Manual Diagnóstico de las Enfermedades en Sexología

Transcripción

Manual Diagnóstico de las Enfermedades en Sexología
Federacion Latinoamericana de Sociedades
de Sexologia y Educacion Sexual
FLASSES
MANUAL DIAGNOSTICO
DE LAS
ENFERMEDADES EN SEXOLOGIA
Edición 1.993
Versión On-line 12 de Junio del 2.002
A todos los Miembros de la ASOCIACION MUNDIAL DE
SEXOLOGIA Y DE LA FEDERACION LATINOAMERICANA DE
SOCIEDADES DE SEXOLOGIA Y EDUCACION SEXUAL quienes
permitieron intercambiar hechos y conocimientos sobre esta propuesta
la cual pretende contribuir al esclarecimiento definitivo de la
independencia de la SEXOLOGIA COMO RAMA DE LA CIENCIA.
FEDERACION LATINOAMERICANA DE SOCIEDADES DE
SEXOLOGIA Y EDUCACION SEXUAL
FLASSES
COMITÉ EJECUTIVO
1991 – 1994
PRESIDENTE:
DR. RICARDO CAVALCANTI
Brazil
VICE-PRESIDENTE 1º:
DR. FERNANDO BIANCO
Venezuela
VICE-PRESIDNETE 2º:
DR. HECTOR SEGU
Argentina
SECRETARIO GENERAL:
LIC. LUIS M. ALLER ATUCHA
Argentina
TESORERO:
DR. NELSON VITIELLO
Brazil
COMITÉ LATINOAMERICANO DE NOMENCLATURA SEXOLOGICA
PRESIDENTE:
DR. RUBEN HERNANDEZ S.
Venezuela
SECRETARIO:
DR. RAFAEL GARCIA
Rep. Dominicana
VOCAL:
DRA. LAURA CALDIZ
Argentina
VOCAL:
DR. MIGUEL RAMOS
Perú
VOCAL:
DR. AULUS PLATUS B. DE SOUSA
Brazil
Para cualquier información relacionada con la FLASSES, dirigirse a :
Dr. Ricardo Calvalcanti.
Presidente
Centro Medico de Brasilia – Bloco “E” Sala 605-716 Sul Brasilia – DF. Brasil –
CEP. 70.390 Fone (5561)245-2143 – Fax (5561) 3663504
CONTENIDO
INTRODUCCION
1
CAPITULO I:
SEXOLOGIA DEFINICION Y CONCEPTO
CAPITULO II:
PATOLOGIA EN SEXOLOGIA
7
DEFINICIAON, CONCEPTO, CRITERIOS
14
CAPITULO III:
ETIOLOGIA
20
CAPITULO IV:
CLASIFICACION PATOLOGIA EN SEXOLOGIA
23
CAPITULO V:
ENFOQUE CLINICO EN SEXOLOGIA
38
CAPITULO VI:
PATOLOGIA EN SEXOLOGIA
42
CAPITULO VII:
CLASIFICACION INTERNACIONAL DE
CAPITULO VIII:
ENFERMEDADES ICD-10 – DSM-III-R
102
PATOLOGIA EN SEXOLOGIA WAS
106
REFERENCIAS
116
BIBLIOGRAFIA
118
TABLAS Y FIGURAS
FIGURA 1
LAMINA MAESTRA
13
FIGURA 2
SEXOLOGIA. ENFOQUE CLINICO
41
FIGURA 3
SEXOLOGIA. ENFOQUE CLINICO. EJEMPLOS
41
TABLA I
SINTESIS DE GLUCORTIDOIDES Y ANDROGENOS
59
INTRODUCCIÓN
Durante la presidencia del Dr. Fernando Bianco de la Asociación Mundial de
Sexología (WAS) en el periodo 1985-89, se consideró de primordial importancia la
elaboración de un Manual Diagnóstico de las Enfermedades en Sexología con varios
propósitos. El principal: lograr la estandarización de los criterios en el campo de la
Sexología; esto permitirá la realización de estudios más consistentes y comparativos. Otro
propósito no menos importante, es el reconocimiento de la Sexología Médica como
Especialidad.
Como es sabido, la Sexología Médica es una nueva especialidad dentro del campo
de la Medicina. En 1 963 en Polonia y en 1 974 en Checoslovaquia se reconoció la
Sexología Médica como Especialidad. Posteriormente el Consejo General Brasileño de la
Medicina aprobó el 30 de agosto de 1980 a la Sexología como Especialidad Médica. Lo
mismo ocurrió el 14 de septiembre de 1 986 cuando la Federación Médica Venezolana
(FMV) reconoció a la Sexología Médica como Especialidad (1 *)
El reconocimiento de esta especialidad en Venezuela por parte de la principal
Organización Médica, la cual fue creada en 1940 y está sujeta a las leyes nacionalesimplica que deben ser organizados servicios de hospitalización y de consulta externa en
Hospitales Generales, de esta nueva especialidad; igualmente, las Escuelas Médicas deben
crear en las Universidades cursos académicos a nivel de Post-Grado, los cuales deben ser
diseñados e implementados para formar los Médicos Especialistas en Sexología Médica.
En Venezuela se ha venido desarrollando todo un proceso con varias etapas. El
Post-Grado en Sexología Médica fue implementado como un programa de tres años a
tiempo completo, el cual exige como pre-requisito dos años de internado, o un año de
internado y uno de residencia. Dos escuelas de Medicina están en etapa de abrir cursos de
Página 1
Pre-Grado en Sexología Médica y, en algunos hospitales, los servicios de Sexología están
en fase de planificación.
Este hecho requiere una definición clara del campo de la Sexología, ello permitirá
delimitar el área de la Sexología Médica, además, facilitará la apertura hacia el área de la
Educación en Sexología o Educación Sexual (2*, 3* 4*) con lo cual se desarrollarán
programas educativos operativos que redundarán en acciones realmente preventivas,
garantía de Salud Sexual.
La independencia de la Sexología como rama del conocimiento, de la Psicología y
la Psiquiatría permitirá estudiar de una forma más efectiva la interrelación que existe entre
ellas.
La Psiquiatría estudia las Funciones Básicas del Cerebro, (Orientación, Memoria,
Facultades Intelectuales, Lenguaje, Pensamiento, Afecto, Sensopercepción y Motricidad)
y sus interrelaciones con el entorno, permitiendo así saber cuándo esas funciones están
alteradas y cuál alteración se produjo a consecuencia de la relación con el entorno (5*)
La Psicología estudia las conductas, intentando dar una explicación respecto a
cómo se adquieren, mantienen, manifiestan, modifican y cómo se suprimen o extinguen
(6).
La Sexología es el estudio científico del Sexo y su Función, es decir el estudio del
Sexo, su Proceso de Diferenciación y alteraciones y, la Función Sexual, su Proceso de
Activación, sus características fisiológicas y alteraciones.
Este manual debe contribuir a clarificar definitivamente la independencia de la
Sexología, y que se espera que la Organización Mundial de la Salud (OMS)* conceda una
Página 2
Sección Especial en la Clasificación Internacional de Enfermedades, décima revisión (lCD
a las Patologías en Sexología, retirándolas de la Sección Quinta de los Trastornos
Mentales donde, hasta ahora, han sido descritas (7*).
Igualmente, esperamos intercambiar hechos y conocimientos con la Asociación de
Psiquiatría Americana con el objetivo de que las Alteraciones en Sexología no sean
descritas en el The American Psychiatric Association Diagnostic and Statistical Manual of
Mental Disorders (DSM-III-R- ) (8*).
Por otra parte, esperamos también que este Manual motive tanto a la Asociación
Médica Americana (AMA) como a otras Asociaciones Médicas del Mundo a tomar las
medidas necesarias para el reconocimiento de la Sexología Médica como una nueva
Especialidad dentro del campo de la Medicina. En este sentido, en Argentina el Dr. León
Roberto Gindín (9*), en Cuba el Dr. Celestino Alvarez Lajonchere y en Perú el Dr.
Miguel Exebio Exebio y el Dr. Artidoro Cáceres (10), en Brasil el Dr. Ricardo Cavalcanti
(11*), en la República Dominicana el Dr. Rafael García, están dando los pasos necesarios
en pro del reconocimiento de la Sexología Médica como Especialidad en sus respectivos
países.
La Asociación Mundial de Sexología (WAS) decidió durante su Asamblea
General, llevada a cabo en Amsterdam, Holanda, el 16 de junio de 1.991, aprobar que se
mantuviera una discusión contínua del Manual Diagnóstico de las Enfermedades en
Sexología , la cual se realizará bajo la coordinación de una Comisión Especial para
mantener el Manual actualizado (12). Este hito contribuirá, indudablemente, al desarrollo
contínuo de la Sexología como un campo independiente.
En la ciudad de Belo Horizonte, Brasil, durante la Asamblea Ordinaria de la
Federación Latinoamericana de Sociedades de Sexología y Educación Sexual (FLASSES)
el día 25 de agosto de 1 .992, deja constancia en el Acta No. 7 “que la FLASSES apruebe
Página 3
el Manual como su Clasificación Oficial de las Enfermedades en Sexología, que el Comité
Latinoamericano lo revise y actualice permanentemente y que se solicitase a las
sociedades e instituciones miembros de la FLASSES, que comiencen a utilizar dicho
Manual con la finalidad de conocer sus beneficios y sus dificultades (13*).
Igualmente se recomendó “que el Comité de Nomenclatura realice las gestiones
necesarias para la publicación del Manual en español y en portugués, de manera que esté a
la disposición de todos los miembros de las diferentes sociedades de la FLASSES (13).
ACTA No. 7
“En la ciudad de Belo Horizonte, Brasil, el día 25 de Agosto de 1.992, en ocasión
de celebrarse el VI Congreso Latinoamericano de Sexología y Educación Sexual, siendo
las 14 hs., se reune la Asamblea General Ordinaria de la FLASSES en cumplimiento de
los artículos 9º, 10º y 11º de los Estatutos de la Federación.
…El Presidente del Comité de Nomenclatura, Dr. Rubén Hernández Serrano
informa que el Comité realizó un trabajo del que participaron el Dr. Rafael García
(República Dominicana), la Licenciada Laura Caldiz (Argentina) y el Dr. Miguel Ramos
(Perú) y en el mes de Noviembre de 1991 sometieron a la Presidencia del Comité
Ejecutivo el “MANUAL DIAGNOSTICO DE LAS ENFERMEDADES EN
SEXOLOGIA”, preparado por el Dr. Fernando Bianco, para que sea adoptado como guía
para la clasificación oficial de FLASSES de las enfermedades en sexología y solicita que
la Asamblea ratifique la aprobación de la Presidencia del Comité Ejecutivo. El Dr. Giraldo
Neira pide la palabra y dice que el Comité de Nomenclatura se excedió en sus funciones
ya que su mandato era el de elaborar definiciones y no aprobar un Manual ya que la
sexología tiene diferentes enfoques que no comparten muchos sexólogos latinoamericanos
y que por lo tanto la existencia del Manual encuadra la sexología latinoamericana dentro
de un enfoque parcializado. El Dr. Rafael García manifiesta que como miembro del
Página 4
Comité de Nomenclatura el propósito de haber aprobado el Manual fue para que los
investigadores posean líneas de pensamiento acordes; que la existencia del Manuel no
encuadra ni “amarra” a nadie ya que es simplemente un instrumento que clasifica
entidades clínicas. El Dr. Artídoro Cáceres dice que el Manual tiene dos objetivos hablar
un lenguaje común que permita ordenar un desorden lingüístico, que también es
conceptual y agrega que el Manual no es un “iderio” ni un “index”, sino una guía, ya que
la palabra manual indica eso, es algo que está abierto y en permanente revisión y
enriquecimiento. Felicita al Comité de Nomenclatura por su labor. La Dra. Dora Rada
aclara que toda clasificación es taxonómica y que por lo tanto es función del Comité de
Nomenclatura aprobar este Manual. El Dr. Victor Yañez afirma que debe existir una
unidad de criterio entre los investigadores científicos y que atento a eso el Manual
resultará un documento base de gran utilidad. El Dr. Celestino Vasallo dice que la ciencia
es infinita, no finita, la sexología es una ciencia, por lo tanto es importante tener un
Manual que deberá ir enriqueciéndose y creciendo y que los latinoamericanos no debemos
esperar que el Manual venga de otras latitudes. El Dr. Jorge Paniagua agrega que el
Manual es un instrumento y que un instrumento no constituye una ideología, sino que por
el contrario la ideología se apropia de los instrumentos. Cerrado el debate, el Presidente
del Comité de Nomenclatura solicita la aprobación de la siguiente propuesta:------------“1.- El Comité Latinoamericano de Nomenclatura de la FLASSES recibió copia del
“Manual Diagnóstico de las Enfermedades en Sexología”, lo analizó y disentió en su seno,
decidiendo que la FLASSES aprueba el Manual como su clasificación oficial de
“Enfermedades en Sexología, que el Comité Latinoamericano lo revise y actualice
“permanentemente y que se solicite a las Sociedades e Instituciones miembros de la
FLASSES que comiencen a utilizar dicho Manual con la finalidad de conocer sus
“beneficios y sus dificultades”. 2.- Que el Comité de Nomenclatura realice las gestiones
“necesarias para la publicación del Manual en Español y Portugues, de manera que “el
mismo esté disponible para todos los miembros de las diferentes Sociedades de
“FLASSES”. 3.- Que Se designe a los siguientes países: Argentina, Brasil, Cuba, Perú,
Republica Dominicana y Venezuela como Centros Pilotos donde se operacionalizará el
uso del Manual. 4.- Debido a la labor realizada por el Dr. Fernando Bianco C., en la
elaboración de dicho Manual, que se designe al mismo como COORDINADOR
Página 5
“INTERNACIONAL de los Centros Pilotos de manera que se mantenga el espita “original
del instrumento”. 5.- Que el Comité de Nomenclartura se reúna con los representantes de
los países para que designe los representantes de cada uno de ellos. Puesto a votación se
aprueba con un solo voto en contra, el de la Sociedad Colombiana de Sexología, que
solicita que su voto negativo figure en Acta. Se concede un voto de aplauso al Dr.
Fernando Bianco por su labor en la elaboración del Manual…”
Página 6
CAPITULO I
SEXOLOGÍA DEFINICIÓN Y CONCEPTO
Sexología, etimológicamente, viene del Latín SEXUS que significa SEXO y del
griego LOGOS que significa TRATADO o ESTUDIO. Se define entonces como
Estudio/Tratado del Sexo (1).
SEXO se define como la condición orgánica la cual distingue al varón de la
hembra, donde condición alude a índole, naturaleza o propiedad de las cosas, mientras que
orgánica/o se refiere a cuerpo dispuesto o apto para vivir. Por tanto, la palabra SEXO
define la existencia de una estructura anatómica la cual permite distinguir al Varón de la
Hembra; estructura por la distribución y orden de las partes de un todo y anatómica pues
es la rama del conocimiento que trata de la estructura y demás disposiciones de las
diferentes partes de los cuerpos orgánicos, animales o vegetales.
Como bien se sabe, toda estructura anatómica posee una función; entiéndase: una
actividad que le es propia. Las actividades pertinentes al SEXO se definen con la palabra
sexual. Consecuentemente el constructo FUNCIÓN SEXUAL expresa las actividades
propias del SEXO. Ello fue resumido por Bianco y Montiel (2) con la afirmación: El
SEXO es una estructura que posee una FUNCION.
Por tanto, proponemos como definición operativa de Sexología: el
Tratado/Estudio del Sexo y su Función.
En octubre de 1.982 (3), producto de toda la experiencia adquirida a partir de
1.970, propusimos conceptualizar la Sexología como una rama del conocimiento
científico que estudia el SEXO y la FUNCIÓN SEXUAL.*
Página 7
El conjunto de características orgánicas que distinguen al varón de la hembra SEXO - es producto de un Proceso de Diferenciación que se inicia cuando el
espermatozoide se une al óvulo formando un huevo o cigoto, mientras que la actividad
propia del Sexo -FUNCIÓN SEXUAL- es producto de un Proceso de Activación que se
inicia cuando se pone en funcionamiento la Unidad: Situación/Estímulo sexual Respuesta Sexual (4).
* Es de hacer notar que hasta diciembre de 1989 utilizábamos el vocablo GENERO
como sinónimo de SEXO en todas nuestras publicaciones, conferencias y
ponencias; sin embargo, el Profesor Alexis Márquez Rodríguez nos hizo ver
que la acepción utilizada no correspondía al término preciso que se le asigna al
SEXO en la lengua castellana; lo que no sucede en la lengua anglosajona,
donde SEX y GENDER son sinónimos. (“Con la Lengua”. El Nacional
Caracas, Venezuela. Indicaciones en las ediciones del 21/2/88; 22/1/89; 8/10/89
y 10/12/89)
De allí que la Sexología se conceptualice operativamente como: una rama del
conocimiento
científico
que
estudia
el
SEXO,
su
PROCESO
DE
DIFERENCIACIÓN, y alteraciones, y la FUNCIÓN SEXUAL, su PROCESO DE
ACTIVACIÓN, sus características fisiológicas y alteraciones.
SEXO
Constituye el conjunto de características orgánicas que posee la persona
permitiendo, tanto al entorno como a sí misma, la identificación como VARÓN o como
HEMBRA (5)
Dichas características son la consecuencia de un PROCESO DE
DIFERENCIACIÓN, conceptualizado como: El conjunto de fases sucesivas que
conllevan una serie progresiva de diferencias de complejidad gradual en el desarrollo
Página 8
de la condición orgánica del varón y/o la hembra, (6)el cual se debe sobre todo, a
factores biológicos.
El Proceso se inicia con la unión del espermatozoide y el ovocito, resultando un
huevo o cigoto. Dos fases (Genética y Anatómica) comprenden este proceso.
√ Fase Genética
La determina el factor cromosómico, el cual está constituído por el Par
Cromosómico 23.
El cigoto posee 23 pares de cromosomas; 22 de ellos son denominados autosomas por ser iguales- el par 23 corresponde al par Cromosámico del Sexo; éste se constituye de
dos maneras: XY o XX. Dicho par induce cambios histo-inmuno-químicos a nivel de la
gónada indiferente del embrión de seis semanas, formándose así: testículos u ovarios; en
consecuencia,.cuando el Par Cromosómico del Sexo -par 23- está configurado por los
cromosomas XY se formarán los testículos, cuando la configuración es XX se
desarrollarán ovarios. Recientemente se ha descrito la presencia de un gen denominado
SRY (Sex determining Region Y) en el cromosoma Y, que aparentemente dirige el
desarrollo de los testículos (7).
√ Fase Anatómica
Posee dos componentes (Gonadal y Cerebral)
- Componente Gonadal : Comprende como factores fundamentales la secreción de
sustancias (hormonales o no) provenientes del testículo u ovario fetal (La sección de
sustancias a nivel del ovario fetal se encuentra aun en estudio). Dichas sustancias
provocarán la diferenciación anatómica genital y la cerebral. A nivel genital se
desarrollarán los genitales externos e internos (pene, escroto, epidídimo, vesícula seminal
en el varón y trompas de Falopio, útero, vagina y vulva en la hembra). A nivel cerebral se
Página 9
desarrollarán en el hipotálamo las estructuras que garantizarán los ritmos biológicos (ciclo
menstrual y galactogénesis en la hembra y es permatogénesis en el varón).
- Componente Cerebral: Posee como factor principal una posible estructura
anatómica que permitirá la aceptación de los órganos que se poseen. Algunos autores han
afirmado que esta estructura sería el Núcleo Supraquiasmático (?) (8,9,1 0); otros autores
señalan el Area Pre-óptica donde existe un núcleo denominado: Núcleo Sexualmente
Dimórfico (11).
Es importante señalar que una vez culminado el Proceso de Diferenciación, lo cual
ocurre con el nacimiento del nuevo ser, el entorno sociocultural -al discriminarlo como
varón o como hembra- le indicará el aprendizaje progresivo de conductas “masculinas” o
“femeninas” (estereotipos) que varían de país a país y de región a región, en cada país (1
2,13,14,1 5).
FUNCION SEXUAL
Constituye la serie de características observadas cuando se inicia el PROCESO DE
ACTIVACIÓN DE UNIDAD SITUACIÓN/ESTÍMULO SEXUAL – RESPUESTA
SEXUAL, conceptualizado como el conjunto de fases que excitan a una acción
simultánea cuando se sitúan cambios en el ambiente interno o externo del organismo;
el cual conlleva la ejecución de una actividad sexual accesible a la observación y al
control (6).
Por tanto, podemos afirmar que la Función Sexual tiene tres variables: la
Situación/Estímulo sexual, la Respuesta sexual y el Tiempo de Funcionamiento sexual (4).
Página 10
√ Situación/Estímulo Sexual (S/Es)
Conceptualizada como: la acción de situar cualquier cambio en el ambiente
externo o interno de un organismo con el fin de provocar la ejecución de una
actividad de carácter sexual (6). Su estudio permite, hasta ahora, determinar, a su vez,
tres variables:
- Situación de Administración del Estímulo sexual:
Esta situación es de corte variado. Cuando la Situación/Estímulo sexual es
administrada entre un varón y una hembra se denomina Situación Heterosexual; cuando es
administrada entre dos varones o dos hembras es denominada Situación Homosexual;
cuando varones y hembras administran indistintamente a varones y hembras la
denominamos Situación Bisexual. Cuando incluye a un animal se denomina Situación
Zoofílica y así sucesivamente.
- Método de Aplicación de la Situación/Estímulo sexual:
El método de aplicación es muy variado, sin embargo, todos las variaciones poseen
como denominador común la activación de cualquier órgano de los sentidos, o de la
memoria. De allí la diversidad de formas de estimulación que han sido descritas.
- Frecuencia de la Situación/Estímulo sexual:
Se refiere al número de veces que en un período determinado de tiempo la persona
activa la S/Es. Hay a quienes se les activa la S/Es cada día o cada dos, tres o cuatro, las
denominamos Individuos de Frecuencia Alta; en otras la activación de la S/Es ocurre cada
cinco, seis, siete, ocho o nueve días, en este caso las denominamos Individuos de
Frecuencia Media o Moderada; en tanto existen otras personas en las cuales la activación
de la S/Es. se da cada 10, 11, 12, 13 y hasta 14 días; la éstas las llamamos Individuos de
Frecuencia Baja.
Página 11
La frecuencia es entendida como un cotínuum, el cual está constantemente bajo la
influencia de factores internos y/o externos. En el pasado, la Frecuencia de
Administración fue llamada “libido”, “deseo”, “necesidad”, “drive”, entre otros términos
(16).
√ Respuesta sexual (Rs)
Indudablemente la descripción didáctica de los cambios objetivos que constituyen
la Respuesta sexual, propuestos por Masters & Johnson (17) unidos a los cambios
anatomo-fisiológicos señalados por Wagner (18); Grabber 19), Perry (20) y Rivas
(21), entre otros, nos permiten conceptualizarla como: toda actividad caracterizada
por presencia de activación cortical y medular n el sistema nervioso la cual se
correlaciona con un fenómeno de tumescencia (Fase de Excitación y Meseta); de
contractibilidad muscular lisa y/o estriada- (Fase Orgásmica) y fenómeno de
detumescencia -tanto a nivel genital como extragenital- (Fase Resolutiva), todas estas
efecto de una Situación/Estímulo Sexual (6).
Debe quedar claro que los cambios corporales observados en varones y hembras
poseen una secuencia, resultado de cambios anatomo-hormono vásculo-neurales dados en
el organismo.
√ Tiempo de Funcionamiento Sexual (TFs)
El Proceso de Activación de la Unidad Situación/Estímulo Sexual - Respuesta
Sexual posee un intervalo de tiempo ello permite conceptualizar el Tiempo de
Funcionamiento Sexual como el intervalo fisiológico que pasa entre el momento en el
cual se inicia el Proceso de Activación hasta que concluye (10); si el período de tiempo
es corto la velocidad es rápida, si el período ‘de tiempo es largo la velocidad es lenta. Esto
sucede debido a que la relación velocidad-tiempo es inversamente proporcional.
Página 12
Este intervalo de tiempo es aún desconocido, hasta el momento en que esta
“incógnita” sea develada, tomamos como criterio el reporte verbal del individuo, el cual
puede ser: “soy muy rápido”, “me tardo mucho” o “estoy conforme/satisfecho con mi
tiempo”.
En la Figura No. 1 denominada Lámina Maestra apreciamos claramente el
concepto de Sexología sus aspectos y características.
FIGURA No. 1
Página 13
CAPITULO II
PATOLOGIA EN SEXOLOGIA.
DEFINICION, CONCEPTO, CRITERIOS
Tradicionalmente este aspecto del campo de la Sexología ha sido difícil de
establecer, principalmente debido a su poca comprensión. Como todos sabemos al campo
de la Sexología se le ha confundido con el de la Sexualidad, así que muchos autores en la
intención de comprender a la Sexología, desarrollaron diferentes teorías acerca de la
Sexualidad y luego trataron de explicar las diversas enfermedades tomando como marco
de referencia las teorías desarrolladas (22,23,24).
Tales teorías poseen tres características básicas:
√ Definir, conceptualizar y delimitar la Sexología en términos amplios, vagos y
confusos;
√ Establecer la similitud entre Sexualidad y Sexología;
√ Están profundamente influídas por las tradiciones, normativas socioculturales, la
religión y las ordenanzas legales.
Afortunadamente el avance científico de la Sexología en los últimos 35 años y la
dedicación al campo, de un grupo de profesionales y de equipos de investigación, ha
permitido una caracterización más objetiva y más científica.
Al definir la Sexología como: el Tratado/Estudio del Sexo y su Función; al
conceptualizarla como: una rama del conocimiento que estudia el Sexo, su Proceso de
Diferenciación y la Función Sexual, su Proceso de Activación, sus características
fisiológicas y alteraciones, le otorgamos a la Sexología un campo que le es propio y le
delimitamos dos grandes áreas de estudio.
Página 14
Es bueno señalar que VARIANTE FISIOLÓGICA DEL SEXO Y SU FUNCIÓN
es conceptualizada como “Condición orgánica que permite el funcionamiento del Proceso
de Diferenciación del Sexo y del Proceso de Activación de la Unidad Situación /Estímulo
Sexual - Respuesta Sexual (25).
Al tratar de aproximarnos a la definición, el concepto y los criterios de las
Patologías en Sexología es bueno recordar que Patología es el Tratado/Estudio de las
enfermedades (1), por tanto, definimos Patología en Sexología como: el Tratado/Estudio
de las enfermedades del Sexo y su Función (6).
Enfermedad alude a alteración de la salud, a desórdenes en el funcionamiento del
cuerpo, en consecuencia, podemos utilizar el criterio de desorden en el funcionamiento
para establecer la presencia de una enfermedad.
La aplicación de lo precedente al campo de la Sexología nos permitió
conceptualizar que Patología en Sexología es: el Estudio de los desórdenes en el
funcionamiento del Proceso de Diferenciación del Sexo y/o del Proceso de Activación
de la Unidad Situación/Estímulo Sexual - Respuesta Sexual (6).
Proceso de Activación dela Unidad Situación/Estímulo Sexual - Respuesta Sexual (6).
Es conveniente recordar el concepto de Fisiología: “ se refiere al funcionamiento
de todos los tejidos y órganos que componen el cuerpo’. Esencialmente los tejidos y los
órganos están organizados por un gran número de células, a menudo de tipos muy
variados, a través de diversos mecanismos controladores (neurales, hormonales, etc.)
Estos conjuntos complejos responden a estímulos específicos de una manera integral (26).
En consecuencia, la fisiología establece la existencia de un Rango de Variabilidad
Página 15
Fisiológica, la cual es requisito indispensable para afirmar que el funcionamiento existe y
está preservado. Cavalcanti Cavalcanti hablan de “rigidéz biológica”, la cual contiene:
intensidad, latencia y magnitud (27).
Por tanto, el Desorden de Funcionamiento, como criterio, significa la alteración en
el Rango de Variabilidad Fisológica lo cual llevará al establecimiento de enfermedades,
vale decir, de entidades clínicas.
Queda así establecida la definición, el concepto y el criterio de Patología en
Sexología.
PATOLOGIA EN SEXOLOGIA
A NIVEL DEL PROCESO DE DIFERENCIACIÓN DEL SEXO
Al ser el Sexo el producto de un Proceso de Diferenciación que se inicia cuando el
espermatozoide se une al óvulo para producir un huevo o cigoto, y teniendo tal Proceso
dos Fases -Genética y Anatómica- reguladas por factores biológicos; los desórdenes en el
funcionamiento, en cualquiera de estas dos fases, debido a alguna alteración del factor
fundamental de cada una de ellas, dará origen a las diferentes Patologías del Sexo.
LAS ALTERACIONES EN LA FASE GENÉTICA implican un desorden en el
Factor Cromosómico -Par Cromosómico del Sexo o Par 23 - Síndrome de Turner - Par 23
XO-, Síndrome de Klinefelter -Par 23 XXY-, entre otros.
LAS ALTERACIONES EN LA FASE ANATÓMICA pueden estar ubicadas en el
Componente Gonadal o en el Componente Cerebral. Estas alteraciones son causadas por
desórdenes en los factores que determinan a cada componente de esta fase.
Página 16
Componente Gonadal:
√ Desórdenes hormonales o no hormonales, errores metabólicos (Hermafroditismo
Verdadero, Pseudohermafroditismo).
Componente Cerebral:
√ Desórdenes en el Núcleo Supraquiasmático (?), Núcleo Sexualmente Dimórfico
(?) (Transexualismo)
• A NIVEL DEL PROCESO DE ACTIVACIÓN DE LA UNIDAD
SITUACION/ESTIMULO SEXUAL- RESPUESTA SEXUAL (S/E - Rs)
Siendo la Función Sexual el resultado del Proceso de Activación de la Unidad S/Es
- Rs., conceptualizado como “ poner en funcionamiento un conjunto de fases que excitan a
una acción simultánea y que incitan a una actividad de carácter sexual accesible a la
observación y el control”, que comienza cuando se sitúan cambios en el ambiente interno
o externo del organismo, entendemos que los desórdenes de funcionamiento en alguna de
las fases del proceso son causados por alteraciones en el Rango de Variabilidad
Fisiológica, el cual es el parámetro fundamental que nos indica que cada una de las fases
está preservada.
En ocasiones, el funcionamiento ocurre, pero sólo bajo ciertas condiciones
específicas, lo cual -indudablemente- es una alteración del Rango de Variabilidad
Fisiológica.
Los desórdenes en el funcionamiento del Proceso de Activación de la Unidad
Situación /Estímulo sexual - Respuesta sexual darán orígen a las diferentes Patologías de
la Función Sexual. Las alteraciones pueden estar: a nivel de la Situación/Estimulo sexual
(S/Es), a nivel de la Respuesta sexual (Rs), a nivel del Tiempo de Funcionamiento sexual
(TFs).
Página 17
ALTERACIONES A NIVEL DE LA SITUACIÓN/ESTIMULO SEXUAL
El Proceso de Activación de la Unidad S/Es - Rs., comienza cuando se ubican
cambios en el ambiente interno o externo del organismo. Algunas veces el Proceso de
Activación ocurre sólo bajo una Situación/Estímulo sexual específica, en otras
oportunidades el Proceso de Activación no ocurre; en ambas instancias hay una alteración
en el Rango de Variabilidad Fisológica, así que se presenta un desorden en el
funcionamiento, lo cual indica la presencia de una entidad clínica.
Como se ha establecido (4) que la Situación/Estímulo sexual posee tres variables,
se concluye que el desorden de funcionamiento puede estar en alguna de ellas:
a.- La Administración de la Situación/Estímulo sexual:
En este caso el Proceso de Activación de la Unidad S/Es – Rs, ocurre sólo con un
tipo específico de administración de la Situación/Estímulo sexual, ejm: Pedofilía.
b.- El Método de Administración de la Situación/Estímulo sexual:
En este caso el Proceso de Activación de la Unidad S/Es - Rs ocurre sólo cuando
se aplica un método específico ejm: Sadismo
c. - La Frecuencia de Áctivación de la Sitación/Estímulo sexual:
En este caso el Proceso de Activación de la Unidad SIEs - Rs ocurre sólo con una
frecuencia específica ya sea muy Alta (Ninfomanía) o muy Baja (Anorexia Sexual).
ALTERACIONES A NIVEL DE LA RESPUESTA SEXUAL
Cuando se aplica una Situación/Estímulo sexual para activar la Unidad S/Es - Rs,
ésta incita una actividad de carácter sexual accesible a observación y control, denominada
Respuesta Sexual. El Rango de Variabilidad Fisiológica permite el desarrollo de los
diferentes cambios (activación cortical y medular a nivel del Sistema Nervioso, los
fenómenos de tumescencia, la contractibilidad muscular -lisa/estriada-, el fenómeno de
detumescencia, a nivel genital o extragenital) comprendidos en la Respuesta sexual.
Página 18
Cuando hay un desorden de funcionamiento, algunos de estos cambios están afectados
como sucede, por ejemplo, en la Disfunción Eréctil, la Disfunción Orgásmica.
ALTERACIONES A NIVEL DEL TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO SEXUAL
El Rango de Variabilidad Fisológica permite la existencia de diferentes intérvalos
de tiempo durante el Proceso de Activación de la Unidad S/Es - Rs. Cuando ocurre un
desorden de funcionamiento, el intérvalo de tiempo se hace especiiico bien sea muy corto
o muy largo. Ello hace que el reporte verbal del paciente sea “siempre soy muy rápido”
(Eyaculación Prematura) o “siempre me tardo mucho” (Eyaculación Retardada).
Página 19
CAPITULO III
ETIOLOGIA
El estudio de las diferentes causas (etiología) que alteran el Proceso de
Diferenciación del Sexo o el Proceso de Activación de la Función Sexual, está más allá
del propósito de este Manual. Sin embargo, es importante señalar que el desórden en el
funcionamiento del Proceso de Diferenciación del Sexo dará origen a las diferentes
Patologías Sexuales causadas por:
√ Alteraciones en el mecanismo de unión (junctional) a nivel del Par Cromosómico
23 debido a razones aún no bien claras (28, 29).
√ Alteraciones en la síntesis hormonal, o en el receptor hormonal, debido a razones
explicadas por diversos autores (30).
√ Alteraciones en el Núcleo Supraquiasmático (?) o en el Núcleo Sexualmente
Dimórfico (?) debido a razones que deberán aclararse. (31,32).
Los desórdenes de funcionamiento del Proceso de Activación de la Unidad S/Es Rs, que darán origen a las diferentes Patologías de la Función Sexual son el resultado de
una alteración en el Rango de Variabilidad Fisiológica causada por daños a nivel
anatómico, hormonal, neural o vascular (venas y arterias) debidas a razones infecciosas,
degenerativas, neoplásicas, metabólicas o de aprendizaje.
Deseo, como comparación, transcribir lo expuesto por el Dr. John Money durante
una presentación realizada en el VII CONGRESO MUNDIAL DE SEXOLOGÍA (NEW
DELHI, INDIA, 1985) (33): “La Sexología como cualquier ciencia, tiene su basamento
teórico en la metafísica de la causalidad. Tal como otras ciencias biológicas, la Sexología
está dividida en: causalidad en relación a un Determinismo Teleológico y causalidad en
relación a un Determinismo Mecanicista. El Determinismo Teleológico en la Sexología
Página 20
deriva de la Psicología, principal mecanismo motivacional conceptualizado en términos de
impulsos y “drives” (necesidades) conscientes e inconscientes. El Determinismo
Evolutivo también tiene una pequeña parte como otra manifestación de la Teleología en la
Sexología.
El Determinismo Mecanicista en Sexología también se deriva de la Psicología.
Tiene dos formas principales: el Determinismo Asociativo y el Determinismo Orgánico.
El Determinismo Asociativo ha sido conceptualizado como Modificación de Conducta,
derivado históricamente de las Teorías: Estímulo-Respuesta, Condicionamiento Operante
y Aprendizaje Social. El Determinismo Orgánico está conceptualizado como causado por
la Anatomía y Fisiología del cuerpo, especialmente su Patología; es biomédico y está bajo
el tutelaje de especialidades médicas, quirúrgicas y radiológicas.
En la vida de la ciencia, la antigua división Metafísica entre Teleología y
Mecanicismo, ha pasado a través de intentos conceptuales de unificación, como lo indican
los términos: Psicosomático, Psicobiológico endocrinológico y Sociobiológico. Con la
familiaridad del uso continuo, la división re-emerge nuevamente en términos que llevaron
al dualismo MENTE-CUERPO. En la división mente-cuerpo, la Teleología es asignada a
la mente y el Mecanicismo al cuerpo.
Uno predomina sobre el otro; por consiguiente, Psicosomático implica que una
Determinante Psicológica causa una Disfunción Somática. Por contraste, la Psicobiología
implica Determinantes Biológicos de las Funciones Psicológicas. La Socio biología
implica Determinantes Biológicos Evolutivos de la Psicología Social o de las conductas
Sociológicas. La Psiconeuroendocrinología implica que los estímulos neuroendocrinos
determinan respuestas psicológicas. Quizás pueda haber algunos disidentes de las
definiciones que señalan “la interacción en una sola vía por éstas, sin embargo, prevalecen
en el sentido idiomático de los cuatro términos”.
Página 21
En la Sexología, como en todas las ciencias de la vida, la división entre el
Determinismo Teleológico y el Determinismo Mecanicista tiene una influencia relevante y
fundamental. Todas las formulaciones de la Sexología, en el análisis final, son derivadas
de una asunción más consciente que cubierta, proveniente del Determinismo Teleológico
o del Determinismo Mecanicista. Los dos son mutuamente excluyentes.
Consecuentemente estos lineamientos llevan a posiciones irreconciliables en Sexología.
La divergencia que existe hoy día entre la Sexología Humanista y la Sexología
Experimental es un vivo ejemplo de lo afirmado anteriormente. La Sexología Humanística
es Teleológicamente basada en la Motivación. La Sexología Experimental es
Mecanicisticamente, basada en la Fisiología o en el conductismo Estímulo - Respuesta”.
Página 22
CAPITULO IV
CLASIFICACION
DE LA PATOLOGIA EN SEXOLOGIA
La Sexología es conceptualizada operativamente como: una de rama del
conocimiento científico que estudia el SEXO, su Proceso de Diferenciación y alteraciones,
y la FUNCIÓN SEXUAL, su Proceso de Activación, características fisiológicas y
alteraciones; La Patología en Sexología es operativamente conceptualizada como “el
estudio de los desórdenes en e/funcionamiento del Proceso de Diferenciación del Sexo y
del Proceso de Activación de la Unidad S/Es - Rs”, esto lleva a establecer una
clasificación clínica, objetivo básico de este Manual Diagnóstico.
I. A NIVEL DEL SEXO
El Proceso de Diferenciación del Sexo puede presentar desórdenes en el
funcionamiento en cualquiera de sus dos fases, debido a una alteración de sus factores
fundamentales. Proponemos hablar de Patología del Sexo porque expresa que hay
diferentes síndromes involucrados lo cual no sucedía con el término “Disforias”.
A.- PATOLOGÍAS DEL SEXO *
(Usualmente no incluidas dentro de las Patologias del Sexo)
Los desórdenes de funcionamiento se ubican en el Proceso Diferenciación del
Sexo.
A.1. Patologías a nivel de la Fase Genética
La característica principal es que hay una alteración en el Par Cromosómico del
Sexo -23- de tal forma que el individuo nace ya lesionado (34)
Página 23
Se han descrito las siguientes entidades clínicas:
• Síndrome de Turner:
- Al Par Cromosómico del Sexo -23- le falta un cromosoma.
Cariotipo 45 XO
* La adquisición de comportamientos socioculturales tipificados como masculinos
o femeninos por parte de mujeres y hombres, frecuentemente conocidas como alteraciones
en el rol sexual (Gender role) no son cuadros patológicos. Por lo tanto no deben ser
incluidos en la clasificación. Nos referimos al hombre “afeminado” y a la mujer
“hombruna”
• Síndrome de Klinefelter:
- El Par Cromosómico del Sexo -23- tiene un cromosoma X adicional. Cariotipo 47
XXY.
• Síndrome del Super Hombre:
- El Par Cromosómico del Sexo -23- tiene un cromosoma Y adicional. Cariotipo 47
XYY.
• Síndrome de la Super Mujer:
- El Par Cromosómico del Sexo -23- tiene un cromosoma X adicional. Cariotipo 47
XXX.
A.2. Patologías a nivel de la Fase Anatómica
(Usualmente no incluidas dentro de las Patologías del Sexo)
Las alteraciones pueden estar en alguno de sus dos componentes:
√ Componente Gonadal
√ Componente Cerebral
Página 24
A.2.1. Patologías en el Componente Gonadal
(Comúnmente conocidas como Estados Inter- sexuales).
Su principal característica es una alteración en el proceso de virilización o
feminización del embrión, la cual se nota al momento de nacer o años después (35,36,37).
Se describen las siguientes entidades clínicas:
• HERMAFRODITISMO VERDADERO:
- La característica principal es la presencia de un testículo y un ovario o un
ovotestes.
• PSEUDOHERMAFRODITISMO MASCULINO:
- La característica principal es cierto grado de feminización con testículos no
funcionales
• PSEUDOHERMAFRODITISMO FEMENINO:
- La característica principal es cierto grado de virilización con ovarios no
funcionales.
A.2.2. Patologías en el Componente Cerebral
(Comúnmente conocidas como Gender Disphoria, alteraciones de la identidad o
defecto psicológico)
Ultimos estudios parecen indicar que ocurre alteración en el Núcleo
supraquiasmático o en el Núcleo Sexualmente Dimórfico del Area Pre-óptica (10,11).
• TRANSEXUALIDAD:
- La característica principal es la sensación persistente, en el individuo, de
incomodidad hacia sus partes anatómicas (de él o de ella) y su deseo constante de
vivir como miembro del sexo opuesto (38,39,40).
Página 25
II. A NIVEL DE LA FUNCION SEXUAL
Se ha establecido que la Función Sexual es el Proceso de Activación de la Unidad
S/Es - Rs. El estudio de esta unidad ha permitido establecer la existencia de tres variables.
En consecuencia, se pueden encontrar alteraciones en cualquiera de ellas.
Recomendamos utilizar el constructo: Patología de la Función Sexual para
denominar cualquier alteración de la Función Sexual, señalándose, a la vez, el nivel donde
se encuentra la alteración: a nivel de la Situación/Estímulo sexual, a nivel del Tiempo de
Funcionamiento sexual o, a nivel de la Respuesta sexual, dependiendo del caso.
Ahora bien, generalmente el Ejercicio de la Función Sexual se realiza
individualmente o en pareja -en oportunidades se realiza en grupos- de allí que debe
tomarse en cuenta dicha variable cuando se intenten clasificar las Patologías de la Función
Sexual. En muchos casos, personas que tienen preservada su Función Sexual presentan
alteraciones de la misma cuando realizan el Ejercicio de la Función Sexual en Pareja, éstas
constituyen cuadros clínicos bien característicos.
Por esta razón al clasificar las Patologías de la Función Sexual, primero deben
separarse las que se presentan en el individuo y luego las que se presentan en pareja. A su
vez, en cada una de estas instancias encontramos alteraciones a nivel de la Situación/
Estímulo sexual (S/Es), a Nivel de la Respuesta sexual (Rs) y a nivel del Tiempo de
Funcionamiento sexual (TFs).
El uso de la terminología propuesta permite puntualizar inequívocamente que éstas
son entidades patológicas (enfermedades reales), eliminando así la confusión creada por la
falta de claridad de los conceptos hasta ahora empleados (41), lo cual ha venido
induciendo la propuesta términos generales y vagos.
Página 26
B.-
PATOLOGtAS DE LA FUNCION SEXUAL
B.1.
EN EL INDIVIDUO
B.1 .1. Patologías a nivel de la Situación/Estímulo sexual (S/Es)
(Tradicionalmente denominadas Aberraciones Sexuales, Desviaciones Sexuales
y, recientemente, Parafilias)
La característica principal es la necesidad objetiva o imaginaria de una
Situación/Estímulo sexual específica para provocar o activar la Función Sexual. Este es un
requerimiento esencial y es referido por el paciente como un característica permanente y
necesaria (42,43,44).
Como ya se mencionó la S/Es, posee tres variables y la especificada puede estar
localizada en cualquiera de ellas.
B.1.1.1 - PATOLOGÍAS A NIVEL DE LA SITUACIÓN/ESTÍMULOSEXUAL.
VARIABLE: ADMINISTRADOR ESPECÍFICO
La particularidad se refiere a una persona u objeto específico
B.1.1.1.1.
PEDOFILIA
Situación/Estímulo sexual específica:
-niños/as,
-prepúberes.
B.1.1.1.2.
ZOOFILIA:
Situación/Estímulo sexual específica:
-animales.
Página 27
B.1.1.1.3.
GERONTOFILIA
Situación/Estímulo sexual específica:
- ancianos.
B.1.1.1.4.
TRIOLISMO
Situación/Estímulo sexual específica:
- dos personas del sexo opuesto
B.1.1.1.5.
NECROFILIA
Situación/Estímulo sexual específica:
- tejido muerto.
B.1.1.1.6.
FETICHISMO
Situación/Estímulo sexual específica:
- vestidos u otros objetos.
B.1.1.1.7. UROFILIA
Situación/Estimulo sexual específica:
- orina.
B.1.1.1.8.
COPROFILIA
Situación/Estímulo sexual específica:
- heces
B.1 .1.1.9.
MISOFILIA
Situación/Estímulo sexual específica:
- suciedad.
Página 28
B.1.1.1.10.
PORNOFILIA
Situación/Estímulo sexual específica:
- material sexualmente explícito.
B.1.1.1.11.
TRANSEXOFILIA
Situación/Estímulo sexual específica:
- falsos transexuales
B.1.1.2. PATOLOGÍAS EN LA SITUACIÓN/ESTIMULO SEXUAL
VARIABLE: METODO ESPECÍFICO
La especificidad está referida al método específico de aplicación de la
Situación/Estimulo sexual.
B. 1.1.2.1 -
SADISMO SEXUAL
Método específico:
- provocar dolor o sufrimiento.
B.1.1.2.2.
MASOQUISMO SEXUAL
Método específico:
- sentir dolor o sufrimiento.
8.1.1.2.3.
EXHIBICIONISMO
Método específico:
-mostrar los genitales en público y por sorpresa.
B.1 .1.2.4.
TRANSVESTISMO
Método específico:
- vestirse con ropas del sexo opuesto (usualmente varones, los cuales
son heterosexuales).
Página 29
B.1.1.2.5.
ESCAPTOFILIA
Método específico:
- observación del área genital.
B.1.1.2.6. FROTISMO
Método específico:
- frotar el cuerpo contra otras personas en forma disimulada.
B.1.1.2.7. KLISMASFILIA
Método específico:
- recibir enemas.
B.1.1.2.8. BRAQUIPROCTOSIGMOIDISMO
Método específico:
- introducción de la mano, hasta el antebrazo, a través del ano.
B.1.1.2.9. TELEFONOESCAPTOLOGIA
Método específico:
- obtener excitación a través de una conversación telefónica obsena.
B.1 .1.2.10. VOYEURISMO
Método específico:
- mirar a terceros (desnudándose, acariciándose, etc.) sin ser visto.
B.1.1.3. PATOLOGÍAS EN LA SITUACIÓN/ESTÍMULO SEXUAL
VARIABLE: FRECUENCIA ESPECÍFICA
La especificidad se refiere al número de veces que el individuo (él ó ella) desea
activar su Función Sexual en un lapso. Ello altera su funcionamiento en otras áreas de su
vida.
Página 30
B.1.1.3.1. FRECUENCIA EXCESIVAMENTE ALTA
(Llamada Ninfomanía en la mujer y Satiriasis o Don Juanismo en el
hombre.)
- La especificidad es referida al número de veces que se activa la Función Sexual
en el día, lo cual obliga a la persona a abandonar la actividad que se encuentra
realizando a fin de ejercer la Función Sexual; en consecuencia hay un
impedimento para seguir la rutina diaria y, por consiguiente, del cumplimiento de
las responsabilidades habituales.
B.1.1.3.2. FRECUENCIA EXCESIVAMENTE BAJA
(Denominada también Síndrome de Pobre Respuesta Sexual, Inhibición del Deseo
Sexual o Anorexia Sexual.)
- La característica se refiere al escaso número de veces conque se activa la
Función Sexual (una vez cada 2, 3 ó 4 meses) aun cuando es una patología
individual, repercute con frecuencia en la estabilidad y funcionamiento de la
pareja.
3.1.2. Patologías a nivel de la Respuesta Sexual (Rs)
(Antiguamente conocidas como Impotencia y Frigidez, modernamente denominada
Respuesta Sexual Inadecuada, Disfunciones Sexuales o Disfunciones
Psicosexuales.)
La característica principal es la ausencia total o parcial de alguna de las fases que
constituyen el ciclo sexual, en otras palabras, los cambios anatómicos, vasculares,
hormonales y neurales que integran la Respuesta sexual están alterados -activación
cortical y medular en el sistema nervioso, fenómenos de: tumescencia, contractibilidad
Página 31
orgásmica y detumescencia. (43,44,45). Como consecuencia de que existen dos sexos Varón y Hembra- tenemos que dividir estas alteraciones atendiendo a estos:
B.1.2.1. PATOLOGÍAS A NIVEL DE LA RESPUESTA SEXUAL EN EL
VARÓN
B.1.2.1.1 AUSENCIA DE LAS FASES DE EXCITACIÓN Y/O MESETA
-Alteración en el fenómeno de Tumescencia.
(Conocida como Impotencia o Disfunción Eréctil).
B.1.2.1.2. AUSENCIA DE LAS FASES ORGÁSMICA Y DE RESOLUCIÓN
- Alteración en el fenómeno de Contractibilidad orgásmica y
consecuentemente en el fenómeno de detumescencia. (Conocida
como Incompetencia Eyaculatoria o Disfunción Eyaculatoria).
B.1.2.2. PATOLOGÍAS A NIVEL DE LA RESPUESTA SEXUAL EN LA
HEMBRA
B.1.2.2.l. AUSENCIA DE LAS FASES: EXCITACIÓN, MESETA,
ORGASMICA Y RESOLUTIVA
- Alteración en el fenómeno de Tumescencia y en consecuencia en el
fenómeno de Contractibilidad orgásmica y de Detumescencia.
(Conocida como Frigidez o Disfunción Orgásmica Tipo I).
B.1.2.2.2. AUSENCIA DE LAS FASES: ORGÁSMICA Y RESOLUCIÓN
-Alteración en el fenómeno de Contractibilidad y consecuentemente
en el de Detumescencia.
(Conocida como Disfunción Orgásmica Tipo II).
Página 32
B.1.2.2.2.3. ALTERACION MUSCULAR A NIVEL VULVAR
DURANTE LA FASE DE EXCITACIÓN
- Alteración de los músculos pubococcígeos.
Se describen dos tipos de entidades:
a. Contracciones Hipertónicas
(Conocida como Vaginismo)
b. Contracciones Hipotónicas
(Conocida como Debilidad Pubococcígea)
B.1.2.2.4. ALTERACION VASCULAR A NIVEL VAGINAL
DURANTE LA FASE DE EXCITACIÓN
- Alteración Vascular
Se observan dos tipos:
a. Exceso de Lubricación Vaginal
b. Déficit de Lubricación Vaginal
B.1.3. PATOLOGIAS A NIVEL DEL TIEMPO DE FUNCIOANAMIENTO
SEXUAL (TFs)
(Antiguamente señaladas como una forma de Impotencia o Frigidez posteriormente
incluidas entre las Disfunciones Sexuales o Trastornos Psicosexuales)
Son considerados como una categoría diferente debido a que todos los cambios
anatomo-hormono-vasculo-neurales que subyacen en el Proceso de Activación de la
Unidad S/Es-Rs, están preservados; la patología se refiere a la alteración en el tiempo de
funcionamiento en el cual ocurre el mencionado proceso.
Página 33
B.1.3.1. PATOLOGIAS DEL TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO SEXUAL EN
VARONES
B.1.3.1.1. TIEMPO EXCESIVAMENTE RAPIDO
(conocido como Eyaculación Precoz)
B.1.3.1.2. TIEMPO EXCESIVAMENTE LENTO
(conocido como Eyaculación Retardada)
B.1.3.2. PATOLOGIAS DEL TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO SEXUAL EN
HEMBRAS
B.1.3.2.1. TIEMPO EXCESIVAMENTE RAPIDO
(conocido como Orgasmo Prematuro)
B.1.3.2.2. TIEMPO EXCESIVAMENTE LENTO
(conocido como Orgasmo Retardado)
B.2. EN LA PAREJA
B.2.1. Patologías a nivel de la Situación/Estimulo sexual (Tradicionalmente
clasificadas erróneamente o no descritas)
La característica principal es la necesidad objetiva o imaginaria de utilizar una
Situación/Estímulo sexual específica a fin de provocar o activar la Función. Este
requerimiento se presenta únicamente cuando se funciona en pareja.
Como la Situación/Estímulo sexual posee tres variables, la especificidad puede
estar localizada en cualquiera de ellas.
B.2.1 .1. PATOLOGÍAS EN LA PAREJA A N IVEL DE LA
SITUACIÓN/ ESTÍMULO SEXUAL
VARIABLE: ADMINISTRADOR ESPECÍFICO
La especificidad se refiere a una persona u objeto exclusivo.
Página 34
B. 2.1.1.1. SINDROME DE DISFUNCIÓN SEXUAL TIPO I
-Individuos que refieren la incapacidad de ejercer la Función Sexual
con otra persona distinta a su compañero/a (cónyuge)
B.2.1.1.2. SINDROME DE DISDFUNCIÓN SEXUAL TIPO II
- Individuos que refieren la incapacidad de ejercer la Función Sexual
con su compañero/a habitual pero no así con otras personas.
B.2.1.2.
PATOLOGÍAS
EN
LA
PAREJA
A
NIVEL
DE
LA
SITUACIÓN/ESTÍMULO SEXUAL
VARIABLE: METODO ESPECÍFICO
La especificidad se refiere a un método en especial.
B. 2.1.2.1. DISFUNCIÓN ORGASMICA COITAL
- Individuos que refieren la incapacidad de obtener orgasmo durante el
ejercicio coital, no así de otra forma.
B. 2.1.2.2. DISFUNCIÓN ORGÁSMICA MASTURBATORIA
- Individuos que refieren incapacidad de obtener un orgasmo durante
la manipulación de sus genitales, por parte de su pareja, no así de otras
formas.
B. 2.1.2.3 SÍNDROME DE POBRE AJUSTE COITAL
- Individuos que refieren ejercicio coital deficitario debido a una
incoordinación de los movimientos pélvicos en los miembros de la
pareja durante el coito.
B.2.1.3.
PATOLOGíA
EN
LA
PAREJA
A
NIVEL
SITUACIÓN/ESTÍMULO SEXUAL:
VARIABLE: FRECUENCIA SEXUAL ESPECÍFICA
Página 35
DE
LA
B.2.1.3.1. SINDROME DE INCOMPATIBILIDAD DE LA FRECUENCIA DE
FUNCIONAMIENTO SEXUAL.
- Caracterizado porque los miembros de la pareja poseen una
frecuencia dispar. Por ejemplo, él de frecuencia Alata y ella de
frecuencia Baja.
B.2.1.3.2. SINDROME DE DISPARIDAD TIEMPO/FRECUENCIA
- Caracterizada porque los miembros de la pareja poseen una
frecuencia igual, pero a destiempo (no coincidentes).
B.2.2. Patologías a nivel de la Respuesta sexual
(Tradicionalmente clasificadas erróneamente o no descritas)
La característica principal es la presencia de una Patología de Respuesta sexual
(Vaginismo, Disfunción Eréctil) en uno de los miembros de la pareja. El otro miembro de
la pareja, el cual funciona sin dificultad, desarrolla una Patología de Respuesta sexual
como consecuencia de la interacción prolongada (de 6 meses como mínimo) con su pareja.
B.2.2.1. SÍNDROME DE LA DISFUNCI0N SEXUAL DE LA PAREJA
Las asociaciones más frecuentes observadas son:
• HEMBRA CON VAGINISMO
el compañero desarrolla Disfunción Eréctil.
• VARON CON DISFUNCIÓN ERÉCTIL
su compañera desarrolla Disfunción Orgásmica.
• HEMBRA CON DISFUNCIÓN ORGÁSMICA
su compañero desarrolla Disfunción Eréctil.
• VARON CON EYACULACIÓN PRECOZ
su compañera baja la Frecuencia de Funcionamiento
Página 36
B.2.2.2. MATRIMONIO INCONSUMADO
Es un Síndrome de Disfunción Sexual en la Pareja donde la asociación
por lo general es Vaginismo con desarrollo de Disfunción Eréctil, o
Eyaculación Precoz.
B.2.3 Patologías a nivel Tiempo de Funcionamiento sexual (TFs)
(Tradicionalmente clasificadas erróneamente o no descritas)
La característica principal es la presencia de un Tiempo de Funcionamiento sexual
dispar cuando Ejerce la Función Sexual con la pareja habitual, dicho problema no se
presenta en el Tiempo de Funcionamiento cuando están con otro/a persona.
B.2.3.1. SÍNDROME DE INCOMPATIBILIDAD DEL TIEMPO DE
FUNCIONAMIENTO
- Ambos miembros de la pareja refieren un Tiempo de Funcionamiento sexual
operativo, Sin embargo, cuando ejercen la Función Sexual, el varón es más
rápido que la hembra, o viceversa, ello repercute en el Ejercicio de la Función
Sexual. La pareja se queja de esta incompatibilidad.
III.
OTRAS PATOLOGIAS EN SEXOLOGIA
En esta categoría se deben incluir las Patologías en Sexología no
convencionales las cuales no aparecen descritas en las categorías antes
mencionadas.
- AUSENCIA DE PLACER SEXUAL
- DISPAREUNIA
- PRIAPISMO
- SINDR0ME DE KORO
- ANHEDONIA
- INCAPACIDAD PARA EL CORTEJO
Página 37
CAPITULO V
ENFOQUE CLINICO EN SEXOLOGIA
En concordancia con lo expuesto en capítulos anteriores, podemos afirmar que ante
un Posible Paciente Sexológico (2PS), la Patología puede presentarse a nivel del Sexo, a
nivel de la Función Sexual, o en ambos niveles (5).
De allí que cuando hagamos asistencia a una persona y sospechemos de la
presencia de una Patología a nivel del Sexo, debemos pensar que la clínica que el sujeto
presenta puede ser manifestación de una alteración a nivel de la Fase Genética, o a nivel
de la Fase Anatómica; bien sea en su Componente Gonadal, o bien en su Componente
Cerebral.
Es de importancia puntualizar que durante la práctica clínica podemos observar,
alteraciones a nivel del Componente Cerebral como parte de una Enfermedad no
Sexológica, nos referimos a cuadros clínicos como Tumor Cerebral, Epilepsia del Lóbulo
Temporal, Intoxicación por Cocaína, en este caso el paciente refiere sentirse como una
persona del sexo opuesto y llegar inclusive, a expresar que desea “cambiar de sexo’. Al
tratar la enfermedad primaria desaparece esta sintomatología.
De sospechar que la Patología presentada por el paciente está a nivel de la Función
Sexual, consideraremos si ella es pertinente al individuo o a la pareja. Posteriormente
evaluaremos si se trata de una Experiencia, del Síntoma de una Enfermedad no
Sexológica, o de un Síntoma Sexológico Propiamente Dicho.
La EXPERIENCIA es conceptualizada como una actividad sexual que ejecuta un
individuo de manera esporádica u ocasional. Son actividades sexuales no rutinarias; es
decir no son comunes en ese sujeto.
Página 38
Ejemplos clásicos serían:
√ La persona que posee un Patrón Heterosexual y de manera esporádica se
involucra en una situación Homosexual.
√ Individuos con la Función Sexual preservada que presentan fallas erectivas
ocasionales.
√ El aumento de la Frecuencia de Funcionamiento sexual que se observa, a veces,
al inicio de una relación amorosa intensa.
√ Sindrome de Disparidad Tiempo/Frecuencia que se presenta ocasionalmente en
algunas parejas.
El SINTOMA DE UNA ENFERMEDAD NO SEXOLOGICA es conceptualizado
como una alteración en el Sexo o en la Función Sexual, la cual es debida a una
enfermedad sistémica o local. No olvidemos que existe una constante interacción entre las
diferentes funciones del organismo, ello puede conducir a que alteraciones de una función
específica, puedan repercutir a nivel del Sexo o de la Función Sexual.
Sirven los siguientes ejemplos:
√ Alteraciones en el Componente Cerebral del Sexo, como síntoma una
Enfermedad No Sexológica: Tumor Cerebral, Epilepsía del Lóbulo Temporal,
Intoxicación por cocaína; estos pacientes refieren sentir que pertenecen al Sexo
contrario y algunos expresan deseo de ser reasignados.
√ La Disfunción Eréctil como primera manifestación de un Prolactinoma.
√ Cambios en el Patrón Sexual como primera manifestación de un Tumor Cerebral.
En estos casos al tratar la Enfermedad no Sexológica la sintomatología desaparece.
Página 39
EL SINDROME SEXOLOGICO PROPIAMENTE DICHO es conceptualizado
como -una entidad clínica donde existe una clara alteración en el Sexo o en la Función
Sexual, bien sea a nivel de la Situación/Estímulo sexual, de la Respuesta sexual, o del
Tiempo de Funcionamiento sexual; a nivel del Individuo o cuando funciona en Pareja.
Algunas entidades clínicas son:
√ Síndrome de Turner
√ Transexualismo
√ Pedofilia
√ Voyeurismo
√ Sadismo
√ Disfunción Eréctil
√ Disfunción Orgásmica
√ Eyaculación Precoz
√ Síndrome de Disfunción Sexual
√ Sindrome de Incompatibilidad de Frecuencia
Página 40
En las Figuras 2 y 3 se puede apreciar el Enfoque Clínico y diversos ejemplos.
Página 41
CAPITULO VI
PATOLOGIA EN SEXOLOGIA
I. PATOLOGIAS DEL SEXO
(Alteraciones en el Proceso de Diferenciación del Sexo)
1.- patologías a nivel del Factor Genético
1.1. SlNDROME DE TURNER
GENERALIDADES
En 1938 fueron reportados seis casos (46), presentándose como un nuevo
Síndrome. Las características principales son:
• Fenotipo femenino
• Baja estatura
• Ausencia de pubertad
• Amenorrea primaria, con esterilidad
Se sabe que el Síndrome de Turner está correlacionado con un cariotipo 45 XO. En
un tiempo fue denominado Síndrome de Bonnevie Ulrich, también se ha utilizado el
término Digenesia o Agenesia Gonadal, pero ambas terminologías actualmente son poco
usadas.
Las características somáticas del Síndrome de Turner pueden ser observadas con
fenotipo de varón, se llama Síndrome de Nooman (47).
Página 42
FRECUENCIA
0,4 por cada 1 000 fenotipos de hembras. Del 39 al 40% de los cigotos 45 XO son
abortados.
• Edad promedio de los padres: entre los límites promedios
• Duración promedio del embarazo: 9 meses.
• Peso promedio al nacer: 2 500 - 2 900 kilogramos.
• Talla promedio: (Vértice.talón) 45 - 47,5 centímetros.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
Los fenotipos descritos a continuación son realmente amplios y generales, ya que
es poco usual que todos los rasgos estén presentes en un mismo paciente; existe una gran
diversidad fenotípica dependiente de la diversidad cariotípica.
Aunque la enfermedad generalmente se diagnostica en el recién nacido por las
malformaciones presentes, puede sospecharse también en la infancia, por retardo del
crecimiento, o en la adolescencia, por Amenorrea Primaria relacionada con infertilidad.
En la infancia puede ser diagnosticada por las siguientes características: baja
estatura, linfedema de manos y pies (muy típico, restringido al dorso de las manos y pies,
duro, no inflamatorio, el cual desaparece generalmente durante el segundo año de vida) y
“exceso de piel” en cuello y nuca que, eventualmente, se transforma en un Pterigium Coli.
En jóvenes y adolescentes, las características primordiales son: baja estatura y falta
de pubertad; la altura es 3 a 4 desviaciones standard por debajo del promedio para una
determinada edad.
Página 43
CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS
- Malformaciones Craneofaciales: son muy distintivas en la mayoría de los casos:
la cara triangular, las fisuras parpebrales oblicuas "achinadas", eventualmente hay
epicanto uni o bilateral y, a veces, ptosis. La boca puede lucir “caída”, los dientes revelan
implantación y el paladar tiene la forma de arco elevado, hay hipoplasia mandibular y
retrognatia. Las orejas son, generalmente, de baja implantación.
- Tórax y abdomen: la línea del pelo es muy baja, incluso llegando a los hombros
en algunos casos. El cuello es corto y se continúa con Pterigium Coli. El tórax está
característicamente deformado: diámetro biacromial aumentado, tórax amplio con pezones
muy distanciados.
- Extremidades: es clásico el Cubitus Valgus y es distintivo el corto tamaño del
cuarto y quinto metacarpio; los miembros inferiores aparecen frecuentemente deformados.
- Piel y Uñas: es característica la presencia de nevus en cualquier parte del cuerpo;
las uñas son hipoplásicas y exageradamente convexas. Hay tendencia a formar cicatrices
queloides.
- Genitales: los genitales externos mantienen apariencia infantil, el vello púbico es
escaso o inexistente al igual que el vello axilar. Mediante Laparotomía o Ecosonografía se
revela atrofia gonadal, útero hipotrófico, las trompas pueden ser normales o cortas.
Típicamente la histología de las gónadas no revela presencia de estructuras foliculares o
célu1as germinales, pero la fibrosidad del tejido se asemeja al estroma de la corteza
ovárica. Las características sexuales secundarias no aparecen.
Página 44
MALFORMACIONES SISTEMATICAS
a. Corazón y grandes vasos: en un 20% de los pacientes con cariotipo 45 X0, existe
algún tipo de malformación, la mitad de éstos corresponde a coartación aórtica.
b. Riñones: en un 40 - 60% de los casos, riñones en herradura, rotaciones,
hipoplasia y agenesia, así como hidronefrosis, entre las más comunes.
c. Esqueleto: edad ósea retardada, Silla Turca pequeña, malformaciones de las
rodillas, los codos, las muñecas y las manos.
d. Órganos de los sentidos: miopía severa, cataratas congénitas, sordera congénita
o dificultades de la audición.
ESTUDIOS HORMONALES
La deficiencia de hormonas es compatible con una falta de pubertad, de origen
gonadal. Hay ausencia de estrógenos y pregnadiol, con aumento de FSH por encima de 40
mUI/ml y los 17' cetoesteroides están en niveles a menudo bajos, función tiroidea normal.
DESARROLLO PSICOMOTOR
Es muy variable de un paciente a otro, hay retardo mental moderado en la mayoría
de los casos.
CUADROS CLÍNICOS
La baja estatura puede ser considerada como característica constante; en algunos
casos, puede haber desarrollo de mamas y vello púbico y axilar con menstruaciones. Han
sido reportados casos de embarazos, aunque la estadística es desconocida en verdaderos
45 XO.
Página 45
CARIOTIPO
En relación a este aspecto, los autores varían en cuanto a frecuencias. Se puede
estimar que el Cariotipo Homogéneo 45 X0 es observado en, aproximadamente, el 55% de
los pacientes. El Mosaicismo más frecuente es el Mosaico 46 XX/45 XO, y la anomalía
estructural más frecuente es un isocromosoma en el brazo largo del cromosoma X.
1.2. SINDROME DE KLINEFELTER
GENERALIDADES
En el año 1.942, Klinefelter y col. (48) describieron un Síndrome que Comprendía:
ginecomastia y atrofia testicular con azoospermia sin atrofia de las células de Leydig y
con aumento de la excreción de FSH. Otros autores, Bradbury, 1956 y Polani, 1958 (49)
investigaron acerca de este síndrome; finalmente Jacobs y Strong en 1.959, demostraron
que el Cariotipo del síndrome era 47 XXY. Recuérdese que la presencia del cromosoma Y
es, generalmente determinante para la aparición del fenotipo masculino.
FRECUENCIA
1.18 por cada 1 000 fenotipos de varón.
Edad promedio de los padres:
- materna: 31 ,3 años
- paterna: 35,5 años
CARACATERISTICAS PRINCIPALES
El Síndrome de Klinefelter no presenta alteraciones morfológicas significantes,
aparte de las que mencionaremos a continuación.
Sólo en casos de estudios sistemáticos de población, el Síndrome puede ser
diagnosticado en el momento del nacimiento. También es raro diagnosticarlo en la
Página 46
infancia, a no ser por la observación de malformaciones asociadas en los genitales. tales
como: ectopía testicular, hipospadias o hipoplasia de pene y escroto la enfermedad es
diagnosticada, generalmente, durante la pubertad.
La ginecomastia aparece, casi siempre, alrededor de los 12 a 13 años de edad,
presentando volumen moderado, inicialmente asimétrica, pero simétrica en el adulto, sin
hiperpigmentación estando presente en un tercio o un cuarto de los pacientes. La atrofia
testicular contrasta con una pubertad normal y un desarrollo normal del pene y escroto.
La morfología de los sujetos es variable, y no es criterio diagnóstico. Sin embargo,
algunos sujetos son muy altos, con extremidades largas y apariencia ginecoide; gran
número de ellos poseen morfología masculina normal. De hecho, el diagnóstico es
realizado en ocasiones sólo por la esterilidad del paciente.
CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS
De escasa relevancia, se observa: pobre desarrollo muscular, piel delicada y
ausencia casi total de vello corporal.
En el niño, la histología testicular es prácticamente normal; en la pubertad los
túbulos seminíferos están ordenados de manera irregular, atrofiados e hialinizados con
células de Sertoli. Se observan algunos elementos germinales, pero rara vez van más allá
de espermatocitos. La azoospermia es una característica constante. Las células de Leydig
aparecen como racimos alargados entre los atrofiados túbulos. La esclerohialinosis
aumenta después de la pubertad.
Página 47
ESTUDIOS HORMONALES
Antes de la pubertad, la excreción urinaria hormonal no está alterada, puede haber
aumento de los niveles de FSH en la pubertad. La excreción de cetoesteroides es normal,
pero en la mitad de los casos se puede encontrar diminuida.
DESARROLLO PSICOMOTOR
En la mayoría de los sujetos 47 XXY es adecuado. Sin embargo, en número de
sujetos hay Retardo Mental más o menos severo o trastornos psicóticos.
CARIOTIPO
En el 80% de los casos el cariotipo es homogéneo y corresponde al “clásico”
Síndrome Klinefelter: 47 XXY. En el 20% restante puede observarse mosaicismo: 48
XXXX; 47 XXY /46 XY; 46 XY / 45 XY; ó 47 XXY / 46 XY / 46 XX (50,51).
1.3. SINDROME DEL “SUPER HOMBRE”
GENERALIDADES
La constitución genética 47 XYY fue observada por primera vez en 1961 (52) por
Sandberg, en un sujeto de inteligencia normal con una numerosa descendencia. Jacobs y
col, en 1965, (51, 53) sugirieron que la presencia de dos cromosomas “Y pudiera conducir
a conductas agresivas anormales y, además, hicieron notar que los sujetos eran
inusualmente altos. Estos estudios causaron sensación y se le denominó al cromosoma
“Y” adicional “cromosoma del crimen”.
Al paso del tiempo y con nuevos datos, se conoce ahora que el cariotipo anormal
47 XYY es uno de los más frecuentes, y que dichos sujetos no difieren de la población en
general. Por tanto, el significado que previamente se le había dado, perdió toda
importancia.
Página 48
FRECUENCIA
1,1 por cada 1 000 fenotipo de varón.
. Edad promedio de los padres: sin relevancia
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
El fenotipo es normal, sin embargo a menudo se observan individuos altos entre un
1,80 y 1,86 cm de estatura.
Se han reportado algunas modificaciones del EEG, pero sin mayor significación.
No hay modificaciones significativa en las concretaciones hormonales.
Son usualmente fértiles, Se han descrito lesiones de las gónadas con detención más
o menos completa de las espermatogénesis, lo cual es infrecuente.
RIESGO SOCIAL
El examen psiquiátrico de los “desviados” 47 XYY ha revelado: precocidad en
trastornos de la personalidad, períodos de adecuada estabilidad con períodos de pobre
integración social, inestabilidad emocional, baja tolerancia a la frustración, impulsividad
con poco auto control y agresividad. Las agresiones son perpetradas contra objetos y no
contra personas.
El hallazgo de este Síndrome, en un niño o adulto joven, es generalmente
accidental y no permite predecir la subsecuente adaptación social del sujeto; en el
presente, los expertos no tienen criterios claros en relación a la significación clínica real de
este Síndrome.
Página 49
1.4. SÍNDROME DE LA “SUPER MUJER”
GENERALIDADES
El cariotipo 47 XXX fue descrito por primera vez en 1.959 por Jacobs y col., (53)
bajo el nombre de “Super Mujer” por analogía a observaciones de anomalías presentes en
las Drosophilas. Esta anomalía es frecuente, pero no se relaciona con un síndrome clínico
verdadero.
FRECUENCIA
0,8 por cada 1 000 fenotipos de hembra
• Edad promedio de los padres:
- materna: 32,8 años
- paterna: 36,5 años
• Peso promedio al nacer: 2,350 kilogramos
• Embarazo: a término
CARACTERÍSTAS PRINCIPALES
En la mayoría de los pacientes el fenotipo, la pubertad y fertilidad son normales; en
algunas se presentan ligeros trastornos menstruales.
DESARROLLO PSICOMOTOR
El 30% de los casos es considerado subnormal y el 60% posee coeficiente
intelectual ligeramente bajo con tendencia esquizofrénicas. De hecho, la frecuencia de
pacientes en hospitales psiquiátricos, con cariotipo 47 XXX es elevada.
Página 50
CARIOTIPO
Es 47 XXX homogéneo, o mosaicismo 47 XXX / 46 XX.
2.- PATOLOGÍAS A NIVEL DE LA FASE ANATÓMICA
Las alteraciones pueden estar en alguno de sus dos componentes:
2.1. PATOLOGIAS EN EL COMPONENTE GONADAL
Comúnmente conocido como Estados Intersexuales.
2.1.1. HERMAFRODITISMO VERDADERO
GENERALIDADES
Entre los pacientes con alteraciones anatómicas en el Proceso de Diferenciación
del Sexo, los Hermafroditas Verdaderos son la variedad menos frecuente; actualmente su
reporte ha aumentado en frecuencia, debido al interés de los clínicos por aquellos
pacientes poseedores de ambigüedad en sus genitales externos. Ambos tejidos gonadales,
testículo y ovario, están presentes en el paciente.
William Van Niekerk (35) afirma que el verdadero hermafrodita es un individuo
que posee ambos tejidos gonadales: testículo y ovario, uno en cada gónada, o mitad y
mitad en cada gónada (ovotestes). Los casos estudiados por Van Niekerk confirman la
presencia de ambos tejidos gonadales, aislados o mezclados, lo cual es condición
imperativa en el hermafroditismo.
Los primeros en utilizar el término Hermafrodita fueron Teofrasto y Alkifron (año
300 a.C.) Proviene de la unión de los nombres de los dioses griegos Hermes (Rey de los
Atletas) y Afrodita (Reina del Amor) quienes fueron sus padres. Hermafrodita tenía un
cuerpo con la belleza y la delicadeza de una mujer y el vigor y la cualidad de un hombre.
Página 51
Hasta la década pasada, en la literatura, han sido reportados 302 casos de Hermafroditismo
Verdadero, desde la descripción del primero de ellos hecha por Salem en 1.899 (35).
Es importante entender que dicho cuadro clínico es una alteración en el Proceso de
Diferenciación del Sexo.
Para el contexto legal, entender operativamente esta situación permitirá
consideraciones jurídicas más justas.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
Los genitales externos pueden asumir variados grados de ambiguedad entre varón
y hembra; en 2/3 de los casos los genitales externos aparentan ser más de varón, presentan
Hipospadia y/o Criptoquidia; al recién nacido se le asigna el sexo varón.
En la pubertad, las mamas se desarrollan en 8 de cada 10 casos; posteriormente el
crecimiento mamario se manifiesta en 5 de cada 10 casos.
El examen de los genitales internos muestra la persistencia de los conductos de
Müller o de Wolf.
Existen numerosas clasificaciones de Hermafroditismo Verdadero (Klebs, 1979;
Hinman, 1935; Jones y Scott, 1958; Sasaki y Makino, 1960) con parámetros diferentes;
unos basados en el tipo de gónada frecuentemente encontrada y otros en el grado de
ambiguedad presente (34).
Página 52
Tres formas clásicas han sido descritas:
a. Hermafroditismo Lateral o Alternado: un ovario de un lado y un testículo del
otro lado, 40%.
b. Hermafroditismo Bilateral: ovotestes en ambos lados, 20%.
c. Hermafroditismo Unilateral: ovotestes de un lado y un ovario/testículo del otro,
40%.
CARIOTIPO
Han sido observados diferentes tipos: el más frecuente (50%) 46 XX (aún se
desconoce como en ausencia del cromosoma Y, estos pacientes pueden poseer tejido
testicular); cariotipo 46 XY en un 20% y el resto lo constituyen mosaicismos.
2.1.2. PSEUDO-HERMAFRODITISMO MASCULINO
GENERALIDADES
El Pseudo-Hermafroditismo Masculino es definido por la ambiguedad de los
genitales externos en presencia de tejido gonadal exclusivamente testicular. Esta
ambigüedad genital es reconocida en l momento del nacimiento y. a menudo, el recién
nacido es asignado al sexo hembra.
En la pubertad aparecen caracteres secundarios de hembra, pudiendo aparecer un
desarrollo mamario importante.
En la edad adulta, la morfología que desarrolla el individuo es de varón, con
genitales externos, en los cuales hay un pene de tamaño variable. Siempre está presente un
seno urogenital más o menos diferenciado. En casos raros se observa morfología femenina
con piel suave.
Página 53
ETIOLOGÍA/CLASIFICACIÓN
La virilidad defectuosa del embrión varón (Pseudo- hermafroditismo Masculino)
puede ser el resultado de defectos en:
a. La Síntesis de Andrógenos (80% de los Casos).
b. Regresión Androgénica.
c. Regresión en los Conductos de Müller.
d. Causas desconocidas
Estas alteraciones se relacionan cor el Pseudo-hermafroditismo Masculino
denominado de Tipo I. La otra etiología conocida hasta ahora es alteraciones a nivel del
receptor, y podemos mencionar:
a. Feminización testicular completa.
b. Feminización testicular incompleta.
c. Síndrome de Reifenstein.
d. Síndrome del Hombre Infértil.
e. Resistencia Positiva al Receptor.
Estas alteraciones se relacionan con Pseudo-hermafroditismo Masculino Tipo II.
2.1.2.1 PSEUDO-HERMAFRODITISMO MASCULINO TIPO I
Anomalía en la Síntesis de los Andrógenos.
Hay descritas hasta ahora cinco deficiencias enzimáticas que producen o resultan
en defectos de la síntesis de testosterona y que se traducen en una virilización incompleta
del embrión durante la embriogénesis; cada una de las cinco enzimas es catalizadora de un
Página 54
paso bioquímico crítico en la transformación del colesterol en testosterona. Dichas
enzimas son:
a. 20, 22 Desmolasa
b. Beta-hidrosteroide-deshidrogenasa
c. 17 Alfa-hidroxilasa
Estas tres primeras enzimas son comunes en la síntesis de otras hormonas
adrenalas, por lo tanto su deficiencia produce el Síndrome de HIPERPLASIA
SUPRARENAL CONGÉNITA (Tabla 1).
Las otras dos enzimas son:
d. 17, 20 desmolasa
o. 17 Beta-hidroxiesteroide-deshidrogenasa.
Son esenciales para la síntesis de andrógenos y su deficiencia produce solamente
Pseudohermafroditismo Masculino Tipo I.
Estos Sujetos poseen una forma genética 46 XY, por tanto no hay útero o trompas,
lo cual indica que la función de la susstancia Inhibidora de los Conductos Müllerianos
producida por los testículos fetales, es normal durante la embriogénesis Sin embargo, la
masculinización del tracto Wolffiano del seno urogenital, el tubérculo genital y el grado
de virilización en la pubertad varía grandernente, desde casi ser normal hasta ausencia
total. Por esta razón, el cuadro clínico oscila en un rango que va desde el individuo
fenotípicamente varón con leve hipospadias hasta el individuo fenotípicamente hembra.
Página 55
Se presume que esta extrema variabilidad sea consecuencia de una gran cantidad
de defectos enzimáticos en los diferente pacientes y de los diversos efectos de los
esteroides acumulados en sentido proximal al paso metabólico bloqueado.
En pacientes con defectos parciales, en los cuales los niveles de Testosterona
Plasmática son normales, el diagnóstico sólo puede hacerse por la medición de los
esteroides acumulados en el sentido proximal; por el bloqueo metabólico en cuestión.
En aquellos casos de deficiencia de la 17 Beta-hidroxiesteroide deshidrogenasa
está impedido el último paso de la biosíntesis de los andrógenos [la reducción de los
grupos de los 1 7-cetos androstenoidina para formar testosterona] lo cual causa Pseudohermafroditismo Masculino Tipo I.
Los embriones XY afectados poseen un fenotipo femenino, con una vagina muy
corta y ausencia de los derivados del tracto mülleriano. Están presentes estructuras
resultantes de la virilización del tracto Wolffiano y testículos abdominales o inguinales.
Durante la pubertad, hay signos de virilización [crecimiento del pene y desarrollo del vello
facial y corporal] y se presentan grados variados de desarrollo mamario.
2.1.2.2. PSEUDO-HERMAFRODITISMO MASCULINO TIPO II
En estos individuos, existen un fenotipo femenino, con un cariotipo 46 XY, el cual
tiene un gen mutante que se cree está localizado en el cromosoma X.
Se describen cuatro síndromes:
a. FEMINIZACIÓN TESTICULAR COMPLETA, es el síndrome más común:
1/ 20 000- 1/64 000 nacimientos con cariotipo de varón [XY]
b. FEMINIZACIÓN TESTICULAR INCOMPLETA [1/10 parte de incidencia
con respecto a la anterior].
Página 56
c. SÍNDROME DE REIFENSTEIN, también denominado Síndrome de GílbertDreifus, Síndrome de Lubs o Pseudo-hermafroditismo Masculino Incompleto
Familiar (48).
d. SÍNDROME DEL VARÓN INFÉRTIL
Cada uno de estos síndromes resultan de una anomalía en el receptor de
andrógenos. La feminización en estos trastornos ocurre como resultado de dos fenómenos
relacionados entre sí:
- Primero: los andrógenos y estrógenos tienen efecto antagónico a nivel periférico
y la virilización normal ocurre cuando la relación andrógeno estrógeno es de
100:1 ó más; en ausencia de andrógenos la acción estrogénica comienza.
- Segundo: la producción de estradiol es mayor que en el varón normal.
En el Síndrome de Feminización Testicular Completa, el defecto en la virilización
es más severo, y el efecto feminizante de los estrógenos se expresa en toda su magnitud.
La producción estrogénica en el Síndrome de Reifenstein es igual o mayor que en
el Síndrome de Feminización Testicular Completa, pero la resistencia a la acción
androgénica es menos severa y trae como consecuencia un fenotipo predominante
masculino, unido a una feminización menos evidente.
En el Síndrome del Varón infértil, los cambios hormonales se asemejan a los de
otros síndromes de alteración a nivel de receptor, pero en menor grado.
a. SINDROME DE FEMINIZACIÓN TESTICULAR O SINDROME DE
INSENSIBILIDAD ANDROGÉNICA.
Página 57
Pacientes que consultan por presentar una hernia inguinal durante la etapa prepuberal o Amenorrea Primaria (54).
Fenotipo de hembra, altos con buen desarrollo mamario post-puberal y distribución
de la grasa corporal típica de la hembra. El vello axilar y vulvar es escaso o está ausente;
no hay vello facial. Los genitales externos son femeninos con clítoris normal, la vagina es
corta; el resto de los genitales internos está ausente, excepto las gónadas, situadas intraabdominal o a nivel de los conductos inguinales, los cuales son testículos con abundantes
células de Leydig y conductos seminíferos sin espermatogénesis. Son índistinguibles de
una hembra normal en cuanto a conductas y estereotipos asignados
Está indicada la extirpación de las gónadas, debido a la alta incidencia de
malignización.
b.- SINDROME DE FEMINIZACIÓN TESTICULAR INCOMPLETA
Es similar al anterior, solo que existe un ligero grado de virilízación en los
genitales externos, y fusión parcial de los labios mayores con clitorimegalia.
c.- SINDROME DE REINSFESTEIN
El fenotipo más común es el de un varón con hipospadias y ginecomastia, pero la
virilización defectuosa va desde varones con ginacomastia, criptorquidia y azoospermia, a
fenotipos de hembra con pseudovaginas. Desde el punto de vista psicológico, su desarrollo
es inequívocamente masculino. La hipospadia, la criptoquídia y la ginecomastía se pueden
corregir quirúrgicamente.
El último síndrome a nombrar, el Síndrome del Varón infértil, no es considerado
en forma de Pseudohermafroditismo Tipo II. Algunos son Síndrome de Reifenstein con
mínima afección: azoospermia (48).
Página 58
2.1.3. PSEUDO HERMAFRODITISMO FEMENINO
Como hemos señalado anteriormente, la alteración de las enzimas involucradas en
la Síntesis de Testosterona y Glucocorticoides a partir del Colesterol pueden producir
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, con o sin Pseudo-Hermafroditismo Masculino (Ver
Tabla 1).
Si el defecto está localizado en las dos últimas enzimas de la Síntesis de
Glucocorticoides (21-hidroxilasa y 11-Beta hidroxilasa), no se forma la hidrocortisona,
por tanto, hay un aumento compensatorio del ACTH, y acumulación de los esteroides
previos al paso metabólico bloqueado. Como consecuencia, se produce una Hiperplasia
Suprarrenal con virilización, en embriones 46 XX, o virilización precoz en embriones 46
XY.
Página 59
El cuadro de déficit de 21 hidroxilasa (95% de las Hiperplasias Suprarrenales
congénitas), es la causa más frecuente de genitales ambiguos en los recién nacidos. La
virilización es notada al nacimiento en embriones 46 XX y dentro de los primeros dos o
tres años de vida en embriones 46 XY.
Al nacer, hay una hipertrofia de clítoris, asociada a la presencia de una banda o
cuerpo ventral, con un grado variable de fusión de las prominencias labio-escrotales, y un
grado variable de virilización de la uretra. Los genitales in ternos son normales. La
configuración de los genitales en las hembras afectadas, se asemejan a la de un varón con
criptoquidia o hipospadia.
Sólo en pocos casos, la virilización es intensa y se desarrolla la uretra peneana, la
uretra y la próstata; por tanto, al nacimiento ocurre una asignación errónea del sexo (se le
asigna sexo Varón a un 46 XX).
Se deben utilizar métodos diagnósticos más específicos (Rx por contraste y/o
ecosonograma), para demostrar la presencia de vagina, útero y trompas.
2.2. PATOLOGIAS EN EL COMPONENTE CEREBRAL
Comúnmente conocido como Disforia del Género (del inglés Gender Disphoria),
Alteraciones de la Identidad o Defecto Psicológico.
2.2.1. TRANSEXUALISMO
El primero en utilizar el término Transexualismo fue Cauldwell en 1949, (55)
cuando describió a una muchacha que quería ser un muchacho. También fue usado por
Benjamín en 1.953, (56); esta alteración ha sido conocida desde hace mucho tiempo,
siendo confundida, muchas veces, con el Transvestismo y otras entidades relacionadas con
Alteraciones en el Proceso de Diferenciación del Sexo.
Página 60
CONCEPTO
La característica fundamental de este Síndrome es la sensación persistente de
incomodidad hacia sus partes anatómicas y el deseo constante de vivir como miembro del
sexo opuesto. Se presume la existencia de una lesión a nivel de una estructura cerebral
(Núcleo Supraquiasmático), o a nivel del Area Pre-Optica en el Núcleo Sexualmente
Dismorfico (?) (8,9,10).
Pauly (57) estima que existe una incidencia de 1 por cada 100 000 varones
Transexuales de varón a hembra y 1 por cada 130 000 hembras Transexuales de hembra a
varón. En diferentes centros clínicos localizados en EE.UU., para la atención de este tipo
de problema, se aprecia que consultan con mayor frecuencia los hombres con Síndrome
Transexual de varón a hembra, no así en Venezuela donde la mayor incidencia son
Transexuales de hembra a varón. Hasta el momento, no hay explicación clara acerca de la
genesis del Transexualismo (58).
CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS
Estos pacientes pueden presentar Trastornos de la Personalidad asociado, en grado
moderado o severo; con frecuencia se encuentran Estados de Ansiedad y Depresión que el
paciente puede atribuir a su inhabilidad para vivir en la forma que ha sido educado.
CLASIFICACIÓN
Desde el punto de vista genético, podemos clasificar al Transexual en: Transexual
de Varón a Hembra, cuando posee un Cariotipo 46 XY, y Transexual de Hembra a Varón,
cuando su Cariotipo es 46 XX. Independientemente de cómo ellos ejerciten la Función
Sexual.
La clasificación no esta relacionado con la forma en la cual el Transexual ejerce su
Función Sexual, así podría desarrollar un patron Homosexual, Bisexual o Heterosexual
Página 61
CRITERIOS PARA DIAGNÓSTICO
√ Sensación persistente de inconformidad e impropiedad respecto a los genitales
que posee.
√ Deseo de eliminar sus genitales y sustituirlos por aquéllos que corresponden al
sexo opuesto.
√ Voluntad de vivir como un miembro del sexo opuesto.
√ Ausencia de enfermedades orgánicas y/o trastornos psiquiátricos (Síndrome
Mental Orgánico yio Síndrome Funcional Psicótico).
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
1.- Varones afeminados con Patrón Sexual Homosexual. Estos individuos no
desean realmente poseer características anatómicas del otro sexo.
Ellos no se sienten incómodos con sus partes anatómicas ni desean vivir como
miembros del sexo opuesto.
2.
Con casos de Hermafroditismo o Pseudo-hermafroditismo
3. Casos Psiquiátricos, desordenes relacionados con la esquizofrenia.
II. PATOLOGIAS DE LA FUNCION SEXUAL
Alteraciones en el Proceso de Activación de la Unidad Situación/Estímulo sexual Respuesta sexual; a nivel de cualquiera de las variables (S/Es, Rs ó TFs), bien sea de
forma individual o durante la interacción en pareja.
1. EN EL INDIVIDUO
1.1
Patología de la Función Sexual a nivel de la Situación/Estímulo sexual
(Conocidas como Parafilias DSM III Y DSM III-R. Antiguamente denominadas
Aberraciones Sexuales y Desviaciones Sexuales)
Página 62
GENERALIDADES
En general, la Patología de la Función Sexual a nivel de la Situación/Estímulo
Sexual involucra a un individuo que necesita una Situación/Estímulo Sexual específica
(real o imaginaria) para iniciar su Proceso de Activación de la Función Sexual. Esta
Situación/Estimulo Sexual especifica es relativamente persistente, por tanto repetitiva. El
individuo está consciente de ello y también sabe como manejar tal especificidad . Si el
desorden está presente desde el inicio de la vida Sexual del individuo, se le llama
PRIMARIO; si se desarrolla después de un periodo de vida sexual operativa, se llama
SECUNDARIA. Como es posible deducir, en tales casos el Rango de Variabilidad
Fisiológica está alterado, porque la única forma en que se activa la Unidad
Situación/Estímulo Sexual - Respuesta Sexual es cuando existe la Situación/Estímulo
Sexual específica.
Es importante señalar que las Situaciones/Estímulo son múltiples (se podría decir
infinitas); sin embargo, nosotros vivimos en una sociedad que establece normas de
conducta e indica a un individuo, cuales “deben ser” las Situaciones/Estímulo con las que
él o ella, deben activar su Función Sexual. Fuera de esos límites estaría prohibido
funcionar; de hacerlo, él o ella, crearán situaciones de conflicto dentro del orden social.
Muchas de éstas con repercusiones legales, las cuales pueden conducir a prisión. Son
respuestas fisiológicas naturales, consideradas por la sociedad como anormales, es decir
socialmente rechazadas.
Rodríguez Jr. (59), habla de estas patologías en su texto sobre Desviaciones y
Disfunciones Sexuales, haciendo un resúmen en histórico y una descripción muy amplia
de ellas.
Un ejemplo típico, es el caso de una persona que posee el siguiente Patrón Sexual:
√ Hombre de 40 años de edad, heterosexual, quien emplea diferentes técnicas de
estimulación, posee una frecuencia media, monoorgásmico, con un Tiempo de
Página 63
Funcionamiento sexual satisfactorio. Casualmente participa en una fiesta de
adolescentes, conoce a una muchacha de 14 ó 15 años de edad y termina -luego
de un cortejo apropiado- ejerciendo la Función Sexual con ella. Posteriormente
es descubierto y la familia de la adolescente lo acusa de corrupción de menores.
El sujeto es sometido a reclusión, juzgado y condenado.
En este caso, la fisiología del Proceso Situación/Estímulo sexual - Respuesta
sexual está preservada; esto le permitió a ellos ejecutar la Función Sexual. Sin embargo,
como estas conductas no están permitidas por las normas socioculturales, llevan a
consecuencias legales.
Muchas de las Situaciones/Estímulos sexuales Específicas pueden ser socialmente
permitidas, otras no. Por ejemplo, los Métodos Sádicos constituyen un desorden y son
socialmente prohibidos; mientras que la necesidad de tener fantasías -con contenido
bizarro- para activar la Función Sexual constituye también un desorden, pero no está
necesariamente prohibido por la sociedad. Los individuos que sufren de una Patología de
la Situación/Estímulo Sexual deben recibir un tratamiento sexológico apropiado y no
quitar a Procedimientos Legales.
Debemos recordar que la Situación Estimulo sexual tiene tres variables:
1.- La Situación /Estímulo Sexual, variable Administración.
2.- La Situación/Estímulo Sexual, variable Método.
3.- La Situación/Estímulo Sexual, variable Frecuencia de Funcionamiento.
Por tanto, la Situación/Estímulo Sexual Específica puede estar en cualquiera de
ellas. Muchas de tales Situaciones/Estímulo sexual Específicas pueden no representar
riesgo para los individuos involucrados en ésta, y podrían ser -de hecho- muy placenteras;
Página 64
sin embargo, en algunos casos podrían producirse daños o ser desagradables para la pareja
(con o sin su consentimiento).
Debe señalarse que una Situación/Estímulo sexual Específica es un requerimiento
para la activación del Proceso de la Función Sexual del individuo, ya sea en pareja, o solo
(masturbación).
La Etiología de estas Patologías es desconocida, sin embargo, se ha asociado con la
Epilepsia del Lóbulo Frontal, Tumor Cerebral, Desordenes Endocrinos, y como un
Fenómeno del aprendizaje. Pueden ser de tipo Primario o Secundario.
Algunos de los aspectos más comunes de estas entidades patológicas son:
a.-
Muchos pacientes están preocupados acerca de la reacción de otras personas, lo
cual es -de hecho- su problema principal.
b.-
Ellos aceptan su situación, pero no desean ser rechazados.
c.-
Muchos pacientes se sienten asustados, culpables y pueden desarrollar una
sintomatología depresiva.
d.-
Su habilidad para involucrarse en una relación de pareja está afectada, algunos
autores los consideran emocionalmente "inmaduro”.
e.-
La estabilidad de la pareja está en muchos casos afectada, comúnmente, ellos
tienen problemas sociales y/o legales.
f.-
Algunas Situaciones/Estímulos sexual específicas pueden tener como
consecuencia un daño físico; por ejemplo, el Masoquismo Sexual y la Zoofilia.
Otros pueden tener como resultado procedimientos legales y prisión, por ejemplo
el Voyeurismo, él Exhibicionismo.
Página 65
1.1.1. PATOLOGÍA A NIVEL DE LA SITUACIÓN, ESTÍMULO SEXUAL.
VARIABLE: ADMINISTRACIÓN ESPECÍFICA
La especificidad se refiere a la Administración de la Situación/Estímulo sexual.
1. PEDOFILIA
Actividad sexual con niños o niñas y pre-púberes (actos y fantasías) constituye la
especificidad fundamental. Esta alteración puede aparecer al comienzo de la vida sexual
del individuo, siendo de tipo Primario; o puede aparecer luego que ha tenido una vida
sexual operativa, siendo ésta de tipo Secundario. El curso clínico tiende a ser crónico,
muchos de ellos terminan en prisión, debido a la repercusión legal.
La Situación Pedofílica puede ocurrir en varones y hembras heterosexuales,
homosexuales o bisexuales. Sin embargo, han sido reportados más casos de varones
homosexuales, (que nunca han contraído matrimonio), que casos de varones
heterosexuales que han estado casados o no.
Un período de íntima amistad (3 a 6 meses aproximadamente), es una constante
frecuente antes de que el acto sexual ocurra. Se caracteriza principalmente por
observación, besos, caricias; muy rara vez hay coito. Se ha observado que algunos
Pedofílicos son coleccionistas, por ello toman fotografías de niños, hacen películas,
videos, organizándolos de manera muy metódica.
El Diagnóstico Diferencial debe hacerse con la “Experiencia Pedofílica”, la cual es
un acto sexual aislado con un niño pre-púber, ésto ha sido observado en hogares donde
existe Discordia Marital, después de una pérdida reciente, durante la intoxicación etílica
aguda, en medio de una soledad intensa y en personas de avanzada edad.
Página 66
Se puede encontrar como síntoma del Síndrome Cerebral Orgánico, de un Retardo
Mental o de una Esquizofrenia. En estos casos el Proceso S/ES - RS, no posee ninguna
especificidad.
Los pacientes Exhibicionistas pueden mostrarse a muchachos pre púberes, pero
nunca se involucran en otras actividades sexuales con ellos. En algunos casos, el Sadismo
ha sido asociado con la Pedofilia.
2. ZOOFILIA
La actividad sexual con animales (acto o fantasía) constituye la especificidad
fundamental.
Generalmente su aparición es secundaria y se ve más al final de la adultez. El
haber tenido muchas desilusiones amorosas, vivir regularmente con una mascota, o
sentirse inmensamente sólo, parecen ser factores que condicionan la aparición de este
cuadro clínico.
Cuando el curso clínico es PRIMARIO la sintomatología aparece al finalizar la
adolescencia o surge en la adultez temprana; por lo general la persona vive en una granja o
en una hacienda. El coito con el animal no es frecuente; lo más común es lamer o
acariciar. El curso clínico parece ser crónico, guarda relación con el tipo de animal y la
posibilidad de ser dañado físicamente.
El Diagnóstico Diferencial a considerar es una “Experiencia Zoofílica”, la cual es
regularmente observada durante la adolescencia, cuando el sujeto vive en haciendas o en
granjas.
Página 67
3. GERONTOFILIA
Las actividades sexuales con personas ancianas (actos o fantasías) constituyen la
especificidad fundamental.
Hay escasa información acerca de este desorden; sin embargo, ha sido reportado
como de tipo Primario, ocurre durante la adolescencia y tiene tendencia a la cronicidad.
Generalmente la persona se inicia con un familiar que sobrepasa los 60 años de edad.
El Diagnóstico Diferencial debe hacerse con la “Experiencia Gerontofílica” y con
una sintomatología psicótica.
4. TRIOLISMO
La actividad sexual de un individuo con dos personas (acto o fantasía), constituye
la especificidad fundamental.
No hay información sistemática disponible, sin embargo, se reporta que ésto puede
suceder con dos miembros de su mismo sexo, o con un miembro del sexo contrario y del
mismo sexo simultáneamente.
5. NECROFILIA
La actividad sexual con un tejido muerto (acto o fantasía), constituye la
especificidad fundamental. No hay información sistemática disponible; sin embargo, ha
sido asociada a estados psicóticos severos, principalmente de tipo esquizofrénico. La
“Experiencia Necrofílica” se observa en sujetos que trabajan en morgues o funerarias.
Casos verdaderos se han reportado en personas que trabajan en establecimientos de
servicio funerario, salas de anatomía, morgues y cementerios.
Página 68
6. FETICHISMO
La actividad sexual con objetos no vivientes (acto o fantasía), constituye la
especificidad fundamental. Esta alteración aparece usualmente al comienzo de la vida
sexual del individuo (adolescencia), siendo de tipo Primario. En otros casos, aparece luego
que el sujeto ha tenido una vida sexual satisfactoria o no, en este caso se presenta como de
tipo Secundario. Una vez establecido, el cuadro clínico tiende a ser crónico.
Con frecuencia es reportado mayormente en varones que en hembras, quienes
pueden ser Heterosexuales u Homosexuales; en ambos casos de tipo Secundario; los
individuos pueden estar casados o no.
Un acto Fetichista realizado sin compañía, puede constituir toda la actividad sexual
del individuo, por ejemplo: masturbarse con un zapato; o por el contrario el acto puede
estar integrado al Ejercicio de la Función Sexual realizado en pareja.
Artículos de vestir (zapatos, botas, ropa interior, correas) y partes del cuerpo
humano (cabellos, uñas, pies) son frecuentemente usados como fetiches.
El Diagnóstico Diferencial debe realizarse tomando en cuenta el uso de vestimenta
en forma cruzada -como sucede en el Transvestismo- y de objetos diseñados para ser
usados durante la estimulación sexual.
7. UROFILIA
La actividad sexual con orina (acto o fantasía), constituye la especificidad
fundamental. No hay información sistemática disponible; sin embargo, se ha asociado con
Trastornos de la Personalidad (Personalidad Anti-social).
Página 69
Básicamente, el Urofílico se excita manteniendo la orina en su boca siendo bañado
con la orina, o probando la orina mientras realiza una relación oro-genital.
La “Experiencia Urofílica” no es infrecuente. Puede suceder en varones y hembras
cuando están bajo la influencia de una entrega emocional intensa.
8. COPROFILIA
La actividad sexual con heces (acto o fantasía), constituye la especificidad
fundamental. Recibir los excrementos en la cara y/o en el cuerpo, suelen ser las formas
más frecuentes de activar la Función Sexual.
No hay información sistemática disponible. Está asociado a alteraciones psicóticas.
9. MISOFILIA
La actividad sexual con una situación de suciedad (cuerpo y/o medio ambiente),
constituye la especificidad fundamental.
No hay información sistemática disponible. Una enfermedad de tipo psicótico debe
siempre descartarse.
10. PORNOFILIA
La actividad sexual con material sexualmente explícito videos, films y revistasconstituye la especificidad fundamental.
No hay información sistemática disponible.
El Diagnóstico Diferencial debe ser hecho con el Voyeurismo, Fetichismo y
Compulsión Masturbatoria.
Página 70
11. TRANSEXOFILIA
Término acuñado por el Dr. Rubén Hernández-Serrano (61). El Dr. John Money lo
denomina Ginecomimetismo (40, 62). En este caso, la actividad sexual con un falso
transexual constituye la especificidad fundamental.
No hay información sistemática disponible.
El Diagnóstico Diferencial debe ser hecho con la Transexualidad, el Transvestismo
y con la Homosexualidad.
1.1.2.
PATOLOGIA EN LA SITUACION/ESTIMULO SEXUAL VARIABLE:
METODO ESPECIFICO
La especificidad se refiere a la forma (método) con que se aplica la
Situación/Estímulo sexual
1. SADISMO SEXUAL
Actividad sexual donde provocar dolor físico o psicológico (sufrimiento) a otra
persona, constituye la especificidad fundamental. Esta alteración puede aparecer al inicio
de la vida sexual del individuo, tipo Primario; en otras ocasiones puede aparecer después
de que el sujeto ha tenido una vida sexual operativa o no, tipo Secundario, ésta parece ser
la presentación más frecuente.
Durante la niñez dichos pacientes reportan haber tenido fantasías sexuales sadistas.
El curso clínico tiende a ser crónico; muchos de estos sujetos se ven envueltos en
problemas legales.
La alteración puede ocurrir en varones o hembras heterosexuales, homosexuales o
bisexuales.
Página 71
Las características clínicas ofrecen diferentes situaciones:
√
Casos donde hay consentimiento por parte de la pareja. Se observa humillación,
con simulación o no de daños corporales ligeros; en otros casos los daños son
extensos, permanentes y en ocasiones pueden conducir a la muerte.
√
Casos donde la pareja que recibe el dolor físico o psíquico (sufrimiento) no da
consentimiento a la situación.
Durante estos episodios se alcanzan niveles aun más intensos de excitación sexual.
El Diagnóstico Diferencial debe hacerse con la Violación y con el Asalto Sexual
observado clínicamente en psicóticos, en pacientes con Síndrome Cerebral Orgánico o en
pacientes con Personalidad Psicopática.
2. MASOQUISMO SEXUAL
Actividad sexual donde sentir dolor físico o psicológico (sufrimiento) constituye la
especificidad fundamental.
Esta alteración puede ser Primaria o Secundaria. El curso clínico tiende a ser
crónico. Comúnmente se reporta que dichos pacientes han tenido fantasías sexuales
masoquistas durante su niñez. Muy rara vez confrontan problemas legales. Se puede
encontrar en varones o hembras que administran la S/ES en forma Heterosexual,
Homosexual o Bisexual.
La característica clínica es la excitación sexual que provoca ser humillado,
golpeado, atado o hecho sufrir de alguna otra manera. Han sido reportadas situaciones de
verdadero peligro; aún más, en algunos casos, la vida del paciente está amenazada.
El Diagnóstico Diferencial con la Fantasía Masoquista y la “Experiencia sexual
Masoquista” debe realizarse.
Página 72
3. EXHIBICIONISMO
Actividad sexual donde mostrar los genitales de manera sorpresiva a un extraño,
constituye la especificidad fundamental.
Esta alteración puede comenzar durante la adolescencia siendo de tipo Primario.
Sin embargo, se presenta con mayor frecuencia después de los 25 años de edad, cuando el
individuo ha tenido una vida sexual activa; en este caso es de tipo secundario. El curso
clínico tiende a ser crónico pero; se ha observado que la severidad del cuadro tiende a
decrecer a medida que la edad del paciente progresa.
Muchos de ellos son arrestados y van a la cárcel. Generalmente se reporta en
varones pero puede suceder en hembras. Un rasgo común en estos individuos es la falta de
aspectos asertivos en su personalidad.
La característica clínica es la exposición de los genitales de manera sorpresiva a un
extraño. El deseo de sorprender o de impactar al observador es un elemento importante.
Muy pocos de ellos se masturban mientras enseñan sus genitales. El observador puede ser
cualquier persona. El exhibicionista posee un patrón repetitivo, en cuanto al lugar y forma
de hacerlo.
El Diagnóstico Diferencial debe hacerse con la Pedofilia, donde generalmente
ocurre interacción sexual.
4. VOYEURISMO
Actividad sexual en la cual mirar a personas que no están al tanto de ello,
constituye la especificidad fundamental.
Página 73
En términos generales, esta entidad clínica aparece durante la adultez en individuos
que tienen una vida sexual activa, siendo, por tanto, de tipo Secundario. El curso clínico
tiende a ser crónico. Esta alteración puede ocurrir en varones y hembras. Un factor común
de la personalidad es la falta de aspectos asertivos. No son frecuentes las repercusiones
legales.
La característica clínica consiste en el acto repetitivo de observar personas extrañas
o no, cuando se desvisten, estén desnudas o teniendo actividad sexual. El acto de
observación es popularmente conocido como “bucear’, “ser mirón”. No hay intención de
tener actividad sexual con la persona observada. A veces hay masturbación asociada, o
puede suceder luego con las “memorias vividas”.
El Diagnóstico Diferencial debe hacerse con la “Experiencia Voyeurista” y con la
Pornografía (filmada o en vivo).
5. TRANSVESTISMO
La actividad sexual donde un varón, Heterosexual, viste cruzado, constituye la
especificidad fundamental.
Esta alteración puede ser de tipo Primaria o Secundaria, frecuentemente comienza
en la niñez o en el principio de la adolescencia, pero comienza a ser notoria iniciando la
adultez. Muchos de estos pacientes han sido castigados en sus primeros años vistiéndolos
con ropa femenina; ellos pueden vestir cruzado total o parcialmente, pero siempre usan
más de una prenda femenina. En períodos durante los cuales no utilizan la vestimenta
femenina, demuestran una conducta muy masculina.
Página 74
El curso clínico tiende a ser crónico; sin embargo, al principio es más intermitente;
posteriormente comienza a hacerse frecuente y habitual. Algunos de estos pacientes
pueden desarrollar el cuadro Transexual.
Las características clínicas son: varones heterosexuales, los cuales activan su
Función Sexual usando las prendas del sexo opuesto (vestir cruzado). La imposibilidad de
poder usar socialmente este tipo de vestimenta, produce una intensa respuesta de
frustración. En la situación de uso de dichas prendas, el sujeto muestra amaneramientos
femeninos. De manera general ellos han tenido experiencias sexuales con pocas hembras y
rara vez, encuentros homosexuales.
El Diagnóstico Diferencial debe hacerse con el Transexualismo (éstos desean
reasignación de su sexo); con varones Homosexuales que se visten como una hembra para
atraer a otros varones; con un Síndrome de Intoxicación por drogas (cocaína) y con
Fetichismo (cuando ellos usan una o dos prendas femeninas).
6. ESCAPTOFILIA
Actividad sexual donde se requiere observación del área genital, lo cual constituye
la especificidad fundamental.
No hay información sistemática disponible.
7. FROTISMO
Actividad sexual donde frotarse contra el cuerpo de un extraño de forma
disimulada, constituye la especificidad fundamental.
Este frotamiento es hecho en público, donde hay mucha gente, por ejemplo: en
autobuses, el metro, mítines, aglomeraciones públicas, etc. La metodología consiste en
“frotarse en forma disimulada”. Dichos pacientes tienden a manifiestar rasgos con falta de
Página 75
aspectos asertivos en su personalidad, no son peligrosos. Generalmente son varones que
administran la S/ES de tipo Heterosexual
8. KLIMASFILIA
Actividad sexual durante la cual ponerse un enema y retenerlo, constituye la
especificidad fundamental.
Ello no es infrecuente. Se necesita información más sistemática.
Generalmente los sujetos que presentan esta Patología se comunican con otros
utilizando avisos en la prensa local.
9. BRAQUIOPROCTOSIGMOIDISMO
Actividad sexual donde el sujeto acepta los dedos, mano, muñeca antebrazo a
través del ano hacia el recto e intestinos, ello constituye la especificidad fundamental.
Esta alteración ha sido observada en varones con Patrón Homosexual.
Se necesita mayor información sistemática.
9. TELEFONOESCAPTOLOGIA
Actividad sexual donde la conversación erótica u obscena por teléfono, constituye
la especificidad fundamental. Las personas participantes se excitan y masturban mientras
hablan por teléfono.
Se necesitan estudios sistemáticos más detallados.
1.1.3.
PATOLOGIA A NIVEL DE LA SITUACION/ESTIMULO SEXUAL.
VARIABLE: FRECUENCIA DE FUNCIONAMIENTO ESPECIFICA
La especificidad se refiere a cuántas veces en un lapso de tiempo, se necesita
activar la Situación/Estímulo sexual
Página 76
1.1.3.1. FRECUENCIA DE FUNCIONAMIENTO
EXCESIVAMENTE ALTA
(conocida como “Ninfomanía’ en la hembra y “Satiriasis” o Don
Juanismo, en el varón).
La especificidad fundamental está constituída por una actividad sexual donde
existe un excesivo número de veces durante el día en que se realiza la Función Sexual.
Esta alteración, contrario a lo que comúnmente se cree, es muy rara; generalmente
se observa durante la edad adulta, siendo por tanto de tipo Secundaria. El curso clínico
tiende a ser crónico, con inestabilidad en todas las áreas (familiar, marital, laboral, escolar,
etc.). Debido a su alta frecuencia son sexualmente promiscuos y les resulta muy difícil
desarrollar una relación de tipo afectivo y cumplir con sus responsabilidades diarias.
El Patrón Bisexual es muy común en estos casos, pero es posible encontrar
Patrones Heterosexuales u Homosexuales.
La característica clínica es de: un varón o una hembra, con edades entre 28 y 33
años, cuyo motivo de consulta es “necesito realizar actividad sexual frecuentemente cada
día”. Esta necesidad impide cumplir sus responsabilidades diarias. El Ejercicio de la
Función Sexual (auto, hetero u homosexual), la observación de películas o revistas
pornográficas, se realiza varias veces durante el día, cada día.
Por lo general, han tenido una niñez muy difícil; poseen rasgos de personalidad
anti-social y se quejan de haber sido incapaces de desarrollar una relación afectiva
significativa. Su actuación escolar es muy pobre y pueden usar la prostitución como medio
de vida.
Página 77
El Diagnóstico Diferencial debe hacerse con aquellas personas que poseen una
Frecuencia de Funcionamiento Alta (su funcionabilidad, a nivel de sus responsabilidades
ordinarias, está preservada).
Esta Patología ha sido reportada como síntoma de una Epilepsía del Lobulo
Temporal. Como su etiología es desconocida, debe siempre hacerse un examen completo
(clínico y paraclínico).
1.1.3.2.
FRECUENCIA DE FUNCIONAMIENTO EXCESIVAMENTE BAJA
(también conocida como Síndrome de Pobre Respuesta Sexual, Deseo
Sexual Inhibido, Deseo Sexual Hipoactivo, Inhibición del Deseo Sexual o
Anorexia Sexual) (54, 64).
La especifidad fundamental está constituida por una actividad sexual escasa. Una
vez por mes o, cada dos o tres meses.
Esta alteración no es frecuente, puede ser de tipo PRIMARIA o SECUNDARIA
siendo la de tipo primario la más frecuente en la práctica clínica.
El curso es crónico a menos que se reciba tratamiento. Son comunes los problemas
interpersonales de pareja, los cuales pueden dar origen a discordias maritales, inclusive
separación y divorcio. En otras áreas de su vida poseen un buen nivel de funcionamiento
(trabajo, casa, etc.). Puede suceder tanto en varones como en hembras, según reportes,
probablemente es de mayor incidencia en hembras. Cuando ejercen la actividad sexual
funcionan bien.
La excesiva baja frecuencia de funcionamiento sucede sin relación al Patrón
Sexual. La característica clínica: varón o hembra entre 28 y 44 años que se queja porque
Página 78
“no siente la necesidad de una interrelación sexual, lo cual le provoca problemas en su
vida de pareja”, busca ayuda porque su pareja está sufriendo y ellos han entrado en stress
o conflicto.
Es muy común encontrar en la historia clínica el antecedente de haber tenido una
educación muy ortodoxa y/o principios educativos muy rígidos. Generalmente el afecto
por su pareja está bastante intacto.
El Diagnóstico Diferencial debe hacerse con la escasa Frecuencia de
Funcionamiento que se observa como síntoma en enfermedades sistémicas (anemia,
hipotiroidismo) de igual forma puede ser secundaria a alguna Patología Sexual (bien sea a
nivel de la Situación/Estímulo sexual, o de la Respuesta sexual) o como primera
manifestación de una Depresión Encubierta (conocida como Depresión Larvada).
1.2. Patología de la Función Sexual a nivel de la Respuesta Sexual (Conocida como
Disfunciones Psicosexuales o Disfunciones Sexuales).
GENERALIDADES
La Respuesta sexual fue estudiada y descrita de una manera didáctica por Masters
& Johnson en 1.966 (17). Ellos señalaron que existe un Ciclo sexual que posee cuatro
fases; cada una de ellas con cambios objetivos característicos que se suceden en
progresión. Estas fases son: 1.- Excitación, 11.-Meseta,; III.- Orgasmo y; IV.- Resolución.
Otros autores estudiaron el componente Anatomo-vásculo-hormono-neural,
subyacente, el cual es responsable de los cambios objetivos que fueron descritos en el
Ciclo sexual. De allí que Wagner (18) describa cuatro fases del Ciclo Erectivo: I- Fase de
Reposo; II.-Fase de Tumescencia, III.- Fase Erectiva y IV Fase de Detumescencia: a.Rápida, b.- Lenta o de Restitución.
Página 79
La descripción completa de estos descubrimientos se pueden encontrar en sus
fuentes originales (20, 21), y en otras fuentes (65).
Es importante recalcar que la Respuesta sexual abarca la totalidad del cuerpo, no
solamente el área pélvica (genital), ello debe tenerse presente cuando una parte del cuerpo
ha sido eliminada, no existe, o no está funcionando. Un buen ejemplo es la hembra a la
cual se le ha practicado una histerectomía; al ella activar su Función Sexual, puede tener
una Respuesta sexual completa, lo único que no presenta es el componente uterino durante
las diferentes fases de la Respuesta sexual, esto no interfiere con ningún otro fenómeno
involucrado.
Otro aspecto a considerar es aquél que hace suponer a muchos científicos que todo
individuo ha nacido con su sistema sexual intacto, fisiológicamente perfecto. Esta
suposición ha perjudicado a la Sexología. No todo individuo nace con el Sistema Sexual
preservado; los sexólogos deben trabajar en el desarrollo de procedimientos que permitan
determinar si el recién nacido posee o no su sistema sexual intacto.
Las quejas de los pacientes pueden estar presentes durante toda su vida, o se
presentan posteriormente, luego de un funcionamiento sexual operativo, a tales
condiciones las denominamos, de tipo Primario y de tipo Secundario, respectivamente. En
virtud de ello, y a los fines de este Manual, recalcamos que usaremos el término
PRIMARIO, para indicar que el problema en la Respuesta sexual se ha presentado desde
el comienzo de la vida sexual del individuo y SECUNDARIO, para indicar que el
problema en la Respuesta sexual ocurrió después de haber tenido una vida sexual
funcional, durante un tiempo no menor de un año.
Un criterio importante para el diagnóstico de alteración en la Respuesta sexual, es
que dicha alteración debe presentarse cada vez que el individuo trate de ejercer la Función
Página 80
Sexual (solo o acompañado); y no únicamente durante ciertas situaciones, o con
determinadas personas. La sintomatología es persistente y recurrente y no situacional. A
veces la enfermedad puede tomar un curso alternante, períodos sintomáticos con períodos
asintomáticos; la falta de funcionalidad debe ocurrir también durante el Autoejercicio.
Este es un punto muy importante a recordar, las personas con Patologías a nivel de la
Respuesta sexual, la presentan también durante el Autoejercicio de la Función Sexual.
En relación a la etiología - lo cual escapa al alcance de este Manual- entendemos
que todas las entidades clínicas que constituyen las Patologías a nivel de la Respuesta
sexual, tienen algún tipo de alteración en el componente Anatomo-vásculo-hormononeural. Esta alteración puede ser producto de una enfermedad local, como sucede en la
Enfermedad de Peyronie; por una enfermedad sistémica como ocurre en la Diábetes
Mellitus; por una condición psiquiátrica como se observa en la Esquizofrenia, en la
Depresión , en los cuadros Obsesivo-Compulsivos; por efecto colateral de un fármaco,
como ocurre con los psicotrópicos o los agentes hipotensores; o como un fenómeno
aprendido (el componente Anatomo-vásculo-hormono-neural se comporta de manera
opuesta a como debe hacerlo durante el Proceso de Activación de la unidad: S/ES-RS).
Por lo tanto, recomendamos no continuar usando el enfoque, para nosotros obsoleto, de
Orgánico vs. Psicológico.
Es importante recordar que, en muchas ocasiones, una Patología Sexual puede
complicarse, dando origen a otra Patología Sexual, por ejemplo: la Disfunción Eréctil
observada en sujetos que han tenido Eyaculación Precoz por años.
En resumen, los diferentes Síndromes que constituyen la Patología de la Respuesta
sexual, tienen como característica común: ser persistentes y recurrentes, pueden
presentarse desde el comienzo de la vida sexual o luego de un período de vida sexual
operativa, suceden durante el Autoejercicio y durante el Ejercicio de la Función Sexual en
Pareja. Sus causas pueden deberse a: una enfermedad local, una enfermedad sistémica.
Página 81
una enfermedad psiquiátrica, igualmente pueden estar relacionadas con el uso de fármacos
o ser un fenómeno aprendido.
CLASIFICACION Y CLINICA
1.2.1. EN VARONES
1.2.1.1. AUSENCIA DE LA FASE DE EXCITACION Y/O DE MESETA
(corresponde a una alteración en las Fases de Tumescencia y Erectiva
del ciclo eréctil (conocida como Impotencia, Disfunción Eréctil,
Excitación Sexual Inhibida).
Se recomienda utilizar el término: Disfunción Eréctil.
La queja fundamental del paciente ea la incapacidad de obtener y/o mantener la
erección. Algunos pacientes presentan eyaculación sin erección.
El cuadro clínico puede ser Primario o Secundario, presentándose a cualquier edad;
sin embargo es frecuente a mediana edad, pudiendo instalarse repentina o gradualmente.
La persona no obtiene y/o mantiene la erección durante el Autoejercicio. Algunos
pacientes refieren haber padecido de Eyaculación Precoz o Incompetencia Eyaculatoria
por muchos años antes de la aparición de este cuadro clínico (66).
El desarrollo cognitivo del: “miedo a fallar” o a “quedar mal”, ocurre
frecuentemente, ello puede inducir a evitar la actividad sexual y a entorpecer la
comunicación con la pareja. Algunas veces se puede desarrollar un Síndrome Depresivo;
generalmente la vida en pareja sufre las consecuencias de esta situación.
Página 82
Debe hacerse el Diagnóstico Diferencial con una Patología de la Función Sexual a
nivel de la Situación/Estímulo sexual , variables Persona o Método específico
1.2.1.2. AUSENCIA DE LAS FASES ORGASMICA Y RESOLUTIVA
(Alteración de la fase de contractibilidad orgásmica del ciclo eréctil y
en consecuencia en la fase de detumescencia, (conocida como
Incompetencia Eyaculatoria, Disfunción Eyaculatoria o Inhibición del
Orgasmo Masculino).
Se recomienda utilizar el término: Disfunción Eyaculatoria. -
La queja fundamental es la incapacidad de eyacular, luego de un período operativo
de activación de la Función Sexual. También ocurre durante el Autoejercicio.
El cuadro clínico es generalmente de tipo Primario, en consecuencia de instalación
abrupta. Se ha reportado en adolescentes cuando inician su actividad sexual. Después de
algunos años de padecer este síndrome, algunos sujetos desarrollan Disfunción Eréctil.
Al funcionar en pareja en principio, su compañera está satisfecha, posteriormente
comienza el cuestionamiento, ello repercute en la vida sexual y no sexual de la pareja.
El Diagnóstico Diferencial debe ser hecho con una Patología de la Función Sexual
a nivel de la Situación/Estímulo sexual, Variable Persona o Método específico. Es bueno
recordar que debe ocurrir con cualquier persona y no con una en particular.
1.2.2. EN HEMBRAS
1.2.2.1.
AUSENCIA DE LAS FASES DE EXCITACION, MESETA,
ORGASMO Y RESOLUTIVA
Página 83
(Corresponde a la alteración en la fase de tumescencia, lo cual
conlleva a una alteración en las fases de contractibilidad orgásmica
y detumescencia (conocida como Frigidez, Disfunción Orgásmica
Tipo 1, Inhibición de la Excitación Sexual).
Se recomienda el término Disfunción Orgásmica Tipo I.
La queja principal de la paciente es su incapacidad para activar la Función Sexual.
Es clásico que afirme: “para qué, si al hacerlo no siento nada”.
Generalmente, este cuadro clínico es de tipo Primario, por ello se observa en la
adolescencia o en años posteriores, cuando ellas inician su vida sexual. Estas pacientes por
lo general, nunca han intentado masturbarse y de haberlo intentado informan que “no se
activan”, su capacidad para fantasear (morbo sano) no existe.
Cuando el cuadro clínico es de tipo Secundario, el antecedente de haber padecido
una situación dolorosa (física o moral), relacionada con el Ejercicio de la Función Sexual,
es bastante frecuente. Evadir la actividad sexual es común. Frecuentemente estas pacientes
no establecen una vida en pareja, y cuando lo hacen, paulatinamente aparece una
Discordia Marital a consecuencia de la patología descrita. -
El Diagnóstico Diferencial debe hacerse con una Neurosis Histérica Severa, con
una Neurosis Fóbica y con una alteración hormonal.
1.2.2.2. AUSENCIA DE LAS FASES ORGASMICA Y RESOLUTIVA
(Corresponde a la alteración en la fase de contractibilidad orgásmica
lo cual conlleva a una alteración en la fase de detumescencia
(conocida como Disfunción Orgásmica Tipo II, Orgasmo Femenino
Inhibido).
Página 84
Se recomienda el término Disfunción Orgásmica Tipo II ó Preorgasmia.
La paciente se queja de incapacidad para obtener orgasmo, luego de haber tenido
un período operativo de actividad sexual, (fases de Excitación y Meseta están
preservadas), reporta: “me excito, disfruto, pero no acabo”. Lo mismo ocurre durante el
Autoejercicio. Cuando el cuadro clínico es de tipo Primario, se observa desde el inicio de
la vida sexual.
Generalmente, estas pacientes desarrollan: Síndrome de Congestión Crónica
Pélvica; complicaciones en su vida de pareja. La evitación del Ejercicio de la Función
Sexual ocurre frecuentemente.
El Diagnóstico Diferencial se hace con la Patología de la Situación/Estímulo
sexual, variable Método específico.
1.2.2.3. ALTERACION MUSCULAR A NIVEL VULVAR
DURANTE LA FASE DE EXCITACION
(Corresponde a una disfunción muscular (Músculos Puboccocígeos)
durante la fase de Tumescencia (conocido como Vaginismo, Vaginismo
Funcional).
Se recomienda el término Vaginismo.
Existen dos tipos:
a.- Contracción Hipertónica (conocida como Vaginismo)
b.- Contracción Hipotónica (conocida como Debilidad Pubococcígea)
Página 85
CONTRACCIÓN HIPERTÓNICA
La queja fundamental es “sentir dolor al intentarse la penetración vaginal”, ello
interfiere con el coito; sucede independientemente de la presencia de un período operativo
de excitación (Período Pre-coital), durante el cual pudo experimentarse, o no, orgasmo.
Estas mujeres disfrutan de su Función Sexual, pero evitan la penetración vaginal
debido al dolor que les provoca. Frecuentemente el cuadro clínico es de tipo Primario
porque ocurrió durante la adolescencia o al inicio de la vida sexual de la persona,
independientemente de la edad que tenga. En consecuencia, estas pacientes desarrollan
una Conducta de Evitación.
El Diagnóstico Diferencial debe hacerse con una Dispareunia Funcional, con una
infección local o con un Síndrome de Déficit de Lubricación. El examen físico permite
encontrar el núcleo del perineo muy firme y doloroso al tacto.
En el Vaginismo de tipo Secundario, por lo general es posible determinar la
situación etiológica que precedió a la aparición del cuadro clínico.
CONTRACCIÓN HIPOTÓNICA
Hay una alteración muscular durante la fase de tumescencia, caracterizada por una
debilidad de los músculos pubococcígeos. Se recomienda el uso del término “Sindrome de
Debilidad Pubococcígea”.
La queja fundamental es “sentir que el pene nada dentro de la vagina” lo cual
interfiere con el coito; sin embargo, estas pacientes pueden tener un periodo operativo de
excitación (periodo Pre-coital), durante el cual refieren experimentar o no, orgasmo por
otros medios. Ellas pueden disfrutar del Ejercicio de la Función Sexual, pero la
penetración no es placentera debido al sentimiento de vacío que deja.
Página 86
Las manifestaciones clínicas a menudo aparecen al principio de la vida sexual de la
persona afectada; sin embargo, se encuentra de tipo Secundario en mayor frecuencia.
Hablando en forma general, la Pareja desarrolla, subsecuentemente, una respuesta de
evitación hacia el Ejercicio de la Función Sexual, por tanto, la Frecuencia sexual
disminuye.
El Diagnóstico Diferencial deberá considerar un Síndrome de Lubricación
excesiva” y “Daño de los Nervios Periféricos’. El examen físico una vagina fláccida e
insensible. En el tipo Secundario, generalmente la causa es un Trauma Obstétrico que
precede a la manifestación clínica.
1.2.2.4. ALTERACION VASCULAR A NIVEL VAGINAL
DURANTE LA FASE DE EXCITACION
(Corresponde a una disfunción vascular durante la fase de tumescencia.
Conocido como Ausencia de Lubricación o exceso)
Se recomienda mantener esta terminología.
La queja principal es la ausencia de lubricación: “estoy muy seca”, “no me mojo”;
o el exceso de lubricación: “estoy muy mojada y- se resbala”, durante el Ejercicio de la
Función Sexual.
Generalmente la activación de la Función Sexual es ejecutada fácilmente, hay
aceptación, entretenimiento e incluso orgasmo, sin embargo, en algunos casos la hembra
no lubrica o por el contrario, lo hace excesivamente. En ambas situaciones hay
repercusión en el coito.
Página 87
Cuando no se da la lubricación, hay molestia “siento que me raspa” durante la
penetración, tanto en el hombre como en la mujer.
Cuando la lubricación es excesiva, se queja de: “no sentir”, o, “se resbala mucho”,
algunas mujeres deben usar toallas para secarse interfiriendo así el ritmo del coito. Los
datos clínicos acerca de estas entidades no están claros. Se deben hacer estudios más
sistematizados.
Hay que hacer el Diagnóstico Diferencial con el Vaginismo en el caso de la
ausencia de lubricación, y con el Síndrome de Debilidad Pubococcígea en mujeres que
lubrican en exceso.
Este fenómeno ocurre durante cualquier acción coital y no en alguna en particular.
1.3. PATOLOGÍA DE LA FUNCIÓÑ SÉXUAL A NIVEL DEL TIEMPO DE
FUNCIONAMIEÑTO SEXUAL.
(Anteriormente señalada como una forma de impotencia o frigidez, luego
incluída entre las Disfunciones Sexuales o Trastornos Psicosexuales. Debe
considerarse como una categoría nueva (todos los cambios anatomovasculares, hormonales y neurales que ocurren en el Proceso de Activación
de la Unidad Situació/Estímulo sexual - Respuesta sexual están
preservados).
GENERALIDADES
Los cuadros clínicos incluidos en esta categoría se caracterizan por la presencia de
una alteración en el tiempo de activación del Proceso Situación/Estímulo sexual Respuesta sexual. El individuo posee la capacidad operativa para recibir la
Situación/Estímulo sexual y el fenómeno anatomo-vásculo-hormono-neural que subyace
está preservado, pero el tiempo en el cual se cumple el proceso o es muy rápido, o es muy
Página 88
lento. Por lo tanto, constituyen entidades patológicas individuales, de allí esta nueva
categoría.
Generalmente este tipo de entidad clínica se presenta desde los inicios de la
actividad sexual; esto quiere decir que son de tipo Primario.
Cuando aparece luego de haber tenido una vida sexual satisfactoria se caracteriza
por un comienzo gradual, pudiendo ocurrir a cualquier edad. Estas se presentan sin
distinción de persona. El cuadro clínico es recurrente y persistente lo que indica que es
constante, incluso, se presenta durante el Autoejercicio de la Función Sexual.
Debemos recordar que el tiempo fisiológico que transcurre desde la aplicación de
la Situación/Estímulo sexual y hasta que se completa la Respuesta sexual es desconocido.
Área abierta totalmente a la investigación.
En referencia a los posibles factores etiológicos, es difícil aproximarse a las causas,
tomando en cuenta el desconocimiento del tiempo fisiológico.
No obstante, en los clínicos de tipo PRIMARIO, un factor fundamental lo
constituye el hecho de que el primer Ejercicio de la Función Sexual se haya realizado en
situación ansiogénica. En los de tipo Secundario es conveniente buscar la posibilidad de
una causa estructural, como Prostatítis crónica o alguna otra causa local. -
Página 89
1.1.3.1.
EN EL INDIVIDUO
EN VARONES
1.3.1.1. EXCESIVA RAPIDEZ EN EL TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO
SEXUAL.
(Conocido como Eyaculación Prematura, Eyaculación Precoz).
Se recomienda mantener el término de Eyaculación Prematura.
La queja fundamental del sujeto es su incapacidad de controlar la eyaculación,
algunas veces antes de la penetración vaginal. La eyaculación ocurre antes de que el
individuo lo desee.
El reporte verbal del paciente es importante; se queja de: “acabar muy rápido”, o
de su “incapacidad en controlar la eyaculación”eyaculo muy rápido, a veces inclusive
antes de la penetración”; “apenas introduzco, eyaculo”; “soy como el gallo”.
El criterio diagnóstico no depende del grado de satisfacción o insatisfacción que
produce en su pareja; ésta puede tener también una alteración en su Función Sexual sin
saberlo, lo cual le lleva a pensar: “debido a que él acaba rápido, yo no puedo acabar”. Esto
es una percepción y/o interpretación falsa que puede enmascarar una entidad patológica
que ella pueda poseer.
Algunos pacientes se quejan de ser "rápidos" durante el primer Ejercicio de la
Función Sexual, pero no así en los ejercicios sucesivos que realiza durante el mismo
encuentro sexual. Muchos de ellos hacen “profilaxia-prevención” informándoles a su
compañera “yo soy bueno en e segundo Frecuentemente una eyaculación rápida puede
ocurrir si se ha tenido un período prolongado de abstinencia o si la activación de la
Función Séxual es efectuada "por compromiso" o sea, se siente que hay "deber moral" de
realizarlo.
Página 90
En grados severos de Eyaculación Prematura, el paciente refiere que eyacula en su
ropa interior cuando está bailando ó durante la administración de caricias; así como
cuando ve una película con contenido erótico, o en el momento en que se dirige al lugar
donde efectuará el Ejercicio de la Función Sexual.
Presentan complicaciones secundarias luego de varios años de Ejercicio de la
Función Sexual en las condiciones descritas; ellas pueden ser: Disfunción Eréctil,
Discordia Marital y Disminución de la Frecuencia del Ejercicio de la Función Sexual.
La incidencia de esta patología en la población venezolana es alta; se ha señalado
que alcanza hasta un 45% de los varones. (55).
1.3.1.2. EXCESIVA LENTITUD EN EL TIEMPO DE
FUNCIONAMIENTO SEXUAL.
(Conocido como Eyaculación Retardada, Orgasmo
Masculino Inhibido).
Se recomienda mantener el término de Eyaculación
Retardada.
La queja principal es el retardo conque se eyacula; ocurre luego de un período precoital operativo. Estos pacientes refieren que al principio estaban muy felices porque
complacían muy bien a sus parejas, pero posteriormente se les ha convertido en una
situación dolorosa.
El paciente refiere “ella se molesta mucho porque me tardo en eyacular y para mí
es difícil obtener completa satisfacción”.
Página 91
Como consecuencia de esto, algunos pacientes desarrollan Disfunción Eréctil de
tipo Secundario y sus parejas pueden desarrollar Síndrome de Frecuencia de
Funcionamiento Excesivamente Baja y, a veces, Vaginismo.
Problemas en la vida marital ocurren con frecuencia. Algunos pacientes informan
que si ellos “no estiran su cuerpo al máximo”, o, “si no se mueven de una manera
determinada”, no logran eyacular, por ello el Diagnóstico Diferencial debe hacerse con
una Patología a nivel de la Situación/Estimulo sexual, variable: Método específico.
1.3.2. EN HEMBRAS
1.3.2.1. EXCESIVA RAPIDEZ EN EL TIEMPO DE
FUNCIONAMIENTO SEXUAL
(Conocido como Orgasmo Prematuro, Disfunción Psicosexual Atípica).
Se recomienda mantener el término de Orgasmo Prematuro.
La queja fundamental de las pacientes es: “alcanzo el orgasmo muy rápido y no
deseo continuar la actividad sexual”. Esta entidad patológica no es frecuente.
Generalmente la paciente consulta porque la situación está alterando la relación con su
pareja. El se queja de “quedarse” en la mitad de la actividad sexual, señalando: “me quedo
con la carabina al hombro”, “me dejan en la mitad del camino”.
Se necesitan estudios más sistematizados.
1.3.2.2. EXCESIVA LENTITUD EN EL TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO
SEXUAL.
(Conocido como Orgasmo Retardado, Orgasmo femenino Inhibido).
Se recomienda mantener el término de Orgasmo Retardado.
Página 92
La queja fundamental es: “soy muy lenta”, “disfruto de toda la actividad sexual
pero me tardo mucho en acabar, ello me disgusta y a él también. Frecuentemente, estas
pacientes refieren que pierden concentración durante el Ejercicio de la Función Sexual o
están desatentas.
El Diagnóstico Diferencial debe ser hecho con una Patología a nivel de la
Situación/Estímulo sexual, Variable Método específico. (Generalmente una especificidad
a nivel del Clítoris).
Algunas pacientes desarrollan una Disfunción Orgásmica Tipo II, o una
disminución en su Frecuencia de Funcionamiento Sexual.
2.- EN LA PAREJA
GENERALIDADES
El Ejercicio de la Función Sexual en Pareja es, probablemente, la forma más
frecuente de actividad sexual. Este se realiza tanto en parejas heterosexuales como
homosexuales. En un número significativo de parejas pueden presentarse alteraciones
durante su Ejercicio de la Función Sexual. Sin embargo, los individuos no presentan
alteración alguna de su Función Sexual. Estas alteraciones pueden estar presentes desde la
constitución de la pareja o luego de haber tenido una actividad sexual operativa por años.
El curso clínico es crónico, vale decir, de instalación progresiva con incremento en la
severidad. La repercusión en la estabilidad de la relación ocurre casi siempre asociándose
un Síndrome de Discordia Marital el cual podría conllevar a la disolución de la pareja.
Cada uno de los miembros está consciente de que su Función Sexual está bien pero
que al momento de interactuar en pareja no es operativa, “ellos no funcionan”.
Es importante señalar que en ocasiones ocurre lo contrario, es decir, una Discordia
Marital o de pareja puede precipitar el desarrollo de este tipo de situación clínica.
Página 93
Como el Proceso de Activación de la Unidad S/Es Rs posee tres variables, la pareja
puede presentar alteraciones en alguna de ellas.
2.1. PATOLOGIA DE LA FUNCION SEXUAL EN LA PAREJA. A NIVEL DE
LA SITUAC SEXUAL
(Tradicionalmente clasificadas erróneamente o no descritas)
El criterio diagnóstico es la necesidad objetiva o imaginaria de una
Situación/Estímulo sexual específica para provocar o activar la Función Sexual. Este
requerimiento se presenta cuando se funciona en pareja. Como la Situación/Estímulo
sexual posee tres variables, la especificidad puede estar localizada en cualquiera de ellas:
2.1.1.
PATOLOGIA
EN
LA
PAREJA
A
NIVEL
DE
LA
SITUACION/ESTIMULO SEXUAL.
VARIABLE: ADMINISTRACION ESPECIFICA
Los cuadros clínicos que aquí se incluyen se caracterizan porque la activación de la
Función Sexual se presenta con alguna(s) persona(s) y con otras no. La Función Sexual
individual está preservada.
2.1.1.1. SINDROME DE DISFUNCION SEXUAL TIPO I
Personas que consultan porque presentan alteración en su Función Sexual cuando
tratan de ejercerla con otra persona distinta a su compañero(a), (cónyuge) regular;
reportan: “con ella puedo funcionar, con otras no”; “puedo con mi esposo, no con las
demás”; “como que me echaron una brujería”. Ellos/as, pueden autoejercer la Función
Sexual sin dificultad.
Página 94
La instalación del cuadro clínico es progresiva con tendencia a la cronicidad. Es
más frecuente en el varón que en la hembra. El desarrollo de angustia, inseguridad,
minusvalía y pérdida en la afirmación personal - asertividad-, es predecible.
2.1.1.2. SINDROME DE DISFUNCION SEXUAL TIPO II
Hay personas que consultan por su incapacidad de ejercer la Función Sexual con su
compañero(a),. (cónyuge) regular, no así con otras personas. Durante el autoejercicio
funcionan operativamente.
La instalación de este cuadro clínico es progresiva, con una severidad in crescendo.
Por lo general hay una historia de Discordia Marital (pareja) de grado variable.
Generalmente el afecto está preservado pero muy maltratado, existe el deseo de que todo
funcione, pero hay un grado importante de insatisfacciones a nivel de la pareja.
El/la paciente refiere: temor, nerviosismo, sudoración y torpeza cuando realiza la
Función Sexual con su pareja. Las cogniciones negativas “no voy a funcionar” están
presentes.
2.1.2.
PATOLOGIA
DE
LA
PAREJA
A
NIVEL
DE
LA
SITUACION/ESTIMULO SEXUAL.
VARIABLE: METODO ESPECIFICO
Las entidades clínicas que aquí se señalan se caracterizan por la incapacidad de
obtener orgasmo mediante un método en particular; pudiéndose lograr con otros métodos.
La Función Sexual está preservada en el individuo.
Página 95
2.1.2.1. DISFUNCION ORGASMICA COITAL
En la consulta se observa en forma infrecuente que algunos pacientes refieren
incapacidad de eyacular u obtener orgasmo durante el ejercicio coital. Ellos(as) refieren
eyacular u obtener orgasmo por otros métodos
La instalación del cuadro clínico es progresiva, el paciente desarrolla ansiedad,
inseguridad, aprehensión, sudoración y taquicardia durante los períodos precoital y coital.
La conducta de evitación al coito se instala progresivamente con una disminución
subsecuente de la Frecuencia de Funcionamiento sexual. No siempre hay repercusión en la
vida de la pareja.
2.1.2.2. DISFUNCION ORGASMICA MASTURBATORIA
Con una frecuencia no despreciable, los pacientes consultan por incapacidad de
eyacular o de tener orgasmo cuando su compañero(a) le manipula sus genitales. Ellos
pueden eyacular u obtener su orgasmo mediante otros métodos. La Función Sexual en
forma individual está preservada.
La instalación del cuadro clínico pasa desapercibida; de pronto la pareja encuentra
que posee esta incapacidad. La repercusión en la vida de la pareja sexual y no sexual es
mínima. Los motiva a consultar la curiosidad de saber el significado de dicha incapacidad
más que por presentar una alteración en la relación de pareja.
2.1.2.3. SINDROME DE POBRE AJUSTE COITAL
En ocasiones, hemos asistido a parejas que se quejan “de no copular bien” vale
decir, que la virtuosidad de sus movimientos pélvicos son incoordinados lo cual no les
permite un Ejercicio de la Función Sexual operativo.
Página 96
Estos pacientes por lo general poseen poca información sexual y escasa
experiencia. El nivel afectivo de dichas parejas llama la atención por su transparencia e
intensidad; “nos amamos y desearnos hacerlo bien”.
2.1.3
PATOLOGIA
DE
LA
PAREJA
A
NIVEL
DE
LA
SITUACION/ESTIMULO SEXUAL.
VARIABLE: FRECUENCIA DE FUNCIONAMIENTO.
Las situaciones clínicas que a continuación se describen, tienen como peculiaridad
una alteración en la Frecuencia de Funcionamiento Sexual en Pareja, sus integrantes
poseen individualmente una frecuencia operativa. La Función Sexual en ellos está
preservada.
2.1.3.1. SINDROME DE INCOMPATIBILIDAD DE FRECUENCIA
La presentación clínica típica es la queja por parte del compañero de que “a ella le
gusta muy poco”; o, “debe ser que él no me quiere porque lo hacemos muy poco”. En
algunas ocasiones él la acusa a ella de “ser lujuriosa” porque: ”quiere hacer eso todo el
tiempo”.
Ambos miembros de la pareja dicen disfrutar del Ejercicio de la Función Sexual y
no tener problema alguno. Lo que sucede en estos casos es que existe una Frecuencia de
Funcionamiento dispar. Un miembro de la pareja posee una Frecuencia de
Funcionamiento Afta y el otro Baja, ello conduce a una Incompatibilidad en el
Funcionamiento Sexual de la pareja.
Los errores de concepto acerca de la Función Sexual son comunes en ambos
miembros de la pareja, ello conduce al desarrollo de situaciones conflictivas, con la
Página 97
posibilidad de que se instale una Discordia Marital, lo cual los colocará en situación de
crisis con características impredecibles.
2.1.3.2. SINDROME DE DISPARIDAD TIEMPO/FRECUENCIA
Este síndrome clínico, hasta el presente, es poco común en la práctica diaria. Las
pocas parejas asistidas han referido: “como que no la pegamos”; “los dos queremos pero a
destiempo”. La situación implica que ambos miembros poseen una Frecuencia de
Funcionamiento igual, o parecida, pero no coinciden en tiempo, entonces cuando un
miembro desea, el otro no, y viceversa.
Llama la atención en esta pareja la presencia solapada de una Discordia Marital
incipiente.
2.2. PATOLOGIA DE LA FUNCION SEXUAL EN LA PAREJA A NIVEL DE
LA RESPUESTA SEXUAL
(Tradicionalmente clasificada en forma errónea o no descrita)
El criterio Diagnóstico es la presencia de una Patología de Respuesta en uno de los
miembros de la pareja, (Vaginismo, Disfunción Eréctil) lo cual conlleva al desarrollo de
una Patología de Respuesta en el otro compañero (a), como consecuencia de la interacción
sexual frecuente.
Como criterio de instalación de la Patología se exige un mínimo de 6 meses.
2.2.1. SINDROME DE DISFUNCION SEXUAL DE LA PAREJA
Además de lo señalado anteriormente, debemos decir que el desarrollo de este
Síndrome comienza, por lo general, con el inicio mismo de la constitución en pareja. A
medida que el tiempo transcurre el cuadro clínico se torna más completo. A pesar de lo
Página 98
anterior, en algunas parejas el área afectiva se intensifica y ello permite que continúe su
funcionamiento. En otras, en cambio, podría desarrollarse una discordia progresiva, que
puede llevar a la ruptura.
Las asociaciones más frecuentemente observadas son:
-
HEMBRA CON VAGINISMO
El compañero desarrolla Disfunción Eréctil
-
VARON CON DISFUNCION ERECTIL
Su compañera desarrolla Disfunción Orgásmica
-
HEMBRA CON DISFUNCION ORGASMICA
Su compañero desarrolla Disfunción Eréctil
-
VARON CON EYACULACION PRECOZ
Su compañera baja la Frecuencia de Funcionamiento
2.2.2. MATRIMONIO INCONSUMADO
Este Síndrome clínico es de singular importancia porque su incidencia en
algunas latitudes es considerable. Por lo general, la asociación más común es que el
miembro femenino de la pareja tenga un Vaginismo y su compañero producto de los
frecuentes intentos de interacción sexual desarrolle una Disfunción Eréctil.
En ocasiones es el varón quien presenta una Disfunción Eréctil o una Eyaculación
Precoz severa lo cual condicionará el desarrollo de una Disfunción Orgásmica, o un
Vaginismo, en su compañera.
Página 99
En ambas asociaciones se observa una disminución progresiva y severa de la
Frecuencia de Funcionamiento sexual con un incremento del aspecto afectivo ello permite
el funcionamiento de la pareja y les motiva a consulta en busca de ayuda.
2.3.
PATOLOGIA DE LA FUNCION SEXUAL EN LA PAREJA A
NIVEL DEL TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO SEXUAL
(Tradicionalmente clasificada en forma errónea o no descrita)
2.3.1.
SINDROME DE INCOMPATIBILIDAD DEL TIEMPO DE
FUNCIONAMIENTO
Esta situación clínica se ha venido observando como producto de un mejor
entendimiento de la Función Sexual. Antiguamente pasaba inadvertida debido a su
desconocimiento.
Ambos miembros de la pareja refieren estar satisfecha en su tiempo de
Funcionamiento sexual, por lo tanto la juzgan como operativa. Sin embargo, cuando
ejercen la Función Sexual, el varón es más rápido que la hembra, o viceversa.
Cuando esto ocurre de forma irregular o azarosa, no repercute en la pareja, pero
cuando ello constituye un patrón en el Ejercicio de la Función Sexual de la pareja, genera
una serie de problemas, tanto en el área sexual como en otras áreas. Se ha observado
disminución de la Frecuencia de Funcionamiento, desarrollo de Disfunción Eréctil y/o
Disfunción Orgásmica, así como la instalación progresiva de una Discordia Marital.
Es importante hacer hincapié en una aspiración que algunas parejas reportan:
“tener orgasmo al mismo tiempo”, es decir que la respuesta orgásmica sea simultánea.
Esto es conocido como “orgasmo cabalgante”. Si bien esta situación puede ser deseable,
no debe convertirse en objetivo de la pareja, ya que la búsqueda constante de ello puede
tener repercusiones negativas en la pareja.
Página 100
III. OTRAS PATOLOGIAS DEL SEXO Y DE LA FUNCION SEXUAL
En esta categoría se deben incluir los síndromes clínicos no convencionales y no
descritos en las diferentes categorías estudiadas.
√ Ausencia de Placer Sexual
√ Dispareunia
√ Priapismo
√ Síndrome de Koro
√ Anhedonia
√ Incapacidad para el Cortejo.
Página 101
CAPITULO VII
CLASIFICACION INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES
DECIMA REUNION
(ICD-l0) WHO
MANUAL DIAGNOSTICO Y ESTADISTICO DE
ENFERMEDADES MENTALES
(DSM-III-R)
Para los fines de este Manual es importante señalar cómo son clasificadas las
enfermedades en Sexología por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y como lo
realiza la Asociación Americana de Psiquiatría. Recuérdese que en los Estados Unidos no
se ha producido oficialmente la independencia de la Sexología del contexo psiquiátrico. El
Proceso está en camino. Estimamos que la Organización Mundial de la Salud asumirá la
independencia de la Sexología dentro de los próximos 10 años. Las características de esta
institución así lo predicen.
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES. DÉCIMA REVISIÓN.
ICD-1 O (7*)
En la Sección V, se incluyen las enfermedades mentales, allí la Patología Sexual se
describe dentro de las siguientes categorías:
F52
DISFUNCIONES SEXUALES (307.2)
F52.0
PÉRDIDA O DISMINUCIÓN DEL DESEO SEXUAL
F52.1
AUSENCIA DEL PLACER SEXUAL
F52.2
RESPUESTA GENITAL INFRUCTUOSA
Página 102
F52.3
DISFUNCIÓN ORGÁSMICA
F52.4
EYACULACIÓN PREMATURA
F52.5
VAGINISMO
F52.6
DISPAREUNIA
F64
ANORMALIDADES DE LA IDENTIDAD SEXUAL (302)
F64.0
TRANSEXUALISMO
F64.1
TRANSVESTISMO DE FUNCIÓN DUAL
F65
ANORMALIDADES EN LAS PREFERENCIAS SEXUALES
F65.0
FETICHISMO
F65.1
FETICHISMO TRANSVESTISMO
F65.2
EXHIBICIONISMO
F65.3
VOYEURISMO
F65.4
PEDOFILIA
F65.5
SADOMASOQUISMO
F65.6
ANORMALIDADES MÚLTIPLES EN LAS PREFERENCIAS
SEXUALES
F65.8
OTRAS ANORMALIDADES EN LAS PREFERENCIAS SEXUALES
F66
PROBLEMAS PSICOLÓGICOS Y DE CONDUCTAS ASOCIADOS
CON EL DESARROLLO Y LA ORIENTACION SEXUAL
F66.1
ORIENTACIÓN SEXUAL EGODISTÓNICA
F66.2
PROBLEMAS EN LA RELACIÓN
F66.3
CONDUCTA SEXUAL OFENSIVA
F66.8
OTROS PROBLEMAS Y RAZONES PARA REFERENCIAS
F66.9
NO ESPECÍFICAS
Página 103
MANUAL DIAGNOSTICO Y ESTADISTICO DE
ENFERMEDADES MENTALES
TERCERA EDICIÓN REVISADA. DSM-III-R (8*)
La Asociación Americana de Psiquiatría ha venido publicando desde 1.960 su
Manual Diagnóstico y Estadístico de las Enfermedades Mentales. La tercera edición
revisada del Manual fue publicada en mayo de 1.987 En ella la Patología en Sexología
está descrita en los AXIS 1 y II. Categorías y códigos.
ALTERACIONES USUALMENTE EVIDENTES DURANTE LA INFANCIA, NIÑEZ
Y ADOLESCENCIA
ALTERACIONES DE LA IDENTIDAD DEL GÉNERO
302.60
ALTERACIONES DE LA IDENTIDAD DEL GÉNERO DURANTE LA
INFANCIA
302.50
TRANSEXUALISMO
302.85
ALTERACIONES DE LA IDENTIDAD DEL GÉNERO DURANTE LA
ADOLESCENCIA Y ADULTEZ DE TIPO NO TRANSEXUAL
ALTERACIONES SEXUALES
• PARAFILIAS
302.40
EXHIBICIONISMO
302.81
FETICHISMO
302.89
FROTISMO
302.20
PEDOFILIA
302.83
MASOQUISMO SEXUAL
Página 104
302.84
SADISMO SEXUAL
302.30
TRANSVESTISMO FETICHISTA
302.82
VOYEURISMO
302.90
PARAFILIA NO SEÑALADA EN OTRA PARTE
. DISFUNCIONES SEXUALES
- Alteraciones del Deseo Sexual
302.71
DESEO SEXUAL HIPOACTIVO
302.79
AVERSIÓN SEXUAL
- Alteraciones de la Excitación Sexual
302.72
ALTERACIÓN DE LA EXCITACIÓN SEXUAL EN LA MUJER
302.72
ALTERACIÓN EN LA ERECCIÓN MASCULINA
- Alteraciones en el Orgasmo
302.73
INHIBICION DEL ORGASMO EN LA MUJER
302.74
INHIBICION DEL ORGASMO EN EL HOMBRE
- Alteraciones Sexuales Dolorosas
302.76
DISPAREUNIA
302.51
VAGINISMO
302.70
DISFUNCIONES SEXUALES NO ESPECIFICADAS EN OTRA
PARTE
- Otras Alteraciones Sexuales
302.90
ALTERACIONES SEXUALES NO ESPECIFICADAS EN OTRA
PARTE
Página 105
CAPITULO VIII
PATOLOGIA EN SEXOLOGIA
AUSPICIADA POR LA ASOCIACION MUNDIAL DE SEXOLOGIAWAS
La correlación con las entidades clínicas mencionadas en el lCD-lO (OMS) y con
las descritas en el DSM-llI-R (APA) se señalan a través de sus códigos.
A. PATOLOGIAS DEL SEXO
A.1.- PATOLOGIAS A NIVEL DE LA FASE GENETICA
- SÍNDROME DE TURNER
- SÍNDROME DE KLINEFELTER
- SÍNDROME DEL “SUPER HOMBRE”
- SÍNDROME DE LA SUPER MUJER’
A.2.- PATOLOGIAS A NIVEL DE LA FASE ANATÓMICA
A.2.l. En su Componente Gonadal:
(Estados Intersexuales)
- HERMAFRODITISMO VERDADERO
- PSEUDOHERMAFRODITISMO MASCULINO TIPO 1
- PSEUDOHERMAFRODITISMO MASCULINO TIPO II
- PSEUDOHERMAFRODITISMO FEMENINO
A.2.2. En su Componente Cerebral:
-TRANSEXUAIJSMO
(F63.O en el ICD-10; 302.50 en el DSM-lII-R)
Página 106
-FORMAS INCOMPLETAS DE TRANSEXUAUSMO
que se manifiestan en la niñez, adolescencia o adultez (no mencionada en el ICD.l 0; 302.60 y 302.85 en el DSM-lll-R)
B. PATOLOGÍAS DE LA FUNCIÓN SEXUAL
B.1. EN EL INDIVIDUO
B.1.1.- PATOLOGIAS A NIVEL DE LA
SITUACIÓN/ESTÍMULO SEXUAL
B.l.1.1. PATOLOGIA A NIVEL DE LA
SITUACION EN LA CUAL SE ADMINISTRA EL
ESTIMULO SEXUAL.
VARIABLE: ADMINISTRACION
* APA: American Psychiatric Association (Asociación Americana de Psiquiatrla).
- PEDOFILIA
(F.65.4 en lCD-lO; 302.2 en DSM-Ill
- Z00FILIA
(F.65.8 en lCD-lO; 302.90 en DSM-III-R)
- GERONTOFILIA
(F.65.8 en lCD-lO; 302.90 en DSM-III-R)
- TRIOLISMO
(F.65.8 en lCD-lO; 302.90 en DSM-Ill-R)
- NECROFILIA
(F.65.8 en lCD-lO; 302.90 en DSM-Ill-R)
FETICHISMO
(F.65.0 en lCD-lO; 302.81 en DSM-llI-IR)
Página 107
- UROFILIA
(F.65.8 en lCD-lO; 302.90 en DSM-lll-R)
- COPROFILIA
(F.65.8 en lCD-lO; 302.90 en DSM-III-R)
- MISOFILIA
(F.65 en lCD-lO; 302.90 en DSM-Ill-R)
- PORNOFILIA
(F.65.8 en lCD-lO; 302.90 en DSM-lll-R)
- TRANSEXOFILIA
(F.65.8 en lCD-lO; 302.90 en DSM-III-R)
B.l.l.2. PATOLOGIAS A NIVEL DE LA SITUACION/ ESTIMULO SEXUAL.
VARIABLE: MÉTODO ESPECIFICO
- SADISMO SEXUAL
(F.65.5 en lCD-lO; 302.84 en DSM-Ill-R)
MASOQUISMO SEXUAL
(F.65.5 en lCD-lO; 302.83 en DSM-lll-R)
- EXHIBICIONISMO
(F.65.2 en lCD-lO; 302.40 en DSM-II(-R)
-VOYEURISMO
(F.65.3 en lCD-lO; 302.82 en DSM-III-R)
- TRANSVESTISMO
(F.65.l en lCD-lO; 302.30 en DSM-III-R)
- ESCAPTOFILIA
(F.65.8 en lCD-lO; 302.90 en DSM-III-R)
Página 108
- FROTISMO
(F.65.8 en lCD-lo; 302.89 en DSM-III-R)
- KLISMAFILIA
(F.65.8 en lCD-lO; 302.90 en DSM-III-R)
- BRAQUIOPROCTOSIGMOIDISMO
(F.65.8 en lCD-lO; 302.90 en DSM-III-IR)
• TELEF0NOESCAPTOLOGÍA
(F.65.8 en lCD-lO; 302.90 en DSM-III-R)
B.1.1.3) PATOLOGIA A NIVEL DE LA SITUACION/ESTIMULO SEXUAL.
VARIABLE: FRECUENCIA DE
FUNCIONAMIENTO ESPECIFICA
- FRECUENCIA EXCESIVAMENTE ALTA:
-NINFOMANÍA (VARÓN)
-SATIRIASIS (HEMRA)
(F.65.8 en lCD-lO; 302.90 en DSM-III-R)
- FRECUENCIA EXCESIVAMENTE BMA:
(F.52.0 en lCD-lO; 302.71 en DSM-III-R)
B.1.2.- PATOLOGIAS A NIVEL DE LA RESPUESTA SEXUAL
B.1.2.1. EN EL VARON
- DISFUNCIÓN ERÉCTIL
(F.52.2 en lCD-lO; 302.72 en DSM-III-R)
- INCOMPETENCIA EYACULATORIA
(F.52.3 en lCD-lO; 302.74 en DSM-III-R)
Página 109
B.1.2.2. EN LA HEMBRA
- DISFUNCIÓN ORGÁSMICA TIPO 1
(F.52.2 en lCD-lO; 302.72 en DSM-III-R)
- DISFUNCIÓN ORGÁSMCIA TIPO II
(F.52.3 en lCD-lO; 302.73 en DSM-III-R)
- VAGINISMO
(F.52.5 en lCD-lO; 306.51 en DSM-III-R)
- SINDROME DE DEBILIDAD PUBOCOCCIGEA
(no mencionado en lCD-lO; 302.70 en DSM-III-R0)
- SÍNDROME DE HIPOTONIA DEL MUSCULO
PUBOCOCCIGEO
(No mencionado en lCD-lO; 302.70: en DSM-III-R)
- LUBRICACIÓN VAGINAL EXCESIVA
(no mencionada en lCD-lO; 302.70 en DSM-III-R)
- LUBRICACIÓN VAGINAL DEFICIENTE
(no mencionada enICD-10; 302.70 en DSM-III-R)
B.1.3. PATOLOGIAS A NIVEL DEL TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO SEXUAL
B.1.3.1. EN EL VARON
- EYACULACIÓN PREMATURA/RÁPIDA
(F.52.4 en lCD-lO; 302.75 en DSM-III-R)
- EYACULACION RETARDADA
(F.52.2 en lCD-lO; 302.70 en DSM-III-R)
Página 110
B.1.3.2. EN LA HEMBRA
- ORGASMO PREMATURO
(no mencionado en lCD-lO; 302.70 en DSM-III-R)
- ORGASMO RETARDADO
(F.52.2 en lCD-lO; 302.70 en DSM-III-R)
B2. EN LA PAREJA
B.2.1. PATOLOGIAS A NIVEL DE LA SITUACION/ESTIMULO SEXUAL.
B.2.1.l. PATOLOGÍAS EN LA PAREJAANIVEL DE LA
SITUACIÓN EN LA CUAL SE ADMINISTRA EL
ESTÍMULO SEXUAL.
VARIEDAD: ADMINISTRACION
- SÍNDROME DE DISFUNCIÓN SEXUAL TIPO 1
(F.66.2 en lCD-lO; 302.90 en DSM-IlI-R)
- SÍNDROME DE DISFUNCIÓN SEXUAL TIPO II
(F.66.2 en lCD-lO; 302.90 en DSM-III-R)
B.2.1.2. PATOLOGÍAS EN LA PAREJA A N IVE L DEL METODO COMO SE
ADMINISTRA EL ESTIMULO SEXUAL. VARIABLE: MÉTODO
ESPECIFICO.
- DISFUNCIÓN ORGÁSMICA COITAL
(F.66.2 en lCD-lO; 302.90 en DSM-IIl-R)
• DISFUNCIÓN ORGÁSMICA MASTURBATORIA
(F.66.2 en lCD-lO; 302.90 en DSM-III-R)
- SÍNDROME DE POBRE AJUSTE COITAL
(F.66.2 en lCD-lO; 302.90 en DSM-III-R)
Página 111
B.2.l.3.
PATOLOGÍA
EN
LA
PAREJA
A
NIVEL
DE
SITUACIÓN/ESTÍMULO SEXUAL.
VARIABLE: FRECUENCIA DE FUNCIONAMIENTO
ESPECIFICA.
- SÍNDROME DE INCOMPATIBILIDAD DE LA FRECUENCIA
(F.66.2 en lCD-lO; 302.90 en DSM-IlI-R)
- SÍNDROME DE FRECUENCIA DESFASADA
(F.66.2 en ICD-1 0; 302.90 en DSM-III-R)
B.2.2. PATOLOGIAS A NIVEL DE LA RESPUESTA SEXUAL
- SÍNDROME DE LA DISFUNCIÓN SEXUAL DE LA PAREJA
(F.66.2 en lCD-lO; 302.90 en DSM-lll-R)
- MATRIMONIO INCONSUMADO
(F.66.2 en lCD-lo; 302.90 en DSM-lIl-R)
B.2.3. PATOLOGIAS A NIVEL DEL TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO
• SÍNDROME DE INCOMPATIBILiDAD DEL
TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO
(F.66.2 en lCD-lO; 302.90 en DSM-lII-R)
C.- OTRAS PATOLOGIAS EN SEXOLOGIA
-AUSENCIA DE PLACER SEXUAL
(F.52.l en lCD-lO; 302.90 en DSM-IIl-R)
- DISPAREUNIA
(F.52.6 en lCD-lo; 302.76 en DSM-III-R)
- PRIAPISMO
(No mencionado en lCD-lo: 302.70 en DSM-llI-R)
Página 112
LA
- SINDROME DE KORO'S
(No mencionado en lCD-lo; 302.70 en DSM-IlI-R)
- PATOLOGÍA EN SEXOLOGÍA No ESPECIFICADA EN OTRA PARTE
(F.66.9 en ICD-l 0; 302.90 en DSM-llI-R)
Página 113
PATOLOGÍA EN SEXOLOGÍA
COMPARACION WAS,WHO y APA
1.
PATOLOGIAS DEL SEXO
Denominadas por el lCD-lO: Anormalidades de la Identidad Sexual (F.64);
denominado por el DSM-lll-R Alteraciones de la Identidad del Género.
II. PATOLOGIAS DE LA FUNCION SEXUAL
ll.A) EN EL INDIVIDUO
• PATOLOGÍAS A NIVEL DE LA SITUACIÓN/ESTÍMULO SEXUAL
Denominado por el ID-lO: Anormalidades en la Preferencia Sexual (F.65);
denominado por el DSM-lll-R: Parafilias.
• PATOLOGÍAS A NIVEL DE LA RESPUESTA SEXUAL
Denominado por el lCD-lO: Disfunciones Sexuales (F.52);
denominado por el DSM-lll-R: Disfunciones Sexuales.
• PATOLOGÍAS A NIVEL DEL TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO
Incluída en el lCD-lO: Disfunciones Sexuales (F.52); denominada en el
DSM-Ill-R: Disfunciones Sexuales.
II.B.) EN LA PAREJA
• PATOLOGÍAS A NIVEL DE LA SITUACIÓN/ESTÍMULO SEXUAL
Denominado por el lCD-lO: Problemas en la Relación (F.66.2);
Denominado por el DSM-lll-R: Otras Alteraciones Sexuales
Página 114
• PATOLOGÍAS A NIVEL DE LA RESPUESTA SEXUAL
Denominado por el lCD-lO: Problemas en la Relación (F.66.2);
Denominado por el DSM-lll-R: Otras Alteraciones Sexuales
• PATOLOGÍAS A NIVEL DEL TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO
Denominado por el lCD- lO: Problemas en la Relación (F.66.2);
Denominado por el DSM-lll-R: Otras Alteraciones Sexuales
III. OTRAS PATOLOGIAS EN SEXOLOGIA
Denominados por el ICD-10: problemas Psicológicos y de la Conducta Asociada
con el Desarrollo y la Orientación Sexual (F.66);
Denominados por el DSM-III-R; otras Alteraciones Sexuales.
Página 115
REFERENCIAS
(1*) Acta final de la XIL Asamblea Ordinaria de la Federación Médica Venezolana. Sept.
1.986, Cumaná.
(2*)
Lopes, P., Gerson (1993): Sexualidade Humana. Edt. Medsi. Rio de Janeiro. Brasil.
2º edicão.
(3*) Aller A., Luis (1.991): Pedagogía de la Sexualidad Humana. Una aproximación
ideológica metodológica. Edit. Galerna. Argentina.
(4*) Segú, Hector (1.992): Educación Sexual en la familia y en la Escuela. Un enfoque
comprensivo y actualizado. Edt. Planeta. Colección Respuesta. Argentina.
(5*) Kaplan, H., Sadock, B., (1989): Comprehensive Texbook of Psychiatry /V. 5th Ed.
Williams y Wilkins Co., Baltimore.
(6*) Pomerleau, O., Brady, J.L. (1979): Behavioral Medicine. Williams y Wilkins Co.,
Baltimore.
(7*) Tenth revision of the International Classification of Diseases (ICD-10) (1992); World
Health Organization (WHO).
(8*) A.P.A. Diagnostic and Statiscal Manual or Mental Disorders; Revised (DSM-III-R).
Third Edith. A.P.A. Press. Washington. D.C.
(9*) Gindín, L., Roberto (1992): Diagrama de Flujo Terapéutico en el Diagnóstico y
Tratamiento de las Disfunciones Sexuales: Modelo CETIS. Mimeo. Sociedad Argentina de
Sexualidad Humana. Argentina.
(10*) Cáceres, Artídoro (1990): Neuropsicología de la Sexualidad. Okurra Editors. 2da.
Edición. Lima. Perú.
(11*) Cavalcanti, R., Cavalcanti, M. (1992): Tratamiento Clínico das Inadequacoes
Bexuais. Edt. Livraria Roca. Brasil.
Página 116
(12*) FLASSES (1991): Comunicación del Comité de Nomenclatura a Presidente de la
Federación Latinoamericana de Sociedades de Sexología y Educación Sexual. Caracas, 30
de septiembre.
(13*) FLASSES Asamblea General Ordinaria Belo Horizonte, Brasil, 25 de Agosto de
1992. VI Congreso Latinoamericano de Sexología y Educación Sexual.
Página 117
BIBLIOGRAFIA
(1) Nuevo diccionario ilustrado de la lengua Española (1970): Editorial Ramón
Sopena. Barcelona, España.
(2) Bianco, F., Montiel C. (1988): Sexología. Aproximación a su Concepto.
Presentado en el Taller Teórico-Metodologico. Centro de Investigaciones
Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. Caracas.
(3) Bianco, F., (1982): Sexología. Marco Teórico-Metodológico. Presentado en la VI
Jornada Anual de Sexología. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
(4) Bianco, F. (1978) Sexología Clínica. Bases Fisiológicas y Fisiopatología. Editorial
CIPV. Caracas.
(5) Bianco, F. (1988): Manual Diagnóstico de Enfermedades en Sexología. Editorial
CIPV. Caracas.
(6) Bianco, F. (1990): Sexología. Definición y Bases Conceptuales. Propuesta de una
Teoría. Editorial CIPV. Caracas.
(7) Lovell-Badge, R. (1990): Making men. Time Magazine. July 30; 31,
Latinoamerican Edition. Time International. Inc. New York.
(8) Gooren, L., (1987): Hormones and Gender Identity Role. Presented at the Harry
Benjamin 10th. Annual International Symposium for Gender Dysphoria.
Amsterdam.
(9) Gooren L., Asscheman, H. (1989): Abnormal Prenatal Evironment. Presented at
the Harry Benjamin 11th Annual International Symposium for Gender Dysphoria.
Cleveland.
(10) Money, J. (1989): Homosexual/Heterosexual: Gender Research. From Sin to
Science to Secret Police. Presented in the IX World Congress on Sexology.
Caracas.
Página 118
(11) Swaab, D.F., Fliers, E.: (1985) A Sexually Dimorphic Nucleus in the Human
Brain. Sciencie Vol. 228. 1112-1114.
(12) Phillips, K. (1990): Why can´t a man be like a woman and viceversa. OMNI.
Special Twelfth Anniverary Issue, October. 42-48-68.
(13) Money, J., Ehrhardt, A. (1972): Man an Woman, Boy and Girl. The John Hopkins
University Press. Baltimore.
(14) Kronhausen P., Kronhausen E. (1978) : The Complete Book of Erotic Art. Bell
Publishing Company. New York.
(15) Devi, K. (1977): The Eastern Way of Love. Simon and Schuster, New York.
(16) Comfort, A. (1973): More Joy. A lovemaking Companion. Crown Publishers. New
York.
(17) Masters W., Johnson, V. (1966): Human Sexual Response. Little Brown and Co.,
Boston.
(18) Wagner, G., Green, R. (1981): Impotence. Plenum Press. New York.
(19) Graber, B, (1982): Circunvaginal Musculature an Sexual Function. S. Karger. New
York.
(20) Perry, J. (1978): The vaginal Myograph: Measurament in the second stage of
Sexual Arousal; Annual Meeting or the Biofeedback Society of New England.
(21) Rivas, M., Barradas, E., Montiel C., Bianco F. (1989): Pubococcygeus activity
related to female orgasm. En Sexology an Independent Field. Editors F. Bianco,
and R. Hernández-Serrano. Excerta Médica. Elsevier. Amsterdam.
(22) Freud, S. (1953-1966): Standard edition of the Complete Psychological Works of
Sigmund Freud. Hogarth Press. New York.
(23) Jung, C. G. (1966): Two essays on Analytical Psychology. Princeton University
Press. Princeton.
(24) Reich., W.(1949) Character Analysis. Farrar, Straus and Youg. New York.
Página 119
(25) Bianco, F., (1991): Sexologia Definición y Concepto. Teoría de la Variante
Fisiológica del Sexo y su Función. Propuesta. Segunda Versión. Edt. CIPV.
Caracas.
(26) Selkurt, E. (1984) Physiology, Little Brown and Co., Boston.
(27) Cavalcanti, R., & Cavalcanti, M. (1992): Tratamiento Clínico das Inadequacoes
Sexuais. Edt. Livraria Roca. Brasil.
(28) Roshental, D., (1970): Genetic Theory And Abnormal Behavior. Mc. Graw Hill
Book Company. New York.
(29) Bloom, F. (1989): Brain Molecular Genetic Neuroscience in Comprehensive
Textbook of Psychiatry V. Kaplan and Sadock ed. Williams and Wilkins.
Baltimore.
(30) Harrison. (1985): Principles or Internal Medicine. Mc. Graw Hill Inc. New York.
(31) Gorski, R. (1990): Interview, OMNI, Special Twelfth Anniverary Issue, October
1990; 74-78; 132-140.
(32) Money, J. (1985): Destroying Angel. Prometheus Books. Buffalo.
(33) Money, J (1986): The Universals of Sexuality and Eroticism in a chaging world.
Proccedings of the VII World Congress or Sexology. P. Kothari Ed., An IASECT.
Publication. Bombay.
(34) Grorehy, L., Turleau. C. (1977): Clinical Atlas or Human Chromosomes. John
Wiley and Sons. New York.
(35) Van Niekerk, W. (1980): True Hermaphroditism. Harper & Row Publishers. New
YorK.
(36) Harrinson, et al. (1980): Principales of Internal Medicine. Mc. Graw-Hill Inc.,
New York.
(37) Meyer, W. (1986): Physical and Hormonal Evaluation of Transsexual Patients.
Archives of Sexual Behavior. 15.2. 121.
(38) Money. J. (1983): Love and Love sickness the Science of Sex, Gender Difference
and Pair-bonding. John Hopkins University Press. Baltimore.
Página 120
(39) Katchadonrian, H. (1979): Human Sexuality. University of California Press.
Berkeley, Ca.
(40) Money, J. (1986): Love Maps. Irvington Publishers. New York.
(41) Money, J. (1984): Phenomenology and Classification. American Journal of
Psychotherapy, 38: 164-179.
(42) Kaplan, K.S. (1979): Disorders of Sexual Desire and other new concepts and
techniques in Sex Therapy. Brunner and Mazel, New York.
(43) Masters, W. Johnson, V. (1970): Sexual Inadequacy. Little, Brown and Co,
Boston.
(44) Lopiccolo, J. Lopiccolo, L. (1978): Handbook of Sex Therapy, Plenun Press. New
York.
(45) Kolodny, R., Masters, W., Johnson, V. (1979): Textbook of Sexual Medicine.
Little Brown and Co. Boston.
(46) Turner H. H. (1938): A Syndrome of Infantilism, Congenital webbed neck, and
cubitus valgus. Endocrinology 23: 566 – 574.
(47) Noonan, J.A., Ehmke, D.A. (1963): Asociated Non-cardiac Malformations in
children with congenital hearth disease. J. Pediatr, 63: 466 – 470.
(48) Klinefelter H.F. Reifenstein, E.C., Albright, F. (1942): Syndrome characterized by
gynecomastía, aspermatogenesis, without aleydigism and increased excretion of
follicle stimulating hormone. Journal of Clinical Endocrinology; 615 – 627.
(49) Bradbury, J.T. Bunge, R.D. Boccabella, R.A. (1956): Chromatin in Klinefelter´s
syndrome. Journal of Endrocrinologic Metabolism; 689
(50) Polani, P.E. Bishop, P.M.F., Lennox, B., Ferguson-smith, M., Stewart, J.S.S.,
Prader, A. (1958): Colour vision study and the X chromosome constitution of
patients with Klinefelter´s syndrome. Nature; 1092-1093.
(51) Jacobs, P.A., Strong,. J.A. (1959): A case of human intersexuality having a
possible XXY sex-determining mechanism. Nature; 302-303.
Página 121
(52) Sandberg, A.A., Koepf, G.F., Ishihara, T., Hauyschka, T.S. (1961): An XYY
human male. Lancet; 797-798.
(53) Jacobs, P.A., Baikie, A.G., Court-Brown W.N. Mac Gregor T.N., Mac Lean N;
Harnden D.G. (1959): Evidence for the existence of the human superfemale. Lance
2: 423 – 425.
(54) Black, J. (1988): Body Talk. An A-Z guide to women´s health. Edt. Angus &
Robertson Publishers. Australia.
(55) Cauldwell, d.O. (1949): Psychopatia transsexualis. Sexology 16: 274-280.
(56) Benjamin, H. (1966): The Transsexual Phenomenon. New York, Jualian Press.
(57) Pauly, I. (1989): Gender Identy and Sexual Preference. Dependent vs Independent
Variables. En Sexology an Independent Field. Editors Fox Bianco, and R.
Hernández-Serrano. Excerta Medica. Elsevier, Amsterdam.
(58) Bianco, F., Hernández, R., (1990): Venezuelan: Experience Transsexual. En
Sexology an Independent Field. Editors F. Bianco, and R. Hernández-Serrano.
Excerta Médica. Elsevier, Amsterdam.
(59) Rodríguez Jr. (1991): Objetos do Desejo das Variacoes Sexuais Perveersoes e
Desvios. Iglu Editora. Sao Paulo. Brasil.
(60) Cotte, E. (1990) Comunicación Personal. CIPPSV, -Caracas
(61) Hernández-Serrano R, (1982): Sexualidad, Ley y Violencia. III Symposium
Internacional de Sexualidad. R. Hernández-Serrano, A. Parra, eds. Caracas.
(62) Money, J. (1982): Sexosophy and Sexology, Philosophy and Science. Two halves
one whole in Sexology. In Sexology: Sexual Biology, Behavior and Therapy. Z.
Hoch and H. Lief, eds. Excerpta Medica. Amsterdam.
(63) Bianco F. (1990): Sexual Pattern. En Sexology an Independent Field. Editors F.
Bianco and R. Hernández-Serrano. Excerta Médica. Elsevier. Amsterdam.
(64) A.P.A. Diagnostic and Statistic Manual of Mental Disorders (DSM-III), (1980):
Third edition. A.P.A. Press, Washington, D.C.
Página 122
(65) Flores C., A., (1992): Respuesta Sexual. Colección Cuadernos de Sexología 5. Edt.
Dismar. 4º edicion. Montevideo. Uruguay.
(66) Lue, T., (1992): World Book of Impotencte. Publisher: Smith-Gordon. And
Nishimura. London.
Página 123

Documentos relacionados