Notas con armonía - Fundación Armonía

Transcripción

Notas con armonía - Fundación Armonía
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Notas con armonía N° 378
Boletín institucional de la Fundación Armonía con información cultural y de interés general
Bucaramanga, Santander, Colombia
12 años (2003-2015)
¡Las mujeres brillaron en el Festivalito Ruitoqueño!
Aún estamos suspirando por los maravillosos días que vivimos en la Finca Villa Leo en la celebración de los 25 años
de nuestro Festivalito Ruitoqueño. Talento, música colombiana y hermandad entre los asistentes fue el ambiente que
se respiró durante la jornada. Este año más que nunca, engalanado por las mujeres.
Para nadie es un secreto que la música es un reflejo de lo que vivimos y somos: amores, temores, sueños, pero también
pensamientos políticos y reflejos de nuestra cultura.
Por esta razón, como protectores de la música colombiana y generadores de cultura, la Fundación Armonía se ha puesto en la tarea
de crear espacios de participación donde se preserve, pero también se construyan valores para mejorar como sociedad. Con orgullo,
podemos decir que los sexos ya no importan, pues tanto hombres como mujeres tienen los micrófonos del Festivalito a su disposición
para darle vida a la música.
Hoy destacamos ese gran trabajo que han propiciado, pero que principalmente las mujeres se han ganado a pulso, con su talento
y tesón para formar parte del festival musical más representativo del oriente colombiano.
El poder femenino cada vez más fuerte en el escenario
Grupo Majembra
Juanita Knepper
Definitivamente las mujeres fueron arrasadoras en el Festivalito: ya sea participando como solistas, en agrupaciones, tocando
instrumentos o dejándonos boquiabiertos con su voz: la participación del género femenino fue fundamental.
Y es que los números no mienten, cuando orgullosamente podemos ver que de 66 agrupaciones que se presentaron, 42 tenían en
sus integrantes al menos una cuota femenina. El 66% de participación es un resultado bastante alentador e importante en términos
de igualdad de género.
Este año en particular, contamos con la participación de grande mujeres solistas de un gran nivel. Andry Yesenia, Idanis Paola,
Silvia Viviana, María Cristina, Paula Margarita, el Dueto Andaluza; niñas como Alejandra, Helen Sarhay, María Alejandra, Jimena,
Juanita y ni qué decir de esos grupos conformados únicamente por mujeres como Majembra.
Estos nombres se quedan cortos para hablar del gran talento de las mujeres en Santander.
Abriendo espacios para las niñas santandereanas
Sabemos que para promover la cultura y generar cambios a futuro es necesario trabajar desde la base. Esa es la semilla que hemos
sembrado en los niños santandereanos al darles un espacio para expresar su vocación y amor por la música colombiana.
Esa semilla, tan importante para garantizar que nuestro Festivalito y la música colombiana no mueran, ha tenido gran impacto en
las niñas, a quienes vemos cada vez en mayor proporción frente al escenario, expresándose libres de prejuicios y barreras basadas
en el sexo. Porque si algo podemos aprender de los niños, es esa facilidad que tienen para ver a sus compañeros como iguales.
En esta oportunidad, 224 jovencitas se presentaron frente al respetable público de quienes asisten a la finca Villa Leo, y números
como ese dan la tranquilidad de saber que se va por un buen camino para que las mujeres sean cada vez más protagonistas.
Paso a paso promoviendo la equidad de género
No podemos negar que aún falta mucho trabajo por hacer, pero sabemos que vamos por buen camino. Esperamos que algún día,
no sólo en el Festivalito sino en todas las esferas de la sociedad, podamos convivir sin la necesidad de diferenciarnos por el género,
la política o la raza. Sabemos que esta lucha es ardua, pero seguiremos trabajando porque las damas sigan brillando en este y
todos los festivales. Finalmente, hombres y mujeres sentimos la música por igual.
Laura Marcela Contreras Rodríguez
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Festivalito Ruitoqueño
de música colombiana
El mejor grupo de apoyo que se pueda tener
De pie de izquierda a derecha: Jorge Fídoly, Puno, Esmeralda. Laura Gabriela, Rafael Antonio, Sebastián, Carlos Fernando, Dónovan
y Roberto.
Sentados y acurrucados: Fernando, Mary, Adriana, Kike y Melba.
¡Muchas gracias por su generosa dedicación!
Escenografía del XXV Festivalito
“Aroma musical”
Elaborada con amor y generosidad sin límites por el maestro Rito H.P.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Toda la discografía del Festivalito Ruitoqueño
Escuche los 18 discos compactos, la mayoría dobles desde 1997 hasta el 2014
www.ellibrototal.com
Al ingresar, ubíquese en buscar y escriba Festivalito Ruitoqueño, así de fácil.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Distinción para la Fundación Armonía
Expresamos nuestros agradecimientos al Concejo Municipal de Bucaramanga y al concejal John Jairo Claro Arévalo, quien presentó
la proposición.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Lionel Richie será la Persona del Año de los premios Grammy 2016
La Academia de Grabación alabó su trabajo en la lucha contra el SIDA, la pobreza y el tráfico de personas.
Por: AFP / El Espectador
El cantante estadounidense Lionel Richie será homenajeado como la Persona del Año de la próxima edición de los premios
Grammy que se entregarán en febrero de 2016 en Los Ángeles, anunció este martes la organización.
La Academia de Grabación dijo en un comunicado haberse rendido a "los importantes logros creativos" conseguidos por el artista a
lo largo de los años, que le han reportado cuatro gramófonos dorados.
También alabó su "trabajo caritativo", que va desde la lucha contra el sida, la pobreza y el tráfico de personas, pasando por el
respeto de los derechos humanos.
"Es un auténtico privilegio homenajear a Lionel, cuyos regalos musicales y sus actividades filantrópicos han tocado a millones de
personas en todo el mundo", señaló Neil Portnow, director de la Academia estadounidense y de la Fundación MusiCares, que entrega
este galardón.
La fiesta en su honor tendrá lugar el sábado 13 de febrero, dos días antes de la 58 entrega de los Grammy, y en ella actuarán
Pharrell Williams y Lady Antebellum, entre otros artistas.
Richie, de 66 años, afirmó sentirse "muy orgulloso" de recibir este premio. "Por lo que sé, este es el honor más grande en la
industria musical porque significa que tienes una carrera. Has sobrevivido a la travesía", confesó.
Mago del soul, el funk y el R&B entre otros muchos géneros, Richie ha dado al mundo temas tan famosos como "Truly", "Hello",
"All Night Long", "You Are", "Dancing On The Ceiling" y "Endless Love", este último a dúo con Diana Ross.
El año pasado fue honrado Bob Dylan, en un acto que amenizaron Neil Young, Norah Jones y Tom Jones entre otros compañeros
de profesión.
Especialización en Turismo Cultural
Abrimos inscripciones para la Especialización en Turismo Cultural, posgrado que se desarrollará en la modalidad virtual y en convenio
de titulación conjunta entre la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia) y la Universitat Oberta de Catalunya UOC
(España):
http://wlserver.unab.edu.co/portal/page/portal/UNAB/programas-academicos/turismo-cultural?programa=ETC
http://www.unab.edu.co/programas/turismo-cultural-especializaci%C3%B3n-distancia-virtual
La fecha límite de inscripción es el 30 de septiembre
Les agradezco difundir la información entre sus contactos.
Un cordial saludo,
Ricardo Varela Villalba
Director
Especialización en Turismo Cultural
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB - Universitat Oberta de Catalunya UOC
(57) 6436111 Ext. 279 - 252
Tel. Móvil: (57) 314 3115753
Skype: ricardo.varela.villalba
[email protected]
CP680003 Bucaramanga – Colombia
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Carla Guelfenbein salda una deuda con su pasado familiar
La autora chilena habla de la novela que le dio el Premio Alfaguara.
Por: Carlos Restrepo | El Tiempo
Foto: Mauricio Moreno/EL TIEMPO
Guelfenbein nació en Chile y estudió en Inglaterra.
Cuando la escritora chilena Carla Guelfenbein iba a comenzar a escribir Contigo en la distancia, el libro con el que ganó este año el
Premio Alfaguara de Novela, tenía claras dos ideas en su cabeza: quería experimentar por primera vez con el género de suspenso
y veía a una mujer mayor (Vera Sigal, la protagonista) que rodaba por unas escaleras y quedaba en coma.
“Mi gran desafío era construir una gran novela de suspenso, sin abandonar la esencia de mi literatura. Era como entrar en un
espacio que para mí era muy desconocido, que me llevó a estudiarlo mucho, a través de otras lecturas y películas, y finalmente
encontré que la clave estaba en los grandes interrogantes, ya presentes en mi novela: ¿quién es quién? y ¿quién es qué?”, comenta.
Sin embargo, mientras Guelfenbein adelantaba la estructura, sintió que esta historia sería a la vez una especie de cruce de cuentas
con un pasado secreto familiar, del que solo tuvo conciencia en la adultez.
El detonante de este descubrimiento fue una de sus autoras preferidas: la brasilera Clarice Lispector. “La descubrí cuando tenía
unos 20 años y, desde entonces, su obra comenzó a ser parte de mi vida. Siempre viajaba con un libro de Clarice, porque su prosa
inspiraba aspectos de mi ser y por otro lado me inspiraba muchísimo a escribir”, recuerda.
Cuando la chilena leyó la biografía de Lispector, fue como si hubiera tenido una epifanía. “Me doy cuenta de que su historia tenía
mucho que ver con la historia de mi propia familia. Su familia huyó de Ucrania, de la persecución a los judíos, casi al mismo tiempo
en que huyeron mis abuelos. Y su familia fue a recalar en Recife (Brasil), y la mía en Chile. La generación de Clarice coinci de con
la generación de mis padres, pero además ella tiene muchos aspectos similares a mi madre, en lo excéntrico e intelectual.
Finalmente, la historia de Vera Sigal, la protagonista de mi novela, es la historia de Clarice”, confiesa Guelfenbein.
“Ella es un personaje muy potente, contradictorio –afirma, en referencia a Sigal–, pero además es infinitamente más genial que yo.
Hay algo que no le había dicho a nadie: todos los títulos de la obra de Vera son frases de Rayuela, de Cortázar”.
Agrega que Lispector siempre se quiso quitar esa carga histórica familiar de su pasado, enfatizando su origen brasilero. Algo similar
a lo que le ocurrió a Guelfenbein con sus padres que nunca le contaron a ella ni a sus hermanos el secreto de los abuelos.
“Y cuando siendo mayor quise saber toda esta historia, porque ya era escritora, mi madre había muerto (falleció cuando yo tenía
17 años), y mi padre padecía Alzheimer. Entonces esta historia que yo reconstruyo, uniendo la de Clarice a la de Vera Sigal, es una
forma también de darle un contenido a mi familia. Vera tiene el apellido de mi bisabuela, Emma Sigal. Y con eso cierro un círculo,
digo que no tengo pasado, pero voy a inventar uno”.
Paralela a esta historia, la escritora reflexiona sobre la distancia entre los seres humanos, en donde entran en escena los otros
personajes: Daniel y Gracia, la joven pareja vecina de Vera; Emilia, la estudiosa de la obra de la escritora accidentada, y Horacio,
el amigo poeta de la protagonista.
“La distancia es un tema que yo vengo tratando en mi obra. Cómo se producen las relaciones en las personas. Y la palabra ‘contigo’
también tiene que ver con esas personas lejanas, que viven en lugares diferentes, como Horacio y Vera, pero a los que une una
pasión; o esos dos personajes como Daniel y Gracia, que viven juntos, pero entre los cuales existe una distancia gigantesca. Y por
otro lado, está la brecha de 50 años entre Vera y Daniel, que no es obstáculo para su cercanía afectiva e intelectual”.
Para ello, Guelfenbein teje una estructura narrativa polifónica, con capítulos que sumergen al lector en los mundos íntimos de cada
personaje. Sobresale la voz en segunda persona de Daniel, en los diálogos que sostiene con su querida amiga Vera, inconsciente
sobre la cama del hospital.
“La segunda persona de Daniel fue como una epifanía, porque es una forma de expresarle el amor que le tiene él a Vera. Dudé
mucho de esa segunda persona, y pensé que podía alejar al lector, pero para mí tenía que ser así”, anota.
XXVI Festivalito Ruitoqueño
de música colombiana
1 al 14 de agosto de 2016
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Murió Daniel Rabinovich, un grande de la música y el humor
El integrante de 'Les Luthiers' falleció a los 71 años tras sufrir un paro cardiorrespiratorio.
Por: GDA / LA NACIÓN (Buenos Aires) | El Tiempo
Foto: LA NACIÓN / GDA
Daniel Rabinovich falleció a los 71 años.
"Nos sentamos a hacer un espectáculo y tratamos de que nos salga lo más lindo posible. Convengamos que no es un humor trillado,
es un humor inteligente, por decirlo de alguna manera. Lo que nos interesa es que la gente se muera de risa y sonrisa", decía
Daniel Rabinovich describiendo lo que hizo durante más de 40 años de carrera. Actor, músico, notario y escritor, fue uno de los
integrantes de Les Luthiers, el grupo que supo hacer reír a miles de personas tanto en la Argentina como en el extranjero con su
humor particular.
El artista estuvo los últimos años luchando por mejorar su salud. En el 2012 había sufrido un preinfarto durante una gira por
Uruguay, razón que lo llevó a alejarse un tiempo de los escenarios. En marzo de 2015, su salud volvió a desmejorar, impidiéndole
seguir formando parte de los 'shows' programados de Les Luthiers.
Daniel Abraham Rabinovich Aratuz, alias Neneco, había nacido en Buenos Aires, el 18 de noviembre de 1943. "De chico, me crié
en el Palacio de los Patos, un complejo de viviendas ubicado en Ugarteche y Las Heras, en Buenos Aires, donde viví hasta los 18
años", recordaba Rabinovich en su biografía oficial publicada en la web de Les Luthiers. "Allí había varios folcloristas, que me
dejaban asistir a sus reuniones. Fue donde por primera vez escuché cantar a voces y tocar la guitarra".
Su madre había estudiado piano, su padre -un abogado penalista- también tenía la costumbre de cantar y silbar tangos, y él
comenzó a temprana edad a conocer el arte de la música. Desde los 7 a los 13 años estudió violín, instrumento que cambió a los
14 por la guitarra, soñando convertirse en un gran folclorista, una meta que intentó alcanzar al formar el grupo Los Amanecidos
durante su adolescencia.
A los 18, ingresó a la Universidad de Buenos Aires, en donde estudió primero Derecho y luego se recibió de escribano público.
Durante esta etapa se unió al coro de la Facultad de Ingeniería, en donde conoció a los futuros integrantes de Les Luthiers, grupo
que nació en 1967.
Rabinovich no tenía un solo traje cuando empezó con el grupo, pero al año de haber comenzado ya había logrado comprarse su
primer departamento sobre la avenida del Libertador. Durante los primeros años cantaba y tocaba la guitarra y un instrumento
llamado "latín", que era una parodia del violín. Con el correr del tiempo fue ganando protagonismo actoral hasta convertirse en uno
de los integrantes más destacado del grupo. "Con los chicos ya somos como un monumento. Somos débiles, inseguros, pero somos
un gol de media cancha como grupo humorístico y como espectáculo. Es un envase brutal para estar adentro. Es un muy buen
matrimonio de cinco señores que en vez de parir chicos paren espectáculos".
Daniel se casó con Susana, con quien tuvo dos hijos, Inés y Fernando. Vivía en Vicente Lopez, en una casa que cada tanto le
gustaba redecorar y en donde disfrutaba de construir nuevos espacios, como la bodega que hizo con sus propias manos en el garaje
o el altillo que convirtió en su espacio personal. Le gustaba pasar el tiempo en el club jugando al billar de tres bandas o en la
computadora al bridge, pero uno de sus placeres favoritos era jugar con sus nietas.
Además de Les Luthiers, probó suerte en la televisión y en el cine formando parte de, por ejemplo, la película 'Espérame mucho'
(1983) y las miniseries 'Los gringos' (1984) y 'La memoria' (1985).
Durante los últimos años estuvo en la serie 'Tiempo Final' (2002), 'La familia potente' (2003) y 'La Dueña' (2012), aunque su última
pasión fue la escritura. "En Les Luthiers soy cantante, payaso, actor, pero no escribo. Las ideas son de los demás. Un día me puse
a escribir una idea, de un divorcio de una pareja, y me gustó mucho ese poder de hacerles hacer a los personajes lo que yo quería.
Yo no creo en Dios, pero era un poco como ser Dios. Me empezaron a llegar ideas y empecé a escribirlas y a sentir el poder que yo
veía en mis compañeros. Pero no me siento escritor. Me siento actor, payaso, músico a veces, pero escritor todavía no", decía el
autor de los libros 'Cuentos en serio' (2003) y 'El silencio del final, nuevos cuentos en serio' (2004) en una entrevista con 'La Nación'
poco antes de publicar su primera obra.
"La críticas no me pesan, la vida me pasa por otras partes. Por actuar bien, por estar con mis hijos, mis nietas, mi mujer", decía
un hombre que sin lugar a dudas supo disfrutar de la vida acompañado siempre del mejor de los humores.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Vigías del Patrimonio
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
El Festivalito Ruitoqueño
El evento aporta una plataforma para la música del oriente colombiano.
Por: Óscar Acevedo / El Tiempo
Al bajarme del taxi que me llevó de Bucaramanga hasta Ruitoque, sonaban a lo lejos los vientos de la banda sinfónica de Sabana
de Torres, que me guiaron hasta la taquilla de ingreso al festival, en el extremo de un galpón donde solo duermen tres plácidas
gallinas.
Al otro extremo se abre el patio de Villa Leo, una finca típica de clima medio que durante 25 años ha abierto sus puertas –literalmente, de par en par–, para acoger este encuentro de música andina. Después del patio, en una carpa rodeada de árboles que
cubre la cómoda silletería para unas mil personas, encontré el foro donde esta hermandad de entusiastas de la guabina y el torbellino
se reúne cada año, para apoyar desde proyectos de formación infantil como Mochila Cantora, hasta profesionales como el Ensamble
Cruzao, de Manizales.
En las seis horas de festival que alcancé a cubrir el sábado 15 de agosto, pude apreciar el estado actual del folclor andino, desde lo
más tradicional a lo más vanguardista. En algunas canciones permanece intacta la temática de la choza y el bohío, mientras que
otras se arriesgan a hablarle a la audiencia urbana de la desventajosa situación de la mujer en una cultura machista.
Por el súbito silencio que cubrió el ambiente al empezar la presentación de Trapiche Molé, pude notar que los santandereanos
aprecian mucho el trabajo de este grupo dirigido por María Cristina Plata, que convence al público con su canto preciso y sus
armonizaciones novedosas del formato más común en esta música: el dúo vocal.
Otro que empuja hacia la renovación es el pianista Freddy Suárez, que escribe canciones aún enmarcadas dentro del estilo con
asomos de modernidad. Pero quizás es la canción Paz y yo, del Ensamble Cruzao, la que mejor ilustra cómo se sueltan las amarras
del conservatismo bambuquero y se abren horizontes prometedores para renovar este estilo. El tema rompe desde la introducción,
con una estupenda improvisación del percusionista que le añade cajón peruano y platillos a las clásicas maracas.
Pasa a un desarrollo que respeta el fraseo tradicional y algunas armonías del pasillo y llega a un segmento final con una rítmica
emocionante que hace estallar al público en gritos y aplausos. Así, el Festivalito aporta una plataforma para la música del oriente
colombiano.
¡A ganar la Vuelta!
Por: Santiago Gamboa
Fue así que empezamos a familiarizarnos con palabras como “transmóvil”, “lote”, “embalaje”, y esa extrañísima locución adverbial
que, si se la analiza fuera de contexto, es un completo disparate: “Ir chupando rueda”. El Tour de Francia empezaba a ser transmitido
por radio y Colombia tenía un gran equipo, el Café de Colombia Pilas Varta.
Viendo a Nairo Quintana y al nuevo Team Colombia, que hoy comienzan a correr la Vuelta, recuerdo esas madrugadas antiguas
con el radio pegado a la oreja, oyendo las transmisiones de Julio Arrastía, a quien todos llamaban “la Biblia del Ciclismo”. “¡Abra la
Biblia don Julio!”, le pedían, y él, con su voz argentina, decía cosas hermosas: “Dale manija, pibe, esta etapa es nuestra, ¡arriba
los corazones!”. La aparición de Lucho Herrera y Fabio Parra fue la apoteosis del ciclismo, una de las épocas más bellas de mi vida
de aficionado.
Jamás olvidaré aquella vez en que Lucho Herrera ganó en el Alpe d’Huez, tras una escapada con el francés Bernard Hinault. Al
iniciar la cuesta y dar las primeras pedaladas de esa pendiente inhumana, con Lucho delante e Hinault “chupando rueda”, Arrastía
Bricca exclamó: “Ahora Lucho le va a decir: ¡Agárrate Catalina, que vamos a galopar!”. Lucho se paró en su bicicleta y empezó a
trepar ladeando el cuerpo, balanceándose con una fuerza asombrosa, y toda Colombia lo observaba, en vilo… Varias curvas más
arriba se alejó unos metros de Hinault, que estaba dejando la piel en los pedales, y Arrastía gritó con una emoción estremecedora:
“¡Se va! ¡Se va el Jardinerito! ¡Dale pibe! ¡Toda Colombia en tus pedales, pibe, subí!, ¡Arriba los corazones!”. El espacio entre uno
y otro fue mayor y Arrastía arremetió en el micrófono: “¡Se queda Hinault! ¡Se queda! ¡Qué día histórico! ¡Colombia, Fusa! Lucho
le dice a Hinault: ¡Hasta luego vida mía, si te he visto no me acuerdo!”, y en efecto, se fue Lucho y pedaleó hasta la pancarta de
llegada, en esa cima nubosa de los Alpes, y la fuerza le dio apenas para levantar los brazos al cruzar la meta. Recuerdo que debí
salir a un balcón a tomar aire y secarme las lágrimas. Lágrimas felices que nunca, en el futuro, ningún otro triunfo me volvería a
provocar, pero que reviví hace poco, mientras daba saltos poco decorosos para mi edad cuando Nairo Quintana atacó a Froome en
el Alpe d’Huez.
Todavía me pregunto, 30 años después, qué habrá sentido Lucho esa tarde al saber que hizo felices a tantos compatriotas, y todo
eso en unas cuántas horas, dios santo, ¿qué podríamos hacer los demás para lograr algo así?, ¿qué puede hacer un escritor o un
artista o los hombres de ciencia y de política para estremecer de ese modo y dar tanto en tan poco tiempo? La respuesta de hoy
sigue siendo la misma: no podemos hacer nada, no del modo expedito y mágico en que lo hace el deporte. Por eso debemos
recordar esos momentos de perfección y tercamente oponerlos a los otros, a los días atroces que compatriotas menos heroicos nos
infligen y que, también en pocas horas, nos hunden en la desesperanza.
Y por eso desde esta modesta columna les digo a Nairo y a los demás escarabajos: “¡Arriba los corazones!”.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Fredys Arrieta, el 'luthier' que forja sus gaitas en Bogotá
Dirigió a Los gaiteros de San Jacinto y con ellos ganó un premio Grammy. Crónica.
Por: Felipe Motoa Franco | El Tiempo
Foto: Ana María García / EL TIEMPO
Teca, pino y cedro son algunas maderas que le sirven a Fredys Arrieta para su trabajo. Pero el cactus cartón es su favorita.
“Por aquí hay grandes señales del tiempo precolombino, porque hablar de la gaita es retroceder caminos, es meterse en el ayer y
en la ciencia del indio”: Un fuego de sangre pura, Los gaiteros de San Jacinto.
Sobre el mesón reposan diez palos. Bisturís, cepillos, tapabocas, marcadores e hilo. Fredys Arrieta lija el contorno de un madero.
Afloran partículas de finísimo polvo. Introduce una lija menor por el centro y hace lo propio. Forma el corazón de una gaita,
instrumento que lo llevó a obtener un premio Grammy.
Cientos de veces ha hecho la misma labor. Desde los nueve años, cuando aún vivía en San Juan Nepomuceno (Bolívar), aprendió
de su tío abuelo Ricardo Barrios, gaitero predecesor de Los gaiteros de San Jacinto. Este murió de 105 años. Era 1983, en el patio
de una finca, junto a una ceiba:
–Tú y yo ya podemos ponernos a jugar– le dijo el anciano.
–¿Por qué?
–Ya casi vas a ser el hombre que yo fui. Mientras tanto podemos jugar como dos pelaitos. La fuerza de hombre que ya perdí, tú la
vas a encontrar. Y yo sé unas cosas que a la tumba me las tengo que llevar.
–¿Qué dices?
–Te gusta esto de las gaitas, pero naciste en otro tiempo– recuerda que le dijo el viejo, enigmático.
Agarra un machete y desliza la hoja, sostenida con ambas manos. El madero suena como un montón de zetas consecutivas,
haciéndose más delgado.
“Yo que soy práctico pulo con machete. Pero a los que enseño lo hacen con cepillo”, explica el músico y luthier de 43 años. En su
cara rolliza destacan las cejas tupidas, tan negras como el carbón que mezcla con cera de abeja, para conseguir la mezcla que usa
como pegante.
En la Escuela Taller, fundación de carácter mixto ubicada en las viejas –y restauradas– instalaciones del Ferrocarril de la Sabana
(calle 13 con carrera 18), trabaja a diario en sus diferentes gaitas: macho o hembra, según el sonido y número de orificios. Pero
también en tambores y restauración de instrumentos, como un arrume de xilófonos que espera por sus manos y oídos baquianos.
Fredys Arrieta elabora gaitas desde los nueve años.
Si el tío abuelo fue el principio, Los gaiteros de San Jacinto serían la graduación. Este memorable grupo hizo del instrumento y la
música folclórica una estampa de Colombia ante el mundo. Fredys los tuvo de cerca, al ser su vecino en los Montes de María
(Bolívar). Desde chiquito se les pegó hasta ganar su amistad y confianza.
“Me explicaron los instrumentos, con una amistad que aún nos une con los dos que quedan vivos: Juan Alberto Fernández ‘Chuchita’
y Antonio García, que cumple 85 años”, recuenta. “En 1993 comencé a trabajar con ellos, a hacer presentaciones. Muchos toques,
incluso el Carnaval de Barranquilla”.
El reconocimiento del grupo fue en aumento, y Fredys se consolidó. En principio, los conciertos y toques eran por todo el país. Él
sembraba yuca, ñame y aguacate en el terruño de sus padres. La música era un complemento. Hasta que en 1997 se aventuró a
Bogotá y en 1998 tomó las riendas del grupo.
El Ministerio de Relaciones Exteriores los incluyó en su portafolio cultural y desde entonces arrancaron sus periplos. España, Francia,
Alemania, Italia, Suiza, Rusia y más países de Europa. Australia, Corea, Marruecos y toda América Latina. El mundo los oyó.
“Nos han pasado cosas bonitas con la gaita, porque tiene mucha fuerza y le llega a la gente”. Una de las interpretaciones más
emotivas les sucedió en Bélgica. En una escuela de Waterloo, población donde Napoleón recibió la más cruda de sus derrotas.
El público era de 70 niños entre 7 y 8 años. Los profesores los vigilaban, les prohibían el desorden. Tan solo uno saltaba, aplaudía
y caminaba en torno a la tarima. Fredys soplaba su gaita y se preguntaba por qué nadie reprendía al chico.
Al acabar la música, una profesora tornó en llanto. “Con los traductores le preguntamos a la profe por qué al niño no le decían
nada. Nos respondió que el muchachito llevaba tres años en la escuela y nunca había hablado. Y ver que mientras nos oía tocar un
bullerengue, hasta coro nos hizo. Fue en 1998”.
Triunfo y legado
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
De una bolsa extrae lo que parece un atado de panela. En realidad es un bloque de cera de abejas que calienta en una ollita y le
agrega carbón vegetal. De otra bolsa coge una pluma de pato y le corta los extremos: será la boquilla de la gaita. Con la cera,
ahora negra, une el madero con la boquilla.
En municipios de la Costa y a muchachos bogotanos les enseña a crear instrumentos. Sus explicaciones van despacio, tomándose
minutos en cada uno de los pasos.
“Hay que mezclar la cera con carbón, porque si no la abeja vuelve por ella. O el ratón empieza a comérsela. Pero con el carbón se
evita el problema. Es puro invento del indio arhuaco”, explica Fredys, y con las cuartas de su mano define en qué punto del madero
hace las perforaciones, huecos que cubrirán los dedos para dar una u otra nota.
Vive en el centro bogotano y a diario entra a su taller a las 7 de la mañana. Trabaja por encargo y no acostumbra venderle sus
productos a almacenes. Los músicos lo conocen y lo buscan. También dirige un grupo, Los bajeros de la montaña, que suena
parecido a Los gaiteros. Los contratan en eventos y así se ayuda este padre de dos hijos, soltero.
“En 2008 nos ganamos el Grammy con el disco Un fuego de sangre pura. Hasta ahí dirigí a Los gaiteros, porque el premio nos
quedó grande, nos desintegró, nos derrotó, cada quien hizo su derroche tratando de armar su propio grupo”. Emite una sonrisa, la
nostalgia en su rostro.
Con el recuerdo de mejores tiempo, hoy su idea es recolectar algo de dinero y volver a la tierra que lo vio nacer. Allí quiere sembrar
la tierra y cultivar las maderas que le sirven como insumos. Porque, aunque no se considera indio, siente que no nació para morir
en la ciudad.
Para conservar un saber tradicional
La Escuela Taller es una fundación de tipo mixto que trabaja con aportes del Ministerio de Cultura y privados. En el caso del gaitero
Fredys Arrieta, la entidad le ofrece un espacio-taller en su sede de la calle 13 con 18 (vieja Estación del Tren de la Sabana) con el
propósito de ayudar a conservar su trabajo de artesano. Además, organizan capacitaciones para enseñar el oficio a jóvenes en
Bogotá y otras zonas.
Cambiar la vida
Por: Carlos Granés / El Espectador
Como cualquier pretexto es bueno para darse un gusto, este año, aprovechando que se conmemoran los 400 años de
la segunda parte del Quijote, volví a picar entre las páginas del libro de Cervantes.
Y como la lectura del Quijote es infinita y remite a todos los libros y a varios siglos de reflexión sobre la condición humana, acabé
releyendo El arte de la novela, el primer libro de ensayos de Milan Kundera. Recordaba que en sus primeras páginas había una idea
que me resultó sugerente en su momento, pero cuya dimensión sólo asimilé después de esta segunda lectura. Y es que según
Kundera, la Edad Moderna no sólo fue creada por la duda y el racionalismo de Descartes, sino por la ironía y la ambigüedad de
Cervantes. Cuando Alonso Quijano salió al mundo convertido en don Quijote, encontró que ya no había un dios que juzgara si lo
que hacía era bueno o malo, digno o reprochable. Lo único que se encontró fue la mirada humana, que a lo largo de la novela se
descubre incapaz de juzgar con certeza sus actos. Don Quijote está loco, sin duda, pero también demuestra más lucidez que nadie.
Siendo idealista y noble, su comportamiento entraña enormes peligros para los demás. A partes iguales, su aventura encarna la
nobleza y la imbecilidad humanas. Don Quijote no es un caballero, es una contradicción andante, y no muy lejos de él cabalgamos
todos.
Con don Quijote no sólo descubrimos las verdades contradictorias, Alonso Quijano fue el primer personaje que decidió cambiar su
vida. Lo de menos es que su impulso haya sido racional o descabellado, lo importante es que al salir de su casa estuvo dispuesto a
vivir a la luz de sus fantasías y deseos, sin dejarse condicionar por las limitaciones que le imponían la vejez, la moral o el sitio que
se ocupaba en la sociedad. A pesar de lo inhóspito, el mundo que encontró don Quijote le permitió seguir adelante con su absurda
y genial peripecia. En su camino encontró más palos y burlas que satisfacciones, pero a la vez demostraba que en la Edad Moderna,
sin dioses ni doctrinas incontestables, cada cual tendría que modelar su existencia apelando a sus deseos y convicciones.
Y no sólo eso. La figura de don Quijote ennobleció a los rebeldes que decidían impugnar el mundo con sus actitudes. Con don
Quijote surgió el primer romántico, es decir, el primer hombre moderno que odió a la Modernidad; también el primero que estableció
como prioridad buscar fuentes morales distintas —en su caso el vetusto ideal caballeresco— para darle un giro radical a la existencia.
Sus herederos fueron poetas como Wordsworth o Coleridge, que abominaron del mundo racional que había roto el vínculo con la
naturaleza, y los simbolistas, en especial Rimbaud, el primero que dijo en voz alta lo que Alonso Quijano rumiaba en silencio: “Hay
que cambiar la vida”.
La fantasía persigue desde entonces a la mujer y al hombre modernos. ¿Por qué no vivir de otra manera? ¿Por qué no experimentar
con la vida? ¿Por qué no buscar nuevas formas de convivir, de amar, de valorar? Detrás de estas preguntas despunta otra paradoja.
Querer ser otros es lo que nos hace ser lo que somos. La vida es lo que nos va pasando mientras intentamos cambiarla, igual que
a don Quijote.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Vigías del Patrimonio
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Benefactores
Cumbia
Evento concertado con el Ministerio de Cultura
rograma Nacional de Concertación
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Emisoras que comparten con nosotros la música colombiana:
Cantar de los Andes
Emisora Estación V
Emisora Luis Carlos Galán Sarmiento
Emisora UIS Estéreo
Emisora Universidad Autónoma de Bucaramanga
Ondas de Fusacatán
Radio Católica Metropolitana
Soy colombiano
www.cantardelosandes.com
www.estacionv.com
www.emisoracultural.com
www.radio.uis.edu.co
www.unab.edu.co/radio
www.ondasdefusacatan.org
www.rcm1450.com
www.soycolombiano.com
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Benefactores
Joropo
Resultados del 20 Festival Nacional “Mangostino de Oro”
www.soycolombiano.com
LOS GANADORES
CONCURSO NACIONAL
Primer puesto
Segundo puesto
Tercer puesto
CONCURSO NACIONAL
Soy (bambuco)
CONCURSO NACIONAL
Primer puesto
Segundo puesto
Tercer puesto
Mejor tiplista
DE DUETOS
Dueto Diapasión (Neiva – Huila)
Dueto José y Josué (Copacabana – Antioquia)
Dueto Fernando y José (Lérida – Tolima)
DE CANCIÓN INÉDTA
Guillermo Calderón Perdomo
DE TRÍOS
Trío Los Duques (San Juan de Pasto - Nariño)
Trío La Escala (Neiva – Huila)
D’Gesta Trío (Cali – Valle del cauca)
Harold Pobre
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Zaperoco
Por: Inquisidor / Vanguardia Liberal
Cita. Sully es buscada sólo por familiares y amigos (30/07/15. Judicial).
Comentario. La ‘anfibología’ –supongo que saben de qué se trata ‘anfibología’, queridos jurisperitos– se presenta cuando no es
‘Sully’, sino Pedro; ni familiares y amigos, sino Pablo. Así las cosas, si decimos “Pedro es buscado solo por Pablo”, es probable que
el lector no entienda si Pablo es el único en la búsqueda, o si Pablo está esperando a que Pedro quede sin compañía. ¿Se enredaron?
Si hubiesen escrito correctamente “Sully es buscada solo por familiares y amigos”, no habría posibilidad de enredo alguno. ¿Ahora
sí entendieron?
Cita. Participe en concurso ‘InNóvaTe’ (30/07/15. Bucaramanga).
Comentario. ¡Cuánto desorden en solo cuatro palabras! Al escribir un título, debe considerarse la coherencia, así que pudieron
utilizar la segunda persona en el verbo: ‘participa’. Pero lo más importante es que el desconocimiento que tienen los publicistas
acerca de la gramática se está imponiendo sobre los comunicadores, que tampoco es que tengan bases suficientes; en castellano
no existen las mayúsculas entre las palabras. En fin, debieron haber escrito “Participa en concurso Innóvate”.
Cita. ‘Chatarrizarían’ 4 mil 500 motos abandonadas (31/07/15. Euclides Ardila. Primera).
Comentario. Si existe el verbo ‘chatarrear’, pero no el verbo “chatarrizar”; entonces debe decirse ‘chatarrearían’ y no “chatarrizarían”.
¿Es esto de las palabras correctas un asunto tan difícil de entender?
Cita. A pesar de su espectacularidad, por fortuna el accidente no dejó personas heridas (2/08/15. Primera).
Comentario. ‘Espectacularidad’ es que tiene cualidad de ‘espectacular’, y ‘espectacular’ es “que tiene caracteres propios de
espectáculo público”, además de ‘ostentoso’. Díganme la verdad: ¿Ustedes consideran que un accidente es un espectáculo público?
Por tanto, ¿están de acuerdo con que las calles se cierren por completo porque los transeúntes y los conductores tienen entonces el
derecho de obstruir las vías para detenerse a mirar el muerto?
Cita. Le hurtaron $40 millones a un comerciante en fleteo (9/08/15. Judicial).
Comentario. Errores sintácticos: “toallas para manos blancas”; “mesas para señoras de cuatro patas”. Si el tipo fuera “un comerciante
en fleteo”, sería un delincuente. La información debió escribirse: “En fleteo, le hurtaron $40 millones a un comerciante”.
Amaretto Ensamble, de Risaralda: gran premio en el pasillo
colombiano 2015
www.soycolombiano.co
Foto: genteyalgomas.com
Finalizó en la madrugada del lunes 17 de agosto de 2015 la versión 24 del Festival Nacional del Pasillo Colombiano realizado en
Aguadas, departamento de Caldas, arrojando el siguiente cuadro de ganadores:
El Gran Premio a la Excelencia Marino Gómez fue para el conjunto Amaretto Ensamble, de Risaralda, que también consiguió el
primer puesto en la categoría de Conjunto Instrumental.
Guillermo Alberto Marín, representante de Caldas, logró el primer puesto en la modalidad de solista instrumental.
Trío Instrumental Macaregua de Santander, mejor trío instrumental del festival.
El primer puesto de la categoría obra inédita fue para Verónica Prieto, representante de Antioquia.
Lizet Paola Rodríguez, representante de Tolima, fue merecedora del primer puesto en la modalidad de solista vocal.
El segundo puesto en solistas vocales fue para Jessica Jaramillo, del Valle del Cauca.
El primer puesto en la modalidad de conjunto categoría instrumental recayó en la agrupación Terzetto, de Boyacá.
El dueto Aura y Heidy, del Tolima, ocupó el primer lugar en la modalidad duetos vocales.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Ayer se lanzó oficialmente la Fiesta del Libro de Medellín
La palabra como arte en movimiento
El certamen comenzará el 11 de septiembre e irá hasta el 20, bajo el lema de Leer la Vida. Se desarrollará en el Jardín
Botánico y en el Parque Explora. Los organizadores esperan más de medio millón de visitantes.
Por: Manuela Saldarriaga H. / El Espectador
Exposición itinerante en uno de los vagones del metro. / Julián Roldán
Es un arte efímero, pero no del todo. Arte en movimiento, tal vez, aunque tampoco. Hay algo más allá de la pretensión del arte y
también de lo urgente. El Tren de la Cultura del metro de Medellín ha sido dispuesto para llevar en sus tres vagones la exposición
Entre Líneas. El gran momento de la literatura en Antioquia.
Esta comprende retratos ilustrados de 20 escritores de la región, acompañados cada uno con frases o versos extraídos de sus obras.
Una excusa –¡qué tal la excusa!– para invitar a la ciudad a vivir diez días en torno al arte del diálogo y la palabra que lo provoca.
Con un recorrido dentro de este vehículo sobre rieles, puesto en marcha con una exposición, es como se lanza la 9ª Fiesta del Libro
y la Cultura de Medellín –que ocurrirá del 11 al 20 de septiembre–, teniendo en cuenta una plataforma distinta a las corrientes para
extender el deseo propio de los Eventos del Libro de la ciudad que es, al mismo tiempo, el tema con el que han propuesto las
grandes actividades de este año: Leer la Vida.
Expresan con este último, entre otras cosas, que así como la literatura es un tránsito permanente, es justamente en lo que consiste
la experiencia vital: flujo, tráfico, circulación. En palabras del director de este encuentro, Juan Diego Mejía, “La vida connota
movimiento; es la manera como cada uno construye, desde circunstancias fortuitas e imprescindibles, su propio camino, su propia
suerte. La literatura, como la vida, también se mueve”.
De esta forma se podría juzgar como pertinente la adecuación de este sistema de transporte que, tan pronto abre sus puertas,
anuncia desde un rincón: «El recorrido revela ante nuestros ojos que las estaciones serán muchas y que la distancia entre una y
otra será breve. Nuestro cuerpo detenido, próximo a dar el siguiente paso, ve ante sí una especie de puerta que nos enseña
naturalezas infinitas con manos eternas; escritores sujetos a todos los trayectos que van tejiendo historias tan foráneas como
propias. Tantos trenes y destinos, tantas voces cuyos parajes desconocemos y sin embargo siempre van a parar con nosotros. Así,
en lo más ancho de una cordillera, un grupo de peregrinos –¡vaya narradores y poetas!– nos atraviesan cada vez que emprendemos
un viaje, sea este hacia adentro o hacia afuera».
Bajo la premisa de que Antioquia se ha destacado por los autores que en su tierra nacen o crecen, valga poner el ejemplo de León
de Greiff, Tomás Carrasquilla, Manuel Mejía Vallejo, Fernando González, Gonzalo Arango, hasta ahí para no mencionar una letanía
que bien es sabida, fueron escogidos tan solo 20 al dar por cierta la convivencia nuestra con una fecunda generación de escritores
contemporáneos de la región. Se trata de Darío Jaramillo Agudelo, Darío Ruiz Gómez, Elkin Obregón, Elkin Restrepo, Fernando
Rendón, Fernando Vallejo, María Cristina Restrepo, Héctor Abad Faciolince, Helí Ramírez, Jaime Jaramillo Escobar, Jorge Franco,
José Libardo Porras, Juan José Hoyos, Juan Manuel Roca, Olga Elena Mattei, Pablo Montoya, Piedad Bonnett, Rocío Vélez de
Piedrahíta, Tomás González y Víctor Gaviria.
Las ideas que con ellos viajan en este Tren son un ejemplo de lo que son y sienten; también de lo que somos nosotros y de lo que
nos pasa al leerlas y al darles cabida en la punta de la lengua para pronunciarlas en un viaje silente. Se amalgama lo que suscitan
las líneas en la mente de un pasajero –un huidizo y fortuito lector– con el hábito de un hombre de letras. Tenemos enfrente todos
las mismas montañas que nos encierran y a la vez deleitan. Allá, en un no muy lejano horizonte, puede que haya una eventual
salida del mapa de ruta en un escenario cotidiano.
Entre las novedades que tendrá este año este evento, que ocupará cerca de 184.000 metros cuadrados en la Zona Norte de Medellín,
y que fueron anunciadas, cabe destacar los 2.600 talleres de fomento, promoción y activación de lectura y las 83 experiencias de
la estrategia Adopta a un Autor, ambas contundentes en tanto no hacen de este evento uno con ambiciones feriales por encima de
lo demás.
Además, serán 320 invitados de 17 países y 50 charlas de la tarde, donde personajes como Carlos Franz Thorud (Cl), Alberto
Barrera Tyzca (Ve), Carla Guelfenbein (Cl), Nell Leyshon (In), Afonso Cruz (Pt), Jorge Barraza (Ar), Vivian Lavin (Cl), Wade Davis
(Ca) y Nuccio Ordine (It), entre otros, dejarán en quienes los escuchen reflexiones provocadoras.
Serán tres los proyectos especiales: el Salón Infantil y Juvenil con 6.000 títulos de toda Hispanoamérica; el Salón Iberoamericano
del Libro Universitario con títulos de España, Portugal, América Latina, y el Salón de Nuevas Lecturas, con experiencias del presente
y del futuro.
Por primera vez se realizará el Premio León de Greiff al mérito literario, que premiará un año a poetas y otro a narradores. La
exposición estelar será Espejos de Papel, que comprende 54 ilustraciones de fragmentos literarios esbozados por artistas residentes
en Antioquia en su mayoría.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Benefactores
Torbellino
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
El misterio de un asesinato
El último verano de Federico García Lorca
El martes pasado se cumplieron 79 años del asesinato del poeta granadino por el régimen de Francisco Franco. A pesar
de exhaustivas investigaciones aún no se ha logrado determinar por qué lo mataron y dónde quedaron sus restos.
Por: Sorayda Peguero Isaac / El Espectador
Federico García Lorca en una de sus imágenes más conocidas. / Flickr: Barquisimeto - Ciudad Crepuscular
En su Libro de poemas, Federico García Lorca escribió: “Mi corazón reposa junto a la fuente fría”. El cuerpo de Lorca no ha sido
encontrado. Las últimas noticias sobre su paradero sitúan sus restos muy cerca de Fuente Grande, un surtidor de agua que brota
de las entrañas de la tierra, también conocida como la Fuente de las Lágrimas. Durante el mes de abril de 2015 salió a la luz, por
primera vez, un documento oficial que señala a la dictadura franquista como responsable de la muerte del poeta granadino. Según
el informe, García Lorca fue “enterrado muy a flor de tierra, en un barranco situado a unos kilómetros a la derecha de dicha Fuente
Grande, en un lugar que se hace muy difícil de localizar”. El documento fue expedido el 9 de julio de 1965, a petición de una amiga
del poeta, la hispanista y periodista francesa Marcelle Auclair. La periodista (autora de una biografía sobre él) quería investigar los
detalles que rodearon su trágica muerte. Auclair solicitó información a la embajada española en Francia. Se trataba de un asunto
incómodo para el régimen. La losa que pesaba sobre el asesinato del poeta fue removida, pero su amiga esperó inútilmente: jamás
recibió una repuesta. La solicitud fue gestionada por la Jefatura Superior de Policía de Granada.
En el documento de dos páginas, mecanografiado por la tercera brigada regional de investigación social (casi veintinueve años
después de su muerte), dice que García Lorca “fue sacado del Gobierno Civil por fuerzas dependientes del mismo y conducido en
un coche al término de Víznar (Granada) y en las inmediaciones del lugar conocido como ‘Fuente Grande’, en unión de otro detenido
cuyas circunstancias personales se desconocen, fue pasado por las armas después de haber confesado”. El informe no contiene los
detalles de su supuesta confesión.
El crimen fue en Granada, como escribió Antonio Machado.
En noviembre de 1937, un corresponsal del diario argentino La Prensa entrevistó a Francisco Franco. El periodista, muy osado, le
preguntó:
“—¿Han fusilado ustedes a escritores españoles de fama mundial?
—Se ha hablado mucho en el extranjero de un escritor granadino; se ha hablado mucho, porque los rojos han agitado este nombre
como un señuelo de propaganda. (…) Ese escritor murió mezclado con los revoltosos; son los accidentes naturales de la guerra”,
respondió Franco.
García Lorca no militaba en ningún partido político, pero estaba en el punto de mira de los conservadores, por su amistad con
integrantes del partido comunista, por sus ideas libertarias y por sus frecuentes manifestaciones de repudio hacia la desigualdad
social, patentes en sus declaraciones a la prensa, en su poesía y en sus obras de teatro. “El artista debe llorar y reír con su pueblo.
Hay que dejar el ramo de azucenas y meterse en el fango hasta la cintura para ayudar a los que buscan las azucenas”, decía. Aquel
verano de 1936, el poeta se encontraba en Madrid. La situación de la capital española era cada vez más compleja. Se advertían los
primeros embates de la Guerra Civil. Según el testimonio de Antonio Rodríguez Espinosa, García Lorca le comentó: “Hay visos de
tormenta y me voy a mi casa, donde no me alcancen los rayos”. Ese mismo día (13 de julio) abordó un tren en la estación de
Atocha. Abandonó Madrid y partió rumbo a la Huerta de San Vicente, la casa de veraneo de la familia García Lorca en Granada.
El centro de Granada empezaba a estar dominado por las fuerzas falangistas. Poco a poco, la confusión, el terror y los disturbios
se apropiaban también de la ciudad andaluza. Tras dos allanamientos violentos en la Huerta de San Vicente, la familia García Lorca
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
empezó a temer lo peor. El poeta abandonó la residencia familiar para refugiarse en casa de los hermanos Rosales, amigos y
conocidos falangistas. Se instaló en el segundo piso de la vivienda, una estancia independiente que ocupaba una tía de los hermanos
Rosales. Ian Gibson, autor de una biografía del poeta, describe su rutina durante estos días: “Federico pasaba el día interpretando
canciones populares en el viejo Pleyel instalado en el piso de la tía Luisa, narrándoles a ésta y a las dos Esperanzas anécdotas y
episodios de sus estancias en Nueva York, Cuba o Buenos Aires, y leyendo vorazmente Ideal (…). Y dedicaba parte del tiempo a
escribir, aunque no sabemos qué”. Lorca y su familia pensaron que su amistad con los hermanos Rosales podría salvarlo de
represalias. No fue así. Una semana después de su llegada, lo apresaron. El informe dice que la casa fue rodeada por un
“desproporcionado despliegue de fuerzas que procedieron a la detención del poeta”. También dice que García Lorca “estaba tildado
de prácticas de homosexualismo, aberración que llegó a ser ‘vox pópuli’, pero lo cierto es que no hay antecedentes de ningún caso
concreto en tal sentido”.
Querían matar la luz de España, como escribió Pablo Neruda.
El poeta fue trasladado al Gobierno Civil de Granada. Posteriormente fue recluido en una cárcel improvisada del pueblo de Víznar
y, finalmente, conducido por un camino de muerte. Probablemente eran las 4:45 de aquella madrugada de agosto de 1936. En el
camino que va de Víznar a Alfacar pusieron fin a su vida. Uno de los testigos entrevistados por Gibson dijo que García Lorca “llevaba
un pantalón gris oscuro, una camisa blanca con el cuello desabrochado, una corbata de lazo o sin anudar y, al brazo, una americana.”
Según la investigación del hispanista de origen irlandés, ese mismo día, un miembro de la “Escuadra Negra” se presentó ante la
familia García Lorca con un mensaje del poeta escrito de su puño y letra. El mensaje decía: “Te ruego, papá, que a este señor le
entregues 1.000 pesetas como donativo para las fuerzas armadas”. A García Lorca le hicieron creer que un puñado de pesetas
podría librarlo del zarpazo de la muerte. Ignorando que ya habían asesinado a su hijo, don Federico García Rodríguez aceptó el
canje. El padre de Lorca pagó, y llevó las últimas palabras de su primogénito en un bolsillo hasta el día de su muerte.
Durante la presentación de un concierto acústico en Suiza, Mercedes Sosa sentenció que los poetas son profetas. Si la cantora
tucumana llevaba razón, si es cierto que los poetas son profetas, García Lorca podría ser considerado un visionario, un hechicero
que conocía los misterios del otro lado y que hacía girar las palabras en la punta de una aguja, una criatura nocturna que multiplicaba
la luna con sólo mirarla y que bordaba peces rojos en los párpados del amanecer. Si es cierto que los poetas son profetas, cuando
escribió los versos sobrecogedores de su Fábula y rueda de los tres amigos, Federico García Lorca vaticinó su propia muerte:
“Cuando se hundieron las formas puras / bajo el cri cri de las margaritas, / comprendí que me habían asesinado. / Recorrieron los
cafés y los cementerios y las iglesias, / abrieron los toneles y armarios, / destrozaron tres esqueletos para arrancar sus dientes de
oro. / Ya no me encontraron. / ¿No me encontraron? / No. No me encontraron”. También dijo (¿predijo?), en La gacela del amor
oscuro: “Quiero dormir un rato / un rato, un minuto, un siglo; / pero que todos sepan que no he muerto”.
XIV Festival Universitario de Música Instrumental
11 al 16 de abril de 2016
Universidad Pontificia Bolivariana UPB
Seccional Bucaramanga
Festival universitario único en su género…y se hace en Santander
Novena Semana Nacional del Tiple
3 al 8 de noviembre
Invita: Fusader
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Benefactores
Torbellino
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Un pueblo, una fiesta
Autor: Lucy Lorena Libreros | Periodista de Gaceta / El País
Desde la primera versión la gobernación puso recursos así como el Ministerio de Cultura, a través del programa Nacional de
Concertación.
Foto: Aymer Álvarez
Alguien que quiera dar con ellos en Sevilla los encontrará fácilmente en este lugar, en el barrio Tres de Mayo. Una casa de ladrillo
y piedra a la vista, de estilo moderno, que desde la entrada advierte de su espacio generoso y de lo que ocurre allí dentro: notas
afinadas de guitarras, tiples y tamboras, también voces que entonan pasillos y bambucos. Es la sede del grupo Bandola, cuatro
amigos que en 1982 se unieron para dedicarse a la música andina. Esta casa es su sitio de ensayos. Y es, también, el principio de
esta historia.
Fue aquí, hacia 1994, donde esos mismos artistas decidieron sentarse un día a repensar lo que estaba ocurriendo con la nueva
música colombiana. Porque sucedía que Bandola viajaba cada año a presentarse en el Festival Mono Núñez, lleno de expectativas,
pero regresaba a casa con las manos vacías, con el sinsabor de no figurar en los primeros lugares. ¿Qué era lo que pasaba si hacían
música con honestidad, si ensayaban a diario, si ellos componían sus propias letras? Eran las mismas preguntas que se planteaban
por esa época otras agrupaciones.
De esa suerte de malestar compartido nació un encuentro para la reflexión. Bandola convocó a decenas de músicos que exploraban
los ritmos andinos para sentarse durante días, allá en Sevilla, a discutir sobre derechos de autor y sobre la puesta en escena de los
grupos. Debatían a qué le cantaba la nueva música andina —con sus cuerdas, sus vientos y sus zampoñas— y las nuevas
sonoridades que rondaban al bambuco y al pasillo. Al final, claro, la excusa de un encuentro aparentemente académico terminaba
convertido en una fiesta gratuita para el pueblo que se volcaba por completo a la Plaza de la Concordia.
El encuentro tuvo dos versiones. Hasta que Óscar Gallego, uno de los integrantes de Bandola, quiso aprovechar el espíritu animoso
que quedaba flotando en medio de la cordillera y los cultivos de café para pensar en otro espacio musical, proyectado esta vez
como un encuentro donde los músicos se reunieran durante varios días, no a competir sobre una tarima, ni a esperar a que el otro
se equivocara para poder ganar. La idea, mejor, era propiciar un encuentro festivo donde los artistas intercambiaran sus saberes y
participaran por el simple gusto de interpretar sus canciones.
Aquello fue hace ya dos décadas. Óscar piensa en eso, en medio del ensayo que lleva horas sonando en esta casa del barrio Tres
de Mayo. Es un viernes de agosto y falta poco para que se inicie la versión número veinte del Festival Bandola de Sevilla. ¿A qué
hora pasó tanto tiempo? ¿Qué hace que los integrantes del grupo estaban buscando apoyo para el Festival apostados en la oficina
de Germán Patiño, para entonces Gerente Cultural de la Gobernación del Valle?
Sentados en un rincón de la casa, Óscar, junto a María Elena Vélez, Julián Gil y Rodrigo Muñoz
—los demás integrantes del Grupo Bandola— recuerdan el espaldarazo inmediato de Patiño. “Que hasta nos dio ideas para mandar
a diseñar e imprimir el afiche, pues ninguno de nosotros tenía idea sobre eso. El objetivo, en un comienzo, era que en Bandola se
presentaran los grupos que ganaban en los festivales que se hacían por todo el país. Pero este ha sido siempre un festival de buenos
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
amigos y como casi todos nuestros amigos se dedicaban a la música andina, fue por eso que al principio esos eran los ritmos que
más predominaban”, cuenta María Elena.
La primera versión costó unos $20 millones. La gobernación ayudó y también el Ministerio de Cultura, a través del Programa
Nacional de Concertación. Y los buenos amigos comenzaron a sumarse: los Hermanos Calero de Palmira; John Jairo Torres, uno de
los más reconocidos músicos y compositores de Medellín; Música para el Pie Izquierdo, agrupación que ya comenzaba a quebrar la
tradición; los maestros Gustavo Adolfo Rengifo y Luz María Castañeda.
Y detrás de todos ellos, exponentes de otras regiones del país a los que un día les hablaron de un pueblo enclavado en las montañas
de una cordillera, en una esquina del norte del Valle del Cauca, que con agrado se convertía en un inmenso salón de fiestas durante
cuatro días: Petrona Martínez, la reina del bullerengue; Jorge Velosa, el cantautor que sacó la música carranguera de las minas de
Boyacá; y hasta Viviano Torres, el creador de ese ritmo casi prohibido de los cartageneros, la champeta.
Todos se dan cita desde entonces en la Plaza de la Concordia. El alma de Sevilla, un lugar centenario en donde suelen reunirse,
durante el resto del año, los campesinos recolectores de café con los agregados de las fincas de Caldas, Risaralda y Quindío, que
suben hasta el pueblo dispuestos a pagar mano de obra durante los tiempos de cosecha.
Es también la sede del café Ginebra, del templo de San Luis Gonzaga, declarado hace poco —para orgullo de los 35 mil sevillanos
que viven en el municipio— como basílica menor. El lugar donde uno se puede tomar un tintico de La Mina, una de las mejores
marcas de café que se producen aquí. Donde se ve pasar al Loco Suaza, de quien se dice fue un deportista y profesor muy sabio.
Donde le hablan de doña Nidia Gil, ex reina de la Caña de Azúcar, y una de las mujeres más bellas que ha nacido por aquí.
Una plaza en la que usted puede averiguar por la suerte de don Alonso Gallego, uno de los fundadores del célebre Conjunto
Serenata, responsable de atizar con sus guitarras tantos amores contrariados que acabaron convertidos en matrimonio; o preguntar
por la familia Bastidas, los famosos lutieres, que se han ganado la vida durante décadas fabricando tiples, guitarras y bandolas
afinadas.
Es que nada volvió a ser igual en Sevilla desde el Festival Bandola. Desde que en este pueblo aprendieron qué era eso de bailar un
pasillo ‘aletiado’. Lo sabe don Rafael, taxista, que durante los cinco días de jarana ve incrementar sus ganancias hasta en $100 mil.
Lo saben los dueños de Mony’s, la hamburguesería más famosa del pueblo, que varias veces se ha visto obligada a cerrar temprano
sus puertas durante el Festival por una razón que parece sacada de una prodigiosa imaginación: venden tanto, que sobre la media
noche se quedan sencillamente sin ingredientes para seguir produciendo.
Lo saben también los dueños de los hoteles. Faltando una semana para el comienzo de Bandola, ya no es posible conseguir una de
las 240 camas con las que cuenta el pueblo para sus visitantes. Esa es su máxima ocupación hotelera. Si se tiene algo de estrella,
probablemente quien haya decidido sumarse a la fiesta a última hora podrá alquilar el cuarto de una casa de familia por $30 mil.
Con eso garantiza la dormida y, al despertar, un buen tinto sevillano. En todo caso, se cree que el Festival Bandola convoca
anualmente a unas 13.500 personas, provenientes especialmente del Valle, el sur del país y el Eje Cafetero.
Otros, como los propios organizadores de Bandola, alquilan casas completas. A veces hasta 13. En ellas hospedan a los músicos
invitados, que cada año suelen promediar los 350, integrantes de unas 40 agrupaciones. Para lograrlo con éxito se apoyan en el
Festival Mono Núñez, que les prestan sábanas, fundas y hasta camas y camarotes, dotación que llega en un camión, todos los años,
desde el municipio de Ginebra.
Nada de eso ocurría veinte años atrás, cuando Sevilla terminó convertida en un pueblo triste, casi fantasma, apenas mencionado
en los libros de colegio que documentan su protagonismo en la llamada colonización antioqueña. Todo por culpa de la Carretera del
Alambrado, que cortó abruptamente el paso obligado que era Sevilla hacia ciudades como Armenia.
Quien suele contarlo es el Mono Marulanda, uno de los pobladores que más sabe sobre la historia de Sevilla. Ha escrito varios libros
sobre eso. Y al hombre, uno de los más célebres del pueblo, usted puede preguntárselo cuando lo encuentre sentado, fumándose
su cigarrillo de todos los días, en la mismísima Plaza de la Concordia.
Le dirá lo que ya es un secreto a voces: que Sevilla volvió a ponerse en el mapa de Colombia gracias a este festival. Que miles,
cada año por el mes de agosto, suben hasta sus lomas para disfrutar de sus casadillas, esas galleticas elaboradas con quesito y
panela. Para tomarse un buen tintico en Tres Esquinas. Y para comprender, después de apreciar sus paisajes de nevados, cafetales
y valles, por qué lo llaman el ‘Balcón del Valle’.
Y que en realidad Sevilla merecía esa suerte: porque la música en este lugar ha sido parte de su historia. Aquí la gente ha aprendido
lo mismo a cosechar el café más suave que a conocer de tangos, de milongas y de fox. De joropos, de curralos. De pasillos y de
guabinas.
Incluso de otras cosas. Ahí está, por ejemplo, el mítico Café Casablanca, ubicado en el Parque Uribe, donde sus clientes encontraron
la fórmula para que bajo el mismo techo convivan los seguidores gardelianos con quienes se levantan, digamos, con deseos de
escuchar a Serrat.
Por eso a nadie se le hizo raro que el Festival Bandola fuera acogido de inmediato. Y que permanezcan colmadas todas las actividades
que se programan durante esos cinco días. Que la gente aplauda con entusiasmo ‘El Cantorío de Mujeres’, que reúne en una sola
noche a las voces femeninas más bonitas; incluso las de fuera del país. Este año, por ejemplo, lograron que llegara desde Argentina
el grupo Aguamarina, que interpreta chacareras, sambas y músicas de la Pampa, para que entonaran sus melodías al lado de las
Cantadoras del Patía.
Con el mismo fervor se acoge el Concierto Campesino, que cada mañana congrega hasta el mediodía, en la Plaza de la Concordia,
los aires de esa música gozona que en el resto de Colombia suele escucharse solo por el mes de diciembre, pero que en realidad
es la banda sonora diaria de la gente del campo.
Y, claro, también el Carnaval de Abrazos, en el que al son de tambores y cintas de colores y de ‘Tiempo de festival’, el himno de
este encuentro, se recorran las calles de Sevilla para celebrar la música, la amistad, la vida misma... Es que lo que comenzó, dos
décadas atrás, en esa casa del barrio Tres Mayo no fue solo un festival. Fue una afinada conspiración que transformó la vida de
todo un pueblo.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Vigías del Patrimonio
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
En octubre se estrena la película ‘Que viva la música’
Por: Colprensa Bogotá / Vanguardia Liberal
Foto: Colprensa / Vanguardia Liberal)
Se conocieron las primeras imágenes de la película de Carlos Moreno 'Que viva la música', inspirada en la obra literaria homónima
de Andrés Caicedo y que estará en la cartelera de cine colombiana el próximo 29 de octubre.
Esta película es protagonizada por Paulina Dávila, Alejandra Dávila, Luis Arrieta, David Cantor, Juan Pablo Barragán, Christian
Tappan, Nelson Camayo y Astrid Ramírez, en una historia que retrata la pérdida de la inocencia y la iniciación en el mundo de la
fiesta y las drogas de una adolescente de la clase privilegiada caleña. Además, habla del acercamiento de María del Carmen, la
protagonista, con la calle, la música, el baile y la experimentación con los sentidos, donde la libertad y experimentación es lo
primordial en esta búsqueda de identidad. Una historia contada a través de la música, pues el rock y la salsa funcionan como
personajes y son la base de la narrativa. Es la música la encargada de guiar un recorrido por lugares, colores y sensaciones donde
cada uno se enamorará de María del Carmen, y cada mujer descubrirá la María del Carmen que guarda adentro. Es el nuevo
proyecto de Carlos Moreno, director de los largometrajes 'Perro come perro' (2008), 'Todos tus muertos' (2011) y 'El cartel de los
sapos' (2012), así como de la exitosa serie de televisión 'Escobar, el patrón del mal'. Su cuarta película 'Que viva la música' es una
producción de Dynamo, en coproducción con Ítaca Films (México) y Labo Digital, con la participación de Caracol Cine y Cine
Colombia, en asocio de Cool Flix y Fania Records. 'Que viva la música' fue rodada en Cali, en lugares variados como Jamundí y el
río Pance, e incluyó once escenas de baile, filmadas en refugios de salsa como La Nellyteka, La Matraca, La Bodega Cubana, El
Chorrito Antillano, el Balneario Piedragrande, y Lulu's Latino.
El circuito de arte más grande de Bucaramanga
Esta es la quinta edición de El Centro con las Salas Abiertas, evento que el año pasado congregó en un solo día a doce
mil visitantes a doce salas de exposiciones localizadas en el centro de Bucaramanga.
Por: Redacción Vanguardia Liberal
Regresa el circuito de arte más importante de Bucaramanga. Los días jueves 3, viernes 4 y sábado 5 de septiembre, la ciudadanía
podrá vivir una experiencia directa con diferentes manifestaciones artísticas. El Centro con las Salas Abiertas es una iniciativa que
este año reúne a quince entidades culturales para que los bumangueses vivan alrededor del arte y el patrimonio el centro de l a
ciudad.
Las grandes capitales del mundo concentran la arquitectura tradicional y lo más representativo de ella en los espacios en donde
confluye la mayor cantidad de habitantes. Bucaramanga aún conserva parte de esa memoria histórica, como el Centro Cultural del
Oriente y la Casa de la Cultura Custodio García Rovira, entre otros lugares, considerados patrimonio nacional. Según el arquitecto
y director de la Fundación Teatro Santander, Antonio José Díaz Ardila, “las nuevas generaciones no conocen el centro, y es allí en
donde está la historia de la ciudad, donde está la arquitectura que se ha mantenido durante siglos”.
El centro con las Salas Abiertas pretende convertir esta zona de la ciudad en el eje cultural de Bucaramanga. El circuito del arte
consiste en hacer un recorrido por dieciocho exposiciones de forma gratuita, entre las tres de la tarde y las nueve de la noche. El
propósito es “apoyar la recuperación del espacio público y regresar a donde está nuestra identidad y nuestro patrimonio
arquitectónico”, señaló Carmen Alicia Remolina, coordinadora de la agenda cultural de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, y
una de las gestoras de esta iniciativa.
Esta vez el Centro con las Salas Abiertas se mantendrá durante tres días como respuesta a las experiencias de años anteriores, que
motivaron a sus organizadores a extender su duración. El circuito de arte cuenta en esta edición con el apoyo del Ministerio de
Cultura, la Cámara de Comercio de Bucaramanga, el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, el Banco de la
República, la Casa del Libro Total, el Centro Colombo Americano, la Universidad Industrial de Santander, la Fundación Teatro
Santander, la Fundación Séptum, el Centro Cultural del Oriente y El Cartel.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Entrevista con el hombre que llevará la batuta de la Orquesta
Filarmónica de Cali
Por: Claudia Bedoya | El País
El director Eduardo Carrizosa opina que las orquestas deben tocar el alma de la comunidad para la cual trabaja y llevarle un mensaje
de paz y armonía.
Elpaís.com.co | Johann Sandoval-Cortesía de Proartes
El maestro Eduardo Carrizosa, el mismo que durante varios llevó la batuta de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, está en
la ciudad para dirigir a la Orquesta Filarmónica de Cali que, el miércoles 26 de agosto, inicia su nueva temporada de conciertos.
En calidad de director invitado para el primer concierto, el tolimense asegura que Cali ha sido siempre para él su segundo hogar. “Sin
ser una frase de cajón, es un gusto siempre venir a Cali y estar con mis amigos de la Filarmónica”.
Y no es para menos, conoce muy bien esta agrupación desde hace 25 o 30 años. “He dirigido la Filarmónica desde el
siglo pasado porque tuve el honor de trabajar con maestros como Dimitriv Manolov cuando era la Filarmónica del
Valle, así que he visto todo el proceso”. Considera que el trabajo de la agrupación “le puede dar mucho al Occidente del país y
hay que protegerla. La garantía de esta orquesta es que es moldeable por su alto nivel técnico”.
Como académico hoy tiene una preocupación: la formación de la música y la necesidad de cuidar el patrimonio musical del país
presente en bandas y orquestas. Así habló Carrizosa con El País.
Maestro, le preocupa la formación de directores de orquestas. ¿Nos estamos quedando cortos con estos talentos? Sí.
La dirección en general es una profesión. El instrumentista dentro de su formación debe tener algunas bases de dirección, pero hay
que abrir pregrados en dirección para que el impulso sea constante.
Hoy, todos los sistemas educativos tienden a hacer formación en artes pero esa formación no se puede quedar en un asistencialismo
social, sino llevarlo a una cúspide donde se pueda crecer profesionalmente. Si tenemos más programas profesionales en música,
en poco tiempo podríamos tener más orquestas sinfónicas y más directores.
¿Y los músicos que se gradúan de las facultades están interesados en el repertorio clásico? Creo que sí, pero valdría
preguntarnos es qué consideramos clásico. Si lo consideramos dentro de los márgenes de filosofía, lo clásico es la sublimación de
los fenómenos artísticos y estos fenómenos artísticos en Colombia son muy nuevos.
Llevamos 100 o 120 años de repertorio orquestal y aún hoy estamos descubriendo trabajos de Bach o música del Renacimiento,
pero de repente nos aparece música del Pacífico o la champeta y esos también son procesos de tiempo.
A Beethoven, Bach, Mendelson o Brahms los defiende la historia; a Petronio Álvarez, a Morales Pino, a Fonseca y a Juanes los
defendemos los colombianos que entendemos por qué un bambuco o un currulao también son igual de importantes.
Entonces, ¿está de acuerdo con que las orquestas sinfónicas acompañen artistas e interpreten lo que muchos tildan
como música popular? Sí. Otto de Greiff decía que solo había dos tipos de música: la música buena y la música mala. Así que
hacer definiciones y tratar de encajar dentro de ciertas cosas, a veces lo que crea es conflicto.
Además, el mismo ‘La’ de Bach, es el mismo ‘La’ de Morales Pino, son diferentes los contextos y ambos hay que estudiarlos.
Igualmente, pueden llegar a ser sinfónicos porque tienen gran valor. Todos conocemos ‘Queen Sinfónico’, ‘The Beatles Sinfónico’
y vemos que sí se puede hacer. Aquí en Cali hay salsa sinfónica, hicimos el disco ‘Viaje musical por Colombia’, sinfónico. Para mí
ese es el anzuelo con el que mucha gente se puede acercar a las orquestas y las bandas de una manera más amable.
Siempre las agrupaciones orquestales pasan trabajos por el presupuesto, ¿qué opina de que sean vistas como
las Cenicientas de la cultura? Siempre he defendido que un concierto es un espacio libre de agresividad, lo he comprobado en
sitios que han sido tildados de ‘Zona roja’.
Recuerdo que una vez fui a Miranda escoltado por el Ejército para tocar en una iglesia y la gente lloraba cantando ‘Pueblito viejo’,
de José A. Morales. Y creo que ahí está la contribución de la música en todos los estamentos para el posconflicto. Nos invita a
desarmar las personalidades.
La música nos une en una especie de espiritualidad y después de un concierto nadie va a salir a pegarse. La voluntad política debe
apuntar a fortalecer los fenómenos artísticos como la música, la lectura, la literatura y las demás artes.
¿Qué opina de la formación musical de niños y jóvenes en condición de vulnerabilidad? Ahí se está rescatando algo porque
antes en los colegios se dictaban clases de música, pero con los cambios de currículo el arte quedó como un accesorio. Pero tenemos
que pensar que este puede ser el camino para lograr un proceso musical exitoso como el de Venezuela. Tenemos que sumar
voluntades.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Del 27 al 30 de agosto en Bogotá
Bogotá se alista para nueva edición de festival de teatro callejero
En Al Aire Puro 20 compañías colombianas y diez internacionales presentarán obras circenses en diferentes espacios
del centro de la ciudad.
Por: Redacción Entretenimiento / El Espectador
Este jueves 27 de agosto comienza una nueva edición del Festival Internacional de Teatro Calle Al Aire Puro, creado hace dos
décadas por Jorge Vargas y Mario Matallana del Teatro Taller Colombia.
Este 2015 el evento circense se podrá disfrutar durante cuatro días en las calles del barrio La Candelaria así como en diversas zonas
del Parque Nacional de Bogotá; pues alrededor de 60 funciones están programadas en lugares comunes como la plaza del Chorro
de Quevedo, la Plazoleta del Rosario, el Parque de los Periodistas, la Plaza de Bolívar y centros comerciales.
El Festival Internacional de Teatro Calle Al Aire Puro, según organizadores, pretende "ofrecer espectáculos gratuitos" y ser un punto
de "encuentro pedagógico y de intercambio cultural entre los grupos participantes con talleres, foros, demostraciones y charlas que
se llevan a cabo paralelamente a la programación artística".
Y es que además de las funciones de teatro callejero, el evento tiene programada una agenda académica con siete talleres
especializados en movimiento, clown, dramaturgia, zancos, maquillaje, técnicas circenses y actuación que serán dictados por
maestros internacionales. Los profesionales, por su parte, podrán acudir a dos foros, uno sobre teatro calle e industrias culturales
y otro sobre política pública y teatro calle; mientras que interesados podrán participar en un conversatorio sobre nuevas tendencias
y perspectivas del teatro calle.
La fiesta de teatro callejero reúne a participantes de 20 grupos colombianos, entre los que se destacan Ensamblaje Teatro, Ciclo
Vital, Vendimia Teatro, Teatro Tierra, Gota de Mercurio, Nemcatacoa, Luz de Luna, Tercer Acto, Laboratorio La Huella, Teatro
Experimental de Fontibón, Esperanza de los Remedios, Tecal, Chiminigagua, DC Arte y Teatro Taller.
Por otra parte, entre los 10 compañías internacionales (de 11 países) están el Circo Equap de Argentina, Ensemble Lodi de Italia,
Los Malafachos de Costa Rica, Swinging Marionnettes de República Checa, Barro Rojo de México La Tropa del Eclipse de Perú,
Carpetbag Brigade de Estados Unidos, Los Perros Callejeros de Ecuador, Other Half Productions de Inglaterra, El Guiñol de
Guantánamo de Cuba o Ciane de Venezuela.
Tras haber realizado las funciones en Bogotá, hasta el 30 de agosto, el Festival Internacional de Teatro Calle Al Aire Puro se podrá
disfrutar en Santa Marta, Barranquilla, Medellín, Manizales y Sahagún (Córdoba).
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
"Sobre lo finito", el adiós melancólico de Günter Grass
El libro póstumo, con un título en el dialecto de Prusia Oriental, está compuesto por una serie de prosas breves y de
poemas y está ilustrado una serie de dibujos del escritor.
Por: Rodrigo Zuleta/ EFE / El Espectador
EFE
El último libro de Günter Grass, "Vonne Endlichkait" (que se podría traducir como "Sobre lo finito") fue lanzado este martes
póstumamente por la editorial Steidl, seis meses después de la muerte del escritor que alcanzó a revisar parte de la edición.
"Günter Grass nos ha dejado un conmovedor regalo de despedida. Creo que una vez más logró algo grande", dijo el editor Gerhard
Steidl durante la presentación de la obra en Gotinga (norte de Alemania).
El libro, con un título en el dialecto de Prusia Oriental, está compuesto por una serie de prosas breves y de poemas y está ilustrado
una serie de dibujos del escritor.
El tema central, como lo indica el título, es lo finito, relacionado ante todo con la vejez y con la existencia humana y con los
proyectos inacabados sobre los que Grass reflexiona en una de las prosas que forman parte del libro.
"Lo comenzado quiere quedar inconcluso. Lo que está listo sólo lo parece. Palabras gastadas, El intento de ser mudo", dice uno de
los textos.
En uno de los poemas, "Lo que se fue se fue", Grass evoca a los amigos muertos y de alguna manera anticipa su propia muerte:
"Hace poco abrí un armario/cerrado desde hace tiempos./En el había perchas/de las que no colgaba nada./Colgue entonces, percha
tras percha,/ropa de amigos muertos".
Una última percha queda sin ropa, para cuando le llegue la hora al propio poeta.
En otros textos del libro, que estará en las librerías el 28 de agosto, Grass alude a elementos típicos de la vejez, como la dificultad
para ingerir alimentos sólidos o la caja de dientes reposando en la noche en un vaso de agua.
Al margen de la reflexión sobre la edad y sobre los preparativos para la propia muerte -en uno de los textos se describe probando
un ataúd encargado a un carpintero- en algunas prosas y poemas se asoma también el Grass interesado en la actualidad política.
Así, por ejemplo, en "Über den Zahlungsverkehr" (Sobre los medios de pago) evoca una discusión, algo anarquista, sobre los
beneficios de una hipotética desaparición del dinero -el trasfondo es naturalmente la crisis del euro- que cierra luego con una
observación melancólica.
"Desde entonces, ya no hay intereses que, como la biblia dice, son algo demoniaco. Sin embargo tenemos otra vez esperanza y
estamos dispuestos a ahorrar aunque no sabemos qué ni para qué".
El tema del dinero y de la crisis financiera también aparece en un breve poema, "En Fráncfort del Meno", que tiene matices algo
apocalípticos:
"Donde vive el dinero/se ha instalado el miedo./Gracias a la ley de protección de arrendatarios/no hay forma de
desterrarlo,/engendra hijos que hacen escándalo ante la bolsa/y juegan al viernes negro".
Poco antes de su muerte, Grass había dicho que no empezaría una novela porque sabía que no podía contar con tres o cuatro años
para terminarlalo que explica en parte que su última obra sea una colección de textos breves.
La primera edición del último libro de Grass, que tiene apenas 176 páginas, será de 50.000 ejemplares. Durante el lanzamiento del
libro estuvo presente la viuda del escritor, Ute Grass.
Grass murió en Lübeck en abril de este año a los 87 años de edad.
Según Gerhard Steidl, no es de esperar que la obra de Grass crezca con "algún manuscrito que aparezca escondido debajo de la
cama" pero si anuncio que se proseguirá con la publicación de sus diarios, en los que el escritor muchas veces abordaba la actualidad
política.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Los árboles del trópico revelan la historia del clima
Los anillos que están en los troncos muestran los cambios de lluvias y sequías desde siglos atrás.
Por: Mariana Escobar Roldán | El Tiempo
Foto: Archivo particular
Jorge Ignacio del Valle, profesor de la Universidad Nacional.
Fue Leonardo da Vinci el primero en encontrar la relación de la lluvia con el ancho de los anillos de los árboles, esas bandas circulares
que es posible ver en los troncos de muchas especies una vez se cortan.
El genio, que también hizo historia en la botánica, descubrió que en los años más lluviosos los pinos tenían anillos más anchos, y
en los años más secos estos eran más delgados.
Sin percatarse, dio origen al principio de la dendroclimatología, el estudio de climas milenarios a través de los anillos de crecimiento
de los árboles, los seres más longevos de la naturaleza.
Por siglos, la ciencia creyó que solo las especies de países con estaciones térmicas tenían estas características, lo que indicaría que
la naturaleza no podría responder por el pasado y la tendencia futura del clima en territorios colombianos. Sin embargo, en los años
60, Jorge Ignacio del Valle, entonces estudiante de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional, sede Medellín, cuestionó el
precepto y sugirió que en las regiones tropicales podía haber una excepción a la norma.
Para sus maestros, Del Valle deliraba. Parecía irrebatible que árboles distintos a los de países de los hemisferios Norte y Sur tuvieran
anillos anuales.
No obstante, con poca bibliografía y algunos experimentos, Del Valle y un grupo de estudiantes demostraron que los anillos anuales
aparecen en varias especies nativas del Trópico, pueden proporcionar información sobre el clima de hace más de dos siglos, dar
señales del clima futuro y almacenar referencias de la actividad solar pasada, que explica en cierta medida los cambios climáticos.
Este equipo de la Universidad Nacional es el único que investiga al respecto en Colombia y ha llegado a la conclusión de que estos
anillos no se forman por las estaciones, sino que podría haber un componente genético enorme que hace que se hereden.
Una vez los investigadores obtienen bloques de un tronco o retiran con maquinaria especializada cinco centímetros cúbicos de
madera del interior de un árbol, sin necesidad de derribarlo, pueden observar la densidad y dimensión de los anillos anuales, cuyo
grosor se ve afectado por condiciones ambientales, como la temperatura y las inundaciones.
De esta forma, si el anillo es más fino, puede decirse que hubo más inundaciones; de lo contrario, se habla de temporadas secas.
Así es posible determinar la intensidad de lluvias y veranos durante cada año de vida del árbol, expresado en los anillos anuales.
Como los árboles son más longevos que los instrumentos modernos para medir el clima, los anillos permiten reconstruir condiciones
climáticas de las que, al menos en Colombia, solo hay registro sólido desde 1970. Con la información pueden observarse y preverse
los cambios meteorológicos dentro de ciertos márgenes de incertidumbre, aunque con más precisión tendencias futuras.
Por ejemplo, el investigador y su equipo obtuvieron datos sobre los últimos 150 años del río Atrato, cuando solo había análisis de
23 años. La información resultante servirá para conocer cómo será el clima en el centro del país, ya que la corriente superficial del
Chocó lleva enormes cantidades de lluvia a esta zona.
Por otro lado, como algunos químicos pesados que están en la atmósfera se van almacenando en la madera de los árboles, también
es posible estudiar la contaminación ambiental en las ciudades (año por año) y ver su evolución.
Antenas ambientales
Según Jorge Andrés Giraldo, uno de los investigadores que apoyan a Del Valle, hay evidencias de que el cambio climático no solo
depende de la conformación de gases de efecto invernadero, sino de la energía del espacio.
Debido a ello, inspirado por su mentor, decidió investigar si los anillos de los árboles registran la actividad del Sol. Y así es. Las
plantas tienen huellas de cambios de luminosidad y energía solar, ya que estas son sus fuentes primordiales de supervivencia.
Giraldo analizó los anillos anuales de dos especies: el abarco de los alrededores de Riosucio, en Chocó, y la albizia de la ribera del
río Porce, que es la extensión del río Medellín hacia el norte del valle de Aburrá.
De acuerdo con la exploración, el grosor de los anillos anuales confirmó cómo los rayos cósmicos que logran ingresar a la atmósfera
terrestre inducen la formación de nubes y, a su vez, la nubosidad se traduce en mayores o menores niveles de precipitaciones y en
un mayor crecimiento de los árboles.
Giraldo concluyó que en el cambio climático, que él mismo ha podido descifrar mediante los cambios en el grosor de los anillos de
los árboles, no solo influye el hombre, sino la actividad solar, que fluctúa y puede modificar los extremos del clima a largo plazo.
“Un árbol es como un buen historiador. Ha vivido y conocido todos los procesos que ocurren año tras año, registra y puede contar
lo que sucedió”, concluye Giraldo.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Vigías del Patrimonio
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Nereo, ese señor eterno
Murió en Nueva York el maestro de la fotografía Nereo López. Aquí, un texto sobre él escrito por Alberto Salcedo
Ramos, que será publicado en su nuevo libro ‘Botellas de náufrago’.
Semana
'Nereo, ese señor eterno' es uno de los textos incluídos en 'Botellas de náufrago' (ed. Luna libros), el nuevo libro de Alberto Salcedo
Ramos que se lanzará el 14 de septiembre. Foto: facebook.com/albertosalcedoramos
Un día le dije al fotógrafo Nereo López que había soñado que él cumplía cien años, y sus amigos le hacían tremenda fiesta.
– No joda, tú estás loco –exclamó en su jerga Caribe–. A mí, cuando mucho, me quedan cinco años. Y en seguida soltó una risotada.
Era una tarde de septiembre de 2002. Él tenía entonces ochenta y dos años y parecía obsesionado con el paso del tiempo.
– De mi archivo fotográfico –dijo– saldrían seis libros temáticos y una antología. Quisiera verlos publicados antes de morir.
– ¿Ya los tiene listos?
– Sí, claro, pero no se los quiero dar a cualquier editorial sino a una que me garantice que los va a publicar volando. A esta edad
aplazar es sinónimo de cancelar.
Estaba sentado en la sala del apartamento donde entonces vivía, en el centro de Bogotá. Tenía sobre las piernas dos pesados
álbumes que contenían varias de sus fotografías.
También allí, en las fotos, se sentía el paso del tiempo: en los automóviles descontinuados de las calles bogotanas, en los bigotes
imperiales de los hacendados boyacenses, en los pantalones zancones de los carnavaleros en Barranquilla.
En una foto el compositor Rafael Escalona, todavía joven, le ofrecía serenata a una musa. En la siguiente varios muchachos desnudos
se arrojaban a un río. En la que vino después los músicos de una banda animaban un fandango.
Le dije que sus seres, seguramente, se encontraban marchitos o muertos; que su río, después de tantas sequías y desbordamientos,
ya era otro, y que también mutaron las trompetas de los músicos.
– ¿No te dije que todo se vuelve viejo? – ripostó.
Pero lo que él calificó como viejo a mí tan solo me parecía antiguo. El milagro de sus fotos, añadí, era que nos devolvían, intacto,
un país que ya no existía.
Poco después de aquel encuentro, como cualquier muchacho recién egresado de la universidad, Nereo se fue a probar suerte en
Nueva York, un tanto desilusionado porque en Colombia no le prestaban atención.
Allá, según me contó en un par de correos electrónicos, se sintió renovado. Encontró amigos, entusiastas de su obra. No le
publicaron los libros “volando”, como quería, pero se los publicaron, y él sobrevivió para verlos impresos.
Volví a tropezármelo en enero de 2011, esta vez en Barranquilla. Fue en la casa de nuestro amigo Jaime Abello Banfi, quien nos
invitó a almorzar.
Aquella tarde me dio una lección inolvidable: yo tenía una cámara fotográfica que había comprado recientemente, y quería que él
me dijera si era buena o mala. En vez de responderme la consulta, comenzó a burlarse de mí.
– Mala sería si hubiera matado a alguien.
– Póngase serio, maestro. Usted sabe de qué le hablo.
– ¿A ti quién te ha dicho que esos aparatos toman fotos? Uno es el que dice: “la foto está aquí”, o “la foto está allá”. Las cámaras
solo son impresoras: imprimen la foto que uno ya tiene adentro.
Le agradecí con una palmada sobre el hombro. Eso sí: para desquitarme de su sarcasmo le recordé que en 2002, cuando nos
conocimos, él pronosticó que moriría en cinco años. Su vaticinio, le dije, había resultado un fracaso total.
Entonces sonrió, y por toda respuesta me mostró el libro que habían editado en Nueva York con sus fotos. Nereo se veía entero,
contento. También los personajes retratados por él lucían radiantes. Al tomar el libro en mis manos vi a García Márquez bailando
la cumbia de su noche de gloria en Estocolmo y a un boga descamisado que parecía a punto de abandonar la página.
La belleza –le dije– no muere, y tampoco muere el que ha sabido crearla.
Entonces le prometí que en 2020, si sigo vivo, seré yo quien le organice la fiesta de cumpleaños. No para exaltar su vejez, aclaré,
sino para celebrar su eternidad.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Joan Manuel Serrat visitará Bogotá, Cali y Medellín
El cantautor español Joan Manuel Serrat estará en Colombia con el espectáculo con el cual celebra media década en
escena, 'Antología Desordenada', visitando las ciudades de Bogotá, Cali y Medellín.
Por: Colprensa Bogotá / Vanguardia Liberal
Joan Manuel Serrat visitará Bogotá, Cali y Medellín (Foto: Colprensa / Vanguardia Liberal)
La cita será el próximo mes de noviembre comenzando por Bogotá los días 5y 6 en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, para luego
trasladarse al Teatro Jorge Isaac de Cali los días 10 y 11, finalizando en Medellín al Teatro Metropolitano 13 y 14 del mismo mes.
Tras cinco décadas de actividad musical en los escenarios de Iberoamérica, a Serrat le cuesta seleccionar un solo repertorio para
sus espectáculos, debido a la gran cantidad de canciones que gozan del mayor afecto entre su público y él mismo, por lo que en
esta ocasión conformó un repertorio a su gusto.
“Mi primera actuación en público tuvo lugar el 18 de febrero de 1965 en el estudio Toreski de Radio Barcelona durante el programa
matinal Radioscope, conducido por Salvador Escamilla. Para celebrar los 50 años que han transcurrido desde entonces he preparado
una antología muy personal seleccionando 50 canciones y regrabando la mayoría con gran abundancia de dúos”, comentó Serrat.
Esta gira estará compuesta por cerca de cien conciertos, junto a un álbum especial, 'Antología Desordenada', que saldrá a la venta
el 4 de noviembre.
Es una elección muy personal y las que siente que se adecuan más a su voz en la actualidad, en una tarea nada fácil el sólo elegir
50 entre 600 temas que hacen parte de su cancionero.
De esta recopilación íntima se destaca el dúo con Noa en 'Es caprichoso el azar'; con Mina en 'Sin piedad'; con Soledad Giménez,
en 'Pendiente de ti'; con Mercedes Sosa; en 'Aquellas pequeñas cosas', con Miguel Ríos en 'Cantares', o con Ana Belén, Víctor
Manuel, o el mismo Miguel Ríos en 'Hoy puede ser un gran día'.
En el álbum especial los apasionados de la música de Serrat encontrarán dúos que van desde Calle 13 a Les Luthiers, pasando por
Rubén Blades, Alejandro Sanz, Joaquín Sabina, Silvio Rodríguez, Silvia Pérez Cruz, Dulce Pontes, Estopa o Pablo Alborán, Pablo
Milanés, Dani Martín, Miguel Poveda, Lolita Flores, Pi de la Serra, o Carmen Linares.
Al álbum le acompaña un libreto con relatos que son ocurrencias u ocurridos que le han pasado en la vida o que ha pensado, junto
a vivencias, episodios y hasta secretos de su carrera que se ilustran con un centenar de fotos.
Instrumentos musicales
CUNUNO
Instrumento musical tradicional cónico del litoral pacífico de una membrana y fondo cerrado, llamado hembra o macho de acuerdo
con su tamaño, siendo el macho el más grande. Se toca en parejas (uno ligeramente más alto que el otro), junto con bombos,
guasás, voces y marimbas en el conjunto de la música regional del sur del litoral pacífico colombiano.
Ecured.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
El arte y la cultura
Shostakovich es conmemorado
Por: Manuel Drezner / El Espectador
Foto: Wikipedia
Precisamente este mes de agosto se cumplen cuarenta años de la muerte de Dmitri Shostakovich, una de las figuras musicales más
debatidas del siglo XX, y el Teatro Santo Domingo, en unión con la Luis Ángel Arango, organizó una merecida conmemoración con
la interpretación de sus quince cuartetos por un excelente conjunto inglés, el Cuarteto Carducci.
Los más beneficiados son los amantes de la música de Neiva, porque allí se toca en cuatro días consecutivos el ciclo completo,
mientras que Bogotá sólo podrá apreciar la mitad de ellos. Es lástima, porque lo que se oyó en el primero de los conciertos, en el
Teatro Mayor, mostró un conjunto disciplinado, muy musical y que dio buena cuenta de cuatro de estas composiciones, entre ellas
el popular cuarteto octavo (si es que alguno de los cuartetos de Shostakovich puede llamarse popular), obras que fueron recibidas
por el público que llenaba la sala, con entusiasmo y respeto.
Shostakovich fue un músico ecléctico, que supo amoldarse a las absurdas imposiciones políticas de los caprichos estalinistas, que
trataban de que las obras de arte tuvieran repercusión ideológica, naturalmente soviética. Pero Shostakovich sabía muy bien lo que
hacía. Cuando una de sus obras fue criticada porque estaba por fuera de los cánones del realismo socialista, escribió lo que llamó
“respuesta de un creador soviético a justas críticas”, la Quinta Sinfonía, que repite la línea de Shostakovich, pero como los políticos
son tan brutos, como estaba la mencionada justificación, la dejaron pasar y con elogios. Pero mientras los rusos calificaban al
músico como demasiado avanzado, otros compositores y críticos de nuestros tiempos, como Boulez, consideran su extensa obra
como un segundo o tercer refrito de Mahler.
No se puede tener contentos a todos, pero lo cierto es que la obra de Shostakovich contiene muchos momentos de gran belleza y
su puesto como una de las cimas del arte musical del siglo XX está asegurado en forma más firme que la de otros compositores,
en su momento de gran acogida y que hoy poco a poco están siendo olvidados. (¿Quién se acordó de que este año es el centenario
de Sibelius, en su momento uno de los creadores más interpretados en el mundo?). La calidad de Shostakovich la mostró el Cuarteto
Carducci en su presentación y fue bueno tener la oportunidad de escuchar obras que puede que no sean maestras, pero que
indudablemente tienen momentos que se acercan a la genialidad. Esto es algo que las hace merecedoras de este homenaje y es
de elogiar que tuviera lugar esta ocasión que bien se puede llamar única, porque no creo que se repita pronto.
Instrumentos musicales
GUASÁ
El guasá es un instrumento musical característico de Colombia, más específicamente, del litoral Pacífico sur (de origen africano).
Se describe como un sonajero en el que el sonido se origina por sacudimiento del cuerpo del elemento. Su sonoridad es baja y su
sonido es grave por encontrarse sellado en sus extremos, generando así la vibración y resonancia del armazón.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
FLORENCIA: ABREN
“COLONO DE ORO”
CONVOCATORIA
PARA
EL
24
FESTIVAL
www.soycolombiano.com
El Festival Nacional “Colono de Oro” nació en 1985 como Festival de Música Surcolombiano por iniciativa de ilustres personalidades
intérpretes de la música colombiana, como Jorge Villamil Cordobés, del Huila; el Cantautor Caqueteño Eduardo Bahamón Horta
(q.e.p.d.) Álvaro Luna Porras, gestor cultural; Jorge Olaya Lucena, compositor caqueteño; Ismael Téllez Valenzuela, compositor
(q.e.p.d.), Duberney Pineda y Avelino Pastrana, integrantes del Dueto Colombia y otros gestores culturales de la época, como un
homenaje a los colonos que forjaron el desarrollo de esta región.
Inicialmente este evento se realizaría cada año en una de las tres sedes concertadas con las instituciones culturales de la región
surcolombiana las cuales se ubicaban en Florencia-Caquetá, Mocoa-Putumayo y Leticia-Amazonas; finalmente debido a problemas
económicos de las instituciones del Putumayo y Amazonas, la sede quedó permanentemente en Florencia y desde ese mismo año
(1985) se han realizado 23 ediciones nacionales.
Para la edición 24 del Festival Colono de Oro, las inscripciones estarán abiertas desde el 20 de agosto con cierre el día 2 de octubre.
Mayores informes con el Sr. José Iván Losada Torres, en el celular 320 314 1914
Desde el siguiente enlace puede descargar las bases del festival Colono de Oro:
BASES NACIONALES COLONO DE ORO 2015
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Concierto de Música Experimental
PORTISHEAD: En Vivo en ROSELAND NYC
1998.
Este viernes 28 de agosto de 2015, acompáñenos en la VESPERTINA MUSICAL a encontrarnos con una de las manifestaciones más
extrañas y asimismo cautivantes de la música experimental contemporánea: el Trip Hop, un estilo de música electroproducida
nacido en poblaciones menores de Inglaterra a comienzos de los años noventa, que reconoce a uno de sus pioneros en PORTISHEAD,
trio/cuarteto de Bristol, que con su voz femenina ronca y desvergonzada y un insidioso y asimismo aterciopelado sonido, visitó los
Estados Unidos en 1998 para grabar lo que hoy es un video de culto: el concierto en vivo en el ROSELAND BALLROOM de Nueva
York.
Viernes: 28 de Agosto
Hora: 5 p.m.
Calle 37 N° 24 – 62
Tel: 6838142- 6344859
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Fue, fui, dio y vio no llevan tilde / En defensa del idioma
Aquí, las claves para que aprenda cuándo se tildan los monosílabos.
Por: Jairo Valderrama | El Tiempo
Foto: Archivo / EL TIEMPO
Se recomienda dar los usos apropiados que establece la Real Academia Española en su Diccionario de la Lengua Española.
En mi condición de periodista y defensor constante del correcto uso de nuestra lengua, me resulta muy preocupante la aparición
de tantos avisos donde la primera de las intenciones, parece, es escribir y hablar de cualquier manera. Los anuncios, por lo regular,
se toman como modelo en el uso frecuente del español.
Las expresiones espontáneas, alegres o graciosas son muy recomendables; pero, cuando aparecen la ramplonería, el sentido
malicioso, los tonos fuertes y la gramática descuidada, entonces se corre el riesgo de que esos empiecen a convertirse en los
referentes de expresión para millones de personas. Triste, ¿verdad?
Los desaciertos más frecuentes al escribir son las faltas de acentuación, particularmente en algunos monosílabos.
Quizá, las fallas aumentan porque los programas de corrección ortográfica de los computadores aún no indican con precisión las
diferencias de significado de las palabras que se escriben con las mismas letras cuando una o algunas llevan la tilde. Además, los
usuarios del idioma dejan de consultar cada vez más el diccionario. Recomiendo www.rae.es.
Aquellos términos de una sola sílaba que causan mayor duda para marcar la tilde son los siguientes: mi, tu, el, si, se, de, mas, te,
aun (no es monosílabo, pero tengámoslo en cuenta). Ahora, muchos lectores empiezan a conjeturar cuáles llevan el acento
ortográfico (tilde) y en qué casos. Esa diferencia especial del signo para dar un valor distintivo a las palabras se llama diacrítica, y
esa sola modificación ya cambia el sentido de una idea.
Consideremos, entonces, los usos apropiados que establece para estos casos la Real Academia Española en su Diccionario de la
Lengua Española.
-Mí lleva tilde cuando es pronombre; es decir, cuando equivale a yo (permítanme esa asociación), cuando se refiere a la persona,
a uno mismo. Y no la lleva cuando es el posesivo. Ejemplo: A mí, mi amigo me aconseja con acierto y sacude mi conciencia.
-Tú lleva la tilde cuando es pronombre, y no la lleva en el posesivo. Ejemplo: Tú y tu idea son interesantes.
-Él lleva tilde si es pronombre y no la lleva si es artículo. Ejemplo: Para él, el problema está resuelto.
-Si lleva la tilde en dos casos: cuando es pronombre de complemento y es la afirmación. Y no lleva tilde cuando es conjunción
condicional o la séptima nota de la escala musical. Ejemplo: Si tú me crees, te diré que sí: ella volvió en sí después de escuchar
esa nota si.
-Sé lleva tilde cuando es la forma verbal de los verbos ser o saber. En los demás casos no se marca la tilde. Ejemplo: No finjas: sé
tú mismo ante él, porque sé que se dedicó a ti.
-Dé lleva tilde cuando es la forma del verbo dar, y no la lleva si es la preposición. Ejemplo: No dé explicaciones de nada.
-Más lleva tilde cuando indica mayor grado (contrario a menos), y no la lleva si es sinónimo de pero. Ejemplo: Ahora entiende más
el asunto, mas no le gusta el proceso.
-Té lleva tilde si se refiere a la bebida o a la planta, y no la lleva si es pronombre. Ejemplo: ¿Te pregunté si te apetece un té?
-Aun no es un monosílabo; sin embargo está incluido en esta lista porque existen dos aun, uno con tilde y otro sin esta. Lleva tilde
cuando significa todavía, y no la lleva cuando significa incluso, siquiera o hasta. Ejemplo: Siempre fue paciente, aun en los
momentos difíciles; pero aún es tiempo de continuar.
Por regla general, los monosílabos no llevan tilde. Los casos anteriores son excepciones porque la misma escritura obliga a ello.
Así, nunca llevan tilde (¡jamás!) las palabras vi, ve, vio, di, da, dio, fue, fui, fin, fe (aunque sea inmensa), ti, tan, ya, yo… Reconozco
que algunas de estas palabras tienen “cara” de llevar tilde; sin embargo, recomiendo, como en todo, no fiarse de las apariencias.
Cuando se altera el significado, no solo de la palabra misma, sino en muchas ocasiones de una oración, un párrafo y aun de un
texto completo, queda derrumbado ese pretexto enclenque de que da igual no marcar la tilde que marcarla, sobre todo bajo los
movimientos de los pulgares sin acento.
Jairo Valderrama
Profesor de la Facultad de Comunicación
Universidad de La Sabana
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
La diferencia entre mirar y ver
El columnista de El Espectador publica “Explorando el arte”, una guía para apreciar la pintura, en la que incluye más
de 150 reproducciones de algunas de las obras maestras universales.
Por: Redacción Cultura / El Tiempo
“Las señoritas de Aviñón”, de Pablo Picasso.
En el libro Explorando el arte, cómo mirar y entender un cuadro, Manuel Drezner unió su gran experiencia como columnista cultural
con la inocencia de sus nietos. La mezcla de esos ingredientes, que al comienzo parecían irreconciliables, le indicó que el resultado
podía ser mucho más atractivo y práctico de lo que él mismo había sospechado.
Las inquietudes que vio en sus nietos en el instante mismo en el que se detenían enfrente de una obra de la pintura universal, las
convirtió en una preocupación general, en un suceso común en todas las personas cuyo simple interés es observar una obra de
arte. Sin pretensiones, sin egos, sin experticias de ninguna clase.
“He realizado algunos viajes con mis nietos, que son niños que no han llegado a la adolescencia, y la primera vez que fui con ellos
a un museo se aburrieron mucho. En ese entonces les hice una propuesta y les dije: ‘sé que están aburridos, pero podemos hacer
cosas para que sea más entretenida esta visita’. A partir de esta iniciativa el semblante de los niños cambió”, cuenta Manuel
Drezner, quien publicó por primera vez en El Espectador en 1949.
La primera instrucción a sus nietos fue enseñarles a no ver todos los cuadros en exhibición y los motivó a que analizaran solamente
aquellos que más les llamaban la atención desde el instinto. Comenzaron bien, porque en el Museo Nacional del Prado se inclinaron
por Las meninas, una de las grandes obras del arte universal. Los niños confesaron su gusto por el perro, por el enano y por la
imagen reflejada en el espejo. Entonces, Drezner les conté varias historias, como que el autor, Velásquez, se pintó pintando, y les
ayudó a desglosar el término meninas, que alude a las servidoras de la princesa.
“Luego pasamos a La mujer barbuda, de Rivera, y les pareció sensacional, llamativa y muy extraña. Nos dedicamos a mirar detalles
y les hice la siguiente observación: ‘todos estos cuadros son obras maestras de la pintura universal, pero ustedes no están obligados
a que les gusten’. De esta manera se sintieron más tranquilos y se paraban relajados a ver todo lo que tenían enfrente”, relata el
crítico musical.
Explorando el arte, cómo mirar y entender un cuadro, originalmente iba a ser un libro de arte para niños, pero a medida que
evolucionaba el proyecto, Drezner entendió que los adultos tenían el mismo inconveniente al mirar el arte. Por eso, el texto está
escrito de la manera más simple y su gestor hace la salvedad de que no es un crítico de artes visuales, ni mucho menos un experto.
Es, simplemente, un aficionado que trata de transmitir su pasión a otra gente.
“No es que el arte sea difícil, sino que los expertos lo vuelven inalcanzable. Cuando un artista pinta una obra, no quiere generar
misterio, sino plasmar sus pensamientos y sentimientos. Al comienzo me costó un poco de trabajo, porque me dio miedo
equivocarme porque ese no es mi campo. Luego, el temor se fue porque me di cuenta de que yo no estaba enseñando, sino
compartiendo”, afirma Drezner con la convicción que otorgan los años como comentarista cultural.
El valor real de este trabajo editorial es que se trata de un panorama de la pintura a través del tiempo. El libro incluye reproducciones
de más de 150 cuadros representativos para el mundo occidental. Por eso, hay ejemplos de obras desde antes de la Edad Media
hasta nuestros días.
Manuel Drezner buscó pinturas con las que la gente pudiera compenetrarse. Y con estos ejemplos básicos exhibió la diferencia entre
mirar y ver. Mirar es solo pasar los ojos sobre un objeto, mientras que ver es darse cuenta de lo que se está mirando y captando.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Los documentales que no puede perderse durante la gira de
Ambulante
El festival recorre Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cartagena y Cali hasta el 27 de septiembre.
Por: Cultura y Entretenimiento | El Tiempo
Foto: Archivo particular
El caso de Edward Snowden es el eje argumental de 'Citizenfour', documental ganador del Óscar este año.
'Citizenfour'
Cuando Edward Snowden estaba en el anonimato y a punto de revelar miles de correos electrónicos que comprometían los
seguimientos de seguridad ultrasecretos de agencias como la CIA. La realizadora Laura Poitras expone la relación con el misterioso
sujeto que en principio se identificó como Citizen Four.
'Ai Weiwei: The Fake Case'
El artista chino Ai Weiwei fue acusado de rebelión por el gobierno. Este documento fílmico retrata sus horas de encierro domiciliario,
donde padece de trastornos de sueño y pérdida de memoria. Desde allí, encontrará la forma de seguir rebelándose.
'Jodorowsky’s Dune'
El cineasta y artista Alejandro Jodorowsky (chileno, de raíces judías y ucranianas) se embarcó, en 1974, en el ambicioso proyecto
de llevar al cine la novela de ciencia ficción Dunas. El filme de Frank Pavich demuestra que el arte y la persistencia en lograr un
sueño, pueden ir más que el fracaso al que esté condenado.
'La sal de la tierra'
El fotógrafo brasileño Sebastião Salgado dejó la economía para convertirse en uno de los retratistas más relevantes de la condición
humana. La película que dirigen el renombrado Wim Wenders y junto con Juliano Ribeiro Salgado (hijo de Sebastião) enaltece las
emociones y consagra la obra de este artista como testimonio de la barbarie y el renacer.
'Un asunto de tierras'
La documentalista Patricia Ayala recorre el duro camino de un grupo de ciudadanos que intenta recuperar las tierras que el conflicto
armado les arrebató. La burocracia y la indolencia marcarán la ruta.
'The Bolivian Case'
Tres jóvenes de nacionalidad noruegas son detenidas en La Paz (Bolivia) con cocaína en sus bolsos. La explosión mediática del
hecho en su país natal, hará que el caso tome un curso inesperado. Dirigido por Violeta Ayala.
'Bjork: biophilia'
Famosa por sus impactantes montajes en vivo, la artista islandesa deslumbra con este concierto, ofrecido en Londres en 2013. El
documental forma parte de la sección Sonidero, que se enfoca en filmes musicales.
'Carta a una sombra'
Daniela Abad y Miguel Salazar emprendieron un viaje documental para recuperar la memoria del patriarca antioqueño Héctor Abad
Gómez, asesinado en Medellín, en 1987. Parte del recorrido lo encabeza el hijo del médico paisa, el escritor Héctor Abad Faciolince.
¿Cuándo y dónde?
Consulte los horarios de estos títulos y del resto de la programación de la gira de Ambulante en cada ciudad, en
www.ambulante.com.co o a través de la cuenta de Twitter: @AmbulanteCol
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
XXV Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Galería
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Documentos relacionados