descubriendo los caminos hacia una economía verde

Transcripción

descubriendo los caminos hacia una economía verde
www.unep.org
United Nations
Nations Environment Programme
United
P.O. Box
Box 30552
30552 Nairobi, 00100 Kenya
P.O.
Tel: (254 20) 7621234
Tel:
Fax: (254 20) 7623927
Fax:
E-mail: [email protected]
E-mail:
web: www.unep.org
web:
DESCUBRIENDO LOS
CAMINOS HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
RESUMEN EJECUTIVO
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
RESUMEN EJECUTIVO
© Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2015
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
RESUMEN
EJECUTIVO
Director de la publicación:
Naysán Sabha
Autores principales:
Sheng Fulai, Isabelle Kempft, Pushpam Kumar, Ligia Noronha, Steven Stone y Pavan Sukhdev.
Coordinación:
Angeline Djampou
Diseño y presentación:
William Orlale
El contenido de la presente publicación no refleja necesariamente las opiniones ni las políticas del PNUMA o de sus editores,
ni es tampoco un documento oficial. Las designaciones empleadas y la presentación no implican la expresión de opinión
alguna por parte del PNUMA en relación con la situación jurídica de ningún país, territorio o ciudad o sus autoridades, o la
delimitación de sus fronteras o límites.
* Todas las cifras se expresan en EE.UU ($).
PNUMApromueve
promueve
ElElPNUMA
prácticasfavorables
favorablespara
paraelel
prácticas
medioambiente
ambienteenentodo
todoelelmundo
mundoyy
medio
suspropias
propiasactividades.
actividades.Esta
Estapublicación
publicación
enensus
estáimpresa
impresaenenpapel
papelprocedente
procedentededebosques
bosques
está
bajoplanes
planesdedemanejo
manejosostenibles
sostenibleseeincluye
incluyelala
bajo
utilizacióndedefibra
fibrareciclada.
reciclada.EnEnsusufabricación
fabricaciónnono
utilización
utilizadocloro
cloroyylalatinta
tintaesesdedeorigen
origenvegetal.
vegetal.
sesehahautilizado
Nuestrapolítica
políticadededistribución
distribuciónbusca
buscareducir
reducirlala
Nuestra
huelladedecarbono
carbonodel
delPNUMA.
PNUMA.
huella
Printed at United Nations, Geneva – 1606700 (S) – May 2016 – 200 – UNEP/ETB/2015/24
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
RESUMEN EJECUTIVO
3
Índice
Mensaje de Achim Steiner
6
Agradecimientos
7
1. Imaginando el mañana
9
Una economía de permanencia
2. Reconocimiento de la situación actual
9
13
Las cadenas de cambio
13
Los desafíos del cambio
15
3. Descubriendo los caminos hacia una economía verde inclusiva
19
Principios de diseño
19
La centralidad de los empleos
20
Adopción de una economía circular y colaborativa
22
El valor ecológico, el principio precautorio y el capital natural crítico
24
Decisiones políticas clave para el cambio transformador
26
4. Colaboradores y campeones
31
Replicabilidad y generalización de éxitos
31
Colaboración entre los diversos niveles de tomadores de decisiones
32
Comunicación y difusión constante de las historias de éxito
34
Notas finales
37
A
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
RESUMEN
EJECUTIVO
ÍNDICE
4
Mensaje de Achim Steiner
B
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
RESUMEN
EJECUTIVO
MENSAJE
DE ACHIM
STEINER
Vivimos en un mundo de umbrales ecológicos inminentes y puntos de inflexión ambientales,
de continuas disparidades sociales y pobreza persistente. Las emergentes amenazas
mundiales a “Nuestro Futuro Común” requieren una acción colectiva mucho más amplia,
mejorar la distribución de los beneficios derivados del desarrollo de los recursos naturales
y mayores niveles de financiamiento que permitan acciones transformativas. Para impulsar
este cambio, necesitamos un nuevo imperativo moral vinculado a resultados equitativos,
preocupaciones compartidas y reivindicaciones de igualdad, incluidos los derechos de las
futuras generaciones. Debemos evolucionar hacia un nuevo modelo económico, capaz de
avanzar y alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible y que permita también vincular las
ambiciones de los países a medida que estos se embarquen en la aplicación de la Agenda
2030 de Desarrollo Sostenible.
Una economía verde inclusiva (EVI) evoluciona del trabajo previo en economía verde. En su
expresión más básica, esta economía es aquella que produce con bajas emisiones de carbono
de forma eficiente y utiliza procesos de producción limpia, pero que a su vez es inclusiva en el
consumo y los resultados, se basa en compartir, la circularidad, la colaboración, la solidaridad,
la resiliencia, la oportunidad y la interdependencia. Se enfoca en la expansión de opciones
y elecciones para las economías nacionales, utilizando políticas fiscales y de protección
social específicas y direccionadas, con el respaldo de instituciones sólidas orientadas
específicamente a la salvaguarda los estratos sociales y ecológicos. Reconoce también que
existen distintos y diversos caminos hacia una sostenibilidad ambiental.
El presente documento aborda los múltiples beneficios (para la economía, la salud, la
seguridad, la sociedad y el medio ambiente) que este enfoque puede proveer a los países,
tomando en cuenta los diferentes desafíos a los que estos se enfrentan a lo largo de la senda
del desarrollo, sean estos desarrollados, en vías de desarrollo, emergentes o en conflicto. Se
aboga por la utilización de políticas que contemplen distintos matices, dependan del contexto
y sean moduladas. Un enfoque integrado puede ayudar a los estados a comprender cómo
maximizar, priorizar y secuenciar los diferentes beneficios para el bienestar humano que
pueden obtenerse de un medio ambiente sano.
En última instancia, una economía verde inclusiva debe tratar no solo de favorecer el empleo
y los ingresos, sino también nuestra salud, nuestro medio ambiente y nuestro futuro. Este es
nuestro desafío común: crear las condiciones para mejorar la prosperidad e incrementar la
equidad social, dentro de los límites de un planeta finito y frágil.
Achim Steiner
Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas y
Director Ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
5
Agradecimientos
Este documento se ha beneficiado de los aportes de una amplia variedad de actores desde su
concepción hasta llegar al formato en que aquí se presenta.
Las reflexiones iniciales fueron catalizadas durante un retiro para el intercambio de ideas
celebrado en Abu Dabi donde se examinaba el papel del PNUMA en un mundo “tras la Cumbre
Río+20”. Este retiro contó con la participación de altos mandos del PNUMA y socios estratégicos.
Dicho retiro fue seguido por un intenso proceso de reflexiones y conversaciones propiciado por
Mark Halle y un equipo del Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible, quienes apoyaron al
PNUMA en el planteamiento y lineamientos generales de una “Economía Verde 2.0.” Agradecemos
a Mark y sus colegas su apoyo, energía creativa y entusiasmo, elevando constantemente el nivel
de ambiciones y ayudándonos a mantener la vista fija en el horizonte planteado.
Un equipo amplio e inclusivo del PNUMA, compuesto por un grupo de redactores principales
entre los que figuraban Sheng Fulai, Isabelle Kempft, Pushpam Kumar, Ligia Noronha y Steven
Stone, tomó el relevo. Este grupo contó con el eficaz apoyo de un conjunto mucho más nutrido de
colaboradores de todo el PNUMA, entre los que figuran Iyad Abumoghli, Jacqueline Alder (ahora
con la FAO), Charles Arden-Clarke, Wondwosen Asnake, Margarita Astralaga (ahora con el FIDA),
Dolores Barrientos, Matthew Billot, Christophe Bouvier, Noah Bucon, Michele Candotti, Sara Castro,
Munyaradzi Chenje, Tim Christophersen, Matías Gallardo, Dorothee Georg, Julie Godin, Elliot Harris,
Arab Hoballah, Salman Hussain, David Jensen, Tim Kasten, Jorge Lacuna Celis, Shaoyi Li, Eirik
Lindebjerg (ahora con el WWF), Daiana Marino, Jacqueline McGlade, Anja von Moltke, Chiara
Moroni, Elizabeth Mrema, Mara Murillo, Asad Naqvi, Maryam Niamir-Fuller, Martina Otto, Alberto
Pacheco, Rowan Palmer, Pierre Quiblier, Mark Radka, James Rawles, Nick Robins, Benjamin
Simmons, Elisa Tonda, Robert Wabunoha, Vera Weick, Mette Wilke, Wanhua Yang, Adriana
Zacarias, Simon Zadek y Kaveh Zahedi. Quisiéramos dar las gracias a todas y cada una de estas
personas por sus conocimientos y contribuciones a esta labor colectiva. Nuestro agradecimiento
a José Javier Torres por la traducción al español del presente documento.
La orientación y el apoyo recibidos por Achim Steiner e Ibrahim Thiaw, Director Ejecutivo y
Director Ejecutivo Adjunto del PNUMA respectivamente, fueron sumamente valiosos durante todo
el proceso. Por último, deseamos señalar de forma importante nuestro agradecimiento a Pavan
Sukhdev, Jefe de la Oficina Ejecutiva de GIST Advisory y Embajador de Buena Voluntad del PNUMA,
por su minuciosa revisión externa e implicación directa en la redacción de la versión reducida del
presente documento, que ahora está en sus manos.
Cualquier error u omisión de información es responsabilidad del equipo de redactores principales.
C
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
RESUMEN
EJECUTIVO
AGRADECIMIENTOS
6
1
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
RESUMEN
EJECUTIVO
© BLUECARBON
IMAGINANDO
EL MAÑANA
“Imaginando una economía apta para nuestro futuro.”
7
Imaginando el mañana
Inclusiva” descrita en esta publicación es uno de
UNA ECONOMÍA DE PERMANENCIA
los modelos con estas características.
En su ensayo “The Economics of the Coming
La búsqueda de la “sostenibilidad” (de una
Spaceship Earth”1 (1966), Ken Boulding utilizaba
sociedad o economía) es, en esencia, una
una
la
búsqueda de la permanencia. La naturaleza,
economía de su tiempo: la “economía del vaquero”.
con toda su diversidad, abundancia y sus ritmos
En esta economía, afirmaba, el éxito se medía por
cíclicos
expresión
adecuada
para
describir
el nivel de rendimiento derivado de los factores de
producción (trabajo, tierra y capital) y se disponía
de reservas infinitas para la extracción de materias
primas y la acumulación de desechos. Boulding
también describía en su ensayo una alternativa
que consideraba mucho más adecuada para la
supervivencia y el éxito humanos: la “economía del
astronauta”, según la cual el rendimiento debería
minimizarse y la medida del éxito no radicaría en la
producción o el consumo, sino en la naturaleza, el
alcance, la calidad y la complejidad del stock total
del capital disponible para la humanidad, incluido
el estado corporal y mental de las personas.
de
vida,
ejemplifica
perfectamente
el tipo de “permanencia” que ha eludido a las
civilizaciones humanas desde que el homo
sapiens aprendió a moldear sus entornos para
satisfacer sus necesidades. J.C.Kumarappa, un
economista que colaboraba con Mahatma Gandhi,
examinó los diferentes tipos de economías que se
encuentran en la naturaleza2 y concluyó que, para
lograr una permanencia, aunque fuera relativa,
nuestra economía debía ser una combinación de
economías de “servicio” (es decir, contribución
desinteresada), “gregarias” (contribución a cambio
de beneficios comunales en lugar de privados)
y de la “empresa” (contribución a cambio de
beneficios privados) presentes en la naturaleza.
Desafortunadamente, medio siglo más tarde,
Tanto Boulding como Kumarappa, quienes fueron
el modelo económico predominante sigue siendo
algunos de los primeros pensadores del concepto
la “economía del vaquero” de Boulding. A pesar de
de “sostenibilidad”, habían imaginado, a su manera,
ello, actualmente nos encontramos en una posición
mucho mejor para comprender y medir sus costos
ocultos y predecir sus consecuencias. Ahora
contamos con los análisis científicos, tecnológicos,
sociales
y
económicos
que
economías de permanencia que satisfarían las
necesidades humanas reconociendo a su vez los
límites y simulando los ciclos regenerativos de los
sistemas naturales.
necesitamos
El proceso de concepción de una economía
para diseñar transiciones hacia modelos más
apta para nuestro futuro recibió un fuerte impulso
sostenibles y equitativos. La “Economía Verde
más de tres décadas después, cuando Walter
1
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
RESUMEN
EJECUTIVO
IMAGINANDO
EL MAÑANA
8
Figura 1 ¿Economía sana, población sana, planeta sano?
La expansión global y el crecimiento económico han mejorado millones de vidas
POBLACIÓN
ESPERANZA DE VIDA
POBREZA
Población mundial
(miles de millones)
Promedio de esperanza de vida
en nacimiento (años)
Población del mundo
en pobreza (%)
80
100
60
50
PIB MUNDIAL
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
RESUMEN
EJECUTIVO
20
10
2014
7 billion
40
2050
0
1950
9.6 billion
0
1950
2000
2000
1950
2000
Pero para lograr esto hemos explotado el planeta a un ritmo sin precedentes
EMISIONES DE
DIÓXODO DE CARBONO
Concentración atmosférica
de CO, (ppm)
400
350
IMAGINANDO
EL MAÑANA
Billones de USD
(ajustados)
30
1800
1 billion
1
40
ACIDIFICACIÓN
DE LOS OCÉANOS
Acidificación global de
los océanos (promedio
de concentración de iones
9
de hidrógeno, nmol/kg)
8
300
7
250
6
1800 1850 1900 1950 2000
Uso del agua
(miles de km2)
40
4
30
3
20
2
10
1
0
1800 1850 1900 1950 2000
USO DEL AGUA
PÉRDIDA DE
BOSQUES TROPICALES
Pérdida de bosques tropicales
en comparación con un punto de
referencia de 1.700 (%)
0
1800 1850 1900 1950 2000
1800 1850 1900 1950 2000
La trayectoria actual ejercerá una presión aun mayor sobre el planeta e impondrá mayores costos
REQUISITOS DE
PRODUCCIÓN DE CEREALES
Total de producción c. 4.200
mundial de cereales millones
(miles de millones de
toneladas)
DEMANDA DE AGUA
2000
2050
1.000
millones
3,500 km2
1960
2014
5,500 km2
PÉRDIDAS ECONÓMICAS
MUNDIALES POR TIPO DE
AMENAZA
(1970-2012)
Tormentas 51%
Inundaciones 33%
Sequías 8%
Temperaturas extremas
4%
Incendios forestales 3%
Movimientos masivos 1%
LOS 5 DESASTRES NATURALES
MÁS COSTOSOS (1970-2012)
146.890 millones de dólares
Tormenta (Katrina) EUA 2005
50.000 millones de dólares
Tormenta (Sandy) EUA 2012
43.370 millones de dólares
Tormenta (Andrew) EUA 1992
43.370 millones de dólares
Inundaciones en China 1994
40.820 millones de dólares
Inundaciones en Tailandia 2011
2050
Los daños al planeta también dañan la salud de las personas
CAMBIO CLIMÁTICO
DESNUTRICIÓN
Si no se controlan, los impactos
relacionados con el cambio
climático podrían provocar
Millones de personas se
encuentran en riesgo de
sufrir desnutrición debido a
los efectos combinados
250.000
muertes adicionales al año
del cambio climático y otros
cambios medioambientales
entre 2030 y 2050
DEGRADACIÓN DEL SUELO
Esto lleva a una pérdida de
1-2
millones de hectáreas
de tierra agrícola al año
CALIDAD DEL AIRE
84%
de la población del
mundo está expuesta
a una calidad de aire
que no cumple las
directrices de la OMS
Fuente: imagen adaptada de un gráfico que aparece en http://www.thelancet.com/infographics/planetary-health. Los datos adicionales son del Banco Mundial 2015. Cartilla de Datos Verdes 2015.
Washington, DC: Banco Mundial. doi:10.1596/978-1-4648-0560-8 y PNUMA (2015): UNEP (2015): UNEP Inquiry: The Coming Financial Climate – The Inquiry’s 4th Progress Report
Stahel y Genevieve Reday detallaron su visión3 de
competitividad económica, el ahorro de recursos y
una economía de circuito cerrado o circular y su
la prevención de residuos. Este trabajo se basaba en
impacto positivo sobre la creación de empleo, la
una visión holística de la productividad de recursos,
9
en contraposición con el criterio convencional
de la productividad laboral. Una década y media
más tarde, von Weizsäcker, entre otros, presentó
más pruebas sobre la posibilidad de incrementar
de forma considerable la productividad de los
recursos, de forma cuadriplicada.4
Posicionar a los seres humanos y su bienestar
en el centro de la agenda para el cambio y
centrarse específicamente en una serie de
objetivos y metas cuantificables, los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (cuyo cumplimiento estaba
programado para este año, 2015), sirvió de anclaje
para modificar políticas y realizar inversiones
socialmente responsables.
“Posicionar a los seres humanos y su bienestar en el centro de la agenda para el cambio.”
1
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
RESUMEN
EJECUTIVO
IMAGINANDO
EL MAÑANA
© ROBERTHARDING.COM
Sin embargo, a pesar de la creciente
disponibilidad de tecnología apropiada y la
existencia de argumentos económicos que
justifican el cambio, nuestro modelo económico
predominante sigue siendo una economía
“take-make-dispose” (extraer, fabricar, eliminar)
basada en alimentar la demanda del consumidor,
reducir precios, incrementar la productividad y un
constante crecimiento de las huellas ecológicas
y ambientales. Este modelo generaba riqueza
en muchos países para cientos de millones de
personas, pero dejaba a muchas otras en la
pobreza, con lo que las generaciones futuras
quedaban expuestas a los riesgos y costos de las
crecientes externalidades de la sobreproducción y
el consumo excesivo.
10
2
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
RESUMEN
EJECUTIVO
© SHUTTERSTOCK
RECONOCIMIENTO
DE LA SITUACIÓN
ACTUAL
“Los impactos para la salud derivados de la contaminación medioambiental y la degradación de los
ecosistemas afectan en mayor medida a las poblaciones desfavorecidas y vulnerables, incluidos
niños y mujeres”.
11
Reconocimiento
De La Situación Actual
La elección de los títulos de esta sección
“Cadenas de cambio” y “Los desafíos del cambio”
se ha realizado intencionadamente. En primer
lugar, alejarnos del modelo actual (business as
usual) es difícil, principalmente debido a que los
cambios necesarios son de índole universal y
están tan entrelazados que el único modo de que
las estrategias de transición sean eficaces es si
se abordan en los ámbitos de forma sistémica,
en el conjunto de la economía y la sociedad. A
continuación enumeramos algunas de estas
“cadenas de cambio” para presentar nuestro
enfoque.
LAS CADENAS DE CAMBIO
Cada vez es más frecuente que los problemas
mundiales más serios de nuestro tiempo se
presenten de forma aislada; de hecho, forman
una red de muchas cadenas con un gran número
de vinculaciones entre ellas. La concepción
tradicional que afirma que existe una disyuntiva
entre el desarrollo y el medio ambiente, emergente
de la idea de que la calidad ambiental solo puede
lograrse tras la satisfacción de necesidades de
desarrollo, ha sido puesta en entredicho por el
reconocimiento de realidades importantes que se
tratan a continuación, además de las emergentes
y diversas estrategias, prácticas y tecnologías de
desarrollo “verde” que han evolucionado para poder
satisfacer las necesidades humanas sin destruir el
medio ambiente.
La degradación y los cambios ambientales
repercuten negativamente sobre la salud humana:5
los cambios en el medio ambiente, como los que
atañen al clima, la temperatura y las precipitaciones
también pueden propiciar la aparición de
enfermedades y epidemias. Enfermedades
recientemente reconocidas, como el Ébola,6 el
SARS,7 y la gripe aviar8 se han vinculado a factores
ambientales.
Los impactos para la salud derivados de la
contaminación y la degradación de los ecosistemas
afectan en mayor medida a las poblaciones
desfavorecidas y vulnerables, incluidos niños y
mujeres. Las enfermedades relacionadas con
el medio ambiente no solo repercuten sobre las
poblaciones pobres y vulnerables con mayor
fuerza, sino que también contribuyen a perpetuar
la pobreza. Las enfermedades vinculadas al
medio ambiente tienen un impacto directo sobre
la productividad económica, tanto a nivel familiar
como a escala nacional, ya que reducen las
capacidades para trabajar.
Los daños ambientales producidos por
prácticas irresponsables en la minería y la
industria acarrean costos para la salud y generan
tensión social: los riesgos para la salud derivados
de la contaminación industrial de la tierra y el agua
constituyen una de las fuentes más comunes
de protesta de ámbito local y tienen el potencial
para generar conflictos. En muchos países, se
ha observado que la contaminación ambiental
y la distribución desigual de los beneficios de la
extracción de recursos son motivo de tensión
social.
La persistencia de la pobreza se acrecienta por
la degradación de los ecosistemas: el 40% más
pobre de la población comparte menos del 4% del
PIB mundial. La mayoría de estos casi dos mil millones de personas viven en pequeñas granjas, alrededor de bosques o líneas de costa, y dependen de
la capacidad productiva de los servicios que brindan la naturaleza y los ecosistemas para su subsistencia y para crear oportunidades de generación
de ingresos. De seguir degradándose los recursos y
ecosistemas naturales, se incrementará la pobreza,
el hambre y la desigualdad económica. La Econo-
2
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
RESUMEN
EJECUTIVO
RECONOCIMIENTO
DE LA SITUACIÓN
ACTUAL
12
Figura 2: Pérdida o desperdicio de alimentos por región y etapa de la cadena de valor, 2009 (porcentaje
de kilocalorías perdidas o desperdiciadas)
61
61
52
34
28
5
13
13
15
7
37
4
18
2
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
7
9
17
37
6
11
2
23
9
5
12
4
21
20
23
Europa
África septentrional,
Asia occidental y central
22
28
6
17
17
Norteamérica
y Oceanía
Asia industrializada
39
32
RESUMEN
EJECUTIVO
América Latina
Asia meridional
y sudoriental
África subsahariana
RECONOCIMIENTO
DE LA SITUACIÓN
ACTUAL
Fuente: World Resources Institute : Creating a Sustainable Food Future –
Reducing Food Loss and Waste (2013)
Producción
Gestión y
almacenamiento
Proceso
Distribución
Consumo
y comercialización
© ROBERTHARDING.COM
mía de los Sistemas y la Diversidad Biológica (TEEB, por sus siglas en inglés)
calculó que los servicios de los ecosistemas y otros bienes no comercializados
representaban entre el 47 y el 89 por ciento del “PIB de los pobres” entre los
segmentos principales de la población en la India, Indonesia y Brasil.9
“Las personas más vulnerables soportan una parte
desproporcionada de los costos del daño ambiental
y ecológico.”
Fenómenos meteorológicos extremos destruyen puestos de trabajo en
países desarrollados y en desarrollo: aunque se ha reconocido ampliamente
que el incremento de la frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos
en todo el mundo forme parte de las consecuencias de la tragedia humana
del cambio climático, el público en general tiene escaso conocimiento sobre
los costos sociales que dichos fenómenos acarrean respecto a la pérdida de
puestos de trabajo. El huracán Katrina (2005) representó la pérdida de 40.000
puestos de trabajo en Estados Unidos. Además de las miles de muertes que
generó, el ciclón Sidr (2007) en Bangladesh también afectó a miles de pequeñas empresas, lo que desencadenó la pérdida de más de medio millón de puestos de trabajo.10
Los más vulnerables son los que sufren más los efectos del cambio climático: las personas más vulnerables (familias de ingresos bajos, poblaciones indígenas, mujeres y niñas) soportan una parte desproporcionadamente mayor
de los costos del daño ambiental y ecológico. Tradicionalmente en los países
en vías de desarrollo la responsabilidad que las mujeres han asumido como
agricultoras, encargadas de recolectar agua y recoger material combustible y
cuidadoras de los hijos, las vincula íntimamente con los recursos naturales disponibles y el clima, lo que las hace todavía más vulnerables a las adversidades
ambientales.11
13
Numerosos problemas asociados a las subvenciones a los combustibles fósiles: las subvenciones a los combustibles fósiles tienen un impacto
negativo sobre el medio ambiente, la salud de las
personas, absorben recursos fiscales sustanciales,
no suelen beneficiar a los grupos a los que están
destinados y fomentan el consumo desmedido de
energía. Representan un costo elevado para la sociedad (incluidas las externalidades) que, según el
FMI, supera los dos billones de dólares al año.12
Alimentos – déficit y excesos: la producción de
alimentos actual representa cerca de 2.800 calorías
por persona al día, casi un tercio más de la cantidad
necesaria para alimentar a la población mundial.13
Sin embargo, gran parte de dicha producción se
desperdicia. Por ello, tal vez el fracaso más vergonzoso de la sociedad moderna y del modelo económico predominante es que cerca de 805 millones
de personas en el mundo sigan sufriendo desnutrición crónica, cuya gran mayoría (98%) se encuentra
en países en desarrollo.14 De forma opuesta, se estima que la población de adultos con sobrepeso a
nivel mundial asciende a casi dos mil millones, 600
millones de los cuales sufren de obesidad.15
Granjas familiares, seguridad alimentaria, pobreza y empleo: las granjas familiares (o minifundistas, es decir, inferiores a dos hectáreas) representan más de 475 de los 570 millones de granjas
del mundo16 y, en gran parte del mundo en desarrollo, producen más del 80% de los alimentos que se
consumen.17 La agricultura familiar es, con mucho,
el segmento laboral más amplio de la agricultura,
con cerca de mil millones de puestos de trabajo.
Mejorar el rendimiento e incrementar los ingresos
de estos pequeños agricultores de forma sostenible, sin desestabilizar este tipo de agricultura como
principal fuente de empleo, supone un triple desafío:
para la seguridad alimentaria, el medio ambiente y,
de forma extremadamente importante, el empleo.
Los sistemas alimentarios de agricultura ecológica y sus externalidades: el 80% de los nuevos
terrenos agrícolas están reemplazando los bosques
tropicales,18 lo que constituye un patrón que genera la pérdida de diversidad biológica y la pérdida y
la degradación de ecosistemas, incluidos aquellos
que son fundamentales para la agricultura. El ámbito económico en el que interactúan los agricultores
y los formuladores de políticas agrícolas está distorsionado por externalidades sustanciales. La mayor
parte de los principales impactos de los distintos
sistemas agrícolas y alimentarios sobre la salud de
los ecosistemas, los terrenos agrícolas, las aguas,
los mares y los seres humanos son económicamente invisibles, por lo que no reciben la atención que
merecen de parte de gobiernos o empresas. Esta
es la causa fundamental de la fragilidad y la escasa
resiliencia de los sistemas tanto ecológicos como
humanos.
Los riesgos ecológicos están interrelacionados
y amenazan los ámbitos global y local: las emisiones de GEI antropogénicas no solo están causando
el cambio climático,19 sino también la decoloración
de corales y la acidificación de los océanos, con lo
que se pone en riesgo la diversidad biológica de los
arrecifes de coral, así como el alimento, la nutrición
y los medios de subsistencia de cerca de 500 millones de personas que habitan en costas e islas20
y que dependen de las pesquerías y el turismo de
arrecifes. La mortalidad de los bosques tropicales,
uno de los límites ecológicos del cambio en el sistema de tierras (otro importante riesgo ecológico),
ocurre como consecuencia del cambio climático y
debe someterse a una evaluación más exhaustiva
como una amenaza grave para los regímenes de
lluvias y, por ende, la productividad agrícola.
EL DESAFÍO DEL CAMBIO
En su prefacio a “Nuestro Futuro Común”,
Gro Brundtland afirmaba21 que la exigencia de la
Asamblea General de las Naciones Unidas sobre
la creación de una “Comisión Mundial sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo” era “una clara
demostración del sentimiento generalizado
de frustración y deficiencia en la comunidad
internacional sobre nuestra capacidad de abordar
temas mundiales decisivos y de hacerlo de forma
eficaz.”
Transcurridas casi tres décadas, este sentimiento
de frustración expresado por el Dr. Brundtland no
ha mermado. El desafío del cambio es profundo y
multidimensional. Requiere abordar las causas de
las desigualdades, las escaseces ecológicas, los
riesgos ambientales, la disminución del empleo, la
mala orientación de las finanzas, las deficiencias
en la gobernanza y un organismo corporativo
obsoleto. Cada uno de estos elementos representa
un conjunto de desafíos importantes, los cuales
son reconocidos en la Agenda 2030 de Desarrollo
Sostenible como barreras considerables para el
bienestar de las personas, un planeta saludable, la
prosperidad, la paz y las alianzas mundiales.
Todos los desafíos presentados a continuación
se ven agravados por la urgencia de una necesaria
transición hacia una Economía Verde Inclusiva y, en
muchos casos, vienen determinados por el ritmo
en que nos acercamos a los límites de las fronteras
ecológicas22. Las tensiones sociopolíticas que, cada
vez con mayor frecuencia, se recrudecen hasta
formas generalizadas de violencia y destrucción,
2
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
RESUMEN
EJECUTIVO
RECONOCIMIENTO
DE LA SITUACIÓN
ACTUAL
14
Figura 3: ¿Todo el mundo en el autobús?
LAS
80
2
PERSONAS MÁS RICAS
DEL MUNDO POSEEN
TANTA RIQUEZA COMO
LOS 3.500 MILLONES DE
PERSONAS MÁS POBRES
SÍ, 80. CABRÍAN PERFECTAMENTE EN ESTE AUTOBÚS
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
RESUMEN
EJECUTIVO
RECONOCIMIENTO
DE LA SITUACIÓN
ACTUAL
Fuente: Oxfam International.
https://www.oxfam.org/es/campanas/iguales/actua-contra-la-desigualdad-logremos-un-sistemafiscal-mas-justo
son igualmente preocupantes y están alimentadas
por el nerviosismo y la insatisfacción de una población interconectada a través del Internet.
Desigualdades
Las desigualdades siguen siendo inaceptablemente elevadas en todas las esferas de la vida
humana y la pobreza que de esta se deriva
podría agravar aún más la degradación del medio
ambiente. Por otro lado, la concentración mundial
de la riqueza, actualmente el uno por ciento de
población más rica del mundo (1%) controla cerca
del 50% de los activos globales, mientras que el 50
por ciento más pobre posee solo el 1% de estos
activos.23 Mientras tanto, el modelo económico
predominante sustentado en el “libre mercado”
ha ganado terreno. Es cierto que los mercados
cumplen muchos propósitos satisfactoriamente,
como la determinación de precios y la asignación
eficaz de recursos, pero también es cierto que,
por lo general los mercados, no están concebidos
para solucionar problemas sociales, como la
desigualdad. Por ellos es importante recurrir a la
esfera política pública en busca de soluciones.
te a la que la humanidad jamás se haya enfrentado,
lo que requerirá que reflexionemos sobre el modo
en que creamos prosperidad, invertimos los recursos generados y creamos las condiciones para una
vida digna para todos en un mundo limitado.
Disminución del empleo
La globalización ha traído consigo considerables
progresos y avances, pero también ha provocado
la destrucción de puestos de trabajo en muchos
sectores y regiones geográficas, además de incrementar la vulnerabilidad laboral en todo el mundo.
A escala mundial, se han perdido 22 millones de
puestos de trabajo en el sector de la manufactura
entre 1995 y 2002, a pesar del incremento del 30%
en la producción industrial.24 El desafío del empleo
es, por tanto, una combinación de la necesidad de
“más puestos de trabajo”, “mejores puestos de trabajo” e “inclusión social”.25
Mala orientación financiera
Los plazos fijados en los horizontes de inversión,
ya sean en términos del vencimiento de la deuda, el
enfoque del análisis de riesgos o el foco de los mercados bursátiles, son inferiores a la vida útil de los
activos y los impactos que crean.26 Los propietarios
de activos financieros, incluidos inversores institucionales, que representan a cientos de millones de
titulares de pensiones y pólizas de seguros, obtienen beneficios de este stock de activos físicos, lo
que obliga a los propietarios de estos últimos, a
depender de la ampliación de la vida útil y la rentabilidad económica de sus activos.
Figura 4: Finanzas sostenibles: Visión de sistema.
CORTO
PLACISMO
Escaseces ecológicas y riesgos medioambientales
Las crecientes limitaciones ecológicas de índole global y local se han agudizado por los efectos
combinados de las crisis económicas, los desastres naturales y los conflictos sociales. El agua
dulce, las tierras fértiles y el aire limpio, que constituyen los cimientos de la riqueza natural y del
bienestar humano, son cada vez más escasos. El
cambio climático puede ser la crisis más importan-
INCENTIVOS
PERVERSOS
RIESGO MAL
GESTIONADO
GOBERNANZA
LIMITADA
Fuente: UNEP Inquiry
INCOHERENCIA
POLÍTICA
DEFICIENCIAS EN
LA INFORMACIÓN
15
Estos propietarios y otros con vínculos en la economía de los combustibles fósiles, pueden ejercer
y ejercen una importante influencia política para
ralentizar la aplicación de políticas y otras medidas
que puedan reducir o “congelar” el valor permanente de sus activos. Aunque el valor de los activos de
carbón se ha reducido en los últimos años, la inversión anual dedicada a la explotación de combustibles fósiles sigue siendo tres veces mayor a la que
se destina a las energías renovables.
El financiamiento público puede impulsar o dirigir en gran medida los flujos financieros privados;
sin embargo, lamentablemente hoy en día está
enfocada principalmente hacia una “economía marrón”. Las subvenciones a los combustibles fósiles
(anteriormente mencionadas) constituyen un ejemplo atroz de la deficiente orientación de las finanzas
públicas. El financiamiento de una economía “marrón” es una labor amplia y compleja, la cual sigue
acaparando la mayoría de la “formación bruta de
capital”, que representa cerca de un 20% anual del
PIB mundial.
Pacto social corporativo obsoleto
Desde una perspectiva más amplia, puede observarse un escenario en que la concesión de incentivos erróneamente encauzados y la operación
de instituciones anticuadas guían las inversiones y
la actividad económica. Por ejemplo, las corporaciones actuales generan el 60% del PIB y proporcionan el 70% del empleo, lo que demuestra que poseen verdadera influencia, a través del marketing, la
publicidad y el apalancamiento financiero para incrementar la producción y los beneficios.27 A pesar
de que contribuyen a la mejora de la calidad de vida
de muchos, si no se someten a regulación alguna,
las corporaciones son árbitras por excelencia en
temas como: recursos naturales (extrayéndolos
de cualquier lugar donde acceder a ellos resulte
más barato y fácil); mano de obra (cuanto más
barata y menos amparada por regulación, mejor);
capacidad productiva (especialmente la capacidad
subvencionada en países que buscan y apoyan la
industrialización); y mercados de consumidores
(con elevadas concentraciones de consumidores
ricos dispuestos a pagar precios altos por artículos
y servicios reputados).
Al reconocer la función del sector privado como
motor para la innovación, el empleo y el crecimiento económico, la mayoría de los gobiernos han proporcionado a las corporaciones un apoyo considerable a través de licencias, concesiones, incentivos
fiscales y financieros, subvenciones y aranceles
comerciales favorables. Estos factores han contribuido al éxito de dichas corporaciones, las cuales, a
cambio, han añadido valor y contribuido al desarro-
llo y progreso económicos. Sin embargo, las corporaciones también han creado externalidades negativas considerables en lo que se refiere a las huellas
ambientales y sociales. Por ejemplo, los costos
para la sociedad derivados del modelo tradicional
(en términos de emisiones de GEI, contaminación,
escasez de agua dulce y conversión de áreas naturales, etc.) que generan las tres mil principales corporaciones que cotizan en bolsa se estimaron en
2,1 billones de dólares,28 o el 3,5 por ciento del PIB
mundial. El pacto social actualmente vigente con
el sector privado, donde se aceptan estas pérdidas
públicas en aras de la obtención de beneficios privados, es cada vez más cuestionado.
En resumen...
El modelo económico actualmente predominante genera riesgos generalizados y graves para
el medio ambiente y la salud; fomenta una cultura
de derroche en el consumo y la producción; causa
escaseces ecológicas y de recursos, y produce
resultados que crean una sociedad injusta. Para
abordar estos problemas, se precisa de un sistema
económico que tome en cuenta el medio ambiente,
la justicia social y la inclusividad.
El papel que desempeñan las políticas públicas y
el estado debe ser más amplio, proactivo y transformador para poder guiar y posibilitar la consecución
de resultados más sostenibles. El desafío global es
rediseñar la economía, no de un modo gradual o
poco sistemático, sino holístico, incluyente, transformador y que nos lleve a una economía verde inclusiva que fomente el bienestar humano.
Los desafíos a los que se debe hacer frente para
llevar a cabo las transformaciones y transiciones
propias de una economía verde inclusiva son diversos: la presión del tiempo para realizar estas transiciones, el conocimiento necesario, las aptitudes y la
tecnología, así como la disponibilidad de la información, las finanzas y la capacidad para implementar
los cambios necesarios. Las implicaciones sociales de las transiciones pueden ser considerables y
difíciles de gestionar, especialmente si implican la
interrupción de los patrones de empleo vigentes.
Especialmente en las economías basadas en carbono, se presentarán problemáticas relativas al bloqueo de activos,29 la pérdida de ingresos e incluso
la carencia de competencias, durante la transición
a una menor dependencia de los combustibles fósiles. Sin embargo, estos grandes desafíos definen
la agenda de trabajo que espera a los políticos y líderes de empresas y la sociedad civil en un mundo
cada vez más asediado por preocupaciones relativas a la sostenibilidad ambiental.
2
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
RESUMEN
EJECUTIVO
RECONOCIMIENTO
DE LA SITUACIÓN
ACTUAL
16
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
RESUMEN
EJECUTIVO
© ROBERTHARDING.COM
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS HACIA
UNA ECONOMÍA
VERDE INCLUSIVA
“Incentivar e invertir en una economía verde inclusiva basada en la innovación que permita
producir con menos, remanufacturar más, reutilizar, reciclar y almacenar; y sentar las
bases para evolucionar hacia una “economía circular” verdadera.
17
Descubriendo Los Caminos Hacia una
Economía Verde Inclusiva
Durante el último cuarto de siglo, diferentes
enfoques de desarrollo sostenible y el bienestar han
evolucionado, lo cual refleja los diversos contextos
y
prioridades
nacionales,
preocupaciones
sectoriales y estrategias de transición.30 En 2008,
el PNUMA propuso y sentó los cimientos de la
“Iniciativa para una Economía Verde” (IEV) de las
Naciones Unidas en respuesta a dicha evolución
y la crisis financiera global, reconociendo el
hecho de que, sin una profunda transformación
económica, los objetivos del desarrollo sostenible
seguirían siendo una meta difícil de alcanzar.
Unos años más tarde, en 2012, en el documento
final “El futuro que queremos” de la Cumbre
Río+20 se reconocía que la “economía verde”31
constituye una herramienta importante para
lograr el desarrollo sostenible y la erradicación de
la pobreza. Desde entonces, un amplio y creciente
número de países ha emprendido activamente
la senda de la economía verde, trabajando con
organismos de las Naciones Unidas y otros
actores interesados, como la Asociación para la
Acción en la Economía Verde (PAGE, por sus siglas
en inglés), la Iniciativa Pobreza - Medio Ambiente
(PEI, por sus siglas en inglés), la Plataforma de
Conocimiento de Crecimiento Verde (GGKP, por
sus siglas en inglés) y el Instituto de Crecimiento
Verde Mundial (GGGI, por sus siglas en inglés),
entre otros.
Actualmente, 65 países han apostado por la
economía verde y estrategias similares, 48 de
los cuales están elaborando planes nacionales
de economía verde como ejes centrales de sus
estrategias.32 A pesar del creciente compromiso
con las iniciativas “verdes”, un gran número
de desafíos aun siguen vigentes, como se ha
señalado anteriormente y se deben adoptar aun
más enfoques de transición.
PRINCIPIOS DE DISEÑO
Una economía verde inclusiva se basa en:
el compartir, la circularidad, la colaboración, la
solidaridad, la resiliencia, la oportunidad y la
interdependencia. Los principios del diseño de
una “economía verde inclusiva” señalan estos
elementos de una transición socioecológica
y que afecta a toda la economía, y requieren
reformas de las políticas económicas y fiscales,
modificaciones legislativas, adopción de nuevas
tecnologías, cambios en los mecanismos
de
financiación
e
instituciones
sólidas
específicamente encaminadas a salvaguardar los
diferentes estratos sociales y ecológicos. Dichos
principios incluyen:
Centralidad del empleo y la economía: procurar una transformación intersectorial en el
conjunto de la economía abordando todos
los pilares de la sostenibilidad, por lo que se
“fomenta un crecimiento económico sostenible e inclusivo, pleno empleo y productivo, y
trabajo decente para todos”.
Enfoque en la riqueza pública: desarrollar,
mantener e invertir en la riqueza pública; es
decir, infraestructuras físicas y ecológicas,
constituciones, normas, leyes (p.ej.: derechos
de propiedad y legislación medioambiental) y
normas de gobernanza corporativa.
Inversión en infraestructura ecológica: reconocer, entre los activos públicos, el rol central
de los ecosistemas saludables para asegurar
el bienestar y las oportunidades económicas
a largo plazo, así como mejores condiciones
en el ámbito social. Reconocer, cuantificar y
responder a la importancia económica de los
servicios que prestan los ecosistemas como
3
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
RESUMEN
EJECUTIVO
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
18
parte importante del “PIB de los pobres” en
contextos rurales de los países en desarrollo.
3
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
RESUMEN
EJECUTIVO
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
Implementación del principio precautorio:
reconocer los riesgos actuales como costos
futuros para el bienestar, legislar medidas de
protección o precaución aunque no se disponga de evidencia científica que demuestre
que la actividad económica pueda generar
riesgos importantes para el medio ambiente
y la salud.
Innovación para la sostenibilidad: reconocer las oportunidades económicas, sociales
y medioambientales en todas las formas de
innovación: social, institucional, financiera y
tecnológica. Incentivar e invertir en una economía verde inclusiva basada en la innovación que pueda producir con menos, remanufacturar más, reutilizar, reciclar y restaurar; y
sentar las bases para evolucionar hacia una
economía verdaderamente “circular”, una economía de la permanencia.
Conservación de los recursos naturales:
promover la eficiencia de los recursos, la gestión sostenible de los recursos naturales y el
consumo y la producción sostenibles como
respuesta a los problemas sobre la disponibilidad de los recursos.
Desarrollo de recursos humanos: invertir
en capacidades humanas para que la gente
pueda determinar resultados y vivir sus vidas
dignamente. La falta de capacidades genera
problemas para la economía, el medio ambiente y la sociedad, lo que nos conduce a un
desarrollo no sostenible.
Creación de instituciones: invertir en una
legislación eficaz e instituciones sólidas para
la gobernanza en los ámbitos local, regional y
nacional, al mismo tiempo asegurar las transferencias de conocimientos y financieras
entre dichos niveles; asegurar la implementación en las reformas “verdes” (a favor del
medio ambiente) mediante el establecimiento
de incentivos fiscales claros en los diferentes
niveles de gobierno; fomentar la colaboración
entre ministerios.
Largo plazo frente a corto plazo: ampliar el
enfoque de las reformas políticas, los incentivos, los subsidios y las regulaciones de mercado, de una visión centrada en la estabilidad
a corto plazo a una que se centre en la resiliencia a largo plazo para abordar los desafíos
reales en materia de sostenibilidad y para ali-
near los mercados financieros y la economía
real con el fin de servir a los intereses de la
humanidad a largo plazo.
Reformas de “micropolítica”: hoy en día, las
decisiones del sector privado determinan en
buena parte el uso de los recursos y el rumbo
económico, sin embargo las empresas toman
decisiones en base a la normativa y motivadas por incentivos vigentes. Identificar
e implementar reformas de “micropolítica”
eficaces en áreas clave (como la tributación
empresarial, los reportes financieros, los
estándares publicitarios, los límites para el
apalancamiento, etc.) de modo que el sector
privado pueda ser lucrativo y a la vez que genere ganancias (y no pérdidas) en la riqueza
pública.
LA CENTRALIDAD DEL EMPLEO
El trabajo aporta no solamente los ingresos que
necesitamos para nuestro sustento diario, sino
también significado a nuestras vidas, nos integra
en la sociedad y fomenta nuestra autoestima. No
es de extrañar, por tanto, que las principales preocupaciones en cualquier economía giren en torno
a los riesgos, muy reales, de la pérdida de puestos
de trabajo y cómo superarlos. Aunque los sistemas
de seguridad social y de apoyo a la renta puedan
ayudar, la única solución duradera es crear nuevos
puestos de trabajo, los llamados “empleos verdes y
decentes”, que se generarán gracias al nuevo modelo económico. Las buenas noticias son que las nuevas oportunidades laborales en una economía verde
inclusiva son considerables, sin embargo deben ser
identificadas de forma anticipada. La educación y la
capacitación técnica necesarias para ocupar dichos
puestos deberían ser una prioridad para cualquier
estado que se embarque en una transición de estas
características.
Las energías renovables y la gestión de residuos
constituyen dos ejemplos de este tipo. Proveer electricidad a poblaciones desatendidas y marginadas
mediante el uso de sistemas de energía renovable
basados en miniredes, es una de las contribuciones
más tangibles que una economía verde inclusiva
puede realizar para las comunidades vulnerables,
las regiones remotas y los estados insulares, a la
vez que también se estimula la creación de puestos
de trabajo y se apoya el desarrollo de empresas sociales. Por otro lado, en Brasil, China y Estados Unidos, el sector de gestión de residuos emplea a 12
Estados Unidos
724
Brasil
934
Jobs (thousands)
176
Alemania
371
Resto de la
Unión Europea
653
Figura 5: El sector de las energías renovables creó 6,5 millones de puestos de trabajo en 2013
7.7
Million jobs
as of 2014
India
437
Bangladesh
129
China
3,390
223
218
19
3
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
RESUMEN
EJECUTIVO
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
20
3
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
RESUMEN
EJECUTIVO
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
La formalización de este sector a través de políticas sociales e inversiones en tecnología verde
asegurará condiciones de trabajo más seguras y
fomentará oportunidades para desarrollar nuevas
aptitudes y diversificar las opciones de empleo
futuras. Al mismo tiempo, el reciclaje minimiza la
necesidad de extraer materias primas y permite un
ahorro energético considerable.
La creación de “empleos verdes y decentes” en
un país puede considerarse como un indicador de
competitividad: cuanto mayor sea, en mejor situación se encontrará el país para competir en un futuro previsible donde las economías se han concebido para generar riqueza e ingresos sin crear riesgos
ambientales y escaseces ecológicas.
ADOPCIÓN DE UNA ECONOMÍA CIRCULAR Y COLABORATIVA
El cambio a patrones de consumo y producción
sostenibles (CPS) es fundamental para el equilibrio
entre las actividades humanas y el funcionamiento
a largo plazo de los ecosistemas. La integración de
los sistemas CPS en la gobernanza nacional y las
políticas sectoriales, el replanteamiento del consumismo desenfrenado y el equilibrio entre un consumo bajo y excesivo pueden permitir a las poblaciones desatendidas y marginadas acceder a recursos
clave, previamente restringidos, manteniendo la
armonía con los sistemas que sustentan la vida en
la Tierra.
La aplicación de los principios de una “economía
circular”, una economía regeneradora y concebida
ab initio para erradicar residuos y devolver los nutrientes y el agua a los ecosistemas traería consigo
un abanico de innovaciones y actividad empresarial. Esta economía se aleja radicalmente del modelo de producción y consumo lineal “take-makewaste” (extraer-fabricar-eliminar) actualmente
predominante. Se basa en un enfoque integral y se
inspira en la naturaleza, en la que los “desechos” de
una especie se convierten en el “alimento” de otra
y así sucesivamente en un sistema cíclico de autosuficiencia. Desde sus orígenes en los primeros
trabajos de Walter Stahel34 , entre otros, el concepto
“La aplicación de los principios de una “economía circular”, una economía regeneradora y
concebida ab initio para erradicar residuos y devolver los nutrientes y el agua a los ecosistemas
traería consigo un abanico de innovaciones y actividad empresarial”.
© ROBERTHARDING.COM
millones de personas, la mayoría de las cuales vive
en condiciones de extrema pobreza.33
21
Figura 6: El desacoplamiento del uso de recursos respecto del crecimiento económico requiere de soluciones
innovadoras
SOLUCIÓN
I N N O VA D O R A
¿Cómo podemos proteger el medio ambiente,
reducir la pobreza y mantener el crecimiento
económico?
Mediante el desacoplamiento: rompiendo el
vínculo entre el uso de los recursos y el crecimiento
económico
Bienestar humano
Desacoplamiento
de recursos
Actividad
económica (PIB)
Uso de los recursos
Utilizar menos tierra, agua, energía y materiales
para mantener el crecimiento económico es:
desacoplar los recursos
Tiempo
Desacoplamiento
de impactos
Utilizar los recursos prudentemente durante su
ciclo de vida para reducir el impacto ambiental es:
desacoplar los impactos
Impacto ambiental
3
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
RESUMEN
EJECUTIVO
Fuente: Secretariado del Panel Internacional de Recursos
Figura 7: Concepto de una economía circular y verde
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
Extracción minera/
Fabricación de materiales
Cosecha/recolección1
Fabricación de partes
Materiales biológicos
Materia
Prima Bioquímica
Materiales técnicos
Fabricación de productos
Reciclaje
Restauración
Proveedor de servicios
Renovación/
refabricación
Reuso/redistribución
Biosfera
Mantenimiento
Cascadas
Digestión
Anaeróbica/
Compostaje2
Materia
Prima para
la extracción
bioquímica
Consumidor
Usuario
Recolección
Recolección
Recuperación de energía
Pérdidas para ser minimizadas
Vertedero
1 Caza y pesca
2 Se pueden considerar ambas fuentes la postcosecha y los residuos
provenientes tras el consumo, como insumos para el proceso
FUENTE: Equipo de Economía Circular de la Fundación Ellen MacArthur
22
de “economía circular” ha estado arraigado al objetivo de incrementar el empleo y la idea de que las
empresas deberían vender usos en lugar de bienes,
lo que permite supervisar y controlar de forma más
estrecha la eliminación de los productos una vez
finalizada su vida útil, frente a la redistribución de
materiales bióticos y abióticos.
3
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
RESUMEN
EJECUTIVO
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
Numerosos movimientos, iniciativas y proyectos han surgido espontáneamente con el fin
de fomentar modos de vida más sostenibles. Su
potencial para lograr la eficiencia en el uso de los
recursos, reducir los impactos ambientales, crear
empleo y mejorar el bienestar goza cada vez de
mayor reconocimiento. Las nuevas tecnologías de
la información y la comunicación, como las aplicaciones móviles y los sistemas de información geográfica, junto al incremento de las comunidades
virtuales son algunos de los avances tecnológicos
que apoyan y posibilitan firmemente el surgimiento y el desarrollo de prácticas colaborativas. La
economía “colaborativa”, el avance hacia un uso
más común de los recursos, hace referencia a una
amplia gama de sistemas de producto-servicio,
prácticas de compartición e intercambio que desacoplan la posesión de un producto de su uso, a la
vez que se restablece la interacción social y la confianza en una comunidad de personas con intereses similares. Ejemplos de esto incluyen prácticas
de compartición en los ámbitos del: alojamiento,
transportes, redes inalámbricas de los hogares o
herramientas eléctricas, trueque de ropa, transporte en bicicleta, uso compartido del automóvil,
etc.35 Los modelos y prácticas de compartición
suelen implicar la utilización de menos recursos,
debido al descenso en la fabricación de productos
para prestar el mismo servicio a más personas.
También abren la puerta a una nueva concepción
del bienestar y del confort, ya que el mantenimiento, los servicios y la eliminación de los productos
no suelen ser responsabilidad de los usuarios individuales.
Las prácticas de compartición, en ocasiones
directamente inspiradas por prácticas sociales
tradicionales, han existido durante mucho tiempo
entre comunidades, vecinos, familias, amigos, etc.
Dichas prácticas tienen ahora un alcance global
gracias a su incorporación en modelos empresariales rentables que contribuyen a la formación de
una nueva economía más sostenible y orientada
al bienestar. No obstante, estos modelos emergentes siguen operando en el ámbito local principalmente y, en raras ocasiones, se expanden o
transfieren a otros contextos. Esto responde, con
frecuencia, al hecho de que estos modelos innovadores carecen de marcos reguladores, inversiones
e incentivos económicos adecuados que permitirían su crecimiento y expansión.36
EL VALOR ECOLÓGICO, EL PRINCIPIO PRECAUTORIO Y
EL CAPITAL NATURAL CRÍTICO
Reflexionar sobre la importancia de la naturaleza y el medio ambiente para el bienestar humano
ayudará a equilibrar y restaurar su lugar legítimo
en el marco del desarrollo sostenible. Existen distintas visiones en el mundo acerca de la interrelación de la naturaleza con el hombre así como los
conceptos que se derivan de estas que, si bien son
numerosos, tienen resonancia universal. En las
culturas andinas, el concepto de “Sumak Kawsay”
o “buen vivir” considera al individuo como un elemento de sus comunidades sociales y culturales
y en relación con su entorno natural en aras de un
desarrollo colectivo y armonioso (véase la figura
7). Además, la perspectiva de defensa de los “derechos de la naturaleza”37 (promovida por ecologistas como Aldo Leopold) refleja la visión de que
la naturaleza posee un valor intrínseco que no depende de su relevancia humana e instrumental y
que debe ser reconocido.38 La visión china de una
“civilización ecológica” es otro ejemplo de manejo.
El concepto del “fideicomiso” de Gandhi resalta la
idea de que somos custodios de las dotaciones
que posee la Tierra y, por ende, debemos vernos
no como los “propietarios” de estas, sino como
sus “fideicomisarios”, quienes las gestionan hoy
para toda la especie humana y para las generaciones venideras.
A través de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, los Estados miembros han reafirmado que
“el planeta Tierra y sus ecosistemas son nuestro
hogar y que la “Madre Tierra” es una expresión corriente en muchos países y regiones.”
El no aceptar las graves limitaciones ecológicas existentes supone el no reconocimiento de las
necesidades y los derechos de las generaciones
futuras o, en algunos casos, de las actuales. Una
vez que se han alcanzado los límites inferiores o
superiores, las reglas del juego cambian y la supervivencia puede convertirse en un desafío, independientemente del stock de capital financiero o
humano. La noción de “capital natural crítico” está
cambiando rápidamente a medida que nos aproximamos a los límites ecológicos y las restricciones
vinculantes a causa de la acumulación de impactos.39 La capa de ozono es citada como uno de
23
Figura 8: Múltiples perspectivas hacia la sostenibilidad
ambiental: El concepto boliviano del “vivir bien” y en
“armonía y equilibrio” con la Madre Tierra
DIÁLOGO INTERCULTURAL
ESPIRITUAL
AFECTIVA
los ejemplos de capital natural crítico. No
existe ningún sustituto de tipo tecnológico conocido y su función es crítica para el
bienestar de las personas.
MATERIAL
VIVIR
BIEN
Bien
común
Economía
de la Madre
Tierra
EQUILIBRIOS
PERSONAS
SOCIEDAD/COMUNIDAD
CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍA
Diálogo
ritual
NATURALEZA
EVOLUCIÓN ALTERNATIVA DE LA
CIVILIZACIÓN FRENTE AL CAPITALISMO
Fuente: PNUMA (2015). Los múltiples caminos hacia el desarrollo sostenible: Conclusiones iniciales del Sur global,
pág. 33
Por tanto, es fundamental disponer de
información integral sobre la riqueza y la
degradación de los recursos naturales a
fin de internalizar la “invisibilidad de la naturaleza” en el desempeño económico. El
valorar los servicios ecosistémicos, que
proveen bienes y que regulan los procesos ecosistémicos que benefician a las
personas, como el clima y el agua, constituye un criterio importante para la toma
de decisiones respecto a la priorización
de la sostenibilidad de los ecosistemas.
La valoración de los servicios de los
ecosistemas no tiene por objeto su privatización ni su conversión en bienes transables en el mercado. Por el contrario, la
Figura 9: Crecimiento de la riqueza
Variación porcentual de la riqueza 1990 - 2010 (per cápita)
Europa
Occidental
Europa Oriental
y Rusia
Asia Pacífico
América
Latina
África
-50%
Fuente: Índice de Riqueza Inclusiva
0%
50%
100%
150%
3
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
RESUMEN
EJECUTIVO
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
24
valoración puede constituir una herramienta de
gestión crucial que permita comprender y actuar
con vista a conservar los ecosistemas y reducir la
presión generada por el desarrollo. Básicamente,
contabilizar el capital natural y su degradación
dentro del desempeño económico de un país permite comprender mejor la dirección y la sostenibilidad del bienestar de sus habitantes.
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
RESUMEN
EJECUTIVO
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
El espacio para soluciones políticas hacia una
economía verde inclusiva es amplio y debe fomentarse y considerarse de forma simultánea a fin de
que sea eficaz como modelo para la transición
económica. A continuación, figuran algunas decisiones políticas clave encaminadas a invertir en
favor de la sostenibilidad ambiental, promover los
sistemas CPS y alcanzar resultados de inclusividad.
INVERSIONES PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
Apoyar medidas dirigidas a un mejor alineamiento de las regulaciones de los mercados
financieros con el desarrollo sostenible a
largo plazo40.
Reasignar el capital hacia inversiones verdes, el enverdecimiento de los procesos de
manufactura y otros sectores económicos
Generar consenso político y social a favor
de transiciones en economías basadas en
las emisiones de carbono.
Invertir en aptitudes y capacidades para incrementar la competitividad, la innovación y
el posicionamiento dentro de una economía
verde globalizada.
Adoptar prácticas industriales ecológicas a
fin de mejorar la seguridad de los recursos,
reducir la presión medioambiental, promover
la competitividad e incrementar los réditos
Crear nuevas oportunidades empresariales
sostenibles y puestos de trabajo verdes y
decentes a través de inversiones en energías renovables, infraestructuras ecológicas,
como por ejemplo edificios sostenibles, sistemas de transportes públicos eficientes y
eficaces, la agricultura sostenible y la gestión
sostenible de recursos naturales.
Invertir en: a) ciencia, I+D (investigación y
desarrollo), datos masivos para abordar los
desafíos ambientales; b) tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) para
informar, comparar, expandir y suministrar;
c) crear ciudades inteligentes y resilientes al
clima, utilizando las TIC para maximizar la integración de las energías renovables en edificios, medios de transporte y redes locales.
Invertir en la restauración de ecosistemas y
en reconstruir el capital natural.
PROMOCIÓN DE SISTEMAS DE CONSUMO DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLES
Avanzar hacia una economía circular: recuperar, reciclar, reutilizar y refabricar.
“Hacia una economía circular: recuperar, reciclar, reutilizar
y refabricar.”
© ROBERTHARDING.COM
3
DECISIONES POLÍTICAS CLAVE PARA EL CAMBIO
TRANSFORMADOR
para crear comunidades y países más sostenibles y resilientes a las variaciones del clima.
Fomentar el uso eficiente de los recursos en
la economía a través de sistemas y prácticas
sostenibles (suministro de alimentos y energía, movilidad, vivienda, etc.).
Reducir los residuos. Donde se generen residuos, estos deben ser considerados como
un recurso, una inversión y una oportunidad
de empleo.
Invertir en eco-innovación y procesos de manufactura más limpias.
25
3
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
“Adoptar la valoración del capital natural en las cuentas
nacionales.”
Internalizar las externalidades ambientales
y sociales a fin de proporcionar señales de
mercado adecuadas. Apoyar la valoración del
capital natural en la toma de decisiones de
tipo económico y como herramienta de gestión, contrarrestando la persistencia de externalidades negativas que van en detrimento
del valor público.
Adoptar la valoración del capital natural en
las cuentas nacionales e índices de desarrollo, ya que permite a un país formarse la
noción de su “riqueza verdadera”; y valorar el
capital natural degradado y gastado en procesos económicos, ya que permite cuantificar los “ingresos verdaderos”.
Adoptar conjuntos de políticas con marcos
regulatorios apropiados, de comportamiento, basados en información e instrumentos
económicos para abordar los desafíos del
consumo y producción sostenibles en áreas
prioritarias, como el uso del agua, la energía,
productos químicos y la gestión de residuos.
Revisar los marcos normativos para incluir
incentivos y regulaciones necesarias que fa-
© ROBERTHARDING.COM
RESUMEN
EJECUTIVO
vorezcan la adopción de estilos de vida sostenibles y con bajas emisiones de carbono.
Fomentar una economía colaborativa inclusiva para mejorar la eficacia y la sostenibilidad en el uso de los recursos.
Invertir en educación, interacciones sociales y la creación de centros para cambiar
mentalidades y prácticas sociales, así como
para incorporar el concepto de sostenibilidad
ambiental en la vida diaria y la práctica social,
sensibilizando acerca de los estilos de vida
sostenibles y fomentar el cambio en la cultura del consumo.
Considerar a la juventud como elemento
central del objetivo de crear un nuevo discurso global y soluciones para la Economía
Vede Inclusiva; es decir, como embajadores,
usuarios de medios sociales, futuros emprendedores y tomadores de decisiones.
Generar alianzas con los medios convencionales y redes sociales para desarrollar los
elementos del discurso público.
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
26
3
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
RESUMEN
EJECUTIVO
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
Desarrollar herramientas informativas para
los consumidores, como por ejemplo el etiquetado y la certificación, que fomentan un
cambio de comportamiento y el comercio
verde.
BÚSQUEDA DE RESULTADOS INCLUSIVOS
Proteger el medio ambiente a favor de la
igualdad y el bienestar intra e intergeneracional, así como de los derechos de la naturaleza.
Reconocer que el bienestar de la naturaleza no puede dejarse en manos de las fuerzas del mercado, sino que, en su lugar, debe
sustentarse en las decisiones que tomamos
como sociedades, naciones y economías.
Impulsar reformas de política fiscal que desplacen la carga impositiva del trabajo y los
ingresos y la dirija hacia externalidades ambientales y sociales y las rentas de los recursos escasos a fin de incentivar la eficiencia
en el uso de los recursos y mermar las desigualdades.
Eliminar las subvenciones a los combustibles fósiles con estrategias sociales velando por el bienestar de los pobres, mediante la
construcción de consenso político y la comprensión de los efectos perjudiciales de estos
subsidios.
Prever las pérdidas que puedan conllevar la
transición de una economía basada en energías no renovables a una economía de matriz diversificada, que incluya recursos renovables, y minimice estos costos a través de
actividades de reentrenamiento, formación
intensificada, promoción de inserción laboral en el ámbito de las energías renovables y
redes de seguridad social.
Apoyar la creación de instituciones y mecanismos que permitan acceder y compartir
los beneficios de forma equitativa derivados
del desarrollo basado en recursos naturales
en los ámbitos local y nacional.
“Revisar los marcos normativos para incluir los incentivos y regulaciones necesarios que proporcionen
condiciones favorables para la adopción de estilos de vida sostenibles y con bajas emisiones de carbono.”
© ROBERTHAR
ERTHARDING.COM
Aplicar las políticas vigentes para abordar la
problemática sanitaria relativa a productos
químicos y sustancias peligrosas y la contaminación del aire en espacios interiores y
exteriores, sin soslayar las deficiencias de
conocimientos, financiamiento y tecnología.
27
3
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
“Invertir en educación, interacciones sociales y la creación de centros para cambiar mentalidades
y prácticas sociales.”
Introducir un precio del carbono y reciclar
los procedimientos para apoyar la adaptación y la mitigación al cambio climático.
Invertir en fuentes de crecimiento que requieran mayores niveles de mano de obra, como
la agricultura, la horticultura, la industria
creativa y también en los “bienes productivos
de los pobres”.
© ROBERTHARDING.COM
RESUMEN
EJECUTIVO
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
28
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
RESUMEN
EJECUTIVO
© ROBERTHARDING.COM
COLABORADORES
Y CAMPEONES
“La colaboración y la promoción son motores esenciales de los cambios que buscamos para
replicar los éxitos e incrementar la economía verde inclusiva.”
29
Colaboradores y Campeones
Ciudadanos, Comunidades, Empresas, Finanzas y Gobiernos
4
Habida cuenta de la complejidad de las numerosas “cadenas de cambio” y la enorme envergadura
los “desafíos del cambio”, resulta evidente que se
deba recurrir, como mínimo, a la cooperación y la
colaboración globales en todos los niveles de decisión existentes: gobiernos, comunidades, empresas y ciudadanos. La humanidad ya ha hecho frente a desafíos abrumadores para la sociedad, cuya
superación ha sido posible mediante consenso y
acción, por lo general ante escenarios de guerra y
desastres naturales. En menos ocasiones, hemos
logrado resolver enormes problemas medioambientales de ámbito regional (p.ej., lluvia ácida) e
incluso, mundial (p.ej., capa de ozono).
El Protocolo de Montreal y las medidas subsiguientes para eliminar las sustancias que agotan
la capa de ozono habrán evitado dos millones de
casos de cáncer de piel anuales para el año 2030, a
la vez que contribuirá con alcanzar los objetivos internacionales de reducción de emisiones de gases
de efecto invernadero.41 La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible constituye una oportunidad histórica para alcanzar una cooperación y una transformación a escala mundial sin precedentes. Pero
¿podemos replicar dichos éxitos y llevarlos a una
dimensión más amplia?
REPLICABILIDAD Y GENERALIZACIÓN DE ÉXITOS
En muchas situaciones, la diseminación de innovaciones requiere no solo avances tecnológicos,
sino también financieros, institucionales y cambios
sociales. Existe abundante evidencia de la eficacia
de las finanzas y las instituciones a la hora de generar cambios en escenarios donde las innovaciones
tecnológicas son adoptadas y llevadas a mayor escala como resultado de innovaciones en el marco
político, como por ejemplo cuando se ofrecen alternativas de energía renovable a poblaciones desatendidas.
La colaboración y difusión son motores esenciales de la transición que buscamos para replicar
éxitos y llevar la economía verde inclusiva a una
dimensión más amplia. No es fácil comprender
el grado de colaboración e interrelación requerido, tampoco es sencillo entender cómo un solo
elemento puede ser importante para alcanzar el
éxito. Adoptar enfoques integrados que reúnan a
todas las partes interesadas (empresas, expertos
financieros, comunidades técnicas, diseñadores de
políticas y usuarios de tecnología) es importante
para superar las barreras en múltiples niveles que
dificultan la capacidad para atraer, utilizar e integrar
tecnología ambientalmente sostenible.
El Protocolo de Montreal ha sido elogiado por
su éxito para transferir tecnologías inocuas para el
ozono a países en vías de desarrollo, pero en gran
medida, dicho éxito responde a la inversión, de fondos multilaterales, en la creación de capacidades y
acciones nacionales y regionales para facilitar las
transiciones a muchos niveles.
Por otro lado, se debe utilizar el poder del ejemplo con mayor frecuencia de lo que se ha hecho
hasta la fecha. Numerosos países, comunidades,
sectores y empresas cuentan con historias de éxito
relativas a políticas, mecanismos económicos,
prácticas y modelos empresariales que demuestran la existencia de soluciones alternativas. Estas
historias deben relatarse una y otra vez.
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
RESUMEN
EJECUTIVO
COLABORADORES
Y CAMPEONES
30
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
RESUMEN
EJECUTIVO
COLABORADORES
Y CAMPEONES
“A nivel regional e internacional, las instituciones y los marcos de gobernanza que establecen las reglas de los
mercados financieros, el comercio, los derechos de propiedad y las prácticas de gestión ambiental deben ser
reformados urgentemente para asegurar que la economía del futuro tenga la sostenibilidad sólidamente integrada
en su sistema operativo.”
COLABORACIÓN ENTRE LOS DIVERSOS NIVELES DE
TOMA DE DECISIONES
Lograr la transición hacia un desarrollo sostenible
a través de una Economía Verde Inclusiva es una
responsabilidad que comparten gobiernos, empresas,
comunidades y ciudadanos, ya que todos ellos, a
través de la toma de decisiones, pueden acrecentar o
ayudar a solucionar la gran diversidad de problemas
a la que nos enfrentamos. En la Agenda 2030 de
Desarrollo Sostenible, los Estados miembros han
afirmado que están “decididos a movilizar los medios
necesarios para implementar esta Agenda mediante
una Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible
revitalizada, que se base en un espíritu de solidaridad
mundial reforzado y se centre particularmente en
las necesidades de los más pobres y vulnerables, y
que cuente con la colaboración de todos los países,
todas las partes interesadas y todas las personas”.
Enumeramos algunos de los niveles y áreas clave en
los que dicha colaboración deberá centrarse.
A nivel regional e internacional, las instituciones y
los marcos de gobernanza que establecen las reglas
de los mercados financieros, el comercio, los derechos
de propiedad y las prácticas de gestión ambiental
deben ser reformados urgentemente para asegurar
que la economía del futuro tenga la sostenibilidad
sólidamente integrada en su sistema operativo. En el
ámbito comercial, la OMC ha reconocido la relación
© ROBERTHARDING.COM
4
existente entre el comercio y el desarrollo sostenible;
pese a ello, deben dedicarse mayores esfuerzos a
que las reglas de dicha organización sean coherentes
con acuerdos ambientales multilaterales (aspectos
relativos a comercio y medioambiente) con la finalidad
de preservar la diversidad biológica, proteger la salud
humana y prevenir la contaminación y el comercio
ilegal de los recursos ambientales.
Adicionalmente, normas internacionales y
estructuras de gobernanza sobre la transferencia
de tecnología serán los pilares fundamentales
de una economía sostenible. Las instituciones
internacionales, regionales y las estructuras de
gobernanza a favor de la protección ambiental y
empleos decentes también serán decisivas para
asegurar la transición hacia una economía verde
inclusiva en los ámbitos global y regional.
La labor de rediseño corporativo, de
transformación de las empresas para el mundo
del mañana42 incluye desafíos tales como informar
de la existencia de externalidades; hacer que la
publicidad sea transparente; limitar el apalancamiento
corporativo y reducir las presiones (en forma de
lobbies) indiscriminadas. La labor de reconocer,
cuantificar, valorar y notificar las externalidades de
modo que se puedan examinar los impactos y el
“valor económico agregado real” (TRU-EVA, por sus
siglas en inglés)43 de una compañía y responder a
estos a través de la gestión empresarial, organismos
de regulación del sector y la sociedad en general,
31
implicará recurrir a la colaboración y el liderazgo
de organismos de reglamentación contable de los
ámbitos nacional e internacional. La promoción de la
publicidad transparente (que se dedique a informar
y no meramente a persuadir al consumidor) deberá
ser administrada tanto por campeones corporativos,
asociaciones publicitarias y ser fomentada por
asociaciones comerciales y gobiernos nacionales.
La posición privilegiada de los gobiernos locales
y las capacidades de los líderes del sector privado
para movilizar a las comunidades y solucionar
problemas es muy importante para el asentamiento y
la expansión del modelo de economía verde inclusiva
en los países en vías de desarrollo. La vivienda social,
la energía limpia, el agua potable, el saneamiento y
otros servicios básicos pueden ser proporcionados
por pequeñas y medianas empresas (PYMEs) a
través de tecnologías costo-eficientes, de bajas
emisiones de carbono, respetuosas con el medio
ambiente y económicas desde el punto de vista de su
mantenimiento. Las PYMEs son importantes motores
de crecimiento en economías de bajos ingresos
y representan hasta el 90% de toda la actividad
empresarial de los países del África subsahariana.44
© ROBERTHARDING.COM
La colaboración y difusión de la causa son esenciales
en el ámbito de las finanzas para la transición a una
economía verde inclusiva. Tal como se señala en el
UNEP Inquiry45, los cambios son necesarios, en el
ámbito de las finanzas, tanto en el lado de la demanda
, a través de reformas de precios y el establecimiento
de una regulación pública inteligente de tipo financiero
y ambiental para mejorar los riesgos: a relación de
rendimiento de las inversiones verdes; así como
en el lado de la oferta financiera, para abordar las
deficiencias del mercado, tales como el cortoplacismo,
la información inadecuada, los incentivos perversos,
la inadecuada de gestión de riesgos y la resistencia
de las empresas antes los cambios positivos. Para
alcanzar este objetivo se requerirá la colaboración
de todos los bancos centrales y reguladores de los
sectores bancario, de los seguros y de las inversiones,
así como las bolsas de valores y los sectores que
realizan inversiones socialmente responsables (ISR),
y la gobernanza ambiental, sociales (ESG, por sus
siglas en inglés) e impactar a los sectores de las
inversiones, tal como demuestra la labor del PNUMA
con las instituciones financieras. Reconocido el hecho
de que el establecimiento de un entorno propicio
para las finanzas sostenibles requerirá tiempo y
conscientes de la urgencia de aplicar una agenda
para el desarrollo, la Iniciativa Financiera del PNUMA
promueve respuestas impulsadas por el mercado y la
generación de impactos a fin de lograr los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS, véase la figura 9),
bajo el liderazgo de un conjunto de corporaciones,
bancos e inversores. Además, se requiere expandir
las innovaciones en el ámbito de los seguros y crear
capacidad en los países para hacer frente a los
riesgos.46 En última instancia, el financiamiento de
la transición hacia la sostenibilidad requerirá que los
millones de profesionales que trabajan en el sector
financiero, así como las instituciones y los organismos
reguladores de política financiera, desarrollen nuevas
competencias y estándares de comportamiento. Esto
“El empoderamiento se generará a través del reconocimiento y la protección de los diferentes
conjuntos de derechos y privilegios sobre los que se sustenta una sociedad democrática.”
4
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
RESUMEN
EJECUTIVO
COLABORADORES
Y CAMPEONES
32
implica la elaboración de nuevas iniciativas para crear
culturas financieras que incorporen el imperativo
de la sostenibilidad en sus valores institucionales,
incentivos y competencias esenciales. Se trata, de
forma breve, de construir un sistema financiero “apto
y adecuado” para la economía verde del siglo XXI.
4
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
RESUMEN
EJECUTIVO
COLABORADORES
Y CAMPEONES
Por último, debe asegurarse el involucramiento
de la sociedad civil y los consumidores a través de
instituciones, plataformas abiertas y marcos de
gobernanza. El empoderamiento será impulsado por
el reconocimiento y la protección de los diferentes
derechos y privilegios sobre los que se sustenta
una sociedad democrática, entre los cuales figuran:
derechos de propiedad, derechos empresariales,
derechos de empleo, participación pública, acceso
a la justicia y el estado de derecho. En este sentido,
la divulgación de información (incluidos planes
de proyecto, evaluaciones ambientales, el estado
del medio ambiente, etc.), la administración
electrónica y las audiencias públicas de tomas de
decisiones importantes en materia medioambiental
son mecanismos esenciales de una gobernanza
transparente y colaborativa.
COMUNICACIÓN CONSTANTE DE HISTORIAS DE ÉXITO
“La naturaleza no es meramente un lujo para los ricos, es algo necesario
para los pobres y una parte fundamental del bienestar humano para
todos.”
© ROBERTHARDING.COM
Una buena noticia es que, a pesar de la
predominancia en todo el mundo del modelo
tradicional, son numerosas las historias de éxito en
la aplicación de enfoques de desarrollo alternativos.
Estas historias deben relatarse una y otra vez.
Como se ha señalado anteriormente, la naturaleza no es meramente un lujo para los ricos, es algo
necesario para los pobres y una parte fundamental
del bienestar humano para todos. La destrucción de
bienes comunes, especialmente en áreas rurales del
mundo en desarrollo, es equivalente a destruir gran
parte del “PIB de los pobres”. Además, no es correcto
afirmar que todos los países desarrollados han devastado el medio ambiente para el desarrollo, ni que los
países que carecen de recursos naturales no puedan
alcanzar el desarrollo verde. El Japón, un país altamente desarrollado con recursos naturales limitados, presume de contar con una de las tasas de reciclaje más
elevadas del mundo. Singapur ha creado y mantenido
una economía de servicios altamente desacoplada
del consumo de recursos. Barbados, un país en vías
de desarrollo con recursos limitados, adoptó una estrategia nacional a favor de la economía verde mucho
antes de que la Cumbre Río+20 introdujera dicho concepto en el lenguaje corriente a escala mundial.
De una u otra manera y en sus respectivos contextos, estos países han sido y son defensores de la
causa de una nueva economía verde inclusiva. Todos
debemos aprender de estos países, desarrollados o
en vías de desarrollo, que sufren limitaciones de recursos, por haber reconocido de forma anticipada que, la
eficiencia en el uso de los recursos, la autosuficiencia
y la innovación son los factores que impulsan la mejora del bienestar humano, dado que existen límites y
las reservas de recursos naturales no son ilimitadas.
Estos esfuerzos facilitarán los caminos hacia la consecución de los ODS y la Agenda 2030 de Desarrollo
Sostenible.
Sin embargo, el poder de las historias positivas y
la inspiración de los campeones solo podrán llegar a
toda la sociedad si son relatadas una y otra vez por
todo el mundo. Y aunque las nuevas redes sociales
ofrezcan canales para este tipo de comunicación, los
mensajes deben consolidarse a través de esfuerzos
conjuntos y colaborativos provenientes de gobiernos,
medios de comunicación, agencias de publicidad y los
miles de millones de ciudadanos interesados y sensibilizados de todo el mundo.
Fuente: www.globalgoals.org/es (información extraída el 21 de septiembre de 2015)
Figura 10: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible
33
4
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
RESUMEN
EJECUTIVO
COLABORADORES
Y CAMPEONES
34
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
RESUMEN
EJECUTIVO
© ROBERTHARDING.COM
NOTAS FINALES
“Una Economía Verde Inclusiva se basa en compartir, la circularidad, la colaboración, la solidaridad,
la resiliencia, la oportunidad y la interdependencia.”
35
Notas finales
1
Kenneth E. Boulding. (1966), “The Economics of the Coming
Spaceship Earth”, In H. Jarrett (ed.), Environmental Quality in a
Growing Economy, Baltimore, MD: Johns Hopkins University
Press, págs. 3-14
2
J.C. Kumarappa, (1945), “Economy of Permanence”, Sarva Seva
Sangh Prakashan, Rajghat
3
W. Stahel & G. Reday, (1981), “Jobs for Tomorrow, the potential
for substituting manpower for energy” publicado por Vantage
Press, Nueva York, N.Y.
4
5
6
7
8
9
Ernst von Weizsäcker; Amory B. Lovins; L.Hunter Lovins,
(1998), “Factor Four: Doubling Wealth, Halving Resource Use”,
Earthscan
Véase OMS. 2008. Actualización de 2004 de la Carga mundial
de morbilidad disponible en http://www.who.int/topics/
global_burden_ of_disease/en/; CDB y OMS 2015. Connecting
Global priorities: Biodiversity and Human Health disponible
en https:// www.cbd.int/health/SOK-biodiversity-en.pdf ); S
Whitmee, A Haines, et al. (2015) Safeguarding Human Health
in the Anthropocene Epoch: Report of The Rockefeller
Foundation– Lancet Commission on Planetary Health
disponible en http://www.thelancet.com/pdfs/journals/lancet/
PIIS0140- 6736(15)60901-1.pdf;
S Ng et al, (2014). “Association between temperature, humidity
and ebolavirus disease outbreaks in Africa, 1976 to 2014”;
disponible en www.eurosurveillance.org/images/dynamic/EE/
V19N35/art20892.pdf
Tan et al. (2005) “An initial investigation of the association
between the SARS outbreak and weather: with the view of
the environmental temperature and its variation”, J Epidemiol
Community Health ; 59:186-192, disponible en
www.jech.bmj.com/content/59/3/186.full
Si, Y., T. Wang, A. K. Skidmore, W. F. De Boer, L. Li, and H. H. T.
Prins. (2010). “Environmental factors influencing the spread of
the highly pathogenic avian influenza H5N1 virus in wild birds in
Europe”. Ecology and Society 15(3): 26. www.ecologyandsociety.
org/vol15/iss3/art26/
10 TEEB (2010), “The Economics of Ecosystems and Biodiversity:
Mainstreaming the Economics of Nature: A Synthesis of the
Approach, Conclusions and Recommendations of TEEB”
de 2015. www.reneweconomy.com.au/2014/fossil-fuel-subsidiescosting-global-economy-2-trillion-imf-79534
13
“Indicadores de la seguridad alimentaria”, FAO, (2014)
14
FAO, FIDA y PMA (2014), “El estado de la inseguridad
alimentaria en el mundo 2014 – Fortalecimiento de un entorno
favorable para la seguridad alimentaria y la nutrición”. Roma,
FAO.
15
www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
16
El estado mundial de la agricultura y la alimentación, FAO
(2014)
17
www.ifad.org/media/press/2013/27.htm
18
Foley, J.A. et al. (2011) “Solutions for a cultivated landscape,”
Nature, 478: 337-342.
19
Steffen et al. (2015), “Planetary Boundaries: Guiding Human
Development on a Changing Planet”, Science Vol. 347 no. 6223
DOI: 10.1126/science.1259855
20
Wilkinson, C.r. (ed.) (2004) “Status of the coral reefs of the
world”. Volúmenes 1 y 2. Australian institute for Marine
Sciences, Townsville, Australia.
21
NU, (1987), “Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo: Nuestro futuro común”
22
Steffen et al( 2015), “Planetary Boundaries: Guiding Human
Development on a Changing Planet”, Science Vol. 347 no. 6223
DOI: 10.1126/science.1259855
23
United Nations World Institute for Development Economics
Research of the United Nations University (2006). “The World
Distribution of Household Wealth”. NB: de acuerdo con el
Informe global sobre riqueza de 2014 de Credit Suisse, la
proporción se ha incrementado hasta casi el 50%. Véase el
informe de Oxfam disponible en www.oxfamamerica.org/
static/media/files/even-it-up-inequality-oxfam.pdf
24
McAfee, A. (2013). “Manufacturing Jobs and the Rise of the
Machines”. Harvard Business Review [en línea]. 29 de enero de
2013.
25
OIT, 2013. El desarrollo sostenible, el trabajo decente y los
empleos verdes. Informe V. Ginebra
10
OIT, (2013). “El desarrollo sostenible, el trabajo decente y los
empleos verdes”. Ginebra
26
Investigación: Diseño de un Sistema Financiero Sostenible.
Informe 3. (2015). p. 5
11
www.undp.org/content/undp/en/home/librarypage/results/
fast_facts/ff-gender-environment/
27
P Sukhdev (2012) “Corporación 2020”, ECOE Ediciones
28
Trucost, (2010), para los Principios de Inversión Responsable
de las NU (Ed. Iniciativa Financiera del PNUMA& Pacto
Mundial de las Naciones Unidas), Proyecto sobre propietarios
12
“Fossil Fuel Subsidies Costing Global Economy $2 Trillion: IMF.”
Renew Economy. N.p., 28 de abril de 2014. Web. 20 de marzo
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
RESUMEN
EJECUTIVO
NOTAS FINALES
36
universales, Informe sobre la propiedad universal y los factores
externos ambientales
29
30
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
RESUMEN
EJECUTIVO
NOTAS FINALES
31
El documento de C McGlade y P Ekins (2015) muestra que
se dejará de utilizar un tercio de los combustibles fósiles si la
política internacional en materia del clima se mantiene en el
límite de 2 grados. En “The geographical distribution of fossil
fuels unused when limiting global warming to 2oC”. Nature.
Volumen 157
Para obtener detalles al respecto, véase www.unep.org/
greeneconomy/portals/88/ repository/UNEP-SSC-China.pdf
La necesidad de adoptar enfoques pluralistas al abordar el
tema de la sostenibilidad ambiental también se ha articulado
en varios niveles y se ha examinado en las decisiones del
Consejo de Administración del PNUMA (GC 27/8); Disponible
en wwwunep.org/gc/gc27/download.asp?ID=3842; más
recientemente, en el marco de la Resolución 1/10 de la
Asamblea De Las Naciones Unidas Para El Medio Ambiente
sobre Diferentes visiones, enfoques, modelos e instrumentos
para lograr la sostenibilidad ambiental en el contexto
del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza,
Trayectoria de Samoa, el documento resultante de la Tercera
Conferencia Internacional sobre los Pequeños Estados Insulares
en Desarrollo (PEID) (párrafo 25), accesible en www.sids2014.
org/index. php?menu=1537; véase también la Agenda 21, JPOI,
Rio +20, Declaración del Milenio.
El PNUMA presentó la “Iniciativa para una Economía Verde”,
una de las nueve “Iniciativas Conjuntas en respuesta a la
Crisis” puestas en marcha por la Secretaría General de las
Naciones Unidas en 2009 para hacer frente a la crisis financiera
mundial, y para la que se contó con la participación de otros
organismos de las Naciones Unidas. Se elaboró y acordó la
definición actual de “economía verde”. Anteriormente había
habido muchas otras definiciones para dicho término, la
primera de las cuales apareció en el informe “Blueprint for
a Green Economy” de Pearche, Barbier & Markandya, 1989,
Earthscan
32
Para consultar información actualizada sobre dichas iniciativas,
véase www.unep.org/ greeneconomy/Portals/88/documents/
GEI%20Highlights/GE_ flyer_October27_web-ready.pdf
33
PNUMA (2013). Informe sobre Economía Verde – “Waste:
Investing in energy and resource efficiency”, pág. 291. www.unep.
org/ greeneconomy/Portals/88/documents/ger/GER_8_Waste.
pdf
34
“Jobs for Tomorrow: The Potential for Substituting Manpower for
Energy , (1982), y “The Product-Life Factor”, (1981)
35
Véase, por ejemplo, airbnb; www.reuters.
com/article/2014/03/20/ us-airbnb-financingidUSBREA2J17Z20140320;
36
Véase un análisis sobre esta cuestión en The Economist (26 de
abril de 2014) y Harvard Business Review (13 de octubre de
2014) disponibles en www.hbr.org/2014/10/how-uber-and-thesharing-economy-can-win-over-regulators/.
37
Véase www.pachamama.org/advocacy/rights-of-nature; www.
therightsofnature.org/what-is-rights-of-nature/
38
Véase una discusión sobre el valor intrínseco e instrumental de
la naturaleza en www.nature.com/scitable/knowledge/library/
intrinsic-value-ecology-and-conservation-25815400
39
Rockstrom et al. (2009). “Planetary Boundaries: Exploring the
safe operating space for humanity”. Ecology and Society 14(2):
32
40
Las publicaciones sobre investigaciones del PNUMA se
encuentran en http://web.unep.org/ inquiry/publications
41
Evaluación Científica del Agotamiento del Ozono 2014.
PNUMA y OMM
42
P Sukhdev 2012 “Corporación 2020”, ECOE Ediciones
43
Repetto, Robert y Daniel Dias. (2006) “TRUEVA: A New
Integrated Financial Measure of Environmental Exposure.” Yale
Center for Environmental Law & Policy Working Paper Series,
editado por Anastasia O’Rourke
44
IFC (2013). IFC Jobs Study: “Assessing private sector
contributions to job creation and poverty reduction”, p. 4.
www.ifc.org/wps/wcm/connect/0fe6e2804e2c0a8f8d3bad7a9
dd66321/IFC_FULL+JOB+STUDY+REPORT_JAN2013_FINAL.
pdf?MOD=AJPERES
45
“Inquiry into the Design of a Sustainable Financial System:
Policy Innovations for a Green Economy”, PNUMA, (2015),
disponible en www.unep.org/greeneconomy/financialinquiry/
portals/50215/ Inquiry_expanded.pdf; véase también
apps.unep.org/publications/index. php?option=com_
pub&task=download&file=011401_en
46
Algunas de las publicaciones de la Iniciativa Financiera del
PNUMA se encuentran en www.unepfi. org/publications/.
Las publicaciones más recientes sobre seguros sostenibles se
encuentran en www.unepfi.org/publications/ insurance/
47
“La economía de los ecosistemas y la biodiversidad – Informe
provisional”, Comunidades Europeas, (2008)
© Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2015
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
RESUMEN
EJECUTIVO
Director de la publicación:
Naysán Sabha
Autores principales:
Sheng Fulai, Isabelle Kempft, Pushpam Kumar, Ligia Noronha, Steven Stone y Pavan Sukhdev.
Coordinación:
Angeline Djampou
Diseño y presentación:
William Orlale
El contenido de la presente publicación no refleja necesariamente las opiniones ni las políticas del PNUMA o de sus editores,
ni es tampoco un documento oficial. Las designaciones empleadas y la presentación no implican la expresión de opinión
alguna por parte del PNUMA en relación con la situación jurídica de ningún país, territorio o ciudad o sus autoridades, o la
delimitación de sus fronteras o límites.
* Todas las cifras se expresan en EE.UU ($).
PNUMApromueve
promueve
ElElPNUMA
prácticasfavorables
favorablespara
paraelel
prácticas
medioambiente
ambienteenentodo
todoelelmundo
mundoyy
medio
suspropias
propiasactividades.
actividades.Esta
Estapublicación
publicación
enensus
estáimpresa
impresaenenpapel
papelprocedente
procedentededebosques
bosques
está
bajoplanes
planesdedemanejo
manejosostenibles
sostenibleseeincluye
incluyelala
bajo
utilizacióndedefibra
fibrareciclada.
reciclada.EnEnsusufabricación
fabricaciónnono
utilización
utilizadocloro
cloroyylalatinta
tintaesesdedeorigen
origenvegetal.
vegetal.
sesehahautilizado
Nuestrapolítica
políticadededistribución
distribuciónbusca
buscareducir
reducirlala
Nuestra
huelladedecarbono
carbonodel
delPNUMA.
PNUMA.
huella
Printed at United Nations, Geneva – 1606700 (S) – May 2016 – 200 – UNEP/ETB/2015/24
www.unep.org
United Nations
Nations Environment Programme
United
P.O. Box
Box 30552
30552 Nairobi, 00100 Kenya
P.O.
Tel: (254 20) 7621234
Tel:
Fax: (254 20) 7623927
Fax:
E-mail: [email protected]
E-mail:
web: www.unep.org
web:
DESCUBRIENDO LOS
CAMINOS HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
RESUMEN EJECUTIVO
DESCUBRIENDO
LOS CAMINOS
HACIA UNA
ECONOMÍA VERDE
INCLUSIVA
RESUMEN EJECUTIVO

Documentos relacionados