1 informe semestral análisis de indicadores enero

Transcripción

1 informe semestral análisis de indicadores enero
INFORME SEMESTRAL ANÁLISIS DE INDICADORES
ENERO - JUNIO DE 2015
LOCALIDAD RAFAEL URIBE URIBE
E.S. E HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE
Gerente
HECTOR JAVIER QUIÑONEZ ALBARRACIN
Subgerente de Servicios de Salud
VERÓNICA BEDRÁN MONTOYA
Subgerente Administrativa y Financiera
HECTOR HORTUA
Coordinadora Salud Pública
SANDRA LILIANA GUERRERO PALACIO
Coordinador Programa Territorios Saludables
JUAN CARLOS COCOMA PARRA
Coordinadora de Vigilancia Epidemiología
JENNY GONZALEZ VARGAS
REALIZACIÓN: EQUIPO ASIS Y VPC
OMAR LÓPEZ TOLEDO
Epidemiólogo Territorio Uno (Diana Turbay).
1
LAURA GISELLE BONILLA LEÓN
Epidemióloga Territorio Dos (Marruecos).
JAKELINE GONZALEZ GARCIA
Epidemióloga Territorios Tres (Marco Fide l Suarez ).
DARY RUIZ ROJAS
Epidemióloga Territorios Cuatro (Quiroga y San José).
DEISY ANDREA ROZO
Epidemióloga Territorio Cinco y Seis (Antonio
Nariño).
ANGELICA MARIA MUÑOZ OLAYA
Politóloga Territorio Uno (Diana Turbay).
ANA MARIA MANTILLA
Psicóloga Territorio dos (Marruecos).
JUAN CARLOS SANTANDER
Comunicador Social Territorio Tres (Marco Fidel Suarez).
TATIANA CICERY POLO
Psicóloga Territorio Cuatro (Quiroga y San
José)
2
CAMILO TAMAYO BORRAY
Psicólogo Territorio Cinco (Antonio Nariño).
ESTEBAN CAICEDO FERNANDEZ
Geógrafo
JORGE MORENO
Geógrafo
JOHANNA FLOREZ
Médico
DIEGO TORRES ARCINIEGAS
Técnico en sistemas
ALEJANDRO ESCUDERO
Técnico en sistemas
3
TABLA DE CONTENIDO
OBJETIVOS ............................................................................................................ 11
1. OBJETIVO GENERAL: .................................................................................. 11
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................... 11
MARCO CONCEPTUAL.......................................................................................... 12
INDICADORES TRAZADORES .............................................................................. 15
1. Reducir la mortalidad perinatal a 15 por mil nacidos vivos en coordinación
con otros sectores de la administración distrital, al 2016. .................................... 15
2. Reducir a 31 por 100.000 nacidos vivos la razón de mortalidad materna, en
coordinación con otros sectores de la Administración Distrital, al 2016. .............. 26
3. Reducir a 8 por 1.000 nacidos vivos la tasa de mortalidad infantil, en
coordinación con los demás sectores de la Administración Distrital, al 2016. ..... 33
4. Reducir a 15,7 por 100.000 la tasa de mortalidad en niños y niñas menores
de 5 años en coordinación con los sectores de la administración distrital, al 2016.
41
5. Reducir la mortalidad por neumonía a menos de 9 por cien mil menores de 5
años en el distrito capital, al 2016. ....................................................................... 47
6. Reducir a 3,3 por cada 100.000 mil habitantes la tasa de suicidio en
coordinación con otros sectores del gobierno distrital, al 2016. ....................... 52
7. Reducir a 1 por 100.000 menores de 5 años la mortalidad por enfermedad
diarreica (EDA), al 2016 ....................................................................................... 57
8. Programa ampliado de inmunización – PAI ................................................... 61
9. Reducir a 3% la prevalencia de la desnutrición global en niños y niñas
menores de 5 años en coordinación y con el apoyo de los demás sectores de la
administración distrital, al 2016. ........................................................................... 68
10.
Reducir a 12% la prevalencia de la desnutrición crónica en niños y niñas
menores de 5 años en coordinación y con el apoyo de los demás sectores de la
administración distrital, al 2016. ........................................................................... 74
11.
Reducir a 1,5 por 100.000 la tasa de mortalidad por desnutrición en
menores de 5 años, al 2016. ................................................................................ 77
4
12.
Reducir a 10% la prevalencia de bajo peso al nacer en los niños y niñas en
coordinación y con el apoyo de los demás sectores de la administración distrital,
al 2016. ................................................................................................................ 80
13.
Identificar y medir situaciones de embarazo en menores de 15 años,
generando la denuncia y las acciones para el inmediato restablecimiento de los
derechos, en el marco de la cero tolerancia. ....................................................... 87
14.
Reducir en 30% los embarazos en adolescentes entre 15 a 19 años, en
coordinación y con el apoyo de los demás sectores de la administración distrital,
a 2016. ................................................................................................................. 95
Bibliografía ............................................................................................................ 104
5
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Hoja de vida indicador Razón de Mortalidad Perinatal. ............................. 15
Tabla 2.Seguimiento indicador de Mortalidad Perinatal. Localidad Rafael Uribe
Uribe. Enero Junio 2015 .......................................................................................... 15
Tabla 3.Seguimiento indicador de Mortalidad Perinatal según UPZ. Enero Junio
2015 ........................................................................................................................ 16
Tabla 4.Hoja de vida indicador Razón de Mortalidad Materna ................................ 26
Tabla 5.Seguimiento indicador de Mortalidad Materna. Localidad Rafael Uribe
Uribe. Enero Junio 2015 .......................................................................................... 26
Tabla 6. Seguimiento indicador de Mortalidad Materna UPZ 39. Enero Junio 2015
................................................................................................................................ 27
Tabla 7 Hoja de vida indicador Razón de Mortalidad Infantil.................................. 33
Tabla 8.Seguimiento indicador de Mortalidad Infantil. Localidad Rafael Uribe Uribe.
Enero Junio 2015 .................................................................................................... 33
Tabla 9.Seguimiento indicador de Mortalidad Infantil según UPZ .Enero Junio 2015
................................................................................................................................ 34
Tabla 10. Hoja de vida mortalidad menores de 5 años, Secretaria Distrital de Salud.
.................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 11. Tablero de control, cuadro de mando integral mortalidad en menores de 5
años. Localidad Rafael Uribe Uribe.Enero – Diciembre 2014 ... ¡Error! Marcador no
definido.
Tabla 12. Tablero de control, cuadro de mando integral mortalidad en menores de 5
años. Localidad Rafael .............................................. ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 13. Hoja de vida mortalidad en menores de 5 años por neumonía, Secretaria
Distrital de Salud. .................................................................................................... 47
Tabla 14. Tablero de control, cuadro de mando integral mortalidad por neumonía en
menores de 5 años. Localidad Rafael Uribe Uribe. Enero – Junio 2015. ............... 48
Tabla 15 Hoja de vida Suicidio, Secretaria Distrital de Salud. ................................. 52
Tabla 16. Comportamiento de casos notificados de Conducta Suicida por sexo.
Localidad Rafael Uribe Uribe. Enero a Junio 2014 - 2015. .................................... 53
6
Tabla 17. Hoja de vida mortalidad por EDA, Secretaria Distrital de Salud. ............. 58
Tabla 18. Tablero de control, cuadro de mando integral mortalidad por EDA.
Localidad Rafael Uribe Uribe. Enero – Junio 2015................................................. 59
Tabla 19. Hoja de vida Programa Ampliado de Inmunización - PAI, Secretaria
Distrital de Salud. .................................................................................................... 62
Tabla 20. Tablero de control, cuadro de mando integral PAI. Localidad Rafael Uribe
Uribe. Enero – Junio 2015. ..................................................................................... 65
Tabla 21. Hoja de vida Desnutrición Global, Secretaria Distrital de Salud. ............. 69
Tabla 22. Tablero de control, cuadro de mando integral. Desnutrición Global por
UPZ Localidad Rafael Uribe Uribe. Enero – Junio 2015 ......................................... 70
Tabla 23. Hoja de vida Desnutrición Crónica, Secretaria Distrital de Salud.Fuente:
................................................................................................................................ 74
Tabla 24. Tablero de control, cuadro de mando integral. Desnutrición Crónica por
UPZ Localidad Rafael Uribe Uribe. Enero – Junio 2015 ......................................... 75
Tabla 25. Hoja de vida Mortalidad por Desnutrición, Secretaria Distrital de Salud.. 78
Tabla 26. Tablero de control, cuadro de mando integral. Mortalidad por
Desnutrición, UPZ Localidad Rafael Uribe Uribe. Enero – Junio 2015 ................... 79
Tabla 27. Hoja de vida Bajo peso al nacer, Secretaria Distrital de Salud................ 81
Tabla 28. Tablero de control, cuadro de mando integral bajo peso al nacer.
Localidad Rafael Uribe Uribe. Enero – Junio 2015.................................................. 81
Tabla 29. Tablero de control, cuadro de mando integral bajo peso al nacer por UPZ
82
Tabla 30. Hoja de vida embarazo menores de 10 a 14 años, Secretaria Distrital de
Salud. ...................................................................................................................... 89
Tabla 31. Tablero de control, cuadro de mando integral embarazo en menores de
10 -14 años. Localidad Rafael Uribe Uribe, Enero – Junio 2015. ........................... 92
Tabla 32. Hoja de vida embarazo adolescentes de 15 a 19 años, Secretaria Distrital
de Salud. ................................................................................................................. 98
Tabla 33. Tablero de control, cuadro de mando integral embarazo en adolescentes
de 15 -19 años. Localidad Rafael Uribe Uribe, Enero - Junio 2015...................... 101
7
8
LISTA DE MAPAS
Mapa 1. Localización de casos de mortalidad perinatal, localidad Rafael Uribe
Uribe. Enero-junio de 2015...................................................................................... 21
Mapa 2. Distribución Espacial de casos de mortalidad perinatal, localidad Rafael
Uribe Uribe. Enero- Junio de 2015 .......................................................................... 22
Mapa 3. Localización de caso de mortalidad metrena, localidad Rafael Uribe Uribe.
Enero-junio de 2015 ................................................................................................ 31
Mapa 4. Distribución Espacial de casos de Mortalidad Infantil. Localidad Rafael
Uribe Uribe. Enero- Junio de 2015 .......................................................................... 39
Mapa 5. Indicador de Mortalidad Infantil. Localidad Rafael Uribe Uribe. Enero- Junio
de 2015 ................................................................................................................... 40
Mapa 6. Distribución de casos de Mortalidad en Menores de 5 años. Localidad
Rafael Uribe Uribe. Enero – Junio de 2015 ............................................................. 45
Mapa 7. Indicador de Mortalidad menor de 5 años. Localidad Rafael Uribe Uribe.
Enero – Junio de 2015 ............................................................................................ 45
Mapa 8. Distribución de casos de Mortalidad en Menores de 5 años. Localidad
Rafael Uribe Uribe. Enero – Junio de 2015 ............................................................. 51
Mapa 9. Indicador de Cobertura Terceras de Polio. Localidad Rafael Uribe Uribe.
Enero junio 2015 ..................................................................................................... 64
Mapa 10. Indicador de Cobertura Triple Viral. Localidad Rafael Uribe
Uribe. Enero - Junio 2015 ................................................................................. 66
Mapa 11. Indicadores de Desnutrición Global, Localidad Rafael Uribe Uribe. Enero
Junio de 2015. ........................................................................................................ 71
Mapa 12. Distribución espacial de la prevalencia de la desnutrición crónica en la
localidad Rafael Uribe Uribe. Enero – Junio de 2015 .............................................. 76
Mapa 13. Localización de casos de Bajo Peso al Nacer. Localidad Rafael Uribe
Uribe. Enero Junio de 2015 .................................................................................... 84
Mapa 14. Localización de casos de embarazo en niña menor de 14 años en la
localidad Rafael Uribe Uribe Enero-junio 2015....................................................... 93
9
Mapa 15. Distribución espacial por micro-territorio de los nacidos vivos de madre
adolescente de 15 a 19 años. Rafael Uribe Uribe, Enero – Junio 2015. ............... 100
10
INTRODUCCIÓN
El Análisis de la Situación de Salud –ASIS- de las poblaciones demanda la
disponibilidad de datos actualizados, válidos y confiables sobre las problemáticas
que viven las comunidades. Los indicadores son indispensables al momento de
explorar y diagnosticar la situación de salud, estos constituyen un instrumento
básico para la planificación de las políticas públicas que respondan a las
necesidades de la población local.
Dentro de los diferentes indicadores en salud, según el plan de gobierno
distrital se priorizo el seguimiento de una lista los cuales se les ha denominado
indicadores trazadores.
Los indicadores trazadores, según lineamiento de la SDS (1) son:
1. Mortalidad Perinatal
2. Mortalidad materna
3. Mortalidad infantil
4. Mortalidad en menores de 5 años
5. Mortalidad en menores de 5 años por neumonía
6. Mortalidad en menores de 5 años por EDA
7. Mortalidad en menores de 5 años por DNT
8. Suicidio
9. Prevalencia de DNT global
10. Prevalencia de DNT crónica
11. Prevalencia de bajo peso al nacer
12. Embarazado en adolescentes menores de 15 años
13. Embarazo en adolescentes de 15 a 19 años
14. Plan ampliado de inmunización tercero- esquema
El componente Análisis de situación de salud de la Empresa Social del Estado,
Hospital Rafael Uribe Uribe realizó la recolección y análisis de información
desde nivel local, UPZ, territorial y microterritorial con un enfoque diferencial, a fin
11
de brindar elementos en los procesos de Planeación Distrital y Local. Según lo
estipula la Secretaria Distrital de Salud.
OBJETIVOS
1.
OBJETIVO GENERAL:

Proveer información actualizada sobre los eventos de interés en salud
pública priorizados, realizando el análisis del comportamiento de los indicadores
en
las
diferentes
escalas
del
Territorio
(Localidad,
UPZ,
Territorios
y
Microterritorios) del Distrito Capital Bogotá D.C, generando un insumo para la
toma de decisiones
2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Monitorear y analizar los indicadores trazadores de impacto por etapa de
ciclo vital, generando alertas para la toma de decisiones en las diferentes escalas
del territorio. (Local, UPZ, Territorios de salud y su micro territorios).

Detectar permanentemente los riesgos epidemiológicos ocurridos en
nuestros territorios, para la implementación de acciones de prevención y control,
a fin dar respuesta rápida y oportuna a los eventos ocurridos en el territorio y
mitigar daños en la salud de la población.

Realizar seguimiento a los eventos de interés en salud con el objetivo de
implementar alertas epidemiológicas d e l o s i n d i c a d o r e s trazadores a
fin de generar un insumo para la toma de decisiones por parte de los grupos de
trabajo en el nivel local, UPZ, territorial y micro territorial.

Fortalecer la comunicación entre los entes intersectoriales y la
coordinación local.
12
MARCO CONCEPTUAL
Los indicadores son variables que intentan medir u objetivar en forma cuantitativa o
cualitativa, sucesos colectivos (especialmente sucesos biogeográficos) para así,
poder respaldar acciones políticas, evaluar logros y metas. La OMS los ha definido
como "variables que sirven para medir los cambios”. Los indicadores en salud
permiten establecer el impacto de las estrategias implementadas, la evolución de
los eventos de vigilancia en el tiempo y la relación con sus determinantes sociales
en salud. (1)
Los Indicadores de impacto se refieren al resultado final, producto de las acciones
realizadas, permite medir los efectos a mediano y largo plazo, generados por una
política, programa o proyecto, sobre la población en general. Los efectos medidos
son aquellos directamente atribuibles a dicha política, programa o proyecto
específico.
Incluye
efectos
positivos
y
negativos,
producidos
directa
o
indirectamente por una intervención, sean estas intencionales o no.
Un sistema de indicadores permite en una primera instancia extraer una foto del
estado del fenómeno en un momento del tiempo, a partir del cual se elabora un
diagnóstico que sirva para la formulación de políticas, planes, programas y
proyectos, a las cuales se les haga permanente seguimiento y evaluación. A su
vez, este sistema permite entender y valorar todos las herramientas estadísticas
para una gestión territorial más efectiva pasos estructurales en el proceso decisorio
de una política pública. (1)
Para la Organización Mundial de la Salud, además de los indicadores, otra
herramienta imprescindible que se utiliza son las alertas epidemiológicas y se
describen como comunicados de un evento epidemiológico inminente que
representa daño a la salud de la población y/o de trascendencia social, frente al
cual es necesario el desarrollo de acciones de salud inmediatas.
13
El propósito de las alertas epidemiológicas, de acuerdo a dicho Organismo
Mundial, es diseminar información sobre los últimos eventos de salud pública que
se han identificado como riesgos a la salud, al comercio y/o a los viajes
internacionales, es decir, emergencias de salud pública de preocupación
internacional, de acuerdo con las provisiones del Reglamento Sanitario
Internacional. La mayoría de dichos eventos se deben principalmente en orden de
frecuencia a agentes infecciosos, químicos y físicos.
Las alertas forman parte de un sistema que incluye diversos estadios. Un primer
estado es la “prealerta o (noticia) aviso”, que comunica a los responsables del
organismo sobre la posible ocurrencia de un evento adverso o desastre. El
segundo estado es el de “alerta”, que exige tomar las medidas y recursos
necesarios. Finalmente llega la alarma, que es el llamado a la acción de los
sectores que tienen injerencia para el control del problema de salud; en este caso
se realiza seguimiento a los indicadores trazadores del Distrito Capital.
Clasificación de los Indicadores
Los indicadores pueden clasificarse en dos grupos, de acuerdo al momento de su
aplicación y al nivel evaluado. (1)
De acuerdo al momento de su aplicación
Indicadores de estructura: Son la base de la planeación. Se refiere a los
indicadores ya estandarizados, de uso común, cuyos análisis involucran series de
tiempo.
Indicadores de coyuntura: Se refieren a las mediciones situacionales que por
políticas, planes y metas sean propuestos por entidades gubernamentales, para
diferentes fines, entre ellos el seguimiento y evaluación a actividades específicas
14
de un plan de desarrollo con el sello del programa y las políticas que proponga y
realice el gobierno de turno.
Indicadores de referencia: Se refieren al entorno demográfico y socioeconómico
general (indicadores de población, macroeconómicos, sociales)
De acuerdo al aspecto evaluado
Indicadores de Proceso: Permiten evaluar la gestión realizada por la entidad
territorial entorno a la vigilancia en salud pública. Se refieren a las actividades
realizadas para alcanzar determinado resultado.
Indicadores de resultado: permiten medir los efectos inmediatos o a corto plazo
generados por los productos de una política, programa o proyecto, sobre la
población directamente afectada.
Indicadores de impacto: Se refieren al resultado final, producto de las acciones
realizadas, permite medir los efectos a mediano y largo plazo, generados por una
política, programa o proyecto, sobre la población en general. Los efectos medidos
son aquellos directamente atribuibles a dicha política, programa o proyecto
específico.
Incluye
efectos
positivos
y
negativos,
producidos
directa
o
indirectamente por una intervención, sean estos intencionales o no.
15
INDICADORES TRAZADORES
1.
Reducir la mortalidad perinatal a 15 por mil nacidos vivos en
coordinación con otros sectores de la administración distrital, al 2016.
La mortalidad perinatal mide el número de muertes ocurridas desde la semana 22
de gestación hasta el séptimo día de nacimiento, o el recién nacido de 500 gramos
de peso (2),
Es a su vez un indicador de impacto que refleja la calidad del servicio de salud
materno infantil y resume la calidad de infraestructura sanitaria de un país y el
proceso reproductivo sobre la salud del niño. (3)
El análisis de la mortalidad permite generar correctivos a niveles macro, modificar
políticas de salud e implementar las medidas más costo–efectivas con el fin de
racionalizar los recursos y obtener el mayor impacto posible sobre la mortalidad.
Tabla 1. Hoja de vida indicador Razón de Mortalidad Perinatal.
NOMBRE
Tasa de Mortalidad perinatal
FÓRMULA
Numerador: Numero de defunciones fetales + neonatales tempranas (22 semanas de gestación hasta 7 días de
nacido), cuyas madres residan en la localidad durante un periodo especificado
Denominador: Numero de Nacidos Vivos * 1,000
RESPONSABLE DE
CÁLCULO
RSPONSABLE DEL
ANÁLISIS
Equipo ASIS local
Entre
Equipo ASIS local
Mayor o
Igual a
CALIFICA
CIÓN
15
15,1
17
17,1
Certificado de defunción - Bases de datos SDS y RUAF .- Preliminares.
FUENTE DE DATOS
FRECUENCIA TOMA DE
DATOS
ANÁLISIS Y
PRESENTACIÓN DEL
INDICADOR
RANGO LOCAL
Si el indicador es:
Menor e
Igual a
Tasa * 1,000 nacidos vivos
UNIDAD
INDICADOR
MORTALIDAD
PERINATAL
CUADRO DE MANDO INTEGRAL
Mensual
Debe incluir la definición del indicador y la definición del caso para el evento monitoreado, se debe presentar el dato comparado con el Distrito, la Nación y con
los países de América Latina y El Caribe
Fuente: Equipo ASIS Local y Distrital
Para mejorar la salud materna hay que identificar y eliminar los obstáculos al
acceso a servicios de salud materna de calidad en todos los niveles del sistema
sanitario (4).
Tabla 2.Seguimiento indicador de Mortalidad Perinatal. Localidad Rafael Uribe Uribe. Enero Junio 2015
SEGUIMIENTO LOCALIDAD
Numerador
Resultado mensual Denominador
Indicador Mensual
ENE
4
440
9,1
FEB
4
388
10,3
MAR
0
439
0,0
ABR
7
472
14,8
MAY
10
477
21,0
JUN
4
473
8,5
TOTAL
29
2689
10,8
Fuente: Base de Datos RUAF Enero-Junio2015. Versión 08-07-2015
16
Tabla 3.Seguimiento indicador de Mortalidad Perinatal según UPZ. Enero Junio 2015
SEGUIMIENTO UPZ
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO TOTAL
Numerador
0
1
0
3
0
1
5
UPZ 55 DIANA
Denominador
77
68
79
76
83
73
456
TURBAY
Indicador Mensual
0,0
14,7
0,0
39,5
0,0
13,7
11,0
Numerador
1
1
0
0
3
0
5
UPZ 54
Denominador
87
83
95
87
91
111
554
MARRUECOS
Indicador Mensual
11,5
12,0
0,0
0,0
33,0
0,0
9,0
Numerador
2
0
0
3
1
2
8
UPZ 53
MARCO FIDEL Denominador
60
66
57
67
57
53
360
SUAREZ
Indicador Mensual
33,3
0,0
0,0
44,8
17,5
37,7
22,2
Numerador
0
0
0
1
2
0
3
UPZ 36 SAN
Denominador
42
53
47
52
38
45
277
JOSE
Indicador Mensual
0,0
0,0
0,0
19,2
52,6
0,0
10,8
Numerador
1
2
0
0
4
1
8
UPZ 39
Denominador
101
91
83
92
93
91
551
QUIROGA
Indicador Mensual
9,9
22,0
0,0
0,0
43,0
11,0
14,5
Fuente: Base de Datos RUAF Enero-Junio2015. Versión 08-07-2015
Para el periodo de Enero a Junio de 2015 se reportaron 29 mortalidades en la
Localidad Rafael Uribe (razón de 10,8 por 1000 nacidos vivos -NV), logrando hasta
el momento una razón por debajo de la meta distrital; frente al año 2014 se muestra
una reducción de 14 casos pues para el mismo periodo de tiempo se habían
presentado 43 mortalidades para una razón de 15,9 por 1000 NV, dato aún más
importante cuando se muestra paralelamente una reducción en los nacimientos,
pasando de 2711 en el 1sem de 2014 a 2303 nacimientos en el 2015.
La UPZ de la localidad Rafael Uribe Uribe, que reportó mayor razón de mortalidad
perinatal en el periodo de enero a Junio de 2015 y que no cumplió con la meta
Distrital, fue la UPZ 53 Marco Fidel Suarez con 8 casos (razón de 22,2 x 1.000
N.V), al revisar el mismo periodo del año 2014 se encuentra que hubo una
reducción de 4 casos. La UPZ con menor reporte de mortalidad perinatal en la
localidad fue la UPZ 39 Quiroga con 3 casos en el primer semestre, del mismo
modo las demás UPZ cumplen la meta Distrital a 2015.
17
Al realizar análisis por determinantes, en primer lugar se tiene como determinante
estructural el régimen de seguridad social, dado que en ocasiones la falta de
aseguramiento se puede convertir en una barrera de acceso a los controles
prenatales y demás servicios de salud. De los casos ocurridos en la Localidad 18
durante el I semestre del año 2015, 18 pertenecían al régimen contributivo, lo que
corresponde a 62%, 8 casos (27,6%) al régimen subsidiado, 2 casos (6,9%) no se
encontraban asegurados y 1 caso (3,4%) pertenecían al régimen especial.
En relación a otros determinantes sociales de los casos ocurridos de mortalidad
perinatal se encontró que37, 9% (11casos) de las madres contaban con educación
básica secundaria al igual que madres que contaban con media académica, el
13,8% (4 casos) tenía básica primaria y el 10,2% restantes se divide entre nivel
técnica profesional, tecnológica y profesional, cada una con 1 caso (3,4%).
De acuerdo con un estudio citado por Profamilia, de la Encuesta Nacional de
Demografía y Salud, refiere que a mayor nivel de educación, se presenta menor
nivel de mortalidad perinatal, la mortalidad perinatal presenta una tasa de 19 por
mil nacidos vivos en mujeres con bajo nivel de educación, en comparación con 13
por mil nacidos vivos cuando la mujer cuenta con estudios de educación superior;
en consecuencia se encuentra que la baja escolaridad materna es un factor de
riesgo relevante que incide en la mortalidad perinatal. (5)
En cuanto al estado civil se encontró que en primer lugar el 65,4%(19 casos) se
encontraban en unión libre, seguido de un 24,1% (7 casos) de las madres estaban
solteras y 2 (6,9%) estaban casadas, 1 caso estaba sin información.
Estos hallazgos según la literatura sustentan que las condiciones sociales,
culturales, demográficas y económicas están asociadas para que se presente este
evento, (6) principalmente asociado a la red de apoyo con la que cuenta la madre.
Por otro lado la edad de la madre constituye un factor de riesgo para la mortalidad
perinatal, del total de mortalidades perinatales, el 58,5% (17 casos) fueron producto
18
de madres entre 20 y 34 años, sin embargo el 27,9% (8 casos) fueron producto de
madres adolescentes entre 15 y 19 años y el 13,8% (4 casos) se presentaron en
mujeres mayores de 34 años, en la literatura está sustentada su asociación con el
bajo peso al nacer, tanto que varios autores proponen que esta se estandarice
como predictor para la mortalidad perinatal en edades menores de 18 años y
mayores de 35 años.
La principales causas de muerte están relacionadas con causas prevenibles a
través del seguimiento en el control prenatal y tratamiento con el especialista:
Preclampsia Severa y sus complicaciones, Sepsis Neonatal & Corioamnionitis,
Hidrops fetal y aborto espontáneo. Por ello, es importante mantener constante los
esfuerzos en atención primaria para
identificar de manera temprana aquellos
embarazos que se clasifican como alto riesgo obstétrico para que su control
prenatal sea estricto y especializado, que eviten de este modo estos desenlaces
fatales.
Otro factor de riesgo para la mortalidad perinatal es el peso del producto, pero para
determinar la normalidad o no del peso fetal y del recién nacido, es necesario tener
en cuenta la edad gestacional, las tablas y gráficas utilizadas para cada caso.
Entre las principales causas de la muerte perinatal se encuentran las
complicaciones derivadas de la prematuridad, la cual ha sido clasificada por la
OMS (Organización mundial de la salud) en prematurez tardía, aquellos nacidos
entre las 32 y 37 semanas, muy prematuros, aquellos nacidos entre las 28 y 32
semanas y extremadamente prematuros, aquellos nacidos antes de las 28
semanas (7). Referente al tema, en un estudio realizado en la ciudad de Manizales,
se encontró que el peso promedio del recién nacido era de 1551 gramos con una
edad gestacional de 30,43 semanas y la mitad de los fallecimientos con una edad
gestacional inferior a 37 semanas se registró un peso inferior de 1000 gramos. (8)
19
En este sentido al analizar los casos de mortalidad perinatal de la localidad
Rafael Uribe durante el primer semestre de 2015, se presentaron 23
mortalidades fetales lo que corresponde a 79% de las mortalidades y 6
mortalidades no fetales, de estas últimas, 2 casos fueron prematuros extremos,
1 caso fue recién nacido muy prematuro y 2 casos fueron prematuros tardíos.
Frente a las bases de datos de APS se encuentra que de las mortalidades
presentadas en la localidad, 9 se encontraban caracterizadas por los equipos
ERI de cada territorio, 2 casos pertenecían a la UPZ 36 San José Obrero, 3
casos a la UPZ 39 Quiroga, 2 casos a la UPZ 54 Marruecos y 2 casos a la UPZ
55 Diana Turbay; a su vez 6 casos pertenecen al régimen contributivo, 2 a
régimen subsidiado y 1 caso no se encontraba afiliado al sistema de salud, el
nivel educativo de las mujeres es de primaria incompleta en 8 de los casos y tan
solo una con bachillerato incompleto, en cuanto a las semanas de gestación de
acuerdo con el reporte de APS las mujeres gestantes se encontraban entre la
semana 24 y la semana 37 y peso al nacer se encontró entre los 330 y 2910
gramos. (9)
De acuerdo a lo encontrado en las unidades de análisis llevadas a cabo en los
territorios, se identifica que las mujeres gestantes son población flotante que
además trabajan en extensas jornadas continuas por lo cual se dificulta el
proceso de caracterización y seguimiento, o negligencia por parte de la usuaria
frente a la gestación y a la negativa de recibir el seguimiento por parte de la
institución. Además se encuentran barreras de acceso como lo son las multi
afiliaciones a los sistemas de Salud y dificultades económicas por parte de la
usuaria, así como la carencia de redes de apoyo familiares en muchos de los
casos. (10)
También se encuentra la inasistencia de las usuarias a los controles prenatales
que puede estar asociado con la mortalidad perinatal. A partir de lo anterior, se
puede apreciar algunas de las principales causas de mortalidad perinatal en la
20
localidad, su aparición durante el embarazo obedece fundamentalmente a factores
de origen biológico (cromosómico, endocrino, inmunológico, etc.) Lo anterior se
sustenta teniendo en cuenta que el control prenatal se define como el "conjunto de
acciones y actividades que se realizan en la mujer embarazada con el fin de lograr
una buena salud materna, el desarrollo normal del feto y la obtención de un recién
nacido en óptimas condiciones desde el punto de vista físico, mental y emocional"
(11)
En el siguiente mapa, puede observarse como la mayor concentración de casos se
encuentran en la UPZ Diana Turbay (Territorio 71) y UPZ marco Fidel Suarez
(Territorio 73), este fenómeno puede asociarse a las condiciones socio-económicas
de dichos territorios, dado que en su mayoría son estrato 1 y 2, donde la oferta
institucional de salud es limitado lo que genera traslados por parte de los usuarios,
además estos territorios están ubicados en zona de ladera, en donde se presentan
riesgos de remoción en masa y deslizamientos, además de tener falencias en las
vías de acceso derivadas del desarrollo urbano clandestino que dio origen a la
mayor parte de las UPZ, estas condiciones que funcionan como barreras de acceso
a los servicios de salud, pueden influir en los resultados de ocurrencia de la
mortalidad perinatal.
En este mapa se puede observar el indicador por UPZ evidenciando de esta
manera la UPZ Marco Fidel Suarez que es la que presenta un dato por encima del
indicador con respecto al resto de UPZ. Si bien es cierto que las condiciones
sociales y económicas de la UPZ nos son las mejores no deja de ser preocupante
las externalidades negativas asociadas al medio en el cual se han presentado
estas mortalidades.
21
Mapa 1. Localización de casos de mortalidad perinatal, localidad Rafael Uribe Uribe. Enero-junio de
2015
En el mapa 2 se presenta la distribución espacial por microterritorios de los casos
de mortalidad perinatal reportados en el año 2015, con residencia localidad Rafael
22
Uribe Uribe, donde se analiza que los microterritorios donde más se concentraron
casos de mortalidad perinatal son: 786, 810, 820 y 828.
La distribución de los eventos es de carácter aleatoria y generalmente no tienen
incidencia con el lugar de la ocurrencia. Ahora bien, la cobertura de instituciones en
salud pertenecientes al HRUU se concentra su mayoría en la UPZ Marco Fidel
Suarez, por lo que no se evidencia una correlación directa del evento con la
cobertura en la atención de la localidad
Mapa 2. Distribución Espacial de casos de mortalidad perinatal, localidad Rafael Uribe Uribe. Enero- Junio de
2015
23
Los equipos ERI y ERC adelantan acciones preventivas y terapéuticas que
beneficien la salud materna y perinatal a través de la información y educación que
le brindan a las mujeres gestantes en los cuidados durante el embarazo, la
identificación de signos de alarma y rutas de atención es imprescindible, esto
puede realizarse en el consultorio de los centros de salud y en la visitas a las
24
familias por los equipos de respuesta inicial del programa de territorios saludables.
(12)
Desde el programa Territorios Saludables de la Secretaría Distrital de Salud,
también se llevan a cabo repuestas integradoras, definida como salud materna
infantil, en el marco del ámbito comunitario, busca mejorar las condiciones a nivel
comunitario para la calidad de vida y salud de las mujeres gestantes, y los niños y
las niñas menores de 5 años a través de los procesos de identificación y
canalización efectiva y demanda inducida de mujeres gestantes, lactantes, niños y
niñas menores de 5 años sus familias y cuidadores y cuidadoras, hacia los
servicios de salud, activación de procesos organizativos y comunitarios a través del
trabajo en red social, así como el fortalecimiento de las habilidades, competencias
y oportunidades de actores sociales, teniendo en cuenta el enfoque poblacional,
incorporando estrategias de tipo formativo, informativo y de movilización social para
el empoderamiento comunitario. Este trabajo implica un desarrollo coordinado,
articulado y concertado con los diferentes actores, sectores públicos y privados del
ámbito local y distrital, así como el desarrollo de competencias metodológicas y
pedagógicas en el nivel local, reconociendo las construcciones aportadas por las
diferentes estrategias en salud materna infantil ( IAMI – AIEPI- SAN, Salud oral y la
red social materna infantil). (12)
Dentro de las estrategias que se utilizaron para lograr la disminución de este
indicador el Hospital se realiza permanentemente actividades de promoción,
prevención, diagnóstico y tratamiento adecuados, acciones que permitan tener un
parto y nacimiento en óptimas condiciones, sin secuelas físicas o psíquicas para la
madre, el recién nacido o la familia.
Entre las actividades realizadas en el Hospital Rafael Uribe esta la captación de las
gestantes con el Programa Territorios saludables por medio de los equipos de
respuesta inicial y complementaria, el cual busca superar barreras de acceso a los
servicios de salud; control prenatal, ruta de la salud, programación de citas médicas
sin barreras de acceso, esto debido a la articulación PIC-POS que adelanta el
25
Hospital, mediante el trabajo articulado entre los Centros de Salud, equipos
territoriales, Vigilancia en Salud Publica y programa ampliado de inmunizaciones.
Adicionalmente ha facilitado el proceso de remisión para control prenatal de alto
riesgo, así como la toma de muestras para pruebas de sífilis y VIH, en el primer
trimestre del embarazo o durante el primer control prenatal.
De las mortalidades registradas solo se realiza investigación epidemiológica de
campo a aquellos que se encuentran con un peso mayor de 1.800 gramos y/o edad
gestacional mayor de 30 semanas, algunas visitas son fallidas, debido a que
algunas mujeres no permiten la intervención, se trasladan de vivienda después del
evento, o por la calidad del dato en cuanto a la dirección de residencia, que no
permite la ubicación de las madres.
En aquellas que se logró realizar la intervención, se indaga por condiciones
socioeconómicas, de vivienda, seguridad social y análisis de demoras dentro de las
que se encuentran oportunidad en el reconocimiento del problema, toma de
decisión y acción, Acceso a la atención y Calidad en la atención, la investigación
termina aportando educación a la familia sobre acciones de prevención, deberes y
derechos.
26
2.
Reducir a 31 por 100.000 nacidos vivos la razón de mortalidad materna,
en coordinación con otros sectores de la Administración Distrital, al 2016.
A continuación se muestra la hoja de vida del indicador.
Tabla 4.Hoja de vida indicador Razón de Mortalidad Materna
INDICADOR
NOMBRE
Razon de Mortalidad Materna
FÓRMULA
Numerador: Número de muertes en mujeres residentes en la localidad, mientras está embarazada o dentro de los 42 días
siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la duración y el sitio del embarazo, debida a cualquier causa
relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales
Denominador: Numero de Nacidos Vivos en el mismo periodo* 100.000
UNIDAD
Razon * 100,000 nacidos vivos
Menor e
Igual a
35
RESPONSABLE DE CÁLCULO
Equipo ASIS local y territorial
Igual
35,1 - 38
RSPONSABLE DEL ANÁLISIS
Equipo ASIS local y territorial
Mayor o
Igual a
38,1
CUADRO DE MANDO INTEGRAL
RANGO MENSUAL
CASOS LOCALIDAD
CALIFICACI
ÓN
Bases RUAF Distritales, proyecciones de población DANE
FUENTE DE DATOS
Mensual número de casos / anual la razón
FRECUENCIA TOMA DE DATOS
ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DEL Debe inclur la definición del indicador y la definición del caso para el evento monitoreado, se debe presentar el dato comparado con el Distrito, la Nación y con los paises
de América Latina y El Caribe
INDICADOR
Fuente: Equipo ASIS Hospital Rafael Uribe Uribe
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la mortalidad materna como “la
muerte de una mujer durante su embarazo, parto, o dentro de los 42 días después
de su terminación por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo,
parto o puerperio o su manejo, pero no por causas accidentales”. Otras de
funciones ocurridas durante el embarazo y no relacionadas al mismo se
denominan accidentales, incidentales o no-obstétricas. (13)
Tabla 5.Seguimiento indicador de Mortalidad Materna. Localidad Rafael Uribe Uribe. Enero Junio 2015
SEGUIMIENTO LOCALIDAD
Numerador
Resultado
mensual
Denominador
Indicador
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
TOTAL
1
0
0
0
0
0
1
440
388
439
472
477
473
2689
227,3
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
37,2
Fuente: Base de Datos RUAF SDS Enero-Junio Versión 08/07/2015. Preliminar
27
Tabla 6. Seguimiento indicador de Mortalidad Materna UPZ 39. Enero Junio 2015
SEGUIMIENTO UPZ
Numerador
UPZ 39
Denominador
QUIROGA
Indicador Mensual
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO TOTAL
1
0
0
0
0
0
1
101
91
83
92
93
91
551
990,1
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
181,5
Fuente: Base de Datos RUAF SDS Enero-Junio Versión 08/07/2015. Preliminar
En el mundo cada día mueren 800 mujeres por causas prevenibles relacionadas
con el embarazo y el parto, el 99% de esos casos ocurren en países en desarrollo.
La mayoría de ellos en África subsahariana y Asia meridional a pesar de
importantes esfuerzos en muchas regiones, entre el año 1990 y el 2010 la razón
de mortalidad materna a nivel mundial solo ha disminuido en un 3,1% anual, cifra
que está lejos de alcanzar la reducción del 5,5% anual para lograr el Objetivo
Desarrollo Mundial (ODM) número 5 “Mejorar la Salud Materna” (14).
En Latinoamérica, la mortalidad materna ha presentado un comportamiento hacia
la disminución teniendo en cuenta que para 1990 se estimaba una razón de 140
por cada 100.000 nacidos vivos, para 2010, la razón estimada fue de 80 por
100.000 NV. Sin embargo existe una diferencia marcada entre países de América,
en donde el nivel de desarrollo marca esta diferencia, dado que en países como
Canadá la muertes estimadas son 12 por cada 100.000 nacidos vivos, Chile 25
muertes maternas por cada 100.000 NV en el año 2010, mientras que Haití
continua con la razón más alta de la región, 325 por cada 100 nacidos vivos. (14)
Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud realizada por Profamilia, para
el año 2010, en Colombia por cada 100.000 nacidos vivos, 76 madres pierden la
vida a causa del embarazo de alto riesgo. De esta manera, el país ocupa el cuarto
lugar en Latinoamérica, después de países como Bolivia, Ecuador y Paraguay.
(15).
En Bogotá, de acuerdo a las series de datos de estadísticas vitales, la razón de
mortalidad materna (RMM) ha disminuido paulatinamente pasando de 86,5
28
X100.000NV en 1999 a 28 casos X100.000NV en 2014. La razón más alta a nivel
distrital se dio en el año 2000 con 92,8 casos X100.000NV al igual que la localidad
Rafael Uribe que presento una razón de 175 X100.00 NV.
En el primer semestre del año 2015 se presentó un caso en Rafael Uribe que
arrojo una razón de 37,2 X 100.000 NV, esta ocurrió en el mes de enero el cual se
ubicó en el territorio 74 UPZ 39Quiroga, Microterritorios Santa Lucía. Corresponde
a una mujer de 23 años de edad, con 37 semanas de gestación, pertenecía al
régimen Contributivo, la cual no se encontraba caracterizada.
La razón principal por la cual no se había caracterizado a la familia en la cual se
presentó la mortalidad fue por confusión en el límite de la localidad, ya que las
familias que habitan en el sector se reconocen como pertenecientes a la Localidad
Tunjuelito.
Según Intervención epidemiológica de campo, entre las condiciones sociales se
identificó la existencia de una fuerte red de apoyo familiar; Nivel educativo
profesional, una relación de pareja estable y la planeación de su embarazo. En
cuanto a las condiciones del entorno y de la vivienda es relevante que se
encontraba ubicada en un sector de estrato tres, residencial con acceso a servicios
públicos y transporte; vivienda propia en buenas condiciones de infraestructura,
iluminación y acabados.
En cuanto a los antecedentes, en el 2011 tuvo un mortinato de 24 semanas de
gestación por preeclampsia, razón por la cual se le realizó cesárea. Durante la
última gestación asistió a todos los controles prenatales, concluyo con éxito el
curso de preparación de la maternidad y paternidad responsable, según mencionó
la familia recibió los micronutrientes oportunamente.
En relación a la atención del parto se encuentra que la gestante asistió a un control
prenatal en la Clínica Los Nogales donde se encontró que tenía la tensión alta,
29
motivo por el cual se decidió su hospitalización y procedimiento de cesárea.
Posterior a la cesárea se presenta complicación gineco-obstétrica por útero
atónico, desencadenando un choque hipovolémico que generó la mortalidad.
El Instituto Nacional de Salud-SIVIGILA, nombra las diez primeras causas de
muerte materna en Colombia durante el periodo 2010 – 2012, en orden
descendente: trastornos hipertensivos (299 casos 22,4% del total de causas), las
complicaciones hemorrágicas (262 casos, 21% del total de causas), sepsis no
ginecobstétricas (85 casos el 6,2%) la sepsis ginecobstetricas ( 83 casos el 6,2 del
total de causas), las causas infecciosas respiratorias (74 casos el 5, 5% del total
de las causas); en estudio (64 casos el 4,8% del total de causas); el aborto (60
casos el 4,5% del total de las causas); tromboembolismo pulmonar (55 casos el
4,1% del total de las causas); cardiopatías ( 50 casos el 3,7% del total de las
causas) , las causas oncológicas (46 casos el 3,4 del total de las causas). El peso
porcentual de los trastornos hipertensivos y las complicaciones hemorrágicas es
de más 50% en la agrupación de las diez primeras (16). El caso ocurrido en enero
se encuentra dentro de las primeras causas aquí descritas.
Según el análisis de demoras que se realizó en el territorio se identificaron las
siguientes fallas que aplican al primer nivel de atención
• Deficiencia en las estrategias de educación, información y comunicación a la
gestante
• El personal de salud no tiene caracterizada la gestante
• No se realizó seguimiento a la gestante de alto riesgo.
• No se ofertó la consulta preconcepcional.
• Deficientes estrategias de demanda inducida por parte de los actores del sistema.
• Debilidad en las estrategias de captación temprana por parte de los actores del
sistema.
• Fallas en la canalización y seguimiento efectivo a planificación familiar
• Debilidad en el trabajo articulado, aseguradora, IPS y ESEs locales para la parte
30
de apoyo social
Dentro del plan de mejoramiento mortalidad materna se generan las siguientes
estrategias:

Barrido Micro territorial para la identificación de usuarias gestantes

Promoción de los derechos sexuales y reproductivos

Notificación oportuna de casos encontrados en las canalizaciones
identificadas al 100% de las gestantes
Notificar los casos de las gestantes desde el T74 para fortalecimiento de la
demanda inducida a la referencia de Gestión Local IPS para seguimiento por parte
de las EAPB Analizando las acciones que adelanta el Hospital, se encuentra que el
modelo preventivo que viene ejecutando con el programa territorios saludables, por
parte de los médicos y enfermeras es eficiente al dirigirse a los distintos hogares de
la localidad a prestar servicios de salud e identificando madres gestantes, así como
factores de riesgo durante el embarazo, postparto o postaborto, buscando que
todas las gestantes sean valoradas durante el control prenatal en el primer
trimestre para evaluar riesgo y durante el tercer trimestre para estudio de
patologías y finalmente se recomienda realizar una retroalimentación con el
personal de salud involucrado en una muerte materna por las deficiencias que se
puedan presentar en los servicios de salud. Además se realizan acciones teniendo
en cuenta: la edad de la gestante, meses de gestación y número de embarazos,
esto con el fin de realizar canalizaciones a los respectivos servicios para
prevención y seguimiento.
Se realiza a las mujeres y sus parejas procesos de sensibilización frente a los
derechos sexuales y reproductivos y la planificación familiar que permitan realizar
una toma de decisión consiente frente a la planificación familiar que evite el riesgo
de un nuevo embarazo, especialmente dirigidos a las madres adolescentes y
promocionando la consulta preconcepcional
que permita tomar una decisión
responsable frente a la maternidad y paternidad.
Se realiza valoración de los
diferentes riesgos psicosociales que presentan las mujeres durante el embarazo y
31
se promueven los Servicios Amigables para las Mujeres donde se brinda a este
grupo poblacional una atención integral específica acorde con las necesidades de
cada una.
Partiendo de lo anterior, esta mortalidad se puedo haber evitado con los atenuantes
nombrados anteriormente, pero la incidencia espacial de cobertura del equipo de
territorios saludables del hospital Rafael Uribe no caracterizo la zona porque en el
equipo territorial no tenían en claro cuáles eran sus límites con respecto a otros
territorios y/o localidades en este caso Tunjuelito. Debido a esto la madre quedo sin
la cobertura del servicio de territorios saludables lo que imposibilito su
caracterización
Mapa 3. Localización de caso de mortalidad materna, localidad Rafael Uribe Uribe. Enero-junio de 2015
32
33
3.
Reducir a 8 por 1.000 nacidos vivos la tasa de mortalidad infantil, en
coordinación con los demás sectores de la Administración Distrital, al 2016.
A continuación se puede observar la hoja de vida del indicador.
Tabla 7 Hoja de vida indicador Razón de Mortalidad Infantil.
INDICADOR
NOMBRE
Tasa de mortalidad infantil
FÓRMULA
numerador: Numero de defunciones de todo menor de un año residente en la localidad en un periodo determinado.
Denominador: Numero de Nacidos Vivos en el mismo periodo* 1,000
Menor e
Igual a
8,0
UNIDAD
Tasa * 1,000 nacidos vivos
Igual
8,1 - 9,9
Equipo ASIS local y territorial
Mayor o
Igual a
10,0
RESPONSABLE DE CÁLCULO
CALIFICACIÓN
Equipo ASIS local y territorial
RSPONSABLE DEL ANÁLISIS
FUENTE DE DATOS
RANGO LOCALIDAD
Bases RUAF Distritales, proyecciones de población DANE
Mensual
FRECUENCIA TOMA DE DATOS
ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DEL Debe incluir la definición del indicador y la definición del caso para el evento monitoreado, se debe presentar el dato comparado con el Distrito, la Nación y con los países de América
Latina y El Caribe
INDICADOR
Fuente: Equipo ASIS Local y Distrital
La mortalidad infantil ha sido considerada como uno de los indicadores más
sensibles de las condiciones de salud de la población. Constituye un fenómeno
estructural ya que los niños con edades cronológicas menores son un grupo
vulnerable por sus defensas biológicas, por tanto, la magnitud de sus decesos
dentro de una población da un acercamiento a los niveles de bienestar de la
familia.
El proceso de gestación y los primeros tiempos de vida del menor están
fuertemente supeditados a las condiciones materiales de vida, en especial por la
alimentación y la higiene (del niño y de su progenitora), la situación habitacional y
laboral, las instalaciones sanitarias, etc. (17)
Tabla 8.Seguimiento indicador de Mortalidad Infantil. Localidad Rafael Uribe Uribe. Enero Junio 2015
SEGUIMIENTO LOCALIDAD
Numerador
Resultado mensual
Denominador
Indicador
ENE
4
440
9,1
FEB
0
388
0,0
MAR
7
439
15,9
ABR
4
472
8,5
MAY
1
477
2,1
JUN
1
473
2,1
TOTAL
17
2689
6,3
Fuente: Base de Datos RUAF Enero-Junio 2015
34
Tabla 9.Seguimiento indicador de Mortalidad Infantil según UPZ .Enero Junio 2015
SEGUIMIENTO UPZ
Numerador
UPZ 55
DIANA
Denominador
TURBAY
Indicador Mensual
Numerador
UPZ 54
Denominador
MARRUECOS
Indicador Mensual
UPZ 53
Numerador
MARCO
Denominador
FIDEL
Indicador Mensual
SUAREZ
Numerador
UPZ 36 SAN
Denominador
JOSE
Indicador Mensual
Numerador
UPZ 39
Denominador
QUIROGA
Indicador Mensual
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO TOTAL
1
0
3
2
0
1
7
77
68
79
76
83
73
456
13,0
0,0
38,0
26,3
0,0
13,7
15,4
0
0
1
0
0
0
1
87
83
95
87
91
111
554
0,0
0,0
10,5
0,0
0,0
0,0
1,8
2
0
0
1
0
0
3
60
66
57
67
57
53
360
33,3
0,0
0,0
14,9
0,0
0,0
8,3
1
42
23,8
0
101
0,0
0
53
0,0
0
91
0,0
2
47
42,6
1
83
12,0
0
52
0,0
1
92
10,9
0
38
0,0
1
93
10,8
0
45
0,0
0
91
0,0
3
277
10,8
3
551
5,4
Fuente: Base de Datos RUAF Enero-Junio 2015
El análisis de las causas de muerte en estos grupos de edad nos da una
perspectiva respecto a la calidad y cobertura del sistema de salud de cada
territorio, con el propósito de aportar estadísticas sobre la región que contribuyan a
la diagramación de políticas públicas de intervención en programas o planes de
salud. (18).
La tendencia de la tasa de mortalidad infantil de la localidad 18 a nivel general ha
estado por encima de las tasas Distritales. En los últimos cinco años ha tenido un
comportamiento descendente, sin embargo en el 2011 se presentó un pico con
87 muertes infantiles (14.6 x 1.000 N.V) reduciendo 6,8 casos X1000NV; esta
tendencia también se vio a nivel distrital aunque menos marcada pues pasó en
el 2011 de una tasa de 12,1 X1000NV a 9,6 en el 2014.
En la localidad 18, la razón de mortalidad infantil en el periodo Enero Junio de
2014 fue de 6.3 x 1000 NV que corresponde a 17 mortalidades, mostrando una
reducción en 3 casos respecto al mismo periodo del 2014, la razón fue de 7,4X
1000 NV.
35
En relación al comportamiento por UPZ en la localidad Rafael Uribe Uribe durante
el periodo de enero a junio de 2015, las UPZ que reportaron la mayor razón de
mortalidad infantil y que no cumplieron con la meta Distrital, fueron: la UPZ 55
con 7 casos (15,4x 1.000 N.V), seguida de la UPZ 53 Marco Fidel Suarez con 3
casos (8,3x 1.000 N.V),la UPZ 36 San José con 3 casos (10,8 x 1.000 N.V) y las
UPZ con menor reporte de mortalidad infantil que cumplieron la meta Distrital
fueron la UPZ 54 Marruecos con 1 caso (1,8 x 1.000 N.V) y la UPZ 39 Quiroga
con 3 casos (5,4 x 1.000 N.V), a pesar que ésta última UPZ tiene la misma
cantidad de casos que las UPZ 53 y 36, la tasa queda menor por el número de
nacimientos ocurridos en el periodo.
En relación al sexo, a nivel Distrital por cada 100 casos de mortalidad perinatal en
mujeres se presentan 132 en hombres. En el primer semestre del 2015 en Rafael
Uribe las mortalidades en hombres representaron el 71%
frente al 29% que
ocurrieron en mujeres.
En la localidad del total de casos, 11 mortalidades (64,7%) correspondieron a niños
y niñas menores de un mes; Un número considerable de las defunciones infantiles
ocurren en el primer mes de nacimiento, a causa de complicaciones al momento
del parto, por prematurez y/o malformaciones congénitas (cardiacas, pulmonares,
Hernia diafragmática congénita, gastrointestinal).
En cuanto al peso al nacer del infante, se presentaron 9 casos (53% del total de los
casos) de bajo peso, factor de riego para una mortalidad neonatal temprana, pues
según la literatura, un peso por debajo de 2500 gramos al nacer presenta un OR de
41,89 (IC 95% 15,44-113.66) (19).
Por otro lado respecto al régimen de seguridad social se encontró que 6 casos no
se encontraban asegurados, la misma cantidad pertenecían al régimen contributivo
y 5 al régimen subsidiado. La seguridad social en salud, se ha convertido en uno
de los mayores determinantes en el acceso a la salud y una de sus mayores
36
barreras. De este comportamiento se pude pensar que el acceso a la salud como
"proceso mediante el cual puede lograrse que una necesidad de atención, bien sea
por el deterioro en el estado de salud, un diagnóstico sobre el mismo o la
promoción de su mejoramiento, se satisfaga completamente" (20), supera el estar
simplemente asegurado o no.
En cuanto al estado civil de las madres de los niños, 8 estaban en unión libre, 2
estaban solteras, 2 casadas y 5 no registran información. Se revisó la variable edad
de la madre encontrando que en 1caso la madre tenía entre 10 y 14 años, en 3
casos la madre tenía entre 15 a 19 años, 2 eran mayores de 40 años. Edades
reproductivas extremas, es decir embarazo en adolescentes y en mujeres mayores
de 35 años; el tiempo intergeneracional corto, bajo peso u obesidad antes de iniciar
el embarazo actúan como determinantes en la mortalidad infantil.
Por otro lado el nivel educativo de las madres de los casos está representado en un
41% por Básica secundaria, 18% por básica primaria, 11% por la media académica
y el un 6% por técnico profesional, esta variable es importante pues se reconoce
que el ingreso económico esta mediado por la ocupación que desempeñan las
personas y que ésta, a su vez, esta mediado por el nivel educativo (21). Desde las
primeras décadas del siglo XIX, se ha evidenció que las enfermedades han estado
asociadas con las inadecuadas condiciones económicas, ambientales y de
alimentación (21), de ahí la importancia del trabajo en la economía, educación,
sistema de salud -entre otros-, de un país.
Los periodos de lactancia, en la localidad son cortos y aún más cuando se habla
de lactancia materna exclusiva, la introducción de la alimentación complementaria
precoz, predisponen a los niños a enfermedades y alergias, en la localidad Rafael
Uribe la lactancia materna exclusiva en el primer semestre de 2015 ni siquiera llego
a los tres meses de edad (2,4 meses) aun cuando legalmente se autorizan 3 meses
de licencia de maternidad, claro está que esto aplica para población vinculada al
sector formal, pero como en la localidad 18 el empleo informal es alto, este puede
37
ser un determinante no solo para la lactancia materna exclusiva sino para el
cuidado en general de los menores de 1 año.
De acuerdo con las bases de datos del sistema APS para la Localidad Rafael
Uribe, se encontró que se han presentado 18 casos de mortalidad infantil, en la
UPZ 36 San José se presentaron 3 casos, en la UPZ Quiroga se presentaron 3
casos, en la UPZ 53 Marco Fidel Suarez se presentaron 3 casos, en la UPZ54
Marruecos 1 caso y 8 en la UPZ Diana Turbay. De estos 18 casos tan solo 5 se
encontraron caracterizados en el aplicativo, pertenecientes a la UPZ Diana Turbay,
2 de ellos pertenecían al régimen contributivo, 2 de ellos al subsidiado y uno al
Fondo Financiero Distrital. (9)
Desde el Hospital Rafael Uribe Uribe
se están implementando acciones de
promoción y prevención relacionadas con asesorías y valoraciones medicas desde
el momento de la gestación en la detección temprana del embarazo que permitan
incidir en la prevención de eventos y enfermedades en los niños y niñas menores
de un año a través de la asistencia a los controles prenatales, se promueve
también la asistencia a los controles de crecimiento y desarrollo a través del
fortalecimiento de la articulación entre el PIC y el POS y las
canalizaciones
efectivas que permitan asignar citas médicas y la valoración oportuna de los
riesgos que se pueden presentar en las en los niños y niñas. Desde los Equipos de
Respuesta Inicial se realiza sensibilización frente a los signos y señales de alarma
que puede presentar los niños y las niñas durante sus primeros meses de vida que
permitan minimizar el riesgo de mortalidad infantil. Del mismo modo se realizan
valoraciones odontológicas y educación referente a los cuidados de higiene y la
salud oral, seguimiento a los niños y niñas menores de un año que presentan bajo
peso al nacer y las recomendaciones nutricionales correspondientes, se realizan
valoración del riesgo psicosocial en los niños que permita detectar situaciones de
violencias en general, que afecten la salud mental y el desarrollo integral del niño.
Se ha trabajado en reducir las demoras ocasionadas por el desconocimiento de los
derechos por parte de las mujeres gestantes, es decir generar atención prioritaria y
38
preferencial en todas las áreas para este tipo de población. Se ha involucrado a las
redes de apoyo a la gestante para que participen en los procesos de cuidado y
atención de los niños.
Se han realizado estrategias desde el Plan Ampliado de Inmunización, que realiza
intervención en los HCBI, jardines infantiles, colegios privados y campañas a nivel
local para aplicar y completar el esquema de vacunación.
A nivel comunitario se están realizando capacitaciones a los funcionarios y
funcionarias sobre las estrategias AIEPI Comunitario e IAMI Integral para que se
puedan de esta forma reconocer los signos y señales de alarma desde cualquier
intervención y canalizar a los usuarios de forma oportuna a los servicios de salud
correspondientes de acuerdo con las necesidades que se observan en los niños y
niñas de la localidad.
La distribución espacial de casos de mortalidad infantil indica mayor concentración
de los mismos en Diana Turbay-Territorio 71 y Marco Fidel Suárez-Territorio 73
que pertenecen a la parte más alta de la localidad. Adicionalmente, este evento
ocurrió con menor frecuencia en Quiroga-territorio 4. Ahora bien, Estos casos son
más numerosos en la las UPZ priorizadas de la localidad, donde reside el grueso
de la población de la localidad que en su mayoría reside en el estrato 1 y 2. (Ver
mapa 4).
39
Mapa 4. Distribución Espacial de casos de Mortalidad Infantil. Localidad Rafael Uribe Uribe. Enero- Junio
de 2015
40
Mapa 5. Indicador de Mortalidad Infantil. Localidad Rafael Uribe Uribe. Enero- Junio de 2015
A pesar de presentar eventos de mortalidades, la UPZ Marco Fidel Suarez su nivel
de indicador lo muestra en alerta amarilla, mientras que la UPZ San José y Diana
Turbay presentan indicadores negativos con respecto a las UPZ de las otras
41
localidades. En este orden de ideas no necesariamente las mortalidades infantiles
están correlacionadas directamente con el nivel de ingresos de las familias –si se
quiere- pero si en su distribución espacial. Por ejemplo las tres mortalidades que
están relativamente juntas en la UPZ Diana Turbay, comparten la misma unidad de
planeamiento zonal y las características fisicogeograficas que componen este lugar
4.
Reducir a 15,7 por 10.000 la tasa de mortalidad en niños y niñas
menores de 5 años en coordinación con los sectores de la administración
distrital, al 2016.
A continuación se muestra la hoja de vida del indicador.
Tabla 10.Hoja de vida indicador Razón de Mortalidad en menores de 5 años.
INDICADOR
NOMBRE
Tasa de mortalidad en menores de 5 años
FÓRMULA
numerador: Numero de defunciones de todo menor de 5 Años residente en la localidad en un periodo determinado.
Denominador: Numero de menores de 5 años de edad para el mismo periodo* 10,000
UNIDAD
Tasa * 10,000 menores de 5 años
RESPONSABLE DE CÁLCULO
Equipo ASIS local y territorial
RSPONSABLE DEL ANÁLISIS
Equipo ASIS local y territorial
FUENTE DE DATOS
FRECUENCIA TOMA DE DATOS
ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN
DEL INDICADOR
CUADRO DE MANDO INTEGRAL
RANGO
Menor e
Igual a
CALIFICACIÓN
15,7
Igual
15,8 - 19,9
Mayor o
Igual a
20,0
Bases RUAF Distritales, proyecciones de población DANE, base de datos intoxicaciones en menores de 5 años Distrital.
Mensual
Debe incluir la definición del indicador y la definición del caso para el evento monitoreado, se debe presentar el dato comparado con el Distrito, la Nación y con los países
de América Latina y El Caribe. Debe realizarse el análisis de la base de intoxicaciones en menores de 5 años.
Fuente: Equipo ASIS Local y Distrital
La tasa de mortalidad en menores de 5 años expresa la probabilidad que tiene un
recién nacido de morir entre el nacimiento y antes de cumplir los 5años de edad,
(Se presenta como una tasa por cada diez mil menores de 5 años), dan
herramientas relacionando directamente con los niveles de pobreza y de calidad
de la sanidad gratuita (a mayor pobreza o menor calidad sanitaria, mayor índice
de mortalidad infantil) y constituye el objeto de uno de los 8 Objetivos del Milenio
de las Naciones Unidas. Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil. (22) (23)
Tabla 11.Seguimiento indicador de Mortalidad en menores de 5 años. Localidad Rafael Uribe Uribe.
Enero Junio 2015
42
SEGUIMIENTO LOCALIDAD
Numerador
Resultado
mensual
Denominador
ENERO FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
TOTAL
4
1
1
20
30090
30090
0,3
6,6
6
1
7
30090
30090
30090
30090 30090
Indicador
2,0
0,3
2,3
1,3
0,3
Fuente: Base de Datos RUAF Enero-Junio 2015
Tabla 12. Seguimiento indicador de Mortalidad en menores de 5 años según UPZ. Enero
Junio 2015.
SEGUIMIENTO UPZ
ENE
FEB
MAR
ABR MAY
JUN TOTAL
Numerador
UPZ 55 DIANA
TURBAY
Denominador
Indicador Mensual
Numerador
UPZ 54
MARRUECOS
Denominador
Indicador Mensual
Numerador
UPZ 53 MARCO
Denominador
FIDEL SUAREZ
Indicador Mensual
Numerador
UPZ 36 SAN
JOSE
Denominador
Indicador Mensual
Numerador
UPZ 39
QUIROGA
Denominador
2
0
3
2
0
1
8
8192
8192
8192
8192
8192
8192
8192
2,4
0,0
3,7
2,4
0,0
1,2
9,8
0
0
1
0
0
0
1
8709
8709
8709
8709
8709
8709
8709
0,0
0,0
1,1
0,0
0,0
0,0
1,1
3
1
0
1
0
0
5
5022
5022
5022
5022
5022
5022
5022
6,0
2,0
0,0
2,0
0,0
0,0
10,0
1
0
2
0
0
0
3
2952
2952
2952
2952
2952
2952
2952
3,4
0,0
6,8
0,0
0,0
0,0
10,2
0
0
1
1
1
0
3
5215
5215
5215
5215
5215
5215
5215
Indicador Mensual
0,0
0,0
1,9
1,9
1,9
0,0
Fuente: Proyecciones de población para Bogotá D.C. y localidades, DANE y SDP 2005-
5,8
2015.Certificado de Nacido vivo; - Sistema de estadísticas vitales SDS – Datos preliminares
6_entrega 08/07/2015
La mortalidad de la niñez es un indicador de las condiciones de vida de la
población y de las oportunidades sociales de desarrollo. En Colombia ha
disminuido de manera significativa la mortalidad de menores de 5 años, al pasar de
cifras cercanas a 60 por mil nacidos vivos en el quinquenio 1975–1980 a menos de
la mitad en el quinquenio 1995–2000. (20)
Una fracción importante de las defunciones de niños menores de 5 años que
padece el mundo a diario, se habrían podido evitar con medidas que aseguren
43
condiciones básicas de salud, higiene y nutrición a los niños durante sus primeros
años de vida. (16)
La tendencia de la tasa de mortalidad en menores de 5 años evidencia, al igual que
la mortalidad infantil, que la Localidad 18 se ha encontrado por encima de las tasas
Distritales que en 2011 fue 24,5X10.000< 5 años y en 2013: 19X10.000<5años. En
Rafael Uribe la reducción ha sido notoria pues para el año 2011 la tasa era de
30,7X10.000 y para el 2014 bajo a 18 X10.000 <5años, es decir se logró reducir en
12,7 por 10.000<5 años los casos de mortalidad.
En el periodo Enero-Junio de 2015, la tasa de mortalidad en menores de 5 años en
la Localidad Rafael Uribe fue de 6,6 por 10.000 menores de 5 años (20 casos),
mientras que para el mismo periodo del año 2014 fue de 7,5 por 10.000 menores
de 5 años (23 casos), mostrando reducción en 0,9 por 10.000<de 5 años lo cual
muestra un cumplimiento parcial de la meta propuesta a nivel distrital.
En cuanto a la distribución por UPZ en la localidad Rafael Uribe Uribe durante el
periodo de enero a Junio de
2015, las UPZ que reportaron la mayor tasa de
mortalidad en menores de 5 años fueron la UPZ 53 Marco Fidel Suarez con 5
casos (Tasa de 10 x 10.000 menores de 5 años), seguido de la UPZ 55 Diana
Turbay con 8 casos (Tasa de 9,8x 10.000 menores de 5 años) y la UPZ 36 San
José con 3 casos (Tasa de 10,2 x 10.000 menores de 5 años), a pesar que la UPZ
39 tiene los mismos casos de la UPZ 36 el número de menores de 5 años hace que
la tasa de ésta última sea menor.
En relación al sexo, a nivel Distrital por cada 100 casos de mortalidad en <5años
en mujeres se presentan 138 en hombres. En el primer semestre del 2015 en
Rafael Uribe las mortalidades en hombres menores de 5 años representaron las
tres cuartas partes del total de mortalidades.
44
En cuando a la edad, el 85% sucedieron en menores de 1 año y el restante 15% (3
casos) estuvo entre 1 y 5 años, hay que recordar que los 17 casos ocurridos en
menores de 1 años han sido analizados en el anterior indicador. Por lo cual se
reportara la información de los 3 casos ocurridos en los menores entre 1 y 5 años.
Respecto al régimen de seguridad social en los menores de 1 a 5 años, se
encontró que 1 caso pertenecía al régimen contributivo y 2 al régimen subsidiado,
es de anotar que la seguridad social en salud debe estar enfocada no solamente a
estar o pertenecer a un régimen de afiliación, sino a otros enfoques que garanticen
el derecho a la salud y a la vida.
Se revisó las variables: edad de la madre, estado conyugal y nivel educativo de la
madre encontrando que para estos tres casos no se disponía de información. La
mortalidad de la niñez es un indicador de las condiciones de vida de la población y
de las oportunidades sociales de desarrollo. En Colombia ha disminuido de manera
significativa la mortalidad de menores de 5 años, al pasar de cifras cercanas a 60
por mil nacidos vivos en el quinquenio 1975–1980 a menos de la mitad en el
quinquenio 1995–2000. (24)
45
Mapa 6. Distribución de casos de Mortalidad en Menores de 5 años. Localidad Rafael Uribe Uribe.
Enero – Junio de 2015
Mapa 7. Indicador de Mortalidad menor de 5 años. Localidad Rafael Uribe Uribe. Enero – Junio de 2015
46
47
5.
Reducir la mortalidad por neumonía a menos de 9 por cien mil menores
de 5 años en el distrito capital, al 2016.
La infección respiratoria aguda – IRA, es una de las principales causas de
morbilidad y mortalidad en el mundo,
afectando en mayor proporción
a los
menores de 5 años, en los últimos años en las Américas, se han presentado más
de 100.000 defunciones anuales de menores de un año por procesos respiratorios
de las cuales el 90% de las muertes se deben a neumonía (25).
La meta Distrital propuesta es reducir la mortalidad por neumonía a menos de 9
por 100.000 menores de 5 años en el distrito capital, al 2016, la tabla número 13
presenta la hoja de vida del indicador de la mortalidad por neumonía en
menores de 5 años.
Tabla 13. Hoja de vida mortalidad en menores de 5 años por neumonía, Secretaria Distrital de Salud.
NOMBRE DEL
Tasa de mortalidad en menores de 5 años
INDICADOR
por neumonía
CUADRO DE MANDO INTEGRAL
Numerador: Número de defunciones de todo
menor de 5 Años residente en la localidad
FÓRMULA
CALIFICACI
RANGO
por neumonía en un periodo determinado.
ÓN
Denominador: Numero de menores 5 años
de edad para el mismo periodo* 100,000
UNIDAD
RESPONSABLE DE
CÁLCULO
RSPONSABLE DEL
ANÁLISIS
FUENTE DE DATOS
FRECUENCIA TOMA
DE DATOS
ANÁLISIS Y
PRESENTACIÓN DEL
INDICADOR
Tasa * 100,000 menores de 5 años
Equipo ASIS local y territorial
Equipo ASIS local y territorial
Menor e Igual
a
Igual
Mayor o Igual
a
9
9,1-13
13,1
Bases RUAF locales y proyecciones de
población DANE
Mensual
Debe incluir la definición del indicador y la definición del caso para el evento
monitoreado, se debe presentar el dato comparado con el Distrito, la Nación y con los
países de América Latina y El Caribe. Debe realizarse el análisis de la información de
los indicadores de calidad de aire.
F uen te : Sec ret aria D istri tal d e S alud , ane xo 2 . A nálisis y S eguim iento a Indic ado res de
S ituac ión de Salud P rog rama Te rri tor io Salud able 2015 .
48
De enero a junio de 2014, la Localidad Rafael Uribe no
reportó muertes por
neumonía en menores de 5 año (26). Durante el mismo periodo en el año
2015,
se presentó 1 muerte por neumonía en menores de 5 años, (3.3 x
100.000 menores de 5 años). La semaforización de los resultados obtenidos en el
seguimiento mensual para este indicador, se observa en la tabla número 14,
presentando el resultado acumulado para el periodo, con una tasa acumulada de
3,3. Lo que concluye que este indicador ha alcanzado la meta propuesta por el
plan de gobierno referente a reducir la mortalidad por neumonía en menores de
5 años a 9 x 100.000 menores de 5 años. (27).
Tabla 14. Tablero de control, cuadro de mando integral mortalidad por neumonía en menores de 5 años.
Localidad Rafael Uribe Uribe. Enero – Junio 2015.
SEGUIMIENTO LOCALIDAD
Numerador
Resultado mensual Denominador
Indicador
ENERO
1
30090
3,3
FEBRERO
0
30090
0,0
MARZO
0
30090
0,0
ABRIL
0
30090
0,0
MAYO
0
30090
0,0
JUNIO
0
30090
0,0
F uen te : proyecciones de población para Bogotá D.C. y localidades, DANE y SDP 2006- 2015. - Sistema de
estadísticas vitales SDS – Datos preliminares 6 Entrega Enero Junio de 2015- Sistema de estadísticas vitales
HRUU Enero Junio 2015. (27)
El caso notificado pertenece al Territorio 71, UPZ 55 Diana Turbay, Microterritorio
791, barrio Bosques de Molinos, menor de 17 meses de edad, núcleo familiar
conformado por mamá, papá y un hermano, afiliado a Capital Salud – Régimen
Subsidiado, esquema vacunal adecuado para la edad, no adherencia a controles
de crecimiento y desarrollo, familia del menor
identificada y caracterizada por
estrategia territorios saludables, entre las causas de muerte identificadas está la
nneumonía debida a virus sincitial respiratorio.
Según análisis de caso se evidenciaron las siguientes demoras:

Oportunidad en el reconocimiento del problema por parte de la familia debido
a prácticas intradomiciliarias inadecuadas (humo de cigarrillo, higiene personal y
hogar, disposición de residuos y agua).

En cuanto a las instituciones que prestaron atención en salud al menor se
evidenció valoración no integral, no adherencia a guías de atención en enfermedad
respiratoria por parte del personal de salud.
49
Las infecciones respiratorias agudas son la principal causa de hospitalización y
muerte, fundamentalmente en los meses fríos o más lluviosos, así como la principal
causa de administración de antibióticos y otros medicamentos, en especial en los
niños menores de 5 años (25), al realizar el análisis de los determinantes sociales
intermedios que desencadenan la mortalidad en menores de cinco años por
neumonía van ligados al nivel de ingresos de la familia, su lugar de residencia
y el nivel socioeconómico que influye en las condiciones higiénico- sanitarias,
para el caso del barrio Diana Turbay se identifica que es una zona de la localidad
que alberga población vulnerable económicamente, que vive en condiciones de
hacinamiento, y en cuanto a las condiciones higiénico sanitarias se reconoce como
una zona de vulnerabilidad por riesgos de inundación. Dentro de los determinantes
proximales se encuentra como factor de riesgo la edad de los menores ya que al
tener un año de vida, sus sistemas inmunológicos se encuentran en maduración y
son más vulnerables a los agentes infecciosos.
En cuanto a los determinantes estructurales de la mortalidad por neumonía en
menores de cinco años, se integran las políticas públicas que configuran el
sistema de salud, los modelos de atención, y las guías de atención e n s a l u d
a los menores de 5 años. En este sentido se identifican fallas en el sistema de
salud en cuanto a la prevención de Infecciones Respiratoria, estrategias como
lavado de manos y prevención de factores de riesgo
adherencia
en la población general.
que presentan baja
Además se relaciona con la baja
adherencia a la guía ERA por parte del personal sanitario, sin seguimientos y
correctivos efectivos.
En este sentido el hospital Rafael Uribe ha implementado acciones fortaleciendo
la estrategia de la atención primaria, con los equipos de respuesta inicial;
fortalecimiento la atención en Salas ERA y de la estrategia AIEPI, con el fin de
mitigar el problema de la mortalidad infantil por Enfermedades Respiratorias
Agudas (ERA) y el control de las mismas, el componente educativo de estas
estrategias tanto para los educadores, como para los padres aborda: medidas
preventivas, cuidados del menor en casa como los cambios bruscos de
50
temperatura, limpieza y desinfección del ambiente, de la alimentación
complementaria de leche materna hasta los seis meses; y capacitación de
signos de alarma de estas enfermedades.
Además la instrucción permanente en las barreras de seguridad a todo el
personal médico y usuarios, ha ayudado a minimizar la transmisión de este
evento. Finalmente, la capacitación constante en el lavado de manos a la
comunidad en Comité de Vigilancia Epidemiológica Comunitaria COVECOM, en
las UPGD y servicios médicos del Hospital ha ayudado a tener más conocimiento
en este tema y por lo tanto ser multiplicador de esta información.
En el mapa 8 se ubica la mortalidad ocurrida por neumonía en menor de 5 años,
en la localidad Rafael Uribe Uribe
51
Mapa 8. Distribución de casos de Mortalidad en Menores de 5 años. Localidad Rafael Uribe Uribe. Enero –
Junio de 2015
52
6.
Reducir a 3,3 por cada 100.000 mil habitantes la tasa de suicidio en
coordinación con otros sectores del gobierno distrital, al 2016.
Tabla 15 Hoja de vida Suicidio, Secretaria Distrital de Salud.
NOMBRE DEL
Tasa de suicidio
INDICADOR
CUADRO DE MANDO
INTEGRAL
Numerador: Número de defunciones por suicidio o
lesiones auto infringidas
FÓRMULA
Denominador: Numero de población total estimada
RANGO
CALIFIC
ACIÓN
* 100,000
UNIDAD
Tasa * 100,000 habitantes
RESPONSABLE
DE CÁLCULO
RSPONSABLE
DEL ANÁLISIS
Equipo ASIS local y territorial
Equipo ASIS local y territorial
FUENTE DE
subsistema SISVECOS, boletín mensual de
DATOS
Medicina Legal
Menor e
Igual a
Igual
Mayor o
Igual a
3,1
3,2
3,3
FRECUENCIA
TOMA DE
Mensual
DATOS
ANÁLISIS Y
Debe incluir la definición del indicador y la definición del caso para el evento
PRESENTACIÓN
monitoreado, se debe presentar el dato comparado con el Distrito, la Nación y
DEL INDICADOR
con los países de América Latina y El Caribe.
F uen te : Sec ret ari a Dist rit al de S alud, A ne xo 2. Aná lisis y Se guimie nto a Ind icado res d e
S ituac ión de Salud P rog rama Te rri tor io Salud able 2015 .
Según base de datos del SISVECOS del año 2015 con corte a Junio, Durante el
primer semestre de 2015 se identificaron 364 casos efectivos para evento en la
localidad, destacando que los tipos de conducta de mayor reporte son la
ideación y el intento de suicidio, con 180 y 144 casos respectivamente, en este
mismo período durante el año 2014, se presentaron 185 casos para el evento en
la localidad, presentando mayor frecuencia en la ideación con 117 casos,
seguido del intento con 40 casos; en cuanto al suicidio consumado durante el
primer semestre 2015 no se han registrado casos, para el mismo periodo 2014
se habían presentado 2. La tabla número 16 presenta el comportamiento del
53
evento de conducta suicida con residencia en la localidad comparando el primer
semestre del año 2014 con el mismo periodo 2015.
De acuerdo a la información anterior el Hospital Rafael Uribe realizó seguimiento
mensual y la semaforización de los resultados obtenidos para el indicador de
suicidio consumado, manteniendo el indicador en cero muertes en la población
de la localidad Rafael Uribe Uribe (375.107 habitantes) para lo que va corrido del
año 2015, cumpliendo la meta propuesta por la administración distrital.
Tabla 16. Comportamiento de casos notificados de Conducta Suicida por sexo. Localidad Rafael Uribe
Uribe. Enero a Junio 2014 - 2015.
TIPO DE EVENTO
IDEACION SUICIDA
AMENAZA SUICIDA
INTENTO SUICIDA
SUICIDIO CONSUMADO
TOTAL
I SEMESTRE 2014
MUJERES HOMBRES TOTAL
39
78
117
12
14
26
22
18
40
0
2
2
73
112
185
I SEMESTRE 2015
MUJERES HOMBRES TOTAL
124
55
179
28
11
39
87
57
144
0
0
0
239
123
362
F uen te : base de datos de l SIS VE C OS del añ o 2 0 14, En ero - Ju nio 2015 - Pr elimin ar (28)
( 29)
Se encuentra que eventos como la ideación, el intento y la amenaza aumentaron
de forma significativa en el periodo de análisis, esta dinámica puede deberse al
reconocimiento del evento como prioritario, esto se debe al proceso de
asistencias técnicas que se han reforzado de manera significativa en los colegios
y territorios, por otro lado, el aumento en la conducta en general obedece al
cambio en dinámicas locales , la oferta de procesos desde las acciones de salud
pública que permiten la identificación del evento en los diferentes ámbitos de
vida cotidiana.
En cuanto al comportamiento por etapas de ciclo vital, para la conducta de
ideación se encuentra que de las etapas de ciclo de infancia a la juventud el
evento se ha presentado en un 42% de la población, de la misma manera el
intento suicida representa el 74% de los pacientes intervenidos, aún los eventos
54
asociados a la conducta suicida se presentan más en mujeres con el 51% de la
población, se denota frente a años anteriores que el evento en este sentido ha
cambiado la dinámica, considerándose como un determinante a ser trabajado
desde las diferentes políticas Distritales y planes de acción que determinen las
respuesta de alto impacto que genere la prevención y manejo del evento desde
la familia y la escuela; el intento y el suicidio
consumado se presentan en
jóvenes y adultos.
El tipo de aseguramiento que prima en esta población es el contributivo, con el
50% de los casos, no obstante en este tema se resalta que el POS se determina
en ocasiones como una respuesta de difícil acceso por parte de los usuarios ,
traducida en barreras de acceso para acceder a paquetes de intervención de
psicología y psiquiatría que se consideran necesarios para disminuir el riesgo de
fatalidad en estos casos, por lo que se sugiere en este aspecto un trabajo
articulado y directo con las aseguradoras que determinen el proceso de
intervención a los casos.
Los grupos poblacionales y las etnias no representan un alto número de casos
por lo cual se podría decir en este sentido que estos no son factores que
determinen la ocurrencia del evento en esta localidad.
El grado de escolaridad que mayormente se encuentra en este grupo de
usuarios es la secundaria incompleta con 194 casos, lo cual concuerda con la
edad con mayor reporte de casos y al tipo de UI o UPGD que reporta, ya que son
así los colegios la fuente de la notificación de estos casos.
Frente al estado civil, se encuentra que los pacientes solteros representan el
73% de la población,
esto es coherente al tipo de población notificada y al
hecho que la conducta tiene como factor detonante la soledad cabe resaltar que
se encuentran a su vez personas divorciadas de alta edad.
55
Según la OMS el suicidio tiene consecuencias a nivel económico, al ser una de
las tres principales causas de muerte en personas del grupo de edad
económicamente más productiva (14 a 44 años) y la segunda causa principal de
muerte en el rango de 15 a 19 años. Además es una problemática compleja en
la
que
intervienen
factores
sociodemográficos,
psicológicos,
genéticos,
socioculturales, ambientales y situacionales que actúan como factores de
protección o de riesgo. Lo anterior se ajusta a la condición de vulnerabilidad de
la localidad, en la cual, es posible encontrar dentro de la balanza, factores que
propendan a aumentar la posibilidad que se presente una conducta suicida cuya
determinación social se describe a continuación.
Como determinantes estructurales podemos encontrar que la política pública de
salud mental, que se normatiza por medio de la ley 1616del 21 de enero de
2013, es un marco de referencia para la conceptualización estatal y para la
prestación de servicios, a través de la cual se establecen las normatividades al
respecto en forma de decretos, resoluciones, políticas, planes, acuerdos y
ordenanzas, que permitan generar impacto en la salud mental de las personas
y poblaciones (2),
en muchos casos es incumplida por factores de
desconocimiento, olvido o desacato.
Como consecuencia de lo anterior, se
encuentra que se presentan como
determinantes intermedios, las barreras de acceso a servicios de salud se han
convertido en una realidad que afecta a diario a la población Colombiana,
específicamente frente a prestación de servicios de salud mental. Además se
encuentra que los funcionarios no están capacitados para enfrentar y/o atender
una situación de conducta suicida cuando este se presenta en un servicio de
salud, institución educativa u hogar. (1)
Estas situaciones inciden directamente en los cambios en las dinámicas
familiares (Roles, normas, límites, habilidades para resolución de conflictos) ha
generado cambios a nivel cultural. Las madres y padres cabeza de familia, la
separación, el abandono, el cuidado de los hijos en manos de familiares. Según
lo expuesto por el Ministerio de salud el estado conyugal más predominante es
el soltero, en los casos consumados, por lo que es uno de los determinantes a
56
considerar. En los adolescentes se evidencia los malos apegos que se detectan
a través de conductas como: inseguridad, baja autoestima, poca tolerancia a la
frustración, dificultad para relacionarse con los demás, irritabilidad, dificultad en
la comunicación con sus padres y propensión a adquirir malos hábitos. La
deserción escolar, la violencia intrafamiliar, la carencia de pautas de crianza, el
consumo de Spa entre otros factores ha generado la aparición del fenómeno del
pandillismo, culturas urbanas. Este fenómeno se caracteriza porque está
afectando a las etapas de ciclo vital niñez, adolescencia y juventud. En los
adultos disolución de proyecto de vida en pareja. En la localidad los eventos
desencadenantes del suicidio estaban relacionados con estrés, abuso
psicológico por parte de la pareja. (1)
La secretaría Distrital de Salud desde el año 2004, ha venido implementando el
Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Conducta Suicida en la ciudad de
Bogotá, SISVECOS, su objetivo es identificar, vigilar, valorar y canalizar cualquier
tipo de manifestación, comportamiento o pensamiento realizado por una persona
que busca autolesionarse y de alguna manera trasformar la realidad que genera
crisis emocional y/o existencial como la ideación, amenaza e intento o
desencadenando un suicidio consumado propiciando la muerte .
Dentro de las acciones realizadas en el Hospital el Sistema de Vigilancia
Epidemiológica de la Conducta Suicida lleva a cabo visitas domiciliarias para
realizar la intervención psicosocial individual ante un caso de ideación, intento,
amenaza y suicidio consumado. Los psicólogos de los equipos territoriales realizan
acciones colectivas, tamizajes e intervenciones individuales. (30)
Para lo anterior los profesionales realizan acciones específicas como:

Fortalecer las redes de apoyo familiares

Realizar campañas y/o talleres de promoción y prevención con el medio
educativo

Capacitación a docentes sobre los signos y síntomas de la conducta suicida

Asesoría y consejería a los usuarios ante la problemática
57

7.
Realizar la canalización correspondiente cuando se capte un caso
Reducir a 1 por 100.000 menores de 5 años la mortalidad por
enfermedad diarreica (EDA), al 2016
A nivel mundial la diarrea es la segunda causa de muerte en niños menores de 5
años. Cada año esta enfermedad cobra alrededor de 1.5 millones de vidas (31). La
Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), está definida como el aumento en la
frecuencia y cantidad de deposiciones blandas o líquidas diarias como síntoma de
una infección, ya sea viral o bacteriana generalmente adquirida tras el consumo de
comidas o bebidas contaminadas. Esta condición genera pérdida de agua y
electrolitos
(Sodio,
Potasio
o
Cloro)
indispensables
para
el
adecuado
funcionamiento del cuerpo. De no reponerse estas pérdidas a tiempo, se puede
generar deshidratación y en el peor de los casos la muerte.
Colombia tiene una tendencia clara a la disminución de las muertes en menores de
cinco años por esta causa. Es así como desde 1998 la tasa de mortalidad por EDA
ha venido disminuyendo alcanzando para el año 2011 una tasa de 3,73 muertes
por 100.000 niños menores de cinco años. En Colombia, la EDA ha descendido en
los últimos 10 años desde el cuarto al octavo lugar dentro de la mortalidad en este
grupo de edad.
Este panorama se distancia de lo que se observa en algunos departamentos que
duplican y hasta triplican la tasa nacional, como son: Vaupés, Guainía, Amazonas,
Chocó y Vichada. Llama la atención el aumento de la tasa de mortalidad por EDA
en el departamento del Vaupés que paso de tener una tasa de 33,37 muertes por
100.000 niños menores de cinco años en el 2009, a presentar una tasa de 100,5
muertes por 100.000 niños menores de cinco años en el 2011.
58
Nuevamente podemos mostrar aquí las desigualdades e inequidades que existen
en el país, pues el panorama nacional no es igual en todos los departamentos.
Según la ENDS 2010, las regiones más afectadas son la Orinoquia y la Amazonia.
La prevalencia es ligeramente más alta en los niños que las niñas y más en la zona
rural que en la urbana. La diarrea es menor en poblaciones con mayor educación,
mayor condición de riqueza de la madre y cuando la disposición del agua es por
tubería. Por grupo de edad, la población más afectada se encuentra entre los 6 y
los 23 meses de edad (32). La meta Distrital es reducir a 1 por 100.000 menores de
5 años la mortalidad por enfermedad diarreica, al 2016
Tabla 17. Hoja de vida mortalidad por EDA, Secretaria Distrital de Salud.
NOMBRE DEL
INDICADOR
FÓRMULA
Tasa de mortalidad en menores de 5
CUADRO DE MANDO
años por EDA
INTEGRAL
Numerador: Número de defunciones de
todo menor de 5 Años residente en la
localidad por EDA en un periodo
determinado.
CALIFICACI
RANGO
ÓN
Denominador: Numero de menores 5
años de edad para el mismo periodo*
100,000
UNIDAD
RESPONSABLE DE
CÁLCULO
RSPONSABLE DEL
ANÁLISIS
FUENTE DE DATOS
Tasa * 100,000 menores de 5 años
Equipo ASIS local y territorial
Equipo ASIS local y territorial
Menor e
Igual a
Igual
Mayor o
Igual a
0,7
0,8
0,9
Bases RUAF Distritales y proyecciones
de población DANE
FRECUENCIA TOMA DE
DATOS
Mensual
ANÁLISIS Y
Debe incluir la definición del indicador y la definición del caso para el evento
PRESENTACIÓN DEL
monitoreado, se debe presentar el dato comparado con el Distrito, la Nación
INDICADOR
y con los países de América Latina y El Caribe.
F uen te : Secr eta ria Dist ri tal de Salu d, A ne xo 2. A nálisis y Seg uimien to a I ndica dores de
S ituac ión de Salud P rog rama Te rri tor io Salud able 2015 . ( 1)
La Localidad Rafael Uribe durante el primer semestre del año 2014 no reportó
muertes por EDA en menores de 5 años, al igual que en el periodo de enero a
junio del año 2015, manteniendo la tasa de mortalidad por EDA en cero muertes
59
por EDA en la población menor de 5 años de la localidad (30.090 habitantes),
cumpliendo la meta propuesta por el plan de gobierno referente a reducir la
mortalidad por EDA en menores de 5 años a 1 x 100.000 menores de 5 años.
(27) (33).
La semaforización de los resultados obtenidos para este indicador, se observa en
la tabla siguiente:
Tabla 18. Tablero de control, cuadro de mando integral mortalidad por EDA. Localidad Rafael Uribe
Uribe. Enero – Junio 2015.
SEGUIMIENTO LOCALIDAD
Numerador
Resultado mensual Denominador
Indicador
ENERO FEBRERO MARZO
0
0
0
30090 30090 30090
0,0
0,0
0,0
ABRIL
0
30090
0,0
MAYO
0
30090
0,0
JUNIO
0
30090
0,0
F uen te : proyecciones de población para Bogotá D.C. y localidades, DANE y SDP 2006- 2015. Sistema de
estadísticas vitales SDS – Datos preliminares 6 Entrega Enero junio de 2015 (27).
Pese a que no se presentó mortalidad por EDA en la localidad durante el primer
semestre del presente año, sí se conoce la presencia de morbilidad en este grupo
poblacional por esta causa por lo que es importante reconocer los determinantes
asociados a esta mortalidad con el fin de continuar en el proceso de prevención y
promoción, a continuación se describen los más significativos:
En el análisis frente a los determinantes sociales estructurales, se puede evidenciar
que existe Carencia de políticas sanitarias que promuevan el control de alimentos
sanos y seguros. Actualmente se cuenta con mayor interconexión en las cadenas
de distribución de alimentos, lo cual hace que lleguen a más lugares.
Desde los Territorios Saludables, como lo es la Localidad Rafael Uribe, que son
urbanos en su mayoría, aumentan los riesgos de consumir comidas de las cuales
se puede desconocer que su manipulación es inadecuada. “La globalización de la
producción y el comercio de alimentos aumenta la probabilidad de que haya
incidentes internacionales con alimentos contaminados” por lo que los sistemas de
vigilancia
sanitaria
también
deben
fortalecerse
en
las
fronteras.
Fuente
especificada no válida.
Como determinantes sociales intermedios se encuentra
que los factores
ambientales como lo son la presencia de vectores en sitios de almacenamiento y
60
distribución de los alimentos. Apertura de restaurantes o sitios donde se preparan
alimentos y bebidas antes de contar con asesoría para la manipulación de los
mismos desde la vigilancia sanitaria. Las condiciones de empleo informal facilitan la
disponibilidad de alimentos posiblemente contaminados, que son elegidos por las
personas de la comunidad por su cercanía al lugar de residencia.
Teniendo en cuenta lo anterior se observa que existe déficit en habilidades para la
manipulación de alimentos, lo que no garantiza confiabilidad en sus condiciones de
higiene e inocuidad. La capacidad adquisitiva de algunas familias de la comunidad
solo permite tener acceso a alimentos en venta informal que no tiene la vigilancia
sanitaria suficiente para garantizar condiciones de higiene e inocuidad.
Las acciones e intervenciones del Hospital Rafael Uribe Uribe buscan garantizar el
derecho a la salud, a través de un enfoque de prevención, promoción y atención
primaria en salud, con el fin de satisfacer las necesidades individuales y colectivas.
Los factores medioambientales afectan indirectamente la salud de la población en
general y de los niños y las niñas del D.C. Debido a la altura a la que se encuentra
ubicada Bogotá, estos aspectos influyen en la presencia de determinadas
enfermedades respiratorias, al existir cambios climáticos bruscos.
Por otro lado, la producción de basura generada por el alto consumo de la
población y el inadecuado manejo de los residuos sólidos acarrea problemas
sociales, ambientales y sanitarios, la contaminación de aguas subterráneas,
superficiales, de los ríos, de canales y la contaminación del suelo por
descomposición. Fuente especificada no válida.
Por lo mencionado anteriormente, desde el Hospital se realizan acciones para
evitar que se presente esta problemática como lo son: capacitaciones en cuanto al
lavado de manos, el uso adecuado de tapabocas, limpieza y desinfección de la
vivienda, manejo adecuado de los desechos y residuos sólidos, adecuada
manipulación de alimentos, además de tener en cuenta el esquema de vacunación
y los controles de crecimiento y desarrollo de los niños y niñas.
Las acciones e intervenciones del Hospital Rafael Uribe Uribe buscan
garantizar el derecho a la salud, a través de un enfoque de prevención,
promoción y atención primaria en salud, con el fin de satisfacer las
61
necesidades individuales y colectivas. Los factores medioambientales afectan
indirectamente la salud de la población en general y de los niños y las niñas del
D.C. Debido a la altura a la que se encuentra ubicada Bogotá, estos aspectos
influyen en la presencia de determinadas enfermedades respiratorias, al existir
cambios climáticos bruscos.
Por otro lado, la producción de basura generada por el alto consumo de la
población y el inadecuado manejo de los residuos sólidos acarrea problemas
sociales, ambientales y sanitarios, la contaminación de aguas subterráneas,
superficiales, de los ríos, de canales y la contaminación del suelo por
descomposición. (34)
Por lo mencionado anteriormente, desde el Hospital se realizan acciones para
evitar que se presente esta problemática como lo son: capacitaciones en
cuanto al lavado de manos, el uso adecuado de tapabocas, limpieza y
desinfección de la vivienda, manejo adecuado de los desechos y residuos
sólidos, adecuada manipulación de alimentos, además de tener en cuenta el
esquema de vacunación y los controles de crecimiento y desarrollo de los
niños y niñas.
8.
Programa ampliado de inmunización – PAI
El PAI se desarrolla en diferentes líneas de intervención las cuales permiten el
cumplimiento de las metas, algunas de ellas deben tener una estrategia de
difusión local que apoye la canalización de la población objeto hacia la
estrategia extramural o hacia las IPS, por la existencia de barrios de difícil
acceso para los grupos extramurales relacionados con la seguridad de los
funcionarios. Por tal motivo es imperativa una estrategia permanente de
comunicaciones a través de medios masivos.
62
Se resalta el desarrollo de trabajo articulado con los diferentes actores del
Hospital del Plan de Intervenciones Colectivas – PIC, del Plan Obligatorio de
Salud - POS; así como el trabajo con sectores locales y comunidad lo que ha
permitido mejorar las coberturas de vacunación durante el periodo evaluado,
mediante la aplicación de estrategias que se enmarcan en la atención con
calidad y calidez de los usuarios y sus familias. El proceso de sensibilización
de padres y cuidadores ha permitido la modificación de imaginarios y mitos que
existen en torno a la vacunación, generando conciencia sobre la prevención de
enfermedades. La meta Distrital del Plan de Gobierno es lograr el 95 % de
cobertura en vacunación para cada uno de los biológicos del Programa
Ampliado de inmunización, a 2016.
Tabla 19. Hoja de vida Programa Ampliado de Inmunización - PAI, Secretaria Distrital de Salud.
NOMBRE DEL
INDICADOR
FÓRMULA
Porcentaje de niños con el esquema de
CUADRO DE MANDO
vacunación completo
INTEGRAL
1)Numerador: Número de terceras dosis de polio
aplicadas en población menor de un
año/Denominador: Población menor de un
año*100
2)Numerador: Número de dosis aplicadas de
RANGO
CALIFICACI
ÓN
Triple Viral en población de un año de edad/
Denominador: Población de un año de edad
*100
UNIDAD
RESPONSABLE DE
CÁLCULO
RESPONSABLE DEL
ANÁLISIS
FUENTE DE DATOS
FRECUENCIA TOMA DE
DATOS
ANÁLISIS Y
Mayor 95%
Equipo ASIS local y territorial - PAI Local
90-94,9%
Equipo ASIS local y territorial
Menor de
90%
Bases de PAI Distritales
Trimestral
Debe incluir la definición del indicador y la definición del caso para el evento
PRESENTACIÓN DEL
INDICADOR
Porcentaje
monitoreado, se debe presentar el dato comparado con el Distrito, la Nación y
con los países de América Latina y El Caribe.
F uen te : Sec ret ari a Dist rit al de S alud, A ne xo 2. Aná lisis y Se guimie nto a Ind icado res d e
S ituac ión de Salud P rog rama Te rri tor io Salud able 201 5 . ( 1)
63
El indicador de cobertura de vacunación para el biológico Polio del primer
semestre del año 2015 en la localidad Rafael Uribe Uribe no alcanzó el
porcentaje establecido para clasificarse como cobertura útil con un porcentaje de
67% de la meta estipulada con un total de 2303 dosis administradas, al analizar
el mismo periodo del año 2014, tampoco se logró el cumplimiento presentando un
porcentaje de cumplimiento de 90% de la meta, con la aplicación de 2938 dosis
de polio a población menor de un año. Según distribución de cumplimiento de
meta por UPZ, se observa que ninguna de las UPZ’s cumplió el porcentaje de
meta estipulado siendo más bajo en la UPZ 39 Quiroga con 31% y el más alto en
la UPZ 36 San José con 48%, el mapa 9. Se hace una descripción por UPZ
notificando el cumplimiento en porcentaje del indicador en el primer semestre
2015
64
Mapa 9. Indicador de Cobertura Terceras de Polio. Localidad Rafael Uribe Uribe. Enero junio 2015
El mes que alcanzó la menor cobertura para el biológico polio fue enero con
37,2%, seguido de febrero con 49,3% de la meta programada, el mes con
mejor cobertura fue marzo con un 90%.
Respecto al biológico Triple viral, durante el período enero – junio se aplicó un
65
total de 2061 dosis llegando a un cumplimiento del 89,5% del total de meta
programada para el año, por lo que no se logro cumplir la meta propuesta por
el plan de gobierno para el biológico triple viral en menores de 1 año (95%).
En el mismo período del año inmediatamente anterior se evidencia cumplimiento
de la meta consiguiendo el 95% de la meta con 2943 dosis aplicadas. El mapa 8
representa la descripción por UPZ notificando el cumplimiento del indicador
durante el primer semestre 2015, presentando cumplimiento la UPZ 55 Diana
Turbay con 133 %, y de las UPZ´s que no cumplieron la meta, el porcentaje
más bajo se presentó en la UPZ 39 Quiroga con 34%, seguido de la UPZ
Marruecos con el 59%.
En el comportamiento por meses presentado en la tabla 20, se evidencia que
las menores coberturas se presentaron en el mes de febrero con el 84% de las
dosis de la meta programada, el mes con mayor cobertura fue enero con un
94%.
Tabla 20. Tablero de control, cuadro de mando integral PAI. Localidad Rafael Uribe Uribe. Enero – Junio
2015.
SEGUIMIENTO LOCALIDAD
ENERO FEBRERO MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
Numerador
213
282
515
442
408
443
Resultado mensual
Denominador
572
572
572
572
572
572
Terceras Dosis de Polio Indicador
37,24
49,30
90,03
77,27
71,33
77,45
Acumulado
213
495
1010
1452
1860
2303
Numerador
474
422
468
456
440
431
Resultado mensual
Denominador
501
501
501
501
501
501
Triple Viral
Indicador
94,61
84,23
93,41
91,02
87,82
86,03
Acumulado
474
896
1364
1820
2260
2691
Meta Distrital
95%
95%
95%
95%
95%
95%
F uen te : proyecciones de población para Bogotá D.C. y localidades, DANE y SDP 2006- 2015. Programa
Ampliado de Inmunización – Datos preliminares corte junio de 2015. (35) (36)
66
Mapa 10. In dica do r d e Co be rtu ra T rip le Vi ral . Lo cali dad Ra fae l Ur ibe Ur ib e . Ene ro J uni o 201 5
Entre las estrategias del Hospital Rafael Uribe Uribe en cuanto a ampliar la
cobertura de vacunación adelanta acciones para intensificar las estrategias de
67
vacunación que permitan captar la población infantil, las mujeres gestantes y
en edad fértil –MEF y el adulto de 60 años y más, con el propósito de iniciar,
continuar o completar esquemas de vacunación en el logro de la meta igual o
superior al 95% en la localidad Rafael Uribe Uribe.
Otras estrategias es iniciar, continuar y completar el esquema regular y
refuerzos de vacunas a todos los niños y niñas menores de 6 años. Vacunar a
toda la población infantil desde los 6 meses hasta los 23 meses de edad,
intensificando primeras, segundas y únicas de influenza, según sea el caso.
Realizar búsqueda, seguimiento y vacunación de la población susceptible
menor de 6 años. Vacunar al total de mujeres en segundo y tercer trimestre de
gestación con una dosis de influenza y DPT a partir de la 21 semana de
gestación.
Fortalecer
el
plan
de
eliminación
del
tétanos
neonatal,
administrando dosis de esquema a toda mujer gestante y MEF que no haya
iniciado o finalizado su esquema, dependiendo de su antecedente vacunal.
Vacunar al total de la población de 60 años y más, dosis única de influenza.
Vacunar al total de la población de 60 años y más, con una dosis de
neumococo, según sea el caso y la población de 3 años y más con criterio de
riesgo.
Fortalecer el plan de eliminación del tétanos neonatal, administrando dosis de
esquema a toda mujer gestante y MEF que no haya iniciado o finalizado su
esquema, dependiendo de su antecedente vacunal. Vacunar al total de la
población de 50 años y más, con una dosis de influenza. Vacunar al total de la
población de 60 años y más, con una dosis de neumococo, según sea el caso
y la población de 3 años y más con criterio de riesgo. Realizar búsqueda,
seguimiento y vacunación de la población susceptible menor de 6 años.
Fortalecer el plan de eliminación del tétanos neonatal, administrando dosis de
esquema a toda mujer gestante y MEF que no haya iniciado o finalizado su
esquema con 5 dosis de TD.
68
Disminuir el acúmulo de susceptibles para Sarampión y Rubeola en
adolescentes entre 10 a 20 años. Articular las diferentes jornadas de Salud
Publica orientando acciones comunes entre todos los territorios de salud en los
cuales la población objeto sean los niños y niñas menores de 6 años y adultos
mayores de 50 años. Coordinar acciones conjuntas con diferentes Instituciones
de Educación y Protección infantil.
9.
Reducir a 3% la prevalencia de la desnutrición global en niños y niñas
menores de 5 años en coordinación y con el apoyo de los demás sectores de
la administración distrital, al 2016.
El indicador peso para la edad (P/E) refleja la masa corporal en relación con la
edad cronológica, considerando un patrón de referencia. Si el indicador P/E se
encuentra por debajo de -2 Desviaciones Estándar (D.E) refleja desnutrición
pasada y presente, también llamada desnutrición Global (37).
La meta del Plan de Gobierno es reducir a 3% la prevalencia de la desnutrición
global en niños y niñas menores de 5 años en coordinación y con el apoyo de
los demás sectores de la administración distrital, al 2016
69
Tabla 21. Hoja de vida Desnutrición Global, Secretaria Distrital de Salud.
NOMBRE DEL INDICADOR
Prevalencia de desnutrición global
CUADRO
en menores de 5 años
INTEGRAL
numerador:
Número
de
DE
MANDO
niños
menores de 5 años cuyo peso para
la edad se encuentra por debajo de 2
FÓRMULA
desviaciones
Denominador:
Número
estándar
total
de
CALIFICAC
RANGO
IÓN
menores de 5 años notificados al
sistema en el periodo analizado *
100 Unidad de medida: porcentaje
Menor
UNIDAD
Porcentaje
e Igual
5
a
RESPONSABLE
DE
CÁLCULO
RESPONSABLE
DEL
ANÁLISIS
5,1
Mayor
Equipo ASIS local y territorial
o Igual
5,2
Bases de datos SISVAN Distritales y
TOMA
proyecciones de población
DE
DATOS
ANÁLISIS
PRESENTACIÓN
INDICADOR
Igual
a
FUENTE DE DATOS
FRECUENCIA
Equipo ASIS local y territorial
Y
DEL
Mensual
Debe incluir la definición del indicador y la definición del caso
para
el
evento
monitoreado,
se
debe
presentar
el
dato
comparado con el Distrito, la Nación y con los países de América
Latina y El Caribe.
F uen te : Sec ret ari a Dist rit al de S alud, A ne xo 2. Aná lisis y Se guimie nto a Ind icado res d e
S ituac ión de Salud P rog rama Te rri tor io Salud able 2015 (1 ).
Durante los meses de enero a junio año 2014 la localidad Rafael Uribe de 6.034
menores de 5 años caracterizados en la base SISVAN, se presentó una prevalencia
de Desnutrición global de 5,0 % representada en 303 menores de 5 años que
presentaban el evento. Para el mismo período de enero a junio de 2015 en la
localidad se evidenció que la prevalencia de DNT global es 6,2 % con 266 casos
de los 4.313 menores caracterizado por el subsistema SISVAN. Manteniéndose
por encima de la meta propuesta a nivel distrital.
La tabla 22 muestra el
seguimiento por UPZ´s, la UPZ 55 Diana Turbay presentó la mayor prevalencia
con 8,0% (67 casos), seguida de mayor seguida de la UPZ 54 Marruecos con
6,7% (74 casos) y la UPZ que presentó menor prevalencia fue la 39 Quiroga con
70
4,8%.(54 casos)
Tabla 22. Tablero de control, cuadro de mando integral. Desnutrición Global por UPZ Localidad Rafael
Uribe Uribe. Enero – Junio 2015
SEGUIMIENTO LOCALIDAD
ENERO FEBRERO MARZO
Numerador
42
23
116
Resultado mensual
Denominador
413
626
1811
Indicador
10,2
3,7
6,4
Numerador
42
65
181
Resultado acumulado
Denominador
413
1039
2850
Indicador
10,2
6,3
6,4
Meta Distrital
3
3
3
Línea base Local 2014
4,2
4,2
4,2
Línea base Distrital 2014
4,8
4,8
4,8
SEGUIMIENTO UPZ
ENERO FEBRERO MARZO
UPZ 55 DIANA TURBAY
14,6
1,8
7,8
UPZ 54 MARRUECOS
8,3
4,5
7,7
UPZ 53 MARCO FIDEL Indicador Mensual
11,3
2,1
6,1
UPZ 36 SAN JOSE
10,3
3,9
6,1
UPZ 39 QUIROGA
7,7
4,8
4,5
ABRIL
26
518
5,0
207
3368
6,1
3
4,2
4,8
ABRIL
9,3
3,4
9,6
3,4
3,0
MAYO
31
499
6,2
238
3867
6,2
3
4,2
4,8
MAYO
10,1
4,9
1,7
6,7
5,3
JUNIO
28
446
6,3
266
4313
6,2
3
4,2
4,8
JUNIO
6,0
10,8
1,6
7,5
5,0
TOTAL
266
4313
6,2
2595
41728
6,2
3
4,2
4,8
TOTAL
8,0
6,7
5,4
6,0
4,8
F uen te : Sec ret ari a Dist rit al de S alud, A ne xo 2. Aná lisis y Se guimie nto a Ind icado res d e
S ituac ión de Salud . Base de datos SISVAN –SDS, Enero – junio 2015. ( 1)
A continuación, en el mapa 11
71
Mapa 11. Indicadores de Desnutrición Global, Localidad Rafael Uribe Uribe. Enero Junio de 2015.
Determinantes Sociales Estructurales
Los determinantes estructurales de la desnutrición global y crónica se refieren a
un modelo político que está limitado en su efectividad. La oferta de profesionales
72
egresados en la carrera de nutrición es escasa, por lo que es posible que exista
una demanda insatisfecha de los servicios de salud prestados por ellos a la
población de la localidad.
Una sociedad
consumista
que usa los medios
de comunicación
para
promocionar productos que pueden carecen de los nutrientes necesarios para
alcanzar niveles adecuados de peso y talla y un prototipo de imagen corporal
extremadamente delgado que afecta principalmente al
género femenino.
Situaciones de desplazamiento forzoso por la violencia y el narcotráfico a nivel
nacional e internacional han afectado la producción de alimentos y ha llegado a
espacios locales como los parques de la localidad generando inseguridad y
desinterés en la práctica de actividad física. ( 3 8 )
Determinantes Sociales Intermedios
En este eje se identifican problemáticas como la falta de centros de acopio o
abastecimiento, ocasionando distribución desigual de alimentos en los habitantes
de la localidad, y un desplazamiento obligatorio a otras localidades para el
aprovisionamiento de los mismos, se crea la necesidad de recurrir a las pequeñas
tiendas o mini mercados en donde tras encontrar los alimentos a un precio muy
elevado, se encuentran en regulares condiciones de calidad e inocuidad,
iniciando así la afectación del segundo eje que se refiere al acceso La localidad
Rafael Uribe Uribe cuenta con solo una plaza de mercado en el barrio Inglés,
que no alcanza a brindar la cantidad, variedad y calidad de alimentos de la
canasta básica familiar, adicionalmente no es de fácil acceso para las UPZ
ubicadas en la parte alta de la localidad, situación que ha generado la venta
ambulante de alimentos o tiendas que no siempre cuentan con las condiciones
mínimas de calidad e inocuidad y por lo tanto ocasiona enfermedades diarreicas
agudas en otras patologías. (38)
Determinantes Sociales Proximales
73
Como determinantes proximales se identifica que los hábitos alimenticios
inadecuados de la comunidad de la localidad afectan la nutrición global y
crónica, se ha evidenciado un periodo corto de lactancia materna exclusiva en las
IEC él tuvo lacta, también se ha observado que la lactancia no es exclusiva ya
que por imaginarios de las personas de la comunidad se da a los niños y niñas
alimentos diferentes a la leche materna en este periodo. (38) En la localidad la
media de lactancia materna fue de 2,4 meses durante el primer semestre de
2015 (1).
Por tanto, las causas de desnutrición en la población de niños y niñas son
multifactoriales, están influidas por los diversos determinantes sociales revisados
previamente, ajustándose de este modo a lo enunciado por la UNICEF Colombia,
que indica que la deficiente ingesta de alimentos obedece a falta en el hogar de
alimentos en cantidad y calidad, que a los niños y niñas no se les dedique el
tiempo ni cuidados necesarios para su alimentación y salud, falta de un nivel de
educación apropiado que permita a los padres encontrar un trabajo y mejorar los
ingresos, así como la implementación de hábitos de vida saludables en donde la
familia pueda incluir en la canasta familiar alimentos que tengan alto valor
nutricional ajustado a sus ingresos económicos, pues también está demostrado la
existencia de desnutrición y malnutrición en familias con poder adquisitivo estable.
El Hospital Rafael Uribe Uribe cuenta con el Sistema de Vigilancia Alimentaria y
Nutricional (SISVAN), conformado por un equipo de nutricionistas que realizan
visitas domiciliarias a niños con desnutrición y bajo peso, fomentando la buena
alimentación complementaria y lactancia materna exclusiva hasta los seis
meses. Posteriormente, se les realiza seguimiento para valorar si las
recomendaciones se están realizando adecuada y oportunamente. Además de
esto, se realizan campañas educativas en los FAMI, HCBI y jardines infantiles,
con el fin de brindar educación alimentaria adecuada para niños y niñas.
74
10.
Reducir a 12% la prevalencia de la desnutrición crónica en niños y
niñas menores de 5 años en coordinación y con el apoyo de los demás
sectores de la administración distrital, al 2016.
El indicador talla para la edad T/E muestra la estatura en relación con la edad
cronológica, considerando un patrón de referencia, si éste indicador se encuentra
por debajo de -2 desviaciones estándar - DE se considera retraso en talla o
desnutrición crónica. (37) La desnutrición crónica o retraso en el crecimiento lineal,
se determina al comparar la talla del niño con la esperada para su edad. Este
índice muestra los efectos acumulativos de privaciones nutricionales a través del
tiempo, tanto general como durante el desarrollo temprano del niño.
La meta del Plan de Gobierno es reducir a 12% la prevalencia de la desnutrición
crónica en niños y niñas menores de 5 años en coordinación y con el apoyo de
los demás sectores de la administración distrital, al 2016, En la siguiente tabla se
presenta la hoja de vida del indicador
Tabla 23. Hoja de vida Desnutrición Crónica, Secretaria Distrital de Salud.
NOMBRE DEL
INDICADOR
Prevalencia de desnutrición crónica en
CUADRO DE MANDO
menores de 5 años
INTEGRAL
numerador: Número de niños menores de 5
años cuya talla está por debajo del percentil
FÓRMULA
50 o a la talla esperada
Denominador: Número total de menores de
CALIFICA
RANGO
CIÓN
5 años notificados al sistema en el periodo
analizado * 100
UNIDAD
RESPONSABLE DE
CÁLCULO
RSPONSABLE DEL
ANÁLISIS
FUENTE DE DATOS
FRECUENCIA TOMA
DE DATOS
porcentaje
Equipo ASIS local y territorial
Equipo ASIS local y territorial
Menor e
Igual a
Igual
Mayor o
Igual a
18,1
18,2
18,3
Bases de datos SISVAN Distritales y
proyecciones de población
Mensual
ANÁLISIS Y
Debe incluir la definición del indicador y la definición del caso para el evento
PRESENTACIÓN DEL
monitoreado, se debe presentar el dato comparado con el Distrito, la Nación y
INDICADOR
con los países de América Latina y El Caribe.
75
F uent e: Secr eta ria Dis trit al de S a lud, A ne xo 2. Aná lisis y Se guimie nto a Ind icado res d e
S ituac ión de Salud P rog rama Te rri tor io Salud able 201 5 . ( 1)
De enero a junio de 2014, en la localidad Rafael Uribe de 6.034 menores de 5 años
caracterizados, 1017 presentaron desnutrición crónica
para una prevalencia de
16,9%. Respecto al mismo periodo en el año 2015 en la localidad, la prevalencia
de DNT crónica fue 18,8% representada en 811 menores de 5 años con el evento,
con respecto a la meta Distrital, se encuentra 6,8 % por encima, por lo que no se
cumple con esta.
En cuanto al seguimiento por UPZ´s, la UPZ 54 Marruecos es la que presentó
mayor prevalencia de desnutrición crónica con 21,8%, seguida por la UPZ 55
Diana Turbay con 20,9%, la UPZ 36 San José cumplió con la meta propuesta con
14,9%. Ver tabla 24.
Tabla 24. Tablero de control, cuadro de mando integral. Desnutrición Crónica por UPZ Localidad Rafael
Uribe Uribe. Enero – Junio 2015
SEGUIMIENTO LOCALIDAD
ENERO FEBRERO MARZO
Numerador
100
99
342
Resultado mensual
Denominador
413
626
1811
Indicador
24,2
15,8
18,9
Numerador
100
199
541
Resultado acumulado
Denominador
413
1039
2850
Indicador
24,2
19,2
19,0
Meta Distrital
12
12
12
Línea base Local 2014
14,6
14,6
14,6
Línea base Distrital 2014
17,4
17,4
17,4
SEGUIMIENTO UPZ
ENERO FEBRERO MARZO
UPZ 55 DIANA TURBAY
33,7
13,5
18,1
UPZ 54 MARRUECOS
22,9
18,5
22,1
UPZ 53 MARCO FIDEL Indicador Mensual
22,6
16,7
22,0
UPZ 36 SAN JOSE
24,1
11,8
13,4
UPZ 39 QUIROGA
18,3
16,1
16,8
ABRIL
84
518
16,2
625
3368
18,6
12
14,6
17,4
ABRIL
18,6
15,6
21,2
16,9
12,8
MAYO
83
499
16,6
708
3867
18,3
12
14,6
17,4
MAYO
21,7
21,1
15,3
12,0
15,0
JUNIO
103
446
23,1
811
4313
18,8
12
14,6
17,4
JUNIO
26,5
35,5
16,1
16,1
17,0
TOTAL
811
4313
18,8
2984
15850
18,8
12
14,6
17,4
TOTAL
20,9
21,8
20,0
14,9
16,1
F uen te : S ecre tar ia Dis tri tal de Sal ud, A ne xo 2. A nálisis y Se guimie nto a In dicado res de
S ituac ión de Salud P rog rama Te rri tor io Salud able 2015 (1 ) .
La desnutrición crónica infantil es un fenómeno de origen multifactorial, resultado
de una amplia gama de condiciones sociales y económicas. Dentro de las causas
inmediatas relacionadas con su desarrollo figura la ingesta inadecuada de
nutrientes y las enfermedades de tipo infeccioso (especialmente las enfermedades
76
respiratorias y gastrointestinales). Así mismo, existen condiciones sociales
íntimamente relacionadas con su desarrollo, como son el bajo nivel educativo de la
madre; la alimentación deficiente en calidad y cantidad; las condiciones
inadecuadas de salud y saneamiento, y el bajo estatus social de la madre en la
toma de decisiones dentro del hogar.
A continuación se georeferencia la prevalencia de Desnutrición Crónica en
menores de 5 años por UPZ presentados en la localidad Rafael Uribe Uribe. Ver
mapa 12.
Mapa 12. Distribución espacial de la prevalencia de la desnutrición crónica en la localidad Rafael Uribe
Uribe. Enero – Junio de 2015
77
11.
Reducir a 1,5 por 100.000 la tasa de mortalidad por desnutrición en
menores de 5 años, al 2016.
78
La meta del Plan de Gobiernos Distrital es reducir a 1,5 por 100.000 la tasa de
mortalidad por desnutrición en menores de 5 años, la tabla 25 presenta la hoja de
vida del indicador.
Tabla 25. Hoja de vida Mortalidad por Desnutrición, Secretaria Distrital de Salud.
Tasa de mortalidad en menores de 5 años
NOMBRE DEL INDICADOR
por DNT
CUADRO DE MANDO
INTEGRAL
Numerador: Número de defunciones de todo
menor de 5 Años residente en la localidad por
FÓRMULA
DNT en un periodo determinado.
CALIFICACI
RANGO
ÓN
Denominador: Numero de menores 5 años de
edad para el mismo periodo* 100,000
UNIDAD
RESPONSABLE DE
CÁLCULO
RSPONSABLE DEL
ANÁLISIS
FUENTE DE DATOS
FRECUENCIA TOMA DE
DATOS
Tasa * 100,000 menores de 5 años
Equipo ASIS local y territorial
Equipo ASIS local y territorial
Menor e
0,
Igual a
2
Igual
0,
3
Mayor o
0,
Igual a
4
Bases RUAF locales y proyecciones de
población DANE
Mensual
ANÁLISIS Y
Debe incluir la definición del indicador y la definición del caso para el evento
PRESENTACIÓN DEL
monitoreado, se debe presentar el dato comparado con el Distrito, la Nación y
INDICADOR
con los países de América Latina y El Caribe.
F uen te : S ecre tar ia Dis tri tal de Sal ud, A ne xo 2. A nálisis y Se guimie nto a In dicado res de
S ituac ión de Salud P rog rama Te rri tor io Salud able 2014 . ( 1)
En los últimos siete años, el comportamiento de la mortalidad por desnutrición en el
Distrito ha disminuido progresivamente, pasando de una tasa de 2,9 por 100.000
menores de 5 años durante el año 2009 a 0 durante los años 2013 y 2014, a nivel
localidad Rafael Uribe Uribe, durante el periodo 2011 - 2015, no se presentaron
mortalidades por desnutrición en menores de 5 años, lo que es positivo para el
cumplimiento de la meta Distrital con este indicador. Ver tabla 26
79
Tabla 26. Tablero de control, cuadro de mando integral. Mortalidad por Desnutrición, UPZ Localidad
Rafael Uribe Uribe. Enero – Junio 2015
SEGUIMIENTO LOCALIDAD
Numerador
Resultado mensual
Denominador
Indicador
Numerador
Resultado acumulado
Denominador
Indicador
Meta Distrital 2016
Línea Base Local 2014
Línea Base Distrital 2014
ENERO
0
30090
0,00
0
30090
0,00
1,5
0,0
0,0
FEBRERO
0
30090
0,00
0
30090
0,00
1,5
0,0
0,0
MARZO
0
30090
0,00
0
30090
0,00
1,5
0,0
0,0
ABRIL
0
30090
0,00
0
30090
0,00
1,5
0,0
0,0
MAYO
0
30090
0,00
0
30090
0,00
1,5
0,0
0,0
JUNIO
0
30090
0,00
0
30090
0,00
1,5
0,0
0,0
F uen te : Sec ret ari a Dist rit al de S alud, A ne xo 2. Aná lisis y Se guimie nto a Ind icado res d e
S ituac ión de Salud P rog rama Te rri tor io Salud able 201 5 . ( 1)
En la Mortalidad por desnutrición los determinantes influyen de la siguiente
forma:
Determinantes sociales estructurales
Políticas sociales, política de infancia y adolescencia, política pública de
protección social y la pobreza que juega un papel muy relevante evidenciado
por situaciones políticas, económicas y sociales. Condiciones económicas,
aumento en productos de canasta familiar, desempleo. (38)
Determinantes sociales intermedios
Nivel educativo de la madre, lugar de residencia, nivel de ingresos, inadecuados
servicios de salud. En la localidad Rafael Uribe Uribe la madre del caso de
mortalidad asociada a desnutrición, tenía un nivel académico de primaria, el
menor no se encontraba afilado a ningún régimen de salud.
Determinantes sociales proximales
Biológicos (neumonía, bronconeumonías, prematurez, sepsis neonatal, diarreas,
traumatismo cráneo cefálico, asfixia ahorcamiento, ingesta deficiente de
alimentos y/o por enfermedades infecciosas). (39)
Las condiciones nutricionales en niños y niñas menores de cinco años son
determinantes para su desarrollo neuronal, físico e intelectual, por tanto el Distrito
80
adelanta planes, programas y políticas integradas y orientadas al mejoramiento de
las condiciones de calidad de vida y salud de la primera infancia.
El Hospital Rafael Uribe Uribe a través del Subsistema de Vigilancia Alimentaria y
Nutricional (SISVAN) realiza un proceso de recolección y análisis sobre los factores
que pueden afectar las condiciones nutricionales de niños y niñas menores de cinco
años, adicionalmente realiza el acompañamiento, asesoría y promoción de hábitos
nutricionales en Colegios, Jardines y Hogares de la Localidad.
Los equipos ASIS, Vigilancia Poblacional Comunitaria y Gestión local, articulan
acciones que permitan la identificación de necesidades en espacios de análisis
como el desarrollo de la Sala Situacional, espacios con participación de padres y/o
cuidadores y el acompañamiento en acciones integrales en pro de la estrategia “ser
feliz, creciendo feliz”. Para el desarrollo de la Sala Situacional se priorizo el tema de
nutrición en la primera infancia, generando herramientas y estrategias que permitan
un mejor acompañamiento en todos los escenarios en los que se puedan beneficiar
los niños y niñas menores de cinco años a través de componentes integrales de
salud y nutrición, con base en la necesidades socioeconómicas identificadas en
recorridos, análisis, jornadas de movilización, visitas y encuentros en general con la
comunidad.
12.
Reducir a 10% la prevalencia de bajo peso al nacer en los niños y niñas
en coordinación y con el apoyo de los demás sectores de la administración
distrital, al 2016.
Según la OMS un niño/ niña es considerado de bajo peso si al nacer a término no
alcanza los 2500 gramos (40). El bajo peso al nacer (BPN) es un tema fundamental
en el seguimiento a los indicadores de salud ya que constituye uno de los temas de
importancia en el área de la salud materno perinatal. (41) La meta Distrital es
reducir a 10% la prevalencia de bajo peso al nacer en los niños y niñas en
81
coordinación y con el apoyo de los demás sectores de la administración distrital, al
2016, en la tabla 27 se presenta la hoja de vida del indicador.
Tabla 27. Hoja de vida Bajo peso al nacer, Secretaria Distrital de Salud.
NOMBRE DEL INDICADOR
Prevalencia de Bajo Peso al Nacer CUADRO DE MANDO INTEGRAL
Numerador: Número de recién
nacidos con peso inferior a los 2500
FÓRMULA
gramos.
Denominador: Número total de
RANGO
CALIFICACIÓN
nacidos vivos de la localidad en un
periodo determinado * 100
UNIDAD
porcentaje
RESPONSABLE DE CÁLCULO
Equipo ASIS local y territorial
RSPONSABLE DEL ANÁLISIS
Equipo ASIS local y territorial
FUENTE DE DATOS
bases RUAF Distritales
FRECUENCIA TOMA DE DATOS
Mensual
ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN
DEL INDICADOR
Menor e
Igual a
Igual
Mayor o
Igual a
12,8
12,9
13
Debe incluir la definición del indicador y la definición del caso para el
evento monitoreado, se debe presentar el dato comparado con el Distrito,
la Nación y con los países de América Latina y El Caribe.
F uen te : S ecre tar ia Dis tri tal de Sal ud, A ne xo 2. A nálisis y Se guimie nto a In dicado res de
S ituac ión de Salud P rog rama Te rri tor io Salud able 201 5 . ( 1)
El comportamiento del bajo peso al nacer en la localidad, durante los últimos
cuatro años, ha venido disminuyendo, con una prevalencia de 6,2% , en el
año 2012 y una prevalencia del 4,4%,en el año 2014, según los anteriores
datos se puede ver como la prevalencia ha disminuido y se encuentra por
debajo de la meta distrital. Ver tabla 28. Para el período enero – junio de 2014,
en la localidad Rafael Uribe Uribe se presentó una prevalencia acumulada de
4,7%, en el mismo período del año 2015, se presentó disminución de 5 puntos
porcentuales obteniendo una prevalencia de bajo peso al nacer de 4,2%.
Tabla 28. Tablero de control, cuadro de mando integral bajo peso al nacer. Localidad Rafael Uribe Uribe.
Enero – Junio 2015.
82
SEGUIMIENTO LOCALIDAD
Resultado mensual
Numerador
Denominador
Indicador
Meta Distrital
Línea base Local 2014
Línea base Distrital 2014
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
TOTAL
18
440
4,1
10
12,3
12,8
16
388
4,1
10
12,3
12,8
12
439
2,7
10
12,3
12,8
19
472
4,0
10
12,3
12,8
18
477
3,8
10
12,3
12,8
29
473
6,1
10
12,3
12,8
112
2689
4,2
10
12,3
12,8
F uen te : proyecciones de población para Bogotá D.C. y localidades, DANE y SDP 2006- 2015. Sistema
de estadísticas vitales SDS – Datos preliminares 6 Entrega Enero junio de 2015- Sistema de estadísticas
vitales HRUU Enero- Junio de 2015. (27)
Para analizar el comportamiento del bajo peso al nacer durante el primer
semestre de 2015 por UPZ, se utilizan los datos preliminares de la base
RUAF - ND, donde se evidencia que las UPZ´s con más casos de bajo peso
al nacer fueron la UPZ 36 San José y UPZ 55 Diana Turbay con 28 y 24
casos respectivamente, lo que corresponde a una prevalencia de 6,6% y
5,0%, seguida de la UPZ Marruecos con 23 casos y una prevalencia de 4,5%,
la UPZ 39 Quiroga con 19 casos (3,3%) y la UPZ 53 Marco Fidel Suarez con
17 casos (4,4%), cumpliendo con la meta distrital propuesta. Ver la siguiente
tabla.
Tabla 29. Tablero de control, cuadro de mando integral bajo peso al nacer por UPZ. Localidad Rafael
Uribe Uribe, Enero – Junio 2015.
SEGUIMIENTO UPZ
Numerador
UPZ 55 DIANA TURBAY Denominador
Indicador
Numerador
UPZ 54 MARRUECOS
Denominador
Indicador
Numerador
UPZ 53 MARCO FIDEL
Denominador
SUAREZ
Indicador
Numerador
UPZ 36 SAN JOSE
Denominador
Indicador
Numerador
UPZ 39 QUIROGA
Denominador
Indicador
ENERO
5
74
6,8
4
82
4,9
1
59
1,7
4
46
8,7
4
103
3,9
FEBRERO
2
84
2,4
4
57
7,0
2
60
3,3
4
90
4,4
3
64
4,7
MARZO
4
79
5,1
6
95
6,3
1
57
1,8
0
47
0,0
1
83
1,2
ABRIL
4
76
5,3
3
87
3,4
7
65
10,8
2
51
3,9
3
86
3,5
MAYO
1
85
1,2
2
95
2,1
2
69
2,9
12
94
12,8
1
123
0,8
JUNIO
8
86
9,3
4
94
4,3
4
78
5,1
6
97
6,2
7
114
6,1
TOTAL
24
484
5,0
23
510
4,5
17
388
4,4
28
425
6,6
19
573
3,3
F uen te : proyecciones de población para Bogotá D.C. y localidades, DANE y SDP 2006- 2015. Sistema
de estadísticas vitales SDS – Datos preliminares 13 Entrega Enero Junio de 2015- Sistema de
estadísticas vitales HRUU Enero – Junio (27).
En el mapa 13 se presenta la georeferenciación de los casos de Bajo Peso al
83
nacer- BPN por UPZ de enero a junio de 2015, con residencia en la localidad
Rafael Uribe Uribe,
84
Mapa 13. Localización de casos de Bajo Peso al Nacer. Localidad Rafael Uribe Uribe. Enero Junio de
2015
Los determinantes de Bajo peso al nacer influyen de la siguiente forma:
Determinantes estructurales
Política de seguridad alimentaria y nutricional. Búsqueda rápida de oferta
85
laboral. Las políticas públicas que aún no dan respuestas. Mitos para realizar la
práctica. Los medios de comunicación. (42)
Determinantes intermedios
Condiciones económicas (es decir asociada a estratos socioeconómicos bajos).
Controles prenatales tardíos o número insuficiente de controles.
Falta de cobertura para acceder a grupos de apoyo a la lactancia materna y
curso de maternidad y paternidad. Falta de implementación y cumplimiento de
políticas a la lactancia materna en la red hospitalaria pública y privada. Falta de
divulgación masiva sobre los beneficios de la lactancia materna para la madre y
el hijo. Creencias, imaginarios y representaciones sociales. ( 4 2 )
Determinantes proximales
Estilos de crianza, edad de la madre, condiciones biológicas enfermedades de
base, consumo de tabaco, alcohol, café y drogas se asocia de forma
importante con un aumento de la incidencia del bajo peso al nacer. Bajo nivel
académico,
hábitos
nutricionales
inadecuados,
deserción
escolar,
desconocimiento de técnicas de amamantamiento y almacenamiento de la
leche. Creencias, imaginarios y representaciones individuales y familiares.
Gestantes adolescentes no realizan la práctica de la lactancia materna por los
cuidados del cuerpo. Familias desestructuradas que no ofrecen alternativas al
adolescente. En el trabajo, no hay lugares adecuados para el almacenamiento
de la leche. (42)
Según el Instituto Nacional de Salud, existen unos factores de riesgo
definidos para el bajo peso al nacer como: 1.Extremos de edad reproductiva:
En menores de 20 años y mayores de 35 años. 2. Estrato socioeconómica
bajo. 3. Antecedentes maternos: Hipertensión arterial, enfermedad renal,
enfermedad tiroidea y autoinmune. 4. Antecedentes Reproductivos de madre:
Historia de BPN o de abortos; primiparidad y desnutrición materna. 5. Curso
de embarazo actual: Ganancia de peso inadecuada en la gestación; síndrome
86
anémico, intervalo intergenésico menor de 1 año y existencia de infección
materna (infección urinaria, enfermedad periodontal, complejo TORCH, sífilis
gestacional). 6. Inicio tardío de controles prenatales; falta de aporte de
micronutrientes. 7. Factores emocionales: Estrés que incide en la perfusión
placentaria. Ansiedad y depresión que pueden aumentar en consumo de
tabaco, alcohol, café y sustancias psicoactivas.
El recién nacido de bajo peso que mantiene el bajo peso durante los dos años
de vida tiene un riesgo aumentado de presentar talla baja en la edad adulta, de
manera que el riesgo es 5 veces mayor en el que ha presentado peso bajo
y 7 veces mayor si ha presentado talla baja. Por lo tanto es importante
realizar un control de peso y talla constante al Recién Nacido de Bajo peso,
incentivando la lactancia materna exclusiva en los 6 primeros meses de vida
y continuarla hasta los dos años acompañada de una adecuada alimentación
durante la niñez. Este control lo realiza el equipo profesional de SISVAN
promoviendo en hogares y en madres gestantes hábitos alimentarios que
beneficien el vínculo madre e hijo; de igual manera realiza el seguimiento a
gestantes que están en bajo peso, sobrepeso u obesidad como factor
determinante en el peso del recién nacido; atienden e identifican las
necesidades
o
condiciones
socioeconómicas,
generando
planes
de
alimentación saludables a bajo costo que suplan los requerimientos
nutricionales, adicionalmente se fomentan planes de actividad física permitida
durante el embarazo.
Adicional al trabajo realizado por SISVAN, los equipos ERI Y ERC articulan
acciones para la implementación de la Estrategia "ser feliz, creciendo feliz"
con los referentes de la diferentes líneas de Gestión de Políticas Públicas
para el proceso de caracterización de las mujeres gestantes, niños y niñas.
Acciones que permiten fortalecer el proceso intersectorial de primera infancia
a través del trabajo con los equipos de los territorios y el proceso de
canalización. Asimismo los equipos realizan el respectivo seguimiento a
87
gestantes promoviendo prácticas saludables de alimentación con base en las
necesidades y limitaciones económicas propias de la comunidad que habita
en la localidad.
13.
Identificar y medir situaciones de embarazo en menores de 15 años,
generando la denuncia y las acciones para el inmediato restablecimiento de
los derechos, en el marco de la cero tolerancia.
El embarazo en adolescentes es considerado un evento de interés en salud
pública que debe abordarse de una manera integral, sujeto a las normas que
protejan y garanticen los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
La literatura evidencia que son factores de riesgo del embarazo en adolescentes:
productos de bajo peso al nacer, mortalidad materno perinatal, mayor riesgo de
mortalidad infantil, por otro lado “el truncamiento en la trayectoria educativa, la
pérdida de oportunidades de ingresos futuros, el rechazo familiar y social, las
dificultades emocionales, físicas e incluso financieras, son algunos de los costos
socioeconómicos para la joven madre”. (43)
El mayor riesgo de mortalidad materna corresponde a las adolescentes de menos
de 15 años. Las complicaciones del embarazo y el parto son la principal causa de
muerte de las adolescentes en la mayoría de los países en desarrollo.
Por término medio, las mujeres de los países en desarrollo tienen muchos más
embarazos que las de los países desarrollados, por lo que tienen mayor riesgo de
muerte relacionada con el embarazo a lo largo de la vida. El riesgo de muerte
relacionada con la maternidad a lo largo de la vida (es decir, la probabilidad de que
una mujer de 15 años acabe muriendo por una causa materna) es de 1 en 3700 en
los países desarrollados y de 1 en 160 en los países en desarrollo (44).
Muchas mujeres mueren de complicaciones que se producen durante el embarazo
y el parto o después de ellos. La mayoría de esas complicaciones aparecen
88
durante la gestación; otras pueden estar presentes desde antes del embarazo, pero
se agravan con la gestación. Las principales complicaciones, causantes del 80% de
las muertes maternas, son:

las hemorragias graves (en su mayoría tras el parto)

las infecciones (generalmente tras el parto)

la hipertensión gestacional (preeclampsia y eclampsia)

los abortos peligrosos.

Las demás son asociadas a enfermedades como el paludismo, o la infección
por VIH en el embarazo.
La salud materna y del recién nacido están íntimamente relacionadas. Cada año
mueren cerca de 3 millones de recién nacidos, y otros 2,6 millones mueren antes
de nacer (44).
La reducción del embarazo en adolescentes es una de las metas contempladas en
el plan de gobierno del distrito, de acuerdo a las cifras presentadas es importante
enfocarse en estrategias de prevención del embarazo adolescente, el documento
CONPES 147, Estrategia Para La Prevención Del Embarazo Adolescente, dice
que:
“Dadas las implicaciones en el desarrollo y en la calidad de vida de
los adolescentes, de sus familias y de las sociedades, la ocurrencia
de embarazos a temprana edad ha sido considerada, a partir de la
década de los setenta, una problemática social y de salud pública
necesaria de ser intervenida a fin de procurar un mejor desarrollo
individual, una mejor calidad de vida y mejores índices de desarrollo.
Además de presentar riesgos en el plano biológico, el embarazo en
la adolescencia trae consigo eventuales riesgos que ponen en
desequilibrio el bienestar integral y las expectativas de vida;
ocasionan eventuales deserciones o discriminaciones en los
contextos educativos y sociales; vinculación temprana al mercado
89
laboral; mayores probabilidades de ingresar a cadenas productivas
de subempleo u otras formas inestables de relación laboral;
tensiones familiares y emocionales, reconfiguración o aceleración de
los proyectos de vida; todo lo anterior en virtud del nuevo papel de
progenitores que enfrentan los y las adolescentes.” (45)
La meta del Plan de Gobierno Distrital es Identificar y medir situaciones de
embarazo en menores de 15 años, generando la denuncia y las acciones para el
inmediato restablecimiento de los derechos, en el marco de la cero tolerancia.
Tabla 30. Hoja de vida embarazo menores de 10 a 14 años, Secretaria Distrital de Salud.
NOMBRE DEL INDICADOR
de
niñas
menores
de
15
años CUADRO
embarazadas
UNIDAD
RESPONSABLE
DE
CÁLCULO
RSPONSABLE
DEL
ANÁLISIS
TOMA
DATOS
ANÁLISIS
PRESENTACIÓN
INDICADOR
RANGO
Casos
NA
NA
Equipo ASIS local y territorial
NA
NA
Equipo ASIS local y territorial
NA
NA
Bases
FUENTE DE DATOS
RUAF
DE
MANDO
INTEGRAL
embarazadas.
Total de casos de menores entre 10 y 14 años
FÓRMULA
FRECUENCIA
Número
locales
y
proyecciones
CALIFICACIÓN
de
población DANE
DE
Mensual
Y Debe incluir la definición del indicador y la definición del caso para el evento
DEL monitoreado, se debe presentar el dato comparado con el Distrito, la Nación y
con los países de América Latina y El Caribe
F uen te : S ecre tar ia Dis tri tal de Sal ud , A ne xo 2. A nálisis y Se guimie nto a In dicado res de
S ituac ión de Salud P rog rama Te rri tor io Salud able 2014 . ( 1)
“…se consideran tres determinantes próximos: la situación conyugal, la edad a la
primera relación sexual y el uso de métodos anticonceptivos. Está demostrado que
estos tres factores determinan el grueso de la exposición al riesgo de embarazo 1,
aunque no su totalidad, porque faltan otros factores como la esterilidad, el aborto,
la lactancia y prácticas sexuales como la abstinencia posparto” (46) “Está
documentada la relación entre edad de la primera unión, nivel escolar e integración
1
Bay et al., 2003
90
de la mujer en el mercado del trabajo: las mujeres que se unen más tarde tienen
tiempo para terminar sus estudios, entrar en el mundo del trabajo y forjarse una
posición “laboral” en la sociedad2” (46).
En cuanto al comportamiento sexual, la iniciación temprana de las relaciones
sexuales implica un mayor periodo de exposición al riesgo de embarazo y por lo
tanto niveles más altos de embarazo adolescente. Otro componente de este
comportamiento sexual es la abstinencia durante el periodo fértil y el uso de
métodos anticonceptivos. Esta
variable ha explicado la reducción rápida de la
fecundidad en las 3 últimas décadas recientes en el mundo3 y “el riesgo de quedar
embarazada dependería exclusivamente del uso de anticonceptivos”. (46).
“El debut sexual temprano y la práctica de sexo asociada al consumo de drogas
incrementan el riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual y embarazos
no deseados” en estudiantes españoles sexualmente activos que conformaron una
muestra con edad media de 15,9 años, 55% mujeres y 45% hombres, quienes
iniciaron relaciones sexuales antes, en los 15 o después de los 15 años. Se
encontró que quienes iniciaron actividad sexual “antes de los 15 años habían
combinado en mayor proporción sexo y alcohol respecto al resto…por lo que la
edad de la primera experiencia sexual es un factor predictor de las prácticas
sexuales bajo los efectos de las drogas” (47). Adicionalmente, se ha encontrado
que “el consumo de drogas se relaciona con un menor uso del preservativo 4”
“Con respecto al uso del condón en la primera relación sexual de las adolescentes,
es mayor en Bogotá con un 56,9% y el menor uso está en la región Caribe con el
36,1%. “ (48)
“Los hallazgos de estas investigaciones indican que la probabilidad de embarazo
adolescente está asociada con factores personales individuales, como nivel
educativo, acceso a información de SSR y a métodos anticonceptivos,
2
Rodríguez, 2005; Greene y Merrik, 2005; Cepal, 2004
Cepal y Celade, 2004; Cepal, 2004; Bulatao y Casterline, 2001; Guzmán et al., 2001
4
Espada et al., en prensa b; Sarkar, 2008
3
91
percepciones sobre la norma social, la maternidad y sobre las oportunidades de
movilidad social; factores interpersonales, como nivel socioeconómico del hogar,
estructura familiar y violencia intrafamiliar, apertura a la comunicación con figuras
parentales, supervisión parental, las actitudes de los pares hacia las relaciones
sexuales en la adolescencia y factores contextuales como nivel de urbanización, la
oferta de servicios de SSR de calidad, la política social en educación para la
sexualidad, normas sociales sobre la maternidad y el inicio de las relaciones
sexuales, y factores culturales regionales” (49).
“El 20% del total de adolescentes manifiesta tener necesidades insatisfechas en
anticoncepción. En el tema académico, las estadísticas indican que el 50% de los
casos de deserción escolar de adolescentes mujeres tuvieron como causa principal
el embarazo” (48).
Los determinantes anteriormente descritos se refieren a la jerarquía estructural,
intermedia y proximal, y a sus formas de expresión en los adolescentes de la
localidad en modos, condiciones y estilos de vida y su conocimiento y modificación
debe apuntar hacia el fortalecimiento de la salud como derecho humano que
permita desarrollar prioritariamente en los adolescentes su potencial potencia vital
(50).
Este evento afecta estructuralmente los ideales de vida para la mujer (modo de
vida), su educación, tipo de empleo y ocupación (condiciones de vida), sus
condiciones biológicas y psicológicas (estilo de vida) (50), por tanto se ve la
necesidad de explorar más a fondo el trabajo
intersectorial que se viene
adelantando frente a la prevención del embarazo adolescente mediante la
estrategia sala situacional en la Localidad y generar estrategias o propuestas para
impactar positivamente esta problemática.
Durante el año 2014 se presentaron en el Distrito 415 nacimientos en madres
adolescentes de 10 a 14 años de los cuales 23 correspondieron a la localidad.
92
En el período enero a junio de 2014 se presentaron 11 embarazos en
adolescentes de 10 a 14 años de 2.701 nacimientos en la localidad. Durante los
meses enero a junio de 2015 se registraron 7 nacimientos de madres menores
de 15 años; de las cuales 14% los productos presentaron pesos inferiores a
2500 gramos, el 100% fueron partos a término y espontáneos, en cuanto al
régimen de afiliación el 57% pertenece al régimen subsidiado y el resto al
régimen contributivo. Según el nivel educativo de la madre el 14% solo tenía
educación básica primaria, frente al 57% que contaba con educación básica
secundaria, respecto al estado civil 85% son solteras y en cuanto a la edad de la
pareja el 57% oscilan entre las edades de 17 a 19 años y dos de los padres
tienen 20 y 24 años respectivamente
La semaforización de los resultados obtenidos mes a mes para este indicador, se
observa en la tabla siguiente:
Tabla 31. Tablero de control, cuadro de mando integral embarazo en menores de 10 -14 años. Localidad
Rafael Uribe Uribe, Enero – Junio 2015.
SEGUIMIENTO LOCALIDAD
Número de casos
Acumulado de casos
Meta Distrital 2016
Línea de Base Local 2014
Línea base Distrital 2014
ENERO
2
2
0
24
414
FEBRERO
3
5
0
24
414
MARZO
1
6
0
24
414
ABRIL
0
6
0
24
414
MAYO
0
6
0
24
414
JUNIO
1
7
0
24
414
F uen te : Sistema de estadísticas vitales SDS – Datos preliminares 6 Entrega Enero – Junio de 2015- Sistema
de estadísticas vitales HRUU Enero Junio 2015. (27)
La concepción en mujeres menores de 14 años de la localidad Rafael Uribe
Uribe presentó una disminución, sin embargo no se logró el cumplimiento de
este indicador en la localidad, teniendo en cuenta la cero tolerancia a
embarazos en adolescentes en las edades comprendidas entre 10 y 14 años. A
continuación se georeferencia los nacimientos en menores de 14 años por UPZ.
La UPZ 55 Diana Turbay ha registrado más casos de embarazo en adolescente
con 4 embarazos, seguido de la UPZ 36 con 2 casos. Ver mapa 14
93
Mapa 14. Localización de casos de embarazo en niña menor de 14 años en la localidad Rafael Uribe Uribe
Enero-junio 2015.
Determinantes sociales estructurales
Implementación de una Política de Salud Sexual y Reproductiva que consolide
94
la oferta en servicios en Salud desde el enfoque de los Derechos Sexuales y
Reproductivos. La implementación y efectividad de acciones coordinadas entre
los diferentes sectores involucrados para la ofertas de servicios de salud para
adolescentes que reduzcan las barreras de acceso a servicios integrales de
salud y salud sexual y reproductiva.
Determinantes sociales intermedios
Las condiciones de pobreza pueden generar la vinculación temprana al mercado
laboral mayores probabilidades de ingresar a cadenas productivas de subempleo
en condiciones desfavorables, explotación sexual; tener menores niveles de
educación, la falta de un proyecto de vida y otras condiciones que afectan la
conformación
de los hogares
y su funcionamiento,
violencia, conflictos
familiares. (51)
Determinantes sociales proximales
La Baja corresponsabilidad de padres y cuidadores con la educación y
orientación en la construcción de proyectos de vida de niños, niñas y
adolescentes dejando está responsabilidad a las instituciones escolares. Además
de presentar riesgos en el plano biológico, el embarazo en la adolescencia trae
consigo eventuales riesgos que ponen en desequilibrio el bienestar integral y las
expectativas de vida.
El embarazo en adolescentes de 14 años y menores es de alto riesgo porque
suelen acompañarlo la primiparidad, una situación socioeconómica desfavorable
que conduce a la desnutrición y la anemia, un desarrollo insuficiente, falta de
control prenatal y viviendas inadecuadas, donde a menudo hay hacinamiento,
abuso, promiscuidad y a veces incesto. Muchas repiten el patrón de sus madres
solteras que también dieron a luz siendo adolescentes. Muy pocas han recibido
educación sexual adecuada y algunas empiezan muy temprano a consumir tabaco,
alcohol y drogas, Pocas acuden a control prenatal y su inmadurez física causa
problemas de salud que no se resuelven durante el embarazo”. (52)
95
Con el fin de generar acciones de promoción en Salud Sexual y Reproductiva
(SSR), desde Vigilancia Poblacional Comunitaria, Gestión de Políticas Públicas,
PAI y el Subsistema de SSR se articulan esfuerzos para generar espacios de
orientación, capacitación, vacunación, control y planificación en colegios, hogares
y encuentros con la comunidad en general.
Por tanto se adelantan procesos de Educación Sexual y Reproductiva en espacios
como el COVECOM, organizados por el equipo de Vigilancia Poblacional
Comunitaria con la asesoría de psicólogos y profesionales en salud. En el marco
de esa educación se hace indispensable educar a padres, maestros y
adolescentes; buscar espacios y programas especiales para adolescentes que
fomenten una conducta sexual responsable.
14.
Reducir en 30% los embarazos en adolescentes entre 15 a 19 años, en
coordinación y con el apoyo de los demás sectores de la administración
distrital, a 2016.
El embarazo durante la adolescencia puede calificarse como un problema de salud
pública, ya que el número de hijos de estas madres asciende a 16 millones en el
mundo (53). También es un evento de interés en salud pública que alerta a la
sociedad a escala mundial. Muchos son los países que han adoptado políticas
encaminadas a disminuir la incidencia de embarazos en la mujer. Según artículos
consultados, y una encuesta realizada a madres adolescentes en Colombia el
embarazo en esta etapa de ciclo vital genera cambios importantes en la vida de la
mujer (54)
“El embarazo en una adolescente se convierte en un pesado fardo que la aleja del
ideal que como mujer puede tener en cuanto a su realización personal. No solo
frena su educación, sino que se convierte en un obstáculo para su movilidad social.
Para el país tiene también graves consecuencias por ser causa y efecto de la
96
pobreza, un círculo vicioso que estamos lejos de romper y que, a tres años de la
fecha fijada por Naciones Unidas para mejorar los índices de desarrollo humano,
amenaza el cumplimiento de uno de los Objetivos del Milenio (55)”: Objetivo 5.
Mejorar La Salud Sexual Y Reproductiva.
La fecundidad en la adolescencia es un fenómeno de grandes implicaciones al
nivel personal y social, más aún cuando ocurre a edades tempranas de esta etapa
de ciclo (56). “Los riesgos en términos de salud, deserción escolar, pérdida de
futuras oportunidades económicas y dificultades emocionales, físicas y financieras,
son algunas de las consecuencias para la madre. En general, la fecundidad alta en
la adolescencia, ante todo en la adolescencia temprana, se relaciona claramente
con el truncamiento de la trayectoria educativa y con limitaciones para la
participación laboral futura” (56) que llevan a perpetuar condiciones sociales de
pobreza y desigualdad (57), también con un rechazo de la familia y un mayor riesgo
de muerte perinatal cuando sucede en bajo nivel socioeconómico (53). En la
población de adolescentes más pobres de Colombia la tasa de embarazo alcanza
el 30%, y en las adolescentes con mejores condiciones económicas, el 7%.” (48)
Anteriormente los embarazos adolescentes no eran considerados como algo
indeseado o indebido, por el contrario, la maternidad era prácticamente la única
función de la mujer, entonces las uniones tempranas entre parejas eran más
comunes que ahora y si el embarazo ocurría antes que la unión, conllevaba la
unión matrimonial. Afrontar la maternidad en la adolescencia genera gran ansiedad
e incertidumbre dado que se necesita mayor madurez emocional y capacidad para
resolver los propios conflictos y eventos estresantes (54).
En la actualidad, debido al cambio social y cultural de los últimos años, se intenta
postergar la unión o matrimonio hasta después de los veinte años de edad, ya que
se desea una escolarización extendida, y se tienen aspiraciones aparte de la
maternidad (54).
97
Una de las consecuencias del embarazo en adolescentes era el cambio en el
estado civil, ya que se veía a la mujer solo en su rol de productora y cuidadora de
hijos dedicada a las labores del hogar, sin embargo, actualmente se ha venido
aceptado el madre solterismo con mayor facilidad por sectores más amplios de la
sociedad y las mujeres han preferido el desarrollo personal en esferas diferentes a
la del hogar, lo cual les permite sentirse en la capacidad para criar y mantener a
sus hijos sin que sea necesario contraer matrimonio. Se espera entonces que se
presenten más madres solteras, en una sociedad en la que la mujer ingresa al
ámbito laboral, por otro lado, en una sociedad tradicional se encontrarán más
adolescentes casadas (54).
Se ha visto que hay un mayor porcentaje de mujeres separadas que han sido
madres adolescentes, el doble en comparación con las que no han sido madres
adolescentes, lo cual indica una inestabilidad conyugal, ya que la unión conyugal
pudo haber sido realizada precipitadamente debido al embarazo. Adicionalmente
se ha visto que en los estratos socio-económicos bajos hay mayor incidencia de la
soltería, en comparación con los estratos medio y alto, quienes tienden más a la
unión (54) (53) (57).
A pesar de que en algunas sociedades haya más facilidad de ingreso a las
actividades laborales para la mujer, frente al evento de fecundidad adolescente la
familia de los progenitores terminan comprometiéndose económicamente y en la
crianza para apoyarlos, en particular la familia de la adolescente en gestación (46).
Además de las consecuencias sociales citadas, este evento de interés en salud
pública tiene consecuencias médicas, ya que se considera “un factor de riesgo
obstétrico y neonatal con alta probabilidad de bajo peso al nacer y prematuridad”
en el mundo, así como el parto pretérmino. De acuerdo con la OMS es la primera
causa de mortalidad materna, ya que se presentan complicaciones relacionadas
con el parto y abortos practicados en condiciones de riesgo (58) (53).
98
El embarazo en la adolescencia representa un factor de riesgo alto de morbilidad
materna, fetal y neonatal, condicionado en gran medida por diversos factores
biológicos, como la inmadurez física y emocional de la madre. Es común que la
madre adolescente presente problemas tales como anorexia, bulimia, desnutrición
y obesidad (53).
La meta del Plan de Gobierno Distrital es reducir en 30% los embarazos en
adolescentes entre 15 a 19 años, en coordinación y con el apoyo de los demás
sectores de la administración distrital, a 2016.
Tabla 32. Hoja de vida embarazo adolescentes de 15 a 19 años, Secretaria Distrital de Salud.
NOMBRE
DEL Tasa especifica de fecundidad en mujeres de 15 a 19 CUADRO DE
INDICADOR
años
Número de embarazos en las adolescentes y jóvenes
FÓRMULA
entre 15 y 19 años
Número de embarazos en las adolescentes y jóvenes
UNIDAD
entre 15 y 19 años
RESPONSABLE
DE
CÁLCULO
RSPONSABLE
DEL
ANÁLISIS
DE DATOS
ANÁLISIS
PRESENTACIÓN
INDICADOR
RANGO
CALIFICACIÓN
NA NA
Equipo ASIS local y territorial
NA NA
Equipo ASIS local y territorial
NA NA
Bases RUAF locales y proyecciones de población
FUENTE DE DATOS
FRECUENCIA
MANDO
INTEGRAL
DANE
TOMA
Mensual
Y Debe incluir la definición del indicador y la definición del caso para el eve nto
DEL monitoreado, se debe presentar el dato comparado con el Distrito, la Nación y con
los países de América Latina y El Caribe
F uen te : S ecre tar ia Dis tri tal de Sal ud, A ne xo 2. A nálisis y Se guimie nto a In dicado res de
S ituac ión de Salud P rog rama Te rri tor io Salud able 2014 . ( 1)
Para el 2014 se presentó en el Distrito 16.686 nacimientos en madres
adolescentes de 15 a 19 años, de los cuales 1.121 casos correspondieron a la
localidad Rafael Uribe Uribe. Durante el primer semestre del 2015 en la
localidad Rafael Uribe Uribe se presentaron 523 nacimientos (19%) en madres
adolescentes de 15 a 19 años, reduciéndose 1,8 puntos porcentuales en
comparación al mismo semestre en el año 2014 donde se presentaron 562
99
nacimientos (20,8%) en madres adolescentes de 15 a 19 años.
En el mapa 15 continuación se georeferencian por distribución espacial y
densidad demográfica por UPZ y microterritorio los embarazos en adolescentes
de 15 a 19 años en donde la UPZ que tiene mayor representación en este
evento es la UPZ Quiroga con (24,9%), UPZ Diana Turbay con (24%), seguido
de la UPZ Marruecos (22%), la UPZ Marco Fidel Suarez con una tasa 18% y la
UPZ San José con 9,1%. Ver mapas 13 y 14.
100
Mapa 15. Distribución espacial por micro-territorio de los nacidos vivos de madre adolescente de 15 a 19 años.
Rafael Uribe Uribe, Enero – Junio 2015.
Según la información anterior el Hospital Rafael Uribe realizo la semaforización de
los resultados obtenidos para este indicador, lo cual se observa en la tabla
siguiente.
101
Tabla 33. Tablero de control, cuadro de mando integral embarazo en adolescentes de 15 -19 años.
Localidad Rafael Uribe Uribe, Enero - Junio 2015
SEGUIMIENTO LOCALIDAD
Número de casos
Acumulado de casos
Meta Distrital
Línea base Local 2014
Línea base Distrital 2014
ENERO
101
101
NA
1131
16708
FEBRERO MARZO
61
83
162
245
NA
NA
1131
1131
16708
16708
ABRIL
94
339
NA
1131
16708
MAYO
80
419
NA
1131
16708
JUNIO
104
523
NA
1131
16708
TOTAL
523
523
NA
1131
16708
F uen te : Sistema de estadísticas vitales SDS – Datos preliminares 6 Entrega Enero Junio de 2015- Sistema
de estadísticas vitales HRUU Enero Junio 2015. (27)
En cuanto al régimen de afiliación el 49,1% pertenece al régimen contributivo
frente al 41,6% del régimen subsidiado, y no asegurado 8,2%; Según el nivel de
educación de la gestante el 4,9% solo tenía educación básica primaria, frente al
38% que contaba con educación básica secundaria, y el 48,4% media
académica o clásica, respecto al estado civil el 36,6% son madres solteras,
frente al 59,6% de gestantes que conviven con su pareja a través de algún tipo
de vínculo.
Las estrategias y políticas implementadas para la disminuir la prevalencia del
embarazo en adolescencia tienen impacto en el nivel socio-económico más alto,
mientras que en las poblaciones pobres las adolescentes son más vulnerables al
embarazo (57).
Las condiciones económicas, sociales, culturales y sobre todo de atención médica
en el sitio en que se encuentra la adolescente pueden disminuir el daño de manera
significativa (59). Por lo tanto, conocer e incluir a las características de la
adolescencia en la respuesta del sistema de salud es un determinante social del
embarazo en adolescentes y de los riesgos que este conlleva.
“La prevención del embarazo adolescente es una prioridad para el ejercicio de los
derechos humanos, incluidos los derechos reproductivos, con importantes
implicaciones para el desarrollo social y la salud pública que impactan en la salud
de las madres adolescentes y de los recién nacidos” (60).
102
El acceso a los servicios de salud tiene relación con el proceso de canalizaciones
que permite la distribución de los servicios de salud de acuerdo a la ocurrencia e
identificación de eventos de interés en la población que habita la localidad Rafael
Uribe Uribe. Para el mejoramiento de la efectividad en este proceso, desde salud
pública del Hospital Rafael Uribe Uribe se han enfocado esfuerzos hacía la
articulación entre el Plan de Intervenciones Colectivas (PIC) y el Plan Obligatorio
de Salud (POS) y entre profesionales del PIC.
Sin embargo, las barreras de acceso observadas se pueden referir a determinantes
sociales estructurales, dentro de los cuales se encuentran la lógica de
segmentación de mercado usada para clasificar a los usuarios por tipos de
afiliación según los cuales se les ofrecen planes de beneficios limitados y la lógica
de contratación de servicios de salud que posiblemente genera barreras
administrativas, geográficas y culturales para el acceso dificultando la atención de
las situaciones riesgosas asociadas al embarazo.
Sin embargo, las diferentes intervenciones en salud pública pueden verse como
ventajosas en la medida que las personas de la localidad pueden acceder sin
restricción de afiliación o capitación y están destinadas a la promoción y
prevención.
Tales intervenciones se valen de la comunicación y educación en salud sexual y
reproductiva. De acuerdo con esto, en convenio realizado por el Ministerio de la
Protección Social (MPS), se desarrolló e implementó la estrategia de comunicación
“Por el derecho a una sexualidad con sentido”, para la promoción y el ejercicio de
los derechos y la salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes (60).
En el periodo 2008- 2011, se logró incidir en la disminución del embarazo
adolescente en la capital del país, conjugando estrategias de fortalecimiento
institucional y social-comunitario, con la capacitación de 550 funcionarios de salud,
103
la creación y consolidación de 30 Servicios de Salud Amigables para Adolescentes
y Jóvenes (SSAAJ) y la constitución de la Mesa de Sexualidad y Diversidad. Se
diseñó y aplicó la estrategia de comunicación “Que tu primer amor sea el amor
propio”. Más de 142.000 adolescentes y jóvenes recibieron mensajes alusivos a la
promoción de la salud sexual y reproductiva y los derechos mediante cuñas
radiales; 1.000 mediante la proyección de dos videos con contenido sobre la
prevención del embarazo adolescente, y 10.000 adolescentes en colegios
visitados. Se diseñó y validó la estrategia llegando a más de 8.900 adolescentes y
jóvenes de las diferentes localidades de la ciudad (60).
104
Bibliografía
1. Secretaria Distrital de Salud. Analisis de Situacion en Salud. Anexo Técnico 2.
Análisis y Seguimiento a Indicadores de Situación de Salud. 2015..
2. Secretaría Distrital de Salud. Guia Operativa ASIS. [Online].; 2014 [cited 2014 10
20. Available from:
http://saludpublicabogota.org/wiki/index.php?title=ASIS_OCTUBRE.
3. UNICEF, direccion regional de salud cusco. Estudio cualitativo de las
representaciones sociales de las familias de comunidades de la provincia de
Quispicanchi, cusco, sobre el cuidado y valoración de los recién nacido Lima:
Exituno S.A; 2010.
4. Salud OMdl. OMS. [Online].; 2014 [cited 2014 05 15. Available from:
http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/.
5. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. http://www.profamilia.org.co/.
[Online].; 2010 [cited 2015 Julio 29. Available from:
http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/index.php?option=c
om_content&view=article&id=62&Itemid=9.
6. Dela Cruz Gallardo M, Robles Calvillo VH, Hernandez Ble JA. Mortalidad
neonatal y factores asociados, Macuspana,Tabasco, México. Scielo. 2005.
7. Organización Mundial de la Salud. Los recién nacidos cobran más importancia.
Informe de la Salud en el Mundo. ; 2005.
8. Bernal Cortés P, Cardona Rivas D. Caracterización de la Mortalidad Perinatal en
Manizales, Colombia. Hacia la Promocion de la Salud. 2014 Diciembre; 19(2).
9. Hospital Rafael Uribe Uribe. Base de Datos APS Hospital Rafael Uribe Uribe.
2015..
1 Hospital Rafael Uribe Uribe. Informe Unidad de Analisis Mortalidad Perinatal.
0. Bogotá:; 2015.
1 López Jurado M, Canchala Ortega NE. Determinar la Influencia del Proceso
1. Educativo que se brindoen la Atención del Programa de Control Prenatal. Pitalito:
Universidad Católica de Manizales, Huila; 2012.
105
1 Secretaría Distrital de Salud.
2. http://saludpublicabogota.org/wiki/index.php?title=Plan_de_Intervenciones_Colec
tivas. [Online].; 2011 [cited 2015 Julio 28. Available from:
http://saludpublicabogota.org/wiki/index.php?title=Plan_de_Intervenciones_Colec
tivas.
1 OMS, UNICEF, UNFPA, BANCO MUNDIAL. Mortalidad materna. Estimaciones
3. estadisticas. Ginebra:; 2005.
1 Organización Mundial de la Salud. Centro de prensa. Mortalidad Materna. Nota
4. Descriptiva 340 Mayo 2012. 2012. Inscripción del Instituto Nacional de Salud.
1 Vanguardia Liberal-Galvis Ramírez y Cía. S.A.
5. vanguardia.com/actualidad/colombia/231329. [Online].; 27 de Octubre de 2013 12:01 AM [cited 2015 07 28. Available from:
http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/231329-colombia-ocupa-elcuarto-lugar-en-mortalidad-materna.
1 Instituto Nacional de Salud. Informe epidemiológico mortalidad materna 2012..
6. [Online].; 2014 – Abril – 14 [cited 2014 Octubre 06. Available from:
http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/SubdireccionVigilancia/Informe%20de%20Evento%20Epidemiolgico/MORTALIDAD%20MATE
RNA%20.
1 Peranovich A, Andrada , Bertone. Mortalidad infantil, causas y determinantes.
7. Una perspectiva comparada entre la ciudad de Córdoba (Argentina) y Campiñas
(Brasil), para el período 2000-2005. Trabajo. Córdoba –Argentina: Universidad
Nacional de Córdoba.; 2008.
1 Peranovich A, Andrada M, Bertone C. Mortalidad infantil, causas y
8. determinantes. Una perspectiva comparada entre la ciudad de Córdoba
(Argentina) y Campiñas (Brasil), para el período 2000-2005. Trabajo presentado
en el Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, ALAP. ; 2005.
1 Osorio Amézquita C, Romero Vasquez A. Factores de Riesgos Asociados a
9. Mortalidad Neonatal Precoz. Hospital General "Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez".
106
Revista Científica de América Latina, el Caribe, España y Portugal. 2008 Eneroagosto; 14(1-2): p. 721-726.
2 RestrepoJ EEVJRS. El seguro subsidiado y el acceso a los servicios de salud.
0. Teoría, contexto colombiano y experiencia en Antioquia. Medellín: Universidad
de Antioquia, Centro de Investigaciones Económicas; 2006.
2 Castaño LSÁ. Los determinantes sociales de la salud: más allá de los factores
1. de riesgo. Articulo en Revisión. Medellin: Universidad de Antioquia, Escuela de
Nutrición y Dietética ; 2009.
2 Secretaria Distrital de Salud. Analisis de Situacion en Salud. Anexo 5. Análisis y
2. Seguimiento a Indicadores de Situación de Salud. 2014..
2 PNUD. pagina PNUD. [Online].; 2013 [cited 2013 11 14. Available from:
3. http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=h-a-1-&s=a&m=a&e=A&c=02010#.UoUsT_lLO3g.
2 Departamento Nacional de Planeación/Sistema De Las Naciones Unidas En
4. Colombia. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. [Online].; 2006
[cited 2013 11 12. Available from: http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=jda-18653-&volver=1#.UoVEFtI2a51.
2 Instituto Nacional de Salud. INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA. Protocolo de
5. Vigilancia en salud pública. , Subdirección de Prevención, Vigilancia y Control en
Salud Pública; 2014.
2 preliminar bases de datos SDS- RUAF-ND AJUSTADO 27 abril de 2015. 2014.
6. CORTE 31 diciembre 2014.
2 Secretaria Distrital de Salud. Certificados de defunción, Base de datos SDS y
7. RUAF Datos preliminares 06 Entrega Enero Julio de 2015- Sistema de
estadísticas vitales ESE Rafael Uribe Uribe. Bogota:; 2015.
2 Hospital Rafel Uribe Uribe. Base De Datos Subsistema Sisvecos. 2014..
8.
2 Hospital Rafael Uribe Uribe. Base De Datos Subsistema Sisvecos. 2015..
9.
107
3 Secretaria Distrital de Salud. Guía Operativa SISTEMA DE VIGILANCIA
0. EPIDEMIOLOGICA DE LA CONDUCTA SUICIDA septiembre. Bogota:; 2013.
3 World Health Organization. World Health Organization. [Online].; 2009 [cited
1. 2014 Octubre 22. Available from:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs330/en/.
3 Profamilia.. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Bogotá:; 2010.
2.
3 Secretaria Distrital de Salud RUAF. Series evitables plan de desarrollo por
3. localidad 1999-2013 evitables enero- diciembre ( 8- Entrega SDS). Base de
datos. Bogota:; Agosto 2014.
3 Secretaria Distrital de Salud. Estrategia de atencion integrada a las
4. enfermedades prevalentes en la infancia. Bogota:; 2009.
3 SDP, DANE. Proyecciones de poblacion para Bogota D.C. y localidades. Bogotá
5. D.C:; 2005.
3 E.S.E. Hospital Rafael Uribe Uribe. Programa Ampliado de Inmunizacion.
6. Bogota:; 2015.
3 Ministerio de Protección Social, ICBF, INS. Instructivo para la implementaicón de
7. los patrones de crecimiento en Colombia: Niños, Niñas y Adolescentes de 0 a 18
años de edad. Instructivo. Bogotá: Ministerio de Protección Social, ICBF, INS,
Cundinamarca; 2010.
3 Hospital Rafael Uribe Uribe. Unidad de Analisis Indicadores. Bogota:; 2015.
8.
3 OPS / OMS. ; 2010.
9.
4 Organizacion Mundial de la Salud. Reunion consultiva tecnica de la OMS sobre
0. la elaboracion de una estrategia de promocion del desarrollo fetal optimo.
Ginebra: Organizacion Mundial de la Salud; 2003. Report No.: ISBN 92 4 359400
1.
4 Ortiz EI. Estrategias para la prevención del bajo peso al nacer en una población
108
1. de alto riesgo, según la medicina basada en la evidencia. Revista Colombiana
Medica. 2001; 32(4): p. 159-162.
4 Secretaria Distrital de Salud. Politica Distital de Seguridad Alimentaria y
2. nutricional. Bogota:; 2006.
4 PROFAMILIA Y COLABORADORES. Factores protectores y de riesgo del
3. embarazo adolescente en Colombia. SERIE DE ESTUDIOS A PROFUNDIDAD
ENDS 1990- 2010. Bogota D.C: PROFAMILIA Y COLABORADORES; 2013.
4 Organización Mundial de la Salud-OMS. Mortalidad materna. Nota descriptiva
4. N°348. ; Mayo 2014.
4 Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Conpes 147
5. de 2012 "Lineamentos para el desarrollo de una estrategia para la prevención
del embarazo en la adolescencia y la promoción de Proyectos de vida para los
niños, niñas y jóvenes en edades entre 6 y 19 años". Bogotá: Ministerio de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; 2012.
4 Vignoli MdCyJR. Análisis micro de los determinantes de la fecundidad
6. adolescente en Brasil y Colombia. Papeles de Población. 2006; 12(48).
4 osé P. Espada Sánchez AMSyMOA. Relación entre la edad de debut sexual y el
7. sexo bajo los efectos de las drogas en la adolescencia. Revista Española de
Drogodependencia. 2013; 38(1).
4 El Espectador. El Espectador. [Online].; 2012 [cited 2014 09 11. Available from:
8. http://www.elespectador.com/noticias/politica/alarma-colombia-aumento-deembarazos-adolescentes-articulo-377179.
4 Carmen Elisa Florez VES. Serie de estudios a profundidad 1990-2010. Factores
9. protectores y de riesgo del embarazo adolescente en Colombia. 2013. Fondo de
Poblaicón de las Naciones Unidas (UNFPA), Profamilia, Fundación Hernán
Echavarría Olozaga, Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olozaga,
Fundación Corona, Gobierno de Colombia.
5 Secretaría Distrital de Salud. Plan de Intervenciones Colectivas. Documento
0. Marco. Version Agosto de 2012. ; 2012.
109
5 Consejo Nacional de Política Económica y Social. Documento Conpes 142.
1. Bogota:; 2012.
5 O U. Revista de Obstetricia y Ginecologia. 2010.
2.
5 Mancilla J. Embarazo en adolescentes. Vidas en riesgo. 2012.
3.
5 Andrés Salazar AMAMNLRMCQC. Consecuencias del embarazo adolescente en
4. el estado civil de la madre joven, estudio pilloto en Bogotá, Colombia 2012.
Bogotá, Colombia:; 2012.
5 El Colombiano. [Online].; 2013 [cited 2014 09 17. Available from:
5. www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/P/peso_del_embarazo_adolescente
/peso_del_embarazo_adolescente.asp.
5 Carmen Elisa Flórez EVJH. Fecundidad Adolescente en Colombia: Incidencia,
6. tendencias y determianntes, un enfoque de historia de vida. ; 2004.
5 Galindo C. Analisis del embarazo y la maternidad durante la adolescencia:
7. diferencias socioeconomicas. 2012.
5 Gerometta Rosana MVMRMC. Bajo peso al nacer y prematurez en hijos de
8. madres adolescentes de un centro maternoneonatal de la ciudad de Corrientes.
2007.
5 Riscarle Manrique ARMOMR. Parto pretérmino en adolescentes. ; 2009.
9.
6 Fondo de Prevención de las Naciones Unidas. Prevención del Embarazo en
0. Adolescentes. ; 2012.
6 UNFPA. pagina principal UNFPA. [Online].; 2010 [cited 2013 Noviembre 14.
1. Available from: http://www.unfpa.org.co/noticias.php?id=83.
6 UNICEF. Pagina UNICEF Colombia. [Online].; 2008 [cited 2013 11 14. Available
2. from: http://www.unicef.com.co/situacion-de-la-infancia/salud-y-supervivencia-enlos-ninos-y-ninas-menores-de-5-anos/.
6 Orgnizacion Mundial de la Salud. Pagina OMS. [Online]. [cited 2013 11 14.
110
3. Available from:
http://www.who.int/features/factfiles/food_safety/facts/es/index2.html.
6 Secretaria Ditrital de Salud. Base de datos SISVAN. Bogota:; 2013.
4.
6 OMS. pagina OMS. [Online]. Available from: www.who.int/es/.
5.
6 UNICEF. Términos de Referencia para la Contratación de servicios
6. especializados de consultoría para el análisis de los resultados del “Módulo de
Salud Infantil 2010 Lactancia Materna y Vacunación” de la Encuesta Nacional de
Hogares. ; 2010.
6 Cidras Pidre M, Gonzalez Aspeitia G, Dominguez Ortega G. ESTUDIOS DE
7. MORTALIDAD NEONATAL DE LOS RECIÉN NACIDOS DE MUY BAJO PESO.
BSCP Can Ped. 2000; 24(3).
6 Restrepo Mesa L, Estrada Restrepo A, Gonzalez Zapata I, Agudelo Suarez AA,
8. Ronda Pérez H. Peso al nacer: Una comparación de sus factores relacionados
entre los recién nacidos de madres españolas y madres colombianas residentes
en España. Archivos Latinoamericanos de Nutricion. 2010 Mar; 60(01).
6 Ticona Rendon M, Huanco Apaza D, Ticona Vildosa M. Incidencia y factores de
9. riesgo de bajo peso al nacer en poblacion atendida en hospitales del Ministerio
de Salud del Perú. Ginecol Obstet Mex. 2012; 80(2): p. 51-60.
7 Bortman M. Factores de riesgo de bajo peso al nacer. Revista Panamericana de
0. Salud Publica. 1998; 3(5): p. 314-321.
7 Salinas H, Erazo M, Pastene C, Reyes A, Catalan J, Carmona S. Factores de
1. riesgo asociados al bajo peso al nacer. Revista Chilena de Salud Publica. 2004;
8(2): p. 78-83.
7 Alonso Ojembarrena A, Caro Fernandez J, Giron Velasco A, Yep Chullen G,
2. Sanchez Bayle M. Peso al nacimiento y tabaquismo familiar. Anales de Pediatria
en Barcelona. 2005; 63(2).
7 Adams RJ, Ohene-Frempong K, Wang W.. Sickle cell and the brain. Hematology
111
3. (Am Soc Hematol Educ Program). U.S.A:; 2001.
7 Vanguardia Liberal-Galvis Ramírez y Cía. S.A.
4. vanguardia.com/actualidad/colombia/231329. [Online].; Octubre 27 de 2013 12:01 AM [cited 2014 Octubre 06. Available from:
http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/231329-colombia-ocupa-elcuarto-lugar-en-mortalidad-materna.
7 Vanguardia Liberal. vanguardia.com/actualidad/colombia/231329. [Online].;
5. Octubre 27 de 2013 - 12:01 AM [cited 2014 Octubre 06. Available from:
http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/231329-colombia-ocupa-elcuarto-lugar-en-mortalidad-materna.
7 WHO, UNICEF, UNFPA and The World Bank estimates.. Trens in Maternal
6. Mortality 1990 to 2010. 2012. Tomado del Instituto Nacional de Salud.
7 Instituto Nacional de Salud. Segundo Informe Observatorio Nacional de Salud
7. Mortalidad 1998 - 2011 y situación de salud en los municipios de frontera
terrestre en Colombia. Análisis de la mortalidad materna. Colombia 1998 – 2011.
Bogotá: Instituto Nacional de Salud, Vigilancia y Analisis del Riego en Salud
Pública; 2013.
7 DANE-Secretaría Distrital de Planeción SDP: Convenio específico de
8. cooperación técnica No 096-2007. Bogotá. Proyecciones de población 20052015, según edades quinquenales y simples y por sexo. Base de Datos. Bogotá:
DANE; 2007.
7 Secretaria Distrital de Salud Bogota D.C. TOTAL NV ENERO-JULIO 20149. VARIABLES -25-08-2014. Base de datos Aplicativo Web RUAF_ND, datos
PRELIMINARES. Bogotá: DANE; 2014.
8 Secretaría de Integración Social. La Politica Publica de Infancia y Adolescencia
0. en Bogotá D.C 2011-2021. [Online].; 2011 [cited 2014 9 22. Available from:
http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2014_politicas_publicas/p
olitica_publica_de_infancia_y_adolescencia.pdf.
8 Alcaldía Mayor de Bogotá. Ley 1098 de 2010 Codigo de Infancia y Adolescencia.
112
1. [Online].; 2010 [cited 2014 9 22. Available from:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22106.
8 Alcaldía Mayo de Bogotá. Acuerdo 408 de 2009. [Online].; 2009 [cited 2014 9 22.
2. Available from:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=38068.
8 Departamento Nacional de Planeación. Conpes 147. [Online].; 2012 [cited 2014
3. 09 15. Available from: http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles3496_documento.pdf.
8 UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas. Prevención del embarazo
4. en adolescentes. [Online].; 2010 [cited 2014 9 22. Available from:
http://unfpa.org/webdav/site/lac/shared/DOCUMENTS/2011/Colombia%202011%
20AECID/Embarazo%20Adolecente.pdf.
8 PROFAMILIA. IVE Sentencia C355. [Online]. [cited 2014 9 16. Available from:
5. http://www.profamilia.org.co/aborto/img/PlegableIVE.pdf.
8 Instituto Colombiano De Bienestar Familiar. Derechos sexuales y reproductivos.
6. [Online].; 2008 [cited 2014 09 15. Available from:
http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/RecursosMultimedia/Drecho
ssexualesyreproductivos.pdf.
8 Bogotá AMd. Plan de Desarrollo 2012-2014 Bogotá Humana. [Online].; 20127. 2016 [cited 2014 09 15. Available from:
http://idrd.gov.co/sitio/idrd/Documentos/PLAN-DESARROLLO2012-2016.pdf.
8 Solórzano M. "Estilo de vida en adolescentes de nivel medio superior de una
8. comunidad semiurbana". Eureka. 2013; 10(1).
8 Ministerio de la Protección Social, Fondo de Población de las Naciones Unidas –
9. UNFPA -. Servicios amigables en salud para adolescentes y jóvenes. Un modelo
para adecuar las respuestas de los servicios de salud. Bogotá:; 2007.
9 Fondo de Prevención de las Naciones Unidas. Prevención del Embarazo en
0. Adolescentes. 2011.
9 Alcaldía Mayor de Bogotá. Acuerdo 406 DE 2009. [Online].; 2009 [cited 2014 09
113
1. 29. Available from:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=38066.
9 Alcaldía Local de Antonio Nariño. Alcaldía Local de Antonio Nariño. Observatorio
2. Localidad Antonio Nariño. [Online]. [cited 2014 09 29. Available from:
http://observatoriolocalidad15.com/2014/06/proyecto-salud-sexual-yreproductiva-estrategia-bebe-piensalo-bien-2/.
9 Secretaria Distrital de Salud. Estadisticas suicidio. Base de datos. Bogotá D.C:;
3. 2014.
9 Profamilia. Lactancia Materna y Estado Nutrcional en Colombia. [Online].; 2010
4. [cited 2014 Octubre 25. Available from:
http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/images/stories/PDFcapitulos/Capitulo-11.pdf.
9 SDP, DANE. Proyecciones de poblacion para Bogota D.C. y localidades.
5. Bogota:; 2005.
9 Hospital Rafael Uribe Uribe ESE. INFORME UNIDAD ANALISIS MM T74.
6. Unidad de Análisis. Bogotá: Hospital Rafael Uribe Uribe ESE, Vigilancia Salud
Pública; 2015.
9 Secretaria Distrital de Salud. Certificados de defunción, Base de datos SDS y
7. RUAF Datos preliminares 08 Entrega Enero Agosto de 2014- Sistema de
estadísticas vitales HRUU Enero Septiembre 2014. Bogota:; 2014.
9 Tobón Lotero D. La Salud Mental en Colombia. Un Campo atarvesado por la
8. Ley. CES Psicología. 2013 Diciembre; 6(2).
9 Hospital Rafael Uribe Uribe. Informe Unidad de Analisis Territorio 71 Diana
9. Turbay. Bogotá: Hospital Rafael Uribe Uribe; 2015.
114

Documentos relacionados