Informe Ambiental Resumen

Transcripción

Informe Ambiental Resumen
Informe Ambiental Resumen
Antonia Puzzovio
Ampliación de Cantera de Arena en régimen
de Concesión para Explotar
Padrón 2720 (p)
Dpto. de Maldonado
Marzo del 2009
Antonia Puzzovio
Concesión para Explotar Arena
Informe Ambiental Resumen Informe Ambiental Resumen - Documentos del Proyecto
Antonia Puzzovio
Ampliación de Concesión para Explotar Arena
a) Resumen ejecutivo del Proyecto
El Proyecto al que se hace referencia tiene por objetivo la extracción y comercialización de
arena fina de duna para su utilización en la fabricación de morteros para la construcción.
Asimismo se contempla una nivelación final de la porción del padrón involucrado con fines
urbanísticos, considerando el uso general del territorio en la zona donde se implanta el
Proyecto.
La Concesión para Explotar Arena gestionada ante la Dirección Nacional de Minería y Geología
(DINAMIGE) lleva por expediente el número 240/88 y se sustenta en la comercialización del
excedente de arena resultante del proceso de nivelación.
El yacimiento de arena eólica constituye el subsuelo de una porción del padrón 2720 de la
1ra. Sección Catastral del departamento de Maldonado, cuyo propietario es Vertix S.A. y ha
sido explotado bajo el régimen de Concesión para Explotar en su porción Norte, abarcando un
área de 10.8783 hectáreas. Se ha solicitado una ampliación por 4.7320 hectáreas (en el
mismo expediente 240/88 de la DINAMIGE) en la zona inmediatamente al Sur de la Concesión
original, totalizando de esa manera 15.6103há afectadas a la minería de arena de las
29.2396há que posee el padrón.
b) Marco legal y administrativo de referencia
La extracción de arena se ha realizado bajo el régimen de Concesión para Explotar (As.
240/88 DINAMIGE) conforme al Programa de Operaciones oportunamente presentado a esa
Dirección. En la porción del padrón sobre la cual se solicita la ampliación de la Concesión ya
ha habido explotación minera por parte del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP)
a través de la inclusión en el Inventario de Canteras afectadas a obra pública. La explotación
de la ampliación supone comercializar los acopios dejados en el lugar por el MTOP y nivelar el
terreno de acuerdo al programa general de urbanización diseñado para esta zona.
El marco legal referido se complementa con las disposiciones referentes al transporte de la
sustancia minerada: Certificado Guía de Transporte expedidas por la DINAMIGE. También rige
las disposiciones referentes a instalaciones destinadas a personal, sobretodo en caso de que
el mismo permanezca en el predio de la cantera o concurra asiduamente.
En lo que respecta a la Ley de Areas Protegidas cabe indicar que el sitio se encuentra fuera
de alguna de ellas.
c) Localización y área de influencia del Proyecto
Dicha área se ubica al sur del Departamento de Maldonado, está limitada al Este por la Sierra
Ballena, al Oeste por la Laguna del Sauce y al Sur por el resort Solanas, en la zona de
Portezuelo. Al predio afectado por el pedimento minero puede accederse directamente desde
la ruta nacional Nro. 12, en la confluencia con el antiguo trazado de esta vía de transporte.
Se adjunta Plano de Ubicación sobre base cartográfica del SGM.
d) Descripción de las actividades previstas en el Proyecto
En virtud de las características tanto del material como de su yacencia, la operativa puede
considerarse como extremadamente simple, ya que el ciclo de tareas se reduce a operaciones
de extracción, limpieza y carga.
Para su ejecución, es más que suficiente un solo equipo, a saber, cargador frontal sobre
neumáticos (Michigan 55C1 con tacho de 2m3).
Campal, Acosta, Schipilov & Suárez CONSULTORES Antonia
a Puzzovio
Concessión para Explota
ar Arena
Informe
e Ambiental Resumen epósito eólicco (duna) co
onstituye en
n sí mismo un acopio, del cual pu
uede realizarse la
El de
extra
acción directtamente, ya que no exissten niveles estériles inttercalados n
ni con caráctter de
coberrtura, que pudiesen afecctar la calida
ad del materrial.
o
d limpieza se refieren al
de
a desbroce y desmaleza
ado del montte de eucalip
ptus y
Las operaciones
acaciias allí existe
ente. No hayy suelo orgánico en conssideración qu
ue deba trattarse con especial
cuida
ado.
aterial es accopiado en pilas
p
para su
u posterior comercializacción y carga
a en camione
es. No
El ma
son necesarias
n
op
peraciones alternativas que
q implique
en tareas de refulado ni retroexcavac
ción.
uanto a la nivvelación fina
al del terreno, también resulta
r
una tarea
t
sencillla que no req
quiere
En cu
equip
po adicionall, puesto qu
ue la exigua
a área de operación
o
y la presenciia de la red
d vial
adyaccente constituyen un ma
arco de referrencia fácilm
mente comprrobable.
•
Volumen
n de reserva estimado: 100.000
1
m3
•
Ritmo de
e extracción previsto: media
m
de 300
0 m3/mes
•
Plazo del proyecto: máximo lega
al 30 años.
•
c
fro
ontal
Personal: 1 operadorr de la pala cargadora
•
n.
Materias primas: no se requieren
•
ntes para la pala cargad
dora. Estos sson reabaste
ecidos
Insumos: combustiblle y lubrican
c
n (no queda equipo en ell pedimento).
fuera dell predio en consideración
•
Emisione
es: las propiias de equip
pos dotados de planta motriz
m
de co
ombustión in
nterna
movidos por gasoil.
Las tareas descriptas, así como los detalles específicos de cada uno, se ma
antendrán du
urante
la etapa de desa
arrollo y aba
andono. No se considera
a una etapa
a de implanttación, ya que
q
se
trata de una amp
pliación colin
ndante a una
a Concesión en
e actividad.
Liic. Alejandro
o Schipilov
Lic. Ma
ario Acosta
Campall, Acosta, Schipilov &
& Suárez CONSULTORES Antonia Puzzovio
Concesión para Explotar Arena
Informe Ambiental Resumen Informe Ambiental Resumen – Estudio de Impacto Ambiental
Antonia Puzzovio
Ampliación de Concesión para Explotar Arena
Parte I - Características del ambiente receptor
a) Medio físico
Aspectos geológicos regionales
Tal como se expone en la figura que acompaña estas líneas, modificada de la Carta Geológica
del Uruguay a escala 1/500.000 de Bossi et al. (1998), la región donde se implantará el
Proyecto posee subsuelo compuesto por dunas eólicas del Holoceno, fijadas por la vegetación.
Las dunas son depósitos eólicos de arenas sueltas, muy bien seleccionadas, de granulometría
media, colores amarillentos claros, cuarzosas y bien redondeadas. En esta región las dunas se
extienden por el borde oriental de la Laguna del Sauce, limitadas físicamente por uno de los
accidentes orográficos más importantes del país, la Sierra Ballena.
Aspectos geológicos del pedimento minero
El material explotado se trata de arenas sueltas de grano medio o medio a fino,
estratificadas, a veces feldespáticas, acumuladas por los vientos del Sureste. Están formadas
por arenas cuarzosas de grano medio, bien seleccionadas, con abundantes granos de
superficie mate, de forma predominantemente redondeada.
Campal, Acosta, Schipilov & Suárez CONSULTORES Antonia Puzzovio
Concesión para Explotar Arena
Informe Ambiental Resumen Areniscas eólicas de duna. Obsérvese la uniformidad granulométrica y la dominancia volumétrica de
granos claros (fundamentalmente cuarzo) así como las estructuras cruzadas típicas de estos depósitos.
Hidrogeología del pedimento y alrededores
Estos depósitos eólicos dunares se comportan como acuíferos libres que se recargan
inmediatamente con las lluvias. Una vez que el agua se almacena en los cuerpos dunares pasa
a recargar las unidades subyacentes, ya que por su posición topográfica estas dunas son
incapaces de almacenar el agua subterránea por el tiempo necesario como para ser
explotadas rentablemente. Los fenómenos que pueden producirse son algunos de los
siguientes: si el sustrato sobre el que se apoyan las dunas es poroso, puede generarse un flujo
vertical de recarga a través de las dunas; si por el contrario el subsuelo es de baja
permeabilidad, pueden formarse una serie de vertientes al pie de las dunas, tal como es el
caso del balneario “Manantiales”. En el caso que nos ocupa, las dunas se ubican en el desnivel
natural del basamento cristalino, aflorante al Este a lo largo de la Sierra Ballena y que se
deprime notoriamente hacia el Oeste. Este sistema acuífero emplazado en las dunas descarga
naturalmente hacia la Laguna del Sauce.
Campal, Acosta, Schipilov & Suárez CONSULTORES Antonia Puzzovio
Concesión para Explotar Arena
Informe Ambiental Resumen Aspectos edafológicos regionales
En la zona en estudio, la Unidad de la Carta de suelos 1/1.000.000 que se desarrolla es
Angostura. La misma en esta zona se desarrolla sobre dunas y por tanto el material
generador de suelos son arenas. El suelo dominante es un Arenosol Ócrico Ar.. El grupo
CONEAT que se desarrolla dentro de esta Unidad en esta zona es: 07.1. Los suelos son poco
desarrollados, muy arenosos con contenidos muy bajos de materia orgánica.
Edafología del pedimento minero
Si bien el Pedimento se encuentra en una zona considerada urbana y por tanto la clasificación
CONEAT no relevó dichas zonas, el suelo existente en el lugar coincide con los suelos del
Grupo 07.1. No justifica la presentación de un Croquis de suelos ya que este grupo ocupa el
100% de la superficie del Pedimento.
07.1 Comprende áreas litorales marítimas o continentales recubiertas con espesores variables
de arenas, fijadas por vegetación psamofila, ubicadas en los Departamentos de Rocha y
Maldonado y todos los cordones arenosos asociados a la costa marítima y platense existentes
en los Departamentos de Canelones, Montevideo, San José y Colonia. También corresponden a
este grupo los médanos arenosos localizados en las proximidades de los ríos Negro y Yi. Estas
arenas y los Arenosoles Ocricos (Dunas Arenosas) asociados son de muy baja fertilidad y
excesivamente drenados, aunque existen áreas deprimidas por drenaje pobre y muy pobre (a
veces con pequeños espesores de turba), con vegetación hidrófila. En las proximidades de la
costa, la vegetación es psamofila, mientras que en el interior, normalmente existe vegetación
de pradera estival, de tapiz ordinario y algo abierto. En estas áreas están localizados la
mayoría de los balnearios, existiendo plantaciones forestales mayormente de pino marítimo
(Pinus pinaster) y algún uso pastoril muy limitado. Este grupo integra las unidades Angostura y
Balneario Jaureguiberry en la Carta de Suelos a escala 1:1.000.000 de la Dirección de Suelos y
Fertilizantes del M.G.A.P.
Campal, Acosta, Schipilov & Suárez CONSULTORES Antonia Puzzovio
Concesión para Explotar Arena
Informe Ambiental Resumen Descripción de las variables meteorológicas más importantes para el proyecto
Las variables meteorológicas que tienen incidencia significativa en este proyecto son:
•
•
•
•
Precipitación acumulada mensual
Días con precipitación
Evapotranspiración potencial
Vientos (velocidad y dirección)
La Precipitación acumulada mensual, los Días con precipitación y la Evapotranspiración
potencial, inciden en el balance hídrico de los suelos, del material acopiado y del estéril.
Estas variables determinan, en parte, el comportamiento del drenaje y la escorrentía del
lugar, posibilitando definir épocas del año con mayor riesgo de erosión. Los vientos, su
dirección e intensidad determinan la deriva del polvo generado durante la fase extractiva.
Los datos reseñados a continuación fueron obtenidos a partir de la estación meteorológica de
Rocha, cuyas coordenadas son Lat 34º 29’ Long 54º 19’ Alt 18.6m (distancia al pedimento 60
km).
Precipitación acumulada mensual promedio (milímetros)
Período
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
Anual
61-90
99
107
90
72
89
99
107
111
106
98
83
62
1122
Fuente: Dirección Nacional de Meteorología – Estación Meteorológica de Rocha
En todo el Uruguay la precipitación tiene una gran variabilidad intra e interanual.
Días con precipitación promedio mayor a 1 milímetro (número de días)
Período
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
Anual
61-90
6
7
7
6
6
7
7
7
7
7
7
5
79
Fuente: Dirección Nacional de Meteorología – Estación Meteorológica de Rocha
Evapotranspiración potencial (Penman) mensual promedio (milímetros)
Período
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
Anual
90-99
160
130
105
65
41
26
31
43
65
88
120
140
1050
Fuente: INIA – Mapas de evapotranspiración potencial – Penman.
Existe una marcada diferencia entre los meses de verano y los de invierno. Los mayores
déficits hídricos se dan en la estación estival debido a la evapotranspiración potencial y no a
una disminución en las precipitaciones, ya que en el Uruguay no se concentran las lluvias en
ninguna época del año.
Campal, Acosta, Schipilov & Suárez CONSULTORES Antonia Puzzovio
Concesión para Explotar Arena
Informe Ambiental Resumen Velocidad media mensual (metros por segundo) y dirección del viento
Período
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
Anual
61-90
4,0
3,9
3,2
2,9
2,6
3,2
2,9
3,1
3,9
4,0
4,1
4,1
3,5
Fuente: Dirección Nacional de Meteorología – Estación Meteorológica de Rocha
El régimen de vientos muestra un marcado predominio del sector NE al E, con velocidades del
orden de 3,5 m/s, con un máximo medio sobre la costa suroeste de 7 m/s. Son relativamente
frecuentes los vientos superiores a 30 m/s.
b) Medio biótico
Ecosistemas básicos de la zona
La vegetación original de la zona era psamófila, característica de las paleo costas del
Uruguay. En la actualidad y desde hace más de un siglo, se forestó con varias especies de los
Géneros Eucaliptus, Pinus y Acacia para colonizar los espacios dominados por la arena y como
protección de los fuertes vientos predominantes de la costa.
El principal ecosistema existente es el de Monte artificial (Ver Plancha de Fotos) compuesto
por varias especies arbóreas exóticas que fueron implantadas a principios del siglo XX
(Géneros Eucaliptus, Pinus y Acacia). Es fundamental aclarar que el término “artificial” es
utilizado, ya que el monte fue implantado por el hombre, pero durante más de un siglo, este
ecosistema de monte artificial se fue “naturalizando”, es decir, adaptándose y regenerándose
hasta lo que es hoy. El fenómeno de forestación ocurrido aquí se dio en toda la costa del Río
de la Plata y el Océano Atlántico perteneciente al Uruguay. Este ecosistema presenta además
del estrato arbóreo, uno arbustivo y otro herbáceo. El estrato arbustivo, está conformado por
especies tanto nativas como exóticas, y se suman a este los árboles jóvenes que aún no han
alcanzado el porte correspondiente al estado adulto. El herbáceo no se encuentra presente en
el 100% de la superficie ya que los suelos son muy arenosos y su fertilidad y capacidad de
retención de agua no permite la colonización total por este tipo de especies vegetales.
También se identifican zonas con musgos.
En cuanto a la fauna, este ecosistema alberga varias especies. Dentro de la avifauna
encontramos: cotorra común, gorrión, chingolo, benteveo, hornero, gaviota común, entre
otros. Además habitan en la zona: apereá, comadreja, zorrillo, liebre y zorro.
Es importante destacar que este ecosistema se caracteriza por no presentar altos niveles de
diversidad, tanto en especies vegetales como animales, por tanto no es un sistema complejo.
De existir un desequilibrio, no sería difícil retornar a su estado original. De hecho se dan
constantemente a lo largo de nuestra costa, desequilibrios resultantes de los incendios
forestales durante la estación estival. La recuperación de dichas zonas es rápida, ya que las
especies vegetales presentes están adaptadas a remociones abruptas. Tan es así que el
Género Eucaliptus en su lugar de origen (Australia) sufre gran cantidad de incendios, por lo
cual se adaptó a los mismos. Para renovar los bosques nativos australianos, la naturaleza
toma la drástica medida de provocar incendios, porque de lo contrario no llega luz al suelo y
las semillas de Eucaliptus no pueden nacer. Para superar el gran impacto ocasionado, este
Género tiene una gran producción de semillas, rápido crecimiento inicial y elevada capacidad
de rebrote.
Vegetación en el pedimento minero
En el pedimento se distinguen dos zonas bien diferenciadas. La primera que ocupa un 40% de
la superficie del predio se desarrolla el monte artificial que se desarrolla en la zona. El
restante 60% del área, donde hubo extracción de arena por parte del M.T.O.P., existe una
comunidad arbustiva poco densa, en la cual dominan Dodonaea viscosa (nativa), Baccharis
Campal, Acosta, Schipilov & Suárez CONSULTORES Antonia Puzzovio
Concesión para Explotar Arena
Informe Ambiental Resumen dracunculifolia (nativa) y Pitosporum undulatum (exótica).
c) Medio antrópico
Datos del Censo General Agropecuario
El único antecedente disponible, de acceso público, que brinda información sobre la zona
desde el punto de vista económico y social es el Censo General Agropecuario (CGA) 2000. Esta
información si bien es general y exclusiva del sector agropecuario, permite enmarcar el medio
antrópico de la zona donde se desarrolla la actividad en cuestión. En este caso esta
información es poco significativa ya que el pedimento minero está emplazado en una zona
destinada a la urbanización y la misma se encuentra totalmente aislada de la actividad
agropecuaria circundante.
El Pedimento Minero, según el Censo General Agropecuario 2000 se encuentra dentro del Área
de Enumeración Nº 1003007 del departamento de Maldonado. Sus límites geográficos son:
•
Norte: Camino o Cañada entre Sierra de la Ballena y Sierra de Ceibos desde Ruta 12
hasta Camino que va hacia el Sur, 1 km. aprox.
•
Este: Camino hacia el Sur, 2 km aprox. hasta Camino, Camino al Este, 1 km. aprox.
hasta Camino, Camino al Sureste, 11 km. aprox. pasando por Cañada de la Caballada
y Cerro Juncal, Camino al Este, 7 km aprox. hasta Camino, Camino al Sur, 4 km.
aprox. hasta Cañada de la Cantera, Cañada de la Cantera hasta Ruta 39, 1 km. aprox.
Ruta 39 hasta Camino que va a Ruta 38, Villa Delia, 1,5 km. aprox.
•
Sur: Ruta 10 desde Bosque Lussich hasta Camino en Playa de la Gruta, luego
bordeando áreas suburbanas de las Delicias , Marconi hasta Cañada de Aparicio y por
ésta hasta cruce con vía férrea.
•
Oeste: Ruta 10 hasta Bosque Lussich , Camino bordeando el Bosque Lussich hasta Ruta
12, Ruta 12 hasta Laguna del Sauce rivera Este de Laguna del Sauce hasta camino que
une con Ruta 12, Camino hasta Ruta 12,08 km. aprox., Ruta 12 hasta camino o Cañada
entre Sierra de la Ballena y Sierra de Ceibos.
Nota: los límites arriba mencionados fueron textualmente citados del Censo General Agropecuario 2000.
El área de enumeración Nº 1003007, abarca un área de 1.200 hectáreas y presenta 37
explotaciones, con un promedio de 32 hectáreas por explotación. Tan solo el 21,6% de las
explotaciones abarca el 72,7% de la superficie total de la zona, con predios de entre 50 y 500
hectáreas.
Por otro lado, el 49,3% del área es campo natural sin modificaciones, 23,8% bosques
artificiales, 7,6% praderas artificiales, 6,3% son tierras improductivas, 4,5% Frutas cítricas,
3,3% campo natural fertilizado, 1,8% cultivos forrajeros anuales, 1,1% cultivos de huerta, 1,0%
bosques naturales, y 1,3% otros usos. No existe un rubro dominante en la zona, ya que las
actividades son muy diversas y de pequeña escala. Los rubros presentes en la zona son:
horticultura, vacunos de carne, vacunos de leche, forestación, entre otros.
El número de personas residentes es 143, lo que arroja un promedio de 3,86 personas
residentes por explotación. El número de hectáreas por persona es de 8. El número de
trabajadores es de 10.
Análisis del medio antrópico del área de influencia del emprendimiento
La zona donde está emplazado el Pedimento minero está limitada al Oeste por la Ruta N° 12 y
al Este por la Sierra Ballena. Aquí la principal actividad humana es el turismo, principal
fuente de ingreso de la zona. Existen complejos turísticos y deportivos ya establecidos;
canteras de arena en explotación, que abastecen el mercado de Punta del Este – Maldonado -
Campal, Acosta, Schipilov & Suárez CONSULTORES Antonia Puzzovio
Concesión para Explotar Arena
Informe Ambiental Resumen San Carlos. Los predios que hoy día poseen canteras serán utilizados en un futuro para nuevos
complejos turístico-deportivos y/o viviendas para veraneo. La actividad agropecuaria es
limitada y se restringe a la forestación, principalmente para la venta de rolos y astillas.
d) Situación ambiental actual del área de influencia del Proyecto
Tal como se expresó en el apartado b) Medio Biótico - Ecosistemas básicos de la zona, la
vegetación original de la zona era psamófila, característica de las paleo costas del Uruguay.
En la actualidad y desde hace más de un siglo, se forestó con varias especies de los Géneros
Eucaliptus, Pinus y Acacia para colonizar los espacios dominados por la arena y como
protección de los fuertes vientos predominantes de la costa. Este cambio fue drástico, ya que
las dunas originalmente móviles fueron totalmente inmovilizadas modificando
significativamente la dinámica de la costa. Este bosque implantado fue evolucionando hasta
la actualidad en donde encontramos una situación muy diferente a la existente en los
primeros 10 años de crecimiento del bosque. La mayoría de los árboles implantados ya
desaparecieron y fueron sustituidos naturalmente por renuevos nacidos de semillas generadas
por los primeros ejemplares sembrados. Existe una constante renovación de plantas y por
tanto este ecosistema modificado perdura en el tiempo y es relativamente estable.
Un segundo fenómeno se fue dando a partir de la segunda mitad del siglo XX y se caracterizó
por el comienzo de la urbanización y amanzanamiento de la zona forestada. Para la
realización de este proceso ha sido necesaria la remoción parcial del bosque y la nivelación
de las dunas. Como se puede apreciar en el gráfico adjunto "Situación regional histórica y
actual en los alrededores del Pedimento"), la zona ha sido fuertemente modificada desde el
año 1967 a la fecha. En el ‘67 la zona ubicada entre la Sierra Ballena y la Ruta Nº 12 estaba
completamente colonizada por el monte artificial. Al Este de Sierra Ballena el campo natural
dominaba el área y la actividad agropecuaria era la principal fuente de ingreso. Al Oeste de la
Ruta Nº 12 las dunas aún eran móviles y comenzaba un proceso de avance del monte artificial
("naturalizado") sobre las mismas. Al Sur de la ruta interbalnearia existía un amanzanamiento
y el inicio de la construcción de viviendas de veraneo. En la actualidad todas estas zonas han
sido colonizadas por la urbanización y la principal actividad es el turismo, tanto en el
desarrollo de complejos turísticos (hoteles, piscinas, canchas de golf, polo, fútbol, tenis,
paddle, entre otros) como de simples balnearios con viviendas para veraneo. Las viviendas no
tienen saneamiento por lo cual es esperable que la deposición final de las aguas servidas se
realice a través de "pozos negros".
Situación ambiental actual del pedimento
El pedimento minero original actualmente está siendo explotado bajo un permiso vigente de
Concesión para explotar y más del 80% de la superficie fue removida. En cuanto al área a
ampliar, el 60% de la misma fue afectada por una cantera del M.T.O.P. en el pasado. Debido
a esta actividad fue removida la totalidad del monte artificial, que luego de abandonada la
cantera, la colonizó una comunidad arbustiva poco densa. El restante 40% está colonizado por
el antiguo monte artificial (Ver gráfico adjunto "Taquimetría inicial y final del Proyecto").
No existe actividad alguna en esta área, así como tampoco construcciones de ningún tipo. No
existen drenajes ni canales ya que el agua de lluvia no escurre superficialmente sobre la
duna, debido a que el rango de permeabilidad de la misma oscila entre 1 y 10 cm/seg. El
volumen necesario de agua para que exista escurrimiento superficial es imposible que se
genere por medio de precipitaciones.
Razones de la instalación de este Proyecto en el área de estudio
El principal motivo para la instalación de este Proyecto de ampliación es la necesidad de
espacio para racionalizar las tareas extractivas, reubicándose las zonas de laboreo tales como
playa de acopio y camineria interna, permitiendo aprovechar las reservas existentes debajo
de las mismas, así como también explotar las reservas del área a ampliar (Ver gráfico adjunto
"Operativa, deslindes y caminería interna"). Es importante destacar que existe una razón de
mayor orden y trata de la necesidad de nivelación del terreno para un uso futuro acorde con
el desarrollo turístico de la zona, ya que el mismo se ubica en el seno de una zona en proceso
de urbanización.
Campal, Acosta, Schipilov & Suárez CONSULTORES Antonia Puzzovio
Concesión para Explotar Arena
Informe Ambiental Resumen Parte II - Identificación y evaluación de impactos
a) Previsión de impactos directos e indirectos, simples y acumulativos; así
como la evaluación de los riesgos derivados de la situación ambiental
resultante de la ejecución del proyecto.
Efectivamente, el tipo de explotación que nos ocupa se encuentra dentro de los más sencillos
dentro de la actividad minera, dado que no implica el empleo de explosivos, no implica el uso
de equipos refuladores (extracción y bombeo), los equipos asignados a la explotación se
reducen al mínimo (un cargador frontal) y los niveles de material estéril son discretos.
Además, en este caso no es necesario realizar “minería de transferencia” ya que no se
realizarán grandes excavaciones ni acumulación de pilas de estéril, debido a que no se
profundizará por debajo de la cota de la caminería circundante. La forma del predio permite
realizar una recuperación gradual durante todo el proceso de explotación. A medida que se
culmina la fase extractiva y se abandonan sectores, ya comienzan a aplicarse las medidas de
recuperación y mitigación del lugar.
Impactos en las etapas de desarrollo de la operación
•
Remoción de la vegetación
El impacto más notorio en este tipo de explotación es sin duda la remoción de la
vegetación, ya que se elimina la totalidad de la vegetación existente. A la hora de
evaluar la magnitud de este impacto negativo hay que tener en cuenta varios factores.
Los principales son: el área a remover, el origen de la vegetación presente en el
Pedimento (nativas – exóticas), la facilidad de multiplicación por el hombre y si este
hábitat es único o son especies comunes en nuestro territorio. En este caso el área de
remoción es pequeña (4,8138 hectáreas), la totalidad de las especies del estrato arbóreo
son exóticas, por tanto no es de mayor importancia su pérdida en cuanto a la
conservación de especies. Ambas especies (Pinos y Acacias) son fácilmente cultivables y
su crecimiento es comúnmente espontáneo en estas zonas. Esto se visualiza por la gran
cantidad de especimenes jóvenes presentes en todo este ecosistema. Con respecto al
estrato arbustivo la mayoría de las especies son nativas, pero existen prácticamente en
todo el país. Es de destacar su vigoroso crecimiento espontáneo en todas las canteras
abandonadas de la zona, siendo en la mayoría de los casos los primeros individuos en
regenerarse debido a su gran producción de semillas y resistencia a la falta de agua de
estos suelos arenosos. El estrato herbáceo es muy poco diverso y la mayoría de las
especies que lo dominan son exóticas o nativas muy comunes. También es importante
aclarar que existe una gran cantidad de suelo desnudo en este ecosistema por la baja
fertilidad de los suelos, la falta de agua y la constante caída de hojas y ramas que
obstaculizan el crecimiento de especies herbáceas postradas. Sumado a esto el 60% del
área fue removida por actividad minera anterior realizada por el M.T.O.P. Por tanto, si
bien la remoción total de la vegetación es un impacto negativo, el mismo no es
significativo por los motivos expresados en este apartado.
•
Pérdida de suelo
La pérdida del suelo ocurre durante el destape, ya que al removerlo de su lugar original
cambian sus propiedades físicas, químicas y biológicas y se pierde gran proporción del
mismo por lavado y movimiento de un lugar a otro. Por tanto el impacto es negativo. En
este caso dicho impacto tampoco es de vital importancia ya que los suelos presentes en la
Ampliación y en este ecosistema son poco desarrollados. La nomenclatura los clasifica
como Arenosoles Ocricos y no se diferencian mayormente con el material madre que los
genera. La diferencia radica que los suelos presentan mínimas cantidades de materia
orgánica y por tanto actividad biológica. En cuanto a su textura son prácticamente iguales
a las arenas del subsuelo. Por tanto la recuperación del suelo una vez revegetado es
rápida ya que el aporte de materia orgánica de dicha vegetación es abundante, a
diferencia de la recuperación de un suelo desarrollado como por ejemplo un Brunosol con
grandes contenidos de materia orgánica, limo y arcillas. Por tanto no justifica conservar
al suelo original para luego redistribuirlo en superficie, ya que no tiene grandes
Campal, Acosta, Schipilov & Suárez CONSULTORES Antonia Puzzovio
Concesión para Explotar Arena
Informe Ambiental Resumen diferencias con las arenas como ya expresamos y además no aporta gran cantidad de
volumen.
•
Impacto visual y modificación de la topografía
Como ya indicamos este emprendimiento es uno de los más simples y sencillos de la
actividad minera. La escasa profundidad de los trabajos y los discretos niveles de material
estéril, en este caso representados básicamente por estratos arenosos con restos
vegetales, no suponen la generación de escombreras que constituyan en sí mismas rasgos
visuales no agradables. Por otra parte dichos estratos arenosos generalmente se
comercializan como relleno, por lo que no se prevé su depósito en el predio ocupado por
el proyecto. Es importante indicar también que no se generará por tanto una excavación
que origine una lago o depresiones que afecten la escorrentía del lugar. Entonces
podemos decir que el impacto negativo generado por la modificación de la topografía es
mínimo. En cuanto al impacto visual negativo ocasionado por la remoción de la
vegetación, del suelo y el movimiento de maquinaria y camiones es muy menor ya que la
explotación es visible solamente en un corto tramo de la Ruta 12. De todas formas las
cortinas vegetales existentes (Eucaliptus y Acacias) actúan de barreras visuales; también
en toda la zona está presente el ecosistema de monte generando una cubierta vegetal de
gran porte que bloquea la visión desde cualquier punto de la zona hacia el
emprendimiento minero.
•
Impacto sonoro y emisión de gases
Los equipos asignados a la explotación tienen como función la extracción, carga y acarreo
del material. Estos se reducen al mínimo, dado que no existen tareas extractivas
específicas que pudieran demandar el trabajo de un cargador frontal más una
retroexcavadora. Efectivamente el volumen previsto de extracción de acuerdo al mercado
existente y previsto a corto y mediano plazo es del orden de los 300 m3/mes. Esto supone
50m3/semana, lo cual equivale a un camión por día. Esto lo atestigua además la
operativa que desarrollan las canteras vecinas, las cuales cuentan con un único cargador
frontal. No se prevé la generación de efluentes gaseosos aparte de los generados por la
máquina asignada a la extracción y carga o por los eventuales camiones que entren al
predio. La cortina arbórea existente, a lo que se suma la no existencia de construcciones
en el radio de influencia de una explotación de estas características minimizan los efectos
no deseados en este aspecto sobre las personas. A lo expuesto debe añadírsele que el
hecho de que las otras areneras constituyan unidades productivas prácticamente
contiguas hacen difícil evaluar aisladamente impactos tales como emisiones sonoras o
gaseosas.
•
Percepción social
Respecto a la percepción social del emprendimiento, no existe en este caso una relación
causa efecto entre este tipo de actividad y la población existente en la zona.
Porque la misma tiene carácter netamente temporal en cuanto a su residencia se refiere,
asociado a períodos de asueto. Tradicionalmente los mismos coinciden con la licencia del
sector de la construcción, consumidor exclusivo de este tipo de recurso mineral, por lo
que la actividad de las areneras se reduce prácticamente a cero en dichos períodos.
Porque dicha población se dispone a 1.500 m de la cantera proyectada, lo que hace que
no exista efecto adverso alguno sobre aquella.
El caso de la arenera existente al otro lado de la ruta 12, es un ejemplo de cómo coexiste
un proyecto minero con uno turístico deportivo, ya que el contacto de ambos es
apreciable y ambos se desarrollan simultáneamente hasta la fecha.
Se generaran plazas de trabajo directas e indirectas durante la fase de operación, que se
prevé mantenga un ritmo independiente de las actividades estivales. Crea una fuente de
ingresos genuinos continuos para el Estado a través de los gravámenes que rigen para las
extracciones mineras (Canon de Producción Minero). Además significa una fuente
Campal, Acosta, Schipilov & Suárez CONSULTORES Antonia Puzzovio
Concesión para Explotar Arena
Informe Ambiental Resumen •
alternativa de materiales para la construcción que abastece una zona donde la
construcción es la principal fuente de empleo, conjuntamente con el turismo, el cual
dinamiza aquella al atraer inversiones en el sector.
Impacto sobre el Arboretum Lussich
Este ítem fue solicitado específicamente por la Dirección Nacional de Medio Ambiente,
sobre la base de la eventual desestabilización del subsuelo en el límite oriental del
pedimento y la afectación de su integridad estructural.
Tal como puede apreciarse en la figura que acompaña estas líneas, la explotación que se
desarrolla en la porción Norte del padrón 2720 minera las dunas eólicas apoyadas sobre el
basamento cristalino. Estas dunas fueron generadas y acumuladas por acción de los
vientos secos más fuertes en los últimos centenares (miles?) de años, con dirección OesteSuroeste, tal como puede apreciarse en la fotografía del año 1967 presentada en la mitad
superior de la figura “Situación regional histórica y actual en los alrededores del
pedimento”. La capacidad de transporte del agente eólico no pudo franquear las alturas
de la Sierra Ballena, acumulando un cordón de dunas entre la Laguna del Sauce al Oeste y
el citado accidente geográfico en el Este.
El Arboretum Lussich se ubica en la media ladera baja occidental de la Sierra Ballena, y
su subsuelo se compone por las rocas metamórficas de la Zona de Cizalla homónima.
Como puede verse, la extracción de la arena eólica de cobertura del basamento no
afecta la integridad física o capacidad soporte de este último, por lo que la estabilidad
del Arboretum no corre ningún riesgo.
No existe ningún otro riesgo eventual al Arboretum Lussich, ni desde el punto de vista de
su estructura o desde el de sus comunidades vegetales allí establecidas, ya que las
operaciones de minería se desarrollarán por entero en el padrón lindero, deslinde
mediante.
•
Otros impactos
¾ No se desarrollarán tareas que conlleven la generación de efluentes líquidos.
¾ No se generarán contaminantes sólidos en virtud de la no existencia de cobertura
limo-arcillosa.
¾ La manutención de la maquinaria asignada a la explotación se realiza fuera del
predio.
Impactos en la etapa de abandono o desactivación
En la etapa de abandono no se generan impactos propios de dicha etapa, ya que este tipo de
explotación minera no deja residuos ni contaminantes de ningún tipo. No deja residuos sólidos
como escombreras, ni efluentes líquidos. Tampoco instalaciones específicas fijas o una
Campal, Acosta, Schipilov & Suárez CONSULTORES Antonia Puzzovio
Concesión para Explotar Arena
Informe Ambiental Resumen excavación profunda o lago. Los impactos que existen en esta etapa son los generados en la
fase de operación, por tanto no existen impactos a describir o resaltar distintos a los
expresados en el apartado anterior (a. Impactos en las etapas de desarrollo de la operación).
b) Predicción de la evolución de los impactos ambientales negativos,
comparando la situación del ambiente con y sin la ejecución del proyecto.
Los impactos negativos que se generan con la ejecución del proyecto son aquellos temporales
durante la fase de operación (remoción de la vegetación y suelos, ruidos, impacto visual). El
impacto negativo permanente es la modificación de la topografía y este se encuentra en las
dos situaciones, con y sin proyecto. En la situación sin proyecto el impacto es mayor, ya que
no existirán medidas de recuperación como ser las tareas de nivelación. Por tanto de esta
manera permanecerá el área con fuertes desniveles y pendientes lo que impide la evolución
del área a urbanizar. En la situación con proyecto estos desniveles y pendientes
prácticamente desaparecen y el predio se integra al resto de la zona urbanizada. Luego de
nivelar se procederá al agregado de materia orgánica para favorecer el crecimiento de
especies herbáceas para parquizar el predio. Todos aquellos impactos negativos temporales
desaparecen una vez terminadas las tareas de nivelación.
A continuación se presenta una gráfica en la cual se visualiza la evolución de los impactos
negativos en las diferentes etapas del proyecto.
c) Cuantificación de los impactos ambientales identificados, tanto
geográfica como temporalmente.
Tabla de cuantificación de los impactos ambientales identificados, tanto geográfica como
temporalmente.
Campal, Acosta, Schipilov & Suárez CONSULTORES Antonia Puzzovio
Concesión para Explotar Arena
Informe Ambiental Resumen En la tabla que precede se indican los impactos detectados y su valoración. Se entiende por
“Temporal” al tiempo de duración de la fase de ejecución del proyecto.
Es importante destacar que prácticamente no existen impactos negativos que afecten a la
región. Los impactos negativos que tienen por área de influencia al pedimento son de escasa
magnitud. También es importante aclarar que la mayoría de los impactos negativos son de
carácter temporal.
d) Comparación de los resultados con la situación actual y con los
estándares admitidos.
No existen estándares admitidos respecto a los impactos ambientales de explotaciones
mineras en sentido genérico. Este hecho es una limitante del estudio aquí presentado. Como
ejemplo cabe citar a la cuantificación de los impactos visuales, topográficos, suelos,
vegetación, etc.
La situación actual en la mayoría de la zona es la situación final futura del pedimento, es
decir que el predio se integrará al resto de la zona ya nivelada, por lo tanto este proyecto es
favorable para el desarrollo de esta zona balnearia en construcción.
Parte III – Determinación de las medidas de mitigación
a) Medidas de mitigación que se deberán aplicar para disminuir los
impactos ambientales identificados.
El trabajo de remediación comenzará inmediatamente por aquellas zonas que vayan siendo
explotadas y que alcancen la cota base.
Prevención
•
Medidas de seguridad
Si bien reducida, la operativa prevista implica el tránsito de camiones y máquinas dentro
de un predio privado. El mismo será cercado mediante alambrado perimetral donde se
dispondrá la cartelería de advertencia de operación de máquinas y camiones. Las tareas
se desarrollarán en horario diurno (lunes a viernes 8 horas, sábado media jornada) y en
condiciones de clima propicio para dicha actividad. Mantenimiento de maquinaria en
instalaciones adecuadas fuera del predio de la arenera.
Campal, Acosta, Schipilov & Suárez CONSULTORES Antonia Puzzovio
Concesión para Explotar Arena
Informe Ambiental Resumen Minimización
•
Cortinas vegetales perimetrales
En esta explotación ya existen cortinas vegetales que evitan el impacto negativo visual y
sonoro, debido a que el Pedimento se encuentra inmerso en el ecosistema de monte. Si
se mantienen los árboles y arbustos del perímetro del predio se logra el efecto de
pantalla buscado. La gran ventaja es que el efecto es inmediato ya que los árboles y
arbustos se encuentran en estado adulto. En la entrada a la cantera es necesario
mantener una franja de árboles jóvenes (ya implantados) para bloquear la visual en un
pequeño tramo de la Ruta 12.
Rectificación
En fase de abandono se realizarán las siguientes medidas rectificadoras:
•
Readecuación topográfica
La readecuación de la topografía se realizará en cada zona en el instante inmediato en el
cual culmina la fase extractiva. Esta readecuación consta de nivelar la topografía con
pendiente regular (0.5 a 2%).
•
Estabilización y revegetación de los taludes de soporte
Como ya lo indicamos anteriormente, los depósitos dunares serán extraídos hasta la faja
de exclusión establecida legalmente con los linderos. Sin embargo, por tratarse de un
material desagregado, como medida adicional de protección se ampliará dicha faja a
15m, dejando un talud de soporte. Es importante aclarar que los 15 metros se refieren a
la distancia entre el límite del pedimento y el inicio del talud y la distancia entre el
inicio del talud y el final del mismo es de 20 metros. Totalizando una distancia de 35
metros entre el límite del pedimento y el área de extracción. A continuación se presenta
gráfico aclaratorio.
El talud será estabilizado mediante un proceso de empastado. Este empastado puede
realizarse de varias formas. La más económica es aguardar que la propia vegetación
herbácea de la zona colonice los taludes. Pero esta estrategia en este tipo de suelo no es
la más recomendada ya que el estrato herbáceo no logra cubrir toda la superficie. En las
zonas que si lo hace tiene poca densidad de población con especies en su mayoría
anuales, existiendo por tanto épocas del año con suelo desnudo. Entonces es muy
importante implantar especies gramíneas perennes tanto invernales como estivales.
•
Parquización del área
Evaluada la situación actual de la zona, todo indica que para lograr que el predio
explotado armonice con el entorno, las tareas de parquización se perfilan como las más
acordes con dicho objetivo. Este tipo de emprendimiento permite perfectamente ir
adecuando las zonas que dejan de ser explotadas. Se plantarán especies arbóreas
Campal, Acosta, Schipilov & Suárez CONSULTORES Antonia Puzzovio
Concesión para Explotar Arena
Informe Ambiental Resumen acordes a las ya existentes en la zona para darle una continuidad al ecosistema de monte
del lugar (Pinus pinaster y/o Eucaliptus spp.). De esta manera no se generan espacios
que aíslan o fraccionan al ecosistema de monte desde el punto de vista ecológico. El
diseño de la parquización tiene en cuenta las especies a implantar, el diseño de la
caminería interna y el diseño de cortafuegos.
Compensación
No existen medidas compensatorias.
b) Plan de prevención de riesgos y contingencias.
Los criterios utilizados en este apartado, que deben ser definidos con precisión, son los
siguientes: a) peligro, entendido como la amenaza potencial a personas y/o bienes; y b)
riesgo, definido como la posibilidad que eventos peligrosos produzcan consecuencias
indeseables. El riesgo es el peligro presentido1, y debe ser entendido en función de dos
parámetros principales: la probabilidad de ocurrencia del fenómeno y las pérdidas
socioeconómicas asociadas.
a) Identificación de los riesgos
Los fenómenos que pueden generar riesgos significativos asociados al Proyecto en
consideración son:
Riesgos ambientales: 1) Fugas de combustibles y/o lubricantes;
Riesgos a los operarios del proceso extractivo: 1) Accidentes laborales relacionados a la
operación de maquinaria pesada y tránsito de vehículos;
Riesgos a la población del entorno: 1) Tránsito de vehículos pesados.
b) Análisis del riesgo
Situación espacial
Situación temporal
Pedimento
Etapa de operación
Pedimento
Etapa de operación
Red vial local
Etapa de operación
Riesgos ambientales
Fugas de combustibles y lubricantes
Riesgos a operarios
Accidentes laborales (máquinas y
vehículos)
Riesgos a la población del entorno
Tránsito de vehículos pesados
Como puede verse en la tabla que se expuso líneas arriba, los riesgos se asocian
temporalmente a la operación de la cantera y espacialmente se circunscriben al perímetro
del pedimento, salvo aquellos riesgos asociados al tránsito de vehículos pesados (camiones).
1
Ogura, A. & Soares Macedo, E. (2000). Procesos y Riesgos Geológicos. In “II Curso Internacional de Aspectos
Geológicos de Protección Ambiental”, Actas, pp.124-147, Campinas, SP-Brasil.
Campal, Acosta, Schipilov & Suárez CONSULTORES Antonia Puzzovio
Concesión para Explotar Arena
Informe Ambiental Resumen c) Definición de medidas preventivas
Las medidas preventivas se exponen en la tabla que sigue:
Mitigación
Riesgos ambientales
Fugas de combustibles y lubricantes
Mantenimiento en zonas apropiadas (fuera del
pedimento)
Riesgos a operarios
Accidentes laborales (máquinas y vehículos) Equipamiento adecuado, entrenamiento
Riesgos a la población del entorno
Tránsito de vehículos pesados
Señalización, entrenamiento a conductores
Contingencias
El plan de contingencias se define sobre la base de los riesgos identificados que supongan un
mayor impacto sobre la integridad física de los trabajadores y seres humanos que por algún
motivo estén presentes en el sitio de trabajo o cerca de él, y puedan ser afectados por la
ocurrencia de un evento de fuerza mayor. Los objetivos son:
1. Reducir las afectaciones al medio ambiente y otros recursos naturales producto de la
ocurrencia de este tipo de eventos;
2. Reducir al máximo posible los daños a las instalaciones físicas y demás componentes
de la infraestructura existente.;
3. Permitir un rápido control de cualquier situación de emergencia que pueda
presentarse durante la operación del Proyecto.
El plan de contingencias se enfoca en los siguientes ítems:
a) Fugas de combustibles y lubricantes: detección de la fuga – control del derrame –
absorción y/o adsorción del derrame mediante arena – recolección de la arena
contaminada – carga y disposición en el sitio indicado (vertedero local o
departamental) de acuerdo a la normativa vigente.
b) Accidentes laborales: detención inmediata de actividad – socorro al personal herido –
prestación de primeros auxilios y dar aviso a sanidad y policía local – restauración del
sitio donde ocurrió el hecho y evaluación de la peligrosidad a futuro.
c) Medidas compensatorias o restauradoras a adoptar
No existen medidas compensatorias a adoptar. Las medidas restauradoras fueron
oportunamente citadas en III-a “Medidas de mitigación…”.
d) Plan de gestión ambiental del proyecto
El Plan de Gestión Ambiental (PGA) del Proyecto expone de forma concisa y ordenada las
actividades de implantación, operación y cierre haciendo énfasis en los aspectos de
protección ambiental, los que fueron desarrollados en los apartados precedentes y que serán
descriptos en III-e “Programa de abandono” y IV “Plan de seguimiento, vigilancia y auditoría”.
Campal, Acosta, Schipilov & Suárez CONSULTORES Antonia Puzzovio
Concesión para Explotar Arena
Informe Ambiental Resumen 1. Fase de Implantación
No existe fase de implantación ya que se trata de una ampliación de una Concesión para
Explotar que lleva varios años en operación. La ampliación no supone cambios en la
operativa.
2. Fase de Operación
Son operaciones propias de esta fase las siguientes:
a) Limpieza. Esta operación implica el desmalezado y desbroce de la vegetación
desarrollada sobre las dunas (pinos y acacias). Se retira el material vegetal y sale
del predio como relleno;
b) Extracción. La duna es un acopio natural de arena fina a media bien seleccionada.
La pala cargadora simplemente extrae arena de la base de la duna;
c) Acopio. Se construyen pilas de arena limpia (una vez quitados los restos
vegetales) de manera de agilizar las tareas de comercialización y carga;
d) Carga. El tránsito es mínimo entre la zona de extracción y carga. La carga se hace
en camiones con volcadora;
e) Nivelación. Una vez que la zona se ha agotado se procede a la nivelación con la
propia pala cargadora, de tal manera de conformar una superficie plana a cota
similar a la de la red vial.
3. Fase de Cierre
La fase de cierre es concomitante a la de operación, pues a medida que las dunas se va
agotando se conforma el piso definitivo a nivel similar a la de la ruta 12. Una vez que se haya
terminado con el depósito de arena a cotas superiores a la de la finalmente requerida se
conformará el talud de la zona Este para adecuar la topografía a la de los predios vecinos.
La fiscalización de la ejecución del PGA queda a cargo del Plan de Monitoreo, el cual se
expone en el capítulo siguiente de este EsIA.
e) Programa de abandono
Plan de cierre
Arribada la fecha en la cual las reservas del yacimiento se agoten, se procederá al cierre de
la cantera. Como medida inicial se retirará del predio la pala cargadora utilizada en la fase
de operación. Luego se limpiará el predio de cualquier posible desecho existente en el
mismo. A partir de ese momento se realizará la readecuación topográfica y la estabilización y
revegetación de los taludes de soporte. Una vez realizadas estas tareas se procederá al cierre
definitivo de la cantera con alambrado perimetral de alta seguridad. Una vez cerrada la
cantera comenzarán las actividades de parquización. Las mismas constan de: diseño de los
cuadros de plantación, ubicación y establecimiento de zonas cortafuego, preparación de la
cama de siembra, combate de hormigas, siembra, fertilización, riegos estivales (si se
verifican sequías extremas), recambio de plantas muertas, raleo de ramas, limpieza del
mantillo para prevenir incendios, entre otros.
Uso Final del Predio
El predio una vez reforestado quedará a disposición para cualquier proyecto de urbanización
y/o recreación que se desee desarrollar. Mientras tanto permanece generada una zona que le
brinda continuidad al ecosistema de monte existente en la zona.
Campal, Acosta, Schipilov & Suárez CONSULTORES Antonia Puzzovio
Concesión para Explotar Arena
Informe Ambiental Resumen Parte IV – Plan de seguimiento, vigilancia y auditoría
Registro Fotográfico
En operación....
•
Monitoreo de avance de la actividad extractiva: periódicamente se tomarán
fotografías desde distintos ángulos, de tal manera de registrar el avance de la
explotación. Se tomarán fotografías desde puntos definidos (y georreferenciados)
cada 6 meses.
En abandono y cierre...
• Monitoreo del proceso de abandono: En esta fase se monitoreará el retiro de la
maquinaria, el estado final de la cerca perimetral y cartelería. Una vez realizado el
cierre de la cantera, se monitoreará el proceso de recuperación, fotografiando la
ejecución del Plan de abandono (recomposición topográfica, estabilización y
revegetación de taludes y parquización). Seguimiento Planialtimétrico de la Explotación
Como complemento del registro fotográfico del avance de la actividad extractiva se
presentará anualmente un plano taquimétrico realizado por Ingeniero Agrimensor. Dicha
documentación será enviada simultáneamente a DINAMIGE y a la DINAMA. En el primer caso
permitirá cotejar los volúmenes de producción declarados con las variaciones topográficas
durante el período, en el segundo caso servirá de registro continuo de la evolución de las
distintas áreas operativas.
Parte V – Información y técnicos intervinientes
a) Deficiencias de información, conocimientos de base e incertidumbres.
Las principales deficiencias en la información expuesta tienen que ver con los siguientes
ítems desarrollados a continuación:
•
No existen estándares ambientales definidos – conocidos al menos por los autores –
contra los cuales comparar y cuantificar los impactos generados.
•
La incertidumbre en cuanto a la operativa de la explotación se relaciona al ritmo de
producción y volúmenes de extracción de material en la cantera. Todas las
explotaciones mineras en régimen de Concesión Definitiva para Explotar se planifican
de acuerdo al volumen cubicado del yacimiento y para una producción estándar según
los requerimientos del mercado, tanto actual como histórico. No pueden conocerse de
antemano las fluctuaciones del mercado y la respuesta de la explotación para
adecuarse a ellas. Estas fluctuaciones pueden ser de signo negativo (recesión
económica) o positivo (incremento en la demanda), de esta manera no puede
conocerse la intensidad máxima de los impactos generados por el desarrollo de la
actividad minera, y el EsIA se basa en una media de extracción calculada según el
volumen de reserva y los años de Concesión solicitados. •
Una limitante que debe quedar explícita es que la responsabilidad de la aplicación de
los procedimientos expuestos en este EsIA cabe al responsable técnico de la
ejecución del proyecto.
Campal, Acosta, Schipilov & Suárez CONSULTORES Antonia
a Puzzovio
Concessión para Explota
ar Arena
Informe
e Ambiental Resumen écnicos intervinientes en la elab
boración de
el EsIA.
b) Té
Técn
nico respon
nsable del EsIA
E
Nomb
bre:
Tel/ffax:
Direccción:
e-mail:
Lic. en Geolo
ogía Mario Accosta Peña
02 7112140
So
olano García
a 2488 - Montevideo
m
marioap@adin
net.com.uy
Técn
nico respon
nsable de la
a ejecución
n del Proye
ecto
Nomb
bre:
C.I:
Tel/ffax:
Direccción:
Mario Acosta Peña
M
3.042.168-2
02-711.21.40
So
olano García
a 2488 - Montevideo.
d los técn
nicos que elaboraron el presente estudio
Identificación de
Lic. en
e Geología Alejandro
A
Scchipilov – geo
ologo@adine
et.com.uy
Ing. Agro.
A
Ramiro
o Suárez Ven
nturini - [email protected]
Lic. en
e Geología Mario
M
Acosta
a Peña - [email protected]
Lic. en
e Geología Néstor Camp
pal Gennari - ncampal@g
gmail.com
A
Ramiro Suárez
Ing. Agr.
A
Sch
hipilov
Lic. Alejandro
Licc. Mario Acossta
Lic.. Néstor Cam
mpal
Campall, Acosta, Schipilov &
& Suárez CONSULTORES Ar
ro
el
yo
S a l t o D e A g ua
D
A r r o yo De Los C eibos
6150000
p
Ubicación Geográfica
Laguna Del Sauce
La
C añ
oD
e
aM
er
ar r
o
ña
d
Ca
Arro y o De
l Po t rero
Ca
a De Lo s C ama
l ot
Portezuelo
ña d
es
elo
Mo l
i no
Maldonado
el
Punta Del Este
ad
aD
Punta Ballena
urb
eC
8
8
Ruta 10
Ru
ta
3
3
ta
Ru
D
C aña d a
Cerro Pelado
6140000
Sauce De Portezuelo
Ar
r oy
Ruta 93
ro
otre
lP
6145000
D
ada
e
Lago De Los Cisnes
Barra Del Sauce
R
om
Ca
an
a
ña
da
Ca ñ
D e La
ada
Pue
nt
De
e
La C
ab
al
l
da
a
añ
C
0
1
2
3
565000
4
5
km
570000
CASS Consultores
Lic. Néstor Campal
Lic. Mario Acosta
Lic. Alejandro Schipilov
Ing. Agr. Ramiro Suárez
[email protected]
711.21.40 / 321.04.09 / 099.197.321
Pedimento (padrón 2720p, Maldonado)
575000
Titular: Antonia Puzzovio
Asunto: Informe Ambiental Resumen
Proyecto: Ampliación de cantera
de arena en régimen de Concesión
para Explotar
Fecha: marzo/2009
p/CASS Consultores
ho
2.
59
13
7.
69
9
TA
.8
3
10
67
.02
Padron 2720(p)
1 48
150.12
93
Nº
COORDENADAS DE MOJONES
2
RU
3.5
Nº
13
6
5
Area 15 Has 6103m2
AD
RU
O
TA
11
-INT
206
EN
.05
DE
NC
IA D
E M
ALD
ON
188.28
RUTA Nº 12 VIEJA
A
4
N
PARQUE ANTONIO LUSSICH
17
nc
7
Plano de mensura, deslinde y amojonamiento
Para una solicitud de Concesión para
Explotar arena (Mineral clase IV)
8
(A
5.4
12
17
60
M
)
8
59.43
190.39
12
1
W
1338.40
1309.15
1150.12
1000.00
946.66
809.00
705.25
861.92
980.11
1117.72
1316.12
LOCALIDAD CATASTRAL
PROPIETARIO
2720(parte)
Area Total Padron 2720 29 Hás 2396 mc
Area Afectada
15 Hás 6103mc
AREAS
TITULARES DE LA GESTION
Operaciones técnicas realizadas por el profesional que suscribe:
LAGUNA DEL SAUCE
Enrique Campal Gennari
AN
TO
NIO
TA
RU
Nº
RU
E PASO
(ANCHO
20m)
Antonia Puzzovio
FECHA
FIRMA DEL TITULAR
DE LA GESTION
1-10-2008
12
ANTECEDENTES
GRAFICOS
TA
Nº
93
RUTA 38
ESCALA
Plano del Agrimensor Eduardo de los Campos de
Marzo de 1978 registrado con el Nro 7954 en la
Direccion Departamental de Catastro de Maldonado
el 26 de abril de 1979
1:5000
NOTAS:
RIO DE LA PLATA
SENDA
D
230 5
PADRO
N
VERTIX S.A.
PADRON
CROQUIS DE UBICACION
PUNTA BALLENA
Ingeniero Agrimensor -Matricula 532
PAR
QU
E
Padron 2720(p)
MALDONADO
Y
1000.93
752.83
1000.91
1000.00
958.11
845.75
763.17
684.14
622.04
676.59
811.85
L US
S
X
1
2
4
5
6
7
8
9
10
11
12
2
SIC
H
E
PUNTO
DEPARTAMENTO
1) Art. 65, Ley 15242 “ Las labores mineras no podrán practicarse en terrenos
cultivados , a una distancia menor a 40M de un edificio, o de una via ferrea,
o de un camino público, a 70M de cursos de agua, abrevaderos o cualquier
clase de vertientes.”
PADRON 2268
2) No se han producido mutaciones catastrales con posterioridad al año 1975.0
100M
200M
300M
Escala Gráfica
400M
PUNTA BALLENA
ESCALA 1:50.000
100M
200M
Plano de relevamiento taquialtimetrico
59
R
PA
8
Escala Gráfica
103
4
6
10
69
7.
99
11
1
0
5
104
10
10
10 2
3
1
10
97
98
98
99
10
0
3
.8
67
11
0
113
114
4
10
TITULARES DE LA GESTION
2
11
12
148
4
103
297
10
10
5
2 1
12 12
EN
12
2
EA
7
12 59.43
Padron 2720(p)
2
QU
12
1
PA
R
190.39
10
6
10
105
104
102
103
101
100
0
12
Enrique Campal Gennari
Ingeniero Agrimensor -Matricula 532
FECHA
FIRMA DEL TITULAR
DE LA GESTION
ANTECEDENTES
GRAFICOS
ND
IO
206
NT
ON
188.28
115
116
117
118
119
SS
114
LU
.05
3
11
ICH
-IN
TE
109
112
106
107
108
109
110
111
104
105
102
103
101
0
CIA
12
4
99
11
521
150.12
4
2
11
DE
10
4
99
1
1
MA .02
LD
ON
A
2
11 13
Antonia Puzzovio
Operaciones técnicas realizadas por el profesional que suscribe:
DO
Oficina
11
1
5
1
10
106
Area Total Padron 2720 29 Hás 2396 mc
Area Afectada
15 Hás 6103mc
AREAS
10
1
99
112
10
60
M
)
17
nc
ho
(A
2
Nº
1
10
RU
TA
0
.0
93
00
2
2720(parte)
PADRON
11
Nº
10
9
10 108
7
10
6
PUNTA BALLENA
VERTIX S.A.
3
+1
6
11
0
MALDONADO
2
TA
PROPIETARIO
1 4
1
RUTA Nº 12 VIEJA
LOCALIDAD CATASTRAL
3.5
RU
9
13
10
99
1
ICH
SS
LU
6
109
A
IO
10
10
REFERENCIA DE ALTURAS SOBRE MOJON 5 +100.52
ALTURA DE MOJON 0.52
ON
NT
0
11
5
10
104
103
5
108
109
5
100
8
105
DEPARTAMENTO
10
99
107
104
S
106
103
E
7
5.4
105
104
W
10
108
105
N
105
107
EA
17
104
7
Para una solicitud de autorizacion ambiental en
D I N A MA
QU
13
2.
102
11
1
0
ESCALA
10-11-2008
Plano del Agrimensor Eduardo de los Campos de
Marzo de 1978 registrado con el Nro 7954 en la
Direccion Departamental de Catastro de Maldonado
el 26 de abril de 1979
1:2500
NOTAS:
1) Art. 65, Ley 15242 “ Las labores mineras no podrán practicarse en terrenos
cultivados , a una distancia menor a 40M de un edificio, o de una via ferrea,
o de un camino público, a 70M de cursos de agua, abrevaderos o cualquier
clase de vertientes.”
2) No se han producido mutaciones catastrales con posterioridad al año 1975.-
Geología del Pedimento
p
10
4
10
6
10 8
â
11 0
11 2
6143000
C
â
â
11 2
4
11
â
104
4
10
â
11
0
â
11 2
11
4
m
250
A
â
â
120
D
10 4
102
â
6142500
200
B
â
150
â
12 2
100
11 6
50
â
8
10
10 6
0
12 2
11
8
569500
CASS Consultores
Lic. Néstor Campal
Lic. Mario Acosta
Lic. Alejandro Schipilov
Ing. Agr. Ramiro Suárez
[email protected]
711.21.40 / 321.04.09 / 099.197.321
570000
Solicitud de Ampliación
Concesión Original
Curvas de nivel del pedimento
Arenas de Duna
â
Cortes Geológicos
Titular: Antonia Puzzovio
Asunto: Informe Ambiental Resumen
Proyecto: Ampliación de cantera
de arena en régimen de Concesión
para Explotar
Fecha: marzo/2009
p/CASS Consultores
Operativa, Deslindes y Caminería Interna
ho
60
4
10
M)
Distancia al eje central
de Ruta 12: 45 mts.
12
(A
nc
106
10
TA
Nº
8
RU
112
10
6
110
10
8
108
106
10
4
A
104
SICH
110
112
114
RU
TA
Nº
93
Distancia al Parque
Lussich: 35 mts.
LUS
10
114
EA
PAR
QU
108
RUTA Nº 12 VIEJA
NTO
NIO
6
108
116
104
118 0
12
122
106
112
110
0
11
112
102
0
50
100
150
200
250m
CASS Consultores
Lic. Néstor Campal
Lic. Mario Acosta
Lic. Alejandro Schipilov
Ing. Agr. Ramiro Suárez
[email protected]
711.21.40 / 321.04.09 / 099.197.321
114
Curva de nivel
Titular: Antonia Puzzovio
Área de la ampliación
Área de acopio actual
Asunto: Informe Ambiental Resumen
Proyecto: Ampliación de cantera
de arena en régimen de Concesión
para Explotar
Caminería actual
Fecha: marzo/2009
Área explotada hasta la fecha
Área de explotación futura
Área de acopio futura
p/CASS Consultores
Caminería futura
p
6142000
Año 1967
200
400
600
800
1
m
570000
Año 2005
0
200
400
600
800
568000
1
6140000
6142000
568000
6140000
0
m
570000
Situación regional histórica y actual en los alrededores del pedimento
[email protected]
711.21.40 / 321.04.09 / 099.197.321
Asunto: Informe Ambiental Resumen
Proyecto: Ampliación de cantera
de arena en régimen de Concesión
para Explotar
Fecha: marzo/2009
CASS Consultores
Lic. Néstor Campal
Lic. Mario Acosta
Lic. Alejandro Schipilov
Ing. Agr. Ramiro Suárez
Titular: Antonia Puzzovio
p/CASS Consultores
p
p
10
4
104
10
6
10
6
108
8
10
110
6143000
112
6143000
106
114
6
10
114
112
112
4
10
104
10
4
110
110
104
112
11
2
114
122
200
120
150
6142500
Meters
250
0
569500
50
100
570000
Taquimetría inicial y final del Proyecto
150
569500
Solicitud de Ampliación
Concesión Original
Curvas de nivel
CASS Consultores
Lic. Néstor Campal
Lic. Mario Acosta
Lic. Alejandro Schipilov
Ing. Agr. Ramiro Suárez
[email protected]
711.21.40 / 321.04.09 / 099.197.321
p/CASS Consultores
4
11
11
8
2
10
100
116
104
116
120
50
122
104
102
0
8
10
200
6142500
108
11
8
Meters
250
570000
Titular: Antonia Puzzovio
Asunto: Informe Ambiental Resumen
Proyecto: Ampliación de cantera
de arena en régimen de Concesión
para Explotar
Fecha: marzo/2009

Documentos relacionados