tercer año - Prensa Indígena

Transcripción

tercer año - Prensa Indígena
Índice
No. 2026 • 30 de agosto de 2015
26
Foto portada:
Miguel Dimayuga
TERCER AÑO
6
11
Economía: fábrica de pobreza
/Carlos Acosta Córdoba
Derechos humanos: impunidad eterna
/Gloria Leticia Díaz
17
32 meses: 57,410 asesinatos
/Enrique Mendoza Hernández y Adela Navarro Bello
/Semanario Zeta
24
26
29
32
Seguridad: pugnas internas derivan en caos
/Jorge Carrasco Araizaga
14
20
CORRUPCIÓN
Aramburuzabala a López Dóriga: "No hay
negociación posible con un extorsionador"
/Arturo Rodríguez García
CASO NARVARTE
36
Duarte insiste: soy inocente /Sara Pantoja
ESTADOS /NUEVO LEÓN
39
Pemex, el contaminador de Cadereyta
/Luciano Campos Garza
Desarrollo social: trampolín para unos cuantos
/Mathieu Tourliere
México-EU: la relación pasmada
/J. Jesús Esquivel
Al relevo, cuates y juniors
/Arturo Rodríguez García
La solitaria de Los Pinos
/Arturo Rodríguez García
CISA / Comunicación e Información, SA de CV
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: Presidente, Julio Scherer García ; Vicepresidente, Vicente Leñero ;
Tesorero, Rafael Rodríguez Castañeda; Vocales, Francisco Álvarez, Salvador Corro
semanario de información y análisis
ANÁLISIS
42
43
44
46
47
Seguro contra la estupidez /Ernesto Villanueva
Loco furioso /Naranjo
El retorno de la criminalización /Javier Sicilia
Cambios perniciosos /Jesús Cantú
Preguntas sobre la mariguana al presidente
/Sabina Berman
CORRESPONSALES: Campeche, Rosa Santana; Colima: Pedro Zamora; Chiapas, Isaín Mandujano;
Guanajuato: Verónica Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bián;
Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matías; Puebla,
María Gabriela Hernández; Tabasco, Armando Guzmán; Veracruz, Noé Zavaleta
INTERNACIONAL: Homero Campa, coordinador; Corresponsales: Madrid: Alejandro Gutiérrez;
París: Anne Marie Mergier; Washington: J. Jesús Esquivel
CULTURA: Armando Ponce, editor; Judith Amador Tello, Isabel Leñero, Niza Rivera Medina, Columba Vértiz de la Fuente, reporteras; Colaboradores: Javier Betancourt, Blanca González Rosas, Estela
Leñero Franco, Samuel Máynez Champion, Jorge Munguía Espitia, José Emilio Pacheco , Alberto Paredes, Raquel Tibol , Florence Toussaint; [email protected]
ESPECTÁCULOS: Roberto Ponce, coordinador. [email protected]
DIRECTOR: Rafael Rodríguez Castañeda
SUBDIRECTOR EDITORIAL: Salvador Corro
SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN: Alejandro Rivera
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN: María de los Ángeles Morales; ayudante, Luis Ángel Cruz
ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN EDITORIAL: Flor Hernández
ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN: Laura Ávila
COORDINADORA DE FINANZAS DE REDACCIÓN: Beatriz González
COORDINADORA DE RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda
EDICIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez,
Sergio Loya, Hugo Martínez, Juan Carlos Ortega
REPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Juan Carlos Cruz, Patricia Dávila,
Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Santiago Igartúa, Arturo Rodríguez, Rodrigo Vera,
Rosalia Vergara, Jenaro Villamil
DEPORTES: Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra
FOTOGRAFÍA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Germán Canseco, Miguel Dimayuga,
Benjamín Flores, Octavio Gómez, Eduardo Miranda; asistente, Aurora Trejo; auxiliar, Violeta Melo
AUXILIAR DE REDACCIÓN: Ángel Sánchez
ANÁLISIS: Colaboradores: John M. Ackerman, Ariel Dorfman, Sabina Berman, Jesús Cantú, Denise
Dresser, Marta Lamas, Rafael Segovia, Javier Sicilia, Enrique Semo, Héctor Tajonar, Ernesto Villanueva, Jorge Volpi; cartonistas: Gallut, Helguera, Hernández, Naranjo, Rocha
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Rogelio Flores, coordinador; Juan Carlos Baltazar, Lidia García,
Leoncio Rosales
CORRECCIÓN TIPOGRÁFICA: Jorge González Ramírez, coordinador; Serafín Díaz, Sergio Daniel
González, Patricia Posadas
DISEÑO: Alejandro Valdés Kuri, coordinador; Fernando Cisneros Larios, Antonio Fouilloux Dávila,
Manuel Fouilloux Anaya y Juan Ricardo Robles de Haro
74
48
39
70
INTERNACIONAL
48
52
56
VENEZUELA: Los deportados de Maduro
/Rafael Croda
CHILE: Una muerte que causó alegría
/Francisco Marín
ESPAÑA: De ministro ejemplar a vergüenza
nacional /Alejandro Gutiérrez
CULTURA
60
65
TELEVISIÓN: Tanto amor
/Florence Toussaint
LIBROS: Otra iglesia /Jorge Munguía Espitia
ESPECTÁCULOS
70
72
Las élites, por integrar México con América
del Norte /Judith Amador Tello
Páginas de crítica
ARTE: Leonardo y Miguel Ángel: una tomadura
de pelo /Blanca González Rosas
MÚSICA: The Chicago Panamerican
Ensemble /Raúl Díaz
TEATRO: Mi querido capitán
La odisea fílmica de los 33 mineros chilenos
/Colu∫πmba Vértiz de la Fuente
"Metro Balderas" con la Sinfónica de Coyoacán
/Roberto Ponce
TERCER AÑO /DEPORTES
74
Un desastre, el proyecto de cultura física
/Beatriz Pereyra
77
Ponte al 100: Buenas intenciones, magros
resultados /Raúl Ochoa
80
Palabra de Lector
82
Mono Sapiens /Virgilio en la historia
/Helguera y Hernández
/Estela Leñero Franco
CINE: Lobos de Manhattan
/Javier Betancourt
COMERCIALIZACIÓN: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Mercadotecnia: Lucero García,
Norma Velázquez. Tel. 56362059. Karina Valle. Circulación: Mauricio Ramírez. Tel. 5636-2064. Pascual
Acuña, Barbara López, Gisela Mares, Fernando Polo, Andrés Velázquez. Publicidad: Ana María Cortés.
Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062. Eva Ángeles, Rubén Báez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 56362080 y 01 800 202 49 98. Mónica Cortés, Ulises de León, Benita González, Atención a suscriptores
(Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan García, Rosa Morales.
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro,
Betzabé Estrada, Javier Venegas
ALMACÉN y PROVEEDURÍA: Mercedes Guerra, coordinadora; Rogelio Valdivia
MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramírez
CONTABILIDAD: Edgar Hernández, contador; María Concepción Alvarado, Rosa Ma. García, Raquel
Trejo Tapia
agencia de fotografía
EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mx
Correo electrónico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017
EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: [email protected]; Armando Gutiérrez,
Juan Pablo Proal y Alejandro Saldívar, coeditores; Tel. 5636-2010
RESPONSABLE TECNOLÓGICO: Ernesto García Parra; Saúl Díaz Valadez, desarrollador,Tel. 5636-2106
Siguenos en:
@revistaproceso
facebook.com/revistaproceso
COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz
OFICINAS GENERALES: Redacción: Fresas 13; Administración: Fresas 7, Col. del Valle, 03100 México, DF
CONMUTADOR GENERAL: Karina Ureña; Susana Arellano, 5636-2000
FAX: 5636-2055, Palabra de Lector; 5636-2086, 5636-2028, Redacción.
Certificado de licitud de título No. 1885 y licitud de contenido No. 1132, expedidos por la Comisión
Calificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas el 8 de septiembre de 1976. Proceso es una
Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de
Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2011-072215095900-102.
Número ISSN: 1665-9309
AÑO 38, No. 2026, 30 DE AGOSTO DE 2015
IMPRESIÓN: Quad Graphics. Durazno No.1, Col. San José de las Peritas, Xochimilco, México, DF
agencia proceso de información
EDITOR EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Sara Pantoja, Miguel Ángel Vázquez, Concepción Villaverde,
María Luisa Vivas; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006
Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios
Registro No. 105 / 23
Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey,
Puebla y Xalapa: Un año, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00.
Prohibida la reproducción parcial o total de cualquier capítulo, fotografía o información publicados sin autorización expresa de Comunicación e Información, S.A. de C.V., titular de todos los derechos.
Eduardo Miranda
CARLOS ACOSTA CÓRDOVA
E
l lunes 3, durante una gira de
trabajo por el Estado de México,
el presidente Enrique Peña Nieto adelantó el tono del discurso
que dará el miércoles 2 de septiembre –al menos en la parte
económica– con motivo de su tercer informe de gobierno.
El país no ha registrado un crecimiento económico “en los niveles que quisiéramos”; “en el tamaño de crecimiento que
hubiésemos querido llevar a la fecha”, dijo. Pero no estamos tan mal, sugirió, pues
“a otras economías del mundo les ha ido
peor”.
6
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
Y agregó: “En México lo sentimos, lo
explicamos, pero para quienes tienen,
quizá, un mayor conocimiento en el tema, entienden muy bien que el escenario global es difícil; que lamentablemente
nos toca observar cómo diferentes regiones del mundo han enfrentado o están viviendo desaceleración en sus economías,
incluso teniendo crecimientos negativos
en el desempeño de sus economías”.
Es el discurso recurrente del mandatario, pero sobre todo del secretario de
Hacienda, Luis Videgaray, quien cotidiana e invariablemente emplea la fórmula, cuando hay un dato malo en la economía, de que otros países están peor que
México.
Pero la información oficial en torno al
desempeño de la economía en lo que va
de la administración de Peña Nieto, en especial los datos y cifras del Banco de México y del Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (Inegi) –esas sí, sin adjetivos–,
dan cuenta del fracaso en la conducción
de la economía nacional, independientemente del entorno internacional.
El 26 de diciembre de 2013 se publicó
en el Diario Oficial de la Federación el Programa Nacional de Financiamiento al Desarrollo (Pronafide), en el que se planteaban dos escenarios para el crecimiento
económico: uno sin reformas, que es el
crecimiento “inercial”, y otro con reformas estructurales.
TERC ER A Ñ O
Economía:
fábrica
de pobreza
En los primeros tres años de su gestión, Enrique Peña
Nieto y su secretario de Hacienda, Luis Videgaray, han
venido esgrimiendo un falso discurso económico sobre
una pretendida prosperidad nacional. Lo cierto es que
convirtieron el país en una fábrica de pobres, según
demuestran las propias cifras de instituciones como
el Inegi y el Banco de México. Ante esta lacerante
realidad, las pregonadas reformas estructurales –la
fiscal y la energética– sólo evidencian un crecimiento
torpe y excluyente. Al parecer, lo único que se multiplica en México es la pobreza. Y todo indica que esta
situación no cambiará en los últimos años.
Sin reformas, la economía crecería 3.8%
en 2015, 3.7% en 2016, 3.6% en 2017 y 3.5% en
2018, al término de la administración.
Pero con reformas, según el Pronafide,
el ritmo de la economía sería acelerado:
4.7% en 2015, 4.9% en 2016, 5.2% en 2017 y
5.3% en 2018 (Proceso 2005).
A 20 meses de la publicación de ese
documento y ya en plena vigencia y operación las reformas, la realidad, cruda, ha
sido un palmo de narices para el gobierno.
Los desatinos
Apenas el jueves 20, el Inegi dio a conocer
que en el segundo trimestre de este año el
PIB registró un crecimiento de 2.2% anual
real, inferior al 2.9% que se observó en el segundo trimestre de 2014, y también inferior
al 2.6% del primer trimestre de 2015.
Una semana antes, el Banco de México había hecho lo propio, al bajar su estimación para el incremento del PIB en 2015
a un rango de 1.7% a 2.5%, desde 2% a 3%,
que estableció también en mayo pasado.
El punto medio del pronóstico de Hacienda para este año es de 2.4%, que no
sólo no alcanza al crecimiento inercial esperado para el año, de 3.8%, en el Pronafide; y queda muy lejos, casi a la mitad, del
4.7% que, con reformas, se planteaba en
aquel documento.
El magro comportamiento de la economía en este año, según los especialistas, se
debe al débil desempeño de las actividades
secundarias (construcción, industria manufacturera y la minería); a que las exportaciones no petroleras –el gran motor del
crecimiento– están estancadas, y a que la
construcción de nueva cuenta va a la baja.
Todo ello se ha compensado, en parte, por una mejor evolución del consumo
y de las actividades terciarias (servicios y
comercio). Pero que no alcanza para darle más aire a la economía en su conjunto.
El achicamiento de las cifras y de las
expectativas oficiales de crecimiento, más
allá de lo que impliquen en términos macroeconómicos, y en medio de un mundo
turbulento, en el país han tenido una traducción brutal en la vida de los mexicanos:
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
7
El “outsourcing”,
Las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de 2012 a 2015
son desalentadoras.
En 2012, según Bouzas, había 33 millones 272 mil 12 asalariados; hoy son 34
millones 196 mil 141, alrededor de 1 millón
más, aunque se incluyen los trabajadores
que laboran por su cuenta.
En cuanto al monto de los emolumentos, se necesitan más de tres salarios mínimos para vivir. Según los datos oficiales, en
2012 había 7 millones 408 mil 615 trabajadores; hoy son sólo 7 millones 141 mil 682.
Según Alcalde, el decrecimiento del
empleo se debe a que la contratación
colectiva de trabajo está “secuestrada”
por los patrones, pues son ellos quienes
deciden la firma de los contratos colectivos: la mayoría de las veces lo hacen con
sindicatos blancos.
En noviembre de 2012, el senador Manuel Bartlett Díaz acusó al entonces presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de
Diputados, Manlio Fabio Beltrones, porque,
dijo, un año antes pactó con el entonces
jefe del Ejecutivo, Felipe Calderón, la presentación de iniciativas de ley preferentes
para ser aprobadas en 30 días.
Desde 2000 con Vicente Fox, los
panistas no habían podido avalar la reforma laboral calificada como patronal. Lo
hicieron al final del sexenio calderonista.
La iniciativa fue elaborada por la Confederación Patronal de la República Mexicana
(Coparmex).
Al principio de su gestión, Calderón se
autodenominó “presidente del empleo”.
Dos años después, en 2008, era el “presi-
un cáncer para el empleo
ROSALÍA VERGARA
E
jadores está afiliado a un sindicato real.”
En materia laboral, el escenario es peor
que antes de la aprobación de la reforma
de 2012, secunda Bouzas. El desempleo
es significativo, el empleo sólo crece en el
sector informal, mientras la caída salarial es
demostrativa: “Esto quiere decir que la pobreza se apodera de nuestro país. Es grave
que 11 millones de personas vivan sólo con
dos salarios mínimos”.
Los entrevistados aclaran, sin embargo,
que sí ha habido huelgas: en marzo hubo una
de campesinos en Baja California; en junio
lo hicieron los maestros disidentes; en julio,
los trabajadores administrativos y académicos de la Universidad Autónoma del Estado
de Morelos, y el jueves 27 tocó el turno al
Sindicato de Trabajadores y Empleados de la
Universidad Autónoma Benito Juárez.
Van ocho años de huelgas mineras en
las secciones 17, de Taxco, Guerrero; 65,
de Cananea, Sonora, y 201, de San Martín,
Sombrerete, Zacatecas, por citar unos
ejemplos.
El 25 de enero pasado, la STPS informó
que en 2014 colocó a 1 millón 557 mil 350
personas “en un trabajo o actividad productiva”, aunque omitió en qué sectores.
Hugo Cruz
n vísperas del tercer informe de gobierno de Enrique Peña Nieto, en materia laboral el balance es desolador.
Vivimos en el país del outsourcing,
dicen abogados laboralistas consultados
por Proceso, al tiempo que desmienten al
titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social (STPS), Alfonso Navarrete Prida: “la
paz laboral que tanto pregona no existe”.
Para Arturo Alcalde y Alfonso Bouzas,
las modificaciones a la Ley Federal del
Trabajo de 2012 sólo precarizaron las condiciones laborales. Hoy, dicen, los trabajadores gozan de menos prestaciones y su
salario se depreció.
Desde su primer año de gestión, Navarrete Prida ha presumido que no ha habido
huelgas en el país, lo cual es sinónimo de
la “paz laboral”. Ve un saldo en ceros en
cuanto a conflictos laborales y obreropatronales. Pero la realidad es distinta,
sostiene Alcalde.
“La ausencia de huelgas no significa
paz laboral: si no hay huelgas, es por la
extrema debilidad sindical y el temor de
los trabajadores a perder el empleo si se
atreven a ejercer sus derechos colectivos.
En México –dice–, uno de cada 100 traba-
La pobreza, cada vez mayor
8
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
Por lo menos en los dos primeros
años del gobierno de Peña Nieto se agregaron a la pobreza 2 millones de mexicanos –suman ahora 55.3 millones las personas en esa condición– y los ingresos de
90% de la población se redujeron de manera dramática.
Hoy, no sólo son más bajos que en
2012, sino mucho peor que en 2008, al inicio de la crisis financiera internacional,
según datos del Consejo Nacional para la
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y del Inegi.
“Yo hice un cálculo de que esos 2 millones de pobres más en un par de años,
equivale a dos pobres por minuto, dice el
prestigiado economista Gerardo Esquivel Hernández en entrevista.
A esa tasa está creciendo la pobreza. México, durante los primeros años de
gobierno de Peña Nieto, fue una auténtica fábrica de pobres, comenta Esquivel, licenciado en economía por la UNAM,
maestro en la misma disciplina por El Colegio de México y doctor por la Universidad de Harvard.
Octavio Gómez
TERC ER A Ñ O
Navarrete Prida. Presunciones
dente del subempleo” por la proliferación
de las empresas outsourcing que realizan
contratos individuales que no sólo violaban la ley, sino que precarizaron el empleo
(Proceso 1747).
Las outsourcing de recursos humanos
–las llamadas empresas de servicios– son
un fenómeno mundial, dicen los entrevistados. Sólo que en México “venden carne
humana barata” a los empresarios, pues
ofrecen empleos temporales, constriñen
los salarios, merman los derechos de los
trabajadores, controlan la seguridad social,
e imponen los llamados sindicatos de
protección.
“Estas reglas de outsourcing son
totalmente ignoradas por la autoridad, que
renunció a aplicarlas porque esto no le
gustó al sector empresarial y logró una ne-
gociación con las autoridades para que ‘se
hicieran de la vista gorda’”, destaca Alcalde. Este esquema se observa en todas las
ramas de la industria, los bancos, aseguradoras, servicios y en miles de empresas.
Y agrega: “A eso nos estamos enfrentando por una economía que no crece y
que cuando crece lo hace de una manera
no incluyente. Excluye a los sectores amplios de los beneficios de ese crecimiento”.
–¿Por qué han sido tan pobres los resultados en materia económica? ¿Qué fue
lo que falló en la operación, en la conducción de la economía? –se le pregunta.
–Yo creo que fue una combinación de
elementos. Nunca entendieron el entorno nacional e internacional. Faltó liderazgo en el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, que desatendió la economía desde
el primer año.
“Pero al final de cuentas me parece
que hicieron un mal diagnóstico de la situación. No tenían claro, a cabalidad, las
causas del bajo crecimiento económico en
los últimos años. Hubo una desatención
de la parte administrativa.
“En 2013 toda la atención estuvo enfocada en la aprobación de las reformas.
Y ahí el secretario de Hacienda jugó un
papel muy importante. Y eso me parece
que fue crucial para entender lo que creo
que marca esta gestión y que de alguna
manera está determinando la tendencia
de este sexenio.
Y el punto nodal de la mala gestión
económica, dice Esquivel, se dio en el errático manejo del gasto público desde el primer año.
Trabajadores indefensos
Un ejemplo emblemático de lo que permite
la reforma laboral es el caso de la automotriz BMW que llegará a San Luis Potosí en
2016, donde se construye la planta.
Sin embargo, desde 2014 la compañía
firmó un contrato colectivo con un sindicato de la Confederación de Trabajadores de
México. El documento es un fraude, sostiene Bouzas, pues no hay trabajadores.
El 5 de septiembre de 2012, el Sindicato Independiente de Trabajadores de la
Las falacias de Videgaray
Autor del reporte Desigualdad extrema en
México; concentración del poder económico y política, editado recientemente por
OXFAM y que mereció comentarios y análisis en casi todos los medios, Gerardo Esquivel insiste en que el responsable de un
mal manejo y ejercicio del gasto público
es Videgaray.
“Es inexplicable que alguien que había
sido secretario de Finanzas en el gobierno
de Peña Nieto en el Estado de México haya hecho lo que hizo. Dice el entrevistado: decidió ejercer los recursos del presupuesto de una manera inexplicablemente
muy lenta y eso le metió un freno a la economía muy significativo en 2013.
Industria Automotriz, Similares y Conexos
Volkswagen de México firmó un contrato
colectivo de trabajo con los directivos de
Audi de México, desconocido para los trabajadores de la planta en el municipio San
José Chiapa, Puebla.
En ese momento se estaba cocinando
la reforma laboral para legalizar la flexibilización del empleo y la subcontratación,
pero el contenido del documento signado
ante la Junta Federal de Conciliación y
Arbitraje (JFCA) ya preveía las nuevas
regulaciones para los futuros trabajadores,
porque en él se indicaba que devengarían
salarios por cuota diaria que sólo podrán
modificar los patrones y el sindicato.
El miércoles 26, el diario Cambio de
Puebla informó que 2 mil trabajadores
de origen alemán, argentino y brasileño
arribaron a San José Chiapa para incorporarse como empleados de planta de la
armadora Audi en las áreas de pintura y
ensamblaje.
Hay casos más extremos. El más
reciente es la aprehensión de Gustavo
Labastida, secretario general del Sindicato
Único de Trabajadores de Calzado Sandak,
el lunes 17. Su falta fue plantarse afuera
de esa empresa trasnacional, filial de Bata
Internacional, en Tlaxcala hace tres años,
para exigir la reapertura de la empresa. En
esa ocasión salió tras el pago de una fianza
de 44 millones de pesos.
Alcalde y Bouzas aseguran que el
outsourcing es el cáncer para el empleo
y ha sido “el hijo predilecto” de la política
laboral del gobierno federal en los últimos
años. O
“Y eso explica por qué ese año fue de
tan bajo crecimiento. Una cosa realmente
atípica, pues crecimos inclusive por debajo de Estados Unidos, lo cual no había ocurrido en muchos años.”
En suma, dice el economista, pesaron
más los factores internos para hacer del
primer año de gobierno un desastre económico, “pero que tuvieron que ver con una
mala gestión, una desatención de parte del
secretario Videgaray –‘por su propio interés político, por vocación o por petición del
presidente de la República’–, que terminó
generando una situación de desaceleración en 2013 y de crecimiento mediocre en
los años subsecuentes”.
–¿No era necesaria la reforma energética, la que se dijo era la madre de todas
las reformas estructurales de Peña Nieto?
–Es un mal diagnóstico simplemente
pensar que el sector petrolero puede ser la
base del crecimiento de la economía. Siempre he creído que pensar que eso sea la palanca de desarrollo es equívoco. Porque es
un sector que es muy pequeño, comparado con el tamaño de la economía mexica2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
9
T E R CER AÑ O
daba el Estado, de todo el valor del barril
de petróleo.
El dispendio fiscal de 2014
Ya entrado en el análisis de las reformas
–de las que sin duda deberá informar Peña Nieto, por escrito ante el Congreso y en
su discurso a la nación–, Gerardo Esquivel,
encargado de la revisión técnica de la traducción al español del libro El capital en el
siglo XXI, del destacado economista francés Thomas Piketty, publicado por el Fondo de Cultura Económica, aborda la reforma fiscal.
Contrario a lo que dice la mayoría de
los analistas, en el sentido de que dicha
reforma resultó recesiva, que le quitó recursos a las familias y a las empresas, Esquivel apunta:
“El problema no es la reforma fiscal.
Eso es importante entenderlo. Porque en
todo caso la reforma fiscal aumentó los
ingresos del gobierno en una fracción mucho menor de lo que aumentó el gasto.
Y eso es importante entenderlo, porque
mucha gente culpa al aumento en los impuestos de la desaceleración económica.
Pero recordemos que eso le dio recursos
al gobierno y que lo que gastó el gobierno
fue mucho más que eso.
“Es decir, la verdadera reforma fiscal
de 2014 no fue la tributaria; fue el aumento
en el gasto público y que fue básicamente un dispendio de recursos, mal ejercido
nuevamente, donde el gasto no estuvo eficientemente ejecutado, que no estuvo invertido en obras de impacto económico y
social significativo.
“Ahí es donde estuvo el problema. El
gasto, en términos reales, creció en 2014 en
9%. Desde los setenta no teníamos un aumento del gasto tan significativo. Entonces, la reforma fiscal tuvo esa dimensión
Octavio Gómez
na, es un sector –todo el energético: petróleo, gas, electricidad– que emplea a menos
de 1% de la población.
“Es decir, es un sector que por mucho que crezca es muy difícil que arrastre
a la economía en su conjunto. Es un sector desvinculado de la economía y pensar que incluso duplicando o triplicando
el sector en México, que sería ya una cosa descomunal, el impacto que tendría en
la economía en su conjunto sería relativamente pequeño.
“Entonces, pensar que esa era la solución a los problemas del país y que atraer
inversión extranjera en ese sector –principalmente el petrolero–, que fue donde estuvo el énfasis de la reforma energética, pues
es equivocado porque simplemente no va
a atraer suficiente inversión extranjera para transformar realmente al país, por hacer
que regrese a la senda del crecimiento.”
–Bueno, algo se vio en la primera fase
de licitaciones de la Ronda Uno: de 14 bloques sólo pudieron adjudicarse dos.
–Sí, el poco interés se debió a que, primero, las condiciones del mercado petrolero no son las óptimas en este momento y, segundo, a que también puede ser el
costo de una percepción, de parte de los
inversionistas extranjeros, de problemas
en el estado de derecho del país, y que termina siendo más costoso para ellos invertir en esta economía, derivado de posibles
actos de corrupción, de complicidades
(entre funcionarios y empresarios), reales
o no. Basta con que los individuos tengan
esa sospecha para dejar de invertir.
“Ahora van a relajar las reglas, que me
parece equívoco también. Puede resultar
en un menor porcentaje para el Estado en
las utilidades. El gobierno pedía 40% sobre las utilidades, no sobre los ingresos.
Recordemos que de cada barril que producía Pemex, más o menos 75% se lo que-
Carstens. Reporte preocupante
10
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
tributaria –de aumentar los ingresos del
gobierno a costa de los contribuyentes–,
pero lo que entró en vigor y que fue más relevante para entender lo que ha pasado recientemente fue el aumento en el gasto…
que además fue un gasto improductivo.”
–La reforma financiera. El plan era hacer que los bancos prestaran más y más
barato; que se convirtieran en un verdadero apoyo a la economía nacional.
–Pues los bancos, comerciales y de desarrollo, ni prestan más ni más barato. La
implementación de esa reforma ha sido desacertada: porque si el problema es
que los bancos no prestan, lo que hay que
hacer es cambiar los incentivos para que
presten los bancos.
“Lo único que hizo la reforma financiera fue darle más poder de cobranza a los
bancos. Fue la parte más significativa de la
reforma, porque quiere decir que ahora los
bancos pueden cobrar de muchas maneras
un crédito. Si en un crédito al consumo un
individuo que no paga su tarjeta de crédito y tiene cuenta bancaria en otro banco, el
banco puede demandar una intervención
en la otra cuenta. Tienen mucha mayor capacidad para cobrar esos créditos.
“El problema es que no cambian los incentivos. Y los incentivos son, para la banca privada, prestar al consumo que paga más de 40% al año en tasas de interés;
mientras que prestarle a una empresa privada puede ser 12% al año, con el riesgo de
que la empresa no funcione. Los incentivos
para la banca son muy claros: prestémosle
al gobierno federal, a los gobiernos estatales y municipales; prestémosle al consumo
y cobremos altas comisiones.
“Lo que hace falta en el país es darle
crédito a las empresas. El más reciente reporte sobre el sistema financiero del Banco
de México dice que el crédito a las empresas no subió, el número de empresas que
recibieron crédito no subió. Subió el crédito total que recibieron las empresas, pero
eso no es lo que se quería con la reforma.
No quería que recibieran más crédito las
mismas empresas que ya recibían crédito.
En la reforma se supone que la idea era expandir el crédito a otras empresas, las que
hasta ahora no reciben.
“Mientras no cambien los incentivos
–bajar comisiones, regular las tasas de interés de los créditos al consumo, etcétera–
la banca va a seguir feliz extrayendo recursos de los usuarios de la banca, mediante
comisiones y altas tasas de interés.”
Poco optimista es la conclusión del
entrevistado:
“Si seguimos por el mismo camino, obtendremos los mismos resultados. Si seguimos haciendo lo que hemos estado
haciendo en las tres décadas de bajo crecimiento, pues seguiremos teniendo bajo crecimiento, mucha desigualdad y una
enorme expansión de la pobreza.” O
Eduardo Miranda
Seguridad: pugnas internas
derivan
en caos
Los fracasos en materia de seguridad y justicia han desplomado la credibilidad de Enrique Peña Nieto. Sin embargo, el presidente mantiene casi intacto el “equipo”
encargado de ambas áreas, cuyos integrantes están enredados en un ambiente de discordias, confrontaciones,
desconfianza e injerencias. Es el caso de la PGR, la Sedena, la Secretaría de Gobernación y hasta la propia Presidencia de la República... Todo un caos.
JORGE CARRASCO ARAIZAGA
L
a discordia ha sido el signo del
equipo de seguridad y justicia.
Salvo el recambio que hizo en la
CNS, el presidente Enrique Peña
Nieto está decidido a mantenerlo intacto a pesar de que las
confrontaciones y la desconfianza entre
sus integrantes han puesto en entredicho
a su gobierno.
Desde la frustración del proyecto presi-
dencial de crear una Gendarmería Nacional hasta las respuestas a las violaciones a
los derechos humanos que han marcado el
sexenio, pasando por la fuga de Joaquín El
Chapo Guzmán, el conflicto ha sido permanente entre las instancias encargadas de la
seguridad y la procuración de justicia.
En el centro de la división está la Secretaría de Gobernación (Segob), a cargo de
Miguel Ángel Osorio Chong, quien lo mis-
mo ha tenido desavenencias con la milicia
–en particular con el secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, por
el caso Ayotzinapa– que con altos funcionarios de la Procuraduría General de la República (PGR).
Las pugnas alcanzan a la propia Presidencia de la República. El titular de la Consejería Jurídica del Ejecutivo federal, Humberto Castillejos Cervantes, ha entrado en
conflicto con la titular de la PGR, Arely Gómez, quien se queja de una injerencia del
funcionario aprovechando no sólo su cercanía con Peña Nieto, sino las relaciones
que tejió en la PGR como asesor en los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón.
La disputa más reciente al interior del
equipo presidencial de seguridad y justicia
es en torno a la matanza de los 42 presuntos
delincuentes en el rancho El Sol, a manos de
la Policía Federal (PF), ocurrida el 22 de mayo
pasado y conocida como la masacre de Tanhuato, aunque el predio se encuentra en el
municipio de Ecuandureo, Michoacán.
Contrario a la versión oficial de que se
trató de un enfrentamiento con un grupo del Cártel de Jalisco Nueva Generación
(CJNG), filtraciones gubernamentales a la
prensa aseguran que fue una ejecución
extrajudicial en aparente venganza por el
ataque de esa organización a una fuerza
combinada del Ejército y la PF en Jalisco
que dejó 15 muertos.
“Es fuego amigo”, dice a Proceso un integrante del gabinete de seguridad. “Con
la filtración le pegan al secretario Osorio Chong y al comisionado general de la
PF, Enrique Galindo Ceballos. Pero lo peor
es el daño que le están haciendo directamente al presidente en un tema que es vital para su gestión”, agrega.
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
11
Germán Canseco
Eduardo Miranda
La ofensiva contra la Segob y la Policía
Federal se produce justo en momentos en
que ambas, al igual que la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), el Cisen y el Órgano Administrativo Desconcentrado de
Prevención y Readaptación Social –los que
también dependen de Gobernación–, son
seriamente cuestionados por la fuga del
Chapo Guzmán del penal de máxima seguridad del Altiplano, en el Estado de México,
el 11 de julio pasado.
Con las funciones de seguridad reabsorbidas, tras la desaparición de la Secretaría
de Seguridad Pública a propuesta de Peña
Nieto, la Segob es la protagonista de los desencuentros, internos y externos. En lo interno, la PF está marcada por las disensiones
debido al afán del secretario Osorio Chong
de tener el control directo de la corporación,
la cual conserva mandos que trabajaron para Genaro García Luna cuando fungió como
secretario de Seguridad Pública.
El más importante de ellos hasta el
pasado jueves 27 era Monte Alejandro
Rubido García, quien ostentaba la titularidad de la CNS. Su permanencia en el
puesto era cuestionada desde la fuga de
El Chapo, el 11 de julio, pues bajo su mando estaban los penales federales, incluida
la videovigilancia.
Rubido apenas duró un año y cinco
meses en el cargo, donde había relevado
a Manuel Mondragón y Kalb. Ahora, como
tercer hombre de Peña Nieto en la CNS, de
la que también depende la Policía Federal,
se encuentra el extitular de la Coordinación Nacional Antisecuestro, Renato Sales Heredia.
La primera gran discrepancia en el gabinete de seguridad ocurrió desde el ini-
Sales Heredia, el nuevo comisionado de Seguridad, con Osorio Chong
cio de la administración de Peña Nieto, cuando se trató de echar a andar la
propuesta de la campaña presidencial
de crear una Gendarmería Nacional para que formalmente los militares dejaran
de combatir a la delincuencia organizada en la calle y regresaran a sus cuarteles.
En la iniciativa, el componente castrense era clave. Pero Osorio Chong no pudo entenderse con los secretarios de la
Sedena, el general de división Salvador
Cienfuegos, y de Marina-Armada de México, el almirante Vidal Francisco Soberón.
De acuerdo con testimonios de involucrados en las negociaciones recabados por
Proceso (1970), ambos se resistieron a que
los soldados y marinos que se incorporaran a la Gendarmería Nacional quedaran
bajo el mando de civiles.
El Ejército y la Marina se hicieron a un
lado del proyecto, simularon participar en
la capacitación y volvieron a lo que han
estado haciendo desde finales del sexenio de Vicente Fox, y de manera intensiva en el de Felipe Calderón: combatir directamente a la delincuencia organizada.
El secretario de Gobernación, apoyado
en Rubido García, tuvo que improvisar. En
lugar de un nuevo cuerpo nacional de seguridad, fue agrandada la Policía Federal
y se creó la División de Gendarmería de la
corporación.
Choque Cienfuegos-Chong
Cienfuegos. Desavenencia
12
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
Los desencuentros de Segob con la milicia continúan. El más significativo ocurrió
a principios de año, cuando Osorio Chong
anunció que el gobierno permitiría la entrada de civiles a las instalaciones del 27 Batallón Militar, en Iguala, Guerrero, tal y como
lo exigían los padres de los 43 estudiantes
de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos desaparecidos en esa ciudad hace 11 meses.
“Desde diciembre está abierta la posibilidad a la Comisión Nacional de los De-
rechos Humanos de visitar exclusivamente el cuartel militar de Iguala”, declaró el
secretario de Gobernación el 15 de enero, dos días después de que padres de los
normalistas desaparecidos intentaron entrar por la fuerza al cuartel militar para
buscar a sus familiares.
La declaración de Osorio molestó en extremo al secretario de la Defensa. En su oficina, en la Ciudad de México, reunido con
mandos de la Sedena, fue enfático: “No,
no van a entrar. De mí depende y de nadie más”, expresó golpeando su escritorio
con el puño, según la descripción que hicieron al reportero allegados al Alto Mando del Ejército.
La negativa del general rebasó al secretario de Gobernación, quien terminó
por aceptar que ni siquiera ingrese a esas
instalaciones el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que a invitación del propio
gobierno de Peña Nieto investiga la desaparición de los normalistas.
El pasado 17 de agosto, el grupo internacional, a través del chileno Francisco Cox,
anunció que en definitiva no entrevistarán
a los elementos del 27 Batallón de Infantería que salieron a las calles de Iguala a interrogar a normalistas luego de que sus compañeros fueron detenidos y desaparecidos.
La negativa de los expertos se debió a
que el gobierno mexicano pretendía que la
entrevista a los militares se hiciera a través
de un cuestionario. “No vamos a entregarles el cuestionario, no tendremos control
de cómo ni qué responden”, dijo Cox en rechazo a la posición oficial, derivada del hecho de que el general Cienfuegos doblegó
al titular de la Segob.
Osorio Chong tiene abiertos frentes
en la propia Secretaría de Gobernación,
a causa de proponerse el control total del
aparato de seguridad, tanto en su operación como en las labores de inteligencia.
TERC ER A Ñ O
Primero puso a un incondicional en el
Cisen, sin importar su falta de credenciales para hacerse cargo del aparato de inteligencia civil del Estado mexicano. Eugenio Ímaz Gispert es una hechura de dos
exgobernadores de Hidalgo: el propio Osorio Chong y Jesús Murillo Karam, primer
titular de la PGR de Peña Nieto y hasta el
jueves pasado secretario de Desarrollo
Agrario, Territorial y Urbano.
Coordinador de asesores, contralor y
secretario de Planeación y Desarrollo del
gobierno de Osorio en Hidalgo, Ímaz tuvo
durante su primer año de gestión en el Cisen, entre febrero de 2013 y mayo de 2014,
a Frida Martínez Zamora, clave en el control de Osorio. Graduada y posgraduada
en derecho por la Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo, Martínez Zamora
se ha convertido en un factor real de poder en la toma de decisiones económicas
en materia de seguridad.
De asesora jurídica en el propio gobierno del estado, Martínez Zamora pasó
a la Oficialía Mayor del gobierno de Osorio
al frente del área de Recursos Materiales y
Adquisiciones. Luego se hizo cargo de Administración y Finanzas del Cisen. Ahora
controla los recursos de la Policía Federal.
Lo que haga o deje de hacer la corporación
depende de lo que ella autorice.
Con la categoría de secretaria general
de la PF, ocupa el puesto de oficial mayor.
Todo pasa por ella: la administración de
los bienes materiales, las licitaciones, adjudicaciones, contrataciones de bienes y
servicios, el control de las finanzas y el de
los recursos humanos. Lo que quiera hacer el comisionado general de la corporación, Enrique Galindo, tiene que ser autorizado por la mujer que Osorio impuso en
la Policía Federal.
Osorio también redujo el margen del
comisionado Galindo en alianza con Monte Alejandro Rubido, quien mantuvo en la
corporación a sus viejos aliados desde el
Cisen y, sobre todo, al equipo de García Luna. El caso más significativo fue el del comisario Ramón Pequeño García.
A pesar de su responsabilidad en la
segunda fuga del Chapo Guzmán, por estar a cargo de la videovigilancia del jefe del cártel de Sinaloa, Pequeño García
fue removido de la División de Inteligencia, pero no separado de la corporación,
a la que llegó de la mano de García Luna
(Proceso 2020).
En su lugar, ingresó otro hombre de
Osorio, Damián Canales, secretario de Seguridad Pública del primero en Hidalgo.
Con un reducido margen de acción, el comisionado general de la PF ahora sólo está
en espera de que una vez consignados los
funcionarios menores por la fuga de Guzmán, Ramón Pequeño se haga cargo de la
Policía Cibernética. Al menos esa era la intención hasta la salida de Rubido.
Los contrapesos en la PGR
Más grave aún es el caso de la PGR, no sólo
por las confrontaciones que allí se libran,
sino porque las diferencias llegan a la Presidencia de la República. La titular de la
PGR, Arely Gómez, hermana del vicepresidente de Noticias de Televisa, Leopoldo
Gómez, no acaba de tomar el control de la
Procuraduría General de la República.
Aunque aspira a convertirse en la Fiscal General de la República (FGR), cargo
que, por ley, su titular deberá ocupar durante nueve años, la llamada “abogada de
la nación” se mueve con desconfianza entre quienes toman las decisiones en la PGR.
Su primer contrapeso es el director en
jefe de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), Tomás Zerón de Lucio, el hombre
de confianza de Peña Nieto para las indagatorias de la procuración de justicia en
el Edomex.
El distanciamiento de Arely Gómez
respecto a la Presidencia de la República
apunta directamente al consejero jurídico
del Ejecutivo federal, Humberto Castillejos Cervantes, a quien atribuye el nombramiento de Felipe de Jesús Muñoz Vázquez
como titular de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO).
La ascendencia de Castillejos en la PGR
se atribuye a que el titular de la SEIDO trabajó con él en la misma Procuraduría General de la República durante los gobiernos
del PAN. Castillejos fue asesor del general
en retiro Rafael Macedo de la Concha entre 2001 y 2005. Luego, entre 2006 y 2008,
se desempeñó como coordinador de asesores del primer procurador del sexenio de
Calderón, Eduardo Medina Mora, ahora ministro de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación (SCJN).
Mientras Castillejos era el coordinador de asesores del procurador, Muñoz se
desempeñaba como subprocurador de Investigación Especializada en Delitos Federales, cargo que dejó para irse a trabajar con
el mismo puesto en Edomex y luego como
procurador general a Aguascalientes.
Para contrarrestar esa influencia y supervisar a Muñoz, Arely Gómez atrajo a su
oficina al extitular de la SIEDO (hoy SEIDO) Noé Ramírez Mandujano, quien fue
procesado en 2008 por el entonces procurador Medina Mora en la llamada “Operación Limpieza”. Junto con los demás acusados por el ahora ministro de proteger en
la PGR a la delincuencia organizada, Ramírez Mandujano consiguió la absolución
de la justicia federal.
En la actualidad, Ramírez Mandujano asesora a Arely Gómez. La procuradora nombró director general a quien fuera
su asesor jurídico en el Senado, Christian
Noé Ramírez Gutiérrez, hijo de Ramírez
Mandujano.
Ella resiente otra injerencia, pero ésta
desde la Segob. El subprocurador jurídico
y de Asuntos Internacionales, José Alberto
Rodríguez Calderón, fungió como procurador general de Justicia de Hidalgo en el
gobierno de Osorio Chong, y antes de llegar a la PGR fue diputado federal del PRI
por el mismo estado. Rodríguez Calderón
sustituyó a Mariana Benítez, quien actualmente es diputada federal del PRI.
En “su equipo” tiene como subprocurador de Control Regional, Procedimiento Penal y Amparo a Gilberto Higuera
Bernal, quien fue colaborador de Murillo Karam en la Subsecretaría de Gobernación, encargada de seguridad en el gobierno de Ernesto Zedillo. Higuera Bernal
también fungió como procurador de Sinaloa y como subprocurador de Macedo de la Concha en el gobierno de Vicente Fox.
Entre las pocas áreas de procuración
de justicia bajo su control está la Subprocuraduría de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad,
donde designó en mayo pasado a Eber
Omar Betanzos Torres, con quien coincidió en la década pasada en la oficina del
entonces presidente de la SCJN, Mariano
Azuela Güitrón. O
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
13
Germán Canseco
Derechos humanos:
Impunidad
eterna
GLORIA LETICIA DÍAZ
Al unísono, defensores de derechos humanos dicen
que México es un país de impunidades, sobre todo en
esta materia. Y enumeran los agravios acumulados en
los últimos meses: Tlatlaya, Ayotzinapa, Apatzingán,
Ecuandureo, Ostula, Calera... Frente a este tsunami de
sangre, ejecutados, desaparecidos, desplazados por
trata de personas e incremento de actos de tortura que
dejó Felipe Calderón, el presidente Enrique Peña Nieto
está revolcado en esa ola.
14
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
A
lejadas de la agenda de Enrique Peña Nieto durante los
dos primeros años de gobierno, las violaciones a los derechos humanos cobraron relevancia a partir del segundo
semestre de 2014.
La luna de miel del mandatario con los
medios extranjeros durante sus dos primeros años de gestión se agotó cuando
salieron a la luz las ejecuciones extrajudiciales en Tlatlaya, Estado de México, y la
desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa en Iguala, Guerrero.
A esos hechos oprobiosos se sumaron
las masacres de Apatzingán y Ecuandureo, en Michoacán este 2015. Luego vinie-
TERC ER A Ñ O
grante del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones de la ONU, coincide con Corcuera.
Para él, el estancamiento de la política de
seguridad ha derivado en graves violaciones a los derechos humanos. Ante ello, las
autoridades minimizan los hechos, como
en el caso de Tlatlaya, en el de Ecuandureo, donde todo apuntaba desde el principio hacia las Fuerzas Armadas y la Policía
Federal, respectivamente.
Director ejecutivo de la Comisión
Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos (CMDPDH), Guevara Bermúdez apunta que más allá de los tropiezos políticos de la actual administración,
las cifras de la violencia revelan que la estrategia de seguridad no ha cambiado durante la gestión de Peña Nieto.
“Entre 2006 y 2014 se presentaron 4
mil 55 denuncias de tortura ante la Procuraduría General de la República (PGR), de
las cuales mil 273 son atribuibles a militares –resalta–. Contamos con cifras conservadoras de 24 mil 851 desaparecidos, de
acuerdo al Registro Nacional de Personas
Desaparecidas, 281 mil 418 desplazados internamente por la violencia; 8 mil 595 personas detenidas arbitrariamente bajo la figura del arraigo tan sólo a nivel federal.”
De acuerdo con los datos obtenidos
por Guevara y la CMDPDH a través de diversas solicitudes de información pública, a los datos duros de la tragedia, agrega
que habría que alertar sobre “27 asesinatos y ocho casos de desaparición forzada contra defensoras de derechos humanos y más de 80 periodistas asesinados y
17 desaparecidos”. Todo está documentado, dice.
Ministro de Asuntos de Derechos Humanos de la Misión Permanente de México ante la ONU en Ginebra de 2006 a2009,
Benjamín Flores
contra la tortura, Juan Méndez, expuestas
en el último año de gobierno peñanietista.
La tragedia humanitaria no ha parado, comentan a Proceso Santiago Corcuera Cabezut y José Antonio Guevara Bermúdez, integrantes de los grupos de trabajo
de la ONU sobre desaparición forzada y
sobre detenciones arbitrarias, respectivamente, así como los directivos del Centro
de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez
y de la Red de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos, Mario Patrón Sánchez y
Fernando Ríos Martínez.
“El baño de sangre y los datos de desaparecidos y de personas desplazadas se
han agravado en los últimos tres años”,
señala Corcuera. Eso sólo se explica, dice, por la decisión de Felipe Calderón Hinojosa de utilizar a las Fuerzas Armadas
en labores de persecución del crimen organizado, que ya tenía el control, o casi,
de poblaciones y municipios”. Vicente Fox,
aclara, no quiso enfrentar el problema.
Maestro en derecho por la Universidad de Cambridge, Inglaterra, y perito en
el litigio contra México ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el
caso de la desaparición forzada del guerrerense Rosendo Radilla –atribuida al
Ejército durante la guerra sucia–, Corcuera lo admite:
“Frente a este tsunami de sangre, de
ejecutados, desaparecidos, desplazados
de trata de personas e incremento de tortura que deja Calderón, el presidente Peña Nieto está revolcado en esa ola, y no ha
podido o no ha querido cumplir su promesa de cambiar la estrategia de seguridad.”
Catedrático de la Universidad Iberoamericana e Integrante del Grupo de
Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e
Involuntarias de la ONU desde 2004, Corcuera insiste en que mantener al Ejército
en las calles es fuente de graves violaciones a derechos humanos.
Memorial de agravios
ron las ejecuciones en Calera, Zacatecas,
y los actos de represión en Ostula. En todos ellos han participado fuerzas federales de seguridad.
Defensores de derechos humanos y
miembros de grupos de trabajo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
sostienen que la figura de Peña Nieto se
resquebrajó ante su incapacidad de renovar el modelo de seguridad sostenido por
su antecesor, Felipe Calderón Hinojosa,
que tiene a las fuerzas castrenses como
fundamento de la política de combate al
narcotráfico y de control social.
Aunado a ello, la figura presidencial
se resquebrajó aún más con las posiciones reacias al escrutinio internacional ante los informes del Comité contra la Desaparición Forzada y del relator especial
En el sexenio de Calderón, dice Santiago
Corcuera, “empezaron las ejecuciones extrajudiciales y se malacostumbró al Ejército a realizar esos operativos. Lo malo es
que no han cesado las masacres”.
Y alude a los 22 muertos de Tlatlaya:
“eso demuestra que el Ejército no es capaz de controlar su violencia y hace un
uso excesivo de la fuerza”; la desaparición
de los 43 estudiantes de Ayotzinapa la noche del 26 de septiembre: “falta aún esclarecer la participación del Ejército”; la masacre de 16 civiles en Apatzingán la Noche
de Reyes de este 2015 y los 42 muertos en
Ecuandureo, el 22 de mayo pasado: “dicen
que actuaron elementos de la Policía Federal, pero a lo mejor eran soldados”.
José Antonio Guevara Bermúdez, inte-
Corcuera. Baño de sangre
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
15
Rafael del Río / Procesofoto
Ayotzinapa. La indignación
Guevara sostiene que, en el ámbito internacional, la política de derechos humanos
de la administración de Peña Nieto es considerada regresiva.
Muestra de ello, dice, son los desaguisados con el Comité sobre Desapariciones
Forzadas y con el relator especial sobre tortura, Juan Méndez, en los que el gobierno
de Peña Nieto confrontó las conclusiones
de ambas instancias que describían a México como un país donde las desapariciones y la tortura son delitos generalizados.
Otra pifia más de la administración
de Peña Nieto es el retiro inopinado de la
candidatura de Miguel Sarre para el Comité contra la Tortura para imponer a Claude
Heller, “un diplomático sin experiencia en
materia de tortura”, refiere Guevara.
Tras recordar que en diciembre pasado la cancillería intentó influir para que la
Corte Penal Internacional no abra una investigación contra México, el director ejecutivo de la CMDPDH considera que “son
señales muy claras del pensamiento oficial del gobierno de Peña Nieto sobre cómo percibe los derechos humanos y cómo
trata de controlarlos”.
Mario Patrón Sánchez, director del
Centro de Derechos Humanos Miguel
Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), sostiene
que los casos graves registrados en el último año pusieron al gobierno de Peña Nieto en el centro de la mirada internacional
y son, también, el resultado de su “visión
electorera”.
Parte de la defensa de los familiares de
las víctimas de Tlatlaya y Ayotzinapa, Patrón Sánchez sostiene que la reacción de
Peña Nieto en esos asuntos estuvo motivada precisamente por una gran presión
internacional y no por algún interés en esclarecerlos y castigar a los culpables.
La presión internacional
A 11 meses de la desaparición de los normalistas en Iguala, en víspera de que el
16
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) creado por la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH) rinda su sexto informe, Patrón Sánchez reflexiona que “fue el momento político” que obligó a Peña Nieto a tomar el caso.
“Era claro que al gobierno federal no
le importaba la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa porque ocurrió en
un estado gobernado en ese momento por
el PRD; es decir, por la oposición. Por eso
es que dura más de ocho días en incorporarse al caso, y lo hace porque se le empieza a revertir el costo político por la presión
internacional”, considera.
La desaparición forzada de los 43 normalistas sólo se explica por “el contubernio y aquiescencia entre el poder político
y el crimen organizado”, sostiene Patrón.
Recuerda que entre octubre y noviembre de 2014, cuando México firmó el convenio de colaboración con la CIDH, “el gobierno de Peña Nieto estaba expuesto a un
escrutinio internacional durísimo y a una
crítica porque se empieza a revelar su incapacidad para investigar un caso como el
de Ayotzinapa, y es en ese contexto de debilidad política que dice sí a la asistencia
técnica internacional, probablemente si se
hubiera solicitado en febrero o marzo, el
gobierno de Peña Nieto se hubiera negado”.
Con respecto a las 22 muertes de Tlatlaya a manos del Ejército, detrás de las
cuales hubo la orden de “abatir” delincuentes, como lo demostró el Centro
Prodh al revelar las indicaciones que llevaba el mando militar que encabezó el
operativo el 30 de junio del año pasado,
Patrón resalta que el caso acaparó reflectores por la influencia de Estados Unidos,
lo que obligó a Peña Nieto a salir al paso de
los cuestionamientos:
“Todo fue por una presión internacional muy vinculada con los Estados Unidos,
porque fondos de la Iniciativa Mérida se
destinaron al 102 Batallón, al que pertenecen los soldados que operaron en Tlatlaya.”
A la mitad del sexenio de Peña Nieto
y con tragedias humanitarias ocurridas
en el último año, el panorama se avizora
desolador, sobre todo para los defensores
de derechos humanos, considera Fernando Ríos Martínez, secretario ejecutivo de
la Red TDT, en la que confluyen 72 organizaciones sociales de 21 estados del país.
Responsable de la publicación Ante la
adversidad y la indignación: La construcción
colectiva. Agenda política 2015-2020, que será presentada el próximo 2 de septiembre,
Ríos Martínez asegura que si bien Peña Nieto no modificó la política de seguridad de
Felipe Calderón, concentrada en la actuación de las fuerzas armadas, el enfoque es
distinto, está dirigido a respaldar las reformas neoliberales como la energética.
“Notamos un incremento de la militarización en función del control de los
megaproyectos –apunta–. No es raro que
ahora los gendarmes cuiden los proyectos
turísticos, carreteros, mineros, eólicos, y
es una expresión de control social.”
Es sintomático, dice, que pese a un supuesto decremento del número de homicidios –“de los 27 mil asesinados en 2012,
ahora resulta que en 2014 hay 19 mil”– se
agravaron las expresiones de crueldad y
se focalizaron.
Aunque admite que la difusión de casos graves como Ecuandureo, Apatzingán y Tlatlaya han hecho que la comunidad internacional mire hacia México, Ríos
Martínez apunta: “Creemos que el crimen
organizado en contubernio con el Estado
se ha expandido de manera significativa.
Podemos decir que no es cuestión de regiones que estén especialmente asoladas
por el crimen organizado, sino que han tenido una funcionalidad”.
Esa circunstancia, advierte, coloca en
una posición de mayor riesgo a “los defensores de derechos humanos que somos
vistos como enemigos públicos del progreso. Cada vez nos vemos más amenazados al denunciar estas violaciones cotidianas y sistemáticas de los derechos
humanos”.
Y pone ejemplos: el reciente informe
del Comité Cerezo, organización afiliada a
la Red TDT, del 1 de junio de 2014 al 31 de
mayo de 2015 contabilizó 860 agresiones
a defensores de derechos humanos, incluidas 47 ejecuciones extrajudiciales y 52
desapariciones forzadas.
Ríos admite que ante el proyecto privatizador de la actual administración, la
situación no será fácil para los defensores.
“Es claro que los defensores comunitarios se encuentran en una mayor vulnerabilidad –dice–. Primero, porque se encuentran bajo la lupa de grandes empresas
nacionales y trasnacionales que pretenden
despojarlos, y porque utilizan un enorme
poderío económico y político en un país
donde prevalece una gran impunidad”. O
TERC ER A Ñ O
De poco le ha servido al gobierno de Enrique Peña
Nieto reiterar que durante su gestión las cifras de los
homicidios han ido a la baja. Su discurso en ese sentido no se sustenta en la realidad, según documenta el
semanario Zeta, de Tijuana, en la edición que comenzó a circular de manera simultánea a este número de
Proceso. A partir de cifras recabadas en varias instituciones públicas del país, el equipo de periodistas
tijuanenses comprobó que durante los primeros 32
meses de gestión peñanietista ha habido 57 mil 410
homicidios dolosos. Así llega el mexiquense a su tercer informe de gobierno. Estos son los resultados de la
investigación de Zeta.
32 meses:
E
l discurso del “México en paz”
y la ausencia de una estrategia
pública e integral de combate
al narcotráfico y al crimen organizado en la administración
de Enrique Peña Nieto han redundado en un incremento de los asesinatos, producto de la violencia y la inseguridad en el país.
En los primeros 32 meses del regreso
del Partido Revolucionario Institucional a
Los Pinos suman 57 mil 410 los homicidios
dolosos.
Si comparamos estas cifras con el periodo correspondiente a los primeros 32
meses del sexenio del panista Felipe Calderón Hinojosa o con sus tres últimos
años de gobierno, la cifra de Peña Nieto
supera el pasado inseguro.
El Secretariado Ejecutivo del Sistema
Nacional de Seguridad Pública (SESNSP)
reportó 33 mil 347 averiguaciones previas
por homicidio doloso entre el 1 de diciembre de 2006 y el 31 de julio de 2009; es decir, en los primeros 32 meses del calderonato. La misma institución registró 47 mil
988 averiguaciones previas y víctimas por
homicidio doloso del 1 de diciembre de
2012 al 31 de julio de 2015, los primeros 32
meses del actual sexenio.
Margarito Pérez / Procesofoto
57,410
asesinatos
ENRIQUE MENDOZA HERNÁNDEZ Y ADELA
NAVARRO BELLO/ SEMANARIO ZETA
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
17
ta”
Las estadísticas de “Ze
Al llegar ambos mandatarios a su tercer informe de gobierno, oficialmente Peña Nieto supera a Calderón con 14 mil 641
asesinatos intencionales.
Asimismo, mientras que Zeta documentó en el sexenio de Calderón 83 mil 191 ejecuciones, en el de Peña Nieto fueron 57 mil
410 sólo en 32 meses; es decir, de mantenerse el promedio de mil 794 asesinatos mensuales, el mandato peñista registraría alrededor de 130 mil asesinatos intencionales.
Pero si equiparamos los primeros tres
años de la administración de Peña con los
últimos tres de Calderón, considerando
que la inseguridad arreció al final del sexenio pasado, la administración priista tampoco sale bien parada.
De 2010 a octubre de 2012, el último
trienio de Calderón, se contabilizaron 61
mil 775 asesinatos relacionados con el crimen organizado y el narcotráfico. Durante los 32 meses de Peña, de diciembre de
2012 a julio de 2015, los muertos han caído por cientos hasta llegar a 57 mil 410; si
se considera el promedio de mil 800 homicidios dolosos por mes, para octubre de
2015 sumarían 62 mil 810 los ejecutados,
y para diciembre se situaría en 66 mil, sobrepasando la cifra acumulada en el último trienio de su antecesor.
La diferencia en la política de combate
a la inseguridad entre ambos gobiernos es
sustancial. La seguridad fue el eje del sexenio de Calderón; las reformas lo han sido en
el de Peña. Ni una ni otra han funcionado.
Peña supera a Calderón
Al comparar las estadísticas oficiales del
SESNSP, durante los primeros 32 meses de
los gobiernos de Calderón y de Peña, en
18
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
vísperas del tercer informe de gobierno, el
priista superó al panista.
Los ejecutados en lo que va del presente gobierno se resumen así:
–2012: 2 mil 325 (únicamente el mes
de diciembre, dado que Peña tomó posesión el día 1 de ese mes)
–2013: 23 mil 928
–2014: 20 mil 276
–2015: 10 mil 881 (hasta julio de 2015)
Total: 57 mil 410.
Si se considera el promedio de ejecuciones por mes en la República (mil 800),
al finalizar 2015 la cantidad de homicidios
dolosos sería similar a la de 2014.
En los números se refleja que la aprehensión de las cabezas criminales –parte
de la estrategia del gobierno federal para
combatir a las organizaciones criminales–
no disminuye la inseguridad ni la violencia en el país.
Joaquín El Chapo Guzmán Loera, recapturado en febrero de 2014, año en que
las ejecuciones, aun por debajo de las de
2013, registraron una cifra alta: 20 mil 276.
Con la fuga de Guzmán, el 11 de julio pasado, el año concluirá con números similares en materia de ejecuciones.
La retirada de las Fuerzas Armadas de
retenes, puntos de revisión y patrullaje en
carreteras federales y ciudades del país
tampoco incidió en una disminución en el
número de asesinatos. Lo que sí ha variado en el sexenio peñista es la movilidad de
la violencia.
En la pasada administración, la sangrienta guerra de cárteles y delincuentes
organizados estaba en el norte del país; en
la actual, la inseguridad se mudó al centro
y al sureste. Sinaloa y Baja California salieron de los primeros cinco sitios de estados con mayor violencia, y entraron Jalisco y Michoacán.
Los 57 mil 410 ejecutados en los primeros 32 meses del gobierno de Peña Nieto es producto de una investigación realizada por Zeta a partir de los registros del
SESNSP, el Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (Inegi), las procuradurías estatales, institutos forenses, asociaciones civiles y estadísticas municipales de medios
de comunicación y otras autoridades.
Se consideran como homicidios dolosos las ejecuciones, los asesinatos en enfrentamientos armados, los homicidiosagresiones, los asesinatos intencionales
en reyertas por narcomenudeo, los cuerpos amorfos o irreconocibles localizados
en narcofosas, así como los que fueron incinerados, desmembrados, desollados o
colgados.
Ocultamiento de cifras
La cuna del peñismo, el Estado de México,
es donde más asesinatos se registraron en
los primeros 32 meses de gobierno de Peña Nieto. La entidad ocupa el lugar núme-
TERC ER A Ñ O
SESNSP con la información que le proporcionaron a Zeta los institutos forenses del país, así como las procuradurías
y fiscalías, unidades de servicios periciales, registros periodísticos de los estados
y asociaciones civiles de familiares de las
víctimas, este semanario documentó 57
mil 410 homicidios dolosos en 32 meses
del gobierno de Peña Nieto.
La cifra incluye “ejecuciones”, “enfrentamientos”, “homicidios-agresiones”, los
homicidios dolosos producto del narcomenudeo y hasta aquellos cuerpos amorfos e irreconocibles de los que “no hay denuncia”, según argumentan funcionarios
de las procuradurías y fiscalías al referirse
a los desenterrados de narcofosas, incinerados y desmembrados, porque “nadie reclama los cuerpos”, como declaró un funcionario de la Fiscalía General del Estado
de Veracruz.
Una de las conclusiones de la investigación de Zeta es que el gobierno de Peña
Nieto sigue ocultando el número real de
asesinatos intencionales: El secretariado
ejecutivo informa sólo de 47 mil 988 homicidios dolosos, entre víctimas y averiguaciones previas, cometidos entre el 1 de
diciembre de 2012 y el 31 de julio de 2015.
Zeta documentó 57 mil 410 homicidios
intencionales; lo que significa que el gobierno federal oculta por lo menos 9 mil
422 ejecuciones.
A pesar que desde 2014 el SESNSP, dependiente de la Secretaría de Gobernación,
empezó a registrar víctimas de homicidio
doloso –en años anteriores sólo reportaba
averiguaciones previas que contenían uno
o más asesinatos intencionales–, las cifras
del gobierno de la República son inferiores
a las del Inegi.
El instituto registró 19 mil 669 homicidios dolosos ese año, mientras el secretariado ejecutivo mencionó 17 mil 324
víctimas; es decir, el gobierno federal no
reconoció por lo menos 2 mil 345 asesinatos intencionales.
En julio último, el Inegi informó que
obtuvo sus estadísticas a partir de las defunciones que registran las 4 mil 799 oficialías del Registro Civil y las mil 185
agencias del Ministerio Público cada mes;
en tanto, el secretariado ejecutivo sólo vació la información enviada por las procuradurías y fiscalías de las 32 entidades sin
verificar si eran correctas.
En el sexenio calderonista, el Estado
de México, que ocupó el cuarto lugar en
ejecuciones –4 mil 532–, desplazó a Chihuahua, Sinaloa y Guerrero en los primeros 32 meses de gestión peñista.
La otras entidades federativas más
sanguinarias son: Guerrero, con 5 mil 242
homicidios dolosos; Chihuahua, con 4 mil
742; Jalisco, con 3 mil 492, y Michoacán,
con 3 mil 304.
Uno de los casos más emblemáticos
por su inseguridad es el de Veracruz, gobernado por Javier Duarte de Ochoa, correligionario de Peña Nieto. Al término del
sexenio de Felipe Calderón, Veracruz ocupó el lugar número 16, con mil 714 ejecuciones entre el 1 de diciembre de 2006 y el
30 de noviembre de 2012.
En los primeros 32 meses de la administración peñista Veracruz se ubica en el
décimo lugar de los estados más violentos, con 2 mil 189 homicidios dolosos, sólo superado por el Estado de México (7 mil
771), Guerrero (5 mil 242), Chihuahua (4
mil 742), Jalisco (3 mil 492), Michoacán (3
mil 304), Sinaloa (3 mil 119), Distrito Federal (2 mil 831), Tamaulipas (2 mil 465) y Baja California (2 mil 244).
Hoy, Veracruz es claro ejemplo de opacidad en materia de estadísticas sobre los
homicidios dolosos. Duarte sólo informó
al secretariado ejecutivo acerca de mil 786
averiguaciones previas y homicidios dolosos entre el 1 de diciembre de 2012 y el 31
de julio de 2015.
Zeta documentó 2 mil 189 en el mismo periodo; es decir, la administración de
Duarte no reportó en ese lapso por lo menos 403 asesinatos intencionales. O
David Deolarte / Procesofoto
ro uno de la lista en la investigación de Zeta, con 7 mil 771 homicidios dolosos. De
continuar al promedio, superará los 16 mil
ejecutados que durante el sexenio pasado ubicaron a Chihuahua en ese deshonroso lugar.
La impunidad en México, principal factor que permite a los sicarios de los cárteles
de la droga y de las organizaciones criminales continuar con las matanzas, ubica a los
siguientes estados como los más violentos:
En segunda posición, Guerrero, con 5
mil 242 homicidios dolosos; Chihuahua en
la tercera, con 4 mil 742; Jalisco en la cuarta,
con 3 mil 492, y Michoacán con 3 mil 304.
En contraparte, los que registran menos asesinatos intencionales son: Aguascalientes, 123 en el periodo mencionado;
Yucatán, 133, Campeche, 195; Tlaxcala,
223, y Baja California Sur, 247.
Hasta ahora, el gobierno de Peña Nieto
no ha podido bajar la incidencia delictiva relacionada con los homicidios dolosos, aunque lo pregonó durante su campaña y en los
primeros meses de su administración.
Al inicio gozó del beneficio de la duda
de los más escépticos ante la promesa de
que “en un año” su gobierno empezaría a
ofrecer resultados de su “estrategia” contra la inseguridad, sobre todo en la disminución de los delitos de alto impacto, como los homicidios dolosos.
Lamentablemente, la “estrategia” del
sexenio priista durante estos primeros 32
meses se ha centrado en repetir que la “incidencia delictiva” va a la baja o que se ha
“reducido a su mínima expresión”.
En 2013, por ejemplo, Peña Nieto declaró en el Foro de Davos, Suiza:
“Ha habido una disminución real en el
número de homicidios que se cometen en
nuestro país, una disminución de prácticamente 30% de homicidios vinculados
al crimen organizado, lo cual nos resulta
alentador.”
Al año siguiente, el 29 de julio, Miguel
Ángel Osorio Chong, titular de la Secretaría de Gobernación, declaró: “La violencia
se ha reducido a su mínima expresión”.
Y en 2015 continúa la misma perorata: “Sin duda, los niveles de violencia que
se están registrando están disminuyendo,
sobre todo los homicidios y secuestros”,
declaró Peña Nieto el 11 de junio en una
entrevista con la agencia EFE en Bruselas,
sin respaldar su dicho con estadísticas.
Pero la campaña de imagen en las entrevistas a medios extranjeros no ha funcionado del todo; los datos duros reflejan
lo contrario de la versión oficial. La realidad es que, en términos globales, las ejecuciones van en aumento.
Peña Nieto llega a su tercer informe
de gobierno ignorando el verdadero problema de la violencia que se evidencia todos los días.
La comparación de las estadísticas del
Estado de México, el terror
Durante el sexenio de Felipe Calderón,
Chihuahua fue el estado más violento: 16
mil 467 ejecuciones, según documentó Zeta. En el de Peña Nieto, el Estado de México, gobernado por el priista Eruviel Ávila,
es ya la entidad federativa más sangrienta, con 7 mil 771 homicidios intencionales
en apenas 32 meses.
Ciudad de México. Inseguridad
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
19
Pese a que Enrique Peña Nieto y Rosario Robles reconocieron a lo largo del mes que la política gubernamental
para abatir la pobreza fracasó en su objetivo, lo cierto
es que sí hubo beneficios para muchos: funcionarios de
la Sedesol o la Sedatu. Por ejemplo, éstos aprovecharon
sus puestos como escaparates para ganar elecciones,
utilizaron sus influencias para obtener plurinominales
o, de plano, como se sospecha en ciertos casos, desviaron el presupuesto para algunas campañas.
Desarrollo social:
MATHIEU TOURLIERE
T
anto Enrique Peña Nieto como
la hasta hace poco titular de la
Secretaría de Desarrollo Social
(Sedesol), Rosario Robles Berlanga, reconocieron el último mes
que la política social del gobierno fracasó en su propósito de reducir la
pobreza en el país, aunque apuntan que
contuvo su agravamiento y la volvió más
aceptable para los “más pobres de los más
pobres”.
Sin embargo, mientras 2 millones de
mexicanos se hundían en la pobreza entre
2012 y 2014, algunos funcionarios aprovecharon sus cargos en el manejo de la polí-
trampolín
Eduardo Miranda
para unos cuantos
tica de desarrollo –que suma más de 5 mil
programas federales, estatales y municipales– para satisfacer sus ambiciones políticas y conseguir diputaciones en la LXIII
Legislatura, que arrancó este sábado 29.
Uno de ellos es el priista coahuilense Javier Guerrero García, subsecretario de Desarrollo Comunitario y Participación Social
desde 2013 y brazo derecho de Robles en la
Sedesol. En octubre de 2014 y a petición de
Enrique Peña Nieto, este exdiputado federal
y excolaborador de los gobernadores Enrique Martínez y Rubén Moreira fue enviado a
Guerrero a coordinar, en nombre de la Sedesol, la reconstrucción del estado y la aplicación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre (CNCH).
Cinco meses después fue nombrado
delegado general del CEN del PRI en Guerrero y se sumó a la campaña del aspirante tricolor a la gubernatura, Héctor Astudillo Flores, quien recuperó el estado de las
manos del PRD el 7 de junio.
Ahora Guerrero García ocupará una vicecoordinación en San Lázaro.
Otro alto funcionario priista que ganó
una diputación federal plurinominal es
Jorge Carlos Ramírez Marín, titular de la
Secretaría de Desarrollo Agrario, Urbano y
Territorial (Sedatu) hasta febrero pasado,
cuando Peña Nieto lo sustituyó con el exprocurador Jesús Murillo Karam.
Su subsecretaria de Desarrollo Agrario,
Georgina Trujillo Zentella, también fue premiada con una plurinominal por el tricolor.
Ambos tendrán sendas vicecoordinaciones
a su cargo en la Cámara de Diputados.
La Sedatu, dependencia creada en 2013
por Peña Nieto, disponía de un presupuesto de más de 26 mil millones de pesos en
2014; de esos, 22 mil 904 millones se destinaron a subsidios para la construcción y la
mejora de viviendas de la población marginada del país.
En 2015 la asignación de recursos a la
dependencia se redujo a 22 mil millones
de pesos, de los cuales 18 mil millones se
orientaron a los subsidios.
Yolanda de la Torre, exdelegada federal de la Sedatu en Durango, forma parte
de la lista de diputados plurinominales del
PRI. La reemplazó el exdiputado priista –federal y local– José Ricardo López Pescador,
quien hasta finales de junio pasado supervisaba los contratos en la Unidad de Minería de la Sedatu.
Otros dos exdelegados de esa dependencia ganaron un asiento legislativo el
pasado 7 de junio: José Lorenzo Rivera Sosa –delegación de Puebla– triunfó en el distrito 16 de Zacatlán, pese al asesinato de
su coordinador de campaña; mientras José Hugo Cabrera Ruiz –delegación de Querétaro– venció en el distrito 1 de Cadereyta
de Montes.
El martes 18, en las redes sociales, Cabrera publicó una foto en la que aparece
Facebook
TERC ER A Ñ O
Los cuatro futuros dip
utados. Presunción en
las redes
junto con Ramírez Martín, de la Torre y Rivera, en una oficina. “Excelente reunión
de cara a la instalación de la LXIII Legislatura federal”, escribió, y añadió: “3 exdelegados de la Sedatu y ahora los 4 futuros
diputados federales”.
Plataforma política
Al llegar a la Sedesol a finales de 2012, Robles sustituyó a los delegados federales en
los estados por cuadros del PRI, fueran excomisionados del CEN, líderes locales, exdiputados federales y locales o senadores,
exfuncionarios en administraciones estatales y municipales priistas e incluso excolaboradores de la campaña de Enrique
Peña Nieto.
Las delegaciones aplican los programas sociales que maneja la Sedesol en las
entidades, entre ellos el “65 y más”, que
otorga una pequeña pensión a los adultos de escasos recursos, o el programa de
transferencia monetaria Prospera.
En marzo pasado, Víctor Manuel Silva
Tejeda –excoordinador estatal de la campaña de Peña Nieto– renunció a su cargo
como delegado federal de la Sedesol en
Michoacán a cambio de una diputación
plurinominal del PRI.
El exdelegado en Tamaulipas, Édgar
Melhem Salinas, se separó de la Sedesol en
enero para competir, bajo la bandera tricolor, por el distrito 3 de Río Bravo, donde
triunfó. Lo mismo ocurrió con el exdipu-
tado local priista Pablo Elizondo García,
quien abandonó la sede de la delegación de
Nuevo León y ganó la diputación del distrito 7 de Monterrey.
Martha Julissa Bojórquez Castillo,
coordinadora de la Cruzada Nacional Contra el Hambre en Sonora, también aceptó la diputación plurinominal que el PRI
le ofreció y se alejó de la estrategia estrella del gobierno federal en su combate a
la miseria.
Y Ernesto Vázquez Baca dejó atrás su
delegación de Liconsa en Hidalgo para
competir por el distrito 3 de Actopan.
En los estados y municipios, los cargos
de desarrollo social también ayudaron a
sus ocupantes a entrar al Palacio Legislativo de San Lázaro.
Así, los secretarios de Desarrollo Social de Campeche –Miguel Ángel Sulub
Caamal–, Durango –Otniel García Navarro–, Nuevo León –Federico Vargas– y Veracruz –Jorge Alejandro Carvallo Delfín,
además de su antecesor, Alberto Silva Ramos– brincaron a la LXIII Legislatura.
Lo mismo ocurrió en los municipios
de Ciudad Juárez, Chihuahua; Monclova,
Coahuila; los mexiquenses de Lerma –el
suplente de Alfredo del Mazo Maza era titular de la Dirección de Desarrollo Humano–, Nicolás Romero, Zinacantepec e Ixtlahuaca; Juchitán, Oaxaca; Río Verde, San
Luis Potosí; Ahome, Sinaloa; El Mante, Tamaulipas; Córdova, Veracruz; y Progreso,
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
21
Miguel Dimayuga
T E R CER AÑ O
Yucatán, donde los recién electos diputados federales dirigían los sistemas DIF o los
sectores de desarrollo social y urbano.
La búsqueda de estos funcionarios en
internet desemboca en general hacia dos
tipos de páginas: los artículos que celebran
entregas de apoyos –becas, cheques, cemento o viviendas– que protagonizaron; o
las notas que denuncian su uso fraudulento de recursos públicos.
Chiapas, desarrollo electoralista
Meade, “entusiasta”
Meade. “Muchas carencias”
Hernán de Jesús Orantes López, triunfó en
las elecciones del pasado 7 de junio en su
distrito bajo la bandera del PRI.
Hasta fines de 2014, la CDI erogó cantidades millonarias para el desarrollo de
Chiapas en el marco de la Cruzada: 59 millones de pesos en becas para asistencia a
la escuela primaria, otros 72 millones para la asistencia a la secundaria, 90 millones en instalar redes de agua potable, 67
millones en sistemas de drenajes y 37 millones en electricidad.
Funcionarios del gobierno de Velasco
también consiguieron su pase a la bancada del Verde en San Lázaro el pasado 7 de
junio: Enrique Zamora Morlet, exsecretario
para el desarrollo de la frontera sur; Jorge
Álvarez López, exsecretario para el desarrollo sustentable de los pueblos indígenas
Miguel Dimayuga
Entre 2010 y 2012, Eduardo Francisco
Zenteno Núñez, operador del Partido Verde en Chiapas, encabezó el órgano electoral partidista que llevó a Manuel Velasco Coello a la gubernatura. Después de
su triunfo, éste lo hizo su coordinador de
asesores.
A inicios de 2013 Ernesto Nemer Álvarez, entonces subsecretario de la Sedesol,
le entregó la delegación de la entidad en
Chiapas. Su presupuesto para 2015 se eleva a 150 millones de pesos, de los cuales
20 se destinan a los servicios personales.
A la cabeza de la delegación, Zenteno
Núñez coordinó la gestión de los miles de
millones de pesos inyectados a los programas sociales del estado, uno de los receptores más importantes de la CNCH.
Durante los dos años a su cargo, el número de pobres se incrementó en la entidad 1.5% entre 2012 y 2014, hasta alcanzar 3.9 millones de personas a finales del
año pasado –76.2% de la población–. A pesar del evidente fracaso, el Verde le otorgó
una diputación federal plurinominal para
la tercera circunscripción.
Todavía en Chiapas, el exdelegado de
la Comisión Nacional para el Desarrollo de
los Pueblos Indígenas (CDI) en la entidad,
Combate a la pobreza. Pase a San Lázaro
22
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
de Chiapas y Sasil Dora Luz de León Villar,
quien fungía como secretaria de Desarrollo
y Empoderamiento de las Mujeres.
El pasado 20 de julio los entonces presidentes nacionales del PAN y del PRD,
Gustavo Madero y Carlos Navarrete, denunciaron la “máquina monstruosa” que
se instrumentó en Chiapas durante los
comicios, con todo y el desvío de recursos
de los programas sociales para beneficiar
al PRI y el PVEM.
En sus tres años a cargo de la Sedesol, Robles repitió que la política social que incentivó Peña Nieto dejaba atrás el asistencialismo y el otorgamiento de programas
sociales con fines electorales.
El martes 25, durante su comparecencia ante los legisladores reunidos en la
Comisión Permanente, señaló que el programa de blindaje electoral que aplicó
la Sedesol rebasó lo estipulado en la ley,
pues “por convicción” y para “evitar este
uso electoral de los programas sociales”
adelantó el pago de éstos.
“Yo no acepto bajo ninguna circunstancia que se piense que alguien vende su
voto por un programa social, me parece
inaceptable”, declaró.
Recordó que el Tribunal Electoral “desestimó” 16 de las 21 denuncias que fueron emitidas contra delegados de la Sedesol durante el proceso electoral y que “las
otras todavía están en discusión en el órgano competente”.
De acuerdo con el Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), a finales de 2014, 95 millones de mexicanos se encontraban en situación de pobreza o al borde de caer en
ella; eso es, 80% de la población. Solamente 24.6 millones vivían en condiciones
satisfactorias.
Durante la comparecencia de Robles,
el senador perredista Armando Ríos Piter estimó que, de seguir con el ritmo actual, se necesitarán 664 años para erradicar el rezago educativo en México, 398
para que todos los ciudadanos estén protegidos por la seguridad social, 164 para
alcanzar el acceso universal a la alimentación, así como 78 y 46 años para cubrir
las necesidades de vivienda y de salud,
respectivamente.
A partir del jueves 27, con los cambios
en el gabinete presidencial, el excanciller
José Antonio Meade Kuribreña sustituyó
con “entusiasmo” a Robles en la Sedesol; a
ella la felicitó por su desempeño, aunque
reconoció en entrevista con Radio Fórmula que “son muchas las carencias que están presentes en materia de pobreza”.
Pero Robles permanecerá en la Cruzada, de algún modo, pues llegó a la Sedatu,
de la cual desplazó a Murillo Karam. O
Miguel Dimayuga
México-EU:
la relación pasmada
J. JESÚS ESQUIVEL
W
ASHINGTON.- Las relaciones diplomáticas entre
México y Estados Unidos
viven una etapa de letargo
que se acentuó desde diciembre de 2012, cuando
Enrique Peña Nieto asumió la Presidencia
y decidió cambiar el enfoque de la agenda
bilateral, empezando por la cooperación
en materia de seguridad y el combate al
narcotráfico.
El gobierno de Barack Obama tampoco
se ha destacado por su interés en la relación con México, y si enfatizó el tema de
la lucha contra el narcotráfico fue porque
heredó la Iniciativa Mérida, establecida en
2008 por su antecesor George W. Bush y
el entonces mandatario mexicano Felipe
Calderón.
Con Obama en la Casa Blanca la relación con México no es una prioridad en
la agenda de política exterior de Estados
Unidos. El mandatario estadunidense no
tiene en su haber ningún hecho concreto
destacable para pensar lo contrario.
A poco más de año y medio de con24
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
La embajada de México en Estados Unidos ha estado acéfala
desde hace poco más de cinco meses. La relación bilateral
entre ambas naciones apenas tiene espacio en las agendas
de Obama o Peña Nieto. Tres son sus temas principales:
comercio, migración y lucha antinarco. El primero funciona automáticamente, con el segundo parece que nadie se
quiere comprometer y el tercero está cayendo en el olvido,
especialmente desde que comenzó el actual sexenio.
cluir su segundo y último mandato presidencial, los viajes de Obama a México
–dos en 2009, a la Ciudad de México y
Guadalajara, y en abril de 2013 a Toluca,
ya con Peña Nieto como presidente– sólo
se recuerdan por el furor que provocaron
en la prensa mexicana los despliegues de
seguridad del Servicio Secreto para protegerlo, y por la majestuosidad y curiosidad
que desató entre la población La Bestia, su
limusina blindada.
Tras los ataques terroristas del 11 de
septiembre de 2001, la política exterior es-
tadunidense se concentra casi totalmente
en la lucha antiterrorista y en la relación
con los países del Medio Oriente.
El tema de los narcóticos, que fomentó
Calderón, era el último bastión con el que
podría decirse que la agenda bilateral de
México tenía eco en Washington.
El gobierno de Peña Nieto le restó importancia a la Iniciativa Mérida y cambió
la cooperación en materia de seguridad,
cerrándole las puertas a las agencias de
inteligencia y seguridad de Estados Unidos con presencia en México, en especial
TERC ER A Ñ O
Los tres pilares
En la agenda bilateral México-Estados
Unidos la lucha contra el narcotráfico,
el comercio y la inmigración se consideran los tres pilares y los únicos asuntos
con relevancia para ambos gobiernos,
pese a la amplia gama de temas que la
comprenden.
Las reuniones entre los presidentes
de México y Estados Unidos son simplemente las clásicas sesiones de fotografía,
donde los mandatarios hacen anuncios
de acuerdos en educación, turismo o agricultura, que unos días después pasan al
olvido.
Antes de los ataques terroristas de
2001, la relación con México tampoco era
prioridad para la política exterior de Estados Unidos. Pero por lo menos, en esos
años, hasta el Congreso estadunidense
opinaba algo al respecto, sobre todo cuando los casos de corrupción de políticos
mexicanos tenían resonancia en los diarios más influyentes de la Unión Americana. Ahora eso se ha diluido con el letargo
de la relación bilateral.
En los periodos de Calderón y de Bush,
la Iniciativa Mérida obligó a los legisladores del Capitolio –porque el erario estadunidense invirtió 2 mil 300 millones de
dólares en el proyecto– a fiscalizar la cooperación en el combate al narcotráfico. Lo
mismo ocurrió con Obama, cuando heredó la agenda.
Son históricas las molestias que causaron en el gobierno de Calderón varias
aseveraciones de exfuncionarios del gobierno de Obama, como ocurrió cuando la
exsecretaria de Seguridad Interior, Janet
Napolitano, ante la narcoviolencia que
azotaba a México en esos años, declaró incluso que algunas regiones del territorio
mexicano eran como Estados fallidos.
Desde que Peña Nieto llegó a Los Pinos
ya casi nadie en el Congreso estaduni-
dense opina acerca de México. Ni siquiera arrancó comentarios el hecho de que
agentes de la DEA y marshalls –disfrazados
de marinos mexicanos– capturaran a Joaquín El Chapo Guzmán en febrero del año
pasado. (Proceso 2020).
Fueron contados los legisladores que
hicieron comentarios al respecto, exigiendo la extradición inmediata del capo.
También hubo pocas voces en el Capitolio que se quejaron luego de que, el 11
de julio pasado, el jefe del Cartel de Sinaloa se fugó del penal de alta seguridad El
Altiplano.
Las reacciones de la Casa Blanca y de
la DEA se limitaron a expresar su compromiso de cooperar para recapturar a Guzmán Loera, pero nada más.
El tema migratorio en el ámbito bilateral es como un elefante blanco. Esta
ahí pero no pasa nada. No, por lo menos, hasta que en el Congreso federal de
Estados Unidos se cambien las leyes de
inmigración.
Como candidato, Obama había prometido que modificaría las leyes migratorias durante los primeros seis meses de
su mandato. Pero incumplió su promesa
y dejó que fuera el Congreso el que formulara iniciativas de ley en ese sentido,
que sin su apoyo ni cabildeo no pudieron
ser aprobadas. El tema quedó entre los
pendientes.
Ya en el ocaso de su mandato, el 20 de
noviembre de 2014, Obama emitió unas
órdenes ejecutivas para regularizar la situación laboral y migratoria de unos 11
millones de inmigrantes indocumentados, la gran mayoría mexicanos.
Sin embargo, tres meses después,
cuando se suponía que entrarían en vigor, una corte federal en Texas bloqueó
las órdenes ejecutivas, con lo cual Obama quedó inhabilitado para hacer algo en
materia migratoria.
Calderón decidió no intervenir en el
tema de la reforma migratoria en Estados
Unidos. Peña Nieto mantuvo esa posición.
Ambos lo asumieron como una lección
ante lo contraproducente que fue para
los inmigrantes indocumentados mexicanos que viven en territorio estadunidense el que Vicente Fox, en su sexenio,
se inmiscuyera en el asunto. Cada vez
que Fox hablaba de esa reforma migratoria, en Estados Unidos crecía la oposición
legislativa.
México tiene una muy buena red consular en Estados Unidos. Es la que verdaderamente se hace cargo de los problemas
migratorios de la relación bilateral, como
la violencia hacia migrantes mexicanos
de los agentes de la Patrulla Fronteriza,
por poner un ejemplo. Para esto ni siquiera hace falta la embajada de México.
En materia comercial, el Tratado de
Libre Comercio de América del Norte,
suscrito por México, Estados Unidos y Canadá, y que entró en vigor en 1994, no es
tema de preocupación.
El intercambio comercial entre México
y Estados Unidos arroja un saldo diario de
unos mil 200 millones de dólares, y aunque tiene altibajos y algunos problemas,
no es una aspecto de preocupación latente en la agenda bilateral. Funciona.
Con México fuera del radar de la política exterior de Obama, su gobierno lo
trata como a un vecino al que le tiene
que poner atención de vez en cuando.
Anthony Wayne, quien acaba de dejar la
embajada de Estados Unidos en México,
será reemplazado por Roberta Jacobson,
todavía subsecretaria de Estado Adjunta
Germán Canseco
a la Administración Federal Antidrogas
(DEA), la cual en el sexenio anterior tenía acceso hasta a las averiguaciones
previas de la Procuraduría General de la
Republica.
El giro en la lucha contra el narcotráfico, con las autoridades mexicanas al frente del combate al crimen organizado en
México, se lo notificó el propio Peña Nieto
a Obama en noviembre de 2012, aún como
presidente electo, cuando se entrevistó con
el estadunidense en la Casa Blanca en una
reunión que duró poco más de media hora.
“Fue una reunión cordial en la que hablamos del perfil que tendrá la nueva relación bilateral”, comentó entonces Peña
Nieto a Proceso y al periódico El Universal,
al salir de una reunión con legisladores en
el Capitolio, después de haber estado menos de una hora en la Casa Blanca.
Patrulla Fronteriza. Revisión
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
25
T E R CER AÑ O
para Asuntos del Hemisferio Occidental y
diplomática de carrera con mucha experiencia en temas mexicanos. A ella le tocó
negociar y concretar los detalles de la Iniciativa Mérida.
En México algunos analistas políticos
consideran que la designación de Jacobson es una muestra del gran interés que
tiene Obama en la relación con el gobierno
mexicano al enviar a una diplomática de
la talla y calidad de la aún subsecretaria.
En 2011, cuando el entonces embajador de Estados Unidos, Carlos Pascual,
tuvo que dejar el puesto a pedido de Calderón, Jacobson estaba disponible para
reemplazarlo, pero Obama ni siquiera la
tomó en cuenta. Ahora, cuando le falta
poco más de año y medio para terminar
su gestión, el estadunidense finalmente
la manda a México.
Mutuo desinterés
Peña Nieto ha respondido al desinterés
de Estados Unidos en México con la misma moneda. La embajada en Washington
está acéfala desde el pasado 10 de marzo,
cuando Eduardo Medina Mora se integró
como ministro de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación.
Habrán pasado seis meses cuando posiblemente Miguel Basáñez, el elegido de
Peña Nieto para ser embajador en Washington, asuma el cargo.
Sin embajador de México en Estados
Unidos, la relación bilateral ha funcionado como siempre: automáticamente.
Huyó El Chapo del Altiplano y sin embajador mexicano en Washington se contuvo la crisis, que en realidad no hubo,
pues la Casa Blanca y la DEA se abstuvieron de hacer juicios sobre el tema.
Basáñez es un académico sin la mínima experiencia diplomática. Con una relación bilateral que funciona en automático,
al futuro embajador no le hacen falta colmillo ni astucia. Le tocará observar los últimos meses de la presidencia de Obama.
A partir de enero de 2016 toda la atención de la Casa Blanca, el Capitolio y de la
ciudadanía estadunidense se concentrará
en la competencia entre los republicanos y
los demócratas por ganar las elecciones presidenciales del 1 de noviembre de ese año.
En temporada de elecciones presidenciales México tendrá menos importancia
en los intereses de política exterior de
Washington. El resultado de los comicios
de noviembre del próximo año podría incluso ser factor para que Peña Nieto decida la permanencia o no de Basáñez.
De ganar la presidencia de Estados
Unidos un candidato republicano, Jacobson tendría que ser relevada. El mantra
de los conservadores en esta temporada
electoral es borrar todo lo que tenga que
ver con Obama. O
26
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
Al relevo, cua
Menos de una semana antes de rendir su tercer informe, el presidente Enrique Peña Nieto se reacomoda para la segunda mitad
de su sexenio. El jueves 27 hizo varios cambios en su gabinete.
Destacó el hecho de que se deshizo de la vieja guardia priista
y colocó en puestos clave a personas relativamente jóvenes,
pertenecientes, por cierto, a los clanes del poder y en su mayoría
egresados de universidades privadas. Los analistas ven en esos
ajustes –especialmente por los nombramientos de Aurelio Nuño
y José Antonio Meade– un preámbulo de la carrera por la Presidencia para 2018.
ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA
or las noches, cuando Aurelio
Nuño Mayer entraba al comedor del edificio Hilda Besse,
en el St. Antony’s College de la
Universidad de Oxford, donde
suelen coincidir alumnos de
cerca de 70 países, un saludo se repetía a
su paso: “Welcome, mister president”.
Benito Mirón –de prolongada estancia
en esa universidad, donde obtuvo maestría y doctorado en ciencia política y con
quien Aurelio Nuño coincidió, al menos en
el comedor, entre 2006 y 2008– dice al reportero que no había carga peyorativa en el
apodo que se expandió más allá del Centro
Latinoamericano (Latin American Centre),
y que se debía a las apasionadas conversaciones que el ahora secretario de Educación intentaba sostener sobre política en
medio del barullo estudiantil.
P
Nuño no dio de alta su licenciatura en
el Registro Nacional de Profesiones de la
Secretaría de Educación Pública (SEP), sino
hasta 2013. Su posgrado sigue sin estar registrado. Pero, a su regreso a México, pronto fue conocido como “el maestro”, y así
se le presentó en diferentes actos oficiales. Desde el inicio del actual sexenio asumió un protagonismo inusitado como jefe
de la Oficina de la Presidencia de la República, cargo que el Latin American Centre
de Oxford celebró en su oportunidad.
Hasta entonces, Nuño había pasado
seis años como uno de los tantos asesores que pululan en el Senado, desde que
realizó su pasantía como aspirante a politólogo por la Universidad Iberoamericana
(UIA). Siete años después de su estancia
en Europa, es uno de los colaboradores
cercanos al presidente Enrique Peña Nieto
que, con los cambios al gabinete anunciados el jueves 27, se suman a las tempra-
Benjamín Flores
TERC ER A Ñ O
tes y juniors
nas apuestas por la sucesión presidencial.
El destierro de la mayor parte de la vieja guardia que acompañó a Peña Nieto en
la construcción de su candidatura y en el
gabinete durante la primera mitad de su
gobierno, posibilitó que, como en el caso
de Nuño, un grupo de amigos del mandatario se catapultara al primer nivel de la
administración pública.
Los desplazados
Con problemas de salud y anulado durante el proceso de reforma educativa por las
tensiones con el magisterio disidente, el
veterano mexiquense Emilio Chuayffet
Chemor (de 63 años) entregó la titularidad
de la SEP a Nuño (de 37 años), en un movimiento emblemático del relevo generacional que se concretó el jueves 27.
Con Chuayffet, los políticos mayores
de 60 años que fueron secretarios de Estado quedaron desterrados. Las excepciones:
el de Energía, Pedro Joaquín Coldwell (65
años), y el de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza (de 66). También
la secretaria de Salud, Mercedes Juan López
(73 años), y la procuradora Arely Gómez (de
62), aunque ellas dos tienen un perfil más
técnico que político. Los otros veteranos corresponden a la cúpula de las Fuerzas Armadas, casi inamovible cada sexenio.
Otro relevo fue el de Juan José Guerra
Abud (63 años) –vinculado a la élite política mexiquense desde las gubernaturas de
Chuayffet y César Camacho–, quien dejó la
secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales para que la ocupe Rafael Pacchiano Alamán (de 39), a quien, como a su antecesor, se les identifica con el Partido Verde,
por el cual ambos fueron diputados.
Como la mayoría de los recién nombrados, Pacchiano es egresado de una universidad privada, el Tecnológico de Monterrey,
y también miembro del círculo cercano a
Peña Nieto. Está casado con Alejandra Lagunes (de 43 años), antigua operadora de
campañas políticas de Televisa y egresada
de la misma institución educativa que su
marido, y quien ahora está al frente de la
Coordinación de Estrategia Digital Nacional
de la Presidencia de la República.
En la jefatura de la Oficina de la Presidencia quedó Francisco Guzmán Ortiz (de
35 años), economista del Centro de Investigación y Docencia Económicas, quien
acompaña a Peña Nieto desde 2003, cuando
el hoy jefe del Poder Ejecutivo fue diputado
local y líder de la bancada priista, de la que
Guzmán era secretario técnico.
Los otros desterrados del gabinete son
el exgobernador de Coahuila y hasta el jueves 27 secretario de Agricultura, Enrique
Martínez y Martínez; y el exgobernador
de Hidalgo, exprocurador general y ahora extitular de la Secretaría de Desarrollo
Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Jesús
Murillo Karam. Para ellos ya no hubo acomodo en la administración pública ni en
los cargos de elección popular disputados
en junio pasado.
Los cachorros
En 1946, cuando Miguel Alemán se convirtió en candidato a la Presidencia, para
sumarse a “la cargada” Vicente Lombardo
Toledano acuñó una expresión que con
el tiempo se volvió designación para los
descendientes de la clase política que llegaban al poder: lo llamó “cachorro de la
Revolución”.
Como entonces, los descendientes de
los clanes fundacionales de la vida institucional o, simplemente, hijos de políticos
que hace décadas destacaron en el escenario político, consiguieron, una vez más,
conservar un lugar en el gabinete o hacerse
espacio entre la cúpula peñanietista.
Es el caso de la flamante canciller, Claudia Ruiz Massieu Salinas (de 43 años), hija
del exgobernador de Guerrero y político
priista José Francisco Ruiz Massieu, asesinado en 1994, y de Adriana, hermana del
expresidente Carlos Salinas de Gortari.
Abogada por la UIA y posgraduada en
España, ocupó cargos menores en la estructura sectorial del PRI desde 2002; durante
los sexenios panistas se desempeñó en
áreas de la Secretaría de Seguridad Pública
y de la Procuraduría General de la República. Luego fue diputada federal, candidata al
Senado y secretaria de Turismo.
En esta última dependencia, para sustituir a Ruiz Massieu, el presidente Peña Nieto nombró a Enrique de la Madrid Cordero
(de 52 años), hijo del expresidente Miguel de
la Madrid Hurtado y quien se desempeñaba
como director del Banco de Comercio Exterior desde el arranque del actual sexenio.
Como Ruiz Massieu Salinas, De la
Madrid Cordero sorteó la alternancia al
desempeñarse como director general de Financiera Rural entre 2006 y 2010.
Ruiz Massieu fue nombrada secretaria
de Relaciones Exteriores en sustitución de
José Antonio Meade Kuribreña (de 46 años),
quien tomó protesta como secretario de
Desarrollo Social, en uno de los cambios
que más llamó la atención de analistas y
comentaristas. Como a Nuño, lo colocan en
el grupo de presidenciables.
Meade tiene abolengo. Su padre, Dionisio Alfredo Meade y García de León, fue
funcionario de la Secretaría de Hacienda y
diputado federal por el PRI (1997-2000); en la
Cámara presidió la Comisión de Hacienda y,
por lo tanto, fue el operador técnico-legislativo del rescate bancario que se convirtió
en deuda pública con la creación del IPAB.
También fue subsecretario de Gobernación
en el sexenio de Vicente Fox.
José Antonio Meade, economista por
el ITAM, abogado por la UNAM y doctor
por la Universidad de Yale, fue secretario
de Energía y luego de Hacienda con Felipe
Calderón. Desarrollo Social es su cuarta secretaría de Estado consecutiva, en administraciones emanadas de distintos partidos.
Hay otros miembros del equipo presidencial que, si bien proceden de clanes locales, también tienen abolengo político.
Uno de ellos es José Eduardo Calzada
Rovirosa (de 51 años), administrador por la
Universidad Nuevo Mundo (institución casi
desconocida, localizada en Huixquilucan)
y posgraduado en la Universidad de Nuevo México. A punto de terminar su gestión
como gobernador de Querétaro, llega a la
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
27
Secretaría de Agricultura en sustitución de
Martínez. Es hijo del exgobernador queretano Antonio Calzada Urquiza.
De manera similar, el exgobernador de
Chihuahua, José Reyes Baeza Terrazas (de
53), quien ahora asumió la dirección del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
para los Trabajadores del Estado, es sobrino
de Fernando Baeza Meléndez, un veterano
político de Chihuahua, gobernador durante
el salinismo.
También está Renato Sales Heredia (de
52 años), tercer comisionado nacional de
Seguridad, en sustitución de Monte Alejandro Rubido García (de 61), quien a su vez
hace dos años reemplazó a Manuel Mondragón y Kalb (de 80).
Sales Heredia es abogado por la UIA,
posgraduado en la UNAM. Hijo del político
campechano Renato Sales Gasque, quien
entre otros cargos desempeñó los de procurador capitalino y senador por el PRI.
Rosario Robles Berlanga (59 años) no
viene de una familia de abolengo político,
pero puede dar origen a una. Dejó Desarrollo Social para sustituir a Murillo Karam en
Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. Su
hija, Mariana Moguel, será asambleísta por
el PRI en el Distrito Federal.
Sólo Robles, economista por la UNAM,
y Reyes Baeza, abogado por la Universidad
Autónoma de Chihuahua, son egresados de
universidades públicas.
El reparto Osorio-Videgaray
Las bajas del sexenio
Peña Nieto ya había despedido a miembros de sus gabinetes legal y ampliado.
Uno de ellos fue Canek Vázquez, personaje cercano de Manlio Fabio Beltrones.
Designado director de Fonacot los primeBenjamín Flores
Los cambios en el gabinete se formalizaron el jueves 27, a cinco días de que Peña
Nieto rinda su tercer informe de gobierno,
un momento considerado políticamente
el justo medio de la administración.
Con bajos niveles de aprobación, sin
superar los escándalos de las casas supuestamente compradas por él, su esposa
y sus secretarios de Hacienda y de Gober-
nación a proveedores gubernamentales,
el desplome del peso y de los precios del
petróleo, vivos los reclamos por la desaparición de 43 normalistas en septiembre de
2014, así como por las masacres de Tlatlaya y Oztula, y la matanza de Narvarte, en
julio pasado, el deterioro de su popularidad arrastró a los hombres fuertes de su
administración: Luis Videgaray y Miguel
Ángel Osorio Chong.
Aunque los cambios ampliaron los rumores y especulaciones sobre los nuevos
presidenciables hacia las elecciones de
2018, los reacomodos favorecieron a integrantes del equipo allegados al peñanietismo a través de Videgaray y Osorio.
Por ejemplo, Ruiz Massieu y Pacchiano fueron diputados a la LXI Legislatura
(2009-2012) y formaron parte de la Comisión de Hacienda, presidida por Videgaray; ahí Nuño fungió como asesor.
Hay también una relación entre Meade y Videgaray que viene de sus tiempos
estudiantiles: ambos son egresados de
economía del ITAM, con un año de diferencia; el primero terminó en 1993 y el segundo en 1994.
Enrique de la Madrid también se inscribe en ese grupo. Hasta el jueves 27 fue
director general de Banco Nacional de Comercio Exterior, donde el propio Videgaray le tomó protesta en diciembre de 2012,
pues se trata de una banca de desarrollo
sectorizada a la Secretaría de Hacienda.
Más relacionados con el hidalguense
Osorio Chong, están Calzada, Sales Heredia, Robles y Reyes Baeza.
Viejos y nuevos colaboradores
28
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
ros días de diciembre de 2012, fue despedido un mes después.
Otro caso: en abril de 2013 el escándalo
difundido en redes sociales con el nombre
de “Lady Profeco” derribó al titular de la Procuraduría Federal de Protección al Consumidor, Humberto Benítez Treviño. Un episodio
de prepotencia en un restaurante de la Ciudad de México, protagonizado por su hija
Andrea, provocó el despido del funcionario
en mayo de ese año.
Al finalizar el primer año de gobierno,
Peña Nieto despidió además a Francisco
Rojas Gutiérrez (de 70 años), contador público por la UNAM, quien era director de la
Comisión Federal de Electricidad. En su lugar designó a Enrique Ochoa Reza (de 42),
economista por el ITAM y abogado por la
UNAM, con maestría y doctorado en filosofía política por la Universidad de Columbia, Nueva York.
Fue también en el primer año de su
gobierno cuando despidió a su primer comisionado nacional de seguridad, Manuel
Mondragón.
También en febrero, Jorge Carlos Ramírez Marín –ahora diputado federal– dejó la
Sedatu. Al relevo entró Jesús Murillo Karam,
desplazado de la Procuraduría General de
la República después de ofrecer “la verdad
histórica” de la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa y de ser vapuleado
en las redes sociales por su “ya me cansé”.
El único despido que afectó a un joven
de la élite mexiquense por escándalo de
corrupción fue el del exdirector de la Comisión Nacional del Agua, David Korenfeld
Federman (de 42 años), abogado por la Universidad Anáhuac, dado de baja luego de
que en las redes sociales se exhibiera un video en el cual se ve al entonces funcionario
y su familia, el pasado abril, abordando un
helicóptero oficial para irse de vacaciones.
En su lugar se designó a Roberto Ramírez de la Parra (de 38 años), egresado de la
Escuela Libre de Derecho y posgraduado
en la Universidad de Phoenix, procedente
también del gobierno mexiquense de Peña
Nieto.
No sólo hubo despedidos.
Con la promesa de crear una Comisión
Nacional Anticorrupción, hasta ahora incumplida, Peña Nieto mantuvo como encargado del despacho de la Secretaría de
la Función Pública a Julián Olivas Ugalde
(de 60 años), hasta que el escándalo de la
“Casa Blanca” forzó la designación, en febrero pasado, de un titular que resultó ser
Virgilio Andrade Martínez (de 47 años),
abogado por el ITAM y posgraduado en la
Universidad de Columbia.
Con esos cambios y los operados el jueves 27, el gabinete de Peña Nieto robusteció la supremacía mexiquense, con amigos,
juniors y miembros de las élites de las universidades privadas, excluyendo a la vieja
guardia priista. O
Germán Canseco
TERC ER A Ñ O
La solitaria
de Los Pinos
En el proyecto presidencial de Enrique Peña Nieto, su relación
con la estrella de Televisa Angélica Rivera fue clave para fabricarle una historia de telenovela. Sin embargo, cuando el priista
llegó a la Presidencia, su esposa fue desplazada para que no
robara cámaras ni se repitiera el incómodo protagonismo de
Marta Sahagún... Los escritores Guadalupe Loaeza y Alejandro
Sánchez esbozan, en sendas entrevistas, sus retratos de una
mujer que fue usada para darle brillo al presidente, luego relegada de las funciones oficiales y que, al concluir el sexenio, a
decir de Loaeza, será “la ex en todos los sentidos”.
ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA
or el gusto de aparecer en revistas del corazón, Angélica Rivera
Hurtado colocó en el escaparate
público la propiedad que estrenaba al iniciar el sexenio de
su marido, Enrique Peña Nieto.
Con ello rompió el histórico cerco de protección del que gozaban las “primeras damas”,
P
pues se exhibió como parte de la opaca relación entre el Grupo Higa y Los Pinos.
Activo de campaña, su noviazgo con el
candidato del PRI encontró cobertura en
medios de espectáculos y revistas del corazón. Contribuyó a la sobreexposición mediática que caracterizó a Peña Nieto. Pero
pronto pasó de ser el centro de las miradas,
sensación de las giras proselitistas y objeto
de deseo para las revistas frívolas, a la inex-
perta que propició el escándalo de la “casa
blanca de Las Lomas” y motivo de escarnio
público.
La compra de un vestido de lujo en
medio de la indignación multitudinaria
por la desaparición de los 43 normalistas
de Ayotzinapa y al menos un viaje a Italia
sin su marido, arrecian el escrutinio. Se
difunden como notas de gran interés los
videos de sus desplantes hacia Peña Nieto, grabados en actividades protocolares.
La escritora Guadalupe Loaeza ha seguido con atención las vicisitudes de las
esposas de los presidentes desde que Marta Sahagún mostró sus ilusiones de suceder a Vicente Fox en la Presidencia. Desde
noviembre, cuando la imagen de Rivera
quedó tan vulnerable, la enfocó también,
pero como a una víctima. Y ofrece un dato:
Rivera está escribiendo un libro.
Escritora de éxito, le da una pista: “Yo le
recomendaría que cuente, que diga todo lo
que le han hecho los feos”.
Formada en la élite capitalina, cuyas
vivencias y valores reflejó primero en su
libro Las niñas bien y luego en Las abuelas
bien, Loaeza observa sus limitaciones con
tono condescendiente:
“Pobrecita. Es una mujer enojada, resentida, que reacciona como toda mujer
enojada: con las herramientas que tiene
a su alcance. Porque quedó como la dueña de la Casa Blanca y así va a pasar a la
historia, al grado de que ni siquiera podrá
salir a la calle.
“Ella tenía una trayectoria con muchos
esfuerzos: ya había tenido un divorcio y la
había pasado mal, con la responsabilidad
de las tres hijas, con ganas de salir adelante. Trabajadora, luchona, conquistó la fidelidad del país que seguía sus telenovelas y,
de pronto, toda su imagen se vino abajo.”
Durante la construcción de la candidatura presidencial de Peña Nieto, quien
enviudó en 2007 de Mónica Pretelini, la
difusión de su relación con la rubia actriz
de Televisa lo hizo más conocido entre los
amplios sectores que consumen los espectáculos del consorcio. Sus imágenes aparecieron sin cesar en programas de revista y
se habló de ellos en las publicaciones de la
farándula.
El periodista Alejandro Sánchez, autor
del libro Las mieles del poder –donde se ocupa de 16 parejas de políticos mexicanos,
desde Sebastián Lerdo de Tejada en el siglo
XIX, hasta Rosario Robles y Carlos Ahumada, o César Nava y PatyLú–, recuerda que
fue en el programa Shalalá, que conducían
Sabina Berman y Katia D’Artigues en el Canal 13 de TV Azteca, donde se oficializó la
relación de Angélica Rivera con el gobernador Peña Nieto.
Luego vinieron las coberturas de la
boda, de la luna de miel en Roma y numerosas páginas de sociales dedicadas a la
pareja.
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
29
Especial
La Casa Blanca. Los lujos
Loaeza opina que esa mediatización no
le fue impuesta a la actriz, sino que es una
necesidad personal. Incluso, cree que no está
contenta con ser “primera dama”: “A ella le
gusta ser Angélica Rivera, que sale en revistas de corazón; la mujer batalladora, madre
de tres hijas, que salió adelante en la vida”.
El rechazo de Angélica
Youtube
Los rígidos protocolos de una visita de
Estado, con su parafernalia militar y etiqueta diplomática, marcaron la llegada
a México de los reyes de España, Felipe y
Letizia, a finales de junio pasado. A punto de finalizar su viaje, el 1 de julio, en el
museo Virreinal de Guadalupe, Zacatecas,
una aparente desatención de Peña Nieto a
su esposa derivó en un desaire de ésta al
intento de tomarla del brazo.
Dos semanas después, el 14 de julio,
la pareja presenció el desfile militar conmemorativo del Día Nacional de Francia
con el presidente de ese país, François
Hollande. De nuevo, Peña Nieto intentó
llevarla de la mano y ella se siguió de largo. Momentos después, Rivera lo tomó del
brazo pero éste se liberó girando el torso y
echando el brazo hacia adelante.
Para Alejandro Sánchez, independientemente de lo que ocurra en su relación,
hay un mensaje visual que coincide con la
baja de la aprobación al presidente a 34%,
uno de los índices más bajos que ha tenido
un presidente de los sexenios recientes, de
acuerdo con la encuesta que el diario Reforma levantó el 23 de julio.
“Los desplantes no le ayudan al presidente en medio de una crisis de seguridad, una crisis económica, en un país
donde la violencia campea. Que la primera dama no aparezca involucrada en
asuntos de la agenda de Los Pinos, está
bien si así lo decidió; pero esa relación de
la vida privada que se hace pública no le
ayuda a su popularidad.
“Lo que pasa es que todo mundo habla
de eso de manera superflua, subjetiva y a
la distancia. Es política simbólica. Sucede
que este presidente, otrora todopoderoso
en el sistema político mexicano, enfrenta
el rechazo de más de 60% de la población
en un momento en que la primera dama
también lo rechaza.”
A su vez, Loaeza describe a Rivera
como “una mujer que viene de clase media
o media baja, que sale adelante, luchona,
trabajadora, buena mamá; que viene de
una relación difícil y tiene una imagen que
se desploma, como si le hubieran pintado
un escenario distinto al que vive. Es como
si dijera: ‘¿Ah, sí?, pues ahora vas a ver’”.
Rivera. Relación dañada
30
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
La escritora llama la atención sobre el
momento en que la actriz se tiñó el cabello
de un rubio aún más claro. Fue entonces,
dice, cuando se empodera su autoestima,
cuando reclama su derecho, quizá por un
impulso más fuerte que ella, para salir a
los reflectores. Y lo hace reafirmando su
belleza, su guardarropa, y muestra que
sabe caminar (“las mexicanas caminamos
feo en general, ella no”).
En fin, recalca Loaeza, Rivera se defiende con sus herramientas femeninas, como
sucede “en cualquier matrimonio”.
Otros intentos de llamar la atención
fueron la sesión de modelaje para Marie
Claire, las notas que la describían como la
primera dama más bella del mundo… y
muchas otras apariciones públicas en los
primeros 20 meses de la administración de
Peña Nieto.
Sin embargo, ubica el quiebre personal
de Rivera partir del reportaje sobre el posible
conflicto de interés en la adquisición de la
“casa blanca” –de la que el gobierno de Peña
Nieto se autoexculpó mediante el secretario
de la Función PúblicaVirgilio Andrade– y tras
los incidentes de la visita oficial a Francia.
Ahí fue donde cobró venganza, dice la
escritora. Los medios franceses no dejaron
de advertir que el presidente Hollande –involucrado anteriormente en un escándalo
de adulterio– parecía encantado con su vestido rojo y su cabello rubio, una imagen tan
diferente a la de su primera visita a Francia,
cuando se veía sencilla, modesta. Pero esa
vez “decidió volver a ser Angélica Rivera”.
Luego el presidente volvió a México, bajo
una lluvia de reproches y suspicacias por
no volver al enterarse de la segunda fuga
del Chapo Guzmán. Y mientras el gobierno
enfrentaba la crisis que el hecho detonó, Rivera se quedó en Europa. Las redes sociales
difundieron una fotografía donde aparece
con amigos en un restaurante italiano.
A decir de Loaeza, Rivera manifiesta
así su enojo: “¿De qué otra forma podría
expresarse?”.
Lo que le falta
Un repaso histórico hace notar que Rivera
no se ha involucrado en la agenda asistencial que suele asignársele a las esposas de
presidentes.
Loaeza cree que al bajarle el perfil “por
robar cámara” al inicio de la administración,
también la excluyeron de la política asistencial, lo que parece no afectarla mucho.
Enseguida la compara con personajes
que dejaron huella: Amalia Solórzano, la
esposa de Lázaro Cárdenas, era “un mujerón que jamás iba a andar ocupándose de
bailes, fiestas ni vestidos”; y hasta “Carlos
Monsiváis hablaba muy bonito” de la profesora Eva Sámano, esposa de Adolfo López
Mateos.
Incluso, con toda la carga de su marido,
TERC ER A Ñ O
Carmen Romano, la esposa de José López
Portillo, hizo grandes aportaciones a la cultura y, entre otros legados, creó el Locatel,
que aún funciona. Son algunos ejemplos.
En el caso de Rivera, “no hay compromiso social, eso enoja mucho. ¿Qué va a dejar?
¿Cuál será su legado? Nada”, dice la escritora.
Al preguntarle a Alejandro Sánchez si
existe un paralelo de la pareja Peña-Rivera en administraciones pasadas, dice que
para él no existe, aunque sí hubo proclividad de Vicente Fox y Marta Sahagún a
exhibirse en las revistas del corazón.
La diferencia, enfatiza, es que Marta
ejercía el poder, participaba en la toma de
decisiones y llegó a confrontar a colaboradores de Fox, como en el caso de Alfonso
Durazo y de secretarios de Estado. Ella tenía
sus propias aspiraciones presidenciales.
Es en la literatura donde Loaeza encuentra una referencia que le parece aplicable
a Rivera. Fascinada con la novela Madame
Bovary, de Gustave Flaubert, la escritora
explica que el término bovarismo designa
la pasión de las mujeres que provienen de
un estrato social medio bajo o bajo, por el
mundo de ilusión que vislumbran fuera de
su gris realidad. El resultado: compras desmedidas, frivolidad y la ausencia de asideros culturales.
También ella ilustra esa desmesura con
el ejemplo de Marta Sahagún, quien de atender “una farmacia fea, donde seguramente
vendían pasadores, no de las bonitas como
las que hay ahora” en Celaya, llegó a acariciar por años el sueño de hacerse elegir
presidenta. Se guiaba por el guardarropa de
Estefanía de Mónaco, aunque –dice Loaeza–
“le quedaban largas las mangas”.
No obstante, aclara que el bovarismo de
Rivera no tiene tantas pretensiones como el
de Sahagún: no busca el poder, usa ropa de
diseñadores mexicanos “y estoy convencida de que es buena mamá, tanto que estoy
segura que aceptó ser esposa de Peña Nieto
para que sus hijas conocieran otro mundo”.
Peña Nieto), especula e interpreta esos episodios en las redes sociales, si bien la prensa
tradicional no presta atención. Sin embargo,
no veo un problema para el gobierno ni para
el Estado más allá de la imagen”.
Loaeza, que en toda la entrevista ha rondado la idea del enojo, se pregunta: “¿Que
va a pasar con ella en tres años, cuando acabe la administración? Va a ser la exactriz, la
exprimera dama, muy seguramente la ex…,
la ex en todos los sentidos. Ya no tiene ni
la casa que ahorita, como está el dólar, ya
costaría 119 millones de pesos. Era un negociazo y ya la regresó, supuestamente”.
Vuelve a mencionar el libro de Rivera:
“Yo le aconsejaría que escribiera todo. Le
diría: ‘No seas tonta, Angélica, mete todo lo
que te hicieron los feos. Si te trataron mal,
si te usaron, mételo, deja en evidencia a Televisa. Entonces sí será un best-seller.
“Me dan mucha pena esas mujeres que
son víctimas. Rosario Castellanos dice que la
mujer mexicana tiene su autoestima por los
suelos, y esta muchacha la tiene así.”
Costo político y personal
Loaeza se detiene en el efecto político que
puede tener la conducta del resto de la familia presidencial. Dice que Sofía Castro, la
hija mayor de Rivera, es “una muchacha que
la quiere hacer” y considera que puede generarle problemas de imagen a Peña Nieto.
Para Alejandro Sánchez, un ejemplo
de esos costos se dio en la entrega de los
premios Arlequín. El comentarista de espectáculos Raúl de Molina, de Univisión, le
preguntó a Sofía Castro sobre la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa y la
aspirante a actriz le respondió que no era
momento de hablar de eso, sino de disfrutar.
Naturalmente, dice Sánchez, ella no es
servidor público y no está obligada a pronunciarse al respecto, pero “es ahí donde la
opinión pública, que tiene un rechazo (hacia
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
31
JENARO VILLAMIL
U
na auténtica “historia de terror”, extorsiones, uso desmedido de la fuerza pública
capitalina, una serie de cinco clausuras y de falsos defensores de intereses vecinales se
hilvana en la disputa hecha pública entre el comunicador más importante del
Grupo Televisa, Joaquín López Dóriga, y la
empresaria María Asunción Aramburuzabala, una de las mujeres más acaudaladas
del país, quien decidió romper el silencio
e interponer una demanda penal, el viernes 14, por varios delitos contra quienes
la amenazaron con frenar su desarrollo
inmobiliario de la calle Rubén Darío 225,
en Polanco, en una de las zonas de mayor plusvalía inmobiliaria en el Distrito
Federal.
En esta trama, en primer lugar está involucrada Adriana Pérez Romo, esposa de
López Dóriga, quien no es la primera vez
que amenaza con utilizar la influencia mediática de su marido. En 2002, el delegado
en Miguel Hidalgo, Arne Aus Den Ruthen,
recordó en sus cuentas de redes sociales
que el conductor de Televisa le pidió autorizar una obra ilegal en un predio de su
esposa, en Polanco. “Aprende a no meterte
con la esposa de un comunicador”, lo amenazó López Dóriga ante la negativa.
En un tono similar, López Dóriga intentó amedrentar a Aramburuzabala tras
las amenazas de su esposa. Al rememorar
la llamada telefónica del comunicador, la
empresaria le repite a Proceso el mensaje que le envió a López Dóriga: “No te confundas. Yo estoy litigando en tribunales,
no en medios. Lo que estoy haciendo es
exponer tu modus operandi, tu porquería”.
Destapado el escándalo el viernes 21
a raíz de una nota en el periódico Reforma, López Dóriga sólo ha respondido a través de su cuenta de Twitter, sin negar la
extorsión:
“Niego rotundamente la dolosa implicación de Reforma: No he ‘litigado’ el problema vecinal con el negocio de la señora
Aramburuzabala en Polanco.
“Quien sí ha litigado en medios la
defensa de su negocio ha sido la señora
Aramburuzabala: 6 primeras planas en
Reforma a favor de su desarrollo.”
Otro personaje implicado es el
exdiputado federal panista Mario Alberto Becerra Pocoroba, cercano al expresidente Felipe Calderón, quien a nombre
de los vecinos del edificio colindante, de
Rubén Darío 223, y de Pérez Romo planteó una extorsión que asciende a casi 10
millones de dólares y fue grabado en un
video difundido por los representantes de
Aramburuzabala.
A su vez, el actual jefe de Gobierno ca-
32
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
María Asunción Aramburuzabala, una de las mujeres
más acaudaladas de México, habla con Proceso acerca
de la demanda que interpuso contra quienes presuntamente intentan extorsionarla, de manera especial contra Adriana Pérez Romo, esposa del conductor estelar
de Televisa, Joaquín López Dóriga. La heredera del Grupo Modelo detalla las amenazas que, afirma, le hicieron
en el sentido de usar el espacio televisivo controlado
por el periodista para difamarla. “Nunca en 24 años (de
su negocio inmobiliario) me había sucedido algo así”,
sostiene, y remata: “No soy inútil y mucho menos corrupta. Mi dinero no es mal habido, como el de él”.
ARAMBURUZABALA
“No hay
con un
pitalino, Miguel Ángel Mancera, ha dejado
correr las clausuras y las estafas, a pesar
de que él reconoció ante Aramburuzabala,
en un encuentro privado, que “todo está
correcto” en el proyecto de las torres de
122 departamentos.
De entrada, la heredera del emporio de Grupo Modelo y accionista de Grupo Televisa hasta enero de 2006, separa a
los directivos de la televisora de su disputa con López Dóriga. Recordó que ella tuvo
un encuentro con Emilio Azcárraga Jean y
éste se comprometió a no tomar parte en
el conflicto.
Grupo Televisa emitió un escueto comunicado para afirmar que el conflicto
vecinal en Polanco “ha carecido de interés
periodístico” y que “se trata de un tema
entre particulares que se encuentra pendiente de resolución en tribunales del Distrito Federal. Este tema no ha sido tratado
en nuestros espacios informativos ni en el
que conduce Joaquín López Dóriga ni en
ningún otro”.
Noticieros Televisa expresó que confía
“plenamente” en López Dóriga y reiteró
“su respaldo frente a una más de las dolo-
sas notas de Reforma en contra de Televisa
y sus colaboradores”.
“Esto comenzó con la defensa de un
desarrollo inmobiliario, pero se ha convertido en un tema más grande”, reflexiona Aramburuzabala ante Proceso.
“Es un caso de cómo la corrupción
puede inhibir la inversión en la Ciudad de
México. Yo tengo más de mil millones de
dólares de inversión en 14 desarrollos y
me tratan como si fuera narcotraficante.
Hay un enorme abuso del poder que le da a
un locutor el tener acceso a un medio. Ese
poder es utilizado para enriquecerse, para
extorsionar”, afirma Aramburuzabala.
Y se pregunta: “¿Qué nos dice de nuestros líderes mediáticos que utilizan su poder para comprar, para extorsionar? ¿Qué
nos dice este caso de nuestros gobernantes que se doblan ante la presión y que el
estado de derecho es igual a nada?”
–¿Nunca le había sucedido un intento
de extorsión?
–Nunca en 24 años de Abilia nos había
sucedido algo así. Es normal que tengas litigios donde pierdas y ganes en tribunales, pero siempre jugando derecho.
C ORR U P C IÓ N
A LÓPEZ DÓRIGA:
–López Dóriga ha afirmado en sus columnas que usted es una “niña rica” que
“desde su multimillonaria soledad envidia la felicidad ajena”. ¿Qué opina de esta
respuesta?
–No me da vergüenza que me diga niña
rica porque soy heredera de un gran imperio fundado por mi abuelo. A mí no me dan
vergüenza mis orígenes. Soy rica, pero no
soy inútil y mucho menos corrupta. Mi dinero no es mal habido, como el de él.
Extorsión por casi 10 mdd
La demanda presentada el viernes 14,
cuya copia tiene Proceso, incluye un video
de 45 minutos donde el abogado Becerra
Pocoroba solicitó el 16 de junio dinero a
nombre de Pérez Romo y los demás vecinos, pero también 600 mil dólares para él,
por concepto de honorarios, y la exigencia
de obras públicas en Polanco.
En las páginas 30 y 31 de la demanda se
relata que Becerra Pocoroba y su asistente
Érika Mendoza Bergmans “insisten en las
solicitudes desproporcionadas que se vinieron haciendo una y otra vez por parte
de los vecinos y que fueron solicitadas en
reuniones anteriores por las señoras Paloma Carrera Baños y Teresa Adriana Pérez
Romo, hasta llegaron de manera directa, cínica y precisa a señalar que con dinero se
podría arreglar todo el asunto, que con el
pago de 5 millones de dólares, más 600 mil
dólares para su abogado, más la reconstrucción de aproximadamente la mitad de las
banquetas de la colonia Polanco y sus luminarias, así como las glorietas de Campos Elíseos, monto adicional que podría ser similar
al solicitado por la señora Teresa Adriana
Pérez Romo de López Dóriga, a través de su
abogado, se podrían terminar los problemas
de mi mandante (Aramburuzabala).
“A mayor abundamiento, el propio Mario Alberto Becerra Pocoroba señaló desde
el inicio de la reunión que iba en representación de Teresa Adriana Pérez Romo y los
vecinos de Rubén Darío 223 y que, incluso, si no existía por parte de mi mandante
una pronta respuesta a sus pretensiones
económicas, el Gobierno del Distrito Federal iniciaría una acción directa en contra
de mi mandante, mediante el juicio de lesividad con el objeto de revocar los per-
Benjamín Flores
negociación posible
extorsionador”
misos ya otorgados con anterioridad por
esas mismas autoridades y suspender la
elaboración del proyecto en definitiva.”
La presunta extorsión también se formalizó a través de un correo electrónico,
enviado el 29 de junio de 2015 a Carlos Padilla Fabre, colaborador de Aramburuzabala, en el que se formalizan las peticiones
planteadas de manera verbal en los documentos denominados Convenio Rubén Darío
223.docx y Carta honorarios Abilia.docx, cuyas
copias tiene Proceso.
Carlos Padilla y Guillermo Martín Buitano, quienes estuvieron en la primera
reunión con Becerra Pocoroba, calculan que
la presunta extorsión asciende a casi 10 millones de dólares, ya que son 5 millones de
dólares supuestamente para los condóminos de Reforma 223, que se pueden dar “en
efectivo o en especie”, más los 600 mil dólares para el abogado y las obras de remodelación en la colonia Polanco.
Dos vecinos del predio Rubén Darío
223, a condición de mantener el anonimato, declaran a Proceso que ellos nunca
fueron informados de esta presunta extorsión. La esposa de López Dóriga, quien
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
33
Las clausuras y los granaderos
El desarrollo inmobiliario Abilia, en la calle de Rubén Darío 225, comenzó en 2005,
cuando se obtuvo el permiso de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi)
del Distrito Federal para fusionar cinco terrenos y dar un uso de suelo de 30 niveles.
El proyecto original tuvo que ser modificado, ya que entre 2010 y 2012 varios
vecinos de las calles colindantes de Lord
Byron y Tres Picos interpusieron siete distintas acciones legales en su contra. La
única que procedió fue la de Giulliano Lopresti y otros vecinos, con quienes se firmó un convenio para reducir la densidad
en 20% y en 50 viviendas menos, hasta
completar el proyecto actual, de 122 departamentos de 10 millones de dólares
cada uno.
A esas primeras reuniones con Lopresti y los habitantes de la calle Lord Byron
asistió la esposa de Joaquín López Dóriga
a nombre de los vecinos de Rubén Darío
223. Con estos vecinos se tuvieron reuniones entre septiembre y diciembre de 2014
para aclarar distintas dudas respecto al
desarrollo inmobiliario.
El 29 de septiembre de ese año, López
Dóriga publicó en su cuenta de Twitter que
hubo tala de árboles que se realizó “impunemente” por la inmobiliaria de Aramburuzabala. El 2 de diciembre del mismo año
denunció que Abilia había falsificado permisos para derribar árboles.
Antes de estos mensajes, Adriana Pérez Romo, la esposa de López Dóriga, les
advirtió a directivos de Abilia que ella estaba contra el proyecto, al que calificó como
34
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
producto de la corrupción, y los amenazó
con “hacer todo para parar la obra”.
Aramburuzabala recordó que tuvo dos
encuentros con la esposa de López Dóriga para tratar de resolver las diferencias.
Refiere que inicialmente ésta última afirmó que quería adquirir tres departamentos, de 10 millones de dólares cada uno.
Después de las amenazas y de los
mensajes de López Dóriga en Twitter, el 19
de enero de 2015 se llevó a cabo un operativo en el que tomaron parte siete camiones con 120 granaderos y 10 patrullas
de la Secretaría de Seguridad Pública para
clausurar la obra, promovido por la Dirección de Protección Civil del Gobierno del
Distrito Federal.
“Fue una prepotencia increíble. Arrestaron a 112 trabajadores y a tres ingenieros que llevaron al Reclusorio Norte
acusados del delito de quebrantamiento de sellos de clausura en modalidad de
pandilla”, recuerda Aramburuzabala.
Los obreros fueron puestos en libertad
horas después con pago de multas y los
tres ingenieros pasaron un mes en el Reclusorio Norte, donde uno de ellos fue torturado y amenazado con picahielos.
La denuncia penal interpuesta por
Aramburuzabala advierte que en este
operativo de clausura se puso en riesgo “la
integridad de los habitantes de los predios
aledaños y demás daños que se pudieron
haber causado, por el impedimento a la
adopción e implementación de medidas
mitigatorias urgentes y necesarias”.
El 23 de enero, días después del operativo policiaco de clausura, Aramburuzabala
solicitó una audiencia con el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, para reclamarle
Benjamín Flores
era la administradora, forzó a los vecinos a firmar la petición de parar la obra
de Aramburuzabala, con el argumento de
que la torre de 122 departamentos que
se construiría al lado iba a afectarlos y a
“darles en la torre” al quitarles luz solar y
vista al Bosque de Chapultepec.
En la misma demanda contra Paloma Carrera Baños, Adriana Pérez Romo,
Gabriela Torres Ramírez (quien se ostenta como “coordinadora vecinal” del corredor Bosque de Chapultepec) y el abogado
Becerra Pocoroba se especifica que los 5
millones de dólares se pidieron de la siguiente manera:
“Siempre haciendo alusión a la fuerza periodística del señor Joaquín López
Dóriga y haciendo mención a la estrecha
relación que se tenía con diversos funcionarios del Gobierno del Distrito Federal,
dando a notar la misma, bajo la forma en
cómo desde enero del presente año han
venido actuando para no permitir que se
realice la obra del proyecto denominado
‘Rubén Darío 225’”.
El conductor de Televisa. Demandado
esta actitud. Mancera se dijo sorprendido y
le afirmó que, según la revisión de los documentos, todo estaba “correcto” en la edificación del desarrollo inmobiliario.
Aramburuzabala le advirtió que era un
asunto promovido por la esposa de López
Dóriga. “Sé que él tiene el micrófono más
importante del país, pero hay otros métodos”, le reclamó la empresaria.
“Tengo muchísima presión”, admitió
Mancera, después de disculparse.
La esposa de López Dóriga y dos vecinos más promovieron dos acciones públicas para solicitar la suspensión de la obra.
El Instituto de Verificación Administrativa
del Distrito Federal autorizó dos clausuras
consecutivas, con el argumento de que se
había incurrido en violaciones al uso del
suelo, en marzo y mayo de 2015.
En medio de estas presiones de la autoridad capitalina, la esposa de López Dóriga solicitó en mayo una reunión con los
vecinos del edificio de Rubén Darío 223
para promover cambios de fachadas con
sombra, salida adicional de proyecto y
otras obras en la zona, a cuenta de la inmobiliaria de Aramburuzabala.
El 2 de junio de 2015 se recibió otra notificación de un juez que ordena la suspensión de la obra de Abilia, ahora promovida
por la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF, dependencia
que consideró que el certificado de zonificación no estaba vigente.
Dos semanas después entró a escena
el abogado Becerra Pocoroba para pedir
los casi 10 millones de dólares en efectivo
en honorarios para él y en obras en la colonia para desistirse de acciones de vecinos y autoridades.
En el video les advirtió a los representantes de Abilia:
“Hoy se está presentando en la Conserjería Jurídica un juicio por lesividad” y se
podría volver a suspender la obra. Efectivamente, el 1 de julio llevó el juicio de lesividad de la Consejería Jurídica del Gobierno
del Distrito Federal, tal como lo anunció.
“Hay otras rayitas que les podemos
poner”, advirtió Becerra Pocoroba en esa
misma reunión videograbada.
En respuesta a estos hechos, Aramburuzabala decidió contratar al abogado
Javier Coello Trejo, el polémico fiscal de
hierro de la era lopezportillista, e interponer una demanda penal.
“Para mí no hay negociación alguna
con un extorsionador. A mí no me cuesta nada parar la obra, darles un departamento o ese dinero, pero ya basta de
este abuso de poder. Lo primero es exponer, denunciar y perseguir legalmente estas prácticas, porque sólo cuando esto se
haga se frenará la impunidad”, sentenció
Aramburuzabala. O
SARA PANTOJA
alvo un regaño por incurrir
en “vicios procesales” y lo repetitivo del interrogatorio de
78 preguntas, la Procuraduría
General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) no logró
arrancarle al gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, ningún dato o información relevante para la investigación
del multihomicidio de la colonia Narvarte.
En la declaración ministerial “voluntaria” –y en calidad de testigo– que rindió el
martes 11 en las instalaciones de la Fiscalía General del Estado, en Xalapa, Duarte
sugirió a los enviados de la procuraduría
capitalina –encabezados por Edmundo
Garrido, subprocurador de Averiguaciones
Previas Centrales, y Marco Reyes, fiscal
central de Investigación para la Atención
del Delito de Homicidio– que la matanza
del 31 de julio, donde perdieron la vida el
fotoperiodista Rubén Espinosa, la activista cultural Nadia Vera, Yesenia Quiroz, Milena Virginia Martin y Alejandra Negrete,
tiene “una orientación definida por la posible comisión del delito de robo”.
Incluso les hizo notar que ya se ejerció acción penal contra una persona que
participó en los hechos. Se refería a Daniel
Pacheco Gutiérrez, el único detenido y consignado hasta ahora, a quien la Comisión
de Derechos Humanos del Distrito Federal
(CDHDF) sometió a los análisis establecidos en el Protocolo de Estambul, luego de
que en la ampliación de su declaración ministerial, aseguró haber sido torturado por
los policías que lo aprehendieron.
Duarte también aseguró que los hechos investigados “relacionan en forma
por demás tendenciosa y oscura, a mi
persona y a mi gobierno en circunstancias
que no quedan claras en cuanto al origen
del requerimiento”.
En su testimonio, el cual Proceso pudo consultar, destacó que fue su “expresa
voluntad contribuir, dentro de un ejercicio de transparencia, a despejar las dudas
que pudieran generar confusiones y distraer a dicha autoridad de las verdaderas
líneas de investigación”.
Duarte dio otro raspón a la PGJDF al
hacer notar que sus enviados no le presentaron las dos declaraciones vertidas
en el expediente principal y “unos videos
de una víctima” por “no venir agregadas”
en la solicitud. Son “vicios procesales”, les
reviró a los funcionarios capitalinos.
S
“Es buena foto”
Durante la diligencia, el veracruzano respondió a dos cuestionarios. El primero,
36
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
Duarte
insiste:
soy inocente
Ante un cuestionario de 78 preguntas referido al
multihomicidio de Narvarte –mal aplicado por los
enviados de la procuraduría del DF–, el gobernador
de Veracruz, Javier Duarte, respondió escuetamente, con evasivas… y hasta se dio el lujo de regañar a sus interrogadores. Antes de espetar su
frase de “la verdad nos hará libres”, señalado como el principal sospechoso de la
autoría intelectual de los asesinatos que
este lunes cumplen un mes, les dio línea
a los investigadores capitalinos: el móvil
fue el robo.
de 37 preguntas; el segundo, de 41. Este
último fue elaborado por la organización
Artículo 19, parte coadyuvante en la investigación del multihomicidio que este lunes
31 cumple un mes.
Duarte declaró que sí conocía a Rubén
Espinosa, pero no a Nadia Vera. Del primero, dijo que sabía de sus actividades, publicaciones y trayectoria periodística “por
lo difundido últimamente en los medios
de comunicación”.
También reconoció que ambos jóvenes eran críticos a su gobierno.
A la pregunta de “¿por qué considera
que Nadia lo responsabilizaba de atentados a su seguridad e integridad física?”,
respondió: “Por la responsabilidad que me
corresponde como gobernador de proteger a quienes se encuentran en el territorio veracruzano”.
Sin embargo negó estar enterado de si
algún miembro de su gobierno “amenazó,
prohibió o limitó” el trabajo periodístico
de Rubén Espinosa en esa entidad y subrayó que no lo incomodan las descalificaciones hacia su administración.
Duarte también dijo que desconocía si
alguno de sus colaboradores “realizaba o
realizó” actos de represión contra periodistas y manifestantes. Por el contrario,
presumió que su gobierno respeta los derechos humanos.
Es más, aseguró que atiende las manifestaciones estudiantiles y movimientos
sociales generados en la Universidad Veracruzana “con respeto y tolerancia en el
marco de la ley”, pese a que el 14 de septiembre de 2013, decenas de estudiantes y
maestros fueron golpeados por policías de
la Secretaría de Seguridad Pública del estado cuando se manifestaban en la Plaza
Lerdo, de Xalapa, contra su gobierno. Entre
las víctimas estuvieron Nadia y Rubén.
–¿Cuántas denuncias por delitos cometidos en agravio de periodistas se han
presentado en la Fiscalía General del Esta-
Miguel Ángel Carmona
CAS O NARVA RT E
www.noticiasmvs.com
Sobre recomendaciones en materia de
derechos humanos “sustentadas en acoso, persecución, desaparición forzada u
otros delitos cometidos en agravio de periodistas”, Duarte fue evasivo: “Ni por esos
motivos ni por ningún otro”.
En relación con la declaración que el
colaborador de este semanario hizo a la orwww.reporteindigo.com
do a partir de que usted asumió el cargo
de gobernador y diga por qué delitos? –fue
una de las preguntas.
–Toda vez que se trata de un dato estadístico preciso, solicito sea requerida esta
información directamente a la Fiscalía.
–De los homicidios referidos en la respuesta anterior, ¿cuántos han estado relacionados directamente con el ejercicio del
trabajo periodístico de las víctimas?
–Reitero el sentido de mi respuesta
anterior, que por ser un dato estadístico
se requiera en vía de informe a la Fiscalía.
–Del total de averiguaciones previas o
carpetas de investigación iniciadas durante su administración al frente del gobierno
de Veracruz con motivo de delitos cometidos en agravio de periodistas, ¿cuántas
han sido determinadas por la Fiscalía con
ejercicio de la acción penal?
–Por ser nuevamente un tema estadístico, solicito que sea requerida dicha información a la Fiscalía estatal.
ganización Artículo 19, en el sentido de que
uno de los ayudantes de Duarte lo amenazó
–deja de tomar fotos “si no quieres acabar
como Regina (Martínez)”, la corresponsal de
Proceso asesinada el 28 de abril de 2012–, el
gobernador dijo que no le constaba.
–¿Considera que tal afirmación constituyó una amenaza?, ¿qué acciones tomó
ante la declaración referida?
Duarte se zafó de nuevo: “Me remito a
mi respuesta anterior”.
La precipitación de la fiscalía capitalina
quedó en evidencia al formular la pregunta 37: “¿Identificó al servidor público de su
gobierno que hizo la amenaza a Rubén Espinosa referida a la pregunta 44?”
Duarte aprovechó el yerro del Ministerio Público capitalino para enmendarle la
plana: “Quiero señalar que apenas vamos
en la pregunta señalada con el número 37;
sin embargo, me remito a la misma respuesta de la pregunta 35”.
La conducta del mandatario estatal no
varió un ápice en las preguntas del cuestionario elaborado por Artículo 19.
Dijo conocer el trabajo de Rubén
Espinosa.
–¿Conoce la fotografía en la que usted
aparece, tomada por Espinosa Becerril, y
publicada en la portada del número 1946
de la revista Proceso?
–Es buena foto –respondió.
Con un simple “sí”, respondió a las
preguntas sobre si las condiciones en Veracruz son idóneas para ejercer el periodismo o si en su gobierno se han aplicado
políticas públicas para garantizar los derechos humanos de periodistas y reporteros con motivo de sus actividades.
En cambio, negó haber declarado lo
que, según la PGJDF, dijo al periodista Ciro
Gómez Leyva y al portal de noticias Animal Político: “A mis amigos periodistas les
pido se cuiden y cuiden a sus familias,
porque mi familia sufre por críticas de la
opinión pública en mi contra”.
“Yo no declaré nunca eso”, afirmó.
También dijo que sus declaraciones
Garrido y Reyes, enviados de la PGJ. Regañados
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
37
de que “se debería sacudir el árbol para
que caigan las manzanas podridas que
hay entre los periodistas”, fueron sacadas de contexto. “Esa afirmación es incorrecta, me dirigí a la sociedad de la región
pozarricense”.
Esa frase la dijo el pasado 30 de junio
en una comida con reporteros de Poza Ri-
ca, en un festejo del Día de la Libertad de
Expresión.
DF, más peligroso
De 2012 a la fecha han sido asesinados 14
periodistas en Veracruz. De ellos, 11 en la
administración de Duarte y entre ellas, la
Octavio Gómez
El edificio de Luz Saviñón. Condena popular
38
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
corresponsal de este semanario, cuyo crimen sigue impune.
–¿Sabe cuál es el estado de la República mexicana más peligroso para ejercer el
periodismo?
–De acuerdo con el informe anual de
la organización Artículo 19, el Distrito Federal es la entidad que registra mayor número de agresiones.
Abundó: “En Veracruz trabajamos para garantizar la seguridad y protección de
quienes viven aquí. Mi gobierno es y seguirá siendo responsable de proteger a la
ciudadanía a lo largo y ancho de nuestro
territorio.
“De manera particular se han generado condiciones para el ejercicio libre del
periodismo. Somos respetuosos de la manifestación libre de las ideas, de la libertad
de manifestarse y de todas las expresiones sociales que se dan en el Estado”.
En la parte final de su declaración,
Duarte habló de las medidas de su administración para evitar desplazamientos de
periodistas hacia otros estados: “Mi gobierno en todo momento ha otorgado garantías legales y de seguridad con respecto
a la actividad periodística; aquí estamos
trabajando para que no exista impunidad,
prevalezca un ambiente apto para el libre
ejercicio de la libertad de expresión y quien
agreda a un periodista sea castigado”.
El jueves 20, la presidenta de la CDHDF, Perla Gómez, dijo que al menos ocho
periodistas de Veracruz llegaron recientemente a la Ciudad de México a solicitar
medidas de protección pues temían por
sus vidas.
Por último, Duarte se sumó “a las exigencias de la sociedad y de las familias
de las víctimas” del multihomicidio de
la colonia Narvarte, para que las investigaciones “se continúen hasta el total
y definitivo esclarecimiento de manera
contundente, transparente y se garantice
un verdadero acceso a la justicia”.
Al terminar la diligencia, el gobernador de Veracruz ignoró a las decenas de
reporteros apostados afuera del Palacio
de Gobierno. Simplemente emitió un comunicado a la opinión pública en el que
se ufanó: “Nunca he creído en el fuero, así
que en un hecho inédito de la historia política y jurídica de México”, personal de la
PGJDF recabó la información.
Y como ya lo había hecho prácticamente desde que ocurrió el multihomicidio, se deslindó de los acontecimientos
y remató: “Así como no creo en el fuero,
tampoco creo en los linchamientos públicos que lejos de crear valor, alejan a
la verdad y encubren a los verdaderos
culpables”.
“La verdad nos hará libres”, remató.
ES TADOS /NU EV O L E Ó N
Pemex,
Víctor Hugo Valdivia
el contaminador
de Cadereyta
LUCIANO CAMPOS GARZA
M
ONTERREY, NL.- Hace un
año, un intento de ordeña provocó el derrame de
miles de litros de crudo
de un ducto de Petróleos
Mexicanos (Pemex) en el
río San Juan, en el municipio nuevoleonés
de Cadereyta Jiménez.
El daño ya fue reparado, según la paraestatal. Sin embargo, el acto criminal reveló
que la refinería ubicada en ese municipio
descarga subrepticiamente aguas sin tratamiento en el mismo afluente, que llega a la
presa El Cuchillo, en el municipio de China,
la cual surte de agua potable a la zona metropolitana de Monterrey y a Tamaulipas.
El biólogo Antonio Hernández Ramírez
recorrió la zona afectada y detectó que la
procesadora de crudo tira toneladas de
aceites residuales e hidrocarburos sólidos
que van directamente a la cuenca, como se
observa en las manchas oscuras y la pestilencia que, señala, se capta en el entorno.
La principal fuente de esta contaminación es, paradójicamente, la planta tratadora de aguas, de donde se vierten los
residuos. La refinería tiene unos 40 años
y, sin documentación disponible, podría
suponerse que desde el inicio de sus funciones se registran las descargas clandestinas, dice el también activista.
El intento de ordeña de un ducto de Pemex en el municipio nuevoleonés de Cadereyta dio origen a una investigación que demuestra que el principal contaminador
del río San Juan –que alimenta la presa El Cuchillo, la
cual surte de agua a Monterrey– es la refinería instalada en esa alcaldía. Y peor… es su planta tratadora de
agua la que ensucia el líquido y arruinó la vida de los ejidatarios de los alrededores: dañó su salud y envenenó
la tierra de la que vivían.
Desde que fue detectado el derrame por
la toma ilegal, el 16 de agosto de 2014, los
habitantes de la zona han sufrido múltiples
afectaciones en su salud y su economía.
Señalan que padecen frecuentes diarreas y que por la contaminación del agua
en el subsuelo se han perdido cosechas de
vegetales que debían destinarse al comercio y el consumo.
“Nos desgraciaron la vida”, resume
María de la Luz Pérez García, afectada
por los derrames y residente del ejido La
Concepción, del municipio de Cadereyta
Jiménez.
Tras la afectación, se les prometió a los
residentes del sector que habría indemni-
zaciones. Pero éstas no han llegado y ya presentaron una demanda que está en curso.
Descargas en el San Juan
Pemex alega que ya retiró el líquido oleaginoso del río San Juan, pero no ha aclarado por qué descarga sobre el mismo
afluente los desechos de la refinería Héctor R. Lara Sosa.
En un reporte de campo fechado el
viernes 14, Hernández Ramírez señala que
un año después de que ocurrió la afectación ecológica por la toma clandestina, ya
no hay rastros visibles de petróleo, aunque
los residentes del lugar aún se quejan de
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
39
Antonio Hernández
Naranjas cubiertas... de crudo
la calidad del agua que ahí consumen.
Señala que no hay reportes públicos
sobre los posibles daños que pudo causar la toma clandestina en la biodiversidad y en los núcleos poblacionales de los
alrededores.
Lo que sí constató es que la refinería de
Pemex, de más de 40 años, descarga residuos contaminantes en el río San Juan; esto se percibe hasta a nueve kilómetros a la
redonda.
Un recorrido por el lugar demostró que
hay daños ambientales provocados por
la Planta Tratadora de Aguas Residuales
(PTAR) de la refinería, en los acuíferos y
en la atmósfera, por emisión de partículas
contaminantes.
El reporte asienta que de la PTAR se detectaron descargas que, en su contenido,
tienen manifiesta “presencia de hidrocarburos sólidos y películas de aceite cubriendo la superficie del agua.
“También fue advertida la ocurrencia
de olores intensos a combustible en el canal utilizado para las descargas procedentes de la PTAR. Esta instalación representa
una fuente de contaminación recurrente,
dado que la evidencia recopilada fue detectada en cada una de las visitas de campo
señaladas.”
Una parte del río San Juan entra a la refinería y pasa por la planta tratadora, como
constató Hernández.
El biólogo detectó cuatro zonas de descarga: a un costado de la carretera libre
Monterrey-Reynosa, a la altura de su kilómetro 38; en un camino de terracería que
comunica a la carretera Las Trancas, por la
misma carretera; a un lado del panteón de
la comunidad de Dolores; y por líquidos que
emanan directamente de la tratadora.
Con la información disponible, Hernández Ramírez documentó que entre enero y
julio de 2008 fueron descargadas, procedentes de la refinería, 23 toneladas de grasas y
aceites y 59 de nitrógeno. También encontró
que entre enero y julio de 2009 fueron arrojadas 94 toneladas de sólidos.
Mediante los cálculos efectuados en
40
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
el recorrido de campo y con el software de
Sistemas de Información Geográfica, se determinó que la principal fuente de contaminación, a unos 20 kilómetros a la redonda
de la refinería, es la misma planta tratadora
de agua.
La fuente visible, se constató en el recorrido efectuado el pasado 18 de julio, son las
manchas de hidrocarburos y cubiertas espumosas que se observan en los canales de
desagüe hacia el río San Juan, procedentes
de la PTAR. El recorrido fue repetido cuatro días después y se verificaron de nuevo
las evidencias contaminantes, así como la
presencia de un fuerte olor a combustible,
similar al que se percibe en las gasolineras.
Mediante imágenes satelitales, verificadas con las aproximaciones presenciales, el
biólogo encontró que, por su lado oriente,
la tratadora descarga controladamente sus
líquidos en el río por tres vertientes construidas para ese propósito, colindantes con
la comunidad San Juan, de Cadereyta.
En total son poco más de 18 kilómetros
los utilizados por la refinería, a través de su
planta tratadora, para verter sus líquidos
hacia el afluente.
Pero además hay dos descargas sin
control procedentes de la misma fuente.
Una de ellas forma una laguna artificial,
encontró el investigador en una imagen satelital fechada el 23 de diciembre de 2014.
También se forma otro embalse similar, según se ve en otra imagen cenital fechada el
miércoles 5.
También por aire
De acuerdo con el inventario histórico de
emisiones de Pemex, de 2006 a 2008 hubo en
la refinería un incremento de valores hasta
de 99% en los compuestos dióxido de azufre,
dióxido de carbono, monóxidos de carbono,
óxidos de nitrógeno. En ese tiempo fueron
expulsadas más de 14 millones de toneladas
de las sustancias referidas.
En particular se vierten gases contaminantes a través de los tres quemadores
usados por la refinería como sistema de
desfogue, a través de los cuáles salen a la
atmósfera sustancias como ácido sulfúrico,
hidrógeno, gases inertes, metano, bióxido de
carbono, etileno, etano, propano, isobutano,
butano, isopentano, pentano y hexano.
El biólogo se trasladó a la comunidad La
Concepción, a 21 kilómetros de la refinería, y
constató que hay partículas contaminantes
en árboles urbanos y cultivo. En los naranjos,
cultivo típico de la región, detectó una capa
sólida negra de un milímetro de espesor unidas a las hojas y a los frutos.
Hernández Ramírez considera, dice en
su reporte, que para verificar o descartar las
valoraciones primarias que efectuó en este
análisis, Pemex debería efectuar estudios
de mayor alcance y publicar definiciones
claras sobre el origen de los contaminantes
visibles.
Es necesario que los pobladores conozcan la calidad del agua que beben y que fluye
por el río San Juan para conocer su viabilidad
para consumo humano, doméstico, de actividades agropecuarias y para el impacto de
los ecosistemas en general.
Afirma que actualmente no hay documentos al alcance del público sobre el agua
que sale de la PTAR de la refinería ni si cumple con las normas oficiales.
Dice el especialista en el documento:
“Este estudio es un primer acercamiento
para saber cómo afectan las emisiones de la
refinería. Nuestra hipótesis es que es Pemex
el que está contaminando el San Juan y el
subsuelo. Si es así, se les está violando a los
pobladores el derecho al agua potable.
“Estoy haciendo equipo con otros especialistas para conocer a fondo el problema
ahí. Lo que sigue es hacer perforaciones a los
suelos y hacer las evaluaciones para ver qué
sustancias están en el suelo y compararlas
con las que ya sabemos que se originan en
la refinería.”
También tiene que haber estudios de calidad del agua de los acuíferos subterráneos,
dice. “Queremos comprobar la suposición
con información. En el mediano plazo le
pediríamos a Pemex refinación para que los
trabajos ahí cumplan con normas ambientales. Y si no es así, que la refinería haga públicos los estudios que debe tener sobre esos
temas”.
Para conocer la calidad de las emisiones
de los quemadores, Hernández recordó que
la procesadora de Cadereyta cuenta con una
Unidad de Auditoría de Seguridad Industrial
y Protección Ambiental, que tiene entre sus
funciones la de monitorear afectaciones a
los ecosistemas y a las comunidades que
pueden ser impactadas por las actividades
de la refinería.
Según información pública, esa unidad
ejerce presupuestos estimados en 26 millones de pesos anuales, afirma.
Si esta dependencia ha efectuado análisis, sería beneficio para todo Nuevo León que
dieran a conocer sus resultados, enfatiza.
ES TADOS /NU EV O L E Ó N
Agua y aire contaminados
Pemex afirma que la contaminación del río
San Juan fue remediada después del derrame del año pasado. Los ejidatarios dicen
lo contrario. Y sustentan sus afirmaciones
revelando sus enfermedades.
María Orfelinda Pérez Hernández describe ante el reportero lo que han sufrido
ella y su entorno por la fuga: “Se fue deteriorando todo allá en el ejido Soledad. Ahorita no se levantan cosechas. No hay árboles
frutales, porque la fruta se cae, ya sea naranja, limones, todo lo que nosotros producimos para comer y vender. No hay vida,
porque no podemos comer, todo está tirado.
“El agua está contaminada, muchos padecemos diarrea, yo soy de las que han sido
afectadas desde un principio del estómago por esta situación. No tenemos manera
de vivir, no trabajamos los campos, no hay
agua, el pescado no sirve, está desierto. No
tenemos forma de salir adelante. No hay recursos, no hay dinero”, dice.
En agosto de 2014, desconocidos pretendieron hacer una toma para extraer crudo
de una línea del tramo Madero-Cadereyta.
La fuga estaba a 50 kilómetros de El Cuchillo,
una de las tres grandes presas de la entidad.
La Procuraduría Federal de Protección al
Ambiente calificó el daño de grave y reportó
que habían sido afectados 6.5 kilómetros del
río San Juan y 11.5 kilómetros de una acequia. Pemex demoró cuatro días para dar a
conocer el derrame y otros más para aceptar que el crudo había alcanzado el afluente,
que desemboca en el río Bravo.
Como parte de las acciones de contención, trabajaron en el área unos 300
empleados de Pemex y seis equipos
de extracción que absorbieron el líquido. En el área había dispersos 4 mil
barriles de combustible, equivalentes
a 636 mil litros. Unas 15 mil toneladas velado por acuerdo de las partes, señala el
de maleza quedaron impregnadas del abogado Roberto Santana Villarreal, del Cohidrocarburo.
legio de Abogados Pro Personae, que asesoAdemás de La Soledad, resultaron afec- ra a los quejosos.
tados los ejidos San Juan, Mexiquito, Santa
Al presentar su exigencia para la repaIsabel y Dolores, donde, según el alcalde ración del daño, el 1 de octubre de 2014, la
Emeterio Arizpe, viven unas 4 mil personas. empresa respondió con una negativa, por lo
Al recorrer el área, el gobernador priis- que los afectados recurrieron al Tribunal de
ta de Nuevo León, Rodrigo Medina, aseguró Justicia Administrativa, donde se aceptó la
que Pemex pagaría una indemnización a demanda. Actualmente el caso está en plelos afectados, aunque el recurso, hasta aho- na disputa legal, dice Santana. El estudio de
ra, no ha llegado.
Hernández será incluido en la demanda, a
Los vecinos del área se quejan de que manera de peritaje.
han sufrido millonarias pérdidas por la
El jueves 13, Pemex difundió un cocontaminación del agua en el subsuelo, municado para asegurar que, a un año del
pues las siembras se han perdido, como tes- derrame, los análisis de laboratorios espetimonia María de la Luz Pérez García.
cializados han certificado que no hay pre“En pocas palabras, nos desgraciaron sencia de hidrocarburos ni derivados en la
la vida, porque nos dejaron sin agua… con acequia ni el río.
eso hacemos todo. Hay gente que no tiene
La potabilidad del agua fue respaldada
para comprar el garrafón y agarra del pozo, por estudios del Instituto del Agua de Nuepero los responsables dicen que el agua es- vo León, la Secretaría de Salud del Estado,
tá buena, que está impía, que la tomemos; la Procuraduría Federal de Protección al
pero si lo hacemos, nos enfermamos y con Ambiente, la Comisión Nacional del Agua
qué nos curamos. Estamos en un dilema y y la Dirección de Ecología de Cadereyta, dimucha gente cree que somos mentirosos, jo la paraestatal.
pero es una realidad”, dice.
“Petróleos Mexicanos atendió de inHernández señala que Pemex ha dicho mediato el incidente, controló el derrame
que no hay daño ecológico por el derrame, y procedió a reparar el ducto, al mismo
pues ya todo el combustible derramado fue tiempo que notificó y mantuvo estrecha
debidamente retirado; sin embargo, no ha coordinación y colaboración con las autoridado a conocer ni un solo estudio de la ca- dades federales, estatales y municipales, y
lidad del agua, necesario para dar certeza a presentó la denuncia correspondiente ante
los pobladores.
la Procuraduría General de la República”,
Esta falta de información hace que él no señala el boletín.
pueda afirmar, con certeza, que el río San
La petrolera sostuvo que las acciones
Juan sigue contaminado por el derrame, oportunas evitaron que el hidrocarburo lleaunque las evidencias así lo indican.
gara a la presa El Cuchillo. La limpieza del
Después del derrame, en el Congreso de río y la reparación del ducto le costaron a
Nuevo León los diputados crearon una comi- Pemex 150 millones de pesos.
sión para dar seguimiento al caso. La dipuConcluyó la empresa que la fuga no fue
tada expanista Blanca Lilia Sandoval, ahora su culpa: “Petróleos Mexicanos fue víctima
independiente, lamenta que ese grupo de de un acto vandálico que generó afectatrabajo haya servido únicamente para luci- ciones a la comunidad, al medio ambiente
miento de algunos diputados y del goberna- y a la economía de la empresa; sin embardor Medina, que fue al lugar a tomar agua de go, actuó y seguirá actuando de manera
la llave, aunque ella afirma que fue líquido responsable”.
de garrafón.
El priista Gustavo Caballero
fue presidente de la comisión
que no tuvo ninguna utilidad,
dice la legisladora.
Denunció Sandoval: “En su
momento formamos la Comisión en el Congreso del estado
y quiero dejar claro que las autoridades legislativas municipales, estatales y federales son
irresponsables. La Comisión se
formó por política”.
Dos mil personas de los ejidos Tepehuaje, La Haciendita
y Concepción, afectados por el
derrame del año pasado, demandaron en la dirección de
Pemex una indemnización por
Atentado contra la vida silvestre
una cantidad que no se ha reVíctor Hugo Valdivia
Actualmente, de acuerdo con la Ley de
Hidrocarburos publicada el 11 de agosto de
2014 en el Diario Oficial de la Federación, la operación para la refinación de petróleos debe
ser autorizada por la Secretaría de Energía,
que otorgó a la planta Héctor R. Lara Sosa el
permiso Sener-Ref-006-2015.
En el término segundo de la autorización
se señala que en materia de protección ambiental, la refinación de petróleo está regulada por la Agencia Nacional de Seguridad
Industrial y Protección al Medio Ambiente
en el Sector Hidrocarburos.
Esta agencia es la que debiera revisar, verificar y analizar los trabajos de la refinería.
En la conclusión de su reporte, Hernández
pide que esta instancia inspeccione y verifique que Pemex Cadereyta cumpla con las
disposiciones que se le imponen en materia
de protección ambiental.
Hernández hizo el estudio junto con Alejandro Parás, Luis Armando Torres, José Manuel Guerrero y Thania López.
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
41
Ernesto Villanueva
Seguro contra la estupidez
E
l gobierno de Enrique Peña Nieto tiene la virtud de que siempre puede sorprender al país con una decisión,
conducta o acción peor que la anterior.
Ahora el Congreso ha aprobado y está
en marcha un seguro para que aproximadamente 35 altos funcionarios de las
secretarías de Hacienda y Energía sean
protegidos por el Estado y la sociedad
con cargo a los bolsillos de los gobernados. Veamos.
Primero. Es no sólo una cuestión de
sentido común, sino un mandato de la
ley, que los perfiles adecuados, el conocimiento, el mérito, deben reunir los
servidores públicos, particularmente
aquellos que forman parte de los denominados mandos superiores del gobierno federal, en virtud de las atribuciones
que les imponen la Constitución y la ley
para conducir los asuntos del país de la
mejor manera posible.
En efecto, el artículo 7, numeral 1,
incisos a) y b) de la Convención de las
Naciones Unidos contra la Corrupción
dispone que el nombramiento de servidores públicos estará basado “en principios de eficiencia y transparencia y en
criterios objetivos, como el mérito, la
equidad y la aptitud”, e incluirá “procedimientos adecuados de selección y
formación de los titulares de cargos públicos que se consideren especialmente
vulnerables a la corrupción”.
La convención de referencia forma
parte del sistema legal mexicano habida
cuenta que fue aprobada en los términos del artículo 133 constitucional y publicada en el Diario Oficial de la Federación
(DOF) el 14 de diciembre de 2005. Con
la reforma constitucional de noviembre de 2011, el artículo 1 de la Constitución eleva la jerarquía normativa de
42
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
las convenciones y tratados a rango de
norma constitucional. De manera complementaria, el artículo 8, fracción I de
la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos
establece como una obligación básica de
quien trabaja para la Administración Pública Federal: “Cumplir el servicio que le
sea encomendado y abstenerse de cualquier acto u omisión que cause la suspensión o deficiencia de dicho servicio o
implique abuso o ejercicio indebido de un
empleo, cargo o comisión”.
De ahí, por tanto, que la publicación
de los currículos de los servidores públicos constituye una obligación de transparencia, conforme al artículo 70, fracción
XVII de la Ley General de Transparencia y
Acceso a la Información Pública, para conocer la idoneidad entre la función y el
funcionario.
Segundo. La falta de aptitud, la negligencia y otras conductas que menoscaben
o afecten el interés de los gobernados representan un acto de corrupción. En prácticamente todos los países democráticos
la aptitud es un requisito para ingresar al
servicio público. En Australia, el mérito es
primordial (The Government Sector Employment Act). Lo mismo en Canadá (Public Service Employment Act) y en Estados Unidos
(http://www.mspb.gov/meritsystemsprinciples.htm). Y así podría hacerse una lista
enorme de países donde el conocimiento,
la aptitud y el mérito son elementos básicos para el servicio público.
La Organización de Estados Americanos pondera el Código de Ética de la
Función de Argentina, el cual prescribe
en el artículo 12: “La idoneidad, entendida como aptitud técnica, legal y moral,
es condición esencial para el acceso y
ejercicio de la función pública”. En suma,
nadie en su sano juicio podría invocar la
premisa contraria: la incapacidad, el desconocimiento y la falta de atención como
valores del servicio público, salvo el gobierno de Enrique Peña Nieto en colusión
con el Congreso de la Unión y Luis Videgaray, el hombre detrás de esta singular
medida para proteger la estulticia.
Lo anterior es inaudito, pero está en
la ley. En efecto, el artículo 62 de la Ley de
Ingresos sobre Hidrocarburos establece:
“Los servidores públicos de la Secretaría
responsables de determinar y verificar las
condiciones económicas relativas a los
términos fiscales, así como los servidores
públicos de la Secretaría de Energía responsables de adjudicar las asignaciones,
o del diseño técnico de los contratos, así
como de los lineamientos técnicos que
deberán observarse en el proceso de licitación de dichos contratos, contarán, en
términos de los lineamientos que emita la
Secretaría, con seguros, fianzas o cauciones que cubran el monto de la indemnización
por los daños que cause su actuación en el ejercicio de sus atribuciones (cursivas mías)…”.
Tercero. ¿Qué significa el seguro para
35 altos funcionarios de Hacienda y Energía? De entrada, es una aportación inédita
de Peña Nieto al universo de la impunidad que no tiene precedente en el mundo.
Hay algunos seguros mucho más acotados
en el sector privado según la experiencia
comparada. Pero el alcance y forma de
este seguro rebasa todo. Peor aún, se toma
tal medida ahora que, se supone, la austeridad financiera será una realidad presupuestal, salvo para Hacienda, donde el
gobierno federal predica pero no practica.
En el acuerdo con los lineamientos para
poner en marcha este seguro publicado
en el DOF el 6 de julio de 2015 se indica:
a) Los beneficiarios del seguro son quie-
AN ÁLI S I S
Naranjo
Loco furioso
nes ocupen “un puesto comprendido en
los Grupos H, J, K y L, M, N del Tabulador…”; es decir, los mejor remunerados
y con mayor jerarquía para la toma de
decisiones; b) La prima del seguro será
cubierta al 100% por el pueblo de México; c) La cobertura abarca daño patrimonial al Estado, impericia y negligencia en
el ejercicio de las atribuciones de estos
altos servidores públicos, y d) El monto
será de al menos 100 millones de pesos
por servidor público.
Dicho seguro es contrario a lo previsto en la Constitución. Aquí procede
una demanda de amparo por interés
legítimo dado lo inconstitucional, burdo
y excesivo de esta disposición. Y es que
no es para menos: a) Premia la “impericia”; de acuerdo con el Diccionario de
la Real Academia, este vocablo significa
“(falta de) sabiduría, práctica, experiencia y habilidad en una ciencia o arte”;
b) Premia la negligencia, que significa:
“descuido, falta de cuidado”; c) Protege
al servidor público de la rendición de
cuentas y sanciones en daño patrimonial que prevén los artículos 31 y 32 de
la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado.
Por un lado, la ley sanciona económicamente al servidor público irresponsable en su acepción coloquial, y
por otro, una disposición legal distinta
otorga a los presuntos responsables un
seguro pagado por el pueblo para su defensa contra los agravios cometidos en
contra del mismo pueblo.
Ver para creer este mundo al revés. O
@evillanuevamx
[email protected]
ernestovillanueva.blogspot.com
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
43
Javier Sicilia
El retorno de la criminalización
L
as víctimas somos incómodas. No conozco una
mejor palabra para definirnos
que la que acuñó Jorge Semprún aplicándosela a sí mismo
después de su liberación de
Buchenwald: un revenant, un
“regresado”, alguien que viene del horror y del infierno de
la muerte, que los atravesó y
produce a la vez miedo y compasión. Una especie de Lázaro
horriblemente incómodo al
que pocos quieren escuchar
porque trae en sus palabras y
en su carne el sufrimiento de
las víctimas. Primo Levi tardó
varios años en encontrar editor para Si esto es un hombre, el primer
tomo de su trilogía sobre Auschwitz.
Para los gobiernos, esas presencias
son la muestra absoluta del fracaso y
la violencia del Estado. Por ello las desprecian y las criminalizan. No fue otra
cosa lo que hasta marzo de 2011 hizo
el gobierno de Calderón ante los reclamos del dolor. “Si sus parientes están
muertos o desaparecidos, algo habrán
hecho”. “Son criminales y se están matando entre ellos”. “Eso les sucede por
andar en malos pasos”. Una manera
44
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
de decir: “Ustedes no nos importan; sus
muertos y desaparecidos son para nosotros basura, cucarachas, piojos, vida prescindible como las de ustedes que nos lo
reclaman”.
En marzo de 2011, la masacre de siete
personas en Morelos revirtió la perversión.
El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) recorrió el país dando voz a las
víctimas de la violencia. Un pueblo inmenso de revenants tomó las plazas públicas del
país y de Estados Unidos para contar sus
historias. Por vez primera, después de cinco
años de muerte, criminalización y
silencio, las víctimas hicieron oír lo
que nadie quería oír. Eran cientos de
Primos Levi y Jorges Semprún contando desde los templetes el horror
silenciado, acusando al Estado y a
la nación de esa inmensa responsabilidad y proponiendo una ruta
de justicia y paz. Por un momento
el Estado, los gobiernos y sus partidocracias parecieron reconocer la
deuda. El propio Enrique Peña Nieto
no sólo promulgó la Ley General de
Víctimas y creó la Comisión para
atenderlas (CEAV), sino que creó
también una unidad especializada
dedicada a la búsqueda de desaparecidos. Lentamente, sin embrago, a
fuerza de nuevas masacres, desapariciones e incapacidad en la tarea de hacer
justicia, el regreso a la criminalización de
las víctimas se ha ido instalando de nuevo
entre nosotros.
Dos de los últimos crímenes, después
de los de Tlatlaya y Apatzingán, donde las
víctimas fueron abusivamente criminalizadas, lo muestran de manera aterradora: los
asesinatos de Rubén Espinosa, Nadia Vera y
tres mujeres más en el DF, y el descuartizamiento de dos mujeres en Temixco, Morelos. El primero, las autoridades han querido
reducirlo a un crimen por robo en el que
ANÁ L IS IS
las víctimas tuvieron la culpa por juntarse
con sus victimarios y dejarlos entrar en su
departamento. Ni la violencia brutal con la
que las torturaron ni las amenazas que dos
de ellas recibieron de parte del gobierno de
Javier Duarte –uno más de los gobernadores criminales consentidos del Estado– han
servido de nada.
En el segundo caso, las autoridades
decidieron criminalizarlas por putas. “La
Comisión Estatal de Seguridad Pública
y la Fiscalía General del Estado –reveló
La Redacción de La Jornada Morelos (20
de agosto de 2015)– emitieron un comunicado en el que informan que las dos
personas eran ‘trabajadoras’ de un bar,
lo que empata con la versión del gobernador de que las mujeres asesinadas en
Morelos son (sic) por trabajar en giros
negros y rojos”. No importan la larga cadena de feminicidios que azota a Morelos ni la Alerta de Género recientemente
decretada en ese estado. No importa que
en lo que va del año Morelos tenga más
de 240 asesinatos, decenas de desaparecidos y 11 secuestrados en el mes de
julio. En uno y otro caso las víctimas son
las culpables.
Este retorno a la criminalización no
sólo muestra la insoportable incomodidad de las víctimas. Muestra también que
el Estado, sus gobiernos y partidocracias
son sus productores. Cuando un gobierno
criminaliza a las víctimas, está implicado
directamente en el crimen o bien trabaja
para los criminales transfiriendo la responsabilidad del victimario a la víctima.
Ambas actividades son una manera de
acallar su espantosa verdad, de devolvernos a la muerte y al horror del cual
venimos, de amordazarnos y silenciarnos como lo hicieron con los nuestros.
Es también una forma de aprovechar el
espanto que provocamos entre los vivos
para que acepten el crimen y guarden
silencio.
Después del MPJD, no se ha podido gestar otro movimiento que tome el partido
de todas las víctimas. Fuera de Ayotzinapa,
que las reduce a 43 –las demás, como lo
hace el Estado, no existimos para esa izquierda puritana y ciega–, las masacres,
los asesinatos y las desapariciones que vivimos a diario son la despreciable vida de
las cucarachas. En ese silenciamiento y esa
criminalización de los gobiernos, los que
no gustan de los revenants encuentran el
pretexto para darles la espalda; las organizaciones, para fracturarse en sus múltiples
agendas y usar a ciertas víctimas en pos
de sus fines; y mientras nos deshabitamos
de nosotros mismos, el Estado hace de la
violencia, la impunidad, la corrupción, la
frivolidad y la muerte la razón de ser de la
vida política.
Además opino que hay que respetar
los Acuerdos de San Andrés; detener la
guerra; liberar a José Manuel Mireles, a
sus autodefensas, a Nestora Salgado,
a Mario Luna y a todos los presos políticos; hacer justicia a las víctimas de
la violencia; juzgar a gobernadores y
funcionarios criminales; boicotear las
elecciones, y devolverle su programa a
Carmen Aristegui. O
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
45
Jesús Cantú
Cambios perniciosos
L
os cambios en el gabinete presidencial tienen el objetivo principal de
ampliar las opciones de aspirantes a la
Presidencia de la República en 2018, de
modo que hoy no sólo son los integrantes
de partidos de oposición o los no partidistas quienes están en la carrera sucesoria,
sino que el mismo presidente Enrique
Peña Nieto colocó en el arrancadero a por
lo menos dos nuevos eventuales precandidatos o candidatos.
Los malos resultados del gobierno federal, particularmente en las materias de
seguridad y economía (agravada la primera
por las matanzas de Tlatlaya y Ayotzinapa,
así como por la fuga del El Chapo Guzmán;
y la segunda, por la incapacidad para impulsar el crecimiento económico y frenar la
devaluación del peso) obligaron al jefe del
Ejecutivo a posicionar en otras áreas nuevas
opciones.
Contra lo que dijo el presidente, la decisión no tiene como fin “hacer frente a las
nuevas circunstancias y desafíos que tenemos como país”, ya que los mayores problemas son la inseguridad y la situación de la
economía, y el único cambio que se dio al
respecto fue el del Comisionado Nacional de
Seguridad, pero manteniendo en su puesto a
su jefe directo, el secretario de Gobernación.
Con el propósito de ampliar su número
de opciones, el presidente suma a los dos
que tenía desde el inicio del sexenio –Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, y Luis Videgaray, secretario de
Hacienda y Crédito Público–, a José Antonio
Meade, quien llega a la Secretaría de Desarrollo Social, y a Aurelio Nuño, colocado en
Educación.
Aun cuando por lo pronto no parecen
estar en esa carrera, bien pueden ser opciones Claudia Ruiz Massieu, cuya presencia en
la SRE únicamente se explicaría bajo la idea
de que el presidente quiere tener la opción
de una mujer, y José Calzada Rovirosa, quien
a pesar de que perdió las elecciones en su
estado, sale con una buena evaluación de su
gestión como gobernador de Querétaro.
Desde el inicio del sexenio se especulaba que la presencia de Emilio Chuayffet en
Educación tenía como fin principal enfrentar a Elba Esther Gordillo y sacar adelante la
reforma educativa, por lo que una vez que
cumpliera dichas encomiendas dejaría su
lugar a un personaje más cercano a Peña
46
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
Nieto. Su estancia se prolongó más de lo esperado seguramente porque el presidente
no quería exponer a uno de sus más cercanos colaboradores al desgaste de enfrentar
las resistencias iniciales a la implementación de la reforma, como sucedió con la
CNTE.
Mas una vez que culminó esa etapa, y
ante la crisis de salud que enfrentó en días
pasados quien fuera titular de la SEP, llegó
el momento de abrirle paso a uno de los
protegidos del jefe del Ejecutivo para que
implemente lo que el mismo Nuño, todavía
como jefe de la Oficina de la Presidencia,
denominó la segunda etapa de la reforma
educativa, que estará dirigida a contenidos.
Más allá de esta segunda etapa, Nuño todavía deberá enfrentar importantes retos de lo
que sería, en su propio lenguaje, la primera
etapa, aunque en cualquier caso ya no será
tan desgastante como los primeros meses
y, desde luego, le asegura una mayor exposición pública, indispensable para lograr
posicionarse en condiciones de aspirar a la
Presidencia.
Mientras tanto, José Antonio Meade llega a la secretaría ideal (Desarrollo Social)
para el posicionamiento público y la cons-
trucción de redes y relaciones de gran utilidad durante una campaña electoral. Y en
este caso hay que añadir su paso previo por
las secretarías de Energía (enero-septiembre
2011), Hacienda y Crédito Público (septiembre 2011-noviembre 2012), en el gobierno de
Felipe Calderón; y de Relaciones Exteriores
(diciembre 2012-agosto 2015), ya en el sexenio de Peña Nieto, con lo cual acumuló
una importante experiencia en sólo cuatro
años y medio. Su designación al frente de
la Sedesol lo convierte automáticamente
en aspirante a la sucesión de 2018, por las
oportunidades que la dependencia brinda a
sus titulares.
En este caso los cambios en el gabinete son en buena medida consecuencia de
la falta de resultados tangibles del actual
gobierno, pero no incluyen a las áreas más
críticas en estos momentos. Para mantener a los responsables de las mismas, el
presidente recurre a esta alternativa, que
paradójicamente lo debilita políticamente,
pues el inicio del proceso de sucesión en
automático marca también el principio de
la pérdida de poder del jefe del Ejecutivo,
que por lo demás ya está en marcha desde
hace meses.
Desde luego, a estos cuatro contendientes por la candidatura tricolor hay que
agregar a Manlio Fabio Beltrones, flamante
presidente del CEN del PRI que, aun cuando forma parte de otra generación y grupo
político, está en la carrera tomando en cuenta que su permanencia depende en buena
medida de los resultados que obtenga en las
elecciones del próximo año (Proceso 2023).
Los cambios en el gabinete difícilmente
mejorarán el desempeño del actual gobierno y refuerzan la pérdida de poder de Peña
Nieto, por lo cual acentuarán su debilidad
política, pero le permiten incrementar sus
posibilidades de designar a un sucesor de
su confianza, pues llegará a dicho momento
con más opciones, y, algunas de ellas, menos desgastadas ante la opinión pública.
El gobierno todavía no arriba a la mitad
de su mandato, y en lo que falta para los comicios de 2018 pueden producirse muchos
eventos que modifiquen totalmente las
condiciones imperantes. No obstante, los
principales actores políticos (incluido desde
luego el propio presidente Enrique Peña Nieto) están más preocupados por la sucesión
que por atender la crítica situación actual. O
ANÁ L IS IS
Sabina Berman
Preguntas sobre la mariguana
al presidente
S
eñor presidente, ¿se ha enterado que la DEA dejó de perseguir la
mariguana?
Entre los mil pendientes a los que
le enfrenta la Guerra contra las Drogas,
¿ha reparado usted en que el director
de la DEA, Chuck Rosenberg, instruyó a
sus agentes “concentrar sus esfuerzos
en perseguir el tráfico de opiáceos y de
heroína”, drogas más duras, más adictivas, cuyo consumo ha ido en escalada
en Estados Unidos, hasta volverse una
verdadera plaga, en especial en las clases medias?
Antes de revisar las cuentas de la
semana relativas a los muertos en la
Guerra contra las Drogas, antes de palomear la estancia del Ejército en ciudades de tráfico de drogas, antes de firmar
la compra de nuevos helicópteros para
la policía anti-cárteles, ¿no sería bueno
que usted y su gabinete recapacitaran?
¿No sería de sabios que se reunieran alrededor de una mesa ovalada y
se detuvieran en la certeza de que la
razón principal de la Guerra contra las
Drogas acaba de disolverse?
Disolverse como el gato de Alicia en
el país de las maravillas: acaba de volverse humo azul.
Porque la razón principal de esta
guerra, como usted sabe, señor presidente, desde su arranque en el siglo
pasado y durante su continuidad hasta
el día de hoy, fue la presión del gobierno estadunidense para que en México
se persiguiera y aniquilara el tráfico al
norte de la temible, y de pronto ya no
tan temible, hierba.
Desaparecida esa exigencia de Estados Unidos, ¿qué hará en consecuencia
México, señor presidente?
¿Reiterará usted lo que declaró al
inicio de su sexenio: Legalizar la mariguana es el camino fácil?
¿O simplemente declarará: No es la
mariguana lo que ahora importa, ahora
perseguiremos el tráfico de opiáceos y
de heroína, de los que nuestros traficantes mexicanos también se ocupan, y por
esta única razón: porque eso es lo que
ahora nos exigen nuestros vecinos del
norte?
¿No valdría la pena preguntarse, señor presidente, si México debe otra vez
seguir mansa y ciegamente los dictados
de Estados Unidos, en lo que se refiere a
las políticas contra narcóticos?
¿No valdría la pena, por una vez, escuchar lo que en México dicen nuestros
pensadores y expertos, antes de doblarse
a lo que dicen los policías y los políticos
estadunidenses?
¿No es el momento de legalizar ya,
ahora, ahora, ahora, la mariguana en México, y al mismo tiempo poner en duda
la necesidad de perseguir el tráfico de las
drogas fuertes?
¿No valdría la pena percatarse de
que el consumo de opiáceos y heroína
en México ha tenido un repunte apenas
mínimo, incomparable con el repunte en
EU, y que la adicción a estas drogas duras
no es un problema de calibre en nuestro
país?
Presidente: ¿No es tiempo de romper la tradición de cobardía de los gobiernos mexicanos y declarar la verdad
evidente? El consumo de alteradores de
conciencia, duros o suaves, siempre ha
sido un problema estadunidense, nunca mexicano. Nuestros problemas han
sido y son con la realidad, no con sus
alteradores.
Nuestro problema es la pobreza.
Nuestro problema es la falta de un sistema de justicia. Nuestro problema es la
criminalidad generalizada.
Nuestro
problema
es
la
ingobernabilidad.
Presidente: Si le da rabia descubrir
que los muertos de México en la Guerra
contra las Drogas han sido en vano, una
rabia que es del todo natural, si le da rabia descubrir que la destrucción del país
ha sido en vano, si le da rabia que la Guerra contra las Drogas acaba de perderse y
que esas víctimas y esa destrucción pasarán a la Historia como consecuencias
de la idiotez, ¿no le da rabia de antemano pensar en los mexicanos que morirán en la guerra contra la heroína y los
opiáceos?
Olvídese de El Chapo durante unas
horas, presidente, y considere si no es
tiempo de deslindar en México el tráfico de drogas de la criminalidad seria –el
asesinato, el secuestro, el robo, la corrupción–, y recolocar los esfuerzos en abatir
el crimen serio.
Olvídese durante algunas horas de
lo que usted ha nombrado “las buenas
relaciones con nuestros vecinos americanos”, y considere si no es momento
de cuestionar sus términos y poner en la
mesa de negociación nuestros intereses
mexicanos. O
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
47
AP photo / Efrain Patino
Los
deportados
de Maduro
RAFAEL CRODA
B
OGOTÁ.- Las retroexcavadoras
se enfilaron contras las viviendas de ladrillos marcadas con
la “D” de “demolición”, y las
volvieron escombros en tres
minutos. Sus moradores, quienes ya habían sido sacados por la fuerza,
perdieron muchas de sus pertenencias en
la operación. Mujeres, niños y hombres
adultos fueron formados en fila por militares, quienes hoscamente les pidieron sus
documentos. A los inmigrantes indocumentados les ordenaron que se marcharan
del país y, como si se tratara de delincuentes, los escoltaron hacia la frontera.
La escena no ocurrió en la Franja de
Gaza ni eran soldados de Israel reprimiendo a refugiados palestinos. La destrucción
48
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
de viviendas y las deportaciones masivas
tuvieron lugar en Ureña y San Antonio,
Venezuela, poblaciones fronterizas con
Colombia, por órdenes del presidente venezolano Nicolás Maduro.
En esa conflictiva zona limítrofe, la
Guardia Nacional Bolivariana (GNB), parte
de las Fuerzas Armadas de Venezuela, expulsó en la última semana, sin proceso legal o administrativo alguno, a más de mil
100 colombianos que llegaron al país vecino cruzando a pie con sus familias el limítrofe río Táchira. Más de dos terceras partes eran mujeres y niños.
“Me sacaron como a un perro, no me
dejaron traer nada”, le dijo Luisa Olaya,
una de las deportadas, al presidente colombiano Juan Manuel Santos.
La operación de la GNB, denunciada
como una violación a los derechos huma-
nos por la Iglesia católica y organismos no
gubernamentales, provocó además el éxodo de 6 mil inmigrantes colombianos que,
ante el miedo de ser deportados con violencia, optaron por regresar a su país.
De inmediato la oposición venezolana denunció el hecho como un intento
de Maduro para desviar la atención de los
graves problemas económicos internos y
para crear condiciones que pongan en duda la realización de los comicios legislativos programados para el próximo 6 de diciembre, en los cuales todos los sondeos
auguran una derrota del oficialismo.
Y mientras en Caracas se agitaba el
debate político, en la zona fronteriza se
producía una masiva repatriación que no
tiene precedente en la historia colombovenezolana.
Humildes familias de migrantes lle-
IN TE RN AC ION A L
/V ENEZ U E L A
Sus casas fueron demolidas y ellos, colombianos asentados en la zona fronteriza de Venezuela, devueltos a su patria. La expulsión de esos inmigrantes fue una decisión tomada por el presidente Nicolás Maduro para –según críticos y opositores de su gestión– distraer la atención de
las severas crisis económica y política que aquejan desde hace tiempo a los venezolanos… y el conflicto recién
desatado podría servirle como pretexto para posponer las
inminentes elecciones legislativas, de las cuales el oficialismo saldría muy mal parado, según las encuestas.
Xinhua / Presidencia de
Venezuela
gaban a Colombia cargando a hombros
los pocos enseres que pudieron rescatar,
mientras Maduro decretaba el “estado de
excepción” en seis municipios del fronterizo estado de Táchira para “restablecer el
orden, la paz, la tranquilidad y la justicia”.
Además, cerró los pasos fronterizos
con Colombia y designó al general Carlos
Alberto Martínez “jefe único” de los municipios que abarca la zona de excepción,
con lo cual esa región del occidente venezolano quedó militarizada.
Maduro, quien en junio pasado llamó
“bandido” al precandidato republicano estadunidense Donald Trump por denostar a
los inmigrantes mexicanos, justificó la expulsión de colombianos con el argumento
de que se trata de un combate al “modelo capitalista paramilitar de la derecha colombiana” que “pudrió” la frontera.
De acuerdo con esta tesis, paramilitares colombianos de extrema derecha que
combatieron a las guerrillas y que se desmovilizaron la década pasada, son quienes controlan el contrabando, el narcotráfico y las actividades criminales en esa
convulsionada frontera.
Para el gobierno de Colombia y estudiosos de la región limítrofe, no se trata de un
problema de grupos armados que responden a una ideología, sino de un fenómeno
delictivo que involucra a mafias y policías
y militares corruptos de ambos países.
“La frontera vive una situación muy
grave de tiempo atrás. Ahí se estrellan todos los problemas del diferencial cambiario y de precios que tiene la economía
venezolana. Esto es lo que genera el contrabando, pero ahí están involucrados no
sólo paramilitares, sino guerrilla, mafias
y autoridades de ambos lados. El contrabando no se combate expulsando gente
marginada”, dice la internacionalista colombiana Socorro Ramírez.
Indignación
Maduro. Invocación nac
ionalista
De hecho, las imágenes de inmigrantes
pobres cruzando el Táchira hacia su país
y de las retroexcavadoras de la GNB derribando sus casas no revelaban un operativo contra el crimen organizado, sino una
deportación en masa que indignó a los
colombianos.
Incluso para la izquierda de Colombia resultó desconcertante que un régimen como el venezolano, que se proclama socialista y ha hecho de la solidaridad
con Latinoamérica un puntal de su política
exterior, incurriera en actos que remiten a
episodios históricos de segregación.
“Los ultrajes que se cometen son inaceptables”, dijo el senador del izquierdista
Polo Democrático, Iván Cepeda.
Santos apostó por una salida diplomática, pero le exigió al gobierno venezolano
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
49
AP photo / Eliecer Mantilla
Río Táchira. Despojados y expulsados
Distractor
Para el internacionalista venezolano Félix Arellano, Maduro hace una apuesta
arriesgada al politizar el tema migratorio
y pretender enfrentarlo con medidas represivas “con el pretexto de que lo que se
está combatiendo es el paramilitarismo y
el contrabando”.
De acuerdo con el profesor de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela, “lo que estamos
viendo es una situación provocada políticamente desde el gobierno de Maduro”.
El punto de arranque de esta crisis binacional se presentó la noche del miércoles 19, cuando Maduro hizo un contacto
telefónico con la gubernamental Venezolana de Televisión para informar que había decido cerrar la frontera con Colombia en Ureña y San Antonio por un ataque
a tres efectivos de la GNB –dos de los cuales resultaron heridos– mientras realizaban inspecciones anticontrabando.
Xinhua
“respeto por todos los colombianos” y detener “el maltrato a nuestros compatriotas, que es absolutamente intolerable”.
La Defensoría del Pueblo de Colombia
constató 46 casos de separación de familias –menores de edad quedaron del lado
venezolano, sin sus padres–, así como decenas de abusos de la GNB, desde maltrato físico hasta despojo de pertenencias y
destrucción de viviendas.
El expresidente colombiano César Gaviria dijo que su país está indignado con
Maduro “porque, como nadie en 200 años,
ha pisoteado la dignidad de los colombianos. Él no va a humillar a Colombia, puede
estar completamente seguro de que Colombia no se va a dejar humillar de la manera como él nos está humillando. No se
lo vamos a tolerar”.
Además deploró la tibieza y el silencio
que han mostrado organismos regionales como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños y la Organización de Estados Americanos (OEA)
frente a la crisis.
“Si los señores de Unasur no reaccionan, Colombia tiene que considerar la posibilidad de irse de ahí, porque por lo visto estamos llenos de gobiernos a los que
no les importan las violaciones de los derechos humanos o los atropellos de los derechos de los colombianos”, dijo Gaviria,
quien fue secretario general de la OEA entre 1994 y 2004.
La mayoría de las familias expulsadas
llevaba entre cinco y 15 años radicando en
Venezuela. Algunas de ellas habían sido
beneficiarias de un programa de naturalización de 220 mil colombianos que puso
en marcha la década pasada el entonces
presidente Hugo Chávez y que fue denunciado por la oposición como una medida
clientelar para ganar votantes.
Carencia de básicos. Saqueos cotidianos
50
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
Es un hecho que el contrabando es una
actividad delictiva enraizada en el tejido
social de esa zona fronteriza en la que habitan de lado y lado 4 millones de personas. Ese fenómeno se ha visto alentado
por el control de cambios en Venezuela,
donde el dólar alcanza una cotización oficial de 6.30 bolívares y de 700 bolívares en
el mercado negro.
Como el gobierno venezolano importa
los alimentos con el tipo de cambio oficial,
al ponerlos a la venta con ese subsidio resultan muy baratos para los colombianos.
Según el gobierno de Venezuela, esto
ocasiona que 40% de productos básicos
que coloca en el mercado acaben de contrabando en Colombia.
Un galón de gasolina, por ejemplo, tiene un valor de un centavo de dólar en Venezuela, mientras que en Colombia se vende en 2.60 dólares; es decir que su valor se
multiplica 260 veces. Algo similar ocurre
con el arroz, el azúcar, la harina de maíz y
otros productos alimenticios.
El alcalde de la fronteriza ciudad colombiana de Cúcuta, Donamaris Ramírez,
denunció que el principal aliado de las
bandas criminales colombianas implicadas en el contrabando es la GNB.
“El contrabando de combustible y de
otros productos es manejado incluso por
generales venezolanos que regulan los cupos de importaciones”, sostuvo.
El cierre de frontera que decretó Maduro con el argumento de atacar el trasiego de mercancías tenía en principio una
vigencia de 72 horas, pero fue prorrogada por tiempo indefinido el sábado 22,
cuando comenzaron las deportaciones
masivas. Dos días después, la unicameral Asamblea Nacional (AN) de Venezuela
aprobó el decreto de Maduro declarando
el estado de excepción en seis municipios
de Táchira.
El secretario general de la coalición
opositora Mesa de Unidad Democrática, Jesús Torrealba, acusó al gobierno de crear
I NTERNAC I ONAL /V ENEZ U E L A
un estado de alarma con el fin de dificultar
las elecciones parlamentarias.
El presidente de la AN, Diosdado Cabello, el poderoso número dos del régimen,
dijo que “si es necesario declarar estado
de excepción en todas las fronteras de Venezuela, los diputados levantaremos las
dos manos”.
Mientras en Caracas subía el tono de los
discursos políticos, en la zona fronteriza aumentaba la tensión. En la ribera venezolana del Táchira se apreciaban efectivos de la
GNB con fusiles de asalto y chalecos antibalas, mientras que en la colombiana, a unos
cuantos metros, soldados de Colombia los
observaban con las armas al hombro.
“Esto es una situación muy peligrosa”,
señala la internacionalista Socorro Ramírez.
De acuerdo con la experta en relaciones colombo-venezolanas, este episodio
“está mostrando no sólo la gran problemática acumulada en esa frontera, sino
el momento crítico en que está Venezuela, con una economía al borde del colapso y unas elecciones legislativas que deberán realizarse en menos de 100 días (el
6 de diciembre)”.
Para Ramírez, el hecho de que todas las
encuestas anticipen una derrota del gubernamental Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en esos comicios está llevando a Maduro a crear hechos políticos
que incidan en el escenario electoral.
Según una encuesta de la firma Datanálisis divulgada este mes, 57% de los electores venezolanos votarán el 6 de diciembre por candidatos opositores, 26% por los
del PSUV y 16% por independientes.
De confirmarse estos pronósticos que
comparten la mayoría de las encuestas, la
AN, en la que hoy el PSUV es la fuerza mayoritaria, quedaría bajo control de la oposición.
“El régimen sabe que, si esto ocurre,
quedaría allanado el camino para una
transición política que ponga fin a 15 años
de chavismo”, afirma Félix Arellano, quien
agrega que, según los plazos legales, los
venezolanos podrán convocar el próximo
año, mediante la recolección de firmas, a
un referendo para revocar el mandato de
Maduro.
En ese sentido, Arellano y Ramírez
coinciden en que las deportaciones masivas de colombianos apuntan a crear una
emergencia que lleve a postergar los comicios legislativos, en espera de un momento
más propicio para las aspiraciones gubernamentales de retener el control de la AN.
“No creo que con estas expulsiones de
inmigrantes Maduro vaya a ganar votos,
pero apunta a mantener el férreo apoyo de
los militares, vinculándolos a todas estas
acciones, y puede generar una situación de
zozobra que lleve a un aplazamiento de las
elecciones”, dice Ramírez.
Para Arellano, otro propósito del presidente es “usar los problemas con Colombia,
que siempre han sido sensibles en Venezuela, para desviar la atención del gravísimo problema económico que padecemos
todos los ciudadanos y que se acentúa cada día más”.
Colapso
El economista Alexander Guerrero sostiene que la economía venezolana “ya está
inmersa en un colapso” en el que confluyen hiperinflación, recesión, falta de divisas, un déficit fiscal “de 30%” y una aguda
escasez de productos básicos.
“Nos estamos quedando sin dinero, sin
alimentos, sin medicinas, y somos el país
de América Latina que más rápido empobrece. La gente está desesperada”, afirma
el doctor en economía por la Universidad
de Londres.
Según el Observatorio Venezolano de
Conflictividad Social, el primer semestre
de este año hubo en el país 132 saqueos de
tiendas y supermercados por personas en
busca de alimentos.
La escasez es resultado de la quiebra
del aparato productivo local, lo que obliga al país a importar 70% de los productos
que consume. Y como el precio del petróleo, que aporta 96% de las divisas venezolanas, se ha desplomado este año, la nación se quedó sin liquidez para abastecer
el mercado interno.
El precio del barril de crudo ha promediado este año 48.92 dólares, la mitad de
2014, lo que hará caer a unos 30 mil millones de dólares las exportaciones del país,
60% menos que el año previo.
De ese monto, el gobierno tendrá que
desembolsar la tercera parte en vencimientos de intereses y capital de su deuda externa y otros 8 mil 400 millones para importar
insumos petroleros y gasolina, que no produce. Casi todo el resto se le irá en cubrir los
huecos presupuestales, lo que explica la escasez de alimentos básicos.
Según la encuesta Datanálisis, 76% de
los venezolanos no consigue los productos que busca en el supermercado y nueve de cada 10 deben hacer largas filas para realizar sus compras.
Al desabasto hay que sumar una inflación que el Fondo Monetario Internacional estima en 170% para este año, lo que
pulveriza el salario de los trabajadores, y
una recesión que hará caer en al menos
7% la economía respecto a 2014, cuando
se contrajo 4%.
Según un estudio conjunto de las principales universidades del país, la crisis ha
generado un aumento de la pobreza, que
llegó en 2014 a 48.4% de los hogares, uno
de los índices más altos de Latinoamérica.
De acuerdo con el internacionalista
Félix Arellano, “en este contexto no es nada extraño que el régimen esté buscando
chivos expiatorios, como los inmigrantes
colombianos”. O
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
51
La noche del viernes 7, cientos de chilenos se reunieron en la céntrica plaza Italia, de Santiago. Estaban felices. Soltaron globos y bebieron champaña. El motivo: el fallecimiento, horas antes, de Manuel Contreras
Sepúlveda, un hombre al cual hasta sus compañeros
de armas consideraban sádico. Mano derecha de Pinochet durante la dictadura, dirigió la Dina (responsable de miles de asesinatos y desapariciones), fue
uno de los principales impulsores del Plan Cóndor y
autor intelectual del asesinato de Orlando Letelier…
muy pocos lo lloraron.
FRANCISCO MARÍN
V
Una muerte
que causó
Reuters / Carlos Vera
alegría
ALPARAÍSO, CHILE.- La muerte del
jefe de la policía política de la
dictadura militar, Manuel Contreras Sepúlveda, reavivó el
debate de los derechos humanos en el país.
Pese a que muchos chilenos se quedaron con la sensación de que Contreras
no saldó sus deudas con la justicia y con
las víctimas –fundamentalmente porque
en las cárceles en las cuales estuvo gozaba de algunas comodidades–, purgó más
años de prisión que la mayor parte de los
grandes asesinos latinoamericanos.
El exjefe de la Dirección de Inteligencia Nacional (Dina) murió a las 22:20 horas
del viernes 7, en el cuarto 801 del Hospital
Militar de Santiago. Aunque no se reveló la
causa de su muerte, se estima que fue resultado del agravamiento de las diversas
enfermedades que lo aquejaban: cáncer
de recto, diabetes mellitus tipo dos, trombosis venosa profunda, hipertensión arterial, enfermedad diverticular del colon,
depresión reactiva, mielodisplasia, entre
otras.
Contreras pasó sus últimos 20 años
en la cárcel, desde que el 30 de mayo de
1995 la Corte Suprema ratificó una sentencia condenatoria en su contra por su
participación culposa en el asesinato en
Washington, el 21 de septiembre de 1976,
de Orlando Letelier, exministro de Salvador Allende.
Cumplió condena hasta enero de
2001, pero no recuperó la libertad por tener otras causas pendientes que lo mantuvieron en prisión domiciliaria. Luego de
un breve periodo en libertad, volvería a la
celda en enero de 2005, en la emblemática
causa por el secuestro calificado del sastre Miguel Ángel Sandoval Rodríguez, el 7
de enero de 1975.
Este juicio, que implicó la caída de la
plana mayor de la Dina, significó el triunfo
de la tesis que sostiene que los secuestros
son crímenes que se siguen cometiendo
mientras no aparezca el cadáver de la víctima y que los crímenes de lesa humanidad, como la desaparición de personas,
son inamnistiables e imprescriptibles.
Contreras murió sin ser despojado de
su grado de general, pese a los más de 500
años de condena que acumulaba en medio centenar de sentencias definitivas
emitidas por la Corte Suprema.
La posibilidad de que muriera con los
honores de un general generó escozor entre las víctimas de la represión y sus familiares. El sábado 8, la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos envió una
carta al comandante en jefe del ejército,
Humberto Oviedo, en la que repudia la
protección dada a Contreras. “A pesar de
los sólidos antecedentes jurídicos, usted
I NTERNAC I ONAL /CH IL E
Reuters / Rodrigo Llano
ha permitido que Contreras no fuera degradado de su rango de general, teniendo
los instrumentos para ello a través del Código de Justicia Militar, Art. 222”.
Reacciones
El debate sobre el tipo de funeral que recibiría había comenzado a finales de julio, cuando se supo que agonizaba. El 30
de ese mes, el ministro vocero de gobierno, Marcelo Díaz, expresó que “no corresponden homenajes respecto de individuos que hayan sido condenados a delitos
que merezcan pena aflictiva”.
A poco de conocerse la muerte de Contreras –conocido como Mamo– cientos de
manifestantes se agolparon a las puertas
del Hospital Militar, en la comuna santiaguina de La Reina. Algunos mostraron fotos de sus familiares desaparecidos en las
que hacían la eterna pregunta que el occiso nunca respondió: “¿Dónde están?”.
En la céntrica plaza Italia casi 1 millar
de personas se reunieron aquella noche
para celebrar, con globos y champaña, su
muerte. Algo similar a lo ocurrido el 10 de
diciembre de 2006, cuando murió el dictador Augusto Pinochet.
El profesor de derecho constitucional y de filosofía del derecho Fernando
Atria expresó en radio Bío Bío –el jueves
13– que dichas celebraciones pueden ser
comprendidas si se considera “que Contreras y sus superiores creyeron que podían decidir quiénes podían vivir y quiénes no; decidir con quiénes compartir el
mundo y con quiénes no. Por eso no puede
esperarse que ningún miembro de la especie humana quiera compartir la Tierra
con ellos”.
Para evitar que crecieran los cuestionamientos en materia de derechos humanos, el ejército dispuso un funeral secreto y rápido. El cadáver de Contreras fue
sacado del Hospital Militar por una puerta lateral a eso de las 04:00 horas del sábado 8, cuando los manifestantes y periodistas habían abandonado el exterior del
nosocomio.
Un puñado de familiares y dos representantes del ejército acompañaron el cadáver de Mamo en las ocho horas y 40 minutos que mediaron entre que murió y fue
cremado en el cementerio Católico.
El carácter fugaz y secreto de las exequias no impidió la polémica sobre el papel del ejército en la dictadura y su relación con la Dina y Contreras. Oviedo debió
comparecer el martes 11 ante la Comisión
de Defensa de la Cámara de Diputados.
Allí reconoció que la imagen de Contreras aún está en la galería de los 64 directores que desde 1886 ha tenido la Academia de Guerra, “para situarla en el lugar
de honor y privilegio que la comunidad
nacional e internacional hoy le reconoce”.
Justicia. La detención de Contreras
Se justificó diciendo que Contreras fue director (en 1974) y que “la historia no se
puede cambiar”.
La constatación de que el ejército aún
homenajea a Contreras ha sacado chispas. El politólogo Claudio Fuentes manifestó el lunes 17, en su columna del diario
El Mostrador, que para el gobierno “debiese
resultar inaceptable que las instituciones
armadas honren la memoria de personajes asociados a violaciones de los derechos humanos”.
Fuentes, director de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad Diego Portales, estima que para lavar la imagen del
ejército, el Ejecutivo “debiese organizar un
acto público del más alto rango presidencial para retirar del cuadro de honor de directores a quienes han sido condenados
por violación a los derechos humanos”.
Hay que recordar que la Dina funcionaba independientemente de la jerarquía
militar chilena y Contreras sólo respondía
ante Pinochet. Esta agencia represiva es
responsable de alrededor de la mitad de
los 3 mil 200 homicidios cometidos por la
dictadura y de la casi totalidad de las cerca de mil desapariciones forzadas.
Sádico y prepotente
La vida de Contreras se vio marcada por la
trágica muerte de su madre, Aída Sepúlveda, en 1935 cuando él tenía seis años.
Estando delicada de salud pero no grave,
una enfermera le aplicó una inyección en
la que se coló una porción de aire que le
provocó una embolia.
“La madre comienza a convulsionar y
grita: ‘Mis niños, mis niños’. Y uno de sus
niños, a quien ella le ha apodado Mamo,
la escucha claramente escondido detrás
de un armario. Él presencia ese momento
turbador en que una madre joven –su madre– muere”. Mientras otros familiares lloran, “Mamo enmudece”.
Así describe ese episodio el periodista Juan Cristóbal Peña en el libro Los malos
(ediciones UDP, 2015), del que es coautor.
Ese acontecimiento cambiaría su vida.
Al poco tiempo, su padre se emparejaría
con la media hermana de su madre, Helena Hurtado. Ésta nunca lo quiso debido
a que, a diferencia de sus hermanos, él tenía la tez oscura.
Contreras provenía de una familia con
larga historia en el ejército. Su abuelo, Manuel Contreras Canelo, fue soldado del regimiento Esmeralda, combatió en la guerra del Pacífico (1879-1883) y participó de
la ocupación de Lima. Su padre llegó a ser
coronel.
Desde que en 1944 llegó a la Escuela Militar, en Santiago, proveniente de la sureña
ciudad de Osorno, Contreras siempre fue
el mejor en todos los cursos. Fue “primera
antigüedad” al salir –en 1948– de la Escuela
Militar; fue el mejor de su promoción en la
Academia de Guerra y también lo fue en el
curso de posgrado de Oficial de Estado Mayor, en Fort Benning, Georgia, donde se capacita a los oficiales latinoamericanos en
“lucha contrasubversiva”.
Según sostuvo el viernes 14 el periodista Manuel Salazar en la nota Auge y caída del fundador de la Dina, en el semanario
The Clinic, en la Escuela Militar Contreras
se convirtió en el “protegido” del entonces
teniente Pinochet.
Ya en aquellos años, este oficial destacó por su prepotencia y sadismo. En
1991 el capitán retirado Alejandro Barros
Amengual reveló, en entrevista con la periodista Alejandra Matus, que Contreras
los “obligaba a introducir la cabeza en las
tazas de los baños y después tiraba la ca2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
53
Permanente intromisión de la CIA
FRANCISCO MARÍN
V
La CIA en Chile 1970-1973 (Aguilar, 2013).
Basso sostiene que la vinculación
directa entre la CIA y la Dina “se establece” en la causa judicial sustanciada por
el ministro Jorge Zepeda, que investigó la
asociación ilícita entre el organismo chileno
de inteligencia y Colonia Dignidad.
En este proceso fueron condenados en
primera instancia –en abril de 2014– cuatro
jerarcas de dicho enclave nazi, además
del jefe de la Dina, Manuel Contreras, y el
subdirector, coronel Pedro Espinoza.
En este proceso Espinoza admitió:
“En los meses de julio o agosto de 1974
hubo personal de la CIA que hizo cursos
dena, acción que él, graciosamente, llamaba ‘el shampoo’”.
En 1960, cuando Contreras ingresó a
la Academia de Guerra, Pinochet fue su
profesor de estrategia. Entonces afianzaron su peculiar complicidad: aquél aportaría su inteligencia y éste su vocación de
poder.
Por entonces, los sesenta, era difícil no
tomar partido por uno de los dos bandos
en pugna en la Guerra Fría. En un artículo del Memorial del Ejército –de julio de 1968–
Contreras manifestó su “visión” política:
“La guerra de guerrillas se gana matando
guerrilleros y conquistando a sangre y fuego sus guaridas, sometiendo a estricta vigilancia a la población, que es la base de la
cual la guerrilla vive y crece”.
En 1972, cuando es designado coman-
dante de la Escuela de Ingenieros Tejas
Verdes, de San Antonio, Contreras ya era
todo un conspirador. “Junto a un par de
coroneles y algunos capitanes comenzó
a recolectar información y a diseñar un
aparato de inteligencia capaz de infiltrar
y desarticular las organizaciones de izquierda”, como se afirma en el sitio especializado en derechos humanos Memoria Viva.
Para acometer dichas labores, Contreras se valía de un grupo de informantes entre los que había agentes de la CIA y de los
organismos de inteligencia de Irán y Brasil.
Tras el golpe, Contreras se convirtió en
el amo y señor de la ciudad de San Antonio. Su regimiento fue una verdadera universidad del crimen político. Allí iban a capacitarse uniformados de todo el país en
AP
ALPARAÍSO, CHILE.- A despecho de
la versión oficial, Washington mantuvo su influencia en Chile tras el
golpe de Estado encabezado por
Augusto Pinochet en 1973. “Mientras Estados Unidos, a través del Informe Hinchey
(que aborda las actividades de la Agencia Central de Inteligencia, CIA, en Chile) sostuvo que a partir de 1974 mantuvo
distancia del dictador Augusto Pinochet,
la verdad es que la CIA proveyó ese mismo año entrenamiento a oficiales de la Dina (Dirección de Inteligencia Nacional)”.
Es lo que señala en entrevista el periodista chileno Carlos Basso, autor del libro
Allende (izquierda) y Letelier. Las víctimas
54
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
de instrucción de la Escuela (Nacional) de
Inteligencia (ENI) de San José de Maipo”.
Ese curso de la ENI se realizó en “la
casa de piedra”, situada en el Valle del río
Maipo (muy cerca de Santiago) y hogar
del fundador del diario Clarín, Darío Saint
Marie, más conocido como Volpone.
Estos antecedentes fueron revelados
por Basso en el reportaje La CIA entrenó a
la Dina en la casa de Volpone (24 de abril
de 2014).
Lo señalado por Espinoza coincide
con lo declarado por Manuel Contreras
a Semana, de Bogotá, el 5 de diciembre
de 2004. Allí expresó que el 1 de abril de
1974 llegaron a Chile ocho agentes de
la CIA “que nos dieron instrucción hasta
agosto”.
Basso precisa que “mientras que agentes de la CIA impartían cursos de inteligen-
técnicas de tortura e interrogación para
emprender los mayores horrores vividos
en la historia de Chile.
La “inteligencia” de Contreras
La cercanía con Pinochet le permite al entonces coronel Contreras ser invitado, a finales de septiembre de 1973, a una reunión de la Comunidad de Inteligencia del
Estado Mayor de la Defensa Nacional. En
dicha instancia, los presentes coincidieron en la necesidad de crear un organismo
que centralizara las tareas de inteligencia.
Contreras pidió la palabra y dio a conocer un plan que parecía largamente preparado. Gracias a esta gran presentación
y al apoyo de su protector, Pinochet, convenció al Estado Mayor de encargarle a él
la misión de crear una oficina que coordinara el trabajo de inteligencia de las fuerzas armadas y de orden. Así nació la Secretaría Ejecutiva Nacional de Detenidos
y, en junio de 1974, oficialmente la Dina.
Tanta era la cercanía entre Pinochet y
Contreras que éste pasaba a buscar a diario al dictador a su residencia y juntos se
trasladaban al edificio Diego Portales, sede provisional del gobierno tras el golpe
militar. Allí desayunaban y coordinaban
las tareas de inteligencia y represión.
“Ese era el momento en que el jefe de
la Dina desplegaba todo su encanto. El tema no eran sólo los opositores y grupos de
izquierda que pronto estuvieron bajo control. Tanto o más peligrosos eran los altos funcionarios de gobierno que podían
amenazar el poder absoluto de Pinochet”,
señala Peña en Los Malos.
Pinochet y Contreras fueron los principales impulsores del Plan Cóndor, mecanismo de concertación de las dictaduras
I NTERNAC I ONAL /CH IL E
sudamericanas para intercambiar información y eliminar opositores, que operó
entre mediados de los setenta y mediados de los ochenta, con el apoyo de Estados Unidos.
No por casualidad la reunión fundacional se desarrolló en una vieja mansión
de Santiago, entre el 26 y el 28 de noviembre de 1975. El encuentro fue inaugurado
por Pinochet pero fue Contreras quien estableció los objetivos: “Capturar e interrogar a los enemigos de izquierda que aún
pululan en América Latina y eliminar a
los que viven como exiliados en otras partes del mundo”, como se informa en el libro Operación Cóndor (2004), del periodista
John Dinges.
Contreras se veía a sí mismo como el
capo de la lucha antimarxista mundial,
razón por la cual se rodeó de los grupos
fascistas más despiadados del mundo, como la italiana Avanguardia Nazionale, la
francesa Nouvelle Ecole y el Movimiento
Nacionalista Cubano.
En su locura asesina, Contreras pensó
que no había límites. El 21 de septiembre
de 1976 un comando de la Dina, que actuó
en coordinación con un grupo de anticastristas cubanos, asesinó en Washington al
excanciller chileno Orlando Letelier y a su
secretaria, Ronni Moffitt.
En julio de 1977 el FBI detuvo a anticastristas cubanos que identificaron al
agente de la Dina Michael Townley como
autor material del atentado.
Debido a la presión de Estados Unidos,
Pinochet disolvió la Dina el 12 de agosto
de aquel año. En su remplazo creó la Central Nacional de Informaciones, a la cabeza de la cual nombró al principal enemigo
de Contreras en el ejército: el general Odlanier Mena.
inteligencia en Chile”, lo que la hacía necesaria “para el cumplimiento de la misión de
la agencia”.
Además se afirma que “desde el principio la CIA le dejó claro a Contreras que no
apoyaría ninguna de sus actividades que
tuvieran el carácter de ‘represión política
interna’”.
En el artículo Los secretos de Manuel
Contreras según Estados Unidos, publicado
el pasado 31 de julio en el sitio DocumentoMedia, Basso examinó los más relevantes
documentos desclasificados por diversos
organismos estadunidenses, especialmente
la CIA y el chileno Departamento de Inteligencia de la Defensa (Dia), que se relacionan con Contreras.
Basso detalló allí que en los últimos
15 años Estados Unidos ha desclasificado más de mil papeles que mencionan a
Manuel Contreras.
Entre ellos destaca el informe secreto
del Dia, fechado el 8 de febrero de 1974,
donde se asegura que en Chile “nada
puede hacerse sin obtener la aprobación
de la Dina”. Además se asevera que entonces existían sólo tres fuentes de poder:
“Pinochet, Dios y la Dina”, y que “ningún
juez en ningún tribunal o algún ministro en
el gobierno va a cuestionar algún tema si la
Dina dice que ahora maneja ese asunto”.
El 10 de abril de 1975 la Dia emitió un
nuevo reporte en el cual se daba cuenta del
“creciente poder de la Dina”, contraponiendo este hecho con la aspiración finalmente
incumplida de Contreras de construir un
edificio institucional de 24 pisos. O
El 20 de marzo de 1978 Carlos Forestier,
vicecomandante del ejército, le comunicó
a Contreras que por decisión de Pinochet,
había sido dado de baja del ejército. Poco
antes de ser sometido a esta humillación,
había sido ascendido a general de brigada.
De ahí en adelante se dedicó a actividades comerciales y, sobre todo, a defenderse de las implicaciones judiciales, en
Chile y el extranjero, de su despiadado paso por la Dina.
En entrevista con Proceso, el periodista Juan Cristóbal Peña expresa que hay
tres factores claves para entender por qué
Contreras derivó en un monstruo carente
de humanidad.
Afirma que el primero tiene que ver
con él resentimiento generado a partir del
desprecio de su madrastra. El segundo tie-
ne relación con el contexto de la Guerra
Fría, durante la cual se potenció entre los
oficiales chilenos la noción de “enemigo
interno, con que quedaron marcadas todas las expresiones de marxismo o de izquierda”. Y el tercero: “El inmenso poder
(del) que lo dotó Pinochet, que lo hizo perder toda perspectiva de realidad y creer
que podía determinar quién debía vivir y
quién no”.
Peña piensa que el ejército no ha roto
con la figura de Contreras ni con la de Pinochet. Estima que ello se refleja no sólo en
los homenajes que éstos y otros violadores de los derechos humanos siguen recibiendo (fotos, medallas, estatuas), sino que
también en el hecho de “que se ha negado
a entregar información que podría ser útil
en casos de derechos humanos”. O
La inteligencia militar
Reuters
cia a oficiales de la Dina, gente de Colonia
Dignidad realizaba tareas complementarias.
Ese antecedente aparece en el fallo”.
En el capítulo “La relación con Contreras”, contenido en la tercera y última sección del Informe Hinchey (2000), relativo al
rol de la CIA en las violaciones a los derechos humanos perpetradas por el régimen
de Pinochet, se niega que la agencia estadunidense haya colaborado directamente
con la Dina, pero se reconocen numerosos
vínculos: “Durante un periodo entre 1974 y
1977, la CIA mantuvo contacto con Manuel
Contreras Sepúlveda, quien después sería
conocido por sus abusos a los derechos
humanos”.
Allí se agrega que el gobierno de Estados Unidos “dio el visto bueno a la relación
de la CIA con Contreras, dada su posición
como jefe de la principal organización de
Santiago. Represión ordenada por Contreras
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
55
http://vozpopuli.com
De ministro ejemplar a
vergüenza
nacional
ALEJANDRO GUTIÉRREZ
M
ADRID.- Rodrigo Rato fue el
supuesto artífice del “milagro español”, esa etapa
de esplendor económico de España poco antes
y poco después del cambio de siglo. El entonces presidente José
María Aznar lo presumía como “el mejor
ministro de Economía de la democracia”.
Sin embargo, ahora es un lastre para el
gobierno de Mariano Rajoy y su partido,
el Popular (PP), que no saben qué hacer
con el hombre “ejemplar” que pretendió
gobernar el país.
Quien fuera vicepresidente español y
luego director general del Fondo Monetario Internacional (FMI) de 2004 a 2007, cae
en un precipicio judicial, acusado de apropiación indebida, blanqueo de capitales,
administración desleal, falsedad documental, alzamiento de bienes, maquinación para alterar el precio de las cosas y
fraude fiscal.
Está acusado de ser uno de los responsables de la quiebra de Bankia –cuarta entidad financiera española, presidida por
Rato entre 2010 y 2012–, hoyo financiero
56
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
que el Estado español rescató con cerca de
23 mil millones de euros.
La justicia también lo imputó por ser
uno de los 86 consejeros de Bankia que
usaron las llamadas tarjetas black, cuyos
ingentes gastos no tributaron en Hacienda.
Los registros de los gastos que Rato hizo entre octubre de 2010 y noviembre de
2011 muestran su fastuoso tren de vida.
En ese periodo hizo 519 cargos con esa tarjeta VIP por casi 100 mil euros en tiendas y
restaurantes de lujo… o miles más en bebidas alcohólicas.
Y disponía de efectivo en el cajero, como lo hizo el sábado 5 de mayo de 2012,
mismo día en que el ministro de Economía, Luis de Guindos, lo convocó para hablar sobre la delicada situación en Bankia.
La justicia también abrió una pieza separada por las supuestas acciones delictivas con las cuales hizo una fortuna, con
cuentas en Suiza: el cobro de sobornos, el
llamado Caso Rato.
El tema se hizo público gracias a la investigación iniciada por la plataforma
15MpaRato, que presentó una denuncia por
la estafa contra miles de cuentahabientes,
la mayoría ancianos que cotidianamente
realizan protestas en las calles de Madrid
Rato. Aprehensión efímera
para demandar el regreso de sus ahorros de
toda la vida. A esa se sumaron otras querellas, las de los partidos Unión, Progreso y
Democracia e Izquierda Unida.
La conexión mexicana
El cerco judicial contra Rato se cierra cada día más. El domingo 16 fue una fecha
clave, cuando la Unidad Central Operativa (UCO), de la Guardia Civil, detuvo en el
aeropuerto madrileño a su testaferro, Alberto Portuondo Coll, luego de haber documentado su equipaje para abordar el
vuelo que lo llevaría a la Ciudad México,
donde residía desde el año pasado.
La Oficina Nacional de Investigación
del Fraude (ONIF), dependiente del Ministerio de Hacienda, y la UCO vinculan a este empresario con las prácticas corruptas
de Rodrigo Rato en España.
Las investigaciones arrojaron que Portuondo utilizó como pantalla su sociedad
Albisa Inversiones y Asesoramiento, para
el cobro de sobornos a cambio de millonarios contratos de publicidad de Bankia, dinero ilegal que fue a dar a las arcas personales de Rato y a las de su testaferro.
Albisa fue constituida en 2007 y liqui-
I NTERNAC I ONAL /ES PA Ñ A
Rodrigo Rato, autor del milagro económico español y
a quien Aznar llamaba “el mejor ministro de Economía
de la democracia”, enfrenta ahora cargos de lavado de
dinero, fraude fiscal y otros. Su principal cómplice, Alberto Portuondo, acaba de ser detenido cuando intentaba viajar a México, donde esperaba sentirse seguro. Y
ahora se sabe que el actual gobierno español le dio un
trato especial al exfuncionario: tuvo reuniones supuestamente secretas con los ministros de Hacienda y del
Interior, con quienes trataba de negociar impunidad.
Díez Morodo es una bisagra entre los
empresariados español y mexicano y uno
de los hombres de empresa más próximos
al gobierno de Enrique Peña Nieto. En la
actualidad es consejero de 32 empresas,
entre ellas las filiales de Telefónica, OHL,
Zara y Bodegas Vega Sicilia.
En el entorno de Atrevia se dio a conocer que desconocían las actividades previas de Portuondo y que fue contratado por
su impresionante currículum como experto en comunicación estratégica, máster en
business administration por el Instituto
de Empresa y su experiencia de más de 14
años como director general de Cocacola en
España y Portugal.
El cerco judicial en torno al exvicepresidente y a Portuondo –primer involucrado en entrar a prisión por este caso– tiene
su base en que los investigadores detectaron que la sociedad Albisa Inversiones
y Asesoramiento cobró comisiones ilegales a las empresas Zenith Media y Publicis
Comunicaciones España, disfrazadas con
Especial
dada en febrero de 2014. Meses después,
ya sin vínculo con la presunta trama delictiva, Portuondo se convirtió en director
general para México de la consultora de
comunicación Inforpress, la cual inició actividades en septiembre pasado en su despacho en la avenida Mariano Escobedo del
Distrito Federal.
Meses después, Inforpress cambió su
nombre por el de Atrevia. Según una fuente consultada en México, esta consultora
tiene entre sus clientes a Bimbo y Grupo
México.
Una vez hecha pública la detención de
Portuondo, Atrevia difundió un breve comunicado para desvincularse de su ejecutivo en México, al señalar que a consecuencia de su detención finalizaba la
colaboración que mantenía con él desde
hacía un año.
Aunque en España escondía su cuestionado pasado como hombre de confianza en los negocios corruptos de Rato, en
México Portuondo trató de rehacer su carrera de la mano de la española Nuria Vilanova, que preside Atrevia en España, y
quien aparentemente desconocía el lado
oscuro de su ejecutivo.
Esta empresaria es conocida por presidir el capítulo ibérico del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL), un lobby
de empresarios españoles con intereses en
el continente americano y donde tiene un
notable protagonismo Enrique V. Iglesias,
su primer secretario general iberoamericano, quien mantiene fuertes ligas con la Casa Real y con el cártel empresarial español.
Resalta la coincidencia de la llegada
de Inforpress-Atrevia a México, con que
el CEAL le otorgara al empresario mexicano Valentín Díez Morodo el primer premio Enrique V. Iglesias, entregado durante
la Cumbre Iberoamericana en Veracruz el
pasado diciembre.
trabajos de asesoría no prestados.
Dichos sobornos se otorgaron a cambio de acaparar la totalidad de las campañas publicitarias que Bankia emprendió
durante los dos años que la presidió Rato.
Entre ellas, la muy célebre “Yo soy bankero”, que animó a clientes y pequeños inversores a comprar acciones en su salida
a la bolsa.
Zenith Media y Publicis Comunicaciones España entregaron 2 millones de euros a Albisa. Posteriormente, la firma de
Portuondo transfirió 834 mil euros a Kradonara 2001, todo ello con supuestas facturas falsas.
Kradonara 2001 es presidida por María
Teresa Arellano, la secretaria particular del
exvicepresidente del gobierno y es controlada por éste mediante otra sociedad con
sede en Londres, Vivaway Limited.
El rastro de ese dinero llevó a los investigadores a descubrir que fueron invertidos en el hotel de Berlín, propiedad de la
sociedad alemana Bagerpleta GmbH, de la
cual Rato fue administrador hasta el pasado abril.
Estos desembolsos detectados por Hacienda llevaron a la Fiscalía Anticorrupción a pedir que la Audiencia Nacional
asumiera el caso, al apreciar indicios de
que el expresidente de Bankia blanqueó
capitales en el extranjero mediante Bagerpleta GmbH.
En los dos años en los que Rato estuvo
al frente de Bankia, Albisa Inversiones y
Asesoramiento quintuplicó sus ingresos,
según reflejan sus propias cuentas: pasó
de facturar 272 mil 500 euros en 2009 a 1
millón 270 mil 464 euros en 2011, el primer ejercicio completo de Rato al frente
del banco.
Asimismo, las dos empresas de publicidad que sobornaron a Rato y Portuondo
multiplicaron su negocio: En 2010 facturaban 150 mil euros, pero en los dos años siguientes su cuenta se incrementó a más de
40 millones, cuando Rato estuvo al frente
Portuondo. Camino a la celda
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
57
I NT E RN ACIONA L /ESPA ÑA
Trato de favor
El gobierno de Mariano Rajoy le ha dado a
Rato un trato distinto al que le dio al extesorero del PP, Luis Bárcenas, éste último
imputado por delitos de blanqueo de capitales, falsedad documental, estafa procesal, cohecho y fraude fiscal. Ambos personajes, según los respectivos juicios, tenían
cuentas en Suiza con dinero no declarado
y ambos se acogieron a la amnistía fiscal
del gobierno del Partido Popular.
En el caso de Rato, el PP asegura que
aún no es culpable de nada, aunque en el
caso del tesorero los portavoces del que
fuera su partido lo tachan de “delincuente” y dicen que les da “asco”.
Pero el caso se complicó para Rajoy,
cuando el diario El Economista reveló que
en 2012 Rato se dirigió al ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, antes de acogerse a la amnistía fiscal. Consultó con él
las consecuencias de traer a España parte
del dinero que tenía en Suiza.
Montoro, según la publicación, le informó que no habría ningún problema y
que todo se manejaría confidencialmente.
Así, Rato decidió regularizar 5 millones
de euros que tenía en un banco suizo. Montoro, según las fuentes cercanas a Rato, le
dijo que no pasaría nada, que podía acogerse a la amnistía y se guardaría “su secreto”.
Pero no fue el único favor que ha recibido de Rajoy. El pasado 29 de junio, el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, recibió en su despacho al exvicepresidente para
tratar temas relacionados con su proceso.
58
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
Cuando el diario El Mundo destapó
pormenores de la reunión, el Ministerio
del Interior aclaró que lo recibió pero bajo la condición de no hablar de su situación procesal.
Sin embargo, Rato desmintió a Fernández Díaz en una entrevista con El País, en la
cual aseguró que hablaron “de todo lo que
me está pasando. Le conté mi versión. Ni
yo le pedí nada ni él se ofreció a realizar
ninguna gestión”.
Después el Ministerio del Interior cambió su versión inicial. Fernández Díaz se
vio obligado a comparecer ante el Congreso de los Diputados, donde aseguró que la
reunión fue a petición de Rato, quien temía por su seguridad, ya que había conocido la difusión de unos 400 mensajes en
las redes sociales donde aludían a hacerle
daño a él o a su familia.
El escándalo ocupó un punto central
en la agenda política, aunque aminorada
por las vacaciones de agosto. La mayoría
del PP sofocó los intentos de la oposición,
que pedía la dimisión de Fernández Díaz.
Pese a ser recibido por los dos ministros, el avance de la investigación tiene
en un callejón sin salida a Rato. La tarde
del 16 de abril fue detenido durante ocho
horas a la vez que efectivos de la Agencia Tributaria, a instancias de la Fiscalía de
Madrid, llevaba a cabo un cateo en su domicilio, en su oficina y en el despacho de
abogados Plaza, en la exclusiva zona residencial en Sotogrande, Cádiz. De los tres
sitios se llevaron ingente documentación
y computadoras.
La imagen de la detención del exdirector general del FMI dio la vuelta al mundo.
Rato salió acompañado por varios agentes
del Servicio de Vigilancia Aduanera, uno
de los cuales lo cogió de la nuca para introducirlo en el coche policial.
La prisión provisional de Rato duró
Madrid. Protestas de defraudados
ocho horas, tras las cuales fue liberado y
llevado a su domicilio, una vez que terminaron los cateos.
Pese a la caída del mito económico del
PP, recibió el apoyo de los grandes empresarios españoles, quienes se vieron beneficiados con su gestión al frente de la Vicepresidencia económica en la época de
Aznar. Primero fue contratado como asesor en el Banco Santander, pero debió
abandonar el cargo en noviembre pasado,
luego de estallar el escándalo de las tarjetas black.
Luego de la quiebra de Bankia, que lo
obligó abandonar la entidad, fue rescatado por el presidente de Telefónica, César
Alierta, quien en enero de 2013 lo incorporó al consejo de asesores de la empresa
para América Latina y Europa.
La revista La Marea publicó el pasado
17 de abril, un día después de su detención provisional, que seguía en Telefónica
con un sueldo de 100 mil euros al año y
que poco después de su contratación, en
2013, la empresa también contrató a una
hija suya.
La publicación recordó que fue Rato
quien defendió la candidatura de César
Alierta para la presidencia de Telefónica,
la cual ocupa desde julio de 2000.
Sólo en España lo siguieron vistiendo de oropel cuando su propio paso por
el FMI fue cuestionado por un informe demoledor, que acusó a su gestión de vivir
en una burbuja en la que reinaba el optimismo mientras se gestaba la mayor crisis financiera desde la Gran Depresión.
El informe que se conoció en 2011 señala que la actuación del organismo entre
2004 y 2007 muestra que deficiencias internas impidieron prevenir la crisis. “El FMI no
anticipó la crisis, su ritmo ni su magnitud
y, en consecuencia, no pudo advertir a sus
miembros”, reconoce el informe.
Susana Vera / Reuters
de Caja Madrid, primero, y luego de Bankia.
A petición de la fiscalía, el juez ordenó el ingreso en prisión de Portuondo Coll,
vinculado a los delitos de blanqueo de capitales que la ONIF le atribuye a Rato.
El juez instructor número 31 de Madrid,
Antonio Serrano-Artal, decidió mantenerlo en prisión provisional por considerar
que había riesgo de fuga y de destrucción
de pruebas.
La Guardia Civil descubrió que el administrador de la sociedad pantalla ejercía también como “asesor de Presidencia”
de la entidad financiera cuando se concedieron los millonarios contratos publicitarios que reportaron la abultada comisión,
dio a conocer el sitio de noticias Vozpopuli.
Fuentes del anterior equipo directivo
del banco dijeron a ese diario digital que
el empresario arrestado era visto con frecuencia en Bankia, de donde desapareció
con la llegada de José Ignacio Goirigolzarri, el sucesor de Rato.
Según la investigación de la UCO fue
ese puesto de asesor de Rato el que permitió a Portuondo influir de manera decisiva
en el otorgamiento de los millonarios contratos publicitarios a Zenith Media y Publicis Comunicaciones España.
Las
élites,
por integrar México
Eduardo Miranda
con América del Norte
San Juan (der). con Luis Barhau. Dirección de Estudios Históricos
60
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
CULTU RA
JUDITH AMADOR TELLO
S
i como recuerdo de la invasión norteamericana de mediados del siglo XIX –en la
cual México perdió casi medio territorio– persistía en la
memoria colectiva el temor
de una ocupación por parte del vecino
país, en el contexto actual sería innecesaria e inútil.
Para el historiador Carlos San Juan Victoria desde hace treinta años nuestro país
se ha integrado en un bloque con América
del Norte, cuyo principal resultado es “que
las decisiones fuertes, que afectan al conjunto de la nación, se toman en un entramado de acuerdos, intereses, presiones y
juegos políticos” relacionados fundamentalmente con Estados Unidos.
Es una “integración de terciopelo”, un
orden “posnacional” que “no ha requerido
de una intervención armada”.
También economista, el profesor de
la Dirección de Estudios Históricos (DEH)
del Instituto Nacional de Antropología e
Historia (INAH), participó el pasado 30 de
julio en el ciclo Trayectorias. Investigadores de la DEH, con la conferencia Más allá
de la nación. La experiencia mexicana de tres
décadas, en la cual abordó cómo desde la
primera firma, en 1982, de la carta de intención por parte del gobierno de México
al Fondo Monetario Internacional, se reorientó la política económica interna, el
destino de sus excedentes petroleros y el
pago de la deuda externa.
A partir de entonces, se lee en el texto de presentación, se creó una nueva integración política, económica y hasta
militar, que culmina con las llamadas reformas estructurales:
“Con ello la antigua joya de la Corona
Española, vinculada a Europa y a la América Latina por cientos de años, concluye un
giro iniciado en el siglo XX para insertarse en una América del Norte anglosajona.”
En forma previa a su intervención el
investigador habla con Proceso del tema:
“Es la historia de tres décadas, de cómo
se va creando una experiencia en las relaciones de México y de Estados Unidos.”
Para el historiador Carlos San Juan siempre ha
existido la noción geográfica de América del Norte, que desde hace tres décadas se perfila hacia
“una unidad territorial, política y geopolítica estratégica”. En esta nueva gran casa cohabitan tres
naciones “con una disparidad muy profunda”. Según su análisis, la prioridad de las élites que gobiernan es esa integración “de terciopelo” se da
por tres vías: económica, de seguridad nacional y
energética. Una integración de mucho riesgo que,
sin embargo, tiene una contraparte ya: la reactivación de la lucha social.
Explica que no se trata necesariamente de planes programados previamente,
sino “muy contingentes”, cambian constantemente y sin embargo mantienen una
continuidad:
“Siempre ha existido la noción geográfica de América del Norte pero ahora
aparece una unidad territorial, política y
geopolítica estratégica, donde se mueve la
principal potencia del mundo que es Estados Unidos (ahora muy disputada por
China). Y México se va integrando a la región, que comienza a ser nombrada como
una especie de nueva gran casa donde cohabitan tres naciones, una de raíz hispánico-mesoamericana y las otras de raíces
anglosajonas y francesas, pero con una
disparidad muy profunda.”
La nueva experiencia de integración,
sigue, se da en tres grandes ramas: Por la
vía económica, de la seguridad nacional y
de la seguridad energética. Y explica:
“La primera no se reduce a lo comercial, son políticas económicas controladas
por principios monetaristas norteamericanos, no sólo de inversiones. Hay apertura de servicios diversos, principalmente
financieros, así como apertura de los territorios mexicanos a la inversión extranjera
privada, en condiciones que han permitido que el derecho corporativo, a nivel
internacional, esto es el derecho de las
grandes empresas, se convierta en derecho público:
“Es lo que acaba de ocurrir con las reformas estructurales. Esa es una gran,
gran rama que abraza a nuestro país y lo
integra a América del Norte.”
Militarización
La segunda rama viene desde los años
sesenta o setenta del siglo pasado y se
relaciona “con el narcotráfico que ha permitido una presencia militar y la ampliación de las colaboraciones entre México
y Estados Unidos que han ido homologando, creando conductas y normas muy
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
61
Mancha urbana, amenaza
para el Acueducto Tembleque
JUDITH AMADOR TELLO
gional del Patrimonio Mundial, establecido por la UNESCO en esta ciudad en abril
de 2014.
Luego de la inauguración del encuentro académico (encabezada por Adolfo Yáñez Rodríguez, encargado de la dirección
del Centro Regional, y a la cual no asistió
Nuria Sanz, representante de la UNESCO
en México aunque se anunció su presencia), los ponentes hablaron de la historia
del monumento, construido entre 1554 y
1571 por el fraile de origen español Francisco Tembleque, y de cómo se trabajó
para lograr que se declarara Patrimonio de
la Humanidad.
El ingeniero Linaza expuso también algunos de los problemas que han enfrentado
en la conservación de la obra monumental
de más de 48 kilómetros de extensión, pues
ha implicado trabajar con cuatro municipios
de dos entidades federativas: Zempoala, en
Hidalgo, y Nopaltepéc, Axapusco y Otumba, en el Estado de México.
Mencionó también los problemas de
destrucción de los apantles del sistema hi-
Z
acatecas, ZAC.- Luego de que el
Acueducto del Padre Tembleque fue
inscrito en la Lista del Patrimonio
Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (UNESCO), apenas el pasado 5 de
julio en Bonn, Alemania, se inicia una nueva etapa en los trabajos para su salvaguardia y difusión.
Por principio de cuentas urge la planificación de servicios para el turismo que lo
visita, y que apenas en mes y medio se incrementó: De 50 a 60 visitantes los fines de
semana pasó a mil 200 o mil 300, y no se tiene la infraestructura para ofrecer lo más mínimo como sanitarios y estacionamiento.
Así lo informó el ingeniero Antonio Mateo Linaza, quien junto con la doctora Guillermina Acosta –miembros del Patronato
Acueducto Padre Tembleque, A.C.–, impartió la conferencia inaugural en la IV Semana del Patrimonio, realizada del 17 al
21 de agosto pasados en el Instituto Re-
Eduardo Miranda
parecidas entre las fuerzas armadas de
Estados Unidos, Canadá y México”.
Recuerda que hubo una larga tradición en la cual el ejército mexicano fue
de origen popular pues había nacido de
la Revolución Mexicana. Hoy es cada vez
más homogéneo con sus pares de los paí-
El historiador. Análisis de tres décadas
62
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
ses vecinos del Norte. Y al mismo tiempo,
conserva condiciones muy dispares frente a ellos “porque estamos hablando de la
primera potencia militar del mundo, que
son los norteamericanos, y que se van engarzando en una serie de acuerdos y de
organismos donde en la actualidad México ya tiene una muy fuerte colaboración
militar y policiaca con América del Norte
y en particular con Estados Unidos”.
Hay varias señales de esa integración,
entre ellas el incremento a los presupuestos militares, a la importación de armas,
al número de personal de la oficialidad
mexicana que se forma en escuelas norteamericanas, la intromisión en territorio nacional por parte del vecino país de
instrumentos como los drones y de personal armado norteamericano de diversas agencias:
“Hay maniobras conjuntas y una especie de acuerdo trilateral entre los ejércitos,
coordinados por la agencia norteamericana llamada Norcom –Comando Norte
(Proceso, 1890)–, en la cual ya México se
integra a una prioridad de seguridad –se
reconoce así– de América del Norte, donde la seguridad nacional se convierte en
dráulico virreinal que se han presentado,
particularmente en la zona de los manantiales, en Zempoala, para sustraer el agua y
llevarla a un conjunto de invernaderos privados que se ubican al pie del cerro del Tecajete, del cual desciende el líquido para
alimentar los manantiales, denuncia que hicieron los mismos miembros del Patronato en el número 2016 de este semanario el
20 de junio.
En entrevista con Proceso al término de la conferencia, Acosta y Linaza informaron que en septiembre deberá instalarse
una comisión interinstitucional responsable
de los trabajos de conservación del monumento, cuya parte más vistosa es la arcada monumental de más de un kilómetro de
longitud ubicada de la barranca de Tepeyahualco, pero que cuenta con tramos subterráneos y a ras del suelo.
Aplicar la ley
En la ponencia se explicó que el Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH)
parte de la seguridad de esta nueva unidad política, militar, geopolítica, territorial, dominada por Estados Unidos.”
Reserva estratégica
La tercera “gran rama que va arrasando a
nuestra nación” es el proyecto de convertirla en “reemplazo, relevo o complemento del Golfo de Arabia, como uno de los
grandes centros productores de petróleo”.
Indica San Juan que desde los años
setenta del siglo pasado quedó claro que
con el ritmo de consumo que tiene Estados Unidos, no le alcanza su propio petróleo y necesita el de otras naciones. Desde
entonces se ha visto un creciente interés
por el Golfo de México, incluso ya desde
los años ochenta y noventa se vio la intención de diversos gobiernos norteamericanos de entrar a México.
En la actualidad, indica, nuestro país
explora y extrae el petróleo con recursos
propios, “bueno, son préstamos, pero finalmente los paga México”, y hay mapas
detallados de los sitios que poseen riqueza petrolera. El Golfo de México pasa a ser
entonces “una reserva estratégica funda-
Miguel Dimayuga
C U LT U R A
fijó ya un perímetro de protección para todo
el conjunto hidráulico, pues una de las amenazas latentes es el crecimiento de la mancha urbana. La zona de amortiguamiento
será de 7.5 metros a cada lado del acueducto para los apantles que van a nivel de piso
o bajo tierra. Y para la arquería mayor será
de 200 metros, tanto en los costados oriente y poniente como en los sur y norte, con lo
cual quedará “muy bonita” la visual, dijo el
ingeniero.
Ahora hace falta, en su opinión, que la
población, los ejidatarios, tengan la visión
para ofrecer al turismo, que comienza a incrementarse, los servicios con restorancitos, cafés, baños, estacionamientos e
incluso puestos de quesadillas, pero cuyas
construcciones respeten y preserven la arquitectura vernácula del lugar.
Advirtió sobre el riesgo de que gente “visionaria de fuera” llegue al lugar a comprar a
los pobladores originales sus propiedades y
éstos terminen “chiflando en la loma” y luego su trabajo sea de franeleros:
“Queremos inculcarle a la gente que
tengan visión de empresario y que los gobiernos estatal y federal tengan planes y
recursos para ayudar a la comunidad, siempre guardando lineamientos y parámetros,
como la preservación de la arquitectura vernácula… Que sea un lugar digno y limpio.”
El ingeniero explicó que no se han dado
los primeros pasos para solucionar el problema del robo de agua con daño al monumento, pero confió en que por la misma
presión de la sociedad, de las comunidades
y cada vez más del turismo, las autoridades
tomarán conciencia de que deben aplicar la
Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos:
“Lo que pedimos es que se cumpla la
ley. Se ha hablado mucho que hay que modificarla pero lo tiene todo, está completa,
sólo hay que ver cómo la interpretas y si hay
voluntad política de aplicarla interpretándola en beneficio del monumento, las cosas
se pueden hacer, de eso tenemos muchos
ejemplos.”
En este sentido mencionó que tan delito es haber dañado piezas del Hemiciclo a
Juárez (en alusión al joven que en estado de
ebriedad rompió la cabeza del águila central y le fue fijada un fianza de 450 mil pesos
por daños y perjuicios, tres veces el valor de
lo que costaría la restauración), que dañar el
mental para Estados Unidos, en caso de
una guerra o conflicto intenso en el Medio Oriente.
“Ahora hay un problema fuerte porque las inversiones petroleras están aprovechando la caída del precio del petróleo
para comprarlo ya extraído y no invertir en su extracción en aguas profundas,
por eso no han tenido éxito las licitaciones, pero está colocado ya como una reserva estratégica y por lo tanto de interés
prioritario para la seguridad energética
norteamericana.”
Se le pregunta si entonces no ha habido necesidad de una “invasión territorial”, similar a la de 1846 o a la de Veracruz
en 1914, pues simplemente hay una
integración:
“Exacto, qué bueno que lo dice. Yo
afirmo que es una experiencia que se ha
venido creando, donde está la parte norteamericana, que tiene una claridad estratégica desde hace muchas décadas, y la
élite mexicana, que está dispuesta a abrirle el paso a la integración y considera que
el futuro del país sólo tiene viabilidad si
logra insertarse de manera clara con América del Norte.
“No se ha dicho en términos explícitos, pero los actos demuestran que esa
es la prioridad. Digamos que es una integración de terciopelo, no ha requerido
de intervención armada, porque –insisto– aquí el asunto es que detrás de esta
experiencia hay una alianza. Esa alianza era bipartidista y ahora es tripartidista
porque el Partido de la Revolución Democrática (PRD) ha estado al tanto de todo
este proceso a lo largo del siglo XXI, y se
ha opuesto en diversas circunstancias, y
muy bien, y qué bueno que lo hagan, pero
también han avalado todo el proceso de
las reformas estructurales.”
Señala que han avalado esta integración la élite política conformada por los
partidos Revolucionario Institucional
(PRI), Acción Nacional (PAN) y PRD, las dirigencias de gobierno, la élite burocracia
financiera del Estado –como el Banco de
México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público–, y ahora “ya hay ámbitos
en apariencia ajenos, como podría ser el
ejército, que están planeando pautas de
integración”.
En su texto de presentación el investigador menciona que México ya no es par-
te de América Latina. Durante décadas se
le consideró cabeza de esa región, “el hermano mayor”, y se le pregunta si no se integró al bloque de América del Norte en
las peores condiciones de los tres países.
Responde que así es y recuerda que
durante años México tuvo una alianza
con Estados Unidos pero sin perder su
autonomía, “incluso Lázaro Cárdenas
nunca dejó de pensar que se necesitaba
entrar en cooperación con Estados Unidos pero con autonomía y soberanía muy
claras”.
Igual pasó con los gobiernos posrevolucionarios, el grupo Sonora quiso una
integración pero siempre defendió la autonomía, y eso permitió “ser un referente para América Latina aunque nuestro
comercio con esa región no ha sido muy
fuerte, afortunadamente sí han habido
muchos lazos culturales que nos unen
con tradiciones históricas, pero la parte
económica y de comercio siempre ha estado volcada hacia Estados Unidos”.
E insiste:
“El problema es la autonomía y la soberanía nacionales. Aquí vemos una
integración donde la soberanía es literal-
En peligro
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
63
Judith Amador
acueducto, pues “los dos son patrimonio y
ninguno es más importante que el otro”. (Si
bien cabe aclarar que el acueducto sí es patrimonio nacional y ahora de la humanidad,
y el hemiciclo no).
Por su parte, Saúl Uribe, quien también
denunció en estas páginas los daños que ha
sufrido el monumento por el robo de agua,
informó que desde la declaratoria por parte
de UNESCO hasta hoy no se ha hecho nada
para solucionar el problema.
Él, dijo, ha insistido en su petición al
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), con una carta dirigida a su
titular Rafael Tovar y de Teresa del 21 de
agosto, para que se investiguen los hechos
denunciados.
Sin embargo, agregó, por respuesta se
recibió un oficio del arquitecto Raúl Delgado Lamas, director de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural del Conaculta,
dirigido a la doctora Acosta, en el cual se
refiere al reportaje publicado en Proceso
en junio pasado, donde “prodiga calificativos intimidatorios” contra los miembros del
Patronato Acueducto Tembleque: Acosta,
como presidenta, Mateo Linaza, tesorero, y
Saúl Uribe.
En el oficio, del cual este semanario posee copia, el arquitecto Delgado cita algunas de las declaraciones hechas por los
miembros del Patronato y ofrece su versión. Explica cómo se obtuvieron recursos
del Fondo Embajadores para la Preservación Cultural con los cuales se restauraron
los arcos centrales. Califica de “muy temeraria” la afirmación de que el acueducto se encuentra estructuralmente bien pues
a decir suyo hay “serias debilidades” detectadas mediante procesos científicos y
técnicos.
Afirma que el doctor Roberto Meli, investigador de la UNAM, no cobró “un solo
centavo por su generosa y amplísima asesoría”, como afirma el ingeniero Linaza en el
reportaje citado, y lo contradice también en
cuanto a que se hizo una mala restauración
en los arcos del centro y por ello se ven las
piedras blancuzcas. E insta a Acosta a hacer “las aclaraciones, precisiones y los deslindes debidamente soportados”.
Pero Uribe reitera sus dichos y considera
una “contienda personal contra particulares
interesados en el rescate del monumento” la
posición del arquitecto Delgado Lamas. O
mente afectada de manera muy grave y,
efectivamente, nuestro país deja de ser un
referente para América del Sur, que está
exactamente en otra ruta. Con sus modalidades, pero ellos en lugar de estar como
México en esquemas de integración subordinada del Sur al Norte, tienen una integración Sur-Sur, en la cual dan prioridad
a las relaciones horizontales entre países
con rangos parecidos.”
sin ninguna información, debate público
y político, y tomando decisiones que no
han sido suficientemente sopesadas en
el consenso nacional. Es una integración
de mucho riesgo en una línea de conflicto muy fuerte.”
En el ámbito interno, agrega, hay polarizaciones con diversos movimientos
populares:
“Hay una creciente urgencia –y ahí
Proceso ha sido un órgano fundamental–
de demandar el Estado de Derecho, desde
abajo, para los derechos de la gente.
“Mientras el Estado de Derecho se
convierte en un privilegio de los grandes
negocios, algo muy fragmentado y obstaculizado para las luchas populares, desde abajo se está presentando de manera
muy fuerte una demanda por restablecer
la responsabilidad de Estado ante las exigencias muy diversas de la población, y
eso lo vemos en ámbitos urbanos, rurales,
en gremios, etcétera.”
Y son también los movimientos populares los que están demandando la restitución de la soberanía (“que está siendo
destruida desde las élites”) así:
“Oigan, aquí de veras necesitamos un
Estado responsable de nuestros derechos,
necesitamos soberanía que dé garantías a
los mexicanos, una nación comprometida
con sus ciudadanos.”
En la satisfacción de esas demandas, juzga el profesor, hay un “grave déficit” por parte de las dirigencias políticas
pluripartidistas.
Si bien considera que es una lucha difícil y de largo plazo, ve una reactivación
de la lucha social y de una nueva política que incluso le recuerda los años sesenta y setenta “cuando los jóvenes crearon
otro horizonte de posibilidad política para
mucha gente, las generaciones de la transición mexicana hicieron lo que pudieron,
están desde los años setenta-ochenta”:
Ahora son otras generaciones y otra
manera de ver la política, pero observa
síntomas de avance.
Su idea al abordar estos problemas en
su ponencia es analizar el proceso histórico que México vive:
“Como estamos inmersos en él cuesta trabajo distanciarse y verlo en su dimensión, por eso elegí esta tema, porque
permite este ejercicio de historia, de una
historia de largo plazo.” O
Mateo y Acosta. Postura del Patronato
Reclamo social
–Sin ser pesimistas, ¿cuáles son las alternativas de desarrollo económico, político,
social? Usted habla de un presente incierto, ¿también el futuro es incierto?
–Veo una corriente muy fuerte, muy
dominante, que sí quiere esta integración
siendo que en el mundo se está abriendo
una línea de conflicto de mucho riesgo,
o sea, nos estamos integrando a un bloque de fuerzas controlado por los norteamericanos, interesados en una estrategia
de conflictos con potencias ascendentes
como China y Rusia.
“Es en este renacimiento de la Guerra Fría, donde México se está metiendo
64
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
Presidencia de la República
C U LT U R A
Arte
Leonardo y
Miguel Ángel: una
tomadura de pelo
BLANCA GONZÁLEZ ROSAS
L
as exposiciones Leonardo da Vinci y la idea de
la belleza y Miguel Ángel
Buonarroti. Un artista entre
dos mundos, han afectado la
credibilidad de las instituciones
culturales gubernamentales.
Exhibidas desde el 26 de
junio en el Museo del Palacio
de Bellas Artes y clausurada la
primera el pasado domingo 23
de agosto, ninguna de ellas merecía la tumultuosa e incómoda
asistencia de la que gozaron.
Sustentadas en una eficaz comunicación mercadológica que
evitó evidenciar las pocas e
insignificantes piezas originales
de Da Vinci y Buonarroti que se
exhibían, arrojan un lamentable
resultado en servicios culturales
para la ciudadanía.
Interesados en visitarlas
para “aculturarse” –como comentó una persona que llevaba
tres horas esperando comprar
su boleto–, entusiasmados por
ver en México obras de creadores “tan enormes”, divertidos
por estar en la cola desde las
cinco de la mañana –aunque
muchos no recordaban el nombre de los artistas–, o simplemente satisfechos por asistir a
un evento que, “como decían
en la televisión, no debían dejar de visitar”, los asistentes,
en su mayoría, develaron cuatro características del consumo
artístico nacional: ignorancia,
conformismo, interés de ver
arte consagrado, obligación.
Esta última, experimentada principalmente por numerosos adolescentes y jóvenes
que cumplieron con la incómoda tarea escolar de asistir, aun
cuando sus maestros fueron incapaces de darles una explicación previa de lo que iban a ver.
Indiferentes ante la expec-
Visita privada de la pareja presidencial
tativa de contemplar obras
originales o simplemente atribuciones y copias, algunos
espectadores cambiaban su
entusiasmo al salir del museo:
“sólo tres dibujos de Leonardo que valían la pena”, “la exposición de Miguel Ángel es
una burla”, “los custodios no
saben ni donde están las cédulas”, “quise poner una queja
y nadie me pudo decir dónde
escribirla”.
Diseñada como una muestra itinerante por la asociación
cultural MetaMorfosi –organización italiana que conjunta expertos en arte, comunicación y
relaciones públicas–, la exposición de Leonardo, mucho mejor que la de Miguel Ángel, se
integró con 15 pequeños dibujos que si bien reproducían el
lenguaje característico del renacentista, varios de ellos eran
atribuciones o producción de
sus seguidores.
Sobresaliente por la excesiva
difusión que desplegó el Consejo Nacional para la Cultura y
las Artes (Conaculta) a través del
Instituto Nacional de Bellas Artes, Leonardo da Vinci y la idea
de la belleza fue clausurada al
público el pasado domingo 23.
Visitada de manera privada el
lunes 24 por la pareja presidencial, la muestra exige la reflexión
sobre dos aspectos esenciales
de la política cultural: los vínculos entre el arte y la economía, y
el sentido de la experiencia artística. ¿Cuánto costó la renta o
“fee” de la exposición de Leonardo? ¿Cuáles fueron los objetivos
de una experiencia artística centrada en la estrategia mercadoló-
gica de la demanda tumultuaria?
¿Por qué se da tanto protagonismo museográfico a una pieza tan
menor como el Cristo Portacroce
y se permite la exhibición de una
pésima y grotesca copia de la famosa Piedad de Miguel Ángel?
Será acaso que, como dijeron cuatro personas al salir del
museo, ¿que nos están tomando el pelo? O
Música
The Chicago
Panamerican
Ensemble
RAÚL DÍAZ
L
a ciudad de Chicago
puede vanagloriarse,
además de ser cuna de
la universal conmemoración
del Día Mundial del Trabajo, de
poseer una de las mejores or-
questas sinfónicas del mundo,
actualmente dirigida por Riccardo Muti; otros estupendos conjuntos musicales como la Lyric
Opera, y otros también muy
buenos aunque no con gran
renombre. Tiene igualmente
buenas escuelas de música y,
consecuentemente, muy buenos músicos en lo individual.
Uno de estos buenos conjuntos, integrado con individualidades distinguidas, nos
visitó durante el período de
vacaciones y ofreció una serie
de conciertos en nuestro país,
culminando el domingo con un
concierto gratuito en el Museo
Nacional de Arte y, el lunes, en
la emisora Opus 94, igualmente de asistencia libre. Se trata
del Chicago Panamerican Ensemble, agrupación formada en
2008 y que cuenta con algunas particularidades que vale la
pena comentar.
En primer lugar, que su fundadora es la pianista mexicana
Beatriz Helguera, obviamente
radicada en Chicago y miembro de la Chicago Philarmonic
Chamber Player. Para formar
el Panamerican Ensemble se
agenció la complicidad del cellista Andrew Snow –quien toca
con la Chicago Philarmonic–,
la mezzosoprano Elena Snow
–miembro del Chicago Opera
Theatre–, el joven violinista Alan
Snow –ganador del primer lugar en el Concurso Discover de
Chicago–, y del costarricense
Wagner Campos –clarinetista
del Joffrey Ballet–. O sea, muy
calificados todos.
Programa de compositores mexicanos
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
65
Dos generaciones
en Oaxaca…
A
una cuadra de distancia se enseñan
en el centro de la ciudad de Oaxaca dos exhibiciones de arte: En el
Centro Cultural Santo Domingo de Guzmán
del INAH, un espacio privilegiado, el pintor
Raúl Herrera (D. F. 1941) expone –desde el
día 23– trece cuadros de la serie Pájaros
(que comenzó en 1987), como asienta la
crítica e historiadora del arte Laura de la
Mora en el texto de presentación. En la Galería Zagache, por su parte, la joven artista
visual Inari Reséndiz (Oaxaca, 1988) da a
conocer catorce objetos realizados en madera en colaboración con artesanos de los
talleres comunitarios del espacio que inició
labores en 2004, apoyada por las fundaciones Harp y Rockefeller, y de su tema, el
campo, habla para este semanario.
Los vuelos
de Raúl Herrera
LAURA DE LA MORA
A
Ken Swinson Bah
lgunos artistas como Raúl Herrera
poseen un sentimiento de la naturaleza que les permite detectar y
transmitir en su obra el alma y el espíritu,
bien sea de una montaña, del agua, de
las nubes. Agua y luz fundida; horizonte y
frescura, a las que imprime vida, energía
y emociones. En este caso en especial
en pintura “lavada” y tintas con las que
apunta directamente al alma del hombre al
ver dentro de la propia naturaleza de uno
mismo. Obra que además
de ser simple, por la síntesis
alcanzada, es un detalle, un
llamado de atención poseedor
de una gran vitalidad, energía
y movimiento, que despierta una profunda reflexión y
conmueve a quien a ella se
enfrenta.
Su serie de Pájaros la comienza por el 87 en circunstancias totalmente distintas de
las que vive hoy día; inspirada
por unos viajes que hizo a las
sierras veracruzanas y al mar
En el espacio de Santo Domingo
y que le ayudaron a seguir el
Pues bien, particularidad
de este ensamble es, aparte de
tener un amplio repertorio universal que va del renacimiento
al hoy, abocarse a las creaciones de compositores panamericanos, con énfasis en los
mexicanos. Así lo mostró en los
conciertos de referencia.
El repertorio escogido abarcó desde Manuel M. Ponce
(1882-1948), el más antiguo,
hasta Leonardo Coral, nacido
en 1962 y gozando de plena
salud. El programa, pues, fue
de pleno siglo XX y XXI, música
moderna y contemporánea.
Concierto grato y variado
que permitió aquilatar a cada
uno de los miembros del con-
66
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
junto, al mismo tiempo que
brindó un interesante panorama de lo que en música se hizo
en México a lo largo del siglo
pasado. Ya sólo ese hecho,
la muestra musical amplia de
algunos de nuestros compositores, merece todo el reconocimiento. Se antoja casi increíble
que venga un conjunto estadunidense a presentarnos música
mexicana que nuestros propios
conjuntos no incluyen o muy
poco. En fin, cosas veredes,
Sancho amigo.
De esta suerte, el programa se integró así: “Canción en
el puerto” y Sonata simple para
flauta y piano de Joaquín Gutiérrez Heras (1927-2012): Tres
tema del movimiento, sumado éste a lecturas de física cuántica a partir de las cuales
toma conciencia de que “Todo se mueve a
diferentes frecuencias, las cuales pueden
ser más rápidas que otras, pero todas… a
la misma velocidad de la luz.
“Me planteo entonces plasmar a los pájaros y su vuelo en diferentes frecuencias y
ritmos. Comencé a hacer una serie de ejercicios en papeles chinos y japoneses con
tinta china”, material que fluye mucho y que
le permite comunicar dicha idea y la sensación a través de los colores y las formas. Al
unísono incursiona en una especie de proceso de danza y de ejercicio de ritmo que le
permitió pintar más de 100.
“La mayoría me gusta mucho porque
se vuelven un ejercicio meramente pictórico de dibujo de movimiento, ritmo y color.
Han pasado 25 años y a los pájaros los integro en muchas pinturas y no obstante ser
esencialmente un pintor abstracto me gusta pintar paisajes y pájaros, que ese paisaje
se mueva, porque reitero, el movimiento me
interesa primordialmente.
“Lo que yo puedo hacer con el pincel,
es lo que me permite vivir. Soy uno con el
pincel y su movimiento, el que tiene que ser
unificado y además, ser pintura acción.”
Sus gestos plasmados remiten al Taichi, que practica hace 40 años. Raúl tiene
un amplio control de cada parte de su cuerpo, y en éste se trastoca casi en un ave. El
gesto que he percibido en algunas de es-
(“El caballito”, “Canción tonta” y “Las cinco horas”) de las
cinco canciones para niños de
Silvestre Revueltas (1899-1940)
que, como se sabe, tienen letra de otro inmenso, Federico
García Lorca; las deliciosas
“La vieja Inés”, “El niño azul” y
“El alacrán”, de las Seis canciones para cantar a los niños
de Carlos Jiménez Mabarak
(1916-1994); “Jeunesse”, la
infaltable cuando se trata de
Ponce, más “Estrellita” y Sonata breve; “Lullaby” de Graciela
Agudelo (1945), quien estuvo
presente en la sala; “Lamento lento”, “Vocalise” y “Elegía”
de Leonardo Coral; “Nostalgia”
y “Añoranza” de José Sabre
Marroquín (1909-1995), y “Zarabandeo” de Arturo Márquez
(1950 y en plena creación).
Creo que es de agradecer
este repertorio, muy bien interpretado además. O
Teatro
“Mi querido capitán”
ESTELA LEÑERO FRANCO
C
on el pretexto de la
canción “Mi querido
capitán” de José Alfonso Palacios de los años veinte,
C U LT U R A
tas pinturas es a él mismo cuando fluye y genera movimientos en gestos
contundentes, detonadores de un amplio cúmulo del que resulta el equilibrio
y armonía entre su hemisferio derecho
y el izquierdo y que le permiten gozar
de buena salud, moverse con agilidad
y generar a partir de sí mismo, lo que
de las aves emerge y aflora desde su esencia íntima.
Disfruten y sean coparticipes del vuelo y
de los dibujos espaciales que generan estos
pájaros en parvada o en pareja los más…
Las arte-sanías
de Inari Reséndiz
NIZA RIVERA
M
ientras que el gobierno ha olvidado al campo como materia prima
de producción, para la joven
artista visual Inari Reséndiz éste es la respuesta a todos los problemas, según plantea en la pequeña y lúdica exposición En
pan pienso, que se puede ver en la Galería
Zegache hasta el 10 de septiembre.
Sutil, delicada y con un mensaje que recuerda la niñez y añora el campo como un
escenario ideal, así se puede describir la exhibición de la artista oaxaqueña.
Se trata de dos botiquines, tres nichos,
seis juguetes tipo “ciclista”, dos cajas (ensamblajes), y un baúl que fueron diseñados
y pintados por ella, y trabajados en colaboración con artesanos de los Talleres Comunitarios de Zegache, misma que inició
labores en 2004 apoyada por la Fundación
Alfredo Harp Helú y Fundación Rockefe-
sobre las tiples de la época,
Luis Enrique Gutiérrez Ortiz
Monasterio (LEGOM) escribe
una farsa homónima sobre un
batallón del ejército mexicano
en la lucha contra el narcotráfico, comandado por “su querido
capitán”.
La homosexualidad, el
machismo y la estupidez es lo
que los define y, entre burlas,
malos entendidos, órdenes y
contra órdenes, los soldados
bailan, filosofan de la manera
más pedestre e intentan resolver el problema del muertito
que han quemado y aventado
al río.
La violencia y el asesinato que el ejército practica con
de la muestra tienen que ver con frutas de cosecha como chile, coliflor, y
el tiempo de cosecha de los mismos.
Es casi como si propusiera que la salida a todo lo grave, el estrés y de
más sería regresar al campo.
“En pan pienso”. Galería Zegachi
Previa a la muestra Reséndiz realizó este año otra individual, Best
wishes, instalación de 32 grabados donde
ller, y cuya función es el rescate de la talla de
también empleó la técnica de madera cormadera.
tada con láser, así como seis exposiciones
Según explicó Reséndiz vía telefónica,
colectivas en varias ciudades de Veracruz y
licenciada en Artes Visuales por la Universien el Distrito Federal.
dad Veracruzana y con diversos cursos y ta¿Qué tan importante es mirar al campo?
lleres en dibujo, pintura, grabado, así como
“Tan importante que no sólo lo hago yo,
edición digital y colografía, entre otros, el rehay una parte de esta generación que está
sultado de esta exposición es: la añoranrevalorizando a la artesanía como opción
za de la niñez y un homenaje al campo, que
visual y como opción argumentativa para
con excepción de los nichos como piezas
nuevos discursos dentro del arte contemdecorativas, al resto puede dárseles el uso
poráneo, y me parece importante porque
para el que fueron hechas.
sirve para ir limando estos prejuicios en“La talla en madera la hicieron artesanos
tre las llamadas ‘artes mayores’ y ‘menores’
en los talleres comunitarios y a la par trabaque a la larga sólo dividen.
jé de forma digital el corte láser para hacer
“Recientemente vinieron a Oaxaca unos
las figuras más pequeñas usando aerógrachicos de Puebla muy interesados en el
fo con óleo, así considero al trabajo una esrescate de los ajolotes, y uno de ellos me
pecie de collage, pues esto no hubiera sido
dijo la frase ‘el camino a la naturaleza es el
posible sin la gente que talló estas piezas
retorno a casa’, y sí, existe una constante
de manera tan prodigiosa. Lo que me indel respeto a la naturaleza el cual consideteresó fue trabajar en esta colaboración y
ro real, y lo digo sin ningún afán ecológico,
buscar hasta dónde el arte puede volverpero sí de conciencia, que es necesaria…
se artesanía y la artesanía un arte”, comenun equilibrio con la naturaleza.”
tó la artista.
La Galeria Zegache se encuentra en la
–¿De dónde salió el título?
Plaza del Pañuelito (5 de mayo 412-6), don–Surgió por este ambiente agradable
de han expuesto artistas nacionales en los
que se respira en Zegache, sientes cómo
talleres comunitarios como Felipe Ehrenregresas en el tiempo, este ambiente de
berg, Helen Escobedo, Alberto, Francisco y
pueblo que en realidad fue el motor de las
Miguel Castro Leñero, Dr. Lakra, Daniel Leimágenes que diseñé, y el titulo salió en
zama, Vicente Rojo, y Francisco Toledo, enbase al dicho popular “El que hambre tietre muchos, muchos otros. O
ne en pan piensa”. Muchos de los objetos
total impunidad en nuestro país
se vuelven hechos cotidianos
al interior de este batallón donde, como un estudio de casa,
observamos desde el microcosmos, un macrocosmos espeluznante. Los temas tratados
a la ligera por ellos nos remite
a casos como la desaparición
de los normalistas en Ayotzinapa, el caso de Tlatlaya y tantos
otros. Si no hay pudor y moral en los personajes, tampoco la tiene el autor al exponer
sin ningún filtro la situación. Es
así y que cada quien piense
lo que quiera, se ría de lo que
ve, o simplemente sonría asqueado. La farsa está ahí sin
concesiones.
El director Sebastián Sánchez Amunátegui conjunta a
un grupo de 7 actores y se
pone el reto de mantenerlos
a vistas y jugar con escenas
simultáneas. El capitán (Antonio Lojero), Pachis (Bernardo Benítez), el subalterno con
que mantiene una relación
amorosa y Cheetos (Ricardo
La farsa de LEGOM
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
67
Rodríguez), quien cometió el
crimen, son los personajes
en los que se centra la obra.
Ellos dialogan e interactúan
al mismo tiempo que el resto
del batallón, interpretado por
Froylán Tiscareño, Daniel Ramírez, Alan García y Ariel de
la Torre, juegan a las cartas,
beben y fuman.
La ambientación está bien
resuelta en el trazo y la simultaneidad, aunque en ocasiones los momentos de intimidad
se confunden. Tres números
musicales se intercalan en las
escenas como si estuvieran en
una disco rompiendo asertivamente el continuo de la trama.
La historia se reitera, se repite
el error, el regaño, la búsqueda
de soluciones, y remata con la
violencia hacia un travesti que
encarna lo que ellos son y que
niegan brutalmente.
Los elementos escenográficos: una mesa, un catre y un
par de sillas metálicas, suficientes para concretar el espacio escénico, pero los focos de
colores que encienden y apagan los actores dependiendo
de las necesidades de la acción, no son suficientes para
que Isaías Martínez, con apoyo
de otros elementos, haga una
iluminación sugerente y con los
claroscuros necesarios.
Sebastián Sánchez Amunátegui consigue un ritmo
fluido, con acciones complementarias que apoyan los diálogos. Su propuesta tiende a
la farsa aunque requeriría de
un mayor énfasis en la caracterización de los personajes.
Antonio Lojero, el capitán, no
consigue la fuerza escénica
que su personaje requiere,
donde la imposición y su debilidad sentimental se mezclan durante la obra.
En Mi querido capitán, que
se presenta los jueves en el
Foro Shakespeare, queda al
desnudo el comportamiento
sin escrúpulos de los soldados
rasos. Con el lenguaje prosaico
y cínico de los personajes se
hace evidente la podredumbre
e ignorancia de los que dicen
luchar por nuestra seguridad y
que son a los que más tememos. O
68
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
Cine
“Lobos de
Manhattan”
JAVIER BETANCOURT
D
esde la época de los
hermanos Lumiére,
descubrir en la pantalla calles y lugares conocidos
asombra y exige reconfigurar
la imagen del espacio cotidiano, por ejemplo, la Ciudad de
México, desde Los olvidados
hasta el Vengador del futuro.
Lobos de Manhattan (Wolfpack;
E.U., 2015), documental sobre
un grupo de hermanos confinados desde la infancia en un
departamento del sur de Manhattan, pero sin límite para ver
todo tipo de películas en DVD,
invierte el proceso: una mente
configurada cinematográficamente comienza a experimentar el mundo externo.
Cuando Crystal Moselle,
directora del documental, lleva
a los hermanos a un jardín,
todo les parece una película 3D
(tres dimensiones); y cuando
van por primera vez a la playa
a tomar sol y bañarse en el
mar, el impacto sólo puede
decodificarse, por lo menos
al principio, desde Piratas del
Caribe. Así se explica cómo
el mayor de ellos, Mukunda, a
los 15 años, decidió rebelarse
y salir a la calle; sí, pero con
una máscara de Michael Myers
(el asesino de Halloween) para
que su padre no lo reconociera;
la policía lo arrestó y pasó una
semana en una casa de salud.
El padre, un peruano Hare
Krishna, era guía de turistas
en Machu Picchu; la madre,
hippie americana; Mukunda,
Bhagavan, Govinda, Narayana,
Krishna, Jagadesh y la hermanita Vishnu, letanía de nombres
en sánscrito, crecieron sujetos
a la obsesión paterna de
protegerlos de las drogas y de
la violencia social; sólo él tenía
llave del departamento, y como
sus creencias no le permitían
trabajar (aunque por lo visto
sí tomar todo el alcohol que
quisiera), su mujer obtuvo un
permiso para escolarizar a sus
hijos en casa, junto con una
pensión del gobierno.
Uno de los chicos cuenta
que en las noches el padre
también los encerraba en
sus recámaras; podía haber
un par de salidas familiares
durante el verano; o por años,
ninguna; pero el suministro
de películas, por miles, no
cesaba. La relación con el cine
se hizo interactiva; aprendieron
a copiar, reproducir y actuar
las secuencias, a repetir los
guiones. De Pulp fiction se
saben los diálogos de memoria;
Perros de reserva se volvió una
de sus preferidas porque había
papeles para todos los
hermanos; así los conoció la directora, un día en
la calle, todos de traje,
corbata negra y lentes
oscuros.
Sorprende la exactitud
del disfraz de Batman en
Caballero de la noche
(Nolan) hecho con partes
recicladas de paquetes
de comida, o el maquillaje del Guasón. Perfectamente articulados y
relajados ante la cámara,
afirman que siempre
supieron distinguir entre
realidad y fantasía; son
conscientes de que
tuvieron que recurrir a su
imaginación y creatividad para sobrevivir.
Los cinco años que Crystal
Moselle convivió con la familia
fueron también una campaña
de rescate por su parte; postura
quizá criticable en muchos
puntos, pero inevitable. Aunque
el lado oscuro no se explora,
se entiende el respeto de la
directora hacia esta familia que
le permitió acceder a su mundo
de película. O
Televisión
“Tanto amor”
FLORENCE TOUSSAINT
L
a telenovela más reciente de TV Azteca lleva el
título equivocado. En sus
episodios lo que abunda es el
rencor, la amargura, la ambición, el deseo de doblegar a los
demás. De amor se habla sólo
cuando es frustrado. Ninguna
señal del cariño incondicional,
respetuoso, éste no existe ni de
la madre hacia sus hijos.
La historia central de Tanto
amor es reedición de La Cenicienta. Una humilde cocinera,
hija de jardinero y empleada
doméstica se enamora de un
rico negociante. Se casa con
él, luego de una gran cantidad
de obstáculos generados por la
familia de su príncipe azul. Así,
asciende en la escala social.
Alrededor de esta pareja se
forman tríos, cuartetos que se
enredan y desanudan con el
paso de los capítulos.
Están presentes los mitos
de Caín y Abel. Entre los
hermanos se coloca la bruja
metamorfoseada en esposa,
amante, hija o madre. Sin pudor
se acude a gran cantidad de
lugares comunes. Entre los
atributos femeninos tenemos
la belleza física, los oficios
manipuladores, la traicionera
frialdad. Los hombres pueden
ser profesionistas, empresarios, capataces. A tono con los
relatos contemporáneos, salen
a relucir delitos, violencia y
armas.
Es tanto el amor que
los personajes dirimen sus
C U LT U R A
Hace tiempo que dejó de
serlo para Televisa. O
Libros
Otra iglesia
JORGE MUNGUÍA ESPITIA
C
desacuerdos, o bien a gritos
e insultos, o a bofetadas. La
protagonista no se queda atrás,
a palabras ofensivas responde
con patadas o una cachetada
bien puesta. La mayor parte de
las escenas son lamentables,
algunas grotescas. Eso sí, para
estar al día veremos exteriores
campiranos, hermosas cascadas, lagunas y arboledas.
Vestimenta moderna y
escenas de cama en soft porno.
La violencia, la delincuencia, el tráfico de sustancias
ilícitas es ya parte de las telenovelas, incluso si no es el tema
principal; siempre hay alusiones
a tales hechos. Por lo mismo,
para que impacten en lugar de
aburrir, es necesario plantearlas
imaginativamente. Esto parece
perdido en las piezas melodramáticas que produce en fechas
recientes TV Azteca.
Melodramas como Tanto
amor hacen que resulte fácil
imaginar por qué la audiencia se escabulle para buscar
mejores propuestas. Desde que
existen opciones en internet,
telenovelas adquiridas a Telemundo, a RCN de Colombia y
series que se ven en las distintas plataformas como Netflix,
Veo, etc., la señal abierta con
melodramas tan mal realizados
se sintonizan cuando no hay
otra posibilidad. No obstante
toda la publicidad, las obras de
Azteca han llegado a caer hasta
3.51 puntos de rating en promedio. Muy difícilmente llegan
a los 12-15 puntos.
Una vez que se dé el
apagón analógico, sin innovaciones, la televisora del Ajusco
resultará poca competencia
para el sistema Cadena Tres
digital.
inco novelas y un ensayo son las obras de
la primera emisión de
la Biblioteca Vicente Leñero
en Seix Barral: Los albañiles,
Estudio Q, El garabato, Redil
de ovejas, Los periodistas, Los
pasos de Jorge.
En los años cincuenta hubo
una serie de acciones que conmovieron a la Iglesia católica.
En esos tiempos Sergio Méndez Arceo fue nombrado obispo de Cuernavaca, y el sacerdote Gregorio Lemercier fundó
el monasterio de Santa María
de la Resurrección en Ahuacatitlán, Morelos. Ahí se inició la
terapia psicoanalítica, entre los
monjes, para que éstos reconocieran si tenían el deseo de
llevar una vida religiosa.
Ante esto la curia romana, después de realizar varias
evaluaciones discordantes,
ordenó la cancelación de la
práctica psicoanalista, lo que
provocó que Lemercier y
varios monjes renunciaran y
se cerrara el monasterio. También ejerció una severa vigilancia sobre el movimiento de
transformación de la Iglesia
que impulsaba el obispo Méndez Arceo.
Vicente Leñero estuvo cerca de estos sucesos y los
recreó en las obras dramáticas:
Pueblo rechazado (1969) y El
juicio (1972). Así como los hechos
que causaron la corriente crítica y
renovadora en la novela Redil de
ovejas. En esta narración Leñero, a través de varios personajes,
muestra algunas características
de la Iglesia católica y sus fieles. Así aparecen esos sacerdotes abusivos, intolerantes y
fastidiados de sus labores. También esos beatos conservadores
que no aceptan cambios ni lecturas diferentes de la doctrina.
Entrambos conforman una institución apática y cerrada.
Ante esta situación, inspirados por las enseñanzas de
Cristo, aparecen varios católicos que impulsan modificaciones, para que los sacerdotes
dejen de ser esas figuras burocráticas, sean pastores gustosos, acompañen a los más en
el dolor e impartan una catequesis abierta a las necesidades de la sociedad y a la
aceptación de la diversidad.
Las reformas que esta posición
sugiere impulsarían una Iglesia
tolerante e incluyente.
Sin embargo, para Leñero
el cambio, a pesar de la nueva
ideología social y de las intenciones, no se ha podido realizar
porque: “…la Iglesia no se ha
concluido todavía, ni es perfecta, ni está libre de culpa. Es
una Iglesia pecadora que se
equivoca a cada rato; que llega
tarde, muy tarde casi siempre
a los problemas sociales. Una
Iglesia… desorientada por esa
falta de autocrítica y de opinión
pública, consecuencia de su
soberbia y su engreimiento”.
En Redil de ovejas Leñero
muestra una Iglesia dogmática
e intolerante, con la intención
de conmover al lector para incitarlo a la reflexión que lleve a
recuperar, a partir de los Evangelios, la opción de un catolicismo que se comprometa
por terminar con la pobreza, la
injusticia y rechace la intransigencia de la institución y sus
ministros. O
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
69
Un sinfín de dificultades tuvo que
enfrentar la cineasta mexicana
Patricia Riggen durante tres años
para filmar Los 33, cinta donde recrea la experiencia de 33 mineros
chilenos rescatados el 13 de octubre de 2010 tras 69 días de colapsar la mina donde trabajaban. Riggen relata aquí las peripecias del
rodaje y los problemas de su distribución, al tiempo que denuncia
cómo las grandes corporaciones
se han aprovechado de los protagonistas reales de la tragedia.
La
odisea fílmica
de los 33 mineros chilenos
COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE
L
a película Los 33 “es una lección de humanidad y muestra
que cuando la gente se une
con un objetivo común, se logran muchas cosas”, resalta
convencida la directora de dicho drama, la mexicana Patricia Riggen.
El reconocido productor de cine estadunidense Mike Medavoy le envió un
guión de Los 33 a Riggen para que dirigiera el largometraje sobre los mineros que
quedaron atrapados a 700 metros bajo tierra, tras el colapso de la rampa principal
a la mina San José, ubicada en Copiapó,
Atacama.
“Fue muy complicado conseguir el financiamiento para la filmacióny también
tuvo dificultad lograr su distribución,
pues por ser una historia latina no había
interés”, revela la destacada cineasta por
teléfono desde Atlanta, Estados Unidos,
donde rueda otro drama, Miracles from heaven, pero de Sony Pictures, con los acto-
70
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
res Jeniffer Garnes y Eugenio Derbez para
los productores Joe Roth, TD Jakes y Devon Franklin, cuyo estreno se programó
para la primavera de 2016.
Los 33 es distribuida en México por
20th Century Fox (desde el jueves 27 ya se
encuentra en los cines del país) y en Chile fue estrenada el jueves 6. En las dos
primeras semanas logró colocarse en primer lugar en la taquilla cinematográfica
de ese país. El próximo 13 de noviembre
se proyectará en mil 500 salas de Estados
Unidos.
El elenco lo conforman Gustavo Angarita, Antonio Banderas, Adriana Barraza, Juliette Binoche, James Brolin, Gabriel
Byrne, Mario Casas, Cote de Pablo, Kate del
Castillo, Elizabeth de Razzo, Lou Diamond
Phillips, Alejandro Goic, Bob Gunton, Tenoch Huerta, Óscar Núñez, Rodrigo Santoro, Juan Pablo Raba, Naomi Scott, Marco
Treviño y Jacob Vargas.
El relato trata sobre el deterioro físico
y mental que sufren los 33 mineros cuando yacen atrapados en la mina chilena
de oro y cobre durante 69 días, desde el
5 de agosto de 2010 al 13 de octubre del
mismo año, y finalmente son rescatados.
También se observan sus vidas personales y emotivas, y cómo sus familiares, los
rescatistas y el entonces gobierno de Chile lucharon por sacarlos vivos. Además,
la historia muestra la manera en que las
grandes corporaciones se aprovechan de
los trabajadores.
Diez personajes principales
–¿Cómo le llegó el guión? –se le pregunta
a la también realizadora del exitoso corto
La milpa, el documental Family portrait y
los largometrajes de ficción La misma luna
y Educando a mamá.
–Duré tres años en crear Los 33. Me
enviaron el guión para leerlo, pero presentaba demasiados problemas el texto.
Me tardé mucho en acudir a la entrevista con el productor Medavoy porque no
hallaba cómo arreglar el guión. Lo trabajé
unas tres semanas y finalmente me pre-
ES P EC TÁC U L O S
Mineros reales
“Obviamente hablé con todos los
mineros, les expliqué cómo le íbamos a hacer para que sus experiencias estuvieran representadas,
presidente Sebastián Piñera los rescató
con vida, no se les otorgó una pensión. La
compañía se declaró en quiebra y no les
dio nada.”
Destaca que ni su último cheque
recibieron:
“Cuando estuvieron en la mina atrapados, ya no les pagaron nada a sus esposas. Entonces Antonio Banderas, algunas
otras personas de la producción y yo tuvimos oportunidad de conversar con Michelle Bachelet sobre la situación de los
mineros, y al poco tiempo de que ella entró a la presidencia les entregó una pensión vitalicia.”
–También algunos mineros fueron asesores en el guión y la filmación, ¿verdad?
–Durante la escritura del guión, preproducción y producción estuvimos con
ellos. Varios trabajaron en la película y
siempre los estábamos consultando. Fue
fácil la relación porque es gente bellísima,
a la cual quiero mucho. Hay de todo también, entre los mineros hay ciertos grupos
y ciertas rencillas…
Banderas conoció al minero que interpreta. El verdadero Mario Sepúlveda fungió como coordinador de los extras en el
set en Atacama durante la filmación de las
escenas en el Campamento Esperanza.
–Sin embargo, uno de los rescatados,
Juan Carlos Aguilar, ha dado entrevistas en Chile y a medios internacionales
de que la productora del largometraje les
hizo firmar un contrato donde cedieron
los derechos a perpetuidad y les pagaron
muy poco, y sin oportunidad de consultar
otros abogados. ¿Qué dice al respecto?
–A final de cuentas siempre están juntos y todos apoyaron el proyecto. Son mineros y chilenos, por lo cual son de
armas tomar. Por lo que tengo entendido, el contrato fue completamente justo. Se les dio más dinero de lo
que normalmente se otorga a personas individuales en cesión de derechos. Al ser tantos, treinta y tres, hay
cierta inconformidad porque unos
son más famosos que otros, algunos
han sabido capitalizar más su fama
que otros. Pero todos participaron en
la cinta. Incluso, yo los filmé a todos
para la película, hicimos una escena
preciosa, muy bonita, que van a ver…
Al final, Riggen precisa que no
fue nada fácil crear Los 33:
“La película costó mucho dinero
y uno creería que en Estados Unidos
este tipo de proyectos son fáciles de
financiar, pero no; porque no es un
filme de franquicia, ni de súper héroes, ni una comedia y sobre todo,
porque no son personajes estadounidenses. Lo mismo afecta para la
distribución.” O
Gilles Toucas
senté con él. Creo que ya no tenía mucho aunque no estuvieran todos personifiinterés en conocerme o en escucharme, cados con nombre y apellido”, explica
porque no prestaba atención hasta que Riggen.
–¿Aceptaron?
comencé a hablarle de cómo quería crear
–Sí. Desde el principio viajé a Chile para
la película, de qué se iba a tratar, y que
se debía comenzar de nuevo. Dos horas conocerlos y entrevistarlos; igual a sus fadespués me ofreció el trabajo. Fue muy miliares, y entablar una relación muy cercana, escuchar los detalles de su cautiverio
inmediato.
“Le expliqué que lo primero eran los y su experiencia. Son un grupo maravillomineros, porque nadie había narrado so- so de hombres. Lo primero que hice fue cobre su tiempo atrapados; lo segundo era nocerlos, y lo último mostrarles la película
la familia, sus esposas fueron las que pe- un par de meses antes del estreno en Chilearon para que los encontraran, de lo le. Les hice una función privada.
–Al ver el largometraje, ¿cuál fue su
contrario no hubiera pasado nada, como
no sucedió nada en México y en muchos reacción?
–Para ellos este accidente minero aún
otros países. Lo ejemplar de este suceso
es que los buscaron, los encontraron y los está muy vivo. Muchos no han superado lo
sacaron. En tercer lugar estaban los resca- que les pasó. El suceso los trastocó de por
tistas y el gobierno. Había que entrelazar vida. La mayoría ya no pueden ser mineros; unos no pueden trabajar por el estrés
esos tres mundos.”
postraumático o como se hicieron famo–¿Y el guión que le dieron?
–Lo desechamos, y volví a comen- sos, ya no los contratan en minas porque
zar. Contratamos un guionista y comen- si hay algún problema donde laboran, van
zamos de nuevo, basado en mis ideas de a llamar mucho la atención de los medios
cómo veía la historia. Trabajé con tres di- informativos. Casi todos están desemferentes guionistas (Mikko Alanne, Craig pleados, muy amolados.
Relata que los 33 mineros son socios
Borten y Michael Thomas). También participé como guionista en determinado mo- de la película:
“Se publicaron libros y se realizaron
mento del proceso hasta que estuvo lista
otras películas sobre ellos, y nunca los
la producción, y ya arranqué la filmación.
El rodaje inició en diciembre del 2013. tomaron en cuenta. En este caso, la proPrimero se filmó dentro de dos minas de ducción les compró sus derechos antes
Colombia, Nemocón y Zipaquirá, y conti- de que yo formara parte del proyecto. Si
nuó en febrero del 2014 en el desierto de a la película le va bien financieramente, a
Atacama, Chile. Culminó con escenas fil- ellos también les va bien. Eso me da mumadas dentro de La Moneda, el palacio cho gusto.
“Otro aspecto sensacional es que se
presidencial de Chile en Santiago.
–¿Cómo le hizo para hilar a tantos les dio una pensión vitalicia. Cuando los
conocí me di cuenta de que a pesar de
personajes?
–Uno de los retos más grandes era la fama y de que el gobierno chileno del
cómo contar una película cuando
Riggen. Nada fácil
hay tantos personajes. Tenía treinta y tres varones abajo, en la mina,
y afuera a las familias, los rescatistas y el gobierno. Entonces, empecé por delimitar el número de
mineros abajo y darle nombre sólo
a diez, porque el desafío era hacerlo
lo más respetuoso y fidedigno con
la historia original, con los personajes verdaderos.
“Se trataba de acercarnos a la
realidad, y a la vez que funcionara para película. Así que me limité a que fueran diez los personajes
principales al interior de la mina,
que construí a través de las experiencias de los 33.”
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
71
“Metro Balderas”
con la Sinfónica de Coyoacán
ROBERTO PONCE
C
ristaliza una añorada fantasía del rock rupestre
mexicano.
Como se anunció el pasado 14 de junio en este
semanario, “Tamaulipas celebrará en grande a Rockdrigo González”, y
las rolas de El Profeta del Nopal podrán escucharse en vivo con arreglos para orquesta clásica cantadas por Fausto Arrellín y
el conjunto Quál, comenzando el próximo 6 de septiembre con “Metro Balderas”,
por la celebración por 30 años de fundada
la Casa de Cultura Jesús Reyes Heroles en
Coyoacán.
La batuta girará a cargo del joven coyoacananse Enrique Abraham Vélez Godoy (30 de julio 1987), director huésped de
la Orquesta Sinfónica de Coyoacán Nueva
Era, A. C. (OSC), quien el 19 de septiembre
estrenará también otra pieza de Rockrigo con Quál: “La chica con suerte”, pero
en el Centro Cultural Universitario (CUC)
y con la Orquesta Filarmónica de las Artes
(OFiA), conmemorando los sismos capitalinos de 1985.
En ellos pereció el mítico cantautor ta-
72
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
maulipeco que habitaba un edificio de la
calle Bruselas número 8.
“Yo no había nacido en 1985, pero
siento que Rockdrigo es un personaje ícono de esa época y merecía su homenaje
no de manera triste, sino de forma conmemorativa profunda”, dice Vélez Godoy
en un café frente ael Foro Cultural Coyoacanense, donde Quál y la OSC ensayarán
por vez primera “Metro Balderas” la mañana del próximo jueves.
“Yo no veo que el gobierno vaya a hacer algo por conmemorar a los miles de
fallecidos en aquella tremenda desgracia que cambió a nuestro país, fuera de algún simulacro pedorro y bajar la bandera
a media asta, ni siquiera hay placa con los
nombres de las víctimas pues el gobierno
nunca dio cifras.
“Pero conocí a Rockdrigo porque es un
personaje de la cultura popular, los jóvenes saben quién es y sólo le falta estar en
los libros de texto de la SEP. Es un ícono,
se hizo famoso por morir cuando se hallaba en la cumbre creativa de su carrera por
ese mundo un tanto underground del rock
nacional. Me hablaron de dirigir su famosísima canción, ‘Metro Balderas’, que canta El Tri, y me latió la idea. Ya me reuní con
Fausto Arrellín, que es el guitarrista de su
grupo rupestre para que me diera grabaciones en vivo, porque la verdad no le entendía bien a las partituras, eran puras
bolitas y palitos en pentagrama, no viene
la velocidad ni la letra, fue un arreglo muy
rústico, muy rupestre.”
“Una rana con sinfónica”
Redactor del Manifiesto rupestre en 1984,
Rodrigo Eduardo González Guzmán (Tampico, 25 de diciembre 1950) jamás grabó
profesionalmente un disco; sin embargo,
decenas de las piezas que compuso y cantó sobrevivieron los polvos urbanos del
tiempo.
“Rancho electrónico” es una de ellas,
donde además de criticar la falta de identidad en aquellos mexicanos “penetrados”
culturalmente por el imperialismo yanqui,
sugiere quizá la ambición de grabar algún
disco en estudio, cuando escuchamos sus
versos interpretados por Nina Galindo:
Era un gran tiempo de híbridos.
Era medusa anacrónica,
una rana con sinfónica,
en la campechana mental…
ES P EC TÁC U L O S
En septiembre se cumplen 30 años de la Casa de
la Cultura Jesús Reyes Heroles de Coyoacán y de
los sismos que sacudieron a la Ciudad de México
donde murió El Profeta del Nopal, Rockdrigo González. Con tal motivo se programaron dos conciertos con la Orquesta Sinfónica de Coyoacán y
el Grupo Quál para interpretar la más célebre de
sus rolas, “Metro Balderas”, entre otras, los días 6
y 19 de septiembre. Hablan los protagonistas de
estos “dos conciertazos”.
Artífice de este proyecto ha sido Jorge
Pantoja, fundador del Tianguis del Chopo (UNAM) el 4 de octubre de 1980, y productor de la colección Rupestre, trilogía
que consta de un libro, el cancionero
compilado por Raúl Silva, y el documental del cineasta michoacano Alberto
Zúñiga Rodríguez y Sinestesia Films (ganador del Festival Internacional de Cine
en Chipre 2014, que abrirá el 1° de septiembre la 3ª Muestra de Cine Mexicano
Independiente en Buenos Aires, Argentina). Nacido el 8 de agosto de 1955, Pantoja refiere:
“En el año 2000 fui nombrado director
de Promoción Cultural por la actriz y delegada María Rojo, en Coyoacán. El área que
coordinaba incluía la OSC, y su director
fundador hace 30 años Miguel Bernal Matus pidió licencia; entonces la OSC se convirtió en A. C. para poder recibir apoyos.
Platicamos de cambiar el acervo y atraer
públicos, yo sugerí conciertos de música
de rock y les propuse a Rockdrigo. Llamé
a Fausto Arrellín y él por su lado mandó a
hacer los arreglos en partituras.”
Motivado por Pantoja, el escudero del
Profeta del Nopal Fausto Arrellín (Ciudad de
México, 15 de febrero 1954) buscó quién
35, Copilco) con la FiLO, el cabaret de Las
Reinas Chulas, y Quál, Enrique Abraham
Vélez Godoy intercalará además obras de
Silvestre Revueltas (Redes), Moncayo (Huapango), Magallanes (El mexicano), Manuel
Enríquez (Fantasía Latinoamericana) y los
mambos de Dámaso Pérez Prado (arreglos
de Eugenio Toussaint) y Arturo Márquez, a
las 18 horas.
“Serán unos conciertazos. El sol merece brillar nuevamente por Rockdrigo; pero
también para todo artista deben abrirse los escenarios musicales que cerró la
nefasta administración de Lucía García
Ortega, quien nomás duró un año en la Secretaría de Cultura del DF”, concluye Vélez
portando una contrastante gorra rapera
roja e informal vestimenta deportiva.
J. Raúl Pérez
La Reyes Heroles
arreglara las partituras para orquesta de
algunas canciones de Rockdrigo:
“No queríamos arreglos como música
clásica sino en base al grupo, o sea, la orquesta como integrante de Quál. Me dedique a buscar, pero nadie tuvo tiempo y
de pura suerte caí al lugar muy chido por
la salida a Cuernavaca, el compositor ruso
Dumitri Dmitri me conectó con Slava,
quien a su vez nos llevó a mí y a Paco Acevedo (bajista de Quál) con su paisano, el
director ruso Sergei Gosachinsky.”
El plan se detuvo al ser removido de su
puesto Pantoja, quien cuenta:
“Este año me acerqué de vuelta a la delegación directamente con José Luis Bustillos Terreros, titular de la OSC y maestro
de Vélez Godoy, le platiqué toda la historia,
de que había las dos partituras y se mostró interesado. Me llevó con el secretario
particular del delegado, Saúl Torres, conocedor del tema los rupestres, así se armó
y cuajó el proyecto Rockdrigo sinfónico.”
Alumno de los directores Arturo Diemecke y Enrique Patrón de Rueda, amén
de contar con la amistad de Eduardo Magallanes, quien le obsequia arreglos para
la OFiA, Vélez ha conjuntado conciertos y
espectáculos de música popular con orquesta (Chava Flores, Paquita la del Barrio,
Las Reinas Chulas).
“Me gustaría invitar a la hija de Rockdrigo, Amanda Lalena (Amandititita) para
involucrarse en estas conmemoraciones
sinfónicas a su padre. Acabo de hablar con
Genoveva, hermana del Profeta del Nopal, y
me aseguró que vendrá para la presentación en el CUC.”
La OSC y el trío Quál (Fausto, voz y guitarra; Paco al bajo y Mario Chánez, batería) actuarán el domingo 6 en la Casa de
la Cultura Jesús Reyes Heroles, ubicada
en Francisco Sosa 22, Santa Catarina, al
mediodía.
Ahí, así como el sábado 19 en el Auditorio Fra Angelico del CUC (Odontología
Vélez. Sinfónica rupestre
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
73
Benjamin Flores
Una de las tareas prioritarias de la Conade en la actual administración ha sido promover una estrategia de activación física para combatir el sobrepeso y la obesidad que padece casi la tercera parte de
los mexicanos. Pero esa labor, concentrada en programas como
Ponte al 100 y Muévete en 30, ha fallado hasta ahora: el problema
de salud pública no disminuye, los burócratas del deporte se siguen
nombrando por compadrazgo y la dependencia federal ofrece informes de resultados que los evaluadores consideran “no confiables”.
Un desastre,
el proyecto de cultura física
BEATRIZ PEREYRA
A
tres años de que Enrique Peña Nieto asumió la presidencia de México, el programa
deportivo más importante de su sexenio todavía no
tiene pies ni cabeza. Ninguno de los dos directores de la Conade, Jesús
Mena y Alfredo Castillo, a quienes se les encomendó aplicar una estrategia para combatir el sedentarismo, así como los problemas de sobrepeso y obesidad, ha cumplido
ese encargo presidencial.
En sus dos primeros informes de gobierno, Peña Nieto anunció como la panacea el programa Ponte al 100, en el que
se evalúa la capacidad funcional de las
personas, con base en la cual se le ofrecen recomendaciones alimenticias y
ejercicios de activación física. Mena ni
siquiera pudo concluir la fase piloto.
Castillo, por su parte, desde el 23 de
agosto puso en marcha Muévete en 30,
un “nuevo” programa que consiste en invitar a la población a ejercitarse durante
74 2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
media hora todos los días “para transformar la vida de las personas, tener una
sociedad más sana y menos violenta”.
Pero no es más que una versión reciclada de Actívate, Vive Mejor, que el exdirector
de la Conade Bernardo de la Garza implantó de 2010 a 2012 y cuya operación estuvo a
cargo de su amigo Manuel Portilla Diéguez,
militante del Partido Verde Ecologista de
México (PVEM), sin preparación académica
ni experiencia en la administración pública
y menos aún en el ámbito deportivo.
Durante casi tres años Portilla fungió
como subdirector de Cultura Física de la
Conade, cargo que ocupa nuevamente:
por recomendación de Bernardo de la Garza, Alfredo Castillo lo contrató otra vez.
En ese periodo la Conade ejerció más
de mil 484 millones de pesos a través del
Programa Cultura Física (clave presupuestaria S204) para atender a la población mayor de seis años con proyectos
que permitan crear una cultura de actividad física y deportiva.
En total, de 2008 a 2012 la dependencia
federal gastó en ese rubro mil 963.78 millo-
nes de pesos que, sin embargo, no se tradujeron en un beneficio para la población.
Un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) reveló en
julio de 2013 que México se convirtió en el
país con más personas obesas (32.8% de su
población), por encima de Estados Unidos
(31.8%).
El organismo internacional también
informó que aproximadamente 70% de
los mexicanos padece sobrepeso y casi
una tercera parte obesidad. Un tercio de
los jóvenes también la sufren.
En mayo de 2014 la OCDE anunció que
el país gasta más de 200 millones de dólares anuales en tratamientos médicos
para las personas que padecen alguna enfermedad como consecuencia de su obesidad. Para entonces, como la población
adulta de Estados Unidos con obesidad
aumentó a 36%, México bajó al segundo
lugar mundial.
En el Informe de Evaluación Específica del
Desempeño 2012-2013, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desa-
T E RC E R AÑ O / D E PORT E S
Benjamin Flores
rrollo Social (Coneval), concluyó que los
indicadores del programa de cultura física “son poco indicativos del seguimiento
de personas y/o alumnos que han adquirido el hábito de realizar actividades físicas y de cómo los ha beneficiado”.
En dicho análisis, el Coneval evaluó el
último año en el que se desempeñó Portilla
como subdirector de Cultura Física y parte de la fase piloto del Ponte al 100 cuando ese cargo lo ocupó José Alberto Chávez,
un médico veterinario cuya amistad con
el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, le valió ese puesto.
Lo anterior significa, de acuerdo con
ese informe, que debe cambiarse la metodología para cuantificar la población
atendida para depurar y evitar duplicidad en los padrones de participantes en
las actividades que promueve la Conade,
toda vez que no es posible conocer con
certeza el número de mexicanos que de
forma constante realizan actividad física
ni cuáles son los beneficios en su salud.
“Sería conveniente ajustar o incluir a nivel fin y propósito indicadores
más representativos que den cuenta de
los resultados respecto de la población
mexicana o estudiantes que realizan actividades físicas y deportivas de manera
habitual y sistemática; (…) sería conveniente que el programa llevara a cabo
un estudio y/o evaluación con trabajo de
campo que permita identificar los resultados en la salud de las personas a partir de las nuevas estrategias establecidas
y del Sistema Nacional de la Capacidad
Funcional”, se lee en el informe (disponible en el sitio web www.conade.gob.mx).
Obesidad. Problema creciente
Metas “agresivas”,
resultados pobres
Benjamín Flores
Cámara de Diputados
Los programas Actívate, Vive Mejor y
Ponte al 100 tienen como objetivo masificar la práctica regular y sistemática de
actividades físicas, recreativas y deportivas entre la población para generar hábi-
Benjamin Flores
tos saludables. Ambos han operado bajo
tres modalidades: activación física, centros del deporte escolar y municipal, y
eventos multideportivos.
Según el informe, la Conade reportó
que en 2013 se atendió a más de 8.8 millones de personas, 5.3 millones de hombres y 3.6 millones de mujeres. La cifra
contrasta enormemente con los datos
de años anteriores, puesto que el Coneval determinó que se duplicaron los
padrones, es decir, que varias personas
fueron contadas más de una vez.
De ahí que la Conade reportó que en
2012 atendió (es decir activó físicamente) a 54.4 millones de personas, en 2011
a 44.4 millones, en 2010 a 32.5, en 2009
a 28.8 millones y en 2008 a 27.4 millones. Sin embargo, las cifras no son fiables porque no se sabe quiénes son esas
personas, dónde están y muchos menos
si continúan con la actividad física y si
ésta ha influido en su salud.
“Es necesario que el programa consolide su MIR (Matriz para Indicadores
de Resultados), corrija los indicadores
que presentan ambigüedades y los man-
tenga durante los próximos años. Asimismo, es necesario que consolide sus
sistemas de generación, captura y sistematización de información para hacer
confiables los resultados mostrados.”
Esta no es la única evaluación que se
ha realizado al Programa Cultura Física de
la Conade. Desde que en 2007, por disposición oficial, se implantó la evaluación de
los programas de la administración pública federal, ha estado sujeto a revisiones.
Tampoco es la primera vez que el ente externo evaluador cuestiona los resultados.
Por ejemplo, en el Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2010-2011, correspondió a la Academia Mexicana de
Auditoría Integral y al Desempeño, AC, revisar el programa y su resultado también
fue avalado por el Coneval.
En ese informe se destacan los resultados de la encuesta que la propia Conade
realizó para que los participantes –la población que fue activada– calificaran el
programa. El 98% de los encuestados tuvo una respuesta favorable.
“Sin embargo, como se comenta más
adelante, la información estadística presentada por el programa contiene diversas inconsistencias, lo cual fundamenta
una duda razonada sobre la corrección
de las cifras de los indicadores”, se lee en
el documento que también está disponible en la página de internet de la Conade.
En el apartado “Avance de indicadores y análisis de metas”, el evaluador externo refiere que el indicador que mide el
Fin del Programa muestra una meta conservadora (30%), lo cual no es congruente con el resultado de 98%, por lo que
sugiere analizar el método de muestreo.
“En el Indicador de Propósito se utilizaron estadísticas con diversas inconsistencias, por lo que la cifra no es
confiable. Este indicador muestra que
30% de la población realiza ejercicio
de manera habitual como consecuencia del programa, lo cual no es realista.
Dos Indicadores de Gestión (Componen-
Portilla, Castillo y Mena. Todo a medias
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
75
Botín político
A pesar de las grandes dudas que plantean los programas, Alfredo Castillo deMuévete en 30. Programa reciclado
76 2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
terminó poner en manos de Manuel
Portilla Diéguez el programa Muévete en
30, que hace una semana arrancó simultáneamente en 21 estados del país.
En el banderazo de salida, que tuvo
lugar el domingo 23 en Paseo de la Reforma, según la Conade se dieron cita 12
mil personas. Ahí Portilla anunció la estrategia nacional para la masificación
de la activación física, que calificó como el programa “más importante” de la
dependencia.
Después, en improvisada entrevista
con un grupo de reporteros, Portilla aclaró que Muévete en 30 “es un programa
piloto que estamos lanzado” y que Ponte
al 100 “seguirá en la parte buena del plan
que empezaremos a hacer”.
El funcionario no aclaró qué se retomará de Ponte al 100, pero dijo que Muévete
en 30 se aplicará en escuelas, instituciones públicas y privadas, y organismos gubernamentales de salud, como el IMSS y
el ISSSTE que, por cierto, cuentan con sus
propios programas de combate al sedentarismo, el sobrepeso y la obesidad.
“También vamos a capacitar a promotores, y desde luego en municipios,
para tenerlos activos (y avanzar en) la
masificación del deporte. Esperamos
que este programa sea aprobado en el
resto del año para que en 2016 se ponga
en marcha de manera oficial”, informó.
Lo anterior implica que hasta después
de la mitad del sexenio se sabrá si arrancará oficialmente o no el programa más
importante del gobierno de Peña Nieto.
Además, las características del Muévete
en 30 son una calca de las de Actívate, Vive Mejor que el propio Portilla aplicó durante la administración del panista Felipe
Calderón.
Conade
te) muestran logros importantes, ya que
se superaron las metas, las cuales son
agresivas; sin embargo prevalece la duda sobre la corrección de las cifras que
alimentan a los indicadores. Para el año
2011 se han planteado metas muy agresivas, lo cual enfatiza la necesidad de
contar con procesos sólidos de recopilación de información y de análisis y supervisión de la misma”, indica.
Asimismo, en el apartado población
y cobertura, la Conade reportó que en el
2010 su población objetivo era de 40 millones de mexicanos y que se atendió a
32.5 millones, es decir, al 81.3%, cifra que,
según la evaluación, tampoco es creíble:
“En varios cuadros estadísticos relativos a la población atendida se aprecian
diversas inconsistencias, estimaciones,
errores y omisiones que plantean serias
dudas sobre la corrección de esta cifra. Por
otra parte, el acumular cifras de participantes en eventos o en las actividades escolares, no necesariamente significa que
se está logrando el objetivo de que la población practique deporte habitualmente.”
Por lo anterior, en la evaluación se concluyó: “Las inconsistencias observadas en
la información estadística hacen dudar
sobre la corrección de las cifras. Los indicadores de Fin y Propósito no son relevantes ni pertinentes para medir el objetivo
fundamental del programa, que es el que
la población mexicana tenga el hábito de
la cultura física y el deporte. Consecuentemente, no nos es posible emitir un juicio
sobre el desempeño del programa”.
En ese programa del sexenio calderonista se capacitó a los promotores de la
activación física, se aplicó el proyecto Municipio Activo y también, supuestamente, se
aplicó en dependencias gubernamentales.
En la propia Conade los empleados
interrumpían sus labores durante 30 minutos al día para realizar los ejercicios
prescritos, al lado de sus escritorios y con
la ropa y calzado que llevaran puestos.
Hasta hoy no existe ni una sola evidencia de la eficacia de ninguno de esos
programas.
A sus 45 años, además de subdirector de Cultura Física, Manuel Portilla
ha tenido otros tres empleos: secretario particular del diputado federal Bernardo de la Garza en la LVIII Legislatura;
diputado local en el Estado de México en
la LV Legislatura –donde fue presidente
de la Comisión de Derechos Humanos– y
diputado federal de representación proporcional en la LX Legislatura.
Para ser diputado federal tampoco tuvo
que esforzarse porque una Juanita le regaló la curul. Con el fin de engañar al entonces Instituto Federal Electoral, militantes
del PVEM postularon como propietarias
de las curules a mujeres para cubrir la cuota de género, pero apenas tomaban posesión eran reemplazadas por sus suplentes
hombres. Portilla sustituyó así a Pilar Guerrero Rubio.
El amigo de De la Garza estudió hasta
el tercer semestre de la carrera de administración, pero el currículum que entregó en
2010 a la Junta de Gobierno de la Conade
no especifica en qué universidad. Ante la
evidencia, los integrantes de ese órgano comentaron que su nombramiento no estaba justificado. De la Garza entró al quite y
argumentó que Portilla tiene conocimiento
del medio deportivo, pues en sus años mozos fue “jugador de futbol” (Proceso 1739).
En la página de la Conade también
está disponible un documento que da
cuenta de los logros de esta dependencia
durante 2014. En el apartado de avances
y logros se consigna que en el programa
Ponte al 100 se realizaron 1.3 millones de
evaluaciones de la capacidad funcional
en 2 mil 828 centros de medición en mil
85 municipios.
También, que se llevaron a cabo 10 ferias de activación física –eventos idénticos al del domingo 23– y que se impartió
capacitación a custodios y reclusos de
cuatro centros penitenciarios ubicados
en Guerrero, Hidalgo, Jalisco y Nayarit,
lugares donde, por cierto, los internos no
pueden seguir las recomendaciones alimenticias porque no eligen su comida.
En su primer informe de gobierno Peña Nieto anunció que en el programa piloto de Ponte al 100 se evaluaría a 3 millones
de mexicanos en más de 4 mil centros. Esa
meta no se cumplió ni en 50%. O
Eduardo Miranda
TERC ER AÑO /DEP O RT E S
Los programas federales Ponte al 100
y Muévete en 30, con
los que la administración de Enrique Peña Nieto ha pretendido fomentar
el deporte en el país y de paso combatir la obesidad, son
un estrepitoso fracaso, aseguran directivos de los institutos del
deporte estatales. Algunos de ellos
admiten que si bien los proyectos
tienen un propósito noble, no funcionan. Ello se debe, entre otros factores,
a la falta de infraestructura y personal
capacitado, así como a la entrega tardía de
los recursos financieros.
Ponte al 100: Buenas intenciones,
magros resultados
RAÚL OCHOA
L
a estrategia federal de convertir Ponte al 100 como el
programa estelar de la administración de Enrique Peña Nieto en materia deportiva resultó fallida; tanto que
es objeto de críticas por gran parte de los
directores generales y responsables de
su ejecución en los institutos del deporte estatales.
Incapaces de alentar a la población a
la activación física, varios de ellos optaron por abandonar el programa en mayo
pasado por diversos factores, entre ellos
la falta de evaluadores para las mediciones en los estados y sus municipios; la
tardanza en la entrega de presupuesto;
el excesivo tiempo destinado por cada
persona en dichas pruebas–hasta 20 minutos–; la falta de centros de evaluación,
y los múltiples atolladeros para localizar
a las personas para un segundo control.
Eso provocó el estrepitoso desplome
del programa con el que el gobierno fe-
deral pretendía disminuir los altos índices de obesidad y sobrepeso en el país y,
con ello, inculcar en las personas la práctica del ejercicio y realizarles evaluaciones físicas de manera periódica para
conocer su evolución.
El proyecto iba acompañado de un
plan alimenticio y una guía de ejercicios.
Además, para su adecuado seguimiento, los datos de cada individuo “medido”
eran registrados en la “nube” del sitio
oficial de la Conade.
Para colmo, en julio pasado, en el
marco de la reunión del Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte (Sinade), cuando los institutos del deporte de
los estados ya se habían acostumbrado al Ponte al 100, la comisión anunció
un nuevo programa de activación física: Muévete en 30, una especie de piloto complementario y puso el domingo 23
como la fecha de su lanzamiento.
Erika Melody Falcó Díaz, directora general del Instituto Estatal de Cultura Física y Deporte de Nuevo León (Inde), se
muestra escéptica con Muévete en 30
porque, dice, se convertirá en otro problema por una razón muy simple: la tardía entrega de recursos federales.
Falcó Díaz relata que las complicaciones impidieron al Inde la evaluación
de las 200 mil personas evaluadas que le
impuso la Conade, pues con dificultades
se acercó a los 90 mil voluntarios.
Este año, dice, Ponte al 100 dejó de
ser prioridad en el instituto, en virtud
que todo el personal del organismo se
enfocó a la organización de la Olimpiada
Nacional 2015. Por ello, dice, sólo los municipios de Nuevo León operaron el referido proyecto.
Falcó Díaz comenta al reportero que
sólo 30% de las personas evaluadas en
una primera instancia regresaron a la
segunda medición. Considera que Ponte
al 100 fue “un intento fallido que no tuvo mucho éxito en nuestro estado y en
otras entidades”.
La Conade, dice en entrevista, “tenía buena intención con el programa.
Jesús Mena –exdirector del organismo– nos trasmitió el mensaje de que
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
77
Mexsport /Javier Ramírez
Falcó Díaz. Faltan recursos
no sólo era hacer ejercicio, sino medir
a las personas para saber si el programa realmente funcionaba para volver
a evaluarlas después y constatar si bajaban de peso”.
El problema, puntualiza, fue la falta
de recursos para que los promotores del
proyecto realizaran sus actividades en
los municipios y espacios públicos. Por
lo anterior, la gente tuvo que ejercitarse
sin el apoyo de nadie.
“También faltó cerrar esa parte; es
decir: termina la sesión y te digo qué
más debes realizar, pero no había con
quién hacerlo. La gente no tiene esa cultura de hacer ejercicios sin necesidad de
estar acompañada; requerían al grupo
de promotores que le indicaran el tipo de
ejercicios a efectuar”, expone la directora del Inde.
Considera que hay que darle su importancia al nuevo programa –Muévete
en 30–, en aras de su mejor funcionamiento. Sin embargo, advierte, es muy
parecido a Actívate, Vive Mejor, que se
implementó el sexenio anterior.
Ambos programas, comenta, se realizan en un lapso de media hora de sesión
diaria, e incluyen la promoción de ejercicios en oficinas del gobierno, espacios
públicos y escuelas.
Y aunque admite que “es una buena iniciativa”, lo importante es tener los
recursos en tiempo y forma para su óptimo funcionamiento. Pero las cosas no
son así.
En los últimos 12 años, con la excepción de contados programas de alto rendimiento, casi todos los recursos llegan a
mitad del año. “En ocasiones los hemos
recibido en octubre o noviembre. Para
implementarlos y comprobar los gastos
–dice– he tenido que devolver íntegro el
dinero”, dice Falcó Díaz.
Otro absurdo de la Conade: “muchas
78 2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
veces los estados no contamos con suficiente personal para operar y darle seguimiento a todo el programa. Por
ejemplo: tengo dos personas para el proyecto de activación física; es imposible que el proyecto se realice en todo el
estado.
“(Ello me obliga a) hacer sinergia con
los municipios, con las instituciones de
educación media y superior, educación
superior y con la Secretaría de Educación Pública.”
Programas nobles,
pero cooptados
Al margen de la nueva disposición de
la Conade, en Sonora Ponte al 100 sigue
vigente. Al menos será así hasta que el
próximo 13 de septiembre, fecha en que
Vicente Sagrestano, sea relevado como
titular del Instituto de Juventud y Deporte de la entidad.
Sagrestano aclara que Muévete en 30
no se implementó en Sonora el domingo 23. Es, dice, el “pendiente” que le deja
a la nueva administración. “No tenía caso hacer cambios y que el nuevo titular
del instituto agarre algo ya empezado”.
–¿Qué diferencia encuentra entre estos programas?
–Muévete en 30 es muy similar al
otro. No quisiera señalar que sólo fue el
cambio de nombre. Es un programa muy
bueno que busca incorporar a la actividad física al mayor número de personas
y proporcionarle información sobre su
alimentación y la importancia de la activación física.
Muévete en 30 tiene “algunas cositas de formato diferentes en relación a
Ponte al 100, como la creación de ligas
deportivas, pero es una buena medida,
porque si promueves las ligas tendrás
más gente jugando beisbol, futbol, bas-
quetbol y deportes de conjunto”.
No obstante, se queja porque, dice,
aunque es un programa muy noble en
el cual el tema principal es el deporte
popular, la masificación, por “grillas” le
modificaron el nombre.
Con respecto a la Olimpiada Nacional (ON), Sagrestano plantea que debería
realizarse con un máximo de 10 disciplinas en las que realmente se obtengan
medallas. “Ese es el propósito –subraya–,
pero incluyen la charrería, el patinaje artístico sobre hielo y una serie de pendejadas que nada tienen que ver con las
capacidades físicas ni económicas de los
mexicanos”.
Según él, ni los tiempos ni las marcas de los atletas en la ON representan
una amenaza para nadie en el plano internacional “porque el nivel de la Olimpiada Nacional es muy bajo. A pesar de
ello, los atletas te quieren cobrar becas y
varias cosas más porque a su juicio el gobierno les debe mucho por la obtención
de una medalla.
“La respuesta sería: ¿y tú cuánto le
debes al estado, que invirtió en tus entrenadores, uniformes, viajes, campamentos, alimentación y material deportivo?”
Antes, en Sonora, la prioridad eran las
medallas en la ON; hoy, sin embargo, “decidimos que el recurso se fuera a inversiones. Ahora hay más de 300 acciones de
gobierno y construimos nuevos espacios
deportivos, como gimnasios... ¿Qué motivación tenemos como gobierno para producir atletas de alto rendimiento, cuando
éstos no le dejan beneficio a la entidad?
“En los Juegos Panamericanos de
Guadalajara 2011, Sonora le dio tres medallas a México, ¿Crees que me mandaron unas pesas, unas barras, una
capacitación para mis entrenadores? Al
contrario, hay federaciones deportivas
que nos cobran...”, resume Sagrestano.
–¿Qué destino tendrá el equipo empleado en Ponte al 100, como las básculas y los instrumentos de medición y
evaluación de las personas?
–Lo seguiremos utilizando de aquí
hasta el 13 de septiembre. Todos los días
evaluamos a la gente y vamos a continuar subiendo la información a la “nube” de la Conade. Para nada choca un
programa con el otro.
–¿Ponte al 100 quedó desfasado? ¿Se
corre el riesgo de confundir a las personas interesadas en activarse físicamente? –se le pregunta al titular del Instituto
de Juventud y Deporte de Sonora.
–No lo veo así. Son herramientas que
se complementan. No sé decirte si en el
futuro ocasionarán un conflicto. Yo me
voy el 13 de septiembre. A lo mejor el que
venga podrá decir si se generó un choque entre estos programas. Al final, cada
estado tiene el libre albedrío de conti-
TERC ER AÑO /DEP O RT E S
Calderón, sólo que cambiándoles el nombre. “No estoy satanizando al gobierno
anterior ni al actual, pero si fueron proyectos que dieron resultados ante la sociedad, ¿por qué los quitaron?”, comenta.
Y se pregunta: “¿Por qué dejamos tres
años a un lado los proyectos que tuvieron impacto en la sociedad y otra vez los
volvemos a poner? En el tema de deporte
no se ha legislado sobre un plan estratégico de continuidad que tenga una durabilidad de 20 o 25 años.
“El cambio de una estrategia a otra
puede ser buena, pero cuando se da un
movimiento de ese tipo la gente te castiga mucho. Ojalá resulte lo mejor para
el país en materia de cultura física porque es más lo que nos falta en materia
de cultura física, más que las medallas
mismas.
“En Sonora tenemos un alto índice
de obesidad infantil y un alto grado de
mortandad en adultos de 60 a 70 años.
¿Qué calidad de vida nos espera?”, sostiene Martínez.
En contraste con las campañas gubernamentales, como la Activación Física y La Cruzada contra el Hambre, México
es el país líder en cuestión de obesidad en
el mundo. Según la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE), en julio pasado la nación desplazó a Estados Unidos con el mayor índice de
personas más obesas.
México encabeza la lista de obesos
con 32.4%, indica el estudio, delante de
Estados Unidos (31.8%), y se estima que
70% de los mexicanos tiene sobrepeso y
una tercera parte padece obesidad.
Si esto es así, la Conade está aplicando programas con nulos resultados.
El director de Deporte del Instituto del
nuar con una cosa u otra. De estos proyectos, los institutos estatales toman lo
que mejor les funciona.
Para aplicar el nuevo programa, la Conade
debe destinar recursos adicionales a los
institutos, dice Vicente Sagrestano.
Muévete en 30 es obligatorio, insiste, pero si pretenden ejecutarlo al 100%
va a ser complicado, puesto que en cada
estado hay particularidades: las asociaciones piden apoyo, recursos, transportación, uniforme; hay muchos detalles.
–¿La Conade le pidió a usted y a su
instituto iniciar el nuevo programa el domingo 23?
–Por ahí deben estar los oficios. No
le veo nada de imprudencia, ni ningún
problema que arranque hoy, mañana o
cuando llegue la nueva administración.
El programa está bien y lo vamos a criticar porque lo cambiaron de nombre, pero
al final va por la masificación del deporte.
Sobre este punto –el cambio de nombre del programa, el director de Desarrollo del Deporte del Instituto de Juventud
y Deporte del Estado de Sonora, Jorge
Martínez, sostiene: “La temática de la
política nacional en torno a los cambios
de los programas no es de nuestra injerencia, pero el proyecto (Ponte al 100)
manifestaba muchas irregularidades
que estuvieron fuera de nuestro control.
“Nos abocamos a las políticas de la
Conade y tratamos de alinearnos. Sin
embargo, Ponte al 100 es una evaluación diagnóstica que antes era elaborada a pie; es decir, sin los instrumentos
que hoy se manejaron. Siendo sinceros,
ya conocíamos que el programa era una
evaluación-diagnóstico.
“Nada más le pusieron otro nombre,
pero si no le doy la contrapartida y el peso necesario, pues se me va de un lado.
Entonces te reclamaban: ‘¿Para qué me
evalúas y no me ofertas; ¿qué me das?’.”
E insiste: “No le encontramos cómo
estaba siendo tratado el programa, porque los institutos estatales no tenemos
la capacidad de ser evaluadores en materia de salud. Pese a ello, hicimos la
función de evaluador cuando son datos
crudos que ya están dentro de las estadísticas del Inegi en el tema de la obesidad, la nutrición”.
Ponte al 100 dejó “muchas dudas.
Evaluamos a 30 mil sonorenses. Es una
dificultad tremenda cuando le dices a un
ciudadano: ‘te voy a evaluar’. Tuvimos
que hacer estrategias donde llegamos a
evaluar a fuerzas, pero nunca hubo un
contrapeso que dijera: ¿para qué sirve
esta evaluación?”, comenta Martínez.
Según él, la Conade está activando los
programas de la administración de Felipe
Conade
Infraestructura precaria
Deporte de Aguascalientes (Idea), Jorge
Aguilera, confía que esta vez Muévete en
30 pueda generar la conciencia de que la
salud ya no regresa.
Dice: “Estamos envueltos en una rutina de trabajo que no nos permite darnos
cuenta que nuestra salud está mermando y que no es cuestión de ir a una tienda
de abarrotes a comprar 10 años de salud.
“Todavía no nos cae el veinte sobre
el problema que tenemos de obesidad,
lo provoca la diabetes cuyo costo es muy
alto para los gobiernos”.
Aguilera asegura que el interés de la
Conade no es llevar ahora tantas mediciones, como el caso de Ponte al 100, “sino cómo generar la conciencia de que tu
salud ya no te regresa”.
“Es más importante hacer un esfuerzo para concientizar a la gente –insiste–,
porque el proyecto Ponte al 100 era hacer la medición de una persona y luego
volverlo a medir. Si voy al parque puedo
medir a los que en ese momento se ejercitan, pero si regreso a los tres meses no
voy a encontrar ni al 5% de las personas
que medí, eso se lo garantizo. Si un programa no tiene seguimiento, no sirve”.
En otras palabras, dice, con Ponte el
100 estábamos llegando al 1 o 2% de la
población. Para medir los datos físicos
de determinada cantidad de personas se
necesita por lo menos un número equivalente de individuos para que lo hagan.
“¡Imagínese! Quiénes van a hacer la
prueba, quiénes van a recopilar la información y quiénes van a subirla a la “nube”. Tan sólo necesito 10 elementos para
tener información de 20 sujetos. La verdad es que no se tiene ni la infraestructura
administrativa ni el personal necesario”,
concluye Aguilera.
Nuevo proyecto. Pocas expectativas
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
79
PALABRA DE L E C T O R
A propósito de Regresa
“La sombra del caudillo”
De Jorge Meléndez Preciado
Señor director:
E
n Proceso 2024 encontramos un reportajeentrevista con Felipe Gálvez a propósito de la
cinta La sombra del caudillo. La película se proyectó
en el auditorio del PRI en 1970, en dos funciones
restringidas. Pude asistir gracias a mi hermano,
Hugo Tulio Meléndez, quien entonces trabajaba en
la Presidencia de la República. Al terminar la primera
sesión, los tricolores reían nerviosamente, hacían
bromas y se mostraban estupefactos. Nadie atinó
a censurar lo que había visto. Hoy puede adquirirse
el filme –seguramente por el trabajo periodístico– en
CD, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
de la UNAM.
En la siguiente entrega del semanario, Proceso 2025, leo con asombro La historia según Soberón. El que fuera rector de la UNAM no acepta que
él invitó a Luis Echeverría a iniciar los cursos en
1975; llama a Joel Ortega líder anarquista, siendo
que militó siempre en el PCM, y suelta descalificaciones y mentiras a diestra y siniestra: “turba”,
“sedicentes estudiantes”, “frustrado pintor” (Mario
Falcón); alumnos “pertrechados con metralleta recorrían edificios”, grupo de “delincuentes”, contra
el doctor Ojesto (Facultad de Derecho); “Guillermo
Haro se lanzó a formular una serie de comentarios
sumamente críticos contra la universidad, llegando
a cuestionar su carácter nacional”…
Hay más, pero no tiene caso seguir. Pobre
hombre, es un caso clínico, más que sociológico
o histórico.
Jorge Meléndez Preciado
Periodista
Acerca de Salinas impuso en el PRI
a quien pretende frenarme
De Armando Quiroz Alejandre
Señor director:
L
e solicito publicar en la sección Palabra de
Lector mis felicitaciones por la magnífica
entrevista realizada al dirigente del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador (Salinas impuso en el
PRI a quien pretende frenarme, Proceso 2025),
quien será por tercera vez candidato presidencial
en 2018 y quien, gracias a su progresista Proyecto de Nación y su honestidad política, será muy
probablemente el que triunfe con el voto mayoritario del pueblo mexicano, si no lo impiden un
nuevo infarto cardiaco o unas nuevas maniobras
fraudulentas de la mafia en el poder, constituida
Demanda concluir hospital
de Nautla y aclarar los gastos
Señor director:
E
n el municipio de Nautla, Veracruz, vivimos
una grave situación porque está detenida la
instalación del hospital que tanta falta hace, debido a la irresponsabilidad de tres alcaldes y dos
gobernadores.
El incumplimiento en la puesta de operación
de esta obra, que data de 2006, ha dejado en la
comarca mucha muerte y tristeza porque es una
80
2026 / 30 DE AGOSTO DE 2015
por el expresidente Carlos Salinas de Gortari, el
presidente del PRI Manlio Fabio Beltrones, el presidente Enrique Peña Nieto y, encubiertamente,
por el imperialismo estadunidense.
Me despido exhortando fraternalmente a los
compañeros del magisterio democrático de la Sección 22 Oaxaca y de toda la Coordinadora Nacional
de Trabajadores de la Educación (CNTE) a que,
fuera de dogmatismos y sectarismos, realicen un
mutuo apoyo político, pues tan populares, ejemplares, necesarias y complementarias son la lucha
social de los maestros disidentes de la CNTE como
la lucha electoral del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) encabezada por Andrés
Manuel López Obrador.
Atentamente
Doctor Armando Quiroz Alejandre
zona carretera donde ocurren muchos accidentes,
y la mayoría de los heridos mueren porque se ven
obligados a trasladarse durante dos horas aproximadamente para encontrar instalaciones hospitalarias adecuadas.
En la misma situación están los municipios
de Vega de Alatorre, Misantla, Tecolutla y San
Rafael, ya que en ninguno de estos lugares tampoco existe un hospital digno, por lo que el proyecto de Nautla los beneficiaría también a ellos.
El 15 de noviembre de 2006, en su segundo
informe de gobierno, Fidel Herrera manifestó que
estaban en proceso de construcción tres unidades de atención integral a la salud –una de ellas
correspondiente a Nautla– en las que, dijo, se
invertirían 38.5 millones de pesos.
En 2009, el secretario de Salud, Manuel Lila
Arce, aseguró que el nosocomio de Nautla se
hallaba en proceso, y en 2010 su sucesor, Luis
Fernando Antiga Tinoco, aseveró que los trabajos
referidos ya habían comenzado.
La obra, a cargo de la empresa Constructores de la Cuenca, S.A. de C.V., asociada con
Kumal Construccciones, S.A. de C.V., avanzó
hasta la cuarta etapa –relativa a instalaciones de
agua, eléctricas y de drenaje–, pero se detuvo en
julio de 2013 por falta de recursos del gobierno
del estado y de la empresa, de acuerdo con algunas versiones, mientras que otras atribuyen la
responsabilidad al gobierno federal, debido a los
recortes presupuestales que ha practicado.
En febrero de 2014, el jefe de la Jurisdicción
Sanitaria Número 4, Amado Meza Ángeles, señaló que el hospital sería abierto a la población ese
mismo año con recursos que serían canalizados
por el gobierno federal. Asimismo, que contaría
con servicios de gineco-obstetricia, cirugía, anestesiología y posiblemente traumatología.
La necesidad de dichas instalaciones hospitalarias se sustenta en que Nautla alberga
alrededor de siete adultos mayores de 70 años
por cada cien habitantes, carece de servicio de
hospitalización y sólo cuenta con un médico por
cada mil habitantes.
Esa es la causa de que, en marzo de 2014, el
alcalde Gumaro Ochoa Artizan presionó y declaró
públicamente que ese año debía terminarse el
nosocomio, y que de no ser así exigiría la clausura
de la obra. Añadió que estaba en coordinación
con el gobernador Javier Duarte Ochoa, con los
senadores Héctor y José Yunes, y con la diputada
federal Verónica Carreón, para que la Federación
brindara todo el apoyo que se requería.
Pese que hasta ahora no ha habido transparencia en los recursos invertidos para edificar el hospital, y no obstante que en principio provendrían del
gobierno federal, el 8 de mayo de 2015 se publicó
en la Gaceta Oficial un “acuerdo por el que se autoriza al H. Ayuntamiento de Nautla, Ver., a contratar
con grupo financiero BBVA Bancomer o cualquier
otra institución financiera, un crédito, mismo que se
destinará para la terminación de la Unidad Ambulatoria Integral a la Salud (Hospital de Nautla)”.
La cifra autorizada fue de 28.5 millones de
pesos, condicionada a que se van a “descontar
mensualmente de las participaciones federales a
que tiene derecho ese municipio las amortizaciones de capital e intereses pactadas, con el fin de
dar cumplimiento al contrato del crédito”.
Ahora resulta que será el propio municipio
el que se hará cargo del adeudo, mientras la edificación está siendo víctima de ladrones que llegan a sustraer algún material, además de que
en algunas paredes se observan fracturas, y la
fauna local ingresa al inmueble, llegando incluso
a construir nidos y madrigueras.
Por todo lo anterior, exigimos que se aclare
cuánto se ha invertido, cuál es el costo de los daños que ha causado el abandono, quiénes son los
responsables, y que el Congreso del estado vigile la
inmediata conclusión de los trabajos e impida nuevos derroches y desvíos que tanto nos cuestan a los
ciudadanos. (Carta resumida.)
Atentamente
Joel Domínguez Bonilla
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847285812cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Documentos relacionados