el ingenioso hidalgo - IES Cervantes

Transcripción

el ingenioso hidalgo - IES Cervantes
EL INGENIOSO HIDALGO
V O C E S E N L I B E R TA D
I. E. S. Cervantes. Madrid
ABRIL 2004
en la fiesta de Cervantes
Entre-telas
QUÍ estamos otro año más. Empujados por el
entusiasmo de los que llegan y sostenidos por la
experiencia de los que ya estaban, la redacción
de El Ingenioso Hidalgo tiene el gusto de volver a presentarse en sociedad. Estas páginas recogen y recuerdan las cosas grandes y pequeñas que han formado parte de la vida de nuestro instituto a lo largo del curso y
El Ingenioso está aquí para contarlo. No son grandes
acontecimientos pero constituyen el pálpito y el entramado de una larga y ancha tela que empezó a tejerse
allá por el año 1931 y no ha dejado de crecer gracias a
miles de hilos que cada septiembre enriquecen este peculiar telar. Nuestro tapiz está tejido con sentimientos,
creatividad e imaginación; no quiere ser una “alfombra
mágica” que sobrevuele la realidad sino, al contrario,
que sirva para cubrir un largo pasillo por el que caminen experiencias y sensibilidades que reflejen las cosas
que nos preocupan y nos hagan sentir protagonistas cotidianos, tejedores de nuestra particular historia.
Por eso, esta especie de atalaya escrita en la que el
aire y las voces de jóvenes y menos jóvenes están juntos, nos habla del mundo que nos rodea: deportes, música, cantantes, libros. En ella surge la magia y la belleza de una pirueta en el aire cuando escriben nuestros
bailarines como también la creatividad del verso y el
hallazgo expresivo de una frase en la palabras de nuestros «Premios Cervantes».
Aquí estamos todos; incluso los que se fueron pero
no se han ido del todo. Son nuestros queridos y entrañables “ex”. Sus palabras han ayudado a tejer un trozo
de la tela: Josefina, Luis, María, Carlota y Diego. También están bordados con hilos de seda y en realce los recuerdos y homenajes a mujeres importantes, tanto las
que ostentaron dignidades, Isabel I de Castilla e Isabel
II de España, como las dueñas de voces anónimas que
lucharon por lograr la libertad y el sufragio para las españolas; recogemos el eco de la visita de una escritora,
Elvira Lindo y el recuerdo de otra: María Teresa León.
Así, en tantas y tantas puntadas de distintos colores
tejidas por nuestros peculiares periodistas, bailarines,
actores, deportistas, escritores... surgen el arte de Dalí,
A
el genio de Kant, el homenaje a la Constitución, el recuerdo a Neruda –«que está cumpliendo hoy un año
de cien”– como dice su amigo y Premio Cervantes
2003, el poeta chileno Gonzalo Rojas; las viñetas del
cómic, las aulas del edificio anejo –limpias y relucientes como recién salidas de la tintorería–, reportajes,
entrevistas... que han hecho posible que este Ingenioso pueda hoy salir a la calle. Pero no todo es luminoso y claro: una de sus páginas está tejida con sedas negras, “de catafalco y oro”. Luto y sentir por la
ausencia de dos compañeros, Santiago y Alberto que
tanto ayudaron a crear, dignificar y enriquecer esta revista. Gracias a todos.
María Zambrano y la palabra perdida
IENE María Zambrano un hermoso libro titulado Claros del bosque. Hermoso y a la vez enigmático, porque detrás de cada párrafo y de
cada frase se esconden laboriosas lecturas
y profundas meditaciones, que ni siquiera
el que está familiarizado con su pensamiento y con su obra puede en ocasiones
vislumbrar.
Es un libro luminoso, un canto a la luz,
a la «gracia de la luz», a la luz como «un
“a priori” del ser humano y del ser de todas las criaturas seguramente». No hemos
de olvidar que Zambrano fue una entusiasta de Plotino, el pensador más luminista de la antigüedad, el pensador de la
luz irradiadora: todo ser, toda belleza y
vida, brota de la luz originaria e invisible.
Para Zambrano, como para Plotino, la belleza es «vida y visión, es la vida de la visión».
Pero también Claros del bosque es un
canto a la palabra. ¿A qué palabra? No es,
ciertamente, un canto a esta palabra que
nos envuelve ruidosa y asfixiante, trans-
T
formada en consignas, en discurso vacío,
en martilleante propaganda. Como decía
el gran poeta y amigo de la pensadora malagueña José Ángel Valente, en una de sus
últimas apariciones en público, lo que esa
palabra ruidosa, asfixiante y vacía encierra es justamente la «dilapidación de la
palabra». Estamos dilapidando la palabra.
Es, pues, otra la palabra a la que canta
María Zambrano en Claros del bosque. Es
la palabra plena, la palabra todavía no colonizada. Es «la palabra primera con la
que el hombre trataba en don de gracia y
de verdad». Es el logos-dabar, la palabra
joánica, la palabra creadora.
Cuando Fausto, representante y arquetipo del hombre moderno, en la gran obra
de Goethe, intenta traducir el primer versículo del Evangelio de San Juan («En el
principio era la palabra»), ya no le gusta
que en el comienzo sea la palabra: «Al
principio era la acción», traduce entusiasmado. Es ya la expresión de un mundo en
que esa palabra primera, creadora, sólo
como acción, como técnica, como produc-
II Época - N.º 8
Pero es el homenaje a la filósofa española María
Zambrano el acontecimiento que queremos destacar de
manera especial y relevante. En nuestra portada hemos
querido mostrar el documento administrativo que vincula a la gran intelectual con nuestro Instituto. Durante el curso 1935-36 María Zambrano fue profesora encargada de Filosofía; convivió en sus aulas y pasillos
con Antonio Machado, gran amigo de su padre, y con
un claustro de profesores marcados por la influencia liberal de la Institución Libre de Enseñanza. Muchos hubiéramos querido compartir charlas y poder escuchar
sus palabras cargadas de experiencias vitales y éticas,
cruzar miradas, aprender a conocer de su sabiduría. En
un momento histórico especialmente difícil, fue una
mujer comprometida con la libertad y la justicia en
tiempos trágicos e inciertos. Escritora, gran conocedora de nuestra cultura, discípula de Ortega y Gasset,
supo abrir a la esperanza a muchas jóvenes de su generación.
En el centenario de su nacimiento, nos queremos unir
a los actos del “Año Zambrano” y las palabras de Luis
Ferrero y Diego Garrocho son el bando público que
anuncia nuestra aportación. A comienzos del próximo
curso, y en colaboración con la Fundación María Zambrano, organizaremos un acto cultural que contará con
la presencia de expertos sobre la gran filósofa española
que ya han confirmado su presencia; además, la citada
Fundación se ha comprometido con nuestro Centro
para que seamos uno de los pocos institutos madrileños
donde se exhiba una exposición sobre la gran intelectual que se está preparando para esta ocasión.
Hasta aquí nuestra labor; lectores, ahora empieza la
vuestra. Al leer estas páginas pondréis el colorido y daréis forma a esta tela. Pero partir de hoy, que es ya mañana, silenciosos dedos artesanos retomarán la tarea. El
Ingenioso Hidalgo necesita los hilos y las manos de
muchos Penélopes para seguir viviendo.
Milagro Fernández
Profesora de Historia,
del Consejo de Redacción
ción, tiene sentido. Esa ya no es la palabra
de Juan, ni tampoco la palabra seminal
–estoica y semítica– de Zambrano.
La palabra a la que Zambrano canta es
la palabra del bosque abrigada en el silencio del que brota «la música inicial de lo
indecible que no podrá nunca, aquí, ser
dada en palabra»; es la «palabra perdida», el «uerbum dimissum» de los
medievales y los místicos. María
Zambrano, pensadora y mística,
nos lo hace patente rememorando a San Juan de la Cruz sin dar
su nombre: «Perdida la palabra
única, secreto del amor divinohumano. ¿Y no estará ella señalada por aquellas privilegiadas palabras apenas audibles
como murmullo de paloma:
Diréis que me he perdido,/
–Que andando enamorada,/
–Me hice perdidiza y fui ganada?».
La palabra perdida de Zambrano,
semilla de todo ser y de todo sentido,
es la palabra del pensador, del poeta,
del místico. Es la palabra de la «entrañada
entraña», la palabra del «entreser» que
nos habla entre las cosas. Es la palabraluz.
Luis Ferrero Carracedo
Profesor de
Filosofía
2
EL INGENIOSO HIDALGO
VIDA DEL INSTITUTO
Recuerdos del grupo de teatro
Grupo de teatro: Ecos y silencios
Del misticismo a la protesta
OMO todos los
años, vuestros compañeros del turno
matinal estamos entre bastidores preparando una representación innovadora y
reivindicativa. Se trata de
Ecos y Silencios, una obra
múltiple escrita por los ganadores del premio de teatro Marqués de Bradomín,
basada en una exposición
fotográfica de Sebastiâo
Salgado titulada Éxodos.
Es una representación de
varias obras sin relación
entre ellas y en las cuales
se muestra la verdad sobre
la inmigración o la pobreza
y grandes problemas sociales radicados en las culturas occidentales.
Con la obra del año pasado (Así que pasen
cinco años, de F. G. Lorca) que algunos tuvisteis la suerte de ver, logramos clasificarnos de
nuevo y recogimos los premios de Mejor Vestuario y Mejor Actriz de Reparto (María Carlota Morán), además de una Mención de Honor.
La obra de este año consta de diez escenas
entre las cuales encontraréis un mundo que
muchas veces nos pasa inadvertido, escenas
dramáticas, divertidas y escritas en un lenguaje común, el de la libertad, que buscan todos
C
los personajes. Cada uno tiene su vida y su pasado, aunque muchas veces no parezca que
existan. Es mucho lo que se puede aprender
con esta obra, y mucho lo que os vais a divertir en su transcurso. Id a verla; hacedlo por
vuestros compañeros, por quienes estamos trabajando o por la oportunidad de ver el teatro
desde otro punto de vista. Os esperamos a todos en el escenario, y deseadnos suerte...
Fernando Fernández Maestre
2º Bach.
UIZÁS algunos de vosotros no conozcáis aún el grupo de teatro del Instituto.
Los cuatro años que estuve en el Cervantes participé en los montajes de este equipo
de alumnos dirigidos por Esther, que en una labor de equilibrista no sé cómo siempre logra
controlar el caos que provocan alrededor de
veinte adolescentes aficionados al teatro encima de un escenario.
Teatro significó para mí ensayos los viernes,
repetición de escenas, más alto, más despacio,
vocaliza, alguna huida a Mundi, risas y colegueo, extraña desaparición de objetos y ropa en
las casas para decorado y vestuario, el ritual del
maquillaje, esperar en el túnel a que el salón de
actos se llene de familiares y amigos, muchos
nervios, y finalmente, la heroicidad de enfrentarse a un público, por muy comprensivo que
sea, en un primer estreno. Teatro significó hacer grandes, verdaderos amigos. Significó esfuerzo y superación, ganas de que las cosas salgan bien, trabajo en equipo y valentía. Parece
banal, pero subir ahí arriba da mucho vértigo.
Significó acercarse de otro modo a la literatura.
Creo de hecho que nunca te acercas tanto a un
autor, a una obra, como cuando te introduces
casi literalmente en ella para dar vida a uno de
sus personajes y crees por un instante formar
parte de esa historia. Lorca, Shakespeare, Jardiel... mundos completamente distintos en los
que nos hemos podido sumergir a través de sus
textos y quizás llegado a captar algo de lo que
significaban. Teatro significó satisfacción, placer por el resultado final de un esfuerzo, la
emoción del aplauso. Nuestros montajes ganaron varios premios en el Certamen de Teatro
Q
Así que pasen cinco años, de Lorca, montaje 2002-2003.
Escolar de la Comunidad de Madrid, a la interpretación, al vestuario, menciones especiales.
Y ganar el premio a la mejor actriz de reparto
fue el mejor modo en que yo podía terminar esa
etapa, y un orgullo que aún me llena. Una felicidad que me da recordarlo, como si me hubieran dado un Óscar. Un pequeño grupo del Instituto me dio todo eso.
Sólo me queda recomendaros participar el
próximo curso y, desde luego, id a ver la obra
que estrenan este abril con toda la ilusión de
siempre.
Carlota Morán Ruiz-Ramos
Antigua alumna
Socios por un día
El futuro de cristal transparente
Existe una fundación educativa (Júnior Achivement) que ha tenido esta buena idea: unos
pocos alumnos seleccionados entre cientos que lo solicitaron fueron invitados a pasar un día
entero compartiendo la jornada laboral con quienes ejercen las profesiones a la que quieren
dedicarse cuando acaben sus estudios. La experiencia permite comprobar en qué consiste la
profesión elegida y asegurarse uno de que la elección es correcta. Varios compañeros del Cervantes vivieron su jornada como Socios por un día y nos han contado cómo fue la cosa.
«Quiero ser maestra. ¿Podré con los
niños de tres años?»
Me interesó mucho participar en esta actividad:
me apetecía estar durante un día con alguien que
realiza la profesión que quisiera ejercer en el futuro. Todo empezó a las ocho de la mañana de un día
frío de octubre. Llegamos al Hotel Villa Magna, en
donde nos dieron un delicioso desayuno. Nos explicaron el plan de trabajo y allí conocí a la compañera que iba a ir conmigo al Colegio Nuestra Señora de la Consolación, pues en el futuro quiero ser
maestra. En el Colegio nos esperaba su directora:
nos llevaron a la clase de primer curso de Infantil.
Allí esperaba una mujer con una enorme sonrisa y
veinticinco criaturas de tres años. Me resulta
increíble que puedan aprender todo lo que aprenden, puesto que no paraban de moverse de un lado
para otro y apenas hacían caso a los adultos. Luego
pasamos a una clase con niños de cinco años para
que observáramos las diferencias entre esas aulas.
¡Menuda diferencia! Estos sí hacían caso a cuanto
se les decía. Y con estos otros niños ya podíamos
hablar, relacionarnos. Allí pasamos el día hasta las
cinco de la tarde. Nos despedimos de todos y regresamos al hotel, pues a las siete de la tarde asistimos a un «coctail». ¡Qué bien lo pasé! Ha sido
una excelente oportunidad para asegurarme de que
me gusta mi futura profesión (¡qué bonito enseñar
a los críos a aprender, aunque no sé si podré con
los de tres años...!).
Belén Femenia Abad, 2.º de Bachillerato
gunas cosas: por ejemplo, que para ser profesora de
Educación Infantil has de perder la vergüenza, pues
hay que cantar y jugar con los niños. También me
sorprendió cómo se enseña ahora a leer a los niños.
Yo también les enseñé a los chavales algunas cosas.
Por la tarde hicimos un cierto balance y tomamos un
«cóctel».
Úrsula de la Calle Moreno, 2.º de Bachillerato
«Aprendí esta idea: “Para trabajar,
mejor en equipo”»
Me atraen los estudios de Turismo y la organización me envió a Asatej group, una agencia de viajes
argentina especializada en ofertas para jóvenes.
Aunque estaba programado que pasaría el día con el
director de la empresa, acabé estando un rato con
cada miembro del equipo: el director, los de márketing, la directora financiera, los vendedores, el director de ventas... Así pude aprender cómo funcionaban todos los departamentos de la empresa.
Me sorprendió encontrarme un ambiente alegre e
informal, aunque había bastante profesionalidad en
la casa. Me contaron muchas cosas; los vi trabajar.
La experiencia me ha estimulado mucho en mis estudio.
Lo más importante de lo que me enseñaron fue
que para trabajar, lo mejor es hacerlo en equipo,
pues una empresa no puede funcionar bien con una
sola persona; todos tienen que hacer bien su trabajo
para que la empresa funcione bien.
Marian Patilla Racelis, 1.º de Bachillerato
«Hay que perder la vergüenza»
Yo también participé en esta experiencia. A mí me
asignaron el Colegio Patrocinio de María, con otras
dos chicas de otros institutos. Nos atendieron muy
bien las profesoras y nos incorporamos a las clases.
Yo entré en una de niños de cinco años. Aprendí al-
Psicóloga por unas horas
La asociación Junior Achivement me seleccionó
para una de mis profesiones posibles: me permitió
visitar a quienes practican como profesión la psico-
logía. Llegué cerca de las diez al sitio que me habían
asignado: la multinacional Unilever. Mi «socio» era
el director de Recursos Humanos, Guillermo Tena,
que me atendió con mucha simpatía. (En esta multinacional se encuentran marcas como Skip, Dove,
Axe, Timotei, Rexona, Pond’s...). Estuve en Recursos Humanos. El subdirector, Ricardo, me explicó el
papel que desempeñaba en la empresa y resolvió
cuantas dudas le planteé. Con él estuve toda la mañana y luego asistí a una reunión de trabajo que
mantenían el director, el subdirector y otros dos
miembros del equipo, Asunción y Silvia. Pasé la tarde con Asunción y también me llevaron a visitar la
parte de «Márketing».
Esta experiencia me ha aclarado dudas y me ha
mostrado una de las caras de la psicología, aunque
me interesa más la que tiene que ver con la medicina o con la educación. Sólo he visto un inconveniente: participan pocas instituciones públicas; la
mayoría eran instituciones privadas, las públicas
(incluidos los institutos) éramos una minoría.
Paula Hernández García
1.º de Bachillerato
Un día en una agencia
de publicidad
En esta experiencia yo fui una de las afortunadas
elegidas para pasar un día con un ejecutivo de la empresa J. WALTER THOMSON, una agencia de publicidad.
Nosotros vemos el fruto del esfuerzo de muchas
personas en un simple anuncio. Lo primero de todo,
hay que informarse a qué se dedica la empresa
anunciadora, cuál es su historia y qué quiere lograr
con el anuncio (que la gente compre más su producto, que le recuerden en la historia, que acudan a
las rebajas de una determinada tienda..). También
se informan de su idea de anuncio, si quiere que
aparezca un determinado personaje, una clase de
música...
Todo este trabajo se elabora en el departamento
de Cuentas, que es lo contrario de lo que su nombre
indica, es decir, no se encargan de llevan los números ni las gestiones del cliente, sino de representar lo
que el cliente quiere de la empresa y, a la vez, representar a la empresa cuando estén con el cliente. Este
departamento elabora un “briefing”, que es un documento escrito con todas las condiciones para la elaboración del anuncio y con el plazo de entrega. El
“briefing” se pasa al departamento creativo donde se
elabora un boceto. En una presentación con el cliente, éste dará el visto bueno al proyecto y todo se
pondrá en marcha a través del departamento de producción. Se hace también una serie de encuestas y
pruebas realizadas por psicólogos para ver el efecto
del anuncio en la población. ¡¡Madre mía, por todo
esto se pagan millones!!
La verdad es que os animo a todos a que intentéis ir el año que viene porque es una experiencia
inolvidable, no sólo por los canapés que luego te
dan en el hotel, y el pedazo de desayuno que te ponen... En serio, esto es muy bueno: comprobar si
quizás te estás equivocando de profesión o de modalidad de bachillerato, por eso es mejor verlo a
tiempo, para que no te arrepientas de algo peor. ¡Y
hemos salido en la tele!
Raquel Martínez Bueno - 1.º Bach.
3
EL INGENIOSO HIDALGO
VIDA DEL INSTITUTO
Pocos fumadores en el Cervantes
Hemos querido saber cuál es la situación de los alumnos fumadores en
nuestro Instituto. Decidimos pasar una encuesta a casi quinientos alumnos
de toda las edades, por lo que el resultado iba a ser muy significativo. Los
resultados nos sorprendieron: son muy pocos los que fuman. Estos son los
datos más significativos de la encuesta.
Alumnos y tabaco
• El 72.62 % de los jóvenes no fuma, aunque haya probado alguna vez el tabaco;
mientras que el 27.37 % admite que son
fumadores habituales.
• La edad media en la que se prueba el primer cigarrillo es a los 13 años.
• La mayor parte de los alumnos adictos al
tabaco son chicas comprendidas entre los
14 y los 18 años, que representan el
60.39% del total de fumadores. Los chicos que fuman son el resto: el 39.6%.
• A la pregunta «¿Qué cantidad fumas al
día?», han respondido así: Menos de cinco
cigarrillos un 34,6%, más de quince un
14.85% y el 50.5% restante se reparte entre cinco y quince cigarrillos diarios.
• Más de la mitad de los fumadores encuestados (60%) reconoce haber intentado alguna vez que otra dejar de fumar, pero tan
sólo un porcentaje muy pequeño que no
alcanza el 10% lo ha logrado. Los demás
afirman no haber intentado jamás dejar
este vicio.
• Al preguntar a nuestros compañeros cuál
es el principal motivo que les conduce a
fumar, el 81.96% ha coincidido en que la
curiosidad por probarlo es la primera causa; y le siguen otras con porcentajes muchos más bajos, como son: para identificarte con el grupo, porque es una
experiencia nueva, por influencias de los
demás, etc.
• Sin duda, los lugares más frecuentados
por los jóvenes a la hora de adquirir tabaco son las máquinas y establecimientos
públicos («los chinos») debido a su facilidad para comprar un producto cuya venta
está prohibida a los menores; y solamente
los mayores no encuentran oposición alguna para comprar tabaco en los estancos,
los bares o los quioscos.
• Aproximadamente la mitad, el 53,3%, responde afirmativamente a la pregunta:
«¿Sabe tu familia que fumas?»; por el
contrario, el otro 46,6 % de los alumnos
oculta a sus padres que fuman.
Enmanuel Carrillo Rivera
Sandra González Fernández
Raquel Martínez Bueno
Laura Serrano Jiménez
1.º de Bachillerato
Algunos datos para la reflexión:
• Está prohibido fumar en los institutos, hospitales, locales de la administración...
• El 25 % de las muertes prematuras
en España están relacionadas con el
tabaquismo.
• En España mueren por el tabaco
56.000 personas al año (700 de
ellas fumadores pasivos).
¿QUÉ CANTIDAD SE FUMA DIARIAMENTE?
menos de 5 cigarrillos
de 5 a 15 cigarrillos
más de 15 cigarrillos
Hemos comparado nuestros resultados con los datos obtenidos por el
Ministerio de Sanidad en la campaña
«No fumes. Corta por lo sano»; y hemos podido comprobar que coinciden
los índices y que la situación de nuestro Instituto es similar a la de otros lugares. Estos son los datos del Ministerio:
• De 14 a 18 años: 29 % de fumadores.
• Edad media de iniciación al tabaquismo: 13,1 años.
A mayoría de los fumadores lo siguen siendo a
pesar de las advertencias que figuran en las cajetillas; sin embargo, las advertencias sobre la mortalidad
que produce el tabaco animará al consumidor a no fumar. Por otro lado, no parece
mal que a las tabaqueras se
les exija que cumplan esta o
cualquier otra medida, como
la de no diferenciar el tabaco
light del no light, y si luego se
les quiere exigir también que
las cajetillas lleven fotos de
los daños que produce el tabaco como se ha hecho en
otro país, pues que se haga,
pues aunque esas fotos parezcan desagradables lo que
resulta realmente inadmisible es que alguien enferme o
muera por culpa del tabaco.
L
Un científico en la Academia
De visita a la Complutense
L domingo 19 del pasado mes de octubre pronunciaba
su discurso de ingreso en la Real Academia Española
el científico José Manuel Sánchez Ron, antiguo alumno del Instituto Cervantes y actual catedrático de la Universidad Autónoma. Madrileño y nacido en 1949, leyó su discurso
titulado Elogio del mestizaje: historia, lenguaje y ciencia.
Desde aquí lo felicitamos una vez más y nos congratulamos
por lo que la elección como académico tiene de reconocimiento a la obra de un científico que no renuncia a los saberes humanísticos. Sus nuevos trabajos en la Academia darán que hablar.
También queremos agradecerle en estas páginas su donación a la biblioteca del Instituto, consistente en varias decenas
de libros que ya están a disposición de quienes quieran leerlos.
N el pasado mes de enero los alumnos
de primero de Bachillerato visitamos la
Universidad Complutense para conocer
mejor sus instalaciones y recibir información
sobre las carreras que tenemos intención de
cursar. Participábamos de este modo en las VII
Jornadas de Orientación Preuniversitaria de la
Universidad Complutense. Para que os hagáis
una idea de cómo fue esta experiencia os contaré cómo me fue a mí.
Cuando llegamos a la Universidad cada grupo acudió a una Facultad distinta. Al grupo de
Ciencias de la Salud nos llevaron a la Facultad
de Medicina. Una vez allí, fuimos al Salón de
E
Teatro en inglés
¡Felicidades!
URANTE el pasado mes de octubre en el salón de actos del Instituto, la compañía inglesa
de teatro Face to Face representó varias veces la obra destinada a varios grupos de alumnos
titulada Spectacular, Spectacular. Con ella se trataba de mostrarnos lo que ha sido la vida
teatral a lo largo de la historia, desde las cavernas, con distintas representaciones cómicas, pasando
por las primeras formas de teatro de los griegos, también por Shakespeare, hasta llegar al siglo XX
con el género del musical. Los actores se valieron de los diálogos y de una puesta en escena de lo
más divertida para arrancar las risas de los alumnos del Cervantes. ¡Espectáculo estupendo!
L pasado 24 de marzo se presentó en el
Ateneo de Madrid el libro Ser y sistema. Una aproximación al pensamiento de Juan Blanco, escrito por el profesor de
Filosofía Francisco León Florido. El autor
estuvo acompañado en la mesa, entre otros,
por Valentín Fernández Polanco, responsable
de su introducción. Le deseamos mucho éxito
en el camino emprendido.
E
D
Laura Serrano - 1.º de Bachillerato
E
Actos Ramón y Cajal. Allí, dos de los profesores de la Universidad nos dieron una charla sobre las diferentes carreras que pueden elegirse
en la modalidad de Ciencia de la Salud. Una
vez acabada esta charla, nos dejaron media
hora para desayunar. Luego volvimos a entrar
y nos dieron otra charla, esta vez explicándonos más detalladamente en qué consistía cada
carrera. Para finalizar, nos entregaron unos
cuadernillos con información complementaria.
En general, resultó una visita interesante.
Sandra González Fernández
1.º de Bachillerato
Además, con motivo de los actos que ya se
han empezado a organizar por el centenario del
nacimiento de María Zambrano, el profesor
Luis Ferrero pronunció una conferencia, el
pasado 25 de febrero, dentro del XVII Ciclo de
Pensamiento 2004 organizado por la Fundación Universitaria Española; el tema de su ponencia fue Razón Dramática española en María Zambrano.
4
EL INGENIOSO HIDALGO
IMPRESIONES, OPINIONES Y VIVENCIAS
Carta a Soria
Primer Premio de Poesía
Un poema de Machado y la versión en prosa de una
alumna de 4.º de la ESO
Nicolás Alcalá, premiado por
El Mundo
Una tarde, en la clase de 4ºF, se leyó el poema de Antonio Machado “A José
María Palacio”, donde el autor se dirige a un amigo soriano con la forma de una
carta en la que imagina la primavera de Soria, en cuyo cementerio de El Espino
está enterrada su joven mujer, Leonor Izquierdo. “En 1907 –escribe Machado—
obtuve cátedra de Lengua Francesa, que profesé durante cinco años en Soria. Allí
me casé: allí murió mi esposa, cuyo recuerdo me acompaña siempre. Me trasladé a
Baeza, donde hoy resido. Mis aficiones son pasear y leer”. Los datos que el poema
suministra (más insinuados que explícitos) y algunos otros, que el profesor hizo llegar a la clase, fueron la ocasión de que se escribieran 25 versiones en prosa, de entre los que cabe destacar la que sigue. A veces descubrir el Mediterráneo es fácil, sobre todo porque no está mucho más allá de Vallecas.
Juan Luis Suárez
Profesor de Lengua
A José María Palacio
Baeza, 29 de abril de 1913
José María Palacio
Plaza de la Constitución, n.º 3
SORIA
Querido amigo:
Hace tiempo que necesitaba escribirte esta
carta, pero la angustia y la soledad desde que
Leonor se fue han llenado mi tiempo. Ahora,
aquí sentado en mi mesa, añoro la vieja Soria
y todo lo que ella fue en mi vida. La primavera ya habrá llegado, vistiendo a su paso todos
los caminos y los ríos. Aún recuerdo cuando
jugaba en aquellas frías aguas en verano…
¡Qué tiempos aquellos, tan lejos en el tiempo,
pero tan presentes en mi recuerdo! Seguro que
allá en el Alto Duero ya llega la primavera,
primavera tardía, pero qué hermosa es cuando
llega. Desde aquí sólo contemplo un pobre
paisaje y ahí en la calle, los huesudos árboles
aún no tienen hojas… ¡Amigo, qué distinto es
esto de Soria!; ya tendrán los olmos viejos sus
hojas nuevas y las acacias aún estarán desnudas, esperando incansables a que el tiempo
transcurra. Las cimas del Moncayo se ven bellas en el cielo de Aragón; en cambio, aquí
sólo veo un triste cielo, gris, lleno de dolor…,
como también está mi corazón, vacío, roto…
Ya habrán florecido las zarzas en los campos,
en cada insignificante cosa; y las cigüeñas habrán volado en busca del mejor campanario…
Los trigales serán verdes ya, las mulas salen
de sus cobijos y los labriegos ya cuidan sus
Buscadme en el aire o no me
busquéis
Esta poesía será la despedida.
Me voy para nunca volver.
Me fundo con el viento y las palabras.
No busquéis mi nombre en una lápida,
no tengo nombre.
No busquéis mi necrológica en periódicos,
no tengo cuerpo.
No me busquéis en vano,
soy el viento.
Palacio, buen amigo,
¿está la primavera
vistiendo ya las ramas de los chopos
del río y los caminos? En la estepa
del alto Duero, primavera tarda,
¡pero es tan bella y dulce cuando llega!…
¿Tienen los viejos olmos
algunas hojas nuevas?
Aún las acacias estarán desnudas
y nevados los montes de las sierra.
¡Oh mole del Moncayo blanca y rosa,
allá en el cielo de Aragón, tan bella!
¿Hay zarzas florecidas
entre las grises peñas,
y blancas margaritas
entre la fina hierba?
Por esos campanarios
ya habrán ido llegando las cigüeñas.
Habrá trigales verdes,
y mulas pardas en las sementeras,
y los labriegos que siembran los tardíos
con las lluvias de abril. Ya las abejas
libarán del tomillo y el romero.
¿Hay ciruelas en flor? ¿Quedan violetas?
Furtivos cazadores, los reclamos
de la perdiz bajo las capas luengas,
no faltarán. Palacio, buen amigo,
¿tienen ya ruiseñores las riberas?
Con los primeros lirios
y las primeras rosas de las huertas,
en una tarde azul, sube al Espino,
al alto Espino donde está su tierra…
Baeza, 29 de abril de 1913
Antonio Machado
El periódico El Mundo ha convocado un año más su premios para relatos, poemas, pinturas y fotografías (IV CERTAMEN DE CREACIÓN). Con la perticipación de varios cientos de alumnos procedentes de toda España, la convacatoria de
2004 ha desbordado a sus organizadores. El año pasado Adrián Álvarez obtuvo uno
de los accésit como recordaréis. Y este año, nada más y nada menos que el primer
premio de poesía ha recaído en otro de nuestros compañeros: Nicolás Alcalá. Reproducimos el poema que alcanzó el máximo galardón.
Buscadme en las partículas de aire,
dentro del tronco de una vieja encina.
Buscadme en la estela de una estrella,
fugaz,
apagada.
Buscadme viviendo en un coral,
con un hipocampo como íntimo vecino.
Buscadme en el rocío del almendro,
vedme desvanecerme transformado en el
/ perfume de una rosa.
Buscadme haciendo castillos con polvo de
/ hada.
Buscadme en el aullido del lobo hacia la luna,
en el canto del cisne sobre el agua.
Buscadme entre los árboles desnudo
jugando al escondite con las ninfas.
Buscadme en el ocaso a lomos de un pegaso
/ alado,
Buscadme en cada gota del arroyo,
en cada beso.
No me busquéis en vano,
soy el viento.
Buscadme en cada lágrima invisible
que salga de sus ojos...
Buscadme en cada verso del poeta,
mas no busquéis en vano,
jamás me encontraréis en otro sitio.
Soy el viento.
Nicolás Alcalá
1.º de Bachillerato
Nicolás recogiendo el premio.
Días de Poesía
UERIDOS amigos, pónganse ustedes
cómodos. Nos situamos en la céntrica
Casa de América un 14 de octubre,
que podría ser cualquier día, pero no: es la
inauguración del Primer certamen internacional de poesía y se celebra en Madrid. Serán
tres intensos días dedicados a la poesía y para conmemorar el centenario de Neruda y Alberti.
La sala está a rebosar de lectores ávidos de
versos. Martín Rodríguez-Gaona abre el encuentro con unas más que sobrantes palabras y
presenta la primera tanda de poemas. Son sus
autores escritores actuales, jóvenes (al menos
en espíritu) y ciertamente conocidos. Sobresalen el maravilloso Luis García Montero, que
deleita al público con su grave y poética voz, y
Ana Rossetti, que con su marcado acento
transporta al público a las mismas salinas de
Cádiz.
Casi dos horas después, con los oyentes ya
inmersos en el mar de la poesía, llega la segunda hornada de poetas, ahora todos algo más
curtidos en el arte de la vida.
Comienza Antonio Gamoneda, con su poesía clásica y consagrada, le sigue Juan Gelman,
que nos extasía con su poesía profunda y vibrante y su marcado acento argentino. Para
culminar el magnífico día recita el más “viejoven” de los
poetas: Gonzalo Rojas. Magnífico, genial, incisivo, encantador. Recita sus largas poesías, casi prosas, a un ritmo
frenético, el público se rinde a
sus encantos y ya navegando
entre versos despiertan de su
sueño para aplaudir con énfasis al poeta chileno. Fin por
hoy.
Al día siguiente, por la mañana temprano, García Montero, Juan Gelman y Darío Jaramillo se reúnen en la Residencia de Estudiantes para teori-
Q
tierras para las mejores cosechas; las pequeñas
abejas ya rondarán los campos en busca de
alimento. Parece que el mundo avanza rápidamente y en cambio yo sigo parado aquí, añorando cosas que ya no volverán y me niego a
aceptarlas. Soria debe de estar preciosa, con
sus ciruelos y las violetas que aún perduran,
con su gente, sus cazadores. Ya los ruiseñores
sonarán en la ribera…
Un día volveré cuando tenga la fuerza necesaria, ya los lirios y las rosas comenzarán a
brotar, y una tarde, con el cielo despejado, subiré al Espino, al alto Espino donde realmente
está mi tierra. Te doy mi palabra, querido amigo, algún día volveré y contemplaremos juntos
una nueva primavera, que esperamos sea mejor que ésta. Un saludo y un abrazo de
Antonio
Carla Caldés García
4.º de ESO (vespertino)
Un poema
En el jardín de las rosas
en sueños me vi paseando,
y cuando de repente desperté
estaba en el jardín del Edén.
Más tarde, surcando los mares,
navegando sin cesar, en el río de la desgracia,
delante de mí encontré la puerta del no
/ volveré.
Carmen Rocío Ortega
2.º de ESO vespertino
zar, hablar y reír sobre la poesía y otros temas
vitales.
Pregunta: Hablemos de amor, pues.
Luis G.M.: Uno de los retos es escribir un
poema de amor sin tópicos. Darío Jaramillo escribió catorce en sus “Poemas de amor”.
Dario Jaramillo: No, escribí 300, ¡pero tiré
286 a la basura! El enamorado es un perfecto
imbécil, no tiene «nivel» verbal, es un ser preverbal. Por eso tienen éxito los boleros.
Hace cinco siglos Quevedo miraba en una
esquina a un tipo y estaban solos. Miraba como
mira Gelman.
Juan Gelman: Con una diferencia, él era
Quevedo (risas).
Como veis, un ambiente distendido sirvió
para amenizar esta conversación entre poetas,
preludio de lo que vendría por la tarde en la
mítica Residencia de Estudiantes.
El segundo recital se celebra en una sala algo más pequeña por lo que se habilitan otras
aulas con monitores para la gente que se queda
fuera. Se reparten unos folletos explicativos y
con algunos poemas con un elegante acabado y
se procede rápidamente a la presentación de la
ceremonia por Luis Muñoz.
Esta vez destacaron Darío Jaramillo, con su
penetrante voz; Francisco Brines, consagrado
poeta valenciano, y Seamus
Heanney, miembro de la Real
Academia Irlandesa e ilustre
poeta y profesor.
Al final de la jornada un gusto dulce-amargo nos inunda el
paladar: muy buena poesía,
muy buenos poetas y unas jornadas maravillosas ideales para
salir de la rutina de la vida real;
en contra: apenas se oyó mencionar a Pablo Neruda y Rafael
Alberti, verdaderos protagonistas de estos actos.
Nicolás Alcalá
1.º de Bachillerato
5
EL INGENIOSO HIDALGO
L I B E R T A D ,
Virgilio Zapatero en el Cervantes
“Nuestra Constitución ha revelado su fortaleza
haciendo compatible la paz y la libertad”
IRGILIO Zapatero, rector de la Universidad de Alcalá de Henares y ex ministro de Relaciones con las Cortes en la
etapa socialista, nos visitó el pasado 10 de diciembre con motivo del 25º aniversario de la
Constitución, el periodo de tiempo con Constitución más amplio de la historia de España.
V
“No podemos hacer de la
Constitución la cárcel de un
pueblo de la que no se puede
salir. Los soberanos somos
nosotros”
El acto comenzó con las palabras del director Ramón Asquerino, citando a Dante, a Virgilio y al Quijote; con ellas aprovechó Virgilio
Zapatero para animarnos a la lectura:
“Leed, y leed buena literatura, es
uno de los métodos formativos
más poderosos que podéis
utilizar”
Habló del fuerte fracaso escolar y del alto
porcentaje de abandono en el primer año de
carrera universitaria, del que culpó a las deficientes metodologías que utilizan los profesores, y en especial a la falta de preparación:
“España ocupa un lugar muy bajo no sólo en
falta de espíritu científico y en el poco gusto
por las matemáticas, sino que ocupamos el
puesto 21 de 27 países en lectura y comprensión de la lectura”. Así, hablando de la lectura, introdujo el tema del lenguaje.
“El lenguaje revela lo que
llevamos dentro”
Zapatero asegura: “Los políticos hacen mal
en acudir a empresas de imagen, porque al final
las palabras, quieran o no, reflejan lo que se
lleva dentro”. Por ello los regímenes políticos,
nos explicó, al igual que las personas, tienen su
propio lenguaje: “En Roma se decía ‘In lingua
veritas’, es decir, en el lenguaje está la verdad”.
“En Europa y en nuestro país hemos visto, sufrido y vivido esta relación entre un sistema político y el tipo de lenguaje que utiliza”, y puso
de ejemplo el nacionalsocialismo alemán: “Un
sistema totalitario como el nazi estaba íntimamente unido a la corrupción del lenguaje, lo
que servía para alimentar el sistema de dominación”, con ello explicaba que “el lenguaje
puede servir para infectarnos una ideología de
rencor, violencia, odio”. Pero el lenguaje también puede servir para afianzar los valores de la
paz y la solidaridad, como pretendía la democracia aquí al nacer. Sistemas totalitarios como
el franquismo han traído consigo también sus
propios vocablos cargados de un fuerte significado político, manejando constantemente palabras como “lealtad, inquebrantable, unidad,
España”, y con odio y rencor “Movimiento, ju-
díos, masones, comunistas”... Por ello la democracia tuvo que dejar de utilizar algunas palabras, dejarlas de lado, e introducir un nuevo diccionario que está aún por hacer.
El diccionario de la Constitución
L I B E R T A D E S
En el despacho del Defensor
del Menor
“Los niños tienen que saber que existimos”
E l día 23 de diciembre, cuando ya nos encontrábamos de vacaciones,
nos recibió amablemente el Defensor del Menor de nuestra Comunidad, D.
Pedro Núñez Morgades, que había desempeñado anteriormente la función
de Delegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid. Esta es la conversación que mantuvimos con él.
“La democracia tuvo que construir su propio lenguaje y olvidarse de palabras que rezumaban rencor, odio, violencia o imposición”.
Aseguró que trajo consigo una serie de palabras que afianzaban los valores constitucionales. Nos habló particularmente de tres términos: consenso, Europa y Autonomía.
“Consenso es tolerancia, respeto,
diálogo y acuerdo”
La asociamos enseguida a la solución de
problemas graves; por consenso se llegó a establecer la monarquía parlamentaria, y nos declaramos como Estado laico. “El consenso significaba una nueva forma de entender las
relaciones, y olvidar toda una época donde las
decisiones políticas se tomaban de arriba a
abajo y sin ningún tipo de participación”.
Para Virgilio Zapatero la democracia recuperó el término de Europa. Citó a Ortega y
Gasset: “España es el problema, Europa es la
solución”. “Ese anhelo europeísta antiguo se
rompió con el trágico fin de la II República”.
Dijo sentirse preocupado por el apoyo que presenta el gobierno español a la política internacional estadounidense: “Hoy somos profundamente europeos; de ahí que me preocupen
determinados acontecimientos que parecen
desviar nuestras alianzas en otro sentido; hoy
la política española está situándose lamentablemente en una esquina de Europa”.
“La dignidad humana exige el
reconocimiento de las
diferencias”
Acerca del último término (Autonomía), explicó que España olvidó durante muchos años
que ya había tenido Comunidades Autónomas
durante la República, incluso que se aprobaron
los estatutos del País Vasco, Cataluña, y Galicia. Esto cambió con la democracia: “Pensábamos que en España, como Estado de Derecho,
desaparecería el problema del nacionalismo.
Pero el nacionalismo lo que reclama es la diferencia; y no nos debe asustar ni preocupar”.
“Sin embargo hoy en día estas palabras no
tienen la fuerza del inicial espíritu constitucional. Se vuelve a utilizar el término comunistas
como adjetivo...”. Y concluyó diciendo:
“Ciertas palabras utilizadas a diario pueden
ser como pequeñas gotas de arsénico que nos
terminen envenenando a todos, por eso hay
que cuidar el lenguaje, para que refleje un espíritu de diálogo, negociación y acuerdo”.
Laura Ríos
2.º de Bachillerato
P. ¿Es más grato su trabajo como “Defensor del Menor” que el anterior, cuando fue
“Delegado del Gobierno” en la Comunidad de
Madrid?
R. Todos los cargos que tienen por objeto
servir a los demás son agradables y gratos.
También tienen algunas cosas malas, no vayas
a creer... Aquí, ahora, tengo muchas posibilidades de hacer cosas por los niños. También es
cierto que ves mucho espanto, como cuando
asistes a un chiquillo maltratado. Hay tantas
cosas que hacer por lo niños que no damos
abasto... Por eso lo pasas mal: no llegas a todo
lo que deberías llegar.
P. ¿Hasta cuándo estará en este cargo?
R. En este momento me quedan tres años.
La Comunidad de Madrid quiso que este cargo
se desvinculara por completo de los partidos y
de los cuatro años que dura una legislatura, de
manera que el Defensor es elegido por cinco
años.
P. ¿Saben los niños que ustedes pueden ayudarles?
R. Pues yo creo que no, fíjate; por eso te
agradezco tanto esta entrevista, porque va a dar
ocasión a muchos niños que la lean a que se enteren de que existe esta institución y que está a
su servicio. La institución es todavía muy joven
y no es suficientemente conocida. Te daré un
dato: de quienes se dirigen a nosotros, sólo un
cinco por ciento son menores de edad. Los niños tienen que saber que existimos.
P. ¿Qué opinión tiene de la Ley del Menor?
R. Se trata de una buena ley; es como todas
las europeas. Se pretende invertir medios extraordinarios para recuperar a los menores e insertarlos para vivir en la sociedad, considerando siempre su propio caso y sus circunstancias
personales.
P. ¿Qué opinión tiene sobre las bandas?
R. Mira, lo de las bandas es un fenómeno
que se da cada cierto tiempo y lo que hay que
hacer es corrregirlo; tenemos que ser conscientes del riesgo que corremos con ellas y no irse
con personas conflictivas, con delincuentes, y
cuando no nos guste lo que vemos, consultar
con los padres y con los profesores.
María del Mar Casado Moreno
1.º de la E.S.O.
Visita a la exposición “Mano a Mano”
L martes 20 de enero realizamos una
visita a la exposición Mano a mano,
con motivo del 25 aniversario de la
Constitución Española, en el Centro Cultural
de la Villa de Madrid.
La visita duraba dos horas y constaba de
dos partes, para las que nos separamos en dos
grupos. Uno de ellos iba a una sala en las que
unas monitoras nos hablaron acerca del tema,
y después en grupos de cinco personas nos
dieron a elegir un artículo de la Constitución
que tuvimos que representar en un pequeño
teatro.
La segunda parte de la visita consistía en el
recorrido por la exposición. Esta se encontraba
en una sala, con grandes pantallas en las que se
proyectaban documentos relacionados con la
Constitución. Pudimos contemplar el ejemplar
de la Constitución, y las papeletas con las que
se votó.También vimos objetos pertenecientes
a personas importantes del mundo de la música, el cine o el deporte, como el traje de Fernando Alonso o los cascos de Álex Crivillé y
Carlos Sainz, pero sobre todo premios logrados durante estos 25 años: un Goya, una Copa
de Europa del Real Madrid, el Grammy de Da-
E
vid Bisbal, el Óscar de Pedro Almodóvar, un
maillot amarillo de Miguel Induráin…
Al final estaban expuestos unos cuadros de
pintores españoles contemporáneos sobre los
que nos hacían una serie de preguntas para que
reflexionáramos y diéramos nuestra opinión.
Javier Méndez Ildefonso
4.º E.S.O.
6
EL INGENIOSO HIDALGO
A Ú N
Y
En memoria de don Alberto
Sánchez Sánchez
L 11 de noviembre de 2003 se nos fue
definitivamente don Alberto Sánchez
Sánchez. Con él ha desaparecido uno
de los grandes catedráticos de Enseñanza Media que, desde su callada y diaria tarea docente
(y en no pocos casos también investigadora),
cimentada en una sólida preparación académica y en una inmensa capacidad de trabajo, contribuyeron a formar con rigor y altura a varias
generaciones de estudiantes en esa etapa crucial de la vida que es la adolescencia.
Fue don Alberto catedrático del Instituto de
Enseñanza Media Cervantes desde el año 1947
en que ocupó la cátedra de Lengua y Literatura Españolas, proveniente del Instituto San Isidro, hasta 1984 en que, por imperativo de la
edad, le llegó el momento de la jubilación. A lo
largo de esos casi cuarenta años, fueron muchos los adolescentes que gozaron del privilegio de tenerlo como profesor y serán muchos
los que aún hoy, ya personas maduras, recordarán a este valenciano de bien con cariño y
gratitud.
El Instituto Cervantes fue, así mismo, el escenario donde se producía cada año, entre
1960 y 1970, el encuentro con don Alberto de
jóvenes recién licenciados que, dispuestos a
emprender el camino de la enseñanza, y a preparar para ello las tan temidas oposiciones, hallaron en su catedrático tutor no sólo un maestro sino también un excelente compañero y
amigo. Estos jóvenes supieron captar su saber
(D. Alberto se revelaba en sus explicaciones,
en sus comentarios y sugerencias e, incluso, en
las relajadas charlas a la hora del café, como
un pozo inagotable de sabiduría), su bonhomía
y, debajo de su humildad, la grandeza del hombre cabal.
Pero la vinculación de don Alberto con el
Instituto Cervantes iba más allá de las facetas
apuntadas. Su dedicación y su entrega fueron
decisivas en la existencia de la primera etapa
de El Ingenioso Hidalgo, la revista de cuyo
nombre ninguno de los que haya pasado por
este Instituto y ninguno de los que hoy lo integra puede ni debe olvidarse. Además de colaborador asiduo, perteneció al Consejo de Redacción. En prácticamente todos los números
publicados dejó su impronta no sólo en los artículos firmados por él, escritos en una prosa
clara y fluida, sino también en la selección y
organización del material que iba a configurar
cada ejemplar. Sin su entusiasmo y esfuerzo
–apoyado en el de otros compañeros–, esta revista no hubiera tenido ni la difusión ni la calidad presentada; y no hubiera sido posible que
un grupo de profesores, algunos años después,
volviera a prender la llama, aparentemente extinguida, y sacara de nuevo a la luz El Ingenioso Hidalgo, con distinto formato, sí, pero
con la misma exigencia de calidad y de participación plural que presentaba en su primera
etapa.
Su firme vocación pedagógica, unida a su
sólida formación académica y a su permanente
afán por estar actualizado, se manifestó a lo
largo de su trayectoria docente en otras muchas actividades realizadas en ámbitos diversos: ocupó varios cargos, el de Bibliotecario en
el Instituto de Reus (1945-1947), el de Director (1955-1957) y el de Jefe de Estudios
(1959-1960) en el Instituto Cervantes; dictó
E
numerosas conferencias en diferentes institutos y universidades; fue profesor de cursos especializados sobre Cervantes y el teatro de los
Siglos de Oro en la Universidad de Nueva
York en Madrid; formó parte de comisiones
designadas oficialmente para redactar los cuestionarios de Lengua y Literatura Españolas
(1953, 1957, 1967); actuó como ponente en
reuniones didácticas de su disciplina, como,
por ejemplo, las convocadas por la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo de Santander (veranos de 1951 y 1954); en el verano
de 1956, visitó, con una Bolsa de Estudios, las
Bibliotecas de Bruselas, Bonn, Basilea, Berna
y la Nacional de París con el fin de compulsar
métodos didácticos para la enseñanza de la
lengua materna. Fruto de esta investigación
fue una serie de estudios y reseñas publicadas
en la Revista de Educación entre 1956 y 1958.
A la par de su labor docente, don Alberto fue
tejiendo su labor investigadora. Su gran pasión
en este campo fue Miguel de Cervantes Saavedra, y a la vida y a la obra del genial autor del
Quijote orientó desde fecha muy temprana sus
estudios, canalizados, en buena medida, a través de su colaboración, desde 1950, en el Instituto de Filología Hispánica Miguel de Cervantes del CSIC y, desde 1951, en la revista de esta
Institución, Anales Cervantinos, de la que fue
redactor y, durante bastantes años, también
Subdirector. Sus aportaciones, entre las que
pueden destacarse “El caballero del verde gabán”, en Anales Cervantinos, 9 (1961-62),
“Historia y poesía en el Quijote”, en Cuadernos de Literatura 3 (1948) o “Estado actual de
los estudios biográficos”. Suma Cervantina,
Londres, Támesis, 1973, le granjearon reconocimiento internacional como cervantista, reconocimiento que el Ayuntamiento de Esquivias
materializó con la concesión en 1970 de un Diploma (Diploma al Mérito Cervantista).
Ahora bien, sus estudios e investigaciones
se dirigieron hacia otros autores y otras épocas, como ha quedado plasmado en sus muchos más de un centenar de artículos publicados en revistas de investigación y en
periódicos de varia cultura, en las ediciones
comentadas y anotadas de autores clásicos, en
la publicación de libros de historia y crítica literaria, en las colaboraciones en enciclopedias
especializadas (la Enciclopedia de Orientación
Bibliográfica, de la que formó parte, además,
del Consejo de Dirección, la Enciclopedia dello Spettacolo o la Enciclopedia de la Cultura
Española), sin olvidar sus colaboraciones en
diversos homenajes, como los dedicados al
profesor Sánchez Escribano, de la Emory University de Atlanta (Georgia, USA) y al profesor Rodríguez Moñino, de la Real Academia
Española y catedrático de Instituto. Así mismo,
dirigió el homenaje a Menéndez y Pelayo en
su centenario (1956) en el Instituto Nacional
de Bachillerato Cervantes, publicado por el
propio Centro.
Desde el reconocimiento y la gratitud, el
Instituto Cervantes, su Instituto, quiere dejar
memoria en las páginas de esta revista, su revista, de este claro profesor de Enseñanza Media, de este trabajador infatigable que, como
tantos otros que le precedieron, que le acompañaron y que le han seguido y seguirán, ennoblece y da sentido a la profesión docente.
T O D A V Í A
Homenaje a Santiago Rodríguez
«No estás donde habite el olvido»
Familiares, compañeros, alumnos, padres de la
Asociación y amigos se reunieron en el salón de actos
del Instituto Cervantes el pasado 13 de noviembre
para rendir un homenaje al profesor Santiago Rodríguez, recientemente fallecido. Los participantes lo recordaron con música, baile y poesía. Las distintas intervenciones dibujaron su perfil humano: su lirismo,
su actitud comprometida, su compañerismo, sus aficiones.
UE me despierte la lluvia / y yo me iré / bogando sobre sus olas / hacia el anochecer”.
Con estos versos, los últimos escritos por
su mano, comenzó el homenaje a Santiago Rodríguez
García-Brioles, fallecido el 1 de noviembre, “Jefe de
Estudios, profesor, compañero y amigo”, en palabras
de la presentadora del acto, la profesora Blanca Iess.
Al entrar en el salón de actos sorprendía oír la voz
de Santiago en una grabación. Se trataba de un programa radiofónico de una emisora de Mora, su pueblo
natal. En ella, el entonces concejal del Ayuntamiento
hablaba sobre flamenco. La pasión que sentía por este
arte se adivinaba en la presentación que hacía de algunas piezas.
En el fondo del escenario el magnífico retrato que
de él había hecho el profesor Luis Maroto para la
ocasión parecía mirarnos “con su mirada penetrante
que observaba con un silencio locuaz lo que ocurría a
su alrededor para intervenir cuando la ocasión lo requiriese”, como diría más tarde Amalia Álvarez. Algunos de sus objetos personales: las gafas, con la patilla sujeta por un clip, una cajetilla de habanos y el
cenicero verde de su despacho, una botella de vino,
un rotulador fluorescente para subrayar, un flexo, libros y cuadernos, yacían huérfanos sobre una mesa,
situada a la derecha.
“Quiero agradecer también la colaboración de todos los que han hecho posible este acto. Hemos pensado en aquellas cosas que a Santiago le hubiera gustado ver, oír, saborear... y, como aquí estás, Santiago,
entre nosotros, ahí van para ti algunas de las cosas
que tanto amaste”, continuó Blanca, para presentar a
continuación a los distintos participantes.
Oímos poemas suyos, leídos con voz emocionada
por las profesoras Ana Gómez y Concha Gómez-Tavira,
con quien compartió la jefatura de estudios del vespertino-nocturno; Ana López, antigua profesora, y María
Hortoneda, antigua alumna. Se leyeron también textos
de otros poetas, algunos de entre sus preferidos. Juan
Mª Marín, Jefe del departamento de Lengua y
Literatura, escogió El otoño se acerca, de Ángel
González, y La última costa, de Francisco Brines; poemas de Jaime Gil de Biedma (Amor más
poderoso que la vida, Por lo visto, Amistad a lo
largo), de Luis Cernuda (de Donde habite el olvido) y de José Ángel Valente (Serán ceniza) sonaron en las voces de los alumnos de cuarto y
tercero de la ESO del vespertino Alejandro García, Cristina La Puebla, Yasmin Faden, Alba
Aranzana y Yanira Medina.
No podían faltar el cante y el baile flamencos. Entre poema y poema, Jorge Muelas,
alumno del vespertino, arrancó una fuerte ovación con su Zapateado de Sarasate. “Lleva el
flamenco en las venas” era el comentario que
Santiago hacía cuando lo veía bailar, según recordó Blanca. La alumna Mª Jesús Cabezas,
Chusa, cantó Te roza y te quema, de José Mercé, acompañada por el guitarrista Enrique Castrejón, que también tocó una pieza en solitario.
La profesora Milagro Fernández rememoró
la común afición de ambos a los toros y la
complicidad que se establecía entre ellos cuan-
“Q
Un poema de Santiago
Acto de homenaje con motivo de la jubilación de don Alberto Sánchez, el día 22 de febrero de 1985.
Resurge en la noche,
ven corriendo hasta el fragor del día,
que está el campo de frutas
preparado hacia tu boca.
¡Qué romper el desánimo!
¡Qué dulce volcar la medianoche
en la vida oculta
de estos tiempos!
Ven a que te explore.
Quiero desvelar
el secreto de tus selvas,
ser que se esconde,
tímido reducto
defensor de amaneceres.
do llegaba la feria de San Isidro y comentaban las corridas. Leyó un poema que él había escrito a Eugenio
de Mora, un torero de su tierra.
A Amalia Álvarez, de cuyo equipo de dirección había formado parte, se le quebraba la voz por la emoción al leer un escrito en el que hizo hincapié en el
dolor por la ausencia y en el privilegio de haber compartido con él tantos momentos; recordó su compromiso social y sus deseos de cambiar el mundo.
Cerró las intervenciones el director del instituto, Ramón Asquerino, con una evocación del que había sido
amigo, compañero de carrera, de mili, de departamento, de equipo. Unos versos de Garci Lasso (I aquel sonido/hará parar las aguas del olvido) encabezaban su
personal recorrido por la vida y la personalidad de
Santiago. A muchos de los presentes se nos puso un
nudo en la garganta al escucharlas. Concluyó con otro
verso de Garci Lasso que expresaba su sentir: O convertido en agua aquí llorando.
Blanca Iess, dirigiéndose al retrato de Santiago, le
agradeció todo lo bueno que nos había dado. Isabel
Rodríguez García-Brioles manifestó su gratitud y la
de su familia por la presencia de todos cuantos estábamos allí convocados por el recuerdo y el cariño de
su hermano.
El acto congregó a familiares, amigos, compañeros, antiguos compañeros, alumnos y antiguos alumnos. Acudieron también el inspector de educación,
Juan Piñeiro; las directoras y jefas de estudios del
Conservatorio del Espinillo y del Real Conservatorio
Profesional de Danza y llegó un telegrama de adhesión del Conservatorio de Comandante Fortea.
Así dijimos adiós a Santiago “una de esas personas
espléndidas que aquellos que lo conocimos llevamos
con nosotros como parte de ese equipaje que se va
reuniendo con los años y siempre nos acompaña” (palabras finales de la intervención de Amalia Álvarez).
Esmeralda Casado. Profesora de Lengua
Ven....
Tengo un huerto
apto para el amor,
donde perderse
y romper escalofríos.
La fruta
nacerá entre nuestras bocas,
si los cuerpos
son árboles de vida...
¡Qué temblor! ¡Qué extraño mundo
se mueve entre la carne!
¡Hubieras vuelto
a anidar junto al amor...!
¿Te acuerdas...?
¡Qué larga es esta espera!
7
EL INGENIOSO HIDALGO
EMOCIONES Y PALABRAS
Jesús Ferrero:
«Soldados y capitanes»:
Hernández y Neruda
“El miedo es una peste que mata más que el cólera”
II Congreso Internacional sobre Miguel Hernández
A Isa, quien más cerca
estuvo de Miguel.
N día quizás como hoy, era lunes, seguro, decidimos
convertirnos en ojos críticos y sensibles de lo que fuera a ocurrir en el II Congreso Internacional sobre Miguel Hernández que se abrió en el Ateneo de Madrid con una
emotiva carta del también poeta Leopoldo de Luis, donde
como si de un ritual se tratara, invocó a su contemporáneo alicantino para que nos acompañara durante toda la semana en el
recorrido por su vida y obra literaria. Otros coetáneos del
oriholano, entre ellos la incansable “Dinamitera” o don Arturo del Hoyo, quisieron también contribuir a la invocación contando sus propias experiencias con el poeta y lo que compartieron durante los años más duros de la Guerra Civil. De esta
forma se dio por inaugurado el congreso.
El martes fue agotador. Descubrimos que Miguel había
sido vanguardista y que había escrito un libro surrealista llamado Perito en lunas, además de conocer sus estrechas rela-
U
ciones con Maruja Mallo y el pintor Alberto Sánchez. Por otro
lado comenzamos a indagar ya en los caminos oscuros de su
biografía y, sobre todo, de su muerte. Pero lo más entretenido
de la jornada llegó cuando la digestión no nos dejaba casi
abrir los ojos, cuando Don Eutimio Martín, se acomodó en el
papel de crítico “revolucionario” sorprendiéndonos con datos
desmitificadores que se vieron rápidamente ridiculizados por
los propios congresistas y, sobre todo, por dos señoras que resultaron ser la familia más directa del poeta alicantino. Todo
lo que decía nos parecía una broma. Nunca sabremos si intentaba reírse de nosotros, pero lo que sí que podemos afirmar es
que el biógrafo mantuvo ese punto de incordio hasta que finalizó el congreso, donde encontró un rival al que no podía enfrentarse.
Entre murmuraciones y nervios se dio paso a la mesa redonda que reunió a los representantes de varios países para
que nos explicaran cómo se veía al alicantino, qué se sabía de
él y qué significaba para ellos. Sin duda, la actuación más divertida y significativa fue la del profesor Mamad Sobh donde
el contenido político comenzó a tomar asiento en el congreso.
Resumiremos su actuación en la última frase que pronunció:
“Prefiero ser pastor en Galilea que rey en España”.
La mañana del miércoles fue muy entretenida. Asistimos a
la maravillosa y didáctica conferencia del profesor don Jesucristo Riquelme que nos paseó por la faceta tal vez menos conocida del escritor: el teatro. Con este buen sabor de boca recobramos fuerzas para las interesantes conferencias de la
tarde. En primer lugar, se habló de la relación de Miguel con
la Generación del 27 y, acto seguido, del poemario más famoso: El rayo que no cesa.
Terminadas las conferencias en el Paraninfo, cerramos la
jornada en el Museo de la Ciudad asistiendo a un recital poético a cargo del cantante Paco Curto que, a pesar de su reciente operación, interpretó magníficamente los poemas del oriholano, sobre todo “Aceituneros” y “El niño yuntero”. También
esa noche fuimos poetas. También lloramos.
El último día fue, sin duda, el más hernandiano porque todos los sentimientos y ansias de justicia que habíamos acumulado durante esas tres jornadas se escaparon inconscientemente para clausurar el congreso. Tras la brillante
intervención de Mª Asunción Mateo (viuda de Rafael Aberti),
que habló de las relaciones entre su marido y el propio Miguel, se dio paso a la ponencia del escritor José Saramago,
que dejó por un momento de ser un Nobel para convertirse en
un noble lector más, de ahí que él mismo rechazara hablar de
manera erudita. En su bolsillo se guardó los aplausos más cálidos de todo el congreso. A estos aplausos le debieron seguir
otros no menos emotivos que íbamos a regalar al consagrado
cantante Alberto Cortez. Cuando puso el primer pie en el escenario, las puertas del Paraninfo se abrieron y, como si de un
dios del Olimpo se tratara, el irrespetuoso ministro Eduardo
Zaplana derrumbó lo que iba a ser el final que Miguel se merecía, un final triunfal. La falta de educación de los periodistas y del propio señor Zaplana hacia el cantautor y hacia el poeta provocaron una situación de alzamiento de casi la
totalidad de los congresistas. Gritos, quejas, “noes a la guerra”
sumado a un sinfín de reprimendas a la situación actual de España y de la hipocresía de los políticos, causaron el abandono
masivo de la sala a pesar de que el propio rector de la Universidad Complutense nos pidió que nos quedáramos. Nos marchamos por Miguel, seguimos su ejemplo de disconformidad
y de lucha por los ideales.
Ya se sabe, después de la tempestad viene la calma, y a las
cuatro de la tarde, junto al viento seco de Madrid, los congresistas (el señor Zaplana no, claro) recorrimos los lugares emblemáticos que tuvieron relación con la vida del poeta, como
la antigua cárcel de Torrijos, la casa de Vicente Aleixandre
(que, por cierto, la quieren derrumbar) o la “Casa de las flores”, residencia madrileña de Pablo Neruda. Tras este recorrido por las calles de Madrid concluyó este II Congreso Internacional, que consiguió acercarnos más a la obra de Miguel
Hernández y de su ejemplar vida, porque para nosotras siempre es ejemplar luchar por lo que uno cree, piensa o siente.
E
L pasado martes 27 de enero EL INGENIOSO
HIDALGO se reunió con el escritor Jesús Ferrero en una cervecería de Madrid y le realizó las siguientes preguntas:
E
P.–¿Cuándo decidió que quería dedicarse a la literatura?
R.–Desde niño, pero mi decisión más firme empieza
hacia los quince o dieciséis años, cuando quería ser pintor y me estaba preparando para el examen de Bellas Artes, pero justamente por entonces empecé a escribir poesía y me pareció que el mundo de las palabras me era
más fiel que el de los colores, y que funcionaba mejor en
este territorio que en de las artes plásticas. No volví a
pintar nunca más.
P.–¿Cuándo ganó el primer premio?
R.–Mi primer premio fue con Bélver Yin, pero no fue
un premio al que me tuviera que presentar, porque lo
concede Barcelona a las obras publicadas en el año. El
premio fue para mí una gran sorpresa y además necesitaba mucho el dinero, porque estaba pasando una temporada económica muy penosa.
P.–¿Qué escritores o novelas han influido principalmente en su literatura?
R.–De escritores occidentales el que más poderosamente ha influido sobre mí es Scott Fitzgerald. Me identifico mucho con su forma de acercarse al personaje y
con su estilo limpio, elegante y profundo. Pero también
he sentido mucho la influencia de la literatura china desde jovencito, como se aprecia muy bien en Bélver Yin.
Una cosa muy interesante es que los poetas chinos explican los sentimientos desde la exterioridad, no desde la
interioridad como nosotros. Por ejemplo, si un poeta chino se siente melancólico por mal de amores, en lugar de
P.–Usted vivía en París mientras escribió Bélver
Yin, su primera novela, la que le dio la fama. ¿Qué
condiciones de vida le llevaron a escribirla?
R.–No me dio la fama, quedó en cosa de minorías. La
vida que llevaba en París era sacrificada pero a la vez
apacible, trabajaba de portero de noche en un hotel. No
era un trabajado duro, sólo estar allí doce horas, pero yo
me lo pasaba bien, no sólo porque el trato con los clientes me daba un conocimiento de fondo de la sociedad
francesa, sino que además podía escribir porque tenía
todo el tiempo del mundo.
P.–Ha llevado una vida itinerante por diversos países y ciudades. ¿Qué le ha enseñado cada uno de estos lugares?
R.–Sobre todo he vivido en el Mediterráneo: en
Francia, España, Italia y Grecia, el resto del mundo me
resulta desconocido. He ido un par de veces a Oriente y
he cruzado también el charco, pero cualquier turista ordinario puede haber viajado lo mismo que yo. No me
gusta ser turista, prefiero vivir en los sitios, porque no
conoces un sitio hasta que no llevas en él una vida cotidiana y normal. Bien es cierto que padezco ciclos de
siete años, y entonces necesito cambios geográficos,
aunque no tienen por qué ser necesariamente cambios
de país.
P.–¿Qué diferencias ha encontrado en cada uno de
estos países?
R.–Antes había muchas diferencias, pero ahora no
tanto porque el mundo se está homogeneizando. Estas
diferencias son mayores cuando cambias de continente, pero Europa es muy igual, en sí bastante aburrida y
previsible. Si te vas a China, la India o Guatemala sí
ves las diferencias, y es interesante verlas y hasta sufrirlas. La vida en otros continentes me perece necesa-
María Hortoneda
y Carolina Fernández
Antiguas alumnas
Cien años de versos del capitán
L 2004 nos recuerda que se cumplen cien años del nacimiento de uno de los grandes poetas del siglo XX:
Neftalí Reyes Basoalto, que posteriormente, para huir
de la amenaza paterna a su carrera literaria, adoptaría el seudónimo de Pablo por su sonoridad y Neruda por encontrarlo
en una revista, sin saber que pertenecía a un célebre poeta
checo.
Muy pronto se interesaría por la literatura, con madrinas
como Gabriela Mistral, que le introdujo en la literatura rusa.
Con la cabeza repleta de sueños, libros y metáforas, en 1923
escribe Crepusculario, donde encarga a la palabra la misión
de transformar la realidad. Al año siguiente, fruto de los recuerdos de sus amores contrariados de la adolescencia, aparece Veinte poemas de amor y una canción desesperada, uno de
Jesús Ferrero nació en Zamora en 1952. En 1981 publica su primera novela,
Bélver Yin, que recibirá el premio Ciudad de Barcelona. Otras de sus obras son
Opium y Río Amarillo. Actualmente compagina su oficio de escritor con sus clases en la Escuela de Letras de Madrid. Recientemente ha publicado un poemario titulado Las noches rojas.
los poemarios más vendidos, y leídos, de la historia de la literatura.
En 1926 comienza su carrera como diplomático y se dedica a viajar por todo el mundo, actividad que no abandonaría
ya en ningún momento. Conoce a César Vallejo en París, a
García Lorca en Buenos Aires y a Rafael Alberti en Barcelona; en Madrid ya traba una gran amistad con buena parte de la
Generación del 27. Con la Guerra Civil muere Lorca y Neruda se traslada a París. Aparecen entonces Residencia en la tierra y España en el corazón.
A lo largo de su vida, entre los innumerables viajes que
realiza, tiene tiempo para dedicarse a la política. Tras regresar
a Chile, es elegido senador e inicia su militancia en el partido
comunista. A raíz de un discurso en el Senado, es perseguido
por el presidente de su país. Durante la clandestinidad termina Canto General. Bastantes años después, poco antes de su
muerte, presenta su candidatura a la presidencia del país, aunque se retira a favor de su amigo Salvador Allende, quien saldría finalmente elegido.
La relevancia de Neruda es incontestable, avalada por la
edición de su poesía en casi todos los países del mundo y por
el reconocimiento a través de un gran número de galardones:
el Premio Nacional de Literatura (1945), el Premio Nobel de
Literatura (1971) y el Premio Lenin de la Paz (1953).
Sucede que, después de haber firmado el siglo XX con su
pluma, nos costará olvidar a este poeta bonachón que arrancaba versos al mar desde su atalaya de Isla Negra. Ya nos enseñó él aquello de que es tan corto el amor y tan largo el olvido. Pero, lejos de caer en el agujero negro de la memoria, si
alguna vez parece que tus metáforas ya no resuenan tanto,
como si hubieran muerto, un poema entonces, unos versos
bastan. Y estamos alegres, alegres de que no sea cierto.
Jesús Cano Reyes - 2.° Bachillerato
explicarte lo que le pasa, explica cómo ve las cosas y a
través de su mirada sabes lo que le pasa. Esta forma de
expresar las cosas desde lo que ve el personaje me influyó en gran medida.
P.–¿Qué proceso sigue para escribir una novela?
R.–Nunca me pongo a escribir por las bravas, normalmente cuando empiezo una novela ha habido un proceso mental muy intenso en el que me voy haciendo con
los personajes, me dejo cautivar por ellos, los veo en
imágenes sueltas, empiezan a tener un nombre y una
personalidad y los voy dejando madurar en mi cabeza.
Cuando llega el momento en el que los personajes tienen
que tener un cuerpo en la escritura, no sólo en mi cabeza, es cuando empiezo la novela.
P.–¿A cuál de sus novelas le tiene más cariño?
R.–Probablemente son Bélver Yin, Opium, El efecto
Doppler, El secreto de los dioses y Las trece rosas. Además están casi todas en la calle.
P.–Las trece rosas es la penúltima novela que ha
publicado y habla sobre las chicas que fusilaron en el
cementerio de la Almudena. ¿De dónde sale la idea
de hacer una novela sobre esos personajes olvidados?
R.–No he escrito esta novela por recuperar la memoria de nadie, como dicen los críticos, que siempre van a
lo más fácil, sino por poner en funcionamiento una idea
que me obsesionaba, la del valor de la vida. Creo que estamos en un momento de gran devaluación de la vida
como valor, y ver a estas muchachas segadas con la gran
dignidad que mostraron durante todo el proceso, me pareció una manera de afirmar desde la negación el valor
de la vida.
P.–¿Cuál cree que es la misión de un escritor?
R.–No hay reglas para nada, pero creo que el escritor debe ser muy responsable con las palabras, no se
puede jugar con ellas, tienen un poder y un peso y son
vehículo de verdad o de mentira. En este sentido cuando nos colocamos ante el papel en blanco, debemos saber que las palabras están muy vivas, y que debemos
intentar poseerlas y no que nos posean a nosotros.
ria. Muchos escritores españoles piensan que sólo
existe una geografía: la española, algo totalmente falso porque ahora los continentes son vasos comunicantes. Entonces plantearse que la literatura tiene límites
claros como en los años cincuenta es un delirio, lo que
los convierte en auténticos analfabetos. Por ejemplo,
no es legítimo que parte de la gran literatura internacional, como la china, sea totalmente ignorada, cosa
que no ocurre por ejemplo en Francia, en Estados
Unidos o en Inglaterra. Es algo incomprensible en
nuestros días.
P.–Dice en Bélver Yin que “el miedo es un pozo de
agua estancada”. ¿Cuál es para usted la definición
del miedo?
R.–La última definición que tengo del miedo es que
es una peste que mata más que el cólera. En Bélver Yin
aparece como el agua estancada, porque no te deja moverte prácticamente.
P.–¿A qué le tiene miedo Jesús Ferrero?
R.–Al paso del tiempo, como todo el mundo. A lo que
más miedo tengo es a lo mismo que Camus, a una muerte absurda, pero tampoco es un miedo irracional. Recuerdo que los miedos eran mayores antes, ahora es un
miedo más abstracto. Pero inquietud tengo cuando pienso que igual no voy a poder hacer todo lo que quiero.
Tengo cierto miedo a mí mismo, porque sé que soy mi
peor enemigo. De hecho, creo que el verdadero enemigo
es el interior.
P.–¿Qué opina del estado actual de España, tanto
en literatura como en el ámbito político?
R.–La palabra que mejor define este momento sería
la palabra confusión: en política, en literatura, en arte...
Al haber desaparecido los criterios de valoración y no
crearse otros nuevos se ha producido la confusión en la
sociedad. Y ya se sabe: a río revuelto, ganancia de pescadores.
Entrevista: Jesús Cano Reyes - 2.° Bach.
Fotografía: Lara Rodríguez Samino - 2.° Bach.
8
EL INGENIOSO HIDALGO
LOS ANTIGUOS TAMBIÉN ESCRIBEN
Recuerdos del viejo Bachillerato
Entre las aulas de Prim y Fortuny
LGO de los patios, los pasillos y los pupitres del Instituto Cervantes (en el cruce de
los cuarenta a los cincuenta, o sea, en las
calles de Prim, número 3, y Fortuny, número 15)
pertenecen a los recuerdos de un estudiante que
cambia los pantalones cortos por los pantalones
largos. El viejo bachillerato seguido del estreno
del curso preuniversitario... Han pasado más de
cincuenta años.
Le guardo al Instituto Cervantes muchas gratitudes directas, entre las que el tiempo ha confirmado la firmeza de una vocación que, no por familiar, arrancó en un primer contacto con el papel
impreso y el compromiso de firmar debajo de un
texto donde se les cuenta a los posibles lectores
algunos de los acontecimientos e impresiones de
supuesto interés. El Instituto asumió con generosa compresión la iniciativa que propusimos un
grupo de alumnos. Era su director Enrique Montenegro, el mismo que seis o siete años antes observó cómo dos niños trataban de convencer al
personal administrativo de secretaría para que
fueran aceptadas las solicitudes y pólizas de matriculación en primero, después de cerrado el plazo, aunque con carné de familia numerosa de segunda categoría. Acabábamos de superar las
pruebas de ingreso, con un tribunal en el que destacaba la exigencia del padre Larriba, y el bueno
de Montenegro se rindió ante la insistencia de mi
hermano y mía, con acento andaluz.
Por las aulas del Cervantes pasamos cinco hermanos. El mayor, con excepcionales condiciones
para el dibujo, era ya ex alumno cuando nos ilu-
A
sionamos en los últimos cursos de mi promoción
con una revista que nos ilustró desde la portada
hasta los rótulos. Aquellas páginas se presentaron
con el título de “Cervantes”, con un dibujo a plumilla y tinta china del monumento de la Plaza de
España, con el edificio de hormigón al fondo, entonces recién inaugurado. A toda plana. Elegimos
una impresión en rojo, que fuimos variando al color verde, azul, marrón o violeta... en sucesivos
números. Ofrecimos atención a la vida interna del
Instituto, pero también salimos a la calle: literatura, música, cine, interés preferente por la actualidad. Con la actividad de este juguete periodístico
(que dejamos con buena salud y aceptación de
profesores y alumnos) creo que empecé a hacerme mayor.
Recuerdos de una revista
Tanto tiempo después, el día en que pronuncié
el discurso del Día del Libro (23 de abril de
1991) en el escenario que reproducía aquella
portada de nuestro “Cervantes”, se me agolparon
los recuerdos de la tinta fresca y el olor de las
tardes de imprenta, el formalismo de la puntualidad, la obligación que nos propusimos sobre las
lecturas del siglo de oro de las letras, los itinerarios cervantinos... Ahora que la edición príncipe
de la primera parte del Quijote va a cumplir cuatro siglos, bien pudiera el compromiso cultural
de Madrid recrearse en el espejo literario del
príncipe de los ingenios, siquiera para reparar
desatenciones acumuladas desde que la familia
de Miguel de Cervantes entró por la
calle de Leganitos (1566), en un costado de la Plaza de España, para afincarse en la Corte de Felipe II, recién
estrenada la capitalidad. Cuando Cervantes tenía nueve años, Carlos I se
retiraba a Yuste. La batalla de Lepanto fue el timbre de gloria para su vocación y orgullo de soldado. Asistió
en directo a las noticias de la Armada
Invencible, que cantó después de su
desastre. Vivió muy cerca de la inspiración, del esplendor literario y artístico español, mientras El Greco pintaba en Toledo y los equipos de Juan de
Herrera levantaban el monasterio de
El Escorial... Cuando murió, en 1616,
Lope de Vega tenía cincuenta y cuatro
años, Góngora iba a cumplir cuarenta
y cinco, Quevedo treinta y cinco, Calderón dieciséis, Gracián quince...
Haber atravesado el bachillerato
en un Instituto que tiene por nombre
el de Cervantes, ya digo, comporta
un compromiso de curiosidad y una
exigencia para profundizar y sentirse
marcado en los grados del interés, las
preferencias, la necesidad de afiliarse
a la condición de haber vivido día a
día bajo la advocación de un centro
educativo tan sobresalientemente
bautizado. Al principio, en la calle de
Prim, tres plantas y jardín, que era
más bien patio. Después, en Fortuny, edificio
que había sido Colegio Alemán y que disponía
de más modernas instalaciones para el ejercicio
de la pedagogía: laboratorios, taller de dibujo,
aula de música, gimnasio... al que terminamos
añadiendo los mayores, con el correspondiente
permiso, el uso y disfrute de algunos metros
cuadrados de la cerrada Embajada, en la acera
de enfrente, para ensayos de teatros y recitales
en su salón de actos, además de algún guateque
de convivencia social con gramola, aceitunas y
gaseosa en el hall, para la tarde del sábado.
Recuerdos de un Instituto
Con todo, lo mejor de aquellos años y de aquel
Instituto Cervantes tan agradable en mis recuerdos
era el equipo humano, la forma de transmitir conocimientos, la cordialidad que fue creciendo entre
los profesores con quienes mantuve después, en
muchos casos, encuentros frecuentes y conversaciones de ámbito profesional y afectivo. A medida
que pasaban los cursos, nuestra formación iba más
allá de los renglones de los libros de textos, que
comprábamos a Felipa, después de hacer cola en la
calle de los Libreros y regatearle los precios a doña
Pepita... Además de Enrique Montenegro, nos enseñaban Antonio Mingarro, Manuel Cardenal y
Rosario Alcántara, Enrique Álvarez López, Lorenzo Martínez, Eugenio Hernández-Vista, Justa de la
Villa, María Antonia Rodulfo, Ezequiel Puig, Alberto Sánchez, José Lasso de la Vega, Concha Bárez, Fisac, Orte,... las secretarías de Palet y Pereda
y hasta el bedel Tobías, entre tanta vocación selecta como debo agradecer, su dedicación, sentido de
la responsabilidad, ejemplos, disciplina, necesidad
de aprender en aquellos años que tanta influencia
me marcaron.
Se cumple en esta primavera, precisamente,
medio siglo de nuestro campeonato escolar de
gimnasia deportiva de Madrid, que ganamos ante
el asombro del personal, consciente de nuestra
falta de costumbre. Pero Carlos Orte dedicó dentro y fuera de su horario oficial seis meses de entrenamientos con un equipo de gente ilusionada
que ya estaba cerca de la Universidad. Campeones de la fase provincial, no acudimos a la final
de la competición con el resto de colegios de toda
España, celebraba en Oviedo, porque no había
presupuesto. Fue el año del récord del mundo de
Zatopek, en 1.500 m, y había comenzado a emitir
la televisión italiana, con un mensaje del Papa Pío
XII que advertía del peligro que entrañaba para la
familia. La ola de frío de aquel invierno había
asistido a una nevada en Huelva por primera vez
en su historia. Fuimos a la manifestación para reivindicar la españolidad del peñón de Gibraltar,
nos desahogamos delante de la Embajada inglesa
y pusimos como un pingo a la reina Isabel II que
anunció una visita a la roca. Antonio Machín cantaba unas melodías llenas del nuevo, pero eterno
romanticismo, y una muchacha de diecinueve
años, que firmaba con el pseudónimo de Françoise Sagan, escandalizaba a Francia con su novela
Bonjour tristesse. Bahamontes se disponía a ganar el premio de la montaña en el Tour, cuando
Agustín Lara visitaba Madrid a los acordes del
chotis más famoso de esta ciudad. “Todo es posible en Granada”, “La Strada”, “Los peces rojos”,
“Pan, amor y fantasía”... brillaban en las carteleras de estrenos. O sea, Merle Oberón, con Paco
Rabal y el ballet de Antonio; Giulietta Masina
con Anthony Quinn; Emma Penella, irresistible
tentación para ser entrevistada por la revista
“Cervantes”, y aquella Gina Lollobrigida deslumbrante, cortejada por Vittorio de Sica.
En medio de estos ejercicios de la memoria, no
tengo la menor duda de que sobre los pasos infantiles y juveniles, junto a muchos de mis compañeros del Instituto, vivimos la sensación de ser
felices.
El logotipo del Cervantes La gloria de aquella Enseñanza
«... seco de carnes, enjuto de rostro...»
El Instituto-Escuela
SOS trazos esbeltos y esquemáticos que representan al
ingenioso hidalgo don Alonso Quijano se han convertido, andando el tiempo, en símbolo y logotipo de nuestro instituto. Desde el papel timbrado, la cabecera de la revista
que tienes en tus manos hasta la placa que corona el pilar granítico de acceso al portón de la glorieta de Embajadores, la figura nos saluda, lanza en ristre, rememorando el cervantino
nombre que ostenta este centro desde su fundacion allá
por el año 1931.
Os quiero contar cómo surgió el diseño.
De manera casual me encontraba en el despacho del
director, don Antonio Mingarro, quien me pidió que dibujara una figura alegórica al título de la
revista. En su presencia, cogí un rotulador y sobre una cuartilla que tenía encima de la mesa esbocé una figura esquemática de don Quijote armado con
escudo y lanza. Pretendí completar el dibujo pero, al verlo, no
me dejó continuar. Esos trazos improvisados le gustaron
tanto que a partir de entonces
se convirtieron en logotipo
del Instituto.
Al cabo de los años, la imagen
aparece en gorras, camisetas, insignias, carpetas...y en cualquier creación que tenga por protagonista este
centro en el que ejercí durante treinta y dos años la docencia como catedrática de Dibujo y al que sigo vinculada por fuertes lazos de
cariño y amistad.
REO que puede ser muy interesante para los alumnos de hoy conocer
la experiencia pedagógica española
del Instituto Escuela. Somos ya muy pocos los que por haber pasado por sus aulas
podemos explicar sus métodos de enseñanza y transmitir, al cabo de tanto tiempo, los beneficios que supusieron para la
gran mayoría de nosotros.
El Instituto-Escuela nació en 1918, situado en los llamados Altos del Hipodrómo de Madrid (lugar en el que posteriormente se instaló el Instituto Ramiro de
Maeztu). Su creación fue consecuencia de
las ansias de renovación pedagógica que
se generaron en España gracias a las iniciativas de los intelectuales liberales relacionados con la Institución Libre de Enseñanza y la Junta de Ampliación de Estudios: Giner de los Ríos, Cossío, Zulueta,
Castillejo, etc.
También se organizaron estos centros
en Barcelona, en el Parque de la Ciudadela, y en 1933 en Valencia, en el antiguo
colegio de los jesuitas.
Mi hermana y yo tuvimos el privilegio
de estudiar en sus aulas; ella en el de Madrid y yo en el de Valencia. A partir de
1934, las dos estudiaríamos en Barcelona.
¿Cómo funcionaban estos institutos públicos? Intentaré resumir brevemente sus
métodos de enseñanza que, probablemente, extrañarán a más de uno dado su carácter moderno e innovador en la España de
los años treinta.
Una vez matriculado, el alumno no sabía en qué curso de bachillerato estaba. Se
E
Josefina Miralles
Antigua profesora
del IES Cervantes
C
adscribía a un grupo designado con un
nombre (“Miramar”, “Montseny”, etc.), y
en él seguía durante todo el período de estudios hasta finalizar el bachillerato. No
se celebraban exámenes ni teníamos libros de texto obligatorios. En las aulas estudiábamos juntos chicos y chicas.
Favorecía mucho al estudio el buen ambiente que teníamos en aulas con pocos
alumnos. Buenos profesores, instalaciones
adecuadas, laboratorios..., pero, sobre todo, aprendíamos en museos, sesiones de
cine, excursiones al campo... todas estas
actividades minuciosamente preparadas
con orientaciones previas en las clases,
despertando en los alumnos la curiosidad
por aprender a través de su participación.
Debíamos completar diariamente en un
cuaderno lo aprendido y, si era necesario,
consultar libros en la Biblioteca del centro.
El aprendizaje de las enseñanzas artísticas era muy importante. Teníamos dos profesores de Música, que
formaron un coro y una
orquesta de cámara con
los alumnos, y profesores de Arte con los que
practicábamos el dibujo, la pintura, el grabado y la escultura. El
cuidado del cuerpo era
esencial, teníamos un
profesor de Gimnasia y
una tarde a la semana,
se dedicaba a practicar
el atletismo y los de-
Luis Prados de la Plaza
Cronista de la Villa. Antiguo alumno
portes en un estadio; se llegó a organizar
una especie de Olimpíada en el de Montjuic.
En las fiestas del instituto, hacíamos representaciones teatrales en las que elaborábamos todo: desde los escenografía al
vestuario; Antígona de Sófocles, la opera
juvenil de Mozart Bastiá y Bastiana son
algunas de las que guardo recuerdo.
El nivel de enseñanza era muy alto, lo
que permitiría a sus alumnos aprobar con
facilidad exámenes posteriores y difíciles
pruebas universitarias. A pesar de ello, la
desconfianza en sus métodos y la situación política acabó con esta experiencia
educativa en 1939. Muchos profesionales
de mi generación, catedráticos, médicos,
ingenieros, etc., y yo personalmente, tenemos una gran deuda con este modelo de
enseñanza, por desgracia, muy desconocido y poco aprovechado por las generaciones posteriores.
Josefina Miralles
Antigua alumna del Instituto-Escuela
y antigua Catedrática de Dibujo
del IES Cervantes
EL INGENIOSO HIDALGO
A U L A
Dalí, Salvador del arte moderno
ENIO surrealista, escritor y personaje
excéntrico de su época, estos adjetivos
no bastan para describir la trayectoria artística y la vida de este magnífico pintor, cuyas
obras marcaron en todos los movimientos vanguardistas el más grande descubrimiento en las
formas de expresión del siglo XX.
Conocido en todo el mundo tanto por sus
cuadros como por sus excentricidades, el genial pintor catalán habría cumplido 100 años
en 2004. De nombre Salvador Felipe Jacinto,
vino al mundo un 11 de mayo de 1904 en Figueras, un pueblo de Girona. Sus padres le pusieron el mismo nombre que a su difunto hermano mayor, al que seguían guardando mucho
afecto, hecho que determinaría su vida, y que
según algunos, le condujo a un narcisismo paranoico de sentirse el “salvador del arte moderno”, y es que ya desde pequeño tenía grandes
delirios de grandeza.
A una corta edad, leía libros de difícil com-
G
prensión, de autores como Nietzsche, Voltaire,
y en la escuela necesitaba constantemente ser
el centro de atención. ¿Cómo lo lograba? Pues
escribiendo mal a propósito; por ejemplo, lo de
respetar las reglas ortográficas no iba con él.
A los 17 años, tras la muerte de su madre y
ya con una clara vocación por la pintura, se fue
a estudiar a la Academia de Bellas Artes de
Madrid. Aquí duraría poco, ya que consideraba
que los conocimientos de los profesores eran
inferiores a los suyos, y rehusaba hacer exámenes.
Incluso fue encarcelado por simpatizar con
el anarquismo y el comunismo, movimientos
considerados rebeldes para la época en que vivía.
Posteriormente su carrera artística le llevaría
de nuevo al lugar donde nació, y también al encuentro de la que sería su musa (y esposa), Gala, casada entonces con el pintor y poeta Paul
Eluard.
El pintor y la musa no volverían a separarse
hasta la muerte de ésta en 1982.
Su genio artístico le llevó a buscar inspiración en los terrenos mentales del subconsciente, interpretando la confusión de los contenidos
delirantes, actitud que le hizo ganar un puesto
de honor e la evolución de las vanguardias. “El
surrealismo soy yo”, dijo Dalí. Triunfó en París
con la película Un perro andaluz, en 1929, lo
que le sirvió para conseguir la fama también en
América donde recibió el impulso definitivo
del Museo de Arte de Nueva York, escribió su
primer libro autobiográfico, y comenzó una carrera como ilustrador de libros y revistas que
duraría tan solo una década. Toda su carrera
termina, cuando en los años 80 su esposa muere, por lo que él abandona la pintura, y también
la vida pública debido a los numerosos escándalos periodísticos que le acosaban. Siete largos años mantuvo esta situación, hasta que el
24 de enero de 1989 murió en Púbol, a la edad
de 84 años.
Sin duda, Dalí escribió una página imborrable de la historia de nuestra cultura y de la del
mundo del arte en general.
D
Réquiem por el imperativo categórico
Abril Armendáriz
4.º de la ESO
Entre tanto, la ‘inferioridad racial’ de los judíos había sido elevada a doctrina estatal en el
programa de los nazis. Él ingresa en el partido
e impresiona a Himmler, que le encarga la
creación del ‘Servicio de Seguridad’. Su ascenso es pronto imparable en el aparato policial, sustraído pronto a cualquier norma legal o
jurídica. Heydrich se convierte por este camino en una figura clave de, primero, la anulación cívica y laboral de los judíos en Alemania, y luego de su exterminio en toda Europa.
Como brazo derecho de Himmler supervisa en
1934 la apertura de los campos de concentración de Dachau, Buchenwald y Sachsenhausen, y luego es nombrado jefe de un organismo
conocido en alemán con el acrónimo RSHA,
vale decir la alianza de la disciplina prusiana y
la acribia burocrática al servicio de la intimidación, la tortura y el asesinato.
En la guerra (1939) crea los Einsatzgruppen
–‘grupos de empleo’ o ‘de intervención’, unidades móviles para matar– para la eliminación
metódica de los judíos de Polonia; además,
coordina el envío de judíos de casi toda Europa a los campos polacos (en Auschwitz se utiliza el gas desde septiembre de 1941). En junio
de 1941 esos Einsatzgruppen, divididos en
cuatro grupos, reciben instrucciones de ‘pacificar’ las áreas gradualmente ocupadas de la
Unión Soviética; se calcula que sólo las escuadras móviles de Heydrich y sucesores han asesinado a más de 1.300.000 personas durante la
contienda. Pero la industrialización definitiva
de la masacre llega algo más tarde. El 20 de
enero de 1942 se celebra en un barrio de Berlín la llamada Conferencia de Wannsee, en que
las máximas autoridades del Reich son informadas por Heydrich, su organizador, con muy
preciso detalle sobre los planes en marcha para
la ‘solución final’ de la llamada cuestión judía
en Europa: el destino de millones de seres humanos.
En septiembre de 1941 lo encontramos de
jefe del ‘protectorado’ de Bohemia y Moravia.
El joven y arrogante jerarca, pronto El carnicero de Praga, acostumbra a circular en vehículo descapotable y sin escolta armada. El 27
de mayo de 1942 se dirige al aeropuerto, Hitler
lo espera en Berlín; unos partisanos checos,
entrenados en Inglaterra con el único fin de
ejecutarlo, asaltan el coche oficial en una curva del camino. Disparan, arrojan una granada,
Heydrich es seriamente herido y los activistas
huyen. Todavía no existen los antibióticos, y
ocho días después el herido muere de septicemia (el sello de la parte inferior reproduce la
máscara mortuoria). Un periódico británico
describió las exequias de Berlín como “el funeral de un gángster en el pomposo estilo de
Chicago”.
Los detalles de la venganza escalofrían todavía. Todos los presos políticos de Praga,
1331 personas, fueron pasados por las armas,
y de forma ‘extra’ salió para Auschwitz un
tren con judíos de la ciudad. Los autores del
atentado consiguen ocultarse en la cripta de
una iglesia de la capital junto con otros compañeros; luego hay una traición chestertoniana y son descubiertos, pero resisten fieramente seis horas de asedio antes de suicidarse.
Iltre da orden de aniquilar el pueblo de Lidies, donde, al parecer, los autores habían recibido ayuda; unidades de las SS rodean la
población y ante la mirada de madres, esposas e hijos fusilan o abrasan a los 199 varones, las mujeres embarazadas son obligadas a
abortar y luego enviadas a un campo de con-
Retrato del gilipollas como
ejecutor de la canallada
E origen probable caló y entre nosotros
de difusión inflacionaria desde hace algunos años, el término gilipollas es un
vulgarismo, como todo el mundo sabe y los
diccionarios consignan, pero ha de admitirse
que atrapa su referencia con una contundencia
superior a cualquier otro sinónimo. Para el
Diccionario de la Academia equivale a ‘tonto,
lelo’, para el de Manuel Seco a ‘persona tonta
o estúpida’ y para el de expresiones malsonantes de Jaime Martín ‘aplícase a la persona boba
o estúpida. Ingenuo, incauto. Engreído, jactancioso’. Como siempre, por las mallas de la sinonimia se nos escapa mucho de la irisación
de las connotaciones, pero aquí nos puede ayudar la presente fotografía. Porque parece como
si la palabra hubiera estado hibernada durante
una prolongada diacronía a la espera de adensarse significativa y monstruosamente en este
rostro.
Este hombre, un Obergruppenführer de las
SS alemanas llamado Reinhard Heydrich, ha
sido uno de los más destacados criminales de
un sistema político ya bárbaro y medularmente
criminal. Nacido en 1904 en una familia de
gustos artísticos, gustaba de la esgrima y la
música, pero el antisemitismo familiar y ambiental lo inficionó sin remedio. Una adolescencia con dificultades adaptativas desembocó
tras la Primera Guerra en su incorporación a
los Freikorps, grupos armados de extrema derecha. En 1931, ya oficial, se lo expulsa de la
Marina (quiebra su promesa de matrimonio a
la hija de un jefe).
M A G N A
E han cumplido doscientos ochenta años
del nacimiento, en Königsberg, del filósofo que había de enunciar el imperativo
categórico de la moralidad. La solución más
terminada, la forma más humana de una concepción del hombre y su acción, que había necesitado muchos siglos de pensamiento para
desarrollarse. Solución trascendente, metafísica, nada útil en principio, pero que, sin duda,
elevaba al hombre muy por encima de la animalidad, de la propia inclinación o el sentimiento egoísta, e incluso por encima, en cierto
sentido, de la “pura” racionalidad.
Vencer la inclinación para actuar conforme a
la razón. La voluntad humana, pues, como legisladora universal, obedeciendo exclusivamente a la máxima: “obra solamente según
una máxima tal que puedas querer al mismo
tiempo que se convierta en ley universal”.
Con ello el pensamiento había vislumbrado
el camino que haría más propiamente humano
al hombre.
Si, ya comenzado el siglo veintiuno, uno
mira a su alrededor, ve con desencanto que la
insolidaridad, el tomar al hombre no “como un
fin en sí mismo”, sino como medio para todo
tipo de utilización y explotación, va en aumento. Incluso los sistemas democráticos actuales
son encubridores de una explotación tal que
anula en el hombre hasta el deseo de cambio y
la capacidad de respuesta solidaria. Se va extendiendo la psicología del “perdedor”, que
asume la imposibilidad de cambiar las cosas
con una total, pero absurda desconfianza en el
resultado de la propia acción. La desmoralización lleva al aturdimiento en un ambiente de
ruido continuo, engendros televisivos, que embrutecen la sensibilidad ya muy maltratada de
los ciudadanos, una masificación comercializada del sano deporte y el escape de la droga,
entre otros factores de deshumanización.
Añadiendo a todo lo dicho un crecimiento
preocupante de la violencia en nuestra sociedad, que, servida en el propio salón de cada
hogar puede llegar a considerarse “virtual”, y
una utilización irracional de los avances tecnológicos, sin prever los resultados catastróficos
que de ello puedan derivarse, el panorama no
se nos antoja muy esperanzador.
Comentarios a una fotografía
9
S
Kant vivió ochenta años. Se ha cumplido ya
el segundo centenario de su muerte. Para conmemorarlo, estas agradecidas líneas son una
especie de réquiem, que más bien podría considerarse dirigido no al filósofo sino al aparentemente difunto imperativo categórico kantiano.
Si la metafísica, según Manuel Kant, había
errado el camino, la humanidad entera en estos
días que vivimos parece haber equivocado
completamente el suyo. El hombre como fin
en sí mismo es algo hoy demasiado olvidado,
incluso por quienes sufren más directamente
las consecuencias de esta sociedad explotadora
que sólo busca el beneficio inmediato para
unos pocos.
Sin embargo, mi deseo sería que esta pequeña reflexión fuera como una puerta abierta a la
esperanza, porque en la historia de la humanidad los caminos se estrechan pero casi nunca
se cierran. Habría, pues, que plantearse “malgastar” el impulso que aún queda en las personas de buena voluntad (la voluntad buena de
Kant), para ensanchar ese camino que es el de
la verdadera humanización de este ser primitivo que es aún el hombre actual.
Asunción Muñoz
Profesora de Filosofía
centración, así como los 98 niños. Al final Lidice es incendiada.
Este hombre y los suyos idearon y ordenaron en un seco lenguaje de chupatintas infamia
tras infamia con un objetivo execrable, empezando por las verbales (los documentos para
los envíos de trenes a Auschwitz, Sobibór, Treblinka y Majdanek mencionan a personas que
han de ser neutralizadas, quitadas de en medio, evacuadas, cambiadas de residencia, o
bien entregadas a los comandos especiales).
Reinhard Heydrich realizó de esta forma el desideratum supremo del gilipollas: ser temido.
Hace mucho que ya no se puede hacer nada.
Sólo nos queda el higiénico guarda e passa del
florentino.
Ángel Repáraz
Profesor de Alemán
10
EL INGENIOSO HIDALGO
« F E M E N I N O . . .
Cien años de razón poética
U
N día antes de que este nuevo número
de El Ingenioso Hidalgo vea la luz se
habrán cumplido cien años desde el
nacimiento de la que, sin ser exagerados, podemos considerar como “nuestra” más célebre filósofa. Tal dato es, sin duda, meritorio en un
país donde tanto la labor filosófica como el ser
mujer fueron –y aún hoy siguen siendo– tarea
compleja. Fue, como digo, un 23 de abril del
ya lejano 1904 cuando nació, en Vélez-Málaga, María Zambrano.
Fue en 1924 cuando se empezó a fraguar la
mujer y filósofa que hoy recordamos. Desde entonces
hasta 1927 María Zambrano
cursó estudios de Filosofía en
Madrid, disfrutando de ese
privilegio que fuera asistir a
las clases de pensadores de la
altura de Ortega y Gasset,
García Morente, Zubiri, Besteiro... hombres que sin duda
marcaron el punto de partida
desde el que Zambrano inició
un proyecto de vida dedicado
al esfuerzo intelectual. Su
brillante lucidez y su especial
sensibilidad política fueron
los ingredientes para que, ya
en 1930, escribiera su primer
libro: Horizonte del liberalismo. A partir de
ahí, su actividad como pensadora y escritora
fue incesante, llevando a cabo intensas colaboraciones en publicaciones de la época como
Revista de Occidente, Cruz y Raya, Hora de
España... a la vez que desempeñaba su vocación docente en la Universidad Central desde
el año 31.
Años de tranquilidad aquellos que, como para tantas otras personas, se vieron truncados
por la Guerra Civil en el 36, año en el que
Zambrano contrajo matrimonio. Tras un afanado activismo intelectual al servicio de la República, en enero del 39 se ve obligada a marchar
lejos de España iniciando lo que fuera casi una
peregrinación en el exilio sucediéndose las estancias en París, México, La Habana, Puerto
Rico, Roma, Ginebra... viajes que, aunque motivados por la incertidumbre imperante en su
país natal, sirvieron a María Zambrano para
enriquecerse y entablar amistad con intelectua-
les tan dispares como Octavio Paz, León Felipe, René Char o Albert Camus y que sin duda
dejaron gran impronta en su personalidad. Fue
en 1984 cuando, tras cuarenta y cinco años en
el exilio regresó a España donde permaneció
hasta que muriera en Madrid en 1991.
En circunstancias tan características y lejos
de España María Zambrano llevó a cabo la elaboración de la mayor parte de su obra. Títulos
tales como Filosofía y poesía, El hombre y lo
divino, Los sueños y el tiempo, Claros del bosque o De la aurora quedarán para siempre en
nuestra historia. En estos textos se pone de manifiesto la tan singular razón-poética zambraniana,
ese estilo cargado de metáfora y simbolismo en el que
la imaginación activa imperaba. Una manera de escribir
y de pensar obviamente influida por su tiempo pero
que muy originalmente supo
llevar a cabo María Zambrano. La suya es una filosofía
poética en la que se impone
un nuevo concepto de razón,
una manera de pensar en la
que se pueden vislumbrar influencias que van desde el
existencialismo y el psicoanálisis de Jung hasta místicos como San Juan de la Cruz o algunos nombres ya clásicos de la Filosofía como Plotino o
Spinoza, pero pasando siempre, por supuesto,
por las influencias inmediatas de maestros como Ortega.
Cien años, pues, de preguntar filosóficamente y responder poéticamente; cien años de dedicación a tratar de desentrañar las claves existentes entre lo humano y lo divino. Cien años
hoy, a los que seguirán sin duda muchos otros
ya que la influencia de María Zambrano sigue
viva siendo objeto de estudio e investigación,
sirviendo de nombre y símbolo... y en definitiva, espero, sirviendo de ejemplo y motivación
para todas aquellas mujeres y hombres que
confían y se esfuerzan en hacer realidad el pensamiento libre.
Diego S. Garrocho Salcedo
Antiguo alumno y actual estudiante
de 2.º de Filosofía
En memoria de María Teresa León
«Para combatir el olvido y
recuperar el paraíso perdido»
L destino de muchas mujeres, a pesar de su grandeza, es quedar ocultas tras la obra y la fama de sus maridos. Es el caso María Teresa León, a quien siempre hemos conocido como la
esposa de Rafael Alberti, uno de los poetas españoles más importantes de nuestro tiempo.
Sin embargo, María Teresa León tuvo su propia trayectoria como escritora y participó activamente
en los asuntos políticos y sociales de su época. Con este artículo pretendemos dar a conocer su trayectoria personal y literaria, más allá de esta relación, que por otra parte, influyó de manera importante a lo largo de toda su vida.
María Teresa León nació en Logroño en 1903 en el seno de una familia de clase alta (su padre
era militar), en una época en la que no era frecuente que las mujeres
terminaran el bachillerato.
En 1920, con diecisiete años, se casó y tuvo dos hijos. Por aquellos años publicó algunos artículos en el Diario de Burgos con el
seudónimo de Isabel Inghirami, en honor a una heroína de D’Annunzio. En estos primeros artículos demuestra su interés por la defensa de la mujer y la cultura. Su vocación como escritora se inició
con la publicación de sus primeros relatos La bella del mal amor y
Cuentos para soñar.
Entre 1929 y 1931 descubre la existencia de otro orden posible a
través de la escritura. Con esta nueva visión, y tras la ruptura matrimonial, viaja a Madrid para integrarse en la vida cultural de la capital. El encuentro con Rafael Alberti supuso un momento decisivo en
su vida. Su matrimonio con el poeta (1933) consolidó la ruptura con
su mundo anterior y su liberación.
La proclamación de la República coincide con el inicio de su
compromiso político y social. En 1932 recibe una beca para estudiar, junto a Rafael Alberti, el movimiento teatral europeo. Comienzan entonces a viajar por diferentes países europeos, donde tendrán
la oportunidad de conocer a varios escritores revolucionarios y
adoptarán una nueva visión del arte y la realidad. Formó parte de la
Organización de Escritores y Artistas revolucionarios y fundó junto
con Alberti la revista Octubre, que será un punto de encuentro para
E
El voto de las mujeres
L pasado día veinticinco de noviembre,
algunos alumnos visitamos la exposición sobre el voto de la mujer en la Biblioteca Nacional de Madrid.
Pudimos observar detenidamente la lucha de
las mujeres por conseguir más derechos en la
sociedad. Un largo camino a lo largo de la historia de mujeres valientes, capaces de dar su
vida y su tiempo para llegar a la creación de un
mundo más justo e igualitario. La consecución
del derecho al voto
fue uno de sus logros,
pero tuvieron que conseguir
muchísimos
más que sólo tenían
los hombres; como
por ejemplo el derecho a la educación, a
la libertad de expresión, de prensa, a llegar al gobierno...
La lucha empieza
en 1877 con la creación del movimiento
FEMINISTA O SUFRAGISTA. Las primeras feministas se
manifestaban atándose
con cinturones especiales (que pudimos
ver en la exposición),
y eran encarceladas
por ello.
Las mujeres trabajaban dentro del hogar, pero cuando se necesitaba más dinero hacían otras actividades fuera
de casa, trabajando las mismas horas que sus
maridos y cobrando muy poco, pues se les consideraba físicamente inferiores.
En un principio las mujeres no recibían
educación. Se limitaban a ver cómo sus madres hacían las labores domésticas. Cuando
por fin lograron asistir a la escuela (exclusiva
para las niñas), no podían hacer gimnasia con
chándal. Nuestro instituto, por ejemplo, fue
un centro femenino (el Infanta Beatriz) antes
de serlo masculino. En la exposición se mostraba una página de la revista “MUJERES
ESPAÑOLAS” del 8 de febrero de 1931, en
la que el director, D. Cristóbal Caballero, defendía que la coeducación es “perturbadora”
y que en el Instituto femenino se estudiaba
E
sin las dificultades que origina esa coeducación.
Las mujeres sólo podían asistir a la universidad con la autorización del rector y si al profesor no le resultaba una molestia. Acudían a clase con una dama de compañía y no podían tener contacto físico con ningún hombre.
El voto para la mujer se consigue antes en
EE.UU. e Inglaterra gracias a la ayuda que
prestaron las mujeres durante la Primera Guerra Mundial.
Sin embargo, en
España la lucha fue
más larga, no aplicándose antes por el rechazo del feminismo.
La mujer se abre a la
esfera pública entre
1875 y 1936, cambiando la moda, y
creando distintos partidos como “Acción
Femenina” Y “Mujeres Antifascistas”. Se
empieza a organizar
mítines, a escribir
panfletos... Con el
General Primo de Rivera se consigue legalizar el voto de la mujer. Hay unas figuras
importantes en el gobierno que merece la
pena destacar como
Victoria Kent, Margarita Nelken, Clara Campoamor, que será la que más contribuya para el
voto de la mujer en España y la que lo consiga
en Suiza en 1971.
Nunca podríamos imaginar que una cosa tan
simple como votar, que se ve muchas veces en
la sociedad democrática, haya costado la vida y
sufrimientos de muchas mujeres, que han dejado sus escritos y sus hechos para crear la democracia con todas las letras: sufragio universal.
En la exposición, que tristemente ya no podéis ver, se encuentran datos muy interesantes
del papel actual de la mujer en la sociedad, como por ejemplo, que hay muchas más universitarias.
Raquel Martínez Bueno
1.º de Bach.
escritores y artistas en defensa de la cultura. En esta etapa publicó varios artículos sobre su viaje a
la Unión Soviética y las impresiones que éste le causa. Publicó también teatro como Huelga en el
puerto y los Cuentos de la España actual, escritos dentro de los cánones del realismo socialista.
A partir de 1936, tras el estallido de la Guerra Civil, participó en las misiones culturales desarrolladas por la Alianza de Intelectuales Antifascistas, de la que era secretaria. Fundó también la
revista El mono azul, ayudando con ella a la divulgación de las ideas y noticias del bando republicano. Colaboró en la creación del Romancero de la Guerra Civil dedicado a García Lorca. Una de
sus grandes pasiones fue el teatro, por ello se sintió especialmente vinculada a las Guerrillas del
Teatro, colaborando con la protección del patrimonio histórico. Dirigió la evacuación de los cuadros del Museo del Prado a Valencia. Firme en sus ideas, participó en el II Congreso de Escritores
Revolucionarios celebrado en Madrid y Valencia.
Tras la derrota republicana en 1939 marcha, junto a Alberti, al exilio. Primero fueron a París,
donde vivieron hasta finales de 1940 y trabajaron como traductores y locutores de la radio francesa. Después se fueron a Argentina donde María Teresa participó en programas de radio y televisión
y escribió la mayor parte de su obra. También redactó guiones de cine como la adaptación de La
dama duende. En Argentina nació, fruto de su relación con Alberti, su hija Aitana.
En 1963 deja Argentina y se exilia en Roma debido al cambio político tras la llegada de Perón al poder. En Roma trabaja como prologuista y traductora. Allí termina Memoria de la melancolía en la
que ofrece las claves narrativas de su literatura y las claves íntimas
de su vida. En esta obra evoca los años 20 y 30 del siglo XX, en los
que ella misma tuvo un papel importante. Aquí escribió: “Un día se
asombrarán de que lleguemos, de que regresemos con nuestras ideas
altas como palmas para el domingo de los ramos alegres. Nosotros
los del paraíso perdido”.
En abril de 1977 vuelve por fin a España, pero María Teresa no
pudo disfrutar del merecido regreso debido a una enfermedad hereditaria que le provocó la pérdida de memoria. Finalmente, tras vivir
sus últimos años en Madrid “como sombra perdida en un bosque
shakesperiano”, muere en 1988.
María Teresa León escribió una vez que “la reconstrucción de la
memoria es el medio para combatir el olvido y recuperar el paraíso
perdido”. De ahora en adelante, espero que combatamos juntos al
olvido que amenaza con llevarse el recuerdo de una de las personas
que más luchó por la cultura y las libertades de la mujer durante el
siglo XX español.
Andrea Estrella Torres
2.º de Bach.
11
EL INGENIOSO HIDALGO
. . .
S I N G U L A R »
La creadora de Manolito Gafotas en persona
Elvira Lindo en el Cervantes
L día 27 de enero se celebró en el salón de actos de nuestro Instituto un encuentro con la
escritora Elvira Lindo, al que asistieron dos
grupos de alumnos, uno de primero de bachillerato y
otro de segundo de la ESO.
Elvira Lindo es la autora de varios libros protagonizados por Manolito Gafotas, otras novelas para
adultos, como El otro barrio y Algo más inesperado
que la muerte, y varios guiones de cine, aparte de
cientos de artículos (actualmente tiene dos colaboraciones semanales fijas en el periódico El País). Asistió dentro del programa que financia el Ministerio de
Cultura para favorecer la lectura y promocionar los
libros.
En su conferencia nos comentó cómo había ido
descubriendo desde pequeña su afición a la escritura y a la creación literaria. Nos aseguró que en
sus obras se nota que lo esencial es inventar un
alma para los personajes y que se sienta la necesidad de ponerse en el lugar de esos personajes,
prestándoles también rasgos de sus propias vivencias y trasladándolos a su propio entorno. Nos
aconsejó que seamos un poco ambiciosos y que no
tengamos miedo a los resultados de nuestros proyectos, pues ella ha logrado de esa manera su actual éxito.
E
REGUNTA: Han pasado por televisión una
serie basada en tus novelas protagonizadas
por Manolito Gafotas y hemos visto cambios con respecto a los libros, ¿te parecen bien?
Respuesta: Me parecería bien si la serie estuviera
bien, lo que pasa es que es un poco aburrida a veces,
pero yo creo que siempre se puede cambiar una película si es para bien, lo que pasa es que a veces las
historias que inventan no me gustan.
P.–¿No te parece mejor que los lectores se imaginen el mundo de Manolito?
R.–Sí, yo creo que es mucho mejor.
P.–¿Crees que un niño del barrio de Salaman-
P
Centenario de dos reinas
E
Isabel I
Isabel I de Castilla reinó entre el último tercio del siglo
XV y los comienzos del siglo XVI (1474-1504), época en
la que finaliza la Baja Edad Media, agitada y turbulenta
para Castilla, y en la que se van perfilando las estructuras
del Estado moderno, caracterizado por la centralización
del poder en la Corona y la neutralización definitiva de la
nobleza.
Hija de Juan II de Castilla y de su segunda esposa Isabel de Portugal, Isabel I fue proclamada reina por las Cortes de Castilla, en Segovia, el 12 de diciembre de 1474, al
día siguiente de la muerte de su hermanastro Enrique IV.
Cinco años antes, el 19 de octubre de 1469, había contraído matrimonio con el infante D. Fernando, hijo del rey de
Aragón, Juan II, a cuya muerte en 1479, heredó el trono
convirtiéndose en Fernando V de Aragón. Con este matrimonio se unieron las dos Coronas más fuertes de la Península Ibérica: Castilla y Aragón, iniciándose el reinado de
Isabel I de Castilla y Fernando V de Aragón, los Reyes
Católicos. Las novedades que trajo este reinado fueron de
tal magnitud, que justifica el que la historiografía lo considere como el inicio de la Edad Moderna en España.
Desde el comienzo de su reinado y apoyada por Fernando, Isabel de Castilla demostró dotes singulares para
el gobierno que ejerció conjuntamente con su esposo,
pues de acuerdo con la Concordia de Segovia, ambos reyes tuvieron poderes iguales. Sus iniciales y símbolos –el
yugo y las flechas– aparecen siempre juntos en los documentos y monedas.
Al hacer un breve análisis de su reinado, observamos
que estuvo basado en la centralización de los poderes y la
reestructuración de los órganos de la Hacienda, la Justicia
y el Orden Público, para lograr un personal control sobre
ellos y una aminoración del poder de la nobleza, soberbia
e insaciable de poder.
La reorganización de la vida económica se hizo emprendiendo una reforma financiera de envergadura que
llevó a cabo, por decisión de los Reyes, fray Hernando de
Talavera. Había que sanear la Hacienda, gravada desde
hacía muchos años por rentas de todo tipo (juros) y gratificaciones pagadas a la alta nobleza desde el siglo XIV,
época del rey Enrique II, primer Trastamara. No fue tarea
fácil quitar a los interesados lo que consideraban un derecho adquirido. Pero se logró sin concesiones: cerca de la
mitad de los juros fueron suprimidos, operación que puede ser comparada con la desamortización llevada a cabo
en la primera mitad del siglo XIX.
Para organizar la Justicia se instaló en Valladolid un
alto tribunal, la Chancillería, encargada de investigar los
procesos civiles y criminales. Tras la conquista de Granada se instaló otra Chancillería en esta ciudad andaluza. La
de Valladolid tenía competencia en los territorios situados
Más libros en
la Biblioteca
A los pocos días de visitarnos la escritora
Elvira Lindo, llegaron a la biblioteca de nuestro Instituto varias decenas de libros donados
por ella y por el escritor Antonio Muñoz Molina. Se trata de novelas actuales, la mayor parte escritos por ellos mismos, y otras obras de
escritores de este tiempo. Vaya desde aquí
nuestro agradecimiento.
Laura Asquerino y Gabriela Diéguez
2.º de la ESO
María del Rosario Coronado Peláez
4.º de la ESO
STE año 2004 conmemoramos dos efemérides
muy significativas para la historia de España. La
primera: es el quinto centenario de la muerte de la
reina de Castilla Isabel I, en Medina del Campo, el día 26
de noviembre de 1504, a los cincuenta y tres años. La segunda: es el primer centenario de la muerte de la reina de
España Isabel II, en París, el día 9 de abril de 1904, a los
setenta y cuatro años. Dos siglos, separados por el tiempo, el siglo XV y el siglo XIX; dos reinados con problemáticas diferentes; dos épocas con objetivos y logros distintos, de las que fueron protagonistas estas dos reinas.
No es fácil sintetizar en unas breves líneas épocas de
la historia de España tan llenas de acontecimientos, ni
personajes con tantos matices; por ello, sólo vamos a analizar a grandes rasgos los aspectos más destacados de los
reinados de ambas reinas.
ca puede entender de igual manera los libros de
Manolito?
R.–Sí, porque yo, cuando era pequeña, leía libros
de cosas que no tenían nada ver con mi mundo y los
entendía igual. Otra cosa es que los libros sean homenajes a los niños de los barrios, que es de lo que
tratan los libros de Manolito, pero yo creo que cualquiera puede entenderlos, incluso los han entendido
en Francia, donde viven en una realidad distinta... Lo
bonito de los libros es que puedan llegar a todo el
mundo.
P.–¿Por qué elegiste Carabanchel como barrio
para tu historia?
R.–Porque se parecía al mío, que era Moratalaz,
pero me gustó más el nombre de Carabanchel.
P.–¿Nos adelantas algunas cosas del próximo
libro, como por ejemplo si la familia García Moreno tendrá algún nuevo componente?
R.–Sí, se anunciaba en el libro anterior (Manolito
tiene un secreto) y tendrán una hermana. Eso va a
traer grandes complicaciones.
P.–¿Eras parecida a Manolito de pequeña?
R.–Sí, mi forma de ser, de pensar, las obsesiones
de Manolito eran bastante parecidas.
P.–¿Crees que los personajes de Manolito,
como Yihad, son importantes en los colegios?
R.–Los personajes se repiten mucho en la realidad,
siempre hay un Yihad, un Orejones…, más que por
su forma física por su forma de ser. Siempre hay uno
que se cree más chulo, que te hace la vida imposible,
uno que da las tortas, otros que las reciben…
P.–¿Cuál fue tu última novela?
R.–Algo más inesperado que la muerte.
al norte del Tajo y la de Granada en la parte meridional
del reino. Los Reyes confiaron al jurista Montalvo la misión de reunir los textos jurídicos que sirviesen a jueces y
querellantes como referencias precisas e indiscutibles. El
resultado fue un primer intento de sustituir la confusión
del derecho consuetudinario medieval por unas reglas
uniformes y más ajustadas a ley.
El mantenimiento del orden público se realizó con la
creación de la Santa Hermandad. Aunque había unos precedentes medievales –las Hermandades, alianzas temporales de ciertas ciudades y villas para defenderse mutuamente–, los Reyes Católicos, al iniciar su fundación en
abril de 1476 en las Cortes de Madrigal, crearon un organismo novedoso, con gran movilidad, eficacia y rapidez,
que siguió en vigor hasta finales del siglo XVII.
La política general de la larga etapa de gobierno de
Isabel y Fernando tuvo un objetivo común y permanente:
la unidad. Unidad territorial, lograda con el propio matrimonio de los Reyes –aunque esta unión no significó, en
modo alguno, fusión–, y con la conquista del reino de
Granada, broche final de la Reconquista, la anexión de
Navarra, el Rosellón y la Cerdaña. Unidad religiosa, conseguida con la expulsión de los judíos en 1492 –desgraciada decisión que obedeció más
a ese deseo de unificación religiosa que a un sentimiento antisemítico– y la reimplantación de
la Inquisición, que aunque existía
ya en la Edad Media, en la práctica no funcionaba, destinada en
un principio a defender la ortodoxia religiosa, pero en realidad
creada para castigar a los conversos judaizantes y de la que fue
nombrado Inquisidor General, en
1478, el dominico fray Tomás de
Torquemada.
Pero con ser tantos los hechos
que hacen singular el reinado de
los Reyes Católicos, el descubrimiento de América es el que le
da categoría universal. Impulsado con entusiasmo por la reina
Isabel I, que tuvo la feliz decisión de escuchar y apoyar al genovés Cristóbal Colón, el descubrimiento, la conquista y la colonización de América constituyen una de las más grandes
empresas realizadas por un pueblo a lo largo de la Historia.
Isabel II
Isabel II reinó en España durante treinta y cinco años
del complicado e inestable siglo XIX (1833-1868). Su
reinado supuso un cambio radical para España tanto en
los aspectos políticos como en los económicos, sociales y
culturales. Sin duda los aspectos políticos son los más llamativos porque en tan sólo siete años (1833-1840), España dejó de ser una monarquía absoluta para pasar a ser
una monarquía constitucional. Gran cambio que vino subrayado por la supresión de vínculos y mayorazgos, y por
los decretos desamortizadores, desamortización eclesiástica del progresista Juan Álvarez Mendizábal en 18361837, llevada a cabo durante la minoría de Isabel II y la
Regencia de su madre la reina M ª Cristina de Borbón,
que abolió las órdenes religiosas y con la venta de sus
bienes trató de sanear el importante déficit de la Hacienda arrastrado desde los últimos años del reinado de Fernando VII. Y en una segunda fase, desamortización civil
del también progresista Pascual Madoz, en 1855. Con estas radicales medidas, se desmoronaba en España el caduco edificio del Antiguo Régimen y se edificaba uno
nuevo basado en los principios constitucionales y el parlamentarismo.
El reinado de Isabel II, a pesar de la inestabilidad
marcada por las sublevaciones, los pronunciamientos
militares y los innumerables gobiernos, supuso la modernización de España. La segunda mitad de su reinado,
hasta su destronamiento en septiembre de 1868, registró
una intensa transformación de la economía española,
que se pone de relieve al analizar el despegue del ferrocarril, la reforma de la Hacienda, la innovación del sistema monetario y del sistema bancario, el incremento de
la industria, la minería y el transporte terrestre y el impulso de la educación y la cultura. Los analizaremos
brevemente:
• La fuerza humana y animal fue sustituida por la del
vapor aplicada al ferrocarril, lo que permitió que entre los
años 1856 y 1866 se pusieran en explotación 5.000 kilómetros de red ferroviaria, lográndose una mejora y abaratamiento del transporte tanto de viajeros como de mercancías. Y para financiar este nuevo sistema de transporte se promulgaron las Leyes de Bancos de emisión y de
sociedades de crédito que permitieron crear un sistema
bancario moderno capaz de soportar las inversiones que
exigía el ferrocarril.
• En el año 1845, se llevó a
cabo la gran reforma de la Hacienda lográndose su modernización; su característica fundamental, la unificación de los impuestos, que terminaba con las
desigualdades tanto personales
como territoriales de épocas anteriores, no muy lejanas.
• La Ley de 1848, que estableció el bimetalismo, con el real como unidad, y la de 1864,
que fijó el escudo, de diez reales, como unidad monetaria,
unificó e hizo más sencillo el
sistema monetario español.
• En el año 1856, se creó el
Banco de España, mediante la
fusión del Banco español de
San Fernando con el Banco de
Isabel II. Nacía así el nuevo sistema bancario español que con
la aplicación de las leyes bancarias hicieron más fácil la fundación de bancos de emisión, de negocios y de sociedades
de crédito.
• Se modernizó también la agricultura, la industria, la
minería y el transporte terrestre. La desamortización permitió una enorme ampliación del terreno cultivado, que
se hizo a favor, fundamentalmente, de tres cultivos: el de
cereales, que se fue extendiendo desde el centro a la periferia; el cultivo de la vid, que permitió que la exportación
del vino se convirtiera en una de las principales fuentes
de acumulación primitiva de capital y el cultivo del olivo
cuyo momento de expansión estuvo a partir del año 1860.
La industria, a partir de mediados del siglo XIX, experimentó un notable incremento tanto la industria alimentaria (vino, harina, remolacha), como la industria química.
Pero la industria punta fue la textil, en sus dos vertientes:
algodonera y lanera que conoció un acelerado proceso de
concentración y expansión, tanto por el número de telares
y de obreros empleados como por el capital invertido, y
que tuvo su período culminante a partir del año 1855.
La gran riqueza minera de España comenzó a ser explotada a gran escala en la segunda mitad del siglo XIX.
Hasta 1849 la explotación de las principales minas estaba
reservada al Estado. Las Leyes de 1849 y 1859 autoriza-
ron la explotación por particulares (salvo las minas de
mercurio en Almadén).
Respecto a las carreteras, destaca la gran actividad
desplegada en su construcción especialmente entre 1856
y 1868, período en el que se construyeron 7.822 kilómetros.
Todo este desarrollo económico vino acompañado del
desarrollo cultural: se fundaron nuevas escuelas de primeras letras, institutos de enseñanza media, escuelas técnicas, universidades, bibliotecas y museos. Dos importantes organismos culturales recibieron un impulso especial:
el Museo del Prado y la Biblioteca Nacional.
• El Museo del Prado –creado en la época del rey Fernando VII, gracias al entusiasmo de los miembros de la
Real Academia de Bellas Artes y en especial de la segunda esposa del monarca, la reina María Isabel de Braganza– durante el reinado de Isabel II recibió un gran impulso al donar ésta por Ley de 12 de mayo de 1865, sus colecciones privadas que constituyen el repertorio de obras
más importantes que hoy posee el museo.
• La Biblioteca Nacional –fundada en 1712 por el rey
Felipe V como Biblioteca Pública de Palacio–, en el año
1836, durante la minoría de Isabel II, dejó de ser propiedad de la Corona y pasó a depender del Ministerio de la
Gobernación, recibiendo por primera vez el nombre de Biblioteca Nacional. Durante el reinado de Isabel II ingresaron por compra, donativo o incautación la mayoría de los
libros más antiguos y valiosos que posee actualmente la
Biblioteca, y el 21 de abril de 1866 la Reina colocó la primera piedra del edificio en el que actualmente se encuentra la Biblioteca Nacional situado en el Paseo de Recoletos, siendo el realizador del proyecto de la obra el arquitecto Francisco Jareño Alarcón.
Una litografía
Siempre que he llevado a mis alumnos al Museo Romántico de Madrid, instalado en el palacio del Marqués
de la Vega-Inclán que fue su fundador y mecenas (evocador edificio del siglo XIX situado en la calle de San Mateo n.º 13, lamentablemente cerrado por obras desde hace
ya dos años), les he hecho detenerse ante un cuadro situado en el salón isabelino. Es una litografía realizada en el
primer tercio del siglo XIX por el retratista valenciano Vicente López titulada: Isabel I guía a Isabel II al templo de
la gloria.
En esta litografía, el pintor romántico, representó a la
reina Isabel I de Castilla como una armoniosa joven que
lleva de su mano a Isabel II, niñita de corta edad, conduciéndola hacia un templete clásico situado sobre un montículo, alegoría del buen gobierno.
Por la fecha en que fue realizada esta litografía, podemos deducir que Vicente López, quiso dejar plasmado el
deseo de todos los espíritus liberales de su época de que
Isabel II, de tan sólo tres años de edad a la muerte de su
padre el rey Fernando VII, pudiese superar con éxito el
reinado que iniciaba entonces, con una panorama nada
alentador. Muerto su padre en 1833, el hermano de éste,
su tío el infante Carlos María Isidro y sus partidarios, los
legitimistas –los carlistas–, se opusieron a que ella ocupara el trono de España como legítima sucesora de su padre,
oposición que quedó materializada en el estallido de la
guerra civil, la Primera Guerra Carlista (1833-1839), que
además de suponer un importante problema interno para
España y para la reina M.ª Cristina, Regente de su hija
Isabel II, incidió gravemente en la vida del país y forzó la
actitud de los distintos gobiernos liberales y moderados.
Este año 2004, en que celebramos el centenario de ambas reinas, cobra un significado especial esta bella litografía en la que Vicente López, representó unidas a Isabel
I de Castilla y a Isabel II, reina de España.
Trinidad Ortuzar Castañer
Profesora de Historia
12
EL INGENIOSO HIDALGO
DEPORTES
Divagaciones de un corredor de fondo
«Yo corrí el maratón en Nueva York»
QUELLA mañana pude contar hasta doce
helicópteros en la línea de salida. Mis
sensaciones físicas y anímicas no diferían
en nada de las que puedas tener un día cualquiera
en esa hora y media, digamos, de asueto en el más
grande, parece ser, parque de Europa. Pero aquel
marco era único y allí habíamos llegado todos, seguramente, siguiendo viejas huellas de veteranas
zapatillas transoceánicas. Nueva York gastará toda mi energía anual de ahorro entre billete, estancia y demás reservas. No me había, pues, entrenado suficiente pagando con sudor aquel prestigio.
¡Pero allí estábamos! Y el precio ya amortizado...
Más de 30.000 corredores llenaban el puente
de Verrazzano, el cual parecía levitar en olor y honor a tal mastodóntica procesión de trotón gentío
adicto al ejercicio físico-psicológico, al “deporte”, complemento inevitable al sedentarismo que
nos viene dado.
La «elite» de los corredores de fondo, maratonianos o machacas, pueden efectuar entre dos y
tres sesiones diarias de ejercicio. Para quien interese se lo detallamos en otro lugar y momento. En
cuanto a mí, la mejor puesta a punto que he tenido nunca era la de aquella época de estudio en
que hurtábamos, en actitud rayana al remordimiento, a la política, filosofía, sensibilidad social
o intelectualidad el precioso tiempo del deporte.
Esto era mera “literatura de evasión” ajena al
compromiso. Los simples “futboleros” compartí-
A
amos entrenamientos en el INEF con la «elite»
del atletismo español de entonces. Para nosotros
el fútbol tenía más de idea que de simple “entrenamiento”.
Por suerte, hoy, muchos han encontrado espacio para el ocio, la calidad de vida, el esparcimiento, la superación de barreras físicas y psíquicas a un precio más bien asequible que el vano
consumo, la cháchara, el chateo estéril, bagatela y
fruslería. La puesta a punto de los “machacas” es
bien poco resumible ya que hay tanta variedad como clases y marcas de zapatillas.
Particularmente yo suelo comprobar cómo “va
la cosa” mirando lo que pasa a mi alrededor.
Cuando empieza la andadura de una temporada,
te quedas parado en el primer atisbo de cuesta imperceptible. Dejas atrás una paloma urbana, algún
gorrión asexuado, los chillones vencejos de ciudad, oscuros cual golondrinas becquerianas, algún perro con correa, o un semáforo intermitente.
Poco a poco vas “formateándote” y empiezas a
ver cotorras –en Madrid hay tantas–, urracas, ánades, mirlos, estorninos, lavanderas, golondrinas,
torcaces –siempre tocando madera por si acaso–,
abubillas, abejarucos, gaviotas, cigüeñas, “petos”... Con suerte das con alguna ardilla o liebre
despistada, un erizo o un cernícalo de caza. Con
más cantidad y calidad de millas detectas puntual
presencia de aves migratorias congregándose en
este techo azul ajenas y anónimas a ojos de tran-
Fútbol: ¿sólo cosa de hombres?
E llamo María y curso actualmente primero de
Bachillerato. Mi pasión es el fútbol, deporte en
el que pienso que a las chicas no se nos tiene
mucho en cuenta. Quizás sea porque pocas veces hemos
visto partidos entre mujeres, cosa que os recomiendo porque, aparte de ser algo bonito, es diferente.
Aunque sea duro, personalmente yo estoy muy orgullosa de practicar este deporte, ya que he tenido mis propias anécdotas: me gané un hueco hace dos años en un
Campus de la Real Federación Española de Fútbol Femenino. Fue una experiencia única que pocas chicas hemos
podido vivir, y que ojalá se haga con más frecuencia. En
la foto, estoy en dicho campamento acompañada del Seleccionador Nacional de fútbol femenino.
Un año más tarde tuve la oportunidad de jugar en el
Rayo Vallecano Femenino, equipo muy conocido actualmente por la participación de Milene Domínguez, más
conocida como “Ronaldiña”, pero se requiere mucho sacrificio para estar ahí, ya que las chicas no tenemos facilidades para ganarnos la vida en este deporte. Después,
milité en otro equipo donde jugamos la Liga de Madrid.
Actualmente, soy entrenadora de un equipo de niños
en fútbol-7, estoy convencida de que en un futuro, habrá
más chicas en este mundillo.
Desde aquí animo a todas aquellas chicas cuyo “hobbie” sea el fútbol a que jueguen, que siempre se nos brindará una oportunidad para triunfar. Sabed que nuestro
Instituto cuenta con un equipo femenino, de lo cual, ¡me
siento orgullosísima!
¡Ánimo, chicas!
María Marín
1.° de Bach.
M
Un bonito recuerdo de la Semana Blanca
ON las ocho en la puerta del Instituto. Veo
que la gente empieza a llegar, cansados
unos, nerviosos otros. La verdad, yo estoy
ambas cosas, pues con el cambio de hora casi no
he dormido y, además, tengo muchas ganas de
realizar este viaje.
Los últimos besos, el último adiós, nos montamos en el autocar. Hacia las ocho y media sale,
camino de Huesca, hacia el pueblo de Benasque,
en Aragón.
Dentro del autocar, unos hablan, otros descansan, muchos escuchan música. Yo leo, también
escucho música, miro por la ventana, y juego con
la game boy.
Después de unas siete horas llegamos a Benasque, pueblo en el que pasaremos esta semana. Vamos al hotel, esperando al ascensor que tarda un
siglo en llegar; vemos las habitaciones. Más tarde, recogemos el material de esquí o de snowboard: botas, esquís, palos o tablas.
Pasamos la tarde libre, deshaciendo maletas y
dando una vuelta por el pueblo. Por la noche, va-
S
mos a la discoteca. Al día siguiente nos levantamos pronto, a las siete y media. Nos vestimos
para la nieve y bajamos a desayunar. Más tarde
cogemos el autocar, que nos llevará a la pista de
Cerler, donde esquiaremos y también nos caeremos. En el telesilla subimos un rato hasta arriba,
donde bajamos por una cuesta con los esquíes al
hombro. Allí nos agrupan: “debutantes”, intermedios, expertos... Y empiezan
nuestras clases. En la mía, la de
los debutantes, nos explican
cómo aprender a esquiar, a frenar usando la cuña y, más tarde,
a girar. Hay pistas de varios colores: la verde, la de los principiantes; la azul, un poco más
avanzada, por la que subimos el
último día; la roja, todavía más
complicada; y la negra, la experta, la más “peligrosa”. Más
tarde, después de un ratito libre, comemos y luego, hasta las
seúntes que aspiran inconscientes la flor
del aire...
Otro día la perdiz, algún jilguero o algún silencioso, alertado ruiseñor surge
casual y se va, fugaz aparición, y alegra
el paso del que persigue, impertérrito, el
no tan gris, programado recorrido de
aquel día en curso.
Me asalta la certeza de cómo el laurel,
pódium y oro esquivo rehúyen mis sienes plateadas. ¡Aún el bronce acumula
pátina en mejor surtidas alacenas que la
mía!
Pero... felizmente el cascabel dorado
nunca falta a mis pies en el otoño y el
crujir de la pisada en la escarcha del solsticio (que te recuerda soledades de Sillitoe en su “long distance runner”). A tu
lado trotan escalonados los matices que
jalonan la faz cambiante de la Flora desde el despertar bullicioso de los intrépidos estorninos rompiendo la tediosa paz
a la mofa por tu lentitud hecha por las leves pisadas de marcianas, medievales, libres liebres. Además, cuando aprietan
los rigores de Estío está alguna fresca
senda en que no se pierde nada más anodino que el minuto, solapado a la llanura que no
existe si no se pisa. La sabia, el cantueso, el tomillo, la verbena, la chicoria y la retama no están en
la vereda para alegrar los sentidos de quienes no
merecen el privilegio de rozarse con la hierba
compañera. También de la gris, cansina por apenas alcorada vida ciudadana.
Más azuza el hastío que la agujeta y perseguir
el montañoso orégano y la miel del triunfo aun-
Luis Alfonso batiendo su propio récord.
que pueda no tocarnos más que en el mundo virtual en que volar tampoco resulta ser tan imposible. Supongo que si todo corredor dedica la firmeza de los pasos a quienes compartieron afanes,
este año estarán con nosotros además de todos
muy especialmente alguien que solía ver la carrera más grande de nuestra área urbana.
Luis Alfonso Fernández López
Profesor de Inglés
«Futboleras» en el
Cervantes
OCOS saben que el Instituto Cervantes cuenta con un excelente
equipo de fútbol-sala femenino, en
el que participan alumnas del Centro con
edades comprendidas entre los 14 y los
17 años. Los entrenamientos se realizan
todos los jueves de 6 a 7 de la tarde en las
pistas deportivas y bajo las órdenes de
Eduardo Ruiz, un profesor del turno vespertino. Las chicas disputan los partidos
todos los sábados en un campo conocido
como “La mina”; juegan en una liga de la
Comunidad de Madrid y se enfrentan a
P
cuatro, esquiamos libremente, hora en la que regresamos al hotel, donde nos preparamos para
disfrutar del tiempo libre en Benasque. Por la noche, después de cenar, vamos a la discoteca, donde bailamos y participamos en sorteos y concursos.
Nuestro horario habitual empezaba en torno a
las ocho; tras el desayuno nos íbamos a las pistas
hasta mediodía. Por la tarde, más ejercicio y
vuelta al hotel. Algunos terminaban en la discoteca hasta poco después de las doce. Luego, ¡a
dormir!
equipos femeninos de otros institutos
madrileños.
Por cierto, cabe destacar el buen estado de forma de nuestras futboleras, ya
que ocupan actualmente el segundo puesto en la clasificación.
Desde aquí, deseo suerte a este magnífico equipo de “futuras estrellas femeninas”, y que perdure durante muchos años
más.
María Marín Guerra
1.° de Bach.
El último día esquiamos un poco por la mañana, pero debido a la gran tormenta de granizo no
se pudo esquiar mucho, aunque por lo menos hicimos una bajada para despedirnos de Cerler.
Luego subimos al autocar y ¡de vuelta a Madrid!
Tengo que añadir que el conductor era un gran
fan de Joaquín Sabina, pues lo único que se escuchaba en el autobús era su música, acompañada
por las voces de la gente hablando. A mí no me
disgusta Joaquín Sabina, aunque tampoco me encanta, pero tuve oportunidad de “ponerme al día”
en cuanto a él, cuando no estaba escuchando mi
propia música en el “discman”. Pusieron la película “Bailando con lobos”, película a la que casi
nadie prestó atención, hasta que la quitaron. También, durante el viaje de vuelta, firmamos los diplomas que nos habían entregado, poniendo algunas dedicatorias.
En conclusión: me ha gustado mucho el viaje y
animo a los compañeros a que se apunten el año
que viene. He aprendido a esquiar y he conocido
a mucha gente, a la que nunca había tratado hasta
el viaje a la nieve. El año que viene volveré.
Laura Asquerino
2.º de la ESO
EL INGENIOSO HIDALGO
LOS CÓMICS Y EL CINE
A cartelera de cine de los últimos años se parece bastante a la sección de superhéroes de una librería de cómics: los X-Men, Spiderman, Batman, Blade, Hulk, The
Phantom... e incluso fuera del género superheroico encontramos en la cartelera las
adaptaciones de Mortadelo y Filemón, de La Liga de los Hombres Extraordinarios, de Corto Maltés o de
From Hell. Y para el futuro inminente se anuncian Spiderman II, Daredevil, Catwoman y más Batman, e
incluso Wachtmen y la tantas veces prometida versión de Tintín por Steven Spielberg.
A los lectores más jóvenes, sobre todo, pero no sólo a ellos, hay que enseñarles que este fenómeno
no es nuevo, sino una constante de la historia del séptimo y del noveno arte, que se han desarrollado en
una permanente interinfluencia mutua, intercambiando héroes y temas así como hallazgos expresivos y
narrativos. Son tantos los personajes que concebidos para las viñetas han pasado luego al celuloide, en
imágenes reales o en dibujos animados, que cualquier lista podría parecer interminable. También son muchos los que han recorrido el camino inverso, y han pasado de la pantalla a tener series de tebeos propias.
Y recordemos que decenas de personajes han tenido un previo origen literario para pasar luego tanto a las
viñetas como al cine, aunque en este intercambio de temas, la industria cinematográfica suele dejar malparados a los personajes (del cómic o la literatura) que saltan a las pantallas. Es difícil adaptar de un lenguaje a otro y son muchos los buenos cómics –y los buenos libros– que han engendrado pésimas películas. Ahora que se anuncian películas sobre Mafalda, Blueberry, Corto Maltés o Tintín… encomendémonos
a Santa Viñeta para que el resultado sea al menos digno.
Cine y cómic comparten, además de su fecha de nacimiento y de buena parte de su mitología, estos
dos rasgos que los definen: ambos intentan contar una historia con imágenes, y ambos son parte de la
industria del entretenimiento de la cultura de masas, con una mayoritaria producción de consumo que
mantiene a una minoritaria producción artística (o de autor). Pero también hay notables diferencias: el cine
exige la presencia de un complejo y costoso equipo técnico de cámaras, electricistas, maquilladores, efectos especiales, etc. mientras que en el cómic, el autor (cuando es a la vez guionista y dibujante) hace las
veces de director, iluminador, intérprete, documentalista, etc. En el cine la imagen es filmada y se monta
linealmente para proyectarse en la pantalla, mientras que en el cómic la imagen es dibujada o pintada sobre papel o cartulina y permite maravillosas y sorprendentes variaciones de estilo y de trazados, y el montaje no es lineal y exige una composición de la página que puede luego ser degustada lentamente.
Y también es distinto el modo en que ambos lenguajes expresan el sonido y la temporalidad. Los
dos utilizan las imágenes para plasmar el paso del tiempo (si no no estarían contando una historia), por
tanto las imágenes pueden ser decorativas y descriptivas pero deben ser narrativas. El problema está en
cómo convertir el transcurrir del tiempo y del sonido en una imagen que lo fija y por tanto lo deja estático. El cine utiliza el recurso técnico de las 24 imágenes por segundo que hacen que nuestro ojo capte la
sucesión de fotogramas estáticos como algo dinámico, y luego añade una banda sonora que incorpora las
voces y la música. Los tebeos, por el contrario, tienen que insinuar el movimiento, el sonido y el transcurrir temporal mediante metáforas visuales, onomatopeyas, líneas cinéticas y un correcto uso de la elipsis
en el paso de una viñeta a otra. El cómic es movilidad inmóvil y silencio sonoro de unas viñetas que se
yuxtaponen de un modo deliberado para articular un relato y además provocar efectos estéticos gráfica y
narrativamente permitiendo al receptor una lectura detenida, hacia atrás o hacia delante, degustando la
composición, el uso de los distintos tipos de viñeta, su trazo, su técnica, etc.
El cine y el cómic utilizan la misma terminología (planificación, angulación, encuadre, montaje…)
para analizar su sintaxis expresiva, y se suele dar por hecho una subordinación del cómic al cine que
históricamente no es cierta: muchos hallazgos expresivos –encuadre panorámico, enfoque subjetivo, ciertos tipos de raccords de movimiento, etc.– se utilizaron primero en el cómic y pasaron
después a la pantalla. Pero mayor ignorancia demuestra el crítico cinematográfico que describe una película como «puro cómic» con un tono peyorativo que se refiere a su talante infantil, a la poca densidad psicológica de los personajes o, a veces, a que todo su metraje es movilidad y acción constante. Quien escribe eso participa de los dos tópicos más perversos
sobre los cómics, creer que tebeo = superhéroes, y que tebeo = infantil, confundiendo el
lenguaje (el continente) con los géneros o temas tratados (el contenido). Evidentemente,
así como no todo el cine es de aventuras para adolescentes, tampoco todos los tebeos versan sobre superhéroes ni son infantiles. ¿Os imagináis qué sería juzgar toda la literatura
que existe sólo por el BOE? Pues eso.
L
Francisco J. R. Buil, Profesor de Filosofía
13
14
EL INGENIOSO HIDALGO
M Ú S I C A S
«Perezosos» por vocación
EGURAMENTE habréis escuchado alguna vez
a Pereza y seguro que desde entonces no os los
habéis podido quitar de la cabeza, ¿verdad?
Este grupo, compuesto por Rubén (guitarra y voz),
Leiva (bajo y voz), Pitu (guitarra) y Rober (batería),
han llenado el panorama musical de frescura y energía con sus canciones, y eso se nota.
El pasado 24 de enero, Pereza ofreció un magnífico concierto en la madrileña sala Caracol. Durante más de hora y media
nos hicieron disfrutar con
su música y su directo, en
el que nos deleitaron con
las canciones de su nuevo
álbum Algo para cantar,
y alguna que otra del primero.
Canciones como Házmelo y Dale a la guitarra
nos hicieron saltar y bailar como locos, y las canciones que tocaron en
acústico lograron ponernos a todos los pelos de punta. Y por supuesto no podía faltar su tema estrella Pienso en aquella tarde,
con el que pusieron a toda la sala a cantar con fuerza.
La verdad es que estos chicos son un verdadero
espectáculo en concierto, ofrecen buena música y diversión asegurada. Si tenéis la oportunidad de verles,
no lo dudéis.
Tras el concierto, Rubén me concedió esta entrevista:
S
—¿Cómo, cuándo y dónde nació Pereza?
—Al principio éramos un trío, y un día estando en
mi casa me llamó Leiva (yo le conocía del barrio así
un poco, pero tampoco demasiado) y me dijo: “Oye
que nos han invitado a hacer un tributo a Leño en un
garito aquí de Madrid y como sabemos que a ti te
gusta... nos falta un guitarrista, ¿te apuntas?” Y me
apunté. Sacamos todas las canciones de Leño y ya de
repente en el local vimos
que teníamos una química muy guapa, muy buena, y empezamos a hacer
canciones, así por la tontería. Nos empezó a molar mucho y un día, en un
concierto había gente de
una compañía que se llama RCA. Esto fue un
viernes y el lunes nos estaban llamando porque
querían ficharnos.
—¿En qué basáis
vuestras
canciones?
—En general son cosas que nos pasan el ochenta por ciento, pero bueno
también dejamos una puerta abierta a contar historias
(somos un poco cuentistas) y de vez en cuando pues
hacemos algún temita un poco más en tercera persona. Pero en general son cosas que nos pasan, y es lo
que creemos, que siendo sincero con lo que te ha pasado creemos que es fácil conectar con la gente porque son vivencias muy generales.
—¿Qué influencias habéis recibido?
Con Fito & Fitipaldis
«¡Me hace caso todo el mundo!»
BIERTO, cercano, charlatán y algo más calvo
se muestra Adolfo Cabrales Mato (Fito) tras
sacar su último disco Lo más lejos, a tu lado.
Con él se descubre ante sus seguidores en una actitud
mucho más madura al consagrarse como artista en solitario.
Tras la disolución de su anterior grupo, Platero y
tú, se atreve a desarrollar una mezcla de estilos con su
nueva banda, los Fitipaldis. Así, aparece con él una
música de calidad que busca, ante todo, la diversión.
Junto a los Fitipaldis organizó una gira de teatros
por España, lo cual es muy poco habitual en el mundo
del rock. Comenzó, en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid el pasado día 1 de noviembre.
Nos acercamos a hablar con él acerca de su nuevo
trabajo y de su trayectoria musical:
—El pasado 1 de septiembre salió el disco Lo
más lejos, a tu lado, que recibió una gran aceptación desde el primer momento. ¿Qué sentiste al ver
la cantidad de gente que fue a la firma de discos de
Madrid Rock el primer día? ¿Miedo o satisfacción?
—Las dos cosas; miedo... bueno no es pánico, es
miedo de ¿¿¿Qué ha pasado??? El miedo no es malo, el
miedo es... ¡¡¡Me hace caso ahora todo el mundo!!!, es
algo así. Pero como nunca he pasado de vender mil
discos a vender cien mil, el salto tampoco es tan grande(...) Yo imagino que tiene que ser casi traumático
que a alguien que no le hace caso nadie de repente venda un millón de copias, entonces se te va la cabeza.
—Tras la aceptación de los primeros días vinieron las críticas ocasionadas por la promoción en
los medios de comunicación (TVE por ejemplo).
Hablan de que te has vendido. ¿Por qué ese miedo
a la buena promoción de un disco y por que esa
manía de conservar a los músicos en el anonimato?
—Yo tengo problemas más importantes en que
pensar que en esas cosas; los que saben tu trayectoria
saben lo que piensas y para mí un vendido es alguien
que renuncia a su ética, a lo que él haría, a sus valores,
para conseguir algo.
A
Me imagino que hay cosas de las que la gente no se
entera porque el mundo de la música desde fuera se ve
de una forma y desde dentro es de otra. Muchas veces
los que se piensan que son muy auténticos realmente
son los peores, y los que son unos vendidos son gente
muy sensata. Pero yo duermo tranquilo por que jamás
he renunciado a lo que
yo pensaba para hacer
música.
—Tras tu larga trayectoria musical, finalmente has optado
por hacer lo que tú llamas “ensalada” (mezcla de estilos). ¿Por
qué? ¿Estás explorando nuevos campos, no
te decidías, o es que de
pronto ya tienes la suficiente confianza como para mezclar todo
lo que te gusta?
—Hay mucha gente
que a lo mejor no da un
paso porque le falta
asentarse, confianza.
Pero lo primero es por
divertimento. Si yo salgo a un escenario y no
me divierto, no puedo
pretender divertir a mil personas.
—Hay quien piensa que tu manera de fusión de
estilos es símbolo de madurez y trabajo, pero también has recibido críticas negativas. ¿Cómo respondes a esto?
—Igual que hay mucha gente que dice que mi disco es bueno, sé que la mayoría no compra mi disco,
(...) pero estoy acostumbrado a no gustar a la mayoría
de la gente.
Ahora hay declaraciones por ahí de algún músico
que se dedica a criticarme, me fastidian más esas co-
—De la música española Ronaldos, y después ya
en rollo rock&rollero “Tequila”, pero sobre todo Ronaldos. Y luego, por la mañana nos gustan los Beatles y por la noche los Rolling.
—¿Cómo definiríais vuestra música?
—Pues a nosotros nos gusta decir que somos una
banda de Rock & Roll, en el sentido de que hacemos
lo que nos da la gana. Tanto abordamos un tema de
pop, como un tema de rock, como un bolero... a nosotros nos gusta decir que hacemos canciones, que lo
que queremos es transmitir con ellas, sean del estilo
que sean. Canción por encima del estilo.
—¿Qué tiene Pereza que no tengan otros grupos?
—Ah, eso no lo sé... Mucho morro, mucho gamberreo, frescura...
—Muchos jóvenes intentan abrirse camino en
este mundillo, ¿algún consejo?
—Eh... ¡¡Dejadlo!! (Risas) Ahora en serio, “Cree
en lo que haces”, y no hay más secreto.
—Como diría Pereza “¿Cómo se puede ser tan
cuerdo y estar tan loco por tus huesos?” Supongo
que seréis conscientes de que despertáis pasiones...
—Pues nos encanta. Realmente es algo que queremos desde el principio porque nosotros somos muy
apasionados y damos mucha pasión y esperamos hacer ver lo mismo.
—¿Qué sentís cuando alguien os dice que se
emociona con vuestras canciones?
—Siento que eso me importa más que el dinero,
que el éxito... Eso es realmente por lo que estamos
aquí, para emocionar con una canción. Todo lo que
viene a partir de ahí son añadidos que, bueno, están
muy bien, porque todo el mundo necesita dinero para
comer. Pero el tema es que tu tengas una emoción, la
transmitas en una canción y que a alguien le llegue lo
que tú has querido decir.
—¿Cómo os veis dentro de unos años?
—Espero que tocando sobre el escenario y sacando discos a tuti plen.
—¿Cómo lleváis el éxito?
—Siempre hemos deseado que venga gente a
nuestros conciertos, vender discos, y ahora lo estamos haciendo. La verdad es que tenemos muy aprendida la lección de tocar ante doce personas y vender
quinientos discos nada más. Yo espero que no se nos
suba a la cabeza porque se va a notar en que hacemos
peores canciones.
—Actualmente, la piratería esta afectando bastante a la música, ¿qué opináis de ello?
—La piratería es inevitable, es imposible luchar
contra eso. La mano la tiene, yo creo personalmente,
el Estado, que podría poner más atención a ese tema.
Pero de alguna manera creo que le interesa más tener
a los inmigrantes ilegales ocupados vendiendo los
discos que preocuparse realmente por el tema de la
inmigración, que es bastante más importante.
—¿Tenéis algo preparado, nuevo disco?
—Sí, tenemos muchas canciones hechas, lo que
pasa es que la compañía, como aún se está vendiendo
Algo para cantar, les interesa exprimirlo. Pero nosotros vamos haciendo canciones porque nos salen de
forma natural. Incluso cuando vamos por ahí de conciertos por España, vamos con cuatro pistas para grabar ideas... y tenemos ya como unas diecisiete canciones más “desechos aprovechables” de otras
grabaciones. La verdad es que tenemos por ahí cinco
canciones que «van a romper».
—Bueno Rubén, pues muchas gracias por dedicarme un ratito de tu tiempo
—De nada, ha sido un placer. Gracias a ti.
sas personales, yo no me meto con nadie (...), siempre
he pensado que el que sube a un escenario se merece
un respeto de cara al público, no deja de ser un artista,
en un medio de comunicación jamás he hablado mal
de nadie, porque para mí son lo mismo que yo.
Pero lo lógico es que te critiquen, si no, hubiese
vendido un millón de copias.
—Hombre, de todas maneras has dado un subidón y a pesar de todo sigues siendo muy cercano a
la gente, eso es muy raro...
—¡Eso es lo que yo pienso!, yo no creo que haya
cambiado tanto, lo que ha cambiado es que ahora vendo más.
a un chaval de dieciocho años y a una persona de cincuenta les puede gustar la misma canción. Yo, de lo
que más orgulloso estoy es de ver, en los conciertos, a
tanta gente diferente y pienso: Ésos, si no fuese por las
canciones, jamás hubiesen estado juntos, no tienen
nada en común, les ha juntado la música.
—En este disco no ha colaborado Robe (Extremoduro), y eso que tú has dicho que ha sido en esta etapa cuando más te ha ayudado. ¿A qué es debido esto?
—Roberto conocía Lo más lejos, a tu lado antes
de grabarse porque compartimos el estudio. Ahora él
está haciendo canciones y me pregunta qué me parecen.
—En cambio, cuando escribiste Las nubes de tu
pelo te diste cuenta de que hablaba de Robe.
—Yo creo que cuando empecé a escribirla pensaba
en otra cosa, pero luego no. Yo le decía a Robe: Estoy
haciendo una canción y creo que habla de ti, no digo
en ningún momento nada de ti, ni de Extremoduro, pero cuando me sale una frase para esa canción, eres tú.
Y luego cuando la acabé se la di a él y le gustó.
—En este ultimo CD incluyes también el tema
Corazón oxidado donde te desnudas ante quienes te
escuchan. ¿Se podría decir que es la canción que
mejor te define de toda tu discografía?
—Yo he tratado de que sí, pero no sé, hay veces
que conoces a una persona mejor por otras cosas. En
todas las canciones hablo de mí, pero en esta precisamente quería decir más cosas. Fue como ir al confesor.
—Como músico, esta pregunta es obligada:
¿qué opinas de Operación Triunfo?
—Lo que son los cantantes yo no tengo nada en
contra de ellos, pero el que quiere ser músico se hace
una banda y el que quiere ser famoso va a un concurso. Cuando ves el casting de Operación Triunfo, ves
un millón de personas en fila, ninguno de ellos es músico, quiere ser famoso.
—¿Y para cuándo esta vez el siguiente disco?
—Creo que esta vez va para rato, de momento tenemos muchos conciertos como para pensar en un
disco, pero si vienen las musas y empieza a haber canciones y empieza a haber ganas de grabarlas.
—Por primera vez vas a hacer una gira de teatros. ¿Y esto? ¿Cómo se te ha ocurrido?
—Por lo mismo, por diversión, porque nunca lo he
hecho. Los teatros están pensados para que haya una
actuación.
—Debido a tu larga trayectoria musical has
conseguido acumular seguidores de diferentes generaciones: ¿cómo consigues transmitir a personas
tan diferentes tantas cosas? ¿Tú crees que les llega
justo lo que tu quieres transmitir?
—La música es impredecible, nunca sabes por qué
Todos sospechosos
Almudena Bayón
1.º de Bachillerato
José Javier Municio (Jota),
Carmen Gallar y Laura Lázaro
2.º de Bachillerato
El «Top Manta»
ACE unas semanas tuve que entregar un trabajo. ¿En qué formato lo hice? En un CD, por supuesto. Cuál
fue mi sorpresa al contemplar el abusivo precio que tuve que abonar por dicho disco. ¿La causa? Unos señores
que se hacen llamar SGAE (Sociedad General de Autores y Editores) decidieron que el fin de ese CD era convertirse en una copia pirata de algún producto con derechos de autor, y, mi objetivo, lucrarme con ello. Por ello tuve que pagar un canon, un aumento en el precio del producto, que va a parar directamente a sus arcas. Por lo visto el objetivo de este canon es compensar a los respectivos autores de las copias privadas que cada usuario realiza. Según ellos, cada copia privada que yo creo para mi uso particular es un ejemplar menos en las ventas de dichos autores. Según ellos, si quiero tener una copia del último disco de mi artista preferido para escucharlo en el coche mientras mantengo otra en mi casa, debería comprarla. Y según ellos,
ningún CD es utilizado para guardar las fotos de mis vacaciones, para realizar la maqueta de esas canciones que tanto esfuerzo
me ha costado hacer, o para presentar un trabajo en el instituto o en la universidad. Y a pesar de que ya he pagado el canon para realizar mi supuesta copia privada, algunos autores siguen usando sistemas anti-copia en sus obras. ¿Entonces qué es lo que
estoy haciendo con ese canon? ¿Dar de comer a cuatro personajes sin oficio ni beneficio que se enriquecen a costa de un delito
que no hemos cometido? ¿Qué será lo próximo? ¿Un canon en los carretes de fotos por si fotografío una obra con derechos de
autor? ¿O canon en los folios por si escribo un pasaje de un libro? Los artistas existían mucho antes de los CD’s, el canon y la
SGAE. Y se sentían orgullosos de que su arte fuera reconocido, no de ganar dinero con ello. Muchos artistas murieron sin nada que comer y sin que nadie conociera sus obras. Ahora no. Ahora lo único que buscan estos pseudoartistas son ilusiones de
dinero y fama, y en cuanto intuyen que podrían haber ganado un céntimo más, siempre encuentran quién puede pagarlo. ¿Dónde está ahora el arte? Yo no lo encuentro.
Miguel Ángel Castellano Ayllón,
1º de Bachillerato
DAVID MARTÍN
H
Algunos datos de 2003:
* Las operaciones policiales en
los nueve primeros meses de
2003 fueron más del doble que
en todo el año de 2002.
* Se había detenido a más de dos mil
personas.
* Se habían incautado de más de un millón y medio de discos ilegales y de
más de dos mil cien máquinas duplicadoras.
* En un año se calcula que venden más
de 170 millones de copias ilegales.
El llamado «top manta» (esta expresión no
viene en el diccionario) forma parte de una
red de tráfico ilegal de copias de CD’s (cederrón, según el dicicionario), DVD’s (DVD
según el mismo diccionario) y juegos de
consolas que hace que las compañías
productoras pierdan millones de euros.
Al producir copias ilegales se está violan-
do una ley, lo que puede ocasionar la cárcel. Las
persomas que producen estas copias ilegales las
distribuyen entre grupo de auténticos piratas que
habitualmente son extranjeros, que venden en
cualquier calle de Madrid.
Esta práctica se está intentando borrar de la
vida cotidiana, pero es casi imposible lograrlo:
las personas compran esos productos por su bajo
precio: un «cedé» sale en la acera por 3 euros; el
original cuesta en torno a 20 euros.
La gente piensa, en general, que es preferible
que estos «vendedores» sigan con su «negocio»,
pues esto es preferible a que roben o trafiquen;
además, si nadie comprara, ellos no podrían vender. Casi todos piensan que el precio de los discos es demasiado alto, y si se compra a los del
«top manta» se beneficia el público y también el
que vende, pues gana algo de dinero.
Jazmine Cristina Basurto Castillo
2.º de la ESO
15
EL INGENIOSO HIDALGO
BAILEMOS...
Bailar y estudiar
L baile es un arte (eso nadie lo duda),
pero pocos saben realmente el esfuerzo
que conlleva realizarlo, esfuerzo que
vemos aumentado los estudiantes, ya que no
siempre tenemos tiempo para hacer lo que
realmente nos apetece pues tenemos la responsabilidad de estudiar, ensayar, hacer deberes,
leer…, tareas para las que raras veces nos sobra tiempo.
Hace poco me preguntaban: “¿Y esto te merece pena?”. Creo que la persona que me lo
preguntó se refería al estrés, las prisas, el cansancio…, la verdad es que mi respuesta fue
afirmativa y si me lo volvieran a preguntar
volvería a contestar exactamente lo mismo.
Contestaría lo mismo incluso recordando el
dolor de pies y piernas que muchas veces hace
que casi no pueda bajar escaleras, incluso recordando el esfuerzo para conseguir tan solo
un paso del total, incluso cuando no puedo salir con mis amigos porque tengo ensayos, pero
aun así merece la pena, al menos para mí, la
satisfacción de haber logrado hacer una coreografía sin ningún error después de tanto esfuerzo, merece esos sacrificios. Además todo tiene
su tiempo y si se aprende a organizarlo bien se
pueden obtener excelentes resultados.
No sé si llegaré a ser alguien importante en
E
BAILAN...
Mi sueño de ser bailarina no se ha cumplido
el mundo del baile, eso nadie lo puede saber,
pero me quedará el placer de saber que conseguí al menos durante un tiempo hacer lo
que más me gustaba y sólo porque yo decidí
que quería hacerlo con esto me refiero a que
no fueron mis padres los que decidieron que
yo bailara sino que fui yo la que decidió en
qué momento dejó de ser una simple afición
para convertirse en algo más, para mí eso hay
que resaltarlo porque son muchas las niñas y
niños a los que realmente no les gusta y se
ven obligados a hacerlo porque a sus padres
les apetece o creen conveniente que lo haga;
muchas veces he oído decir: “Que haga baile, que cogen mucha disciplina”; ante eso
debo decir que la disciplina no se “coge” con
el baile si no que la adquieres por el esfuerzo
que realizas, sinceramente creo que cualquier
rama del arte debe ser puramente vocacional
y sin ninguna imposición, pues sinceramente
pienso que imponiendo las cosas lo único que
se consigue es que el acto que está siendo impuesto se aborrezca cuando a lo mejor si se
motivara a la persona se conseguirían mejores
resultados.
Sandra Rivera Flores
2.º de ESO
«Vive, esperanza»
ECUERDO el día que le anuncié a
mis padres que quería bailar. Me
dijeron que llamarían a una escuela para que empezase las clases. Y así lo hicieron.
El primer día yo estaba muy nerviosa.
Me sentía inútil porque era la primera vez
que bailaba, o más bien que lo intentaba, y
todo me salía mal.
Pero fueron pasando los días y, aunque
los pasos me parecían difíciles y creía que
jamás me saldrían bien, al mirar a mis compañeros, que hacían piruetas como si no les
costara nada, o cuando taconeaban parecía
que se les iba la vida en ello, pensé que yo
quería sentir lo mismo. Quería transmitir lo
que sentía no con palabras sino con movimientos. Y lo conseguí.
Muchas veces he pensado que quizá era
un reto. Pero ahora me he dado cuenta de
que no; era un sueño. Un sueño que, en parte, no ha podido cumplirse.
Desgraciadamente, me lesioné hace un par
de años y, además, me costaba mucho compaginar la carrera de baile con los estudios.
R
No sólo mi cuerpo no daba más de sí,
sino que mi mente llegó a agotarse.
Creo que mi sueño no se ha cumplido,
pero tengo la esperanza de que algún día
llegue a cumplirse. Quizá tenga que esperar
mucho tiempo, pero supongo que nunca es
tarde aunque será más difícil lograrlo.
Lo que siempre agradeceré, aparte del
apoyo de mi familia, es que figuras como
Rafael de Córdoba y Merche Esmeralda me
hayan enseñado a sentir lo que bailaba y a
bailar lo que sentía, y creo que eso ha sido
la experiencia más bonita que he vivido en
todos estos años, ya que he compartido con
dos de los bailarines más importantes de todos los tiempos muchísimas horas que me
han hecho amar el baile. Y eso se lo agradeceré toda mi vida.
Dicen que la esperanza es lo último
que se pierde... Yo lucho día a día por
creerlo. Como Antonio Machado: «Vive,
esperanza».
Rosa M.ª Merchante Andrés
1.º de Bachillerato
Diez razones para bailar
1. Otra vez lunes. De nuevo la rutina diaria. Caras cansadas, bostezos, pocas ganas de
empezar. Colocáis las barras y cogéis un sitio, casi siempre el mismo. Entra la profesora, paráis
de calentar músculos, de estirar tendones y de contar la bronca que os montó Gemma el fin de
semana con el compañero de al lado. La profe se sienta, os mira y sonríe. “Bueno, vamos a comenzar”, dice. Y cuando te pones a hacer el ejercicio que acaba de marcar, ya te olvidas de todo
y te centras en el trabajo. Pliés, adagio, al centro, piruetas, saltos… Así, hasta la hora de comer.
Pero esto no termina aquí, qué va. Por la tarde, el instituto… [I.H.M.].
3. Queridos rivales. Tu mejor amigo puede ser tu peor enemigo. Así es aunque no siempre eres consciente de la rivalidad que hay. Esto puede dar lugar a pequeñas batallas con otros colegas, pero que se arreglan al alegrarse de la felicidad ajena. Es muy distinto con tus compañeros,
esos que rozan la línea de la indiferencia… Con ellos, una pequeña rivalidad puede hacerles pasar
a ser la persona más odiada de tu vida. También es cierto que los buenos amigos que haces con la
danza son amigos de verdad,
de los que siempre están ahí.
Pese a todo, en
clase, en los ensayos o tomando
una coca-cola,
existe buen rollo.
[S.R.R.].
4. Quiero
ser como
tú. ¿Para qué
PACO RUIZ
2. Mi familia y yo. Es el apoyo que necesitas, el complemento de tu fuerza de voluntad. Tu madre y tu padre habrían deseado que hubieras hecho una carrera convencional. Tal vez
intenten persuadirte al principio, hasta que ven que tu pasión puede más. Entonces te empiezan
a apoyar de verdad. Saben que es duro, que, por momentos, lo pasarás fatal. Y no dudarán de sacarte de “este mundo” si algunos momentos se hacen eternos. Por eso, los tuyos quieren tu felicidad y que seas persona ante todo. Y te apoyan si el baile te aporta todo eso. Cuando tu trabajo se ve recompensado y te sientes muy bien un día cualquiera, entonces tu gente no se
arrepiente de haberte apoyado y de haber estado contigo en los momentos duros. [I.H.M.].
Los alumnos de Danza en una actuación en la RESAD.
paso! Te sientas en tu pupitre. Pasan las horas. Inglés, Mates, Filosofía… ¡La tarde es eterna! La
mayoría de vosotras estáis aquí porque queréis formaros como personas, pero no es nada comparable con vuestro verdadero sueño, aunque sois conscientes de que la bailarina no sólo es alguien que se mueve siguiendo el ritmo, sino que detrás de todo estás tú, y es por eso por lo que
cada tarde os citáis en Embajadores, 70. Sabiendo de dónde venís y adónde vais. [A.G.G.].
7. Ensayo general. Imagina un gran tumulto de gente histérica, encerrada en una sala
llena de espejos. Una sala del tamaño de una sala del Instituto. Pues bueno, eso es un ensayo general. Tienes que bailar tal y como lo vas a hacer en el mismísimo estreno, pero esto nunca ocurre. Siempre te sale mal un giro o resbalas en alguna carrera… No preguntes el porqué pero nunca te sale como tú lo sabes hacer. Aunque también lo sabes: A mal ensayo, buena actuación.
[A.G.G.].
lo vas a esconder? Pues, como
todas, quieres el
giro de Carla, el
en dehors de
Cristina y la
energía de Carmen. Pero te
conformas con
lo que tú tienes y lo trabajas. Hay que ser realista. Poco a poco nos convertiremos en bailarinas/es, como Lucía Lacarra, Tamara Rojo, Igor Yebra y Ángel Corella. Son los prototipos, los
que al verlos bailar, te motivan para trabajar tu cuerpo y para llegar a ser como ellos. [I.H.M.].
8. No sólo bailar. Después de las clases, de los ensayos o del Instituto, llamáis a
vuestros amigos, los de fuera de vuestro “mundo”. Por regla general, los bailarinas/es sois
gente tímida, pero os abrís rápido. El problema es que la sociedad con el ballet tiene muchos
prejuicios. Sois gente normal, os gusta salir y divertiros, aunque muchas veces no os apetece,
porque no tenéis tiempo o no podéis con vuestros huesos. Y como sois personas normales,
también os enamoráis. La diferencia es que sois muy independientes y tenéis fama de egoístas. También hay diferencia si ese amor es o no es del mundo de la danza. Si es de vuestro
mundo, es difícil de llevar porque, si no cambiáis de aires, os sentís bastante agobiados y porque ¡las bailarinas no quieren nada con bailarines! Y viceversa. Si no es del mundo de la danza, es aún más difícil, porque tu ritmo de vida es difícil de llevar, porque las relaciones tan
fuertes con nuestros compañeros de profesión, crean celos y porque no os gusta sentiros atados. [S.R.R.].
5. ¿Y al final? Quién lo sabe. El futuro es una incertidumbre total. Realmente te sientes totalmente inseguro. Si piensas en lo mejor que te podría pasar, te creas falsas expectativas,
pero tampoco puedes pensar en un futuro absolutamente negro, ya que podría llevarte a dejarlo.
Esto no es un paso adelante, siempre tienes la duda de si lo que estás haciendo realmente merece la pena, si tanto sacrificio (fines de semana sin salir, meses sin tu familia o los amigos, estrés,
dolor físico, etc.) te llevará a lo que tu más quieres... bailar. Te preguntas: ¿existe un punto al
que llegar, en el que te sientas seguro y puedas decir que bailas bien? Quién lo sabe. [S.R.R.].
9. Gran debut. ¡¡Atención!! Comunicamos que la actuación dará comienzo en cinco
minutos. Ana, las flores, colócamelas bien, por favor. ¿Alguien me deja un perfilador negro?
Tía, se me han roto las medias. ¿Qué hago? ¡Dios mío, qué locura! En esos cinco minutos pasas
más nervios que la noche antes del examen de selectividad. Y tú, sentada en tu silla. Pensando
en lo mucho que deseas que se levante el bendito telón. Chicas, posiciones. Por fin. Tú sola en
el escenario. Todo el público expectante… [A.G.G.].
6. Embajadores, 70. ¡¡Ring!! Ya estamos aquí, en el Instituto, donde durante muchos
años has visto cómo crecían personas que luchaban para llegar a cumplir su sueño… Ser bailarines. Llegas cansada, pero satisfecha de tu clase de la mañana. ¡Por fin te ha salido el dichoso
10. ¿Vale la pena?
Irma Hoffren Mansoa, Aroa González González, Sergio Rojo Rosingana
Estudiantes de Danza y 2.º de Bachillerato
16
EL INGENIOSO HIDALGO
POR EL BARRIO
La Casa Encendida en su primer “cumpleaños” Nuestro Patrimonio
A Casa Encendida es un espacio perteneciente a
Obra Social Caja Madrid abierto en la Ronda de Valencia, 2, destinado a la enseñanza intercultural.
Aquí se imparten cursos de Informática e Inglés que van
desde los 80 € a los 100 € (desde unas 13.310 Ptas. a
16.000 Ptas.). Los cursos de 100 € son de 80 horas y los de
80 € de 40 horas.
También se dispone de mediateca, hemeroteca y biblioteca (y fotocopiadora que vale 5 cts/fotocopia). En la mediateca se puede acceder a Internet, pero aquí sólo pueden
entrar personas de 13 años en adelante; es gratis, pero no
L
A menudo hay exposiciones sobre diversos temas: pintura, cine, etc. (Hubo una exposición de Álter Ego que estaba acompañada de una exposición con contenido un poco
fuerte).
Por el verano hay ciclos de películas, que también son
gratuitos.
Los conciertos se dan en el patio o en el salón de actos;
en ese mismo lugar se representan los títeres y las obras de
teatro (si cuestan algo, no cuestan más de 2 €).
Ahora se cumple un año desde su inauguración por SS.
MM. los Reyes don Juan Carlos y doña Sofía.
Datos de Interés
Dirección: Ronda de Valencia, 2. 28012 Madrid.
Horario: Lunes a domingo, de 10h a 22h. ininterrumpidamente.
Teléfonos: +34 91 506 38 75/88.
Símbolo de “La Casa Encendida”.
Fax: +34 91 506 38 76
Mas información en: http://www.lacasaencendida.com/.
hay juegos. Las conexiones son de una hora por día. Los
menores de 13 años (6 a 12) tienen la biblioteca infantil.
Hay también en toda la biblioteca OPACs (On line Public Access Catalogs).
Lorenzo Ricardo Ramírez Ramos
3.º de E.S.O.
UESTRO Instituto
ha participado, y
continúa haciéndolo este curso, en el programa La ciudad con ojos de
joven, promovido por la
Empresa Municipal de la
Vivienda y la Fundación
Cultural Hispania Nostra. Este programa pretende despertar entre los jóvenes el conocimiento y respeto por el patrimonio cultural madrileño, ya sea
artístico o natural. El estudio del barrio, a través de
números sucesivos de
nuestra revista, así como la
creación de una materia
optativa en cuarto de ESO,
Patrimonio y Conservación, incluida en la programación del Departamento de Ciencias Sociales, nos
han hecho acreedores de participar en dicho programa. En el mes de junio pasado nuestros trabajos, junto con los de los demás centros, se expusieron en el
N
Centro Cultural de la Puerta de Toledo. Como resumen y memoria escrita, el Ayuntamiento de Madrid
ha editado un libro conmemorativo recogiendo los
mejores trabajos presentados.
La Tabacalera cambia de aires
Lavapiés, entorno freak
STAMOS de enhorabuena: nuestro vecino, esa mole impresionante de piedra erguida en la calle Embajadores
desde que fue construida entre 1780 y 1792, va a dedicar su espacio a albergar la sede de dos museos, el de
Artes Decorativas y de Reproducciones Artísticas, además de acoger en sus salas exposiciones y conferencias.
La antigua manufactura real, mandada construir por Carlos III a sus arquitectos Manuel de la Ballina y Sabatini, ha tenido una larga historia vinculada al origen de la industria en Madrid. En 1903 el arquitecto Salvador y Carreras abrió espacios superiores más luminosos y abiertos. Su última función fue la fabricación de tabacos, después
de haber pasado por fabricar naipes, aguardientes y convertirse en polvorín durante la Guerra de la Independencia.
Su nuevo papel, como propulsor del arte y la cultura en nuestra ciudad, ayudará a generar y desarrollar el eje
cultural que se prolonga desde el museo del Prado y el Thyssen-Bornemisza al Reina Sofía, la Casa Encendida y el
museo del Circo (aún en construcción).
El museo de Artes Decorativas existe desde 1871 y necesita
cambiar de sede para albergar mejor
los importantes fondos que posee; el
de Reproducciones Artísticas, abierto desde 1881, no tiene sede fija y
muchos de sus fondos están guardados en el antiguo Museo Español de
Arte Contemporáneo. Estas circunstancias hacen muy necesaria la
adaptación de la antigua tabacalera
con fines museísticos.
Para nuestro barrio, y para
nuestro Instituto, será un acontecimiento cultural de gran importancia
pues podremos disfrutar de su cercanía y de los beneficios culturales y
artísticos que ello reporta, sin olvidar que con ello se rehabilita un edificio emblemático del patrimonio
histórico-artístico madrileño.
AS calles tienen vida, y la pimienta de esa vida son los freaks, que básicamente son los sujetos a los que solemos seguir con la mirada, una mirada de curiosidad y en muchas ocasiones llena de complejos. Un freak se caracteriza sobre todo por tener “ese algo” que le acredita como especial, o como el resto del mundo prefiere aclarar, le encasilla
como “El Raro”. Debo decir que todos tenemos nuestro lado freak, aunque unos lo disimulen mejor que otros: el transeúnte que mientras camina por la calle va cantando la canción del cupón de la ONCE, la señora que cada cinco pasos se arrodilla para besar el suelo, el maniático que camina por la acera evitando pisar las líneas, ese viejo verde que lo único que
hace al cabo del día es sentarse en un banco esperando que una de las tantas colegialas que ve pasar le sonría. Llamar la
atención, desmarcarse de un orden establecido, hacer caso del instinto animal... Ser freak engloba muchas actitudes. Y para
serlo, es necesario que alguien te mire mal.
Lavapiés es un barrio multicultural hoy en día, y gracias a esto, hay gran cantidad de gente diferente con la que convivir, y esto ayuda al mestizaje, al intercambio cultural. Dentro de todo este tinglado, existen las llamadas tribus urbanas,
que aunque son grupos de gente con características oficializadas, a nadie se le escapa que también son freaks: Góticos, Hippies, Mods, Punks... Cabe señalar que todas ellas tienen como eje un tipo de música determinado, y es que la música para
el freak de a pie es vital, sin ella no podría evadirse del “mundo real” para encontrarse en su Olimpo particular.
La gente va adquiriendo un ideal de persona según el entorno en el que viva o crezca. En el barrio de Chueca podemos encontrar gente vestida de forma estrafalaria, pero lo bueno de hacerlo allí es que es lo más normal del mundo, mientras que, si te vas siete calles hacia al sur, ya te van a mirar mal, ya vas a ser freak y dicho así parece algo malo. Estaría
bien civilizar la conciencia y aceptar al prójimo, pero dando este paso, la rutina acabaría por ver a los freaks como algo normal con lo que los estaríamos introduciendo en “la otra acera”. Difícil encrucijada freak en esta nuestra sociedad aún anclada en los prejuicios del pasado. Sí, prejuicios, porque los pre-juicios son ideas que nos asaltan al ver a alguien y que se
relacionan con sus pintas. Bien es cierto que la gente de unas ideas políticas determinadas puede vestir de una forma especial, pero eso no nos debe cegar, y siempre es bonito descubrir nuevos mundos, como Colón hizo en su día. Si a Colón un
amigo suyo le hubiera dicho “No descubras América, que me han dicho que esta llena de mosquitos... ”, la historia sería
bien diferente.
En los pasillos de nuestro Instituto podemos encontrar ejemplares freaks, y la verdad es que dan el color, la variedad
y la alegría a nuestras gentes. Con el paso de los años, muchos abandonan estas clases al superar los estudios, pero siempre quedan en la memoria de alguien que piensa: “¿Dónde se habrá metido ese del pelo verde, o la chica que siempre iba
vestida de negro, o su amiga la del peinado extraño?”.
Porque si eres freak vas a llamar la atención de las masas, sea tu intención o no, así pues exprime y disfruta ese algo
que tienes y por lo que tanta gente piensa que eres especial.
E
L
Sergio Rodríguez Estebaranz, 2.º de Bachillerato
17
EL INGENIOSO HIDALGO
Los otros Cervantes
CEPBAHTEC, Cerbantes, Cervantes
¡S
ALUDOS de Sofía, la capital de
Bulgaria! Somos del Instituto Bilingüe de Bachillerato «Miguel de Cervantes». Nuestro Centro fue creado en el año
1991 y es uno de los bilingües que gozan de
gran interés y prestigio en Bulgaria. La enseñanza bilingüe en nuestro país tiene una larga
tradición y es un modelo único de aprendizaje
de idiomas extranjeros. En el año 1980, cuando
el español no era todavía tan popular en Bulgaria, fueron creados en el Liceo de Francés los
primeros grupos de español con un curso intensivo de aprendizaje de 22 horas semanales. Así
empezamos, mas no hubiéramos podido alcanzar el renombre y la popularidad de que gozamos ahora si no hubiéramos creado nuestro
propio centro sólo de español. Y como es natural, le pusimos el nombre de Miguel de Cervantes no sólo por ser el autor español más conocido en el mundo, sino porque la persona del
Maestro nos inspiraba para crear una escuela
con especial estilo y personalidad. Organizamos inmediatamente un concurso para la elaboración de proyecto de logo e himno escolar.
El número de alumnos que se dedicaron a esta
labor fue impresionante. Las mejores obras
fueron premiadas y los nombres de sus autores
ya son parte de la historia del Centro. La música y el texto del himno, la bandera de la escuela con el logo y la imagen de Cervantes son
nuestras reliquias.
Todos los años el 23 de abril celebramos
la fiesta del Instituto con un concierto y entrega de los premios del concurso tradicional
«Cervantes y la Humanidad». Se organizan
diversas actividades en español en honor al
«patrono». Entre las numerosas actividades
extraescolares destacan los espectáculos en
español del grupo teatral «Amistad», que todos los años participa en el Festival Europeo
del Teatro Escolar en Español y siempre con
gran éxito. El 12 de octubre, Día de la Hispanidad, organizamos lecturas de obras de autores españoles e hispanoamericanos, viajes virtuales por España en Internet, presentación de
los productos elaborados en los clubes, algunos de los cuales trabajan conjuntamente con
escuelas de otros países, aprovechando las
posibilidades de los programas de la Unión
Europea.
Es tradicional la elaboración de proyectos
científicos en español y la presentación de los
mejores en el Congreso Internacional de los Investigadores Jóvenes en Zaragoza. En la Olimpiada Nacional
de Español que se organiza todos los años en Bulgaria participan muchos alumnos del Instituto y del premio –viaje a España– siempre disfruta un gran
número de nuestros discípulos,
los que mayor puntuación han
alcanzado en la última fase del
certamen.
En mayo de 1993 el Instituto fue visitado por S.M. La
reina Doña Sofía durante la visita oficial de los Reyes de España en Bulgaria. Ese fue uno
de los actos más emotivos que
profesores y alumnos recordamos con gran cariño aunque en aquella época
el local del Centro era muy modesto, no disponiendo de las modernas instalaciones de que
disfrutamos ahora: Centro Educativo Cultural
con salas de informática y vídeo y una pequeña y acogedora sala teatral. Son tradicionales
nuestros contactos con el I.E.S. «Enrique Tier-
no Galván» de Leganés. Datan estas relaciones
del año 1994, cuando un grupo de alumnos del
instituto español nos visitó por primera vez.
Seguimos buscando amigos y nos gustaría que
ésos fuerais vosotros. Podéis escribirnos en el
e-mail [email protected] o visitar nuestra
página web: www.sites.schools-bg.net/soficervantes.
Dragomira Lindona
Directora del Miguel de Cervantes
de Sofía (Bulgaria)
ESTOS OJOS CUADRADOS
Crónica de una visita
L día 17 de marzo nos visitó el equipo del programa “Padres en apuros”; seleccionaron a dos clases,
una de primero y otra de segundo de Secundaria.
A mitad de la mañana nos indicaron que el rodaje se
realizaría en el jardín central del Instituto, seguidamente
nos dirigimos allí encontrándonos con tres personas del
equipo. Una de ellas, creo recordar que su nombre era
Mercedes, nos precisó los temas de que podíamos hablar y
de cómo iba a transcurrir la grabación también puso mucha insistencia en que nos daban la oportunidad de decir lo
que pensábamos así que deberíamos aprovecharlo.
Nos colocamos en un semicírculo del que poco a poco
íbamos saliendo uno a uno para dar nuestra opinión, reflexión o sugerencia. Se habló de muchos temas, unos más
interesantes que otros, por supuesto aunque eso no soy yo
quien debe juzgarlo; en mi opinión personal destacaría el
tema de que los jóvenes y adolescentes tenemos valores
importantes, ganas de saber, ganas de conocer y que aunque mucha gente no lo crea, nos interesa la situación del
mundo y de las personas que viven en él y además, sé que
esto a algunos les resultará increíble, leemos libros. Una
vez acabamos de hablar todos nosotros llegó la presentadora, Belinda Washington, con la que estuvimos hablando
dos minutos antes de que grabásemos la parte con ella. La
parte con Belinda trató sobre las “chuletas” y las “pellas”,
E
temas muy comunes en un instituto, la conversación giró
en torno a las nuevas tecnologías para copiar y las invenciones de aquellos que hacen pellas. Una vez terminamos
de rodar eso, la presentadora se marchó y nosotros nos
despedimos de todo el equipo preguntándoles si cesar una
y otra vez que cuándo se emitiría el programa.
¡Os esperamos otro día!
Sandra Rivera Flores
2.º de E.S.O.
Tras las cámaras
L pasado día 25 de febrero, dos alumnas
de 1.º de Bachillerato tuvimos la oportunidad de asistir a los estudios de TVE y
ver la grabación de un capitulo de “Paco y
Veva”, programa que se retransmiten la noche
del jueves a las 10. Para ello nos desplazamos
hasta Prado del Rey, en Madrid.
Una vez allí, nos dispusimos a pasar al estudio donde tendría lugar la actividad. No fue necesario una larga estancia para comprender la
complejidad de una grabación: largas e intensas jornadas laborales, pocos minutos de descanso entre escena y escena, comidas rápidas,
la movilización de un gran equipo de producción, de todo el personal...
Estas cosas, y otras muchas dificultades son
las que nosotras, como espectadores, nunca hubiésemos imaginado al ver la serie.
Pero sin duda, y lo mas sorprendente de todo es saber que muchos de los actores que intervienen, han estado todo el día realizando otras tareas y trabajos, y en el caso de los niños, todo
el día empleados en sus estudios, y a pesar de esto, aun sacan fuerzas para ir a grabar por la
noche.
Finalmente, a modo de conclusión, quisimos entrevistar de manera breve a algunos de los protagonistas y fotografiarnos con ellos para sellar así nuestra visita.
E
Sandra González Fernández y Laura Serrano Jiménez - 1.º de Bach.
18
EL INGENIOSO HIDALGO
PREMIOS CERVANTES
Reunido el jurado el día 2 de febrero de 2004, se adjudican los siguientes premios:
PRIMER CICLO DE LA E.S.O.:
BACHILLERATO:
«Llanto contenido», de Sandra Torrillas Rodríguez, 2.º C.
«Don Quijote y yo», de Joaquina Egozcue Pedreira, 1.º B.
«Menudo Don Quijote», de Elena Blázquez Barbero, 1.º B.
«Amor de piedra», de Jesús Cano Reyes, 2.º D.
«Aurora boreal», de Nicolás Alcalá Schächter, 1.º C.
«Queda el silencio», de Gonzalo Martínez Martínez, 1.º H (vespertino).
«Un juego infantil», de Adrián Álvarez Muñoz, 2.º G.
SEGUNDO CICLO DE LA E.S.O.:
«El viaje», de M.ª del Rosario Coronado Peláez, 4.º E.
Amor de piedra
¡Menudo don Quijote!
“Serán ceniza, mas tendrán sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.”
Don Quijote de la Mancha
y su amigo Sancho Panza
recorrieron media España
en sus famosas andanzas.
En algunas aventuras
no salieron bien parados
pues les dieron una zurra
que les dejaron marcados.
Creyendo que era una dama
don Quijote se enamoró
y a Dulcinea, su amada,
su amor le declaró.
Recorre muchos caminos
a lomos de Rocinante
y lucha contra molinos
pensando que son gigantes.
Don Quijote está chiflado
según nos cuenta Cervantes,
es de tanto leer libros
de caballería andante.
FRANCISCO DE QUEVEDO
OMO cada treinta de octubre, fiel a la cita anual, te levantarás más temprano que de costumbre, y pasarás una
hora frente al espejo, como una adolescente, recorriendo
con la mirada las marcas de los otoños en tu rostro. Escogerás tu
ropa más original y colorida para este día; siempre has pensado
que el negro es un aliado más de la tristeza, y ya tienes bastantes enemigos en tu batalla contra la soledad.
Ya desde que te has despertado, ha comenzado la lluvia de recuerdos que en este día tiende a acentuarse. Cuando salgas a la
calle, verás cómo el frío lame caprichosamente tus huesos, igual
que los años, que no avisan hasta estar bien anclados en lo hondo con los cuerpos.
Pasarás primero por el parque y ordenarás un racimo de flores, escogiendo las que más vida rezumen en sus pétalos. Después caminarás diez minutos hasta que llegues a las afueras y
divises el muro negro y el monstruo marmóreo, cancerbero inflexible, con ojos ávidos que parecen estimar la dote de todo
aquel que cruza el umbral.
Pero a ti ya no te impresiona ese recibimiento y caminarás directa hacia la tumba. Al acercarte verás, otra vez, unos garabatos desagradables sobre la lápida que un joven exaltado ha pintado sin saber comprender su significado, y los borrarás
metódicamente con el trapo que traías preparado. Te arrodillarás
junto al sepulcro, depositarás las flores con cariño y llevarás
despacio el dedo por las letras del nombre amado, como si fueses a barrer con él el polvo que ocultase la capa inferior, acariciando la inscripción del epitafio, que reza los últimos versos de
un célebre soneto de un poeta barroco.
Tras un rato de contemplación, dejarás caer tu lamento frente
a la piedra. Luego como una saeta volverá a clavarse en tu memoria la imagen de todos los años: primero el hombre pronunciando el discurso, acorralado en la tarima después, el ingrato
pueblo enfurecido, confusión, sangre… Cambiarán los colores
del día y tu seguirás en la misma posición, derramando lágrimas
pero sin ganas de marcharte, hasta que la noche te indique el camino de regreso.
Pero con tu nueva visita, yo ya podré concederle otro año más
de tregua a la oscuridad.
C
Elena Blázquez Barbero
1.º de la E.S.O.
Jesús Cano Reyes - 2.° de Bach.
Aurora Boreal
En un millón de años sucederá en contadas ocasiones
quizá una vez o dos, quizá más.
Y al alba cuando todos duermen
se hará presente y deleitable
y la contemplarán insomnes y poetas
y no podrán jamás expresar con palabras
ni una ínfima parte de toda su belleza.
Se teñirá el amanecer de negro
para que puedan contrastarse los colores.
Se mezclara el azul cobalto
algo difuminado con el rojo
Asomará al paisaje el verde olivo,
se cruzará veloz el amarillo.
Se mezclarán el rojo y el cyan
para dar un morado apenas perceptible.
Hará su aparición el gris tormenta
y una luz blanquecina, difusa y transparente,
hará de marco a la composición.
Y cruzará, raudo y presuroso, un fénix
envuelto en fuego y llamas.
Y dividirá, en dos partes iguales,
la Aurora Boreal de la mañana.
Nicolás Alcalá - 1.º de Bachillerato
día le fuera a acechar siempre. Como si de un resorte se tratara,
se incorporó de repente y buscó por las paredes las huellas de las
manos de su amada, intentó oler en el aire el aroma de su presencia, buscó por los armarios desordenados su ropa, en la terraza sus libros, y finalmente, en la cama su cuerpo, que antes le
calmaba y saciaba de sed por las noches, cuando se abrazaba a
ella, y dormía escuchando los latidos de su corazón, que ahora
yacía inerte, frío, inservible, en el fondo de la tierra, donde le esperaría hasta que el frío manto de la muerte le cubriera.
Por las mañanas amanecía en cualquier rincón de la casa, frío,
con el cuerpo entumecido y la cabeza ebria de confusión. Ninguna palabra salía de sus labios, que parecían sellados por su
amada, como despedida ese último beso que tapió su boca. Contenía en sus ojos, en su cuerpo, todas las lágrimas que le hubiera gustado derramar, llorando, pataleando, hipando su desgracia.
Pero estaba siempre presente su orgullo, ese ser invisible que le
acompañaba allá donde fuera. También le impedía desahogarse
la última promesa, las últimas palabras. Y se las repetía en su
mente, como una constante oración que fuera a hacerle fuerte.
Pero no le hacían fuerte, esas palabras se le clavaban, le herían
como cuchillos de recuerdos, que quedaban anclados en su cuerpo. Sus ojos habían perdido su brillo, sus manos la flexibilidad
de antaño, que perfilaban, acariciaban cada resquicio de su cuerpo, cada contorno, cada parte de su fina y sedosa piel. Y que
después, en penumbra, recordaba y representaba con el torno,
creando figuras que luego le mostraba orgulloso, y entonces ella
observaba detenidamente cada detalle, para después adivinar
con miradas qué oculto deseo le había provocado a sus manos definir esas formas. Ahora el torno estaba quieto, ya no
ensuciaba sus manos con aquel barro en el que antes se refugiaba.
Apenas si comía, siempre con los ojos fijos en la puerta,
esperando inútilmente que el ruido de las llaves en la cerradura le hiciera despertar de esa pesadilla, y se abriera la puerta, y que su imagen real, no un sueño como le ocurría por las
noches, fuera palpable, y pudiera llorar en su regazo, como
un niño pequeño, para que después ella le limpiara las lágrimas con sus labios y le acurrucara hasta que el manto del
sueño y del cansancio le cerrase los párpados.
Por las tardes se sentaba en la terraza, recordando el pasado, cuando ella se sentaba a leer cuando anochecía, y la vista
de la ciudad oscureciéndose poco a poco. Observaba quieto el
transcurrir de los minutos, las horas. Cuando ya la oscuridad
inundaba el interior de la casa era entonces cuando se recostaba en la cama intentando alejar los recuerdos, cuando las lágrimas pugnaban por salir. Entonces apretaba la cara contra la
almohada, mataba los sollozos antes de que estos llegaran a
nacer. Cuando se tranquilizaba, se tumbaba de lado cara a la
pared y observaba las sombras que se reflejaban en ésta, y escuchaba los sonidos de la calle que entraban por la ventana
abierta, mientras las cortinas ondeaban a la brisa nocturna de
verano. Cuando se convencía de que no podía conciliar el
sueño, se levantaba de la cama y en la oscuridad, encendía un
cigarrillo con la vista fija en la ciudad que se extendía a sus
pies, apoyado en la jamba de la puerta. Paseaba de un lado de
la casa, las manos en los bolsillos y la cabeza gacha.
Todo esto solía suceder cada mañana, cada tarde, cada noche... Pero aquel día fue distinto, aquella noche fue distinta.
No se tumbó en la cama fingiendo que intentaba dormir, por
el contrario, siguió sentado en la que fue su silla en la terraza, permaneció una hora más, y de repente, se levantó de la
silla y fue andando lentamente hacia la cama, se sentó en ella, se
cubrió la cara con sus dos manos, y un profundo sollozo salió de
su garganta. Y lloró al fin...
Llanto contenido
UISO llamarla para jurarle que nunca la olvidaría, pero lo
que le detuvo fue la cobardía, quizá también el miedo. Se
había jurado y perjurado, antes de que llegara ese momento predecible después de tantos avisos, que a la hora de la
verdad esa sería la última llamada entre súplicas, la última lágrima y la última despedida. Pero en ese temible momento de soledad, o cuando el eco de la puerta cerrada por los suyos ya se había apagado, le embargó por completo. Parecía una sombra,
agazapado en su sillón, donde antes se sentaban a conversar cada
noche, como una norma establecida. Con los ojos cerrados, los
párpados temblando imperceptiblemente, las manos aferradas al
sillón, como si la soledad fuera una sombra que a partir de ese
Q
Sandra Torrillas, 2.º E.S.O.
Un juego infantil
AVIER Moreno estaba al borde de la escalera.Tenía doce
años y, desde los ocho, siempre que estaba a punto de bajar esos ciento treinta peldaños que separaban la puerta de
su piso del portal del edificio, pensaba:
“Si tropiezo al bajar corriendo las escaleras y me caigo, el
mundo y el universo desaparecerán”.
J
19
EL INGENIOSO HIDALGO
PREMIOS CERVANTES
Era un simple juego infantil. Seguro que todos los que fueron,
son o serán niños han pensado algo semejante en una situación
parecida. Incluso muchos adultos lo hacen.
“Si no piso sólo las rayas blancas del paso de cebra, moriré
yo y toda mi familia”.
“No puedo tocar las baldosas rosadas si no quiero que todo
vuele por los aires”.
Javi, como así le llamaban todos sus amigos, nunca había fallado. El mundo, para él, dependía de su fantasía egoísta e infantil, y por ahora estaba a salvo.
Pero esta vez no se había atado bien los cordones de las playeras por las prisas. Así que, al poco tiempo de comenzar a bajar, se pisó un cordón, perdió el equilibrio y, aunque intentó asirse a la barandilla de madera, cayó al suelo.
Apenas tuvo que aguantar el dolor del brazo que se acababa
de partir porque, nada más tocar el suelo, la Tierra, Javi incluido, y todo el universo simplemente desaparecieron.
Adrián Álvarez Muñoz
2.º de Bachillerato
Queda el silencio
Hoy el suelo ha perdido el privilegio
de rozar su piel, y temblar. Crujir sordo al notar
el calor de las yemas de sus dedos...
Don Quijote y yo
BA yo la tarde del sábado a comprar comida al mercado
cuando vi a mucha gente en corro. Y como yo soy muy
cotilla, después de muchos empujones lo vi. Primero creí
que era algo publicitario, pero luego me di cuenta de que no.
Eran dos hombres. Uno iba con una armadura, una camisa puesta encima, un pantalón corto y un sombrero de mujer (supongo
que eran extranjeros). El otro vestía más campestre: camisa de
pana, pantalones bombachos y un gorro de paja.
Y no terminaba todo, el primero iba montado en un caballo y
el segundo en un burro. El primero se me acercó y me dijo:
—Noble jovencita, ¿me puede indicar la Ronda de Toledo?
Como yo quería saber sobre esos dos hombres extranjeros, le
contesté:
—Noble señor, yo me dirigía hacia allí, me pueden acompañar si lo desean.
Y nos pusimos en camino.
—¿Cómo os llamáis? —me preguntó.
—Mi nombre es Joaquina, ¿y el vuestro? —le dije para entrar
en conversación.
—Don Quijote de la Mancha. Y él —me dijo, cuando vio que
miraba a su acompañante— es mi leal Sancho Panza.
Al decirme esto recordé la historia, pero creo que en esta ocasión a Miguel de Cervantes se le habían cruzado los cables. Y
me atreví a decir:
—¿De dónde vienes?, digo, ¿de dónde venís, noble caballero? —le pregunté un poco confusa.
—De muchas partes, de muchas partes... —me contestó no
muy seguro.
Cuando llegamos a Ronda de Toledo se sentaron en un banco
y se quedaron mirando los coches.
—Alucinantes, realmente sorprendentes... —decía Sancho
Panza de vez en cuando.
Quería quedarme cuando me acordé de que me tenía que ir a
comprar y después de un saludo de lo más simple, me fui.
* * *
Pasados dos años vendimos nuestra casa y nos compramos
una más grande. En la casa de al lado todas las noches se oían
ruidos un tanto extraños. Como el golpe de dos armas entrenándose sin descanso. Una tarde me mandó mi padre a pedir a los
vecinos un bote de leche, que luego se lo devolveríamos.
Desde hacía bastante tiempo quería saber quiénes eran mis
vecinos, así que me fui a su puerta y llamé.
—Sancho Panza, por favor, abrid vos, que estoy leyendo -se
oyó desde fuera.
No os podéis imaginar lo contenta que estaba de encontrarme
a mis dos semi-amigos. Cuando me abrieron la puerta vi a Sancho Panza con un vestido, chanclas de piscina y una boina.
—¡Oh!, vos sois la joven de la Ronda de Toledo —exclamó
al verme—. Pasa, noble muchacha, pasa.
Y pasé.¡Menuda casa! Entrabas y había un largo pasillo con
muchos cuadros en las paredes. El salón era amplio, pero la ver-
I
Se ha dejado en un rincón del armario
su agenda escolar, inconsciente el móvil,
sus recuerdos de niña en un diario,
tardes de dulce y juegos, fantasías y sueños
que un truhán se las ha comprado ahora
por tres gotas de amor desaforado.
No tardó en destilar en alambique
finos versos como licor amargo.
¡No bebas más, mi niña, rompe ya esa botella!
A cada sorbo tu alma más profundo se queja.
Ha guardado furtiva en un hatillo
un libro de poesía, amor en el bolsillo,
de sus amigas... junto a su nostalgia
un beso de su madre en la mejilla.
Ella no quiere ser la princesa de Darío
ha de vivir libre, y hoy ha partido
la mirada alta, paso firme; tras su suerte.
El péndulo repica los últimos lamentos
colgada en la pared, la Virgen reza un rosario
la lámpara niega, el libro asiente
y la rosa agoniza en su calvario.
Ya es de día, su madre ha despertado.
Gonzalo Martínez Martínez
1.º de Bachillerato (vespertino)
ANDRÉS CASTELLANOS
La luz no ha encalado aún su cuarto.
En la cama, alborotadas las sábanas,
yace convicto el miedo, cómplice del engaño
seductor de jovencitas y caperucitas
perdidas en el atajo del bosque.
En un cajón, el espejo quebrado
en mil pedazos roto, en cruento martirio.
Un fragmento perverso se clavó en su delirio
de soberbia y orgullo, cruel venganza
el frío vidrio oprime su garganta
su llanto, sus palabras, su sonrisa, su voz.
dad es que no parecía un salón: juguetes por todas partes, libros
y libros e incontables botes de refrescos y panchitos tirados por
ahí. El baño era una calamidad: en el váter estaban plantadas
dos flores secas (era de lo más original). En el grifo estaban
guardados varios discos sin su funda. Y la lavadora... ¡ay la lavadora! Llena, pero completamente llena de alimentos de todo
tipo: yogures, frutas, verduras...
Tenían un pequeño balcón al que no se podía entrar porque
(me explicó Sancho Panza) vieron en la casa de al lado unas flores; entonces ellos han llenado el balcón con las mismas (no tengo ni idea de cómo las han podido poner ahí).
—Don Quijote, ha venido a vernos la joven de la Ronda de
Toledo —informó Sancho Panza a don Quijote que estaba sentado en una silla leyendo un libro de caballería. Después de un
saludo me invitó a comer algo, pero me negué a hacerlo por la
duda sobre el buen estado de los alimentos conservados en una
lavadora.
Don Quijote y
yo mantuvimos
una conversación
sobre el correo. Él
no comprendía
cómo desde otra
parte del mundo
se podía recibir
una carta. Hablamos y hablamos
pero no le entraba
en la cabeza.
Quería quedarme a hablar pero
debía volver a
casa.
—Joven, me
gustaría que volvieras ya que somos
“deciros”
(quería decir vecinos, pero es que
no se acordaba de
cómo se llamaba). ¿Volverás? —me preguntó.
—Claro que sí, noble caballero, volveré con mucho gusto
–respondí.
Nos saludamos y me fui. No os creáis que me olvidé del bote
de leche, no, pero no creo que estuviera muy apetecible la leche
de la lavadora.
Me fui a la casa de otra vecina, me abrió y le pregunté:
—¿Tenéis vos, noble señora, un bote de leche para mí?
Joaquina Egozcue Pedreira,
1.º de la E.S.O.
El viaje trepidante
OY un libro, un libro triste y viejo, un libro abandonado.
En mi interior residían numerosos conocimientos que habían ido surgiendo a lo largo de los años. Un libro de
consulta que vivía en una pequeña familia en la que decidieron
enviarme a un contenedor de reciclaje para sustituirme por las
nuevas tecnologías, un ordenador, que no poseía sentimientos,
como yo los tenía, tan sólo estaba dotado de una pantalla, un teclado, que asemejaba a una sopa de letras con tanto símbolo de
un lado para otro y unas reducidas placas que para mí eran insignificantes, pero al parecer, estos chips estaban cargados de
relevancia para los humanos.
Por suerte, conseguí escaparme del contenedor, una terrible
cárcel. Estaba deseoso, deseoso de personas que abriesen y cerrasen mis páginas buscando información y sediento de cariño.
Con la colaboración del viento, llegué a una terraza de reducidos metros cuadrados. Allí pasé la noche más larga de mi
vida, pues hubo una estruendosa tormenta que quería tragarme. A la mañana siguiente un niño malhumorado salió a dicha
terraza para comprobar la adversidad del tiempo que hacía.
Tras verme y quedarse sorprendido, decidió introducirme en
su casa para enseñarme a sus padres y observarme. En un primer momento creía que querían quedarse conmigo, pero finalmente me abandonaron, como ya me había pasado anteriormente. Pero no en un contenedor, sino frente a un árbol,
situado en un parque, cuyo tronco parecía contener una inmensa vitalidad. Allí conocí a gran cantidad de niños que con
sus gritos ensordecedores eran capaces de espantar a las más
temibles de todas las fieras.
Pasaron los meses, yo cada vez estaba más roto y desgastado.
Perdí las esperanzas de poder ayudar a alguien.
Afortunadamente, un día frío y gris, en el que los hombres, al
parecer, se habían puesto de acuerdo para no salir, un joven con
unos ojos repletos de curiosidad y cara de buena persona, me
abrió y me llevó con él a clase. Me mostró ante sus diversos
compañeros. La profesora me descubrió y vio que era muy útil.
Por este motivo, me trasladaron a la imprenta para encuadernarme, pues con el transcurso del tiempo mis pastas se habían
desgarrado. Luego, me vi envuelto en una grandiosa biblioteca
de apariencia acogedora y me colocaron en un sitio visible dentro de una de las estanterías.
Allí compartí mi experiencia con diccionarios, atlas que me
contaban que habían viajado por todo el mundo, que conocían
antiguas civilizaciones, con colecciones fantásticas, con cuentos
que entretenían a pequeños y mayores por su simpatía, con libros de consulta como yo y con una interminable lista de libros.
Cada día me consultaban bastantes caras, unas me miraban
con amabilidad y otras con desprecio, Puede que en algún momento me volviesen a abandonar o quizás no, así que pensé que
debía aprovechar mi estancia en la biblioteca en todo momento
y con mucha alegría. Me acababa de dar cuenta de la suerte que
tenía de haber encontrado aquel lugar y de ser libro, a pesar de
todos los infortunios que me habían ocurrido.
¿Quién sabe? Quizá, en un periodo no muy lejano, nos volvamos a encontrar y os cuente una historia en la que los libros no
son abandonados, sino acogidos por todo el mundo.
S
Rosario Coronado,
4.º de la E.S.O.
20
EL INGENIOSO HIDALGO
Consejo de Redacción: Milagro Fernández, Antonio Bernalte, Juan M.ª Marín y Pedro Hernández.
Y todos los escribientes y dibujantes que nos prestan su graciosa colaboración: alumnos y profesores, de ayer y de hoy, que nos
regalan su tiempo, su colaboración y su arte.
DEPÓSITO LEGAL: M-13.369-1997 - ARTES GRÁFICAS RUIZ, S. L. - TEL. 914 782 012
O T R A S
M I R A D A S
Remodelación del edificio anejo
L pasado verano concluyó la remodelación del edificio anejo, en
el que reciben sus clases los
alumnos de la ESO. Las obras han tenido dos fases y han durado dos veranos,
con un presupuesto de 1.202.019,95 euros para renovar servicios, aulas, accesos
del edificio y el gimnasio. Las opiniones
del alumnado sobre las reformas han sido
en general positivas, sobre todo han gustado la instalación de los fluorescentes
para evitar reflejos en las pizarras, las
mejoras de la escalera de incendios, los
muelles en las puertas, el cambio de las
persianas...
E
Juan Coronado
2.º de la E.S.O.
Fotografías realizadas por NANDO.
EL INGENIOSO HIDALGO EN INTERNET
http://centros5.pntic.mec.es/ies.cervantes/directorio.htm
PREMIOS CER VANTES
http://centros5.pntic.mec.es/ies.cervantes/premioscervantes.htm

Documentos relacionados