molinum (mayo/junio 2012) - Fundación Juanelo Turriano

Transcripción

molinum (mayo/junio 2012) - Fundación Juanelo Turriano
ASOCIACION PARA LA CONSERVACION Y ESTUDIO DE LOS MOLINOS
MAY-JUN.2012
QUINTA EPOCA
FUENTELARBOL Y SUS
TRESCIENTAS MUELAS
IN MEMORIAM Antonio Mayor Jiménez
Molinero de Pecharromán (Segovia)
INDICE
1.-(A MODO DE) EDITORIAL
p.3 Antxon Aguirre Sorondo. Carta del Presidente de ACEM
2.-OBITUARIO
p.4 Mario Sanz Elorza. In Memoriam Antonio Mayor Jiménez (1920-2012). Molinero de Pecharromán
(Segovia)
3.-INFORMACIONES Y NOTICIAS
p.6 Antxon Aguirre Sorondo. Indices de los Libros de Actas de los Congresos de ACEM y de
MOLINUM
p.23 Leopoldo Medina del Cerro. Noticias de Prensa
p.24 Antxon Aguirre Sorondo. Molinología
p.24 Pedro Mediavilla Pablo. Las Muelas de Fuentelárbol
p.25 Koldo Lizarralde Elberdín. Ingenios Hidráulicos en Eibar
p.26 Mario Sanz Elorza. Toponomástica Molinilógica de la Provincia de Burgos. Revista Digital de
Folklore nº 361
p.26 Santiago Zabaleta. Molino en Salterio Medieval
p.27 Pedro Jesús Fernández Ruiz. I Congreso Internacional de Educación Patrimonial Mirando a Europa:
Estado de la Cuestión y Perspectivas de Futuro
4.-COLABORACIONES
p.28 José Mari Izaga Reiner. La Presa de Oxiloin Declarada Elemento Protegido
p.32 Mario Sanz Elorza. Sobre la Misteriosa Presencia de una Piedra de Molino Aparecida en el Monte de
Valsaín (Segovia)
p.36 Francisco García Avilés. Escudos Molineros (IV)
p.39 Pedro Jesús Fernández Ruiz. De Cupones y Molinos, o el Trabajo Pendiente
5.-DESPEDIDA
p.41 Leopoldo Medina del Cerro. Despedida
<<<<0>>>>
CREDITOS
Diseño de la portada, sus fotos y las fotos de las canteras de muelas de Fuentelárbol:
Leopoldo Medina del Cerro
Resto de fotografías: De los autores de los artículos
2
1.-(A MODO DE) EDITORIAL
Antxon Aguirre Sorondo
[email protected]
Ya ha pasado el 8º Congreso Internacional de Molinología en Tui (Pontvedra),
celebrado entre el 28 y el 30 de abril. Han sido tres densos días en los que se han
presentado 54 trabajos, de diversos países. Podéis consultarlos en
http://www.depontevedra.es/?1,27371. Aunque en breve esperamos pasaros una mayor
y más detallada información de todo el congreso, sirvan estas líneas como adelanto del
mismo.
Por otra parte se procedió a efectuar la Asamblea General de Socios de la ACEM, con
diverso orden del día, y se procedió a nombrar presidente, para que él mismo
posteriormente nombrara su propio equipo directivo. Tras las votaciones resultó elegido
quien suscribe, el cual formó nueva directiva con los siguientes socios:
Presidente: Antxon Aguirre Sorondo
Vicepresidente: Luís Azurmendi Pérez
Tesorero: Félix Pinto Martín
Secretario: José María Izaga Reiner
Vocales:
Koldo Lizarralde Elberdín
José Miguel Garrido Aranda
Mª Ángeles Gómez Carballo
Aina Serrano Espases
Pedro J. Fernández Ruíz
Por otra parte se concedió a HUERMUR de Murcia la responsabilidad de la
organización del IX Congreso Internacional de Molinología del 2014. Como podéis
suponer todo lo anterior requiere unas mayores explicaciones, que estamos ya
preparando y que se os mandará a la mayor brevedad que nos sea posible.
Gracias de todo corazón a todos los que con vuestro esfuerzo habéis posibilitado que
este congreso haya resultado todo un éxito. Gracias sinceras a la Universidad de Vigo, y
autoridades por toda la organización y las atenciones que habéis tenido con los
congresistas y en especial al profesor Rafael Vallejo. Gracias sinceras a Francisco
Xabier Lores, y todos los amigos de los molinos de Galizia por el trabajo.
Gracias a los directivos salientes por el tiempo, dinero y trabajo generosamente
entregado por la causa cultural de los molinos. Quiero aprovechar esta ocasión para
pedir perdón en lo que mi torpeza e ignorancia haya podido hacer mal, o ser causa de
desazón o molestia. Pido mis sinceras disculpas.
Y a todos los nuevos, socios y directivos os pido de todo corazón vuestra ayuda para
seguir con este proyecto, que requiere la fuerza de todos.
Un abrazo,
San Sebastián, a 3 de mayo de 2012
3
12.-OBITUARIO
In Memoriam
Antonio Mayor Jiménez (1920-2012)
Molinero de Pecharromán (Segovia)
Mario Sanz Elorza
[email protected]
El pasado día 14 de febrero de 2012 fallecía Antonio Mayor Jiménez, el que fuera
último molinero del Molino de Pecharromán, en la provincia de Segovia. Antonio se
dedicó toda su vida al oficio de molinero, actividad que no dejó hasta el momento de su
muerte, pues siempre que el tiempo acompañaba, y a pesar de su avanzada edad, acudía
a su molino desde la residencia de Sacramenia, donde pasó los últimos años de su vida.
Aunque las piedras del molino de Pecharromán hace años que dejaron de moler debido
al propio declive de la molinería como actividad, él nunca abandonó su molino sino que
lo siguió cuidando con el mismo amor y esmero que cuando funcionaba. Gracias a sus
desvelos, el Molino de Pecharromán ha llegado hasta nuestros días en excelente estado
de conservación, de tal modo que solo con limpiar la basa y el caz de los sedimentos
que los han ido colmatando sería suficiente para verlo de nuevo corriente y moliente.
El Molino de Pecharromán se sitúa en el pueblo del mismo nombre, perteneciente
administrativamente al municipio de Valtiendas. La fuerza motriz la obtenía del
pequeño arroyo de Fuentesoto, que compensaba su modesto caudal con la regularidad
debido a su origen kárstico. El edificio tiene forma rectangular y se compone de una
sola planta más bajo cubierta. Es de muy buena manufactura, con los muros de fábrica
de mampostería de piedra caliza perfectamente revocados y enlucidos con mortero de
barro y reforzados con sólida sillería, de la misma litología, en esquinas y vanos. La
cubierta es de teja árabe, colocada al estilo segoviano, es decir con una hilera de cobijas
por cada diez hileras de soleras. En la fachada donde se abre la puerta de ingreso hay un
escudo renacentista y en el lateral que mira hacia la balsa un ventanuco circular
enmarcado con el aro de una muela francesa La Ferté. En el interior se conserva toda la
4
maquinaria, consistente en dos empiedros al completo, uno para moler trigo y el otro
para moler pienso. Los alivios se accionan mediante mecanismo de volante y tornillo.
Por debajo de la bancada se encuentran las transmisiones con todos sus elementos
(piñones, coronas, ejes, etc.). Dispone también de afiladora y cabria, y en la pared
cuelgan varias cribas y panderas así como diversas herramientas para el picado de las
muelas. La balsa es amplia, de sillarejo, con agua circulando, que es evacuada por el
hueco del aliviadero, precipitándose en una pequeña cascada. La presencia de berros en
la superficie nos informa de la pureza y buena calidad del agua. La entrada de la rampa
A izquierda, escudo renacentista que adorna la fachada principal del edificio del molino de Pecharromán. A la
derecha, vista de los empiedros.
se encuentra protegida con una rejilla metálica y se regula con una compuerta metálica
de tornillo y llave. El cárcavo no es accesible debido al exuberante desarrollo de la
vegetación, pero en su interior se encuentra una turbina Francis
Este molino aparece recogido en el Catastro de Ensenada con la siguiente descripción:
“A la décima séptima que hay un molino arinero propio de D. Joseph Nuñez canónigo
de la Santa Iglesia de la Ciudad de Segovia, correspondiente a su patrimonio cuya
utilidad asciende anualmente a novecientos y noventa reales ynclusos trescientos que
regulan a el que lo sirve”. El Diccionario de Madoz no lo menciona, si bien hemos de
tener en cuenta que esta fuente no es del todo exhaustiva en lo que molinos se refiere.
Descanse en paz Antonio Mayor Jiménez.
Vista de la balsa y detrás el edificio del molino donde se
reconoce un ventanuco enmarcado con el aro del ojo de una
muela La Ferté.
<<<0>>>
5
3.-INFORMACIONES Y NOTICIAS
INDICES DE LOS LIBROS DE ACTAS DE LOS CONGRESOS DE ACEM Y DE
MOLINUM
Antxon Aguirre Sorondo
[email protected]
Iª JORNADAS NACIONALES SOBRE MOLINOLOGÍA
SANTIAGO DE COMPOSTELA 1995
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
p. 11. Presentación. Antxon Aguirre Sorondo.
p. 13. O muiño nas terras do sul de Cotobade. Antonio Fraguas.
p. 19. Engenhos hidráulicos em Portugal. Antonio Carvalho.
p. 39. Caracterización y funcionamiento del molino hidráulico andalusí. Sergi Selma.
p. 53. Historia de los molinos en la ribera del arroyo Gaidóvar, afluente del Guadalete,
(Grazalema-Cádiz). Juan González.
p. 57. Los molinos hidráulicos de la Aljudea y Tizón (Sevilla). Juan C. Jiménez y otros.
p. 69. Molienda de la aceituna en las haciendas de la P. de Sevilla. Muelas y rulos, diferencias
constructivas de sus soleras. Andrés Arambarri.
p. 91. Los molinos del puente de Córdoba, propuestas de actuación. Ricardo Córdoba de la
Llave.
p. 105. Los molinos de rodezno de Siles, Sierra de Segura (Jaén). Modesto Vigueras.
p. 123. Molinos hidráulicos harineros en la provincia de Granada. Transición de una actividad
artesanal a una industria moderna. José M. Reyes.
p. 141. Análisis tecnológico-funcional de una prensa de viga y quintal. José I. Roja Sola y otros.
p. 151. La problemática de los molinos, propuestas de revitalización, molinos de Huebro (NíjarAlmería). Domingo Ortiz.
p. 163. Opciones de molienda en el alfoz de la Murcia Islámica. Alfredo Porrúa y otros.
p. 175. Excavaciones y arqueología extensiva en el asentamiento medieval de las Fuentes del
Marqués (Caravaca-Murcia). Indalecio Pozo y otros.
p. 89. Molinos de cubo en Aledo y Totana (Murcia). María Palao y otros.
p. 203. Molinos de cubo en Fortuna y Abanilla (Murcia). María Castillo y otros.
p. 219. La tutela de los molinos en la Comunidad Autónoma de Murcia. Caridad de Santiago
Restoy y otros.
p. 235. Los molinos de vientos cartagineses, retazos de su historia, funcionamiento, tipología,
estado actual y consideraciones ante su problemática restauración. Carlos Romero.
p. 247. Cómo muere un molino cartagenero y otras curiosidades molineras de mi tierra. Carlos
Romero.
p. 259. Molinos y molineros en el campo de Requena y Utiel (Valencia),. Antonio Atienza.
p. 277. Inventario de los molinos harineros de viento en las islas Baleares. Oliver Rabassa.
p. 289. Valoraciones y análisis de 1000 molinos harineros localizados en Cataluña. Salvador
Palau.
p. 313. Molinos de viento en el occidente catalán. Joan R. González.
p. 335. Los molinos de agua de agua en el Baix Llobregat en la Edad Media. Cristina Forms de
Rivera.
p. 345. Noticia dels molins fluvials de la comarca del Penedes (Barcelona). Vicenç Carbonell.
p. 361. Aprovechamiento de los recursos hídricos del río Sénia (Tarragona). Toni Forcadell.
p. 379. Restauración de un molino harinero hidráulico medieval y su adecuación como museo
(Montblanc - Tarragona). Maties Soli i Maseres.
p. 387. Los molinos hidráulicos de la comarca de La Litera (Huesca). José M. Naval y Juan
Rovira.
p. 401. Reconstrucción arquitectónica del molino harinero de Matallana (Guadalajara). Luis
Maldonado y otros.
p. 415. Los molinos del corazón de la Mancha (Alcázar de San Juán). José Fernando Sanchez.
6
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
p. 427. Los azudes y los molinos del Tajo y el Torno de Toledo. Manuel Diaz-Marta y David
Fernández.
p. 443. El molino de la Campana en el Real Monasterio del Escorial. José Rodríguez.
p. 461. Molinos de Pimentón en el norte de la Comarca de la Vera. Carlos Blázquez.
p. 499. Molinos de cubo troncocónico en la Sierra de Francia (Salamanca). Luis SerranoPiedecasas.
p. 511. Los molinos de chozo en el término municipal de Sobradillo (Salamanca). Marta Sánchez
y otros.
p. 527. El molino de Ribarroya (Soria), un ejemplo de renta eclesiástica del cabildo de San Pedro
de Soria. Fernando Ser Pérez.
p. 537. El molino y martinete de Almagre de Ólvega (Soria). José Frías Balsa.
p. 543. Pequeña historia de molinos y aceñas en el valle de Mena. Juán M. Ruigómez.
p. 553. Los molinos del Valle de Mena (Burgos), tecnología y tipología. José Ibarrola.
p. 573. Memoria histórica de un molino desaparecido, el de San Vicente en Quintanilla
Socigüenza (Burgos). José A. Churruca.
p. 583. Elementos tecnológicos y constructivos en los molinos de la comarca de Miranda de
Ebro. Amparo Pérez y otros.
p. 601. Los antiguos molinos de los ríos Cega y Duratón. Paulino Zamarro.
p. 611. La recuperación del molino de Igartza (Beasain). Juantxo Aguirre-Mauleón.
p. 629. Los molinos en la Armería. José M. Izaga y otros.
p. 643. Notas sobre presas de madera en el Valle de Carranza. Miguel S. Díaz.
p. 649. El caso de los molinos de marea. Luis Azurmendi.
p. 657. La calidad de los molinos asturianos. Luis Martínez.
p. 671. Molinos de mar en Asturias. Juaco López.
p. 683. Los molinos del río Barbantiño. Raúl Soutelo y otro.
p. 697. Historia y arquitectura de los molinos en un municipio costero (Cedeira-La Coruña).
Justino Fernández.
p. 713. A muiñeiría industrial de Narón. Andrés Pena.
p. 725. Recursos y técnicas en los molinos de Galicia, síntesis de tipologías. Begoña Bas.
p. 735. El molino de Nuestra Señora de Beariz. Enrique Bande.
p. 741. La molinería en la pintura. Antxon Aguirre Sorondo.
p. 757. Tecnología en el molino de viento. José M. Sánchez.
p. 773. Evolución de los molinos de viento en la Península Ibérica. José M. Sánchez.
p. 789. Documentación sobre molinos papeleros durante la Ilustración y la época pre-industrial
en archivos españoles. M. Carmen Hidalgo.
p. 797. Notas sobre la fabricación de papel en la Edad Moderna. Un molino de papel en el
Señorío de Pastrana, noticias sobre molinos de pólvora, aceiteros y harineros. Aurelio García.
p. 805. Ingenios hidráulicos al servicio de la industria. Ignacio González.
p. 817. Os muiños na cultura popular. Xabier Lores.
p. 825. Os muiños: unha proposta didáctica globalizada. Mercedes Rodeiro.
p. 835. Unha especie en perigo de extinción. Xulio Pérez y otros.
p. 845. Los molinos y la recuperación del patrimonio. M. Jesús Temiño.
p. 857. Campo semántico del molino. Andrés Sampedro.
p. 863. Los molinos del mundo en imágenes (guión). Antxon Aguirre Sorondo.
p. 869. Molinos de agua en Asturias. Elena Medina y otro.
p. 875. Hacia una Asociación de Amigos de los Molinos. Antxon Aguirre Sorondo.
II JORNADAS DE MOLINOLOGÍA
TERRASSE (BARCELONA) – LA POBLA DE CÉRVOLES (LLEIDA). 1998
•
•
•
•
•
p. 9. La propiedad de los molinos en la Alta Edad Media. Antxon Aguirre Sorondo.
p. 24. El fin de la molinería tradicional en tierras valencianas. Alejandro Amorós.
p. 36. La intervenció arqueològica al jaciment del Molí del Codina de Tárrega (Lleida). Jaume
Badias y otro.
p. 48. La muelas francesas de La Ferté. Benjamí Barberà.
p. 54. El instrumental de los molinos hidráulicos andaluces a principios del siglo XVI (provincia
de Córdoba y Jaén). Ricardo Córdoba de la Llave.
7
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
p. 66. La terminología medieval respecto a la tipología, función y tamaño de las instalaciones
molineras. Emilio García.
p. 77. Introducción a la molinología hispalense. Juán C. Jiménez.
p. 87. Elgoibar y sus molinos. Koldo Lizarralde.
p. 97. Deslizamientos semánticos de la palabra "aceña". Luis Martínez.
p. 107. La actividad molinera en los macrosistemas fluviales valencianos. El caso de la Ribera
del Júcar (s. XIII-XIX). Tomás Peris.
p. 115. Fuerzas motrices aplicadas a los molinos harineros de la provincia de Granada. José M.
Reyes.
p. 124. Los molinos sorianos a través de la documentación gráfica antigua. Juan J. Ruiz.
p. 132. A vueltas con lo no material. Andrés Sampedro y otro.
p. 143. La molinería en la literatura. José M. Sánchez.
p. 154. Molinos en la literatura popular. José M. Sánchez.
p. 162. Transformaciones del espacio agrario y construcción generalizada de molinos durante el
s. XVIII en el norte del País Valenciano. Sergi Selma y otro.
p. 177. Els molins de Sant Feliu de Pallerols (Garrotxa). Xavier Solà i Lídia Donat.
p. 189. Arquitectura de la producción en la falda norte de Sierra Nevada: el molino.
Características formales y sistemas constructivos. Miguel A. Sorroche.
p. 200. Els molins hidràulics de la segla de Pinyana i d´altres varietats en el terme d´Almenar
(Segrià s. XII-XX). Josep Forns i Bardají.
p. 214. La participación de los molinos en la industria militar de la pólvora (s. XVI al XIX
Cartagena-Murcia). Aureliano Gómez.
p. 227. Aserraderos de energía hidráulica en el sur de Pontevedra. Rafael Sánchez.
p. 240. Hacia una normativa para la protección de los molinos. Maties Solé i Maseras.
p. 249. El molino de aceite de "El rincón del Hijojal" (Mijas-Málaga). Oscar Ayala.
p. 257. Noticia de l´excavació arqueològica del molí d´oli de l´antic monestir trinitari
d´Avinganya (Seròs). Joan R. González y otro.
p. 262. Consideraciones técnicas sobre una prensa de torre utilizada en la antigüedad para la
fabricación de aceite de oliva. José I. Rojas.
p. 270. La producción harinera de Alcalá de Guadaíra en la Edad Moderna; molinos hidráulicos
y molinos de sangre. Emilio José Acevedo y otros.
p. 278. El molí Torrella (Sabadell): perduració i transformacions d´un molí hiudràulic des del
segle X fins a l´acturalitar. Mercè Argemi.
p. 292. El "Molino nuevo" de Zaragoza, proceso de construcción de un molino en el siglo XVI.
Carlos Blázquez y otro.
p. 306. La crisis de la repoblación y el "pleito de los molinos" de la Alpujarra. Algunas
observaciones sobre la actividad molinar en el reino de Granada de 1570 a 1750. Lorenzo Cara y
otros.
p. 318. Moinhos de água portugueses de roda horizontal. Diversidade de soluçoes dos órgaos
hidráulicos e condiçoes locais. Antonio de Carvalho.
p. 329. L´arquitectura dell´industria molitoria fra settecento e ottocento in Piemonte. Patrizia
Chierici.
p. 341. Molinos harineros hidráulicos de la comarca del Urgell (Lleida). Roger Costa y otro.
p. 351. Por baixo de cada moinho do Guadiana está um açude no Guadiana. Rita Guita.
p. 364. Restauración e conservación de muiños en Galicia. Xabier Lores Rosal.
p. 373. Atansament als molins hidràulics de l´Alta Ribagorça. Josep E. Medina y otro.
p. 385. Un molino hidráulico de la Ilustración: la real fábrica de seda al modo piamontés de
Murcia. Alfonso Robles y Elvira Navarro.
p. 396. Los molinos del Águeda (Salamanca). Juán J. Ruiz.
p. 407. Aproximación a la documentación del catastro del Marqués de la Ensenada para el
estudio de los molinos sorianos en el río Duero. Fernando del Ser Pérez.
p. 420. Los molinos de viento en la villa de torre Pacheco (Campo de Cartagena-Murcia).
Catalina Agüera.
p. 425. Evolución del molino de viento en la historia y su restauración. Domingo Alberca.
p. 432. Els molins de vent del País Valenciá. Joaquin Bolufer.
p. 443. Los molinos harineros de viento en Cataluña. Joan R. González y otro.
p. 455. Rehabilitación de un molino de viento en Can Montells-Cardedeu. Josep Jallè i Alari.
p. 457. Molinos de marea en la villa de Santoña. Rafael Palacio.
8
•
•
•
•
•
•
•
•
p. 468. Molinos y turismo de calidad. José Pedroche.
p. 474. Los molinos de viento en las salinas del Mar Menor. Carlos Romero.
p. 485. El "molí de mar" de Vilanova i la Geltrú (Barcelona). Albert Tubau i Garcia.
p. 494. Una aproximación a los molinos reales en Navarra a través de sus gastos (1259-1300).
David Alegría.
p. 502. Parque periurbano "Los molinos de la Villa de la Orotava". Programa integral de
recuperación y conservación urbano-arquitectónico del conjunto histórico de los molinos de la
villa de la Orotava. Yoli Angélica Martini y otros.
p. 509. El Consell de Mallorca y los molinos de viento. FODESMA.
p. 516. Un proyecto para el estudio, rehabilitación y difusión de molinos hidráulicos de la
Europa preindustrial: "molinos y paisajes en Europa". Fundación Meioambiental-Valencia.
p. 523. Los molinos harineros de viento de Baleares su antigüedad y restauración. Bernardo
Rabassa.
III JORNADAS NACIONALES DE MOLINOLOGÍA
CARTAGENA: “DE LA TRADICION AL FUTURO”. 2001.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
p. 11. Rehabilitación del Molino de viento en la Diputación Rural de Santa Ana. Catalina
Agüera.
p. 21. Los Molinos en el Tiempo del Estraperlo. Antxon Aguirre Sorondo.
p. 43. La recuperación del ingenio molinero. Domingo Alberca.
p. 51. Molinos, Puentes y Transporte de Madera Durante el siglo XVI en los Ríos Arga y
Alzama (Navarra). David Alegría.
p. 67. El Molino del "Pozo de los Frailes" en Almería. Propuesta para una recuperación mediante
técnicas infográficas. Juán M. Amezcua y otro.
p. 83. La Vela Latina y el Molino Cartagenero. José. D. Aranda.
p. 95. La restauración del molino de marea de Santolaja en el parque natural de las Marismas de
Santoña, Victoria y Joyel en Cantabria. Luis Azurmendi y otro.
p. 103. Molinos harineros en el Término Municipal de Alhama de Murcia. José Baños.
p. 123. El Fre en los Molinos de Castellón. Benjamí Barberá.
p. 137. Los Molinos de las Salinas de San Pedro del Pinatar. Juán C. Blanco y otros.
p. 151. II Progretto Pótamos. I Mulini ad acqua, tecnologia e tradizaioni culturali. María
Carcasio.
p. 157. Divertimento y pasatiempo en dos molinos hidráulicos en el tramo medio del Río
Manzanares (Colmenar Viejo-Madrid). Fernando Colmenajero y otros.
p. 169. Órdenes militares y Heráldica. El Molino Espartero de Alumbres. Isidro G. Conesa.
p. 199. Sobre el origen y difusión de los Molinos de Regolfo. Ricardo Córdoba.
p. 211. Estudio histórico de los molinos harineros en el Altiplano de Baza. Julián Domene y otro.
p. 227. Los molinos de la provincia de Girona. Lidia Donat y otros.
p. 235. Del molino artesanal a las fábricas harineras (la molienda económica en la obra de
Béguillet). Efrén Fernández.
p. 245. Molinos hidráulicos medievales en Alcalá de Guadaira (Sevilla). Luis F. Flores.
p. 257. Restauración y habilitación del Molino de Arriba como albergue aula ambiental
(Murcia). Ana I. García.
p. 273. Los contratos de plantación en la construcción del Molino Medieval. Emilio García.
p. 285. Molinos hidráulicos de Andalucía. José M. Garrido.
p. 301. Los molinos de agua en la cuenca del medio Almanzora (Almería) El arroyo aceituno
como ejemplo. Antonio Granero y otros.
p. 313. Los molinos hidráulicos en la provincia de Badajoz, catalogación y puesta en valor. Luis
G. Guisado.
p. 327. Catalogación de los molinos hidráulicos de Jumilla. Cayetano Herrero.
p. 337. Estado de la cuestión de los molinos guipuzcoanos. Koldo Lizarralde.
p. 353. Tradición harinera en la Sierra de Jaén. Daniel López.
p. 365. Experiencia de Torre Pacheco en rehabilitación. Salvador Martínez.
p. 373. Evolución de la utilización y conservación del Parque Molinar de la zona norte de la
Comunidad de Madrid. Leopoldo Medina.
p. 405. El Regular de Watt o "máquina de bolas" para la regulación de la molienda en el molino
de viento de Catagena. Juán Montoya.
9
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
p. 411. Proyecto pedagógico sobre Molinos y Trujales en Europa. Koro Muro Arriet.
p. 423. La participación del Museo Hidráulico -Los Molinos del Río Segura de Murcia- en el
Proyecto "POTAMOS, el Molino de agua; tecnología y tradición cultural". Salvador Navarro.
p. 429. Documentación de la propiedad de los molinos de viento del Campo de Cartagena.
Sergio Nicolás.
p. 439. Apuntes para el estudio de los Molinos hidráulicos en la Cuenca de Vera (Almería).
Domingo Ortiz.
p. 451. El asociacionismo y los molinos de viento. José Pedroche.
p. 459. Molinos harineros, Almazaras, Martinetes y Molinos de papel en Caravaca (Murcia).
Indalecio Pozo.
p. 489. Los molinos del Jonquet de Palma de Mallorca, su historia y conservación. Bernardo
Rabassa.
p. 497. Estrategias para la conservación y uso del patrimonio molinar. José M. Reyes.
p. 501. El molino harinero de Zabala. Carlos Romero.
p. 509. Ensayo tipológico sobre el picado de la piedra natural o berroqueña de moler en los
molinos hidráulicos harineros en el tramo del Río Manzanares. Cristina Rovira y otros.
p. 523. De la tradición oral a las nuevas tecnologías. Andrés Sampedro.
p. 533. La colección "Baldomero Martínez Mouriz - Mero-" propuesta para un modelo de
inventario. Marta Sánchez.
p. 553. Molinos de viento en el mundo. José M. Sánchez.
p. 565. La Acequia Real del Júcar y sus molinos (La Ribera, País Valenciano). Sergi Selma.
p. 577. El Catálogo de los Molinos de extracción de agua de Mallorca. Aina Serrano.
p. 591. La restauración del molino mareal de "El Pintado" (Almonte - Hueva). Patxi Servato
Aquiló.
p. 601. "Sierras de agua" en Castellón. Javier Soriano.
p. 613. Aproximación al conocimiento del territorio a través de los molinos. El caso del Valle de
Lecrín, Granada. Miguel A. Sorroche.
p. 623. La tecnología de los Molinos de Rodezno en la época de Felipe II. Modesto Vigueras.
p. 645. El destino de algunos molinos restaurados de Alemania. Anne M. Wolf Illichaman.
IV CONGRÉS INTERNACIONAL DE MOLINOLOGÍA
MALLORCA 2003 . VOL. I.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
p. 11. I mulini ad acqua in Sicilia; cenni storici. Maria Carcasio.
p. 31. Los ingenios industriales en el diseño hidráulico de Manzanares el real, Madrid, desde la
Baja Edad Media hasta los inicios del s. XX. Fernando Colmenarejo y otro.
p. 63. Molinos de la comarca de Aliste, Tabara y Alba (Zamora). Leopoldo Medina del Cerro.
p. 101. Molinos de la comarca de la Omaña (León). Leopoldo de Medina del Cerro.
p. 127. Freno de agua o atar el molino de Rueso. Leopoldo Medina del Cerro.
p. 135. Los molinos de "La Valduerna" (León). Félix Pinto.
p. 153. El impacto de las grandes presas sobre los molinos hidráulicos en la provincia de
Badajoz. Luis G. Guisado.
p. 165. La ribera de los molinos de Aledo-Totana (Murcia- s. XV-XIX). José A. Sánchez y otro.
p. 189. Infraestructura hidráulica y molinos en la comarca de Baza (Granada). Miguel A.
Sorroche.
p. 207. El molino de Martos (Córdoba); de la aceña medieval a la adopción del sistema de
regolfo s. XV-XVI. Ricardo Córdoba.
p. 229. Transformación arquitectónica del conjunto monumental de la parada de Martos
(Córdoba); realización de la obra de Batán durante el s. XVI. José Ortíz.
p. 239. Molins hidràulics andalusins a Mallorca i Eivissa. Helena Kirchner.
p. 265. Molins hidràulics al terme municipal de Llucmajor (Mallorca). Bartomeu Clar y otro.
p. 277. Molins hidràulics al terme municipal de sa Pobla (Mallorca). Pere Elies y otro.
p. 287. Molins d´aigua en el terme municipal de Selva (Mallorca). Un litigi sobre l´aigua.
Francesca R. Rotger.
p. 313. Lá profitament pre-industrial de l´aigua de la Granja. La font Major de la Granja i la font
d´en Baster. Antoni Gorrias y otro.
p. 369. El molí d´aigua fariner de son Basc (Ariany). Un edifici singular dins la tradició
mallorquina. Jaume Andreu Galmés.
10
•
•
•
•
•
•
•
•
•
p. 387. Orígenes del aprovechamiento de la energía eólica en Navarra. David Alegría.
p. 401. Religiosidad y molinos, su relación en la zona geográfica del antiguo territorio del común
de la Mancha. Zacarías López-Barrajón.
p. 415. Clasicismo y modernismo en el molino de viento cartagenero. Carlos Romero.
p. 419. Els molins de vent del País Valenciá. Notes documentals. Joaquim Bolufer.
p. 443. Para qué se utilizan los molinos de las Baleares en la actualidad. Aitor Poza.
p. 455. La localització dels molins fariners de Mallorca; aplicació dels sistemes d´informació
geogràfica per a la seva rehabilitació. Miquel Coll.
p. 471. Els molins de D. Cristòfol Segui al Molinar de Ciutat. Joseph Segura.
p. 503. Els molins de vent d´extracció d´aigua de Mallorca. Els casos de ses Salines, Campos, sa
Pobla i Muro. Joana Cardell y otros.
p. 519. Els molins elevadors d´aigua a Mallorca; noticia histórica. Josep Segura.
VOL. II:
• p. 11. Les tafones de Mallorca. Jerònia Florit y otro.
• p. 29. Propostes de difusió entorn a lagunes tafones de propietad pública a Mallorca. Maria de la
Mar Gaita y otro.
• p. 43. El sistema azud/cimbrado; elemento básico en la noria de sangre de la Cuenca del Medio
Almanzora (Almería). Antonio Granero y otro.
• p. 63. Los molinos y batanes papeleros de Málaga. José C. Balmaceda.
• p. 83. El paso de la molinería tradicional al establecimiento protoindustrial: arquitectura e
historia de la panadería y molino del Pontón (Bilbao). Ainara Martínez.
• p. 101. Piedras de molino del s. XV al XIX. Antxon Aguirre Sorondo.
• p. 125. Cantera de piedras de moler. Francisco J. Martínez.
• p. 143. Algunos comentarios acerca de medidas y pesos. Marta Sánchez.
• p. 165. Madoz y su diccionario geográfico-estadístico-histórico. Koldo Lizarralde.
• p. 193. Los retos y compromisos del IV centenario de D. Quijote. José Pedroche.
• p. 209. La Asociación de Amigos de los Molinos de Mallorca vista por un miembro alemán.
Gerd-Uwe-Kunow.
• p. 215. Los molinos del campo de Cartagena; estudio tipológico, constructivo y de patologías.
Pedro E. Collado.
• p. 223. Molinos de viento en la región de Murcia. Molino de los Roses; un molino singular en el
campo de Cartagena. Antonia M. Martínez.
• p. 241. Rehabilitación del molino de Inca (Torremolinos). Juan Fernández.
• p. 265. El molí de Can Montells restaurant i amb fre eòlic. Josep Jallé Alari.
• p. 275. Proposta de protocol per a la restauració de molins. La convatòria de restauració de béns
mobles i immobles amb valor històric i cultural de Mallorca (CIM 1999-2000-2001). María
Carbonell.
• p. 295. Actuacions del servei FODESMA del Consell de Mallorca en els molins fariners. Carles
Moranta.
• p. 301. Conservation "in situ" of the Rudaria Complex of Watermills with Horizontal Wheels. A
Case Study. Remus Iancu.
• p. 311. Los molinos de viento del Oeste de Portugal. El símbolo de la identidad regional. Silvia
Pinheiro.
• p. 321. Aprovechamiento turístico-cultural de los molinos en el Ayuntamiento de Penacova
(Portugal).
• p. 325. Parque etnográfico "Muiños das Pías". Andrés Sampedro.
• p. 343. Aprovechamiento de la fuerza del viento como fuente de energía para extracción de agua
del subsuelo mediante la reutilización y modernización de molinos de viento en la zona agrícola
del norte de Mallorca. Mancomunitat del Nord de Mallorca.
• p. 357. Historical Windmills Projects in Franconia (Ba, Germany) and Experiences with the
Molinos de Mallorca. Walter Baur.
• p. 369. Reconversión de molinos de viento tradicionales de extracción de agua de Campos
(Mallorca) para la producción de energía eléctrica. José Pascual.
• p. 381. Itinerario del viento; itinerario del conocimiento. Caridad de Santiago Restoy.
• p. 389. Análisis sobre la protecció del patrimoni molinológic a Mallorca, present i futur. M.
Francisca Cursach.
11
V CONGRESO INTERNACIONAL DE MOLINOLOGIA
2005. ALCAZAR DE SAN JUAN (CIUDAD REAL)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
p.5. MOLINOS Y OTROS INGENIOS EN TIEMPOS DEL QUIJOTE. Ignacio González
Tascón.
p.19. PATRIMONIO INDUSTRIAL Y DESARROLLO TERRITORIAL. RETOS Y
POSIBILIDADES. Julián Sobrino Simal.
p. 29. ENERGÍA y MEDIOAMBlENTE. DE LOS MOLINOS A LOS AEROGENERADORES.
Diego Peris Sánchez.
p. 45. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y REHABILITACIÓN: EXPERIENCIAS
CONTRAPUESTAS EN ALGUNOS EJEMPLOS DE MOLINOS, BATANES Y FERRERÍAS
PENINSULARES. José Luis García Grinda.
p. 55. EL QUIJOTE Y EL MOLINO DE PAPEL DEL MONASTERIO DE EL PAULAR
(Madrid). María del Carmen Hidalgo Brinquis.
p. 57. EL MARTINETE: UNA FERRERÍA DEL SIGLO XIX EN LOS POZUELOS DE
CALATRAVA. Mª Carmen Arcos Domínguez, Manuel Molina Cañadas.
p. 67. DE ETNOGRAFÍA Y MOLINOS (METODOLOGÍA APLICADA AL ESTUDIO DE
LOS INGENIOS HARINEROS DE GUADALAJARA). Eulalia Castellote Herrero.
p. 73. LA IMAGEN MÁS ANTIGUA DE LOS MOLINOS HIDRÁULICOS DEL GUADIANA
A SU PASO POR DAIMIEL, A TRAVES DE UN PLANO CONSERVADO EN LA SECCIÓN
NOBLEZA DEL A.H.N. Diego Clemente Espinosa.
p. 81. RIEGOS y MOLINOS. EL ESPACIO HIDRÁULICO DEL ARROYO MEDIANO
GRANDE, SOTO DEL REAL, MADRID. Fernando Colmenarejo García, Charo Gómez Osuna,
Alfonso Pozuelo Ruano, Cristina Rovira Duque.
p. 93. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS MOLINOS DEL RÍO ZÁNCARA DE LAS
RELACIONES TOPOGRÁFICAS A LA ACTUALIDAD. Belén Gutiérrez Romero, Isabel
Prieto Jiménez.
p. 107. MADOZ Y LOS MOLINOS DE VIENTO. Koldo Lizarralde Elberdin.
p. 117. EL ORIGEN DE LA MOLIENDA: EVOLUCIÓN CONCEPTUAL Y TÉCNICA
DESDE EL PUNTO DE VISTA ARQUEOLÓGICO. J. R. Ortiz del Cueto, L. López Covacho,
T. Obregón Penis, J. A. Ruiz Sabina.
p. 127. LA REALIDAD DEL MOLINO EN LA CASTILLA MEDIEVAL: EL CASO DE LOS
MOLINOS DEL MONASTERIO DE SANTA CLARA DE ALCOCER. Pablo Martín Prieto.
p. 137. MÁQUINAS HIDRÁULICAS EN LA REAL FÁBRICA DE CRISTALES DE LA
GRANJA (S. XVIII - PRINCIPIOS S. XIX). Paloma Pastor Rey de Viñas.
p. 141. LOS MOLINOS DE SAN FRANCISCO y LOS ÁLAMOS EN LA CIUDAD DE
MURCIA (ESPAÑA). Mariano C. Pelegrin Garrido.
p. 149. LOS MOLINOS DE SANGRE ANIMAL Y ESCLAVA, EN LOS INGENIOS
AZUCAREROS DE CUBA. RECREACIÓN HISTÓRICA EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX.
Carlos Romero Galiana.
p. 153. ADQUISICIÓN DEL DERECHO A TOMAR AGUA Y EDIFICAR UN MOLINO EN
EL EGIDO CONFORME AL FUERO VIEJO DEL SEÑORÍO DE VIZCAYA. LANESTOSA
1593. Antonio Sáenz de Santa María Muniategui.
p. 163. MOLINOS MAREALES DEL LITORAL ONUBENSE. Diego González Martín, Javier
López Rivera, Javier Rodríguez Fito, Prudencio Navarro Santana, Patxi Serveto Aguiló, Julio
Monge Manso.
p. 169. ACTUALIDAD DE LA REHABILITACIÓN DEL MOLINO MAREAL DE EL
PINTADO (Ayamonte, HUELVA). Diego González Martín, Javier López Rivero, Javier
Rodríguez Rúo, Prudencio Navarro Santana, Patxi Serveto Aguiló.
p. 173. DATOS ARQUEOLÓGICOS, ETNOGRÁFICOS, TOPONÍMICOS Y
ARQUEOLÓGICOS-INDUSTRIALES DE LA MOLIENDA EN ALCÁZAR DE SAN JUAN Y
HERENCIA (Ciudad Real). López Corvacho, J. Obregón Penis, J. A. Ruiz Sabina, y R. Ortiz del
Cueto.
p. 187. EL PATRIMONIO MOLINAR EN LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL. Concha
Claros Bastante.
12
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
p. 195. EL ALTO JABALÓN: MOLINOS E HISTORIA. David Gallego Valle, Honorio Javier
Álvarez García, Enrique Mata Trujíllo, Luís Benítez de Lugo Enrich.
p. 203. ALMAZARAS DE LIBIA. Antxon Aguirre Sorondo.
p. 207. SISTEMA DE CATALOGACIÓN EN RED PARA LA BASE DE DATOS DE ACEM.
Salvador Navarro Lorente, Caridad de Santiago Resto,
p. 215. PATRIMONIO HISTÓRICO. MOLINOS PAPELEROS. Juan Castelló Mora.
p. 225. EL ÚLTIMO MOLINO HARINERO DE ALMADÉN. Luís Mansilla Plaza.
p. 231. LOS MOLINOS HARINEROS DEL T. M. DE ABLA (ALMERÍA): DISEÑO DE UNA
RUTA SENDERÍSTlCA. Francisco Manzano Aguilaro, Gil Manzano Aguilaro, Amos García
Cruz.
p. 239. PROPUESTA DE RECUPERACIÓN DE UN MOLINO DE RODEZNO
HORIZONTAL. EL CASO DE EL MOLINILLO (Cadalso de los Vidrios, Madrid). S. Martínez
Liño, B. Urda Marqués, R. M. Fuertes García.
p. 247. ITINERARIO TURÍSTlCO NELLA VALLE DELL'ALCANTARA: PERCORSO TRA I
MULINI AD ACQUA. Calogero Alongi, Elisa Costanzo.
p. 261. DIVERSIDAD MOLINERA EN EL TÉRMINO DE ALCÁZAR DE SAN JUAN:
TENENCIA, LOCALIZACIÓN, APROVECHAMIENTO E IMPACTO SOCIAL. Francisco
José Atienza Santiago.
p. 271. EXPERIENCIAS DE UNA CATALOGACIÓN. Beltrán Barbera i Miralles.
p. 277. MOLINOS REALES, MOLINOS IMAGINARIOS, MOLINOS INVENTADOS: LA
REVALORIZACIÓN DE UN PATRIMONIO SINGULAR EN LA MANCHA. Mª Carmen
Cañizares Ruiz.
p. 287. EL MOLINO HARINERO Y LOS APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS EN LA
PANGÍA (PASTRANA, GUADALAJARA), SS. XII-XX. 287 Francisco Fernández Izquierdo.
p. 301. ALCALÁ DE GUADAÍRA: EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA HIDRÁULICA EN
ANDALUCÍA: Luis Francisco Flores Sánchez.
p. 315. PATRIMONIO HISTÓRICO-HIDRÁULICO EN LA CUENCA DEL RÍO CÓRCOLES.
VILLARROBLEDO, MUNERA, EL BONILLO (LA MANCHA, ESPAÑA). Federico J. García
Mariana.
p. 329. LOS MOLINOS DE VIENTO EN LOS REFRANES, DICHOS Y CANCIONES. Isidoro
Jiménez Rodríguez.
p. 343. PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL Y CULTURAL. Marta
López Quevedo.
p. 349. LA ASOCIACIÓN AMIGOS DE LOS MOLINOS: 50 AÑOS AL SERVICIO DE LA
CULTURA MOLINERA. Zacarías López-Barrajón Barrios.
p. 357. MOLINOS Y MOLINEROS EN LOS CUENTOS DE TRADICIÓN ORAL. Iván
Mayayo Martínez.
p. 363. LOS MOLINOS MANCHEGOS Y LOS FRUTOS DEL IV CENTENARIO. José
Pedroche Morales.
p. 373. LA FUNCIÓN DEL MOLINERO EN LA ECONOMÍA TRADICIONAL. José Miguel
Reyes Mesa.
p. 385. LOS MOLINOS EN LA PRENSA GALLEGA. Andrés Sampedro Fernández.
p. 397. LOS ÚLTIMOS MOLINEROS DE CASTILLA-LA MANCHA. PROYECTO DE
RECUPERACIÓN DE SU PATRIMONIO ORAL. Sociedad de Estudios Molinológicos de
Castilla-La Mancha.
p. 405. CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO
HISTÓRICO INDUSTRIAL DE MALLORCA. Aina Serrano.
p. 413. MARTINETE DE COBRE DE NAVAFRÍA (SEGOVIA). María Pía Timón Tiemblo.
p. 423. LAS MUELAS DE FUENTELÁRBOL (SORIA). Antxon Aguirre Sorondo.
p. 427. EL COMPLEJO MOLINAR DEL RÍO VILLANUEVA. (VILLANUEVA DE LA
FUENTE, CIUDAD REAL). Enrique Mata Trujillo, Honorio Javier Álvarez García, David
Gallego Valle, Luís Benítez de Lugo Enrich.
p. 433. CONCLUSIONES y MANIFIESTO TAJAMAR-LITORAL ATLÁNTICO. Luís
Azurmendi Pérez.
p. 437. ESTUDIO DE LOS MOLINOS DE VIENTO DE LA PUEBLA (CARTAGENA,
MURCIA). CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA TRADICIONAL Y
REPRESENTACIÓN DIGITAL Y VIRTUAL. Pedro E. Collado Espejo, Antonia Mª Martínez
Inglés, Antonio Saura Madrid.
p. 451. RECONSTRUCCIÓN DEL MOLINO DE OLLETA. Francisco Galán Soraluce.
13
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
p. 463. EL CONJUNTO DE MOLINOS HIDRÁULICOS DE RIOFRÍO EN VALDEMANCO
DEL ESTERAS (CIUDAD REAL). Francisco José Cuenca Herreros, Miguel Ángel Hervás
Herrera, Manuel Retuerce Velasco.
p. 477. MOLINOS HIDRÁULICOS DE LA RIBERA BAJA DEL RÍO GARGANTIEL:
TERMINOS MUNICIPALES DE ALMADENEJOS Y ALMADÉN, CIUDAD REAL. Patricia
Hevia Gómez, Guzmán Esteban Borrajo.
p. 485. PROYECTO DIRECTOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL REAL INGENIO DE LA
MONEDA DE SEGOVIA. Glenn Murray Fanton, Jorge Miguel Soler Valencia, José María
Eizaga Reiner.
p. 503. LOS MOLINOS HIDRÁULICOS HARINEROS DE LA SIERRA SUR DE JAÉN: UNA
VISIÓN TÉCNICA DESDE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL. Rafael López García, José
Ignacio Rojas Sola.
p. 515. MOLINOS HIDRÁULICOS RECUPERADOS PARA EL TURISMO EN CASTILLA Y
LEÓN. Leopoldo Medina del Cerro.
p. 523. CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO DE VIENTO CARTAGENERO DE OCHO
VELAS PARA EXTRACCIÓN DE AGUA DE SUBSUELO. Juan Montoya Inglés.
p. 529. LA RESTAURACIÓ DEL MOLÍ DE LES TRES ERES. Josep Mª Recasens.
p. 531. DESCUBRIMIENTO DE UNA TAHONA DEL SIGLO XIlI EN CALATRAVA LA
NUEVA, ALDEA DEL REY (CIUDAD REAL). Ana Mª Segovía Fernández.
p. 539. EL MOLINO DE PIMENTÓN DE MADRIGAL DE LA VERA. María Pía Timón
Tiemblo.
p. 553. MOLINOS Y BATANES: CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES EN SUS
PARAJES DE EMPLAZAMIENTO. Isabel Prieto Jiménez, Juan Antonio González Martín.
p. 563. LA RECUPERACIÓN DEL MOLINO HARINERO DE CANOVA: UN RETO PARA
LA COMARCA DE VALDEJALÓN (ZARAGOZA). Manuel Embid Gutiérrez.
p. 565. PLAN DE RECUPERACIÓN DE LOS MOLINOS HIDRÁULICOS DE RIBERA DEL
ALTO GUADIANA DE LOS OJOS DE VILLARRUBIA AL EMBALSE DE EL VICARIO
(CIUDAD REAL). Ramón Gallego Gil, Francisco José Cuenca Herreros, Miguel Ángel Hervás
Herrera, Manuel Retuerce Velasco.
p. 581. LOS MOLINOS AEROMOTORES EN FUERTEVENTURA. Juan Luis Calbarro.
p. 585. PRESENTE Y FUTURO DE LOS MOLINOS DE VIENTO DE CAMPO DE
CRIPTANA. Francisco Escribano Sánchez-Alarcos.
p. 591. LA RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO DESDE EL ÁMBITO ESCOLAR: LOS
MOLINOS HARINEROS DE AGUA DE LA PUEBLA DE ALMORADIEL. Mª Teresa
Fernández Diez.
p. 603. CÓRDOBA MOLINERA: EL MOLINO DE LA ALEGRÍA. José Miguel Garrido
Arando.
p. 613. PROPUESTA DE VISITA VIRTUAL DEL MOLINO DEL VALLE BADUJO,
PARQUE ARQUEOLÓGICO DE RECÓPOLIS (GUADALAJARA). Laura Maria Gómez
García, Francisco José López Fraile.
p. 623. EL TRABAJO POR PROYECTOS EN EDUCACIÓN INFANTIL: LOS MOLINOS.
Gloria González Barahona, Mª Rosa González Carríllo.
p. 629. POSIBLES IMPACTOS DEL DESARROLLO DE LA ENERGÍA EÓLICA SOBRE LA
AVIFAUNA AMENAZADA DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL. Rafael Ubaldo
Gosélvez Rey, Tomás Flores Polanco.
p. 645. LA FUNCIÓN DIDÁCTICA DE LA ARQUITECTURA RURAL: LOS MOLINOS DE
LOS OJOS DEL GUADlANA Y LAS TABLAS DE DAIMIEL. Óscar Jerez García.
p. 659. LA NECESIDAD DE UNA DIDÁCTICA MOLINAR. LOS MOLINOS EN LA
SECUNDARIA. José Maria Leal Bóveda.
p. 697. ESTUDIO ENERGÉTICO Y MODELIZACIÓN DE LA MAQUINARIA DEL
MOLINO NUEVO DE ABLA (ALMERÍA). Francisco Manzano Aguílaro, Gil Manzano
Aguilaro, Carlos de San Antonio Gómez.
p. 709. UN MOLINO AL SERVICIO DE CAMBRILS. Gerard Martí Estrada.
p. 717. LA INGENIERÍA INDUSTRIAL Y LAS TÉCNICAS INFOGRÁFICAS EN LA
RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL: APLICACIÓN A UN MOLINO DE
VIENTO. 717. José Ignacio Rojas Sola, Juan Manuel Amezcua Ogáyar, Antonio Ortega Suca.
p. 721. MOLINOS HIDRÁULICOS Y EDUCACIÓN: UNA PERSPECTIVA PARA SU
RECUPERACIÓN Y USO. Carlos Rosell Barrachina.
14
•
•
•
•
•
p. 729. HACIA UN MODELO DE DISTRIBUCIÓN DE LOS MOLINOS HIDRÁULICOS EN
EL ENTORNO DE LAS TABLAS DE DAIMIEL. Jesús Francisco Santos Santos, Francisco
Javier Moreno Díaz del Campo.
p. 741. LA REHABILITACIÓN DEL MOLINO DEL CAPELLÁN. CAMPANARIO
(BADAJOZ). Manuel Soto Gálvez, Luis G. Guisado López, Nicolás Peña Paredes, Diego
Mateas Carrasco.
p. 749. REALIDAD VIRTUAL APLICADA: LOS BATANES Y LA ARTESANÍA TEXTIL
DE CUENCA EN EL SIGLO XVI. Jesús Lorenzo Alido, José Manuel Tagua.
p. 751. INGENIERÍA, TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LAS ISLAS BALEARES: LA
RECONVERSIÓN DE LOS MOLINOS DE EXTRACCIÓN DE AGUA. José Pascual Tortella.
p. 753. REHABILITACIÓN DEL MOLINO DEL MOLEMOCHO (1998-2000). Noel Almagro
García.
VI CONGRESO INTERNACIONAL DE MOLINOLOGÍA
CÓRDOBA -2007
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
p. 17. La parada del puente. Consideraciones y análisis para su intervención arquitectónica. Juan
Cuenca.
p. 33. Arroyos Bejarano y de El Molino (Santa María de Trassierra - Córdoba): aprovechamiento
hidráulico y condicionamientos naturales. J. M. Recio y otros.
p. 45. El molino de San Agustín, un legado histórico. Trillo Y D.
p. 57. El Museo de los molinos de Mazonovo en Taramundi. G. Morís.
p. 73. Inventario de molinos hidráulicos en la provincia de Badajoz. Avance de resultados. M.
Soto Gálvez.
p. 87. Una instalación hidráulica del río Guadajoz (T. M. de Córdoba): del molino de San
Francisco a la central hidroeléctrica de Puente Viejo (1860-1960). R. Córdoba de la Llave.
p. 101. Los molinos, como propuesta para la recaudación de impuestos durante el reinado de
Felipe IV. F. Colmenarejo y otros.
p. 113. Molinos de viento en el Madrid del siglo XVII. Z. López - Barrajón.
p. 125. Molinos hidráulicos: encuadre histórico. J. Palomo.
p. 139. Nuestros ingenios hidráulicos. K. Lizarralde.
p. 161. Origen de las piedras de moler en los molinos de Córdoba. A. Montero.
p. 175. Sobre el origen astorgano del Beato navarro; una rueda de molino para la imagen de
Astorga de su mapamundi. S. Saénz-López.
p. 187. Campo de Criptana: una mirada al pasado. Denominación y ubicación de los molinos de
viento en la Sierra de los molinos. J. I. Rojas y otros.
p. 195. Estudio histórico-tecnológico de la evolución de los molinos de viento de La Mancha a
partir del siglo XVI: una visita a la oficina española de patentes y marcas. J. I. Rojas y otros.
p. 203. La construcción de los molinos de mareas. Antxon Aguirre Sorondo.
p. 223. El molino de cubo de El estrecho: una excepcionalidad en el Campo de Cartagena
(Murcia). F. J. Martínez y otro.
p. 243. El refranero fiel transmisor del alma del molino. F. Pinto.
p. 257. Los molinos de agua como elemento renovador de la cultura popular en Galicia. X.
López Rosal.
p. 267. Pasado, presente y futuro de los molinos hidráulicos en la provincia de Zamora. A. B.
Ramos y otro.
p. 293. Comparación del rodezno con las turbinas hidráulicas. J. M. Garrido y otros.
p. 307. Restauración del molino Cortijo "La Almazara" como complejo de turismo rural para el
T. M. de Alicún de Ortega (Granada). F. Manzano y otro.
p. 317. Evolución de los conocimientos técnicos de las ruedas hidráulicas de eje horizontal
(verticales) a lo largo de la historia. J. M. Izaga.
p. 343. Funcionamiento hidrológico y aprovechamiento hidráulico molinar en un cauce seco del
sureste español. La rambla de Canalejas – Bogantes - Los Charcones (Almería). A. Granero y
otro.
p. 363. La Molinología del siglo XVI en Francia y en Italia. F. Manano.
p. 379. Molinos harineros del Arroyo Malagón en el T. M. de Belalcázar (Córdoba). J. Valera.
p. 395. Molinos hidráulicos y de viento en Canarias. L. Medina.
15
•
•
•
•
•
•
•
•
•
p. 409. El molino de viento "Sardinero" en Campo de Criptana: el trabajo de campo como apoyo
de la arqueología industrial. J. I. Rojas y otros.
p. 415. Estudio tecnológico del molino de viento "Sancho" de 1827 en Consuegra (Toledo). J. I.
Rojas y otros.
p. 427. Urge el apoyo económico con la promoción sociocultural y turística de los ingenios
molineros. El Molino Melecio en Villanueva de la Sierra (Cáceres). J. Pedroche.
p. 437. El proyecto TRIMED: una herramienta común para la revalorización de la cultura de la
Trilogía Mediterránea. A. Serrano.
p. 447. I mulini ad acqua in Sicilia: Cenni Storici. M. Carcasio.
p. 465. Los molinos de viento del Mediterráneo. Criterios de intervención y puesta en valor. M.
A. Redondo López.
p. 483. Situación de los molinos de viento ante la entrada en vigor de la Ley 4/2007, de
Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de la región de Murcia. E. I. Franco Céspedes y
otros.
p. 493. Valoración económica de un molino hidráulico en 1720. J. M. Reyes.
p. 511. Recuerdos de los antiguos molinos harineros de Lucena (Córdoba). F. Fernández López.
VII CONGRESO INTERNACIONAL DE MOLINOLOGIA
2010 - ZAMORA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
p. 7. Los molinos: fascinación, ingenio y amor. D. Arsenio Dacosta Martínez.
p. 13. Las Aceñas de Olivares. D. Francisco Somoza.
p. 15. AUCVRF- A recuperaçao dos moinhos no contexto da requalificaçao urbana e valorizaçao
ambiental. Dª. Patricia Moreira.
p. 27. Del molino magdaleniense a la estación mareomotriz: la constante búsqueda de
soluciones. Antxon Aguirre Sorondo.
p. 40. Automatismos de los molinos de rodezno horizontal. María Fátima Moreno
Pérez, José Miguel Garrido Aranda y José Roldán Cañas.
p. 48. Características y criterios técnicos para la restauración de los molinos de viento de
Mallorca. José Pascual Tortella.
p. 57. El azud de Xerta-Tivenys (Bajo Ebro): construcción, modificaciones y usos (S. XIV-XV).
Emeteri Fabregat Galcerá.
p. 69. Estudio y representación gráfica de espacios singulares: molinos de viento de La Mancha.
Enrique Pérez Martín, Tomás Ramón Herrero Tejedor, Miguel Ángel Gómez-Elvira González,
Miguel Ángel Conejo Martín, José Ignacio Rojas Sola y Alejandra Ezquerra Canalejo.
p. 80. Estudio fluido-mecánico de la turbina "Molina Cano" y comparación con turbinas
similares. Antonio Molina Fernández.
p. 92. Estudio hidráulico de los molinos de Regolfo. María Fátima Moreno Pérez, José Miguel
Garrido Aranda y José Roldán Cañas.
p. 107. Restauración de la molineta multipalas de Pascual Sánchez Rodríguez. Moratalla. Región
de Murcia. Miguel Ángel Molina Espinosa e Isaac Molina Sánchez.
p. 116. La rehabilitación del molino del Saltaor. Águilas. Región de Murcia. Miguel Ángel
Molina Espinosa.
p. 129. Arquitectura y molinos. Problemas y situaciones para su restauración. Luis Azurmendi
Pérez.
p. 139. El programa de restauración del medio rural del Consell de Mallorca. Aina Serrano
Espases.
p. 148. Investigación, diseño y construcción de rueda hidráulica de eje horizontal de 8 pies de
diámetro (2,224 m), para el Real Ingenio de la Moneda de Segovia. Jorge Miguel Soler Valencia,
José María Izaga Reiner y Miguel Ángel Moreno Ausejo.
p. 161. La ingeniería hidráulica Jesuita en nueva España. Molinos hidráulicos harineros. Tarsicio
Pastrana Salcedo.
p. 172. La planta pentagonal en el molino de rodezno como mecanismo arquitectónico de
defensa ante una alta presión hidráulica. El molino pentagonal de Las Uces (Salamanca).
Francisco Cordobés Tapia y María Ramírez Martínez.
p. 178. Las Aceñas del Priorato del Monasterio de Santa María de Moreruela en Bretó de la
Ribera. José Luis Campano Calvo, Mercedes del Río Merino, Francisco González Alonso y José
Luis Campano Aguirre.
16
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
p. 184. Molino de Suñabolueta. Aramio (Álava). Eduardo Penedo Cobo y Ana Belén Martínez
Granero.
p. 197. Proyecto de Musealización de La Harinera Industrial de Beió en Manacor (Mallorca).
Antónia Laura Cifo Planissi.
p. 207. Proyecto de restauración del Molino del Salto de Casillas en Córdoba. Propuesta de
intervención. Teresa Arenillas Parra.
p. 217. Reparación y consolidación del Molino de agua de Ariego de Arriba (León). Óscar
García Luna.
p. 227. Restauración de infraestructuras hidráulicas en la Ribera Baja del Ebro - El Monasterio
de Rueda. Javier Ibargüen Soler.
p. 240. Restauración de las piedras y el eje en un molino de viento manchego en Mota del
Cuervo (Cuenca). Zacarías López-Barrajón Barrios.
p. 248. Restauración y puesta en valor de dos molinos del municipio de Manacor (Mallorca).
Magdalena Salas Burguera, Joan Pascual Femenias y, Sebastiá Berga Fuster.
p. 258. Rehabilitación para uso museístico y albergue rural del cuerpo central Molino de la
Huerta de Angulo. Excmo. Ayuntamiento de Morata de Tajuña. Gerardo Pérez Calleja, José M.
Martín Jiménez e Inmaculada Miró Arias.
p. 273. Fuentes documentales sobre los molinos en los archivos eclesiásticos. El ejemplo de
Zamora. José Carlos de Lera Maillo.
p. 284. Antiguas y nuevas iniciativas ante la sociedad de los molinos. José Pedroche Morales.
p. 290. Del molino andalusí al feudal: instrumentos de poder en la Mallorca de los siglos XX y
XIV. Jaume Serra i Barceló.
p. 301. El Molino de Robledo de Valduerna (León) desde sus inicios a la actualidad. Carlos
Junquera Rubio.
p. 314. El molino hidráulico: una revolución técnica medieval. Implicaciones económicas,
tecnológicas, sociales y territoriales derivadas del uso del molino hidráulico. José Miguel Reyes
Mesa.
p. 325. El Molino-Batán de Juan de Morales y la conservación del patrimonio industrial de Béjar
(Salamanca). Juan Félix Sánchez Sancho y José Muñoz Domínguez.
p. 335. Estudio y catalogación de las aceñas en fuente álamo de Murcia. Francisco José Martínez
López y Ramón Pagán García.
p. 347. Historia y legado patrimonial de los molinos hidráulicos de Castelló de la Plana. Sergi
Selma Castell y Reís Lloría Adanero.
p. 358. Ingenios hidráulicos asociados a la Red Natura 2000 de las tierras de Alba y Aliste:
molinos y batanes. José Luis Salgado Palao, Luis Miguel Mota Álvarez y Francisco Martín
Fernández.
p. 368. La Real Acequia de Moncada. Molinos de Paterna. Dolores Rodríguez Pedraza, José Vte.
Fuente Ramírez y Javier Yuste Navarro.
p. 381. La tutela, la valorizzazione e la fruizione dei mulini ad acqua in Sicilia. La Via dei mulini
nell'area del Catanese. Rosalia Paola Camilla Di Mauro.
p. 390. Las Aceñas y Batanes de Fernando Alonso, una instalación hidráulica secular del Río
Guadalquivir (T. M. de Montoro, Córdoba). Ricardo Córdoba de la Llave y José Ortiz García.
p. 406. Los Batanes de Ciutat de Mallorca (Siglos XIII-XVII). Margalida Bernat i Roca .
p. 416. Los molinos de la margen izquierda del río Esla sobre la presa de Rodrigo Abril y San
Marcos. Javier Revilla Casado.
p. 428. Los molinos del tramo medio del río Azuer. Ciudad Real. Teodoro Sánchez-Migallón
Jiménez
p. 440. Manifestaciones de Trigo. Documento histórico del siglo XVIII, ciudad de
México. Yolanda-Dolores Terán Trillo.
p. 448. Molinos de Burgos. Koldo Lizarralde Elberdín.
p. 460. Molinos de marea de la Alta Edad Media en Cantabria (Siglos IX-X11). Luis Martínez
Lorenzo.
p. 472. Necesidad y urgencia de realizar un Inventario Nacional de Ingenios Tradicionales.
Leopoldo Medina del Cerro.
p. 485. Un molinar de origen Medieval: el cauce de los molinos de Valencia de Don Juan
(León). Javier Revilla Casado.
p. 497. Una contienda de colosos. Molinos hidráulicos y regadíos en Castilla durante el antiguo
régimen. Cristina de la Fuente Baños.
17
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
p. 507. Patrimonio hidráulico medieval de la Catedral de Zamora. Emilio García Manso.
p. 525. Moinhos para qué, Hoje? Tradiçao e sociedade do Conhecimento. Os moinhos no
Desenvolvimento Regional. Jorge Miranda.
p. 531. Construcción y funcionamiento de un molino de viento harinero del Campo de
Cartagena. Juan Montoya Inglés.
p. 536. El aprovechamiento molinero de los saltos del primitivo canal del Esla (1857-1967) entre
las provincias de León y Zamora. Javier Revilla Casado, Aurora Rodríguez Costilla y Mª Susana
Barbeito Pérez.
p. 548. El molino de Losacio; ejemplo vivo de recuperación y revalorización de nuestro
patrimonio industrial. Camino Gómez Rodríguez.
p. 561. El sendero de los molinos (Molinos de la Magdeleine en los Alpes Italianos). Barbara
Mauris, Daría Covolo y Roberto Artaz,
p. 570. Espacio metropolitano de interpretación del Guadalquivir. Un proyecto integral de
restauración y puesta en valor del patrimonio hidráulico cordobés. Miguel Arenillas Parra, Ana
Belén Berrocal Menárguez y Pedro Escribano Rodríguez.
p. 579. La catalogación de los molinos hidráulicos de la provincia de Córdoba. Ricardo Córdoba
de la Llave y Juan Varela Romero.
p. 591. La defensa de la red hidráulica de la huerta de Murcia: el molino de Oliver y el
movimiento pro patrimonio. Pedro Jesús Fernández Ruiz y José Antonio Moreno Micol.
p. 603. Molinos de viento en las Islas Canarias. Preservación y defensa del patrimonio. Víctor
Manuel Cabrera García.
p. 613. Molinos de agua en las cuencas de los ríos Júcar y Cabriel: aproximación a un inventario
patrimonial. José María Martínez Navarro y Carmen Vázquez Varela.
p. 627. Orígenes de la molinería en el patrimonio industrial de Puente Genil (Córdoba): de las
primitivas aceñas a la fábrica de harinas de La Alíanza. Manuel Córdoba Ruiz.
p. 638. Proyecto de restauración del Molino del Salto de Casillas (Córdoba). Proceso histórico y
estado actual. Teresa Arenillas Parra.
p. 648. Una ruta turística para la recuperación del patrimonio. Molinos de viento de Torre
Pacheco. Mª José Martínez Martínez.
p. 659. El Molino de Bolarque en Almonacid de Zorita (Guadalajara, España). Francisco
Fernández Izquierdo (poster).
p. 670. Patrimonio molinar Carballés a orillas del río Negro: Manzanal de los Infantes. Ana
Belén Ramos Gavilán, Francisco Alonso Anta, María Ascensión Rodríguez Esteban, Diego
Vergara Rodríguez, Ana Belén González Rogado y Ana María Vivar Quintana (poster).
p. 671. Patrimonio molinar Carballés a orillas del río Negro: Otero de Centenos. Ana Belén
Ramos Gavilán, Francisco Alonso Anta, María Ascensión Rodríguez Esteban, Diego Vergara
Rodríguez, Ana Belén González Rogado y Ana María Vivar Quintana (poster).
p. 672. Patrimonio molinar Carballés a orillas del río Negro: Peque de la Carballeda. Ana Belén
Ramos Gavilán, Francisco Alonso Anta, María Ascensión Rodríguez Esteban, Diego Vergara
Rodríguez, Ana Belén González Rogado y Ana María Vivar Quintana (poster).
p. 673. Patrimonio molinar Carballés a orillas del río Negro: Santa Eulalia del Río Negro. Ana
Belén Ramos Gavilán, Francisco Alonso Anta, María Ascensión Rodríguez Esteban, Diego
Vergara Rodríguez, Ana Belén González Rogado y Ana María Vivar Quintana (poster).
p. 674. Desarrollo constructivo de la aceña "La Moral del Río ", en Villamayor de Armuña
(Salamanca). Guillermo García Marcos y Ascensión Rodríguez Esteban (poster).
Congreso
1º A Coruña
2º Terrasse
3º Cartagena
4º Mallorca
5º Alcazar
6º Córdoba
7º Zamora
TOTAL
Nº Comunicaciones
67
52
49
52
80
35
69
404
18
REVISTA MOLINUM: Revista de la Estudio de la Asociación para la Conservación y Estudio de
los Molinos (ACEM) (formato papel).
MOLINUM nº 1: 1998
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
p. 5. Recuerdo del molino y moler. Algo de las "muiñadas" de Antonio de Insuela. Antonio
Fraguas.
Estudio etnográfico de los molinos. Propuestas y alternativas; por un proyecto global sobre
molinos en la Península Ibérica. Domingo Ortiz.
p. 13. Una clasificación de los sistemas de prensado en las antiguas fábricas de aceite. José I.
Rojas.
p. 19. Documentos. Convenio para obras de un Caz i molino. Agosto 9 de1764.
p. 21. Asociaciones. Amigos dos muiños. Asociación Galega de etnografía e muiñoloxi
p. 22. Actualidad. Crónica de las 2ª Jornadas de Molinología.
p. 25. Los molinos de Folón/Picón (Pontevedra), declarados bien de interés cultural.
p. 27. El martinete de Navafría (Segovia) declarado bien de interés cultural.
p. 30. Léxico molinológico. Sección bajo la coordinación de Andrés Sampedro.
p. 33. Elegías del viejo molino familiar.
p. 34. Itinerarios. Batán-Museo en val de San Lorenzo.
p. 36. Crítica de libros: La molinería tradicional en las Encartaciones.
MOLINUM nº 2: 1998
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
p. 5. Los Molinos del Monasterio de San Jerónimo de Guijosa (Soria). José Vicente de Frías.
p. 10. Molinos de agua en el Concejo de Laviana (Asturias). Vicente Rodríguez.
p. 15. Molinos alfareros en Salamanca. Marta Sánchez Marcos.
p. 21. Documentos. Real Decreto de 23 de marzo de 1859.
p. 23. Asociaciones. Asociación Tajamar.
p. 25. Actualidad. La restauración de As Lousas y otros Molinos de Caerballiño.
p. 26. Recuperación de los Molinos de agua del s. XVI (Zamora).
p. 27. Últimas actuaciones de recuperación de Molinos harineros tradicionales en la comunidad
foral de Navarra. El Ecomuseo del Molino de Zubieta.
p. 28. Léxico molinológico. Sección bajo la coordinación de Andrés Sampedro.
p. 33. D. Oppas y el Molino de la Roedoria.
p. 35. Itinerarios. Museo - Molí Paperer en Banyeres de Mariola (Alicante).
p. 37. Critica de libros. Guía para o estudio dos muiños de agua de Terrade Caldas de Reis.
MOLINUM nº 3: 1999
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
p. 5. Reconstrucción del Molino de viento harinero en la Sierra de Guerinda (Navarra). Iñaki
Urquia Lus.
p. 8. La rueda hidráulica y las salinas de Herrera (Miranda de Ebro). Ramón Ojeda.
p. 13. Algunos datos del Molino de Ribavellosa (Álava) en el siglo XVIII. Antonio Sáez de
Santa María.
p. 19. Documentos. Sentencia del Supremo Tribunal de Justicia. 30 de Diciembre de 1864.
p. 24. Asociaciones. Hispania Nostra.
p. 25. Actualidad. Un campo de trabajo en el Molino de la Pasadilla (Villarrobledo).
p. 26. El Molino de Felipe, un Molino con el agua al cuello.
p. 27. Recuperación de un antiguo molino de aceite del siglo XVII en Belianes.
p. 29. Léxico molinológico. Sección bajo la coordinación de Andrés Sampedro y Mª Ángeles
Alfaya Barcia.
P 34. El Molinero y el Cura.
p. 35. Itinerarios. Museu dels Molins de la Vila Montclanc (Tarragona).
19
MOLINUM nº 4: 1999
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
p. 4. Fuentes para el estudio de los Molinos en la Navarra Medieval. Registros de Comptos
(1259-1300). David Alegría y otros.
p. 9. Los Molinos del río Profundu. Rafael F. Balbín.
p. 13. El proyecto "Molinos y paisajes en Europa" del programa europeo Rafael, para el estudio,
rehabilitación y difusión de Molinos hidráulicos de la Europa preindustrial. Sergi Selma Castell.
p. 16. Documentos. Acta de las ordenanzas que regulan la molturación del trigo en los molinos
de la Ribera, y de los escritos y aclaraciones de que fueron objeto (año 1497).
p. 22. Asociaciones. Associació Valenciana d´Amics dels Molins (AVAM).
p. 24. Actualidad. 600 años de historia y 60 de olvido de los Molinos de mar de la Bahía de
Cádiz.
p. 26. Se ha inaugurado el Centro Etnográfico de la Sierra (Burgos).
p. 27. Camino de los Molinos del Adaja. Exposición de fotografía.
p. 29. Léxico molinológico. Sección bajo la coordinación de Andrés Sampedro y Mª de los
Ángeles Alfaya Barcia.
p. 34. El Moliner (Divino).
p. 35. Itinerarios. La Almazara de las Laerillas. Nigüelas (Granada).
p. 38. Crítica de libros. Muiños de Auga de Boqueixón.
MOLINUM nº 5: 1999
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
p. 4. Cepeda; la Tierra de los cien Molinos. Antonio Natal.
p. 8. Los Molinos harineros hidráulicos en la Cuenca del "Riu de les Coves" (Castellón).
Benjamín Barberá i Miralles.
p. 13. Los Molinos de la Comarca de Olivenza. Joaquín Fuentes.
p. 17. Documentos. Solicitud de Miguel de Utrilla, vecino de Guadahortuna para realizar una
reforma en su molino (1514)
p. 19. Asociaciones. Amics de l´Escola Agrària de Manresa.
p. 21. Actualidad. Recuperación de un complejo industrial en el tramo medio del Manzanares.
Molinos y batanes como promoción turística en Colmenar Viejo (Madrid).
p. 25. Rehabilitación de un molino de agua en La Mancha.
p. 26. Jornadas de Arqueología Industrial de Catalunya. Manresa octubre-2000.
p. 28. Léxico molinológico. Sección bajo la coordinación de Andrés Sampedro Fernández y
María de los Ángeles Alfaya Barcia.
p. 34. El molino de Domingo.
p. 36. Itinerarios. Molino - Museo de Esther. Requena (Valencia).
p. 38. Crítica de libros. Els Mollins Hidràulics del Moianès i de la Riera de Caldes.
MOLINUM nº 6: 2000
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
p. 4. Fábricas de papel en el Matarraña (Beceite y Valderrobres). Carlos Blázquez.
p. 10. Molinos menores. Los Molinos tradicionales de chocolate. Efrén Fernández.
p. 16. Molino de mareas. Jon de Iturribarria de Castro.
p. 21. Documentos. Circular del gobernador Civil de Cáceres (1863).
p. 22. Asociaciones. Asociación de Amigos de los Molinos de Mallorca.
p. 23. Actualidad. El Molino de Agua, historia, arqueología y etnografía de los ingenios
hidráulicos.
p. 24. Rehabilitación de Molinos de viento en el Campo de Cartagena.
p. 25. Jornadas de Molinos y energías renovables en EuskaL Herria.
p. 27. Léxico molinológico. Sección bajo la coordinación de Andrés Sampedro y Mª Ángeles
Alfaya.
p. 33. Zortziko Portu Errota.
p. 34. Itinerarios. La serradora d´Àreu. Pallars Sobirà (Lleida).
p. 37. Crítica de libros. Los Molinos de Agua de la provincia de Toledo.
20
MOLINUM nº 7: 2000
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
p. 3. Presentación. Jon Jauregi.
p. 4. Jornadas de Molinos y energías renovables.
p. 7. Exposición sobre Molinos.
p. 9. El Molino de Igartza (Beasain). Juantxo Agirre-Mauleon.
p. 12. Los primeros datos sobre la fabricación de papel en Gipuzkoa. Antxon Aguirre Sorondo.
p. 14. Los Molinos de Ayala en el s. XIV. (El capítulo XXXIV del Fuero de Ayala). Antonio
Sáez de Santa María.
p. 20. EL Pobal, de ferrería a fabricación de herramientas. Juán M. Izaga y Carmelo Urdangarin.
p. 27. Notas sobre la construcción del Molino "La aceña El Cura", Aldeacueba (Carranza).
Miguel Sabino.
p. 31. Fuentes para el estudio de los Molinos en la Navarra Medieval. Registrado de Comptos
(1259-1300) (II). David Alegría y Aitor Pescador.
p. 40. Estatutos del gremio de bataneros de Villava (Navarra) en 1254. M. Raquel García.
p. 43. Conjunto monumental de Igartza.
p. 46. Recorrido en torno a Beasain.
MOLINUM nº 8: 2000
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
p. 4. II Progetto "Potamos" I mulini ad acqua, tecnología e tradizioni culturali. Maria Carcasio.
p. 7. Los Molinos del río Bornova. Leopoldo Medina del cerro.
p. 12. Los Molinos arroceros del Delta del Ebro. Maria M. Villalbí.
p. 18. Documentos. Real Orden autorizando a D. Juán Berguío Muñoz, para aprovechar las
aguas de los arroyos Navaluenga, Gargantilla y Barquillo (1858).
p. 19. Asociaciones. La asociación cultural "Día de las Tradiciones Canarias".
p. 22. Actualidad. Destrucción en Valladolid de unas aceñas medievales.
p. 24. La ruina del Molino Rotalde de Pipaón.
p. 25. III Jornadas Nacionales de Molinología "De la tradición al futuro".
p. 27. Léxico molinológico. Sección bajo la coordinación de Andrés Sampedro y Mª de los
Ángeles Alfaya,
p. 31. Composiciones molinológicas.
p. 32. Itinerarios. Recorrido por la Vera de la sierra Segoviana.
MOLINUM nº 9: 2001
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
p. 3. Presentación. Ängel Parreño Lizcano.
p. 4. Cita en Alcázar, "Ruta de Don Quijote". José Pedroche Morales.
p. 6. Molinos de viento; una visión histórica. Juan Jiménez Ballesta.
p. 10. La imagen de los molinos de viento en la literatura de viajeros extranjeros por España.
María E. Almarcha.
p. 11. La restauración de los molinos de viento. Domingo Alberca.
p. 13. Molinos de viento; un recurso turístico. Alfredo Villaverde.
p. 18. Cualidades de la energía eólica en el s. XXI. Francisco J. Navarro.
p. 20. El molino; parte indisoluble del paisaje manchego. Joaquín Muñoz.
p. 24. Los molinos de viento harineros de Catalunya. Notas históricas y apuntes para su
localización. Gener Aymamí.
p. 29. Notas sobre los molinos de viento en Galicia. Begoña Bas.
p. 34. Molinos de viento en Asturias. Luis Martínez.
p. 39. Selección bibliográfica.
Se puede pedir las actas:
1ª JORNADAS NACIONALES SOBRE MOLINOLOGÍA –
SANTIAGO COMPOSTELA 1995
-Organizadas por la Fundación Juanelo Turriano.
21
-En colaboración con el Seminario de Sagardelos y el Museo do Pobo Galego.
-Cadernos do Seminario de Sagardelos -75.
EDICIOS DO CASTRO. Do Grupo SAGARDELOS.
Pedirlo a ANAF: Ana Fiaño
Tef. 981.620200
Fax. Nº 981.623804
[email protected]
II JORNADES DE MOLINOLOGIA – ACTES
TERRASA (Barcelona) - LA POBLA DE CÉRVOLES (lleida) 1998
-Editan: Fundació Pública Institut d´Estudis Ilerdencs de la Diputació de Lleida.
-Fundación Juanelo Turriano.
-Museo de la Ciència i de la Tècnica de Cataluyia.
Con la Colaboración de:
-Centre d´Estudis i Difusió del Patrimoni Industrial (CEDPI).
-Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d´Arqueologia Industrial de Catalunya.
-Dipòsit Legal: B-51762-1999
-Imprès: CBS, S.A. TERRASA.
Pedirlo al Tef. 93.7368966
III JORNADAS NACIONALES DE MOLINOLOGÍA.
CARTAGENA 2001
-Edita: Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia.
Dirección General de Cultura. Servicio de Patrimonio Histórico.
-Depósito Legal: MU-724-2002
-Imprime: Picking Pack Service Point España, s.a. c/Platería,14 30004 MURCIA
- Se pueden conseguir por medio de la web: www.patrimur.es
IV CONGRÉS INTERNACIONAL DE MOLINOLOGIA
MALLORCA 2003
© De L´edició: Consell de Mallorca. Departament de Medi Ambient i Natura.
Amb la col-laboració de : Associació d´Amics dels Molins de Mallorca
Impresió: Ingrama s.a.
Dipòsit Legal: PM-1398-2005
Pedir a: Departamento de Medio Ambiente del Consell de Mallorca.
[email protected]
Tef. 971.173651.
Fax. 971.173732
V JORNADAS INTERNACIONALES DE MOLINOLOGÍA
ALCAZAR DE SAN JUAN 2005
Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM).
Web: www.uclm.es/ceclm
Mail: [email protected]
VI CONGRESO INTERNACIONAL DE MOLINOLOGÍA
CÓRDOBA 2007
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
Campus Universitario de Rabanales. 14071 CORDOBA
Publicaciones UCO.
www.uco.es/publicaciones.
Correo electrónico: [email protected]
VII CONGRESO INTERNACIONAL DE MOLINOLOGÍA
ZAMORA 2010
Universidad de Salamanca.
Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo.
Excma. Diputación
22
Ramos Carrión, 11
Teléfs.: 980 53 04 86 (preguntar por Belén). Móvil: 669 39 34 30 • Fax: 980 53 04 86
Mail: [email protected]
49071 ZAMORA. España
MOLINUM: Ver en la web de la ACEM: www.molinosacem.com
<<<0>>>
REVISTA DE PRENSA
Leopoldo Medina del Cerro
[email protected]
De nuevo ALARIFES, revista de La Librería de Cazarabet [email protected], nos
proporciona informaciones sobre molinos y otros ingenios.
ALARIFES 184
diariodemallorca.es.-02.03.2012
El Consell multará a los dueños de los molinos de es Jonquet si no los arreglan
ALARIFES 185
Informaciones sanfernando.es.-07.03.2012
Jornada de puertas abiertas en el molino del Zaporito - El Zaporito se queda a medias sin el
dragado completo del caño
ALARIFES 186
eladelantado.com.-11.04.2012
La antigua Fábrica de Loza de Segovia se reinventa en un hotel. Un laboratorio de empresa de IE
University ocupará el edificio cultural de la Casa de la Moneda de Segovia - La Ceca albergará una
muestra permanente sobre el agua en el patrimonio industrial
ALARIFES 187
egoibarra.-19.03.2012
El libro "Ingenios hidráulicos en Eibar. Molinos, ferrerías, barrenas, ruedas y centrales eléctricas",
a punto de publicarseVisitas guiadas al molino de Zamakola en Dima (Álava)
ALARIFES 190
Patrimonioindustrialarquitectonico.-06.04.2012
El Molino de San Antonio en Córdoba reabre al público de forma permanente
eladelantado.com.-05.04.2012
Amigos de la Casa de la Moneda critica la gestión para ubicar el centro de Interpretacion del
Acueducto en la Cec
ALARIFES 191
Ares del Maestrat.-12.01.2012
El Ayuntamiento de Ares del Maestre (Castelló) rehabilita la balsa del molino de Sol de Costa
radiohuesca.com.-12.04.2012
Comienzan las obras de rehabilitación del molino de aceite de Benabarre
elperiodicomediterraneo.com.-11.04.2012
Fuentes de Ayódar (Castelló) restaura su molino
levante-emv.com.-s.f.
Torrent (Valencia) restaurará un azud medieval para poner en valor el patrimonio hidráulico
lemoulindelamousquere.com.-s.f.
Lettre d'information du moulin de la Mousquère pour le mois d'avril 2012
ALARIFES 192
farodevigo.es.-19.04.2012
Expertos mundiales en molinos, invitados a conocer los que existen en O Salnés, en el marco VIII
Congreso Internacional de Molinología (28 al 30 de abril, Tui)
elnortedecastilla.es.-20.04.2012
23
El Ayuntamiento de Segovia abrirá el Museo de la Casa de la Moneda en mayo
Murcia.com/bullas.-20.04.2012
El paraje del Molino de Arriba de Bullas es declarado Bien de Interés Cultural con categoría de
lugar de interés etnográfico
diariodecadiz.es.-24.04.2012
Cuatro empresas pujan por adecuar el centro de interpretación del molino de mareas del Zaporito
europapress.es.-23.04.2012
El molí d’en Carreres en Palma de Mallorca abrirá al público - El PSIB pide al Ayuntamiento de
Palma que dé a conocer y rehabilite el Molí d’en Carreres
<<<0>>>
MOLINOLOGIA
Antxon Aguirre Sorondo
[email protected]
Eusko Ikaskuntza / Sociedad de Estudios Vascos, me encargó hace unos meses
desarrollara la palabra MOLINOLOGIA para su diccionario Auñamendi.
Dado que creo que su contenido puede interesar a los estudiosos de los molinos, les
invito a consultar dicha voz en: www.euskomedia.org/aunamendi/78535
<<<0>>>
Mi amigo Pedro me envió recientemente el texto adjunto. Surgieron dos deseos:
conocer los antecedentes y visitar Fuentelárbol. El antecedente: una Comunicación
de Antxon Aguirre al 5º CIM; la visita la realicé en Semana Santa. Y la excursión,
a pesar de estar nimbada por el cielo encapotado y la lluvia, fue muy agradable.
LAS MUELAS DE FUENTELÁRBOL
Pedro Mediavilla Pablo
[email protected]
Tengo que citar muy obligado a Miguel Moreno, tan amante de Soria, de sus gentes, de
sus paisajes. Yo lo he seguido mucho en todas sus andanzas por la provincia pateada en
todos los aires de su paisaje. Yo descubrí las famosas piedras de molino de Fuenteárbol
gracias a haberlo leído posiblemente en Campo Soriano, en los años setenta, publicado
en pequeños textos en su periódico, con lo noticioso y visual de que está llena la Soria
querida y entrañable. Ahora, en un arrebato de nostalgia, he visitado de nuevo las
piedras de molino de Fuentelárbol. Qué curioso, qué resumen del tiempo transcurrido.
Pero allí están, allí están, como dice Miguel Moreno, desafiando al frío de Soria,
inaugurando cada día a pesar de los tópicos la vida mortecina de sus pueblos. De su
imparable despoblación. Las muelas de Fuentelárbol por las que el tiempo no pasa o
pasa más tarde rápidamente, entre nosotros y con nosotros es, fue, una cantera de
piedras de molino. Su éxito fue el no derroche. Si no valen para moler, valen para la
cerca de la dehesa boyal y así, el trabajo de aquellos duros hombres de Fuentelárbol no
se perdía.
<<<0>>>
24
INGENIOS HIDRAULICOS EN EIBAR
Molinos, Ferrerías, Barrenos, Ruedas Hidráulicas y Centrales Eléctricas
Koldo Lizarralde Elberdin
[email protected]
En el libro que va a publicar por Internet el ayuntamiento de Eibar, se recogen aquellos
ingenios hidráulicos que funcionaron en esta villa armera. Han sido dos los motivos más
importantes que me han estimulado para preparar este libro: El primero es que ante la
desaparición de todo edificio donde se alojaron los ingenios hidráulicos de esta villa,
consideró que sus habitantes deben conocer la labor que desarrollaron sus ancestros,
puesto que ha sido el motor para adquirir la fama de pueblo trabajador y que este libro
sirva de correa de transmisión entre los antepasados y la actual y venidera población de
Eibar. El segundo que se pueda utilizar para cumplimentar las fichas que se van a
preparar en ACEM.
Han sido 19 los molinos que he podido analizar, 3 ferrerías, 9 ingenios de barrenar
cañones de armas portátiles, 6 ruedas hidráulicas que se instalaron en otros tantos
talleres y los inicios de las centrales eléctricas que se plantearon para ser utilizadas por
el ayuntamiento.
Con este trabajo queda demostrado que en el periodo que transcurre entre los siglos
XVI y XIX, los arrendamientos se pagaban a base de cereal molido en el propio molino
y que los propietarios eran los preferidos para ser atendidos en aquellas moliendas que
necesitaban. Las aves también tenían mucha importancia en estos tratos que se solían
entregar por navidad. Del mismo modo quedan reflejados los contratos que se
realizaban con motivo de las compra-ventas de los molinos y el modelo a seguir en su
adquisición.
De las ferrerías analizadas se profundiza en el modo de conseguir el mineral de hierro,
la manera de transportarlo hasta la ferrería mayor donde conseguían trasformarlo a
tocho, gracias a los carboneros que les suministraban el material preciso para poder
calentarlo. De que manera se pasaban esos tochos a las ferrerías menores o martinetes
donde se moldeaba para fabricar instrumentos de labranza, piezas para la construcción
de edificios, incluso barcos y armas. En este apartado se contempla la importancia que
tuvieron los contratos de aprendizaje para luego conseguir buenos maestros en este arte.
Los tratos que llevaron a cavo entre productores, sus reuniones y las decisiones que en
muchas ocasiones necesitaron tomar.
Cuando abordamos el tema de los ingenios de barrenar el interior de los cañones de
armas ligeras, podemos darnos cuenta de los métodos de producción, así como de las
transformaciones efectuadas en los molinos para que pudieran funcionar al unísono. Los
contratos con la Fábrica de Armas de Placencia y de los que se realizaron entre maestros
armeros y barrenadores. Respecto a las ruedas hidráulicas que se instalaron en Eibar, se
observa la evolución de los métodos de trabajo y cómo de una misma rueda se fueron
añadiendo correas para que diferentes talleres funcionasen con la misma fuerza
hidráulica. También hemos dedicado un espacio a los instrumentos que llevaba alguna
de esas ruedas y de que manera las denominaban. Se ha preparado un listado de los
talleres dedicados a la armería que existían en 1914 y gracias a Valentín Reparaz que en
1950 publicó “GUIPUZCOA EN LA MANO” pude analizar los talleres que en Eibar se
25
dedicaban a la armería. Ha sido una época en la que en los bajos de las casas se
montaban pequeños talleres para este fin, motivo por el cual, se decía: “encada portal
de Eibar hay un taller”. Es preciso tener en cuenta que este año del 2012, se cumplen
100 años de la construcción de la Escuela de Armería de Eibar.
Para finalizar con los ingenios hidráulicos de Eibar, he dedicado un espacio a las
pequeñas centrales eléctricas, desde el momento que se ofrece al ayuntamiento la
construcción de estos ingenios, con el fin de conseguir la energía suficiente para sus
propias instalaciones, el alumbrado público y el de las escuelas. Todo ello extraído de
los presupuestos enviados por las empresas, donde también quedan reflejadas las
decisiones adoptadas por los ediles en cada momento.
En definitiva se trata de un libro que consta de 278 páginas, donde se analizan 428 notas
al pie, planos y fotos.
<<<0>>>
REVISTA DIGITAL DE FOLKLORE nº 361
Mario Sanz Elorza
[email protected]
En este número de la revista digital que edita la Fundación Joaquín Díaz, se publica un
magnífico trabajo de nuestro amigo y autor Mario Sanz Elorza titulado
TOPONOMÁSTICA MOLINOLÓGICA DE LA PROVINCIA DE BURGOS que
puede descargarse gratuitamente en la dirección: www.funjdiaz.net/folklore. El artículo,
ilustrado con numerosas fotografías, puede considerarse como un anticipo del inventario
de los molinos burgaleses.
<<<0>>>
Un amigo de Antxon Aguirre le envió este corto texto acompañando a una
fotografía muy interesante
MOLINO EN SALTERIO MEDIEVAL
Santiago Zabaleta
[email protected]
Aunque tienes infinidad de datos sobre molinos, ayer encontré
éste que quizá no lo tengas. En el folio 181r del salterio de
Luttrell escrito hacia el año 1340 en Inglaterra y que se
encuentra actualmente en la biblioteca del Museo Británico,
aparece un molino como decoración en su parte inferior.
Curiosamente los iluminadores de este salterio ilustraron la
mayor parte de los folios con escenas de la vida ordinaria lo
que ha contribuido a ilustrar sobre la vida en la época medieval.
Te mando una foto.
<<<0>>>
26
Un acontecimiento de interés que nos comunica Pedro Jesús Fernández Ruiz.
I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN PATRIMONIAL.
MIRANDO A EUROPA: ESTADO DE LA CUESTIÓN Y PERSPECTIVAS DE
FUTURO
Pedro Jesús Fernández Ruiz
[email protected]
AUDITORIO DE LA SECRETARIA DE ESTADO DE CULTURA
C/ SAN MARCOS 40. MADRID.- 15 A 18 DE OCTUBRE DE 2012
ORGANIZAN: OEPE (OBSERVATORIO DE EDUCACIÓN PATRIMONIAL EN
ESPAÑA) E IPCE (INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA.
DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES Y DE
ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y
DEPORTE).
La finalidad que se persigue aparece en la web
https://sites.google.com/site/educacionpatrimonial2012/
Y se expone a continuación:
Con este congreso pretendemos desarrollar un espacio común para el encuentro de
profesionales en el campo de la investigación y praxis de la educación patrimonial,
difundiendo aquellas acciones que se vienen desarrollando a nivel nacional e
internacional en este ámbito. Por ello, hemos querido invitar a algunos de los
exponentes nacionales de referencia y representantes internacionales con una amplia
experiencia y reconocido prestigio. Para las personas que quieran presentar
comunicación, hay de plazo hasta el 15 de mayo para enviar los resúmenes y hasta el 30
de junio para ingresar la cuota (50 € normal / 30 € estudiantes).
<<<0>>>
CANTERAS DE MUELAS DE FUENTELARBOL
<<<0>>>
27
4.-COLABORACIONES
LA PRESA DE OXILOIN DECLARADA ELEMENTO PROTEGIDO.
José Mari Izaga Reiner
[email protected]
La presa de Oxiloin situada en Markina-Xemein (Bizkaia), en el río Artibai, ha sido
protegida declarándola Elemento Calificado afecto al Conjunto Monumental del
Camino de Santiago a su paso por el País Vasco mediante decreto 2/2012 del 10 de
enero de 2012 del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco.
La presa de Oxiloin, también conocida por Barroeta, se construyó en el primer tercio del
siglo XVIII (en fecha anterior a 1736) para desviar agua destinada a mover la ferrería y
el molino del mismo nombre situados a menos de un kilómetro aguas abajo de la villa
de Markina-Xemein. Está situada junto a la carretera BI-6213, coordenadas U.T.M. 540.
849.64 // 4.791.484.11, huso 30.
Está formada por dos arcos escarzanos que se apoyan en un contrafuerte central y en
sendos estribos laterales situados en las orillas. Su construcción es perpendicular a la
dirección de la corriente, los dos arcos son de igual cuerda, 11,80 m, y su longitud es de
26,10 metros, con una altura máxima del orden de 3 metros, aproximadamente 2 m
sobre la lámina de agua inferior, y cimentada sobre roca y gravas.
El río Artibai es de régimen torrencial
y la presa está diseñada para verter los
excedentes por todo el largo de su
coronación. En su estribo derecho se
encuentra una compuerta de la que
arrancaba el canal con una longitud de
260 metros, hoy casi totalmente
desaparecido, que conducía el agua al
ingenio.
La presa de Oxillain destaca por su esbeltez, fue construida
con paramentos exteriores de sillería de caliza de muy
buena calidad e interior de mortero de cal y canto y
mampostería.
“La presa de Barroeta,…de dos arcos, se han fabricado
en esta forma, y han quedado hermosas, fuertes, y muy a
gusto de sus dueños…”
Su principal valor y singularidad reside en que es una de las cinco primeras presas
diseñadas y construidas de acuerdo con un innovador sistema o concepto desarrollado
por ingeniero y empresario Pedro Bernardo Villarreal de Berriz, consistente en soportar
el empuje del agua por medio de varios arcos que transmiten estos esfuerzos a unos
28
contrafuertes situados en el cauce, y a estribos laterales firmemente cimentados en las
orillas.
Villarreal también estableció un método numérico para determinar las principales
dimensiones de cualquier otra presa construida según su modelo. Así mismo dio
recomendaciones sobre los materiales a utilizar, forma y proceso de construcción, y
otros detalles que dieron a las presas diseñadas por este técnico o por quienes siguieron
sus recomendaciones un aire inconfundible.
Alzado desde aguas abajo y planta de la presa de Oxiloin. (febrero 2012)
Con ello consiguió reducir el volumen de la obra a construir economizando en el coste
de su ejecución y obteniendo así mismo unas presas más resistentes. El resultado fueron
unas estructuras que destacan por su esbeltez, con unos arcos relativamente delgados
que han llegado a nuestros días en un buen estado de conservación.
Este modelo de presa fue posteriormente aplicado por otros constructores,
principalmente en el País Vasco, siendo el antecedente del actual tipo de presas de arcos
con contrafuertes.
Publicó sus estudios y experiencias en su conocido libro “Maquinas Hidráulicas de
Molinos y Herrerías y Gobierno de los Arboles y Montes de Vizcaya,” editado en 1736.
En este libro cita las cinco presas construidas por él siguiendo el nuevo diseño, todas en
Vizcaya: Bedia, Errotabarri en Gizaburuaga, Larizoleta en Amoroto, Ansotegui en
Etxebarría y la aquí tratada de Oxiloin. La presa de las Real Fábrica de Armas de La
Cavada en Cantabria fue construida siguiendo sus recomendaciones.
29
La coronación ha perdido algunas de las losas
superiores y vierte en estiaje por el hueco
resultante.
El libro de Villarreal de Berriz fue sacado a la luz por José Antonio García-Diego,
creador de la Fundación Juanelo Turriano, quien también localizó las cinco presas así
construidas, entre ellas esta de Oxiloin.
La Agencia vasca del Agua (URA) elaboró en 2010 y 2011 el Plan Hidrológico de las
Cuencas Internas del País Vasco que incluye entre otras un programa de medidas para
favorecer la conectividad fluvial, programando demoliciones y la “adecuación” de
azudes en los ríos afectados.
En concreto respecto al río Artibai, en el que se encuentra la tratada presa de Oxiloin, el
programa de actuaciones previsto hasta el 2015 comienza desde la desembocadura hacia
aguas arriba, en él se prevén tres demoliciones y siete adecuaciones, y se detiene en la
presa anterior a Oxiloin. Queda esta por lo tanto no incluida en el programa de
actuaciones, pero sí en una situación de indefinición, y dado que carecía de cualquier
grado de protección podía ser incluida en una próxima planificación.
Mediante Resolución del 29/07/2010 del Gobierno Vasco se acordó incoar expediente
de declaración como Conjunto Monumental el Camino de Santiago a su paso por el País
Vasco, procediéndose a la apertura del trámite de información publica. Entre otros
trazados se incluye en Camino de la Costa que sigue la costa Cantábrica desde la
frontera francesa hasta Galicia. En él se fija una ruta real y física, del siglo XXI, que
discurre por caminos históricos y públicos.
Se incorpora al Conjunto Monumental una amplia relación de elementos afectos por su
valor patrimonial y su cercanía al Camino, calzadas, puentes, edificios, conjuntos
urbanos, etc.
Entre ellos se encontraba la ferrería de Oxiloin y su molino ubicados al borde del
Camino. Sin embargo en la declaración no se hacia mención al sistema hidráulico de la
ferrería, presa y canales, que quedaban fuera de protección. Por este motivo el que
suscribe presentó una alegación solicitando la inclusión de la presa de tal forma que se
constituyera un único conjunto ferrería-molino- presa canal, en base a no entenderse
unas partes sin las otras, así como por su valor histórico y tecnológico.
30
La solicitud fue aceptada, y en el Decreto 2/2012 por el que se declara Conjunto
Monumental el Camino de Santiago, se incluye en el listado de elementos afectos con
grado de Protección Media:
91. Ferrería-Molino de Oxillain, infraestructura hidráulica, canales y presa, (MarkinaXemein).
El grado de Protección Media implica que en cualquier obra que afecte a los elementos
incluidos se deberá mantener tanto su configuración volumétrica como sus alineaciones.
El uso a que se destine deberá garantizar su conservación, y las intervenciones, que
deberán ser autorizadas, “se dirigirán a la conservación y aseguramiento de su
funcionalidad mediante ejecución de obras que deberán respetar sus elementos
tipológicos, formales y estructurales”. El Decreto establece un entorno de protección de
15 metros alrededor del bien.
Así mismo en el mencionado decreto por el que se declara Conjunto Monumental el
Camino de Santiago, se incluyen con grado de Protección Especial un molino y una
ferrería hidráulica. Con grado de Protección Media nueve molinos, un conjunto molinoferrería, y la instalación hidráulica de una industria papelera. Con protección básica se
relacionan dos molinos. En ninguno de ellos se especifica la inclusión de la presa y de
los canales en el Elemento protegido.
Bibliografía.
Villarreal de Bérriz, Pedro Bernardo: “Máquinas Hidráulicas de Molinos y
Herrerías y Gobierno de los Arboles y Montes de Vizcaya. Madrid, Antonio Marín,
1736. Existe reedición facsímil de la Sociedad Guipuzcoana de Ediciones y
Publicaciones. San Sebastián, 1973.
García Diego, José Antonio: “Pedro Bernardo Villarreal de Bérriz y sus presas de
Contrafuertes”. Revista de Obras Públicas, 1971. 118, Tomo I, (3076), pags. 599- 616.
Fernandez Ordoñez José A. (dir): “Catalogo de noventa Presas y Azudes Españoles
anteriores a 1900”. Comisión de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo,
CEHOPU, Madrid, 1984.
Ibáñez Gómez, Maite, et al.: “Arqueología Industrial en Bizkaia”, Universidad de
Deusto-Deiker, Bilbao, 1988.
Ruiz de Azúa y Martinez de Ezquerecocha, Estibaliz: “Pedro Bernardo Villarreal de
Bérriz. Semblanza de un vasco precursor”. Fundación Juanelo Turriano. Madríd, 1990.
“Pedro Bernardo Villarreal de Bérriz”. Diputación Foral de Bizkaia. Bilbao, 1990.
Casanovas, Teresa,
Bizkaia.Bilbao, 1990.
(coord):
“Presas
de
Bizkaia”.
Diputación
Foral
de
Izaga Reiner, José Mari. El Sendero del Río Lea. Naturaleza e Ingenios. Molinum
Julio- Agosto 2010
<<<0>>>
31
SOBRE LA MISTERIOSA PRESENCIA DE UNA PIEDRA DE MOLINO EN EL
MONTE DE VALSAÍN (SEGOVIA)
Mario Sanz Elorza
[email protected]
La nota que aquí presento se debe a la extraña presencia de una piedra de molino en el
Monte de Valsaín, en un lugar que a primera vista parece no corresponderle.
Concretamente, se ubica junto a la orilla derecha del río Eresma, donde sus aguas
comienzan a ser retenidas por la presa del Pontón Alto, semihundida en el fango, bien
visible desde el Camino Real de las Pesquerías que discurre por la orilla izquierda. Se
trata de una muela volandera monolítica de granito tipo adamellita, con forma
ligeramente troncocónica en su parte superior, de 130 cm de diámetro y 15 cm de grosor
en su canto, con un ojo central de 16 cm de diámetro. ¿Pero qué pinta una piedra de
molino en el Monte de Valsaín, donde hoy no se ven molinos ni se reconocen restos de
canteras?, se preguntará el caminante observador. La respuesta no parece clara, al
menos de forma inmediata, pero si indagamos un poco en la historia el hecho cobra
verosimilitud. Para ello, vayamos por partes.
Los Montes de Valsaín se componen de los Montes de Utilidad Pública nº 1 y 2 del
Catálogo de MUP de la provincia de Segovia. La piedra se encuentra concretamente en
número 1, llamado “Las Matas de Valsaín” (el 2 es el “Pinar de Valsaín”). La especie
arbórea principal de este monte es el roble melojo o rebollo (Quercus pyrenaica). Con
anterioridad a 1761, estos montes pertenecieron a la Comunidad de la Ciudad y Tierra
de Segovia, año en que el rey Carlos III los adquirió para su incorporación al patrimonio
real, junto con otros (Riofrío, Mata de Pirón) por la cantidad de 4.450.000 reales y 28
maravedíes, sin que hubiera discordia entre las partes al concederse a los vecinos de la
Comunidad y Tierra el aprovechamiento de los pastos, aguas y leñas muertas. La
decisión del monarca obedeció al estado de deterioro en que se encontraban los montes,
puesto de manifiesto por la Ciudad de Segovia, debido en primer lugar al exceso de
demanda de productos del monte, primero para las obras de creación del Real Sitio y
después para atender tanto a sus necesidades de mantenimiento y consumo como a las
de la Real Fábrica de Cristal, y en segundo a los daños causados por la ganadería y los
derivados de la mala gestión de los aprovechamientos consecuencia de su particular
régimen de propiedad. Las desamortizaciones decimonónicas estuvieron a punto de
acabar con la buena labor realizada, pues con la llegada de la primera República quedó
extinguido el Patrimonio de la Corona y se consideró que estos montes eran predios de
carácter desamortizable. Pero gracias a la Ley de Montes de 1863, y tras no pocas
tensiones entre los Ministerios de Fomento y Hacienda, se consiguió que en 1874 estos
montes fueran devueltos a la corona, aunque se perdieron las matas de Pirón, la Sauca y
Navalosar. Así siguieron las cosas hasta la segunda República, periodo en el que los
bienes de la Corona pasaron a formar parte del llamado Patrimonio de la República.
Tras la Guerra Civil, el régimen de Franco pasó a denominarlo Patrimonio Nacional,
creándose el organismo homónimo encargado de su administración. Con la llegada de la
democracia, y visto que estos montes ya no tenían ninguna relación con las funciones
encomendadas a la Corona, quedaron desvinculadas del Patrimonio Nacional
32
transfiriéndose su titularidad primero a ICONA y después al OO.AA Parques
Nacionales.
Localización de piedra de molino sobre ortofotografía
33
El camino Real de las Pesquerías, frente al cual de localiza la piedra de molino, discurre
por la margen izquierda del río Eresma, desde el paraje de Navalashorcas hasta la
confluencia del Eresma con el río Cambrones. Carlos III lo mandó construir en 1767
para poder disfrutar de la pesca de las afamadas truchas del río Eresma. En tres puntos
del camino aparecen coronas reales talladas en la piedra con las fechas de 1768 y 1769
que señalan los años de desarrollo de los trabajos. En su construcción, se acondicionó el
terreno, se levantaron muros de piedra de sillería en la misma orilla, se instalaron
pasaderas para cruzar el río y se construyeron pesqueros o puestos de pesca sobre la
propia piedra. Debido al abandono de las tareas de conservación, a finales del siglo XIX
fue necesario llevar a cabo una reconstrucción de los pesqueros de modo que lo que hoy
vemos no coincide con las obras posteriores.
En todo el entorno que nos ocupa, la utilización de la roca con fines diversos, pero sobre
todo para la construcción, ha tenido una especial significación. Pensemos, no solo ya en
las viviendas destinadas al común como las que existen en cualquier otro lugar, sino en
la ingente cantidad de material que tuvo que extraerse para la construcción de
Izquierda: piedra de molino y entorno de localización. Derecha: arriba vista de frente;
abajo vista de perfil
monumentos tan conocidos y emblemáticos como los palacios reales de La Granja y
Valsaín, la Catedral de Segovia o el Acueducto Romano. Solamente este último,
necesitó un volumen de roca de unos 7.500 m3, resuelto en 20.400 sillares con un
volumen medio de 0,36 m3. Tal cantidad de roca tuvo que extraerse de diversos lugares
más o menos próximos, pues se usaron varios tipos de granito. Por tanto, tuvieron que
existir numerosas canteras. Probablemente se trataba de puntos de extracción más o
menos pequeños, que hoy día ya no resultan reconocibles por haberse rellenado de tierra
posteriormente o haber quedado ocultos por edificios u otras obras humanas, o por los
propios desechos de la labra. Tampoco es descartable que se hubieran trabajado los
numerosos bolos de granito meteorizado que abundan en todo el entorno de Segovia y
34
San Ildefonso. En lo que respecta al tipo de granito de la piedra de molino encontrada
(adamellita), existen afloramientos con aspecto petrológico semejante en San Ildefonso,
Ortigosa del Monte, La Losa, La Lastrilla, Valseca y Segovia. La extracción en canteras
se hacía aprovechando relieves graníticos adecuados, como domos o lanchares, o
mediante profundización en zonas llanas, como así lo indicarían las huellas de cuñas de
madera en los sillares del acueducto, algunas desaparecidas por acción de la erosión.
También mediante canterado selectivo de los bolos y tors graníticos, empleándose las
cuñas en las diaclasas y juntas de los bolos para desgajarlos. Aun hoy pueden verse
restos de canteras en las márgenes del arroyo Ciguiñuela (La Lastrilla) y en el berrocal
de Ortigosa del Monte. La piedra caliza, utilizada por ejemplo en la construcción de la
catedral, se extraía de canteras situadas en Bernuy de Porreros, distante apenas siete
kilómetros de la ciudad de Segovia. Por su parte, el Diccionario Geográfico-EstadísticoHistórico de España y sus posesiones de Ultramar, de Pascual Madoz, al referirse al
Real Sitio y municipio de San Ildefonso, en la descripción del término, nos dice hay
algunas canteras de las que se saca piedra para edificios y ruedas de molino, y poco
más adelante, al describir su industria, tras mencionar como principales a las fábricas de
cristal y de hilazas, añade un molino harinero y 2 de chocolate.
Podemos concluir formulando la hipótesis de que se trata de una piedra de molino
recién elaborada y sacada de su emplazamiento natural, ya sea cantera o berrocal de los
que abundan en todo el entorno del embalse del Pontón Alto, y que por circunstancias
que se desconocen nunca llegó a su destino, que no sería otro que algún molino,
habiendo quedado abandonada en el lugar donde hoy la vemos.
Plano de localización de la piedra de molino
<<<0>>>
35
ESCUDOS MOLINEROS ( IV)
Francisco García Avilés
[email protected]
BIBLIOGRAFIA
Han sido varios y variados los libros y documentos en donde he investigado los diversos
escudos molineros municipales mostrados en este trabajo de investigación editado en
MOLINUM. Durante seis meses de tiempo “libre” he leído, comprobado, buscado en
variados documentos e incluso he llamado a Ayuntamientos para poder mostraros los
escudos españoles que tuvieran temas molinares, y como base he usado desde libros
clásicos de molinería, heráldica hasta Boletines como los de la Real Academia de la
Historia.
1-General
-Fábricas hidráulicas españolas. GONZALEZ TASCON, Ignacio. CEDEX
-Los molinos del Alto Aragón. PALLARUELO CAMPO, Severino.
-Arquitectura y tecnología popular de Almería. Antonio Gil Albarracín.
-Molinos de la provincia de Valladolid / Nicolás García Tapia y otros. Valladolid.
Cámara Oficial de Comercio e Industria.
2-Boletines Oficiales
B.O.C. y L. Comunidad Autónoma de Castilla y León
B.O.G de Catalunya
B.O.C. Valenciana
3-Escudos/símbolos/heráldica
-Heráldica Municipal de Guadalajara de Antonio Ortiz García y Antonio Herrera
Casado- Editorial AACHE- ISBN 84-95179-53-9
-Guía de entidades locales de Cantabria- Ed. Federación de Municipios de CantabriaDep.Legal SA-1083-2007.
-Els símbols dels ens locals de Catalunya- Ed. Gen. Cat. ISBN.: 84-393-5491-6
-Símbolos y banderas- Junta de Andalucía. Consejería de Gobernación. 2003
Dir. General de Administración Local. Cons. de Gobernación ISBN.: 84-88382-30-8
INDICE DE ESCUDOS MOSTRADOS
En la página siguiente, se puede ver el índice alfabético, indicando primero el pueblo o
ente local menor, a continuación se indica la Parte I, II o III del trabajo donde se publico
el escudo y una pequeña descripción y la figura correspondiente dentro de esa parte.
Cada parte se publico en los MOLINUM indicados a continuación:
Parte I – Molinum Noviembre-Diciembre 2011.
Parte II – Molinum Enero-Febrero 2012
Parte III – Molinum Marzo-Abril 2012
36
ESCUDO / PUEBLO
PARTE FIG PROVINCIA
Abengibre
II
43 ALBACETE
Aceña de Lara
II
31 BURGOS
Alcollarín
II
26 CACERES
Alfarnatejo
II
22 MALAGA
Alía
I
10 CACERES
Alovera
III
61 GUADALAJARA
Antigua
I
13 PALMAS, LAS
Añora
II
21 CORDOBA
Arenales de San Gregorio
II
17 CIUDAD REAL
Argoños
III
52 CANTABRIA
Arnuero
II
32 CANTABRIA
Arroyomolinos
I
5 MADRID
Arroyomolinos de Mont.
I
7 CACERES
Arroyomolinos de la Vera
I
8 CACERES
Arroyomolinos de León
I
4 HUELVA
Bagüés
III
67 ZARAGOZA
Balanegra (BERJA)
III
65 ALMERIA
Barrax
II
23 ALBACETE
Bellaguarda
III
82 LLEIDA
Benavent de Segrià
III
79 LLEIDA
Bercero
III
55 VALLADOLID
Bercianos del Páramo
III
58 LEON
Berlanga de Duero
II
24 SORIA
Bigastro
III
89 ALICANTE
Cabezas Rubias
I
6 HUELVA
Calzada de los Molinos
I
12 PALENCIA
Corteconcepción
III
64 HUELVA
Cristina
III
85 BADAJOZ
Don Benito
III
86 BADAJOZ
Entrambasaguas
II
36 CANTABRIA
Escatrón
III
60 ZARAGOZA
Fuentemolinos
II
31 BURGOS
Granadella (La)
III
80 LLEIDA
Guinicio
II
31 BURGOS
Ingenio
III
49 PALMAS, LAS
Jesús (TORTOSA)
III
69 TARRAGONA
Labuerda
III
66 HUESCA
Mahora
III
62 ALBACETE
Malanquilla
III
68 ZARAGOZA
Masies de Roda (Les)
III
70 BARCELONA
Mejorada del Campo
II
45 MADRID
Mogán
III
48 PALMAS, LAS
Molar (El)
II
30 TARRAGONA
37
Molina de Aragón
ESCUDO / PUEBLO
II
37 GUADALAJARA
PARTE FIG. PROVINCIA
Molina de Segura
II
38 MURCIA
Molinicos
I
Molinos
II
41 TERUEL
Molinos de Duero
III
57 SORIA
Molins de Rei
I
Muel
II
29 ZARAGOZA
Muíños
II
42 OURENSE
1 ALBACETE
9 BARCELONA
NUEVA YORK
II
47 U.S.A.
Numancia de la Sagra
II
19 TOLEDO
OSLO
III
91 NORUEGA
Palau-sator
III
76 GIRONA
Parlavà
III
77 GIRONA
Peramola
III
81 LLEIDA
Pesquera
II
33 CANTABRIA
Quintanarraya
I
2 BURGOS
Quintanilla del Molar
I
Riba (La)
III
83 TARRAGONA
3 VALLADOLID
Ribera BajaErribera Beitia
III
88 ALAVA
Riotuerto
II
34 CANTABRIA
Ripollet
II
27 BARCELONA
Roda de Ter
III
71 BARCELONA
Salt
III
78 GIRONA
San Esteban del Molar
II
30 ZAMORA
San Juan de Aznalfarache
III
59 SEVILLA
San Vicente de Alcántara
III
87 BADAJOZ
Sant Feliu de Codines
III
72 BARCELONA
Sant Vicenç de Castellet
III
73 BARCELONA
Sant Vicenç de Montalt
III
74 BARCELONA
Sant Vicenç dels Horts
I
11 BARCELONA
Santa Cruz de Bezana
III
53 CANTABRIA
Santiago del Molinillo.
II
46 LEON
Santiurde de Toranzo
II
35 CANTABRIA
Sénia (La)
II
20 TARRAGONA
Susinos del Páramo
III
54 BURGOS
Torremolinos
II
40 MALAGA
Trabazos
III
56 ZAMORA
Turleque
II
44 TOLEDO
Ulldemolins
III
84 TARRAGONA
Vallromanes
III
75 BARCELONA
Vega de Liébana
III
51 CANTABRIA
Viana de Jadraque
III
63 GUADALAJARA
Villamuelas
II
30 TOLEDO
Villaobispo de Otero
II
39 LEON
38
Villares de Órbigo
II
28 LEON
Villazala
II
29 LEON
Viñuelas
II
16 GUADALAJARA
<<<0>>>
DE CUPONES Y MOLINOS, O EL TRABAJO PENDIENTE
Pedro Jesús Fernández Ruiz
[email protected]
Recién llegado a mis manos el número de Marzo-Abril de esta interesante revista, veo
como me ofrecen por la ventanilla del coche un cupón de la ONCE. Pero éste me llamó
la atención, ya que no mostraba algún típico motivo, ya fuera de un Ayuntamiento, unas
fiestas locales o algún evento o día conmemorativo.
Se trataba de un molino, que además ilustraba el “Cuponazo” del viernes, más
importante que los del resto de la semana, por precio y cuantía. Dada mi afición a
coleccionar “papeles”, ya sean sobre temas murcianos, sobre la huerta o sobre la
etnografía, me dispuse a buscar unas monedas para comprar un cupón, mientras
intentaba adivinar que molino había tenido la suerte de ser elegido para ser mostrado.
Pero pronto mi gozo quedó ahogado en el pozo de la sorpresa de que aquello no era un
molino identificable ni español. Era un típico molino de viento holandés, con un
sobrediseño de colores, y con otro molino similar pero más pequeño detrás.
En este cupón, el molino era una cuestión secundaria, dejado para llenar un fondo, ya
que lo que se intenta resaltar con el diseño es el premio que se ofrece. Pero ello no es
razón para la comodidad de usar una imagen cualquiera sin más sentido que el estético.
Mucho y bueno es el patrimonio español, ¡qué os voy a enseñar yo a vosotros! Pero
aunque no fuera el tema del cupón, es un detalle importante que nos muestra una vez
más el poco valor que a veces se da a nuestro patrimonio etnográfico.
Es por ello que tenemos que seguir con nuestra labor, que seguro saldrá reforzada del
congreso que ya habremos celebrado cuando estemos leyendo estas páginas. Pero el
lamento, como bien sabemos, no es la solución a nada. Esta pequeña “anécdota” del
cupón es fácilmente subsanable, con una comunicación a la ONCE, que les sirva como
“tirón de orejas”. Pero mejor aún puede ser proponerles que editen una serie sobre
39
nuestro amplio patrimonio molinero, para lo que seguro que tenemos propuestas más
que de sobra, tanto de molinos restaurados como de otros en peligro.
Y es que no podemos ir a rebufo de solo intentar luchar contra tantos intentos de daños
a molinos a lo largo y ancho de España. Hay que darle la vuelta a la situación, y generar
propuestas y programas, tanto de recuperaciones de elementos, como de difusión,
estudio y catalogación. Estoy seguro que este es el trabajo que muchos estáis llevando a
cabo, pero también conviene que lo pongamos en común y lo contemos, aunque sea
mucho menos comercial que llegar y
encadenarse delante de una excavadora.
En los años que estamos dedicándonos a
ello en HUERMUR, creo que es trabajo
que más recompensa y estimula a seguir
adelante. Las visitas a colegios e
institutos, las ediciones de fichas y
trabajos escolares, las exposiciones y
mesas redondas, las notas informativas,
y otras iniciativas similares, son
fundamentales para que la sociedad se
conciencie de que el patrimonio es algo
suyo, que nos cuenta lo que somos y de donde venimos, y que es un importante recurso
que, bien utilizado, puede ser una de las piezas que nos salga salir adelante en esta
difícil situación. Para ello, y con esto termino, creo absolutamente improrrogable que de
una vez por todas nos pongamos manos a la obra con el importante trabajo que tenemos
por delante, la catalogación común de nuestros molinos, con las formas y normas que
acordemos entre todos, cediendo en aquello que sea necesario para un acuerdo, que nos
haga plantearnos que en unos cuantos meses
podemos tener no solo una base llena de datos y
fotos, sino la herramienta con la que poder explicar
cada uno en nuestra tierra, que la molinología es
algo que transciende lo local, fundamental para la
historia y la cultura, y cuyos elementos tanto
materiales como inmateriales son dignos de estudio,
conservación, protección y difusión. Si nos
decidimos a ello, no con palabras, sino cada uno
comprometiéndose con lo que le corresponda, estoy
convencido que podremos llegar al último trimestre
del año con gran parte del trabajo hecho, una buena
y amplia colección de molinos catalogados, una
herramienta viva y útil de consulta y actualización, y
la satisfacción del deber cumplido.
Molino “De Hoop” (La Esperanza), en Sleen, Drenthe, Paises Bajos
Construido en 1914, monumento nacional nº 33.787
<<<0>>>
40
5.-DESPEDIDA
Si, despedida porque este MOLINUM es el último que he compuesto, como todos, con
vuestra colaboración y vuestra ayuda. En los 36 Boletines que desde el número Cero de
Marzo de 2007 han circulado por nuestros correos electrónicos, nunca me ha faltado
vuestra respuesta favorable a mis demandas, que en muchos casos fueron perentorias
para poder ofrecer la mayor y mejor variedad de asuntos y opiniones posibles sobre
nuestro apasionante interés por los ingenios tradicionales a un grupo reducido de
amigos con sensibilidades diferentes: escasamente el centenar de socios de ACEM.
Al informaros de mi decisión no quiero faltar a la cortesía de daros las gracias muy
sinceras a todos, a unos por vuestros trabajos y a todos por leer MOLINUM cada dos
meses. Y si con mi dedicación a esta interesante tarea he cometido algún agravio de
cualquier tipo con alguno de vosotros, vayan en esta ocasión mis sinceras disculpas.
Nos seguiremos encontrando en las páginas de MOLINUM como hasta ahora, con la
periodicidad, el formato y el contenido que decida el que de entre nosotros tome el
relevo. Desde aquí le deseo las mismas satisfacciones de que yo he disfrutado y si es
posible que evite los escasos sobresaltos que puedan presentarse. Mi mejor retribución,
por supuesto sin ánimo de lucro, han sido los tres volúmenes encuadernados con “mis
MOLINUM” que ahora lucen en una de las estanterías de mi biblioteca.
Saludos,
Leopoldo
<<<0>>>
41

Documentos relacionados