La formación en emprendimiento 1 FORMACIÓN EN

Transcripción

La formación en emprendimiento 1 FORMACIÓN EN
La formación en emprendimiento 1
FORMACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA LA EDUCACIÓN FORMAL
MEDIA EN INSTITUCIONES DE LA LOCALIDAD DE SUBA
Se presenta a:
Dr. Melquisedec Fajardo Ballesteros
Director Sistema Institucional de
Investigaciones de Unitec.
Corporación Universitaria UNITEC
Sistema Institucional de Investigaciones de UNITEC –SIIU
Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas
La formación en emprendimiento 2
Bogotá D.C., Mayo de 2010
FORMACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA LA EDUCACIÓN FORMAL
MEDIA EN INSTITUCIONES DE LA LOCALIDAD DE SUBA
Investigador:
Martín Quevedo Bermúdez
Corporación Universitaria UNITEC
Sistema Institucional de Investigaciones de UNITEC –SIIU
Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas
Bogotá D.C., Mayo de 2010
La formación en emprendimiento 3
Pagina Aprobatoria
Evaluador 1______________________
Evaluador 2______________________
Conceptos generales:
_________________________________________________________________________
___
_________________________________________________________________________
____
_________________________________________________________________________
____
_________________________________________________________________________
____
_________________________________________________________________________
____
Lugar y fecha: _______________
La formación en emprendimiento 4
Agradecimientos:
La formación en emprendimiento 5
Tabla de contenidos
Pagina
Introducción
1
Formulación de la pregunta de investigación
12
Sub-preguntas de Investigación
12
Objetivo General
13
Objetivos específicos
13
Justificación de la Investigación
14
Marco Teórico
17
Marco metodológico
53
Resultados
56
Bibliografía
74
Anexos
82
La formación en emprendimiento 6
Lista de cuadros
Página
Cuadro No 1. Número de empresas creadas en 2007
7
Cuadro No 2. Número de empresas liquidadas y cerradas en el año
de 2007
7
Cuadro No 3. Competencias empresariales
24
Cuadro No 4. Enfoque educativo empresarial
47
Cuadro No 5. Programas de educación para el trabajo y el desarrollo
Humano
49
Cuadro No 6. Tamaño muestral
54
Cuadro No 7. Jueces, número de acuerdos e índice V de Aiken
Cuadro No 8. Contenidos previsto para la formación en emprendimiento
en colegios encuestados
69
Cuadro No 9. Actividades de apoyo para la formación en emprendimiento
de colegios de Suba
72
55
La formación en emprendimiento 7
Lista de figuras y gráficas
Página
Figura No 1. El espíritu empresarial y el crecimiento económico,
Modelo conceptual
2
Figura No 2. Sistema cultural empresarial
4
Gráfica No 1. Porcentaje de desempleo en Colombia años2001-2008
Gráfica No 2. Porcentaje de los países y tasa de nueva actividad
empresarial (TEA) 2007
6
Gráfica No 3. Item 1
57
Gráfica No 4. Item 2
58
Gráfica No 5. Item 3
59
Gráfica No 6. Item 4
60
Gráfica No 7. Item 5
61
Gráfica No 8. Item 6
62
Gráfica No 9. Item 7
63
Gráfica No 10. Item 8
64
5
La formación en emprendimiento 8
Gráfica No 11. Item 9
65
Gráfica No 12. Item 10
66
Gráfica No 13. Item 11
67
Gráfica No 14. Item 12
68
Gráfica No 15. Item 13
69
Gráfica No 16. Trabajo práctico que se promueve para la formación en
Emprendimiento
71
Lista de Anexos
Pagina
Anexo A. Instrumento para la evaluación de la formación en
Emprendimiento para los colegios de Suba
82
La formación en emprendimiento 9
Introducción
El fortalecimiento de las economías de un país depende en gran medida del número de
empresas que le son productivas y aportantes, sin embargo crear empresas y hacerlas
sostenibles no es tarea fácil, por ello la pobreza, el desempleo y la desigualdad social, son
las condiciones reinantes en la mayoría de países en vía de desarrollo como lo es Colombia,
al contrario éstos problemas contribuyen al atraso económico del país.
Por estas razones, en Septiembre del año 2000, la ONU (Organización de las Naciones
Unidas), aprueba la Declaración del Milenio, documento que contiene un plan de acción,
con 8 objetivos prioritarios que deben ser alcanzados en el año de 2015. Estos objetivos son
conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio, (ODM), documento que es el
acuerdo de los líderes de los 189 países miembros de la ONU, para trabajar de manera
conjunta en la construcción de un mundo más seguro, mas prospero y más equitativo
(ONU, 2008).
Dos de los objetivos establecidos en el documento ODM, tienen relación directa sobre
el desarrollo económico de los países, estos son: 1- Erradicación de la pobreza extrema y el
hambre, cuyos objetivos se proponen “reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos
ingresos son menores a un dólar diario; alcanzar el pleno empleo productivo y trabajo
decente para todos, incluyendo a las mujeres y los jóvenes, reducir a la mitad el porcentaje
de personas que padecen hambre” (ONU 2008).
2- fomentar una asociación mundial para el desarrollo, que busca “desarrollar un
sistema comercial y financiero multilateral abierto, equitativo basado en normas, previsible
La formación en emprendimiento 10
y no discriminatorio (…) enfrentar de manera general la deuda de países en desarrollo (…)
y en cooperación con el sector privado, hacer accesibles los beneficios de las nuevas
tecnologías, especialmente de las tecnologías de la información y de las comunicaciones”
(ONU, 2008).
El planteamiento específico de estos dos objetivos, busca el desarrollo de políticas y
programas de fomento al crecimiento económico véase figura No.1, por parte de los
gobiernos de los países del mundo, especialmente de aquellos clasificados como en vías de
desarrollo y subdesarrollados.
Figura No. 1 El espíritu empresarial y el crecimiento económico, modelo conceptual.
Contexto
social,
cultural y
económico
Estructura Nacional
*Apertura de los mercados
internos.
*Rol del gobierno.
*Habilidades de gestión.
*Tecnología I&D.
*Infraestructura disponible.
*Mercados financieros.
*Mercados de trabajo
*Instituciones.
Condiciones para la actividad
empresarial.
*Mercados financieros.
*Políticas de gobierno.
*Programas de gobierno.
*Educación y capacitación.
*Transferencia I&D.
*Infraestructura comercia y
legal.
*Apertura del mercado
interno.
*Acceso a la infraestructura
física.
Empresas grandes
ya establecidas
(Economía
primaria)
Micro, pequeñas y
medianas
empresas
(Economía
secundaria
Nuevos
establecimientos
Crecimiento
económico
nacional (PIB,
empleo,
innovación,
tecnología.
Oportunidades
para crear
empresa
Actividad
empresarial en
etapa inicial
Capacidad para
crear empresa.
*Habilidades.
*Motivaciones.
Adaptado de GEM (Global Entrepreneurship Monitor), 2007
Se tomo el emprendimiento como una de las estrategias que estos gobiernos han
empezado a replantear para dinamizar el desarrollo económico de sus países, El modelo
La formación en emprendimiento 11
conceptual de crecimiento económico y el espíritu empresarial desarrollado por los
investigadores del GEM, propone 7 elementos fundamentales para el desarrollo del
crecimiento económico así:
1- Contexto político, social y cultural: se debe tener en cuenta los factores como: demografía;
nivel educativo; orientación a la educación; normas sociales; actitudes asociadas con la
independencia; valores culturales; percepción del empresario.
2- Estructura nacional: la cual hace relación a las grandes políticas del gobierno en términos de
modelo económico; mercados financieros; legislación laboral, tributaria y comercial; estructura
de centros de investigación y desarrollo; nivel de tecnología; fortaleza institucional; habilidad
administrativa y políticas macroeconómicas.
3- Estructura empresarial: incluye las políticas y los programas del gobierno en áreas relacionadas
con la actividad empresarial; los programas diseñados para formar y apoyar al sector
empresarial; la capacitación de la mano de obra; la efectividad de los mecanismos de
transformación de las investigaciones y de los desarrollos en los proyectos; la existencia de
redes empresariales; el acceso a consultores y asesores; la infraestructura comercial y legal.
4- Oportunidades empresariales: incluye la existencia, la percepción y la información sobre las
oportunidades de negocio que estén disponibles para llevarse a cabo.
5- Capacidad empresarial: incluye la motivación de las personas para actuar como empresarios e
iniciar o llevar a cabo exitosamente los negocios. También incluye los conocimientos de la
gestión empresarial, especialmente del proceso de crecimiento.
6- Dinámica de los negocios: incluye el análisis de todos los fenómenos de apertura y cierre de
empresas, la movilidad que pueda existir entre empresarios y los efectos ambientales que
afectan el desarrollo de las empresas.
7- Desarrollo económico: es el resultado de todo el sistema e incluye
las modificaciones
significativas que se den en los indicadores básicos, especialmente en el crecimiento del PIB, y
del número de empleo y de los indicadores de bienestar social (Varela, 2000 p 9).
Este modelo contempla los factores del entorno en que se desenvuelve las empresas y
tuenen en cuenta los aspectos internos y externos que influyen en la creación, desarrollo y
sostenimiento de la empresa en el tiempo. Igualmente presenta la coherencia y articulación
que se debe presentar entre los siguientes actores: el gobierno, la empresa y el sector
educativo en la política del fomento del emprendimiento en el país, para que este se realice
de forma consistente y ayude a la creación de nuevas empresas para el crecimiento y
desarrollo económico del país.
La figura 2 presenta las responsabilidades de los grupos sociales involucrados en el
proceso de emprendimiento en el país.
La formación en emprendimiento 12
Figura No. 2 sistema cultural empresarial.
Valores y
actitudes
empresariales
Conocimiento
destreza
empresarial
SER HUMANO
Información
técnica y de
negocios
Conexiones
empresariales
EMPRESARIO
EMPRESA
CIRCUNSTANCIAS
AMBIENTE
Policía
Nacional
Infraestructura
adecuada
Marco legal
Profesionales
especializados
Líneas de financiación
Fondos de garantías
Capital semilla
Capital de
riesgo
Tramitación
incentivos
Programa de apoyo
Adaptado de Varela 2007, p8
Para el caso de Colombia el emprendimiento busca la generación de nuevas empresas,
que a su vez estas deben estar en capacidad de generar nuevos empleos y estos empleos
deben ayudar al bienestar económico y social de la población. Esta política nacional tiene
como objetivo principal reducir el desempleo, la pobreza, el estancamiento económico y el
subdesarrollo.
El nivel de desempleo de los últimos 8 años en Colombia ha mantenido el siguiente
comportamiento (véase gráfico 1), para los años de 2001 a 2007 se mantuvo en descenso,
ya que el porcentaje de desempleo en 2001 era del 15% y para el año 2007 había
descendido al 11 %.
La formación en emprendimiento 13
La situación cambia para el año de 2008, en donde se observa que el porcentaje de
desempleo aumenta al 12,1 % debido a factores como: la recesión económica mundial, la
caída en las exportaciones de los principales socios comerciales del país como Venezuela,
Ecuador, y Estados Unidos y la disminución de los ingresos de la población que han
incidido en la desestimulación del consumos de bienes y servicios producidos por la
industria local.
Gráfico No1 Porcentaje del desempleo en Colombia, años 2001-2008
Porcentajes por Periodo
15,00% 15,50%
14,10% 13,60%
11,70% 12,00% 11,10% 12,10%
Año
2001
Año
2002
Año
2003
Año
2004
Año
2005
Año
2006
Año
2007
Año
2008
Adaptado de Elaboración propia, basado en indicadores del mercado laboral DANE, 2009.
La situación anteriormente descrita, contrasta con la creación de nuevas empresas en el
país, Ya que Colombia ocupa el 3er lugar en el mundo, en la medición del índice TEA
(Tasa de Nueva Actividad Empresarial), de acuerdo al estudio realizado por la Global
Entrepreneurship Monitor (GEM) en el año de 2007 (Véase gráfico No. 2).
La formación en emprendimiento 14
Este tercer puesto que ocupa el país en la creación de nuevas empresas, se puede
validar con los datos que tienen las cámaras de comercio, en lo relacionado con el registro
mercantil de las empresas creadas.
Para el caso específico de la ciudad de Bogotá, el total de empresas creadas en el año
de 2007 fue de 53.539 (Véase tabla 1), de estas nuevas empresas creadas en la ciudad, la
participación de las microempresas es del 98.56% y solamente el 0.07 % es la participación
de la grande empresa. Estos porcentajes justifican las cifras de participación de las
mipymes en la economía del país, ya que estas representan el 96.4% de las empresas
generan el 80.8% del total del empleo en el país en la actualidad.
Pero estas cifras tan optimistas se deben revisar cuidadosamente al revisar el número de
empresas cerradas y liquidadas durante el mismo año en la ciudad de Bogotá. (Véase tabla
No. 2).
Gráfico No.2 Per cápita de los países y tasa de nueva actividad empresarial (TEA), 2007.
Adaptado de encuesta población adulta, GEM 2007, p20
La formación en emprendimiento 15
Cuadro No. 1 Número de empresas creadas en el 2007.
Tipo de empresa
Número de empresas creadas
Microempresas
52.766
Pequeña
662
Medianas
76
Grande
35
Total
53.539
Adaptado del elaboración propia, con base en el registro mercantil CCB 2007.
Porcentaje
98.56%
1.24%
0.14%
0.07%
100%
Cuadro No2 Número de empresas liquidadas y cerradas en el año de 2007.
Tipo de empresa
Número de empresas cerradas y
liquidadas
Microempresas
16.769
Pequeña
567
Medianas
147
Grande
57
Total
17540
Adaptado del elaboración propia, con base en el registro mercantil CCB 2007.
Porcentaje
95.60%
3.23%
0.85%
0.32%
100%
De acuerdo con las cifras presentadas, el porcentaje de las empresas creadas y
liquidadas durante el año de 2007, se puede realizar el siguiente análisis: el porcentaje de
las microempresas creadas fue de 98.56%, frente al porcentaje de las liquidadas y cerradas
que corresponden al 95.60%, para este tipo de empresas.
Estas cifras indican que así mismo, como el nivel de creación de nuevas empresas es
representativo en el medio nacional y que tiene un alto impacto en los índices de medición
de creación de nuevas empresas en el medio mundial, igualmente es inquietante el índice de
mortalidad de las microempresas.
El emprendimiento busca la creación de nuevas empresas sostenibles y la generación
oportunidades de empleo, para el año de 2008 el total de bachilleres de la ciudad de Bogotá
fue de 679.042 según cifras del DANE, de este número solamente acceden a la educación
superior 177.191 de acuerdo con SINES (Sistema Nacional de Información de Educación
La formación en emprendimiento 16
Superior), es decir que solamente el 28.7% de los bachilleres capitalinos acceden a
instituciones
de educación superior, y el restante
71.3%
buscan ingresas al sector
productivo de la capital, bien sea desde la búsqueda de empleo formal o desde la
generación del propio autoempleo.
Desde el autoempleo cobra gran importancia los procesos de formación en
emprendimiento que tienen las instituciones de educación media en la ciudad de Bogotá, de
acuerdo a la ley 1014 del 2006 De fomento a la cultura de emprendimiento, en la cual
hace obligatorio la enseñanza
del emprendimiento en las instituciones de educación
preescolar, primario y media. Que busca el desarrollo de habilidades y competencias en los
educandos, en la creación de empresas como alternativas de ingresos y opción de desarrollo
ocupacional y profesional de los futuros bachilleres.
Por las razones detalladas anteriormente, el emprendimiento se convierte en una
estrategia para el desarrollo económico del país, no obstante, según se presenta en un
estudio hecho por el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2006, hay 3 factores
principales que afectan la creación y el sostenimiento de las empresas los cuales son: las
fuentes de financiación puesto que en muchos casos los nuevos empresarios tienen que
depender de sus propios recursos, otro factor son las trabas burocráticas y legales. En
Colombia para fundar una empresa se requieren en promedio 14 trámites, 4 más que el
promedio latinoamericano, en general, las ciudades colombianas aplican una alta carga
tributaria a las empresas, solicitando gran cantidad de pagos y un tiempo excesivo para
cumplir con los requisitos tributarios, el último factor es la poca accesibilidad a las nuevas
tecnologías que tienen las empresas en Colombia, lo que hace más difícil que nuestras
empresas sean competitivas a nivel internacional.
La formación en emprendimiento 17
Me atrevería a pensar que aunque el informe no da cuenta de que tan preparados o
capacitados están los nuevos empresarios para crear empresa, si se puedan llegar a
encontrar falencias en la formación en emprendimiento, lo que podría convertirse en uno
más de los indicadores que propician el cierre de las empresas. Por tal razón resulta
interesante para éste estudio, tratar de entender cómo es que se está impartiendo dicha
formación en las instituciones de educación media formal, para con ello tener una base que
le permita a la Educación superior darle continuidad a ese ejercicio formativo sobre
emprendimiento.
Sin duda todos los aspectos tratados hasta esta parte del documento hacen ver que la
educación debe ir cada vez más acompañada de crecientes cuotas de "Formación para el
Emprendimiento", siendo que el mundo en el que trabajarán las nuevas generaciones será
diametralmente distinto al que conocemos nosotros y han conocido nuestros padres, debido
a factores de competitividad global, economías cambiantes, demandas de nuevos productos
de renovación cada vez más acelerada, fusionamiento de marcas y empresas, y un sin
número de variables que demandan una verdaderas competencias y capacidades de gestión.
Es aquí donde las Instituciones de formación asumen un papel importantísimo, como es
el de formar competencias de empleabilidad en los estudiantes, pero más aun proporcionar
competencias para el emprendimiento, dando así espacio para que las políticas de
promoción y fomento de la cultura del emprendimiento se focalicen a desarrollar fortalezas
para el aprovechamiento de las oportunidades que ofrece el medio y por ende faciliten la
articulación con el sector productivo.
Aunque las Políticas gubernamentales de fomento a la cultura del emprendimiento y
más específicamente a su formación existen, y son de obligatorio cumplimiento, no queda
tan claro que contenidos se deben dar como para unificar y generalizar la formación que
La formación en emprendimiento 18
impartan las distintas instituciones educativas, tal como se puede apreciar en el siguiente
apartado de la ley 1014 de 2006, de Fomento a la Cultura del emprendimiento, artículo 13,
numerales 1, 2, 3 y 4:
Artículo 13. Enseñanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o privados
que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar,
educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación
media, cumplir con:
1. Definición de un área específica de formación para el emprendimiento y la generación de
empresas, la cual debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de
estudios.
2. Transmitir en todos los niveles escolares conocimiento, formar actitud favorable al
emprendimiento, la innovación y la creatividad y desarrollar competencias para generar
empresas.
3. Diseñar y divulgar módulos específicos sobre temas empresariales denominados “Cátedra
Empresarial” que constituyan un soporte fundamental de los programas educativos de la
enseñanza preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica
secundaria, y la educación media, con el fin de capacitar al estudiante en el desarrollo de
capacidades emprendedoras para generar empresas con una visión clara de su entorno que le
permita asumir retos y responsabilidades.
4. Promover actividades como ferias empresariales, foros, seminarios, macrorruedas de
negocios, concursos y demás actividades orientadas a la promoción de la cultura para el
emprendimiento de acuerdo a los parámetros establecidos en esta ley y con el apoyo de las
Asociaciones de Padres de Familia.
Parágrafo. Para cumplir con lo establecido en este artículo, las entidades educativas de
educación básica primaria, básica secundaria y media vocacional acreditadas ante el Ministerio
de Educación Nacional, deberán armonizar los Proyectos Educativos Institucionales (PEI)
pertinentes de acuerdo con lo establecido en la Ley 115 General de Educación.
No obstante aunque la ley provee lineamientos generales respecto a la formación en
emprendimiento, también deja abierta la posibilidad para que las instituciones ajusten
dichos planes de formación según sus Proyectos Educativos Institucionales (PEI), lo que
convierte la formación en emprendimiento en un mar de posibilidades que pueden tener
como resultante grupos de personas muy competentes en la materia, como otras no muy
preparadas, desvirtuándose posiblemente la intención de la ley de lograr emprendedores,
emprendimiento, empresarialidad y formación en emprendimiento tal cual se especifica en
La formación en emprendimiento 19
las definiciones del marco de la ley 1014 de 2006, de Fomento a la Cultura del
emprendimiento en su Capítulo I, literales b, c, d y e:
b) Emprendedor: Es una persona con capacidad de innovar; entendida esta como la
capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y
efectiva;
c) Emprendimiento: Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza.
Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión
global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado,
su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad;
d) Empresarialidad: Despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre la realidad
que le rodea. Es la capacidad que posee todo ser humano para percibir e interrelacionarse con su
entorno, mediando para ello las competencias empresariales;
e) Formación para el emprendimiento. La formación para el emprendimiento busca el
desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones que buscan entre otros la formación
en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias
empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector
productivo.
Sin duda la especificidad de lo que se pretende con éste tipo de políticas
gubernamentales expresadas en la ley, no garantizan necesariamente los resultados
esperados, por ello se considera importante saber cómo es que se está preparando a los
futuros emprendedores desde la formación básica para que desde la educación superior se
articule, se dé continuidad y se refuerce si fuese el caso, el proceso de formación en
emprendimiento, como una forma de contribución al sistema productivo nacional.
De tal suerte que éste estudio indagará en las Instituciones de educación media formal de
la localidad de Suba, sobre cómo es que se ésta impartiendo la formación en
emprendimiento y desde ésta base buscar la coherencia de su formación entre los dos
niveles de educación (básica y superior). Para ello se planteó la pregunta que guiará la
búsqueda de la información así:
La formación en emprendimiento 20
Formulación de la pregunta de Investigación.
¿Cuáles son las características de la formación en emprendimiento que se imparte
actualmente en las instituciones de educación media formal de la localidad de Suba?
Con el fin de delimitar el objeto de estudio y orientar la búsqueda de la información que
atañe a la pregunta planteada se propusieron las siguientes sub-preguntas:
¿ En qué medida se aplican los lineamientos dados en la ley 1014 de 2006, respecto a la
formación en emprendimiento, en las instituciones de formación media formal de la
localidad de Suba?.
¿Cuáles son las características que contempla el Proyecto Educativo Institucional en
materia de formación en emprendimiento asumidas por cada una de las instituciones de
formación media formal de la localidad de Suba?.
¿Qué características tienen los contenidos de las asignaturas sobre formación en
emprendimiento para las instituciones de formación media formal de la localidad de Suba?.
¿Qué tipos
de programas
y/o
actividades
complementan la formación
en
emprendimiento, en las instituciones de formación media formal de la localidad de Suba?.
¿Qué tipo de dinámicas complementan la formación en el aula sobre emprendimiento
impartida en las instituciones de formación media formal de la localidad de Suba?.
Identificados los tópicos de interés de la investigación a partir de la pregunta y subpreguntas se presentan a continuación los propósitos que se esperaba cumplir, los cuales se
reflejan en el planteamiento de los siguientes objetivos:
La formación en emprendimiento 21
Objetivo General.
Identificar las características de la formación en emprendimiento que se imparte
actualmente en las instituciones de educación media formal de la localidad de Suba.
Objetivos específicos.
Verificar en qué medida se aplican los lineamientos dados en la ley 1014 de 2006,
respecto a la formación en emprendimiento, en las instituciones de formación media formal
de la localidad de Suba.
Distinguir cuales son las características que contempla el Proyecto Educativo
Institucional en materia de formación en emprendimiento asumidas por las instituciones de
formación media formal de la localidad de Suba.
Identificar las características que tienen los contenidos de las asignaturas sobre
formación en emprendimiento para las instituciones de formación media formal de la
localidad de Suba.
Identificar que tipos de programas y/o actividades complementan la formación en
emprendimiento, las instituciones de formación media formal de la localidad de Suba.
Identificar qué tipo de dinámicas complementan la formación en el aula sobre
emprendimiento impartida en las instituciones de formación media formal de la localidad
de Suba.
La formación en emprendimiento 22
Cobra relevancia dentro de la presentación del actual estudio, resaltar los beneficios y
razones que sustentan su desarrollo, para lo cual se presenta a continuación la justificación
de la investigación.
Justificación de la Investigación.
Muchas serían las razones que llevarían a determinar la importancia de adelantar un
proyecto de esta naturaleza, pero sobre todo hay que resaltar que en la medida que sean
muchos los actores [entre ellos el sector educativo] que participan en la búsqueda de
soluciones a las problemáticas sociales como es el caso del desempleo, el cual hace parte de
una cadena de eslabones que se entrelazan con la pobreza, la miseria, el hambre, y un sin
número de variables causantes de la desaceleración y/o estancamiento de la economía de un
país, creemos que ésta propuesta por elemental que parezca, cobra un valor único.
Es así que el sector educativo debe propiciar estudios que le permitan apoyar de manera
efectiva, las propuestas mundiales como la de la ONU, en su declaración del milenio que
como se presento antes, busca trabajar de manera conjunta con los países en la construcción
de un mundo más seguro, mas prospero y más equitativo, que logre erradicar la pobreza, y
por ello es que con éste estudio busca identificar la manera como se ésta formando
actualmente en competencias para la empleabilidad y el emprendimiento en la formación
básica, con el fin de articular de manera adecuada la formación en emprendimiento que se
imparte en la educación superior, pues en alguno de éstos dos sectores educativos caen la
gran mayoría de la población potencialmente productiva y aportante a la economía del
país, lo cual resultaría estratégico para la erradicación de dicho fenómeno de pobreza.
La formación en emprendimiento 23
Puesto bajo éste escenario se esperaría que dentro del desempeño del sistema educativo,
se encuentre como una de sus prioridades, el desarrollar aquellas capacidades y actitudes
claves para el emprendimiento, la pregunta inmediata sería ¿pero cómo se está haciendo?,
puesto que el entorno socio-cultural nacional desalientan actitudes que divergen de la forma
convencional de enfrentar problemas, la actividad emprendedora en el ámbito empresarial
es percibida como valiosa y legítima para acceder a la mejora de ingresos y perspectivas de
crecimiento profesional y personal, sin embargo se castiga a quien fracasa en proyectos de
emprendimiento, como si la culpa fuese de sus acciones y no de pronto de las habilidades
que le fueron formadas.
La relevancia de la institución educativa como agente socializador temprano hace que el
disponer de una estrategia organizada, sistemática y continua para incorporar el
emprendimiento al proceso educativo sea indispensable para el país. El crecimiento
económico atribuye al emprendimiento un rol central en el dinamismo de la economía, en
la creación de empleos y ciertamente en la innovación productiva, por ende formar
adecuadamente para ello es de suma relevancia.
Frecuentemente nos encontramos con docentes muy capaces para el facilitamiento de
aprendizajes y habilidades en los alumnos; en la tendencia a transformarles el desarrollo de
las competencias prácticas en explicaciones sobre la conducta adecuada. Habría que mirar
si esas habilidades están dadas también dentro del modelo educativo para un sistema de
formación basado en competencias laborales que entregue herramientas prácticas a los
estudiantes y que les permita un desarrollo de proyectos de emprendimiento, es sin más ni
menos, el interés de éste estudio es reconocer si se está haciendo y como se está haciendo
en la formación básica, dado que como se propone desde el escenario de la educación
La formación en emprendimiento 24
superior, es pertinente saber si lo que se está formando en éste nivel superior es coherente
con la formación básica en aras de no redundar simplemente en un esfuerzo sino en
complementarlo.
La formación en emprendimiento 25
Marco Teórico
Al definir el concepto de emprendimiento, se encuentran varios términos asociados con
él, los cuales valdría la pena revisar previamente:
Emprendedor: de acuerdo a la definición de la real Academia “que emprende con
resolución acciones dificultosas o azarosas” Diccionario de la Real Academia, 2009).
Entrepreneur: según Salinas, 2008, “Palabra francesa, que se asigno como un
calificativo a quienes dirigían expediciones militares, por lo tanto se volvió sinónimo de
aventurero y conquistador. El Autor francés Richard Cantillon definió en 1755 la función
de emprender como la aceptación de la incertidumbre”.
Entrepreneurship; término en ingles para designar el espíritu empresarial o así mismo el
emprendimiento.
Emprenderismo: Hernández (2005) lo define como “ la creación de una empresa que
inicia con una jerarquía a cargo del empresario”.
Emprendedurismo: término utilizado por investigadores, para definir emprendimiento,
Emprendedorismo: función en el espíritu emprendedor.
Espíritu: “principio generador, carácter intimo, esencia o sustancia de algo”
(Diccionario de la real Academia, 2009).
La formación en emprendimiento 26
Emprender: “ acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si
encierran dificultades o peligro”. (Diccionario de la real Academia, 2009).
Empresa: “1- Acción o tarea que entraña dificultades y cuya ejecución requiere
decisión y esfuerzo; 2- unidad de organización dedicada a actividades industriales,
mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos;3- lugar en que se realizan
estas actividades; 4- intento o designio de hacer algo” (Diccionario de la real Academia,
2009).
Empresarial: “perteneciente o relativo
a las empresas o a los empresarios”
(Diccionario de la real Academia, 2009).
Empresario: “1- persona que por concesión o por contrata ejecuta una obra o explota
un servicio público; 2- persona que abre al público y explota un espectáculo o diversión;
3- patrono: persona que emplea a otro ; titular propietario o directivo de una industria,
negocio o empresa” (Diccionario de la real Academia, 2009).
Empresarismo: este término
es definido por la
universidad Francisco de Paula
Santander de Ocaña como:
Etapa posterior del proceso emprendedor, se convierte en la estrategia que coadyuva en la construcción
del tejido empresarial local, regional y nacional mediante la consolidación en la práctica de los planes de
negocio, que conlleva a la creación de nuevas empresas, y su incidencia con acciones de capacitación y
asesoría para su fortalecimiento, sostenibilidad y crecimiento, que a su vez se implantan en la atención a
empresas constituidas de capital privado o de economía solidaria, en la búsqueda de mayores niveles de
productividad u competitividad.
Empresariado: “conjunto de empresas
o de empresarios” (Diccionario de la real
Academia, 2009).
Empresarialidad: “despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre la realidad
que le rodea. Es la capacidad que posee todo ser humano para percibir e interrelacionar
con su entorno, mediando para ello las competencias empresariales” (Diccionario de la
real Academia, 2009).
La formación en emprendimiento 27
Todo este vocabulario es comúnmente utilizado en el mundo para expresar lo
relacionado al emprendimiento, sin embargo frente a todas estas acepciones existentes, hay
una definición etimológicamente aceptada la cual se presenta a continuación.
Etimología.
Etimológicamente, “la palabra emprendedor se deriva de a voz Francesa entrepreneur
que
aparece a principios del siglo XVI” (Chignoli y Raviolo, 2008 p2) esta tiene su
origen en el verbo entreprendre, que significa “lograr que las cosas se hagan” (Formani
2002, p 3), así mismo Rothbard ( citado por Farmaini, 2002) presenta la siguiente evolución
del término, “ en el siglo XV se aplicaba a personas que corrían riesgos, especialmente
durante las guerras. Ya para el siglo XVI, el término se refería a un hombre de negocios a
gran escala que acordó promover, asumiendo la responsabilidad de combinar los factores
de producción por si cuenta y riesgo”.
De acuerdo con los anteriores autores e término emprender se asocio desde el principio,
con personas que les gusta el riesgo, los negocios y la responsabilidad. A continuación se
presentará una evolución del concepto alimentada desde diferentes disciplinas.
Recientemente algunos estudios de Fayole y Bruyat citados por (Kantis, Angelelli y
Moori,2004) exponen las diferentes posiciones
de las disciplinas que investigan el
emprendimiento y sostienen que “ los economistas se han aproximado al tema desde una
visión funcionalista del fenómeno centrado en el rol del emprendedor (el qué); las escuelas
humanistas han puesto el énfasis en los aspectos personales ( quién y por qué); las ciencias
de la gestión y la organización se han centrado en el proceso (cómo) “, a continuación se
hará una exposición de acuerdo a estas posturas.
Evolución del concepto de acuerdo a la teoría económica (visión funcional)
La formación en emprendimiento 28
Los fisiócratas: la primera vez que fue utilizado el término entrepreneur fue por el
escritor francés Richard Cantillón en 1755( Chignoli Y Raviolo, 2008, p2), en la obra
denominada “Essai sur la nature du commerce en general” (Spengler citado por Formani
2002), allí Cantillón definió el término de entrepreneur como:
El granjero- entrepreneur asume el riesgo de los costos fijos de producción y de los precios de venta
inciertos, mientras que el comercian-te o fabricante paga costos fijos similares y recibe una ganancia
incierta. Excepto aquellos que sólo venden “su propia mano de obra”, los entrepreneurs a nivel
empresarial deben invertir dinero que, después de desembolsado, se considera “fijo” o dado, desde
su punto de vista. Como las ventas y los precios de veta son inciertos y no fijos, su ganancia se
convierte asi mismo en un residuo incierto (Formani 2002, p2) .
Posteriormente la economista francés Turgot (citado en Formani, 2002), define el
concepto como: “los riesgos que asume son por lo general respaldados por su propia
porción de capital”.
Agregando a lo anterior Say (citado en Formichella, 2004) afirmo que “el entrepreneur
es un individuo líder, previsor tomador de riesgos y evaluador de proyectos y que moviliza
desde una zona de bajo rendimiento a una alta productividad”.
La escuela clásica (1776-1870): los escritores que escribieron sobre entrepreneur en la
escuela clásica son los siguientes: Betham (citado en Formani 2002) quien no estaba de
acuerdo con Smith sobre la usura ( defence of usury, 1787), y creía que cobrar interés
sobre los préstamos era una parte clave del proceso innovador que constantemente generan
los entrepreneurs”.
Burnett (citado en Formichella, 2004) expresa que el autor británico Mill “enfatizo más
la importancia del emprendimiento para e crecimiento económico. Él expreso que el
desarrollo del entrepreneurship requiere de habilidades no comunes y lamentó la existencia
de una palabra en el idioma inglés que tenga el mismo significado que el término
entrepreneur en francés”.
La formación en emprendimiento 29
Otros pensadores económicos del siglo XIX.
Burnet (citado en Formichella, 2004) argumenta que:
La necesidad del entrepreneurship para la producción fue formalmente reconocida por
primera vez por Alfred Marshall, en 1880. Él creyó que el entrepreneurship es el
elemento que está detrás de la organización, manejándola. Y estableció que os
emprendedores son líderes por naturaleza y están dispuestos a actuar bajo las
condiciones de incertidumbre que causa la ausencia de información completa. Por otra
parte, al igual que Mill, aseguro que los entrepreneurs poseen numerosas habilidades
especiales y que son pocas las personas que pueden definirse de esa manera. Sin
embargo reconoce que una persona puede aprender y adquirir dichas habilidades.
Uno de los economistas que ha hecho mención en sus trabajos al desarrollo del
término emprendedor y su vinculación con el empresario ha sido Joseph Alois Schumpeter,
éste define al empresario emprendedor como: la función de empresarios consiste en
reformar o revolucionar el sistema de producción, explotando un invento o de una manera
más general, una posibilidad técnica no experimentada para producir una mercancía nueva
o antigua por un método nuevo, para abrir una nueva fuente de provisión de materias
primas o una nueva salida para los productos, para reorganizar una industria, etc.
(Schumpeter,1971, p181).
En la anterior definición Schumpeter resalta la importancia de la creatividad e
innovación
del
empresario
emprendedor,
como
elementos
principales
de
un
emprendimiento empresarial exitoso. Así mismo define la importancia económica de la
innovación, en la cual sostiene que para “llevar a la práctica estas innovaciones es difícil y
constituye una función económica peculiar; en primer lugar, porque están fuera de las
tareas rutinarias que todo el mundo entiende, y en segundo lugar porque el medio exterior
presenta a esto una resistencia multiforme que va, según las condiciones sociales, desde
una simple repulsa a financiar o a comprar una cosa nueva hasta la agresión física al
hombre que trata de producirla” (Schumpeter,1971, p181).
La formación en emprendimiento 30
Por otra parte describe las características del emprendedor ha estas se refiere que “para
actuar con confianza se requieren aptitudes que solamente se dan en una pequeña fracción
de la población y caracterizan tanto al tipo como a la función del empresario. Esta función
no consiste, esencialmente, en inventar alfo ni crear de otro modo las condiciones que la
empresa explota. Consiste en lograr realizaciones” (Schumpeter, 1971, p 181), otra de estas
características la define desde las necesidades y el cambio, al respecto sostiene que “allí
donde aparecen cambios espontáneos y discontinuos, en los gustos de los consumidores, el
hombre de negocios debe hacer frente a un cambio repentino de los datos, y posiblemente
se trata, por tanto, de una cuestión de motivo u oportunidad de adaptaciones de su conducta
que no sean de carácter gradual, pero no de un cambio en la propia conducta”
(Schumpeter, 1978, p 76).
Desde la satisfacción a las necesidades, como elemento esencial en la creación de
cualquier producto y servicio Schumpeter sostiene que “debemos partir, naturalmente de la
satisfacción de las necesidades, dado que son la finalidad de toda producción, y la situación
económica dada en cualquier momento debe ser entendida desde este aspecto” ( 1978.p76).
El economista Frank H. Knight (citado en Tarapuez, Zapata & Agreda, 2008) afirma
que “el productor asume la responsabilidad de pronosticar las necesidades del consumidor
(…) y al mismo tiempo una gran parte de la dirección y regulación técnica de la
producción están todavía concentrados también en una clase limitada de productores y nos
encontramos con un nuevo funcionario económico, el empresario”.
Definición del concepto emprendimiento desde la visión de las ciencias humanas (quién y
por qué).
Por otra parte se definirá el concepto de emprendimiento, teniendo en cuenta quién y
por que se realiza el emprendimiento. Al abordar la definición desde esta visión el
La formación en emprendimiento 31
concepto, es definido por Cole (citado en Pierre-André, 2005) como “una actividad que
posibilita crear, sostener y agrandar una empresa rentable”, del mismo modo se define
como: “ el desarrollo de un proyecto que persigue un determinado fin económico, político
o social, entre otros, y que posee ciertas características, principalmente que tiene una cuota
de incertidumbre y de innovación” (Formichella, 2004, p3).
Ora definición al concepto es la que expone L’OCDE (citado en Pierre-André, 2005) el
cual expresa que “ el emprendimiento es una manera de ver las cosas y un proceso para
crear y desarrollar actividades económicas con base en el riesgo, la creatividad y la
innovación, al gestionar una organización nueva o una ya existente”.
Desde otro punto de vista Curran y Burrows (citado en Pierre-André, 2005) definen el
emprendimiento como “un proceso
innovador), de aquí se desprende que el
emprendimiento innovador puede “emerger de la identificación de oportunidades de
negocio en necesidades insatisfechas o deseos aún latentes de los consumidores; en las
debilidades de bienes y servicios ofrecidos en los mercados” (Malaver y Ortiz, 2008, p 77).
Desde la visión del quién, el emprendimiento es definido por Fernandez, Cubeiro y
Dalziel (citados en Otero, 2005) como: “una habilidad o atributo personal de la conducta
de un sujeto que puede definirse como característica de su comportamiento y, bajo la cual,
comportamiento orientado a la tarea puede clasificarse de forma lógica y fiable”.
El desarrollo de las competencias empresariales (véase cuadro No. 1), por parte de los
emprendedores,
como habilidades primordiales para el desarrollo del proceso
emprendedor, las define Varela (2006,p3) como “el concepto de competencias
empresariales,
de
atributos
(motivaciones,
actitudes,
valores,
auto-conceptos,
conocimientos, habilidades) de una persona que se manifiesta en comportamientos que son
La formación en emprendimiento 32
definibles, observables y movibles, y que están casualmente vinculados con un desempeño
superior en la acción empresarial”.
Cuadro No. 3 Competencias empresariales.
COMPETENCIA
DEFINICIÓN
Visión de carrera empresarial
Es la formulación de un plan de acción con metas de largo plazo y
ponerlo en marcha, usando la imaginación.
Es comprender y aplicar la idea de que el progreso y el bienestar se
deben construir respetado al ser humano y a la naturaleza; que éste debe
beneficiar a todos los actores sociales, y que todos debemos cumplir
nuestra labor dentro de un marco ético y de un proceso de conciencia
social.
Es preocuparse por alcanzar estándares de excelencia superiores a los
ya existentes.
Es el optimismo para salir adelante en sus actividades, ya que asume
tener los conocimientos, la capacidad humana y profesional, la actitud
y la energía para lograr sus metas.
Explorar más allá de su círculo de experiencias y referencia para poder
encontrar nuevas oportunidades.
Es la disposición a cambiar de enfoque o de manera de concebir la
realidad para dar lugar a otras opciones que permitan hacer bien las
cosas.
Es comprender las emociones, necesidades e intereses de otros y
procurar su apropiada conciliación con las nuestras.
Es identificar las relaciones que existen entre los diferentes
componentes de situaciones complejas que no están directamente
relacionadas y construir conceptos o modelos fácilmente aplicables.
Es considerar permanentemente las condiciones del mercado en todas
las decisiones que se toman en las actividades empresariales.
Es reunir e integrar de manera creativa los recursos requeridos para
iniciar, mantener u crecer la actividad empresarial.
Es establecer, mantener y aprovechar relaciones con personas y
entidades, para alcanzar sus objetivos empresariales.
Es analizar las diversas alternativas que tengo para determinar los
mejores caminos a seguir, asumiendo la responsabilidad de los
resultados logrados.
Entendida como la energía, la fuerza, el coraje y la dedicación, para
llevar a cabo por iniciativa propia las acciones necesarias para hacer
realidad las ideas, propuestas, oportunidades y proyectos
empresariales.
Sensibilidad Social
Orientación al logro
Autoconfianza
Amplitud perceptual
Flexibilidad
Empatía
Pensamiento conceptual
Orientación al mercado
Gestión de empresa
Construcción de redes
empresariales
Toma de decisiones
Orientación a la acción
Adaptado de Varela, 2006, p.5
De acuerdo con lo expuesto por los autores citados anteriormente, se puede concluir
que el emprendimiento es realizado por un sujeto que realiza el proceso de integrar la
creatividad y la innovación, que crea nuevos productos y/o servicios, que propone planes
La formación en emprendimiento 33
de negocio para la creación de nuevas empresas sostenibles, basadas en las necesidades del
consumidor y la satisfacción de éstas.
Historia del emprendimiento en Colombia
El emprendimiento en el país, es un tema que ha tomado fuerza en los últimos 10
años, debido en gran parte a las diferentes políticas de fomento y financiación que el
gobierno nacional ha diseñado para este fin. Pero no se debe olvidar que en la historia
empresarial del país existen emprendedores, que han creado empresas muy importantes
que han aportado al crecimiento económico del mismo.
Una primera perspectiva de la historia de emprendimiento en Colombia, se realizará
desde los diferentes planes de gobierno, que han desarrollado políticas para el fomento y
desarrollo de las mipymes y la importancia de la creación del Consejo Nacional de política
económica y social, Conpes, creado mediante decreto ley 2996 de 1968. El conpes es una
instancia gubernamental que es la asesora principal del Gobierno Nacional en todos
aquellos aspectos que se relacionan con el desarrollo económico y social del país, éste
actúa como organismo coordinador de las orientaciones generales que deben seguir las
entidades estatales encargadas de la dirección económica y social del gobierno, asimismo,
con base en las recomendaciones, el gobierno somete a Congreso Nacional los planes
programas de desarrollo, y a su vez define los programas de inversión y gasto público
sobre los cuales debe elaborarse el proyecto de presupuesto de la nación.
En razón de que los cambios en el desarrollo de las políticas han coincidido con los
periodos presenciales, la descripción de los programas por medio de los cuales se
instrumentaliza n las políticas de apoyo a la microempresa, se realiza por períodos, de
acuerdo con la correspondiente evolución de los planes de desarrollo gubernamentales. Si
La formación en emprendimiento 34
bien antes de 1984 en los planes de desarrollo no se habla explícitamente del término
microempresa, en la evolución de las políticas desde esa fecha, se hace referencia a
medidas gubernamentales que cobijan la población micro-empresarial emprendedora.
Planes de desarrollo gubernamental: cada plan de desarrollo gubernamental marca un
periodo de crecimiento y fortalecimiento de las Mipymes emprendedoras, que las han
llevado a ser consideradas en el mediano y largo plazo como los bastiones del desarrollo
empresarial y económico del país y a la vez como potencializadores regionales, ocupando
un importante lugar en aspectos tan cruciales como la generación de empleo y el
crecimiento de las exportaciones no tradicionales,
Plan (1968-1974): hacia mediados de la década del sesenta, la evolución de los
distintos acontecimientos políticos, económicos y sociales, le ponen en evidencia al
gobierno ineficiencias en los modelos de desarrollo. El plan decenal de 1961 elaborado por
el Departamento Administrativo de Planeación y servicios técnicos, con la colaboración de
la Cepal y la ONU, se advirtió sobre los peligros de incentivar la migración campo –
ciudad (Departamento Nacional de Planeación, 2009).
Plan de integración social (1978-1982) Julio César Turbay: se fortalece el maco
institucional de política y concentración hacia el sector. En efecto el 5 de Marzo de 1981 se
creó el Consejo Asesor de Política para la pequeña y Mediana Industria , adscrito al
ministerio de Desarrollo Económico, como órgano de concertación entre el estado y el
sector privado. Igualmente, el 6 de Febrero de 1982, se creó el Fondo Nacional de
Garantías, FNG como sociedad de economía mixta adscrita al Ministerio de Desarrollo
Económico, con el fin de que sirviera como garante de los créditos de las Pymes con los
intermediarios financieros (Departamento Nacional de Planeación, 2009).
La formación en emprendimiento 35
Plan cambio con equidad (1982-1986) Belisario Betancourt: este plan de desarrollo,
señala en relación con la pequeña y mediana empresa, la necesidad de que para evitar
confusiones y posibles discriminaciones entre los distintos tamaños de empresas, las
entidades involucradas ej actividades de crédito deberán unificar la definición de la Pyme
sobre la base de una metodología elaborada por el Departamento Nacional de Planeación.
Cambio con equidad: prácticamente no considero a las empresas pequeñas y medianas
dentro de sus objetivos, metas o propuestas de desarrollo. Mas bien, en su momento, guió
la iniciación de acciones a favor de la microempresa ( Departamento Nacional de
Planeación, 2009).
Plan de economía social (1986-1990) Virgilio Barco: en relación con la pequeña y
mediana empresa, este plan de desarrollo indica que, en la búsqueda de soluciones al
problema del desempleo, el papel de las grandes fabricas y el de las empresas gigantes no
es, ni puede ser, como hasta ahora el de únicos protagonistas.
Ninguna economía puede mantener su dinamismo sin un proceso continuo de creación
de empresas que reanime y estimule la competencia. D e allí la necesidad imperiosa de
apoyar firmemente a los promotores de empresas, particularmente de pequeñas unidades
productivas y aprovechas, óptimamente el espíritu, la energía y el talento empresarial de
innumerables Colombianos que carecen de otras oportunidades, es que el sector de la
pequeña y mediana industria, es necesario para alentar el espíritu empresarial dinámico y
competitivo, para acelerar la difusión del cambio tecnológico y para permitir la creación de
empleo con nueva inversión de capital a bajos costos.
Por todas las condiciones precedentes, el plan de desarrollo termina proponiendo la
promulgación de una ley Marco (Ley 78 de 1988) para el sector de las Pymes que les
La formación en emprendimiento 36
otorgue un tratamiento preferencial y específico (Departamento Nacional de Planeación,
2009).
Plan la Revolución pacífica (1990-1994): Cesar Gaviria marcó un giro en el proceso,
más o menos creciente de reconocimiento explícito de la importancia de la Pymes, que
venía haciendo la planeación económica a lo largo de la década de los 80. Al plantear un
conjunto de reformas estructurales orientadas hacía el incremento de la competitividad
general de la economía.
Promueve junto con el congreso de la república una sustancial modernización de los
mercados laborales, cambiario, financiero; así como de los frentes fiscal, arancelario y de
la y de la administración pública, en paralelo con una reforma de la constitución política de
Colombia (Departamento
Nacional de Planeación, 2009).
Plan el salto social (1994-1998): Ernesto Samper asume un modelo alternativo
de
desarrollo. Alternativo al esquema proteccionista y al intervencionismo clásico de los años
sesenta, pero también al neoliberalismo que confía ciegamente en la capacidad del
mercado para corregir los desequilibrios económicos y sociales. El plan avanza en materia
de desarrollo social, competitividad, materia ambiental y desarrollo institucional,
subsanando en cierta medida la oca atención prestada por el plan inmediatamente anterior.
Es dentro de éste contexto, donde las empresas de menos tamaño son tenidas en cuenta
como entes importantes para el logro de equilibrio social y económico del país. Se adoptan
claras políticas de financiamiento hacia el sector de las pymes a través de programas como
el de FINURBANO Y PROPYME (Departamento Nacional de Planeación, 2009).
Plan cambio para construir la paz (1998-2002) Andrés Pastrana, crea políticas de
competitividad relaciona a la creación de empresa y el apoyo para el desarrollo de nuevos
empresarios emprendedores. En desarrollo de esta política, diversas entidades oficiales
La formación en emprendimiento 37
ofrecen recursos para quienes aspiran a convertirse en generadores de riqueza, así mismo,
se plantea el documento Política Nacional para el fomento del espíritu empresarial y la
creación de empresas.
Existen programas de fomento como: el programa jóvenes emprendedores
exportadores del ministerio de comercio Exterior, y el programa de incubación empresarial
del SENA. Además existen otros programas patrocinados por empresas privadas como lo
son las incubadoras de empresas y el programa Ventures realizado anualmente a partir del
año 2000, con el propósito de evaluar planes de negocios y premiar los mejores
incentivando la creación de nuevas empresas.
El programa bandera de éste plan de gobierno se soporta en la ley 590 del 10 de Julio
de 2000, Ley Mipyme Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de
las micros, pequeñas y medianas empresas (Departamento Nacional de Planeación
2009).
Plan Hacia un estado Comunitario (2002- 2 006) Álvaro Uribe Vélez, dentro de éste
plan se han considerado estrategias de apoyo directo al emprendimiento, estas son:
Ciencia, Tecnología e innovación, plantea el desarrollo de competencias científicas y
tecnológicas como factores de éxito, en los procesos de educación, productivos, sociales de
toma de decisiones y solución de conflictos, que permitan la apropiación y transferencia de
conocimiento, para la generación de riqueza, incursión en nuevos mercados nacionales e
internacionales y el mejoramiento del bienestar social de los colombianos. Mediante la
articulación de recursos institucionales, estatales y privados, que ayuden al desarrollo,
fomento y sostenibilidad de la política científica y tecnológica del país.
Esta política se apoya en el desarrollo de los siguientes programas: promoción a la
investigación, fortalecimiento de la capacidad institucional; estímulo a la innovación y al
La formación en emprendimiento 38
desarrollo tecnológico; capacitación en investigación y desarrollo en áreas estratégicas;
fortalecimiento de la capacidad regional de ciencias y tecnologías; apropiación social de la
ciencia y la tecnología e internacionalización.
Competitividad y desarrollo, ésta política se entiende como la generación de valor
agregado, para la creación de riqueza, la participación competitiva en mercados
internacionales de forma expandible y sostenible, que permita elevar el nivel de vida de la
población.
Esta política cuenta con los siguientes programas eliminación de trámites y
coordinación de iniciativas; coordinación del estado, en el diseño de un plan empresarial
1999-2009 de productividad y competitividad; propiedad intelectual; agenda de
conectividad; biotecnología, turismo; eficiencia de los mercados y acceso a las tecnologías
de información y las comunicaciones.
Política comercial, busca el fortalecimiento de comercio nacional e internacional del
país, mediante los siguientes programas: integración comercial, mediante la creación,
desarrollo y fortalecimiento de tratados de libre comercio; ley de preferencia arancelarias
andinas y de erradicación de drogas, inversión extranjera: promoción a las exportaciones
agrícolas y regionalización de la oferta exportable y de desarrollo de una cultura
exportadora.
Generación de empleo, para la disminución del desempleo en el país se plantearon los
siguientes programas: reformas a la empleabilidad; programa de apoyo directo al empleo;
sistema de protección al cesante y fortalecimiento de la capacitación.
Impulso a la economía solidaria, este contempla los siguientes programas: promoción
del desarrollo socioeconómico de las organizaciones de la economía solidaria y estímulo a
La formación en emprendimiento 39
la creación de nuevas organizaciones de economía solidaria (Departamento Nacional de
Planeación, 2009).
Plan Estado comunitario: desarrollo para todos (2006-2010) Álvaro Uribe Vélez, este
plan sugiere las siguientes políticas: agenda interna; estrategia de desarrollo productivo, en
la transformación productiva para producir mejor.
Así mismo plantea las siguientes estrategias transversales: desarrollo empresarial,
innovación y desarrollo tecnológico; ahorro, inversión y financiamiento; capital físico;
capital humano; instituciones para el desarrollo productivo; fortalecimiento de la
articulación entre el sector educativo y sector productivo; apoyo directo a la innovación y
el desarrollo tecnológico en empresas; apoyo a procesos innovadores que generen
transformaciones sociales, organizacionales y empresariales; cultura y mejoramiento de la
productividad; clusters empresariales; estrategia de integración económica; fortalecimiento
institucional y ajuste normativo para el aprovechamiento de los acuerdos comerciales
internacionales; implementación de la política nacional de la calidad; promoción de la
competencia; racionalización y simplificación de trámites empresariales; estrategias
específicas de productividad y competitividad para las microempresas y las pymes;
fomento de esquemas asociativos y promoción y apoyo a la cultura de emprendimiento
(Departamento Nacional de Planeación, 2009).
De acuerdo a lo anterior, se puede concluir que desde el año de 1968, los diferentes
planes de desarrollo, han tenido políticas de apoyo y fomento a los empleadores, estas van
desde la creación de las leyes que la normatizan y fomentan la creación de nuevas
empresas así como la creación de instituciones públicas y privadas que articulan los
esfuerzos del gobierno nacional en la creación de nuevas empresas, del empleo y la
dinamización de la economía.
La formación en emprendimiento 40
Por otra parte la historia del emprendimiento en el país, se puede abordar desde los
programas de formación y capacitación empresarial, que se han creado por parte de
instituciones públicas y privadas como apoyo al empresario emprendedor.
Otra perspectiva para abordar la historia de emprendimiento en el país es el desarrollo
de la formación empresarial y nivel educativo de sus empresarios, quienes se han
caracterizado por triunfar gracias a sus aptitudes como la tenacidad, el trabajo duro, la
capacidad de riesgo y la intuición, dejando en un segundo plano la implementación de
esquemas organizacionales que le permitirán tener mejores resultados. Por esta razón juega
un papel importante la labor de formación empresarial que se ha venido realizando con el
apoyo de fundaciones de carácter privado y gubernamental, quienes se han preocupado por
ofrecer programas que permitan al empresario un mejor desempeño
Es así como en sus principios en el año de 1968, se desarrollan programas del manejo
razonable del crédito de cómo acceder a éste y como administrarlo. A medida que las
micro, pequeñas y medianas empresas fueron creciendo en número y en participación en la
economía nacional se fueron ampliando los programas de capacitación a aspectos
relacionados
con contabilidad, manejo de costos y unos conocimientos básicos de
administración. A continuación se mencionarán en detalle la evolución de los programas
de formación desde 1974, hasta la fecha, los cuales están divididos en las siguientes etapas:
Primera etapa (1974-1978) en este periodo se destaca la labor desarrollada por la
Fundación Carvajal y el SENA, que constatan la necesidad de apoyar a los propietarios de
los pequeños negocios, dado su auge y su papel como alternativa de empleo. Es así como
a partir de la experiencia brasilera en bahía, con un programa orientado a fortalecer
servicios de capacitación y asesoría a los pequeños empresarios y buscando mejorar su
organización y productividad, la fundación Carvajal diseño un módulo de capacitación
La formación en emprendimiento 41
que incluía tres cursos : principios de contabilidad, costos y proyectos de inversión, que se
acompañaban con visitas de asesoría.
Dado que se requerían tan pocos elementos administrativos, el problema básico que se
busco resolver entonces fue hacer un programa de mejoramiento del pequeño empresario,
encontrando una técnica administrativa, que buscaba que la teoría de la administración se
simplifique y se enseñe a ridis los administradores de empresas pequeñas y a los
microempresarios de esos pequeños negocios. Además de los conocimientos técnicosadministrativos, el papel del crédito era fundamental, esta capacitación fue básicamente
intensiva, la atención se concentraba en el grupo de microempresas que podían ser exitosas
con el crédito.
Complementariamente se presentó en el país la experiencia orientada por el SENA,
que lideró en este periodo el apoyo a sectores populares, así mismo ofrecía cursos y
asesorías en temas administrativos, cuyo énfasis estaba puesto en resolver los problemas de
la microempresa en los mecanismos de articulación del entorno.
Segunda etapa (1979-1984) los organismos no gubernamentales ONG, estructuraron
un paquete de apoyo combinando estrategias de capacitación y asesoría con el crédito. De
esta forma, desde 1979 se fue estructurando
un programa
nacional, en el cual la
metodología impartida por la Fundación Carvajal, fue acogida por varias fundaciones en el
ámbito nacional, como Compartir, Fundecoop, Fundesarrollo en Bogotá Microempresas
de Antioquia, La Fundación Barranquilla hoy Mariano Santo domingo, Fundesan n
Bucaramanga, Fundicar en Riohacha, Fundelpa en Buenaventura, Corpocauca en Popayán,
Corporación para el desarrollo de Caldas en Manizales, Fundecor en Montería, Fundecor
en Cúcuta, Fundación social, en esos tiempos pro-juventud en Bogotá, Pasto, Ibagué,
Neiva, Armenia, Manizales, Pereira, Duitama, y Sogamoso.
La formación en emprendimiento 42
En éste periodo, un supuesto básico que orientó la relación formación – crédito
consistió en que la capacitación y asesoría, a la vez que operaba como medio de
aprendizaje de los empresarios, servían de garante para que existiera un buen repaso de la
deuda y un buen comportamiento del crédito.
Tercera etapa (1984-1994), se buscó ampliar la cobertura de los programas de
formación empresarial, incluyéndose dentro de las metodologías la impartida a grupos
solidarios, que incluía la formación de grupos asociativos y de cooperativas. Su ingreso al
Plan Nacional para el desarrollo de la microempresa fue discutida, puesto que presuponía
una descalificación de la metodología de atención individual. La metodología de los
grupos solidarios estaba centrada en conceder garantía solidaria a los créditos entre varios
miembros de un pequeño grupo,
aunque la formación que se impartía era más una
instrucción y un seguimiento al crédito inmediato y de corto plazo.
Las fundaciones de grupos solidarios atendían fundamentalmente al segmento de
microempresas más pequeñas, o sea el grupo
de empresas de subsistencia y de
acumulación simple, lo cual obligó a desarrollar medios y contenidos mucho más
elementales para este grupo de población.
Paralelamente a este proceso, desde que se inicio el plan de la Microempresa, el SENA
tomó como una de sus metas apoyar la asociación gremial en el país, no sólo a través de la
formación
especializada desescolarizada para la organización microempresarial ya
existentes, sino a través de incentivar la conformación de la confederación Nacional de
Microempresarios, Conamic. En cuanto a la financiación de la formación empresarial,
antes de 1984 y hasta 1988 la financiación de la formación empresarial se realizó con
recursos propios de las ONG, en el pago de los empresarios y de cooperación técnica del
BID a través de la colocación de los pequeños proyectos. En 1988 el financiamiento de la
La formación en emprendimiento 43
línea BID, micro-global I, permitió la financiación para la capacitación y la asesoría, en la
cual las actividades de acompañamiento estaban ligadas al porcentaje del crédito, aspecto
que cambio para el periodo 1991 – 1994 donde se fijó una suma pagada por el gobierno,
obtenida a través de los intereses de los recursos del KFW¹, administrados por el Banco de
la República.
El PNM (Plan Nacional para el Desarrollo de la Microempresa), desarrollo medios y
métodos de aprendizaje para los empresarios. En este programa de capacitación se
sumaron otros grupos como, la fundación para la educación y el desarrollo Cooperativo
(Fundecoop), la empresa Colombiana de petróleos (EXOPETROL), artesanías de
Colombia, entre otros que crearon y ofrecieron programas de desarrollo y educación en
áreas de economía, administración, mercadeo, procesos productivos, etc. Con el objeto de
estimular el desarrollo de la cultura empresarial.
Cuarta etapa (1995-1996) el Departamento Nacional de Planeación luego de 10 años
de asumir la responsabilidad de coordinar el PNM, realizó algunos estudios de factibilidad
para proveer de autonomía administrativa, operativa y financiera, la coordinación de los
programas, que concluyeron con la creación de la Corporación mista para el desarrollo de
la Microempresa.
El grupo de ONG, que atendía la metodología de grupos solidarios, utilizaron los
componentes de capacitación, asistencia técnica o asesoría, bajo una visión de tecnología
crediticia, cumpliendo una función diferente a las ONG de servicios, pues casi toda la
asistencia técnica brindada por todas estas entidades, ha tenido como objeto la constitución
o consolidación de grupos prestatarios.
Las ONG se esforzaron los últimos años por formular nuevos planteamientos para
mejorar la capacitación y la asesoría bajo un nuevo concepto de formación empresarial y
La formación en emprendimiento 44
así darle la autonomía suficiente para que independientemente de la concesión de crédito,
otro tipo de servicios pueda generar actitudes, valores y aprendizaje, que le permita a los
empresarios mejorar sus niveles de productividad y competitividad.
Quinta etapa (1999-2008), se da la aplicación de tecnología blanda en temas
específicos de gerencia, que han sido traídos de otros países y se han tratado de aplicar a la
realidad empresarial colombiana algunas veces por supervivencia o actualización. Dentro
de estas tecnologías podemos mencionar: empowerment; administración por valores;
gerencia del cambio con énfasis en estudios de competitividad.
También cabe mencionar los conceptos y estrategias que se empiezan a implementar
en muchas empresas como son las franquicias, outsourcing, benchmarking, manejo de
paradigmas, publicidad comparativa, funciones, concordato, escisiones, y maquilas entre
otros.
En esta etapa aparece el auge del emprendimiento y, la capacitación se concentra en la
formulación de planes de negocio, aparecen instituciones públicas y privadas que brindan
apoyo y fomento a los empresarios como; el fondo emprender del SENA, con el apoyo de
Fonade y la participación de las unidades de emprendimiento de las instituciones de
educación superior en el país; Bogotá emprende de la Cámara de comercio de Bogotá,
programas jóvenes con empresa, iniciativa del fondo de desarrollo empresarial de la
Fundación Corona y del Banco Interamericano de desarrollo, ventures concurso que apoya
los planes de negocio en el país; parquesoft incubadora para emprendedores de empresas
de base tecnológica, tecnoparque Colombia y las diferentes fundaciones e incubadoras que
se han creado en el país para este fin.
En cuanto al desarrollo de la capacitación de los emprendedores, ésta, en el principio
se focalizó en el adecuado manejo del crédito y la contabilidad de las empresas, dejando en
La formación en emprendimiento 45
segundo plano temas vitales como la estrategia; el desarrollo y crecimiento empresarial; los
productos y servicios; la innovación y los mercados.
En los últimos diez años a cambiado sustancialmente la capacitación de los
emprendedores, haciendo énfasis primordialmente en la creatividad, la innovación y la
tecnología sin olvidar los temas de segundo plano anteriormente mencionados, Igualmente
se viene desarrollando la importancia del tema de la competitividad y la productividad
empresarial.
Otra perspectiva de la historia del emprendimiento en Colombia se abordará desde los
aspectos jurídicos que se han desarrollado en el país.
Aspectos jurídicos del emprendimiento en Colombia
Colombia se caracteriza en el tema de emprendimiento por ser uno de los países en mundo
que más apoyo brinda a sus emprendedores, este va desde la creación de decretos, leyes y
documentos de políticas económicas y sociales y el apoyo de instituciones públicas y
privadas que los fomentan.
Constitución política de Colombia: principalmente su artículo 38 sobre la libertad de
Asociación, artículos 333 sobre libertad Económica y 158 sobre Unidad de materia.
La ley 1014 del 26 de Enero de 2006, de fomento a la cultura del emprendimiento,
contempla en su capítulo I, articulo segundo lo siguiente:
Artículo 2º Objetivo de la Ley. La presente ley tiene por objeto:
a) Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país, en el cual se
propenda y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores que establece la Constitución
y los establecidos en la presente ley (…), c) Crear un marco insterinstitucional que permita
fomentar y desarrollar la cultura del emprendimiento y la creación de empresas; d) establecer
mecanismos para el desarrollo de la cultura empresarial y el emprendimiento a través del
fortalecimiento de un sistema público y la creación de una red de instrumentos de fomento
productivo; g) Crear un vinculo de l sistema educativo y sistema productivo nacional mediante
la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y
competencias empresariales a través de una cátedra transversal de emprendimiento;
La formación en emprendimiento 46
entendiéndose como tal, la acción formativa desarrollada en la totalidad de los programas de
una institución educativa en los niveles de educación preescolar, educación básica primaria,
educación básica secundaria y la educación media, a fin de desarrollar la cultura de
emprendimiento(…) , h) promover y direccionar el desarrollo económico del país impulsando
la actividad productiva a través de procesos de creación de empresas competentes, articuladas
don las cadenas y clusters productivos reales relevantes para la región y con un alto nivel de
planeación y visión a largo plazo; i) fortalecer los procesos empresariales que contribuyan a l
desarrollo local, regional y territorial; j) Buscar a través de las redes para el emprendimiento,
el acompañamiento y sostenibilidad de las nuevas empresas en un ambiente seguro, controlado
e innovador ( Colombia, Congreso Nacional de la Republica, 2006) ley 1014 de Enero de 2006.
En síntesis, el capítulo I, artículo objeto de la ley presenta: la creación de una política
nacional de emprendimiento con su respectiva normatividad, la vinculación activa de los
siguientes actores: Estado, empresa y sistema educativo como dinamizadores del proceso
de emprendimiento. Así mismo el desarrollo local, regional y territorial en estrecha
vinculación con el desarrollo económico del país, mediante el fortalecimiento de los
procesos empresariales y la articulación de las cadenas u clusters productivos que ayuden
al desarrollo y sostenibilidad de la micro, pequeñas empresa del país. (Colombia, congreso
Nacional de la Republica (Ley 14 de 2006).
Los artículos tercero y cuarto del capítulo I de la ley plantean lo siguiente: La
formación integral del ser humano, que permita el desarrollo del trabajo en equipo,
solidaridad, actividad y desarrollo del gusto por la innovación y estímulo a la investigación
y aprendizajes permanente, en tormo a proyectos productivos de emprendimiento
sostenibles desde la perspectiva social, cultural, ambiental, regional y de responsabilidad
social.
Promover el vínculo entre el sistema educativo y sistema productivo para estimular la
eficiencia y calidad de los servicios de capacitación. Así, pues, el estado debe asegurar los
recursos para el apoyo a las redes de emprendimiento, el establecimiento de acuerdos con
entidades
financieras, para la financiación de los planes de negocios, avalados con el
La formación en emprendimiento 47
respaldo y seguimiento de las diferentes redes de emprendimiento y la creación de fondos
de capital de riesgo para el financiamiento de los mismos. (Colombia, Congreso Nacional
de la República, Ley 14 de 2006).
El capítulo II de la ley reglamenta el marco institucional, en donde se crea la red
nacional y regional para el emprendimiento, normatizando sus funciones y los integrantes
que la conformaran entre entidades e instituciones de carácter público y privado.
Dentro de éste contexto el capítulo II en su artículo 8 reglamenta las siguientes
funciones para las redes de emprendimiento entre las más relevantes encontramos:
a) Confirmar el observatorio permanente de procesos de emprendimiento y
creación de empresas SISEA empresa el cual servirá como sistema de
seguimiento y apoyo empresarial; (…) d) proponer instrumentos para evaluar la
calidad de los programas orientados a l fomento del emprendimiento y la cultura
empresarial, en la educación formal y no formal; (…) i) estandarizar criterios de
calidad para el desarrollo de procesos y procedimientos en todas las fases del
emprendimiento empresarial (…), (Colombia, Congreso Nacional de la
República, ley 1014 de 2006).
Ahora bien, el capítulo III de la ley, contempla el fenómeno de la cultura del
emprendimiento y señala lo siguiente:
Su enseñanza obligatoria; la creación de un sistema de información y orientación
profesional; la formación de formadores; el desarrollo de planes de negocio, como
opción de trabajo de grado; el voluntariado empresarial; las actividades de
promoción; los programas de promoción y apoyo a la creación, formalización y
sostenibilidad de nuevas empresas; la difusión de la cultura para el emprendimiento
en la televisión pública y la constitución de nuevas empresas. Esto conduce al
desarrollo, el mejoramiento de las capacidades y destrezas de las personas, para
promover alternativas de ingresos y fomento de la cultura de la cooperación, ahorro
y formas de asociatividad y a promover alternativas que permitan el acercamiento
de las instituciones educativa al mundo productivo (Colombia Congreso Nacional
de la Republica, Ley 1014 de 2006).
Prosiguiendo con el tema, la ley 1014 de 2006 de fomento a la cultura del
emprendimiento, crea las normas legales para su aplicación y articulación entre: el estado,
La formación en emprendimiento 48
la empresa y el sistema educativo, como actores activos y dinamizadores del proceso de
emprendimiento, para la creación de nuevas empresas, con el apoyo articulado de las
instituciones públicas y privadas para su financiamiento asesoramiento, seguimiento y
desarrollo.
Por otra parte el decreto 1192 por el cual se reglamenta la ley 1014 de 2006 sobre el
fomento a la cultura del emprendimiento y se dictan otras disposiciones, dispone la
reglamentación de las redes de emprendimiento a nivel nacional y regional y determina los
recursos de capital semilla y de riesgo, con el fin de apoyar la política pública de
emprendimiento en Colombia (Colombia, Ministerio de comercio, industria y turismo,
decreto 1192 de 2009).
Se acuerdo con la ley 115, ley general de Educación en su artículo 5, numeral 9
propone lo siguiente:
“El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance
científico y tecnológico, nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la
calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de
solución a los problemas y al progreso social y económico del país” (Colombia, Congreso
Nacional de la República, ley 15 de 1994).
En concordancia con lo descrito anteriormente en la ley de emprendimiento se
pretende el engranaje entre el sistema educativo y la empresa, estas dos leyes plantean
como prioridad el mejoramiento de la calidad de vida de la población y el progreso social y
económico del país.
Seguidamente la ley general de educación, en su sección cuarta, educación media, en
su artículo 27 contempla la duración y la finalidad de la educación media que:
La formación en emprendimiento 49
“(…) constituye la culminación, consolidación y avance en el logro de los niveles
anteriores y comprende dos gados, el décimo grado y el undécimo grado tienen como fin la
compresión de las ideas u los valores universales y la preparación para el ingreso del
educando a la educación superior y el trabajo” (Colombia, Congreso Nacional de la
Republica ley 115 de 1994).
En esta misma sección el artículo 30 presenta los objetivos específicos de la educación
media académica:
a) La profundización en un campo del conocimiento o en una actividad específica de
acuerdo con los intereses y capacidades del educando,(…) c) la incorporación de la
investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la realidad
nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social (…) e) la vinculación
de programas de desarrollo y organización social y comunitaria, orientados a dar
solución a los problemas sociales de su entorno (…). (Colombia, Congreso Nacional
de la República, Ley 115 de 1994).
Otras dos leyes que tienen como intención el impacto directo sobre el desarrollo y
fomento de las micro, pequeñas y medianas empresas son: la ley 590 del 10 de Julio de
2000y la ley 905 del
2 de Agosto de 2004, estas leyes que son complementarias
promueven el desarrollo integral de las pymes Colombianas, buscan la dinamización de la
generación de empleo, el desarrollo regional, la integración económica entre los sectores
productivos y crea líneas de financiamiento especiales para las mipymes, así mismo apoya
a la ley de emprendimiento en lo relacionado con la creación de empresa y coloca a
disposición de esta, los beneficios de la ley para los empresarios emprendedores que
clasifiquen en la categorización de empresas mipymes.
Ley 344 del 27 de Diciembre de 1996, por la cual se dictan normas tendientes a la
racionalización del gasto público, se conceden unas facultades extraordinarias y se expiden
otras disposiciones: normas correspondientes a la creación de empresas. En el artículo 16
La formación en emprendimiento 50
trata sobre el acceso a los recursos para proyectos de incubadoras asociadas al SENA
(Colombia, Congreso Nacional de la República, ley 344 de 1996).
Ley 550 del 30 de Diciembre de 1999, por la cual se establece un régimen que
promueva y facilite la reactivación empresarial y la reestructuración de los entes
territoriales para asegurar la función social de las empresas y lograr el desarrollo armónico
de las regiones y se dictan disposiciones para armonizar el régimen legal vigente con las
normas de esta ley: establecer un régimen que promueva y facilite la reactivación
empresarial, la restructuración de los entes territoriales para asegurar la función social de
las empresas, lograr el desarrollo armónico de las regiones y se dictan disposiciones para
armonizar el régimen legal vigente con las normas de esta ley (Colombia, Congreso
Nacional de la República, ley 550 de 1999).
Ley 798 del 27 de Diciembre de 2002, por la cual se dictan normas para apoyar el
empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del código
sustantivo del trabajo (Colombia, Congreso Nacional de la República, ley 789 de 2002).
Decreto 934 del 11 de Abril del 2003, por el cual se reglamenta el funcionamiento del
Fondo emprender FE, el artículo 40 de la ley 789 de 2002 creó el fondo emprender como
una cuenta independiente y especial adscrita al Servicio de Aprendizaje SENA, el cual será
administrado por esa entidad y cuyo objetivo exclusivo será financiar iniciativas
empresariales en los términos allí dispuestos (Colombia, Congreso Nacional de la
República, decreto 934 de2002).
Corte Constitucional de Colombia.
Sentencia c-392 de 2007, la sala plena de la Corte Constitucional en cumplimiento de
sus atribuciones, respaldó la creación de microempresas bajo el régimen de empresas
La formación en emprendimiento 51
unipersonales, contemplada en el artículo 22 de la ley 1014 de 2006, ley de fomento al
emprendimiento. De acuerdo con la sentencia en mención, las empresas que se creen a
partir de la entrada en vigencia de dicha ley que tengan hasta 10 empleados y menos de
500 smmlv se constituyen y vigilan como empresas unipersonales ( Colombia, corte
constitucional sala plena, sentencia c- 392 de 2007).
Sentencia c-448 del 3 de Mayo de 2005, demanda de inconstitucionalidad contrala
expresión concepto previo favorable de la Dirección de apoyo fiscal del ministerio de
hacienda contenida en el artículo 21 de la ley 905 de 2004 por medio de la cual se
modifica la ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y
mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. El demandante afirma que
las expresiones acusadas vulneran los artículos 1º , 287, de la constitución política. Lo
anterior, en procura de estimular la creación de la mipyme (Colombia, Corte
constitucional, sala plena, sentencia c- 448 del 3 de mayo de 2005).
Código de comercio
Titulo III artículo 294, sobre constitución de sociedades colectivas.
Titulo IV, artículo 323, sobre constitución de sociedades en Comandita.
Titulo IV, Capítulo II, artículo 337, sobre constitución de sociedades en comandita simple.
Titulo IV, capítulo III, artículo 343 sobre constitución de sociedades en comandita por
acciones.
Título V, artículo 353, sobre constitución de sociedades de responsabilidad imitada.
Título VI, artículo 373, sobre constitución de sociedades anónimas.
Título VII, artículo 461, sobre constitución de sociedades de economía mista.
Título VIII, artículo 469, sobre constitución de sociedades extranjeras.
La formación en emprendimiento 52
Titulo IX, artículo 498, sobre constitución de sociedades mercantiles de hecho.
Para concluir sobre esta sección de la presentación de las diferentes leyes, decretos y
documentos de políticas económicas y sociales, que normatizan el emprendimiento en
Colombia, se presentará el documento conpes 3484, política nacional para la
transformación productiva y la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas, un
esfuerzo público privado.
Este documento en su capítulo tercero presenta las estrategias para la transformación
productiva y la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas, en su numeral 3.8
fomento del emprendimiento, las principales estrategias son: diseño y estructura de una
estrategia para fomentar emprendimientos articulados a cadenas de valor con potencial real
de mercados; diseño de intervenciones diferenciadas de acuerdo a las características y
capacidades de los diversos grupos de poblaciones con vocaciones emprendedoras;
desarrollo de instrumentos específicos de financiación adecuadas a las diversas fases del
proceso de formación y consolidación de las nuevas empresas; el desarrollo de
mecanismos tendientes a reducir los costos de operación de las empresas en sus primeros
años de operación; evaluación del impacto de los actuales programas de emprendimiento;
el desarrollo de sistemas de información que evidencien oportunidades de negocios;
fortalecimiento de las redes de cooperación entre las universidades, el sector privado y las
entidades del Estado para impulsar el surgimiento de emprendimientos ( Colombia,
departamento Nacional de Planeación, Consejo nacional de Política Económica y social.
2007).
Se puede concluir que Colombia cuenta con los mecanismos jurídicos y de fomento
que articulan los esfuerzos del estado, las empresas y el sistema educativo, los cuales
propenden por la dinamización de la economía mediante la generación de nuevas empresas
La formación en emprendimiento 53
y nuevas plazas de trabajo. La creación de mecanismos de fomento, seguimiento,
emprendedores colombianos.
Educación para el emprendimiento.
La educación en Colombia es estandarizada y regulada por el Ministerio de Educación
Nacional, uno de los objetivos del ministerio es velar por la calidad educativa de los
establecimientos de educación a nivel nacional, sin olvidar la autonomía que estos tienen.
El reto de la educación en la actualidad es el de formar estudiantes integrales en el
saber y el saber hacer, se debe pasar de unos conocimientos pasivos, es decir de ver al
estudiante como un recitáculo al cual se le proporciona un volumen de información, a
pasar a un conocimiento activo en donde el educando sea capaz de discernir y tomar
decisiones con el conocimiento adquirido para la solución de problemas de su entorno.
En este sentido las instituciones de educación deben propender por desarrollar
aptitudes, habilidades y competencias que ayuden al educando a ser una persona capaz de
transformar su entorno, con altos estándares de calidad educativa, por parte de las
instituciones de educación, que asegure la igualdad y la equidad de la educación, en
beneficio de los estudiantes sin importar su localización geográfica u origen o estrato
social.
De los diferentes niveles del sistema de educación formal, para la presente
investigación se tendrá en cuenta la educación formal media, la cual es definida por la ley
115 como la educación media constituye la culminación, consolidación y avance en el
logro de los niveles anteriores y comprende dos grados; el decimo y undécimo. Tiene
como fin la comprensión de las ideas y los valores universales y la preparación para el
La formación en emprendimiento 54
ingreso del educando superior al trabajo (Colombia, Congreso Nacional de la Republica,
ley 115 de1994).
La educación media se divide en dos: la educación media académica que es la
educación que permitirá al estudiante, según sus intereses y capacidades, profundizar en un
campo específico de las ciencias, las artes o las humanidades y acceder a la educación
superior y la educación media técnica que prepara a los estudiantes para el desempeño
laboral en uno de los sectores de la producción u de los servicios, u para la continuación
en la educación superior (Colombia, Congreso Nacional de la Republica, ley 115 de1994).
Esta diferenciación que realiza la ley 115 en las dos modalidades existentes en la
educación formal, es mediada por la política de articulación con el mundo productivo, en
donde se platea la formación por competencias laborales, que pretende aportar a la
formación de los niños y los jóvenes en una perspectiva de futuro laboral o de
emprendimiento para la generación de ingresos por cuenta propia o también para la
continuidad de su proceso de formación (Colombia, Congreso Nacional de la Republica,
ley 115 de1994).
La definición que realiza la ley 115 de las competencias laborales es el siguiente:
conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que son necesarios para que los
jóvenes se desempeñen con eficiencia como seres productivos y con responsabilidad
social (Colombia, Congreso Nacional de la Republica, ley 115 de1994). Estas
competencias se clasifican en generales y específicas:
Competencias laborales gerenciales (CLG), las competencias laborales gerenciales no
están ligadas a ningún sector económico, cargo o tipo de actividad productiva, son
necesarias en todo tipo de trabajo, ya que sea en una empleo o en una iniciativa propia
para la generación de ingreso, condiciones necesarias para obtener un trabajo o generarlo,
mantenerse en él y continuar aprendiendo a lo largo de la vida. Sus características son:
-Facilita establecer relaciones con el entorno productivo, no solo para generar ingresos
sino para desarrollar sus potencialidades (pertinencia).
La formación en emprendimiento 55
-Su formación es parte del núcleo común de los currículos desde la educación básica
hasta la media (transversalidad)
-Es soporte para la formación en competencias específicas en la educación media técnica
(articulación).
Competencias laborales específicas (CLE): son el conjunto de conocimientos,
habilidades, actitudes y valores que están orientadas a habilitar a la persona para
desarrollar funciones productivas propias de una ocupación o funciones comunes a un
conjunto de ocupaciones (Colombia, Congreso Nacional de la República, ley 115 de
1994)
Este enfoque de competencias debe ser articulado en el PEI de las instituciones de
educación, para lograr la transformación de la educación tradicional a la educación
empresarial de acuerdo al enfoque educativo empresarial, propuesto por Ramos (2009),
como aparece en el cuadro No. 4.
Cuadro No 4enfoque educativo empresarial
Educación tradicional
El pasado
Análisis
Conocimiento
Aprendizaje pasivo
Ausencia de compromiso
Manipulación de símbolos
Comunicación escrita y neutra
Conceptos
Juicios críticos con información completa
Estudio y validación de la información completa
Soslaya los objetivos de los demás
Búsqueda impersonal de la verdad, mediante el
estudio y la información
Entendimiento de los principios y valores en el
sentido metafísico
Aprendizaje solo en el aula
Toma de información solo de fuentes expertas
Evaluación por medios escritos y calificación solo a
través de exámenes.
Adaptado de Ramos, 2009
Educación empresarial
El futuro
Síntesis creativa
Discernimiento
Aprendizaje activo
Compromiso emocional
Vivencia de eventos
Comunicación interpersonal
Conceptos, problemas y oportunidades
Toma de decisión con la información limitada
Comprensión de los valores de aquellos que filtran y
transmiten el conocimiento.
Reconoce y apoya las metas de los demás
Búsqueda personal de la verdad, sobre la base del
Juicio, la confianza y la comprensión de la gente.
Aplicación de los principios y valores en la practica
social para los demás
Aprender haciendo
Creación de nuevo conocimiento a partir de la
habilidad crítica respecto al entorno amplio.
Evaluación mediante retroalimentación directa a
personas y eventos, calificación mediante la
solución de problemas y el aprovechamiento de
oportunidades.
La formación en emprendimiento 56
Este enfoque propone el cambio de roles de los docentes y los educandos, el docente se
convierte en su asesor acompañante del proceso, orientar y motivar al educando durante el
proceso de formación, la retroalimentación del trabajo se debe realizar de forma
propositiva y de construcción permanente, que aporte a los proyectos de formación de los
estudiantes.
El estudiante se convierte en un actor dinámico, que debe ser capaz de intervenir y
transformar su entorno, debe desarrollar habilidades, aptitudes y competencias que le
permitan solucionar los problemas de la sociedad y colaborar en sus soluciones de formar
activa y proactivamente.
Igualmente al hablar de instituciones de educación se hablará de términos como:
proyecto educativo institucional (PEI), currículo, autonomía escolar, plan de estudios los
cuales son definidos por la ley 115 así:
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL: Con el fin de lograr la formulación
integral del educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en
práctica un Proyecto Educativo Institucional en el que se especifiquen entre otros
aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos
disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y
estudiantes y el sistema de gestión, rodo ello encaminado a cumplir con las
disposiciones de la presente ley y sus reglamentos.
CONCEPTO DE CURRICULO: Currículo es el conjunto de criterios planes de estudio,
programas, metodologías y procesos que contribuyan a la formación integral y a la
construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los
recursos humanos académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a
cabo el proyecto educativo institucional.
AUTONOMÍA ESCOLAR: Dentro de los límites fijados por la presente ley y el
proyecto educativo institucional, las instituciones de educación formal gozan de
autonomía para organizarlas áreas fundamentales de conocimientos definidas para cada
nivel, introducir asignaturas operativas dentro de las áreas establecidas en la ley, adaptar
áreas a las necesidades y características regionales, adaptar métodos de enseñanza y
organizar actividades formativas, culturales y deportivas, dentro de los lineamientos que
establezca el Ministerio de Educación Nacional.
PLAN DE STUDIOS: El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas
obligatorias y fundamentales y de áreas operáticas con sus respectivas asignaturas que
forman parte del currículo de los establecimientos.
En la educación formal, dicho plan debe establecer los objetivos y administración, de
metodología, la distribución del tiempo y los criterios de evaluación y administración,
La formación en emprendimiento 57
de acuerdo con el proyecto Educativo Institucional y con las disposiciones legales
vigentes (Colombia, Congreso Nacional de la República, ley 115 de 1994).
Emprendimiento en la Educación media de Bogotá.
El emprendimiento en la educación media en la ciudad de Bogotá, (Véase cuadro No.
5), tiene sus orígenes en la normatividad de la educación para el trabajo y el desarrollo
humano (Decreto ley 2888 de 2007).
Cuadro No 5. Programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano
PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO
Tiene por objetivo preparar a las áreas específicas
de los sectores productivos y desarrollar
competencias laborales específicas relacionadas con
las áreas de desempeño referidas en la clasificación
Nacional de Ocupaciones que permitan ejercer una
actividad productiva en forma individual o colectiva
como emprendedor independiente o dependiente.
Para el registrado el programa debe tener una
duración mínima de seiscientas horas. Al menos el
cincuenta por ciento de la duración del programa
debe corresponder a formación práctica tanto para
programas en la metodología presencial como a
distancia.
Los programas académicas tienen por objeto la
adquisición de conocimientos habilidades en los
diversos temas de la ciencia, las matemáticas, la
técnica, la tecnología, las humanidades, el arte, los
idiomas, la recreación y el deporte, el desarrollo de
actividades lúdicas culturales, la preparación para la
validación de los niveles, ciclos y grados propios de
la educación formal básicas y media y la
preparación a las personas para impulsar procesos
de autogestión, de participación, de formación,
democrática, y en general de organización del
trabajo comunitario e institucional. Para ser
registrados, estos programas deben tener una
duración mínima de ciento sesenta horas.
CERTIFICADOS DE APTITUD OCUPACIONAL
Certificado de técnico laboral por competencias Certificado de conocimientos académicos mínimo
mínimo 600 horas de duración.
160 horas de duración.
EDUCACION FORMAL
La oferta de educación informal tiene como objetivo brindar oportunidades para adquirir, perfeccionar,
renovar o profundizar conocimientos, habilidades, técnicas y prácticas,. Hacen parte de esta oferta educativa
aquellos cursos que tengan duración inferior a ciento sesenta horas. Su organización, oferta y duración no
requieren registro en la secretaria de educación de la entidad territorial certificada y sólo darán lugar a la
excepción de una constancia de asistencia.
Adaptado de Secretaría de Educación Distrital, 2007.
Este marco legal le permite a las instituciones de educación conocer y aplicar los
parámetros para la educación para el trabajo. Así mismo la secretaria propone
orientaciones aplicadas por las instituciones que ofrecen este servicio en Bogotá, con el fin
de contribuir a mejorar la calidad y pertinencia de la educación para el trabajo, según la
Secretaría de Educación Distrital (,2007), estas orientaciones son:
La formación en emprendimiento 58
1) Mejorar la calidad y la pertinencia.
2) Articular la educación para el trabajo y el desarrollo humano con la
educación formal y el sistema nacional de la formación para el trabajo.
3) Articular la educación, la ciencia y la tecnología, y el desarrollo productivo.
4) Implementar un sistema de información sobre las instituciones y programas
de educación para el trabajo y el desarrollo.
5) Crear un sistema de capacitación y actualización permanente para la
inspección, vigilancia, supervisión y control de programas e instituciones de
educación para el trabajo y el desarrollo humano.
6) Diagnosticar e identificar las inclinaciones para orientar vocaciones,
potenciar el individuo y lograr el respeto por la diferencia y el
aprovechamiento de esta para su desarrollo.
7) Generar oportunidades de formación para la equidad.
Estas orientaciones permiten que las instituciones de educación formal media de la
ciudad, fomenten la Cultura para el trabajo, a través del “emprendimiento en diferentes
temáticas de formación complementaria con el fin de propiciar acciones de mejoramiento
de su proyecto de vida, y por ende, en el interés de fortalecer la comunidad en su cadena de
formación y el acercamiento al mundo del trabajo” (SED, Universidad Central, sf).
La secretaría de Educación Distrital con la Universidad Central desarrolló el proyecto
Fractal emprendizaje Generativo, con la participación de diez colegios distritales, en el
tema de emprendimiento. Este proyecto generó un modelo de emprendimiento aplicado a
la educación formal media de los colegios distritales de la ciudad.
En donde “Los colegios oficiales distritales son como árboles que se gestan, fortalecen
y crecen en distintas condiciones tales como ellos, muestran follajes más hermosos y
evolucionan según las condiciones de su entorno, florecen, dan frutos, crean condiciones
para que otros crezcan junto a ellos. Esos son nuestro árboles, nuestras instituciones
aquellas que quieren crecer ser visibles” (SED, Universidad Central, sf).
Otra experiencia de formación para el emprendimiento en colegios de la ciudad, es la
del colegio IED, Aquileo Parra en donde se diseñó un modelo difuso de clasificación que
La formación en emprendimiento 59
permitió caracterizar los niveles de emprendimiento y asociatividad de los estudiantes de la
media vocacional (Rodríguez, 2007 p.11)
Las conclusiones del estudio fueron las siguientes: “que la variable que más incide en
el desarrollo de la capacidad emprendedora de los estudiantes es el desempeño y
disposición académica que estos logren durante su permanencia en el colegio, por que esta
les garantizará la posibilidad de incorporar y adquirir conocimientos que le den solidez y
sostenibilidad a las características y rasgos emprendedores que el estudiante pueda tener o
desarrollar (Rodríguez, 2007, p 20).
Localidad de Suba.
La localidad de suba cuenta con un número de habitantes de 780.267
aproximadamente, su extensión es de 10.054 hectáreas, y sus límites de son; al norte con
el municipio de Chía, por el sur con la localidad de Engativa, por el oriente la localidad de
Usaquén y por el occidente con el municipio de Cota ( www. Bogotá.gov.co).
La localidad cuenta actualmente con un total de 469 colegios entre públicos y
privados, las cifras del sector oficial en la cobertura de educación es de un total de 105.371
estudiantes, de éste número de estudiantes 8.820 pertenecen a la educación media, según
datos estadísticos de Educación en Bogotá para el año 2007. (Alcaldía Mayor de Bogotá,
estadísticas del sector educativo, 2007) .
La importancia que tiene la localidad para el presente estudio, radica en que un gran
porcentaje de estudiantes de la Corporación Universitaria Unitec, provienen de esta
localidad, de acuerdo con las estadísticas poblacionales que posee la institución, ello
amerita que se fortalezca desde el nivel superior los procesos formativos en
emprendimiento iniciados desde la educación media, lo que permitiría dar una continuidad
La formación en emprendimiento 60
a la vez que se fortalecen las competencias ya definidas anteriormente alrededor del
emprendimiento .
La formación en emprendimiento 61
Marco Metodológico
Tipo de estudio: Considerando el nivel de resultados alcanzados, los cuales cumplen con
describir las características de la formación en emprendimiento que se imparte actualmente
en las instituciones de educación media formal de la localidad de Suba, éste proyecto se
circunscribe como un estudio descriptivo.
Método: El método utilizado para el procesamiento de la información fue el estadístico,
dado que gracias a los procedimientos que la estadística permite se pudo procesar la
información colectada, logrando así mayor claridad y precisión.
Participantes: los participantes corresponden a una muestra definida a partir del censo de
las instituciones públicas y privadas de educación media formal de la localidad de suba, de
la cual se tomó dicha muestra de docentes de emprendimiento, directivos, coordinadores
que estuviesen directamente relacionados con la formación en emprendimiento, quienes
dieron cuenta de la información necesaria para el presente estudio.
El número total de colegios correspondió según estadísticas del sector educativo de
Bogotá para el 2007 la población
total de colegios privados, oficiales
y distritales
asciende a 469 instituciones de educación media formal¹, para lo cual se obtuvo una
muestra de 44 instituciones obtenidas mediante el siguiente procedimiento:
La formación en emprendimiento 62
Cuadro No. 6 Tamaño muestral
Tamaño muestral
44
z 1.96(a=0.05)2,58(a=0.01)
1.96
P (frecuencia esperada del parámetro)
0.85
i (error que se provee cometer
0.1
Población
469
Adaptado de elaboración propia.
Instrumentos: Para efectos de colectar datos se diseño una encuesta de 19 Itemes (Ver
anexo A), sobre la cual se estructuraron itemes de escala tipo likert para algunos casos
según conveniencia de la evaluación, otros itemes fueron de pregunta abierta y de
señalamiento con elección múltiple.
A dicha prueba se le aplico un procedimiento de validación de contenido a partir de
jueces expertos, Según Martínez Arias (citado por Tornimbeni, Pérez y Oláz, 2008) para
establecerse la validación de contenido por juicio de expertos hay que realizar los
siguientes pasos:
a) Definir el dominio de conocimiento o comportamiento a medir
b) Identificar los expertos en ese dominio
c) Pedir a los expertos su juicio respecto del grado en que el contenido del test es
pertinente y relevante para el dominio que se pretende evaluar
d) Procesar estadísticamente los datos a partir de los datos aportados por los jueces.
En nuestro caso se aplico dicho procedimiento y adicionalmente se hizo uso de la
propuesta de Escurra (1988), quien ofrece una tabla que puede ser usada para obtener de
modo expeditivo el índice V de Aiken, que en el siguiente apartado se presenta en una
versión simplificada tal como aparece en el cuadro No. 7
La formación en emprendimiento 63
Cuadro No 7. Jueces, número de acuerdos e índice V de Aiken
Jueces
5
6
7
8
9
10
Acuerdos
3
4
5
4
5
6
5
6
7
6
7
8
7
8
9
8
9
10
V
0.60
0.80
1.00
0.67
0.83
1.00
0.71
0.86
1.00
0.75
0.88
1.00
0.77
0.89
1.00
0.80
0.90
1.00
Como se puede notar, para el uso de la tabla se requiere un mínimo de cinco jueces y un máximo
de 10, para obtener un índice de validez. En éste caso se contó con la participación y apoyo de 5
jueces expertos quienes revisaron el instrumento y emitieron sus conceptos logrando establecer 4
acuerdos lo que corresponde a un nivel de validez de 0.80, a partir de éstos resultados y
considerando las observaciones hechas por los jueces se ajustaron los itemes, quedando en su
forma actual, la cual en un procedimiento de pilotaje se aplico a 6 colegios sobre los cuales se
obtienen resultados preliminares presentados a continuación.
Procedimiento: El procedimiento establecido para la obtención de los datos fue el
siguiente:
Diseño y validación del instrumento de evaluación.
Aplicación del instrumento mediante prueba piloto para obtención de datos preliminares.
Procesamiento de los datos.
Análisis de resultados preliminares.
La formación en emprendimiento 64
Resultados
Análisis preliminar de resultados
A propósito del espacio que ofreció la Corporación Universitaria Unitec, en el marco
de la primera feria de emprendimiento para Colegios de educación básica, llevado a cabo
el día Viernes 7 de Mayo de 2010, se pudo hacer una medición preliminar, a manera de
pilotaje con el instrumento validado previamente mediante un procedimiento de validación
por jueces expertos y, pretendiendo abordar con él, los objetivos de investigación
propuestos así:
Para responder el primer objetivo de investigación que pretendía verificar en qué
medida se aplican los lineamientos dados en la ley 1014 de 2006, respecto a la formación
en emprendimiento, en las instituciones de formación media formal de la localidad de
Suba, se evaluaron diferentes aspectos en ésta medición preliminar, considerando para
todos los itemes que pretenden dar respuesta a éste primer objetivo de investigación, los
siguientes adjetivos de enganche:
Totalmente.
Bastante.
Moderadamente.
Nada.
Desconozco.
Análisis Item 1. Sobre el marco de la Ley 1014 ¿Que tanto considera usted que el
currículo ha incorporado un área transversal de formación para el fortalecimiento del
emprendimiento?
La formación en emprendimiento 65
Se evidencia claramente en los resultados presentados en la gráfica No. 1, que los
colegios han incorporado un área transversal de formación con miras al fortalecimiento del
emprendimiento en los currículos, siendo el reporte del 50% de ellos, que se ha hecho
totalmente, mientras que el 50% restante considera que se ha hecho en un grado menor,
manteniéndose en un nivel definido como bastante.
Gráfica No. 3. Análisis de resultados del Item 1.
Item 1
Totalmente
Bastante
Moderadamente
Nada
Desconozco
0% 0%
0%
50%
50%
Análisis Item 2. Sobre el marco de la Ley 1014 ¿Que tanto considera usted que se ha
previsto dentro del currículo, contenidos para promover una actitud favorable de los
estudiantes hacia el emprendimiento?.
La formación en emprendimiento 66
Los resultados presentados en la gráfica No. 2 muestran que los colegios afirman que
se ha previsto dentro de su currículo, contenidos que permiten promover una actitud
favorable de los estudiantes hacia el emprendimiento, en un nivel que para el 67 % de los
colegios encuestados se considera como totalmente, mientras que el 33 % de los
encuestados considera que se ha hecho de manera moderada.
Gráfica No. 4. Análisis de resultados del Item 2.
Item 2
Totalmente
Bastante
Moderadamente
Nada
Desconozco
0%
0%
33%
67%
0%
Análisis Item 3. Sobre el marco de la Ley 1014,
¿ Que tanto considera usted que se ha
previsto dentro del currículo contenidos para promover una actitud favorable de los
estudiantes hacia la innovación y la creatividad?.
Los resultados presentados en la gráfica No. 3 muestran que para el 33% de los
colegios se ha previsto
totalmente dentro de su currículo, contenidos que permiten
La formación en emprendimiento 67
promover
actitud favorable de los estudiantes hacia la innovación la creatividad, de
manera bastante un 17%
y el 33% restante considera que se ha hecho de manera
moderada, siendo entonces más los colegios que consideran que todavía falta propiciar de
manera total una actitud favorable desde los contenidos curriculares.
Gráfica No. 5. Análisis de resultados del Item 3.
Item 3
Totalmente
Bastante
Moderadamente
Nada
Desconozco
0%
0%
33%
50%
17%
Análisis Item 4. Sobre el marco de la Ley 1014,
¿Qué tanto considera usted que se ha
previsto dentro del currículo estrategias encaminadas a desarrollar competencias para
generar empresas?
Como se observa en la gráfica número 4, al evaluar las estrategias que considera el
currículo orientadas al desarrollo de competencias que permitan generar empresas, se
encontró que los colegios han considerado en un nivel bastante (67%), dichas estrategias,
mientras que un 16 % reportan que se hace totalmente y un 17% restante Moderadamente.
La formación en emprendimiento 68
Gráfica No. 6. Análisis de resultados del Item 4.
Item 4
Totalmente
Bastante
Moderadamente
Nada
Desconozco
0%
0%
17%
16%
67%
Análisis Item 5. Sobre el marco de la Ley 1014, ¿Qué tanto considera usted que en la
Educación media de su institución se han diseñado módulos específicos sobre temas
empresariales (cátedras empresariales).
Es evidente en la gráfica 5, que se encuentran diversos reportes frente al diseño de
módulos específicos hacia el tema de emprendimiento encontrando desde 50% de los
colegios que reportan que existen dichos módulos específicamente diseñados para tratar el
tema de formación en emprendimiento, en un nivel total, mientras que se encuentra que
otras instituciones reportan que hay bastante de ello, representado en un 16 %, de otro lado
se encuentra que un 17 % lo reporta de una manera moderada y un 17 % que no existe
nada.
La formación en emprendimiento 69
Gráfica No. 7. Análisis de resultados del Item 5.
Item 5
Totalmente
Bastante
Moderadamente
Nada
Desconozco
0%
17%
17%
50%
16%
Análisis Item 6. Sobre el marco de la Ley 1014, ¿Que tanto considera usted que en la
Educación media de su institución se han divulgado módulos específicos sobre temas
empresariales.
Igual que el Item anterior se evidencia en la gráfica 6, que se encuentran diversos
reportes frente a la divulgación de módulos específicos hacia el tema de emprendimiento
encontrando que 50% de los colegios que reportan que existen dichos módulos
específicamente diseñados para tratar el tema de formación en emprendimiento, en un
nivel bastante, mientras que se encuentra que otras instituciones reportan que hay
totalmente de ello, representado en un 33 %, de otro lado se encuentra que un 17 % lo
reporta que no existe nada.
La formación en emprendimiento 70
Gráfica No. 8. Análisis de resultados del Item 6.
Item 6
Totalmente
Bastante
Moderadamente
Nada
Desconozco
0%
0%
17%
33%
50%
Análisis Item 7. Sobre el marco de la Ley 1014, ¿ Que tanto considera usted que en su
institución se promueven actividades como ferias empresariales, foros, seminarios,
macroruedas de negocios, cursos y demás propuestas orientadas a la promoción de la
cultura para el emprendimiento?.
Sobre el Item 7 se evidencias que los colegios reportan que si se hacen actividades que
promueven la cultura del emprendimiento tales como foros, macroruedas de negocios,
ferias etc., en un nivel bastante el 50%, en un nivel de totalmente el 33% y en un nivel de
Bastante el 17%, tal como se ve en la gráfica No. 7.
La formación en emprendimiento 71
Gráfica No. 9. Análisis de resultados del Item 7.
Item 7
Totalmente
Bastante
Moderadamente
Nada
Desconozco
0%
0%
17%
33%
50%
Análisis Item 8. Sobre el marco de la Ley 1014, ¿Que tanto considera usted que las
actividades desarrolladas en su institución, orientadas a la promoción de la cultura del
emprendimiento han contado con el apoyo de la asociación de padres de familia?.
Consideran los colegios que hay apoyo por parte de la asociación de padres de familia
para incentivar la cultura hacia el emprendimiento como se puede evidenciar en la gráfica
número 8, en los siguientes niveles: totalmente el 50%, bastante el 16%, moderadamente
el 17% y nada el 17%.
La formación en emprendimiento 72
Gráfica No. 10. Análisis de resultados del Item 8.
Item 8
Totalmente
Bastante
Moderadamente
Nada
Desconozco
0%
17%
17%
50%
16%
Hasta éste punto se han considerado los itemes que pretendían identificar en que
medida los colegios encuestados reportan que se ha apropiado todos aquellos aspectos
considerados en el marco de la ley 1014 de 2006 de fomento a la cultura del
emprendimiento, siendo que es uno de los pilares sobre el cual se ha pretendido desde el
gobierno edificar las acciones hacia la formación, promoción y divulgación del
emprendimiento en las instituciones educativas. A continuación se abordarán los que
pretenden identificar la inclusión del fomento a la cultura del emprendimiento en los PEI,
Proyectos Educativos Institucionales de los Colegios encuestados.
Análisis Item 9 Respecto al Proyecto Educativo Institucional PEI, ¿ Qué tanto considera
usted que se han dado lineamientos sobre formación en emprendimiento basados en el
diagnóstico de los miembros de la comunidad en donde ejerce influencias su colegio?.
La formación en emprendimiento 73
En
éste item los colegios consideran bastante en un 67 % que
se han dado
lineamientos sobre formación en emprendimiento basados en el diagnóstico de los
miembros de la comunidad en donde ejerce influencias, así mismo un 33% lo considera
moderadamente. Tal como aparece en la siguiente gráfica No. 9.
Gráfica No. 11 Análisis de resultados del Item 9.
Item 9
Totalmente
Bastante
Moderadamente
Nada
Desconozco
0%
0% 0%
33%
67%
Análisis Item 10 Respecto al Proyecto Educativo Institucional PEI, ¿ Qué tanto considera
usted que se han dado lineamientos sobre formación en emprendimiento en la Misión y
Visión Institucional?.
Se evidencia que en el PEI de los colegios encuestados se han incluido lineamientos
sobre formación en emprendimiento en su Misión y Visión institucional en un nivel de
Bastante en un 50%, totalmente en un nivel de 33% y en un 17% Moderadamente, tal
como se evidencia en la gráfica No. 10.
La formación en emprendimiento 74
Gráfica No. 12 Análisis de resultados del Item 10.
Item 10
Totalmente
Bastante
Moderadamente
Nada
Desconozco
0%
0%
17%
33%
50%
Análisis Item 11 Respecto al Proyecto Educativo Institucional PEI, ¿ Qué tanto considera
usted que se han dado lineamientos sobre formación en emprendimiento en los principios y
valores instituciones?.
La gráfica No. 11 permite ver que tanto se han incluido dentro de los principios y
valores considerados en el PEI de los colegios encuestados lineamientos sobre formación
en emprendimiento así: moderadamente el 50%, totalmente el 33% y bastante el 17%,
según reporte.
La formación en emprendimiento 75
Gráfica No. 13 Análisis de resultados del Item 11.
Item 11
Totalmente
Bastante
Moderadamente
Nada
Desconozco
0%
0%
33%
50%
17%
Análisis Item 12 Respecto al Proyecto Educativo Institucional PEI, ¿ Qué tanto considera
usted que se han dado lineamientos sobre formación en emprendimiento en los perfiles de
estudiantes y educadores?.
El Item 12 pretende identificar si en los perfiles de los estudiantes y educadores
considerados en el PEI, se han dado lineamientos sobre la formación en emprendimiento,
lo que se encontró según los reportes de los encuestados es que el 67 % considera que se
dan lineamientos en este aspecto bastante y que en un 33% totalmente.
La formación en emprendimiento 76
Gráfica No. 14 Análisis de resultados del Item 12.
Item 12
Totalmente
Bastante
Moderadamente
Nada
Desconozco
0% 0%
0%
33%
67%
Análisis Item 13 Respecto al Proyecto Educativo Institucional PEI, ¿ Qué tanto considera
usted que se han dado lineamientos sobre formación en emprendimiento en la filosofía
institucional que se promulga?.
Respecto a la Filosofía institucional que se promulga en el PEI de los colegios
encuestados, se encontró que el 83 % considera que es Bastante, mientras que yn 17 % lo
considera totalmente, tal cual aparece en la gráfica 13.
La formación en emprendimiento 77
Gráfica No. 15 Análisis de resultados del Item 13.
Item 13
Totalmente
Bastante
Moderadamente
Nada
Desconozco
0% 0%
0%
17%
83%
Análisis Item 14, Describa de manera general los contenidos previstos en la(s)
asignatura(s) diseñadas en su institución para la formación en emprendimiento.
Los colegios encuestados refirieron en éste Item en particular contenidos como los
presentados en el cuadro No8
Cuadro No. 8 Contenidos previstos para la formación en emprendimiento en colegios
encuestados
Colegios
Temas
Contenidos
1
Gestión empresarial
Contabilidad
Artes
2

Introducción a empresas.
-Administración
-Legislación laboral y comercial.
-Control de calidad.
Proceso administrativo, diseño de cargos
Formulación
de
proyectos,
Planeación
estratégica, Mercadeo, Economía, Producción,
Sistemas de calidad, logística
Hojas de costos, precios, margen de
contribución, manejo de libros contables,
diligenciamiento de formularios, y nómina.
Diseño gráfico, imagen corporativa, sistemas,
diapositivas, sistematización de datos.
Características
La formación en emprendimiento 78
-Normas ISO.
3
Empresa
Mercadeo
Mercadotecnia
La administración
4
Mercadeo
Economía
5
6
-Formación en emprendimiento.
-Economía y tecnología.
-Creación de empresa innovadora
-Organización, planeación y control de
la empresa.
Gestión empresarial.
El empresario, cualidades del empresario.
Marketing, precio, producto.
Proceso administrativo, cultura organizacional,
liderazgo, investigación de mercados.
La planeación organizacional, dirección, control,
evaluación.
Ventas, emprenderismo, Visión empresarial,
formulación en proyectos,
Matemáticas financieras, ética y transformación
del entorno, salud ocupacional, diseño y
prototipo del producto.
*Empresas y sociedades.
*Legislación y trámites.
*Conceptualización empresarial.
-Misión-Visión
-Organigramas.
-Dptos y funciones.
-Presupuestos.
-Ventas y publicidad.
Desarrollo del proyecto
Análisis Item 15, Para promover el trabajo práctico de los educandos ¿cuáles de las
siguientes actividades promueve la institución?:
La formación en emprendimiento 79
Gráfica No. 16 . Trabajo practico que se promueve para la formación en emprendimiento
Trabajo práctico que se promueve
para la formación en
emprendimiento
Otros
Concursos
Ruedas de negocios
Foros
Ferias empresariales
0
2
4
6
Respecto a la opción de respuesta otros se refirieron a las siguientes actividades:
Cursos como manipulación de alimentos, ir a otros eventos empresariales, vinculación con
otras instituciones, trabajos de grado.
Análisis Item 16, Para el fortalecimiento de las actitudes y habilidades emprendedoras
¿que tipo de practicas se emplean?.
Los colegios encuestados refirieron en éste Item en que para fortalecer las actitudes y
habilidades emprendedoras se desarrollan las siguientes actividades según se puede ver en
el cuadro No 9
La formación en emprendimiento 80
Cuadro No. 9 Actividades de apoyo para la formación en emprendimiento.
Colegio
Actividades
1
2
Trabajos en equipo, exposiciones, principios de administración
El estudiante es la persona que escoge su proyecto, sobre el arte en que mejor se
desempeñe.
Test, talleres, salidas prácticas, videos, conferencias.
Creación de alguna idea de negocios, feria empresarial cada semestre para el grado
11, comercialización de los productos elaborados por los estudiantes,.
En la hora del proyecto comercial se elaboran productos por parte de estudiantes,
enseñándose técnicas específicas en cada caso.
Videos, cátedras empresariales, capacitaciones en estrategias de publicidad,
logotipo, slogan, pendones, avisos, tarjetas de presentación.
3
4
5
6
Los Itemes 17, 18 y 19, dan cuenta de información relacionada con la institución y cargo
de los encuestados
La formación en emprendimiento 81
Conclusiones
Siendo éste un resultado preliminar obtenido de una muestra tomada a manera de
pilotaje de la prueba, y considerando que dicha muestra hacia parte de unos colegios
invitados por Unitec para participar de la feria empresarial para colegios emprendedores,
los resultados se encuentran de alguna manera sesgados, pues todos éstos colegios de
alguna manera tienen ya implementados programas de formación en emprendimiento, pues
era un requisito de participación en la feria, por eso se hace evidente que en alguna medida
todos ellos cuentan con actividades tendientes a la formación y práctica en
emprendimiento, seguramente que al tomar colegios al azar de la localidad de suba se
encuentren algunos que no muestren el mismo nivel de comprometimiento con éste tipo de
actividades.
De otro lado los resultados obtenidos quedaron a nivel de reporte, sin poder en ninguno
de los casos corroborar la información dada, con la contenida en los propios PEI o
currículos. Adicionalmente se debe tener en cuenta que dicha información no se contrasto
tampoco con los reportes de estudiantes, sino solamente se tuvo en cuenta los reportes que
dieron los funcionarios encargados por los colegios para acompañar a los estudiantes en la
feria de emprendimiento Unitec.
No obstante se reconoce la importancia de la información suministrada, en la medida
que el fin del estudio es conocer lo que en estos momentos están formando los colegios en
el nivel de educación media sobre emprendimiento.
En términos generales se hace
evidente la buena labor que están desarrollando estos colegios alrededor de la formación en
La formación en emprendimiento 82
emprendimiento como una de las estrategias para el fortalecimiento de la economía del
país.
Bibliografía.
Colombia, Alcaldía Mayor de Bogotá, Cámara de comercio de Bogotá, (2007),
Observatorio del emprendimiento en Bogotá, Entorno para el emprendimiento en
Bogotá
y
la
región
2006-2007,
En
línea,
disponible
en
http://camara.ccb.co/documentos/2334_observatorio_emprendimiento_FINAL_Final.
pdf, el 15 de abril de 2009.recuperado
Colombia, Alcaldía Mayor de Bogotá, (2009), Estadísticas del sector educativo de Bogotá
año
2007,
en
línea,
disponible
en
http://www.sedbogota.edu.co//index.php?option=com_content&task=view&ud=33&I
temid=174, recuperado el 11 de junio de 2009.
Colombia, cámara de comercio de Bogotá ,2009, Registro mercantil, en línea, disponible en
http://www.ccb.org.co, recuperado el 22 de abril de 2009.
Colombia, Congreso Nacional de la República (1994, 8 de febrero), ley 115 del 8 de
febrero de 1994, “Ley General de Educación” [en línea], disponible en:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85906.html, recuperado: 21 de abril de
2009.
Colombia, Congreso Nacional de la República (2006, 26 de enero), ley 1014 del 26 de
enero de 2006, “De fomento a la cultura del emprendimiento” [en línea], disponible
en:
http://actualicese.com/normatividad/2006/03/15/ley-1014-de-26012006/,
recuperado: 20 de abril de 2009.
Colombia, Congreso Nacional de la República (2000, 10 de julio), ley 590 del 10 de julio
de 2000, “Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las
La formación en emprendimiento 83
micro,
pequeñas
y
medianas
empresa”
[en
línea],
disponible
en:
www.iue.edu.co/tmp/des/emp/Ley590.doc, recuperado 21 de abril de 2009.
Colombia, Congreso Nacional de la República (2004, 2 de agosto), LEY 905 del 2 de
agosto de 2004, “por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre
promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se
dictan
otras
disposiciones”
[en
línea],
disponible
en:
http://www.sena.edu.co/NR/rdonlyres/8DCDB7D4-FABE-42DA-BD7400F7C40AD9D0/0/Ley905_2004_MIPYMES.pdf, recuperado: 21 de abril de 2009.
Colombia, Congreso Nacional de la República (1996, 27 de Diciembre), LEY 344 del 27
de Diciembre de 1996,por la cual se dictan normas tendientes a la relación del gasto
público, e conceden una facultades extraordinarias y se expiden otras disposiciones,
en
línea,
disponible
en
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1996/ley_0344_1996.hyml,
recuperado el 19 de abril de 2009.
Colombia, Congreso Nacional de la República (1999, 30 de Diciembre), LEY 550 del 30
de Diciembre de 1999, por la cual se establece un régimen que promueva y facilite la
reactivación empresarial y la reestructuración de los entes territoriales para asegurar
la función social de las empresas y lograr el desarrollo armónico de las regiones y se
dictan disposiciones para armonizar el régimen legal vigente con las normas de esta
ley,
en
línea,
disponible
en
http://www.supersociedades.gov.co/ss/drvisapi.dll?MUval=sec&dir=96, recuperado
el 19 de abril de 2009.
Colombia, Congreso Nacional de la República (2002, 27 de Diciembre), LEY 789 del 27
de Diciembre de 2002, por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar
La formación en emprendimiento 84
la protección social y se modifican algunos artículos del código sustantivo del
trabajo,
en
línea,
disponibles
en:
http://www.fondoemprender.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/ley_7892002.pdf, recyperado el 19 de abril de 2009.
Colombia, Congreso Nacional de la República (2002, 27 de abril), decreto 934 del 11abril
de 2002, por la cual se reglamenta el funcionamiento del Fondo Emprender FE, en
línea,
disponible
en
http://www.uaovirtual.edu.co/mipymes/Documentos/Decretos/CEDRETO%20934%
20DE%202003.pdf, recuperado el 19 de abril de 2009.
Colombia Corte constitucional (2005), sentencias, sentencia C-448 en línea, disponible en
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/NormaI.jsp?!=17089, recuperado el
19 de abril de 2009.
Colombia Corte constitucional (2007) sentencias, Sentencia C-392, en línea disponible en:
http://www.mincomercio.gov.co/eContent/Documentos/Normatividad/Jurisprudencia
s/sentenciC-392.pdf, recuperado el 19 de abril de 2009.
Colombia Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2009), Mercado laboral
informes especiales, mercado laboral por departamento, en línea, disponible en:
http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&task=category&sectionid=
19&id=571&Itimed=1076, recuperado el 10 de Junio de 2009.
Colombia, Departamento Nacional de Planeación, Consejo Nacional de Política
Económica y Social (2007, 13 de agosto), Documento conpes 3484, “política
nacional para la transformación productiva y la promoción de las micro, pequeñas y
medianas empresas: un esfuerzo público-privado” [en línea], disponible en:
La formación en emprendimiento 85
http://www.sena.edu.co/downloads/2007Portal/Planeacion/Compes/3484%20mipym
es.pdf, recuperado: 20 de abril de 2009.
Colombia, Departamento Nacional de Planeación, texto de planes de Desarrollo de años
anteriores, desarrollo económico y social (1961-1970) Alberto Lleras Camargo , en
línea,
disponible
en
http://www.dnp.gov.co/portalweb/portals/0/archivos/socumento/GCRP/PND/Lleras3
_Econo_Colombia_Ultimo_Decenio.pdf, recuperado el 9 de junio de 2009.
Colombia, Departamento Nacional de Planeación, texto de planes de Desarrollo de años
anteriores, Las cuatro estrategias (1970-1974) Misael Pastrana, en línea, disponible
en:
http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/portal/0/archivos/documentos/GCRP/PND/Pastra
na1_Prologo.pdf, recuperado el 9 de Junio de 2009.
Colombia, Departamento Nacional de Planeación, texto de planes de Desarrollo de años
anteriores, Para cerrar la brecha (1974-1978) Alfonso López en línea, disponible en:
http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/portal/0/archivos/documentos/GCRP/PND/Lopez
_presidente.pdf, recuperado el 9 de Junio de 2009.
Colombia, Departamento Nacional de Planeación, texto de planes de Desarrollo de años
anteriores, Cambio con equidad (1982-1986) Belisario Betancourt, en línea,
disponibles
en:
http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/portal/0/archivos/documentos/GCRP/PND/Betanc
ur_Fundamentos_Plan.pdf, recuperado el 9 de junio de 2009.
Colombia, Departamento Nacional de Planeación, texto de planes de Desarrollo de años
anteriores, Plan de economía social (1086-1990) Virgilio Barco en línea, disponible
en:
La formación en emprendimiento 86
http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/portal/0/archivos/documentos/GCRP/PND/Barco
_Prologo.pdf, recuperado el 9 de junio de 2009.
Colombia, Departamento Nacional de Planeación, texto de planes de Desarrollo de años
anteriores, El salto social 1994-1998) Ernesto Samper, en línea disponible en:
http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/portal/0/archivos/documentos/GCRP/PND/Sampe
r_fundamentos.pdf, recuperado el 9 de junio de 2009.
Colombia, Departamento Nacional de Planeación, texto de planes de Desarrollo de años
anteriores, Cambio para construir la paz(1998-2002) Andrés Pastrana, en Línea,
disponible
en:
http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/portal/0/archivos/documentos/GCRP/PND/pastra
na2_constecto cambio. pdf, recuperado el 9 de junio de 2009.
Colombia, Departamento Nacional de Planeación, texto de planes de Desarrollo de años
anteriores, Hacia un Estado Comunitario (2002-2006) Álvaro Uribe Vélez, en línea ,
disponible
en:
http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/portal/0/archivos/documentos/GCRP/PND/PND.p
df, recuperado el 10 de junio de 2009.
Colombia, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2009, 3 de abril), decreto 1192 del
3 de abril de 2009) "Por el cual se reglamenta la Ley 1014 de 2006 sobre el fomento a
la cultura del emprendimiento y se dictan otras disposiciones" [en línea], disponible
en: http://web.presidencia.gov.co/decretoslinea/2009/abril/03/dec119203042009.pdf,
recuperado: 20 de abril de 2009.
Colombia, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (1971, 27de Marzo), decreto 410
del 27de Marzo de 1971) "Por el cual se expide el código de comercio, en línea
disponible
en;
La formación en emprendimiento 87
http://www.mincomercio.gov.co/econtent/Documentos/Codigodecomercio.pdf,
recuperado el 20 de abril de 2009.
Colombia Secretaria Distrital de Educación, (2007), Orientaciones y perspectivas de la
educación para el trabajo y el desarrollo humano en Bogotá D.C., Bogotá Secretaría
Distrital de Educación.
Colombia Secretaria Distrital de Educación, Universidad Central (s.f) Hacia Modelo de
Formación en Emprendimiento Empresarial, Bogotá Secretaría Distrital de
Educación.
Chidnoli, S. y Ravioli, P. (2008) El emprendimiento como campo intersección: un abordaje
desde las ciencias sociales para las ciencias económicas en línea, disponible en:
http://www.econ.uba.ar/www/institutos/epistemologia/marco:archivos/ponencias/Act
as%20XIII/Trabajos%20Encuentro%20Catedras/Raviolo-Chignoli_Trabajo-pdf,
recyperado el 15 de abril de 2009.
Formichella, M. (2004) “El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el
empleo
y
el
desarrollo
local”
[en
línea],
disponible
en:
http://www.inta.gov.ar/barrow/info/documentos/desarrollo_local/emprendydesarrollol
ocal.pdf, recuperado: 28 de mayo de 2009.
Filion, L. (19999 Visión and relations: elements for and emtrepreneurial metamodel en
línea,
disponible
en:
http://books.google.com.co/books?id=imt79wTZELIC&pg=PA63&lpg=PA63&dq=v
ision+relations+elements+for+entrepreneural+meramodel&source=bl&ots=RflOWsJ
HLj&sig=IzZyqn9rQtUJ9bWk&hl=es&ei?QgVESrqMO8OjtgftMigAQ&sa=Xbook_
resut&ct=result&resnum=3, recuperado el 10 de junio de 2009.
La formación en emprendimiento 88
Fundación social (1987), Documento sobre marco legal de la microempresa en Colombia,
Bogotá, Projuventud.
Freire, A. (20059 Pasión por emprender de la idea a la cruel realidad, Bogotá , Norma .
Hernandez, I. (2005), Teoría moderna de la firma, en línea disponible en:
http://.www.virtual.unal.edu.co/cursos/económicas/2006969/lecciones/cap3-6.htm,
recuperado el 16 de Junio de 2009.
Global entrepreneuriship Monitor (GEM), (2008), Gem Colombia 2007 reporte de
resultados,
en
línea,
disponible
en:
http://.wwwgemcombia.org/doc/GEM%Colombia07.pdf, recuperado el 15 de abril de
2009.
Julien, P. (2005), Emprendimiento regional u economía del conocimiento- una metáfora de
las novelas policiales, Santiago de Cali, Sello del milenio en línea, disponible en:
http://.www.un.org/spanish/milleniumgoals/2008higlevel/pdf/MDGOverviewSPANI
SH.pdf, recuperado en 21 de junio de 2009.
Quintero, V. (1991), Alternativa Microemprearial, segunda edición, Dantiago de Cali,
Sedecom.
Ramos
H,
(s.f)
Hacia
una
empresarial
en
línea,
disponible
en:
www.geocities.com/saperez7/HaciaunaEducaciónEmprearial.doc, recuperado el 23
de junio de 2009.
Real Academia Española (2009), Diccionario de la real academia española, vigésima
segunda
edición,
en
línea,
disponible
en:
http://.byscin.rae.es/drael/SevltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA, recuperado el dia 10
de Junio de 2009.
La formación en emprendimiento 89
Rodríguez, L. (2007), Uso de la lógica en la caracterización del emprendimiento de
instituciones educativas, en Revista Clepsidra, en línea, año 2007, numero 5
disponible
en:
http://.
www.fuac.co/recursos_web/documentos/clepsidra/Clepsidra_5_1-32.pdf, recuperado
el 26 de Octubre de 2009.
Salina, O. (2008), El empresario, en Revista Javeriana, año 2008, num.743, tomo 144, pp917.
Schumpeter, J., (1971), Capitalismo, Socialismo y democracia, Madrid, Aguilar.
Schumpeter, J., (1978), Teoría del desenvolvimiento económico. México, Fondo de cultura
económica.
Tarapuez, E y Botero, J., (2007), Algunos aportes de los neoclásicos a la teoría del
emprendedor, en cuadernos de administración , numero 34, pp.39-63.
Tarapuez, E; Zapata, J y Agreda, E (2008, enero – marzo), “Knight y sus aportes a la teoría
del emprendedor”, en Revista Estudios Gerenciales, [en línea], vol. 24, núm. 106,
disponible
en:
http://dspace.icesi.edu.co/dspace/bitstream/item/1658/1/knight_aportes.pdf:
Recuperado el 16 de abril de 2009.
Varela, R. (2000), La cultura empresarial como estrategia de desarrollo, en línea,
disponible
en:
http://www.icesi.edu.co/cdee/images/producción_intelectual/la_cultura_empresarial_
com_estrategia_de_desarrollo.pdf, recuperado el 17 de Junio de 1009.
Varela, R. (2000), Desarrollo de empresarios basados en competencias empresariales: el
caso
de
jóvenes
con
empresa
en
línea,
disponible
http://www.icesi.edu.co/cdee/images/producción_intelectual/desarrollo
en:
La formación en emprendimiento 90
_de_empresarios_basado_en_competencias_empresariales.pdf, recuperado el 17 de
Junio de 2009.
La formación en emprendimiento 91
ANEXO A.
Instrumento actual para la evaluación de la formación en emprendimiento de los colegios
de Suba.
PROCESOS ACADÉMICOS PARA LA FORMACIÓN EN EMPRENDIMIENTO
FORMATO DE ENCUESTA
Por favor dedique 10 minutos de su tiempo para responder ésta encuesta, la información que nos
suministre será utilizada con fines académico-investigativos.
Sus respuestas seran tratadas de forma confidencial y no serán utilizadas para ningún propósito
distinto a la investigación llevada a cabo por la Corporación Universitaria Unitec.
A continuación encontrará relacionados un número de preguntas, las cuales deberá responder
considerando en cada caso, las opciones presentadas a continuación así:
TTE: Totalmente
BTE: Bastante
MTE: Moderadamente
ND: Nada
DCO: Desconozco
Sobre el marco de la ley 1014 de 2006. (de fomento a la cultura de emprendimiento)
TTE
MTE
BTE
ND
1- Que tanto considera usted que el currículo ha incor porado un área transversal de formación para el fortalecimiento del emprendimiento.
2- Que tanto considera usted que se ha previsto dentro del currículo, contenidos para promover una actitud
favorable de los estudiantes hacia el emprendimiento.
3- Que tanto considera usted que se ha previsto dentro
del currículo contenidos para promover una actitud favorable de los estudiantes hacia la innovación y la creatividad.
4- Que tanto considera usted que se ha previsto dentro
del currículo estrategias encaminadas a desarrollar
competencias para generar empresas.
DCO
La formación en emprendimiento 92
5- Que tanto considera usted que en la Educación media
de su Institución se han diseñado módulos específicos
sobre temas empresariales (cátedras empresariales).
6- Que tanto considera usted que en la Educación media
de su Institución se han divulgado módulos específicos
sobre temas empresariales (cátedras empresariales).
7- Que tanto considera usted que en su Institución se
promueven actividades como ferias empresariales, foros, seminarios macroruedas de negocios, cursos y
demás propuestas orientadas a la promoción de la cultura para el emprendimiento.
TTE
BTE
8- Que tanto considera usted que las actividades desarrolladas en su institución, orientadas a la promoción
de la cultura del emprendimiento han contado con
el apoyo de la asociación de padres de familia.
Respecto al Proyecto Educativo Institucional (PEI)
9- Que tanto considera usted que se han dado lineamientos sobre formación en emprendimiento basados en
el diagnóstico de los miembros de la comunidad en donde ejerce influencia el colegio.
10- Que tanto considera usted que se han dado lineamientos sobre formación en emprendimiento en la Misión y Visión institucional.
11- Que tanto considera usted que se han dado lineamientos sobre formación en emprendimiento en los principios y valores Institucionales.
12- Que tanto considera usted que en su Institución se
han dado lineamientos sobre formación en emprendimiento en los perfiles de estudiantes y educadores.
13- Que tanto considera usted que se han dado lineamientos sobre formación en emprendimiento en la filosofía Institucional que se promulga.
MTE
ND
DCO
La formación en emprendimiento 93
14- Describa de manera general los contenidos previstos en la(s) asignatura(s) diseñadas en su
Institución para la formación en emprendimiento:
15- Para promover el trabajo práctico de los educandos ¿Cuáles de las siguientes actividades promueve la Institución:
Ferias empresariales
Foros
Ruedas de negocios
Concursos
Otro (por favor especifique)
16- Para el fortalecimiento de las actitudes y habilidades emprendedoras ¿Qué tipo de prácticas
se emplean?
. Por favor
especifiqué.
La encuesta esta casi terminada. Estas últimas preguntas nos sirven para analizar mejor los resultados del estudio.
La formación en emprendimiento 94
17- Nombre
de la
Institución:
18- Que tipo de institución es:
Pública
Privada
19- Su cargo actual es:
Director.
Coordinador.
Docente de la Asignatura de
Emprendimiento.
Docente de otras áreas.
Otro, cuál
La encuesta ha concluido
Muchas gracias por su colaboración.

Documentos relacionados