- Decanato - Instituto Politécnico Nacional

Transcripción

- Decanato - Instituto Politécnico Nacional
Nueva época Año 5 No. 20 Enero-Marzo de 2004
Canal 11, joven a los 45 años
La bandera y la identidad nacional
Festejos del XXX Aniversario
de la ESIME Culhuacán
Instituto Politécnico
Nacional
Revista de divulgación histórica de la Presidencia del Decanato
Presidencia del
Decanato
Directorio
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
José Enrique Villa Rivera
Jesús Ávila Galinzoga
Director
Director General
Comité Editorial
Jesús Ávila Galinzoga
Ma. Isabel Álvarez Duncan
Roberto Briones Martínez
Jorge Cabrera Sánchez
Araceli Díaz Jiménez
Mercedes Díaz Romero
José Ma. Martínez Hinojosa
Ma. de los Ángeles Rodríguez Álvarez
Norma Patricia Rodríguez Gasca
Catalina Rodríguez Jiménez
Efrén Parada Arias
Secretario General
Yoloxóchitl Bustamante Díez
Secretaria Académica
Jorge Verdeja López
Secretario Técnico
Manuel Quintero Quintero
Secretario de Apoyo Académico
Elsa Pavón Rosales
Editora
Miguel Ángel Tenorio Trejo
Redacción
Fco. Javier Juárez Barrera
Diseño
Óscar Gerardo Escárcega Navarrete
Secretario de Extensión y Difusión
Raúl Sánchez Ángeles
Secretario de Administración
Contenido
De nuestra
portada
Collage aniversarios
del Canal 11, Escuela
Nacional de Ciencias
Biológicas y ESIME
Culhuacán.
Editorial
1
José Vasconcelos Calderón
José María Martínez Hinojosa
2
Dra. Rosa María Puente Prieto, primera
médica cirujana graduada de la ESM del IPN
Carlos Guzmán Cuervo
5
Canal 11, joven a los 45 años
Norma Patricia Rodríguez Gasca
Leticia Vargas Mendoza
6
La carrera de Técnico en soldadura
en el CECyT Cuauhtémoc
María del Rocío Molina Durán
8
La bandera y la identidad nacional
María Isabel Álvarez Duncan
10
In Memoriam, primer aniversario luctuoso del
profesor Germán Eugenio Lopezaguado Lucy
Guadalupe Salinas Castillo
13
Festejos del XXX Aniversario
de la ESIME Culhuacán
Miguel Ángel Rodríguez Zuno
14
Toma de posesión del nuevo Decano
de la ESCA Sto. Tomás
Felipe Romero Pérez
18
XLV Aniversario del CECyT Lázaro Cárdenas
Jorge Lara Anaya
19
Eventos conmemorativos del LXX Aniversario
de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas
Departamento de Investigación Histórica
19
Secciones
De Poetas / Pan
Gabriela Mistral
15
Remembranzas
Jorge Lara Anaya
18
Prestigio Politécnico / Thelma Lilia Villegas Garrido
Departamento de Investigación Histórica
16
Para aburridos / Personaje escondido
Miguel Ángel Robles Colina
21
Hechos históricos
Archivo Histórico Central del IPN
20
Máximas Politécnicas
21
El Cronista Politécnico. Nueva época, Año 5, número 20, Enero-Marzo del 2004. Impreso el 30 de abril de 2004. Publicación trimestral. Editor responsable: Ing. Jesús Ávila Galinzoga. Núm. de certificado
de reserva de derechos de autor: 04-2002-041013370300-102. Núm. de certificado de licitud de título: 12064. Núm. de certificado de licitud de contenido: 8444, expedidos el 26 de junio de 2002. No.
ISSN: en trámite. Prolongación de Carpio y Lauro Aguirre s/n, Col. Santo Tomás, delegación Miguel Hidalgo, C P 11340, México, DF Tel. 5729-6000 ext. 63020, Telefax. 5341-1726.
E-mail: [email protected] / [email protected] Impreso en los talleres gráficos de la Dirección de Publicaciones del IPN, Tresguerras 27 esquina con Manuel Tolsá, Col. Centro C P 06040. Tel. 5729-6000
ext. 65212. Distribuido por: Depto. de Archivo y Correspondencia del IPN, Oficialía de partes, Prolongación de Carpio y Lauro Aguirre s/n, Col. Santo Tomás, delegación Miguel Hidalgo, C P 11340,
México, DF Tel. 5341-1346. Los artículos firmados son responsabilidad del autor. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos citando la fuente de origen.
Editorial
E
l Instituto Politécnico Nacional, en 68 años de existencia,
ha tenido un crecimiento integral sostenido; en el aspecto
académico, al ofrecer en el momento oportuno las nuevas
carreras que requiere el país y capacitar a los docentes
para impartir las cátedras necesarias; en la infraestructura,
al crear escuelas en los lugares más adecuados, ya sea construyendo
nuevas instalaciones o adaptando algunas ya existentes; en la
atención a la demanda, con apoyo del Gobierno Federal se ha
incrementado sustancialmente la población estudiantil, pues de
cerca de 10 000 que tenía en 1936, están inscritos actualmente
180 000; en la calidad educativa se hacen esfuerzos para cubrir
todos los requisitos e impartir cursos de excelencia, contar con
instalaciones adecuadas a fin de realizar –además de cursos
teóricos– los de tipo práctico, de educación continua y a distancia;
se capacita a los investigadores y se les facilitan espacios adecuados
para realizar la investigación científica y tecnológica; en lo que
respecta al área cultural y deportiva, todas las escuelas de enseñanza
disponen de medios para impulsar estas actividades, y la Sinfónica
del Instituto mantiene su buena calidad.
Es así como en el primer trimestre, enero-marzo, festejan
quinquenios de su creación importantes escuelas y áreas del
Instituto: en enero, 70 años de la Escuela Nacional de Ciencias
Biológicas; en febrero, 45 años del CECyT Lázaro Cárdenas; en
marzo, 30 años de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y
Eléctrica, Unidad Culhuacán; 45 años la Unidad Profesional Adolfo
López Mateos, y 45 años el Canal Once de TV, el cual se ha
transformado en la mejor estación cultural del país, y últimamente
se le han otorgado múltiples reconocimientos nacionales e
internacionales. Por lo que estamos presenciando en la actualidad,
el Instituto Politécnico Nacional sigue creciendo en todos los
aspectos con renovados bríos.
1
Antecedentes de la educación técnica nacional
José Vasconcelos Calderón
José María Martínez Hinojosa
Decano del CECyT José María Morelos y Pavón
P
ara comprender la historia
de la educación técnica en
México y conocer los antecedentes del Instituto Politécnico Nacional, es conveniente recordar cómo se encontraba la
educación nacional en la época.
En 1920, el Ministro de Educación
Pública, licenciado don José
Vasconcelos Calderón constató que el
analfabetismo afectaba al 80% de la
población nacional. La enseñanza
primaria carecía de locales, maestros y
orientación pedagógica precisa; la
población indígena, en su mayoría, no
hablaba español; la industria editorial
era escasa y la lucha armada había
arrasado casi con todo. ¿Cómo se podría
entonces fundar un instituto que se
dedicara a la enseñanza técnica?
IDEAS. “Toda pedagogía implica una
tesis sobre el destino”, escribió
Vasconcelos en su libro De Robinson a
Odiseo. Al sistema comtiano, el
maestro opone una “mística”, un
“ideal”; su campo de explotación no
es ya la naturaleza y la materia, sino el
alma y la emoción. Aún así, insiste en
el aspecto necesariamente práctico de
la educación. Del Ateneo de la
Juventud trae la filosofía espiritualista.
En otra de sus ideas, nos dice: “Los
educadores deben tener en cuenta que
el fin capital de la educación es formar
2
hombres capaces de bastarse a sí
mismos y de emplear sus energías
sobrantes en el bien de los demás”.
FUENTES DE INSPIRACIÓN. Sus
fuentes de inspiración fueron los
resultados obtenidos por educadores
soviéticos y filósofos como Lenin,
Krupskaia, Lunacharsky y Gorka;
retomando: los festivales populares, las
ediciones en gran tiraje y a precios
reducidos, la multiplicación de las
bibliotecas, los sistemas de
alfabetización, la preservación y el
desarrollo del patrimonio cultural
nacional.
Rechazando la politización general del
sistema, se lanzó con cuerpo y alma a
emprender reformas fundamentales a partir de un
presupuesto total: “La cruzada educativa cultural debe
involucrar a todos los mexicanos”.
Vasconcelos declara, en 1920: “El Estado, cualquiera que
sea, no debe permitir que subsista el contraste del absoluto
desamparo con la sabiduría intensa o la riqueza extrema,
sería un Estado injusto, cruel y rematadamente bárbaro”.
PRIMERAS MEDIDAS
1. Inició una campaña nacional contra el analfabetismo.
2. Desempeñó el puesto de Ministro Federal de
Educación Pública.
3. Impulsó el desarrollo de la educación, particularmente
la educación rural.
4. Estableció una política de cohesión y de
“regeneración” nacional.
5. Implantó una educación nueva que pone en tela de
juicio el latifundismo y el militarismo.
6. Multiplicó las construcciones escolares.
7. Redefinió las reglas que regían la formación de
profesores, revalorizando su papel y capacitando en
forma permanente a los maestros mediante cursos
de invierno y misiones culturales.
8. Instauró un nuevo modelo escolar adaptado a la
realidad mexicana.
9. Integró a las comunidades indígenas marginadas
dentro de la nación, castellanizando al indio y
rechazando categóricamente la solución a la
“reservación”.
10. Desarrolló la enseñanza técnica femenina.
Por todo lo anterior, José Vasconcelos Calderón es
considerado el creador de la enseñanza técnica y profesional.
Él concibió a la cultura como un factor de liberación y de
elevación del ser, citó: “debe constituir el eje de la civilización:
el mayor aprovechamiento de las energías del mundo y del
cuerpo, en beneficio de una vida espiritual más intensa y
más amplia”1. Confió en Liebknecht para liberar los cuerpos
y en Pitágoras para exaltar las almas.
El histórico 22 de octubre de 1920, en la Cámara de Diputados, Vasconcelos convence al Estado y a la Nación de crear
la Secretaría de Educación Pública, en donde desarrollaría
en poco tiempo sus pensamientos a favor de la educación
nacional.
En esa sesión de la Cámara, expresó: “México debe
comprometerse resueltamente y totalmente con una
educación popular”, habló de la higiene, de los comedores
escolares, y de la tarde de los sábados como descanso
obligatorio para quienes estudiaban (dedicada al aseo, al
baño y al ejercicio).
A la Universidad le dijo: “Vengo a pedirle a la Universidad
que trabaje para el pueblo”, y agregó: “El artista y el pensador
habrán de trabajar sin tener que adular al poder y enajenar su
libertad”. Decía: “Elaboremos una enseñanza que sirva para
aumentar la capacidad productora de cada mano que trabaja
y la potencia de cada cerebro que piensa, alcancemos a los
sectores más humildes: los campesinos y los trabajadores”.
Estos últimos pensamientos trascendieron hasta la
fundación de nuestro Instituto Politécnico Nacional, una
institución incluyente, jamás excluyente de razas, religión o
clase social.
Adelantándose a los tiempos decía: “…maestro misionero,
profesor honorario, cuyo lema debe ser obrar pronto y bien”;
traducido a nuestro tiempo: con calidad total, “bien y a la
primera”.
RESULTADOS. El 12 de septiembre de 1920, el presidente
Obregón publicó el decreto que disponía la creación de la
Secretaría de Educación Pública y de Bellas Artes. Otro de
los resultados fue expuesto en su Informe Presidencial del
1º de septiembre de 1922; donde estimó que 52 000
personas habían sido alfabetizadas.
RAÍCES DE LA AUTONOMÍA. Vasconcelos decía: “La
Federación no pretende ser autoritaria, solamente extenderá
su mano protectora”. “Los gobiernos no intervendrán en la
administración de las escuelas locales ni en el nombramiento
de su personal”. La autonomía politécnica que muchos
reclamamos para nuestro Instituto, ya era contemplada por
el maestro.
CONSEJOS ESCOLARES. En cada pueblo de más de 500
habitantes se estableció un consejo de educación integrado
por los padres de familia, el ayuntamiento y los maestros.
ARTISTAS Y ESCRITORES QUE ACOMPAÑARON AL
MAESTRO EN SU CRUZADA NACIONAL EN PRO DE LA
EDUCACION: Gabriela Mistral, Pedro Henriquez Ureña,
3
EL INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL (ITI). Es el Instituto
Técnico Industrial el más cercano antecedente del IPN; se
construyó en terrenos cedidos por la Secretaría de Agricultura
y Fomento, y su construcción se realizó bajo la vigilancia de
su director, el Ing. Wilfrido Massieu, quien también vigiló la
instalación de la maquinaria y equipo; los primeros salones
se dedicaron a la Escuela de Electricistas y a la de Artes y
Oficios para hombres.
CONCLUSIONES
Rafael Heliodoro Valle, Salomón de la Selva de la Selva,
Víctor Manuel Haya de la Torre, Diego Rivera, Roberto
Montenegro, Adolfo Nastmengard, Jaime Torres Bodet,
Carlos Pellicer, Bernardo Gastelum, Ing. Roberto Medellín
Ostos, Luis Massieu, Ezequiel A. Chávez, Moisés Saenz,
José María Bonilla, Eugenio Latapí, entre sus más cercanos;
algunos de los llamados Siete Sabios de México, también
participaron de este trabajo educativo, y el ejército de
maestros anónimos y mexicanos en general con la vocación
innata de enseñar, ¡sin recibir ninguna paga!
IDEA DEL POLITÉCNICO. En 1922, el maestro
Vasconcelos declaró en Washington: “Es urgente transformar
las escuelas de artes y oficios en modernos institutos
técnicos, nos proponemos establecer por lo menos una
escuela técnica moderna en cada uno de los grandes centros
de población”.
En 1921, el Ing. Roberto Medellín Ostos dio un fuerte
impulso a la enseñanza técnica entregando a Vasconcelos
un proyecto que sugería: una escuela de ferrocarrileros; una
escuela de textiles; una escuela de artes y oficios para
hombres; una escuela de maestros constructores; una escuela
de artes gráficas para impresores, linotipistas, tipógrafos,
encuadernadores; una escuela de taquimecanógrafos; una
escuela tecnológica para formar maestros en materias
técnicas; así como aumentar el número de escuelas para
mujeres.
En el mes de marzo de 1922, Vasconcelos firmó el
protocolo de las distintas instituciones propuestas por
Medellín. ¡Cuánto debe la enseñanza técnica en México al
casi olvidado Ing. Roberto Medellín Ostos, primer director
del Instituto Politécnico Nacional!
4
A) Los intelectuales de la Revolución y los inmediatos
posrevolucionarios, fueron quienes le apostaron a la
educación del pueblo, y lo poco o mucho que tenemos
se lo debemos a ellos.
B) Con el trabajo educativo y civilizador, se conformó el
alma nacional; con empresarios, con obreros, con
campesinos nacionales. Los empresarios mexicanos
tuvieron de donde echar mano para el trabajo en sus
industrias; la educación técnica nacional dio buenos
frutos.
C) Se fortaleció la empresa pública y privada, que estaría
más sólida y con mayor grado de competitividad de no
ser por la corrupción que penetró en todas las capas
de nuestra sociedad.
D) Toca a las nuevas generaciones seguir limpiamente las
ideas de quienes, como ya vimos, lo dieron todo por
México.
1
Estudios Indostáticos. Ed. Botas. México, 1938.
BIBLIOGRAFÍA
José Vasconcelos.
Estudios Indostánicos. Ed. Botas, Méx., 1938.
De Robinson a Odiseo.
En el ocaso de mi vida. Populibros La Prensa.
El desastre. Séptima edición, Editorial Jus, 1968.
Claudia Fell.
Los años del Águila. Inst. Inv. Hist., UNAM.
Luis Calderón Vega.
Los Siete Sabios de México. Editorial Jus.
José Cárdenas Noriega.
José Vasconcelos 1882-1982. Educador, Político y Profeta.
Ed. Océano.
Fernando Solana, Raúl Cardiel Reyes, Raúl Bolaños Martínez.
Historia de la Educación Pública en México. Fondo de Cultura
Económica. SEP, 1981.
Dr. Juan Manuel Ortiz de Zárate.
Wilfrido Massieu. Semblanza Biográfica.
Jesús Ávila Galinzoga, Jorge Cabrera Sánchez.
Metodología para Visitas Guiadas “Recinto Histórico y Cultural
´Juan de Dios Bátiz´”, Presidencia del Decanato.
Primera médica cirujana graduada de la ESM del IPN
Dra. Rosa María
Puente Prieto
Carlos Guzmán Cuervo
Decano de la Escuela Superior de Medicina
R
osa María Puente Prieto nació en la ciudad
de San Luis Potosí en 1920. En la ciudad de
México realizó sus estudios secundarios y la
carrera de Profesora de Enseñanza Primaria en
la Escuela Nacional de Maestros en el periodo
de 1934 a 1936.
En el año de 1938, siendo educadora de enseñanza
primaria, ingresó a la Escuela Nacional de Medicina
Homeopática del Instituto; pero en abril de 1939 tramitó su
cambio a la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB),
con la finalidad de estudiar la carrera de Medicina Rural,
recientemente creada dentro de la escuela.
Puente Prieto, con un promedio de 9.0 culminó sus
estudios en el año de 1944, realizando un año después su
internado hospitalario de pregrado en el histórico Hospital
Morelos, hoy conocido como “Hospital de la Mujer”.
En 1945 es designada por la Escuela Superior de Medicina
(ESM), encargada de la carrera de Enfermería, profesión
dependiente de dicha escuela.
En 1946, asesorada por el maestro Raúl González Enríquez,
elaboró su tesis recepcional: “El problema médico-social del
aborto voluntario”, temática que para la época trató con
valentía debido a los múltiples aspectos que implicaba.
El día 9 de abril de 1947, presentó su examen recepcional,
siendo aprobada por unanimidad y obteniendo el día 11 de
octubre del mismo año, el primer título de Médico Cirujano
Partero expedido por la ESM a una mujer.
Rosa María Puente realizó sus estudios de posgrado en el
campo de la Neurología y la Psiquiatría dentro del Hospital
Psiquiátrico General “La Castañeda” y formó parte del grupo
de médicos que fundaron el Hospital Psiquiátrico General
“Fray Bernardino Álvarez”, en el que laboró como médica
adscrita e impartió clases de Neurocirugía Clínica y Psiquiatría
a los alumnos de la carrera de Médico Cirujano de la ESM,
durante más de 35 años.
En el año de
1988, por sus 30
años de servicio
dentro del IPN,
recibió la presea
“Juan de Dios
Bátiz” y por sus 40
años al servicio de
la educación primaria, la Secretaría
de Educación Pública le otorgó la
medalla “Ignacio
Manuel Altamirano”.
En 1998, en el
Día del Maestro,
el IPN le otorgó
el reconocimiento
de Maestra Honorífica, y tres
años después, el
Título obtenido por la doctora.
Imágenes proporcionadas por Carlos Guzmán Cuervo.
Día del Médico,
la ESM la reconoció como Egresada Distinguida.
En la ESM, Rosa María Puente Prieto, fue guía de legiones
de jóvenes estudiantes y médicos que encontraron siempre
en ella una mujer de enorme calidad humana, de espíritu
combativo, comprometido y de ideales izquierdistas que
siempre la caracterizaron.
El 10 de octubre del año 2003, a los 83 años de edad, la
doctora Puente falleció en la ciudad de México, a un día de
cumplir 56 años de haberse titulado y haber abierto camino a
otras mujeres en la difícil profesión médica.
5
Primera estación de TV cultural de México y de servicio público más antigua en América Latina
Canal 11,
joven a los 45 años
Norma Patricia Rodríguez Gasca
Leticia Vargas Mendoza
Primera programación de clases
transmitidas por la emisora en 1959*.
A
l final de la década de los
c i n c u e n t a, d u r a n t e l a
dirección del Ing . Alejo
Peralta y Díaz Ceballos al
frente del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Gobierno
Federal tenía como reserva tres
frecuencias para transmitir señales de
televisión en la banda VHF, una sería
para uso comercial, otra para uso
gubernamental y otra más sería asignada
al IPN por intervención del Ing. Walter
Cross Buchanan, secretario de Comunicaciones y Transportes, ante el
presidente de la República Lic. Adolfo
López Mateos.
El 2 de marzo de 1959 inició
transmisiones XHIPN-Canal 11 (hoy
XEIPN Canal Once) con una clase de
matemáticas impartida por el ingeniero
Vianney Vergara Zedeño, politécnico
que, entre otros, emprendió la difícil y
azarosa tarea de dar vida a un medio
de comunicación.
XHIPN-Canal 11 comenzó su
programación con una barra integrada
por asignaturas académicas y
documentales que promovían las
embajadas. Además transmitió, vía
control remoto, de la sala Manuel M.
Ponce, el Auditorio Nacional, la Unidad
Profesional Zacatenco y el Patio de
Honor del IPN (el ya muy conocido
cuadrilátero); asimismo, realizó
6
transmisiones de festivales organizados
por los ateneos y seminarios del propio
Instituto.
Por su visión, por sus acciones y por
sus esfuerzos, son considerados
fundadores: Ing. Walter Cross Buchanan,
Ing. Eugenio Mendez Docurro, Ing.
Alejo Peralta y Díaz Ceballos, Ing. Abel
Hernández Sánchez, CP Ramón
Vázquez Salinas, Ing. Arturo Perea
Jardón, Sr. Sergio Gómez Ochoa, Sr.
Eduardo Pavón Velazco, Sr. José Olvera
Aguilar, Sr. Raúl Cabrera Mejía, Sr. Mario
Garnica Zepeda, Sr. Javier Vergara
Campos, Sr. Ignacio Sánchez García, Sr.
Juan García García, Sr. Salvador Lozada
López, Sra. Silvia García Merino, como
lo muestra la placa que con motivo del
XVIII aniversario de fundación de Canal
Once fue develada. Otros más quedan
en el anonimato como suele ser en
los procesos humanos, pero es un
hecho que con la participación de
todos, el Canal Once XEIPN TV, el
canal del Instituto, ha logrado
consolidar la imagen de prestigio que
enaltece a la comunidad politécnica.
Consciente de su misión como
televisora pública, basa su credibilidad
ante la gente en la calidad de sus
contenidos, ya que a partir de ellos los
televidentes cuentan con un marco de
referencia en el que se expresan
diversos puntos de vista que
Departamento de Archivo Histórico
Decanato-IPN
proporcionan elementos de juicio a
partir de los cuales cada quien va
estructurando su propia opinión.
Todos los programas se ciñen por
principio a un código de ética en el cual
Canal Once basa sus estrategias de
producción, adquisición y transmisión
de programas con respecto a su
audiencia. Es importante resaltar que
además existe código de ética para los
programas Once Niños, Once Noticias
y Diálogos en Confianza; esto debido a
la especificidad y el cuidado que requieren
los contenidos dirigidos a los niños, los
que se presentan en los noticieros y para
los programas que abordan problemáticas en torno a la familia, la
sexualidad y la pareja.
A lo largo de estos 45 años ha
formado periodistas, actores,
conductores, ingenieros, técnicos,
maquillistas, operadores, camarógrafos,
directores, guionistas, escenógráfos,
productores, realizadores, iluminadores,
arreglistas, etcétera, y han transitado
prácticamente todos los representantes
de la cultura nacional: artistas, escritores,
pintores, cantantes, ensayistas,
analistas, investigadores, actores,
músicos, científicos, caricaturistas, entre
muchos otros.
La televisora del IPN continúa con su
compromiso: brindar a sus televidentes
contenidos que impulsen y fomenten
el desarrollo humano. A lo largo de este
tiempo se ha destacado por transmitir
una programación rica y variada con
miras a satisfacer las necesidades de
entretenimiento de los televidentes con
programas de calidad, brindando
información veraz y objetiva.
Actualmente realiza tres noticieros
diarios, que se destacan por su rigor y
profesionalismo, además de sus
programas de análisis Perspectiva y Primer
Plano. Consciente de su responsabilidad
social transmite una importante barra de
servicio comunitario e información al
público en la televisión mexicana con el
programa Diálogos en confianza.
Mención aparte merece el programa
Aquí nos tocó vivir, serie de entrevistas
y reportajes a los sectores más
marginados de nuestra sociedad que
constituye un testimonio único de la vida
en México durante los últimos 45 años.
Conversando con Cristina Pacheco,
programa al cual su conductora le otorga
un sello único con su gran carisma,
sensibilidad y profesionalismo,
cualidades que resaltan también en el
programa de entrevistas.
Además de estos programas de corte
social, se ha preocupado por explorar y
documentar diversos aspectos de
nuestra historia, cultura y entorno
natural. A este afán de autoconocimiento
responden México, tierra de migrantes,
Haciendas de México, Boleros… y un
poco más, Águila o sol, El rincón de los
sabores, Mochila al hombro, Sexo diario,
Retrato íntimo, Santitos y santones,
Sonidos de México y La ruta del sabor.
Sin olvidar la programación infantil,
entretenida y no violenta que permite
a los niños interactuar con los
programas, obteniendo estímulo
intelectual y provecho educativo. Parte
de la barra infantil son los programas
Bizbirije, Camino a casa I y II, El diván
de Valentina y Mi gran amigo.
En los últimos cinco años el Canal
Once, ha sido reconocido con más de
cien premios y distinciones, otorgados
por prestigiados organismos y asociaciones nacionales e internacionales,
de los cuales se destacan la United
National Educational, Scientific and
Cultural Organization (UNESCO), que le
otorgó el premio de “TV de la Juventud”;
Broadcasting Design Association (BDA)
con 17 distinciones –cinco de oro, siete
de plata, cinco de bronce– en diseño e
imagen; Promotion and Marketing
Association (PROMAX) con ocho
distinciones –tres de oro y cinco de
plata– por promoción en televisión; BDAPROMAX le otorgó a OnceTV el Premio
Platino en las categorías de paquete total
de la imagen de Canal Once, entre
otros; en Egipto, Canadá, Chile y España
ha sido reconocido ampliamente.
Por parte de la Asociación Nacional
de Prensa, Radio y Televisión de
México-España el premio “Laurel de oro
a la Calidad” les fue otorgado a
protagonistas y realizadores de Once
Noticias. El trabajo que realiza Canal
Once también ha sido reconocido con
el Premio Nacional de Periodismo –que
se otorga el 7 de junio, Día
Internacional de Prensa– por la
Asociación Nacional de Locutores y por
la Asociación Mexicana de Periodistas
de Radio y Televisión (AMPRyT).
La Pantalla de Cristal, es el premio que
se otorga en el festival del mismo
nombre y cuyo propósito es reconocer
los documentales realizados, por lo cual
Canal Once ha sido reconocido en
dirección de arte, animación,
posproducción, coproducción, guiones,
dirección, entre otras categorías.
Además de lo anterior, Canal Once
cuenta con la Certificación
ISO9001:2000, y su página ha sido
premiada por Yahoo! a lo mejor de
Internet, por dos años consecutivos.
Todo esto es sólo una muestra del
crecimiento que a sus primeros 45 años
de vida el canal cultural de México ha
obtenido.
Canal Once es precursor en México
en reconocer la importancia de la
imagen en televisión; el alto nivel de
creatividad, la calidad en la producción
y el éxito de las estrategias mercadológicas respaldan los reconocimientos que a la fecha ha obtenido.
Con toda esta riqueza, la señal del
Canal Once cubre gran parte de los
telehogares de la República Mexicana
mediante estaciones transmisoras y
retransmisoras en Acapulco, Guerrero;
Aguascalientes, Aguascalientes;
Cancún, Chetumal, Playa del Carmen,
Quintana Roo; Culiacán, Sinaloa;
Morelos; Saltillo, Coahuila; San Luis
Potosí, S.L.P.; Tepic, Nayarit; Tijuana,
Baja California; Valle de Bravo, Estado
de México; y consigue una cobertura
nacional a través de los sistemas de
cable y de satélite, con una imagen
digitalizada, a través de SKY, Direct TV
y PCTV.
En el marco del 45 aniversario de sus
transmisiones, firmó un convenio de
colaboración con DIRECTV y SATMEX
MÁXIMO, para difundir su señal
internacional en Estados Unidos bajo
el nombre de ONCE MÉXICO.
Durante todo este tiempo la emisora
ha enfrentado enormes retos, mismos
que ha superado gracias al compromiso
y visión de muchos hombres y mujeres
que entregan su talento, creatividad y
esfuerzo para llevar el Canal al lugar
que hoy ostenta.
¡Felicidades!
Fuentes:
* Acta Politécnica, julio-agosto de 1959, Núm.
1. W.C.B. Breve Historia de su vida. León López,
Enrique. W.C.B. et al.
Un Joven de 60 años. Rodríguez Herrero,
Manuel.
VIVA el Poli. Benítez, César.
www.oncetv-ipn.net
7
La carrera de Técnico en
soldadura en el CECyT
Cuauhtémoc
Ma. del Rocío Molina Durán
Decanato-IPN
Información proporcionada
por Armando Hilarino Gómez Díaz,
Decano del CECyT “Cuauhtémoc”
L
a técnica de soldadura es la
forma más usual para unir
todo tipo de materiales metálicos y aleaciones, se aplica en
todas las áreas de la ingeniería
y de la industria, como la mecánica, la
eléctrica, la electrónica, la química,
la aeroespacial, la naval, etc., se
realiza tanto en el medio ambiente
como en condiciones especiales, con
oxígeno o sin él, bajo el agua y al
vacío y en situaciones extremas
de presión y temperatura.
Esto fue posible debido
a que, durante la
primera mitad del siglo
XX, la soldadura
sustituyó al atornillado
y al remachado en la
construcción de estructuras. Desde entonces, la
tecnología y la ciencia de
la soldadura han avanzado con gran rapidez.
En México, la creciente
industrialización del país
requería del conocimiento y
8
la aplicación de los diferentes procesos para soldar; sin
embargo, no existía personal capacitado, motivo por el
cual las empresas utilizaron personal extranjero para
realizar los procesos.
En ese entonces, en algunas escuelas prevocacionales
y vocacionales del Instituto Politécnico Nacional, se
impartían conocimientos sobre soldadura a nivel muy
elemental, enfocados básicamente a la herrería. No
obstante, a finales de los años 60, la soldadura industrial
se había tornado básica e indispensable y su aplicación
requería métodos modernos y personal calificado.
Bajo este panorama, el Ing. Víctor Bravo Ahuja sugirió
la creación de una carrera técnica a nivel medio en la
Vocacional Núm. 7 del IPN, pues tenía el antecedente
de contar con un Taller de Soldadura. Después de un
previo análisis del equipo y la infraestructura y amplios
trabajos en el desarrollo del plan de estudios, la Carrera
Técnica Profesional en Soldadura en el nivel medio
superior, fue aprobada por el Consejo General
Consultivo el 24 de junio de 1970.
El primer plan de estudios permaneció vigente de 1970
a 1976, con algunas ligeras modificaciones posteriores.
En 1982 sufrió modificaciones sustanciales, al introducir
materias humanísticas en los dos últimos semestres y
cambiar las asignaturas de especialidad a los primeros
semestres. En 1988, debido a los requerimientos del
sector industrial de personal capacitado en técnicas
modernas de aplicación e inspección de soldaduras, se
reestructuraron los planes y programas de estudio
agregando nuevas materias.
A principios de los años 90, las actividades que realizaba
el técnico en soldadura no tenían reconocimiento, pues
se les relacionaba exclusivamente con trabajos de herrería
y no reflejaban su desempeño en la industria, por lo que
hubo necesidad de consolidar y reorientar la carrera hacia
los campos de aplicación de acuerdo al desarrollo del
país, tomando como justificación los grandes avances
tecnológicos, el surgimiento de nuevos procesos y la
aparición de programas de computación aplicados al
diseño en soldadura.
Posteriormente, la apertura político-económica que
practicaba el país y los convenios que se celebraron con
países del norte, centro y sur de América, permitieron la
incursión de los egresados en la oferta laboral, lo que
propició un repunte importante del campo de la soldadura
en nuestro país. Esto representó un compromiso
importante en la formación integral de técnicos y
profesionistas que pudieran competir en este ámbito.
En 1994, dentro del nuevo modelo educativo del IPN,
la carrera de Técnico en Soldadura se actualizó y cambió
su nombre por el de Técnico en Soldadura Industrial,
sustentando su plan de estudios en la formación de
egresados que se pudieran integrar a los procesos
industriales, involucrando el conocimiento y uso de
los adelantos tecnológicos y que tuvieran los
conocimientos y habilidades necesarios para desarrollar
funciones de manejo y organización de grupos, logrando
así que existiera congruencia entre la planeación
educativa y el sector industrial.
Actualmente, el CECyT Cuauhtémoc es el único
centro que imparte la carrera de Técnico en Soldadura
Industrial a nivel medio superior, y está comprometido
a proporcionar individuos capaces de desarrollarse en
conocimientos, habilidades y aptitudes en el campo
de la soldadura, acordes con la
actualidad tecnológica del país;
capaces de responder a las
necesidades de la industria
nacional al servir de enlace entre
los niveles de planeación y
operación; organizar, dirigir
y promover métodos,
procesos y técnicas de
soldadura y de inspección, de acuerdo
a lo establecido en
normas internacionales. Sin
embargo, sostiene un reto
importante,
pues no existe la carrera
profesional que le dé
continuidad a nivel
superior por lo que
debe pugnarse por una
actualización constante
de la infraestructura y
la docencia.
9
La bandera y la
identidad nacional
María Isabel Álvarez Duncan
Decana del CECyT Juan de Dios Bátiz
A
lo largo de nuestro
desarrollo como grupo
social, los mexicanos
hemos seleccionado
objetos y sujetos, a los que
aprendimos a darles una significación
convencional al reconocerlos como
símbolos patrios.
Los símbolos, en su carácter
representativo de lo esencial, nos
aportan a cada ciudadano de las
distintas épocas, los valores, la ideología
y la historia de nuestra nación, todos
ellos elementos importantes para
determinar las características que nos
definen y así, de acuerdo a rasgos
propios, nos permiten valorar y elegir
las respuestas personales que norman
nuestra conducta.
Debido a la importancia que representa y a la fecha reciente de su
conmemoración, considero de valor
echar marcha atrás y recordar que el
origen de la bandera y el escudo
nacionales, se remonta a la época en
que la Nueva España buscaba liberarse
de las ataduras que la unían con la
10
Corona Española. Sin embargo, el
origen del escudo proviene del periodo
prehispánico.
Por ser la nación azteca el origen
histórico del México contemporáneo,
no podían ser enterradas sus
tradiciones, formas de vida, principios
de gobierno, símbolos de integración y
emblemas de identificación, por lo que
a la llegada de los representantes de la
Corona Española y con la edificación
del Virreinato de la Nueva España, la
fortaleza y profundidad de las costumbres y caracteres precolombinos traspasaron los límites de la dominación
colonial y llegaron a ser utilizados por
los primeros hombres preocupados
por construir un Estado independiente
y autónomo.
En 1810, la importancia de los
emblemas y estandartes fue notoria,
sobre todo por la necesidad de
cohesionar a los grupos de oposición al
yugo español. Así, el primer gran
símbolo fue el estandarte tomado por
el cura Miguel Hidalgo y Costilla de la
iglesia de Atotonilco, que consistía en
Estandarte de Hidalgo.
un lienzo con la figura de la virgen de
Guadalupe, identificada esta imagen con
las antiguas tradiciones indígenas.1
En julio de 1815, el decreto de
Apatzingán fue un momento
históricamente singular para los símbolos
patrios, ya que se dio a conocer el
acuerdo por el que la bandera nacional
sería “un tablero a cuadros, blanco y
azul celeste, en el centro las armas del
gran sello de la nación y una orla
encarnada de seis pulgadas de ancho”.
Lo más significativo de esta insignia fue
que el escudo llevaba como aspecto
central “un águila mexicana de frente
con las alas extendidas, mirando hacia
su derecha, con una serpiente en el
pico, parada sobre un nopal que nacía de un lago”.2 Los
elementos forman parte de un óvalo dorado, con una corona
de laurel y una cinta con la inscripción Independencia
Nacional, a los lados un par de banderas
verde y roja.
Con el tiempo, la necesidad de
constituir al país en términos políticos,
hacía indispensable contar con símbolos
propios que reflejaran las características
culturales y sociales de los mexicanos,
mismos que fueran un motivo central
para su unidad y cohesión social, por lo Estandarte de Morelos.
que la tradición fue permitiendo que,
principalmente las raíces indígenas, se utilizaran para
conformar un elemento que permitiría la construcción de
las bases de la nacionalidad mexicana: la Bandera Nacional,
el 27 de septiembre de 1821 quedó consumada.
Se trataba de una “bandera de unión y
armonía, y la conservación actual de los
colores indica que el mismo ideal se
conserva en los mexicanos”.3 Tres colores,
tres garantías, símbolo de los principios
políticos que impulsaron el proyecto de
independencia nacional y el de los
mexicanos que iniciaron la construcción
de un Estado libre y soberano. El 2 de
noviembre de 1821 se dio a conocer por
la Junta Provisional Gubernativa un decreto
sobre el escudo de armas, sello y pabellón
imperiales, en el que se establecen las
diferencias acordadas.
Aunque el uso del emblema nacional
se ajustaba a lo decretado en 1823, había
Época porfirista.
una confusión en cuanto a la colocación
de las bandas y al dibujo del águila. Durante el gobierno
del general Porfirio Díaz, se decretó que el Pabellón
Nacional adoptara, de manera general, las bandas en
posición vertical y el águila de frente con las alas
extendidas, con el estilo afrancesado
característico de la época.
Al estallar la Revolución Mexicana,
el uso de la Bandera Nacional
cohesionó a los diversos grupos
revolucionarios, aunque se presentaron
distintas variaciones en el escudo. En
su calidad de encargado del Poder
Ejecutivo, Carranza reglamentó el uso
de los tres colores del lábaro patrio, con
el águila de perfil de acuerdo con las
tradiciones indígenas. En tal sentido,
Venustiano Carranza expidió el 20 de
septiembre de 1916, un decreto que a
la letra dice: Artículo único.- El escudo
nacional, cuyo modelo se deposita y
conserva en la Dirección General de
Bellas Artes, es el único que debe
usarse por las autoridades civiles y
militares de la República y por los
representantes diplomáticos y cónsules
acreditados en el extranjero.4
El decreto de Carranza recuperó la
representación del águila utilizada en
el Códice Mendocino, símbolo de la
fundación de México-Tenochtitlán. No
obstante, la situación de inestabilidad
del país impidió que de manera
inmediata se unificaran los diseños de
la bandera y el escudo nacional.
Al año siguiente, obtenida la
unificación de su bandera, la nación
mexicana la vio ondear por primera vez
en el Palacio Nacional el 15 de
septiembre de 1917, acontecimiento
de profunda significación en la
conciencia patriótica de los mexicanos,
ya que en ese mismo año se promulgó
11
la Constitución Política
vigente, síntesis de las
principales demandas de
los grupos campesinos y
obreros participantes en
la lucha armada iniciada
en 1910.
Durante el régimen de
Abelardo L. Rodríguez se
iniciaron los cambios
legislativos y administrativos para ordenar las
disposiciones en torno a
los símbolos patrios. Así
que, el 5 de febrero de
1934, se expidió un
decreto que además de
autenticar los modelos
establecidos con anterioridad por el gobierno
Bandera actual.
carrancista, ordenaba su
depósito en el Archivo General de la Nación y el envío de
copias al Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología
y a la Casa de Moneda, para su empleo en monedas y
medallas.
Asimismo, decretaba que ese escudo sería el único que
ostentarían las banderas, monedas y correspondencia de las
oficinas públicas del país, así como en los escudos de las
embajadas y consulados en el extranjero, y bajo prohibición
expresa de hacer reproducciones que se apartaran de los
modelos oficiales.5
Fue también en 1934, año significativo en la historia de
los símbolos patrios, cuando se creó el Día de la Bandera
Mexicana, a iniciativa del general Rafael E. Melgar, y que a
partir de entonces se celebra cada 24 de febrero.6 Esta
festividad fue reconocida oficialmente en 1940, por decreto
del presidente Lázaro Cárdenas del Río.
No obstante haberse elaborado diversos ordenamientos
legislativos y administrativos en torno a los símbolos patrios
desde que el país entró a su vida independiente, fue durante
el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz cuando se estableció la
primera ley federal que regularía jurídicamente los elementos
de identificación nacionales, las características y el uso del
Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, aprobada el 23
de diciembre de 1967.
Una vez promulgada esta ley y publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 17 de agosto de 1968, el
presidente de la República, en ceremonia cívica y solemne,
autenticó y depositó los modelos del Escudo y la Bandera
Nacionales en los recintos señalados por la misma Ley.
El ordenamiento jurídico de 1967 tuvo vigencia hasta 1984,
cuando entró en vigor la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el
Himno Nacionales, cuya iniciativa fue presentada el 18 de
noviembre de 1983 al Congreso de la Unión por el jefe del
Ejecutivo Federal, licenciado Miguel de la Madrid Hurtado.
12
La iniciativa fue
precedida por un
acuerdo presidencial de fecha 24 de
febrero de 1983,
que reafirmó y
fortaleció el culto a
los símbolos nacionales. El proceso
legislativo inició el
16 de diciembre
de 1983, siendo el
Senado de la
República la primera instancia en
discutir la iniciativa,
para que el 29 de
diciembre de 1983,
la Cámara de
Diputados diera
principio a un
fuerte debate parlamentario al discutirse dicha iniciativa en
un marco de pluralidad, consecuencia de la reforma política
que permitió el arribo al Poder Legislativo de los
representantes de diversos partidos políticos. El tema de los
símbolos patrios despertó un gran interés y motivó un fecundo
debate con referencias frecuentes a la historia del pueblo
mexicano.7
El consenso de las fuerzas políticas allí representadas
permitió que, después de las discusiones en lo general y en
lo particular, se aprobara por mayoría la Ley sobre el Escudo,
la Bandera y el Himno Nacionales, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 8 de febrero de 1984, misma
que entró en vigor el día 24 del mismo mes.
Con esta breve reseña reconocemos la importante
evolución que en cada época histórica afrontó nuestra
bandera, asumiéndose siempre en este símbolo la función
de unir y fortalecer a los mexicanos, en la búsqueda de la
soberanía nacional.
1
2
3
4
5
6
7
Fernando Serrano Migallón, et al. La Bandera de México, Ibid., p. 65.
Ibid., p. 106.
José Bardasano. La Bandera de México desde sus orígenes hasta nuestros días. México, Fernández Editores, 1965, p. 14.
Jesús Romero Flores, pp. 14-15.
Ibid., pp. 15-16.
Fernando Serrano Migallón, et al., op. cit., p. 161.
Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, México,
Comisión Nacional para las Celebraciones del 175 Aniversario de la
Independencia Nacional y 75 Aniversario de la Revolución Mexicana,
1985, pp. 45-61.
In Memoriam
Primer aniversario luctuoso del
Profesor Germán Eugenio
Lopezaguado Lucy
E
l 24 de marzo de 2003, en la
ciudad de México, falleció
Germán Eugenio Lopezaguado
Lucy, decano de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) Unidad Tepepan, quien
por su dedicación y espíritu de servicio
logró la identificación con los estudiantes.
El profesor Lopezaguado Lucy nació
el 24 de mayo de 1924 en la ciudad de
México; sus padres fueron Manuel
Lopezaguado Páramo y María Lucy
Moreno; siendo el menor de tres hijos,
desde niño manifestó gran interés por
las matemáticas, a las que entregó toda
su capacidad, su cariño y su esfuerzo, convirtiéndose en modelo a seguir por discípulos continuadores de sus enseñanzas.
Sus primeras participaciones docentes
se iniciaron en el año de 1948, en la
Escuela Nacional de Agricultura de
Chapingo, donde se incorporó como
profesor adjunto de su padre don
Manuel Lopezaguado.
En 1959 ingresó a la planta docente
de la Escuela Vocacional número 5 del
Instituto Politécnico Nacional (IPN),
donde impartió matemáticas en varios
semestres.
En los años de 1966 y 1967, sin dejar
la Escuela Vocacional número 5, dio
cátedra en la Escuela Superior de
Economía (ESE) del IPN.
A partir del 1º de abril de 1966 a
1976, impartió en la ESCA Unidad Santo
Guadalupe Salinas Castillo
Decana de la ESCA Unidad Tepepan
Tomás las asignaturas de Cálculos
Financieros I y II.
Al abrir sus puertas la nueva ESCA
Unidad Tepepan en el mes de junio de
1975, dio cátedra en Matemáticas
Financieras para la Administración I y
II, y Matemáticas Financieras, Método
Estadístico e Introducción a la
Investigación de Operaciones; fue
sinodal en exámenes de oposición. Por
lo anterior se le nombró presidente de
Academia, asistente de la Coordinación
del Área de Matemáticas y profesor Tutor
durante varios semestres lectivos.
El 30 de septiembre de 1991, el
Honorable Consejo Técnico Consultivo
Escolar de la ESCA Unidad Tepepan, lo
designó Primer Decano de esta escuela.
Durante su larga trayectoria docente
recibió numerosos reconocimientos,
destacando: el 19 de septiembre de
1996 el reconocimiento como Maestro
Fundador de la ESCA Unidad Tepepan;
el 15 de mayo de 1989 recibió la Presea
“Juan de Dios Bátiz Paredes” que otorga
el IPN; en mayo de 1991, por sus 30
años ininterrumpidos de servicio en el
IPN, el Diploma al Mérito Docente
“Maestro Rafael Ramírez” otorgado por
la Secretaría de Educación Pública; en
1996, como maestro distinguido, le fue
concedida por la Asociación de Ex
Alumnos de la ESCA, la Presea “Maestro
Fernando Díez Barroso” y el 15 de mayo
de 1999 de manos del presidente de la
República Dr. Ernesto Zedillo Ponce de
León, recibió el Diploma y la Presea
“Maestro Altamirano” por sus 40 años
de servicio a la juventud mexicana.
El último reconocimiento en vida,
le fue otorgado por el director
general del IPN, Lic. Miguel Ángel
Correa Jasso y el presidente del
Decanato del IPN, Ing. Jesús Ávila
Galinzoga el día 30 de septiembre
del 2001, por su labor desarrollada
durante 10 años como decano de la
ESCA Unidad Tepepan.
Recordemos al maestro Lopezaguado
Lucy con un legado que nos deja y dice:
“Habrá muchos maestros que con voz
cansada digan que han dejado su vida
y sus mejores años en la docencia, yo
les quiero manifestar que en ella
encontré y viví mis mejores momentos,
mi realización, mis más grandes
satisfacciones, porque la enseñanza no
es solamente trasmitir conocimientos,
sino también la identificación con los
alumnos, involucrarse con ellos, con sus
inquietudes. Me sentiré satisfecho de
haber cumplido como maestro, si en
los que han sido mis alumnos les aporté
un ápice de conocimiento del área
matemática que les haya sido útil en
su desempeño profesional.”
Merecido honor a quien desinteresadamente entregó su vida y su obra
al servicio de la educación, del IPN y a
nuestro país.
13
Festejos del XXX
Aniversario de la
ESIME Culhuacán
Miguel Ángel Rodríguez Zuno
Decano de la ESIME Culhuacán
E
l 8 de marzo del año en curso, la Escuela Superior de
Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Unidad
Culhuacán celebró 30 años de su creación. Para esta
ocasión, el Comité Organizador preparó un evento cívico,
con el cual inició la conmemoración de tres décadas de
presencia educativa en el área de Ingeniería.
La celebración tomó tintes de solemnidad y respeto. Los
festejos iniciaron con el acto protocolario de entrega del
estandarte patrio por parte de las autoridades militares a las
autoridades escolares, el izamiento del estandarte patrio, la
incineración de la anterior bandera y, finalmente, el
abanderamiento de la escolta representativa de la escuela.
La festividad del trigésimo aniversario de la fundación de
la ESIME Unidad Culhuacán, revistió un especial significado
por la concurrencia de la comunidad en general. La ceremonia
fue presidida por el Ing. Jesús Ávila Galinzoga, presidente
del Decanato del Instituto Politécnico Nacional (IPN),
acompañado del Lic. Miguel García Flores, director de
Fomento Cívico de la Secretaría de Gobernación, así como
del Ing. Fermín Valencia Figueroa, director de la Unidad y
demás autoridades del plantel. En su intervención, el
responsable de esta escuela manifestó su respeto y apoyo
por los eventos realizados y expresó su complacencia porque
en la juventud politécnica, en especial en la ESIME, se
fomenten actos con este carácter; respecto de los símbolos
nacionales, mencionó:
“...Promover el culto y veneración de los símbolos
nacionales, es un elemento básico para fortalecer nuestras
raíces y permite a su vez cumplir con dos propósitos
fundamentales: educar a nuestra niñez y juventud en la
práctica de los valores cívicos y promover el amor a la patria
entre todos los mexicanos.
“Nuestros símbolos nacionales representan la identidad y
la unidad de los mexicanos: son testimonio vivo y auténtico
14
de las principales luchas históricas; y resumen los principios
y valores que dan sentido y rumbo a la nación, como son:
libertad, justicia y soberanía...”
Acompañando el acto protocolario, se contó con la
presencia de la banda de guerra de la Secretaría de Marina y
la banda de guerra femenil de la Secundaría Técnica No. 43,
quienes en sus intervenciones contrastaban experiencia y
juventud. Los minutos trascurrieron y con diferentes acordes
los músicos marcaron la pauta para que se procediera al
izamiento de la bandera a cargo del Ing. Fermín Valencia
Figueroa y el representante de la Secretaría de Gobernación;
jornada realizada conforme a protocolo. A tal propósito, el
joven Braulio Chávez Vargas, alumno del cuarto semestre
de la carrera de Ingeniería en Comunicaciones, expresó:
“...Veneramos nuestros símbolos patrios porque al hacerlo,
guardamos tributo a los héroes, conocidos y anónimos, que
hicieron de la adversidad una oportunidad para la hazaña;
que acometieron con celo y gallardía cada desafío,
transformándolo en triunfo. La bandera infunde valor ahí,
cuando la historia apela al sacrificio; su ondear tricolor enaltece
las plazas y los edificios del país, y al rendirle honores nos
enorgullecemos de cuanto nos es exclusivo y propio: lo
mexicano...”
Toda la comunidad de la ESIME presenciamos con respeto
el izamiento de la bandera; siendo el momento más emotivo
del evento cuando fuimos testigos de la incineración de la
anterior bandera, justo al centro de la plaza cívica del plantel.
Acto seguido, visiblemente emocionada por su participación,
la alumna Ana Laura Delgado Huerta, del sexto semestre de
la carrera de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica,
dirigió el siguiente mensaje:
“...Las cenizas de esta bandera serán depositadas en las
prolíficas e incansables entrañas de la madre tierra, donde a
su amparo maternal se mantendrá vivo el sentimiento de
libertad, justicia e independencia de los mexicanos. La
bandera es un objeto sagrado, que incinerado y transformado
en polvo vuelve a sus orígenes, evitando así la incuria y el
olvido, en razón de que el símbolo máximo de la colectividad
nacional merece todo nuestro respeto...”
Bajo un esplendoroso sol en la plaza cívica de la ESIME
Culhuacán, se procedió a la toma de protesta y
abanderamiento por parte de la escolta del plantel. Mientras
la banda de guerra de la Secretaría de Marina interpretaba
gallardamente el “Toque de Bandera”, los abanderados
procedieron a la guarda de la bandera en medio de un
respetuoso silencio.
Como último evento, y de conformidad con lo establecido
en el artículo 42 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el
Himno Nacionales, esta ceremonia solemne se cerró con la
entonación del Himno Nacional Mexicano.
Al final, con la intervención de las autoridades del plantel
e invitados especiales, la clausura del evento se realizó con
la develación de la placa conmemorativa, alusiva a tres
décadas de trabajo ininterrumpido de nuestra querida ESIME
Culhuacán.
PAN
Gabriela Mistral
Dejaron un pan en la mesa,
mitad quemado, mitad blanco,
pellizcado encima y abierto
en unos migajones de ampo.
Después le olvidé, hasta este día
en que los dos nos encontramos,
yo con mi cuerpo de Sara vieja
y él con el suyo de cinco años.
Me parece nuevo o como no visto,
y otra cosa que él no me ha alimentado,
pero volteando su miga, sonámbula,
tacto y olor se me olvidaron.
Amigos muertos con que comíalo
en otros valles, sientan el vaho
de un pan en septiembre molido
y en agosto en Castilla segado.
Huele a mi madre cuando dio su leche,
huele a tres valles por donde he pasado:
a Aconcagua, a Pátzcuaro, a Elqui,
y a mis entrañas cuando yo canto.
Es otro y es el que comimos
en tierras donde se acostaron.
Abro la miga y les doy su calor,
lo volteo y les pongo su hálito.
Otros olores no hay en la estancia
y por eso él así me ha llamado;
y no hay nadie tampoco en la casa
sino este pan abierto en un plato,
que con su cuerpo me reconoce
y con el mío yo reconozco.
La mano tengo de él rebosada
y la mirada puesta en mi mano;
entrego un llanto arrepentido
por el olvido de tantos años,
y la cara se me envejece
o me renace en este hallazgo.
Se ha comido en todos los climas
el mismo pan en cien hermanos:
pan de Coquimbo, pan de Oaxaca,
pan de Santa Ana y de Santiago.
Como se halla vacía la casa,
estemos juntos los reencontrados,
sobre esta mesa sin carne y fruta,
los dos en este silencio humano,
hasta que seamos otra vez uno
y nuestro día haya acabado…
En mis infancias yo le sabía
forma de sol, de pez o de halo,
y sabía mi mano su miga
y el calor de pichón emplumado…
Lucila Godoy y Alcayaga,
nació en Vicuña, Chile, el 7
de abril de 1889. Después de
haber sido premiada por
“Sonetos de la Muerte”,
inspirados en el suicidio de su
gran amor, se consagró como
una gran poetisa bajo el
seudónimo que la acompañaría toda su vida.
Su poesía, llena de calidez y
poderosas emociones, influyó
en la obra creativa de
escritores latinoamericanos
como Pablo Neruda y Octavio
Paz. En 1945 obtuvo el
Premio Nóbel de Literatura,
convirtiéndose en el primer
escritor latinoamericano en
obtener dicha presea.
Gabriela Mistral, después
de aportar una maravillosa
obra literaria, muere en la
ciudad de Nueva York el 10
de enero de 1957.
15
Thelma Lilia
Villegas Garrido
Departamento de Investigación Histórica
Decanato-IPN
L
a doctora Thelma Lilia Villegas Garrido es
egresada de la Escuela Nacional de Ciencias
Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico
Nacional (IPN), donde cursó los estudios
de Ingeniería Bioquímica, durante los años
de 1971 a 1976.
Inició sus actividades de investigación siendo aún
estudiante de licenciatura en la ENCB, dentro del
Departamento de Biofísica, la primera investigación
que realizó fue su tesis de licenciatura, que versó
sobre la estructura de fosfolípidos, compuestos muy
importantes en la constitución y comportamiento de
las membranas biológicas que son componentes
estructurales de las células, obtuvo su título
profesional en 1977 y recibió mención honorífica.
Cursó la maestría en Bioquímica en el Centro de
Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del
IPN, en su tesis trabajó en el proyecto: Dinámica
del patrón lipídico de células vegetales cultivadas in
vitro, durante los procesos de desdiferenciación y
rediferenciación, usando como modelos de estudio
cultivos de caña de azúcar. Obtuvo el grado de
maestría en Ciencias en el año de 1980.
Posteriormente, obtuvo el doctorado en Fisiología
por la ENCB del IPN y donde parte de su investigación
y formación doctoral la realizó en la Universidad de
Carleton en la ciudad de Ottawa en Canadá, así como
en el Plant Biotechnology Institute, institución
perteneciente al Ministerio de Agricultura de Canadá
en la misma ciudad de Ottawa. La tesis doctoral fue
realizada sobre estudios de la biología del desarrollo
16
durante los procesos de embriogénesis somática en
la alfalfa, planta de gran importancia en la agricultura
y en la alimentación de animales, el trabajo doctoral
fue defendido en el año de 1991, obteniendo también
en esta ocasión, mención honorífica.
Ha sido jefa del Laboratorio de Cultivo de Tejidos
Vegetales en el Departamento de Biofísica de la
ENCB, del cual fue fundadora en el año de 1980 y
desde entonces ha combinado la investigación con
la docencia en los niveles de licenciatura y de
graduados. Sus trabajos de investigación en el área
del cultivo de tejidos vegetales abarcan estudios
relacionados con la síntesis y acumulación de
materiales de reserva durante el desarrollo de las
semillas, tomando como modelo a la embriogénesis
somática y la obtención de metabolitos de importancia
que son producidos por las plantas.
Como parte de su labor como docente, misma que
ha desarrollado de manera ininterrumpida en el IPN
durante casi 30 años, participa desde el año de 1995
en los comités de Acreditación de las carreras de
ingeniería, en el Consejo para la Acreditación de la
Enseñanza de la Ingeniería (CACEI), organismo cuya
finalidad es acreditar los programas de Ingeniería que
se imparten en todo el país y del cual forma parte de
los miembros fundadores, actualmente es
coordinadora del Comité de Bioingenierías.
Durante la consolidación del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral
Regional (CIIDIR) Unidad Durango, fungió como
Asesora de Investigación, en el programa de propa-
gación masiva por cultivo de tejidos
vegetales de árboles frutales de
manzano, pistacho y ciruelo.
Dentro de los diversos proyectos
científicos que ha desarrollado, destaca
la generación de embriones somáticos
de diversas especies vegetales por
medio del cultivo de tejidos vegetales
y los estudios de producción de estos
embriones a mayor escala, a través de
su cultivo en biorreactores.
Actualmente su trabajo se centra en
tres líneas de investigación: la primera
es la propagación masiva de plantas
de importancia económica o social a
través de cultivos in vitro –es decir,
mediante la siembra de pequeños
fragmentos de plantas en medios de
cultivo y condiciones adecuadas, se
generan cientos de ellas– como es el
caso de las especies de importancia
ornamental o económica y de aquellas
especies que se encuentren en peligro
de extinción.
La segunda línea de investigación es
la obtención de compuestos de importancia industrial por medio de cultivos
celulares de plantas, lo cual es factible
en determinadas condiciones, donde
se pueden producir y extraer a partir
de los cultivos de las mismas, sustancias
que se usan como colorantes,
saborizantes, aditivos, antisépticos y
fármacos.
Actualmente está trabajando en el
Laboratorio de Cultivo de Tejidos de la
ENCB, con una planta mexicana:
Accourtia hebeclada, mejor conocida
como pipitzáhuatl, identificada desde
la época precolombina por su
importancia medicinal y que además es
productora de un colorante, la perezona
que se acumula en su raíz.
La tercera línea de investigación se
enmarca en los estudios bioquímicos y
moleculares de la embriogénesis
somática, la cual ha servido para entender
aspectos acerca del desarrollo de los
embriones vegetales y la acumulación del
material que usan cuando están
germinando, donde la alfalfa ha servido
como modelo de estudio.
Para la doctora
Villegas, uno de los
objetivos fundamentales de la
investigación que
se desarrolla dentro
de una escuela de
educación superior,
es la participación y
formación de estudiantes de todos
los niveles: licenciatura, maestría y
doctorado, en el
desarrollo y quehacer de la ciencia,
independientemente
de que continúen
o no trabajando en
la labor científica,
en virtud de que,
al desarrollar y realizar sus proyectos de
investigación se preparan no sólo en los
aspectos técnicos del trabajo de
laboratorio, sino en los aspectos
conceptuales y metodológicos del
pensamiento científico, que son tan
necesarios en el desarrollo de ciudadanos
y profesionistas con mentalidades
analíticas, reflexivas y críticas.
Otro objetivo, no menos importante,
es hacer aportaciones al desarrollo de
la tecnología, en este caso en el área
de la biotecnología vegetal, a lo cual ha
dedicado la doctora gran parte de su
investigación científica. La doctora
Thelma y el equipo de estudio del cual
formó parte, obtuvieron en el año de
1995 el Premio a la Investigación del
IPN, por sus estudios sobre raíces
transformadas de la planta Perezia
cuernavacana, importante planta
mexicana para la elaboración de
colorantes.
En el año de 1992, Thelma Lilia
Villegas Garrido se convirtió en la tercera
mujer en dirigir la ENCB; dentro de su
administración tuvo logros importantes
en aspectos académicos y en la mejora
de la infraestructura de la escuela.
También ha sido jefa de la Carrera de
Ingeniería en Sistemas Ambientales, que
es la más joven de las cinco carreras
profesionales que actualmente se
imparten en la ENCB y en donde coordinó
los trabajos para la elaboración de su plan
de estudios, cuya primera generación
egresó en diciembre del año 2000.
A partir del mes de mayo del 2001,
se desempeña como jefa de la
Sección de Estudios de Posgrado e
Investigación dentro de la ENCB, lugar
donde se ofertan programas de
especialización, maestría y doctorado
en áreas tan importantes como la
alimentación, la salud, los recursos
naturales, la biodiversidad y el ambiente,
así como la biología molecular, la
biotecnología y la bioingeniería.
La formación que como ingeniera
tiene la doctora Villegas, le ha permitido
a lo largo de todos estos años de
docencia y de investigación, enfocar los
problemas biológicos desde una
perspectiva integral y con un enfoque
sistémico, lo que la ha llevado a obtener
grandes logros en su vida académica y
que como ella misma señala “…a tener
grandes satisfacciones”.
Es un orgullo para la comunidad
politécnica contar con mujeres como
la doctora Thelma Lilia Villegas Garrido,
mujeres que desde sus estudios de
prevocacional y vocacional, se han
forjado y formado en las aulas del IPN,
que día a día enriquecen la investigación
científica y la formación de recursos
humanos que han demostrado su
compromiso hacia la institución, con la
educación de las nuevas generaciones
y la formación de científicos al servicio
de la patria.
17
Toma posesión el nuevo
Decano de la ESCA Unidad
Santo Tomás
Felipe Romero Pérez
Coordinador de Comunicación Social
de la ESCA Unidad Santo Tomás
El director de la ESCA Santo Tomás, al tomar
protesta como Decano de la misma a Francisco
Rivera Alveláis.
E
n solemne ceremonia del Consejo
Técnico Consultivo Escolar,
celebrada el día 10 de febrero del
año en curso, el maestro Francisco
Rivera Alveláis tomó posesión como
nuevo Decano de la Escuela Superior
de Comercio y Administración (ESCA)
Unidad Santo Tomás, en sustitución del
distinguido maestro Enrique Zamorano
García –quien se retira del Instituto.
El maestro Rivera Alveláis nació el 9 de
diciembre de 1943 en la ciudad de Colima.
Egresado de la Facultad de Derecho de la
UNAM, con estudios de maestría en
Administración Pública en la ESCA, ha sido
desde 1961 profesor del IPN.
En la ESCA ha fungido, desde 1967,
como catedrático impartiendo las
materias de Derecho Constitucional y
Administrativo y Derecho Mercantil;
desde hace ocho años se desempeña
como profesor en la Sección de Estudios
de Posgrado e Investigación.
Ha participado como conferencista en
eventos académicos nacionales e internacionales con la representación del IPN.
El Instituto Politécnico Nacional, la
Escuela Superior de Comercio y
Administración y la Secretaría de
Educación Pública, le han otorgado
diversos reconocimientos, diplomas y
preseas por sus más de 40 años de
trayectoria académica al servicio del IPN
y más de 37 años en la ESCA, en ambos
casos de forma ininterrumpida.
Consideramos que el nombramiento
es del todo merecido por su ardua
labor desempeñada a lo largo de tantos
años.
Jorge Lara Anaya
Maestro Decano del
CECyT Lázaro Cárdenas
R
ecuerdo que en un partido de futbol americano
en el estadio de Ciudad Universitaria, inaugurado
un año antes por el Lic. Miguel Alemán Valdez, la
UNAM le ganó al Politécnico 41-0, ¡cosa exagerada, que
nunca había sucedido!
Al año siguiente hubo otro encuentro con la Universidad, en esa época el equipo del Politécnico contaba con el Padre Lambert J. Denner como
entrenador, entonces todos los
alumnos estábamos animados para ir al partido.
Yo venía de la Nueva Santa María con otro compañero, pero no completábamos para el pasaje; así
que nos fuimos cada cual por
una acera, buscando un veinte para
completar los dos pasajes.
Después de varias cuadras, opté por pedirle a
18
una dama y me prestó veinte centavos, así fuimos al
partido.
Llegamos como a las 11 de la mañana y encontramos en
la tribuna de la porra universitaria una manta enorme que
señalaba: “41-0”, pero en el lado de la porra del Politécnico
había otra manta, como de 30 metros que decía: Gran
remate de títulos, informes: Miguel Alemán Jr., ya que
lo hicieron licenciado cuando apenas había
llegado al segundo año de la Facultad
Nacional de Derecho, yo lo conocía
porque había estado en el
Pentatlón, al que él y su
amigo Jacobo Zabludowsky visitaban mucho
en esa época. Finalmente
el partido lo ganó el
Politécnico 34-12.
Entrevista realizada por
Marbel Armenta Flores
Decanato-IPN.
XLV Aniversario del
CECyT Lázaro Cárdenas
Jorge Lara Anaya
como los estudiantes; por seguridad interna se cuenta con
esclusa para cerrar automáticamente las dos entradas y es la
primera escuela que implantó la operación mochila.
Los que trabajamos en este Centro, nos sentimos orgullosos
de las instalaciones académicas y deportivas, pero
principalmente de la organización que ha sido posible por
45 años de existencia.
Decano del CECyT Lázaro Cárdenas
E
l CECyT “Lázaro Cárdenas del Río”, más conocido como
Vocacional 4, está ubicado en la avenida Constituyentes
813, Belem de las Flores, Tacubaya.
Este año, 2004, conmemoramos su cuadragésimo quinto
aniversario con una serie de eventos académicos, deportivos
y sociales.
Aquella vocacional que inició sus actividades en enero
de 1959 en el ex convento de San Lorenzo, en el centro de
la ciudad de México y que debido a la alta demanda de la
matrícula cambió de instalaciones en 1968 a los edificios
en la avenida Constituyentes, al pasar de los años se ha
renovado.
Hoy la escuela cuenta con equipo avanzado en tecnología
para los laboratorios y talleres, con los cuales ha podido impartir
las carreras técnicas de: Técnico en Construcción, Técnico
en Procesos Industriales y Técnico en Instalaciones y
Mantenimiento Eléctrico.
A través del tiempo, en un total de 78 896.42 m2 de terreno,
sus instalaciones se han extendido con la construcción de un
gimnasio-auditorio, una alberca semiolímpica techada y
un campo de futbol americano, todo ello con el propósito de
brindar una educación integral a los estudiantes del Centro.
En lo referente al marco cultural, nuestros alumnos han
llevado eventos al exterior del país, además de haber ganado
diversos reconocimientos.
En la década de los noventa, el plantel continuó con su
equipamiento y se crearon los laboratorios de Control
Numérico y de Computación; se actualizó el equipamiento
del Laboratorio de Metrología Dimensional y se dotó de
máquinas semindustriales de control numérico al Laboratorio
de Diseño por Computadora y de Mediciones Eléctricas.
Asimismo, se inauguró un Centro de Apoyo a Estudiantes
(CAE). Actualmente se cuenta con dos antenas parabólicas
para recibir información de EDUSCA y también se cambió
de radiofrecuencia a red, con una nueva topología y enlace;
se cuenta con tres autobuses para prácticas y visitas.
Se han incrementado en forma constante las competencias
académicas PRIFE-PEI, proyectos de investigación, alumnos
PIFI, encuentros interpolitécnicos, Olimpiada Metropolitana
de Química, Física, Matemáticas, Biología y con otras
universidades, teniendo presencia en las premiaciones.
Desde el año de 1959 se participa en competencias
deportivas importantes obteniendo lugares destacados; nuestro
plantel es la cuna del equipo de futbol americano “Jaguares”.
En la presente administración se prohibió fumar en el
plantel, acatando la disposición tanto el personal docente
Eventos conmemorativos del
LXX Aniversario de la Escuela
Nacional de Ciencias
Biológicas
Departamento de Investigación Histórica
Decanato-IPN
P
ara conmemorar su 70 aniversario, la Escuela Nacional
de Ciencias Biológicas ha organizado una serie de
eventos a celebrar durante los meses de enero, marzo,
mayo, agosto, octubre y diciembre, que incluyen diversas
conferencias y mesas redondas conferidas por egresados,
maestros, investigadores y autoridades del IPN y de otras
instituciones.
El programa inaugural estuvo a cargo de la Sección de
Estudios de Posgrado e Investigación de la ENCB, dando inicio
el día 29 de enero a las 10 horas, en el auditorio de la Escuela
Superior de Enfermería y Obstetricia. Posteriormente, a las
19 horas, el majestuoso Palacio de Bellas Artes de esta ciudad
fue sede de la Ceremonia Inaugural de los Eventos
Conmemorativos del 70 aniversario de la ENCB, recibiendo
a diversas autoridades de los medios educativo, científico y
tecnológico del IPN y de otras dependencias.
Los eventos celebrados en el mes de marzo correspondieron
a los integrantes de la carrera de Biólogo; mayo estará a cargo
de la carrera de Ingeniero Bioquímico; agosto y octubre a las
carreras de Ingeniero en Sistemas Ambientales y de Químico,
Bacteriólogo y Parasitólogo, respectivamente; la carrera de
Químico Farmacéutico Industrial concluirá los eventos
conmemorativos en el mes de diciembre.
El día 10 de diciembre la ENCB ofrecerá una cena-baile
por la clausura de estas jornadas y la celebración de sus 70
años de preparar científicos al servicio de la patria.
¡Felicidades!
19
Enero
Sección a cargo del Archivo Histórico
Central del IPN
01/1932 · “Luis Enrique Erro Soler fue nombrado jefe de Enseñanza Técnica Industrial y Comercial en la Secretaría de
Educación Pública, donde realizó una importante reestructuración
a la educación técnica, junto con el Ing. Carlos Vallejo Márquez,
subjefe del mismo departamento”. (AH-SEP. Expediente Luis
Enrique Erro, núm. 946).
01/1937 · “La Escuela Nacional de Bacteriología, Parasitología
y Fermentaciones (hoy ENCB) pasa a depender del
Departamento de Enseñanza Técnica Industrial y Comercial
Jiménez Castro,... y ocupa las instalaciones de la antigua ESIME, en Allende No. 38,
colonia Centro de la Ciudad de México.” (AH-IPN. Inédito, Historia del IPN al 2000.
Monografía del decano Lara Anaya, Jorge, p. 382).
26/1917 · El Ing. Miguel Bernard es nombrado Director de la Escuela Práctica de
Ingenieros Mecánicos y Electricistas (EPIME); quien se dio a la tarea de modificar los
planes de estudio. (AH-IPN. Área Biblioteca. Flores Palafox, Jesús. La ESIME en la
Historia de la Enseñanza Técnica, p. 128).
(DETIC)”. (AH-IPN. Área Biblioteca. Rodríguez Álvarez, Ma. de los Ángeles y Max
Krongold Pelzerman. 50 Años en la Historia de la Educación Tecnológica, p. 98).
02/1936 · En el “periódico Excélsior... el general Lázaro Cárdenas informa el inicio
de las actividades del Instituto Politécnico Nacional”. (AH-IPN. Área Biblioteca.
Velázquez de León Escárcega. 50 Años en Imágenes, p. 36).
02/1950 · “Se publica en el Diario Oficial la Ley Orgánica del Instituto Politécnico
Nacional, expedida por el Lic. Miguel Alemán Valdés, presidente de la República, el
31 de diciembre de 1949.” (AH-IPN. Área Documental. Copia fotostática del decreto
publicado en el Diario Oficial de la fecha correspondiente, p. 3).
Febrero
(AH-IPN. Área Hemeroteca. Zacatenco, 40 años de Historia, Unidad Profesional
“Adolfo López Mateos”. Marzo 1999, p. 4).
09/1958 · “...durante la apertura de cursos del IPN, Alejo Peralta
anunció la edificación de una ´gigantesca unidad técnica en el
Distrito Federal con un costo de más de cien millones de pesos´,
que agruparía a ocho escuelas profesionales...” (AH-IPN. Área
Hemeroteca. Zacatenco, 40 años de Historia, Unidad Profesional
“Adolfo López Mateos”. Marzo 1999, p. 5).
10/1962 · Se llevó a cabo la “Ceremonia inaugural de Cursos del
año 1962, con la asistencia del C. Presidente de la República, Lic.
Don Adolfo López Mateos, en la Plaza del Carillón del Instituto
Politécnico Nacional. Participaron la Orquesta Sinfónica Nacional
y el Conjunto Coral del IPN”. (AH-IPN. Área Hemeroteca. Acta
Politécnica Mexicana, Órgano Oficial del Instituto Politécnico
Nacional. México, Vol. VIII, enero-febrero 1962, No. 16, p. 386).
11/1938 · “...el Dr. Diódoro Antúnez Echegaray expone ante el Presidente Cárdenas
las dificultades financieras por las que atraviesa la Escuela Nacional de Bacteriología,
Parasitología y Fermentaciones..., por lo que dicho plantel adopta el nombre de
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, se traslada a las instalaciones del Casco de
Santo Tomás y se enriquece con la incorporación de las carreras de Antropología y
Medicina Rural”. (AH-IPN. Área Biblioteca. Rodríguez Álvarez, Ma. de los Ángeles y Max
Krongold Pelzerman. 50 Años en la Historia de la Educación Tecnológica, p. 75).
23/1959 · “...empezó a funcionar la Vocacional Única de Ingeniería, y la Dirección
General del Instituto Politécnico Nacional designó como Director al Ing. Moisés
20
Marzo
20/1958 · “…el presidente Adolfo Ruiz Cortínez decretó la expropiación de una
superficie del Ejido de San Pedro Zacatenco y del Ejido de Santa Ma. Ticomán, para
la construcción de una nueva unidad profesional para el Instituto Politécnico Nacional.”
02/1959 · “...se inician las trasmisiones de la XE IPN TV CANAL 11,
primera estación televisiva cultural de México.” (AH-IPN. Área Biblioteca.
Rodríguez Álvarez, Ma. de los Ángeles y Max Krongold Pelzerman. 50
Años en la Historia de la Educación Tecnológica, p. 158).
04/1938 · “Las autoridades acordaron la creación de la carrera de
Médico Rural en el seno de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas
del IPN y los cursos inician en esta fecha, que tradicionalmente se ha
tomado como la fundación de la Escuela.” (AH-IPN. Inédito, Historia
del Instituto Politécnico Nacional al 2000. Monografía del decano
Borboa Robles, Carlos).
08/1974 · Se crea la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad
Culhuacán, con el propósito de encaminar sus esfuerzos en el desarrollo de profesionales
en los campos de la Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica, en la Ingeniería
Mecánica y en la actualidad ha iniciado la formación de profesionales en el campo
de la Ingeniería en Computación. (AH-IPN. Inédito, Historia del Instituto Politécnico
Nacional al 2000. Monografía del decano Rodríguez Rosas, Arturo, p. 399).
19/1959 · “Al inaugurarse... los cuatro primeros edificios de la Unidad Profesional
del IPN, el presidente Lic. Adolfo López Mateos ofreció terminar bajo su sexenio la
Ciudad Politécnica y anunció que había destinado recursos económicos para que
este año se terminen dos pabellones más y se hagan los edificios para los talleres.”
(AH-IPN. Área Hemeroteca. Excélsior, viernes 20 de marzo de 1959, primera plana).
07/1969 · Se publica en el Diario Oficial el decreto por el cual el Instituto
Politécnico Nacional, deja de atender el ciclo secundario llamado prevocacional.
(AH-IPN. Área Biblioteca. Rodríguez Álvarez, Ma. de los Ángeles y Max Krongold
Pelzerman. 50 Años en la Historia de la Educación Tecnológica p. 183).
Personaje escondido
Miguel Ángel Robles Colina
Departamento de Recinto Histórico
Decanato-IPN
INSTRUCCIONES
Las respuestas son palabras de seis letras, formadas con dos de cada uno de
los segmentos de tres letras que se presentan encasillados, no se debe repetir
un segmento ya utilizado. Coloca una sola letra sobre cada línea. Con las
letras que ocupen los lugares marcados con un círculo, descubre el nombre
de un célebre personaje de las Leyes de Reforma.
NIT OCU ATL BOC ETA ROL
ART AMO CLA IDO GAR JUZ
MOR DIN ETO DAN MOZ LTO
1. Deliberar, dictaminar.
2. Limpio, claro.
3. Grito, queja.
4. Máquina generadora de
corriente eléctrica continua.
5. Esgrimista. Pilar…
6. Wolfang Amadeus…
7. Competidor en los juegos
de la antigua Grecia.
8. Escondido, encubierto.
9. Esquema, apunte.
PERSONAJE ESCONDIDO: ________________________________________________
“Con objeto de ofrecer el mayor número posible de
oportunidades a todos los que deseen adquirir una
conveniente preparación comercial e industrial, cualesquiera
que sean los estudios anteriores que se tengan, se
establecieron en las escuelas técnicas cursos preparatorios
que comprenden la enseñanza elemental
y las equivalentes a la educación
primaria superior, a fin de facilitarles
la manera de poder recibir, con
verdadero provecho, ¡su
educación técnica!”
Venustiano Carranza
21

Documentos relacionados