2º Seminario Latinoamericano de Seguros y

Transcripción

2º Seminario Latinoamericano de Seguros y
Sumario
Director
Pedro Zournadjian
Coordinador General
Mauricio Kitaigorodzki
Publicidad
Adriana I. Ratto
Consejo de Redacción
Abel E. Alarcia - Francisco Astelarra Ariel Fernández Dirube - Eduardo M.
Florio - Jorge Furlan - James A. Greer Rodolfo S. Leza - Domingo M. López
Saavedra - Gustavo R. Meilij - Diego P.
Peluffo - Inés Torres
Corresponsales en el Interior
Ernesto de las Navas (Rosario)
Eduardo Grupe (Córdoba)
Luis Fernando Laprida (Cuyo)
Juan Bernardo Rodríguez (Mar del Plata)
Felipe Rosemberg (Tucumán)
5
Editorial
APERTURA - 9 DE MAYO DE 2005
6
Acto de Apertura
Orador: Pedro Zournadjian, director de “Mercado Asegurador”
7
Desafíos de la Actividad Aseguradora Internacional
Orador: Patrick Liedtke, secretario general de la Asociación de Ginebra,
Suiza
14
26
Impresión
G S Gráfica S.R.L.
32
Presente y Futuro del Seguro en Argentina
Orador: Francisco Astelarra, Comité Asegurador Argentino
PANELES
38
Panorama y Desafíos del Seguro en América Latina
Moderador: Norberto Pantanali, consultor jurídico
Oradores:
• Nelson Hinojosa Jiménez, vicepresidente de la Asociación Boliviana
de Aseguradores (ABA)
• Ricardo de Sá Acatauassú Xavier, director de Automóviles y Asuntos
Institucionales de la Federación Nacional de Empresas de Seguros
Privados y Capitalización (FENASEG)
• Jorge Claude, gerente general de la Asociación de Aseguradores de
Chile A.G. (AACH)
• Rodrigo Cevallos Breilh, presidente de la Asociación de Compañías
de Seguros del Ecuador (ACOSE)
• Michel Macara-Chvili, gerente central de Administración y Finanzas
de Pacífico Peruana Suiza, Perú
• Mauricio Castellanos, gerente de la Asociación Uruguaya de
Empresas Aseguradoras (AUDEA)
• José Francisco López Antón, director y gerente general de Provincial
de Reaseguros S.A., Venezuela
MERCADO ASEGURADOR
es editada y es propiedad de
Ediseg S.R.L. - Tucumán 1516 - 3º A
(C1050AAF) Buenos Aires - Argentina
Teléfono: (5411) 4372-0356 / 4374-3101
Fax: (5411) 4372-0356 / 4393-7245
[email protected]
http://www.mercadoasegurador.com.ar
Registro del Derecho de Autor 92-726
Registro de Patentes y Marcas, Acta
1.346.646
Precio de Venta
Capital Federal y Gran Buenos Aires:
$ 9,00
Interior del País: $ 10,00
En el exterior (vía aérea)
Mercosur: U$S 12
Resto de América: U$S 15
Resto del Mundo: U$S 20
El Debate
DISERTACION
Foto de Tapa
Focus Stock Fotográfico S.A.
La responsabilidad por las opiniones vertidas en los artículos firmados corresponde
exclusivamente a sus autores. Esas
opiniones no reflejan necesariamente las
de la Dirección. Prohibida la reproducción
parcial o total del contenido de esta
revista sin autorización expresa.
Definiciones Políticas para el Seguro Argentino
Orador: Miguel Angel Baelo, superintendente de Seguros de la Nación
Cronista
Liliana M. Urruti
Diseño Gráfico
GGZ Diseño
El Desarrollo Sustentable en América Latina
Orador: Carlos Melconian, economista, socio de M&S Consultores
30
Corresponsales en el Exterior
Edgardo E. Zepeda Calderón
(Centro América)
Eduardo Peña Triviño (Ecuador)
Manuel Nogués Zubizarreta (Paraguay)
Eduardo Buono (Uruguay)
EDICION ESPECIAL • Nº 310
70
Retos y Expectativas del Reaseguro en América Latina
Moderador: Pedro Zournadjian, director de la revista “Mercado Asegurador”
Oradores:
• Beat Strebel, director comercial Property & Casualty para Latinoamérica
de Swiss Reinsurance Corp.
• Andreas Böx, gerente general de Münchener de Argentina Servicios
Técnicos S.R.L.
• Juan José Comerio, presidente de Gen Re Argentina
• Enrique Pilotto, Client Relationship Manager de Converium Representaciones S.A.
Miembro fundador de
e-mail de “Mercado Asegurador”
Para una más ágil comunicación utilice nuestro servicio de correo electrónico. Nuestra dirección de e-mail, donde estamos como siempre a su disposición, es:
2
MERCADO ASEGURADOR
[email protected]
MERCADO ASEGURADOR
Revista Mensual de Seguros y Reaseguros
PANELES (CONTINUACION) - 10 DE MAYO DE 2005
Tema: Perspectiva técnico-jurídico-científica del seguro de D&O
y sus experiencias dentro de la RC
86
Problemática del Seguro de Riesgos del Trabajo
en América Latina
• Sergio Ruy Barroso de Mello, abogado especializado y titular de
Pellon & Associados Advocacia Empresarial S.C.
Tema: Riesgos emergentes en RC
Moderador: Jorge Aimaretti, gerente general de Asociart ART S.A.
• Domingo López Saavedra, socio del Estudio López Saavedra,
Oradores:
Armando, Esnaola & Vidal Raffo
• Marcelo Montoya, miembro del Consejo Directivo de la Unión de
Tema: Coberturas de D&O
Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART)
• Ricardo Cantilo, subgerente general de Chiltington Internacional S.A.
• Eduardo Undurraga, gerente general de la Asociación Chilena de
Seguridad
Tema: La responsabilidad profesional en América Latina
• Eduardo Toribio, consultor jurídico
• Jorge Ferrari, presidente de Eurosred
• Oscar Nieto, director ejecutivo de la Fundación Iberoamericana de
Seguridad y Salud Ocupacional (FISO)
142 Importancia del Análisis de Riesgos y la Liquidación de
Siniestros
Moderador: Abel E. Alarcia, titular del estudio Abel Eduardo Alarcia S.A.
98
Desafíos del Seguro de Vida y Salud en América Latina
Moderador: Eduardo Iglesias, gerente general de SMG Life Seguros
de Vida S.A.
Oradores:
• Rolf Steiner, Region Head L&H South America de Swiss Reinsurance
Corp., Suiza
• Daniel Marcu, presidente de Marcu & Asociados
• Mónica Cáceres, consultor asociado de Primamérica Consultores S.A.,
Chile
Oradores:
• Gustavo Bosco, presidente de la Asociación Argentina de Liquidadores
y Peritos de Seguros (AALPS)
• Alejandro Infante, director de SGC Ajustadores, Chile
• Francisco Deak, socio de PPD S.A.
• José Bento Di Napoli, vicepresidente de APISUL Brasil
• Víctor Duarte, director-gerente de Etica, Paraguay
• Rodolfo Leza, director de Leza Escriña y Asociados, Consultora de
Riesgos y Valuaciones
• Edmund Santiago, presidente y CEO de International Reinsurance
Manager (IRM), EE.UU.
159 Perspectivas del Seguro Agrícola en América Latina
Moderador: Santiago Paz, coordinador general de la Oficina de Riesgo
114 Riesgos Patrimoniales. Definición de Coberturas y Grado de
Exposición, desde la Optica del Risk Manager, el Asegurador,
el Broker y el Reasegurador
Moderador: Ariel Fernández Dirube, consultor en seguros y reaseguros
Oradores:
• Leonardo Andekian, subgerente de Servicios a Empresas de CESVI
Argentina
• Leandro Di Bello, Country Manager de XL Re Latin America Ltd.
• Alejandro Galizia, CEO de AON Re Argentina S.A.
• Alicia Benítez, risk manager de Pluspetrol S.A.
Agropecuario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos
Oradores:
• Gonzalo Chillado Biaus, consultor senior de Riesgos Agrícolas de
Münchener de Argentina Servicios Técnicos S.R.L.
• Daniel E. Spessot, gerente de Riesgos Patrimoniales de La Segunda
Cooperativa de Seguros
• Guillermo Oneglia, director de Willis S.A.
• Jorge Muzante, Banco de Seguros del Estado de la República
Oriental del Uruguay
• Cristián Klingenberg Andrade, encargado nacional del Area AgrícolaAcuícola de SGC Recursos Naturales, Chile
• Carlos Hoffmann, gerente de Seguros Agropecuarios de Sancor
TALLERES/WORKSHOPS
124 Desafíos en Responsabilidad Civil: Medio Ambiente,
Profesionales, D&O y Nuevos Productos
Coop. de Seguros Ltda.
CLAUSURA
Moderador: Jorge Furlan, coordinador de Prudencia Compañía Argentina
de Seguros Generales S.A.
178 Acto de Clausura y Celebración
Oradores:
Tema: RC: un ramo sin respuestas adecuadas a la demanda
• Fernando Tornato, consultor especializado en seguros de
Responsabilidad Civil
Tema: Los daños ecológicos y el (rea)seguro
• Jean-Luc Dupont, Suscriptor Senior de Responsabilidad Civil para
Latinoamérica de Swiss Reinsurance Corp.
MERCADO ASEGURADOR
3
n 2003 consideramos que el 25º aniversario
ciente tendencia a defender los derechos del
de Mercado Asegurador -cumplido a fines de
consumidor; el gobierno corporativo y el rol del
2002- era un acontecimiento propicio para orga-
Chief Risk Officer (CRO); la problemática de los
nizar un evento que, además de ser un festejo,
riesgos de responsabilidad contractual y extra-
constituyese una ocasión única para una reunión
contractual; el desarrollo y los retos de los ries-
de alto nivel acadé-
gos laborales y agrícolas; la forma de evaluar
mico dirigida a anali-
riesgos y liquidar daños; la búsqueda del desa-
zar los temas que más
rrollo sustentable en la región; etc.
E
EDITORIAL
preocupaban entonces a los mercados de segu-
n esta oportunidad, una vez más, los resulta-
ros y reaseguros de América Latina, proponer so-
E
luciones y políticas, y homenajear a personalida-
vas, no sólo por el número de inscriptos sino tam-
des y entidades del sector. Fue así que encara-
bién por la diversidad y altísima calidad de las
mos el Primer Seminario Latinoamericano de Se-
presentaciones de oradores argentinos y extran-
guros y Reaseguros que se llevó a cabo en junio
jeros en las disertaciones, paneles y workshops.
de aquel año.
dos superaron ampliamente las expectati-
s para nosotros una gran satisfacción poner
l finalizar ese encuentro muchos participan-
E
tes, oradores y auspiciantes, satisfechos por
edición especial de 180 páginas que suplementa
el nivel y los resultados obtenidos, consideraron
nuestras habituales once apariciones en el año,
que debíamos darle continuidad. A estas mues-
para compartir con ustedes todo el interesante
tras de aliento se sumó, en estos dos últimos
material volcado durante el curso de este Segun-
años, el vertiginoso desarrollo de acontecimien-
do Seminario.
A
tos que tuvieron gran incidencia en el sector.
hoy a disposición de nuestros lectores esta
eseamos nuevamente agradecer a los con-
Todo esto nos movió a organizar el Segundo Se-
D
minario Latinoamericano de Seguros y Reasegu-
sitores, así como a los cientos de amigos que he-
ros que, bajo el lema “Desafíos y Estrategias del
mos sumado a lo largo y ancho del continente,
Seguro y el Reaseguro en América Latina”, se llevó
porque sin ellos nada de esto hubiese sido posi-
a cabo en mayo pasado, con el objeto de abordar
ble. Y también al compacto equipo de Mercado
diversos temas que afectan a los mercados de
Asegurador, que realizó un particular esfuerzo
seguros de Latinoamérica y del resto del mundo.
para que este Seminario fuese un éxito.
L
o sucedido a nivel mundial en el pasado reciente provocó una serie de efectos en nues-
E
ferenciantes, anunciantes, sponsors, expo-
speramos que esta edición especial, donde
se encuentran vertidos conceptos insoslaya-
tros mercados, lo cual requería un análisis pro-
bles para el profesional vinculado al sector de se-
fundo y maduro. Propusimos a disertantes y pa-
guros, colme sus expectativas.
nelistas abordar diferentes aspectos: las nuevas
a estamos trabajando en el tercer seminario a
políticas de supervisión y regulación y las nor-
Y
mas de contabilidad que, extendiéndose desde
remos celebrando nuestro trigésimo aniversario-,
las economías más avanzadas, tendrán efectos
durante cuyo transcurso avanzaremos sobre múl-
sustanciales en el manejo y desarrollo de nuestra
tiples temas de interés para operadores y estu-
industria; los avances de la tecnología; la proble-
diosos.
mática de los riesgos patrimoniales; las perspectivas de los seguros de vida y salud; los riesgos
H
realizarse en mayo de 2007 -año en que esta-
asta el 3º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros.
de características catastróficas generados por fenómenos geológicos y meteorológicos; la cre-
Pedro Zournadjian
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Acto de Apertura
Pedro Zournadjian, Director de la Revista “Mercado Asegurador”
B
uen día. Bienvenidos al 2° Seminario
Latinoamericano de Seguros y Reaseguros, que se desarrollará bajo el lema “Desafíos y Estrategias del Seguro y el
Reaseguro en América Latina”.
Me acompañan en la mesa principal Miguel Angel Baelo, superintendente de Seguros de la Nación; Patrick Liedtke, secretario general de la Asociación de Ginebra;
Renán Calderón Villacis, intendente nacional de Seguros de Ecuador; Jorge Claude,
gerente general de la Asociación de Aseguradores de Chile y flamante secretario ejecutivo de FIDES; y Carlos Melconian, economista y socio de M&S Consultores.
Decíamos en el 1 er Seminario, cuando
celebramos allá por junio de 2003 el 25º
aniversario de la revista, que desde septiembre de 2001, y aun antes, el seguro y
el reaseguro habían vivido circunstancias
difíciles y que por eso pensábamos que
la región transcurría momentos cruciales; como consecuencia, era lógico y propicio convocar a distinguidos representantes de los distintos mercados para
discutir, en el marco de una reunión de
colegas y amigos, la situación de ese momento y los posibles caminos a tomar para afirmar el más sólido desarrollo del
sector asegurador y reasegurador de nuestra región.
Hoy esas palabras podrían repetirse casi
literalmente, aun cuando el mundo y los
6
MERCADO ASEGURADOR
mercados han cambiado. Estamos muy cerca del inicio de una etapa novedosa en materia de información financiera y contable
en la que nuevas normas que ya rigen en
Europa y América del Norte buscan dar más
transparencia a los datos que analizan asegurados, empresas, reguladores y calificadoras de riesgo. Estamos observando el desarrollo de una profunda investigación que
fuentes judiciales de Estados Unidos iniciaron en la actuación de grupos aseguradores de primera línea, y sus primeras consecuencias fueron renuncias, cuantiosas multas y amplios cambios en las políticas de
aseguradoras, reaseguradoras y brokers.
A dos años de aquel primer seminario,
los mercados de seguros y reaseguros de
todo el mundo conviven con numerosos retos que deben enfrentar y resolver para
consolidar el funcionamiento de la actividad. Estos desafíos se presentan en diversas áreas y magnitudes, entre las que podemos destacar el medio ambiente, el terrorismo, la responsabilidad civil contractual y extracontractual, los riesgos laborales y agrícolas, el análisis de riesgos y valuación de daños, los seguros de personas
y salud, y los riesgos de la naturaleza, entre otros.
Decía recientemente en Argentina un directivo de un importante broker de reaseguros: “La performance del pasado no es garan-
tía de la del futuro. Es necesario infundir mayor dinamismo a los modelos de análisis de
la evolución del mercado y las empresas. Deben realizarse cientos de simulaciones para
anticiparse a los acontecimientos”. Vaya desafío. Sin duda, el análisis de la evolución de
empresas, mercados y riesgos tendrá nuevos
marcos de referencia en los próximos años y
debemos estar preparados para enfrentarlos.
En nuestra América Latina también se
han registrado profundos cambios. Algunas
de sus mayores economías se están reponiendo o viven hoy crisis estructurales cuya
resolución afecta a la región -la negociación
del default argentino es un ejemplo que viene de inmediato a la mente.
Pero volvamos a lo que hoy nos convoca.
Este segundo seminario para nosotros
marca la continuación de una etapa de superación a través de una labor permanente
y coherente. También es una forma de reafirmar (al margen de la influencia que tienen los mercados de capitales en la actividad) que la técnica es la realidad del negocio asegurador, a la que siempre se vuelve.
Es importante saber que no se puede esperar todo de los gobiernos, ni podemos esperar siempre lo que éstos digan o hagan
para abordar las situaciones difíciles. La iniciativa debe ser de los operadores en defensa del servicio que prestan y de los intereses de aquellos a quienes protegen.
El Estrado durante la apertura del Seminario
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Quisiera, en primer lugar, dar mi más cordial bienvenida y agradecer especialmente a
los participantes del exterior que se han acercado a Buenos Aires para estar presentes en
este seminario. Me emociona saludar a tantos
empresarios, funcionarios, profesionales y
amigos que hoy nuevamente nos acompañan.
Hemos logrado reunir a un grupo de expositores de primer nivel para este evento organizado con mucho cariño, esfuerzo y calor, y agradecemos muy especialmente el aporte que harán en las conferencias, debates y talleres.
Finalmente, un reconocimiento muy especial a todo el equipo de la revista “Mercado Asegurador”, que como siempre ha
trabajado con dedicación y entusiasmo para que este evento llegara a todos ustedes
de la mejor manera posible.
Volviendo a los hechos, tenemos un panel de apertura de excelencia y multifacético, característica aplicable a todos los paneles y talleres. En primer lugar, y ya entrando en el temario, contaremos con la
presentación de Patrick Liedtke, secretario
general de la Asociación de Ginebra, quien
expondrá sobre los desafíos del negocio
asegurador internacional y también nos
ilustrará sobre la actividad que desarrolla
la Asociación. Luego hablará el economista
Carlos Melconian, de M&S Consultores,
quien se animó a asumir la responsabilidad
de exponer sobre un tema muy particular
de la economía, brindándonos una visión
de “El desarrollo sustentable en América
Latina” y explicándonos cómo el seguro
puede contribuir a ese desarrollo. Finaliza
este bloque inicial el superintendente de
Seguros de la Nación, Miguel Angel Baelo,
quien hablará sobre las “Definiciones políticas para el seguro argentino”.
Al final de sus exposiciones, los panelistas contestarán preguntas. A tal efecto, rogamos utilizar las hojas incluidas para tal
fin que se les entregaran junto con el material y alcanzárselas a las promotoras. Al terminar este bloque haremos un break para
café y procederemos a la inauguración de
EXPOSEG 2005, en el Salón Amazonas.
Estimados colegas y amigos del seguro,
tengo el gusto de dar por iniciado el 2° Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros, otorgando la palabra a nuestro invitado especial, Patrick Liedtke.
Muchas gracias.
Desafíos de la Actividad Aseguradora Internacional
E
stimados señores: muchísimas gracias
por la introducción. Como soy suizo,
siempre miro un poco el reloj. Pero ustedes aquí en América Latina tienen una
gran ventaja, son más flexibles con el tiempo. Intentaré acelerar un poquito mi presentación para no hacer los 45 minutos que
Pedro me dijo que tenía, haciendo hincapié
en las ideas principales.
El título “Desafíos de la actividad aseguradora internacional” es muy peligroso,
porque si a un exponente se le da un título
así puede hablar de todo. Precisamente,
voy a hablar un poco de todo, pero enfocando tres cosas que me parecen importantes:
el régimen contable, que es algo inmediato; la gerencia interna del riesgo en las
compañías de seguros y reaseguros; y la
problemática de la responsabilidad civil.
Pero antes, quisiera hacer una breve reseña acerca de la Asociación de Ginebra
que, como organismo internacional, es poco conocida en América Latina.
Su nombre genérico es Asociación Internacional para el Estudio de la Economía del
Seguro y existe en Ginebra desde hace más
de treinta años (1973). Lo que hacemos es
investigar temas de importancia estratégica y los miembros son los 80 presidentes
de las compañías más importantes del
mundo. Entre los representantes de compañías presentes en este evento veo a muchos amigos de Münchener Re, Swiss Re,
XL Re, Converium, y Mapfre.
¿Qué hacemos junto a ellos? Investigamos todo tema de importancia estratégica
para el mundo del seguro y colaboramos
estrechamente con nuestros miembros
atacando los problemas que ellos consideran de mayor relevancia. Esto puede ser la
identificación de estrategias fundamentales, también temas de importancia actual
como la contabilidad. Intentamos siempre
elevar el nivel de comprensión, producir
información nueva; no hacemos lobby, sí
lo que es necesario para el mundo del seguro, enfrentando gestiones de importancia. Pero tienen que ser temas de alcance
global, porque deben ser interesantes para los 80 miembros que tenemos, que son
los líderes de grandes grupos internacionales.
Publicamos muchas cosas. Los invito a buscar información sobre la Asociación de Ginebra
en Internet (www.genevaassociation.org).
Ahora entramos en el tema.
El Régimen Contable
La Asociación de Ginebra empezó a trabajar en mayo de 2002 en este tema. En el
pasado, era tratado sólo por especialistas.
Ningún gerente máximo de una compañía
importante pasaría mucho tiempo pensando en la técnica de la contabilidad. Este es
un tema que se organizaba dentro de las
empresas con grupos especiales que trabajaban en ello y, repentinamente, se dieron
cuenta, con las normas contables interna-
Patrick Liedtke, Secretario General de la Asociación de Ginebra, Suiza
cionales nuevas y futuras a establecer -en
Londres tenemos una Fase I que comienza
y una Fase II que todavía no sabemos cuál
será exactamente-, de la importancia de este tema sobre el negocio del seguro y la estrategia posible de sus compañías.
Nosotros formamos un grupo de trabajo
de contabilidad, trabajando con los directores contables y los financieros en las compañías internacionales, intentando producir un grado de comprensión mayor. ¿Por
qué? Porque en la discusión de las normas
contables se habla mucho de seguro, pero
desgraciadamente se comprende poco. Y
ellos son los que van a tomar las decisiones
para un mundo futuro. Nosotros, como parte del sector, tendremos que cumplir con esas
MERCADO ASEGURADOR
7
>
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
normas. Entonces, hemos empezado a trabajar estrechamente con el International
Accounting Standards Boards en Londres,
que es la entidad que organiza todo esto;
hemos publicado dos informes y estamos a
a las grandes compañías internacionales
cuál piensan que será el impacto. Nos respondieron que éste será muy profundo,
porque cambiará el negocio del seguro tanto de vida como de no-vida. Habrá una con-
Gráfico 1: Evolución de la Contabilidad a Valores Corrientes / Valores Justos
Desde los años ’80, busca medir
1990, Declaración de Concepto No. 7 JNEC
la mayoría de los
[FASB], valor justo para instrumentos financieros
activos y
1991, Divulgación sobre Valor Justo de
pasivos a valores
Instrumentos Financieros, NEC 107 [FAS 107]
1993, Contabilización de Ciertas Inversiones en
corrientes (justos)
Instrumentos de Deuda y Participación en Sociedades,
de todas las
NEC 115 [FAS 115]
industrias
1997 Trabajo de discusión CECI [IASC] sobre instrumentos financieros
Junio 1998,
Instrumentos
Contratos de GTC [JWG] sobre
NEC 244
Instrumentos Financieros,
financieros, excl.
seguros
[FAS 133]
Contratos de Documento sobre creado en 1997
Dic.
seguros
Cuestiones en Proyecto de Estándar
1998,
Seguros (Nov. del GTC [JWG]
NCI 39
Proyecto de
1999)
Dic. 2000
[IAS 39]
Exposición
NCI 39 [IAS 39]
Junio 2002
IFRS based
on IAS 39
2005
Sistema mixto: EIES
[IFRS] y PCGA EE.UU.
[US GAAP]
Sistema mixto: EIES
[IFRS] y PCGA EE.UU.
[US GAAP]
PDP [DSOP]
sobre
Seguros
Nov. 2001
IFRS 4
2005
MERCADO ASEGURADOR
Comisión UE y
GSAIC [EFRAG]
Sistema mixto
hasta fase II
punto de publicar un tercero sobre diferentes temas: uno de ellos, “El impacto sobre
las aseguradoras de un sistema de información contable por valores justos”, es el principal. Estos informes también los pueden
buscar en nuestra página web.
Como pueden ver, el método para encontrar normas futuras para el mundo del
seguro está muy claro, éste es un proceso
muy transparente y podemos entrar en
cualquier detalle... Francamente hablando,
hay un lío tremendo, de diferentes actividades e iniciativas que se han tomado, y si ustedes no saben lo que hay ahí, pues les
puedo asegurar que muchos expertos tampoco lo comprenden.
Me gustaría presentarles hoy aquí algunos resultados de nuestro “Estudio del impacto en el mercado” Ahora tenemos en Europa la Fase I, que desde el 1° de enero de
este año se aplica a todas las compañías.
Pero se trata de una fase preparativa para
la Fase II que íbamos a implementar en
2007 ó 2008, según se hablaba originalmente; ahora se habla del 2010. Es decir
que la Fase I estará con nosotros por bastante tiempo.
Pero lo que nos interesa saber es si vamos a pasar a un sistema de valores justos.
¿Esto que quiere decir? Hemos preguntado
8
Las actividades del GTC
[JWG] se interrumpieron
en 2001
centración en general a corto plazo. Estamos muy acostumbrados a trabajar años y
años y quizás décadas con nuestros contra-
sultados. Lo estamos viendo ya en Europa
con las primeras cifras, que muestran una
diferencia de un promedio del 12% en comparación a las del año pasado. Esto es muchísimo. Y nos afecta porque ahora tenemos la presión de actuar cumpliendo las
normas contables, antes aún que nuestros
objetivos técnicos.
Hay un peligro muy real de que los
usuarios de información la malinterpreten. Primero, porque todavía hay muy poco conocimiento sobre cuáles son de verdad las normas contables. También hay algunos aspectos jurídicos que no sabemos
exactamente cómo aplicar en la realidad y
estamos esperando a que los primeros tribunales asuman cierta responsabilidad
para identificar exactamente cuáles son
las técnicas que podemos utilizar y cuáles
no. Está muy bien tener un sistema de
normas nuevo, pero sin testearlo se transforma en un riesgo para el mercado. Y éste es un riesgo que estamos corriendo en
Europa.
Por ejemplo, uno de los rasgos que nos
preocupa es el impacto sobre el costo de
capital de las compañías. Ustedes pueden
ver (Gráfico 2) que todas las compañías de
seguros creen que habrá un impacto elevado sobre el capital.
Lo que me preocupa en sí no es tanto es-
Gráfico 2: Resultado: Impacto sobre el costo de capital de la compañía
Utilidades (beneficios distribuibles)
más volátiles bajo un sistema de pleno valor
justo - Impacto percibido sobre el costo
del capital (respuestas de
compañías)
44%
36%
20%
0%
Gran
reducción
0%
Reducción
significativa
Poco o
ningún
efecto
Aumento
significativo
Gran
aumento
Nota: David Tweedie, presidente de JNCI [IASB] dijo varias veces que un sistema de
información por valores justos aumentará la transparencia y, en consecuencia, reducirá
el costo del capital.
tos. Y esto será muy importante porque tendrá un gran impacto sobre las políticas de
inversión y asignación de activos. Tenemos
más volatilidad en las cuentas y en los re-
to, sino que las aseguradoras, que son
quienes deberían saber cómo conducir su
negocio, me dicen una cosa totalmente
opuesta a lo que dice el presidente del
> 10
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
8>
IASB, que es la autoridad que impone las
normas. Porque él dice que debería reducirse el costo de capital. Entonces aquí tenemos la industria aseguradora que dice
que va a aumentar y, por otro, la gente que
establece las normas que dice que no. Y esto es un problema. Porque aparentemente
no nos entendemos bien cuando estamos
hablando del costo de capital.
Aquí hemos explicado un poco algunas
de las razones por las cuales las compañías
piensan que tendrán que afrontar costos
más importantes en el futuro. Y lo estamos
viendo ahora. Ya en el año 2004 y en este
año todavía más las compañías están metiendo más capital en su negocio.
¿Por qué les digo todo esto en América
Latina? Pues por una razón muy simple: éstas son normas internacionales, que hoy se
aplican en Europa y también están en coordinación con las normas americanas. El
FASBI de los americanos que aplica las normas para EE.UU. está en relaciones muy
estrechas con el IASB en Londres. Y todo lo
que se aplique hoy en Europa, se aplicará
tarde o temprano también en este continente.
Es conveniente para ustedes ver cuáles
son las experiencias de sus compañeros en
Europa, porque ellos ahora están luchando
una batalla que ustedes tendrán que enfrentar dentro de algunos años.
La Gerencia Interna del Riesgo
Otro tema importante es la gerencia interna del riesgo. Me gustaría hablarles de
una cosa bastante nueva: el papel del director de riesgos (chief risk officer - CRO)
dentro de las compañías de seguros. Porque hay una evolución de fondo que lleva
a esto. Toda la reconsideración de conceptos de asegurabilidad desde el 11 de septiembre de 2001, más la atención a un tema fundamental de nuestro negocio: la
acumulación de riesgos, y sobre todo los
que no vemos tan fácilmente, donde no sabemos que se puede acumular un riesgo
para las compañías. También hay una necesidad percibida o real de contar con una
supervisión más estrecha de los riesgos
corporativos.
Hay un gran auge de nuevas regulaciones que afectan al mundo del seguro. Tenemos ya un sistema establecido a nivel
nacional que está creciendo, y las discusiones a nivel internacional tienen un impacto
real cada vez mayor en lo que son las normas a aplicar, la supervisión, y cómo se lle10
MERCADO ASEGURADOR
va a cabo en los diferentes países. La Organización Internacional de Supervisores
(IAIS) es bastante joven, no tiene ni siquiera 10 años. Pero es una entidad muy importante porque por primera vez en esta última década tenemos un instrumento para
hablar de regulación de compañías de seguros a nivel global. Y esto tiene enormes
repercusiones.
El último elemento que está cambiando
nuestro sistema y lo está empujando hacia delante es la administración de riesgos
empresariales dentro de las compañías.
Hay una definición prevaleciente de lo que
son los riesgos operativos: “Es el riesgo de
pérdidas por procesos internos inadecuados o fallas en los controles internos. Estos procesos pueden referirse a personas,
herramientas, métodos, procedimientos o
sistemas. El riesgo operativo proviene
también de hechos externos que no son
siempre controlados por una organización” (Comité de Basilea sobre Supervisión Bancaria).
Las compañías de seguros ahora están
reaccionando ante este reto. Y hay preguntas sobre lo que es el cargo de un director
financiero y sobre el cargo de un director de
riesgos porque, ¿qué hace el director de
riesgos, el CRO? Si los riesgos operativos
no son cubiertos por ninguna otra herramienta dentro de las compañías de seguros, de una empresa, ¿debe ser esto el campo de acción de un CRO? ¿Es el CRO algo así
como la “conciencia” de una aseguradora?
¿O tiene el papel de guardián de cumplimiento de normas legales y de la ética de
cómo conducimos nuestros negocios? ¿Le
corresponde controlar riesgos de todos niveles aceptables para proteger la empresa,
los intereses de los accionistas? ¿O es quizás un director actuarial con funciones un
poco ampliadas? La verdad es que nosotros
no lo sabemos exactamente en este momento. La definición de lo que es un CRO y
lo que debería hacer y cómo deberíamos
manejar nuestros riesgos dentro de las
compañías no son temas muy claros en este momento. Se debe tener en cuenta que
diferentes compañías están persiguiendo
distintos objetivos.
La administración de riesgos finalmente
es el arte de equilibrar las oportunidades
de un lado con el riesgo del otro. Y claro
que esto es importante en cualquier empresa, pero es fundamental para el mundo
del seguro, sobre todo, cuando se cometen
errores.
Hay tres factores cuando hablamos de
riesgo dentro de las compañías: la propiedad de riesgo, a quién le pertenece, dimensión representada por los directores y la
junta ejecutiva; la asunción del riesgo, y esto está dentro de las funciones de las distintas unidades operativas, ellos son los
que venden los productos, los que asumen
el riesgo, que están en el mercado, trabajando en ello; y, tercero, el seguimiento del
riesgo, y es ahí donde se ve al CRO, donde
nosotros vemos nuevos controles de riesgos dentro de las compañías aseguradoras.
El CRO no debería tener responsabilidad
por utilidades y pérdidas porque, si no, formaría parte del segundo grupo.
Las compañías deben encontrar un equilibrio entre dos funciones muy importantes:
la del director de finanzas y la del director de
riesgos. Porque el director de finanzas está
motivado por los balances, debe vender la
empresa hacia el exterior, hablar con los inversores, los mercados de capitales. Por el
otro lado, el CRO tiene una motivación distinta, es la persona que se ocupa del valor
económico agregado de la compañía. Su
responsabilidad debería cubrir las reservas
para evitar que se las emplee para alisar resultados financieros sobre-extendidos.
Siempre existe esa tendencia de buscar qué
podemos sacar de las reservas si hay un
año malo, y alguien tiene que proteger esa
discusión interna. Esto puede ser la función
del CRO.
Tenemos una lista de tareas posibles para un CRO:
- La definición de las sensibilidades o la
tolerancia al riesgo (incluso operativo) de
la empresa.
- El modelado de los riesgos parciales o,
muy importante, acumulados.
- El establecimiento de las políticas de
riesgos.
- La supervisión de la política, cumplimiento de las normas.
- La responsabilidad por la seguridad de
información comercial.
- Aseguramiento del nivel suficiente de
capital para poder afrontar los riesgos asumidos.
Es un cargo nuevo, hay mucho movimiento en el desarrollo actual, conceptos
nuevos. Nosotros hemos organizado un
grupo internacional de los CRO que ya existen dentro de compañías internacionales.
Tenemos un grupo de aproximadamente 50
personas y estamos trabajando con ellos intentando buscar cuáles son las herramien-
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
tas que deben emplear y cómo deben organizarse. Pero esta nueva organización penetrará el mundo del seguro cada vez más.
En este momento no existe una definición del CRO como la que hay del CFO. Y
quizás es más complicado, porque cada
compañía está organizada de una forma
distinta, asume riesgos diferentes, trabaja en países distintos. Deberíamos quizás
organizar la función del CRO de una manera más flexible de lo que organizamos
otras.
La Responsabilidad Civil
Permítanme entrar en un tema que considero muy importante: la responsabilidad
civil.
¿Por qué la Asociación de Ginebra se
preocupa por regímenes de responsabilidad civil? Porque es un tema de alta relevancia para la industria del seguro y los
problemas son de naturaleza estratégica,
afectan a las compañías de seguros y las
decisiones a nivel estratégico, y tienen carácter global. Además, los desafíos residen
en gran medida en el área pre-competitiva,
que es donde trabajamos nosotros como
Asociación. Hay una comprensión actual
muy limitada acerca de todos los problemas que se pueden encontrar en el futuro
en esta área.
Pero lo más importante es que nosotros
como sector no tenemos que ser pasivos;
tenemos la oportunidad de actuar y de hacer algo al respecto. Lo que hemos visto,
sobre todo en EE.UU., es un desarrollo muy
dinámico en los últimos años mirando las
distintas áreas de responsabilidades, el
costo creciente para las compañías de seguros. Y además hay un problema fundamental que son las sentencias de jurados a
veces muy erráticas y muy emocionales. Si
ustedes han seguido un poco cómo el mundo de la responsabilidad civil ahora se está
organizando en EE.UU. y cómo intentan influir a un nivel muy emocional las decisiones de un tribunal, esto les debería hacer
pensar.
Nos preocupa mucho que sea tan difícil
predecir el futuro y por tanto definir cuáles
son los requerimientos de reserva que tenemos nosotros en nuestras compañías de
seguros. Esto también es un problema fundamental, que en lo que respecta al rol del
seguro en todo lo que es responsabilidad
civil, como sector, creemos que la sociedad
no nos comprende bien y que todo lo que
estamos haciendo está mal interpretado.
Además, somos explotados por los abogados. Este es un sentimiento dentro del sector que quizás no es falso del todo.
Para una compañía que reside y opera
en Alemania, un juicio en Texas puede tener un impacto del 40% sobre su cotización
en los mercados bursátiles. Y hay malas noticias, porque se percibe un crecimiento en
el número y magnitud de reclamos, porque
tenemos esa parte emocional dentro de las
sentencias, y porque hay sorpresa dentro
de nuestro sector ante la intensidad de todos estos costos. La asbestosis es quizás
la sorpresa más importante que hemos tenido en los últimos diez o veinte años. Además, nos encontramos con una profesión
legal muy agresiva, impulsada por las ganancias posibles; un sistema legal que permite al mismo tiempo buscar las jurisdicciones más convenientes y otras técnicas para
maximizar las sentencias. Ahora se acaban
de dictar en los EE.UU. leyes acerca de esto, pero no hemos eliminado el problema. Y
a nivel internacional, desde luego, sigue
existiendo. Si usted es un abogado inteligente y tiene un caso aquí en Argentina,
Chile o Brasil, donde sea, intentará buscar
una solución y una manera de llevarlo a
EE.UU. para tener la posibilidad de explotar
el sistema jurídico de ese país en su favor.
Y es lo que hemos visto en algunos casos
internacionales, con un impacto muy real y
muy costoso.
Y hay más malas noticias porque, como
lo dice Rick Murray -que es la persona que
ahora en Swiss Re está trabajando en este
tema internacionalmente y con quien nosotros hemos creado un grupo de trabajo a nivel internacional que se ocupa de esto-, estamos pasando a un sistema de castigo-recompensa a otro interesado principalmente
en la distribución de riquezas.
Pero lo más importante es que en un entorno como en el que nos encontramos, cada
vez más cambiante, en que los agentes económicos muestran en su interacción un conjunto variable de expectativas y prioridades, nosotros estamos cambiando, y lo que
exigimos del sistema jurídico y también de
las compañías con las que estamos tratando es diferente de lo que era en el pasado.
Y hay un cambio fundamental de lo que llamo el sistema de producción legal, porque
hoy las soluciones buscan los casos, mientras que en el pasado usted tenía un problema legal, se iba al abogado que estaba
quizás en la esquina y le decía: “Tengo tal
problema. Por favor soluciónemelo”. Hoy
esto opera de manera totalmente diferente.
Y si usted está en EE.UU. y tiene un problema legal y va a ver un abogado, éste le va a
decir: “Bueno, por U$S 10.000 no me molesto. Pero si usted tiene el mismo problema que cientos de otras personas, entonces sí que me molesto. Entonces no estamos hablando de U$S 10.000, estamos hablando de millones”. ¿Y que es lo que está
pasando? Cuando usted ha encontrado una
solución a un problema jurídico intenta
venderlo en el mercado, y hay una comercialización importantísima y muy agresiva
por parte de los abogados y sus firmas.
Y no me entiendan mal, no tengo nada
en contra de los abogados. Mi padre es
abogado, mi tío también, mi abuelo era
juez. Yo soy economista, no sé por qué. Porque mirando esto tal vez debería haber
cambiado de carrera. Pero lo que pasa es
que el sistema es fundamentalmente diferente y los abogados se están comportando ahora como empresas, se están juntando. Y más, están haciendo una reinversión
de ganancias para nuevos campos de actividad. El dinero del tabaco está buscando
oportunidades para el futuro, y esto también es algo nuevo. Y como ya hay mucho
dinero dentro del sistema, claro que está
acompañado por un lobby político intenso
y muy agresivo y, la verdad, yo haría exactamente lo mismo. Porque es su negocio y
están intentando desarrollarlo. Por ello es
que existen esas descripciones que dicen
que los abogados son depredadores, tiburones con cerebro, y cosas así. La verdad es
que no están haciendo otra cosa que lo que
hacemos todos nosotros. Y no es solamente el sistema legal el que juega un papel importante, son todos los aspectos tecnológicos y otros que están empujando el sistema, porque nosotros como clientes esperamos más servicios, esperamos bienes de
mayor calidad, esperamos más y más. Y
cuando no nos lo dan, entonces quizás,
siendo nosotros los clientes, también buscamos con mayor agresividad soluciones
legales a un problema que podamos tener.
Esto está reforzando el cambio dentro
de nuestras economías. Nosotros estamos
creando pre-condiciones en muchas sociedades que van a conducir a ese cambio de
producción del sistema legal. Además, dentro de lo que es producción y venta de productos y soluciones, hay más responsabilidad que ahora se transfiere. Y esa responsabilidad no está sólo vinculada al puro
riesgo comercial, hay muchos problemas
MERCADO ASEGURADOR
11
>
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
que no son estrictamente comerciales que
tenemos que afrontar. Y todos esos procedimientos legales son bastante más agresivos dentro de los mercados, por parte de
todos quienes juegan un papel ahí dentro.
Los abogados por un lado se han vuelto
más agresivos buscando opciones futuras
para su negocio y todo el resto del mercado
también, ya sean compañías o nosotros como individuos.
Además, tenemos más contratos. El negocio y las relaciones entre negocios o negocio-cliente, ahora se confían con más
detalle a contratos. Normalmente no se
compran cosas diciendo “estamos de
acuerdo” y se le da la mano a alguien, sino que median papeles y más papeles y
muchos párrafos de diferentes contratos.
Y hacemos más promesas; promesas también aliadas a incertidumbres del futuro
donde no sabemos lo que sucederá. Usted
puede ofrecer una garantía de solamente
seis meses, tiene una buena idea de lo que
ahora es su producto; si da a alguien una
garantía de tres o cinco años es bastante
más complicado.
Es muy importante la documentación de
los procesos de negocio, el e-mail. Lo primero que hoy en día una persona hace es
intentar buscar todos los e-mails sobre determinado negocio. Pero quizás alguien entre en su compañía un viernes por la tarde
y, porque se acaba de pelear con su mujer,
opine “¡este negocio no vale nada!” y envíe
un e-mail. Tal vez cinco años más tarde alguien se de cuenta que fue una opinión
ocasional. Pero mientras tanto, otras personas vieron ese e-mail.
Pero no todo es malo. Hay una certidumbre de que siempre creará un campo fértil
para la litigiosidad, pero que nosotros también podemos manejar. El problema es que
cuantos más seguros hay, crece la posibilidad de juicios futuros; no solamente porque damos un marco legal a las relaciones,
sino también porque aparece un riesgo moral: “si tengo el seguro, me voy a pelear, el
riesgo para mí es muy bajo”, opinan los
asegurados. Y además es una selección adversa; si a una persona le gusta combatir
legalmente, es probable que compre un seguro donde pueda hacerlo. Esto también es
algo nuevo: la creación de bolsillos profundos. Si usted es un particular, un abogado
de EE.UU. normalmente no se molestará
por unos pocos pesos; pero si se agrupan
muchas personas con un poco de dinero,
ahí se pueden juntar millones. Entonces ese
12
MERCADO ASEGURADOR
bolsillo profundo será atacado. Porque el
dinero está ahí. Cuando el mundo del seguro ya ha hecho el trabajo de juntar todos esos pequeños riesgos y obtiene un fondo
importante, entonces vale la pena para el
abogado ir por ello.
¿Por qué deberíamos preocuparnos
aquí en América Latina? Porque hay una influencia importante de EE.UU. en la esfera
legal, esos sistemas se están transmitiendo en todo el mundo. Lo que estamos viendo es que las grandes compañías americanas están buscando nuevos campos de desarrollo, nuevos mercados, como lo hace
cualquier otra empresa. Ya que el sistema
en EE.UU. es bastante maduro, ¿cuáles serán los mercados del futuro?, ¿a dónde se
irán con su dinero, intentando tener oportunidades futuras? Pues también a América Latina. Y sobre todo porque muchos estudiantes latinoamericanos hoy en día reciben su formación en EE.UU. y vuelven a este mercado con los conocimientos adquiridos allí. Vamos a ver una nueva generación
que aporta esos instrumentos en nuestros
mercados.
Pero también hay una penetración de influencias externas, no solamente dentro del
marco legal, sino también en la esfera económica. Cuanto más adoptamos el estilo de
negocios global, más adoptamos también
los problemas que esto conlleva y más vemos que hay una orientación de los clientes al servicio, que hay crecientes derechos
del consumidor y por lo tanto posibles problemas futuros. Y, por el otro lado, claro,
hay cada día más responsabilidades del
productor. Por lo tanto, ¡preocupémonos!
Preocupémonos porque todavía en muchas
partes del mundo, el problema que ahora
puede ser percibido más bien como propio
de EE.UU. no se ha visto en el nivel en que
se muestra en ese país, pero se está desarrollando. Y nosotros tenemos una oportunidad ahora, pero tenemos que tener mucho cuidado, porque las pérdidas potenciales de las compañías de seguros son enormes.
Pero no todo es malo, porque éste también es un mercado en crecimiento. Cuantos más y más problemas de ese tipo existan, la gente va a buscar más soluciones
apoyadas en los productos que podamos
ofrecer. Y los mercados donde no hay volatilidad no son los ideales para productos de
seguros, la necesitamos en cierto grado.
Por lo tanto, lo que antes decía que era un
problema, esa volatilidad provocada por di-
ferentes juicios, también es una oportunidad si podemos manejarla. Y esto es lo más
importante, la posibilidad de manejar los
riesgos, y garantizar que controlamos los
que asumimos dentro de nuestras compañías. El problema siempre son esos riesgos
sorpresivos que no vemos o la acumulación
de los que no se han podido ver.
Pero dentro de lo que es el campo de
las responsabilidades civiles, uno de los
problemas mayores es el desfase cronológico; nosotros vendemos un producto en
un año determinado y diez o veinte años
más tarde todavía podemos tener problemas. Esto es algo muy especial del mundo
del seguro.
Tenemos muchos desafíos: debemos entender mejor los desarrollos en EE.UU. y
cuáles son los mecanismos de transferencia, qué es lo que deberíamos esperar aquí
en este continente; cómo podemos inmunizar las operaciones contra las volatilidades
elevadas y excesivas que el campo de la
responsabilidad civil puede traer; reducir el
desfasaje cronológico; alinear mejor los intereses del seguro y del asegurado, también dentro del mundo del seguro, porque
lo peor que puede pasar es que tengamos
un cliente que está luchando con la compañía de seguros contra la de reaseguros, entonces tenemos un problema interno. También es muy importante poder formular estrategias de salida. Yo soy director de varias
entidades y he visto muchos negocios donde los gráficos de crecimiento muestran una
línea que sube un poco y luego baja mucho.
Cuando pregunto por qué, dicen: “Bueno,
no hemos sabido implementarlo”; y pregunto: “¿Cuáles son las estrategias de salida que se pueden producir?” Nunca vemos
esto en los business plans, normalmente
siempre es todo “rosa” y tiende a subir y
subir; pero tenemos que estudiar esas estrategias porque cuando corremos el riesgo
y no lo podemos explotar deberíamos saber cuál es el impacto sobre la estrategia
de la compañía, qué es lo que pasaría si falla y cómo nos podemos proteger si las cosas van muy mal.
También tenemos un reto en superar el
error conceptual del público de que los pagos excesivos por seguros no generan costos a la sociedad. Si los juicios se disparan
y se atribuyen millones y millones por un
problema preciso, ¿quién lo pagará? Las
compañías de seguros no pueden sacar dinero de la nada.
Muchas gracias.
> 14
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
12 >
El Desarrollo Sustentable en América Latina
B
uenos días. Muchas gracias por darme la posibilidad de dialogar aquí un
rato con ustedes. Yo, siguiendo algunas cuestiones que ha nombrado Patrick,
primero debería decir: “Soy argentino y
descendiente de armenios”. El tiempo que
ahorró Patrick lo voy a gastar yo; seguro me
voy a tomar más tiempo que él. La segunda
cuestión que mencionó al pasar, es que muchas veces el que habla mucho de seguros
comprende poco, así que yo voy a hablar
poco de seguros. Y, la tercera cuestión, es
que he visto que se habló de los desafíos
de la actividad internacional y entre hoy y
mañana van a hablar del presente y el futuro en Argentina y Latinoamérica y los desafíos en la región.
Por lo tanto, básicamente me he concentrado en la preparación del trabajo y casi introductoriamente después de Patrick para
las jornadas que van a tener, en lo que considero es el entorno macro en el cual la industria se va a desarrollar. Y la verdad es
que he escuchado hablar tanto de riesgo en
la presentación y de volatilidad, que nos
pareció muy relevante concentrarnos específicamente en lo que puede ser el marco en
el cual ustedes van a desarrollar el negocio.
Hemos preparado una hoja de ruta que
dice lo siguiente:
1. Los seguros en el mundo. ¿Qué hemos
descubierto? Un poco en línea con lo que
Patrick mencionaba, hemos descubierto
bajo riesgo macro y alto riesgo micro. Todas
estas cuestiones que mencionaba Patrick
respecto a juicios y al funcionamiento interno de cada compañía. Hay una agenda macro en el mundo compleja pero, yo diría,
hay una micro más exigente en términos del
sector.
2. Los seguros en Latinoamérica. Hemos
encontrado que hay bajo riesgo micro y alto riesgo macro; al revés del mundo. No
porque no exista el riesgo micro, sino en
términos relativos contra lo que ocurre en
el mundo. Además hemos observado un
mercado con gran potencial al cual en el último bloque voy a hacer referencia. Por lo
tanto, en el espacio latinoamericano me voy
a concentrar específicamente en el alto
riesgo macro, al que he caracterizado a través de tres variables: inestabilidad política,
inseguridad jurídica y alta volatilidad macroeconómica, que fue otra de las cuestio14
MERCADO ASEGURADOR
nes que trató aquí la persona que me precedió.
3. Latinoamérica y el desafío de la sustentabilidad regional. Hay una oportunidad
para que Latinoamérica reduzca su volatilidad macroeconómica que, personalmente
y para esta industria macrointensiva, es el
tema que yo quiero exponer y que más me
preocupa. Partiendo de la base de que los
últimos dos o tres años de Latinoamérica
no han sido malos.
4. El futuro de las economías mayores:
voy a hacer una pincelada de Chile, Brasil,
México y, por supuesto, Argentina.
5. El futuro del seguro en América Latina, siempre bajo los lineamientos de la presentación.
Carlos Melconian, Economista, Socio de M&S Consultores
preguntar si estamos ante un crack similar
Los Seguros en el Mundo
al del ‘29 en el mundo a causa del déficit en
- El mercado mundial de seguros presenlas cuentas de EE.UU. (twin deficits). No lo
ta un bajo riesgo macro y alto riesgo micro.
sé; nadie está proyectando los próximos
¿Qué vemos en política?
cinco años en el mundo considerando que
- Las cuestiones vinculadas al terrorismo
en EE.UU.
habrá un crack.
- La irrupción de China
como una nueva potencia.
CUADRO I: Crecimiento con baja inflación
- La ampliación de la
2002
2003
2004 2005(e)
Unión Europea como hecho
Mundo
PBI
3,0
4,0
5,1
4,3
político.
Inflación
3,4
3,7
3,7
3,6
EE.UU.
PBI
1,9
3,0
4,4
3,6
¿Y qué vemos en la maInflación
1,6
2,3
2,7
2,7
cro mundial? Básicamente
Eurozona
PBI
0,9
0,5
2,0
1,6
tres cosas:
Inflación
2,3
2,1
2,2
1,9
- Un ciclo de petróleo caJapón
PBI
-0,3
1,4
2,6
0,8
ro: la primer cuestión, donInflación
-1,0
-0,2
0,0
-0,2
de los pronósticos han sido
Asia Emergente PBI
6,5
8,1
8,2
7,4
todos muy desacertados;
Inflación
2,1
2,6
4,2
3,9
nadie hubiera dicho hace
(e): Estimado.
tres años que el precio del
Conclusión: Bajo riesgo macro
barril del petróleo iba a vaSe ve claramente que el crecimiento
ler más de U$S 50.
- La “locomotora” china demandando y
mundial va de 5,1% a 4,3%; la inflación de
3,7% a 3,6%; EE.UU. bien; Eurozona cuenta
produciendo. Ya se ha blanqueado a nivel
de los organismos internacionales que hay
con un bajo nivel de crecimiento; Japón, llapresión sobre las autoridades chinas para
mativamente, con pronósticos de deflación;
revaluar su moneda, porque va a ser muy
Asia se muestra emergente creciendo muy
difícil seguir devaluando al dólar.
bien. Conclusión: bajo riesgo macro; agen- Los desequilibrios macroeconómicos
da internacional mucho más micro y dura
de EE.UU. y el bajo crecimiento de Europa.
para el sector. Hemos visto en el último
Ayer leía en un artículo que el presidente
tiempo catástrofes naturales que han cosdel Banco Central Europeo se obstina en
tado U$S 49.000 millones de siniestros, hecumplir su función de CRO. Los desequilimos visto y se han mencionado cuestiones
brios de EE.UU. son un riesgo. Me atreví a
vinculadas al 11 de septiembre, al terrorishablar de “bajo riesgo macro y alto riesgo
mo, seguros de vida de las víctimas, etc. Tomicro”. Cualquiera de ustedes me puede
do muy vinculado a lo micro.
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Así pasamos al priGRAFICO 1: Alto riesgo macro: inestabilidad política
mero de los puntos de
Una visión estructural
Las excepciones
América Latina en una
Amenaza de terrorismo
Chile, Brasil y Uruguay
visión estructural (ver
son los de mayor estaColombia: gobernar con la preGráfico 1): inestabilidad
bilidad política
sión permanente de la guerrilla
política permanente,
Ruptura de la instiRenovaciones
con las excepciones de
tución presidencial
“riesgosas”
Ecuador:
seis
presiVenezuela: de la vieja
Chile, Brasil y Uruguay;
América Latina:
dentes desde
política al populismo
tenemos algún tipo de
inestabilidad política
de Chávez
Bucaram (1997)
permanente
Perú: A. García, Fujimori
renovación riesgosa en
Argentina: cinco
y ahora Toledo con 8%
presidentes entre
términos de elecciones
de popularidad
1999 y 2003
a futuro; la siempre presente amenaza de terroRiesgo estructural
Debilidad institucional
México: tratando de
rismo como espada de
Paraguay: fragilidad
superar el uni- partidismo
Damocles
Bolivia: ruptura interna
del PRI
CUADRO II: Distribución regional de los daños asegurados en 2004
en Colompor catástrofes naturales
bia; un
Siniestros sobre Daños asegurados
ver su problema Ecuador y Perú. Como dariesgo estructural en Méxi332 casos
sobre U$S 48.600M
to, yo diría absolutamente objetivo, del
co; cierta debilidad instituAsia
50,9%
24,9%
análisis político que van a ver hoy sobre la
cional en Paraguay y Bolivia;
Norteamérica
13,9%
67,7%
región, con tests electorales en casi todos
etc. Independientemente
Europa
13,9%
2,5%
los países en el año 2005-2006; curiosadel
futuro,
de
lo
que
esteAfrica
10,8%
1,2%
Se
mente, con imágenes muy positivas de los
mos proyectando, está claro
pagaron
Sudamérica
4,8%
0,0%
U$S 2M
presidentes en casi todos los países: Chile,
que estamos en un región
Otros
5,7%
3,8%
Brasil, México, Uruguay, Argentina y Colomdonde en una visión estrucFuente: Swiss Re, Sigma N° 1/2005.
bia; con menor aval en Bolivia, Venezuela,
tural la cuestión de la inesConclusión: Sudamérica es la región con menor cantidad de
Paraguay, Ecuador y Perú; y desde Argentitabilidad política, como se
siniestros por catástrofes naturales y presenta un bajo grado de
cobertura de seguro.
na, Bolivia, Colombia, Venezuela, Paraguay,
puede ver en el mapa actual
Ecuador y Perú, altos niveles de pobreza,
(ver Cuadro IV), estamos
exclusión e indigencia.
con estabilidad
CUADRO III: Los hechos terroristas de mayor impacto económico en el mundo
En el capítulo de inseguridad jurídica,
política consolidaAño
Lugar
Víctimas
Pérdidas
Seguros en
creo
que esto es sólo un check list de lo que
da
en
Chile;
estaFatales
Económicas
Propiedades
hemos
visto en los últimos tiempos: impobilizada
en
Brasil,
2004
Madrid, España
191
s/d
s/d
sibilidad
de cumplimiento de contratos y
México
y
Uruguay;
2001
Nueva York, EE.UU.
3.122
U$S 90.000M U$S 19.000M
violaciones
a los derechos de propiedad
controlada
en
Ar1998
Nairobi, Kenya
253
U$S 169M
s/d
privada.
gentina
y
Colom1999
Moscú, Rusia
118
s/d
s/d
Hemos visto:
bia; y amenazada
Fuente: Swiss Re, Focus Report.
- Restricciones sobre los ahorros: Argenen Bolivia, VeneConclusión: Con el ataque a las Torres Gemelas cambió la dimensión que
tina, Ecuador, Paraguay y Uruguay tuvieron
zuela y Paraguay;
hasta ese momento se tenía del terrorismo y su impacto en la economía.
restricciones en los últimos años.
tienen que resolLos Seguros en América Latina
Segundo bloque: América Latina. Encontramos, a diferencia del mundo, no porque
no pueda ocurrir, pero contra lo que sucede
en el resto del mundo, baja ocurrencia y baja cobertura en catástrofes naturales; menor exposición al terrorismo; y los tres temas que yo planteaba en términos de macroeconomía (inestabilidad política, inseguridad jurídica y alta volatilidad macroeconómica).
Esto es muy importante, porque el negocio de ustedes está en América Latina.
Sobre 332 casos, Sudamérica abarca
apenas 4,8% de los siniestros en catástrofes naturales y prácticamente 0% de daños
asegurados; ha pagado muy poco, dos millones de dólares. Por su parte, EE.UU. con
14% de los siniestros, posee el 67% del
monto del daño asegurado.
Por lo tanto, en Latinoamérica podemos
ver menor cantidad de siniestros en catástrofes naturales; bajo grado de cobertura
de seguro; menos exposición a hechos terroristas.
Ninguno de los cuatro o cinco mayores
eventos internacionales ocurridos en el
mundo incluye a Latinoamérica.
Estos son los fundamentos para decir:
“Concentrémonos en lo que debemos concentrarnos”.
CUADRO IV: El desafío de la inestabilidad política: mapa actual
Estabilidad Imagen Positiva Posición del
Nivel de
Política
del Presidente
Congreso
Pobreza
Consolidada
Chile
61%
Apoya
19%
Estabilizada
Brasil
66%
Apoyo condicionado
38%
México
57%
No apoya
39%
Uruguay
s/d
Apoya
16%
Controlada
Argentina
78%
Apoya
40%
Colombia
71%
Apoya
51%
Amenazada
Bolivia
30%
No apoya
62%
Venezuela
44%
Apoyo condicionado
48%
Paraguay
44%
Apoyo condicionado
58%
Ecuador
¿Apoya?
49%
Perú
8%
No apoya
55%
Test Electorales
2005-2006
Presidenciales y legislativas (dic. 2005)
Presidenciales y legislativas (oct. 2006)
Presidenciales y legislativas (julio 2006)
Legislativas (octubre 2005)
Presidenciales y legislat. (marzo-mayo 2006)
Legislativas (noviembre 2005)
Presidenciales y legislativas (abril 2006)
Fuente: M&S Consultores en base a Nueva Mayoría.
>
MERCADO ASEGURADOR
15
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
- Default: los incumplimientos en el pago de la deuda pública afectan las inversiones de las compañías.
- Devaluación: en Argentina las devaluaciones no son como en el sistema monetario europeo, donde las variaciones son -antes del euro- del 7%, del 5%, del 4%. Por supuesto hoy estamos viendo un movimiento
violento entre el dólar, el euro y demás como cuestiones de excepción. Los movimientos bruscos de las monedas de la región
afectan a la solvencia de las compañías y dificultan los negocios a largo plazo. Piensen
que yo estoy viendo el segmento macroeconómico exclusivamente vinculado al sector.
- Restricciones sobre el movimiento de
divisas.
No estoy descubriendo nada, estoy poniendo en limpio parte de la volatilidad macroeconómica de la región, relacionada con
la inseguridad jurídica.
Y, finalmente, un cuadro muy importante: 25 años de macroeconomía.
muy difíciles. Los riesgos micro en el mundo serán un problema y tendrán que saber
cómo los irán resolviendo para evitar esas
industrias del juicio, pero aquí todavía hay
elevados riesgos macro y, lo que es peor,
volatilidad. Yo lo veo en el sector todos los
días. Hay tres años seguidos buenos, el
productor piensa “¿compro la máquina?”,
la compra y viene el cuarto año malo y el
banco que le dio el crédito para la máquina
se la quita. Eso es exactamente así y esta
industria lo sufre muy en particular.
La economía de cada país tiene una marca registrada.
El Desafío de la Sustentabilidad
Macro Regional
Mirando a futuro, ha habido una mejora respecto a los cuatro años malos (19992002).
Los indicadores promedio son todos
muy buenos, siempre dentro del promedio,
algunos países están peor que otros.
es clave ver cómo juega el mundo. Es imposible aislar a Latinoamérica de los resultados internacionales.
Se debe tener en cuenta:
- Crecimiento económico, porque abre
mercados para exportar.
- Precios de los commodities, porque
cualquiera de nuestros países está ligado
al campo, al petróleo, o a la exportación industrial.
- Liquidez, me exime de comentarios.
Una cosa es un mundo con alta liquidez internacional y baja tasa de interés, otra un
mundo con alta tasa internacional y bajo nivel de liquidez.
Planteando el ejercicio de esta manera,
uno puede percibir a la región con cierto
optimismo sobre la base de los pronósticos, con excepción de imponderables, que
hay para el mercado mundial. En términos
de estimaciones del Fondo Monetario Internacional, se está proyectando un promedio
de crecimiento internacional del orden del
CUADRO V: Volatilidad macroeconómica: la experiencia de 25 años (1980 - 2004)
Tasa de crecimiento
del PBI
El Mundo
La
“locomotora”
China
Francia
Crec. fuerte (+ 5% o más)
23
0
Crec. moderado (+1,5% / + 5%)
2
18
Estanc./Leve contrac. (+1,5% / -2%)
0
7
Contracción (>-2%)
0
0
Crecimiento promedio
9,4%
2,0%
*(Inestabilidad política y crecimiento económico)
Tengo que admitir que, para este sector,
sacando el caso chileno y parcialmente el
colombiano, son terrenos macroeconómicos difíciles para plantear los negocios,
Latinoamérica
Los cruceros
EE.UU.
1
20
4
0
2,9%
Australia
3
19
3
0
3,6%
La “mini La “Italia”
locomotora”
latina*
Chile
Colombia
15
5
7
17
1
2
2
1
4,8%
3,1%
Para ver si podemos estar frente a un
punto de inflexión o no en términos de tres
años más en Latinoamérica, que es donde
ustedes tendrán que trabajar, yo diría que
Los “seudo cruceros”
con derrapes
Brasil
México
6
6
8
10
8
6
3
3
2,4%
2,8%
Los “super”
volátiles
Argentina Venezuela
9
7
4
4
4
7
8
7
1,4%
1,4%
4% para los próximos 5 años. En término de
mercados de futuros no hay malos precios
proyectados en el año 2006; tanto para petróleo, metales, aceites y ganado, proba-
CUADRO VI: La “marca registrada” de cada economía
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
La “mini locomotora”
La “Italia” latina
Los “seudo cruceros” con derrapes
Chile
Colombia
México
Brasil
Solidez
Inflación (sin fogonazos) Socio de EE.UU. Un peso pesado que siempre cumple
Inversión/PBI Exportaciones/PBI
Inflación anual Exportaciones/PBI Inversión/PBI Exportaciones/PBI
21,0
30,7
32,3
18,6
20,2
6,6
19,0
28,0
26,8
16,4
18,7
6,3
21,0
25,5
25,1
15,3
17,4
7,3
23,3
24,7
22,6
15,2
18,6
7,8
23,4
26,1
22,6
16,9
22,1
7,7
26,0
26,2
19,5
31,2
22,3
7,2
26,4
27,3
21,6
32,4
20,9
7,0
27,4
28,5
17,7
30,3
21,5
7,7
27,0
29,0
16,7
31,2
21,1
8,2
22,2
31,4
9,2
31,7
20,2
9,1
23,2
31,5
8,8
32,0
21,5
9,6
23,4
32,7
7,6
28,5
21,2
10,5
23,2
32,5
7,0
27,7
19,8
11,1
23,7
33,2
6,5
28,9
19,8
11,7
25,2
35,3
5,5
31,2
21,6
13,2
Prom. ‘70: 20%
Prom. ‘80: 23%
16
MERCADO ASEGURADOR
Los “super” volátiles
Venezuela
Argentina
A puro petróleo Horizonte corto
Exportaciones/PBI Inversión/PBI
38,7
14,0
30,7
14,4
25,7
17,5
26,8
19,1
30,3
20,5
26,8
18,3
35,8
18,9
28,4
20,6
19,6
21,1
21,9
19,1
29,3
17,9
28,1
15,8
29,7
11,3
33,6
14,3
37,1
17,7
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
1996, no son malos los números proyectados.
Por lo tanto, y como conclusión de este
bloque, hay una chance de
CUADRO VII: Una clave central para Latinoamérica: el contexto internacional
que la economía mundial
Crecimiento económico mundial: buenas perspectivas
sea un aliado latinoameriVariación real anual promedio del PBI mundial (%)
cano en los próximos tres o
PBI
cuatro años. Por supuesto
Década del ‘70
4,4
que hay frentes abiertos en
Década del ‘80
3,3
el mundo. ¿Cuáles?, China,
Década del ‘90
3,2
los twin deficits, la rece2000-2004
3,8
sión europea, la deflación
2005-2010 (e)
4,3
japonesa, son temas que
(e) Estimaciones del FMI.
están pendientes. Cualquiera de ellos va a tener
CUADRO VIII: Precios internacionales: una “lotería” con chances alentadoras
repercusiones en LatinoaIndice de Precios de Commodities
mérica.
Petróleo U$S/brl (1) Metales (2) Aceites (3) Ganado (4)
Pero hoy no hay proDécada del '60
3
100
100
100
nósticos
que indiquen suDécada del '70
10
197
189
200
cesos
fuera
del promedio
Década del '80
26
270
222
267
de los últimos dos o tres
Década del '90
20
285
202
278
años en el mundo, ni en
2000-2004
31
243
204
287
2005 - 1° Trimestre
50
386
233
329
precios ni en crecimiento.
2006 (e) (futuros)
45
370
230
340
Por lo tanto, en términos de saber lo que va a
(1) Precio del petróleo WTI, U$S/brl. (2) Indice de precios de metales (aluminio,
cobre, zinc). Fuente: Commodity Research Bureau (CRB). (3) Indice de precios
ocurrir en la región a futude aceites oleaginosos. Fuente: Commodity Research Bureau (CRB). (4) Indice
ro, me concentraría más en
de precios de ganado. Fuente: Commodity Research Bureau (CRB).
el aporte que cada uno de
los países debería hacer en un escenario inEn términos de riesgo país pueden apreciar
ternacional donde pareciera que las proyecla caída; en términos de liquidez internacional
ciones rozan lo normal, que en algún imhacia Latinoamérica, sin llegar al récord de
ponderable que hoy nadie
está pronosticando. Por lo
GRAFICO 2: Liquidez: menor aversión a tomar riesgo latinoamericano
tanto, las cuestiones que
¿Efecto transitorio o permanente?
(depende de Greenspan y de los fundamentos macro de la región)
he mencionado en térmiRiesgo Financiero e Latinoamérica - Spread en puntos básicos (EMBI +)
1.350
nos de estabilidad política,
certidumbre jurídica y cer1.150
tidumbre macroenómica
son las que van a primar
950
en las economías latinoamericanas.
750
A partir de este punto
quiero concentrarme, co550
mo rasgo general, en tres
o cuatro países de Latinoa350
mérica y sus propias proyecciones.
Ene. 98
Abr. 98
Jul. 98
Oct. 98
Ene. 99
Abr. 99
Jul. 99
Oct. 99
Ene. 00
Abr. 00
Jul. 00
Oct. 00
Ene. 01
Abr. 01
Jul. 01
Oct. 01
Ene. 02
Abr. 02
Jul. 02
Oct. 02
Ene. 03
Abr. 03
Jul. 03
Oct. 03
Ene. 04
Abr. 04
Jul. 04
Oct. 04
Ene. 05
Abr. 05
blemente no sean los más altos de la década pero no son malos precios.
CUADRO IX: Liquidez: más fluida
Flujo neto de capitales emergentes - En miles de millones de U$S
1996
1999
2000
2002
2004(e)
Flujos netos privados
335,0
148,3
193,6
120,3
303,5
Inversión de portafolio
35,3
15,0
14,0
1,1
38,5
Inversión directa
92,3
149,1
137,6
117,7
138,3
Préstamos de la banca comercial
123,8
-51,6
0,0
-3,9
54,2
Préstamos no bancarios (bonos, etc.)
83,6
35,8
42,0
5,4
72,5
Flujos de organismos oficiales
4,3
12,4
-7,1
-3,3
-27,8
Organismos multilaterales
7,0
2,4
3,3
7,8
-18,7
-2,7
10,0
-10,4
-11,1
-9,1
Préstamos bilaterales
(e) Estimado. Fuente: M&S Consultores en base a Institute of International Finance.
2005 (p)
310,8
36,7
148,2
46,2
79,7
-50,4
-16,9
-33,5
Chile
En términos de actividad, precio y crecimiento, con pronósticos de crecimiento; su
sector externo cuenta con alguna debilidad
adicional pero con una performance neutra,
con una tasa de interés pasiva prácticamente equilibrada o levemente creciente, una
situación fiscal sólida y tasa de desempleo
baja.
Chile configura la gran excepción estructural. Empezó todo esto dos décadas antes
que en el resto de la región con reformas
pro-mercado. Aquí se ha hablado de que en
los próximos dos años en la industria en
particular va ha haber que seguir al mundo;
yo no voy a descubrir nada. Más allá de estas cuestiones que han empezado a aparecer en la región respecto a que hay un modelo diferente, la verdad es que diría “vayamos poniendo las barbas en remojo”, porque esto es lo que viene. Chile es el ejemplo. En la región viene esto o seguir flotando con volatilidad macroeconómica como
hasta ahora.
Luego de algunas revisiones, en el año
1985 Chile volvió a aplicar un programa ortodoxo y, la verdad, los ‘90 fueron años de
consolidación de las reformas. Se adaptó
sin crisis a los cambios del contexto internacional y regional; y creo que el gran mérito chileno es haberse globalizado. Hoy
está fuera de riesgo ideológico, porque en
términos de cómo ustedes deben plantear
este negocio, diría que deben tener en
cuenta hacia dónde está yendo un país y la
micro de la coyuntura que les toca vivir en
el negocio del día y día y que el CFO tiene
que mostrar los resultados; así debe plantearse.
¿Cuál es el mayor mérito de Chile hoy en
términos de eliminar volatilidad macroeconómica? Tiene un presidente de izquierda
que peleó con ametralladora en el Palacio
de la Moneda con el presidente que murió
y sin embargo sigue la misma política que
le dejaron los generales. Hay que decir las
cosas como son para no buscar vericuetos
ni atajos. Esa es la realidad. Hay bajo riesgo ideológico; hoy en Chile tenemos izquierda sólo de nombre. Es exactamente la
misma política económica que se practicó
durante veinte años; el mérito es conservarla.
¿Cuáles son los pilares del éxito?
- Superávit fiscal.
- Control monetario antivolatilidad con
gran pragmatismo.
- Nunca estuvo en riesgo la independen- >
MERCADO ASEGURADOR
17
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
CUADRO X: Chile: variables clave
Unidad
1992
Actividad y Precios
PBI (crecimiento)
%
12,3
PBI per capita
U$S
3.203
Inversión/PBI
%
24,7
Inflación (IPC) (vdd)
%
12,7
Sector Externo
Cta. Corriente/PBI
%
-2,2
Tipo de Cambio
$/U$S 380,2
Nominal (fdp)
Tipo de Cambio
Dic. '04-100
90
Real
Reservas (fdp)
U$SMM
9,0
Moneda
Tasa de Interés
%
5,6
Pasiva (pdp)
Fiscal
Resultado Fiscal/PBI
%
2,2
Deuda Externa Pública/PBI
%
22,5
Empleo y Salarios
Tasa de Desempleo (pdp)
%
6,7
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004(e) 2005(p)
7,0
3.567
23,3
12,2
5,7
4.019
23,4
8,9
10,6
5.070
26,0
8,2
7,4
5.255
26,4
6,6
6,6
5.667
27,4
6,0
3,2
5.358
27,0
4,7
-0,8
4.858
22,2
2,3
4,5
4.941
23,2
4,5
3,4
4.443
23,4
2,6
2,2
4.302
23,2
2,8
3,7
4.653
23,7
1,1
6,1
5.894
25,2
2,4
5,5
6.431
25,8
3,0
-5,5
433,1
-3,2
401,9
-2,4
408,1
-4,9
422,5
-4,9
438,4
-5,0
471,8
-0,1
537,3
-1,1
575,8
-1,5
670,9
-1,3
702,8
-0,9
601,3
1,9
575,6
-0,5
610,0
93
89
79
78
77
81
89
94
110
118
118
106
105
9,8
13,5
14,8
15,5
17,8
16,0
14,7
14,7
14,4
15,4
15,9
16,0
16,2
18,0
15,1
13,7
13,5
12,0
14,9
8,5
9,2
6,1
4,1
2,7
1,9
2,0
1,9
18,4
1,5
16,2
2,4
10,4
2,1
7,9
1,8
6,6
0,4
7,3
-1,3
8,2
0,1
8,0
-0,2
8,9
-0,8
10,7
-0,4
12,7
2,5
10,5
1,0
10,9
6,5
7,8
7,4
6,5
6,1
6,2
9,7
9,2
9,2
9,0
8,5
8,8
8,8
Fuente: M&S Consultores en base a Banco Central de Chile, INE, FMI e información propia.
cia del Banco Central.
- Buena estrategia de inserción internacional.
- Administración en los buenos años
de su dependencia del cobre. El cobre es
para los chilenos más que la soja para nosotros.
Por lo tanto, la política económica le
ha quitado volatilidad y le ha dado previsibilidad; los períodos de alto crecimiento se dan con saltos en las exportaciones
y los chilenos siguen avanzando. Está claro que el negocio del sector en Chile de-
después de haber leído bastante para
preparar esta presentación, me he dado
cuenta de que más allá de la micro que
tienen que discutir entre hoy y mañana
ustedes, en esta región este tema que estoy tocando yo para sus resultados es fenomenal; significa seguridad jurídica, volatilidad macroeconómica, y estabilidad
institucional. Piensen y van a ver que es
así, al menos ésa es a la conclusión a la
que hemos llegado nosotros. Más la micro de todos los casos que ustedes tienen
que resolver.
tivo, moneda y tasa de interés como la espada de Damocles que les toca sufrir, resultado fiscal positivo pero insuficiente, empleo y salarios estancados y estabilizados.
El primer tema: la política. Lula tiene algunos problemas para mantener la unidad
en términos de la alianza que gobierna, fundamentalmente porque no comparten el
rumbo económico, o sea, Lula tiene un médico trotskista al frente del Ministerio de
Economía y tiene un presidente del Banco
Central que es atacado día a día por el vicepresidente, que es además el presidente de
CUADRO XI: Brasil: variables clave
Unidad
1992
1993
Actividad y Precios
PBI (crecimiento)
%
-0,3
4,4
PBI per capita
U$S
2.605 2.847
Inversión/PBI
%
17,3
18,6
Inflación (IPC Fipe) (vdd)
%
1.119,0 2.491,0
Sector Externo
Cta. Corriente/PBI
%
1,6
-0,1
Tipo de Cambio
R$/U$S 0,005 0,096
Nominal
Tipo de Cambio
Dic. '04-100
70
66
Real
Reservas líquidas (fdp)
U$SMM
19,0
25,9
Moneda
Tasa de Interés
%
Pasiva (fdp)
Fiscal
Resultado Fiscal/PBI
%
-2,1
0,3
Deuda Externa Pública/PBI
%
38,9
34,8
Empleo y Salarios
Tasa de Desempleo (pdp)
%
5,2
5,3
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004(e) 2005(p)
5,6
3.546
19,9
941,3
4,2
4.436
22,3
23,2
2,7
4.809
20,9
10,0
3,3
4.943
21,5
4,8
0,1
4.757
21,1
-1,8
0,8
3.196
20,2
8,6
4,4
3.535
21,5
4,4
1,3
2.952
21,2
7,1
1,9
2.635
19,8
9,9
0,5
2.840
19,8
8,2
5,2
3.277
21,6
6,6
3,8
3.805
22,7
5,8
-0,3
0,861
-2,5
0,968
-3,1
1,037
-4,2
1,113
-4,2
1,205
-4,7
1,846
-4,0
1,965
-4,6
2,359
-1,7
3,635
0,8
2,926
2,0
2,721
0,8
2,800
58
51
50
51
55
86
84
105
124
119
110
105
36,5
51,8
60,1
52,2
44,6
36,3
33,0
35,9
37,8
49,3
52,9
53,0
56,4
38,9
23,9
42,0
31,2
19,0
15,8
19,1
24,9
16,3
17,8
17,0
1,4
33,4
-4,9
45,5
-3,8
31,6
-6,1
34,2
-8,2
43,5
-5,4
51,0
-3,4
53,6
-3,6
53,5
-4,6
55,5
-4,9
57,2
-2,7
51,9
-2,7
50,9
5,1
5,0
5,8
6,1
8,3
8,3
7,8
7,9
11,7
12,3
11,5
11,0
Fuente: M&S Consultores en base a Banco Central de Brasil, IBGE, FIESP, Ministerio de Hacienda.
be ser razonado mucho más a la manera
internacional que a la latinoamericana en
particular. Insisto con este tema porque
18
MERCADO ASEGURADOR
La numerología dice que fue otro buen
año de crecimiento, con algún avance en términos sociales, sector externo todavía posi-
la Unión Industrial de Brasil. Sin embargo,
los mantiene. No parece significar un riesgo cierto para la economía esta necesidad
> 20
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
18 >
de afianzamiento político que se requiere
de Lula; creo que el actual gobierno le ha
brindado un gran upgrade político al país al
respetar la tarea de su antecesor, la gran diferencia de Lula con el resto de algunos latinoamericanos es que ha defendido lo bueno de quien lo precedió y ha intentado cam-
en la moneda y sufre mucho el mercado interno. Como país exportador de alimentos,
un tipo de cambio alto en Argentina va a
significar salarios bajos; quién sabe donde
está el equilibrio. Brasil es un país donde
todo eso se nota pero bastante menos; fíjense que hace un año el tipo de cambio era
programa ortodoxo. Ustedes pueden leer
a menudo en los diarios de Argentina, que
a Fernando Enrique Cardozo, le cuesta encontrar un argumento para decir que Lula
está haciendo mal las cosas, porque en el
fondo es lo mismo de lo que venía haciendo él.
CUADRO XII: México: variables clave
Unidad
1992
Actividad y Precios
PBI (crecimiento)
%
3,5
PBI per capita
U$S
4.254
Inversión/PBI
%
19,1
Inflación (IPC) (vdd)
%
0,0
Sector Externo
Cta. Corriente/PBI
%
-6,8
Tipo de Cambio
N$/U$S
3,2
Nominal (fdp)
Tipo de Cambio
Dic. '04-100
97
Real
Reservas líquidas (fdp)
U$SMM
18,6
Moneda
Tasa de Interés
%
18,6
(pdp)
Fiscal
Resultado Fiscal/PBI
%
1,5
Deuda Externa Pública/PBI
%
32,7
Empleo y Salarios
Tasa de Desempleo (pdp)
%
2,8
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004(e) 2005(p)
1,9
4.666
18,6
8,0
4,5
4.780
19,3
7,1
-6,2
3.153
14,6
52,0
5,1
3.555
16,1
27,7
6,8
4.218
18,3
15,7
4,9
4.354
19,2
18,6
3,7
4.905
20,0
12,3
6,7
5.836
20,8
9,0
-0,2
6.161
19,7
4,4
0,8
6.333
19,4
5,7
1,4
6.157
19,2
4,0
4,4
6.437
19,8
5,2
4,0
6.806
20,0
4,0
-5,8
3,1
-7,0
3,9
-0,5
7,7
-0,8
7,9
-1,9
8,1
-3,8
9,9
-2,9
9,4
-3,1
9,5
-2,9
9,2
-2,2
10,2
-1,3
11,3
-1,3
11,2
-1,9
11,8
91
95
138
125
110
111
102
95
91
91
99
102
100
24,5
6,1
15,7
17,5
28,0
30,1
30,7
33,8
40,9
48,0
57,4
61,5
61,9
15,6
14,9
46,2
31,3
19,8
24,8
21,4
15,2
6,3
6,9
6,1
8,5
7,0
0,7
30,3
-0,1
31,0
0,0
42,2
0,0
36,9
-0,7
30,4
-1,2
31,0
-1,1
30,3
-1,1
26,9
-0,7
26,3
-1,2
25,8
-0,7
26,5
-0,3
26,3
-0,3
24,5
3,4
3,7
6,2
5,6
3,8
3,2
2,5
2,2
2,5
2,7
3,0
3,0
3,3
Fuente: M&S Consultores en base a INEGI, Banco de México y Ministerio de Hacienda.
biar lo que cree que es malo; existen políticas de Estado. Creo que los argentinos lo
estamos percibiendo en estos días: pasan
los gobiernos en Brasil y su relación con la
Argentina en particular, independientemente de quien gobierne, es la misma. Y sus objetivos internacionales son los mismos. Brasil quiere encontrar un camino “a la chilena” y liderar la región, eso se está percibiendo en estos días y Lula buscará la reelección. Ahora, en términos de estabilidad
política, básicamente el tema central es que
ha llegado un sindicalista que parecía que
iba a prender fuego todo y es más de lo
mismo. Eso le da mucha certidumbre en términos de ponerse en un escalón diferente
en Latinoamérica.
En cuanto a la economía, históricamente
ha crecido a tasas moderadas, alrededor de
un 2% anual; necesita del empuje exportador que, luego de uno o dos años de hambruna post-devaluación, está logrando; crece más -como nos ocurre al resto- en épocas de buenos precios internacionales; la
relación entre el tipo de cambio y el crecimiento económico luce más ambigua que
en otros países, no es tan tajante como en
Argentina. Aquí se nota mucho cuando el tipo de cambio es alto, donde el gran ganador son las empresas ligadas a la variación
20
MERCADO ASEGURADOR
3,20 reales por dólar y hoy es 2,50 y está
con récord de exportaciones. Hace un año
la industria de Argentina pedía seguir el 1 a
1 con Brasil, hoy miran para otro lado porque el 1 a 1 con Brasil significaría 2,50 pesos por dólar, no 2,90 como es el tipo de
cambio en Argentina.
Por lo tanto, nuestra idea sobre Brasil
es muy sencilla: va a seguir con metas
prefijadas en cuanto a inflación; con ortodoxia fiscal; tratando de mantener una tasa alta, aún a costo de menor actividad
económica y baja del dólar; con la inflación controlada está esperando algo así
como un tipo de cambio del orden del
2,80% en términos reales y constantes; el
PBI va a volver a subir en el orden del 3%
ó 4%; y, por supuesto, su tema más sensible es la permanencia y la necesidad del
rollover de una renta pública alta, que para las rating agencies es un problema menor porque está concentrada fundamentalmente en el mercado local y no internacional.
Insisto, el principal rasgo de consolidación económica es el segundo año consecutivo de crecimiento económico, por arriba de su velocidad crucero baja al 2% y la
cuestión de la estabilidad política que le
dio la llegada de Lula bajo la idea de un
He tratado de encontrar los países que
puedan ir dándole cierta sustentabilidad a
la región, porque si he concentrado mi presentación bajo la idea de que uno de los
problemas de la región es su alta volatilidad macroeconómica, la pregunta es si se
está juntando masa crítica como para que
la región deje de tener ese problema. Por eso tomamos el caso chileno, brasileño y
mexicano.
En México se pronostica otro buen año
de crecimiento económico; un sector externo negativo; tasa de interés levemente positiva, como en el resto de los países; resultado fiscal prácticamente neutro; y tasa de
desempleo muy baja.
El Congreso y los Estados siguen dominados por el PRI, que se ha rearmado durante la presidencia de Fox, un gobierno de
transición, que siguió a Zedillo en la nueva
relación con EE.UU. La presidencia en 2006
va a ser disputada entre el PRD y el PRI. Va
a haber, de todos modos, elecciones internas antes de fin de año.
En los últimos 15 años México, creció
al 3% anual promedio, con una gran crisis en 1995 y el Efecto Tequila, donde cayó 6,2%. Tiene tres años de bajo crecimiento entre el año 2001 y 2003, que son
coincidentes con la desaceleración de la
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
economía americana; México ha empezado a ser un país totalmente anexado al
vaivén de la economía estadounidense. El
crecimiento de ese país le asegura un piso de crecimiento a México por el lado de
las exportaciones y estructuralmente éstas han pasado a ser el motor de la economía, pasando de 14% al doble en términos del PBI.
La política monetaria considera metas
de inflación, ésta va a ser del orden del
5%. El tipo de cambio, donde México está
acumulando un problema, va a estar o
continuar en el orden de los 11 ó 12 pesos
por dólar, lo que hace aparecer la sombra
de la sobrevaluación cambiaria, casi diría
con excepción de China y Argentina, como
el resto del mundo. No es solamente el
euro el que se ha fortificado frente al dólar, se han fortificado todas las monedas
del mundo, con excepción de China que
resiste y Argentina que intenta una resistencia.
Para terminar con México, su crecimiento dependerá de las exportaciones de
EE.UU. y, de ser necesario, va a sacrificar
crecimiento para controlar la tasa de inflación.
1- Efectivamente, hay un efecto rebote
en la recuperación; “el rebote del gato
muerto”, porque si cae veinte metros sube
veinte, entonces es sólo algo aparente. Es
un buen rebote, genuino, un signo de crecimiento económico, pero de ninguna manera sostenible. Tiene que correr mucha agua
bajo el puente todavía.
2- No se trata del éxito de un nuevo modelo, esa idea es para el consumo local. Ni
es pura suerte internacional, es un conjunto de cosas. Hay herencia positiva del ’90
que quedó: output gap, alta tecnología,
buena calidad, gran nivel de inversión. Por
supuesto, los ‘90 también dejaron el problema social y el desempleo, pero objetivamente ha dejado cosas positivas que quien
viene atrás las usa. Post-caos del año 2002,
el que viene atrás puede usar. Argentina tenía un problema de tipo de cambio, de deuda y de tipo fiscal, del cual no se sabía como salir, y después de un gran caos las tres
variables quedaron semi-liberadas, entonces, el que viene atrás aprovecha. Por supuesto, le tocó el mejor escenario mundial
de los últimos 30 ó 40 años, tanto en precio de los commodities, en demanda de exportación latinoamericana como en liquidez
ciendo al 9% y se iba a quedar sin gas y no
se quedó sin gas, se iba a quedar sin luz y
no se quedó sin luz, se iban a caer los bancos y no se cayeron, iba a haber una inflación galopante y no hay fue así, entonces,
para qué va a cambiar. Es muy difícil convencer al político de cambiar cuando viene
creciendo muy bien.
4- La macroeconomía todavía tiene resto, o sea, no está agotado esto que hemos
visto hasta ahora. La economía argentina
apunta ineludiblemente a cambios cuantitativos pero, al día de hoy, no está agotada.
5- El canje no es un punto de inflexión,
claramente Argentina no está ni frente a un
aluvión de inversión ni de crédito. Es un
gran avance para Argentina, el 76% de
aceptación es un porcentaje mayoritariamente inesperado, pero tiene que terminar
de cerrarlo; para el mundo, Argentina sigue
en default.
6- Hay frentes abiertos de corto plazo. El
país tiene que resolver su problema de financiamiento, es muy difícil de entender
para la gente que hayamos alcanzado el récord histórico absoluto de superávit fiscal,
más de 4 puntos del PBI -a pesar de que el
presidente decía “de 3 no se mueve”, llegó
CUADRO XIII: Argentina: variables clave
Unidad
1992
Actividad y Precios
PBI (crecimiento)
%
9,6
PBI per capita
U$S
6.655
Inversión/PBI
%
18,7
Inflación (IPC) (vdd)
%
17,5
Sector Externo
Cta. Corriente/PBI
%
-2,4
Tipo de Cambio
$/U$S
1,0
Nominal
Tipo de Cambio
Dic. '04-100
44
Real
Reservas líquidas (fdp)
U$SMM
11,1
Moneda
Tasa de Interés
%
16,8
(pdp)
Fiscal
Resultado Fiscal/PBI
%
0,5
Deuda Pública/PBI
%
39,2
Empleo y Salarios
Tasa de Desempleo (pdp)
%
7,0
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004(e) 2005(p)
5,7
6.983
19,1
7,4
5,8
7.502
0,0
3,9
-2,8
7.374
18,3
1,6
5,5
7.614
18,9
0,1
8,1
8.105
20,6
0,3
3,9
8.215
21,1
0,7
-3,4
7.798
19,1
-1,8
-0,8
7.631
17,9
-0,7
-4,4
7.102
15,8
-1,5
-10,9
2.642
11,3
41,0
8,8
3.359
14,3
3,7
9,0
3.954
17,7
6,1
5,5
4.553
18,9
10,0
-3,4
1,0
-4,3
1,0
-1,9
1,0
-2,4
1,0
-4,2
1,0
-4,9
1,0
-4,2
1,0
-3,2
1,0
-1,5
1,0
8,7
3,30
5,8
2,92
2,0
2,99
3,5
2,90
41
40
40
41
42
42
44
46
47
119
103
101
94
15,5
16,0
16,0
19,7
22,8
26,2
26,4
25,1
14,5
10,5
14,0
19,6
23,0
11,3
8,1
12,0
7,3
6,9
7,4
7,9
8,1
15,1
34,1
11,1
2,7
3,5
0,9
35,7
-0,3
31,3
-1,6
34,0
-2,4
36,2
-1,5
35,0
-1,3
38,0
-2,5
42,9
-2,5
45,6
-3,7
54,7
-1,4
138,6
0,5
140,6
2,6
120,8
1,8
65,7
9,6
11,5
17,5
17,2
14,9
12,9
14,3
15,1
17,4
22,5
17,3
13,6
12,0
Fuente: M&S Consultores en base a Ministerio de Economía, BCRA y estimaciones propias.
Creo que Argentina va a tener otro año,
de crecimiento económico aunque menor;
un sector externo todavía positivo; una tasa de interés aún negativa; resultado fiscal
positivo; y tasa de desempleo todavía en
los dos dígitos.
¿Cuáles son las primeras seis ideas de
esta administración hasta la próxima elección?
internacional, lo que permitió que una mala
oferta de la deuda pública tuviera un 76%
de aceptación dado el valor de la tasa de interés internacional.
Estos son elementos objetivos que fundamentan la gran recuperación de Argentina.
3- El aspecto negativo de la recuperación es que posterga resolver los problemas de fondo, porque cuando uno está cre-
a mucho más que 4- y, sin embargo, no le
alcanza para pagar todas las amortizaciones y los servicios de la deuda post canje.
Por lo tanto, Argentina va a tener que ir ineludiblemente a un acuerdo con los organismos internacionales; seguro que vamos a
eso, aunque sea para pedirles plata. El segundo frente abierto es que tiene que resolver su problema, no quiero usar la palaMERCADO ASEGURADOR
21
>
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
bra inflación, pero de suba de precio, porque Argentina no va a poder continuar con
su programa si la inflación sube más de
10% anual.
De mediano plazo requiere un salto de
inversiones, de créditos y de exportaciones.
Se ha terminado el período fácil del último año y medio. Sin alarmismos, vamos a
un nuevo mix donde “la frazada será más
corta”.
reactivar la economía -como todos los políticos de Argentina han hecho antes de una
elección; no lo ha inventado este presidente,
lo han hecho todos. Lamentablemente apareció la necesidad de controlar la inflación.
Falló el timing, hubo que salir a controlar la
inflación y a afrontar un acuerdo con el Fondo antes de octubre. Todo esto hubiera sido
mucho más fácil políticamente hablando si
hubiera venido después de octubre.
todo lo que se recauda.
Cuando uno mira la caja en pesos y la caja en dólares ve, y esto es importante para
el sector, que aún colocando el equivalente
a $ 6.000 millones en bonos en el mercado
local, lo cual recién empezó el otro día con
$ 1.000, y habiendo “raspado el hueso” de
las cuentas públicas de los ahorros que había hacia finales de 2004, este año todavía
faltan $ 2.000 millones. ¿Por qué? Porque
CUADRO XIV: Terminó el período fácil. Sin alarmismos, vamos a un nuevo mix con “frazada más corta”
1 Reactivación
2 Dólar
3 Inflación
4 Tasa de interés real
5 Salario real
6 Empleo
7 Rentabilidad
8 Política monetaria
9 Exportaciones
10 Inversión
11 Superávit primario
PBI var. % anual
$/U$S
var. % anual IPC
Dep. a plazo fijo $ (deflectado IPC)
var. % anual
var. % anual
EBIT/ingresos en % (1)
var. % base monetaria
var. % anual volúmenes
% PBI
% PBI
El Ajuste
2001
2002
-4,4
-10,9
1,00
3,20
-1,5
41,0
16,5
4,0
0,0
-17,0
-1,5
-6,0
21,0
14,0
-28,0
64,0
2,7
3,0
15,8
11,3
0,2
0,7
“Alicia”
2003
2004
8,8
9,0
2,97
2,96
3,7
6,1
7,5
-3,4
-1,5
6,0
8,0
6,5
19,0
26,0
27,4
24,0
6,0
8,2
14,3
17,7
2,4
3,9
Balance Período Fácil
fuerte
alto
baja
negativa
en suba
en alza
buena
expansiva
creciendo
recuperándose
alto
¿Frazada Corta?
2005 (1° Trim.) 2005 (2° Trim.)
8,8
=
2,94
=
9,1
=
-5,7
-0,5
5,0
=
23,0
20,3
15,0
17,5
=
3,7
=
(1) Resultado operativo (resultado bruto menos gastos operativos y administrativos) de una muestra de 30 empresas industriales y de servicios con oferta pública.
Esto va a ser diferente, ni mejor ni peor;
terminó la época fácil donde la política económica se hizo sola, con la suma de lo que
pasaba en el mundo, la herencia de lo anterior y la posterioridad del caos del 2002.
Ahora empieza un período de sintonía fina
donde el mix de las once variables que pueden apreciarse en el Cuadro XIV va a ser no
cualitativa sino cuantitativamente diferente
y va a haber que elegir o lo va a hacer la realidad. Si lo hace el equipo económico y el
Banco Central, mejor, si no, la realidad va a
ir buscando como hacerlo. Lo han visto el
jueves y viernes de la semana pasada (5 y
6 de mayo): bajo una importante compra de
dólares, al dólar le cuesta sostenerse; la tasa de inflación subió; la tasa de interés todavía es negativa pero crece, el ministro de
Economía ha pedido que el salario crezca
por competitividad, no ya con aumentos dirigidos desde el gobierno; la inversión lamentablemente en el primer trimestre -donde ha habido un alto nivel de consumo- se
ha estancado; el empleo va a ir más lento;
el superávit primario se va a intentar sostener como ancla; pero, en síntesis, no estamos yendo hacia un escenario peligroso,
sino diferente, donde estas once variables,
van a dejar de comportarse como hasta
ahora.
En la economía preelectoral estábamos
en el camino de ablandar la política fiscal y
22
MERCADO ASEGURADOR
CUADRO XV: Ablandar la política fiscal. Respetando el piso de superávit, todo nuevo peso se gasta
Ingresos totales
Gasto primario
Transferencias a provincias
Total de gasto primario
Resultado primario
Cifras en millones de pesos
9 Meses (enero-septiembre)
9 Meses (octubre-junio)
2003
2004
Diferencia 2003-2004 2004-2005 Diferencia
56.375
79.451
23.076
73.684
86.114
12.431
32.820
38.028 60% 5.208
37.598
45.252
7.654
16.404
24.688
8.285
22.800
28.471
5.671
49.224
62.717
13.493
60.398
73.723
13.325
7.151
16.735
9.583
13.285
12.391
-894
40%
POLITICA FISCAL
CONSERVADORA
POLITICA FISCAL
¿KEYNESIANA - ELECTORALISTA?
CUADRO XVI: Política fiscal de caja vs. financiamiento 2005
El riesgo: a menor superávit, mayor necesidad de “gimnasia” financiera
Caja en Pesos
Caja en Dólares
A. Superávit primario proyectado
19.000 F. Superávit primario en dólares
0
B. Pagos en pesos
10.600 G. Pagos en dólares
9.350
C. Uso de fondos acumulados (*)
5.000 H. Uso de fondos acumulados en U$S (**)
950
D. Colocac. presupuestada de Boden en pesos
3.000 I. Colocac. presupuestada de Boden en U$S (***)1.000
E. Sobrante máx. de $ p/compra de U$S
16.400 J. Faltante mínimo de dólares
7.400
(A - B + C + D)
(G - F - H - I)
En U$S:
5.400
K. Si el Tesoro usa 100% del superávit
5.400
para la compra de U$S
L. Brecha a financiar (J - K)
2.000
(*) Adelantos del BCRA + uso de los saldos de depósitos (en pesos y dólares) + apropiación de saldos de organismos varios (Fondos Fiduciarios, AFIP, etc.). Casi todo usado en el primer trimestre. (**) U$S 800M depositados en
el Banco Nación y U$S 150M desembolsados por el BID. (***) Supone U$S 500M de Venezuela.
En un país donde se tiene una enorme
cantidad de distorsiones tributarias y donde la recaudación bate récords todos los
meses, no se puede continuar como en los
últimos nueve meses, mandando a gastos
la epopeya del desendeudamiento con los
organismos internacionales terminó, ya ni
el gobierno lo cree. Recuerden que una delegación de Argentina viajó a España a ver
al rey para que intercediera con el Fondo
100%
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
con la política de desendeudamiento con el
Fondo. Es insostenible, es desangrante, es
récord histórico de pago de todos los tiempos. Es el peor negocio: emitir, comprar dólares, tener inflación interna y pagarle a los
organismos internacionales. Y no estoy hablando desde el punto de vista defaulteador, es que Argentina o defaultea o paga todo. Es parte de la volatilidad que tenemos
que corregir hacia futuro.
Fíjense: se gastan todas las cuentas públicas ahorradas -este ahorro es mérito de
este gobierno- hasta fin de 2004. Segundo,
se colocan $ 6.000 millones en el mercado
local; tercero, se tiene un superávit primario que es récord histórico de todos los
tiempos; y cuarto, todavía falta plata. Por
lo tanto, creo que va a haber acuerdo.
El tema de la reactivación tuvo su auge
en el primer semestre de 2003, donde hubo un período de sustitución de importaciones relevantes; en el segundo semestre de
2003 y principios de 2004 la “súper soja”
surgió la inversión por reactivación y rentabilidad; a fines de 2004 aumentaron los volúmenes exportadores, especialmente de
exportación industrial a Latinoamérica; y,
lamentablemente, la gran novedad del primer trimestre 2005 es que se ha concentrado el nivel de actividad excesivamente,
80% de la contribución al aumento del PBI
ha provenido del consumo, originado en el
aumento del gasto público y el Plan Navidad (ver Cuadro XVII) y se derrumbó la inversión.
La nueva inversión no aparece; ni la externa, que no surgirá hasta que no se arreglen los problemas -lo digo con fundamento profesional y macroeconómico, no estoy
haciendo política-; ni la local, que se ha frenado, porque en algún momento quieren
ver resultados. Hubo inversión, he mostrado las cuatro etapas, pero en el primer trimestre se derrumbó, porque al dejar de invertir quienes obtuvieron resultados positivos y no aparecer la inversión externa, ha
emisión monetaria y el aumento del gasto
público.
Todo es solucionable, pero quiero que
estén al tanto de cómo está la situación
hasta el último día.
El riesgo de la desaceleración económica está presente, atado al consumo, salario
y expansión monetaria (ver Cuadro XVIII).
Muchos de ustedes deben saber que de
dos millones de puestos de trabajo creados, un millón y medio fueron en negro.
Ahora, ¿cómo el gasto público llegó a los
valores de 2001, estando salarios, jubilaciones y planes para jefes de hogar tan bajos?
Muy claro, se ha dirigido a otros segmentos; ha habido aumento discrecional a intendencias y provincias, un gran incremento para evitar una crisis energética, y también en todo el aspecto bienes y servicios
en el sector público. A tal punto que el gasto público está a iguales niveles que en
2001 pero con salarios muy por debajo.
Otro tema es la necesidad de controlar
CUADRO XVII: Aceleración del consumo y desaceleración de la inversión - Porcentajes
1° Trim. 2003
2° Trim.
3° Trim.
4° Trim.
1° Trim. 2004
2° Trim.
3° Trim.
4° Trim.
1° Trim. 2005(e)
PBI
Consumo Priv. Inversión
Exportaciones Importaciones Consumo (1) Inversión (2) Exportaciones
Variac. Trim. Variac. Anual Variac. Anual Variac. Anual Variac. Anual Variac. Anual
3,0
5,4
4
25
5
15
45
42
13
2,2
7,7
7
32
8
36
50
36
14
3,4
10,2
10
45
5
46
53
39
8
3,0
11,7
12
50
6
52
51
42
6
1,2
11,3
12
49
8
56
50
41
10
0,9
7,1
8
36
0
42
48
52
0
3,3
8,7
8
32
9
38
45
40
14
2,7
9,1
8
21
17
28
48
29
23
1,6
8,2
11
10
14
20
76
8
24
(1) Contribución del consumo interno de bienes producidos localmente (neto de importados). (2) Contribución de la inversión local (neta de importaciones de bienes de capital).
El consumo está volviendo a los niveles de 1998. En cambio, la inversión está 20% abajo.
Contribución al aumento del PBI
CUADRO XVIII: El riesgo de la desaceleración económica atado a consumo - salario - expansión monetaria - En pesos por mes (promedio)
Salarios Sector Privado
Formales
Informales
Nominal
Real (1)
Nominal
Real (1)
4° Trim. 2001
860
860
392
392
1° Trim. 2004
1.257
851
423
286
2° Trim.
1.268
840
415
275
3° Trim.
1.280
836
442
289
4° Trim.
1.296
836
446
288
1° Trim. 2005
1.320
819
450
279
Retraso estructural (var. %)
1° Trim. 2005/2001 53,5
-4,8
14,7
-28,9
Deterioro de los últimos meses (var. %, promedio trimestre)
1° Trim. 2005
1,8
-2,1
0,9
-3,0
4° Trim. 2004
Salarios Públicos
Nominal
Real (1)
1.026
1.026
1.193
807
1.225
812
1.288
841
1.288
831
1.309
812
Sector Público
Jubilaciones
Nominal
Real (1)
336
336
401
271
408
270
433
283
466
301
466
289
Plan Jefes
Nominal
Real (2)
150
150
150
150
150
128
125
123
122
117
27,6
-20,9
-38,8
-13,9
-
-21,9 (2)
1,6
-2,3
0,0
-3,9
0,0
-3,9
(1) A precios de diciembre 2001, deflactado por IPC. (2) Los Plan Jefes se pusieron en marcha en mayo de 2002, por lo que la serie a precios constantes (real) está llevada a precios de mayo de 2003.
cumplió y se aprovechó en términos de nivel de actividad, especialmente en el interior del país; en la segunda mitad de 2004
habido un estancamiento y el crecimiento
del PBI se ha concentrado excesivamente
en el consumo, que significó una mayor
la inflación. En Argentina en 2002 se dio el
milagro en el que ninguno creía -y me pongo primero en la fila- devaluando el 250%
MERCADO ASEGURADOR
23
>
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
la inflación fue del 40%. La prensa internacional lo consideró un caso exitoso, por supuesto; los bolsillos no. Porque 250% de
devaluación con 40% de inflación es extraordinariamente bueno para el cambio
que hubo que hacer, pero dentro de la devaluación están los fideos, la harina, el
aceite, o sea, la canasta de consumo mayoritario, por eso saltó la pobreza y la indigencia a valores que duplicaron los del año
2000. Los años 2003 y 2004 fueron de reacomodamiento con estabilización cambia-
queda el “core inflation” como se mide en
el mundo al 60%, sigue estando en el 1%
por mes, que es una inflación que hay que
bajar, porque si no va a traer otros conflictos de carácter macroeconómico.
Y no es una inflación que va a venir de la
mano de los controles (la carne picada, el
aceite, etc.); no vayan a pensar que el futuro
de la inflación de Argentina se juega ahí. Se
juega en las cuentas fiscales y monetarias,
las fiscales están bien, pero las monetarias
van a tener que encontrar un rumbo. Creo
CUADRO XIX: Inflación: abril dio un respiro, pero…
Inflación promedio
Ponderación
mensual
Nivel general
100,0
Inflación “justificable”
43,3
“Flex” (aleatoria)
11,0
Carnes
7,4
Frutas
1,5
Verduras
2,1
“Administrada” (prevista)
29,6
Turismo (con dinámica propia)
2,8
“CORE” M&S (Inflación
59,2
“peligrosa” o no prevista)
Consumo básico
20,3
Consumo masivo
39,0
0,5
0,5
0,4
0,8
-0,2
-0,7
0,4
1,1
0,5
Enero
2005
1,5
2,1
0,5
-0,5
-0,8
4,7
1,5
14,3
0,8
Febrero
2005
1,0
1,0
3,1
2,2
-2,4
9,8
0,5
-1,6
0,8
Marzo
2005
1,5
1,3
3,7
6,7
-1,3
-3,1
1,2
-7,1
1,7
Abril
2005
0,5
-0,4
-1,1
-0,4
-3,4
-1,9
0,3
-4,5
1,1
0,3
0,6
0,5
1,0
1,0
0,7
1,4
1,8
0,7
1,4
2004
ria y recomposición parcial del poder adquisitivo. El problema del año 2005 es que estamos con un problema mutuo entre precio
relativo y de bolsillo. Piensen que el dólar,
no por ingreso de capitales sino todavía por
la voluminosa exportación menos importación que tiene Argentina, tira para abajo y
los salarios quieren ir para arriba. Si eso
continúa, no voy a decir que llegamos al 1 a
1 a mediados de 2006, pero va a andar muy
cerca. Es por eso la desesperación del ministro para que controlen los salarios y la
idea de mantener alto el tipo de cambio todo el tiempo que se pueda.
Por lo tanto, el futuro del control de la
tasa de inflación es un factor central, no es
un elemento ortodoxo, tenemos que ver cómo se maneja esto en el mundo, como está
haciendo Chile, como quiere hacer Brasil.
No hay inflación en el mundo. Lo que alguna vez dijera un líder político de Argentina:
“Un poquito de inflación no viene mal”, en
el mundo es una aberración absoluta; no
existe más. Y si bien los números de abril
no han sido malos, cuando uno se para entre la inflación “flex”, que dio negativa y
ayudó un montón, y la inflación administrada que está pisada, porque Argentina tiene
30% de la canasta de inflación pisada, congelada, administrada y amenazada; ahora
24
MERCADO ASEGURADOR
que el dólar no caiga de $ 2,90; y al propio
presidente del Banco Central, que como debiera ser el CRO de la tasa de inflación, absorbe todo lo que puede. Se imprime moneda, se pagan dólares, se mantiene el cambio
alto, se quieren subir las reservas y aumenta
la deuda pública. Se debe absorber la tasa
de interés para controlar la inflación. Un trimestre va a ser posible: en abril, mayo y junio vamos a asistir a una exacción fiscal fenomenal por estacionalidad, pero en el tercer trimestre esto va a tener que ser corregido. Si no, la tasa de interés va a volar y va a
volver el déficit cuasi-fiscal a la Argentina.
¿Qué es lo que quiero decir? En término
de desafíos:
- Hasta las elecciones legislativas, y por razones políticas, el gobierno intentará contener la inflación y cerrar la caja fiscal de pagos
externos; ésos serán los elementos primarios.
- La segunda mitad de 2005 y el año
2006, va a ser una etapa que enfrentará
cuatro tipos de conflicto (sin ser alarmistas):
1- Inflación vs. reactivación.
2- Dólar alto vs. salarios bajos.
3- Mercado interno vs. mercado externo.
4- Soluciones estructurales vs. resultados de corto plazo.
CUADRO XX: El futuro del seguro en Latinoamérica - Hay mucho para crecer: una región “atrasada”
Dos maneras de ver el atraso
a)
b)
El PBI de América Latina es el 5%
del PBI mundial...
En el mundo, la industria del
seguro representa 8% del PBI
... pero la producción de seguros
de América Latina es sólo 1,4% de
la producción mundial de seguros
En América Latina, la industria
del seguro significa sólo
2,6% del
PBI regional
El PBI de Argentina es 0,4% del
PBI mundial y la producción de
seguros es apenas 0,1% de la
producción mundial
La producción de seguros
de Argentina es apenas
0,6% del PBI de Argentina
que hoy el Banco
Central de la República Argentina intenta darle el gusto a todos: al presidente de la Nación, que le ha pedido llegar a 25.000/
30.000 millones de
reservas; al ministro de Economía,
que le ha pedido
CUADRO XXI: El atraso en el mercado de capitales: el caso argentino
Impacto sobre el mercado de capitales:
las inversiones de las compañías de seguros rondan los $ 16.000M
Tendencia de las cías. de seguro
Títulos Públicos
Depósitos a Plazo Fijo
Fondos Comunes de Inversión
Obligaciones Negociables
Otras
Total
En $
8.900M
3.500M
1.500M
850M
2.250M
17.000M
Representan el 6% del
mercado de capitales local
Fuente: M&S Consultores en base a Superintendencia de Seguros.
> 26
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
24 >
El Futuro del Seguro en Latinoamérica
Este sector en la región, comparativamente con el mundo, está totalmente atrasado. Hasta podría decirse que es bueno en
términos de lo que queda por delante.
co en esto, no cree
en los mercados
de capitales, financieros, de seguros, sino en el
CUADRO XXII: La importancia económica y social de la industria del seguro:
el caso argentino
IMPACTO PRODUCTIVO: por cada millón de pesos de producción directa en
seguros, se genera una producción adicional indirecta en otros sectores
de $ 760 mil
En $
En $
Producción
Producción
directa en
indirecta
1.000.000
760.000
seguros
Los que aportan
Profesionales
Bancos
Comercio y Servicios
Industria (editorial, papel,
informática
Total
En $
300.032
241.505
131.269
%
39
32
17
87.194
11
760.000
100
Fuente: M&S Consultores en base a INDEC, Matriz Insumo-Producto.
Por supuesto, Argentina sufre el conflicto de
todo su drama de pesificación asimétrica y mercado de capitales y demás, y por eso los números
son peores que en Latinoamérica que, a su vez,
son peores que los del resto de mundo.
Es “raquítico” el mercado de capitales
en Argentina y también lo es el de seguros
dentro del mercado de capitales. Lamentablemente, el ministro de Economía cree po-
CUADRO XXIII: La importancia económica y social de que crezca la industria
del seguro
Impacto social: por cada millón de pesos de producción directa adicional
en seguros, se generan en la economía 24 empleos directos más
17 indirectos en otros sectores
Por cada millón de
pesos de producción
adicional en seguros
Nº de Empleos
Indirectos
17
Nº de Empleos
Directos
24
Los que reciben el derrame:
Industria
Comercio y Servicios
Bancos
Profesionales
Total
Contra
Comercio
Construcción
Bancos
Telecomunicaciones
Autos
N° de Empleos Directos
68
32
6
6
4
1
3
4
9
17
N° de Empleos Indirectos
7
21
10
10
13
Fuente: M&S Consultores en base a INDEC, Matriz Insumo-Producto.
sector real, como también creo yo. Pero
nunca ha entendido ideológicamente y profesionalmente que los mercados de capitales son una rueda extraordinaria del sector
real. Equivocadamente, en Argentina se
cree que el mercado de capitales es “timba”, y no es cierto. Si bien es bueno en
cuanto al crecimiento a futuro, el ministro
va a tener que darle más impulso; es un
compromiso de parte de quien maneja la
estrategia económica.
Finalmente, quiero cerrar con dos cuadros que muestran la relevancia económica y social de la industria del seguro y, por
supuesto, lo hemos hecho para el caso argentino.
Agradezco la atención y quedo al aguardo de sus preguntas. Muchas gracias.
Definiciones Políticas para el Seguro Argentino
B
uenos días, agradezco la oportunidad de
participar en este Seminario y espero poder contribuir al tema que nos convoca.
Me encuentro en una situación difícil por
tener que exponer después de semejantes
conferencistas.
Teniendo en cuenta que he colaborado en
la anterior gestión de la Superintendencia, a
cargo del Dr. Moroni, mi nombramiento en el
cargo de superintendente a partir de octubre
del año pasado no implica modificaciones de
fondo en los criterios políticos con los que hemos venido trabajando en los últimos años.
Por consiguiente, es probable que lo que hoy
exprese no represente algo completamente
novedoso, sino, por el contrario, confirme la
continuidad en materia de ideas provenientes
del organismo de supervisión, un hecho que
no es muy frecuente en nuestro país.
Quiero empezar por destacar brevemente algunos aspectos que hacen al contexto
en que se desarrolló nuestra gestión.
En una primera etapa, nos encontramos al
frente de la Superintendencia de Seguros en
26
MERCADO ASEGURADOR
el epicentro del más grave desorden económico-institucional que haya conocido la Argentina después del período de organización
constitucional. Gran parte de nuestros esfuerzos fueron dedicados, en esa etapa, a enfrentar los problemas derivados de la crisis.
Repasaré sintéticamente algunas de las
principales acciones que tomamos dentro
de ese contexto:
Nos centramos en mantener la liquidez
del mercado. Hoy, a la distancia, parece fácil, pero en ese momento todos los sectores, empezando por los propios bancos, dejaron de cumplir con sus obligaciones por
no contar con la liquidez disponible. El sector asegurador obtuvo condiciones que le
permitieron continuar operando con normalidad, al menos en la consideración de los
acreedores por siniestros.
• Encontramos un método adecuado
para mantener la vigencia de los contratos
de reaseguro resolviendo el tema de giro de
divisas al exterior.
• Las normas de nuevas reservas de los
Miguel Angel Baelo, Superintendente de Seguros de la Nación
seguros de automóviles fueron una barrera
para que algunos aseguradores no intentaran
resolver el problema de la iliquidez por medio
de la baja de tarifas. Haber implementado la
reserva de siniestros incurridos y no reportados y la de insuficiencia de primas cuando to-
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
davía no había escampado la tormenta, fue
calificado por muchos, cuando menos, como
una audacia. Sin embargo la medida cumplió
su finalidad y hoy contamos, sin lugar a dudas, con pasivos mejor determinados.
• El Decreto de Necesidad y Urgencia
Nº 558/02 promulgado por el Poder Ejecutivo a instancias de la Superintendencia de
Seguros, merece un párrafo especial. Mediante la aplicación de este decreto las compañías de vida y retiro pudieron diseñar, de
acuerdo a las posibilidades de cada empresa, un plan de cómo renegociar los contratos
vigentes con sus asegurados. Desde la Superintendencia se analizaron y controlaron
que se exigiera al máximo la capacidad financiera de las aseguradoras y que las propuestas fueran transparentes y uniformes para los
asegurados. Al día de hoy podemos afirmar
que se han resuelto con éxito y voluntariamente más del 90% de los contratos. Esto es
aún mucho más destacable si pensamos que
se evitó un gran conflicto, se logró la subsistencia de las entidades del sector y sin recurrir a las arcas del Estado. Creo que éste es
un éxito de todo el mercado asegurador.
Simultáneamente, mientras resolvíamos
estos temas también encaramos, pensando
en el futuro, la reforma estructural de la Superintendencia.
Con las limitaciones propias de la austeridad que el momento exigía comenzamos a implementar una nueva estructura funcional que
fuera apta para supervisar el mercado con
controles más precisos pero menos invasivos,
con menores gastos, pero con mejor performance. En síntesis: con mayor eficiencia.
La nueva estructura fue diseñada pensando permanentemente en esas definiciones. Con criterios de departamentalización
simples que respondieran en todo momento al control interno por oposición de intereses y encuadrada dentro de los parámetros de supervisión internacionalmente
aceptados, pero teniendo en cuenta las
particularidades del mercado argentino.
Ejercer la supervisión orientada al riesgo
de los operadores, utilizar la capacidad de
control delegada en los auditores y actuarios,
tener en cuenta las posibilidades de información que brindan los adelantos tecnológicos,
evitar concentraciones de poder y garantizar
uniformidad y transparencia en las actividades de la Superintendencia fueron las premisas que se tuvieron permanentemente en
cuenta para diseñar la nueva disposición funcional. Los cargos gerenciales de esta nueva
organización fueron cubiertos transitoriamente, y antes de fin de año deberán ser cubiertos mediante concursos públicos.
Hemos creado en la nueva estructura una
oficina para la atención del usuario, con jerarquía de subgerencia, donde el público encontrará personal especializado, con vocación para responder sus dudas, consultas y reclamos.
A fin del año 2004 firmamos conjuntamente con la Subsecretaría de la Gestión
Pública una carta de compromiso con el ciudadano, donde nos comprometemos a realizar nuestra gestión en plazos establecidos, que van a poder ser monitoreados a
través de Internet en un tablero comando a
disposición de todo interesado.
También con la colaboración de la Subsecretaría de la Gestión Pública, elaboramos un
Plan Estratégico para la Superintendencia de
Seguros, destinado a ponerle un marco de rigurosidad y de cumplimiento a nuestra política y que estamos actualmente aplicando en
su etapa experimental. Las distintas operaciones que llevaremos a cabo con plazos previstos para su implementación han dejado de
ser propósitos para convertirse en objetivos.
Este Plan Estratégico comprende diferentes tópicos. Mencionaré algunos en los
que estamos trabajando.
Un nuevo compendio de normas ordenadas. Se encuentra en su primera etapa en
la que se están recopilando las normas vigentes y se prevé su finalización para mediados del mes de junio. Posteriormente y
durante un plazo de 90 días se confeccionará el nuevo cuerpo normativo con una
moderna metodología clasificatoria.
Estamos también trabajando sobre las
normativas vinculadas a los accionistas y
gobierno corporativo de las entidades. Hemos recopilado una profusa información
sobre las modificaciones que sobre el particular se han registrado en todos los países.
Sobre esta base y en conexión con otros organismos de supervisión impulsaremos
nuevos contenidos sobre el tema.
El entrenamiento y capacitación de los
recursos humanos del organismo es uno de
los puntos sobre los que el Plan Estratégico
hace especial referencia. Estamos avanzando sobre el tema con las dificultades propias de la administración pública.
Durante las etapas de identificación de
problemas hemos detectado que, en algunos casos, carecíamos de criterios uniformes frente a determinadas circunstancias.
Para subsanarlo hemos puesto en práctica
algunas metodologías internas tendientes
a unificar estos criterios.
Nuestro Plan tiene entre sus objetivos la
divulgación de las técnicas del seguro entre
distintos componentes de la comunidad,
vinculados indirectamente con su funciona-
miento. Dentro del marco de este programa
comenzaremos nuestra acción de divulgación con los miembros del Poder Judicial.
Nos hemos propuesto la revisión de la
legislación vigente, para actualizarla a las
necesidades de nuestro tiempo y adaptarla
a los nuevos desarrollos informáticos y comunicacionales.
El plan estratégico comprende también algunos aspectos metodológicos sobre la supervisión del mercado. Entre ellos, la profundización de la participación responsable de los auditores y miembros de los órganos de administración en las tareas de control interno.
Por otro lado, la Superintendencia no se
limitará en sus tareas al análisis de las registraciones sino que realizará también la
evaluación de la gestión de las entidades.
Para ello debemos emprender un gran esfuerzo de capacitación, en cuyo sentido estamos dando los primeros pasos.
Los aspectos que acabo de mencionar sobre los que estamos trabajando, son algunos
de los componentes del núcleo central del
plan estratégico. Lo estamos implementando
con una metodología muy rigurosa que involucra una nueva modalidad de gestión para
el organismo: la dirección participativa.
Esto significa que todos los funcionarios
de nivel gerencial y subsiguientes interactúan en la implementación de las nuevas
disposiciones.
Pero nuestro deseo de promover las normas con el mayor consenso posible no se
agota en la participación de los funcionarios
del organismo. Nuestra aspiración se extiende hacia todos los operadores del mercado
y, en tal sentido, aprovecho esta oportunidad para anunciar oficialmente que hemos
tomado la decisión de reimplantar el funcionamiento del Consejo del Seguro.
Estamos finalizando las tareas necesarias para activar los mecanismos de constitución, buscando algunas alternativas para
mejorar la representatividad de ese cuerpo,
propiciando la participación de las asociaciones con personería jurídica que se corresponden con actividades que no existían
al tiempo de la sanción de la Ley N° 20.091.
Ahora, considero necesario compartir
con ustedes, en una breve síntesis, nuestra
visión sobre el mercado de seguros y sus
perspectivas actuales.
Desde nuestras observaciones, podemos suponer que el mercado asegurador,
en forma global, acompañará la tendencia
general de la economía, con un desarrollo
positivo superior a la tasa con que viene
creciendo el Producto Interno.
Al igual que los distintos sectores ecoMERCADO ASEGURADOR
27
>
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
nómicos, los ramos del seguro evolucionarán de manera diferenciada, por lo que conviene repasar brevemente la problemática
de cada uno.
La industria automotriz es probablemente
la que mayor perspectiva de reactivación presenta actualmente. Los seguros correlacionados con esta rama representan un 30% de la
producción y por lo tanto están llamados a
transformarse en un “remolcador” del mercado de seguros patrimoniales. Creemos que
esta rama va a acompañar a la industria y por
lo tanto va a seguir creciendo en ventas. Aquí
es muy importante considerar que las compañías, como consecuencia de este crecimiento y de las mejoras de los indicadores siniestrales, no entren en una guerra de tarifas
y pongan en juego sus resultados. Es deseable esperar que el mercado adopte una política racional de precios y gastos que consolide el sector antes de bajar la rentabilidad. De
todas formas estaremos muy atentos al comportamiento del mercado y no dudaremos en
utilizar los mecanismos que eviten que las
primas no sean suficientes para asegurar la
solvencia de los operadores. Sin embargo,
confiamos en la madurez del mercado para
competir en un marco racional de tarifas.
Los otros sectores, posiblemente, muestren un crecimiento moderado, exceptuando
aquellos seguros ligados al sector exportador,
como los agrícolas, de transporte y caución.
En cuanto a los seguros de personas vinculados al ahorro, consideramos que las profundas huellas que dejó la crisis se irán borrando paulatinamente, pero llevará tiempo
volver a los niveles pasados. Por el contrario,
los seguros de protección ya muestran una
recuperación del primaje y podemos estimar
que seguirán avanzando al mismo ritmo.
Me referiré a los seguros de riesgos del
trabajo, ramo que ha crecido acompañado
por las bajas en las tasas de desempleo y el
aumento de los salarios en el mercado de
trabajo formal; sin embargo, los fallos judiciales que han cuestionado artículos de la
ley han creado incertidumbre sobre el sistema. Esto torna difícil pronosticar su desarrollo futuro. Esperamos que se resuelva mediante la aprobación de la nueva Ley de Riesgos del Trabajo, que debería proporcionar un
marco de estabilidad para el desarrollo armónico de las Aseguradoras de Riesgos del
Trabajo (ART) y el sistema en general.
En este marco de crecimiento del mercado asegurador, que implica una mirada positiva, es que voy a mencionar ahora algunos
de los desafíos que quedan por delante,
cuestiones que se deben empezar a discutir.
En la medida en que el país se estabilice
28
MERCADO ASEGURADOR
y se supere la coyuntura post-crisis deberíamos consensuar criterios para su efectiva implementación.
El tema de la iniquidad del sistema tributario argentino merece ser revisado, no existe hoy autoridad que no lo reconozca. Dentro de esa iniquidad se encuentra inmerso el
sector asegurador, la aplicación del impuesto al valor agregado (IVA) a los seguros patrimoniales, las distintas tasas e impuestos,
que conforman una carga importante que se
traduce en aumentos de precios de un producto que creemos necesario debe estar al
alcance de toda la sociedad para proteger
sus bienes y/o herramientas de trabajo.
En el caso de los seguros de ahorro, pensamos que se los debe privilegiar e incentivar con exenciones que estén positivamente correlacionadas con el tiempo en que el
asegurado mantiene su ahorro.
El cumplimiento de la obligatoriedad de
poseer seguros de automóviles es para nosotros una prioridad. Esta obligatoriedad.
Hoy no se cumple. Es preciso encontrar mecanismos de control eficientes por parte del
Estado; adecuar coberturas a la situación del
país; integrar información de distintos organismos (como el registro de la propiedad automotor, el otorgamiento del carnet de conductor y la tenencia de seguros). El número
de vehículos no asegurados se vería considerablemente reducido si pudiéramos cruzar estos datos y actuar en consecuencia.
En materia de Seguridad Social está
pendiente una reforma del actual sistema
de jubilaciones y pensiones. Uno de los aspectos más importantes es el seguro de Vida Previsional, por lo tanto, será uno de los
prioritarios en esta agenda.
Hay que pensar en la protección del asegurado y para eso debemos seguir aplicando modelos que conlleven a una mayor exigencia de solvencia, pero sabemos que en
seguro, por las características de la aleatoriedad de los siniestros, por más adecuados que sean los modelos de contralor,
siempre existe la probabilidad de quiebra.
Este acontecimiento debe ser previsto y
nos parece un buen mecanismo extender la
solución aplicada con éxito en accidentes de
riesgos del trabajo. El fondo de reserva de la
Ley de Riesgos del Trabajo que protege a los
trabajadores de la quiebra de su ART, está funcionando y no ha tenido efectos perjudiciales,
ni ha alterado la competencia comercial de los
operadores. La protección ha de ser para los
ciudadanos y no para las empresas insolventes o irresponsables. No daremos un solo paso sin tener en cuenta estas premisas.
La seguridad en el tránsito es otro de los
problemas importantes al cual no es ajeno el
mercado asegurador. No existe un sistema federal sobre el tránsito, planes de educación
vial sistemáticos, controles de tránsito eficientes, exámenes psicofísicos adecuados,
verificación eficaz de vehículos, un registro de
siniestros por conductor, etc. Desde la Superintendencia, y en forma conjunta con otros
actores, hemos encarado medidas tendientes
a la reducción de los siniestros, como por
ejemplo el lanzamiento del Plan de Reducción
de Siniestros, cuya primera etapa es la inclusión en el Programa de Capacitación Continuada a los productores y asesores de seguros de los conocimientos sobre seguridad
vial. De cualquier manera, creemos que en esta dirección es mucho lo que hay por hacer.
Los seguros agrícolas están creciendo notablemente como consecuencia del “boom
sojero” y de los beneficios en general para
la exportación de los productos del agro.
Aprovechando esta situación debemos crear
condiciones estables de desarrollo, actuar
con responsabilidad, desarrollar nuevos productos que den cobertura a todos los riesgos, logrando así que los productores comprendan las ventajas de estar asegurados.
Estamos obligados a crear conciencia aseguradora en el productor. Lo mismo cabe para
el pequeño y mediano empresario.
No ha sido éste un recuento exhaustivo
de temas vitales para el mercado de seguros, pero, si avanzamos en la concreción de
los enumerados, podríamos darnos por satisfechos, sobre todo, si las soluciones se
acuerdan en un ámbito de consenso entre
los distintos operadores del mercado.
Para terminar, quiero resaltar que en todos los aspectos de nuestra gestión tenemos en cuenta que el destinatario final de
nuestra labor son los ciudadanos usuarios.
Quienes creen que obrar así es alejarnos
del mercado de seguros cometen un grave
error. No habrá seguramente mejor mercado de seguros que aquel que responda y satisfaga los derechos de los asegurados en
cuanto a proteger sus vidas y patrimonios.
Pretendemos que toda nuestra labor se desarrolle en un marco de absoluta transparencia. Esto también significa poder contarles con
absoluta franqueza lo que hicimos, lo que estamos haciendo y lo que queremos hacer. Significa también igualdad en el trato para todos
los operadores, sin intermediarios ni influencias, poniendo todo el potencial técnico y administrativo de la Superintendencia de Seguros al servicio de lograr un mercado estable y
solvente, en beneficio de los usuarios y de la
comunidad aseguradora en su conjunto.
Muchas gracias.
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
El Debate
T
Pedro Zournadjian:
enemos unos minutos para preguntas
para cualquiera de
los tres disertantes. Para
empezar, yo tengo una
pregunta para el superintendente de Seguros de
la Nación, vinculada con
un tema fundamental como es la reserva de los siniestros pendientes, principalmente la derivada de
juicios. ¿Considera que la
incorporación del sistema
de IBNR, de reciente aplicación, resulta suficiente para reflejar con mayor
precisión las Reservas de Siniestros Pendientes?
Miguel Angel Baelo: La aplicación del
IBNR mejoró muchísimo las reservas de
siniestros en general. Nosotros estamos
estudiando algunos de los indicadores
para la formación de estas reservas pero,
en general, creemos que en este sentido
hoy el mercado se encuentra bastante
mejor que antes de entrar en la crisis económica.
Pedro Zournadjian: Hemos escuchado
en el mercado que algunos critican el sistema por ser demasiado duro y otros lo critican por ser demasiado blando. ¿Qué opina
al respecto?
Miguel Angel Baelo: Yo también escucho
estas críticas pero, en general, todo el mundo sostiene que la conformación de las reservas como las venimos haciendo se hace
en todo el mundo y, si bien la técnica para su
cálculo podría ir desde la utilización de modelos probabilísticos, con indicadores de
máxima verosimilitud, hasta simplezas como
tomar un monto fijo por vehículo asegurado;
en realidad, esta metodología que tiene en
cuenta la siniestralidad pasada es aceptada
generalmente en casi todos los países.
Pedro Zournadjian: Tenemos dos preguntas más. Una dirigida a Patrick Liedtke:
30
MERCADO ASEGURADOR
Vista del auditorio durante el debate
¿Qué relación advierte entre la función del
CRO y la de los directores independientes?
Patrick Liedtke: La función es distinta
porque la posición es diferente. Un director
independiente es alguien externo que viene a la compañía a elaborar y cuidar que los
sistemas de buena gobernanza funcionen
bien; mientras que el director de riesgos
opera dentro de la empresa, es empleado
de ésta forma parte de la ejecución de una
estrategia.
Ahí tenemos dos elementos que están
ligados porque ambas funciones implican
controlar riesgos actuales y evitar problemas futuros; pero los mecanismos son
completamente diferentes: un director independiente no tendrá nunca el nivel de información que sí tiene un director de riesgos, es imposible. El director de riesgos
forma parte integral de todos los procesos
que se organicen dentro de las compañías
y esto, quizás, es el problema fundamental
y más difícil para el futuro.
Hemos avanzado mucho en el debate
ético de lo que es la buena gobernanza,
la transparencia de sistemas, etc., pero
el privilegio de información es muy distinto dentro de la compañía para alguien
que trabaja en todos los procesos, que
tiene acceso a los datos y un director in-
dependiente, que tendrá menos oportunidades. Y hay que ser muy
realista, existen esas limitaciones de los directores independientes en cuanto a la labor
interna y el establecimiento de procesos internos, un mecanismo
del cual el director de
riesgos forma parte.
Entonces, está claro
que la posición de un
director independiente
es más bien observadora de lo que se esté
aplicando, mientras que
el director de riesgos toma decisiones y está involucrado en la implementación.
Pedro Zournadjian: Una pregunta para Carlos Melconian: La insuficiente participación del sector de seguros en el PBI
argentino, en su opinión, ¿es causada
por la falta de potenciales clientes o por
una carencia de oferta de productos o
mercados?
Carlos Melconian: Justamente, esa pregunta fue considerada cuando encaré la tarea. Por supuesto, la cuestión de si faltan
productos o falta gente se la dejo a ustedes para que en estas jornadas la contesten. Porque eso está dentro de lo que yo
califico como micro, y la verdad es que
quienes tienen que hablar con contundencia sobre carencia de productos, o de falta
de gente, son ustedes. Yo lo atribuyo a otra cosa, que es también el problema del
sistema bancario, el sistema previsional y
el mercado de capitales en general. He podido aquí mostrar la parte correspondiente
al sector seguros, pero si hiciera esa cuenta para cualquier segmento del mercado de
capitales de Argentina, el resultado es el
mismo. Porque dentro del esquema de volatilidad macroeconómica que presenté,
Argentina ha sido el campeón en los últimos treinta o cuarenta años. Esta es la ca-
2º Seminario Latinoamericano
de Seguros y Reaseguros
rencia macro de un mercado de capitales. Razonen ustedes el seguro desde este punto de vista: Hoy día, ¿cuál es el mecanismo
de ahorro de mediano plazo en Argentina? No hay.
Yo les dejo la inquietud para que en los talleres de trabajo contesten ustedes mismos si les hacen falta más productos o hace
falta que “entre más gente a la zapatería a comprar zapatos”. Mi
respuesta tiene que ver con que es muy difícil en un escenario con
estos niveles de volatilidad, que esta industria adquiera montos
importantes o de relevancia cuando, prácticamente, el mecanismo
de su manejo económico es el del día a día y el del mes a mes.
Victorina González: Soy de Petrobras Energía y quería hacer una consulta al Sr. Baelo. Durante el año pasado hubo algunas comisiones, no muchas, en las cuales nos reunimos por
el tema de la obligatoriedad de tomar una cobertura de responsabilidad ambiental, la cual está establecida en una ley que fue
sancionada y establece la obligatoriedad en determinados riesgos de contratar una cobertura que hoy no está disponible en
nuestro país. Lo que todos sabemos es que la cobertura disponible es una responsabilidad civil por hechos de polución, contaminación y derrame, pero exclusivamente, por hechos accidentales, súbitos e imprevistos. En las comisiones a las que he
asistido -algunas han sido por la Subsecretaría de Medio Ambiente-, no ha habido personas que representaran a la Superintendencia de Seguros de la Nación,
en algunos casos ha
habido representantes de compañías de
seguros, pero lamentablemente ninguno
propuso o no fue presentada ninguna proCoffee Break auspiciado por Swiss Re
puesta o producto.
Entonces, como asegurados, ¿de qué forma podemos estar
cumpliendo con una ley para la que no existe el producto en el
país?, y no sé si de parte del organismo de control está previsto
en la agenda de este año tener alguna participación o gestión
en este tema.
Miguel Angel Baelo: Este problema actualmente está en
nuestra agenda y si no hemos participado de esas reuniones es
porque, de alguna manera, no hemos sido invitados. Por lo tanto, le ruego nos pongamos en contacto, ver dónde se están haciendo esas reuniones e iremos a estudiar el tema y tratar de
resolverlo.
Pedro Zournadjian: Si no hay más preguntas, daremos por finalizada la primera sesión de exposiciones, agradeciendo una vez
más la valiosa participación de Patrick Liedtke, Carlos Melconian y
Miguel Angel Baelo.
A continuación haremos un corte para café y la inauguración,
en el Salón Amazonas, de EXPOSEG 2005. ■
MERCADO ASEGURADOR
31
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Presente y Futuro del Seguro en Argentina
yectamos esto a un año, estamos en el orden de los $13.000 millones en primas. Si
bien no estamos en el máximo de producción alcanzado en el 2001, vamos camino a
ello.
pleados ocupados. Nuevamente debemos
decir que aún no estamos en los niveles anteriores a la crisis, pero estimamos que en
los próximos años, y en la medida en que
se cumplan muchos de los pronósticos de
CUADRO II: Evolución de las primas y recargos emitidos - En millones de $
Francisco Astelarra (Comité Asegurador Argentino)
V
oy a hablar rápidamente de estas estadísticas que ustedes ya tienen impresas. Por otro lado, son estadísticas
del organismo de control (SSN) que ustedes pueden consultar en su página web
(www.ssn.gov.ar).
Para hacer un rápido pantallazo sobre la
industria de operadores de la República Argentina, podemos decir que desde 1990
hasta el año 2004 ha habido un cambio importante a nivel de operadores. Hoy tenemos 55 compañías de seguros menos que
en el año 2000, pero además de esto hay
un cambio cualitativo importante. Han aumentado las compañías de Vida y Retiro en
60 operadores, mientras que hay 115 menos de Patrimoniales. Esto da muestras del
proceso de liquidación y concentración de
operadores (a través de fusiones y absorciones).
Actividad
Principal
Seguros Patrimoniales
Automotores
Riesgos del Trabajo/
Accidentes del Trabajo
Incendio y Comb. Fliar.
Transporte
Otros
Seguros de Personas
Accidentes Personales
Seguro de Vida
Seguro de Retiro
Total
Junio
1995
8.591
5.231
1.080
Junio
2000
9.168
5.321
1.489
Junio
2001
9.647
5.410
1.718
Junio
2002
8.315
4.123
1.710
Junio
2003
6.932
3.321
942
Junio
2004
7.223
3.776
1.202
Diciembre
2004*
3.919
1.918
646
1.003
327
950
2.984
85
2.503
396
11.575
959
242
1.157
5.591
206
3.704
1.681
14.759
1.018
249
1.252
6.297
223
4.076
1.998
15.944
1.070
239
1.173
4.719
175
3.117
1.427
13.034
1.187
253
1.229
3.147
126
1.729
1.292
10.079
1.067
269
1.189
3.484
163
2.183
1.138
10.707
585
137
633
2.584
89
1.163
1.332
6.503
Primas anuales a precios de diciembre 2004. * Cifras del primer semestre del ejercicio. Fuente: SSN.
los que habló Carlos Melconian, podremos
llegar a recuperar el nivel de empleo.
En términos de activo y patrimonio neto,
el patrimonio se mantiene levemente por
debajo de su máximo valor histórico de esta década. En cuanto al activo, estaGRAFICO 1: Distribución de las primas y recargos
mos administrando en este momento
emitidos a diciembre de 2004
aproximadamente $ 4.000 millones.
Seguros de
Son superiores a los vigentes hace
Personas
40%
dos o tres años, pero aún no logramos los valores máximos de esta década.
Seguros
Es interesante mencionar que en el
Patrimoniales
Riesgos del
rubro de inversiones, las mismas es50%
Trabajo/Accidentes
de Trabajo
tán en el orden de los $ 7.000 millo10%
nes. Hay una tendencia creciente, peFuente: SSN.
ro aquí lo importante es que cualitativamente está mejorando su compoCUADRO I: Evolución del número de aseguradoras
sición. Estamos teniendo menor peActividad
Junio
Junio
Junio
Junio
Junio
Junio
Junio
Diciembre
so de títulos públicos en el total de
Principal
1990
1995
2000
2001
2002
2003
2004
2004
los activos administrados y un maRetiro
24
37
27
24
24
24
24
23
yor peso de los activos privados. EsVida
6
45
63
62
58
53
50
52
peramos que esta tendencia contiRiesgos del Trabajo
14
14
14
15
15
15
núe en el futuro, sobre todo en los
Patrimoniales o Mixtas
217
174
126
117
109
106
100
102
que hace a nuestra inserción en el
Total
247
256
230
217
205
198
189
192
mercado de capitales.
Fuente: SSN.
En términos de resultados, es
muy importante destacar que la industria
vidad, lamentablemente, a partir de la criEn materia de producción podemos devenía perdiendo desde hace años -por no
sis en la Argentina, el sector tuvo que reducir que la industria aseguradora argentina
decir décadas-, y en diciembre de 2004 vicir sus planteles, proceso que se está revirestá recuperándose. En los últimos años ha
mos por primera vez un resultado positivo.
tiendo en la actualidad. En el 2004, calculavenido creciendo por encima del PBI. En el
Lo malo es que el resultado técnico sigue
mos que hubo entre 26.000 y 27.000 emprimer semestre de este ejercicio, y si pro32
MERCADO ASEGURADOR
En cuanto a la distribución, podemos decir que el 50% de los seguros corresponde
a Patrimoniales, 40% a Seguros de Personas y 10% a Riesgos del Trabajo.
En lo que respecta a empleo y producti-
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
tegrantes puede ser mantenido.
Esto, en lo que hace al aspecto indemniEmpleados
1990
1995
2000
2001
2002
2003
zatorio del seguro. Yendo a un rol más actiPromedio por entidad
95
76
127
134
132
123
vo por parte de las compañías de seguros
Productividad ($ por empleado) 204.477
589.891
391.841
419.732
375.763
315.072
(Melconian lo expresó muy bien cuando hiTotal
21.183
16.571
29.187
29.056
27.014
24.389
Fuente: SSN.
zo referencia a su matriz de Insumo-Producto) generamos una actividad productiva, ya que el seguro está vinculado
CUADRO IV: Evolución del Activo - En miles de $
a todos los sectores industriales, por
Concepto
Junio
Junio
Junio
Junio
Junio
Junio
Junio
Diciembre
este proceso de reparación o sustitu1990
1995
2000
2001
2002
2003
2004
2004
Disponibilidades
230.736
568.467
603.532
705.886 2.209.056 1.260.450 1.440.225 1.239.247
ción de los bienes cubiertos.
Inversiones
1.133.571
4.839.328 15.607.999 18.897.608 14.477.301 15.013.946 17.022.648 16.944.621
A modo de síntesis, podemos deCréditos
2.208.650
5.381.450 6.070.696 6.769.662
3.930.119 3.866.407 4.033.947 4.103.470
cir que, en general, nuestra industria
Inmuebles
1.459.540
2.056.322
1.678.107 1.669.408
1.483.155
1.463.118
1.612.807 1.455.768
está pagando alrededor de 1.100.000
Otros Activos
212.954
385.222
736.753
822.069
730.238
595.698
492.760
486.280
siniestros por más de $4.500 milloTotal
5.245.451 13.230.789 24.697.087 28.864.633 22.829.869 22.199.619 24.602.387 24.229.386
nes. Estas cifras son importantes,
porque muchas veces en la cabeza de
CUADRO V: Evolución del Patrimonio Neto
nuestros clientes existe la noción de
Junio
Junio
Junio
Junio
Junio
Junio
Junio
Diciembre
que las compañías solamente emiti1990
1995
2000
2001
2002
2003
2004
2004
mos primas y las cobramos, pero no
Miles de $ de dic. de 2004 1.440.010 3.038.156 5.487.846 5.789.532 5.697.818 5.250.553 5.380.669 5.299.729
pagamos.
Estos montos son elocuenVariación %
111,0
80,6
5,5
-1,6
-7,8
2,5
-1,5
tes
en
cuanto
a nuestra participación.
A precios de diciembre 2004. Fuente: SSN.
Un aspecto muy importante es la
generación de empleos, que estimaCUADRO VI: Evolución de las Inversiones- En miles de $
mos que hoy en forma directa e indiConcepto
Junio
Junio
Junio
Junio
Junio
Junio
Diciembre
recta estamos generando más de
1995
2000
2001
2002
2003
2004
2004
75.000 puestos de trabajo. Pero muTítulos Públicos
1.132.985
7.519.208 9.660.718 9.028.475 8.940.823 9.899.785
9.356.836
cho más importante que esto es la
Acciones
579.898
921.716
947.811
743.876
913.713
1.372.582
1.058.664
calidad de este empleo. La actividad
Depósitos a Plazo
2.779.897
5.104.161 5.413.422 2.858.265 3.284.943
2.741.312
3.491.790
aseguradora emplea todo su persoObligaciones Negociables
30.241
369.520
347.908
441.268
456.260
870.017
979.884
Fondos Comunes de Inversión
992.511 1.252.977
779.605
615.746
1.306.148
1.292.100
nal en el mercado legal y formal. PaPréstamos
179.469
229.212
222.381
137.605
157.346
127.332
117.787
gamos salarios por encima del proOtras Inversiones
136.840
471.671 1.052.392
488.209
645.116
705.472
647.561
medio del salario de la economía y
Total
4.839.330 15.607.999 18.897.609 14.477.303 15.013.947 17.022.648 16.944.622
estamos dirigidos a sectores de serA precios de diciembre 2004. Fuente: SSN.
vicios, con capacitación permanente
de nuestro personal. Pagamos imCUADRO VII: Evolución de Resultados
puestos por más $1.800 millones por
Concepto
Junio
Junio
Junio
Junio
Junio
Junio
Diciembre
año. Contribuimos al presupuesto y,
1995
2000
2001
2002
2003
2004
2004
en nuestra opinión, también a finanResultado del Ejercicio
-253.290
-254.112
-401.663
-369.440
-378.031
-106.624
74.398
ciar al menos parte del costo social.
Resultado Técnico
-41.148 -1.298.698 -1.060.882
-96.009 -2.128.386
-741.447
-772.244
Somos fuertes inversores instituResultado Financiero
-126.725
1.091.469
685.000
-47.826 1.829.204
767.239
921.372
Otros Resultados
-85.417
-46.883
-25.781
-225.605
-78.849
-132.416
-74.730
cionales y administramos más de
A precios de diciembre 2004. Fuente: SSN.
$22.000 millones en activos. A través
de la compra de instrumentos financieros privados y del sector público finantamos, permanentemente, a través del prosiendo negativo; la ganancia de la que haciamos actividades en obras de infraestrucceso de indemnizaciones permitiendo la reblábamos es producto fundamentalmente
tura, inversiones, etc.
posición patrimonial y evitando la disminude las rentas financieras.
De una manera muy marketinera, dado
ción de ingresos en las empresas. Lo misque a veces no lo hacemos como industria,
mo vale para las personas. Estamos cuLa Contribución de los Seguros a la
creo que nuestra contribución hacia la sobriendo los riesgos de pérdida de vida, saSociedad
ciedad queda explicada si proponemos la
lud, bienes, garantizando al menos el manEn lo que respecta a nuestro presente,
tenimiento de los ingresos presentes y en
nos pareció interesante hacer una síntesis
siguiente pregunta: ¿Se imagina usted un
muchos casos acrecentando sus ingresos
muy rápida de cuál es la contribución de la
día de su vida sin seguros? Con esto, no
futuros. En cuanto a las familias, ejercemos
actividad aseguradora a la sociedad.
queremos hablar mal de ningún sector, peun rol muy importante en aquellos casos
En primer lugar, sería imposible pensar
ro podemos pasarnos algunos días sin bandonde se produce el fallecimiento del jefe
en el desarrollo de cualquier actividad procos; un solo día sin seguros implica que, ni
de familia, ya que aún así el resto de los inductiva sin nuestra existencia. Nosotros esla persona, ni las familias, ni las empresas
CUADRO III: Empleo y productividad
MERCADO ASEGURADOR
33
>
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
estarían con sus vidas, ingresos o bienes
protegidos. Y los riesgos que asumirían en
este único día sin seguros podrían ser importantes.
Objetivos de una Estrategia Aseguradora
En lo que se refiere al futuro de la actividad aseguradora en Argentina, no podemos
hablar de futuro sin decir cuáles son nuestros objetivos. El primero -que fue también
mencionado por Carlos Melconian- es contribuir activamente a fomentar la conciencia del seguro en Argentina. Que la gente
pueda realmente gozar de esta protección
sobre sus bienes, vidas e ingresos. Creemos también que jugamos un rol muy importante, ayudando a fomentar el ahorro de
largo plazo, sobre todo en aquellos casos
en que constituye un complemento de la jubilación. Todos los argentinos saben que
hoy en día la mitad del mercado trabaja de
manera informal, es decir que no está contribuyendo a su jubilación futura. Así que
éste es un rol muy importante que están llevando a cabo las compañías de vida y retiro
con sus nuevos productos.
Otro de los objetivos es contribuir al desarrollo de un mercado asegurador altamente profesional e ir mejorando permanentemente nuestros estándares de servicios. En este sentido tenemos un camino
por recorrer interesante e importante.
Creemos también que es esencial lograr
una mejora permanente en la transparencia
de la información suministrada por las aseguradoras. Estamos hablando tanto de la
información pública en nuestros balances,
en nuestras estadísticas, como de la manera en que presentamos nuestras pólizas
(coberturas, inclusiones y exclusiones).
Queremos contribuir desde el campo
empresario al comportamiento de acuerdo
a normas de ética comercial, al cumplimiento de las normas que regulan nuestra actividad -no quiere decir esto que no estemos
cumpliendo, pero es un camino en el que se
pude mejorar permanentemente- y a ayudar a los poderes del Estado en la defensa
del consumidor. Este aspecto es fundamental para nosotros. En muchos órdenes de la
sociedad argentina no está siendo respetado adecuadamente el valor de la vida humana. Por ejemplo, Argentina está entre los
países con mayor cantidad de muertes por
accidentes de tránsito. Las cuatro cámaras
que nuclea el Comité Asegurador opinan
que tenemos un papel muy importante en
34
MERCADO ASEGURADOR
este sentido a través de la promoción de acciones de prevención de accidentes y educación vial para bajar el número de accidentes de tránsito.
Otro objetivo es contribuir al logro de un
ámbito de mayor seguridad ciudadana, tema que nos preocupa a todos los argentinos. En la medida en que no se cree un entorno de mayor seguridad, esto se constituye en un obstáculo para el desarrollo de
cualquier actividad, fundamentalmente para la nuestra.
Por supuesto, en un país con la alta tasa
de desocupación que tuvo la Argentina en
los últimos años, problema que continúa en
el presente, creemos que tenemos un objetivo importante en materia de fomentar, incrementar el nivel de empleo y asimismo
mejorar su calidad.
Desafíos que Enfrenta la Industria
Aseguradora
Obviamente, los objetivos mencionados
nos enfrentan a desafíos, que tenemos que
llevar adelante como empresas y como cámaras empresarias.
Hacíamos referencia hace un momento a
que teníamos que elevar la conciencia aseguradora. Esto nos lleva a un gran desafío:
ampliar el universo de asegurados, incorporando a aquellos ciudadanos que hoy no
están protegidos por una póliza de seguros.
Melconian ya lo dijo claramente. Cuando
comparamos Argentina con el resto de
América Latina se puede ver que los indicadores de primas/PBI y primas per capita están por debajo de los de países como Brasil, México y Chile.
Estos son algunos datos más específicos:
• Hoy se estima que el 45% de los automovilistas no cuenta con un seguro.
• 85% de los inmuebles no tiene seguros de incendio o combinados.
• Siendo Argentina un país con una
fuerte actividad agrícolo-ganadera, el 60%
de la superficie cultivada no cuenta con seguros agrícolas, según estadísticas de la
Secretaría de Agricultura.
• Según estimaciones privadas, alrededor de un 70% de las familias no tiene una
protección adecuada a través de un seguro
de vida o de retiro.
Queda explicado claramente cuál es el
trabajo que tenemos por delante en materia de conciencia aseguradora y en cuanto
a ampliar nuestro universo de asegurados.
Otro gran desafío fue incluso mencionado por el Superintendente de Seguros, Miguel Baelo: la reforma del sistema impositivo que afecta al seguro a fin de reducir su
presión impositiva (hoy nuestra actividad
se ve castigada por múltiples impuestos,
tasas diferenciales). A modo, quizás risueño, pero muy elocuente, en ingresos brutos
la actividad aseguradora en la Capital Federal tiene la misma tasa que los hoteles alojamiento. Con esto no queremos hacer comparaciones odiosas, pero hay una gran diferencia entre cómo debería ser gravada la
actividad aseguradora en comparación con
otras. No podemos dejar de mencionar
nuestra gran preocupación por lo que entendemos que son interpretaciones inadecuadas del Gobierno Nacional en materia
de impuesto a las ganancias sobre títulos
públicos que hoy detentan las compañías
de seguros, cuya pretensión pasa por querer hacer pagar el impuesto a las ganancias
sobre actualizaciones de préstamos garantizados y sobre valores nominales, valores
que sin ninguna duda no son los reales de
mercado y son ganancias que aún no han
sido efectivizadas por las entidades aseguradoras. Esto tiene un impacto realmente
considerable, por lo cual no podemos dejarlo de lado cuando estamos hablando del
tema impositivo.
También hay que mejorar los mecanismos de incentivos de productos con ahorro.
La estructura actual constituye un fuerte
desincentivo al crecimiento.
Otro desafío está dado por el permanente incumplimiento de las normas legales vigentes. Para ir a aspectos muy concretos de
nuestra actividad: no se cumple la mayor
parte de las reglas de tránsito, los principales institutos establecidos en la ley nacional
de tránsito a la que se adhirió la mayoría de
las provincias argentinas, en materia de prevención, infraestructura y capacitación. Asimismo, no se cumplen las normas de mantenimiento de edificios y ascensores. La tragedia de Cromañón es un claro ejemplo del
incumplimiento de dichas normas. Tampoco
se cumplen las normas laborales. Esto genera una competencia desleal para con la
actividad aseguradora; hay un 50% ó 60%
de la población que trabaja y no cuenta con
fondos para su jubilación, ni con coberturas
de riesgos del trabajo, ni de vida.
También es necesario lograr que se generen instrumentos financieros privados de
largo plazo, sobre todo en lo que se refiere
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
a la industria de Vida y Retiro.
Es preciso disminuir el robo de automotores; desactivar los desarmaderos y combatir eficazmente la piratería del asfalto;
impedir el envío de vehículos robados a países limítrofes. No sólo desde una perspectiva egoísta de nuestra propia actividad,
porque estamos preocupados por nuestra
siniestralidad. Debemos ser concientes de
que en los últimos años alrededor de un
40% de los robos de automotores se produjo con muerte de sus ocupantes. Alrededor de un 50% de los accidentes del trabajo se producen in itinere, es decir, a causa
de accidentes de tránsito. En definitiva, éstos son temas importantes, en los cuales
tendremos que colaborar activamente.
Otro de los desafíos que enfrentamos esto lo ha mencionado ya Patrick Liedtkees la elevada litigiosidad en el sistema. Con
esto tampoco queremos cuestionar el legítimo derecho que tiene cualquier ciudadano de recurrir a la justicia. Estamos hablando de desequilibrios. No debemos caer en
la industria del juicio. En este sentido estamos preocupados, porque vemos que ac-
tualmente en Argentina, lamentablemente
y sobre todo en Riesgos del Trabajo, estamos volviendo a algo que estábamos abandonando: una elevada industria del juicio.
Lamentablemente, vemos que los proyectos en discusión van a volver a provocar ese
problema.
Además, tenemos el problema de la comercialización ilegal de seguros. Empieza a
generarse nuevamente una competencia
desleal de operadores de vida y retiro provenientes del extranjero, que operan en forma
ilegal en la Argentina, sin radicar inversiones
en el país, que no tienen las relaciones técnicas exigidas a los aseguradores argentinos
y con equipos de venta que en la mayoría de
los casos trabajan de manera informal.
Vemos también con preocupación que
se generan comercializadoras ilegales en
seguros patrimoniales. Afortunadamente,
algunos de esos casos han sido combatidos
de forma eficaz.
Por otro lado, debemos mejorar el servicio para nuestro principal canal de ventas,
los productores, en varios aspectos: desde
los sistemas informáticos, hasta la veloci-
dad de emisión de pólizas, pago de siniestros, etc.
Mirando hacia nuestros clientes, los asegurados, un objetivo que tenemos es apartarnos de la imagen que tenemos de aferrarnos a la letra chica y las exclusiones. Esto pasa por incorporar permanentemente
mejoras en nuestras pólizas, hacerlas mucho más claras, simplificando las coberturas ofrecidas y marcando adecuadamente
cuáles son las exclusiones, para que cada
uno sepa realmente cuál es la protección de
la que goza.
También es un gran desafío lograr la permanencia de nuestros clientes. Vemos muchas veces rotaciones por encima de lo que
sería deseable, clientes que entran y salen
del mercado asegurador. En esto debemos
trabajar fuertemente, incorporando servicios complementarios dentro de una operatoria de seguros, pero que no hacen a nuestra función principal.
Creemos que debemos trabajar mucho
en una mejora de los sistemas estadísticos
de información, para lograr una mayor equidad en nuestra relación con los clientes
MERCADO ASEGURADOR
35
>
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
asegurados. Estamos hablando de los sistemas de premios y castigos en función de
la siniestralidad. Si bien ya se está avanzando, creo que deberíamos seguir haciéndolo
en esa dirección.
Por último, otro de los desafíos, de
acuerdo a nuestra preocupación por la defensa del valor de la vida humana, convocamos a los empresarios e iniciamos muchos
emprendimientos en los cuales estamos colaborando en la capacitación y educación en
prevención de accidentes de tránsito.
Las Reglas Requeridas
Muy bien, hemos visto cuáles son nuestros objetivos y nuestros desafíos. Como todo
el que actúa (en deporte, por ejemplo, o en
cualquier otro ámbito) necesitamos reglas.
Los aseguradores no nos oponemos a que se
establezcan reglas, pero entendemos que éstas deberían tener determinada dirección.
Quizás muchos de los que estamos aquí
presentes recordemos que hace una década o más los empresarios vivíamos pidiéndole al Estado que diseñara una política
aseguradora. Afortunadamente, en nuestra
opinión, esta tendencia está cambiando.
Los empresarios somos los responsables del diseño e implementación de la estrategia de desarrollo del sector asegurador. El Estado, más que diseñar las políticas e intervenir en el negocio -y lo decimos
con la mejor disposición- debe cumplir con
las funciones asignadas en la Constitución
Nacional y las leyes y ejercer -cosa que está haciendo, y muy bien- su rol de Supervisor y Contralor de la actividad.
Los aseguradores requieren reglas de
juego y de condiciones mínimas indispensables para el desarrollo de su actividad.
Entre las principales se pueden mencionar:
• El funcionamiento adecuado de todas
las instituciones y poderes del Estado. Esto
es nada más y nada menos que recuperar
la República. No hay posibilidad de desarrollo, no sólo de nuestra actividad, sino de
todas las del país, sin esta premisa.
• Un marco de seguridad jurídica. Esto
ya fue mencionado muchas veces por los panelistas anteriores. Creemos que éste es un
aspecto fundamental. No es posible que se
estén cambiando las reglas de juego o que
se estén incumpliendo las ya establecidas.
• Un entorno de seguridad en todo el
territorio nacional. La Argentina ha pasado,
en los últimos años, por problemas importantes en materia de seguridad ciudadana.
36
MERCADO ASEGURADOR
Necesitamos que la gente pueda concurrir
a su lugar de trabajo sabiendo que el Estado vigila y cumple, sabiendo que quienes
violan los derechos de los ciudadanos serán sancionados.
• Previsibilidad de la Justicia. Aquí no
nos corresponde, desde ningún punto de
vista, intervenir ni tener ingerencia en lo
que debieran ser los fallos de un Poder de
la nación, como es el Judicial. Sí estamos
pidiendo que, ante determinadas situaciones en que se presenten casos similares,
las sentencias también lo sean. Nuestra actividad se basa fundamentalmente en los
cálculos actuariales, y es muy difícil poder
establecer tarifas cuando vemos una disparidad enorme en las sentencias. Vemos que
muchas veces no se respeta lo pactado.
• Cumplimiento de la legislación vigente por parte de todos los ciudadanos, organizaciones, empresas, Estado, etc. Quien
incumple leyes, decretos o resoluciones
compite de manera desleal con nuestra industria, que está actuando bajos normas legales. Estamos hablando tanto de los mercados laborales como de otros aspectos.
• Respeto por la propiedad privada y los
contratos entre particulares. Vemos que
muchas veces los bienes indemnizados por
las compañías de seguros, son recuperados
por las fuerzas de seguridad, o mantenidos
en sus propios depósitos, o entregados a la
justicia, y no se restituyen a las compañías
de seguros, siendo éstas sus legítimos dueños, ya que han indemnizado a los asegurados por dichos bienes. Hay miles de casos de este tipo. Con respecto a los contratos entre particulares, es conocida por todos la crisis que sufrió la Argentina y el
apartamiento que hubo de los contratos de
este tipo. Hoy vemos con preocupación fallos judiciales que no se atienen a lo establecido en las pólizas. Y nuestra actividad
está sumamente regulada. Las aseguradoras no vendemos pólizas que no hayan sido
autorizadas por el organismo de control.
Luego, las sentencias deberían limitarse a
lo que está pactado en este contrato mutuo
que es la póliza. Existen fallos que condenan a las aseguradoras de retiro a pagar
rentas vitalicias por encima de lo que dan
los cálculos actuariales. En algunas provincias hay medidas cautelares que obligan al
asegurador a pagar aún antes de que haya
una sentencia definitiva, antes de que haya
establecido con certeza la culpabilidad de
la aseguradora como actora. Esto está au-
mentando con el tiempo.
• Mantener la reserva del mercado establecida por la Ley Nº 12.988. Se trató por
ejemplo de librar al mercado de aeronavegación con una contratación directa de las
pólizas en el exterior. Hemos presentado ya
las acciones judiciales que están en curso.
Entendemos que mientras esté vigente esta
ley -que debe seguir vigente- no deberían
autorizar la contratación de pólizas en el exterior. Deben ser contratadas con compañías legalmente establecidas en Argentina.
El Rol del Estado
• Creemos muy importante -y a esto se
refirió también Melconian, haciendo una
síntesis muy interesante- como actividad,
para seguir evolucionando, un marco de estabilidad macroeconómica, para que se
pueda generar un entorno adecuado para
realizar inversiones -locales y del exterior- y
desarrollar la actividad económica a fin de
lograr un mayor empleo con una disminución de la pobreza y mejora en la distribución del ingreso.
• Promover y garantizar el funcionamiento adecuado de las instituciones, respetando la división de Poderes. Sería importante
lograr una estabilidad no sólo en lo macroeconómico sino con respecto a las instituciones educativas, de salud y de seguridad.
• Promover la Reforma Impositiva para
el sector asegurador, disminuyendo la carga impositiva y estableciendo mecanismos
que incentiven el ahorro a mediano y largo
plazo en los productos de vida y retiro, tal
como se hace en la mayoría de los países
del mundo. Creemos que sin una reforma
impositiva hay un permanente desincentivo
a las inversiones en nuestra actividad.
• Es muy importante que el Estado no
intervenga en el mercado laboral fijando
por decreto las condiciones remunerativas
de los trabajadores. Para ello, existen las
convenciones colectivas de trabajo vigentes, las cuales se distinguen por actividad
de acuerdo a las características de cada una. Siempre ha habido muy buen diálogo
entre las asociaciones de aseguradores y el
sindicato de seguros. Creemos que debe ser
respetado este marco de diálogo dentro de
una convención en la cual podamos de mutuo acuerdo avanzar en condiciones de remuneración y laborales.
• Es fundamental promover el funcionamiento del organismo de control con autonomía y autarquía. A nuestro entender, hoy
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
la Superintendencia está funcionando muy
bien, pero sí debemos mencionar nuestra
preocupación acerca de un tema: la actividad aseguradora aporta el 0,6% de las primas para su financiamiento. Alrededor de
un 60 ó 70% de estos aportes quedan en el
tesoro de la nación y no son usados en el
organismo de control. Nosotros creemos
fervientemente que debe haber un control
permanente de las aseguradoras. El organismo de control debe estar dotado del presupuesto que le corresponde, para que
pueda remunerar adecuadamente a su personal, pueda tener la infraestructura y los
sistemas adecuados. Todo esto no se logra
sin los fondos necesarios. Este es un reclamo permanente del sector. Valoramos enormemente la gestión que hace la Superintendencia de Seguros con los escasos recursos con los que cuenta.
• Desarrollar una política permanente
en los colegios en temas de prevención y
educación vial, mejorar la infraestructura
vial y establecer los mecanismos que ayuden a reducir el alto número de muertes por
accidentes de tránsito.
• Ejecutar campañas de difusión a fin
de generar una conciencia de seguridad vial
en las calles y rutas.
• Garantizar el cumplimiento de todas
las leyes, decretos y normas vigentes. Dijimos antes que surgen competencias desleales con los que trabajamos dentro del
marco de la ley, pagamos los impuestos,
empleamos adecuadamente a los trabajadores, pagamos todas las cargas sociales,
utilizamos los canales autorizados. En la
medida en que no todos los actores cumplan con esto, se generarán enormes iniquidades.
Por último, y a modo de síntesis, podríamos decir que la actividad aseguradora argentina está en un proceso de recuperación. Su tasa de crecimiento está por encima de la del PBI. Esperemos poder continuar en esta senda. Tenemos un enorme
potencial de crecimiento en función del universo hoy actualmente asegurado. Requerimos un marco de estabilidad económica, de
respeto por todas las instituciones y seguridad jurídica.
Ahora sí, muchísimas gracias.
Debate
Pedro Zournadjian: ¿Tenemos alguna
pregunta para Francisco Astelarra?
Asistente: Comparto realmente esta ac-
titud proactiva del Comité Asegurador Argentino, pienso que las medidas son en defensa del asegurado, en definitiva, como actor principal de nuestro mercado. Pero la
Inspección General de Justicia (IGJ) acaba
de emitir una Resolución, la Nº 26, donde
otra vez regula que aquellos tomadores de
préstamos con autoplanes vean limitada su
libertad de elección a la hora de escoger la
aseguradora del mercado con la que quieran relacionarse, dado que se les impone
elegir entre cinco aseguradoras. No lo digo
como productor -aunque esto nos afecta
diariamente en nuestra profesión: debemos
atender a nuestros clientes y decirles que
no podemos hacer la póliza porque el plan
los dirige hacia otra entidad-, sino que considero la perspectiva de las aseguradoras.
Cinco de ellas pueden participar
en ese mercado y las demás no.
El productor es la vía más profesional que tiene la aseguradora
de relacionarse con sus clientes.
No somos un canal más. Pero no
lo digo, repito, como productor.
Quisiera escuchar la opinión de
las cámaras sobre esta limitación
tan importante. No conozco otra
actividad donde haya una limitación similar: se les dice a los
clientes con qué aseguradora deben contratar la póliza, con qué
precios y bajo qué condiciones.
Me gustaría escuchar qué piensa usted,
que representa al Comité, sobre este tema.
Francisco Astelarra: Debería, en primer
lugar, leer la Resolución de la IGJ. En este
punto hay que saber diferenciar dos aspectos. Si estamos hablando de cinco aseguradoras a proposición del asegurado el universo se amplía. Con esto no estoy diciendo que estoy de acuerdo. Creo que se debería tener en cuenta la posibilidad de participación de todas las aseguradoras. En la
medida que se esté pidiendo a la gente dirigirse a una de las cinco, hay que ver si todas están participando en bancos, cómo lo
hacen, cómo se efectúan los procesos de
regulación, etc.
Pedro Zournadjian: Tenemos otra pregunta, que procede de Cecilio Bejarano Zárate, de Seguridad S.A. Cía. de Seguros, Paraguay. El quisiera saber cuáles son los mecanismos que se utilizaron para eliminar las
ventas ilegales de seguros en el país.
Francisco Astelarra: Para responder adecuadamente habría primero que determinar
que hubo un antes y un después del período de convertibilidad. Antes, el grueso de
las pólizas de vida con ahorro se vendía en
el mercado ilegal. Lamentablemente, las cámaras fallamos al no lograr que las autoridades pudiesen eliminar este problema. Sí
trabajamos activamente denunciando a cada uno de estos operadores ante la justicia,
en los foros penales, con pruebas concretas
de pólizas que se habían obtenido mediante escritura pública en estos canales ilegales de comercialización. Hasta hubo allanamientos por orden de un juez en una de estas aseguradoras, en donde se llevaron toda la información de esta compañía.
Posteriormente, en la década del ‘90,
con el ingreso de compañías extranjeras
que operaron en el mercado de vida desa-
Almuerzo auspiciado por Sancor
rrollando productos de vida con ahorro, esta venta ilegal fue retrocediendo porque se
presentó una oferta muy importante, con
equipos de venta numerosos.
Pero vemos con preocupación que nuevamente empiezan a aparecer estas compañías. En este punto, debemos agradecer también la activa participación de la Superintendencia de Seguros, que durante años denunció a las empresas que operaban ilegalmente
en la Argentina, radicando además denuncias
en los respectivos Estados norteamericanos
de donde provenían. En este tema, se realizó
una serie de acciones desde el sector privado y desde el público, que creemos deben
continuar. Las fuerzas de venta no se van a
dar fácilmente por vencidas.
Pedro Zournadjian: Muchas gracias,
Francisco. Vamos a hacer ahora un break
para el almuerzo. Retomaremos la actividad
a las 15 horas. El lugar del almuerzo es en
el entrepiso, en el Salón Los Jardines, y está auspiciado por el Grupo Sancor Seguros.
Los esperamos. ■
MERCADO ASEGURADOR
37
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Panorama y Desafíos del Seguro en América Latina
N
orberto Pantanali:
Retomamos el 2º Seminario organizado
por la revista “Mercado
Asegurador” con un panel,
el cual tengo el honor de
coordinar, cuya temática
plantea los desafíos del seguro en América Latina,
además de un panorama de
la actividad. Vamos a escuchar las exposiciones de los
siete integrantes del panel
y después vamos a poder
efectuar preguntas. El primero de los expositores es
Nelson Hinojosa Jiménez,
que vino en representación de la Asociación
Boliviana de Aseguradores (ABA), de la cual
es vicepresidente, y además es gerente ge-
N orberto Pantanali
neral de Fortaleza Seguros y Reaseguros. Con
ustedes, el señor Hinojosa Jiménez.
Nelson Hinojosa Jiménez:
uenas tardes a todos. Antes de iniciar
esta breve disertación, quiero dar las
gracias a don Pedro Zournadjian por
su gentil invitación y felicitarlo por esta
gran iniciativa que creo que es muy beneficiosa para podernos poner al tanto de todo
lo que está aconteciendo en materia de seguros a nivel latinoamericano.
B
Visión General
Vamos a hablar de Bolivia, un país que no
tiene grandes números, pero que evoluciona
de manera importante. Tenemos 14 compañías
de seguros, más de 40 reaseguradoras internacionales que operan en el país, más de 20 bro38
MERCADO ASEGURADOR
Vista del Panel
En nuestro sistema financiero existen tanto intermediarios directos como indirectos (ver Gráfico 1). A nivel de intermediación directa, tenemos los inversionistas institucionales: fondos de
pensión, fondos de
pensiones y compañías de seguros. Estos tres actores están intermediando alrededor de U$S 5.500
millones. En la intermediación indirecta están los bancos -internacionales y nacionales-, las mutuales de ahorro y
crédito, los fondos financieros privados y las coo-
kers de seguros y otros tantos de reaseguros.
He pensado que esta rápida disertación
se puede dividir en tres grandes partes. Primero, quiero darles una visión general de
lo que es nuestra economía, nuestro país.
Voy a referirme luego a la industria de seguros en Bolivia. Finalmente, voy a compartir con ustedes cuáles son algunos de los
retos que vemos en el futuro del sector.
A nivel general, creo que es importante
ver algunos indicadores. Los voy a contextualizar en el sistema financiero de Bolivia.
Finalmente, me voy a referir muy brevemente al marco regulatorio de la industria.
Ustedes tienen en este cuadro varios de
los números macroeconómicos más importantes de nuestra economía (ver Cuadro I).
Como mencionaba Carlos Melconian esta
Nelson Hinojosa Jiménez
mañana, Bolivia es uno de los países en donperativas de ahorro y crédito. En conjunto, están
de los números no son un problema, sino que
intermediando alrededor de U$S 5.000 millones.
hay dificultades políticas, sociales, él hablaba de un alto riesgo
Cuadro I: Principales Indicadores Económicos
ideológico. Si ustedes
Indicadores Macroeconómicos
2001
2002
2003
2004 (p)
ven los números, van
Ingresos Nacionales
a poder rápidamente
PBI Real (crec. porcentual)
1,2
2,8
2,5
3,6
situarse en una ecoPBI Real (Miles de U$S)
7.761.396 7.477.694 7.704.819
8.301.415
nomía de más de
PBI per capita (U$S)
932
883
870
870
U$S 8.300 millones
Inflación
(%
anual)
0,92
2,45
3,94
4,60
de dólares, con una
Tipo de Cambio (Bs/U$S)
6,8
7,5
7,8
8,0
relativamente controCuentas Externas
lada inflación, de 4,6%
Balanza Comercial (Miles de U$S)
-423
-471
-34
70
en el 2004, junto a uExportaciones (Miles de U$S)
1.353
1.375
1.651
2.000
na estabilidad camImportaciones (Miles de U$S)
-1.776
-1.846
-1.685
-1.930
biaria. Es también imCuenta Corriente (Miles de U$S)
-274
-324
23
portante mostrarles
El siguiente gráfico (ver Gráfico 2) muesel nivel de exportaciones que hemos alcantra cómo está dividida la industria financiera
zado a fines del año 2004, que ha tenido una
en Bolivia. Aquí quiero resaltar que el merinteresante participación en el PBI.
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Gráfico 1: El Sistema Financiero Boliviano
Emisores/
Inversores
Intermediación
Intermediación
Directa
Mercado
Primario
Mercado
Secundario
Estado
Empresas
Intermediación
Indirecta
Sistema
Bancario
Emisores
Inversores
- Fondos de Inversión
- Fondos de Pensiones
- Compañías de Seguros
- Bancos
- Fondos Financieros
Privados
- Mutuales de Ahorro
y Préstamos para la
Vivienda
- Cooperativas de
Ahorro y Crédito
compañías en la cual
se establecen los tipos de activos en las
cuales se pueden invertir, los tipos de
emisor, las vinculaciones que pueden
existir, el nivel de calificación de riesgos
que los títulos deben
tener, y finalmente se
establecen límites
para las inversiones
que se pueden realizar en el extranjero.
Gráfico 2: Activos del Sistema Financiero a Diciembre de 2004
índice de penetración, es la relación de la
producción versus el PBI, quiero mencionarles que tenemos una producción de casi
U$S 160 millones de dólares, con un PBI de
U$S 8.300 millones, lo que nos da un índice
de 1,92%. Es importante mencionar que este
índice ha ido subiendo gradualmente a partir del año 2001, que es cuando se incorpora
el negocio de los seguros previsionales.
En términos de índice de densidad, hoy nuestra economía está manejando alrededor de casi
U$S 18 gastados por habitante en seguros, que
obviamente es una cifra todavía baja, pero ha
sufrido un incremento gradual (ver Cuadro II).
Viendo el mercado en cifras, voy a mostrarles cuál es la estructura de la producción, la siniestralidad que tiene el mercado y el grado de
capitalización del sector, que de alguna manera
les da una referencia en términos de la capacidad de retención que puede tener el mercado,
a partir del primaje que genera.
Estamos manejando alrededor de U$S 160
millones en el negocio de seguros en Bolivia,
de los cuales un 57% (U$S 91 millones) corresponde a los seguros generales y fianzas
y un 43% (U$S 67 millones) a los seguros de
personas. En cuanto a la estructura de la
producción, en los seguros generales participan principalmente Incendios y Automotores. El ítem “Otros” está compuesto por las
pólizas de Aeronavegación y bancarias (ver
Gráficos 3 y 4). En el mercado de personas,
la estructura de la producción es algo más
concentrada (ver Gráfico 5). Ustedes pueden
La Industria de
Seguros en Bolivia
Entrando ya a lo
que es la industria de
seguros en Bolivia,
Seguros
hay cinco grandes te4%
Banca
mas que quiero com35%
partir con ustedes:
• los actores del sector;
Fondos de
Pensiones
• el efecto del sec46%
FFP’s
tor en la economía;
5%
• el mercado en cifras;
Fondos de
Mutuales
CAC’s
Inversión
4%
• la capacidad de
3%
3%
reaseguro;
cado de seguros está manejando alrededor
• los mecanismos de control.
de U$S 420 millones, en un total de activos
Como ya comentamos, existen 14 comde U$S 10.600 millones, es decir que reprepañías de seguros, 8 de seguros generales
senta aproximadamente un 4 % del total.
y 6 de seguros de personas. Tenemos correEn términos de marco regulatorio, quieCUADRO II: Indice de Penetración (Producción/PBI) y de Densidad - 2000-2004
ro mencionarles que a partir del año ’98 se
2000
2001
2002
2003
2004
establecen nuevas reglas de juego para toProducción
(en
Miles
de
U$S)
80.306
101.852
141.002
153.867
159.055
das las compañías de seguros, que van enPBI (En Miles de U$S)
8.106.853 7.761.396 7.477.694 7.704.819 8.301.415
marcadas en la gestión en función de los
Penetración (en %)
0,99
1,31
1,89
2,00
1,92
riesgos que toma cada operador. Esta nuePoblación
8.328.700 8.274.325 8.473.800 8.674.959 8.876.567
va normativa nos ha impuesto una especiaDensidad (en U$S)
9,6
12,3
16,6
17,7
17,9
lización en el campo del seguro: hay operadores de seguros, de
dores que manejan únicamente los ramos
Gráfico 3: Estructura de la Producción
de seguros de personas y otros que se ocureaseguros, agentes
Participación producción neta de anulaciones por sectores de seguros
pan de los seguros generales. Se establece
de seguros, especialigenerales y fianzas y sector de seguros de personas - Diciembre 2004
el tipo de sociedad con la que se deben mazados en compañías,
159.054
87.986 Vida, Rentas
160.000 Generales
nejar los seguros, como sociedades anónicalificadoras de ries19.813
Fianzas
3.346 y Acc. Pers.
100%
Previsionales 47.909
mas. Se introducen los conceptos de capigos, que deben califiTotal Gral.
120.000 y Fianzas
Total
Personas
67.722
91.332
tales mínimos y márgenes de solvencia y
car trimestralmente a
91.332
también se incorporan sistemas de reserlas aseguradoras, y
80.000
67.722
57%
vas técnicas (matemáticas para los seguros
estamos supervisa43%
de vida, sistemas de riesgos en curso para
dos por la Superinten40.000
los generales, metodologías para el reconodencia de Pensiones,
Valores y Seguros.
cimiento de siniestros pendientes y procedi0
Seg. Grales
Seg. de
Total
¿Cuáles son los
mientos para las primas por cobrar, en moy Fianzas
Personas
Industria
ra). A todo esto, se suma la incorporación de
efectos del sector en
la economía? Hay dos grandes índices: el de
una reglamentación muy específica para el
ver que un 71% de esa producción correspenetración y el de densidad. En relación al
ponde a los seguros previsionales, que es un
manejo de las inversiones que tienen las
En miles de dólares
Banca FFP’s Mutuales CAC’s Fondos de Fondos de Seguros Total
Inversión Pensiones
Activos (Mill. de U$S) 3.706 524
470
267
305
4.970
420 10.662
Activos (Particip. %) 35,0
5,0
4,0
3,0
3,0
47,0
4,0
100,0
MERCADO ASEGURADOR
39
>
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Gráfico 4: Estructura de la Producción
Gráfico 7: Capitalización del Sector
Patrimonios de Compañías de Seguros
2001-2004
- Seguros Generales y Fianzas: Estructura Año 2004
9%
SOAT
4%
22%
Otros
9%
Responsabilidad Civil
8%
Ramos Técnicos
17%
Automotores
6%
Transporte
Accidentes Personales
3%
22%
Incendio y Aliados
0%
Millones
Fianzas
5%
10%
15%
20%
25%
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
85
80
77
63
37
36
35
34
48
44
42
29
2001
2002
2003
2004
Compañías de Seguros Generales y Fianzas
Compañías de Seguros de Personas
Total
Gráfico 5: Estructura de la Producción
Seguros de Personas: Estructura Año 2004
hablar un poco de
cuál es la calificación
6
Salud o Enfermedad
mínima que se exige
y de cuál es la de2
Accidentes Personales
manda de reasegu10
Desgravamen Hipotecario
ros en nuestro país.
Vida en Grupo
Hay 42 compañías
4
y Defunción
de reaseguros, pri7
Vida Individual
mordialmente ameri0
10
20
30
40
50
60
70
80
canas y europeas (20
y 21 respectivamente,
negocio que se ha incorporado hace escasos
más una latinoamericana); existen además 26
años y ofrece grandes perspectivas para el
corredores, de los cuales 23 son extranjeros.
negocio de seguros de personas en Bolivia.
En lo que se refiere a la calificación de
En términos de siniestralidad, quiero mencioriesgo, existe una calificación mínima imnarles que está bastante uniforme en cada una
puesta por la Superintendencia que es de
de las áreas del seguro -estamos hablando de al“BBB”, y como ustedes pueden ver, en rearededor de un 50% en cada caso (ver Gráfico 6).
lidad, la gran mayoría de las reaseguradoEn cuanto a la capitalización, pueden
ras están calificadas con “A”:
apreciar que la industria maneja un capital
Calificación de los Reaseguradores
de U$S 85 millones, U$S 37 millones perteAAA
4 compañías
10%
12 compañías
29%
necen a los seguros generales y U$S 48 miAA
A
18 compañías
43%
llones a los de personas (ver Gráfico 7).
BBB
8 compañías
19%
¿En qué estado se encuentran las capaciTotal
42 compañías
100%
dades de reaseguro? En primer lugar, es neEn términos de
Gráfico 6: Indices de Siniestralidad
demanda, estamos
Seguros generales y fianzas del sector de seguros de personas a Diciembre 2004
hablando de los
100%
Producción Neta
Siniestros Directos
U$S 160 millones de
91.322
Grales. y Fianzas
Grales. y Fianzas
44.611
80%
dólares de producPersonas
67.722
33.458
Personas
Total Industria
159.044
Total Industria
78.069
ción que tenemos, el
60%
48% es cedido a los
49,1%
49,4%
48,8%
reaseguradores. En
40%
realidad, es un 60%,
pero es compensado
20%
con la retención en
seguros de perso0%
Seg. Grales
Seg. de
Total
nas, que alcanza un
y Fianzas
Personas
Industria
indicador del 31%.
Con respecto a los mecanismos de concesario referirse a las barreras de acceso patrol, tenemos dos tipos: uno relacionado
ra los reaseguradores y corredores, voy a
Indicador
Previsionales
40
MERCADO ASEGURADOR
71
con la fiscalización estatal y otro impuesto
por el mercado. A nivel estatal, hablamos
de la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros, que tiene un área para cada
uno de los ramos que supervisa. A su vez,
se suma una Superintendencia de Bancos.
Ambas dependen de una Superintendencia
de Recursos Jerárquicos sobre la cual el Ministerio de Hacienda tiene tuición.
En cuanto a la supervisión del mercado,
desde hace algunos años atrás las calificadoras de riesgos hacen un análisis trimestral de las compañías, y obviamente estas
calificaciones dan una señal al mercado
que las empresas deben asimilar adecuadamente e intentar manejarse de manera
de evitar el deterioro de su calificación.
Retos hacia el Futuro
Diría que hay tres grandes retos hacia el
futuro:
• La implantación de nuevos productos: en lo que se refiere a los seguros generales, teniendo en cuenta los niveles de
exportaciones que tiene nuestra economía
muestran que hay oportunidades para el
seguro de crédito, sabemos que algunos
operadores lo están analizando. Pensamos
que en lo referente a uno de los sectores
importantes de nuestra economía, el agrícola -de U$S 2.000 millones de exportaciones, U$S 500 millones provienen de este
sector- se puede explotar plenamente, tal
vez incorporando algunos instrumentos,
como, entiendo, se están implementando
en la Argentina con el seguro agrícola. En
lo que respecta a los seguros de personas,
vemos que el seguro de renta vitalicia, que
va a competir con el pago de jubilaciones
de las AFP, ofrece también oportunidades
interesantes en este sector.
> 42
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
40 >
• Fortalecimiento de gestión: aquí coincidimos en que tiene que haber un reenfoque en los negocios, una priorización de la
suscripción. Hay que tomar muy seriamente el tema del CRO, sobre el cual se hablaba esta mañana.
• Programa nacional de difusión del seguro: éste es un punto central, sobre el
cual debe haber una concientización nacional, para poder crear una cultura del seguro en nuestro país, dar a conocer sus ventajas. La idea es llegar a lo que esta mañana explicaba Francisco Astelarra: él proponía que se imaginen un día sin seguro. Creo
que esa propuesta es también aplicable en
Bolivia.
Con esto termino. Muchas gracias.
Norberto Pantanali: Agradecemos la exposición del representante de Bolivia, vicepresidente de la Asociación Boliviana de Aseguradores (ABA). Ahora vamos a escuchar a
Ricardo de Sá Acatauassú Xavier, director de
Automóviles y Asuntos Institucionales de la
Federación Nacional de Empresas de Seguros Privados y Capitalización (FENASEG).
Ricardo de Sá Acatauassú Xavier:
uenas tardes a todos. En primer lugar,
quiero agradecer a la revista “Mercado Asegurador” y específicamente a
Pedro Zournadjian por la invitación. Pido disculpas porque voy a tener que hablar en portugués. Si hablase en mi “portuñol” ni yo me
entendería. Voy a intentar hablar pausadamente. También pido disculpas en nombre
de Elísio Ferraz de Campos, que se había
comprometido a participar del evento, pero
surgió un impedimento de última hora.
La Federación Nacional de Empresas de
Seguros Privados y Capitalización (FENASEG),
en nombre de la cual hablo, es la única entidad sindical que representa al mercado,
el cual está formado por 149 empresas, de
las cuales 131 operan en seguros. De éstas,
35 trabajan en el mercado de previsión
complementaria abierta, que en realidad es
una modalidad del seguro de rentas, un
producto negociado dentro del seguro de
personas, pero tiene esa denominación para obtener un tratamiento fiscal diferenciado del seguro de vida y retiro. Tenemos
también 18 que operan en capitalización.
Este sector está bajo la supervisión del mismo ente regulador del mercado de seguros,
aunque se trata de un producto de naturaleza un poco diferente de la del seguro. Es
un producto de acumulación financiera con
B
42
MERCADO ASEGURADOR
Ricardo de Sá Acatauassú Xavier
A partir del ’94 tuvimos una detención en la
caída del real que promovió una estabilidad
económica. Con esto, el mercado asegurador, así como todo el resto de la sociedad,
se vio beneficiado.
Esta estabilidad propició el crecimiento
del mercado y en ese momento se dio un
cambio en el perfil de negocios en el sector
asegurador brasileño.
Podemos ver un panorama general que
muestra las dimensiones del mercado de
seguros (ver Cuadro I). En seguros se recaudó, en 1995, más de 12 millones de reales y
se llegó a 45 millones en el 2004. Tomé en
consideración el ’95 porque a partir de allí
se dio un marco de estabilidad de la moneda. Es por eso que hasta el año ’94/’95 tuvimos un crecimiento que llamaría “vegetativo”, hasta diría que hubo una involución
la característica de que se efectiviza por
medio de un sorteo, es decir, tiene un carácter lúdico que despierta el interés del
público.
Gráfico 1: Indices Inflacionarios - 1990-2004
La estructura del
mercado es similar a
la de otros países. Es3.000
tamos vinculados al
Ministerio de Hacien2.000
da. Existe un Consejo
Nacional de Seguros
Privados (CNSP), que
1.000
es el ente que dicta y
da directivas regula0
torias para el sector;
1990
1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004
la Superintendencia
IGP
IGP-M
de Seguros Privados
(SUSEP), que ejecuta
la política y promueve el control y la fiscalidel mercado, a causa de la alta tasa de inzación de la actividad; la empresa IRB Braflación. En el ’94/’95 tuvo lugar ese cambio,
sil Re, que es la reaseguradora oficial, en
se controló la inflación. De esa manera, por
donde la mitad de su capital está en poder
ejemplo, en el área de seguros, hubo un
crecimiento de casi el 250%; en el área de
del Estado y la otra mitad pertenece al sector privado. Sin embargo, hasta hoy prevacapitalización, aproximadamente de 177%;
y de previsión abierta (o seguro de renta,
lece el monopolio en la actividad de reaseguros bajo control del Estado en Brasil.
como se quiera clasificar), de 704%. Ahí ya
Además, tenemos las empresas que se copodemos ver que hay un cambio en cuanto
mercializan a través de corredores de segual perfil de la cartera. Pasamos a tener un
movimiento bastante acentuado en un proros, que es el canal oficial de distribución
ducto de acumulación financiera.
del mercado.
En cuanto a la evolución de la participaBrasil, así como otros países de América
ción de las primas de seguros en el PBI, se
Latina que están aquí presentes, ha tenido
puede ver que durante muchos años la parun pasado reciente bastante traumático en
ticipación no llegaba al 1% y justamente a
cuanto a la economía. Eso provocó un espartir del ’95 se dio un salto en el nivel de
tancamiento en el mercado asegurador brapenetración de la economía (ver Gráfico 2).
sileño, e inclusive el período de mayor inEn el 2004 el sector estaba representando
flación se caracterizó por presentar un mix
un 3% (se excluyen las operaciones de cade negocios bastante particular. A partir de
pitalización).
fines de la década del ’80 y principios de los
En cuanto al sector de seguros brasile90 trabajamos con casi 3.000% de tasa de
ño en el escenario mundial, estábamos, en
inflación anual. Esto fue muy traumático.
el 2003, en el 22º lugar; en el mercado no
Ustedes vivieron una experiencia parecida.
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Cuadro I: Mercado de Seguros - Cifras en Reales
1995
12.924.593
2.385.962
1.009.930
16.320.485
Seguros
Capitalización
Previdencia Abierta
Total
2004
Variación 2004/1995
45.100.987
248,95%
6.601.776
176,69%
8.121.302
704,15%
59.824.068
266,56%
Gráfico 2: Participación de Primas de Seguros* en el PBI
gocio de reaseguro,
que muchas veces
pertenece al mismo grupo.
Hablando más
de una vez acerca
del proceso de
tró un nuevo perfil. El segmento de vida recobró una fuerte presencia a partir de 2003
(ver Gráfico 4). Hay también una fuerte presencia de los productos de acumulación.
Creemos que ése es un gran indicador del
potencial del movimiento del capital en el
mercado brasileño. Con la apertura del área
Gráfico 3: Participación Extranjera en el Mercado Asegurador
3,5%
3,01%
33,96% 35,06%
3,0%
31,11%
2,58%
2,5%
33,22%
29,54%
2,16%
25,05%
2,0%
17,94%
1,5%
1,0%
1,34%
0,98%
0,93%
0,92%
6,19% 6,33%
4,16%
0,5%
0,0%
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2004
1994 1995 1996
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
* Se excluyen las operaciones de capitalización.
vida, ocupábamos el 19º lugar, en el de vida, el 25º. Este es un índice que sirve para
visualizar la potencialidad de ese movimiento del mercado; debemos hacer principalmente un seguimiento del mercado de
vida.
En América Latina, en 2003, considerando el índice de penetración del seguro (prima per capita), Brasil está en décimo lugar,
y en la relación primas-PBI, está en séptimo lugar (ver Cuadro II). Esto va a funcionar como indicador de la potencialidad que
tiene el movimiento del mercado. Esto se
verifica de otra manera también. A partir de
1996, a causa de ciertas modificaciones en
la legislación brasileña, el mercado asegurador de este país se abrió a la participación extranjera. Los aseguradores de cualquier país tienen la posibilidad de entrar e
instalarse en Brasil, con capital propio, como si fuera una empresa brasileña. Independientemente de si el origen del capital
es extranjero, pueden operar y disputar el
mercado en iguales condiciones, sin ningún
tipo de discriminación. Se ve demostrado el
gran interés que despertó la apertura del
mercado. En el 2003 la participación extranjera con relación al volumen de primas era
del 33% (ver Gráfico 3). Ultimamente, este
índice se está estabilizando. Tenemos la
percepción de que habría mayor interés,
pero el mercado de seguros, con su configuración actual, inhibe un poco una presencia extranjera mayor, porque actualmente
los aseguradores no pueden traer su ne-
transformación del mercado asegurador
brasileño, expliqué cómo era la composición
de cartera en la época de los años ‘40: teníamos un mercado básicamente construido en base a los ramos de incendio y de vi-
de reaseguros, habrá nuevas oportunidades
de negocio. Hoy, el volumen de reaseguros
en el área de vida en Brasil es prácticamente
nulo, y también hay una gran capacidad de
retención por parte del reasegurador brasi-
CUADRO II: Ranking de Seguros de los Países Latinoamericanos - Prima Total Año 2003
Cifras en millones de dólares
Ranking
País
Vida
No-Vida
Total
Participac. Prima per Participac.
(%)
Capita U$S en el PBI (%)
1
Brasil*
6.306
8.259
14.565
34,79
82,6
2,96
2
México
4.230
6.690
10.920
26,08
106,5
1,80
3
Chile
2.171
1.225
3.396
8,11
216,3
4,09
4
Argentina
928
2.365
3.293
7,86
85,9
2,54
5
Venezuela
65
2.093
2.158
5,15
84,5
2,89
6
Colombia
548
1.449
1.997
4,77
45,1
2,56
7
Perú
366
507
873
2,08
32,1
1,44
8
Trinidad y Tobago
348
162
510
1,22
383,9
5,11
9
Ecuador
46
412
458
1,09
34,4
1,72
10
Jamaica
173
236
409
0,98
155,1
5,56
11
Bahamas
223
183
406
0,97
1.274,1
7,98
12
Rep. Dominicana
33
368
401
0,96
45,7
2,43
13
Panamá
127
261
388
0,93
129,7
3,64
14
El Salvador
104
246
350
0,84
52,7
2,35
15
Costa Rica
28
290
318
0,76
79,1
1,88
16
Barbados
99
189
288
0,69
1.064,1
11,29
17
Guatemala
48
222
270
0,64
22,0
1,12
18
Uruguay
52
185
237
0,57
69,9
2,16
Demás países
175
459
634
1,51
Total
16.070
25.801
41.871
100,00
* Se excluyen las operaciones de capitalización.
da. Ese sector de vida empezó a decaer
cuando en los 60 comenzó a subir la inflación. El ramo de incendio también perdió
bastante espacio. El segmento “Otros” está compuesto principalmente por el ramo
salud. Ahora, en el 2004, el mercado mos-
leño. Casi un 100% de un total de premios
fueron cedidos al exterior, a causa de ese
modelo de reaseguro estatal y de su capacidad de retención. Hoy tenemos una expectativa muy grande de nuevas oportunidades
con la apertura del mercado.
MERCADO ASEGURADOR
43
>
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Gráfico 4: Evolución de los Ramos del Seguro (% sobre la Prima Total)
Cuadro III: Reservas Técnicas - Cifras en Reales
50%
Seguros
Capitalización
Previdencia Abierta
Total
40%
30%
1995
4.796.770
1.789.399
1.937.680
8.523.849
2004
Variación 2004/1995
35.009.866
629,86%
9.143.538
410,98%
42.589.239
2.097,95%
86.742.643
917,65%
La alta siniestralidad provoca eso, el ínvariaciones. La línea adice combinado del mercado ha crecido
zul representa el perfil
10%
del mercado. Hay que
irregularmente a un nivel alto, pero como el
volumen de las reservas acumulado es tamconsiderar que se tra0%
1942
1960
1970
1998
2004
ta de un mercado
bién importante y el retorno que el mercado obtiene en la aplicación financiera tamcompetitivo -ya señaAuto
Incendio
bién es interesante, esto ha propiciado un
lamos que hay 149
Vida
Otros
empresas-, lo cual
índice combinado ampliado aceptable, una
buena remuneración accionista del negocio
provoca ese efecto, en función del volumen
Casi el 37% del mercado de seguros esde las reservas técnicas que acumuló (ver
(ver Gráfico 7).
tá compuesto por la cartera de vida, autoEn cuanto a los activos que garantizan
Cuadro III). Desde el año ’95 al ’04 el volumen
móviles ocupa el 23%. Estaba viendo los
las reservas técnicas, más del 70% del volude reservas creció prácticamente el 1.000%.
números de Argentina. El índice de penetramen total están garantizados por rentas fiEso en parte posibilitó los altos niveles de sición de la cartera en Brasil es bastante rejas (estatales o privadas). Las tasas en Braniestralidad, a causa del resultado financiero.
ducido, solamente está asegurado el 25%
Tenemos acumulados cerca de 87 millones de
sil son muy elevadas, por lo que permiten ude los automóviles en circulación. Pensana buena remuneración. Así se consigue
reales de reservas técnicas, sumados al volumos que hay una gran posibilidad de crecicompensar la alta siniestralidad de la que
men de capital mínimo del cual el mercado
miento en este sector, aunque hay una sehablábamos, provocada
rie de barreras: tenemos un parque
Gráfico 5: Mercado de Seguros por Ramos - Cartera 2004
por la competitividad del
automotor muy antiguo, por lo tanmercado, por los fraudes,
to surge el problema de los elevaVida
Auto
etc. (ver Gráfico 8).
dos costos de las reparaciones, ya
36,76%
23,35%
En 2003 tuvimos un
que en la mayoría de los casos teOtros
gran
cambio en el gobiernemos que efectuarlas con piezas
0,0%
Rural
no. En Brasil, que ha sufrinuevas, originales.
0,62%
do en el pasado una dictaEl seguro de salud tiene una preCascos
1,03%
dura, hubo un gobierno
sencia mayor, pero en los últimos aRiesgos
de orientación de derecha
ños, a partir de 1998, decayó un poEspeciales
0,36%
que duró ocho años. Pero
co, ya que el sector quedó bajo la égiRC
en el 2003 asumió el manda regulatoria del Ministerio de Sa0,90%
Salud
Crédito
do un presidente que velud. El gobierno comenzó a aplicar po16,88%
0,86%
nía del Partido Trabajador,
líticas de salud pública en el sector
Riesg. Financ.
Patrimonial
0,52%
lo cual generó una serie
privado. El nivel de interferencia del
Transporte Hogar DPVAT Accid. Pers
7,90%
3,20% 1,68% 3,53%
2,42%
de expectativas en torno
gobierno sobre el seguro de salud ha
de las acciones futuras.
sido bastante perjudicial para ese
Gráfico 6: Siniestralidad - 1995-2004
También surgió una falta
mercado, que se está retrayendo (ver
Salud
Auto
Total Mercado
Patrimonial
Vida
de certeza muy grande en
Gráfico 5). Tuvimos en este sector ucuanto a la economía. Pena siniestralidad del 88% en el primer
100%
90%
ro el gobierno mantuvo
trimestre de 2005. Por eso, este ramo
80%
los compromisos en políestá pasando por un momento bas70%
tica fiscal y económica.
tante difícil. El área de patrimoniales
60%
Como el mercado de seguy grandes riesgos tiene una participa50%
ros pasó, como decía, por
ción pequeña, con posibilidades de
40%
un período de ocho años
crecimiento si cambia el escenario.
30%
con la misma política reComo estaba diciendo, se percibe
20%
guladora, no hubo granque las tasas de siniestralidad en al10%
des cambios, pero el nuegunas de las principales carteras del
0%
vo superintendente asumercado, como salud (casi el 90%) y
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
mió con una serie de proautomóviles (entre 72 y 75%), son
Fuente: SUSEP y ANS.
puestas. Apenas el presibastante elevadas (ver Gráfico 6). Vidente asumió, tuvimos una serie de reuniodispone, estamos hablando de recursos por
da en cambio muestra un comportamiento renes con el nuevo gobierno y preparamos ualrededor de 110 millones de reales.
lativamente tranquilo, estable, con pequeñas
20%
44
MERCADO ASEGURADOR
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Se reconocieron las transacciones elec• Reglamentación
trónicas a través de una norma.
del seguro de acciEl día 5 de mayo, es decir, la semana padente del trabajo.
120%
sada, el Gobierno Federal encaminó al Con• Medidas fisca110%
greso Nacional un proyecto de ley reglales para formación de
mentando las actividades de reaseguro. Coahorro
de
largo
plazo.
100%
Indice
Combinado
mo decía, hay una gran expectativa acerca
La relación que
90%
Indice
de la apertura de este mercado. Ahora hay
hemos
tenido
con
el
Combinado
80%
Ampliado
un proyecto de ley complementario para la
gobierno a lo largo de
70%
ley dictada en el ’99, una ley ordinaria diceste período ha sido
tada por la Corte Suprema donde se impebastante prolífica y
60%
día la apertura del mercado. Por lo que ahoha dado frutos. Hay
ra estamos esperando para ver qué es lo
medidas que presenFuente: SUSEP y ANS.
que va a ocurrir.
tamos que ya fueron
¿Qué nos espera en el futuro cercano?
aplicadas en estos úlEn principio, como decíamos, la apertura
timos años.
Gráfico 8: Activos que Garantizan las Reservas Técnicas
del mercado de reaseguros; estamos trabaFue muy impor80%
jando en la SUSEP en el desarrollo de nuetante
la
implementa70%
vos seguros populares para automóviles,
ción de la subvención
60%
residencias, etc.; implementación de un
para el seguro rural,
50%
programa de certificación profesional; paun ramo incipiente a
40%
dronización de las condiciones generales
pesar de nuestra gran
30%
de los seguros masivos, también intentaproducción agrícola.
mos encontrar nuevas formas para mejorar
Con las nuevas herra20%
su índice de penetración; estamos a la exmientas
quizás
se
10%
pectativa de la nueva reglamentación del
pueda expandir.
0%
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
seguro de accidentes de trabajo, que hasta
También se logró
ahora es operado por el Estado -conseguiuna reducción del IOF
Renta Fija
Renta Variable
Inmuebles
Títulos Públicos
mos una enmienda constitucional en el ’97,
(Impuesto sobre las
pero hasta hoy el Gobierno Federal no dictó
Operaciones Finanuna reglamentación por ley-; estamos hana agenda de trabajo con la finalidad de
cieras) del seguro de vida, el cual era del
ciendo una revisión permanente de las norbuscar nuevas formas para el mejor desa7% de las primas. Va a ser reducido gramas contables; a partir de diciembre pasado
rrollo del mercado.
dualmente hasta llegar al 4% a finales del
comenzamos a discutir con la SUSEP una seA inicios del 2003, el mercado aseguraaño que viene, creando más posibilidades
dor presentó ante el nuevo gobierno una
de competitividad paGráfico 9: Perspectivas Futuras del Mercado Asegurador Brasilero
serie de pautas, con foco en:
ra el producto. Se de• Gobierno corporativo y transparencia
finieron las condicio200.000
contable.
nes para el Seguro Po• Reducción de los riesgos sistémicos y
pular de Vida, que cor150.000
estructurales del mercado.
tó algunas amarras
• Modernización de las formas de conque había en las for100.000
tratación (medios electrónicos).
mas de comercializa• Nuevos productos.
ción y distribución. Es• Reordenación tributaria.
to está tomando im50.000
Al mismo tiempo, implementamos un impulso, son productos
portante programa de combate al fraude en
con una tasa de prima
0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2009
los seguros (multi-segmentado, de 3 fases,
bastante baja. Se incon 5 grupos de acciones y 33 acciones introdujeron estímulos
Recaudación
Reservas Técnicas
tegradas) y ya empezamos a notar algunos
para las soluciones de
resultados. Tenemos metas establecidas.
conflictos a través de
rie de cambios en las reglas de supervisión y
Ha sido hasta ahora una experiencia bastanlas “ouvidorias” 1 en las empresas, así cocontrol del mercado, que incluye:
mo sistemas de controles internos, relaciote productiva.
• Revisión de las reglas de capital mínimo.
nados con el gobierno corporativo.
Presentamos también un Plan Sectorial
• Revisión de los criterios de solvencia
Hay un nuevo modelo de tributación pade la Industria de Seguros (en mayo de
basados en el riesgo.
ra el sector previsional complementario, de
2004) con una serie de medidas:
• Blindaje de las reservas técnicas.
naturaleza opcional, con beneficios progre• Estabilidad de reglas.
sivos. Esto también crea una gran oportuni• Protección al consumidor.
1 En el debate final se incluye una explicación sobre
>
dad de negocio.
• Fin del monopolio del reaseguro.
esta expresión [Nota del Editor].
19
95
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
Gráfico 7: Indices Combinados - 1995-2004
MERCADO ASEGURADOR
45
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
• Creación del Fondo de Garantías.
Con esto podemos ver cuál es la expectativa de crecimiento del mercado en los
próximos cinco años (ver Gráfico 9). Pensamos que a finales de este año la recaudación llegará a 62 millones de reales, y las
reservas técnicas a 110 millones. En 2009
se espera alcanzar los 73 millones de reales de recaudación, y 178 millones de reservas técnicas. Es decir, se espera un crecimiento en las reservas técnicas del 100%
con respecto al año 2004.
Esto es lo que quería transmitirles a ustedes hoy. Aprovecho la oportunidad para
invitarlos a la 3º Conferencia Brasileña de
Seguros, Reaseguros, Previsión Privada y
Capitalización, que estamos organizando,
la cual se llevará a cabo en la ciudad de San
Pablo, del 8 al 11 de noviembre de este año.
Muchas gracias.
Norberto Pantanali: Muy bien. Muchas
gracias, Ricardo. Vamos a pedirle ahora a
Jorge Claude, gerente general de la Asociación de Aseguradores de Chile A.G. (AACH)
y secretario general de la Federación Interamericana de Empresas de Seguros (FIDES),
que comience su exposición.
Jorge Claude:
uenas tardes. Muchas gracias a todos.
Por suerte para ustedes voy a hablar en
castellano, así que va a ser más fácil.
Rápidamente voy a hacer un recorrido por
el mercado asegurador chileno, y luego les
voy a hablar de los principales desafíos, los
temas que más nos preocupan actualmente.
B
El Seguro en Chile
El mercado asegurador chileno está
constituido por 51 compañías de seguros
(22 trabajan en seguros generales, 29 en vida); 1 reaseguradora; 52 corredores de reaseguro; 210 liquidadores; y 3.668 corredores de seguros inscriptos en la Superintendencia. Este mercado cuenta con una producción anual de U$S 4.027 millones, de
los cuales U$S 1.228 millones corresponden a seguros generales y U$S 2.799 millones en vida. El patrimonio total de las compañías es de U$S 2.735 millones, de los cuales
U$S 364 millones pertenecen a seguros generales y U$S 2.371 millones a vida. Actualmente las compañías de seguros están manejando U$S 19.955 millones en inversiones.
Los siniestros anuales en seguros generales llegan a un monto de U$S 474 millones (616.000 siniestros sobre 6.419.000 pó46
MERCADO ASEGURADOR
Jorge Claude
vehículos, aunque las cifras son más bajas
que las de la Argentina, desde luego, solamente la cuarta parte de los vehículos está
asegurada (el seguro es voluntario). Existe
también el Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (SOAP), pero sólo cubre accidentes, no los daños al vehículo (ver Gráfico 3).
En siniestros pagados en seguros generales, vehículos es por mucho el ramo más
relevante. Se reparan más o menos 1.000
autos por día en Chile, alrededor de 370.000
al año (ver Gráfico 4).
Con respecto a la evolución del primaje
directo, las cifras están afectadas porque el
peso chileno se ha revaluado respecto del
dólar, así que el repunte de los últimos años (del orden del 15% por año) no es tan
significativo en moneda local. Ustedes pueden ver que ha ido creciendo hasta alcanzar los U$S 4.000 millones (ver Gráfico 5).
En cuanto a la penetración -algo ya men-
lizas) y U$S 2.982 millones en vida (2.217.732
s i n i e s t r o s s o b r e 1.185.905 pólizas y
9.300.000 asegurados). De la cifra mencionada, U$S 2.269 millones corresponden a
pensiones de rentas vitalicias, el equivalente a un 76%. Es importante mencionar que
dentro de estos siGráfico 1: Seguros de Vida - Importancia de Cada Ramo (Prima Directa)
niestros se consideran los pagos de
19,9%
320.000 pensionados
por rentas vitalicias.
En cuanto a la importancia de cada ra11,3%
mo dentro de los se54,5%
guros de vida, lo que
más se destaca son
14,3%
las rentas vitalicias,
Rentas Vitalicias
Seguros Individuales
con un 54,5%. Vale
Seguros grupales
Otros
mencionar que este
porcentaje hace unos
Fuente: AACH, cifras 2004.
cinco años era del
70%. Los otros raGráfico 2: Seguros de Vida - Distribución por Ramos (Siniestros Pagados)
mos han ido creciendo más que lo que lo
12,0%
hicieron las rentas vi6,3%
talicias (ver Gráfico 1).
También dentro de
5,7%
los seguros de vida,
en lo que respecta a
76,1%
la distribución por ramo de siniestros pagados, obviamente
Rentas Vitalicias
Seguros Individuales
rentas vitalicias ocuSeguros grupales
Otros
pa el lugar más releFuente: AACH, cifras 2004.
vante (ver Gráfico 2).
En seguros genecionó Ricardo [refiriéndose a Ricardo de Sá
rales, el ramo más importante es incendio,
Acatauassú Xavier]- estamos en torno al 4%
con casi el 36% del primaje (como ustedes
del PBI (ver Gráfico 6).
saben, Chile es un país altamente sísmico,
La densidad (la relación entre las primas y
y dentro del seguro de incendio está el adila cantidad de habitantes) bajó de U$S 216,3
cional de terremoto, por lo cual este tipo de
en 2003 a U$S 183,7 en 2004, no sabemos
seguro cobra importancia); luego le sigue
> 48
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Gráfico 3: Seguros Generales - Importancia de Cada Ramo (Prima Directa)
31,4%
35,6%
vitalicias a través de
un sistema electrónico de oferta, lo cual
ha provocado un cambio bastante impor-
ciar el nicho de ahorro con fines de pensión
por la vía voluntaria para quienes no estén
satisfechos con lo que les brinda la AFP.
Se desarrollaron además los seguros de
accidentes personales, en buena medida
Gráfico 6: Penetración en U$S (% del Primaje en el PBI)
4,4%
24,1%
Incendio
Transporte
Fuente: AACH, cifras 2004.
Vehículos
SOAP
Otros
Gráfico 4: Seguros Generales - Distribución por Ramos (Siniestros Pagados)
Prima Directa/PBI Total (%)
4,4%
4,5
4,0
3,5
3,0
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
18,5%
28,5%
Gráfico 7: Densidad en U$S (Prima/Nº de Habitantes)
250
5,8%
216,3
4,5%
Incendio
Transporte
42,8%
Vehículos
SOAP
Otros
Fuente: AACH, cifras 2004.
Prima Per cápita (U$S)
46 >
200
146,5
150
161,0
173,9
162,0 163,0
175,8 176,4
183,7
165,6
123,2
100
50
0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
tante, hace exactamente un año, lo
cual implicó desarrollar un sistema electrónico para cotizar
por estos canales masivos de los que halas rentas vitalicias. Eso ha significado que
blaba. Es uno de los productos más fáciles
a partir del mes de agosto del año pasado,
de vender por esta vía, ya que no son altatodas las rentas vitamente sofisticados.
Gráfico 5: Evolución del Primaje Directo - Chile - Millones de dólares
licias que se hacen
Crecieron los seguros de salud. En Chile
en Chile deben pasar
tenemos un esquema que cuenta con una sapreviamente por este
lud previsional, que está a cargo de una in120.000
4.500
sistema, que fue dedustria distinta de la de seguros, las Institu4.000
100.000
3.500
sarrollado en conjunciones de Salud Previsional (ISAPRES). A me80.000
3.000
to con las Administradida que van cambiando las leyes, va apare2.500
60.000
doras
de
Fondos
de
ciendo una serie de obligatoriedades para el
2.000
Pensiones
(AFP)
y
essistema previsional. La gente está deman40.000
1.500
tá funcionando bien.
dando cada vez más seguros complementa1.000
20.000
500
En seguros indivirios, sobre todo colectivos. Hay un gran es0
0
duales,
hemos
visto
pacio para crecer en el campo de los seguros
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
la evolución de los
voluntarios, complementarios, de salud.
Primaje
PBI
canales de distribuEn seguros grupales vemos un importanción masiva (bancos,
te crecimiento. Esperamos que haya un delas casas comerciasarrollo del ahorro previsional voluntario
les), que están cubriendo ya más del 25%
(APV) colectivo. Los seguros con ahorro,
Expectativas de Desarrollo en Seguros
del primaje total de las líneas individuales.
gracias a algunos incentivos tributarios, esde Vida
También notamos que hubo un fuerte
tán creciendo rápidamente, así como los seEn lo concerniente a expectativas de decrecimiento del ahorro previsional voluntaguros de salud, tanto individuales como cosarrollo en seguros de vida, se debe tener
en cuenta que estamos adaptándonos a un
rio. Esto está relacionado con un cambio en
lectivos. Lo mismo sucede con los seguros
cambio legal que obligó a cotizar las rentas
la ley que rige este tema, que vino a potende desgravamen. En Chile estamos pasan-
muy bien por qué (ver Gráfico 7). Puede ser
que hayan influido efectos cambiarios. No
ha aumentado significativamente la población, ni tampoco han bajado las primas de
seguros, por eso suponemos que se puede
tratar de un tema cambiario.
48
MERCADO ASEGURADOR
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
do por un período único, puesto que las tasas de interés son las más bajas de la historia; los activos no han subido significativamente, con lo cual los créditos hipotecarios han tenido un crecimiento explosivo.
Esto está asociado con el fuerte crecimiento en el seguro de desgravamen.
Expectativas de Desarrollo en Seguros
Generales
En las líneas personales de los seguros
generales vemos algo parecido. Hubo un
crecimiento muy importante por medio de
los canales masivos. Las líneas industriales
van siguiendo los ciclos del reaseguro.
En el último tiempo hubo un gran desarrollo de los seguros de responsabilidad civil. Estamos viviendo un auge de los juicios
en este momento en Chile. Asociado a esto,
hay un requerimiento superior de coberturas. A modo de ejemplo, se puede mencionar que hoy en día no hay prácticamente
ningún médico en el país sin contar con un
seguro de responsabilidad por mala praxis.
Las demandas han ido en aumento. De hecho, nosotros financiamos un estudio don-
de pudimos notar cómo fue creciendo el número y el monto de indemnizaciones decretadas por los tribunales frente a la mala
praxis. Es verdaderamente sorprendente;
en 10 años la cantidad de juicios por esta
causa se multiplicó casi por treinta, y los
montos se multiplicaron por alrededor de
veinticinco. Todo esto hace que ya nadie se
sienta tranquilo de ejercer su profesión sin
contratar la cobertura de responsabilidad
profesional, sobre todo en el campo de la
medicina, aunque también hay otras áreas
en las que sucede algo similar.
Los seguros de crédito están asociados
al comercio, tanto internacional como interno. Observamos en el mercado local un explosivo crecimiento de este tipo de seguros.
Principales Desafíos e Inquietudes
del Sector
¿Cuáles son los principales desafíos? Vemos que estamos a las puertas de una nueva
regulación en el área de los riesgos. Algo de
esto comentó esta mañana Patrick [Liedtke].
Nosotros creemos que esto puede ser una
oportunidad, siempre y cuando exista la vo-
luntad de hacer un cambio de enfoque. Las
compañías deben darse cuenta de cuáles son
los riesgos que están enfrentando y encararlos adecuadamente. Eso significa, entre otras
cosas, abandonar viejas regulaciones que se
encuentran obsoletas e implementar nuevas.
Vemos ahí un desafío a afrontar por el mercado en su conjunto.
Tenemos en Chile una nueva Ley del Consumidor, que tiene algo más de un año de
aplicación. Contempla las acciones colectivas que mencionaba Patrick esta mañana. A
pesar de que la ley dice que cuando hay leyes específicas, aquéllas no serían de aplicación. Están instaladas oficinas de representantes del consumidor. Son agencias de
organizaciones multinacionales. Varias de ellas se han instalado en Chile. Estamos presenciando las primeras acciones colectivas;
curiosamente, la primera de ellas fue contra
el Banco del Estado, que está regulado por
una ley especial para bancos.
Creemos que va a haber un conflicto entre estas organizaciones y la Superintendencia que regula el sector de seguros. No pensamos que sea fácil soslayar este problema.
MERCADO ASEGURADOR
49
>
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Seguramente va a haber algunos casos que
se van a tener que discutir en los tribunales.
Nos preocupa el fraude. En este sentido
tenemos un gran trabajo por delante. En la
práctica, por lo menos en Chile, no está tipificado como delito el intento de fraude. Esto
significa que hay dos posibilidades: uno indemniza y luego persigue judicialmente a la
persona fraudulenta, exponiéndose a 8 ó 10
años de litigio, luego de los cuales recibe la
devolución del dinero que desembolsó, si lo
consigue; o evita el fraude, por lo cual la
persona que lo cometió no tiene ninguna
sanción por haber intentado defraudar a la
compañía. Creemos que debe trabajarse sobre este tema. Pensamos que la autoridad
entiende el problema y hay ánimo de avanzar en el necesario cambio legislativo.
Estamos preocupados por el desarrollo de
la imagen. Lo hemos hablado aquí. A nosotros
también nos inquieta la imagen del seguro como industria. Hacemos todos los años encuestas de imagen y tengo que reconocer que
son un poco decepcionantes porque no siempre salen todo lo bien que uno querría. Hemos hecho campañas de prensa, sobre todo
en radio, por medio de conversaciones sobre
temas específicos, dando a conocer las bondades del seguro. Pero todavía falta mucho.
La gente aún cree que las compañías cobran
mucho y no pagan nada, como decía Francisco [Astelarra] por la mañana. Tenemos en ese
aspecto un gran camino por delante.
Otra de las tareas que nos hemos propuesto es la autorregulación, lo cual está
muy asociado al primer tema del que hablábamos, la regulación por riesgo. En la medida en que nosotros seamos capaces de autorregularnos, la autoridad naturalmente debería tomar una distancia mayor y el marco
normativo debería ser más genérico. Hemos
dado pasos en concreto en este tema: hace
tres años creamos un Consejo de Autorregulación. Tenemos un Código de Autorregulación Voluntario, al que adhieren las compañías si así lo desean. Obviamente, una vez
que adhieren, se obligan a cumplir las instrucciones que emanan de este Consejo de
Autorregulación. En la práctica, lo que hemos visto, es que en algunos casos incluso
se han evitado normas o regulaciones específicas, como producto de que este Consejo
ha sido capaz de anticiparse a estos problemas y disponer ciertas medidas preventivas,
de manera que no sea necesario que la autoridad intervenga. Creemos que la autorregulación, sobre todo en un esquema de regulación basado en riesgos, en el cual la
50
MERCADO ASEGURADOR
compañía está obligada a entender lo que
hace y a administrarlo adecuadamente, es
fundamental para este mercado en el futuro.
La productividad es un tema que nos
preocupa a todos. Si uno saca la cuenta de
cuántos pesos se gastan por cada cien que
recibimos de prima, la verdad es que no salimos muy bien parados. Hay desafíos importantes en este aspecto. Nosotros nos lo hemos planteado. Estamos trabajando en una
serie de proyectos para mejorar la productividad de la industria. Puedo mencionar, simplemente a modo de ejemplo, que en este
momento estamos terminando de construir
un sistema que va a permitir que se transmitan electrónicamente las propuestas, las pólizas, en fin: todo el intercambio de información entre el cliente, el corredor y la compañía va a ser electrónico, con lo cual nos vamos a evitar una cantidad enorme de impresión de papeles, trámites, duplicidad de digitación, una serie de trámites que encarecen mucho el proceso de emisión.
Hemos desarrollado varias herramientas
de suscripción. Me parece especialmente interesante mencionarles una de ellas: construimos un mapa de riesgo de inundaciones.
Es una plataforma en la cual cada compañía
puede interactuar y llevar una serie de controles, pero sobre una base común, elaborada por la Asociación de Aseguradores. Están zonificadas las ciudades más importantes de Chile. Se puede detectar ahí cuál es
el riesgo de que cada zona se inunde frente
a una lluvia de distintas intensidades. Pienso que herramientas de ese tipo son muy
importantes para el desarrollo adecuado del
gremio y para mejorar la productividad.
Por último, quería mencionar que estamos preocupados porque después de 25 años de vigencia de la reforma previsional en
Chile, vemos que las expectativas de vida
aumentan significativamente y estamos
convencidos de que el ahorro obligatorio
no va a ser suficiente para financiar pensiones adecuadas. Existe ya el ahorro previsional voluntario, con algunos incentivos tributarios. Se está desarrollando y está creciendo bien, pero obviamente beneficia sólo al sector de la población que tiene mayores ingresos, para el cual los incentivos tributarios resultan atractivos. Creemos que
hay que masificarlos, porque este problema es de todos. Las expectativas de vida aumentan para todo el mundo; el tiempo de
trabajo no va a ser mayor, más bien tiende a
disminuir. Además, las tasas de interés también han bajado, con lo cual, probablemen-
te, las personas van a llegar a la edad de jubilarse con fondos más bajos y van a tener
que financiar con eso más años de vida, por
lo que la pensión a recibir también será menor. Hay que afrontar este problema, pero
no creemos que por la vía de obligar a nadie
a ahorrar más, sino que más bien es un desafío para nosotros convencer a los ciudadanos de que es necesario prevenir problemas futuros aumentando su tasa de ahorro.
Esto es lo que quería comentarles. Muchas gracias.
Norberto Pantanali: Muy bien, le damos
las gracias a Jorge. Ahora vamos a escuchar a
Rodrigo Cevallos Breilh, presidente de la Asociación de Compañías de Seguros del Ecuador (ACOSE) y de la Federación Nacional de
Empresas de Seguros del Ecuador (FEDESEG).
Rodrigo Cevallos Breilh:
uenas tardes a todos. Gracias a Pedro
Zournadjian por su gentil invitación.
Para mí es un honor poder dirigir unas
B
Rodrigo Cevallos Breilh
pocas palabras acerca de la situación socioeconómica de mi país, Ecuador.
Situación Socio-Económica Ecuatoriana
Me he permitido dividir la situación socio-económica en las siguientes partes:
• PBI y Deuda Externa
• Comercio Exterior
- Balanza Comercial
- Exportaciones
- Importaciones
• Educación
• Tasas de Interés y Número de Bancos
• Población
Con respecto al primer ítem, como ustedes pueden observar en los cuadros, desde
1996 hasta el 2004 la deuda ha ido creciendo. Por su parte, la balanza comercial ha si-
> 52
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
CUADRO I: Producto Bruto Interno (PBI) y Deuda Externa
50 >
Año
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
PBI (Mill. de U$S)
21.268
23.635
23.255
16.674
15.934
21.024
24.311
27.201
30.282
PBI per capita (U$S) Deuda (Mill. de U$S) Pública (Mill. de U$S) Privada (Mill. de U$S)
1.939
14.586
12.628
1.958
2.008
15.099
12.579
2.520
1.946
16.400
13.241
3.160
1.376
16.282
13.752
2.530
1.296
13.565
11.335
2.229
1.685
14.411
11.373
3.038
1.920
16.288
11.388
4.899
2.118
16.595
11.493
5.102
2.325
17.010
11.062
5.949
CUADRO II: Comercio Exterior - Cifras en Miles de Dólares
Año
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Balanza Comercial
962
523
-1.035
1.545
1.399
-397
-998
-71
373
Exportaciones
4.940
5.371
4.319
4.517
5.057
4.782
5.198
6.197
5.728
Importaciones
3.978
4.849
5.353
2.971
3.657
5.179
6.196
6.268
5.355
• Expectativas del nivel de producción
de las Encuestas Mensuales de Opinión Empresarial (EMOE)
• El stock de Reserva Internacional de
la Libre Disponibilidad (RILD)
El objeto de este indicador es anticipar
los puntos de inflexión de los ciclos económicos y predecir el comportamiento.
El indicador IACCE a abril de 2005 revela
que la economía ecuatoriana continúa en
crecimiento.
Podemos ver las tasas de inflación e interés, así como algunas cifras relacionadas
con la población (ver Cuadros III, IV y V).
Para el análisis, veremos algunas cifras de la
situación de la industria aseguradora en América Latina y Ecuador, para después considerar
los desafíos y oportunidades que se presentan.
Desafíos
Tenemos como desafío la reforma de la seguridad social y una economía de escala. En la
primera se incluye la privatización, la particiSu
nombre
completo
es
“Indicador
Adelanpación
en seguros catastróficos y en ahorro
Cuadro III: Tasa de Inflación
tado
de
Cambios
de
la
Economía
Ecuatoriaprevisional.
En la segunda, los altos costos adAño
Inflación (%)
na”.
Por
la
adopción
de
este
indicador,
se
ministrativos.
Otros desafíos son el impuesto
2001
22,44
asume que la economía presenta continuadel IVA del 12% que pesa sobre los seguros de
2002
9,36
mente ciclos con tendencia a la alta o a la
personas, la falta de beneficios fiscales en el
2003
6,07
baja. Las series económicas que se han
ahorro previsional, apertura de la industria por
2004
1,95
el Tratado de Libre Comercio
(TLC), educación al consumidor,
CUADRO VI: América Latina - 2004
reglamentación del SOAT, otros
País
Prima Total
Primas Generales
Prima Vida
Prima Cedida
Gastos Administ. Siniestralidad
Miles de Dólares Miles de Dólares Miles de Dólares
(%)
(%)
(%)
seguros obligatorios y requeriBrasil
12.844.785
6.463.576
6.381.209
14,34
14,38
38,30
mientos de educación continua a
México
11.801.991
7.075.218
4.726.773
18,53
9,09
54,94
los miembros de la industria.
Chile
3.631.783
1.058.715
2.573.068
16,68
16,23
16,40
Finalmente, les quería coVenezuela
2.341.998
2.341.998
23,45
13,74
59,48
mentar que en el año 2007, mi
Colombia
2.341.999
1.449.586
892.413
35,24
22,37
63,69
país, Ecuador, será la sede de
Argentina
1.174.395
666.783
507.512
13,21
25,75
43,30
FIDES. Quiero aprovechar la
Perú
1.479.892
990.331
489.561
13,71
8,37
24,97
oportunidad para invitarlos
Ecuador
491.456
413.538
77.918
64,24
17,21
54,48
cordialmente a mi país para eTotal
36.108.299
20.459.745
15.648.554
se evento.
Gráfico 1: Prima Vida vs. Generales en América Latina
100%
15,85%
80%
49,68%
38,10%
40,05%
43,22%
33,08%
70,85%
60%
100,00%
84,15%
40%
66,92%
50,32%
61,90%
59,95%
20%
56,78%
29,15%
CUADRO VII: Primas de Seguros en Ecuador
Año
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Primas (Mill. de U$S)
256,40
264,13
211,72
208,90
313,20
403,20
458,38
491,46
Primas per capita
21,47
21,72
17,05
16,51
21,47
32,47
36,79
36,22
% del PBI
1,30
1,34
1,54
1,53
1,74
1,65
1,71
1,63
Crecimiento (%)
3,01
-19,84
-1,33
49,93
28,74
13,69
7,22
0%
Brasil México Chile Venezuela Colombia Argentina Perú Ecuador
Prima Generales (%)
Prima Vida (%)
do favorable en el 2004 (ver Cuadros I y II).
El IACCE es un nuevo indicador que ha
desarrollado el Banco Central del Ecuador.
52
MERCADO ASEGURADOR
considerado este
último mes son:
• Exportación del banano
• Consumo Nacional de Energía Eléctrica
• Exportaciones totales
Muchas gracias por su atención.
Norberto Pantanali: Agradecemos a Rodrigo Cevallos Breilh por su presentación. Seguidamente vamos a escuchar a Michel Ma-
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Gráfico 2: Ramos (Líneas de Negocios)
CUADRO IV: Tasas de Interés
Fecha
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Activa (%)
54,5
43,02
49,55
16,53
16,23
15,02
12,92
13,92
11,19
Pasiva (%)
41,5
28,09
39,39
9,28
7,38
6,36
5,6
5,51
5,51
N° Bancos
44
41
34
29
26
21
21
22
25
1.000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
Vida y Asist. Vehíciulos RC Incendio y
Casco
Médica
SOAT
Terremoto
Colombia
Ecuador
CUADRO V: Población
Año
2001
2002
2003
2004
Población (Mill. de Personas)
12,88
13,11
13,34
13,57
Crecimiento (%)
1,93
1,79
1,75
1,72
cara-Chvili, gerente central de Administración
y Finanzas de Pacífico Peruana Suiza, Perú.
Michel Macara-Chvili:
uenas tardes a todos. Agradezco a Pedro la invitación. Como el tema a tratar
es amplio, creo que a cada uno de nosotros como invitados le corresponde tratar
B
PEA (%)
39,58
40,02
40,47
40,92
Desempleo (%)
10,90
8,40
9,87
11,07
Subempleo (%)
34,10
30,90
45,80
42,50
de identificar cuáles son los retos y desafíos
en cada caso en un determinado contexto.
Todos somos conscientes de que estamos viviendo un ciclo atractivo para la región.
Coyuntura Económica y Perspectivas 2005
Se debe identificar cuáles son los niveles de competencia en cada mercado para
Accidentes
Personales
Perú
Transporte
Otros
hacerlos más atractivos para los flujos de
inversión del extranjero. Perú tiene hoy un
flujo de inversión cercano a los U$S 30.000
millones. La curva de riesgo país muestra
cómo este índice ha ido descendiendo (ver
Gráfico 1). A octubre del año pasado nos situábamos casi en los 400 puntos básicos
sobre la curva del tesoro. Hoy estamos en
239 puntos básicos sobre esa curva. Aquí
el reto de nuestros países es en un futuro
próximo obtener finalmente el grado de inversión que sería deseable para nosotros.
Quisiera hacer algunos comentarios acerca
de la situación del país. Se viene dando un cre-
MERCADO ASEGURADOR
53
>
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
cimiento de manera sostenida de las exportaciones, apoyado por la minería y la reactivación
de la industria. Hay una coyuntura internacional que favorece el desarrollo (ver Gráfico 2).
Por otra parte, Perú tiene siete años consecutivos de crecimiento del PBI, cosa que
no se veía desde hace cuatro décadas. Sin
embargo, ese crecimiento es insuficiente.
Debería ser mayor al 6%, y eso aún no se pudo obtener (ver Gráfico 3).
Hay equilibrio fiscal. Se trata de una economía ortodoxa, el gobierno actual ha mantenido los fundamentos planteados durante
el gobierno del presidente Fujimori.
Se logró controlar la inflación y la devaMichel Macara-Chvili
luación, con tasas de
Gráfico 1: Riesgo País
interés reducidas y
1.400
excedentes de liqui1.200
dez. El costo del capital en el país es ex1.000
tremadamente bajo
800
para la realidad que
600
muestran nuestras
empresas. Eso se de400
be básicamente a los
200
excedentes que se
0
generan a través de
E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N
01 01 01 01 01 01 02 02 02 02 02 02 03 03 03 03 03 03 04 04 04 04 04 04
las AFP y de las compañías de seguros.
Perú
Latin EMBI
El factor negativo
es
el excesivo ruido
Gráfico 2: Balanza Comercial (Millones de Dólares)
político
que ha habi12.500
$ 12.149
do. Toledo ha sido un
10.000
presidente que ha
$ 9.645
convivido durante los
7.500
cuatro años de ges5.00
tión con una serie de
dificultades en térmi$ 2.504
2.500
nos de la imagen que
0
puede haber transmitido, lo que no implica
-2.500
en absoluto que se
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
desconozca el nivel de
Exportaciones
Importaciones
Balanza Comercial
avance en cuanto a reformas estructurales
Gráfico 3: Perú: Evolución del PBI
que ha podido lograr.
El riesgo principal
15,0%
es
no
estar en capa12,5%
cidad de aprovechar
10,0%
las posibilidades que
7,5%
presenta la coyuntu5,1%
5,0%
ra internacional. En el
momento en que en
2,5%
este ciclo cambie, es0,0%
to podría llevarnos a
-2,5%
pensar en si no he1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
mos perdido una
Tasa de crecimiento del PBI
oportunidad para po54
MERCADO ASEGURADOR
der desarrollar más ampliamente una economía que viene avanzando, pero no lo
suficiente como para consolidarse. En el plano interno, teniendo en cuenta que estamos
en un año preelectoral, al igual que lo que sucede en otros países de la región, siempre
hay un riesgo con respecto a lo que pueda
ocurrir con los déficits fiscales.
El Sistema Asegurador Peruano
Con relación al sistema asegurador, en el
año ’92 se rompió con el monopolio del reaseguro. Entramos a jugar partidos en una liga mucho más atractiva. Verán ustedes después que eso llevó a una concentración muy
grande. Hay sólo 12 compañías de seguros,
con muy poca inversión del extranjero. Si uno se pone a pensar si existen barreras de
ingreso, es difícil encontrarlas. Es por eso
que mencionaba que hay que situar este
concepto de retos y desafíos en los diferentes contextos que cada uno de nuestros países tienen. Hay una alta competitividad en
precios. Las tasas son aún insuficientes en
varios riesgos (cascos pesqueros es un
ejemplo, los seguros de property también).
Existe una amplia oferta de servicios complementarios, que implica un extra de calidad, creo yo, bastante bien reconocida. Hay
poca conciencia aseguradora en la población. El hecho de que se trate de un país con
estratos económicos en niveles C y D muy altos, hace difícil que el crecimiento económico se logre percibir por la mayor parte de la
población. Es difícil encontrar la solución a
este problema. Se hacen importantes esfuerzos por captar segmentos de la población que aún no están incorporados al sistema. El crecimiento principal ha venido por el
lado del sector de vida, a través de las rentas vitalicias y el desarrollo de vida individual. Las primas del mercado representan
sólo el 2,5% del PBI. Por último, hace cuatro
años se creó el Sistema Privado de Seguridad Social, que es una alternativa a la Seguridad Social Pública. Hoy operan solamente
dos compañías en esta área. De las doce empresas del sistema asegurador, cinco de ellas operan en seguros generales y de vida.
La especialización no es obligatoria en nuestro caso. Existen sin embargo tres compañías
que se ocupan sólo de seguros generales y
cuatro que sólo trabajan con seguros de vida y pensiones. En cuanto al sistema de Entidades Prestadoras de Salud, fueron cuatro
en un comienzo y hoy son sólo dos, ambas
vinculadas a aseguradoras. Una de ellas pertenece a Pacífico Grupo Asegurador, empre-
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
sa en la cual me desempeño; la otra es de
nuestro principal competidor.
Se ha dado una consolidación en el sector a partir del año ’92, que, como comentaba, ha llegado a reducir el mercado de 21
empresas a 12.
El volumen total de primas bordea los
U$S 1.000 millones, incorporando los seguros pertenecientes al Sistema Privado de
Seguridad Social. De esta cifra, cerca de
U$S 500 millones corresponde a los Seguros Generales. Este ramo, como pueden ver,
no tiene un crecimiento muy importante a
través del tiempo. Se puede ver la evolución de los Seguros de Vida y de Pensiones,
que es el sector que más dinámica le ha dado al mercado. Por último, se puede ver la
evolución de las Entidades Prestadoras de
Salud (EPS) durante los cinco años de funcionamiento (ver Gráfico 4).
Mencionaba que el mercado ha crecido
un 3,3% del 2003 al 2004, básicamente
por el desarrollo de los mercados de vida
y las EPS.
El gráfico que sigue muestra las participaciones de mercado (ver Gráfico 6). Hay una concentración muy alta. En el año 2004,
las dos compañías líderes concentran el
63% del mercado. La que hoy es líder, Rimac, compró las operaciones de Aetna y de
Generali en los dos últimos años. Con esto
ha obtenido el liderazgo en términos de
participación.
En lo que se refiere únicamente a seguros generales, la concentración se hace
más evidente aún. Cerca del 70% de las
primas del mercado se distribuyen entre
estas dos empresas, Pacífico y Rimac. Como pueden ver, hay menos empresas de
las que estaban operando en el 2003 (ver
Gráfico 7).
Gráfico 4: Evolución Primas Totales (Millones de Dólares)
En vida es menor
$ 1.200
la concentración, sin
duda, porque hay me-
negocio muy marginal, sin duda, y tiene
sentido tenerlo en la medida que pueda ser
asumido como un producto más que un
grupo asegurador puede ofrecer a su cliente. Esta es otra pata de la mesa. Es muy político lo que se debe hacer aquí, en términos poder lograr un compromiso de parte
del gobierno para ofrecer a los afiliados una mejor calidad de servicio, descentralizando lo que la seguridad social no pueda
dar a la capa simple. La capa más compleja
de la sociedad debiera ser atendida por la
seguridad social pública. Aquí lo atractivo
para las empresas es el crédito que obtienen por el hecho de tomar la decisión de
afiliar a sus empleados en una EPS. El aporte para la seguridad social en Perú es del
9%. Para aquellas empresas que opten por
afiliar a sus empleados a una EPS el aporte
se reduce al 6,75%. Evidentemente, aquellas empresas que paguen salarios altos podrán financiar de esta manera un programa
bastante completo de salud sin costo adicional.
$ 1.000
Gráfico 6: Participación de Mercado - Riesgos Generales + Vida
$ 800
Diciembre 2004
U$S 889.436.000
Diciembre 2003
U$S 868.557.000
$ 600
$ 400
$ 200
0
1995
1996
1997
Riesgos Generales
1998
1999
2000
2001
Vida
2002
2003
2004
EPS
Mapfre Fénix
5,9% 5,6%
Invita
6,4%
Positiva
6,8%
Interseguro
10,3%
Otros
8,3%
Pacífico
30,0%
Rimac
26,6%
Otros
Mapfre Generali 5,4%
2,9%
6,3%
Positiva
6,3%
Interseguro
8,1%
Invita
8,4%
Pacífico
30,2%
Rimac
32,3%
Gráfico 5: Evolución Crecimiento de Primas Totales
60%
50%
Gráfico 7: Participación de Mercado - Riesgos Generales
40%
Diciembre 2004
U$S 490.209.000
Diciembre 2003
U$S 505.937.000
30%
20%
10,7%
10%
10,1%
0%
-3,1%
-10%
1996
1997
Crecimiento RG
1998
1999
2000
2001
Crecimiento Vida
2002
2003
2004
Crecimiento EPS
En cuanto al crecimiento, podemos ver cómo el mercado de vida ha venido desarrollándose. Vemos un crecimiento bastante atractivo en los años ’97 y ’98, y un pico en el año
2003, apoyado fundamentalmente en los sistemas anticipados de jubilación, que generaron mayores rentas vitalicias (ver Gráfico 5).
Mapfre Otros
Generali Latina 4,8% 1,9%
6,4% 4,8%
Fénix
6,9%
Pacífico
32,6%
Latina Generali Otros
4,6%
Mapfre 5,0% 4,5%
5,7%
Positiva
9,6%
Rimac
37,2%
Positiva
10,4%
Rimac
32,1%
nos jugadores en el
mercado. Sin embargo, entre las tres primeras compañías podrán ustedes ver que tienen un 70% del mercado (ver Gráfico 8).
Por último, en el campo de la seguridad
social privada, el año pasado Pacífico adquirió la operación de Novasalud. Ese es un
Pacífico
33,4%
A pesar de la concentración del mercado, pueden ustedes ver que en incendio las
primas se redujeron en casi un 15% el año
pasado, lo que suena poco lógico (ver Cuadro I). Menos jugadores, en teoría -sin apelar a la palabra concertación- deberían lo- >
MERCADO ASEGURADOR
55
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
ofrecen.
dida. Hoy en Pacífico tenemos un contrato
En cuanto a la parde este tipo por un millón de dólares (esto
ticipación extranjera,
es lo que se retiene por cada evento). El enDiciembre 2004
Diciembre 2003
la misma es bastante
durecimiento del mercado ha llevado tamU$S 399.277.000
U$S 362.620.000
Generali
reducida.
bién a que nuestro principal competidor opPositiva 1,0% Otros
Con
respecto
a
la
te desde el año pasado por seguir un esMapfre Vida 2,4%
Mapfre Vida Fenix Vida Otros Pacífico
1,4% Pacífico
3,8% 4,5%
7,0%
7,5%
26,4%
26,3%
Intersiniestralidad,
obserquema de reaseguros como éste. Tiene senseguro
Invita
17,0%
vamos que la Asistido, porque la masa crítica que se maneja
15,1%
tencia Médica boren seguros de incendio puede permitir tedea
el
80%.
Cuesta
ner un balance en la medida en que las reInvita
Rimac
Interseguro
18,6%
mucho trabajo reduservas se constituyan oportunamente y que
18,9%
RIMAC
23,8%
26,3%
cir ese índice. Halos criterios de suscripción se manejen bajo
ciendo cálculos, lleconceptos técnicos.
gamos a ver que los
Esto que voy a comentar a continuación,
gastos
de
adquisino
es con ánimos de hacer publicidad sino
Gráfico 9: Participación de Mercado - EPS
ción son alrededor
porque el enfoque que quiero darle a los úlDiciembre 2004
del 10%; operar este
timos minutos de la presentación se relaDiciembre 2003
U$S 116.642.000
U$S 105.333.000
ramo por menos del
ciona con los desafíos. Uno de los más im18% es muy difícil.
portantes tiene que ver con lo que se coNovasalud
Pacífico
Pacífico
Cascos
pesqueros
mentó esta mañana respecto de adminisRimac
20,9%
45,6%
23,5%
38,4%
tuvo un buen año en
tración de riesgos de operaciones. Pacífico
el 2004, después de
es la única compañía que está vinculada a
que en el balance de
un holding, Credicorp, que cotiza sus acciolos últimos seis años
nes en Nueva York. Esto nos lleva a tener
Novasalud
Rimac
los
resultados
fueran
que cumplir con todos los requerimientos
38,1%
33,4%
negativos. Ustedes
del SEC (Securities and Exchange Commispueden apreciar que
sion). Estos requerimientos, como ustedes
en incendio la siniessaben, se han hecho mucho más exigentes
grar un equilibrio en sus niveles de primas
tralidad es bastante baja (ver Gráfico 10).
a partir de las situaciones de quiebras supara que las tasas sean suficientes a fin de
Recuerdo
Gráfico 10: Siniestralidad Neta (%)
cubrir todos los requerimientos de solvenque hace dos
124,4
años atrás, en
cia. Sin embargo, las dos compañías más
Previsionales
123,5
79,4
ocasión del Priimportantes tienen niveles de solvencia
Asistencia Médica
74,5
bastante grandes y el hecho de que el mermer Seminario
73,7
Deshonestidad y Robo
58,8
cado se haya concentrado más ha provocaLatinoamerica68,6
Cascos
Gráfico 8: Participación de Mercado - Vida
Automóviles
Cuadro I: Primas Totales por Ramos - Cifras en Miles de Dólares
Ramos
Incendio
Asistencia Médica
Automóviles
SOAT
Ramos Técnicos
Accidentes
Deshonestidad y Robo
Cascos
Transportes
Responsabilidad Civil
Aviación
Total Generales
Renta Jubilación
Previsionales
Vida
Total Vida
EPS
Primas a
Diciembre 2004
127.850
71.157
65.419
51.044
28.334
26.656
25.970
25.612
21.810
20.925
16.977
490.209
203.543
67.228
128.456
399.227
116.642
Primas a
Diciembre 2003
149.795
71.346
67.754
50.381
25.458
23.398
29.085
22.598
18.723
18.429
21.586
505.937
175.125
74.595
112.900
362.620
105.333
do que no se pierda este afán por tratar de
captar una cuota de mercado adicional, sin
preocuparnos de manera plena por lograr
un equilibrio en las condiciones que se
56
MERCADO ASEGURADOR
Variación
(%)
-14,6
-0,3
-3,4
1,3
11,3
13,9
-10,7
13,3
16,5
13,5
-21,3
-3,1
16,2
-9,9
13,8
10,1
10,7
Transporte
Accidentes Personales
Vida
Incendio
16,6
10,6
14,3
8,2
56,7
60,5
65,2
53,7
42,7
39,6
37,4
0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0% 120,0% 140,0%
2003
2004
no de Seguros y Reaseguros que se llevó a cabo aquí en Buenos Aires, estábamos en vísperas de la renovación
de los contratos de reaseguro. Si bien yo me fui
con una idea bastante
clara con respecto a que
las condiciones de renovación de los proporcionales iban a ser muy duras, nunca pensamos que íbamos a terminar saliendo del esquema del reaseguro proporcional para
contratar los reaseguros de exceso de pér-
cesivas de importantes empresas (WorldCom, Enron, Parmalat y todos los casos que
son de público conocimiento). Es muy importante el rol de la administración de riesgos operativos en las organizaciones, no
necesariamente como una función focalizada en una persona, sino como parte del desarrollo estratégico que las empresas deben tener hoy, con participación plena de
toda la gerencia y de los ejecutivos que se
nombren como responsables de cada uno
de los procesos críticos que se tengan que
controlar.
Pacífico es una empresa que genera alrededor de 350 millones de dólares. Hemos
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Aprendiz
Crecimie
Procesos
Mercado
Financiera
cripción. Se debe teGráfico 13: Perspectivas en el BSC
ner un control pleno
de los cúmulos de
Maximizar
Confiabilidad y Transparencia
Utilidad
en la información financiera
retención. Existe un
impacto en la reserva catastrófica. Esto
Desarrollo de
Desarrollo de
Canales de Distribución
Nuevos Mercados (C-D)
lleva a que las utilidades que en el corto plazo se puedan
SARBOX - SOA 404
Administración de
generar ante la falta
Nuevas NIIF’s
Riesgo de Operación (ARO)
de presencia de siniestros tengan que
Código de
Desarrollo de
Buen Gobierno
estar contabilizadas
Conducta/Etica
Competencias
Corporativo
adecuadamente en
un pasivo que permiles alternativos es quizás el concepto más
ta a través del crecimiento de la reserva ir
importante.
haciendo frente a las responsabilidades
Aquí he querido mostrar (probablemenque a lo largo del contrato se vayan a atente algunos de ustedes tengan una metododer.
logía de seguimiento similar) a través de lo
Las normas actuales, las nuevas NIIF,
que es el Balance Corporate, las cuatro divinculadas con los reGráfico 11: Evolución Primas Totales - Cifras en Millones de Dólares
mensiones que se analizan: de abajo a arriquerimientos de Sar$ 350
ba, la dimensión de conocimiento, los probanes-Oxley, que son
cesos, mercados, y, por último, la dimenlos dos congresistas
$ 300
sión financiera (ver Gráfico 13). Cada una de
que han impulsado
$ 250
estas dimensiones debe contribuir al logro
en los EE.UU. este
$ 200
de los objetivos estratégicos de la organicambio de visión con
zación.
respecto a la admi$ 150
El aspecto de crecimiento y conocimiennistración de riesgos
$ 100
to de la gente tiene que estar apoyado en
de operación, llevan
$50
códigos de conducta, códigos de ética que
a que exista mayor
deben estar expresamente establecidos en
volatilidad.
Solamen0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
la organización; todo lo relacionado al dete a manera de ejemPacífico Seguros
Pacífico Vida
Pacífico Salud
sarrollo de competencias directivas tiene
plo, el impacto que la
que trabajarse activamente; los principios
reserva catastrófica
de buen gobierno corporativo tienen que
puede tener bajo norGráfico 12: Resultado Técnico - Incendio y Ramos Técnicos - Cifras en Millones de Dólares
ser claros y divulgados a nivel integral en la
mativas propias de
$ 30
25%
organización.
nuestros países no es
Con respecto a la dimensión de proceun
concepto
que
for$ 24
20%
sos, son importantes las normas de Sarbame parte de las provines-Oxley, en su capítulo 404, que tienen
siones que el SEC exi$ 18
15%
que ver con todas las nuevas normas interge. Es decir, al no
$ 12
10%
nacionales de información financiera, y la
constituirse una readministración de riesgos de operación, coserva catastrófica ba$6
5%
mo se comentó esta mañana.
jo normas internacioEn cuanto a los mercados, los retos prinnales,
estamos
acep$0
0%
cipales están vinculados al desarrollo de
tando que exista ma2000
2001
2002
2003
2004
los canales de distribución y al desenvolviyor volatilidad, porResultado Técnico - Incendio + Ramos Técnicos (U$S)
Resultado Técnico - Todos los ramos (U$S)
miento de nuevos mercados; como les exque en el momento
Resultado Técnico - Incendio + Ramos Técnicos (%)
plicaba, en nuestra realidad es bastante imen que los siniestros
Resultado Técnico - Todos los ramos (%)
portante para lograr que un mayor sector
se presenten, las vade la población finalmente logre incorporarriaciones de los flujos
se, con productos muy sencillos, al mercade rentabilidad, evidentemente, van a ser
Con relación a suscripción de negocios y
do de seguros.
mayores.
gestión de reaseguros, en adición al coTodo esto está muy relacionado con la
En cuanto a los mercados, el tema de la
mentario de los contratos de exceso de pérconfiabilidad y la transparencia en la inforsegmentación es fundamental; el desarrodida, hay una base de primas que permite
mación financiera, así como con el objetivo
llo de productos, se ha comentado, es una
redefinir esa gestión estratégica. Hay una
corporativo de maximización de beneficios.
realidad permanente; la búsqueda de canamayor atención (indispensable) a la susResultado Técnico/Primas Totales (%)
Resultado Técnico - Incendio (U$S)
crecido un 21% respecto al año anterior. Esto se ha dado con la incorporación de la
operación de salud a partir de la compra de
la EPS Novasalud. La evolución de primas
se ha dado principalmente en los sectores
vida y salud (ver Gráfico 11).
El nivel de rentabilidad en términos de
resultados técnicos siempre fue bueno (ver
Gráfico 12). Esa fue una de las razones que
nos llevaron a tomar la decisión, hace dos
años, de dejar los contratos proporcionales
en property e ir a contrato de exceso de pérdida. No identificamos ningún tipo de diferenciación entre lo que los reaseguradores
líderes ofrecían a nuestra empresa y lo que
ofrecían al mercado. Evidentemente, en ese
contexto, se perdía competitividad al no poder encontrar una diferenciación clara respecto a la oferta que pudiéramos transmitir
a nuestros clientes.
MERCADO ASEGURADOR
57
>
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Sobre Sarbanes-Oxley, quisiera hablar
de algunos puntos que contempla esta Ley:
• Implementar políticas para mejorar la
gestión de riesgos. Como les decía, esto tiene que ser parte de la definición estratégica de la organización.
• Declaración expresa de responsabilidad de la Gerencia.
• Certificación por parte de auditores
externos y de la SEC.
• Implementación de nuevas NIIF. Las
empresas que no están domiciliadas en los
EE.UU. tienen plazo, a partir del año 2006,
para concluir con todo el relevamiento de la
documentación de los procesos que se definan en las empresas como de alta, mediana y baja complejidad. Inicialmente, esto iba a ser puesto en práctica en el año 2005;
se ha dado plazo hasta el año entrante. Pero ya hay que trabajar en esto. Como ejemplo, en el caso de nuestra empresa, hemos
identificado 34 procesos críticos, que van
desde el reaseguro, pasando por suscripción, manejo y valorización de inversiones,
etc. Hay toda una serie de procesos que deben ser documentados y cada uno tiene
que tener un funcionario que sea responsable de mantener la documentación en orden.
• Impacto en la clasificación de riesgo
de la empresa. El SEC tiene el mandato de
hacer auditorías en empresas que están cotizadas en la Bolsa de Nueva York y el hecho
de que se identificaran posibilidades de que
ese testeo no esté bien relevado podría llevar a sanciones bastante importantes.
Este nuevo enfoque de administración
de riesgo operativo requiere:
• Anticipar y controlar los riesgos.
• Documentar todos los procesos críticos.
• Incorporar la administración de riesgos de operación dentro del proceso de toma de decisiones.
• Incorporar los riesgos operativos en la
estructura de capital de la institución.
• Considerar la administración de riesgos operativos como un elemento de ventaja competitiva, ya que puede ayudarnos
a mantener una adecuada calificación de
riesgos de la entidad, para que a través de
su minimización podamos mantener el valor de capitalización de las empresas que
se cotizan en la Bolsa.
• Asegurar la transparencia y veracidad
de la información financiera.
• Total independencia de los miembros
del Comité de Auditoría (conformados por
directivos de empresas).
58
MERCADO ASEGURADOR
(implica mediciones).
• Plena responsabilidad sobre los reUso estratégico:
portes financieros.
• Incorporar el concepto de retorno de
• Evaluar la efectividad del control ininversión ajustado por riesgo.
terno sobre los procesos vinculados a los
• Asignar capital por línea de negocio.
reportes financieros.
• Medir resultados y proponer metas de
• Respaldar la evaluación del control incumplimiento.
terno con documentación suficiente.
Por último, el diagrama muestra las fa• Presentar información escrita sobre la
ses del proceso de administración de riesefectividad de los controles internos.
gos operativos (ver Gráfico 14).
La metodología de la evaluación implica:
Se sugiere trabajar con el nombramien• Identificar las cuentas significativas y
procesos relacionados.
Gráfico 14: Fases del Proceso ARO para Favorecer Controles SARBOX
• Entendimiento y
documentación de los
Nombramiento de
Inducción a
Documentación
procesos y controles.
Responsables
Responsables
de
• Auditoría y moniy Expertos
y Expertos
“Proceso”
toreo.
• Definir la MateDocumentación
Diagrama de
Segregación
Riesgos
rialidad (M) y el Error
de
Flujo
de
y
Tolerable (ET) de la in“Actividad”
“Actividad”
Funciones
Controles
formación financiera
en base al riesgo de los
procesos críticos como
Plan
Diagnóstico
de
porcentaje de las utiliFinal
Acción
dades.
• Identificar y doNuevo Proceso
cumentar procesos críto de personas responsables; un proceso
ticos.
de inducción hacia toda la plana gerencial
• Ventas, suscripción, reaseguros.
para que haya plena conciencia sobre lo
• Valorización de inversiones.
que esto implica; la documentación de pro• Reservas técnicas - IBNR.
cesos, de actividades; la elaboración de flu• Compras, planilla de remuneraciones,
jos de actividades; la separación de funciocódigos de conducta.
nes para evitar que exista el riesgo de su• Cierres contables y consolidación.
perposición en la
Gráfico 15: SOA 404 - ¿Qué hacer?...¿Cómo Lograrlo?
toma de decisio- Conocer nuestros riesgos:
nes; todo esto, en
- Identificar y Evaluar
un nivel de re- Qué, Cómo, Por Qué
troactividad y de
- Gestionar nuestros riesgos:
- Decidir sobre el riesgo (aceptarlo o rechazarlo)
feedback
que
- Manejo proactivo, alertas tempranas (implica medir)
haga que consRiesgo
tantemente se tenRiesgo no alineado con
Riesgo inherente al
estratégia/no ofrece
ga que manejar inAceptar
Rechazar
modelo del negocio
retorno atractivo
formación actualizada, para, de esa
Retener
Reducir
Transferir
Explotar
Evitar
manera, eliminar
Procurar retorno
Controlar
A terceros a un Ventaja competitiva Aplicar estratégia
cualquier posibiliapropiado
o mitigar
precio apropiado administrando y eliminar expodad de riesgo que
- Uso estratégico:
exposición
sición
- Incorporar el concepto de retorno de inversión ajustado por riesgo
pueda afectar a
- Asignar capital por línea de negocio
la organización.
- Medir resultados y proponer metas de cumplimiento
Muchas gracias, y disculpen por los minutos extra.
Conocer nuestros riesgos:
• Identificar y evaluar.
Norberto Pantanali: Seguidamente, va• Qué, cómo, por qué.
mos a pedirle a Mauricio Castellanos, geGestionar nuestros riesgos:
rente de la Asociación Uruguaya de Empre• Decidir sobre el mismo (aceptarlo o
sas Aseguradoras (AUDEA) que dé comienrechazarlo).
zo a su exposición.
• Manejo proactivo, alertas tempranas
> 60
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
58 >
Mauricio Castellanos
Mauricio Castellanos:
uenas tardes. Básicamente, queremos hacer algunos comentarios sobre
la economía de nuestro país, desde la
óptica empresarial, es decir, acerca de lo
que entendemos que a los empresarios del
área de los seguros les puede interesar de
Uruguay. Por otra parte, vamos a hacer algunos comentarios sobre la evolución del
mercado de seguros desde la desmonopolización que efectivamente ocurrió en el año 1995.
B
Economía Uruguaya
En lo que respecta a la situación de la
economía, nosotros participamos del Primer Seminario Latinoamericano de Seguros
y Reaseguros, llevado a cabo en el año
2003, y en aquel momento hicimos algunos
comentarios que tenían que ver con la situación de crisis económica muy importante en Uruguay. Hoy queremos contraponer
ese panorama con la situación actual. Anteriormente había una crisis regional de dimensiones importantes, con una cantidad
de consecuencias para el país, como la pérdida del grado inversor (investment grade);
una crisis del sistema bancario con una corrida muy fuerte, que en definitiva terminó
con la liquidación de cuatro bancos importantes de Uruguay; esto llevó a una libre
flotación de la moneda; se produce, a raíz
de todo esto, un rápido deterioro de la relación de la deuda pública con el PBI.
Hoy en día la situación ha variado, ha
mejorado sustancialmente. Tenemos estabilidad regional aunque no es la situación ideal en algunos países, por lo menos en el
corto plazo hay una mejora en los índices,
sobre todo en lo que respecta a Argentina y
Brasil. En el caso de Uruguay, hay una mejora en la calificación de la deuda. Este país
60
MERCADO ASEGURADOR
variación del índice del volumen físico del
pasó por un proceso de canje de la deuda
PBI. Aquí se aprecia claramente cómo Urupública, que incluyó en alguna etapa muy
guay pasó por un período de 4 años de ubreve una caída en default, que fue más
na recesión muy profunda, sobre todo en
bien una caída técnica. Hay una estabilidad
el año 2002. A partir del 2003 comienza un
en el sistema bancario, aunque aún teneproceso de recuperación muy importante,
mos algunos puntos pendientes. Esto más
con una mejora en todos los indicadores,
que nada se relaciona con alguna normaticomo mencionábamos anteriormente (ver
va un tanto restrictiva que se generó en aGráfico 2).
quel momento, la cual pudo haber condicionado la suspensión
Gráfico 1: Comercio Exterior
de actividades de un
100%
banco, COFAC, hace
90%
74%
un mes atrás; salió rá69%
80%
67%
pidamente de esa si70%
59%
55%
tuación a través de un
60%
acuerdo con sus clien50%
tes. Se mantiene la li40%
45%
41%
bre flotación de la mo30%
31%
33%
20%
neda y hay una pro26%
10%
gresiva mejora de la
0%
relación de la deuda
2000
2001
2002
2003
2004
pública con el PBI.
Mercosur
Resto
del
Mundo
Nosotros pasamos,
en el 2003, de una reGráfico 2: Evolución del PBI - Variación IVF-PBI
lación de la deuda pú15,0%
blica del 113% del PBI
12,3%
a una relación actual
10,0%
que está en el orden
del 100%. Tenemos un
5,0%
2,3%
5,6% 5,0%
riesgo país que está
4,6%
0,0%
oscilando entre 350 y
-1,5%
450 puntos básicos.
-5,0%
-3,4%
-2,8%
En definitiva, hay una
-10,0%
situación de una cier-11,1%
ta estabilidad y un
-15,0%
1
6
7
8
9
0
2
3
4
crecimiento del PBI,
199
199
199
199
200
200
200
200
200
pero partiendo de una
base muy baja, planteada por la crisis del
También quiero mostrarles lo que ha sido la inflación y la devaluación desde el a2002.
ño 1996 hasta la fecha. El comportamiento
También quisimos presentarles, al igual
de ambas era bastante similar, con algunos
que hicimos en el año 2003, la evolución en
períodos en los cuales la inflación evolucioel destino de las exportaciones de nuestro
país (ver Gráfico 1). Uruguay ha sido tradinaba por debajo de la devaluación, y otros
en lo que sucedía lo contrario; pero en el acionalmente un país dependiente de la reño 2002 se produce una fuerte devaluación
lación con sus países vecinos, en términos
de la moneda, que no es acompañada por
comerciales, especialmente Brasil y Argenla inflación (ver Gráfico 3). La moneda sutina. Sin embargo, a raíz de la crisis hay una sustitución de exportaciones muy marfrió prácticamente un 90% de devaluación
en ese año, mientras que la inflación estucada, un proceso en el cual la venta de provo rondando el 30%. A partir del 2003 se
ductos nacionales a la región disminuye y
vuelve a revertir la situación y en el 2004
aumentan las exportaciones a países del
tenemos inflación en dólares. Esta es una
NAFTA. De hecho, se produjo una situación
situación que se encuentra en discusión,
bastante peculiar: es la primera vez desde
la creación del Mercosur que el NAFTA tiene
respecto a cuáles son los objetivos que debiera fijarse el país en este tema. Uruguay
más compras de productos de Uruguay que
se fija metas de inflación y no de tipo de
el propio Mercosur.
cambio. Los exportadores sobre todo, que
En cuanto a la evolución del producto
ven afectada su competitividad, se quebruto interno, les estamos presentando la
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
jan bastante por este tema. Pero la realidad
es que Uruguay no cuenta con los recursos
con que sí cuentan, por ejemplo, Argentina
o Brasil, como para poder sostener un tipo
de cambio alto. El tipo de cambio alcanzó
los $ 30 en el 2002 y en la actualidad está
en $ 25.
En lo que respecta a la tasa de desempleo, Uruguay ha tenido una tasa de desempleo histórica de alrededor del 10%. A
partir del año 1996 esta tasa se incrementó, con algunas oscilaciones. A partir de la
crisis del ’98, con los problemas en Brasil,
comenzó a crecer rápidamente, hasta llegar
en el 2002 a un pico del 17%. En la actualidad, si bien al cierre del 2004 estaba en torno al 12,9%, en estos meses que corren del
2005 se ha mantenido estable en alrededor
del 13% (ver Gráfico 4).
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
-10%
-20%
El Mercado de
Gráfico 5: Salario Real
Seguros
140
En lo que concier130
ne específicamente
al mercado de segu120 125,4 126,6 124,2 124,2
ros, es interesante
110
comentarles que en
Uruguay hay 15 com100
pañías que operan
100,0
96,6 99,5
efectivamente en el
90
mercado. De éstas,
80
tenemos una compa1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
ñía pública de seguBase 2000=100
ros, que tuvo el mocontamos con cifras definitivas del año
nopolio desde el año 1911 hasta 1993. En el
2004 ha tenido sistemáticamente dificulta’93 se aprobó una ley que desmonopolizó
des para presentar su información. Hay alparcialmente el mercado. Esa ley fue reforgunas cifras estimadas que publicó el Banmada en el 2001. En la actualidad, la empreco Central, pero sabemos que luego tensa pública mantiene el monopolio de Accidrán ajustes muy significativos. Según las
dentes del Trabajo y
Gráfico 3: Inflación y Devaluación
cifras estimadas del año 2004, estaEnfermedades Proferíamos en un mercado de alrededor de
sionales.
U$S 222 millones. La emisión del Banco de
Vamos a comentar
Seguros sería de aproximadamente U$S 130
algunos indicadores:
millones; el resto corresponde al mercado
• Penetración del
privado.
mercado.
Hay una estabilidad del indicador de pri• Composición de
mas sobre PBI durante todo el período
la emisión.
1995-2003 en torno del 1,7% al 2%, con al• Evolución de las
gún altibajo. En el año 2004 estaría cercano
ramas de actividad.
al 2,02%. Las primas per capita habrían ce• Las inversiones
1996 1997
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
rrado en el 2004 en U$S 78 por habitante
del sector.
Evolución de la Inflación
Evolución del tipo de cambio
(ver Cuadro I).
• Reservas técnicas.
Gráfico 4: Tasa de Desempleo
20%
18%
17,0%
16,7%
16%
15,5%
14%
12%
13,9%
12,3%
11,6%
12,9%
11,8%
10%
10,2%
8%
6%
Gráfico 6: Penetración del Mercado - Primas Emitidas en Millones de U$S
400
375
350
325
300
275
293
250
291
285
273
225
271
226
200
175
150
127
125
108
100
75
92
98
107
101
82
50
84
72
68
25
1996
1996 1997
1998 1999 2000
2001
2002
1997
1998
1999
Mercado Privado
En cuanto al salario real, es interesante
comentarles que el gobierno decidió cambiar el índice de base en el 2000. Los números que pueden ver en el Gráfico 5, con respecto al índice de base anterior, se verían
mucho peor de lo que se ven ahora. De todas maneras, puede notarse que hay una
caída muy fuerte del salario real, y esto obviamente impacta en los consumidores y en
el mercado de seguros.
2000
2001
2002
2003
2003 2004
Podemos ver
cómo fue evolucionando, desde la desmonopolización hasta la actualidad, la emisión
total del mercado, diferenciando la emisión
del mercado privado de la del Banco de Seguros del Estado, que es la empresa pública de seguros (ver Gráfico 6). En el año
1999, el mercado manejaba alrededor de
304 millones de dólares; esta cifra fue decayendo paulatinamente, hasta el 2003. No
BSE
En el gráfico (ver Gráfico 7) podemos
apreciar que hubo una correlación entre la
evolución del mercado y la variación del índice de volumen físico del PBI. El PBI ha
funcionado como una explicación de los
movimientos del mercado, aunque no en su
totalidad.
Queremos también mostrarles la composición por ramos de seguros, la participaMERCADO ASEGURADOR
61
>
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Cuadro I: Primas per capita y PBI
Primas s/PBI (%)
Prima per capita
1995
1,7
100,8
1996
1,6
107,6
1997
1,7
114,9
1998
1,7
116,4
1999
1,9
117,3
2000
1,9
113,3
2001
1,7
96,1
2002
2,0
73,7
rios sobre este cuadro. En Uruguay hay
20,0%
tres compañías espe14,2%
15,0%
cializadas en Seguros
10,0% 5,6%
5,0% 4,6% 3,5%
de Vida; cuatro que
2,5%
5,0%
-1,5%
operan en seguros
4,9%
0,0%
1,2%
-3,4%
mixtos; y ocho, exclu-1,7%
-5,0%
-2,8%
sivamente en Seguros
-10,0%
-11,1%
Patrimoniales. Al leer
-15,0%
-12,8%
ese cuadro, hay que
-14,2%
-20,0%
tener presente que
-20,0%
-25,0%
hay compañías que
96
03
02
01
00
99
98
97
0
0
0
0
19
9
9
9
operan en determina2
2
2
2
1
1
1
dos ramos y no en el
Total Mercado
Variación I.V.F. PBI
total del mercado.
Tenemos también la evolución de cación de cada empresa y la evolución de la
da ramo de la actividad en los últimos
participación, tanto del mercado privado
nueve años (ver Cuadro III).
como del Banco de Seguros del Estado.
La composición
Gráfico 8: Composición por Ramos - Año 2003
de las inversiones es
un tema relevante
R.Civil
Caución
Rurales
para Uruguay. NosoVida Previsional 3%
2%
2%
4%
tros tenemos una
Vehículos
Transporte
normativa detallada
32%
5%
acerca de las posibiRobo y
lidades de inversión
Similares
6%
de las compañías.
Claramente, están muy
Incendio
posicionadas en va7%
lores emitidos por el
Otros
Estado, más allá de
Vida no prev.
8%
la crisis del 2002 y
Acc. de Trabajo
15%
16%
del riesgo de default,
Gráfico 7: Evolución Primas a IVF - PBI
Según los datos estimados de
2004, Vehículos estaría alcanzando el
34%, Accidentes del Trabajo llegaría al
17% y Vida No Previsional estaría en
13%, mientras que Incendio, en 8%.
En el Cuadro II tenemos la evolución de la participación del mercado
por compañía que han operado en
Uruguay desde el año 1995 hasta el
2003 y se puede apreciar, sacando un
subtotal de las compañías privadas,
y comparándolo con las cifras del
Banco de Seguros, cómo la participación del mercado privado, si bien lentamente, ha ido ganando terreno: en
la actualidad, al cierre de 2004, estaría en 40,4%; el Banco de Seguros,
en 59,6% (ver Cuadro II).
Es importante hacer unos comenta62
MERCADO ASEGURADOR
que bajaron un poco esa participación. El mercado de capitales
de Uruguay es muy reducido, y
las opciones de inversión que
pueden tener un rendimiento
atractivo pasan en su mayor parte por valores públicos del Estado. Por otra parte, también hay un crecimiento de las disponibilidades muy importante. Las compañías se
preocuparon a partir de la devaluación y la
crisis del 2002 por tener más liquidez. Aumentaron también los porcentajes de las inversiones en el exterior; esto tiene que ver
con una reforma de la normativa que permitió a las compañías diversificar mejor sus
inversiones y tener mayor cantidad de dinero disponible para invertir en el exterior. Se
mantienen más o menos estables las inversiones relacionadas con los valores inmobiliarios y cayeron de manera muy importante las inversiones en instituciones financieras, que están conformadas básicamente
por depósitos a plazo (ver Gráfico 9). Esto
sucedió también por la crisis y la corrida
bancaria del 2002 y porque hoy en día las
tasas de retorno de nuestras inversiones
son demasiado chicas con respecto a lo que
requiere el mercado.
Las reservas técnicas han estado en Uruguay por lo general en valores importantes
y con buena cobertura de los compromisos
que tienen las compañías. Más allá de que
cayera la emisión, las reservas se han mantenido estables a lo largo del tiempo (ver
Gráfico 10).
Como comentario final, queríamos comentar que sobre el cierre del 2004 hubo
un aumento de la producción total de segu2003
1,94
63,5
Cuadro II: Participación por Empresa (%)
AIG
Alico
AXA
Surco
Alianza
FAR
Guardián
Hartford
Jefferson
Mapfre
Metropolitan
Porto Seguro
Real
Royal & Sun
Royal Insurance
Santander
Sul América
Cussa
Cuctsa
American Life
Total Privadas
Bco. de Seg. del Estado (BSE)
1995
0,8
0,3
0,3
0,5
2,5
0,5
3,9
4,4
3,7
16,9
83,1
1996
0,4
0,9
0,7
0,5
1,5
2,0
0,3
2,9
2,1
4,6
6,5
4,3
0,1
26,8
73,2
1997
0,8
0,0
1,0
1,0
0,6
0,8
1,5
1,2
0,0
2,5
3,4
4,7
8,8
1,4
0,1
1,0
28,8
71,2
1998
1,2
0,2
0,9
1,4
0,5
1,9
1,5
1,8
0,1
3,2
4,4
5,2
9,1
0,3
1,5
33,2
66,8
1999
1,2
0,5
0,8
1,3
0,4
1,6
1,3
2,9
0,1
3,2
0,3
4,8
4,5
8,3
0,6
1,4
33,2
66,8
2000
1,5
1,9
1,3
1,5
0,4
1,5
0,7
2,4
0,0
3,8
0,5
5,4
4,4
8,0
1,0
1,2
35,5
64,5
2001
1,7
1,5
1,6
1,6
0,4
1,6
0,0
3,5
1,1
6,2
4,6
7,8
1,6
-0,1
0,2
2,0
35,5
64,5
2002
4,0
2,7
1,6
1,6
0,3
1,4
0,0
4,1
1,4
6,3
4,5
8,4
1,4
0,0
0,4
1,2
39,3
60,7
2003
4,5
3,1
1,9
1,5
0,3
1,3
0,0
4,2
1,4
6,0
4,1
9,3
1,3
0,9
0,2
40,0
60,0
> 64
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
62 >
Cuadro III: Evolución Ramos - Cifras en Miles de Dólares
Ramos
Vehículos
Otros
Transporte
Incendio
Responsabilidad Civil
Robo y Riesgos Similares
Rurales
Caución
Total No-Vida
Vida - No Previsional
Vida - Previsional
Total Vida
Total Mercado
1995
136.859
2.276
13.454
23.691
64
3.397
0
36.961
216.702
26.768
0
26.768
243.470
1996
131.509
1.806
16.429
25.242
492
3.973
0
36.501
215.952
34.822
4.631
39.452
255.405
1997
145.316
10.956
17.116
30.437
4.178
30.322
0
5.208
243.533
40.331
7.852
48.183
291.716
1998
153.245
11.696
16.492
22.574
3.963
29.294
0
4.868
242.131
45.476
7.681
53.157
295.288
1999
152.563
12.896
14.343
23.440
4.702
30.069
0
5.764
243.777
51.700
10.180
61.880
305.657
2000
143.100
16.875
13.440
21.256
4.378
27.554
0
5.838
232.442
58.727
9.172
67.898
300.340
2001
118.614
16.962
12.456
19.747
5.133
23.946
0
5.185
202.042
50.266
9.687
59.953
261.995
2002
82.043
19.391
9.396
18.196
5.834
18.224
0
4.447
157.531
43.002
8.938
51.940
209.471
Fuente: BCU.
nes, lo que aparentemente no concuerda
100%
con la situación tradi90%
cional del mercado en
80%
Uruguay ni con lo que
70%
sucedió en el año an60%
terior.
50%
Para el año 2005
40%
no hay estimaciones
30%
claras, en la medida
20%
que no tenemos mu10%
cha información del
0%
1995
1996
1997 1998
1999 2000
2001
2002
2003
2004. Sin embargo, se
prevé algún aumento
Valores Emitidos Estado
Inversiones Inmobiliarias
Val. en Instit. Interm. Financ.
de la emisión en torno
Disponibilidades
Valores Extranjeros
Préstamos s/pólizad de Vida
del 2%, sujeto a alguOtras Inversiones
Val. Emit. Empresas Urug.
Valores Emitidos por el BHU
nas decisiones polítiInversiones Previsionales
cas que puedan ocurrir en Uruguay. Es poGráfico 10: Reservas Técnicas
sible que suba la emi400.000
sión de seguros de
350.000
Automóviles; está en
300.000
proyecto un seguro
250.000
obligatorio de Responsabilidad Civil; po200.000
dría haber una recu150.000
peración de los segu100.000
ros de Vida, sector
50.000
que se encuentra bas0
tante castigado, sobre
1995
1996
1997
1998
1999 2000
2001
2002
2003
todo en lo que respecReservas Técnicas
Total Primas Emitidas
ta a los productos con
ahorro; seguramente
va a haber un crecimiento en los seguros de
ros medida en términos reales, en moneda
Transporte, a partir del aumento de las exnacional, del 2% aproximadamente, en base a cifras estimadas.
portaciones en el país. Este tipo de seguro
creció mucho a partir del aumento de las
El mercado privado que está afiliado a la
exportaciones, es la única rama que logró
Asociación tendría un crecimiento del
recuperar todo el terreno perdido a partir
4,75% y el del Banco de Seguros sería del
del año ’98, y hoy en día tiene una emisión
1,3%. Es importante destacar que las cifras
del Banco son estimadas y, en ese sentido,
de U$S 13 millones.
Para finalizar, quiero comentarles cuáles
quizás sea necesario esperar a que tengason los desafíos para la industria en Urumos las cifras definitivas, porque el total
del mercado está reportando, en cifras estiguay desde la perspectiva de la Asociación.
Nosotros compartimos la mayor parte de la
madas, una ganancia de unos U$S 16 milloGráfico 9: Composición de las Inversiones
64
MERCADO ASEGURADOR
problemática que plantearon los otros integrantes del panel. Voy a hablar de los tres desafíos más significativos que tenemos. Uno se relaciona con el hecho de competir en un
mercado donde una rama del seguro
funciona bajo un monopolio, lo cual
genera una serie de distorsiones; entendemos que esa situación requiere una solución. Pensamos que es
necesario trabajar conjuntamente
con el gobierno y con todos los actores involucrados para buscar alguna
vía que permita que el mercado sea más
transparente y que no tenga dentro de su
operativa una rama bajo monopolio. Por otra parte, nos parece fundamental que se
promulgue una ley orgánica de seguros. Ya
se ha mencionado aquí la incidencia que
tienen las leyes de defensa del consumidor.
Creemos que la solución es contar con una
ley orgánica que regule específicamente la
actividad. Nos parece muy importante que
se pueda promulgar una ley de este tipo,
porque vemos que día a día las leyes de defensa del consumidor van incidiendo cada
vez más en la operativa del mercado, y no
se trata de leyes aplicables directamente al
sector asegurador. El tercer desafío está relacionado con la supervisión del sector, el
cual necesita una supervisión independiente que efectúe el control real de la actividad; que ese control pueda abarcar a todas
las compañías de seguros por igual, con las
mismas normas.
Tenemos un cambio político en Uruguay.
Es la primera vez que en el país asume el
gobierno un partido de izquierda. Por lo
tanto, hay incertidumbre a nivel político sobre cuál va a ser el comportamiento futuro.
Entendemos que puede haber presiones
para imponer normas anticompetitivas. Inclusive, yo les mencionaba el proyecto sobre el seguro de responsabilidad civil, que
ha sido diseñado como monopolio del Banco de Seguros; para nosotros ése sería un
retroceso importante. También habrá que
ver cuál será la actitud que va a asumir el
nuevo gobierno a través del Banco de Seguros en el mercado, si su comportamiento
va a estar adecuado a sus balances y la técnica aseguradora, o si, por el contrario, va
tener una visión más política, si va a buscar
rebaja de precios para favorecer a la población, pero que en definitiva termina siendo
un boomerang que retrocede, afecta a todo
el mercado, y finalmente afecta también a
todos los asegurados.
2003
69.202
16.737
9.649
14.044
7.374
13.865
4.703
3.711
139.285
31.527
8.937
40.465
179.750
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Les agradezco a ustedes la atención, y a la
revista “Mercado Asegurador” por la invitación.
Norberto Pantanali: Muchas gracias, Mauricio. Ahora le damos la palabra a José Francisco López Antón, director y gerente general
de Provincial de Reaseguros, Venezuela.
José Francisco López Antón:
uenas tardes. Antes que nada, agradezco a Pedro Zournadjian por su gentil invitación para compartir con este
auditorio unas cifras de Venezuela, tanto de
la actividad económica en general como de
la aseguradora en particular.
Como se ha venido trabajando en las exposiciones en orden alfabético, y entiendo
que Venezuela es el último país -afortunadamente, porque sé que debido a la hora
están un poco cansados-, voy a tratar de
dar un panorama rápidamente.
Básicamente, voy a hablar de:
• La economía venezolana.
• Perspectivas económicas para el año
2005.
• Resumen de indicadores, proyecciones año 2005.
• Indicadores económicos.
• Producto Interno Bruto por sectores.
• Mercado asegurador.
B
La Economía Venezolana
La recuperación de la economía para el
año 2004 fue notable, medida a través de
las variables macroeconómicas, específicamente Producto Interno Bruto, balance de
pagos, reservas internacionales y finanzas
públicas. Así, el crecimiento de la actividad
real fue del 17,3%. La actividad petrolera
tuvo un comportamiento favorable, con una participación del 8,7%; la no petrolera
contribuyó en un 17,8%. Este crecimiento
estuvo influido por clima político relativamente sesgado ingentes de recursos petroleros (expandieron el gasto público); flexibilidad en el control de cambios; liberación
de los precios de algunos bienes y servicios
sometidos al control administrativo; y abaratamiento del crédito bancario.
El sector externo de la economía se fortaleció como consecuencia del alta de los
precios del petróleo, especialmente en los
tres primeros trimestres del año. Esto permitió que el saldo de la balanza de pagos
fuera positivo; además, el saldo de las reservas internas zonales fue superior a los
U$S 23.000 millones. La gestión fiscal durante el año se caracterizó por una expan-
sión del gasto sustentado por la alta renta
petrolera y una efectiva recaudación fiscal.
La inflación, la variación acumulada del
índice general de precios, alcanzó el 19,2%
a finales del año, lo que representa una disminución de casi 8% con respecto al año
2003.
La mayor presión sobre los precios se
produjo en el primer semestre del año, que
logró acumular el 11%, debido al impacto
generado por la devaluación del tipo de
cambio y el ajuste de algunos precios de
bienes y servicios sometidos a control.
La recuperación de la economía permitió
la disminución de la tasa de desempleo,
que actualmente es del 15,6%. Al cierre del
primer mes del año, para que nos ubiquemos, era del 13,6%. Con respecto a la ocupación informal, se vio reducida del 52,9%
en el 2003 al 49,6% en el 2004.
Las transacciones externas de las cuentas nacionales han generado un superávit
de U$S 1.898 millones; si lo comparamos
con el 2003, de U$S 5.443 millones, observamos una disminución de un 65%. Esa disminución fue influenciada por el incremento de las importaciones, por un monto de
U$S 17.318 millones, como consecuencia
de la demanda generada por la recuperación económica.
Las reservas internacionales al cierre de
2004 arrojaron un saldo de U$S 24.208 millones de dólares, un monto superior al obtenido en el 2003, de U$S 21.299 millones.
Esta situación constituye una posición muy
favorable para el país, ya que con ese nivel
de reservas se tiene una autonomía de cobertura para 18 meses de importaciones
promedio. Dicho saldo hubiese sido mayor
si no se hubieran creado dos fondos manejados por Petróleos de Venezuela, por
U$S 3.500 millones, los cuales no se contabilizan en la balanza de pagos y, en consecuencia, tampoco en las reservas internacionales.
El comportamiento de la liquidez monetaria en el 2004 estuvo determinado por la
fuerte expansión del gasto fiscal y los efectos restrictivos, tanto de las operaciones de
deuda efectuadas en el mercado interno como de la mayor liquidación de divisas por
parte de la Comisión de Administración de
Divisas (CADIVI). A comienzos del año, el tipo de cambio experimentó una nueva devaluación del 20%. Específicamente, en el
mes de febrero, el Poder Ejecutivo nacional
decidió modificar la paridad cambiaria, de
Bs. 1.600 a Bs. 1.920 por dólar. La aproba-
José Francisco López Antón
ción de la ampliación de los límites de consumo de las tarjetas de crédito en el exterior hasta U$S 4.000 es lo que ha permitido
el mayor desembolso de divisas por parte
de CADIVI. Las tasas de interés continuaron
experimentando un descenso desde el año
2003 (activa 17,6% anual; pasiva 12,5%, depósitos a 90 días), aunque con menor intensidad, producto de la mayor liquidez.
Perspectivas Económicas para el Año
2005
Los resultados económicos que se observan en los primeros meses del año presentan una primera señal de lo que se espera sea la evolución de las principales variables económicas durante el resto del año. Particularmente, las expectativas presagian un mayor nivel de actividad de la
economía y la tendencia de que se mantengan los altos precios del petróleo. Según un
informe del Departamento de Energía de
los EE.UU., se prevé que la demanda mundial continúe incrementándose en los próximos dos años. Los EE.UU. y China seguirán siendo el motor fundamental del impulso de la demanda energética. En cuanto a
la oferta, el crecimiento esperado de la producción sería tan solo de 1,3 millones de
barriles por día. En consecuencia, en el
marco de las capacidades ociosas restringidas, el mercado petrolero podría desenvolverse en un ambiente con muy pocas posibilidades de holgura ante probables dificultades de oferta, lo cual se traduciría en alzas significativas de los precios. Ante esta
situación, se prevé que los precios, en promedio, sean elevados. En cuanto a la producción petrolera nacional, para el año
2005, se presume que tendrá un crecimiento sostenido, tanto de Petróleos de Venezuela como de los proyectos vinculados con >
MERCADO ASEGURADOR
65
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
las asociaciones estratégicas.
Vemos que la estimación del PIB para el
2005 se sitúa en el 5,5%. Muestra una fuerte caída en comparación con el 17,3% obtenido al cierre del 2004. Se prevé que las exportaciones petroleras y no petroleras durante este año experimenten un moderado
crecimiento del 4%, al pasar de U$S 39.371
millones a U$S 41.662 millones. En vista del
factible crecimiento de la economía, es probable que las importaciones se incrementen. Se espera que la importación de materias primas y otros bienes finales se vea aumentada. Se estima que se ubique en los
U$S 20.500 millones. La balanza de pago,
con motivo del incremento de las exportaciones, importaciones y otras transacciones
que se realizan con el resto del mundo, es
previsible que el saldo global esté a final
del año en el orden de los U$S 5.171 millones. Las reservas internacionales, si no
existe una decisión del gobierno de limitarlas, pueden registrar un saldo acumulado
de U$S 21.200 millones de dólares. Dado
que se produjo una devaluación reciente
del bolívar al pasar de 1.920 a 2.150 bolívares por dólar, se prevé que el tipo de cambio no se modifique en lo queda del año.
Como se presagia un crecimiento económico, se infiere que la actividad económica estará en condiciones de generar empleo, por
lo cual se estima una tasa de desocupación
de un 11% al final del año. Los precios mantendrán un nivel ligeramente inferior al del
2004, ya que por efecto de la devaluación y
un mayor nivel de liquidez este indicador se
ubica en el 18%. Se plantea un escenario
bajo tasas de interés propiciadas por el gobierno al forzar a la banca a otorgar parte
de su cartera en créditos para vivienda a
muy bajo interés. Es probable que se mantenga la tendencia en aumento de la liquidez monetaria como consecuencia de mayores ingresos y que por política monetaria
el Banco Central de Venezuela mantenga
niveles que no distorsionen los precios.
En cuanto al déficit fiscal, el presupuesto
para el año es de Bs. 70 billones, pero todo va a depender del manejo del gasto
público que se ejecute durante el año. Sin
embargo, hay que recordar que en este año se van a realizar dos procesos electorales, uno local y otro legislativo, que sin
duda van a presionar la expansión del
gasto, por lo cual finalmente se espera
que se registre un déficit fiscal del 1,5%.
De mantenerse ciertos factores, como la
recuperación económica, los altos precios
66
MERCADO ASEGURADOR
del petróleo, el pago puntual del servicio
de la deuda, el buen nivel de reservas internacionales y la estabilidad política, se
abonará el terreno para que el riesgo país
tienda a la baja. Se estima que al culminar el año se ubique en alrededor de 390
puntos, inferior al obtenido en el año
2004 (ver Cuadro I).
das para el presente informe.
En el Cuadro II se pueden ver diversos
indicadores económicos y su evolución en
los últimos cinco años.
Luego tenemos el PIB debidamente sectorizado (ver Cuadro III).
Mercado Asegurador Venezolano
Existen en Venezuela, en
Cuadro I: Proyecciones Año 2005
este momento, 45 compaIndicadores
2004
2005
ñías de seguros. Esta cantiProducto Bruto Interno (%)
17,3
5,5
dad viene descendiendo.
Exportaciones (MM U$S)
39.371
41.662
Hace unos años eran más
Importaciones (MM U$S)
17.318
20.500
de 60. Ha habido una serie
Balanza de Pagos (MM U$S)
1.898
5.171
de fusiones, algunas por
Reservas Internacionales (MM U$S)
24.208
21.200
cuestiones de falta de capiTasa Cambiaria (Controlado)
1.920
2.150
tal (la nueva Ley de SeguTasa de Desempleo (%)
13,6
11,0
ros y Reaseguros aumentó
Inflación (%) Estimada
19,2
18,0
las exigencias para los caTasa de Interés Activa (%)
17,6
16,7
Tasa de Interés Pasiva (%)
12,5
11,4
pitales mínimos; muchas
Liquidez Monetaria (MM U$S)
23.875
25.913
de las empresas no han poDéficit Fiscal (%)
-1,9
-1,5
dido cumplir y se han retiRiesgo País (Puntos)
411
390
rado del juego). Hemos noFuente: Estimaciones tomadas de instituciones privadas y entes del Estado.
tado que hace muy pocos
CUADRO II: Indicadores Económicos
Indicadores
Exportaciones Ttales (MM U$S)
Petroleras (MM U$S)
No Petroleras (MM U$S)
Importaciones Totales (MM U$S)
Balanza Comercial (MM U$S)
Balanza de Pagos (MM U$S)
Producto Bruto Interno (MM U$S)
Reservas Internacionales (MM U$S)
Tasa de Interés Activa (%)
Tasa de Interés Pasiva (%)
Tasa Cambiaria (Bs* por U$S)
Inflación (%)
Población Total (Miles de Habit.)
Fuerza Activa de Trabajo (MM H)
Tasa de Desocupación (%)
Liquidez Monetaria (MM U$S)
2000
33.034
27.884
5.150
15.491
17.543
5.977
117.787
20.471
24,50
14,90
700,0
13,4
24.238
10.327
13,2
23.264
2001
26.726
21.574
5.152
19.211
7.515
-1.620
120.481
18.522
24,80
14,70
758,0
12,3
24.723
11.105
12,8
22.396
2002
26.219
21.311
4.908
13.360
12.859
-4.912
78.961
14.786
33,86
26,12
1.403,0
31,2
25.217
11.674
16,3
13.951
2003
27.170
22.029
5.141
10.687
16.483
5.443
85.395
21.299
24,05
17,58
1.600,0
27,1
25.674
12.227
15,6
19.272
2004 *
39.371
32.540
6.831
17.318
22.053
1.898
110.804
24.208
17,06
12,50
1.920,0
19,2
26.127
12.891
13,6
23.875
* Cifras preliminares.
CUADRO III: Producto Bruto Interno por Sectores - A Precios Corrientes en Millones de Dólares
Sectores
Petróleo
Agrícola
Manufactura
Construcción
Gobierno General
Servicios
Otros
Total
2000
26.697
4.654
10.610
5.489
6.068
20.305
43.964
117.787
2001
20.120
5.075
10.892
6.595
14.339
50.295
13.165
120.481
2002
13.214
3.333
7.153
4.331
9.417
33.030
8.483
78.961
2003
14.261
5.294
10.247
3.416
6.832
18.787
26.558
85.395
2004 *
25.153
4.432
9.972
5.208
5.762
18.947
41.330
110.804
* Cifras preliminares.
Quisiera señalar que los pronósticos
mencionados tienen fundamento técnico,
pero no escapan a la incidencia de otros
eventos que podrían tener lugar en el tiempo y modificarían las estimaciones realiza-
años atrás las compañías locales comenzaron a ser compradas por empresas extranjeras. Este es el caso de Caracas, la primera
compañía de seguros, que fue comprada
por Liberty Mutual; a Seguros La Seguridad > 68
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Cuadro IV: Primas y Siniestros Pagados - Primeras 15 Compañías del Ranking - Cifras en Miles de Dólares
Entidad
Primas Netas
Cobradas
404.777
253.316
245.248
185.542
172.800
167.062
121.044
107.450
87.096
80.420
72.277
71.066
69.942
58.314
46.951
448.654
2.591.958
Caracas de Libertad Mutual C.A. Seguros
Mercantil C.A. Seguros
Mapfre La Seguridad C.A. de Seguros
Previsora C.N.A. de Seguros
Multinacional de Seguros C.A.
Zurich Seguros S.A.
Banvalor C.A. Seguros
Adriática de Seguros C.A.
Catatumbo C.A. Seguros
Horizonte C.A. Seguros
Bancentro C.A. Seguros
Aseguradora Nacional Unida Uniseguros S.A.
Nuevo Mundo S.A. Seguros
Banesco Seguros C.A.
Oriental de Seguros C.A.
Resto (34 compañías)
Total
Siniestros
Pagados
174.616
108.087
145.653
92.827
52.636
62.441
82.968
46.863
28.713
38.720
34.267
21.213
35.374
13.356
23.340
190.391
1.151.463
%
43,0
43,0
59,0
50,0
30,0
37,0
69,0
44,0
33,0
48,0
47,0
30,0
51,0
23,0
50,0
42,0
44,0
Tipo de Cambio: Bs 1.920 = U$S 1
Cuadro V: Comisiones, Gastos y Resultado - Primeras 15 Compañías del Ranking - Cifras en Miles de Dólares
Entidad
Comisiones
Caracas de Libertad Mutual C.A. Seguros
70.905
Mercantil C.A. Seguros
33.109
Mapfre La Seguridad C.A. de Seguros
26.402
Previsora C.N.A. de Seguros
40.244
Multinacional de Seguros C.A.
16.204
Zurich Seguros S.A.
18.526
Banvalor C.A. Seguros
2.740
Adriática de Seguros C.A.
14.358
Catatumbo C.A. Seguros
11.196
Horizonte C.A. Seguros
2.828
Bancentro C.A. Seguros
6.357
Aseguradora Nacional Unida Uniseguros S.A.
6.990
Nuevo Mundo S.A. Seguros
12.197
Banesco Seguros C.A.
4.229
Oriental de Seguros C.A.
4.818
Resto (34 compañías)
57.171
Total
328.274
%
18
13
11
22
9
11
2
13
13
4
9
10
17
7
10
13
13
Gastos
47.691
27.640
28.585
6.198
16.216
21.830
17.514
11.978
9.952
11.696
11.681
5.526
11.693
4.618
7.694
70.702
311.214
%
12
11
12
3
9
13
14
11
11
15
16
8
17
8
16
16
12
Resultado
111.565
84.480
44.608
46.273
87.744
64.266
17.822
34.251
37.235
27.176
19.972
37.337
10.678
36.110
11.099
130.390
801.007
Tipo de Cambio: Bs 1.920 = U$S 1.
Gráfico 1: Participación de Mercado
Resto (34)
Caracas
Oriental
17,3%
15,6%
1,8%
Banesco
2,2%
Mercantil
Nuevo Mundo
9,8%
2,7%
Uniseguros
2,7%
Bancentro
Seguridad
2,8%
9,5%
Horizonte
3,1%
Previsora
Catatumbo
7,2%
3,4%
Adriatica Banvalor Zurich
Multinacional
4,7%
4,1%
6,7%
6,4%
la compró Mapfre; y existen otros casos.
El mercado asegurador venezolano tiene
un primaje total de U$S 2.592 millones,
mientras que los siniestros pagados representaron el 44% del primaje (ver Cuadro IV).
68
MERCADO ASEGURADOR
prima neta y los siniestros pagados desde el año 1995 hasta el último ejercicio (ver Gráfico 2).
Estas eran las cifras que quería compartir con todos ustedes. Una vez más, gracias
a Pedro, y gracias a todos por su atención.
Debate
Norberto Pantanali: Muchas gracias, José Francisco. Para concluir con este panel,
vamos a receptar preguntas del auditorio.
Disponemos de unos pocos minutos.
Tengo sobre la mesa dos preguntas. Una es
para Nelson Hinojosa Jiménez. “Usted habló
de calificación mínima impuesta por la Superintendencia. ¿Quiere decir que la calificación
de las empresas es obligatoria en Bolivia?”
Nelson Hinojosa Jiménez: Bueno, en realidad la calificación de riesgos es obligatoria
en Bolivia, tanto para las compañías de seguros como para las de reaseguros. A nivel
de las aseguradoras, se requiere una calificación de riesgo local (dos de ellas son subsidiarias de calificadoras multinacionales). A
nivel de reaseguradores se necesita además
tener una calificación mínima de BBB-. Un
reasegurador que no tiene esa calificación,
no puede registrarse en la Superintendencia, por lo tanto, no puede operar en Bolivia.
Norberto Pantanali: Muchas gracias. Tengo ahora una pregunta para Jorge Claude:
“Es interesante y preocupante la situación
que usted planteó sobre la mala praxis en
Chile (con un aumento importante de las
demandas). ¿Se presenta la misma tendencia en el ramo Responsabilidad Civil del Empleador, o RC Patronal?” Desde la Argentina, podríamos dar clases sobre esto.
Jorge Claude: No es eso lo que hemos vis-
Gráfico 2: Prima Neta Cobrada y Siniestros Pagados de los Ultimos Diez Años
3.000
2.500
2.000
Millones U$S
66 >
1.500
1.000
500
0
1995
1996
1997
1998
1999
Primas Netas Cobradas
Las primeras 15 compañías del mercado
aglutinan el 85% de éste, de manera que
queda un 15% de la prima total para 30
compañías (ver Gráfico 1).
Por último, podemos ver la evolución de la
2000
2001
2002
2003
2004
Siniestros Pagados
to en Chile. Me da la impresión que aquí, tal como nos decía por la mañana Patrick [Liedtke],
hay abogados que están pendientes de ver
dónde hay oportunidades. En la mala práctica médica en Chile se presentó, claramente,
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
una oportunidad, porque muchos médicos
forman parte del staff de clínicas, y ahí es
donde los abogados echan mano para conseguir beneficios elevados. No hemos visto
esto todavía en la parte patronal, ni en Riesgos del Trabajo, pero sí se está registrando
un aumento en lo que tiene que ver con accidentes en lugares públicos. Cualquier persona que va a un supermercado y tiene un accidente de cualquier naturaleza, va sin duda
a presentar una demanda y con certeza va a
conseguir una indemnización.
Norberto Pantanali: Gracias, Jorge. Tenemos una pregunta para el representante de
Brasil. La formula un periodista, el Sr. Carreira: “Hacia el futuro, mencionó un estímulo de
soluciones de conflictos a través de ‘ouvidorias’ de empresas. ¿Se refiere a la figura internacionalmente conocida como ombudsman?”
Ricardo de Sá Acatauassú Xavier: La figura de “ouvidoria” se asemeja a lo que se conoce como ombudsman. No necesariamente
debe tener la competencia para decidir la solución de conflictos, como, en general, tiene
la figura de ombudsman. Esa es una medida
que la Superintendencia de Seguros Privados
de Brasil (SUSEP) adoptó el año pasado con
la finalidad de intentar reducir conflictos que
llegaban a demandas judiciales, para que la
solución fuese buscada dentro de las compañías. Incide en los procesos de reclamación y
denuncia, reduciendo los gastos para la empresa. Esta medida, como señalaba, fue implementada el año pasado por la SUSEP y discutida por el mercado antes de su aplicación.
Norberto Pantanali: Muchas gracias. Una
pregunta para el representante de Perú:
“¿Existe un desarrollo del seguro de Responsabilidad Civil de Profesionales en Perú?”
Michel Macara-Chvili: No, no se da ese
mercado.
Norberto Pantanali: Tengo otra pregunta para el representante de Bolivia: “Entre
los desafíos para el futuro usted mencionó
un programa nacional de difusión del seguro. ¿Podría comentar si existe alguna acción
concreta en tal sentido?”
Nelson Hinojosa Jiménez: Este es un reto
compartido. Como Asociación hemos iniciado un proceso de concientización a través de
una presencia periódica en los medios de comunicación, donde se ha estado anunciando
los resultados de la industria, los niveles de
siniestros que se han ido pagando, especialmente en dos seguros: uno es el Seguro
Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT)
que se implementó hace aproximadamente
tres años; el otro es el de Automotores. Estos son los dos seguros que han penetrado
más en el mercado. Pero, en realidad, viendo los datos, creo que es un tema que hay
que trabajar mucho más y debe además ser
liderado por un programa nacional de gobierno, que tiene que generar una concientización y profundización en este tema.
Norberto Pantanali: Muchas gracias. Ultima
pregunta, en este caso mía, para el representante de Brasil (en esto, algo tuve que ver, a partir de un proyecto de ley que gestionó la Argentina): “Usted mencionó que FENASEG tiene la idea de enviar una propuesta (o ya lo hizo) al
Congreso Nacional para regular el reaseguro.
¿Podría explayarse un poco más sobre esto? Es
decir, ¿qué es lo que se quiere regular?”
Ricardo de Sá Acatauassú Xavier: En
realidad, quien encaminó la propuesta fue
el Poder Ejecutivo. Fue el gobierno quien remitió esa propuesta al Congreso. En cuanto
a qué es lo que se quiere regular, de acuerdo con la legislación actual de Brasil, a partir de un decreto de 1967, la operación de
reaseguros es manejada por el IRB exclusivamente y a él le compete también la supervisión de reaseguros. Entonces, se autocontrola, se autorregula. El proyecto enviado al
Congreso retira la exclusividad de la operación y transfiere la competencia en cuanto a
la regulación, control y fiscalización del IRB
para la SUSEP, es decir, coloca a todo el
mercado bajo la supervisión del mismo organismo y establece las condiciones de operación de nuevas reaseguradoras en el territorio brasileño, así como condiciones para
las reaseguradoras extranjeras. Además,
crea una reserva del 60% del mercado para
los reaseguradores locales (esto incluye al
IRB como a cualquier otro nuevo que se establezca) durante un período de dos años;
del 40% en los dos años siguientes; con la
posibilidad de que se emita una nueva ley
que acabe con toda reserva del mercado o
que la mantenga. Ese es el modelo de ley
que el gobierno brasileño encaminó al Congreso Nacional (sin ningún juicio sobre su
mérito, porque nosotros tenemos una serie
de cuestiones que debemos discutir con el
gobierno; también vamos a utilizar el foro
del Congreso para discutir esta norma).
Norberto Pantanali: Muchas gracias. Con
esto damos por terminada la sesión. Les agradecemos a todos la atención dispensada. ■
MERCADO ASEGURADOR
69
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Retos y Expectativas del Reaseguro en América Latina
P
edro Zournadjian
(moderador): En
este panel contamos con cuatro prestigiosos reaseguradores del mercado: Beat
Strebel, director comercial de property y
casualty para Latinoamérica de Swiss Reinsurance Corp.; Andreas
Böx, gerente general
de Münchener de Argentina Servicios Técnicos S.R.L.; Juan José
Comerio, presidente de
GenRe Argentina; y Enrique Pilotto, CRM de
Converium Representaciones S.A.
El reaseguro es un tópico que siempre
Pedro Zournadjian
tiene una atracción especial. Los aseguradores, en gran medida, dependen del reaseguro; en los últimos años hemos vivido
diversos hechos que han afectado al seguro y el reaseguro; los mercados han sufrido
cambios bruscos en las condiciones, que hoy
parecen normalizarse. La selectividad y la
transparencia pasan a ser elementos centrales y fundamentales a la hora de establecer
las condiciones del reaseguro; no es solamente un problema de países, sino también
de aseguradoras, de riesgos, de mercados,
hay muchos aspectos que entran a jugar.
Vamos entonces a entrar en el tema,
dándole la palabra a Beat Strebel, que nos
dará su punto de vista sobre la situación actual y los retos que enfrenta el reaseguro
en América Latina.
70
MERCADO ASEGURADOR
Vista del panel
Beat Strebel:
uenas tardes a todos. Siempre es un
gusto estar en Buenos Aires. Veo que
son más o menos las mismas caras las
que conforman el mercado, hay muchos conocidos aquí en la sala, caras que no he visto por bastante tiempo.
El título es muy interesante, muy amplio,
entonces lo que he hecho es separarlo en
expectativas y retos porque, como yo lo entiendo, hay cinco expectativas y cinco retos
que estamos viendo en América Latina. No
hablo en particular de Argentina, sino que
trato de cubrir toda la región.
En los últimos diez o quince años hemos
visto una “montaña rusa”, fases de alto
crecimiento y fases de recesión, de problemas.
B
habló sobre esto.
En resumen, esperamos
que en los próximos diez
años el reaseguro crezca
considerablemente en Latinoamérica. No sólo el volumen de primas, sino también las exposiciones. Si
vemos hoy las exposiciones del Grupo Swiss Re, de
los escenarios más importantes en el mundo, hay uno
solo en América Latina, que
es el terremoto en México.
Según nuestras simulaciones, esperamos que en 2013
tres de los diez escenarios
más importantes sean de
América Latina. Terremoto en México estará
entre los top tres en el mundo; también Chile
Beat Strebel
y Colombia van a estar entre los diez esceExpectativas
narios de mayor exposición, junto con teEn primer lugar, esperamos un crecimiento del reaseguro
Gráfico 1: Pronóstico: Tasa de crecimiento real promedio de libre cesión - 2003-2013
en los próximos diez
P&C
Mercados
Mercados
Vida
Mercados
Mercados
años bastante supedesarrollados= emergentes=
desarrollados= emergentes=
1,8%
5,9%
3,7%
7,1%
rior al promedio del munEuropa Central
do. Hasta el 2013 esti& del Este
mamos que el reaseAsia
guro crecerá el 1,8%
América
en promedio en los merLatina
cados desarrollados;
Africa
6% en los mercados emerMercados
gentes; y 5% en Amédesarrollados
rica Latina (ver Gráfico 1).
0% 2% 4% 6% 8%
0% 2% 4% 6% 8% 10%12%
Obviamente, esto tenFuente: Swiss Re Economic Research & Consulting.
drá nuevamente sus
rremoto en California, Japón, todo lo que ya
altibajos. No voy a entrar en detalles, ya
> 72
conocemos.
que hoy el economista Carlos Melconian
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
gia para Brasil hasta que esto no esté realmente no va a haber lugar para ellos en el
mente consumado. Hemos ido achicando
mercado. Entonces, consideramos que en
nuestra operación en Brasil y no vamos a
América Latina pasará lo mismo que vemos
cambiar el rumbo. Tenemos diferentes eshoy en Europa o EE.UU., las cedentes se ficenarios preparados para poder reaccionar
jarán más en el security. Y creo que no es
rápido cuando suceda algo. Lo que sí creecasualidad que los principales cinco reasemos es que las condiciones nunca han sido
guradores en el mundo, que son Munich Re,
tan favorables como ahora para que se dé
Swiss Re, General Re, Hannover Re y
una apertura del mercado en los próximos
Employers Re, en el resto del mundo tienen
24 meses. No estoy hablando de una privauna participación de mercado del 50% y en
tización del IRB, sino de alguna forma de
América Latina, entre los cinco, no llegamos
apertura, aunque en principio sea sólo paral 30%. La pregunta es cómo se interpreta
cial. Pero, realmente, hoy existe una gran
esto. ¿Aquí realmente los otros competidopresión en ese sentido, aunque los mismos
res son mejores o es porque, en promedio,
brasileros no estén 100% convencidos. Hay
las cedentes prestan menos atención al setanta presión de la Comunidad Europea, de
curity? Quizás hay otras interpretaciones
la World Trade Organization -es casi una
que ustedes le pueGráfico 2: S&P Rating: Debilitamiento del Sector Reasegurador causará “Flight to Quality”
condición para que se libren ciertos acuerden dar al tema. Pero
dos bilaterales de libre comercio- que estala expectativa es que
Fuerte aumento del riesgo
mos convencidos que esto va a pasar, por
esto
vaya
cambiando
60%
crediticio que corren las compalo que a nosotros se nos van a presentar
también en América
ñías cedentes
50%
nuevas oportunidades de negocios. Brasil
Latina.
40%
hoy es el segundo mercado en América LaEn tercer lugar, estina; en property y casualty es el primero.
peramos que los mer30%
Esperamos, según nuestras simulaciones,
cados de seguros se
20%
que lo cedido al mercado internacional, fuesigan consolidando.
10%
ra de Brasil, se duplique al llegar el año
Si bien mayormen0%
2008 y, dada la magnitud del negocio, esto
te se ve una gran conAAA AA+
AA
AAA+
A
A- BBB+
es importante. También hay que tener en
centración, Brasil, Veo menor
cuenta que es un mercado sin exposición a
nezuela
y
Argentina
Mitad de 2001
Abril 2005
riesgos de la naturaleza y uno de los pocos
siguen
siendo
mercaDistribución del volumen de prima por ratings de los reaseguradores mas importantes
donde uno puede crecer, por lo que va a hados
muy
fragmentaFuente: IBNR weekly, Standard & Poor’s, Economic Research & Consulting.
ber una competencia feroz; creo que sería
dos, lo que significa
adecuado ir los primeros años con bastanque no hay masa crítica ni economía de esfico 2). En 2001 el 55% de todo lo que se cete cautela, porque las expectativas podrían
cala (ver Gráfico 3). Y donde esto no existe,
día en reaseguro iba a reaseguradores con
ser demasiado altas.
no hay eficiencia operativa, no hay emprecalificación “AAA”, principalmente General
sas suficientemente
Re, Munich Re, Swiss Re y algunos otros. En
Gráfico 3: Participación de Mercado de las 5 compañías “Top” (%) - 2002
capitalizadas en proel año 2005 representa aproximadamente el
100%
medio y no hay sufi6%; el security promedio con el cual las
90%
cientes recursos para
compañías de seguros se reaseguran ha ido
80%
invertir en tecnología
disminuyendo drásticamente. Hoy tenemos
70%
60%
y en conocimiento.
el 15% con “BBB+” o una calificación infe50%
Esperamos que este
rior y esto, obviamente, es preocupante. El
40%
proceso de consolireaseguro es una transacción financiera: el
30%
dación que hemos visque toma el crédito es el reasegurador, por20%
to en los últimos quinque las aseguradoras le ceden las primas;
10%
0%
ce años siga adelanentonces, quien asume el riesgo crediticio
te y veamos cada vez
es la compañía cedente. Definitivamente,
una mayor concentrahoy las cedentes del mundo corren un riesción, como hoy existe
go crediticio promedio mucho más alto que
P&C
L&H
en Chile o Perú, merhace cinco años. Y, si se acuerdan, según la
Fuente: Swiss Re Economic Research & Consulting.
cados muy consolidefinición de los analistas financieros, todo
dados; esperamos ver
lo que está por debajo de “BBB” es consieso en Argentina dentro de un par de años.
Nuestra quinta expectativa, y esto es
derado como inversiones especulativas.
Cuarta expectativa, la apertura del mermás bien para ustedes, porque probableEsto no es sostenible en el tiempo. O escado brasileño. Tengo que admitir que en
mente es lo que más les interesa, lo que
tos reaseguradores logran dentro de un plaprincipio lo veo dudoso. Y Swiss Re no va a
siempre escucho en las reuniones: ¿Cómo
zo razonable volver, como mínimo, a un secambiar ni su infraestructura ni su estrateven el mercado?; ¿qué está pasando? Hoy
curity “A” o van a desaparecer; definitivaLos ramos donde esperamos mayor crecimiento son: seguros generales con el seguro agrícola, en línea con el desarrollo del
sector agrícola que, en América Latina, tiene claramente una ventaja estratégica en
comparación con el de EE.UU., Europa y
Asia; responsabilidad civil e ingeniería, que
está muy relacionado con el crecimiento del
producto interno de las economías aquí,
donde habrá inversión en proyectos de infraestructura.
Nuestra segunda expectativa es que el
sector reasegurador dé un salto de calidad
“Flight to Quality” (ver Gráfico 2). Lo que
aquí ven es el desarrollo del security de los
reaseguradores entre 2001 y 2005 (ver Grá-
Irán
India
China
Eslovenia
Vietnam
Hungría
Egipto
Polonia
Rep. Checa
Corea del Sur
Eslovaquia
México
Chile
Colombia
Sudáfrica
Turquía
Taiwan
Singapur
Brasil
Venezuela
Indonesia
Tailandia
Arabia Saudita
Filipinas
Argentina
Malasia
Emirat. Arab. U.
Hong Kong
Rusia
70 >
72
MERCADO ASEGURADOR
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
la banca: en 25 años, sin excepción, hemos
sido peores; podemos compararlo con el
costo de capital, como industria nunca hemos logrado justificarlo. Como no veo factores que me hagan creer que la rentabilidad promedio de nuestro negocio vaya a
mejorar en los próximos años, para mí, si
haces lo que hace el mercado te va a ir mal,
por definición, porque en promedio el negocio no va bien y por eso tampoco hay estabilidad y estrategias de largo plazo; entonces es muy importante -y esto es un desafío para nosotros- que tengamos la mejor
estrategia, las mejores herramientas, los
mejores suscriptores, la mejor gente, para
hacer la mejor selección de clientes, de
riesgos, el mejor ajuste de siniestros, para
lograr una diferenciación del resto del mercado. Ahí está el desafío. Uno sólo puede
ganar dinero en reaseguros si opera mejor
que los demás; el tiempo nos dirá quiénes
fuimos capaces o no de lograr esto.
Aquí lo que hacemos, y esto es quizás un
poco polémico, es buscar cada vez más diferencia en condiciones; estamos luchando
contra el uso de la Cláusula del Reasegurador más Favorecido, porque ésta ha sido una costumbre en nuestro negocio por décadas, quizás siglos. Cada uno tiene que saber lo que necesita para vender su producRetos
to, cuál es el costo de producción, a quién
En los últimos 25 años, en el mundo, los
vender y a quién no sin importar qué hagan
reaseguradores no hemos sido capaces de
los demás. Y si yo tengo mejor security que,
generar una rentabilidad satisfactoria, deademás, me cuesta, tengo que cobrar más,
cente o que cumpla con las expectativas de
como hacen los bancos: cuando entregan
los accionistas.
un crédito se fijan en cuál es el riesgo crediticio y en base a esGráfico 4: Comparación ROE Seguros P&C vs. Empresas “Fortune 500” (EE.UU.)
to a uno se le cobra el
10% de interés, al
20%
otro el 8%, etc. Pero
nosotros, los rease15%
guradores líderes, no
10%
hemos encontrado
estrategias para ven5%
der y cobrar teniendo
0%
en cuenta el costo
adicional de tener un
-5%
87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03
mayor security. Les
recuerdo que la difeSeguros P&C
Empresas “Fortune 500” EE.UU.
rencia entre un “AA”,
Fuente: Insurance Information Institute/Fortune.
como tenemos nosotros, y un “BBB” es
El caso del seguro y el reaseguro es muy
que en el primer caso se necesita un 75%
similar. Los últimos 25 años en EE.UU., tomás de capital, el cual tiene un costo que
dos los años sin excepción desde 1988 el
después se traduce en mayor seguridad y
returned equity en seguros siempre ha sido
tranquilidad para la compañía de seguros;
inferior al promedio de la lista Fortune 500
pero tengo que cobrar esto, por eso esta(ver Gráfico 4). Podemos comparar esto con
mos en contra de esta cláusula. Las cedenya no podemos hablar de un ciclo como antes, sino que el mercado se está abriendo
en microciclos. Como hoy hay más sofisticación en la suscripción, puede haber a la
vez en un país, un mercado, una compañía
en donde las condiciones se vayan endureciendo y en otros lados ablandando.
Casualty en EE.UU. está más o menos estable, algunos subramos crecen; en América
Latina, en property hay un cierto ablandamiento, sobre todo en los grandes riesgos
industriales y en las coberturas catastróficas; ramo agrícola lo vemos estable; RC en
su mayoría también; también están estables hasta ahora las condiciones cualitativas. Donde se han hecho concesiones en
los últimos doce meses es a nivel precio
más que en otros aspectos. Algunos jugadores, los más importantes, van reduciendo su participación. Como empeoran algunas condiciones se van retirando, lo que me
lleva a lo que decía anteriormente, que han
sido reemplazadas por reaseguradoras con
menores securities que sí están dispuestas
a dar condiciones más agresivas y, en muchos casos, lo tienen que hacer para captar
el negocio, porque necesitan el cash-flow
para sobrevivir y darle unos años más de vida a la empresa.
tes me dicen: “¿Qué pasa entonces? Si ya
no tienes esta cláusula, ¿puede que otro
reasegurador tenga condiciones más accesibles que tú?” A mí no me interesa lo que
negocien mis competidores; tengo que saber lo que tengo que negociar para el Grupo Swiss Re, lo que necesitamos; llegamos
a un acuerdo con la cedente pero no debe
importarme lo que hace mi vecino, mi colega, porque él debe responder a sus accionistas y yo debo responder a los míos. Si
otro es más inteligente negociando, bien,
lo felicito. Creemos que, en promedio, los
reaseguradores con mayor security tenemos más poder de negociación para, en
promedio, negociar algo mejor. Realmente
creo que esa cláusula es principalmente para aquellos que no saben qué deben cobrar.
El segundo desafío, y va en línea con esto, es la suscripción. Tengo que conocer mis
números, si no estoy perdido: conectar cada uno de los componentes, en cada negocio, cada contrato, cada facultativo; simular
cuál es la siniestralidad esperada, la básica
y la de grandes siniestros; conocer la exposición catastrófica; saber cuáles son mis
gastos externos (comisión, impuestos, corretaje); tener un modelo que asigne todos
mis gastos internos a cada uno de los negocios que suscribo; un modelo que calcule el capital para cada uno de los negocios
y el costo de capital relacionado con este
risk adjusted capital y la rentabilidad económica que tengo que cargar para llegar al
13% del returned equity que el Grupo Swiss
Re promete a sus accionistas. Esto, obviamente, no es una ciencia exacta. Si uno no
conoce esto, cuál es su costo de capital o
cuáles son sus gastos internos, y por esto
no los asigna a cada uno de los negocios,
se va a quedar con los menos rentables,
porque los que sí tienen en claro todo esto,
se van a quedar con los mejores. Esto es
crucial para el reasegurador y también se
aplica para las compañías de seguros. Para
poder hacer este trabajo con la mayor exactitud y, realmente, premiar a las buenas cedentes o no suscribir lo que nos gusta, necesitamos contar con la mayor calidad de
información y el mayor detalle, lo cual puede tener un impacto muy importante en la
suscripción. Sólo si hacemos esto y a largo
plazo generamos rentabilidad, finalmente
vamos a estar en posición de cumplir con
los compromisos que hemos asumido con los
mercados en el largo plazo. Antes, muchas
veces, suscribíamos sin saber lo que se escondía detrás de los negocios; hoy sí lo miMERCADO ASEGURADOR
73
>
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
ramos con más detalle, hay que conocer los
negocios, las carteras, porque esto puede
influir positivamente en el precio, puede
ayudarnos a ser más competitivos o que no
tengamos que cargar márgenes de seguridad por no conocer el negocio.
El tercer punto importante es manejar el ciclo
de forma inteligente; como ven, algunos ramos
han bajado, otros están estables (ver Gráfico 5).
contar con textos contractuales, no simples
traducciones del mercado de Londres, sino
de acuerdo a las leyes locales. Nuestro objetivo final es que cada contrato de reaseguro conste en un documento completo y
final firmado antes del inicio de vigencia;
todavía no hemos llegado a ello, pero estamos luchando. Toda negociación debe estar documentada. También en facultativos;
hoy en América LatiGráfico 5: Manejo Inteligente del Ciclo
na con la mayoría de
nuestros clientes heC asualty
M arine E gin.
• Continúan desarrollos • “Pay-back”
mos firmado acuerdos
adversos
• Exactitud en la tarifación
P roperty
macro que cubren to• “Flight to quality”
• Baja siniestralidad 02-04
M
C
• Preocupación por marco
do el negocio; porque
E
• Compet. de Bermuda y Londres
legal
P
• Exactitud & conf. en tarifación
el negocio facultativo
• Bajos rendimientos
financieros
no es diferente a los
Liderazgo en
contratos, hay que
Mediante:
1
costos
• Previsión
acordar de antemano
Asignación
• Disciplina
Punto de equilibrio
capacidad
qué cláusulas son
• Determinación
3
•
Valor
aplicables (de arbitraCalidad
2
• Transparencia
suscripción
je, de cancelación,
etc.) y no esperar a la
hora de un siniestro.
Para ser mejor que el promedio del merEl último punto es que esperamos que
cado, que no es suficientemente bueno,
como sector reasegurador seamos capaces
tengo que aumentar capacidad y crecer en
en los próximos años de generar algo innola participación de mercado en esta fase. Y,
vador, porque si lo comparo con otros secobviamente, debo saber cuando decir “no”
tores (automóviles, tecnología, comunicay para ello hay que tener coraje, porque es
ciones, etc.), todos han tenido un desarromás fácil mantenerse en el negocio, pero si
llo tremendo en los últimos años y en reauno ve que no genera rentabilidad es mejor
seguro no pasó nada en las últimas décapara nuestros clientes y accionistas que
das, seguimos vendiendo exactamente el
nos retiremos y no generemos pérdidas pamismo producto como hace 50 años. Sin
ra nuestra empresa.
embargo, se acumuló en todo este tiempo
Creemos que nosotros lo tenemos claro,
una gran necesidad de modernización y
la pregunta es qué va a hacer el sector.
hubo algunos detonadores, como el colapEl cuarto desafío para nosotros es el buen
so de las bolsas o el 11 de septiembre, que
gobierno corporativo. Este es un tema muy
hicieron que algunas de esas necesidades
amplio que abarca muchos subtemas: códide modernizar nuestro negocio fueran evigos de conducta, normas contables, etc.
dentes. Obviamente, cuando se deja pasar
El reaseguro tradicionalmente ha sido
tanto tiempo y se quiere hacer todo junto,
un tema informal, un pacto de caballeros,
se generan problemas, conflictos y dessin mucho por escrito, sin cláusulas comgastes, porque se quiere cambiar mucho
pletas y lo que pensamos, por el dinero, el
en muy poco tiempo. En nuevos produccapital que hay expuesto, es que hay que
tos, nuevos canales de distribución, hoy
manejar el reaseguro igual que cualquier
nosotros en América Latina, vendemos el
otro negocio financiero. Para hacer la com10% vía una plataforma electrónica; estaparación con un banco, ninguno entrega un
mos en México o Puerto Rico mirando la
crédito si antes no tiene un contrato firmasecuritización de la exposición catastrófido con toda la letra chica. Nosotros los reaca, es decir, la posibilidad de llevar esto a
seguradores podemos exponer 3.000 ó
las bolsas.
7.000 millones en las Torres Gemelas sin tePara ello hay que romper con paradigner un documento firmado. Y explicar esto
mas, usanzas de muchos años y nosotros
a los accionistas es muy complicado pues
debemos preguntarnos todos los días qué
no van a entenderlo. Por lo tanto, debemos
estamos haciendo bien y qué podemos haformalizar nuestro negocio; tener claridad
cer mejor.
en cuanto a los términos y condiciones;
Si logramos todos nuestros retos, aun74
MERCADO ASEGURADOR
que pasemos por tormentas muy graves,
vamos a estar tranquilos.
Muchas gracias.
Andreas Böx:
uenas tardes a todos. Voy a empezar
con la situación internacional, el marco
actual al que se enfrenta el reasegurador y las consecuencias de ello con relación a
la estrategia y, después, trataré de aplicar esto
al mercado latinoamericano y contarles sobre
los retos que enfrentamos en estos países.
B
Andreas Böx
Marco Actual en el que Trabaja el
Reasegurador
El marco en el que se encuentra el reasegurador internacional se ha complicado
bastante durante los últimos años. Este no
ha cambiado: seguimos teniendo tasas de
interés muy bajas en todo el mercado de capitales, el desempeño de las acciones es
mediocre y existe todavía un alto nerviosismo en todas las bolsas mundiales.
Hoy la Münchener publicó sus resultados
del primer trimestre, que fueron mucho mejores que los que los analistas habían pronosticado, y las acciones bajaron el 2%. Este
es un muy buen ejemplo de la alta volatilidad
de los mercados de capitales y el cuadro les
muestra en forma evidente la volatilidad de
opciones que observó en los últimos años el
Chicago Board Options Exchange (ver Gráfico 1).
Se puede ver claramente que la volatilidad de
los precios de las opciones de acciones aumentó en forma sustancial en los últimos
años y sigue siendo muy alta (ver Gráfico 2).
Esto significa que del lado financiero el
reasegurador no puede contar con altos
rendimientos. Tampoco la suscripción de
riesgos nos da satisfacciones, porque vemos riesgos en alza; el cuadro nos muestra
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Gráfico 1: Volatilidad acentuada en el pasado reciente
Rentabilidad acciones 1999-2004
Rentabilidad renta fija 1999-2004
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
10
9
8
7
6
5
4
3
2000
2001
2002
2003 2004
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03
DJ EURO STOXX 50
S&P 500 COMPOSITE
Bonos alemanes 10 años
Bonos EE.UU. 10 años
DATASTREAM 2004
Gráfico 2: Volatilidad de los Precios de las Opciones de Acciones
50
45
40
35
30
25
20
15
10
20
01
20
02
20
03
19
90
19
91
19
92
19
93
19
94
19
95
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
0
Fuente: VIX, Chicago Board Options Exchange.
Gráfico 3: Grandes Catástrofes naturales 1950 - 2004
cripción es bastante
expuesto.
Si comparamos la
década del ‘60 con
los últimos diez años,
se observa que la
cantidad de grandes
catástrofes aumentó
en un factor de 2,3 y
la pérdida asegurada
aumentó con un factor de 15,7 (ver Cuadro I). Estas cifras me
impresionan mucho,
pues muestran en
forma muy clara que
los riesgos que asumen los reaseguradores y aseguradores
están en plena alza.
Tampoco del lado
del capital y de la regulación hay buenas
noticias para los reaseguradores. En los
últimos años se observó una fuerte caída del capital, del
patrimonio neto de
niestros, como las Torres Gemelas y los
cuatro huracanes sobre Florida y diez tifones sobre Japón en 2004, contribuyeron a
este efecto; y esto también causó varias
bajas en el rating de aseguradoras y reaseguradoras. También se observa desde hace
poco un mayor nivel de regulación del sector por parte de la Asociación Internacional
de Superintendentes (IAIS), que se muestra en las exigencias de Solvencia II, por
ejemplo.
Hoy por la mañana escuchamos que
también se observa un cambio de la contabilidad, que tiene un impacto muy fuerte en
los balances de aseguradores y reaseguradores. El hecho de que se tenga que mostrar el valor de los activos al valor justo, es
decir, al valor de mercado, va a resultar en
una volatilidad mucho más alta de los balances de los reaseguradores. Y, en último
término, siguen las investigaciones sobre
contratos de reaseguro financiero del
Dr. Spitzer, en Nueva York, EE.UU. Nadie sabe con exactitud qué efecto va a tener esta
investigación en el mercado asegurador y
reasegurador.
Entonces, se trata de un marco bastante
complejo donde el reasegurador debe enfrentar diversas problemáticas (ver Gráfico 4).
Gráfico 4: Marco en el que trabaja el reasegurador internacional
Pérdida económica y asegurada
Alto nivel de volatilidad
de los mercados
de capitales
>178 bn. U$S
120
Pérdidas económicas (valores de 2004)
Pérdidas aseguradas (valores de 2004)
Tendencia de pérdidas económicas
Tendencia de pérdidas aseguradas
100
Accionistas: Desean
alto rendimiento debido a la volatilidad de
resultados
Bajas tasas de interés
en inversiones a plazo
bn U$S
80
60
Clientes: Tendencia
más oportunista
40
Requerimientos de:
-Resultados Operativos Positivos
- Fuerte Control de las Exposiciones
20
0
1950
1955
1960
1965
1970
1975
1980
1985 1990
los siniestros de las grandes catástrofes naturales de los últimos cincuenta años, no
los siniestros totales (ver gráfico 3). En el
año 2004 se sufrieron siniestros por encima
de los U$S 30.000 millones y, si se toma la
cifra total de riesgos de la naturaleza, los siniestros estaban en U$S 43.000 millones;
también fue un año récord en este sentido.
También observamos riesgos nuevos;
riesgos de RC en EE.UU. cada vez más grandes, entonces también el marco de la sus-
1995 2000
Riesgos:
- Riesgos de la Naturaleza
- Nuevos Riesgos
Alto nivel de exigencias
de las calificadoras con
respecto al control de
exposiciones
Nuevas exigencias de los
autoridades (márgenes
de solvencia)
Cuadro I: Situación internacional - Grandes catástrofes naturales 1950-2004 - Comparación entre décadas
Década Década
Década
Década Década Ultimos 10,
1950-1959 1960-1969 1970-1979 1980-1989 1990-1999 1995-2004
Cantidad
20,0
27,0
47,0
63,0
91,0
63,0
Pérdida Económica 44,9
80,5
147,6
228,0
703,6
567,5
Pérdida Asegurada
6,5
13,7
28,8
132,2
102,3
Incremento
dramático entre
los últimos 10
años y la década
de los 60
Factor Ult. 10/
Década del ‘60
2,3
7,0
15,7
Pérdidas en miles de millones de dólares. Valores de 2004.
toda la industria aseguradora: desde el año
2000 la pérdida de capital fue de más de
U$S 200.000 millones; también grandes si-
Consecuencias para la Estrategia
En cuanto a las consecuencias para la
estrategia, en general, si se trata de mercaMERCADO ASEGURADOR
75
>
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
dos o riesgos muy volátiles, hay dos extremos: aceptar el desafío permanente y tratar de tener un mejor desempeño; o tener
“el puerto calmo” y no enfrentar riesgos
muy altos.
¿Cómo se puede hacer esto si nuestro negocio como reasegurador es el riesgo?
Münchener cree que al lado de la suscripción
no se puede tener “el puerto calmo”, porque
nuestro negocio es el riesgo y si no asumimos riesgos altos se pierde la razón de existir; entonces, seguimos asumiendo riesgos
muy altos pero, paralelamente a las inversiones, tenemos que tratar de tener “el puerto
calmo”, es decir, invertir en forma menos expuesta que antes. Porque lo que hemos
aprendido en los últimos años es que pode-
Cuadro II: Características Comunes de los Mercados Aseguradores Latinoamericanos
• Bajo nivel de fidelización de
asegurados
• Bajo nivel de capitalización
• Fuerte competencia en precios en el mercado
asegurador
• El precio es un criterio muy importante
en la compra de reaseguros
• Penetración/Volumen de primas
comparativamente bajo
• Falta de economías de escala
• Alto nivel de costos
• Alto nivel de inseguridad jurídica
en algunos países
• Escasez de capacidad en ciertas formas
de coberturas de RC
está por debajo del mismo. Esta nunca ha sido
- Herramientas muy sofisticadas para manela estrategia ni la filosofía de nuestra empresa.
jar los riesgos y para fijar o cotizar los precios.
Münchener siempre ha tratado de estar con el
- Procesos internos eficientes y económicos.
cliente a largo plazo. Por eso, en el pasado, mu- Una gestión eficiente de los conocichas veces ha acompañado a sus clientes dumientos (knowledge management) -en esto
rante tiempos difíciles
también se encuentra la habilidad de fijar el
Gráfico 5: Consecuencias en relación a la estratégia
y tiempos buenos, peprecio correcto para un riesgo- y el manteniPrecio
Precio
(1)
(2)
ro hemos demostrado
miento de este conocimiento a largo plazo.
Técnico
Técnico
que las fases de mer- Beneficios derivados de una suscripcado blando siempre
ción técnica complementados con resultahan sido más largas
dos financieros.
que las fases del mer- Un rendimiento que convenza a los
cado
duro
y
casi
nunmercados
financieros y facilite el acceso a
Participación en el destino
Enfoque Oportunista
ca hemos podido
nuevas fuentes de capital.
“Follow the Fortunes”
equilibrar nuestros rePrecio
(3)
sultados con el tiemDesafíos Latinoamericanos y Argentinos
Técnico
po. Entonces, la única
Traté de encontrar características comurespuesta que tenenes de los mercados latinoamericanos, lo
mos es insistir en un
que no es fácil, pues Latinoamérica cuenta
precio técnico a largo
con una gran variedad de países que son
Concentración en Precio Adeplazo,
eso
va
a
poheterogéneos: algunos tienen una alta excuado al Riesgo
nernos en la posiposición a riesgos de la naturaleza, otros
ción de seguir teniendo una relación con
mos enfrentar altos siniestros. Podemos enno; hay países muy grandes con una poblanuestros socios, las compañías de seguro,
frentar un año una caída en las bolsas, pero
ción muy alta; etc. (ver Cuadro II).
a largo plazo.
lo que no podemos enfrentar a largo plazo es
Pero hay características que creo com¿Quiénes tendrán éxito en este marco en
la vinculación de ambos lados en el balance.
parten:
el futuro? Serán los reaseguradores y aseEntonces, del lado de los riesgos de susAquí mostramos las primas de los países
guradores que tienen:
cripción, Münchener va a aceptar el desafío
en millones de euros y la penetración (ver
- Un amplio acceso a sus clientes.
permanente, va a tratar de cabalgar la ola;
Cuadro III).
pero del lado de las inversiones se tratará
Cuadro III: Primas 2003 - en millones de euros
de dejar “el puerto calmo”. Pero eso signifiPaís
Prima Vida
Prima No-Vida
Prima Total
Penetración Vida Penetración No-Vida
ca ingresos menores por el lado de las in(% del PBI)
(% del PBI)
versiones que, a su vez, requieren un resulArgentina
821
2.095
2.916
0,70
1,90
tado positivo en lo operativo, esto es muy
Brasil
3.476
7.276
10.752
0,80
1,70
importante. ¿Y cómo se logra un resultado
Chile
1.667
944
2.611
2,60
1,50
positivo en lo operativo? Es muy fácil, sueColombia
473
1.255
1.728
0,70
1,80
México
6.305
7.267
13.572
0,90
1,10
na muy fácil: con el precio adecuado al riesUruguay
37
159
196
0,40
1,60
go. Como ya dijo Beat Strebel, lo más imVenezuela
55
1.766
1.821
0,10
2,60
portante será calcular el precio adecuado
Alemania
67.700
81.000
148.700
3,20
3,80
al riesgo y demandarlo de nuestros clienFrancia
92.000
49.800
141.800
5,90
3,20
tes, no nos queda otra opción.
Holanda
24.332
21.591
45.923
5,40
4,80
Existen varios escenarios porque hay diverReino Unido
142.518
82.338
224.856
9,00
5,20
Suecia
10.029
5.410
15.439
3,80
2,00
sas estrategias sobre el precio (ver gráfico 5).
Suiza
21.159
12.757
33.916
7,70
4,60
Hay reaseguradores muy oportunistas que
Estados Unidos
343.130
495.775
838.905
3,54
5,10
entran al mercado cuando los precios están enCanadá
21.150
25.915
47.065
3,50
5,10
cima del técnico y se retiran cuando el precio
76
MERCADO ASEGURADOR
> 78
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Gráfico 8: Evolución de la cantidad de entidades aseguradas
Gráfico 6: 2003 - Penetración (% del PBI) - Vida
76 >
350
5,20%
5,10%
5,10%
4,80%
4,60%
3,80%
3,20%
2,60%
2,00%
1,90%
1,80%
1,70%
1,60%
1,50%
1,10%
1,0%
2,0%
3,0%
4,0%
Penetración (% del PBI)
250
200
150
100
50
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
de Retiro
de Vida
Riesgos del Trabajo
Patrimoniales o Mixtas
Fuente: Universidad Torcuato Di Tella. Escuela de Negocios.
Cuadro V: Volumen de Primas y Cantidad de Aseguradoras
Gráfico 7: 2003 - Penetración (% del PBI) - No Vida
Reino Unido
Canadá
Estados Unidos
Holanda
Suiza
Alemania
Francia
Venezuela
Suecia
Argentina
Colombia
Brasil
Uruguay
Chile
México
0,0%
300
Número de empresas
Reino Unido
9,00%
Suiza
7,70%
Francia
5,90%
Holanda
5,40%
Suecia
3,80%
Estados Unidos
3,54%
Canadá
3,50%
Alemania
3,20%
Chile
2,60%
México
0,90%
Brasil
0,80%
Colombia
0,70%
Argentina
0,70%
Uruguay
0,40%
Venezuela 0,10%
0,0% 1,0% 2,0% 3,0% 4,0% 5,0% 6,0% 7,0% 8,0% 9,0% 10,0%
Penetración (% del PBI)
País
Argentina
Brasil
México
Chile
Portugal
Prima del Mercado (Euros)
2.916.000.000
10.752.000.000
13.572.000.000
2.611.000.000
9.443.000.000
Cantidad de Aseguradoras
200
140
100
40
73
Gráfico 9: Características del mercado asegurador argentino
300
250
5,0%
6,0%
200
85
47
24
9
26
150
82
92
cuatro millones. El
49
49
37
costo para adminis100
trar este ramo es
igual, no hay gran50
100
100
100
100
100
des diferencias. Por
0
ello es un desafío
Uruguay
Argentina
Chile
Alemania
España
para el reasegurador
Prima Pura
Costos
Impuestos
en cuanto a costos.
En cuanto a Argentina, las características del mercado asedavía existían casi 200 aseguradoras; así como
gurador -algo que Beat ya mencionó- son
también podemos observar una pequeña comlos mencionados en el Cuadro IV.
paración entre cantidad de aseguradoras y volumen de primas (ver Gráfico 8 y Cuadro V).
Cuadro IV: Características del Mercado Asegurador Argentino
El alto nivel de costos y la carga impositiva en Argentina tienen un alto impacto en el
• Muy alto nivel de fragmentación
• Fuerte competencia en precios para
alcanzar market share
precio final de los productos de seguros, así
• No se alcanza economías de escala como los recargos en el resultado antes de
Contribuye al alto nivel de costos
costos (ver Gráfico 9). Aquí se habla de una
• Muy alto nivel de costos y cargas
• Alto nivel de precios
cuota parte de 70%, una retención de 30%,
impositivas
contribuye al bajo nivel de penetración
comisión de 30% y recargos del 20%. Y se
nota que el reasegurador, con una siniestra• Falta de información/transparencia
• ¿Comunidad de suerte?
lidad del 70% -esto es todavía sin costos- ya
en loscontratos de reaseguro
• Distorsiones entre los resultados del
asegurador/reasegurador
está en el punto de inflexión a punto de volverse negativo, mientras que al asegurador
es de, digamos, 500.000 dólares, este proEn cuanto a la cantidad de compañías de
todavía le quedan $ 50 de $ 100 como primedio en Europa o EE.UU. es de dos, tres o
seguros, podemos ver que para el año 2003 toma, antes de costos (ver Gráfico 10).
Podemos apreciar que los países latinoamericanos están muy por debajo con relación a los países europeos y norteamericanos en cuanto a la penetración del mercado (ver Gráficos 6 y 7). Esto también tiene que ver con el nivel del PBI per capita,
pero también con costos del mercado latinoamericano y otros aspectos.
¿Por qué esto es un reto para los reaseguradores? Tiene mucho que ver con economías de escala; mientras que en Latinoamérica el contrato de reaseguro promedio
78
MERCADO ASEGURADOR
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
cribe un riesgo -cóforma de ponderarlo más allá de estos dos
mo lo suscribe, cófactores. No se tiene en cuenta en absoluto
mo lo tarifa, cómo
la línea de negocios en la cual una compa80,00
maneja
el
siniestro-,
ñía trabaja, es decir, no se compara si la líResultado del asegurador
60,00
hasta aspectos finea de negocios es de property, por ejemantes de los gastos
40,00
nancieros -cuál es
plo, con efectos a corto plazo, si los efectos
20,00
su política de inver0,00
siones, qué tan voParámetros:
-20,00
Prima (sin recargos): $100
látiles son sus actiCuota Parte: 70%
-40,00
vos y cuál es su poRetención: 30%
Comisión: 30%
-60,00
lítica de reservas,
Resultado del reaseguraRecargos: 20%
dor antes
-80,00
qué tan conservade los gastos
-100,00
dora es. Por lo tan00% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 110% 120% 130% 140% 150%
35 32 29 26
to, nos vamos a ver
Asegurador 71 68 65 62 59 56 53 50 47 44 41 38
7
-7 -14 -21 -28 -35 -42 -49 -56
Reasegurador 49 42 35 28 21 14
influenciados por
Siniestralidad
un marco que, seguramente, impacte en nuestros mercados con
Ahí hay una desvinculación entre el asebastante demora pero que en este momento
gurador y el reasegurador y lo que falta todaen Europa ya está en la fase de análisis e imvía es la transferencia para el reasegurador.
plementación; esperamos que esto termine
Entonces, ¿qué buscarán las reasegurade implementarse para fines de 2010.
doras, o al menos Münchener, en las renovaEntonces, ¿por qué “Solvencia II” es imciones de 2005? Vamos a seguir buscando:
Juan José Comerio
portante? Hay una tendencia mundial hacia
- Precios y condiciones adecuados que
prometan resultados positivos.
son a largo plazo. ¿Es igual? ¿Es necesario
un sistema basado en el riesgo, no ya en fac- Mayor nivel de transparencia en los
el mismo capital? ¿Es lo mismo suscribir lítores objetivos y estáticos; la regulación eucontratos (exposiciones, recargos, EPI, deneas personales que corporativas, o un
ropea seguramente va a influir en el resto de
sarrollo de siniestros).
combinado familiar que mala praxis médilos mercados; y, además, tanto “Solvencia
- Claridad y limitación de las exposiciones.
ca? Evidentemente, esto hoy no está ponII” como las nuevas normas contables van a
Muchas gracias.
derado en el sistema actual. Por último, no
ser los dos grandes proyectos que van a mose considera el riesgo de default de los reavilizar y motorizar los mercados en el futuro.
Juan José Comerio:
seguradores; creo que desde el punto de
¿Qué pasa con los sistemas actuales?
oy a hablar básicamente de “Solvenvista de los reaseguradores hoy no tiene
Nuestro sistema está basado básicamente
cia II”, un tema que puede llegar a ser
importancia con quién se reasegura, lo únien un factor aplicable a primas o siniestros.
arduo pero, quería traerlo, más que
co importante es que de alguna forma trunLa realidad es que es estático e incluso crea
como un desafío, como una tendencia, soca la volatilidad a partir del momento en que
una situación bastante contradictoria: las
bre todo porque muchas veces como reasecompañías que mejor tarifan y más reserse contrata un reaseguro, pero no importa
guradores nos preguntamos qué valor tievan, tienen mayor necesidad de capital. Desi se contrata con un reasegurador que es
ne nuestra calificación, si ese valor es real“CCC” o un reasegurador que es “AAA”.
ben pensar entonces que subtarifar o submente ponderado en el momento de comreservar nos beneficia en términos del ca¿Cuál es el planteo que se genera a partir
prar reaseguro, y si en un futuro inmediato
de “Solvencia II”? El avance del planteo son
pital que tenemos que poner a riesgo. Esta
van a existir mecanismos que determinen
es una de las mayores debilidades del aclos tres pilares de Basilea (ver Gráfico 1).
el capital de una compañía de seguros en
tual sistema. AdeGráfico 1: Solvencia II: 3 pilares
forma dinámica y, entre otras cosas, consimás, no hay márgederan el reaseguro como un instrumento
nes explícitos para
más y, fundamentalmente, tengan en cuenriesgo de suficiencia
Solvencia II
ta el riesgo de crédito -al que ya se han rede reservas y riesgo
ferido tanto Beat como Andreas- de una forde activos, es decir,
Pilar 1
Pilar 2
Pilar 3
ma más estructurada y más dinámica.
si tenemos reservas
Regulación sobre
Regulación sobre la
Transparencia
insuficientes no hay
- Requisitos de
Supervisión de ServiProvisión de InSolvencia II - Gestión del Riesgo
ningún margen para
Capital Mínimo
cios Financieros (caformación
“Solvencia II es un sistema de supervisión
esa subreserva y me- Reservas
pacidad y facultades
Informacion Relay de determinación del margen de solvencia
nos aún para la ma- Inversiones
de los entes regulativa a la Compedores, areas de actitencia
fundado, básicamente, en el concepto de
yor o menor volatilividad)
gestión de riesgos o en el de exposición. Esto
dad que podamos
quiere decir: el capital de una compañía de
tener en otros actiseguros va a estar determinado por la expovos. La compañía de
Primer Pilar
sición que esa compañía tenga en términos
seguros tiene un capital determinado por el
económicos, desde el momento en que susEl primer pilar se refiere al capital requenivel de primas o por el de siniestros, no hay
Gráfico 10: Características del mercado asegurador argentino
Resultado
$
100,00
V
MERCADO ASEGURADOR
79
>
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
quiebra del reasegurador. Dentro de ese
modelo dinámico se ponderan escenarios posibles y se busca un capital determinado.
- Y, finalmente, la alternativa 3, la mezcla entre las alternativas 1 y 2.
En la segunda alternativa, se incluyen
modelos ya realizados por la propia comunidad o que las compañías determinan, en
el cual no sólo interviene la Unión Europea,
sino también la Asociación de Actuarios y
la Asociación Internacional de Reguladores,
considerando la experiencia del sistema
bancario. También se tomarán de fuentes
externas -nosotros hemos desarrollado
un modelo y lo esGráfico 2: Primer Pilar: Dos Niveles de Capital
tamos poniendo a
prueba para ver
Calculos individuales basados
qué tan distinto es
en modelos de riesgo (UE o inde las normas acterno)
tuales.
Modelo Estandar de la UE
Capital Requerido
rido; se está hablando de un nivel de capital
mínimo que es al que normalmente estamos acostumbrados, es decir, un capital
definido sobre la base de factores pero,
por encima de éste hay un nivel de capital
objetivo, donde ya empiezan a jugar los
modelos de riesgo y otras variables distintas al nivel de primas o de siniestros. Y, con
respecto al nivel de capital objetivo, dos
variables se están analizando en este momento: un modelo estándar de la Unión Europea y modelos internos que las propias
compañías desarrollan a partir de la experiencia que van teniendo a lo largo del
tiempo (ver Gráfico 2).
Nivel de Capital Objetivo
(Target Capital)
Zona de
Intervención
Nivel de Capital Mínimo
(Minimum Capital)
“Simple” EU-model
Entre el nivel de capital mínimo y el objetivo hay una zona de intervención que será la zona en donde los reguladores podrán
intervenir y determinar, básicamente, si esa
compañía está o no enfrentando problemas
de capital.
¿Cómo podría ser el modelo del capital
del segundo nivel, el objetivo? Se dice -son
suposiciones- que podría ser similar al modelo de factores que ya conocemos, independientemente de la fórmula SM = ∑i fi - bi
el factor no sólo aplicaría a primas y siniestros, sino que empezarían a jugar
otros conceptos como pérdida máxima
probable, valor de los activos; y no sólo
en forma global, sino diferenciada por línea de negocios, para lo cual tendríamos
un capital mínimo más un capital adicional que de una u otra forma se sustenta
en:
- Alternativa 1, estos sistemas.
- Alternativa 2, como probable, modelos
de escenarios, donde lo que se puede analizar son escenarios catastróficos, por ejemplo, una caída del mercado de capitales del
20% más incremento de la tasa de interés,
una pérdida súbita de la prima, o la propia
80
Segundo Pilar
El objetivo de
este pilar es que el
órgano supervisor
sea capaz de intervenir, anticiparse y
evitar problemas de
solvencia.
A su vez, se les
exigirá a las compañías que definan principios para la gestión de sus riesgos, cuál
es la estrategia de suscripción, cuál es el
proyecto en cuanto a suscripción y, además, desde el punto de vista financiero,
cuál es la política de inversiones, en qué
tipos de activos se invierte, qué tan volátiles son, etc.
Hay dos temas importantes dentro de
este pilar. Uno, la relación de activos y pasivos, un tema crítico y que incluso es aplicable en nuestro mercado, por ejemplo, en
seguros de vida: en la medida en que el
seguro de vida con capitalización garantiza una tasa mínima de un porcentaje determinado, la pregunta es en qué activos
invierte la compañía, hasta dónde “machea” activos y pasivos, cuánto riesgo está corriendo y, consecuentemente, con
qué capital debería contar ante una situación de falta de “macheo” entre los activos y pasivos.
El segundo tema, el reaseguro. Ya sabemos que el reaseguro es importante,
que trunca las volatilidades, pero es más
que eso. En este momento, en el mercado
americano, el segundo rubro de los acti-
Modelo Interno
MERCADO ASEGURADOR
vos de las compañías de seguros es el recupero de reaseguros, es decir, que la mayor o menor calificación que puedan tener
los reaseguradores determinará una posición de virtual quiebra de una compañía
de seguros o una situación de sanidad patrimonial. La transferencia de riesgo está
bastante en boga últimamente, creo que
hay mucho para hablar sobre esto, pero lo
que se está definiendo es que, en principio, es imprescindible y lo que se discute
es qué se entiende por transferencia de
riesgo.
Tercer Pilar
Como ya comentamos, se trata de generar mecanismos de información, transparencia en la información, que ésta -de una
u otra forma- sea pública, salvo en determinados casos en los cuales haya situaciones
de compañías de seguros que, de publicarla, estarían en una posición bastante delicada.
Consecuencias de la Nueva Regulación
de Solvencia en la Industria del Seguro
¿Cuáles serían las consecuencias? Dijimos que estos tres pilares fijarán pautas
para la determinación del capital y, básicamente, los impactos que entendemos
que traerá Solvencia II son: en primer lugar, va a extender el proceso de gestión
de riesgos e introduce el concepto de gerenciamiento en base a valor. Esto es un
tema crítico, porque en este caso el capital tiende al valor económico del capital a
riesgo, es decir, que el capital va a estar
ponderado por el riego que esté corriendo la compañía de seguros: a mayor riesgo, mayor capital; a menor riesgo, menor
capital. Y, consecuentemente, este mismo
modelo puede ser utilizado para analizar
cuál es el retorno sobre el capital que el
accionista espera; a mayor riesgo, mayor
capital y la pregunta será: ¿Mayor returned
equity? No lo sabemos. Pero es un modelo que sirve para “jugar” con estas
variables.
Vemos un modelo de gestión de riesgos
actual, en una compañía cualquiera, donde
el riesgo ingresa, se analiza, se evalúa en
términos de la exposición y después se decide si se excluye, se transfiere, se reduce,
o se toma, y después viene el monitoreo
(ver Gráfico 3).
Ahora, en este nuevo entorno, para cada
riesgo vamos a asignar la porción de capital
que corresponde al riesgo que estamos to-
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
rada y, por último,
Gráfico 5: La Gestión de riesgos y el gerenciamiento en base a valor harán
la determinación
mas atractiva la industria del seguro
de si esto es o no
atractivo.
Atractivo
Perfil Riesgo/Beneficio
La pregunta es
cómo contribuye el
Rentabilidad
Capital ponderado por su riesgo /
reaseguro si es que
Rentabilidad ponderada
por su riesgo
lo hace. En la priValue-Management
mera parte sabemos que contribuGestión de Riesgos
Solvencia II
ye siempre, es el
momento en el cual
la compañía ha
completa de negocios sólo se justificará si
analizado el riesgo, ha ponderado el misexiste economía de escala.
mo y ha decidido transferir una porc i ó n
También el desarrollo de productos y tad e t e r m i n a da, está transfiriendo riesgo y,
rifación deberá que estar ajustado. Va a auconsecuentemente, necesidades de capimentar el precio de productos seguramental. En el nuevo concepto de gestión ampliada parece ser que la decisión de transEjemplo Abstracto
ferir va a ser mucho más detallada, porque
al asignar capital a determinados riesgos,
Compañía de líneas personales, capital
la adopción de una política de reaseguros
de 20 millones y activos por 100 millones.
en función de una determinada línea de neSolvencia I: Margen de solvencia. La bagocios va a ser más específica, por lo que
se es 100.
el reaseguro va a reducir el riesgo y aliviar
Modelo UK: CP 190, Modelo C.
la solvencia.
Requerimiento de capital aumenta al
Por otra parte, parece ser que del jue191% del nivel actual.
go de este modelo y en términos generaALM: Modelo interno.
les, el capital necesario para hacer negoRequerimiento de capital aumenta al
cios en Europa tiende a aumentar; se es125% del nivel actual.
tá jugando con modelos de cálculo del
capital necesario, hay un modelo en ReiGráfico 6: Comparación de los Requerimientos de Capital
no Unido, un modelo interno hecho por
General Re.
200%
El modelo es muGráfico 3: La mayoría de las compañías de seguros europeas tienen actualcho más dinámico y
mente un proceso de Gestión de Riesgos
150%
complejo, pero en
Control de Riesgos
definitiva va a pon100%
derar
el
capital
en
Registro
Riesgo50%
de Riesgos
Análisis
Valuación
Monitoreo
Exclusión
función del riesgo,
Riesgos
de
de
de
Transferencia
tanto económico coExternos +
Riesgos
Riesgos
Riesgos
Reducción
0%
Internos
Aceptación
mo financiero.
Solv. I CP 190
ALM
La asignación del
Pasivos-RBC
Activos-RBC
riesgo a cada tipo de
Gestión de Riesgos
Nota: Lo interesante es que aumenta por
negocios: como veíael lado de la volatilidad de los activos de la
mos, es un tema críGráfico 4: Solvencia II complementa este proceso requiriendo que el capital
compañía de seguros.
tico. Esto va a aporse pondere por su riesgo
tar mayor transpaControl de Riesgos
te con el requerimiento de mayor capital y
rencia; reduce la dino habrá subsidios entre líneas, como suversificación de la
Registro
Riesgocede ahora.
empresa
en
la
mediAnálisis
Valuación
Monitoreo
Asignación
de Riesgos
Exclusión
de
de
del Capital
Riesgos
de
Transferencia
La financiación se convertirá en un facda en que va a ser
Riesgos
Riesgos
al Riesgo
Externos +
Riesgos
Reducción
tor crítico del éxito. ¿Qué pasa con estas
necesario tener voluInternos
Aceptación
mayores necesidades de capital? El capital
men para poder enpuede ser aportado por los accionistas,
trar en determinados
Gestión de Riesgos
conseguido de otra forma, como ser mecariesgos. Si cada riesnismos de deuda subordinada o también a
go implica un capital
Solvencia II
través de reaseguro. ¿Por qué? Porque el >
particular, la gama
mando (ver Gráfico 4). Vamos a dar un ejemplo: la compañía decide entrar a suscribir
mala praxis médica y, consecuentemente, la
pregunta es si va a necesitar más capital y,
en caso afirmativo, cuánto. Y aquí viene el
proceso de gestión ampliada: determinado
el capital para suscribir esta nueva rama,
aparece toda una serie de variables relacionadas con el producto que se va a poner en el mercado y el capital tiene que estar vinculado con ese producto que se está
desarrollando, con la estrategia de inversiones que se vaya a definir, con la mecánica de manejo de siniestros y con la mayor
o menor reserva que se realice en relación
con los siniestros que se generen; y después, por último, el monitoreo de la rentabilidad.
Para esto tenemos la gestión de riesgos tradicional, gestión de riesgos ampliada en base a valor. ¿Qué ocurre entonces? Esto es más bien un análisis financiero, este gerenciamiento en base a valor,
más que hacer atractiva a la industria la
hace más transparente y más clara para
quienes quieran invertir. Actualmente es
complicado invertir en compañías de seguros porque es muy volátil y difícil poder
determinar el riesgo que está corriendo la
compañía.
La base de la pirámide (ver Gráfico 5)
muestra la gestión de riesgos, en los primeros dos escalones tenemos el capital ponderado del riesgo y la rentabilidad ponde-
MERCADO ASEGURADOR
81
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
- Cambios estratégicos dentro de las
compañías.
• Concentración en la suscripción.
• Mayor transparencia.
• Menor posibilidad de arbitraje.
• Mayor conciencia de generación de
valor.
- Impacto en América Latina: hay algunas regulaciones
Gráfico 7: El reaseguro es un instrumento de financiación interesante para los
más avanzadas, cosuscriptores directos
mo es el caso de
México, donde ésta
definición de SolCapital
vencia Dinámica en
etapa de prueba; en
Colombia también
Costos
Enrique Pilotto
hay algún tipo de
Reaseguro
cionado con el manejo de los ciclos de neregulación; en Argocio. Esto es algo que hemos observado
gentina no lo teneDeuda subordinada
Gráfico 1: Gráfica de los Ciclos
reaseguro es un instrumento de sustitución de capital, ya sea en esquema de mutuas y cooperativas o de sociedades anónimas.
El cuadro muestra (ver Gráfico 7) que
el reaseguro es un instrumento que estaría, en términos de costo/beneficio, no
sustituyendo al capital, tampoco es un
130
Beneficios
120
instrumento de deuda subordinada, sino
que se encontraría en el medio, cumpliendo además objetivos de transferencia de
riesgos.
¿Qué Pasará con el Reaseguro?
Entonces, ¿qué pasará con el reaseguro? Como veíamos, será un instrumento
de sustitución de capital y, fundamentalmente, empezará a ponderarse el riesgo
de default en los reaseguradores, tiene
que ponderarse; a mayor riesgo, mayor
capital.
Para lo cual empezamos a analizar el
reaseguro no ya desde el punto de vista
de la decisión técnica que toma una gerencia de reaseguros al momento de elegir entre A, B ó C, sino que hay un elemento adicional que es que si tomamos al reasegurador A, B ó C, el capital necesario
para correr con el negocio también será A,
B, ó C.
Conclusiones
¿Qué esperamos a partir de esto? Este
proceso va a llevar su tiempo -hablamos
del año 2010 en el mercado europeo-, pero inexorablemente va a llegar a este mercado.
Rápidas conclusiones:
- Mayor capitalización de la industria.
- Seguramente aumente la necesidad de
capital.
82
MERCADO ASEGURADOR
110
mos. Lo que va a ser
Property
interesante es que
100
CAT
cuando empresas
Marino
90
de seguros europeas
Casualty
80
entren en el esquema de Solvencia II,
70
seguramente esto
60
tendrá un impacto
199 199 199 199 199 199 199 199 20 20 20 20 20
2 3 4 5 6 7 8 9 00 01 02 03 04
en las filiales o en
las operaciones que
Fuente: Universität St. Gallen.
tengan en América
Latina porque, de
con mayor intensidad en los últimos tiemuna u otra forma, le van a trasladar las
pos en Latinoamérica. En el Gráfico 1, reanecesidades de capital a las operaciones
lizado por una Universidad, podemos ver
en estos mercados; lo que creo que va a
cuatro líneas de negocio que corresponempujar a todo el sistema.
den a nuestra actividad aseguradora.
Muchas gracias.
Puede advertirse que, a pesar de tener
cuatro negocios de distintas características
Enrique Pilotto:
sta mañana hemos visto que nuestro
-con ello me refiero a negocios de cola larcolega, Patrick Liedtke, se ha valido de
ga, cola corta, catastróficos y no catastrófila música clásica para ilustrarnos socos-, todos ellos han mantenido un desabre los desafíos de la industria aseguradorrollo parecido en lo que respecta a su comra internacional; si tuviera que valerme del
portamiento en el tiempo.
mismo recurso para tratar de explicarles los
En Converium consideramos que el maretos y desafíos del reaseguro en Latinoanejo de los ciclos de negocio es un proceso
mérica, para serles franco, no sabría que
de evaluación dinámica y preactiva de los
música usar.
ciclos de suscripción y un despliegue de estrategias apropiadas para maximizar la poCiclos de Negocio
sición y rentabilidad de la compañía duranSí puedo decir que, a criterio de Converium,
te un momento dado y en un ciclo de negouno de los retos más importantes que hecio determinado.
mos visto en nuestra actividad está relaExisten diversos factores que pueden in-
E
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
fluenciar en los ciclos de negocio:
- Influencias externas:
• Más catástrofes naturales.
• Evolución de riesgos de “cola larga”
menos previsible (D&O, E&O, mala praxis
médica, asbestos).
• Terrorismo.
• Epidemias.
• Campos electromagnéticos.
- Influencias de la industria (re)aseguradora:
• Mercados directos con dinámicas diferentes.
• Estrategias y políticas de suscripción
que varían entre compañías.
• Nuevas capacidades de reaseguro,
generalmente después de eventos catastróficos importantes.
• Necesidad de market share.
Creemos que una respuesta para tratar
de morigerar los efectos de los ciclos de negocio puede estar dada en la adopción en
los modelos de pricing que contemplen, básicamente, seis aspectos clave de nuestro
negocio:
- Prima original, que es la que estima la
compañía en su plan de negocios.
- Siniestros esperados, en función del
análisis a base de la experiencia y/o exposición y tipo de riesgos.
- Gastos externos (tasas, impuestos, corretaje).
- Gastos internos.
- Efecto de cash flow.
- Costo de capital.
La contrastación de estos modelos tradicionales que hemos visto precedentemente
con el análisis de la fase actual del ciclo y,
de alguna manera, su perspectiva de desarrollo, nos permitirá conocer de algún modo cuál puede ser el resultado de un contrato determinado en un momento particular del ciclo de negocio. Ese resultado, que
puede ser negativo o positivo, es lo que denominamos “performance excess” que, de
algún modo, puede ser medido respecto de
la rentabilidad mínima que requiere el accionista -en nuestra jerga “hurdle”-; o respecto de la rentabilidad deseada establecida en nuestras estrategias -que denominamos target- y que, como mencionaba Beat
Strebel el target de rentabilidad esperada
en los negocios suscriptos estaba en el orden del 12% ó 13%.
Consideramos que es posible la obtención
de un performance excess teniendo como herramientas dos políticas fundamentales:
- La adhesión permanente a las directi-
de los costos internos. Esto genera dos sivas de suscripción que están previamente
tuaciones: el ajuste de la estructura de la
establecidas en cada compañía.
compañía -obviamente tratando de no per- Manejar los ciclos a través del análisis
der el know-how para el ciclo siguiente-, o
de la contribución marginal que cada nuevo
contrato puede aportar a nuestra cartera de
bien la búsqueda de nichos de mercados alnegocios.
ternativos que de alguna manera equilibren
La planilla (ver CuaCuadro I: Cycle Management
dro II) resume el
Mercado:
Buenos Aires Office
cycle management a
Línea de Negocio:
XY
través de tres aspecFecha:
tos fundamentales:
A. Indicadores Calidad Primas
Período Vigente
Próximo Período
los indicadores de
Tasas Originales
peor
calidad de prima, los
Tasas de Excesos de Pérdidas
sin cambios
indicadores del merComisión de Reaseguro
sin cambios
cado y la posición
Inflación de Siniestros
sin cambios
Ambito de Combertura (Original)
peor
global dentro del ciAmbito de Cobertura (Reaseguro)
peor
clo de reaseguros. Se
Deducibles Promedio (Original)
peor
puede ver cómo para
Combined Ratio esperado (%)
90%
88%
cada uno de esos inB. Indicadores del Mercado
Período Vigente
Próximo Período
dicadores vamos esCrecimiento de la Economía
satisfactorio
sin cambios
timando los valores
Ambiente Legal
menos satisfactorio
sin cambios
para el período viCapacidad en el Mercado (Reaseguro)
menos satisfactorio
peor
gente y para el próxiCapacidad en el Mercado (Seguro)
satisfactorio
sin cambios
mo, cuál es nuestra
Calidad de Información de las Ofertas
satisfactorio
mejor
Comportamiento del Corredor
satisfactorio
mejor
expectativa de evoluCantidad
de
Ofertas
Atractivas
vs.
No
Atractivas
satisfactorio
sin
cambios
ción de las tasas oriFacilidad
de
Colocar
Negocios
poco
Atractivos
menos
satisfactorio
sin
cambios
ginales, de los exceSituación Global del Mercado
satisfactorio
sin cambios
sos de pérdida, de la
inflación de los siCuadro II: Cycle Management
niestros y del ámbito
C. Posición Global del Ciclo
Período Vigente Próximo Período
de la cobertura, ende Reaseguro
tre otras cosas.
De lo anteriormen4 5
Posición N°
Posición N°
te expuesto se pue5
6
3
+
6
den advertir, entre o2
7
tras, las siguientes
consecuencias:
1
8
- Una reducción en
el volumen de ingreExplicaciones:
sos genera presión
Mucho mejor
Muy satisfactorio
para devolver capital
Satisfactorio
Mejor
a los accionistas.
Menos satisfactorio = Nuestro punto de vista
Sin cambios - Nuestro punto de vista
Muy poco satisfactorio
Peor
- La reserva de neS/I
Mucho peor
gocios de “cola larS/I
ga”: no se reducen
tan rápidamente como el volumen de las primas.
la eventual pérdida de cartera en una línea
- Una mayor volatilidad de los ciclos que
de negocios determinada.
genera un mayor costo de capital, lo cual es
Los retos, desde nuestro punto de vista, son:
lógico porque, a una mayor volatilidad del
- Ordenar las acciones de corto plazo,
mercado mayor será la rentabilidad requeagregándoles la coherencia necesaria para
rida por el accionista.
diseñar la estrategia a largo plazo, que con- Ajustes en las retenciones y los límites,
sidere lo cíclico de nuestra industria.
según estemos entrando en una etapa de
- Una vez lograda la consecución del prifase “blanda” o “dura” del mercado.
mer objetivo, será posible contar con bases
- La pérdida de ingresos y rentabilidad
más sólidas para la fijación y medición de
que genera un mercado blando trae inevitala rentabilidad a largo plazo en el negocio.
>
blemente, entre otras cosas, un aumento
Muchas gracias a todos ustedes.
MERCADO ASEGURADOR
83
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Debate
Pedro Zournadjian: Pienso que hemos
disfrutado de presentaciones muy interesantes y, además, se han dado enfoques diferentes, lo cual es muy enriquecedor en un
panel de cuatro expositores.
Vayamos a las preguntas. La primera es
para Beat Strebel: ¿Cuáles serían los caminos o puntos clave a considerar para tener
acordados los contratos con los reaseguradores de riesgos facultativos antes del inicio de vigencia?
Beat Strebel: El principal punto es el
timing, no hay que empezar a negociar las
condiciones por ejemplo cualitativas (exclusiones, coberturas, cláusulas) después del
inicio de vigencia, sino antes. Lo que se ha
visto hasta el día de hoy es que muchas veces uno entra en el riesgo y sólo se tienen
acordadas unas pocas cosas. Hay que acordar todo antes y hasta ahora no se ha dado
siempre así. Hoy en Swiss Re tenemos normas sobre condiciones clave -aproximadamente veinte- que si no están acordadas
por escrito y confirmadas por ambas partes
antes del inicio de vigencia, no podemos
entrar en ningún contrato, en ningún facultativo. Hoy nuestras normas dicen que tenemos que tener todo acordado y firmado
por ambas partes en nuestros archivos después de nueve meses como máximo, pero
este tiempo va reduciéndose cada vez más
hasta llegar a tener todo, como en otros
sectores, firmado y acordado al inicio de la
vigencia.
Hay que empezar antes con las negociaciones y llevar en forma paralela la negociación de las condiciones cualitativas y cuantitativas.
Raúl Guardia: He observado que, entre
todas las cuestiones que se han desarrollado en este Seminario, no se ha hecho un
análisis profundo del costeo asegurador, lo
cual me llama la atención porque tiene absoluta relación con el problema de la solvencia de las compañías, y su desarrollo. ¿Qué
quiere decir esto? Si yo conozco bien los
costos puedo establecer las primas; sucede
que buena parte de los problemas de solvencia están solucionados, porque la prima
es suficiente para atender la comunidad de
siniestros que responde a esa línea de primas. Entonces, ¿qué sería necesario? Hacer
un estudio del costeo para llegar a determinar si es procedente o no la capitalización.
Creo que en este caso no se ha investigado,
no se quiere investigar, nunca se han dado
normas de costeo para la plaza asegurado84
MERCADO ASEGURADOR
ra, por lo menos aquí en Argentina y creo
que en otros lados tampoco. Existen varios
caminos para establecer el costeo, y este
costeo nos podría dar una plaza que sea superavitaria en materia de utilidades.
Entonces, ¿por qué no se incluyen en estas observaciones la necesidad de establecer bases de un costeo asegurador que sirva a este o cualquier otro país a tener primas suficientes?
¿Por qué no se establece?
Juan José Comerio: Dividí la respuesta
en dos, si es que hay una respuesta para
esto.
La primera parte tiene que ver con este
análisis del costeo y creo que esto sí viene,
aunque no en forma inmediata, pero cuando hablamos de un capital ponderado por
el riesgo que se corre, justamente uno de
los temas clave es la suficiencia o insuficiencia de primas en función del riesgo que
se está suscribiendo. Tal vez haya que bajar
más a nivel de detalles pero, en definitiva,
uno de los factores a ponderar será la suficiencia o insuficiencia en la tarifación, independientemente de la suscripción entendida como un concepto más amplio que el de
la tarifación. La respuesta sería sí. En nuestro mercado venimos un poco demorados
con este tema, es una deuda que tenemos.
El segundo tema tiene que ver con la
suscripción de reaseguros y qué hacemos
los reaseguradores con relación a la suficiencia o insuficiencia de la prima. Creo que
aquí tenemos dos mecanismos posibles para lidiar con este problema: el primero tiene que ver con los contratos proporcionales y el segundo con los contratos de exceso de pérdida. En los contratos proporcionales -mis colegas ya han desarrollado cuáles son los mecanismos de suscripción-, en
realidad la variable de ajuste es la comisión, para lo cual se pagará menos comisión en función de la mejor o menor tarifación que se realice en el seguro primario. Es
decir, primero se suscribe sobre la base de
la consideración del burning cost, después
se calcula el costo de exposición sobre la
base de distintos tipos de curva, se le adiciona el costo de capital, más gastos, más
utilidad esperada; se restan todos esos
conceptos y se llega a la comisión, que muchas veces es negativa y por eso salimos de
los contratos. En la parte de exceso de pérdida, el mecanismo es similar, con la diferencia que en vez de trabajar con la prima
base, nosotros mismos estructuramos
nuestra propia prima, para lo cual tarifamos
con independencia de la suficiencia o insuficiencia de la prima base. Lo que también
conlleva a un riesgo en la medida en que
puede ser que haya falta de alineación, el
reasegurador suscriba con resultado positivo y la compañía esté suscribiendo pérdida
en su resultado neto. Esos serían los dos
mecanismos de ponderación de la suficiencia o insuficiencia de la prima base.
Me parece que estos problemas tienen
que ir alineados, sin lugar a dudas, porque
no tiene sentido suscribir en un mercado
donde, más allá que sea proporcional o exceso de pérdida, busquemos la rentabilidad
con independencia de la suficiencia o insuficiencia de la prima base.
Pedro Zournadjian: Puedo agregar algo
más al respecto. Creo que se ha avanzado en
el tema de costeo, hay muchas aseguradoras que hoy evalúan perfectamente cuáles
son sus costos de aseguramiento. El punto
es si las primas responden a esos valores
que han determinado; en muchos casos la
no aplicación de lo que resulta de los números y las estadísticas depende de la competencia del mercado, la posibilidad de perder
de posición en el cuadro de negocios.
En el mercado argentino hemos observado en los últimos años compañías que, a
través de sus análisis y experiencias, determinaron que los precios de los seguros de
automóviles tenían que aumentar, y los aumentaron. Y se dieron cuenta a los tres meses de haberlos aumentado que, como gran
parte del mercado no los aumentó, habían
perdido el 20% de la cartera. Esto hizo que
muchas compañías dieran marcha atrás con
sus decisiones.
El sistema de costeo, de una forma u otra, se aplica, lo que pasa es que a veces las
reglas del mercado obligan a adoptar otro
tipo de medidas que pueden ser “suicidas”.
Pero el tema del costeo hoy está incorporado en las compañías. Lo que sucede es que
está dentro del concepto de pricing; hoy se
habla de pricing, se hacen estadísticas, se
evalúan los riesgos segmentadamente. O
sea que la materia está incorporada en el
mercado, pero es justamente por razones
de competencia o estrategias de volumen
que a veces se hace difícil su aplicación.
Raúl Guardia: Creo que no hay un sistema de costeo para aplicar al mercado, sino
varios sistemas y todos arrojan cifras absolutamente distintas. Según sea el sistema,
es la utilidad o la pérdida que deja. Quiere
decir que aquí no se hacen verdaderas investigaciones de costeo, lo que se hace es
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
una estimación de la probabilidad del costo
o la probabilidad de la pérdida, pero no se
hace un verdadero sistema de costeo. Si se
hiciera, e incluso hubiera normas en ese
sentido, el problema sería absolutamente
distinto. Porque las normas de nuestro país
son totalmente dispares con las que existen en otras partes del mundo para establecer valores siniestrales para los siniestros
pendientes, por ejemplo.
Evidentemente aquí lo que se requiere es
un verdadero estudio de la situación para
poder llegar a establecer valores adecuados.
Pedro Zournadjian: También existen muchas distorsiones en el mercado en materia
de determinación de precios, como por
ejemplo comentaba Andres Böx, el tema de
los recargos y otros conceptos que se agregan al precio final, afectando la prima pura.
Si el recargo refleja, como hace poco mencionaba Ariel Fernández Dirube en un artículo, los gastos y otros elementos que tiene la compañía incorporados dentro de su
proceso de costos, entonces tiene que estar incorporado en la prima.
La prima comercial contempla la prima
pura más todos los otros elementos que
tienen que ver con el costo final. Y en éste
también está el costo de capital y el de casi
todos los elementos que tienen que entrar
en juego en el negocio.
¿Qué es el costeo? Definamos el costeo
claramente para saber de qué estamos hablando.
Raúl Guardia: Si vamos al diccionario de
la Real Academia, es “el precio y gasto de una cosa sin ganancia alguna”. Lo cual no
quiere decir que esa sea la acepción técnica.
Pedro Zournadjian: Bueno, tenemos una pregunta para Enrique Pilotto: Se ha hablado de la calificación de los reaseguradores, ¿cuál es la posición de Converium?
Enrique Pilotto: Trataré de ser breve y
conciso, pero no menos enfático. Recientemente, de algunos de mis colegas aquí presentes, hemos escuchado comentarios relativos a la penetración de mercado en Europa respecto de Latinoamérica, y creo que
justamente la diferencia está dada porque
estamos en Latinoamérica. No seremos mejores ni peores pero, de alguna manera, la
relación entre personas es lo que nos distingue de otros mercados.
En toda calificación, desde nuestro punto de vista, convergen dos factores: uno
que es objetivo y otro subjetivo. El objetivo
es fácilmente mensurable, está en nuestro
balance, con el aporte de capital, el ajuste
de reservas y el cambio que ha habido en
nuestro management. Todavía no hemos
podido desarrollar fórmulas matemáticas
que expliquen las subjetividades. En todo
caso, es una inquietud que dejo para ustedes. También es una inquietud que les dejo
una pregunta que muchas veces nos hacemos a diario en nuestra compañía: ¿Quién
califica a quién?, sobre todo después de lo
que hemos visto, explicado y las situaciones que hemos conocido, como el caso de
Enron o Worldcom.
Insisto, los factores objetivos están en
nuestros balances a disposición de ustedes; en cuanto a los subjetivos, estamos lidiando con ellos. Puedo decirles que no sé
si somos expertos en reaseguro, pero sí somos expertos en comunicación, porque luego de todo el bombardeo de información
que hemos recibido en los últimos tiempos,
nos hemos hecho especialistas en la materia y creo que, con el tiempo, hemos logrado “separar la paja del trigo” y me refiero a
los factores objetivos.
Pedro Zournadjian: Para terminar, voy a
hacer un comentario de Ariel Fernández Dirube que dice: La gran cantidad de operadores
en Argentina se debe a la legislación que obliga a que existan seis tipos de aseguradoras
distintas, lo que es muy inconveniente.
Ariel Fernández Dirube: El comentario
se realiza con motivo de que el representante de Münchener, que hablaba de la diversidad y amplitud de la cantidad de operadores. En Argentina existe un minifundio,
porque hay sesenta o setenta compañías
que, en conjunto, no llegan a tener un 5%
del mercado. ¿Por qué? Porque la legislación obliga a tener compañías separadas.
Andreas Böx: Es verdad lo que usted dice, pero también es así en otros países. En
Alemania, por ejemplo, hay que tener una
compañía separada para lo que es Vida, para Salud, otra para protección contra juicios;
todas deben ser compañías separadas.
Ariel Fernández Dirube: ¿Pero tienen
operación suficiente para que cada una tenga una compensación?
Andreas Böx: Sí, aunque aquí no.
Pedro Zournadjian: Muchas gracias a todos los panelistas y asistentes por su participación, que ha sido realmente muy constructiva. ■
MERCADO ASEGURADOR
85
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Problemática del Seguro de Riesgos del Trabajo en América Latina
J
orge Aimaretti, gerente general de
Asociart ART S.A.
(moderador): Buenos
días a todos. Vamos a
dar comienzo al panel
“Problemática del Seguro de Riesgos del
Trabajo en América Latina”. Es interesante
que podamos observar
y compartir las distintas perspectivas que
tienen los actores en
América Latina que están inmersos en los seguros de los riesgos laborales. Sobre todo para los argentinos, a
raíz de la particular coyuntura que está vi-
Vista del panel
tina. A todos ellos y a ustedes, bienvenidos.
Marcelo Montoya:
racias, Jorge. Buenos días. Mi idea es
compartir con ustedes algunos números del Sistema de Riesgos del Trabajo para dar contexto al análisis de la situación de incertidumbre que se ha generado
con posterioridad a los fallos de septiembre del año pasado de la Corte Suprema.
G
Jorge Aimaretti
viendo el Sistema de Riesgos del Trabajo,
amenazado desde el punto de vista de su estabilidad por diversas causas que seguramente se abordarán. Nos parece que el tema
posee una gran importancia, por lo cual es
oportuno compartir estos distintos puntos de
vista que nos presentarán los expositores.
En primer lugar, abordará el tema Marcelo
Montoya, miembro del Consejo Directivo de
la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART); en segundo lugar, Eduardo Undurraga, gerente general de la Asociación Chilena de Seguridad; luego hablará Jorge Ferrari, presidente de EurosRed; y, para concluir,
disertará Oscar Nieto, director ejecutivo de la
Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional (FISO), con sede en la Argen86
MERCADO ASEGURADOR
Sistema de Riesgos del Trabajo
Gestión 2004
Esta primera parte está dedicada a un
repaso para tener presente el tamaño del
mercado y el nivel de prestaciones que el
sistema brinda:
• A diciembre de 2004, las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART):
- Cubren a 5,6 millones de trabajadores.
- Aseguran a 530.000 empleadores.
• De julio de 1996 a diciembre de 2004,
las ART:
- Atendieron 3,5 millones de siniestros.
- Brindaron prestaciones por $ 3.700 millones.
Siguiendo con las prestaciones que las
ART otorgaron como veladoras del Sistema
de Riesgos del Trabajo, creí importante enfocarme en la prevención. Como ustedes
saben, el sistema establece que las prestaciones tienen tres “patas”: en primer lugar,
las prestaciones médicas que un trabajador
debe recibir luego de haber sufrido un accidente; la segunda, las indemnizaciones dinerarias, que básicamente son el reintegro
de los salarios caídos y las
indemnizaciones económicas que las ART abonan a
aquellos trabajadores que
hubieran quedado con alguna secuela. Pero, en esta
oportunidad, desde la UART
deseamos concentrarnos en
la tercer “pata”, que es la
prevención y la salud ocupacional. Quizás porque es
lo novedoso; es lo que el
sistema vino a incorporar a
nuestro país. Dado que hay
algunas dudas sobre los
avances que éste ha representado en Argentina en
materia de prevención y salud ocupacional,
tenemos algunos números para graficarlo.
Como se puede apreciar (ver Gráfico 1)
en el año 2003 se hicieron -desde los departamentos técnicos de prevención de las
Marcelo Montoya
ART- visitas a 165.000 empleadores y en el
2004 a 215.000. En esas visitas se hace un
análisis y evaluación de las condiciones de
higiene y seguridad de la empresa y de allí
surgen las recomendaciones a los empleadores (2003: 420.000; 2004: 600.000). Finalmente, sobre todo en aquellos casos
donde las empresas no implementan las recomendaciones, las ART estamos obligadas
a notificar al organismo de contralor las situaciones de incumplimiento grave. Podemos enfatizar que el Sistema de Riesgos del
Trabajo no sólo ofrece prestaciones ágiles,
oportunas e integrales (prestaciones médi- > 88
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
86 >
Gráfico 1: Gestión de Prevención - 2003 vs. 2004
Gráfico 4: Gestión - Encuesta de Satisfacción Empleadores
700.000
600.000
600.000
Rapidez Respuesta
93%
500.000
420.000
Calidad At.
médica
300.000
215.000
200.000
165.000
150.000
70.000
100.000
92%
84%
Precio
89%
Adm. Siniestro
0
Recomendaciones
Denuncias
2003
2004
Nota: extrapolación sobre la base del 81% del mercado para 2003 y 92% para el 2004.
Fuente: Elaboración propia.
0%
Visitas
20%
40%
60%
80%
100%
3.500.000 de casos atendidos
Fuente: Elaboración propia sobre la base de una encuesta de la SEL, nov. 2003.
Gráfico 5: Gestión - Encuesta de Satisfacción Trabajadores
Gráfico 2: Exámenes Médicos Periódicos
700.000
63%
Ases. Prevención
400.000
Evolución de la cantidad de trabajadores examinados
633.000
600.000
88%
Cobertura total
516.000
Calidad At.
médica
Rapidez de
Respuesta
Calidad At.
administrativa
Rapidez de pago
500.000
422.000
400.000
300.000
284.076
315.000
200.000
100.000
86%
85%
81%
73%
Determinación
monto
0
2001
2002
2003
2004
Gestión ‘04
Nota: extrapolación sobre la base del 48% del mercado ‘01, ‘02 y ‘03 y 53% para el 2004.
Fuente: Elaboración propia.
61%
0%
cas e indemnización económica), sino que
-de manera progresiva, siempre se puede
mejorar- se ha dado un énfasis en lo que es
la prevención.
También en relación con la prevención,
está el tema de los exámenes médicos
preocupacionales y los periódicos para
aquellas actividades donde los trabajadores están expuestos a determinados riesgos. Podemos observar (ver Gráfico 2) la
evolución de la cantidad de trabajadores
examinados en los últimos años, como así
también algunas cifras sobre la gestión de
prestaciones en especie (ver Gráfico 3).
Por otra parte, presentamos los resultados de dos encuestas, realizadas por SEL,
sobre satisfacción de empleadores y de trabajadores, en las que podemos apreciar que,
88
MERCADO ASEGURADOR
40%
60%
80%
100%
3.500.000 de casos atendidos
Fuente: Elaboración propia sobre la base de una encuesta de la SEL, Jul. 2004.
en términos generales, tanto para empleadores
como para
39.354
trabajadores, el nivel
34.843
de satisfacción con el
57.065
7.126
sistema es muy alto
(ver Gráficos 4 y 5).
72.950
Un elemento a desta2.942
car es que estamos
1.961
hablando de un sist e m a que atendió
3.500.000 casos, o sea que el logro es doblemente válido teniendo en cuenta el volumen de siniestros atendidos.
Gráfico 3: Gestión de Prestaciones en Especie
Año 2004 - Según información del 65% del mercado
Estudios Complejos (RNM, TC)
Cirugías
Días de Internación
Prótesis Provistas
Trabajadores
Rehabilitados
Recalificados
Reinsertados
Fuente: Elaboración propia.
20%
Situación Actual
Como ustedes saben, el principal logro
de la Ley de Riesgos de Trabajo (LRT) o la
cuestión diferencial que permitió dar las
prestaciones en el nivel de calidad que vimos en el capítulo que acabamos de repasar, es que la LRT generó certidumbre para
el empleador y para el trabajador. Aquí hay
gente de la industria del seguro y sabemos
que para que exista certidumbre, que un
empresario pueda desarrollar su actividad
productiva, que un trabajador pueda trabajar en una industria que avance, que sean
empresas solventes, debe existir un siste-
ma de seguros que tenga un esquema asegurable, y eso es lo que la LRT incorporó a
partir del año 1996. ¿Y qué es eso concretamente? Que en la LRT las contingencias están claramente definidas. Esto es, existe un
baremo de incapacidades, y tanto los empleadores como los aseguradores sabemos
cuáles son las que vamos a afrontar como
consecuencia de un accidente. Y también
hay un baremo de enfermedades profesionales, sabemos cuáles son las que debemos cubrir. Además, hay una fórmula, un
procedimiento mediante el cual se calculan
estas indemnizaciones; no están sujetas a
la subjetividad de nadie.
Finalmente, en oportunidad de ocurrir
un accidente, y sobre todo cuando hay una
secuela incapacitante, hay un procedimiento administrativo ágil y eficiente para
fijar un monto a esa incapacidad y pagar al
trabajador su indemnización. También debemos tener en cuenta que la LRT incorporó una especie de “veda a la vía civil” -por
cuanto en el marco de la LRT los empleadores no podían ser demandados civilmente
excepto en caso de dolo, la indemnización
tarifada era del sistema-; pero la Corte lo
ha modificado.
Todos sabemos que en septiembre de
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
2004 la Corte Suprema sacó dos fallos (en
realidad son tres, pero los conocidos son
dos). En primer lugar, el fallo conocido como “Castillo”, que decretó la inconstitucionalidad del artículo 46 de la LRT. No quiero
aburrirlos acá con cuestiones jurídicas,
además no soy abogado, pero concretamente lo que significó el fallo de la Corte en
el caso Castillo es que el trabajador ya no
está obligado a aceptar como única vía el
procedimiento administrativo de las comisiones médicas para fijar las incapacidades,
es una vía más; el trabajador tiene derecho
de ir al juez natural, -en nuestro caso es el
juez laboral más cercano al domicilio del
trabajador- que es un principio que garantiza la Constitución Nacional. Entonces, a
partir de septiembre de 2004, a los procedimientos administrativos -que habíamos
definido como ágiles, veloces y de relativo
menor costo que se implementaran a partir
del año 1996 por la LRT- se le incorpora la
posibilidad de que el trabajador vaya directamente a la vía judicial, a los juzgados laborales. Y no hace falta ahondar en el significado que esto tiene. Evidentemente, un
procedimiento judicial es bastante más lento que uno administrativo. Tengan en cuenta que, con el Sistema de Riesgos del Trabajo, las incapacidades se fijaban en 60
días, y si nos retrotraemos a antes del año
1996, un juicio por un accidente de trabajo,
en el mejor de los casos, demoraba cuatro
o cinco años. Tenemos una diferencia de
tiempos y de costos; la vía judicial incorpora honorarios de abogados, peritos, tasas
de justicia, intereses por actualizaciones.
Hasta ahí, el fallo Castillo.
El segundo caso, quizás el más resonante, el que más impactó entre los empleadores, es el fallo “Aquino”, en el cual la Corte
decretó la inconstitucionalidad del artículo
39 y, en términos prácticos, la veda a la vía
Situación Antes
de los Fallos (LRT)
Certidumbre para el empleador y
trabajador, vigencia de un esquema
asegurable, veda a la vía civil y
procedimiento administrativo ágil.
paración mayor si considera que el monto
que ha cobrado o las prestaciones que ha
recibido son insuficientes. En conclusión,
desde la UART decimos que la situación actual es “el peor de los mundos”, porque teníamos una LRT que fue modificada en términos sustanciales por estos dos fallos que
incorporan litigiosidad al sistema y que hacen que la incertidumbre que vivimos hoy
los empleadores y los aseguradores sea de
niveles, realmente, muy elevados.
Las contingencias, actualmente, son ambiguas; diferentes jueces pueden definir
distintos porcentajes de incapacidad para
una misma dolencia, no hay topes para las
prestaciones, y el proceso judicial, como repasamos recién, es más lento y costoso.
Adicionalmente, está la acumulación de la
vía civil, por la que el trabajador puede ir
por una indemnización mayor luego de haber cobrado sus prestaciones. La conclusión es que el costo de la cobertura ya no
es más 2,13% del salario como lo era a diciembre de 2004, no podemos definir bien
cuánto es, y con el paso de los meses se va
deteriorando cada vez más.
¿Cómo salir de la situación actual? Según
el punto de vista de la UART se debe reinstaurar la certidumbre que torne el sistema
en asegurable por parte del empleador. La
única vía instrumental es un proyecto de ley
que reúna ciertos requisitos básicos:
- Reparación: predeterminada por una
fórmula y que tenga chances de ser avalada por la Justicia.
- Contingencias: claramente definidas a través del baremo y el listado de enfermedades.
- Procedimientos: participación de los
juzgados laborales.
- Obligaciones: precisas y factibles de ser
umplidas para empleadores y las ART. Debe
estar claramente definido en la ley quién es
responsable, sobre todo para que no se ge-
Sintesis
Situación Actual
(LRT + Fallos)
Incertidumbre para el empleador
y trabajador, inexistencia de un
esquema asegurable, cúmulo de
la vía civil y procedimiento judicial.
llos de la Corte Suprema, la actual y la futura (ver Cuadro).
Jorge Aimaretti: Bueno, muchas gracias,
Marcelo. Ahora Eduardo Undurraga, gerente general de la Asociación Chilena de Seguridad, nos va a dar su visión desde Chile
sobre el sistema de riesgos del trabajo.
Eduardo Undurraga:
uy buenos días. Antes de entrar en materia quiero agradecer muy sinceramente
al Comité Organizador de este 2° Semi-
M
Eduardo Undurraga
nario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
que nos ha invitado a participar con nuestra experiencia en materia de riesgos profesionales.
Nuestra presentación va a abarcar, en
primer lugar, un diagnóstico global de los
riesgos del trabajo en América Latina, hacer
una comparación entre países y, finalmente,
profundizar sobre el sistema chileno.
Diagnóstico Global de los Riesgos
del Trabajo
En el mundo, de acuerdo a las últimas estadísticas de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), existen 2 millones de muertes anuales por accidentes del trabajo y
Situación Futura
enfermedades profesionales y 430 millo(con Proyecto de Ley)
nes de accidentes del trabajo y enfermeCertidumbre para el empleador y
dades profesionales. Estas cifras correstrabajador, vigencia de un esquema
ponden al año pasado y tienen un impacto
asegurable, restricción mediante
económico y social realmente importante.
opción a la vía civil y procedimiento administrativo/judicial.
civil dejó de existir a partir de septiembre.
Eso significa que el trabajador hoy, luego
de cobrar la indemnización que le corresponde por el sistema, puede ir por una re-
neren focos de conflictos que den lugar a la
litigiosidad.
Para terminar, presentamos una pequeña síntesis de la situación antes de los fa-
América Latina
¿Qué es lo que ocurre en América Latina?
1- En primer lugar, se observa una diversidad de legislación en materia de riesgos
profesionales.
MERCADO ASEGURADOR
89
>
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
- Hay sistemas estatales, como en el caso de Bolivia, Panamá, Brasil, México, Costa Rica; privados, como el de Argentina; y
mixtos, como el sistema colombiano y chileno, donde el sector privado es bastante
importante.
- Existen diferentes definiciones de accidentes del trabajo:
• En algunos países no se contempla el
accidente en el trayecto (accidente in itinere), mientras que en otros sí.
• En algunos países se excluyen las enfermedades profesionales.
- Se presenta una exigencia legal diferente en materia de medicina del trabajo.
- Hay países que carecen de legislación
en accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales (algunos están especializados en esta materia, como es el caso de Colombia, Argentina y Chile).
- No todos contemplan comités paritarios
en el interior de cada una de las empresas.
2- Se observa una baja cobertura de
riesgos profesionales que fluctúa entre un
13% y un 100% (promedio: 63%).
3- Dentro de este diagnóstico se observa un fuerte crecimiento de la economía informal.
4- Debilidad de registros de información
en accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales.
- Retraso de cifras.
- Elevado nivel de subnotificación y subregistro.
- Falta de uniformidad estadística, o sea,
distintas formas de registrar.
- Hay países que no denuncian todos los
accidentes del trabajo, sino sólo los mortales.
5- Bajo cumplimiento de la legislación vigente.
6- Descoordinación y duplicidad de funciones entre ministerios e instituciones.
7- Amplio rango de cotizaciones, o sea,
lo que cuesta la prima, que fluctúa entre un
1% y un 11,5% (promedio: 3,5%).
8- Días de tratamiento y recuperación
prolongados: de 7 a 30 (promedio: 21 días).
9- Necesidad de realizar investigaciones
en materia de riesgos profesionales.
10- Necesidad de reformar la legislación.
11- Interés creciente de los distintos países por resolver los problemas, lo cual es
muy positivo.
Ante esta situación, algunos desafíos
importantes son:
- Unificación de estadísticas, de manera
90
MERCADO ASEGURADOR
de contar con información confiable.
- Estandarización de registros, para comparar lo que ocurre en distintos países.
- Intercambio de “mejores prácticas” de
aquellos países que tienen buenos resultados.
- Uniformar cobertura.
- Revisar costo vs. cobertura del seguro.
Aquí me gustaría agregar la importancia
de la especialización en materia de riesgos
del trabajo y la conveniencia de la gestión
privada de los mismos.
Hasta aquí los antecedentes globales de
América Latina; y vamos a entrar específicamente en los antecedentes de Chile.
ca Latina está en un 40% y Chile, en una
situación privilegiada en ese sentido, está
en un 72%.
Del total de la fuerza de trabajo chilena,
un 25% está desprotegida contra accidentes del trabajo. Existe un sistema mixto en
el que coexiste un sistema privado y uno
estatal; el 74,75% está cubierto por el sistema privado, el 25% por el estatal y el 1%
se encuentra autoasegurado. Las empresas
eligen voluntariamente donde afiliarse.
Por Qué es Necesario Preocuparse
por la Seguridad y la Prevención del
Riesgo
Un factor muy importante a tener en
cuenta cuando ocurre un accidente es que
no solamente afecta al trabajador lesionado, sino también a su familia, a la empresa
a través de la productividad y eficiencia, al
Antecedentes de Chile
La población de Chile es de 15 millones
de habitantes, en tanto que la población activa es de aproximadamente 6 millones de
personas. La tasa de desocupación es del
7,8%; la cobertura de
Gráfico 1: Costo de los Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales
la seguridad social alCosto Directo
canza un 72%; y la ex15%
pectativa de vida es
de 78 años.
Algunos aspectos a
destacar son:
- El crecimiento de
Costo Indirecto
Chile en los últimos
85%
años alcanza el 6%
Costo Indirecto
Costo Directo
anual, lo que ha signiPérdida de productividad humana
42%
Subsidios 3%
Pérdida de productividad en el proceso
9%
ficado un crecimiento
Médicos
9%
Costos materiales
23%
del ingreso per capita,
Pensiones 3%
Costos a terceros
1%
Costos Generales
10%
que se ha multiplicado por tres desde
el año 1984 (de U$S 1.500, pasamos a
organismo administrador, a la mutualidad y
U$S 5.900 en 2004).
al país. Por lo tanto, no solamente hay que
- La apertura del comercio exterior en
tener en cuenta al accidentado, sino todo
Chile se ha multiplicado por cinco. Las exlo que hay detrás.
portaciones, que eran de U$S 5.600 milloHay cuatro razones fundamentales que
nes en el quinquenio 1984-1989, han pasahemos tratado de implementar y fundado a U$S 32.000 millones en la actualidad.
mentar para actuar más por convicción que
- La tasa de inversión es superior al 22%,
por inspección:
con un crecimiento importante de las remu- Una primera razón de orden ético y moneraciones reales superior al 2%, en los úlral: Si nosotros podemos evitar accidentes
timos 20 años.
del trabajo y enfermedades profesionales, si
Todo esto significa que, efectivamente,
podemos evitar víctimas y muertes por acciestamos viviendo un buen escenario en
dentes, es una obligación moral hacerlo.
Chile en materia económica, que tiene bas- Responsabilidad social: Muchas veces
tante impacto en la actividad aseguradora
se piensa que el problema de los accidenen general y en el seguro de accidentes del
tes del trabajo es de los empresarios, otros
trabajo en particular.
piensan que es de los trabajadores o que el
La cobertura promedio mundial de la
problema es de los gobiernos; la verdad es
seguridad social es de un 41%; en los paíque es un problema de toda la sociedad, y
ses en desarrollo, un 23%; en los países
de ahí la importancia de promover una culdesarrollados, un 86%. En general, Améritura preventiva.
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Período de nueva cotización
132
Gráfico 5: Evolución de la Tasa de Siniestralidad Temporal
Empresas Rebajadas 2001 a 2004
95
Período de nueva cotización
91
100
95
90
85
79
80
75
70
65
60
55
50
Gráfico 6: Evolución de la Tasa de Accidentabilidad
7,0 Empresas Rebajadas 2001 a 2004 6,9
6,8 6,7
6,8
Período de nueva
cotización
May. 2004
Mar. 2004
Ene. 2004
Nov. 2003
Sep. 2003
Jul. 2003
May. 2003
Mar. 2003
Ene. 2003
Nov. 2002
Jul. 2002
Sep. 2002
Mar. 2002
May. 2002
Ago. 98
Sep. 98
Oct. 98
Nov. 98
Dic. 98
Ene. 99
Feb. 99
Mar. 99
Abr. 99
May. 99
Jun. 99
Jul. 99
Ago. 99
Sep. 99
Oct. 99
Nov. 99
Dic. 99
Ene. 00
Feb. 00
Mar. 00
Abr. 00
May. 00
Jun. 00
Jul. 00
0
Nov. 2001
20
Ene. 2002
40
6,4
Jul. 2001
60
Jul. 2004
May. 2004
Mar. 2004
Ene. 2004
Nov. 2003
Sep. 2003
Jul. 2003
May. 2003
Mar. 2003
Ene. 2003
Nov. 2002
Jul. 2002
Sep. 2002
Mar. 2002
May. 2002
83
Sep. 2001
80
Jul. 2004
May. 2004
Mar. 2004
Ene. 2004
Nov. 2003
Sep. 2003
Jul. 2003
May. 2003
Mar. 2003
Ene. 2003
Nov. 2002
Jul. 2002
Sep. 2002
Mar. 2002
May. 2002
Nov. 2001
Jul. 2001
Ene. 2002
7,6
6,6
6,4
6,2
6,0
5,8
5,6
5,4
5,2
5,0
100
Jul. 2004
May. 2004
Ene. 2004
Mar. 2004
Nov. 2003
Jul. 2003
Sep. 2003
May. 2003
Ene. 2003
Mar. 2003
Nov. 2002
Jul. 2002
Sep. 2002
Mar. 2002
May. 2002
Empresas Alzadas 2001 a 2004
8,9
Período de nueva cotización
8,2
MERCADO ASEGURADOR
Jul. 2004
120
Nov. 2001
Gráfico 4: Evolución de la Tasa de Accidentabilidad
9,4
9,5
9,0
8,5
8,0
7,5
7,0
6,5
6,0
5,5
5,0
Gráfico 2: Evolución de la Tasa de Riesgo
Empresas Rebajadas 1998 a 2000
Ene. 2002
Jul. 2001
Sep. 2001
97
Nov. 2001
Porcentaje sobre Remuneraciones Imponibles
Básica
0,95
Adicional (según actividad)
Agricultura, caza, silvicultura y pesca
1,70
Explotación minas y canteras
3,40
Industrias manufactureras
1,70
Construcción
2,55
Electricidad, gas, agua y servicios sanitarios
1,70
Comercio
0,00
Transporte, almacenaje y comunicaciones
2,55
Servicios
0,00
Empresas Alzadas 2001 a 2004
Ene. 2002
Cuadro I: Tasas de Cotización - Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales
Gráfico 3: Evolución de la Tasa de Siniestralidad Temporal
140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
Sep. 2001
Algunas Características del Sistema
Chileno
Podemos destacar algunas características del sistema de mutualidades chilenas:
- Privadas, sin fines de lucro.
- Objetivos:
prevención y obtienen buenos resultados
tienen rebajas en su tasa, mientras que
Jul. 2001
Costos de los Accidentes del Trabajo
y Enfermedades Profesionales
Vamos a ver inmediatamente el costo visible e invisible de los accidentes del trabajo. El costo visible, o directo, está relacionado con los gastos médicos, en subsidios
y pensiones; en tanto que el costo invisible,
o indirecto, se relaciona con la pérdida de
productividad humana (horas de trabajo),
pérdida de productividad en el proceso,
costos materiales, a terceros (por falta de
cumplimiento de los compromisos) y generales.
Cabe resaltar que, ante un accidente o
enfermedad profesional, por cada peso de
costo visible hay siete pesos de costo invisible; por consiguiente, es de vital importancia la prevención.
• Prevención.
• Atención médica.
• Prestaciones económicas.
- Directorio paritario (tres representantes de la empresa y
tres de los trabajadores).
- Libertad de afiliación de empresas.
- Financiamiento:
1,7% sobre remuneraciones (0,95% a
7,7%).
- Responsabilidad
solidaria (las empresas son solidariamente responsables de las
deudas que contraen
las mutualidades).
Con relación a
las tasas de cotización, p o d e m o s s e ñ a l a r que hay una
cotización básica para todas las empresas, del 0,95%, y una
adicional, según la
actividad. Aquellas
entidades que hacen
Sep. 2001
- Exigencia legal.
- Rentable: De acuerdo a estudios realizados, se ha comprobado que invertir en
seguridad, en prevenir el riesgo, genera alta rentabilidad para las empresas.
91
>
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Gráfico 7: Crecimiento Sistema Mutual
Gráfico 9: Días Tratamiento Promedio Sistema Mutual
30,0
Empresas
Años
50
04
99
98
97
96
94
92
90
88
86
84
82
78
76
74
72
68
73
66
63
30
9
2
80
60
40
20
0 0
En miles
30
Trabajadores
3.077
2.700
2.900
2.800
2.700
2.428
2.255
25
Días
84
84
83
81
21,0
20
17,0
16,0
14,0
15
13,0
12,3
1.800
10
10,7
11,9
10,3
9,5
9,2
9,0
1.032
5
516
0
1969
1971 1977 1980 1983 1991 1994 1998 1999 2001 2002 2003 2004
Años
174
1.000
2.000
3.000
Gráfico 10: Tasa de Pensiones Vigentes - Asociación Chilena de Seguridad
9
8,8
92
MERCADO ASEGURADOR
Por cada diez mil afiliados
considera una herra8
7,1
mienta integral pa7
6,0
ra la empresa para
5,2
6
crear condiciones
5
seguras de trabajo y
4
4,3
fomentar acciones y
3
conductas en los tra2 1,4
1
bajadores que permi0 69 70 71 72 73 74 75 7677 7879 80 81 82 83 84 8586 8788 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 04
tan preservar su caAportes y Resultados del Sistema
Años
pacidad creadora. ToComo se puede observar (ver Gráfico 7),
do esto se traduce en
desde la promulgación de la Ley, en el año
30 días en 1969 a 9 días en 2004 (ver Gráuna mayor eficiencia y productividad.
1968, hasta ahora, el sistema privado de mufico 9).
Por otra parte, con relación a algunos retuales ha ido creciendo, independientemen- La reducción en la tasa de pensiones
sultados que se han obtenido con los años
te de los distintos gobiernos de Chile, lo que
(ver Gráfico 10).
en Chile -según cifras oficiales- podemos
le da alta legitimidad social al sistema por- Efectiva rehabilitación que permite una
ver la disminución de la tasa de accidentoque es reconocido por los empresarios, los
reinserción laboral exitosa (99,7% de los
logía: mientras que en el año 1969 era de
trabajadores y los distintos gobiernos.
accidentados).
un 35,3% anual, hoy estamos en un promeCabe destacar que de las 84.000 emPara ir cerrando, podemos hacer un pedio del 7,1%, lo que significa bajar a la quinpresas aseguradas, alrededor de 70.000
queño resumen de las dimensiones del
ta parte y evitar unos 700.000 accidentes
(más del 87%) son PyMEs.
sistema mutual en Chile:
anualmente (ver Gráfico 8).
Uno de los aportes más importantes del
- Costo de accidentes del trabajo (direcConsideramos de suma importancia fosistema es la creación de una cultura preto e indirecto): U$S 2.950 millones.
mentar la cultura preGráfico 8: Tasa de Accidentabilidad Sistema Mutual
- 84.000 empresas aseguradas.
ventiva a través de
40
- 3.077.000 trabajadores cubiertos.
la capacitación.
35,3
Esta reducción significa:
35
- 6.700 funcionarios.
Como
anteceden• 700.000 Accidentes evitados anualmente
• Aumentar productividad con gran beneficio social
- Financiamiento: 1,7% promedio sobre retes adicionales de
30
para trabajadores y familias
muneraciones.
los resultados obte25
19,4
- Total activos: U$S 554 millones.
nidos a través de los
% 20
14,2
- Patrimonio: 246 millones.
años,
y
como
conse12,3
15
12,2
11,9
10,8
- Cobertura nacional: 915 centros de
cuencia
directa
de
8,6 7,5 7,5 7,4 7,3 7,1
10
atención.
una
buena
gestión
5
Finalmente, y a modo comparativo, pomédica, de tener sis0
69
71
74
80
92
94
97
98
99 2001 2002 2003 2004
demos reseñar las tasas de cotización protemas especializamedio de algunos países:
dos e internaciones
- Argentina: 2,13%.
específicas, algunos hechos remarcables
ventiva. Definimos la prevención como una
- Italia: 3,0%.
son:
estrategia de la empresa que permite la
- España: 2,7%.
- La disminución en los días de trataprotección de las personas; procesos más efi- Francia: 2,2%.
miento, es decir, lo que demora un trabajacientes; mejorar la calidad de los productos
- Bélgica: 3,3%.
dor en recuperarse desde que se accidenta
y servicios; e integrar a los trabajadores a
- Alemania: 2,9%.
hasta que es dado de alta, ha pasado de
un mejor ambiente laboral. Asimismo, se la
aquellas que tienen malos resultados reciben una recarga en la tasa.
Podemos ver algunas cifras relacionadas con la evolución de la tasa de riesgo,
la tasa de siniestralidad temporal y la de
acidentabilidad en los Gráficos 2, 3, 4, 5
y 6.
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
- Suiza: 2,8%.
En Argentina, con una tasa de cotización
promedio del 2,13%, los sistemas privados
están generando buenos resultados.
En conclusión, y dados estos antecedentes, podemos decir que el sistema chileno
está cumpliendo los objetivos para los cuales fue creado.
Muchas gracias.
Jorge Aimaretti: Muchas gracias. A continuación Jorge Ferrari, presidente de EurosRed, quien ha sido ejecutivo de una ART y
miembro de la cámara empresaria, nos
brindará su punto de vista sobre el sistema
argentino.
Jorge Ferrari
Jorge Ferrari:
uenos días. La idea es revisar qué pasó en la historia con la distribución del
Sistema de Riesgos del Trabajo y hacer un poco de “futurología”: qué va a pasar
a fin de año o a principios del año próximo
cuando haya una nueva distribución hacia
un nuevo producto de riesgos del trabajo.
B
Preafiliación
La primera parte es la preafiliación. Todos aquellos operadores que ya estaban tenían el mismo pensamiento, que el negocio
era de ellos. Al principio del sistema existía
una “pelea” entre la venta directa y los asesores de seguros. En esta posición estaban
algunas ART que pensaban que era un sistema en el que había que vender a través
de vendedores independientes.
Entre las ART había aseguradoras, compañías de seguros con carteras de accidentes de trabajo, accionistas de varias ART. Teníamos también aseguradoras de acciden-
tes de trabajo con importantes pasivos judiciales. Tanto los clientes como los productores sentían cierta presión con respecto a
cuál iba a ser el manejo futuro de esos pasivos judiciales en aquellas compañías que
tenían participaciones en las ART. Estábamos viviendo un clima de inversiones extranjeras, había una fuerte decisión de los
operadores extranjeros de participar en el
mercado de seguros argentino y veían que
“la puerta de entrada” era, en esos momentos, riesgos del trabajo. Asimismo, existía
la sensación de que este sistema quedaba
instalado -como la convertibilidad-, que duraría por muchos años. No existía la percepción de que invertir en el mercado era “entrar y salir”, sino que era “entrar y quedarse para toda la vida”. Más allá del gobierno
que tuviéramos en Argentina, se pensaba
que no iba a cambiar el sistema de riesgos
del trabajo.
Otra característica del momento de la
preafiliación era la existencia de una fuerte
sensación instalada en todos los operadores que teníamos que definir estrategias:
que había “un solo tiro”. Es decir, ganábamos al inicio o no teníamos ninguna posibilidad.
En aquel momento la sensación general
de los productores de seguros era de duelo. Había un sistema en el cual no tenían
participación, y donde iban a cambiar las
reglas del juego. El sistema de accidentes
de trabajo anterior era rentable y, ya en
aquel momento de la preafiliación, teníamos una marcada reacción negativa de los
abogados laborales que no veían su rol
dentro de la Ley N° 24.557.
Afiliación
Llegamos al momento de la afiliación,
que también era solamente una vez y nada
más, y el productor de seguros era utilizado sanamente por el empleador para recibir varias opciones. Era común que el empleador recibiera diferentes precios. Se da
otra situación, producto de este juego del
empleador: el asesor afilia, logra cerrar el
cuestionario por el cual se incorporaba a la
ART; en general ya definía a la ART, pero no
entregaba su afiliación en la búsqueda de
no quedar mal ante su cliente. Su visión era
darle un servicio al empleador más que ganar comisiones.
Era muy común sentir que las ART tenían
todo preparado, pero no había clientes, no
estaban afiliados y esto generaba una situación donde había “un solo tiro”, con una consecuente guerra de precios, que parecía más virtual que real.
En el mismo proceso, las ART que apostaban a la venta directa modificaron su estrategia y empezaron a incorporar al productor. Allí se produjo la afiliación masiva.
Es decir, se logró el éxito de llegar a todo el
país, a todos los lugares y a todos los empleadores que estaban en blanco; lo cual
no hubiera sido posible con otro sistema de
distribución.
La comisión promedio al inicio del sistema era del 8% y así llegamos a algunos números relacionados con la afiliación:
a. Empleadores: 344.469.
b. Trabajadores: 3.549.126.
c. Cuotas recaudadas en el primer mes:
$ 46.814.779 (en aquel momento eran dólares).
d. Tasa sobre salario: 1,34% (las proyecciones anteriores al proceso de afiliación
hablaban de un 3%, pero la tasa resultante
fue producto de la guerra de precios).
e. Tasa por trabajador: 10,9%.
f. Promedio de trabajadores por ART:
80.062.
g. 44 ART puras o ramas.
h. Mayor ART del mercado: 13%.
i. Las tres más grandes del mercado: 32%.
Las ART
Ya pasamos todo el proceso de cómo se
llega a distribuir el producto, cuáles son las
participaciones y las ART empiezan a trabajar:
a. Atienden 3.500.000 siniestros.
b. Prestaciones por $ 3.700 millones.
c. Gestión en prevención.
d. Gestión en exámenes médicos.
Vino otro proceso de cambio en el sistema de intermediación:
a. A más seguridad social, menor importancia de la intermediación.
b. La mayoría de las nuevas empresas
llegan a través de los productores.
c. Todas las ART tienen en sus canales de
distribución a productores de seguros.
d. Traspasos, buscando crecer o no perder cartera, con comisiones que suben de
7% a 11%.
e. Desaparecen compañías de seguros
con presencia en el sistema.
f. Se unifica la estructura gremial (la
UART).
g. Cambios de accionistas.
MERCADO ASEGURADOR
93
>
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
evidentemente, la opción civil genera temor
por su historia negativa de pasivos laborales; vimos que aseguradoras que tenían en
su cartera accidentes de trabajo se caían y
trasladaban esos pasivos a los empleadores; empresarios que siguen operando con
otras empresas que fueron cambiando para
poder salir de aquellos pasivos laborales.
Existe una clara reacción al cambio de parte del empleador, sobre todo porque ese
cambio se percibe como negativo; hay una
fuerte incertidumbre sobre los nuevos costos
que puede generar la incorporación de la responsabilidad civil. Además, está el problema
de la incidencia de los nuevos costos para el
empleador. Acuérdense de que una de las industrias que más está creciendo es la construcción. Con este nuevo sistema, la construcción va a tener una modificación de precios bastante fuerte. No se trata solamente
de la incidencia de los costos respecto del
empleador, sino también de la incidencia que
esto va a tener en la inflación. Por la entrada
de la responsabilidad civil, desde la perspectiva del empleador, esto va a ser visto más como un seguro que como un subsistema que
funciona solo, un subsistema de seguridad
social. Van a aparecer otras necesidades, como la de security financiero, vinculada a la capacidad de las empresas de pagar los juicios
cuando las demanden o las sentencias lleguen. Otra pregunta que se va a hacer el empleador es quién lo cubre en esos momentos.
Marcelo Montoya decía muy bien que estamos ante un hueco: La Ley N° 24.557, fue golpeada por las decisiones
de la Corte SupreInicio
Diciembre 2004
ma, pero no está la
Empleadores
344.469
533.448
nueva ley que ajusta
Trabajadores
3.549.126
5.520.883
la Ley N° 24.557 teCuotas recaudadas en el primer mes
$ 46.814.779
$ 107.907.509
niendo en cuenta la
Tasa sobre salario
1,34%
2,13%
Tasa por trabajador
10,9%
20,46%
entrada de la RC. La
Promedio de trabajadores por ART
80.062
230.036
duda de los emplea44 ART puras o ramas
24 ART
dores es quién los
Mayor ART del mercado
13%
33%
cubre en este períoLas tres más grandes del mercado
32%
2 de las tres, son otras ART
do y a qué costo.
Por su parte, las ART van a tratar de no
Volviendo a la RC
repetir la guerra de precios, una experienPero, en lugar de trabajar para mejorar
cia absolutamente negativa; respetarán en
la Ley N° 24.557 y adaptarla, lo que hicimos
sus costos la incidencia de la RC; tratarán
fue destruirla. A partir de las modificaciode valorar la relación con los empleadores
nes de la Corte Suprema la ley se cae. Esto
durante estos años; invertirán en marketgenera un nuevo escenario que implica voling, no en nuevos canales de distribución;
ver a la responsabilidad civil. Salimos de la
no habrá un “one shoot”. El hecho de tener
Ley N° 9.688, pasamos por la ley de riesgos
los clientes, que haya menos operadores,
del trabajo y retrocedimos.
Desde el punto de vista del empleador,
da una tranquilidad, una cierta confianza en
h. Salida de operadores no interesados
en el negocio.
i. Los abogados laboralistas siguen “disparando”, cada vez con más precisión.
Recuerdo una anécdota: en esos momentos como decía Jorge [Aimaretti], yo estaba
como presidente de una de las cámaras (en
aquel entonces había dos). La asociación y
nosotros hacíamos reuniones con sindicatos
y provincias, y había una provincia bastante
grande que tenía varios problemas con la
ley; entonces conseguimos, a través de la
gobernación, una reunión con -creíamos- varios ministros para charlar sobre la ley. Asistimos representantes de la cámara y del gobierno nacional; éramos cinco o seis personas preparadas para lo que pensamos sería
una reunión muy grande. Cuando llegamos,
a diferencia de todas las reuniones que habíamos tenido, nos atendió una sola persona, un ministro; nos pusimos a charlar, no se
hablaba de la ley, no se hablaba de nada y,
en un momento determinado, dice: “Bueno,
hablemos de la Ley de Riesgos del Trabajo,
pero antes quiero hacer una aclaración: yo
soy abogado laboral, gané mucha plata con
las demandas por los stencil (fotoduplicación), me es muy difícil estar a favor de esta
ley”. Ahí nos dimos cuenta del clima y la participación que los abogados laborales tienen
en muchos negocios, inclusive en la política.
Para continuar, podemos hacer una pequeña comparación entre los números existentes al inicio del sistema y los de diciembre de 2004:
94
MERCADO ASEGURADOR
cómo avanzar. También, cuando tengamos
en claro cuál va a ser la ley, va a haber compañías que van a determinar si vale la pena
seguir en el negocio. Otros verán la posibilidad de mejorar sus ingresos a partir de la
entrada de la RC: suben las tasas y uno
puede tener la fantasía de que va haber un
mejor negocio y un mejor cash flow. Otra de
las dudas es si algún nuevo operador verá
una oportunidad en el ingreso al mercado
y, a partir de eso, se genere una modificación de las políticas de distribución.
En tanto, desde el punto de vista del productor, lo que veo es que ninguno perderá
esta oportunidad, de acuerdo a sus posibilidades. Como ya comenté, y lo remarco, los
empleadores buscarán que el productor tenga el mismo papel que al inicio del sistema,
que se transforme en su defensor frente a las
ART. Sin duda, y esto es un poco hablando
del duelo que comentamos al principio, buscará aumentar sus ingresos porque, primero, ya lograron incrementar las comisiones y,
segundo, porque va a haber más para repartir. Otro cambio es que los productores modificaron sus relaciones de pertenencia, no
son las mismas que al inicio del sistema; básicamente, la crisis de la Argentina de 20002001 llevó a que el productor de seguros generara relaciones de defensa de sus carteras, de contención -mucho más fuertes que
al inicio del sistema-, cuando antes eran
operadores casi independientes. Hoy no los
vemos así, sino mucho más unidos, trabajando más en los colegios, en las organizaciones o en la red de productores. Creo que la
competencia va a ser entre los productores,
sin competencia externa importante.
Los productores asesores de seguros
fortalecerán su presencia; serán los “mimados” de los próximos meses y, dado que están al frente del escenario esperado, estimo que no lo van a desaprovechar.
Muchas gracias.
Jorge Aimaretti: Finalmente vamos a escuchar a Oscar Nieto, director de la FISO,
cuya conferencia se titula “Retos para los
sistemas de aseguramiento de los Riesgos
del Trabajo en América Latina”.
Oscar Nieto:
uenos días; en primer lugar, agradezco a los organizadores la invitación a
presentar este tema. Voy a hacer un
enfoque un poco más global de lo que se
B
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Oscar Nieto
ha tratado hasta el momento, porque creo
que en la situación influyen no solamente
las fuerzas que se mueven en el interior de
los países sino también otras fuerzas externas que, a veces, son bastante poderosas.
Dividiré la presentación en cuatro grandes temas: panorama de la situación actual
en el mundo del trabajo; los retos; qué hacer; y qué hace FISO.
La Situación Actual en el Mundo del
Trabajo
En este momento hay varias fuerzas a nivel mundial que están incidiendo sobre el
mundo del trabajo; y cuando hablo de esto
estoy pensando también en el aseguramiento de los riesgos del trabajo:
a. La globalización de la economía.
b. Las innovaciones tecnológicas, específicamente en lo que tiene que ver con la tecnología de la información y la robotización.
c. Los cambios demográficos y de suministro de trabajo (la población mundial está
envejeciendo).
d. La masiva irrupción de la mujer en el
mundo del trabajo. La mujer ya no es sólo ama
de casa y esposa, es además una trabajadora.
e. Los tratados de libre comercio, que tienen
mucho que ver con el tema de la globalización.
f. El incremento notorio de las PyMEs y
del trabajo informal (una tendencia mundial).
Les digo que, en el poco tiempo que llevo en la Argentina, un tema que veo que
preocupa mucho al país es el trabajo en negro, por las implicaciones futuras que tiene
esa gran cantidad de personas no afiliadas,
no “blanquedas”. ¿Qué significa todo esto?
Retos para el Aseguramiento de los
Riesgos del Trabajo
a. Trabajadores que se desplazan (un reto para las aseguradoras, ya que no piensan
sólo en la sede de la empresa que conocen
en Argentina, sino también en el lugar donde vive la persona, que sigue afiliada a la
aseguradora a través de su empresa).
1. Por tiempos variables.
2. Entre sedes de empresas con múltiples centros de trabajo.
3. Que se someten a condiciones laborales, de ambiente general y de calidad de vida muy disímiles.
b. Riesgos extra laborales que, por legislación o por condiciones específicas, se convierten en riesgos laborales (objeto de cobertura).
c. Dificultad para el cumplimiento de las
obligaciones de prevención de los riesgos y
atención de salud. En Argentina, como en muchos otros países, existe un elemento adicional que es el cambio en las reglas de juego; los
MERCADO ASEGURADOR
95
>
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
sistemas de Riesgos del Trabajo actuales son
relativamente nuevos, porque anteriormente
eran sistemas administrados 100% por el Estado o por alguna institución estatal, con un enfoque distinto al que están teniendo ahora.
Son sistemas muy jóvenes y, obviamente, están sujetos a múltiples ajustes, y esto hace que
las reglas de juego varíen frecuentemente.
d. Reducción de la plantilla de trabajadores dependientes.
1. Fusiones de empresas.
2. Tercerización.
3. Teletrabajo.
e. Trabajo temporal - de medio tiempo.
1. Incrementan el tiempo de conmutación y el riesgo de accidentes de tránsito.
2. Incrementan el riesgo de ser sujeto de
violencia social.
3. Pueden hacer que el trabajador se exponga a factores de riesgos físicos y químicos por encima de los valores permisibles.
f. Rezago de los salarios con respecto al
índice de inflación. Esto es un elemento
muy importante porque lo que tiene que
ver con la cotización, con las primas, está
muy amarrado a ese salario.
g. Menos puestos de trabajo “tradicionales” con riesgos laborales no estudiados
y que cambian a gran velocidad.
h. Mayor automatización.
i. Empresas y trabajadores sin las competencias para el nuevo entorno. Ha habido
un retraso en la adquisición de competencias para el nuevo entorno, ni las empresas
ni los trabajadores están preparados para
éstos y no digamos las universidades, que
generalmente van bastante más atrás de lo
que va dictando el mercado de trabajo.
j. Amenaza a la posibilidad de jubilarse
por edad (búsqueda de pensión de invalidez
por riesgos del trabajo). Aunque las normas
pueden ser más o menos precisas, cuando
los jueces tienen que fallar, lo hacen a favor
del más débil, que es el trabajador, entonces, muchas pensiones que deberían ir por
el sistema de salud se están derivando para
el Sistema de Riesgos del Trabajo.
k. Dilución de las responsabilidades de
Seguridad y Salud Ocupacional (S&SO).
l. Baja disponibilidad de recursos para
hacer frente a un imprevisto en S&SO.
m. Pérdida del conocimiento acumulado
en S&SO.
n. Aumento del riesgo para las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo. Hay una tendencia
mundial hacia el incremento en el número de
96
MERCADO ASEGURADOR
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, lo cual implica que los gastos de
atención médica, de prestaciones asistenciales, económicas, van también en aumento.
Hay un reto muy grande que es el incremento de las PyMES y del trabajo informal
porque generalmente en estas empresas se
dispone de menos recursos, hay menos cultura de la prevención, las condiciones de contratación son más precarias que en las empresas grandes, la inspección que pueda hacer el
gobierno y la asesoría de prevención que pueda prestar la ART es mucho más difícil.
Todo esto tiene repercusiones para la seguridad y la salud ocupacional que pueden
resumirse en:
a. Aumento de las enfermedades osteomúsculo-articulares.
1. Lesiones por trauma repetido, síndromes neurovasculares, tenosinovitis, osteoartritis.
b. Incremento de las enfermedades relacionadas con el stress laboral.
1. Burnout.
2. Mobbing.
3. Tecnoestrés.
4. Enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares.
Podemos observar que, en general, las
empresas aseguradoras de riesgos del trabajo se han quedado en el análisis local, no han
tenido en cuenta estas fuerzas direccionales,
externas, que están teniendo un impacto
muy importante a nivel interno, por lo que no
están preparadas para este nuevo escenario.
Qué Hacer
Varios de los expositores que me precedieron plantearon algunas alternativas. Parte
de lo que presento coincide bastante con lo
que planteaba el Sr. Undurraga, en el sentido
que pensamos que la clave está en la prevención. Puede haber cambios en la legislación
que hagan económicamente más atractivo el
sistema para los aseguradores, pero si no
hay prevención llega un momento en el cual
el sistema no va a soportar todos los costos
involucrados.
Proponemos:
a. Promover en las empresas la estandarización de prácticas de trabajo más seguras y saludables.
b. Impulsar la adopción de sistemas integrados de gestión de calidad, ambiente y
salud y seguridad ocupacional.
c. Incentivar la mejora continua de la ca-
lidad de las prácticas de salud y seguridad
ocupacional.
d. Mejorar los sistemas de vigilancia de la
salud de los trabajadores, especialmente de
los eventos relacionados con los sistemas
osteomusculoarticular, psicosocial, cardiovascular, sin descuidar los riesgos clásicos.
e. Mejorar los sistemas de información con
respecto a las exposiciones ocupacionales de
los trabajadores. Una de las fortalezas que tiene el sistema argentino y también el chileno
son los métodos de información. Yo vengo de
Colombia y, lamentablemente, carecemos de
un sistema de información sobre los riesgos
del trabajo a nivel país con respecto a las exposiciones ocupacionales de los trabajadores.
f. Brindar a las PyMEs estructuras de apoyo,
herramientas y metodologías prácticas y de cobertura real en materia de S&SO. Voy a hacer
énfasis en estos dos conceptos: prácticas y de
cobertura real. Lo que uno observa es que con
las PyMEs se piensa mucho que una buena opción es ofrecer la asesoría a través de Internet,
pero cuando uno se pregunta cuántas PyMEs
tienen computadoras, de ellas cuántas tienen
acceso a Internet, de las que tienen acceso a
Internet, cuántas están interesadas en el tema
de riesgos del trabajo, realmente lo que queda
allí de cobertura es muy bajo.
g. Promover en las empresas soluciones
tecnológicas intrínsecamente más seguras.
h. Inculcar el fomento de la seguridad
más allá del cumplimiento de la legislación.
i. Promover el intercambio de experiencias exitosas.
j. Inculcar una cultura de gestión positiva
de S&SO; todo esto enmarcado dentro de lo
que cada vez adquiere mayor importancia a
nivel empresarial: la responsabilidad social.
k. Animar a las empresas grandes -que
tienen mayor conocimiento, una cultura
mucho más arraigada de la prevención- a
compartir sus recursos y experiencias en
materia de S&SO con sus contratistas, que
generalmente son PyMEs.
l. Diseñar, poner en ejecución, evaluar y
mejorar programas específicos de control
del riesgo, teniendo en cuenta que los riesgos no son ya los propios de la empresa en
su país sino los propios de la sede de esa
empresa fuera del país.
Qué Hace FISO
FISO es una fundación creada por empresas del sector de aseguramiento de riesgos
del trabajo de Colombia, Chile y Argentina.
2º Seminario Latinoamericano
de Seguros y Reaseguros
Dentro de su línea de acción encontramos:
a. Investigación en S&SO.
b. Capacitación.
1. Presencial.
2. E-learning.
c. Asesoría técnica en S&SO.
d. Divulgación.
1. Publicaciones especializadas.
2. Boletín de Noticias FISO (diario), que actualmente se envía a
aproximadamente 4.000 suscriptores.
3. TecniFISO (semanal), en el que se tratan temas específicos en
profundidad.
4. Página web (www.fiso-web.org).
5. E-mail: [email protected]
Para cerrar, quiero decir que FISO está dispuesto a acompañarlos para vencer los retos. Muchas gracias.
Debate
Jorge Aimaretti: Abrimos ahora la ronda de preguntas.
Pedro Zournadjian: La pregunta está vinculada con el mercado asegurador chileno que tiene tres operadores en Riesgos del Trabajo, dos mutuas y
una entidad estatal que funciona como un servicio social. En Argentina el
proyecto de ley habla de la incorporación del sistema de mutuas. ¿Es posible
que convivan en un sistema las ART, como las de Argentina, y las mutuas?
Eduardo Undurraga: En mi opinión es factible. Si en Chile funcionan las mutuas que son privadas, administradas por el sector empresarial, sin fines de lucro, y conviven con los sistemas estatales, no veo
que haya problemas para que convivan con otras instituciones sin fines de lucro en Argentina. Ahora, en Colombia, conviven también las
administradoras de riesgos profesionales, con el sistema estatal.
Pedro Zournadjian: La pregunta la hago porque una mutua no
tiene finalidad de lucro. Está cumpliendo una función quizás estrictamente social, en cambio una ART cumple una función social pero
también tiene una finalidad de lucro. Ahí está la diferencia. Entonces, ¿cómo conviven los dos sistemas? ¿Qué puede suceder?
Eduardo Undurraga: Creo que pueden convivir. Hay otros países, por
ejemplo Bélgica, donde funcionan instituciones privadas con fines de lucro e instituciones privadas sin fines de lucro. Ahora, esto es un problema de idiosincrasia de cada país. Habría que probar y evaluar qué efectos tendría en Argentina, que hoy día es 100% privado. No existe la alternativa estatal; quizás podría partir con la opción estatal para ir viendo la eficacia del sistema. Por mi parte, soy un convencido de que la
gestión privada en materia de riesgos profesionales es altamente conveniente para los países de América Latina, está demostrado por los
países donde funciona. Colombia, Argentina y Chile han mejorado notablemente el esquema de riesgos del trabajo con instituciones privadas.
Marcelo Montoya: Simplemente resta agregar que en Argentina no
tenemos esa experiencia aún; como dice Pedro [Zournadjian], es una
de las ideas incorporadas al nuevo proyecto de ley. Nos parece bien
en la medida que haya operadores que sean mutuas y respeten las reglas del juego a las que estamos sometidas las ART en término de exigencias de capital y de todo el sistema normativo. Si esto satisface
mejor las necesidades de ciertos sectores del empresariado argentino, bienvenido sea. No vemos ninguna limitación ni problema en eso.
Jorge Aimaretti: Agradecemos nuevamente la participación de
cada uno de los panelistas. ■
MERCADO ASEGURADOR
97
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Desafíos del Seguro de Vida y Salud en América Latina
E
duardo Iglesias,
gerente general
de SMG Life Seguros de Vida S.A.
(moderador): Vamos a
dar comienzo al panel
“Desafíos del Seguro
de Vida y Salud en
América Latina”.
Antes que nada
quiero agradecer y felicitar a “Mercado Asegurador” por este excelente evento. Tenemos un panel de prestigiosos oradores con
muchísima información sobre lo que ocurre en los seguros de vida y salud en distintos países de Latinoamérica.
Vista del panel
que ha implementado Chile -en Argentina
lo estuvimos estudiando pero lamentablemente no tuvimos con el gobierno la misma
suerte que nuestros amigos chilenos. Y,
finalmente, hablará Edmud Santiago, presidente y CEO de International Reinsurance
Manager (IRM), de EE.UU., quien nos contará cómo armar un programa de salud
trabajando con reaseguradores internacionales.
Comenzamos con nuestra primera disertación.
Rolf Steiner:
eñoras y señores, buenos días. Muchas gracias a Pedro [Zournadjian] por
invitarme una vez más después de mi
charla de hace dos años. Felicitaciones a ti
y a tu equipo por este excelente evento.
Voy a aprovechar esta presentación para
mostrar un panorama -como lo vemos en
Swiss Re- sobre el reaseguro de vida, así
como también la tendencia del mercado de
América Latina.
ción). Por ejemplo, participación del reasegurador en
la comisión del primer año
de póliza.
Estas ideas todavía hoy
existen, ustedes las conocen muy bien. Y con el tiempo se fue ampliando la lista
de razones.
El reaseguro cumple algunas funciones muy importantes; entre los principales efectos para la aseguradora podemos nombrar:
- Portfolio balanceado; el
reaseguro es un instrumento que ayuda a balancear
los resultados.
- Hoja de balance protegida.
- Reducción en el costo de capital para
cubrir los riesgos.
- Aumento en la capacidad para suscribir riesgos.
S
Eduardo Iglesias
Comenzamos con Rolf Steiner, Region
Head Life & Health South America de Swiss
Re, quien hablará del reaseguro y nos comentará qué está pasando en otros países.
Seguiremos con Daniel Marcu, presidente
de Marcu & Asociados, que es Alliance Partner
of Towers Perrin, quien disertará sobre lo
que está sucediendo en los mercados de
seguros de salud y vida. De ese recorrido
por los distintos países nos vamos a Chile,
a ver un caso en particular con Mónica Cáceres, consultora asociada de PrimAmérica.
Y esto es muy interesante, sobre todo para
los argentinos, porque ustedes saben que
Chile está algunos años adelante, principalmente en los seguros de vida previsional.
Vamos a hablar de rentas vitalicias, de ahorro previsional voluntario, el nuevo sistema
98
MERCADO ASEGURADOR
La Necesidad de Reaseguro en el
Ramo Vida
Empezamos con una simple pregunta:
¿Por qué reasegurar los negocios de Vida?
Es una pregunta cuya respuesta, hoy día,
según observamos, es cambiante. Muchos
de ustedes posiblemente hayan escuchado
estas razones hace varios años:
- Compartir el riesgo de tarificación.
- Obtener servicios especializados por
parte del reasegurador.
- Recibir apoyo financiero (en la produc-
Rolf Steiner
- Mejor conocimiento técnico.
Lo que básicamente vemos, sobre todo
en América Latina, es el enfoque tradicional. Cuando hablamos de por qué reasegurar, la discusión viene a través de la transferencia de riesgo, es decir, se identifican
en la cartera los riesgos que son realmente
muy grandes y suficientemente estables
para la compañía, se hace un contrato, y se
le cede al reasegurador una parte (ver Gráfico 1).
Otra razón que no se ve tanto directamente en las negociaciones, pero que también es un concepto muy viejo, es el Finan-
> 100
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
98 > cial Management Approach. En el Gráfico 2
una visión correcta frente al accionista. Podemos observar, por ejemplo (ver Gráfico
3), la suma del pasivo, y si comparamos esto con un balance estatutario hay ciertas diferencias. Dado que en términos generales
la valoración del estatuto de las reservas
por la mortalidad, rescates, costos, es
bastante conservadora, hay una diferencia,
y un reaseguro puede
Gráfico 1: Enfoque desde la Administración de Riesgos
resolver este problema también. Las líPosible solución:
neas bordeaux que
apreciamos se pueden mover; una comTransferencia a
pañía puede cambiar
Transferir a otra entidad
otra entidad
la solvencia, reducir
la parte del riesgo que
tiene potencial para
márgenes, cambiar el
Prima de riesgo
desequilibrar la cartera
patrimonio. Hay que
saber exactamente
lo que la compañía
quiere lograr en su
Balance.
pueden ver un ejemplo. A través del contrato de reaseguro la compañía puede reducir
sus impuestos; si el ahorro que la compañía hace por impuestos es más grande que
la prima de reaseguro que tiene que pagar
para la cobertura, éste puede ser un buen
motivo para tomar reaseguro.
Gráfico 2: Enfoque desde la Administración Financiera
reasegurador une los mismos riesgos, entonces la exposición no es la misma que para una compañía (ver Gráfico 4).
El Reaseguro de Vida en el Mundo
En un segundo capítulo quiero mostrar
la situación del seguro de vida en el mundo. Si bien no pude disponer para hoy de
los números de 2004, éstos no van a diferir
mucho de los de 2003.
Podemos apreciar (ver Gráfico 5) que los
reaseguradores internacionales mejor posicionados son Munich Re, Swiss Re y Gen
Re. Los 10 reaseguradores más grandes
acumulan un porcentaje de participación de
alrededor del 87%. La misma información,
pero en primas absolutas, nos indica que
en 2004 Munich Re reportó una prima neta
ganada levemente superior a los U$S 25.000
millones y Swiss Re poco más de U$S 24.000
millones (ver Gráfico 6). Este gráfico también nos presenta la separación entre los
Gráfico 3: Enfoque desde el Balance
Optimización de la situación impositiva (Sistema de imposición progresiva)
impuesto
balance estatutario
Otro motivo para reasegurar derivados
del Financial Management es que el reaseguro tiene un impacto positivo sobre la solvencia, la situación de capital, el rating y la
percepción en el mercado. ¿Para qué sirve
esto? Si una compañía tiene todos esos parámetros mejorados, aparece con un nombre más fuerte en el mercado, y esto le permitirá vender sus productos a un precio
más alto.
Hoy en día, sobre todo en mercados de
Europa y Estados Unidos, está muy discutido el Balance Sheet Approach; algo que
aquí en Latinoamérica lo tratamos en muy
pocas oportunidades. En la actualidad las
compañías quieren conocer cuáles son sus
exposiciones reales, no para satisfacer a la
Superintendencia, cumplir leyes o reglamentos para la contabilidad; es para tener
MERCADO ASEGURADOR
“Best estimate”
de los pasivos
“Márgenes”
Patrimonio
Patrimonio
solvencia
Beneficio
Reaseguro
Valor estatutario
de los activos
Valor estatutario
de los pasivos
solvencia
En países con sistemas de
taxación
progresiva, el reaseguro tiene
un efecto positivo
sobre el impuesto
Ahorro
impositivo
100
en general, “valoración con-servadora” (mortalidad, resca-tes,
costos, intereses etc.)
posible de
mover a través de reaseguro adecuado
Otro punto importante sobre la necesiseguros de vida y no-vida.
dad de reasegurar está relacionado con la
Un dato interesante para los reaseguracreación de valor por reaseguro. Para el
dores es, naturalmente, cuánto negocio se
asegurador directo no es el mismo el coscede a nivel mundial de todo el que tiene
to de capital antes
Gráfico 4: Creación de Valor por Reaseguro
que después del
Costo de capital
Costo de capital
reaseguro y, adeahorrado por el
adicional incurrido por
más, no es el misasegurador directo
el Reasegurador
mo el capital que
tiene una compañía
para asignar a ciertos riesgos que el
que tiene el reasegurador para cubrir
los mismos riesgos. Eso viene de la
antes de
después de
antes de
después de
teoría de los granreaseguro
reaseguro
reaseguro
reaseguro
des números mateAsegurador directo
Reasegurador
máticos, porque el
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Gráfico 5: Vida y Salud: Concentración del Mercado de Reaseguro Internacional en 2003
Total 2003: U$S 34 billones
Otros
12,6%
Top 5-10
21,1%
Munich Re
27,1%
22,4%
RGA
Swiss Re
7,8%
9,0%
GE ERC
reservas y solvencia.
Por tanto, el motivo
principal para contratar reaseguro es
la optimización en la
gestión de capital.
- En Europa continental, el reaseguro tradicional no tiene impacto sobre la
hoja de balance, solamente disminuye
los requerimientos
nes. También podemos comparar la tasa de
cesión de la prima de riesgo directa para los
cinco países de Latinoamérica con mayor
prima (ver Gráfico 9). Además, presentamos
la evolución en los últimos años de la prima total cedida “libre” y la proyección de
crecimiento de la prima cedida (ver Gráficos
10 y 11). Se puede notar que en el pasado
Argentina tenía una cesión enorme proveniente del seguro de vida previsional, que
hoy no está más reasegurado; mientras que
México es hoy, en primas cedidas, el mercado más grande. Brasil, por su parte, si bien
Fuente: Swiss Re, Economic Research & Consulting Strategy Developments.
Gráfico 8: Prima Directa 2004: Vida y Pensiones
Gráfico 6: Top Ten: Reaseguradores Profesionales
Prima neta ganada 2004, en U$S billones
Munich Re
Swiss Re
Hannover Re
GE ERC
Gen Re
XL Capital
Property & Casualty
Partner Re
Life & Health
Berkshire Hathaway Re
Converium
Transatlantic Re
0
5
10
15
20
25
30
Munich Re Incluye Transacciones Intragrupales con NPE de U$S 2,3B
Gen Re
Gen Re y Berkshire Hathaway Re tuvieron NPE de U$S 11,0B
Scor
French GAAP
0
Brasil
México
Chile
Argentina
Colombia
Perú
Panamá
El Salvador
Venezuela
Bolivia
Guatemala
Ecuador
Uruguay
Honduras
Costa Rica
Rep. Dominicana
Bélice
Nicaragua
Paraguay
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
Mill. U$S
7.000
6.306,0
4.280,3
2.171,4
921,3
548,5
365,6
126,7
103,6
65,2
63,0
48,5
46,4
42,5
38,6
28,4
25,7
8,2
7,2
3,6
Brasil: Incluye Pensiones voluntarias
Fuente: Swiss Re, Strategy Development.
de solvencia. Por
ello, el motivo principal para contratar reaseguro sigue siendo la transferencia de riesgo.
Quiero hacer algunos comentarios con
relación al mercado de vida y su facturación. En el Gráfico 8
Gráfico 7: Tasa de Cesión Libre (Estimación)
podemos apreciar
una compañía, la famosa tasa de cesión.
Según podemos observar (ver Gráfico 7), el
promedio de la tasa de cesión se encuentra
entre el 5% y el 8%.
es el mayor mercado, en término de primas
de reaseguro cedidas es el más pequeño.
Swiss Re estima que para los próximos
tres o cuatro años será de alrededor del 6%
ó 7%, un pronóstico bastante positivo en
comparación con las proyecciones para los
países industrializados de Europa.
Tasa de Cesión Libre Estimada, emisiones 2000-2003
70%
Gráfico 9: Tasa de Cesión de la Prima de Riesgo Directa (Pronóstico)
Prima cedida total/Prima de Riesgo Directo
16%
60%
50%
14%
40%
12%
30%
10%
EE.UU.
Reino Unido
Bélgica
Alemania
Suiza
Italia
4%
Francia
6%
0%
España
8%
10%
Portugal
20%
2%
0%
2002
Argentina
Ustedes tal vez están pensando en
sus tasas de cesiones en comparación
con estos valores. Hay distintos comportamientos:
- En mercados anglosajones el reaseguro tradicional a prima de riesgo puede ser
usado para reducir los requerimientos de
2003
2004
Brasil
2005
Chile
2006
2007
Colombia
2008
México
Fuente: Autoridades de Regulación; Swiss Re Economic Research & Consulting.
los seguros de vida y
pensiones en América Latina para el año 2004. Brasil, con
Los Desafíos para el Futuro
U$S 6.306 millones de prima directa está
Finalmente, como último capítulo, preen primer lugar, seguido de México con
sentamos los desafíos del futuro para la industria directa y también del reaseguro.
U$S 2.171,4 millones, Argentina con U$S 921,3
Si analizamos cómo era el reaseguro,
millones y Colombia con U$S 548,5 millo-
MERCADO ASEGURADOR
101
>
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
podemos decir que
hace muchos años
hablábamos únicamente de transferencia de riesgos, sin
mucho más; después
vino la llegada de los
Gráfico 10: Vida: Prima Total Cedida “Libre”
Millones de U$S
400
350
300
250
200
se presentan amenazas y oportunidades,
por lo cual la compañía deberá ajustar su
camino y dar lugar a las iniciativas.
Conclusiones
Para terminar, podemos señalar como
conclusión final que el entrepreneur siem-
150
Gráfico 14: Oportunidades Aleatorias
100
50
Flexibilidad en el acceso a capital
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
20
05
20
06
20
07
20
08
0
Argentina
Brasil
Chile
Colombia
México
Fuente: Autoridades de Regulación; Swiss Re Economic Research & Consulting.
sobre el tiempo, las oportunidades para el crecimiento son aleatorias
proteger el capital (y beneficios) frente a oportunidades
aleatorias
Gráfico 11: Vida: Crecimiento de la Prima Cedida “Libre” (Pronóstico)
El crecimiento de la prima cedida varía mucho entre los países
Crecimiento Real
¿Apertura del mercado
80%
de reaseguro?
60%
cambios en las necesidades del consumidor
cambios en la regulación
mejora en la comunicación y tecnologia
influencia de las
medias
cambios en el mercado
financiero
nuevos competidores
nuevos canales de
distribución
40%
20%
oportunidades y amenazas
impacto sobre la industria de seguro
0%
-20%
-40%
-60%
2001
2002
Argentina
2003
2004
Brasil
2005
Chile
2006
2007
Colombia
2008
México
Fuente: Autoridades de Regulación; Swiss Re Economic Research & Consulting.
Gráfico 12: De la Transferencia de Riesgos a la Gestión de Capital
Presión sobre las compañías
de cambiar el modelo de negocio y la vista sobre capital
y reaseguro
Transferencia
de riesgo
Gestión
de capital
Servicios
Propuesta de valor
de reaseguro actual
Gráfico 13: Cambios en el Entorno del Negocio
Una influencia que
produce un cambio
en la industria de
seguro
Una tarea difícil y exigente.
Ejemplo: cambio
en la regulación,
nueva tecnología
de venta, etc.
102
Compañías y empleados desean vivir en
un “mundo tranquilo” (salvo que haya
presión de cambiar
por fuerza externa)
MERCADO ASEGURADOR
Amenaza y oportunidad
Desafío
Porque afecta la oportunidad económica
Fuerza
(Presión)
Iniciativas
(Nuevas tendencias en
la industria de seguro)
Recursos y energía (capital y tiempo) dirigidos a actividades que
cambian el
modelo de negocio de
la empresa
reaseguradores y se
aumentó el servicio
adicional a las compañías; mientras que
hoy, debido a nuevos
requerimientos en
cuanto a normas contables, regulaciones,
niveles de solvencia,
etc., el reaseguro va
a asistir a las compañías para, básicamente, resolver problemas de balances.
Pro lo tanto, el reasegurador del futuro se
centrará en la gestión
de capital (ver Gráfico 12).
En el entorno que
hoy operamos, la presión -una influencia
que produce un cambio en la industria del
seguro- nos presenta
un desafío -una tarea
difícil y exigente. Si
bien las compañías y
los empleados quisieran vivir en un
mundo en paz, tranquilo y sin cambios,
pre está buscando cambios, responde a
ellos y los convierte en una oportunidad.
Muchas gracias.
Eduardo Iglesias:
Muchas gracias, Rolf. Ahora hará su presentación Daniel Marcu.
Daniel Marcu:
e ha tocado en suerte recorrer los
distintos países de América Latina
para intentar brindarles una visión, lo más concisa posible, de cuáles
son los desafíos para el seguro de vida y
salud en la región. Van a ver ustedes que
me he detenido en los seis principales
países, que representan el 92% de la producción de seguros de todo el continente, por lo que me parece bastante demostrativo. En esta presentación he intentado identificar una serie de aspectos y desafíos comunes.
En algunos casos hay que forzar un poco la imaginación porque todos los países
no son iguales, pero es muy interesante ver
cómo de todas maneras hay rasgos que se
repiten en casi todos los casos.
En primer lugar, quiero presentarles
unos pocos números para que tengan
presentes:
- La producción del seguro total de vida,
salud y patrimoniales en América Latina es-
M
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Daniel Marcu
tá en el orden de los U$S 40.000 millones
por año; representa aproximadamente el
1,6% del seguro mundial. Si bien la cifra
puede parecer muy grande, vemos en el
mundo es menos del 2%. La cifra de toda
América Latina apenas supera la producción de España. El camino por recorrer es
inmenso.
- Dentro de estos U$S 40.000 millones,
la mitad son seguros patrimoniales, una
tercera parte seguros de vida y el resto seguros de salud, accidentes personales, accidentes del trabajo.
- La totalidad del seguro de vida y salud,
y los adicionales como los accidentes personales y del trabajo, representan alrededor de U$S 20.000 millones de dólares en
todo el continente.
Aspectos y Tendencias Comunes del
Seguro de Vida y Salud en América
Latina
Buscando rápidamente algunas tendencias comunes en la región, podemos decir
que:
- El negocio del seguro de vida y salud
está más concentrado, hay menos operadores que en el negocio de no-vida. Por ejemplo, en México las 10 primeras compañías
tienen el 91% de todo el negocio de vida y
79% del negocio total de seguros.
- Los países que reformaron sus sistemas de Seguridad Social, obviamente liderados por Chile que hizo su reforma en el
año 1981, registraron un importante incremento en la penetración del seguro de vida. Chile muestra la mayor penetración del
seguro de vida per capita y en Venezuela
es prácticamente inexistente. En Venezuela no ha habido, como ustedes seguramente saben, una reforma en la seguridad
social. El gran disparador de los seguros
de vida suele ser la reforma de la seguridad social y todos los países que la han tenido tuvieron una explosión después en el
seguro de vida.
- Después de los grandes cambios legislativos de la década del ‘90 (apertura a
nuevos operadores y al capital extranjero,
desregulación tarifaria y comisionaria, liberación del reaseguro -con excepción de
Brasil donde todavía está el IRB-, etc.),
está en pleno desarrollo la segunda generación de cambios regulatorios vinculados
con:
• Reservas técnicas, capitales mínimos y
normas de solvencia.
• Flexibilidad y diversificación de las inversiones.
• Canales alternativos de distribución
(bancos, grandes tiendas, empleadores).
• Transparencia y garantía a la efectiva
prestación del servicio (por ejemplo, nueva figura del “Defensor del Asegurado” en Chile).
- En los últimos dos o tres años la salida
de muchas aseguradoras multinacionales
de la región (básicamente europeas, no necesariamente porque rechazan la región sino porque están revisando sus estrategias
de desarrollo mundial y Latinoamérica ha
dejado de ser una prioridad para muchas
de ellas), está produciendo una reversión
del proceso de “extranjerización” de la segunda década de los 90.
- Desarrollar productos que puedan extenderse a gran parte de la población y, en
particular, a los sectores de trabajadores independientes/autónomos. Solamente hemos sabido generar productos para la clase
alta y media y ha sido muy difícil llegar a los
sectores de la sociedad más bajos. Hasta
ahora ningún país logró resolver el tema de
cómo acceder a las grandes masas de gente que requieren tanta protección en términos relativos como cualquier otro sector de
la población.
- Lograr mejores incentivos tributarios y
fiscales. Todos los países tienen que lograr
estas mejoras. El caso concreto lo tenemos
en Argentina, donde no sólo los incentivos
fiscales son pequeños, sino que con la inflación no se han actualizado los montos,
con lo cual prácticamente ya no hay incentivo fiscal para el seguro de vida.
- Mejorar la imagen del seguro en la región, incrementar la penetración en el PBI
y cambiar hábitos en la población (por
ejemplo, lograr que Internet pase a ser una
herramienta informativa de apoyo a convertirse en una eficiente forma de distribución).
Vida Individual
En Vida Individual, rápidamente surge
que México es el líder, en valor absoluto,
con casi U$S 1.500 millones de primas emitidas, seguido por Chile con U$S 354 millones de primas y U$S 22 de prima per capita. Chile es un caso líder y un ejemplo a seguir a futuro.
Argentina, por su parte, llegó a fines del
año 2000 con casi U$S 400 millones de producción, pero la crisis post 2000, con la devaluación, licuó la cartera existente, generó
una gran masa de rescates y hoy estamos
hablando apenas de U$S 100 millones en
primas de seguro individual (ver Cuadro I).
Desafíos Comunes del Seguro de Vida
y Salud en América Latina
Podemos señalar cuatro grandes desafíos comunes para los seguros de vida y salud en América Latina:
- Ofrecer productos de largo plazo en
contextos de baja seguridad jurídica, economías muy cíclicas y que de pronto tienen
inflación/hiperinflación. Si bien creo que
para Argentina esto se
Cuadro I: Vida Individual en América Latina - Año 2004
aplica textualmente,
País
Primas Emitidas Incidencia en el
Primas por
algunos países se es(en Mill. de U$S)
PBI (en %)
Habitante (en U$S)
capan de esta definiArgentina
106
0,07
3
ción; Chile podría ser
Brasil
171
0,03
1
quizás un caso donde
Chile
354
0,38
22
no se aplica ninguna
Colombia
161
0,17
4
de estas inestabilidaVenezuela *
20
0,02
1
des, aunque algunas
México
1.498
0,22
14
ha tenido, como los ci* Cifras a 2003.
clos económicos. Pero
casos como Argentina son notables, y otros
En cuanto a los desafíos del seguro de
más en la región, porque es difícil ofrecer
vida individual (con ahorro) en América Laproductos a muy largo plazo cuando uno
tina, podemos enumerar los siguientes:
>
tiene contextos tan inestables.
- Modificar aspectos culturales vinculaMERCADO ASEGURADOR
103
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
dos con la falta de planificación a larCuadro II: Vida Colectivo en América Latina - Año 2004
go plazo y la falsa percepción de que
País
Primas Emit. Vida Primas Emit. Vida
Total Vida
Incidencia
Primas por
las soluciones provendrán finalmente
Colect. Tradicional Previsional (en
Colectivo
en el PBI
Habitante
(en Mill. de U$S) Millones de U$S) (en Mill. de U$S)
(en %)
(en U$S)
del Estado “benefactor”.
Argentina
290
203
493
0,32
13
- Garantizar la inversión en moneBrasil
1.758
s/i
1.758
0,29
10
da dura de los ahorros confiados y la
Chile (**)
446
144
590
0,63
37
intangibilidad de los mismos en conColombia
213
144
358
0,38
8
textos de inestabilidad política.
Venezuela (*)
28
s/i
28
0,03
1
- Lograr calzar pasivos de largo plaMéxico
2.194
s/i
2.194
0,32
21
zo con inversiones que, en general, son
(*) Cifras a 2003. (**) 59% Desgravamen/Credit Life. s/i: Sin Información.
de corto/mediano plazo.
previsionales. En Argentina se quejan mu- Reposicionar el seguro de vida con ahoformal y con salarios que dificultosamente
cho de la incidencia del seguro de vida prerro como una “inversión” en vez de que
se mantienen en términos reales. Hoy se esvisional en el ahorro del aportante jubilatosea visualizado como un “gasto”, sin trastuvo hablando de que hay entre un 40% y
rio; la realidad es que una de las causas de
poner la delgada frontera entre productos
un 50% de la población que no está regisesto es que el seguro es demasiado genede seguros y bancarios (por ejemplo, un
trada formalmente en las planillas de trabaroso, por lo tanto, es un seguro caro que inproducto comercializado por una compajo y los salarios se ven constantemente
cide mucho en el salario. De esta manera
ñía de seguros en México que en el año
afectados en términos reales por la inflahabría que limitar la incidencia en los apor2002 fue recategorizado como producto
ción, con lo cual se “licúan” las carteras de
tes previsionales
bancario).
vida colectivo.
• Oponerse a las nuevas tendencias
- Competir contra los seguros off shore,
- Mejorar técnicas de suscripción que
“estatizantes”. En Argentina, ustedes lo hatanto de productos de seguros como de
eviten la competencia “ruinosa” por las
brán escuchado, la estatización del seguro
productos puros de inversión.
grandes cuentas. Esto, de alguna manera,
- Retener canal de agentes, permanenterequiere mejoras en la calidad de suscripde vida previsional está dentro de uno de los
mente tentados por las jugosas comisiones
ción para no llegar al punto donde todos
borradores que los funcionarios manejan.
(netas de impuestos) de operadores off
pierden con precios “ridículos”.
shore.
- Hacer crecer el negocio de “credit life”
Seguros de Salud
en economías poco bancaCuadro III: Salud en América Latina - Año 2004
Vida Colectivo
rizadas y con elevadas difiPaís
Primas Emitidas Incidencia en el
Primas por
La otra línea que les quería comentar es
cultades para acceder al
(en Mill. de U$S)
PBI (en %)
Habitante (en U$S)
vida colectivo y les presento los principales
crédito (altas tasas, falta
Argentina
4
0,00
0
indicadores para los países citados (ver
de calificación de los clienBrasil (**)
2.464
0,41
14
Cuadro II). Nuevamente, cuando hablamos
tes, oferta de fondos muy
Chile
134
0,14
8
del líder en valores absolutos, aparece Mélimitada): los seguros de
Colombia
121
0,13
3
xico con casi U$S 2.200 millones en primas
vida vinculados con los créVenezuela (*)
795
0,94
30
emitidas; seguido de Brasil con U$S 1.758
ditos personales, los présMéxico
1.442
0,21
14
(recuerden que Brasil no tiene seguro de vitamos hipotecarios. En Ar(*) Cifras a 2003. (**) Según Organismo encargado de la supervisión del seguro de salud (ANS).
da previsional privado; México tampoco, porgentina este seguro venía
que el seguro de vida previsional lo tiene el
La última línea de negocios, salud, es
creciendo muy bien, pero cayó a la luz de la
Estado). Países como Argentina, que llega a
crisis del año 2000/2001 y Chile es nuevamás compleja, incluso las estadísticas. Porque las diferencias entre seguro de salud y
U$S 500 millones de primas en vida colectimente la cabeza de este negocio.
entidades que operan casi como compañías
vo, están ayudados en gran medida por el
- Evitar que formas especiales del segude este tipo -pero que no están en el merseguro de vida previsional que aporta casi
ro de vida colectivo, como por ejemplo de
cado de salud- es una línea gris confusa.
la mitad de la producción.
sepelio/funerario, sean desplazadas del
Uno podría pensar en las ISAPRES en Chile,
Cuando vamos a las primas por habitancampo de la actividad aseguradora. En Coque en realidad son compañías de seguros
te nos damos cuenta de que nuevamente
lombia, por ejemplo, se ha decretado que
de salud pero están fuera del mercado, o en
Chile lidera el ranking, seguido por México
los servicios funerarios no forman parte de
las prepagas en Argentina, que en última
y, en tercer lugar, Argentina.
la actividad aseguradora. En Argentina esinstancia están fuera del marco asegurador
Venezuela, por ejemplo, prácticamente
tamos peleando para que toda la actividad
pero venden un seguro de salud.
no tiene industria de vida colectivo y al no
de seguro de sepelio permanezca como seEl Cuadro III solamente considera lo que
tener un seguro de vida previsional -porque
guro de vida, incluso por una cuestión imes un seguro de salud, vendido como seguno está privatizada la seguridad social-, la
positiva.
ro. Verán que México y Brasil lideran obviaincidencia en el PBI es solamente del
- Seguro de vida previsional (en los paímente la región. En Venezuela, por una
0,03%, con una prima per capita de U$S 1.
ses que corresponda):
cuestión histórica y cultural, el seguro de
• Revisar amplitud de la cobertura para
Con relación a los desafíos para el segusalud se desarrolló como seguro, lo cual es
ro de vida colectivo, pude identificar cinco:
evitar “escapada” en el precio (en general
notable, apareciendo como el país con ma- Incrementar el volumen de negocios en
son muy generosas, pero caras).
• Limitar la incidencia en los aportes
yor prima per capita en este tipo de cober- > 106
economías con bajo crecimiento del empleo
104
MERCADO ASEGURADOR
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Mónica Cáceres:
uy buenas tardes. En primer lugar
quiero agradecer la invitación que
me ha formulado la revista “Mercado Asegurador” para participar nuevamente en este encuentro que me parece muy interesante para tener opiniones diversas sobre la materia, especialmente en el seguro
de salud y el de vida, que me ha tocado comentar con ustedes.
Quiero destacar que mi exposición está
M
106
MERCADO ASEGURADOR
Mónica Cáceres
fundamentada en la experiencia chilena. No
tengo grandes aportes sobre las otras experiencias, pero creo que mi antecesor lo
ha hecho muy bien.
Me enfocaré primero en el desarrollo del
mercado asegurador de vida, como un todo, después analizaremos algunos aspectos particulares de este ramo y el desempeño de los seguros de salud.
que hay en los seguros de vida, vale la pena detenerse en el destacado crecimiento
que se observa en los seguros de vida y de
salud (ver Gráfico 2). En los últimos dos o
tres años han duplicado su producción.
En el Gráfico 3 podemos observar el cambio en la participación de mercado de los
distintos ramos. Es importante ver cuáles
son los ramos o los seguros que han aumentado.
Podemos apreciar que hay un tipo de seguro con un alto componente financiero,
que maneja una cuenta individual de inversión aparte, que en el año 1999 tenía una
escasa participación -del 0,02%- y que en
2004 muestra un 6,4%. Además, tenemos
los seguros con planes de ahorro previsional voluntario que no existían en 1999 y que
en 2004 acaparan un 3,1% del mercado. El
otro gran seguro que ha dado un salto importante es el de desgravamen, que del
5,7% pasa al 8,6%, en estos cinco años.
Pero también se han presentado disminuciones. Los seguros de vida tradicionales, que se vendían hace 10 años atrás, han
perdido participación y vemos que del
16,2% pasan ahora a tener solamente un
10,7%; y rentas vitalicias tiene 10 puntos
Industria de Seguros de Vida en Chile
En primer término
Gráfico 1: Prima Directa Total de Vida y Tasa de Crecimiento
podemos ver el desa1.566.706 Mill. de $
rrollo del seguro de
1.800.000
2.570 mill. de U$S 20%
vida como un todo
1.600.000
15,78%
15%
1.400.000
(ver Gráfico 1). Obvia11,79%
10%
1.200.000
mente el desenvolvi9,74%
10,33%
1.000.000
miento del mercado
5%
1.087.182 Mill. de $
800.000
está fuer temente
1.871 mill. de U$S
0%
600.000
marcado por las ren400.000
-5%
tas vitalicias vincula-8,04%
200.000
das al sistema tra-10%
0
1999
2000
2001
2002
2003
2004
dicional obligatorio
Años
chileno.
Prima Directa (Millones de $)
Tasa de Crecimiento (%)
Vemos que en los
Se vuelve a un crecimiento en torno al 10%
Fuente: PrimAmérica Consultores sobre la base de información S.V.S.
dos últimos años el
crecimiento ha estaGráfico 2: Apertura de Prima Directa de Seguros de Vida
do en torno al 10% y
las primas han alcan1.600
1.411
1.401
1.339
zado los U$S 2.570,0
1.400
1.220
1.141
millones en el año
1.200
1.054
2004. Sí es importan1.000
833
te destacar que las
800
592
rentas vitalicias son
509
600
503
475
440
algo menos importan400
211
177
125
146
139
148
137
tes que lo que eran
200
95
76
73
82
82
cinco años atrás.
0
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Si vemos cómo esAños
Vida Tradicional
Salud
tá esta composición
Seguro de Invalidez y Sobrevivencia AFP
Rentas Vitalicias
Destacado crecimiento de los seguros de vida y salud en los últimos 3 años
respecto de los raFuente: PrimAmérica Consultores sobre la base de información S.V.S.
mos más importantes
Millones de $
tura, pero es justamente por esta característica especial.
He resumido los desafíos de esta rama
en cinco grandes puntos:
- Encuadrar en el marco legal del régimen
de seguros una actividad que, en numerosos países, funciona fuera del mismo. Adoptar el modelo venezolano, en donde el seguro de salud representa el 37% del mercado
(versus 29% de autos).
- Introducir criterios técnicos para las tarifas y la constitución de reservas que permitan garantizar cierta solvencia a largo plazo.
- Constituirse en una opción que permita
complementar a la seguridad social en la cobertura de la población de bajos recursos
(por ejemplo, en Puerto Rico, el 25% del
mercado asegurador corresponde al seguro
privado de salud para esa población, con
fondos del gobierno). Se puede revitalizar
enormemente el seguro de salud en la medida que el gobierno confíe en la actividad privada para fondear las coberturas médicas.
- Analizar y plantear soluciones ante la
problemática que presenta la cobertura sanitaria de la población en edad avanzada
(problema que se agrava cada vez más), sobre todo en los países de América Latina,
donde las instituciones que proveen servicios médicos a la gente de edad -en Argentina, el PAMI- son generalmente de baja calidad. Hoy en día proveer cobertura médica
para la gente que tiene más de 60 ó 65 años
se convierte en un gravísimo problema económico, porque no hay ecuación matemática que permita estimar cuánto es el costo
de proveer salud a esa gente. Creo que es
un problema que no se ha resuelto ni en Argentina, ni en América Latina, ni en ningún
país del mundo.
Habiendo cumplimentando mi presentación dando una visión panorámica de los
seguros de vida y salud en América Latina,
le doy lugar a Mónica [Cáceres], quien es la
tercera expositora.
Muchas gracias.
Millones de $
104 >
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Por otra parte, podemos apreciar que los seApertura de Prima de Seguros
Apertura de Prima de Seguros
de Vida Año 1999
de Vida Año 2004
guros con ahorro
Salud
Salud
o cuenta de inVida y
3,89%
4,88%
Dotal
versión (seguVida y Dotal
Seguros con CUI
Seguros con CUI
10,74%
16,21%
ros variables), tie0,02%
6,35%
Seguros con APV
Seguros con APV
Rentas
Rentas
nen una tenden0,00%
3,06%
vitalicias
vitalicias
cia a la baja.
Desgravamen
65,19%
54,51%
Desgravamen
5,74%
Estoy hablan8,58%
Otros Seguros
do de los seguOtros Seguros
1,53%
3,66%
ros de vida uniInv. y Sobrev. AFP
Inv. y Sobrev. AFP
7,42%
versal, flexibles,
8,22%
united link. Fueron atractivos paporcentuales de diferencia en cinco años,
ra el mercado chileno porque ofrecieron
pasando del 65,19% en 1999 a 54,51% en
modalidades de inversión variadas: que la
2004. Esto se debe principalmente al auinversión estuviera en renta fija, en renta
mento de los demás seguros.
variable o en fondos mixtos; tasas de interés garantizadas y, si querían asumir el riesDesarrollo de los Principales Ramos
go las propias personas, tasas de interés no
de los Seguros de Vida
garantizadas; y una variedad de índices inEn el Gráfico 4 podemos observar qué ha
dexados a fondos mutuos o de inversión.
pasado con este conjunto de seguros de viSi bien es cierto que tienen restricciones
da dotales, donde está contemplado el tetributarias, también es cierto que tienen un
ma de vida entera, temporal, dotales, pro“enganche tributario”: la prima de estos setección familiar y otros. Si bien es cierto
guros no puede ser rebajada de la base imponible; las rentabilidades también están afecque aquí aparece un crecimiento importante con tasas crecientes, este incremento se
tadas a impuestos pero, del año 5 en adelandebe prácticamente a los seguros de vida
te, la rentabilidad de estos fondos puede ser
deducida de la base imponible con un límite
temporales, que constituyen de esta masa
del orden de los 900 dólares anuales.
de prima el 88,2% y crecieron un 22% sólo
Eso contribuyó enormemente a este creen el año 2004. No así el resto de los seguros, como los dotales. Hay una preferencia
cimiento que vimos y que ahora está empezando a tener una baja que, siendo que pade las personas hacia seguros de más corto plazo dentro de lo que es seguros de virecía tan exitoso, se explica porque en el
da. También hay que decir que el 56% de
año 2002 aparece una reforma en el sisteestos seguros de vida son colectivos.
ma previsional chileno con la que se busca
que las personas
Gráfico 4: Seguros de Vida y Dotal - Prima Directa y Tasa de Crecimiento
ahorren más en forDotal (vida entera, temporal, dotales, protección familiar, otros)
ma voluntaria para
168.339 Mill. de $
tener una pensión
15%
200.000
276 mill. de U$S
mejor que la que
180.000
10%
10,91%
160.000 176.231 Mill. de $
obtendrían con el
4,39%
5%
140.000 303 mill. de U$S
2,60%
seguro obligatorio
0%
-0,54%
120.000
del sistema previsio100.000
-5%
nal. La reforma se80.000
-10%
ñala que puede ha60.000
-15%
40.000
ber distintas entida-19,15%
-20%
20.000
des que ofrezcan es0
-25%
tos ahorros y, entre
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Años
ellas, que las comTasa de Crecimiento (%)
Prima de Directa (Millones de $)
pañías de seguros
Fuente: PrimAmérica Consultores sobre la base de información S.V.S.
pudieran competir y
participar también.
Pero lo que es más importante notar es
En el Cuadro I podemos ver cómo los seguros de ahorro bajaron su tasa de crecique los tradicionales seguros de vida ya esmiento.
tán perdiendo importancia.
Millones de $
Gráfico 3: Cambio en la Composición de la Cartera en los Ultimos 5 Años
El mecanismo para que las compañías
de seguros pudieran subirse a esta nueva
modalidad de ahorro para la vejez era a través de una póliza que tuviera una cobertura de seguro y un fuerte componente de
ahorro. Entonces, la póliza que ofrece los
planes de ahorro voluntario es la misma
que la de los seguros anteriores. ¿Qué ocurre? Que ante este seguro nuevo algunos
asegurados ya existentes decidieron irse a
otras entidades que ofrecen este ahorro,
mientras que otros se cambiaron de plan
dentro de la misma compañía. Por consiguiente, mientras por un lado vemos la disminución, por otro vemos un crecimiento
del ahorro de la misma póliza, pero hacia
planes de ahorro previsional voluntario.
Es importante señalar que fue difícil que
las compañías participaran, porque éste era
un negocio que venía desde antes con las
AFP y éstas sí podían tener acceso a juntar
este ahorro voluntario. Estos planes surgen
con esta reforma y les permitieron, tanto a
los bancos como a las compañías de seguros, las administradoras de fondos mutuos,
los administradores de fondos de inversión
y a otras entidades, participar y competir
con las AFP. Podemos ver que las compañías de seguros, aun cuando tuvieron sus
resistencias, han aportado mucho al logro
de que las personas constituyan este ahorro, que ocupa un lugar importante junto al
ahorro de fondos mutuos. Las AFP tienen
un stock muy grande, pero es anterior,
mientras que las aseguradoras sí han tenido un papel importante, por lo tanto se ganaron el derecho a administrar estos fondos, aún cuando sea por una vía distinta,
porque obviamente es una póliza con una
cobertura de vida de por medio. Lo resaltable es que esta reforma se logró a pesar de
las polémicas existentes (ver Cuadro II).
Otro punto importante que podemos señalar es que estos ahorros previsionales
voluntarios tenían el objetivo principal de
mejorar el monto de la pensión que recibirá
a futuro el asegurado al momento de jubilarse y, al mismo tiempo, cubrir el riesgo de
muerte.
Por otra parte, presenta una serie de
ventajas tributarias:
- La prima completa se puede rebajar de
la base imponible, a diferencia de lo que sucedía anteriormente.
- Esta rebaja obviamente tiene límites:
no se puede rebajar más allá de U$S 1.500
mensuales y U$S 18.000 anuales.
- Las rentabilidades de estas cuentas de
MERCADO ASEGURADOR
107
>
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Cuadro I: Comportamiento de los Seguros con Ahorro y Seguros APV
2000
Tasa de Crecimiento
Seguros con Ahorro
*
Seguros con APV
Participación/Seguros Tradicionales
Seguros con Ahorro
Seguros con APV
2001
2002
2003
2004
34,80%
16,80%
8,20%
220,30%
5,00%
38,20%
20,80%
2,60%
19,50%
7,12%
18,50%
8,20%
* Dato fuera de rango
Ambos seguros de vida manejan cuentas de ahorro y, sumados, a diciembre 2004 representan un
26,7% del mercado de seguros de vida tradicional y un 9,4% del total de la industria de vida.
Fuente: PrimAmérica Consultores sobre la base de información de la SVS.
sional como en el año 2002, donde ustedes
pueden ver tremenda contracción que ocurre porque los fondos de pensión rentaron
poco, entonces las personas se retraen y no
compran rentas vitalicias hasta esperar que
su fondo aumente porque aumentan las tasas de interés de mercado (ver Gráfico 6).
De todos modos, estamos dentro de los
parámetros de crecimiento esperados en
Chile.
No hay que olvidar que el motor son
las rentas vitalicias anticipadas, es decir,
personas que combinan el sistema antiguo y el actual (ver Gráfico 7).
gurador, éste es un seguro
vinculado con los bancos
en la medida en que éstos
Seguro de Salud
Mill. U$S
% Participación
AFP
968.690
81,3
se las arreglan para ofrecer
Como ustedes saben, estos seguros en
Compañías de Seguros
107.086
9,0
la cobertura, siempre y
Chile los administran empresas privadas,
Fondos Mutuos
108.665
9,1
las ISAPRES, con una tasa del 7% sobre
cuando esté amarrado no
Otros (*)
7.720
0,6
las remuneraciones. Se puede elegir entre
sólo al crédito hipotecario
Total
1.192.162
100,0
las ISAPRES y el sector público. Podemos
sino a otros préstamos. Pe(*) Fondos para la Vivienda, Corredores de Bolsa y Bancos.
ver que han crecido los seguros de salud,
ro, desde el punto de vista
con tasas en el orden del 14% anual (ver
asegurador, el repunte ha
Los seguros participan otorgando un seguro de vida variable, con
plan APV, donde el ahorro se maneja en una cuenta de inversión.
Gráfico 8). Lo que sucede es que actúan
sido muy importante. Tenecomo seguros complementarios a los plamos ahora tasas de creciFuente: PrimAmérica Consultores sobre la base de información de la SVS.
nes que ofrecen las AFP y como seguros
miento, junto con la coyunen la parte catastrófica. Ese ha sido el éxiahorro están exentas de impuesto hasta el
tura de que el sector bancario fue muy
retiro, o sea, hay una postergación.
agresivo al otorgar es- Se pueden efectuar retiros en cualquier
tos préstamos (ver
Gráfico 5: Seguro de Desgravamen - Prima Directa y Tasa de Crecimiento
momento -no es que estén los fondos
Gráfico 5).
160.000
40%
“amarrados” y no puedan ser utilizados anCon relación a los
35,49%
35%
140.000
te una emergencia, como puede ser la pérseguros de rentas vi134.487 30%
120.000
Mill. de $
dida del trabajo-, pero se debe pagar el imtalicias, la tasa de cre221 mill. 25%
100.000
puesto correspondiente más un recargo
cimiento en los dos úl21,43% de U$S 20%
80.000
que va de un 3% a un 7%.
timos años ha estado
17,37%
15%
60.000 62.425 Mill. de $
Las desventajas, por su parte, son:
entre el 5% y el 75%,
107 mill. de U$S
10%
40.000
- Beneficiarios limitados.
siendo el seguro más
7,26%
5%
20.000
- Capital asegurado limitado a U$S 89.000.
importante de Chile.
4,01%
0%
0
Es destacable que si las personas a la
Creo que hubo un pro1999
2000
2001
2002
2003
2004
Años
edad de jubilarse tienen una masa suficienblema de baja en el úlPrima Directa (Millones de $)
Tasa de Crecimiento (%)
te de ahorros y pueden -de acuerdo a las
timo año debido a un
Tasa de crecimiento en alza vinculada al comportamiento bancario
estipulaciones y condiciones- rescatar excambio en la legislaFuente: PrimAmérica Consultores sobre la base de información S.V.S.
cedentes de libre disposición, pueden sación, pero no lo he pocar este excedente libre de impuestos,
dido explicar porque,
Gráfico 6: Seguros de Rentas Vitalicias - Prima Directa y Tasa de Crecimiento
siempre que no se pasen de U$S 60.000 si
si bien es cierto que la
853.968 Mill. de $
1.000.000
20%
lo hacen durante 6 años ó U$S 40.000 si
legislación posterga,
1.401 mill. de U$S
17,35%
900.000
15%
quieren retirarlos de una vez. Eso quedaría
las mayores exigen800.000
7,50%
exento de impuestos siempre que las percias no caían en este
10%
8,84%
700.000
sonas tuvieran los fondos suficientes para
año. Se introducirá un
708.717
Mill.
de
$
5%
600.000
5,69%
1.220 mill. de U$S
garantizar la cobertura de la renta vitalicia.
sistema de informa500.000
0%
400.000
Esto es muy importante, pero tiene un ención obligatoria para
-5%
300.000
foque hacia las rentas altas. Hay otras proacceder a la renta vita-10%
200.000
posiciones para personas de rentas bajas.
licia, pero para el año
-15%
100.000
-16,98%
Asimismo es importante de resaltar el
que viene. No sé si la
0
-20%
1999
2000
2001
2002
2003
2004
seguro de desgravamen, como comentara
gente se asustó, porAños
Prima de Directa (Millones de $)
Tasa de Crecimiento (%)
Daniel [Marcu]. Ha sido un seguro altamenque tampoco es un
Crecimiento vinculado al desempeño de los fondos de pensiones y cambios legales
te exitoso, pero también hay que reconocer
efecto que podemos
Fuente: PrimAmérica Consultores sobre la base de información S.V.S.
que además del esfuerzo del mercado aseatribuir al sector previMillones de $
Millones de $
Cuadro II: Sistema de Ahorro Previsional Voluntario (APV) y su Vinculación con los Seguros - A Diciembre 2004
108
MERCADO ASEGURADOR
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
do-, han encontrado
un escollo. Justamente la semana
1.400
1.255
1.198
1.194
pasada [principios
1.200 1.072
980
de mayo] se aprobó
1.000
891
una ley de ISAPRES
800
cuyos efectos den600
tro del sector salud
400
no están claros. Dentro de esta reforma
200
92
91 70
64 83
74 72
73 83
117 85
71
hay un plan de aho0
1999
2000
2001
2002
2003
2004
rro solidario al que
Años
Renta Vitalicia de Vejez Renta Vitalicia de Invalidez Renta Vitalicia de Sobrevivencia
tienen que aportar
RV Vejez 19%, RV Anticipada 66%, RV Invalidez 8%, RV Sobreviv. 7%
para las personas
Fuente: PrimAmérica Consultores sobre la base de información S.V.S.
de mayor riesgo, como lo son las de edad avanzada y las mujeto que han tenido y, creo, van a seguir teres embarazadas. Eso también va a implicar
niendo.
un cambio de tarifas.
Gráfico 8: Seguros de Salud - Prima Directa y Tasa de Crecimiento
Entiendo que hay
otros alcances de la
25%
90.000
76.450 Mill. de $
23,53%
125 mill. de U$S
Ley, como la prohibi80.000
20%
70.000
ción del seguro de
60.000
asistencia en viaje
14,67%
15%
50.000
que las ISAPRES es14,03%
40.000
taban haciendo y
10%
42.240 Mill. de $
30.000 73 mill. de U$S
que también harían
6,12%
20.000
5%
5,60%
rebotar esto hacia el
10.000
sector asegurador.
0%
0
1999
2000
2001
2002
2003
2004
- Como una meta
Años
a
más
largo plazo, el
Prima Directa (Millones de $)
Tasa de Crecimiento (%)
mercado
aseguraSostenido crecimiento, basado en seguros colectivos de empresas (85% de la prima de salud)
dor
también
podría
Fuente: PrimAmérica Consultores sobre la base de información S.V.S.
entrar a competir
con las mutuales, en otorgar cobertura a
Comentarios Finales
los riesgos del trabajo (cambio legal). EscuTengo algunos comentarios finales. Enchamos una magnífica exposición de cómo
tiendo que hay tres temas o desafíos que
pueden influir en el futuro e importante crefuncionan los riesgos del trabajo en Chile,
por lo que veo difícil que las aseguradoras
cimiento del mercado de vida y salud:
puedan competir con las mutuales, debido
- Lograr que el ahorro previsional voluntario colectivo sea incorporado como sisteal prestigio que éstas tienen en Chile, pero
ma de ahorro previsional. Llegaría a persoa veces hay que evaluar el costo-benefinas de bajos ingresos (cambio legal). La
cio. Esta inquietud ha existido por muchos años, porque en otros países es el
próxima reforma está muy bien encaminada hacia el ahorro voluntario pero colectimercado asegurador quien provee este
vo, un plan semejante a los 401K que opera
seguro.
en Estados Unidos. Ahí hay un fuerte potenEsos son los tres puntos que creo pudiecial de crecimiento porque estos seguros
ran a futuro hacer que el mercado siga creestán enfocados hacia el ahorro de las claciendo. También las perspectivas económises de ingresos menores y el ahorro indivicas de Chile se ven bien; el seguro debería
dual está enfocado a las clases de ingresos
seguir desarrollándose, incluso aquellos
mayores porque, de esa manera, los favocon un fuerte componente de ahorro. A las
rece tributariamente. Aquí [en Chile] debepersonas ya no les interesan tanto los serían ser exitosos en la medida que se esguros que tenían una cobertura como la de
tructuren como los 401K.
los dotales o seguros puros, porque tienen
- Realizar mayores esfuerzos para dar
cubiertas sus necesidades por otras partes;
más cobertura en salud, vía seguros comprefieren tener sus ahorros en una cuenta
plementarios y catastróficos. Los seguros
que pueden ver y donde pueden moverse a
de salud -que, pienso, van a seguir crecienaquellos planes que les parezcan mejores,
o incluso asumir el riesgo si la rentabilidad
no está garantizada.
Muchas gracias.
Edmund Santiago:
uy buenas tardes a todos. Antes que
nada quiero agradecer a Pedro
[Zournadjian] por haberme dado la oportunidad de estar aquí con ustedes para hablar
sobre el desarrollo e implementación de programas de seguros de salud en América Latina.
M
Millones de $
Millones de $
Gráfico 7: Apertura de Prima Directa de Rentas Vitalicias
Edmund Santiago
Mi charla se basa en mi experiencia y la
de un grupo con el cual he trabajado en la
región de Latinoamérica y el Caribe por los
últimos diez años. En nuestros comienzos
en esta región tuvimos el honor de trabajar con el Sr. Alberto Sáenz, a quien agradezco toda su colaboración de aquella
época. En adición a eso quiero comentarles que estos planes de los que voy a hablar están más bien enfocados a planes internacionales. Cuando digo internacionales, me refiero al enfoque cubierto en los
Estados Unidos. Mucha gente oriunda de
lugares donde no hay tecnología médica
adecuada se traslada a los Estados Unidos
-más que a cualquier otro país-, y en algunos casos también a Europa para conseguirla.
Quiero enfocarme en tres aspectos clave: ciertos productos típicos que hemos
manejado en la región; nuestras experiencias en las compañías en las cuales hemos
desarrollado planes de este tipo -algunas
de ellas hoy presentes-; y los componentes
a tomar en cuenta para implementar estos
planes internacionales.
Algunas Estadísticas
Deseo comenzar con algunas estadísticas de Latinoamérica:
MERCADO ASEGURADOR
109
>
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
- Población: 561 millones (8,5% de la población mundial).
- Tasa de crecimiento: 1,7% anual.
- Esperanza de vida: 71 años.
- Mortalidad infantil: 30/10.000.
- PBI per capita (promedio): U$S 3.680
(2001).
- Gasto nacional de salud: 7,3% del PBI.
Un dato interesante con respecto al gasto en salud es que está dividido en dos partes: planes privados sobre el total de los
gastos y gastos de salud personales sobre
el total de los gastos privados:
• Porcentaje planes privados sobre el
total de los gastos privados de salud
- Por año:
• 1997: 18,93%
• 1998: 19,25%
• 1999: 19,70%
• 2000: 20,69%
• 2001: 20,61%
- Por país:
• Chile: 36,5%
• Argentina: 32,2%
• Costa Rica: 1,72%
• Uruguay: 67,7%
• Venezuela: 4,48%
• Brasil: 34,0%
• Porcentaje gastos de salud personales propios sobre el total de gastos privados de salud:
- Por año:
• 1997: 80,72%
• 1998: 80,53%
• 1999: 79,82%
• 2000: 78,80%
• 2001: 79,83%
- Por país:
• Chile: 63,44%
• Argentina: 63,34%
• Costa Rica: 91,42%
• Uruguay: 32,24%
• Venezuela: 95,40%
• Brasil: 65,98%
El gasto en salud personal, lo que gastamos
de nuestro propio bolsillo en gastos privados
de salud, es bastante en relación al gasto de
planes de salud, lo cual nos da una señal de
que aún hay mucho por hacer en cuanto al desarrollo de planes médicos privados en toda la
región. Esto es lo que nos ha motivado para trabajar en este tipo de proyecto.
Quiero presentarles un diagrama del
proceso (ver Gráfico 1). Hay que tener una
compañía de seguros -en Argentina hay que
hacer una salvedad pues se encuentran las
prepagas-; por lo general participa un corredor de seguros; y un administrador de
110
MERCADO ASEGURADOR
son los de gastos médicos mayores interservicios de salud, lo que comúnmente llanacionales, básicamente coberturas commamos TPA. Nosotros hemos estado apopletas; los programas de enfermedades
yando a compañías de seguros; hoy día tragraves, que se vieron mucho aquí en la Arbajamos con aproximadamente 120 aseguragentina en años atrás y que todavía se sidoras a través de toda la región de Latinoaguen viendo a través de las prepagas; y los
mérica y el Caribe, utilizando como reaseguprogramas de viajeros.
radores dos compañías muy importantes a
Como les mencionaba, tenemos planes de
nivel mundial, como son IRM y Munich Re.
Una de las cosas
Gráfico 1: Diagrama del Proceso
que se hacen en este
proceso por la parte
Compañía de Seguros
de la administración
P
del reaseguro de saR
O
lud es apoyar a las
D
CORREDOR
DE
REASEcompañías reaseguU
GUROS
radoras dándoles
C
ADMINISTRADOR
T
DE SERVICIOS DE SALUD
servicios de contabiO
(TPA)
lidad, servicios acADMINISTRADOR DE REAF
tuariales, reclamos,
SEGURO DE SALUD
I
IRM
contratos y adminisN
LONDON LIFE
tración, y responsaA
MUNICH RE
L
bilidad fiduciaria.
Asegurado
POLIZA
Asimismo, apoyamos a las aseguraeste tipo en alrededor de 25 ó 26 países en
doras que quieren estar en la región pero no
toda la región, algunos de apoyo muy sencitienen el expertise para hacerlo y las ayudallo, como reaseguro solamente, y otros que
mos a implementar sus programas, lo que
incluyen diferentes tipos de entrenamiento
conlleva desde proveer reaseguro, brindar
técnico y de manejo de estos planes a compaapoyo técnico, servicios de suscripción de
ñías de seguro. Ha sido una labor muy intensa
riesgos, diseño de productos y lenguaje de
y gratificante. Les comento que en algunos
pólizas, acceso a ‘Managed Care’, servicios
países la cobertura médica a nivel nacional es
actuariales, y control de costos y auditorías.
muy pobre y nos ha tocado implementar alguLos planes de salud son muy técnicos,
no de estos planes a nivel casi regional -cohay que llevarlos de la mano día a día pormo fue el caso de Colombia o República Domique si no pueden sufrir grandes pérdidas,
nicana, un ejemplo clásico. Es increíble, pero
como lo hemos visto en muchas ocasiones
mucha gente fallecía allí de cáncer sin poder
a través de los años.
tener tratamiento. Los programas de enfermeEn lo que a reaseguro como tal se refiedades graves con una cobertura muy básica
re, para compañías que están comenzando,
han ayudado socialmente a mejorar el nivel de
es habitual darles apoyo de reaseguro de
acceso a la salud en este país.
cuota parte y, cuando los programas ya van
creciendo, se convierten más bien en exceProgramas de Seguros de Salud
so de pérdidas. Otro tipo de reaseguro que
Gastos Médicos Mayores
es muy común es el famoso carve-out. En
Con relación a los programas de gastos
estos programas de salud, cuando tomamos una o varias coberturas -por ejemplo,
médicos mayores, podemos enumerar algutransplante de órganos- se reasegura solanas características:
mente eso. ¿Por qué? Porque tiene más vo- Tienen una cobertura local e internaciolatilidad que muchos de los otros riesgos.
nal -eso varía por el nivel de acceso a cuidaAntes aquí se mencionaba el seguro médidos médicos que hay en el país. En Argentico en Puerto Rico, que es una imitación de
na o Chile, por ejemplo, hay muy buena
lo que quiso hacerse en Estados Unidos baatención médica y la gente tiende a quedarjo la administración de Clinton. En Puerto
se en su país, en cambio, en otros países
donde no tienen esa “suerte”, la gente se
Rico finalmente se implementó y nosotros
hemos apoyado ese movimiento allí, al
traslada mayormente a los Estados Unidos.
igual que se ha apoyado mucho el seguro
- Pólizas individuales o de grupo.
de carve-out para coberturas específicas.
- Beneficio máximo:
Los productos más típicos en esta región
• Anual: U$S 1.000.000 – U$S 2.000.000
+
=
> 112
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
110 >
plementados son: en Argentina, El Plata Salud; Venezuela, Seguros Carabobo y GRASP;
Paraguay, Segesa; Panamá, Aseguradora Ancón; República Dominicana, La Colonial de
Seguros; y Ecuador, Seguros Sucre.
• Vitalicio: hasta U$S 5.000.000
Los gastos cubiertos por estos programas son:
- Hospitalización (habitación, alimentación).
- Unidad de cuidado intensivo (CUI).
- Honorarios médicos y quirúrgicos.
- Pruebas de diagnóstico (laboratorio,
rayos x, patología, TAC, MRI, etc.).
- Maternidad.
- Servicios y procedimientos ambulatorios.
- Emergencias médicas.
- Condiciones congénitas.
- Transplante de órganos (corazón, pulmón, hígado, riñón, páncreas, médula ósea).
- Ambulancia aérea (U$S 10.000; U$S 15.000;
U$S 25.000).
- Ambulancia terrestre.
- Tratamiento dental por accidente.
- Terapia física y ocupacional.
Cabe señalar que, con la participación
de distintas entidades locales, hemos implementado programas de este tipo en diferentes países de la región, entre ellos con
el Banco de Seguros del Estado (Uruguay);
Instituto Nacional de Seguros (Costa Rica);
Iniser (Nicaragua); Colina Insurance Company (Bahamas); Atlantic Southern Insurance Co. (Puerto Rico).
Programas de Seguros de Salud
Asistencia al Viajero
El último programa sobre el que les quiero hablar es el de asistencia al viajero. Este
cubre enfermedades cuando el asegurado
se encuentra fuera de su país de residencia
por viaje y, usualmente, estos planes incluyen otras coberturas, como por ejemplo,
ayuda en caso de pérdida de documentos,
reembolsos en caso de pérdida de equipaje
o cancelación de viajes, etc.
En estos programas la cobertura médica por
lo general tiene límites de entre U$S 10.000
y U$S 250.000. Las demás coberturas y servicios son diseñados de acuerdo a las necesidades del cliente.
Entre los ejemplos que podemos citar
están Cayman General Insurance Co., en
Gran Caimán; American Security Life Insurance, en Uruguay; Seguros WorldWide, en
República Dominicana; e IHMO (medicina
prepaga), en Costa Rica.
Programas de Seguros de Salud
Enfermedades de Alto Costo
Cuando hablo de enfermedades de alto
costo me refiero a aquellas que se caracterizan por su baja frecuencia y alta severidad.
Algunas de éstas, que hemos visto en Argentina, Chile y Brasil, son cardiovasculares, gran
quemado, neurológicas, insuficiencia renal
crónica, transplantes, oncológicos y gran
trauma. Básicamente, el propósito de estos
programas es complementar los planes de
salud locales que no tienen estas coberturas
-o si cubren algunas de estas enfermedades
es muy pobre- y proveer una mejor calidad en
los servicios de salud a nivel nacional.
Para este tipo de enfermedades la cobertura es de hasta U$S 2.000.000 por enfermedad por asegurado de por vida pero,
dependiendo del plan y la cobertura, se
pueden establecer sublímites y retenciones
mínimas de la compañía.
Es importante destacar que en la cobertura
para transplante de órganos existen tres grandes beneficios: costo de búsqueda; obtención
y transplante del órgano (hasta un máximo de
U$S 10.000 (incluida como parte de la cobertura máxima en el beneficio de transplante); y
cuidados posteriores al transplante.
Algunos ejemplos de estos programas im-
El Administrador de Servicios de Salud
Quiero aprovechar para hablarles un poco de la administración de los servicios de
salud. Como dije anteriormente, éste es un
componente clave en los planes de salud,
especialmente en los internacionales, ya
que hay que tener muy en cuenta la coordinación de los servicios, principalmente
cuando éstos están fuera de los países.
Podemos resumir las funciones del administrador de servicios de salud en:
- Facilitar el acceso a servicios médicos
de la más alta calidad de forma efectiva y a
un costo razonable.
- Servir de enlace entre las aseguradoras y los asegurados.
- Coordinar los servicios a nivel global
las 24 horas del día (ésta es una parte crítica que implica tanto a los programas de viajero como de gastos médicos mayores).
- Manejar los casos enfocados en el control de uso/abuso de reclamos médicos (algo muy común en nuestra industria).
- Realizar las evacuaciones y repatriaciones.
- Tratar la administración y adjudicación
de reclamos.
- Realizar la revisión de utilización, facturas médicas, auditorías concurrentes y retrospectivas.
112
MERCADO ASEGURADOR
- Dar acceso a segundas opiniones médicas.
Para cerrar, quiero destacar que en Uruguay, con la firma IMCS Uruguay, a cargo de
María Ferrari, se maneja la región de Cono Sur.
Eso es todo; muchas gracias.
Debate
Eduardo Iglesias: Tenemos unos minutos para preguntas.
Carlos Romanelli: Lo que puedo rescatar
de esta charla es que cada país en la región
tiene sus oportunidades en las distintas coberturas que se han tratado. El caso particular que puedo comentar es el de Argentina,
después de haber estado de ambos lados
del escritorio en el tema salud, después de
las cifras que comentó Daniel [Marcu], creo
que la salud es un desafío importante para
desarrollar, pero debemos tener en cuenta
que tenemos instaladas las empresas de
medicina prepaga. Lo que está faltando es
un complemento para enfermedades graves;
los límites, los capitales son muy escasos.
Está faltando también el acceso a tecnología
importante y creo que ahí es donde se presenta una excelente oportunidad para las
compañías de seguros argentinas.
Daniel Marcu: Carlos [Romanelli] tiene toda la razón del mundo. Coincido en que el seguro de salud en la Argentina -por lo menos
como seguro- está muy poco desarrollado.
Hay dos o tres compañías que desde hace un
par de años han presentado algunos planes
que cubren ciertas prestaciones médicas,
cierto tipo de internaciones y operaciones, y
les está yendo bastante bien. Están abriendo
un sendero, pero está claro que todo el tema
de la tecnología en Argentina tiene un costo
enorme en dólares. Es muy difícil mantenerse actualizado. Esto requiere de grandes volúmenes de afiliados y gran capacidad para
mantener ese instrumental tan caro en dólares, con lo cual un desafío adicional hoy en
día es el altísimo costo que tiene para un argentino acceder a tecnología de primer nivel
mundial. Pero creo que es cierto el comentario y hay un gran espacio y una gran oportunidad para aquellos que se animen a entrar
en el seguro de salud en Argentina.
Julio Cura: La primera parte de la pregunta es para la Sra. Mónica Cáceres: ¿En
el régimen de fondo de pensiones se mantienen las inversiones para financiar obra
pública, un 25% y un 20% para la construcción de vivienda? La segunda parte, para
Daniel Marcu: Usted plantea la falta de apalancamiento. Nosotros adaptamos la ley
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
de fondos de pensión de Chile a la Argentina
pero el art. 44 y 45 fue vetado y de esa manera se impidió que el sector privado tuviera
un financiamiento a través del fondo de pensiones, evidentemente es una masa de capitales muy importante de inversores institucionales. Sería importante estudiar mecanismos a través de los cuales se impulse el seguro de vida, como se hizo en la década del
‘30, cuando nació una entidad financiera
muy importante, cuyo nombre no recuerdo.
Mónica Cáceres: No sé si la pregunta se
refiere a las AFP o las compañías aseguradoras de vida.
Las AFP pueden invertir en todo lo que
es financiamiento de vivienda a través de
inversiones en letras hipotecarias; las compañías de seguros lo pueden hacer, además
de las letras hipotecarias, a través de las
administradoras de fondos hipotecarios.
Hay dos modalidades en seguros y en AFP
a través de las letras hipotecarias.
Julio Cura: Una vez asistí a una charla en
la que usted decía que se financió toda la
red troncal vial chilena de obra pública.
Mónica Cáceres: La charla que yo di fue
precisamente sobre las compañías de vida;
también están autorizadas las de generales, pero con los fondos que manejan las
compañías de seguros de vida han sido las
grandes promotoras de todo lo que es el fomento de la vivienda a través de las letras
hipotecarias y la inversión en las administradoras de fondos hipotecarios. Además,
están muy interesadas en invertir en eso
porque les da papeles de largo plazo (a más
de 30 años) para hacer matching.
Daniel Marcu: En primer lugar no recuerdo haber usado la palabra apalancamiento
en ningún momento, ni esta presentación
da lugar a entrar en detalles de cada país,
pero todos los sistemas de los regímenes de
inversión están en estudio. Se está intentando que los ahorros que se canalizan en estos inversores institucionales lleguen lo más
posible a la sociedad, y para esto lo que hay
que hacer es evitar que el Estado absorba
todos los fondos como lo hizo en el pasado
y ahora quiere volver a hacer. De todas maneras se están creando todos los instrumentos necesarios para apalancar la actividad
privada a través de estos inversores.
Ustedes habrán visto que no sólo las AFP
y otros inversores institucionales en Argenti-
na tienen importantes participaciones en empresas privadas. Incluso muchos de los accionistas controlan las empresas que se han privatizado en el pasado, se han creado fondos
para financiar autopistas, obras de infraestructura, inversiones en el sector agrícola. Por
lo tanto, creo que en este momento hay un
cambio importante y se está apalancando la
actividad privada cada vez más con instrumentos que desarrollan las administradoras y
las compañías de seguro de vida. Pero también creo que lo que está faltando en el país
son inversiones privadas rentables. Lamentablemente, al no haber posibilidades de inversiones rentables y seguras, muchas veces ese
dinero se canaliza hacia el Estado.
Roberto Degl’Innocenti: A título informativo quisiera señalar, como perspectiva histórica, que quizás la primera experiencia que
conocemos de financiamiento de la obra social a través del seguro de vida fue INA en Italia, en los años ‘20. Consideraría oportuno
ampliar lo que es el panorama de análisis histórico para poder apreciar que no inventamos
nada nuevo. Posiblemente en otros momentos se realizaron cosas que ahora no disfrutamos por razones políticas y financieras.■
MERCADO ASEGURADOR
113
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Riesgos Patrimoniales. Definición de Coberturas y Grado de Exposición,
desde la Optica del Risk Manager, el Asegurador, el Broker y el Reasegurador
A
riel Fernández Dirube, consultor
en seguros y reaseguros (moderador):
Buenas tardes. Vamos
a tratar el tema de seguros patrimoniales.
Forman el panel Leonardo Andekian, subgerente de Servicios a
Empresas de CESVI Argentina; Leandro Di
Bello, country manager
de XL Re Latin America
Ltd.; Alejandro Galizia,
CEO de AON Re Argentina S.A., y Alicia Benítez, risk manager de Pluspetrol S.A.
Ariel Fernández Dirube
Leonardo Andekian:
uenos días a todos. En principio deseo
agradecer a “Mercado Asegurador” por
habernos invitado a tan importante evento. La idea de mi exposición es hablar del impacto de los sistemas informáticos en el seguro.
Para comenzar, deseo hacer una génesis
de CESVI.
B
CESVI Argentina
CESVI Argentina fue concebido como un
centro de experimentación y seguridad vial,
tendiente a desarrollar la investigación sobre el área de los daños materiales de autos y, por otra parte, atender la problemática de la seguridad vial en Argentina brindando apoyo a las compañías de seguros.
114
MERCADO ASEGURADOR
Vista del panel
La principal característica de nuestra empresa es que forma parte de, justamente,
una alianza estratégica con las diez compañías de seguros más importantes del mercado, siendo el objetivo central la generación
de un departamento de Investigación y Diagnóstico (I+D), trabajando con las necesidades específicas del mercado asegurador.
Diagnóstico
Si hacemos un diagnóstico de la situación actual, podemos determinar que una
de las primeras cuestiones observables es
la falta de unidades de medida en relación
con la valoración de daños materiales (en
su momento se hacían mediciones muy empíricas, no existían parámetros, estándares
para empezar a trabajar con lo que es la
medición de los daños materiales). Por otra
parte, percibimos cierta crisis de información, tanto cuantitativa como cualitativa; a
la hora de gestionar siniestros de daños
materiales en principio había algunas variables que no se consideraban y, por otra parte, había un cierto grado de falta de organización en los sistemas; justamente esto dificultaba tomar decisiones. En algunas compañías existían focos incipientes, donde se
estaba trabajando seriamente en la migración de sistemas -con muchas dificultades y
esfuerzos- de “bolsa de datos” a “base de datos”. Cuando se crearon las primeras bases
de datos se trataba sencillamente de procesar la información que estaba en expedientes, pero en muchos casos no se tuvo en
cuenta la posibilidad de generar esa base de datos con
el fin de consumir la información de gestión a futuro,
con lo cual se encontraban
con muchas dificultades. Cuando queremos encontrar la
información llegamos tarde
y las decisiones ya fueron
tomadas. Todo esto en un
marco de necesidad de
transformación de un negocio financiero a uno técnico.
Lo que se intentaba era
que las aseguradoras empezaran a trabajar en el resultado técnico. Por otro lado, estamos hablando de un cambio de paradigma en lo que es la información.
CESVI se crea en el año ‘95, en plena revolución de la información; Internet a nivel
mundial era algo muy nuevo, los e-mails,
los chat también eran una novedad. Estos
fueron recursos que nos potenciaron en la
capacidad para gestionar, pero que nos encontraron en un río revuelto.
Estrategia - Medios
De esta forma tratamos de trazar una estrategia, en principio desarrollando herramientas de benchmarking, que era lo que en
definitiva se alineaba con esa famosa alianza estratégica generando un ámbito de competencia. También había una necesidad del
mercado de trabajar en cooperación, como
bloque. Y, además, otra de las cuestiones
que para nosotros fue un cambio de paradigma -inclusive viendo a nuestros centros
hermanos-, era la gran necesidad de implementación y de desarrollo de sistemas informáticos. En España se trabajaba con algunos sistemas, pero nosotros estábamos lejos de trabajar de la misma forma, inclusive
en Estados Unidos. Eran sistemas que no se
podían adaptar a la realidad local.
Como consecuencia de esta situación,
los medios que utilizamos fueron:
- Creación de un Sistema de Valoración
de Daños Materiales en Siniestros de Automóviles, adaptado a las necesidades del
mercado regional (si bien veíamos sistemas
internacionales referidos a vehículos, no
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Leonardo Andekian
satisfacían las necesidades locales).
- Desarrollo de un Sistema Integrado de Bases
de Datos generador de indicadores de fraude.
Nacimos trabajando con siniestros, luego seguimos con cartera asegurada. Esto es
un cambio paradigmático en el mercado,
bastante importante, ya que si bien la cesión a un tercero de la cartera asegurada
era algo que pedían muchas compañías,
era muy difícil de hacer.
Beneficios - Resultados Obtenidos
Los beneficios propios de trazar esta estrategia eran:
- Inicialmente, fijar estándares regionales, a través del establecimiento de unidades de medición reconocidas por el Sistema Métrico Legal Argentino (SIMELA). No
estábamos hablando de nada raro, sólo medir la reparación en horas.
- Por otro lado, obtener una mejora sustancial en la toma de decisiones por el aumento en la calidad de la información.
Los resultados obtenidos, que en definitiva son la única manera de medir si la estrategia fue exitosa, fueron:
- Integración del mercado en términos de
información sectorial: Tal vez hace 10 años
era imposible pensar que el sector pudiera
generar estadísticas propias de robo, por
ejemplo, y es algo que se logró y, hasta tal
punto, que sectores del Estado querían esa
información, la cual fue cedida con el consentimiento de las compañías.
- Retroalimentación positiva.
- Importantes ahorros en materia de recuperos y detección de fraudes: Hemos visto que se ha comenzado a trabajar en
fraudes, más allá de nuestro sistema. Cabe
resaltar que había compañías que no trata-
ban este tema y, en torno a nuestro sistema, pudieron comenzar a hacerlo.
Lo que tenemos medido en los últimos
cuatro años de gestión es un ahorro de $ 16
millones -sólo con nuestro sistema, esto no
es el total del ahorro por fraude de las compañías que conforman el CESVI (70% del
mercado). También existen ahorros importantes con el sistema de valoración de daños
materiales que, según nuestras estimaciones, están en el orden de los $ 29 millones.
- Profesionalización del sector, lo que permitió insertar al mercado asegurador local
en escaparates referentes del mercado internacional: Hemos estado en lugares como España y EE.UU., por ejemplo, mostrando
nuestro trabajo, y realmente se sorprenden
de que un país de Latinoamérica haya llegado a tamaña solución. Inclusive ponernos de
acuerdo y competir es algo paradigmático.
ro proporcional vs. reaseguro no proporcional y calidad de suscripción-; y, en tercer lugar, presentar las conclusiones.
Estudio de Mercado de Property en
América Latina
En primer lugar, podemos ver el tamaño de
los mercados en América Latina; si sumamos todo eso vamos a tener -o deberíamos tener- los
40.000 millones que mencionó Daniel Marcu.
Podemos resaltar algunos puntos que observamos en el mercado de property de
América Latina. Ante todo, un deterioro general de los mercados: Latinoamérica presenta un deterioro promedio de alrededor
del 14,0% ó 15,0% en 2004. Lo primero que
se deteriora son los premios, luego los deducibles y por último se hacen más amplias
las condiciones. Consideramos que todavía
marchamos claramente hacia los mercados
blandos, pero aún estamos en el primer punto, en la etapa inicial, y creemos que todavía
se dan condiciones de rentabilidad y que hay
muchas oportunidades en América Latina.
Como les decía, property va a la cabeza
de este deterioro. Encontramos que México
y Chile son los mercados en los que se ven
conductas más agresivas, donde los precios
van a la baja con mayor celeridad. Brasil,
por el contrario -y tal vez gracias al monopolio-, tiene una conducta más conservadora. Como ustedes se imaginarán, las cuentas “jumbo”, las grandes cuentas, son las
que más sufren este proceso.
Por otra parte, en los últimos años se ha
evidenciado una migración de los principales
reaseguradores hacia el exceso de pérdida
(XoL), lo que, en nuestra opinión, está muy
Desafíos
Los principales desafíos, a nuestro entender, son:
- Mayor interacción entre las áreas de Siniestros y Tecnología.
- Desarrollo de otros ramos, aprovechando la buena experiencia obtenida en automóviles. Hemos visto -básicamente trabajando en el área de fraudes- que la información que está siendo relevada en seguros
generales es bastante eficiente, sobre todo
en transporte, por lo que entendemos se
pueden adaptar los modelos.
- Apertura al mercado latinoamericano e
integración de la información. Sería bueno
poder trasladar en alguna medida esta
cuestión de la competencia a nivel regional;
si bien hay muchas
Gráfico 1: Mercado de Property en Latinoamérica - Prima del Seguro Directo (U$S Mill.)
realidades disímiles,
se pueden tomar varios puntos en co3.061; 6%
11.844; 24%
mún. De hecho, ya hemos incursionado en
16.673; 32%
esto y tenemos algu2.944; 6%
nos avances exitosos
en distintos países de
2.023; 4%
Latinoamérica.
6.775; 14%
2.278; 5% 4.550; 9%
Esto es lo que queArgentina
Brasil
Colombia
ría presentarles. MuPerú
Venezuela
CA & Caribe
chas gracias.
Chile
Leandro Di Bello:
i idea es hablarle de tres temas: el
primero es un estudio de mercado
que terminamos en febrero de este
año; segundo, sobre rentabilidad -reasegu-
M
México
vinculado con el tema de la rentabilidad.
Hicimos una segmentación del mercado y
tomamos tres sectores: el de cuentas de más
U$S 300 millones de suma asegurada >
MERCADO ASEGURADOR
115
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Siniestros
En
e.
8
En 9
e.
90
En
e.
En 91
e.
9
En 2
e.
En 93
e.
9
En 4
e.
9
En 5
e.
96
En
e.
9
En 7
e.
98
En
e.
9
En 9
e.
00
En
e.
En 01
e.
0
En 2
e.
03
En
e.
0
En 4
e.
05
Tasa %
Rentabilidad
Gráfico 3: Reaseguro proporcional vs. Exceso de Pérdida (XoL)
Todos escuchaTamaño de Siniestros - Cartera Facultativa
mos cada vez más
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
que las grandes empresas de la indusVolatilidad
Grandes
tria tenemos tremenPredictibilidad
dos requerimientos
Volatilidad
Medianos
de rentabilidad. En
Predictibilidad
el caso de mi grupo,
Volatilidad
Chicos
éste es bastante alPredictibilidad
to, el 16% de retorno
Excluye Catástrofes Naturales
para el accionista.
Estamos muy orgullosos porque en el
Gráfico 4: Reaseguro proporcional vs. Exceso de Pérdida (XoL)
primer cuatrimestre
Sumas Aseguradas - Cartera Facultativa
Leandro Di Bello
de este año llegaAño 1
Año 2
Año 3
Año 4
mos al 19%.
-grandes riesgos industriales que por lo geneY la rentabilidad,
ral van al mercado de Londres-; las cuentas
Preocupación
Grandes
como les decía, tiene
que son de menos de U$S 300 millones de suTranquilidad
mucho que ver con la
ma asegurada -mayormente los riesgos faculPreocupación
Medianas
calidad de suscriptativos-; y las llamadas soluciones automátiTranquilidad
ción. Si ustedes ven
cas o especies de contrato para compañías de
Preocupación
Chicas
la evolución de la taseguro. Por supuesto, estoy enfocando esto
Tranquilidad
sa de interés de los
desde el punto de vista del reasegurador paExcluye Catástrofes Naturales
últimos 15 años (ver
ra líneas de negocios determinadas, riesgos
Gráfico 2), se puede
con una exposición uniforme. Y una de las pricupan, mientras que deberían adquirir caapreciar que a fines de la década del ‘80 y
meras sorpresas que encontramos cuando
pital de terceros para pagar los siniestros
principios del ‘90, esGráfico 2: Evolución Tasa de Interés
que ellas no quieren o no pueden pagar
tábamos varios pun12
-aquellos que por sus características sí las
tos por encima de la
10
preocupan.
actual. Es que el rendiEn este ejemplo (ver Gráfico 3) podemos
miento
de
los
merca8
ver qué pasa con el tamaño de los siniesdos financieros ya no
6
tros en una cartera facultativa, durante cuaes el de antes y, por lo
4
tro años, que excluye los riesgos catastrófitanto, los balances de
cos y de la naturaleza. Vemos que a lo largo
estas
grandes
em2
del tiempo, vamos a tener siniestros chipresas de la industria,
0
cos con esas características. Podemos
reaseguradoras y aseapreciar que la desviación con respecto a la
guradoras, exigen renmedia es pequeña. Con los medianos va a
tabilidad; y ésta sólo
Series Title: US Federal Funds Target Rate: Maximum
pasar algo parecido pero más riesgoso,
se puede lograr con
más volátil y con una desviación mayor; en
buenos resultados técnicos.
empezamos a hacer esto -dado que creíamos
tanto que lo que ocurre con los grandes siAquí me gustaría plantear qué pasa con
que el grueso de las primas estaba en el secniestros es muy diferente, una medida más
el reaseguro proporcional y no proporcional.
tor medio- es que el 82% de las primas, o
Dada estas exigenmás, estaba en las cuentas jumbo, en los riesGráfico 5: Reaseguro proporcional vs. Exceso de Pérdida (XoL)
cias de rentabilidad, la
gos grandes de más de U$S 300 millones,
Casos de Interés
asignación de capitales
aquellos en los que los precios más se deteSi
-que son siempre un
rioraban. Estas cuentas tienen la caracterísGrandes
No
Si
Si
bien escaso- debe ser
tica de que por su complejidad requieren de
correcta. Por lo tanto,
la presencia de un broker, involucran un
Medianos
No
?
Si
nosotros decimos que
monto de prima varias veces millonario y,
Si/No
las compañías debepor lo general, muchos compiten por ellas.
Chicos
No
No
Tal vez
rían pagar por su cuenSon las “cuentas bandera” y, como ya menChicas
Medianas
Grandes
ta sólo los siniestros
cioné, son las que más sufren.
que eligiesen, aqueLa pregunta -el segundo punto de mi
Sumas Aseguradas
llos que por sus caracpresentación-, es cómo obtener rentabiliterísticas no las preodad en este segmento tan competitivo.
116
MERCADO ASEGURADOR
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
radoras demuestran mayor preocupación.
Si juntamos los dos conceptos, vemos rápidamente que, tanto en siniestros como en
sumas aseguradas, la mayor preocupación
de las cedentes está
Gráfico 6: Reaseguro proporcional vs. Exceso de Pérdida (XoL)
puesta en los grandes
difícil de controlar y una desviación que se
complica.
Mientras que en el sector inferior, el de
los siniestros chicos, la volatilidad es baja,
Como ustedes saben, la fabricación de
papel es un proceso lineal en el que entra
la materia prima (la madera) y sale la pulpa
o papel de distintas calidades. A veces se
usa papel reciclado para mejorar la calidad
de la fibra y el problema que me propongo
Estructura proporcional de Reaseguro
La Compañía está adquiriendo capital en segmentos de poca volatilidad y predecibles
en cuanto a sus resultados
Año 1
Año 2
Año 3
Planta de Papel
Año 4
Cobertura Proporcional
Preparación de Madera
Grandes
Medianos
Chicos
Aguas y Efluentes
Excluye Catástrofes Naturales
Línea Fibra
Gráfico 7: Reaseguro proporcional vs. Exceso de Pérdida (XoL)
Estructura NO proporcional de Reaseguro
La Compañía se cubre de la exposición menos predecible por su gran volatilidad
Año 1
Año 2
Año 3
Línea de Recuperación
Año 4
Cobertura
Proporcional
casos (ver Gráfico 5).
Es ahí donde necesiCobertura
Grandes
tamos la intervención
no Proporcional
del reasegurador.
Medianos
Si lo graficamos de
otra manera (ver GráfiChicos
cos 6 y 7) observamos
que el reaseguro proExcluye Cat. Nat.
porcional ataca los
tres, mientras que en
Gráfico 8: Reaseguro proporcional vs. Exceso de Pérdida (XoL)
el no proporcional la mejor
Estructura Optima de Reaseguros
asignación del capital va a
De esta manera la Compañía prioriza la cobertura sobre la exposición que más la preocupa
los sectores donde hay más
Sí
volatilidad y, por consiguienGrandes
No
Sí
Cobertura
NOSí
te, mayor preocupación.
Proporcional
En lo que a rentabilidad
Medianos
No
?
Sí
se refiere, el último punto
Sí/No
es la calidad de suscripChicos
No
No
Tal vez
ción, algo que va de la mano con el reaseguro no proChicas
Medianas
Grandes
porcional. Y me gustaría coSumas Aseguradas
menzar diciendo que no se
puede suscribir a menos
que entendamos y podamos medir lo que
en los siniestros medianos no varía mucho
estamos suscribiendo.
y, en los grandes, es muy difícil de predecir.
Para ejemplificar esto, quisiera hablarles
Podemos completar este ejemplo analide un caso que pude observar hace unos
zando una cartera facultativa similar, también
meses -debido principalmente a que en mi
de cuatro años (ver Gráfico 4). Con las sumas
compañía había alguien que había tenido uaseguradas chicas vamos a ver que pasa alna mala experiencia con riesgos papeleros y
go similar que con los siniestros, sector en
en particular con estas famosas calderas de
que las compañías están tranquilas; lo mislicor negro- y comentarles qué me pasó sonmo con las medianas; y después entramos en
deando un poquito el mercado para poder
un sector de mayor volatilidad cuando se traen cierto modo superar este problema.
ta de sumas más grandes, donde las aseguSiniestros
Edificio
Principal
mostrarles es el vinculado con la línea de
recuperación (podemos ver en la foto las
distintas partes de esta planta de papel
ubicada en América Latina).
Como les decía, el diagrama de proceso
es lineal, hay una serie de procesos mecánicos y químicos que convierten la madera
en papel y se puede decir que la caldera recuperadora es uno de los tres sectores de
gran peligro en este tipo de riesgo.
El problema con la caldera es que debe
ser grande en su base -como el salón donde estamos-; varias veces más alta; las paredes son tubos de aleaciones especiales;
y la temperatura a la que trabaja esta caldera es superior a la de las normales -justamente se llama caldera de licor negro porque el combustible que usa es un reciclado
con alto contenido de lignina, producto del
proceso de una planta de papel. Ese combustible se quema y forma en el fondo un
lecho incandescente (smell) y el gran problema es que cuando se pincha uno de los caños de las paredes se produce una filtración de agua provocando una reacción violentísima: el smell explota, vuela por el interior de la caldera, a veces le pega a un
tanque que está arriba -llamado domo-, perfora las paredes, y entonces tenemos una
interrupción de parte del proceso lineal
que ocasiona una importante pérdida de beneficios. Cabe señalar que las pérdidas de
beneficios, como me enseñó un liquidador
de la plaza, son de seis a siete veces su- >
MERCADO ASEGURADOR
117
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Diagrama de Proceso
periores a los daños materiales.
Haciendo mayores averiguaciones, descubrimos que en este tipo de riesgos hay que
tener especial cuidado con la antigüedad de
las calderas y el tipo de mantenimiento. Las
calderas de menos de 25 años son bastante
confiables y sin son de una tecnología probada, se pueden suscribir; por lo que convencimos al suscriptor y otorgamos la cobertura.
En este caso, no pasó nada. Pero en
otros, sí. Voy a darles dos ejemplos: el primero fue en Suiza, en el año 1996; no fue
en la caldera de licor negro sino en el extremo seco de la máquina de papel y generó
pérdidas por U$S 150 millones (daño material más pérdida de beneficio). El segundo,
el siniestro más grande que yo conozco de
caldera de licor negro, costó aproximadamente U$S 60 millones (daño material más
pérdida de beneficio).
Alejandro Galizia:
edro, gracias por invitarnos a exponer
en este Seminario. Mi presentación
no tiene nada que ver con property.
P
la actividad. Además, voy a considerar cómo
podemos gerenciar o gestionar ese capital
para hacer más eficiente una compañía y para tener resultados más estables dentro de
los ciclos de mercado.
Aquí podemos ver los ciclos de mercado
(ver Gráficos 1 y 2). Básicamente, guiado
por los resultados, por las situaciones catastróficas, se endurecía el mercado ante una
gran catástrofe.
Como se puede apreciar, desde 1992 los
resultados de los activos financieros, crecieron -sacando variaciones en la tendencia
a largo plazo-, en forma ininterrumpida. A
principios de 2001 comenzaron a deteriorarse. Y no se dio antes en la industria del
seguro una combinación como ésta de malos resultados y pérdidas financieras. Esto
dio lugar, entonces, a lo que llamamos la
“tormenta perfecta”, porque mientras los activos se deterioraban, los pasivos crecían. Se
deterioró el capital; su calidad; disminuyó el
patrimonio; bajaron las tasas de interés; desaparecieron activos financieros que tenía la
compañía en su balance; se defaultearon bonos corporativos; también sufrieron los derivados crediticios; y, obviamente, hubo una
deflación de activos.
Entonces, por primera vez, empeoraban
los resultados, crecían los pasivos de la
compañía; comenzaron a resaltar temas como la asbestosis, estrés, tabaco, etc.
En el año 2001, los reaseguradores norteamericanos volvieron a reservar. En
EE.UU. sobre todo aparecían casos de polución, estrés, reclamos a tabacaleras. El mercado norteamericano es un tanto complejo,
pero esto sucedía.
El cuadro muestra el capital estimado a
fin de 2000-2002 en seguros y reaseguros
(ver Cuadro I), cómo afectaron a ese capital
los siniestros catastróficos, los créditos impagos y las pérdidas por inversiones. Esto
no tenía precedentes en la industria. En rea-
Alejandro Galizia
Conclusiones
Ya para terminar, quiero resaltar que el
reaseguro en exceso de pérdida nos permite
una mejor asignación del capital y tiene que
ir de la mano con una suscripción adecuada.
Como corolario quiero recurrir a una frase de Alexis de Tocqueville (1805 - 1859),
que dice: “Los vicios del sistema superan la
virtud de los que lo practican”. ¿Por qué digo esto? Porque podemos hacer las cosas
muy bien, pero si no hacemos lo correcto
nos vamos a equivocar, y mucho.
118
MERCADO ASEGURADOR
Cuadro I: Capital del Mercado Global de (Rea)Seguros - Fines de 2000 a fines de 2002
Algunas de las coMercado Global (U$S bn)
Seguros
%
Reaseguros
%
sas sobre las que
Capital Estimado (Fin de 2000)
570,0
100,0%
120,0
100,0%
habló Leandro [Di
Siniestros catastróficos
32,9
5,8%
34,5
28,8%
Bello] tienen que
Créditos impagos
13,5
2,4%
2,0
1,7%
ver con capital y
Pérdidas por inversiones
138,5
24,3%
11,2
9,3%
su uso. Mi charla
Total de Capital Destruido
184,9
32,4%
47,7
39,8%
está centrada en
• La principal causa de destrucción del capital fueron las pérdidas por inversiones
($ 149,7 bn), principalmente para los aseguradores primarios ($ 138,5 bn).
ese aspecto: se re• La segunda causa en importancia fueron los siniestros catastróficos.
laciona con el uso
Source: HSBC Report 2003.
de capital dentro
seguro la primera pérdida fue por las catásde la industria aseguradora y el reaseguro
trofes, ya que descansa principalmente en
como una fuente de capital para financiar
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Gráfico 1: Desde el “Mercado duro” de los años 93/94
el precio del Reaseguro ha estado cayendo...
Catástrofes Naturales -Indice de Precios
3,00
Northridge
2,50
Andrew
2,00
87J
1,50
90A
endureció, se hubiera endurecido un
poco más pero las
tasas en algunos ramos no aumentaron
300% como consecuencia de las torres gemelas, sino
que lo hicieron por-
temática del Seminario, vamos a presentar
una serie de puntos que representan para
nosotros los desafíos que enfrenta la industria (re)aseguradora:
- Límites de asegurabilidad: contener y definir el crecimiento de las exposiciones a riesgo de modo que se mantengan “asegurables”.
- Cambio de perfil de riesgos: aseguramiento de picos / mayor volatilidad.
Cuadro II: Calificación Crediticia de los Principales Reaseguradores
1,00
Piper Alpha
0,50
1/84 1/85 1/86 1/87 1/88 1/89 1/90 1/91 1/92 1/93 1/94 1/95 1/96 1/97 1/98 1/99 1/00 1/01
Gráfico 2: ...y los mercados de capitales comenzaron a desplomarse
a finales del 2000...
S&P 500 vs. FTSE 100 desde Julio 1992
380
360
340
320
300
280
260
240
220
200
180
160
140
120
100
80
S&P 500
FTSE 100
Jul.-92
Jul.-93
Jul.-94
Jul.-95
Reasegurador
Munich Re
Swiss Re
Berkshire Hathaway
GE ERC
Hannover Re
Gerling Global Re
Lloyd's
Allianz
Scor
Converium
11 Septiembre 2001
AAA
AAA
AAA
AAA
AA+
AAA+
AA+
AAAA
Septiembre 2004
A+
AA
AAA
A+
AANo calificado
A
AABBB+
BBB
Notches
-4
-2
0
-4
-2
s/i
-1
-2
-4
-6
s/i: Sin información. Fuente: Standard & Poor’s.
Jul.-96
Jul.-97
Jul.-98 Jul.-99
el capital propio, entonces absorbe más directamente los resultados de una catástrofe;
en cambio, el seguro se apoya más en el financiamiento de sus resultados a través del reaseguro y por eso le afectan más las inversiones.
que desapareció el
capital para suscribir el negocio, porque el capital perdió su valor a través
del colapso de la
Jul.-00 Jul.-01 Jul.-02
bolsa.
Al principio, el impacto de los mercados duros era mucho más
puntual, porque tenía que ver con pérdidas relacionadas con el sector asegurador. Si se desarrollaba el tema de asbestosis en los Estados
Unidos, el precio del mercado de responsabili-
¿Cuál es la diferencia en el actual ciclo de “mercado duro”?
Mediados de los ‘70, de los ‘80 y principios de los ‘90
Causa
- Suscripción de riesgos con alta siniestralidad.
Efectos iniciales
- Reducción de la capacidad de reaseguro e
incremento en los precios.
- Seguido por un consecuente incremento en los
precios del seguro.
Impacto
- Principalmente en el mercado de responsabilidades
americano (mediados de los '70 y de los '80).
- Principalmente en el mercado de property
americano (principios de los '90).
El mercado se está ablandando -una
buena noticia que nos dio Leandro [Di Bello] a todos. La realidad es que la diferencia
entre la causa del inicio de los ciclos del
mercado duro de toda la vida y el último fue
la suscripción de riesgo con alta siniestralidad. Antes era por siniestros, catástrofes,
acumulación de siniestros, incremento de
pasivos; aquí la causa fue el colapso de los
mercados de capitales. El mercado no se
Desde principios de 2000
Causa
- Colapso de los mercados de capitales e inversiones.
Efectos iniciales
- Incremento en los precios del seguro.
- Seguido por un incremento en los precios del reaseguro.
Impacto
- Todos los riesgos.
- Todos los ámbitos geográficos.
dades crecía en ese país, no necesariamente en Latinoamérica.
Con relación a la calificación crediticia
de las reaseguradoras, en el Cuadro II pueden apreciarse los cambios de septiembre
2001 a septiembre 2004.
Algunos Desafíos que Enfrenta la
Industria (Re)Aseguradora
Para estar más en concordancia con la
- Gastos: reducción de los costos friccionales inherentes a los procesos de negocios actuales en un entorno de bajas tasas de interés.
El tema de los gastos siempre fue un
problema. En épocas de tasas de interés altas, en Latinoamérica y en el mundo, daba
lo mismo realmente cuánto era el costo del
servicio, porque cualquier diferencia o ineficiencia estructural o cuestión de resultado se compensaba.
- Riesgos operacionales: mejorar la calidad, claridad y certeza de los contratos.
La industria del seguro es en verdad la
única en el planeta que discute U$S 3.500
millones de un siniestro después de ocurrido éste, sin saber quién lo cubría. El tema
de las torres gemelas es un ejemplo, porque en vez de celebrar un contrato para cubrir algo, después de ocurrido el siniestro
se discutía sobre qué estaba cubierto por
el seguro; nadie tenía un contrato, un texto
de la cobertura. Después se discutía sobre
si era uno o dos siniestros y el valor del reclamo. Eso tiene que mejorar.
- Regulatorios: Incremento de transparencia, mayor requisito de solvencia, separación
entre mercados de seguros y reaseguros.
Este es un tema que nos afecta a todos,
aunque pareciera que se hubiesen ensañado con los brokers. Existe necesidad de
mayor transparencia y hay un mayor requisito de solvencia. Si Latinoamérica, en algún momento, pasa a Solvencia II, el sistema de cálculo del capital será totalmente
distinto, dejará de ser un porcentaje sobre
prima, sino que estará asociado al riesgo,
MERCADO ASEGURADOR
119
>
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
no al histórico y a un porcentaje de prima,
sino al riesgo verdadero que suscriben y a
su probabilidad de ruina. Esto traería más
separación entre el mercado de seguros y
de reaseguro.
(ver Gráfico 4); y
podemos observar que el reaseguro trabaja casi
totalmente con
Desafíos Futuros: La Tormenta Perfecta II
Accounting & Tax
• SEC
• US GAAP
• IAS 39
• FASB 133
• Paraísos fiscales
• Sarbanes-Oxley
• Fair Value
Regulación
• Basilea II
• OECD
• Solvencia II
• EU / FSA
• IAIS
• OFAC
- Acceso a capital: “capital management” /
transferencia alternativa de riesgos (ART).
De alguna manera lo que tenemos ahora es la “tormenta perfecta II”: por un lado,
tenemos todas las exigencias de contabilidad e impuestos y todo lo que han comentado antes, y por el otro, desafíos adicionales de exigencias de constitución de capital (ver Recuadro “Desafíos futuros: La
Tormenta Perfecta II”).
Entonces, ¿cuál es el capital disponible
para la industria aseguradora? Sin abundar
en detalles, se puede decir que hay distintas fuentes de capital y diferentes mercados. En países de Latinoamérica no está
Gráfico 3: Fuentes de Capital - Riesgos de Property & Casualty
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Deuda
Reaseguro
Capital Propio
1999
capital propio
(ver Gráfico 5).
Si vemos la
volatilidad manifiesta de esta industria (ver Gráficos 6 y 7), debemos preguntarnos quién va
a poner capital
en estas condiciones, entonces
entenderemos
porqué hay necesidad de capi-
2000
2001
2002
2003
2004
Gráfico 4: Fuentes de Capital - Líneas Personales
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Deuda
Reaseguro
Capital Propio
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Gráfico 5: Fuentes de Capital - Reaseguro
Cuadro III: Fuentes de Capital
Fuentes de Capital
Deuda
Acciones
Reaseguro
Capital contingente
Capital propio
Pagos Fijos Anuales
Sí
Sí - Diferido
Sí
Sí
Opcional
permitido asumir deuda, pero sí en otros
mercados. De éstos, los únicos dos que son
perdurables son el reaseguro y el capital
propio, porque la deuda que se emite tiene
un plazo para su devolución, así como también las acciones y el capital contingente.
El reaseguro, en calidad de capital, es tan
noble como el capital propio. ¿Y por qué no
se devuelve? Porque una vez que el reaseguro asume un compromiso, salvo algunas
“creatividades” que se han visto en el mercado, dura lo mismo que el compromiso de
la compañía de seguros (ver Cuadro III).
En los gráficos puede verse como se obtiene el capital en Estados Unidos. Para property
y casualty existe una porción de capital propio, de reaseguro y deuda (ver Gráfico 3); en
líneas personales hay menos reaseguro porque tiene menos volatilidad, entonces asumen
mayor porción del riesgo con capital propio
120
MERCADO ASEGURADOR
Vencimiento
Plazo Definido
Fijado - Diferido
Sin Vencimiento
Pactado
Sin Vencimiento
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
tal para operar.
En esta fórmula para medir
el costo del ca1999
2000
pital, el reaseguro no está medido, no estaba incluido en la fórmula de medición de capital.
Y la verdad es que si ustedes tienen el reaseguro como una fuente de capital se tienen que hacer tres preguntas como reasegurador:
1. ¿Cuánta volatilidad ha sido transferida?
En los países latinoamericanos se mide
poco cuánta volatilidad transfiero, pero en
otros países, donde los mercados financieros son más sofisticados, la volatilidad está
asociada directamente al precio de la acción, que es la capacidad de la compañía de
fondearse emitiendo papeles.
Retrocesiones
Deuda
Capital Propio
2001
2002
2003
2004
2. ¿Cuánto capital ha sido sustituido?
Nadie que contrata un reaseguro en Latinoamérica pregunta esto; compran reaseguro para transferir un riesgo porque es una
de sus funciones, pero además de transferir
un riesgo les aporta capital. Ahora, si en algunos ambientes la solvencia está menos
medida que en otros y pueden operar con
capital negativo, es otro problema. Pero la
realidad es que el reaseguro aporta capital
a las compañías. Tanto es así que los reaseguradores miden el capital que aportan a
cada suscripción de negocio que hacen.
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
- Transparencia
en
el trato y la gesTasa de crecimiento (caída) en las Ganacias Trimestrales por acción
Trimestre actual vs. Mismo trimestre año anterior
tión de la informa100%
ción.
80%
- Facilita el diá60%
logo
con los rease40%
guradores.
20%
- Simulación de
0%
planes de reasegu-20%
ro alternativos en
-40%
base a cifras de
-60%
-80%
balance o business
-100%
plan.
Q1 Q2Q3Q4 Q1 Q2 Q3Q4 Q1 Q2 Q3Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1Q2 Q3Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3Q4
Para concluir,
96
97
98
99
00
01
02
03
04
Q= Trimestre
Coeficiente de Variación: 117%
podemos decir que
en el futuro tendrán éxito aquellos
Gráfico 7: Tasa de Crecimiento Reaseguro de P&C - Promedio
Tasa de crecimiento (caída) en las Ganacias Trimestrales por acción
aseguradores y reaTrimestre actual vs. Mismo trimestre año anterior
seguradores que
100%
cuenten con:
80%
- Amplio acceso
60%
a sus clientes.
40%
20%
- Herramientas
0%
sofisticadas para
-20%
manejar los ries-40%
gos.
-60%
- Procesos inter-80%
nos eficientes y eco-100%
nómicos.
Q1 Q2Q3Q4 Q1 Q2 Q3Q4 Q1 Q2 Q3Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1Q2 Q3Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3Q4
96
97
98
99
00
01
02
03
04
- Una gestión
Q= Trimestre
Coeficiente de Variación: 97%
eficiente de los conocimientos (knowledge management).
3. ¿Cuánto ha sido el costo del capital de
- Beneficios derivados de una suscripreaseguros?
ción técnica complementados con resultaAporte del Broker de Reaseguro en
dos financieros.
este Contexto
- Rendimiento convincente para los merValor añadido por la intermediación:
cados financieros que facilite el acceso a
• Desde el punto de vista del reasegunuevas fuentes de capital.
rador:
Muchas Gracias.
- Profesionalismo en la comunicación.
- Transparencia en la información.
Alicia Benítez:
i bien es un desafío hablar después de
- Calidad en cifras y análisis.
Alejandro Galizia y Leandro Di Bello,
- Documentación.
acordamos entre nosotros que mi
- Modelización de las exposiciones/Sicharla estaría basada en algunas reflexiomulación del reaseguro.
nes sobre los puntos que ellos han ido to- Suministro de información estandarizada.
mando, pero desde la óptica del adminis- Valor añadido por “outsourcing” del
trador de riesgos.
marketing.
- Facilita el diálogo con las cedentes/
El Administrador de Riesgos
clientes.
El administrador de riesgos construye
- Propone y facilita soluciones alternativas.
un puente -una de sus funciones- entre el
• Desde el punto de vista del asegurador:
mercado de seguros y reaseguros y la pro- Acceso a mercados múltiples.
pia empresa. Una de las cosas difíciles de
- Profesionalismo y objetividad en la
explicar dentro de una empresa, y refiriénelección del reasegurador.
donos específicamente a los ciclos de mer- Apoyo para examinar la solvencia ficado, es qué es lo que sucede y por qué el
nanciera/ security.
Gráfico 6: Tasa de Crecimiento Rama de P&C - Promedio
S
responsable de un área determinada en un
momento dado, después de haber cubierto durante todo el año sus objetivos tratando de reducir sus costos operativos, de
pronto tiene un resultado operativo mayor
exclusivamente porque el costo del seguro
aumenta.
Creo que la función del administrador de
riesgos, en este caso, es tratar de que el impacto de los ciclos del mercado sea el menor
Alicia Benitez
posible. En algunas empresas que se manejan con cautivas es más fácil, porque tienen
una herramienta ya institucionalizada.
Me voy a referir puntualmente a cuáles
son las tareas a las que se aboca el administrador de riesgos frente a los ciclos de
mercado para lograr que el impacto sea el
menor posible. En principio tiene que enfrentar dos frentes, el interno y el externo.
Internamente lo que se hace es una revisión del programa de coberturas, un análisis de riesgos, porque en realidad existe
una serie de cláusulas, de sublímites y de
coberturas adicionales que fueron otorgadas sin costo extra teóricamente durante el
mercado blando y en el momento del mercado duro tienen un precio. Entonces comenzamos a trabajar verdaderamente revisando el análisis del riesgo y viendo si
efectivamente tiene sentido mantener cada una de esas cláusulas. El otro punto
fundamental sobre el que trabajamos, incluido dentro de lo que es la delineación
del programa de cobertura, tiene que ver
con cuáles son las retenciones que la empresa va a asumir en un mercado duro para lograr una ecuación de costo-beneficio
óptima, que no es igual para todas las empresas. Hay algunas que tienen siniestralidades frecuentes y verdaderamente prefieMERCADO ASEGURADOR
121
>
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
ren -o es más conveniente, de acuerdo con
su experiencia siniestral-, trabajar con franquicias más bajas, y otras que tienen experiencias siniestrales muy buenas, en cuyo caso pueden asumir retenciones muy
altas tomando las precauciones económico-financieras que quepan en cada uno de
los momentos. Esto, en cuanto al trabajo
interno.
Leandro Di Bello y Alejandro Galizia me
han dado hoy un pie muy significativo para
plantear el tema de la importancia y la necesidad de dar a conocer a la empresa.
Ellos lo mencionaron desde el punto de vista de la calidad de la suscripción, o sea el
reasegurador que conoce verdaderamente
el riesgo que está suscribiendo, el broker
que informa al mercado de reaseguros del
riesgo de que se trata; pero este aspecto es
también muy importante para el administrador de riesgos y básicamente está basado en los informes de riesgos, porque éstos permiten llevar la información al reasegurador de la forma que ellos necesitan, diferenciando nuestra empresa del resto, para no caer en la bolsa de las condiciones
más duras del mercado. Pero en la medida
en que el administrador de riesgos consigue diferenciar su empresa ésta pasa a ser
“XX”, que está situada en un país determinado o en distintos países en Latinoamérica, tiene una actividad y un management
determinados, que tiene un presupuesto de
mantenimiento o histórico que va a seguir
manteniendo a través de los años; y creo
que esto, verdaderamente, es una tranquilidad desde el punto de vista del reasegurador, es lo que permite cubrir determinados riesgos. De otra forma, se haría sólo
basándose en la experiencia siniestral y la
generalidad del mercado preferiría no cubrirlos.
Otro punto importante en cuanto a poder diferenciar la empresa, en los ciclos de
mercado duro especialmente, es el del conocimiento o la relación directa entre el
asegurado y el reasegurador. Me estoy refiriendo específicamente a los seguros facultativos. Creo que una visita al mercado
de Londres, conocer personalmente a la
gente que está suscribiendo el riesgo, poder explicarles de qué se trata, es sumamente beneficioso. Tengo una anécdota
cortita: una tarde había ido a Londres precisamente para presentar la empresa; ese
día había tenido un montón de reuniones,
era tarde, alrededor de las seis y media de
122
MERCADO ASEGURADOR
la tarde. Estábamos dando vueltas y yo
quería ver a un reasegurador determinado: Fuimos al Lloyd’s. El representante del
Lloyd’s estaba muy cansado, yo también,
e hice una exposición cortita de la empresa . Cuando terminé, me miró muy atentamente y me preguntó: “¿Usted sabe cuál
es el beneficio de la presentación que está
haciendo?” Yo lo sabía, pero en realidad
me parecía mucho más interesante poder
escucharlo a él. Anoté textualmente lo que
me dijo: “Una vez que un reasegurador conoce al asegurado, la empresa, deja de ser un expediente y pasa a ser una persona
-hasta acá resulta conocido- frente a la
cual hay que justificar las decisiones que
se toman, y éste es el valor de la visita”.
Sabias palabras. Entonces, los animo a que
viajen a Londres, conozcan a sus reaseguradores. No esperen a tener un siniestro
importante, porque esto siempre es un
problema dentro de la relación.
Los Siniestros
Ya que toqué el tema de los siniestros,
cabría preguntarse si, en caso de que ocurra, la percepción del asegurado es que el
reasegurador es renuente a pagar el siniestro dentro de los ciclos de mercado duro o
paga lo mismo que en ciclos de mercado
blando.
Esto lo conversé con algunos brokers y
su percepción era que el reasegurador se
comporta distinto. Según mi opinión personal, en los siniestros es siempre complicado determinar cuál es el monto de la indemnización. Primero, hay que determinar
si el siniestro está cubierto; después, cuál
es el monto de la indemnización, entendiendo que se pretende poner al asegurado en la misma situación que estaba antes
de que ocurriera el daño. Alejandro Galizia,
en un momento dado, charlando sobre el
tema, me dice que es casi un milagro que
un siniestro se encuadre exactamente
dentro de una cláusula, para que no quede
lugar a dudas que efectivamente está cubierto. Yo agrego a este principio de Alejandro que el milagro sería doble si el reasegurador pagara totalmente y en tiempo
y forma.
Y hablando de tiempo y forma, hay un
tema que quisiera tocar, el relacionado con
los textos. Creo que hay algunas prácticas
del mercado que deberíamos revisar. Por
ejemplo, un asegurado compra una póliza
y la recibe dos meses después; no tiene
idea durante ese tiempo qué fue exactamente lo que compró. Refiriéndonos específicamente a los seguros facultativos, como administradores de riesgos, muchas
veces, el día de vencimiento lo que recibimos es una nota de cobertura, con la cual
estamos tranquilos. Vamos a suponer que
no hay un texto previo, porque si lo hay, el
texto debería ser acordado por los nuevos
suscriptores. Entonces, tenemos una situación en la cual hay una parte que dice: “Yo
voy a cubrir bajo estas condiciones, que
están nominadas en la nota de cobertura”.
La otra parte, cuando llega el primer vencimiento del pago pactado, todavía no ha recibido el texto. Uno tiene que pagar igual
esa póliza y la verdad es que se encomienda a Dios, reza todas las noches y realmente lo que desea es que no llegue a pasar
nada hasta que termine de acordarse el
texto.
Muchas veces me pregunto cómo puede ser que en un mercado como el nuestro
se firme un contrato entre dos partes, más
aún, se pague total o parcialmente, y la
parte que paga no sepa todavía en qué
condiciones está cubierto. Creo que, por
ejemplo, hay prácticas dentro de mercados
similares, como puede ser el bancario,
donde a nadie se le ocurriría que un banco
haga un desembolso por un préstamo hasta que no esté acordada la última cláusula,
la última coma. La realidad es que tenemos
una práctica rara, por decirlo de alguna
manera, en la cual hay una contrato celebrado entre las partes, pagado total o parcialmente y donde ninguna de las dos ha
terminado de consensuar exactamente el
texto que los une. Por lo tanto, lo que muchas veces sucede es que si llega a ocurrir
un siniestro durante ese tiempo realmente
estamos frente a un problema. Si ocurre
después, las dificultades se deberán a
otras cosas.
De todos modos, no quiero decir con
esto que teniendo un texto se simplifique
el problema de la liquidación de un siniestro, sino que cuando existe un texto amplio que está revisado, que ha sido consensuado, las posibilidades de tener áreas
que generen conflictos o divergencias durante el proceso de liquidación de siniestros son menores. Y el ejemplo más destacable lo mencionó Alejandro [Galizia], el
de las Torres Gemelas, donde hay una confusión legal enorme. En algunos casos, no
había un texto organizado ni consensua-
2º Seminario Latinoamericano
de Seguros y Reaseguros
do, ninguna de las partes sabía exactamente cuáles eran las
atribuciones y las condiciones que estaba tomando. Por consiguiente, el hecho de tener un seguro no significa nada,
porque el asegurador o el reasegurador no va a cubrir todos
los riesgos, sino aquellos cuyas condiciones se hayan acordado hasta el momento, no que se vayan a acordar en el futuro.
El Rol del Broker
El último tema que deseo comentar es el rol del broker.
Volviendo sobre el tema de los textos, en el caso de los seguros facultativos, el rol del broker es decisivo. Es quien, dentro de la estructura actual del mercado, opera como encargado de negociar costos y condiciones, consensuar el texto de
la póliza y entregarla al asegurado, antes del inicio de la vigencia.
El otro aspecto fundamental con respecto al seguro y relacionado con la actividad energética en la cual estoy trabajando, es que muchas veces el rol del broker es muy importante
para las empresas que tienen o van a comenzar operaciones en
otros países. Ustedes saben que el mundo se está tornando cada vez más complejo, más litigioso, los entornos legales, políticos y económicos son diferentes. La tarea que uno tiene como administrador de riesgos de estar al día en lo que se refiere
a su propia especialización es, les diría, prácticamente de tiempo completo, entonces el broker constituye un apoyo enorme.
Este network creado para apoyar a los administradores de riesgo en su tarea de administración de programas internacionales
es vital.
Algo que sucede es que las empresas energéticas o las
petroleras licitan áreas en países en los que hasta ese momento no han estado involucradas, y si bien el administrador
de riesgos, como tarea primaria, analiza cuál es el impacto
de los mismos, el programa corporativo tiene que ser ajustado en cuanto a límites y condiciones. Pero donde verdaderamente existe una necesidad de saber qué es lo que está pasando es cuando uno se pone en contacto con el broker local
y éste ayuda a saber cuáles son las necesidades en materia
laboral, cuál es el entorno, qué sucede en las compañías de
seguros, los usos y costumbres, cuáles son las capacidades
de mercado, quiénes son los socios. El mercado energético
trabaja muchísimo con contratistas. Las condiciones de seguro que se les pide a éstos son vitales y la exposición a riesgo de las compañías generalmente es importante a causa de
ellos.
El apoyo que brinda el broker en todo esto es muy importante.
Y, para cerrar esta charla, quería decir que dentro del mercado de seguros y reaseguros y del brokerage durante el último tiempo hubo muchos movimientos. Creo que, más allá de
los cambios que se han producido y se producirán en el futuro, es una excelente oportunidad para brindar una mayor transparencia; no solamente en relación a las compensaciones de
los brokers, sino que esto redundará en una mayor transparencia en cuanto al rol del broker y los servicios que presta a los
asegurados.
Muchas gracias. ■
MERCADO ASEGURADOR
123
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Taller: “Desafíos en Responsabilidad Civil: Medio Ambiente,
Profesionales, D&O y Nuevos Productos”
J
orge Furlan, coordinador
de Prudencia Compañía
Argentina de Seguros
Generales (moderador):
En este taller vamos a hablar sobre los desafíos en
Responsabilidad Civil, en particular aquellos relacionados
con el medio ambiente y todo
lo que hace a la cobertura de
D&O y nuevos productos.
Antes de comenzar, quiero agradecer la invitación
que nos formulara “Mercado
Asegurador” y felicitarlos
por la organización y el éxito
de esta convocatoria. No voy
a extenderme en ninguna
consideración sobre los temas que van a tocar los profesionales que
me acompañan en la mesa, porque van a
Vista de la mesa
sional: el mercado se
vio forzado a tomar decisiones en materia de
suscripción.
Si nos ubicamos puntualmente en lo que era
el ramo de RC, vamos a
encontrar, en primer término, el surgimiento del
reaseguro no proporcional, lo cual lleva a una
mayor retención por parte de las entidades. Nosotros observamos en
ese ramo una retención
promedio que en muy
pocas oportunidades llegaba al 10%, en general
dra, Armando, Esnaola & Vidal Raffo, quien
abordará el tema “Riesgos emergentes en
RC”; Ricardo Cantilo, subgerente general de
Chiltington Internacional S.A., quien expondrá sobre “Coberturas de D&O”; y, por último, Eduardo Toribio, consultor jurídico,
quien presentará “La responsabilidad profesional en América Latina”.
Fernando Tornato:
uenos días. Para mi presentación, decidí tomar como punto de referencia lo
que yo denomino “Un ramo sin respuestas adecuadas a la demanda. Análisis
del período 1990-2005”, fijando como inicio
el año 1990, no sólo como comienzo de la
década sino tomando en cuenta los profundos cambios que se empezaban a vislumbrar
a partir del comienzo del proceso de liquidación del Instituto Nacional de Reaseguro.
B
Jorge Furlan
abarcar distintos aspectos que hacen a la
RC. Hablarán Fernando Tornato, consultor
especializado en seguros de RC, que va a
considerar el tema “RC: Un ramo sin respuestas adecuadas a la demanda”; JeanLuc Dupont, de EE.UU., suscriptor senior de
RC para Latinoamérica de Swiss Re, quien
se referirá a “Los daños ecológicos y el
(rea)seguro”; Sergio Ruy Barroso de Mello,
de Brasil, abogado especializado y titular
de Pellon & Associados Advocacia Empresarial S.C., sobre “Perspectiva técnico-jurídico-científica del seguro de D&O y sus experiencias dentro de la RC”; Domingo López
Saavedra, socio del Estudio López Saave124
MERCADO ASEGURADOR
Principios de los 90: Situación del
Seguro en General
A comienzos de la década del ‘90 se presentaba la desregulación del mercado (libertad de tarifas y condiciones), proceso
que comienza con el dictado de la Resolución N° 412/89 del Ministerio de Economía
(ministro Rapanelli), el cual comienza liberando en reaseguro el 40% del excedente
en las retenciones de la plaza y se profundiza con el Decreto N° 171/92 que dispone
la liquidación definitiva del INdeR. Al desaparecer el INdeR surge el reaseguro profe-
Fernando Tornato
estaba más cerca del 5%, lo cual obviamente con una política de suscripción profesional no es lo que hoy se advierte. En la práctica el mercado en aquel entonces se comportaba como un gran productor de coberturas
que eran asumidas por el INdeR, que era el
gran reasegurador en materia de RC.
Por eso digo que el mercado se vio obligado a “aprender” a asegurar (suscripción
técnica). Ya no era cuestión de tomar cualquier póliza y obtener una utilidad en función
de las comisiones que recibía del reaseguro
respecto del que pagaba a los productores,
sino que había que analizar si técnicamente
ese negocio iba o no a dar una utilidad.
¿Cuáles eran las expectativas? En aquella época empecé en la docencia, hace ya
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
casi 15 años, y veía que tenía uno de los ramos más lindos. Primero, por sus características de permanente mutación, cambio,
necesidad de estar actualizado en materias
como la doctrina y la jurisprudencia, pero
también porque tenía para desarrollar un
nicho enorme de coberturas que el mercado recién empezaba a conocer.
Si hablamos de responsabilidad profesional, la única cobertura conocida y disponible en el mercado era la de RC para médicos, donde el porcentaje asegurado de la
masa total no llegaba al 20%. Todavía no
había una explosión en materia de juicios
contra profesionales, por lo tanto no había
tampoco una real conciencia sobre la necesidad de contar con cobertura. Después teníamos al resto de los profesionales para
los que no había coberturas diseñadas; si
uno pensaba en abogados, contadores, ingenieros, escribanos, actuarios, observaba
que el campo de crecimiento era ilimitado.
A su vez teníamos otras profesiones liberales que podían requerir de estas coberturas para trabajos semiprofesionales o del
tipo E&O, como despachantes de aduana,
agentes de bolsa de cambio y, obviamente,
los corredores de seguros. Por eso es que,
parado en ese marco, yo decía que este ramo se tenía que explotar en algún momento y, en cuanto a crecimiento, podía competir con ramos como retiro, vida o salud.
Mediados de los 90: El Ramo Crece
en Importancia y en Primaje
A mediados de la década del ‘90 efectivamente se fue dando el crecimiento del ramo, no sólo en el primaje en sí sino en importancia dentro de los restantes ramos del
mercado. Uno de los motores, obviamente,
fue el crecimiento de la actividad económica a nivel nacional. También tuvieron incidencia las privatizaciones, grandes empresas de servicios que comenzaron a aplicar
conceptos de la administración de riesgos.
Esto fue muy importante, porque el Estado
normalmente no aseguraba sus riesgos,
contrataba sin exigir seguros y al aparecer
las empresas privatizadas comenzaron a hacer uso de la teoría de la administración de
riesgos, observaron que en principio tenían
pólizas por altas sumas que cubrían los
riesgos derivados de distintos trabajos en
los cuales se podía causar un daño a un tercero pero lo que veían en la práctica era
que, si bien esa póliza cubría esas responsabilidades de daños cometidos por contratistas o subcontratistas, al momento de la
renovación, primero se encontraban con un
costo más caro por la experiencia siniestral
y, además, había que tener en cuenta la
existencia de la franquicia. Por lo tanto, se
decidió seguir contando con pólizas globales por altas sumas pero con la exigencia de
que cada contratista o subcontratista que
trabajara con la empresa privatizada tuviera una póliza de tales condiciones; incluso,
en una segunda etapa, también se tomó en
cuenta en qué compañías estaban asegurados, e incluyeron cláusulas especiales como la obligación de aviso previo para la
anulación por falta de pago y otras condiciones similares.
¿Qué se logró con esto? Se consiguió que,
en definitiva, todos los contratistas y subcontratistas que trabajasen para estas empresas
de servicios privatizadas y otras grandes entidades, como por ejemplo Techint, fueran in-
MERCADO ASEGURADOR
125
>8
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
crementando la cantidad y el primaje de pólizas de seguros de RC. Algo parecido ocurrió
con las clínicas, sanatorios y obras sociales,
que comenzaron a exigir que los profesionales que ejercían en dichas instituciones tuvieran algún tipo de cobertura.
En un primer momento, era indistinto si
se trataba de alguna póliza de seguros o un
sistema de fondos solidarios, como tenían
los colegios. Luego los fondos solidarios se
dejaron de lado y se prefirió la cobertura a
través de pólizas de seguros. Todo esto fue
de nuevo fomentando o motorizando el incremento en importancia y primaje del ramo; después, obviamente, el aumento de
las demandas en mala praxis médica.
Con el aporte de los reaseguradores profesionales se empieza a escuchar más frecuentemente el caso de las coberturas de
D&O y E&O, aunque sólo para grandes
cuentas. No sé si ustedes recordarán que,
en la primera etapa de D&O, una de las exigencias era que esta cobertura sólo se otorgaba a compañías que cotizaban en la bolsa de Wall Street, lo cual dejaba limitado el
nicho de posibles asegurados a cerca de 90
o 100 clientes. Por último, y esto tiene relación con cualquier ramo al que nos refiramos, a mediados de la década del ‘90 nos
encontrábamos en una etapa de liquidez y
de mercado “blando” a nivel de reaseguro,
por lo que los costos de los contratos favorecían fuertemente la suscripción de este
tipo de riesgos.
2002-2001: Volver al Inicio
Pero, lamentablemente, este castillo que
se fue construyendo en casi una década en
apenas dos años se vino abajo, confluyendo toda una serie de factores externos e internos que motivaron justamente un endurecimiento en cuanto a la posibilidad de obtener cobertura de este tipo.
Habíamos dicho que tenía importancia
tanto en RC como en cualquier otro ramo el
período “blando” y de gran liquidez de los
reaseguradores y justamente hacia fines de
los ‘90 diversas pérdidas de tipo catastrófico, inclusive antes del tema de 11 de septiembre, empezaron a provocar un endurecimiento del reaseguro con una consecuente
elevación de costos. Para fines de 1999 y para las renovaciones de 2000 esto ya causaba
complicaciones con los clientes, porque tratar de explicar a un asegurado que ese año,
a pesar de no haber tenido siniestros, el costo que tenía que pagar era superior al del
año anterior como consecuencia de la inci126
MERCADO ASEGURADOR
dencia de las catástrofes naturales del Golfo
de México, era muy difícil. Recordemos que
estábamos en épocas del gobierno de De La
Rúa, se había detenido el crecimiento y estábamos yendo marcha atrás.
Otro tema que influyó, en parte, fue la
caída de las aseguradoras que en un momento daban fuerte soporte a muchas de
las coberturas de RC. En poco menos de un
año desaparecieron tres compañías (Visión,
Omega y Reliance) que, si nos fijamos en
los índices a fines de los 90, abarcaban
aproximadamente un 18% del primaje total
del ramo; muchas de esas coberturas, algunas por ser consideradas muy riesgosas, no
fueron directamente asumidas por las aseguradoras restantes.
En cuanto a la situación económica nacional, a fines de 2001 se produce la devaluación, una virtual salida del mapa de los
mercados internacionales, además de una
absoluta pérdida de confianza por lo que
había ocurrido. Enviar una cobertura, un
pedido de cotización facultativo al extranjero era una pérdida de tiempo. Algún reasegurador, un poco en broma, nos dijo alguna
vez que nuestros pedidos de cotización estaban justamente debajo de los de Uganda.
Es entonces que el mercado se queda virtualmente sin “espaldas”. Nuevamente tiene que aumentar las retenciones, llegando
a operar en algunos casos de coberturas de
RC de baja suma sin reaseguro. Como consecuencia, los aseguradores dejaron de
brindar cobertura a muchos riesgos. Debemos tener en cuenta que, en general, los
reaseguradores manejan niveles de retenciones exigidos en dólares; esto quiere decir que si antes de la devaluación un reasegurador exigía una retención de cincuenta
mil dólares para un riesgo, consideraba que
a nivel internacional un riesgo de ese tipo
debía seguir reteniendo 50 mil dólares. Por
eso una gran parte de estos riesgos quedaba exclusivamente en manos de las compañías, por lo que se produjo una desaparición de una importante cantidad de coberturas que eran consideradas de alto riesgo.
Situación Actual y Expectativas
Analizando la situación actual y las expectativas, cuando me paraba cronológicamente a inicios de la década del ‘90 decía
que había un importante nicho de potenciales asegurados en el ámbito profesional.
Hoy, 15 años después, persiste la misma situación.
Si observamos el mercado seguimos te-
niendo las coberturas de mala praxis médica, salvo algunos desarrollos individuales u
ofertas de seguro que se hicieron a través
de colegios profesionales y asociaciones.
En realidad, muchos de los profesionales a
los que me refería antes no pueden libremente ir hoy a una compañía y contratar un
seguro. Hablo de contadores, escribanos,
ingenieros, abogados, etc.
Tenemos como un posible “motor” de
coberturas, la nueva Ley N° 25.675 -de la
cual todavía falta la reglamentación- que
establece un seguro obligatorio de contaminación ambiental. Esto no es algo nuevo,
en mercados más avanzados, fundamentalmente europeos, el seguro de contaminación ambiental obligatorio ya lleva décadas.
Por otra parte, tenemos un nicho muy
grande y poco conocido, el de RC productos, como consecuencia de la Ley de Defensa del Consumidor. Esto, increíblemente, es
poco conocido por parte de compañías y
suscriptores con los que me he reunido. Lo
que establece el artículo 40 de la Ley
N° 24.240 -no era un artículo original de esta
ley sino que fue vetado y luego introducido
nuevamente por el senado- es la solidaridad de todos los miembros de la cadena de
distribución y venta de un producto, es decir, es tan responsable del defecto que pueda tener, por ejemplo, en el caso de un chocolate de Nestlé, la empresa que lo fabricó,
la que lo distribuyó localmente y el kiosquero que lo vendió. Cuando hablo con las
compañías, la idea generalizada es que la
responsabilidad es únicamente del fabricante, pero el problema es que la ley dice
que son solidariamente responsables, más
allá de las acciones de repetición que posteriormente puedan producirse. De hecho,
ya existen fallos condenando a concesionarias solidariamente responsables con automotrices por un defecto del vehículo vendido y fallas en electrodomésticos.
Y por último, hay mayores exigencias en
materia de seguros de RC por parte de organismos oficiales. El efecto Cromañón está ocasionando la aparición de nuevos seguros obligatorios en el ámbito de la Capital Federal, pero ya teníamos situaciones
antes de esto, como el seguro obligatorio
de colegio, o los seguros que exige ENERGAS
para los distintos productores de equipos.
Todo esto está “empujando” la aparición de
nuevas coberturas.
Para finalizar, deseo señalar que, desde
el punto de vista de la demanda de cobertura, lo que vemos los productores, y mu-
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
chas veces los asegurados, es que hay debilidades muy serias, fundamentalmente,
una falta de expertisse, una gran falta de
conocimiento.
Además, considero que existe una aplicación de políticas equivocadas, ya que se
pone la póliza por sobre las necesidades
del asegurado. Cuando se forma a un suscriptor en la compañía, en ocasiones se le
dice que la póliza es algo parecido a la Biblia, a la Constitución, que es inmodificable, que va conectada con el contrato de
reaseguro y cualquier cosa que está ahí no
se puede cambiar. Obviamente, es una política equivocada, podríamos discutir días
sobre el famoso tema de la RC comprensiva
contractual, extracontractual, un texto de
hace 20 años que quieren seguir aplicando
sin tomar en cuenta los cambios que se han
dado en la doctrina y la jurisprudencia.
También, a veces, faltan situaciones creativas. Alguna vez, hablando con alguna compañía, propuse que si un riesgo parecía en
principio excesivo se podrían aplicar deducibles diferenciales para las distintas partes de la póliza, sublímites, y me dijeron
que no, que esto es sólo para todo riesgo
operativo. ¿Quién dijo que no se pude hacer algo parecido acá?
Me encuentro con un colega que me dice: “Estoy buscando una póliza de $ 500
mil pero no la puedo conseguir para tal riesgo, solamente me ofrecen $ 300 mil”. Le
pregunto si probó tomar esa póliza de
$ 300 mil con una compañía e ir a buscar otra
compañía que le ofrezca los $ 200 mil en
exceso. Me contesta: “Eso se hace sólo en
reaseguro”. ¿Quién lo dijo? Por eso digo
que, paradójicamente, siendo tal vez uno
de los ramos “estrella” de estos momentos,
dado que constantemente nos estamos enterando de nuevos fallos, textos y reclamos,
es quizás el ramo en el que menos se está
analizando qué se puede y qué no se puede cubrir.
Cuando me refiero a políticas equivocadas, a cosas que resultan evidentemente
contraproducentes, tengo que defender a
los que tienen la labor de suscripción de una compañía; hay aseguradoras que funcionan con un criterio de lo que se llama el
“profit center”; no siempre es así pero, básicamente, cada línea de seguros en sí debe obtener ganancia. La verdad es que hoy
no me atrevería a decir que RC es una rama
que naturalmente tienda a dar ganancias,
pero sí debe considerarse como la que le
permite a la aseguradora captar la cuenta
en forma integral, entonces la ganancia va
a venir de las demás ramas. Si quiero aplicar puntualmente el “profit center”, que es
un corte vertical, le voy a poner la espada
de Damocles a un suscriptor que se puede
ver obligado a no tomar una cobertura. En
definitiva, no hacer un análisis horizontal le
impide a una compañía tener ganancias;
porque las ganancias no van a estar justamente en la cobertura de RC, sino en poder
suscribir todas las demás cuentas en forma
integral.
Considero que es un campo donde falta
mucho por hacer. No es un ramo para el que
no le guste leer; si el suscriptor no acostumbra leer los repertorios de jurisprudencia no va a saber de qué se trata esto. Esto
no se refiere a lo que dice la póliza, sino a
lo que dice la doctrina y la jurisprudencia.
Por lo tanto, hay que estar permanentemente actualizado. Por ejemplo, hace dos
años había salido un fallo de Cámara publicado en varios repertorios condenando a una inmobiliaria por un tema de un robo que
se había hecho en esa inmobiliaria durante
una operatoria donde se estaba cerrando una operación de compra-venta; ese fallo
condenó a la inmobiliaria a pagar justamente la indemnización derivada de ese robo.
Si el que leyó eso se quedó con eso y cerró
el libro, no sabe que hace tres meses la Suprema Corte de Justicia de la Nación revirtió el fallo. Esto es lo que tiene de interesante y apasionante el ramo: cambios constantes. La necesidad de estar permanentemente actualizados requiere de mucha lectura. Este es un ramo que demanda elasticidad; si los suscriptores, las compañías, se
quedan ceñidos a conceptos estrictos como
poner, por ejemplo, la póliza y el contrato
de reaseguro por encima de las necesidades de los asegurados, están yendo por un
rumbo equivocado.
Muchas gracias.
Jean-Luc Dupont:
nte todo, deseo agradecer al Comité
Organizador por permitirnos hablar en
este 2° Seminario. Nuestra presentación se centrará en “Los daños ecológicos
y el (rea)seguro”, un título sencillo para temas complejos, tanto a lo largo como a lo
ancho.
He dividido la exposición en cinco partes
a tratar: la asegurabilidad de los daños ecológicos, el calentamiento global, razones para preocuparse, implicancias para el (rea)seguro, y qué estamos haciendo en Swiss Re.
A
Jean-Luc Dupont
Daños Ecológicos
Comencemos por definir lo que entendemos por daño ecológico. Como sabrán,
existen diferentes términos: daños ecológicos, daños al medio ambiente, a los recursos naturales, contaminación, polución,
etc. Hablamos de “daño primario” cuando
éste es ocasionado directamente a agua,
aire, tierra, flora o fauna. El “daño secundario” se produce cuando el daño primario
afecta concretamente a humanos (salud,
propiedad, etc.).
En el daño ecológico puro, o sea daño
primario, la problemática de la asegurabilidad es bastante complicada, el marco legal
corriente no es suficiente y no está muy desarrollado. La responsabilidad legal es un
acuerdo entre partes, sean naturales o jurídicas, tendiente a hacer respetar derechos
básicos, como por ejemplo el derecho a la
integridad física y a la propiedad privada.
Con base en esta responsabilidad legal,
quien causa un daño a otro tiene la obligación de repararlo. Cuando tratamos de aplicar este marco legal al daño ecológico puro
estamos ante varias preguntas: ¿Quién tiene derecho a compensación? ¿Quién tiene
derecho a demandar? Los recursos naturales no le pertenecen a ninguna persona en
particular, sea natural o jurídica, nos pertenecen a todos, son bienes públicos. ¿Quién
es responsable del daño ecológico? Muchas veces es imposible de determinar el
responsable, por ejemplo, en el caso de una contaminación difusa donde varios contaminantes han contribuido al daño, así como en la contaminación a larga distancia
(por ejemplo, Chernobyl), en la contaminación histórica -la producida mucho antes de
ser descubierta-, o en una contaminación
crónica producida en un largo período de >
MERCADO ASEGURADOR
127
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
más estricta de responsabilidad ambiental.
En este contexto, se habla del principio de
que “el contaminante paga”. Para ciertas
formas de daño ecológico bajo este principio el causante de
Gráfico 1: Ecosistemas Degradados y Cambios Climáticos
la contaminación
está obligado a tomar medidas restaurativas, es decir,
a volver el bien dañado a su estado
original, lo que es
Ecosistemas
Fenómenos
Cambios
degradados
más fácilmente cuanque se refuerzan
climáticos
mutuamente
tificable que tratar
de compensar el daño ocasionado.
Al respecto, es
importante comentar que la tendencia
de la legislación en
ción de una especie animal ser compensaEuropa es evitar la exposición retroactiva.
da por una cantidad de dinero, en especial
La idea es lograr una solución prospectiva.
si es irreversible?
También es destacable señalar que esta ley
En caso de daño secundario, o sea cuanen Europa se ve frenada por la lucha que
do se compromete la integridad de alguien
hay entre varias instancias por tratar de unio bienes en propiedad privada, el asunto
ficarla e implementarla hasta el 2007, en
gana evidencia legal. En la actualidad hay
cada país miembro, sobre todo para la
diferentes iniciativas de los gobiernos, socuantificación de los daños primarios. Por
tiempo como resultado de procesos normales o autorizados. ¿Cuánto cuesta el daño
ocasionado? A veces es imposible ponerle
un valor al daño ecológico. ¿Puede la extin-
Como dije al principio, el tema tiene tanto de largo como de ancho, por lo que, para
quienes estén interesados en profundizar
sobre el tema de la asegurabilidad del daño ecológico, recomiendo la lectura de
nuestra publicación “La asegurabilidad de
los daños ecológicos”, que compara, entre
otras cosas, las diferentes leyes, soluciones
que existen en Europa a través de pools en
Francia, España, Italia, Holanda y también
soluciones que hay en Estados Unidos, en
productos no tradicionales.
El Calentamiento Global
Quisiera ahora entrar en mayor detalle
sobre un tema que consideramos preocupante: el del cambio del clima, también conocido como calentamiento global, el cual
está en estrecha relación con la degradación de los ecosistemas y afecta las líneas
de negocios como la RC, pero también property, agrícola, etc. Estos dos fenómenos
que se refuerzan mutuamente, pueden desestabilizar el delicado balance del sistema
climático y un clima cambiado puede tener
graves consecuencias para el ecosistema
(ver Gráfico 1).
Entremos a ver en profundidad en qué
consiste este fenómeno para así tratar
Gráfico 2: Efecto Invernadero vs. Calentamiento Global
de concluir si se trata de algo sobre lo
Un proceso natural: El efecto invernadero
Un efecto de la acción humana: El calentamiento global
que deberíamos preocuparnos y sobre
Es el calentamiento natural de la tierra. Los gases de efecto invernadero,
Es el incremento a largo plazo en la temperatura promedio de la atmósfera.
presentes en la atmósfera, retienen parte del calor del Sol
Se debe a la emisión de gases de efecto invernadero que se desprenden
todo lo que podemos hacer al respecto.
y mantienen una temperatura apta para la vida.
por actividades del hombre.
Comencemos por ponernos de acuer1
La quema de combustible,
1
do
en cuanto a algunos términos que se
La energía solar atraviesa la
la deforestación, la
atmósfera. Parte de ella es
utilizan en este contexto (ver Gráfico 2):
ganadería, etc. incrementan
absorbida por la superficie y
la cantidad de gases de
Efecto invernadero: se trata de un
otra parte es reflejada.
efecto invernadero en la
proceso natural mediante el cual la tieatmósfera.
2
rra se calienta; los gases del efecto inUna parte de la
radiación reflejada
vernadero presentes en la atmósfera rees retanida
por los gases
tienen parte del calor solar y mantienen
de efecto
invernadero...
así una temperatura apta para la vida.
Calentamiento global: es el calentamiento a largo plazo de la temperatura
promedio de la atmósfera que se debe a
2La atmósfera
modificada retiene más
la emisión de gases del efecto inverna3
calor. Así, se daña el
... otra parte
equilibrio natural y
dero como resultado de actividades huvuelve al espacio
aumenta la temperatura
manas, como la quema de combustibles
de la tierra.
fósiles, la deforestación, etc., que hace
El ozono.
El debilitamiento de su capa, en
que la atmósfera retenga más calor daeste caso, es positivo. Si tuviera
un espesor normal la temperatura
ñando el equilibrio natural y aumentanEl ozono
de la tierra sería entre un 10% y
Es uno de los gases de efecto invernadero
do la temperatura de la tierra. En este
un 15% mayor. Lo malo es que
y por lo tanto, en condiciones normales
permite la bajada de más
contexto, también se habla del debilitaretiene parte de la radiación reflejada.
radiaciones ultravioleta.
miento de la capa de ozono.
Fuente: IPCC, Panel Internacional sobre Cambio Climático.
Ozono: es uno de los gases del efecto invernadero y por lo tanto en condiciobre todo en la Comunidad Europea, por afirejemplo, el costo de un árbol, de un bosnes normales retiene parte de la radiación
mar y aclarar el asunto de la responsabilique, de un metro cúbico de aire, o el costo
del sol reflejada por la tierra. El debilitadad, también para daños primarios, y se ve
por la extinción completa de una especie
miento de su capa en este caso tiene un
una clara tendencia hacia una legislación
animal. Todo esto es difícil de saber.
128
MERCADO ASEGURADOR
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Gráfico 4: Temperatura - Factores Naturales vs. Humanos
Hemisferio Norte
0,5
0,0
-0,5
-1,0
1.000
Temperaturas medidas con termómetros (en rojo) y
temperaturas promedio según años de árboles,
corales, capas de hielo y datos históricos (en azul)
1.200
1.400
1.600
1.800
Cambios en las temperaturas (°C)
Evolución de la temperatura (°C) – Promedio
de 30 años medido desde 1961 a 1990
Gráfico 3: Temperatura Ultimos 1.000 Años
1,0
Simulaciones
Observaciones reales
0,5
0,0
-0,5
-1,0
1.850
2.000
1.900
1.950
2.000
Año
Año
efecto positivo porque de tener su grosor normal la temperatura sería entre 10 y 15% más
alta. No obstante, esto último permite la llegada de más radiación ultravioleta, con todos
los problemas que esto implica para la salud.
Algunos indicadores que nos hacen pensar
que algo está pasando con el clima, que esto
del calentamiento global no puede ser sólo
fruto de la imaginación de Greenpeace o de
otros grupos defensores de la naturaleza, son:
- Década del ‘90: la más caliente de los
últimos 1.000 años en el hemisferio norte.
- 1998: el año más caliente (+0,7°C por
encima del promedio del período 1961-1990).
- Aumento de frecuencia e intensidad de
sequías en algunas regiones (por ejemplo,
Asia y Africa) en las últimas décadas.
- Reducción del 10% en extensión de capa de nieve desde la década del ‘60.
- Reducción de aproximadamente un
40% en el espesor del Mar Artico en las últimas décadas.
- Importante reducción de glaciares en
montañas de regiones no polares durante
el siglo XX.
- Reducción del 10% al 15% en extensión
del congelamiento de lagos en el hemisferio norte desde 1950.
- Aumento del nivel del mar entre 10 y
20 cms. en los últimos cien años.
MERCADO ASEGURADOR
129
>
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
¿Razón para Preocuparse?
¿Serán los indicadores mencionados una señal de cambio en el clima del futuro o simplemente una rara acumulación de eventos excepcionales? Para contestar esta pregunta se usan
complejos modelos climáticos basados en evidencias científicas que nos permiten hacer pro-
das a la contaminación del aire.
En cuanto a los eventos catastróficos, podemos apreciar una clara alza tanto de eventos de la naturaleza como de aquellos causados por el hombre (ver Gráfico 6). Los antropógenos tienen una mayor frecuencia y están directamente relacionados con el aumen-
de tres diferentes gases en dicho efecto (ver
Gráfico 5). Vemos históricamente un comportamiento más o menos estable hasta el
comienzo de la Revolución Industrial. Allí se
inicia un aumento gradual en los niveles de
estos gases en la atmósfera y a partir del siglo XX se vuelve realmente dramático. Se
Gráfico 5: Gases Invernadero Ultimos 1.000 Años
Gráfico 6: Número de Eventos Catastróficos en Aumento
Número de Eventos
250
Dióxido de Carbono
200
Metano
0
1970
1975
1980
Catástrofes Naturales
parte de la base de
que gran parte del calentamiento global de
los últimos cincuenta
años obedece al aumento de la concentración de estos gases de efecto invernadero.
1985
1990
1995
2000
Desastres provocados por el hombre
to de la actividad económica, mientras que
las pérdidas por catástrofes naturales están
más ligadas a los movimientos demográficos
y a la acumulación de bienes asegurados.
En el futuro es de esperar un significativo impacto como consecuencia de los cambios climáticos.
Es innegable la tendencia al alza de las
pérdidas económicas y las aseguradas (ver
Gráfico 7). Las causas más importantes son
una mayor densidad de los seguros y valores
asegurados más altos, la mayor concentración de valores en áreas costeras, cambios
climáticos naturales y cambios provocados
Consecuencias para el (Rea)Seguro
¿Qué impacto concreto tienen estos aumentos de temperatura para nosotros o para nuestra industria? Nuestra salud es muy
sensible a los cambios extremos del clima y
en los últimos años
Gráfico 7: Pérdidas Catastróficos Ultimas Cinco Décadas
han resurgido enfermedades tropiPérdidas Económicas y Aseguradas - Tendencias
cales, mayormente
120
como resultado de
Pérdidas económicas (valores del año 2000)
cambios climáti100
Pérdidas aseguradas (valores del año 2000)
cos, pero también
Tendencia de las pérdidas económicas
como consecuen80
Tendencia de pérdidas aseguradas
cia de la contami60
nación del aire. Esto desde luego tie40
ne un impacto directo sobre nuestro
20
negocio de vida y
0
salud,
indirecta1950 1955
1960 1965 1970 1975
1980
1985 1990
1995 2000
mente en RC, y tamAño
bién sobre la sociedad en general.
por el hombre. Esto conlleva, a nivel mundial,
El 75% de estas enfermedades son transmisibles a los seres humanos; se estima que
pérdidas económicas ocasionadas por catásun 12% de las muertes en China están ligatrofes naturales que parecen duplicarse cada
Billones de dólares (valores del año 2000)
yecciones sobre nuestro clima en el futuro.
En el gráfico que muestra la temperatura de los últimos 1.000 años (ver Gráfico 3)
podemos ver la línea horizontal que representa el promedio de 30 años medido desde 1961 a 1990. La línea azul señala el promedio de años de árboles, corales, capas
de hielo y datos históricos, y en rojo aparecen las temperaturas medidas con termómetros. La tasa y rapidez del calentamiento
en el siglo XX han sido mucho mayores que
en los anteriores nueve siglos; la década
del ‘90 ha sido la más cálida y 1988 el año
más caliente del milenio anterior.
Analizando las causas de estos grandes
cambios encontramos que, las simulaciones, utilizando sólo fuerzas naturales como
variaciones solares, actividad volcánica,
etc., no explican el calentamiento durante
la segunda mitad del siglo XX. El Gráfico 4
muestra el resultado de simulaciones que
incluyen tanto la influencia de fuerzas naturales como antropógenas. Estos resultados
se acercan mucho más a los cambios en la
temperatura medida sobre la superficie en
el siglo XX.
Con respecto a los gases invernadero, las
gráficas muestran el incremento en el nivel
MERCADO ASEGURADOR
50
Oxido Nitroso
Año
130
100
Fuerza radioactiva (Wmr2)
Concentración atmosférica
150
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Gráfico 8: ¿Qué nos Depara el Futuro?
Concentración atmosférica de CO2 desde el año 1000 a 2000
Mediciones directas
Proyecciones
Información de capas de hielo
1.000
1.000
900
900
800
600
500
800
Alta
700
Media
600
Baja
400
500
.....
300
100
100
0
¿Qué Está Haciendo Swiss Re?
En Swiss Re, aparte de adaptar y mejorar
modelos y seguir los diferentes desarrollos
jurisprudenciales relacionados con estos temas junto a una supervisión regular y estricta de nuestros lineamientos de suscripción,
Gráfico 9: Cambio Esperado en Temperatura
200
6
5,8 °C
0
1.000
1.200
1.400
1.600
1.800
2.000 2.100
Fuente: Watson et al, 2001. La información está basada en las capas de hielo polares y en las
mediciones atmosféricas directas de las últimas décadas. Las proyecciones de la concentración de CO2 para el período 2000 a 2100 están basadas en los escenarios SRES y IS92a.
diez años. Y para la próxima década, se espera, podrían alcanzar los 150 billones.
La respuesta usual a iniciativas de reducción en la emisión de gases son siempre las mismas: “Es su trabajo”; “Quizás el
próximo año”; “Demasiado arriesgado”,
“La tecnología no ha sido probada”; etc.
Hasta ahora hemos visto mayormente
datos históricos pero no sabemos si son extrapolables a futuro. ¿Seremos tan inconscientes como para dejar que esta preocupante tendencia continúe? A juzgar por las
respuestas usuales a la iniciativa de reducción en la emisión de gases, me atrevería a
pensar que tenemos toda la razón para
preocuparnos, pues muchas personas aún
no quieren darse por enteradas, no quieren
arriesgarse, no lo ven como su problema y
aplazan cualquier medida concreta.
Entonces, ¿qué nos depara el futuro? En el
gráfico, que contiene los datos históricos de
los últimos 1.000 años y simula los próximos
100 con base en diversos escenarios (ver Gráfico 8), podemos apreciar que, independientemente del escenario, el IPCC cuenta con que
la concentración del CO2 en la atmósfera continuará aumentando de manera exponencial.
Como consecuencia de lo anterior, dependiendo del escenario que se tome en
consideración, es de esperar que la temperatura promedio para los próximos 100 años
aumente entre 1,4 y 5,8ºC (ver Gráfico 9).
WBCSD; relación continua con universidades; proyectos con participantes múltiples;
conferencias internacionales en Rüschlikon;
consultas con el Banco Mundial, OECD, el
Consejo Mundial de Iglesias y Conferencia
Mundial para el Desarrollo Sustentable).
Cabe resaltar las oportunidades de negocios que este tema presenta, por lo que
hemos revisado nuestros lineamientos de
suscripción y tenemos soluciones avanza-
400
....
300 ...... .... .. ...... .... ....... ... ... ........ ................
. ..... ........... ... ....................................
200
5
Cambio en °C
700
desde hace un año
el grupo anunció su
intención de convertirse en una empresa neutral en
materia de gases
invernaderos en el
plazo de 10 años.
Con esta iniciativa
voluntaria, Swiss Re
Banda resultante de
modelos con diferentes escenarios en
cuanto a emisión de
gases
4
3
se convirtió en la compañía más grande
2
del sector financiero
1
en ponerse a sí misma en el Greenhouse
0
Neutral Programme.
2000
2020
La iniciativa consiste en
la combinación de reducción de emisiones propias y una inversión
Communities Development del Banco Mundial.
¿Cómo lo vamos a hacer? La emisión promedio de un empleado del grupo Swiss Re al
año es de cinco a seis toneladas métricas de
CO2, por lo que con 8.500 empleados en 70
oficinas ubicadas en más de treinta países, la
emisión suma aproximadamente 47.000 toneladas de CO2 al año, 44% son por el uso
de energía, 13% por calefacción con combustibles fósiles y 43% por viajes de negocios.
Para convertirse en una empresa Greenhouse
Neutral reduciremos nuestras emisiones un
15% durante los próximos diez años y el resto será compensado con una inversión en el
OECD del Banco Mundial, que apoya proyectos para mejorar el medio ambiente. Mediante esta inversión pensamos compensar la
emisión de las 47.000 toneladas de CO2.
Otra iniciativa es la aplicación de estándar de Minergie donde sea económicamente
viable. Minergie es una organización suiza
que certifica construcciones nuevas y renovadas que cumplan con ciertos requerimientos mínimos en cuanto a construcción y operación sustentable. Además, Swiss Re está
trabajando en el patrocinio de iniciativas ambientales; proyectos comunitarios (100 MM
de francos suizos invertidos en fondos para
proyectos pro ambientales); y la concientización (membresías estratégicas en UNEP FI y
1,4 °C
2040
2060
2080
2100
das en responsabilidad civil de daños ambientales (por ahora, en EE.UU.).
Para finalizar, quiero señalar que Swiss
Re ha publicado una amplia gama de trabajos relacionados con este tema.
Muchas gracias por su atención.
Sergio Ruy Barroso de Mello:
uenas tardes a todos. Quiero agradecer a mi amigo Pedro por esta invitación.
Vamos a hablar de los aspectos legales
del seguro para directores y gerentes, el seguro de D&O. Es importante tener en mente que son cuatro los factores necesarios
para que surja la RC: práctica de acción u
omisión; haber actuado con culpa (negligencia o imprudencia); la existencia de un
sentido de causalidad entre la acción u omisión y el daño verificado; y haber causado
un daño mensurable a la tercera persona.
B
La Responsabilidad de los
Administradores de Empresas
Los administradores de empresas deben
observar numerosas leyes y reglamentos en
su actuación, por ejemplo, disposiciones estatutarias/reglamentares, decisiones de la Junta
General y del Consejo de Administración, etc.
Son por lo tanto los órganos, leyes y regulaciones que transmiten un gran espectro de
MERCADO ASEGURADOR
131
>
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Sergio Ruy Barroso de Mello
responsabilidades a los administradores.
Durante el ejercicio de su función, un administrador puede lesionar a la sociedad, al
accionista/participante/patrocinador, o a
una tercera persona, muchas veces desconocida por el administrador.
En tal sentido, pueden iniciarse dos tipos
de acciones judiciales: la acción social -movida por los accionistas o los propietarios de
la compañía-, y la individual -específica para un daño ocasionado a un tercero.
Con relación a las normas que rigen su accionar, y dada la complejidad del mundo de los
negocios actual, son innumerables aquellas
susceptibles de ser potencialmente infringidas.
Además, se suma la imprevisibilidad en las consecuencias que determinadas acciones pueden
traer, tanto al Estado como a la comunidad.
Por otra parte, no debemos olvidar que
suele existir una presión muy fuerte de los
damnificados -muchas veces desde adentro
de la compañía- para agilizar la solución de la
controversia; lo que suele llevar a la búsqueda
de la obtención de una indemnización de parte del administrador. Este es un cuadro que se
da no sólo en Brasil sino en casi todas las legislaciones de los países latinoamericanos: en
caso de quiebra de la empresa, el patrimonio
del administrador está siempre sujeto a las
responsabilidades por los actos practicados.
La Experiencia Internacional
Según la experiencia internacional, podemos señalar una serie de puntos que resumen
las acciones individuales más frecuentes:
- Despido injusto de un funcionario, lo
cual es muy común.
- Cualquier tipo de discriminación en el
empleo (existe actualmente un gran volumen de juicios relacionado con este tema).
- Acoso sexual.
132
MERCADO ASEGURADOR
- Competencia desleal.
- Fallas de gestión o supervisión, muchas
veces ligadas a la propia omisión del administrador y una obligación fundamental.
- Perjuicio causado a accionistas, especialmente minoritarios -los mayoritarios cambian
los administradores pero los otros a veces no
tienen cómo cambiarlos y entonces soportan
juicios para rescatarlos de este perjuicio.
- Cuestiones ambientales
- Cuestiones impositivas.
- Cuestiones cambiarias, que en momentos de economías difíciles provocan muchos prejuicios.
También existen problemas con las empresas que operan en Bolsa, en especial con los
llamados American Depositary Receipts (ADR);
incluso por las exigencias de la SEC -la CVM
americana- cuando un asegurador exige que
no haya información privilegiada, que se presenten datos sobre la contabilidad muy bien
preparados y que las operaciones comerciales
sean hechas con mucha transparencia. Por lo
tanto, las empresas que tienen actuación en la
Bolsa de Valores en el extranjero prestan mayor atención al tema de la responsabilidad.
Otro tema destacable es el de las fusiones y adquisiciones. Los problemas más comunes en este punto son los ligados a los
accionistas minoritarios:
- Insatisfacción con el precio pagado por
las acciones.
- Insatisfacción con la drástica reducción
de su posición accionaria. Es común hoy en
el derecho empresarial que se haga una adquisición o una fusión para diluir la participación accionaria, aumentar el capital social de una forma drástica y con ello reducir
la participación del accionista mayoritario.
Esto puede provocar un daño reparable.
- Imposibilidad de resistir al negocio.
- Informaciones públicas incompletas o
inadecuadas.
- Violación de las normas contables vigentes. Ayer, durante este Seminario, tuve
la oportunidad de escuchar una disertación
sobre los cambios contables que se verifican en todas las compañías de seguro y reaseguro, y es un tema que los órganos de
control están mirando atentamente. Es fundamental que las compañías se preocupen
en entrenar a sus profesionales para que los
cambios contables sean hechos con claridad, porque en caso de que no lo sean la
responsabilidad por el daño, que en este caso no es a terceros sino a la propia compañía, será del administrador en su totalidad.
- Informaciones en desacuerdo con la real
situación de la compañía. Muchas veces
cuando se quiere entrar a un mercado especial son remitidas informaciones incompletas.
EE.UU., uno de los mercados donde mayores reclamos se presentan, ha tenido reclamos en las áreas financieras, de educación,
salud, telecomunicaciones y transporte. El
42% de los reclamantes son accionistas; 32%
funcionarios; 14% clientes; 7% competidores;
4% otras partes; y 1% el gobierno. El promedio de pagos por tipo de reclamante es:
- Accionistas: U$S 7,2 millones.
- Gobierno: U$S 10,1 millones.
- Competidores: U$S 1,3 millones.
- Empleados: U$S 0,3 millones.
- Clientes: U$S 0,8 millones.
Una lectura muy rápida de esto demuestra que es fundamental para el administrador estar atento a todo tipo de responsabilidad y sobre todo que el suscriptor del riesgo procure entender el contexto en el que
está la empresa que está siendo examinada para una póliza de seguros, especialmente si trabaja en un mercado abierto, de
acciones, en un mercado que puede tener
relaciones con el gobierno. Es un momento
muy especial en el seguro de RC para D&O.
Hechos Recientes en Brasil
Deseo presentarles rápidamente un hecho muy famoso en Brasil: el caso de la compañía de cerveza Antártica. Al inicio del año
2000 Antártica pasó por problemas por falta
de recursos en caja: contaba sólo con 90 millones de reales, para una deuda de mil cuatrocientos millones de reales. Si se impedía
la unión con Brahma por parte del CADE, los
administradores tendrían dificultades ante
los accionistas para explicar el motivo por el
cual la compañía fue obligada a financiar sus
operaciones con créditos de corto plazo, por
un total de mil cien millones de reales.
De esta fusión, que finalmente fue aprobada, surgió la que hoy es una gran cervecería brasileña.
Otro hecho ampliamente conocido es
el de Francisco Gros, ex presidente del
BNDES, un banco del gobierno que había
hecho un préstamo al propio banco de 32
millones de dólares. Gros es acusado en una acción de responsabilidad civil que pide
la cobertura de los perjuicios dejados por
el BFC, banco que administró, que llegan a
aproximadamente 100 millones de reales.
Este juicio todavía no terminó y lamentablemente no había seguro de RC, por lo que él
personalmente deberá pagar por esta responsabilidad.
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
El Seguro de D&O
Es importante remarcar que el seguro de
D&O protege a la sociedad/entidad de los
daños que su administrador le pueda causar, así como también protege al administrador contra los riesgos de su actuación;
por lo tanto, son dos las coberturas fundamentales: una para la entidad y otra para el
patrimonio personal del administrador.
Hay nuevamente una gran exposición
del administrador a riesgos debido a:
- La enormidad del espectro de problemas potenciales.
- La complejidad de las relaciones en la
sociedad moderna.
- El elevado nivel de litigiosidad actual.
- No es preciso actuar de forma incorrecta, para sufrir una acción, basta con que se
genere una lesión patrimonial a un tercero,
incluso a la sociedad, para que surja la obligación de indemnizar.
Los mayores incentivos para los seguros de
D&O son los costos de defensa y los riesgos
patrimoniales. Dado que lleva mucho tiempo
llevar adelante acciones por problemas que podrían determinar el cese del administrador, es
importante preguntarse si éstos están enterados de la extensión de estos riesgos. Según entendemos, es difícil imaginar que un administrador está conciente de todos los riesgos.
Sin embargo, y aunque parezca algo ampliamente conocido, es necesario resaltar
que la cobertura de errores y omisiones no
tiene por objetivo:
- Conceder impunidad económica a los
administradores.
- Financiar todos los gastos que una actuación dolosa de su parte pueda originar.
- Dar libertad para cometer delitos.
- Viabilizar operaciones utilizando informaciones privilegiadas.
- Posibilitar la ganancia personal.
El objetivo del seguro de D&O es cubrir
los errores y omisiones cometidos en el
ejercicio de la función, nunca el dolo, lo que
sería, además de inmoral, ilegal bajo el
punto de vista de la legislación de seguros.
Muchas Gracias.
Domingo López Saavedra:
n primer lugar quiero pedir una disculpa. Tuve que improvisar esta exposición
porque yo soy un entusiasta a los automóviles clásicos. Ustedes saben que los ingleses dicen que la diferencia entre el hombre y el niño es el precio de sus juguetes.
Cuando Pedro Zournadjian me invitó a un taller yo acepté entusiasmado; cuando llegué
E
Domingo López Saavedra
hoy a la reunión con “mi overol puesto y mi
caja de herramientas” me di cuenta que no
era el taller que yo me había imaginado, que
éste era un taller de RC y no de automóviles.
La Historia de la Responsabilidad Civil
El desafío de los seguros de RC empieza
en el siglo XVIII. A fines de ese siglo los más
destacados autores franceses sostenían
que estos seguros eran ilegales porque tenían como objeto la comisión de actos delictivos. Uno de ellos cambió después su criterio en un informe que presentó a la Corte.
Recién aparecen los primeros seguros de RC
en Francia en 1825 para cubrir los daños
producidos por los carruajes de caballos,
pero la aparición del vapor cambió todo.
Surgió el ferrocarril, el desarrollo de la actividad náutica y, sobre todo, la industrialización, el gran avance del maquinismo y nuevos riesgos que antes no se imaginaban: la
aparición de los riesgos del trabajo, los de
contaminación, los producidos por los automóviles y finalmente, llegamos a los producidos por la energía nuclear. Hoy por hoy, la
RC está entrando en niveles de catástrofe.
Según estadísticas del año 2002, para seguros no vida, los seguros del RC en diez países desarrollados del mundo representaron
indemnizaciones del orden de los 84.000 millones de dólares, de los cuales 67.000 millones de dólares estuvieron centrados en los
Estados Unidos, el gran productor de los macro siniestros de RC, a tal punto que las indemnizaciones por riesgos de RC han llegado al 2% de su PBI, con un 98% de siniestralidad. Y esto, en mi opinión, se ha estructurado sobre dos o tres prácticas judiciales americanas: una llamada “daños punitivos”, que
son indemnizaciones de carácter civil pero
que no persiguen un fin resarcitorio, sino un
fin punitivo y que no guardan relación con los
daños efectivamente sufridos por la víctima;
otra, la “class action”, una acción que le permite al titular de una comunidad de intereses
iniciar un juicio en representación de sus intereses y de toda la clase. Por ejemplo, si tengo 100 acciones de General Motors inicio un
juicio contra el directorio de esa empresa en
representación de mis cien acciones y de todos los accionistas, con los costos que esto
representa. El tercer factor es la presencia de
los “juris” que son, en definitiva, quienes determinan el monto de las indemnizaciones,
son legos sin formación jurídica, lo que hace
que muchas veces las indemnizaciones no
tengan relación con el efectivo perjuicio que
algunas personas han sufrido.
Desafíos
Les diría que un ejemplo de estos desafíos
que enfrentan los seguros de RC lo encontramos en la casi quiebra del Lloyd’s de Londres
en la década del ‘80, donde hubo que echarle
un “salvavidas”, que se llamó Equitas, una sociedad a la que se le transfirieron los pasivos
de los miembros del Lloyd’s para que éste pudiera seguir operando en condiciones de seguridad. Por supuesto, hubo otras medidas como, por ejemplo, la apertura del Lloyd´s a las
corporaciones -hasta ese momento sólo podían operar personas físicas, no corporaciones-;
actualmente creo que el 70% u 80% de los negocios del Lloyd´s está en manos de éstas.
Dentro del derecho argentino -voy a hacer una muy breve descripción- tenemos la
RC contractual y extracontractual, según
nazca de los contratos o de la comisión de
actos ilícitos. RC productos es un caso típico de RC contractual; la RC por daños provocados por automóviles es un caso típico
de RC; la RC profesional -médicos, escribanos o abogados- es contractual.
Al final del día, una responsabilidad no
presenta demasiadas diferencias con respecto a la otra. Tal vez, y para no agobiarlos, les diría que la diferencia más importante está en los plazos de prescripción,
porque en la RC extracontractual el plazo de
prescripción es de dos años y en la RC profesional es de 10 años. Pero tanto en nuestro país como en casi todo el mundo la
prescripción comienza a correr desde que
la víctima tuvo conocimiento del daño, así
que estos plazos pueden ser elásticos. Porque cuando yo me entere hoy, que me operé hace 8 años, que el médico me dejó una
pinza dentro del estómago, mi plazo de
prescripción va a empezar a correr en ese
MERCADO ASEGURADOR
133
>
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
momento. De ahí en más voy a tener el plazo de prescripción que la ley indica.
Uno de los casos paradigmáticos de RC
catastrófica en EE.UU. fue la asbestosis.
Acerca del asbestos, un material dúctil,
multifacético, económico utilizado para aislaciones, después de mucho tiempo se descubrió que era uno de los agentes cancerígenos más agresivos del mundo. Esto significó una ola de juicios contra los fabricantes, distribuidores, transportadores, instaladores de asbestos. Los tribunales americanos están prácticamente agobiados, superados por los juicios por este tema, se
han resuelto 500.000 juicios, hay 250.000
en trámite y se espera que finalmente haya
500.000 más con un costo de 200.000 millones de dólares estimados a pagar en concepto de daños y perjuicios. Esto ha significado sólo en los Estados Unidos la quiebra
de más de 50 compañías de seguros y ha
sido una de las causas que en su momento
llevaron al Lloyd´s a los problemas que tuvo que enfrentar en la década del 80.
RC Productos
En Estados Unidos también existen problemas de RC productos, derivados de automóviles, por ejemplo. Ford tuvo que enfrentar el épico caso del Ford Pinto, hace ya
muchos años, un automóvil en el cual, por
una falla de construcción, cuando era embestido en su parte trasera, el tanque de
nafta tenía tendencia a explotar. Un joven
en California se quemó y el tribunal, por lo
menos en primera instancia, estableció una
condena de daños físicos de 3,5 millones
de dólares y fijó daños punitivos por 245
millones de dólares. Ford ha tenido una triste experiencia: detrás del Ford Pinto vino el
Bronco, estas camionetas tipo 4x4 que han
tenido varios accidentes. Otro caso paradigmático es el de la familia Romo, mexicana, que tuvo un accidente, un vuelco con su
4x4. Se argumentó que el automóvil tenía
deficiencias de construcción, especialmente en el techo y en la fortaleza de la estructura. Esto llevó a una indemnización de 290
millones de dólares de daños punitivos. Ultimamente Ford fue azotada por los juicios
contra su automóvil Explorer que tenía defectos aparentemente en las cubiertas que
Firestone proveyó a través de su subsidiaria Bridgestone. Se calcula que murieron alrededor de 750 personas en accidentes derivados de este problema.
En Argentina tuvimos hace poco una ola
de juicios contra los productores de alimen134
MERCADO ASEGURADOR
tos envasados en lata porque, se aducía,
había un exceso de plomo en el contenido
de los envases que afectaba la salud. Esto
fue un caso típico de industria del juicio.
Otro de los grandes problemas que enfrenta EE.UU. es la RC médica que, en estos
momentos, está en un punto crítico. Por
ejemplo, acaba de conocerse una sentencia
sobre un médico del Mercy Straton Hospital, que le inyectó a un paciente una sustancia por el esófago y se la tenía que inyectar por la tráquea -o al revés- y le produjo una lesión cerebral. Se lo condenó a pagar una multa de 7 millones de dólares.
A veces me pregunto si estas sentencias
solamente se justifican y explican porque
hay una aseguradora detrás, porque de no
ser así, quién se preocuparía por cobrarle 7
millones a un médico, no son muchos los
que contarían con este capital.
La tendencia cada vez es mayor. En California se ha establecido un límite, un tope para las indemnizaciones de paining sufering.
Es por eso que un médico clínico paga en promedio 14.000 dólares anuales de prima de
seguro, pero un obstetra en Miami puede llegar a pagar 200.000 dólares anuales de prima. El Thomas Jefferson Hospital de Filadelfia paga 32 millones de dólares por año de
prima, lo que está demostrando los problemas que el aseguramiento de RC médica tiene en los Estados Unidos. El presidente Bush
está haciendo presión sobre el Congreso para que se sancione alguna ley tendiente a limitar la responsabilidad de los médicos, porque se está presentando el problema de que
una parturienta tiene que tener familia, va al
hospital de su pueblo, ese hospital ha cerrado su sala de obstetricia y tiene que trasladarse cincuenta millas. Van cerrando las salas que son altamente conflictivas como ésta, la de traumatología o neurocirugía.
Otro de los grandes desafíos es, como
comentara Jean Luc [Dupont], el tema de la
contaminación. La radiación de Chernobyl
equivalió a una explosión de 500 bombas
atómicas similares a las arrojadas en
Hiroshima en la Segunda Guerra Mundial.
Se pusieron en contacto con el medio ambiente 200 toneladas de material radioactivo;
235.000 km2 de territorio ruso quedaron
afectados por la contaminación; 2,5 millones de personas sufrieron sus efectos, que
se manifestaron hasta en Europa; tratar de
controlar este problema de contaminación
le está costando a la fecha a la comunidad
internacional más de 6.500 millones de dólares, inversión que hay que mantener por-
que las construcciones destinadas a hacer
inerte el material radioactivo tienen que ser
reparadas permanentemente, ya que se van
produciendo fisuras y se van creando nuevas posibilidades de fugas. Ni hablar de los
buques. Tuvimos en España el caso del
Prestige, que derramó 70.000 toneladas en
las costas españolas. Según las informaciones que he podido recabar, el costo de limpieza alcanzó a 1.100 millones de euros, con
un límite de responsabilidad para los armadores del buque de poco más de 170 millones de euros. Tenemos los viejos casos de
Amoco Cadis, el buque que también derramó 70.000 toneladas en el Canal de la Mancha, o el famoso caso del Exxon Valdez, cuya limpieza costó 2.000 millones de dólares y se estima que los daños superaron los
1.000 millones de dólares.
Por otra parte, otra fuente de catástrofes internacionales es el terrorismo. Casos
como el criminal ataque a las Torres Gemelas ocurrido en 2001, con la terrible pérdida
de vidas, más allá de los daños materiales,
son parte de los riesgos de catástrofes que
los aseguradores están enfrentando. Otro
asunto: los medicamentos; recordemos el
tema de la Talidomida que produjo una cantidad de nacimientos de niños con malformaciones. Ultimamente, en EE.UU., se ha
descubierto que un producto que se utilizaba en las vacunas que se llamaba Thimerosal,
algo parecido al Merthiolate que usamos
nosotros, tenía efectos nocivos; el Biox, un
medicamento de Merc que se utilizaba para
los dolores reumáticos, tuvo que ser retirado el año pasado del mercado por los efectos secundarios: lesiones cardiovasculares;
el Boxtro es otro producto del mercado
americano con los mismos problemas que
también ha tenido que ser retirado. Ahora
hay problemas con los antidepresivos porque han descubierto que éstos, administrados a los niños, tienen efectos suicidas. Ya
ha comenzado una cantidad de juicios motivados por todos estos medicamentos.
D&O
Sergio [Ruy Barroso de Mello] habló del
tema de las coberturas de D&O. En los últimos cinco años, en EE.UU., las compañías
han pagado 5.000 millones de dólares en indemnizaciones y han percibido solamente
1.500 millones de dólares de prima, lo cual
demuestra un descalce en la operación del
negocio que tiene terribles consecuencias
para los aseguradores. En el mercado norteamericano el promedio de las condenas
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
por D&O es de 23 millones de dólares -otro
de los rubros “catastróficos” de los mercados internacionales- y tenemos lo que llamo
“la asbestosis del tercer milenio”, las ondas
electromagnéticas, por ejemplo, los teléfonos celulares o los daños que pueden causar al ser humano las torres trasmisoras de
televisión, de radio y de telefonía celular. Todas las ondas electromagnéticas producen
calentamiento en el ser humano. Hoy, según
la Organización Mundial de la Salud (OMS),
no existen pruebas terminantes sobre la
existencia de una relación directa entre el uso del teléfono celular y eventuales problemas de tumores cerebrales o leucemia. Esto
es así hoy, no sabemos que puede pasar
dentro de cinco o diez años.
Les cuento una experiencia que me tocó
vivir en los años 90, cuando me vinieron a
ver de una compañía multinacional que había vendido sangre humana en los mercados internacionales. Ustedes se preguntarán quién la compra: los hemofílicos, para
reemplazar las pérdidas por sus hemorragias. El SIDA como enfermedad se catalogó
científicamente en 1982. Hasta esa fecha la
gente moría de neumonía, de infecciones,
pero no estaba caracterizada la enfermedad
como tal, como un virus; en consecuencia,
los que vendían sangre -que compraban en
lugares como Africa, donde el porcentaje de
SIDA es el más alto del mundo-, en esa época, no tomaban medidas de control y hubo
una enorme cantidad de hemofílicos que se
contagiaron con SIDA y posteriormente murieron. Las empresas empezaron a recibir
reclamos por una causa que al momento de
la venta de la sangre no conocían; esto se
puede llegar a repetir el día de mañana con
el tema de las ondas electromagnéticas.
Hace muy poco hubo una sentencia en
EE.UU. en el caso de un cirujano que tenía
un tumor cerebral y demandó a Bonophone,
argumentando que el tumor era consecuencia del uso del teléfono celular. Lo patrocinaba un abogado de nombre Angelos que
tenía una gran experiencia en el tema del
tabaco. Fue considerado un caso clave, porque el tribunal americano sostuvo que, de
acuerdo al desarrollo actual de la técnica,
no es posible probar una relación directa
entre los teléfonos celulares y el cáncer o la
leucemia. Hay algún estudio que está tratando de contradecir esto, pero hoy por hoy
no existe una certeza absoluta.
Como ustedes verán, la RC desde la época
de Poutier, en el siglo XVIII, cuando se consideraba ilegal, ha transitado un largo camino que
nos ha llevado a que los reclamos de responsabilidad hoy sean realmente catastróficos, poniendo muchas veces en serio peligro la solvencia de aseguradoras y reaseguradoras.
Todo esto es lo que pude improvisar luego de sacarme el overol y guardar mi caja
de herramientas, creyendo que éste era un
taller de automóviles.
Ricardo Cantilo:
uchas gracias a “Mercado Asegurador” por invitarme a hablar sobre el
gobierno corporativo y cobertura de
D&O. Trataré de diferenciar de alguna manera mi presentación de la que hizo Sergio
[Ruy Barroso de Mello].
M
Gobierno Corporativo
El gobierno corporativo (corporate
governance) es una disciplina que se ha incrementado bastante en los últimos años.
La cobertura de D&O existe desde hace
bastantes años. En la actualidad, quizás el
marco fundamental de la cobertura está dado por el corporate governance que le impone ciertas pautas importantes a tener en
consideración a fin de establecer cuál es el
estado del riesgo actualmente.
Voy a empezar definiendo lo que es el
gobierno corporativo. Para ello recogí una
definición de Joe Hockey, ministro de Finanzas australiano, que el año 2001 dijo que,
“en esencia, es la asociación extendida desde el directorio de una sociedad a otros
grupos como accionistas, gerentes, empleados, reguladores de mercados y la comunidad”. Esto nos da la idea de que el gobierno corporativo persigue un interés público, un bien común, es un sistema de reglas que hace a una administración de la
sociedad más transparente, dinámica y eficaz, una cuestión que impacta en forma directa en la cobertura del D&O.
El objetivo principal debería consistir en
la promoción de mercados eficientes e información transparente para los inversionistas.
Y es importante aclarar que no es posible
arrojar una sola definición, sino que pueden
existir tantas definiciones o sistemas como
empresas que lo apliquen. Cada una tendrá
su “receta” para instrumentar aquellas reglas, normas, procesos, que le permitan administrar de manera más eficiente.
Para hacer un poco de historia, podemos
recordar que en mayo de 1999 el Gobierno
Corporativo OCDE (una organización de gran
renombre a nivel internacional) emitió un
documento importante, uno de los prime-
ros, en el cual se erigieron los cinco pilares
a nivel mundial del Gobierno Corporativo:
- Protección de los derechos de los accionistas.
- Tratamiento equitativo de los accionistas.
- Involucrar a los empleados, acreedores
y clientes en los asuntos de la administración de la sociedad -un poco recuperando
el concepto de bien común, un interés público de que las empresas sean administradas eficientemente.
- Fuerte transparencia.
- Importancia del Directorio como ente
que se deberá ocupar del monitoreo y de la
confección de adecuadas pautas de administración societaria eficiente, lo que de alguna manera cambia la raíz del comportamiento anterior.
Este es el marco, y me pareció importante introducir el tema de esta manera porque, fundamentalmente, esta cobertura posee características distintas de las que tenía cuando empezó.
Cobertura de Directores y
Administradores (D&O)
El problema de la cobertura de los directores y administradores de sociedades no
es nuevo, sino de larga data. Ya en el año
1796 Adam Smith, padre del liberalismo
económico, hablaba del conflicto de intereses que existía para los directores de una
sociedad respecto de la administración del
dinero ajeno y decía que era difícil esperar
de ellos el mismo empeño que pondrían en
la administración de su propio dinero.
Adentrándonos un poco en el análisis de
la cobertura, ésta se encuentra en el mercado hace bastante tiempo. Según lo que pude investigar, existe desde hace más de 50
años, aunque empezó a cobrar importancia
en la década del ‘80 con la ola de fusiones
en EE.UU. Enfocándonos en nuestra región,
la cobertura comenzó a cobrar bastante más
importancia en la década del ‘90, fundamentalmente con las privatizaciones y la
globalización, términos menospreciados pero que en este caso sirven para explicar el
proceso de evolución de la cobertura. Las
privatizaciones implicaron que grandes conglomerados empresarios estatales pasaran
a manos privadas. Estas empresas privadas,
a fin de desarrollar sus negocios de manera
agresiva, con vistas de crecimiento, debían
emitir deuda en el exterior, para lo cual debían adaptarse a los requisitos de dichas
entidades bursátiles, por ejemplo, Londres
o Nueva York. Entre esos requisitos estaba
MERCADO ASEGURADOR
135
>
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
136
MERCADO ASEGURADOR
2001
2002
1999
2000
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1991
1992
1990
1989
1988
1987
1986
1985
198
2
198
4
198
6
198
8
198
9
199
0
199
1
199
2
199
3
199
4
199
5
199
6
199
7
199
8
199
9
20
00
20
01
20
02
Ricardo Cantilo
el de una póliza que cubriera la responsabilidad de los directores y administradores de
las sociedades anónimas.
Por otra parte, la globalización -entre otras
tantas cosas- implicó la apertura en nuestra
región de empresas que tenían casas matrices en el exterior y, dentro de la homogenización de normas dentro de estos grupos, la casa matriz les exigía tener una póliza de D&O
como las restantes empresas del grupo.
Toda esta evolución fue claramente afectada y se incrementó su importancia dramáticamente a partir de, entre otros, tres casos
de fracasos empresarios que se dieron coincidentemente en 2001, a tal punto que hay
algunos autores que dicen que las Torres Gemelas fueron para property y casualty lo que
Enron, Worldcom y otras para la cobertura de
D&O: en el 2001 Enron entra en quiebra por
los motivos que son conocidos; Worldcom no
entra en quiebra pero tiene graves problemas
a raíz de la manipulación de sus balances;
HIH, en Australia, por su parte, entra en liquidación en marzo de 2001 y la gran mayoría de
sus directores son juzgados: se les imputa incumplimiento de deberes tales como de lealtad, de informar y genérico de seguridad.
Todo esto tiene un impacto directo en la
historia. Tenemos una historia en principio
chata hasta que, como decíamos, por efecto
de las fusiones empieza a subir el índice de
primas en los Estados Unidos -siempre tomando como ejemplo sociedades con fines
de lucro. El índice de primas se mantiene relativamente estable sufre una baja pero se incrementa en 2001 (ver Gráfico 1). Si bien estas cifras son a 2002, estoy seguro de que la
curva hoy en día es mucho más ascendente.
A su vez, si analizamos las sumas aseguradas, vemos aproximadamente la misma
tendencia; hacia mediados de los 80 la su-
1984
197
4
197
6
197
8
198
0
198
2
198
4
198
6
198
8
198
9
199
0
199
1
199
2
199
3
199
4
199
5
199
6
199
7
199
8
199
9
20
00
20
01
20
02
mas aseguradas coGráfico 1: D&O Indice de Primas - EE.UU. - Sociedades con Fines de Lucro
mienzan a crecer a una
tasa relativamente es1000
table hasta que a fines
900
de los 90 se incremen800
tan más y alcanzan un
700
pico importante entre
600
500
1999 y 2002, que coin400
cide con los casos de
300
Enron, Worldcom, etc.
200
(ver Gráfico 2). Las su100
mas aseguradas son
0
cada vez más importantes porque el riesgo
Mediana
Promedio
es cada vez mayor.
Fuente: 2002 Tillinghast D&O Survey.
Con relación a la siniestralidad (ver Gráfico
Gráfico 2: D&O Sumas Aseguradas (Millones de Dólares)
3), si bien se había man1.800
tenido en términos bastante aceptables, es1.600
tables, en cuanto a gas1.400
tos de defensa, se tornó
1.200
incontrolable a partir
1.000
del año 2000 en cuanto
800
a la indemnización. Co600
mo podemos ver en la
400
flecha negra que apare200
ce en el ángulo superior
0
derecho, el incremento
es dramático. Toda esa
Fuente: 2002 Tillinghast D&O Survey.
evolución que habíamos visto antes está
Gráfico 3: Promedio de Severidad por Siniestro - EE.UU. - Sociedades con Fines de Lucro
claramente plasmada
en los números.
14
Me gustaría pasar al
12
análisis de la cobertura
10
en sí misma. El riesgo
es la génesis de todo
8
esto. Siempre tomo una
6
de las definiciones clá4
sicas: “es la incertidumbre acerca del posible
2
nacimiento de una deu0
da a cargo de los directores o administradores
Defensa
Indemnización
Total
de una sociedad emaFuente: 2002 Tillinghast D&O Survey.
nada de su actividad
profesional inexcusablemente ligada a una rePrevenirlo es otra posible actitud, para lo
lación causal”. El elemento de la relación caucual se podrían tomar medidas para que las
sal es bastante importante, ése es el riesgo.
decisiones de los directores no pudieran dar
El gráfico muestra las principales actitulugar a eventos dañosos. Podemos encontrar
des que una sociedad anónima puede tomar
una empresa que sea altamente eficiente,
frente a ese riesgo (ver Gráfico 4). La socieque tome medidas adecuadas, pero siemdad puede decidir evitarlo, para lo cual depre ante la realidad de una creciente litigioberá declinarlo, algo muy difícil por no decir
sidad, esas medidas tomadas serían insufiimposible, porque el riesgo siempre está imcientes. Lo que hace gran parte de las emplícito, el directorio siempre toma decisiopresas es aceptar el riesgo, o sea, autoasenes y eso puede generar consecuencias.
gurarlo, algo muy difícil de hacer y que, con
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
el tiempo, va a ser más difícil. Por último, la
otra posible actitud es transferirlo, esto es
lo que lleva a contratar una póliza de D&O.
Obviamente, éstas no son las únicas actitudes posibles frente al riesgo, puede haber muchas más.
de la cual una empresa a los efectos de
emitir deuda opera en la bolsa; eso podría
generar responsabilidad de los directores
que tomaron esa decisión.
- Contaminación ambiental, un área enorme, sobre todo en Estados Unidos, y que tiene la particularidad
Gráfico 3: Cobertura de Directores y Administradores (D&O)
de que se da en forma progresiva y graRiesgo
dual, con lo cual van
a ser diversos los directorios que estén
involucrados dentro
Evitar
Prevenir
Aceptar
Transferir
del acto contaminante, lo cual es de suma
importancia a la hora
de analizar el riesgo.
- Discriminación
Tomar
medidas:
Declinar el Riesgo: Insuficiente si aumenta
Contratar Póliza
Autoseguro
de
accionistas/emMuy difícil
D
&
O
la litigiosidad
pleados. Sobre la primera, existe jurispruEn cuanto a las áreas de riesgo, en parte
dencia en nuestro país. Por ejemplo, aqueya se refirió Sergio [Ruy Barroso de Mello].
lla que apunta a la discriminación de minoSe dan, claro, fundamentalmente en Estarías, las cuales no pueden ser discriminados Unidos y ahora en Europa:
das, independientemente de que no pue- Fusiones y adquisiciones.
dan impugnar determinados actos; en
- La cotización pública inicial, por medio
cuanto a la segunda, podría darse como
ejemplo el acoso sexual o el despido injustificado de un empleado.
- El mal manejo empresario. Un ejemplo
es el Y2K, que en 1999 nos hizo tener tanto
miedo -a pesar que luego no pasó nada-; pero si no se hubiera manejado bien es bastante posible que algún accionista demandara a
los directores por la posible pérdida de archivos antiguos. Por ejemplo, un banco perdió
todo tipo de rastreo sobre sus prestamistas.
- Propiedad intelectual.
Cabe preguntarse quiénes son los asegurados: los directores y gerentes. En Latinoamérica contamos quizás con una posición más
clara que en Europa, fundamentalmente en el
Reino Unido, o en Estados Unidos dado que
en la Common Law el término director tiene una definición que no coincide con la legislación
argentina, por ejemplo. En nuestra legislación,
director es aquel a quien lo designa la sociedad, que ha sido designado por la asamblea.
Los otros asegurados son los gerentes. El
concepto de gerente tiende a ser amplio en las
pólizas en el sentido de que la Ley de Sociedades N° 19.550 establece que el directorio puede legar en una gerencia general o en gerencias departamentales la administración de la
MERCADO ASEGURADOR
137
>
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
sociedad; entonces, esta sería la razón por la
que estos gerentes entran en la póliza de D&O.
Pero hay algunas pólizas que permiten
anexar una lista con personas aseguradas entre las que están no solamente los gerentes
-de marketing, de recursos humanos, etc.-;
hay otro tipo de officers, como los representantes legales, que no son simples gerentes.
¿Y los reclamantes? Son diversos: accionistas, empleados, clientes, competidores,
terceros y entes gubernamentales. Si bien no
es una lista exhaustiva, están ordenados según su importancia.
Pasamos a las características. En primer lugar, es importante clasificar el seguro de D&O
dentro de la RC profesional, lo que se establece en el artículo 109 de la Ley N° 17. 418, la ley
de seguro mediante la cual el asegurador deberá mantener indemne al asegurado. Y creo que
es interesante este término, “seguro de RC profesional”, porque comúnmente en nuestro mercado entendemos por esto “RC médica” o para
escribanos. Y aquí tenemos una profesión.
Concretamente, en la actualidad, el carácter del gobierno corporativo implica que
los directorios de las empresas se han profesionalizado enormemente, es una tendencia mundial. Mientras que en el pasado estaban generalmente conformados por representantes de los accionistas, hoy en día pasan a estar compuestos por talentos en su
área determinada, como puede ser el marketing, o leyes, o dirección general. Lo que tenemos es el nacimiento de una profesión
distinta. Esperamos del director importantes contribuciones en su carácter de experto en marketing, recursos humanos, etc.
Pero también es importante señalar que si
bien se trata de un seguro de RC profesional,
en parte se diferencia de los otros seguros de
este tipo, porque existe una doble base de cobertura: por un lado se mantiene indemne a
los directores y, por otro, a la sociedad por reclamos en los cuales hayan sido responsable
los directores o los administradores.
Otra característica destacable y que interesa mucho a los aseguradores es que la base utilizada sea claims made, que tiene un
mal antecedente en otras RC profesionales,
como la médica. Lo que la mayoría de las pólizas establece es que, en caso de vencimiento de la póliza y no renovación en la misma
compañía, el asegurado adquiere, a veces sin
previo pago de prima, a veces con éste, un
período prorrogado de denuncias de 120 meses, con lo cual una póliza que nació como
claims made pasa automáticamente a una
póliza base ocurrencia. La prescripción es di138
MERCADO ASEGURADOR
versa, no hay una sola como existe en la RC
médica y esto hace que el período prorrogado de denuncia sea menor al de RC médica.
Teniendo en cuenta el área legal, es importante tener presentes algunos aspectos
al momento de suscribir este tipo de riesgos.
La legislación argentina y de varios países de
Latinoamérica establece algo muy importante, que son dos pautas de conducta: por un
lado, el deber de obrar con lealtad y, por
otro, el deber de actuar con la diligencia del
buen hombre de negocios. Lo primero no es
otra cosa que esperar que el director sea leal
con la empresa; en tanto que el deber de
obrar con la diligencia del buen hombre de
negocios es un formulismo. Hay varios de
ellos en la legislación argentina, por ejemplo, el de obrar como buen padre de familia.
Otra cuestión relevante establecida en la legislación es que establece la responsabilidad ilimitada y solidaria de aquellos que falten a sus obligaciones por los daños y perjuicios que resulten de su acción u omisión.
Todo esto, si bien tiene bastante incidencia en la cobertura, no es una responsabilidad claramente objetiva; hay ciertos “presupuestos de responsabilidad” que es importante tener en cuenta a la hora de examinar
siniestros. En primer lugar, una conducta antijurídica de un director o administrador es
el mal desempeño del cargo a raíz de no haber cumplido con su deber de obrar con lealtad o con la diligencia del buen hombre de
negocios. Otra posible conducta antijurídica
es la violación de los estatutos, de los reglamentos, o de reglas genéricas de responsabilidad de normas legales, como por ejemplo la de no dañar o la del deber de cuidado.
Existiendo una conducta antijurídica, tiene
que haber imputabilidad subjetiva, que es lo
que los abogados llamamos “culpa” en sus
diferentes formas. Pero ojo que en el seguro
el dolo o la culpa grave no van a estar cubiertos. Otro presupuesto de la responsabilidad
es que tiene que haber un daño real y por último, y esto es muy importante, una relación
de causalidad entre el hecho y el daño.
Como ya sabemos, existen dos tipos de
acciones posibles: individual y social. Hay
además vías de exención y extinción de la
responsabilidad. Esto es, que se exime de
responsabilidad a aquel director que habiendo asistido a la deliberación o habiendo tomado conocimiento de la decisión societaria
se opone a la misma y se lo hace saber al síndico, antes de que se denuncie su responsabilidad. Por otra parte, la extinción de la responsabilidad se da en el caso de que la
asamblea apruebe la gestión del directorio.
Estos no son principios absolutos pero no
quisiera entrar en tecnicismos legales. La
prescripción, por su parte, no es sólo a diez
años como en RC médica, puede ser de dos
años en el caso de hechos ilícitos que generan responsabilidad extracontractual o de
tres años en el caso de una acción individual
de un accionista. La acción social iniciada
por la sociedad es de 10 años pero esto está
dado por el hecho de que la relación entre la
sociedad y el director no es de razón social
sino que está basada en un contrato independiente entre la sociedad y el director.
Conclusiones
Para finalizar, quiero presentar algunas
conclusiones o puntos destacables sobre la
cobertura de D&O:
- No sólo es útil para el mercado de seguros, sino también para las empresas, ya
que opera como una suerte de garantía de
que la sociedad podrá responder.
- Incentiva el crecimiento de la sociedad;
ésta se siente más confiada teniendo una
cobertura de D&O, por lo que se aventurará
en nuevos negocios, quizás de más importancia o más ambiciosos que los actuales e
incluso tal vez tienda a profesionalizar su
directorio, dado que tiene una cobertura
que lo protege de cualquier posible desarrollo adverso que pudiera sufrir.
- Genera mayor transparencia, y esto tiene que ver con lo que les decía al principio,
que el contexto actual en el que opera la cobertura de D&O está estrictamente ligado al
estatus quo del Gobierno Corporativo que
apunta, entre otras cosas, a que haya más
transparencia e información más fiable.
- En América Latina, por las investigaciones que hemos realizado, no parecieran estar generándose los altos costos litigiosos
propios de EE.UU. y Europa.
- La cobertura de D&O es cada vez más
habitual en nuestro mercado.
Eso es todo. Muchas gracias por su atención.
Eduardo Toribio:
uenas tardes a todos. En RC se suele hablar del “riesgo aceptado” o asumido,
que en el análisis del aspecto de la responsabilidad suele operar como un eximente
parcial o total de la responsabilidad frente a
algún daño o como moderador de la acción
que reclama aquel que como resultado de ese
riesgo asumido ha tenido algún daño. Por
ejemplo, quien contrata un programa de turismo de aventura, evidentemente va tener poca
B
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
acción de reclamar si tiene un esguince producido en alguna zona en la que está trepando o
si se le da vuelta un bote haciendo rafting, porque son parte del riesgo asumido; lo mismo
puede decirse de un jugador de rugby que sufre una fractura de costilla. Digo esto porque
de alguna manera en mi caso personal he asumido un riesgo: ser el sexto orador en un panel suele ponerlo a uno frente a un riesgo casi
insoluble, si se pretende ser original.
Domingo López Saavedra se me adelantó al mencionar el tema de la paradoja de
que el seguro de RC pasó de ser una modalidad no autorizada, por cuestiones éticas,
morales y de licitud, a ser aquella rama del
seguro que con más frecuencia se presenta
como seguro obligatorio. Me queda la paradoja de decir que todo lo que he ido perdiendo de mi charla lo han ganado ustedes.
La Responsabilidad Profesional en
América Latina
América Latina, y no sólo en el tema de
RC, es un mosaico significativo de situaciones políticas, sociales y económicas, con diversas legislaciones y conceptos sociales de
la responsabilidad. Por lo tanto, sería útil
señalar aquellas situaciones o áreas de
planteos comunes que se dan especialmente en aquellos países en los que estos seguros tienen un desarrollo medianamente sostenido. Estos serían los que están cercanos
a los Estados Unidos, tal vez por contagio:
México, Costa Rica y Puerto Rico. En el Cono
Sur, Argentina está teniendo algún desarrollo, aunque no en gran medida, así como
Chile y Uruguay. En todos estos lugares la
vedette en cuanto a frecuencia, desarrollo y
magnitud sigue siendo la RC médica.
En casi todos los países existe la RC profesional y tiene la regulación de sus legislaciones civiles generales. Lo que se diferencia es cómo se regulan los sistemas de responsabilidad; después veremos qué matices especiales tiene con los profesionales.
Hay una aplicación colateral paralela de las
normas reglamentarias de la actividad con
observaciones específicas ligadas a lo que
hace el profesional de la construcción, del
derecho, del notariado, etc. Pero se aplican
principios generales. Por ejemplo, en Argentina, el mercado que más conozco, hay un
viejo fallo de una Cámara Civil que plantea
el principio general y dice que cuando se
trata de dilucidar un problema referente a la
RC en que puedan incurrir los que ejerzan
profesiones liberales (médicos, abogados,
arquitectos, etc.) es preciso partir de los
principios esenciales que gobiernan la RC
en general. Pueden darse al respecto algunas diferencias puramente de matices, insuficientes para descartar aquel concepto.
El juez deberá servirse de la normativa
emergente del Código Civil en los artículos
511, 512, 902, 909 y concordantes. Respecto de los profesionales, el art. 512 principio
general establece que la culpa del deudor
en el cumplimiento de la obligación consiste en la omisión de aquellas diligencias que
exigiere la naturaleza de la obligación y que
respondieren a las circunstancias de las
personas, del tiempo y del lugar. Como ustedes saben, se trata de comparar una conducta dada contra una especie de “están-
Eduardo Toribio
dar jurídico”, que sería aquel en el cual se
hace lo que se debe según las circunstancias de tiempo, modo y lugar.
Para los profesionales aparecen los artículos 902 y 909; el primero dice que cuanto
mayor sea el deber de obrar con prudencia
y pleno conocimiento de las cosas, mayor
será la obligación que resulte de las consecuencias posibles de los hechos. Y después
dice que para la estimación de los hechos
voluntarios las leyes no toman en cuenta la
condición especial o la facultad intelectual
de una persona determinada, a no ser en los
contratos que suponen una confianza especial entre las partes; en estos casos se estimará el grado de responsabilidad especial
de los agentes. De alguna manera, éstos serían los principios de nuestro derecho, teniendo en cuenta las circunstancias citadas.
Suelo a veces utilizar el ejemplo de que >
MERCADO ASEGURADOR
139
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
un juez no efectúa el mismo análisis de un
daño proveniente de una traqueotomía mal
hecha si esa traqueotomía es programada en
un sanatorio o en un hospital y la hace un
profesor universitario, que en el caso que la
haga un médico en una emergencia en la
banquina de una ruta a una persona que ha
sufrido un accidente. Se ponen de manifiesto
las circunstancias de tiempo, modo y lugar.
Estos aspectos también pueden verse
en otras legislaciones de América Latina.
He elegido diversos ejemplos. A veces uno
suele tener la sensación de que la norma
se vuelve obsoleta o no se adecua a las
realidades cambiantes. Pensemos que estamos hablando de muchas legislaciones
que han nacido en el siglo XIX. Por ejemplo, en algunas se aplican las disposiciones legales sobre el contrato de obras de
arrendamiento de servicios inmateriales y
de mandato. En este último caso, habitualmente uno está pensando en una autorización para que alguien realice actos jurídicos en nombre de uno, pero en este caso
estamos hablando de un mandato aplicado a un acto profesional. La norma dice
que en el cumplimiento de la relación el
mandatario es responsable aún en caso de
culpa leve. Se supone que la culpa leve podría ser de alguna manera disculpable en
un sistema pero al aplicarse esa figura se
ajusta más el rigor en el análisis.
Tenemos también algunas legislaciones
que hablan de que todos los contratos deben ejecutarse de buena fe, que es un principio de todas las normas. Cuando alguien
dice que un contrato es de buena fe, está
diciendo que no obliga sólo a lo que expresa el contrato sino también a todas las cosas que emanan de la naturaleza de la obligación o que por ley pertenecen a ella y, entonces, aparecen las obligaciones de fidelidad, honestidad, el obrar correcto, la información adecuada, el secreto profesional.
Todo este tipo de elaboraciones que ha ido
teniendo el análisis de la actuación de los
profesionales, puede ser de los médicos o
de otros, pareciera que se va completando
o armando con lo que dice la norma y con
lo que va generando la jurisprudencia.
Este tipo de situación a veces genera duda, porque uno quisiera tener siempre el caso descripto y resuelto en la ley, pero evidentemente la realidad es muy difícil de aprehender en su totalidad, y si uno pretendiera
que sólo aquellas conductas descriptas en
la ley fueran punibles, quedarían fuera aquellas sorpresas que la realidad nos agrega.
140
MERCADO ASEGURADOR
En ocasiones, también estas legislaciones tienen algunos defasajes de tipo técnico o histórico; cuando entre los profesionales de la construcción se empiezan a dar
distintos mecanismos de colaboración empresaria, entonces se diluye un poco el tema principal del contratista o subcontratista. Nos ha pasado en la legislación argentina que la responsabilidad de los maestros,
los artesanos, etc., estaba en cabeza de una persona física que daba directamente la
instrucción, cuando en realidad lo que veíamos era la posibilidad de daños que se producían dentro de una estructura empresaria que brinda servicios de enseñanza, entonces tuvimos que modificar también
nuestro código civil de forma tal que no tuviera que ser todo manejado pretorianamente por los jueces que toman noción de
la diferencia. Lo ideal es que las normas vayan también modificándose para adecuarse
más a la realidad.
Otro tema en común que tienen los aseguradores de RC en América Latina son los
problemas de disponibilidad de reaseguro,
que pareciera está resultando una especie
de “cuco”. En el día de ayer, cuando escuchaba al representante de la Asociación de
Ginebra que criticaba a los abogados, de alguna manera, creo que en realidad era una
ingratitud con los gerentes de marketing de
RC, porque si no fuera por los abogados no
habría necesidad de pólizas de responsabilidad civil. Los abogados de Estados Unidos
suelen decir que los médicos no son buenos porque estudian en la universidad sino
porque ellos los están vigilando.
Este tema del reaseguro también influye. A veces suelen traspolarse experiencias.
Estos temas que hacen a la diferente peligrosidad de un riesgo en uno u otro mercado. A veces tenemos problemas de volumen, es difícil juntar una masa crítica para
que un reasegurador venga y otorgue un
contrato; entonces hay que trabajar más
por la vía del facultativo.
Directamente ligado a esto está el tema
de las prescripciones, también relacionadas
a las normas jurídicas. La prescripción también trae como consecuencias las limitaciones, las restricciones temporales de la cobertura, como se la llama a la cláusula de
claims made. En Argentina y en muchos
otros países (Colombia o México, por ejemplo) los abogados solemos discutir si es legal o no la cláusula de claims made. Particularmente, no me parece intrínsecamente
perversa y en la disyuntiva de tener o no te-
ner esa cobertura me parece que se atiende mejor a un asegurado que puede necesitarla brindándole esa alternativa, frente a
otra que podría ser mejor, pero no está disponible.
Naturalmente, como en casi todas las
cosas, todo dependerá de que las características y limitaciones de la cobertura estén
debidamente informadas al asegurado.
En aquellos países donde el mercado alcanza un desarrollo más o menos significativo aparecen estas cláusulas en base a reclamo. En países desarrollados, incluso en
algunos en los que se había proscrito la
cláusula, a veces se han dado modificaciones legales, cambios de criterio en la doctrina, por lo que también suelen aceptar la
cobertura en base a reclamo.
Las coberturas en base a reclamo tiene
un degradé de posibilidades y algunas contemplan un espectro muy amplio del riesgo
que puede correr el asegurado.
Muchas veces el riesgo está en estado
estacionario o aparece a partir de datos
que uno no tenía previamente. Pensemos
que los daños físicos suelen exteriorizarse
en el tiempo; pensemos en las responsabilidades de algunos profesionales del derecho, de las ciencias económicas, etc., donde es difícil determinar en el tiempo cuál es
la acción que genera el daño o si ésta es
continua o no. En general trabajamos en base al tema de las cláusulas, pero es difícil
captar la realidad y ver que cuando uno
asume cubrir un determinado daño, a lo sumo podrá ponerle contractualmente un tope, pero no va a saber cuál es el daño real
al que se va a enfrentar si no tiene buena
información.
Otro tema de trascendencia son las vías
de reclamo. Hay países donde es muy poco
lo que se reclama, donde existe poca conciencia o poca actividad judicial en cuanto
al reclamo de los daños sufridos; hay lugares donde la RC se cubre con seguros de
otro tipo, como accidentes personales; hay
legislaciones donde estos reclamos se canalizan a través de organismos de defensa
del consumidor. En nuestro país, la Ley de
Defensa del Consumidor no se aplica expresamente a la actividad de los profesionales
liberales.
Un tema valioso es que se buscan vías
alternativas de solución de conflictos. Muchas veces el daño existe a raíz de una conducta reprochable, pero en ocasiones existen daños innecesarios, como la reputación
del profesional o a la satisfacción de la in-
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
demnización del que sufre por la enorme
extensión de los juicios hasta que llegan a
una sentencia definitiva. Creo que éste es
un caso muy interesante desde dos puntos
de vista: el del damnificado y el del asegurador. En temas de RC médica hay experiencias institucionalizadas. Existe el Tribunal
Americano de Conciliación y Arbitraje Médico (TACAME); una Comisión Nacional de Arbitraje Médico en México; en Chile hay un
Centro de Conciliación y Arbitraje de la Superintendencia de Entidades Prestadoras
de Salud; y creo que esto no sólo es bueno
para la rápida resolución de los conflictos,
sino también para develar las incógnitas del
asegurador y además indicarle al reasegurador dos de los elementos que son fundamentales en el manejo de estas coberturas:
la prevención y el salvataje, viejas instituciones que parecen olvidadas.
La prevención consiste en hacer todo lo
posible para evitar que se produzca el daño.
En materia de RC profesional realmente creo
que es como un “cinturón de seguridad”.
El salvataje surge una vez producido el
daño, tratando de minimizar sus conse-
cuencias. En esto hay enormes ganancias,
en el mejor de los sentidos, ganancias en la
rehabilitación del damnificado y en cuanto
a los costos.
En Argentina tenemos un desarrollo que,
en comparación con el resto de América Latina, es bastante amplio en cuanto a la cobertura de distintas actividades: los médicos, escribanos, profesionales que tienen a
cargo el control de los ascensores, profesiones ligadas a la medicina de análisis. En
otro tipo de prácticas se aseguran a través
de los colegios que los agrupan, como algunos de abogados. Ahora se está desarrollando mucho la de D&O. Argentina ha tenido serios problemas con esta cobertura.
Cuando uno piensa en la cobertura de RC
supone que lo va a acompañar durante muchos años, y hemos tenido demasiadas
fluctuaciones, gente que entra y sale del
negocio. A veces sale del negocio debiendo
dinero, o porque se lo imponen. Y eso nos
ha generado varios problemas. Hoy se mencionaron algunas aseguradoras que tenían
una presencia fuerte en el mercado y dejaron de operar en situaciones de falencia,
con lo cual suponemos que están flotando
por ahí una serie de acciones que van a tender a fracasar en el cobro de la indemnización o en el cobro de los asegurados. Esto
tiene un factor deletéreo y debilitante de la
prédica de la SSN y de los aseguradores
cuando se oponen a la actuación de las mutuales de los médicos, que a veces vienen a
cubrir falencias, deficiencias o falta de oferta de mercado.
Podemos decir que en Perú hay poco desarrollo de la RC médica; en Chile hay un importante crecimiento; Uruguay presenta un
bajo desarrollo y los médicos esquivan esta
cobertura, no sé si por temor a que esto termine en el Banco de Seguros del Estado,
operando en condiciones más políticas que
técnicas; en Colombia hay un poco de desarrollo en la parte médica; lo mismo en Costa
Rica, Puerto Rico, Venezuela y Colombia.
Muchas Gracias.
Jorge Furlan: Dado que no hay preguntas, agradecemos la distinguida participación de cada uno de los expositores y damos por terminado el taller. ■
MERCADO ASEGURADOR
141
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Taller: “Importancia del Análisis de Riesgos
y la Liquidación de Siniestros”
A
bel E. Alarcia, titular
del estudio Abel Eduardo Alarcia S.A. (moderador): En la actividad aseguradora es fundamental
tanto la evaluación del riesgo como la liquidación del siniestro. Una buena evaluación del riesgo no sólo va a
favorecer a la compañía respecto del resultado, sino
también al asegurable, que
va a tener la cobertura que
necesita, lo que es muy importante. Por otro lado, una
buena liquidación del siniestro no sólo influye en el resultado del negocio del asegurador sino en la atención que se le brinda al cliente.
A bel E. Alarcia
Invitaré ahora a los colegas expositores.
El primero de ellos es el Dr. Gustavo Bosco,
presidente de la Asociación Argentina de Liquidadores y Peritos de Seguros (AALPS),
quien tiene la palabra.
Gustavo Bosco:
uenas tardes. En primer lugar, deseamos agradecer a “Mercado Asegurador” y, por ende, a Pedro Zournadjian,
la invitación para que participemos de este
Segundo Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros. Nuestra asociación fue
fundada en 1937 y, desde entonces, ha venido representando a los liquidadores de
siniestros ante todo el mercado asegurador
B
142
MERCADO ASEGURADOR
Vista de la mesa
argentino, siendo la entidad que los congrega más antigua del ámbito mundial.
Durante muchos años, los directivos que
nos precedieron en la conducción tuvieron
como meta la obtención de una reglamentación que definiera los alcances de la tarea y, sobre todo, que sirviera como referencia a la plaza aseguradora y a la sociedad, para que pudiesen conocer quiénes
eran las personas que reunían los requisitos técnico-legales para realizar la tarea por
demás importante que resulta ser la representación de las aseguradoras ante sus asegurados, a los fines de determinar daños,
analizar coberturas y, en base a ello, consensuar afectaciones e indemnizaciones.
Recién en 1998 logramos el objetivo propuesto y, desde ese momento, atravesamos
por tantos períodos de crisis como los ha tenido nuestro país, teniendo que soportar hasta la injusta derogación de la norma por la que
tanto habíamos trabajado. Dicha actitud nos
obligó a presentar recursos de amparo en la
justicia y un sinnúmero de recursos administrativos, los cuales dieron sus frutos gracias a
la comprensión de las nuevas autoridades,
quienes advirtieron la importancia y la necesidad de la reinstalación de la norma.
Nuestra entidad fue convocada por las
autoridades nacionales para que, por intermedio de sus asociados, colaborase en la
determinación de los subsidios para las víctimas del atentado a la Embajada de Israel;
ímproba labor que fue realizada ad honorem. Asimismo, fuimos institucionalmente
invitados por las fiscalías nacionales para colaborar en la investigación de nuevas modalidades delictivas.
En la actualidad, además del reconocimiento
de todos los sectores
del mercado asegurador, hemos sido convocados por el Ministerio
de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires
para integrar la mesa de
prevención de delitos
con relación a la piratería del asfalto, lo que da
Gustavo Bosco
cuenta del reconocimiento institucional alcanzado.
Pero no todas son rosas en nuestro presente, ya que el éxito institucional debemos
contrastarlo con nuestra práctica profesional diaria. Las tareas del liquidador se encuentran bien delimitadas en la Resolución
Nº 26.385 y las mismas comprenden: las investigaciones motivadas por siniestros, la
verificación de sus causas, y la emisión de
un informe fundado donde se establezca o
estime la extensión material, contractual y
económica del daño.
Obsérvese que una de las obligaciones
de nuestra gestión son las investigaciones
motivadas por siniestros, o sea, la investigación no puede salir de la órbita del liqui-
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
dador matriculado. Pero notamos con preocupación que, desde hace algún tiempo a
esta parte, en virtud del incremento del
fraude, contrariamente a lo aconsejable, y
en franca violación a las normas dictadas
por el órgano de control, muchas aseguradoras han querido dar batalla a este flagelo
utilizando “investigadores” que no son liquidadores registrados y tampoco resultan
agencias de seguridad privada debidamente habilitadas; con lo que se tiende a la desprofesionalización de nuestro sector de
mercado. Es para resaltar que la actividad
desplegada por estos sujetos incrementa la
litigiosidad, cuando no involucran a sus
mandantes en denuncias penales, elevando indebidamente el costo siniestral.
Sin duda alguna que, siendo el fraude un
tema tan sensible para el sector, resulta imprescindible que su combate esté a cargo
de profesionales que conozcamos no sólo
de métodos de investigación, sino que además estemos imbuidos de conocimientos
técnico-legales necesarios que posibiliten
una política de establecimiento de suscripción en concordancia con la experiencia siniestral recolectada.
En síntesis: con lo expresado queremos
significar que el combate al fraude es un tema de suma importancia, que únicamente
podrá ser desterrado o limitado a su mínima expresión, cuando todos quienes formamos parte de la comunidad aseguradora
-Superintendencia de Seguros, aseguradores, productores, liquidadores, abogados,
auditores, etc.- establezcamos una política
de tratamiento integral, sin que se pueda
dejar librado su tratamiento a oportunistas
improvisados quienes, en algunos casos, el
mejor currículum que pueden exhibir es haber sido dados de baja de las fuerzas de seguridad por corruptos y, en muchísimos casos, se encuentran involucrados con los robos de automotores y de carga, produciendo pérdidas a las aseguradoras a las que
ahora ofrecen sus conocimientos y experiencias profesionales. Son los mismos que
nada discuten sobre los honorarios a percibir, pues ese tema no les es relevante. La
estrategia es ser baratos para ser elegidos
y, por desgracia, un mercado afectado por
el mercantilismo salvaje olvida que el servicio debe ser lo primordial y estar en relación directa a la calidad pretendida.
En atención a los tiempos que corren,
donde no sólo con el mejoramiento de la
política de suscripción ya indicada se producirá el descenso de la frecuencia sinies-
tral; notamos que nuestra actividad debe
ser nuevamente tomada como una herramienta necesaria, imprescindible para delimitar con cierto grado de certeza el monto
del siniestro.
Asumiendo el compromiso que como
Asociación nos corresponde, hemos desarrollado un sistema de consultas de antecedentes siniestrales de acceso gratuito para
nuestros asociados que nos permite, entre
otras funciones, detectar la duplicidad y/o
reiteración de reclamos. En tal sentido, y para que el esfuerzo de nuestra entidad no caiga en saco roto, estamos realizando entrevistas con las distintas cámaras de aseguradoras y la Superintendencia de Seguros de
la Nación, para que comunique al mercado
asegurador la importancia que conlleva la
consulta a nuestra base de datos.
Lo expresado en ningún modo implica
que, en nuestro concepto, el asegurado deba ser tratado como un potencial delincuente, olvidándonos de su carácter de parte en la relación contractual, ni que el liquidador designado tenga por finalidad sospechar de todos los reclamos presentados.
Para ser precisos con el concepto queremos
resaltar que, en nuestra opinión, separar la
actividad del seguro de la ética implica despojar a aquella de todo lo que la distingue
de una jungla despiadada, produciéndose
su deshumanización.
Entendemos que existen principios éticos fundamentales que gobiernan la efectividad humana, que son tan reales, constantes e indiscutibles como la fuerza de gravedad lo es a la física: el principio de la rectitud, base de la equidad y la justicia; el de
integridad y honestidad; el del servicio o la
idea de contribuir; el de la calidad o la excelencia, son algunas referencias que como
liquidadores debemos preservar; para tratar no sólo de sentirnos bien con nosotros
mismos por un deber moral sino, además,
de mejorar por lo menos en algo la ajetreada imagen del seguro.
Según los datos publicados en el sitio de
la Superintendencia de Seguros de la Nación, desde 1984 hasta principios del año
pasado están en trámite de liquidación forzosa 145 aseguradoras. Entonces, debemos
inferir que, con ellas, un tendal de asegurados vieron frustradas las expectativas de
obtener el respaldo resarcitorio ante el
evento previsto en el contrato; con lo cual,
consecuentemente, se ha generado un daño irreparable a la credibilidad del instituto
del seguro. Debemos realizar importantes
esfuerzos para que nuestra relación con los
asegurados sea percibida de manera cada
vez más transparente a través de una mejor
comunicación de los fundamentos técnicos
-no subjetivos- que dan sustento a nuestros
dictámenes. La buena fe es un principio básico y característico de todos los contratos,
que obliga a las partes a actuar entre sí con
la máxima honestidad, no interpretando arbitrariamente el sentido recto de los términos convenidos, ni limitando o exagerando
los efectos que naturalmente se derivarían
del modo en que los contratantes hayan expresado su voluntad y contraído sus obligaciones.
Para el asegurado, este principio supone el debido cumplimiento de sus derechos
y obligaciones, tales como: describir total y
claramente la naturaleza del riesgo asegurable, procurar evitar la ocurrencia del siniestro, intentar disminuir las consecuencias del siniestro una vez producido, pagar
la prima, etc.
Para el asegurador, significa: otorgar una información exacta de los términos en
que se formalice el contrato, asumir el riesgo, indemnizar el siniestro de acuerdo a los
términos convenidos, no abusar de su posición predominante en el contrato, etc.
Muchas veces, observamos que algunas
aseguradoras presentan objeciones o rechazos a los reclamos de los asegurados
con una total carencia de sustentación sólida, lo que genera permanentes conflictos
entre asegurados y aseguradoras y, consiguientemente, nacen dilatados procesos judiciales en perjuicio cada vez mayor de la
ya desgastada imagen de la institución del
seguro en la comunidad. Por ello, no podemos dudar que, si continuamente hacemos
mención a la necesidad de transparentar la
relación asegurador-asegurado, ello impone jerarquizar y profesionalizar a los liquidadores de siniestros.
De la misma manera, las faltas cometidas por parte de quienes se comporten sin
sujeción a los principios técnico-legales
que debemos respetar, o de quienes no obren con diligencia y buena fe, deben ser
obligatoriamente denunciadas, y los infractores debidamente sancionados. Casualmente uno de los objetivos perseguidos por
nuestra entidad al insistir con la reglamentación de la actividad, fue que la misma sirviera como herramienta para corregir los
desvíos que pudieran ir constatándose.
Otro ejemplo de nuestras actitudes corrientes (y el calificativo se los dejo a usteMERCADO ASEGURADOR
143
>
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
des) podría mostrarse en aquellos casos de
fraude, o de intento de fraude de un asegurado. ¿Cómo calificaríamos la actitud de detectar un fraude y no efectuar la denuncia
correspondiente? ¿Es ética esta actitud o
existe un tácito acuerdo entre todos aceptando que es conveniente a fin de no generar más problemas a futuro?
Debemos replantearnos este tipo de situaciones para dejar de mirar solamente las
consecuencias de problemas que han causado otros. Cada acto nuestro impacta en
la sociedad y en nuestras vidas positiva o
negativamente y, por lo tanto, resulta imprescindible que seamos conscientes de
ello y asumamos con honestidad la responsabilidad que a cada uno nos toca. Estamos
convencidos de que nuestro aporte debe
basarse en trabajo legítimo, que sólo es posible a través de la capacitación personal
sostenida en el tiempo, buscando alinear
nuestros objetivos personales con los empresariales y sociales, en un marco ético y
transparente.
Así como la liquidación de siniestros ha
evolucionado y, en la actualidad, las tareas
de quienes ejercemos esta actividad se han
ampliado -si las comparamos con las que
hace menos de una década teníamos a cargo- es de suma importancia poder contar
con una mínima infraestructura que posibilite una toma de decisiones. Pero de ningún
modo eso implica soslayar que los liquidadores debemos mantener un compromiso
permanente con la capacitación, el profesionalismo, y el trabajo en equipo.
Además de la ineludible especialización
técnica con la que debemos contar, también
resultaría imprescindible poder ser expertos
en los términos concernientes a los derechos del consumidor, para poder alertarnos
respecto de las prácticas indebidas que pretendan implementarse, y en técnicas de negociación que permitan una adecuada resolución de los siniestros sin tener que llegar
innecesariamente a instancias judiciales.
Para ello, deberemos esforzarnos en
crear vínculos con entidades colegas -en
primer lugar del MERCOSUR y de Latinoamérica- para tratar de generar ámbitos de
debate donde podamos perfeccionar los
procedimientos y técnicas de nuestro sector. Recuerdo que hace algunos años, “Mercado Asegurador” publicó un excelente artículo titulado “El liquidador de siniestros
frente al cambio”, que motivó una nota de
agradecimiento por parte de nuestra entidad, donde se señalaba que la tendencia en
144
MERCADO ASEGURADOR
algunos países del primer mundo, era la de
permitir la incursión de los liquidadores en
otras áreas, facilitando una jerarquización
del trabajo. Sin lugar a dudas, el liquidador
capacitado está y estará en condiciones de
brindar tareas de asesoramiento para gerencia de siniestros y de evaluación de riesgos, ya sea de aseguradores, reaseguradores o empresas.
Entre los fundamentos que podemos esgrimir para que seamos vistos como acreditados para abarcar tales funciones, debemos indicar que somos quienes permanentemente visualizamos con antelación qué
riesgos se están por afrontar y, por ende,
estamos más capacitados que otros para
trazar y fundamentar un mapa del riesgo.
Así también es de considerar que el liquidador, en virtud del conocimiento técnico
que posee del contrato de seguro, está en
condiciones de ser tenido en cuenta por las
autoridades públicas como un serio aspirante a actuar como defensor del asegurado, ya
que dicho instituto es creado con el fin de
corregir los desvíos de la buena práctica.
Lo señalado también será de aplicación
para aquellas aseguradoras que, con el objetivo de disminuir la litigiosidad, determinen crear organismos internos de similares
incumbencias a las de los organismos de
defensa de los asegurados, donde el liquidador podrá advertir a la organización de
los desvíos que generalmente suceden en
el trámite de los siniestros con lo cual, además de brindársele a los asegurados un servicio de revisión administrativa, se propicie
una verdadera auditoría del funcionamiento
de la empresa para su mejoramiento.
Pero es de resaltar que estos nuevos roles que los liquidadores podemos asumir,
nunca podrán ser alcanzados si no somos
capaces de afianzarnos en nuestra formación tradicional mediante el compromiso
constante y permanente con las cuestiones
ya señaladas. Siendo que en la actualidad
estamos viendo con mayor frecuencia la designación de liquidadores en representación de los asegurados para la tramitación
de un reclamo de seguros, debemos señalar que tal actividad, lejos de ser vista con
recelo, debe ser tomada como un aporte
para el desarrollo del mercado ya que, sin
dudas, hablar un mismo idioma entre profesionales permite un mejor entendimiento
y una mayor transparencia en el accionar de
las partes.
Debe evaluarse que desde siempre en la
relación asegurado-asegurador, las disparida-
des de criterio en contratos afectados en su
mayoría han arribado a soluciones consensuadas por nuestras gestiones de intermediación. El tiempo y los resultados han demostrado que los liquidadores somos los mejores
mediadores extrajudiciales por los conocimientos técnicos y legales que reunimos para
el análisis de la cobertura de los contratos.
Para finalizar, solamente nos queda agregar que, así como subrayamos la necesidad
de afianzar nuestro compromiso con la capacitación y el profesionalismo, no menos
cierto resulta ser que desde las aseguradoras se debe fomentar esto, premiando los
esfuerzos que los liquidadores realicemos
para conseguir tales fines. Muchas gracias.
Abel E. Alarcia: No sé si la alocución del
colega motiva alguna inquietud o consulta
que ustedes consideren de interés, caso
contrario, seguiremos con las exposiciones.
Alejandro Infante, director de SGC Ajustadores, Chile:
gradezco a la organización por esta invitación a compartir con ustedes este
Seminario. Trataré de ser muy breve,
ajustarme al tiempo y traspasarles un poco
mi experiencia como ajustador. SGC es una
de las principales empresas ajustadoras en
Chile. En nuestra empresa trabajan alrededor de 100 profesionales y representamos
a dos ajustadores internacionales de los
más importantes del mundo: Cunninghan
Lindsey y Richard Hogg Services en toda el
área marítima. Estamos estructurados básicamente por departamentos y áreas de especialización. Trabajamos mucho en conjunto con nuestros colegas de Buenos Aires, con Ernesto Bodenheimer, a quien agradezco también su apoyo para nuestra participación en este Seminario.
El tema es Administración de Riesgo y Liquidación de Siniestros. Trataré de ir dando
ejemplos a través de casos prácticos en los
cuales me ha tocado participar o a los cuales he accedido a través de alguna literatura técnica de la industria.
En el diagrama (ver Gráfico 1), básicamente, lo que quiero mostrar es que la empresa está afectada por un sinnúmero de
riesgos: hacia la derecha vemos, básicamente, riesgos de la naturaleza -riesgos, en
general de carácter catastrófico- ; sobre la
izquierda, vemos una diversidad de riesgos
de carácter político, financiero (responsabilidad civil, terrorismo, robo, asalto). En fin,
la empresa está inserta en un mundo de
A
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Alejandro Infante
riesgo. ¿Cómo enfrentarlo?
Básicamente, la manera correcta es a
través de un proceso de evaluación de riesgo: conocerlo, cuantificarlo, medirlo, es el
gran secreto. De esta manera, se puede
transferir adecuadamente a un programa
de seguro o, concientemente, retenerlo a
través de los distintos mecanismos. Yo podría extenderme mucho rato en un esquema de evaluación de riesgo, pero esa no es
la idea; veremos, básicamente, algunos casos de interés.
Enfrentamos una diversidad de causas
de pérdida, de riesgos que corren las empresas. Cuando digo “empresas” incluyo a
los aseguradores y reaseguradores, ellos
están en el otro lado de la mesa. Tenemos
diversidad de coberturas, mayor exposición
a pérdida: cada día vemos complejos industriales con mayor cúmulo de pérdidas, tanto por el lado de daños materiales como por
perjuicio por paralización. Hay pérdidas
consecuenciales cada vez más altas. Hace
diez años yo leí una estadística de Swiss Re
que decía que por cada dólar que ellos indemnizaban en daño material, indemnizaban tres dólares en pérdida de beneficio.
Hoy esta proporción ha cambiado -de acuerdo con lo que comentaba Leandro Di Bello
en su exposición de la mañana-: por cada
dólar que se indemniza en daño material,
se llegan a indemnizar seis o siete dólares
en perjuicio por paralización.
La responsabilidad civil en nuestro mercado, en Latinoamérica y en el mundo, es
un riesgo creciente en términos de exposición a pérdida. Aparecieron nuevos riesgos
tecnológicos, de carácter informático, ambientales, legales. Hay toda una gama de
nuevos riesgos, escenarios que son sin duda complejos. Con respecto al riesgo de te-
rrorismo a gran escala, se comentó en la
cado por Münchener (ver Recuadro “Enormañana lo que sucedió luego del 11 de sepme explosión en una refinería de petróleo
tiembre de 2001 en Nueva York, no voy a exdebida a una sucesión de errores humatenderme sobre esto.
nos”)(ver Foto 3) habla de una explosión de
Hago un paréntesis para felicitar a la
gran magnitud (equivalente a 27,5 tonelagente de MüncheGráfico
ner Rück y Swiss Re
• Incendio
• Terremoto
por sus valiosos
• Avería de Maquinaria
• Inundación
• Robo / Asalto
aportes técnicos en
• Viento
RIESGOS
• Terrorismo
• Aluvión
distintas publica• Responsabilidad Civil
• Erupción Volcánica
•
Fidelidad
ciones. Todos lo que
• Riesgos políticos
trabajamos en este
• Financieros
EMPRESA
AUTO SEGURO
OTROS MECANISMOS
mercado tenemos
CORREDOR
la obligación de acceder a esos docuEVALUACION
RETENER
CAUTIVAS
TRANSFERIR
mentos, que contieDEL RIESGO
nen mucha información, muy valiosa.
Este es un caso
FONDOS DE
PROGRAMA DE
publicado en la reCONTINGENCIA
SEGUROS
vista Siniestros de
Münchener Rück
(ver Recuadro “Huéspedes no invitados podas de TNT) en una refinería de petróleo
en Oriente Medio. La pérdida alcanzó a
nen fuera de servicio una central eléctri375 millones de dólares. Sin embargo, el
ca”)(ver Foto 1). Se trata de una central elécmonto indemnizado fue muy bajo porque la
trica en Panamá, donde se produjo un importante cortocircuito causado por ranas, que ocuHuéspedes no Invitados Ponen Fuera de Servicio una
paron como hábitat un fo- Central Eléctrica
so que presentaba condiTras la terminación y puesta en marcha de una central elécciones de temperatura y
trica en Panamá, se produjo un cortocircuito que causó la pahumedad muy gratas para ralización de toda la planta.
ellas. Este cortocircuito
Los responsables de este incidente fueron ranas que atraíafectó, tanto en daño madas por el ambiente cálido y húmedo en los pozos de coneterial como en paralizaxión con el generador, encontraron el camino hacia el interrupción, esta central eléctritor protector, donde causaron el cortocircuito.
ca. En términos de admiEl asegurador pagó una indemnización de U$S 75.000 en
nistración del riesgo, cladaños materiales y de U$S 250.000 por pérdida de beneficios.
ramente con una pequeña
Con tan solo unos pocos gastos se puede a veces remeinversión -poner unos se- diar un gran siniestro, tarea propia del análisis y evaluación
llos en este foso- este side riesgos.
niestro se evita.
Foto 1
Terremoto en Japón (ver
Foto 2): éste es un riesgo
que en nuestro país está
muy presente, de carácter
catastrófico. Les puedo señalar que en los últimos 6 ó
7 años, en Chile se han construido más de 2.000 Km
en rutas que están concesionadas, con inversiones
millonarias. Este es un riesgo que puede afectar tanto la suscripción de aseguradores y reaseguradores, como la propiedad.
Este otro caso publiMERCADO ASEGURADOR
145
>
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Foto 2: Terremoto Japón 2004
tral hidroeléctrica emplazada en la parte
mas se encontraba fuera
oriental de la ciudad de Santiago). El siniesde operación. La brigada
tro consistió en el colapso de un muro de la
contra incendio estaba sólo
cámara de carga, lo que provocó una inundisponible en jornadas de
dación, afectando la sala de máquinas. Esta
trabajo (el siniestro ocurrió
es una central que comenzó su operación
un día domingo). No existía
un plan de
Foto 4: Interior Bodega de Productos Terminados
coordinación de combate de incendios con
bomberos
de la localidad. Eran insuficientes
elementos
cobertura de paralización no estaba transde combate disponibles:
una serie de extintores de inferida a los aseguradores.
Este es un caso que me tocó liquidar hacendios se encontraban descargados.
Enorme Explosión en una Refinería de Petróleo
Un aspecDebido a una Sucesión de Errores Humanos
to posiEl 25 de junio de 2000, en una refinería de petróleo de Me- tivo: una
dio Oriente, una pérdida de gas condujo a la formación de una adecuada distancia de
allá por el año 1905. Alrededor de 1940 peralnube de vapores que explotó quitándoles la vida a cuatro per- seguridad entre la bodetaron la cámara de carga para aumentar la
sonas e hiriendo a otras cincuenta. El siniestro obligó además ga y las instalaciones
capacidad de la central e instalar dos nuea interrumpir la producción durante mucho tiempo.
vas turbinas. Pudimos observar en la primeproductivas salvó la maLa energía liberada en esta explosión fue equivalente a la quinaria, no hubo daño
ra inspección un corte limpio en el muro del
de 27,5 toneladas de TNT.
canal de evacuación de la cámara de carga.
en el aparato productivo
Monto de pérdidas: El siniestro fue del orden de U$S 375 de esta fábrica, solamenEso nos llamó mucho la atención; era como
millones. Sin embargo, la refinería no disponía de seguro por
cortar un pan de mantequilla con un cuchite fue afectada su bodelucro cesante, por lo cual los gastos para la aseguradora fuello. Analizando los planos pudimos observar
ga. Desde el punto de
ron inferiores a lo esperado.
que, cuando se aumentó la capacidad de la
vista de suscripción del
central, este muro no fue sometido a ningún
riesgo,
los
aseguradores
Foto 3
cálculo estructural; solamente sobre el muinspeccionaron y aceptaro antiguo pusieron nuevas piedras sin ninron el riesgo a pesar de
gún afianzamiento, ni cadena, ni estructura
todo lo que yo les he
que lo soportara. Al producirse el rechazo
mencionado anteriormende carga en el sistema se cerraron las válvute. Les puedo mencionar
las de admisión de las turbinas, y la cámara
que este siniestro le cosde carga provocó una gran ola, que golpeó
tó el puesto al suscriptor
este muro y lo hizo colapsar (ver Foto 5).
senior y al gerente general de la
Foto 5
compañía. La pérdida indemnizable -tanto
daño material como paralización- alcanzó a 4
ce poco tiempo en Venezuela: corresponde
millones de dólares.
a una fábrica de piezas de cerámica que ha
Este otro siniestro, de havisto afectada su bodega de productos terce unos 5 años atrás, es muy
minados y materia prima (ver Foto 4).
interesante. Se produjo un
Algunos aspectos interesantes en este
rechazo de carga debido a la
siniestro: la bodega no contaba con deteccaída del sistema eléctrico
tores de humo ni rociadores, a pesar de la
central (se trata de una cenalta carga combustible. El sistema de alar146
MERCADO ASEGURADOR
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Ante este siniestro se pensó, incluso, inicialmente, en la pérdida total de los generadores con una paralización en torno a 6 u
8 meses. Con un trabajo muy coordinado
con el asegurado, estableciendo turnos de
24 horas para remover el barro, esta central
volvió a operar en menos de 60 días. La pérdida alcanzó solamente a 671 mil dólares,
tanto en daño material como en paralización. Los generadores y las turbinas se recuperaron mediante un trabajo exhaustivo
de limpieza y secado. La primera estimación de pérdida que se hizo fue en torno a
los 26 millones de dólares.
El siguiente es un siniestro reciente que
afectó un aserradero. La causa fue el trabajo
en caliente a través de contratistas: una de
las causas principales de incendio en industrias y edificios son los trabajos en caliente,
trabajos de soldadura y oxicorte (ver Foto 6).
A pesar de que existía un procedimiento muy
claro sobre cómo ejecutar este trabajo, ese
día había un partido de fútbol -una eliminatoria de Copa Libertadores- y el contratista
no siguió el procedimiento. La persona encargada del riesgo del propio asegurado dio
por terminado el trabajo alrededor de las
10:00 de la noche del día domingo, y este
fuego se generó a partir de las 12 de la noche. Los daños fueron: 6 millones de dólares
por paralización, 11 millones de dólares por
daños físicos. Fue una pérdida completa y
total del aserradero. Quiero destacar aquí
Foto 6
que, por más que haya un procedimiento escrito muy adecuado, si ese procedimiento no
es vigilado y controlado, no sirve de nada. Y
éste es el caso patente: un procedimiento
escrito muy claro de qué tenía que hacer el
contratista que hacía trabajos de oxicorte.
Sin embargo, no se controló el procedimiento y ahí ven las consecuencias.
Foto 7: Viga bajo Turbina. El Hormigón que Rodea las Armaduras se
Este otro es un siniestro
Encuentra Soplado
muy interesante en una planta termoeléctrica en el norte
de Chile. A los 3 ó 4 años de
operación comenzaron a aparecer grietas estructurales
muy severas en todas las obras civiles de la central, desde el puerto donde se recibía
el carbón para la caldera hasta en las estructuras de la
central misma (ver Fotos 7 y 8).
Era curioso observar que
las grietas comenzaban desde
una cierta altura hacia arriba.
Se hicieron los análisis de los
hormigones y se determinó la
existencia de cloruro diez veFoto 8: Viga Pie Anterior Turbina Vista Lateral
ces por sobre la norma chilena. El contratista que tenía
que aportar los áridos por sobre la etapa de construcción,
pasó los certificados de árido
de los primeros sitios de donde los extrajo, correctamente.
Pero, en un momento dado,
cambió el lugar, de modo de
disminuir las distancias de
flete y hacer más rentable su
negocio. Extrajo áridos contaminados. A pesar de que los
certificados fueron entregados a la inspección técnica,
no fueron reEste es un siniestro en el gasoducto nochazados. El resultado fue el
randino, es un riesgo que está suscripto tancompromiso de todas las oto en Chile como en Argentina. Hubo un desbras civiles de esta central
lizamiento que afectó el ducto provocando
termoeléctrica con una inverun gran incendio en la zona (ver Foto 9). Aquí,
sión de 150 millones de dólares. El siniestro
Foto 9
se resolvió a
través de una
protección de
catódicas, solución que está
en curso. Se
abre un signo
de interrogación a futuro,
acerca de cómo
responden estas obras civiles
frente a una solicitación sísmica: cabe señalar que esta
central está ubicada en una
zona sísmica de riesgo alto.
Este siniestro cometía el límidesde el punto de vista de inspección del
te de la póliza: 90 millones de dólares, tanriesgo y administración de riesgo, clara- >
to en daño material como en paralización.
MERCADO ASEGURADOR
147
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
mente el ducto tendría que haber tenido
otro trazado en ese sector. Era un sector sumamente inestable que no fue debidamente analizado durante la construcción ni posteriormente.
Aquí vemos algunas fotografías del Tsunami en Asia (ver Foto 10). Este es un riesgo
que está presente en Chile y que tiene caFoto 10
rácter catastrófico. Llama la atención que
haya un sinnúmero de complejos industriales instalados en la zona norte, en sectores
que son conocidos como de alto riesgo de
Tsunami. Sin embargo, estos complejos industriales se siguen construyendo, al igual
que complejos habitacionales. Esto nos lleva a pensar que hay un cúmulo de pérdidas
importantes, tanto en daño material como
potencialmente en vidas humanas.
Para ir concluyendo, les quiero mostrar
un video de un siniestro del año 1992 en un
complejo industrial químico. Todas las medidas de seguridad aquí no existían. Comprometió el 100% del negocio. Una mala
suscripción llevó finalmente a que este negocio no pudiera continuar su operación.
Conocer los riesgos, evaluarlos y transferirlos adecuadamente es fundamental. Desde
el punto de vista de la suscripción también
es importante conocer esa información para una correcta suscripción.
Este es un siniestro que ocurrió a partir
de la descarga de combustible de un buque
tanque a la petroquímica Petrox en Concepción. El buque tanque descargó combustible durante toda la noche. Sin embargo, no
había ningún sistema que pudiera alertar
de posibles fugas. La Bahía de San Vicente
quedó cubierta con combustible. Hubo una
descarga que duró aproximadamente 18
horas, con una fuga muy importante al mar.
En la madrugada siguiente comenzaron tra148
MERCADO ASEGURADOR
bajos de soldadura en uno de los barcos anclados en la Bahía y comenzó un incendio
que la cubrió completamente, produciéndose pérdidas por un monto de alrededor de
60 millones de dólares. Fueron afectadas
más de 10 empresas pesqueras, tanto en
sus cascos marítimos como en sus instalaciones en tierra. Esto generó algunos aspectos de liquidación muy
interesantes. Desgraciadamente, el tiempo no me da
como para comentarlo, pero se los adelanto: había
daños en propiedades en el
mar que afectaban el negocio en tierra. Entonces, desde el punto de vista del seguro de paralización eran situaciones muy relevantes.
La empresa petrolera disponía de una póliza de responsabilidad civil por 500 mil
dólares. Cuando el reasegurador vio las imágenes,
mandó el cheque en 24 horas; no contrató ningún abogado y el siniestro, desde el punto de vista del reasegurador, fue resuelto. Las demandas obviamente superaron con creces ese monto. Si este
siniestro ocurriera hoy en Chile, pienso que
esa empresa podría desaparecer o perder
muchísimo dinero.
Manejo de Crisis
Esto está muy relacionado con la administración de riesgo, que necesariamente
tiene que llevar asociada un plan de manejo de crisis. A raíz de esto traje una revista
de circulación semanal que trata noticias
económicas y políticas. Aborda, en este caso, el problema que está enfrentando el
Grupo Angelini con su plana Araujo, la planta Valdivia. Es una inversión de más de
U$S 1.000 millones que fue emplazada en un
sitio sumamente inadecuado; es la mitad
de un humedal o un santuario de la naturaleza. Después de un año de operación de la
planta Valdivia, comenzaron a morir los cisnes que habitan este humedal, más de 200.
Eran realmente impactantes las imágenes
en televisión, donde uno podía ver cómo
estos cisnes agonizaban y morían. Obviamente, la comunidad culpó a la planta por
esto. Su proceso fue paralizado durante un
mes. Recientemente surgió un estudio de
la Universidad Austral, que confiere la gran
responsabilidad de la muerte de estos cisnes a la planta. El Grupo recién reacciona,
casi un año después de manifestarse el problema, con la formación de una gerencia de
medio ambiente. El problema es que ya está instalado en la opinión pública y en los
medios que la planta es culpable, tema que
aún, técnicamente, está por discutirse. Sin
embargo, esta empresa enfrentó una sanción con cierre durante un mes, con pérdidas millonarias; posiblemente enfrente demandas, nuevos cierres y nuevas sanciones.
La pérdida en capital bursátil de esta empresa es de más de 700 millones de dólares.
Algunas Conclusiones Finales
Las grandes catástrofes, generalmente
asociadas al riesgo de la naturaleza, impactan los patrimonios de las empresas y también al mercado asegurador. Esto tiene normalmente efectos en primas, en deducibles
y también en coberturas. Vemos un proceso
de globalización cada día más presente en
la industria aseguradora: hay adquisiciones,
compras y algunos actores que se retiran
del negocio. Esto restringe las posibilidades
de suscripción, por lo que se hace necesaria
una evaluación cada día más detallada y exhaustiva de los riesgos. El proceso de transferencia de riesgo debe partir de un proceso
racional y sistemático. Existen técnicas y
software, hoy en día, que están desarrollados especialmente para ejecutar estos procesos de evaluación; y deben ser realizados
por gente que conozca del tema, por expertos. Un plan de contingencia es siempre necesario, es parte de la administración del
riesgo, con un procedimiento en caso de siniestro. El trabajo conjunto del ajustador
con el administrador de riesgo de la empresa es lo que lleva, finalmente, a que un proceso de liquidación culmine exitosamente.
Abel E. Alarcia: Vamos a continuar ahora con la exposición del Ingeniero Francisco
Deak, socio de la firma PPD S.A., liquidadores de siniestros.
Francisco Deak:
i colega de Chile ha mencionado varios siniestros vinculados con los
riesgos industriales. Yo elegí exponer y tratar de llamar la atención sobre las
dificultades que estamos encontrando en
nuestro país y otros países de América Latina en la liquidación de siniestros. Hay dificultades vinculadas fundamentalmente con
dos temas: con las valuaciones -con la determinación de los valores a riesgo y la determinación del daño- y también con los
M
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
textos de póliza. Muchos de éstos son traducciones de textos ingleses y presentan
un sinnúmero de problemas.
Francisco Deak
En cuanto a valuaciones, los dos daños más
conocidos son el directo y el indirecto. No hacemos mención al daño a la prosperidad porque no es un tema que habitualmente se maneje en nuestro mercado. En el daño directo, el
rubro más afectado, donde más problemas encontramos, es la valuación de maquinarias e
instalaciones. En segundo lugar se ubican los
edificios y, en tercer lugar, mercaderías.
¿Cuáles son los problemas que encontramos en maquinarias e instalaciones? La
determinación del valor asegurable. Esta dificultad, que trae inconvenientes en la liquidación de siniestros, se manifiesta no sólo
en nuestros países sino también en los europeos. Al no estar bien asesorado el ase-
gurado en la determinación de la suma a
asegurar, cuando se produce un siniestro,
ante las coberturas a prorrata, se presenta
el coaseguro que reduce el monto de las indemnizaciones. Por otra parte, normalmente el asegurado determina el valor a riesgo
con sus técnicos o contrata un valuador experto. Ambos siempre calculan en base al
valor de planta parada y no agregan el costo de puesta en marcha. Este último, dependiendo de la industria, es muy importante: en una empresa petroquímica es
esencial porque se requiere una semana o
más para ponerla en marcha.
¿Quién es el responsable de todo esto?
Bueno, posiblemente no se asesora bien al
asegurado. Tampoco las compañías le informan específicamente cómo se tiene que
asegurar. Por ejemplo, valor de contrato:
cuando alguien construye una planta -por
ejemplo, la que Uruguay está haciendo
ahora en Gualeguaychú-, es muy probable
que todos los proveedores de maquinarias
las saquen de otro proyecto que no pudieron concretar en algún lugar de Europa y se
las vendan a un precio menor que el de reposición. Recuerdan ustedes que aquí había beneficios impositivos, todavía hoy los
hay. Alguien monta una planta, consigue
beneficios impositivos, y el valor que le
cuesta llevar adelante esto es el valor que
asegura y que la compañía de seguros
acepta y tiene en cuenta. Pero después,
cuando hay un siniestro y vamos a reponer
alguna parte de esa maquinaria, no hay una relación adecuada entre el valor que el
cliente aseguró y el valor que debería ha-
ber asegurado. No se ha establecido claramente un procedimiento sobre qué hacer
en ese caso. Las compañías de seguros no
han tomado ninguna iniciativa, porque no
pueden determinar cuál sería el valor correcto. Una compañía de seguros normalmente consigue todas las máquinas para
reponer en esa industria a un costo superior de lo que la consiguió el asegurado. Entonces, la suma le va a dar un valor distinto
del que estableció el asegurado.
Ahora, ¿es justo establecer aquél valor
como valor asegurable? No. Sin embargo,
no se hace absolutamente nada al respecto.
Por ejemplo, ¿alguien puede decir hoy
cuál es el valor de Yaciretá, cuando todavía
se está discutiendo cuál es el monto de mayores costos?
Me tocó un caso en un país limítrofe
donde una industria se construyó con un
contratista europeo y el contrato era, llave
en mano, por 50 millones de dólares. El
riesgo se termina después de una demora
de dos años y el contratista presenta una
demanda por mayores costos, de 20 millones de dólares. ¿Por qué? Bueno, porque
tuvo una serie de inconvenientes, le llevó
más tiempo, etc. Fueron a un arbitraje internacional y el contratista lo perdió. Esto sucedió porque el contrato había sido firmado en condiciones que, al contratista que lo
había aceptado, no le daban lugar a solicitar nada más. Pero eso no fue tenido en
cuenta: el valor que tomó el asegurado como asegurable fue el de 50 millones, cuando el valor de reposición de esa obra era de
70 millones. Nunca hubo un estudio a fin de
evaluar esta situación.
Juegue en equipo, no se quede solo
Sumarse a este emprendimiento único en el mercado,
es multiplicar su perspectiva de progreso
MERCADO ASEGURADOR
149
>
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Ese es un tema que hoy nos ocurre con la
mayoría de las empresas; alguien que construye una fábrica nueva, tiene mayores costos. Pero en principio no los incluyen en el
acuerdo inicial, se negocian uno o dos años
después, cuando la planta está funcionando.
El valor de arranque no implica eso o, por lo
menos, el asegurado no informa al asegurador de esa situación para que la evalúe.
Otro gran problema es la obsolescencia
tecnológica. Esta última debería obligarnos a
tirar a la basura las tablas de depreciación
que estamos utilizando, pero esto no sólo pasa aquí sino también en el resto del mundo.
Existe el caso de un centro de cómputos
que tenía 3 años de antigüedad en un sector, dos años en otro y un año de antigüedad en otro, y estaba asegurado en 14 millones de dólares. La póliza tenía una fórmula de depreciación: estaba establecido
que, cada cierta cantidad de años, correspondía cierto índice de depreciación. Parecía muy sencilla la liquidación. Aplicada la
fórmula de liquidación, de 14 millones se bajaba a 9 millones y medio
de dólares. Ustedes saben que el
asegurador tiene la opción de reponer y no pagar. Existe todo un mercado de la obsolescencia tecnológica. En EE.UU. existe una empresa
que maneja equipos de computación y factura 4.000 millones de dólares anuales vendiendo equipos
electrónicos usados, de los cuales
el más antiguo tiene 8 meses. Esta
empresa garantiza que un equipo
que hoy lanza IBM, ellos lo tienen
dentro de 9 meses. ¿Por qué? Porque con todo este tema de adquisiciones, de fusiones entre empresas, la entidad que se fusiona vende un centro de cómputo que todavía se está armando. Entonces, volviendo al caso referido, el reasegurador dijo que no iba a pagar, sino que iba a reponer. El asegurado no
quería la reposición (era una empresa del
Estado), sino que insistía con que quería el
dinero. Vino, entonces, un director de la
empresa estadounidense mencionada y dijo: “Yo les monto el mismo centro de cómputo, con algunas cosas mejores, por
1.800.000 dólares”. ¿Por qué? Porque había cosas de dos o tres años de antigüedad.
Entonces, en una situación como ésta,
¿qué hacemos con las tablas de depreciación?
Ustedes dirán que se asegura la reposición.
Pero generalmente no se repone el mismo
elemento, sino que se reemplaza por algo mejor. Y si va a reponer dentro de un tiempo, se
le paga por valor depreciado; pero, ¿cuál es la
150
MERCADO ASEGURADOR
indemnización del valor depreciado?
El tema de la obsolescencia no se da solamente en equipos de computación. Por otras razones, se da en vestimenta, en teléfonos celulares -otro problema - y eso nos
impide realizar una liquidación, de alguna
manera, “amistosa” con el asegurado. No
nos ponemos de acuerdo en la forma en
que determinó el valor del riesgo y tenemos
conflictos en la determinación del daño.
Nos da la sensación de que el mercado
asegurador está perdiendo la carrera con la
actividad industrial, no se ha aggiornado.
Equipos electrónicos que se consideran viejos tienen un año de antigüedad.
Hoy todavía existen pólizas que aseguran edificios, por un lado, y maquinarias e
instalaciones, por el otro. Esto no tiene sentido. Lo tenía en la época en que el edificio
tenía una tasa distinta de la de maquinarias
e instalaciones. Hoy, tienen la misma tasa,
entonces, ¿cuál es la razón para diferenciarlos? Esto crea problemas. Por ejemplo, acá
Depósito de Mercaderías
les muestro un caso de un depósito inteligente: esto es, una serie de estantes en los
que se guardan productos perecederos,
donde varios robots, con un software especial, manejan la mercadería por el sistema
FIFO, dentro del depósito. Se guardan los
productos en esos estantes, que hacen de
estructura portante, y tienen una cubierta,
solamente para que el agua de lluvia no los
moje. ¿Esto es un edificio? Bueno, se plantean discusiones porque el asegurado lo
tiene puesto dentro de edificio. Pero esto
es una instalación. A un costo por metro
cuadrado que no resiste ningún análisis,
porque es 5, 7 ó 10 veces superior al que le
corresponde a un edificio. ¿Por qué no se
aseguran bienes de uso? Un tanque de petróleo, por ejemplo, una esfera de gas, son
instalaciones, pero también son lo mismo
que un depósito inteligente.
Hay, por ejemplo, construcciones de características arquitectónicas irremplazables. Buenos Aires tiene una gran cantidad,
como muchas otras ciudades. Hay edificios
con unas características tales que se les fija un valor muy grande. Si yo tengo que
reemplazar una parte, un daño pequeño, lo
voy a pagar muy caro: hoy no consigo la
mano de obra, no consigo los arquitectos
que reparen determinada fachada. La embajada del Brasil en Buenos Aires, por
ejemplo, es un caso típico. Entonces, se
aseguran en una suma muy alta, en millones de dólares. Bueno, si hay una pérdida
parcial ninguno va a poner reparos. Pero,
¿si hay una pérdida total? El asegurado dice: “Bueno, déme toda la plata y hago una
torre impresionante, un edificio inteligente”. ¿Quién de ustedes se lo pagaría? ¿No
tiene un beneficio el asegurado? Esa situación hoy todavía no se ha discutido, se sigue asegurando y manejando el tema de la
misma forma que 30 años atrás.
El de mercaderías quizás se trata del rubro con menos problemas.
Pero su frecuencia ha aumentado.
El depósito que pueden ver en la
foto está lleno de mercadería obsoleta. Hoy no se puede vender.
¿Por qué lo tienen asegurado ahí?
Porque no lo quieren bajar del balance. ¿Cuánto hace que la empresa vendió el último producto de estos que tiene acá? Hace más de un
año. Entonces, ¿se lo van a pagar
al costo de adquisición? No. Pero
todavía lo tienen asegurado, incluido dentro del valor a riesgo y se lo
están aceptando sin decirle absolutamente nada.
En los tres rubros afectados -maquinarias e instalaciones, edificios y mercaderías- estamos teniendo muchos problemas
con la liquidación. Posiblemente, mis colegas aquí presentes puedan agregar más
ejemplos; es lamentable, porque ninguna
de las tres patas (ni el administrador de
riesgo, ni el corredor, ni el asegurador), está enfrentando este problema.
En daños indirectos nos pasa lo mismo,
pero fundamentalmente por diferencias significativas en la traducción de las pólizas.
Ustedes recuerdan, [Abel] Alarcia quizás
más que cualquiera de nosotros, que la póliza de pérdida de beneficios tenía varios rubros con una llave que decía: “Se practicarán
los ajustes para establecer el desarrollo progresivo...” Hoy, la computación no permite
hacer eso. Entonces, lo agregan en el último
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
rubro. El asegurado dice: “Esto no vale ni para el beneficio bruto, ni para esto otro, ¡sólo
para el último rubro!”. Se le explica: “No, vale para todo, lo que pasa es que acá la computadora no lo puede agregar”. “No, -dice el
asegurado- vos atenete a lo que dice la póliza”. Eso lo planteamos; normalmente el asegurador dice: “Qué barbaridad, esto va a haber que modificarlo”, pero no se modifica.
También estamos teniendo -estamos yendo a los textos de póliza-, en el rubro de daños indirectos, problemas con las franquicias. Generalmente, la póliza es mandada
por el reasegurador en inglés. La franquicia
dice: “Período de espera: 60 días”; la compañía local pone: “Franquicia: 60 días” y todo parece estar bien. Pero resulta que estas
dos frases son diametralmente opuestas: el
waiting period son los primeros 60 días,
mientras que la otra frase se refiere a los 60
días prorrateados en función a la pérdida de
todos los días, que puede dar una diferencia
en monto de entre 1 millón y medio y 150 mil
dólares, o nada. Y hoy todavía se sigue cometiendo ese error como hace 4 ó 5 años.
Los problemas de traducción son bastante serios. Los corredores de seguros no
traducen las pólizas. Cuando se les pregunta por qué no lo hacen, ellos dicen: “Mi póliza de error y omisión me prohíbe traducir”.
Aunque manejen bien el inglés, ellos dicen
que no es un problema del idioma sino de
que se modifica el sentido. Dependemos, en
seguros, de mercados fundamentalmente
americanos o ingleses. Nosotros no hacemos como la Münchener o la Suiza de Reaseguros que toman como lengua el inglés,
no el alemán ni cualquiera de los otros dos
idiomas que se hablan en Suiza. Esto es para evitar los problemas de traducción. Nosotros, como hablamos español, tenemos ese
problema diferencias de sentido. Discutíamos en otra ocasión sobre la expresión “money
order”: “orden de pago”, tradujo la compañía. El reasegurador explicó: “En Miami o
Nueva York, en los supermercados, para los
países latinoamericanos se crea un ‘money
order’. El cliente va a la caja del supermercado y dice: ‘Quiero un money order de U$S 200
del Citybank’. Entonces, se le pone el nombre del destinatario y se manda en un sobre,
por ejemplo, a la Argentina, donde el destinatario puede cobrarlo. Es como un cheque”.
Y eso, nadie lo sabía.
En cuanto a textos de póliza, un caso reciente es el de los riesgos nominados. El
riesgo nominado, según lo indicado en las
pólizas, cubría huracán, vendaval, tsunami
y daños provocados por las olas. En las exclusiones, decía, entre otras cosas, que ex-
cluía daños provocados por las olas. Es decir que lo que estaba cubierto estaba excluido. No es un tema tan frecuente pero
llama un poco la atención sobre los problemas de traducción de textos.
¿Qué es más grave, las dificultades en las
valuaciones o en los textos de póliza? Bueno,
yo creo que en las valuaciones, porque cuando nosotros vamos y le decimos al asegurador: “Acá vos no tuviste en cuenta el costo de
poner en funcionamiento la planta”, ellos dicen: “Ah, sí, pero lo que pasa es que yo tengo cláusula swing”. A lo que el productor
contesta: “Claro, tiene cláusula swing, 10% ó
20%”. Y la compañía dice lo mismo. Pero no
es así. La cláusula swing dice que se aplica -y
ése fue el sentido al crearla- única y exclusivamente si originalmente el asegurado puso
la suma asegurada adecuada. Entonces, nosotros pretendemos hacer una liquidación de
acuerdo a lo que establece la póliza y nos encontramos con que el asegurado no interpreta las condiciones de esa forma, el corredor
de reaseguros menos, y los aseguradores,
tampoco. Quiero con todo esto llamar un poco la atención sobre los problemas que hay
en liquidación de seguros.
Muchas gracias.
Abel E. Alarcia: Bueno, después de esta
interesante exposición del ingeniero Deak,
vamos a ceder la palabra al Dr. José Bento Di
Napoli, vicepresidente de Apisul, de Brasil.
José Bento Di Nápoli 1:
uy bien. Buenas tardes a todos. Voy
a manifestarme en portugués, lamentablemente no consigo sostener
el diálogo en español. Nuestra contribución
al debate va a partir de la presentación de
un cuadro que cuenta la historia de nuestra
empresa en los últimos años.
Tuvimos que enfrentarnos a la realidad
del mercado brasileño y efectuar un reposicionamiento empresarial, necesario para
poder mantenernos activos.
Apisul está en el mercado brasileño desde hace 20 años. Inició sus actividades como corredor de seguros, dirigido a los transportes viales de cargas. Nuestra especialización está vinculada a administración de
este tipo de seguros de transporte. Hace 20
años atrás, hablar de transporte vial y de
sus problemas, era hablar de accidentes.
Muy pocos en ese momento teníamos un
seguro. Era relativamente fácil de administrar y contaba con ventajas en la colocación.
Más recientemente, yo diría que cerca de
10 años atrás, Brasil fue sorprendido por el
surgimiento del robo de vehículos de trans-
M
José Bento Di Nápoli
porte. Este problema en cierta forma recolocó todas las actividades de comercialización
de seguros de transporte de cargas, diría
que por momentos casi se nos hizo imposible continuar como empresa. Es un flagelo
que creció en proporciones geométricas.
Nadie en el mercado, ni aseguradores, ni corredores, ni mucho menos transportadores
o embarcadores, ni cualquier tipo de actividad relacionada, a no ser por las experiencias iniciales, como el uso de protección armada, tuvo en un primer momento ningún
tipo de reacción significativa y eso contribuyó para que el problema aumentara. A partir de este análisis nos vimos en dificultades
para mantener nuestro negocio. No podíamos proyectar un crecimiento, ni pensar en
nuevos negocios. Había una restricción muy
significativa por parte de las aseguradoras
en relación a la aceptación del riesgo. Tuvimos entonces que revisar nuestra estructura y nuestra estrategia empresarial.
Después de un análisis de la cuestión, de
una serie de situaciones de cómo se producían los robos, fuimos aprendiendo, lo que
nos permitió identificar los puntos principales de este problema y establecer la mejor
forma de posicionarnos. La cuestión principal, por lo menos según lo que vemos hoy
en Brasil, es el tema de la prevención. Toda
estructura, todo aprendizaje, toda aplicación
de situaciones, va en el sentido de la prevención, de evitar el robo. Una dificultad enorme, que me parece que está presente en todos los países del MERCOSUR, en el enfrentamiento de esta cuestión (contando con autoridades, con medios policiales), se presenta en la investigación. Hay una serie de factores que contribuyen al “éxito” de los robos, inclusive en relación con los costos: hay
costos enormes en la secuencia de la inves>
1 La traducción es del editor.
MERCADO ASEGURADOR
151
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
tigación, hay carencia de legitimidad de actuación, necesidad de apoyo policial. En Brasil especialmente la policía tiene subdivisiones, más o menos como pasa aquí en la Argentina: nosotros tenemos una policía de actuación nacional, la policía federal, que hasta muy recientemente no trataba la cuestión.
Considerando esas dificultades, la evolución del robo, la capacidad de inversión
de esos ladrones, la movilización de recursos para financiar en nuevos saqueos relacionados con el transporte, llegamos a la
conclusión de que nosotros definitivamente precisábamos reposicionarnos con relación al problema. Y para ello, nuestra empresa se subdividió en tres negocios bien
distintos, entendiendo que precisábamos
tener la posibilidad de transferir el riesgo,
prevenir el robo (evitar que acontezca), y
eventualmente, tomar acciones de represión, de acción de campo, de ser necesario
en el transporte vial y autos.
El punto principal de ese razonamiento tal
vez sea que el seguro deja de ser el primer
producto en relación al transporte vial de carGráfico 1: Panorama
Puntos de apoyo
Filiales
Rutas
gas, y pasa a ser parte de un proceso, un gran
proceso de gestión. Se inserta en un programa de protección de cargas. Esa conclusión
no se basó solamente en la prevención o protección del riesgo. Está muy enfocada actualmente en el interés de las empresas, de los
grandes fabricantes, en colocar sus productos, en la garantía y la calidad de la entrega.
Hoy muchas empresas invierten en la protección del riesgo para garantizar que su producto estará en un plazo adecuado en los estantes del supermercado, preservando así su
espacio en relación con los demás competi152
MERCADO ASEGURADOR
dores. Tuvimos necesariamente que buscar
elementos que le otorgaran confiabilidad y
consistencia a nuestro servicio.
El primer gran movimiento que afecta
hoy la negociación de una póliza de transporte está vinculado a un análisis del gerenciamiento de riesgos. Un análisis profundo de las actividades de la empresa, de
la movilización de mercadería en torno a cada operación, teniendo en cuenta el perfil
de la flota, horarios, tipo de mercadería, valor en riesgo: todas las variables que podrían influir en relación con la exposición al
robo del producto, entendiendo que hay un
conjunto de medidas asociadas para obtener un resultado práctico. Porque de nada
vale planear una operación sin antes ver las
condiciones para su sostenimiento objetivo. Estamos hablando de Brasil, un país
que tiene dimensiones enormes y una gran
dificultad para su administración. Por eso,
además de todos los ítems de los que estamos hablando, debemos tener una estructura muy grande de soporte operacional.
Contamos hoy con 60 puntos distribuidos a lo largo de todo el territorio brasileño, presentes y
activos 24 horas por
día en condiciones
de hacer cualquier
movimiento de socorro ante una situación de emergencia que una carga pudiera sufrir,
sea un accidente
vial, sea una tentativa de robo, o un
robo efectivo, llevado a cabo en todo el
país (ver Gráfico 1).
Para dar números, para que ustedes tengan una idea
del volumen que nosotros manejamos,
podemos comentarles que atendimos el año
pasado tres mil siniestros ocurridos en territorio brasileño. Pero antes de que ocurra el
siniestro nosotros tenemos todo un trabajo
de base muy significativo en torno a la prevención e identificación de situaciones que
podrían derivar en un siniestro. Hoy tenemos entre tres mil y cinco mil eventos de ese
tipo en nuestra central de control. Esto representa 160, 170 eventos por día, situaciones de irregularidad que son detectadas por
medios de percepción que nosotros tenemos, que generan un movimiento para iden-
tificarlos y emprender una acción represiva
o no, hacer algo para resolver la situación y
que el viaje transcurra en forma normal.
Como estaba diciendo, a partir de un
proceso de gerencia de riesgos, un análisis
inicial de la empresa, se define un cronograma para la implantación de un proyecto.
Ese cronograma eleva una serie de acciones previamente establecidas, a través de
un análisis de flujo del movimiento de mercaderías que una empresa puede tener. Empresas clientes en Brasil, Colgate, por ejemplo, tienen una serie de operaciones de movimiento de mercaderías, que no pueden
ser abarcadas bajo un concepto de gestión
de riesgos. Necesariamente se tiene que tener una lectura exacta de lo que es el movimiento de la mercadería, la operación logística de cada empresa, incluyendo en el proceso de gestión las recomendaciones preventivas, de manera que tengamos la seguridad requerida sin perjuicio de la continuidad de la operación [de las empresas].
Para eso, y a partir de un proyecto, nosotros en algunos casos usamos la figura
de “Posta Avanzada” (PA). Algunas empresas no tienen interés, no tienen conocimiento de esos proyectos de gestión; en
esos casos nosotros no hacemos un proyecto, enviamos personas que dentro de la organización son responsables del cumplimiento del reglamento definido para el
equilibrio de cada operación. Las herramientas de complementación de apoyo a esa organización, incluye la evaluación, capacitación y entrenamiento de personas, usos de tecnología y procesos de inteligencia de los que ya hablé anteriormente.
Una de las primeras y más importantes
herramientas con la que contamos es el monitoreo satelital. Hoy tenemos a nuestra disposición una serie de tecnologías que permiten que se tenga en cualquier viaje un dominio sobre el vehículo, lo que posibilita que
intervengamos en un determinado momento. Evidentemente hacemos el monitoreo a
distancia, por lo cual tiene determinados límites. Existen hoy en el país algunas organizaciones delictivas que dominan determinadas tecnologías, y si nosotros no tuviéramos
una actuación muy rápida y una identificación perfecta de lo que está ocurriendo, podríamos perder la carga aún usando los mecanismos de protección que mencionamos.
Justamente en ese sentido entra nuestra estructura operacional: ningún evento sobre el
que nosotros tengamos actuación directa en
el sentido de bloqueo de vehículo o cualquier cosa de ese tipo, se hace sin contar con
apoyo operacional, además de la interven-
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
ción de acciones policiales y controles viales
que estén en las proximidades.
Luego, una secuencia. Nosotros tenemos
una herramienta que, entiendo, es la más
importante. Es extremadamente polémica.
Aquí en Argentina estuve intercambiando
ideas con algunas personas, y tenemos la visión de que ciertamente tal vez haya dificultades para la aplicación de esta medida por
cuestiones legales; en Brasil estos problemas existen también, aunque probablemente allí las leyes sean un poco más flexibles.
Es la base de todo: el robo de carga prácticamente no existe; invariablemente es fruto de
un proceso de corrupción, de facilitación.
Los asaltos son muy pocos. Es fundamental
escoger cuidadosamente la persona a quien
se confía el aseguramiento de cada mercadería. Y un registro permite que se dirija la
operación de cada empresa dentro de lo que
se entiende que será correcto. Podemos trazar variables diferentes para cada una de las
operaciones. En algunos proyectos el simple
uso del registro establece un patrón de equilibrio que permite la viabilidad del negocio.
Tenemos todos nuestros servicios colocados, funcionando y contamos con apoyo; sin
embargo, nos encontramos constantemente
con dificultades en los momentos “pico”. Es
muy frecuente en Brasil que en los últimos 5
ó 10 días del mes se movilice casi toda la
mercadería que es vendida en determinado
período. Otra dificultad se relaciona con la
capacidad de inversión en algunos proyectos de transporte de mercadería de bajo valor agregado pero que son interesantes para
las cuadrillas de ladrones, que muchas veces no justifican la adquisición de equipos
de rastreo. Tenemos novedades de mercado,
aquí en Argentina también parece que están
utilizando nueva tecnología en este sentido.
La telefonía celular tiene limitaciones de alcance. Aporta condiciones de gestión muy
importantes, con un costo que dependerá
mucho de las condiciones de aplicación del
proyecto. Hay varios transportistas particulares, con intereses propios, que no se vinculan con una empresa en especial, los cuales son en extremo difíciles de cubrir. Para
solucionar eso, creamos un sistema de control y protección de rutas. Se establecen
puntos fijos a lo largo de las principales rutas del país, donde recibimos vehículos que
tienen programados sus viajes previamente.
Controlamos la evolución del viaje de esos
vehículos. Podemos ver las tres principales
rutas (ver Gráfico 2) que se usan hace ya
bastante tiempo en Brasil, que nos permitieron llevar adelante una serie de proyectos
que antes no eran posibles. Por ejemplo, a
Gráfico 2: Principales Rutas
Estreito - MA
Recife - PE
Juazeiro - BA
Itatim - BA
Cariri - TO
Registro - SP
Gov. Valadares - MG
Além Paraíba - MG
Resende - RJ
São Paulo
Curitiba - PR
Itajaí - SC
Penha - SC
Lages - SC
Itumbiara - GO
Ribeirão Preto - SP
Limeira - SP
Três Cachoeiras
Canoas - RS
partir de Rio Grande do Sul hacia el centro del
país (São Paulo) tenemos el transporte que
se moviliza hacia el polo petroquímico de
Porto Alegre. Hace dos años atrás prácticamente no había aceptación de este producto
en el mercado. Ninguna aseguradora se interesaba por ese producto. Usando el sistema
de rutas, considerando que el 70 u 80% de
esa operación es hecha por transportistas
particulares, sin uso de tecnología, conseguimos establecer un proceso equilibrado
de gestión y tener en cuenta esa realidad.
Hoy, un seguro de este tipo en Minas
Gerais es viable. Transcurrieron 10 meses
sin un solo robo, cuando en el período anterior nos enfrentábamos a 8, 10 ó 12 siniestros por mes, a causa de la falta de control.
Este producto se está extendiendo a Argentina. Ya se encuentra en una primera fase de
actividad en la frontera entre Porto Alegre y
Uruguayana, que se basa en un control sobre los viajes. La segunda etapa será inaugurada en los próximos días y llegará hasta
Buenos Aires. Existen proyectos de ampliación, para el caso que haya demanda de
nuestros clientes. Nosotros comenzamos a
posicionarnos aquí por una necesidad de
los clientes brasileños. Ahora pensamos en
la posibilidad de ampliar eso, para atender
inclusive la demanda interna de Argentina.
Todo ese proceso, además de representar
la prevención necesaria en el equilibrio de las
cargas, es parte también un proceso de formación logística sobre transportes. Lo usual, al
contratar a un transportista, es que levante la
carga y unos días después, dependiendo de la
distancia, llegue el vehículo a destino. Ese proceso nos permitió el rastreo casi integral de la
carga. Garantiza el sostenimiento de la progresión logística de determinadas mercaderías. El
atraso del vehículo representa para nosotros
la posibilidad de acción y búsqueda, evitando
que el transportista se coloque en una situación de riesgo o identificando un siniestro.
En esa línea, estamos desarrollando un
software que complementa lo dicho, que integra un monitoreo por satélite. Hoy, un cliente nuestro que sea usuario de las tecnologías
satelitales que están integradas o del sistema de rutas, puede, vía Internet por medio
de ese sistema, ingresando un código autorizado, deducir el riesgo de un viaje determinado. Facilitamos así las operaciones de las
empresas y permitimos que esas tecnologías
sean usadas en diversos proyectos, ampliando así sus posibilidades de aplicación.
Finalmente, queremos mencionar la actuación de la reguladora de la empresa operacional, que a partir de una central controladora recibe las comunicaciones de siniestro, por cualquier medio, o la transferencia de un siniestro
de un vehículo perdido que llega a través del
sistema de monitoreo y acciona el mecanismo
de búsqueda y socorro. Es el elemento de sustentación operacional de todo ese proyecto.
Si no fuera por esta reguladora, estaríamos haciendo un avance interesante, al
efectuar un monitoreo de esos vehículos por
satélite, pero tendríamos limitaciones para
asistir a los transportistas en caso de robo.
Agradezco el tiempo que me otorgaron y
me pongo a disposición de ustedes.
Abel E. Alarcia: Vamos a continuar ahora con la exposición del Dr. Víctor Duarte,
que es un conocido colega del Paraguay. Le
cedemos la palabra.
Víctor Duarte, director-gerente de Etica,
Paraguay:
esde nuestro punto de vista, luego
del análisis, la aceptación del riesgo,
debería darse como consecuencia de
una detallada evaluación. Que nos facilite
D
MERCADO ASEGURADOR
153
>
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
los elementos para ajustar las condiciones
de cobertura con el límite de responsabilidad y sus tasas correspondientes. Como dijo el Ing. Infante, muchas veces nosotros
decimos que determinado riesgo no se puede asegurar, y algunas compañías no lo
aseguran, pero inexplicablemente de alguna manera en otras, consiguen cobertura.
Uno se pregunta cómo puede ser.
¿Qué es lo que se tiene cuenta con respecto a la gerencia de riesgo? Inspección, informe, medidas de prevención pasiva y activa,
equipos de extinción, cálculos estructurales,
financieros, comerciales y productivos. Pero
hay algo sobre lo que no se ha hablado, el
riesgo moral. ¿Por qué hay compañías de seguro que deberían ser sancionadas por lo
menos moralmente, pero continúan normalmente con sus actividades? ¿Por qué existen
liquidadores corruptos y siguen trabajando?
¿Será que cualquiera puede trabajar dentro
del ramo de seguro sin ser sancionado?
Hoy el riesgo moral es laxo, todo es
“light”. Se escuchan frases como: “Es relativo”, el relativismo nos está matando; “Es
coimero pero, en el fondo, es buen tipo” [risas]; “Es corrupto pero deja un 20% para la
compañía”. Entonces, estamos hablando
de personas que no son inmorales, sino
amorales: gente que no conoce lo que es la
moralidad. Eso se ha perdido en el mercado asegurador. Si uno devuelve a una compañía el 10%, y el otro devuelve un 20%, éste último tiene más trabajo. Entonces nos
preguntamos ¿qué es ser profesional?
Gracias a Dios hemos perdido muchos
trabajos por no devolver dinero. En estos
días hemos consultado sobre el tema, nadie desea hablar del riesgo moral. Un tema
doloroso, difícil de hablar, pues a todos los
que estamos aquí presentes nos gustan las
alabanzas, escabullirnos de las críticas. La
mayor parte de las veces es más fácil callar,
¿no es cierto? Sin embargo, si soy culpable
por omisión, soy igualmente culpable. El silencio oportuno, la sonrisa fácil, la respuesta ambigua, sirven para mantenerse en un
mercado. Quien se atreve a tocar este punto es acusado de aprendiz de moralista. Pero infinidad de veces he escuchado sobre lo
corruptos que somos en Paraguay, se dice
que todos los siniestros son fraguados. Que
rechazarlos es imposible porque los jueces
o la mafia hacen que, de una u otra forma,
igual se paguen. Esto es mentira. Nosotros
hemos rechazado siniestros de dos y tres
millones de dólares, las compañías no pagaron un centavo, y estamos acá, vivitos y
coleando. Agradezco a la gente de Mapfre
y, en especial, a los de Münchener Re que
154
MERCADO ASEGURADOR
Victor Duarte
Iguazú) hasta Encarnación (frente a Posadas),
toda zona de frontera, casi se ha convertido
en una pampa húmeda, ya que es todo silos y
soja. Entonces, ¿podemos decir que en Ciudad del Este, que es pequeña, es sólo una zona comercial, donde todos son bandidos?
¿Podemos decir que los riesgos en ese lugar
son imposibles de cubrir? Diría que no.
Uno de los siniestros que tuvimos en Asunción, el 1° de agosto de 2004. Todos decían
que era exactamente igual a Cromañón. Que
todos los supermercados del país eran un peligro. Totalmente alejado de la realidad. Los
dueños de este local se vanagloriaban que era
lejos, el mejor de América Latina. Fue inaugurado el 7 de diciembre de 2001, siendo el área
construida de 8.340 m2, con salón de ventas
de 4.000 m2. El patio de comidas podía albergar hasta 600 personas adultas. Estacionamiento para 350 vehículos. Trabajaban un pro-
fueron los únicos que en época de Stroessner,
cuando estuvimos presos, nos sacaron de
la prisión a través de sus embajadas.
La corrupción es un flaFoto 1: Incendio Supermercado - Agosto 2004
gelo que ha hecho tambalear democracias, no sólo
aseguradoras. La idolatría
hoy del poder, del sexo y
del dinero, del tener más
a cualquier costo, es una
realidad cotidiana. Hoy se
habla mucho del tema de
corrupción, narcotráfico,
lavado de dinero, tras nacionalización de mafias,
sobornos, etc. Pero no
existe ninguna acción común entre países para poder derrotarlos.
En Brasil, Paraguay, Argentina, se puede apremedio de cien personas de lunes a lunes. Con
ciar que la gente se desgarra las vestiduras
cinco entradas y cinco salidas en distintos luhablando de estos temas y de muchos
gares. Era un día domingo, con mucha gente
otros. De esta triple frontera, Paraguay es el
que había percibido sus haberes ese fin de seúnico país que permite que extranjeros admana. Algunos estaban haciendo compras y
quieran tierras desde la frontera hacia el inotros almorzando en el restaurante.
terior del Paraguay, que sea una extensión
Se inició el hecho en la planta alta del
de campos de Brasil y/o Argentina. Es decir
patio
de comidas a raíz de una combustión
que hoy, un brasileño puede tener 2.000
de
grasas
y carbonillas acumuladas en el
hectáreas del lado brasileño y continuar
ducto
de
la
campana de la cocina. Estos gacon 2.000 hectáreas del lado paraguayo.
ses
y
estas
temperaturas
transfirieron el caToda esta frontera seca es por la cual se
lor al material aislante del techo. En el cielo
transporta diariamente, contrabando, droraso y paredes estaban instalados detectoga, armas y todo lo imaginable. Lo misres de humo, calor, movimiento, y todo lo
mo en la frontera con Argentina. No es
que se pueda pensar. Ninguno entre el cieningún invento. Se puede leer todos los
lo raso y la cubierta del techo (ver Foto 1).
días en los diarios de Paraguay. Ningún arEl cielorraso entró en combustión lentagentino de Buenos Aires o brasilero de
mente, estaba expuesto a temperaturas suSao Paulo, se da cuenta de lo que está superiores a 200 ºC. El personal de la cocina
cediendo, simplemente porque están a
escuchó un crepitar, como la que produce el
mas de mil kilómetros de la frontera y nocarbón
encendido. Abrieron la puerta, que
sotros solamente del otro lado del río.
linda
con
la confitería, vieron una bola de
Desde Ciudad del Este (frente a Foz de
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
fuego entre el cielo raso y el techo. De inmediato dieron aviso a los dueños, no los encontraron. Informaron al gerente, quien les
ordenó que salieran todos hacia la calle. En
el mismo momento que se estaban comunicando con los bomberos, escucharon las
tres explosiones seguidas, todos pensaban
que se trataban de un acto terrorista.
¿Cual fue el camino del fuego? Recorrió
el ducto del aire acondicionado, hasta llegar al centro del edificio, a la boca de ventilación, al tomar contacto con el oxígeno,
produjo la primera explosión. En ese sector,
fallecieron como mínimo, sesenta personas. De inmediato, seguida a la primera explosión, una bola de fuego de aproximadamente cinco metros de diámetro buscó oxí-
su lugar totalmente carbonizada.
Los daños a causa del fuego fueron mayores, porque a nadie le
importó apagarlo, todos deseaban salvar la mayor cantidad posible de vidas.
Este es el supuesto origen del fuego (ver Gráfico 1).
Decimos “supuesto” porque muchas personas e instituciones
analizaron la causa del siniestro, entre ellas
personal de la CIA y
Gráfico 1: Supuesto Origen del Siniestro
NFPA. Algunos preferirían que hubiera sido un acto terrorista,
para no tener culpa,
otros no. En el juicio
actual, como es de
suponer, cada uno lleva agua para su molino. Esto es lo que supuestamente ocurrió.
Luego del siniestro se derrumbó el
entrepiso de la juguetería, la plaza de niños sobre el sector de
venta. No fue un simple incendio, sino que partió de tres explosiogeno, primero hacia arriba, hacia la ventanes, las que a su paso, se habrán llevado cona abierta del patio de comidas de la primo mínimo la vida de 120 personas. El secmera planta. Y luego, otra desde el medio
tor de la primera explosión fue el centro del sudel local hacia el estacionamiento ubicado
permercado (ver Foto 2).
en el subsuelo. Eso hizo que las personas
Es muy difícil liFoto 2
quidar siniestros de
este tipo por la carga
emocional que conlleva. El equipo de
técnicos españoles
encargado del reconocimiento de las personas fallecidas, realizó su tarea mediante el análisis del ADN
de los restos, de las
cenizas que quedaban. Las reunían con
pequeñas palas, las
filtraban, quedando
en el tamiz, dientes,
anillos, collares... En
no tuvieran tiempo de reaccionar. Toda la
otros lugares desapareció todo.
gente que estaba en el patio de comidas o
En el estacionamiento los sesenta vehículos ubicados uno detrás de otro, hacia el patio,
en un sector del estacionamiento, quedó en
Foto 3
quedaron totalmente dañados; mientras que el
resto, no presentaba ni un rasguño.
Otro caso para estudiar es el del robo de
una joyería, un siniestro que se podría decir que era imposible que sucediera. El negocio, lindero al templo de los Masones,
con una bóveda totalmente amurallada de
hormigón y un piso de baldosas, sin hormigón. Fuera de la bóveda, alrededor, poseía:
detectores de calor, humo, movimiento, alarma, guardia durante el día, y monitoreo cada 30 minutos; no obstante, ingresaron
asaltantes en el desnivel del lindero a través de un boquete ejecutado entre el piso y
una de las paredes, llevándose todo lo que
había dentro de la bóveda (ver Foto 3).
Algunos se preguntaban si no era un auto robo. El asegurado posee las dos mayores joyerías de São Paulo y Buenos Aires.
En un Congreso internacional de consultores de empresas, disertó la Madre Teresa
de Calcuta y dijo: “Si no entienden a la gente no la pueden amar. Si no la aman, no hay
confianza. Si no hay confianza, todo sale
mal”. Muchísimas gracias por este espacio.
Abel E. Alarcia: Vamos a darle ahora la
palabra al Ing. Rodolfo Leza, cuya idoneidad en prevención es ampliamente conocida en el mercado.
Rodolfo Leza, director de Leza Escriña y Asociados, Consultora de Riesgos y Valuaciones:
uerría llamar la atención sobre algunos aspectos que me parecen importantes, y que es muy común que no
se tengan en cuenta.
En primer lugar: ¿cuál es la medida del riesgo? Decimos muchas veces que es como un
iceberg, cuyo 90% no se ve -está sumergido
bajo el agua- , sólo el 10% se ve (ver gráfico 1).
Ustedes saben que hay riesgos puros,
que son los que dan lugar a pérdidas, como
incendios, accidentes de todo tipo, automóviles, transportes, etc. Y, por otro lado, riesgos especulativos, que pueden dar lugar a >
Q
MERCADO ASEGURADOR
155
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
una empresa, debemos tener en cuenta no solamente lo que ocurre dentro de ella -como
procesos, servicios- sino también fuera, donde podemos encontrar tanto riesgos puros como especulativos. Por ejemplo, la relación con
los sindicatos es un riesgo que la empresa de
alguna manera tiene que medir y controlar. Lo
mismo se aplica a la situación de los accionistas, el Estado, etc. En un análisis de riesgo, lo
que se llama un diagrama de flujo externo, es
muy importante, además de los conocidos diagramas de flujo interno, que dan cuenta de lo
que pasa dentro de la empresa.
Con relación a la frecuencia, nos manejamos con estadísticas, que tienen que ser referidas, en lo posible, específicamente a lo
que estamos viendo. A veces no las tenemos;
Rodolfo Leza
entonces, debemos comparar la actividad
pérdidas o, de pronto, a ganancias, como:
que estamos analizando con una similar y, de
pérdida de beneficios, riesgo político y otros.
alguna manera, trasladar esas estadísticas.
Hay además una serie de riesgos ocultos
A veces se presenta un conflicto cuando
que son importantes. Primero, no todos son
analizamos la frecuencia. En la detección del
asegurables. Por ejemplo, la pérdida de merriesgo hay algunas cuestiones que, por tener
una frecuencia muy baGráfico 1: Amplitud del Análisis de Riesgos
ja, no son tenidas en
cuenta. Por ejemplo, se
- Riesgos Puros: dan lugar a pérdidas
produjo un siniestro en
- Riesgos Especulativos: dan lugar a pérdidas o ganancias
una planta industrial
muy grande, cuya alimentación eléctrica provenía de una localidad
que se encontraba a
Riesgos visibles
unos cuantos cientos
de kilómetros. Tenía
Riesgos ocultos
dos líneas de transmisión eléctrica, una en
stand by. Parece que los
dueños de la empresa
cado no lo es, pero es muy importante, por
no se pusieron de acuerdo con todos los duelo cual hay que analizarlo y evaluarlo. Otros
ños de los campos por donde pasaban las líson la pérdida de clientela, de oportunidad,
neas y a alguien se le ocurrió destruir los aislapor mencionar solamente algunos.
dores en determinado trayecto, con lo que se
Para un analista, analizar es detectar los
cortó el suministro eléctrico. Esto fue probadiferentes tipos de riesgos, pero también
do. Es decir que, por intentar ahorrar unos pohay que evaluarlos en términos de intensicos miles de pesos, se pagaron más de 30
dad y de frecuencia. ¿Desde dónde podemos
millones de dólares. Es preciso entonces ammirar los riesgos? Desde diferentes lugares,
pliar la detección de riesgos.
por ejemplo, el Estado, el cual debería analiLa intensidad es otro punto importante.
zar, evaluar y administrar bien los riesgos, la
Ustedes saben que los aseguradores trabajan
exposición de los particulares, la exposición
mucho con las pérdidas máximas probables:
a riesgo de las empresas en general, indusPML, EML, etc. Hay que tener en cuenta que
triales, comerciales e inclusive las ONG, que
los analistas de riesgos que establecen una
aunque no den lugar a lucro tienen su riesgo
PML, una EML, por definición, están hablando
de pérdida de gastos fijos importantes.
de siniestros accidentales, sin tener en cuenComo dije, hay una tendencia a hacer el
ta los siniestros intencionales. Entonces, el
análisis cualitativo de los riesgos, es decir,
asegurador que, de pronto, está asegurando
qué tipo de pérdidas puede haber. El análitambién siniestros intencionales, los tiene
sis cuantitativo mide los riesgos en térmique tener en cuenta en su análisis. El de las
nos de frecuencia y de intensidad.
famosas torres de Nueva York es un caso paEn la visión, por ejemplo, de la actividad de
radigmático. Es conocido el hecho de que el
156
MERCADO ASEGURADOR
seguro tenía como tope el valor de una torre y
se destruyeron las dos en poco tiempo, más
allá de la discusión sobre si fue uno o dos siniestros. De manera que es importante tener
en cuenta los siniestros intencionales.
Otro tema con el cual nos topamos a veces en nuestro análisis es el de los valores a
riesgo, que comentó muy bien el Ing. Deak.
Los valores a riesgo dan más lugar a problemas con los ajustes de siniestros que con el
análisis de riesgos, indudablemente, porque es sobre el que se está trabajando. Pero cuando alguien analiza un riesgo y determina una pérdida, también es importante
que sepa de qué valores se están hablando,
por más que hay veces en que, cuando no
se sabe, se simplifica la cosa estableciendo
cierto porcentaje de la exposición a riesgo.
Por último, en estas pérdidas -supongo
que esto la mayor parte de ustedes ya lo
conoce- recalco que es importante, cuando
se pone una pérdida máxima, definir cuál
es el criterio para calcularla o estimarla.
Las mejoras de riesgo siempre van atadas al análisis. ¿Qué sentido tendría analizar el valor de un riesgo si después no sigue
un plan de mejoras para tratar de bajar la
frecuencia e intensidad? Por lo pronto, hay
que separar mejoras que se refieren a la frecuencia y las que corresponden a la intensidad. Una correcta instalación eléctrica, por
ejemplo, tiene que ver con la frecuencia pero no con la intensidad: la pérdida máxima
va a ser la misma si la instalación eléctrica
es buena, tanto como si es mala.
Es necesario también analizar con qué se
relaciona el costo de las mejoras. Hay una
vieja costumbre -que continúa todavía, aunque cada vez menos porque los seguros son
cada vez más baratos- que es relacionar el
costo de las mejoras con el del seguro. Pero
lo debemos vincular con el costo del riesgo,
el iceberg al que hice referencia al principio.
La otra cosa importante es que esos
controles, o mejoras, tienen que tener una
relación con la medida del riesgo. Si nosotros gastamos mucho en el seguimiento de
camiones, de transportes, etc., vamos a lograr encarecer ese transporte, por lo cual
es posible que el asegurado no quiera tomar el seguro, porque piensa que termina
gastando más en prevención y protección”;
en general, salen perdiendo las dos partes.
Muchas veces estamos tentados a decir:
“Para prevenir incendios coloquen mangueras, matafuegos, sprinklers, detección, paredes cortafuego, etc. Para detener el robo
de camiones que transportan mercadería,
control satelital, dos móviles por cada camión, que lo sigan por todo el país, etc.”.
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Entonces, el gasto en las mejoras no tiene
una relación directa con la reducción del
riesgo. A veces hay cuestiones simplemente de procedimientos de gestión que de
pronto no tienen un costo muy elevado, pero ayudan a disminuir el costo del riesgo y,
por lo tanto, las pérdidas.
El caso más palpable lo tuvimos aquí en
el siniestro de la disco República Cromañón,
en Buenos Aires. Era un desastre desde el
punto de vista de la seguridad, no se habían
tomado muchas medidas. Pero si hubiera
habido un plan de emergencias, un plan de
contingencias, y eso se hubiera practicado
aunque fuera sólo tres veces, la cantidad de
muertos hubiera sido cero, o mucho menor
de la que fue. A veces, cuando no tenemos
nada, es mejor primero saber qué hacer para luego definir qué mejoras vamos a implementar en función del costo del riesgo.
Me faltaría finalmente decir dos cosas. Una que ya se mencionó es la gran importancia que está cobrando el riesgo de responsabilidad civil. Está creciendo mucho en los dos
aspectos: frecuencia e intensidad. Es decir,
está aumentando el costo del riesgo. Para la
misma frecuencia más intensidad o, de pronto, para determinadas intensidades, más fre-
cuencia. El riesgo de responsabilidad civil es
uno de los típicos que se pueden aminorar
con inversión en mejoras pero, básicamente,
con procedimientos: mejorando los procedimientos podemos bajar sensiblemente nuestra responsabilidad. Si se toma una medida
-por ejemplo, cortar la luz- y se deja asentado, esto disminuye sensiblemente el riesgo.
El otro riesgo que está aumentando considerablemente es el ambiental. Los gobiernos, básicamente los latinoamericanos, por
una presión que viene desde afuera -llámese Greenpeace o la presión de los países
centrales-, dan cada vez mayor importancia
a la contaminación ambiental.
Les doy el ejemplo de un siniestro que
ocurrió en Bolivia. Bolivia es un país, sin menoscabarlo, donde la frecuencia y la intensidad de reclamos es relativamente baja. Este
siniestro ocurrió cerca del lago Titicaca, donde un derrame de petróleo relativamente
pequeño significó, en principio, un gasto de
1.300.000 dólares, simplemente para averiguar cuál había sido el impacto ambiental.
Luego, hubo un gasto de remediación de 8
millones de dólares, y, finalmente, una indemnización de 4 millones de dólares. Es
decir que se gastaron prácticamente 14 mi-
llones de dólares, lo que equivalió varias veces a el costo del producto que se derramó.
Mi exposición termina aquí. Pero antes,
quiero darles un aviso para lo cual tengo el permiso de Pedro Zournadjian. Quería comentarles
que en Argentina se formó lo que se llama el Capítulo Argentina de la National Fire Protection
Association (NFPA). Fuera de EE.UU., en América, hay sólo cuatro países que tienen un Capítulo de la NFPA: México, Colombia, Puerto Rico
y, desde el año pasado, Argentina. Como director del Capítulo Argentina de la NFPA, me atreví
a informarles esto que creo que es importante
porque hace, evidentemente, a los riesgos. Ustedes saben que la NFPA tiene cientos o miles
de normas que hacen a la prevención de riesgos, no solamente de incendios sino también
de vida. Por ejemplo, la famosa norma 101,
que es para proteger la vida humana.
Con este aviso, concluyo mi charla. Gracias.
Debate
Abel E. Alarcia: No nos queda mucho
más que agregar. Las exposiciones han sido muy interesantes y variadas, y han abarcado diferentes aspectos. La temática de la
prevención y la liquidación parece estar encasillada en límites más reducidos. Aquí he-
MERCADO ASEGURADOR
157
>
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
mos tenido una amplitud muy grande. Nos
queda agradecer a todos los que han colaborado para que esto ocurra; a la organización del Seminario, y a los que han aportado sus conocimientos, para que nos vayamos de aquí sabiendo todos un poco más
de lo que sabíamos en el momento de sentarnos en esa silla. Muchas gracias por la
paciencia y, si queda alguna pregunta sobre algunos de estos aspectos u otros rayanos con el tema, podemos hacerlas ahora.
Asistente: Quería preguntar sobre el incendio en el supermercado en Asunción.
¿Había puertas de salida de emergencia que
estaban cerradas para que la gente no pudiera aprovechar para llevarse mercaderías?
Víctor Duarte: Bueno, eso es lo que dicen.
Nosotros no ahondamos en ese punto. Incluso es un tema, más que nada, político; porque
desde el primer momento se lo tomó como homicidio doloso, y se supone que en cualquier
lugar se puede dar un homicidio culposo, ya
que, no creo que esta persona haya invertido
tantos millones de dólares para incendiar luego el supermercado y matar a tanta gente. Hoy
no te podría contestar, pero lo que sí podría decir es que estuvieron presos hasta hace poco
cuatro guardias que, supuestamente, dicen que
fueron los que cerraron las puertas. Pero después, se dieron cuenta de que los cuatro guardias que realmente estaban en esas puertas
murieron. No hay un testigo. Si a mí alguien me
dice: “Vos cerrás la puerta y te quedás acá”, yo
tal vez pueda hacerlo mientras se mueran los
demás, pero no cuando vea amenazada mi vida, ¿verdad? Entonces, veo dificultoso que haya sido así. Al mismo tiempo, sería una hipocresía decir que eso no se hace nunca, porque
todos los supermercados a los que yo consulté
en Latinoamérica preventivamente cierran en
casos similares, ya que muchas veces se producen tumultos, robos, saqueos, etc. Pero en
este caso en especial no hubo tiempo para
pensar, fueron tres grandes explosiones en forma consecutiva, por lo que creo que el caos fue
mayor de lo que se esperaba.
Asistente: Yo querría hacerle una pregunta al Sr. Di Napoli, referida al tema de
custodias satelitales. En nuestro país también hay empresas que brindan el servicio.
Pero es sabido que, si bien el GPS transmite
permanentemente, la bajada de satélite tiene distintos costos si se hace vía satelital o
si se hace vía celular. Acá hay zonas en rutas, en el medio del campo, a las que no se
accede vía celular. En las zonas más calientes, a 150 ó 200 Km de Buenos Aires, se puede hacer vía celular, pero en otras no. La pregunta es si en Brasil esta bajada de datos es
permanentemente vía satélite, si es económica y permite que se haga en todos los ca158
MERCADO ASEGURADOR
sos, o si la frecuencia de interrogación es de
lapsos esporádicos entre mediciones; y, si
es así, cómo se actúa en esos casos, ya que
uno se está enterando una o dos horas después del comienzo del evento.
Bento Di Napoli: Los primeros productos
colocados en el mercado brasileño utilizan satélites de alta órbita para localización y comunicación con los vehículos. Esto permite una localización prácticamente en tiempo integral,
considerando los problemas naturales de cualquier sistema de ese tipo. Pero hay una amplitud de cobertura muy grande. La contrapartida
de estos productos es que tienen un costo de
adquisición muy elevado. Es muy difícil también llevar adelante un proyecto dentro de costos razonables. En la forma de utilización de esos satélites se debe considerar siempre el tipo de mercadería, el valor, la ruta a recorrer,
además de otros aspectos. Se intenta adecuar
eso al riesgo real. Se trata del balance del riesgo del que se habló anteriormente.
Hoy, ya disponemos en Brasil de tecnología GSM, que también está presente en Argentina, con productos extremadamente desarrollados, que permiten una gestión mucho
más efectiva de ese riesgo, con un costo mucho menor. Esos productos presentan una
restricción del área de comunicación, pero
surgieron ya los primeros equipos que utilizan tecnología híbrida, una asociación de satélite y celular. Sorpresivamente, la tecnología GSM se desarrolló bastante en Brasil. Los
registros que obtuvimos recientemente del
uso de algunos de estos productos, muestran, por ejemplo, en largos trayectos, que
hay un uso inesperadamente alto en San Pablo y Salvador. 80% de los trayectos de vehículos está supervisado por la tecnología del
celular, mientras que el restante 20% trabaja
con satélite, lo que es también más costoso.
Sin embargo, existe la condición de que se
utilice el satélite cuando se trate de puntos
más espaciados y el celular cuando exista un
área más reducida. Esos productos complementan eventuales deficiencias con la automatización o inteligencia artificial, disminuyendo irregularidades, lo que nos permite una percepción y acción muy rápidas.
Asistente: Para el Sr. Infante, quería hacerle una pregunta chismosa. Quería saber
cómo se remunera a los liquidadores en Chile, si el método de remuneración es común,
si es por tarifa horaria, y si todas las compañías respetan una misma modalidad o no; y
si esto tiene que ver con el tipo de liquidación que se practica o los montos en juego.
Alejandro Infante: Básicamente se utilizan tablas que están preestablecidas. Esas
tablas se aplican en función de parámetros,
como la complejidad del caso, el tiempo de
liquidación, etc. Esto opera para el 95% de
los siniestros, los que poseen montos de pérdida hasta en torno a los 150 mil dólares, después de aplicar los deducibles. En siniestros
mayores, es en función del tiempo medido en
horas, o depende de una negociación directa
entre el ajustador y la compañía que hace el
encargo. En estos casos existen escalas de
ajustes que definen las propias compañías, y
son bastante similares entre sí. De hecho,
cuando una compañía baja su escala, el resto de las aseguradoras se nivela con ella.
Asistente: ¿Hay una compañía patrón?
Alejandro Infante: No. Normalmente,
cuando las compañías cambian sus ejecutivos del área de siniestros, aparece un nuevo
ejecutivo con poca experiencia en el mercado, y su primera decisión es ponerse una medalla en la solapa y bajar las escalas de los
ajustes. Hay compañías de ajustadores tradicionales y grandes -como las hay también acá
en Argentina- que hemos invertido durante
más de 30 años no sólo en tecnología sino en
capacitar a nuestra gente para lograr profesionales de primer nivel, tanto en lo técnico
como en lo moral. En un ajuste de siniestros
yo siempre le digo a la compañía: “Yo te puedo traer un informe y te puedo hacer pagar
cinco o seis veces lo que corresponde, y no te
vas a dar cuenta nunca. Tus ojos para medir la
pérdida son mis ojos y los de mi gente”.
Por eso, para un liquidador, es vital la confianza en su gente, saber quién está administrando cada una de sus pérdidas, por pequeña que sea. ¿Qué ha sucedido? Que las tarificaciones y estas tablas que yo les menciono,
que son predefinidas por los aseguradores,
muchas veces han ido a la baja y algunos liquidadores hemos decidido simplemente no
trabajar con algunas compañías. No podemos trabajar a ese nivel de tarifa, porque no
cubrimos nuestros costos fijos. En general
hablamos de profesionales, como abogados,
ingenieros, arquitectos y constructores; profesionales que tienen alternativas de remuneración de mercado de mediana a alta en
cualquier otra industria por lo que, para retenerlos, hay que remunerarlos bien. Como
mencioné, hemos decidido simplemente no
trabajar con ciertas compañías. Otras han entendido afortunadamente esto y se dan cuenta de que, al final del día, decidirse por un liquidador que sea confiable, técnicamente capacitado, es el principal ahorro que pueden
hacer, más allá de discutir un par de dólares
más o menos por hora del ingeniero, del abogado, o del profesional.
Abel E. Alarcia: Nuevamente gracias a todos por su participación y damos por terminado este taller sobre “Importancia del Análisis
de Riesgos y la Liquidación de Siniestros”.■
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Taller: “Perspectivas del Seguro Agrícola en América Latina”
S
antiago Paz, coordinador
general de la Oficina de
Riesgo Agropecuario de
la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Pesca y Alimentos
(moderador):
Buenas tardes a todos. Vamos a comenzar este t a ller con la exposición del
Sr. Gonzalo Chillado Biaus,
consultor senior de Riesgos Agrícolas de Münchener de Argentina Servicios Técnicos S.R.L.
Gonzalo Chillado Biaus:
uchas gracias a “Mercado Asegurador” por
habernos invitado a
participar en este 2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros. Particularmente quiero agradecer la posibilidad de compartir el panel con tan prestigiosos expositores, tal vez los más influyentes e importantes en el mercado. La temática
que me ha tocado desarrollar se refiere a las
M
Santiago Paz
perspectivas del seguro agrícola en América Latina. He distribuido la presentación en tres partes: en primer lugar, la idea es transmitir la opinión de las perspectivas que existen en la producción agropecuaria para los próximos años;
en segundo lugar, advertir el cambio del clima
que se espera para estos tiempos y, por último,
cuál será la posición de la industria aseguradora frente a este panorama.
Perspectivas en la Producción de
Alimentos y Potencial de Demanda
“No podemos construir la paz sobre es-
Vista de la mesa
tómagos vacíos”, dijo John Boyd Borr, premio Nobel de la Paz, director general de la
Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación (Food and
Agricultural Organization - FAO). Lo dijo hace muchos años y, hace dos meses, Norman
Borlaug, directivo del Departamento Agropecuario de EE.UU., utilizó la frase “La Ciencia y la Tecnología pueden cambiar al mundo y pueden combatir el hambre” en el foro
sobre perspectivas agropecuarias, para
destacar la importancia que tienen la ciencia y la tecnología aplicadas a la producción
de este sector. ¿Qué quiso decir? Se refería
a la importancia de la producción agropecuaria hoy, para construir un mundo más
digno y procurar los alimentos que necesitará el crecimiento poblacional que se espera. En ese sentido, es necesario que esta
producción tenga estabilidad en el tiempo
y rentabilidad para poder de alguna manera buscar inversores: nadie va a invertir en
una actividad que no es rentable. Es importante mantener los servicios dedicados al
sector y al desarrollo agropecuario, no solamente en lo que respecta a insumos directos para la producción sino también a insumos indirectos para asistir a los inversores y a los productores. Es necesario mantener recursos, tanto humanos como económicos, asignados a la tecnología para
que la producción vaya en aumento en la
misma proporción en que va a aumentar la
población. Los Estados deben estar cada
vez más involucrados, facilitando políticas
activas que generen un desarrollo productivo y trabajo en la actividad agropecuaria.
De todas formas, uno
de los resultados que
daba este trabajo en el
Departamento de Agricultura de Estados Unidos (US Department of
Agriculture - USDA) era
que, para el año 2050 va
a ser necesario duplicar
la producción de alimentos que se han producido en el último año y, todo eso va a ser en base
a la aplicación de inversión en tecnología. El
dato más desafiante es
que el 85% de esa producción de alimentos
que se requiere, va a tener que partir de las tierras que hoy están
siendo productivas. Para mantener cierto
Gonzalo Chillado Biaus
equilibrio ecológico y tener cuidado del ambiente, es necesario seguir trabajando sobre las tierras que hoy están en producción
y no avanzar sobre nuevas zonas. Si uno
quisiera repetir la producción que se obtuvo en el año 2000, con la tecnología de
1950, haría falta incorporar 500 millones de
hectáreas de la misma calidad que las que
hoy se están explotando.
Todo esto trata de dar una visión del grado de inversión en tecnología que va a hacer falta para poder cubrir esa producción o
esa demanda de alimentos que va a requerir la población. En ese sentido, una de las
preguntas que se hacían en este foro, era si
va a haber posibilidad de compra, si ese incremento en la población y esa necesidad
MERCADO ASEGURADOR
159
>
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
de producción de alimentos iban a contar
con gobiernos que puedan comprar para
satisfacer esas demandas. En ese sentido
hay teorías de algunos economistas que
mencionan que cuando la población crece,
crece directamente el PBI. Un economista
llamado Michael Kremer, de la Universidad
de Harvard, concluyó que el crecimiento en
el PBI es directamente proporcional al crecimiento en la población, por la aplicación
de tecnología que esta población hace a
medida que va creciendo. Entonces, es de
esperar que, a diferencia de lo que algunos
ambientalistas temen, el crecimiento en la
población tienda a aportar una mayor tecnología, y esto, a su vez, signifique un incremento en la producción y en la capacidad de compra para abastecerse. Quiere
decir que, en la economía mundial actual,
con un crecimiento superior al 3% la demanda de alimentos está, de alguna manera, asegurada por los próximos 40 años.
Seguramente, todo este trabajo y sus
conclusiones llevan a la necesidad de una
estrategia de producir de acuerdo a la demanda, es decir, no producir más de lo que
la demanda está dispuesta a comprar. Para
ello, es necesario que se lleve adelante una
estrategia que involucre toda la cadena
agroalimentaria. Sostengo que la industria
del seguro debe formar parte de esa cadena, ya que es el seguro el que le da el marco de estabilidad y continuidad a la producción de alimentos. Tanto los eslabones más
importantes como los complementarios,
como puede ser el seguro, tienen que generar una estrategia para poder dar sustentabilidad a esa producción.
¿Qué rol cumple Latinoamérica en ese
sentido? Tiene una posibilidad muy importante de ser un proveedor de alimentos
para esa demanda mundial que se va a dar
en los próximos años; porque puede percibir, de alguna manera, inversiones interesantes frente a la falta de alternativas,
ya que la actividad agropecuaria es tradicional en Latinoamérica, bien conocida y
está competitivamente bien posicionada
para capitalizar los beneficios que se vienen en la producción. El principal punto es
que el valor de la tierra es de los más bajos a nivel mundial. Posee buena capacidad productiva y ofrece oportunidades de
alto crecimiento por la diversidad de alternativas de inversión: producción de alimentos tanto de origen animal como vegetal, y todo tipo de insumos para que esto
se obtenga, como fertilizantes, herbicidas,
plaguicidas, elaboración de semillas, etc.
160
MERCADO ASEGURADOR
Latinoamérica tiene un rol asignado que
es, en el futuro próximo, proveer de alimentos no solamente a la región sino al
resto del mundo.
En cuanto a los desafíos tecnológicos
que enfrenta, tendrá que invertir en riego,
fertilización, siembra directa, biotecnología, logística. Todos los desarrollos tecnológicos están asumiendo una mayor inversión por unidad sembrada, mayor exposición de capital a riesgo. ¿Cuáles son las
amenazas? Entre otras, enfermedades nuevas, la relación entre los gobiernos y los intereses privados, los mercados agropecuarios, los mercados de precios. Se sabe que
el alza del precio de la soja, por ejemplo, en
estos últimos tiempos estuvo influida por
grupos que manejan fondos, no es el típico
comportamiento de oferta y demanda. Entonces, esos mercados agropecuarios manejados por oportunistas y especuladores
pueden hacer tambalear la economía de los
que producen alimentos. Otro problema es
la acumulación de stock por sobreproducción y, por último, el clima.
tud que tuvieron los cambios climáticos es
igual a la que tuvieron a través de todo el
siglo pasado. Esta velocidad, que es muy
importante, está llamando a la humanidad
a tratar de adaptarse a esas situaciones.
Los activistas de Greenpeace están considerando el cambio climático como “un arma de destrucción masiva” en alusión a las
políticas externas de Bush, de las que esta
organización es, por supuesto, atacante, ya
que Bush nunca tiene en su agenda el tema
ambiental. Este cambio climático es uno de
los desafíos más importantes para poner a
prueba a la humanidad en su capacidad de
alimentarse. Justamente, la mayor producción que va a ser necesaria en los próximos
años que mencionamos anteriormente, va
a estar seriamente amenazada por el cambio climático.
También influye en esto la agricultura
moderna. Esta requiere un mayor consumo
de energía, lo cual libera una gran cantidad
de dióxido de carbono, y es precisamente
esto lo que va produciendo grandes cambios en la atmósfera. Por ejemplo, quiero
mostrar dos cuadros que me dieron, de la
casa matriz (ver Gráficos 1 y 2).
En los últimos 50 años, la evolución de
las catástrofes naturales relacionadas con
el clima, como pueden ver, es creciente. Lo
La Amenaza más Importante: El Clima
Presentaré una visión general sobre el
clima y su implicancia en la actividad agropecuaria en Latinoamérica.
Se entiende que
Gráfico 1: Mayores Catástrofes Climáticas - 1950-2003
las comunidades sociales dejaron de ser
nómades cuando empezaron a sentir que
podían adaptarse al
clima. Lo analizaron,
vieron cuáles eran sus
variantes y comenzaron a desarrollar las
comunidades. Uno puede decir, entonces,
que el clima fue en el
desarrollo humano un
1950 1955
1960 1965 1970
1975 1980 1985
1990
1995 2000
eje organizador, mienTormenta
Inundación
Otros
tras existía cierta conFuente: 2004 Geo Risks Research Dept., Munich Re.
tinuidad.
En los últimos tiempos, el cambio climáque se ve en verde -las tormentas- siempre
tico que está ocurriendo en el mundo está
estuvieron presentes pero, lo que llama la
poniendo en riesgo esa hipótesis de contiatención, es el incremento de la exposición,
nuidad de los desarrollos sociales, ya que
en los últimos períodos, a inundaciones,
se producen variaciones bruscas, con conjunto con los otros riesgos, como sequías y
secuencias cada vez más catastróficas y
heladas.
pérdidas importantes. Lo que le está cosEste otro cuadro habla sobre pérdidas
tando a las sociedades es una veloz adapeconómicas y pérdidas aseguradas. Si bien
tación y la reincorporación a una actividad
las primeras son importantes en los últimos
económica otra vez rentable. Es un fenómeaños, siguen la misma tendencia las aseguno que está ocurriendo muy rápido. Por
radas, y eso es más que nada porque, a meejemplo, en los últimos diez años la magnidida que va pasando el tiempo, hay mayor
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
tras actividades, como es la producción de energía hidroeléctrica.
Estos son hechos
inevitables, por lo
que hay que trabajar en una estrategia
de adaptación, tratando de aumentar
la producción de alimentos a nivel mundial, en una situa1990
1995 2000
ción de estabilidad.
Ahí es donde, de alguna manera, los
seguros pasan a cumplir un rol importante.
Gráfico 2: Pérdidas Económicas Aseguradas - Mayores Catástrofes Climáticas - 1950-2003
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1950
1955
1960
1965
Perdidas
1970
1975
1980
1985
Aseguradas
Fuente: 2004 Geo Risks Research Dept., Munich Re.
población, mayores inversiones. Hay una
acumulación de valores por unidad de superficie, por lo tanto, el mismo efecto climático representa mayores pérdidas.
Brevemente, para determinar los cambios climáticos que se prevén para los próximos años, hay una serie de simuladores
trabajando para hacer estimaciones. Uno
de los puntos básicos es el aumento de la
temperatura: se vaticina un calentamiento
global de aproximadamente dos grados y
medio. La estratosfera se va a enfriar y va a
contrarrestar, a su vez, un entibiamiento de
la superficie en las latitudes más altas del
planeta. Eso quiere decir que los inviernos
no serán tan fríos en estas regiones -que incluyen a Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, Brasil- y también van a aumentar las
precipitaciones. En total se dice que va a
haber un aumento generalizado de precipitaciones en el planeta de entre un 3 y un
15% (son todos modelos matemáticos).
Para Latinoamérica, específicamente, los
gases que se están emitiendo a la atmósfera desde la Revolución Industrial hasta el
día de hoy, están provocando el “efecto invernadero”. Es como si estuviéramos en un
cuarto cerrado con una ventana y la energía
lumínica que entrara por esa ventana se
transformase en energía térmica, calentando cada vez más el ambiente. Exactamente
eso es el efecto invernadero: los gases que
emanan las industrias y los autos -dióxido
de carbono- cumplen la función del vidrio en
ese cuarto. Cada vez es más rápido, por lo
que se esperan olas de calor, tormentas con
granizo, heladas, inundaciones: todo lo que
se está cubriendo hoy en día en la industria
aseguradora. Hay otros eventos como consecuencia: descongelamiento de capas de
hielo, etc. Pero es importante saber que la
variabilidad en el clima va a afectar no sólo
a la producción agrícola sino también a o-
La Industria Aseguradora
¿Cómo afecta a la industria del seguro el
clima variable? Cuando el clima es predecible, puede calcular fácilmente la suma de
todas las pérdidas relacionadas con este
aspecto y, en largos períodos, tener un cálculo de cuál puede ser su tasa de riesgo, la
tasa de prima. Cuando el clima es variable,
también lo es el daño, su magnitud y su extensión. Por lo tanto, se hace mucho más
difícil para la compañía hacer una estimación del grado de riesgo.
Esto puede ser manejado de distintas
maneras por la industria del seguro: con una limitación en los beneficios a la hora de
indemnizar, con un aumento en las tarifas,
o haciendo un esfuerzo para dimensionar
hasta dónde está dispuesta a ofrecer capacidad o asumir riesgo. Pero, en realidad, la
filosofía del seguro no es asumir todos los
riesgos y pagar, sino tratar de dispersar, en
una comunidad de asegurados, a cierto plazo, el riesgo. Bajo ese concepto, es necesario tener un sistema solidario, en donde los
eventos o los daños son no una constante
sino excepciones. Desde el momento en
que los eventos pasan a ser constantes, el
seguro pierde sentido.
Entonces, frente a la variabilidad del clima, la industria del seguro puede ayudar si
se logra ese sistema solidario a través de la
penetración del seguro en el mercado. Esto
incluye: identificar los riesgos extremos
que esa variabilidad de clima va presentando; cualificar el daño y cuantificar la magnitud de las pérdidas; por último, transferir o
asumir el riesgo de esos extremos.
Pero lo más importante es que la industria aseguradora necesita una participación
activa del Estado, de los asegurados o potenciales asegurables, para poder formar
parte de esa comunidad que genera el sistema solidario, y, de alguna manera, soportar la cobertura de los daños cuando son
excepcionales.
Frente a esta variabilidad del clima, es
necesaria una capacitación permanente de
quienes llevan adelante la administración
del riesgo climático relacionado con el agro.
Se debe conocer el impacto que tiene para
el sector, e invertir, además, no solamente
en publicidad y en estructura sino en horas
de trabajo en desarrollo de la investigación
para lograr esa capacitación, ese conocimiento del riesgo.
En cuanto a cultura aseguradora y difusión, sobre esos temas hace poco Münchener organizó un seminario con la presencia
de varias compañías. Todas estuvieron de
acuerdo en que tenían que generar, en conjunto, una cultura aseguradora. La prevención del riesgo debe formar parte de la educación básica, más allá del hecho de comprar el seguro. Todos se preguntaban cómo
en los colegios no se tiene conocimiento de
esto, ni tampoco en las carreras universitarias. La conclusión que se sacó de esa reunión fue que todos estaban dispuestos a
llevar adelante algún tipo de campaña, por
lo menos en ese sentido, teniendo en cuenta que aunque las empresas compiten entre sí, es necesario que cooperen en conjunto para difundir estos temas.
En lo que respecta al agro, quisiera destacar un ejemplo de este tipo de campaña:
todos los que estamos vinculados al sector
agropecuario fuimos instruidos sobre la prevención del riesgo de roya en soja. Los laboratorios, en forma conjunta con organismos
del Estado, capacitaron a los productores
agropecuarios en las alternativas de prevención del riesgo, que era la roya. Después salió cada laboratorio por su lado a ofrecer sus
productos, con sus ventajas, sus diferencias, formas de aplicación. Pero, en un primer momento, estaban todos los laboratorios y el Estado involucrado a fin de prevenir
acerca del riesgo que podía afectar o poner
en riesgo la producción de la soja en el país.
Lo mismo que cuento en este ejemplo, es lo
que debe hacer la industria aseguradora.
Para eso, hace falta la participación del Estado, que ya está participando.
El Estado formó, hace dos años, el Consejo Agropecuario del Sur, con la participación
de países como Bolivia, Argentina, Brasil,
Chile, Paraguay y Uruguay. Una de las resoluciones fue crear una red de políticas agropecuarias entre estos países, conjuntamente con el Instituto Interamericano de CoopeMERCADO ASEGURADOR
161
>
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
ración para la Agricultura. Uno de los primeros temas a abordar, sobre el cual ya están
trabajando, es la gestión de riesgos agropecuarios. El Estado ya está llevando a cabo las
políticas activas que estábamos esperando.
Como aspectos más importantes, destaco
la relación entre el sector público y el privado
-el sector público generando el ámbito de desarrollo y discusión para que el sector privado pueda entenderse y atenderse- y la relación del sector público con el sector académico, que me pareció excelente, porque es,
dentro de todo, lo que la industria del seguro
necesita. Esto es, transmitir la importancia de
tener conciencia de la prevención del riesgo
a las universidades o el sector académico. En
la Oficina de Riesgo Agropecuario hace dos
meses están trabajando sobre la situación y
perspectivas del seguro agropecuario en los
países del MERCOSUR ampliado.
Conclusiones
Las expectativas sobre la producción
agropecuaria a futuro son crecientes, debido al aumento de la demanda de alimentos.
Para poder cumplir esa producción, la inversión necesaria en tecnología aplicada a la
producción implica mayores sumas aseguradas por hectárea, mayor capital a riesgo.
El calentamiento global influye directamente sobre los rendimientos, poniendo a
riesgo justamente la sustentabilidad del
sistema. Todo esto, por supuesto, presenta
un escenario, a futuro, de demanda de seguros agropecuarios.
Dirán ustedes: todo esto, desde el punto
de vista de la demanda. Así es. Y desde el
punto de vista de la oferta, ¿habrá capacidad suficiente? Por lo menos hoy, representando la posición en la que estoy, Münchener está comprometido con el desarrollo del
seguro agropecuario; tiene oficinas en los
mercados más importantes de Latinoamérica, tiene capacidad dispuesta y está previendo una capacidad para este desarrollo potencial, no solamente económica sino también intelectual o de servicio de apoyo que
pueda brindar desde cada una de las oficinas que están instaladas en Latinoamérica.
Santiago Paz: Gracias, Gonzalo. A continuación, vamos a escuchar a Daniel Spessot,
gerente de Riesgos Patrimoniales de La Segunda Cooperativa de Seguros.
Daniel Spessot:
n primer lugar, quería agradecer a
“Mercado Asegurador” la posibilidad
que nos brinda, y celebrar que esté in-
E
162
MERCADO ASEGURADOR
cluyendo un tema tan importante como es
el seguro agrícola.
No va a ser fácil exponer después de
Gonzalo Chillado Biaus, quien ha efectuado
un análisis muy profundo. Quiero decirte,
Gonzalo, que estoy por dedicarme a la mala praxis médica.
Trataré de hacer una breve reseña sobre
la visión que tienen las compañías líderes
del mercado argentino sobre el desarrollo
oficial de este riesgo.
En primer lugar, las líderes del mercado
consideramos que el seguro agrícola no es
una simple cuestión del productor agropecuario, ni de las aseguradoras que estamos
operando en el mercado, sino que es una
cuestión de Estado. Nuestros legisladores,
nuestros políticos y, particularmente, nuestros dirigentes vinculados a las entidades
agropecuarias y a los entes del Estado que
representan los distintos niveles vinculados
con la actividad, deben tomar conciencia de
esta cuestión. Es fundamental implementar
políticas de largo plazo, que no pasen simplemente por la declamación o el acto político: a veces se dice una cosa en una entrevista con un periodista y luego no se hace nada.
Lo primero y principal que podemos hacer, sencillo, simple y efectivo, es homologar el impuesto al valor agregado del seguro agrícola con el IVA de la compraventa de
granos. Todos ustedes saben que en este último caso el IVA es del 10,5%, mientras que
en el seguro agrícola es del 21%. Evidentemente, al productor agropecuario le queda
un crédito que nunca puede cancelar.
Adecuar la ley de emergencia es un viejo
proyecto en el cual se viene trabajando desde hace mucho tiempo. Llegó a haber varios
proyectos, pero no prosperaron. Es necesario incorporar en la ley de emergencia al seguro, orientando o induciendo a que todo lo
que sean riesgos climáticos asegurables se
direccionen hacia la actividad privada y el
Estado se ocupe específicamente de lo catastrófico. Creemos que, de esta manera, se
van a orientar los recursos con efectividad.
Ustedes saben que, en el mundo, hay países que tienen políticas de subsidio a la prima. También hay países -a veces los mismos que tienen políticas de no aplicar impuestos sobre los seguros agrícolas. Aquí, por el
contrario, el productor agropecuario tiene retenciones. Creemos -sin entrar a analizar si
dichas retenciones son o no adecuadas, porque ese tema se ha debatido en los foros
que corresponden- que si el Estado tiene necesidad de mantener las retenciones puede,
complementariamente, apoyar al subsidio a
Daniel Spessot
las primas y no aplicar (o reducir) la cuota
impositiva de estos seguros.
El pequeño productor (el que explota
menos de 150 hectáreas) no tiene ni capacidad económica ni financiera para poder
continuar en la actividad. Por lo tanto, tiene
una alta exposición a los riesgos de la naturaleza y es el primero que deja de pagar
impuestos, no paga los créditos que generalmente provienen de la banca oficial, y va
a golpear las puertas del Estado para pedir
ayuda. Por lo tanto, creemos que hay que
inducir también a una política de ayuda al
pequeño productor, ya sea subsidiando la
prima o buscando otra manera.
Las provincias de la pampa húmeda basan gran parte de su economía en la actividad agrícola, por lo que deberían ser las
primeras en pensar estas cuestiones. Aquí
hay una definición que, de alguna manera,
también fue tomada por Gonzalo: incorporar al concepto de seguro al ingeniero agrónomo. Creo que no hay, en este momento,
una materia en la carrera de Agronomía que
esté específicamente vinculada al seguro
agrícola. El productor tiene al ingeniero
agrónomo como médico de cabecera. Y, por
lo tanto, el ingeniero agrónomo tiene que
conocer de seguros. El seguro debe ser un
insumo más dentro del paquete tecnológico del productor agropecuario y, para eso,
hay que convencer al ingeniero. ¿Cómo vamos a convencerlo si solamente conoce sobre el tema aquel que se encuentra vinculado a las empresas o actúa como tasador?
Es necesario generar comisiones de trabajo vinculadas con estos temas, agrupando a la actividad aseguradora, a los distintos entes del Estado que tienen que ver con
la producción agropecuaria y también, por
supuesto, a las agrupaciones de los productores agrícolas.
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Oportunamente, un conjunto de aseguradoras del mercado argentino, conformó
una entidad orientada a la canalización de
los programas provenientes del Estado nacional. Así nació la Administradora de Riesgos Agrícolas (ARA). Veremos su origen, su
visión y su misión.
Los orígenes de ARA se remontan a fines
del año 2000. Nació concretamente porque
aparecieron incipientes políticas de Estado
vinculadas con la necesidad de tomar algunos programas oficiales donde aparecía el
seguro agrícola como un requerimiento
complementario. El Banco de la Nación Argentina sacó, en ese año, una línea de créditos al productor agrícola y obviamente
-para complementar u obtener una contragarantía de ese crédito- exigió seguros de
granizo. Fue así como dos aseguradoras líderes del mercado conformaron lo que es
hoy ARA, una empresa diseñada en aquel
momento específicamente para analizar este tipo de programas, la suscripción, la colocación de estos seguros en reaseguros,
los programas de reaseguros; para analizar
la necesidad de canalizarlos a través de entidades colegas, buscando ampliar las capacidades bajo el concepto de coaseguro;
para suscribir, para tasar siniestros y para
liquidarlos.
La visión: en un país típicamente agrícola, donde la actividad representa uno de los
factores más importantes de la economía, y
considerando que en este aspecto los cambios climáticos constituyen un riesgo constante, se hace necesario el desarrollo no sólo de coberturas de seguro, sino también de
una empresa que posea la capacidad para
atender proyectos públicos o privados que
apoyen el crecimiento de tal actividad.
La misión: participación activa en los niveles estatales y privados, para que el seguro agrícola se constituya en una herramienta fundamental de crecimiento y desarrollo de la actividad, con previsibilidad y
continuidad económica garantizada ante
los riesgos de la naturaleza.
Los programas en los cuales esta entidad participó -obviamente predominaron
los de la línea de crédito con seguro agrícola incluido- fueron los realizados por: Banco de la Nación Argentina, que fue el programa que le dio origen en el año 2000;
Banco de La Pampa, Banco Credit Agricol
S.A., Monsanto y Nuevo Banco Bisel.
No les dije -aunque creo que la mayoría
de ustedes lo saben- que esta entidad está
conformada por Sancor y La Segunda, dos
aseguradoras que hoy sustentan casi el 50%
de las coberturas agrícolas de Argentina.
En cuanto a los programas actuales, voy
a hacerles una breve síntesis de un programa que realmente es un avance a nivel provincial, totalmente subsidiado por el gobierno de la provincia de Mendoza, en el
cual estamos administrando toda la implementación, suscripción y liquidación de siniestros, a través de ARA S.A.
La operatoria de Mendoza se basa en un
modelo de póliza colectiva y subsidiada en
el 100% por el gobierno de esa provincia.
La participación en el proyecto fue por licitación pública, abierta a todo el mercado.
Los requerimientos del pliego fueron:
cobertura de granizo para todos los cultivos de vid, frutales y olivos. No había en
Mendoza una experiencia de esta naturaleza; si bien hubo, hace años, alguna experiencia de seguros de vid, no hubo ninguna
de estas características plenamente desarrolladas por el Estado. Fueron asegurados
todos los productores que oportunamente
se inscribieron en un registro denominado
“RUT” habilitado a tal fin. Fue un registro
que se promocionó durante bastante tiempo previo al llamado a licitación. Todos los
productores que estaban radicados en la
provincia podían inscribirse libremente para participar de dicho programa.
La suma asegurada por hectárea fue definida en el pliego en $ 550 para el 100% de
los daños; franquicia de un 50% de todos
los cultivos amparados; 117.214 hectáreas
aseguradas. Los productores asegurados
fueron 7.127, a quienes pertenecían 11.532
fincas. Aquí vemos que hay productores
que tenían más de una finca. La suma total
asegurada fue de $ 64.500.000 aproximadamente, y la vigencia, desde el momento
de la adjudicación hasta el 31 de mayo del
corriente año.
El coaseguro está conformado por las siguientes entidades: La Segunda -como aseguradora piloto- con el 29% del riesgo. Luego Sancor, con el 29% del riesgo; San Cristóbal, con el 21%; Mapfre con el 12%; y
Triunfo con el 9%. Aquí hay una particularidad importante y, creo, destacable: estas
aseguradoras que de alguna manera quisieron apoyar este programa, asumieron a retención propia el 24% del riesgo. Estamos
hablando de granizo en Mendoza, no en la
Pampa Húmeda. Por supuesto, la cesión al
reaseguro fue del 76%.
MERCADO ASEGURADOR
163
>
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
En cuanto a los reaseguradores, Münchener tuvo el liderazgo con el 37%, lo cual
demuestra y confirma lo que Gonzalo acaba de informar acerca de la disposición de
este reasegurador a apoyar programas innovadores. Luego, Hannover con el 14%,;
Frankona con el 14%; y Mapfre, 11%.
Los siniestros denunciados al día de la
fecha -y yo diría que ya todos los cultivos
han sido recolectados o cosechados- fueron 1.928, con 1.143 siniestros liquidados.
La diferencia radica en que, como tenemos
una franquicia del 50%, muchos de los siniestros que allí están denunciados habían
ocurrido con anterioridad a la fecha de inicio de la vigencia, o no alcanzaban el 50%
de daños definidos por el pliego y por las
condiciones de póliza.
El monto total indemnizable fue de 4 millones de pesos, y el porcentaje siniestral,
del 41%.
Hablaremos ahora del futuro de ARA como
una herramienta auxiliar del mercado en expansión. Nosotros estamos convencidos de
que el seguro agrícola es un ramo en expansión, pero también coincidimos con varios de
los conceptos que acaba de transmitir Gonzalo
Chillado Biaus en cuanto a que es un mercado que requiere de estudios, de análisis, de
seguimiento, y no de apresuramiento.
Propiciar un nuevo enfoque impositivo
nos parece fundamental y estamos trabajando para eso. Queremos, también, mencionar lo auspicioso en la colaboración de
la Oficina de Riesgos Agropecuarios (ORA)
en estas cuestiones.
Respecto de gestionar información de
los entes oficiales, lo hacemos, y debo también destacar que de quien obtenemos mayor respuesta es de la ORA.
Es necesario trabajar para expandir las
fronteras asegurativas. El productor agropecuario expandió sus áreas cultivables.
Hoy en día, provincias que hace 5 años no
formaban parte de la producción agrícola,
están teniendo un incipiente -y algunas
más que incipiente- crecimiento. Los aseguradores, entonces, debemos salir de la comodidad de la Pampa Húmeda y buscar,
también, otras fronteras de aseguramiento.
Por otra parte, creo que ésta es una empresa que, cuando la vayamos consolidando,
estará en condiciones de brindar servicios especializados a aquellas aseguradoras que
quieran dedicarse a riesgos agrícolas pero no
dispongan de una estructura suficiente.
Debemos tener una participación activa
en los foros internacionales, buscando, entre modelos que están hoy vigentes en el
164
MERCADO ASEGURADOR
mundo, encontrar algunos cuyas características puedan ser adaptables al mercado argentino. Les comento brevemente que, en
el mes de abril, ARA organizó un viaje cumplimentando un compromiso que había
asumido a fines del año pasado. Invitó para
este viaje a varios funcionarios de distintos
organismos estatales vinculados con la actividad agrícola, asesores legislativos, legisladores, que, lamentablemente, no pudieron viajar. Estuvimos en España viendo
el modelo de agroseguro y la verdad es que
venimos muy entusiasmados. Está basado
en una ley, y probablemente no pueda ser
trasladado o transferido en un cien por
ciento a Argentina. Vimos vocación, criterio,
y asociativismo (allí participan 36 aseguradoras sin que haya peleas absurdas por el
mercado, las tarifas o la publicidad). Cuentan con criterios técnicos que dan resultados lógicos, tanto para el Estado como para el productor agropecuario.
Santiago Paz: Gracias, Daniel. A continuación, vamos a escuchar la exposición de
Guillermo Oneglia, director de Willis S.A.
Guillermo Oneglia:
uando me invitaron a participar de este Seminario me pregunté qué podía
aportar yo como broker de reaseguros, que mis colegas no pudieran aportar.
Se me ocurrió que podíamos charlar de
algo que no tuviera que ver con el día a día:
los riesgos sistémicos, una palabra que
aprendí no hace mucho tiempo. Son riesgos
que afectan a regiones y cultivos en forma
muy importante, y que merecen ser tenidos
en cuenta a la hora de la toma de decisiones, especialmente por parte del Estado.
Vamos a trabajar un poco con definiciones. Hay un diccionario de seguros de
Bennett, que define al seguro como sistema de transferencia de riesgos y también
como sistema de combinación de éstos:
agrupando muchos riesgos individuales en
un solo grupo, se puede calcular con relativo grado de precisión la probabilidad de
pérdidas relativas a un evento de ocurrencia incierta para el grupo en su conjunto. Es
decir, achicamos la incertidumbre del grupo en su conjunto sin modificar la incertidumbre del riesgo individual, con sólo combinar un gran número de riesgos: principio
básico de los seguros.
Siguiendo con las definiciones, vayamos
a la definición de riesgos sistémicos: son
aquellos cuyo impacto en los sistemas productivos excede al productor individual,
C
Guillermo Oneglia
abarcan toda una región simultáneamente.
Poseen baja frecuencia y muy alta intensidad. Por su naturaleza, están fuera del ámbito de protección ofrecida por las aseguradoras de riesgos individuales. En la mayoría de
los países del mundo, los riesgos que afectan a regiones son atendidos por algún otro
sistema de protección, en el que el Estado
tiene generalmente una participación activa.
Como ejemplo de este tipo de riesgos tenemos la falta o exceso de lluvia, que normalmente no afectan a un productor individual sino a regiones en su conjunto. Como
son riesgos de un alto impacto social, pensamos que la intervención del Estado, en
forma orgánica y previsora, tiene una importancia muy contundente, para atender las finanzas no sólo de los productores individuales sino del propio Estado. Esto último
porque, normalmente, este tipo de riesgos
no puede ser afrontado por la actividad privada. Lo que puede hacer el Estado es decidir, por ejemplo, no hacer nada y dejar que
las leyes de emergencia y desastres agropecuarios actúen -supongo que la mayoría de
ustedes sabrá que se trata de leyes que le
permiten al productor prorrogar el pago de
sus impuestos; es decir que, de todos modos, finalmente los tiene que pagar- u otorgar créditos por medio de bancos oficiales.
En vez de “no hacer nada”, entendemos
que el Estado debería participar en forma orgánica y previsora a través de políticas profesionales de manejo de riesgo, que es básicamente lo que, hoy por hoy, está haciendo
la Oficina de Riesgos Agropecuarios en distintas regiones, con sus tiempos, teniendo
en cuenta que depende del Estado. Su ritmo,
pensamos, podría ser mejorar si en todos los
niveles del Estado hubiera una conciencia
del grado en que estos riesgos afectan a los
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
gos a través de coberturas de derivados climáticos o de
índices de riesgos.
Gráficamente, tenemos un eje de freEl Estado
transfiere el exceso
cuencia y uno de inde su retención al mertensidad. Pensamos
cado de seguros/ reaen que el Estado poseguros/capitales
dría asumir una primera capa de riesgo
-con una amplitud
El Estado asume una primera capa de riesgo cuya
amplitud dependerá del costo de la transferencia del
que dependería de
exceso al mercado de seguros/reaseguros/capitales
cuánto esté dispuesto a asumir y
Frecuencia
también del costo
productores de distintas regiones.
de la transferencia del riesgo- y transferir el
Nosotros pensamos en una alternativa
excedente de ese riesgo al mercado de seposible -no la única- basada en las definiguros, reaseguros y capitales (ver Gráfico
ciones que figuran en los diccionarios de
1). La línea roja tiene que ver con la intensiseguros y que están sujetas al debate, con
dad y la frecuencia de los riesgos, y con el
lo que algunos podrán estar de acuerdo
costo que el Estado pueda estar dispuesto
mientras que otros, no. Una, decíamos, es
a asumir en lugar de transferir el riesgo desque el principio del seguro es la combinade la base. Transferir el riesgo desde la bación de riesgo. Creemos que agrupar los
se significa un costo alto y, como puede calcularse con un relaGráfico 2: Una alternativa posible
tivo grado de precisión, cualquier mercado que asuma este riesgo va a cobrar,
por lo menos, ese
(B)
costo, más todos los
Cobertura de Indice
gastos de adminisde Precipitaciones/ Detración y la utilidad
rivado Climático
que lógicamente exigen los accionistas.
(A)
Viendo este misFondo Fiduciario Integrado por el Estado y Admo gráfico de otra
ministración Conjunta Estado/Privados
forma pensaríamos,
para concretarlo, en
Frecuencia
un fondo fiduciario
riesgos en unidades homogéneas y repreintegrado por el Estado -y administración
sentativas en cuanto al nivel de daño que
conjunta entre el Estado y las provincias- y
puedan producir variables climáticas selecuna cobertura de índice de precipitaciones
cionadas, es una forma de atenuar y de reo derivado climático en exceso de ese fonducir la incertidumbre. Este agrupamiento
do, para transferir en definitiva los desvíos
puede ser a nivel de partidos, departamenque pudiera tener el riesgo calculado en la
tos, zonas -constituidas en base a polígobase (ver Gráfico 2).
nos basados en la disponibilidad de infor¿Qué ventajas tiene esto? En el fondo fimación estadística que provee el Estado.
duciario (A), una de las ventajas es aproveAdemás, obviamente, se haría una transfechar, precisamente, el efecto de diversificarencia de riesgos. Creemos que el excedención entre unidades productivas -volviendo
te del riesgo, que se puede constituir agrua la definición de seguros como combinapando, combinando los riesgos individuación de riesgos-, un menor costo de transles, se puede transferir al mercado; y ya no
ferencia, porque no estamos transfiriendo
solamente al mercado de seguros o reasecostos o riesgos conocidos, y, obviamente,
guros tradicionales, sino, además, a mercaaprovechar también que los superávit que
dos de capitales que hoy tienen capacidad
puedan quedar en este fondo, puedan ser
disponible para atender este tipo de riesvolcados para fondos de años posteriores
Intensidad
Intensidad
Gráfico 1: Una alternativa posible
y, de esa forma, tirar hacia arriba la línea
que veíamos como línea de retención, si se
quiere, del riesgo.
Como desventajas, tenemos un costo de
administración que puede ser importante.
En cuanto a la transferencia del riesgo, la
cobertura (B), acceso a nueva liquidez para
coberturas climáticas (que la hay, y mucha),
posibilidad de cubrir efectos no amparados
tradicionalmente por los seguros -acá podemos cubrir calidad porque, en definitiva,
lo que nos importa es si llueve o si no llueve- configuraciones de coberturas más flexibles, y la eliminación por completo del
riesgo moral y de la antiselección del riesgo, que son, como sabemos, los dos riesgos más importantes que tienen los seguros agrícolas, más allá de granizo, heladas
y sequía. De esta forma, como estamos cubriendo un índice -no el riesgo individual
del campo- estas dos amenazas se eliminan
y, por lo tanto, podemos cubrir también otras características en los cultivos que puedan llegar a afectarlos especialmente en
cuanto a la calidad, lo que en algunos cultivos es importante.
Como limitantes, tenemos que tener un
número suficiente de estaciones de medición de lluvias, con una historia importante
(de no menos de 30 ó 40 años) que exigen
los mercados para poder calcular con bastante precisión el riesgo; y efectuar de un
esfuerzo muy importante en el diseño de la
cobertura. Esto último es casi lo más importante: más allá de contar con la información
estadística, el trabajo que implica el reconocimiento de la correlación entre el riesgo y
la consecuencia en los cultivos, y cuánto
afecta a los cultivos cada grado de temperatura o milímetro de lluvia, es un trabajo de
diseño muy importante y básico para poder
calcular correctamente el riesgo en sí.
En cuanto a los requisitos, tenemos:
• Definición de una unidad de riesgo
(que puede ser partido, departamento u otro
tipo de superficies poligonales a definir).
• La correlación entre la variable climática seleccionada y el grado en que puede
afectar a los cultivos. Las variables climáticas seleccionadas pueden ser cualesquiera
que tengan historias estadísticas: temperaturas, milímetros de precipitaciones, días de
sol y días con nubes. Todas las variables que
son registradas por las estaciones meteorológicas pueden ser consideradas a la hora
de armar una cobertura de esta naturaleza.
• La suma asegurada es, en definitiva,
el valor de la pérdida, y consecuencia de la
variable climática protegida.
MERCADO ASEGURADOR
165
>
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
• La existencia de registros históricos
con un nivel importante de historia.
Decíamos que aquí hay varios jugadores. El jugador más importante es, por supuesto, el mercado de seguros y reaseguros tradicional. Pero, también juegan en este partido los mercados de commodities,
los de capitales, y todos convergen en estas coberturas a las que denominamos derivados climáticos o coberturas de índices.
Voy a poner un ejemplo con el que trabajamos hace poco. En un momento, en
Uruguay, existía dentro de la cobertura tradicional de granizo la cobertura de exceso
de lluvias. Esta última fue, por distintas razones, cancelada. Entonces, trabajamos en
una que pudiera sustituirla. El cultivo de
que se trataba era cebada y la región cubierta eran, obviamente, los departamentos donde se siembra este cereal. Se habían
identificado distintas estaciones de medición meteorológica. Normalmente se define
una estación primaria y una secundaria, por
si la primaria no funciona o tiene algún desperfecto. Las estaciones tienen que estar
perfectamente identificadas. Se definió una
suma asegurada, digamos que eran 10 millones de dólares asociados en cada uno de
estos departamentos a las estaciones de
medición, y una suma asegurada por departamento. Los disparadores de las coberturas eran milímetros de lluvia en cada uno
de los meses. Lo que se pretendía cubrir era
un acumulado de lluvias en este período,
que era en el cual podía llegar a ser afectado el cultivo. La cantidad de milímetros la
da, por supuesto, el asegurado, o la da el
Estado, en este caso, que puede ser el contratante de la cobertura. Obviamente, esto
tiene estrecha relación con cuánto exceso
de lluvia afecta al cultivo.
El cálculo de la indemnización tendrá lugar, en este caso, cuando el total de precipitaciones mensuales acumuladas a nivel
de cada estación meteorológica, exceda el
disparador X para cada uno de los departamentos en cada uno de los meses establecidos. Cuando esa condición se cumple, el
Estado recibe un pago fijo por milímetro en
exceso de los disparadores. ¿Cómo se determina ese pago? La suma asegurada, por
cada estación, por cada departamento menos los pagos acumulados, dividido por, en
este caso, 350 (un número arbitrario que se
definió como el milimetraje necesario para
que se considerara que el cultivo estaba totalmente destruido). Las bases del cálculo
de la indemnización surgen de la fórmula
que es el total de pagos recibidos. Esta fór166
MERCADO ASEGURADOR
Un Ejemplo de Funcionamiento:
Cobertura: Exceso de lluvias en la región de producción del cultivo a cubrir
Cultivos: Cebada
Región Cubierta: Departamentos de Colonia, Paysandú, Soriano y Río Negro en la República Oriental del
Uruguay, bajo el alcance de las siguientes estaciones meteorológicas y/o pluviométricas (“primarias”):
Estación
Colonia
Florencia Sánchez
Ombués de Lavalle
Paysandú
Paso de la Cruz
Mercedes
Palmitas
Departamento
Ubicación
Latitud
57°50’
57°23’
57°49’
58°02’
57°22’
58°04’
57°48’
Colonia
Colonia
Colonia
Paysandú
Río Negro
Soriano
Soriano
Longitud
34°27’
33°54’
33°54’
32°20’
32°34’
33°15’
33°31’
Suma Total Asegurada: U$S 10.000.000 distribuída según el siguiente detalle:
Estación
Colonia
Florencia Sánchez
Ombúes de Lavalle
Paysandú
Paso de la Cruz
Mercedes
Palmitas
Departamento
Colonia
Colonia
Colonia
Paysandú
Río Negro
Soriano
Soriano
Suma Asegurada (U$S)
600.000
600.000
700.000
1.600.000
2.500.000
2.000.000
2.000.000
Disparadores: La cobertura operará en exceso de los siguientes niveles de precipitaciones mensuales:
Mes
Precipitaciones Acumuladas (milímetros)
Agosto
150 mm.
Septiembre
170 mm.
Octubre
240 mm.
Noviembre
240 mm.
Cálculo de la Indemnización: La indemnización tendrá lugar cuando el total de precipitaciones mensuales acumuladas, a nivel de cada estación meteorológica y/o pluviométrica enumeradas, exceda el
disparador establecido.
Cumplida esta condición, el Estado recibirá un “pago” fijo por milímetro de exceso.
Determinación del Pago: El monto de indemnización por milímetro por mes y por estación de medición
se determinará utilizando la siguiente fórmula:
NAxj = (SIx – CPxj-1) / 350 Donde:
NAxj: Pago por mlímetro para la estación “x” y el mes “j”
SIx: Suma asegurada para la estación “x”
CPxj-1: Pagos acumulados desde el inicio del período de cobertura hasta el final del mes “j - 1” para
la estación “x”
350: Valor arbitrario que expresa el nivel de precipitaciones en el que se considera pérdida total de la
suma asegurada
Bases de Cálculo: Si las lluvias acumuladas en el mes “j” medidas en la estación “x” exceden el “disparador” acordado para ese mes:
Indemnización xj = (CRxj – TRxj) * NAxj
Donde:
Indemnización xj: Es el total de pagos en el mes “j” en la estación “x”
CRx: Es la lluvia diaria acumulada en el mes “j” en la estación “x”
TRxj: Es el “disparador” acordado para el mes “j” en la estación “x”
NAxj: Son los pagos por mm para el mes “j” en la estación “x”
La indemnización estará sujeta a los límites máximos acordados.
Ajuste de Siniestros: A los 15 días de finalizado cada mes, la Dirección Nacional de Meteorología del
Uruguay informará las precipitaciones diarias observadas en cada estación de medición correspondiente al mes inmediato anterior.
mula es igual a la lluvia diaria acumulada,
menos el disparador, multiplicados por los
pagos por milímetro que se definieron según la fórmula anterior.
Básicamente, el mensaje es que se puede armar una cobertura por fuera de las tra-
dicionales, que tiene que ver con la cantidad de lluvia caída. Y, en definitiva, no estamos analizando en ningún momento si
los campos son buenos o malos, si los rindes son X o Y, sino que estamos armando
una cobertura que define cuál es la proba-
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
bilidad de que la lluvia sea más o menos
que tanto.
El ajuste de los siniestros es muy sencillo, porque ni siquiera hay que ir a mirar los
campos. A los 15 días de finalizado cada
mes, la Dirección Nacional de Meteorología
del Uruguay informaba las precipitaciones
diarias observadas en cada estación y, en base a eso, se definía si había o no siniestro.
Conclusiones
Mi mensaje es que existen mecanismos
profesionales de transferencia de riesgos que
permiten limitar la incertidumbre de los productores, especialmente en cuanto a fenómenos climatológicos que tienen una incidencia muy fuerte en las regiones. Son aplicables a cualquier cultivo, en cualquier lugar,
siempre que se cumplan los requisitos de disponibilidad de información estadística.
Definitivamente, a través de esta combinación de riesgos y de transferencias, se atenúa la incertidumbre de las economías regionales. Imaginemos cultivos como el algodón,
por ejemplo, que está tan expuesto a situaciones catastróficas por falta o exceso de lluvia, y sobre el que hoy es muy difícil conseguir una cobertura tradicional; podría perfectamente encararse algún producto para
el algodón, basado en este esquema.
Sepamos también que, para este tipo de
productos, el mercado de reaseguros tradicional tiene naturalmente una capacidad limitada, que hoy puede ser complementada
con mercados de capital y de commodities
que también ofrecen su capacidad para soportar este tipo de coberturas.
Santiago Paz: Bueno vamos a continuar
entonces con la segunda etapa del taller. Le
damos la palabra al Ing. Jorge Muzante, del
Banco de Seguros del Estado de la República Oriental del Uruguay. Adelante, Jorge.
Jorge Muzante:
ueno, en primer lugar agradecemos a
“Mercado Asegurador” por permitirnos
transmitirles a ustedes información sobre el mercado uruguayo. No se puede comenzar sin mencionar el Banco de Seguros,
que es donde pertenezco. No es una propaganda, su importancia se debe simplemente
a las características del mercado, que ha sido
monopólico hasta hace muy pocos años. Actualmente se están incorporando otras compañías. Hoy estamos actuando en libre competencia y las compañías que se han instalado -alrededor de quince- están tratando de introducirse en un mercado que estaba mono-
B
Jorge Muzante
(ver Gráfico 1). Tienen una distribución bastante concentrada, fundamentalmente, en
cuatro departamentos, a pesar de que la
frontera se ha extendido en los últimos tiempos hacia otros: Río Negro, Soriano, Paysandú y Colonia. Hace diez años había 400.000
hectáreas plantadas. Hoy estamos rondando
las 800.000 hectáreas, fundamentalmente
con un proceso de los cultivos de verano y la
soja, como sucedió en toda la región. El arroz
ha venido creciendo progresivamente, y se
ubica en el Noreste, fundamentalmente en
los departamentos de Rocha, Treinta y Tres y
Cerro Largo; o sea, en el otro extremo del
país, en la parte atlántica.
Los cultivos agrícolas constituyen el sector más importante en cuanto al mercado
asegurador: es el que tiene más cobertura y
el que, además, tiene más extensión y mayor volumen de capital. Por supuesto, ganadería se extiende por todo el país. En cuanto a coberturas, como lo vamos a ver en pocos minutos, hay pocas. El Banco ha desarrollado algunas en ese sentido; fundamentalmente para animales de pedigree y otras
más para ovinos, pero allí el mercado está
polizado por el Banco. En esta coyuntura creo
que las cosas han funcionado relativamente
bien, por lo menos no en forma traumática.
Con respecto a los seguros agropecuarios, que es nuestro tema, están actuando
por lo menos en la parte agrícola tres compañías, incluyendo la nuestra. Nos enfrentamos no tanto con la competencia como
con los problemas de desarrollo del seguro
agropecuario en el
Gráfico 1: Cultivos Extensivos
país, que están vinculados a indemniCultivos de secano
Superficie de Cultivos Cerealeros e
zaciones gracia800.000 HAS
Industriales de Secano y de Arroz
bles por parte del
Estado central. Nosotros conformamos un ente autónomo, estamos descentralizados, con
Arroz
una gestión inde185.000 HAS
pendiente. Pero a
veces, ante la ocurrencia de siniesFuente: DIEA
tros importantes, el
Estado -también bajo la presión de agrupaciones de producto“en pañales”. Más allá de que hay poca conres- ha indemnizado; y hemos empezado,
ciencia aseguradora en el sector ganadero
-lo que ahora se ha revertido- sigue habienmuchas veces, de nuevo a crear la conciendo muy pocas pólizas en ese rubro.
cia aseguradora absolutamente necesaria en
En lo que respecta a bosques artificiales,
este rubro.
se ha producido un incremento importantísiPor lo tanto, el desafío de las compañías
mo: hace diez años había 200.000 hectánuevas, y del propio Banco, es unirnos para
reas, ahora están rondando las 661.000.
competir y desarrollar el mercado, que esSe espera para los próximos años una evolutos traspiés lo desestabilizan permanenteción importante de este sector. Se ha desamente, en cuanto a la cantidad de seguros
rrollado fundamentalmente a partir de que
y el área asegurada. En ese marco, vamos
el Estado promulgara una ley forestal que
a ver un poco cuál es el mercado y cómo ha
dio subsidios a la plantación de bosques. Si
evolucionado en los últimos años.
hablamos de quince años atrás, apenas haAquí tenemos los cultivos de secano y el
bía bosques artificiales para el ganado, y haarroz, en la parte agrícola. En cuanto a la rebía muy pocos para la producción de madegionalización, observamos que los cultivos
ra. Es más, como forma de promocionar la
de secano se desarrollan en el litoral del país
MERCADO ASEGURADOR
167
>
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
actividad forestal, el Banco tiene tres campos forestados, justamente porque el sector
privado no había incursionado en esta área.
Tenemos un sector de horticultura y fruticultura de hoja caduca fundamentalmente, que ha estado estancado en los últimos
diez años; es decir, el área ha sido prácticamente la misma. Hay un sector de viñedos
que ha evolucionado en los últimos años;
hubo una reconversión importante hacia
variedades vitiviníferas requeridas por el
mercado internacional, con mucho éxito. El
sector citrícola ha sido golpeado por el retraso cambiario. Se encuentra directamente vinculado a la exportación. En los últimos
años, después de la crisis de 2002 (la crisis
tiene a veces aspectos positivos) se ha revertido la situación y comienza nuevamente a crecer, con nuevas plantaciones.
En cuanto a las coberturas, en general el
riesgo principal ha sido el granizo: tenemos
para todos los cultivos planes de granizo
con un 6% de franquicia. Los adicionales, en
los principales cultivos, tanto en la agricultura de invierno como en la de verano, son
viento e incendio, y heladas en los cultivos
de invierno. Ahí ha habido un retroceso: hace unos años teníamos unas coberturas de
exceso de lluvia que dieron importantes
pérdidas; hoy no contamos con ellas.
En lo que respecta a la cebada hay una
novedad; se ha desarrollado un seguro con
cabeza granizo con un 6% de franquicia (los
productores están muy acostumbrados a
ella, hay que acordarse de que en 1911 el
Banco comercializaba ese seguro con esas
características) pero con un adicional que
tiene una garantía de rendimiento en base
a un promedio histórico, por cada uno de
los distribuidores, con un máximo de 1.200
kilos. Aquí la novedad es que existe dentro
de ese adicional el riesgo exceso de lluvia.
Ha funcionado muy bien en los dos años
que lleva implantado. Ha coincidido, por supuesto, con cosechas importantísimas de
cebada, como la anterior, que fue una de
las cosechas más importantes de los últimos 10 ó 15 años en Uruguay.
En ganadería, las coberturas que tenemos
son: Vida Animal para Animales de Pedigree
o Puros por Cruza, Certámenes Ganaderos,
Agrupamiento en Remate y Majada Post-Esquila -fundamentalmente las tres primeras,
la última no ha funcionado bien, tal vez porque el sector ovino ha disminuido mucho en
el país, es de muy baja rentabilidad.
La forestación, como decíamos, hoy es
uno de los sectores que más ha crecido. Tenemos incendio, con un adicional de viento
168
MERCADO ASEGURADOR
para montes en pie; incendio y adicional de
año 2004-2005. Allí tenemos el problema,
viento para viveros forestales. Esos dos seen las competencias o en las mutuas. Hay uguros ya han dado mucho resultado, tenena mutua vinculada a la industria: allí hay
mos un 83% del área asegurada por el Bandos malterías, y una asegura siempre con
co; creo que, en total, un 95% debe estar
nosotros -que fue la generadora de ese conasegurado en el país. Hay un porcentaje
venio, por el cual hicimos ese producto que
que contrata el seguro en el exterior.
les comentaba anteriormente de granizo y
2005 exhibe un pico de producción de corun adicional de garantía de rendimiento-,
te de los montes forestales. Por lo tanto, el
pero las mutuas aparecen y desaparecen.
seguro de madera y
Cuadro I: Participación en el Mercado
apeada en el monte
Cultivo
Hectáreas Aseguradas BSE
Hectáreas
Porcentaje
ha comenzado a teZafra 2004/2005
Implantadas Asegurado BSE
ner una contratación
Cebada
48.432
136.600
35%
muy importante.
Trigo
73.677
179.300
41%
En la hortifruticulSoja
89.155
283.400
31%
tura tenemos la coForestal
550.000
661.000
83%
bertura fundamentalmente de granizo al 6% de franquicia, coIgnoramos las causas de esta tendencia,
mo todos los demás seguros de granizo del
pero cíclicamente se arma la mutua, la inBanco. La novedad allí es el granizo por condustria le exige el contrato y nos bajan los
venio con el Ministerio de Ganadería, Agriporcentajes asegurados.
cultura y Pesca, para el cual se ha estableciEn este año, a pesar de que hay muy
do un subsidio por un 35% y se han modifibuenos stocks por la cosecha del año pasacado las condiciones poniéndole un 15% de
do, la cebada va a reducir el rendimiento.
deducible. Este seguro ha andado muy bien.
Sin embargo, la maltería Uruguay -la que
Heladas en viña se creó hace 12 ó 13
tiene la mutua- va a asegurar gran parte del
años pero, claro, necesitamos siniestros paárea, por lo que ese porcentaje va a subir.
ra que se difunda, porque no ha habido
En trigo y soja, si bien hay competencia
una sola helada que
Gráfico 2: Participación del Estado
haya afectado a la viña desde ese momenPARTICIPACION DEL ESTADO
to. Progresivamente,
los niveles de contratación que tenía en
los primeros años han
venido descendiendo.
En cuanto al seguB.S.E.
Subsidio a Seguros
Exoneración del I.V.A.
ro de montes en formación, también integra el convenio. Está
GRANJA
CULTIVOS EN GENERAL
dirigido a las plantaciones frutícolas jóvenes, en formación, que
CONVENIO MGAP-BSE
todavía no presentan
producción. Ha tenido
un éxito importante, ha funcionado como
con otras aseguradoras, nosotros aseguragarantía de pago, de créditos. Es exigido
mos el 41% del área en trigo y, en soja, el
por la mayoría de los operadores, incluso el
31%. Las otras compañías deben asegurar
Estado. Casi todos los montes nuevos, de
entre un 15% y un 20%, por lo tanto tenemos
los últimos dos años, están asegurados en
niveles aceptables de áreas aseguradas.
el Banco.
Creemos que, potencialmente, esto va a creComo decía, hoy el problema mayor no
cer bastante; tanto para las compañías comes la competencia, que se viene dando con
petidoras como para nosotros, por determiun relativo orden, sino algunas otras dificulnados mecanismos de comercialización.
tades del mercado o, al menos, del mercaEn el área forestal, como decíamos, tedo uruguayo. En cebada, por ejemplo, asenemos el 83% del área asegurada. Uno de
guramos el 35% del área (ver Cuadro I). Esos
los pedidos que nos habían hecho era soporcentajes son bajos, nosotros asegurabre la participación del Estado en los segumos mucho más, pero estos son datos del
ros. Por supuesto, una forma de participar
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
es a través del Banco, a pesar de que, normalmente, tenemos distintos puntos de vista con los gobiernos. Como decía, los subsidios a los seguros están orientados a la
granja. La ley de Reconversión de la Granja
(Ley N° 17.503) destina una parte de un impuesto a las frutas importadas a formar un
fondo y, parte de ese fondo, es destinado al
subsidio de los seguros en un 35%.
Ahora vamos a ver algunos datos sobre
cómo han incidido los subsidios en el área
asegurada, evaluando si esto fue positivo o
negativo (ver Gráfico 2).
El Banco, en 1999, solicitó una ley para la
exoneración del IVA. El gobierno de la época
accedió a sacarle el IVA -que era del 23%- a todos los cultivos. Eso está saldado y parece que
nadie ha vuelto sobre el tema: hace seis años
que están exentos de IVA todos los cultivos.
En el Cuadro II “Efectos del subsidio a la
granja”. No tenemos datos de los años
2004-2005 porque están incompletos:
ro, en un sector sumamente sensible -éste
es el sector más sensible que tenemos, porque hay muchos votos: en los alrededores
de Montevideo y Salto, donde se desarrolla
la granja, las organizaciones de productores generalmente presionaron mucho al gobierno de turno- las organizaciones de productores han logrado indemnizaciones graciables muy importantes para el país (la última fue de 8 millones de dólares, después
de un siniestro en 2001). Estos siniestros
son indemnizados con personal del Ministerio, con tasadores no especializados, y
con la picardía de no establecer reglas claras, correctas, de tasación, sino de manera
arbitraria. Esa indemnización es una exageración para lo que fue el siniestro. O sea
que el Estado gasta mucho menos en subsidio a las primas, y las compañías aseguradoras -si bien, lamentablemente, la única
que ha suscripto este convenio es el Banco- tienen abierto el camino al convenio,
manejado por el
Cuadro II: Efecto del Subsidio a la Granja
Ministerio de GanaZafra
Area Asegurada
Observaciones
dería, Agricultura y
Seguro de granizo, horticultura y fruticultura
Pesca. Este es un
2001/2002
608
No existía convenio
dato importante, ya
2002/2003
1.587
Primer convenio
que era un sector
2003/2004
3.531
Segundo convenio
sin conciencia aseSeguro de montes en formación
guradora: sabía que
2003/2004
910
Se integró al convenio
si golpeaba la puerInvernáculos
ta el gobierno de
2002/2003
90
Fuera del convenio
turno le iba a solu2003/2004
106
Se integró al convenio
cionar los probleel convenio va de julio a julio, por lo que no
mas con indemnizaciones directas, ni siquieestá cerrado. Pero podemos visualizar que
ra con créditos u otro tipo de subvenciones.
Por último, existe un seguro al desarroteníamos 608 hectáreas aseguradas en los
llo productivo. Ahí tenemos el desafío -cocultivos hortifrutícolas cuando no existía
mo decía, la competencia es positiva para
convenio. En 2003 y 2004 vemos que llegael Banco- de todas las compañías, que es
mos a 3.531 hectáreas aseguradas. Ha habidesarrollar el mercado y, fundamentalmendo una multiplicación por lo menos por ote, que todos los actores tomen conciencia
cho y, actualmente, en la presente zafra, dede que el seguro es la mejor forma de estabe haberse multiplicado por nueve. Se gebilizar las rentas agrarias. Muchas veces se
neró el seguro para montes en formación,
han acumulado fondos, por ejemplo, en la
con 910 hectáreas en el primer año que se
viticultura, a través de un impuesto al vino;
integra al convenio. Después, hubo un crese han acumulado fondos que maneja el
cimiento en un producto que teníamos en la
sector vitícola, se ha indemnizado, se han
granja, que es invernáculos -que también infavorecido otras formas de seguro. Por lo
tegra el convenio- que ya poseía una penetanto, hay que tener una política estable en
tración importante: el área techada en Uruese sentido: el seguro debe ser la piedra
guay ronda las 200 hectáreas, o sea que esangular para que, justamente, el Estado lotamos asegurando allí más de la mitad del
gre tener una estabilidad en sus cuentas y
área, sobre estructura y sobre cultivo.
que los productores puedan pagar sus
Esto, por lo menos para nosotros, es imcuentas y tener una estabilidad mínima.
portante, porque implica que los subsidios
Otro hecho muy importante que hay que
a las primas pueden ser un camino interemencionar, es la existencia -por primera vez
sante para Uruguay. Sabemos que los camien el programa de gobierno del partido que
nos en cada uno de los países son distinganó- de un capítulo dedicado al desarrollo
tos, por lo que es difícil copiar modelos. Pe-
de seguros agropecuarios. Dentro del área
de agroindustrias, a lo cual se apuesta (creo
que la apuesta por la economía real en Uruguay es generalizada), comienza a haber un
índice de que están dispuestos a desarrollar
un sistema de seguros agropecuarios. Esta
es una buena noticia. Tal vez haya que empujar para que este programa de gobierno
se concrete, pero está allí; antes no era considerado como tema fundamental.
El otro día llegó al Banco un proyecto de
Ley de subsidios a los cultivos agrícolas,
para que la entidad dé su opinión. Se habla
de un 35% de subsidio a los seguros agrícolas. Esta ley viene del anterior gobierno,
por lo que podría tener consenso, más allá
de que el gobierno actual tenga mayoría
parlamentaria. Hay toda una discusión en la
cual van a tener que participar las compañías
de seguro, por eso yo destacaba hoy la necesidad de unirse para desarrollar el mercado.
Tal vez no haya que preocuparse en lo que
respecta a los seguros agrícolas por los subsidios, sino por lograr una base para incorporar nuevos riesgos. Entonces lograremos el
objetivo número uno: estabilizar las rentas
agrarias de una manera más eficiente.
Santiago Paz: Muchas gracias. Es el turno, ahora, de Cristian Klingenberg, encargado nacional del área agrícola-acuícola de
SGC Recursos Naturales en Chile.
Cristian Klingenberg:
uchas gracias a “Mercado Asegurador” por la invitación. Han expuesto
aquí compañías de seguros, reaseguradores, corredores de reaseguro. Yo
quiero presentarles nuestro trabajo desde
el punto de vista de los ajustadores.
Nosotros trabajamos en Chile en el área
de Recursos Naturales. Somos ajustadores
especializados en siniestros de piscicultura, agrícolas y forestales. Nuestra presentación se va a basar específicamente en el
área forestal y acuícola, dejando un poco
de lado el tema agrícola. Hay varios expositores que se van a referir a este tema, creo
que tienen más experiencia que nosotros
en este campo, así que les dejo la palabra a
ellos para que profundicen en su análisis.
Nosotros en Chile trabajamos junto con la
casa matriz, que es SGC Ajustadores. Están
las tres ramas: SGC Recursos Naturales, SGC
Transporte y SGC Abogados. Nosotros representamos en Chile a Cunninghan Lindsey y
Richard Hogg Services ajustadores internacionales. Tenemos un convenio de trabajo
con Cunninghan Lindsey en Argentina, SGC
M
MERCADO ASEGURADOR
169
>
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
agrícola, con Myriam Abarca, ingeniero pesquero, trabajamos también en el área de los
ajustes acuícolas, especialmente en lo que
se refiere a la salmonicultura. Con nosotros
trabaja una red de consultoras a lo largo del
país, para atender las distintas especialidades que hay en el tema agrícola.
Como les decía, vamos a hablar del tema
del aseguramiento forestal y acuícola. Brevemente, voy a comentarles algunas cifras.
Aquí se ven las superficies de hectáreas
plantadas en los distintos países de Latinoamérica: Brasil, con 5 millones de hectáreas;
Chile con 2 millones, Argentina con casi 1 millón de hectáreas, Uruguay con casi 700.000
hectáreas, Venezuela un poco más, Perú
también alrededor de 700.000 hectáreas de
Cristian Klingenberg
bosque artificial, es decir, bosque plantado.
Recursos Naturales ofrece los servicios de
Vemos claramente una diferencia en el aseperitaje cuando existen siniestros que estén
guramiento de los distintos mercados: veasignados acá en la sucursal de Argentina.
mos a Brasil y Argentina con, aproximadaNuestra oficina de Recursos Naturales
mente, un 2% ó 3% de su superficie aseguestá a cargo de Juan Carlos Cerda, ingenierada; y, por el otro lado, a Uruguay y Chile
con porcentajes de
Gráfico 1: Superficie Latinoamericana de Plantaciones Forestales
aseguramiento cercanos a un 90%. Ya
hay en Argentina
Argentina
compañías que esBrasil
tán ofreciendo el
Chile
producto de seguro
Perú
forestal, como SanUruguay
cor. Es esperable
que estos porcentaVenezuela
jes de aseguramienOtros
to aumenten, por lo
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
tanto, de aquí en
Superficie Plantaciones (miles de ha)
adelante (ver Gráficos 1 y 2). Algunos
conceptos relativos
Gráfico 2: Aseguramiento de la Industria Forestal
a la suscripción: los
incendios forestales, básicamente,
2%
Brasil
se inician por acción
del hombre. Así
Argentina
3%
que, cualquier área
cercana a centros
Uruguay
88%
poblados, centros
turísticos, caminos
89%
Chile
públicos, va a ser
un foco de riesgo de
0
1.000.000
2.000.000
3.000.000
4.000.000
5.000.000
incendio. Por lo tanHectáreas
to, a la hora de susSuperficie Asegurada
Superficie Total
cribir estos riesgos
ro forestal con más de diez años de expedeberían considerarse. Por supuesto que las
riencia en el ajuste de siniestros forestales.
condiciones climáticas siempre van a influir:
Con él trabaja Rodrigo Morales, que es parveranos calurosos, vientos fuertes, escasas
te del staff de SGC Recursos Naturales en
precipitaciones, van a ser otros de los factolo que respecta al ajuste de siniestros fores que van a contribuir a que se inicien los
restales. Quien les habla, a cargo del área
incendios.
170
MERCADO ASEGURADOR
Además, una vez iniciado un incendio, es
importante tener claro que el clima va a ser
un factor que puede acelerar su propagación y, por lo tanto, puede provocar mayores pérdidas y problemas para su control.
Así, temperaturas altas, humedades relativas bajas, bajas precipitaciones y el viento,
especialmente, van a ser los factores ambientales que van a favorecer la propagación
de los incendios. También es importante la
densidad del combustible. Por ejemplo, la
maleza que crece en forma abundante en
primaveras lluviosas, que luego se seca en
el verano, va a ser un combustible abundante, continuo, en caso de incendio. Otro
factor importante es la pendiente: si es ascendente, favorece la propagación del fuego, ya que complica el acceso de los recursos para combatirlo. Las pendientes van a
obligar a que las brigadas lleguen solamente a pie, e incluso si son muy acentuadas,
pueden implicar que sólo con recursos aéreos -ya sea aviones o helicópteros- sea posible controlar el incendio.
Nosotros trabajamos la póliza general
de property con incendio; no tenemos una
póliza especial para forestaciones. Incluye
diversos riesgos, a los que pueden conocer
agrupados bajo el nombre de property. Pero son interesantes en bosque dos coberturas básicas: el incendio y el daño por vientos. Imagino que sabrán de los daños por
incendio en los bosques a través de las noticias, así que voy a hablarles de los daños
por vientos y cuál ha sido nuestra experienCoberturas Básicas
- Incendio.
- Incendio de daños por huelga, saqueo o
desorden popular.
- Daños por caída de aeronaves.
- Incendio por fenómenos de la naturaleza,
excepto sismo.
- Combustión espontánea.
- Daños por explosión.
Coberturas Adicionales
- Daños por viento.
- Avalancha, aluviones y deslizamientos.
- Daños por peso de nieve o hielo.
cia al respecto en el ajuste de este tipo de
siniestro. Trabajamos con asegurados que,
en nuestro mercado, son muy heterogéneos: tenemos desde pequeños propietarios hasta grandes empresas, con diferentes niveles tecnológicos y costos asociados.
El liquidador, en su trabajo, debe ser capaz
de distinguir los costos que están asocia-
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
dos a niveles tecnológicos bajos y, por lo
tanto, ajustar en consecuencia con esos
costos, y no en base a promedios que, de
repente, la industria puede manejar, pero
que no forman parte de la realidad de ese
caso en particular.
En materia de prevención de incendios
los pequeños propietarios no tienen una
prevención activa. Sin embargo, las granCaracterísticas de los Ajustes Forestales
Características de los Asegurados
- Heterogéneo: pequeños propietarios y
grandes empresas.
- Diferentes niveles tecnológicos y costos
asociados.
- Pequeños propietarios sin prevención
activa de incendios.
- Grandes empresas cuentan con brigadas propias, torres de detección, helicópteros y aviones aljibes.
Características de los Ajustes
- Muchas evidencias quedan disponibles
(origen del fuego, superficie quemada, diámetro de los árboles).
- Se requiere apoyo gráfico (mapas, fotos
aéreas).
- Importante recupero.
- Información capturada por el propio liquidador.
des empresas cuentan con brigadas propias, torres de detección, helicópteros y
aviones aljibe. Los pequeños propietarios
aprovechan también esta infraestructura de
detección y de control de incendios para
proteger su patrimonio, ya que, en algún
momento, una gran empresa puede tener
como vecino un pequeño productor y, si se
inicia un incendio ahí, la torre de detección
lo detecta, y se estima que dicho incendio
deberá ser controlado en los siguientes
diez minutos, sea de la propia empresa o
del predio vecino, ya que un predio incendiado va a ser difícil de combatir.
Podemos ver como ejemplo un bosque
de pinos incendiado. El liquidador tiene a
su vista importantes parámetros para la
evaluación. Se ve claramente la materia
asegurada en este caso, el bosque; se puede incluso identificar el origen del fuego;
con fotografías aéreas, con mapas de la zona, se puede establecer la superficie quemada. A través de muestras se pueden conocer diámetros de árboles, densidades de
plantas por hectárea y volumen. En definitiva, existe una información a la vista y a tra-
vés de distintos métodos de evaluación, el
cisa, refleja el real valor de las plantaciones
propio liquidador puede capturar informapero, sin embargo, sólo se puede utilizar en
ción, e ir dejando en una posición secundabosques con madera comercial. En el Gráfiria la que brinda el asegurado. Como ven,
co 3 podemos ver que la línea roja, que reaquí en este incendio se ven árboles de un
presenta el costo de formación del bosque,
diámetro interesante -o sea, que pueden ser
el cual sube en la medida en que pasa el
aserrados- por lo que hay un importante retiempo. Se ve que, en los primeros años, no
cupero que puede ser aprovechable.
hay un valor comercial. Después del sexto
Un tema que inteGráfico 3: Valorización de Bosques
resa en algunas áreas
Gráfico Comparativo Metodologías de Valorización
es la valorización de
7.000
los bosques. NosoCosto Reposición
6.000
tros trabajamos con
Valor Comercial
5.000
dos esquemas o me4.000
todologías de valori3.000
zación. Uno es el cos2.000
to de formación, que
1.000
se usa para los árbo0
les juveniles -los que
tienen hasta 5 años,
Criterios de Valorización de Plantaciones en Pólizas del Mercado Chileno
cuyo diámetro no alPino
Eucalipto
Criterio de Valorización
canza a tener ningún
1 a 10 años
1 a 5 años
Costo de Formación
valor comercial. En esMayor Valor entre Costo de Formación y Valor Comercial
11 a 16 años
6 a 10 años
te caso se establece
17 y más años
11 y más años
Valor Comercial del Bosque en Pie
el costo de formación
como metodología de
Gráfico 4: Incendio
valorización en caso
de incendio. Se relaciona con los costos
incurridos hasta una
determinada edad;
sin embargo, no refleja la calidad de las
plantaciones y, en ese
sentido, puede haber
-como les decía anteriormente- problemas,
ya que no siempre los
promedios van a reflejar la realidad del
incendio que estamos
analizando.
Después de un
Gráfico 5: Daño por Viento
tiempo, cuando los
fustes ya engrosan
su diámetro, es posible establecer valores comerciales reales de los bosques
afectados a través de
una simple multiplicación donde se determina el volumen
de las trozas por el
precio en pie de la
madera, cada una según su distinto destino. Esta valoración co>
mercial es más preMERCADO ASEGURADOR
171
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
o séptimo año -esto es diferente para cada
una de las especies-, al aumentar el diámetro de los troncos, empieza a haber un valor comercial aprovechable que se incrementa a lo largo del tiempo, superando en
cierto momento el valor de formación. Se
observa que la diferencia entre el valor comercial y el valor de formación corresponde, en el fondo, a la utilidad que tienen los
explotadores de los bosques. En el mercado
chileno la póliza establece en sus condiciones particulares, por ejemplo, que un eucalipto en estado juvenil (de 1 a 5 años) se va
a valorar exclusivamente en base a los costos de formación. En etapa intermedia (de 6
a 10 años) se va a usar el mayor valor entre
el costo de formación y el valor comercial.
En bosques adultos -a partir de los 11 años,
por ejemplo, en eucaliptos- se va a usar exclusivamente el valor comercial
de los bosques.
Las fotografías corresponden
a siniestros que hemos atendiChile
do nosotros (ver Gráfico 4). En la
primera se observa un rodal que
Brasil
presenta una baja densidad de
plantas, de bosques, donde los
Colombia
costos seguramente han sido similares a los del rodal que está
más abajo, con mayor densidad.
Argentina
Sin embargo, a la hora de un in0
cendio, corresponde obviamente valorar de distinta manera los
sectores de baja calidad de
plantación y los de mejor calidad.
Se observa un costo de formación importante, que describe una situación especial, en este caso, la plantación de bosques
en terraza. Esta es una fotografía de un trabajo que hicimos en Venezuela. Este costo
de formación escapa a lo normal y, a la hora de un siniestro, hay que leer con mucho
cuidado la póliza para ver si este tipo de
costos están o no incluidos en una eventual
indemnización.
Luego tenemos fotografías de dos incendios. A la derecha, un incendio de copas,
donde el fuego ha consumido toda la parte
del follaje de los bosques. Observen la importante pendiente del sector, que hizo
muy difícil controlarlo. Hubo aquí prácticamente una pérdida total, se observa un panorama dantesco de cómo queda el bosque
después de un incendio. Aquí la evaluación
es bastante más simple: en las pérdidas totales se establece el valor comercial y desde ahí se establece la superficie para llegar
al monto de indemnización.
A la izquierda, en los sectores más ama172
MERCADO ASEGURADOR
rillos, se ven afloramientos del fuego. El resto del sector, que se ve más verde, corresponde a un fuego que actuó solamente a nivel de superficie. Sin embargo, a lo largo del
tiempo, este último sector también se va a
secar y va a significar una pérdida. Aquí hay
un trabajo más complejo desde el punto de
vista del ajustador, debido a los distintos tipos de daño; pérdidas parciales en algunos
sectores, pérdidas totales en otros.
Aquí está lo que les quería comentar respecto del daño por el viento. En el año 2002
nos tocó ajustar dos siniestros muy importantes, que causaron pérdidas de alrededor
de 15 millones de dólares. En el invierno de
2002 existieron vientos en la precordillera
de una velocidad inusitada. Como se observa en la fotografía de la izquierda, el viento
quebró los fustes a media altura provocando
talle cuál va a ser el efecto de esta curvatura en los bosques y, por lo tanto, en la
Cifras de la Industria Salmonídea
Exportación de Salmonídeos - Año 2004
- 360.000 toneladas exportadas.
- Valor de U$S 1.400 millones.
- Representa el 5,6% de las exportaciones
chilenas.
- Inversión de U$S 1.800 millones
- Se estima un aseguramiento del 80% de
las pisciculturas.
madera, para ajustar en base a las pérdidas
reales que vaya a tener este siniestro.
Quiero comentarles brevemente las cifras del mercado acuícola. En Chile hay una
producción acuícola de más de 2.000 millones de dólares (ver Grafico 6). A efectos comparativos, en Brasil es de casi 1
Gráfico 6: Producción Acuícola (Miles de U$S)
millón de dólares, en Colombia
supera los 150.000 dólares y en
Argentina, principalmente se trabaja con pequeñas cantidades de
trucha en el sector sur. De estos
2.000 millones de dólares, básicamente, casi todos corresponden a la producción intensiva de
salmónidos, salmones y truchas.
Mucho menor es la producción de
ostiones, choritos y algas. Prácti250
500
750 1.000 1.250 1.500 1.750 2.000
camente, la exportación salmoníProducción Acuicola (miles de U$S)
dea del año 2004 fue de 360.000
toneladas, por un valor de 1.400
pérdidas totales de,
Gráfico 7: Ciclo (re)productivo de los Salmonídeos
en este caso, un bosque de pinos. A la derecha se observa la
fotografía aérea, donde se ve como si fuese un “efecto dominó” prácticamente todos los árboles en el
suelo. Una pérdida total impresionante,
por eso también los
montos de las pérdidas fueron altos.
Las fotografías del
Gráfico 5 muestran
daños por viento parcial, mucho más difícil
de valuar: algunos árboles tienen cierta curvatura, otros más gruesos no han sufrido
daños. Esto significa, en definitiva, que corresponde hacer
millones de dólares -son el 5,6% de las exmás parcelas y averiguar con mayor deportaciones chilenas- y tienen una inver-
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
sión de 1.800 millones de dólares.
El ciclo productivo o reproductivo de los
salmonídeos se presenta en este esquema
(ver Gráfico 7) donde, en la parte superior,
Características de los Ajustes Acuícolas
Características de los Asegurados
- Empresas no familiares, en general sociedades anónimas.
- Relaciones con profesionales de alto nivel técnico.
- Empresas intensivas en capital.
Características de los Ajustes
- Centros de difícil acceso.
- Muchas evidencias materiales y de procedimientos se pierden por el siniestro (bajo agua).
- El ajuste se basa en información del asegurado y entidades fiscalizadoras (Sernapesca, Servicios Impuestos Internos, Gobernaciones Marítimas).
- La materia asegurada perdida en la mayor parte de los siniestros no se puede recuperar.
ocurre lo que se conoce como etapa de
agua dulce, en tierra, y, la parte inferior del
gráfico, corresponde al agua salada.
En general, en el mundo, se producen
truchas y salmones solamente en agua dulce. Nosotros tenemos, por nuestra geografía de fiordos y la gran isla Chiloé que protege del mar abierto, estas estructuras.
Voy a hacer un paralelo con los riesgos
forestales, donde los asegurados son grandes empresas, muchas de ellas trasnacionales, con un alto nivel de profesionales y
alto capital invertido en ellas. A diferencia
de los ajustes forestales, aquí ya tenemos
complicaciones para nuestro trabajo en el
acceso (ver recuadros “Riesgos Acuícolas”);
debido a la geografía de las islas, necesitamos embarcaciones para llegar a los siniestros y, lo más importante, todo esto ocurre
bajo el agua. Muchas de las evidencias no
las podemos ver cuando hacemos una inspección de superficie. Necesitamos muchas
veces hacer visitas con cámaras o con buzos,
para poder conocer físicamente cómo está la
situación bajo el agua, que es donde se encuentran los peces, la infraestructura. Por lo
tanto, nuestros ajustes se basan en lo que el
asegurado entrega como información. También tenemos entidades fiscalizadores como
Sernapesca, el servicio de impuestos internos, las jóvenes naciones marítimas, que
nos ayudan a generar una coherencia de información que, junto con el conocimiento del
liquidador, nos van dando la pauta de que
estamos frente a pérdidas reales.
En el fondo, aquí la materia asegurada
se pierde y es difícil de recuperar. Jaulas de
50.000 peces desaparecieron: nunca supimos si los peces estaban o no. Menos vamos a poder hacer un recupero de ese siniestro. Aquí, otra vez, aparece el tema de
la metodología de valorización. Se establecen dos metodologías: una, la de costos
acumulados, donde se hacen centros de
costos como para cualquier otra actividad
productiva; la otra es una fórmula acorda-
pasa a ser el costo fundamental.
¿Cuáles son los riesgos que cubre la póliza? Los divido, comenzando por la etapa de
agua dulce. Aquí está presente, fundamentalmente, el riesgo de la naturaleza: lluvias
excesivas, terremotos, riesgos que en definitiva puedan causar problemas en el suministro de agua. Vemos -ver recuadro “Riesgos Acuícolas (Agua Dulce)”-, por ejemplo,
en la foto del medio, una bocatoma. Hubo
un exceso de lluvias, que provocó un mayor
Riesgos Acuícolas (Agua Dulce)
Riesgos on shore (alto capital en
infraestructura)
- Riesgos de la Naturaleza: terremoto,
erupción volcánica, inundación, avalancha
y/o aluvión.
- Enfermedades: de ovas y alevines.
- Fallas en el Suministro de Agua.
da en la que se establece un valor de 0,5
dólares por salmón o de 0,3 dólares por trucha; lo que corresponde básicamente a los
ingreso de agua, lo que hizo colapsar dicha
bocatoma. Hoy en día está entrando un flujo muy bajo de agua, lo que significa proble-
Riesgos Acuícolas (Agua Salada o Mar)
Riesgos Off Shore (alto capital en biomasa)
Riesgos Cubiertos en
Póliza POL 1 04 004 de
Riesgos Nominados
- Riesgos de la Naturaleza: tormenta, tempestad,
marejadas, tsunami, maremoto.
- Enfermedades.
- Colisión.
- Huelga Legal.
- Contaminación
y Polución.
costos de agua dulce. Posteriormente, se
establece un valor de 2 dólares por kilo para la etapa de engorde, donde el alimento
mas de circulación, de acumulación de las
excreciones de los mismos peces y, por lo
tanto, de alta mortalidad y enfermedades,
MERCADO ASEGURADOR
173
>
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Riesgos Acuícolas - Mallas de Cultivo
todavía, pero suponemos que en las próximas semanas los tendremos. Creo que no
habrán cambiado mucho.
Carlos Hoffmann
por supuesto. Como seres vivos, los peces
son pasibles de sufrir enfermedades, y éste
es otro de los riesgos que se cubren.
En el caso del mar, vemos aquí esta estructura balsa-jaula de engorde. Aquí se ven
aguas calmas, pero siempre existen las posibilidades de tormenta, marejada, tsunami,
las que pueden hacer colapsar y generar
pérdidas importantes en estos centros.
En la foto de abajo a la derecha (ver recuadro “Riesgos Acuícolas - Mallas de Cultivo”), la línea que cruza de izquierda a derecha es la de la superficie del agua. Lo que el
liquidador, en este caso, puede observar, es
muy poco de lo que realmente existe: se ve
esa malla colgando, donde están contenidos
los peces -la malla de cultivo- y allí es donde
ocurre todo. Así que nosotros, realmente,
necesitamos sacar fotografías submarinas.
Vemos a la derecha mallas que están con
problemas de manutención, que a veces son
las responsables de algunos siniestros. A la
izquierda, en cambio, hay mallas bien sostenidas que, por lo tanto, dan la suficiente
seguridad a los peces para su crecimiento.
Otro de los riesgos presentes es el ataque
de lobos, que son los que principalmente se
alimentan de estos peces. Por lo tanto, hay exigencias de mallas loberas. Hay que conocer a
los lobos y, por lo tanto, protegerse de ellos.
También, el clásico riesgo de robo, un fenómeno del que no estamos exentos en
ninguna parte.
Santiago Paz: Bueno, para cerrar esta
segunda tanda de exposiciones, le doy la
174
MERCADO ASEGURADOR
palabra a Carlos Hoffmann, gerente de seguros agropecuarios de Sancor.
Carlos Hoffmann:
gradezco a la gente de “Mercado Asegurador” por haberme invitado a participar en este taller. Tengo tres buenas noticias para darles: la primera, soy el
último; la segunda, voy a respetar los 15 minutos; y, tercera: señores, el seguro agrícola está de moda.
La prueba la tenemos aquí, también en
las revistas. Hay noticias, comentarios, artículos. Va a haber un seminario en poco
tiempo, donde Santiago va a ser uno de los
oradores. De modo que el seguro agrícola
se está moviendo, aquí y en América Latina. Hemos visto que Chile en los últimos
años ha tenido un boom de aseguramiento,
nos estuvo hablando Jorge Muzante sobre
lo que pasó en Uruguay, lo mismo en Venezuela, en México... estamos de moda.
Como me toca hablar a mí, vuelvo a la Argentina. Voy a hablar de las perspectivas del seguro agrícola en el país, otorgándoles la visión particular de nuestra empresa sobre lo que creemos que va a suceder. Para llegar a ese punto,
necesito contarles primero cómo estamos.
Más o menos todos conocemos la situación actual, pero vamos a hacer un repaso
rápido. El 40% de la superficie está asegurada, y eso es muchísimo. Esto es de acuerdo a la última encuesta que hizo el Ministerio de Economía junto con la Secretaría de
Agricultura. Corresponde a los datos 20022003. Los datos 2003-2004 no los tenemos
A
Un 40% de la superficie asegurada es un
número importante, porque estábamos hace 4 años atrás entre un 8 y 10%, no sé si lo
recuerdan. El efecto de la salida de la convertibilidad -de la revalorización del dólar
frente a nuestro peso- hizo que hubiera más
dinero en el campo que antes (por lo menos
en términos de pesos). Creo que fue una de
las causas fundamentales por las cuales se
incrementó tanto la superficie asegurada.
Tenemos un mercado consolidado de alrededor de 100 millones de dólares. Me parece que ésa es la cifra en la que vamos a
andar, tanto en la campaña 2003-2004, como en 2004-2005.
Existen 30 empresas de seguros operando. Nos toca ver que cada año se suma alguna más, y que hay empresas nuevas que incorporan gente. Creo que se ha transformado
en uno de los mercados de recursos humanos
con más rotación de personal de los últimos
años, y eso demuestra que hay interés.
Los grandes brokers han puesto ingenieros agrónomos a cargo de áreas especializadas, que se suman, para las empresas
que operábamos desde hace ya algunos
años, a los agentes del interior del país, que
eran los que más sabían de seguro agrícola.
Pero, como Dios está en todas partes pero atiende aquí en Buenos Aires, ahora los
brokers manejan volúmenes importantes.
Tenemos además el apoyo del reaseguro internacional, como dijo Gonzalo Chillado Biaus en su presentación. Hay cinco reaseguradoras al menos que están trabajando fuertemente en el área.
También existen programas de seguros
y coberturas consolidados para cereales y
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
oleaginosas. Creo que, en este rubro, hemos hecho casi todo lo que podíamos hacer, con las limitaciones que tenemos tratándose de seguros catastróficos, y opino
que hay una buena oferta de seguro actualmente. Nos queda todavía, y lo vamos a ver
luego, trabajar un poco en otras áreas.
Las producciones de alto valor por hectárea que no cuentan todavía con la atención que necesitan por parte del mercado
asegurador son: frutas finas, olivos, vid. En
vid hemos comenzado con un proyecto en
la provincia de Mendoza, pero es un proyecto oficial (la prima la paga el Estado) y, en
realidad, si el productor vitivinícola viniera
a pedirnos cobertura hoy por hoy, no tenemos nada más para ofrecerle: solamente
puede acceder a lo que el Estado le está regalando. A partir de este caso de Mendoza
es que estamos viendo las primeras muestras concretas de apoyo oficial a programas
de seguros, que complementen el sistema
de emergencias agropecuarias. Hay trabajos de la Oficina de Riesgo Agropecuario al
respecto, un proyecto dando vueltas por la
provincia del Chaco, algo en Río Negro...
Podemos decir que el Estado está haciendo
cosas concretas para impulsar el mercado
de seguros agrícolas.
Tenemos una clara diferencia de percepción, los asegurados y nosotros: para ellos
el seguro agrícola es caro pero, para nosotros, la prima es insuficiente; en la tasación
de los siniestros, nuestras tablas no son las
que ellos aplicarían; etc.
Para los que no son de Argentina, les
cuento que hay un humorista que se llama
Luis Landriscina, que me contó los otros
días un chiste relacionado con la tasación
de siniestros:
“Llega un hombre a su casa con la cara larga. La mujer le pregunta ‘Viejo, ¿qué te pasa?’
‘No, -dice el hombre- es que estuvieron los de
Sancor Seguros tasándome el siniestro de
granizo’ ‘¿Y?’-pregunta ella. ‘Y me dieron
100% de daños... ¡seguro que había más!’”
Esta es la diferencia de percepción que
tenemos.
Bueno, ¿qué vemos a futuro? Vemos que
la curva de crecimiento de la producción del
sector, me parece, ha llegado a un nivel de
amesetamiento. Yo no creo que tengamos,
en los próximos años, crecimientos del nivel que tuvimos en esta campaña, donde
saltamos del 10% de superficie cubierta al
40%. Opino que eso ya pasó, vamos a tener que conformarnos con trabajar más y
ver crecimientos más lentos. Me parece que
las aseguradoras vamos a tener necesidad
de ampliar las áreas de cobertura a otras
zonas extrapampeanas. Todos trabajamos
en la pampa húmeda, todos queremos asegurar allí, todos tenemos coberturas para
cereales; pero la mayoría tenemos déficit
en otras zonas, más riesgosas, con cultivos
no tradicionales y alto valor de la producción en riesgo por hectárea. Creo que vamos a tener que aspirar a ir a esas zonas en
un futuro, quizás de a poco.
Además, hay una estabilización que se
va a prolongar en la oferta de productos o
coberturas. No vamos a descubrir la pólvora en materia de coberturas. Puede haber
algunos cambios chicos, pero no creo que
vayamos a inventar coberturas nuevas.
En el reaseguro, me pregunto y les pregunto: ¿continuará el acuerdo de tasas mínimas? Esta es una pregunta para la que, hoy
por hoy, no tengo respuesta. No sé decirles
si estaremos en condiciones de mantener en
el mercado este acuerdo motorizado por algunas reaseguradoras, respetado por la mayoría de las compañías del mercado.
¿Qué actitud tomarán otras reaseguradoras no líderes del mercado argentino? Quizás algunas se han puesto en contacto con
determinadas aseguradoras y así han logrado este acuerdo, pero tal vez haya reaseguradoras que no lo respeten en el futuro, que
no quieran aplicar este nivel de tasas mínimas. Esta es una pregunta para la cual tampoco tengo respuesta en este momento.
Sostengo que vamos a ver una mayor
participación estatal en programas de seguros en distintas provincias; que a corto
plazo, el gobierno va a tomar alguna medida de apoyo a programas oficiales. No sé si
este año, o el que viene, pero sí en un plazo mediato. Además creo, como dijo Daniel
Spessot, que tenemos que ponernos seriamente a analizarlo como una cuestión de
Estado. Hemos leído en días pasados que
la Constitución de la Comunidad Económica Europea sigue planteando el tema de los
subsidios al agro como un aspecto fundamental y puntual para ellos. Nosotros, si
queremos formar parte de un mercado
competitivo, vamos a tener que buscar herramientas de ese tipo.
Sin embargo, también entiendo que hay
tareas pendientes que vamos a tener que
encarar todos antes de llegar a esta situación futura que yo les mencionaba. Me pregunto: ¿las coberturas satisfacen el nivel de
requerimiento de los asegurados? Respondo que, en particular y para algunas zonas,
sí; pero, en otras zonas y cultivos, no. Todavía tenemos que trabajar un poco para ade-
cuarlo a algunos riesgos que se están sufriendo y que no están teniendo cobertura
hoy por hoy. Por ejemplo, no estamos trabajando en el mercado, en general, la cobertura de sequía, tampoco en algunos cultivos, como el algodón, ni en zonas como el
Noreste. Creo, entonces, que no estamos
satisfaciendo el requerimiento de los asegurados en esos lugares o en esos cultivos.
¿Es posible perforar la brecha del 40%
de la superficie asegurada? Me parece que
lo vamos a lograr, pero no en los niveles
que todos esperamos. Es una tarea un poco difícil. Yo creo que es un problema cultural, que el agricultor en Argentina no está
acostumbrado a planificar su programa de
siembras con la cobertura de seguros incluida. Tal vez en algunas zonas sea un problema de costos, tal vez haya tasas que estemos aplicando mal -luego les voy a contar por qué creo que es así. ¿Es un problema de las aseguradoras no incursionar en
nuevas zonas y productos? Opino que sí.
Las economías regionales han crecido muchísimo desde la devaluación, y nosotros
no lo hemos hecho a ese ritmo. Las exportaciones de frutas finas, de citrus, de vid,
han crecido muchísimo en el país y nosotros, hoy por hoy, no las estamos asegurando como debiéramos hacerlo.
Es un problema, también, de falta de incentivo estatal para que el seguro agrícola
forme parte de una política de planificación
empresaria. Un ejemplo lo dio antes Daniel
[Spessot] cuando dijo que tenemos una carga impositiva demasiado alta: un IVA del
19%, IVA a percepción, impuestos de sellos,
etc. Hay que adecuar la carga impositiva. Nosotros, desde ARA, estamos trabajando junto con ORA para intentar ajustarla, por lo menos, a la realidad del productor agrícola.
También tenemos que establecer tarifas
por zona, en las cuales ésta se encuentre
acotada. No podemos permitirnos -en este
momento donde la tecnología abunda, donde las empresas hacemos inversiones en este sentido, todos tenemos la posibilidad de
hacerlo- trabajar con una asignación de tasas como las actuales. Es muy cómodo trabajar con tasas por departamento. Les cuento que la zona donde yo vivo, en la provincia
de Santa Fe, departamento Castellanos, tiene 200 Km. de largo por 100 Km. de ancho,
y cobramos la misma tasa en el norte que
en el sur. De esa manera, estamos castigando al productor agrícola que, a lo mejor, tiene menor riesgo en el sur que en el norte.
Entonces, si tenemos la tecnología, creo que
estamos en condiciones de empezar a coMERCADO ASEGURADOR
175
>
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
brar, al menos, por áreas más chicas.
En nuestra empresa hicimos la experiencia, para los seguros multirriesgo, de aplicar tarifas por cada campo de cada productor. Esto obviamente requiere una inspección previa; pero hay que tener también un
miniejército de gente para inspeccionar todos los campos en un momento determinado. Si vienen mil productores pidiendo coberturas multirriesgo, tenemos que hacer
mil inspecciones de riesgo. Pero, bueno, me
parece que es un paso. Por lo menos, tenemos que ajustar las tasas de granizo a zonas más reducidas que el departamento, y
hacerlo pronto.
Debemos unificar criterios de evaluación
de siniestros. El seguro de granizo en Argentina es un commodity: tenemos los mismos precios, productos y servicios. Entonces, si tasamos mal los siniestros, si alguna
empresa aplica criterios de evaluación más
condescendientes que otras en la tasación,
ésa es un arma comercial que no podemos
permitir. Le estamos mostrando al asegurado un criterio de evaluación subjetivo de
los siniestros, le decimos que esta aseguradora le paga tanto por un daño, mientras
que esta otra le paga más. Entonces, ¿cuál
es el criterio objetivo de evaluación? Creo
que tenemos que ponernos de acuerdo.
Debate
Santiago Paz: Ahora pasemos al debate
y a las preguntas. Pero antes, como soy el
moderador, me voy a tomar el atrevimiento
de comenzar haciendo una aclaración.
Desde la Secretaría de Agricultura hemos apoyado técnicamente a varios gobiernos en la conformación de programas de
apoyo estatal, nacional o provincial -el caso
de Mendoza, Chaco, Río Negro, Buenos Aires, etc.-, a los seguros.
Pero no hemos estado solos. Tenemos un
equipo de trabajo muy fuertemente consolidado con la Subsecretaría de Servicios Financieros. Quiero rescatar esto, en primer lugar
porque vale mencionar a quienes han hecho
un esfuerzo muy grande en relación a estas
tareas, pero además, como una prueba del
consenso necesario si queremos avanzar en
el desarrollo de este sector. No se trata de la
Secretaría de Agricultura, que históricamente
tuvo la tarea de velar por los intereses del
productor y de darle alguna contención frente a emergencias climáticas. Esto está reflejando una visión desde otra parte del propio
Estado, pero que es necesaria.
Asistente: El 40% de superficie asegurada
sobre el total cultivado que usted menciona,
176
MERCADO ASEGURADOR
teniendo en cuenta la ampliación de la frontera agrícola, sobre todo al NOA y al NEA, ¿es
sustentable? Usted dice que es difícil perforarlo, pero el problema es también si es sustentable mantener aunque sea ese porcentaje.
Carlos Hoffman: En las zonas extrapampeanas, la inversión por hectárea que hace
un productor es mucho más alta que la que
se hace en la zona pampeana, que todos conocemos. Entonces, un empresario agrícola
evidentemente necesita más seguro en esa
zona que otros productores. Las perspectivas climáticas indican que va a mantenerse
un ciclo húmedo como el que estamos transitando, por lo cual no se avizora que, al menos por el momento, esas fronteras extrapampeanas se reduzcan. Por lo tanto, suponemos
que van a seguir dándose cultivos allí. La tecnología lo ha permitido, de hecho, con la
siembra directa, con la aplicación de nuevas
variedades de semillas. De modo que yo creo
que esas zonas van a seguir teniendo, por el
momento, la importancia que hasta ahora tienen dentro del panorama del seguro agrícola
actual. Creo que hay requerimiento de coberturas. Tal vez las aseguradoras tenemos ciertas restricciones para ir, porque son zonas, como decía antes, más riesgosas, donde no hay
datos estadísticos, y donde tenemos que muchas veces aplicar el “método de tasa de primas de los cinco dedos oscilantes”. Entonces,
quizá por allí a nosotros nos falta el ímpetu
que requieren los asegurados en esa zona.
Pero creo que se va a mantener.
Asistente: Otra pregunta para Carlos
Hoffman: ¿cuán importante es el seguro
agrícola para el acceso al financiamiento
del productor? ¿Le sirve, por ejemplo, como
garantía en un banco?
Carlos Hoffmann: Es una buena pregunta. No sé quién de los panelistas mencionó
que, en todo el tema de la inserción del seguro agrícola, debía haber inversión de las
aseguradoras en generar la idea de aseguramiento. Un grupo de aseguradoras argentinas -llegamos a ser seis, no las menciono
porque no me acuerdo de todas- trabajamos y logramos introducir la idea en el Banco de la Nación Argentina de que todos los
préstamos debían salir con seguro agrícola,
que era, en su momento, el que hacía más
préstamos al sector. El primer año se aplicó, aunque no en todos los casos. El banco
bonificaba la tasa. Al segundo año de ese
proceso, logramos que fuera obligatorio para todos los préstamos. Luego extendimos
esa herramienta a otros bancos -cinco o
seis más. En aquel momento habíamos hecho un avance significativo: la mayoría de
los préstamos de estos bancos salía con seguro. Lamentablemente, luego de la caída
del gobierno de Fernando De la Rúa, se suspendieron las líneas de créditos y no hubo
más otorgamiento de préstamos. Hoy el
productor agrícola se encuentra con dinero: luego de la devaluación licuó sus pasivos, porque lo que vendía valía tres veces
más. Entonces fue pagando sus deudas e
incluso le quedó dinero para encarar una
próxima siembra. De modo que ya no tenía
la necesidad de pedir dinero a los bancos.
Esta situación, creo, este año va a empezar
a revertirse. Creo que la rentabilidad del
productor agrícola ha decrecido en los últimos años y ahora ya se ha quedado con pocas reservas. Entonces, estoy avizorando
un panorama donde los préstamos al sector van a volver, y nosotros estamos trabajando para lograr que los bancos vuelvan a
incorporar el seguro agrícola como herramienta. También las empresas de insumo,
en Argentina, financian sus productos, los
venden a cobrar con la cosecha. Quizás allí
se abra un panorama prometedor para nosotros. Pero tenemos que trabajarlo, hay
que volver a hacer lo que habíamos hecho
ya hace cuatro o cinco años atrás.
Asistente: Yo he podido advertir en algunos productores que están muy preocupados por el tema de la roya, sobre todo en soja, en cosecha gruesa. Pareciera que hay una relación inversa entre el avance de la soja y la contratación de seguros climáticos.
Yo no sé qué estará pasando en Bolivia y en
Brasil, donde la roya ya está bastante desarrollada en cosecha gruesa. Lo que quisiera
preguntar es si ustedes perciben esa misma
relación, que el golpe de la roya en soja es,
por lo que se dice, muy explosivo a pesar de
que hay detectores acá. La otra pregunta es:
si pensamos que las carteras de las dos aseguradoras más importantes están bastante
atomizadas, ¿cómo han funcionado los canales de comercialización en los últimos cinco o seis años, a partir de la irrupción de los
brokers de seguros agrícolas? ¿En qué proporción está distribuida la cartera en la comercialización? Porque siempre he tenido la
idea de que el productor agropecuario no
delega, generalmente, la decisión de asegurar y, por lo tanto, tiene más posibilidades
el productor que puede abrir la tranquera y
ver el cultivo, que otro que no lo hace. La
tercera pregunta es: ¿a qué se refieren cuando hablan de daño moral?
Carlos Hoffman: En cuanto al tema de la
roya de la soja, si hay alguien aquí de alguna empresa de insumos agropecuarios se-
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
guramente va a estar en desacuerdo conmigo. Yo creo que hay bastante bluff en este
tema. Las empresas de insumos agropecuarios nos han bombardeado en los dos últimos años con alertas sobre el peligro de la
roya. Dos de los técnicos que trabajan en
nuestra área de seguros agropecuarios, me
dicen: “Los casos de roya de soja son muy
puntuales, todavía no es tan temible como
la están pintando”. Me parece que hay un
excelente marketing de las empresas de insumos para generar este temor. Yo no sé
qué va a pasar el próximo año, pero en éste
los eventos que se han denunciado fueron
cuatro o cinco y de escasa gravedad. Las
coberturas, hoy por hoy, no atienden los casos de roya de la soja. Nosotros se lo dijimos a Münchener: “Tengamos cuidado con
los casos de roya de la soja porque los daños en las coberturas de multirriesgo pueden ser muy parecidos a los de sequía. No
paguemos roya de soja como si fuera sequía”. Por ahora, creo que es un bluff. No
sé que va a suceder el año próximo o en el
futuro, no sé cómo se da esto en Bolivia o
en Brasil, pero acá en Argentina todavía no
es importante.
Asistente: En Bolivia y Brasil hay un
problema tremendo. Acá ha habido más de
cuatro o cinco casos, yo creo que hay una
amenaza latente importante. Yo no apunto
a la cobertura de la roya de la soja, porque
me parece demasiado ambicioso. Pero
cuando el productor tiene la sensación de
que puede llegar a perder su cultivo por este problema, y no encuentra cobertura para cubrirlo, reacciona pensando que no vale la pena contratar un seguro de riesgos
agrícolas.
Carlos Hoffmann: Me parece que pasa
mucho tiempo desde el momento en que el
asegurado decide la contratación hasta el
momento en que se da la roya. Pido disculpas, no soy ingeniero agrónomo, pero el ingeniero Montieri que trabaja en Sancor le
puede dar más datos.
Guillermo Oneglia: En lo concerniente al
tema del riesgo moral, cuando hace ya
unos cuantos años empezamos a trabajar
para desarrollar coberturas de multirriesgo,
alguien que muchos de acá conocimos, ya
fallecido, llamado Mike Gatcher (consultor
especializado en riesgos agrícolas) nos había dicho que los dos riesgos más importantes en la agricultura eran el riesgo moral
y la antiselección de riesgo, mucho más que
los riesgos climáticos. En coberturas de
multirriesgo, la disponibilidad de información que tienen los productores es mucho
mayor que la que tiene el asegurador. El
productor conoce su campo mucho mejor
que cualquier ingeniero de cualquier aseguradora. Entonces, en las coberturas de
multirriesgo, donde lo que uno está cubriendo es en definitiva el riesgo de la variabilidad de los rendimientos, basándose
en los rendimientos históricos, en un país
como éste, donde la disponibilidad de información estadística es muy pobre, uno
asume un riesgo moral muy alto al cubrir un
determinado rendimiento. Esto es porque
normalmente el productor dice que su rendimiento histórico es mayor que el real (o
por lo menos, se acuerda de los mejores
años y olvida los peores, que son justamente los que los aseguradores cubren). A eso
me refería con el “riesgo moral”.
Asistente: Por ser funcionario de una
aseguradora del interior, coincido con la definición de que ésta es una cobertura que se
vende “tranquera a tranquera”, donde la relación productor-asesor de seguros/productor agrícola es muy íntima y definitoria
del negocio. No obstante, en Argentina se
están dando algunas particularidades desde hace un tiempo, las cuales no debemos
perder de vista. Los “pools” de siembra, los
fideicomisos y otros grupos tienen grandes
extensiones. Hay empresarios que manejan
100.000 hectáreas, algunas propias y otras
arrendadas. Dicha extensión implica que su
vinculación no sea con un productor de seguro local. Generalmente estos emprendimientos tienen una relación muy fluida con
brokers de seguros, como también las iniciativas de semilleros o proveedores de insumos (Monsanto puede ser un ejemplo).
Creo que en ese canal la figura del broker ha
tenido un amplio éxito y una gran preponderancia, por lo menos ésa es mi visión, no
sé si la comparten los colegas de la mesa.
Carlos Hoffmann: Su pregunta apuntaba a saber qué volumen de mercado manejaban los brokers comparados con los
agentes del interior. Hoy por hoy, la mayor
participación de la producción de seguros
agrícolas está en manos de agentes.
Asistente: Le pregunto a Carlos Hoffmann:
¿Cuál ha sido la producción en esta gestión
pasada, si tenemos datos de 2004? ¿Cuál
es la siniestralidad que han tenido? Y, de
esa siniestralidad, ¿qué cobertura fue más
afectada?
Carlos Hoffmann: En la producción de
2002-2003, cuando teníamos el 40% de las
hectáreas aseguradas, el mercado tuvo una
siniestralidad del 94%. Fue uno de los peores años para el seguro agrícola en Argenti-
na. Al año siguiente la producción se mantuvo en 100 millones de dólares. Y la siniestralidad del mercado bajó a un 50% aproximadamente.
Este año la siniestralidad del mercado va
a estar en niveles de aproximadamente un
50%. Y en la facturación, en general, no va
a haber demasiados cambios. La mayor siniestralidad que tuvimos en el año 20022003 se debió a tormentas de granizo, especialmente durante los meses de octubre
y noviembre. La tormenta más cara para el
mercado en la historia del seguro agrícola
en la Argentina fue la del 11 de noviembre
de 2002, ya que el granizo es el riesgo más
cubierto. El 90% de la producción argentina
de seguros agrícolas es granizo, el 10% es
multirriesgo, y las coberturas de granizo incluyen además de granizo algunos adicionales que no influyen en las pérdidas.
Asistente: ¿No se tiende a una antiselección también?
Carlos Hoffmann: Ese era “el tema” en
el programa con el Banco de la Nación Argentina que comenté. La entidad bancaria
quería un seguro obligatorio para todo el
mundo y nosotros temíamos una antiselección del riesgo, fundamentalmente porque
las tasas eran iguales para todo el país. Fue
todo un tema que tuvimos que manejar con
la suscripción. Una de las empresas se había transformado en “piloto”, había suscripción de cada caso -la aceptación de cobertura no era automática- y había inspecciones de riesgo de todos aquellos lugares
a los que considerábamos más riesgosos.
Creo que el resultado del programa fue
bueno. Pero usted tiene razón: en los seguros de crédito hay un problema de antiselección del riesgo cuando un banco quiere
que toda su cartera tenga cobertura, porque, en realidad, hay un riesgo empresario
que el banco nos está trasladando a nosotros. Si usted tiene un cliente que tiene problemas para pagarle porque está en una zona marginal, si le da un seguro es mucho
más fácil para el banco. Nosotros ya habíamos llegado a negociar con el banco, en ese
momento, que se suspendía el tema de tasas uniformes para todo el país, para cada
cultivo, y que a partir del año siguiente las
tasas estarían discriminadas por localidad,
o por lugar, de modo que, el que tuviera
más riesgo, pagara lo que corresponda. Pero bueno, luego de la última crisis, eso no
se concretó.
Santiago Paz: Terminamos, un aplauso
para los panelistas, ha sido muy valiosa su
intervención. ■
MERCADO ASEGURADOR
177
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Acto de Clausura y Celebración
Imágenes del Cocktail de Clausura
Pedro Zournadjian, Director de la Revista “Mercado Asegurador”,
durante el Acto de Clausura
T
al como estaba programado, durante la noche del día martes se realizó el cocktail de clausura del Seminario en el Salón Los Jardines, del hotel sede del evento. Concurrieron al
mismo alrededor de 400 personas, entre los asistentes al seminario e invitados especiales.
En un ameno clima de fiesta, el acto de clausura se inició con
las palabras de Pedro Zournadjian, director de la revista “Mercado Asegurador”.
Discurso de Clausura, a cargo de Pedro Zournadjian
Estimados amigos:
Ha finalizado el 2º Seminario Latinoamericano de Seguros y
Reaseguros, donde hemos intentado profundizar sobre los temas
que más preocupan a nuestra actividad. El evento ha cubierto
ampliamente nuestras expectativas y pensamos que ha contribuido al enriquecimiento de los conocimientos sobre lo que ocurre en los distintos mercados, ampliando la visión que cada uno
de nosotros tiene del negocio asegurador. Por ello, deseo agradecerles una vez más a los expositores y panelistas que han tenido la amabilidad de compartir con nosotros su experiencia, su
conocimiento y -por qué no- su buen humor.
Esta es una ocasión muy propicia para brindar por aquellos
sin cuyo apoyo constante no estaríamos aquí. Para empezar, por
el compacto equipo de “Mercado Asegurador” -periodistas, administrativos y técnicos- que trabaja duro y parejo para sacar esta revista con el nivel de celeridad y calidad que requiere nuestro
mercado. En especial por mi esposa, Adriana, quien me ha acompañado en esta empresa. Por los funcionarios y empresarios de
Argentina y del exterior que, casi sin excepciones, nos han abierto las puertas para compartir con nosotros sus ideas, experiencias y proyectos.
Brindamos también por la ventura personal de todos y por un
sólido y próspero desarrollo del seguro y el reaseguro en nuestro
continente.
¡Salud!
La próxima cita será en mayo de 2007, donde además de analizar la situación del negocio asegurador a nivel continental e internacional, celebraremos el 30° aniversario de la revista, con la
178
MERCADO ASEGURADOR
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
Entrega del premio al ganador del sorteo
Nacional de Tango de Mariano Mores, tuvo a su cargo el cierre
artístico del encuentro deleitando a toda la concurrencia con
un atractivo show, al compás del 2x4.
Quinteto “Ensamble Tango”
presencia de distinguidos expositores, homenajes a personas
destacadas del sector y un concurso latinoamericano de monografías. Un nuevo desafío en el que espero que Dios y todos
ustedes nos acompañen.
Muchas gracias por todo.
Show de Tango
“Ensamble Tango”, un quinteto de tango formado por miembros de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y la Orquesta
EXPOSEG 2005
La muestra EXPOSEG 2005 albergó a 12 expositores:
Sistran Consultores; Grupo Asegurador Interacción; DC
Sistemas y Servicios; Chiltington Internacional S.A.; Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional
(FISO); ARG Group; International
Manager Care Services (IMCS);
CESVI Argentina; Federación de
Asociaciones de Productores
Asesores de Seguros de la Argentina (FAPASA); Sancor Seguros; Ediciones Publiseg; y Revista “Mercado Asegurador”. En el
Salón Amazonas, donde se llevó
a cabo la muestra, empresas y
profesionales exhibieron productos propios o de terceros en
stands cercanos a los salones
de conferencia. Allí también se
ofrecieron los servicios de café.
Auspiciantes
Auspiciaron este evento las siguientes empresas: AGF Argentina Allianz Group; AON Re Latin America; ARG Group; Asociart ART; Benfield Argentina; Boston Seguros; Converium;
Cauciones Seguros; Chiltington; El Progreso + Astro Seguros;
Federación Patronal Seguros; Gen Re; HSBC La Buenos Aires
Seguros; Global Asset Link; Interacción ART; Interacción Seguros; International Reinsurance Manager (IRM); Kerwick Reinsurance Brokers; La Nueva Seguros; La Segunda Grupo Asegurador; Grupo Sancor Seguros; Latinbroker; L’UNION de Paris Cía.
de Seguros; Mapfre Seguros; Mapfre Re; Münchener Rück;
Odyssey Re; Risk Group Argentina; San Cristóbal Seguros;
SMG Life Seguros de Vida y Retiro; Swiss Re; Transatlantic
Reinsurance Company; Victoria Seguros; y XL Re.
Stand de “Mercado Asegurador”
Stand de Publiseg
MERCADO ASEGURADOR
179
2º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
“Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina”
EXPOSEG 2005
Stand de CESVI-ORION
Stand de DC Sistemas
Stand de ARG Group
Stand de Interacción
Stand de IMCS
Stand de FISO
Stand de FAPASA
Stand del Grupo Sancor
Stand de Sistran
Stand de Chiltington
180
MERCADO ASEGURADOR

Documentos relacionados