religión, el culto, las fiestas, los espectáculos. LAT I 3.
Página 157 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
23. PANEM ET CIRCENSES
Suetonio (c. 70- c. 140 d.C) es un historiador romano que en su obra Vidas de
los doce Césares, recoge las biografías de los emperadores desde Julio César hasta
Domiciano, centrándose en aspectos de la vida de estas figuras claves de la Historia de
Roma un poco desdeñados por otros historiadores.
Del emperador Gayo César “Calígula”(37-41 d.C) nos ofrece al comienzo de su
biografía un interesante relato sobre cómo se gana el favor del pueblo romano al
comienzo de su imperio (antes de convertirse en uno de los mayores monstruos que han
ejercido el poder), nos cuenta que Calígula:
“Ofreció varios combates de gladiadores, unos en el anfiteatro de Tauro
y otros en los Septa, en los que incluyó tropas de púgiles africanos y de
Campania, que eran la flor y nata de cada una de sus regiones. No siempre
presidió los espectáculos, sino que a veces encargó esta tarea a los magistrados
o a sus amigos. Dio continuamente representaciones teatrales, de diverso tipo y
en diferentes lugares, a veces incluso durante la noche, con toda la ciudad
iluminada. Lanzó también al pueblo diversos obsequios y repartió entre la
gente cestas con vituallas; durante un convite de este tipo, envió su propia
ración a un caballero romano situado enfrente de él, que comía con un gusto y
un apetito notables, e incluso a un senador, por idéntico motivo, un documento
por el que le designaba pretor a título extraordinario. Ofreció también muchos
espectáculos circenses, que duraban desde la mañana hasta la tarde,
intercalando en ellos, unas veces una caza de bestias africanas, y otras unos
ejercicios troyanos; algunos de estos espectáculos fueron magníficos: se sembró
el circo de bermellón y malaquita, y los carros los condujeron sólo personajes
del orden senatorial. Incluso celebró juegos de improviso, en vista de que unas
pocas personas, situadas en la galería contigua, se lo habían pedido mientras se
hallaba observando las instalaciones del circo desde la casa de Gelote.
Ideó además un nuevo e inaudito tipo de espectáculo. Cubrió el espacio
que quedaba entre Bayas y el dique de Pozzuoli, una distancia de casi tres mil
seiscientos pasos, con un puente formado por navíos de carga, reunidos de
todas partes y anclados en doble fila, que se cubrieron de tierra de forma que
parecía la Vía Apia. Durante dos días seguidos circuló por este puente, de
arriba abajo: el primero de ellos, montado en un caballo ricamente enjaezado y
ataviado con una corona de hojas de encina, un pequeño escudo de cuero, una
espada y un clámide recamada de oro; y el segundo, vestido como un
conductor de cuadriga, en un carro tirado por dos caballos famosos, precedido
por el joven Darío, uno de los rehenes partos, y seguido por una tropa de
pretorianos y por la muchedumbre de sus amigos, que marchaban en carruaje.
Sé que la mayoría ha creído que Gayo imaginó este puente para rivalizar con
Jerjes, el cual provocó una gran admiración cuando cubrió de forma similar el
Página 158 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Helesponto, que sin embargo es bastante más estrecho; y que, según otros, su
intención era atemorizar con la fama de alguna obra grandiosa a los germanos y
britanos, a los cuales hostilizaba. Pero, cuando yo era niño, oía contar a mi
abuelo que el motivo de esta obra, revelado por los esclavos personales del
emperador, habían sido las palabras del astrólogo Trasilo a Tiberio, cuando se
hallaba angustiado a propósito de su sucesor y más inclinado hacia su
verdadero nieto, asegurándole que Gayo tenía tantas posibilidades de ser
emperador como de recorrer a caballo el golfo de Bayas.
Dio también espectáculos fuera de Roma: juegos urbanos en Sicilia, en
Siracusa, y de diferentes tipos en Galia, en Lyon; en este último lugar ofreció
incluso un concurso de elocuencia griega y latina, en el cual se dice que los
vencidos entregaron los premios a los vencedores y se vieron incluso obligados
a componer sus alabanzas, mientras que a aquellos que habían gustado menos
se les ordenó borrar sus escritos con una esponja o con la lengua, a menos que
prefirieran ser azotados con varas o sumergidos en un río cercano.”
Suetonio: Vidas de los doce Césares, IV, 18-20
(traducción de Rosa Mª Agudo, Madrid, Gredos, 1992)
Mosaicos de la Villa romana de La Olmeda (Palencia)
Página 159 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
CUESTIONES Y ACTIVIDADES:
1. Busca el significado de la expresión latina Panem et circenses y explica si,
desde tu punto de vista, puede ser aplicada a la actuación de Calígula.
2. Los “ejercicios troyanos” son una referencia a un certamen deportivo narrado
por Virgilio en la Eneida. Encuentra información sobre este poeta y su obra y
haz un pequeño resumen.
3. ¿Quién era Jerjes y por qué construyó un puente sobre el Helesponto?
Busca información sobre esto y recuerda el nombre de alguna película en la
que aparezca este personaje.
4. En el texto aparecen diferentes tipos de espacios públicos donde tenían
lugar los espectáculos: Anfiteatro, teatro y circo. Explica las diferencias entre
ellos y haz un dibujo esquemático sobre los tres.
5. Los términos senador, caballero y pretor del texto corresponde al orden
social y político romano de la época. Explica quiénes eran y qué papel
desempeñaban en la sociedad romana.
6. La Vía Apia es una de las calzadas más importantes de Roma, busca
información sobre por dónde transcurría y, también, señala algunas de las
calzadas romanas más importantes de la península ibérica.
7. ¿En que consistían los concursos de elocuencia griega y latina? ¿Por qué
consideras que era esta una disciplina importante para la sociedad romana?
8. Busca información sobre el emperador Calígula y contesta si, en tu opinión,
fue un buen gobernante de Roma, a qué dinastía pertenecía y enumera
algunos de los emperadores de la misma.
Página 160 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Texto nº: 23
Panem et Circenses
(Suetonio, Vida de los Doce Césares IV 18 – 20)
Calígula, juegos, espectáculos
PALABRAS CLAVE:
- Competencia lingüística
COMPETENCIAS
- Tratamiento de la información y competencia digital
BÁSICAS
- Cultural y artística
- Aprender a aprender
- Autonomía e iniciativa personal
CONTENIDOS VINCULADOS POR MATERIA Y NIVEL:
CULTURA CLÁSICA - Etapas y figuras más significativas de la evolución de la
historia de Roma.
3º ESO
- Organización social y vida privada en Roma. La familia;
trabajo y ocio.
- La literatura y el arte como fuente de conocimiento de las
LATÍN 4º ESO
instituciones y vida cotidiana de los romanos. Aspectos más
significativos de las instituciones y vida cotidiana de los
romanos que perviven en el mundo moderno.
- Valoración del papel de Roma en la historia de Occidente,
respeto por la herencia de su patrimonio arqueológico,
artístico y literario e interés por la lectura de textos de la
literatura latina.
- Breve presentación del mundo de las creencias y su
LATÍN I
proyección en el arte, la literatura, el léxico y la vida
ordinaria. La mitología, la religión, el culto, las fiestas, los
espectáculos.
- Aproximación, a través de los textos y las manifestaciones
artísticas, a los aspectos más relevantes de la vida cotidiana
en Roma.
Página 161 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
VI. El Mundo que se quiere
controlar
(Oráculos. Invocaciones. Conjuros.
Sueños)
Página 162 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
24. LAS PALOMAS DE DODONA
Heródoto de Halicarnaso (490-425 a. C.) historiador griego, que vivió en
Samos, Atenas, bajo gobierno de Pericles, y Turios, al sur de Italia. Escribió una única
obra en nueve libros, Historias, que puede considerarse la primera historia universal.
En ella recoge múltiples acontecimientos protagonizados por los griegos y los pueblos
vecinos de Anatolia, Egipto y Persia, desde los tiempos míticos, con especial atención
al s.VI a.C., hasta el final de las guerras Médicas (478 a.C.) que enfrentaron a griegos
y persas.
En el libro II encontramos una descripción de la geografía de Egipto, territorio
que será ocupado por los persas, y un repaso de su historia y costumbres,
especialmente en el terreno religioso. Los datos que recoge Heródoto son el producto
de su experiencia viajera, de la admiración por los egipcios y del contraste de las
informaciones orales, como las de los sacerdotes mencionados en este relato:
54. “Acerca de los oráculos de Grecia y Libia 29 los egipcios cuentan lo siguiente:
Afirmaban los sacerdotes del Zeus tebano que dos mujeres sacerdotisas fueron raptadas
de Tebas por unos fenicios y que una de ellas, averiguaron que fue vendida en Libia y la
otra, a los griegos. Y añadían que esas mujeres fueron las primeras que fundaron los
oráculos entre los pueblos mencionados. Y como pregunté yo por qué tan firmemente lo
cuentan a ciencia cierta, afirmaban que, respecto al tema, se desencadenó una gran
búsqueda de esas mujeres y que no fueron capaces de encontrarlas pero que después
averiguaron acerca de ellas lo que acababan de decir.
55. Así lo oí efectivamente de los sacerdotes de Tebas; en cambio las profetisas
de Dodona afirman lo que sigue: que dos palomas negras, remontando el vuelo desde la
Tebas egipcia, llegaron, una a Libia y la otra, junto a ellos. Y esta, posada sobre una
encina30, anunció con voz humana la exigencia de que hubiera allí un oráculo de Zeus.
Ellos comprendieron que el mensaje era divino y por eso lo ejecutaron. Y cuentan que
la paloma que se dirigió a Libia ordenó a sus habitantes que hicieran un oráculo de
Amón. También ese es de Zeus.
Esto contaban las sacerdotisas de Dodona, la más anciana de ellas, que se
llamaba Promenia, la mediana, Timareta y la más joven, Nicandra. Estuvieron también
de acuerdo con ellas los demás vecinos de los alrededores del santuario.
56. Y yo tengo respecto al tema la siguiente opinión: si realmente los fenicios se
llevaron a las mujeres consagradas y vendieron una en Libia y otra a los griegos, me
parece que esa mujer fue vendida a los tesprotos31, en la zona llamada ahora Grecia,
pero antes conocida como Pelasgia. Luego siendo esclava, como era natural cuando
llegó, dicen que allí mismo estableció bajo una encina silvestre un santuario de Zeus;
que por ser servidora del Zeus de Tebas, mantenía entonces su recuerdo. Y a partir de
esto comenzó el oráculo. Después aprendió la lengua griega y dicen que su hermana fue
vendida en Libia por los mismos fenicios que a ella la vendieron.
57. Y me parece que se llama “palomas”32 entre los de Dodona, a esas mujeres
por la siguiente razón: eran extranjeras y les parecía que emitían sonidos como los
pájaros33. Pero después de un tiempo, dicen que la paloma comenzó a hablar con voz
29
Se refiere al oráculo de Amón en el oasis de Siva.
El término griego φηγός puede traducirse como encina o roble.
31
Pobladores indoeuropeos asentados al sur del Epiro.
32
En griego πελειάδες La interpretación de la voz de las palomas era uno de los procedimientos
adivinatorios de Dodona.
33
La expresión “hablar como un pájaro” quiere decir en griego “hablar de forma incomprensible”.
30
Página 163 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
humana y luego la mujer habló de forma inteligible. En cambio mientras hablaba en
lengua extranjera les parecía que piaba al estilo de los pájaros, pues ¿cómo podría
hablar con voz humana una paloma? Contando también que la paloma era negra indican
que la mujer era egipcia. El oráculo de Tebas en Egipto y el de Dodona son parecidos
uno a otro.
Heródoto: Historias II, 54-57
(Traducido a partir del texto griego.)
Mosaico de las palomas. s. II p. C. Museos Capitolinos Roma.
Página 164 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
CUESTIONES Y ACTIVIDADES
1. Localiza en un mapa los lugares y pueblos mencionados en el texto.
¿Cuántas Tebas existen? Averigua la distancia entre Dodona y el oasis de
Sivah.
2. El relato de Heródoto se construye a partir de los datos de dos informadores.
Compara amabas versiones distinguiendo el origen de la información, los
hechos, los elementos comunes, las variaciones. ¿Qué matices aporta el
historiador a estos testimonios; los considera fiables?
3. Infórmate sobre el santuario de Dodona, Zeus, Dione y Temis. ¿Qué relación
guarda este lugar con Pirro y Argo? Explica qué es una “victoria pírrica”.
4. Infórmate sobre Amón y el oráculo de Sivah recogiendo la referencia de tus
fuentes. ¿Qué relación guarda con Alejandro Magno?
5. La paloma es un animal de rica simbología pagana y cristiana. ¿Recuerdas
algún episodio bíblico? Indaga quiénes son las Pléyades.
6. También están vinculadas a la hija de Dione, es decir ¿a quién? Localiza en
el Prado alguna obra dedicada a esta diosa, por ejemplo de A. Carracci y
comenta la imagen.
7. Traza la evolución fonética de estos términos latinos, que están en el origen
de algunas palabras de la traducción y pon ejemplos de derivados en español
y/u otras lenguas:
TÉRMINO
columbam > colomba >colomma > Coloma
fabulāre >
muliērem >
nigrum >
notitiam >
oracŭlum >
palumbem >
popŭlum >
DERIVADOS
Página 165 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
8. Transcribe y/o deriva* estas palabras griegas que aparecen en el relato
original:
29. γυναικός*
31. Φοινικία
33. μαντική
35. ὄρνιθος*
37. ἔθνος*
39. μέλαν*
30. Λιβύη
32. Ἕλληνος
34. γλῶσσα*
36. χρόνος*
38. βάρβαρος
40. Αἴγυπτος
9. Busca los helenismos que responden a estas definiciones partiendo de los
términos griegos y une cada palabra con su definición:
LÉXICO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
ὄνειρον
χειρός
ὄρνιθος
χάρτη
κλῆρος
νεκρός
καφέ
ἥπατος
λίβανον
λεκάνιον
πηγή
- mancia
- scopia
5. cleromancia
μαντεία : Adivinación a partir de ...
σκοπιά : Observación de...
la forma y líneas de la mano
las formas que traza el humo del incienso
la forma que traza el aceite vertido en agua
posos o borra del café
observación del hígado de las víctimas
invocación a los muertos
interpretación de los sueños
5. sorteo, azar, fichas de diversos materiales
movimiento y rumor del agua de un manantial
el vuelo de los pájaros
lectura de las cartas
10. Una lengua extranjera es una lengua βάρβαρα, incomprensible, que suena
“bar, bar, bar...“ ¿Cómo parodiamos los idiomas que no entendemos? ¿Qué
onomatopeyas conoces en otras lenguas? ¿Qué pasa si uno “sabe latín” o
algo “suena a chino”? ¿Hablamos y actuamos como pájaros? Busca
expresiones relacionadas con ello.
Página 166 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
BIBLIOGRAFÍA COMENTADA
- FRAZER J.G.: La rama dorada. Madrid 1984, FCE.
En el capítulo sobre el culto al roble explica la vinculación de Zeus y Dione con
Dodona; comenta paralelismos en Roma y otros pueblos indoeuropeos.
- HERNÁNDEZ DE LA FUENTE D.: Oráculos griegos. Madrid 2008, Alianza Editorial.
Dedica un capítulo a Dodona y Sivah; comenta el texto de Heródoto, describe el
santuario, los ritos y hallazgos.
- HERÓDOTO: Historia. Libros I-II. Madrid 1984, Gredos.
Traducción y notas de C. Schrader con introducción de Fco. R. Adrados.
- MARTIN R. –METZGER H.: La religión griega. Madrid 1977, Edaf.
Trata en el capítulo de los cultos oraculares el origen del oráculo de Dodona y
las formas de consulta allí practicadas siguiendo testimonios literarios y comentando
los restos arqueológicos.
--
RUIZ DE ELVIRA A.: “Palomas de Venus y cisnes de Venus.” Cuadernos de
Filología Clásica. nº 6, 1994, pp.101-112.
Investiga en qué momento los autores clásicos comienzan a mencionar que el
carro de Afrodita es arrastrado por palomas en lugar de cisnes. La innovación está
testimoniada en un pasaje de Ovidio en Amores. Puede leerse en
http://revistas.ucm.es/fll/11319062/articulos/CFCL9494120103A.PDF
SITOGRAFÍA Y MATERIAL COMPLEMENTARIO
http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/egipto_oraculos_grecia.htm:
Vázquez Hoys (2005) explica el funcionamiento y origen del oráculo de Dodona.
Resume un texto de la obra de Ph. Vandenberg El secreto de los oráculos, publicado en
España en 1979.
http://sobre-la-incertidumbre.blogspot.com/2007/02/dodona.html artículo de dedicado a
Dodona.
http://www.youtube.com/watch?v=u_4rGcPnjJ8 recorrido en 2’ por el santuario de
Dodona. Se centra especialmente en el teatro y el paisaje.
Página 167 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
TEXTO ORIGINAL
Origen del oráculo de Dodona (Heródoto: Historias II, 54-57)
LIV. [1] χρηστηρίων δὲ πέρι τοῦ τε ἐν Ἕλλησι καὶ τοῦ ἐν Λιβύῃ τόνδε Αἰγύπτιοι λόγον
λέγουσι. ἔφασαν οἱ ἱρέες τοῦ Θηβαιέος Διὸς δύο γυναῖκας ἱρείας ἐκ Θηβέων ἐξαχθῆναι
ὑπὸ Φοινίκων, καὶ τὴν μὲν αὐτέων πυθέσθαι ἐς Λιβύην πρηθεῖσαν τὴν δὲ ἐς τοὺς
Ἕλληνας · ταύτας δὲ τὰς γυναῖκας εἶναι τὰς ἱδρυσαμένας τὰ μαντήια πρώτας ἐν τοῖσι
εἰρημένοισι ἔθνεσι. [2] εἰρομένου δέ μευ ὁκόθεν οὕτω ἀτρεκέως ἐπιστάμενοι λέγουσι,
ἔφασαν πρὸς ταῦτα ζήτησιν μεγάλην ἀπὸ σφέων γενέσθαι τῶν γυναικῶν τουτέων, καὶ
ἀνευρεῖν μὲν σφέας οὐ δυνατοὶ γενέσθαι, πυθέσθαι δὲ ὕστερον ταῦτα περὶ αὐτέων τά
περ δὴ ἔλεγον.
LV. [1] ταῦτα μέν νυν τῶν ἐν Θήβῃσι ἱρέων ἤκουον, τάδε δὲ Δωδωναίων φασὶ αἱ
προμάντιες · δύο πελειάδας μελαίνας ἐκ Θηβέων τῶν Αἰγυπτιέων ἀναπταμένας τὴν μὲν
αὐτέων ἐς Λιβύην τὴν δὲ παρὰ σφέας ἀπικέσθαι, [2] ἱζομένην δέ μιν ἐπὶ φηγὸν
αὐδάξασθαι φωνῇ ἀνθρωπηίῃ ὡς χρεὸν εἴη μαντήιον αὐτόθι Διὸς γενέσθαι, καὶ αὐτοὺς
ὑπολαβεῖν θεῖον εἶναι τὸ ἐπαγγελλόμενον αὐτοῖσι, καί σφεας ἐκ τούτου ποιῆσαι. [3] τὴν
δὲ ἐς τοὺς Λίβυας οἰχομένην πελειάδα λέγουσι Ἄμμωνος χρηστήριον κελεῦσαι τοὺς
Λίβυας ποιέειν · ἔστι δὲ καὶ τοῦτο Διός. Δωδωναίων δὲ αἱ ἱρεῖαι, τῶν τῇ πρεσβυτάτῃ
οὔνομα ἦν Προμένεια, τῇ δὲ μετὰ ταύτην Τιμαρέτη, τῇ δὲ νεωτάτῃ Νικάνδρη, ἔλεγον
ταῦτα · συνωμολόγεον δέ σφι καὶ οἱ ἄλλοι Δωδωναῖοι οἱ περὶ τὸ ἱρόν.
LVI. [1] ἐγὼ δ ἔχω περὶ αὐτῶν γνώμην τήνδε · εἰ ἀληθέως οἱ Φοίνικες ἐξήγαγον τὰς
ἱρὰς γυναῖκας καὶ τὴν μὲν αὐτέων ἐς Λιβύην τὴν δὲ ἐς τὴν Ἐλλάδα ἀπέδοντο, δοκέει
ἐμοί ἡ γυνὴ αὕτη τῆς νῦν Ἑλλάδος, πρότερον δὲ Πελασγίης καλευμένης τῆς αὐτῆς
ταύτης, πρηθῆναι ἐς Θεσπρωτούς, [2] ἔπειτα δουλεύουσα αὐτόθι ἱδρύσασθαι ὑπὸ φηγῷ
πεφυκυίῃ ἱρὸν Διός, ὥσπερ ἦν οἰκὸς ἀμφιπολεύουσαν ἐν Θήβῃσι ἱρὸν Διός, ἔνθα
ἀπίκετο, ἐνθαῦτα μνήμην αὐτοῦ ἔχειν · [3] ἐκ δὲ τούτου χρηστήριον κατηγήσατο, ἐπείτε
συνέλαβε τὴν Ἑλλάδα γλῶσσαν · φάναι δέ οἱ ἀδελφεὴν ἐν Λιβύῃ πεπρῆσθαι ὑπὸ τῶν
αὐτῶν Φοινίκων ὑπ ὧν καὶ αὐτὴ ἐπρήθη.
LVII. [1] πελειάδες δέ μοι δοκέουσι κληθῆναι πρὸς Δωδωναίων ἐπὶ τοῦδε αἱ γυναῖκες,
διότι βάρβαροι ἦσαν, ἐδόκεον δέ σφι ὁμοίως ὄρνισι φθέγγεσθαι · [2] μετὰ δὲ χρόνον
τὴν πελειάδα ἀνθρωπηίῃ φωνῇ αὐδάξασθαι λέγουσι, ἐπείτε συνετά σφι ηὔδα ἡ γυνή ·
ἕως δὲ ἐβαρβάριζε, ὄρνιθος τρόπον ἐδόκεέ σφι φθέγγεσθαι, ἐπεὶ τέῳ ἂν τρόπῳ πελειάς
γε ἀνθρωπηίῃ φωνῇ φθέγξαιτο; μέλαιναν δὲ λέγοντες εἶναι τὴν πελειάδα σημαίνουσι ὅτι
Αἰγυπτίη ἡ γυνὴ ἦν. [3] ἡ δὲ μαντηίη ἥ τε ἐν Θήβῃσι τῇσι Αἰγυπτίῃσι καὶ ἐν Δωδώνῃ
παραπλήσιαι ἀλλήλῃσι τυγχάνουσι ἐοῦσαι. ἔστι δὲ καὶ τῶν ἱρῶν ἡ μαντικὴ ἀπ Αἰγύπτου
ἀπιγμένη.
http://www.hs-augsburg.de/~harsch/graeca/Chronologia/S_ante05/Herodot/her_his2.html
Página 168 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Lamina de plomo de Dodona con texto oracular
Página 169 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Texto nº 24
Las palomas de Dodona
(Heródoto: Historias II, 54-57)
PALABRAS CLAVE
oráculo de Zeus, egipcios, investigación histórica, lengua extranjera
- Comunicación lingüística.
COMPETENCIAS
- Tratamiento de la información y competencia digital.
BÁSICAS
- Cultural y artística.
- Aprender a aprender.
- Autonomía e iniciativa personal.
CONTENIDOS VINCULADOS POR MATERIA Y NIVEL*
- Localización geográfica CCL3.I
CULT. CLÁSICA
- Vida privada en Grecia: el ocio. CCL3.II
3º ESO
- Evolución del latín a las lenguas románicas. CCL3.III
- Lenguas indoeuropeas. CCL3.III
- Formación de palabras de origen grecolatino. CCL3.III
- Dioses, lugares, mitos y formas. CCL3.IV
- Aportaciones de Grecia a las artes plásticas. CCL3.IV
- Términos patrimoniales y cultismos. Evolución fonética. LA 4.2
- Definición de palabras a partir de sus étimos. LA 4.3
LATÍN
- Cultismos en la lengua, vocabulario de la ciencia LA 4.3
4º ESO
-La mitología en la literatura y las artes plásticas. LA 4.4
- Reconocimiento de elementos mitológicos e interpretación de su significado. LA
4.4
- Evolución léxica del latín a las lenguas romances. LA I.3
LATÍN I , II
- Expresiones latinas en la lengua común y literaria. LA I II.3
- Mitología, religión, culto, fiestas y su proyección en el arte, la literatura, el léxico.
LA I.4
- Normas de transcripción al latín y al español. GR I.1
- Lectura comprensiva de obras y fragmentos... traducidos con comentario léxico y
cultural. GR I.2
- Helenismos del español y de otras lenguas en el vocabulario común, científico y
técnico. GR I II.3
GRIEGO I, II
- Lugares decisivos en el mundo clásico. GR I.4
- Mitología, religión, cultos, fiestas y juegos y su proyección en el arte, la
literatura, el léxico y la vida cotidiana. GRI.4
- Características de los principales géneros literarios a partir de los textos
comentados. GR I.4, II.2,4
- Autores más representativos. GR II.4
- Transmisión de la literatura clásica e influencia en otras literaturas.
- El descubrimiento de Grecia: de Roma a nuestros días. GR II.4
- Raíces griegas de la cultura moderna: El mito en el arte y la literatura GR II.4
*El número indica el bloque temático de cada materia al que corresponde el contenido.
Página 170 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
25. INVOCACIÓN A LOS DIOSES
Lucio Anneo Séneca, filósofo estoico y escritor de tragedias en verso, vivió en el
siglo I d. C; entre las tragedias que escribe destaca Medea, donde aborda la parte final
del mito de Jasón y los Argonautas. Medea aparece aquí con una personalidad
arrolladora que la lleva a cumplir el desenlace fatal. Hay que tener en cuenta que los
estoicos defendían que el ser humano no se debe dejar llevar por ninguna de las
pasiones y mucho menos por la ira y la venganza. El texto seleccionado corresponde al
comienzo de la obra.
Dioses del matrimonio, y tú, (Juno) Lucina, guardiana del lecho
conyugal, y tú (Minerva) que enseñaste a refrenar, como piloto, la extraña nave
vencedora del mar, y tú, Titán que distribuyes al mundo la luz del día, y la
triforme Hécate , la que da sentido a las ceremonias silenciosas, y vosotros,
dioses por los que me juró Jasón, a los que Medea tiene más derecho a implorar:
al Caos de la noche eterna, al reino infernal, a los manes impíos, al Señor del
triste reino, y a la Señora raptada con mayor fidelidad, con voz maldita os
invoco. Ahora, ahora, diosas vengadoras del crimen, venid, con el pelo revuelto
de serpientes abrazando negras antorchas con manos sangrientas; venid tan
erizadas como en otro tiempo acudisteis a mi tálamo: dad muerte a la nueva
esposa, al suegro y a toda la descendencia del rey.
Séneca, Medea. 1 - 18
(adaptado de la edición de B. Segura Ramos, Sevilla, Alfar, 1991).
Texto original
Medea.- Di Coniugales tuque geniales tori,
Lucina, custos quaeque domituram freta
Tiphyn novam frenare docuisti ratem,
et tu, profundi saevae dominator maris,
clarumque Titan diuidens orbi diem,
tacitisque praebens conscium sacris iubar
Hecate triformis, quosque iurauit mihi
deos Iason, quosque Medeae magis
fas est precari: noctis aeternae chaos,
auersa superis regna manesque impios
dominumque regni tristis et dominam fide
meliore raptam, uoce non fausta precor.
Nunc, nunc adeste sceleris ultrices deae,
crinem solutis squalidae serpentibus,
atram cruentis manibus amplexae facem,
adeste, thalamis horridae quondam meis
quales stetistis: coniugi letum novae
letumque socero et regiae stirpi date. (v. 1-18)
Página 171 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
CUESTIONES Y ACTIVIDADES
1. Busca en un diccionario latino el significado de las palabras: doceo, preco,
rapta, fax, horrida, atra, socer.
2. Rastrea en un diccionario de mitología las principales características de los
dioses protectores del matrimonio Juno, Venus e Himeneo.
3. Fíjate en la cantidad de cultismos que aparecen en el texto, entre ellos se
pueden destacar:
Cultismo
genialem
custodem
frenare
dominam
diem
sacrum
fidem
faustam
squalidam
manum
Derivados
compuestos
4. Redacta un resumen del mito de Jasón y los Argonautas.
5. ¿Quién es Medea? ¿Qué le pasa con Jasón? ¿Cómo termina su historia?
6. ¿Rompe Jasón los juramentos sagrados del matrimonio?¿Por qué dice
Medea “señora raptada con mayor fidelidad”? ¿Se cumple el deseo que
expresa ella al final de este texto?
7. ¿Conoces el mito de Demeter y Prosérpina? ¿Es ésta la mencionada
“señora”? ¿Cuál es la explicación del mito?
8. Averigua quién es el Titán que distribuye al mundo la luz del día? ¿Qué
parentesco tiene con Medea? Rastrea en el diccionario una pequeña
genealogía familiar de ésta.
9. Hécate pertenece al mundo de la magia y la hechicería; según la tradición se
asociaba con la Luna, Diana y Prosérpina. Su estatua en forma de mujer de
triple cuerpo o de tres cabezas, presidía las encrucijadas. ¿Es Medea una
maga? ¿Conoces alguna otra como, por ejemplo, Circe?
10. ¿Son las Furias o Erinias las diosas vengadoras del crimen? ¿Qué papel se
les atribuye en el mundo griego? ¿Es posible que su asistencia al matrimonio
de Jasón y Medea presagiara el funesto fin del mismo?
Página 172 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
11. Busca en Internet alguna imagen de escultura o pintura sobre Jasón y
Medea.
12. Busca en Internet el escudo de los Borbones y fíjate bien. ¿Es el Toisón de
Oro herencia del vellocino?
Medea
Frederich Sandys (1829 – 1904)
Página 173 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Texto nº: 25
Invocación a los dioses
(Séneca, Medea 1 – 18)
Diosa, conyugal, noche, negras, lecho, sangrientas,
PALABRAS CLAVE:
Hécate
COMPETENCIAS BÁSICAS - Competencia lingüística.
- Tratamiento de la información y competencia
digital.
- Cultural y artística.
- Aprender a aprender.
- Autonomía e iniciativa personal.
CONTENIDOS VINCULADOS POR MATERIA Y NIVEL:
CULTURA CLÁSICA 3º ESO - Aspectos más destacados de la evolución del latín
a las lenguas románicas.
- Presentación general de la manifestación de
creencias en Grecia: los dioses, festividades
religiosas. Los mitos y sus formas. El pensamiento
mítico.
LATÍN 4º ESO
- Influencia del latín en lenguas derivadas y no
derivadas de él. Términos patrimoniales y cultismos.
Explicación de los cambios fonéticos más
frecuentes.
- Los cultismos en la lengua cientifica: helenismos y
latinismos
- La mitología en la literatura y en las artes plásticas
y visuales. Reconocimiento de elementos de la
mitología clásica en manifestaciones literarias y
artísticas de todo tipo e interpretación de su
significado.
LATÍN I
- Nociones de evolución fonética, morfológica y
semántica del latín a las lenguas romances.
- Breve presentación del mundo de las creencias y su
proyección en el arte, la literatura, el léxico y la vida
ordinaria. La mitología, la religión, el culto, las
fiestas, los espectáculos.
LATÍN II
- Revisión de reglas de evolución fonética del latín a
las lenguas romances, especialmente al castellano.
GRIEGO I
- Breve presentación del mundo de las creencias y su
proyección en el arte, la literatura, el léxico y la vida
ordinaria: la mitología, la religión, el culto, las
fiestas, los juegos
GRIEGO II
- Raíces griegas de la cultura moderna en la
literatura, la filosofía, la ciencia y el arte. Ideas
básicas sobre el mito en el arte y en la literatura.
Página 174 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
26. LA HECHICERA
Teócrito de Siracusa fue un poeta siciliano que vivió en el siglo III a.C. y que
vivió gran parte de su vida en la ciudad de Alejandría en Egipto durante el gobierno de
Ptolomeo II y Arsínoe II. Su obra poética más conocida son los Idilios, poemas de
extensión no muy larga donde destacan los poemas pastoriles, llamados bucólicos, o los
que cuentan hazañas de héroes.
En una casa ya de noche tenemos a una mujer, Simeta, y a su sirvienta,
Testílide. La mujer se ha visto abandonada por su amado y decide hacer un conjuro
mágico para recuperarlo.
¿Dónde está el laurel? Tráelo, Testílide.
¿Dónde están los hechizos de amor?
Corona el vaso de fina lana carmesí, que he de encadenar
al desdeñoso34 hombre al que amo con mi conjuro.
Once días hace que ni me visita, el muy cruel;
ni siquiera le importa si estoy viva o muerta.
No, el ingrato no ha llamado a mi puerta.
A otra parte Eros y Afrodita han llevado su corazón voluble.
Iré mañana al gimnasio de Timageto para verlo
y reprocharle cómo me atormenta;
pero ahora deseo apresarlo con mis hechizos.
Luce, Luna, brillante, a ti entonaré mis encantamientos, diosa,
y a Hécate infernal, que hasta a los perros estremece
cuando pasa entre los túmulos de los muertos y la oscura sangre.
Salve, Hécate, asísteme para que tengan la virtud
de los de Circe, Medea y la rubia Perimede.
Rueda mágica, trae tú a mi hombre a casa.
Primero se quema en el fuego harina de cebada.
Anda Testílide, espárcela. ¿Dónde tienes la cabeza, estúpida?
A ver si hasta tú, desgraciada, vas a reírte de mí.
Espárcela y ve diciendo: “los huesos de Delfis esparzo”.
Rueda mágica, trae tú a mi hombre a casa.
Ahora voy a quemar el salvado. Tú, Ártemis,
34
Persona que muestra indiferencia y cierto desprecio hacia otra persona.
Página 175 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
puedes quebrantar el durísimo metal
de las puertas del Hades y vencer toda resistencia…
¡Testílide! Escucha, las perras aúllan en la ciudad.
Ya está la diosa en las encrucijadas.
Haz enseguida resonar la campanilla de bronce.
Rueda mágica, trae tú a mi hombre a casa.
Mira, calla el mar, callan los vientos;
pero dentro de mi corazón no calla mi pena:
toda me abraso por ese hombre, ¡desgraciada de mí!,
que en lugar de esposa me ha hecho una mujer infeliz y deshonrada.
Rueda mágica, trae tú a mi hombre a casa.
Como esta cera, con la ayuda de la diosa, yo derrito,
así de amor se derrita Delfis de Mindo;
y como gira este rombo de bronce por obra
de Afrodita, así gire él ante mi puerta.
Rueda mágica, trae tú a mi hombre a casa.
Por tres veces hago la libación y por tres veces,
Augusta, digo esto: si con él duerme mujer o si duerme hombre,
que tanto olvido se apodere de Delfis como cuentan que, en la isla de Día,
Teseo olvidó a Ariadna, de hermosa cabellera.
Rueda mágica, trae tú a mi hombre a casa.
Hay en Arcadia una planta, la hipómanes,
por la que todas las potrancas enloquecen, todas las veloces yeguas;
así pueda ver yo también a Delfis, y venga
a esta casa como enloquecido, olvidando el gimnasio.
Rueda mágica, trae tú a mi hombre a casa.
De su manto ha perdido Delfis este broche,
que yo ahora hecho al voraz fuego.
¡Ay! Cruel amor, ¿por qué, pegado a mí como sanguijuela de pantano,
me has chupado la roja sangre?
Rueda mágica, trae tú a mi hombre a casa.
Un lagarto he de machacar mañana, y le llevaré una maligna pócima.
Ahora Testílide, toma tú estas hierbas mágicas
Página 176 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
y estrújalas en secreto sobre el umbral de su casa
mientras aún es de noche y murmura mientras tanto
el conjuro: “los huesos de Delfis estrujo”
Rueda mágica, trae tú a mi hombre a casa.
Teócrito, Idilio II 1 - 64
(traducción adaptada de M. García Teijeiro y Mª T. Molinos, Bucólicos griegos, Madrid, Gredos, 1986)
Odiseo y Circe, una famosa hechicera
Página 177 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
CUESTIONES Y ACTIVIDADES:
MITOLOGÍA
1. ¿De qué eran dioses Eros y Afrodita? ¿Cómo se representaba cada uno?
2. ¿Quién era Hécate y por qué la llama “infernal” la protagonista?
3. ¿Quiénes eran Circe, Medea y Perimede? Cuenta la historia de Medea.
4. ¿Y quiénes eran Ártemis y Hades?
5. Busca información y cuenta quiénes eran Teseo y Ariadna. Busca en intenet
obras de arte donde se representen a los dos personajes.
GENERAL
6. Busca en el diccionario las palabras que no conozcas y anótalas.
7. Vuelve a leer el fragmento y di qué elementos e ingredientes utiliza Simeta
para su hechizo.
8. ¿Te recuerda este hechizo a algún mago famoso?
9. Simeta comenta unos conjuros que hay que decir con precisión, ¿cuáles
son? ¿Por qué crees que han de decirse con precisión y no se pueden
equivocar?
10.- Si has leído los libros o visto las películas de Harry Potter, ¿encuentras
semejanzas con los hechizos y pócimas que realizan las protagonistas? Indica
cuáles.
11.- Hablando de otros magos. ¿Qué me puedes contar de Merlín, quién era y
a quién ayudaba? Dentro de la literatura española hay una bruja muy famosa,
La Celestina. ¿Hay alguna semejanza con Simeta o no? ¿Quién escribió la
obra y qué género es?
12. Busca en el diccionario qué es una libación y copia la definición. Busca en
internet más información sobre la misma. ¿Cómo se dice en griego? ¿Qué se
utilizaba para realizar las libaciones?. ¿Qué tipos de vasijas se utilizaban en las
mismas?
13. Busca dónde está la Arcadia y sitúala en un mapa. Haz lo mismo con
Siracusa.
14. En la introducción se ha señalado que los poemas pastoriles se denominan
como bucólicos, teniendo presente esto, busca qué autor latino muy famoso
escribió también poemas de este tipo. Explica qué es un “lugar bucólico”
(Puedes ayudarte del diccionario o de internet).
Página 178 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Texto nº: 26
La Hechicera
(Teócrito, Idilios II 1 – 64)
Amor, conjuro, magia, hechicera, mitología
PALABRAS CLAVE:
COMPETENCIAS BÁSICAS - Competencia lingüística
- Tratamiento de la información y competencia
digital.
- Cultural y artística.
- Aprender a aprender.
- Autonomía e iniciativa personal.
CONTENIDOS VINCULADOS POR MATERIA Y NIVEL:
CULTURA CLÁSICA 3º ESO - Grecia continental, insular y colonial: lugares que
representan un papel primordial en el mundo
político, religioso y cultural.
- Origen de los géneros literarios y su pervivencia.
- Presentación general de la manifestación de
creencias en Grecia
LATÍN 4º ESO
- La mitología en la literatura y en las artes plásticas
y visuales. Reconocimiento de elementos de la
mitología clásica en manifestaciones literarias y
artísticas de todo tipo e interpretación de su
significado.
GRIEGO I
- Lectura comprensiva de obras y fragmentos de
diferentes géneros literarios.
- Breve presentación del mundo de las creencias y su
proyección en el arte, la literatura, el léxico y la vida
ordinaria: la mitología, la religión.
- La literatura griega: introducción a los diferentes
géneros literarios (épica, didáctica, lírica, drama,
prosa literaria, etc.). Ideas básicas sobre su origen y
características. Autores más representativos.
GRIEGO II
- La transmisión de los textos griegos y el
descubrimiento de Grecia: de Roma a nuestros días.
Ideas generales.
– Profundización en el estudio de los géneros
literarios griegos a través de textos originales y
traducidos. Autores más representativos.
– Raíces griegas de la cultura moderna en la
literatura, la filosofía, la ciencia y el arte. Ideas
básicas sobre el mito en el arte y en la literatura.
Página 179 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
27. UN CONJURO
Virgilio vivió entre el 70 a. C. y el 19 a. C. Nacido en Mantua, después de sus
estudios marchó a Roma y allí entró en el Círculo de Mecenas, bajo cuyo patronazgo
pudo dedicarse a la poesía, convirtiéndose en el gran poeta latino. Conservamos algunos
poemas de juventud, sus Bucólicas, las Geórgicas, y la Eneida, considerada una obra
culmen de las letras latinas.
En el siguiente texto, una pastora, ayudada por su sirvienta, realiza una serie de
encantamientos y rituales mágicos para hacer volver a su lado a su amado Dafnis, quien
le es infiel, por lo que la pastora sufre mal de amores.
… Trae agua y rodea estos altares con suave cinta,
quema ramos de olivo de espeso jugo e incienso macho
para que pruebe transtornar el sano juicio de mi amante
con sacrificios mágicos; nada falta aquí salvo los conjuros.
Traed de la ciudad a casa, conjuros míos, traed a Dafnis
Los conjuros pueden hasta hacer bajar la luna aun
del mismo cielo; por medio de conjuros transformó Circe
a los compañeros de Ulises; con ensalmos se revienta
en los prados la fría serpiente
Traed de la ciudad a casa, conjuros míos, traed a Dafnis
Comienzo por ceñir alrededor de ti tres veces cada uno
de estos tres hilos de tres colores diferentes, y por tres veces
alrededor de estos altares llevo tu imagen,
a la divinidad le agrada el número impar.
Traed de la ciudad a casa, conjuros míos, traed a Dafnis
Amarilis, ata con tres nudos cada uno de estos tres colores;
anúdalos presto, Amarilis, y di: “Son lazos de Venus
los que anudo”.
Traed de la ciudad a casa, conjuros míos, traed a Dafnis
Así como este barro se endurece y como esta cera se derrite con uno y mismo
fuego, así a Dafnis con nuestro amor suceda.
Derrama la salsamola35 y enciende con betún
35
La harina sagrada o “mola salsaria”, salsamola, de trigo tostado mezclado con sal, que se rociaba sobre
la cabeza de la víctima. El laurel es el signo o representación de Dafnis.
Página 180 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
los laureles crepitantes. Dafnis, el malvado, me abrasa,
y yo abraso en este laurel a Dafnis.
Traed de la ciudad a casa, conjuros míos, traed a Dafnis
Que se apodere de Dafnis un amor semejante al de la novilla
cuando, cansada de buscar por bosques y hondos sotos un becerro,
se tumba al borde de un arroyo sobre la verde ova, desesperada,
y no se acuerda de retirarse entrada ya la noche;
un amor semejante se apodere de él y no tenga yo cuidado de que sane.
Traed de la ciudad a casa, conjuros míos, traed a Dafnis
Estos despojos me dejó en otro tiempo aquel pérfido,
caras prendas de su amor, que yo ahora en el mismo umbral,
oh tierra, te las confío; a Dafnis me deben estas prendas.
Traed de la ciudad a casa, conjuros míos, traed a Dafnis
Estas hierbas y estos venenos cogidos del Ponto
me los dio a mí Meris en persona (nacen muchos en el
Ponto); por medio de ellos he visto yo convertirse a Meris,
con frecuencia, en lobo y esconderse dentro de las selvas,
evocar muchas veces los espíritus del fondo del sepulcro
y trasladar a otro campo los sembrados.
Traed de la ciudad a casa, conjuros míos, traed a Dafnis
Amarilis, saca las cenizas fuera y arrójalas por detrás
de tu cabeza en la corriente del arroyo
y no vuelvas la vista. Con ellas acosaré yo a Dafnis;
él ni de los dioses ni de conjuros cuida.
Traed de la ciudad a casa, conjuros míos, traed a Dafnis
Mira: mientra me retraso en sacarla, la misma ceniza
prendió por sí el altar con trémulas llamas. Sea buen presagio.
Ciertamente algo es, yo no sé qué, además Hílax ladra en el umbral.
¿Lo creemos? ¿O los que aman se forjan sueños ellos mismos?
Cesad, cesad ya, conjuros míos, viene de la ciudad mi Dafnis.
Virgilio, Bucólicas VIII 64 – 109
(traducción y adaptación de Diego Vicente Sobradillo)
Página 181 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Escena de poesía pastoril
Página 182 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
CUESTIONES Y ACTIVIDADES:
1. Busca en el diccionario las palabras cuyo significado no conozcas y
anótalas.
2. ¿Por qué gran obra de la literatura universal es conocido el poeta
romano Virgilio?
3. ¿Recuerdas quién es Circe? Vuelve a apuntar su historia.
4. En el texto se menciona la importancia del número tres, ¿a qué es
debido?
5. ¿Qué conjuros realiza? Ponlos por escrito.
6. ¿Qué ingredientes utiliza en el hechizo?
7. ¿En qué se convertía Meris? ¿Qué nombres reciben los hombres que se
transforman en ese animal? ¿Hay algún libro o película que trate sobre
esos hombres?
8. Ya hemos visto en el texto número 26 un conjuro mágico, ¿lo
recuerdas? Vuelve a leer dicho texto y compara los dos conjuros. Di las
semejanzas y las diferencias
Página 183 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
TEXTO LATINO: Verg., Buc. VIII
"Effer aquam, et molli cinge haec altaria uitta,
uerbenasque adole pinguis et mascula tura,
65
coniugis ut magicis sanos auertere sacris
experiar sensus: nihil hic nisi carmina desunt.
Ducite ab urbe domum, mea carmina, ducite Daphnim.
Carmina uel caelo possunt deducere lunam;
caminibus Circe socios mutauit Vlixi;
70
frigidus in pratis cantando rumpitur anguis.
Ducite ab urbe domum, mea carmina, ducite Daphnim.
Terna tibi haec primum triplici diuersa colore
licia circumdo, terque haec altaria circum
effigiem duco: numero deus impare gaudet.
75
Ducite ab urbe domum, mea carmina, ducite Daphnim.
Necte tribus nodis ternos, Amarylli, colores;
necte, Amarylli, modo et "Veneris" dic "uincula necto".
Ducite ab urbe domum, mea carmina, ducite Daphnim.
Limus ut hic durescit, et haec ut cera liquescit
80
uno eodemque igni, sic nostro Daphnis amore.
Sparge molam et fragilis incende bitumine laurus.
Daphnis me malus urit; ego hanc in Daphnide laurum.
Ducite ab urbe domum, mea carmina, ducite Daphnim.
Talis amor Daphnim, qualis cum fessa iuuencum
85
per nemora atque altos quaerendo bucula lucos,
propter aquae riuom, uiridi procumbit in ulua
perdita, nec serae meminit decedere nocti,
talis amor teneat, nec sit mihi cura mederi.
Ducite ab urbe domum, mea carmina, ducite Daphnim.
Has olim exuuias mihi perfidus ille reliquit,
pignora cara sui; quae nunc ego limine in ipso,
terra, tibi mando: debent haec pignora Daphnim.
Ducite ab urbe domum, mea carmina, ducite Daphnim.
Has herbas atque haec Ponto mihi lecta uenena
95
ipse dedit Moeris (nascuntur pluruma Ponto);
his ego saepe lupum fieri et se condere siluis
Moerim, saepe animas imis excire sepulcris,
atque satas alio uidi traducere messis.
Ducite ab urbe domum, mea carmina, ducite Daphnim.
Fer cineres, Amarylli, foras, riuoque fluenti
transque caput iace, nec respexeris. His ego Daphnim
adgrediar; nihil ille deos, nil carmina curat.
Ducite ab urbe domum, mea carmina, ducite Daphnim.
90
100
Página 184 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Aspice: corripuit tremulis altaria flammis
105
sponte sua, dum ferre moror, cinis ipse. Bonum sit!
Nescio quid certe est, et Hylax in limine latrat.
Credimus? an qui amant ipsi sibi somnia fingunt?
Parcite, ab urbe uenit, iam parcite, carmina, Daphnis."
Página 185 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Texto nº: 27
Un conjuro
(Virgilio, Bucólicas VIII 64 - 109)
Magia, rituales, encantamientos, desamor, conjuros
PALABRAS CLAVE:
COMPETENCIAS BÁSICAS - Competencia lingüística
- Tratamiento de la información y competencia
digital.
- Cultural y artística.
- Aprender a aprender.
- Autonomía e iniciativa personal.
CONTENIDOS VINCULADOS POR MATERIA Y NIVEL:
CULTURA CLÁSICA 3º ESO - Origen de los géneros literarios y su pervivencia.
- Presentación general de la manifestación de
creencias en Grecia: los dioses, festividades
religiosas. Los mitos y sus formas. El pensamiento
mítico.
LATÍN 4º ESO
- La mitología en la literatura y en las artes plásticas
y visuales. Reconocimiento de elementos de la
mitología clásica en manifestaciones literarias y
artísticas de todo tipo e interpretación de su
significado.
- Valoracion del papel de Roma en la historia de
Occidente, respeto por la herencia de su patrimonio
arqueológico, artístico y literario e interés por la
lectura de textos de la literatura latina.
GRIEGO I
- Breve presentación del mundo de las creencias y su
proyección en el arte, la literatura, el léxico y la vida
ordinaria: la mitología, la religión.
GRIEGO II
- La transmisión de los textos griegos y el
descubrimiento de Grecia: de Roma a nuestros días.
Ideas generales.
- Raíces griegas de la cultura moderna en la
literatura, la filosofía, la ciencia y el arte. Ideas
básicas sobre el mito en el arte y en la literatura.
LATÍN I
- Breve presentación del mundo de las creencias y su
proyección en el arte, la literatura, el léxico y la vida
ordinaria. La mitología, la religión, el culto, las
fiestas, los espectáculos.
- La literatura latina: ideas básicas sobre inicios y
características de los principales géneros literarios.
Página 186 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
28. PAPIROS MÁGICOS
Dentro de los documentos que se han ido encontrando en las arenas del desierto
de Egipto, se encuentran una serie de papiros escritos en lengua griega, por griegos que
vivían allí, que contenían recetas para hacer encantamientos mágicos con el fin de
conseguir hacer mal a un enemigo, lograr prosperidad, conocer el futuro o para obtener
el amor de alguien. En concreto, se han seleccionado tres recetas mágicas del nominado
Papiro IV (P IV) que pretenden conseguir el amor de otra persona. Características
específicas de estos textos son la invocación continúas a dioses que están dentro del
panteón griego, pero también a divinidades extranjeras y divinidades desconocidas de
carácter maligno en muchos casos. En ocasiones, algunos de estos nombres son
sobrenombres de divinidades bien conocidas, pero se desconoce a quién se refiere, ya que
nos enfrentamos a unos textos que por ser mágicos guardan códigos ocultos que sólo los
iniciados pueden comprender perfectamente. Otra característica es el uso de conjuros
mágicos que se suponen proceden de una lengua extranjera y que por ello no se
traducen.
P. IV.10 ENCANTAMIENTO AMOROSO
Nombre de Afrodita que nadie conoce inmediatamente. Neferieris 36: éste
es el nombre. Si quieres conseguir una mujer hermosa, purifícate durante tres
días, ofrece incienso invocando sobre él este nombre, y acercándote a la mujer
dirás en tu interior siete veces el nombre mientras la miras, y así vendrá a ti.
Haz esto durante siete días.
P. IV. 15. ENCANTAMIENTO AMOROSO POR MEDIO DE UN PERRO DE
CERA Y RESINA
Pues es muy poderoso e insuperable, obra contra todos en el mismo día,
con toda sencillez produce efectos inmediatos, extraordinariamente fuerte.
Así es: Toma cuatro onzas de cera, ocho onzas del fruto del agnocasto y cuatro
dracmas de polvo de incienso. Tritura por separado cada uno de estos
ingredientes, haz una mezcla con la resina y la cera y modela un perro de ocho
dedos de largo, con la boca abierta. Mete en la boca del perro un hueso de la
cabeza de un hombre que haya muerto violentamente y escribe en los costados
del perro los símbolos siguientes: (símbolos) y pondrás al perro sobre un
trípode. Que tenga el perro la pata derecha levantada.
36
Nombre apotropaico egipcio que significa «de hermosos ojos»
Página 187 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Escribe en la tablilla estos nombres y lo que quieras: Iao astb iophé, y
pondrás la tablilla sobre el trípode y encima de la tablilla colocarás al perro;
repite estos nombres muchas veces. Cuando recites la fórmula, el perro gruñirá.
Y si gruñe, ella no viene. Así pues, recita nuevamente la fórmula, y si ladra la
traerá. Después abre la puerta y encontrarás junto a ella a la que quieres. Que
haya junto al perro un braserillo en el que se eche incienso cuando recitas la
fórmula.
Fórmula: «Perro ladrador, a ti te conjuro, Cérbero, por los ahorcados y
los difuntos y los que han sufrido muerte violenta: Conduce junto a mí a fulana
hija de mengana, junto a mí, fulano hijo de fulana. Te conjuro, Cérbero, por la
sagrada cabeza de los dioses subterráneos: trae junto a mí a fulana hija de
mengana, zouch zouki to pary, ypherbarmo enoph, sekemi, krioudasephe
tribepsi; trae junto a mí, a fulana, hija de mengana, junto a mí, fulano, ya, ya,
pronto, pronto. »
Dirás también la fórmula eficaz para todo. Esto lo harás en el suelo, en un
lugar puro.
P. IV.20. PRÁCTICA COACTIVA DIRIGIDA A SELENE (2710-ss)
… Otro encantamiento. Toma comino etiópico y grasa de una cabra
virgen moteada, ponlo todo junto y quémalo a Selene en el día decimotercero o
decimocuarto en un brasero de barro y en una habitación elevada, sobre
carbones.
Fórmula: «Aquí, Hécate, gigantesca, tú que proteges a Dione, Persia,
Baubó, Frune, que disparas saetas, indómita, lidia, indomable, noble por
nacimiento, portadora de antorcha, señora, que doblegas los cuellos erguidos,
Core; escucha, tú que abres las puertas de acero indestructible, Ártemis, que
también antes fuiste guardiana, la más grande y venerable; tú que abres la
tierra, conductora de cachorros, que todo lo dominas, caminante, tricéfala,
portadora de luz y virgen venerable; te invoco, cazadora de ciervos, dolosa,
Audnea, polimorfa; aquí, Hécate, diosa de la encrucijada, que tienes visiones
que respiran fuego y alcanzaste en suerte terribles caminos y duros
encantamientos; a ti, Hécate, te invoco junto con muertos prematuros y
cualesquiera héroes que murieron sin mujer y sin hijos, silbando salvajemente y
consumiendo su ánimo dentro del pecho, (otros: teniendo aspecto de vientos).
»Colocados sobre la cabeza de fulana, privadla del dulce sueño; que de ninguna
manera pueda apretar párpado con párpado, sino que sufra por mis
preocupaciones amantes del insomnio. Si está acostada en el regazo de otro, que
lo rechace y me coloque a mí en su corazón y, en cuanto lo deje, que
inmediatamente se presente a las puertas de mi casa, dominada por el deseo de
mi amor y de mi lecho. Pero tú, oh Hécate, de muchos nombres, doncella, Core,
ven, diosa, te invoco, guardiana propicia y protectora, Perséfone, de tres
cabezas, que caminas en el fuego, de ojos de buey, bouorphorbs, alimentadora
Página 188 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
de todo, phorbara, Actiofi, Eresquigal, Nebutosualet, junto a las puertas
pypylédedexó y rompedora de puertas.
«Aquí, Hécate, de ardiente consejo, te invoco en mis cantos mágicos:
maskelli maskellb, phnoukentabsoth, oreobazagra rhexichthon hippochthon,
oreopéganyx, mormoron
tokoumbai; fulana debe venir enloquecida a las puertas de mi casa
inmediatamente, sin recordar a sus hijos, olvidando la convivencia con sus
padres, odiando todo el linaje de los hombres y de las mujeres, con excepción
de mi, fulano; que venga y me tenga en su corazón a mi únicamente, dominada
por una poderosa necesidad de amor, thenób, titheleb, énbr, tenthenór, de
muchos nombres, kyzaleousa pazaous. Por esto kallidechma kai sab' inflama
con fuego inextinguible el alma de fulana. Tanto Orión como tú, el que estás
sentado arriba, Miguel, dominas siete aguas y la tierra dominando al que
llaman Gran Serpiente akrokodére moui'erij Carear Adonáis, Zeus,
Damnaméneo, Io que todo lo domina, Io que de todo se ocupa, Io que todo lo
alimenta Celacna kai saad, sabióthe, noumillon, nathomeina, aei keineth,
poderoso Teseo, prudente Damnaméneo, defensora, diosa poderosa de los
muertos, Persia sebara, akra, apresúrate con toda rapidez, que sepresente ella '
ante mis puertas (tus deseos).»
Suplica a Selene, para todo tipo de práctica: «Ven junto a mí, oh amada
señora, Selene de tres rostros, escucha con benignidad mis cantos mágicos:
adorno de la noche, joven, tú que traes la luz a los mortales, hija de la mañana,
que te sientas sobre toros de brillantes ojos, reina, tú que cabalgas en tu carro un
recorrido semejante al de Helios, tú que danzas con las estrellas con la triple
forma de las tres Gracias, Dike y urdimbre de las Moiras, Cloto, Láquesis y
Atropos, la de los tres rostros, Perséfone y Megira, y Alecto; polimorfa, que
armas tus manos con oscuras antorchas terribles, que agitas una cabellera de
serpientes terroríficas sobre tu rostro, que sueltas por tus bocas mugidos de
toro; tú que cubres tu cuerpo con escamas de reptil, y llevas sobre los hombros
piel venenosa de serpiente, oprimida por la espalda con fortísimas ligaduras
mágicas, que gritas en la noche, cara de toro, amante de la soledad, cabeza de
toro; tu aspecto es de toro, tienes voz de cachorro y, en tus piernas, ocultas
formas de leones; tu tobillo es igual al de los lobos y amas a los perros de furor
salvaje: por esto te llaman Hécate, de muchos nombres, Mene, cortadora del
aire, Ártemis disparadora de dardos, diosa de cuatro rostros, de cuatro
nombres, de cuatro caminos, Ártemis, Perséfone, cazadora de ciervos, que
apareces en la noche, de triple eco, de triple voz, de tres cabezas, Selene de tres
nombres, triple, de tres rostros, de tres gargantas y de tres caminos; tú que en
tres cestos mantienes el fuego incansable de la llama, que te cuidas de las
encrucijadas y reinas en las tres Décadas. Séme propicia a mí que te invoco y
escúchame con benevolencia, tú que atiendes en la noche el extenso universo y
ante la que los démones se estremecen y los inmortales tiemblan, diosa ilustre,
de muchos nombres, de concepción hermosa, de rostro de buey, poseedora de
Página 189 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
cuernos, madre de dioses y de hombres, Naturaleza, madre de todo. Pues tú
paseas por el Olimpo y recorres el abismo profundo, ilimitado. Eres principio y
fin de todo y tú sola reinas sobre todas las cosas; pues de ti proviene todo y a ti
se dirige todo, eterna, que todo lo completas. Llevas sobre tus sienes una
corona eterna, sostienes en tus manos las cadenas indestructibles, indisolubles,
del gran Cronos y un áureo cetro. El propio Cronos grabó alrededor de tu cetro
unos caracteres y te lo dio para que lo lleves, para que permanezca todo
firmemente: 'Dominadora, Fuerza dominadora, Dominadora del hombre,
Dominadora del que dominaʼ. Tú te cuidas del Caos pbaracharnara
ephthisikere.
«Te saludo, diosa, y escucha tus advocaciones. Quemo en tu honor esta
esencia, hija de Zeus, disparadora de dardos, celestial, protectora de los puertos,
vagabunda, montaraz y caminante, infernal y nocturna, diosa del Hades y
sombría, pacífica y combativa, que celebras tus festines en las tumbas, Noche,
Érebo y Caos anchuroso; pues tú eres la inevitable Necesidad y la Moira por
naturaleza; tú, Erinis, tormento; tú, destructora, Dike tú. Tienes a Cérbero
encadenado, tú, oscura de escamas de serpiente, ensortijada con serpientes, y de
serpientes cefiida; bebedora desangre, portadora de muerte, origen de ruina,
que te alimentas de corazones, devoradora de carne humana y que te comes a
los que mueren prematuramente; tú, que golpeas las tumbas; tú, que empujas a
la locura, ven a mis ofrendas olorosas y hazme esto.»
El sahumerio de la práctica. Para los ritos benéficos quema resina, mirra,
salvia, incienso, un hueso de fruta; para los ritos maléficos, la entidad de un
perro y de una cabra de piel moteada e, igualmente, la de una doncella muerta
prematuramente.
Amuleto de la práctica. Toma una piedra de siderita y quede grabada en
ella la imagen de Hécate de tres rostros; el rostro de en medio sea el de una
doncella cornígera; el izquierdo, de un perro, y el de la derecha represente el de
una cabra. Una vez hecho el grabado, lávalo con natrón y agua, y mójalo con la
sangre de uno muerto violentamente. Luego, acercándote a él, pronuncia la
fórmula conocida para la consagración.
Textos de magia en papiros griegos,.
(traducción de J. L. Calvo y Mª. D. Sánchez, Madrid, Gredos, 1987)
Página 190 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
CUESTIONES Y ACTIVIDADES:
1.- ¿Qué diferencias y similitudes encuentras entre los tres conjuros? ¿Qué es
lo que más te llama la atención de cada uno de ellos?
2.- Hemos visto hasta ahora dos textos literarios que describían unos
encantamientos mágicos para conseguir el amor de una persona. ¿Quiénes
eran sus autores? Vuélvelos a leer y di las semejanzas y las diferencias que
has observado entre aquellos dos conjuros y estos tres.
3.- En P IV.10 se nos indica que se ha de repetir los encantamientos un
número repetido de veces. ¿Cuál o cuáles son esos números? ¿En los textos
anteriores y en los siguientes se vuelven a repetir estos números?
4.- En la introducción ya se ha comentado que aparecen muchos nombres de
dioses. Haz una lista con los dioses que aparecen. Después busca información
sobre cada dios que aparece y en una columna pon de los que encuentres
información y en otra columna los que no. ¿Cuáles son mayoritarios? En otra
columna por los héroes que se mencionen.
5.- En P IV.15 se refiere a un perro, ¿aparece algún perro en los textos
presentados? ¿Y en los textos de Teócrito y Virgilio que has vuelto a leer?
6.- Haz una lista con los ingredientes que aparecen en cada uno de estos tres
encantamientos.
7.- Haz otra lista con fórmulas mágicas que te hayan llamado la atención.
8.- Haz una comparación entre los ritos benéficos y los maléficos que aparecen
en el los textos.
9.- En estos textos se mencionan el nombre de varias plantas. Apunta los
nombres que aparecen y después busca si se encuentran recogidos en esta
página: http://dioscorides.usal.es/
Página 191 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Texto nº: 28
Papiros mágicos
(Textos de magia en papiros griegos)
Papiros, magia, conjuros, amor, encantamiento
PALABRAS CLAVE:
COMPETENCIAS BÁSICAS - Competencia lingüística
- Tratamiento de la información y competencia
digital.
- Cultural y artística.
- Aprender a aprender.
- Autonomía e iniciativa personal.
CONTENIDOS VINCULADOS POR MATERIA Y NIVEL:
CULTURA CLÁSICA 3º ESO - Presentación general de la manifestación de
creencias en Grecia
LATÍN 4º ESO
- La mitología en la literatura y en las artes plásticas
y visuales. Reconocimiento de elementos de la
mitología clásica en manifestaciones literarias y
artísticas de todo tipo e interpretación de su
significado.
GRIEGO I
- Lectura comprensiva de obras y fragmentos de
diferentes géneros literarios.
- Breve presentación del mundo de las creencias y su
proyección en el arte, la literatura, el léxico y la vida
ordinaria: la mitología, la religión.
GRIEGO II
- La transmisión de los textos griegos y el
descubrimiento de Grecia: de Roma a nuestros días.
Ideas generales.
– Raíces griegas de la cultura moderna en la
literatura, la filosofía, la ciencia y el arte. Ideas
básicas sobre el mito en el arte y en la literatura.
Página 192 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
29. Y LOS SUEÑOS, ¿SUEÑOS SON?
Artemidoro, intérprete profesional de sueños, escribió La interpretación de los
sueños con fines científicos y didácticos. En los 5 libros que la componen, expone una
gran casuística de manifestaciones oníricas y sus correspondientes significados. Aquí
sólo aparecen unos pocos (aparecen más de 300 aunque llegó a reunir 3000). Vivió en
Daldis (actual Libia) pero realmente fue un viajero incansable que llegó a diversos
países para reunir interpretaciones y libros de sueños.
Libro I:
Tipos de sueños
2… además de esto, los sueños se dividen en directos y en simbólicos. Los
directos son aquellos cuyo efecto se corresponde con la imagen: un navegante
soñó que naufragaba y así sucedió. Tan pronto como se despertó, la nave se fue
a pique …
… los simbólicos, en cambio, son unos sueños que indican unas cosas por
medio de otras, ya que en ellos el alma expresa algo enigmáticamente en virtud
de su propia naturaleza. Ciertamente, creo que es mi obligación –en la medida
que me sea posible- exponer la causa por la que estos sueños surgen y se
cumplen, y además, el auténtico significado del término.
Casos concretos:
17.- Soñar que se tiene una cabeza grande es indicio favorable para un hombre
rico que aún no ha desempeñado puestos públicos, para un pobre, un atleta, un
usurero, un banquero o un presidente de una asociación de amigos37. En efecto,
al primero le vaticina un cargo, en cuyo ejercicio necesitará una corona, cinta o
diadema; al segundo bienestar y adquisición de riquezas, desde este punto de
vista su cabeza será más importante. Al atleta le anuncia una victoria, pues en
esa circunstancia la parte superior de su cuerpo adquiere mayor relieve38. Para
el prestamista, banquero y dirigente del ἔρανος significa una recaudación de
dinero más importante, debido a que las grandes sumas son también llamadas
capitales39.
En cambio, para un rico ya instalado en el poder, para un orador o un
demagogo predica sinsabores y ofensas de parte del pueblo; al enfermo le
pronostica dolores de cabeza; al soldado fatigas …
Una cabeza pequeña … significa lo contrario de cada uno de los resultados
relativos a los tipos anteriormente citados.
37
ἔρανος: estos grupos tenían algunos cometidos como prestar dinero sin intereses a sus miembros.
Debido al galardón que el atleta recibía como recompensa por su triunfo.
39
En la antigüedad el total de la suma se colocaba encima de los sumandos, de ahí el uso metafórico.
38
Página 193 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
25.-Unas cejas pobladas y floridas son una buena señal para todos,
particularmente para las mujeres, pues éstas suelen pintárselas de negro. En
consecuencia, vaticinan placeres y éxitos. Unas cejas despobladas no sólo
auguran desocupación y contrariedades, sino también un próximo luto: es una
vieja costumbre afeitárselas en señal de luto.
Libro II
59.- Si alguien sueña que ha encontrado un tesoro de modestas proporciones,
esto significa que sus penalidades serán menos graves; en cambio, uno
particularmente rico vaticina tristezas, problemas y, con frecuencia, la muerte,
ya que un tesoro no es posible hallarlo a no ser excavando en la tierra, de la
misma forma que se entierra a los muertos.
Libro III
19.- Ser llevado en un carro o en un vehículo movido por unos hombres predice
que se mandará sobre mucha gente y, además, vaticina al sujeto del sueño que
tendrá hijos de buena condición. En cambio, no beneficia mucho a los viajes,
pues garantiza la seguridad, pero también una enorme lentitud.
25.- Escribir de derecha a izquierda anuncia que cometerá algún delito y que se
tenderá una trampa y se perjudicará a cierto individuo mediante engaños y
estratagemas.
42.- Soñar que se está loco es un buen presagio para los que emprenden una
iniciativa, pues a cualquier acción que se lancen los dementes resulta imposible
detenerlos. Esta visión es particularmente beneficiosa para los que aspiran a ser
demagogos, para los que quieren gobernar a las masas y para los que se
presentan ante el pueblo: en efecto, conseguirán mayor éxito. Es también
positiva para los que desean consagrarse a la educación, pues los adolescentes
siguen a los que no están en su sano juicio…
Artemidoro, La interpretación de los sueños
(traducción de Elsa García Novo, Madrid, Gredos, 1989)
Página 194 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
CUESTIONES Y ACTIVIDADES:
1.-Vocabulario.
1.1.-Expresa de otra forma:
Oniromancia:
Indicio:
Demagogo:
Irse a pique:
Vaticinar:
Estratagema:
1.2.- Diferencia las palabras castellanas procedentes de estos términos latinos:
TÉRMINO PATRIMONIAL
CULTISMO
Concilium >
Regina >
Petram >
Fatum >
Clauem >
Auriculam >
Mortem >
1.2.-Transcribe estos términos griegos relacionados con la oniromancia:
μαινάς, μαινάδος: ADJ: inspirada, arrebatada. SUST: Ménade.
ὁ / ἡ μάντις, -εως: Adivino, vidente, vate. Intérprete de sueños.
ἡ μαντεία, -ας= τὸ μαντεῖον, -ου: Don de adivinación o profecía.
ἡ μαντική, -ῆς: Arte adivinatoria. Don de profecía.
τὸ μαντεῦμα, -ατος: Respuesta de un oráculo.
μαντέυω: Anunciar, predecir.
ἡ ὀμφή, -ῆς: Voz (profética), oráculo.
ὁ ὀμφαλος, -ου: ombligo; centro: del escudo y de la tierra.
ὁ ὄνειρος, -ου: Sueño, fantasía.
2.-Contenido.
2.1.-¿Qué otros ejemplos de la literatura grecorromana conoces en que los
sueños tengan importancia?
2.2.-¿Conoces algún adivino/adivina del Mundo Grecorromano?
Página 195 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Texto nº: 29
Y los sueños, ¿sueños son?
(Artemidoro, La interpretación de los sueños I 2, 17,
25; II 59; III 19, 25, 42)
Sueño, interpretación, oniromancia
PALABRAS CLAVE:
- Comunicación lingüística
COMPETENCIAS
- Tratamiento de la información y competencia digital
BÁSICAS
- Cultural y artística
- Aprender a aprender
- Autonomía e iniciativa personal
CONTENIDOS VINCULADOS POR MATERIA Y NIVEL:
- El griego y el latín como lenguas básicas de la
CULTURA CLÁSICA 3º
terminología científica y técnica. Técnica de formación
ESO
de palabras: nociones fundamentales.
- Presentación general de la manifestación de creencias
en Grecia.
LATÍN 4º ESO
- Componentes grecolatinos en las lenguas romances.
Identificación de lexemas, sufijos y prefijos grecolatinos
usados en la propia lengua y en los libros de texto y
consulta. Definición de palabras a partir de sus étimos.
- Los cultismos en la lengua científica: helenismos y
latinismos.
GRIEGO I
GRIEGO II
- El alfabeto griego en la historia de la escritura.
Pronunciación convencional y escritura. Normas de
transcripción al latín y al español.
- La formación de palabras en griego. Prefijos y sufijos.
Composición y derivación. Helenismos en el
vocabulario común, científico y técnico de las lenguas
modernas.
- Breve presentación del mundo de las creencias y su
proyección en el arte, la literatura, el léxico y la vida
ordinaria.
- Helenismos en el vocabulario común de las lenguas
modernas.
- Estudio de la pervivencia del léxico griego en la
lengua española y en otras lenguas que se cursan en esta
etapa.
- Análisis del vocabulario de origen grecolatino
literario, filosófico, científico y técnico que aparece en
los textos de uso en ese curso.
Página 196 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
VII. El Mundo que se engalana
(Arte griego y romano)
Página 197 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
30. ORIGEN DE LAS CARIÁTIDES
Vitruvio es un ingeniero-arquitecto que desarrolla su actividad en la segunda
mitad del siglo I a. C. Su obra De Architectura se compone de diez libros, en los que se
trata tanto de arquitectura, como de nomónica y de mecánica.
… Si, por ejemplo, en vez de columnas se colocan estatuas de mármol de
mujeres vestidas con estola -que se llaman cariátides- y si superpone
modillones y cornisas, deberá saber dar explicaciones a quienes pregunten;
veamos: Caria, ciudad del Peloponeso, conspiró contra los griegos con ayuda de
los persas, enemigos de los griegos. Posteriormente, al verse libres tras una
gloriosa victoria, los griegos, de común acuerdo, declararon la guerra a los
habitantes de Caria. Una vez conquistada la ciudad y pasados a cuchillo sus
habitantes, se llevaron como esclavas a sus matronas, sin permitir que se
desprendieran de sus estolas, ni de sus distintivos matronales, para que fueran
conducidas en ceremonia triunfal y, a la vez, para que pagaran sus delitos en
favor de su ciudad, agobiadas por tan grave ultraje, como ejemplo
imperecedero de esclavitud. Quienes en aquel momento ejercían como
arquitectos, diseñaron en los edificios públicos unas estatuas de matronas que
soportaran todo el peso, con el fin de transmitir a la posteridad el castigo
impuesto por las ofensas de las cariátides. Igualmente los espartanos, bajo el
mando de Pausanias, hijo de Argesilao, en la batalla de Platea superaron con un
reducido número de soldados al muy numeroso ejército de los persas y,
concluida la ceremonia triunfal, levantaron un pórtico Pérsico con los despojos
y botines, como exponente de la gloria y valor de los ciudadanos y como trofeo
de su victoria para sus descendientes. Allí mismo colocaron unas estatuas de los
prisioneros sosteniendo el techo, vestidos con adornos de diversos colores,
como castigo de su arrogancia, con el fin de que los enemigos se estremezcan
ante el temor de la eficacia de su fortaleza; y así también, al contemplar los
ciudadanos este paradigma de valentía, alentados por deseos de gloria,
estuvieran dispuestos a defender su libertad. En consecuencia, a partir de este
hecho, colocaron estatuas de persas sosteniendo sus arquitrabes y adornos y, de
esta forma, desarrollaron sus obras con excelentes variaciones, a partir de este
tema.
Vitruvio, Arquitectura, I, cap.1, 5 - 6
Página 198 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Cariátides del Erecteion
Tribuna clasicista realizada por Goujon entre 1549-53 en la Salle del Cour Carrée del Louvre diseñado
por Lescot.
Página 199 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Cariátides que se encuentran en Buenos Aires
Página 200 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Otras Cariátides actuales
Montauban (Francia)
Edificio sede del Instituto Cervantes de Madrid
Página 201 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Nuevo Ermitage
Catedral de León (Nicaragua)
Página 202 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Portal en la Plaza de San Vicente
(Bilbao)
Página 203 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
CUESTIONES Y ACTIVIDADES:
1. Busca el significado de las palabras: estola, modillón, cornisa,
imperecedero, ultraje, arrogancia, estremecer, paradigma, arquitrabe.
2. El término matrona tiene hoy un significado distinto al que tenía en la
antigüedad.
a. ¿De qué palabra procede?
b. ¿Qué significaba antiguamente?
c. ¿Qué significa ahora?
d. ¿Cuáles eran los distintivos matronales a que hace referencia el
texto?
3. Define el término “cariátide” en su acepción arquitectónica.
4. A partir de las ilustraciones, especialmente de las cariátides del
Erecteion, describe una cariátide y relaciónala con las korai.
5. Las cariátides del Erecteion. Elabora una ficha (tamaño cuartilla) con
información sobre este edificio. Luego pega una fotografía de este
monumento en el reverso de la ficha. Recoge, al menos, información
sobre:
-
Nombre del monumento:
Emplazamiento:
Fecha de construcción:
Arquitecto:
Estilo artístico:
Función:
Dimensiones:
Características:
Anécdotas y hechos significativos a lo largo de la historia:
6. Según el texto, ¿para qué usaron las cariátides los arquitectos griegos?
7. Resume en tres líneas el origen de las cariátides según el testimonio de
Vitrubio.
8. El nombre de cariátide, según el texto de Vitrubio, procede de una
ciudad de Laconia en la península del Peloponeso. Esta ciudad ayudó a
los persas en unas guerras muy famosas:
Página 204 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
a)
Indica su nombre y las fechas en las que tuvieron lugar
produjeron.
b)
En esas guerras se produjeron dos batallas muy famosas,
¿cuál de ellas se recuerda en una competición de los juegos
olímpicos? ¿cuál ha sido llevada recientemente al cine y con qué
título?
Página 205 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
9. También en el texto se habla de figuras de varones con función de
columna. Según el texto ¿para qué incorporaron los arquitectos griegos
las estatuas de varones persas derrotados en sus construcciones?
10.No obstante, el nombre que generalmente se da a una figura de varón
con función de columna tiene un origen distinto al que nos presenta
Vitrubio. Con la pista de que su nombre deriva de Atlas, ¿podrías decir
cómo se llama a estas columnas?
11.Reconstruye ahora el episodio mitológico que se esconde detrás de ese
nombre:
a. ¿Quién fue Atlas?
b. ¿A quién se enfrentó?
c. ¿En qué guerra se enfrentó a ellos?
d. Tras ser derrotado ¿qué castigo se le impuso?
e. ¿Qué relación tiene ese castigo con las estatuas de las que
hablamos?
12.Busca una imagen de Atlas sosteniendo el mundo y cópiala.
13. Como ves en las ilustraciones, cariátides y atlantes se siguen usando en
edificios singulares de arquitectura moderna. Elige una de las
ilustraciones de Madrid o de Buenos Aires y descríbela; busca, además,
información sobre el edificio en que se encuentra.
14. Lee el fragmento de Los doce trabajos de Hércules en que aparece Atlas
y resúmelo.
Página 206 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Texto nº: 30
PALABRAS CLAVE:
COMPETENCIAS
BÁSICAS
Origen de las Cariátides
(Vitruvio, Arquitectura I, cap. 1, 5 - 6)
Cariátides, arquitectura, Vitruvio
- Competencia lingüística
- Tratamiento de la información y competencia digital
- Cultural y artística
- Aprender a aprender
-Autonomía e iniciativa personal
CONTENIDOS VINCULADOS POR MATERIA Y NIVEL:
- Aportaciones más significativas de Grecia y Roma
CULTURA CLÁSICA 3º
en el terreno de las artes plásticas, las ciencias y la
ESO
técnica.
-Monumentos y restos arqueológicos grecorromanos
existentes en España con especial atención a los de
nuestra Comunidad.
LATÍN 4º ESO
- Los cultismos en la lengua cientifica: helenismos y
latinismos
- La literatura y el arte como fuente de conocimiento
de las instituciones y vida cotidiana de los romanos.
LATÍN I
-Aproximación, a través de los textos y las
manifestaciones artísticas, a los aspectos más
relevantes de la vida cotidiana en Roma.
GRIEGO II
- Raíces griegas de la cultura moderna en la literatura,
la filosofía, la ciencia y el arte. Ideas básicas sobre el
mito en el arte y en la literatura.
Página 207 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
31.LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS Y EL
TEMPLO
Vitruvio compone su obra De Architectura entre los años 35 a 25 a. C. La obra
consta de diez libros: el libro I es una introducción general a la obra; en el libro IV aborda el
tema de los órdenes arquitectónicos, así como de la distribución, orientación y tipologías de
los templos.
Fijándonos en la norma ritual encontramos los templos levantados a
Júpiter Tonante, al Cielo, al Sol, a la Luna: se trata de templos levantados al
descubierto, abiertos; en efecto, la apariencia y la belleza de los dioses citados las
contemplamos ostensiblemente a cielo abierto. Para Minerva, Marte y Hércules se
levantarán templos dóricos, pues conviene así a estos dioses, sin ningún tipo de
lujo, debido a su fortaleza viril. Para Venus, Flora, Proserpina y las Náyades los
templos serán corintios, pues poseen cualidades apropiadas por su delicadeza, ya
que son templos esbeltos, adornados con flores, hojas y volutas, que parecen
aumentar el esplendor de tales divinidades. Si se levantan templos jónicos a Juno,
Diana, Baco y otras divinidades similares, se logrará una solución intermedia pues
poseen unas características que suavizan la índole austera propia del estilo dórico y
la delicadeza del corintio. Atendiendo a la práctica, el ornamento se plasma de la
siguiente manera: construiremos vestíbulos apropiados y esmerados si se trata de
construcciones magnificas con elegantes interiores.
En efecto, si las construcciones interiores tuvieran un aspecto cuidado
pero sus accesos fueran de baja calidad y despreciables, no tendrían ningún
esplendor.
De igual modo, si en los arquitrabes dóricos esculpimos molduras en sus
cornisas, o bien si se esculpen triglifos en las columnas y en los arquitrabes jónicos,
haciendo una transferencia de las propiedades de un estilo a otro estilo, su aspecto
exterior producirá disgusto ante unos usos o prácticas distintos a los ya fijados por
el uso, como propios de un orden concreto.
Vitruvio, Arquitectura I cap. 2, 5 - 6.
Página 208 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Templo de Hefestos. Atenas.
Templo de Segesta.
Templo
de
Poseidón.
Paestum.
Página 209 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Templo de Atenea Nike
Templo
de la
Fortuna
Viril.
Roma.
Página 210 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Templo de Zeus Olímpico. Atenas.
Templo de Diana. Mérida
Página 211 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
CUESTIONES Y ACTIVIDADES:
1. Preguntas sobre el texto.
• ¿Busca en el texto palabras relacionadas con el arte y la arquitectura?
¿Podrías definir algunas?
•
Como verás por los gráficos en el mundo grecoromano había tres
órdenes arquitectónicos, (Dórico, Jónico y Corintio).
¿Cúal son las palabras con las que describe Vitrubio cada uno de
estos órdenes?
• ¿Serías capaz viendo los gráficos de explicar alguna diferencia
significativa entre los tres órdenes?
• Fijándote en las fotografías de los templos, ¿sabrías decir si en ellas se
ven reflejadas las características de cada uno de los órdenes?
• Busca información sobre cada uno de los templos aparecidos en las
fotografías.
• ¿Conoces en tu ciudad o en otro lugar algún edificio que tenga algunas
características parecidas?
• ¿En qué tres partes está dividido el capitel? (Ver orden jónico).
• ¿Qué una gárgola? ¿Cuál es su función? ¿Sabes de algún edificio
donde aparezca este elemento arquitéctonico?
• ¿Qué son las volutas? ¿De que orden arquitectónico son
características?
• ¿Qué una cornisa? ¿Y un triglifo?
• En cuanto a los dioses y personajes mitológicos que cita el texto.
Da una breve explicación de cada uno.
2. Webquest.
El templo grecoromano.
Busca en internet en las páginas abajo citadas información para contestar a
las siguientes preguntas sobre los templos en Grecia y Roma:
• Planta de un templo.
• Partes en las que está dividido. (Haz un dibujo).
• ¿Cuál era su función? ¿Es parecida a la que tiene hoy día un templo
cristiano?
• ¿Cuál son sus tipos?:
- ¿De acuerdo con el pórtico?
- ¿De acuerdo con el número de columnas en los frentes
menores?
• Busca una fotografía de un templo grecoromano de cada uno de los
órdenes.
•
1.
2.
3.
3. Señala la respuesta correcta:
¿Cuál es el orden arquitectónico más antiguo?
Jónico
Dórico
Corintio.
Página 212 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
•
1.
2.
3.
•
•
•
•
•
•
•
•
2.
1.
2.
3.
¿Qué orden usa en su decoración hojas de acanto?
Dórico
Corintio
Jónico.
¿Quién era Vitrubio?
1. Un futbolista
2. Un escritor romano
3. Un escritor griego
¿A que diosa está dedicado el Partenón?
1. Afrodita
2. Atenea
3. Hera
¿Qué significa acrópolis?
1. Ciudad alta
2. Cuidad vieja
3. Ciudad nueva
¿En honor a que dios se celebraban los juegos olímpicos?
1. Apolo
2. Olimpo
3. Zeus
¿Qué significa la palabra griega Nike?
1. Gloria
2. Zapatillas
3. Victoria
¿Dónde estaba la ciudad de Paestum?
Grecia
Italia
Marruecos
¿Cuántas columnas tenía un templo hexástilo?
1. Siete
2. Seis
3. Nueve
¿Qué un templo períptero?
1. Un templo sin columnas
Un templo sin tejado
3. Un templo rodeado de columnas
Página 213 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Páginas Webs.
http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_en_la_Antigua_Grecia
http://www.arteespana.com/arquitecturagriega.htm
http://www.arqhys.com/arquitectura-griega.html
Videos.
http://www.authorstream.com/presentation/vila-328708-arquitectura-de-la-greciaclasica-becker-vila-cl-sica-final2-education-ppt-powerpoint/
Libros.
•
•
•
•
AAVV. Historia General del Arte . Summa Artis. Madrid: Espasa-Calpe
AAVV. Historia Universal del Arte . Barcelona: Planeta, 1991
ARMESTO SÁNCHEZ, J. y otros. Historia del Arte. Comentarios de obras maestras . Granada:
Port-Royal, 1998
GOMBRICH, E.H. Historia del Arte . Madrid: Alianza, 1999.
Arquitectura Griega.
•
•
•
•
•
BIANCHI BANDINELLI, Ranuccio y PARIBENI, Enrico. El arte de la Antigüedad clásica. Grecia .
Madrid: Akal, 1998.
BOARDMAN, John. El arte griego. Barcelona: Ediciones Destino, 1991.
Enciclopedia multimedia de arte universal: Arte antiguo y medieval (Tomo II). Arte griego y
romano: las raíces de occidente (Vol. VIII). Barcelona: Alphabetum, 1999 [Archivo de ordenador]
Historia Universal del Arte: Grecia y Roma (Vol. II). Madrid: Espasa-Calpe, 2002.
MARTIN, Roland. Arquitectura griega. Madrid: Aguilar, 1989.
Arquitectura Romana.
•
•
•
•
•
BENDALA GALÁN, Manuel. El arte romano. Madrid: Anaya, 1990.
BIANCHI BANDINELLI, Ranuccio y TORELLI, Mario. El arte de la Antigüedad clásica.
Etruria-Roma . Madrid: Akal, 2000.
Enciclopedia multimedia de arte universal: Arte antiguo y medieval (Tomo II). Arte griego y
romano: las raíces de occidente (Vol. VIII). Barcelona: Alphabetum, 1999 [Archivo de ordenador]
Historia Universal del Arte: Grecia y Roma (Vol. II). Madrid: Espasa-Calpe, 2002.
.
TARELLA, Alda. Cómo reconocer el arte romano . Barcelona: Edunsa, 1993.
•
WARD PERKINS, J. B. Arquitectura romana. Madrid: Aguilar, 1989
•
Página 214 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Anexo:
ORIGEN DE LOS CAPITELES CLÁSICOS
Exceptuando los capiteles, las columnas corintias poseen las mismas
proporciones que las columnas jónicas; pero la altura de sus capiteles consigue
como resultado una mayor elevación y esbeltez de las columnas, porque la
altura del capitel jónico es una tercera parte del diámetro de la columna,
mientras que la del capitel corintio es igual al diámetro del fuste de la columna.
Como posee, en consecuencia, añadidas dos partes del diámetro de la columna,
el capitel corintio consigue, con su mayor elevación, que la columna entera
ofrezca un aspecto más esbelto y grácil. Los restantes elementos, que se
superponen sobre las columnas, quedan dispuestos en las columnas corintias o
bien guardando la proporción de las columnas dóricas, o bien de las jónicas,
debido a que el orden corintio no poseía una disposición propia y exclusiva de
la cornisa y del resto de adornos, sino que los modillones quedaban colocados
en las cornisas y las gotas en los arquitrabes como en el estilo dórico; o bien se
reparten los frisos adornados con esculturas, molduras y cornisas siguiendo las
normas del orden jónico. De este modo, como resultante de los dos órdenes, se
genera un tercer orden, interponiendo un nuevo capitel. La denominación de
dórico, jónico, corintio surge precisamente a partir de la composición o
estructura de sus columnas; la primera y más antigua de las tres es la columna
dórica.
En Acaya y en la totalidad del Peloponeso ocupó el trono Doro, hijo de
Heleno y de la ninfa Phthia; el mismo Doro levantó en la antigua ciudad de
Argos el templo de Juno; un templo que en su aspecto respondía casualmente a
este orden. Posteriormente, se levantaron más templos de este mismo orden en
otras ciudades de Acaya, cuando aún no se habían fijado las medidas de sus
proporciones. Luego, cuando los atenienses, obedeciendo los oráculos de Apolo
en Delfos y de común acuerdo con la totalidad de Grecia, fundaron trece
colonias, en Asia, a un mismo tiempo, se establecieron sus generales en cada
una de las colonias concediendo la suprema autoridad y poder a Ion, hijo de
Xutho y de Creusa, a quien precisamente Apolo reconoció como su propio hijo
en sus oráculos. Ion llevó estas colonias hacia el interior de Asia, se apoderó del
territorio de Caria y, en este mismo lugar, fundó magníficas ciudades como
Éfeso, Mileto, Miunta -ciudad que quedó destruida por el agua antiguamente y
cuyos ritos y derechos fueron asignados a los milesios-, Priene, Samos, Teos,
Altabosco, Quio, Eritra, Focea, Clazomene, Lebedo y Melite; esta ciudad de
Mefite, debido a la arrogancia de sus ciudadanos fue sometida por las otras
ciudades, tras declararle la guerra de común acuerdo; poco después, en su lugar
Página 215 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
fue aceptada entre las ciudades jónicas la ciudad de Esmirna, por un favor
especial de los reyes Atalo y Arsínoe. Esta liga de ciudades expulsó a los
habitantes de Carias y a los Leleges y denominaron Jonia a toda esta región,
tomando el nombre de su propio general Ion; establecieron santuarios a los
dioses inmortales, y empezaron a edificar templos. En primer lugar,
construyeron un templo a Apolo Panionio, tal como lo habían observado en
Acaya; lo denominaron «templo dórico», pues cayeron en la cuenta de que el
primer templo de este estilo había sido construido en las ciudades de los
Dorios. Quisieron colocar unas columnas en este templo pero, al no dominar
sus proporciones y pensando de qué medida las podrían lograr, con el fin de
que fueran apropiadas para soportar todo el peso y que además ofrecieran en
su aspecto una belleza contrastada, midieron la huella de la pisada del pie del
hombre y lo aplicaron (como módulo) para levantar las columnas. Descubrieron
que un «pie» equivale a la sexta parte de la altura del hombre y, exactamente
así, lo aplicaron a sus columnas, de manera que el imoscapo tuviera una
anchura equivalente a la sexta parte de la altura de la columna, incluyendo el
capitel. De esta manera, la columna dórica era una respuesta a la proporción del
cuerpo humano y sobresalía, en los edificios, por su solidez y su belleza.
Posteriormente levantaron un templo a la diosa Diana, intentando buscar
un aspecto nuevo, de un nuevo estilo; pero, teniendo en cuenta los mismos
principios, los adecuaron a la esbeltez y delicadeza femeninas; en principio,
levantaron las columnas con un diámetro que equivalía a una octava parte de
su altura, par? que tuviera un aspecto más elevado. Colocaron debajo de la
columna una basa, corno si fuera su calzado, y colocaron en el capitel unas
volutas colgantes a derecha y a izquierda, como los rizos ensortijados de su
propia cabellera; adornaron sus frentes o fachadas con cimacios y festones,
colocándolos como si fueran los cabellos y, a lo largo de todo el fuste, excavaron
unas estrías, imitando los pliegues de las estolas que llevan las mujeres; así
lograron una doble estructura en la columna, mediante dos claras diferencias:
una, de aspecto viril y sin ninguna clase de adorno (dórica) y la otra imitando
los adornos femeninos (jónica). Prosiguiendo en la agudeza intuitiva de sus
pensamientos y complaciéndose en unos módulos más sutiles, fijaron la altura
de la columna dórica en siete veces su diámetro y la de la columna jónica, en
nueve veces. Este orden que idearon los jonios por primera vez, lo
denominaron «orden jónico».
El tercer orden, llamado corintio, imita la delicadeza de una muchacha, pues
las muchachas, debido a su juventud, poseen una configuración conformada
por miembros delicados y mediante sus adornos logran efectos muy hermosos.
Dicen que el descubrimiento del capitel corintio fue así: una muchacha de
Corinto, ya de cierta edad para contraer matrimonio, falleció a causa de una
enfermedad. Después de sus exequias, su nodriza recogió unas copas que le
gastaban mucho a la muchacha cuando vivía y las puso todas juntas en un
canastillo de mimbre, que llevó a su sepulcro; las colocó encima y con el fin de
Página 216 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
que se mantuvieran en buen estado durante mucho tiempo, las cubrió con unas
tejas. Casualmente colocó el canastillo sobre 1a raíz de un acanto. Con el
tiempo, las raíces del acanto, oprimidas por el peso, esparcieron en derredor sus
hojas y sus pequeños tallos, al llegar la primavera; sus tallos crecían en torno al
canastillo y por los lados salían al exterior bajo el peso de las tejas, lo que obligó
a que fueran formando unas curvaturas o volutas en sus extremos. Calímaco,
llamado catalechnos por los atenienses, gracias a la exquisitez y primor de sus
tallas de arte marmóreas, al pasar delante de este sepulcro observó el canastillo
y la delicadeza de las hojas que crecían a su alrededor. Quedó gratamente
sorprendido por esta original forma de las hojas y levantó unas columnas en
Corinto, imitando este modelo; fijó sus proporciones y dividió las medidas del
orden corintio. Así se consigue la proporción de su capitel: su altura,
incluyendo el ábaco, ha de ser equivalente al diámetro del imoscapo; la anchura
del ábaco debe calcularse de modo que midan dos veces la altura del capitel las
dos diagonales desde un ángulo hasta el otro; de esta forma, su superficie
poseerá unos frentes proporcionados, con la misma anchura. Su parte frontal
quede aplastada hacia adentro desde los ángulos extremos del ábaco, en una
novena parte de su longitud. La parte inferior del capitel tenga una anchura
igual al diámetro del sumoscapo, sin contar con el anillo ni con el astrágalo. La
anchura del ábaco sea una séptima parte de la altura del capitel. Dejando a un
lado la anchura del ábaco, divídase lo restante en tres partes: una parte será
para las hojas inferiores; la segunda parte para las hojas intermedias y la tercera
para los tallos, de una misma altura, de donde surgen las hojas que sobresalen
con el fin de recibir las volutas que salen de los tallos hasta los ángulos
extremos; y además, unas espirales más pequeñas, dentro de la parte
intermedia del ábaco; escúlpanse unas flores por la parte de abajo. En los cuatro
lados fórmense unas 'flores iguales a la anchura del ábaco. De esta forma, con
tales proporciones, los capiteles corintios poseerán una adecuada composición.
Distintos capiteles suelen colocarse sobre estas mismas columnas que se
denominan con términos diferentes; somos incapaces de reconocer las
propiedades de sus proporciones y de denominar de otra manera el orden de
sus columnas, pues observamos que sus denominaciones han sido transferidas
mediante cambios, a partir de los órdenes corintio, jónico y dórico, cuyas
proporciones han sido adaptadas a la finura y a la delicadeza de estos capiteles.
Vitruvio, Arquitectura IV, cap. 1
Página 217 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Texto nº: 31
PALABRAS CLAVE:
COMPETENCIAS
BÁSICAS
Los órdenes arquitectónicos y el templo
(Vitruvio, Arquitectura I cap. 2, 5 – 6; IV, cap. 1)
órdenes, arquitectura, Vitruvio, templo
- Competencia lingüística
- Tratamiento de la información y competencia digital
- Cultural y artística
- Aprender a aprender
-Autonomía e iniciativa personal
CONTENIDOS VINCULADOS POR MATERIA Y NIVEL:
- Aportaciones más significativas de Grecia y Roma
CULTURA CLÁSICA 3º
en el terreno de las artes plásticas, las ciencias y la
ESO
técnica.
-Monumentos y restos arqueológicos grecorromanos
existentes en España con especial atención a los de
nuestra Comunidad.
LATÍN 4º ESO
- Los cultismos en la lengua cientifica: helenismos y
latinismos
- La literatura y el arte como fuente de conocimiento
de las instituciones y vida cotidiana de los romanos.
LATÍN I
-Aproximación, a través de los textos y las
manifestaciones artísticas, a los aspectos más
relevantes de la vida cotidiana en Roma.
GRIEGO II
- Raíces griegas de la cultura moderna en la literatura,
la filosofía, la ciencia y el arte. Ideas básicas sobre el
mito en el arte y en la literatura.
Página 218 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
ÍNDICE
Introducción …………………………………………………………
2
I. El Mundo que se imagina y/o se pretende explicar ………………
3
1. Mito de Prometeo y Pandora ………………………………..
2. La historia de Jacinto ………………………………………….
3. Sufrimiento de amor: Enone …………………………………
4. El Minotauro: dos visiones …………………………………….
5. Un paseo por los infiernos ……………………………………..
6. El atuendo de un príncipe …………………………………….
7. Un mito sobre el origen del amor ………………………….
8. El sátiro sordo ………………………………………………………
9. Hera y Zeus …………………………………………………………..
10. Terrible es la mosca… ………………………………………….
11. Relatos verídicos …………………………………………………
4
12
23
30
35
40
49
54
60
69
72
II. El Mundo que se quiere transmitir …………………………………
77
12. La escritura y sus soportes ……………………………………..
78
III. El Mundo que se organiza …………………………………………..
102
13. Autoridad paterna ………………………………………………..
14. La conducta y obligación del maestro ……………………
15. La historia de Papirio Pretextato ……………………………
103
108
112
IV. El Mundo que se vive …………………………………………………
117
16.
17.
18.
19.
20.
21.
118
122
127
131
135
139
Elogio de Catón ……………………………………………………….
Vino y amor …………………………………………………………….
Por aparentar … lo que haga falta …………………………..
Crueldades del Emperador Nerón ……………………………..
La vida … por un camino medio ……………………………….
Carta de un niño a su padre …………………………………….
V. El Mundo de la evasión ………………………………………………….
149
22. El ocio en Roma: el anfiteatro, el circo y las termas ……
23. Panem et circenses …………………………………………………….
150
157
Página 219 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
VI. El Mundo que se quiere controlar ………………………………………
161
24.
25.
26.
27.
28.
29.
162
170
174
179
186
192
Las palomas de Dodona ……………………………………………..
Invocación a los dioses ………………………………………………
La hechicera ……………………………………………………………...
Un conjuro …………………………………………………………………
Papiros mágicos ………………………………………………………….
Y los sueños, ¿sueños son? …………………………………………….
VII. El Mundo que se engalana ……………………………………………….
196
30. Origen de las Cariátides ………………………………………………
31. Los órdenes arquitectónicos y el templo ………………………...
197
206
Índice ……………………………………………………………………………….
217
Página 220 de 221
Grupo Kínesis curso 2009-10
Página 221 de 221

Documentos relacionados