El medio acuático en Gipuzkoa

Transcripción

El medio acuático en Gipuzkoa
GIPUZKOAKO FORU ALDUNDIA
DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA
GARAPEN ERAMANGARRIRAKO DEPARTAMENTUA
Obra Hidraulikoetako Zuzendaritza Nagusia
DEPARTAMENTO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Dirección General de Obras Hidráulicas
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS
DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE
DEL AGUA EN GIPUZKOA
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
JULIO 2006
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES
SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
- ÍNDICE -
1.
RESUMEN
1.- PRINCIPALES ASPECTOS GEOGRÁFICOS ..................................................................................... 1
2.- LA DIVISIÓN ADMINISTRATIVA .................................................................................................. 2
3.- LA RED HIDROGRÁFICA SUPERFICIAL......................................................................................... 3
3.1.3.2.-
RÍOS .............................................................................................................................. 4
ESTUARIOS O AGUAS DE TRANSICIÓN............................................................................. 6
4.- AGUAS SUBTERRÁNEAS ............................................................................................................. 7
5.- OTROS TIPOS DE MASAS DE AGUA............................................................................................. 9
6.- DÉFICITS Y CARENCIAS ........................................................................................................... 10
2.
MONOGRAFÍA
1.- DESCRIPCIÓN GENERAL, MARCO GEOGRÁFICO, FÍSICO Y HUMANO ............................................. 1
1.1.1.2.1.3.1.4.1.5.1.6.1.7.1.8.-
ENCUADRE GLOBAL......................................................................................................... 1
DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA DEL TERRITORIO.................................................................. 2
POBLACIÓN, ASENTAMIENTOS E INFRAESTRUCTURAS...................................................... 5
LOS USOS EN EL TERRITORIO ....................................................................................... 11
DESCRIPCIÓN DE LA RED HIDROGRÁFICA...................................................................... 15
LAS AGUAS DE TRANSICIÓN .......................................................................................... 47
LOS EMBALSES ............................................................................................................. 51
LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS .......................................................................................... 51
2.- MASAS DE AGUA: DEFINICIÓN – ESTADO – PRESIONES E IMPACTOS......................................... 58
2.1.2.2.2.3.2.4.2.5.2.6.-
MASAS
MASAS
MASAS
MASAS
MASAS
MASAS
DE
DE
DE
DE
DE
DE
AGUA
AGUA
AGUA
AGUA
AGUA
AGUA
DE RÍOS ............................................................................................. 59
DE TRANSICIÓN .................................................................................. 90
TIPO LAGO Y ZONAS HÚMEDAS............................................................ 96
COSTERAS .......................................................................................... 97
SUBTERRÁNEAS .................................................................................. 98
ARTIFICIALES ....................................................................................102
ANEXO I: ORGANISMOS RELACIONADOS CON EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
ANEXO II: REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
1. RESUMEN
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
RESUMEN
1.- PRINCIPALES ASPECTOS GEOGRÁFICOS
Gipuzkoa es un Territorio Histórico de reducida superficie, 1.980 km2, ubicado
en el norte de la península ibérica. Queda sometido a la influencia del mar, por lo que
tiene un clima templado y lluvioso, con mayores precipitaciones en la zona oriental. En
condiciones naturales, la práctica totalidad del territorio estaría ocupada por bosques
caducifolios, muy en especial robledales, bosques mixtos y hayedos.
Gipuzkoa es un territorio muy abrupto y montañoso que se estructura mediante
valles paralelos de dirección aproximadamente N-S. Son valles que recogen toda la red
hidrográfica que se genera desde la divisoria de aguas cantábrico-mediterránea y que
desembocan en el mar Cantábrico.
El territorio se halla fuertemente poblado, alrededor de 675.000 habitantes, lo
que da una densidad de unos 340 h km-2. La densidad poblacional no es homogénea
sino que sigue estas pautas:
•
•
•
•
Fuerte tendencia a la concentración cerca de la costa (60% de la población
de Gipuzkoa está a menos de 6 km de la línea de costa).
Mayor concentración en la zona nororiental en el corredor Donostia – Irun.
En el resto del territorio, gran tendencia a ocupar los fondos de valles
mediante cascos urbanos de mediano tamaño.
Las áreas menos pobladas son las correspondientes a las zonas montañosas
de la divisoria de aguas y de los interfluvios principales.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
1
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
2.- LA DIVISIÓN ADMINISTRATIVA
De acuerdo a los postulados de la Directiva Marco del Agua (DMA), Gipuzkoa
pertenece a 3 Demarcaciones Hidrográficas:
•
•
•
Demarcación Cuencas Internas País Vasco (Gobierno Vasco). Unidades
Hidrológicas Oiartzun, Urola, Deba y Artibai, así como cuencas afluentes en
aguas de transición y costeras de Bidasoa, Urumea y Oria.
Demarcación Cuencas Norte III (Confederación Hidrográfica del Norte).
Unidades Hidrológicas Bidasoa, Urumea, Oria e Ibaizabal.
Demarcación Cuenca del Ebro (Confederación Hidrográfica del Ebro).
Unidades Hidrológicas Zadorra y Arakil
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
2
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
3.- LA RED HIDROGRÁFICA SUPERFICIAL
El Territorio Histórico de Gipuzkoa incluye un total de 10 Unidades Hidrológicas
(una Unidad Hidrológica o UH es una cuenca principal con las pequeñas cuencas
costeras anexas). De ellas, 8 UH pertenecen a la vertiente cantábrica y 2 a la
mediterránea. Se acompaña una tabla y una imagen con las principales características.
UH
Superficie Total
(km2)
Bidasoa (Norte III)
723.00
Oiartzun (Internas)
93.32
Urumea (Norte III)
302.05
Oria (Norte III)
912.86
Urola (Internas)
348.98
Deba (Internas)
554.29
Artibai (Internas)
109.67
Ibaizabal (Norte III)
1814.23
Zadorra (Ebro)
1361.28
Arakil (Ebro)
809.67
Superficie en la
CAPV (km2)
76.47
93.32
138.10
780.04
348.98
554.29
109.67
1533.93
1100.19
115.35
Superficie en
Gipuzkoa (km2)
76.47
93.32
138.10
780.04
348.98
491.42
5.12
1.25
4.75
38.54
% de superficie
de Gipuzkoa
3.9
4.7
7.0
39.4
17.6
24.8
0.3
0.1
0.2
1.9
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
3
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
Las cuencas cantábricas ocupan el 98% de la superficie total de Gipuzkoa. Las
UH del Artibai e Ibaizabal sólo tienen superficies residuales en Gipuzkoa. El territorio se
estructura básicamente alrededor de 6 cuencas principales o UH de la vertiente
cantábrica. De ellas, 3 se desarrollan parcialmente entre Gipuzkoa y Navarra (Bidasoa,
Urumea y Oria). Otras 2 se desarrollan integramente en Gipuzkoa (Oiartzun y Urola).
La del Deba se comparte con Araba y Bizkaia.
3.1.- RÍOS
Con arreglo al calendario de implantación de la DMA, el Gobierno Vasco ha
realizado el informe relativo a los artículos 5 y 6, tanto en lo referente a ríos como a
aguas de transición (estuarios). En el caso concreto de ríos, se han definido las masas
de agua, que generalmente serán tramos de ríos bien diferenciados por sus
características. En la tabla se indica la distribución de Masas de Agua fluviales.
Ámbito
Masas de Agua Naturales
MAMM por canalizaciones y coberturas
MAMM por regulación de caudal
MAMM tipo lago (embalses)
TOTAL MAMM
TOTAL
CAPV
93
15
5
9
29
122
MAMM: Masa de Agua Muy Modificada (propuesta preliminar)
Gipuzkoa
36
8
1
6
15
51
Se ha efectuado un análisis de las presiones existentes sobre las masas de agua
fluviales. El análisis se ha realizado considerando estas posibles presiones:
•
•
•
•
•
•
•
Fuentes puntuales de contaminación
Fuentes difusas de contaminación
Emplazamientos contaminantes
Regulación del régimen hidrológico
Alteraciones morfológicas (azudes, encauzamientos, coberturas...)
Usos consuntivos de agua
Usos no consuntivos de agua
El resultado es que, de las 51 masas de agua existentes en Gipuzkoa, 38 (es
decir, el 75%) tiene una presión global significativa entre alta y moderada. 36 masas
de agua tienen un impacto comprobado o probable.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
4
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
Finalmente, ha realizado un análisis del riesgo que las masas de agua fluviales
tienen de no cumplir los objetivos de la DMA en el plazo previsto. Se sintetiza en la
siguiente tabla y en la figura adjunta. Casi el 70% de las masas de agua identificadas
tienen riesgo significativo de incumplir los objetivos de la DMA.
Riesgo de Masas de Agua Gipuzkoa tipo
ríos de incumplir objetivos DMA
Riesgo alto
Riesgo medio
Riesgo bajo o sin riesgo
TOTAL
Número
%
15
20
16
51
29,4
39,2
31,4
100,0
Se puede observar que la mayor parte de las masas con riesgo de no cumplir
los objetivos de la DMA se hallan en las UH del Deba, Oria y Urola por este orden,
incluyendo tanto los ejes principales como varios de los afluentes más importantes.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
5
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
Son las masas de agua que en general tienen mayores presiones por fuentes de
contaminación y, muy en especial, por alteraciones morfológicas de todo tipo.
Por otra parte, y en cuanto a las zonas mejor conservadas, destaca la
existencia de 5 Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) de tipo fluvial: Alto Oria,
Araxes, Leizaran, Urumea y Txingudi-Bidasoa.
3.2.- ESTUARIOS O AGUAS DE TRANSICIÓN
En Gipuzkoa se han definido 6 masas de agua de transición, correspondientes a
los estuarios del Bidasoa, Oiartzun, Urumea, Oria, Urola y Deba.
La masa de agua de transición del Oiartzun se ha propuesto de forma
provisional como Masa de Agua Muy Modificada con arreglo a lo estipulado en la DMA.
También se ha efectuado una valoración de la presión, del impacto y del riesgo
de no cumplir los objetivos medioambientales de la DMA. Se resume en esta tabla.
Valoración
Valoración Valoración
presión
Impacto
riesgo
Deba
Significativa
Comprobado
Alto
Urola
Significativa
Probable
Medio
Oria
No significativa No aparente
No hay
Urumea
No significativa Comprobado
Alto
Oiartzun
Significativa
Comprobado
Alto
Bidasoa
Significativa
Probable
Medio
Valoración del riesgo en masas de agua de transición
Masa de agua
Hay tres masas de agua de transición con riesgo alto de no cumplir los
objetivos ambientales de la DMA: Oiartzun, Urumea y Deba. Hay dos masas de agua
de transición con riesgo medio de incumplir los objetivos de la DMA: Bidasoa y Urola.
La masa de agua del Oria no tiene riesgo de incumplir los objetivos de la DMA.
Por lo que respecta a los estuarios mejor conservados, debe recordarse que en
ellos hay 4 LIC y una ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves): LICs Ría del
Urola, Iñurritza, Ría del Oria y Txingudi Bidasoa y ZEPA Txingudi.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
6
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
4.- AGUAS SUBTERRÁNEAS
En el Mapa Hidrogeológico del País Vasco, el territorio se dividió en Dominios
Hidrogeológicos para describirlo. Cada Dominio tiene ciertas características comunes
en cuanto a clima, vegetación, litología, características estructurales... Dentro de cada
dominio se incluyen las zonas con materiales de baja permeabilidad y con escasa
capacidad, por tanto, de almacenamiento, y las áreas con acuíferos subterráneos que
engloban las llamadas Unidades Hidrogeológicas. Una Unidad Hidrogeológica incluye
un conjunto de acuíferos, independientes o interrelacionados, que en la práctica
constituye una unidad de investigación y gestión.
En Gipuzkoa se definen 5 Dominios Hidrogeológicos: Paleozoico y Granitoides,
Cadena Costera, Anticlinorio Norte, Anticlinorio Sur, Cretácico Superior – Complejo
Volcánico y Cuaternario. Asimismo, se identifican 8 Unidades Hidrogeológicas que
pueden consultarse en la figura adjunta.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
7
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
Con todo ello, tanto el Gobierno Vasco como el Ministerio de Medio Ambiente
han definido un total de 15 masas de agua subterráneas con arreglo a lo indicado en la
DMA.
Se ha efectuado un análisis de presiones e impactos, así como el riesgo que las
masas de agua subterráneas tienen de incumplir los objetivos medioambientales de la
DMA. Según el informe relativo a los artículos 5 y 6 de la DMA efectuado por el
Gobierno Vasco, sólo una masa de agua, Beasain (Acuífero Troya), tiene un riesgo
significativo, en concreto medio, de incumplir los objetivos medioambientales de la
DMA.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
8
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
5.- OTROS TIPOS DE MASAS DE AGUA
En Gipuzkoa no se ha definido ninguna masa de agua tipo lago con arreglo a lo
estipulado en la DMA. Existen pequeñas zonas húmedas (además de las de tipo
estuarino) en general de pequeña superficie.
El embalse de Lareo se ha definido como “Masa de Agua Artificial”.
Finalmente, el Gobierno Vasco ha definido 4 masas de agua costeras en la
CAPV: Cantabria-Matxitxako, Matxitxako-Getaria, Getaria-Higer, Monpas-Pasaia. De
ellas, la de Monpas-Pasaia tiene impacto probable y riesgo medio de incumplir los
objetivos medioambientales de la DMA. Las otras tienen impacto no aparente y riesgo
nulo de no cumplir los objetivos medioambientales de la DMA.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
9
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
6.- DÉFICITS Y CARENCIAS
En Gipuzkoa, estos son los principales déficits y carencias en el apartado de
medio acuático:
•
•
•
•
•
Las masas de agua de tipo fluvial y aguas de transición tienen fuertes
presiones que se derivan en impactos comprobados, lo que hace que un
elevado porcentaje tenga riesgo de incumplir los objetivos de la DMA.
Destaca la importancia que tienen las presiones de tipo morfológico,
muchas de ellas irreversibles, sobre las masas de agua del tipo ríos o aguas
de transición.
Se desconocen los posibles efectos que las recuperaciones de tipo
morfológico pueden tener de cara a mejorar el estado ecológico de ríos y
aguas de transición.
Debe profundizarse en la gestión de las zonas fluviales y estuarinas mejor
conservadas, sobre todo las incluidas en LIC y ZEPA.
Hay cierto déficit de información sobre posibles masas de agua de la red
fluvial secundaria.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
10
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
2. MONOGRAFÍA
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
MONOGRAFÍA
1.-
DESCRIPCIÓN GENERAL, MARCO GEOGRÁFICO, FÍSICO Y HUMANO
1.1.- ENCUADRE GLOBAL
Gipuzkoa es uno de los tres territorios históricos que componen la Comunidad
Autónoma del País Vasco, junto con los de Araba y Bizkaia. Se sitúa en el norte de la
Península Ibérica, y en su extremo nororiental durante unos 10 km forma la frontera
francoespañola.
Se trata de un territorio de reducida dimensión, apenas 2.000 km2, con una
población que se acerca a 675.000 habitantes, lo que da una densidad cercana a 340
habitantes km-2. De forma histórica, el territorio destaca por una fuerte actividad
económica y por albergar una sociedad emprendedora e innovadora.
Gipuzkoa, a pesar de este tamaño, se encuentra en una encrucijada de gran
importancia en el modelo territorial del Sur de Europa, al coincidir en un angosto
terreno una fuerte conurbación a ambos lados de la frontera con una serie de
infraestructuras de transporte de alta capacidad: el eje viario y ferroviario París –
Madrid, con una marcada dirección N-S, y el arranque de la autopista – autovía del
Cantábrico, que une desde la frontera en Irun hasta el Principado de Asturias, en
dirección E-O. Cuenta, asimismo, con un puerto de mercancías en la localidad de
Pasaia.
La fuerte aglomeración urbana cercana a la frontera ha motivado la formación
de una agencia transfronteriza para el desarrollo de una “Eurociudad Vasca” que
abarcaría el área metropolitana existente entre Baiona y Donostia, rótula de capital
importancia en la zona fronteriza. Uno de los objetivos de la eurociudad es la resolución
de algunos de los acuciantes problemas de tipo ambiental, muy en especial en materias
como agua y transporte.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
1
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
El Territorio Histórico de Gipuzkoa no es ajeno a los vertiginosos cambios que se
están produciendo en los últimos años en las sociedades occidentales. Son fenómenos
como el aumento desenfrenado de la movilidad, el fuerte desarrollo urbanístico pese a
la contención en el aumento demográfico (incluso pese al decrecimiento en muchas
zonas), las crecientes posibilidades técnicas para la construcción de infraestructuras,
que hoy en día permiten acometer proyectos que hasta fechas recientes resultarían
impensables.
Algunos datos pueden ilustrar este nuevo tiempo, recordando siempre que, de
una u otra forma, buena parte de estos cambios tienen su reflejo en la gestión del agua
en su sentido más amplio.
Un primer dato es la evolución de la población. En el último siglo, la población
de Gipuzkoa se ha multiplicado por 3.5, mientras que entre 1940 y 1980 la población se
duplica. No obstante, en los últimos 20 años se ha producido un descenso poblacional.
Pero otro dato que contrasta vivamente es el grado de artificialización del suelo.
En la CAPV, entre los años 1994-2005, la superficie artificializada ha aumentado en un
25% (dato del trabajo de Gobierno Vasco “Indicadores Ambientales 2005”) pese a una
disminución de la población.
Finalmente y para ilustrar esta introducción, merece la pena destacar el
aumento del tráfico motorizado. El tramo más congestionado de Gipuzkoa está
constituido hoy en día por el tramo de la Autopista A-8 que coincide con la variante
donostiarra, con una Intensidad Media de Vehículos que supera los 100.00 diarios. Los
proyectos de mejora de la red viaria trabajan con una previsión de aumento de tráfico
del 3.5% anual.
1.2.- DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA DEL TERRITORIO
Tal como se ha indicado previamente, la superficie del Territorio Histórico de
Gipuzkoa es de 1.980 km2, lo que supone aproximadamente el 27% de la superficie de
la CAPV. El territorio limita al norte con el Mar Cantábrico y en su extremo nororiental
forma la frontera francoespañola. Al este limita con la Comunidad Foral de Navarra. Al
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
2
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
sur limita con Navarra y el Territorio Histórico de Araba. Al oeste forma muga con el
Territorio Histórico de Bizkaia.
De forma aproximadamente cuadrada apuntada hacia el nordeste, presenta
unos 55 km en dirección E-O en el punto más ancho y aproximadamente 47 km en
dirección N-S.
Gipuzkoa es un territorio muy abrupto, que en memos de 50 kilómetros pasa del
nivel del mar a una cota máxima de 1.551 m en el monte Aitzuri, en plena sierra de
Aizkorri.
El territorio se organiza geográficamente de forma básica en valles de dirección
predominante N-S y los interfluvios que los separan. Estos valles están formados por
ríos que desembocan en el mar Cantábrico y que nacen en la parte meridional del
territorio, ocupada por una serie de sierras que forman la divisoria de aguas entre estos
valles que vierten al Cantábrico y los creados por los tributarios del Ebro, con destino
final al Mediterráneo. Esta divisoria de aguas es prácticamente la única zona en la que
son relativamente frecuentes los montes con altitudes cercanas o superiores a los 1.000
m, ya que en el interior del Territorio Histórico las cotas máximas raramente superan
los 700-800 m. La divisoria de aguas está formada por una línea que discurre entre
Gipuzkoa y Navarra desde el macizo de Aiako Harria hacia la sierra de Aralar y
finalizando en la sierra de Aizkorri.
Los valles en dirección N-S, que conforman de forma básica el territorio, están
formados por los ríos principales anteriormente comentados. Ordenados de este a
oeste, son:
•
•
•
•
•
•
Bidasoa (aunque en Gipuzkoa sólo se encuentra la parte final del río)
Oiartzun
Urumea
Oria
Urola
Deba
A estos ejes principales afluyen los tributarios directos, formando así valles
secundarios de orientación general E-O. Estos afluentes, muy abundantes y que a su
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
3
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
vez reciben una infinidad de tributarios menores, acaban originando una intrincadísima
red fluvial que surca el territorio de cursos de agua de mayor o menor entidad.
Los ríos tienen un carácter más bien torrencial, con pendientes longitudinales
elevadas en una gran parte del recorrido. Los valles son estrechos en líneas generales,
marcadamente en “V”. Apenas se encuentran llanuras aluviales de importancia, y las
existentes suelen aparecer en las partes más bajas de los ríos ya cerca de la zona
costera.
Sólo una mínima parte de la superficie de Gipuzkoa drena al Mediterráneo a
través de la cuenca del Ebro. Y hay unas superficies muy reducidas que drenan a las
cuencas del Artibai e Ibaizabal.
Gipuzkoa presenta un clima de tipo oceánico, con lluvias abundantes y sin
estación seca. La zona aparece muy influenciada por las circulaciones generales del
oeste, que procedentes del mar aportan una notable nubosidad y, consiguientemente,
precipitación, ayudado por el relieve fuertemente montañoso. De esta forma, la
precipitación media anual asciende a unos 1.500-1.600 mm, aunque se registran
variaciones de relativa importancia. Así, en el área existente entre la zona de Oñati –
Ormaiztegi existen áreas con precipitaciones anuales medias que apenas superan los
1.000 mm. Sin embargo, en el extremo nororiental se origina un fenómeno de
concentración de nubosidad que acarrea un nivel de precipitación marcadamente
superior, incluso por encima de 2.500 mm anuales en las cabeceras del Oiartzun y
Urumea.
Como se ha explicado, las lluvias se presentan de forma relativamente regular
durante todo el año, aunque son más abundantes en el periodo que va desde
noviembre hasta abril. No son infrecuentes los episodios de lluvias intensas, en
ocasiones de carácter convectivo y que, en el último evento destacable (junio de 1999
en Donostia) llegó a acumular más de 200 mm en menos de 24 horas. La nieve tiene
una presencia más bien testimonial.
La temperatura media también es templada, en torno a 12-14ºC en la mayor
parte del territorio. Las zonas más bajas y cercanas a la costa tienen las temperaturas
más templadas y también las menores diferencias entre temperaturas máximas y
mínimas. Todo ello por el efecto amortiguador del mar. Las heladas son poco
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
4
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
frecuentes, en torno a 10 días cerca de la costa. Las mayores temperaturas se
producen cuando coinciden periodos de viento de componente sur, pudiendo alcanzarse
temperaturas superiores a 35º C. Incluso en invierno pueden registrarse llamativas
temperaturas cercanas a 25º C cuando estos periodos son suficientemente dilatados.
Los vientos dominantes son los de componente oeste y noroeste (WNW-NWNNW), que suelen ocurrir cerca del 60 % de los casos. En general son los vientos que
aportan nubosidad y humedad. Los vientos de rumbo sur ocurren alrededor del 25% de
las ocasiones. Son vientos secos, con cierta frecuencia presentan rachas de velocidad
alta o muy alta y, como se ha comentado previamente, provocan un importante
incremento en la temperatura, en especial cerca de la costa.
En condiciones naturales, el territorio de Gipuzkoa estaría cubierto en su
inmensa totalidad por formaciones boscosas, a excepción de lugares concretos como los
estuarios, arenales, afloramientos rocosos, etc. Estas formaciones boscosas serían en su
práctica totalidad de especies caducifolias, en especial robledales o bosques mixtos
(dominados por el roble albar, Quercus robur), hayedos o en menor medida quejigales
y otras formaciones menos abundantes. Las riberas de los cursos de agua estarían
cubiertas por franjas de aliseda cantábrica. Como nota de interés, en la zona más
cercana a la costa y en localizaciones particulares (orientación sur y suelos raquíticos
muy drenados) se presentaría el encinar cantábrico, reliquia de tiempos pretéritos en
los que dominaba un clima de corte mediterráneo.
Como se indica posteriormente, buena parte del paisaje vegetal ha cambiado de
manera drástica. Ha desaparecido una superficie relevante de los bosques comentados,
y en su lugar se encuentran determinadas formaciones favorecidas por el ser humano.
1.3.- POBLACIÓN, ASENTAMIENTOS E INFRAESTRUCTURAS
La población, según el censo de 2001, asciende a 673.567 habitantes. Esto hace
que la densidad general del Territorio Histórico sea de 340 habitantes km-2.
El Territorio Histórico de Gipuzkoa está constituido por un total de 88 municipios
y 3 parzonerías, cuya lista se ofrece a continuación.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
5
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
Municipio
Abaltzisketa
Aduna
Aia
Aizarnazabal
Albiztur
Alegia
Alkiza
Altzaga
Altzo
Amezketa
Andoain
Anoeta
Antzuola
Arama
Aretxabaleta
Arrasate/Mondragón
Asteasu
Astigarraga
Ataun
Azkoitia
Azpeitia
Baliarrain
Beasain
Beizama
Belauntza
Berastegi
Bergara
Berrobi
Bidegoian
Deba
Donostia-San Sebastián
Eibar
Elduain
Elgeta
Elgoibar
Enirio-Aralar
Errenteria
Errezil
Eskoriatza
Habitantes 2001
%
Número
277
0,04
333
0,05
1.610
0,24
531
0,08
287
0,04
1.583
0,24
264
0,04
106
0,02
326
0,05
980
0,15
13.814
2,05
1.709
0,25
1.899
0,28
163
0,02
6.184
0,92
23.118
3,43
1.290
0,19
3.751
0,56
1.557
0,23
10.272
1,53
13.708
2,04
97
0,01
12.108
1,80
160
0,02
285
0,04
973
0,14
14.965
2,22
566
0,08
427
0,06
5.185
0,77
178.377 26,48
28.219
4,19
210
0,03
974
0,14
10.440
1,55
0
0,00
38.224
5,67
615
0,09
3.925
0,58
Superficie
Km2
%
11,46
0,58
7,03
0,36
55,06
2,78
6,55
0,33
12,71
0,64
7,71
0,39
12,18
0,62
2,41
0,12
9,88
0,50
20,65
1,04
27,21
1,38
4,19
0,21
27,72
1,40
1,38
0,07
26,64
1,35
32,80
1,66
16,87
0,85
12,01
0,61
58,31
2,95
55,15
2,79
69,25
3,50
2,83
0,14
30,09
1,52
16,55
0,84
3,53
0,18
46,05
2,33
75,67
3,83
2,71
0,14
13,49
0,68
50,20
2,54
60,98
3,08
24,77
1,25
25,18
1,27
17,28
0,87
38,78
1,96
33,88
1,71
31,93
1,61
32,21
1,63
40,45
2,05
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
6
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
Habitantes 2001
Municipio
%
Número
544
0,08
Ezkio-Itsaso
422
0,06
Gabiria
133
0,02
Gaintza
152
0,02
Gaztelu
2.406
0,36
Getaria
18.287
2,71
Hernani
290
0,04
Hernialde
15.044
2,23
Hondarribia
4.208
0,62
Ibarra
2.082
0,31
Idiazabal
377
0,06
Ikaztegieta
56.601
8,40
Irun
910
0,14
Irura
576
0,09
Itsasondo
145
0,02
Larraul
17.195
2,55
Lasarte-Oria
4.920
0,73
Lazkao
367
0,05
Leaburu
8.741
1,30
Legazpi
1.351
0,20
Legorreta
240
0,04
Leintz-Gatzaga
5.834
0,87
Lezo
581
0,09
Lizartza
1.444
0,21
Mendaro
158
0,02
Mutiloa
4.775
0,71
Mutriku
9.179
1,36
Oiartzun
904
0,13
Olaberria
10.705
1,59
Oñati
8.938
1,33
Ordizia
143
0,02
Orendain
83
0,01
Orexa
4.421
0,66
Orio
1.170
0,17
Ormaiztegi
Partzuergo Nagusia
0
0,00
Partzuergo Txikia
0
0,00
Pasaia
15.962
2,37
Segura
1.225
0,18
Soraluze-Placencia de las Armas 4.165
0,62
Superficie
Km2
%
21,18
1,07
14,81
0,75
5,91
0,30
8,79
0,44
10,97
0,55
39,87
2,02
4,17
0,21
29,86
1,51
5,13
0,26
29,40
1,49
2,02
0,10
41,88
2,12
2,95
0,15
8,95
0,45
5,59
0,28
5,82
0,29
11,61
0,59
3,44
0,17
42,09
2,13
8,59
0,43
14,70
0,74
8,46
0,43
12,14
0,61
25,29
1,28
8,62
0,44
27,69
1,40
59,48
3,01
6,95
0,35
107,55
5,44
5,62
0,28
6,42
0,32
5,89
0,30
9,68
0,49
6,87
0,35
31,59
1,60
4,73
0,24
10,59
0,54
9,23
0,47
14,09
0,71
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
7
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
Municipio
Tolosa
Urnieta
Urretxu
Usurbil
Villabona
Zaldibia
Zarautz
Zegama
Zerain
Zestoa
Zizurkil
Zumaia
Zumarraga
TOTAL
Superficie
Habitantes 2001
%
Km2
Número
%
17.642
2,62
37,25
1,88
5.518
0,82
22,42
1,13
6.550
0,97
7,69
0,39
5.257
0,78
25,76
1,30
5.672
0,84
17,56
0,89
1.490
0,22
16,67
0,84
21.078
3,13
14,34
0,73
1.294
0,19
35,12
1,78
254
0,04
10,24
0,52
3.100
0,46
43,71
2,21
2.820
0,42
15,62
0,79
0,54
8.527
1,27
10,67
10.175
1,51
18,52
0,94
673.567 100,00 1.977,87 100,00
Fuente de Datos: EUSTAT. Censo de 2001.
La capital, Donostia – San Sebastián, aglutina unos 178.000 habitantes según el
censo de 2001, es decir, el 26% del total de Gipuzkoa. Sólo otra localidad, Irun, tiene
más de 50.000 habitantes. Y otras 4, Zarautz, Arrasate-Mondragón, Eibar y Errenteria,
superan los 20.000 habitantes. Estos 6 municipios agrupan algo más de la mitad de la
población total de Gipuzkoa.
Según el citado censo, son 19 los municipios con más de 10.000 habitantes y 30
los que superan los 5.000. Estos 30 municipios aglutinan casi el 80% del total
poblacional del Territorio Histórico.
Por su parte, y en el extremo contrario, hay 35 municipios con menos de 1.000
habitantes, de los que 12 tienen menos de 250.
En cuanto a las superficies, los municipios y parzonerías oscilan entre 1.38 km2
el más pequeño (Arama) y 107.55 km2 el mayor (Oñati), con un promedio de 21.7 km2.
Sólo 9 municipios superan los 50 km2 de superficie y hay un total de 32 por debajo de
10 km2.
Desde un punto de vista geográfico, la población se agrupa esencialmente cerca
de la costa y a la orilla de los principales ejes fluviales.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
8
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
La tendencia a la concentración de la población en la costa es algo constatable
en los últimos años, siguiendo un patrón que ocurre a escala mundial. Los municipios
costeros o muy cercanos a la costa suelen tener unos índices de crecimiento superiores
a los de zonas interiores, que frecuentemente tienen decrecimientos poblacionales.
Como ejemplo de todo ello, de los 6 municipios mayores de 20.000 habitantes, 4 se
hallan en la costa o muy cercanos a ella: Donostia, Irun, Zarautz y Errenteria. Del orden
del 60% de la población se halla a una distancia no superior a 5-6 km de la línea de
costa. Debe también tenerse en cuenta que estos municipios cercanos a la costa se
apoyan en los tramos fluviales o desembocaduras de los principales ríos.
Dentro de esta tónica general de atracción hacia la zona costera se da una
especial densidad hacia la zona oriental. El Área Funcional de Donostialdea acumula
unas 386.000 personas, algo más del 55% del total de Gipuzkoa, en unos 386 km2, que
es el 20% de la superficie del Territorio Histórico. Los principales núcleos urbanos
apenas se separan 7-8 km de la línea de costa en esta Área Funcional.
En esta zona nordeste del Territorio, donde la presión humana parece más
elevada, los tramos finales del Bidasoa, Oiartzun y Urumea (así como muchos cursos de
agua de estas zonas bajas), se encuentran fuertemente humanizados por la existencia
de importantes áreas urbanas y una notable concentración de infraestructuras lineales y
puntuales.
El resto de las localidades se encuentran esencialmente jalonando los ejes
principales de los ríos Oria, Urola y Deba, así como algunos de sus afluentes. Esto hace
que en el interior de Gipuzkoa haya un mallado de localidades de mediano tamaño,
hasta 16 por encima de 5.000 habitantes, que reparten la población de forma bastante
homogénea en los citados fondos de valles.
Debe tenerse en cuenta que estos municipios, además de sus núcleos
residenciales, cuentan con importantes desarrollos urbanísticos de actividades
económicas, básicamente zonas industriales. En bastantes casos, además, se
encuentran surcados por importantes vías de comunicación. Como posteriormente se
comenta, una notable proporción de estas áreas urbanizadas e infraestructuras se
hallan en zonas con elevado riesgo de inundación.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
9
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
En el caso del Oria, a partir de Lasarte – Oria, hay casi un continuo urbano hasta
Idiazabal: localidades de Andoain, Tolosa, Ikaztegieta, Legorreta, Beasain y Ordizia. El
eje del Oria también marca de forma decisiva una serie de infraestructuras de
comunicación de mucha importancia, entre otras la carretera – autovía N-1 y la línea
férrea Madrid – Irun. En los afluentes destacan los desarrollos urbanísticos
(residenciales o industriales) de los tramos finales del Asteasu, Zelai, Araxes, Leitzaran,
Amundarain, Agauntza, Estanda – Santa Luzia y Urtsuaran.
En el caso del Urola, a partir de Zestoa son dos los grandes núcleos de
población: Azpeitia – Azkoitia y Legazpi – Zumarraga – Urretxu. Entre ambos grandes
núcleos urbanos y el mar, cuando menos hay tres tramos fluviales en los que la presión
urbanística y el desarrollo infraestructural es algo menor que en el Oria, aunque en
absoluto despreciable.
La cuenca del Deba tiene también un fuerte grado de implantación urbana en
las márgenes de su eje principal y sus más importantes afluentes. En el caso del propio
Deba hay casi un continuo urbano desde Elgoibar, Soraluze, Bergara, Arrasate,
Aretxabaleta y Eskoriatza, con escasas zonas en las que, por la muy desfavorable
orografía, el desarrollo urbanístico o de infraestructuras ha sido menor. Esta fuerte
humanización también afecta a bastantes afluentes: Ego, Antzuola, Ubera, Angiozar,
Oñati y Aramaio.
Finalmente, los ríos que presentan un menor desarrollo urbanístico y de
infraestructuras en sus márgenes suelen coincidir con los afluentes de menor
importancia en el interior de las cuencas, algo alejados, por consiguiente, de la línea
costera. Hay algunos cursos de agua de notable importancia que se encuentran
bastante libres de desarrollos urbanísticos e infraestructuras de importancia, y que por
lo general coinciden con ríos fuertemente encajados en entornos muy abruptos. Los ríos
más importantes con menor grado de implantación humana son los siguientes: el río
Urumea aguas arriba de Hernani, Leitzaran en la mayor parte de su recorrido en
Gipuzkoa, Araxes aguas arriba de Amaroz exceptuando Lizartza, Agauntza aguas arriba
de Lazkao descontando los barrios de Ataun, Altzolaratz y Arantzazu.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
10
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
1.4.- LOS USOS EN EL TERRITORIO
El paisaje que actualmente se puede contemplar en Gipuzkoa es fruto de una
interacción milenaria entre el ser humano y la naturaleza. Las primeras noticias de
poblamiento en Gipuzkoa nos remiten al yacimiento de Irikaitz, con restos que datan
más de 200.000 años. Curiosamente, este yacimiento se encuentra junto a una fuente
termal.
Desde entonces y hasta la fecha el paisaje ha cambiado de forma notable
debido a la acción humana. Pero los cambios más profundos y acelerados han ocurrido
en el último siglo y en especial en los últimos decenios.
El paisaje vegetal ha sufrido importantes modificaciones. Tal como se ha
comentado previamente, los bosques caducifolios, que cubrirían la mayor parte del
territorio de Gipuzkoa en ausencia de intervenciones humanas, han sufrido una
importante regresión y han sido sustituidos por otras formaciones antrópicas. En el
siguiente cuadro se puede consultar la relación general de los principales usos del suelo
en la CAPV y en Gipuzkoa.
CAPV (Ha)
CAPV (%)
Gipuzkoa (Ha)
Gipuzkoa (%)
Improductivos
Prados
Pastizales
Matorral
Forestal
arbolado
denso
Forestal
arbolado
ralo
Labores
intensivas
Total
45.259
6,3
12.054
6,1
111.078
15,4
45.683
23,1
25.378
3,5
6.994
3,5
53.971
7,5
13.933
7,0
359.547
49,7
110.973
56,0
30.458
4,2
7.282
3,7
97.790
13,5
1.114
0,6
723.481
100,0
198.033
100,0
Usos del suelo en la CAPV y en el Territorio Histórico de Gipuzkoa. Fuente: Eustat, Inventario Forestal, 1996.
De los datos que figuran en la tabla destaca que la mayor parte de la superficie
en Gipuzkoa tiene un uso forestal, casi un 60 %. También es muy destacable la
proporción de prados, un 23% del total de la superficie. En cambio, es muy poco
significativa la superficie dedicada a labores intensivas agrarias, que en Gipuzkoa no
llega al 1% mientras en el global de la CAPV supera el 13%.
En cuanto a la superficie forestal, en el siguiente cuadro puede consultarse la
relación en cuanto a principales formaciones en Gipuzkoa.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
11
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
CAPV (Ha)
CAPV (%)
Gipuzkoa (Ha)
Gipuzkoa (%)
Bosque
atlántico
Encina
Quejigo
Haya
Pino
radiata
Otras
coníferas
Otras
frondosas
Todas las
coníferas
Todas las
frondosas
Todas
las
especies
23.900
6,1
12.225
10,7
57.115
14,6
2.404
2,1
55.025
14,1
14.396
12,5
150.205
38,5
54.795
47,8
56.183
14,4
17.461
15,2
47.583
12,2
13.459
11,7
206.388
52,9
72.256
63,0
183.623
47,1
42.484
37,0
390.013
100,0
114.744
100,0
Usos forestales en la CAPV y en el Territorio Histórico de Gipuzkoa. Fuente: Eustat, Inventario Forestal, 1996.
Dentro de la superficie forestal, se observa que lo correspondiente a bosques
naturales (bosque atlántico, encinares, quejigales y hayedos) supone del orden del 25%
de la superficie forestal, o lo que es lo mismo, el 15% de la superficie total del
Territorio Histórico. El 63% de la superficie forestal (37% de la superficie de Gipuzkoa)
está formada por plantaciones de coníferas, en su mayor parte de Pino de Monterrey
(Pinus radiata). Las plantaciones de esta especie suponen el 28% del total de la
superficie del Territorio Histórico.
A estos usos generales del territorio hay que añadir determinados elementos
puntuales que originan una fuerte presión, como puedan ser canteras, vertederos o
infraestructuras puntuales de todo tipo. Se unen a las infraestructuras lineales y a las
áreas urbanizadas para núcleos residenciales y de actividades económicas comentadas
en el apartado precedente. En este caso, las infraestructuras lineales y las áreas
urbanizadas, así como algunas infraestructuras puntuales, no sólo inciden sobre la capa
vegetal sino que son capaces (sobre todo en estos últimos años) de ocasionar
relevantes modificaciones en la propia orografía.
Los datos globales para todo el territorio no tienen una traslación simétrica para
toda su superficie. Con todos los riesgos que tiene una simplificación como la presente,
en general se podría hablar de tres grandes tipos de zonas en función de los usos del
suelo en Gipuzkoa.
En primer lugar, las zonas más alteradas o donde los elementos naturales tienen
una menor preponderancia. En general coinciden con los fondos de los principales
valles y las áreas más cercanas a la costa. En estas zonas los elementos naturales son
escasos y frecuentemente tienen un discreto o incluso mal estado de conservación, en
particular la red fluvial, los estuarios o las áreas costeras. Estas zonas bajas albergarían
los suelos más profundos y fértiles, coincidentes con las áreas aluviales o palustres,
aunque en el último siglo el uso agrario ha sufrido un fuerte retroceso. En estas zonas,
el grado de artificialización del suelo es creciente y alcanza el máximo de Gipuzkoa.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
12
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
En segundo lugar, una buena parte de Gipuzkoa está formada por un mosaico
heterogéneo en el que aparecen mezclados elementos naturales (por lo general
bosques de fondo de vaguada) con un formaciones de marcado carácter antrópico
(prados, pastizales y plantaciones forestales de especies exóticas). En Gipuzkoa esta
tipología está presente en los fondos de valles secundarios y todavía se puede ver en
algunos tramos bajos de los principales ríos (cada vez menos), así como en buena parte
del abundante piso colino.
En tercer lugar, una relevante proporción de la superficie de Gipuzkoa tiene un
aceptable estado de conservación y en ella los elementos naturales son preponderantes
y en muchas ocasiones tienen un carácter sobresaliente. Por lo general coinciden con
las áreas más montañosas, áreas en donde la presión ha existido pero ha sido menor y
donde las difíciles condiciones orográficas y climáticas han permitido una mejor
supervivencia de los ecosistemas originales. Pero también hay algunos valles principales
o áreas costeras donde la acción humana ha sido menos destructiva. La buena
conservación de los valores naturales de estas zonas ha permitido que una buena parte
del Territorio Histórico esté acogida a diversas figuras de protección: en concreto un
20% de la superficie de Gipuzkoa se acoge a las figuras de la Red Natura 2000 (LIC y
ZEPA) y Espacios Naturales Protegidos, lo que totaliza unas 40.000 Ha. El listado
completo es el siguiente:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
LIC ES2120001 Arno
LIC ES2120002 Aizkorri-Aratz (Parque Natural)
LIC ES2120003 Izarraitz
LIC ES2120004 Ría del Urola
LIC ES2120005 Alto Oria
LIC ES2120006 Pagoeta (Parque Natural)
LIC ES2120007 Garate-Santa Bárbara
LIC ES2120008 Ernio-Gatzume
LIC ES2120009 Inurritza (Biotopo Protegido)
LIC ES2120010 Ría del Oria
LIC ES2120011 Aralar (Parque Natural)
LIC ES2120012 Río Araxes
LIC ES2120013 Río Leizaran (Biotopo Protegido)
LIC ES2120014 Ulia
LIC ES2120015 Río Urumea
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
13
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
•
•
•
•
LIC ES2120016 Aiako Harria (Parque Natural)
LIC ES2120017 Jaizkibel
LIC ES2120018 Txingudi-Bidasoa
ZEPA ES0000243 Txingudi
Se trata de 18 LIC y 1 ZEPA. 4 de los LIC están declarados Parques Naturales y
2 Biotopos Protegidos con arreglo a la legislación autonómica en materia de
conservación de la naturaleza. En el listado precedente se han destacado en negrita los
LIC y ZEPA de carácter marcadamente acuático.
En este comentario general sobre los usos en el Territorio se han excluido los
usos más directamente relacionados con el agua, y que tienen un profuso análisis en
diversas monografías de este trabajo y en la presente monografía. Estos usos muy
directos del agua tienen un origen también histórico, aunque en algunos casos se ha
incrementado en los últimos decenios. Por ejemplo, el volumen de agua para
abastecimiento urbano ha crecido de forma intensa alcanzándose un máximo a finales
del siglo XX o comienzos del XXI, aunque en los últimos años se ha mejorado el
rendimiento gracias a la gestión de fugas e incontrolados. En cambio, otros usos han
descendido o incluso han desaparecido casi por completo. La pesca profesional en ríos y
estuarios es un ejemplo. Las nasas (que diezmaron las poblaciones de especies
migratorias) llegaron a desaparecer a finales del siglo XIX. Otro ejemplo es el de los
molinos hidráulicos. En Gipuzkoa, Agirre Sorondo identifica más de 500 molinos en
Gipuzkoa, de los que apenas una decena está en funcionamiento en la actualidad y
otros pocos se encuentran abiertos para un uso puramente etnográfico. No obstante,
pese a que los molinos no estén en uso, en muchas ocasiones el azud de derivación se
mantiene en pie. Se desconoce el número exacto de centrales hidroeléctricas a
comienzos – mediados del siglo XX, pero sin duda era mayor que en la actualidad. Sin
embargo, la presión de cada una de las centrales hidroeléctricas probablemente ha
aumentado puesto que en su práctica totalidad han aumentado de forma notable su
caudal de concesión. Finalmente, si se comentaba que el volumen de agua para
abastecimiento urbano ha crecido, el de abastecimiento industrial seguramente ha ido
decreciendo en los dos últimos lustros, merced a una política general de mejora de
circuitos y minimización de vertidos sobre todo en algunos sectores como el papelero,
siderúrgico o de tratamientos superficiales.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
14
Jaizkibel
Txingudi
Bidasoa
Ulia
Inurritza
Urolako Itsasadarra
Garate
Oriako Itsasadarra
Ria del Urola
Santa Barbara
Ria del Oria
Arno
Urumea Ibaia
Rio Urumea
Pagoeta
Aiako Harria
Izarraitz
Leitzaran Ibaia
Rio Leizaran
Ernio
Gatzume
Leitzaran Ibaia
Rio Leizaran
Oria Garaia
Alto Oria
Araxes Ibaia
Rio Araxes
Aralar
Aizkorri
Aratz
Oria Garaia
Alto Oria
LICs y ZEPAs
en Gipuzkoa
Divisoria de Aguas
LICs
ZEPAs
Divisoria de Aguas
LICs
ZEPAs
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
1.5.- DESCRIPCIÓN DE LA RED HIDROGRÁFICA
1.5.1.-
DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS, EL MARCO ADMINISTRATIVO
El norte de la Península Ibérica se caracteriza por presentar cuencas
independientes directas al mar, cuencas en general de reducido tamaño.
En el caso concreto de Gipuzkoa, como se ha indicado previamente, existen 6
cuencas principales que desembocan en el mar Cantábrico, y que ordenadas de este a
oeste son:
•
•
•
•
•
•
Bidasoa
Oiartzun
Urumea
Oria
Urola
Deba
A ellas se unen pequeñas cuencas directas al mar entre las desembocaduras de
estas cuencas de mayor tamaño.
Una pequeña parte del Territorio Histórico queda incluida en la cuenca del Ebro.
Y también hay muy pequeñas superficies correspondientes a las UH del Artibai e
Ibaizabal, que en general no van a ser tenidas en cuenta al tratarse de superficies
marginales.
Las cuencas del Oiartzun, Urola y Deba discurren íntegramente por territorio de
la CAPV. Las del Oiartzun y Urola se hallan íntegramente en Gipuzkoa, mientras que la
del Deba también tiene una parte de su superficie en los vecinos Territorios Históricos
de Bizkaia y Álava.
Parte de la superficie de las cuencas del Bidasoa, Urumea y Oria se encuentra en
Gipuzkoa y otra parte se halla en la Comunidad Foral de Navarra.
Desde un punto de vista de planificación y gestión hidrológica, son tres los
organismos con competencias en planificación y gestión hidráulica:
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
15
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
•
•
•
Gobierno Vasco
Confederación Hidrográfica del Norte
Confederación Hidrográfica del Ebro
A la vista de todo ello y teniendo en cuenta la distribución de competencias, se
ha realizado una propuesta de delimitación de Demarcaciones Hidrográficas de acuerdo
a lo que indica la DMA. En Gipuzkoa estarían representadas:
•
•
•
Demarcación de las Cuencas Internas del País Vasco (cuya competencia
reside en el Gobierno Vasco)
Demarcación de las Cuencas Norte III (cuya competencia reside en la CHN)
Demarcación de la Cuenca del Ebro (cuya competencia reside en la CHE)
La Demarcación de las Cuencas Internas del País Vasco incluye las cuencas que
se desarrollan íntegramente en el territorio de la CAPV. Esto incluye las Unidades
Hidrológicas (véase el siguiente apartado) del Oiartzun, Urola y Deba. También las
cuencas de los ríos y arroyos que, encontrándose íntegramente en la CAPV, afluyen en
las aguas de transición o costeras. Por ejemplo, las cuencas del Jaizubia, Aldaba u
Olaberria en la UH del Bidasoa, la del Añorga en el Urumea y las del Santio, Artxodi e
Iñurritza en el Oria. Asimismo, hay una pequeña superficie de la UH Artibai, incluida
también en las Cuencas Internas del País Vasco.
La Demarcación de las Cuencas Norte III incluye las cuencas del Bidasoa,
Urumea y Oria, excluyendo los sectores de cuencas internas citados en el párrafo
anterior. Se recuerda que son cuencas que se desarrollan en dos Comunidades
Autónomas: CAPV y Comunidad Foral de Navarra. La Demarcación de las Cuencas Norte
III se completa con la cuenca del Ibaizabal – Nerbioi, que fundamentalmente se
desarrolla por Bizkaia, en menor medida Álava y con muy escasa superficie en Gipuzkoa
en lo que respecta a la CAPV, y con superficies correspondientes a la Comunidad de
Castilla-León (provincia de Burgos).
Finalmente, la Demarcación del Ebro incluye 9 Comunidades Autónomas, entre
las que se halla la CAPV. De todos modos, se recuerda que sólo una mínima superficie
de Gipuzkoa se halla en la cuenca del Ebro.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
16
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
Esta división en demarcaciones, debida a la división competencial, hace que en
las cuencas o unidades hidrológicas compartidas o intercomunitarias se pierda la unidad
en la gestión: parte de la cuenca se incluye en la Demarcación Norte III y la restante
(ríos que afluyen a las aguas de transición o costeras) se encuadra en las Cuencas
Internas de la CAPV. A modo de ejemplo se puede citar la del Urumea. La mayor parte
de la Cuenca, o mejor dicho, Unidad Hidrológica, se halla incluida en la Demarcación
Norte III: sería toda la cuenca vertiente aguas arriba del límite de las aguas de
transición, situado en Ergobia. Las subcuencas que afluyen aguas abajo de este punto
se adscriben a las Cuencas Internas CAPV, incluyendo las pequeñas cuencas costeras
directas como la relevante Añorga.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
17
Cuencas internas
Norte II
Norte III
Norte III
Ebro
Demarcaciones Hidrográficas
Fuente: "Caracterización de las Demarcaciones Hidrográficas de la CAPV". GV (2005)
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
Hay una importante cantidad de municipios que participan de más de una
Cuenca e incluso varios que participan de dos demarcaciones. Un ejemplo, Donostia –
San Sebastián, término en el que hay terrenos pertenecientes a la UH Oiartzun
(Demarcación Cuencas Internas CAPV) y a la UH Urumea (parte en la Demarcación
Cuencas Internas CAPV y otra parte en la Demarcación Cuencas Norte III).
Desde un punto de vista administrativo y en cuanto a la ordenación del
territorio, debe recordarse que en la CAPV existen las Áreas Funcionales, con un nivel
intermedio entre el municipal y el de Territorio Histórico. Estas Áreas Funcionales son
definidas en las Directrices de Ordenación del Territorio, máximo instrumento en la
materia en la CAPV. Son 15 las Áreas Funcionales, de las que 6 se hallan total o
parcialmente en Gipuzkoa.
•
AF Beasain – Zumarraga: Altzaga, Arama, Ataun, Beasain, Ezkio-Itsaso,
Gabiria, Gaintza, Idiazabal, Itsasondo, Lazkao, Legazpi, Legorreta, Mutiloa,
Olaberria, Ordizia, Ormaiztegi, Segura, Urretxu, Zaldibia, Zegama, Zerain y
Zumarraga. Esta AF participa de las Unidades Hidrológicas del Oria y Urola,
así como una parte del Ebro. Incluye terrenos de las tres Demarcaciones
Hidrográficas, aunque la mayor parte de esta AF se desarrolla en la UH Oria.
•
AF Donostia – San Sebastián: Andoain, Astigarraga, Donostia – San
Sebastián, Hernani, Hondarribia, Irun, Lasarte-Oria, Lezo, Oiartzun, Pasaia,
Rentería, Urnieta y Usurbil. Esta AF participa de las Unidades Hidrológicas
Bidasoa, Oiartzun, Urumea y Oria. Tiene territorio de las Demarcaciones
Cuencas Internas CAPV y Cuencas Norte III.
AF Eibar: Deba, Eibar, Elgoibar, Mendaro, Mutriku y Soraluze – Plancencia
de las Armas, junto con los siguientes municipios de Bizkaia: Ermua,
Mallabia. La mayor parte de esta AF está en la UH Deba, Demarcación
Cuencas Internas CAPV, con una pequeña superficie de la UH Artibai.
•
•
AF Mondragón – Bergara: Antzuola, Aretxabaleta, Arrasate – Mondragón,
Bergara, Elgeta, Eskoriatza, Leintz-Gatzaga y Oñati, además de un municipio
de Álava: Aramaio. En su mayor parte incluye terrenos de la UH Deba,
aunque tiene alguna superficie en la UH Urola, en la UH Ibaizabal y en la
gran cuenca del Ebro.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
18
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
1.5.2.-
•
AF Tolosa: Abaltzisketa, Aduna, Albiztur, Alegia, Alkiza, Altzo, Amezketa,
Anoeta, Asteasu, Baliarrain, Belauntza, Berastegi, Berrobi, Bidegoian,
Gaztelu, Elduain, Hernialde, Ibarra, Ikaztegieta, Irura, Larraul, Leaburu,
Lizartza, Orendain, Orexa, Tolosa, Villabona y Zizurkil, así como Enirio de
Aralar. La mayor parte de esta AF está en la Cuenca Oria (Demarcación
Norte III), con algunas pequeñas superficies en la Cuenca del Urola
(Demarcación Cuencas Internas CAPV).
•
AF Zarautz – Azpeitia: Aia, Aizarnazabal, Azpeitia, Azkoitia, Beizama,
Errezil, Getaria, Orio, Zarautz, Zestoa y Zumaia. La mayoría de la superficie
de esta AF se halla en la UH Urola y una pequeña parte en la UH Oria. La
práctica totalidad de la superficie se halla en la Demarcación Cuencas
Internas CAPV, con una pequeña superficie en la Demarcación Norte III, UH
del Oria.
UNIDADES HIDROLÓGICAS, CUENCAS Y SUBCUENCAS
En la CAPV se han definido las denominadas “Unidades Hidrológicas”, cuya
descripción pormenorizada se puede consultar en el Mapa Hidrológico de la CAPV E
1:150.000 (Gobierno Vasco, 2001).
Las Unidades Hidrológicas (en adelante UH) son territorios compuestos por una
o varias cuencas vecinas y sus aguas subterráneas asociadas. A este respecto, conviene
recordar que hay zonas en las que la división hidrográfica superficial no coincide con el
drenaje de las aguas subterráneas. Hay áreas que superficialmente drenan a una
cuenca (o UH) pero cuyas aguas subterráneas drenan a la cuenca vecina.
En la CAPV, y en particular en lo tocante a la vertiente cantábrica, cada Unidad
Hidrológica queda conformada por una cuenca principal de tamaño relevante (siempre
teniendo en cuenta la modestia de las cuencas cantábricas) y las cuencas costeras
directas anexas, cuencas generalmente de tamaño muy reducido.
De esta manera, en la CAPV se define un total de 15 UH en la vertiente
cantábrica y 10 UH en la vertiente mediterránea. En la siguiente tabla se incluyen las
UH de la CAPV, remarcándose las UH con área en el Territorio Histórico de Gipuzkoa e
indicándose la Demarcación Hidrográfica correspondiente:
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
19
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
VERTIENTE CANTÁBRICA
VERTIENTE MEDITERRÁNEA
Bidasoa (Norte III)
Oiartzun (Internas PV)
Urumea (Norte III)
Oria (Norte III)
Urola (Internas PV)
Deba (Internas PV)
Artibai (Internas PV)
Lea (Internas PV)
Oka (Internas PV)
Butroe (Internas PV)
Ibaizabal (Norte III)
Barbadun (Internas PV)
Agüera (Norte II)
Karrantza (Norte II)
Jerea (Ebro)
Purón (Ebro)
Omecillo (Ebro)
Baia (Ebro)
Zadorra (Ebro)
Inglares (Ebro)
Linares (Ebro)
Ega (Ebro)
Arakil (Ebro)
Ebro (Ebro)
En Gipuzkoa, por tanto, hay territorios adscritos a 8 UH Cantábricas y a 2 UH de
la vertiente Mediterránea. En la tabla que viene a continuación se indican las superficies
correspondientes de las UH con algún territorio en Gipuzkoa.
UH
Bidasoa (Norte III)
Oiartzun (Internas)
Urumea (Norte III)
Oria (Norte III)
Urola (Internas)
Deba (Internas)
Artibai (Internas)
Ibaizabal (Norte III)
Zadorra (Ebro)
Arakil (Ebro)
Superficie Total
(km2)
723.00
93.32
302.05
912.86
348.98
554.29
109.67
1814.23
1361.28
809.67
Superficie en la
CAPV (km2)
76.47
93.32
138.10
780.04
348.98
554.29
109.67
1533.93
1100.19
115.35
Superficie en
Gipuzkoa (km2)
76.47
93.32
138.10
780.04
348.98
491.42
5.12
1.25
4.75
38.54
% de superficie
de Gipuzkoa
3.9
4.7
7.0
39.4
17.6
24.8
0.3
0.1
0.2
1.9
Como puede observarse, la mayor parte del Territorio Histórico se halla en la
vertiente cantábrica. Sólo una pequeña porción se encuentra en la vertiente
mediterránea (2.1%), correspondiente a las UH del Zadorra y Arakil. Dentro de estas
últimas, únicamente la superficie correspondiente al Arakil (cabecera del Alzania) es
algo relevante. Asimismo, hay pequeñas porciones del TH de Gipuzkoa que se hallan en
las UH del Artibai e Ibaizabal, pero apenas supone un 0.4% de la superficie total del
Territorio Histórico. Sólo se va a realizar el comentario de las UH Cantábricas excluidas
las del Artibai e Ibaizabal.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
20
BIDASOA
OIARTZUN
0
URUMEA
ARTIBAI
DEBA
UROLA
IBAIZABAL
ORIA
Unidades Hidrológicas
de Gipuzkoa
Unidades Hidrológicas
ARAKIL
ARTIBAI
BIDASOA
DEBA
IBAIZABAL
OIARTZUN
ORIA
UROLA
ZADORRA
URUMEA
ZADORRA
ARAKIL
Fuente: "Caracterización de las Demarcaciones Hidrográficas de la CAPV". GV (2005)
Divisoria de Aguas
Divisoria de Aguas
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
UH BIDASOA
Sólo la parte baja de la UH se encuentra en Gipuzkoa, mientras que la mayor
parte de esta cuenca se halla en Navarra y una pequeña parte en Francia. En el
Territorio Histórico de Gipuzkoa se desarrolla el eje principal desde Endarlaza hasta la
desembocadura, una parte de la subcuenca del Endara, la totalidad de la subcuenca del
Jaizubia, otras pequeñas cuencas que afluyen a la zona estuarina y las pequeñas
cuencas costeras adscritas a esta UH y que vierten por el norte de Jaizkibel.
En la siguiente tabla se pueden consultar los principales datos.
Río principal: Bidasoa
Cuencas anexas
Total UH
Jaizubia
Endara
UNIDAD HIDROLÓGICA BIDASOA
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA UH
Área de la cuenca superficial (km2)
Longitud del cauce (km)
En la CAPV Fuera de la CAPV Total En la CAPV Fuera de la CAPV Total
62,73
646,53
709,26
14,32
54,68
69,00
13,74
13,74
76,47
646,53
723,00
UNIDAD HIDROLÓGICA BIDASOA
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES TRIBUTARIOS
Área de la cuenca superficial (km2)
Longitud del cauce (km)
En la CAPV Fuera de la CAPV
Total En la CAPV Fuera de la CAPV
Total
28,63
28,63
10,56
10,56
3,77
15,55
19,32
4,03
7,28
11,31
Debe destacarse que en esta UH se encuentra el segundo municipio de Gipuzkoa
por número de habitantes: Irun.
UH OIARTZUN
UH totalmente en la CAPV y totalmente en Gipuzkoa. Es la más pequeña de las
UH cantábricas guipuzcoanas con menos de 100 km2.
La cuenca principal casi alcanza los 86 km2. Hay unas pequeñas cuencas
costeras directas que suman algo menos de 7.75 km2 y que esencialmente se
encuentran hacia el este de la desembocadura del Oiartzun en la vertiente norte del
monte Jaizkibel.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
21
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
El eje principal alcanza una longitud de unos 20 km, el más corto de los ejes
principales de los ríos cantábricos de Gipuzkoa.
Las principales subcuencas del Oiartzun son las del Karrika y Sarobe, ambas por
la margen izquierda. Son las únicas que casi alcanzan o superan los 10 km2. Sin
embargo, y por el significado ambiental (como se verá más adelante), también
destacan las subcuencas del Arditurri y Lintzirin.
Río principal: Oiartzun
Cuencas anexas
Total UH
Sarobe, Urdanitibar
Karrika
UNIDAD HIDROLÓGICA OIARTZUN
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA UH
Área de la cuenca superficial (km2)
Longitud del cauce (km)
En la CAPV Fuera de la CAPV Total En la CAPV Fuera de la CAPV Total
85,57
85,57
19,79
19,79
7,75
7,75
93,32
93,32
UNIDAD HIDROLÓGICA OIARTZUN
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES TRIBUTARIOS
Área de la cuenca superficial (km2)
Longitud del cauce (km)
En la CAPV Fuera de la CAPV Total En la CAPV Fuera de la CAPV
Total
18,18
18,18
8,51
8,51
9,42
9,42
9,10
9,10
UH URUMEA
La UH del Urumea se comparte entre Gipuzkoa y Navarra. En total, la UH del
Urumea tiene una superficie de 302 km2, de los que 272 km2 pertenecen a la cuenca
principal y casi 30 km2 a cuencas anexas adscritas a esta UH.
De los 272 km2 de la cuenca principal, 108 km2 (casi el 40%) están en Gipuzkoa.
El restante 60% se halla en Navarra.
El eje principal del Urumea tiene una longitud total de unos 57 km, de los que
23 km se hallan en Gipuzkoa. Corresponde al tramo que va aproximadamente desde la
confluencia del Añarbe hasta la desembocadura en el mar a la altura de la capital
guipuzcoana.
El afluente de mayor entidad es el Añarbe, que genera una cuenca vertiente de
unos 64 km2 (en su mayor parte, 46 km2, en la Comunidad Foral de Navarra) y cuyo río
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
22
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
tiene una longitud de 23 km. En Gipuzkoa también destacan las subcuencas de
Etxolaberri (Urruzuno) y Epele o Landarbaso, si bien hay otros afluentes de relevancia
como Latxe, Bezkita, Ubaran, Oianume...
En cuanto a las cuencas costeras anexas, destaca la del Igara o Añorga, que
desemboca directamente en el mar hacia el este de la desembocadura del Urumea, y
que tiene una superficie ligeramente superior a 17 km2. Hay otras pequeñas cuencas
costeras desde el monte Ulia y en el cordal Igeldo-Mokozorrotz.
UNIDAD HIDROLÓGICA URUMEA
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA UH
Área de la cuenca superficial (km2)
Longitud del cauce (km)
En la CAPV Fuera de la CAPV Total
En la CAPV Fuera de la CAPV
Río principal: Urumea
108,49
163,95
272,44
33,52
23,39
Cuencas anexas
29,61
29,61
Total UH
138,10
163,95
302,05
UNIDAD HIDROLÓGICA URUMEA
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES TRIBUTARIOS
Área de la cuenca superficial (km2)
Longitud del cauce (km)
En la CAPV Fuera de la CAPV Total En la CAPV Fuera de la CAPV
Etxolaberri, Urruzuno
12,99
12,99
8,15
Landarbaso, Epele
7,61
7,61
7,30
Añarbe
18,62
45,58
64,20
16,97
6,02
Igara, Artikula, Añorga
17,36
17,36
8,58
UH ORIA
La UH del Oria también es compartida entre Gipuzkoa y Navarra. Es la mayor de
todas las cuencas de Gipuzkoa. La UH tiene una superficie total de 913 km2. De ellos,
780 km2 (el 85%) se halla en Gipuzkoa, mientras que el restante 15% está en la
Comunidad Foral de Navarra. Estos 780 km2 suponen cerca del 40% del total de la
superficie del Territorio Histórico.
La cuenca principal tiene una superficie de 882 km2, mientras que las cuencas
costeras anexas adscritas a la UH del Oria llegan a 31 km2 de superficie total. De estas
cuencas costeras destaca la del Iñurritza, que llega a superar ligeramente los 23 km2.
El eje del Oria también es el más largo de los guipuzcoanos, con 77 km de
longitud desde la cabecera hasta la desembocadura, todos ellos en Gipuzkoa.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
23
Total
56,91
Total
8,15
7,30
22,99
8.58
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
En cuanto a los afluentes, son muy numerosos y muchos de ellos de bastante
entidad. En el cuadro que figura más adelante se pueden consultar sus longitudes y
superficies.
De todos ellos destaca el Leitzaran, con una superficie de cuenca que alcanza los
123 km2 y cuyo eje supera los 44 km de longitud. Una parte de esta superficie está en
Navarra, en concreto casi 55 km2. También son muy destacables los casos de Araxes y
Agauntza, en el primer caso con unos 100 km2 y en el segundo caso con algo más de
80 km2. Se da la circunstancia de que todos estos afluentes lo son por la margen
derecha. Los de la margen izquierda tienen, en general, un menor desarrollo.
Del resto de afluentes, los más importantes en la margen derecha, ordenados de
cabecera a desembocadura, son: Ursuaran, Zaldibia (Urtzu, principal afluente), Ibiur,
Amezketa (Ibiur, principal afluente) y Zelai o Berastegi. Los de la margen izquierda son:
Troi, Estanda (incluyendo su afluente el Santa Luzia), Zubiri o Berostegi, Salubita,
Alkiza, Abaloz, Santiago y Altxerri.
Debe indicarse que una pequeña parte de la cuenca superficial de esta UH drena
de forma subterránea a la vecina UH del Urola, en concreto 3 pequeñas superficies.
Asimismo, dos pequeñas superficies de la UH del Urola, aunque superficialmente
pertenecen a ella, subterráneamente drenan a la del Oria. Todo ello viene especificado
en el mencionado Mapa Hidrológico de la CAPV E 1:150.000 (Gobierno Vasco, 2001).
UNIDAD HIDROLÓGICA ORIA
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA UH
Área de la cuenca superficial (km2)
Longitud del cauce (km)
Río principal: Oria
Cuencas anexas
Total UH
En la CAPV
Fuera de la CAPV
Total
En la CAPV
749,17
30,87
780,04
132,82
881,99
30,87
912,86
77,29
132,82
Fuera de la CAPV
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
24
Total
77,29
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
UNIDAD HIDROLÓGICA ORIA
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES TRIBUTARIOS
Área de la cuenca superficial (km2)
En la CAPV
Altxerri
Santiago, Santio, San Pedro
Abalotz
Asteasu
Aleiza
Salubita, Albiztur
Zubiri, Zubin, Berostegi
Troi, Mutiloa
Ibiur
Ursuaran
Estanda (cuenca total)
Arriaran1
Santa Luzia1
Leizaran
Zelai, Alduarain
Araxes, Lizartza (cuenca total)
Orexaran, Basabe2
Amezketa (cuenca total)
Bedaio3
Zaldibia, Amundarain (cuenca total)
Urtzu, Urtzubi4
Agauntza
Iñurritza, Abendaño
Fuera de la CAPV
11,66
25,96
9,48
28,97
7,85
28,51
12,24
15,88
11,92
21,09
55,21
10,97
24,3
68,64
34,22
32,95
9,43
56,93
17,36
40,16
13,33
82,61
23,32
54,56
78
2,75
0,26
Longitud del cauce (km)
Total
En la CAPV
11,66
25,96
9,48
28,97
7,85
28,51
12,24
15,88
11,92
21,09
55,21
10,97
24,3
132,20
34,22
110,95
12,18
56,93
17,36
40,16
13,33
82,87
23,32
7,42
11,34
6,45
10,16
6,95
11,61
5,53
7,81
7,76
12,40
Fuera de la CAPV
7,42
11,34
6,45
10,16
6,95
11,61
5,53
7,81
7,76
12,40
6,44
10,08
30,91
15,37
16,47
3,86
22,82
7,09
21,53
8,19
26,46
9,35
6,44
10,08
44,25
15,37
32,28
6,07
22,82
7,09
21,53
8,19
26,46
9,35
13,34
15,81
2,21
1
Superficies ya incluidas en la cuenca del Estanda
Superficies ya incluidas en la cuenca del Araxes
3
Superficies ya incluidas en la cuenca del Amezketa
4
Superficies ya incluidas en la cuenca del Zaldibia
2
UH UROLA
La UH Urola se desarrolla íntegramente en Gipuzkoa. Tiene una superficie total
de 349 km2, de los que 342 km2 corresponden a la cuenca principal.
Las cuencas costeras directas anexas a la UH del Urola apenas representan 7
km , distribuidas tanto al este como al oeste de la desembocadura y correspondientes a
2
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
25
Total
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
pequeños cursos de agua entre Zumaia y Getaria por un lado y entre Zumaia e Itziar
por el otro.
El eje del Urola alcanca los 65 km de longitud.
El principal afluente de la cuenca principal es el Ibai-Eder, cuya cuenca completa
alcanza los 95 km2 y que a su vez tiene dos importantes tributarios: Errezil y Aratz. El
eje del Ibai-Eder tiene una longitud de 17 km.
La cuenca se caracteriza por tener una cabecera muy estrecha hasta la
desembocadura del Ibai-Eder, cabecera en la que los afluentes son de muy escasa
entidad. Sólo destacan Barrendiola, Urtatza, Igaran y Katuin, en general por debajo de
los 10 km2 de cuenca vertiente.
En la parte baja de la cuenca, aguas abajo del Ibai-Eder, los afluentes más
importantes de la margen derecha son: Otaola o Lasao y Altzolaras (este último con
algo más de 25 km2 de superficie). Los tributarios más relevantes de la parte mediabaja de la cuenca por su margen izquierda son: Sastarrain-Goltzibar y Larraondo o
Narrondo (éste último afluye ya muy cerca de la desembocadura del Urola en el mar).
Como se ha mencionado anteriormente, 2 pequeñas superficies de la UH del
Urola drenan de forma subterránea a la UH del Oria, mientras que 3 pequeñas
superficies de la vecina UH del Oria drenan de forma subterránea a la del Urola.
Asimismo, hay una superficie relativamente relevante de la UH del Urola que, si bien
superficialmente pertenece a ésta, de forma subterránea drena hacia la UH del Deba en
la zona de Kilimoi. Se puede consultar en el mencionado Mapa Hidrológico de la CAPV E
1:150.000 (Gobierno Vasco, 2001).
Río principal: Urola
Cuencas anexas
Total UH
UNIDAD HIDROLÓGICA UROLA
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA UH
Área de la cuenca superficial (km2)
Longitud del cauce (km)
En la CAPV Fuera de la CAPV Total
En la CAPV Fuera de la CAPV Total
342,19
342,19
64,91
64,91
6,79
6,79
348,98
348,98
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
26
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
Larraondo, Narrondo
Sastarrain, Goitzibar
Katuin, Portu
Urtatza
Barrendiola
Otaola, Lasao
Altzolaratz
Ibaieder (cuenca total)
Aratz, Urrestilla1
Errezil1
1
UNIDAD HIDROLÓGICA UROLA
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES TRIBUTARIOS
Área de la cuenca superficial (km2)
Longitud del cauce (km)
En la CAPV Fuera de la CAPV Total En la CAPV Fuera de la CAPV
21,15
21,15
10,26
13,20
13,20
6,44
11,22
11,22
6,05
5,09
5,09
4,24
4,37
4,37
5,40
8,58
8,58
6,20
25,58
25,58
12,44
94,35
94,35
36,92
18,95
18,95
7,67
29,44
29,44
11,92
Superficies ya incluidas en la cuenca del Ibaieder
UH DEBA
La UH del Deba se desarrolla íntegramente en la CAPV. Tiene una superficie
total de 554 km2, de los que 530 km2 componen la cuenca principal y los 24 km2
restantes corresponden a cuencas costeras anexas y adscritas a esta UH.
La mayor parte de la UH se desarrolla en Gipuzkoa, en concreto el 89% de su
superficie. El 11% restante se encuentra en las cabeceras del Aramaio y Ego en los
vecinos Territorios Históricos de Álava y Bizkaia.
El eje del Deba tiene una longitud algo superior a 60 km desde su cabecera en
Leintz hasta su desembocadura en la costera localidad de Deba.
Por lo que se refiere a sus tributarios, el más importante de todos es el de Oñati,
que afluye por la margen derecha en la zona de San Prudentzio. La cuenca completa
alcanza los 116 km2 de superficie vertiente incluyendo sus tributarios Arantzazu y
Araotz. El río Oñati tiene una longitud de 18 km.
En cuanto al resto de afluentes del Deba, cuyos datos se pueden consultar en la
tabla adjunta, destacan los siguientes por la margen derecha: Antzuola, San Lorenzo o
Sallobente, Kilimoi y Lastur (que forma una cuenca cerrada que acaba filtrando de
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
27
Total
10,26
6,44
6,05
4,24
5,40
6,20
12,44
36,92
7,67
11,92
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
forma subterránea hasta aparecer en el propio eje del Deba cerca de la localidad
homónima). Por lo que respecta a los afluentes de la margen izquierda, los más
relevantes son: Aramaio, Angiozar, Ubera y Ego (el segundo tributario del Deba con
más de 55 km2 de superficie).
De las cuencas costeras anexas destaca la de Saturraran o Mijoa, con algo más
de 11 km2. Hay otros pequeños cursos de agua en la zona de Deba a Itziar (zona de
Mendata) y entre Deba y Saturraran.
Una parte de la UH del Urola se encuentra superficialmente en esa UH pero
drena de forma subterránea a la del Deba, en concreto en la zona de Kilimoi.
Río principal: Deba
Cuencas anexas
Total UH
Ubera
Angiozar
Lastur, Gaztañegi
Kilimoi, Haranerreka
San Lorenzo
Antzuola, Deskarga
Ego (cuenca total)
UNIDAD HIDROLÓGICA DEBA
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA UH
Área de la cuenca superficial (km2)
Longitud del cauce (km)
Fuera de
Fuera de
En la CAPV
Total
En la CAPV
Total
la CAPV
la CAPV
530,28
530,28
60,31
60,31
24,01
24,01
554,29
554,29
Aixola1
Aramaio
Oinati, Artixa (cuenca total)
Urkulu, Txaeta2
Arantzazu2
Araotz2
Saturraran, Mijoa, Artzai
1
2
UNIDAD HIDROLÓGICA DEBA
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES TRIBUTARIOS
Área de la cuenca superficial (km2)
Longitud del cauce (km)
Fuera de
Fuera de
En la CAPV
Total
En la CAPV
Total
la CAPV
la CAPV
15,06
15,06
6,47
6,47
12,89
12,89
7,13
7,13
16,55
16,55
9,18
9,18
13,75
13,75
7,84
7,84
11,02
11,02
6,63
6,63
25,04
25,04
8,33
8,33
56,29
56,29
20,74
20,74
14,28
14,28
6,61
6,61
42,77
42,77
13,48
13,48
132,66
132,66
51,14
51,14
29,03
29,03
11,11
11,11
39,08
39,08
16,32
16,32
16,82
16,82
5,87
5,87
11,26
11,26
5,84
5,84
Superficies ya incluidas en la cuenca del Ego
Superficies ya incluidas en la cuenca del Oinati
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
28
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
1.5.3.-
LOS EJES PRINCIPALES Y AFLUENTES IMPORTANTES
En este capítulo se realiza una descripción geográfica de los ejes principales y de
los afluentes más importantes de cada UH.
UH BIDASOA
El río Bidasoa, en el tramo guipuzcoano, entra desde Navarra en Endarlaza,
donde recibe las aguas del Endara. Desde este punto forma la frontera francoespañola
hasta la desembocadura, perteneciendo a Francia los terrenos situados en la margen
derecha. Todo este tramo se gestiona mediante un acuerdo bilateral entre los dos
Estados.
El río forma un tramo muy angosto desde Endarlaza hasta Behobia, lugar en el
que se encuentra un valle notablemente más amplio y formado por una pequeña
cuenca que recoge las aguas de una zona desde Aiako-Harria, Gaintzurizketa y
Jaizkibel.
Desde un punto de vista geográfico destaca la aglomeración urbana de Irun –
Hondarribia, que constituye un continuo urbano desde Behobia hasta la desembocadura
y que se sitúa en la margen izquierda geográfica del Bidasoa. En la margen derecha,
también desde Behobia, se halla la localidad de Hendaia. Desde un punto de vista
infraestructural debe recordarse que el aeropuerto de Hondarribia se ubica en la
margen directa del Bidasoa.
Irun y Hondarribia también se desarrollan en las márgenes de tributarios
directos del Bidasoa, como puedan ser los arroyos de Artia, Olaberria, Jaizubia...
Fuera de Gipuzkoa pero en la subcuenca del Endara se encuentra el embalse de
San Anton, que abastece a las localidades citadas de Irun y Hondarribia.
Finalmente, es muy relevante la presencia del LIC y ZEPA de Txingudi, el LIC de
Jaizkibel y el LIC Parque Natural de Aiako-Harria.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
29
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
UH OIARTZUN
El río Oiartzun nace en la zona de Aritxulegi y desemboca en la Bahía de Pasaia.
Es el más corto de los ríos principales de Gipuzkoa.
En su corto recorrido se pueden establecer tres tramos. El primero, de carácter
meramente forestal y con una escasísima implantación humana, se extiende desde la
cabecera hasta Ergoien, el primer barrio de la localidad de Oiartzun. El segundo tramo
coincide con la travesía por esta localidad. Es un tramo de transición, en el que el grado
de humanización es creciente y comienzan a existir zonas urbanizadas y algunas
infraestructuras de comunicación en las márgenes inmediatas del río. El tercer tramo se
extendería desde las áreas industriales de Oiartzun hasta la desembocadura, incluyendo
el estuario. Es una zona muy humanizada en la que las áreas residenciales e
industriales jalonan las márgenes del río (muchas de ellas en áreas con elevado riesgo
de inundación). También son frecuentes las infraestructuras de todo tipo, incluyendo el
propio puerto de Pasaia y sus áreas aledañas, que se asientan sobre las antiguas
marismas. En toda esta parte baja es donde se halla la mayor concentración humana de
la cuenca (y una de las zonas más densamente pobladas del Territorio Histórico), con
los núcleos urbanos de Errenteria, Lezo y Pasaia, además de áreas industriales y
residenciales de Oiartzun y Donostia – San Sebastián.
En general puede decirse que la mayor parte de los afluentes tiene una escasa
presencia de áreas urbanizadas. En los principales afluentes, Karrika y Sarobe, sólo hay
zonas urbanizadas en los últimos centenares de metros. El resto corresponde a
superficies forestales o agroganaderas. Es muy destacable la presencia de actividad
minera en la zona alta de la cuenca, pero muy en particular en la subcuenca del
Arditurri, donde se conocen galerías de la época romana. Finalmente, de entre los
afluentes relevantes, el Lintzirin probablemente es el que presenta un mayor grado de
humanización debido a las numerosas y extensas áreas urbanizadas de actividades
económicas y a las infraestructuras de comunicación.
Debe recordarse que la parte baja de la cuenca se ubica dentro del importante
corredor existente entre la frontera y la capital guipuzcoana, corredor en el que hay una
gran cantidad de infraestructuras puntuales y de comunicación: el mencionado puerto
de Pasaia, el Vertedero de San Marcos, la carretera N-1, la Autopista A-8, la línea férrea
RENFE Madrid – Irun y la línea de Euskotren (“Topo”). A estas infraestructuras hay que
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
30
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
añadir la previsión de construcción del Segundo Cinturón de San Sebastián (variante
exterior), la línea de tren de alta velocidad y el puerto exterior de Pasaia.
Para terminar el comentario de esta UH, hay que recordar que una parte
relativamente importante de su territorio está dentro de las siguientes zonas protegidas
o adscritas a la Red Natura 2000: LIC Parque Natural de Aiako Harria, LIC Ulia y LIC
Jaizkibel.
UH URUMEA
El río Urumea nace en Navarra aguas arriba de Goizueta. Entra en Gipuzkoa a la
altura de la confluencia con el Añarbe, y durante unos 6 km forma muga entre este
Territorio Histórico y la Comunidad Foral de Navarra.
El primer tramo del Urumea coincide con un área muy montañosa en la que el
río aparece fuertemente encajado. Apenas hay zonas mínimamente llanas, y las escasas
áreas favorables están ocupadas por los pequeños núcleos de Ereñozu y Fagollaga.
Esta orografía se mantiene así aproximadamente hasta la confluencia del río
Landarbaso o Epele. A partir de este punto el valle se abre notablemente y se
encuentran unas áreas aluviales de notable amplitud si tenemos en cuenta lo exiguo de
este tipo de zonas en la vertiente cantábrica. Esto ha favorecido una fuerte ocupación
para áreas residenciales y de actividades económicas en las márgenes inmediatas en los
términos municipales de Hernani, Astigarraga y Donostia – San Sebastián. La situación
se mantiene así hasta la desembocadura del río en la capital guipuzcoana. Debe tenerse
en cuenta que buena parte de Donostia se encuentra sobre las antiguas marismas. La
parte baja de la cuenca del Urumea es una de las zonas de máxima densidad de
población en Gipuzkoa.
A esta importante ocupación urbana (tanto residencial como de actividades
económicas) se suma una profusión de infraestructuras de todo tipo, entre las que
destacan las de carácter viario (Autopista A-8 – Variante de Donostia), ferroviario
(líneas de RENFE y Euskotren), etc. Tal como se comenta en el caso del Oiartzun, está
prevista la construcción del Segundo Cinturón de Donostia y la línea férrea de alta
velocidad, cuya estación de Ergobia obligará a desplazar cerca de 800 m del río
Urumea.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
31
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
De la red de afluentes destaca el río Añarbe, el más importante de todos los
tributarios del Urumea y que afluye por su margen derecha geográfica. Parte de su
subcuenca se encuentra también en Navarra. Se trata de un área casi despoblada salvo
algún caserío disperso y el exiguo núcleo de Artikutza. La zona, muy abrupta, tiene un
carácter eminentemente forestal. En esta cuenca se encuentra el embalse de Añarbe,
que abastece a toda la comarca de Donostialdea, es decir, unos 300.000 habitantes,
casi la mitad de la población del Territorio Histórico.
En cuanto al resto de afluentes, los de la parte media - alta de la cuenca tienen
un buen estado de conservación general debido a que se encuentran en ámbitos
montañosos relativamente lejos de los ejes de comunicación. Son los casos de
Etxolaberri o Urruzuno, Latxe y Landarbaso. En cambio, algunos de los afluentes de la
parte baja de la cuenca presentan importantes núcleos urbanos e industriales en sus
márgenes inmediatas, como pueden ser los casos de las regatas Portu y Antziola
(Hernani), Oianume y Galtzaur (Astigarraga) o Anoeta (Donostia).
Mención aparte merece la situación de la subcuenca del Añorga – Igara. Se trata
de una subcuenca directa al mar adscrita a la UH Urumea. Se forma por la confluencia
de los dos arroyos, Añorga e Igara, que provienen de la zona de Añorga el primero y de
la vertiente sur del cordal Igeldo – Mendizorrotz el segundo. El río, originariamente,
desembocaba en la donostiarra playa de Ondarreta. La situación actual es
profundamente distinta. De una parte, el río ha sido desviado en su tramo final, de
forma que discurre en túnel por debajo del monte Igeldo hacia la zona de Tximistarri,
desembocando en el mar en el norte del citado monte. En toda la zona hay una gran
concentración urbana (numerosas áreas residenciales y de actividades económicas), de
infraestructuras (viarias y ferroviarias) y una de las mayores canteras de Gipuzkoa. Esto
hace que los ríos y sus márgenes hayan perdido su fisonomía salvo en la zona alta de la
cuenca del Igara, que todavía mantiene un carácter rural – forestal.
Finalmente, en la cuenca hay una relevante superficie adscrita a la red de LIC y
ENP, en concreto al LIC Parque Natural de Aiako Harria, LIC del Urumea y LIC de Ulia.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
32
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
UH ORIA
La UH del Oria se comparte entre Gipuzkoa y Navarra. En realidad, sólo las
cabeceras de los tributarios Araxes y Leitzaran se ubican en Navarra. El resto de la UH
está en el Territorio Histórico de Gipuzkoa. Es la mayor de las UH de Gipuzkoa y drena
casi el 40% del total de su superficie.
El río Oria nace en las estribaciones de la sierra de Aizkorri, en el puerto de
Otzaurte. Desemboca en la localidad de Orio. En sus primeros kilómetros atraviesa un
entorno marcadamente forestal y muy abrupto. Sin embargo, a partir de la localidad de
Zegama la pendiente del río se suaviza de forma notable y el valle, en general, se abre.
Esto ha favorecido una secular ocupación de las márgenes para terrenos de cultivo y
zonas residenciales, ocupación que se ha acrecentado de manera espectacular en el
último siglo incluyendo extensas zonas industriales. Sin embargo, debe tenerse en
cuenta que el fondo de valle del Oria es de muy modestas dimensiones, y en general la
zona relativamente llana no suele tener una anchura superior a 1 km en el mejor de los
casos.
Desde Segura, el río se encuentra en la actualidad jalonado de núcleos urbanos
con sus correspondientes áreas de actividades económicas. El resultado es casi un
continuo urbano con las localidades de Olaberria, Beasain, Ordizia, Itsasondo,
Legorreta, Ikaztegieta, Alegi, Tolosa, Irura, Anoeta, Villabona, Aduna, Andoain, Lasarte
y Usurbil. Hay zonas en que el final de la zona urbanizada de un municipio coincide con
el comienzo del siguiente, si bien se encuentran algunos tramos todavía no ocupados
que mantienen un cierto carácter rural aunque con crecientes tensiones urbanísticas en
muchos casos. A este panorama de ocupación residencial se une la presencia de dos
infraestructuras de comunicación que siguen fielmente el curso del eje principal: la
carretera N-1 y la línea ferroviaria RENFE Madrid – Irun. Cabe destacar que buena parte
de las zonas residenciales y de actividades económicas, además de las infraestructuras,
se encuentran o se han encontrado en áreas de elevado riesgo de inundación, aspecto
que se trata en una monografía específica de este trabajo.
En la actualidad, en la parte media – baja del río, el único tramo de ciertas
dimensiones que mantiene un carácter rural es el que se encuentra entre Usurbil y Orio.
La red de afluentes es muy profusa y cuenta con algunos tributarios de gran entidad,
como el Leitzaran, Araxes o Agauntza. En general puede decirse que los de la margen
derecha tienen un mayor desarrollo que los de la margen izquierda.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
33
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
De una forma sinóptica, las zonas altas y medias de la mayor parte de afluentes
se encuentran en un buen o aceptable estado de conservación, al coincidir con áreas
montañosas o de carácter rural. Tal es el caso del Leitzaran, que en el tramo
guipuzcoano atraviesa un valle muy estrecho y encajado marcadamente en “V”,
virtualmente despoblado hasta los últimos centenares de metros en que se encuentra la
localidad de Andoain. El otro gran afluente, el Araxes, también atraviesa una zona muy
despoblada hasta Lizartza, desde donde se encuentra un tramo no muy humanizado
hasta llegar al final en la zona de Amaroz con los grandes polígonos industriales de
Tolosa.
Haciendo una síntesis de la situación del resto de afluentes, destacan por su
antropización los siguientes: Estanda – Santa Luzia (Ormaizegi, Ezkio-Itsaso y un fuerte
desarrollo de infraestructuras), tramo final del Urtsuaran (Idiazabal), tramo final del
Agauntza (Beasain – Lazkao y barrios de Ataun), tramo final del Amundarain (Zaldibia –
Ordizia), Amezketa (a su paso por la localidad homónima y el último tramo en Alegi),
Zelai (en especial en el tramo de Ibarra – Tolosa), Asteasu (en particular en la zona
final en Villabona – Zizurkil) y Altxerri (zona final en el área industrial de Orio).
El resto de la red fluvial está, en líneas generales, en ámbitos rurales o incluso
de carácter forestal, aunque no faltan ejemplos de cursos de agua menores que se
encuentran en tramos profusamente intervenidos por áreas urbanizadas o
infraestructuras de todo tipo.
La subcuenca del Iñurritza se encuentra adscrita a esta UH. En esta subcuenca
se ubica Zarautz, una de las localidades más importantes del Territorio Histórico con
más de 20.000 habitantes. El grado de humanización es relativamente intenso en la
parte baja de la cuenca, aunque es mucho menor en la zona más alta coincidiendo con
un ámbito montañoso. En cualquier caso, el del Iñurritza es uno de los estuarios mejor
conservados de todo el Territorio Histórico.
Para terminar con el repaso de esta UH, en la misma hay áreas pertenecientes a
la red de LIC y ENP: LIC Parque Natural Aizkorri – Aratz, LIC Alto Oria, LIC Parque
Natural Pagoeta, LIC Garate – Santa Barbara, LIC Ernio – Gatzume, LIC Ría del Oria,
LIC y Biotopo Iñurritza, LIC Aralar, LIC Río Araxes y LIC y Biotopo Río Leitzaran.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
34
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
UH UROLA
La UH del Urola se extiende íntegramente por Gipuzkoa.
El río Urola nace en las estribaciones de la sierra de Aizkorri y desemboca en la
localidad costera de Zumaia.
Desde un punto de vista geográfico queda muy bien diferenciada la zona alta de
la cuenca, desde la localidad de Azkoitia, ya que está formada por un estrecho pasillo
de apenas 4 km de anchura. Se da la circunstancia de que este pasillo parece estar en
fase de captura por las vecinas cuencas del Deba y Oria.
Esta angosta zona alta origina un río de escasa entidad debido a la modesta
magnitud de la cuenca vertiente. El fondo del valle resulta ser también muy estrecho,
pese a lo cual hay una gran concentración de población en las localidades de Legapi,
Zumarraga y Urretxu, algo más de 25.000 personas y una fuerte implantación
industrial. Desde estas localidades hay un tramo fuertemente encajado y con una
escasísima implantación humana, aunque el río queda seguido por la carretera Gi-631.
A continuación el valle del Urola se abre, dando una de las zonas más amplias
del tramo medio, lo que ha favorecido el crecimiento de las localidades de Azkoitia y
Azpeitia, aglomeración urbana también cercana a los 25.000 habitantes y con una
notable implantación industrial. El río atraviesa un tramo poco habitado en líneas
generales hasta la localidad de Zestoa, aunque no faltan las áreas industriales, algunas
infraestructuras (carretera Gi-631, colector y EDAR), así como la pequeña localidad de
Lasao.
La siguiente localidad es Zestoa, situada en una zona relativamente alta y, por
tanto, alejada de los riesgos de inundación que sí afectan a los núcleos urbanos de
Azkoitia y Azpeitia. Desde Zestoa hasta Oikia se desarrolla un tramo del Urola bastante
libre de áreas urbanizadas salvo algunas zonas industriales. En esta zona se halla uno
de los accidentes geográficos más notables de Gipuzkoa, el meandro de Iraeta. Este
meandro, hasta la fecha libre de asentamientos residenciales o industriales de
relevancia, va a ser próximamente urbanizado si se cumplen las previsiones.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
35
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
En el tramo final del río Urola, en su área estuarina, hay una mezcla desde áreas
muy bien conservadas y que mantienen restos de las marismas originales, hasta zonas
intensamente urbanizadas para usos residenciales y de actividades económicas del
municipio de Zumaia. También destaca la existencia de un puerto deportivo
recientemente construido.
De la red de afluentes destaca el Ibai-Eder, de superficie muy superior al resto
de tributarios. En la parte alta de la cuenca se encuentra construido el embalse
homónimo. En general se trata de una cuenca con escasa implantación humana y de
carácter rural o forestal. En la parte baja del río, en término municipal de Azpeitia, se
encuentran importantes áreas urbanizadas de carácter industrial.
El resto de la red fluvial secundaria, en líneas generales, se encuentra en zonas
de marcado carácter forestal. Tal es el caso de los pequeños tributarios de la zona alta
de la cuenca: Barrendiola, Urtatza, Igaran, Katuin... También los afluentes de la zona
media tienen este carácter, como puedan ser Lasao y Sastarrain – Goltzibar. En la zona
baja de la cuenca destaca la subcuenca del Altzolaratz, la segunda en importancia por
su superficie y que se enclava en un ámbito casi desprovisto de población humana.
Finalmente, el otro gran afluente de la zona baja de la cuenca es el Narrondo, en cuya
cuenca se han construido importantes áreas urbanizadas de tipo industrial.
Las cuencas costeras anexas están formadas por pequeños cursos de agua de
muy escasa entidad.
La UH participa de estos elementos protegidos: LIC Aizkorri-Aratz, LIC Izarraitz,
LIC Ría del Urola, LIC y Parque Natural Pagoeta, LIC Garate – Santa Barbara y LIC Ernio
– Gatzume.
UH DEBA
La UH Deba se desarrolla íntegramente por la CAPV. La mayor parte de esta UH
(89%) se extiende por Gipuzkoa, correspondiendo el 11% restante a superficies de los
Territorios Históricos de Bizkaia y Araba.
El río Deba nace en la vertiente norte de la sierra de Aizkorri aguas arriba de la
localidad de Leintz-Gatzaga, desembocando en el mar Cantábrico en la costera localidad
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
36
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
de Deba. La cabecera se halla en un ámbito muy montañoso: la sierra de Aizkorri, que
forma las cabeceras del Oria, Urola y Deba, tiene los montes más altos del Territorio
Histórico. El río cambia de pendiente y a la altura de Eskoriatza comienza a formar un
valle de cierta anchura, lo que ha permitido el desarrollo de las localidades de
Eskoriatza, Aretxabaleta y Arrasate – Mondragón, casi un continuo urbano residencial –
industrial con más de 33.000 habitantes.
Tras pasar una zona muy angosta y no muy poblada en la zona de San
Prudentzio, donde recibe las aguas del afluente más importante, el Oñati, el río Deba
vuelve a encontrar un valle relativamente amplio en el que se asienta la localidad de
Bergara (15.000 habitantes). De nuevo atraviesa una zona muy estrecha y
marcadamente en V en la que sólo destaca la existencia del barrio de Osintxu, hasta
llegar a la zona de Soraluze. Esta localidad, pese a todo, se ubica en un fondo de valle
con una orografía muy desfavorable.
El río supera la zona de Maltzaga, donde recibe las aguas del Ego y donde se
encuentra un espectacular nudo de comunicaciones entre la A-8, la AP-1 y las
Carreteras N-634 y Gi-2639, junto con la línea férrea de Euskotren entre Donostia y
Bilbao.
En el tramo final, antes de la desembocadura, el río Deba atraviesa la localidad
de Elgoibar y la de Mendaro. Sigue siendo una zona bastante estrecha en la que las
exiguas márgenes inmediatas han sido ocupadas por zonas urbanizadas.
El río Deba, el segundo en desarrollo en Gipuzkoa, tiene una notable red de
afluentes. El mayor de todos y con diferencia es el Oñati, único que supera los 100 km2
de cuenca vertiente. En esta subcuenca se encuentra la localidad homónima. También
el embalse de Urkulu, que abastece a toda la comarca del Alto Deba. El propio Oñati
tiene varios tributarios de mucha importancia: Urkulu, Arantzazu y Araotz. Esta
subcuenca es en general muy abrupta y montañosa, y sólo el tramo medio del Oñati y
la parte final del Arantzazu presentan áreas relativamente llanas de extensión
significativa. Como aspecto destacable y curioso, el Arantzazu entra en un sumidero y
sale aproximadamente a 1 km de distancia.
En el resto de la red fluvial destaca por su grado de humanización el río Ego,
que pese a una orografía muy desfavorable presenta tres localidades (Eibar y las
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
37
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
vizcaínas Ermua y Mallabia), que acumulan 46.000 personas y una fuerte implantación
industrial en una superficie muy reducida. En esta subcuenca se ubica el embalse de
Aixola.
Hay algunos otros afluentes que destacan por presentar un grado bastante
elevado de humanización por áreas residenciales o infraestructuras: Aramaio (sobre
todo en su tramo final coincidiendo con el núcleo urbano de Arrasate), Ubera (barrios
de Bergara en la zona final), Antzuola (tanto en la localidad homónima como en la zona
final en Bergara), Angiozar (con un importante tramo cubierto), Kilimoi (cuyo tramo
final en Mendaro se halla encauzado con técnicas duras aunque hay un proyecto para
su mejora) y San Lorenzo (en su parte baja en la zona de Elgoibar).
Destaca la cuenca del Lastur, cuenca cerrada en una zona kárstica y cuyo río
acaba sumiéndose y reapareciendo cerca de la propia localidad de Deba.
En cuanto a las cuencas costeras directas, la más importante es la de Mikoa o
Saturraran, en la que hay unas zonas industriales de envergadura.
Finalmente, en la UH del Deba hay terrenos pertenecientes al LIC Parque
Natural de Aizkorri-Aratz, al LIC de Izarraitz y al LIC del Arno.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
38
Jaizubia
Aldabe
OIARTZUN
Igara
Saturraran
Balentegi
ORIA
Amailoa
ARTIBAI
Zamora
Endara
Sarobe
Iñurritza
Larraondo
0
Arditurri
Karrika
Makazeta
Landarbaso
BIDASOA
Urkarregi
Altxerri
Lastur
Abalotz
Goitzibar
Urko
Añarbe
URUMEA
Altzolaratz
Sastarrain
Apatriz
Otsuanea
San Pedro
Kilimoi
DEBA
Usoko
Adunibar
Otaola
Asteasu
Granadaerreka
San Lorenzo
Katuin
Ego
Etxolaberri
Arano
Señaratz
Arana
Arraiaga
Errezil
Iturriko
Alkiza
Santolatz
Aixola
Muskiritxu
Urdinola
Hernialde
UROLA
Ubera
Salubita
Aratz
Leizaran
Ibaieder
Mala
Angiozar
Arrazola
Leyenda:
Zelai
IBAIZABAL
Divisoria de Aguas
Divisoria de Aguas
Mallotza
Antzuola
Epele
Zubiri
Arranoaitz
ARTIBAI
Ibiur
Urtatza
Zaldibia
Estanda
Oinati
BIDASOA
Bedaio
Amezketa
Troya
Urtzu
Urkulu
ARAKIL
Arriaran
Santa Luzia
Aramaio
Unidades Hidrológicas
Orexaran
Arterreka
DEBA
Araxes
IBAIZABAL
Elorrain
OIARTZUN
Troi
Olea
ORIA
Albina
Barrendiola
Andikoarro
Araotz
UROLA
Agauntza
Arantzazu
URUMEA
Lareo
Ursuaran
Aiaiturrieta
ZADORRA
El Acebal
Subcuencas
Lizarrusti
ARAKIL
Ugarana
ZADORRA
Subcuencas
Otzaurte
Barrundia
San Adrián
Burunda
Consultor
GIPUZKOAKO FORU ALDUNDIA
GARAPEN IRAUNKORRERAKO
DEPARTAMENDUA
Obra Hidraulikoetako Zuzendaritza Nagusia
DIPUTACION FORAL DE GIPUZKOA
DEPARTAMENTO PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE
Dirección General de Obras Hidraulicas
Aholkularia
Añarri
Titulo / Izenburua
BASES PARA LA ELABORACION
DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO
SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
Fecha / Data
JULIO 2006
Designacion / Izendapena
EL MEDIO ACUATICO
EN GIPUZKOA
UNIDADES HIDROLOGICAS
Y CUENCAS
Escala (s)
Eskala (k)
DIN A-1
100.000
DIN A-3
200.000
1
1
HOJA____DE____
____TIK____ORRIA
1
1
Hoja N. / Orr.Zk.
1
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
1.5.4.-
LA RED FLUVIAL SECUNDARIA
En los capítulos 1.1.5.2 y 1.5.1.3 de este apartado se realiza un repaso bastante
exhaustivo de la red fluvial de Gipuzkoa, pero centrada en los ejes principales de las
cuencas directas y los tributarios más relevantes. En general, todos estos afluentes
tienen cuencas vertientes cercanas o superiores a 10 km2. La información, como se ha
dicho previamente, se ha extraído del Mapa Hidrológico de la CAPV E 1:150.000,
publicación en la que se recoge un total de 6 ejes principales y 55 tributarios. Sin
embargo, debe tenerse en cuenta que la red fluvial de Gipuzkoa incluye un sinnúmero
de tributarios de menor entidad, con cuencas que podrían encontrarse entre 1 y 5 km2
y que surcan el Territorio Histórico. A esto todavía hay que añadir una enorme cantidad
de pequeños cursos de agua o escorrentías de superficie de cuenca inferior a 1 km2, y
cuyo número no es conocido. Estos pequeños o medianos cursos de agua son o bien
afluentes de los ejes principales o de sus tributarios e incluso también hay pequeños
arroyos directos al mar.
Como ejemplo podemos poner el de la UH del Oiartzun. El mapa hidrológico de
la CAPV E 1:150.000 identifica el río principal y 4 tributarios, dando información de
superficies de cuenca y longitud únicamente para 2 de los 4 afluentes indicados. El
cartográfico 1:5.000 de la DFG identifica otros 502 cursos de agua de diversa magnitud,
en buena parte cursos de agua permanentes, más las escorrentías de menor entidad.
Da una idea de lo extremadamente abigarrado de la red fluvial del Territorio Histórico.
Se recuerda que la UH Oiartzun no llega a alcanzar ni el 5% de la superficie total de
Gipuzkoa.
1.5.5.-
TIPIFICACIÓN DE RÍOS
La Directiva Marco del Agua establece que las masas de agua de la categoría
ríos deben incluirse en un “tipo”. La DMA indica dos sistemas para definir los citados
tipos, denominados “Sistema A” y “Sistema B”. Puede consultarse en el Anexo II del
texto de la DMA. En el Anexo XI de la DMA se definen las regiones ecológicas de ríos y
lagos, de tal manera que la Península Ibérica queda englobada en la Región 1 IbéricoMacaronésica
De forma muy sinóptica, el Sistema A emplea unos descriptores únicos y rangos
prefijados: altitud, superficie de cuenca de alimentación y geología.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
39
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
El Sistema B emplea factores obligatorios (altitud, latitud, longitud, geologío,
tamaño) y optativos (distancia desde el nacimiento del río, anchura media del agua,
pendiente media del agua, forma del valle, temperatura media del aire,
precipitaciones...).
En la CAPV, los organismos encargados de la implantación de la DMA (Gobierno
Vasco y CHN) han realizado sendos trabajos de definición de tipos con arreglo a lo
indicado en la propia DMA. Para ello, en ambos casos, han empleado el Sistema B. Los
resultados completos pueden ser consultados en los diversos documentos de ambos
organismos. En el caso del Gobierno Vasco, en el “Informe Relativo a los Artículos 5 y 6
de la DMA (Demarcaciones Hidrográficas de la CAPV)” y en el trabajo previo titulado
“Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV”. En cuanto a la CHN,
en los Documentos de Implantación de la DMA, que a su vez emplean un trabajo de
tipificación realizado por el CEDEX para todo el territorio español.
Debido a su naturaleza, el trabajo efectuado por Gobierno Vasco parece tener
un mayor detalle, aunque como se verá más adelante, los resultados tienen un elevado
grado de coincidencia con los de la CHN. En el caso del Gobierno Vasco, la tipificación
efectuada se realizó de forma independiente para los ríos cantábricos y para los
mediterráneos, al existir previsibles diferencias y al haber una tipificación previa
realizada por la CHE en la Cuenca del Ebro. Por lo que respecta a los ríos cantábricos
(los que están verdaderamente representados en el TH de Gipuzkoa), la mecánica de
trabajo fue, de forma muy resumida:
Regionalización fisiográfica. Para ello se definieron “regiones
fisiográficas” a partir de variables no influenciadas por la actividad humana:
morfométricas, hidrológicas, climáticas, litológicas y de vegetación potencial,
con un total de 18 variables para un total de 289 puntos de la red fluvial
cantábrica. Se efectuó un análisis estadístico que permitió establecer varias
regiones de tipo fisiográfico.
Regionalización biológica. El objetivo sería comprobar si existen
diferencias entre las comunidades biológicas existentes en los distintos tipos
fisiográficos. Para ello se emplearon datos de macroinvertebrados bénticos
de estaciones de muestreo y con una serie de restricciones (suficiente
número de datos, cercanía en el tiempo, puntos presumiblemente no
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
40
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
perturbados...). Debido a las restricciones sólo se pudo trabajar con 38
estaciones de las distintas UH Cantábricas.
Regionalización final. En la que se primaban los criterios de tipo biológico
sobre los de tipo fisiográfico. El resultado final fue la definición de cuatro
“ecorregiones” en la vertiente cantábrica de la CAPV, todas ellas
representadas en Gipuzkoa:
o
o
o
o
Región Vasco-Pirenaica (RVP): son los ríos de mayor caudal específico
situados en la zona oriental en las UH de Oiartzun, Urumea, Oria y Urola,
además de la zona alta de la UH Deba.
Región Vasco-Cantábrica (RVC): son ríos con menores aportaciones
específicas, y en Gipuzkoa se limita a la cuenca media – baja de la UH
Deba.
Región de Ejes Principales (EJP): los ríos más caudalosos, el río Oria,
Urola y Deba.
Región de Pequeños Ríos Costeros (PRC): como puedan ser Jaizubia,
Igara, Iñurritza...
Se adjunta el mapa de tipos de ríos para el global de la CAPV.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
41
Ecorregiones
Depresión
Ejes cantábricos principales
Embalses
Grandes ríos
Pequeños ríos costeros
Montaña húmeda
Montaña mediterránea
Vasco-Cantábrica
Fuente: "Caracterización de las Demarcaciones Hidrográficas de la CAPV". GV (2005)
Vasco-Pirenáica
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
El trabajo del CEDEX, por su parte, define 5 tipos para la parte cantábrica del
País Vasco:
•
•
•
•
•
Tipo
Tipo
Tipo
Tipo
Tipo
32:
22:
23:
30:
29:
pequeños ejes cantabro atlánticos calcáreos
ríos cantabro atlánticos calcáreos
ríos vasco pirenaicos
ríos costeros cantabro atlánticos
ejes fluviales principales cantabro atlánticos calcáreos
Su correspondencia viene recogida en esta tabla:
Tipología CAPV Tipología CEDEX
Observaciones
RVP
32 y 23
32 en cuenca media-baja, 23 en cabecera
RVC
32 y 22
32 en cuenca media-baja, 22 en cabecera
PRC
30
EJP
29
Fuente de datos de la tabla: Caracterización de las Demarcaciones Hidrográficas de la CAPV (Gobierno Vasco, 2005)
En estos momentos se sigue trabajando en la definición de las condiciones de
referencia para los distintos tipos (véanse el artículo 4 de la DMA, el Anexo II y el
Anexo V). Estos trabajos están todavía pendientes de los resultados de los grupos de
intercalibración. De forma muy resumida, el Gobierno Vasco ha avanzado en la
determinación de las condiciones de referencia para varios indicadores biológicos en
ríos.
FAUNA BENTÓNICA DE INVERTEBRADOS. CONDICIONES DE REFERENCIA EN
RÍOS
Es el grupo para el que se tienen más avanzados los trabajos de definición de
condiciones de referencia.
Se dispone de valores de referencia para el índice biótico denominado IBMWP y
su índice asociado IASPT.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
42
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
Región
IBMWP
Muy bueno
Bueno
Aceptable
Deficiente
EJP
> 115
91 – 115
61 – 90
30 – 90
PRC
> 100
81 – 100
51 – 80
25 – 50
RVC
> 135
106 – 135
71 – 105
35 – 70
RVP
> 120
96 – 120
66 – 95
30 – 65
Región
ASPT
Muy bueno
Bueno
Aceptable
Deficiente
EJP
> 4,7
3,8 – 4,7
2,6 – 3,7
1,3 – 2,5
PRC
> 5, 2
4,2 – 5,2
2,9 – 4,1
1,5 – 2,8
RVC
> 5,0
4,1 – 5,0
2,8 – 4,0
1,4 – 2,7
RVP
> 5,6
4,5 – 5,6
3,1 – 4,4
1,6 – 3,0
Macroinvertebrados bentónicos 1. Condiciones de referencia y ecorregiones. Ríos
Malo
< 30
< 50
< 35
< 30
Malo
< 1,2
< 1,4
< 1,3
< 1,5
También se han calculado los valores de referencia para la riqueza de taxones,
aunque en este caso no hay diferencia entre los tipos.
Clase
Límites de clase
Muy bueno
>41
Bueno
33-41
Riqueza de taxones (S)
Aceptable
22-32
Deficiente
21-13
Malo
<13
Macroinvertebrados bentónicos 2. Condiciones de referencia y ecorregiones. Ríos
En las métricas relativas a abundancia, composición y estructura de taxones se
emplea el criterio de experto.
Por su parte, se han establecido rangos para varios índices que figuran en esta
tabla:
Índice de Diversidad
Índice de
Índice de
de Shannon–Wiener
Berger-Parker
Estado ambiental
Muy bueno
>4,5
<20%
>50%
Bueno
3,6-4,5
39-20%
9-50%
Aceptable
2,6-3,5
59-40%
0,2-9%
Deficiente
1,6-2,5
79-60%
0,00272-0,2%
Malo
0-1,5
>80%
≤0,00272
Macroinvertebrados bentónicos en ríos. Marcas de clase establecidas para el Índice de diversidad
de Shannon–Wiener, Índice de Berger- Parker e Índice de estado ambiental.
Clase
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
43
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
Para valorar el estado ecológico se ha definido un método multiparamétrico
según lo que aparece en esta tabla:
Sistema de asignación
de puntuación
( 1 a 5)
Indicadores
Composición y Estructura
Abundancia taxonómica
Estructura
taxonómica
Abundancia
Riqueza
específica
Diversidad taxonómica
Juicio de experto
Juicio de experto
Juicio de experto.
Umbral de máxima
calidad
asignación de SCORE
Peso
20% con ponderación
a juicio de experto
Ponderación a juicio de
experto
Berger-Parker
10%
Shannonasignación de SCORE
10%
Weaver
IBMWP
CR- EQR
20%
Relación entre taxones
ASPT´
CR- EQR
20%
sensibles y resistentes
Estado
CR Escala propia
20%
Ambiental
Método de valoración del estado ecológico del compartimiento macroinvertebrados
bentónicos en ríos.
A este índice de calidad biológica se le asignan estos rangos:
Clase
Valor de calidad biológica
Límites de clase REFCOND
Muy bueno
> 4,3
0,83-1
Bueno
3,6-4,3
0,62-0,82
Aceptable
2,7-3,5
0,41-0,61
Deficiente
1,8-2,6
0,20-0,40
Malo
<1,8
<0,20
Límites de clase establecidos para e índice de calidad biológica de macroinvertebrados
bentónicos en ríos
PECES. CONDICIONES DE REFERENCIA EN RÍOS
En este momento no existen condiciones de referencia establecidas para peces
en ríos, ni una tipificación o regionalización. En la Red de Vigilancia de la CAPV se han
planteado varias aproximaciones, que de forma resumida son:
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
44
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
En cuanto a tramificación básica:
•
•
•
•
Tramos de Salmónidos, cuya especie característica es Salmo trutta fario.
Tramos de Ciprínidos cuyas especies representantes son Barbus graellsii y
Chondrostoma miegii.
Tramos de transición a masa de agua de transición, siempre por encima del
ámbito intermareal, cuya especie característica es Platichthys flesus.
Crenon, o áreas de cabecera donde no se reúnen condiciones para la vida
piscícola.
Se plantea el cálculo del Índice Estado de Conservación de las poblaciones de Peces
(ECP), índice multimétrico basado en estos indicadores o descriptores:
•
•
•
•
•
Especies autóctonas presentes frente a potenciales.
Especies alóctonas o que no corresponden con la biotipología potencial del
tramo.
Valoración de especies sensibles a la contaminación frente a tolerantes.
Valoración de especies autóctonas vulnerables, raras o catalogadas.
Afección de daños y/o patologías.
El índice ECP realiza un sumatorio de indicadores parciales (máximo de 5 puntos
para los 5 indicadores) y esta clasificación.
Clase
Valor ECP
Muy bueno
Bueno
Aceptable
Deficiente
Malo
Límites de
Significado ambiental
Comunidad bien representada. Presencia de las especies
≥4,6
potenciales y ausencia de alóctonas.
Comunidad bien representada. Faltan algunas especies
4,6< y >3,6
potenciales. Buen diagnóstico de descriptores.
≤ 3,6 y >2,5
Comunidad alterada. Desviación de alguno de los descriptores.
≤ 2,5 y
Comunidad muy alterada. Ausencia de importantes especies
>1,25
potenciales. Fuerte desviación de varios de los descriptores.
Comunidad totalmente alterada. Total desviación de
≤1,25
descriptores.
clase establecidos para el Índice de Conservación de la Vida Piscícola (ECP). Ríos
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
45
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
FITOPLANCTON. CONDICIONES DE REFERENCIA EN RÍOS
Dadas las características de los ríos cantábricos, no se va a emplear el
fitoplancton para el cálulo del estado ecológico.
ORGANISMOS FITOBENTÓNICOS
REFERENCIA EN RÍOS
Y
MACRÓFITOS.
CONDICIONES
DE
En estos momentos no hay ni tipificación de ríos con arreglo a estos indicadores
ni condiciones de referencia.
En el caso de organismos fitobentónicos, como aproximación se emplea el IBD
(Índice Biológico de Diatomeas) cuyos valores vienen recogidos en la tabla adjunta.
En cuanto a macrófitos, se emplea el Índice de Grado de Conservación de la
Componente Vegetal Fluvial (ECV), cuyos valores también se recogen en la siguiente
tabla.
Índice Biológico de
Índice conservación de la vida
Diatomeas (IBD)
vegetal (ECV)
Muy bueno
>17,0
≥ 81
Bueno
17,0-13,0
71-80
Aceptable
13,0-9,0
61-70
Deficiente
9,0-5,0
51-60
Malo
<5,0
≤ 50
Límites de clase establecidos para el Índice Biológico de Diatomeas (IBD) e Índice Conservación
de la Vida Vegetal. Macrófitas en ríos (ECV). Ríos
Clase
CONDICIONES
FÍSICO-QUÍMICAS
REFERENCIA EN RÍOS
GENERALES.
CONDICIONES
DE
Los análisis estadísticos han conducido a describir las condiciones de referencia
del muy buen estado y del muy buen estado con arreglo a lo que viene en esta tabla:
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
46
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
Variables
Muy buen estado
Muy mal estado
% Saturación de oxígeno
104,350
45,044
Amonio (mg/l)
0,05
12,072
DBO5 (mg/l)
1
35,700
DQO (mg/l)
2
120,434
Fósforo total (mg/l)
0,01
5,328
Nitrito (mg/l)
0,02
1,600
Nitrógeno total (mg/l)
0,64
25,182
PERCENTIL
10
90
Condiciones de referencia para condiciones fisicoquímicas generales en aguas de ríos
Se ha definido el índice X%, que refleja el grado de divergencia de un punto
respecto de las condiciones de referencia. El índice se define mediante la siguiente
fórmula polinómica:
X% = 0,441976 – (0,002402 * %O2)+ (0,057880 * Log (amonio)) + (0,123801
* Log (DBO5))+ (0,127284 * Log (DQO)) + (0,029636 * Log (PT))+ (0,046535 * Log
(nitrito)) + (0,082439 * Log (NT))
Al citado índice se le han aplicado los límites (EQC) que figuran en la siguiente
tabla:
Clase
Muy bueno
Bueno
Aceptable
Deficiente
Malo
Límites de clase establecidos para
X% (EQC)
≤10%
>10% y ≤25%
>25% y ≤50%
>50% y ≤75%
>75%
calidad fisicoquímica general en ríos
1.6.- LAS AGUAS DE TRANSICIÓN
El artículo 2 de la DMA, dentro de sus definiciones, incluye la de aguas de
transición: “masas de agua superficial próximas a la desembocadura de los ríos que son
parcialmente salinas como consecuencia de su proximidad a las aguas costeras, pero
que reciben una notable influencia de flujos de agua dulce”.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
47
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
La DMA no indica el tamaño mínimo que deben tener las masas de agua de
transición ni establece criterios para definir sus límites. En cuanto a lo primero, el
CEDEX ha establecido una superficie mínima de 50 Ha. Por lo que se refiere al límite
interior, podrían existir dos sistemas:
-
Límite de agua dulce y agua salobre
Alcance del efecto de la marea (efecto hidráulico)
En todo caso, el establecimiento de límites exteriores y en especial interiores
puede plantear numerosas incertidumbres que aparecen profusamente descritos en el
documento “Caracterización de las Demarcaciones Hidrográficas de la CAPV (Gobierno
Vasco, 2005)”, al que nos remitimos.
De esta forma, el Gobierno Vasco ha definido 12 masas de agua de transición en
la CAPV, de las que 6 se encuentran en Gipuzkoa:
-
Bidasoa
Oiartzun
Urumea
Oria
Urola
Deba
Todas ellas cumplen con el criterio de 50 Ha de superficie mínima del CEDEX.
A estas masas de agua de transición habría que sumar otras menores como la
del Mijoa o Iñurritza y que no han sido incluidas en el programa de implantación de la
DMA.
Se han establecido estos criterios de límite: el exterior con criterio fisiográfico
(puntas exteriores), límites laterales y finales de la marea alta viva equinoccial en la
costa vasca, que es de 4,5 m, todo ello corroborado con los límites legales (Directiva
91/271/CEE y de deslinde del Dominio Público Marítimo-Terrestre).
En la siguiente tabla se indican los límites definidos por Gobierno Vasco y las
superficies de cada una de las masas de agua de transición.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
48
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
Límite exterior
Límite Interior
Superficie km2
X
Y
X
Y
X
Y
Bidasoa
600993 4804424 598192 4805346 602422 4797492
7.58
Oiartzun
587002 4798870 586760 4798848 590122 4796021
0.98
Urumea
583370 4798801 582059 4797883 583997 4791459
1.34
Oria
571207 4794082 570421 4793980 575839 4792015
2.05
Urola
560065 4792844 561809 4795547 563029 4792623
0.98
Deba
553224 4794893 552328 4794873 550868 4791970
0.71
Fuente de datos de la tabla: Caracterización de las Demarcaciones Hidrográficas de la CAPV
(Gobierno Vasco, 2005). Nota. Para el límite exterior se dan las coordenadas de ambas
márgenes, mientras que para el límite interior se da la coordenada del eje del estuario.
Estuario
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
49
Leyenda:
Bidasoa
Masas de Agua de Transición
0
Urumea
Oiartzun
Artibai
Urola
Deba
Oria
Consultor
GIPUZKOAKO FORU ALDUNDIA
GARAPEN IRAUNKORRERAKO
DEPARTAMENDUA
Obra Hidraulikoetako Zuzendaritza Nagusia
DIPUTACION FORAL DE GIPUZKOA
DEPARTAMENTO PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE
Dirección General de Obras Hidraulicas
Aholkularia
Titulo / Izenburua
BASES PARA LA ELABORACION
DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO
SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
Fecha / Data
JULIO 2006
Designacion / Izendapena
EL MEDIO ACUATICO
EN GIPUZKOA
MASAS DE AGUA DE TRANSICION
Escala (s)
Eskala (k)
DIN A-1
35.000
DIN A-3
70.000
1
1
HOJA____DE____
____TIK____ORRIA
1
1
Hoja N. / Orr.Zk.
1
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
1.6.1.-
TIPIFICACIÓN DE AGUAS DE TRANSICIÓN
Al igual que se ha comentado en el caso de Ríos, la DMA también establece la
obligatoriedad de tipificar las Aguas de Transición (véase el Anexo II de la DMA). En el
citado Anexo II se determinan dos sistemas para realizar la tipificación: Sistema A y
Sistema B.
Se ha aplicado el Sistema B, que al igual que en los ríos consiste en la aplicación
de una serie de factores obligatorios (latitud, longitud, amplitud de las mareas y
salinidad) y otros factores optativos (profundidad, velocidad de la corriente, tiempo de
permanencia, turbidez...). En el caso de la CAPV, la clasificación según el sistema B ha
empleado 9 parámetros. Para más detalles puede consultarse el trabajo
“Caracterización de las Demarcaciones Hidrográficas de la CAPV” (Gobierno Vasco,
2005).
El resultado ha sido la obtención de 3 tipos:
•
•
•
Tipo 1: Masas de agua de transición pequeñas dominadas por el río.
En el caso de Gipuzkoa, estuarios del Urumea y Deba.
Tipo 2: Masas de agua de transición con grandes zonas
intermareales. En Gipuzkoa, estuarios de Oria y Urola.
Tipo 3: Masas de agua de transición con grandes zonas
submareales. En Gipuzkoa son los estuarios de Bidasoa y Oiartzun
Sin embargo, esta tipificación se orienta para la masa de agua de transición
como unidad sistémica, aunque debe tenerse en cuenta que dentro de cada masa de
agua de transición existen diferencias muy apreciables en varios factores. De esta
forma, se ha propuesto tramificar las aguas de transición en función del parámetro más
característico, la salinidad. El resultado final es que en cada masa de agua de transición
se han definido los siguientes tramos en función de la salinidad: oligohalino (0-5 UPS),
mesohalino (5-18 UPS), polihalino (18-25 UPS) y euhalino (>25 UPS). La distribución de
tramos puede consultarse en el documento indicado previamente.
En el apartado 2.2.6 del trabajo “Caracterización de las Demarcaciones
Hidrográficas de la CAPV” (Gobierno Vasco, 2005) se explica de forma pormenorizada la
forma de cálculo de condiciones de referencia en aguas de transición para los siguientes
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
50
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
indicadores: físico-químicos generales, fitoplancton, macroalgas, macroinvertebrados
bentónicos de sustrato blando y fauna ictiológica.
1.7.- LOS EMBALSES
En Gipuzkoa hay un total de 10 embalses de abastecimiento, incluyendo algunos
que se hallan fuera de Gipuzkoa (todos ellos en la Comunidad Foral de Navarra) pero
sirven a localidades de este Territorio Histórico. Se ha excluido el de Artikutza,
prácticamente fuera de uso.
Unidad
Hidrológica
Bidasoa
Urumea
Embalse
San Anton
Añarbe
Capacidad
Útil (Hm3)
5.0
42.9
Aportación Anual
(Hm3)
14.6
102.1
Observaciones
Embalse en Navarra
Embalse muga entre
Gipuzkoa y Navarra
Oria
Lareo
2.4
0.2
Arriaran
3.2
5.3
Ibiur
6.5
8.8
En construcción
Urola
Barrendiola
1.5
3.6
Urtatza
0.6
Abastecimiento Industrial
Ibai-Eder
10.7
25.3
Deba
Urkulu
9.7
11.4
Aixola
2.7
7.4
Fuente de Datos: Caracterización de las Demarcaciones Hidrográficas de la CAPV
(Gobierno Vasco, 2005).
Además de estos embalses de abastecimiento, hay un pequeño embalse de
origen minero, el de la mina Troya, de aproximadamente 1 Hm3, y que se halla en la
UH Oria. Finalmente, en la UH del Deba se encuentra el embalse de Jaturabe, para
producción hidroeléctrica, y del que no se dispone de datos en cuanto a su volumen.
1.8.- LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
1.8.1.-
INTRODUCCIÓN
En el Territorio Histórico afloran materiales de la columna geológica que se
extienden desde el Paleozoico hasta el Terciario, además de los cuaternarios de los
grandes ríos. La litología que presentan estos materiales es muy diversa, habiéndose
formado desde rocas ígneas (Peña de Aia), a rocas detríticas consolidadas (Jaizkibel) y
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
51
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
no consolidadas (aluvial del Urumea), o rocas carbonatadas (Aralar). La litología de los
materiales y los procesos a los que se han visto sometidos a lo largo de la historia
geológica, han condicionado la permeabilidad que presentan actualmente los
materiales. Según sea esta permeabilidad y la de los materiales con los que contactan,
influye de forma decisiva en la formación de los acuíferos.
Por otra parte, durante los últimos años, han cambiado las ideas que se tenían
sobre el papel que jugaban las aguas subterráneas en la naturaleza, de forma que
únicamente se les daba importancia a las formaciones permeables. En la actualidad, se
considera que no existen rocas impermeables, sino que hay una gradación de
permeabilidad desde valores altos hasta valores muy bajos, pero que incluso estas
juegan un papel importante en el ciclo hidrológico, ya que si bien no puedan explotarse
para satisfacer demandas, si intervienen de forma fundamental para mantener los
caudales base de los ríos y la humedad de nuestras cuencas, contribuyendo de esta
forma a mantener los hábitat de la cuenca.
El año 1971 el Instituto Geológico y Minero de España realizó el primer estudio
hidrogeológico de la provincia, indicándose en el mismo que las aguas subterráneas no
podrían abastecer de forma significativa a los municipios del territorio. Según esto, las
investigaciones sufrieron un parón hasta que en los años ochenta comenzaron de nuevo
los trabajos realizando la D.F.G. el "Estudio de evaluación de los recursos hidráulicos
subterráneos del Territorio H° de Gipuzkoa". A partir de este trabajo se desarrollaron
los estudios y sondeos sobre las distintas unidades hidrogeológicas, con el objetivo de
conocer las características hidráulicas de las mismas y de obtener recursos para
satisfacer diversas necesidades. En el año 1996, el Ente Vasco de la Energía realizó la
Síntesis Hidrogeológica del País Vasco, recogiéndose en dicha síntesis todos los
conocimientos y principales trabajos que había sobre las aguas subterráneas en la
C.A.P.V. A partir de esa fecha, a excepción de la unidad de Jaizkibel y de los aluviales
del Bidasoa y Urumea, la investigación ha disminuido significativamente, por lo que se
puede considerar a dicho documento como referencia valida sobre las aguas
subterráneas en Gipuzkoa.
1.8.2.-
TIPOLOGIA DE ACUÍFEROS
En el MAPA HIDROGEOLÓGICO DE PAÍS VASCO, se asignó a cada una de las
formaciones geológicas presentes en el Territorio, una permeabilidad dentro de la
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
52
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
gradación: Alta, Media, Baja, y Muy Baja, por lo que existe para cualquier punto del
Territorio una valoración sobre la permeabilidad del mismo. Además, para aquellas
formaciones clasificadas como de permeabilidad Alta y Media, se les asignó una
tipología de acuífero que normalmente dan lugar. De esta forma se diferenció en:
Acuíferos detríticos no consolidados: Materiales no cementados con
porosidad primaria intergranular. Se encuentran formando los aluviales
cuaternarios de los grandes ríos. En general, presenta una superficie muy
limitada, y la potencia no suele superar los 20 m. Tienen escasa capacidad
de almacenamiento, pero pueden proporcionar caudales de explotación
elevados, ya que se recargan por el agua del río, jugando un papel de
depuración del agua y de amortiguamiento de una posible contaminación
puntual. El acuífero mas importante desde el punto de vista de la
explotación de caudales se encuentra en Lastaola, en el Bidasoa.
Acuíferos detríticos consolidados: Materiales consolidados, con reducida
permeabilidad primaria, que aumenta debido a procesos de descalcificación.
Apenas existen representantes de esta tipología en el Territorio.
Acuíferos detríticos mixtos: Tienen las características de los dos tipos
anteriores, de forma que tienen permeabilidad por porosidad intergranular,
junto con procesos de fracturación y karstificación. La unidad de Jaizkibel
constituye el acuífero mas importante asociado a esta tipología, donde los
acuíferos se desarrollan en zonas de alteración de la arenisca, por lo que
sondeos emplazados en estas zonas presentan caudales de explotación
importantes.
Acuíferos kársticos en sentido estricto: Han adquirido su permeabilidad por
procesos de karstificación muy heterogéneos, por lo que dan lugar a grandes
conductos y desarrollo de cuevas, simas etc. El medio es muy anisótropo
debido al desarrollo de la karstificación a favor de fracturas, superficies de
discontinuidad etc. Constituyen los acuíferos más numerosos del territorio,
ya que se desarrollan especialmente en calizas urgonianas, como Izarraitz,
zona exterior de Aralar etc.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
53
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
Acuíferos kársticos de flujo difuso: Se han formado también por procesos de
karstificación y dolomitización, pero el resultado de los mismos es mucho
mas homogéneo, por lo que el funcionamiento del acuífero es asimilable al
de un acuífero detriticomixto, constituyendo un medio bastante isótropo. Se
desarrolla preferentemente en litologías carbonatadas (calizas y dolomias)
jurásicas, como pueden ser los acuíferos de la subunidad de Urbeltz
(Elduain).
Acuíferos kársticos mixtos: Se originan en acuíferos con contrastes litológicos
importantes que propician el desarrollo de los dos modelos de acuíferos
indicados anteriormente. Se desarrollan en zonas de geología compleja como
puede ser la zona de Elduain o de Aralar.
Otros acuíferos: Se incluyen aquí a aquellas formaciones que forman
acuíferos con un modelo distinto a los indicados, forman acuíferos de escasa
entidad. Se pueden asociar a esta tipología pequeños acuíferos que se
desarrollan en materiales volcánicos del Cretácico Superior (Soraluce).
El resto de las formaciones geológicas no constituyen acuíferos en si, pero tal
como se ha comentado tienen su importancia hidrogeológica. De esta forma, litologías
como las pizarras paleozoicas del oeste del Territorio, presentan permeabilidad muy
baja, al igual que todas las formaciones limolíticas del cretácico que tienen una
representación importante en la provincia. Existen igualmente gran cantidad de
litologías margosas, que según tengan un contenido mayor o menor en carbonato,
presentarán sus características de permeabilidad en función del contenido en
carbonatos, llegando incluso a valores cercanos a los de las formaciones que
constituyen acuíferos, o bien que aunque presentan permeabilidad baja, actúan como
acuitardos de otras formaciones de mayor permeabilidad (subunidad de Urbeltz).
En el Territorio existe un número muy elevado de manantiales. En los materiales
de baja permeabilidad se desarrollan muchos manantiales de pequeño caudal (inferior a
1 I/s), que normalmente drenan el agua que se acumula en el suelo y en los primeros
metros de la zona alterada de la roca. Estos manantiales se encuentran captados en
muchas ocasiones para abastecimiento a caseríos y pequeños núcleos autónomos. En
las zonas de permeabilidad más alta, los manantiales constituyen los puntos de
descarga de los acuíferos; se encuentran en un número mucho menor, y sus caudales
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
54
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
son mayores en proporción a los recursos renovables del acuífero (desde algunos litros
por segundo de caudal medio hasta más de 300 I/s del manantial de Urbeltza). La
variabilidad estacional del caudal esta relacionada con el poder regulador del acuífero.
En el caso de los manantiales desarrollados en acuíferos detríticos y kársticos de tipo
difuso y mixtos, esta variabilidad es menor; sin embargo, en los acuíferos urgonianos
es, en general, muy alta.
1.8.3.-
DOMINIOS Y UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS
En el mapa hidrogeológico del País Vasco se clasificó al Territorio en Dominios
Hidrogeológicos y Unidades Hidrogeológicas. La definición de dominio hidrogeológico no
está clara dentro de la citada publicación, pero viene a ser una zona del Territorio que
presenta una serie de características comunes como puede ser el clima, el tipo de
vegetación, la litología, las características estructurales, etc., por lo que presenta un
comportamiento hidrogeológico semejante, y las unidades hidrogeológicas que se han
definido en ese dominio hidrogeológico también presentan características comunes.
Esta forma de definir el territorio permite poder describir y agrupar al mismo en
diversas clases, lo que facilita su descripción. Así, el dominio queda constituido por
zonas en las que existen materiales de baja permeabilidad y escaso valor
hidrogeológico, y por las unidades hidrogeológicas incluidas en el dominio.
Dentro del Territorio Histórico de Gipuzkoa, se han definido los siguientes
dominios hidrogeológicos.
Paleozoico y Granitoides: Ocupa la parte oriental del territorio con una
superficie aproximada en Gipuzkoa de 145 m2. No está definida ninguna
unidad dentro del mismo. Está formado fundamentalmente por pizarras
Paleozoicas y el granito de Peñas de Aia.
Cadena costera: Ocupa la franja cercana a la costa entre Zumaia e Irún con
una superficie en Gipuzkoa de 248 Km2. La unidad de Jaizkibel se encuentra
en este dominio, que está constituido principalmente por materiales
detríticos terciarios.
Anticlinorio Norte: Ocupa una franja de 10-15 Km de anchura que corta al
territorio, la superficie en el territorio H° de 667 Km2. Está formado por
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
55
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
materiales que van desde el Permo-Trias hasta el principio Cretácico
superior. Presenta las unidades hidrogeológicas de Elduain, Ernio, Albistur,
Gatzume e Izarraitz.
Anticlinorio Sur: Lo forma una banda de dirección SE-NW con una superficie
aproximada en Gipuzkoa de 592 Km2. Está constituido sobre todo por
materiales del Cretácico inferior y Jurásicos. Dentro de este dominio se
desarrollan las unidades de Aizkorri y Aralar.
Cretácico Superior-Complejo Volcánico: Es un dominio que se distribuye al
sur del dominio Anticlinorio Norte, presenta una superficie aproximada de
307 Km2. Esta formado por materiales detrítico-calcáreos del Cretácico
Superior y materiales volcánicos intercalados en los mismos. No se ha
definido ninguna unidad en este dominio.
Dominio Cuaternario: Está constituido por los aluviales de los ríos
principales, tiene una distribución geográfica distribuida por el territorio con
escasa extensión. En Gipuzkoa los más interesantes bajo el punto de vista
hidrogeológico son el del Urumea y Bidasoa.
Una unidad hidrogeológica fue definida en el mapa hidrogeológico como un área
geográfica que incluye un conjunto de acuíferos, independientes o interrelacionados, y
constituyen una unidad práctica de investigación y gestión. La unidad sirve por una
parte para poder realizar una descripción detallada de sus características, y además
constituye una zona especifica de investigación y explotación del recurso.
En el Territorio Histórico se han definido ocho unidades hidrogeológicas, además
de los acuíferos aluviales que quedan incluidos en el Dominio Hidrogeológico
Cuaternario. Todas las unidades a excepción de la unidad de Jaizkibel, presentan una
tipología de acuíferos kársticos, en general en sentido estricto cuando se desarrollan en
materiales urgonianos y de flujo difuso o mixtos, cuando se desarrollan en materiales
jurásicos. Los acuíferos que se han formado no tienen una extensión muy grande,
debido por una parte a la desconexión que se produce entre zonas en los urgonianos,
por la forma tan heterogénea que se ha desarrollado la karstificación, y por otra, a la
compartimentación de los materiales, debido a fenómenos estructurales en el caso de
los jurásicos. La unidad de Jaizkibel presenta una tipología de acuífero detrítico mixto.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
56
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
En el cuadro adjunto se presentan las ocho unidades definidas, con sus
características más significativas, ya que se considera que la división propuesta en
mapa hidrogeológico es muy práctica para describir la hidrogeología del Territorio
Histórico.
Unidad
Dominio
Hidrogeológico
Elduain
Ernio
Albistur
Gatzume
Izarraitz
Aizkorri
Aralar
Jaizkibel
Anticlinorio Norte
Anticlinorio Norte
Anticlinorio Norte
Anticlinorio Norte
Anticlinorio Norte
Anticlinorio Sur
Anticlinorio Sur
Cadena Costera
Recursos
Superficie
Cuenca
Renovables
2
(km )
Hidrológica*
(hm3)
Calizas-dolomías Jurásico-Cretácico
42
32
Oria
Calizas
Cretácico
53
29
Oria
Calizas
Cretácico-Jurásico
49,2
33
Oria-Urola
Calizas
Cretácico
25
25
Urola
Calizas
Cretácico
64,2
52,1
Deba-Urola
Calizas
Cretácico
19
19,4
Deba-Ebro**
Calizas
Jurásico-Cretácico
48
51,75
Oria
Areniscas
Terciario
25
13,8
Costa
Litología
Periodo
Geológico
* Incluido cuencas externas vertientes a materiales permeables
** Parte superficie en Álava
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
57
ø
Dominio
Cadena Costera/Cret.Sup
ø
Dominio
Paleozoicos y Granitoides
Dominio
Cret.Sup/Com.Vol
Dominio
Anticlinorio Norte
Aguas Subterráneas de Gipuzkoa
Límite de Dominios Hidrogeológicos
Límite de Dominios Hidrogeológicos
Unidades Hidrogeológicas
Unidad
Aizkorri
19
19
Aralar
48
52
Albistur
Dominio
Anticlinorio Sur
Elduain
Ernio
Gatzume
Izarraitz
ø
Superficie
Recursos
2
3
[km ]
[hm ]
Jaizkibel
Cuaternario
49
42
53
25
64
25
-
33
32
29
25
52
14
-
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
2.-
MASAS DE AGUA: DEFINICIÓN – ESTADO – PRESIONES E IMPACTOS
La DMA define las masas de agua superficiales como “una parte diferenciada y
significativa de agua superficial, como un lago, un embalse, una corriente, río o canal,
parte de una corriente, río o canal, unas aguas de transición o un tramo de aguas
costeras”.
La DMA define las masas de agua subterráneas como “un volumen claramente
diferenciado de aguas subterráneas en un acuífero o acuíferos”.
En la citada DMA, en su artículo 5, establece que cada Estado miembro deberá
realizar estos trabajos:
A) Análisis de las características de cada Demarcación.
B) Estudio de las repercusiones de la actividad humana en el estado de las
aguas superficiales y de las aguas subterráneas.
C) Un análisis económico del uso del agua.
En su artículo 6 determina que se deberá proponer un registro de zonas
protegidas con arreglo al apartado 1 del artículo 7 y a lo indicado en el Anexo IV.
Los informes relativos a lo indicado en los artículos 5 y 6 de la DMA tenían
como fecha de entrega el 23 de marzo de 2005.
Por lo que respecta a la CAPV, el Gobierno Vasco ya ha realizado el Informe
Relativo a los artículos 5 y 6 de la DMA en lo tocante a la Demarcación de las Cuencas
Internas de la CAPV y ha redactado un trabajo de Caracterización de las
Demarcaciones Hidrográficas de la CAPV que incluye, además de las cuencas internas,
las cuencas compartidas del Norte y del Ebro. La CHN también ha redactado el informe
correspondiente a los artículos 5 y 6 de la DMA en lo tocante a la Demarcación Norte
III: el informe es conjunto para las demarcaciones Norte II y Norte III.
En el presente apartado se va a realizar un breve repaso de lo recogido en los
citados informes de Gobierno Vasco y CHN sobre artículos 5 y 6 de la DMA,
complementado con algunos trabajos que pueden aumentar el grado de conocimiento
en algunas materias.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
58
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
En este capítulo sólo se tienen en cuenta los principales resultados
correspondientes a las Unidades Hidrológicas Bidasoa, Oiartzun, Urumea, Oria, Urola y
Deba en lo relativo a Gipuzkoa, que componen parte de la Demarcación de las
Cuencas Internas de la CAPV y parte de la Demarcación Norte III. No se han incluido
datos de las UH Artibai, Ibaizabal, Zadorra y Arakil, que en Gipuzkoa tienen una
relevancia prácticamente nula.
2.1.- MASAS DE AGUA DE RÍOS
2.1.1.-
IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE MASAS DE AGUA EN RÍOS
Se ha realizado una propuesta preliminar para identificación y delimitación de
masas de agua en ríos por parte de Gobierno Vasco y CHN. El trabajo de Gobierno
Vasco se basó inicialmente en el Mapa Hidrológico de la CAPV E 1:150.000, donde se
recogen los cursos fluviales agrupados en Unidades Hidrológicas tal y como se ha
comentado previamente. En segundo lugar se tuvo en cuenta el trabajo
“Caracterización de las Masas de Agua Superficiales de la CAPV”.
En este trabajo se efectuó una tramificación fluvial que arrojó un total de 543
tramos fluviales para la CAPV, de los que 175 se encontraban en Gipuzkoa, con arreglo
a lo que aparece en esta tabla:
Ámbito
Nº tramos eje principal
Nº tramos afluentes Nº tramos total
UH Bidasoa (Norte III)
1
1
UH Bidasoa (Internas)
3
3
UH Oiartzun
6
6
12
UH Urumea (Norte III)
4
5
9
UH Urumea (Internas)
2
2
UH Oria (Norte III)
12
39
51
UH Oria (Internas)
6
6
UH Urola
13
24
37
UH Deba
12
42
54
TOTAL
47
128
175
Número de tramos por ámbitos definidos en el trabajo de Caracterización de las Masas de Agua
Superficiales de la CAPV
Esta tramificación ha servido de base para la propuesta de delimitación de
masas de agua en la CAPV, además de otros trabajos como el análisis de presiones e
impactos. Los criterios de delimitación de masas de agua son, de forma extractada:
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
59
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
•
•
•
•
•
•
Continuidad y contigüidad entre tramos fluviales.
Homogeneidad de tipos o ecorregiones.
Homogeneidad o ausencia de cambios bruscos de estado ecológico.
Tamaño mínimo de cuenca (se excluyen las de superficie inferior a 10 km2).
Criterio de gestión.
Presencia de Masas de Agua Muy Modificadas.
El resultado es que se ha reducido el número de masas de agua respecto de los
tramos iniciales del trabajo de “Caracterización”. De los 543 tramos se ha pasado a
122 masas de agua, de las que 50 se encuentran en Gipuzkoa en la parte cantábrica y
una en la vertiente del Ebro (cabecera del Añarri). Esto hace que en total haya 51
masas de agua fluviales en Gipuzkoa, el 42% de las que hay en la CAPV.
En el trabajo de “Caracterización de las Demarcaciones Hidrográficas de la
CAPV (Gobierno Vasco, 2005)” se realiza la siguiente división:
•
•
Masas de Agua Naturales.
Propuesta inicial de Masas de Agua Muy Modificadas (MAMM), que a su vez
se subdivide en tres categorías.
El número de masas de agua se puede consultar en la siguiente tabla
resumen:
Ámbito
CAPV
Gipuzkoa
Masas de Agua Naturales
93
36
MAMM por canalizaciones y coberturas
15
8
MAMM por regulación de caudal
5
1
MAMM tipo lago (embalses)
9
6
TOTAL MAMM
29
15
TOTAL
122
51
Número de Masas de Agua, extraído del trabajo “Caracterización de las Demarcaciones
Hidrográficas de la CAPV (Gobierno Vasco, 2005)”
Por lo que respecta a las masas de agua naturales en ríos, en la siguiente tabla
se indican las características principales de las 36 existentes en Gipuzkoa (el 39% de
las definidas en la CAPV). También puede consultarse en la figura adjunta.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
60
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
Demarcación
Norte III
Norte III
Norte III
Norte III
Norte III
Norte III
Norte III
Norte III
Norte III
Norte III
Norte III
Norte III
Norte III
Norte III
Norte III
Ebro
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Código
Masa de
Agua
UTMX
UTMY
ES013R012010
Endara-A
600854
ES013R017010
Añarbe-A
594511
ES013R018010
Urumea-A
586076
ES013R020010
Oria-A
559332
ES013R020030
Estanda-A
559229
ES013R020050
Agauntza-A
569225
ES013R020060
Zaldibia-A
571211
ES013R021010
Amezketa-A
576225
ES013R023010
Araxes-A
579080
ES013R026010
Zelai-A
580540
ES013R027010
Leizaran-A
584167
ES013R028010
Oria-C
570033
ES013R028030
Oria-E
578157
ES013R028040
Asteasu-A
572646
ES013R052010
Nerbioi-A
500233
ES091R221010
Añarri-A
559276
ES111R012010
Jaizubia-A
595363
ES111R014010
Oiartzun-A
593368
ES111R018010
Igara-A
579810
ES111R029010
Iñurritza-A
566457
ES111R030010
Urola-A
553980
ES111R030030
Urola-C
554079
ES111R031020
Ibaieder-A
563103
ES111R032020
Ibaieder-B
562797
ES111R034010
Urola-E
560038
ES111R034020
Urola-F
562328
ES111R034030
Altzolaratz-A
566146
ES111R034040
Larraondo-A
557734
ES111R036010
Deba-A
535609
ES111R036020
Aramaio-A
535181
ES111R040020
Angiozar-A
543567
ES111R040030
Ubera-A
544096
ES111R040040
Oinati-A
550783
ES111R040060
Arantzazu-A
547146
ES111R040080
Antzuola-A
550620
ES111R042030
Kilimoi-A
553162
ES111R044020
Saturraran-A
547850
Masas de agua consideradas naturales
4794594
4787786
4787202
4759468
4767937
4759410
4763575
4767152
4772680
4776161
4779591
4772826
4789856
4782583
4763894
4752032
4797458
4793134
4794327
4790961
4762083
4776598
4777144
4779007
4785527
4789639
4785761
4790755
4760500
4766628
4773387
4776273
4763679
4759672
4771880
4786066
4794650
del tipo ríos
Longitud
(km)
Área
Cuenca
asociada
(km2)
Área
Cuenca de
Alimentación
(km2)
4,03
3,82
3,82
5,16
6,65
6,65
33,99
60,46
78,50
31,37
82,81
82,81
20,64
47,61
55,21
22,62
81,80
82,35
16,63
40,17
40,17
19,75
56,91
56,91
16,48
33,41
33,41
13,51
34,22
34,22
30,92
69,13
69,13
32,00
86,19
424,83
11,25
36,79
687,43
8,27
28,97
28,97
25,90
123,95
168,56
7,84
17,71
17,71
5,34
19,80
19,80
30,04
65,28
65,28
5,81
17,36
17,36
4,86
18,67
18,67
7,38
19,96
23,62
12,73
38,33
92,30
4,38
11,95
40,62
20,88
57,07
97,68
19,51
41,05
265,57
8,75
17,24
309,57
8,74
26,76
26,76
5,75
19,10
19,10
7,53
29,62
29,62
5,22
23,79
23,79
6,26
12,89
12,89
5,39
15,06
15,06
5,54
20,55
20,55
17,11
55,90
55,90
7,26
25,04
25,04
6,46
17,32
17,32
4,33
11,17
11,17
en el Territorio Histórico de Gipuzkoa.
Tipología
CEDEX1
Tipología
CAPV2
23
23
32
23
23
32
23
23
32
23
32
32
29
23
32
26
30
23
30
30
23
23
23
23
32
32
23
30
23
23
22
22
23
23
22
22
30
RVP
RVP
RVP
RVP
RVP
RVP
RVP
RVP
RVP
RVP
RVP
RVP
EJP
RVP
RVC
MH
PRC
RVP
PRC
PRC
RVP
RVP
RVP
RVP
RVP
EJP
RVP
PRC
RVP
RVP
RVC
RVC
RVP
RVP
RVC
RVC
PRC
1
Códigos Tipología CEDEX: 32-Pequeños ejes cantabro-atlánticos calcáreos, 22-Ríos cantabro-atlánticos
calcáreos, 23-Ríos vasco-pirenaicos, 30-Ríos costeros cantabro-atlánticos
2
Códigos Tipología CAPV: RVP-Vasco-Pirenaica, PRC-Pequeños Ríos Costeros, EJP-Ejes Principales, RVCVasco-Cantábrica
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
61
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
En el siguiente apartado 2.1.2 se explica de forma pormenorizada lo relativo a
las masas de agua muy modificadas o MAMM, en total 15 en Gipuzkoa de las 29
propuestas en la CAPV.
En la figura adjunta se indican las masas de agua consideradas naturales en
Gipuzkoa, así como las masas de agua propuestas inicialmente como MAMM.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
62
Identificación de Masas
de Agua del Tipo Ríos
en Gipuzkoa
Masa de agua muy modificada
por canalizaciones y coberturas
Masa de agua muy modificada
tipo lago (embalse)
Masa de agua muy modificada
por regulación de caudal
Fuente: "Caracterización de las Demarcaciones Hidrográficas de la CAPV". GV (2005)
Masa de agua artificial
Masa de agua natural
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
2.1.2.-
MASAS DE AGUA MUY MODIFICADAS EN RÍOS
En el artículo 2 de la DMA se define la masa de agua muy modificada como:
“una masa de agua superficial que, como consecuencia de alteraciones físicas
producidas por la actividad humana, ha experimentado un cambio sustancial en su
naturaleza, designada como tal por el Estado miembro con arreglo a lo dispuesto en el
Anexo II”.
El propósito de la definición de MAMM es permitir los casos (más o menos
excepcionales), en los que resulta imposible o extremadamente complicado y costoso
alcanzar el objetivo de buen estado que se indica en el artículo 4 de la propia DMA. En
los casos de MAMM se plantea como objetivo ambiental el “Buen Potencial Ecológico”.
Las MAMM deben estar designadas en 2009, pero su planteamiento debe
realizarse de forma escalonada. En el trabajo de “Caracterización de las
Demarcaciones Hidrográficas de la CAPV (Gobierno Vasco, 2005)” ya se hace una
diferenciación de tres tipologías de MAMM, como se ha indicado en el apartado previo:
-
MAMM por canalizaciones y coberturas, un total de 15 en la CAPV y 8 en
Gipzkoa.
MAMM por regulación de caudal, de las 5 definidas previamente en la CAPV,
una se encuentra en Gipuzkoa.
MAMM tipo lago (embalses), con un total de 9 en la CAPV de los que 6
están en Gipuzkoa.
Por lo que respecta a las MAMM tipo embalses, el número de embalses en
Gipuzkoa es efectivamente superior, un total de 8 descontando Ibiur (en construcción)
y los embalses situados en Navarra (San Anton y Artikutza). Pero hay dos, Urtatza y
Lareo, el primero no construido sobre una masa de agua superficial preexistente, y el
segundo situado en un curso de agua con cuenca vertiente total inferior a 10 km2 y
que ha sido considerado Masa de Agua Artificial.
En las siguientes tablas se identifican las zonas propuestas como MAMM de la
categorías ríos en Gipuzkoa. También se identifican en el mapa adjunto.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
63
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
En cuanto a las MAMM por canalizaciones y coberturas, hay dos en el río Oria
correspondientes a los sectores entre Tolosa y Andoain y entre Beasain y Ordizia. En el
río Urola hay otras dos, los tramos urbanos de Azkoitia-Azpeitia y Legazpi-ZumarragaUrretzu. En la UH del Deba están las 4 restantes, incluyendo 3 en el eje principal y una
en el Ego. Totalizan algo menos de 110 km. No hay ninguna MAMM por canalizaciones
y coberturas en las UH del Bidasoa, Oiartzun y Urumea.
Se ha definido una MAMM por regulación de caudal en el Oñati que incluye el
tramo del Urkulu aguas abajo del embalse homónimo y el tramo del Oñati aguas abajo
de la confluencia del Urkulu.
Finalmente, las 6 MAMM tipo embalse son Añarbe en la UH Urumea, Arriaran
en la UH Oria, Barrendiola e Ibai-Eder en la UH Urola y Urkulu y Aixola en la UH Deba.
Demarcación
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Norte III
Norte III
Demarcación
Internas
Código
Masa de
Agua
UTMX
Longitud
(km)
UTMY
ES111R041020
Ego-A
540980 4781953
ES111R030020 Urola-B
554399 4769001
ES111R040010 Deba-B
540220 4766421
ES111R032010 Urola-D 556442 4781002
ES111R042010 Deba-C
547910 4776964
ES111R042020 Deba-D 548406 4786073
ES013R028020
Oria-D
576476 4781681
ES013R020020
Oria-B
564883 4766243
5
Masas de agua muy modificadas por canalizaciones
Área
cuenca
asociada
(km2)
Área
cuenca de
Alimentación
(km2)
Tipología
CEDEX3
14,38
48,53
56,29
10,81
30,35
53,97
19,73
68,95
122,36
9,82
34,54
224,52
17,86
59,44
367,44
13,11
55,07
496,12
14,73
60,08
650,64
8,77
21,19
241,56
y coberturas asociadas a la categoría
22
23
23
32
32
32
29
32
ríos
Área
Área
cuenca
cuenca de
Tipología
Código
UTMX
UTMY
asociada Alimentación
CEDEX
(km2)
(km2)
ES111R040050 Oinati-B 546521 4766322
15,83
39,52
132,65
23
Masas de agua muy modificadas por regulación de caudal asociadas a la categoría ríos
Masa de
Agua
Longitud
(km)
3
Códigos Tipología CEDEX: 32-Pequeños ejes cantabro-atlánticos calcáreos, 22-Ríos cantabro-atlánticos
calcáreos, 23-Ríos vasco-pirenaicos, 30-Ríos costeros cantabro-atlánticos
4
Códigos Tipología CAPV: RVP-Vasco-Pirenaica, PRC-Pequeños Ríos Costeros, EJP-Ejes Principales, RVCVasco-Cantábrica
5
(UTMX y UTMY: Latitud y longitud del centroide de la masa)
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
64
Tipología
CAPV4
RVC
RVP
RVP
RVP
RVC
EJP
EJP
RVP
Tipología
CAPV
RVP
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
Demarcación
Internas
Internas
Internas
Internas
Norte III
Norte III
Código
Masa de
Agua
UTMX
UTMY
ES111R030040 Embalse Barrendiola 552727 4760777
--ES111R031010
Embalse Ibaieder
563014 4773458
--ES111R040070
Embalse Urkulu
542099 4760432
--ES111R041010
Embalse Aixola
540512 4777619
--ES013R017020
Embalse Añarbe
591395 4787957
--ES013R020040
Embalse Arriaran
562779 4770034
--Masas de agua muy modificadas tipo lago (embalses) asociadas
2.1.3.-
Área
Área
cuenca
cuenca de
asociada Alimentación
(km2)
(km2)
3,66
3,66
28,67
28,67
16,68
16,68
7,76
7,76
11,40
18,05
7,60
7,60
a la categoría ríos
Longitud
(km)
ANÁLISIS DE PRESIONES EN MASAS DE AGUA EN RÍOS
La DMA, en su artículo 5 apartado 1, establece la obligatoriedad de que los
Estados miembros realicen un “estudio de las repercusiones de la actividad humana en
el estado de las aguas superficiales y de las aguas subterráneas”. Este estudio ha sido
efectuado por el Gobierno Vasco para el total de la CAPV y se ha remitido el informe
correspondiente para la Demarcación de las Cuencas Internas del País Vasco.
Asimismo, la CHN ha realizado el correspondiente informe relativo a la Demarcación
Norte III, teniendo en cuenta para ello la información de Gobierno Vasco. En este
apartado se resume el análisis de presiones e impactos realizado por Gobierno Vasco
por tener un grado de detalle homogéneo para toda la CAPV y, por ende, para
Gipuzkoa.
El Ministerio de Medio Ambiente ha establecido dos formas para realizar este
análisis, mediante un método cualitativo y cuantitativo. En la CAPV se ha optado por el
método cualitativo (aunque introduciendo aspectos de valoración cuantitativa siempre
que ha sido posible), que básicamente supone:
-
-
Identificación de las presiones que soporta cada masa de agua.
Clasificación de las masas de agua en estas categorías: sometidas a
presiones significativas, no sometidas a presiones significativas y sin datos.
Análisis del impacto que provocan las presiones, clasificándose en: con
impacto comprobado, con impacto probable, sin impacto aparente y sin
datos.
Clasificación de riesgo de no cumplir con los objetivos de la DMA: alto,
medio, bajo y sin riesgo.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
65
Área
(Ha)
8,74
44,61
76,82
15,99
201
18
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
2.1.3.1.- IDENTIFICACIÓN DE PRESIONES
Las presiones finalmente definidas son:
Actividad
Abastecimiento urbano,
industrial o agropecuario
Presión
Captación de agua
Erosión
Agricultura /
Explotaciones forestales
Ganadería
Núcleos urbanos
Viviendas aisladas
Tipo (*6)
Posible impacto
H
Alteración del estado ecológico
H, D
Aporte de N y P
D
Aporte de plaguicidas
D
Aporte de nutrientes
D
Introducción de especies
exóticas (visón)
B
Vertidos
P
Ocupación de Dominio
Público Hidráulico (DPH)
Introducción de especies
exóticas por particulares
Vertidos
Ocupación de DPH
Vertidos
H
B
P
H
P
Industria, actividades
extractivas
Alteración del hábitat, turbidez,
alteración del estado químico
Eutrofia, blooms algales,
alteración del estado químico
Alteración del estado químico
Eutrofia, blooms algales,
alteración del estado químico
Competencia con especies
autóctonas
Alteración del estado químico,
turbidez
Alteración del hábitat
Competencia con especies
autóctonas
Alteración del estado químico
Alteración del hábitat
Alteración del estado químico,
turbidez
Alteración del hábitat
Ocupación de DPH
H
Emplazamientos
D, P
Alteración del estado químico
contaminantes
Alteración del régimen
Embalses. Centrales
H
Alteración del hábitat
fluvial
hidroeléctricas
Interrupciones del canal
H
Alteración del hábitat
Transporte
Ocupación de DPH
H
Alteración del hábitat
Esquema DPSIR general para evaluar las presiones relevantes sobre los ríos.
En los siguientes apartados se indican las principales presiones, remitiéndose al
lector o lectora a que consulte el Informe de Caracterización de las Demarcaciones
Hidrográficas de la CAPV (GV, 2005) para mayor información y detalle.
6
D presiones relacionadas con fuentes de contaminación difusa, P presiones relacionadas con fuentes de
contaminación puntual, H presiones hidromorfológicas, B presiones biológicas
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
66
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
2.1.3.2.- PRESIONES POR FUENTES PUNTUALES DE CONTAMINACIÓN
Es una de las presiones más relevantes por su magnitud (afecta a una gran
cantidad de masas de agua de la CAPV y de Gipuzkoa) y por los graves efectos que
produce en los ecosistemas acuáticos.
Para el análisis de presiones por fuentes puntuales de contaminación se han
tenido en cuenta varios trabajos de GV y DFG. El indicador de presión es el producto
de la carga contaminante total por la aportación media anual en régimen natural.
En el caso de materia orgánica y nutrientes se han tenido en cuenta los
parámetros DQO, NTK y Fósforo total, estableciendo 4 clases de presión: Alta,
Moderada, Baja y Sin Presión, tal como figura en esta tabla.
Nivel de
DQO
NTK
Fósforo Total
Presión
(mg/l)
(mg/l)
(mg/l)
≤ 0,01
≤0,01
≤ 0,005
Sin Presión
Baja
> 0,01-<1,25
>0,01- <0,25
>0,005 -<0,01
Moderada
≥1,25 -<2,50
≥0,25 - <0,50
≥0,01 -<0,02
Alta
≥2,50
≥0,50
≥0,02
Clasificación de la presión contaminante ejercida por aportes de materia orgánica mediante
vertidos puntuales
También se ha tenido en cuenta la presión por sustancias contaminantes de las
Listas I y II, preferente y prioritaria, analizándose un total de 34 sustancias. Teniendo
en cuenta su relevancia se han clasificado como Sin Presión o Presión Alta
El resultado es la aparición de presión significativa en 33 masas de agua de
Gipuzkoa, tal como se indica en la tabla adjunta, lo que significa que 18 masas de
agua no tienen presión significativa. Estas 33 masas de agua suponen el 65% de las
masas de agua del Territorio Histórico.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
67
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
Código
Masa de
agua
ES111R044020
ES111R042020
ES111R042010
ES111R041020
ES111R040080
ES111R040050
ES111R040030
ES111R040020
ES111R040010
ES111R034020
ES111R034010
ES111R032020
ES111R032010
ES111R030030
ES111R030020
ES111R029010
ES111R018010
ES111R014010
ES111R012010
ES013R028040
ES013R028030
ES013R028020
ES013R028010
ES013R027010
ES013R026010
ES013R023010
ES013R021010
ES013R020060
ES013R020050
ES013R020030
ES013R020020
ES013R020010
ES013R018010
Saturraran-A
Deba-D
Deba-C
Ego-A
Antzuola-A
Oinati-B
Ubera-A
Angiozar-A
Deba-B
Urola-F
Urola-E
Ibaieder-B
Urola-D
Urola-C
Urola-B
Iñurritza-A
Igara-A
Oiartzun-A
Jaizubia-A
Asteasu-A
Oria-E
Oria-D
Oria-C
Leizaran-A
Zelai-A
Araxes-A
Amezketa-A
Zaldibia-A
Agauntza-A
Estanda-A
Oria-B
Oria-A
Urumea-A
Presión
materia
orgánica
Moderada
Alta
Alta
Alta
Alta
Moderada
Baja
Sin presión
Alta
Alta
Alta
Baja
Alta
Alta
Alta
Baja
Alta
Moderada
Alta
Sin presión
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Moderada
Baja
Baja
Baja
Alta
Baja
Alta
Presión
nitrógeno
Presión
fósforo
Presión
contaminantes
Demarcación
Baja
Baja
Baja
Baja
Baja
Baja
Sin presión
Sin presión
Baja
Baja
Baja
Sin presión
Baja
Baja
Moderada
Sin presión
Sin presión
Baja
Baja
Sin presión
Alta
Alta
Sin presión
Baja
Moderada
Baja
Sin presión
Baja
Sin presión
Sin presión
Sin presión
Sin presión
Moderada
Sin presión
Alta
Alta
Alta
Alta
Moderada
Alta
Sin presión
Moderada
Alta
Baja
Sin presión
Baja
Moderada
Alta
Sin presión
Alta
Sin presión
Sin presión
Sin presión
Alta
Alta
Moderada
Moderada
Alta
Baja
Alta
Baja
Sin presión
Alta
Baja
Sin presión
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Sin presión
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Sin presión
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Norte
Norte
Norte
Norte
Norte
Norte
Norte
Norte
Norte
Norte
Norte
Norte
Norte
Norte
Masas de agua con presión significativa en Gipuzkoa por fuentes de contaminación puntual:
materia orgánica medida como DQO, NTK, fósforo total y sustancias contaminantes.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
68
Presión por Vertidos
Puntuales en Ríos
Basado en DQO
Alta
Moderada
Baja
Fuente: "Caracterización de las Demarcaciones Hidrográficas de la CAPV". GV (2005)
Sin presión
Presión por Vertidos
Puntuales en Ríos
Basado en NTK
Alta
Moderada
Baja
Fuente: "Caracterización de las Demarcaciones Hidrográficas de la CAPV". GV (2005)
Sin presión
Presión por Vertidos
Puntuales en Ríos
Basado en Fósforo
Alta
Moderada
Baja
Fuente: "Caracterización de las Demarcaciones Hidrográficas de la CAPV". GV (2005)
Sin presión
Presión por Vertidos
Puntuales en Ríos
debido a
Sustancias Peligrosas
Alta
Fuente: "Caracterización de las Demarcaciones Hidrográficas de la CAPV". GV (2005)
Sin presión
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
2.1.3.3.- PRESIONES POR FUENTES DIFUSAS DE CONTAMINACIÓN
En cuanto a la contaminación difusa de origen agrícola, en Gipuzkoa no se
detecta ninguna masa de agua con presión significativa. Se recuerda la escasa
relevancia de la agricultura en el Territorio Histórico.
Por lo que se refiere a la ganadería, la evaluación de la presión se ha realizado
mediante un modelo de aporte de nitrógeno y fósforo. El resultado en Gipuzkoa es la
existencia de 29 masas de agua con presiones significativas, que constituyen el 57%
de las masas de agua del Territorio Histórico. De ellas, 7 tienen presión alta para uno o
los dos parámetros considerados.
Código
ES111R012010
ES111R014010
ES111R018010
ES111R029010
ES111R031020
ES111R032010
ES111R032020
ES111R034010
ES111R034020
ES111R034030
ES111R034040
ES111R036020
ES111R040080
ES111R040010
ES111R040020
ES111R040030
ES111R041020
ES111R044020
ES013R020010
ES013R020020
ES013R020030
ES013R020050
ES013R020060
ES013R021010
ES013R026010
ES013R028010
ES013R028020
ES013R028030
ES013R028040
Masa de agua
Presión nitrógeno
Presión fósforo
Jaizubia-A
Alta
Alta
Oiartzun-A
Moderada
Moderada
Igara-A
Alta
Alta
Iñurritza-A
Alta
Alta
Ibaieder-A
Moderada
Moderada
Urola-D
Moderada
Moderada
Ibaieder-B
Moderada
Moderada
Urola-E
Moderada
Moderada
Urola-F
Moderada
Moderada
Altzolaratz-A
Moderada
Moderada
Larraondo-A
Alta
Alta
Aramaio-A
Moderada
Alta
Antzuola-A
Moderada
Moderada
Deba-B
Moderada
Moderada
Angiozar-A
Moderada
Moderada
Ubera-A
Moderada
Moderada
Ego-A
Moderada
Moderada
Saturraran-A
Moderada
Moderada
Oria-A
Moderada
Moderada
Oria-B
Moderada
Moderada
Estanda-A
Moderada
Moderada
Agauntza-A
Moderada
Moderada
Zaldibia-A
Moderada
Moderada
Amezketa-A
Moderada
Moderada
Zelai-A
Alta
Alta
Oria-C
Moderada
Moderada
Oria-D
Moderada
Moderada
Oria-E
Moderada
Moderada
Asteasu-A
Alta
Alta
Evaluación de la presión por nutrientes de origen ganadero
Demarcación
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Norte
Norte
Norte
Norte
Norte
Norte
Norte
Norte
Norte
Norte
Norte
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
69
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
En los planos adjuntos figuran las MAMM asociadas a fuentes difusas de
contaminación de origen ganadero.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
70
Presión por Contaminación
Difusa de Origen Ganadero
basado en Nitrógeno
Alta
Moderada
Baja
Fuente: "Caracterización de las Demarcaciones Hidrográficas de la CAPV". GV (2005)
Sin presión
Presión por Contaminación
Difusa de Origen Ganadero
basado en Fósforo
Alta
Moderada
Baja
Fuente: "Caracterización de las Demarcaciones Hidrográficas de la CAPV". GV (2005)
Sin presión
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
2.1.3.4.- PRESIONES POR EMPLAZAMIENTOS CONTAMINANTES
En Gipuzkoa se han definido 3 masas de agua con presión significativa por
emplazamientos contaminantes en los ríos Oiartzun, Endara y Oria que se recogen en
esta tabla:
Código
ES111R014010
ES013R012010
ES013R020020
Masa de agua
Oiartzun-A
Endara-A
Oria-B
Presión emplazamientos contaminantes
Moderada
Alta
Moderada
Demarcación
Internas
Norte
Norte
Evaluación de la presión por emplazamientos contaminantes
2.1.3.5.- PRESIONES POR REGULACIÓN DEL RÉGIMEN HIDROLÓGICO
Sería la primera presión de tipo hidromorfológico.
La presión asociada a la regulación tiene una doble vertiente. De una parte, el
propio embalse, que en algunas ocasiones puede llegar a significar que el citado
embalse constituya una Masa de Agua Muy Modificada (véase el apartado 2.1.2 en el
que vienen las masas de agua tipo lago [embalse] en Gipuzkoa). De otra parte, las
alteraciones en el flujo aguas abajo del embalse. El nivel de presión se ha determinado
analizando el efecto que la regulación tiene en el flujo.
El resultado en Gipuzkoa es la existencia de 14 masas de agua con presiones
significativas por regulación. Se incluyen 6 embalses (Barrendiola, Ibai-Eder, Urkulu,
Aixola, Añarbe y Arriaran) y 8 masas de agua fluviales entre las que está la de Añarri
en la vertiente mediterránea (afectada por el embalse de Urdalur). Se indican en esta
tabla:
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
71
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
Presión
Demarcación
regulación
ES111R030010
Urola-A
Alta
Internas
ES111R030040 Embalse Barrendiola
Alta
Internas
ES111R031010
Embalse Ibaieder
Alta
Internas
ES111R031020
Ibaieder-A
Alta
Internas
ES111R032020
Ibaieder-B
Alta
Internas
ES111R040050
Oinati-B
Alta
Internas
ES111R040070
Embalse Urkulu
Alta
Internas
ES111R041010
Embalse Aixola
Alta
Internas
ES111R041020
Ego-A
Alta
Internas
ES013R017020
Embalse Añarbe
Alta
Norte
ES013R018010
Urumea-A
Alta
Norte
ES013R020030
Estanda-A
Alta
Norte
ES013R020040
Embalse Arriaran
Alta
Norte
ES091R221010
Añarri-A
Alta
Ebro
Evaluación de la presión regulación de flujo
Código
Masa de agua
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
72
Presión por Regulación
del Régimen Hidrológico
en Ríos
Alta
Fuente: "Caracterización de las Demarcaciones Hidrográficas de la CAPV". GV (2005)
Sin presión
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
2.1.3.6.- PRESIONES POR ALTERACIONES MORFOLÓGICAS
Es uno de los apartados de mayor trascendencia debido a que algunas de estas
presiones son de naturaleza dudosamente reversible, por ejemplo algunas coberturas
de ríos y encauzamientos con defensas rígidas. Contrastan, por tanto, con otras
presiones como las contaminantes, cuya corrección (saneamiento y depuración) está
en fase de realización y en ocasiones con aceptables resultados.
En este capítulo se hace un resumen del análisis de presiones realizado en el
mencionado trabajo de Caracterización de las Demarcaciones Hidrográficas de la CAPV
(GV 2005). No obstante, debe tenerse en cuenta que la situación global todavía es
peor en algunos aspectos.
Por ejemplo, las coberturas son realmente más frecuentes en cursos de agua
de menor entidad que los analizados en la red de masas de agua: esto es así, a modo
de ejemplo, en los tramos bajos de estos cursos menores cerca de las confluencias con
los ejes principales coincidiendo con áreas urbanas o industriales.
Y otro ejemplo es el de los obstáculos artificiales. La Diputación Foral de
Gipuzkoa ha realizado inventarios completos en las UH del Oiartzun, Urola y Deba, y
está efectuando uno en la UH Oria. Estos inventarios no sólo tienen en cuenta el eje
principal y los tributarios más relevantes, sino que recogen una parte significativa de la
red secundaria de cierta entidad, en especial los tramos de interés piscícola. El
resultado es una impresionante acumulación de obstáculos artificiales, sobre todo
azudes, en los ríos de Gipuzkoa. A modo de ejemplo, en la UH del Deba se detecta un
total de 233 obstáculos artificiales que pueden comprometer la continuidad, de los que
en un análisis preliminar se considera que 142 tienen una mala permeabilidad para la
fauna piscícola. En la UH del Urola, el número total de obstáculos artificiales llega a 78,
de los que 46 tiene una mala permeabilidad para la fauna piscícola.
Reanudando el comentario sobre el análisis de presiones morfológicas, se han
tenido en cuenta estos tipos de presión:
Presión por azud, analizando la altura máxima como altura acumulada por
masa de agua. Se obtienen estas clases de presión:
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
73
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
Nivel de presión
Altura Acumulada (m/km)
Altura máxima (m)
Sin Presión
<0,1
<0,1
Baja
≥ 0,1 - < 1
≥ 0,1 - < 3
Moderada
≥ 1- < 3
≥ 3- < 6
Alta
≥3
≥6
Clasificación de la presión ejercida por la presencia de azudes en las masas
de agua de la categoría río
Presión por cobertura, analizando la cobertura máxima y el porcentaje de masa
de agua cubierta. Se obtienen estas clases de presión:
Nivel de presión
Tramo Cubierto (% longitud)
Cobertura máxima (m)
≤ 0,01
≤1
Sin Presión
Baja
> 0,01- < 1
>1 - < 100
≥1 - < 10
Moderada
≥10
≥ 100
Alta
Clasificación de la presión ejercida por la presencia de coberturas
en las masas de agua de la categoría río
Presión por canalizaciones, teniendo en cuenta el porcentaje de defensas y
canalizaciones respecto de la longitud total de la masa de agua, tal y como se recoge
en esta tabla. Es una presión muy extensa y con resultados muy graves.
Nivel de presión Defensas y canalizaciones (% longitud)
≤ 0,01
Sin Presión
Baja
> 0,01 - < 5
Moderada
≥ 5 - < 20
Alta
≥ 20
Clasificación de la presión ejercida por la presencia de defensas
en las riberas de las masas de agua de la categoría río
Presión por puentes, analizando el número de puentes por masa de agua con
arreglo a lo indicado en esta tabla
Nivel de presión
Puentes (Nº/km)
≤ 0,01
Sin Presión
Baja
> 0,01 - < 2
Moderada
≥2-<4
Alta
≥4
Clasificación de la presión ejercida por la presencia de puentes en las masas de agua de la
categoría río
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
74
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
Presión por otras ocupaciones del Dominio Público Hidráulico no incluidas en
anteriores apartados, y que se definen conforme a lo que se indica en esta tabla:
Nivel de presión
Ocupaciones del DPH (Nº/km)
≤ 0,01
Sin Presión
Baja
> 0,01 - < 1
Moderada
≥1-<2
Alta
≥2
Clasificación de la presión ejercida por otras ocupaciones del Dominio Público Hidráulico en las
masas de agua de la categoría río
Se ha efectuado una valoración global de las alteraciones morfológicas,
asignando un valor a cada una de ellas y calculando para cada masa de agua su media
aritmética sin ponderación. Se excluyen las alteraciones morfológicas asociadas a
embalses y que ya se han tenido en cuenta previamente.
La valoración de la presión morfológica se realiza conforme se indica en esta
tabla:
Nivel de presión Valoración Puntos de corte
Sin Presión
0
≤ 0,4
Baja
2
> 0,4 - ≤ 2
Moderada
4
>2-≤4
Alta
8
>4
Clasificación de la presión global ejercida por alteraciones morfológicas en las masas de agua
de la categoría río
El resultado es que en Gipuzkoa hay 46 masas de agua con presiones
significativas, lo que supone el 90% del total de masas de agua del
Territorio Histórico. De ellas, son 25 las que tienen un nivel de presión alto,
es decir, la mitad de las masas de agua de Gipuzkoa.
En los mapas adjuntos se han indicado las masas de agua con presiones por las
alteraciones morfológicas más importantes: azudes, coberturas, defensas y
canalizaciones. También el mapa con la presión morfológica global.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
75
Presión por Regulación
del Régimen Hidrológico
en Ríos
Alta
Fuente: "Caracterización de las Demarcaciones Hidrográficas de la CAPV". GV (2005)
Sin presión
Presión por Azudes
en Ríos
Alta
Moderada
Baja
Fuente: "Caracterización de las Demarcaciones Hidrográficas de la CAPV". GV (2005)
Sin presión
Presión por Coberturas
en Ríos
Alta
Moderada
Baja
Fuente: "Caracterización de las Demarcaciones Hidrográficas de la CAPV". GV (2005)
Sin presión
Presión por Defensas
y Canalizaciones
en Ríos
Alta
Moderada
Baja
Fuente: "Caracterización de las Demarcaciones Hidrográficas de la CAPV". GV (2005)
Sin presión
Presión por Alteraciones
Morfológicas en Ríos
Alta
Moderada
Baja
Fuente: "Caracterización de las Demarcaciones Hidrográficas de la CAPV". GV (2005)
Sin presión
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
2.1.3.7.- PRESIONES POR USOS CONSUNTIVOS DE AGUA
El indicador se ha calculado sumando en cada masa de agua las detracciones
consideradas consuntivas (abastecimiento urbano, industrial y regadío). Las
captaciones consideradas son las que abastecen a más de 50 habitantes o tienen un
caudal superior a 10m3/día. En Gipuzkoa no hay ninguna captación relevante para
regadío.
Para evaluar la presión se han considerado estos puntos de corte:
Nivel de presión Caudal detraído (% del Q natural)
Sin Presión
≤ 0,5
Baja
< 10 - > 0,5
< 20 - ≥ 10
Moderada
≥ 20
Alta
Clasificación de la presión ejercida por detracciones destinadas a usos consuntivos del agua en
las masas de agua de la categoría río
Con arreglo a esta clasificación en Gipuzkoa se han determinado 12 masas de
agua con presiones moderadas o altas, cuya relación figura en esta tabla.
Código
ES111R030010
ES111R030040
ES111R031010
ES111R031020
ES111R040070
ES111R041010
ES111R041020
ES013R012010
ES013R017020
ES013R018010
ES013R020030
ES013R020040
Masa de agua
Presión usos consuntivos
Urola-A
Moderada
Embalse Barrendiola
Alta
Embalse Ibaieder
Alta
Ibaieder-A
Moderada
Embalse Urkulu
Alta
Embalse Aixola
Alta
Ego-A
Moderada
Endara-A
Alta
Embalse Añarbe
Alta
Urumea-A
Moderada
Estanda-A
Moderada
Embalse Arriaran
Alta
Evaluación de la presión por usos consuntivos.
Demarcación
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Norte
Norte
Norte
Norte
Norte
2.1.3.8.- PRESIONES POR USOS NO CONSUNTIVOS DE AGUA
Se centra esencialmente en la presión ejercida por los aprovechamientos
hidroeléctricos, teniendo en cuenta que sólo se identifica en este caso la presión
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
76
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
debida a la detracción de caudal, no a la presencia del azud de toma o a otros
elementos.
En cualquier caso, en el presente estudio y en la monografía sobre el uso
hidroeléctrico se ha realizado una profundización en la materia aportando datos
complementarios.
Para el análisis de presiones se ha tenido en cuenta la información del
Inventario de Centrales Hidroeléctricas del País Vasco (EVE, 2004) y que clasifica las
centrales en:
1. Tipo 1, con canal de derivación de longitud inferior a 100 m
2. Tipo 2, con canal de derivación entre 100 y 250 m de longitud
3. Tipo 3, cuyo canal de derivación tiene una longitud superior a 250 m
La estimación de la presión se realiza sumando los volúmenes detraídos en
cada masa de agua. Se hace con arreglo a esta tabla:
Nivel de presión
Sin Presión
Baja
Moderada
Alta
Caudal detraído
No se produce derivación de caudal, o ésta es
inferior al 0,1% del caudal natural.
El caudal derivado por todos los tipos de centrales
supera el 0,1% del caudal natural.
El caudal derivado por canales mayores de 100m
(centrales tipo 2 y 3) supera el 20% del caudal
natural.
El caudal derivado por canales mayores de 250m
(centrales tipo 3) supera el 20% del caudal natural.
Clasificación de la presión ejercida sobre las masas de agua de la categoría río por derivaciones
de caudal de centrales hidroeléctricas
De las 31 masas de agua con presiones significativas por usos no consuntivos
en la CAPV, 16 se encuentran en Gipuzkoa. Es decir, algo más de la mitad. Figuran en
la siguiente tabla y en el mapa adjunto.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
77
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
Código
Masa de agua
Presión usos no consuntivos Demarcación
ES111R014010
Oiartzun-A
Alta
Internas
ES111R030030
Urola-C
Alta
Internas
ES111R034010
Urola-E
Moderada
Internas
ES111R040010
Deba-B
Moderada
Internas
ES111R040060
Arantzazu-A
Alta
Internas
ES111R042010
Deba-C
Alta
Internas
ES111R042020
Deba-D
Moderada
Internas
ES013R012010
Endara-A
Alta
Norte
ES013R017010
Añarbe-A
Alta
Norte
ES013R017020 Embalse Añarbe
Alta
Norte
ES013R018010
Urumea-A
Alta
Norte
ES013R020060
Zaldibia-A
Alta
Norte
ES013R027010
Leizaran-A
Alta
Norte
ES013R028010
Oria-C
Alta
Norte
ES013R028020
Oria-D
Moderada
Norte
ES013R028030
Oria-E
Alta
Norte
Evaluación de la presión por usos no consuntivos.
Este tipo de presión afecta especialmente a las UH de Oiartzun Urumea, Oria y
Deba tal como se observa en la tabla previa y en el mapa adjunto.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
78
Presión por Centrales
Hidroeléctricas en Ríos
Alta
Moderada
Baja
Fuente: "Caracterización de las Demarcaciones Hidrográficas de la CAPV". GV (2005)
Sin presión
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
2.1.3.9.- PRESIONES DE TIPO BIOLÓGICO
El trabajo sobre Caracterización de las Demarcaciones Hidrográficas ya advierte
sobre la dificultad de disponer de un buen indicador sobre esta materia, entre otras
cosas porque las guías metodológicas ofrecen poca información. En el caso de la CAPV
se ha optado por identificar las principales especies exóticas introducidas y hacer un
repaso de los potenciales efectos. Entre las especies identificadas caben destacar, por
su relevancia en Gipuzkoa:
•
•
•
•
•
•
•
Visón americano (Mustela vison), grave amenaza para el Visón europeo
(Mustela lutreola), en peligro de extinción en la CAPV.
Cangrejo rojo (Procambarus clarkii), grave amenaza para el Cangrejo
autóctono (Austropotamobius pallipes), en situación muy comprometida en
Gipuzkoa.
Cangrejo señal (Pacifastacus leniusculus), grave amenaza para el Cangrejo
autóctono (Austropotamobius pallipes), en situación muy comprometida en
Gipuzkoa.
Gambusia (Gambusia holbrooki), amenaza para el Espinoso (Gasterosteus
aculeatus), Vulnerable en la CAPV.
Sanguinaria mayor del Japón (Fallopia japonica), planta invasora muy
extendida en algunas UH de Gipuzkoa y que reduce la biodiversidad de las
riberas.
Hierba de la Pampa (Cortaderia selloana), planta invasora bastante
extendida en algunas UH de Gipuzkoa y que reduce la biodiversidad de las
riberas.
Carqueja (Baccharis halimifolia), planta invasora bastante extendida en
algunas UH de Gipuzkoa y que reduce la biodiversidad de las zonas de
marisma.
•
2.1.3.10.- VALORACIÓN DE LA PRESIÓN GLOBAL
Para la valoración de la presión global se han considerado las presiones por
contaminación (tanto difusa como puntual) y las presiones de tipo hidromorfológico.
Se han descartado las presiones de tipo biológico.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
79
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
La presión global se ha calculado realizando el sumatorio de cada presión en
cada masa de agua y realizando una ponderación en estos casos: a las fuentes
puntuales de contaminación se les ha asignado un factor de corrección de 2 y a las
presiones por aportes difusos de origen ganadero, un factor de 0.5. El resto tiene un
factor de 1. El valor de presión se ha calculado conforme aparece en esta tabla:
Nivel de presión
Valor asignado
Puntos de corte
Sin Presión
0
≤ 0,4
Baja
2
> 0,4 - ≤ 2
Moderada
4
>2-≤4
Alta
8
>4
Clasificación de la presión total ejercida sobre las masas de agua de la categoría río
Hay casos en que una masa de agua tiene una presión alta para uno de los
factores pero en el resto la presión es menor, por lo que la presión global podría ser
incluso baja. En estos casos se ha optado por asignar una presión global alta.
Como resultado, en la CAPV se ha considerado un total de 79 masas de agua
con nivel de presión significativo, entre alta y moderada. De ellas, 38 se hallan en
Gipuzkoa, es decir, prácticamente la mitad de las masas de agua con presión
significativa en la CAPV.
Código
ES111R012010
ES111R014010
ES111R018010
ES111R029010
ES111R030020
ES111R030030
ES111R030040
ES111R031010
ES111R031020
ES111R032010
ES111R032020
ES111R034010
ES111R034020
ES111R040080
ES111R040010
ES111R040030
ES111R040050
Masa de agua
Jaizubia-A
Oiartzun-A
Igara-A
Iñurritza-A
Urola-B
Urola-C
Embalse Barrendiola
Embalse Ibaieder
Ibaieder-A
Urola-D
Ibaieder-B
Urola-E
Urola-F
Antzuola-A
Deba-B
Ubera-A
Oinati-B
Presión global
Moderada
Moderada
Moderada
Moderada
Alta
Moderada
Alta
Alta
Alta
Alta
Moderada
Moderada
Alta
Alta
Alta
Moderada
Alta
Demarcación
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
80
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
Código
Masa de agua
Presión global Demarcación
ES111R040070
Embalse Urkulu
Alta
Internas
ES111R041010
Embalse Aixola
Alta
Internas
ES111R041020
Ego-A
Alta
Internas
ES111R042010
Deba-C
Alta
Internas
ES111R042020
Deba-D
Alta
Internas
ES111R044020
Saturraran-A
Moderada
Internas
ES013R017020
Embalse Añarbe
Alta
Norte
ES013R018010
Urumea-A
Alta
Norte
ES013R020010
Oria-A
Moderada
Norte
ES013R020020
Oria-B
Alta
Norte
ES013R020030
Estanda-A
Moderada
Norte
ES013R020040
Embalse Arriaran
Alta
Norte
ES013R020060
Zaldibia-A
Moderada
Norte
ES013R021010
Amezketa-A
Moderada
Norte
ES013R023010
Araxes-A
Moderada
Norte
ES013R026010
Zelai-A
Alta
Norte
ES013R027010
Leizaran-A
Moderada
Norte
ES013R028010
Oria-C
Alta
Norte
ES013R028020
Oria-D
Alta
Norte
ES013R028030
Oria-E
Alta
Norte
ES013R028040
Asteasu-A
Moderada
Norte
Evaluación de la presión global en las masas de agua de la categoría río.
Las presiones de tipo hidromorfológico, en especial las defensas y
canalizaciones, son las más extendidas, puesto que el 65% de las masas de agua de la
categoría ríos en la CAPV tienen un nivel de presión significativo debido a este factor,
porcentaje que sube de forma importante (cerca del 80-85%) en las cuencas
cantábricas. Las presiones por vertidos afectan al 40% de las masas de agua de la
CAPV.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
81
Presión Total
en Masas de Agua
del Tipo Ríos
Alta
Moderada
Baja
Fuente: "Caracterización de las Demarcaciones Hidrográficas de la CAPV". GV (2005)
Sin presión
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
2.1.4.-
ANÁLISIS DE IMPACTOS EN MASAS DE AGUA EN RÍOS
En el trabajo “Caracterización de las Demarcaciones Hidrográficas de la CAPV”
(Gobierno Vasco, 2005) se realiza el análisis de impacto en masas de agua fluviales
empleando para ello los datos de la “Red de Vigilancia del estado de la contaminación
por sustancias prioritarias en ríos de la CAPV” y de la “Red de seguimiento del estado
ecológico de los ríos de la CAPV”, complementándolo con datos del trabajo
“Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV”.
En la actualidad existe todavía cierta limitación de cara al cálculo del estado
ecológico en ríos puesto que no se dispone de resultados completos de todos los
indicadores que requiere la DMA. Esto ha motivado que se realice una ponderación de
los resultados, tal como se indica en la figura adjunta. Para el cálculo del estado
químico se han analizado los resultados de los parámetros incluidos en la Lista I y
Preferentes, comparando con los valores establecidos en las Normas de Calidad
Ambiental y con arreglo a una metodología descrita en el trabajo anteriormente
mencionado.
Todos los
indicadores
biológicos
utilizados están
clasificados como
Muy Buen Estado
-Todos los indicadores
biológicos utilizados están
clasificados como Muy Buen o
Buen Estado, o
-El bentos está en Muy Buen
Estado y del resto uno o dos
indicadores están al menos en
un Aceptable Estado (1)
- El bentos y otro indicador
están clasificados como Buen
Estado y el resto al menos
como Aceptable (2)
-Sólo en el caso del litoral: el
bentos está en Buen Estado y
otro indicador en Aceptable (3)
No
Sí
No
-Al menos un
indicador biológico de
los utilizados está
clasificado como
Aceptable Estado
(excepto los casos 1, 2
y 3), o
-El bentos está en Muy
Buen o Buen Estado y
del resto uno o dos
indicadores están al
menos en un
Deficiente Estado
-El resto de
combinaciones no
contempladas en
los demás
apartados, o
- El bentos está en
un Deficiente
Estado
No
Sí
No
-T odos los indicadores
biológicos utilizados
están clasificados como
Mal Estado, o
-El bentos está
clasificado como Mal
Estado
Sí
Sí
Sí
Aceptable Calidad Biológica
Buena Calidad Biológica
Muy Buena Calidad
Biológica
Condiciones físicoquímicas ‘Muy Buenas’
(ACP) y contaminantes
bajo/sobre límites
detección?
No
Mala Calidad Biológica
Muy Mala Calidad
Biológica
Condiciones físicoquímicas ‘Buenas’
(ACP)?
Sí/Sobre
No
Sí/Bajo
Sí
Condiciones
hidromorfológicas
‘Muy Buenas’
Están los contaminantes sobre
los límites de calidad? (media
anual > límites)
No
No
Sí
Sí
Muy Buen Estado
Buen Estado
Aceptable Estado
Mal Estado
Muy Mal Estado
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
82
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
Para la valoración del estado ecológico hay algunos problemas debido a que la
red de seguimiento no cubre de forma uniforme la totalidad de las masas de agua de
tipo río. En los casos en que una masa de agua contiene más de una estación, se
realiza una ponderación del estado ecológico en función de la representatividad de
cada estación. Si no hay ninguna estación de la red de seguimiento se emplea un
estado ecológico simplificado mediante el valor EQR de macroinvertebrados
bentónicos. Y para las MAMM asimilables a lagos (embalses) se calcula el potencial
ecológico con arreglo a la metodología del trabajo de “Caracterización de masas de
agua superficiales de la CAPV”.
En resumen, en Gipuzkoa hay una masa de agua Ego-A, con impacto
comprobado debido a la superación de las Normas de Calidad Ambiental
(presencia, por tanto, de sustancias peligrosas de la lista I y Preferentes) en
los parámetros cianuros y níquel. En la CAPV sólo hay otra masa de agua con
impacto comprobado, la “Ibaizabal-D.
En Gipuzkoa hay 15 masas de agua con impacto comprobado por
desviación de las condiciones de referencia provisionales del muy buen
estado ecológico. Entre ellas también está la masa de agua Ego-A. Estas masas de
agua se incluyen en la siguiente tabla. Constituyen el 43% del total de masas de agua
con impacto comprobado en la CAPV por este motivo. En Gipuzkoa hay masas de agua
con impacto comprobado por este motivo en todas las UH excepto Oiartzun y Urumea.
De estas 15 masas de agua con impacto comprobado, 8 son masas de agua naturales
y 7 son masas de agua muy modificadas propuestas de forma provisional.
Código
Masa de agua
ES111R012010
ES111R018010
ES111R040080
ES111R040030
ES111R042030
ES013R020030
ES013R023010
ES013R028030
Jaizubia-A
Igara-A
Antzuola-A
Ubera-A
Kilimoi-A
Estanda-A
Araxes-A
Oria-E
Estado/potencial ecológico
Masas de agua naturales
Malo
Deficiente
Deficiente
Malo
Malo
Deficiente
Deficiente
Deficiente
Impacto
Demarcación
Comprobado
Comprobado
Comprobado
Comprobado
Comprobado
Comprobado
Comprobado
Comprobado
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Norte
Norte
Norte
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
83
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
Código
Masa de agua
Estado/potencial ecológico
Impacto
Demarcación
Masas de agua muy modificadas provisionales
ES111R030020
Urola-B
Deficiente
Comprobado
Internas
ES111R040010
Deba-B
Malo
Comprobado
Internas
ES111R041020
Ego-A
Malo
Comprobado
Internas
ES111R042010
Deba-C
Deficiente
Comprobado
Internas
ES111R042020
Deba-D
Deficiente
Comprobado
Internas
ES013R020020
Oria-B
Malo
Comprobado
Norte
ES013R028020
Oria-D
Deficiente
Comprobado
Norte
Masas de agua de la categoría río con impacto comprobado debido a la degradación de
su estado ecológico
En la CAPV hay 48 masas de agua con impacto probable, de las que 20
(42% del total) se hallan en Gipuzkoa. Hay masas de agua con impacto probable
en todas las UH de Gipuzkoa. De las 20 masas de agua con impacto probable, 12 son
masas de agua fluviales naturales y 8 se han propuesto de forma provisional como
masas de agua muy modificadas.
Código
Masa de agua
Estado ecológico Impacto Demarcación
Masas de agua naturales
ES111R029010
Iñurritza-A
Moderado
Probable
Internas
ES111R030030
Urola-C
Moderado
Probable
Internas
ES111R032020
Ibaieder-B
Moderado
Probable
Internas
ES111R034020
Urola-F
Moderado
Probable
Internas
ES111R034040
Larraondo-A
Moderado
Probable
Internas
ES111R040020
Angiozar-A
Moderado
Probable
Internas
ES111R044020
Saturraran-A
Moderado
Probable
Internas
ES013R020010
Oria-A
Moderado
Probable
Norte
ES013R021010
Amezketa-A
Moderado
Probable
Norte
ES013R026010
Zelai-A
Moderado
Probable
Norte
ES013R028010
Oria-C
Moderado
Probable
Norte
ES013R028040
Asteasu-A
Moderado
Probable
Norte
Masas de agua muy modificadas provisionales
ES111R030040 Embalse Barrendiola
Moderado
Probable
Internas
ES111R031010
Embalse Ibaieder
Moderado
Probable
Internas
ES111R032010
Urola-D
Moderado
Probable
Internas
ES111R040050
Oinati-B
Moderado
Probable
Internas
ES111R040070
Embalse Urkulu
Moderado
Probable
Internas
ES111R041010
Embalse Aixola
Moderado
Probable
Internas
ES013R017020
Embalse Añarbe
Moderado
Probable
Norte
ES013R020040
Embalse Arriaran
Moderado
Probable
Norte
Masas de agua de la categoría río con impacto probable
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
84
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
En el mapa adjunto se han grafiado las masas de agua con impacto
comprobado y con impacto probable en Gipuzkoa, así como las masas de agua sin
impacto. El resumen se indica en la siguiente tabla:
Situación de Masas de Agua de ríos
Impacto comprobado
Impacto probable
Sin impacto
TOTAL
Número
15
20
16
51
%
29,4
39,2
31,4
100,0
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
85
Valoración del Impacto
en Masas de Agua
del Tipo Ríos
Impacto
Comprobado
Probable
Sin impacto
Fuente: "Caracterización de las Demarcaciones Hidrográficas de la CAPV". GV (2005)
Sin datos
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
2.1.5.-
ANÁLISIS DE RIESGO EN MASAS DE AGUA EN RÍOS
Se trata de identificar las masas de agua con riesgo de no cumplir los objetivos
ambientales de la DMA. Para ello se cruza la información de presión y la de impacto,
determinándose el riesgo con arreglo a esta matriz.
Sometidas a
presiones
significativas
No sometidas a
presiones
significativas
Sin datos relativos a
presiones
Impacto
Comprobado
Impacto
Probable
Sin impacto
aparente
Sin Datos
Riesgo Alto
Riesgo Medio
Riesgo Bajo
Riesgo Medio
Riesgo Alto
Riesgo Medio
Sin Riesgo
Riesgo Bajo
Riesgo Alto
Riesgo Medio
Riesgo Bajo
Matriz para determinación de riesgo
(“Caracterización de las Demarcaciones Hidrográficas de la CAPV, GV 2005).
Esta matriz es válida para el resto de tipos de masas de agua
Del análisis de riesgos efectuado en el trabajo de Caracterización de las
Demarcaciones Hidrográficas de la CAPV se obtiene el siguiente resultado:
Riesgo de Masas de
Agua
Riesgo alto
Riesgo medio
Riesgo bajo o sin riesgo
TOTAL
Número
%
15
20
16
51
29,4
39,2
31,4
100,0
Son datos que coinciden con la tabla anterior de análisis de impactos. Destaca
que casi el 30% de las masas de agua de Gipuzkoa tienen un riesgo alto de no cumplir
con los objetivos de la DMA. El riesgo es medio para casi un 40% de las masas de
agua consideradas. Esto hace que sólo el 31% de las masas de agua tengan un riesgo
bajo o nulo de no cumplir con los objetivos de la DMA.
Cabe destacar
inicialmente había sido
modificadas por efecto
que no hay impacto en
el caso concreto de la masa de agua Ibaieder-A, que
propuesta para formar parte de la lista de masas de agua muy
de la regulación del embalse. Sin embargo, se ha comprobado
el medio receptor, por lo que pese a que la presión resulte alta,
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
86
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
se ha decidido considerar esta masa de agua como natural y retirarla del listado
provisional de MAMM.
Los resultados completos se pueden consultar en esta tabla:
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
87
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
Código
ES111R012010
ES111R014010
ES111R018010
ES111R029010
ES111R030010
ES111R030020
ES111R030030
ES111R030040
ES111R031010
ES111R031020
ES111R032010
ES111R032020
ES111R034010
ES111R034020
ES111R034030
ES111R034040
ES111R036010
ES111R036020
ES111R040080
ES111R040010
ES111R040020
ES111R040030
ES111R040040
ES111R040050
ES111R040060
ES111R040070
ES111R041010
Masa de agua
Jaizubia-A
Oiartzun-A
Igara-A
Iñurritza-A
Urola-A
Urola-B
Urola-C
Embalse Barrendiola
Embalse Ibaieder
Ibaieder-A
Urola-D
Ibaieder-B
Urola-E
Urola-F
Altzolaratz-A
Larraondo-A
Deba-A
Aramaio-A
Antzuola-A
Deba-B
Angiozar-A
Ubera-A
Oinati-A
Oinati-B
Arantzazu-A
Embalse Urkulu
Embalse Aixola
MAMM
Natural
Natural
Natural
Natural
Natural
MAMM
Natural
MAMM
MAMM
Natural
MAMM
Natural
Natural
Natural
Natural
Natural
Natural
Natural
Natural
MAMM
Natural
Natural
Natural
MAMM
Natural
MAMM
MAMM
Presión global
Moderada
Moderada
Moderada
Moderada
Baja
Alta
Moderada
Alta
Alta
Alta
Alta
Moderada
Moderada
Alta
Baja
Baja
Baja
Baja
Alta
Alta
Baja
Moderada
Sin presión
Alta
Baja
Alta
Alta
Impacto
Comprobado
Sin impacto
Comprobado
Probable
Sin impacto
Comprobado
Probable
Probable
Probable
Sin impacto
Probable
Probable
Sin impacto
Probable
Sin impacto
Probable
Sin impacto
Sin impacto
Comprobado
Comprobado
Probable
Comprobado
Sin impacto
Probable
Sin impacto
Probable
Probable
Riesgo
Alto
Bajo
Alto
Medio
Sin riesgo
Alto
Medio
Medio
Medio
Bajo
Medio
Medio
Bajo
Medio
Sin riesgo
Medio
Sin riesgo
Sin riesgo
Alto
Alto
Medio
Alto
Sin riesgo
Medio
Sin riesgo
Medio
Medio
Presiones responsables del riesgo
Vertidos
Vertidos, alteraciones morfológicas
Vertidos, alteraciones morfológicas
Alteraciones morfológicas, vertidos
Vertidos, alteraciones morfológicas
Regulación de flujo
Regulación de flujo
Alteraciones morfológicas, vertidos
Alteraciones morfológicas
Vertidos
Alteraciones morfológicas, vertidos (*), ganadería
Vertidos, alteraciones morfológicas
Alteraciones morfológicas, vertidos
Alteraciones morfológicas, vertidos, ganadería
Vertidos, alteraciones morfológicas
Regulación de flujo, alteraciones morfológicas, vertidos
Regulación de flujo
Regulación de flujo
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
88
Demarcación
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
Código
ES111R041020
ES111R042010
ES111R042020
ES111R042030
ES111R044020
ES013R012010
ES013R017010
ES013R017020
ES013R018010
ES013R020010
ES013R020020
ES013R020030
ES013R020040
ES013R020050
ES013R020060
ES013R021010
ES013R023010
ES013R026010
ES013R027010
ES013R028010
ES013R028020
ES013R028030
ES013R028040
ES091R221010
Masa de agua
Ego-A
Deba-C
Deba-D
Kilimoi-A
Saturraran-A
Endara-A
Añarbe-A
Embalse Añarbe
Urumea-A
Oria-A
Oria-B
Estanda-A
Embalse Arriaran
Agauntza-A
Zaldibia-A
Amezketa-A
Araxes-A
Zelai-A
Leizaran-A
Oria-C
Oria-D
Oria-E
Asteasu-A
Añarri-A
MAMM
MAMM
MAMM
MAMM
Natural
Natural
Natural
Natural
MAMM
Natural
Natural
MAMM
Natural
MAMM
Natural
Natural
Natural
Natural
Natural
Natural
Natural
MAMM
Natural
Natural
Natural
Presión global
Alta
Alta
Alta
Baja
Moderada
Baja
Baja
Alta
Alta
Moderada
Alta
Moderada
Alta
Baja
Moderada
Moderada
Moderada
Alta
Moderada
Alta
Alta
Alta
Moderada
Baja
Impacto
Comprobado
Comprobado
Comprobado
Comprobado
Probable
Sin impacto
Sin impacto
Probable
Sin impacto
Probable
Comprobado
Comprobado
Probable
Sin impacto
Sin impacto
Probable
Comprobado
Probable
Sin impacto
Probable
Comprobado
Comprobado
Probable
Sin impacto
Riesgo
Alto
Alto
Alto
Alto
Medio
Sin riesgo
Sin riesgo
Medio
Bajo
Medio
Alto
Alto
Medio
Sin riesgo
Bajo
Medio
Alto
Medio
Bajo
Medio
Alto
Alto
Medio
Sin riesgo
Presiones responsables del riesgo
Alteraciones morfológicas, vertidos, regulación de flujo
Alteraciones morfológicas, vertidos
Alteraciones morfológicas, vertidos
Alteraciones morfológicas
Alteraciones morfológicas, vertidos
Detracciones, regulación de flujo, alteraciones morfológicas
Vertidos, ganadería
Vertidos, alteraciones morfológicas
Vertidos, regulación de flujo, alteraciones morfológicas
Detracciones, regulación de flujo, alteraciones morfológicas
Vertidos, alteraciones morfológicas
Vertidos
Vertidos, ganadería
Vertidos,
Vertidos,
Vertidos,
Vertidos,
detracciones, alteraciones morfológicas
alteraciones morfológicas
detracciones
ganadería, alteraciones morfológicas
Demarcación
Internas
Internas
Internas
Internas
Internas
Norte
Norte
Norte
Norte
Norte
Norte
Norte
Norte
Norte
Norte
Norte
Norte
Norte
Norte
Norte
Norte
Norte
Norte
Ebro
Clasificación de riesgo para las masas de agua de la categoría río. (*) información procedente del estudio de Caracterización de las masas de agua superficial de la
CAPV (Gobierno Vasco, 2002)
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
89
Masas de Agua del
Tipo Ríos con Riesgo
de NO Cumplir los
Objetivos de la DMA
Riesgo
Alto
Medio
Bajo
Fuente: "Caracterización de las Demarcaciones Hidrográficas de la CAPV". GV (2005)
Sin riesgo
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
2.2.- MASAS DE AGUA DE TRANSICIÓN
2.2.1.-
IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE MASAS DE AGUA DE TRANSICIÓN
En el apartado 1.6 de esta monografía se incluye la identificación y la
delimitación de las masas de agua de transición en Gipuzkoa. En Gipuzkoa se han
definido 6 de las 12 masas de agua existentes en la CAPV en la categoría de masas de
agua de transición:
•
•
•
•
•
•
Bidasoa (código ES111T012010)
Oiartzun (código ES111T014010)
Urumea (código ES111T018010)
Oria (código ES111T028010)
Urola (código ES111T034010)
Deba (código ES111T042010)
En la siguiente tabla se dan las coordenadas de cada una de las masas de agua
identificadas, así como la superficie de cada una de ellas.
Límite exterior
Límite Interior
Superficie km2
X
Y
X
Y
X
Y
Bidasoa
600993 4804424 598192 4805346 602422 4797492
7.58
Oiartzun
587002 4798870 586760 4798848 590122 4796021
0.98
Urumea
583370 4798801 582059 4797883 583997 4791459
1.34
Oria
571207 4794082 570421 4793980 575839 4792015
2.05
Urola
560065 4792844 561809 4795547 563029 4792623
0.98
Deba
553224 4794893 552328 4794873 550868 4791970
0.71
Fuente de datos de la tabla: Caracterización de las Demarcaciones Hidrográficas de la CAPV
(Gobierno Vasco, 2005). Nota. Para el límite exterior se dan las coordenadas de ambas
márgenes, mientras que para el límite interior se da la coordenada del eje del estuario.
Estuario
2.2.2.-
MASAS DE AGUA MUY MODIFICADAS DE TRANSICIÓN
En el caso de las masas de agua de la categoría aguas de transición, se ha
realizado un análisis de la presión global (véase el siguiente apartado de presiones e
impactos). El resultado es que en la CAPV hay dos masas de agua con presión alta, de
las que una está en Gipuzkoa: Oiartzun. Esto mueve a proponer la masa de agua
de transición Oiartzun como Masa de Agua Muy Modificada de forma
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
90
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
provisional. El puerto de Oiartzun supone el 92% de la superficie de la masa de
agua. Debe hacerse constar que el dragado realizado en la primera mitad del siglo XX
eliminó todas las superficies intermareales, creando zonas submareales con tasas de
renovación muy bajas y peligro permanente de hipoxia (aunque el cese de vertidos ha
rebajado el riesgo). En el trabajo de “Caracterización de las Demarcaciones
Hidrográficas de la CAPV” se indica que ha perdido una parte importante de su
funcionalidad y se considera de imposible recuperación y consecución de los objetivos
ambientales de la DMA.
Las otras 10 masas de agua de la CAPV, 5 de Gipuzkoa, tienen la consideración
de masas de agua naturales de la categoría aguas de transición.
2.2.3.-
PRESIONES E IMPACTOS EN MASAS DE AGUA DE TRANSICIÓN
La determinación de presiones e impactos tiene un grado de desarrollo algo
menor en el caso de masas de agua de transición, por lo que el análisis se ha
efectuado con arreglo a las herramientas disponibles y a algunas experiencias ya
propuestas. De esta forma, en el trabajo “Caracterización de las Demarcaciones
Hidrográficas de la CAPV” (Gobierno Vasco, 2001) se ha efectuado una primera
aproximación a las presiones consideradas más relevantes. De una forma sintética, las
presiones consideradas han sido:
•
Nutrientes. En función de la carga de Nitrógeno (se ha tenido en cuenta la
tasa de flujo y la capacidad de dilución). La presión por nutrientes es alta en
Bidasoa y Oiartzun, y moderada en las otras 4 masas de agua de Gipuzkoa.
•
Contaminantes específicos. En el trabajo mencionado se ha realizado un
análisis de la presión sobre contaminación por sustancias prioritarias. En
general puede decirse que en casi todas las masas de agua hay presencia de
algún compuesto o elemento de la lista de sustancias. En su lugar se ha
realizado un análisis de presión en función del porcentaje de muestras que
superan los valores límite. Se obtienen presiones altas para las masas de agua
de Oiartzun y Deba, mientras que en las cuatro masas de agua restantes el
nivel de presión es moderado.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
91
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
•
Sedimentos contaminados. Se ha calculado el porcentaje de superficie con
sedimentos contaminados en cada masa de agua. De esta forma, las masas de
agua de Oiartzun, Urola y Deba tienen presión alta. El Urumea tiene una
presión moderada. Bidasoa no tiene presión y en el Oria la presión es baja.
•
Alteración del régimen hidrológico de la dinámica marina. Se ha
realizado en función del volumen de agua detraída frente al volumen total del
estuario. En Gipuzkoa sólo el Oiartzun tiene una presión significativa de
magnitud moderada.
•
Alteración por dragados. Se ha realizado una valoración en función del
volumen de sedimento dragado. En Gipuzkoa estas masas de agua de
transición tienen presiones significativas: Oiartzun tiene presión alta y Oria
presión moderada. En el resto, o no hay presión o la presión es baja.
•
Alteración por canalizaciones. La valoración se efectúa en función del
porcentaje afectado por canalizaciones, entendidas éstas como cualquier
alteración morfológica de las riberas, tanto dentro de los puertos como fuera
de ellos. El resultado es que las masas de agua de Bidasoa y Oiartzun tienen
niveles de presión altos, mientras que para el resto de las masas de agua de
transición la presión es moderada.
•
Pérdida de superficie intermareal. El indicador es la pérdida de superficie
intermareal respecto de la masa de agua de transición original. En general
todas las masas de agua han perdido una relevante parte de su superficie. En
el Bidasoa y Deba se han realizado meritorios trabajos de recuperación. Todas
las masas de agua de transición de Gipuzkoa tienen niveles de presión
significativos en este epígrafe: moderada en el caso del Deba y alta en las otras
(Bidasoa, Oiartzun, Oria y Urola). En el algún caso la pérdida es muy acusada,
como en el Urumea, donde se ha perdido el 88% de la superficie original.
•
Amarres. Se ha considerado el número total de amarres, diferenciando los
amarres en puertos de los que están fuera de puertos. A estos últimos se les
asigna una sensibilidad mayor por tener menor control sobre vertidos de
hidrocarburos... La presión resultante es alta en Bidasoa, Oiartzun y Urumea.
Resulta baja en Deba y Oria, e inexistente en el Urumea.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
92
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
•
Presiones de tipo biológico. La presión se ha evaluado mediante la
identificación de especies exóticas introducidas. El Oiartzun presenta un nivel
alto de presión al tener más de 3 especies de la lista realizada. El Bidasoa tiene
una presión moderada. El resto tiene presiones no significativas en esta
materia.
2.2.3.1.- VALORACIÓN DE LA PRESIÓN GLOBAL
La presión global se ha calificado globalmente teniendo en cuenta las presiones
específicas previamente indicadas, y de acuerdo a esto:
•
•
•
•
No hay: de 0 a 1
Baja: de 1 a 3
Moderada: de 3 a 5
Alta: >5
De esta forma, en la tabla adjunta se puede analizar la presión global de las 6
masas de agua de transición de Gipuzkoa. El Oiartzun es el que tiene un mayor nivel
de presión, y es la única masa de agua de transición de Gipuzkoa con presión alta. El
Bidasoa, Urola y Deba tienen presión moderada. Estas cuatro masas de agua son las
que tienen presión significativa en Gipuzkoa. Tanto Urumea como Oria tienen una
presión baja, es decir, no significativa.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
93
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
Código
Masa
de agua
Nutrientes
Contaminantes
en agua
Contaminación
de sedimentos
Agua
detraída
Dragados
Canalización
Perdida
intermareal
Amarres
ES111T042010
ES111T034010
ES111T028010
ES111T018010
ES111T014010
ES111T012010
Deba
Urola
Oria
Urumea
Oiartzun
Bidasoa
Moderada
Moderada
Moderada
Moderada
Alta
Alta
Alta
Moderada
Moderada
Moderada
Alta
Moderada
Alta
Alta
Baja
Moderada
Alta
No hay
No hay
No hay
No hay
No hay
Moderada
No hay
Baja
Baja
Moderada
No Hay
Alta
Baja
Moderada
Moderada
Moderada
Moderada
Alta
Alta
Moderada
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Baja
Alta
Baja
No hay
Alta
Alta
Aguas de transición y costeras. Calificación global de las presiones
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
94
Introducción
de especies
alóctonas
Baja
No hay
No hay
No hay
Alta
Moderada
Presión
global
Valoración
Moderada
Moderada
Baja
Baja
Alta
Moderada
Significativa
Significativa
No significativa
No significativa
Significativa
Significativa
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
2.2.4.-
ANÁLISIS DE IMPACTOS EN MASAS DE AGUA DE TRANSICIÓN
El análisis de impactos se ha efectuado de forma similar al realizado en ríos
(véase el apartado 2.1.4 de esta monografía y el apartado correspondiente del trabajo
original de Caracterización de las Demarcaciones Hidrográficas).
En Gipuzkoa, los resultados se indican en la siguiente tabla:
Código
Masa de agua
Impacto
ES111T042010
Deba
Comprobado
ES111T034010
Urola
Probable
ES111T028010
Oria
No aparente
ES111T018010
Urumea
Comprobado
ES111T014010
Oiartzun
Comprobado
ES111T012010
Bidasoa
Probable
Valoración del impacto en masas de agua de transición y costeras
Hay tres masas de agua de transición con impacto comprobado: Oiartzun,
Urumea y Deba. El Bidasoa y el Urola tienen impacto probable. Mientras que el Oria no
tiene impacto aparente.
2.2.5.-
ANÁLISIS DE RIESGO EN MASAS DE AGUA DE TRANSICIÓN
En la siguiente tabla se puede consultar el resultado final del análisis de riesgo
en las masas de agua de transición.
Valoración
presión
ES111T042010
Deba
Significativa
ES111T034010
Urola
Significativa
ES111T028010
Oria
No significativa
ES111T018010
Urumea
No significativa
ES111T014010
Oiartzun
Significativa
ES111T012010
Bidasoa
Significativa
Valoración del riesgo en masas de agua de
Código
Masa de agua
Valoración
Valoración
Impacto
riesgo
Comprobado
Alto
Probable
Medio
No aparente
No hay
Comprobado
Alto
Comprobado
Alto
Probable
Medio
transición y costeras
Hay tres masas de agua de transición con riesgo alto de no cumplir los
objetivos medioambientales de al DMA: Oiartzun, Urumea y Deba. En la CAPV hay
otras 4 masas de agua de transición con riesgo alto.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
95
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
Hay dos masas de agua de transición con riesgo medio de no cumplir los
objetivos medioambientales de la DMA: Bidasoa y Urola.
La masa de agua de transición del Oria no tiene riesgo de incumplir los
objetivos de la DMA con arreglo a la metodología propuesta.
2.3.- MASAS DE AGUA TIPO LAGO Y ZONAS HÚMEDAS
En el trabajo Caracterización de las Demarcaciones Hidrográficas de la CAPV no
se identifica ninguna masa de agua tipo lago en Gipuzkoa. Las 4 masas de agua
identificadas en la CAPV se encuentran en Álava.
Esto no quiere decir que no existan zonas húmedas en Gipuzkoa, pero ninguna
de las existentes cumple con los criterios del CEDEX en cuanto a superficie y
profundidad. Alguna de las 4 masas de agua identificadas en la CAPV no cumplen con
estos criterios pero presentan alguna singularidad de especial interés.
En la CAVP está vigente el Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas,
aprobado definitivamente mediante Decreto 160/2004, de 27 de julio. En este PTS se
clasifican las zonas húmedas en 3 grupos.
Las zonas húmedas de grupo I son las afectadas por la declaración de Espacios
Naturales Protegidos (tanto Parques Naturales como Biotopos Protegidos). En el caso
de Gipuzkoa, zonas húmedas de tipo 1 con arreglo al PTS de Zonas Húmedas serían:
•
•
•
Biotopo Protegido del área de Iñurritza (código A1G3). La desembocadura
del Iñurritza no ha sido incluida dentro de las masas de agua de transición,
ya que sólo se han identificado las de los 6 ríos principales.
Embalse de Lareo (EG5), incluido en el Parque Natural de Aralar y
considerado Masa de Agua Artificial en la Caracterización de las
Demarcaciones Hidrográficas de la CAPV.
Charca de Biandiz (B3G2) y Embalse de Añarbe (EG12), incluidos en el
Parque Natural de Aiako-Harria. El embalse de Añarbe está considerado
como Masa de Agua Muy Modificada según el trabajo de Caracterización de
las Demarcaciones Hidrográficas de la CAPV.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
96
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
•
Turbera de Usabelartza (B1G1) y Juncales de Villabona (B11G2), incluidos
en la zona periférica del Biotopo Protegido Río Leizaran.
Las zonas húmedas del grupo II son las protegidas por planeamiento especial
urbanístico y otra serie de zonas húmedas costeras e interiores. En Gipuzkoa son:
•
•
•
•
•
•
Txingudi (A1G6), que cuenta con un plan especial de protección. Se
encuentra dentro o anexa a la masa de agua de transición del Bidasoa.
Ría del Deba (A1G1). Se recuerda que el estuario del Deba está considerado
como masa de agua de transición.
Ría del Urola, Zumaia (A1G2). El estuario del Urola está considerado como
masa de agua de transición.
Ría del Iñurritza – Zarautz (A1G3) en su ámbito no declarado como Biotopo
Protegido. Este estuario no ha sido incluido dentro de las masas de agua de
transición.
Ría del Oria (A1G4). El estuario del Oria se ha identificado como masa de
agua de transición.
Charca de Santa Bárbara (B2G2).
Las zonas húmedas de tipo III son zonas húmedas de una relevancia menor y
que quedan identificadas en el Anexo del PTS. En concreto en Gipuzkoa son 36 y
pueden consultarse en el mencionado Anexo del PTS.
2.4.- MASAS DE AGUA COSTERAS
Aunque el presente trabajo no incluya las aguas costeras, se ha decidido
cuando menos realizar un encuadre general sintético. En la CAPV se han definido 4
masas de agua costeras, de las que tres afectan a Gipuzkoa: Matxitxako – Getaria
(parcialmente en Gipuzkoa), Getaria – Higer y Mompás – Pasaia (estas dos últimas
íntegramente en Gipuzkoa). Sus principales características se recogen en esta tabla:
Código
ES111C000030
ES111C000020
ES111C000010
ES111C000015
Total
Masa de agua
Cantabria- Matxitxako
Matxitxako- Getaria
Getaria- Higer
Mompás- Pasaia
UTMX centroide
498899
543345
579598
585155
UTMY centroide
4807868
4802682
4799774
4800359
Área (km2)
189,53
231,25
138,88
10,46
570,12
Masas de agua de costeras.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
97
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
En las cuatro masas de agua costeras, la presión global es baja con
arreglo al análisis de presiones efectuado en el trabajo Caracterización de las
Demarcaciones Hidrográficas de la CAPV. En cuanto al análisis de impactos, resulta ser
probable en la masa de agua Mompás – Pasaia y no aparente en las otras. A
esta masa de agua costera de Mompás – Pasaia se le asigna un nivel de
riesgo de no cumplir con los objetivos de la DMA de categoría media. En
cuanto a las otras masas de agua costeras, se considera que no tienen riesgo de
incumplir los objetivos medioambientales de la DMA.
2.5.- MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEAS
2.5.1.-
CARACTERIZACIÓN DE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA SEGÚN LA
DIRECTIVA MARCO DEL AGUA
La Dirección de Aguas del Gobierno Vasco ha realizado la caracterización de las
masas de aguas subterráneas que se sitúan dentro de los límites de las cuencas
internas del País Vasco, habiendo realizado el Ministerio de Medio Ambiente la misma
caracterización para el resto del territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
Existen algunas pequeñas diferencias metodológicas entre ambas
caracterizaciones, ya que en la realizada por el Gobierno Vasco se diferencian dos
clases distintas dentro de una característica que se define como grado. Dentro del
grado 1 se incluyen aquellas masas de agua subterránea que tienen un mayor interés
hidrogeológico, y se corresponden con pequeñas modificaciones can las unidades
hidrogeológicas definidas en el mapa hidrogeológico del País Vasco. En el grado 2 se
incluyen las masas de agua ligadas a zonas de menor interés hidrogeológico, con
litologías menos permeables, y que se corresponden fundamentalmente con los
dominios hidrogeológicos definidos en el mapa hidrogeológico, si bien sus límites han
sido modificados ajustándolos a los límites de la demarcación hidrográfica.
La caracterización realizada por el Ministerio de Medio Ambiente para las
cuencas externas no contempla la diferenciación por grado. En algunos casos la masa
de agua subterránea se corresponde con varias unidades hidrogeológicas definidas por
el Ministerio y que coinciden con las unidades hidrogeológicas definidas en el mapa
hidrogeológico del País Vasco, y en otros, se asemeja al dominio hidrogeológico
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
98
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
definido en el mapa hidrogeológico dentro de los límites de su demarcación, incluyendo
sus correspondientes sectores hidrogeológicos (áreas de interés hidrogeológico, pero
escasa extensión).
Según esto, las masas de aguas subterráneas definidas por la Dirección de
Aguas del Gobierno Vasco para las cuencas internas de la Comunidad Autónoma del
País Vasco, con sus principales características, se indican en el cuadro adjunto.
UTMX
UTMY Superficie
centroide centroide
(km2)
Nombre
Aiako Harriak
Oiartzun
Gatzume
Izarraitz
Jaizkibel
Zumaia-Irun
596635
593166
566040
555309
592616
578313
4793799
4794044
4782116
4787687
4801335
4793889
45.0
50.0
109.6
112.4
34.0
214.6
GetxoBergara
530759
4789643
601.9
Arrasate
Aranzazu
544439
546558
4765284
4759065
267.7
69.1
Dominio
Hidrogeológico
2
2
1
1
1
2
Superficie
ocupada
por
sectores
(km2)
0.0
15.9
33.2
47.1
34.0
31.7
2
111.8
OT, DC, DNC
Mixto
No
2
1
11.4
31.8
KSS
KSS
Carbonatado
Carbonatado
No
No
Grado
Paleozoico y Granitoides
Anticlinorio Norte
Anticlinorio Norte
Anticlinorio Norte
Cadena Costera
Cadena Costera
Sinclinorio Oiz/ Cretácico
superior/ Complejo
Volcánico
Anticlinorio Sur
Anticlinorio Sur
Tipología
de los
principales
acuíferos
Litología
acuíferos
Sistemas
acuáticos
dependientes
OT
KFD
KFD, KSS
KSS
DM
DC, DM
Mixto
Mixto
Carbonatado
Carbonatado
Detrítico
Detrítico
No
No
No
No
No
No
Igualmente, las masas de agua subterráneas definidas por el Ministerio de
Medio Ambiente para las cuencas externas de la Comunidad Autónoma del País Vasco,
con sus principales características, se indican en el cuadro siguiente.
Nombre
Superficie M.
Permeable
(km2)
Nombre de
Acuífero
Tipo de
Acuífero
Calizas-Dolomías
Calizas-Dolomías
Calizas-Dolomías
Libre
No
Mixto
No
No
No
Andoain
Tolosa
Arama
Beasain
Aralar
68.8
Albiztur
Ernio
Elduain
Elduain
Dependencia
con Ecosistemas
Acuáticos
No
Litología
65
Calizas
Por último, es preciso indicar la definición de masas de agua subterránea
realizada por la Dirección de Aguas del Gobierno Vasco en las cuencas externas de la
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
99
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
Comunidad Autónoma del País Vasco, dentro del documento sobre los artículos 5 y 6
de la Directiva Marco del Agua 2000/60/CE, que tiene la misma metodología que la
desarrollada para las cuencas internas, y que se indica a continuación.
UTMX
UTMY Superficie
Nombre
centroide centroide (km2)
Tolosa 575715 4777727
218.1
Dominio
Hidrogeológico
Anticlinorio Norte
Andoain 581800 4787666
91.7
Anticlinorio Norte
Arama 568316 4768686
102.1
Aralar 576794 4761140
Beasain 563682 4762575
78.4
193.6
2.5.2.-
Sinclinorio Oiz/
Cretácico Superior/
Complejo Volcánico
Anticlinorio Sur
Anticlinorio Sur
Grado
1
Superficie
ocupada por
sectores (km2)
72.2
2
11.6
2
1.3
1
2
38.3
7.4
Tipología de
los principales
acuíferos 19
KSS, KFD
KFD, DM,
DNC, KSS
Carbonatado
Sistemas
acuáticos
dependientes
No
Mixto
No
KSS
Carbonatado
No
KSS, KFD
KSS
Carbonatado
Carbonatado
No
No
Litología
acuíferos
PRESIONES E IMPACTOS SOBRE LAS MASAS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
Dentro del documento "Informe relativo a los artículos 5 y 6 de la Directiva
Marco del Agua 2000/60/CE para las cuencas internas de la CAPV", y del mismo
informe para las cuencas externas, se realiza un estudio de las presiones existentes
sobre las masas de aguas subterráneas, un análisis de los impactos, y una valoración
global del riesgo que presentan las aguas subterráneas de no alcanzar los objetivos de
la DMA.
Se han estudiado las siguientes presiones :
Actividad
Abastecimiento
Recarga artificial
Agricultura
Agricultura
Ganaderia
Núcleos urbanos
Industrial
Industrial
Presión
Captación de agua
Recarga artificial
Aporte nutrientes
Aportes plaguicidas
Aportes nutrientes
Vertidos urbanos directos
Vertidos I. directos
Emplazamiento contaminantes
Posible Impacto
Alteración del estado cuantitativo y químico
Alteración del estado químico
Alteración del estado químico
Alteración del estado químico
Alteración del estado químico
Alteración del estado químico
Alteración del estado químico
Alteración del estado químico
Los resultados obtenidos han sido que en general las presiones son bajas o no
existen, con excepciones como el aporte de nutrientes por actividades ganaderas que
alcanzan el valor alto o moderado en gran parte del Territorio, y la presión por
emplazamientos contaminantes que alcanzan el valor alto en Aiako Arria y moderado
en Zumaia-Irún, siendo baja en el resto. Con respecto a la captación de aguas que
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
100
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
incide directamente en el estado cuantitativo de las aguas subterráneas, únicamente
presenta una presión moderada la masa de agua de Jaizkibel, una valoración sintética
de la Presión sobre el estado químico indica que presentan una presión moderada las
masas de Oiartzun, Gatzume y Zumaia-Irún.
El resultado del análisis de impactos para las cuencas internas del Territorio
Histórico de Gipuzkoa, de las presiones señaladas es satisfactorio, ya que únicamente
existe un riesgo global bajo en la masa de agua del Jaizkibel, debido a un riesgo
cuantitativo por explotación, y un riesgo global bajo por riesgo químico sobre la masa
de agua de Zumaia-Irún. El resultado obtenido en las cuencas externas guipuzkoanas
nos da un riesgo global medio en la masa de agua de Beasain, debido a la
contaminación del acuífero existente en la antigua explotación minera de Troya, y un
riesgo bajo en la masa de agua de Tolosa, por riesgo químico. En el cuadro siguiente
se presenta una síntesis tanto para las cuencas externas como las internas realizada
por la dirección de aguas del Gobierno Vasco.
Presión sobre el
estado cuantitativo
Aiako Harriak
No Significativa
Oiartzun
No Significativa
Gatzume
No Significativa
Izarraitz
No Significativa
Jaizkibel
Significativa
Zumaia-Irun
No Significativa
Getxo-Bergara
No Significativa
Arrasate
No Significativa
Aranzazu
No Significativa
Paleozoicos
No Significativa
Tolosa
No Significativa
Andoain
No Significativa
Arama
No Significativa
Aralar
No Significativa
Beasain
No Significativa
Nombre
Impacto
Cuantitativo
Sin impacto
Sin impacto
Sin impacto
Sin impacto
Sin impacto
Sin impacto
Sin impacto
Sin impacto
Sin impacto
Sin impacto
Sin impacto
Sin impacto
Sin impacto
Sin impacto
Sin impacto
Riesgo
Cuantitativo
Sin Riesgo
Sin Riesgo
Sin Riesgo
Sin Riesgo
Bajo
Sin Riesgo
Sin Riesgo
Sin Riesgo
Sin Riesgo
Sin Riesgo
Sin Riesgo
Sin Riesgo
Sin Riesgo
Sin Riesgo
Sin Riesgo
Presión sobre el
estado químico
No Significativa
Significativa
Significativa
No Significativa
No Significativa
Significativa
No Significativa
No Significativa
No Significativa
No Significativa
No Significativa
No Significativa
No Significativa
No Significativa
No Significativa
Impacto
Químico
Sin impacto
Sin impacto
Sin impacto
Sin impacto
Sin impacto
Sin impacto
Sin impacto
Sin impacto
Sin impacto
Sin impacto
Sin impacto
Sin impacto
Sin impacto
Sin impacto
Probable
Riesgo
Químico
Sin Riesgo
Bajo
Bajo
Sin Riesgo
Sin Riesgo
Bajo
Sin Riesgo
Sin Riesgo
Sin Riesgo
Sin Riesgo
Bajo
Sin Riesgo
Sin Riesgo
Sin Riesgo
Medio
En el informe sobre las cuencas externas del País Vasco realizado por el
Ministerio de Medio Ambiente la metodología realizada difiere ligeramente de la
anterior. En el mismo se han analizado las presiones ocasionadas por vertidos
puntuales, teniendo en cuenta escombreras y vertederos, balsas mineras,
autorizaciones de vertidos y suelos contaminados. Después se ha realizado una
valoración de la presión global en las distintas masas de agua, para obtener el riesgo
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
101
Riesgo
Global
Sin Riesgo
Bajo
Bajo
Sin Riesgo
Bajo
Bajo
Sin Riesgo
Sin Riesgo
Sin Riesgo
Sin Riesgo
Bajo
Sin Riesgo
Sin Riesgo
Sin Riesgo
Medio
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
de las masas de agua por la composición de ambos factores. Los resultados obtenidos
indican que las unidades de Andoain, Macizos paleozoicos, Arama y Aralar presentan
riesgo nulo. Las masas de agua de Tolosa y Beasain se encuentran en estudio,
presentando ambas masas de agua un impacto probable.
También se ha analizado el riesgo por contaminación difusa, tanto industrial
como ganadera, habiéndose obtenido un impacto global probable en las masas de
agua de Tolosa y Beasain, por lo que se encuentran en estudio, y sin impacto en el
resto de las masas de agua, por lo que presentan un riesgo global nulo.
Por último, se evalúan las presiones sobre extracción de aguas y recarga
artificial, indicando que son nulas, y se hace una valoración de riesgo sobre intrusión
salina indicándose un riesgo probable para las masas de Tolosa y Beasain. Sin
embargo, la situación geológica y geográfica de ambas masas de agua hacen pensar
que el riesgo de intrusión marina es nulo.
2.6.- MASAS DE AGUA ARTIFICIALES
En la CAPV, y con arreglo a los criterios del Ministerio de Medio Ambiente, sólo
se ha definido una masa de agua superficial, el embalse de Lareo. Este embalse se
encuentra en Gipuzkoa y, tal como se ha comentado previamente, no se construyó
sobre ninguna masa de agua superficial preexistente. Sus principales datos están en
esta tabla.
Código
ES013A020010
Masa de agua
Lareo
UTMX (centroide)
572365
UTMY (centroide)
4758915
Ámbito
Norte
Cuenca
Oria
Cota (m)
742
Superficie (Ha)
20
Volumen máximo (hm3)
2.23
Profundidad máxima (m)
26
Cuenca vertiente (km2)
0.50
Año de construcción
1989
Uso
Abastecimiento urbano
Características básicas del embalse Lareo
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
102
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
ANEXO I: ORGANISMOS RELACIONADOS CON EL MEDIO ACUÁTICO EN
GIPUZKOA
DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA
http://www.gipuzkoa.net/
DEPARTAMENTO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
http://www.gipuzkoa.net/DFG/desarrollo-c.html
Dispone de un sistema de consulta de información hidrológica en este enlace:
http://www4.gipuzkoa.net/oohh/web/esp/index.asp
DEPARTAMENTO PARA EL DESARROLLO DEL MEDIO RURAL
http://www.gipuzkoa.net/DFG/medioRural-c.html
DEPARTAMENTO PARA LA ORDENACIÓN Y PROMOCIÓN TERRITORIAL
http://www.gipuzkoa.net/DFG/ordenacion-c.html
En este enlace se puede descargar y visualizar la cartografía del Territorio
Histórico:
http://b5m.gipuzkoa.net/web5000/
GOBIERNO VASCO
http://www.euskadi.net/
DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y
TERRITORIO
http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49-387/es/
ORDENACIÓN
DEL
Pueden consultarse los estudios y otra información sobre Directiva Marco del
Agua en este enlace:
http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r497663/es/contenidos/informacion/directiva200060ce/es_8448/intro_dma.html
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
103
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
Información sobre caudales ecológicos en este enlace:
http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r497663/es/contenidos/informacion/caudales_capv/es_963/caudales_c.html
Información sobre biodiversidad, incluyendo Espacios Naturales y red de LIC –
ZEPA, en este enlace:
http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r493074/es/contenidos/informacion/indice_biodiversidad/es_1084/indice_c.html
En este enlace se puede descargar y visualizar la cartografía de la CAPV:
http://www1.euskadi.net/cartografia/visor/home.htm
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL NORTE
http://www.chnorte.es/
Los documentos de implantación de la Directiva Marco del Agua están
disponibles en este enlace:
http://www.chnorte.es/index.php?page=7&opt=73
TXINGUDIKO ZERBITZUAK - SERVICIOS DE TXINGUDI S.A.
http://www.txinzer.com/
Ente encargado de la gestión del embalse de San Antón.
GIPUZKOAKO UR-KONTSORZIOA - CONSORCIO DE AGUAS DE GIPUZKOA
S.A.
http://www.gipuzkoakour.com/
Organismo que se ocupa de la gestión de los embalses de Aixola, Barrendiola,
Urkulu, Lareo, Ibai-Eder y Arriaran.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
104
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
AGUAS DEL AÑARBE - AÑARBEKO URAK S.A.
Organismo encargado de la gestión del embalse de Añarbe.
ENTE VASCO DE LA ENERGÍA EVE
http://www.eve.es/
H
H
Datos de recursos de aguas subterráneas disponibles en estos enlaces:
http://www.eve.es/redbas/LAforo.html
http://www.eve.es/redbas/LPIEZO.html
H
H
H
H
H
INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA - EUSTAT
http://www.eustat.es/
H
Se puede consultar la información estadística de la CAVP.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
105
EL MEDIO ACUÁTICO EN GIPUZKOA
ANEXO II: REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA
En este anexo se ofrecen las principales referencias de estudios, informes y
bibliografía empleada para realizar esta monografía.
1.- Estudio de la calidad de los ríos de Gipuzkoa. DFG. Estudio de seguimiento
anual disponible desde el año 1987 hasta el año 2005.
2.- Inventario de los obstáculos en la cuenca del río Deba. DFG 2004.
3.- Inventario de los obstáculos en las cuenca de los ríos Oiartzun y Urola.
DFG 2005.
4.- Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la Comunidad
Autónoma del País Vasco. GV. Seguimiento anual del estado ecológico de los
ríos disponible desde el año 1993.
5.- Análisis de calidad del agua e informe anual del estado de los estuarios
de Gipuzkoa. DFG. Seguimiento anual de la situación de calidad del agua de los
estuarios de Gipuzkoa desde el año 1998.
6.- Caracterización de las Masas de Agua Superficiales de la CAPV. GV 2003.
7.- Caracterización de las Demarcaciones Hidrográficas de la CAPV. GV 2005.
8.- Demarcación de las Cuencas Internas del País Vasco – Informe Relativo
a los Artículos 5 y 6 de la DMA. GV 2005.
9.- Demarcación de las Cuencas del Norte – Informe Relativo a los Artículos
5 y 6 de la DMA. CHN 2005.
10.- Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de transición y
costeras de la Comunidad Autónoma del País Vasco. GV. Seguimiento de la
calidad de los estuarios y costa disponible desde el año 1998.
11.- Mapa hidrogeológico del País Vasco E 100.000. EVE, 1996.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA
IKAUR - EKOLUR
106

Documentos relacionados