MONOGRÁFICO MONOGRÁFICO: El Realismo

Transcripción

MONOGRÁFICO MONOGRÁFICO: El Realismo
Páginas de
Literatura
Departamento de Lengua y Literatura del Colegio Pablo VI - Fátima
MONOGRÁFICO:
MONOGRÁFICO
El Realismo
Páginas de
Literatura
a
SUMARIO
Pág. 3
Presentación
Pág. 4
Grandes efemérides literarias
Pág. 5
Plan Lector
Pág. 6
Clásico : Walt Whitman
Pág. 8
Las Matemáticas en la poesía
Pág. 9
Literatura Universal : Hamlet
Pág. 10
Monográfico : El Realismo
Pág. 16
Galería literaria
Pág. 18
Letras Galegas
Pág. 19
Noticias literarias
Pág. 21
Entrevista imposible
Pág. 22
El poema
Pág. 23
Pasatiempos literarios
Presentación
Concebida como el arte cuyo medio de expresión es la palabra, ya sea hablada o escrita, la
literatura aparece en la historia del hombre desde las más remotas y sencillas organizaciones sociales.
Con mayor o menor valor estético, siempre con la subjetividad de los usos y costumbres de cada época y
lugar, los autores se han servido de diversos géneros y estilos para que sus obras resalten e influyan en
las sociedades en las que han surgido.
La obra literaria es un mensaje lingüístico. Percibimos su belleza a través del lenguaje. Entre un
mensaje no literario y otro literario las diferencias son, fundamentalmente, diferencias lingüísticas. El
escritor emplea la lengua común y otros muchos elementos lingüísticos que no usamos ordinariamente,
y los somete a manipulaciones que los apartan, en mayor o menor grado, de la lengua usual. El mayor
desvío se produce en el verso; pero la prosa literaria posee también caracteres específicos frente a la
lengua estándar.
La literatura debe desarrollar una sensibilidad estética que permita valorar los elementos creativos
e innovadores. Los textos literarios ofrecen especiales posibilidades de goce y disfrute. Por ello, el hábito
de la lectura desarrolla la imaginación y la capacidad de fabulación necesaria para que los individuos
amplíen su visión del mundo, lo valoren, lo recreen y lo enriquezcan.
En todas las naciones desarrolladas, la literatura es objeto de enseñanza preferente, por cuanto
forma parte del patrimonio cultural del país. La literatura como materia de enseñanza tiene como
finalidad hacer conocer y amar las grandes obras.
Ojalá que, desde estas Páginas de Literatura, podamos contribuir a que descubras o, si ya lo has
hecho, profundices en el conocimiento de las obras literarias.
Departamento de Lengua castellana y Literatura
Página 3
En la formación integral de toda persona, la lectura desempeña un papel fundamental. Cuando
leemos, ampliamos el dominio de nuestra lengua, asumimos como propios una serie de valores éticos y,
sobre todo, nos divertimos.
GRANDES EFEMÉRIDES LITERARIAS
Publicación de la “Enciclopedia”
El 28 de junio de 1751 se publicó la “Enciclopedia”, la obra clave de la Ilustración. Su
espíritu racional hacía una defensa del progreso y una crítica del oscurantismo y la
superstición.
D
enis Diderot, en el prospecto de
lanzamiento que había publicado un año
antes, hacía una declaración clara de
intenciones: “Examinar todo, remover todo sin
excepción y sin reservas”. La obra tenía una
doble orientación: por una parte, se trataba de
reunir todos los conocimientos adquiridos por la
humanidad, haciendo una especie de inventario,
para disponerlos ordenadamente y ofrecerlos a
todos; por otra, estaba el afán de no admitir
ninguna barrera ideológica del Antiguo Régimen,
de rechazar los fanatismos religiosos y políticos y
defender la razón y la libertad de pensamiento. Y
precisamente desde este punto de vista se puede
considerar la Enciclopedia como el prólogo
intelectual de la Revolución francesa.
Estaba tan claro el espíritu de la obra y era tan
firme la decisión de Diderot y D’Alembert de
materializarlo que quisieron plasmarlo en el
discurso preliminar que encabeza el primer
tomo. Pero también los distintos redactores que
participaron en la obra eran muy conscientes de
esto, y aprovechaban los artículos para reflejar
siempre sus ideas, que se pueden resumir en
una apología de la tolerancia y una defensa de la
dignidad humana.
Portada del primer tomo de la Enciclopedia. Al
final, en 1780, la obra se amplió a los 35 tomos
Página 4
El traductor y filósofo Denis Diderot (arriba) y
el matemático Jean d’ Alembert (abajo)
fueron los coordinadores generales de la obra
PLAN LECTOR
L
os alumnos de 1º de Bachillerato tienen que conocer las características generales de los periodos más
representativos de la literatura española, así como sus autores y obras más destacadas. En la
programación de Lengua castellana y Literatura hemos seleccionado la lectura de estos tres clásicos, para
este curso 2012-2013. Responden a los criterios de calidad y diversidad cronológica. Representan a la Edad
Media, al Renacimiento y al Barroco.
La Celestina (Fernando de Rojas)
La Celestina es una de las joyas más apreciadas de
nuestra literatura.
Calisto, joven noble, conoce accidentalmente a la
joven Melibea. Enamorado de ella, busca la forma de
mostrarle su amor. Sus criados buscan a la vieja
Celestina, que mediante sus argucias, logra que entre
ambos surja el amor. Calisto , como premio, regala a
Celestina una cadena de oro. Los criados le reclaman
a Celestina parte del botín. Como no consiguen nada,
la matan. Una noche en que Calisto y Melibea están
juntos, Calisto escucha un alboroto y, al intentar salir
del huerto, cae y muere. Melibea, desesperada, se
arroja al vacío desde la torre de su casa. Pleberio,
padre de Melibea, se lamenta amargamente de la
adversidad de la fortuna y de la crueldad del amor.
El Lazarillo de Tormes
(Anónimo)
Obra anónima, que sirvió como
modelo para la novela picaresca.
Lázaro de Tormes es un niño
humilde, hijo de padre ladrón y de
madre poco honesta. Para huir de
la miseria su madre lo pone al
servicio de varios amos: un ciego
cruel, un clérigo avaro, un
escudero pobre, obsesionado por
la honra y un buldero (vendedor de
bulas) que engaña a los fieles.
Termina siendo pregonero de
Toledo y se casa con la criada de
un arcipreste, sobre la que circulan
rumores un tanto maliciosos.
El caballero de Olmedo (Lope de Vega)
Página5
El caballero de Olmedo es una obra dramática inspirada en un hecho real que tuvo lugar en
Olmedo (Valladolid). El caballero don Alonso acude a las fiestas de Medina del Campo. Allí se
enamora de doña Inés, a la que pretende otro caballero, don Rodrigo. Los dos rivales participan en
una corrida de toros, en la que don Rodrigo está a punto de ser corneado, don Alonso lo salva y el
otro, humillado ante doña Inés, jura matarlo. Esa misma noche, don Alonso, que debe regresar a
Olmedo, se despide de doña Inés con el presentimiento de que nunca más volverá a verla. En el
camino, una canción de un labrador le anuncia su muerte, que efectivamente llevan a cabo don
Rodrigo y sus amigos, cumpliendo así su venganza.
CLÁSICO
C
uando los primeros lectores de Hojas de
hierba, allá por 1855, abrían la primera
edición del mítico poemario, vieron que a
través de los versos del estadounidense se podía
descubrir un hombre
joven y barbudo,
camisa amplia con el
cuello
desabrochado,
pantalón rústico y
sombrero flexible de
copa baja. Si así era
el hombre, también
sus poemas eran
sencillos, al menos
de
apariencia,
transmitían
gran
frescura y hablaban
de una realidad
terrenal
que,
a
veces, se perdía por
entre los entresijos
de la mente de este
hijo de Manhattan,
como a él mismo le
gustaba calificarse.
Whitman había conseguido conformar un cosmos
poético turbulento, carnal, sensual, “ni sentimental,
ni erguido por encima de los hombres y mujeres, ni
alejado de ellos, como él mismo subrayaba. Los
versos de Hojas de hierba
eran
incitadores,
originales,
e
veces,
esperpénticos.
Cuando
Whitman escribe sus
poemas, no solo piensa en
el
hombre
norteamericano, sino más
bien en un hombre nuevo,
cósmico,
surgido
en
América y exportable al
resto del mundo.
Surgen poemas, mejor dicho, especie de salmos o
himnos sin rima, sin métrica, en libertad pura, en
alabanza de la flora, de la fauna, de las gentes y sus
oficios. Walt Whitman era un nuevo cantor de la
creación, un nuevo tipo de
sacerdote que utilizaba sus
mismos
métodos
de
expresión. Todo era Dios,
nada estaba ajeno a él.
Dios era o estaba en todas
las cosas. Era tan original,
mejor , tan natural que la
primera edición de Hojas
de hierba salió a la luz de
una imprenta de unos
amiguetes, compuesta y
maquetada por él mismo.
La crítica fue despiadada
con la obra; para unos era
un parloteo, donde no
había ni inteligencia ni
método; para otros era
obra de un loco en pleno
delirio, escapado de un
manicomio. Un diario
inglés ponía la puntilla al
afirmar “si tenía derecho ese tal Whitman a ser
considerado un poeta”. Realmente las críticas eran
como para que cualquier hombre sensible
abandonase la pluma para siempre. Pero la obra fue
creciendo. Si la primera edición contaba con sólo
doce poemas; la última incluyó
trescientos noventa. Y no sólo
creció en volumen, sino también
en prestigio. Como Charles
Baudelaire, fue un autor de un
solo libro, sin embargo fue
suficiente para llegar a la
celebridad literaria. Los críticos
más prestigiosos le reconocieron
en vida, y ya sin reserva alguna, su
valor y trascendencia futura.
Página 6
Walt Whitman: Hojas de Hierba
Hojas de hierba
Me celebro y me canto a mí mismo.
Y lo que yo asuma tú también habrás de asumir,
Pues cada átomo mío es también tuyo.
Vago al azar e invito a vagar a mi alma.
Vago y me tumbo sobre la tierra,
Para contemplar un tallo de hierba.
Mi lengua, cada molécula de mi sangre formada
por esta tierra y este aire.
Nacido aquí de padres cuyos padres nacieron aquí y
Cuyos padres también aquí nacieron.
A los treinta y siete años de edad,
gozando de perfecta salud,
Comienzo y espero no detenerme hasta morir.
Que se callen los credos y las escuelas,
Que retrocedan un momento,
conscientes de lo que son y
Sin olvidarlo nunca.
Me brindo al bien y al mal,
me permito hablar hasta correr peligro.
Naturaleza sin freno, original energía.
Creo que una hoja de hierba, no es menos
que el día de trabajo de las estrellas,
y que una hormiga es perfecta,
y un grano de arena,
y el huevo del régulo,
son igualmente perfectos,
y que la rana es una obra maestra,
digna de los señalados,
y que la zarzamora podría adornar,
los salones del paraíso,
y que la articulación más pequeña de mi mano,
avergüenza a las máquinas,
y que la vaca que pasta, con su cabeza gacha,
supera todas las estatuas,
y que un ratón es milagro suficiente,
como para hacer dudar,
a seis trillones de infieles.
Mira tan lejos como puedas, hay
espacio ilimitado allá,
cuenta tantas horas como puedas, hay
tiempo ilimitado antes y después.
Mi cita ya ha sido concertada y es segura,
allí estará el Señor, esperando que yo
llegue en perfectas condiciones
allí estará el gran Camarada, el amante
verdadero que he anhelado.
¡Oh capitán, mi capitán!
Terminó nuestro espantoso viaje,
El navío ha salvado todos los escollos,
Hemos ganado el codiciado premio,
Ya llegamos a puerto, ya oigo las
campanas,
Ya el pueblo acude gozoso,
Los ojos siguen la firme quilla del navío
resuelto y audaz,
Mas, ¡oh corazón, corazón, corazón!
¡Oh rojas gotas sangrantes!
Mirad, mi capitán en la cubierta
Yace muerto y frío.
¡Oh capitán, mi capitán!
Levántate y escucha las campanas,
Levántate, para ti flamea la bandera,
Para ti suena el clarín,
Para ti los ramilletes y guirnaldas
engalanadas,
Para ti la multitud se agolpa en la playa,
A ti llama la gente del pueblo,
A ti vuelven sus rostros anhelantes,
¡Oh capitán, padre querido!
¡Que tu cabeza descanse en mi brazo!
Esto es sólo un sueño: en la cubierta
Yaces muerto y frío.
Página 7
No dejes que termine el día sin haber crecido un poco,
sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte,
que es casi un deber.
No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.
No dejes de creer que las palabras y las poesías
sí pueden cambiar el mundo.
Pase lo que pase nuestra esencia está intacta.
Somos seres llenos de pasión.
La vida es desierto y oasis.
Nos derriba, nos lastima,
nos enseña,
nos convierte en protagonistas
de nuestra propia historia.
Aunque el viento sople en contra,
la poderosa obra continúa:
Tu puedes aportar una estrofa.
No dejes nunca de soñar,
porque en sueños es libre el hombre.
No caigas en el peor de los errores:
el silencio.
La mayoría vive en un silencio espantoso.
No te resignes.
LAS MATEMÁTICAS EN LA POESÍA
Fue con la llegada del siglo XX, cuando los
poetas vanguardistas volvieron su vista
hacia el mundo de la ciencia y la tecnología.
Las matemáticas y las ciencias, en general,
tuvieron su cabida en el mundo de la lírica.
Ponemos tres ejemplos, los arriba
reseñados, pero podrían ser muchos más.
Uno por uno es el hombre
cualquiera como Dios manda
y ese salvar las distancias
que —mala cuenta— se cantan.
Dos por uno es la evidencia
que en un dos por tres tendrás.
Dos por cuatro, buen compás.
Dos por cinco, la sorpresa
del diez redondo y total.
¡Qué divino es, por humano,
el sistema decimal!
Cero por cero es la luz
Cero por uno, el problema
(Pues con él yo creo el tú).
Cero por dos, el amor.
También cero, mas en ¡oh!
(¡Oh!, que es un eco en yo.)
Cero por tres... ¡Atención!
Debe haber algún error,
Vírgenes con escuadras
y compases, velando
las celestes pizarras.
Y el ángel de los números,
pensativo, volando,
del 1 al 2, del 2
al 3, del 3 al 4.
Tizas frías y esponjas
rayaban y borraban
la luz de los espacios.
Ni sol, luna, ni estrellas,
ni el repentino verde
del rayo y el relámpago,
ni el aire. Sólo nieblas.
Vírgenes sin escuadras,
sin compases, llorando.
Y en las muertas pizarras,
el ángel de los números,
sin vida, amortajado
sobre el 1 y el 2,
sobre el 3, sobre el 4…
En vez de soñar, contar.
la fachada del oeste tiene
seiscientas doce ventanas.
Por la primavera van
.
en su cielo, hacia el domingo
una, dos, tres, cuatro, cinco
nubes blancas.
Yo te quiero a ti, y a ti y a ti.
A tres os quiero yo.
A las doce el tiempo da
doce campanadas.
Y ya no podrá escapárseme
en las volandas del sueño
la mañana. Haré la raya
para ir sumando: seiscientas
doce, más cinco, más tres,
más doce
¡Qué felicidad igual
a seiscientas treinta y dos!
Página 8
Puede parece una temeridad lo de conjugar
matemáticas con literatura. También, un sin
sentido, una falta de lógica o un desvarío.
Puede parecerlo, pero a nosotros lo de
conjugar poesía y matemáticas nos parece
una maravilla. Endulzar los prosaicos
números con las rimas y los ritmos de la
lírica. Los poemas de Rafael Alberti – a la
izquierda -, de Gabriel Celaya – abajo
izquierda - y de Pedro Salinas – abajo
derecha- que aquí reproducimos son el más
fehaciente ejemplo
de que aquellas
disciplinas que presentan un lenguaje
monosémico y unívoco también tienen su
cabida en la poesía.
LITERATURA UNIVERSAL
Hamlet, príncipe de Dinamarca
William Shakespeare compuso la tragedia Hamlet, príncipe de Dinamarca,
hacia 1601. Se basa en una leyenda nórdica trasmitida por viejas crónicas. La
obra se inscribe en un género típico del teatro isabelino que procedía de la
tradición clásica: la tragedia de la venganza. Se ha dicho que Hamlet es el
drama de la duda, de la reflexión paralizadora, de la oposición entre
pensamiento y actuación. La originalidad no está en la acción, sino en los
propios personajes. Lo que interesa es lo que pasa por dentro de Hamlet: sus
dudas, sus vacilaciones y su angustia constituyen el centro de la tragedia. Las
principales reflexiones de la obra giran en torno a la mentira, la ambición
desmedida, la deslealtad, la defensa de la honra familiar y la perversidad de
que es capaz el ser humano con tal de conseguir lo que más desea.
Página 9
Hamlet, hijo del difunto rey de Dinamarca, se siente melancólico y abatido por
las cosas del mundo. Su madre se ha casado con Claudio (el hermano de su
padre), el nuevo rey, y Hamlet deambula por el palacio lleno de sospechas y
dudas. Dos meses después de la muerte de su padre, Hamlet es visitado por el
fantasma de su padre y le informa que ha sido asesinado por Claudio para
llegar a ser rey y casarse con su madre. A Hamlet le corresponde la venganza
del asesinato, pero se angustia entre la acción y la duda y busca excusas para
posponer la venganza. Se finge loco para que la gente no sospeche de lo que
trama en secreto. Polonio, el chambelán de la corte, cree que la locura de
Hamlet se debe a la prohibición de que cortejase a su hija Ofelia.
Hamlet aprovecha la visita de una compañía de actores a la corte para
descubrir si el mensaje del fantasma es verdadero. Se reproduce en escena el
asesinato de su padre y estudia las reacciones del rey Claudio. Hamlet se
convence de que el fantasma ha dicho la verdad. Claudio advierte que su
crimen ha sido descubierto y planifica una misión diplomática para enviar a
Hamlet a Inglaterra. Hamlet censura a su madre, Gertrudis, y durante la
conversación, al ponerse en evidencia un espía con una certera estocada,
Hamlet mata a Polonio que estaba escondido tras unos cortinajes. El rey teme
por su vida y envía a Hamlet a Inglaterra acompañado de dos mercenarios que
llevan encargo de convencer al rey de Inglaterra para que ejecute al príncipe.
Hamlet se entera de la misión cambia la orden, reemplazándola por la muerte
de los dos portadores. Hamlet cae prisionero de un pirata, pero es devuelto por
ellos mismos a Dinamarca. Regresa a tiempo para presenciar el funeral de
Ofelia, que se había ahogado. Laertes hijo de Polonio, le acusa a Hamlet de la
muerte de su padre y hermana. Laertes y Claudio deciden matar a Hamlet y
preparan un duelo. El plan consiste en envenenar una de las espadas y tener un
copa de vino envenenado para el caso de que la espada falle. En el duelo,
Laertes hiere a Hamlet. La reina, Gertrudis, toma por equivocación el vino
envenenado. Los duelistas intercambian las espadas. En su agonía, Laertes
revela la traición del rey. En un arranque de cólera, Hamlet arremete con la
espada envenenada contra Claudio y mata al rey. Hamlet ruega a su amigo
Horacio que cuente la verdadera historia de su tragedia al mundo. Hamlet
señala a Fortinbrás como el soldado más apto para ascender al trono.
MONOGRÁFICO
El
s
e suele presentar al Realismo como la
antítesis del Romanticismo. Ello es inexacto,
al menos si atendemos a su génesis.
Tomando como ejemplo la literatura francesa,
debemos recordar que Víctor Hugo es considerado
como la cima del Romanticismo, mientras que
Balzac, Stendhal y Flaubert son considerados como
los maestros del Realismo. Pero sus vidas y sus
obras corren paralelas, Y así como en las novelas de
Víctor Hugo se hallan admirables descripciones
realistas, en las de Balzac o Stendhal se perciben
muchos elementos románticos.
El Realismo surge, pues, por evolución a partir del
Romanticismo (aunque con el tiempo, se oponga).
El paso del movimiento romántico al realista se
explica por factores sociales y políticos. La estética
romántica, individualista e idealista, pertenecía al
periodo de las revoluciones burguesas de la primera
parte del siglo XIX, tiempos en que la burguesía
acometió el asalto al poder político, que todavía
estaba en manos de la nobleza. Una vez alcanzado
el poder, los rasgos más revolucionarios ya no eran
indispensables. Ocupan su lugar el retrato de la
nueva realidad, con toda la problemática social que
generó el mundo de la burguesía, sobre todo en las
ciudades.
El Realismo sucede al Romanticismo mediante un
doble proceso:
• Por un lado, desarrolla ciertos elementos
“románticos”: el interés por la naturaleza, por
lo regional y local, y por lo costumbrista.
• Por otro lado, elimina o depura otros
elementos: se frena la imaginación, se rechaza
lo fantástico o lo maravilloso, se abandona la
evocación del pasado legendario, se busca la
exactitud y no el puro pintoresquismo, se
abandona el idealismo a ultranza y se vuelve
la vista a lo cotidiano.
Factores capitales de esta evolución son el público
y la condición de escritor. Predomina ahora un
público que demanda que se le hable de lo
inmediato, lo cotidiano, lo real. El escritor, por su
parte, trabaja para una empresa cuya vida
depende de la aceptación que las obras
publicadas tengan entre aquel público.
El objetivo del escritor realista es presentar, de la
forma más completa y objetiva posible, la
sociedad burguesa, con sus características
peculiares, sus relaciones con las clases bajas y
con el poder. El mundo del trabajo, las miserias de
la clase trabajadora, el papel que desempeñan en
la vida cotidiana las pasiones y la importancia
concedida al dinero son temas predilectos de los
autores realistas que encuentran en la novela el
género literario idóneo.
Página 10
Realismo
MONOGRÁFICO
Creó personajes cuyos
destinos
estaban
condicionados por la
circunstancias históricosociales de su tiempo.
Entre
sus
obras
destacan Rojo y negro y
La Cartuja de Parma
Honoré de Balzac
Iniciador del realismo en
Francia en la primera
mitad del siglo XIX, Balzac
creó una vasta obra con el
título general de La
comedia humana, con la
que pretendió mostrar la
sociedad francesa de su
tiempo
Gustave Flaubert
Desarrolló plenamente
el Realismo y en sus
novelas
exigió
la
presencia
de
un
narrador impersonal e
imparcial. Entre sus
obras
destaca
especialmente Madame
Bovary,
una
obra
maestra del Realismo.
Emile Zola
Fundó el Naturalismo con
obras que ilustraban la
acción de la herencia
biológica y del ambiente
en una familia: los Rougon
Macquart. Algunas novelas
de este ciclo son La
taberna, Nana ,y Germinal
DOSTOYEVSKI
TOLSTOI
REALISMO EUROPEO
El Realismo como corriente literaria se desarrolló
en Europa en la segunda mitad del siglo XIX (más
exactamente, entre 1850 1890), especialmente en
Francia e Inglaterra en la primera mitad del siglo
XIX.
Aunque cronológicamente coincide en parte con
el Romanticismo ( en 1856 se publica Madame
Bovary, de Flaubert, y en 1862, Los miserables de
Víctor Hugo), el Realismo se opone a esta corriente
y al Clasicismo. Efectivamente, el Realismo no
pretende imitar las obras clásicas, como el
Clasicismo, sino los originales de la naturaleza;
tampoco exalta los sentimientos, ni sitúa las
acciones en lugares o tiempos remotos, ni muestra
una sensibilidad apasionada o melancólica, como
el Romanticismo.
La
aparición
del
Realismo
coincide
cronológicamente con el incremento de la
población urbana a causa de la industrialización,
con la eclosión del proletariado y, sobre todo, con
el apogeo de de la burguesía como clase
dominante durante el siglo XIX. El aumento de
poder de las clases medias, que había comenzado
con la Revolución Francesa de 1789, se percibe en
Francia con los gobiernos de Luis Felipe y
Napoleón III y en Inglaterra con el de la reina
Victoria. Rusia siguió con unas estructuras de tipo
feudad durante todo el siglo XIX. No obstante, la
calidad de su novela realista se justifica por la
apertura de los intelectuales rusos a las influencias
occidentales.
En Francia se inició con autores como Honoré
de Balzac y Stendhal, y se desarrolló, ya como
movimiento independiente, con Gustave Flaubert,
en el contexto de una sociedad urbana e industrial,
con una clase burguesa asentada y dominante.
Con Emile Zola, el Realismo da un paso más para
convertirse en un nuevo movimiento, el
Naturalismo. Se inspira en el positivismo de
Auguste Comte, en el experimentalismo médico de
Claude Bernard y en las concepciones naturalistas
de Charles Darwin.
En Inglaterra, destacan las tres hermanas
Brontë y, sobre todo, la figura indiscutible de
Charles Dickens .
En Rusia se desarrolla un Realismo con una gran
carga de preocupación moral y filosófica; así se
manifiesta tanto en las obras de Dostoyevski,
como en las de Tolstoi.
Página 11
Stendhal
MONOGRÁFICO
El Realismo español
La literatura española contaba con una insuperable
tradición de realismo en la novela de los siglos XVI y
XVII (Cervantes, la picaresca...) En aquellas obras
encontraban ahora los escritores
ejemplos
eminentes para desarrollar su propósitos de
enfrentarse con la realidad. Cervantes será un
modelo para Galdós, entre otros (fuera de nuestras
fronteras lo admiraron Dickens, Dostoyevski, etc.).
En los escritores extranjeros, vieron nuestros
autores modelos de nuevos temas y nuevas técnicas
de observación de la realidad contemporánea, sin
embargo, rara vez se ajustarán a los cánones del
realismo francés o de otros países.
La consolidación del Realismo español se produce
con la primera novela de Galdós (La Fontana de
oro), en 1870. Desde entonces, el desarrollo de las
nuevas tendencias narrativas crecerá y alcanzará
sus máximos frutos en los años 80 y 90. Antes de
esta fecha asistimos a la transición del
Romanticismo al Realismo, con la obra de Fernán
Caballero y Pedro Antonio de Alarcón.
El Realismo en España no fue uniforme. Hay una
línea tradicionalista e idealizante que está
representada por José María de Pereda, Pedro
Antonio de Alarcón y Palacio Valdés. Desde
posturas conservadoras, eran partidarios de ofrecer
la parte más amable de la realidad y rehuían los
aspectos más crudos o desagradables. Hay otra
línea esteticista, representada por Juan Valera, que
rechazó los excesos románticos, así como el tono
Página 12
El nacimiento y desarrollo del
Realismo español corre paralelo a la
evolución de nuestra sociedad durante
este periodo. La etapa realista
comienza con el triunfo de la
revolución de 1868, con la que se
destrona a Isabel II y se consolida el
predominio de la burguesía. La
Constitución de 1869 proclama
amplias libertades, pero no acertó a
encontrar una fórmula estable de
gobierno. Más bien, produjo una
fuerte reacción del conservadurismo.
Benito Pérez Galdós, máximo representante del Realismo español. El
En 1875, la Restauración cerró aquella
gran escritor canario, fue un fecundísimo novelista, poderoso pintor de
ambientes y de caracteres. Fue el novelista total.
etapa y terminó con las tendencias
extremas. Otorgó el gobierno, alternativamente, a los partidos “dinásticos”: conservadores y
progresistas. La impresión de conjunto es la de un país que se desangra en conflictos internos,
sin acertar el camino de una convivencia eficaz.
MONOGRÁFICO
moralizador de algunas novelas realistas, pues
pensaba que la obra de arte tenía valor por misma y
no debía servir a otros intereses. Buscaba la belleza
y fue partidario de excluir lo feo y desagradable. La
tercera vía es la que representa con mayor pureza el
Realismo español: Benito Pérez Galdós y Leopoldo
Alas “Clarín” son los
representantes del Realismo
desde posturas progresistas.
Sus
obras
pretenden
mostrar la realidad lo más
objetivamente posible, sin
desdeñar ningún aspecto de
ella. Por último, una línea
próxima al Naturalismo – en
España no podemos hablar
de Naturalismo
puro,
aunque influyó en algunos
escritores – que representan
autores como Emilia Pardo
Bazán y Vicente Blasco Ibáñez.
Rechazaron el determinismo que
José María de Pereda es, entre otras, autor de Sotileza, Peñas
negaba la libertad de acción del
arriba y El sabor de la tierruca. Gran pintor de paisajes, sus
individuo, así como el lenguaje
mejores obras son las que dedica al mar y a la montaña
naturalista,
pero
tomaron
cántabras, donde sitúa su ideal ético y estético.
algunos de sus temas y recursos.
. JUAN VALERA
L. ALAS “CLARÍN”
E. PARDO BAZÁN
P. ANTONIO DE ALARCÓN
Juan Valera, autor de Pepita Jiménez y Juanita la Larga. Supo reflejar las tradiciones y costumbres del pueblo
andaluz. De igual manera supo expresar con gran fidelidad los matices del alma femenina.
Leopoldo Alas “Clarín”. El autor asturiano es autor de La Regenta y Su único hijo. Es también autor de cuentos.
Algunos antológicos como Adiós cordera, Pipá, La conversión de Chiripa y El gallo de Sócrates.
Pedro Antonio de Alarcón, autor de El sombrero de tres picos, El escándalo y El niño de la bola. Su obra posee un
ritmo rápido, lleno de vivacidad y gracia. Sus relatos breves son los que conservan mayor frescura y encanto
Página 13
Emilia Pardo Bazán, gallega de A Coruña, es autora de Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza. Escribió diversos
artículos sobre el Naturalismo, dando a conocer a Zola y su escuela en España.
MONOGRÁFICO
La primera edición de La Regenta, en 1884,
supondría un importante escándalo por su
crítica a la sociedad de la época. El rechazo
fue especialmente relevante en Oviedo,
pues la Vetusta en la que se ambienta el
relato se inspiraba en esta ciudad asturiana.
Sin embargo, desde su primera edición hasta
nuestros días, La Regenta se ha reeditado en
innumerables ocasiones y ha sido traducida
a más de doce lenguas distintas.
Atracción turística…………………………..
En la actualidad, varias calles y plazas del
centro de Oviedo se encuentran pobladas
con esculturas de personajes de la novela
de Clarín, que se ha convertido en una de
las Señas de identidad de la ciudad.
Estatua de La Regenta, del escultor Mauro
Álvarez, frente a la catedral de Oviedo.
Fotograma de la serie Fortunata y Jacinta, realiza por
Teelevisión Española e interpretada en sus papeles
principales por Ana Belén y Maribel Martín en los papeles
protagonistas.
Las obras maestras del
realismo español
El Realismo más puro se encuentra en las obras de Galdós y
Clarín, ambos de ideas progresistas. Dos de sus obras figuran
con letras de oro dentro de la narrativa española: Fortunata y
Jacinta de Galdós, y La Regenta de Clarín.
Fortunata y Jacinta es una obra maestra y una de las más
grandes novelas españolas de todos los tiempos; son más de mil
páginas de una riqueza extraordinaria por los inolvidables
personajes femeninos y el amplio panorama social que los
enmarca.
La historia se desarrolla en el Madrid de finales del siglo XIX y
gira en torno al enamoramiento que experimentan dos mujeres
pertenecientes a diferentes clases sociales hacia un mismo
hombre: Juan Santa Cruz. Éste era un integrante de la burguesía
madrileña dedicada al comercio de telas que, a pesar de estar
casado con su prima Jacinta (quien descubre que no puede
concebir hijos de forma natural) seduce a la ingenua y
apasionada Fortunata. Junto a esta mujer de clase baja que casi
no posee cultura y terminará casándose con un hombre que ella
no ama, Santa Cruz se convierte en padre de un niño al que
Jacinta desea adoptar como propio.
La Regenta representa la cima del Realismo español. Ana
Ozones, hija de un revolucionario y huérfana de madre, a la
muerte de aquél es recogida por dos tías, cuya única inquietud
por la joven se reduce a encontrarle un marido rico. Así, al
cumplir los 20 años de edad la casan con don Víctor Quintanar,
magistrado cincuentón, bueno, amable y culto. Don Víctor es
nombrado regente de la audiencia en la ciudad provinciana de
Vetusta. Desde este momento todos conocen a Ana Ozores
como la Regenta. La diferencia de edad con su esposo, ocupado
sólo en ir de cacería, criar pájaros y leer obras de teatro , son una
amarga experiencia para Ana Ozores. Apasionada y sensual, se
siente ahogada por el ambiente que la rodea.
Luego de ocho años de matrimonio, frustrada y vacía por la vida
rutinaria de Vetusta, busca consuelo en la religión y en prácticas
piadosas, inducida por su confesor don Fermín de Pas. Pero el
trato frecuente de Ana con el sacerdote, joven de 35 años de
edad, involuntariamente despierta en éste una pasión amorosa,
de la cual ella se aparta horrorizada.
Don Álvaro Mesía, un donjuán provinciano, desde tiempo atrás
galanteaba a Ana Ozores sin que ella le prestara atención; pero
al descubrir los sentimientos de su confesor, la desilusión y su
propia debilidad de mujer joven e insatisfecha la impulsan a
entregarse a aquel tenorio.
Cuando el confesor se entera de este hecho, cegado por los
celos, se vale de la criada Petra para enterar al marido del
adulterio de Ana. Luego de una dolorosa lucha interior, Don
Víctor reta a duelo a don Álvaro. Mesía mata a don Víctor y
huye de Vetusta.
El desenlace de la obra es dramático: menospreciada por la
sociedad de Vetusta, Ana Ozores también sufre el rechazo de su
confesor, a quien ella acude en busca de consuelo.
Página 14
LA REGENTA, UNA OBRA MAESTRA .
MONOGRÁFICO
Ejemplo de narrativa realista
… A la salida de la escuela …
El pobre chico de este modo burlado se llamaba
Luisito Cadalso, y era bastante mezquino de
talla, corto de alientos, descolorido, como de
ocho años, quizá de diez, tan tímido que
esquivaba la amistad de sus compañeros,
temeroso de las bromas de algunos, y
sintiéndose sin bríos para devolverlas. Siempre
fue el menos arrojado en las travesuras, el más
soso y torpe en los juegos, y el más formalito
en clase, aunque uno de los menos
aventajados, quizás porque su propio
encogimiento le impidiera decir bien lo que
sabía o disimular lo que ignoraba. Al doblar la
esquina de las Comendadoras de Santiago para
ir a su casa, que estaba en la calle de Quiñones,
frente a la Cárcel de Mujeres, uniósele uno de
sus condiscípulos, muy cargado de libros, la
pizarra a la espalda, el pantalón hecho una pura
rodillera, el calzado con tragaluces, boina azul
en la pelona, y el hocico muy parecido al de un
ratón. Llamaban al tal Silvestre Murillo, y era el
chico más aplicado de la escuela y el amigo
mejor que Cadalso tenía en ella. Su padre,
sacristán de la iglesia de Montserrat, le
destinaba a seguir la carrera de Derecho,
porque se le había metido en la cabeza que el
mocoso aquel llegaría a ser personaje, quizás
orador célebre, ¿por qué no ministro? La futura
celebridad habló así a su compañero:
-«Mia tú, Caarso, si a mí me dieran esas
chanzas, de la galleta que les pegaba les ponía
la cara verde. Pero tú no tienes coraje. Yo digo
que no se deben poner motes a las personas.
¿Sabes tú quién tie la culpa? Pues Posturitas, el
de la casa de empréstamos. Ayer fue contando
que su mamá había dicho que a tu abuela y a
tus tías las llaman las Miaus, porque tienen la
fisonomía de las caras, es a saber, como las de
los gatos. Dijo que en el paraíso del Teatro Real
les pusieron este mal nombre, y que siempre se
sientan en el mismo sitio, y que cuando las ven
entrar, dice toda la gente del público: 'Ahí están
ya las Miaus'».
Luisito Cadalso se puso muy encarnado. La
indignación, la vergüenza y el estupor que
sentía, no le permitieron defender la ultrajada
dignidad de su familia.
BENITO PÉREZ GALDÓS
Miau
Página 15
A
las cuatro de la tarde, la chiquillería de
la escuela pública de la plazuela del
Limón salió atropelladamente de clase,
con algazara de mil demonios. Ningún himno a
la libertad, entre los muchos que se han
compuesto en las diferentes naciones, es tan
hermoso como el que entonan los oprimidos de
la enseñanza elemental al soltar el grillete de la
disciplina escolar y echarse a la calle piando y
saltando. La furia insana con que se lanzan a los
más arriesgados ejercicios de volatinería, los
estropicios que suelen causar a algún pacífico
transeúnte, el delirio de la autonomía individual
que a veces acaba en porrazos, lágrimas y
cardenales, parecen bosquejo de los triunfos
revolucionarios que en edad menos dichosa
han de celebrar los hombres... Salieron, como
digo, en tropel; el último quería ser el primero,
y los pequeños chillaban más que los grandes.
Entre ellos había uno de menguada estatura,
que se apartó de la bandada para emprender
solo y calladito el camino de su casa. Y apenas
notado
por
sus
compañeros
aquel
apartamiento que más bien parecía huida,
fueron tras él y le acosaron con burlas y
cuchufletas, no del mejor gusto. Uno le cogía
del brazo, otro le refregaba la cara con sus
manos inocentes, que eran un dechado
completo de cuantas porquerías hay en el
mundo; pero él logró desasirse y... pies, para
qué os quiero. Entonces dos o tres de los más
desvergonzados le tiraron piedras, gritando
Miau; y toda la partida repitió con infernal
zipizape: Miau, Miau.
GALERÍA LITERARIA
Para mi bisabuelo José
Perezosa
La mascota de la que os voy a hablar no
es un animal cualquiera. Sus principales
características no es que sean muy
interesantes, pero os las contaré
igualmente. Tiene un buen sentido del
humor, tiene patas, brazos, y lo que más le
gusta es dormir. Además, es un animal muy
curioso y la gente lo ve como alguien con
carácter, pero no es así. En realidad, es muy
tranquilo y no te ataca sin no tiene ningún
motivo (como el resto de los animales). Él
suele estar situado en la cima de algún
árbol, boca abajo, como los murciélagos ¿Os
podéis imaginar cómo debe ser dormir en
una rama de un árbol, colgado? Pues sí, si
nosotros tuviéramos que dormir, ¿quién se
mantendría colgado? ¿quién se dormiría?
Nos podríamos plantear preguntas, pero no
es necesario. A veces, nosotros no
respetamos la vida de los animales, pero
has de saber que hay que ponerse en su
lugar. Imaginaos que una persona
cualquiera os apuntara con una escopeta a
la cabeza ¿Qué pensaríais? Sin palabras
¿verdad? Tened en cuenta la vida de un
animal.
Hay
que
respetarla.
Iván
Iván Álvarez García 1º ESO
Abuelo, si yo hubiese sido un poco más inteligente, en vez de
estar preparando mi cumple, hubiera sido mejor estar
contigo en el hospital. Ganaría más. No te hacía ningún caso,
pasaba de ti y ahora me doy cuenta de que me he perdido
muchas cosas que me podías haber dicho y enseñado. Por
eso no te conocí como persona, solo como un señor mayor
que vivía en mi casa.
Pero te juro que si vivieras, te diría que te quiero mucho y no
pasaría de ti. Te quiero “Yayo”
Andrea Almeida Antunes 1º ESO
Mi abuelo
Ya son dos largos años que no estás a mi lado. Y todo sin ti
es más duro. Todavía recuerdo esos días a tu lado y pensar
que fue hace nada y tener que afrontar la realidad de que
ya no estás. ¡Si hubiera podido decirte cuánto te apreciaba y
te aprecio! ¡Sería maravilloso! Tú me viste crecer, llorar,
reír,…. Todos mis recuerdos son especiales porque tú estás
conmigo. Recuerdo cuando nos llevabas a pasear a mi
primo y a mí, esos duros y largos paseos, que tú no te
cansabas y nosotros no podíamos ni con el alma. Tú me
cuidabas y cuando fui creciendo se cambiaron las tornas,
empezaste a enfermar y muchos días los pasé en el hospital
y yo me preocupaba mucho. Pensaba que podía perderte y
llegó aquel 1 de enero de 2010. Sabes que lo fuiste todo
para mí y lo seguirás siendo.
Mario García Crespo 1º ESO
Oo
Era un día soleado y alegre, los pájaros cantaban, los niños reían. Era un día fabuloso. Todo el mundo estaba
contento, excepto yo, porque se había muerto mi mascota. Era un gato, pero no un gato cualquiera: Parecía una
persona. Por ejemplo, cuando estaba triste, se ponía conmigo y cuando veía la televisión él también estaba allí. Era
un gato de esos que se parecen a los tigres, pero era muy cariñoso. Recuerdo un día que estaba en el parque y
unos niños me querían pegar, pero de repente, un gato desconocido apareció y me salvó. Ese fue el día en que nos
conocimos. Bueno, ahora os contaré como falleció mi gato. Un día estaba jugando con él a tirarle la cuerda para
que la cogiera, entonces volvieron aquellos niños y todavía recordaban lo que les había hecho mi gato. Esta vez
trajeron un perro cazador y me estuvieron amenazando con que les diera el gato o soltarían al perro. Yo les dije
que no y él, todo enfadado, soltó la cuerda, y cuando el perro ya iba a atacarme, mi gato me salvó agarrándose de
su cuello. El perro consiguió liberarse y cogió a mi gato por una pata y lo sacudió. Yo me enfadé muchísimo. Cogí
muchas piedras y se las lancé. Al final huyeron todos y llevé a mi gato a casa. Estaba muy mal. A la mañana
siguiente murió.
Carlos Vidal Zarza 1º ESO
Página 16
La pérdida de un gato
GALERÍA LITERARIA
La descripción
La descripción es un tipo de texto mediante el que recreamos la realidad formando una imagen que sea
semejante a la que se percibe por los sentidos. Muestra con las palabras una realidad concreta o abstracta a
la vez que informa sobre cómo son los lugares, objetos, ambientes personas, procesos, emociones o
conceptos. Explica, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, las cosas, los animales, los
sentimientos,……. .
Existen dos clases de descripciones según la perspectiva o punto de vista que se aplique, estas son: la
objetiva y la subjetiva.
La descripción objetiva muestra una actitud imparcial. Para lograr este realismo, se enumeran con precisión
y exactitud los rasgos del objeto de estudio; expresarse con un léxico adecuado, específico y técnico,
utilizando, preferentemente, el presente indicativo por su valor atemporal. Normalmente, este tipo de
descripción busca definir de manera clara y con exactitud. Por ello, es propia de los textos científicos o
técnicos.
Por otro lado, la descripción subjetiva es propia de los textos literarios, aunque no necesariamente es en el
único tipo de texto donde aparece. Este tipo de descripción, no busca ser objetiva, sino que busca
manifestar la impresión o lo que el objeto sugiere; es decir, manifestar sensaciones subjetivas. Para ello, se
utiliza un léxico variado y expresivo, en tiempo presente e imperfecto de indicativo. La descripción
connotativa tiene una función estética, pretende emocionar, reflejar sentimientos y sugerir sensaciones.
Los alumnos de tercero de ESO han realizado una serie de descripciones que nos van a servir, como
ejemplo, para lo dicho anteriormente.
DESCRIPCIÓN OBJETIVA:
DESCRIPCIÓN OBJETIVA:
Es una chica muy guapa, con el pelo rubio y rizo.
Sus ojos son grandes y azules. Eu tono de piel es
blanquecino y sus labios son carnosos. Ella está
delgada, pero tiene curvas.
Shakira es una chica de mediana estatura, de
complexión delgada, ojos morenos. Tiene el pelo
rizado y castaño claro. Es muy sonriente y alegre .
Viste con ropa corta y muy moderna. Tiene 36
años de edad.
Taylor Swift es muy bella. Su pelo es rubio y
brillante como el sol, parece una “rizitos de
oro”. Por su piel blanquecina se parece a
Blancanieves. Tiene un cuerpo de Barbie,
además parece una chica simpática y amable
por la forma de dirigirse a sus fans y por las
letras de sus canciones que muestran su gran
corazón.
DESCRIPCIÓN SUBJETIVA:
A mí me parece que Shakira es bastante alta. Está
delgada. Me gusta mucho su color de pelo y la
manera de vestir. Siempre se le ve alegre y
contenta o eso me parece a mí.
Es muy buena cantante y me gustan mucho sus
canciones. Baila muy bien y hace algunos pasos
que son casi imposibles.
Página 17
DESCRIPCIÓN SUBJETIVA:
NOTICIAS LITERARIAS
El escritor chino Mo Yan , Premio Nobel de Literatura 2012
Mo Yan, representante de la narrativa china que
floreció en los años 80 con la tímida
liberalización del régimen comunista, es el
ganador del Premio Nobel de Literatura de 2012.
La elección de Mo Yan (seudónimo que significa
'No hables' en chino) tiene algo de agridulce. Mo
Yan es el segundo Nobel de su país, y el primero
con méritos literarios fuertes. La elección de Gao
Xingjian, su antecesor, siempre ha sido
entendido como un galardón político, un premio
a la disidencia de su país.
La polémica procede, precisamente, por el perfil político del escritor, a veces
crítico, a veces amable con el sistema comunista chino. Estos días, algunos
intelectuales disidentes chinos comentaban su candidatura con cierto
desdén. Su postura no es fácil de explicar en una sola palabra,
colaboracionista o crítico.
Para empezar, Mo Yan es una víctima de la Revolución Cultural China y esas
son palabras importantes. Nació en una familia rural del norte del país, pasó
hambre y sufrió el destino elegido por el Partido Comunista para él y para
millones de campesinos. Dejó de estudiar, fue trasladado al sur y entró en el
Ejército Popular de Liberación, donde empezó a escribir en los primeros años
80. La censura fue intransigente con él en los primeros momentos, hasta que el Partido empezó a
levantar la mano. Sus novelas, en una parte sustancial, toman como tema ese momento histórico, el
retrato de la vida en aquella China destrozada por los políticos comunistas.
Elvira Lindo presenta Mejor Manolo
Los fans de Manolito Gafotas, el
chaval más famoso de todo
Carabanchel (Alto), están de
enhorabuena.
Manolito
ha
ganado unos años y ha perdido
el
diminutivo,
pero
sus
divertidas historias son aptas y
recomendables para cualquier
edad.
“Es
un
crossover,
lo
pueden leer todas las generaciones”, ha apuntado el periodista Manuel Rodríguez Rivero, que
ha acompañado a la escritora, en la presentación del libro. Según la autora, Manolito «se parece mucho
a alguien que yo fui hace muchos años, y que sigo siendo hoy en día a ratos, cuando me dejan». Un
personaje que ahora se antoja más necesario que nunca, por esa «mezcla de ingenuidad, lenguaje
ventas se cuentan por millones) son lecturas recomendadas en colegios y su popularidad hizo
que «Manolito Gafotas» saltara a la gran pantalla (por no mencionar su paso por el teatro y la
televisión).
Página 18
técnico traído por los pelos y sabiduría» que destaca su creadora. No obstante, los libros de la serie (sus
Lope de Vega, de actualidad
Tuvo tantos líos amorosos que…fue desterrado ocho años de Madrid, ideó el secuestro consentido de una
de sus amadas antes de marcharse, fue padre de hijos legítimos e ilegítimos (al menos 12 reconocidos con
tres mujeres distintas), se casó dos veces (una por poderes), engañó a todas y hasta se hizo sacerdote para
calmar, sin éxito, sus pasiones. La vida amorosa de Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 1562-1635) supera
con mucho la de cualquiera que pueda aparecer hoy, en pleno siglo XXI, en una revista del corazón.
En el caso del escritor, con más mérito si cabe, teniendo en cuenta que su vida se desarrolló en los siglos
XVI y XVII, con la Santa Inquisición a la vuelta de cualquier esquina. Es imposible entender la trayectoria y la
obra de este auténtico ingeniero del amor sin sus mujeres. La intensidad con la que el autor madrileño vivió
sus aventuras amorosas es, en gran parte, la causante de su vasto legado: 1.800 comedias, 3.000 sonetos,
tres novelas (y cuatro cortas), nueve epopeyas… Se celebran los 450 años del nacimiento de este “monstruo
de la naturaleza”, como le bautizó su coetáneo y rival Miguel de Cervantes. La casa de Lope, ubicada en el
número 11 de la calle que hoy tiene el nombre de su contrincante intelectual, Cervantes, no es la casa en la
que nació, sino donde vivió los últimos años de su vida, con los cuatro hijos que le quedaban de sus tres
últimas mujeres. Antonia Clara, hija de la joven Marta de Navares (la Marcia Leonarda de las novelas), su
último amor y gran compañera —y antes de ello amante, hasta que enviudó—; Feliciana, heredera legítima
de Lope e hija de su segunda esposa, Juana de Guardo, que falleció en el parto; y Marcela y Lope Félix, dos
de los hijos que tuvo con su amante más sólida, la actriz Micaela de Luján, a la que se trajo de Sevilla a
Toledo y luego a Madrid para mantener a “las familias” unidas, la matrimonial y la extramatrimonial,
aunque fuera en viviendas separadas.
El escritor jerezano José Manuel Caballero Bonald ha ganado el Premio
Cervantes 2012, considerado el galardón más importante de las letras
hispanas, el Nobel de literatura en lengua española. A Caballero Bonald,
narrador, ensayista, memorialista y, por encima de todo, poeta, le llega el
Cervantes cuando acaba de cumplir los 86 años y tras haber ganado ya
premios como el Nacional de las Letras, el Nacional de Poesía, el Andalucía de
las Letras, el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, el Federico García Lorca y,
en tres ocasiones, el de la Crítica.
Miembro de la llamada Generación de los 50, junto a escritores como José
Ángel Valente, Claudio Rodríguez, Jaime Gil de Biedma, Ángel
González y Francisco Brines, al nuevo Premio Cervantes no le gusta que se le
encasille en ese grupo ni en ningún otro, porque "eso son muletillas que
utilizan los historiadores para facilitar los manuales de literatura".
Ha publicado libros como Las adivinaciones, Memorias de poco tiempo, Las
horas muertas (Premio de la Crítica, 1959), Pliegos de cordel, Descrédito del
héroe (Premio de la Crítica, 1978), o las novelas: Ágata, ojo de gato y Campo
de Agramante. Ahora, hace apenas un año, ha publicado Entreguerras, un
libro formado por un solo poema de casi 3000 versos.
Podréis estudiar la obra de Caballero Bonald en Secundaria, en 4º curso de ESO y en Bachillerato, en 2º.
Página 19
Caballero Bonald, ganador del premio Cervantes 2012
LETRAS GALEGAS
Roberto Vidal Bolaño, homenaxeado no Día das Letras Galegas 2013
A RAG, na súa declaración, salientou que Vidal Bolaño é unha "figura imprescindible
para comprender a dimensión do Teatro Galego e, xa que logo, do noso sistema
literario e destacou a prolixa produción literaria de Vidal Bolaño, "sempre orientada a
armar un edificio teatral galego perdurable".
A súa produción está
caracterizada polo compromiso
co país e a lingua, a
experimentación estética, e o
diálogo coa tradición, tanto culta
como popular, literaria e
histórica, social e política.
A pesar de que xa nas décadas
dos setenta e oitenta lograra
diversos premios ("Abrente", "O
Facho" e "Ciudad de Valladolid"),
como aconteceu con outros integrantes do "Grupo
Abrente", o recoñecemento artístico de Vidal Bolaño
non se produciu ata os anos noventa, cando a obtención
de premios institucionais, galegos e portugueses ("Rafael
Dieste", "Alvaro Cunqueiro", "Xacobeo 92", "Eixo
Atlántico", "María Casares"...), normalizou tanto a
publicación das súas obras como o seu coñecemento por
parte da prensa e, en consecuencia, do público.
A súa forte personalidade deixou unha profunda
pegada nos dramaturgos máis novos, cuxas
consecuencias se verán co transcorrer do tempo.
A figura e a obra de Roberto Vidal Bolaño foron
fundamentais na construción dun teatro nacional galego.
Vidal Bolaño foi actor, promotor, director e escritor de
teatro, mais, en xeral, tamén un axitador cultural.
Entre as súas obras teatrais escritas pódense sinalar,
entre outras, Laudamuco, señor de Ningures (1976),
Bailadela da norte ditosa (1980), Agasallo de
sombras (1992), Saxo Tenor, Doentes (1998), A ópera de
a patacón (1998) ou Animaliños (2003), moitas delas,
ademais de escritas, tamén dirixidas por el mesmo ou
levadas aos escenarios por diversas compañías.
Cochos (1986) é talvez a súa peza máis salientable.
No ano 1985, nace a Televisión de Galicia, e con ela
empeza a andar o xermolo das
primeiras industrias audiovisuais.
Entre elas, a da dobraxe de
películas ao galego. Roberto Vidal
Bolaño participa como actor,
director de sala e director artístico
da produtora CTV-Galaxia neses
primeiros pasos que a nova
actividade artística empeza a dar
en Galicia. Asume ese traballo non
só como un medio de vida, senón
como un labor profesional e
artístico de primeira importancia
para un proceso de normalización
cultural e lingüística que empeza a
pilotar a TVG, que emite a totalidade da súa
programación en galego. Tamén contribúe como actor
noutros proxectos, como Sempre Xonxa (1989), de
Chano Piñeiro, película fundacional do noso incipiente
cinema nacional, ou como a serie emitida pola TVG Os
outros feirantes (1989), dirixida por Xosé Cermeño e
baseada en textos da obra homónima de Álvaro
Cunqueiro.
Morreu en Compostela cando só tiña 52 anos, e unha
obra tan intensa e xenial como numerosa. Estaba no
mellor da súa vida creativa. Ninguén saberá nunca
canto podería aínda achegarlles ás nosas letras de non
ser por unha morte tan extemporánea. Pero si que
sabemos o que nos deixou: unha grandiosa obra
dramática, a máis importante dos autores
contemporáneos.
Página 20
Roberto Vidal Bolaño nace en Santiago de Compostela
en 1950 e falece na mesma cidade en 2002. Formou
parte do denominado "Grupo Abrente" que, a partir da
década dos 70, renovou e actualizou tanto a escrita
como as representacións dramáticas galegas. Todas as
súas actividades xiraron sempre, e en exclusiva, arredor
do teatro: desde a creación do "Grupo Antroido", en
1975, ata a súa compañía actual "Teatro do Aquí",
pasando pola breve experiencia da cooperativa "Teatro
do Estaribel". En 1978 deu o paso definitivo que levou ás
xentes do teatro galego a se
transformaren en proefesionais.
ENTREVISTA IMPOSIBLE
MARIE CURIE, POSIBLEMENTE LA CIENTÍFICA MÁS FAMOSA DE LA HISTORIA
María Salomea Sklodowska-Curie, (conocida también como Marie Curie) Nació en Varsovia, Polonia, donde vivió
durante 24 año y, posteriormente, nacionalizada francesa. Fue una química y física . Pionera en el campo de la
radioactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel y la primera mujer en ser profesora en la
Universidad de París. En 1893 consigue la licenciatura de
física, en 1894 también se licencia en matemáticas, en
1894 también conoce al que sería su marido, Pierre
Curie. Su matrimonio duraría, hasta la trágica muerte de
Pierre, un total de once años. En 1895 se descubrieron los
rayos X y en 1896 se descubre la radioactividad natural.
Marie es animada por Pierre para que haga su tesis
doctoral sobre este último descubrimiento, con la ayuda
de su esposo, decidió investigar la naturaleza de las
radiaciones que producían las sales de uranio. Durante la
Primera Guerra Mundial, Curie propuso el uso de la
radiografía móvil para el tratamiento de soldados heridos. En 1921 visitó los Estados Unidos, donde fue recibida
triunfalmente. El motivo del viaje era recaudar fondos para la investigación. Después de quedarse ciega, Marie
Curie murió cerca de Salanches, Francia, por anemia aplásica, el 4 de julio de 1934, probablemente consecuencia de
las radiaciones a las que estuvo expuesta en sus trabajos.
ENTREVISTADOR.- Fue muy noble de tu parte no patentar
tus descubrimientos sobre radioactividad, pero ¿alguna
vez tuviste necesidad de hacerlo?
MARIE CURIE.- La humanidad necesita hombres prácticos,
que saquen el mayor provecho de su trabajo, y, sin olvidar
el interés general, salvaguardar sus propios intereses. Pero
la humanidad también necesita soñadores, para quienes el
desarrollo de una tarea sea tan cautivante que les resulte
imposible dedicar su atención a su propio beneficio.
¿Qué es lo que te apasiona de la ciencia?
Soy de las que piensan que la ciencia tiene
una gran belleza. Un científico en su
laboratorio no es sólo un técnico: es también
un niño colocado ante fenómenos naturales
que le impresionan como un cuento de
hadas.
¿Nunca temiste trabajar con radiación a
pesar de las quemaduras que sufríais tú y tu
esposo durante su investigación?
olvidar que cuando se descubrió el radio, nadie sabía que
resultaría útil en los hospitales. El trabajo era ciencia. Y
esto es una prueba de que el trabajo científico no debe
considerarse desde el punto de vista de la utilidad directa.
Se debe hacer por sí mismo, por la belleza de la ciencia.
¿En qué consiste la belleza de la ciencia de la que tanto
hablas?
El día que el hombre se diese cuenta de sus profundas
equivocaciones, habría terminado el progreso
de la ciencia.
fácil,
La vida no es
para ninguno de
nosotros (…). Hay
que perseverar y,
sobre todo, tener
confianza en uno
mismo
¿Qué es lo que realmente te impulsó a
investigar los beneficios de la radioactividad?
Usted no puede esperar construir un mundo
mejor sin mejorar a las personas. Cada uno de
nosotros debe trabajar para su propia mejora.
¿Cómo lograste continuar tu trabajo al
perder a tu esposo?
La vida no merece que uno se preocupe tanto.
¿Realmente tenías la convicción
investigaciones rendirían frutos?
de
que
tus
El camino del progreso no es ni rápido ni fácil. No hay que
¿Si tú hubieses conocido las consecuencias que te traería
el radio, habrías trabajado en ello?
La vida no es fácil, para ninguno de nosotros. Pero… ¡qué
importa! Hay que perseverar y, sobre todo, tener
confianza en uno mismo. Hay que sentirse dotado para
realizar alguna cosa y que esa cosa hay que alcanzarla,
cueste lo que cueste.
Página21
No hay que temer a nada en la vida, sólo tratar de
comprender. Dejamos de temer aquello que se ha
aprendido a entender.
EL POEMA
Este poema pertenece al libro El hacha y la rosa de Luis Alberto de Cuenca. Fue publicado en 1993. Por aquel
momento Luis Alberto ya había abandonado el culturalismo que había caracterizado su obra hasta entonces. Hoy
es un poeta imprescindible.
El poema está sembrado de versos coloquiales y desenfadados, incluso irónicos y humorísticos. Su temática
amorosa dista mucho de los modelos renacentistas, barrocos o, incluso, románticos y modernistas, ¿qué
opinarían Garcilaso, Lope o Góngora de este tratamiento lírico del tema del amor?
Desde luego, observamos que para escribir poesía no hace falta un lenguaje rebuscado, ni demasiado culto, sino
que se puede emplear un lenguaje casi coloquial para cantar esas emociones cotidianas que avivan la pasión del
enamorado.
Página 22
Me gustas cuando dices tonterías
cuando metes la pata, cuando mientes,
cuando te vas de compras con tu madre
y llego tarde al cine por tu culpa.
Me gustas cuando es mi cumpleaños
y me cubres de besos y de tartas,
o cuando eres feliz y se te nota,
o cuando eres genial con una frase
que lo resume todo, o cuando ríes
(tu risa es una ducha en el infierno),
o cuando me perdonas un olvido,
pero aun me gustas más, tanto que casi
no puedo resistir lo que me gustas,
cuando, llena de vida, te despiertas
y lo primero que haces es decirme:
tengo un hambre feroz esta mañana
voy a empezar contigo el desayuno”.
PASATIEMPOS LITERARIOS
A partir de las siguientes pistas buscad a
qué obras literarias se refieren y cuáles son
los autores de las mismas.
1.- Por sus páginas legendarias corre una corza
blanca, en sus aguas se ocultan unos ojos verdes
y en su cielo se refleja un rayo de luna.
2.-. Es la esposa del regente de Vetusta.
3.- Un autor con nombre de animal escribió las
peripecias del hombre más seductor de la
Historia de la Literatura, al que acompaña su
criado Ciutti.
4.- Encontrarás este libro en un lugar de la
biblioteca de cuyo nombre no quiero
acordarme.
5.- Por culpa de esta alcahueta, murieron Calisto
y Melibea.
6.- Este burro no es de plata, sino tan blando
por fuera, que se diría todo de algodón.
7.- Puede ser asonante o consonante, pero en el
título está en plural.
8.- Contiene veintiún poemas, veinte son de
amor y uno de desesperación.
9.- En el título aparece Madrid como si fuera un
lugar donde habitan abejas.
Página 23
10.- Su protagonista no había sido príncipe, pero
terminó destronado.
Revista de
Literatura
del colegio
Pablo VI - Fátima
A Rúa (Ourense)

Documentos relacionados