Situación del Trabajo Infantil en el municipio de

Transcripción

Situación del Trabajo Infantil en el municipio de
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de base 2012
Situación
en el
Trabajo Infantil
municipio de Jiquilisco
del
Línea de base
2012
Situación
del Trabajo Infantil
en el municipio de Jiquilisco
Línea de base
2012
331.31
I59s SV
Instituto Salvadoreño para el Desarrollo
Integral de la Niñez y la Adolescencia (ISNA)
Situación del trabajo infantil en el municipio de
Jiquilisco: línea de base 2012 / ISNA,
coordinación William Lázaro, Raúl Moreno, Vilma
Mejía. --1ª ed. -- San Salvador, El
Salv. : ISNA, 2014.
96P ; 29cm.
ISBN: 978-99923-995-9-0
1. Trabajo de niños ( Jiquilisco, Usulután, El Salvador). 2. Niños -Condiciones sociales.
I. Título.
©ISNA
1ª edición, 2014
400 ejemplares
Imprenta y Offset Ricaldone
Final Av. Hermano Julio Gaitan, Santa Tecla, La
Libertad,
El Salvador.
Equipo de trabajo
Elaboración de cuadros:
Yanira Rodríguez
Rubén Figueroa
Yasmín Esperanza
Análisis:
Yanira Rodríguez
Rubén Figueroa
Coordinación:
William Lazaro (OIT)
Raúl Moreno (ISNA)
Vilma Mejía (ISNA)
Se permite la reproducción total y parcial de los
materiales aquí publicados siempre y cuando no sean
alterados y se asignen los créditos correspondientes.
Esta publicación ha sido posible con el financiamiento
proporcionado por el Departamento de Trabajo de los
Estados Unidos. Su contenido no refleja necesariamente
las opiniones o políticas del Departamento de Trabajo de
los Estados Unidos de América ni tampoco la mención
de marcas registradas, productos comerciales u
organizaciones implica un respaldo del Gobierno de los
Estados Unidos de América.
Contenido
Introducción7
I. ANTECEDENTES9
Municipio de Jiquilisco, departamento de Usulután13
II. Marco teórico15
2.1 Elementos teóricos básicos sobre el trabajo infantil15
2.2 Marco normativo sobre el trabajo infantil16
III. Metodología18
3.1 Población objetivo y cobertura geográfica18
3.2 Técnicas utilizadas para la recolección de Datos18
3.3 Instrumentos para la captura de información18
3.4 Trabajo de campo19
3.5 Consistencia de la información19
3.6 Procesamiento de información20
IV. Hogares con niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años21
4.1 Hogares y población censada21
4.2 Caracterización de hogares censados con niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años22
4.3 Caracterización de niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años de edad27
V. Jefas y jefes de hogar con niñas, niños y
adolescentes en situación de trabajo infantil34
5.1 Características demográficas y educativas de las y los jefes de hogar 34
5.2 Características laborales de las y los jefes de hogar 37
5.3 Situación crediticia y apoyo a programas sociales42
5.4 Características de la vivienda y servicios básicos de que disponen 45
5.5 Percepciones de las y los jefes de hogar sobre el trabajo infantil y la educación52
VI. Niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años en situación
de trabajo infantil54
6.1 Características sociodemográficas y educativas54
6.2 Características laborales 58
6.3 Participación en los quehaceres del hogar65
VII. Conclusiones y recomendaciones68
7.1 Conclusiones68
7.2 Recomendaciones 69
Anexos73
Anexo 1: Acuerdo No. 24173
Anexo 2: Cuestionario utilizado en la Línea de Base 77
Bibliografía91
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
Introducción
En El Salvador, como consecuencia de las condiciones económicas existentes en muchos
hogares, especialmente en el ámbito rural, un considerable número de niñas, niños y adolescentes
se ve obligado a trabajar desde muy temprana edad, para contribuir a la satisfacción de las
necesidades de su grupo familiar. Al factor económico, hay que adicionar el cultural, que conlleva a
la consecución de valoraciones y actitudes positivas sobre el trabajo de niñas, niños y adolescentes
a corta edad. Las labores que muchos de ellos desempeñan, no sólo son inapropiadas –tomando
en consideración la edad de los mismos- sino, además, altamente peligrosas.
Es de destacar que en el país, existe un entorno favorable para el combate al trabajo infantil.
Fruto de ello se han ratificado los Convenios de la OIT Nº138 sobre la Edad Mínima y 182 sobre
las Peores Formas de Trabajo Infantil, además, durante la década pasada, con el apoyo del
Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (USDOL) y la asistencia técnica de la OIT, el país
puso en marcha dos Programas de Duración Determinada tendientes a eliminar las peores formas
de trabajo infantil y participó en varias otras iniciativas apoyadas por la OIT implementadas tanto
a nivel nacional como a nivel subregional centroamericano. Dichos proyectos sentaron las bases
de una plataforma multisectorial común sobre la cual planificar y proyectar acciones futuras contra
el trabajo infantil.
Como parte de su compromiso con el Programa de Trabajo Decente 2006 de la OIT, se ha
desarrollado la Hoja de Ruta para hacer de El Salvador un país libre de trabajo infantil y sus
peores formas. Los componentes de la Hoja de Ruta incluyen el combate a la pobreza, mejorar
la educación y la salud, fortalecer las instituciones y las leyes para proteger los derechos, la
sensibilización y movilización social, y la generación de conocimientos e información para la
formulación de políticas y un mejor monitoreo del trabajo infantil.
Asimismo, a partir del año 2011 se viene implementando en el país el Proyecto de Eliminación
del trabajo infantil a través del empoderamiento económico y la inclusión social, el mismo que
forma parte de una nueva generación de proyectos de reducción del trabajo infantil y que vinculan
sus estrategias de proyecto con estrategias más amplias y a largo plazo de reducción de la
pobreza, inclusión social y desarrollo nacional, que contemplan el empoderamiento económico
de los miembros del grupo familiar y las comunidades, así como la transición al trabajo decente
a través de políticas activas del mercado laboral. De ese modo, todos los esfuerzos del proyecto
para reducir el trabajo infantil y proteger a los trabajadores adolescentes se vincularán a esfuerzos
públicos y privados, tanto a nivel nacional como municipal.
Con la finalidad de identificar a los hogares con niñas, niños y adolescentes en situación de
trabajo infantil, se desarrolló en el municipio de Jiquilisco, durante el mes de octubre del 2012, un
relevamiento de información denominado Línea de Base, el mismo que comprendió dos etapas:
La primera, denominada Censo Poblacional, que consistió en entrevistar a todos los hogares
localizados en los cantones del municipio que fueron seleccionadas por contar con una alta
proporción de niños trabajadores. La segunda, denominada Encuesta de Línea de Base, consistió
en entrevistar sólo a aquellos hogares que en el censo señalaron tener por lo menos una niña, niño
o adolescente trabajando.
Precisamente, la información captada en estas dos etapas se constituye en la fuente principal
para los resultados que se presentan en este estudio denominado Situación del trabajo infantil
en el municipio de Jiquilisco. Línea de base 2012, el mismo que ha sido dividido en siete
capítulos: En el primero, se presentan los antecedentes del mercado laboral y específicamente
sobre la situación del trabajo infantil en el país. El segundo aborda el marco teórico asociado al
9
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
trabajo infantil, mientras que en el tercer capítulo se incluye la metodología del estudio, incidiendo
en las técnicas utilizadas para la recolección de datos, así como en los instrumentos diseñados
para la captación de información.
Los capítulos quinto, sexto y séptimo están enfocados a caracterizar la situación del trabajo
infantil en el municipio. Específicamente, en el cuarto capítulo se intenta que el lector identifique
las diferencias entre aquellos hogares con niñas, niños y adolescentes que trabajan respecto
a aquellos hogares donde ninguna de las niñas, niños y adolescentes trabaja, para ello se ha
hecho uso de la información proveniente del Censo Poblacional. El quinto capítulo, desarrolla
una caracterización de las y los jefes de hogar con niñas, niños y adolescentes en situación de
trabajo infantil, incidiendo principalmente en sus aspectos demográficos, educativos, laborales,
habitabilidad de la vivienda y servicios básicos que disponen, situación crediticia, para finalizar
ahondando en las percepciones de ellos sobre el trabajo infantil y educación. El capítulo
sexto, también corresponde a una caracterización, pero esta vez enfocada a las niñas, niños y
adolescentes en trabajo infantil, incidiendo en sus aspectos demográficos, educativos, laborales,
para finalizarlo con la participación en los quehaceres del hogar. Estos dos últimos capítulos
corresponden a los resultados de la Encuesta de Línea de Base. Por último, se detallan las
conclusiones y recomendaciones.
Por último, en el capítulo séptimo se detallan las conclusiones y recomendaciones para facilitar
la incorporación de las niñas, niños y adolescentes al sistema educativo y erradicar estas peores
formas de trabajo infantil.
Finalmente, es importante señalar que este informe es producto de un proceso de
Fortalecimiento de Capacidades en el Análisis de Información que OIT facilitó a personal de la Sub
Dirección de Investigación y Estadísticas del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la
Niñez y Adolescencia, a quienes se les agradece por el esfuerzo y entusiasmo que pusieron en el
desarrollo de este informe.
10
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
I. ANTECEDENTES
En las últimas décadas, el Estado salvadoreño ha adoptado modelos de desarrollo que han
situado a la población en segundo plano y se centraron en el crecimiento económico1. El actual
gobierno de El Salvador ha reconocido en el Plan Quinquenal de Desarrollo que “uno de los
aspectos más preocupantes del lento crecimiento experimentado por la economía salvadoreña
radica en su débil capacidad de generación de empleo e ingresos para amplios sectores de la
población”2.
La tasa de desempleo ha rondado en torno al 7%, mientras que la tasa de subempleo urbano
supera el 30%. Algunas respuestas del Estado para mitigar la situación del desempleo, ha
consistido en programas como el “Plan anticrisis”, ferias de empleo, contratación temporal por
época, programas para la micro y pequeña empresa, entre otras.
Las consecuencias del fracaso del actual modelo económico neoliberal3 en la generación de
crecimiento económico sostenido y de equidad social, continúa obstaculizando el avance hacia
el desarrollo de la nación, afectando negativamente y de manera directa las condiciones de vida
de la niñez, adolescentes principalmente. Estas mismas consecuencias han generado violencia
social y un entorno favorable para el crimen organizado, tráfico de armas, drogas y personas.
La problemática se propaga en la medida en que los empleos son cada menos y los ingresos
de las familias son cada vez más deteriorados. El actual gobierno se ha manifestado en cuanto
que el salario mínimo es insuficiente para satisfacer al menos las necesidades básicas alimentarias
en un hogar, pero también las medidas aplicadas en el mismo siguen siendo insuficientes. El
último aumento del salario mínimo se llevó a cabo en mayo de 2013 y representó únicamente el
4% de aumento para los sectores, industria, comercio, servicios y maquila (textil y confección).
Por otro lado, la cantidad de personas cotizantes al Sistema de Ahorro para pensiones
(equivalente a la cantidad de personas que tienen un empleo formal) alcanza el 24.4% con
respecto al total de personas ocupadas a nivel nacional.
Para el año 2012, la Población Económicamente Activa (PEA) está representada por 2.7
millones de personas, el 93.9% se encuentra ocupada, mientras que el 6.1% está desocupada4.
En los últimos seis años, la tasa de desempleo oscila entre el 6 y 7%, con la discrepancia para
el 2008 que logró disminuir hasta un 5.9%. Esta tendencia continúa marcando divergencia entre
en el área rural y área urbana, siendo en las zonas rurales donde se visibiliza mayor población
desocupada.
1 Diario Digital El Faro.net (enero, 2011). PNUD dice modelos de Desarrollo de El Salvador han puesto en el centro lo
económico y no a la gente. Ver: http://www.elfaro.net/es/201101/noticias/3339/
2 Plan Quinquenal de Desarrollo 2009-2014, Gobierno de El Salvador, numeral once.
3 El neoliberalismo es una etapa del capitalismo, la última hasta la fecha, cuyo rasgo principal es el reforzamiento del
poder y de la ganancia de la clase capitalista. Dúmenil, Gerard, Una teoría marxista del neoliberalismo. En http ://www.
jourdan.ens.fr/levy/
4 Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples 2012, DIGESTYC.
11
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
Gráfico 1
El Salvador: Tasa de desempleo de la población
de 16 años y más, por sexo, 2012
7.3
8
6.1
7
6
4.3
5
4
3
2
1
0
Total
Hombres
Mujeres
Fuente: Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples 2012, DIGESTYC
Los datos del año 2012 indican que el 26.7% de la población ocupada se encuentra laborando
por cuenta propia sin contar con un local, mientras que el 37.9% tiene un salario permanente y el
Gráfico 5
15.7% posee
un salario temporal. Del total de la población ocupada, a nivel nacional el 4.4% de la
Hogares censados con niñas,niños y adolescentes de 5 a 17, según tipo de hogar y sexo
población se dedica a servicio doméstico5. del jefe o jefa
(En porcenaje)
Masculino
En cuantoFemenino
a la clasificación por rama de actividad económica, la de comercio, hoteles y
restaurantes concentra el 28.7% de personas ocupadas, mientras que en el sector agropecuario
62.5
58.9 en el sector industria, incluyendo
aglutina el 20.3%60.9
y el 15.5% se encuentra laborando
maquila6 (Ver
gráfico 2).
39.1
41.1
37.5
Entre las demandas nacionales y compromisos internacionales en materia de igualdad de género
y adelanto de las mujeres en El Salvador7 se encuentra la generación de empleo, la igualdad de
oportunidades en materia de ingresos, la inserción laboral, las condiciones no sexistas de trabajo,
y el acceso a activos.
Total
Con niño, niña o adolescente
Sin niño, niña o adolescente que
que trabaja
trabaja
Lo anterior se traduce en la creación de empleos
dignos, sobre todo para las
mujeres que se
insertan por primera vez al mercado de trabajo. También se propone fortalecer la tutela y crear
mecanismos específicos para dar cumplimiento de los derechos laborales de las trabajadoras,
principalmente a las que se dedican al trabajo doméstico; maquila, sector informal y a mujeres con
discapacidad.
La misma normativa establece que es de vital importancia el acceso a activos (facilidades
crediticias), tenencia de la tierra, acceso a tecnología, programas de fortalecimiento de la tierra,
promoción de emprendimientos solidario; y la participación de las mujeres que viven en la zona rural.
5
6
7
12
Cálculos propios sobre la base de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples de DIGESTYC, 2012
Ídem
ISDEMU. Normativa Nacional para la igualdad de Género, San Salvador, ISDEMU, 2011. Pág. 54
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
Gráfico 2
El Salvador: Población ocupada de 16 años y más, según rama
de actividad económica, 2012
(En porcentaje)
Comercio, hoteles y restaurantes
28.7
20.3
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura
Industria manufacturera
15.5
Servicios comunales, sociales, salud
7.4
Intermediación financiera, inmobiliaria
5.4
Construcción
5.1
Administración pública y defensa
4.5
Hogares con servicio doméstico
Transporte, almacenamiento y
comunicaciones
Enseñanza
4.4
4.3
3.2
1.2
Otros
0
5
10
15
20
25
30
35
Fuente: EHPM 2012
Actualmente, las instancias de seguimiento de los compromisos internacionales manifiestan
preocupación en cuanto –entre otras– a las desventajas de las mujeres en el mercado de trabajo,
la discriminación ocupacional, la dificultad de acceder a puestos de trabajo, la situación de los
derechos laborales en la industria de maquila; el trabajo infantil y las peores formas de trabajo infantil
entre las niñas8.
Efectivamente la situación del trabajo infantil en El Salvador sigue siendo una problemática
estructural que afecta aproximadamente 163,577 niños a nivel nacional9. Esto implica, con respecto
al año 2011 que fue de 163,945 una leve disminución. Actividades en sectores como la agricultura,
la industria (principalmente la maquila), entre otros, suelen tener cierta supervisión de parte de
instancias gubernamentales que prohíben la participación de las niñas, niños y adolescentes
menores de 14 años10.
8 Ídem ISDEMU, pág. 56
9 Cálculos obtenidos a partir de la base de datos Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2012
10 Artículo 59, primer párrafo de la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia (LEPINA), El Salvador.
13
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
Gráfico 3
El Salvador: Niñas, niños y adolescentes entre 5 y 17 años,
según condición laboral, 2012
(En porcentaje)
9.4%
1.6%
9.4%
1.6%
89.0%
89.0%
Trabajo infantil
Trabajo Permitido
Fuente: Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples 2012, DIGESTYC
Trabajo infantil
Trabajo Permitido
No trabaja
No trabaja
El trabajo infantil es mayoritariamente masculino (75.8%). La desagregación por edad, muestra
que 3 de cada 10 niños y adolescentes que trabajan tienen edades por debajo de la edad mínima
para trabajar. Además la mayor cantidad de ellos (62.6%) vive en las áreas rurales del país. En
Gráfico 4
relación Características
a la asistencia escolar,
sóloniñas,
6 de cada
10yniñas,
niños
y adolescentes
que trabajan
asisten
de las
niños
adoles
centes
en situación
de trabajo
a la escuela. infantil, por sexo, edad, área geográfica y asistencia escolar
4
(EnGráfico
porcentaje)
75.8
80.0
60.0
80.0
Características de las niñas, niños y adoles centes en situación de trabajo
infantil, por sexo, edad, área geográfica y asistencia escolar
69.2
(En porcentaje)
62.6
75.8
69.2
60.0
20.0
28.6
24.2
38.6
Niña
0.0 Niño
Niño
Niña
38.6
37.4
28.6
24.2
20.0
0.0
61.4
37.4
40.0
40.0
62.6
61.4
2.1
2.1
5a9
5 años
a9
años
10 a 13 14 a 17
10
a 13 14años
a 17
años
años
años
Urbano Rural
Urbano Rural
Asiste
Asiste
No
No
asiste
asiste
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EHPM 2012
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EHPM 2012
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EHPM 2012
Los sectores de la economía en los que participan las niñas, niños y adolescentes en trabajo
infantil son agricultura (54.7%) y comercio (25.3%). El primero de ellos es más frecuente en las zonas
rurales y el segundo, en las zonas urbanas.
Finalmente, en lo que se refiere a la categoría ocupacional, una alta proporción de niñas, niños y
adolescentes en situación de trabajo infantil son familiares no remunerados, con mayor frecuencia
14
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
de las niñas y las adolescentes. Otro grupo importante, son los asalariados temporales, éstos
últimos con predominancia masculina.
Para el caso de la niñez y la adolescencia ocupada que reciben remuneraciones, en su mayoría
son retribuciones por debajo del salario mínimo, situación semejante a la de la población adulta
ocupada.
Es importante considerar que la población trabajadora debería estar bajo la protección basada
en el empleo formal, lo cual implica garantizar la protección de los y las trabajadoras en situaciones
de desempleo, enfermedad, accidentes laborales, así como en los ciclo de vida (pensiones,
jubilaciones y seguros de sobrevivencia a los familiares)11.
Si bien, el actual gobierno ha llevado a cabo medidas que buscan beneficiar a grupos focalizados
en comunidades en situación de pobreza absoluta, como por ejemplo, el Programa de Apoyo
Temporal al Ingreso (PATI) o Comunidades Solidarias Urbanas, hace falta aún programas que
brinden protección, especialmente a las mujeres madres, jóvenes y jefas de hogar que se encuentran
empleadas pero son víctimas de violación a sus derechos laborales, así como protección social por
causa del desempleo.
En términos generales, mientras la población adulta no posee un empleo decente12, prevalecerá
el trabajo infantil sin importar la edad de la niña, niño o adolescente, lo cual no sólo afecta la
calidad humana, sino también afecta de manera directa el desarrollo cultural, social, económico y
político del país. Es importante reconocer también que mientras no se erradique la desigualdad y
la concentración de la riqueza en una minoría, la condición de empobrecimiento, exclusión social,
emigración forzosa e inseguridad ciudadana, difícilmente podrá resolverse las condiciones de la
niñez y la adolescencia en situación de trabajo infantil.
Municipio de Jiquilisco, departamento de Usulután
A continuación, y con la finalidad de contextualizar el ámbito local en estudio, se reseñan algunos
datos correspondientes al municipio de Jiquilisco, el mismo que se encuentra localizado en el
departamento de Usulután.
El departamento de Usulután se ubica geográficamente en la zona oriental del país (junto con
San Miguel, Morazán y La Unión); de acuerdo a cifras de la Encuesta de Hogares de Propósitos
Múltiples 2012, cuenta con una población de 363,288 personas y con una extensión territorial de
2,130.4 km2, lo que se traduce en una densidad poblacional de 171 habitantes por Km2. Su tasa de
analfabetismo es de 15.8% (población de 10 años y más), y su tasa de asistencia escolar llega al
32.5%.
La pobreza es una condición de la cual no escapan los hogares de dicho departamento, las
cifras oficiales denotan que cerca de la mitad de los hogares se encuentran en dicha situación
(43.3%), de los cuales, el mayor porcentaje se ubica como pobreza relativa (30.8%) y el porcentaje
restante en pobreza extrema (12.5%).
La escasez de ingresos en los hogares, sobre todo cuando las familias son en promedio 3.8
miembros por hogar, obliga a que la mayoría de las y los miembros del hogar generen ingresos como
estrategia de sobrevivencia y con ello suponen resolver los problemas de carencias (alimentarias, de
salud, vivienda, servicios y otros).
11 Secchine, Simone y Martínez R. (CEPAL, 2011). Protección social inclusiva en América Latina, una mirada integral,
un enfoque de derechos. Comisión Económica para América Latina, Santiago, Chile. Pág. 39
12 El empleo decente significa “contar con oportunidades de un trabajo que sea productivo y que produzca un ingreso
digno, seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e
integración a la sociedad, libertad para que la gente exprese sus opiniones, organización y participación en las decisiones
que afectan sus vidas, e igualdad de oportunidad y trato para todas las mujeres y hombres”. Ver: http://www.ilo.org/
global/topics/decent-work/lang--es/index.htm
15
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
Usulután cuenta con 23 municipios, y Jiquilisco (municipio en el cual se enfoca la presente
investigación) es uno de ellos.
El municipio de Jiquilisco está ubicado al oriente del departamento de Usulután, a una distancia
de 97 kms. de la ciudad capital, perteneciente a la zona costera. Según los datos del V Censo de
Población y VI de Vivienda del año 2007, cuenta con 11,880 hogares y una población de 47,784
habitantes, la mayoría de los cuales (56.0%) se ubica en el área rural. El promedio de personas
por hogar es de 4.0, indicador que se incrementa a 4.1 en el área rural. Los hogares con jefatura
femenina representan el 37.0 %. En relación al Índice de Desarrollo Humano municipal, según el
IDHM 2007, es de 0.685, ubicándolo en el lugar 120, de entre los 262 municipios del país13.
Entre los indicadores educativos, la escolaridad promedio en el municipio es de 4.4 grados,
disminuyendo a 3.8 en el área rural. En este último ámbito geográfico, la tasa bruta de escolaridad
de parvularia es de 47.8 %, en primaria es del 84.4 % y en media de 22.1 %. La tasa de analfabetismo
de las personas de 15 años y más es de 29.6 %, siendo mayor entre las mujeres (32.8%) y en el área
rural (32.9 %)14. El municipio de Jiquilisco presenta también una proporción relativamente baja de
hogares que reciben remesas, del total de la población rural, el 8.2%, reciben remesas15.
Los objetivos definidos para este estudio se presentan a continuación:
General
Analizar las condiciones de vida de las niñas, niños y adolescentes del municipio de Jiquilisco
que se encuentran en situación de trabajo infantil, con la finalidad de generar insumos para el diseño
de las políticas públicas tendientes a su erradicación y prevención.
Específicos
Caracterizar los hogares con población entre 5 a 17 años de edad y establecer diferencias
demográficas, educativas y laborales entre hogares en los que al menos un niño trabaja respecto a
aquellos en los que ninguno trabaja.
Describir las características demográficas, educativas, laborales, de habitabilidad de la vivienda
y servicios básicos que disponen, de acceso al crédito y de participación en programas sociales de
las y los jefes de hogar con niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo infantil.
Conocer las actitudes de las y los jefes de hogar sobre el trabajo infantil y la educación.
Analizar las características demográficas, educativas, laborales y participación en los quehaceres
del hogar de niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo infantil.
13 Fundaungo & PNUD. Almanaque 262, Estado del Desarrollo Humano en los Municipios de El Salvador, 2009. San
Salvador, El Salvador. P. 225
14 Ídem.
15 Ibídem
16
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
II. Marco teórico
2.1 Elementos teóricos básicos sobre el trabajo infantil
La expresión trabajo infantil no se refiere a todos los tipos de trabajo realizados por las niñas,
niños y adolescentes de menos de 18 años de edad. En el mundo, son millones los jóvenes (entre
la edad mínima de admisión al empleo y los 18 años) que realizan trabajos legítimos, remunerados
o no, y que son adecuados para su edad y grado de madurez. Al realizarlo aprenden a asumir
responsabilidades, adquieren aptitudes, ayudan a sus familias, incrementan su bienestar y sus
ingresos, y contribuyen a las economías de sus países. En el concepto de trabajo infantil no se
incluyen actividades como la de ayudar, después de la escuela y realizados los deberes escolares,
en los trabajos de la casa o cualquier otra labor ligera. Pretender otra cosa sólo serviría para trivializar
la genuina privación de infancia que sufren los millones de niños implicados en el trabajo infantil, que
es el que realmente debe abolirse.
Tres categorías de trabajo infantil que han de erradicarse.
El trabajo infantil que se debe abolir es el que corresponde a alguna de las tres categorías
siguientes:
Aquel trabajo realizado por una niña, niño o adolescente que tenga menos de la edad mínima de
admisión al empleo especificada en la legislación de cada país y que impide su educación y pleno
desarrollo, en concordancia con el Convenio número 138 de la OIT.
El Convenio número 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo señala que la edad mínima
para empezar a trabajar no debe ser inferior a la edad en la que se concluye la escolaridad obligatoria.
Mediante el establecimiento de este vínculo se trata de asegurar el máximo potencial del capital
humano de la niña, niño o adolescente, en su propio beneficio, de sus familias y comunidades y
del conjunto de la sociedad, aumentando la contribución que éstos pueden aportar al crecimiento
económico y al desarrollo social cuando se hagan mayores.
Con el fin de abolir el trabajo infantil, la legislación nacional fija una edad mínima o las edades
a las que las niñas, niños y adolescentes pueden empezar a realizar distintos tipos de trabajos.
Dentro de ciertos límites, estas edades pueden variar en función de las circunstancias sociales
y económicas del país. Las niñas, niños y adolescentes que empiezan a trabajar cuando no han
alcanzado aún la edad mínima especificada para ello se clasifican como niños trabajadores. En el
caso de El Salvador son los 14 años.
Las peores formas de trabajo infantil
A estas dos categorías se hace referencia en el Convenio número 182 sobre las peores formas
de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación. Las peores formas de trabajo infantil
abarcan:
El trabajo peligroso, entendido como aquel que, por su naturaleza16 o por las condiciones17 en
que se realiza, pone en peligro su bienestar físico, mental o moral. Este tipo de trabajo es prohibido.
16 Trabajo peligroso por su naturaleza tiene intrínseca la posibilidad de causar daño de modo grave, es decir, los
factores de riesgo le son propios, de origen o inherentes a la actividad, pues independientemente de las precauciones o
previsiones que se tomen, la actividad continuará siendo peligrosa.
17 Trabajo peligroso por su condición, es aquella tarea que tiene un peligro por alguna condición que puede estar
relacionada con la forma en la que se organiza y desarrolla el trabajo, la exigencia laboral y el tiempo dedicado al mismo.
17
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
En el Salvador, la ley permite trabajar a las personas mayores de 14 y menores de 18 años bajo
un régimen especial de protección, siempre y cuando no se trate de un trabajo peligroso.
El país determinó un listado de trabajos peligrosos, pues a ello se comprometió con la ratificación
del Convenio número 182 (Artículo 3, inciso d)18.
Ejemplos de algunas de las peores formas “por su naturaleza” son: el buceo, la pesca artesanal,
el trabajo de construcción en alturas, la recogida de basura o acarreo de cargas pesadas.
Las peores formas de trabajo infantil no designadas como trabajo peligroso, las mismas que son
consideradas delitos que cometen quienes usan, reclutan y mantienen a cualquier persona menor
de 18 años en estas formas de explotación. Estas personas deben ser sancionadas de acuerdo a
lo establecido en el Código Penal por lo que es crucial la intervención de las autoridades policiales,
judiciales y de protección de la niñez y adolescencia.
Son delitos que el país debe combatir. Los esfuerzos se han concentrado sobre todo en combatir
la explotación sexual comercial y la trata con fines de explotación sexual comercial.
A estas formas se hace referencia en el artículo 3, a), b) y c), del Convenio núm. 182, formas
fundamentalmente opuestas a los derechos del niño o niña y que quedan absolutamente prohibidas
para todas las personas de menos de 18 años de edad. Se consideran como tal:
•
Esclavitud.
•
Trata de personas menores de edad (trasladar a un niño, niña o adolescente de lugar –
dentro o fuera del país– para explotarla).
•
Servidumbre por deudas.
•
Otras formas de trabajo forzoso:
– El reclutamiento forzoso de niños para utilizarlos en conflictos armados.
– Explotación sexual comercial y pornografía.
– El uso de personas menores de edad para cometer delitos.
2.2 Marco normativo sobre el trabajo infantil
En El Salvador se han logrado avances significativos en cuanto a la protección normativa del
trabajo infantil, la entrada en vigencia de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia
LEPINA, ha contribuido a que la concepción tutelar de la problemática de la niñez y adolescencia
salvadoreña sea poco a poco desmontada y de paso a una nueva visión de los menores de edad,
esta última fundamentada en Principios que han sido introducidos aproximadamente desde 1989,
año en que existe una ruptura en cuanto a la atención que los Estados dan a las niñas, niños y
adolescentes y que obedece a la aparición de la Convención Sobre los Derechos del Niño, le
siguen una serie de reformas internas encaminadas a que las normas nacionales se encuentren
armonizadas con las normas internacionales; es así que aparecen una serie de instituciones,
el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia es una de esas
instancias, que luego de su conformación a través de una Ley Especial, se le encomendó una
serie de funciones, todas encaminadas a garantizar los derechos humanos de los niños.
18 Acuerdo Ministerial 241 “Listado de actividades y trabajos peligrosos en los que no podrán ocuparse niños, niñas y
adolescentes”.
18
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
El Salvador ha ratificado importantes Convenios relacionados a garantizar la protección de los
niños frente al trabajo infantil, Convenios de la Organización Internacional del Trabajo OIT, entre los
que podemos mencionar:
•
•
•
•
Convenio 77, relativo al examen médico de aptitud para el empleo de los menores en la
industria. Ratificado por El Salvador el 14 de junio de 1994, mediante Decreto Legislativo
número 73, publicado en el Diario Oficial número 73, tomo 155, de fecha 24 de agosto
de 1994.
Convenio 78, relativo al examen médico de aptitud para el empleo de los menores en
trabajos no industriales. Ratificado por El Salvador el 14 de julio de 1994, mediante
Decreto Legislativo número 74, publicado en el Diario Oficial número 156, tomo 324, de
fecha 25 de agosto de 1994.
Convenio 138, relativo a la edad mínima de admisión al empleo. Ratificado por El Salvador
el 14 de julio de 1994, mediante Decreto Legislativo número 82, publicado en el Diario
Oficial número 161, tomo 324, de fecha 1 de septiembre de 1994.
Convenio 182, relativo a la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción
inmediata para su eliminación. Ratificado por El Salvador el 15 de junio de 2000, mediante
Decreto Legislativo número 28, publicado en el Diario Oficial número 134, tomo 348, de
fecha 18 de julio de 2000.
Al mismo tiempo, El Salvador, ha ratificado varias Convenciones de las Naciones Unidas y del
Sistema Interamericano que sirven de sustento para realizar acciones encaminadas a garantizar
los Derechos Humanos de las Niñas, Niños y Adolescentes.
La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia LEPINA, establece en el Artículo 59
que la edad mínima para que una persona pueda realizar actividades laborales es de catorce años
de edad, en consonancia con lo establecido en el Artículo 2, párrafo 4, del convenio 138 de la OIT.
Como parte de la normativa nacional que directamente o indirectamente favorece la
erradicación de las peores formas de trabajo infantil y garantiza los derechos de los niños en el
marco del cumplimiento de ciertos requisitos se tiene:
•
Constitución de la República de El Salvador.
•
Convención de los Derechos del Niño.
•
Convenio 182 sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil, 1999.
•
Convenio 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo.
•
Convenio 29 relativo Al Trabajo Forzoso u Obligatorio.
•
Convenio No. 77 Relativo al Examen Médico de Aptitudes para el Empleo de los Menores
en la Industria.
•
Convenio No. 78 Relativo al Examen Médico de Aptitudes para el Empleo de los Menores
en Trabajos Industriales.
•
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia LEPINA.
•
Código de Trabajo.
•
Acuerdo Ministerial 241 Listado de Actividades y trabajos peligrosos en los que no podrán
ocuparse niños, niñas y adolescentes
19
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
III. Metodología
3.1 Población objetivo y cobertura geográfica
La población objetivo en este estudio fueron las niñas, niños y adolescentes, con edades entre
5 a 17 años, en situación de trabajo infantil.
Respecto a la cobertura geográfica se trabajó en los siguientes cantones: Isla de Méndez, San
Juan del Gozo, San Marcos Lempa y Tierra Blanca, en los cuales, de acuerdo a los datos del Censo
Escolar 2010, se localizan los centros educativos con mayor cantidad de niñas, niños y adolescentes
del municipio que estudian y trabajan.
3.2 Técnicas utilizadas para la recolección de Datos
La recolección de datos implicó fundamentalmente la aplicación de técnicas cuantitativas.
Ésta se desarrolló en dos fases:
•
Censo de población, que consistió en la aplicación del cuestionario “C”, dirigido al jefe de
hogar o una persona adulta responsable y en los conglomerados seleccionados.
•
Encuesta de línea de base, que consistió en la aplicación del cuestionario “H” dirigido sólo
a los jefes de hogar con por lo menos una niña, niño o adolescente que trabaja, estos
definidos a partir de los listados generados con la información del Censo de Población.
3.3 Instrumentos para la captura de información
Para la recolección de datos se utilizaron los siguientes instrumentos:
a. Censo de Población (Cuestionario C)
Incluye las siguientes secciones:
Sección 1: Dirección domiciliaria e identificación del informante
Sección 2: Definición de Hogar
Sección 3: Características de los miembros del hogar
b. Encuesta de línea de base a jefes de hogar con niños que trabajan (Cuestionario H)
Incluye las siguientes secciones:
Sección 1: Dirección domiciliaria e identificación del informante
Sección 2: Características de los miembros del hogar
Sección 3: Características de la vivienda y el hogar
Sección 4: Características económicas de los miembros del hogar de 18 años y más de
edad
I.
Actividad principal
II. Actividad secundaria
20
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
III. Remesas
IV. Formación y experiencia laboral
V. Trabajo en los últimos 12 meses
Sección 5: Situación crediticia (para jefe de hogar)
Sección 6: Apoyo de programas existentes (para jefe de hogar)
Sección 7: Características económicas de los miembros de hogar de 5 a 17 años de edad
Sección 8: Actitudes y expectativas del jefe de hogar
3.4 Trabajo de campo
La fase censal se realizó en el mes de octubre del 2012, actividad en la que participaron 6
supervisores, 18 encuestadores y 6 cartógrafos, para un total de 3 brigadas.
A su finalización se contabilizaron 3,238 cuestionarios “C” aplicados, de los cuales 2,311
fueron entrevista completa, 1 incompleta, 27 ausencias, 14 rechazos y 885 correspondieron a
estructuras donde no vivían personas como iglesias, bodegas, escuelas, viviendas deshabitadas,
viviendas en construcción e inhabitables, etc.
Cuadro 1
Aplicación del Censo Poblacional, según conglomerados seleccionados
Cantón
Total
Completa
Incompleta
Ausente
Rechazo
Otros
Total
3238
2311
1
27
14
885
Isla de Méndez
San Juan del
Gozo
San Marcos Lempa
538
411
0
4
0
123
407
300
0
2
3
102
1287
943
0
14
2
328
Tierra Blanca
1006
657
1
7
9
332
Fuente: OIT. Censo poblacional en Jiquilisco. Octubre 2012
El levamiento de la encuesta de línea de base se desarrolló en el mes de octubre del 2012,
participaron en él 3 brigadas (3 supervisores y 9 encuestadores). De acuerdo a los datos del censo
de población estuvo dirigida a 599 hogares en los que se identificó por lo menos una niña, niño
o adolescente trabajando, sin embargo, finalizado el trabajo de campo sólo se logró aplicar el
cuestionario “H” a 582 hogares, debido a rechazos u hogares con los miembros ausentes
3.5 Consistencia de la información
Se utilizaron dos estrategias para llevar la consistencia de datos, tanto del censo como de la
encuesta. Una fue in situ, es decir en el tiempo en que las brigadas de trabajo se encontraban en
las comunidades, en este caso, una parte de las entrevistas eran verificadas por el supervisor de
brigada, quien iba constatando que las entrevistas sean realizadas con la persona indicada, además
de repetir algunas de las preguntas claves de los cuestionarios con el propósito de verificar los
datos.
La segunda estrategia, denominada control de calidad, se inició luego que se concluyó el trabajo
de campo. En efecto, como parte de la organización de la cadena de producción, luego de entrar
a oficina el trabajo realizado por las brigadas de campo, ésta pasaba a un equipo de técnicos que
21
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
se encargaba de realizar la revisión de los cuestionario, acción que permitió detectar errores o
inconsistencias que fueron tratadas en algunos casos, enviando los cuestionarios nuevamente a
campo para su verificación.
3.6 Procesamiento de información
El procesamiento de información se ejecutó haciendo uso de un programa de entrada de
datos inteligente denominado Sistema Integrado Generador de Encuestas (SIGE), que es una
herramienta diseñada por DIGESTYC y que permitió realizar tanto la entrada de datos de las
encuestas como la consistencia, al incorporar en esta última parte un conjunto de reglas que
permitieron detectar y corregir, con ayuda de los analistas, aquellos errores o inconsistencias
cometidos en la recolección de datos, crítica codificación y aún en la propia entrada de datos.
Es importante mencionar, que cada vez que el SIGE detectaba algún tipo de error: rango
(valores válidos de cada pregunta), flujo (secuencia lógica o pases existentes en los cuestionarios)
o relaciones lógicas (coherencia entre las respuestas anotadas), no permitía que se avanzara con
la digitación, lo que conllevaba a que el digitador consultara con los analistas de consistencia, a
fin de corregir la inconsistencia y poder continuar con la digitación.
Para la generación de los cuadros estadísticos y gráficos se utilizó el software SPSS versión
15.0, mientras que para el análisis de la información se hizo uso de técnicas estadísticas de
análisis descriptivo univariado y bivariado.
22
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
IV. Hogares con niñas, niños y adolescentes
de 5 a 17 años
4.1 Hogares y población censada
A nivel general, el censo arrojó la existencia de 2,311 hogares y una población de 8,409 personas
distribuidas entre los cuatro cantones; el más densamente poblado es San Marcos Lempa,
abarcando cerca de la mitad de la población (41.8%); seguido en orden de importancia por Tierra
Blanca (28.5%); Isla de Méndez (16.8%); y San Juan del Gozo (12.9%).
Cuadro 2
Total de hogares y población censada, según
ámbito geográfico de intervención
Ámbito geográfico
Hogares
Población
Total
San Marcos Lempa
Total
2,311
943
%
100.0
40.8
Total
8,409
3,519
%
100.0
41.8
Tierra Blanca
Isla de Méndez
San Juan del Gozo
657
411
300
28.4
17.8
13.0
2,396
1,412
1,082
28.5
16.8
12.9
Fuente: OIT. Censo poblacional en Jiquilisco. Octubre 2012
Del total de hogares encuestados (2,311), en 4 de cada 10 no viven niñas, niños ni adolescentes
con edades entre los 5 y 17 años de edad; además, en el 25.9% de los hogares se observó la
presencia de niñas, niños y adolescentes que trabajan.
Cuadro 3
Total de hogares y población censada, según tipo de hogar
Tipo de hogar
Total
Sin niñas, niños ni adolescentes
de 5 a 17
Sin niñas, niños ni adolescentes
que trabajen
Con al menos una niña, niña o
adolescente que trabaja
Hogares
Población
Total
%
8,409
100.0
Total
2,311
%
100.0
953
41.2
2,236
26.6
759
32.8
3,243
38.6
599
25.9
2,930
34.8
Fuente: OIT. Censo poblacional en Jiquilisco. Octubre 2012
La presencia de niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo infantil muestra correlación
positiva con la densidad poblacional de cada uno de los cantones; es decir, los cantones que
denotan mayor nivel de densidad poblacional son los que a su vez muestran mayor cantidad de
niños en situación de trabajo infantil: son 599 hogares en los cuales se descubrió la presencia del
fenómeno, los cuales se concentran en su mayor proporción en el cantón San Marcos Lempa
(42.1% de los hogares), seguido en el mismo orden de presencia por Tierra Blanca (25% de los
hogares), Isla de Méndez (20% de los hogares) y San Juan del Gozo (12.9% de los hogares).
23
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
Cuadro 4
Total de hogares, por tipo, según ámbito geográfico
(Porcentaje vertical)
Ámbito
geográfico
Total
San Marcos
Lempa
Tierra Blanca
Isla de Méndez
San Juan del Gozo
Total
Sin niñas, niños ni
adolescentes de 5
a 17 años
100.0
2,311
100.0
953
Con al menos
una niña, niño o
adolescente que
trabaja
100.0
599
Sin niñas,
niños o
adolescentes
que trabajen
100.0
759
40.8
40.0
42.1
40.8
28.4
17.8
13.0
31.4
15.5
13.1
25.0
20.0
12.9
27.4
18.8
12.9
Fuente: OIT. Censo poblacional en Jiquilisco. Octubre 2012
4.2 Caracterización de hogares censados con niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años
7.3
8
6.1sobre las condiciones particulares de las niñas, niños y adolescentes
Antes de entrar en detalle
7
que trabajan, vale la pena realizar un esfuerzo por “caracterizar” los hogares en donde ellas y ellos
viven, pues es
6 su entorno inmediato.
4.3
5
En general, el censo arrojó la existencia de 1,358 hogares en los cuales existe la presencia de
niñas, niños 4y adolescentes entre 5 y los 17 años de edad, sea que estos últimos trabajen o no;
de esos hogares,
el mayor porcentaje lo representan aquellos en los cuales un hombre es el jefe
3
de hogar (60.9%) mientras el menor porcentaje lo representan los liderados por mujeres (39.1%).
2
En los hogares
con jefatura femenina se nota que el porcentaje de hogares con niñas, niños y
adolescentes1 que trabajan es mayor (41.1%) en relación al porcentaje de hogares de sus pares
que no trabajan
(37.5%). A contrario sensu, en los hogares con jefatura masculina, el porcentaje
0
de hogares con niñez y adolescencia
en situación
de trabajo infantil
(58.9%) es menor en relación
Total
Hombres
Mujeres
a los hogares en los cuales no se determinó la existencia del fenómeno (62.5%).
Lo anterior coloca a la mujer en situación de desventaja en relación a sus pares los hombres,
pues corre con mayor posibilidad de que sus hijos e hijas se vean expuestos a situaciones de trabajo
infantil.
Gráfico 5
Hogares censados con niñas,niños y adolescentes de 5 a 17,
según tipo de hogar y sexo del jefe o jefa
(En porcentaje)
Masculino
Femenino
60.9
41.1
39.1
Total
Con niño, niña o adolescente que
trabaja
Fuente: OIT. Censo poblacional en Jiquilisco. Octubre 2012
24
62.5
58.9
37.5
Sin niño, niña o adolescente que
trabaja
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
Para caracterizar a los hogares, según la estructura de edad de las jefas o jefes, ésta se puede
agrupar de diferentes formas. En este caso en particular, se ha optado por un esquema que
está asociado con el ciclo de vida de la población, al considerar los siguientes grupos de edad:
adolescentes (hasta 17 años), jóvenes (18-24 años), adulto joven (25-34 años), adulto (35-44 años) y
adulto mayor (45 y más años de edad).
En términos porcentuales, la mayoría de las y los jefes de hogar (41.3%) se ubica en la categoría
de adultos mayores, proporción que es mayor, en el caso de los hogares con al menos una niña,
niño o adolescente que trabaja (45.2%), respecto al 38.2% de los hogares donde no hay niñas,
niños y adolescentes que trabajan. Otro grupo relevante lo constituyen los adultos, en esta categoría
se encuentra el 31.1% de las y los jefes de hogar, porcentaje que llega a 36.6%, en el caso de los
hogares con al menos una niña, niño o adolescente que trabaja. Además, se identificó un 6.8% de
jefas y jefes de hogar adolescentes y jóvenes.
Cuadro 5
Hogares censados con niñas, niños y adolescentes, por tipo y sexo del jefe o jefa de
hogar, según grupos de edad
(Porcentaje vertical)
Grupos
de
edad
Total
Con al menos una niña,
niño o adolescente que
trabaja
Total
M
F
Sin niñas, niños o
adolescentes que trabajen
Total
M
F
Total
M
F
Total
100.0
1,358
100.0
827
100.0
531
100.0
599
100.0
353
100.0
246
100.0
759
100.0
474
100.0
285
14 - 17
18 - 24
25 - 34
0.4
6.4
20.8
0.4
8.3
22.9
0.4
3.4
17.7
0.5
3.5
14.2
0.8
5.4
13.3
0.0
0.8
15.4
0.3
8.7
26.1
0.0
10.5
30.0
0.7
5.6
19.6
35 - 44
31.1
32.6
28.6
36.6
39.4
32.5
26.7
27.6
25.3
45 y más
41.3
35.8
49.9
45.2
41.1
51.2
38.2
31.9
48.8
Fuente: OIT. Censo poblacional en Jiquilisco. Octubre 2012
Una de las situaciones que influye económicamente en los hogares es la presión demográfica
en su interior, es decir, la cantidad de miembros que componen los hogares, lo cual puede ser un
elemento que induzca a obligar a niñas, niños y adolescentes a que sean una fuente de ingresos.
Lo anterior se puede visibilizar en el cuadro 6, en donde la presión demográfica en los hogares con
niñas, niños y adolescentes que trabajan es superior en relación a los hogares sin niñas, niños y
adolescentes que trabajan. En el primer caso, el promedio es de 4.9 personas por hogar, mientras
que en el segundo llega a 4.3.
Cuadro 6
Hogares censados con niños, por tipo y sexo del jefe o jefa de hogar,
según número de miembros del hogar
(Porcentaje vertical)
Número
de
miembros
del hogar
Total
Total
Total
M
F
100.0
1,358
100.0
827
100.0
531
Con al menos
una niña, niño o
adolescente que
trabaja
Total
M
F
Total
M
F
100.0
599
100.0
759
100.0
474
100.0
285
100.0
353
100.0
246
Sin niñas, niños o
adolescentes que
trabajen
Hasta 2
8.8
6.0
13.2
8.0
5.7
11.4
9.5
6.3
14.7
3-4
44.9
45.2
44.4
36.1
33.4
39.8
51.9
54.0
48.4
5-6
34.8
36.9
31.5
39.6
43.3
34.1
31.0
32.1
29.1
7-8
8.9
9.4
8.1
12.2
13.6
10.2
6.3
6.3
6.3
9 y más
Promedio
de personas
2.6
2.4
2.8
4.2
4.0
4.5
1.3
1.3
1.4
4.5
4.7
4.3
4.9
5.1
4.6
4.3
4.4
4.1
Fuente: OIT. Censo poblacional en Jiquilisco. Octubre 2012
25
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
Un reciente estudio sobre el trabajo infantil y el empleo juvenil señala que “La educación de
la o del jefe del hogar es también un importante factor determinante de las decisiones sobre la
ocupación y la escolarización infantil. Los resultados de la regresión indican que entre mayor es
el nivel de educación de ellas y ellos es más probable que la niña, niño o adolescente asista a
la escuela y menos probable que participe en la producción económica, incluso cuando otras
variables, incluyendo los ingresos, se mantienen constantes. Una niña, niño o adolescente de un
hogar liderado por una jefa o jefe que posee educación secundaria, por ejemplo, tiene casi seis
puntos porcentuales menos de probabilidad de trabajar y más de siete puntos porcentuales más
de probabilidad de asistir a la escuela, en comparación con una niña, niño o adolescente de un
hogar conducido por una jefa o jefe que no tiene educación. Una posible explicación es que los
padres más educados podrían tener un mejor conocimiento de los retornos económicos de la
educación, y/o se encuentran en una mejor posición para ayudar a sus hijos e hijas a aprovechar
el potencial de ingresos adquirido mediante la educación”19
A nivel total, los niveles de escolaridad alcanzados son bajos, localizándose los mayores
porcentajes debajo de los cuatro años escolares (50.7%): la mayor cantidad de las jefas y los jefes
de hogar no ha cursado ningún nivel de escolaridad (29.3%) y los que han cursado entre uno a
tres años de escolaridad suman el 21.4%. Además, resulta bastante bajo el porcentaje de las y los
jefes de hogar que han logrado cursar más de trece niveles de estudio (2.4%).
La desagregación por tipo de hogar, muestra desventajas educativas, en tanto, en los hogares
con niñas, niños y adolescentes que trabajan el 56.4% de los jefes y jefas de hogar, logran a lo más
tres grados, porcentaje que se reduce al 46.0%, en los hogares sin niñas, niños y adolescentes
que trabajan.
También es de observar, que en los hogares donde no hay presencia de niñas, niños y
adolescentes que trabajan, el nivel de escolaridad de las y los jefes de hogar es mayor, respecto
a aquellos hogares con niñas, niños y adolescentes que trabajan, situación que se visualiza del
tramo de 7 a 9 grados aprobados hacia adelante.
Gráfico 6
Hogares censados por tipo de hogar, según nivel de
escolaridad del jefe o jefa de hogar
(En porcentaje)
35
32.4
26.9
Porcentaje
30
25
24
19.1
20
22.2
21.9
14.9
16.9
15
11.1
10
5.8
5
0
Con niñas, niños y
adolescentes que
trabajan
Sin niñas, niños y
adolescentes que
trabajen
0.5
Ninguno 1 a 3
4a6
7a9
4.0
10 a 12 Más de 13
Fuente: OIT. Censo Poblacional en Jiquilisco. Octubre 2012
7.0
6.0
5.0
4.0
Gráficode
7 escolaridad se decantan en contra de las y los jefes de
En similar sintonía, los promedios
Promedio de escolaridad del jefe de hogar,
hogar en donde sesegún
identificó
situación de trabajo infantil: el promedio alcanzado por ellas y ellos fue
tipo de hogar y sexo del jefe
de 3.8 grados, el mismo que es inferior en 0.7 grados respecto al promedio total y de 1.2 grados
5.8
respecto a5.2las y los jefas de hogar con niñas, niños5.0y adolescentes
que trabajan.
4.5
4.4
19 UCW & OIT, Entendiendo3.8
los resultados del trabajo infantil y el empleo3.6
juvenil en El Salvador. Roma, Italia,
3.3
20013. P. 27. Versión digital descargada en junio
2.9 de 2013, ver: http://www.ucw- project.org/Pages/bib_details.
2.0
Total
aspx?id=12322&Pag=0&Country=-1
Prom.
3.0
1.0
26
0.0
Escolaridad
Total Masculino Femenino
Total
Total Masculino Femenino
Hogares con niñas, niños y
adolescentes que
trabajan
Total Masculino Femenino
Hogares sin niñas, niños y
adolescentes que
trabajen
Por
15
10
5.8
5
0
trabajen
11.1
4.0
0.5
Ninguno 1 a 3
4a6
7a9
10 a 12 Más de 13
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
Gráfico 7
Promedio de escolaridad del jefe de hogar,
según tipo de hogar y sexo del jefe
7.0
6.0
5.0
4.0
5.0
5.2
4.5
3.0
3.8
3.3
2.0
4.4
3.6
2.9
Total
Prom.
Escolaridad
1.0
0.0
5.8
Total Masculino Femenino
Total
Total Masculino Femenino
Hogares con niñas, niños y
adolescentes que
trabajan
Total Masculino Femenino
Hogares sin niñas, niños y
adolescentes que
trabajen
Fuente: OIT. Censo Poblacional en Jiquilisco. Octubre 2012
Al realizar un abordaje de las cifras por sexo y visualizar la situación que en particular viven las
jefas de hogar en relación a los jefes, vemos que las anteriores cifras se tornan más dramáticas
en detrimentos del sexo femenino. En efecto, los porcentajes de las jefas de hogar que no han
cursado ningún nivel de escolaridad se duplica en relación a sus pares varones: mientras estos
últimos representan el 22.2% del total de hogares liderados por hombres, en el caso de las jefas
de hogar este porcentaje se duplica (40.3%).
Por el contrario, entre los que han cursado más de 9 grados de escolaridad, el porcentaje
de hogares liderados por hombres es más del doble que el de hogares liderados por mujeres: el
14.1% de los jefes de hogar cae en este rango; en relación a apenas el 6.8% de las jefas de hogar.
Lo anterior influye a que la escolaridad promedio de los jefes de hogar alcance los 5.2 niveles
escolares, en relación a los 3.3 niveles escolares de las jefas de hogar.
Cuadro 7
Hogares censados con niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años, por tipo de hogar
y sexo del jefe o jefa de hogar, según nivel de escolaridad alcanzado
(Porcentaje vertical)
Total
Nivel de
escolaridad
Total
Ninguno
1-3
4-6
7-9
10 - 12
Más de 13
No precisó
Escolaridad
promedio
Con al menos
una niña, niño o
adolescente que
trabaja
Sin niñas, niños o
adolescentes que
trabajen
Total
M
F
Total
M
F
Total
M
F
100.0
1,358
100.0
827
100.0
531
100.0
599
100.0
353
100.0
246
100.0
759
100.0
474
100.0
285
29.3
21.4
22.0
16.0
8.8
2.4
0.1
22.2
20.6
24.5
18.4
11.4
2.7
0.2
40.3
22.6
18.1
12.2
4.7
2.1
0.0
32.4
24.0
22.2
14.9
5.8
0.5
0.2
26.9
21.8
26.1
17.6
6.8
0.6
0.3
40.2
27.2
16.7
11.0
4.5
0.4
0.0
26.9
19.2
21.9
16.9
11.1
4.0
0.1
18.8
19.6
23.4
19.0
14.8
4.2
0.2
40.4
18.6
19.3
13.3
4.9
3.5
0.0
4.5
5.2
3.3
3.8
4.4
2.9
5.0
5.8
3.6
Fuente: OIT. Censo poblacional en Jiquilisco. Octubre 2012
27
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
Respecto a las condiciones laborales de las y los jefes de hogar, el mayor porcentaje de
los mismos trabajan (82.3%) frente a un 17.7% que no trabaja. Cifras que se repiten tanto en
hogares donde viven niñas, niños y adolescentes que trabajan como en aquellos donde no: en los
hogares donde existe trabajo infantil, el 85.6% de las y los jefes de hogar manifestaron encontrarse
trabajando, frente a un 14.4% que declararon que no; de igual forma, en los hogares en donde no
existe trabajo infantil, el 79.6% de las y los jefes de hogar manifestaron trabajar, frente a un 20.4%
que dijeron que no.
Comparando la cantidad de jefes y jefas de hogar que trabajan entre los hogares en donde hay
trabajo infantil y los que no, salta a la vista la diferencia de porcentajes, el porcentaje de los primeros
(85.6%) es superior en seis puntos respecto a los segundos (79.6%), lo que se explica por la naturaleza
de los empleos a los que tienen acceso los jefes y jefas de hogar con niñas, niños y adolescentes
que trabajan (empleos temporales o por cuenta propia) y que les reporta bajos ingresos. Por el
contrario, es probable, que en el grupo de hogares sin niñas, niños y adolescentes que trabajan, los
empleos que tengan les generen ingresos más altos, tanto por sus niveles educativos (que son más
altos) como por la cantidad de personas por hogar (son
menos).
Fuente: OIT. Censo Poblacional en Jiquilisco. Octu
bre 2012
Cuadro 8
Hogares censados con niñas, niños y adolescentes, por tipo y sexo del jefe o jefa de
hogar, según condición laboral
Con niñas, niños y adolescentes
(Porcentaje
quevertical)
trabajan
95.5 94.1
100
Total
Porcentaje
Condición
80
laboral
Total
60
40
20
niñas, niños
y adolescentes
Con Sin
al menos
una
niña,
Sin niñas, niños o
que trabajen
niño o71.5
adolescente que
adolescentes que
trabaja
trabajen
Total
100.0
1,358
M
100.0
827
0
No trabaja
Trabaja 5.3
17.7
Trabaja
82.3
F
100.0
531 5.9
4.5
No trabaja
37.1
Masculino
94.7
62.9
55.4
Total
M
14.4
85.6
44.6
Total
M
F
100.0
246
100.0
759
100.0
474
100.0
285
28.5
Trabaja4.5
No trabaja
Femenino
20.4
5.9
44.6
79.6
94.1
55.4
100.0
599
100.0
353
F
28.5
95.5
71.5
Fuente: OIT. Censo poblacional en Jiquilisco. Octubre 2012
Con niños, niñas y
adolescentes que
Gráfico
8
trabajan
Condición laboral del jefe o jefa de hogar, según tipo de hogar
(En porcentaje)
800
757
702
700
600
582
531
500
Con niñas, niños y
adolescentes que
trabajan
400
300
Sin niñas, niños y
adolescentes que
trabajen
200
100
Masculino
Femenino
Fuente: OIT. Censo Poblacional en Jiquilisco. Octubre 2012
28
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
4.3 Caracterización de niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años de edad
De acuerdo a las cifras encontradas en el censo, existe un total de 2,572 niñas, niños y
adolescentes, los cuales se encuentran distribuidos equitativamente según su género, es decir,
existe similar cantidad de ellos (1,288) como de ellas (1,284). La clasificación de los hogares que
habitan se ha hecho en función de la presencia o no de niñez trabajadora, es decir, se clasifican
los hogares en dos tipos: aquellos que cuentan con “al menos una niña, niño o adolescentes que
trabaja” y aquellos en los que no existe presencia de niñez trabajadora (es decir, “sin niños que
trabajan”).
Para el caso, se ha encontrado un total de 1,339 niñas, niños y adolescentes en hogares en
donde “al menos uno trabaja” (52%) y un total de 1,233 niñas, niños y adolescentes en hogares
donde ninguna de ellas o ellos trabajan” (48%).
Fuente: OIT. Censo Poblacional en Jiquilisco. Octu
bre 2012
Gráfico 9
Niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años, por tipo de hogar
(En porcentaje)
Con niñas, niños y adolescentes
que trabajan
95.5 94.1
100
Sin niñas, niños y adolescentes
que trabajen
71.5
Porcentaje
80
55.4
60
44.6
28.5
40
4.5
20
0
5.9
Trabaja
No trabaja
Masculino
Trabaja
No trabaja
Femenino
Fuente: OIT. Censo Poblacional en Jiquilisco. Octubre 2012
En términos generales, al estudiar el comportamiento de las niñas, niños y adolescentes según
rangos de edad (independientemente si pertenecen a un grupo u otro), se evidencia una distribución
porcentual bastante equitativa: los rangos establecidos
fueron
entre
los cinco
y nueve años de edad
Con
niños,
niñas
y
adolescentes
(30.4%); entre los diez y los trece años (34.0%); y entre
los catorceque
y los diecisiete años (35.7%).
trabajan
Sin embargo, al comparar los hogares en los cuales
se identificó el fenómeno de trabajo infantil,
se constató que la mayoría de niñas, niños y adolescentes de este grupo se concentra en el tercer
eslabón (entre los catorce y diecisiete años). En dicho estrato se ubica poco más de 4 de cada 10.
Cuadro 9
757
Niñas,800
niños y adolescentes
de 5 a 17 años, por tipo de hogar y sexo,
según grupos de edad702
700
(Porcentaje vertical)
Grupos
de edad
600
Total
582
Con al menos
una niña,
niño
o
adolescente
que
531
trabaja
Total
M
F
Sin niñas, niños o
adolescentes que
trabajen
Total
MCon niñas,
F niños y
adolescentes que
100.0
100.0
100.0
trabajan
1233
531
702
500
Total
M
F
Total
100.0
400
2,572
100.0
1,288
100.0
1,284
100.0
1,339
100.0
757
100.0
582
5a9
30.4
30.9
29.8
22.0
21.4
22.9
10 a 13
34.0
200
34.1
33.9
35.5
33.8
37.8
32.3
35.0
36.3
42.4
44.8
39.3
28.3
14 a 17
300
35.7
100
Fuente: OIT. Censo poblacional en Jiquilisco. Octubre 2012
Masculino
Femenino
39.4
Sin niñas,
44.4
35.6 niños y
adolescentes que
34.5
30.6
trabajen
21.1
33.8
29
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
El gráfico 10 ilustra lo antes mencionado, en efecto, se puede observar, entre los hogares con
al menos una niña, niño o adolescente que trabaja, que sobresale la barra del grupo de edad “14 a
17 años”: cerca de la mitad de las y los adolescentes se ubica en dicho segmento, representando
al 44.8%; similar situación resulta para las niñas y las adolescentes, la mayor cantidad de ellas se
ubica en dicho segmento (39.3%), aunque se encuentra seguida muy de cerca del segmento “10
a 13 años” (37.8%).
La situación es diferente para las niñas, niños y adolescentes que se encontraron en hogares sin
niños trabajadores: en este segmento, los mayores porcentajes se identificaron en el primer escalón
“5 a 9 años” (44.4% para los niños y los adolescentes; 35.6% para las niñas y las adolescentes).
Gráfico 10
Niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años por tipo de hogar, según grupos de edad
(En porcentaje)
44.8
44.4
45
40
Porcentaje
35
37.8
34.5
33.8
30
25
39.3
22.9
21.4
35.6
33.8
30.6
21.1
5a9
20
10 a 13
15
14 a 17
10
5
0
Masculino
Femenino
Masculino
Con al menos un NNA que
trabaja
Femenino
Sin NNA que trabajen
Fuente: OIT. Censo Poblacional en Jiquilisco. Octubre 2012
Porcentaje
La educación es un derecho fundamental de las personas reconocido en una serie de
instrumentos jurídicos, tanto nacionales como internacionales: a nivel internacional puede citarse el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y culturales (PIDESC) (art. 13 y 14), donde
literalmente los Estados parte reconocen el derecho de toda persona a la misma (educación); a nivel
nacional, dicho derecho se encuentra contemplado en la Constitución de la República, donde en su
Gráfico 11
artículo 53 estipula que es “inherente a la persona
humana” y que por tanto “es obligación y finalidad
primordial del Estado 87.2
su conservación, fomento y difusión”; a nivel particular de los derechos de la
80.9de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA), reconoce
niñez y la adolescencia,
la Ley
90
el derecho 80
de todo niño, niña y adolecente a la educación (Capítulo II, arts. 81 al 91), mandatando al
Estado a “garantizar este derecho mediante el desarrollo de políticas educativas integrales idóneas
70
para asegurar una educación plena y de alta calidad”20.
60
Al respecto,
la mayor cantidad de niñas, niños y adolescentes censados No
manifestaron
asistir
50
trabaja
a la escuela
(85.0%),
frente
a
una
menor
cantidad
que
expresaron
que
“no
asisten,
pero
que
Trabaja
40
asistieron alguna vez” (10.8%); en cambio, las niñas, niños y adolescentes que “nunca asistieron”
30
resultan presentan un porcentaje bastante17.8
bajo (4.2%). Resulta interesante constatar que los
niveles de 20
asistencia escolar son más altos entre las niñas, niños y adolescentes que viven en
6.9
5.9
1.3
hogares en10donde ningún niño trabaja (86.9%) frente a sus pares
que viven en hogares en donde
al menos una
niña,
niño
o
adolescente
trabaja
(83.2%).
0
Asiste
20 LEPINA (art. 81; inc. 3)
30
No asiste, pero
asistió
Nunca asistió
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
Cuadro 10
Niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años, por tipo de hogar y sexo,
según nivel de asistencia escolar
(Porcentaje vertical)
Nivel de
asistencia
escolar
Total
Asiste
No asiste,
pero asistió
alguna vez
Nunca asistió
Total
Con al menos
una niña, niño o
adolescente que
trabaja
Total
M
F
Total
M
F
Sin niñas, niños o
adolescentes que
trabajen
Total
M
F
100.0
2,572
100.0
1,288
100.0
1,284
100.0
1,339
100.0
757
100.0
582
100.0
1,233
100.0
531
100.0
702
85.0
85.9
84.1
83.2
82.2
84.5
86.9
91.1
83.8
10.8
9.7
11.8
13.9
14.7
12.9
7.4
2.6
11.0
4.2
4.4
4.0
2.9
3.2
2.6
5.7
6.2
5.3
Fuente: OIT. Censo poblacional en Jiquilisco. Octubre 2012
En el sistema educativo salvadoreño, la educación se divide en “formal” y “no formal”; la formal
hace referencia a la “impartida en establecimientos educativos autorizados, en una secuencia
regular de años o ciclos lectivos” y corresponde a los niveles “inicial, parvulario, básico, medio y
superior”21.
De acuerdo a lo anterior, y aunque la mayor cantidad de niñas, niñas y adolescentes censados
se encuentran estudiando o “asistiendo” a la escuela, resulta preocupante los bajos niveles de
escolaridad alcanzados (a nivel total, la escolaridad promedio de las niñas, niños y adolescentes es
de 4 años de estudio) mientras que la edad promedio es de aproximadamente los doce años. De
acuerdo a la Ley General de Educación (LGE), una niña, niño o adolescente entre los doce y quince
años debería estar cursando entre sexto y noveno grado (art. 20), lo anterior evidencia un rezago de
dos a cinco años lectivos.
Cuadro 11
Niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años, por tipo de hogar y sexo,
según nivel de escolaridad alcanzado
(Porcentaje vertical)
Nivel de
escolaridad
Total
Ninguno
1-3
4-6
7-9
10 - 12
Más de 13
No precisó
Escolaridad
promedio
Edad
promedio
Total
Con al menos
una niña, niño o
adolescente que
trabaja
Total
M
F
100.0
100.0
100.0
1,339
757
582
14.5
13.9
15.3
27.9
28.6
27.0
31.8
31.1
32.8
21.9
22.8
20.8
3.7
3.6
4.0
0.1
0.0
0.2
0.1
0.3
0.0
Total
100.0
2,572
21.2
27.5
28.6
19.3
3.3
0.0
0.2
M
100.0
1,288
21.2
29.8
26.9
18.8
3.1
0.0
0.2
F
100.0
1,284
21.2
25.1
30.3
19.9
3.4
0.1
0.1
4.0
3.9
4.0
4.4
4.5
11.7
11.6
11.7
12.4
12.5
Sin niñas, niños o
adolescentes que
trabajen
Total
100.0
1,233
28.5
27.0
25.1
16.5
2.8
0.0
0.2
M
100.0
531
31.6
31.6
20.9
13.2
2.4
0.0
0.2
F
100.0
702
26.1
23.5
28.2
19.1
3.0
0.0
0.1
4.2
3.5
3.1
3.8
12.2
10.9
10.4
11.3
Fuente: OIT. Censo poblacional en Jiquilisco. Octubre 2012
21 Ley General de Educación (art. 9)
31
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
Los niveles de escolaridad promedio (4.4 años de estudio) de las niñas, niños y adolescentes
que viven en hogares en donde se ha identificado que “al menos uno trabaja” resultan superiores
en relación a los niveles de escolaridad promedio (3.5 años de estudio) de las niñas, niños y
adolescentes que viven en hogares en donde “no existe trabajo infantil”. Aunque la edad promedio
de los primeros (12.4 años) es superior en relación a la de los segundos (10.9 años).
Los datos del cuadro 12 muestran que en el municipio de Jiquilisco, la tasa incidencia de trabajo
infantil22 es de 35.6% (915 niñas, niños y adolescentes). La desagregación por género, muestra que,
en el caso de los niños y los adolescentes, esta tasa se incrementa a 45.7%, la misma que es casi
el doble a la alcanzada por las niñas y las adolescentes (25.5%).
Al realizar una aproximación por grupo de edades de las niñas, niños y adolescentes que
trabajan en relación a los que no, el comportamiento de éstas no es tan uniforme, pues poco más
de la mitad (54%) de aquellas y aquellos que trabajan se ubican en la tercera categoría (entre los
14 y 17 años); mientras que entre las niñas, niños y adolescentes que no trabajan, tal relación es 1
de cada 4. Estos datos son concordantes, con el estudio de UCW23 “que señala la edad como uno
de los determinantes del trabajo infantil, en el sentido que la probabilidad de que una niña, niño o
adolescente trabaje aumenta con la edad”.
Cuadro 12
Niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años, por condición laboral,
según sexo y grupos de edad
(Porcentaje vertical)
Sexo y grupos de edad
Total
No trabaja
Trabaja
Total
100.0
2,572
100.0
1,657
100.0
915
5a9
10 a 13
14 a 17
30.4
34.0
35.7
41.6
32.9
25.5
10.1
36.0
54.0
Masculino
100.0
1,288
100.0
700
100.0
588
5a9
10 a 13
14 a 17
30.9
34.1
35.0
48.3
34.0
17.7
10.2
34.2
55.6
Femenino
100.0
1,284
100.0
957
100.0
327
5a9
10 a 13
14 a 17
29.8
33.9
36.3
36.7
32.1
31.2
9.8
39.1
51.1
Fuente: OIT. Censo poblacional en Jiquilisco. Octubre 2012
La diferencia entre los niveles de asistencia escolar de las niñas, niños y adolescentes que
trabajan (80.9%) respecto a los que no (87.3%), evidencian una brecha no muy pronunciada de
6.4 puntos porcentuales a favor de estos últimos.
22 Es el cociente entre el número de niños y niños con edades entre 5 a 17 años que trabajan y el número total de niños
y niñas con edades entre 4 a 17 años
23 UCW & OIT, Óp. Cit.
32
Situación
el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
44.8 del Trabajo Infantil en
44.4
45
39.3
Porcentaje
Entre los que no trabajan, un 6.9%
37.8de las niñas, niños y adolescentes “no asisten actualmente a
40
35.6
33.8
34.5
la escuela, pero alguna
vez
lo
hicieron”,
además, un 5.9%
indicó “que
nunca
ha
asistido a la escuela”.
33.8
30.6
35
El primero
de dichos porcentajes es menor al alcanzado entre las niñas, niños y adolescentes que
trabajan
30 (17.8%), que mostraría un mayor nivel de deserción dentro de estos últimos. Respecto al
segundo porcentaje, éste es superior
en relación al alcanzado por aquellos y aquellas que trabajan
22.9
21.4
25
21.1
5 aniños
9
(1.3%),
esta aparente
contradicción, se explica por la edad promedio
que alcanzan las niñas,
y
adolescentes
que nunca han asistido a la escuela: 6.5 entre los que no trabajan y 10.9 entre los que
20
10 a 13
trabajan.
La probabilidad de que una niña o un niño de 6 años asista a la escuela es menor, en tanto
15
normalmente el primer grado inicia a los 7 años y si bien es cierto a partir de los 4 años reciben
14 a 17en
10
parvularia,
en muchas zonas rurales no existe atención en este nivel.
5
0
Cuadro 13
Niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años, por condición laboral,
Masculino
Femenino
Masculino escolar
Femenino
según
nivel de asistencia
(Porcentaje
vertical)
Con al menos un NNA que
Sin NNA que trabajen
Nivel de asistencia trabaja
escolar
Total
Asiste
No asiste, pero asistió alguna
vez
Nunca asistió
Total
No trabaja
Trabaja
100.0
2,572
100.0
1,657
100.0
915
85.0
87.3
80.9
10.8
6.9
17.8
4.2
5.9
1.3
Fuente: OIT. Censo poblacional en Jiquilisco. Octubre 2012
Gráfico 11
Niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años, según condición
laboral y asistencia escolar
Gráfico 11
(En
porcentaje)
90
87.2
80.9
80
Porcentaje
70
60
50
No trabaja
Trabaja
40
30
17.8
20
6.9
10
0
Asiste
No asiste, pero
asistió
5.9
1.3
Nunca asistió
Fuente: OIT. Censo poblacional en Jiquilisco. Octubre 2012
Los motivos que llevaron al colectivo de niñas, niños y adolescentes a no estudiar son variados
(cuadro 14), sin embargo, resalta a la vista que el mayor porcentaje (38.1%) expresó que “no quiere
o no le interesa” estudiar, lo cual resulta preocupante y un reto (y llamado de atención) para las
autoridades del Ministerio de Educación (MINED) que deberán tomar nota en el asunto. Similares
33
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
porcentajes se reflejan si se dividen las niñas, niños y adolescentes censados en dos grupos
(entre los que trabajan y los que no): el mayor porcentaje (y lo más preocupante) se registró en el
contingente de aquellos y aquellas que trabajan, el cual llegó al 44.0%; el contingente de niñas,
niños y adolescentes que no trabajan, resultó con un porcentaje menor (33.2%), aunque siempre
representativo.
Resultan igualmente preocupantes dos cifras del grupo de niñas, niños y adolescentes que
no trabajan: el 10.4% expresaron que no estudian debido a que “sus padres no quieren”; en
similar sintonía, el 25.1% de ellos y ellas manifestaron que no estudian debido “a la edad”. Ambas
respuestas son un llamado de atención y una guía para las autoridades educativas a efectos de
tomar las políticas públicas pertinentes en este ámbito.
Cuadro 14
Niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años, por condición laboral,
según razón de no asistencia escolar
(Porcentaje vertical)
Razones de no asistencia
Total
Muy caro
No existe escuela cerca
Enfermedad/discapacidad
Trabaja
No quiere, no le interesa
Padres no quieren
Completó la escuela
Total
100.0
386
6.5
1.3
5.4
17.1
38.1
6.5
0.8
No trabaja
100.0
211
5.2
0.9
8.5
2.8
33.2
10.4
1.4
Trabaja
100.0
175
8.0
1.7
1.7
34.3
44.0
1.7
0.0
Repitió el grado o año
0.3
0.0
0.6
Por la edad
14.8
25.1
2.3
Otro (Especifique)
9.3
12.3
5.7
Fuente: OIT. Censo poblacional en Jiquilisco. Octubre 2012
Los niveles de escolaridad (promedio) de las niñas, niños y adolescentes censados resultan
ser bastante bajo (4.0 años) en relación a su edad (edad promedio de 11.7 años); de acuerdo a la
LGE, un niño o niña de doce años de edad tendría que estar cursando sexto año de educación
básica (art. 20, LGE). Lo anterior implicaría un margen considerable de rezago respecto al ideal
(cerca a dos años de rezago). Similar situación se dibuja al dar un vistazo a las niñas, niños y
adolescentes que trabajan: los niños y adolescentes que trabajan tienen en promedio 13.5 años
de edad, lo cual los ubicaría en la situación ideal de cursar el séptimo año de educación básica
(art. 20, LGE), en cambio el nivel de educación promedio es de quinto año (poco más de dos
años de rezago); al igual las niñas y las adolescentes, quienes tienen en promedio 13.4 años
y se encuentran cursando en promedio el quinto año de educación básica, siendo el ideal que
estuvieran cursando el séptimo.
34
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
Cuadro 15
Edad y escolaridad promedio de las niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años,
por sexo y condición laboral
(Porcentaje vertical)
Edad y
escolaridad
promedio
Total
Masculino
Total
No
trabaja
Trabaja
Escolaridad
promedio
4.0
3.3
Edad
promedio
11.7
10.7
Femenino
Total
No
trabaja
Trabaja
Total
No
trabaja
Trabaja
5.2
3.9
2.7
5.3
4.0
3.6
5.1
13.5
11.6
10.0
13.5
11.7
11.1
13.4
Fuente: OIT. Censo poblacional en Jiquilisco. Octubre 2012
Lo anterior puede ser un reflejo de los niveles de escolaridad de sus padres, quienes en promedio
reflejan un nivel de cuatro años (4.2 años); cifra cercana para las niñas, niños y adolescentes que
trabajan (3.8 años de escolaridad del jefe o jefa de hogar) como del que no trabaja (4.4 años de
escolaridad).
Gráfico 12
Escolaridad promedio de las y los jefes de hogar con niñas , niños y adolescentes
de 5 a 17 años, por condición laboral
4,4
4,4
4,3
Años de estudio
4,2
Escolaridad
promedio
4,1
4
3,8
3,9
3,8
3,7
3,6
3,5
No trabaja
Trabaja
Fuente: OIT. Censo Poblacional en Jiquilisco. Octubre 2012
Los hogares conducidos por jefas o jefes con un bajo promedio de escolaridad, están más
Gráfico
13
propensos a que sus hijos e hijas se inserten
al mercado
laboral a temprana edad, por su misma
Tasa
de ocupación
desocupación
los
situación económica que
requiere
de queymás
miembrosdedelaslayfamilia
aporten económicamente
jefes de hogar con niñas, niños y adolescentes en
para mejorar sus ingresos.
situación de trabajo infantil
99.4
Ocupado
Desocupado
0.6
35
Gráfico 14
Jefas y jefes de hogar ocupados, según rama de actividad económica a la que se dedica
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
V. Jefas y jefes de hogar con niñas, niños
y adolescentes en situación de trabajo
infantil
5.1 Características demográficas y educativas de las y los jefes de hogar
Las condiciones de vida de las y los jefes de hogar, se vuelve un elemento importante para poder
analizar mejor la situación de las niñas, niños y adolescentes que trabajan, pues depende de ellas y
ellos en gran medida garantizar la “protección integral de los niños, niñas y adolescentes” (LEPINA).
Mientras mejor sea la calidad de vida con la que cuenten, mejor garantía tendrán las niñas,
niños y adolescentes de poder gozar plenamente de sus derechos. Las condiciones educativas
de las y los jefes de hogar, son las que más influyen en las condiciones de vida de las niñas,
niños y adolescentes, pues éstas les permiten a los primeros, una mayor participación activa en la
comunidad, lo que contribuye a cambiar la situación en este caso de las niñas, niños y adolescentes
que trabajan.
Según el Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2010 “la educación es un factor que
influye en la reducción de la pobreza y la exclusión social, así como en la construcción de sociedades
más democráticas, tolerantes, estables y pacíficas”.
Lo que en este caso se traduce a que entre mayor sea el nivel educativo de las y los jefes de
hogar, habrían menos niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo infantil y aún menos
desarrollando trabajos peligrosos que atenten contra su integridad y desarrollo.
La información sobre las y los jefes de hogar que se presenta a continuación, ha sido obtenida
a través de la línea de base.
En el cuadro 16 se muestra que en los ámbitos seleccionados del municipio de Jiquilisco se
identificaron 582 hogares con niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo infantil, de estos,
un 43% está bajo una jefatura femenina. Además, el 0.4% de éstas tienen entre los 18 y 24 años, y
un porcentaje mayor (47.2%) reportó más de 44 años de edad.
Existe pues en este municipio, una cantidad considerable de hogares que tienen como jefa
a una mujer, de las cuales buena parte de ellas tiene un empleo (como se verá mas adelante),
dejando en evidencia, que las mujeres además de realizar trabajos productivos, se encargan del
trabajo reproductivo, generando así una doble jornada.
Estas características, traen implícitas cuestiones culturales, pues en cualquiera de las situaciones
se invisibiliza el rol de la mujer, reproduciendo así el sistema patriarcal. Por lo que, la mujer siempre
está en desventaja, desde el punto de vista económico, las mujeres reciben salarios menores al de
los hombres lo que genera una mayor situación de pobreza. “Además las jefas de hogar debido
a que tienen que dividir su tiempo entre el trabajo extradoméstico y el doméstico, se encuentran
en una situación de aislamiento social que les impide la construcción y el mantenimiento de redes
sociales. En estos hogares es común la incorporación temprana de los hijos al mercado de trabajo
y la consecuente repercusión en su futuro desarrollo”24.
24 Mercedes González de la Rocha, (2000), hogares encabezados por mujeres: un debate inconcluso, en María Tereza
Esquivel Hernández revista sociológica, año 15, N° 42, pp. 231-256, enero-abril 2000. http://www.revistasociologica.
com.mx/pdf/4210.pdf (consultado 02 de Abril de 2013).
36
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
Cuadro 16
Jefas y jefes de hogar con niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo
infantil, por sexo, según grupos de edad
Grupos de edad
Total
100.0
582
Masculino
100.0
332
Femenino
100.0
250
14 - 17
0.3
0.6
0.0
18 - 24
3.3
5.4
0.4
25 - 34
14.4
13.0
16.4
35 - 44
38.0
39.5
36.0
45 y más
44.0
41.6
47.2
Edad
46.20
44.97
47.83
Total
Fuente: Línea de Base en Jiquilisco. Octubre 2012
“La educación es uno de los instrumentos más poderosos para mejorar el bienestar de las
personas, pues influye positivamente sobre numerosos aspectos que afectan sus vidas”25.
Al respecto, las personas que no tienen acceso a la educación tienen menos posibilidades de
encontrar un empleo mejor remunerado, de tener una mejor calidad de vida, de contar con acceso
a servicios básicos, etc., que las que si cuentan con un nivel educativo, lo que genera una brecha
de desigualdad social, económica y política mucho más marcado en las sociedades.
Según el Informe sobre Desarrollo Humano 2010, en El Salvador, de la población que no tienen
ningún año de estudio, el 57% se encuentra en situación de pobreza. Esto conlleva a que en los
hogares bajo esta situación, se vulneren aún más los derechos de la niñez y de la adolescencia.
En el cuadro 17 se muestra la situación de alfabetismo en las y los jefes de hogar. La tasa de
analfabetismo es mucho mayor en las mujeres (44.8%) en comparación con los hombres que es
del 27.7%.
Estos porcentajes dejan al descubierto la situación de las mujeres en la esfera educativa, y se
ve una clara desventaja si lo comparamos con los hombres, esto debido a que la mujer ha sido
relegada al ámbito privado, donde asistir a la escuela se vuelve innecesario porque bajo el sistema
patriarcal no se requiere ningún grado académico para desempeñar los quehaceres domésticos.
Además se les enseña que es obligación del hombre proveer para la familia y la de ellas es de
cuidar los hijos e hijas y encargarse del trabajo reproductivo.
Por el contrario, bajo la cultura machista, los hombres por ser los que proveen para el
hogar si deben asistir a la escuela porque son quienes se desenvuelven en el ámbito público.
Y se van reproduciendo estos patrones de conducta, a tal grado que afecta la condición de los
niños y los adolescentes, que por ser del sexo masculino, se ven en la obligación de contribuir
económicamente a los hogares, situación que los mismos jefes de hogar reproducen, llevando así
a que se incorporen al mercado laboral a una corta edad.
25 Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2010
37
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
Cuadro 17
Jefas y jefes de hogar con niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo
infantil, por sexo, según nivel de alfabetismo
(Porcentaje vertical)
Nivel de
alfabetismo
Total
Masculino
Femenino
Total
100.0
582
100.0
332
100.0
250
Alfabeto
64.9
72.3
55.2
Analfabeto
35.1
27.7
44.8
Fuente: Línea de Base en Jiquilisco. Octubre 2012
Al revisar los datos desagregados del nivel de escolaridad alcanzado (ver cuadro 18), se
encuentra una situación preocupante, y es que del total de jefas y jefes de hogar con niñas, niños y
adolescentes en situación de trabajo infantil, el 33% no ha alcanzado ningún grado escolar, y sólo el
6.4% ha superado el noveno grado.
Según la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación contra las Mujeres, debe de haber un “acceso
real e igualitario de mujeres y hombres a todas la modalidades y niveles del sistema educativo”26;
sin embargo, hay una diferencia muy significativa al desagregar los datos por sexo en el municipio,
del total de jefes de hogar mujeres, el 40.8% no tienen ningún nivel de escolaridad, en el caso de los
hombres, este porcentaje es de 27.1%.
El acceso a la educación para las mujeres como ya se mencionó, está marcado por la cultura
machista, y las que logran ingresar al sistema educativo, muy probablemente la mayoría no termina
sus estudios, pues por diferentes circunstancias abandonan la escuela (embarazo adolescente,
ayudar a los quehaceres domésticos, etc.). Esta situación se da con más frecuencia en el área rural,
pues son la población con mayores desigualdades e inequidades.
Cuadro 18
Jefas y jefes de hogar con niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo
infantil, por sexo, según nivel de escolaridad alcanzado
(Porcentaje vertical)
Nivel de escolaridad
Total
Masculino
Femenino
Total
100.0
582
100.0
332
100.0
250
Ninguno
33.0
27.1
40.8
1a3
24.6
22,9
26,8
4a6
22,7
26.2
18.0
7a9
13.4
16.9
8.8
10 a 12
5.7
6.3
4.8
13 y más
0.7
0.6
0.8
Escolaridad
3.6
4.1
2.9
Fuente: Línea de Base en Jiquilisco. Octubre 2012
El entorno familiar influye significativamente en la situación de las niñas, niños y adolescentes que
trabajan, e incide en que ésta se incremente o se disminuya.
26 Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la discriminación contra las Mujeres, 2011
38
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
Los hogares monoparentales han ido en aumento, principalmente aquellos en los que sólo está
presente la madre con sus hijos e hijas, los efectos que esta condición ocasiona en las niñas, niños
y adolescentes son múltiples, y van desde problemas en la escuela, emocionales, entre otros, pero
también afecta grandemente la situación económica de la familia, por lo que ya se mencionaba
antes, las mujeres son las que reciben los salarios más bajos, por lo que los hogares o familias con
estas características generalmente se encuentran en niveles económicos inferiores.
En Jiquilisco, del total de hogares con niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo
infantil, el 39.2% pertenecen a una familia monoparental. Del total de hogares con jefatura femenina,
el 79.2% corresponden a familias monoparentales, por el contrario, en los hogares con jefatura
masculina, apenas el 9% vive en hogares monoparentales.
Esta situación puede causar que las niñas, niños y adolescentes se inserten al mercado laboral
a edades tempranas, sobre todo aquellas y aquellos, quienes a falta de la figura paterna asumen
ese rol y se ven como obligados a aportar económicamente a sus hogares y así contribuir a mejorar
los ingresos familiares
Cuadro 19
Jefas y jefes de hogar con niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo
infantil, por sexo, según tipo de familia
(Porcentaje vertical)
Tipo de familia
Total
Masculino
Femenino
100.0
582
100.0
332
100.0
250
Hogar monoparental
39.2
9.0
79.2
Hogar parental
60.8
91.0
20.8
Total
Fuente: Línea de Base en Jiquilisco. Octubre 2012
5.2 Características laborales de las y los jefes de hogar
El Salvador, cuenta con un marco jurídico a nivel nacional e internacional -a través de una serie
de convenios, pactos, tratados- que velan por que se cumplan los derechos de los trabajadores.
La Constitución de la República, establece en su artículo 2 que toda persona tiene derecho al
trabajo y el artículo 37 estipula que por ser una función social, goza de la protección del Estado;
además de acuerdo a los tratados internaciones, El Salvador reconoce que toda persona tiene
derecho de escoger libremente un trabajo para ganarse la vida (Art. 6, PIDESC27); igualmente, está en
la obligación de crear condiciones satisfactorias y equitativas en cuanto a remuneraciones, salarios
equitativos tanto para hombres como para mujeres, seguridad e higiene laboral, igual oportunidad
de ser promovidos, al descanso y a disfrutar de tiempo libre (Art. 7, PIDECS).
Sin embargo, la situación del empleo en el país se vuelve cada vez más inestable, para el año
2012, se registra una tasa de desempleo de 6.1% a nivel nacional, mientras que la tasa de subempleo
es de 30.7%28. Al desagregar éstos datos por sexo, se tiene que la tasa de desempleo es mayor en
los hombres (7.3%) que en las mujeres (4.3%).
27 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
28 Este dato corresponde únicamente al área urbana y no incluye al servicio doméstico. Encuesta de Hogares de
Propósitos Múltiples 2012, DIGESTYC, Pág. 14.
39
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
Los datos del cuadro 20 muestran que 8 de cada 10 jefes de hogar, forman parte de la población
económicamente activa29, relación que se incrementa en los hogares con jefatura masculina. En lo
que se refiere a la población económicamente Gráfico
inactiva30,12
existe predominancia femenina (35.6%),
situación
que
estaría
asociada
a
diferentes
factores,
principalmente
por la, responsabilidad
que
Escolaridad promedio de las y los jefes de hogar con niñas
niños y adolescentes
tienen en todas aquellas tareas que aseguran la reproducción de la familia tales como cuido de
de 5 a 17 años, por condición laboral
niños y ancianos, preparación de comida, lavado y planchado de ropa, etc.; o para otros casos, el
hecho de carecer de preparación académica o técnica para desempeñarse en el ámbito laboral.
“De nuevo, el rol de hombre protector
4,4– proveedor se evidencia en estos hogares en donde las
mujeres no cuentan con trabajo fijo, pero que contribuyen de alguna forma al sustento del hogar”31.
Años de estudio
Cuadro 20
4,4
Jefas y jefas de hogar con niñas, niñas y adolescentes en situación de trabajo infantil,
4,3
por sexo, según condición de actividad
(Porcentaje vertical)
4,2
Escolaridad
Condición de actividad
Total
Masculino
Femenino promedio
4,1
Total
4
Población económicamente activa
3,9económicamente inactiva
Población
100.0
662
80.1
19.9
100.0
446
91.9
3,8
8.1
100.0
216
64.4
35.6
3,8
Fuente: Línea de Base en Jiquilisco. Octubre 2012
3,7
Al ahondar en la actividad a la que se dedican las y los jefes de hogar inactivos, se obtuvo que
3,6
el 77.6% desarrolla labores domésticas, proporción que se incrementa a 95.5% en el caso de los
hogares liderados
por mujeres.
3,5
No trabaja
Trabaja
En el gráfico 13 se observa que del total de jefes de hogar económicamente activos, el 99.4%
(463) declaró trabajar. Sin embargo, el que la mayoría de jefes de hogar cuenten con un empleo, no
es garantía de que las condiciones de sus familias sean las necesarias como para tener un buen
nivel de vida y para evitar que las niñas, niños y adolescentes se incorporen al mercado laboral en
edades tempranas.
Gráfico 13
Tasa de ocupación y desocupación de las y los
jefes de hogar con niñas, niños y adolescentes en
situación de trabajo infantil
99.4
Ocupado
Desocupado
0.6
Fuente: Línea de Base en Jiquilisco. Octubre 2012
29 Se considera como tal a aquellas personas que estando en edad de trabajar, efectivamente forman parte de la fuerza
de trabajo al mantenerse en una ocupación o buscarla activamente.
30 Se considera como tal a aquellas personas que estando en edad de trabajar no trabajan ni buscan activamente un
empleo.
31 DIGESTYC & OIT. Situación del TrabajoGráfico
Infantil en 14
el municipio de San Luis La Herradura 2012. San Salvador, El
Salvador. 2013
Jefas y jefes de hogar ocupados, según rama de actividad económica a la que se dedica
(En porcentaje)
40
Agr icul tura , gana dería y
silvicultura
14.4
61.7
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
En el caso de la población estudiada según el cuadro 21, el 56.2% trabaja por cuenta propia. La
desagregación por sexo del jefe de hogar muestra que tanto la mayoría de las mujeres (60.6%) como
de los hombres (56.2%) se ubican en ésta categoría. Otro porcentaje significativo corresponde a la
categoría de asalariado temporal con un 27.6%.
El hecho de que la mayoría de los jefes de hogar trabajen por cuenta propia, lleva a que los
mismos, no gocen de su derecho a la seguridad social (enfermedad, maternidad y vejez), ni cuentan
con prestaciones sociales, los ingresos pueden variar y es ahí donde se requiere de que los demás
miembros de la familia contribuyan a generar más ingresos, además son muy pocos los jefes de
hogar que cuentan con un salario permanente (10.4%), en su mayoría son los hombres los que se
encuentran en ésta categoría, aunque tampoco es garantía de que sea un hogar con todas sus
necesidades básicas satisfechas.
Cuadro 21
Jefas y jefes de hogar ocupados, por sexo, según categoría ocupacional
(Porcentaje vertical)
Categoría ocupacional
Total
Masculino
Femenino
Total
100.0
463
100.0
303
100.0
160
Asalariado permanente
10.4
12.2
6.9
Asalariado temporal
27.6
29.7
23.8
Servicio doméstico
1.7
0.0
5.0
Empleador o patrono
0.6
1.0
0.0
Cuenta propia
56.2
53.8
60.6
Familiar no remunerado
3.2
3.0
3.8
Otra
0.2
0.3
0.0
Fuente: Línea de Base en Jiquilisco. Octubre 2012
Las actividades a las que se dedican las y los jefes de hogar son muy diversas. Los hombres
principalmente, se dedican a las actividades de agricultura, ganadería y silvicultura (61.7%) y pesca
(11.2%), en tanto que las mujeres en su mayoría se dedican a las actividades comerciales (28.8%),
actividades de los hogares (14.4%) y actividades de alojamiento y servicios de comida (13.8%).
Lo que indica que las mujeres se encuentran en desventaja en cuanto a la tenencia de la tierra
o insumos propios para la agricultura y la ganadería - como se verá más adelante-, por lo que se
dedican mayormente a actividades domésticas, o a actividades culturalmente establecidas para
mujeres.
Como se mostró en el apartado anterior, muchos de los jefes de hogar no cuentan con un
nivel académico por lo que las actividades a las se dedican, son actividades que no requieren
generalmente de estudios académicos, más bien se basan en la experiencia adquirida a través de
los años, por lo que se les hace difícil acceder a trabajos con un salario permanente.
41
Desocupado
0.6
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
Gráfico 14
Jefas y jefes de hogar ocupados, según rama de actividad económica a la que se dedica
(En porcentaje)
Agr icul tura , gana dería y
silvicultura
Comercio al p or
mayor y meno r
6.3
Pesca
Industr ias
manufactu reras
5.3
Acti vida des d e lo s hoga res
0.7
Act. alo jamiento y
se rv. comida s
0.7
Constru cción
Adminstración
pública y de fen sa
8.8
11.2
11.9
14.4
5.0
61.7
14.4
28.8
Jefes de hogar hombre
Jefe de hogar mujer
13.8
0.0
2.3
4.4
6.9
3.8
Fuente: Línea de Base en Jiquilisco. Octubre 2012
1/ Incluye transporte y almacenamiento, servicios administrativos y de apoyo, enseñanza, atención a la salud
humana y otras actividades de servicio.
Otro 1/
La jornada de trabajo semanal de las y los jefes de hogar también es muestra de la situación
de vulneración en la que viven constantemente, generalmente tienen que trabajar mayor cantidad
de horas para poder generar un poco más de ingresos que les asegure obtener lo necesario para
satisfacer las necesidades básicas de sus familias como salud, educación, alimentación, vestuario,
etc.
Las y los jefes de hogar trabajan en promedio 36.8 horas semanales. De la misma forma, 3 de
cada 10 trabaja más de 44 horas a la semana. Las mujeres trabajan en promedio 33.6 horas, en
tanto en este promedio no se toma en cuenta el tiempo que dedica a las actividades domésticas en
el hogar, es probable se esté invisibilizando una doble jornada.
Teniendo presente que la mayoría de las y los jefes de hogar trabajan por cuenta propia como
lo muestra el cuadro anterior, es seguro que cada uno se hace su propio horario y decide cuantas
horas dedicar al trabajo que realizan, en el mayor de los casos, trabajan más tiempo que en una
jornada laboral de 8 horas diarias.
Generalmente en éstas largas jornadas laborales está inmerso el trabajo infantil, muchos niños,
ayudan a sus familias en las actividades a las que se dedican.
Los salarios percibidos por las actividades laborales que realizan las y los jefes de hogar muestran
la necesidad de aumentar las jornadas, pues si les dedicaran una jornada normal de 8 horas diarias,
no alcanzarían a cubrir todas las necesidades básicas de sus familias.
Como ya se mencionó antes, las mujeres tienen una clara desventaja en comparación con
los hombres cuando a salario se refiere, la mayoría de ellas, trabajan arduas jornadas recibiendo
ingresos económicos mucho más bajos que el que reciben los hombres, además se les suma el
trabajo reproductivo, del cual no es reconocido ni por ellas mismas, por el simple hecho que no
genera una entrada económica a sus presupuestos familiares.
Para el caso de las y los jefes de hogar en estudio, lo antes descrito es aplicable, pues como
lo muestra el gráfico 15, la mayoría de mujeres (61.9%), recibe ingresos menores a $113.00 al
mes, mientras que los hombres en su mayoría (55.4%) reciben mensualmente ingresos iguales o
superiores a $113.00.
42
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
Gráfico 15
Jefas y jefes de hogar ocupados, según tramos de ingreso mensual y sexo
(En porcentaje)
15.2
Hasta $ 56
26.3
29.4
$ 57 a $ 1 12
$ 113 a $ 168
19.4
$ 169 a $ 224
6.3
$ 225 a $ 448
Más de $ 448
35.6
26.7
7.9
14.2
9.4
jefes de hogar hombre
Jefe de hogar mujer
3.3
2.5
Fuente: Línea de Base en Jiquilisco. Octubre 2012
100
90
80
70
Para el caso de la tenencia de una actividad secundaria, un 34.1% manifiesta tenerla, se vuelve
necesario para muchas familias buscar fuentes de dónde percibir más ingresos que contribuyan a
mejorar la situación económica de sus hogares, por lo que
realizan otras actividades, además de sus
88.6 90.8
84.3 86.4
empleos formales o informales, una de
estas
es
la
incorporación
de niñas, niños y adolescentes en
79.2
75.9
74
las actividades económicas, generando
para
estos
últimos
una
clara
vulneración de los derechos.
71.1
60
Cuadro 22
Jefas y jefes de hogar ocupados, por sexo, según tenencia o no de actividad
secundaria
(Porcentaje vertical)
50
40
30
Tenencia de actividad
secundaria
20
10
0
Total
Sí
Total
Masculino
Femenino
100.0
463
100.0
303
100.0
160
Mis hijos o hijas
Los niños y niñas que
trabajan desde
trabajan desde
pequeños, por que eso
No
pequeños no se echan
oportunidades
en el
Fuente:
Línea de Base
en Jiquilisco. Octubre 2012
futuro
Los niños y niñas que
mayor responsabilidad
fuertes y sanos que los
que los que no lo hacen
que no trabajan
36.6
trabajan demuestran
65.9
a perder
les dará mayores
Los niños y niñas que
34.1
63.4
Masculino
29.4más
trabajan son
70.6
Femenino
En general, las características antes descritas de los jefes de hogar con niñas, niños y adolescentes
en situación de trabajo infantil, dejan claro, que sus ingresos económicos, son muy limitados, sobre
todo en aquellos hogares donde la mujer es la jefa, y que por el mismo sistema patriarcal no han
contado con las condiciones necesarias para formarse académicamente y esto agranda aún mas
Gráfico
17 hombres y mujeres, en la que éstas últimas están
las brechas de las desigualdades existentes
entre
Niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años en
en clara desventaja, con salarios más bajos, mayores índices de pobreza.
situación de trabajo infantil, por sexo, según tipo de hogar
(En porcentaje)
Estas desventajas generan una clara vulneración a los derechos de las niñas, niños y adolescentes,
Masculino
70
principalmente,
que62.5
por contribuir a mejorar65.7
las condiciones económicas
se ven en la necesidad de
insertarse
al
mercado
laboral,
muchas
veces
en
condiciones
inapropiadas
para su edad, dejando
60
Femenino
de gozar de otros derechos que como parte de la niñez les corresponden.
50
40
37.5
34.2
30
20
43
10
0
Hogar monoparental
Hogar parental
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
5.3 Situación crediticia y apoyo a programas sociales
Una de las estrategias para la obtención de ingresos por parte de los núcleos familiares es la
conformación de micro o pequeñas empresas, ya sea que operen bajo una lógica de “maximización
de ganancias” (lógica capitalista) o cuyo eje se articule en función de satisfacer las necesidades
humanas32 (lógica de empresas solidarias).
Sin embargo, lo anterior requiere de poseer los recursos suficientes para la obtención de
activos que permitan montar las unidades productivas. En la actualidad, una de las vías a través
de las cuales las familias pueden acceder a dichos recursos es mediante el “endeudamiento”.
Sin embargo, poco más de 1 de cada 4 jefas o jefes de hogar con niñas, niños y adolescentes
que trabajan han optado por tal vía; aunque de ellos, casi la totalidad (94.1%) de quienes lo han
solicitado lo han recibido (ver cuadro 23).
Otra arista a considerar es el origen de dichos recursos, es decir, son diferentes las condiciones
en las cuales se obtienen los mismos si ellos provienen de una fuente privada o de fuente pública.
Para el caso, de acuerdo a la información obtenida, el origen de los fondos proviene de un
abanico bastante amplio de opciones, el cual se puede dividir a grandes rasgos en dos grupos
en función de las condiciones crediticias que ambos implican en la recuperación de los créditos
(tasas de interés; diferimiento de pagos iniciales; períodos más prolongados para la recuperación
del crédito; etc.): por un lado, las entidades que plantean situaciones más difíciles para las familias
representan un poco más de la mitad (52.1%)33; mientras que el resto, es obtenido de banco
público (23.6%), de algún familiar o amigo (4.2%), u otra fuente (20.1%).
Cuadro 23
Jefas y jefes de hogar con niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo infantil,
por sexo, según han solicitado y recibido préstamos en los dos últimos años
(Porcentaje vertical)
Solicitud y recepción de préstamo
Solicitó préstamo
Si
No
Recibió préstamo
Si
No
Total
Masculino
Femenino
100.0
582
26.3
73.7
100.0
153
94.1
5.9
100.0
332
28.3
71.7
100.0
94
91.5
8.5
100.0
250
23.6
76.4
100.0
59
98.3
1.7
Fuente: Línea de Base en Jiquilisco. Octubre 2012
Salta a la vista el poco peso que representa la banca pública en relación al resto de fuentes,
pues la misma no alcanza siquiera la tercera parte (23.6%); lo anterior, es un llamado al Estado
salvadoreño de ampliar la cobertura de sus líneas crediticias y de adquirir un mayor protagonismo
para efectos de cristalizar políticas públicas que atiendan dicho grupo poblacional, lo cual podría
ser mediante la reorientación del destino de los créditos y fomentando rubros claves para el
desarrollo de la población.
32 La lógica de una empresa solidaria no se basa en la obtención de ganancia como finalidad última, sino en función
de producir para garantizar la existencia material y espiritual.
33 Banco privado (24.3%); caja de ahorro, o cooperativa (22.2%); ONG (3.5%); y prestamista particular (2.1%).
44
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
Cuadro 24
Jefas y jefes de hogar con niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo
infantil que recibieron préstamos, por sexo, según
entidad o institución que lo facilitó
(Porcentaje vertical)
Entidades o instituciones
Total
Masculino
Femenino
Total
100.0
144
100.0
86
100.0
58
Banco privado
24.3
22.1
27.6
Banco público
23.6
22.1
25.9
Caja de ahorro, Cooperativa
22.2
24.4
19.0
ONG
3.5
3.5
3.4
Prestamista particular
2.1
0.0
5.2
Familiar, amigo
4.2
5.8
1.7
Otro
20.1
22.1
17.2
Fuente: Línea de Base en Jiquilisco. Octubre 2012
Al igual que el origen de los fondos, de igual importancia es el destino que se hace a los mismos,
pues lo ideal es que dicho flujo de recursos sirva para incrementar la capacidad productiva de las
unidades de producción y no tanto que se canalice hacia cualquier otra actividad.
En general, el destino de los recursos en su mayor parte fue para incrementar su acervo de
activos productivos (88.2%): compra de insumos agrícolas (49.3%); para el negocio personal
(27.8%); o compra de animales (6.9%). En cambio, un 22.2% fue canalizado en consumo y
otros gastos: consumo (8.3%); comprar artefactos del hogar (2.8%); y otros gastos no familiares
(11.1%).
Revisando las cifras del destino del crédito por género, y visibilizando el rol que juegan las
mujeres en el mismo, las cifras presentan datos interesantes: si bien el primer rubro de destino
del crédito (tanto para jefes como para jefas de hogar) es la compra de “insumos agrícolas”, la
cantidad de hombres que lo destinan para tal efecto en relación a las mujeres es superior, pues
el porcentaje de hombres (53.5%) que han pedido crédito para ese rubro supera al porcentaje
de mujeres (43.1%) en cerca de diez puntos porcentuales; sin embargo, dicha brecha se ve
compensada al revisar el segundo rubro de importancia (crédito “para negocio”), en el cual el
porcentaje de mujeres (39.7%) que solicitaron recursos para tal efecto supera en veinte puntos
porcentuales a la cantidad de hombres (19.8%).
Si bien es cierto que el mayor porcentaje de los que recibieron préstamos son hombres
(59.7%), la cantidad de mujeres que lo recibieron no es menospreciable (40.3%); y si se quiere
incentivar la independencia económica de las jefas de hogar y que las mismas tengan una opción,
la canalización de recursos hacia la creación de “negocios” se perfila como ello. Claro está, es
necesario realizar otra serie de matizaciones a la afirmación a efectos de garantizar un verdadero
“empoderamiento” de ellas, sin embargo, para los efectos del alcance de la presente Línea de
Base, dicha cifra puede servir como criterio orientativo.
45
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
Cuadro 25
Jefas y jefes de hogar con niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo
infantil que recibieron préstamos, por sexo,
según destino del préstamo recibido
(Porcentaje vertical)
Destino del préstamo
Total
Masculino
Femenino
100.0
144
100.0
86
100.0
58
Insumos agrícolas para mi parcela, finca
49.3
53.5
43.1
Para mi negocio
27.8
19.8
39.7
Comprar animales
6.9
7.0
6.9
Para consumo
8.3
9.3
6.9
Comprar vivienda
4.2
3.5
5.2
Comprar artefactos del hogar
2.8
4.7
0.0
Otro no familiar
11.1
11.6
10.3
Total
Fuente: Línea de Base de Jiquilisco. Octubre 2012
1/ El resultado final no suma 100% debido a que fue una pregunta de opción múltiple, y hubo familias que
respondieron en más de una opción.
Otra de las modalidades de ingresos con las que cuentan las familias con niñas, niños y
adolescentes son los “programas sociales de apoyo”, entre los cuales se han considerado un
abanico bastante representativo, y aunque estos no lleguen a la totalidad de las y los jefes de
hogar, un porcentaje bastante considerable si los recibe (89% de las y los jefes de hogar).
Si bien es cierto la participación de la mujer como jefa de hogar es menor en relación a la
participación del hombre como jefe de hogar (el 57% de los hogares son liderados por hombres;
mientras que el 43% por mujeres), al momento de ser sujeta del beneficio de los programas
resulta ella favorecida, pues casi la totalidad de jefas de hogar (92.0%) son beneficiarias o reciben
la ayuda; en cambio, es menor el porcentaje de jefes de hogar (87.0%) quienes reciben dichos
beneficios.
Sin embargo, son pocas las familias que reciben ayuda que les represente incremento en
su capacidad productiva. En efecto, únicamente el 25% de los jefes y jefas de hogar reciben
ayuda en concepto de “insumos o herramientas para la producción”; y más dramáticas son las
cifras al considerar el porcentaje de jefas y jefes de hogar que reciben “asistencia técnica para la
producción agrícola”: únicamente el 2.1% de los jefes y jefas de hogar.
Aunque no todo son aspectos negativos; en términos de programas sociales, destaca la
presencia del programa oficial “uniformes y útiles escolares”, pues casi la totalidad de los hogares
manifestaron recibirlo (96.7%).
46
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
Cuadro 26
Jefas y jefes de hogar con niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo
infantil, por sexo, según reciben o no ayuda de otros programas de apoyo a la
economía familiar
(Porcentaje vertical)
Programas de apoyo a la economía
Total
Masculino
Femenino
100.0
582
100.0
332
100.0
250
SI
89.2
87.0
92.0
NO
10.8
13.0
8.0
100.0
519
100.0
289
100.0
230
Uniforme y útiles escolares
96.7
95.8
97.8
Insumo o herramientas para producción
25.0
28.0
21.3
Apoyo temporal al ingreso (Programa PATI)
8.7
5.9
12.2
Asistencia técnica a la producción agrícola
2.1
2.4
1.7
Bono de Comunidades Solidarias Urbanas o
Comunidades Solidarias Rurales
0.4
0.3
0.4
Bolsa de empleo
0.0
0.0
0.0
Otro
4.6
4.2
5.2
Recepción de ayuda
Programas de apoyo recibidos
Fuente: Línea de base de Jiquilisco. Octubre 2012
5.4 Características de la vivienda y servicios básicos de que disponen
Todos y todas tenemos derecho a una vivienda digna y adecuada34, y para que dicha vivienda
sea considerada como tal, la misma debe de reunir ciertos elementos que van más allá de la
mera posesión del inmueble (sin menospreciar esto último) y que abarca aspectos como contar
con acceso a servicios básicos, materiales con los cuales se construyen y que determinen su
habitabilidad, el entorno en donde su ubica, su salubridad, entre otros35.
En anterior contexto, resulta interesante determinar las condiciones en las cuales los y las jefes
de hogar tienen en propiedad sus viviendas (si es propia o alquilada), y el material de construcción
al cual tienen acceso para la construcción de los techos, paredes y pisos; de igual forma, la
disponibilidad y calidad de servicios básicos a los que tienen acceso las familias (abastecimiento de
agua potable; servicio sanitario y alumbrado), y los niveles de hacinamiento del hogar.
Para el caso de los materiales de construcción de las viviendas, los niveles de pobreza del
país influyen al momento de determinar las opciones a las cuales las familias tienen acceso
cuando deciden comprar o construir sus viviendas, pues los materiales a los cuales tienen acceso
dependen de la capacidad de compra que ellas tienen. Y más grave aún se torna la situación
cuando se revisan las cifras sobre déficit habitacional, es decir, aquellas familias que no cuentan
con una vivienda, que para el caso del departamento de Usulután ronda cerca de la mitad de
34 Art. 25 Declaración Universal de los Derechos Humanos; art. 11.1 del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (PIDESC).
35 Jiménez, Santiago, Plataforma por Una Vivienda Digna, Guía de denuncia para una vivienda digna. Coordinador,
2011. P.11. Documento electrónico consultado en septiembre de 2013, ver: http://www.viviendadigna.org/galiza/docs/
plataformavd/guia_denuncia_viviendadigna.pdf
47
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
las familias del departamento (44.6%); cifra seguida muy de cerca por las familias que de igual
manera carecen de vivienda en el municipio de Jiquilisco (48.6%)36.
Estas últimas cifras no se corresponden con las cifras arrojadas por esta línea de base, pues en
el municipio, casi la totalidad de los jefes y jefas de hogar expresaron que vivían en “casa privada o
independiente” (94.8%).
Cuadro 27
Jefas y jefes de hogar con niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo
infantil, por sexo, según tipo de vivienda en la que viven
(Porcentaje vertical)
Tipo de vivienda
Total
Masculino
Femenino
Total
100.0
582
100.0
332
100.0
250
Casa privada o independiente
94.8
94.3
95.6
Pieza en una casa
2.1
1.8
2.4
Casa improvisada
2.4
3.6
0.8
Rancho
0.7
0.3
1.2
Fuente: Línea de Base en Jiquilisco. Octubre 2012
Al realizar una radiografía de los materiales con los cuales han construido los techos, la mayoría
ha optado por construirlo con lámina37 (54.8%), en relación a una minúscula parte que ha optado
por construirlo con “loza de concreto” (2.6%), este último material mucho más resistente y que
representa mayores niveles de protección. Los que han optado por construir su techo con “teja de
barro o cemento”38 representan un porcentaje menor (25.6%), aunque considerable; sin embargo,
dicho porcentaje supera con creces a los hogares que han podido construir sus techos con “loza
de concreto” (ver cuadro 28).
En relación con las paredes de las viviendas, dicha situación se invierte, pues más de las dos
terceras partes de las viviendas (71%) han construido su pared con “concreto o mixto”39, material
de mucha resistencia; le siguen en orden de importancia “lámina metálica” (14.8%), “adobe”40
(6.9%), y otros (7.5%).
Respecto al material del piso, la mayoría de las unidades habitacionales lo han elaborado de
cemento (33.2%) y tierra (32.5%); otro tanto lo ha elaborado de ladrillo de cemento (21.6%), y un
pequeño porcentaje lo ha elaborado de ladrillo cerámico (5.3%).
36 Fundaungo & PNUD, Op. Cit.
37 Elemento estructural hecho con un sólido deformable, lo que permite trabajar a flexión. Se diferencia de “las placas”
en que estas son planas, mientras que las láminas son curvadas en el espacio tridimensional. Definición recuperada de
internet: http://definicion.de/lamina/.
38 Pieza de barro cocido hecha en forma acanalada, y a veces plana, para cubrir por fuera los techos de los hogares.
Definición recuperada de internet: http://wordreference.com
39 Material utilizado en la construcción, el cual se obtiene de la mezcla de cemento, arena gruesa, piedra chancada y
agua. Definición recuperada de internet: http:// www.construyendoseguro.com/
40 Masa de barro moldeada en forma de ladrillo y secada al sol, que se emplea en la construcción de paredes y muros.
Definición recuperada de internet: http:// www.wordreference.com/
48
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
Cuadro 28
Jefas y jefes de hogar con niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo
infantil, por sexo, según material en techos, paredes y pisos en su vivienda
(Porcentaje vertical)
Material predominante
Total
Masculino
Femenino
Techos
100.0
582
100.0
332
100.0
250
Lámina metálica
54.8
53.9
56.0
Teja de barro o cemento
25.6
27.1
23.6
Lámina de asbesto
15.8
15.1
16.8
Loza de concreto
2.6
2.7
2.4
Paja o palma
0.7
0.3
1.2
Materiales de deshecho
0.2
0.3
0.0
Otros materiales
0.3
0.6
0.0
100.0
582
100.0
332
100.0
250
Concreto o mixto
71.0
68.1
74.8
Lámina metálica
14.8
15.1
14.4
Adobe
6.9
7.8
5.6
Madera
3.8
4.2
3.2
Paja o palma
1.0
1.5
0.4
Bahareque
0.9
1.2
0.4
Materiales de deshecho
0.9
1.2
0.4
Otros materiales
0.9
0.9
0.8
Pisos
100.0
582
100.0
332
100.0
250
Cemento
33.2
32.2
34.4
Tierra
32.5
34.9
29.2
Ladrillo de cemento
21.6
20.2
23.6
Ladrillo cerámico
5.3
6.0
4.4
Otros materiales
4.8
5.1
4.4
Ladrillo de barro
2.6
1.5
4.0
Paredes
Fuente: Línea de Base en Jiquilisco. Octubre 2012
Otro conjunto de indicadores de la calidad de vida de los hogares (y por ende las niñas, niños y
adolescentes que viven en ellos) lo constituyen el acceso al agua potable, la modalidad de acceso
a servicio sanitario y la forma en cómo disponen de alumbrado (Ver cuadro 29).
49
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
En el caso del abastecimiento de agua, el porcentaje de hogares que se abastecen de tal
servicio dentro de casa es bajo para el departamento de Usulután (58.8%), el mismo se reduce
en cerca de diez puntos porcentuales si vemos en particular la figura del municipio de Jiquilisco
(48.5%)41. Sin embargo, las cifras son más dramáticas si observamos la situación de los hogares
en donde se registraron casos de trabajo infantil de acuerdo a la línea de base: únicamente el
10% de los hogares se abastecen del preciado líquido mediante la figura de “red pública dentro
de la casa”.
Cuadro 29
Jefas y jefes de hogar con niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo
infantil, por sexo, según disponibilidad de servicios básicos en su vivienda
(Porcentaje vertical)
Servicios básicos
Total
Masculino
Femenino
100.0
582
100.0
332
100.0
250
Red pública dentro de la vivienda
10.0
10.8
8.8
Red pública fuera de la vivienda
49.1
47.9
50.8
Pila o chorro
3.8
2.7
5.2
Camión, carreta o pipa
0.2
0.3
0.0
Pozo (privado o común)
32.5
34.6
29.6
Ojo de agua. río, quebrada
0.2
0.3
0.0
Otro
4.3
3.3
5.6
100.0
582
100.0
332
100.0
250
Inodoro a alcantarillado
1.7
1.8
1.6
Inodoro a fosa séptica
15.6
16.0
15.2
Letrina privada
29.2
26.5
32.8
Letrina común
4.6
4.5
4.8
Letrina abonera privada
36.1
40.4
30.4
Letrina abonera común
5.0
4.2
6.0
No tiene
7.7
6.6
9.2
Alumbrado
100.0
582
100.0
332
100.0
250
Electricidad
80.6
78.6
83.2
Kerosene (gas)
3.8
3.6
4.0
Candela
5.7
6.9
4.0
Otro
10.0
10.8
8.8
Abastecimiento de agua
Servicio sanitario
Fuente: Línea de Base en Jiquilisco. Octubre 2012
En general, la población se abastece de agua potable mediante otras figuras: cerca de la mitad
de los hogares lo hacen a través de la red pública fuera de la vivienda (49.1%); el resto lo hace
mediante pozo (privado o común) (32.5%); y un menor número de viviendas lo hacen a través de
pila o chorro (3.8%); camión, carreta o pipa (0.2%); ojo de agua, río o quebrada (0.2%); u otros
medios (4.3%).
41 Fundaungo & PNUD (2009), op. Cit.
50
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
En relación al servicio sanitario, la mayor cantidad de los hogares salvadoreños se deshace de
sus aguas residuales mediante la figura de “inodoro a alcantarillado”42 (36.3%)43; sin embargo, para
el caso de los hogares sujetos al censo, dicha figura no se corresponde con las cifras nacionales,
pues el porcentaje de hogares que se deshace de sus aguas residuales de esa manera es bajísimo
(1.7%).
En general, las familias cuentan con la opción de “letrina”44 (90.5%) para este servicio: la mayoría
dispone de sus aguas residuales mediante letrina abonera privada45 (36.1%); letrina privada (29.2%);
Inodoro a fosa séptica (15.6%); letrina abonera común (5.0%); y letrina común (4.6%). Únicamente
el 7.7% de las familias manifestaron no poseer letrina ni inodoro para el desecho de sus aguas
residuales, por lo que se supone que estos hogares disponen de sus residuos a “cielo abierto”.
Respecto a la forma en que se abastecen de alumbrado, el 80.6% de las y los jefes de hogar
manifestaron que cuentan con “electricidad” como medio de alumbrado.
Otro de los factores que afecta la calidad de vida de las personas en los hogares es la condición
de hacinamiento; en El Salvador se considera la presencia de hacinamiento cuando existen más de
3 personas por cuartos disponibles en las viviendas. La anterior situación afecta el desarrollo normal
de las personas en general, y más aún de las niñas, niños y adolescentes que habitan en su interior.
La presencia de dicho fenómeno afecta aspectos fundamentales de la convivencia de las
familias como la intimidad de los adultos; o espacios en los cuales los miembros del hogar puedan
distraerse y tener espacios de privacidad.
Sin embargo, de acuerdo a las cifras recogidas, la mayoría de hogares en los cuales se ha
identificado la presencia de niñas, niños y adolescentes que trabajan no presentan el fenómeno
de hacinamiento (62.2%), aunque el porcentaje de aquellos que si lo presentan no es nada
despreciable (37.8%). Resulta curioso identificar que el fenómeno de hacinamiento se presenta más
frecuentemente en hogares liderados por hombres en relación a los hogares liderados por mujeres:
del total de hogares liderados por hombre, cerca de la mitad (41.3%) de los hogares presentan
condiciones de hacinamiento; en cambio, del total de hogares liderados por mujeres, una menor
cantidad (33.2%) presenta el fenómeno.
Cuadro 30
Jefas y jefes de hogar con niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo infantil,
por sexo, según nivel de hacinamiento del hogar
(Porcentaje vertical)
Nivel de hacinamiento
Total
Masculino
Femenino
Total
100.0
582
100.0
332
100.0
250
No hacinado
62.2
58.7
66.8
Hacinado
37.8
41.3
33.2
Fuente: Línea de Base en Jiquilisco. Octubre 2012
Otro de los indicadores de la calidad de vida que pueden disfrutar los hogares lo constituyen
la cantidad de equipo doméstico al cual pueden tener acceso, entendiendo como tal los
electrodomésticos de “línea blanca” como la refrigeradora (por la facilidad de conservar los
alimentos) u horno microondas (por la facilidad para calentar más fácilmente los alimentos; y en
algunos casos, hasta cocinar); o el caso de poseer plancha eléctrica para la ropa. En materia de
42 Cuando elimina los desechos expulsándolos a la alcantarilla pública.
43 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (2011).
44 Servicio sanitario en el que los desechos son acumulados en un foso.
45 consiste en una taza o asiento especial (con separación para heces y orina) y poseedora de dos cámaras recipientes
que se usan en forma alterna.
51
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
entretenimiento, se menciona el equipo de sonido, la video casetera, la televisión; y para efectos
de desplazamiento, el llegar a poseer un automóvil.
Sin embargo, es necesario hacer una serie de matizaciones al momento de realizar una
valoración respecto de mencionadas cifras, pues si bien es cierto que una refrigeradora colabora
en gran medida para poder conservar los alimentos y la plancha eléctrica a efectos de tener
sus vestimentas “presentables”, el hecho de poseer microondas expone a otros riesgos que
son pasados por alto en general por la sociedad salvadoreña (las posibilidades de desarrollo de
cáncer).
Por otro lado, el hecho de poseer televisor expone a otra serie de situaciones a los hogares en
general, y peligrosamente a la niñez en particular. Si bien es cierto los medios de comunicación
pueden ser un aliado en el crecimiento cultural y espiritual de las personas, actualmente se han
convertido en un instrumento de alienación de las mismas (y en particular de la niñez y adolescencia)
por el contenido de los programas que se transmiten (programas con alto contenido de violencia;
que no fomentan una construcción sana de la sexualidad, más aún, la distorsionan y promueven
de manera negativa; entre otras situaciones) y por la cantidad de tiempo al cual se ven expuesto
al mismo medio (se sacrifican la realización de otras actividades por el tiempo que se dedica a ver
los programas televisivos).
A nivel nacional, los hogares salvadoreños se caracterizan por poseer equipo destinado para la
distracción en mayor proporción que equipo que le sirva para la atención de necesidades básicas
como la alimentación; es decir, el equipo que denotó mayores niveles de frecuencia en las familias
fueron el “teléfono celular” (88.4% de los hogares) y “la televisión” (84.2% de los hogares), cuya
frecuencia ha sido más elevada en relación a equipos como “refrigeradora” (61.7% de los hogares)
o “licuadora” (54.4%). Lo anterior significa que alrededor de 9 de cada 10 hogares poseen teléfono
celular y 8 de cada 10 poseen televisor; sin embargo, únicamente 6 de cada 10 hogares poseen
refrigeradora y 5 de cada 10 poseen licuadora46.
En similar sintonía, en los hogares sujetos a la Línea de Base se denotan cifras similares: en 8 de
cada 10 hogares se notó la presencia de aparato de televisión (79.4%), mientras que únicamente en
4 de cada 10 se notó la presencia de refrigeradora. Un enser que tiene bastante peso es la “plancha
eléctrica”, la cual se encuentra en la mitad de todos los hogares (53.6%), aunque dicha cifra se
posiciona muy por debajo de las cifras de los hogares con aparato de televisión.
Cuadro 31
Jefas y jefes de hogar con niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo
infantil, por sexo, según nivel de equipamiento del hogar
(Porcentaje vertical)
Equipamiento del hogar
Total
Masculino
Femenino
100.0
582
35.6
100.0
332
34.6
100.0
250
36.8
Televisión
79.4
80.7
77.6
Video casetera
13.7
14.2
13.2
Refrigeradora
37.8
37.0
38.8
Plancha eléctrica
53.6
53.3
54.0
Horno microonda
4.6
3.9
5.6
Vehículo exclusivo de uso del hogar
6.9
8.1
5.2
Total
Equipo de sonido
Fuente: Línea de Base en Jiquilisco. Octubre 2012
46 DIGESTYC, Óp. Cit.
52
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
Una manera de obtención de ingresos para los hogares lo supone la posibilidad de tener
activos que le permitan dedicarse a la vida productiva. Son pocas las unidades familiares que
cuentan con la posesión de activos productivos a nivel general: las familias que cuentan con
tierra propia para cultivo (sin considerar las dimensiones, calidad y productividad de las mismas)
únicamente representan el 20.4% del total, lo que les resta niveles de independencia en términos
de producción (aunque es necesario tomar en cuenta que generalmente el comerciante al
comprar al productor, y este primero vende al distribuidor, con lo cual se queda con el mayor
porcentaje de ganancia); en similares cifras se posicionan las familias que cuentan con graneros
o bodegas para el almacenamiento de los productos (22.2%); y los que cuentan con bomba de
fumigación (20.3%). Sin embargo, un poco más de la mitad de los hogares expresaron contar con
“herramientas agropecuarias” (57.6%).
Del resto de activos del hogar recogidos en la línea de base representan porcentajes menores
de presencia en los hogares: disponibilidad de animales (13.6%); máquina de coser (8.2%); yugo
de bueyes (6.4%); plancha para tortillas (6.4%); estantes (4.3%); mesas para negocio (4.8%);
lancha o cayuco (4.6%); vehículos para negocio (2.9%) y arados (2.2%).
Cuadro 32
Jefas y jefes de hogar con niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo
infantil, por sexo, según activos del hogar
(Porcentaje vertical)
Activos del hogar
Total
Masculino
Femenino
Herramientas agropecuarias
100.0
582
57.6
100.0
332
66.0
100.0
250
46.4
Graneros, bodegas
22.2
30.1
11.6
Tierras propias para cultivo, etc.
20.4
24.1
15.6
Bomba de fumigación
20.3
27.4
10.8
Disponibilidad de animales
13.6
16.0
10.4
Máquina de coser
8.2
7.5
9.2
Yugo de bueyes
6.4
9.0
2.8
Plancha para tortillas
6.4
5.7
7.2
Estantes
4.3
3.9
4.8
Mesas para negocio
4.8
4.2
5.6
Lancha, cayuco
4.6
6.6
2.0
Vehículos para el negocio
2.9
3.9
1.6
Arados
2.2
3.3
0.8
Total
Fuente: Línea de Base en Jiquilisco. Octubre 2012
Las cifras anteriores son más dramáticas al desagregar la información por sexo, pues en
términos generales, las jefas de hogar que tiene accesos a activos representan porcentajes mucho
menores respecto a los jefes de hogar: para el caso, menos de la mitad de los hogares liderados
por mujeres cuentan en su haber con “herramientas agrícolas” (46.4%), cifra que es menor en
veinte puntos porcentuales de los hogares liderados por hombres que cuentan con dicho activo
(66.0%); de igual forma se comporta la brecha al comparar la tenencia de “graneros y bodegas”
entre ambos hogares, únicamente el 11.1% de los hogares liderados por mujeres cuentan con
dicho haber, veinte puntos porcentuales por debajo de los hogares liderados por hombres que
manifiestan poseerlo (30.1%).
53
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
5.5
Gráfico 15
Jefas y jefes de hogar ocupados, según tramos de ingreso mensual y sexo
Percepciones de las y los jefes de
sobre el trabajo infantil y
(Enhogar
porcentaje)
educación
15.2
Hasta $ 56
la 26.3
En relación a la percepción sobre el trabajo infantil de las y los jefes de hogar donde existen
29.4
57 a $ 1 12
niñas, niños y$ adolescentes
en tal situación, la misma es bastante permisiva al respecto; es
decir,
35.6
ven con “buenos ojos” que sus hijos o hijas trabajen. Para medir tal hecho,
en
el
cuestionario
26.7
$ 113
a $ 168
que se realizó
para
levantar la línea de base, se plantearon19.4
cuatro aseveraciones al respecto,
relacionando al trabajo infantil y la percepción
positiva sobre éste, y los resultados fueron bastante
7.9
169 a $ 224
altos en las $cuatro
afirmaciones de parte
6.3 de los jefes y jefas de hogar. El porcentaje más alto lo
obtuvo la aseveración “los niños y niñas que trabajan
demuestran mayor
responsabilidad
jefes de
hogar hombre que los
14.2
$ 225 a $ 448
que no lo hacen”,
respondiendo afirmativamente
el 90.8% de las jefas de hogar, y el 88.6% de
9.4
Jefe de hogar mujer
los jefes.
3.3
Más de $ 448
2.5
Gráfico 16
Jefas y jefes de hogar con niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo infantil,
por sexo, según percepción sobre infancia y trabajo infantil
(En porcentaje)
100
90
84.3
86.4
88.6
79.2
80
90.8
75.9
71.1
70
74
60
50
40
30
20
10
0
Los niños y niñas que
Mis hijos o hijas
Los niños y niñas que
Los niños y niñas que
trabajan desde
trabajan desde
trabajan demuestran
trabajan son más
mayor responsabilidad
fuertes y sanos que los
que los que no lo hacen
que no trabajan
pequeños, por que eso
les dará mayores
pequeños no se echan
a perder
oportunidades en el
Masculino
futuro
Femenino
Fuente: Línea de Base en Jiquilisco. Octubre 2012
Respecto a la percepción de las y los jefes de hogar de la educación de sus hijos, se denota
un fuerte nivel de asociación positiva entre Gráfico
ésta y 17
la noción de que sus hijos e hijas “triunfen en la
Niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años en
vida”, es decir, le brindan
un
peso
fuerte
al
ámbito
educativo
hijos e hijas. Sin embargo,
situación de trabajo infantil, por sexo,
según tipode
de sus
hogar
aunque reconocen la importancia de este(En
ámbito
en la vida, la mayoría reconoce que lograr que
porcentaje)
sus hijos e hijas70ingresen a la universidad se encuentra fuera del ámbito
de sus posibilidades.
Masculino
60 91.8%
el
62.5
65.7
En efecto,
de los jefes y jefas de hogar consideranFemenino
que “la educación es la única
manera de triunfar
50 en la vida”; aunque vale la pena mencionar que similar porcentaje de hogares
respondieron que
“la educación37.5
es sólo uno de los factores que influyen en el éxito de una persona”
40
(92.3%). Lo que a primera vista se puede interpretar34.2
como una leve divergencia en relación a la
30
primera afirmación
(pues en la primera se dice que es la “única manera de triunfar” y en la segunda
20 es “sólo uno de los factores”), en ambas se le brinda un peso positivo a la
se menciona que
influencia de la10educación (ya sea que se vea como “exclusiva” o como “un factor más”), lo que
se puede constatar con el hecho que únicamente el 29.1% de los jefes y jefas de hogar plantean
0
que no es necesario que
sus
hijos e hijas estudien
para “triunfar en la vida”.
Hogar
monoparental
Hogar parental
Línea de base de Jiquilisco. Octubre 2012
54
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
Pese a eso, el 93.5% de los jefes y jefas de hogar reconocen que alcanzar un título universitario
para sus hijos e hijas se encuentra fuera de su alcance por sus limitaciones económicas.
Cuadro 33
Jefas y jefes de hogar con niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo infantil,
por sexo, según percepción sobre infancia y educación
(Porcentaje vertical)
Percepciones
Total
Masculino
Femenino
La educación es la única manera de triunfar en la
vida
91.8
90.5
93.5
La educación es sólo uno de los factores que influyen
en el éxito de una persona
92.3
91.4
93.5
Lograr que mis hijos e hijas vayan a la universidad
está muy lejos de mis posibilidades económicas
93.5
91.7
95.9
Para que mis hijos e hijas triunfen en la vida, no hace
falta que estudien
29.1
31.4
26.0
Fuente: Línea de Base en Jiquilisco. Octubre 2012
55
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
VI. Niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años
en situación de trabajo infantil
6.1 Características sociodemográficas y educativas
Las condiciones sociodemográficas y educativas propias de las niñas, niños y adolescentes,
permite deducir la situación en la que se encuentran y los motivos que los llevan a insertarse al
mercado laboral a edades tempranas y peor aún a realizar trabajos que pueden perjudicar o atentar
contra sus vidas, y a que haya una mayor vulneración de sus derechos.
En el municipio de Jiquilisco, según datos recopilados en la línea de base, del total de niñas,
niños y adolescentes registrados, 872 se encuentran en situación de trabajo infantil. Al desagregar
los datos por sexo, se tiene que el 64.6% son del sexo masculino, mientras que el restante 35.4%
son del sexo femenino. De estos, aproximadamente 5 de cada diez se encuentra por debajo de la
edad mínima para trabajar, lo que repercute en una clara vulneración de sus derechos.
Cuadro 34
Niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil,
por sexo, según grupos de edad
(Porcentaje vertical)
Grupos de edad
Total
Masculino
Femenino
Total
100.0
872
100.0
563
100.0
309
5a9
8.6
9.6
6.8
10 a 13
36.8
35.7
38.8
14 a 17
54.6
54.7
54.4
Edad promedio (años)
13.5
13.4
13.6
Fuente: Línea de base de Jiquilisco. Octubre 2012
El cuadro 35, expone un conjunto de indicadores educativos que muestran en general la situación
de las niñas, niños y adolescentes que trabajan, tales como: nivel de alfabetismo, asistencia a la
escuela, nivel de escolaridad, repitencia, sobreedad y escolaridad.
Según el nivel de alfabetismo, si bien es cierto que la mayoría de las niñas, niños y adolescentes
del municipio que se encuentran en situación de trabajo infantil saben leer y escribir (94.6%),
aproximadamente uno de cada 10 no sabe hacerlo, y esto es señal de alerta pues se les está
vulnerando su derecho a la educación.
Un porcentaje considerable de niños y adolescentes (18.3%) no asiste a la escuela, proporción
similar (18.8%) se observa entre las niñas y las adolescentes, podrían haber muchas razones de por
qué no van a la escuela, las mismas que se abordarán más adelante.
En cuanto al nivel de escolaridad que las niñas, niños y adolescentes han alcanzado, es
preocupante, que un 33.1% de ellas y ellos han estudiando 7 ó más grados, ésta situación no difiere
tanto al hacer la comparación por sexo. Por otra parte, del total de niñas, niños y adolescentes que
asisten a la escuela, sólo un 9.4% de ellos repiten el año escolar, en mayor proporción entre los del
sexo masculino, respecto a sus pares del sexo femenino.
De las niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo infantil que asisten a la escuela,
56
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
el 12.4% está en nivel de sobreedad, de éstos, la mayoría son los niños y los adolescentes. En
promedio, leste grupo poblacional alcanza una escolaridad de quinto grado.
Cuadro 35
Niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil, por sexo,
según nivel de alfabetismo, asistencia escolar, escolaridad, repitencia y sobreedad
(Porcentaje vertical)
Indicadores educativos
Nivel de alfabetismo
Alfabeto
Analfabeto
Asistencia actual a la escuela
Total
Masculino
Femenino
100.0
872
100.0
563
100.0
309
94.6
93.8
96.1
5.4
6.2
3.9
100.0
872
100.0
563
100.0
309
Asiste
81.5
81.7
81.2
No asiste
18.5
18.3
18.8
100.0
872
100.0
563
100.0
309
Nivel de escolaridad alcanzado
Ninguno
5.0
5.3
4.5
1a3
24.5
25.9
22.0
4a6
37.4
36.9
38.2
7a9
28.7
27.5
30.7
10 a 12
Nivel de repitencia escolar
Repite
4.4
4.3
4.5
100.0
780
100.0
507
100.0
273
9.4
9.9
8.4
90.6
90.1
91.6
100.0
701
87.6
100.0
452
85.6
100.0
249
91.2
En sobreedad
12.4
14.4
8.8
Escolaridad promedio
5.1
5.0
5.2
No repite
Nivel de sobreedad
No está en sobreedad
Fuente: Línea de base de Jiquilisco. Octubre 2012
El cuadro 36, recoge los datos de las razones del por qué las niñas, niños y adolescentes que
trabajan no asisten a la escuela, parece curioso el hecho de que de los 161 niños en esta condición
el 47.2% manifieste no interesarle o simplemente no quiera asistir a la escuela, por el contrario hay
un porcentaje muy bajo (0.6%) que no van porque no hay una escuela cerca.
Pero hay un 21.7% de las niñas, niños y adolescentes que no asisten a la escuela porque tienen
que trabajar, en mayor porcentaje de los niños y los adolescentes, que de sus pares del sexo
femenino, sin embargo, en muchas ocasiones, los primeros deben trabajar largas jornadas en lugar
de estar en las escuelas, ejerciendo su derecho a recibir una educación de calidad.
La situación de pobreza en la que se desenvuelven diariamente la mayoría de los hogares en
estudio -como ya se ha mencionado- empuja a las niñas, niños y adolescentes a querer contribuir
a mejorar las condiciones económicas de sus familias, lejos de querer ser una “carga”, prefieren
trabajar para generar ingresos y apoyar en la economía familiar y dicho sea de paso, tienen una
entrada propia (aunque como se verá mas adelante, la mayoría entrega una parte de su sueldo a la
familia).
57
Situación del Trabajo
Gráfico 15
Jefas y jefes de hogar ocupados, según tramos de ingreso mensual y sexo
porcentaje)
Infantil en el municipio de(En
Jiquilisco.
Línea de Base 2012
15.2
Hasta $ 56
26.3
Si bien es cierto en el país la educación básica pública es gratuita, y además
se brinda a las
29.4
y los estudiantes
una paquete
escolar (útiles escolares, uniformes y zapatos), aun así para muchas
$ 57
$ 1 12
35.6
familias en condiciones extremas de pobreza, pocas veces se les hace posible enviar a sus hijos
e
26.7
$ 113
a $además
168
hijas la escuela,
pues
genera otros gastos (comprar libros, papelería, etc.) que para ellos en
19.4
su situación sería imposible cubrir.
$ 169 a $ 224
6.3
7.9
Cuadro 36
de hogar hombre
14.2
Niñas,$niñas
y
adolescentes
de
5
a 17 años
en situaciónjefes
de trabajo
infantil
225 a $ 448
que no asisten a la escuela, por9.4
sexo, según razonesJefe
de tal
situación
de hogar mujer
3.3 (Porcentaje vertical)
Más de $ 448
2.5
Razón de no asistencia
Total
Muy caro
100
No existe escuela
86.4
84.3 cerca
90
Enfermedad/discapacidad
80
Trabaja
70
No quiere,
no le interesa
60
Padres
50 no quieren
Por 40
la edad
Otro30(Especifique)
Total
Masculino
Femenino
100.0
161
100.0
103
100.0
58
10.7
0.0
4.9
25.2
53.4
1.0
2.9
1.9
12.1
1.7
10.3
74
15.5
36.2
5.2
3.4
15.5
11.2
0.6
88.6
79.2
6.8
21.7
47.2
2.5
3.1
6.8
71.1
20
90.8
75.9
Fuente:
Línea de base de Jiquilisco. Octubre 2012
10
0
Se podría Mis
pensar
que
adolescentes
donde
la madre
Los niños
y niñas
que
Losque
niñoscrecen
y niñas en
quehogares
Los niños
niños yyniñas
que
hijos o
hijaslas niñas,
trabajan
son más
trabajan
trabajan
desde
y el padre están
presentes,
tienen trabajan
mejoresdesde
condiciones
parademuestran
desarrollarse, por
lo tanto
menos
fuertes y sanos que los
mayor responsabilidad
pequeños no se echan
pequeños, por que eso
posibilidadesles
dedará
insertarse
al mercadoa laboral
a temprana
edad, por otro lado que
los no
que
crecen en
trabajan
que los que no lo hacen
perder
mayores
hogares monoparentales,
oportunidades enpara
el contribuir a la economía del hogar, se ven en la necesidad de trabajar.
Masculino
futuro
Femenino
Sin embargo, esta idea se refuta al analizar los datos del gráfico 17, dónde la mayoría de las
niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo infantil, viven en hogares parentales (63.3%), en
tanto que el resto (36.7%) vive en hogares monoparentales.
Gráfico 17
Niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años en
situación de trabajo infantil, por sexo, según tipo de hogar
(En porcentaje)
70
60
Masculino
65.7
62.5
Femenino
50
40
37.5
34.2
30
20
10
0
Hogar monoparental
Hogar parental
Línea de base de Jiquilisco. Octubre 2012
Las condiciones de las y los jefes de hogar, pueden dar pauta para analizar la situación de las
niñas, niños y adolescentes, pues cuanto más precarias sean éstas, mayores posibilidades habrán
de que aquellas y aquellos comiencen a trabajar tempranamente.
58
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
La mayoría de las y los jefes de hogar en dónde se encuentran niñas, niños y adolescentes en
situación de trabajo infantil, saben leer y escribir (65.6%), sin embargo, son pocos (18.1%) los que
han logrado cursar un nivel de escolaridad más allá del 6° grado (como se muestra en el cuadro
38), pero sí hay un porcentaje considerable de éstos que no saben leer ni escribir 34.4%, dónde
las mujeres tienen clara desventaja, pues son ellas las que se encuentran en mayor proporción,
respecto a sus pares del sexo masculino.
Cuadro 37
Niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil, por sexo,
según nivel de alfabetismo del jefe de hogar
(Porcentaje vertical)
Nivel de alfabetismo del jefe de hogar
Total
Masculino
Femenino
Total
100.0
872
100.0
563
100.0
309
Alfabeto
65.6
67.7
61.8
Analfabeto
34.4
32.3
38.2
Fuente: Línea de base de Jiquilisco. Octubre 2012
El siguiente cuadro muestra el nivel de escolaridad de las y los jefes de hogar, y como ya se ha
mencionado en reiteradas ocasiones, de esto dependen las condiciones en que se desenvuelvan
las niñas, niños y adolescentes.
Para el caso de las y los jefes de hogar, apenas han alcanzado un promedio de 3.5 grados de
escolaridad, con una mínima diferencia al compararlos por sexo. Promedio que es inferior en 1.6
grados, respecto al alcanzado por sus hijas e hijos.
Cuadro 38
Niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil, por sexo,
según nivel de escolaridad del jefe de hogar
(Porcentaje vertical)
Nivel de escolaridad del jefe de hogar
Total
Total
Masculino
Femenino
100.0
872
100.0
563
100.0
309
Ninguno
32.9
31.6
35.3
1a3
4a6
7a9
10 a 12
13 y más
Escolaridad promedio del jefe de hogar
24.4
24.5
12.3
5.0
0.8
3.5
25.9
22.9
13.5
5.0
1.1
3.6
21.7
27.5
10.0
5.2
0.3
3.3
Línea de base de Jiquilisco. Octubre 2012
En el cuadro 39 se muestra que la mayoría de las niñas, niñas y adolescentes que trabajan,
viven en hogares cuyos jefes se encuentran ocupados o tienen un empleo, ya sea formal o informal
(79.9%), mientras que un 19.6% de éstos están en condición de inactivos.
Pero como se pudo observar antes, la mayoría de las y los jefes de hogar aunque se encuentran
ocupados, perciben sueldos muy por debajo del salario mínimo, lo que contribuye a que sus hijas e
59
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
hijos decidan trabajar a temprana edad, para de esta forma contribuir a generar mayores ingresos
a sus hogares.
Cuadro 39
Niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil, por sexo,
según condición de actividad del jefe de hogar
(Porcentaje vertical)
Condición de actividad del jefe de hogar
Total
Masculino
Femenino
100,0
872
100,0
563
100,0
309
Ocupado
79,9
78,0
83,5
Desocupado
0,5
0,4
0,6
Inactivo
19,6
21,7
15,9
Total
Fuente: Línea de base Jiquilisco. Octubre 2012
6.2 Características laborales
El trabajo infantil, se define como todo aquel trabajo que “priva a los niños de su niñez, su
potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico”47, y que
además interfiere en su educación, salud, desarrollo integral y contribuye a vulnerar sus derechos
como niño.
En consecuencia con el artículo 32, numeral 2, literal a, de la Convención sobre los Derechos
del niño, El Salvador ha establecido que la edad mínima para trabajar es de catorce años, siempre
y cuando se les respete a los niños sus derechos y no perjudique el acceso a la educación que
como derecho les corresponde48.
En este mismo documento, encontramos que los Estados parte deben de reconocer el
derecho de todo niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño
de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación o que sea nocivo para su
salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social (Art. 32, CDN), esto compromete
a El Salvador como parte de ésta Convención, a tomar medidas que regulen el trabajo infantil.
El Salvador, ha adoptado una serie de convenios y tratados relacionados con la regulación y
prohibición del trabajo infantil y sus peores formas; entre ellos se encuentra el Convenio sobre la
prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación, el
cual establece que todo país miembro debe tomar medidas prioritarias a través de programas de
acción para eliminar las peores formas de trabajo infantil (Art. 6).
En materia de legislación nacional, la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia
(LEPINA), establece que las niñas, niños y adolescentes pueden colaborar en las actividades
económicas y productivas de la familia, siempre y cuando no afecte su derecho a la educación
y sano esparcimiento, no se ponga en riesgo su salud y que no se afecte su desarrollo (Art. 56);
además, estipula que la jornada de trabajo para los menores de 16 años no debe exceder las 6
horas al día, ni 34 horas semanales y prohíbe la jornada nocturna (Art. 60).
47 Organización Internacional del Trabajo (OIT)
48 Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA), Art. 59.
60
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
Según estadísticas, para el año 2012, existían 163,577 niños en situación de trabajo infantil, con
respecto al año 2011 que fue de 163,945, lo que muestra una leve disminución.
Las causas más frecuentes de esta situación son la pobreza, las desigualdades económicas
y sociales y la exclusión que día con día sufre la población menos privilegiada del país, que
generalmente es la que reside en las zonas rurales, quienes pocas veces tienen acceso a fuentes
de empleo que les garantice un salario digno para poder cubrir las necesidades de sus familias.
Al desagregar por sexo las actividades económicas a las que se dedican las niñas, niños y
adolescentes se encuentran datos similares entre ambos, la mayoría (57.7%) realiza actividades de
agricultura, ganadería y selvicultura, con mayor predominancia entre los niños y los adolescentes
que sus pares del sexo femenino. Por el contrario, con respecto a la actividad comercial, quienes
realizan más esta actividad son las niñas y las adolecentes con un 33.0%.
Cuadro 40
Niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil, por grupos
de edad y sexo, según rama de actividad económica
(Porcentaje vertical)
Actividad
económica
Total
Agricultura,
ganadería y
selvicultura
Pesca
Por debajo de la
edad mínima
(5 a 13 años)
Total
Trabajo peligroso
(14 a 17 años)
Total
M
F
Total
M
F
Total
M
F
100.0
872
100.0
563
100.0
309
100.0
396
100.0
255
100.0
141
100.0
476
100.0
308
100.0
168
57.7
68.7
37.5
60.9
69.0
46.1
55.0
68.5
30.4
6.9
8.7
3.6
5.6
7.1
2.8
8.0
10.1
4.2
Industrias
manufactureras
3.9
3.7
4.2
2.8
2.4
3.5
4.8
4.9
4.8
Construcción
1.5
1.8
1.0
0.5
0.8
0.0
2.3
2.6
1.8
Comercio al por
mayor y menor
20.2
13.1
33.0
22.2
16.1
33.3
18.5
10.7
32.7
Transporte y
almacenamiento
1.3
0.7
2.3
1.0
0.8
1.4
1.5
0.6
3.0
5.2
1.4
12.0
4.3
2.4
7.8
5.9
0.6
15.5
0.7
0.7
0.6
0.8
0.8
0.7
0.6
0.6
0.6
0.1
0.2
0.0
0.0
0.0
0.0
0.2
0.3
0.0
1.9
0.2
5.2
1.5
0.0
4.3
2.3
0.3
6.0
0.7
0.7
0.6
0.5
0.8
0.0
0.8
0.6
1.2
Actividades de
alojamiento
y servicios de
comidas
Actividades
de servicios
administrativos y
de apoyo
Otras actividades
de servicios
Actividades de
los hogares
No precisó
Fuente: Línea de base de Jiquilisco. Octubre 2012
61
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
El cuadro 41, muestra el tipo de ocupación de las niñas, niños y adolescentes que trabajan.
Entre aquellos y aquellas con edades por debajo de la edad mínima para trabajar, el 74.2% se
ubican en la categoría de trabajadores no calificados, proporción que disminuye a 66.6% entre los
que se ubican en el grupo de edad de 14 a 17 años.
Desagregando la información por sexo, se tiene que entre los del sexo masculino la mayoría
realiza trabajos no calificados (74.8%), disminuyendo a 61.5% entre las del sexo femenino.
Precisamente, en este último grupo, otro de los tipos de ocupación relevantes es la de trabajadores
de los servicios y vendedores de comercios y mercados con un 26.9%.
Cuadro 41
Niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil, por grupos
de edad y sexo, según tipo de ocupación
(Porcentaje vertical)
Por debajo de la
edad mínima (5 a 13
años)
Total
Tipo de ocupación
Trabajo peligroso
(14 a 17 años)
Total
M
F
Total
M
F
Total
M
F
100.0
872
100.0
563
100.0
309
100.0
396
100.0
255
100.0
141
100.0
476
100.0
308
100.0
168
Empleados de
oficina
0.1
0.2
0.0
0.0
0.0
0.0
0.2
0.3
0.0
Trabajadores
de los servicios
y vendedores
de comercios y
mercados
16.5
10.8
26.9
16.9
13.3
23.4
16.2
8.8
29.8
Agricultores y
trabajadores
calificados
agropecuarios y
pesqueros
7.9
10.3
3.6
5.6
7.5
2.1
9.9
12.7
4.8
Oficiales operarios
y artesanos de artes
mecánicas y de
otros oficios
5.0
3.4
8.1
2.8
1.6
5.0
6.9
4.9
10.7
Operadores de
instalaciones,
maquinas y
montadores
0.3
0.5
0.0
0.5
0.8
0.0
0.2
0.3
0.0
Trabajadores no
calificados
70.1
74.8
61.5
74.2
76.9
69.5
66.6
73.1
54.8
Total
Fuente: Línea de base de Jiquilisco. Octubre 2012
Los datos de las niñas, niños y adolescentes, según la categoría ocupacional en las que se
ubican, muestran que cerca de 8 de cada 10 son familiares no remunerados, estos en su mayoría
son del sexo femenino (78.6%), situación similar se observa entre los del sexo masculino, ya que
77.8% de ellos también trabajan con un familiar sin recibir un salario a cambio.
62
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
Cuadro 42
Niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil, por grupos
de edad y sexo, según categoría ocupacional
(Porcentaje vertical)
Categoría
ocupacional
Total
Asalariado
permanente
Asalariado
temporal
Servicio
doméstico
Cuenta propia
Familiar no
remunerado
Otra
Por debajo de la edad
mínima (5 a 13 años)
Total
Trabajo peligroso
(14 a 17 años)
Total
M
F
Total
M
F
Total
M
F
100.0
872
100.0
563
100.0
309
100.0
396
100.0
255
100.0
141
100.0
476
100.0
308
100.0
168
2.1
2.7
1.0
1.3
1.6
0.7
2.7
3.6
1.2
16.7
17.1
16.2
7.3
8.2
5.7
24.6
24.4
25.0
0.6
0.0
1.6
0.8
0.0
2.1
0.4
0.0
1.2
2.4
2.3
2.6
0.8
1.2
0.0
3.8
3.2
4.8
78.1
77.8
78.6
89.9
89.0
91.5
68.3
68.5
67.9
0.1
0.2
0.0
0.0
0.0
0.0
0.2
0.3
0.0
Fuente: Línea de base de Jiquilisco. Octubre 2012
Mientras que sólo un 2.1% de las niñas, niños y adolescentes que trabajan tienen un salario
permanente, lo que indica, que la mayoría de aquellas y aquellos colaboran con sus padres y madres
en las actividades a las que se dedican éstos, por lo tanto no perciben ningún ingreso.
Con relación al tiempo que dedican las niñas, niños y adolescentes en el desarrollo de sus
actividades económicas, en su mayoría, lo hacen 2 días a la semana, pero poco más de 3 de cada
10 de ellas y ellos le dedican 6 ó más días a la semana.
Cuadro 43
Niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil,
por grupos de edad y sexo, según número de días que trabaja
semanalmente
(Porcentaje vertical)
Días a la
semana
Por debajo de la edad
mínima (5 a 13 años)
Total
Trabajo peligroso
(14 a 17 años)
Total
M
F
Total
M
F
Total
M
F
1 día
2 días
100.0
872
8.4
25.6
100.0
563
8.9
24.7
100.0
309
7.4
27.2
100.0
396
11.1
28.3
100.0
255
12.2
27.1
100.0
141
9.2
30.5
100.0
476
6.1
23.3
100.0
308
6.2
22.7
100.0
168
6.0
24.4
3 días
14.4
13.7
15.9
13.4
11.8
16.3
15.3
15.3
15.5
4 días
7.7
8.3
6.5
7.6
8.2
6.4
7.8
8.4
6.5
5 días
12.7
14.6
9.4
13.1
15.3
9.2
12.4
14.0
9.5
6 días
14.4
15.1
13.3
12.1
12.9
10.6
16.4
16.9
15.5
7 días
16.7
14.7
20.4
14.4
12.5
17.7
18.7
16.6
22.6
Promedio de
días
4.0
4.0
4.0
3.8
3.8
3.8
4.2
4.2
4.3
Total
Fuente: Línea de base de Jiquilisco. Octubre 2012
63
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
En promedio, este grupo poblacional trabaja 4 días a la semana. Indicador, que se mantiene
al comparar los datos por sexo. Además, la LEPINA, establece que la jornada laboral de las y los
adolescentes entre 14 y 16 años, no debe de exceder de 6 horas diarias ni de 34 horas semanales
(Art. 60). El gráfico siguiente muestra que las niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo
infantil, laboran en promedio 16.7 horas a la semana.
Gráfico 19
Niñas, niños y adoscentes de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil,
Gráfico
19
según promedio de
días y horas
que trabaja a la semana
Niñas, niños y adoscentes de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil,
según promedio de días y horas que trabaja a la semana
18
15
1812
15 9
12 6
9 3
6 0
3
0
16,7
4
16,7
4
Promedio de días
de días
Fuente: Línea de base dePromedio
Jiquilisco, octubre
2012
Promedio de horas
Promedio de horas
El gráfico 20, presenta los datos de los tramos de horas semanales que las niñas, niños y
adolescentes dedican a la actividad laboral. En su mayoría, trabajan entre 7 a 14 horas (34.1%),
Gráfico
20
pero hay un porcentaje considerable (18.4%)
que dedica
más de 25 horas semanales.
Horas
Horas
Niñas, niños y adoscentes de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil,
Gráfico
según tramos de horas
que20
trabaja a la sem ana
Niñas, niños y adoscentes de 5 a (En
17 años
en situación de trabajo infantil,
porcentaje)
según tramos de horas que trabaja a la sem ana
(En porcentaje)
34,1
40
35
27,2
34,1
4030
20,3
3525
27,2
3020
9,2
20,3
15
5,4
25
2010
15 5
10 0
5
0
9,2
Hasta 6
Hasta 6
7 a 14
7 a 14
15 a 24
15 a 24
25 a 34
25 a 34
5,4
35 a 44
35 a 44
3,8
3,8
45 y más
45 y más
Fuente: Línea de base de Jiquilisco, octubre 2012
Fuente: LíneaFuente:
de baseLínea
de Jiquilisco,
2012 octubre 2012
de baseoctubre
de Jiquilisco,
El cuadro 44, muestra el ingreso mensual que las niñas, niños y adolescentes que trabajan
reciben por las actividades que realizan. En el cuadro 42 se observó que la mayoría de ellos trabaja
para un familiar sin percibir ningún ingreso, y efectivamente el 78.2% manifiesta precisamente que
no obtiene ninguna remuneración por el trabajo que realiza, por lo tanto, el realizar de manera
gratuita el trabajo, será su aporte a la economía de su familia.
En promedio, aquellas y aquellos que perciben algún ingreso, reciben $77.6 dólares mensuales.
Al desagregar la información por sexo, se tiene que los del sexo masculino reciben en promedio
$84.8 dólares, mientras que sus pares del sexo femenino tienen un ingreso promedio mensual de
$64.0 dólares, mostrando una brecha de $20.8, a pesar de ello, si a esto, se le suma el trabajo
reproductivo que -como se verá más adelante - en su mayoría son las niñas y las adolescentes
quienes lo realizan, dicho trabajo no tiene el mismo valor que el que hacen los niños y los
adolescentes, tal como suele suceder en el caso de las mujeres adultas.
64
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
Otro dato interesante es cómo destinan el ingreso que reciben las niñas, niños y adolescentes
que tienen una remuneración. Alrededor de 68 de cada 100, entregan todo su ingreso o una
parte del mismo a la familia, relación que disminuye a 6 de cada 10 en el grupo de 5 a 13 años,
incrementándose a 7 de cada 10, en el grupo de 14 a 17 años.
Cuadro 44
Niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil, por grupos
de edad y sexo, según tramos de ingreso mensual que recibe
(Porcentaje vertical)
Tramos de
ingreso
mensual
Por debajo de la edad
mínima (5 a 13 años)
Total
Trabajo peligroso
(14 a 17 años)
Total
M
F
Total
M
F
Total
M
F
Total
100.0
872
100.0
563
100.0
309
100.0
396
100.0
255
100.0
141
100.0
476
100.0
308
100.0
168
No percibe
ingreso
78.2
78.0
78.6
89.9
89.0
91.5
68.5
68.8
67.9
Hasta $ 56
10.4
10.1
11.0
8.3
8.6
7.8
12.2
11.4
13.7
$ 57 a $ 112
6.7
6.6
6.8
1.0
1.6
0.0
11.3
10.7
12.5
$ 113 a $ 224
4.1
4.8
2.9
0.8
0.8
0.7
6.9
8.1
4.8
$ 225 y más
0.5
0.5
0.3
0.0
0.0
0.0
0.8
1.0
0.6
No precisó
0.1
0.0
0.3
0.0
0.0
0.0
0.2
0.0
0.6
Ingreso
promedio
mensual $
77.6
84.8
64.0
36.1
37.2
33.7
88.8
98.6
70.9
Fuente: Línea de base de Jiquilisco. Octubre 2012
La participación de las niñas, niños y adolescentes en sus economías familiares, se vuelve un
ingreso indispensable para satisfacer las necesidades básicas de los hogares, tomando en cuenta
que una de las características de estos hogares es la pobreza, el trabajo de aquellas y aquellos es
parte de las estrategias para poder sobrevivir49
Cuadro 45
Niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil, por grupos
de edad y sexo, según persona a quien entrega el dinero que recibe en su trabajo
(Porcentaje vertical)
Persona a
quien entrega
el dinero de
su trabajo
Por debajo de la edad
mínima (5 a 13 años)
Total
Trabajo peligroso
(14 a 17 años)
Total
M
F
Total
M
F
Total
M
F
100.0
190
100.0
124
100.0
66
100.0
40
100.0
28
100.0
12
100.0
150
100.0
96
100.0
54
Lo guarda
todo para sus
gastos
31.6
24.2
45.5
40.0
39.3
41.7
29.3
19.8
46.3
Todo a la
familia
21.1
22.6
18.2
22.5
21.4
25.0
20.7
22.9
16.7
Una parte
para la familia
47.4
53.2
36.4
37.5
39.3
33.3
50.0
57.3
37.0
Total
Fuente: Línea de base de Jiquilisco. Octubre 2012
49 RAUSKY, María Eugenia. Trabajo y familia: el aporte de los niños trabajadores a la reproducción del hogar. Trab.
soc. [online]. 2009, n.12 [citado 2013-05-21], pp. 0-0 . Disponible en:<http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1514-68712009000100005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1514-6871.
65
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
El cuadro 46 muestra los tipos de lesiones que las niñas, niños y adolescentes en situación de
trabajo infantil han sufrido en los lugares donde desarrollan sus actividades económicas.
La mayoría de los niños, manifiesta no haber sufrido ningún tipo de lesión en el trabajo
(88.0%). Mientras que, entre los que sí han tenido alguna lesión, las más comunes corresponden
a problemas en la garganta, problemas en la piel, heridas o golpes, caídas o fracturas.
Cuadro 46
Niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil, por grupos
de edad y sexo, según tipo de lesiones que han sufrido en el trabajo
(Porcentaje vertical) 1/
Total
Por debajo de la edad
mínima
(5 a 13 años)
Total
Tipo de
lesiones
Trabajo peligroso
(14 a 17 años)
Total
M
F
Total
M
F
Total
M
F
100.0
872
100.0
563
100.0
309
100.0
396
100.0
255
100.0
141
100.0
476
100.0
308
100.0
168
Caídas/
fracturas
Problemas de
la vista
Problemas de
la piel
1.4
1.6
1.0
1.3
1.6
0.7
1.5
1.6
1.2
0.8
0.7
1.0
1.0
1.2
0.7
0.6
0.3
1.2
1.4
1.4
1.3
1.5
2.0
0.7
1.3
1.0
1.8
Quemaduras
0.8
0.4
1.6
0.5
0.0
1.4
1.1
0.6
1.8
2.2
2.8
1.0
1.3
1.6
0.7
2.9
3.9
1.2
2.5
2.7
2.3
2.0
2.4
1.4
2.9
2.9
3.0
0.3
0.2
0.6
0.3
0.4
0.0
0.4
0.0
1.2
1.4
0.9
2.3
1.3
1.2
1.4
1.5
0.6
3.0
5.3
88.0
5.5
87.7
4.9
88.3
5.3
89.9
5.9
88.6
4.3
92.2
5.3
86.3
5.2
87.0
5.4
85.1
Heridas,
golpes
Problemas en
la garganta
Problemas
del oído
Diarreas,
vómitos
Otra
Ninguna
Fuente: Línea de base de Jiquilisco. Octubre 2012
1/ La suma de los porcentajes no es 100%, pues es una pregunta de respuesta múltiple
Otra de las situaciones peligrosas a las que la población infantil y adolescente que trabaja
se expone están asociadas a los ambientes en las que desarrollan sus actividades: ambiente
con polvo (47.9%), con mayor frecuencia en los niños y los adolescentes (49.7%), que entre sus
pares del sexo femeninos (44.7%). Otros riesgos son la manipulación de herramientas peligrosas
(45.5%), uso de químicos y pesticida (24.7%) y llevar cargas pesadas (19.5%).
Pero también hay niñas, niñas y adolescentes que realizan sus actividades económicas en un
ambiente muy caluroso (71.6%), en su mayoría del sexo masculino y con edades por debajo de la
edad mínima para trabajar (72.0%).
66
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
Cuadro 47
Niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil, por grupos
de edad y sexo, según riesgos a los que están expuestos en su trabajo
(Porcentaje vertical) 1/
Riesgos a los
que están
expuestos
Por debajo de la
edad mínima (5 a 13
años)
Total
Trabajo peligroso
(14 a 17 años)
Total
M
F
Total
M
F
Total
M
F
100.0
872
100.0
563
100.0
309
100.0
396
100.0
255
100.0
141
100.0
476
100.0
308
100.0
168
47.9
49.7
44.7
47.2
47.5
46.8
48.5
51.6
42.9
15.8
13.1
20.7
14.1
12.2
17.7
17.2
14.0
23.2
11.6
10.8
12.9
10.9
10.2
12.1
12.2
11.4
13.7
71.6
72.6
69.6
72.0
74.1
68.1
71.2
71.4
70.8
45.5
53.3
31.4
42.4
47.1
34.0
48.1
58.4
29.2
24.7
28.8
17.2
23.7
27.5
17.0
25.4
29.9
17.3
5.7
7.6
2.3
2.5
2.7
2.1
8.4
11.7
2.4
19.5
20.6
17.5
18.9
18.8
19.1
20.0
22.1
16.1
Bajo el agua
3.3
4.4
1.3
1.5
2.0
0.7
4.8
6.5
1.8
En ríos, lagos,
bahía
5.4
7.1
2.3
4.8
6.3
2.1
5.9
7.8
2.4
Otro
3.0
3.6
1.9
2.3
3.1
0.7
3.6
3.9
3.0
Ninguna
12.4
9.2
18.1
13.4
11.4
17.0
11.6
7.5
19.0
Total
En ambiente con
polvo
En ambiente con
humo
En ambiente
ruidoso
En ambiente muy
caluroso o muy
frío
Con
herramientas
peligrosas
Con químicos,
pesticidas
De noche y/o de
madrugada
Llevando cargas
pesadas
Fuente: Línea de base de Jiquilisco. Octubre 2012
1/ La suma de los porcentajes no es 100%, pues es una pregunta de respuesta múltiple
6.3 Participación en los quehaceres del hogar
El sistema patriarcal por tradición ha creado una marcada división sexual del trabajo, las
actividades asignadas para las mujeres son aquellas que se realizan en el ámbito privado,
volviéndose invisible para la sociedad; mientras que a los hombres se les destina todo lo
relacionado con el ámbito público, aquello que está a la vista de todas las personas y que es
reconocido socialmente; por lo tanto, las mujeres que tienen un empleo remunerado tienen que
trabajar doble jornada porque al llegar a sus casas deben realizar las tareas domésticas sin
reconocimiento alguno y con poca o nula colaboración de los hombres.
En el caso de las niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo infantil, sucede lo
mismo, a las niñas y las adolescentes que trabajan, se les recargan las tareas domésticas, según
la UNICEF, “las niñas suelen trabajar más en el hogar que los niños. Como consecuencia de
la influencia de los papeles tradicionalmente asignados a cada género, muchas niñas se ven
67
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
privadas de su derecho a una educación o soportan la triple carga de las tareas domésticas,
escolares y el trabajo –remunerado o no– fuera de casa”50.
El cuadro 48 muestra que efectivamente a las niñas y las adolescentes se les asigna tareas
relacionadas con el cuido de la familia, y roles tradicionales de cuidadoras, por ejemplo, en su
mayoría las niñas se dedican a hacer la limpieza (94.8%), lavar trastos (91.3%), lavar ropa (76.1%),
cocinar (57.6%), y a cuidar de sus hermanos (23.3%).
Mientras que los del sexo masculino, realizan mayormente las actividades que requieren fuerza
física como cortar leña (47.1%) o acarrear agua (15.8%), aunque un porcentaje representativo de
ellos barre o hace limpieza (74.2%).
La realización de actividades económicas por parte de las niñas y las adolescentes, y la carga
doméstica, afecta negativamente en el goce de su derecho a la educación y a la recreación, si
normalmente asiste a la escuela, está cayendo en la triple jornada de la que se mencionó antes,
por esto mismo, muchas deciden abandonar sus estudios académicos porque no pueden dejar
de trabajar ni de realizar las tareas del hogar.
Muchas veces, se les asigna tareas inapropiadas para su edad, que además interfieren con
su horario escolar o de recreación, la LEPINA establece como un deber de las niñas, niños y
adolescentes el cumplir con las obligaciones y deberes escolares y familiares (Art. 102), siempre
y cuando estas responsabilidades sean de acuerdo a la evolución progresiva de sus facultades.
Sin embargo, la asignación de responsabilidades domésticas no debe ser concebida como
una forma de castigo para ellas y ellos.
Cuadro 48
Niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil, por grupos
de edad y sexo, según quehaceres del hogar en los que participa
(Porcentaje vertical) 1/
Quehaceres
del hogar
Por debajo de la edad
mínima (5 a 13 años)
Total
Trabajo peligroso
(14 a 17 años)
Total
M
F
Total
M
F
Total
M
F
100.0
872
13.3
100.0
563
15.8
100.0
309
8.7
100.0
396
13.9
100.0
255
15.3
100.0
141
11.3
100.0
476
12.8
100.0
308
16.2
100.0
168
6.5
37.2
47.1
19.1
30.1
37.6
16.3
43.1
54.9
21.4
20.0
18.1
23.3
20.7
19.6
22.7
19.3
16.9
23.8
81.5
74.2
94.8
84.3
78.4
95.0
79.2
70.8
94.6
59.4
41.7
16.3
41.9
22.9
9.1
91.3
76.1
29.4
58.8
34.3
12.1
42.4
16.9
7.1
88.7
66.0
21.3
59.9
47.9
19.7
41.6
27.9
10.7
93.5
84.5
36.3
Cocinar
29.6
14.2
57.6
20.7
8.2
43.3
37.0
19.2
69.6
Otro
3.0
4.3
0.6
4.0
5.9
0.7
2.1
2.9
0.6
Ninguna
7.1
10.1
1.6
8.1
11.4
2.1
6.3
9.1
1.2
Total
Acarrear agua
Cortar leña
Cuidar
hermanos (as)
Barrer o hacer
limpieza
Lavar trastos
Lavar ropa
Planchar
Fuente: Línea de base de Jiquilisco. Octubre 2012
1/ La suma de los porcentajes no es 100%, pues es una pregunta de respuesta múltiple
50 UNICEF, “El trabajo Infantil ¿afecta a las niñas de forma distinta que a los niños?” http://www.unicef.org/spanish/
sowc07/docs/sowc07_panel3_3_sp.pdf
68
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
Según los datos del cuadro 49, las niñas y las adolescentes por su rol de cuidadoras, son las
que dedican mayor tiempo a las tareas domésticas, en promedio dedican 2.1 horas diarias a estas
actividades, mientras que entre sus pares del sexo masculino, este promedio llega a 1.2 horas
diarias.
Cuadro 49
Niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil, por grupos
de edad y sexo, según tramos de horas diarios que dedica a los quehaceres del hogar
(Porcentaje vertical)
Tramos
de horas
diarias
Total
Por debajo de la edad
mínima (5 a 13 años)
Total
Trabajo peligroso
(14 a 17 años)
Total
M
F
Total
M
F
Total
M
F
100.0
810
100.0
506
100.0
304
100.0
364
100.0
226
100.0
138
100.0
446
100.0
280
100.0
166
Hasta 0.75
de hora
0.76 a 1
hora
1.01 a 2
horas
26.5
33.4
15.1
31.9
38.1
21.7
22.2
29.6
9.6
30.2
35.2
22.0
32.4
36.3
26.1
28.5
34.3
18.7
25.2
20.6
32.9
26.1
19.5
37.0
24.4
21.4
29.5
2.01 a 3
horas
10.6
7.9
15.1
6.9
5.3
9.4
13.7
10.0
19.9
3.01 a 5
horas
5.6
2.4
10.9
2.5
0.9
5.1
8.1
3.6
15.7
Más de 5
horas
1.9
0.6
3.9
0.3
0.0
0.7
3.1
1.1
6.6
Promedio
horas
1.6
1.2
2.1
1.3
1.1
1.6
1.8
1.4
2.5
Fuente: Línea de base de Jiquilisco. Octubre 2012
69
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
VII. Conclusiones y recomendaciones
7.1 Conclusiones
a. El modelo económico neoliberal actualmente implementado en El Salvador ha demostrado
su marcada tendencia a acrecentar la pobreza y la desigualdad social, pues los beneficios
del crecimiento económico se ven focalizados a favor de una minoría privilegiada, mientras
que las pérdidas o los costos económicos son distribuidos entre las mayorías pobres.
En consecuencia, este elemento incide en que las niñas, niños y adolescente se vean
obligados a tener que involucrarse en trabajo infantil, como alternativa para satisfacer las
necesidades familiares, en perjuicio del disfrute de sus derechos que como niños poseen.
b. La presión demográfica en los hogares donde se identificó trabajo infantil es superior en
relación a los hogares en donde no se identificó: el mayor porcentaje de hogares con
situación de trabajo infantil (39.6%) cuenta entre cinco y seis miembros; en cambio, la
mayor cantidad de hogares en donde no se identificó (51.9%) cuenta entre tres y cuatro
miembros.
c. Los niveles de pobreza en el país determinan las condiciones de la vivienda y los servicios
básicos de los que disponen las unidades en donde viven las niñas, niños y adolescentes
en situación de trabajo infantil: la mayoría de los hogares tienen techo de lámina (54.8%);
y la tercera parte de los hogares tiene sus pisos de casas de tierra (32.5%); únicamente el
10% de los hogares se abastecen de agua por medio de “red pública dentro de la casa”.
d. Los niveles de escolaridad de las y los jefes de hogar son bajos (por debajo de los seis
años escolares la mayoría), lo cual influye en los niveles de escolaridad de sus hijos e
hijas en general. Al desagregar los datos por sexo, las cifras se tornan más dramáticas
respecto al sexo femenino, pues los porcentajes de las jefas de hogar que no han cursado
ningún nivel de escolaridad se duplica en relación a sus pares del sexo masculino.
e. El 41.1% de los hogares con niños en situación de trabajo infantil, está bajo una jefatura
femenina, por cuestiones culturales éste tipo de hogares suelen ser los que tienen
mayor índice de pobreza, pues las mujeres suelen tener salarios menores que el de los
hombres, además se les suma la doble jornada por las actividades domésticas, esto
lleva a que la necesidad o la estrategia de incorporar a las niñas, niños y adolescentes al
mercado laboral se vuelva indispensable para la generación de ingresos y así satisfacer
las necesidades básicas de sus familias.
f. La mayoría de las y los jefes de hogar (57.0%), tiene una ocupación, el 52.2% trabaja
por cuenta propia, los cuales se dedican mayormente a la agricultura, ganadería y
pesca (73.1%), y otra parte de la población comercializa al por mayor y menor (28.8%),
generalmente las y los jefes de hogar con hijos e hijas en situación de trabajo infantil,
trabajan hasta 44 horas semanales, obteniendo un bajo ingreso de entre $57 a $112
dólares mensuales, el 65.9% no tiene una actividad secundaria, por lo que el trabajo
infantil se vuelve una estrategia para poder incrementar un poco los ingresos de los
hogares para satisfacer las necesidades básicas.
70
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
g. En el municipio de Jiquilisco, de acuerdo a la población estudiada, hay 872 niñas, niños y
adolescentes en situación de trabajo infantil, de éstos 563 son del sexo masculino y 309
del sexo femenino. La edad promedio es de 13.5 años, la desagregación por sexo es casi
proporcional, aproximadamente 5 de cada 10 niños se encuentra por debajo de la edad
mínima permitida para trabajar establecida en el artículo 59 de la LEPINA.
h. Las características educativas de las niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo
infantil es un tanto diferente que la de las y los jefes de hogar, pues entre las y los
primeros, el 94.6% sabe leer y escribir, un 5.4% son analfabetos y un 18.5% no asiste a la
escuela; además, su escolaridad promedio alcanza los 5 grados sin mucha diferencia al
desagregar los datos por sexo; se puede concluir que es un panorama no muy alentador,
pues se les está vulnerando el derecho a la educación.
i.
Es interesante poner énfasis en las razones que niñas, niños y adolescentes en situación
de trabajo infantil dan respecto a su no asistencia a la escuela, la mayoría (47.2%) no
quiere o no les interesa acudir a un centro educativo, mientras que el 21.7 trabaja.
j.
Entre la población infantil y adolescente que trabaja, el 64.6% se dedica a la agricultura,
ganadería y pesca, y el 20.2% al comercio por mayor y menor (en su mayoría son del
sexo femenino); además, el 78.1% de ellos trabaja para un familiar sin recibir ninguna
remuneración, trabajando en promedio 4 días a la semana, y de los que tienen un ingreso
por su trabajo reciben en promedio $77.6 dólares al mes, la desagregación por sexo
muestra que los del sexo masculino perciben $20.8 dólares más que sus pares del sexo
femenino.
k. En los lugares de trabajo, aquellas y aquellos se exponen a situaciones que pueden poner
en peligro sus vidas o su integridad, la mayoría trabaja en un ambiente muy caluroso
(71.6%), mientras que otros se arriesgan trabajando con herramientas peligrosas (45.5%)
o utilizando químicos o pesticidas (24.7%).
l.
Entre las niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo infantil, muchos de ellos,
además de sus actividades económicas, son responsables de las tareas relacionadas
a los quehaceres del hogar, caracterizándose que son las sexo femenino las que se
dedican a aquellas actividades que tienen que ver con el rol de cuidadoras, mientras que
a sus pares del sexo masculino, se les asigna actividades donde se requiere la utilización
de la fuerza física.
7.2 Recomendaciones
a. Implementar en las escuelas con alta proporción de niñas, niños y adolescentes que
trabajan estrategias del Modelo de Educación Inclusiva de Tiempo Pleno, las mismas que
deben incluir la adecuación de los planes de estudio al contexto local y la implementación
de programas de formación de maestros que permitan acrecentar la pertinencia del
contenido de los cursos y garantizar enfoques pedagógicos mejor adaptados para un
aprendizaje eficaz.
71
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
b. Debe promoverse la ampliación del acceso a la educación después de la educación
primaria (II ciclo de educación básica), ya que es más probable que los padres y madres
retiren a sus hijos e hijas del trabajo si éstos tienen la posibilidad de continuar sus estudios
en la educación secundaria (III ciclo de básica y bachillerato). Esto implica la ampliación
de los servicios de la escuela a otros niveles educativos y/o la construcción de escuelas
en los lugares pertinentes.
c. Desarrollar programas de formación profesional de jóvenes como instrumentos esenciales
para proporcionar a las ex niñas y ex niños trabajadores, que han alcanzado la edad
mínima de admisión al empleo y que no pueden ser reincorporados en los sistemas
de educación formal, las competencias necesarias para su buen desempeño en los
mercados laborales.
d. Es necesario fortalecer las capacidades productivas de las y los jefes de hogar, a efectos
de disminuir la dependencia hacia la niñez y adolescencia como fuentes de ingresos
alternas. Programas de capacitación en formación profesional, oficios y técnicas nuevas
de producción podrían estar abriendo nuevas oportunidades de trabajo, además deben
considerarse acciones de emprendedurismo para la generación de microempresas y
acceso al microcrédito.
e. La creación de programas o líneas crediticias para “negocios” se puede vislumbrar en una
alternativa inmediata para solventar la situación económica de las familias; se recomienda
este rubro en particular pues son las mujeres las que demandan mayor cantidad de
recursos para este fin, de esta manera, se estaría apoyando a este género en específico.
f. Implementar en los ámbitos locales políticas de prevención del trabajo infantil, las mismas
que deben centrarse en modificar la elección entre el trabajo infantil y escuela en favor
de esta última opción. En este sentido, éstas deberían formar parte de las Políticas
Municipales de Niñez y Adolescencia, que en el marco de implementación de la LEPINA
han empezado a desarrollarse.
g. La movilización social y la sensibilización, deben ser un eje fundamental en la lucha contra
el trabajo infantil. Y es que si se desea lograr una disminución sostenible del trabajo
infantil éste debe pasar por un consenso que va más allá del nivel de los hogares y por lo
tanto debe partir del nivel nacional, que implica por ejemplo, dar cumplimiento eficaz a lo
especificado en la Hoja de Ruta para hacer de El Salvador un país libre de trabajo infantil
e incorporar en este proceso a los gobiernos locales.
h. Fortalecer el Comité de Vigilancia del Trabajo Infantil de la zona, de tal forma que tenga
un mayor alcance en cuanto a sensibilización, y establecer una coordinación en conjunto
con los Comités Locales de Derechos de la Niñez.
i.
72
Privilegiar la coordinación de acciones entre instituciones que están trabajando por la
erradicación del trabajo infantil en el municipio, para desarrollar programas integrados. En
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
el taller de socialización de resultados de la presente línea de base con las mencionadas
organizaciones51, se manifestó por parte de ellas la ausencia de tal mecanismo, lo cual
puede estar generando duplicidad de actividades y beneficiarios, existiendo la posibilidad
de potenciar tales beneficios de manera coordinada.
51 El taller de socialización fue desarrollado en el Municipio de Jiquilisco y contó con la presencia de: Casa de la Cultura
del municipio; Ministerio de Educación; Hospital Nacional de Jiquilisco; Alcaldía Municipal; Fundación Salvadoreña para
la Promoción Social y el Desarrollo Económico (FUNSALPRODESE); Policía Nacional Civil (PNC); Cruz Roja Salvadoreña;
Ayuda en Acción; Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia (ISNA); y Ministerio de
Trabajo y Previsión Social (MINTRAB).
73
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
74
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
Anexos
Anexo 1: Acuerdo No. 241, Listado de actividades y trabajos peligrosos en los
que no podrán ocuparse niños, niñas y adolescentes.
HUMBERTO CENTENO NAJARRO.
Ministro de Trabajo y Previsión Social.
CONSIDERANDO:
I.
Que la Constitución de la República, en los artículos 34 y 35 establecen para el Estado, la
obligación de proteger el derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir en condiciones
familiares y ambientales que les permitan su desarrollo Integral, así como a gozar de
salud física, mental y moral garantizándoles sus derechos;
II. Que el Estado de El Salvador ha suscrito y ratificado diversos Instrumentos Internacionales
de Protección a la Niñez y Adolescencia tales como la Convención de los Derechos del
Niño, y en el marco de la Organización Internacional del Trabajo, el Convenio N° 138
sobre la edad Mínima de Admisión al Empleo y el Convenio N° 182 sobre las Peores
Formas de Trabajo Infantil;
III. Que el último Convenio mencionado en el considerando anterior, establece en los
artículos 3 y 4 que las peores formas de trabajo infantil pueden ser determinados por la
legislación nacional o por la autoridad competente;
IV. Que la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, conocida por LEPINA,
establece que el principio del interés superior de la niña, niño y adolescente debe ser
considerado en la actuación de toda autoridad judicial, administrativa o particular, de
forma obligatoria;
V. Que es prioridad dar respuesta a la situación que viven los niños, niñas y adolescentes
sometidos a trabajo infantil, con especial énfasis en sus peores formas, como producto
de la pobreza, precariedad y marginalidad de sus familias, así como por los bajos niveles
de educación y formación laboral de los miembros adultos de las mismas;
VI. Que para dar pleno cumplimiento a la legislación nacional e internacional ratificada por el
Estado y coadyuvar en garantizar la protección integral de los niños, niñas y adolescentes
en el ámbito laboral, se hace necesario establecer el listado de actividades y trabajos
peligrosos.
POR TANTO en uso de sus facultades legales,
75
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
ACUERDA:
Art. 1.- Se considerarán actividades y trabajos peligrosos todos aquellos que por su naturaleza
o condiciones en que se realizan, pueden ocasionar la muerte o dañar la integridad física, la
salud, la seguridad o la moralidad de los niños, niñas y adolescentes.
Estos tipos de trabajos son los siguientes:
i.
Todos aquellos trabajos de mecánica que comprenden actividades como engrasado,
revisión o reparación de máquinas o mecanismos en movimiento.
ii. Los que requieren el manejo de sierras automáticas, circulares o de cinta.
iii. Los que realizan demostración para la venta o tengan que portar cualquier tipo de armas,
especialmente de fuego en cualquiera de sus categorías, municiones y demás accesorios
u otro artefacto que utilice la deflagración de pólvora.
iv. Los trabajos en los que se requiera la utilización de cualquier herramienta corto punzante,
tales como: cuchillos de uso industrial, cumas, machetes, corvos, hachas, entre otros;
con excepción de utensilios y herramientas de cocina de uso doméstico.
v. Toda labor que se realiza bajo tierra.
vi. Los que se realizan bajo el agua o las actividades relacionadas con la pesca artesanal e
industrial, caza, trampería de litoral o costera, de bajura, altura, de gran altura, de arrastre
de cualquier tipo de embarcación o medio acuático de peces, mariscos, crustáceos,
moluscos, plantas y otros productos acuáticos en cualquier tipo de masa de agua.
vii. Las labores o desplazamientos que se desarrollen en alturas iguales o superiores a los
1.5 metros, tales como: andamios, árboles, exteriores de casas y edificios, colocación de
rótulos, antenas, vallas publicitarias, entre otros.
viii. Los trabajos en los cuales se manipulen, almacenen, elaboren o comercialicen materias
explosivas, fulminantes, inflamables, corrosivas o radioactivas.
ix. Los trabajos en medio ambiente insalubre que impliquen contacto con:
(a) Microorganismos infecciosos transmitidos en trabajos agrícolas, pecuarios,
manufactureros, sanitarios, atención y cuido de enfermos, manipulación y exhumación
de cadáveres, entre otros.
(b) Microorganismos de origen animal o vegetal que puedan provocar reacciones
alérgicas o tóxicas en crianza, sacrificio y venta de animales o en la recolección de
desechos sólidos que atenten contra la salud de los niños, niñas y adolescentes.
x. Los trabajos de construcción, demolición, reparación y/o conservación de obras de
infraestructura, tales como: carreteras, presas, edificios, puentes, muelles, proyectos
habitacionales y otros. Asimismo, los trabajos de moldura, soldadura, montado de
estructuras metálicas y herrería.
76
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
xi. Los trabajos de estiba, carga y descarga en puertos marítimos y muelles.
xii. Los trabajos que requieren gran esfuerzo físico como transporte manual de carga
pesada, conducción y manipulación de equipos pesados, tales como palas mecánicas,
montacargas, grúas, elevadores y los demás tipos de maquinaria y vehículos no
autorizados para personas menores de dieciocho años.
xiii. Trabajos que demandan esfuerzos repetitivos, con apremio de tiempo y en posturas
inadecuadas.
xiv. Los trabajos que se realizan abiertamente en la vía pública o en la banda de rodamiento
vehicular o los que impliquen subirse o bajarse de vehículos en movimiento.
xv. Trabajos que requieren la permanencia, aunque fuese transitoria, en lugares que se
permita el consumo de tabaco y bebidas embriagantes, como en bares, cantinas,
expendidos de aguardiente y que incluya la atención de clientes.
xvi.Los trabajos en los cuales se exhiban materiales de contenido pornográfico, erótico
sexual o violento.
xvii.Los trabajos que ofrezcan algún tipo de riesgo de la salud o envenenamiento por el
uso, manipulación o traslado de sustancias tóxicas y considerándose peligroso cualquier
trabajo o actividad que se realice en el local o sus cercanías en donde se almacenan ese
tipo de sustancias.
xviii.Los trabajos en terrenos donde existan cárcavas, muros de tierra inseguros con
derrumbamientos o deslizamientos de tierra.
xix. Los trabajos que impliquen contacto con la energía eléctrica.
xx. Los trabajos impliquen contacto directo con fuego.
xxi.Los trabajos en los que se excedan los niveles de ruido y vibración permisibles.
xxii.Los trabajos relacionados con el traslado o custodia de dinero u otros bienes de valor, de
vigilancia para dar seguridad a personas o bienes.
xxiii.Los trabajos realizados en actividades relacionadas con la recolección, selección,
transporte, procesamiento y manipulación de basura.
xxiv.Los trabajos realizados en minas y canteras.
xxv.Los trabajos realizados en la industria manufacturera como: procesamiento de minerales
metálicos, minerales no metálicos, como piedra, arena, arcilla, cal y sal.
xxvi. Los trabajos realizados en el procesamiento y elaboración de ladrillos, cemento, adobe,
mosaicos y tubos, cuando la persona que los realiza es menor de 16 años.
xxvii. Los trabajos realizados en rastros, mercados, carnicerías en los que se realicen tareas
77
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
de matanza, sacrificio, destace y deshuese de animales.
xxviii. Los trabajos realizados en bares, cantinas, billares, clubes nocturnos, discotecas,
barras shows, moteles, casas de citas, casas de masajes, entre otros similares.
xxix. Los trabajos en morgues, cementerios que impliquen: cremación, exhumación de
cadáveres de personas y animales o limpieza de lugares y objetos colocados en dichos
lugares.
Art. 2.- Los trabajos mencionados en el artículo anterior y que no se especifique edad, se
entiende que están prohibidos para los menores de dieciocho (18) años de edad.
Art. 3.- Las autoridades competentes podrán autorizar el trabajo en aquellas actividades
realizadas en los cultivos de caña de azúcar y café, que no contravengan lo estipulado en el
presente Acuerdo, así como también en la pesca artesanal, a partir de los dieciséis (16) años
de edad, siempre que queden plenamente garantizadas la educación, salud, la seguridad y la
moralidad de los adolescentes y que éstos hayan recibido instrucción o formación ocupacional
adecuada y especifica en la rama de actividad correspondiente.
Art. 4.- Las autoridades competentes deberán identificar y sancionar de conformidad a la
normativa correspondiente a los responsables del incumplimiento de las disposiciones sobre la
prohibición del trabajo infantil peligroso para los niños, niñas y adolescentes. COMUNÍQUESE Y
PUBLÍQUESE.
Dado en el Ministerio de Trabajo y Previsión Social: San Salvador, a los ocho días del mes de
julio del dos mil once.
EL MINISTRO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL.
78
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
Anexo 2:
Cuestionario utilizado en la Línea de Base
Oficina Internacional del Trabajo
Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil
ENCUESTA DE LINEA DE BASE A JEFES (AS) DE HOGAR CON NIÑOS, NIÑAS
Y ADOLESCENTES QUE TRABAJAN
PROYECTO: ELIMINACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL EN EL SALVADOR A TRAVÉS
DEL EMPODERAMIENTO ECONÓMICO Y LA INCLUSIÓN SOCIAL
VIVIENDA
Nº
HOGAR
Nº
SECCIÓN 1: DIRECCION DOMICILIARIA E IDENTIFICACION DEL INFORMANTE
101. NOMBRES Y APELLIDOS DEL
INFORMANTE
102. MUNICIPIO
Nº INFORMANTE
CÓDIGO
103. CANTON
CÓDIGO
104. CASERIO
CÓDIGO
105. CALLE, AVENIDA, CAMINO / Nº, Lote, Mz.
106. PUNTO DE REFERENCIA PARA UBICAR LA
VIVIENDA
ENTREVISTA Y SUPERVISIÓN
107. NOMBRE DEL ENCUESTADOR (A)
CÓDIGO
108. NOMBRE DEL SUPERVISOR (A)
109. FECHA DE INICIO
110. FECHA DE CIERRE
112. FECHA DE
SUPERVISIÓN
/
CÓDIGO
111. RESULTADO DE LA ENTREVISTA
/
/
/
/
/
1. Completa 2. Incompleta 3. Ausente
5. Otro_____________________
(Especifique)
4. Rechazo
79
80
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
Nº
ENCUESTADOR (A): Inicie
con el jefe de hogar,
continúe con esposo (a) o
compañero(a) de vida,
luego hijos de mayor a
menor, a continuación los
padres
del
jefe(a),
suegro(a),
yerno/nuera,
nieto(a), otros familiares,
otros.
201.
NOMBRE Y APELLIDO
1. Jefe (a)
2. Esposo(a),
compañero (a)
3. Hijo (a)
4. Padre/madre
5. Hermano(a)
6. Yerno/nuera
7. Nieto (a)
8. Suegro/a
9. Otros (Especifique)
202.
¿QUÉ RELACIÓN
DE PARENTESCO
TIENE ……… CON
EL JEFE (A) DE
HOGAR?
1. Masc.
2. Fem.
203.
SEXO
MES
AÑO
204.
¿CUÁL ES LA
FECHA DE
NACIMIENTO
DE ……..?
206.
¿SABE
LEER Y
ESCRIBIR …?
Si tiene menos 1. Si
de 4 años de 2. No
edad concluya
con la persona
y continúe con
la siguiente
205.
¿QUÉ EDAD
TIENE ………
EN AÑOS
CUMPLIDOS?
6. Educación especial
(ciclos I,II,III,IV)
7. Otros (Especifique)
2. No
Asiste
PASE A
PGTA. 217
En caso contrario,
continúe con la
P212
si
tiene
menos de 18 años
o con la P218 si le
corresponde
SÓLO PARA PERSONAS DE 4 AÑOS Y MÁS DE EDAD
207.
208.
209.
210.
¿ASISTE ….. ¿ALGUNA
¿A QUÉ NIVEL
¿A QUÉ GRADO/
ACTUALVEZ …….
ASISTE O ASISTIA
AÑO ASISTE O
MENTE A LA HA ASISTI……….?
ASISTIA ………?
ESCUELA?
DO A LA
ESCUEContinúe con la
1. Asiste
1. Parvularia (1º a 3º )
LA?
P211, sólo si la
2. Básica (1º a 9º )
persona no asiste
3.
Media
(10º
a
13º
)
1. Si
(p207=2) y alguna
4. Sup.Univ. (1º a 15º )
PASE A
vez
asistió
5. Sup No Univ. (1º a 3º
PGTA. 209
2. No
p208=1).
)
ENCUESTADOR (A): Explíquele al jefe (a) de hogar que en esta sección se captará información
de todas las personas que viven permanentemente en el hogar (incluidos los recién nacidos).
Utilice un renglón para cada uno de ellos (as)
SECCION 2: CARACTERÍSTICAS DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR
Continúe con
la P212 si
tiene menos
de 18 años, o
con la P218
si
le
corresponde
1. Si
2. No
211.
¿APROBÓ
……….EL
GRADO/
AÑO AL QUE
ASISTIA?
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
9
8
7
6
5
4
3
2
1
10
Nº
201.
NOMBRE Y APELLIDO
213.
¿ASISTIÓ …….A LA
ESCUELA EL AÑO
ANTERIOR?
PASE A
PGTA. 215
Ver tabla de Centros Educativos
de la zona en que se está 1. Si
encuestando
2. No
212.
¿A QUÉ CENTRO EDUCATIVO
ASISTE O ASISTÍA ………….?
1. Si
2. No
214.
¿REPITIÓ …….EL
GRADO/AÑO AL
QUE ASISTIÓ EL
AÑO ANTERIOR?
215.
¿A QUÉ
EDAD
EMPEZÓ
….... A IR A
LA
ESCUELA?
SÓLO PARA LAS PERSONAS DE 4 A 17 AÑOS DE EDAD
216.
¿A QUÉ EDAD
DEJO ……...
DE IR A LA
ESCUELA ?
217.
¿POR QUÉ ……. NO
ASISTE A LA
ESCUELA
ACTUALMENTE?
Si la persona no
asiste a la escuela
(p207=2) y alguna
vez
asistió
(p208=1), continúe
con la pregunta
217.
Si la persona tiene 12
años o más de edad
continúe
con
la
pregunta 218. Si tiene
menos de 12 años
concluya
con
la
persona.
1. Muy caro
2. No existe escuela cerca
3. Enfermedad/
discapacidad
Si
la
persona 4. Trabaja
asiste a la escuela 5. No quiere, no le interesa
(p207=1), pase a 6. Padres no quieren
pregunta 218 si le 7. Completó la escuela
8. Repitió el grado o año
corresponde.
9. Por la edad
10. Otro (Especifique)
APELLIDO anotada en la pregunta 201 y con el mismo número de orden (Nº) de la página anterior.
1. Acompañado (a)
2. Casado (a)
3. Viudo (a)
4. Divorciado (a)
5. Separado (a)
6. Soltero (a)
SÓLO PARA
PERSONAS DE 12 Y
MÁS AÑOS
218.
¿CUAL ES EL
ESTADO FAMILIAR
DE …….?
ENCUESTADOR (A): Tenga presente que en la pregunta 201 de esta página debe anotar la misma información de NOMBRE Y
SECCION 2: CARACTERÍSTICAS DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
81
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
SECCION 3: CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y EL HOGAR
301. ¿CUÁL ES EL TIPO DE VIVIENDA EN LA CUAL
VIVE?
1. Casa privada o independiente 2. Apartamento
3. Pieza en una casa
4. Pieza en un mesón
5. Casa Improvisada
6. Rancho
7. Otro_______________________
(Especifique)
302. EL MATERIAL PREDOMINANTE EN EL TECHO
DE SU VIVIENDA ES:
311. POSEE EN SU HOGAR:
SI
1. ¿Equipo de sonido?
1
2
2. ¿Televisión?
1
2
3. ¿Video casetera?
1
2
4. ¿Refrigeradora?
1
2
5. ¿Plancha eléctrica?
1
2
1. ¿Loza de concreto?
2. ¿Teja de barro o cemento?
3. ¿Lámina de asbesto? 4. ¿Lámina metálica
5. ¿Paja o palma?
6. ¿Materiales de deshecho?
7. ¿Otros materiales?__________________________
(Especifique)
6. ¿Horno microhonda?
1
2
7. Vehículo para uso exclusivo del hogar (auto, camión,
pick up, camioneta, etc.)
1
2
8. ¿Máquina de coser?
1
2
303. EL MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS
PAREDES DE SU VIVIENDA ES:
9. ¿Plancha para tortillas?
1
2
10. ¿Estantes?
11. ¿Mesas para negocio?
12. ¿Arados?
13. ¿Yugo de bueyes, carretas?
1
1
1
1
2
2
2
2
1. ¿Concreto o mixto?
2. ¿Bahareque?
3. ¿Adobe?
4. ¿Madera?
5. ¿Lámina metálica?
6. ¿Paja o palma?
7. ¿Materiales de deshecho?
8. ¿Otros materiales?__________________________
(Especifique)
304. EL MATERIAL PREDOMINANTE EN EL PISO DE
SU VIVIENDA ES:
1. ¿Ladrillo cerámico?
2. ¿Ladrillo de cemento?
3. ¿Ladrillo de barro?
4. ¿Cemento?
5. ¿Tierra?
6. Otros materiales__________________________
(Especifique)
14. ¿Bomba de fumigación?
1
2
15. ¿Graneros, bodegas?
16. Herramientas agropecuarias (azadón, rastrillo, cuma,
palas, carretillas, etc.)
17. ¿Vehículo para uso del negocio o finca (auto,
camión, pick up, camioneta, tractor, etc.)
1
2
1
2
1
2
18. ¿Lancha, cayuco?
1
2
305. ¿CUAL ES LA FORMA DE TENENCIA DE ESTA VIVIENDA?
19. ¿Tierras propias para cultivo y/o crianza?
1
2
1. Alquilada
3. Propia pagándola a plazos
5. Prestada o cedida
Superficie (en Manzanas)
2. Propia totalmente pagada
4. Colono
6. Otro____________________
(Especifique)
306. ¿CUAL TIPO DE ALUMBRADO POSEE EN SU VIVIENDA?
1. Electricidad
2. Kerosene (gas)
3. Candela
4. Otro____________________
(Especifique)
Para medidas diferentes a MANZANA, utilice la tabla de
Conversón de Superficie
20. ¿Dispone de animales que son usados en su
negocio o para el trabajo agrícola?
¿Cuáles?
1. Red pública dentro de la vivienda
2. Red pública fuera de la vivienda
3. Pila o chorro
4. Camión, carreta o pipa
5. Pozo (privado o común)
6. Ojo de agua, río, quebrada
7. Otro_________________________________
(Especifique)
21. ¿Alquila tierras para cultivo y/o crianza?
308. ¿CUAL TIPO DE SERVICIO SANITARIO TIENE ESTA VIVIENDA?
312. APROXIMADAMENTE ¿CÚAL ES EL
GASTO MENSUAL EN ESTE HOGAR?
1. Inodoro a alcantarillado
2. Inodoro a fosa séptica
3. Letrina privada
4. Letrina común
5. Letrina abonera privada
6. Letrina abonera común
7. No tiene
8. Otro_________________________________
(Especifique)
309. SIN CONTAR BAÑO, COCINA, PASILLO, GARAJE ¿CUÁNTAS
HABITACIONES DE ESTA VIVIENDA SON DE USO EXCLUSIVO
DEL HOGAR?
310. ¿CUÁNTAS HABITACIONES SON UTILIZADAS
EXCLUSIVAMENTE PARA DORMIR?
1
2
1
2
_____________________________
307. ¿COMO SE ABASTECE DE AGUA EN SU VIVIENDA?
82
NO
Superficie (en Manzanas)
Para medidas diferentes a MANZANA, utilice la tabla de
Conversón de Superficie
Encuestador (a) : Indíquele al entrevistado
que debe considerar los gastos de vivienda,
servicios, educación, transporte, salud,
artículos para higiene personal, alimentación,
etc.
OBSERVACIONES:
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
ENCUESTADOR (A): Antes de iniciar el llenado de esta sección, traslade al recuadro Nº DE ORDEN y pregunta
401 NOMBRE Y APELLIDO, la información de NÚMERO DE ORDEN (Nº de la sección 2) y NOMBRE Y APELLIDO
(pregunta 201 de la sección 2) de todas los miembros del hogar de 18 años y más de edad.
PARA EVITAR CONFUSIONES HAGA ESTE MISMO PROCESO PARA LAS PÁGINAS 6, 7 Y 8. SI EN EL HOGAR
HAY MÁS DE 4 PERSONAS DE 18 AÑOS Y MÁS UTILICE HOJAS ADICIONALES.
Luego, aplique el resto de preguntas persona por persona.
SECCION 4: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR
DE 18 AÑOS Y MÁS DE EDAD
Nº DE ORDEN
401. NOMBRE Y APELLIDO
I. ACTIVIDAD PRINCIPAL
402. LA SEMANA ANTERIOR ¿……….REALIZO ALGUN
TRABAJO POR LO MENOS UNA HORA?
Sin contar los quehaceres del hogar
Pase a pregunta 407
2. No
403. AUNQUE YA ME DIJO QUE NO TRABAJO LA SEMANA
1. Si
ANTERIOR ¿…….TIENE ALGUN EMPLEO FIJO, EMPRESA O
NEGOCIO PROPIO AL QUE PROXIMAMENTEVOLVERA?
(Enfermedad, vacaciones laborales, reincorporación, cambio de turno,
huelgas, maternidad, etc.)
1. Si
Pase a pregunta 407
2. No
404. LA SEMANA ANTERIOR REALIZO …….. ALGUNA ACTIVIDAD
PARA OBTENER INGRESOS EN DINERO O EN ESPECIE
COMO:
1. ¿Realizó labores en su terreno o cuidó sus animales?
2. ¿Trabajó en algún negocio propio o de un familiar?
3. ¿Vendió algún producto, lotería, periódicos, etc.?
4. ¿Cocinó, lavó ropa ajena u otros servicios a particulares?
5. ¿Elaboró tortillas?
6. ¿Hizo comida típica para vender (pupusas, tamales, etc.)?
7. ¿Elaboró algún otro producto en casa para vender?
8. ¿Ayudó a algún familiar en su negocio o trabajó sin remuneración?
9. ¿Realizó alguna otra actividad para obtener ingresos?
10. No realizo ninguna actividad
CÓDIGO 1 a 9 pase a pregunta 407
405. LA SEMANA ANTERIOR ¿………ESTUVO BUSCANDO
TRABAJO O TRATANDO DE ESTABLECER SU
PROPIA EMPRESA O NEGOCIO?
1. Si
Pase a pregunta 419
2. No
406. SI ……… NO TRABAJA NI BUSCA TRABAJO ¿A QUE SE
DEDICA?
1. Quehaceres domésticos
3. Asiste a un centro educativo
4. Asiste a un centro de formación o capacitación
Pase a
pgta. 419
5. Es jubilado o pensionado
6. Otro_________________________________
(Especifique)
407.. ¿A QUE SE DEDICA LA EMPRESA O INSTITUCIÓN EN LA
CUAL TRABAJA ……….?
408. EN ESE TRABAJO ……. ES:
1. ¿Asalariado permanente?
2. ¿Asalariado temporal?
3. ¿Servicio doméstico?
Pase a pregunta 410
4. ¿Empleador o patrono?
5. ¿Cuenta propia?
Pase a pregunta 411
6. ¿Familiar no remunerado?
7. ¿Otro?______________________
(Especifique)
83
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
SECCION 4: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR
DE 18 AÑOS Y MÁS DE EDAD
Nº DE ORDEN
401. NOMBRE Y APELLIDO
I. ACTIVIDAD PRINCIPAL
409. ¿ESTA…… AFILIADO O CUBIERTO POR ALGÚN
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL PÚBLICO O
PRIVADO?
1. Si, afiliado
2. Si, beneficiario
3. No
Pase a
pregunta 411
410. EL NEGOCIO O EMPRESA DE ………. ENTREGA
FACTURA FORMAL?
1. Si
2. No
411. POR LO GENERAL ¿CUANTAS HORAS TRABAJA
…………SEMANALMENTE?
412. ¿CUAL ES EL INGRESO QUE PERCIBE
MENSUALMENTE ………EN ESTE TRABAJO?
Para Trabajador familiar no remunerado (código 6 en
pregunta 408 anote 0)
413. DURANTE LOS ÚLTIMOS 12 MESES ¿CUÁNTOS
MESES HA TRABAJADO ……….?
414. EN PROMEDIO ¿CUÁNTAS SEMANAS HA
TRABAJADO ………. EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES?
II. ACTIVIDAD SECUNDARIA
415. ADEMÁS DE ESTE TRABAJO ¿………SE DEDICA A
OTRA OCUPACIÓN?
2. No
Pase a pregunta 419
416. ¿A QUE SE DEDICA LA EMPRESA O INSTITUCIÓN EN
LA CUAL TRABAJA ……….. EN SU ACTIVIDAD
SECUNDARIA?
1. Si
417. POR LO GENERAL ¿CUANTAS HORAS TRABAJA
…………SEMANALMENTE EN SU ACTIVIDAD
SECUNDARIA?
418. ¿CUAL ES EL INGRESO QUE PERCIBE
MENSUALMENTE ………EN SU ACTIVIDAD
SECUNDARIA?
III. REMESAS
419. ¿RECIBE ……… REMESAS DE FAMILIARES EN EL
EXTERIOR?
2. No
Pase a pregunta 421
420. ¿CUÁNTAS VECES AL AÑO RECIBE ………
REMESAS DE FAMILIARES EN EL EXTERIOR?
1. Si
84
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
SECCION 4: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR
DE 18 AÑOS Y MÁS DE EDAD
Nº DE ORDEN
401. NOMBRE Y APELLIDO
IV. FORMACION Y EXPERIENCIA LABORAL
421. DURANTE LOS ÚLTIMOS 12 MESES ¿HA RECIBIDO
……ALGUN CURSO DE FORMACION VOCACIONAL
O PROFESIONAL?
Considere sólo aquellos cursos que han tenido una
duración superior a 1 mes ó de 80 horas y más.
2. No
Pase a pregunta 427
422. ¿CUÁL (ES) CAPACITACION (ES) RECIBIÓ……?
1. Si
Utilice un renglón por cada curso recibido
423. ¿CONCLUYÓ ….. LA CAPACITACIÓN?
1. Si
2. No
424. ¿……. PUSO EN PRÁCTICA LO APRENDIDO EN LA
CAPACITACIÓN?
1. Si
2. No
Pase a pregunta 426
425. ¿DÓNDE PUSO EN PRÁCTICA ……. LO APRENDIDO?
Acepte un máximo de 3 alternativas
1. En un empleo que tiene o que tuvo
2. En un negocio que tiene o que tuvo
3. en la casa
4. En la escuela
5. Otro____________________________________________
(Especifique)
426. ¿QUÉ ENTIDAD O INSTITUCIÓN LE BRINDÓ APOYO
A ………. PARA RECIBIR ESTAS CAPACITACIONES?
1. Alcaldías
2. INSAFORP
3. FOMILENIO
4. OIT
5. Otro_____________________________________
(Especifique)
V. TRABAJO EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES
427. DURANTE LOS ÚLTIMOS 12 MESES ¿………..HA
TRABAJADO COMO ASALARIADO?
2. No
Pase a pregunta 431
428. ¿A QUE SE DEDICA O DEDICABA LA EMPRESA O
INSTITUCIÓN EN LA CUAL TRABAJA O TRABAJABA
……..?
1. Si
429. ¿QUE ENTIDADES, INSTITUCIÓNES O PERSONAS LE
BRINDARON APOYO A ……. PARA OBTENER ESTE
EMPLEO?
Acepte un máximo de 3 alternativas
1. Bolsa de empleo
2. FOMILENIO
3. Comunidades Solidarias Urbanas o Rurales
4. PATI
5. OIT
6. Familiar
7. Amigo
8.Otro_____________________________________
(Especifique)
9. Ninguna
Pase a pregunta 431
85
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
SECCION 4: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR
DE 18 AÑOS Y MÁS DE EDAD
Nº DE ORDEN
401. NOMBRE Y APELLIDO
V. TRABAJO EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES
430. ¿CUÁL DE LOS APOYOS ANTES MENCIONADOS LE
FUE DE MAÝOR UTILIDAD A ……. PARA OBTENER
ESTE EMPLEO?
1. Bolsa de empleo
2. FOMILENIO
3. Comunidades Solidarias Urbanas o Rurales
4. PATI
5. OIT
6. Familiar
7. Amigo
8.Otro_____________________________________
(Especifique)
431. DURANTE LOS ÚLTIMOS 12 MESES ¿HA TENIDO
……. ALGUN NEGOCIO PROPIO O FAMILIAR?
1. Si
2. No
Pase a pregunta 501, si
corresponde
432 ¿A QUE SE DEDICA O DEDICABA ESTE NEGOCIO
PROPIO O FAMILIAR?
433. ¿QUE ENTIDADES, INSTITUCIÓNES O PERSONAS
LE BRINDARON APOYO A ……. PARA TENER ESTE
NEGOCIO PROPIO O FAMILIAR?
Acepte un máximo de 3 alternativas
1. Alcaldía
2. FOMILENIO
3. Comunidades Solidarias Urbanas o Rurales
4. CONAMYPE
5. OIT
6. Familiar
7. Amigo
8.Otro____________________________________
(Especifique)
9. Ninguna
Pase a pregunta 501, si corresponde
434. ¿CUÁL DE LOS APOYOS ANTES MENCIONADOS LE
FUE DE MAÝOR UTILIDAD A ……. PARA TENER
ESTE NEGOCIO PROPIO O FAMILIAR?
1. Alcaldía
2. FOMILENIO
3. Comunidades Solidarias Urbanas o Rurales
4. CONAMYPE
5. OIT
6. Familiar
7. Amigo
8.Otro____________________________________
(Especifique)
9. Ninguno
86
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
SECCIÓN 5. SITUACION CREDITICIA (PARA JEFE/A DE HOGAR)
501. EN LOS ULTIMOS 2 AÑOS ¿USTED O
ALGÚN MIEMBRO DE SU HOGAR
SOLICITO PRÉSTAMO EN DINERO O
ALGÚN CRÉDITO?
1. Si
2. No
507. ¿QUE ENTIDAD, INSTITUCIÓN O PERSONA
LE BRINDÓ APOYO PARA QUE LE DEN
ESTE PRÉSTAMO O CRÉDITO?
Pase a pregunta 601
502. EN LOS ULTIMOS 2 AÑOS ¿CUÁNTAS
VECES UD. O ALGÚN MIEMBRO DE SU
HOGAR SOLICITO PRÉSTAMO EN DINERO
O ALGÚN CRÉDITO?
503. LA ÚLTIMA VEZ QUE SOLICITÓ UN
PRÉSTAMO O CRÉDITO ¿SE LO DIERON?
1. Si
2. No
Pase a pregunta 601
504. ¿CUÁL FUE EL MONTO DEL PRÉSTAMO O
CRÉDITO QUE LE DIERON?
Acepte un máximo de 3 alternativas
1. Alcaldía
2. FOMILENIO
3. Comunidades Solidarias Urbanas o Rurales
4. CONAMYPE
5. OIT
6. Familiar o amigo
7.Otro____________________________________
(Especifique)
8. Ninguna
508. ¿PARA QUÉ USÓ EL PRÉSTAMO O
CREDITO RECIBIDO?
Acepte un máximo de 3 alternativas
1. Insumos agrícolas para mi parcela, finca
2. Comprar animales
3. Para mi negocio
4. Para consumo
5. Comprar vivienda
6. Comprar artefactos del hogar
7. Otro no familiar________________________
(Especifique)
505. ¿QUÉ TIEMPO LE DIERON PARA
PAGAR DICHO PRÉSTAMO O CRÉDITO?
Anote la información en meses
506. ¿QUÉ ENTIDAD, INSTITUCIÓN O
PERSONA LE DIO EL PRESTAMO O
CRÉDITO?
509. ¿TIENE ACTIVO ESTE PRÉSTAMO O
CRÉDITO?
1. Si
1. Banco privado
2. Banco público
3. Caja de ahorro, Cooperativa
4. ONG
5. Prestamista particular
6. Familiar, amigo
7. Otro_______________________
(Especifique)
2. No
SECCIÓN 6. APOYO DE PROGRAMAS EXISTENTES (PARA JEFE/A DE HOGAR)
601. EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES ¿USTED O ALGÚN MIEMBRO DE SU HOGAR HA RECIBIDO APOYO DE
ALGÚN OTRO PROGRAMA PÚBLICO O PRIVADO DE APOYO A LA ECONOMÍA FAMILIAR?
1. Si
2. No
Pase a pregunta 701
602. ¿DE CUÁLES?
Encierre en un círculo las que indique haber recibido el informante o algún miembro del hogar
1. Insumo o herramientas para producción......................................................................................................................
1
2. Asistencia técnica a la producción agrícola…………………………………………………………………………………..
3. Bolsa de empleo…………………………………………………………………………………………………………………
2
3
4. Apoyo temporal al ingreso (Programa PATI) .………………………………………………………………………………
4
5. Uniforme y útiles escolares……………………………………………………………………………………………………..
5
6. Bono de Comunidades Solidarias Urbanas o Comunidades Solidarias Rurales..………………………………………..
6
7. Otro __________________________________________________________________________________
7
(Especifique)
87
88
Nº
702.
LA SEMANA
CÓD.
MAMÁ
2. No
PASE
A PGTA.
704
Encuestador
(a): ANTERIOR
Además
del
¿………
REALIZÓ
nombre del niño o
ALGÚN
niña adicione, para
cada uno de ellos TRABAJO
POR LO
(as), en la columna
MENOS UNA
COD. MAMÁ el
HORA?
número de orden
(Nº de la sección 2) Sin contar los
quehaceres
de la mamá.
del hogar
Si la mamá no vive
con ellos (as) en el 1. Si
hogar, anote 98.
701.
NOMBRE Y
APELLIDO
01. ¿Realizó labores en su terreno o
cuidó sus animales?
02. ¿Trabajó en algún negocio
propio o de un familiar?
03. ¿Vendió en la calle, buses,
mercados, etc.?
04. ¿Cocinó, lavó ropa ajena u otros
servicios a particulares?
05. ¿Elaboró tortillas para vender?
06. ¿Hizo comida típica para vender
(pupusas, tamales, etc.)?
07. ¿Cargó bultos en mercado, finca, etc.?
08. ¿Limpió o lavó autos?
09. ¿Limpiabotas (lustrador)?
10. ¿Elaboró algún otro producto en casa
para vender?
11. ¿Ayudó a algún familiar en su negocio
o trabajó sin remuneración?
12. ¿Realizó alguna otra actividad para
obtener ingresos? (Especifique)
13. Ninguna
703.
LA SEMANA ANTERIOR ………..
REALIZO ALGUNA ACTIVIDAD
PARA OBTENER INGRESOS EN
DINERO O EN ESPECIE COMO:
Utilice un renglón para cada uno de ellos (as)
1. Si
2. No
704.
EN LOS
ÚLTIMOS 12
MESES
¿…… HA
TRABAJADO EN UN
EMPRESA O
NEGOCIO
NO
AGRÍCOLA?
1. Si
2. No
705.
EN LOS
ÚLTIMOS
12 MESES
¿…… HA
CULTIVAD
O LA
TIERRA
PARA
PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA?
1. ¿En ambiente con polvo?
2. ¿En ambiente con humo?
3. ¿En ambiente ruidoso?
4. ¿En ambiente muy caluroso o muy frío?
5. ¿Con herramientas peligrosas?
6. ¿Con químicos, pesticidas?
7. ¿De noche y/o de madrugada?
8. ¿Llevando cargas pesadas?
9. ¿Bajo el agua?
10. ¿En ríos, lagos, bahía?
11. ¿Otro? (Especifique)
707.
EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES ……..HA
TRABAJADO:
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
6
6
7
7
7
7
7
7
7
8
8
8
8
8
8
8
9
9
9
9
9
9
9
10
10
10
10
10
10
10
11
11
11
11
11
11
11
12
12
12
12
12
12
12
Si
en
P702,
12. Ninguna
P704, P705 y
P706
ha
respondido NO
Encuestador (a): Encierre en un círculo los
(código 2) y en
códigos que identifican las respuestas
P703 NINGUNA
afirmativas. Si declara NINGUNA encierre en un
(código 13) pase
círculo el código 12
a P715. En caso
contrario
continúe con P707
1. Si
2. No
706.
EN LOS EN LOS
ÚLTIMOS 12
MESES ¿….. HA
TRABAJADO EN
UNA ACTIVIDAD
EMPRESARIAL
(una empresa o
negocio
propio)?
CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
708.
¿CUÁL ES LA
OCUPACIÓN O
TIPO DE TRABAJO
QUE ……..REALIZA
O REALIZABA?
OCUPACIÓN
PRINCIPAL
PARA EVITAR CONFUSIONES HAGA ESTE MISMO PROCESO PARA LA PÁGINAS 11 Y 12. SI EN EL HOGAR HAY MÁS DE 7 PERSONAS CON ESTAS EDADES
UTILICE HOJAS ADICIONALES.
ENCUESTADOR (A): Explíquele al entrevistado (padre, madre o responsable) que en esta sección se captará información sobre los niños, niñas y adolescentes.
En este caso traslade a la columna Nº y NOMBRE Y APELLIDO (pregunta 701) el número de orden (Nº de la sección 2) y NOMBRE Y APELLIDO (pregunta 201 de la
sección 2) sólo de las personas con edades entre 5 a 17 años.
SECCION 7: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR DE 5 A 17 AÑOS DE EDAD
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
Nº
701.
NOMBRE Y
APELLIDO
709.
POR LO
GENERAL
¿CUÁNTAS
HORAS
TRABAJA O
TRABAJABA SEMANALMENTE
……………?
710.
EN
PROMEDIO
¿CUÁNTOS
DIAS A LA
SEMANA
TRABAJA O
TRABAJABA
……………?
7. ¿Otro? (Especifique)
PASE A PGTA. 714
6. ¿Familiar no
remunerado?
1. ¿Asalariado
permanente?
2. ¿Asalariado temporal?
3. ¿Servicio doméstico?
4. ¿Empleador o patrono?
5. ¿Cuenta propia?
711
EN ESA OCUPACIÓN
…….. TRABAJA O
TRABAJABA COMO:
712.
¿CUANTO
GANA O
GANABA
………POR
DIA?
1. Lo guarda todo
para sus gastos
2. Todo a la
familia
3. Una parte para
la familia
4. Otra
(Especifique)
713.
¿A QUIEN
ENTREGA …….
EL DINERO QUE
RECIBE O
RECIBÍA POR SU
TRABAJO?
ACTIVIDAD PRINCIPAL
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
6
6
7
7
7
7
7
7
7
8
8
8
8
8
8
8
9
9
9
9
9
9
9
10
10
10
10
10
10
10
Encuestador (a): Encierre en un círculo los códigos
que identifican las respuestas afirmativas.
Si declara NINGUNA encierre en un círculo el
código 10
10. Ninguna
1. ¿Caídas/fracturas?
2. ¿Problemas de la vista?
3. ¿Problemas de la piel?
4. ¿Quemaduras?
5. ¿Heridas, golpes?
6. ¿Problemas en la garganta?
7. ¿Problemas del oído?
8. ¿Diarreas, vómitos?
9. ¿Otra? (Especifique)
714.
EN LOS ÚLTIMOS DOS MESES ….. HA SUFRIDO EN
EL TRABAJO:
APELLIDO anotada en la pregunta 701 y con el mismo número de orden (Nº) de la página anterior.
PASE A PGTA. 721
Encuestador (a): Tenga
presente que la actividad
secundaria es aquella otra
actividad
laboral
que
desempeña el niño (a) y
que
la
efectúa
simultáneamente a su
actividad principal.
2. No
1. Si
715.
ADEMÁS DE ESE
TRABAJO
¿…… SE DEDICA A OTRA
OCUPACIÓN?
ACTIVIDAD
SECUNDARIA
ENCUESTADOR (A): Tenga presente que en la pregunta 701 de esta página debe anotar la misma información de NOMBRE Y
SECCION 7: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR DE 5 A 17 AÑOS DE EDAD
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
89
90
Nº
701.
NOMBRE Y
APELLIDO
716.
¿CUÁL ES LA
OCUPACIÓN O TIPO DE
TRABAJO QUE
……..REALIZA O
REALIZABA?
717.
POR LO
GENERAL
¿CUÁNTAS
HORAS
TRABAJA O
TRABAJABA
SEMANALMENTE
……………?
718.
EN
PROMEDIO
¿CUÁNTOS
DIAS A LA
SEMANA
TRABAJA O
TRABAJABA
……………?
7. ¿Otro? (Especifique)
PASE A PGTA. 721
6. ¿Familiar no remunerado?
1. ¿Asalariado permanente?
2. ¿Asalariado temporal?
3. ¿Servicio doméstico?
4. ¿Empleador o patrono?
5. ¿Cuenta propia?
719
EN ESA OCUPACIÓN
…….. TRABAJA O
TRABAJABA COMO:
ACTIVIDAD SECUNDARIA
720.
¿CUANTO GANA
O GANABA
………POR DIA?
APELLIDO anotada en la pregunta 701 y con el mismo número de orden (Nº) de la página anterior.
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
6
6
7
7
7
7
7
7
7
8
8
8
8
8
8
8
9
9
9
9
9
9
9
10
10
10
10
10
10
10
Encuestador (a): Encierre en un círculo los
códigos que identifican las respuestas
afirmativas. Si declara NINGUNA encierre
en un círculo el código 10 y concluya con
la persona
10. Ninguna
1. ¿A acarrear agua?
2. ¿A cortar leña?
3. ¿A cuidar hermanos (as)?
4. ¿A barrer o hacer limpieza?
5. ¿A lavar trastos?
6. ¿A lavar ropa?
7. ¿A planchar?
8. ¿A cocinar?
9. ¿Otro? (Especifique)
LABORES DOMÉSTICAS
721.
EN SU HOGAR …. LE AYUDA:
HORA
MINUTOS
722.
POR LO
GENERAL
¿CUÁNTAS
HORAS AL DÍA
REALIZA ……..
ESAS
LABORES
DOMÉSTICAS?
ENCUESTADOR (A): Tenga presente que en la pregunta 701 de esta página debe anotar la misma información de NOMBRE Y
SECCION 7: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR DE 5 A 17 AÑOS DE EDAD
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
SECCIÓN 8: ACTITUDES DEL JEFE/A DE HOGAR
ENCUESTADOR (A): Antes de comenzar la sección 8, explíquele al entrevistado que a continuación
le leerá algunas oraciones, a las cuales, según su opinión, deberá responderá con SI, en caso
ESTE DE ACUERDO, o con NO, en caso NO ESTE DE ACUERDO.
ACTITUDES
SI
NO
1. Mis hijos o hijas trabajan desde pequeños, porque eso les dará mayores oportunidades en el futuro
1
2
2. Los niños y niñas que trabajan desde pequeños no se echan a perder
1
2
3. Los niños y niñas que trabajan demuestran mayor responsabilidad que los que no lo hacen
1
2
4. Los niños y niñas que trabajan son más fuertes y sanos que los que no trabajan
1
2
1. La educación es la única manera de triunfar en la vida
1
2
2. La educación es sólo uno de los factores que influyen en el éxito de una persona
1
2
3. Lograr que mis hijos e hijas vayan a la universidad está muy lejos de mis posibilidades económicas
1
2
4. Para que mis hijos e hijas triunfen en la vida, no hace falta que estudien
1
2
801. SOBRE INFANCIA Y TRABAJO INFANTIL
802. SOBRE INFANCIA Y EDUCACIÓN
91
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
OBSERVACIONES:
92
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Jiquilisco. Línea de Base 2012
Bibliografía
DIGESTYC, Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2012, San Salvador, El
Salvador.
DIGESTYC & OIT. Situación del Trabajo Infantil en el municipio de San Luis La Herradura
2012. San Salvador, El Salvador. 2013.
Fundaungo & PNUD. Almanaque 262, Estado del Desarrollo Humano en los Municipios de El
Salvador, 2009. San Salvador, El Salvador.
Mercedes González de la Rocha (2000), “Hogares encabezados por mujeres: un debate
inconcluso”. En María Tereza Esquivel Hernández, revista sociológica, año 15, N° 42, enero-abril
2000. http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/4210.pdf (consultado 02 de Abril de 2013).
Jiménez, Santiago. Plataforma por Una Vivienda Digna, Guía de denuncia para una vivienda
digna. Coordinador, 2011. Documento electrónico consultado en septiembre de 2013,
ver: http://www.viviendadigna.org/galiza/docs/plataformavd/guia_denuncia_viviendadigna.pdf
PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2010, http://hdr.undp.org/en/reports/
national/latinamericathecaribbean/elsalvador/INDH_El_Salvador_2010.pdf
RAUSKY, María Eugenia. Trabajo y familia: el aporte de los niños trabajadores a la reproducción
del hogar. Trab. soc. [online]. 2009, n.12 [citado 2013-05-21], pp. 0-0 . Disponible en: <http://www.
scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712009000100005&lng=es&nrm=iso>.
ISSN 1514-6871.
UCW & OIT, Entendiendo los resultados del trabajo infantil y el empleo juvenil en El Salvador.
Roma, Italia, 2013. Versión digital descargada en junio de 2013, ver: http://www.ucw- project.org/
Pages/bib_details.aspx?id=12322&Pag=0&Country=-1
UNICEF, “El trabajo Infantil ¿afecta a las niñas de forma distinta que a los niños?” http://www.
unicef.org/spanish/sowc07/docs/sowc07_panel3_3_sp.pdf
ISDEMU, Normativa Nacional para la Igualdad de Género, San Salvador, ISDEMU, 2011.
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA).
Ley General de Educación (LGE).
Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación de la Discriminación contra las
Mujeres.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC).
93
ISBN 978-99923-995-9-0

Documentos relacionados