temporada 2006-2007 ubicación geográfica - procer

Transcripción

temporada 2006-2007 ubicación geográfica - procer
CENTRO PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA TORTUGA MARINA
“CHALACATEPEC” JALISCO.
DIRECCIÓN REGIONAL OCCIDENTE
COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
INFORME FINAL 2006
RESPONSABLE CPCTM CHALACATEPEC JALISCO
BIOL. CECILIA MARTÍNEZ TOVAR
TÉCNICO CPCTM CHALACATEPEC JALISCO
BIOL. ERUBEY GARCÍA MACIAS.
Informe 2006
ÍNDICE
Pág.
RESUMEN______________________________________________________________1
INTRODUCCIÓN_________________________________________________________1
ANTECEDENTES ________________________________________________________2
OBJETIVO GENERAL ____________________________________________________3
OBJETIVOS PARTICULARES ______________________________________________4
JUSTIFICACIÓN _________________________________________________________4
ÁREA DE TRABAJO _____________________________________________________5
BIOLOGÍA DE LAS ESPECIES ______________________________________________7
LEPIDOCHELYS OLIVACEA (ESCHSCHOLTZ, 1829) __________________________7
CHELONIA AGASSIZI (BOCOURT, 1868) ___________________________________8
DERMOCHELYS CORIACEA (VANDELLI, 1761) ______________________________9
PROYECTOS Y METODOLOGÍA___________________________________________11
I PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN. _____________________________________11
II INSPECCIÓN Y VIGILANCIA. __________________________________________15
CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS _________________16
IV INVESTIGACIÓN. ___________________________________________________16
V EDUCACIÓN AMBIENTAL. ____________________________________________19
RESULTADOS Y DISCUSIONES___________________________________________19
GRÁFICA NO. 1 ________________________________________________________20
GRÁFICA NO. 2 ________________________________________________________20
GRÁFICA NO. 3 ________________________________________________________21
GRÁFICA NO. 4 ________________________________________________________22
GRÁFICA NO. 5 ________________________________________________________23
GRÁFICA NO. 6 ________________________________________________________23
GRÁFICA NO. 7 ________________________________________________________24
CONCLUSIONES _______________________________________________________25
PROBLEMÁTICA ENFRENTADA Y ALTERNATIVAS DE SOLUCION _____________26
BIBLIOGRAFIA_________________________________________________________26
Resumen
La playa protegida de Chalacatepec, Jalisco, forma parte de los lugares naturales
para la protección de las tortugas marinas, de las especies de golfina (Lepidochelys
olivacea), prieta (Chelonia agassizi) y laúd (Dermochelys coriacea).
Esta playa juega un papel muy importante para la reproducción de estos
quelonios, las acciones de protección y conservación que se realizaron durante la
temporada 2006 fueron significativas, debido al apoyo y participación que tuvo el
Tecnológico de Monterrey de diferentes Campus de la Republica Mexicana, la U de G, la
UAMI, voluntarios Extranjeros, Los Pescadores de Chalacatepec. Y el interés mismo de
los técnicos de la CONANP durante el desarrollo de las actividades de campo en el citado
campamento, y gracias a su a colaboración se lograron rebasar las metas establecidas
para la pasada temporada.
A lo largo de toda la temporada se logró colectar 3,298 nidos, de los cuales,
correspondieron a la tortuga golfina, dando como resultado un total de 308,535 huevos
sembrados, con un promedio de 92.96 huevos por nido.
Se liberaron un total de 217,836 crías, de tortuga golfina (Lepidochelys olivacea),
siendo los meses como en otras temporadas octubre, noviembre y diciembre los de
mayor liberación.
Introducción
Las tortugas marinas son un grupo de organismos los cuales juegan un papel muy
importante en la biodiversidad mundial, son animales que se han adaptado a la vida
acuática y desde su aparición en la tierra han superado diferentes cambios que ha
sufrido la tierra.
Viven en altamar y son unos excelentes nadadores, prefieren hacerlo en superficie
o cerca de ella, aunque con frecuencia pueden acercarse a la costa en busca de algunos
invertebrados, también lo hacen porque estén enfermas, heridas o muertas. Su
alimentación es muy variada y a veces confunden plásticos con medusas causándoles
graves problemas.
Son animales solitarios y la mayor parte de su vida transcurre en el mar pero son
capaces de realizar grandes migraciones de miles de kilómetros hacia las playas donde
realizan primero la cópula y posteriormente las hembras hacen la puesta de los huevos en
nidos excavados en la arena, conservando una enorme fidelidad por estos lugares.
Aunque en teoría son animales muy longevos muy pocas alcanzan los 25 años, se calcula
que solo uno de cada diez mil individuos morirá de viejo.
México es un país privilegiado ya que está considerado internacionalmente como
el país de las tortugas marinas, debido a que siete de las ocho especies que existen a
nivel mundial visitan las costas mexicanas para cumplir con su ciclo de reproducción.
1
Informe 2006
Estas especies son: tortuga verde (Chelonia mydas), tortuga negra (Chelonia
agassizi), caguama (Caretta caretta), tortuga carey (Eretmochelys imbricata), laúd
(Dermochelys coriacea), golfina (Lepidochelys olivacea), y la tortuga lora (Lepidochelys
kempii) todas en inminente peligro de extinción.
Las tortugas marinas desempeñan una actividad muy importante dentro de la
cadena alimenticia en los océanos del mundo, por lo que es motivo el considerar las
disminuciones de las poblaciones de quelonios debido a la caza furtiva y tráfico de sus
productos y subproductos, ocasionando con esto la alteración del equilibrio ecológico de
los mares y océanos de nuestro entorno.
Durante todo su ciclo de vida las tortugas marinas tienen diversos depredadores
(animales que se alimentan de ellas), los huevos son devorados por animales silvestres
como el tejón, zorrillo y el mapache. Las crías son devoradas por garzas nocturnas y
fragatas (tijeretas); peces como el pargo, aguijón, jurel, tiburón, etc., o también por
animales domésticos (principalmente los huevos) como perros, cerdos y otros. El hombre
también come huevos de tortuga en grandes cantidades por la falsa creencia de que
tienen propiedades afrodisíacas (se piensa que incrementan la virilidad). Las adultas son
depredadas por tiburones y el hombre, este último para consumo de la carne y uso de la
piel para elaborar diversos productos (zapatos, bolsas, cinturones, carteras, etc.,). La piel
de tortuga marina empieza a ser utilizada para sustituir la piel de cocodrilo, cuya población
silvestre en México fue casi agotada. También pueden utilizarse otros productos de la
tortuga para elaborar jabones, cremas, cosméticos, etc.
Muchas especies de tortugas han sido exterminadas por el hombre. Su gran
tamaño las convirtió en una apreciada fuente de alimentación, y a causa de su lentitud
pudieron atraparse fácilmente. Además sus huevos han adquirido una gran importancia a
nivel alimenticio lo que provoca que haya una gran explotación de éstos ocasionando que
las tortuguitas no lleguen a nacer y la especie se extinga.
Antecedentes
Las tortugas marinas son animales muy antiguos, aparecieron por primera vez en
el jurásico y, hace unos 75 millones de años, en el cretácico, es cuando se establecen las
dos únicas familias de las que tenemos presentes hoy en día (Dermochelydae y
chelonidae) las podemos encontrar en todo el mundo, principalmente en mares templados
y cálidos. Sus predecesoras fueron las tortugas terrestres gigantes que se aventuraron en
el mar siglos atrás, en la época de los dinosaurios. Las primeras tortugas marinas no se
parecían a las de hoy. Tuvieron que pasar muchos millones de años durante los cuales se
fue efectuando su transformación; las patas se aplanaron y se le volvieron más livianas y
de líneas más estilizadas.
Desde que nacen hasta que envejecen, las tortugas marinas cambian de color,
tamaño y forma. Por ejemplo en la primavera las tortugas verdes pesan menos de 28
gramos cuando nacen y pueden alcanzar arriba de 182 kilogramos en su estado adulto.
Más aún sobre sus conchas y petos, se adhieren muchos moluscos cambiando su
apariencia.
Los dinosaurios y las tortugas gigantes han desaparecido sin embargo, de alguna
manera, las tortugas marinas lograron sobrevivir. Alrededor del mundo aún se
2
Informe 2006
encuentran ocho especies diferentes en los mares de aguas cálidas y templadas, Pasan
su vida en el agua, con excepción del escaso tiempo durante el cual las hembras van a
tierra a reproducirse.
En los últimos veinte años las tortugas marinas han sido objeto de una intensa
explotación por parte del hombre, principalmente por la errónea pero muy difundida
creencia sobre las propiedades afrodisíacas de los huevos de tortuga marina, la cual las
llevo casi al exterminio.
Como parte de las acciones de protección, por parte del gobierno mexicano se
establecieron en 1965, tres campamentos experimentales, Barra de calabazas, en
Tamaulipas, Boca de Pascuales y San Rafael en Colima, los cuales aumentaron a seis en
1967.
En 1971 se decreta veda total, manteniéndose durante los años de 1972 a 1973.
Aún así las poblaciones siguieron disminuyendo.
En el estado de Jalisco en 1987 se estructura el Programa Interinstitucional de
Protección a la Tortuga Marina, participando: Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología,
Secretaría de Pesca, Universidad de Guadalajara, Fundación Cuitzmala, Hotel Costa
Careyes, Secretaría de Comunicaciones y Transporte.
Para 1993 se crea el Comité Nacional para la Protección y Conservación de la
Tortuga Marina.
En el año de 1998, se firma el convenio de concertación, entre la Secretaria de
Medio Ambiente, Recursos naturales y Pesca por conducto del Instituto Nacional de
Ecología y la Fundación Ecológica Selva Negra con el objeto de realizar de manera
conjunta diversas acciones tendientes a la Protección, Conservación, Investigación,
Educación Ambiental, Participación Comunitaria y Vigilancia en los Campamentos
Tortugueros Playón de Mismaloya y Chalacatepec, dando por terminado dicho convenio
en Agosto de 2004
En la actualidad Jalisco cuenta con 13 campamentos tortugueros, dos de los
cuales están bajo la coordinación de Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(CONANP)
Es de suma importancia mencionar que el Campamento de Chalacatepec requiere
de mantenimiento URGENTE, dado que los fuertes vientos que pegan en esa zona han
provocado que los cimientos queden al descubierto, además que no se ha contado con
recursos para su mantenimiento desde el año 2000.
Objetivo General
Restablecer
las poblaciones de tortuga marina en la playa protegida
Chalacatepec, por medio de acciones de protección y conservación, investigación,
3
Informe 2006
vigilancia; así como coadyuvar al mejoramiento cualitativo de la relación del hombre con
la naturaleza a través de la educación ambiental.
Objetivos Particulares
1.
Favorecer y fomentar la recuperación de las colonias anidadoras de tortugas marinas
que se reproducen en la playa protegida de Chalacatepec.
2.
Evitar la depredación de organismos adultos y saqueo de nidos en la playa de
Chalacatepec.
3.
Proteger y evitar la degradación del hábitat de reproducción de las tortugas marinas
así como de sus hábitats relacionados.
4.
Generar conocimientos científicos en las áreas de biología en torno a las tortugas
marinas y sus hábitats relacionados, con el fin de obtener criterios de manejo y
conservación del recurso en particular y de la zona costera en general, incluido el
conocimiento científico técnico orientado a la producción y aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales.
5.
Crear conciencia y sensibilizar a las comunidades costeras aledañas a la playa
protegida de Chalacatepec de la necesidad y beneficios de la conservación y manejo
sostenible de las tortugas marinas en particular y de los recursos naturales de la costa
en general, promoviendo así la vinculación y participación de las comunidades locales
en las diferentes acciones y actividades desarrolladas. Así como la población urbana
en general mediante la utilización de medios masivos de comunicación.
6.
Identificar y promover alternativas productivas para el desarrollo comunitario, e
incentivos económicos que propicien la conservación de las tortugas marinas, así
como desarrollar estrategias, lineamientos y mecanismos de monitores para los
proyectos productivos instrumento como centros de conservación biológica y
desarrollo comunitario.
7.
Favorecer e impulsar la implementación de los campamentos tortugueros como
centros de conservación biológica y desarrollo costero.
Justificación
El presente plan de trabajo enmarca sus funciones y atribuciones con base a lo
establecido en el Decreto Presidencial y publicado en el Diario Oficial de la Federación el
miércoles 29 de octubre de 1986, en el cual se determinan las playas de anidación de la
tortuga marina como zonas de reserva y sitios de refugio, y en el acuerdo del 31 de mayo de
1990 publicado en el mismo Diario, que establece una veda total e indefinida para todas las
especies y subespecies de tortuga marina.
Así mismo se fundamenta en los capítulos, artículos y fracciones de leyes y
reglamentos, federales y estatales, referentes a las áreas naturales protegidas y a la
conservación de las especies en peligro de extinción de acuerdo a la Ley General del
Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente; y considerando las propuestas del Plan
4
Informe 2006
Nacional de Protección y Conservación de la tortuga Marina, elaborado por la Secretaría de
Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
Área de Trabajo
La playa de Chalacatepec, significa “Cerro de Chachalacas” se encuentra en el
centro de la costa de Jalisco, consta de aproximadamente 16 Km., tiene como asentamiento
más cercano el pueblo de José María Morelos, el cuál se encuentra entre los paralelos 105º
11´ y 19º 40.5´, con una altura sobre el nivel del mar de 10 m; éstos pertenecen al municipio
de Tomatlán.
La costa jalisciense del pacífico, tiene aproximadamente, desde Barra de Navidad
hasta Puerto Vallarta, 125 Km. de longitud (Pérez, J., 1982), cuenta con cinco municipios los
cuales son: Cabo Corrientes, Tomatlán, La Huerta, Cihuatlán y Puerto Vallarta.
En el municipio de Tomatlán, situado en el extremo Noroeste del estado y al Sur de la región
Vallarta, entre las coordenadas 16° 56´ 03´´ de latitud Norte y 105° 14´ 08´´ de longitud
oeste, limitando al norte con Cabo Corrientes, Talpa y parte de Atenguillo; al Sur con La
Huerta y Purificación; al este con los mismos y al oeste con el Océano Pacífico (SEDUE, s.
f.), localizándose en éste municipio el Playón de Mismaloya, que comprende los principales
centros de desove: Lepidochelys olivacea, Chelonia agassizi y Dermochelys cariácea;
encontrándose entre Ipala (20° 14´ 00´´ N 105° 36´ 00´´ W) y Roca Negra (19° 40´ 00´´ N
105° 20´ 20´´ W), con una longitud de 69 km.
El clima a lo largo de la costa es cálido subhúmedo en altitudes menores de 600 mts.
y semicálidos a mayor altitud, ambos con régimen de lluvias de verano (700 a 1600 mm
anuales). El más seco de los climas cálidos subhúmedos se presenta desde Barra de
5
Informe 2006
Navidad hasta Tomatlán, existe una marcada estacionalidad de las lluvias (casi el 90% de
junio a octubre) (Pérez, J., 1982).
En la región costera de Jalisco la vegetación forma parte notable del paisaje y tiene
un aspecto muy particular según la época del año en que se observe. El tipo de vegetación
dominante es el bosque tropical subcaducifolio y bosque espinoso (Rzedowski, J., 1988), las
partes bajas bien drenadas, cercanas a la costa están ocupadas por palmares de Orbygnia
guacuyule (palma de coquito), también se presenta en los inmediaciones de Puerto Vallarta,
hacia el interior del continente, permiten el desarrollo de vegetación más exuberante, la
denominada selva mediana subperennifolia, siendo el mojote (Brosimum alicasirum) su
componente principal. Esta selva alcanza su desarrollo más exuberante entre Tomatlán y El
Tuito.
15 Km. al sur del Tuito la selva baja caducifolia cede lugar al bosque de encino
(Quercus magnoliifolia), también se encuentran pinares de Pinus oocarpa. Finalmente a
lo largo de toda la costa, los esteros están ocupados por manglares con árboles de
Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Laguncularia racemosa (Pérez, J., op. cit.).
El estado se divide en tres provincias biogeográficas, el sector Balsas Sur
pacifíquense en la Región Neotropical, el sector Neovolcanense en la región Neártica y el
sector Bajío Altense en la región Neártica; en relación con estas provincias los mamíferos
más característicos son: los murciélagos, el tejón, ardilla, tuza, rata espinosa, ratón de
campo, jabalí, musaraña, zacatuche, coyote, zorrillo, mapache, tlacuache y venado; dentro
de las aves las más características son la codorniz, el quebrantahuesos, la cotorra, el
saltapared, el jilguero, la calandria, chuparrosa, correcaminos. chupamirto, el ruiseñor
(Tamayo, J., 1984).
En la planicie costera del Pacífico, entre San Blas y Puerto Vallarta, comprendiendo
parte de los estados de Nayarit y Jalisco los suelos son de tipo arenosos de textura ligera,
capaces de retener un alto porcentaje de humedad; bajos en materia orgánica, con
rendimientos de medianos a altos en actividades agrícolas, en general pobres en N, P, Ca y
Mg. Son de color rojo, porosos, desprovistos de plasticidad y muy ricos en Fe (lateritas) al
NE del estado se encuentran suelos castaños, también llamados chestnut; hacia el norte el
tipo de suelos están formados por materiales triturados (regosoles) (Tamayo J., op. cit.).
En cuanto su hidrología Jalisco pertenece a la cuenca Pacífico centro de la
subcuenca del río Tomatlán, las principales corrientes son: Río Llano Grande; los arroyos
Los Prietos, Coyula, La Quemada, El Salado, Las Animas, El Tule y muchos más. La presa
Cajón de Peñas, Laguna del Tule, El Cobano, San Juan, Las Tortugas, Los Cangrejos,
esteros El Ermitaño, El Chorro, Loya, Majahuas y marismas El Ermitaño, El Chorro (SEDUE,
s.f.).
En consideración a la superficie, cuenta con una variedad de altitudes desde el nivel
del mar hasta los 1 100 m.s.n.m.
Sus cerros y montañas tienen desde 200 a 1 100 m. En las zonas semiplanas, 125 a
200 m, en lomas y laderas.
Dentro de los aspectos socioeconómicos el municipio de Tomatlán tiene una
población de 27, 525 habitantes y una densidad de 10.36 habitantes por km.
6
Informe 2006
La población cuenta con servicios de alcantarillado, agua potable, parques y jardines,
energía eléctrica, alumbrado público, mercado, rastro, panteones, seguridad pública y
servicios médicos como el IMSS, ISSSTE y Departamento de Salud del Estado; con
respecto al nivel educativo existen escuelas desde nivel preescolar, primaria, secundaria
elemental y técnica, academias comerciales, bachillerato técnico y agropecuario.
La red de comunicaciones y transporte, la integran la carretera Costera Internacional,
caminos de terracería, pistas pavimentadas cerca del campamento de la SAGAR, el correo,
telégrafos, televisión, radio comunicación y taxis.
Dentro de las actividades más importantes se encuentran la agricultura, la ganadería,
la industria, la minería y la pesca; con respecto al turismo, a 17 km del poblado de Tomatlán
se ubican las zonas de Chalacatapec, Las Peñitas, Majahuas, Las Tortugas, El Chorro y
Mismaloya con esteros ricos en pesca, además a todo lo largo de la ribera del río Tomatlán
se encuentran vestigios de culturas antiguas (SEDUE, s. f.).
Biología de las Especies
Lepidochelys olivacea (Eschscholtz, 1829)
Nombre común: Tortuga golfina
Diagnosis: El caparazón es redondeado, comprimido en los márgenes laterales y
aplanados en la parte superior, comprende el 90% de su longitud. La cabeza es
subtriangular de tamaño moderado, promediando el 22.4% de la longitud del caparazón.
Presentan más de cinco pares de escudos laterales, el primer par siempre esta en contacto
con el escudo precentral, Presentan una o dos uñas en el borde anterior de las aletas
anteriores, y dos uñas en las aletas posteriores. Los machos tienen las uñas más largas y
fuertemente curvadas, así como la cola más larga que las hembras.
Color: los adultos son de color gris-olivo en la parte superior, crema o blanco con
márgenes grises en el plastrón. Distribución Geográfica: Es una especie pantropical, se
encuentra principalmente en el hemisferio norte. En aguas costeras se encuentran las
mayores colonias reproductoras, generalmente se observan en grandes flotillas viajando
entre la zona de alimentación a la zona de reproducción. Anidan en playas tropicales
7
Informe 2006
continentales en los océanos Pacífico, Indico y Atlántico sur; con grandes concentraciones
en algunas áreas limitadas de la costa del Pacífico de México y Costa Rica; también en
Surinam y en la India. No se conocen anidamientos fuera de los trópicos y de las islas
oceánicas.
En México anidan principalmente en las playas de El Playón de Mismaloya, Jalisco;
Piedra de Tlacoyunque, Guerrero; y Bahía Chacahua, La Escobilla y Morro Ayuta, Oaxaca.
Aunque también ocurren anidaciones en Sinaloa, Colima, Michoacán y Baja California Sur.
La temporada de anidación es en verano y otoño, con variaciones según el lugar: en
México y Centro América se extiende desde junio o julio a noviembre o diciembre.
Presentan arribazones masivas principalmente cada cuarto de luna (cada 14 o 28
días) y se repite de dos a siete u ocho veces cada temporada, el ciclo reproductivo es anual
y cada tortuga anida hasta tres veces por temporada.
Las nidadas comprenden un promedio de 100 huevos, de cuatro centímetros de
diámetro.
El periodo de incubación es de 45 a 65 días y está estrechamente relacionado con la
humedad y la temperatura.
Las crías tienen cabeza relativamente grande y el caparazón alargado y las aletas
son comparativamente mayores que en los adultos. El color que presentan las crías es
completamente negro, algunas veces con zonas grisáceas. Al crecer cambian a gris en el
dorso y blanco en el plastrón.
Chelonia agassizi (Bocourt, 1868)
Nombre común: Tortuga prieta
Diagnosis: Es la más pequeña de las especies del género Chelonia. El caparazón de
los adultos es abultado especialmente en hembras grandes, es de forma ligeramente
acorazonada y emergida hacia la cola y aletas anteriores y profundamente emergidas hacia
las aletas posteriores.
La cabeza es pequeña y obtusa, los escudos del caparazón son delgados y lisos,
presentan cinco centrales, cuatro pares de laterales y once pares de marginales. Cada aleta
tiene una sola uña en el borde externo.
Color: Los adultos son característicamente obscuros, el caparazón va de gris a
negro, con un patrón radiado café y verde. El plastrón varia desde blanco grisáceo a azulado
o gris olivo.
8
Informe 2006
Distribución Geográfica: Se encuentran el Pacífico Oriental, en el Continente (México
y Costa Rica) y en las Islas Galápagos y Revillagigedo.
En México las principales playas de anidación son las de Colola y Maruata en el
estado de Michoacán.
La temporada de anidación se extiende desde agosto a enero con un pico en octubre
y noviembre. El ciclo de anidación muestra diferencias entre las poblaciones del norte y del
sur; en Michoacán cada hembra puede producir de uno a ocho nidadas por temporada con
una periodicidad de catorce días entre anidación. Esta tortuga anida cada uno, dos o tres
años.
Cada nidada contiene alrededor de 70 huevos con un mínimo de 38 y un máximo de
139 huevos. El tamaño de los huevos está relacionado con la edad y tamaño de la tortuga. El
diámetro máximo y mínimo es de 48 y 36.9 mm.
El periodo de incubación varía con la latitud y la estación desde un mínimo de 46 a un
máximo de 62 días.
Las crías presentan indentaciones entre cada escudo marginal del último tercio del
caparazón. Su coloración es más brillante que en los adultos, el caparazón y las aletas son
dorsalmente de café muy oscuro o negro con bordes blancos y ventralmente son placas.
Se desconoce la edad de madurez sexual.
Dermochelys coriacea (Vandelli, 1761)
Nombre común: Tortuga laúd o garapacho
Diagnosis: Es uno de los reptiles vivientes más grandes, superado en tamaño solo
por algunas especies de cocodrilos. Los adultos son fácilmente distinguibles de otras
especies de tortugas marinas por su cuerpo hidrodinámico y su caparazón sin escamas y
cubierto de piel. La cabeza de los adultos es pequeña, redonda y sin escudos y equivale al
17 o 22.3% de la longitud del caparazón; el caparazón presenta siete crestas o quillas
longitudinales sin escamas. La mandíbula superior presenta dos cúspides y la mandíbula
inferior una sola.
9
Informe 2006
Las aletas son largas y en los adultos las anteriores igualan o superan la mitad de la
longitud del caparazón y son relativamente más largas que en otras tortugas marinas; las
aletas posteriores están conectadas a la cola por una membrana y no presenta uñas en las
aletas.
Color: Los adultos muestran cierta variedad en el patrón de coloración, la parte dorsal
es esencialmente negra con manchas blancas que usualmente rodean las quillas,
volviéndose más numerosas lateralmente y muy densas debajo del cuerpo y aletas, mientras
que en la parte ventral es predominantemente blanca; algunas manchas rosadas en el
cuello, hombros y cabeza también se encuentran.
Distribución geográfica: Los adultos están adaptados a las aguas frías mejor que
otras tortugas marinas, probablemente por su capa protectora y su dermis grasosa; como
resultado de esto se encuentra principalmente distribuida en altas latitudes, muy lejos de las
playas tropicales y subtropicales donde anidan.
Sus playas de anidación en México comprenden la costa del Pacífico, principalmente
en los estados de Michoacán, Guerrero y Oaxaca, siendo la más importante la playa de
Tierra Colorada en Guerrero.
Temporada de Anidación: varía de acuerdo a la latitud y características geográficas
de la costa, en México, la anidación ocurre en otoño e invierno, desde octubre a febrero o
marzo del siguiente año.
Presenta un ciclo de anidación de dos a tres años, las hembras generalmente anidan
cuatro o cinco veces por estación depositando cada vez de 61 a 126 huevos, generalmente
la mitad de la nidada consiste en pequeños huevos sin yema (rosados). El tamaño del Huevo
varía de 6 a 6.5 cm de diámetro en el caso de los normales. El periodo de incubación es de
50 a 78 días y está relacionado con la temperatura y la humedad.
El tamaño de las crías varía de 51 a 68 mm y pueden pesar entre 37 y 49 gr.
presentan las quillas longitudinales del caparazón, las aletas delanteras son
extremadamente largas (casi tan largas como el caparazón), y la piel, caparazón y las partes
10
Informe 2006
suaves están recubiertas de pequeñas y suaves escamas poligonales; presentan uñas en
las aletas anteriores, las cuales desaparecen cuando son adultos.
Su coloración varía un poco de la de los adultos, con manchas blancas claramente
visibles a lo largo de las quillas.
Se desconoce la edad de madurez sexual.
Proyectos y metodología
I Protección y Conservación.
Instalación del corral de incubación
Para la ubicación de los corrales se tomaron los siguientes criterios:
a) El corral se ubicó en la zona de plataforma, en las proximidades con la zona de
inicio de la vegetación.
b) La distancia al campamento fue la adecuada para facilitar la vigilancia del corral.
Los corrales se cercaron con malla plástica, con una altura un metro enterrada en
la arena un mínimo de 30 cm.
c) Para el campamento de Chalacatepec el corral de incubación se construye por
lo regular en el mismo lugar, es por eso que a la hora de construir el corral o vivero se
remueve la arena y se deja por lo menos de 24 a 48 horas para que se asole la arena y a
si evitar la contaminación de los huevos sembrados.
11
Informe 2006
Construcción de la caseta de incubación
A pesar de que contamos con una caseta de incubación, no ha sido posible hacer
uso de ella ya que no contamos con el equipo y material necesario.
Patrullaje por la playa de anidación
Los recorridos a lo largo de la playa se realizaron por la noche, o cuando las
condiciones climatológicas fueron favorables para la anidación (fuertes vientos,
generalmente vespertinos). Contamos con dos cuatrimotos a lo largo de la temporada, y
con voluntarios durante la temporada, con los que se formaban equipos de cuatro a cinco
personas para los recorridos a pie.
Colecta y transporte de nidos
Colecta del nido por avistamiento de la hembra.- Durante el patrullaje de la playa
es frecuente encontrar a las hembras desovando, en ese momento se identificó la fase
del proceso de anidación en la que se encontró y se procedió de manera correcta para la
colecta del nido.
Para evitar que la tortuga regresara al mar sin ovopositar, se espero a que la tortuga se
quedara quieta, para acercarse por la parte posterior, donde se excavó un pozo para
facilitar la extracción de los huevos del fondo de la cámara de ovoposición.
Cuando concluyó el proceso de desove se vigiló su ingreso hasta el mar.
Colecta del nido por avistamiento del rastro.- Otra forma de acceder a los nidos
fue a través de las huellas o rastros que dejan las hembras en la arena. Este rastro de
entrada y salida se interrumpe por una parte plana circular ubicada en la parte superior de
la playa, y denominada “cama”. Para localizar el nido se utilizó una vara rígida (puya), la
cual se enterró en la “cama” hasta que no se encuentre resistencia al ser introducida en
la arena.
Una vez localizado el nido en cualquiera de las dos situaciones, se procedió a
contabilizar los huevos, registrando el número de huevos rotos, cuando se presente el
caso, colocándolos en bolsas de plástico limpias, evitando golpearlos o agitarlos. La ficha
de campo se llenó correctamente en el momento de la colecta.
12
Informe 2006
Sembrado de nidos
Una vez colectados los nidos se transportaron de manera inmediata al corral de
incubación.
Para hacer los nidos se utilizó una pala cava-hoyos (gafa), con la cual se cavó a
una profundidad de 45 cm. para la golfina, 55 cm. para la prieta y 65 cm. para la laúd,
posteriormente se le dio forma de cántaro.
Los nidos se sembraron completos con precaución contabilizando el número de
los mismos; (llenando correctamente la ficha de sembrado), se tapó el nido y se colocó
una estaca con el número de nido.
Marcaje y medición de hembras anidadoras.
Al encontrar al organismo, se revisaran las aletas anteriores en el caso de golfina,
prieta, y carey, aletas posteriores en el caso de la laúd, con la finalidad de verificar la
existencia de marcas.
Las hembras anidadoras que tenían marca se registraba en la ficha de campo con
la serie como re-marcada, para esta temporada no contamos con marcas, cabe
mencionar que es de suma importancia que los campamentos cuentes con marcas para
continuar con el proyecto de marcado, y poder saber un poco mas de las rutas migratorias
de las poblaciones que hay en la Costa de Jalisco.
La biometría se realizó de la siguiente manera:
a) Largo Curvo del Caparazón.- se tomó la parte superior del caparazón, desde el
sitio en que la escama cervical se une a la piel del cuello hasta las puntas de las escamas
caudales.
13
Informe 2006
b) Ancho Curvo del Caparazón.- sé hizo de la parte más ancha del caparazón, en
el borde de las escamas marginales.
Liberación de crías
La eclosión de las crías tardó de 45 ó 60 días para la tortuga golfina, de a cuerdo a las
condiciones climatológicas. Los nidos fueron abandonados por las crías en el transcurso
de la noche y la primera hora del día, en ocasiones durante el día considerando si había
nublado o incluso llovizna.
La liberación sé realizó en el momento que las crías emergían del nido, de tal manera se
consideró la liberación en puntos estratégicos de la playa, con el propósito de evitar la
depredación. Para las crías que se rescataban durante la limpieza del nido se procuraba
tenerlas un tiempo en observación y posteriormente se liberaban cuando los técnicos
consideraban que dichos nonatos estaban aptos para ello.
Destapado del nido
Una vez emergidas las crías de acuerdo al periodo de incubación aproximadamente 24
horas después de la emergencia, se procedió al destapado del nido, esto es para lograr
que las crías que queden atrapadas en el nido, puedan emerger, haciendo el conteo de
huevos, cascarones, crías no emergidas vivas y muertas, incluso larvadas.
14
Informe 2006
Por último, se limpió el nido de todo el producto de la anidación, evitando así la
putrefacción de la materia orgánica que pudiera afectar a otros nidos.
Indicadores del éxito de las actividades de protección
Con la finalidad de establecer indicadores del éxito de las actividades de
protección se realizó la siguiente evaluación.
Índice de eclosión: tortugas tanto emergidas como encontradas en pozo,
Ic = Ce + Cp / Hs * 100
Índice de liberación:
ll= Ce + Cp - Cm / Hs * 100
Índice de nidos protegidos: se considera el total de nidos depositados en la playa.
In = Np / Nt * 100
Donde;
Ie =
Índice porcentual de emergimiento.
Ce =
No. de crías en superficie.
Hs =
No. de huevos sembrados.
Ic =
Índice porcentual de eclosión.
Cp =
No. de crías vivas encontradas al destapar el pozo.
Il =
Índice porcentual del éxito de las actividades de protección
en nidos transplantados.
Cm =
Crías que mueren a partir de que emergen o que se
extraen del pozo.
In =
Índice porcentual del éxito de las actividades de protección
de la anidación total.
Np =
No. de nidos transplantados
Nt =
No. total de nidos
II Inspección y Vigilancia.
Vigilancia en el campamento
Contamos con el apoyo de marinos para la vigilancia en la zona patrullada por las brigadas,
para evitar, de esta manera, la entrada de personas a las playa de anidación, evitando con
ello que los hueveros tengan menos posibilidades de llevarse los nidos. Cabe mencionar que
durante la temporada no se contó con el apoyo por parte de la PROFEPA y el apoyo por
parte de la SEMAR fue mínimo, solo se contó con recorridos de vigilancia esporádicos por
parte de las autoridades municipales y estatales de seguridad publica.
Vigilancia en las zonas de protección
Se realizaron recorridos periódicos a lo largo de la zona de anidación con los
brigadistas, con el fin de lograr el mayor número de nidos colectados posibles y evitar el
sacrificio de hembras anidadoras; esto se llevo acabo durante la temporada de anidación
de las diversas especies que arriban a la zona.
15
Informe 2006
Afortunadamente en la Playa de Chalacatepec no se sacrificaron hembras pero si se
aprecio un incremento considerable en el número de personas que acuden a la playa a
saquear los nidos.
Las brigadas por lo regular son conformadas por un biólogo quien iba al mando del
grupo, estudiantes, voluntarios, prestadores de servicio, tesistas, etc.
III Capacitación.
Se implementaron cursos de capacitación y actualización teórico práctico del personal del
Centro Regional Chalacatepec. De igual manera, a todos los que en su caso participan de
alguna u otra forma en las actividades de campo.
Se propuso la elaboración de los formatos de campo para una sistematización
general en los campamentos de la costa de Jalisco, con la finalidad de agilizar su manejo en
cualquier dependencia involucrada.
La capacitación se llevó a cabo en el campamento con el personal técnico, además
de dar platicas en las escuelas que lo solicitaban, en particular al Tecnológico de Monterrey
Campus Guadalajara (ITESM) y al Centro Universitario de Ciencias Biologicas y
Agropecuarias (CUCBA)
Capacitación y formación de recursos humanos
Para obtener buenos resultados en Chalacatepec en lo que concierne a protección y
conservación como en el manejo de el material y equipo en dichas instalaciones se asesoró
a todo el personal participante desde técnicos, prestadores de servicio, tesistas, e incluso
alumnos de los poblados cercanos a el centro con la finalidad de obtener la información
necesaria sobre los aspectos biológicos, técnicos y de protección de las tortugas marinas y
su entorno.
Asistencia y participación en eventos de investigación y divulgación
El personal adscrito al Centro Regional Chalacatepec asistió y participó en
Congresos, Seminarios, Simposios y Conferencias; para visualizar las condiciones en que se
encuentran las técnicas y métodos de trabajo en campo con respecto a otros, conocer las
innovaciones realizadas sobre el manejo, protección e investigación sobre tortugas marinas y
recursos naturales
IV Investigación.
Cuantificación de hembras anidadoras
Por medio del conteo de rastros frescos presentes a lo largo de la playa por la
mañana se registraron y al final de la temporada se cuantificaron el número de hembras que
anidaron durante la noche, obteniéndose porcentajes semanales, mensuales y final.
Cabe mencionar que hubo efectos en donde era tan pronunciado el viento que se
perdieron varios rastros a lo largo de la playa, ya que las hembras anidadoras salían a
16
Informe 2006
desovar a poca distancia una de otra lo que también ocasionó que mucha gente dedicada al
saqueo de huevos lograra su objetivo.
Marcado y recaptura de hembras anidadoras
La aplicación de marcas es una técnica ampliamente usada para tratar de entender
los misterios del ciclo de vida de las tortugas marinas. El objetivo principal del proyecto de
marcaje y recaptura es determinar la frecuencia de anidación (núm. de veces que una
hembra anida en la temporada), estimar la cantidad de reclutas que se incorporaron a la
población durante la temporada y conocer las rutas migratorias que realiza en busca de
zonas de alimento y reproducción, de esta manera podemos saber si una misma hembra
desova solo en las costas de México o también lo hace en otros países en una misma
temporada.
Desafortunadamente durante las últimas temporadas no se ha contado con marcas y
creemos que es de suma importancia que se retome el programa nacional de marcaje ya
que al no contar con estas estamos perdiendo información muy valiosa e importante para el
programa de protección y conservación.
Registro de nidos encontrados en la playa.
Uno de los objetivos principales es rescatar y proteger el mayor número de nidos posible,
razón por la cual, en Chalacatepec, se trasladaron todos los nidos encontrados en la zona de
anidación al corral de incubación, para lo cual, se construyeron dos corrales de incubación
para la suma total de los mismos los cuales se registraron en fichas de sembrado para llevar
el control adecuado.
Contenido de huevos por nido
Se contabilizó el total de huevos incluyendo viables, no viables y rotos, registrando
en la ficha de campo y en la bitácora de campo se anotó la sumatoria quincenal, mensual y
total de los huevos, por especie y por temporada. Esto nos permitió determinar la fertilidad y
tamaño del nido por hembra y por especie en los sitios de anidación.
Porcentaje de avivamiento y mortalidad
Para obtener el porcentaje de avivamiento se contaron las crías emergidas (CE) y se
registraron, posteriormente sé hizo la limpieza del nido y se incluyeron las crías vivas
eclosionadas no emergidas (CP); realizando el análisis siguiente:
17
Informe 2006
100
% Avivamiento =____________________ X No. Crías emergidas
No. Huevos sembrados
El porcentaje de mortalidad sé obtuvo al contabilizar las crías muertas (CM ) y huevos
no eclosionados (HNE), en sus diversas fases de desarrollo embrionario (CMDH, CLDH,
etc.) una vez terminada la limpieza del nido, se hizo el análisis matemático siguiente:
100
% Mortalidad =_______________________ X Crías muertas + no eclosionadas
No. Huevos sembrados
Biometría de hembras y crías
Con la medición de ejemplares adultos se pretende obtener información auxiliar para
el conocimiento de las poblaciones de estos organismos, se llevó un registro del largo curvo
y ancho curvo de todos los ejemplares que se encontraron anidando en la playa durante toda
la temporada, para poder determinar el tamaño promedio de las hembras anidadoras.
Índice de fecundidad
La producción de huevos es un factor importante desde el punto de vista de la
conservación. En una población establecida cada hembra debe producir una hembra y un
macho para reemplazarse así mismo, asumiendo un radio sexual uno a uno (Alvarado y
Figueroa, op. cit.); el índice de fecundidad se analizó llevando un registro de la nidada más
alta y más baja en número, y un promedio quincenal, mensual y total del número de huevos
por hembra.
Estimación y cuantificación de crías liberadas
Todas las crías vivas eclosionadas, emergidas o no, se liberaron para asegurar así el éxito
en la sobre vivencia.
Se contabilizaron las crías liberadas por nido y se registraron en la bitácora, llevando
subtotales diarios, quincenales y mensuales y un total para cada una de las especies que
anidan en el Centro regional de Chalacatepec.
18
Informe 2006
V Educación Ambiental.
Se realizaron las siguientes actividades:
Se llevaron a cabo dos pláticas en el Téc de Monterrey Campus Guadalajara.
Como en años anteriores, también se contó con la participación de alumnos
prestadores de servicio social comunitario del Tecnológico de Monterrey. (ITESM) de
diferentes Campus de la República Mexicana y brigadistas voluntarios quienes para
participar en las actividades de campo recibieron asesoramiento con pláticas sobre el
manejo, colecta y sembrado de nidos y otros temas relacionados con el ambiente.
Se realizaron pláticas para alumnos de nivel primaria y secundaria sobre las
actividades que se realizan en el campamento, así como la importancia de los seres vivos en
el medio ambiente, esto en las comunidades aledañas a la playa protegida de Chalacatepec,
con la finalidad de concienciar a la población sobre la problemática actual dentro de el
área de anidación de las tortugas.
Resultados y discusiones
Los resultados obtenidos esta temporada rebasaron la meta programada, Cabe
destacar la activa participación de voluntarios, universidades, el apoyo incondicional de
los Pescadores de Chalacatepec Sr. Sabino y Daniel.
Para la especie golfina (Lepidochelys olivacea) que fue la que predominó se
protegieron 3,298 nidos (2,225 en corral y 1,073 reubicados y naturales) (Grafica No. 1),
se sembraron 308,535 huevos (253,104 en corral y reubicados. grafica 2), y se liberaron
217,836 crías.
19
Informe 2006
Nidos colectados
3298
873
752
789
510
196
Jul
128
Agos
Sept
Oct
Nov
Dic
TOTAL
Gráfica No. 1
Durante la temporada de anidación de la tortuga marina en el campamento de
Chalacatepec el personal técnico realizo los recorridos nocturnos y cuando las
condiciones ambientales lo requerían se realizaban recorridos diurnos.
Los recorridos se realizaron a lo largo de 12 kilómetros hacia lado norte y 8 al
lado sur de la playa de Chalacatepec, para lo cual se contó con dos cuatrimotos y también
se realizaron caminatas de tres kilómetros para cada costado de la playa con el apoyo de
prestadores de servicio social comunitario y voluntarios de los diferentes planteles
educativos, estas solamente al inicio de temporada como al final o cuando se contaba con
apoyo de voluntarios.
Huevos sembrados en corral
253,104
78,541
62,611
52,317
38,434
18,400
Jul
2,801
Sept
Nov
Total
Gráfica No. 2
Se logró liberar durante la temporada un total de 217,836 crías de tortuga golfina
(Gráfica No. 3) siendo el mes de octubre, noviembre y diciembre los de mayor liberación.
20
Informe 2006
Cabe mencionar que los corrales de incubación se construyeron lo mas alto y lo
más pegado a la vegetación, no sin antes quitar raíces y basura para evitar el exceso de
humedad en los nidos sembrados y los daños que pudiera causar el mar en temporada de
mareas altas, huracanes y tormentas tropicales que se presentan en los meses de
Septiembre y Octubre por lo regular.
El porcentaje promedio de avivamiento que se obtuvo en esta temporada fue
de 71.06%, el porcentaje de mortalidad fue de 6.5% y el 22.44% de los huevos no
presentaron desarrollo.
Crías liberadas
2 17 , 8 3 6
60 , 3 4 3
54, 829
46, 281
27, 718
26, 152
2, 513
Agos
S e pt
Oc t
Nov
Dic
Ene
Tot a l
Gráfica No. 3
Por otro lado la mortalidad más alta se presentó en el mes de Octubre con el
37.80%, mientras que en el mes de Diciembre fue la más baja con un valor de 15.42 %,
dando como promedio durante la temporada del 28.94 %.
Todos los índices obtenidos fueron resultados que se obtuvieron solamente de los
nidos sembrados durante la temporada, haciendo notar que 100 % fueron de tortuga
golfina (Lepidochelys olivacea).
21
Informe 2006
Índice de protección
90.00%
80.00%
73.11%
65.29%
60.00%
84.57%
76.05%
70.00%
75.14%
62.19%
50.00%
34.71% 37.81%
40.00%
26.89%
30.00%
23.95%
20.00%
24.86%
10.00%
15.43%
0.00%
Ago
Sept
Oct
Nov
Dic
Avivamiento
Ene
Mortalidad
Gráfica No. 4
El incremento de personas dedicadas al tráfico de huevos (hueveros) se vio en
aumento para esta temporada del 2006, presentándose un total de 1308 saqueos que
equivalen al 28.39% del total de nidos en la playa. Registrándose los niveles de saqueos
mas elevados durante los meses de agosto y octubre con un total de 334 y 325
respectivamente
En cuanto a avivamiento tuvimos el registro del 71.59% contra el 27.65% de mortalidad
para esta temporada.
Para esta temporada no registramos hembras sacrificadas en las playa que se
patrullan en el campamento de Chalacatepec, solamente se registraron 3 tortugas
arrojadas por el mar 1 Carey y 2 Golfinas.
La distribución de anidación se observó diferente como en otras temporadas
siendo para la zona sur la de mayor afluencia con un total de 1876 nidos colectados,
notándose claramente un número mayor de anidaciones en los kilómetros del uno al
cinco sur y tres a cinco norte disminuyendo notablemente en los últimos kilómetros de
ambas playas; esta disminución se debe a que conforme se avanza hacia los extremos de
las playas se incremente el número de personas (hueveros) por ser los mas cercanos a
los pueblos y esto influye considerablemente en el saqueo de nidos. (Gráfica No. 5)
22
Informe 2006
Frecuencia de anidación
413
272
241
243
228
215
286
222
145
107
138
140
55
1
12-N
21
3
11-N
10-N
33
2
9-N
8-N
7-N
6-N
5-N
4-N
3-N
2-N
1-N
1-S
2-S
3-S
4-S
5-S
6-S
7-S
Kilómetro
Gráfica No. 5
Lo importante de conocer las zonas con mayor afluencia de hembras anidadoras,
como se muestra en la Gráfica No. 5; nos da una idea más clara en donde debemos
acentuar nuestras actividades de patrullaje, para así tener mejores resultados en la
protección y conservación de este quelonio.
En cuanto a zonas se refiere, es claro que la zona “B” sigue siendo la de mayor
influencia para las hembras que llegan a desovar a esta playa protegida como en otras
playas de desove, con un valor del 82% del total, perteneciéndole un 6 % a la zona “A”
mientras que el 12 % del valor total fue para la zona “C”.
Distribución de anidación por zona
12%
A
6%
C
82%
B
Gráfica No. 6
23
Informe 2006
Del total de hembras reproductoras de la especie golfina que anidaron en las
playas del Chalacatepec que fueron medidas por los técnicos del campamento, se obtuvo
un promedio de 65.5 cm de largo de caparazón y 69.64 cm de ancho de caparazón.
(Gráfica No. 7).
Biometrías
J ulio
Agos to
Septiembr e
Octubr e
Noviembr e
Diciembr e
P r om. Anual
100
90
80
7 0 . 16
70.27
6 9 . 12
69.87
69.36
7 1. 4
69.64
65.34
64.77
67.24
65.5
70
60
66
66.54
64.88
50
40
L. C .
A. C.
Gráfica No. 7
Para esta temporada no fue posible tomar las temperaturas ya que los termómetros que
teníamos se descompusieron y no se pudo conseguir otros par continuar con los registros
de los parámetros ambientales.
En el transcurso de la temporada se capacitó a todos los brigadistas voluntarios,
alumnos de diferentes instituciones educativas desde nivel preescolar a profesional;
destacando la participación de los prestadores de servicio social comunitario del
Tecnológico de Monterrey de diferentes Campus de la república, y de la Universidad de
Guadalajara para realizar actividades propias del campamento, así como la participación
de la sociedad en general de las comunidades aledañas al campamento.
24
Informe 2006
Por otro lado, se brindó asesoría a estudiantes de la preparatoria de la comunidad
de José María Morelos y voluntarios que llegaban al campamento para apoyar en las
actividades que se realizan durante la temporada en el Centro para la Protección y
Conservación de la Tortuga Marina, impartiéndoles pláticas sobre la importancia que
tienen las tortugas marinas en el medio ambiente y el cuidado del entorno.
Conclusiones
Las actividades de protección y conservación a la tortuga marina iniciaron el día 2
de julio del 2006, por parte del personal técnico de la Comisión nacional de Áreas
Naturales Protegidas, un voluntarios de Plamia A.C., prestadores de servicio social
comunitario de toda la república del TEC de Monterrey y la participación de los
pescadores de Chalacatepec.
Se colectaron en total 3,298 nidos, los cuales dieron como resultado 308,535
huevos sembrados, con un promedio de 92.96 huevos por nido y se logró liberar 217,836
crías de tortuga golfina (Lepidochelys olivacea).
En el Centro para la Protección y Conservación de la Tortuga Marina de
Chalacatepec se obtuvo un promedio de avivamiento de 71.06% el de mortalidad fue de
6.5 % y el 22.44% de los huevos no presentaron desarrollo.
Se observaron un total de 5,243 rastros en ambos lados de la playa, de estos
1,308 fueron saqueados, 637 fueron arqueos y 3,298 fueron nidos colectados se
registraron 2 hembras de golfina y 1 de carey arrojadas por el mar;
El promedio de las biometrías que se tomaron de las hembras anidadoras fue de
65.5 centímetros de largo curvo del caparazón y 69.64 centímetros de ancho curvo del
caparazón para la golfina. Desafortunadamente en esta temporada no se pudo realizar el
marcaje ya que no contamos con pinzas ni marcas.
25
Informe 2006
PROBLEMÁTICA ENFRENTADA Y ALTERNATIVAS DE SOLUCION
Los recursos con los que se cuenta para la operación del programa son muy
limitados refiriéndome específicamente a la gasolina y alimentos, falta presupuesto para
dar el mantenimiento adecuado a las cuatrimotor y camionetas, para optimizar su
rendimiento.
Es importante que se consideren más recursos para la operación del programa en
Jalisco.
Es de vital importancia que el campamento cuente con marinos permanentes
durante la temporada de anidación, primeramente por la seguridad del los biólogos y
técnicos que realizan los recorridos nocturnos que es donde se han presentado
agresiones físicas y por otra parte, para evitar el intenso saqueo que se ha venido
presentando en el corral de incubación al igual que en la playa en general.
Que la participación de la PROFEPA sea mas intensa para realizar operativos
tanto en mar, playas, caminos y brechas aledaños a los 13 campamentos que se están
operando en la costa del Estado.
AGRADECIMIENTOS A:
Biol. Gustavo Alberto Elton Benhumea
Biol. Erubey García Macias
Dr. Rodrigo Castellanos Michel
Biol. Francisco Javier Jacobo
Lic. Aimee Sarmiento
Biol. Karla Ríos
Biol. Astrid López
Biol. Adrián Lepe
Biol. Maura Castro Zacarías
C.P. Rosa Esmeralda Cuevas
C.P. Jani Andaluz
Sr. Amado y Nena López
Sr. Sabino
Sr. Daniel
Sr. Rogelio
Gracias por todo su apoyo para hacer posible este trabajo.
BIBLIOGRAFIA
ALVARADO, J. y FIGUEROA, A. 1989. Ecología y conservación de las tortugas marinas de
Michoacán, México. Cuadernos de investigación no. 7. Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo, México. 72 p.
CARR, A.,1969. Los Reptiles. Life. Col. Pop. 128 p.
26
Informe 2006
CASAS-ANDREU, G., 1978. Análisis de la anidación de las tortugas marinas de género
Lepidochelys en México. An. Centro de Cienc. del Mar y Limnol. UNAM, México. 5(1):
141-158.
CASAS-ANDREU, G., 1982. Anfibios y reptiles de la costa suroeste de Jalisco, con aspectos
sobre su ecología y biogeografía. UNAM Tesis doctoral, México. 316 p.
--- y GOMEZ-AGUIRRE, 1980. Contribución al conocimiento de los hábitos alimenticios de
Lepidochelys olivacea y Chelonia midas, C. agassizi (Reptilia: Chelonidae) en el Pacífico
mexicano. Biól. Ins. Oceanogr, S. Paulo. 29(2): 87-89.
--- y L.G. VALENZUELA, 1984. Observaciones sobre los ciclos reproductivos de Ctenosaura
pectinata e Iguana iguana (Fam. Iguanidae) en Chamela, Jalisco. An. Inst. de Biól.,
UNAM,
México. 51 Ser Zool (2): 253-262.
COMISION INTERSECRETARIAL, 1991. Programa Interinstitucional de Conservación y
Protección de las Tortugas Marinas en el estado de Jalisco. México. 54p.
DIARIO OFICIAL, 1986. Decreto por el que se establecen y determinan como zonas de
reserva y sitios de refugio para la protección, conservación, repoblación desarrollo y
control de las diversas especies de tortuga marina, los lugares en que
anidan y
desovan dichas especies. Miércoles 29 de octubre de 1986 8-9:p.
DIARIO OFICIAL, 1990. Acuerdo por el que se establece veda para todas las especies y
subespecies de tortuga marina en aguas de jurisdicción nacional de los litorales del
océano Pacífico, Golfo de México y mar Caribe. Lunes 31 de mayo de 1990. 21-24:p.
MARISCAL, G.R., 1989. Identificación, caracterización de algunos vertebrados en el Playón
de Mismaloya, Jalisco; México. Tesis licenciatura, Fac. Cienc. U de G. Guadalajara,
Jalisco; México. 547 pp.
MARISCAL, R., J., 1989. Estrategias para la elaboración de un plan de manejo: Monografía
de la Costa de Jalisco. In: SANCHEZ, P., R. (ED). 225-235. Memorias del V
Encuentro Interuniversitario de Tortugas Marinas en México. Realizado en Morelia
Michoacán. México, del 8 al 11 de junio de 1988. Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán. 290 p.
MARQUEZ M., R., 1976. Reservas naturales para la conservación de las tortugas marinas
de México. Serie de información INP/SI.183: 40 p.
MARQUEZ M., R.; J. VASCONCELOS; SANCHEZ-PEREZ J.; J. DIAS; C. PEÑAFLORES;
D. RIOS Y A. VILLANUEVA. 1990. Manual de operación de campamentos tortugueros.
INP. México. 67 p.
Martínez-Tovar, C. (2001a) Centro para la protección y conservación de la tortuga marina
Chalacatepec, Jalisco. Informe final 2001. Fundación Ecológica Selva Negra,
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México. 33 pp.
27
Informe 2006
Martínez-Tovar, C. (2001b) Centro para la protección y conservación de la tortuga marina
Playón de Mismaloya, Jalisco. Informe final 2001. Fundación Ecológica Selva Negra,
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México. 34 pp.
Martínez-Tovar, C. & Castellanos, R. (2003): Synchronized nesting of olive ridley sea
turtles (Lepidochelys olivacea) in Chalacatepec, Majahuas & Mismaloya Beaches,
Jalisco, Pacific Coast, Mexico. Proceedings of 23th
Annual Symposium on Sea
Turtles Biology and Conservation, Kuala Lumpur, Malaysia, 17-21 Marzo 2003. U.S.
Dep. Commer., NOAA Tech. Memo. NMFS-SEFSC.
McFARLAND, 1989. Vertebrate Life. Ed. Ciencias por una educación popular. 273-350 p.
MORAN, R. Y F. ENCISO, 1981. Estudio preliminar del desarrollo embrionario de la tortuga
golfina Lepidochelys olivacea (Schscholtz, 1829). Agronomía U.A.S. (1): 70-74 p.
PEREZ J., A., 1982. Vegetación de la costa de Jalisco. Estación de biología de Chamela,
Instituto de Biología, UNAM. México D.F. 15 p.
RZEDOWSKI, J., 1988. Vegetación de México. Ed. Limusa. 432 p.
SALIN, P. Y AURORA ADAME, 1887. Primer curso teórico práctico sobre el manejo de
campamentos tortugueros (manual). D.G.C.E.R.N. SEDUE. México 74 p.
SEDUE, 1983. Aspectos en la conservación y el manejo de cuatro clases de vertebrados
(Anfibia, Reptilia, Aves y Mammalia). México. 80 p.
SEDUE, 1990. Programa Nacional de Protección y Conservación a la Tortuga Marina
(Propuesta). Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, Secretaría de Pesca. México.
116 p.
SEDUE, 1991. Tortuga Marina. Folleto de Divulgación de la Delegación Jalisco. México.
(tríptico).
SEDUE, s. f. Los Municipios de Jalisco. México. 1402 p.
SILVA, F. 1985. Reporte parcial de actividades del programa de protección e investigación
de la tortuga marina de Jalisco, Facultad de Ciencias. Jalisco.
TAMAYO, J, L., 1984. Geografía Moderna de México. Edición. Ed. Trillas. México. 400 p.
URIBE, P.Z. y O.H. SANCHEZ (s. f.) Colección mastozoológica del Instituto de Zoología
UNAM. Folleto 16 p.
URIBE, P. Z. y T. G. GABIÑO, 1973. Reptiles de las islas Tres Marietas, Jalisco, México. An.
Ins. Biól. UNAM. 52 Ser. Zool. (1): 427-438
YOUNG J., Z., 1980. La vida de los vertebrados. Omega, España. 340 p.
28

Documentos relacionados