ii curso de faco extrema

Transcripción

ii curso de faco extrema
ISSN 1666-0552
Año XV | N° 38 | Octubre 2013
Ref
efrracti
ctiva
va
Publicación de la Sociedad Argentina de Córnea, Refractiva y Catarata
Índice temático
EDITORIAL
Palabras del presidente de la SACRyC. Dr. Roberto Albertazzi..................
COMISiÓN DIRECTIVA
Presidente
Dr. Roberto G. Albertazzi
Vicepresidente 1°
Dr. Robert Kaufer
Vicepresidente 2°
Dr. Daniel Badoza
Secretario
Dr. Pilar Nano
Tesorero
Dr. Alejandro D. Coussio
Vocal Titular 1°
Dra. Adriana Lotfi
Vocal Titular 2°
Dr. Federico Cremona
Vocal Suplente 1°
Dra. Adriana Tityun
Vocal Suplente 2°
Dr. Juan Carlos Grandin
Secretario de Actas
Dr. Gerardo Valvecchia
PRÁCTICA PROFESIONAL
Curso de faco extrema
II Curso de Faco Extrema. Dr. Gerardo Valvecchia...............................
Análisis y discusión de un caso clínico
¿Cuál es su diagnóstico? Dr. Hugo Diego Nano...................................
Queratocono y segmento intracorneal
Características de los segmentos intracorneales - Parte Ii. Dr. Roberto
Albertazzi.............................................................................................
Complicaciones en anillos intraestromales
Neovascularización en anillos intraestromales: Una rara complicación.
Dres. Roberto Albertazzi, Leonardo Ferlini y Guillermo Rao ............
Inyectores de lentes intraoculares
Novedades en inyectores. Dr. Robert Kaufer........................................
Pseudoexfoliación
Pseudoexfoliación: de la “A” a la “Z”. Prof. Dr. Daniel H. Scorsetti.......
Microscopia óptica Brillouin
Novedades en el estudio de la estructura corneal. Microscopia Óptica
de Brillouin. Dres. Roberto Albertazzi, Guillermo Rao y Leonardo
Ferlini...................................................................................................
2
3
6
7
10
13
14
18
ENTREVISTA
Fundación “Ojos del Mundo”
Fundación “Ojos del Mundo”. Dra. Adriana C. Lotfi............................. 24
NOTA DE DISCUSIÓN
Análisis y opiniones de expertos
Presbicia. Coordinador: Dr. Daniel Badoza - Participan: Dra. Ma. José
Cosentino, Dr. Robert Kaufer, Dr. Carlos Ferroni............................... 26
Revisor de Cuentas Titular
Dr. Roger Zaldivar
RESÚMENES DE PUBLICACIONES
Ediciones oftalmológicas internacionales
Análisis de los mejores artículos. Dres. Juan Carlos Grandin, Adriana
Lotfi, Giselle Ricur y Sergio Muzzin.................................................... 30
Revisor de Cuentas Suplente
Dr. Hugo Diego Nano
DIRECCIONARIO DE AUTORES
Referencias y datos de contacto........................................................... 38
Director de Publicaciones
Dr. Lorenzo Manavella
Consejo Asesor: Roberto
Zaldivar - Alberto Canepa Hugo Daniel Nano - Roberto
Albertazzi - Ariel Pomponio María José Cosentino - Carlos
Ferroni - Daniel Scorsetti Sergio Muzzin
www.sacryc.com.ar
Calendario de Eventos de la Especialidad
Eventos nacionales e internacionales..................................................... 38
NoVEDADES comerciales
Espacio para noticias comerciales......................................................... 39
EDITORIAL
Palabras del presidente de la SACRyC
¿
Qué hay de nuevo… viejo? La frase mundialmente famosa acuñada por Bugs Bunny en los años 50 viene a mi memoria siempre que leo las notas de tapas importantes o voy a conferencias magistrales organizadas por las compañías sobre innovaciones
en oftalmología donde, en la mayoría de los casos, no tienen nada de
magistrales, mucho menos de innovadoras y absolutamente nada de
originales.
Y ustedes también habrán ido y habrán leído muchas de ellas, pero
como muestra les traigo una: parece ser que ahora se han dan dado cuenta de que
los segmentos intracorneales para el tratamiento de las ectasias son un método seguro
y eficaz que sólo o asociado a crosslinking podría ser una alternativa válida en retardar
la progresión del queratocono e incluso la de retrasar la necesidad de un injerto como
reza el título del artículo, Cover story Cataract & Refractive Surgery Today, Jun. 2013,
pero esto no pasa sólo con los segmentos, ni con el crosslinking, pasa con muchas
otras técnicas.
El ejemplo de cómo llegan a enterarse tarde de técnicas novedosas es la de los injertos lamelares profundos descriptos por el Dr. Enrique Malbrán hace más de 40 años
y olvidada por 20 años, parece que ahora se enteran de que podría ser un método
efectivo y seguro.
Pero nunca es tarde y gracias a Dios y a la invitación del Dr. Cánepa con su Fundación, en el aniversario de su clínica, el 21 de septiembre próximo pasado en Mar del
Plata, fue que tuvimos el privilegio de asistir a una verdadera conferencia magistral que
el Dr. Enrique Malbrán nos brindó celebrando conjuntamente 60 años de matrimonio y
aproximadamente 40 años de su técnica.
Realmente fue un privilegio impensado, de lo más inesperado, tenerlo ahí con su humildad mostrando aciertos y errores que nos señalan el camino por donde deberían ir
las nuevas técnicas, pero como él mismo dijo: “como propuestas de trabajo y no como
una imposición dogmática”.
Y ésa sí fue una verdadera conferencia magistral, muy lejos de las que el marketing de
las empresas nos obliga a asistir.
Fue una exposición donde el orador era y es un innovador, humilde, ejemplo de vida y
de trabajo y que ojalá lo siga siendo por muchos años más. Por eso, ¡gracias Dr. Enrique Malbrán!
Dr. Roberto G. Albertazzi
Refractiva
| Refractiva | Año XV | N° 38
Año XV - N° 38 - Octubre 2013
2
Publicación de la Sociedad Argentina de Cirugía Refractiva
y Córnea, Asociación Civil
M. T. de Alvear 1418 (1060) - (011) 4816-7227
E-mail: [email protected] - Web: http://www.sacryc.com.ar
Director editorial: Dr. Roberto G. Albertazzi
Comité editorial: Dres. Alejandro Coussio, Robert Kaufer, Luciano Perrone, Gerardo Valvecchia, Nicolás Fernández Mejide
Consejo asesor editorial: Dres. Roberto Zaldivar, Alberto
Canepa, Hugo Daniel Nano, Ariel Pomponio, María José
Cosentino, Carlos Ferroni, Daniel Scorsetti, Sergio Muzzin
Registro de propiedad intelectual: 948.7 lO
ISSN: 1666-0552
Tirada: 1500 ejemplares
Edición gráfica y publicitaria:
Dolores Romera - Diseño gráfico y editorial: (011) 15-5663-1500
E-mail: [email protected]
Impreso en Gráfica Pinter. Octubre de 2013
“La reproducción total o parcial de los artículos de esta publicación no puede realizarse sin la autorización expresa por
parte de los editores.
La responsabilidad por los juicios, opiniones, puntos de vista
o traducciones expresados en los artículos publicados corresponde exclusivamente a sus autores”.
PRÁCTICA PROFESIONAL
Curso de faco extrema
II CURSO DE FACO EXTREMA
Dr. Gerardo Valvecchia
E
l viernes 30 de agosto se realizó el II
Curso de Faco Extrema que se llevó a
cabo en el Círculo Médico de Berazategui transmitiendo en vivo cirugías desde el
Centro Oftalmológico San Camilo de la misma ciudad.
El objetivo del curso fue mostrar diferentes
técnicas quirúrgicas con alto grado de dificultad. Se transmitieron en vivo las cirugías
realizadas por experimentados cirujanos
quienes compartieron sus secretos y habilidades para resolver casos difíciles generando tensión y suspenso en el auditorio.
Se trataron varios temas de interés general para cirujanos de catarata: nuevas tendencias en prevención infectológica a cargo
del maestro y amigo Dr. Fernando Pellegrino; qué hacer con un queratocono y catarata magistralmente expuesta por uno de
mis maestros Dr. Roberto Albertazzi y qué
hacer con un núcleo al fondo y ese amigo
tan poco deseado que es el vítreo explicado
en palabras que uno pueda entender por mi
socio y uno de los mejores retinólogos de su
generación el Dr. Gastón Gómez Caride.
Refractiva | Año XV | N° 38
|
3
PRÁCTICA PROFESIONAL
Curso de faco extrema
Se transmitieron en vivo las cirugías
realizadas por experimentados cirujanos quienes compartieron sus secretos y
habilidades para resolver casos difíciles
generando tensión y suspenso en el auditorio
El Municipio de Berazategui y el Consejo Argentino de Oftalmología avalaron esta idea
desde el comienzo brindándonos su experiencia en cuanto a la organización y resolviendo en conjunto las diferentes alternativas que se iban presentando.
Se realizaron dieciocho cirugías en vivo en dos
quirófanos. Uno con equipos de Laboratorio
Alcon y el otro equipado por Biomat y los productos de Abbott. Se colocaron LIOs single
piece, tres piezas, tóricas, multifocales y multifocales tóricas provistas por los auspiciantes.
ro cirujano extremo ya que participó y operó una catarata Nigra, aun cuando está en
pleno proceso de recuperación luego de un
accidente. Yo operé unos casos interesantes
que espero les hayan gustado al auditorio.
Por último y no menos importante tengo
que nombrar a mi maestro de facoemulsificación y de muchos otros aspectos de la
vida, a quien debo mi formación quirúrgica
y a quien siempre voy a estar agradecido; el
Dr. Daniel Perrone, quien nos distingue con
su sapiencia y a quien todos los cirujanos
deberíamos ver operar alguna vez.
El auditorio estaba compuesto por colegas
en formación, así como por excelentes cirujanos con muchísima experiencia que nos
enseñaban con sus aportes durante las cirugías.
Más de ciento sesenta cirujanos asistieron al
evento, siendo el resultado de la jornada altamente satisfactoria. El desafío para el año
próximo será aún mayor, redoblar la apues-
También tuvimos el aporte invaluable de Laboratorios Elea representados por Damián Ratt y
Mariano Ponceliz y de la Empresa de Equipos
médicos comandada por Silvio Rosinov y con
la presencia de Diego Muñoz en el salón.
Abrió el juego el Dr. Ignacio Manzitti, coordinador del evento, que como siempre es quien
primero testea los equipos y ultima los detalles
para que la jornada se desarrolle con normalidad. Seguido por el Dr. Néstor Szuster que
operó una catarata difícil en un paciente que
tenía intenciones de retirarse del quirófano antes de terminar la cirugía. Luego continuó el
Dr. Marcelo Reinhart quien nos mostró su pericia al colocar una LIO multifocal.
| Refractiva | Año XV | N° 38
Hasta acá íbamos calentando motores. El
Dr. Pablo Daponte compartió su precisa
técnica quirúrgica y cómo realiza incisión
escleral. A quien no conocía en persona y
nos sorprendió gratamente por su destreza
en casos difíciles, es al Dr. Ramiro Medina
Boiko a quien agradezco su participación.
4
Por la tarde los cirujanos ya éramos viejos
conocidos. El Dr. Robert Kaufer, con su don
de gente y su tranquilidad fue un bálsamo en
el medio de la vorágine; es un placer verlo
operar y escuchar sus consejos. El Dr. Adrián
Artigas, quien voló ese mismo día desde Tucumán, opero fantástico como siempre, pero
además fue un referente de cómo se debe
enseñar a los médicos en formación. El Dr.
Ariel Blanco demostró que es un verdade-
ta con casos aún más complicados con el
objetivo de seguir creciendo y compartiendo experiencias con los colegas.
Las únicas palabras que tengo que decir
en cuanto a los disertantes y a los colegas
que concurrieron son ¡muchas Gracias por
acompañarnos! Creo que los oftalmólogos
teníamos ganas de tener un curso así y prometemos seguir adelante. Los esperamos
para Facoextrema 2014.
www.facoextrema.com
FB: facoextrema curso
Refractiva | Año XV | N° 38
|
5
PRÁCTICA PROFESIONAL
Análisis y discusión de un caso clínico
¿Cuál es
su diagnóstico?
Dr. Hugo Diego Nano
Presentación del caso
Paciente de 37 años de edad de sexo masculino, que concurre a la consulta refiriendo pérdida de su agudeza visual, sobre todo
en su ojo derecho. Como antecedente oftalmológico presenta un LASIK miópico seis
años atrás, el cual no recuerda con exactitud pero refiere poca miopía. Comenta que
en otra consulta le dijeron que padecía de
una ectasia post-LASIK en su ojo derecho
y por lo tanto debía someterse a un injerto
de córnea en ese ojo. El paciente quiere una
segunda opinión y valorar la posibilidad de
un procedimiento menos invasivo pero que
al mismo tiempo le mejore la agudeza visual
de su OD. Sin antecedentes familiares de
queratocono.
AV sin corrección: OD: 3/10 OI 5/10
Autorrefractometría sin ciclopejía:
OD: esf. –2,00 cil. -5,25 (80)
OI: esf. -0,75 cil. -2,25 (90)
Autorrefractometría con ciclopejía:
OD: esf.-0,75 cil. -5,00 (80)
OI: esf. 0,00 cil. -2,25 (90)
PIO corregida por PQ normal
FDO: miópico normal
AV con estenopeico
OD: 8/10
OI: 9/10
| Refractiva | Año XV | N° 38
Destacar que con la prueba subjetiva, en su
OD, el paciente lograba una visión de 7/10.
6
Subjetiva
OD: -1.50 -3,50 (80) 7/10
OI: -1.75 (90) 8/10
¿Cómo procedería en este caso?
Conozca las respuestas de los doctores
Carlos Ferroni, Daniel Badoza, Pilar Nano y
Hugo Nano en la página 17.
PRÁCTICA PROFESIONAL
Queratocono y segmento intracorneal
Características
de los Segmentos
Intracorneales - Parte Ii
Dr. Roberto Albertazzi
Anatomía de un segmento
intracorneal
R
epasaremos algunos aspectos básicos de los segmentos intracorneales
que muchas veces se dan por sobreentendidos, pero nunca está de más repasarlos y detallar el amplio catálogo existente
de estos implantes corneales.
Como primer paso vamos a explorar la anatomía de un segmento intracorneal.
Material
El material utilizado para los segmentos es
un PMMA -Perspex QC- que absorbe la radiación UV y está manufacturado de acuerdo
con los requerimentos de la FDA, ISO 9001,
y EN460011.
Figura 1: Esquema de las diferentes
partes que presenta el segmento
Diámetro apical
El diámetro apical (figura 1) está dado por la
línea que pasa por el centro del cuerpo de
los segmentos y así señalan el diámetro de
la zona óptica que ellos encierran, ya sean
segmentos de 5 mm, de 6 mm o de 7 mm
de zona óptica. Aunque realmente no sea
la zona óptica real, este sistema simplifica
el método.
Con respecto al diámetro del implante siempre es útil recordar que la relación del diámetro del implante con su efecto fue mérito de Blavastskaya (después, Barraquer)2
quien fuera la que describió la relación inversa que los une, es decir, cuanto más pequeño es el diámetro del segmento, mayor
efecto tendrá.
El borde interno está realmente delimitando la zona óptica y de ahí que el centrado de
los segmentos más pequeños (5 mm) deberá
ser estricto, porque de lo contrario comenza-
Refractiva | Año XV | N° 38
Borde interno
Figura 2: Muestra leve invasión
del eje pupilar
|
7
PRÁCTICA PROFESIONAL
Queratocono y segmento intracorneal
rá con síntomas de deslumbramiento (glare),
si ellos llegaran a estar levemente descentrados (Figura 2).
En la figura 3 se observan los diferentes tipos de segmentos planos, a la misma escala y sólo graficados para entender la diferencia, no reflejan exactos la realidad de sus
dimensiones1,3,4.
Arco
Se denomina arco a un segmento de una
circunferencia. La longitud de un arco estará
dada por el grado de abertura que éste tenga. En los implantes corneales las aberturas
más frecuentes van desde los 90° hasta los
210° (Figura 3).
Las diferentes casas comerciales varían sus
arcos, por ejemplo, Ferrara Ring puede tener a pedido diferentes medidas, por ejemplo, 140°-150° y 1601,3 a 5.
Medidas: milímetros versus micrones
Algunos fabricantes de segmentos usan milímetros para identificar las caracteristicas
de sus implantes, pero los cirujanos refractivos estamos más acostumbrados a manejarnos con micrones (µ).
Figura 3: Imagen de diferentes tipos de segmentos disponibles
Para aclarar: 1 micrón equivale a 100 milímetros, es decir, cuando vemos 0,25 mm
equivale a 250 micrones µ.
Base
La base es el lado donde apoya el segmento, que es siempre hacia el endotelio corneal,
dejando así en la profundidad del estroma
su mayor volumen. Las diferentes bases van
desde 600 micras, como se ve en la figura
4, para segmentos planos de Ferrara y Kerarings, hasta los de 1330 micras en los Intacs
de 7 mm (Figura 4).
Sección
| Refractiva | Año XV | N° 38
En la representación gráfica del corte de un
segmento de perfil se pueden diferenciar
dos tipos de segmentos, los planos (Ferrara–Keraring) (Figura 4) y los que se denominan de sección cónica (Figura 4) 1,3 a 5.
8
Figura 4: Muestra las diferentes secciones transversales y angulaciones presentes en los segmentos
Los segmentos planos, diseñados originalmente por Ferrara y comercializados por
varias compañías (Ferrara Rings - Keraring
- Corneal Ring) 1, 3 a 5, presentan un diseño
plano de su base, sin ningún tipo de angulación, oponiéndose así a la inclinación normal de la córnea que es de 30° aproximadamente.
PRÁCTICA PROFESIONAL
Queratocono y segmento intracorneal
Espesor
Figura 5: Límites de seguridad para
utilización de segmentos
Estos segmentos al corte son trapezoidales,
variando levemente la forma según la marca
comercial. En la Figura 4 se pueden encontrar los segmentos de sección plana de 5 y 6
mm de zona óptica de estas dos firmas comerciales.
Ambas firmas aumentan el espesor de 50 µ
comenzando de 150 µ y un máximo de 350
µ3 y 4.
Los segmentos de sección cónica Intacs–
Intacs SK1 mantienen en su diseño una inclinación de 26° de su base haciendo que
el efecto dependa principalmente del espesor y no de la compresión el borde interno como los segmentos planos (Figura 4).
Si bien la sección de ambos es cónica, los
segmentos de 6 mm son fusiformes y los de
7 mm son hexagonales.
Con respecto al espesor de los implantes,
fue también Blavastskaya (después, Barraquer2) quien describió la relación directa al
efecto, es decir, a mayor espesor del implante, mayor efecto y a menor espesor menor
efecto. Debemos también tener en cuenta
el espesor corneal con el que contamos, ya
que existe un límite de seguridad para utilización de los segmentos (Figura 5) y su efecto dependerá también de la paquimetría que
presente el paciente.
Bibliografía
1. Intacs - Surgeon Training Manual-For the correction of myopia, pag. 20 MK-US-50024-01TOC/Rev.
2. Barraquer, J. I., Cirugía refractiva de la córnea,
Bogotá: Instituto Barraquer de América, 1989, v.
1.A/8-99
3. Mediphacos Ltda., Av. Dep. Cristovam Chiaradia 777, Belo Horizonte - MG 30575-815, Brasil.
4. Parque Tecnológico de Boecillo, Ed. de Usos
Comunes Oficina 5, Boecillo, Valladolid, España.
5. VisionTech, Av. Regent, 555 - Alphaville, Nova
Lima, Minas Gerais-Brasil.
6. Daniel Fridman, MD, MSc Porto Alegre-BrasilComunicación Personal.
Refractiva | Año XV | N° 38
|
9
PRÁCTICA PROFESIONAL
Complicaciones en anillos intraestromales
Neovascularización
en anillos
intraestromales:
Una rara complicación
Dres. Roberto Albertazzi, Leonardo Ferlini y Guillermo Rao
L
os segmentos intraestromales (SIE)
fueron desarrollados inicialmente para
la corrección de la miopía, pero se
encontró su gran utilidad en el tratamiento
del queratocono, queratoglobo, degeneración marginal pellúcida y ectasias post-lasik.
Están fabricados con polimetilmetracilato
(PMMA), material muy utilizado en oftalmología y que demostró ser biocompatible con
el estroma corneal1,2 . Debido a que su uso
es cada vez más frecuente, debemos estar
atentos a sus posibles complicaciones y saber cómo tratarlas.
Figura 1 - Izquierda: Neovascularización corneal
que se extiende y arboriza en el extremo
inferior del anillo.
El implante de SIE fue asociado a complicaciones intraoperatorias como el descentramiento del segmento, túnel de profundidad
inadecuada, perforación de cámara anterior
y a complicaciones postquirúrgicas como
extrusión del SIE, queratitis infecciosa, depósitos en el canal estromal, migración del
segmento y melting corneal1-4. Todas estas
complicaciones son infrecuentes y generalmente están asociadas a una mala técnica
quirúrgica.
| Refractiva | Año XV | N° 38
La neovascularización corneal es otra complicación postquirúrgica descripta, generalmente se desarrolla entre los primeros 3 a 6
meses postquirúrgicos y suelen estar asociados a incisiones muy cercanas al limbo y
túneles superficiales1-8.
10
Derecha: Topografía que muestra astigmatismo
irregular producido por los neovasos.
Se han descripto también, algunos casos puntuales de neovascularización tardía
en pacientes con anillos. Los segmentos,
como previamente descriptos, son considerados biológicamente inertes1,2 , pero podrían causar respuestas inmunes incluso
años después de la cirugía 4-6. Todavía no es
clara la razón por la cual se desarrolla esa
neovascularización tardía4, que puede estar
asociada o no a la extrusión del segmento,
PRÁCTICA PROFESIONAL
Complicaciones en anillos intraestromales
A pesar de ser infrecuente, la neovascularización corneal es una posible
complicación de los SIE y puede ser
evitada
pero Cosar et al.6 y Kymionis9 lo asociaron
con el uso crónico de lentes rígidas gas permeables. Lo que se sabe es que al colocar
un SIE se producen cambios en los vectores de fuerza que son liberados al extremo
de los implantes, levantando sus extremos
y, por supuesto, llevando consigo el tejido
comprendido entre ambos. Debido a eso,
cuando combinamos segmentos de gran
arco (160°) y espesor (300-350 um), aparecerán alteraciones epiteliales en el ápice del
implante, el cual podremos evidenciar en la
clínica como una queratitis anular en esta
zona.
En nuestra experiencia personal, nos encontramos con un solo paciente con cuadro
de neovascularización corneal cuatro años
después del implante de dos segmentos de
5 mm de diámetro (Ferrara) de 160° y 200
um de espesor (figura 1).
Figura 2 - Izquierda: Regresión completa de los
neovasos, con leucoma traslúcido residual y algunos
vasos fantasma.
A pesar de ser infrecuente, la neovascularización corneal es una posible complicación
de los SIE y puede ser evitada. Además de
una técnica correcta, debemos estar aten-
Derecha: Topografía muestra gran mejoría
y regularización de superficie corneal.
Refractiva | Año XV | N° 38
Casos previos de neovascularización tardía
fueron tratados con explante del segmento
y posterior tratamiento tópico, pero debido
a que no se observaban signos de infección
local, el segmento se encontraba intacto y
a una buena profundidad y, como el único
dato positivo encontrado era el uso crónico de lentes de contacto, se decidió implementar tratamiento tópico con ciclosporina
0,05% y acetato de prednisolona, preservando el anillo. A tres semanas de iniciado
el tratamiento se vio una gran mejoría del
cuadro (figura 2). Al mes del alta, el paciente vuelve a usar lentes de contacto rígidas
gas permeable y se presenta a las tres semanas con una leve recidiva del caso (figura 3). Tal recidiva apoyaría la teoría de que
las alteraciones epiteliales causadas por los
segmentos, combinados con el uso de lentes de contacto serían un factor desencadenante de la neovascularización.
|
11
PRÁCTICA PROFESIONAL
Complicaciones en anillos intraestromales
Figura 3: Neovasos en la misma zona que presentó anteriormente, coincidente con el extremo
inferior del anillo.
tos al indicar segmentos con grandes espesores, justamente por la posible queratitis crónica que podrían llegar a producir por
mecanismos previamente descriptos. En
cuanto al tratamiento, en caso de que no
exista evidencia de infecciones, ni signos de
extrusión del anillo, se debería intentar sólo
el tratamiento tópico con inmunosupresores, caso contrario, la extracción del anillo
con posterior tratamiento con gotas debería
ser la alternativa a seguir.
Referencias
| Refractiva | Año XV | N° 38
1. Ferrer, C. - Alió, J. L. - Montañés, A. U.,
et al., Causes of intrastromal corneal ring
segment explantation: clinicopathologic correlation analysis, J. Cataract Refract. Surg.
2010;36:970–977.
12
2. Kymionis, G. D. - Siganos, C. S. - Tsiklis,
N. S., et al., Long-term follow-up of Intacs
in keratoconus, Am. J. Ophthalmol. 2007;
143:236-244.
3. Alio´, J. L. - Artola, A. - Hassanein, A., et
al., One or 2 Intacs segments for the correction of keratoconus, J. Cataract Refract.
Surg. 2005; 31:943-953.
4. Al-Torbak, A. - Al-Amri, A. - Wagoner, M. D.,
Deep corneal neovascularization after implantation with intrastromal corneal ring segments,
Am. J. Ophthalmol. 2005;140:926-927.
5. Casteluber, L. - Furtado da Silva, J. - Arcoverde, G. M. H., Extrusão do anel intra-estromal corneano e vascularização do túnel,
Rev. Bras. Oftalmol. 66 (Nov/Dec), 2007.
6. Cosar, C. B. - Sridhar, M. S. - Sener, B.,
Late onset of deep corneal vascularization: a rare complication of intrastromal corneal ring segments for keratoconus, Eur. J.
Ophthalmol. 2009;19:298-300.
7. Nirankari, V. S. - Karesh, J. - Lakhanpal,
V., et al., Deep stromal vascularization associated with cosmetic, daily-wear contact
lenses, Arch. Ophthalmol.1983;101:46–47.
8. Chan, W. K. - Weissman, B. A., Corneal
pannus associated with contact lens wear,
Am. J. Ophthalmol. 1996;121:540–546.
9. Kymionis, G. D. - Kontadakis, G. A., Severe corneal vascularization after intacs implantation and rigid contact lens use for the
treatment of keratoconus, Semin. Ophthalmol. 2012;27:19-21.
PRÁCTICA PROFESIONAL
Inyectores de lentes intraoculares
Novedades
en inyectores
Dr. Robert Kaufer
P
ara los que venimos usando inyectores a rosca hay una importante novedad: Alcon presentó el AutoSert, un
dispositivo que acoplado al facoemulsificador Infinity nos permite introducir la lente intraocular de manera mecánica sin tener que
girar la rosca, todo con el pedal del mismo
facoemulsificador.
A medida que la cirugía requiere de mayor
exactitud para lograr resultados más predecibles, el tamaño y arquitectura de la incisión
se hacen fundamentales. Hace varios años
que en la mayoría de los países se estandarizó la incisión de 2.2 mm. Ésta hace que tengamos un astigmatismo mínimo y una recuperación muy rápida.
Cuando utilizamos lentes con la plataforma
single piece de Alcon, el cartridge (D en estos casos) con el que colocamos la lente intraocular no entra al ojo sino que se apoya
sobre el labio de la incisión. Durante la introducción hay que hacer presión sobre la incisión si se usa el Monarch II (que es a rosca)
mientras se va enroscando el inyector. Al tener las dos manos en acción no se puede
hacer contrapresión pero sí la puede hacer
utilizando el inyector Royale. La desventaja
del Royale es el poco control que se tiene sobre la velocidad de la inserción. Esto se debe
a que la fuerza que es necesario ejercer sobre el émbolo es variable. Es mayor cuando
la zona óptica pasa por la punta del cartridge
y disminuye drásticamente cuando la pasa.
El Autosert nos trae lo mejor de los dos inyectores. El control de la velocidad en la introducción
que tiene el Monarch II y la libertad de la segunda mano para hacer contrapresión que nos da
el Royale.
mm. x seg. También se puede regular el tiempo de la pausa antes de que la lente salga
del cartridge a gusto del cirujano. La longitud
que sale el émbolo que empuja la lente es
otro elemento regulable.
Actualmente utilizo una velocidad de 3.5
mm x seg. y la pausa de 0.5 segs. La utilización del Autosert me permite concentrarme
en todo momento en el despliegue de la lente y con el pedal regulo su velocidad.
Personalmente considero que es una adición más a nuestro gran armamento de instrumentos para lograr resultados cada vez
más reproducibles y seguros.
Refractiva | Año XV | N° 38
El Autosert presenta varios parámetros que
pueden ser variados y seteados al gusto del
cirujano. El proceso consiste en colocar el
cartridge con la lente intraocular en el Autosert. Se utiliza el mismo pedal del Infinity.
La velocidad puede ser graduada hasta 4.4
El Autosert nos trae lo mejor de los dos
inyectores. El control de la velocidad en
la introducción que tiene el Monarch
II y la libertad de la segunda mano
para hacer contrapresión que nos da el
Royale
|
13
PRÁCTICA PROFESIONAL
Pseudoexfoliación
Pseudoexfoliación:
de la “A” a la “Z”
Prof. Dr. Daniel H. Scorsetti
E
l síndrome pseudoexfoliativo, descripto por Lindberg en 1917, es aquel en
el cual se produce una sustancia de
aspecto blanco fibrogranular (microfibrilla
de elastina) similar a la membrana basal celular que se deposita en tejidos oculares y
extraoculares tales como piel, hígado, pulmón, riñón y meninges.
Figura 1: pxf del cristalino, se observa la alteración en la cápsula anterior
del cristalino.
| Refractiva | Año XV | N° 38
Figura 2: alteración de la cápsula
anterior del cristalino en pxf
14
Figura 3: línea de sampaolesi en el glaucoma pxf: observación de la gonioscopía
Fisiopatología
Existe un mecanismo proteolítico mediado
por enzimas lisosomales como la Lysy Oxidasa que facilita la alteración de los tejidos
involucrados en esta patología constituyendo un trastorno genético-hereditario demostrado en un estudio realizado en Suecia y en Islandia y publicado en el año 2007
por la revista “Science”, donde se han encontrado las alteraciones de polimorfismo
genético en LOXL1 localizadas en el cromosoma 15q24.1. Esto ha permitido abrir
una puerta importante en el tratamiento
de base de esta patología mediante la terapia génica que en un futuro cercano podrá resolver muchas de estas situaciones.
En la oftalmología los cambios pseudoexfoliativos se ven con mayor frecuencia luego de
los 60 años de edad, alcanza una prevalencia
alta en Islandia y Escandinavia, predominan
en la raza blanca con un 75% de bilateralidad, aunque en forma asimétrica en cuanto
al grado de afectación. No se han encontrado diferencias de sexo en su aparición.
Las áreas oculares involucradas son la Zónula de Zinn, el iris, el trabeculado, el cristalino y la córnea. Produciendo también modificaciones secundarias por aumento de
permeabilidad de la barrera hemato-ocular.
La zonulopatía es debida a la debilidad progresiva del aparato suspensorio del cristalino por el mecanismo proteolítico de la enfermedad sumado al depósito del material
patológico en la zónula que genera la subluxación o luxación del cristalino. La iridopatía es responsable de las sinequias posteriores con un doble epitelio pigmentado con
aspecto de serrucho en la cara posterior del
PRÁCTICA PROFESIONAL
Pseudoexfoliación
iris (destrucción de la membrana basal del
epitelio pigmentado del iris) y engrosamiento del estroma iridiano por mayor permeabilidad de los vasos. Se pueden observar depósitos similares a ceniza en el borde libre
de la pupila mediante el examen en lámpara de hendidura, al igual que los defectos
del estroma mediante la retroiluminación. La
trabeculopatía es generada por la obstrucción al flujo del humor acuoso hacia el canal de Schlemm por el depósito de material
pseudoexfoliativo y gránulos de pigmento.
Mediante el exámen gonioscópico se puede observar la doble línea pigmentada ondulada que Bussaca definió como la Línea
de Sampaolesi. La facopatía es producida
por los depósitos de esta sustancia patológica en la cápsula anterior del cristalino y
en su opacificación. Dilatando la pupila podremos observar en lámpara de hendidura
una imagen similar a la escarapela donde
existe un anillo central y otro periférico del
material pseudoexfoliativo en la cápsula anterior del cristalino, separadas por una zona
limpia de depósitos gracias al movimiento
del iris, que barre como una escoba en esa
zona. Finalmente la queratopatía o distrofia
de Naumann descripta en el año 2003, se
produce porque estos depósitos de material anormal son tóxicos para el endotelio y
entorpecen el normal funcionamiento de la
bomba de sodio-potasio desencadenando
la descompensación endotelial. Y por otro
lado el aumento en la permeabilidad de la
barrera hemato-ocular favorece la inflamación y el aumento de plasticidad en los procesos postquirúrgicos que en algunos casos pueden llevarnos a confusiones con las
endoftalmitis y el Tass.
En la oftalmología los cambios pseudoexfoliativos se ven con mayor frecuencia
luego de los 60 años de edad...
Figura 4: zonulopatía
Consideraciones preoperatorias
Los pacientes que presenten pseudoexfoliación y catarata deben ser sometidos a
una rigurosa evaluación oftalmológica completa y con estudios complementarios obligatorios debido a que estos pacientes en
general presentan, además, glaucoma
pseudoexfoliativo y otras alteraciones como
las descriptas anteriormente. Se necesita
realizar un examen biomicróscopico preciso del segmento anterior, evaluar la profun-
Refractiva | Año XV | N° 38
|
15
PRÁCTICA PROFESIONAL
Pseudoexfoliación
Las dificultades intraoperatorias en general se deben a la poca dilatación de la
pupila, a la mayor o menor debilidad de
la zónula y a la afectación del endotelio
corneal
didad de la cámara anterior pensando que
una asimetría sugiere debilidad zonular, evaluar la pupila y su dilatación, el trabeculado y la tensión ocular, el endotelio corneal
y el cristalino con su cápsula anterior, además de una buena inspección del fondo de
ojo mediante oftalmoscopía indirecta y los
exámenes complementarios necesarios:
gonioscopía, HRT, campo visual, microscopía especular, OCT anterior y posterior, etc.
En presencia de catarata y glaucoma pesudoexfoliativo es conveniente evitar la cirugía
combinada (catarata y glaucoma) puesto
que éstas tienen un riesgo mayor de edema
cistoide, agujero macular, maculopatía hipotónica, membranas epirretinales y, por otro
lado, perdemos la oportunidad de disminuir
la tensión ocular realizando solamente la cirugía de catarata. Lo importante en estos
casos es intervenir al paciente con catarata tan pronto como sea posible puesto que
de esa forma encontraremos menor dureza del núcleo del cristalino, mejor dilatación
de la pupila, menor debilidad zonular, menor
daño glaucomatoso y mayor resistencia de
las estructuras oculares a las maniobras intraoperatorias.
| Refractiva | Año XV | N° 38
Consideraciones intraoperatorias
16
Las dificultades intraoperatorias en general
se deben a la poca dilatación de la pupila,
a la mayor o menor debilidad de la zónula
y a la afectación del endotelio corneal. Por
todo ello es muy importante considerar el
adecuado manejo intraoperatorio, cuidando
al paciente y a nuestras coronarias, y para
ello muchas veces deberemos recurrir a
maniobras de viscodilatación pupilar, stretching manual o utilizando retractores del iris
para lograr un buen acceso al cristalino. Se
deben liberar las sinequias posteriores mediante espátula y, si es necesario, utilizar colorantes para teñir la cápsula anterior del
cristalino. En el momento de la capsulorrexis
debemos constatar la existencia de pliegues
capsulares que suponen una debilidad zonular mayor y cuando observamos que hay
alteraciones de la zónula no dudar en colocar los anillos de tensión capsular que
permiten mediante una fuerza centrífuga
circunferencial centrar la bolsa y posteriormente la lente intraocular, además de evitar
la fibrosis y la contracción capsular. Hoy en
día existen varios dispositivos para lograr un
mejor centrado de la bolsa como el sistema
de Mackool, los ganchos del Dr. Ahmed, los
anillos del Dr. Cionni en sus diferentes formatos con o sin aletas de sutura escleral y
los ganchos dobles de Yaguchi-Kazawa por
nombrar algunos de ellos. La facoemulsificación debe realizarse en la cámara posterior para evitar daños en el endotelio y con
maniobras delicadas para no agredir a la zónula, es importante también que la aspiración de las masas se realice en forma lateral
y no traccionando de éstas hacia el centro
de la pupila a efectos de conservar la mayor
cantidad posible de zónula en buen estado.
También es importante aspirar los restos de
epitelio del cristalino por debajo de la rexis.
Si la debilidad zonular es menor a cuatro
horas podremos colocar la lente en el saco
capsular, si está entre cuatro y seis horas es
condición sine qua non colocar un anillo de
tensión capsular y si es mayor de seis horas,
la lente puede ir al saco capsular pero el anillo de tensión capsular deberá suturarse a la
esclera. Otra alternativa propuesta por el Dr.
David Chang es colocar la lente en el sulcus con la óptica atrapada en la rexis. Estos
pacientes necesitan recibir más tiempo corticoides en el posoperatorio por la ruptura
de la barrera hemato-ocular. Las dificultades
tardías posoperatorias consisten en la fimosis capsular, lo cual puede resolverse mediante la aplicación de descargas con YAG
láser en los cuatro puntos cardinales y en
la subluxación o luxación de la lente intraocular con la bolsa sacular que la contiene,
siendo esta última una complicación mayor
que puede resolverse en algunas ocasiones
de subluxación suturando las hápticas de la
lente al iris o a la esclera.
En resumen, frente a un paciente con esta
patología debemos realizar los estudios necesarios y preparar el mejor abordaje terapéutico en cada caso, considerando todos
los detalles mencionados en cuanto al tratamiento quirúrgico y especialmente actuar lo
más precoz posible para evitar las complicaciones de esta patología (intra y posoperatorias) que aumentan considerablemente con
el paso del tiempo.
PRÁCTICA PROFESIONAL
Análisis y discusión de un caso clínico
Respuestas a
¿Cuál es su diagnóstico?
de página 6
Dr. Carlos Ferroni
Este paciente presenta, a mi juicio, ectasia bilateral, por lo cual procedería a realizar
en ambos ojos CXL y la colocación de segmentos intracorneales, en OD dos segmentos y en OI uno.
Dr. Daniel Badoza
En este caso se observa topográficamente
el desarrollo de ectasia post-LASIK bilateral,
más marcada en el OD.
Inicialmente realizaría cross-linking (CXL)
bilateral. Luego de transcurridos al menos
seis meses del CXL, implantaría una ICL
tórica en OD, tras determinar las queratometrías ya estabilizadas post-CXL, siempre
considerando que los datos de profundidad de cámara anterior sean los adecuados
para su implante.
tectase movimiento o cambios realizaría la
misma técnica que en OD.
“Mi resolución”
Contemplando que el paciente quería un
tratamiento poco invasivo, sin usar LC, y
mejoría de su AV… Y previa explicación del
concepto de tratamiento paliativo, explicando riesgos y posibilidad de inestabilidad a
futuro…
PRK + cross-linking en OD corrigiendo solamente el “cilindro subjetivo”.
Protocolo quirúrgico:
• PRK con excímer láser VISX Star S4:
– INPUT ESF. 0,00 CIL -3,50 (80)
– Zona óptica: 6,00 X 4,5 mm
– Ablación 106 pulsos 24 um
Si la ACD fuera menor a 2.8 mm (donde no
es conveniente implantar ICL), o el paciente
rechazara el implante de la ICL tórica, la alternativa para corregir la refracción residual
post-CXL es la lente de contacto gas permeable.
• Cross-linking habitual (10 min; 7mW)
Con respecto al OI, en nuestra experiencia
con sólo realizar el CXL el paciente mejoraría unas dos líneas de AVSC, por lo que es
muy probable que no sea necesario realizar
otro procedimiento.
• Primer mes posoperatorio: AVSC OD:
6/10 , HAZE 1, CYL: -2,65 (82)
Dra. Pilar Nano
En OI, por el momento, realizaría controles
cada cuatro meses con topografía. Si se de-
Resultado:
• Primera semana posoperatoria: AVSC
OD: 5/10
• Tres meses posoperatorios: AVSC OD:
7/10 HAZE 0
• Cinco meses posoperatorios: AVSC OD
7/10 HAZE 0
• Autorrefractometría: OD: ESF –0,50 CIL
-1,75 (80)
• Paquimetría US residual: 484 um
En OI se indicó control topográfico y pasados los seis meses del tratamiento combinado del OD, se realizará únicamente crosslinking.
Refractiva | Año XV | N° 38
En OD realizaría cross-linking con PRK simultáneo ya que presenta una notable mejoría de AV con la última prueba subjetiva.
A la vez presenta buena paquimetría como
para tallar la refracción y realizar el cross sin
dejar un lecho residual límite.
• Tratamiento posoperatorio habitual
|
17
PRÁCTICA PROFESIONAL
Microscopia óptica Brillouin
Novedades en el estudio
de la estructura
corneal.
Microscopia Óptica
de Brillouin
Dres. Roberto Albertazzi, Guillermo Rao y Leonardo Ferlini
L
a microscopia Óptica Brillouin está
basada a partir de la interacción entre
las ondas lumínicas y ondas acústicas
mediante las cuales se logra crear una diferente longitud de onda monocromática que
se ha llamado el fenómeno Brillouin Scattering
gracias a Leon N. Brillouin (1909-1969).
| Refractiva | Año XV | N° 38
Tres investigadores del MIT (Massachusetts
Institute of Tecnology) Giuliano Scarcelli, Roberto Pineda y Seok Hyun Yun han desarrollado el microscopio óptico de Brillouin.
Desde un punto de vista estrictamente clásico, la compresión de un medio cambia el
índice de refracción y por lo tanto en cualquier punto donde cambie el índice, se origina alguna reflexión o dispersión.
La posibilidad de aplicar la técnica a un paciente vivo ofrece una gran oportunidad
para la detección temprana de problemas
oculares como la presbicia y ectasia corneal
y para la comprensión de sus mecanismos
subyacentes 6.
En el léxico cuántico, el proceso puede ser
considerado como una interacción de los
fotones de luz con los cuantos acústicos o
vibracionales (fonones).
¿Cómo funciona el microscopio
confocal de Brillouin?
En este fenómeno, por el cual la luz que
atraviesa un medio transparente se dispersa (en todas las direcciones y con una longitud de onda ligeramente distinta a la del
rayo incidente), la variación en frecuencia de
la luz dispersada es proporcional a la velocidad de propagación de una onda acústica
en el medio.
18
ópticas de diferentes materiales mediante el
análisis de luz dispersada por éstos.
La luz dispersada por el fenómeno de Brillouin se caracteriza por un desplazamiento
de frecuencia, que a su vez está relacionado con el módulo de elasticidad longitudinal, con la longitud de onda óptica del aire,
la densidad de la masa y el índice de refracción de la materia.
El descubrimiento de este efecto ha permitido el estudio de las propiedades elásticas y
Utiliza un láser de Nd -YAG de doble frecuencia que emite un rayo láser monomodo
con un ancho de línea de 1 MHz a 532 nm.
El haz se amplía y se alinea en un microscopio. La energía así obtenida se recoge mediante una fibra óptica y se entrega a una
de las dos fases de una cámara de escaneo
motorizada de tres ejes.
¿Qué nos brinda el Brillouin?
Nos da una cartografía de elasticidad corneal en tres dimensiones. La figura 1a
muestra la imagen de la sección transversal del segmento anterior de un ojo bovino
normal (en el plano x - z). La imagen revela
una variación de frecuencia espacial. El desplazamiento de frecuencia Brillouin es más
alto en la región anterior de la córnea, dismi-
PRÁCTICA PROFESIONAL
Microscopia óptica Brillouin
nuyendo gradualmente hacia el endotelio.
El cambio de Brillouin en el humor acuoso
es similar a la del agua pura (7.5 GHz). En
comparación con la variación de la profundidad (axial), hubo una variación mucho menor lateralmente a la misma profundidad.
Las figuras 1b y 1c muestran una imagen
adquirida a lo largo de dos planos horizontales (X-Y) y donde el haz de láser se movió
horizontalmente con respecto al ojo. Se observa un alto grado de simetría radial en las
imágenes de la cara a lo largo de todas las
profundidades.
Figura 1
Para investigar la correlación entre la estructura y la elasticidad de la córnea, se comparó un perfil axial de alta resolución de una
córnea intacta (figura 2a) con una imagen
de colágeno teñido con tricrómico de Masson, de la sección de la córnea correspondiente (figura 2b).
De la comparación, se identificaron cuatro
regiones distintivas:
I) la región epitelial con baja elasticidad;
II) la parte anterior del estroma con una elasticidad más alta y correlación con la empinada pendiente descendente del módulo
de Brillouin;
III) la región posterior del estroma con una
pendiente descendente suave, y
IV) la región más interna (cerca del endotelio), donde el módulo disminuye rápidamente con la profundidad.
Figura 2
Figura 3
Refractiva | Año XV | N° 38
Para examinar la microestructura se utilizó
un microscopio second-harmonic generation (SHG) con el que se estudió una sección de tejido sin teñir obtenido de la misma
córnea (figura 2c). De acuerdo con observaciones en córneas de humanos, conejos y
cerdos 15, 16 y 17 la imagen SHG visualizó una
estructura rica en colágeno en el estroma
pero poco en el epitelio. La parte anterior
del estroma muestra un notable entretejido
y entrelazado de las fibras de colágeno. En
la región posterior y más interna de la córnea las fibras de colágeno se encuentran
principalmente paralelas a la superficie de
la córnea. Lo que también se puede correlacionar con la imagen Brilluoin.
|
19
PRÁCTICA PROFESIONAL
Microscopia óptica Brillouin
El descubrimiento de este efecto ha permitido el estudio de las propiedades elásticas y ópticas de diferentes materiales
mediante el análisis de luz dispersada
por éstos
Brillouin y Cross-linking
También evaluaron el potencial de Brillouin
para monitorear cambios corneales producidos por Cross-linking. Midieron muestras
de córnea bovina durante el procedimiento
de CXL realizado con riboflavina y luz azul.
La figura 3 muestra imágenes de cortes
transversales de una córnea bovina desepitelializada antes (figura 3a) y después (figura
3b) del CXL. Se evidenció un aumento sustancial de Brillouin en el estroma 18.
| Refractiva | Año XV | N° 38
La figura 3c muestra perfiles axiales de Brillouin de muestras corneales medidas en las
diversas etapas del procedimiento de CXL.
Los desarrolladores han encontrado que los
cambios de frecuencia de Brillouin no se alteraron por la eliminación del epitelio (círculos rojos) o por inmersión en una solución
de riboflavina antes de la iluminación con
luz azul (círculos verdes). Sin embargo, después de la radiación óptica, se produjeron
cambios drásticos en los perfiles de Brillouin
(naranja, cyan y los puntos de datos azules). El aumento de la frecuencia de Brillouin era casi universal en todo el estroma (a
excepción de la región interior). La magnitud del cambio disminuyó casi linealmente
con la profundidad, probablemente debido
al gradiente dependiente de la profundidad
de la concentración de riboflavina y la intensidad de la luz de activación 19. La pendiente Brillouin de las muestras reticuladas fue
de 1,5- 0,16 GHz/mm, un aumento de casi
seis veces desde 0,25 0,1 GHz/mm antes
de la reticulación (figura 3d, unpaired t-test
P _0.001).
22
Resumiendo
La microscopia óptica Brillouin puede proporcionar información cuantitativa sobre la
elasticidad microscópica corneal in vitro e in
vivo. Visualiza las propiedades biomecáni-
cas espacialmente heterogéneas de la córnea. Se reveló una marcada variación dependiente de la profundidad a través del
estroma desde el epitelio al endotelio
Han observado que la porción anterior del
estroma tiene el módulo de elasticidad más
alto en la córnea. Esta observación es consistente con las mediciones mecánicas
convencionales y el análisis de la microestructura de colágeno. Kohlhaas et al. 20 han
informado que la parte anterior del estroma
tiene casi tres veces más elasticidad que su
parte posterior 21.
Los autores observaron la factibilidad de
Brillouin como una herramienta para la vigilancia del tratamiento CXL en pacientes con
queratocono o ectasia corneal. Puede ser
usado para medir el grado de reticulación
con altas resoluciones espaciales y temporales, proporcionando información sobre la cinética de difusión de los compuestos. Esta posibilidad puede resultar útil en el
ajuste preclínico para el desarrollo de nuevos compuestos fotosensibles y la optimización del procedimiento de CXL.
En conclusión, han presentado una tecnología capaz de mapear la elasticidad de la
córnea. Actualmente se desarrolló un escáner óptico de Brillouin adecuado y seguro
para el uso en seres humanos que actúa de
forma no invasiva (no contacto) y con resolución en tres dimensiones.
Blibliografía
1. Bao, X. - DeMerchant, M. - Brown, A. Bremner, T., “Tensile and compressive strain
measurement in the lab and field with the distributed Brillouin scattering sensor”, J. Lightwave Technol 19(11), 1698–1704 (2001).
2. Hickman, G. D. - Harding, J. M. - Carnes,
M. - Pressman, A. - Kattawar, G. W. - Fry, E.
S., “Aircraft laser sensing of sound velocity
in water: Brillouin scattering”, Remote Sens.
Environ. 36(3), 165–178 (1991).
3. Randall, J. - Vaughan, J. M., “The measurement and interpretation of Brillouin
scattering in the lens of the eye”, Proc. R.
Soc. Lond. B Biol. Sci. 214(1197), 449–470
(1982).
4. Vaughan, J. M. - Randall, J. T., “Brillouin scattering, density and elastic properties
PRÁCTICA PROFESIONAL
Microscopia óptica Brillouin
of the lens and cornea of the eye”, Nature
284(5755), 489–491 (1980).
5. Scarcelli, G. - Kim, P. - Yun, S. H., “In vivo
measurement of age-related stiffening in the
crystalline lens by Brillouin optical microscopy”, Biophys. J. 101(6), 1539–1545 (2011).
6. Ethier, C. R. - Johnson, M. - Ruberti, J., “Ocular biomechanics and biotransport,” Annu. Rev.
Biomed. Eng. 6(1), 249–273 (2004).
7. Scarcelli, G. - Kim, P. - Yun, SH., “In vivo
measurement of age-related stiffening in the
crystalline lens by Brillouin optical microscopy”. Biophys J. 2011; 101:1539–1545.
8. Reiss, S. - Burau, G. - Stach,s O. - Guthoff, R. - Stolz, H., “Spatially resolved Brillouin spectroscopy to determine the rheological properties of the eye lens”, Biomed Opt
Express 2011; 2:2144–2159.
9. Kikkawa, Y. - Hirayama, K., “Uneven swelling of corneal stroma”, Invest Ophthalmol
1970; 9:735–741.
10. Wilson, G. - Oleary, D. J. - Vaughan, W.,
“Differential swelling in compartments of the
corneal stroma”, Invest Ophthalmol Vis Sci.
1984; 25: 1105–1108.
11. Vasudevan, B. - Simpson, T. L. - Sivak,
J. G., “Regional variation in the refractive-index of the bovine and human cornea”, Optom Vis Sci. 2008; 85:977–981.
12. Castoro, J. A. - Bettelheim, A. A. - Bettelheim, F. A., “Water gradients across bovine cornea”, Invest Ophthalmol Vis Sci.
1988; 29:963–968.
13. Scarcell,I G. - Yun, S. H., “Multistage VIPA
etalons for high-extinction parallel Brillouin spectroscopy”, Opt Express. 2011; 10913–10922.
14. Scarcelli, G. - Kim, P. - Yun, S. H.,
“Cross-axis cascading of spectral dispersion”, Opt Lett. 2008; 33:2979–2981.
15. Bueno, J. M. - Gualda, E. J. - Artal, P.,
“Analysis of corneal stroma organization
with wavefront optimized nonlinear microscopy”, Cornea. 2011; 30:692–701.
Los autores observaron la factibilidad
de Brillouin como una herramienta
para la vigilancia del tratamiento CXL
en pacientes con queratocono o ectasia
corneal
16. Morishige, N. - Takagi, Y. - Chikama, T.
I. - Takahara, A. - Nishida, T., “Three-dimensional analysis of collagen lamellae in the anterior stroma of the human cornea visualized
by second harmonic generation imaging microscopy”, Invest Ophthalmol Vis Sci. 2011;
52:911–915.
17. Teng, S. W., Tan, H. Y. - Sun, Y. et al.,
“Multiphoton autofluorescence and secondharmonic generation imaging of the ex vivo
porcine eye”, Invest Ophthalmol Vis Sci.
2006; 47:1216–1224.
18. Wollensak, G. - Aurich, H. - Pham, D.
T. - Wirbelauer, C., “Hydration behavior of
porcine cornea crosslinked with riboflavin
and ultraviolet A”, J Cataract Refract Surg.
2007; 33:516–521.
19. Kampik, D. - Ralla, B. - Keller, S. Hirschberg, M. - Friedl, P. - Geerling, G.,
“Influence of corneal collagen crosslinking
with riboflavin and ultraviolet-A irradiation on
excimer laser surgery”, Invest Ophthalmol
Vis Sci. 2010; 51:3929–3934.
20. Turss, R. - Friend, J. - Reim, M. - Dohlman, C. H., “Glucose concentration and
hydration of the corneal stroma”, Ophthalmic Res. 1971; 2:253– 260.
21. Kohlhaas, M. - Spoerl, E. - Schilde, T. Unger, G. - Wittig, C. - Pillunat, L. E., “Biomechanical evidence of the distribution of
cross-links in corneas treated with riboflavin
and ultraviolet A light”, J Cataract Refract
Surg. 2006; 32:279–283.
Refractiva | Año XV | N° 38
|
23
ENTREVISTA
Fundación “Ojos del Mundo”
FUNDACIÓN
“OJOS DEL MUNDO”
Dra. Adriana C. Lotfi
P
or mi paso durante años trabajando en
el Hospital Central de Mendoza, como
residente y como jefe del Departamento de Córnea, tuve la oportunidad de conocer
muchos profesionales que pasaron para su
formación, algunos pasaron desapercibidos y
otros dejaron huellas muy profundas.
Aún recuerdo al Dr. Hernán Gras, con un espíritu inquieto, con un enorme sentido de la solidaridad y responsabilidad, y con el don innato
de la destreza quirúrgica.
Compartimos durante años una campaña en
el Sur de Mendoza, previniendo la ceguera
producida por catarata.
Hernán E. Gras realizó en junio su primer viaje a tierras bolivianas como supervisor médico
del programa Ojos de Bolivia, cargo que ocupa
desde 2010. Lo hizo integrando una comisión
que tenía como objetivo detectar las capacidades del personal sanitario local que la Fundación
está formando desde que empezó el proyecto
en el año 2003. Se desempeña como profesional del Hospital Pediátrico Humberto Notti y del
Hospital Central de Mendoza, es el representante de la Fundación en el núcleo territorial de
la Argentina y mantiene una estrecha vinculación con la entidad, que lo ha llevado además a
integrar expediciones a Mozambique y Malí.
| Refractiva | Año XV | N° 38
(Según un informe de Naciones Unidas de
2007-2008, los países menos desarrollados
del planeta son Malí, Níger, Guinea-Bissau,
Burkina Faso y Sierra Leona. Además de pertenecer al continente africano, todos tienen en
común una situación social y política precaria,
poca actividad económica, una baja calidad de
vida y la peor esperanza de vida del mundo).
24
Actualmente es el director médico de El Alto
Bolivia, una vez al año congrega un grupo de
cirujanos de cataratas y emprenden un viaje
solidario que dura quince días. Realizó su formación oftalmológica en el Hospital Central de
Mendoza, realizó Fellowship de vítreo-retina en
el IMO, Barcelona, nada más y nada menos
que con el Dr. Borja Corcóstegui. Es un exce-
lente cirujano de catarata y de retina y generosamente nos brinda una pequeña entrevista.
¿Cómo surge la Fundación
Ojos del mundo?
La historia de la Fundación se empieza a escribir en enero de 2001, a raíz de un viaje de
Rafael Ribó y Borja Corcóstegui a los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf
para realizar un proyecto asistencial de ayuda
humanitaria a la población desplazada. La precaria situación en que vive la población local
y las deficiencias visuales que sufre les hacen
darse cuenta de la necesidad de crear una entidad que ayude a mejorar estas condiciones.
¿Cuándo se crea?
Ulls del món (“ojos del mundo”) se crea formalmente el 18 de julio de 2001 y el mes de noviembre de ese mismo año se organiza la primera comisión médico-quirúrgica para atender a las
personas con problemas oculares, en el marco
del programa Ojos del Sáhara. Un año más tarde,
comienzan las actividades en la provincia de Inhambane (Ojos de Mozambique), mientras que el
programa Ojos de Bolivia arranca en 2003, con la
ciudad de El Alto como centro de operaciones.
Este año se cumplen doce años del trabajo de la
Fundación Ulls del món (Ojos del Mundo) previniendo y combatiendo la ceguera evitable en los
países más pobres del mundo, que supone un
80% de los casos a nivel mundial. Un hito que ha
sido posible gracias a la implicación de un buen
número de instituciones, empresas privadas y
personas, entre ellas el IMO y sus profesionales.
Lo que había comenzado con actividades
principalmente asistenciales en un único territorio se va convirtiendo, con el tiempo, en un
completo trabajo de cooperación integrado por
cuatro programas (Ojos de Malí inicia en 2008
en la región de Mopti y el distrito de Bamako),
que tienen como base la excelencia y la equidad en la atención ocular.
¿Cómo comenzaste a involucrarte con ojos del mundo?
Luego de realizar mi Fellow en el IMO, quedó
un estrecho vínculo con el Dr. Borja Corcóstegui. En 2006 me invitan a participar de una comisión quirúrgica a El Alto, a 30 km de La Paz,
Bolivia, operamos sesenta pacientes de catara-
ENTREVISTA
Fundación “Ojos del Mundo”
ordenada, aunque es muy ambicioso. Hemos
formado oftalmólogos desde sus inicios que ya
trabajan en cinco consultas que no existían. En
un futuro inmediato nos interesaría conseguir
que El Alto tenga sus cinco consultas y sus dos
quirófanos operativos al 100% con médicos oftalmólogos nativos.
¿Qué diferencias encuentras entre este programa y los otros dos
que has podido conocer?
tas en 15 días. Luego en 2008 participo de una
comisión a Mozambique, provincia de Inhanbane, donde operamos ciento setenta cataratas
en 15 días y luego en 2009 en Malí, aldea de
Bankass, en el país de Dogon, famoso por sus
construcciones de barro de 3000 años.
Trabajar en Bolivia es muy diferente de hacerlo
en África, donde la logística es muy complicada. Desarrollar actividades en El Alto, que está
a 30 minutos de La Paz, que por más pobre
que sea es una capital, es más simple que estar a centenares de kilómetros del aeropuerto
más próximo, como pasa en África.
¿Cuándo comenzaste como
director médico de El Alto,
La Paz y qué valoración haces
de la comisión en El Alto?
Desde 2010 trabajo como director médico de
El Alto, donde colaboro con la organización de
las comisiones quirúrgicas desde la Argentina
para abaratar costos desde Europa y con la
formación de médicos bolivianos en cirugía de
cataratas y oftalmología general. Intentamos
llevar dos comisiones al año para enseñar a
operar. El viaje de 2010 fue muy importante
para mí ya que era el primero como supervisor
médico. Como ocupante de este rol, resultó
interesante para familiarizarme con las necesidades de los médicos que actualmente trabajan en El Alto a cargo de las consultas montadas y financiadas por Ojos del mundo.
¿Cómo han avanzado los conocimientos de los profesionales bolivianos desde el inicio del proyecto?
Muchísimo, ya que desde que la Fundación
está, se han capacitado diferentes oftalmólogos de la zona, otros profesionales han viajado
a Barcelona con carácter formativo y se han
realizado aportaciones importantes a través de
las videoconferencias. Este sistema es una herramienta interactiva muy interesante, ya que,
como en una clase en vivo, los alumnos pueden plantear sus dudas en tiempo real.
¿Cuáles son los puntos fuertes
de su trabajo y qué les falta por
aprender?
¿En qué punto se encuentra en
este momento el proyecto Ojos de
Bolivia?
África es una experiencia en sí misma, el que
alguna vez pasó por allí nunca lo olvidará.
¿Cómo se explica la implicación
de los profesionales argentinos
con los proyectos de Ojos del
mundo?
En la Argentina la oftalmología está muy desarrollada y ser solidarios con nuestra gente nos
hace sentir bien con nosotros mismos y con el
entorno. Al principio convocaba colegas amigos para estas misiones pero hoy en día me
llaman de todo el país para colaborar.
¿Qué te aporta ser voluntario
de la Fundación?
Me hace poner los pies en el suelo y ver el
mundo de forma global, valorar lo que tengo
en cuanto a recursos y oportunidades. Me recuerda que el saber lo tenemos en préstamo y
es nuestra obligación el transmitirlo.
|
En mi opinión, se encuentra en una fase muy
avanzada, se ha trabajado mucho y de forma
Las experiencias de los viajes son muy fuertes,
ya que son lugares inhóspitos, en los cuales
la gente vive exactamente como tal vez hace
más de mil años, es muy impresionante estar
allí. Cientos de anécdotas, como operar niños
de 12 años sin anestesia general u operar una
madre con un bebé de 6 meses, que nunca lo
había podido ver por sus cataratas.
Refractiva | Año XV | N° 38
La verdad es que están bastante comprometidos con la Fundación y valoran la formación
recibida. En lo que se refiere a los puntos a mejorar, hablaría de temas más técnicos y probablemente haría referencia a la cirugía de cataratas por facoemulsificación.
¿Qué me podés contar de las experiencias de los viajes, algunas
anécdotas?
25
NOTA DE DISCUSIÓN
Análisis y opiniones de expertos
Presbicia
Coordinador: Dr. Daniel Badoza
Introducción del coordinador
S
Dr. Daniel Badoza
Dra. Ma. José
Cosentino
| Refractiva | Año XV | N° 38
Dr. Robert Kaufer
26
Dr. Carlos Ferroni
iendo la presbicia el vicio
de refracción que hace
que todos en algún momento de la vida debamos depender de un anteojo para enfocar en
las distancias cercanas, una parte importante de nuestros pacientes consulta para resolverla, ya
sea combinada con otra ametropía o como único vicio refractivo
en personas sanas que durante
toda su vida gozaron de una visión libre de anteojos y que ahora deben depender de ellos para
sus actividades cotidianas. No olvidemos que en la vida actual la
fijación en distancias intermedias
y cercanas ocupan mucho más
tiempo de nuestro día que las distancias mayores a 6 metros.
La cirugía de la presbicia se ha
transformado en un tópico importante que todo oftalmólogo debe
saber manejar e indicar. Son variadas las herramientas disponibles ya sea a nivel corneal o intraocular. A nivel intraocular la
estrella son las lentes multifocales, aunque también disponemos
de lentes acomodativas y en ciertos casos podríamos aplicar lentes fáquicas con monovisión. A
nivel corneal tenemos dos herramientas: el tradicional LASIK con
fotoablación aplicando monovisión o ablaciones multifocales,
donde los métodos pioneros son
el Presbylasik (VISX) o el SupraCOR (TECHNOLAS). La otra herramienta a nivel corneal son los
dispositivos intacorneanos, como
el Kamra, que se empiezan a difundir en el
mercado local.
En esta oportunidad plantearemos distintos
casos problema que se han presentado en
el consultorio para que sean considerados
por prestigiosos cirujanos que abordan el
tema de presbicia: los Dres. Roberto Albertazzi, María José Cosentino, Carlos Ferroni
y Robert Kaufer.
Preguntas
A continuación discutiremos la indicación
de cirugía de presbicia en diversos casos,
donde cada cirujano tiene la opción de responder por tratamiento con excímer, facorrefractiva o la no recomendación de cirugía de presbicia. En todos los casos damos
por hecho para el análisis que el paciente en
lámpara de hendidura no presenta catarata
nuclear ni la llamada “esclerosis” nuclear,
y que a su vez los datos queratométricos,
paquimétricos y topográficos habilitan para
realizar cirugía queratorrefractiva.
Supongamos que se presenta un
varón de 62 años, con refracción
en ambos ojos de -2.50. En la
lámpara de hendidura se observa
una ligera opacidad cortical
anterior. Entre sus actividades
destacadas figura el uso intensivo
de PC y el manejo de automóvil
sólo durante el día.
Dr. Albertazzi: Indicaría cirugía facorrefractiva, a paciente de 62 años no le tocaría la córnea aún más por su opacidad cristaliniana.
Dra. Cosentino: Con el cambio cristaliniano presente y la edad del paciente lo ideal
NOTA DE DISCUSIÓN
es realizar facorrefractiva. El problema principal en este caso es que el paciente logre
entender que sus ojos están naturalmente
enfocados de cerca y que ninguna tecnología podrá igualar la definición que actualmente tiene para leer o usar computadoras.
Si la motivación para ver de lejos sin anteojos es muy importante y acepta el costo de
perder calidad visual en las distancias cercanas, colocaría Restor +3 en el ojo no dominante. Si con este ojo está satisfecho con
la distancia de cerca no corregida obtenida
pero no está muy cómodo con la distancia intermedia, implantaría Restor +2.5 en
el ojo dominante. Caso contrario, usaría +3
en ambos ojos.
Dr. Kaufer: A este paciente le recomiendo
una cirugía facorrefractiva con lentes multifocales Restor +3.00. Es fundamental la
charla con el paciente explicándole que la
visión cercana no va a ser tan buena como
la que tiene actualmente sin anteojos. Si el
paciente entiende las expectativas es un
buen candidato.
Dr. Ferroni: Desde hace mucho tiempo
ante la presencia de casos como éste tomé
la determinación que independientemente
del estado del cristalino a partir de los 60
años lo considero refractivamente con catarata, por lo cual a este paciente le realizaría
en ambos ojos faco refractiva con la colocación de LIO restor +3, explicándole que su
visión de cerca va a recibir un leve deterioro
con respecto a la anterior.
Ahora tenemos una mujer de 48
años, ama de casa, con refracción de +1.25 en ambos ojos, que
no maneja automóvil y es usuaria
de computadora y toca el piano.
Dr. Albertazzi: Le indicaría una monovisión
si presenta una buena fusión.
Dr. Kaufer: Para mí esta paciente es una
candidata ideal para lentes multifocales. En
este caso vería la posibilidad de colocarle
Restor +2.50 en el ojo dominante y +3.00
en el otro. Esto va a ser según las expectativas que tiene la paciente. También puede
influir la altura (o más importante, el largo de
los brazos).
Dr. Ferroni: En este caso prefiero no actuar
sobre el cristalino claro y dependiendo de
las características del ojo optaría por un LASIK con micro monovisión o ICL hipermetrópico también con micro monovisión.
Se le presenta en consulta una
mujer de 47 años, emétrope en
ambos ojos, con presbicia de
+1.50, de ocupación secretaria.
Conduce automóvil solamente de
día y realiza clases de gimnasia y
pilates.
Dr. Albertazzi: Posible indicación de tratamiento tópico para la presbicia.
Dr. Ferroni: En este caso junto con todos
los exámenes previos de cirugía refractiva
realizo una cuidadosa selección del ojo dominante y estudio la cicloplejía, luego pruebo monovisión con lentes de contacto y con
base en ello opto por LASIK monovisión,
técnica en la cual tengo mucha experiencia
y muy buenos resultados.
Dr. Kaufer: Como primera opción buscaría
realizar una prueba con lentes de contacto
en el ojo no dominante para ver la tolerancia
a la monovisión. Si resultara consideraría un
LASIK en ese ojo. Si no lo tolerara, ésta es
una paciente ideal para hacer una ablación
multifocal tipo Supracor o implante Kamra
(no tengo experiencia personal en ambas).
Dra. Cosentino: En casos como éste realizo el tratamiento con SupraCOR en el ojo
no dominante, lo cual generalmente es suficiente para reducir la dependencia a los anteojos de cerca. Queda el ojo dominante sin
tratamiento quirúrgico, lo cual no afectará en
un futuro lejano el cálculo de lente intraocular
el día en que la paciente presente catarata.
Refractiva | Año XV | N° 38
Dra. Cosentino: En pacientes con hipermetropías tratables con excímer y cristalinos transparente como es este caso, no me
gusta la lensectomía clara. Si la paciente
tiene las expectativas adecuadas, prefiero
en el ojo no dominante tratar la hipermetropía y la presbicia con SupraCOR (software
de ablación multifocal en córnea de Technolas), y luego sólo la hipermetropía en el
ojo dominante.
Análisis y opiniones de expertos
|
27
NOTA DE DISCUSIÓN
Análisis y opiniones de expertos
Un varón de 49 años, contador,
miope de -5D OD y -7 D en OI,
entre sus actividades refiere
manejar en autopista a toda hora
y jugar al golf.
Dra. Cosentino: Los pacientes estadísticamente más propensos a tener un desprendimiento de retina pseudofáquico son
los miopes, varones y menores de 65 años.
Por eso en este caso, previa prueba de tolerancia a la monovisión con lentes de contacto, prefiero el implante de ICL. De esta
forma, posponemos la facoemulsificación
hasta la aparición de una catarata que la
justifique llevando la operación a una edad
menos propensa a aumentar los riesgos del
DR pseudofáquico.
Dr. Albertazzi: ICL hasta que presente opacificación cristaliniana, seguramente
presenta buena ACD.
Dr. Ferroni: A este paciente le realizaría un
meticuloso estudio de retina periférica, vítreo, estado del cristalino y test de sensibilidad de contraste, además de los exámenes
de cirugía refractiva previa, es probable que
por su miopía no tenga un cristalino totalmente satisfactorio a pesar de la edad, por
lo cual optaría por ICL si el cristalino estuviera perfecto con monovisión o faco con
LIO monofocal también con monovisión.
| Refractiva | Año XV | N° 38
Dr. Kaufer: Es un paciente en el que consideraría la posibilidad de colocar ICL en ambos ojos. Si más adelante presenta cataratas se puede realizar la facoemulsificación
con implante de lente intraocular a elegir
con el paciente según sus expectativas.
28
Una odontóloga de 48 años se
presenta para cirugía de miopía,
pero quiere conservar su capacidad para leer y trabajar sin anteojos. Es miope de -1.75D. Maneja
de noche y juega al tenis.
Dr. Ferroni: En este caso ya que la distancia de cerca por su profesión es muy varia-
ble y por sus pretensiones en tantas distancias, le sugeriría no operarse.
Dr. Kaufer: Un odontólogo requiere de una
muy buena visión de cerca para poder trabajar sin anteojos. Probaría con monovisión
y con base en eso procedería a realizarle una cirugía queratorrefractiva. Es fundamental explicarle al paciente que siempre va
a sacrificar algo si desea no depender de
sus anteojos. Si realiza monovisión sacrifica
visión de profundidad, si coloca IOLMF sacrifica calidad de visión nocturna. Posiblemente sea candidato a implante de Kamra
en donde personalmente aún no tengo experiencia.
Dra. Cosentino: Con la variedad de actividades que realiza, tanto las alternativas
intraoculares como corneales presentan limitaciones y efectos adversos que pueden
provocar una gran insatisfacción con el resultado, por lo que le sugeriría no operarse
por el momento.
Dr. Albertazzi: Le daría unos buenos anteojos.
Lo consulta un varón de 54
años, piloto de avión, hipermétrope de +1.25 en ambos ojos,
interesado en mejorar su visión
de lejos y a su vez poder leer
los indicadores del panel de
instrumentos.
Dr. Ferroni: Por cuestiones personales tengo cercanía con el ambiente aeronaútico y
tuve varios casos parecidos al mencionado, en general ofrezco LASIK micro monovisión.
Dra. Cosentino: Le realizaría LASIK con
micro monovisión.
Dr. Albertazzi: Su profesión es una contraindicación para este tipo de cirugías.
Dr. Kaufer: Le implantaría Restor +2.50 en
ambos ojos.
NOTA DE DISCUSIÓN
Consulta una mujer de 53 años,
con hipermetropía de 1.25D en
OD y miopía de 3D en OI. Es
ama de casa, usa anteojos para
ver la televisión y no está cómoda en general con su visión a
distancia. Su pasatiempo es el
juego de cartas. No maneja.
Dr. Kaufer: Esta paciente ya está acostumbrada a una monovisión. Considero que
puede ser una muy buena candidata para
realizárselo con LASIK o con lentes intraoculares según el estado de sus cristalinos.
Si fuera posible le haría una prueba con lentes de contacto para determinar si le gusta
la calidad visual que le podemos ofrecer.
Dr. Ferroni: A esta paciente le trataría el ojo
derecho con LASIK tendiendo a una refracción posoperatoria de -0,25 esféricos.
Dra. Cosentino: Sólo le haría LASIK en el
ojo hipermétrope, no operaría el OI para dejarle la monovisión a la que está acostumbrada.
Dr. Albertazzi: Probaría con lente de contacto en OI para evaluar si se adapta y proponer un Lasik o ICL de bajas dioptrías.
Lo consulta una mujer de 62 años
que vive en Ushuaia, recientemente jubilada, cuya agudeza visual
sin corrección es de 20/20 en
Análisis y opiniones de expertos
OD y 20/25 en OI, con refracción
de -0.50 a 0 (OD) y +0.75 -0.75 a
170 (OI). En la biomicroscopía
el núcleo es transparente, con
una mínima refringencia cortical
anterior. Es una mujer muy activa
que viaja por turismo frecuentemente, juega al tenis de noche,
hace treking y conduce automóvil
en distintas condiciones de
iluminación y de tránsito.
Dr. Kaufer: Habiendo una opacidad en
el cristalino descartaría cualquier procedimiento corneal. Consideraría colocar lentes
intraoculares multifocales siempre y cuando
la paciente entienda las expectativas y esté
de acuerdo con que posiblemente pueda
llegar a tener algunas molestias nocturnas
con los halos.
Dr. Albertazzi: Facorrefractiva y si entiende
la multifocalidad sería indicación oculentis.
Dr. Ferroni: En este caso realizaría Faco refractiva con LIO Restor +2,50 en el ojo dominante y +3 en el otro ojo.
Dra. Cosentino: A pesar de la casi emetropía que tiene la paciente, por edad y estado del cristalino lo recomendable es una
cirugía con lentes multifocales, nuevamente plantearía el usar Restor +3 en el ojo no
dominante primero. Si el foco para la distancia intermedia no le resultara cómodo, le
implantaría Restor +2.5.
Refractiva | Año XV | N° 38
|
29
RESÚMENES DE PUBLICACIONES
Ediciones oftalmológicas internacionales
Análisis de los mejores
artículos
Dres. Juan Carlos Grandin, Adriana Lotfi,
Giselle Ricur y Sergio Muzzin
Integrantes de la residencia: Dres. Daniel Fernando Sánchez Olguin (Jefe de R.),
Ana Aragó, Maria Eugenia Erice, Leticia Cinca, Carlos Romero, Christian
Purdham, María Laura Gancia, Noelia Landeiro, Bárbara Crespo
Descemet Stripping Automated Endothelial Keratoplasty para la Descompensación
Endotelial en el Buftalmos
Beltz, J.; Madi, S.; Santorum, P.
American Journal of Ophthalmology - Abril
2013
Objetivo: Reportar los resultados obtenidos
del Descemet Stripping Automated Endothelial Keratoplasty (DSAEK) para tratar el fallo endotelial en ojos con buftalmos.
Diseño: Serie de casos intervencional, prospectivo.
| Refractiva | Año XV | N° 38
Métodos: El mismo cirujano realizó DSAEK
a todos los pacientes con fallo endotelial y
buftalmos, entre marzo de 2007 y enero de
2012. Se evaluó la agudeza visual mejor corregida (BSCVA), la refracción y la pérdida de
células endoteliales (a los 6, 12, 24, 36 y 48
meses posoperatorios). Se realizó DSAEK
estandarizado en todos los casos, con mínimas modificaciones en ojos fáquicos y afáquicos. Se compararon los resultados con
aquellos publicados para queratoplastia penetrante (PK) y los resultados visuales obtenidos con DSAEK para otras indicaciones.
30
Resultados: Se realizaron catorce trasplantes en doce ojos (once pacientes). La edad
media fue 34,9 años (rango 15-54 años). El
seguimiento medio fueron 21,7 ± 13.8 meses (rango 6-48 meses). En el último control realizado, la BSCVA mejoró en once de
trece casos, con una media de 0,74 ± 0.66
log MAR comparado con un valor de 2.07
± 0.80 previo a la cirugía. Once ojos alcan-
zaron una agudeza visual de 20/200 o mejor en la tabla de Snellen y cinco ojos 20/40
o mejor. La pérdida de células endoteliales
media fue 40,5% ± 8.9% (rango 23.7%53.1%). Las complicaciones fueron el desprendimiento del injerto (n = 2), la progresión
del glaucoma (n = 1), y el fallo endotelial tardío (n = 1). Las complicaciones fueron manejadas con la repetición del DSAEK (n = 2),
la colocación de burbuja (n = 1) o la ciclocriocoagulación (n = 1).
Conclusiones: El DSAEK puede ser seguro
y efectivamente realizado en ojos con buftalmos, con resultados comparables al PK.
Los resultados visuales luego del DSAEK
para esta indicación y para otras indicaciones no fueron significativamente diferentes.
Evaluación de la eficacia in
vitro de la combinación de
riboflavina y radiación ultravioleta A para Acantamoeba
María A. del Bueya, José A. Cristóbal,
Paula Casas, Pilar Goñi
American Journal of Ophthalmology - Marzo 2012
Objetivo: Evaluar in vitro los efectos amebicidas de riboflavina y el cross-linking
Diseño: Estudio experimental
Métodos: Dos cepas diferentes de especies de Acanthamoeba se probaron de forma idéntica. Se consideraron cuatro grupos
de tratamiento: grupo 1 consistió en 0,1%
de riboflavina y la irradiación UVA de 30 mi-
RESÚMENES DE PUBLICACIONES
Ediciones oftalmológicas internacionales
nutos; grupo 2 consistió en 0,1% de riboflavina y la irradiación UVA de 60 minutos;
grupo 3 constaba de riboflavina y sin ninguna
exposición a UVA; grupo 4 consistió en 0,1%
riboflavina y sin exposición a UVA. La aplicación de los rayos UVA se realizó bajo los parámetros utilizados en el cross-linking.
Resultados: En todos los casos, los quistes
y trofozoítos se detectaron veinticuatro horas
después del tratamiento a una distancia radial desde el centro del punto de siembra de
más de 5 mm, lo que indica que las amebas
eran viables. Todos los grupos tratados y no
tratados de amebas de las dos cepas exhibieron crecimiento (radios de 14 a 15 mm en
los grupos 1, 3, y 4; radio de 12 mm en el
grupo 2). Las características morfológicas finales de las dos cepas de trofozoítos que recibieron tratamiento fueron similares a los del
grupo de la siembra inicial y el grupo de control sin tratar.
Conclusiones: Los resultados obtenidos
en nuestro estudio muestran que una sola
dosis (30 o 60 minutos) de cros-linking no
puede lograr la erradicación en las dos cepas de Acanthamoeba diferentes examinadas. Sin embargo, los resultados in vitro no
siempre indican la eficacia in vivo, por lo que
los estudios futuros deben examinar la validez de este tratamiento para la queratitis
por Acanthamoeba.
Indicaciones y resultados
del trasplante de córnea en
pacientes geriátricos
Duman, F.; Kosker, M; Suri, K.
American Journal of Ophthalmology - Abril
2013
Objetivo: Identificar los procedimientos más
frecuentes de trasplante de córnea, sus indicaciones, las patologías oculares coexistentes y los resultados en pacientes añosos, y
comparar los pacientes geriátricos más jóvenes de los más ancianos.
Métodos: Se recolectaron los datos de pacientes mayores de 65 años, a quienes se
les realizó trasplante de córnea en el Wills
Eye Institute, entre abril del 2007 y enero
Resultados: El Grupo I (65-79 años de
edad) incluyó ciento ochenta y un ojos y el
Grupo II (80 años en adelante) incluyó 90
ojos. La indicación más común fue la distrofia endotelial de Fuchs, con setenta y ocho
ojos (43%) en el Grupo I y treinta y cuatro
ojos (38%) en el Grupo II. En el Grupo I se
realizaron: 93 Descemet stripping endotelial
keratoplasty (DSEK) (51%), 84 queratoplastias penetrantes (PK) (46%) y 4 queratoprótesis (2%); en el Grupo II se realizaron 37
DSEK (41%), 51 PK (57%) y 2 queratoprótesis (2%). La tasa de supervivencia del injerto en la última visita fue del 90 % en el
Grupo I y 88 % en el Grupo II. Diez y ocho
ojos del Grupo I y 7 del Grupo II presentaron rechazo.
Conclusión: En pacientes ancianos, la indicación más común para injerto fueron las
anomalías endoteliales, el queratocono fue
menos frecuente. La distrofia de Fuchs fue
la indicación más frecuente en ambos grupos. La supervivencia del injerto fue levemente mayor en el Grupo I pero no fue estadísticamente significativa. En el Grupo II
hubo mayor prevalencia de glaucoma y patología retinal que puede afectar los resultados visuales luego de un trasplante de córnea.
Aplicación de ungüento de
tacrolimus en el tratamiento de enfermedad inflamatoria de la superficie ocular
refractaria
Young Ji Lee; Sun Woong Kim; Kyoung Yul
Seo
American Journal of Ophthalmology - Mayo
2013
Objetivo: Evaluar los efectos terapéuticos
del ungüento de tacrolimus tópico en las
enfermedades inflamatorias de la superficie
ocular refractarias.
Métodos: En el Severance Hospital, Seúl,
Corea del Sur, ungüento de tacrolimus al
0.02% fue tópicamente aplicado 1 a 3 ve-
Refractiva | Año XV | N° 38
Diseño: Serie de casos, retrospectivo.
de 2013, con un seguimiento de por lo menos un año. Doscientos setenta y un ojos de
doscientos cincuenta y tres pacientes fueron divididos en dos grupos de acuerdo con
la edad del paciente.
|
31
RESÚMENES DE PUBLICACIONES
Ediciones oftalmológicas internacionales
ces al día, dependiendo de la severidad de
la enfermedad, por hasta 31 meses en ojos
de doce pacientes consecutivos con enfermedades inflamatorias de la superficie ocular refractaria que habían sido tratados previamente con corticoides. Siete pacientes
padecían conjuntivitis crónica cicatrizal (seis
casos causados por el síndrome StevensJohnson y un caso atribuible a penfigoide
ocular cicatrizal); cuatro padecían escleritis
(tres necrotizante, uno nodular recurrente); y
un paciente tenía úlcera corneal con perforación. Los cambios terapéuticos pos-tratamiento con tacrolimus fueron evaluados de
acuerdo con el siguiente criterio: cambios
en los hallazgos clínicos (p/ej., disminución
de la hiperemia, dolor ocular, defectos epiteliales, y pseudomembranas), presión intraocular (IOP), y la necesidad de terapia con esteroides.
Resultados: En los tres grupos, el tacrolimus mostró un efecto inmunosupresivo, especialmente en la escleritis y úlcera de Mooren Estos efectos incluyen la supresión del
melting corneo-escleral y reducción de la hiperemia. En las conjuntivitis cicatrizales crónicas, el uso simultáneo del tacrolimus tópico
se usó en simultáneo con terapia supresiva
de esteroides. La elevación de la presión intraocular en los respondedores a los esteroides volvió a la normalidad con la reducción
de los esteroides. No se evidenciaron efectos
adversos después de 1.5 a 31 meses de tratamiento continuo con tacrolimus.
Conclusión: El uso tópico del ungüento de
tacrolimus es efectivo en controlar la enfermedad de superficie ocular inflamatoria refractaria, puede reducir la necesidad del uso
de esteroides y reduce la recurrencia inflamatoria.
| Refractiva | Año XV | N° 38
Dehisencia traumÁtica de la
herida post queratoplastia
lamelar anterior profunda
32
Sogutlu, Sari E.; Koytak, A.; Kubaloglu, A.;
Culfa, S.; Erol, M.K.; Ermis, S.S.; Ozertürk, Y.
American Journal of Ophthalmology - Julio
2013
Fuente: Ophthalmology Department, Medical Faculty, Balıkesir University, Balıkesir,
Turkey. E-mail: [email protected].
Objetivo: Analizar los resultados de la dehiscencia de la herida traumática tras queratoplastia lamelar anterior profunda (DALK).
Diseño: Serie de casos de intervención retrospectivo.
Método: Hospital individual. Pacientes: fueron revisados un total de trescientos treinta
y ocho casos consecutivos. Fueron incluidos once ojos que tuvieron dehiscencia de
la herida relacionada con trauma ocular. Se
evaluaron incidencia y causas, la agudeza
visual mejor corregida (BCVA), y la densidad
de células endoteliales. Se registraron las
complicaciones y cirugías secundarias.
Resultados: Siete pacientes fueron del
sexo masculino (63,6%) y cuatro pacientes
eran mujeres (36,4%), con una edad media
de 30,6 años (rango, 24-40 años). La incidencia de dehiscencia de la herida fue de
3,2% (11/338). El intervalo medio entre el
procedimiento DALK inicial y dehiscencia de
la herida fue de 9,45 meses (rango, 2-16 meses). El tiempo medio de seguimiento fue de
6 años. El trauma más común era una lesión
golpe puño (36,3%). Se observó perforación
de la membrana Descemet en ocho ojos
(72,7%), daño de la lente y colapso vítreo en
dos ojos (18,1%). La BCVA fue de 0,51 y se
mantuvo en cuatro ojos (36,3%). En la visita
final, diez injertos (90,9%) eran claros. La media de pérdida de células endoteliales fue del
55,8% entre antes DALK y última visita.
Conclusión: A pesar de que la membrana de Descemet intacta protege contra dehiscensias traumáticas después DALK, una
debilidad relativa en la unión injerto-huésped tiende a persistir y una fuerza de deformación severa puede resultar en injerto
dehiscence. Esta serie de casos indica que
a pesar que el resultado visual posterior a
la reparación son aceptables, el endotelio
corneal parece estar sujeto al severo daño,
lo cual pone la supervivencia del injerto en
riesgo a largo plazo.
Fragmentos retenidos luego de la cirugía de cataratas: resultados con vitrectomía
por
pars
plana
inmediata versus tardía
Modi, Y.; Epstein, A.; Smiddy, W.
American Journal of Ophthalmology - Septiembre 2013
RESÚMENES DE PUBLICACIONES
Ediciones oftalmológicas internacionales
Objetivo: Comparar los resultados visuales y los eventos adversos en pacientes con
fragmentos de cristalino retenidos, intervenidos con vitrectomía vía pars plana el mismo
día versus vitrectomía tardía.
Diseño: Retrospectivo, serie de casos intervencionales.
Métodos: Se evaluaron todos los pacientes de un solo centro, con fragmentos cristalineanos retenidos, a quienes se les realizó
vitrectomía vía pars plana (PPV) durante un
período de 22 años (1990-2011).
Resultados: El estudio incluyó quinientos
sesenta y nueve ojos de quinientos sesenta y ocho pacientes con una edad media
de 74.6 años. El seguimiento medio fueron
ocho meses (rango: una semana a cien meses). Se les realizó vitrectomía el mismo día
a ciento diecisiete pacientes (22%), ciento
treinta y un (2 %) dentro de la primera semana, y trescientos veintiuno (5%) después de
una semana. Dentro de la primera semana,
el tiempo medio que transcurrió para la vitrectomía fueron cinco días, comparado con
veintidós días del grupo tardío. La agudeza visual mejor corregida (BCVA) en el último
control realizado fue mayor o igual a 20/40
en 61% de los operados el mismo día, 63%
dentro de la primera semana y 56% posterior a una semana, con una P=.35, y fue menor de 20/200 en 16%, 15% y 21% respectivamente (P=.29). No hubieron diferencias
entre los grupos con respecto a la presencia de edema macular cistoide (P=.96), desprendimiento de retina (P=.096), elevación
de la presión intraocular (P=.88) o de hemorragia supracoroidea (P=.26).
Conclusiones: Los pacientes con fragmentos de cristalino retenidos, presentaron
similar agudeza visual y riesgo de complicaciones al realizar la vitrectomía el mismo día
o tardiamente (ya sea dentro de la primera
semana o después de ésta).
Aunque la vitrectomía realizada el mismo día
puede ser logísticamente atractiva en muchos casos, nuestros datos retrospectivos
sugieren resultados equivalentes con respecto al tiempo en que se realiza.
Journal of Cataract and Refractive Surgery
- Abril 2013
Objetivo: Informar resultados iniciales en el
tratamiento del astigmatimo corneal con arcuatas estromales con láser femtosegundo.
Diseño: Serie de casos.
Métodos: Los pacientes con astigmatismo
corneal (de origen natural o después de la
cirugía de cataratas) fueron tratados con láser femtosegundo realizando arcuatas sobre el eje más curvo en el estroma corneal.
Los pacientes fueron seguidos durante seis
meses después de la cirugía. Los exámenes preoperatorios y posoperatorios (1 día,
1 semana y 1, 3 y 6 meses) incluyen agudeza visual con corrección y sin ella, refracción
manifiesta, topografía corneal, recuento de
células endoteliales y paquimetría corneal.
Un cuestionario subjetivo se utilizó para
evaluar la satisfacción del paciente.
Resultados: En el estudio participaron dieciseis pacientes. Después de seis meses de
seguimiento, el cilindro de refracción media
se redujo significativamente de 1,41 dioptrías
(D) ± 0,66 (SD) a 0,33 ± 0,42 D (P <0,001).
El astigmatismo topográfico medio se redujo significativamente desde 1,50 ± 0,47 D
en el preoperatorio a 0,63 ± 0,34 D a los
seis meses (p = 0,002). La densidad de células endoteliales se mantuvo sin cambios.
La satisfacción del paciente fue muy alta.
Conclusiones: El láser femtosegundo permite la producción de incisiones precisas,
puramente intraestromales arqueadas con
un excelente perfil de seguridad, recuperación rápida y la estabilidad de la visión sin
los riesgos conocidos asociados con incisiones que penetran en la membrana de
Bowman.
Nueva Estrategia para diagnóstico rápido y caracterización de Queratomicosis
Pablo Goldschmidt, PhD - Sandrine Degorge, Lab Technician - Djida Benallaoua,
MSc - Oudy Semoun, MD - Enwar Borsa-
Refractiva | Año XV | N° 38
Queratotomía arcuata intraestromal asistida con láser de femtosegundo para
reducir astigmatismo corneal
Rückl T, Dexl AK, Bachernegg A, Reischl
V, Riha W, Ruckhofer J, Binder PS, Grabner G
|
33
RESÚMENES DE PUBLICACIONES
Ediciones oftalmológicas internacionales
li, MSc - Anne Le Bouter, MD - Laurence Batellier, PhD - Vincent Borderie, MD,
PhD - Laurent Laroche, MD, PhD - Christine Chaumeil, PhD, PharmSc - Centre
Hospitalier National d’Ophtalmologie
des Quinze-Vingts, Paris, Francia.
Ophtalmology - Mayo 2012
Propósito: El tratamiento de primera línea
para los pacientes con queratitis es diferente para las bacterias, hongos filamentosos
y levaduras.
El comienzo puntual de tratamientos depende de diagnóstico rápido y preciso. Sin
embargo, los cultivos de hongos producen
altas tasas de resultados falsos negativos.
Las técnicas de amplificación de ácidos nucleicos (reacción en cadena de la polimerasa
[PCR]) mejoran el rendimiento diagnóstico
de hongos, pero requieren procedimientos
complejos postamplification para diferenciar
hongos filamentosos a partir de levaduras o
para identificar el agente.
El objetivo de este trabajo fue desarrollar
una nueva estrategia diagnóstica basada en
la fusión de análisis en tiempo real de PCR
de alta resolución ( HRM) que
- Detecta y semicuantifica levaduras y hongos filamentosos.
- Diferencia levaduras de hongos filamentosos.
- Discrimina entre las especies pertinentes
de las levaduras.
Diseño: Es un estudio experimental que
compara el diágnostico de HRM con la examinación microscópica de los raspados
corneales y la cultura de hongos.
Los participantes y los controles: Los límites de detección de fusión de alta resolución y especificidad fueron evaluados:
a) De las cepas aisladas.
b) Agentes (excepto los hongos) que producen queratitis.
| Refractiva | Año XV | N° 38
c) Raspados corneales de queratitis micótica (cultivo positivo y negativo).
34
d) Los raspados corneales de queratitis
bacteriana, viral o por acanthamoeba.
Métodos: El ADN extraído a partir de muestras de córnea se mezcló con cebadores diluidos en la gestión de recursos humanos
MeltDoctor Master Mix ( Applied Biosystems,
París, Francia) en dos tubos, el primero para
las levaduras, que contiene el cebador directo Candun (5’CATGCCTGTTTGAGCGTC)
y el cebador inverso FungUn2 (5’TCCTC
CGCTTATTGATATGCT), y el segundo para
los hongos filamentosos, que contiene
el cebador directo FilamUn1 (5’TGCCTG
TCCGAGCGTCAT) y FungUn2. Las sondas
moleculares no eran necesarias. Los rendimientos de la extracción de ADN y los inhibidores de la PCR se controlaron mediante
la adición de controles internos para cada
muestra.
Principales medidas de resultado: La
detección de hongos en muestras corneales por gestión de recursos humanos.
Resultados: Los resultados obtenidos
mediante alta resolución de fusión detecta
constantemente el equivalente de 0,1 unidades formadoras de colonia/ml de levaduras y
hongos filamentosos, que diferencia los hongos filamentosos a partir de levaduras y discrimina entre las especies pertinentes de las
levaduras. La sensibilidad de fusión de alta
resolución y especificidad fueron del 100%
para las muestras con cultivo positivo, detectando y caracterizando hongos en siete
de diez cultivos negativos con sospecha de
queratitis micótica.
Conclusiones: El método de alta resolución de fusión es una nueva prueba específica y de bajo costo, sensible, que detecta los hongos y diferencia a los hongos
filamentosos a partir de levaduras directamente a partir de muestras clínicas en menos de 2,30 horas después de la extracción
de ADN.
Divulgación de información financiera
(s): El autor (s) no tienen ningún interés de
propiedad o comerciales en los materiales
descritos en este artículo.
Técnica de Big Bubble guiada
por tomografía de coherencia óptica de segmento anterior
Vincenzo Scorcia, MD; Massimo Busin,
MD; Andrea Lucisano, MD; Jacqueline
Beltz, Franzco; Arturo Carta, MD; Giovanni
Scorcia, MD
Ophthalmology - Marzo 2013
RESÚMENES DE PUBLICACIONES
Ediciones oftalmológicas internacionales
Objetivo: Evaluar la utilidad del uso intraoperatorio de la tomografía de coherencia
óptica de segmento anterior (OCT) para la
cuantificación de la profundidad corneal alcanzada con la cánula de disección utilizada para la queratoplastia lamelar anterior profunda, así como su correlación con
la tasa de éxito de la formación de la gran
burbuja.
Lugar: Departamento de Oftalmología, Universidad de Magna Graecia, Catanzaro, Italia.
Participantes: Cien pacientes consecutivos portadores de queratocono.
Intervención: La queratoplastia lamelar anterior profunda fue realizada utilizando la técnica de la gran burbuja. Durante la cirugía, la
cánula utilizada para la disección neumática
fue introducida en el estroma periférico y se
avanzó tan profundo y hacia adelante con
dirección al centro hasta que el cirujano lo
consideraba adecuado. Entonces, luego de
retirar la cánula, se realizaba la tomografía
de coherencia óptica de segmento anterior
AS OCT. La cánula se colocaba nuevamente en posición y la creación de la gran burbuja se lograba.
Principales mediciones de resultados:
Profundidad estromal alcanzada con la punta de la cánula, tasa de éxito para lograr la
formación de la gran burbuja y tasa de complicaciones.
Conclusiones: La formación exitosa de la
gran burbuja puede ser anticipada si la disección neumática se realiza a la profundidad suficiente. Aunque la profundidad ideal
no pudo ser definida, la tomografía de coherencia óptica de segmento anterior permite una evaluación objetiva de la profundidad alcanzada por la punta de la cánula
utilizada para la disección neumática. Los
hallazgos de la AS OCT pueden confirmar
la decisión de proceder con la inyección de
aire . Es posible que el reposicionamiento
de la cánula basado en la profundidad de la
OCT pueda mejorar la tasa de éxito para la
formación de la gran burbuja.
Reproductibilidad de las preparaciones de injerto en la
queratoplastia endotelial de
Descemet
Ursula Schlötzer-Schrehardt, PhD Bjoern O. Bachmann, MD - Theofilos Tourtas, MD - Claus Cursiefen, MD Matthias Zenkel, PhD - Kathrin Rössler,
MD - Friedrich E. Kruse, MD
Ophtalmology - Julio 2013
Objetivo: Para evaluar la reproducibilidad
de preparación manual del injerto y evaluar
la tasa de incidencia y la naturaleza de las
anomalías estructurales de la membrana de
Descemet (DM) que impiden la preparación
exitosa del injerto en la queratoplastia endotelial con membrana de Descemet (DMEK).
Diseño: Prospectivo, series de casos consecutivos no aleatorizado de un solo centro.
Participantes: Se analizaron trescientos
cincuenta botones corneoesclerales de donantes de edad 18-95 años almacenadas
en Optisol-GS o medio de Eagle modificado por Dulbecco y se utilizaron para la cirugía DMEK en trescientos cuarenta y tres
pacientes consecutivos con distrofia endotelial de Fuchs o queratopatía bullosa pseudofáquica.
Métodos: Complejos residuales de células
endoteliales-DM obtenidas tras la extrac-
Refractiva | Año XV | N° 38
Resultados: La formación de la burbuja se
obtuvo en setenta de cien ojos (70%). En los
ojos restantes, el procedimiento fue completado por disección manual profunda. La
profundidad promedio obtenida por la punta
de la cánula fue de 104.3±34.1 μm desde la
superficie interna de la córnea; el valor medio obtenido en los casos de formación exitosa de la gran burbuja (90.4±27.7 μm) fue
estadísticamente más bajo que el medido
en los procedimientos fallidos (136.7±24.2
μm). En un caso, se produjo la perforación
corneal durante la inserción de la cánula y
se requirió convertir a queratoplastia penetrante (PK). En ocho ojos, pequeñas microperforaciones ocurrieron durante la escisión
pero pudieron ser manejadas en forma conservadora, evitando la conversión a queratoplastia penetrante. En dos queratoconos avanzados, se obtuvo una formación
incompleta de la burbuja, necesitando remoción estromal periférica manual.
|
35
RESÚMENES DE PUBLICACIONES
Ediciones oftalmológicas internacionales
ción de DM para DMEK y córneas completas de donantes obtenidas tras infructuosas
extracciones de DM fueron examinados por
microscopía electrónica de transmisión e inmunohistoquímica.
Principales medidas de resultado: La
exactitud del plano de clivaje entre DM y estroma corneal y las anomalías estructurales
de la interfaz DM- estroma.
Resultados: Separación manual sin incidentes ni interrupción alguna de la DM se
logró en trescientos treinta y cinco de trescientos cincuenta córneas de donantes
(95,7 %) mediante el uso de una técnica
de preparación bimanual sumergida previamente establecida. Correspondientemente,
los especímenes de DM peladas revelaron
un plano de clivaje regular y lisa con exposición de la matriz amorfa interfacial en su superficie anterior. Aunque ocho de trescientos cincuenta córneas de donantes (2,3 %)
mostraron adhesiones focales de DM al estroma corneal y desarrollaron desgarros aislados durante la extracción, la preparación
del injerto se pudo completar con éxito. Sin
embargo, siete de las trescientas cincuenta
córneas de donantes (2,0 %) mostraron extremadamente fuertes adhesiones y múltiples desgarros de DM, previniendo la preparación con éxito del injerto. Estas muestras
revelaron anormalidades ultraestructurales
(enclavamientos como clavijas) o bioquímicas (aumento de intensidad de la tinción de
glicoproteínas adhesivas) a lo largo de la interfaz DM- estroma.
| Refractiva | Año XV | N° 38
Conclusiones: Usando una técnica apropiada, la preparación manual de los injertos
para DMEK con cualidades tejido reproducibles es posible en la gran mayoría (98 %)
de córneas de donantes. Aunque es un fenómeno relativamente raro, las variaciones interindividuales en la estructura y la composición
DM pueden ser responsables del fracaso de
la preparación del injerto en aproximadamente el 2% de córneas de donantes.
36
Colonización microbiana y
patrones de resistencia post
Queratoprótesis de Boston
tipo I
Marie-Claude Robert,MD; Elie Patrice Eid,
Pierre Saint-Antoine, MD; Mona HarissiDagher, MD
Ophthalmology - Agosto 2013
Objetivo: Caracterizar la flora bacteriana y
hongos que colonizan la superficie ocular de
los ojos con queratoprótesis de Boston tipo
1 (KPro) y determinar la prevalencia de la resistencia a los antibióticos. Los cultivos positivos y las tasas de resistencia a los antibióticos en los ojos con KPro se comparan
con los de los ojos después de la queratoplastia penetrante (PKP), así como los ojos
de control.
Diseño: Estudio de casos y controles transversal.
Participantes: Un total de setenta y cinco
ojos de setenta y cinco pacientes (veinticinco ojos KPro, veinticinco ojos PKP, y veinticinco ojos control) fueron reclutados en
el Centro Hospitalario de la Universidad de
Montreal (Universidad de Montrea, Montreal,
Canadá) Departamento de Oftalmología.
Métodos: Se tomaron muestras. La conjuntiva bulbar inferior utilizando hisopos de
alginato de calcio. Se utilizaron medios de
cultivo estándar y protocolizados para identificar las bacterias colonizadoras y hongos.
Las pruebas de susceptibilidad a los antibióticos se ​​realizó de manera aislada. Los pacientes completaron un cuestionario para
evaluar la adherencia a la profilaxis antibiótica. Las historias clínicas fueron revisadas
para identificar factores de riesgo de resistencia bacteriana.
Principales medidas de resultados: Las
tasas de crecimiento del cultivo y la prevalencia de la resistencia a las fluoroquinolonas de cuarta generación (FQ).
Resultados: Los cultivos bacterianos fueron positivos en el 64% de los ojos KPRO,
el 76% de los ojos PKP y el 80% de los ojos
de control (prueba de chi-cuadrado, p =
0,41). Los cultivos de hongos fueron negativos en todos menos en un ojo con PK. Los
organismos más comunes aislados fueron
Staphylococcus epidermidis, otros estafilococos coagulasa-negativa, y especies de
Corynebacterium. El aislamiento de al menos una bacteria resistente a la cuarta ge-
RESÚMENES DE PUBLICACIONES
Ediciones oftalmológicas internacionales
neración de FQ se encontró en 44% de los
ojos con KPro, 24% de los ojos con PKP, y
el 8% de los ojos de control (prueba de chicuadrado, p = 0,01). La adhesión del paciente a la profilaxis antibiótica no alteró la
susceptibilidad microbiana a la cuarta generación de FQ (odds ratio, 0,83, intervalo de
confianza del 95%, 0,2-4,1).
Conclusiones: Las tasas de crecimiento
del cultivo y la composición de las especies
bacterianas fueron similares en KPro, PKP,
y los ojos de control. Los ojos con KPro
eran más propensos a ser colonizados por
bacterias resistentes a FQ. Profilaxis crónica con dosis bajas de FQ es probablemente responsable de este aumento de la resistencia a los antibióticos. Las modificaciones
al régimen de profilaxis actual pueden ser
útiles en la prevención de más aparición de
patógenos resistentes.
Rol del Cross-linking corneal en la queratopatía bullosa seudofáquica. Estudio
clínicopatológico
Ritu Arora, MD - Aditi Manudhane, MS Ravindra Kumar Saran, MD - Jawaharlal
Goyal, MD - Gaurav Goyal, MS - Deepa
Gupta, MS
Ophthalmology - Agosto 2013
Objetivo: Evaluar los cambios clínicos e
histopatológicos inducidos por el cross-linking (CXL) en la queratopatía bullosa pseudofáquica (PBK).
Diseño: Estudio prospectivo, randomizado,
intervencional.
Participantes: Veinticuatro pacientes con
PBK.
Método: Veinticuatro pacientes con diagnóstico de PBK fueron sometidos a CXL
seguido de queratoplastia en uno o tres meses. Doce pacientes fueron sometidos a que-
ratoplastia penetrante un mes después de
CXL (grupo A) y los restantes doce pacientes
fueron sometidos a queratoplastia penetrante tres meses después de CXL(grupo B). Los
resultados fueron evaluados a la semana y al
mes para todos los pacientes y a los tres meses sólo para doce pacientes. El botón corneal se evaluó histopatológicamente y con inmunofluorescencia.
Principales medidas de resultados: Agudeza visual, disconfort ocular (lagrimeo, enrojecimiento, dolor), haze, histopatología,
espesor corneal central y microscopía de inmunofluorescencia.
Resultados: La agudeza visual mostró una
mejoría significativa después del CXL: desde 1.925 +/- 0.173 antes del CXL a 1.75+/0.296 al mes de la cirugía (P= 0.010), pero
se deterioró a 1.81=/- 0.23 a los tres meses. El máximo alivio sintomático luego de
la cirugía se vio al mes, con una tendencia
a empeorar a los tres meses. Dieciocho pacientes demostraron reducción del haze al
mes del CXL, este efecto se mantuvo en
nueve de doce pacientes a los tres meses.
El espesor corneal central se redujo significativamente de 846.46+/- 88.741 a 781.o
+/- 98.788 um al mes del CXL (P menor a
0.01) pero aumentó de 805.08 +/- 136.06
um a los tres meses. La microscopía por inmunofluorescencia reveló un compacto del
estroma anterior en siete de doce pacientes
(58.3%) del grupo A y en cinco de doce pacientes (41.6%) del grupo B. La tinción de
los núcleos de los queratocitos con diclorhidrato de 40,6 diaminido-2-fenilindol (Molecular Probes, Carlsband,CA) reveló una
distribución uniforme relativa en todo el estroma
Conclusión: El cross-linking (CXL) causa un
alivio sintomático y disminución del espesor
corneal central, así como un compacto del
estroma anterior en la queratopatía bullosa
pseudofáquica (PBK). Sin embargo, el efecto disminuye con el tiempo y depende de la
gravedad de la enfermedad.
Refractiva | Año XV | N° 38
|
37
DIRECCIONARIO DE AUTORES
Referencias y datos de contacto
Referencias y datos
de contacto
l
Dr. Roberto Albertazzi
Centro de Ojos Quilmes
e-mail: [email protected]
l
Dr. Daniel Badoza
Director Médico del Instituto de la Visión
Marcelo T. de Alvear 2261, CABA (C1122AAI), Argentina
Tel.: (5411) 4827-7900
e-mail: [email protected]
l
l
l
Dra. María José Cosentino
Board Director ALACCSA-R
Instituto de la Visión
Marcelo T. de Alvear 2261, CABA,
Argentina
Tel.: (011) 4827-7900
e-mail: [email protected]
Prof. Dr. Alejandro D. Coussio
Vocal titular de la Sociedad Argentina de
Oftalmología. Profesor adjunto de la USAL.
Director del Centro de Diagnóstico y Tratamiento de los Sentidos
Av. Córdoba 2019, 1° piso, CABA
Tel.: (011) 4963-5649/50
Dr. Leonardo Ferlini
Centro de Ojos Quilmes
l
Dr. Carlos Ferroni
Director del Centro de Cirugía Refractiva y
Clínica de Ojos Dr. Ferroni
España 212, Rosario, Santa Fe, Argentina
Tel.: (0341) 4496660
e-mail: [email protected]
l
Dres. Juan C. Grandín, Adriana Lotfi y
Giselle Ricur
Miembros del Depto. de Córnea y de Docencia, Investigación y Desarrollo del Instituto Zaldivar
Av. Emilio Civit 685, Mendoza
Tel.: (0261) 441-9999
e-mail: [email protected]
l
Dres. Robert Kaufer
Director médico de Kaufer Clínica de Ojos
Carlos Pellegrini 2266, Martínez, Buenos
Aires, Argentina
Te.: (011) 4733-0560
www.kaufer.com
l
Dr. Sergio Muzzin
Jefe del equipo médico del Instituto de
Ojos Dr. Hugo D. Nano
Marcelo T. de Alvear 1418, CABA
Tel.: (011) 4816-7227
e-mail: [email protected]
l
Dr. Hugo Daniel Nano
Director médico
Instituto de Ojos Dr. Hugo D. Nano
Marcelo T. de Alvear 1418, CABA, Argentina
Tel.: (011) 4816-7227
e-mail: [email protected]
l
Dra. Pilar Maria Nano
Coordinadora de Investigación del Instituto de Ojos Doctor Hugo D. Nano
Marcelo T. de Alvear 1418, CABA
Tel.: (011) 4816-7227
e-mail: [email protected]
l
Dr. Guillermo Rao
Centro de Ojos Quilmes
l
Prof. Dr. Daniel H. Scorsetti
Profesor titular de la Cátedra de Oftalmología
de la Facultad de Medicina, USAL. Director
del Centro de Especialidades Oftalmológicas
(C.E.O.S.)
Ayacucho 1342, 2° piso, CABA
Tel.: (011) 4806-3684
e-mail: [email protected]
l
Dr. Gerardo Valvecchia
Centro de Ojos Quilmes
Centro Oftalmológico Municipal San Camilo de Berazategui
Calendario de Eventos
de la Especialidad
Eventos 2013
Evento: XXXI Congress of the ESCRS
Fecha y lugar: Octubre 5 - 9, Amsterdam, Holanda
Informes: www.escrs.org
Evento: XXII Curso Regional Panamericano
Fecha y lugar: Febrero 21 y 22, Hard Rock Hotel, Ciudad
de Panamá – Panamá
Informes: www.paao.org
Evento: I Congreso Iberoamericano de Oftalmología CIO
Fecha y lugar: Noviembre 1 - 2. Centro de Convenciones
City Center, Rosario, Argentina
Informes: www.oftalmologiaiberoam.com.ar
Evento: IV Congreso Internacional Barranquilla
Facorrefractiva
Fecha y lugar: Marzo 6 - 8, Barranquilla – Colombia
Informes: www.congresofacorefractiva.com
Evento: Academia Americana de Oftalmología AAO
Annual Meeting
Fecha y lugar: Noviembre 16 - 19, New Orleans, EE.UU.
Informes: www.aao.org
Evento: ASCRS-ASOA Symposium & Congress
Fecha y lugar: Abril 25 - 29, Boston, , EE.UU.
Informes: www.ascrs.org
| Refractiva | Año XV | N° 38
Evento: VII Congreso Internacional ALACCSA R del
Hemsisferio Norte, Centroamérica y Caribe
Fecha y lugar: 21-23 Noviembre, Hotel Hilton, Ciudad de
México
Informes: www.alaccsa.com
38
Eventos 2014
Evento: Meeting Bascom Palmer Eye Institute &
Fundación Oftalmológica los Andes
Fecha y lugar: Diciembre 5 - 7, Hotel W, Santiago, Chile,
Informes: www.oftalandes.cl
Evento: XXXII Congress of the ESCRS
Fecha y lugar: Septiembre 13 - 17, Londres – Inglaterra
Informes: www.escrs.org
Evento: VII Congreso ALACCSA-R del Hemisferio Sur
Fecha y lugar: Octubre 2 - 4, Buenos Aires – Argentina
Informes: www.alaccsa-r.com
Evento: Academia Americana de Oftalmología AAO Annual
Meeting
Fecha y lugar: Octubre 18 - 21, Chicago , EE.UU.
Informes: www.aao.org
Evento: Curso del Centro Mexicano de Cirujanos de
Catarata
Fecha y lugar: Octubre 23 y 24, Veracruz – México
Informes: www.cmcc.org.mx
NOVEDADES COMERCIALES
Espacio para las noticias comerciales
NoTICIAS COMERCIALES
FEMTO LDV Modelos Z El Poder de Uno
MED SRL - LEICA
LIO Hanita con Plataforma
Multifocal
Estos nuevos modelos, Z2, Z4 y
Z6 relanzados en Febrero de 2012,
direccionan la demanda de los oftalmólogos hacia la más
versátil y eficiente
plataforma de femtosecond.
Con estos últimos
avances se extiende el rango
de modalidades quirúrgicas que
ofrecer a los pacientes. Z-LASIK
Z, permite una resección tridimensional y customizada de cada flap.
Los Modelos Z cuentan con Scanning de Alta Velocidad que genera
pulsos láser de baja energía, al nivel de Nano Joules (nJ), con pulsos de alta frecuencia que exceden
los 5 MHz. Esto brinda mejor preservación de los tejidos y acorta el
tiempo del procedimiento, evitando
efectos negativos como inflamaciones, pérdida de células, y a su vez,
complicaciones como salida vertical del gas, glare, sensibilidad a la
luz y formación de capas de burbujas opacas, que se observan el
equipos de pulsos de alta energía.
Una plataforma para muchas funciones. Flaps personalizados y
simultáneos, túneles para anillos Intraestromales, bolsillos corneales, y queratoplastias lamelares y penetrantes personalizadas.
En el modelo Z6 +( Power Plus), incluye el módulo de cirugía de catarata guiada por OCT, disponible
antes de finalizar este año.
MED SRL, Tecnología Oftalmológica distribuye desde hace 27 años
marcas líderes a los profesionales
del sector, brindando confiabilidad y asistencia permanente.
MED SRL, ofrecerá la amplia gama
de alternativas de microscopios
quirúrgicos, que le permitirá al cirujano, acceder a la mejor calidad
con valores accesibles, en toda la
linea Leica.
Ésta lente hidrofílica, multifocal y difractiva, con una adición de +3.0,
tiene un tipo de apodización que
permite una óptima distribución de
energía en diferentes condiciones
de luz, minimizando las aberraciones esféricas y reduciendo los halos en forma significativa.
Posee un mayor ángulo de contacto con la bolsa capsular facilitando
el centrado, el borde más cuadrado del mercado y la mejor visión intermedia. A su vez, por su diseño
de 13 mm. de alto por 6 mm. de
óptica, es apta para bag y sulcus.
Todo esto junto a su precio competitivo hacen de la LIO Hanita Seelens MF una excelente opción
para el tratamiento de cataratas.
Para mas información y consultas
MED SRL
[email protected]
Tel. 4953-5569 int. 22
Para más información:
[email protected]
Tel.: (011) 4524-0153
www.iisrl.com.ar
Refractiva | Año XV | N° 38
Para mayor información:
[email protected]
Tel.: (11) 4855-3668
Gracias a su filosofía de vanguardia, ha sido distinguida con la distribución exclusiva en Argentina de
la línea Premium de Microscopios
Quirúrgicos LEICA para Oftalmologia.
Iskowitz Instrumental SRL, comunica a todos los cirujanos de nuestro
país que cuenta con un importante
stock de LIOs Multifocales Seelens
MF, la opción Premium de Hanita
Lenses.
|
39
Sociedad Argentina de CÓrnea,
Refractiva y Catarata
Filial de la International Society of Refractive Surgery
Staff de Refractiva
Propietario
Sociedad Argentina de Cirugía
Refractiva y Córnea
Asociación Civil
Dirección y teléfono
M. T. de Alvear 1418
(1060) C.A.B.A.
(011) 4816-7227
e-mail: [email protected]
http://www.sacryc.com.ar
Director editorial
Dr. Lorenzo Manavella
N° y fecha de edición
Año XV N° 38 – Octubre 2013
Reg. de Prop. Intelectual
948.710
ISSN
1666-0552
Solicitud de membresía
Requisitos
Para ser miembro de la Sociedad debe pertenecer a alguna de las siguientes categorías
- Médico oftalmólogo.
- Médico de formación con menos de 3 años de recibido.
- Profesional no médico vinculado con la oftalmología.
La cuota anual es de $ 500.Complete esta planilla con datos personales. Luego imprímala y envíela por fax a:
(54-11) 4811-9636 o por e-mail a [email protected].
Contacto: Secretaría: Srta. María Zulema Cabrera - Tel.: (011) 4816-7227
Consultar formas de pago y su recepción.
Lugar y fecha: .........................................................................................................
Sr. Presidente de la Sociedad Argentina de Córnea, Refractiva y Catarata
Solicito mi ingreso a la Sociedad en calidad de miembro asociado.
Datos personales
Apellido y nombres: .................................................................................................
................................................................................................................................
Nacionalidad ..................... .Título . .................................. .N° de matrícula.................
Fecha de nacimiento..................Correo electrónico..................................................
| Refractiva | Año XV | N° 38
Autores
Dr. Roberto Albertazzi
Dr. Daniel Badoza
Dra. María José Cosentino
Prof. Dr. Alejandro D. Coussio
Dr. Leonardo Ferlini
Dr. Carlos Ferroni
Dres. Juan C. Grandín
Dres. Robert Kaufer
Dra. Adriana Lotfi
Dr. Sergio Muzzin
Dr. Hugo Daniel Nano
Dra. Pilar Maria Nano
Dra. Giselle Ricur
Prof. Dr. Daniel H. Scorsetti
Dr. Gerardo Valvecchia
40
Domicilio particular (*) ..............................................................................................
Marcar con una X si desea recibir correspondencia en este domicilio 
Localidad........................ .Código postal ...................... .Provincia..............................
Teléfono/s . .................................................... T
. eléfono celular ................................
Domicilio del consultorio (*) ......................................................................................
Marcar con una X si desea recibir correspondencia en este domicilio 
Localidad........................ .Código postal ...................... .Provincia..............................
Teléfono/s . .................................................... T
. eléfono celular ................................
Saludo a Ud. cordialmente,
Firma y aclaración
Fecha de ingreso . ............................Socio N° ........................................
(*) Por favor marcar con una (X) donde desea recibir la correspondencia
Información importante para socios y postulantes a socios de la SACRyC
Idea de tapa
Dr. Sergio Muzzin
La cuota societaria constituye el medio de financiamiento que hace posible desarrollar las tareas que la Sociedad se porpone por el bien común de todos los socios y más aún, del crecimiento de nuestra subespecialidad a nivel local.
Es por ello de suma importancia que los socios tengan sus cuotas al día. De este modo podrán recibir los beneficios que la instutición les ofrece, como también participar de los eventos, cursos y comisiones de trabajo, publicar en la revista y otras actividades societarias.

Documentos relacionados