informe especial - Estación de Conocimientos para los derechos de

Transcripción

informe especial - Estación de Conocimientos para los derechos de
INFORME ESPECIAL
MONITOREO 2013-2014
“EL ABORDAJE PERIODÍSTICO DE LA VIOLENCIA
SEXUAL COMERCIAL CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES”
CRÉDITOS
REALIZACIÓN
Centro de Educación y Comunicación Jóvenes Bolivia - ECO JÓVENES
Agencia Nacional de Noticias por los Derechos de la Infancia – ANNI BOLIVIA
DIRECTOR EJECUTIVO ECO JÓVENES
Carlos Mamani Jiménez
COORDINADORA DE ANNI BOLIVIA
Julia Velasco Parisaca
EDICIÓN
Julia Velasco Parisaca
REDACCION
Julia Velasco Parisaca
Erika Segales Bautista
MONITOREO DE MEDIOS
Erika Segales Bautista
Claudia Choquehuanca
Ruth Oblitas Quispe
Jenny Mamani Mollericona
Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de:
DERECHOS RESERVADOS © 2015
Abril de 2015
Presentación
Introducción
La violencia sexual comercial en Bolivia
Marco legal
Metodología de monitoreo
Cobertura periodística sobre violencia
sexual comercial
Uso de imágenes y fotografías
Periodismo social responsable
ECO JÓVENES, comunicación con enfoque
de derechos
Bibliografía
“El mundo actual experimenta una explosión de las redes que roban, compran y
esclavizan niñas, adolescentes y mujeres jóvenes.
Estamos presenciando el desarrollo de una cultura de normalización del robo,
desaparición y compra-venta de niñas y adolescentes en todo el planeta, que tiene
Lydia Cacho, Periodista e investigadora mexicana.
6
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
Presentación
El Centro de Educación y Comunicación Jóvenes Bolivia - ECO JOVENES, a
través de su Agencia Nacional de Noticias por los Derechos de la Infancia
- ANNI Bolivia tienen la oportunidad de presentar el “Informe Especial
de Monitoreo 2013-2014: El abordaje periodístico de la Violencia Sexual
al tema de la violencia sexual comercial contra niños, niñas y adolescentes,
en los años 2013 y 2014.
El estudio contiene los resultados de una muestra de 52 noticias de violencia
los estrictos parámetros de análisis de contenido establecidos por la Red de
Agencias de Noticias por los derechos de la Infancia de América Latina (Red
ANDI América Latina) que está presente en 12 países del continente.
ANNI Bolivia inicia sus labores en el año 2004, como el primer observatorio
de medios especializado en temas de niñez y adolescencia a nivel nacional.
Su principal objetivo es contribuir a generar una cultura periodística de
respeto, promoción y defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes
en medios de comunicación, organizaciones e instituciones. Este documento
La elaboración y publicación del presente informe comparativo especializado
en la problemática de la violencia sexual comercial es posible gracias al
de los derechos de la niñez y adolescencia, y cuyo trabajo está orientado a
prevenir y erradicar la violencia sexual comercial.
Del mismo modo, agradecer al Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF) por su apoyo permanente a ECO JÓVENES, desde el año
2004, cuando empezamos a abordar esta delicada temática, preocupados
por las consecuencias nefastas en la vida de las niñas, niños y adolescentes
bolivianos.
El aliento permanente de las organizaciones de la sociedad civil que trabajan
en la promoción y defensa de los derechos de la niñez y adolescencia ha sido
de vital importancia para ANNI Bolivia y para llevar a cabo esta iniciativa
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
periodistas de medios impresos, radiofónicos y televisivos para que aporten
a que los niños, niñas y adolescentes tengan una vida digna y sin violencias.
2
Introducción
3
4
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
Introducción
La violencia sexual comercial es uno de los delitos conexos a la Trata que
es una versión moderna de la esclavitud, que no tiene fronteras ni distingue
clases sociales. A nivel mundial se percibe que una de cada tres víctimas de
trata es una persona menor de edad y que las mujeres representan el 70 por
ciento de quienes sufren el delito, según el Informe global de 2014 sobre
de la trata resulta atractivo para grandes y poderosas redes criminales
porque anualmente genera unos 32.000 millones de dólares. Asimismo,
destaca que entre el 2010 y el 2012 el 40 por ciento de los países registra
escasas o ninguna condena de cárcel por este delito, un problema que se
debe principalmente a la carencia de personal formado y medios para la
persecución a los criminales.
Según estudios de la Organización de los Estados Americanos (OEA) el
Estado Plurinacional de Bolivia es uno de los cinco países de Sudamérica
casos registrados por este delito se incrementaron en un 92 por ciento;
no obstante, se considera que la dimensión de esta problemática es aún
mayor, y que los más vulnerables son los niños, niñas y adolescentes,
principalmente mujeres.
Asimismo, Bolivia es considerada como un país de origen, tránsito y
violencia sexual comercial, la explotación laboral, y la mendicidad. Los
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
El informe “La Niñez Clausurada” señala que en el mundo hay alrededor
de diez millones de víctimas de violencia sexual comercial y América
Latina presenta una cifra considerable. Cada año, se estima que un millón
de niños, niñas y adolescentes se suman a esta forma de violencia.
1
departamentos donde se reporta un mayor número de casos son: La Paz,
Santa Cruz y Cochabamba, de acuerdo con el análisis de la situación que
Según datos de la Policía boliviana, entre el 2008 y el 2012, se registraron
tienen sentencia. La falta de personal, la carencia de tecnología para
elaborar retratos hablados y la burocracia son problemas que obstaculizan
la penalización de este delito que queda en la impunidad.
A su vez, el “Diagnóstico de la violencia sexual comercial en Bolivia”
elaborado por la Mesa Contra la Violencia Sexual Comercial-El Alto,
ninguno fue sancionado. La cifra fue establecida a partir de los datos que
brindaron las víctimas rescatadas que están en refugios o albergues.
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
Las víctimas de este crimen presentan secuelas físicas como enfermedades de
transmisión sexual, VIH/Sida, abortos forzados, propensión al alcoholismo
y al consumo de drogas e incluso muertes anónimas e impunes a manos de
sus victimarios.
2
El estudio también revela que la mayoría de los proxenetas son varones
pero en general las captadoras de víctimas son mujeres y la población más
propensa a ser víctima del crimen son los niños, niñas y adolescentes en
situación de calle.
La violencia sexual comercial en Bolivia
La violencia sexual comercial en Bolivia
En Bolivia la población compuesta por niños, niñas y adolescentes
menores de 15 años de edad alcanzan casi el 40 por ciento desde
hace más de 20 años, constituyéndose en casi la mitad de la población
total, según el censo de población y vivienda del 2012.
De acuerdo con los datos del INE, en Bolivia existen 1.011.170 infantes
de 0 a 4 años de edad (10,08% de la población total); 1.012.990
niños y niñas de 5 a 9 años (10,10% de la población total); 1.086.362
niños, niñas y adolescentes de 10 a 14 años de edad (10,83% de la
población total); y 1.059.476 adolescentes y jóvenes de 15 a 19 años
(10,57% de la población total).
Si bien este delito no distingue origen social, religión o cultura existen
factores que ponen en situación de mayor riesgo a niños, niñas y
adolescentes, como las condiciones de pobreza, la desprotección,
el abandono, la violencia intrafamiliar, el abuso sexual, la deserción
escolar, la explotación del trabajo infantil, el consumismo, la
drogadicción, la ausencia de reconocimiento y respeto a los derechos
y la falta de políticas públicas orientadas a la prevención.
¿Qué es la violencia sexual comercial?
La violencia sexual comercial es un delito en el que una persona paga
en dinero o especie (ropa, juguete, comida, joyas, celular, etc.) a un
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
En los últimos años, la violencia sexual comercial contra niños,
niñas y adolescentes en Bolivia ha dejado de ser un crimen nuevo y
lamentablemente ha llegado a consolidarse y constituirse como uno
de los delitos más lacerantes que degrada y vulnera los derechos de
esta población, amenazando su integridad física, psicológica y social.
5
niño, niña o adolescente o a una tercera persona para tener cualquier
niña o adolescente.
¿Por qué se llama violencia sexual comercial?
Violencia porque es un abuso de poder del adulto sobre la niña, niño
o adolescente a quien obliga a realizar actos sexuales utilizando para
ello la violencia física, psicológica o sexual.
Sexual porque el niño, niña o adolescente es considerado y tratado
como objeto sexual porque es obligado a satisfacer la demanda
sexual del violentador sexual (“cliente”).
Comercial porque este delito se constituye en una ilícita transacción
comercial donde intervienen el delincuente vendedor y el delincuente
comprador:
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
Son los tratantes y proxenetas. Son los que
promueven la violencia sexual comercial para lucrar
“vendiendo” el cuerpo de la niña, niño o adolescente.
6
Es el violentador sexual (“cliente”). Es el que
paga en dinero o especie por utilizar sexualmente el cuerpo
de la niña, niño o adolescente.
En esta transacción, el “objeto de venta” es el cuerpo de la niña, niño
o adolescente víctima.
¿Quiénes son los delincuentes que promueven el delito de la
violencia sexual comercial?
Tratantes
Son personas que reclutan a la víctima, organizan el viaje y tramitan los
documentos, que acogen a la persona a su llegada y la comercializan
sexualmente.
El tratante priva de su libertad a la víctima y la traslada de una ciudad
a otra o de un país a otro.
Este delincuente engaña a la víctima con ofertas de trabajo. Algunos
tienen agencias de viajes o de empleos, y otros son familiares o
amigos de las víctimas, es decir que no siempre son parte de bandas
delincuenciales.
Formas de reclutamiento de la víctima:
Ofertas de empleo de parte de familiares y/o amigos/as de la
víctima
Avisos en periódicos o páginas de internet.
Encuentros casuales en la calle o establecimientos públicos.
Rapto.
Son hombres o mujeres de distintas clases sociales, que lucran
comercializando sexualmente niños, niñas y adolescentes y a mujeres
adultas.
dinámica de la violencia sexual comercial, le ofrecen mejorar sus ingresos,
territorio del otro; para la víctima implica tener un espacio seguro sin la
competencia de otras mujeres similares a ella) y “clientes”, dándole un
porcentaje del total que paga el “cliente” al proxeneta.
mujeres jóvenes de alta vulnerabilidad económica, preferentemente
niñas y/o adolescentes que sean víctimas de violencia intrafamiliar,
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
Proxenetas
7
frecuenten discotecas o lugares de diversión hasta altas horas de la
noche, o se muestren retraídas y solas.
Este delincuente las seduce y las lleva a su casa para darles protección
y cariño o utiliza a otros adolescentes para captar a sus mismas
compañeras de colegio y poco a poco las involucra en la dinámica.
No las priva de su libertad, las retiene mediante enamoramiento,
muestras exageradas de cariño paternal o maternal y luego amenazas
de violencia física hacia la víctima o su familia.
Los proxenetas someten a las niñas, niños y adolescentes a soportar la
violencia sexual comercial del “cliente”; esto se expresa en el monto
irrisorio que paga a su víctima en comparación con las ganancias que
percibe. El proxeneta le da a la víctima entre el 10% y el 30%, o le
pagan en especie (droga, alcohol o comida).
El proxeneta le dice a la víctima la actividad que va a realizar, pero
la disfraza con frases como:
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
El
8
engaño consiste en el pago ofrecido.
Tanto tratantes y proxenetas son personas frías, calculadoras, sin
escrúpulos y sin valores, generalmente sobrevivientes de la violencia
intrafamiliar, violación sexual, violencia sexual comercial u otras
formas de violencia, que replican con sus víctimas.
Cuando son dueños de prostíbulos, clubes nocturnos, whiskerías o
discotecas, la regla entre ellos es que no se disputen a las víctimas,
pero si la víctima reclama por sus condiciones de trabajo o realiza
alguna denuncia, se unen para no recibirla en sus negocios en toda la
ciudad así como para amedrentarla mediante amenazas o violencia
física.
Violentador sexual (“cliente”)
Son aquellas personas (generalmente hombres) que pagan en dinero
o especie a niños, niñas y adolescentes o a terceras personas para
esos mismos niños, niñas o adolescentes.
Estos individuos son tan delincuentes como aquellos que someten a
la violencia sexual comercial a niños, niñas y adolescentes.
Intermediarios
También ayudan a que los violentadores sexuales (“clientes”)
ejerzan violencia sexual comercial sobre niños, niñas y
adolescentes. Los intermediarios pueden ser taxistas, dueños y
empleados de hoteles, alojamientos, pensiones, salas de masaje,
¿En qué lugares se comete el delito?
Whiskerías, bares, cantinas
Discotecas y karaokes.
Salas de masaje
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
Son cómplices de tratantes y proxenetas. Son personas que, a
cambio de dinero, ayudan y facilitan a que estos delincuentes
comercialicen sexualmente el cuerpo de niños, niñas y
adolescentes.
9
Hoteles, hostales y alojamientos
Lenocinios
Casas particulares
Baños públicos
La calle
¿Cuáles son las causas de la violencia sexual comercial?
El adulto visualiza a la niña, niño y adolescente como un objeto
comerciable (susceptible de compra y venta) para la satisfacción de
sus propios deseos y fantasías sexuales.
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
Problemas estructurales, como la pobreza, y otros más
circunstanciales, como la violencia intrafamiliar, obligan a los
niños, niñas y adolescentes a callar su victimización, haciéndolos
vulnerables a ser captados por tratantes y/o proxenetas o a escapar
de sus hogares al violento mundo de la calle.
10
La distorsión de valores, que sucumben frente al materialismo, el
consumismo y el contenido violento que transmiten muchos medios
de comunicación.
Los patrones culturales y actitudes de sociedades patriarcales que
ubican a la niñez y a la mujer en un nivel inferior con respecto al
hombre.
Los actores que rodean a la víctima de esta violencia son proxenetas,
tratantes y “clientes” que interactúan al amparo de redes delictivas
organizadas, que muchas veces están en conexión con miembros
de la familia o de amistades de la víctima.
Consecuencias en las víctimas de violencia sexual comercial
Todo tipo de violencia genera graves consecuencias para la vida y la
integridad de las víctimas, dejándoles profundas y dolorosas secuelas:
Depresión e inestabilidad emocional, ocasionada por el maltrato al
que han estado expuestos/as.
Sentimientos de desvalorización, exponiéndoles a nuevos abusos
que ellos/as han comenzado a considerar “normales”, “merecidos”.
Conductas autodestructivas.
Temor permanente e imposibilidad de vislumbrar salidas.
Se culpabilizan por lo que viven, protegiendo incluso al tratante o
proxeneta.
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
Comportamiento hostil, indiferente y lejano.
11
12
Marco legal
MARCO LEGAL
Respecto al marco jurídico existe una variedad de instrumentos legales
que penalizan el delito de la violencia sexual comercial y protegen
a los niños, niñas y adolescentes de este crimen. A continuación
se presentan las principales leyes y convenios internacionales y
nacionales.
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
Bolivia el 01 de agosto de 1990, a través de la Ley 1152; en su
artículo 34 señala lo siguiente:
Los Estados Partes se comprometen a proteger al niño contra
los Estados Partes tomarán, en particular, todas las medidas de
carácter nacional, bilateral y multilateral que sean necesarias
para impedir:
b) La explotación del niño en la prostitución u otras prácticas
sexuales ilegales;
c) La explotación del niño en espectáculos o materiales
Y en su Artículo 35, indica que los Estados Partes tomarán
todas las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral
que sean necesarias para impedir el secuestro, la venta o la
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
a) La incitación o la coacción para que un niño se dedique a
cualquier actividad sexual ilegal;
15
PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS
DERECHOS DEL NIÑO RELATIVO A LA VENTA DE NIÑOS, LA
PROSTITUCIÓN INFANTIL Y LA UTILIZACIÓN DE NIÑOS EN LA
PORNOGRAFÍA
su artículo 3 menciona lo siguiente:
1. Todo Estado Parte adoptará medidas para que, como mínimo,
los actos y actividades que a continuación se enumeran queden
íntegramente comprendidos en su legislación penal, tanto si se
han cometido dentro como fuera de sus fronteras, o si se han
perpetrado individual o colectivamente:
a) En relación con la venta de niños, en el sentido en que se
i.
Ofrecer, entregar o aceptar, por cualquier medio, un
a. Explotación sexual del niño;
b.
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
niño;
16
c. Trabajo forzoso del niño;
ii.
Inducir indebidamente, en calidad de intermediario,
a alguien a que preste su consentimiento para la
adopción de un niño en violación de los instrumentos
jurídicos internacionales aplicables en materia de
adopción;
b) La oferta, posesión, adquisición o entrega de un niño con
prostitución
artículo 2;
c) La producción, distribución, divulgación, importación,
señalados, de pornografía infantil, en el sentido en que se
2. Con sujeción a los preceptos de la legislación de los
Estados Partes, estas disposiciones se aplicarán también en los
casos de tentativa de cometer cualquiera de estos actos y de
complicidad o participación en cualquiera de estos actos.
PROTOCOLO PARA PREVENIR, REPRIMIR Y SANCIONAR LA
TRATA DE PERSONAS, ESPECIALMENTE MUJERES Y NIÑOS, QUE
COMPLEMENTA LA CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL,
a) Por “trata de personas” se entenderá la captación, el
transporte, el traslado, la acogida o la recepción de
personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u
otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al
abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la
el consentimiento de una persona que tenga autoridad
Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación
de la prostitución ajena u otras formas de explotación
sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud
o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre
o la extracción de órganos;
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
2273, en su artículo 3 estipula lo siguiente:
17
b) El consentimiento dado por la víctima de la trata de personas
a toda forma de explotación que se tenga la intención de
realizar descrita en el apartado a) del presente artículo no
se tendrá en cuenta cuando se haya recurrido a cualquiera
de los medios enunciados en dicho apartado;
c) La captación, el transporte, el traslado, la acogida o
considerará “trata de personas” incluso cuando no se
recurra a ninguno de los medios enunciados en el apartado
a) del presente artículo;
d) Por “niño” se entenderá toda persona menor de 18
años.
CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACIÓN DE
TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER
(CEDAW POR SU SIGLA EN INGLÉS)
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
artículo 6 señala que:
18
Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas,
incluso de carácter legislativo, para suprimir todas las formas
de trata de mujeres y explotación de la prostitución de la mujer.
DECLARACIÓN DEL CONGRESO MUNDIAL CONTRA LA
EXPLOTACIÓN SEXUAL DE LOS NIÑOS, O DECLARACIÓN DE
ESTOCOLMO realizada en 1996 establece, entre otras cosas, la
necesidad de que cada Estado elabore y ponga en marcha planes de
acción para la erradicación de esta actividad ilegal.
El punto de partida de la Declaración es la comprobación de
que “cada día que pasa, un número creciente de niños de todo
el mundo son objeto de explotación y abusos sexuales” y que
concertada a todos los niveles, local, nacional e internacional”.
CÓDIGO PENAL y CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL
BOLIVIANO, que fue elevado a rango de Ley el 23 de agosto de
señala lo siguiente:
ARTÍCULO 281 bis. (TRATA DE SERES HUMANOS)
Será sancionado con una pena privativa de libertad de ocho (8) a
doce (12) años, el que por cualquier medio de engaño, coacción,
amenaza, uso de fuerza y/o de una situación de vulnerabilidad
aunque medie el consentimiento de la víctima, por sí o por tercera
persona induzca, realice o favorezca el traslado o reclutamiento,
privación de libertad, resguardo o recepción de seres humanos,
dentro o fuera del territorio nacional con cualquiera de los siguientes
a.
c. Reducción a estado de esclavitud u otro análogo.
d. Guarda o Adopciones Ilegales.
e.
f.
turismo sexual, violencia sexual comercial).
Explotación laboral.
g. Matrimonio servil; o,
h. Toda otra forma de explotación en actividades ilegales.
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
b. Venta o disposición ilegal de órganos, tejidos, células o
líquidos corporales.
19
La pena se agravará en un cuarto cuando: la víctima sea niño, niña o
adolescente; cuando el autor sea el padre, madre, tutor o quien tenga
bajo su cuidado, vigilancia o autoridad al niño, niña o adolescente;
el autor o participe, fuera parte de una organización criminal, de una
asociación delictuosa; y, cuando el autor o participe sea autoridad
o funcionario público encargado de proteger los derechos de niños,
niñas y adolescentes.
Si a causa de acciones u omisiones dolosas se produjere la muerte de
la víctima se impondrá la pena del delito de asesinato.
Si la muerte fuese producida por acciones u omisiones culposas, la
pena se agravará en una mitad.
ARTÍCULO 281 quater. (PORNOGRAFÍA Y ESPECTÁCULOS
OBSCENOS CON NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES).
El que por sí o por tercera persona, por cualquier medio, promueva,
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
promocione espectáculos obscenos en los que se involucren niños,
niñas o adolescentes será sancionado con pena privativa de libertad
de tres (3) a seis (6) años.
20
La pena se agravará en un cuarto cuando el autor o partícipe sea
el padre, madre, tutor o quien tenga bajo su cuidado, vigilancia o
autoridad al niño, niña o adolescente
ARTÍCULO 321. (PROXENETISMO).
El que para satisfacer deseos ajenos o con el ánimo de lucro,
promueva, favorezca o facilite la prostitución de personas de uno u
otro sexo, o la obligara a permanecer en ella, será sancionado, con
una privación de libertad de dos (2) a seis (6) años y multa de treinta
(30) a cien (100) días.
Con la misma pena será sancionado el que por cuenta propia o
de tercero mantenga ostensible o encubiertamente una casa de
Cuando la víctima sea niño, niña, adolescente o persona que sufra
cualquier tipo de discapacidad, la pena privativa de libertad será de
cuatro (4) a nueve (9) años, la misma que se agravará en un cuarto
cuando el autor o partícipe sea el padre, madre, tutor o quien tenga
bajo su cuidado, vigilancia o autoridad al niño, niña, adolescente o,
persona con discapacidad.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE
BOLIVIA, promulgada el 07 de febrero del 2009, en el parágrafo V
del artículo 15, establece que:
Ninguna persona podrá ser sometida a servidumbre ni esclavitud.
I. La niña, niño y adolescente tiene derecho a ser protegida
o protegido contra cualquier forma de vulneración a su
integridad sexual. El Estado en todos sus niveles, debe diseñar
e implementar políticas de prevención y protección contra
toda forma de abuso, explotación o sexualización precoz
de la niñez y adolescencia; así como garantizar programas
permanentes y gratuitos de asistencia y atención integral
para las niñas, niños y adolescentes abusados, explotados y
erotizados.
II. Son formas de vulneración a la integridad sexual de niñas,
niños y adolescentes, las siguientes:
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
CODIGO NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE,
el 17 de julio del 2014, en su artículo 148 indica lo siguiente:
21
a) Violencia sexual,
el Código Penal que afecte la libertad e integridad sexual de
una niña, niño o adolescente;
b) Explotación sexual,
en el Código Penal, consistente en cualquier forma de abuso
retribución;
c) Sexualización precoz o hipersexualización, que constituye
la sexualización de las expresiones, posturas o códigos de la
vestimenta precoces, permitiendo o instruyendo que niñas,
niños o adolescentes adopten roles y comportamientos
con actitudes eróticas, que no corresponden a su edad,
incurriendo en violencia psicológica; y
d) Cualquier otro tipo de conducta que vulnere la integridad
sexual de niñas, niños y adolescentes.
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
III. Las niñas y adolescentes mujeres gozan de protección
y garantía plena conforme a previsiones del Articulo 266 del
Código Penal, de forma inmediata.
22
Metodología de Monitoreo
METODOLOGÍA DE
MONITOREO
Durante los años 2013 y 2014 el equipo de la Agencia Nacional
de Noticias por los Derechos de la Infancia (ANNI-Bolivia) –
primer Observatorio de medios especializado en temas de niñez y
adolescencia- monitoreó 13 periódicos de circulación nacional y
local: El Deber y El Día, de Santa Cruz; Los Tiempos y Opinión, de
Cochabamba; Correo del Sur, de Sucre; El Potosí, de Potosí, La Patria,
de Oruro; La Razón, Página Siete, Cambio, La Prensa y Extra, de La
Paz; y El Alteño, de la ciudad de El Alto.
El equipo de la Agencia Nacional de Noticias por los Derechos de
que abordan temas relacionados con la niñez y adolescencia, ya sea
directa o indirectamente, exceptuando notas de farándula, cartas del
lector, suplementos infantiles y anuncios solicitados.
e introducción de datos en un sistema electrónico Sphinx con el que
trabajan las 12 agencias de la Red ANDI América Latina.
El procedimiento que diariamente sigue ANNI es el siguiente:
1. Cliping
Este paso que también es conocido como captura de notas implica
periódico, fecha, sección y página) de textos periodísticos referidos a
niñez y adolescencia.
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
La metodología, que utiliza ANNI Bolivia es exacta y rigurosa porque
25
2. Selección
De acuerdo con parámetros recomendados por la Red ANDI América
Latina, se tomaron en cuenta artículos de opinión, editoriales,
entrevistas, reportajes, crónicas y notas periodísticas, que en su
extensión total tenían un mínimo de 500 caracteres y que su mención
hacia la niñez y/o adolescencia fue de más de 200 caracteres.
Cada mes se realiza un sorteo aleatorio de siete días en los cuales
no puede faltar ningún día de la semana, a esta metodología se la
ANNI desde el 2013.
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
cuantitativos y cualitativos como el nombre del periódico, la fecha
en que fue publicada, la sección, la página, el título de la noticia, el
nombre del autor, el tema principal, los temas de apoyo, el tipo de
26
Los datos son registrados en el sistema “Sphinx”, con el que trabaja
ANNI-Bolivia desde el 2008.
4. Temas
Para cada noticia se selecciona un tema principal y opcionalmente
uno o varios temas secundarios de un listado de 32 temas que fueron
de los derechos de la niñez y adolescencia establecidos por la
1989.
y adolescentes son víctimas o agentes en la situación de
violencia presentada en la noticia.
Finalmente el tema de violencia cuenta con un ítem que
contra la niñez y adolescencia o de la que este sector genera.
5. Internacionales
Independientemente del tema abordado por el periodista, los
artículos referentes a niños, niñas y adolescentes de otros países, son
como tema principal.
óptica de investigación, los cortes de legislación, la localización
6. Fuentes
Se considera como fuente consultada a personas que emitieron algún
criterio y que éste fue representado en el texto periodístico, también se
toma en cuenta como fuentes de investigación a informes o estudios,
notas o comunicados de prensa; y estadísticas de instituciones
públicas o privadas, entre otros.
7. Tipos de Fuentes
dentro de 44 distintas opciones; asimismo, 43 de ellas posibilitan
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
artículos.
27
establecidos por la Red ANDI América Latina desde el 2012.
8. Sin Fuente
En esta categoría se registran los textos periodísticos que no incluyen
ningún tipo de fuente. Cabe destacar que cuando una fuente no
corresponde a una de las 44 alternativas de fuentes de información
9. Políticas públicas
Las políticas públicas son estrategias o programas desarrollados por
los gobiernos municipales, departamentales y el nacional, que se
diferencian de acciones o actividades cotidianas. Este apartado se
esfuerzos para garantizar los derechos de la niñez y adolescencia.
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
10. Óptica de Investigación
28
Se revisa en las noticias si el abordaje de los periodistas presenta
una óptica de denuncia o de solución o, simplemente, se limita a
describir los hechos.
11. Otras categorías
texto; franja de edad de los niños, niñas y adolescentes; localización
Cobertura periodística sobre violencia sexual comercial
Foto: ANNI
Cobertura periodística sobre violencia sexual comercial
El presente informe comparativo especializado en el tema de violencia
sexual comercial contiene los resultados cuantitativos y cualitativos
de monitoreo de los años 2013 y 2014. En este tiempo la Agencia
Nacional de Noticias por los Derechos de la Infancia ANNI-Bolivia
registró un total de 27.111 notas que hacen referencia a temas de
niñez y adolescencia.
En el año 2013 el número de publicaciones alcanzó a 15.182 de este
total de notas se tomó una muestra 3.461, en el año 2014 el número
de notas publicadas fue de 11.929 de esta cifra se tomó una muestra
parámetros de la Red ANDI América Latina.
Asimismo, del total de notas que comprenden el muestreo del año
2014 (2.551 notas) 548 publicaciones hicieron referencia a temas
de violencia y 28 de estas abordaron la temática de violencia sexual
comercial.
noticias sobre violencia sexual comercial en los años 2013 y 2014.
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
Del muestreo del año 2013 (3.461 notas) 606 artículos periodísticos
hicieron referencia a temas de violencia y 24 de estos abordaron el
tema de violencia sexual comercial.
31
Como se observa en ambos años dentro de la muestra no aparecen
notas sobre violencia sexual comercial en el mes de junio; esto
denota que los medios de comunicación abordaron con menos
frecuencia este tema que es de vital importancia en este tiempo, ya
que se trata de un periodo para alertar sobre los viajes de niños, niñas
y adolescentes, que se incrementan por el receso escolar.
Otro sapecto a tomar encuenta es que en los tiempos de receso,
los niños niñas y adolecentes deciden trabajar para aportar a la
economia de sus familias y buscan ofertas de trabajo temporales y
becas de estudio, de modo que existe una alta vulnerabilidad para
que sean engañados y captados por los delicuentes que promueven
la violencia sexual comercial
Noticias de mayor cobertura en el año 2013
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
En el 2013 los matutinos publicaron con mayor frecuencia sobre
el tópico de violencia sexual comercial en los meses de mayo y
septiembre.
32
En mayo del 2013 la problemática de la violencia sexual comercial
cobra relevancia en la agenda periodística tras la denuncia de que una
red de proxenetas funcionaba al interior de la cárcel de Palmasola, en
Santa Cruz.
Tras la denuncia se estableció que uno de los reos imputado por el
delito de proxenetismo en el año 2012, continuaba operando dentro
el penal con el mismo crimen. Asimismo, el abogado de las víctimas
que tenía dentro de la justicia.
Este tipo de casos llaman la atención y ponen en alerta a las autoridades
a realizar controles estrictos al interior de los penales y a considerar
que el tratamiento de este tipo de casos quede en manos de abogados
y jueces que sean capaces de dictar sanciones ejemplares.
En septiembre del mismo año la Fuerza Especial de Lucha Contra el
personas y delitos conexos. Los datos de las gestiones 2011 y 2012, y
se incrementó en un 40%.
Según la FELCC, entre enero y junio del 2013 se registraron 267
denuncias por el delito de trata, siendo La Paz el departamento con el
mayor número de casos, seguido de Santa Cruz y Cochabamba.
El informe brindado por la instancia policial, hace énfasis en la
necesidad de contar con servicios de protección a víctimas y
denunciantes de trata, ya que esta sería una de las principales razones
para que los casos no sean esclarecidos y queden en la impunidad.
Noticias de mayor cobertura en el año 2014
En abril el incremento del número de notas responde de diferentes
situaciones como ser la presentación del Plan Plurinacional de Lucha
El plan que tiene cinco líneas estratégicas busca trabajar en cuanto a
la prevención del delito, la protección de las víctimas, la celeridad de
la justicia, el fortalecimiento de las alianzas internacionales y otros
Del mismo modo, en este mes, estudiantes de varias unidades
educativas e integrantes de otras organizaciones se pronuncian contra
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
En el 2014 los periódicos publicaron más noticias sobre violencia
sexual comercial en los meses de abril y mayo.
33
ciudad de La Paz y exigiendo mayor resguardo en las escuelas ya
que los casos de niños, niñas y adolescentes que desaparecen en el
camino de casa al colegio es cada vez más frecuente.
En el mes de mayo del 2013, el incremento de notas se debe
principalmente a la presentación del movimiento
una niñez libre de violencia sexual comercial, que en dicho evento
socializa el “Diagnostico de la violencia sexual comercial en Bolivia”
elaborado por la Mesa Contra la Violencia Sexual Comercial-El Alto.
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
El diagnostico que -se trabaja en base a entrevistas de 300 víctimas de
la violencia sexual comercial- denuncia que los proxenetas se quedan
hasta con el 90% del dinero cobrado a los violentadores sexuales y
que los más propensos a ser víctimas son la niñez y adolescencia en
situación de calle.
34
A su vez, en mayo del 2014 la Fundación Redes, trabajó en alertar a
la población sobre las nuevas formas de violencia sexual comercial
vía internet, las más conocidas son el Sexting (pornografía infantil
digital) y Grooming (adultos que engañan a sus víctimas para obtener
imágenes sexuales).
En ambos casos la mencionada institución denunció que ahora
se mandan ofertas vía redes sociales para que adolescentes suban
imágenes “comprometedoras” a cambio de dinero.
contrato junto al registro, el cual estipula que a mayores visitas del
video habrá mayor retribución, entonces para lograr más visitas los
adolescentes no miden el peligro de compartir estas fotografías y
grabaciones.
Tipo de texto
Cabe destacar que la publicación de reportajes, en cuanto a la temática,
se incrementó de 4 a 7 por ciento, es un avance importante ya que
este género periodístico es uno de los más completos del periodismo
ya que puede incorporar y combinar otros géneros como noticias,
crónicas, entrevistas, datos estadísticos, estudios, testimonios, entre
otros.
Violencia sexual comercial por franja de edad
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
y los periodistas cuando escriben sobre violencia sexual comercial es
la Nota Periodística. Hubo un incremento del 3% en la utilización de
este formato entre el 2013 y 2014.
35
edad, que son equivalentes a las categorías: primera infancia, niñez
y adolescencia. Según las noticias publicadas sobre violencia sexual
comercial -tanto en el 2013 como en el 2014- la población más
afectada por este delito fueron adolescentes.
publicado en el 2010, estableció que cada semana seis niñas y
mujeres adolescentes, de 11 a 18 años de edad, son víctimas de
violencia sexual comercial en la ciudad de El Alto y que la mayoría
de los proxenetas son propietarios de lenocinios y discotecas.
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
la violencia sexual comercial es la demanda de los violentadores
sexuales (“clientes”) quienes por las actitudes machistas de la sociedad
buscan tener actos sexuales con víctimas que tengan cada vez menos
edad, según el Diagnóstico de la violencia sexual comercial en Bolivia.
36
Según las organizaciones integrantes del Movimiento por una niñez
libre de violencia sexual comercial, una de las principales causas
para que la población adolescente sea víctima de este delito es la
desinformación sobre las formas de captación y los peligros a que
están expuestos en su entorno. De ahí la importancia de la información
preventiva para que las personas adultas activen los mecanismos de
protección a los niños, niñas y adolescentes y que éstos aprendan a
cuidarse.
Violencia sexual comercial por género
El monitoreo realizado por ANNI Bolivia en los años 2013 y 2014,
El hecho de que las notas de violencia sexual comercial que hacen
referencia a víctimas varones haya disminuido considerablemente (de
esta población.
Tras el rescate de niños y adolescentes varones víctimas de violencia
sexual comercial, se evidencio la falta de un centro de terapia que
albergue a esta población por lo que deben ser llevados a hogares de
niñas víctimas del mismo delito. Esta situación evidencia que aún el
Estado debe trabajar en políticas preventivas integrales sin distinción
de género.
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
la violencia sexual comercial señalan como víctima niñas y mujeres
adolescentes; entre los mencionados años se observa un incremento
del 13 por ciento de víctimas de sexo femenino que fueron víctimas
de la violencia sexual comercial.
37
Términos peyorativos
Se entiende que los términos peyorativos son aquellos que tienen
una carga de estigmatización, discriminación o menosprecio hacia
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
los años 2013 y 2014, los 13 medios escritos monitoreados por ANNI
Bolivia, ambos años la utilización de términos peyorativos aún está en
las noticias referidas a violencia sexual comercial, ya nos muestra un
incremento del 7 por ciento en la utilización de este tipo de lenguaje.
38
Sin embargo, hay que destacar como algo positivo el hecho de que
términos altamente peyorativos como “prostitución sexual”, “niñas
prostitutas”, “niñas trabajadoras sexuales”, entre otros, que eran muy
utilizados en años pasados, de a poco fueron desapareciendo. Los
términos peyorativos que aún se encuentran muy arraigados en el
lenguaje periodístico son: “menor” y “menores”.
Ejemplo:
Menores sufrieron algún tipo de violencia en el país en 8 meses
menores en terminales
menores
menores en alojamientos de Sucre
menores a “prostituirse”
El uso de las palabras en la construcción de las noticias va mucho
más allá de la cuestión semántica; hay que recordar que las palabras
es importante la utilización de términos respetuosos.
Los niños, niñas y adolescentes siempre aparecen como víctimas
en las noticias de violencia sexual comercial. Del total de las notas
analizadas el 100 por ciento hacen referencia a esta situación. Lo cual
nos está demostrando que quienes promueven y ejercen la violencia
sexual comercial son, en su mayoría, gente adulta.
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
Víctima o agente
39
De acuerdo con un estudio realizado por la Mesa contra la Violencia
peligrosas donde la víctima se convierte en víctimador y replica la
violencia sexual comercial contra niños, niñas y adolescentes de
menos edad.
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
Esta actitud criminal es adoptada, generalmente, según ese estudio,
por víctimas que han pasado varios años sometidas a este tipo de
violencia, ellas ven que el delito genera mucho dinero y que no
existen sanciones de parte de las autoridades.
40
sexual comercial en la niñez y adolescencia o si la prensa da cobertura
a acciones que luchen contra este delito.
El análisis de noticias respecto a esta problemática muestra que la
hacer los periodistas respecto este tipo de violencia ha bajado en un 6
por ciento. Es fundamental recordar que los medios de comunicación,
en este caso la prensa escrita, son generadores de actitudes sensibles
a la problemática y pueden ser impulsores de políticas públicas de
protección a un sector tan vulnerable como son los niños, niñas y
adolescentes.
En cuanto a la óptica de investigación, el número de artículos
periodísticos que presentan denuncias muestra un panorama muy
optimista, ya que su incremento entre el 2013 y 2014 fue de casi un
20 por ciento, aunque todavía no sobrepasan la mitad del total de
notas analizadas.
La óptica de denuncia en los textos periodísticos es primordial para
que la sociedad conozca las amenazas a los derechos de la niñez y
adolescencia, y que de esta manera pueda movilizarse y presionar
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
Óptica de investigación
41
al Estado a actuar rápidamente en la solución de la problemática en
cuestión.
En cuanto a la propuesta de solución se observa una leve disminución
del 13 al 11 por ciento., La importancia de que un elemento como
la propuesta de solución esté presente en los textos periodísticos,
contribuye a reforzar la promoción y la defensa de los derechos de la
niñez y adolescencia.
Este apartado hace referencia a las acciones que están siendo o que
necesitan ser implementadas por el gobierno o la sociedad civil para
luchar contra el problema de la violencia sexual comercial.
ANNI Bolivia considera que para que exista un periodismo social
responsable y comprometido con la niñez y adolescencia, es
fundamental la denuncia de vulneración de derechos, así como el
dar visibilidad a soluciones para los problemas que afectan a este
segmento poblacional.
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
Mención de legislación
42
En el 2013, las y los periodistas se enfocaron en la Ley Integral Contra
el Código de Procedimiento Penal, pero la cantidad de notas que
mencionan esta ley no representa ni la décima parte del total de
textos periodísticos analizados.
En el 2014 el panorama es muy positivo ya que hay un incremento
del 13 por ciento en la consulta de leyes referentes a la violencia
sexual comercial y un 4 por ciento en la consulta del Código Niña,
Niño y Adolescente.
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
Es fundamental que las y los periodistas consulten y den a conocer
las normas legales existentes para motivar a la población para la
exigibilidad de sus derechos.
43
Las noticias sobre violencia sexual comercial, publicadas en 2013
y 2014, tuvieron como escenario el área urbana, especialmente
ciudades.
Según el Diagnóstico de la violencia sexual comercial en Bolivia,
la niñez que se encuentra en situación de calle resulta ser una de
las poblaciones más afectadas por la violencia sexual comercial.
Asimismo, la niñez que por falta de políticas de protección se dedica
a una de las peores formas de trabajo, como el comercio de caramelos
cerca y dentro de locales nocturnos también se encuentra en grave
riesgo de ser víctima de ese delito.
La cobertura periodística destaca un incremento del delito en el
área rural. Sin embargo, son pocas las noticias del problema en las
ciudades fronterizas.
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
Políticas Públicas
44
Las políticas públicas son las respuestas que el Estado puede dar a
las demandas de la sociedad. El monitoreo de medios realizado por
públicas en torno al problema de la violencia sexual comercial era
inexistente.
El año 2014 la prensa escrita comienza a hacer referencia a la Política
2017, que busca garantizar el bienestar de la niñez y adolescencia en
base a cinco líneas estratégicas.
Líneas estratégicas de la
2013-2017
La primera línea estratégica enfocada en el ámbito de prevención,
establece la implementación de acciones para incidir en los ámbitos
Educativo, Comunicacional, Laboral y de Seguridad Ciudadana, tomando
en cuenta que para el Estado Plurinacional de Bolivia es fundamental
procurar la difusión de información masiva sobre la problemática de la
La segunda línea estratégica referida a la protección, atención y
reintegración integral, plantea el establecimiento de los mecanismos
necesarios para evitar la re-victimización de las víctimas y su entorno
familiar; para ello, se plantea como condición el procurar las garantías de
acceso a medios institucionales de reintegración psicológica, económica,
social y cultural con dignidad.
La tercera línea estratégica se sustenta en el derecho de las víctimas a
acceder a una justicia pronta, oportuna y efectiva, así como también
a la aplicación de herramientas y técnicas idóneas para garantizar un
y eliminación de barreras de género y generacional.
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
población a través de medios de comunicación e instituciones públicas
y privadas que coadyuven en la generación del rechazo social y la cero
tolerancia de la misma.
45
La cuarta línea estratégica se funda en la promoción y concreción
de mecanismos de cooperación internacional, cuyo objetivo es el de
establecer acuerdos de cooperación bilateral, multilateral y regional
los derechos de las víctimas nacionales en otros Estados, así como de
extranjeras y extranjeros en el país.
Finalmente, la quinta línea estratégica establece las directrices para
implementar un trabajo coordinado e interinstitucional en todos los
niveles de gobierno. De igual forma es importante fortalecer y gestionar
mayores recursos internos y externos para programas, proyectos y
Fuentes consultadas
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
FUENTES
46
ESTATALES
Policía
Defensorías
Ejecutivo
Nacional
Ejecutivo
Departamental
Ejecutivo
Municipal
Fiscalías
Poder Judicial
Legislativo
Nacional
Organismos
Internacionales
Nº
18
5
5
2013
Femenino Masculino
7
7
3
1
3
Nº
35
16
4
2014
Femenino Masculino
7
19
2
11
2
1
2
1
-
3
0
1
1
1
-
6
-
3
1
1
-
-
-
-
3
-
2
-
1
-
6
-
3
-
3
-
1
1
-
-
-
-
1
-
-
3
1
2
TOTAL
NOTAS SIN
FUENTES
1
-
-
3
1
2
-
-
-
-
-
-
5
3
2
5
3
1
1
2
2
-
1
2
-
2
-
2
1
2
-
1
2
-
1
-
5
3
2
8
3
3
2
2
-
7
2
3
1
1
-
2
2
1
2
-
2
0
1
1
1
1
1
1
1
-
1
-
-
2
-
-
33
15
12
55
16
25
5
1
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
Otros Organismos
Internacionales
UNICEF
Niños, niñas,
adolescentes y
su entorno
Adolescente
Familia madre
Familia padre
Familia otros
Diplomáticos
Sociedad
Civil
Organizada
Organizaciones
de la Sociedad
Civil
Especialista
Agencia ANNI
Abogado
Víctima
Agresor
No es posible
47
ANNI Bolivia considera como fuente de información a cualquier documento
o persona que proporcione datos sobre la realidad de un hecho y que
permita al periodista construir una noticia.
Entre el 2013 y 2014 existe un incremento del 40% de fuentes consultadas,
siendo las estatales las más requeridas a la hora de abordar la temática,
entre ellas la más solicitada, en el 2014, fue la Policía (más del 25% del
total de fuentes consultadas).
Asimismo, entre las fuentes estatales, se observa un desplazamiento de
las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, que en el 2013 ocupaban el
segundo lugar y en el 2014 este puesto es compartido por fuentes de la
Fiscalía e instituciones de la Gobernación.
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
En cuanto al género, en el 2013 las y los periodistas consultan más a fuentes
femeninas; no obstante, la diferencia entre el género de fuentes consultadas
no es muy amplia (45% femeninas y 36% masculinas) a comparación del
2014 donde predomina la consulta a fuentes masculinas (29% femeninas y
45% masculinas).
48
FUENTES ESTADISTICAS
Público
Privado
Universidades
Otros
TOTAL
2013
2
2
4
2014
5
5
El análisis comparativo muestra que el número de fuentes estadísticas
consultadas es mayor en el 2014 y que muestra una inclinación a la
consulta de fuentes del ámbito público.
Si bien los datos estadísticos son indicadores cuantitativos, este
tipo de fuente permite mostrar un panorama general respecto a una
determinada situación, ya que a partir de las estadísticas se puede
inferir la calidad de vida de la población.
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
Respecto al problema de la violencia sexual comercial, precisar
datos estadísticos resulta bastante difícil, ya que en Bolivia se carece
de un registro especializado para este delito, lo que de algún modo
invisibiliza la magnitud del crimen.
49
50
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
Uso de imágenes y fotografías
51
Uso de imágenes y fotografías
Ante la problemática de la violencia sexual comercial el periodismo
las imágenes, por el impacto que generan en el imaginario de las
personas, son capaces de despertar sentimientos que el texto no logra
Especialistas aseguran que las personas tienen mayor capacidad para
retener el contenido visual que cualquier otro formato de información.
En este sentido, resulta fundamental analizar con cuidado las imágenes
que acompañaran las noticias de violencia sexual comercial, ya que
pueden reforzar creencias erróneas en torno al tema o contradecir
completamente un texto que presenta un enfoque de derechos de la
niñez y adolescencia.
Código Niña, Niño y Adolescente
Artículo 144 (Derecho a la Protección de la Imagen y de la
II. Las autoridades judiciales, servidoras y servidores públicos,
y el personal de instituciones privadas tienen la obligación de
mantener reserva y resguardar la identidad de la niña, niño y
adolescente, que se vea involucrado en cualquier tipo de proceso
y de restringir el acceso a la documentación sobre los mismos,
salvo autorización expresa de la autoridad competente.
III. Cuando se difundan o se transmitan noticias que involucren
a niñas, niños o adolescentes, los medios de comunicación están
familiar, en los casos que afectare su imagen o integridad.
IV. Las instancias competentes podrán establecer formatos
especiales de difusión, de acuerdo a reglamento.
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
I. La niña, niño y adolescente tiene derecho al respeto de su
propia imagen.
53
En todos estos años de trabajo, ANNI Bolivia siempre ha recomendado a las
y los periodistas ponerse en el lugar de la víctima y tomar conciencia de que
ese niño, niña o adolescente podría ser su hijo, hija, hermano, hermana,
sobrino, sobrina, primo, prima u otro miembro de su familia o de entorno
más cercano.
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
Debemos ponderar que dentro del universo de fotografías analizadas
existen imágenes respetuosas que toman en cuenta los derechos de la niñez
y adolescencia, como las que se muestran a continuación, que parten del
principio ético y el respeto a los niños, niñas y adolescentes víctimas de
violencia sexual comercial. Es una señal que existen periodistas y medios
que se esfuerzan por hacer un periodismo con enfoque de los derechos de
las niñas, niños y adolescentes.
54
En algunos medios escritos, aún existe una tendencia a mostrar
fotografías que generan morbo en la población y muestran al niño,
niña o adolescente víctima de violencia sexual comercial como si fuera
el o la culpable de la situación que está viviendo, los muestran como
los “malos”, cuando en realidad los malos son quienes promueven,
ejercen, ayudan y encubren a los delincuentes que participan en la
comisión de este delito.
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
Las siguientes fotografías son ejemplos extractados de las noticias
sobre violencia sexual comercial que fueron publicadas en los años
2013 y 2014.
55
56
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
Periodismo Social Responsable
57
Periodismo Social Responsable
Es necesario que las y los periodistas tomen conciencia que el manejo
adecuado de la información sobre una problemática tan delicada
como violencia sexual comercial puede propiciar cambios favorables
en la sociedad.
causas, sus consecuencias, y sus maneras de reclutamiento, entre
existencia de nuevas víctimas, promoviendo la celeridad de justicia
e impulsando el cumplimiento de las normas y las políticas públicas.
Para propiciar un periodismo responsable y comprometido con la
niñez y adolescencia ANNI Bolivia plantea los siguientes principios:
Dar una prioridad absoluta a la protección de las niñas, niños y
adolescentes, tomando en cuenta que el respeto es el eje del
tratamiento periodístico.
profesional y sensible desde el punto de vista informativo, sobre
todo respetando los derechos humanos de las víctimas de este
crimen.
periodistas, presentadores de noticias, fotógrafos y camarógrafos para
garantizar la calidad de la información sobre niñez y adolescencia.
sexual comercial, la denuncia sobre la vulneración de los derechos
de la niñez y adolescencia y la búsqueda de alternativas de solución
a la problemática.
adolescentes víctimas de esta violencia, tal como lo establece el
Código Niña, Niño y Adolescente.
afectados a interrogatorios sobre la terrible experiencia vivida,
afectando su privacidad y dignidad.
ya que las notas de crónica roja no contribuyen a que se respeten
los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
niños, niñas y adolescentes no son responsables de la situación que
atraviesan.
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
las fuentes que consultaran con criterio de responsabilidad y respeto
mutuo.
60
comercial. Destacando normas que penalizan el delito y que
protegen a la niñez y adolescencia.
comercial, de manera que las autoridades de gobierno, así como
con responsabilidad sus funciones.
ECO JÓVENES
Comunicación con enfoque de derechos
ECO JÓVENES
Comunicación con enfoque de derechos
¿Quiénes somos?
El Centro de Educación y Comunicación Jóvenes Bolivia, ECO
través de un trabajo educativo-comunicacional.
¿Qué nos proponemos?
Contribuir a generar una cultura de protección, respeto y cumplimiento
de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de Bolivia,
a través de estrategias de comunicación con el uso de las tecnologías
de la información y comunicación (TICs).
Todas nuestras acciones están orientadas a potenciar los procesos de
construcción de ciudadanía en Bolivia. De esta manera, generamos
y apoyamos iniciativas de comunicación para la educación y el
desarrollo de la niñez, la adolescencia y la juventud con un enfoque
de los derechos de la niñez y la adolescencia.
Comunicación y Educación
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
¿Qué hacemos?
63
Red Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes Comunicadores
El objetivo principal es empoderar a los niños, niñas y adolescentes para
que tengan un rol protagónico y ejerzan su derecho a la comunicación.
Capacitación de niños, niñas y adolescentes en Comunicación con
Enfoque de Derechos de la Niñez y la Adolescencia.
Producción de las radio-revistas: “Radar Juvenil”, producida por
adolescentes, y “La Colmena”, producida por niñas y niños.
Investigación
Agencia Nacional de Noticias por los Derechos de la Infancia ANNI-Bolivia
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
El objetivo principal es contribuir a generar una cultura periodística
64
Monitoreo de medios escritos para medir la cantidad y la
calidad de noticias que publica la prensa boliviana, sobre
niñez y adolescencia, a través de la aplicación de una estricta
metodología de monitoreo de medios escritos.
Formación de periodistas y comunicadores en Comunicación
con enfoque de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia.
Movilización Social a partir de la organización y la
participación de actividades masivas a favor de la
promoción y la defensa de los derechos de la niñez y la
adolescencia.
ECO Producciones
Proporciona servicios de comunicación a las instituciones sociales, a
través de la producción de materiales y piezas comunicacionales para
radio, televisión y prensa. Brinda asesoría en elaboración de estrategias de
de derechos y, organización y cobertura de eventos.
o
Reportajes - Sociodramas
o
Radionovelas - Cuñas
o
Jingles - Diálogos didácticos
o
Radiorevistas educativas - Radioteatros, etc.
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
La producción radiofónica multilingüe que brinda es en formatos radiales
variados como:
65
Movimiento por una niñez libre de violencia sexual comercial.
Conexión y Mesa contra la violencia sexual comercial. 2012.
la Violencia Sexual Comercial contra Niños, Niñas y Adolescentes”.
Agencia Nacional de Noticias por los Derechos de la Infancia –
ANNI Bolivia, 2012.
niños y adolescentes en Bolivia. Organización Internacional del
Sexual contra Niños, Niñas y Adolescentes. Agencia Nacional de
Noticias por los Derechos de la Infancia – ANNI Bolivia, 2014.
Informe Especial Monitoreo 2013-2014
de Desarrollo Sostenible y Viceministerio de la juventud, niñez y
tercera edad. Rose Marie Achá Camargo y Ninoska Durán Burgoa,
2004.
67
Personas, Segunda Edición 201
68
Agencia Nacional de Noticias por los
Derechos de la Infancia
Miembros de:
Con el apoyo de:
únete por la niñez
ecojovenesbolivia.blogspot.com
Ciudad de El Alto
Teléfono (591-2) 2845335
E-mail: [email protected] - [email protected]
La Paz - Bolivia

Documentos relacionados