Versión para Imprimir

Transcripción

Versión para Imprimir
UNICEF/Haar
Yésica besa a su pequeña bebé de tan sólo 10 días de vida, en la Maternidad Santa Rosa de la provincia de Buenos Aires,
en el marco del proyecto “Maternidades Seguras y Centradas en la Familia” que apoya UNICEF.
INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES
ARGENTINA 2015
Contenidos
Promoción y protección
de derechos de niñas, niños
y adolescentes
PÁGINA 4
Acciones realizadas
• Impulsamos la capacitación y la difusión de
los principales cambios del nuevo Código
Civil y Comercial de la Nación en materia de
niñez y adolescencia.
• Apoyamos la protección de niños, niñas
y adolescentes sin cuidados parentales y
fomentamos la construcción de proyectos de
vida autónomos en adolescentes.
• Promovimos el acceso a la justicia de
niñas, niños y adolescentes.
2
• Fortalecimos la protección de los derechos
de niños, niñas y adolescentes para garantizar
el derecho a vivir en familia en la provincia de
Misiones.
Esta edición del Informe Anual de Actividades incluye, al término de cada capítulo, un detalle de las iniciativas
destacadas dentro de cada área, en las cuales los beneficiarios de nuestro trabajo comparten sus testimonios y vivencias.
Monitoreo de los derechos de la
niñez con enfoque de equidad
y promoción de la inversión
destinada a la infancia
Salud y Nutrición
Educación
Comunicación y Movilización Social
PÁGINA 18
PÁGINA 28
PÁGINA 38
Acciones realizadas
Acciones realizadas
Acciones realizadas
PÁGINA 14
Acciones realizadas
• Impulsamos la iniciativa Maternidades
Seguras y Centradas en la Familia (MSCF).
• Cooperamos para mejorar la inclusión
y la calidad educativa en la escuela
secundaria.
• Estudio sobre la discriminación contra
niñas, niños y adolescentes.
• Generamos conocimiento sobre
la situación de los derechos de niñas, niños
y adolescentes.
• Apoyamos la protección de los derechos
de las madres, los recién nacidos y sus
familias.
• Colaboramos para fortalecer la educación
primaria.
• Monitoreamos y analizamos la inversión
pública dirigida a la niñez.
• Promocionamos la salud de adolescentes.
• Impulsamos la implementación de mejoras
en el nivel inicial.
• Impulsamos el primer estudio regional
sobre inversión en la primera infancia.
• Continuamos nuestro trabajo con el sector
privado para promover los derechos del niño.
• Colaboramos con la promoción y con la
defensa de los derechos de niñas, niños en
sus comunidades.
• Contribuimos a paliar la emergencia en la
provincia de Buenos Aires.
• Promovemos la generación de
conocimiento como herramienta para
mejorar la calidad educativa y reducir
brechas.
• Estudio Kids Online.
• Iniciativa regional #FinAlMaltrato.
• #YoElijoVotar para promover el voto joven.
• Copa América 2015: América nos une. No
hagas vos la diferencia.
• Para prevenir el embarazo adolescente.
• 6° edición de la Semana del Prematuro.
• La voz de los adolescentes en Telefé Noticias.
• Impulsamos foros de discusión y capacitación
en Santiago del Estero y Tucumán.
• 8° edición de Grandes Historias de Chicos.
• Seguimos las Observaciones del Comité
de los Derechos del Niño.
• Imaginariamente, micros audiovisuales.
• Alianza con la Red Argentina de Periodistas
Científicos para capacitar en mortalidad infantil.
• Apoyamos la inclusión del enfoque de género
en políticas, programas y capacitaciones.
• Favorecimos el desarrollo de las capacidades
de niños y niñas a través del deporte.
• Compromisos durante el horario
apto para todo público.
• Profundizamos la prevención y erradicación
del trabajo infantil.
• Código de convivencia web para familias.
• Colaboramos con la prevención y protección
de niños, niñas y adolescentes frente al delito
de trata de personas.
• #IMAGINE. Un millón de voces por la infancia.
• Cooperamos para la promoción de los
derechos de niños y niñas migrantes.
• Argentina en una foto.
• TEDxRíodelaPlata.
• Un Sol para los chicos.
• Continuamos la sistematización de
datos sobre violencia contra niñas, niños y
adolescentes.
Iniciativas destacadas
Iniciativas destacadas
Iniciativa 10 x 10
Escuelas Secundarias Rurales
mediadas por TIC
PÁGINA 25
PÁGINA 34
Enredados: Red por una
comunicación democrática
de la niñez y la adolescencia
Diálogos de Políticas de Cuidado
Maternidades Seguras y Centradas
en la Familia
Diálogos para la Educación
Secundaria
PÁGINA 17
PÁGINA 26
PÁGINA 36
Iniciativas destacadas
Iniciativas destacadas
Basta de violencia
PÁGINA 10
Promoción de derechos de los niños,
niñas y adolescentes con discapacidad
PÁGINA 12
Iniciativa destacada
PÁGINA 41
12 millones de voces
PÁGINA 42
A lo largo de 2015, las acciones de UNICEF
estuvieron abocadas a enfrentar importantes
desafíos: apoyar la reducción de la mortalidad
materno-infantil y mejorar la salud adolescente,
disminuir las brechas de desigualdad en el
acceso a la educación y mejorar la calidad
educativa, garantizar el cumplimiento de
los derechos y la protección de los niños y
las niñas, monitorear y visibilizar la situación
de la infancia en todo el país, y fomentar la
participación de niños y adolescentes.
por hacer para mejorar la calidad de vida de
miles de niños y sus familias.
Estamos convencidos de que, durante 2016,
seguiremos unidos para hacer que los
derechos de todos los chicos y las chicas que
viven en la Argentina se conozcan, se respeten
y se cumplan.
Muchas gracias por hacer posible nuestra tarea.
Cordialmente,
UNICEF/Cabral
Articulando esfuerzos, sumando voluntades,
invirtiendo solidez técnica y legitimidad en cada
uno de los planos en los cuales cooperamos,
buscamos construir el presente que todos
anhelamos para niños, niñas y adolescentes.
Tras una revisión del año que hemos transitado,
el presente Informe Anual de Actividades
2015 compila todos aquellos hitos que
logramos gracias a su compromiso, sumado
al apoyo de nuestros aliados: empresas,
medios de comunicación, ONG y contrapartes
nacionales, provinciales y municipales.
Sabemos que avanzando con foco en la
equidad podemos incidir positivamente en
la vida de los chicos y chicas que necesitan
nuestra ayuda. Si bien fue muy significativo lo
que pudimos lograr juntos, aún queda mucho
Florence Bauer
Representante
UNICEF - Oficina de Argentina
UNICEF/Sokol
Promoción
y protección
de derechos
de niñas, niños
y adolescentes
4
Para promover la protección integral de los
derechos de niños, niñas y adolescentes en el
país –en especial contra la violencia, el abuso, la
explotación sexual y el trabajo infantil–, UNICEF
apoya el desarrollo de políticas públicas, promueve
la implementación de sistemas de protección de los
derechos de la infancia y el acceso a la justicia de
mujeres, niños, niñas y adolescentes, de acuerdo
con los lineamientos de la Convención sobre los
Derechos del Niño.
Situación de niños y niñas en la Argentina
Hemos trabajado sobre todas las temáticas
previstas en la Ley 26.061 de Protección Integral
de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, y
entre los datos obtenidos a partir de la organización
de la información, es posible destacar que mientras
en 2011 había 14.675 niños y niñas sin cuidados
parentales1, en el 2014 ese número descendió a
9.219. Este año se constató la existencia de 1.305
adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley penal
privados de su libertad, de los cuales 871 tienen
menos de 18 años de edad2. Asimismo, 20.000
niños, niñas y adolescentes son abordados cada
año por los servicios de protección en la provincia
de Buenos Aires3, y 808 niños, niñas y adolescentes
víctimas de trata fueron rescatados (2008 a 2014)4.
El Equipo Móvil de Atención a Víctimas de Violencia
Familiar en la Ciudad de Buenos Aires atendió a
13.459 niños y niñas entre 2006 y 20155.
Estudios recientes mostraron que aunque solo
el 3,7% de los padres cree que los niños deben
ser castigados físicamente, casi la mitad del total
de encuestados utilizó el castigo físico como
mecanismo de disciplina6.
En relación con el trabajo infantil, se destaca
un entorno favorable a nivel legislativo a partir
de la Ley 26.390, que elevó a 16 años la edad
de admisión al trabajo, y de la Ley 26.727 del
Régimen del Trabajo Agrario, ya que, en áreas
rurales, trabaja uno de cada tres adolescentes.
1. Situación de los niños, niñas y adolescentes sin cuidados
parentales en la República Argentina, 2012, http://www.unicef.org/
argentina/spanish/cuidados_Parentales_final.pdf.
2. UNICEF y SENAF, Relevamiento nacional sobre adolescentes
en conflicto con la ley penal. Año 2015.
3. Secretaría de Niñez y Adolescencia de la provincia de Buenos Aires,
REUNA, http://www.snya.gba.gob.ar/index.php/promocion-y-proteccionde-derechos/las-instituciones-de-la-ley/r-e-u-n-a/estadisticas-r-e-u-n-a
4. Oficina de Rescate y Acompañamiento a las Víctimas de Trata,
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, junio 2014.
5. Programa Las Víctimas Contra Las Violencias, Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos de la Nación, 2015
http://victimascontralasviolencias.jus.gob.ar/ .
6. UNICEF y SENAF, Encuesta sobre Condiciones de vida de
niñez y adolescencia, 2012.
Cabe destacar que la Argentina ratificó la Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
en septiembre de 2008 y que, a través de la
Ley N° 27.044, en 2014 le dio rango constitucional.
Esto último representó un avance en la incorporación
de la temática en la agenda pública. Sin embargo, aún
persisten estereotipos y prejuicios en diversos ámbitos
de la sociedad, tanto en la normativa y en las políticas
públicas como en numerosas prácticas sociales9.
ACCIONES REALIZADAS
Impulsamos la capacitación y la difusión de
los principales cambios del nuevo Código
Civil y Comercial de la Nación en materia de
niñez y adolescencia
Organizados por el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos de la Nación, el Ministerio de Desarrollo
Social de la Nación y UNICEF, se realizaron dos
capacitaciones sobre los cambios del nuevo
Código Civil y Comercial de la Nación en materia
PROTECCIÓN
de niñez y adolescencia y, además, se diseñaron
distintas piezas de comunicación para resaltar estas
transformaciones. Los encuentros que se llevaron
a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
en El Calafate, contaron con la participación de 500
personas entre funcionarios del Poder Ejecutivo,
Poder Judicial y miembros de la sociedad civil.
Apoyamos la protección de niños, niñas
y adolescentes sin cuidados parentales y
fomentamos la construcción de proyectos de
vida autónomos en adolescentes
Junto con la SENAF (Secretaría Nacional de Niñez,
Adolescencia y Familia), se apoyó la actualización
del relevamiento nacional para analizar la cantidad
de chicos y chicas que viven bajo el sistema de
protección, las principales causas de ingreso y
egreso, y los desafíos pendientes.
A su vez, UNICEF junto con la Asociación
Civil Doncel llevaron adelante capacitaciones
presenciales y virtuales a fin de que los equipos
técnicos de hogares convivenciales de las
provincias de Chaco, Jujuy, Misiones, Santa Fe y
Tucumán cuenten con las herramientas necesarias
para acompañar a los adolescentes que viven en
instituciones en su proceso hacia la autonomía y
la vida adulta. De esta manera, colaboramos con
los actores locales para desarrollar un modelo de
acompañamiento integral para adolescentes, a la
vez que se transfirieron herramientas concretas
para favorecer el diseño y la implementación
de prácticas sostenibles para atender las
5
UNICEF/Pirozzi
Por otra parte, la prevalencia de la discapacidad
para 2010, a nivel total del país, fue de 12,9%, es
decir, 5.114.190 personas. La mayor prevalencia se
encontró en la región del NOA, con valores por arriba
del 16%, con excepción de la provincia de Tucumán.
El valor más elevado (17,1%) se observó en la
provincia de La Rioja. El porcentaje de discapacidad
es de 4,5% para los niños y niñas de hasta 14
años7. A su vez, la cobertura del Certificado Único
de Discapacidad alcanzó a 597.751 personas entre
2009 y 2014, de las cuales un 24% corresponde a
chicos menores de 15 años8.
7. INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.
8. Servicio Nacional de Rehabilitación. Ministerio de Salud de la
Nación. Anuario estadístico nacional sobre discapacidad, 2014.
http://www.snr.gob.ar/wp-content/uploads/2015/03/Anuario-2014.pdf.
9. Comité Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Informe Alternativo. Situación de la Discapacidad en Argentina
2008/2012, CELS, ADC, REDI, FAICA, FENDIN.
pares del país, que tuvo como objetivo analizar
y describir la transición de jóvenes del sistema
de protección hacia la vida adulta, determinar
con qué herramientas cuentan los adolescentes
para afrontar el egreso y qué sentimientos
tienen o tuvieron al respecto. Esta experiencia es
fundamental para aportar datos para la formulación
de políticas públicas comprometidas con la
autonomía de los y las adolescentes.
6
particularidades de esta población. En este
sentido, se desarrollaron materiales didácticos,
tanto para adultos como para adolescentes, que
acompañaron la reflexión y motivaron la creación
de planes de acción propios para cada provincia y
para cada hogar.
La novedad de esta iniciativa consistió en que se
realizaron talleres con adolescentes, en los cuales
se debatieron sus expectativas y propuestas para
mejorar el funcionamiento de los hogares y para
promover el desarrollo de proyectos autónomos
en su preparación para la vida adulta y su egreso
de las instituciones de cuidado.
Además, para finalizar el trabajo iniciado en
2014 con FLACSO (Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales) y Doncel, se presentaron
los resultados de la primera investigación entre
Por último, en alianza con la oficina de UNICEF
Uruguay, Doncel y La Barca, se realizó el primer
encuentro internacional “Protección y autonomía.
Adolescentes en transición del cuidado institucional
a la vida independiente”. En este encuentro,
adultos y jóvenes, empresarios e investigadores,
referentes argentinos y extranjeros reflexionaron
acerca de las necesidades de acompañar a los
adolescentes, resaltaron buenas prácticas y
repensaron las responsabilidades del Estado, la
sociedad y el sector privado en este proceso.
Promovimos el acceso a la justicia de niñas,
niños y adolescentes
Se realizaron actividades de sensibilización y
capacitación en las cuales participaron 927 personas
de ámbitos relacionados con el acceso a la justicia
de niños y niñas. Se convocó a jueces y juezas de
Superiores Tribunales de todas las provincias para
reflexionar sobre estándares internacionales de
derechos humanos y tratar de consensuar criterios
mínimos en la aplicación de justicia destinada a
niños, niñas y adolescentes. Asimismo, se realizó
un encuentro para conformar una “Red de Jueces
y Juezas comprometidos por los Derechos de los
Niños, Niñas y Adolescentes”.
Para jueces, fiscales y funcionarios de justicia se
llevaron a cabo cinco capacitaciones sobre justicia
penal juvenil. También, se apoyó la participación
de cinco funcionarios judiciales en el “Curso XVIII
Protección de los Derechos del Niños Niñas y
Adolescentes”, organizado por UNICEF Uruguay y
la Universidad Diego Portales.
Por otra parte, los problemas de violencia que
afectan a niños, niñas y adolescentes requieren
de un abordaje integral adecuado, especialmente
cuando se trata de delitos de abuso sexual. En
este ámbito, UNICEF junto con ADC (Asociación
por los Derechos Civiles) continuó apoyando el
abordaje interdisciplinario de la problemática y
comprometiendo a todos los actores involucrados
en el proceso a desarrollar sus propios protocolos
integrales para la atención de niños, niñas y
adolescentes víctimas y testigos de abuso sexual
y otros delitos. Las provincias de Formosa, Jujuy,
La Rioja y Tucumán ya aprobaron sus protocolos
y en Santiago del Estero se está trabajando para
alcanzar el mismo objetivo. Además, para fortalecer
estas acciones, se publicaron ocho guías, producto
del trabajo con las provincias de Chaco, Corrientes,
Jujuy, Formosa, Misiones, Salta, Santiago del Estero
y Tucumán que sistematizan los recursos existentes
para el abordaje y la protección integral de niños
y niñas víctimas de delitos o violencias. A su vez,
con la ayuda de los actores locales, se difundieron
Fortalecimos la protección de los derechos de
niños, niñas y adolescentes para garantizar el
derecho a vivir en familia en la provincia de
Misiones
En conjunto con la Dirección de Infancia del
Ministerio de Desarrollo Social, la Mujer y la
Juventud de Misiones, se realizaron visitas a los
hogares convivenciales para capacitar y sensibilizar
a los equipos técnicos sobre la importancia de
garantizar los derechos de los niños y las niñas
sin cuidados parentales. A su vez, se trabajó
para regularizar la situación legal de los hogares
convivenciales, lográndose ocho nuevos convenios
que regulan el accionar del hogar, en el marco del
sistema de protección.
Impulsamos foros de discusión y capacitación
en Santiago del Estero y Tucumán
UNICEF cooperó con las provincias de Santiago
del Estero y Tucumán para el desarrollo de
capacitaciones virtuales sobre el sistema de
Seguimos las Observaciones del Comité de los
Derechos del Niño
Se realizó un encuentro preliminar con todas las
organizaciones de la sociedad civil que han participado
anteriormente en la elaboración de informes
complementarios al Comité de los Derechos del
Niño, con el objetivo de dialogar y diseñar una
estrategia conjunta de cara al próximo período de
sesiones en que la Argentina será evaluada sobre el
grado de cumplimiento de los derechos consagrados
en la Convención sobre los Derechos del Niño y
sus protocolos adicionales. En esta primera etapa
se ha comenzado a trabajar en el desarrollo de una
investigación que busca analizar y sistematizar el
cumplimiento del Estado de los derechos tanto en el
plano normativo como institucional.
PROTECCIÓN
protección y los derechos de niños, niñas y
adolescentes –junto con la Universidad Nacional
de Tucumán–, y para la celebración de reuniones y
foros de debate de funcionarios responsables de
las políticas públicas de niñez y adolescencia de las
provincias. Estos encuentros se complementaron
con reuniones entre las autoridades de niñez y
funcionarios del Poder Judicial para coordinar
y mejorar sus acciones. Dichas estrategias
alcanzaron en total a más de 200 profesionales
vinculados con la protección de derechos de niños,
niñas y adolescentes, y redundaron en cambios
y compromisos concretos, como por ejemplo la
adhesión de la provincia de Santiago del Estero al
Registro Único de Aspirantes a Guarda con fines
de Adopción.
7
UNICEF/Araoz
las experiencias en torno a la elaboración de
protocolos unificados de actuación en las provincias
de Formosa, Jujuy y Tucumán. Asimismo, se
organizó una jornada de debate junto con el “Foro
Federal de Consejos de la Magistratura y Jurados
de Enjuiciamiento” para reflexionar acerca de la
problemática, compartir experiencias relevantes e
invitar al resto de las provincias a iniciar sus propios
protocolos de abordaje integral con el objetivo de
garantizar el acceso a la justicia y la protección de
los derechos de los niños, niñas y adolescentes en
situaciones más vulnerables.
Apoyamos la inclusión del enfoque de género
en políticas, programas y capacitaciones
UNICEF renovó su apoyo a la Oficina de Violencia
Doméstica y la Oficina de la Mujer, ambas
dependientes de la Corte Suprema de Justicia de
la Nación, elaborando un módulo interactivo de
“Fortalecimiento de la cultura de estadísticas del
Poder Judicial”, que alcanzó a 750 operadores del
Poder Judicial y facilitó la carga de datos al nuevo
sistema, influyendo directamente en la creación y
la publicación del informe del Registro Nacional de
Femicidios de la Justicia Argentina. Además, en
conjunto con el Grupo Temático Interagencial de
Género de Naciones Unidas, se desarrolló una Guía
de Acción para delegados y delegadas sindicales
UNICEF/Cabral
para difundir los derechos de los niños, promover
hábitos saludables y generar espacios de encuentro
entre los chicos, sus familias y los organismos de
promoción de derechos de cada provincia y localidad.
8
que tiene como objetivo fortalecer las capacidades
del sector sindical para la promoción de la igualdad
de género a través de la perspectiva innovadora de
las masculinidades.
Favorecimos el desarrollo de las capacidades de
niños y niñas a través del deporte
Se desarrolló FUCOPA (Fútbol Comunitario para la
Participación) en Corrientes y en Santiago del Estero
con el objetivo de fortalecer las habilidades de 996
niños, niñas y adolescentes para la construcción de
un proyecto de vida que asegure su desarrollo y
que promueva la participación, la resolución pacífica
de conflictos y la equidad de género. Además de
desarrollar encuentros en los cuales se practica el
FUCOPA, se aprovechan las actividades deportivas
En la provincia de Buenos Aires y junto a la
Secretaría de Niñez y Adolescencia, la Fundación
DAD (Desarrollo a través del Deporte) y la
Fundación Botines Solidarios, se comenzó a
trabajar en la sensibilización sobre derechos y
formación en actividades deportivas para un grupo
de adolescentes en conflicto con la ley penal.
Además, estos adolescentes compitieron en torneos
con adolescentes que no están en conflicto con
la ley (o que no están privados de libertad) con
lo cual se favorece el intercambio de experiencias
y el acercamiento entre adolescentes que están
viviendo realidades muy distintas. Se espera que
la posibilidad de practicar un deporte en equipo, en
el cual el contacto corporal no implica violencia sino
que es parte del juego, y las reuniones de reflexión
posteriores favorezcan el conocimiento de estos
jóvenes sobre sus derechos y los de los demás,
adquieran valores y vean favorecido su desarrollo
personal para su reintegración a la sociedad.
Profundizamos la prevención y erradicación del
trabajo infantil
Junto con la OIT (Organización Internacional del
Trabajo), se continuó asesorando a la CONAETI
(Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo
Infantil) y a la Red de empresas contra el trabajo
infantil. Apoyamos la organización de actividades el
Día Mundial contra el Trabajo Infantil y colaboramos
con el proceso de conformación de Mesas Locales
en Paraná, provincia de Entre Ríos, y en Embarcación
y Cerrillos, provincia de Salta.
Asimismo, junto con la COPRETI (Comisión para la
Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil) de la
provincia de Buenos Aires, se realizaron actividades
de divulgación sobre los riesgos del trabajo infantil,
mediante talleres, folletos y spots radiales que se
difunden desde las Mesas Locales de Florencio
Varela, Lomas de Zamora, José León Suárez y
Mar del Plata. Los logros más destacables de este
proyecto son los nuevos centros integrales de
cuidado y capacitación que se están gestando en
los municipios, que proveerán un lugar adecuado
para que los niños y las niñas no acompañen a sus
padres a los lugares de trabajo, ni se queden solos
o al cuidado de sus hermanos mayores.
Con la COPRETI de la provincia de Salta, se trabajó
con 287 niños de 5° y 6° grado de escuelas públicas
de la capital para que a través de la “hoja de vida”
relaten las actividades que desarrollan en un día
típico de su vida. Simultáneamente se aplicó una
encuesta autoadministrada a 450 adolescentes
de escuelas secundarias de la ciudad en las
cuales ellos volcaron su posición frente al trabajo
doméstico y extradoméstico. A partir del análisis de
la información obtenida se elaboró un diagnóstico
y una serie de recomendaciones de políticas que
contribuyan a evitar que los niños de Salta ingresen
al mercado laboral antes de la edad prevista en el
marco normativo nacional.
Otra de las actividades desarrolladas fue la
sistematización de la experiencia de erradicación
del basural “El Pozo” que estaba situado en la
localidad de Godoy Cruz, provincia de Mendoza.
Este basural a cielo abierto fue cerrado, aplicando
una estrategia que permitió la reconversión laboral
de gran parte de los habitantes del barrio. Esta
experiencia demuestra que la decisión política y
el trabajo articulado entre gobierno provincial y
municipal, sumado al compromiso de empresas
privadas, ha logrado mejorar la calidad de vida de
los habitantes de este lugar.
Colaboramos con la prevención y protección
de niños, niñas y adolescentes frente al delito
de trata de personas
En conjunto con la OIM (Organización Internacional
para las Migraciones) y la SENAF, trabajamos con
todas las provincias del país en el fortalecimiento
de las áreas de asistencia a víctimas del delito de
trata. En el marco de este proyecto se realizaron
4 encuentros regionales (Buenos Aires, Jujuy,
Neuquén y San Juan) y un encuentro nacional (en
la Ciudad de Buenos Aires). En total participaron
en los encuentros 160 personas responsables del
área de trata en las provincias, para acordar criterios
de cómo se debe abordar la asistencia a personas
que han sido víctimas con el objeto de restituir sus
derechos vulnerados.
En la misma línea de trabajo, en alianza con
Subsecretaría de Acceso a la Justicia de la
provincia de Buenos Aires, se realizó una
sistematización de experiencias de asistencia a
víctimas de trata, que servirá para sensibilizar y
capacitar a todos los agentes del país que trabajan
para asistir a estas personas para la restitución de
sus derechos. Esta investigación alerta sobre las
distintas modalidades de captación y trayectoria
de las víctimas, hasta su rescate o finalización de
la situación de explotación.
En alianza con la Defensoría del Pueblo de la
Nación, la Dirección Nacional de Migraciones y el
“Programa nacional de rescate y acompañamiento
a las personas damnificadas por el delito de trata
de personas” del Ministerio de Justicia de la
Nación, se desarrolló una capacitación a 250
adolescentes de la provincia de Buenos Aires. Se
les brindó un video informativo y material didáctico
para que ellos mismos repliquen en sus escuelas
esta información. El objetivo de esta acción fue
sensibilizar a los adolescentes para que estén alerta
y sepan a dónde recurrir en caso de sospechar de
alguna situación de trata.
Cooperamos para la promoción de los derechos
de niños y niñas migrantes
Se realizó el cierre de todas las acciones de
capacitación y sensibilización que estaban en
marcha en el marco del acuerdo con la Universidad
Nacional de Lanús. La alianza de UNICEF con esta
Universidad, así como con los demás organismos
nacionales y organizaciones no gubernamentales
que participaron a lo largo de los 6 años que duró
este programa de cooperación, fue un éxito y el
detalle de todos los logros de esta articulación
están reflejados en el libro: Niñez, Migraciones
y Derechos Humanos. Hacia una democratización
de las políticas migratorias en Argentina10.
Continuamos la sistematización de datos sobre
violencia contra niñas, niños y adolescentes
Iniciamos una serie de documentos con datos
sobre violencia, provenientes de fuentes oficiales,
tales como el Programa “Las víctimas contra las
violencias” del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos de la Nación y el REUNA (Registro Único
de la Niñez y Adolescencia de la provincia de
Buenos Aires). El objetivo es aportar información
sobre la violencia que afecta a niños, niñas,
adolescentes y mujeres en la Argentina, y contribuir
a la visibilización del problema de la violencia en
la agenda pública. En la misma línea, se realizó
una publicación denominada Disciplina infantil
en el hogar que analiza los datos de la ECOVNA
(Encuesta sobre Condiciones de Vida de la Niñez
y Adolescencia): de aquí se desprende que si bien
el 97.3 % de los adultos considera que los niños
no deben ser castigados físicamente, el 46.4% usó
castigo físico en la crianza.
10. Se puede descargar en http://www.unicef.org/argentina/
spanish/PROTECCION_Informe_UNLA_2015.pdf.
PROTECCIÓN
Además, junto a la OIT y el OTIA (Observatorio
de Trabajo Infantil y Adolescente) profundizamos
en la elaboración de una investigación sobre el
trabajo infantil y el impacto de las políticas públicas
desarrolladas en los últimos años desde el gobierno
nacional y desde las provincias para erradicarlo.
9
Basta de violencia
La protección de niñas, niños y adolescentes
contra toda forma de violencia es un derecho
fundamental garantizado universalmente por la
Convención sobre los Derechos del Niño y, en
nuestro país, por la Ley 26.061 de Protección
Integral y sus pares en las provincias. Sin embargo,
la violencia sigue estando presente en la vida de
muchos chicos y chicas independientemente de
su situación económica, cultural o social.
Con frecuencia se considera que la violencia
contra niños, niñas y adolescentes es un
problema individual. No obstante, se trata de
un problema social alimentado por actitudes
y prácticas sociales y culturales que toleran la
violencia y la consideran una manera aceptable
de resolver los conflictos.
Todos los niños y niñas tienen derecho
a una vida sin violencia
Según los datos del REUNA1, alrededor del 50%
de las intervenciones del sistema de protección de
la provincia de Buenos Aires se debe a casos de
maltrato infantil. Esta situación, a su vez, representa
1. El Registro Estadístico Unificado de Niñez y Adolescencia de
la provincia de Buenos Aires (REUNA) es una base de datos en
la que constan todas las acciones realizadas con cada niño y su
familia. Su objetivo es brindar herramientas para la planificación
y seguimiento de las intervenciones que sean requeridas de
cada instancia gubernamental para proteger los derechos de los
niños, niñas y adolescentes. Para más información visitar http://
www.snya.gba.gob.ar/.
UNICEF/Dormino
10
la principal causa de separación de chicos y
chicas de sus familias, y su ingreso a hogares
convivenciales. Según un estudio realizado en
2014 por UNICEF y la SENAF (Secretaría Nacional
de Niñez, Adolescencia y Familia), el 52,6% de los
niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales
han ingresado a instituciones alternativas de
cuidado por violencia y maltrato, mientras que el
19% ha sido separado de sus familias por abuso
sexual.
En este escenario, UNICEF junto con la Secretaría
de Niñez y Adolescencia de la provincia de Buenos
Aires, y con el apoyo técnico del Grupo Pharos
(Centro Interdisciplinario para el Desarrollo),
elaboraron materiales audiovisuales y estrategias
de sensibilización para generar conciencia acerca
de la problemática de la violencia y de las formas
de abordarlas y prevenirlas. A su vez, se realizaron
talleres en escuelas primarias y en jardines de
infantes donde se trabajó la promoción de vínculos
sin violencia. También se coordinaron capacitaciones
a profesionales y a equipos de los servicios zonales
y locales, y se alentó la creación –a nivel municipal–
de planes de acción para atención y prevención de
la violencia contra niños, niñas y adolescentes.
Fabrizio, alumno de 5° grado.
PROTECCIÓN
¿Quiénes son los destinatarios
de esta iniciativa?
“No está bueno burlarnos de alguien si no nos gusta que nos hagan eso a
nosotros. Frente a un caso de bullying tenemos que recurrir a la maestra,
para dialogar.”
• 349 chicos y chicas. Entre ellos, 285
niños, niñas y adolescentes de escuelas
y de jardines de infantes, y al menos 64
Esta estrategia se complementó con otras líneas de acción, entre ellas:
adolescentes próximos a egresar de los
• Se apoyó la creación del Consejo Provincial de Niñez y Adolescencia, órgano consultivo
hogares convivenciales.
interjurisdiccional e intersectorial conformado por representantes de los 135 municipios de la provincia
• 1881 profesionales y operadores de los
distintos organismos públicos de protección
de Buenos Aires, que tiene como objetivo la coordinación y la articulación de actores y políticas
públicas destinadas a la niñez.
11
integral de derechos de niños, niñas y
• Se promovió la capacitación de operadores locales en procedimientos y estrategias de acompañamiento
adolescentes, así como equipos técnicos
en los procesos de vinculación de niños, niñas y adolescentes con sus pretensos adoptantes, de acuerdo
de los hogares convivenciales.
al nuevo Código Civil.
• Alrededor de 100 organizaciones de la
sociedad civil.
• Indirectamente todos los niños, niñas y
adolescentes de la provincia de Buenos
Aires.
• Se capacitó a equipos técnicos y a profesionales de ONG en la importancia de la autonomía de
adolescentes, a la vez que se fomentó la creación de estrategias intersectoriales de acompañamiento de
adolescentes sin cuidados parentales en su transición hacia la vida adulta y se articuló con el sector privado
para su inserción laboral.
• Se siguió apoyando la labor del REUNA para garantizar un mejor aprovechamiento y utilización de la
información producida.
“Les trasmitimos a los chicos que todos somos iguales, nos respetamos y tenemos las mismas oportunidades.
Conversamos acerca de que el otro es igual a mí, porque puede haber diferencias, porque las hay, pero en la
diferencia marco el respeto.”
Cristina Chávez, maestra de 5° grado de la escuela N° 16 “Esteban Echeverría” de la provincia de Buenos Aires.
Promoción de los derechos de niños, niñas
y adolescentes con discapacidad
Para lograrlo, se coordinaron talleres sobre
discapacidad que acercaron a las familias y a las
autoridades públicas locales herramientas para que
conocer y hacer valer los derechos de los niños y
niñas con discapacidad. Estos encuentros, de los
que ya participaron 600 personas, impulsaron el
ejercicio de estos derechos, especialmente entre
los grupos sociales más vulnerables, además de
que contribuyeron a posicionar la temática en la
agenda pública.
institucionales. Por eso se busca vincular las
acciones estatales con las organizaciones e
instituciones que trabajan con niños, niñas
y adolescentes con discapacidad, en pos de
lograr el cumplimiento de sus derechos. Se
impulsan estrategias comunes y se promueve la
sistematización de modelos de abordaje para ser
replicados y para asegurar la sustentabilidad futura
de las acciones emprendidas por el proyecto.
Por otra parte, en una segunda instancia, se
efectuaron entrevistas con los responsables y
UNICEF/Notarfrancesco
12
En alianza con la Fundación IPNA y las autoridades
de las provincias de Misiones, Salta, y Santiago
del Estero, se buscó fortalecer el conocimiento
de los derechos de niños, niñas y adolescentes
con discapacidad entre organizaciones, servicios
locales de protección, instituciones que albergan
a chicos y chicas, y en las áreas del sistema
de protección y discapacidad de los gobiernos
provinciales y municipales de esas provincias.
con quienes trabajan en los hogares que albergan
niños, niñas y adolescentes con discapacidad. En
Salta se visitaron 3 hogares, 5 en Misiones y 3
en Santiago del Estero. Estas visitas impulsan el
cumplimiento de los derechos y ponen el foco
Las alianzas facilitan la construcción de redes
(DNI), la asignación Universal por Hijo, y, además,
de trabajo e intercambio con el aporte de
aseguren que los niños asistan a la escuela y
“Nosotros tratamos de fortalecer a
la comunidad con información sobre
los derechos y el ejercicio de los
mismos en los niños, especialmente
los chicos con discapacidad.”
diferentes experiencias, abordajes y mecanismos
participen en otros espacios recreativos.
Eduardo Del Águila, referente de IPNA.
Construyendo redes en favor de los
derechos de los chicos y chicas
en que quienes están junto a los chicos sean los
promotores del Certificado Único de Discapacidad,
la pensión por discapacidad para los niños, la
tramitación del Documento Nacional de Identidad
UNICEF\Notrafrancesco
Una visita muy especial
En Cafayate, provincia de Salta, participó de las actividades el Embajador Buena Voluntad de
UNICEF, Julián Weich. Junto a los chicos de la Escuela de Educación Especial N° 7054 y de la
Escuela N° 4064, se desarrolló un taller en el que se trataron temas vinculados a las diferencias y
la discriminación, que es una de las cuestiones que más hacen sufrir a los niños en edad escolar.
Este espacio fue de una gran riqueza, ya que la inclusión de niñas, niños y adolescentes con
discapacidad en todos los ámbitos de la vida social implica generar posibilidades de intercambio y
mejorar las prácticas cotidianas.
“Antes de venir al taller, desconocía muchas cosas sobre los derechos que
a mi hijo le corresponden por ley. Ahora me voy de esta capacitación con
muchas herramientas para luchar por él.”
Sandra, mamá de un niño de 6 años que padece TGD (trastorno generalizado de desarrollo). Cafayate, Salta.
Acompañando a las familias
y acercando buenas prácticas
En Salta, se realizaron actividades en Cafayate y
en San Carlos; en Misiones, en Oberá y en Garupá;
y en Santiago del Estero, en Montequemado y en
Bandera. En todas estas comunidades se difundió
información útil y se estimularon buenas prácticas
a través de charlas y talleres que invitaron a la
reflexión a que quienes necesitan apoyo para
asistir a sus hijos o familiares con discapacidad. Las
personas alcanzadas en las distintas actividades
del proyecto fueron 1.418.
PROTECCIÓN
Los trípticos
informativos, un
resultado clave
de esta iniciativa,
proporcionan
información relevante
y datos útiles –nacionales y
locales– para el efectivo ejercicio
de los derechos de las personas
con discapacidad y el acceso a
los servicios y sistemas de apoyo
que tienen garantizados por ley.
13
Garantizar el cumplimiento y la protección de los
derechos de niños, niñas y adolescentes requiere
de políticas públicas basadas en evidencias que
mejoren sus condiciones de vida y aborden las
situaciones de inequidad. Para ello, trabajamos
con gobiernos, universidades y organizaciones no
gubernamentales en la generación, el monitoreo
y la difusión de información relevante sobre la
situación de la infancia y de la adolescencia en
el país, fortaleciendo las capacidades de los
equipos técnicos y de los tomadores de decisión,
y promoviendo una asignación presupuestaria
equitativa para esta población.
Situación de los derechos de la niñez en
materia de protección social
La inversión social ha sido una prioridad en el
país, representando el 55% del presupuesto
UNICEF/ Aráoz
14
Monitoreo de los
derechos de la niñez
con enfoque de
equidad y promoción
de la inversión
destinada a la infancia
nacional en 2014. La inversión dirigida a la niñez
creció a nivel nacional y provincial, de acuerdo a
las recomendaciones del Comité de los Derechos
del Niño, hecho que ha sido monitoreado en varias
provincias con el apoyo de UNICEF. Sin embargo,
persisten algunos desafíos vinculados con las
discrepancias provinciales en la inversión en niñez
que, de resolverse, lograrían mayores niveles
de convergencia e impacto para la realización
progresiva de estos derechos.
La Asignación Universal por Hijo y la Asignación
Universal por Embarazo son las políticas de
protección social más relevantes orientadas a
la niñez y representan el 0,5% del PBI. Estos
programas generaron una importante contribución
a la mejora en las condiciones de vida de 3,5
millones de niños. Sin embargo, aún existen
desafíos relacionados con la cobertura: el 12,4%
de todos los niños no tienen acceso y el 13,2% no
están incluidos en la normativa.
En relación con la recolección de datos sistemáticos
y el monitoreo de la situación de la niñez y
adolescencia, se lograron avances a través de
la implementación de registros administrativos,
desarrollo de encuestas específicas y los
observatorios de los derechos del niño, que han
contado con el apoyo sostenido de UNICEF. No
obstante, el seguimiento de datos debería ser
fortalecido incluyendo nuevas temáticas como la
medición de la pobreza infantil multidimensional, así
como aquellas en torno a situaciones de protección
especial como las que afectan a los niños y niñas
víctimas de violencia, abuso y explotación, trabajo
rural infantil y adolescente, y niñez con discapacidad.
• Monitoreo de la niñez y pobreza infantil en
la Argentina.
Continuamos apoyando el monitoreo de la situación de la
niñez y adolescencia a través del sistema de indicadores
InfoArgentina (http://infoargentina.unicef.org.ar), que
permite hacer un seguirmiento del cumplimiento
de derechos de chicos y adolescentes. A su
vez, comenzamos a elaborar un análisis de la
situación que permitirá a los gobiernos conocer
las condiciones en las que viven, las instituciones
creadas y los resultados de las políticas públicas
que se han dirigido a la niñez. En este marco, nos
resulta clave conocer cuántos niños y niñas se
encuentran en situación de pobreza, para lo cual
realizamos una nueva medición que tiene en cuenta
no sólo aspectos monetarios sino también acceso a
otros derechos básicos, como agua y saneamiento,
educación, salud, etc.
• Observatorios provinciales centrados en los
derechos de la infancia.
Seguimos apoyando a instituciones ejecutivas,
legislativas, de la sociedad civil y del sector
académico, a través de los Observatorios de la niñez
de Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Jujuy, La Rioja,
Misiones, Tucumán, San Juan y Salta. Esto permite a
las autoridades conocer la situación de niños, niñas y
adolescentes en sus territorios, generar mecanismos
de rendición de cuentas, y mejorar la planificación y
el presupuesto de las políticas destinadas a la niñez.
realizamos una sistematización de los Centros
de Primera Infancia de la Ciudad de Buenos Aires,
para ampliar su implementación y alcance en otras
áreas de esa jurisdicción. Además, en Buenos
Aires y Jujuy, realizamos dos nuevas ediciones del
“Curso de capacitación virtual sobre gestión de
políticas dirigidas a niños, niñas y adolescentes”:
participaron 529 técnicos y funcionarios vinculados
a las áreas de política social y niñez.
MONITOREO Y EVALUACIÓN
Generamos conocimiento sobre la situación de
los derechos de niñas, niños y adolescentes
Asimismo, colaboramos con la Defensoría de Niños,
Niñas y Adolescentes de la provincia de Santa Fe
en el monitoreo de la situación y del presupuesto
dirigido a la infancia. Particularmente hemos
trabajado en el seguimiento de aquellos chicos
que están sin el cuidado de sus padres y de los
adolescentes en conflicto con la ley penal, con el
objetivo de formular recomendaciones de políticas
que permitan garantizar y proteger sus derechos.
• Registros de información de chicos que
requieren especial protección.
En alianza con la Secretaría de Niñez y
Adolescencia de la provincia de Buenos Aires,
continuamos apoyando el Registro Estadístico
Unificado de Niñez y Adolescencia (REUNA), una
base de datos que contiene la información de
todos los niños, niñas y adolescentes que fueron
atendidos por el sistema de protección. También
apoyamos la implementación del Sistema
Integrado de Información de Políticas Públicas de
Niñez, Adolescencia y Familia (SIIPPNAF) junto al
Estado nacional y los estados provinciales.
15
Fortalecimos las capacidades de las autoridades
nacionales y provinciales para la gestión pública
dirigida a la niñez con enfoque de equidad
Junto al Centro de Implementación de Políticas
Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC),
apoyamos la implementación del Ministerio de
Primera Infancia de la provincia de Salta para el
diseño de una estrategia de abordaje que incluya
la perspectiva de derechos de la niñez. También
UNICEF/Aráoz
SÍNTESIS DE ACCIONES REALIZADAS
Buenos Aires, Salta y Santa Fe, y se han realizado
capacitaciones a equipos técnicos provinciales en
temas de presupuesto orientado a la niñez.
Impulsamos el primer estudio regional sobre
inversión en la primera infancia
UNICEF Argentina, junto a otras ocho oficinas
de América Latina y del Caribe, desarrolló
el primer estudio regional sobre la inversión
pública que los Estados destinan a la primera
infancia con el fin de promover el cumplimiento
de la Convención de los Derechos del Niño que
recomienda invertir el máximo de los recursos
disponibles en la niñez.
16
UNICEF/Friedman Rudovsky
Continuamos nuestro trabajo con el sector
privado para promover los derechos del niño
Monitoreamos y analizamos la inversión pública
dirigida a la niñez
Como se ha dicho anteriormente, la inversión social
en la Argentina ha crecido sostenidamente en los
últimos años y esto es objeto de monitoreo con el
apoyo de UNICEF en provincias como Buenos Aires,
Chaco, La Rioja, Santa Fe, San Juan y Tucumán. Los datos
actualizados en http://inversionsocialninez.unicef.org.ar/
permiten identificar el esfuerzo financiero de estas
provincias en el cumplimiento de los derechos de
los niños. Asimismo, se ha analizado el impacto
redistributivo de la inversión en las provincias de
• Empresas por la Infancia (ExI).
Junto con la Fundación Arcor continuamos
trabajando en el marco de ExI para promover los
derechos del niño en las políticas y programas
de responsabilidad social de las empresas.
Presentamos un informe sobre el rol de las
empresas en la promoción de paternidades y
maternidades responsables; continuamos el “Ciclo
de Diálogos sobre Marketing Responsable”
con referentes del sector privado y seguimos
desarrollando encuentros virtuales con nuestra
Red de Multiplicadores con la participación
de ONG de distintas provincias del país que
promueven la responsabilidad social en sus
territorios.
En la Argentina, sólo el 32% de los niños y niñas
de entre 0 y 4 años accede a servicios educativos
y de cuidado, ya sean los que brinda el sistema
educativo formal (público o privado) como los que
dependen de áreas de Desarrollo Social y los que
son gestionados por organizaciones comunitarias
o fundaciones. En este contexto, las familias llevan
adelante estrategias de conciliación: reparten tareas
entre los miembros de la familia (generalmente
delegando hacia otras mujeres), recurren a las
redes comunitarias o establecimientos privados,
o contratan personal para realizar las tareas de
cuidado. En muchos casos, los niños son dejados
solos o con otro niño menor de 10 años. Asimismo,
la posibilidad de desarrollar actividades o de acceder
a servicios de cuidado de calidad es diferencial en
cada grupo social y región del país. Mientras en la
ciudad de Buenos Aires 6 de cada 10 chicos accede,
en el Noreste y Noroeste menos de 2 niños lo hace.
El ciclo Diálogos sobre Políticas de Cuidado
constituye una iniciativa impulsada conjuntamente
por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), la Organización Internacional
del Trabajo (OIT), el Centro de Implementación de
Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento
(CIPPEC) y UNICEF, con el objetivo de sensibilizar y
difundir conocimientos sobre la temática del cuidado,
propiciando así su ingreso en la agenda política.
Qué objetivos tienen los diálogos
El objetivo principal fue crear un espacio plural,
multisectorial y no partidario que propicie el debate y
la reflexión sobre este tema central para el desarrollo
social del país, generando insumos que permitan
fortalecer las políticas públicas en la materia.
Durante 2015 se realizaron 6 encuentros que
reunieron a más de 200 funcionarios públicos de
distintos niveles jurisdiccionales, miembros del
poder legislativo, actores del mundo académico
y sindical, y representantes de organismos de
cooperación internacional. En los encuentros se
trataron las políticas de cuidado para la primera
infancia y para la población adulta mayor, el mercado
de trabajo en el ámbito del cuidado, un análisis
comparado de las políticas de cuidado existentes en
algunos países de la región y el financiamiento de las
políticas de cuidado. Además, se realizó una reunión
con periodistas, con el objetivo de sensibilizar a
estos actores en torno a la temática del cuidado.
Cuáles son los desafíos
Entre los resultados de los diálogos, se destacó
la necesidad de fortalecer la oferta de servicios
de cuidado con altos estándares de calidad,
promoviendo especialmente el acceso de las familias
más vulnerables, priorizando la profesionalización de
las cuidadoras y educadoras a cargo de los servicios,
atendiendo la calidad de sus empleos.
Algunos avances a destacar
Durante 2015 se presentó el Proyecto de Ley
para la implementación de una Política Federal de
Cuidados para la Primera Infancia que garantice el
acceso a servicios de cuidado de calidad a todos los
niños y las niñas, desde los 45 días de edad hasta
su ingreso en el sistema de educación obligatorio.
Recientemente se han aprobado los Estándares
de inclusión para los centros de desarrollo infantil
no formales que generan metas de cumplimiento
progresivo y de inversión necesarias para los 500.000
niños y niñas que asisten a estos centros en el país.
MONITOREO Y EVALUACIÓN
Un espacio que promueve una política
nacional de cuidado para la primera infancia
UNICEF/ Widnicky
Diálogos de Políticas de Cuidado
17
UNICEF/Markisz
Salud y Nutrición
18
Los primeros años de vida de las niñas y los niños
definen, en gran medida, cuál será su futuro. Un
niño o una niña que crece en familia, en un clima
de amor y de comprensión, con sus necesidades
básicas satisfechas, y en correspondencia con
sus tradiciones y valores culturales, tendrá más
posibilidades de alcanzar un desarrollo pleno y
armonioso de su personalidad.
En esta etapa de la vida, recibir cuidados y
alimentación, y disponer de tiempo para jugar,
explorar y desarrollar su potencial son derechos
que tienen todos los niños y las niñas. Sin embargo,
no todos logran ejercer plenamente sus derechos.
La situación de los niños, niñas y adolescentes
en la Argentina
MORTALIDAD INFANTIL
La tasa de mortalidad infantil mostró una
tendencia descendente entre 1990 y 2014,
disminuyendo de 25,6 a 10,6 por cada 1.000
nacidos vivos. Los desafíos actuales consisten,
por un lado, en reducir la mortalidad neonatal
evitable debida a partos prematuros, con una
asistencia especializada de mayor calidad y más
humanizada. Por otro lado, se busca atenuar la
brecha entre las provincias con mayor y menor
tasa de mortalidad infantil (en 2013 esta brecha
fue de 2,3)1.
Con respecto a la mortalidad de niños y niñas
menores de 5 años, se observó una tendencia
descendente a nivel provincial en el NOA y en el
NEA, pero el comportamiento no fue uniforme
por departamentos ni entre las distintas
poblaciones2. Se mantuvo la mortalidad en niños
y niñas indígenas en valores que casi triplicaron a
las tasas de la población infantil general.
MORTALIDAD MATERNA
Otro desafío es el de avanzar en la disminución
de la mortalidad materna, cuya tendencia de
reducción ha sido mínima entre 1990 (52/100.000
nacidos vivos) y 2014 (37/100.000)3. Siguiendo esta
proyección, no se alcanzaría la meta establecida en
el país para 2015, que es de 13/100.0004.
El Plan Nacional de Reducción de la Mortalidad
Materna e Infantil –lanzado desde 2010 bajo la
coordinación del Ministerio de Salud de la Nación–
1 . Estadísticas Vitales 2014. Dirección de Estadísticas e Información
de Salud. Ministerio de Salud de la Nación.
2 . Estadísticas Vitales 2014. Dirección de Estadísticas e Información
de Salud. Ministerio de Salud de la Nación.
3 . Estadísticas Vitales 2014. Dirección de Estadísticas e Información
de Salud. Ministerio de Salud de la Nación.
4 . Estadísticas Vitales 2014. Dirección de Estadísticas e Información
de Salud. Ministerio de Salud de la Nación.
SALUD INTEGRAL EN LA ADOLESCENCIA
La salud de los y las adolescentes está determinada
por diferencias que no solo se explican por
cuestiones biológicas sino por construcciones
sociales y culturales ligadas a las dimensiones de
género que inciden en inequidades. La identificación
de las principales brechas en el acceso a la salud
es un insumo fundamental para los actores clave
y para la formulación, revisión e implementación
de políticas y programas con enfoque de género,
derechos y equidad.
Los recién nacidos de madres adolescentes
representaron un 15,2% del total de nacimientos
a nivel nacional, y superaron el 20% en ocho de
las diez provincias del NOA y del NEA. Del total
de bebés nacidos en 2014 (777.012), 113.945
fueron de madres adolescentes de entre 15 y 19
años, y 3.007 de mamás menores de 15 años. Los
contextos de vulnerabilidad y el nivel educativo son
determinantes centrales: el 35% de las madres
adolescentes alcanzó hasta primaria completa5.
VIH-sida
A lo largo de la última década, fueron significativos
los avances en la lucha contra el VIH-sida en
materia de disposición de información, diagnóstico
y tratamiento. Sin embargo, las diferencias entre
jurisdicciones y los obstáculos en el acceso a
la salud de los grupos más vulnerables impiden
alcanzar la meta propuesta a nivel regional: la
eliminación de la transmisión vertical del VIH y
sífilis congénita.
Se estima que, en el período 2010-2011, el 85% de
las embarazadas se realizaron el test de VIH y que el
0,4% resultaron positivos. Asimismo, en los últimos
diez años, se mantiene una reducción en la tasa de
transmisión vertical del VIH, pasando de 10,3% en
2004 a 4,5% en 20146. En este marco, es necesario
fortalecer las estrategias para la prevención de la
transmisión perinatal del VIH, así como también
mejorar los circuitos de diagnóstico para facilitar el
acceso a un tratamiento oportuno en todos los niños
y las niñas con transmisión vertical del VIH.
MALNUTRICIÓN
La Argentina ha avanzado notablemente en la
reducción de la desnutrición infantil (53 defunciones
de menores de 5 años por desnutrición en el año
2013, mientras en 2003 fueron 350). Esto, a su
vez, contribuye a reducir las muertes en menores
de 5 años de edad, ya que representa el 0,4% del
total de causas. En el NOA hubo un descenso del
90% (68 defunciones por desnutrición en 2003 y
7 en 2013), y de 88% en el NEA (115 muertes en
2003 y 14 en 2013)7.
Como contracara de la desnutrición, que afecta
particularmente a las poblaciones rurales dispersas,
la obesidad, en la Argentina y en el resto de
Latinoamérica, continúa aumentando, aunque los
otros indicadores hayan mejorado su tendencia.
La encuesta Global de Salud Escolar (2012)
muestra un incremento –en los últimos 5 años– del
sobrepeso y la obesidad en los estudiantes de 13
a 15 años: del 24,5% al 28,6% y del 4,4% a 5,9%,
respectivamente.
SALUD Y NUTRICIÓN
reconoce los avances en la disminución de la
mortalidad postneonatal e identifica debilidades
como la insuficiente articulación en los niveles
de atención perinatal. Un número importante de
provincias adhirieron a la regionalización perinatal
impulsada por el Ministerio de Salud de la Nación;
pero el grado de avance en la implementación es
muy heterogéneo. Se necesita promover y acelerar
este proceso para impactar con más fuerza en los
indicadores.
El abordaje del sobrepeso y la obesidad infantil
así como la promoción de hábitos saludables
constituyen una prioridad en salud infantil y
adolescente8.
ACCIONES REALIZADAS
Impulsamos la iniciativa Maternidades Seguras
y Centradas en la Familia (MSCF)
Junto con el Ministerio de Salud de la Nación y las
provincias de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba,
Corrientes, Jujuy, Mendoza, Misiones, Salta, Santa
Fe y Santiago del Estero, se continuó impulsando
la iniciativa MSCF.
También proseguimos con las capacitaciones
dirigidas a los miembros de los equipos de salud,
que constituyen el componente esencial sobre el
que se apoya el proceso de transformación.
5. Estadísticas Vitales 2014. Dirección de Estadísticas e Información
de Salud. Ministerio de Salud de la Nación.
6. Boletín sobre VIH SIDA e ITS en la Argentina 2015. Ministerio
de Salud de la Nación.
7. Estadísticas Vitales. Ministerio de Salud de la Nación.
8. 2º Encuesta Mundial de Salud Escolar. Argentina 2012.
Ministerio de Salud de la Nación.
19
elaboró el primer manual para la evaluación de la
cultura organizacional, que servirá para transferir
las lecciones aprendidas a otras instituciones
interesadas en evaluar su cultura institucional.
20
UNICEF/Sokol
2. Protección de los derechos de toda la
familia: Promueve la protección de los derechos
tanto de madres y padres como de hijos e hijas
antes, durante y después del parto. A través de
sus actividades, tanto FUNLarguía como CEDES
promovieron activamente la protección de estos
derechos. En esta línea, también se sumó la
siguiente institución:
A lo largo de cinco años, los esfuerzos de distintas
organizaciones comprometidas con la salud de la
madre y el niño se han visto articulados a través
de esta iniciativa, sustentándose en cinco ejes
conceptuales:
1. Cultura organizacional centrada en la
familia y en la seguridad de la atención: Busca
el mejoramiento continuo de la seguridad en
la atención y en la participación de la familia
como objetivos prioritarios en cada una de
las maternidades adheridas. Las siguientes
instituciones han trabajado sobre este eje:
• FUNLarguía: Participa en el desarrollo de la
iniciativa MSCF desde sus inicios en la Maternidad
Sardá de la Ciudad de Buenos Aires (CABA). Entre
las principales tareas desarrollas se encuentran los
talleres de sensibilización en MSCF, la Capacitación
a Altos Funcionarios (CAF) y los talleres de
fortalecimiento institucional. Ya se capacitaron 590
profesionales de los servicios públicos perinatales
de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Mendoza,
Salta, Santa Fe y Santiago del Estero.
• CEDES (Centro de Estudios de Estado y
Sociedad): Lidera el diagnóstico y la evaluación
de la cultura institucional y de las prácticas de los
equipos de salud. Entre 2011 y 2015 colaboró con
la evaluación de 29 maternidades en la provincia
de Buenos Aires y 3 en Córdoba, efectuando
2085 encuestas y 276 entrevistas a profesionales.
Además, participó en el seguimiento de planes
de fortalecimiento de MSCF seleccionados en la
CAF de la provincia de Buenos Aires. También se
• FLACSO: Por medio del dispositivo “Te
escucho”, se buscó integrar la perspectiva de
género y derechos a las prácticas de la salud
perinatal. A través de capacitaciones, transferencia
de tecnologías y supervisión para el diseño e
implementación de proyectos institucionales, se
favorece la instalación del enfoque de derechos que
sustenta la iniciativa MSCF. En estos cinco años,
ha capacitado a más de 400 personas en Buenos
Aires, CABA, Córdoba y Santiago del Estero.
3. Promoción de la participación y de la colaboración
de madres, padres, familia y comunidad: Promueve
acciones que inciden en la comunidad con el objeto
de incrementar la demanda calificada, por ejemplo,
a través de las campañas “Semana Mundial de la
Lactancia Materna” y “Semana del Prematuro”.
En el marco de esta última campaña, se ha
conformado un grupo de familias de niños y niñas
nacidos prematuros para unir sus esfuerzos en
una Red de Familias, con el objetivo de contener,
informar y apoyar a quienes atraviesan situaciones
4. Uso de prácticas efectivas y seguras: Busca
que el equipo de salud adopte prácticas que
mejoren la salud de la madre y del recién nacido,
garantizando su seguridad desde el ingreso al alta.
Las siguientes instituciones colaboran para que
esto sea posible:
• FUNDASAMIN: A través de la “Capacitación
en enfermería neonatal”, desde 2010 posee un
rol clave para fortalecer el recurso humano a
cargo de la asistencia de los recién nacidos en las
unidades de cuidados intensivos neonatales. Bajo
las modalidades presencial y virtual, han capacitado
a 943 enfermeros neonatales en maternidades de
ocho de las diez provincias adheridas.
• SAP (Sociedad Argentina de Pediatría):
Implementa desde 2010 un programa para la
reducción de las infecciones en las unidades
de cuidados intensivos neonatales (UCIN),
para contribuir a la reducción de las muertes
de los recién nacidos. Para ello, trabaja en 12
maternidades con más de 1.000 partos anuales en
Buenos Aires, CABA, Chaco, Corrientes, Santa Fe
y San Luis, capacitando a 1.066 miembros de los
equipos de salud.
• Fundación GESICA: Promueve la constitución de
Comités de Seguridad en maternidades adheridas
a la iniciativa MSCF de Córdoba, Misiones y Salta;
con el objetivo de priorizar e impulsar las prácticas
que impactan en la seguridad de la atención de las
madres y los recién nacidos.
• CEMIC/CEDES - Seguridad del Paciente: Desde
2010 apoyan procesos de capacitación y trasferencia
de tecnología orientada a los equipos de salud para
puedan autoevaluar la cultura de la seguridad del
paciente propia de cada maternidad y fortalecer las
competencias técnicas necesarias para brindar una
atención segura a la mujer y el recién nacido. En estos
años se han capacitado 403 personas en 10 provincias.
5. Fortalecimiento de la iniciativa HAMN
(Hospital Amigo de la Madre y el Niño): El modelo
también contempla que cada maternidad enseñe y
difunda los principios de la iniciativa HAMN, entre
ellos, la promoción de la lactancia materna a través
del involucramiento y la participación activa de las
familias.
Apoyamos la protección de los derechos de las
madres, los recién nacidos y sus familias
• Campus virtual: un entorno de capacitación
y colaboración9: Se dictaron cinco cursos a los
miembros del equipo de salud responsables de
la atención de las madres y los recién nacidos,
particularmente de aquellos de mayor riesgo. De
manera conjunta con la Dirección de Maternidad
e Infancia del MSAL, se desarrolló un curso
online sobre nutrición del prematuro que tuvo una
amplia aceptación con 1.700 inscriptos de todo
el país. Junto a GESICA se dictaron dos cursos
online de Seguridad de Paciente, uno dirigido
a 96 profesionales de la salud de las provincias
de Buenos Aires, Chubut, Jujuy, Misiones, Salta
y San Luis, y otro destinado a 139 profesionales
de Paraguay. También se relanzaron los cursos
online y autoadministrados de Prevención de
Retinopatía del Prematuro y de Seguimiento de
prematuros, con amplia inscripción de profesionales
involucrados10.
• Semana del Prematuro: Este año la campaña
“Semana del Prematuro”11, realizada junto con el
MSAL, tuvo nueva fecha: del 14 al 20 de noviembre.
Este cambio responde a la necesidad de sumar
todos los esfuerzos de los servicios de salud del
país para festejar también el 17 de noviembre, el
Día Mundial de la Prematurez.
Se priorizó el Derecho 5: Los bebés nacidos de
parto prematuro tienen derecho a ser alimentados
con leche materna. En la Argentina, el 95% de los
niños recién nacidos inician la lactancia materna
sin importar su nivel socioeconómico, ni la región
en la que viven; sin embargo, el porcentaje de
niños nacidos con bajo peso que inician la lactancia
es un 10% menor que el de aquellos nacidos con
un peso adecuado.
Más de 320 instituciones de las 24 provincias se
adhirieron a la campaña con diferentes iniciativas
en torno al derecho priorizado, en las que
9. www.unicefcampusvirtual.org.ar
10. Para más información visitar el blog del Área Salud
www.unicef.org.ar/salud.
11. www.semanadelprematuro.org.ar
SALUD Y NUTRICIÓN
similares a las que ellos han vivido y defender los
derechos de los prematuros y sus familias. En esta
misma línea, asumimos el compromiso de fortalecer
y promover el establecimiento de las residencias
para madres (RM) en las maternidades adheridas a
la iniciativa MSCF. Además, propusimos aumentar
la participación comunitaria en la propia maternidad,
a partir de la conformación y fortalecimiento de los
servicios de voluntariado.
21
eso, promovemos la creación y la mejora de las
RM, para evitar la separación de la madre y el
recién nacido que requiere internación.
UNICEF/Noorani
22
participaron más de 20.000 personas. Además,
desde UNICEF se difundió la Guía del Derecho
5 del Decálogo del Prematuro y se elaboraron
materiales de difusión que contribuyeron con la
promoción de este derecho.
Una de las actividades más sobresalientes
fue la iluminación de monumentos y edificios
emblemáticos de distintas ciudades del país con
color violeta. Además, en más de 150 ciudades
se declaró a la Campaña “Semana del Prematuro”
como de Interés Municipal. Por otra parte, en la
ciudad de Posadas, Misiones, se realizó una nueva
presentación del libro Historias Prematuras, con
la participación de Julián Weich, embajador
de Buena Voluntad de UNICEF. Este evento
se sumó a las presentaciones ya realizadas en
Rosario, La Rioja, Neuquén y en el Hospital
Garrahan de CABA.
Una muestra de la instalación de la temática de la
prematurez, junto a los derechos priorizados, es el
hecho de que en el mes de noviembre el MSAL
aprobó por resolución la Guía de Práctica Clínica
para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la
retinopatía del prematuro.
• Residencias para madres (RM), un elemento
distinto de la iniciativa MSCF: Una de las
características de las MSCF, que la hace
rápidamente distinguible, es el contacto
permanente de los padres con su hijo o hija. Por
Desde el año 2011, se han puesto en marcha 19
RM en seis provincias (Buenos Aires, Catamarca,
Córdoba, Jujuy, Mendoza y Santiago del Estero),
lo que ha permitido que cerca de 6.000 recién
nacidos de alto riesgo vean realizado su derecho de
estar acompañados por su mamá todo el tiempo.
Este trabajo ha sido posible a partir de una alianza
público-privada entre UNICEF, los ministerios de
salud provinciales, los hospitales y la empresa
Farmacity. El esfuerzo conjunto permitió la
construcción y adecuación local de las residencias
por parte de los propios gobiernos provinciales
y hospitales, los cuales se comprometieron a
sostener las obras en el tiempo. Los fondos
destinados a la creación de las residencias para
madres provinieron de la sociedad argentina a
través de Farmacity, que colaboró mediante la
campaña “Redondee en favor de los niños” y de
un aporte de la propia compañía.
En 2015, se suma una nueva RM en la Maternidad
“Estela de Carlotto” de la localidad de Moreno,
provincia de Buenos Aires. Este establecimiento
inaugurado en 2014 atiende, anualmente, cerca de
1.000 partos y fue concebido desde sus orígenes
como una MSCF.
• Red de familias prematuras: Este año se afianzó
la colaboración a la Red de Familias Prematuras12,
en la cual un grupo de familias de niños y niñas
nacidas prematuras alzan su voz para contribuir
12. www.familiasprematuras.com.ar
La Red está organizada a través de comisiones
para poder dar cumplimiento a los objetivos
pautados. La Comisión de salud brinda charlas
mensuales a las familias que se encuentran con
sus hijos internados en las neonatologías de siete
hospitales de la provincia de Buenos Aires. Por
su parte, la Comisión de educación brinda talleres
sobre “prematurez y derechos”.
La Red de Familias Prematuras participó de cuatro
encuentros en las provincias de La Rioja, Misiones,
Neuquén y Santa Fe. En estas reuniones, la Red
se entrevistó con grupos de padres locales para
poder trasmitirles la experiencia, compartir el
material e invitarlos a conformar una Red de
Familias Prematuras en su lugar de origen. Por
último, en el marco del Día Mundial del Prematuro,
la Red de familias recibió la mención de Interés
Sanitario por parte de la legislatura de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
• Ambientación y puesta en valor de vacunatorios:
Se generó un compromiso de trabajo conjunto
entre el ProNaCEI (Programa Nacional de
Control de Enfermedades Inmunoprevenibles) y
la Coordinación General de Información Pública
y Comunicación del Ministerio de Salud de la
Nación para la ambientación y puesta en valor
de vacunatorios del sistema de salud público.
Se seleccionaron quince nuevos vacunatorios a
los nueve ambientados entre 2013 y 2014 (ver
mapa). Los fondos para concretar esta acción
provinieron de los clientes de Mimo & Co.,
quienes colaboraron a través de la campaña “Tu
peso pesa” en todos los locales de la marca de
indumentaria.
Promocionamos la salud de adolescentes
La salud en la adolescencia está determinada por
diferencias que no sólo se explican por cuestiones
biológicas sino por construcciones sociales y
culturales ligadas a las dimensiones de género que
inciden en desigualdades e inequidades para el
acceso a la salud. A diferencia de lo que ocurre en
la infancia, en la adolescencia no hay indicadores
universales que den cuenta de la situación de
salud y permitan implementar las estrategias más
efectivas sobre la base de evidencia teórica y
empírica.
En este sentido, se llevaron a cabo estas acciones:
• Análisis de determinantes de salud en la
adolescencia: Con la participación de expertos,
referentes de la sociedad civil, funcionarios
de organismos gubernamentales y los propios
adolescentes, se definieron los problemas prioritarios
a nivel nacional. Del mismo prevalecieron tres
problemáticas: embarazo no planificado, violencia
y suicidio en la adolescencia. Para el abordaje
de estos problemas se priorizó la región de los
Valles Calchaquíes (Catamarca, Salta y Tucumán)
por registrar altas tasas de embarazo y suicidio
en adolescentes. Se realizaron siete talleres
donde participaron 114 adolescentes además de
docentes, funcionarios, referentes de la sociedad
civil y de la comunidad.
• Fortalecimiento de la atención de la salud
sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes
de tres municipios del Conurbano bonaerense:
Junto con Fundación Huésped se llevó a cabo este
proyecto en los municipios de Morón, Moreno y
San Fernando donde, articulando el trabajo de 60
instituciones, se capacitaron 226 efectores de
salud, promotores y referentes de la sociedad
civil que alcanzaron a 1000 jóvenes líderes que
trabajan en la promoción de prácticas saludables
y en el fortalecimiento de la atención de la salud
sexual y reproductiva en esta población.
• Embarazo no planificado en la adolescencia:
la mirada de sus protagonistas desde un
enfoque de género y derechos: Con el liderazgo
de FEIM (Fundación para el Estudio de la Mujer),
se desarrolló un diagnóstico participativo sobre
la situación del embarazo en adolescentes de
Pilar, San Miguel y San Fernando, municipios
elegidos por registrar altas tasas de embarazo
en la adolescencia. Con la participación de 40
autoridades y personal de los sectores de salud
y educación, y 80 adolescentes de escuelas
secundarias de esos municipios, se identificaron
las principales desigualdades e inequidades que
inciden en la maternidad en la adolescencia.
• Campaña de sensibilización sobre el embarazo
no planificado en la adolescencia: Con el lema
“El desafío es decidir”, se realizó esta campaña
SALUD Y NUTRICIÓN
en la defensa de los derechos y para brindar
apoyo, contención y asesoramiento a las familias
que están atravesando el mismo proceso que
ellos vivieron. Todos los participantes de la Red
se reunieron en tres encuentros, con el objetivo
de lograr el empoderamiento de los padres y
fortalecer sus capacidades como grupo social para
impulsar cambios positivos en la realidad.
23
Colaboramos con la promoción y con la defensa de
los derechos de niñas, niños en sus comunidades
UNICEF/Pirozzi
24
• Escuela de Gobernanza Indígena en Amaicha
del Valle: La escuela de gobernanza indígena
busca el despliegue de las potencialidades de
los jóvenes de las diferentes comunidades de
los Valles Calchaquíes, para que produzcan sus
propias estrategias para consolidar sus valores. La
iniciativa se sustenta en dos pilares: la formación
educativa sistematizada a partir de contenidos
de orden jurídico, político, económico, social y
espiritual que sustenta el Derecho de los Pueblos
Indígenas; y, en segundo lugar, dar debate sobre la
responsabilidad que se tiene como integrantes de
Pueblos Indígenas, de divulgar los valores propios
en la comunidad y la sociedad en general.
junto a FEIM y RedNac (Red Nacional de Jóvenes y
Adolescentes para la Salud Sexual y Reproductiva).
Permitió difundir a través de materiales gráficos y
de las redes sociales mensajes destinados a ofrecer
información confiable para promover la reflexión de
adolescentes y jóvenes. Se distribuyeron 10.000 kits
preventivos, 110 afiches en la vía pública, 5 videos
en YouTube que repercutieron con alto impacto en la
prensa, a través de 60 notas periodísticas en medios
gráficos, radio y TV.
• Adolescentes y jóvenes con VIH en la Argentina:
UNICEF continuó acompañando el proceso de
fortalecimiento de la Red Argentina de Jóvenes
y Adolescentes Positivos (RAJAP), apoyando la
realización de encuentros nacionales y regionales.
También la capacitación de jóvenes líderes de esta
organización que hoy tiene más de 400 integrantes
de todo el país. Durante 2015, la RAJAP, junto con
la Dirección de Sida y ETS del MSAL, completó la
investigación para conocer el perfil de jóvenes y
adolescentes con diagnóstico reciente de VIH en
el Área Metropolitana de Buenos Aires.
• Prevención de la transmisión vertical del
VIH en la frontera argentino-boliviana: Este
proyecto, liderado por la Fundación Huésped
y los programas de Sida de Salta y de Bolivia
promovió la movilización comunitaria para
prevenir la transmisión del VIH en la región. La
capacitación de más de 400 efectores de salud
y 67 líderes promotores favoreció la articulación
entre los hospitales y el primer nivel de atención
mientras que 1500 adolescentes participaron
en actividades de prevención y promoción de
derechos.
Contribuimos a paliar la emergencia
en la provincia de Buenos Aires
Ante la emergencia declarada en la provincia
de Buenos Aires, la jurisdicción más afectada
por los fuertes temporales, UNICEF acercó
su cooperación de acuerdo a las prioridades
definidas por la provincia. Llevamos adelante
la compra de insumos básicos destinados a
chicos y chicas y sus familias, y pudimos
hacer efectiva la entrega de 2000 colchones,
3000 paquetes de pañales y 3000 kits
de higiene, cada uno con baldes, trapos,
escobas, guantes, lavandina, jabón, entre
otros. Esta colaboración fue posible gracias
al apoyo sostenido de miles de donantes, y
es gracias a ellos que los niños y las niñas
ven resguardados sus derechos aún en las
situaciones más adversas.
SALUD Y NUTRICIÓN
Iniciativa 10 x 10
Diez soluciones para diez
desigualdades
Esta iniciativa, tiene por objetivo empoderar
a los adolescentes para que identifiquen los
problemas que afectan su bienestar y sean ellos
mismos los protagonistas del cambio, a través
de la participación, la reflexión y el debate.
Para ello, se cuenta con el acompañamiento
de organizaciones como el IIGG (Instituto de
Investigaciones Gino Germani), FEIM (Fundación
para Estudio e Investigación de la Mujer),
FIC Argentina (Fundación Interamericana del
Corazón), CEDES (Centro de Estudios de Estado
y Sociedad), la Red Aquí y Ahora a tu lado,
Fundación Huésped y RAJAP (Red Argentina de
Jóvenes y Adolescentes Positivos).
El lanzamiento incluyó a más de 5.000 adolescentes
de cuatro provincias (Buenos Aires, Catamarca,
Salta y Tucumán) que iniciaron un proceso de
transformación y liderazgo para definir y abogar
por intervenciones prioritarias que, desde una
perspectiva de género y derecho, mejoren el acceso
pleno a la salud de los y las adolescentes que sufren
las mayores brechas de desigualdad e inequidad.
UNICEF/ Tres Esquimales
Junto a siete ONG, UNICEF trabaja en la Iniciativa
10x10, para identificar e impulsar soluciones a
problemáticas de los adolescentes como la violencia,
el embarazo no planificado o el consumo de drogas y
alcohol, involucrando a los propios chicos.
Los adolescentes se empoderan
Una vez que finalizó la etapa de diagnóstico en
torno al estado de la salud adolescente, el equipo
de trabajo convocó a un grupo de líderes juveniles
para comprender cómo captar la atención,
incentivar y movilizar la participación de sus
pares de los Valles Calchaquíes, una de las zonas
más sensibles del país, que abarca Catamarca,
Salta y Tucumán. Luego, en todos los encuentros
realizados, los adolescentes de las distintas
provincias trabajaron juntos para empoderarse
como futuros líderes en el proceso de mejorar
sus condiciones de vida.
Los 1.000 adolescentes que están trabajando
con las ONG que acompañan este proyecto, los
funcionarios de cada localidad y la población en
general serán los encargados de convertir en
realidad la meta inicial: empoderar a los 10.000
adolescentes que viven en los Valles Calchaquíes.
“Estos encuentros son una buena
oportunidad para crear lazos y
proyectar juntos hacia el futuro.”
Marcela, adolescente participante de Colalao del Valle,
provincia de Tucumán.
Algunos resultados
• 3 problemáticas prioritarias abordadas:
embarazo no planificado, violencia y suicidio
en la adolescencia.
• 7 talleres en los Valles Calchaquíes donde
participaron 114 adolescentes.
• 1 campaña de sensibilización sobre el
embarazo no planificado en la adolescencia.
25
Maternidades Seguras y Centradas en la Familia
Hace cinco años, se promovió la iniciativa
MSCF con el propósito de contribuir a
mejorar la salud materna y neonatal, a
través de la transformación de 100 grandes
maternidades públicas, comprometiendo a
más de 8.000 miembros de los equipos de
salud en 10 provincias prioritarias.
Algunos resultados
• 102 maternidades están comprometidas con la
iniciativa MSCF.
• 222.984 bebés nacen hoy en una maternidad que
se comprometió a transformarse en MSCF.
Una iniciativa en movimiento
La realización de la Cumbre de MSCF –en
conjunto con el Ministerio de Salud de la
Nación– materializa la iniciativa como política
de estado, en la cual provincias no priorizadas
originalmente comenzaron un proceso de
adopción de MSCF. Por ejemplo, San Luis
solicitó la visita conjunta de dicho Ministerio
y de UNICEF para iniciar su proceso de
transformación, y también se realizó el primer
taller sobre implementación de los Análisis
Causa Raíz (ACR) de las muertes maternas,
fetales y neonatales en Bariloche, provincia
de Río Negro.
La iniciativa no solo se expande, sino que,
además, se consolida en las provincias que
vienen trabajando desde el inicio. En Córdoba,
el Ministerio de Salud está en el proceso de
convertir a MSCF en un Programa Provincial
para la salud materno infantil, mientras
que en la provincia de Buenos Aires, la
transformación de las MSCF es un objetivo
de la gestión hospitalaria.
• En las 10 provincias que adhirieron a la iniciativa
se observa una tendencia decreciente en la tasa
de mortalidad infantil.
• MSCF se consolida como una política pública para
mejorar la salud materna e infantil impulsada por el
Ministerio de Salud de la Nación y los Ministerios
de Salud provinciales.
• El alcance de MSCF traspasa las fronteras del
país y llega a Paraguay, donde 6 hospitales públicos
están trabajando para transformarse en MSCF.
• MSCF se ve plasmada en publicaciones
científicas y difunde sus resultados en congresos
internacionales.
UNICEF/Haar
26
• Se cuenta con un Campus Virtual en donde
se consolida toda la información y en donde los
profesionales pueden capacitarse e intercambiar
información.
SALUD Y NUTRICIÓN
“Como profesionales
de la salud, debemos corrernos
del protagonismo y generar
una institución donde lo realmente
importante es lo que les pasa
a las personas.”
Miguel Larguía, Fundador de la Fundación Larguía.
Más allá de las fronteras
El 12 de junio, en el marco de la reunión de
ministros del MERCOSUR, se firmó un acuerdo
de cooperación triangular entre la Argentina,
Paraguay y UNICEF para implementar MSCF en
hospitales públicos de ese país vecino. Se trata
de un compromiso conjunto en el que ambos
países desarrollarán programas de cooperación
científica y técnica en el campo de MSCF, así
como en otros temas de salud neonatal y áreas
relacionadas con la atención de la mujer y de los
adolescentes.
UNICEF/Haar
Parte del proceso de crecer y transferir la
experiencia a otras instituciones, provincias y
países tiene que ver con reflexionar y aprender
de lo realizado. Por eso, UNICEF encargó a la
consultora chilena Inclusión y Equidad la realización
de una evaluación externa e independiente,
la cual permita brindar insumos para orientar
la planificación, asegurar su sostenibilidad y
determinar las mejores estrategias para alcanzar
los resultados previstos.
27
“En las maternidades los verdaderos dueños de casa no son los agentes de
salud. Son las mujeres embarazadas con sus hijos, antes y después de nacer,
en el contexto de su familia y su comunidad.”
Patricia Rosemberg, Directora de la Maternidad “Estela de Carlotto” de Moreno, provincia de Buenos Aires.
UNICEF/ Zaidi
Educación
28
La educación de niños, niñas y adolescentes es
un derecho que abre puerta a otros derechos y se
constituye en una de las bases para que se cumplan
otros derechos humanos a lo largo de la vida.
La educación inicial, primaria y secundaria es
obligatoria en la Argentina, y es necesario acompañar
los esfuerzos para que esté disponible para todas las
chicas y los chicos, sin distinción. Para ello, no solo
es necesario garantizar la inclusión en la escuela, sino
también la finalización de la escolarización en término
y con alto nivel de aprendizajes. En esta línea, la
expansión del nivel inicial contribuye al cumplimiento
del derecho a la educación desde la más temprana
edad y allana el camino para lograr una de las metas
más destacadas de la Ley de Educación Nacional
(26.206): la educación secundaria obligatoria.
La educación formal, en todos sus niveles, debe
preparar y orientar a niños, niñas y adolescentes
para el ejercicio pleno de la ciudadanía, su
inserción en el mundo del trabajo y la continuación
de su formación a lo largo de la vida. Los esfuerzos
de UNICEF apuntan a incrementar el acceso y la
calidad de la educación, y a reducir las brechas
de desigualdad, así como prevenir el fracaso
escolar en las escuelas de más alta vulnerabilidad
social. Actualmente la cooperación se centra en
programas tendientes a mejorar la educacion
de los adolescentes, uno de los aspectos más
desafiantes y complejos del sistema educativo.
Incluir a todas y a todos, y elevar la calidad
educativa demandarán una concentración de
esfuerzos y de políticas estratégicas que involucre
el compromiso del Estado, de las familias y de la
sociedad en su conjunto. Una sociedad más justa
se alcanzará con una educacion democrática de
calidad que incluya al conjunto de la población y
tienda a disminuir los niveles de fragmentación y
exclusión educativa.
La situación de niñas, niños y adolescentes
de entre 6 y 18 años en la Argentina
EDUCACIÓN INICIAL
En las últimas décadas se ha manifestado una
enorme expansión de la educación inicial en la
Argentina. La universalidad de la sala de 5 se
alcanza a fines de los noventa: ya en el año 2000,
el 97% de los ingresantes a la primaria había
cursado la sala de 5 años. Sin embargo, en ese
UNICEF\Schermbrucker
De acuerdo a los Operativos Nacionales de
Evaluación, se habían producido mejoras en
los aprendizajes durante 2007-2010, pero en el
período 2010-2013 los resultados muestran un
estancamiento. Aún existen brechas significativas,
por ejemplo, el 27,9% y el 25,7% de las y los
estudiantes del último año de secundaria tuvieron un
desempeño bajo en las evaluaciones de Matemática
y Lengua, respectivamente3. Por otra parte, estos
resultados son desiguales en función del nivel
económico familiar, lo cual da cuenta de situaciones
de inequidad que merecen ser atendidas.
mismo año, solamente un 43% había asistido
al menos dos años en el nivel. Para 2014, esta
proporción se eleva al 77%. No obstante, en
algunas jurisdicciones se identifican amplias
brechas de acceso: en provincias como Formosa,
Salta y Tucumán, más del 40% de los ingresantes
a primaria no asistió a sala de 41.
REPITENCIA Y ABANDONO ESCOLAR
La repitencia y el abandono son dos indicadores
de situaciones de vulnerabilidad y exclusión
que se producen en el interior del sistema.
Aproximadamente uno de cada cinco estudiantes
(18,8%) del sexto grado no logró transitar la
primaria sin haber experimentado al menos una
situación de repitencia. Por otra parte, el inicio de
la secundaria se manifiesta como un “cuello de
botella”: en las provincias con 6 años de primaria,
uno de cada cuatro adolescentes que inicia la
secundaria no aprueba el primer año (22,2%); en
aquellas con 7 años de primaria, esta proporción
se eleva a uno de cada tres (31,0%)4. Cabe
agregar que en siete provincias de la Argentina el
porcentaje de abandono en la secundaria básica
supera el 10% de estudiantes5.
Las brechas en estos indicadores muestran
situaciones de inequidad entre las provincias. A
modo de ejemplo, las provincias del NOA y NEA
muestran niveles de sobreedad en la primaria
marcadamente superiores al resto del país, lo cual
indica mayor cantidad de situaciones de repitencia.
Si en promedio el porcentaje de sobreedad en
primaria, a nivel nacional, es del 13%, en provincias
como Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones el
indicador alcanza valores superiores al 20%6.
1. Procesamientos propios sobre la base de datos de DiNIECEME. Relevamiento Anual de Matrícula y Cargos. Año 2012 y 2014.
2. Procesamientos propios sobre la base de datos de INDEC
- Encuesta Anual de Hogares Urbanos 2014, e INDEC – Censo
Nacional de Población 2010.
3. MEN (2014) Informe Ejecutivo CENSO ONE 2013 Buenos Aires:
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad
Educativa; y MEN (2010) Operativo Nacional de Evaluación 2010.
Censo de finalización de la educación secundaria. Informe de
Resultados. Buenos Aires: Dirección Nacional de Información y
Evaluación de la Calidad Educativa.
4. Procesamientos propios sobre la base de datos de DiNIECEME. Relevamiento Anual de Matrícula y Cargos. Año 2014.
5. Según las tasas de abandono interanual 2012 – 2013 para
secundaria básica, en las provincias de Santiago del Estero, Santa
Fe, Formosa, San Juan , Mendoza , Entre Ríos y Corrientes se
supera el valor del 10%. DiNIECE-MEN, Relevamiento Anual de
Matrícula y Cargos. Años 2012 – 2013.
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
En nuestro país, hace gran cantidad de años
que la escuela primaria ha tenido un desarrollo
masivo. En efecto, el 99% de las niñas y los
niños de la edad correspondiente asisten a este
nivel. La educación secundaria presenta una
importante cobertura aunque aún existen desafíos
importantes para garantizar la obligatoriedad: el
90% de adolescentes entre 12 y 17 años cursa el
nivel secundario2.
29
30
TECNOLOGÍA EN EDUCACIÓN
En los últimos 10 años se han llevado a cabo
importantes políticas para dotar a las escuelas
de equipamiento tecnológico acompañado de
dispositivos de formación para fomentar su utilización
pedagógica. Diversos programas nacionales se
fusionaron para dar origen al Plan Nacional de
Inclusión Digital Educativa (PNIDE)7. Entre ellos se
destacan, el Programa Conectar Igualdad al que se
le puede atribuir la entrega de más de 5.000.000
netbooks y Primaria Digital que puso en marcha
más de 7.000 aulas digitales móviles. Sin embargo,
es preciso continuar los esfuerzos para fortalecer la
integración de TIC en las propuestas de enseñanza y
aprendizaje, dado que estudios muestran una brecha
entre la predisposición de las y los docentes para
reconocer las TIC como herramientas pedagógicas y
el uso real de estos recursos en las aulas. “Mientras
el 96% de los entrevistados manifiestan que las
computadoras son un recurso pedagógico válido
para la enseñanza, sólo el 47% de ellos la utilizó
efectivamente en el último año”8.
POBLACIÓN RURAL
En la última década, se ha avanzado en la ampliación
del acceso a la secundaria en zonas rurales. Entre
2001 y 2010 la asistencia creció del 72,4% al 79,3%
para la población de 12 a 17 años9. Sin embargo, la
transición entre niveles aún se manifiesta como un
desafío no resuelto: aproximadamente uno de cada
cinco adolescentes (22,2%) abandona antes de
iniciar la educación secundaria10. Por otra parte, el
18,1% abandona en el pasaje de secundaria básica
a secundaria superior11. En estas zonas, una de las
principales brechas se manifiesta en la falta de oferta
educativa accesible de nivel secundario: un 40% de
las escuelas sólo ofertan el ciclo básico del nivel12.
SÍNTESIS DE ACCIONES REALIZADAS
Cooperamos para mejorar la inclusión
y la calidad educativa en la escuela secundaria
• Se fortalecieron las secundarias rurales mediadas
por TIC: Se cooperó con los ministerios de Educación
de las provincias de Chaco, Jujuy, Misiones y
Salta para la implementación y mejora de las
Secundarias Rurales mediadas por Tecnologías.
Esta iniciativa garantiza la educación de los
adolescentes que residen en comunidades rurales
dispersas. Durante 2015, con el apoyo de UNICEF,
la escuela secundaria de Misiones mejoró el
servicio de internet satelital, para incrementar la
comunicación y el intercambio entre profesores,
tutores y estudiantes. A su vez, se desarrollaron
las plataformas virtuales de las escuelas de Jujuy
y Misiones, y se proveyó de Aulas Tecnológicas a
cada una de las 40 sedes de las escuelas, en las
cuatro provincias. Por último, UNICEF colabora en
la asistencia técnica y capacitación para la mejora
de las propuestas de enseñanza y para lograr una
mayor integración de las tecnologías.
• Escuelas en movimiento: UNICEF colaboró
con el Ministerio de Educación de la Nación
para generar una plataforma de intercambio y
socialización de experiencias que se llevan a cabo
en las escuelas secundarias de todo el país. Estas
experiencias apuntan a visibilizar: la mejora en las
condiciones y formas de acceso, permanencia
y egreso; el acompañamiento a las trayectorias
escolares y buenas prácticas de enseñanza y
aprendizajes; los avances en la gestión escolar
para la inclusión de adolescentes y jóvenes no
escolarizados. Hasta el momento, 600 escuelas
han compartido diversos proyectos y acciones en
el sitio web http://escuelasenmovimiento.educ.ar/.
• Formación docente para potenciar el desarrollo
de capacidades en las y los estudiantes:
En 2015 se generaron materiales orientados
a profesores con el objetivo de promover el
desarrollo de capacidades en los estudiantes:
videos de capacitación filmados en clases reales
con alumnos de escuelas secundarias básicas y
6. Procesamientos propios sobre la base de datos de DiNIECEME. Relevamiento Anual de Matrícula y Cargos. Año 2014.
7. Consejo Federal de Educación (2015). Resolución CFE 244/15.
Recuperada de: http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/
res15/244-15.pdf
8. Tedesco, J. C.; Steinberg, C. y Tófalo, A. (2015) Resultados de
la Encuesta Nacional sobre Integración de TIC en la Educación
Básica Argentina. Informe General. Buenos Aires. UNICEF.
9. INDEC – Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas,
2001 y 2010.
10. Procesamientos propios sobre la base de INDEC – Censo
Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, procesado con
REDATAM SP+.
11. Procesamientos propios sobre la base de datos de DiNIECEME. Relevamiento Anual de Matrícula y Cargos. Años 2013 2014.
12. DiNIECE-ME. Anuario Estadístico 2014.
• Diálogos para la Educación Secundaria: En
2015 UNICEF y FLACSO (Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales) realizaron siete eventos en los
que participaron funcionarios educativos y partidos
políticos, ONG, líderes de opinión, docentes y
directivos, estudiantes de diferentes provincias del
país, referentes del sector privado y de la cultura.
La finalidad fue obtener distintas miradas de la
sociedad en torno a la educación de los adolescentes
y jóvenes, en pos de identificar retos para la mejora.
• Programa Gestión Escolar para la Mejora de
los Aprendizajes (GEMA): GEMA es un programa
específicamente diseñado para contribuir a la mejora
de los aprendizajes de los estudiantes a través del
EDUCACIÓN
fortalecimiento de uno de sus principales factores
de influencia: la conducción y gestión de la escuela.
Desde 2014, GEMA se ha implementado en más de
250 escuelas secundarias en las provincias de Chaco,
Jujuy y Salta. Los directores de estas escuelas
participan en jornadas de capacitación sobre diversos
contenidos relativos a la gestión escolar y la mejora
de las prácticas de enseñanza y de aprendizaje. A su
vez, ellos relevan sistemáticamente la información
vinculada a las trayectorias escolares de los
estudiantes y a los aprendizajes alcanzados, realizan
un seguimiento y detectan situaciones críticas que
merecen ser atendidas.
• Adolescentes participan en la autoevaluación
de sus escuelas: Profundizando el trabajo realizado
desde 2007 junto con CEADEL (Centro de Apoyo
al Desarrollo Local), se aplicó durante 2015 el
Instrumento de Autoevaluación de la Calidad
Educativa (IACE) en más de 430 escuelas
secundarias de Buenos Aires, Chaco, Jujuy,
Misiones, Salta y Santiago del Estero impactando
en la calidad educativa que reciben 201.626
estudiantes. La reflexión sobre la propia práctica
de docentes y supervisores, en conjunto con la de
estudiantes y familias, permite a las instituciones
identificar sus fortalezas y también los puntos
críticos sobre los que es necesario trabajar para
mejorar los aprendizajes y los desempeños
docentes e institucionales a fin de brindar una
educación inclusiva y de calidad.
La autoevaluación ha permitido una importante
participación de los adolescentes en la
UNICEF/Pirozzi
más de 64 propuestas didácticas. Estos materiales
apoyan el desarrollo de habilidades de pensamiento
como comprensión, autorregulación, comunicación
y pensamiento reflexivo, en todas las materias.
Además, se han diseñado los primeros dos
prototipos de aplicaciones para celular destinados
a fortalecer habilidades básicas de lengua y
matemática utilizando una interface de juego
digital. Para favorecer la capacidad de organización
en el estudio, en cuatro escuelas del conurbano
bonaerense se implementó un programa piloto
que envía recordatorios por celular de las fechas de
evaluación y tareas clave, involucrando a más de 120
estudiantes, sus preceptores y docentes. Todos los
materiales y desarrollos se ponen a disposición a
través de una plataforma digital desde la que se los
puede descargar o aprovecharlos como parte de una
propuesta de formación virtual para docentes.
identificación de los problemas concretos de sus
escuelas, en la formulación de acuerdos y en las
propuestas de soluciones tendientes a la mejora
de las problemáticas detectadas.
Colaboramos para fortalecer la educación primaria
• 9 años de autoevaluación educativa en las escuelas
primarias: En alianza con gobiernos provinciales
se implementó el IACE en escuelas primarias
logrando que 1.978 escuelas se autoevalúen.
Los casi 35.000 docentes y más de 600.000
estudiantes y sus familias, que participaron de este
procedimiento sistemático, han podido identificar
las principales dificultades institucionales y generar
planes de acción con estrategias específicas para
mejorar la calidad educativa.
31
Estero y Tucumán. La autoevaluación se aplicó en
182 jardines, que abarcan más de 1.800 docentes
y de 31.000 niños y niñas. De esta manera, se
reflexionó sobre las prácticas cotidianas, la
inclusión del juego, el clima escolar y el vínculo
con las familias, y se diseñaron estrategias para
mejorar los aprendizajes y la calidad educativa.
• Centros de Educación Temprana: El Ministerio
de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, con
cooperación de UNICEF, implementó los Centros
de Educación Temprana (CET) desde el 2013. El
objetivo es promover el mejor desarrollo de niños
y niñas de 45 días a 3 años. 350 familias y sus
niños y niñas participan en actividades educativas
y en espacios para fortalecer su rol protagónico de
crianza y educador primario.
UNICEF/Alascio
32
Promovemos la generación de conocimiento
como herramienta para mejorar la calidad
educativa y reducir brechas
• Escuelas primarias mejoran gracias al liderazgo
de sus equipos directivos: Desde 2012, más de
700 escuelas primarias participaron del Programa
GEMA. Los resultados muestran que los directores
logran focalizarse en los aprendizajes de los
alumnos con prácticas de intervención explícitas
que propenden a su mejora. Según datos de
GEMA las escuelas redujeron la proporción de
estudiantes en riesgo escolar, incluyendo prácticas
de coordinación de los aprendizajes propuestas por
programa. Asimismo, en la mayoría de las escuelas
participantes de GEMA la tendencia es de aumento
de la promoción y de disminución de la repitencia
escolar.
Impulsamos la implementación de mejoras en
el nivel inicial
• Se expanden los procesos de autoevaluación en
el nivel inicial: El IACE también se aplicó, con la
cooperación de UNICEF, en jardines de infantes
de Chaco, Jujuy, Misiones, Salta, Santiago del
• Evaluación internacional de políticas educativas
apoyadas por UNICEF: En 2015 se implementaron
dos evaluaciones internacionales sobre las
innovadoras políticas educativas que llevaron
adelante los gobiernos provinciales de Salta y
Tucumán con el apoyo de UNICEF: el Programa
GEMA (Gestión Escolar para la Mejora de los
Aprendizajes) y Secundarias Rurales mediadas por
TIC. Previamente, a fines de 2014, se evaluaron
también de forma externa e independiente las
• La incorporación de Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC) en la educación
básica: El Programa “TIC y Educación Básica”
amplió la serie lanzada desde 2013, sumando a las
doce publicaciones las siguientes: TIC y acceso a la
educación secundaria rural, El papel del sector privado
en la incorporación de TIC a la educación básica, e
Integración de TIC en Educación Especial. A su vez,
¡UNA BUENA NOTICIA!
Egresaron estudiantes de las Escuelas
Secundarias Rurales Mediadas por TIC
Los adolescentes y jóvenes de más de 40
comunidades rurales de Chaco, Jujuy, Misiones
y Salta, cuentan con una propuesta de secundaria
para estudiar en su comunidad. En 2015, los
primeros estudiantes de las Secundarias Rurales
mediadas por TIC egresaron de esta modalidad
innovadora, transitando la secundaria sin alejarse
de su hogar.
se difundieron seis publicaciones sobre la base de los
resultados de la Encuesta Nacional sobre Integración
de TIC en la Educación Básica Argentina realizada en
escuelas primarias y secundarias de gestión pública y
privada en la que se abordan aspectos vinculados a:
los modos en que se integran pedagógicamente las
TIC, las opiniones y valoraciones sobre las TIC, y la
formación que poseen docentes y directivos para el
manejo de estos recursos, entre otros.
Nacional Arturo Jauretche y la Dirección General
de Cultura y Educación (DGCyE) de la provincia
de Buenos Aires, se sistematizó la experiencia de
salas maternales en escuelas secundarias que
lleva a cabo la DGCyE con apoyo de UNICEF. La
política, que se propone garantizar el acceso al nivel
secundario de los jóvenes y adolescentes, cuenta
con nuevos insumos basados en evidencia para
seguir creciendo.
• Estudios sobre Educación Secundaria en
Argentina: En alianza con la Universidad Católica
de Córdoba (UCC) se realizaron doce estudios y
dos seminarios que abonan a la caracterización de
la escuela secundaria y a la identificación de nudos
críticos y alternativas de mejora educativa. Los tres
estudios El acceso y la finalización de la educación
secundaria en la población joven tienen información
estadística de las provincias de Buenos Aires,
Córdoba y Entre Ríos, que se aborda en cuatro ejes.
Por otro lado, los estudios Comprender y mejorar la
educación secundaria y La escuela secundaria en
las voces de: docentes, directores y supervisores, y
de adolescentes y jóvenes y Vení que te cuento…
rescatan las percepciones de los actores sobre
la escuela a partir del foro virtual “La Educación
Secundaria. Pasado, presente y futuro” y del
Seminario “Diálogos para comprender y mejorar la
Educación Secundaria: pasado, presente y porvenir”.
• Evaluación del programa “El juego y la
alfabetización en el nivel inicial”: El informe
Las oportunidades educativas en el nivel inicial es
el producto de la sistematización del Proyecto
el Juego y la Alfabetización en el Nivel Inicial
implementado junto con la Organización de los
Estados Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (OEI). Presenta un análisis
de la situación pedagógica de escuelas en cinco
provincias argentinas en relación con estas
temáticas. La evaluación evidencia la necesidad
de implementar formación en servicio dirigida
a dar prioridad a los contenidos de juego y
alfabetización definidos en la Ley de Educación
Nacional.
• Estudio sobre las salas maternales: Programa
“Madres, padres, hermanos/as mayores todos
en secundaria”: En alianza con la Universidad
• Centros de Educación Temprana, apuntes
para aprender de la experiencia: Cumplidos
los tres primeros años de implementación de los
CET, se sistematizaron las experiencias de esta
iniciativa. Con este material, se busca compartir los
avances en educación temprana a los que abona
esta política desde un enfoque contextualizado.
EDUCACIÓN
políticas de Autoevaluación de la calidad educativa
en las escuelas primarias de las provincias de Salta
y Tucumán. La evaluación de políticas y programas
es necesaria ya que genera aprendizajes y
valoraciones sobre los efectos de dichas acciones
y posibilita la toma de decisiones basadas en la
evidencia.
33
Escuelas Secundarias Rurales mediadas por TIC
Fortalecimos la innovación pedagógica
UNICEF coopera con los ministerios de educación
de las provincias de Chaco, Jujuy, Misiones y
Salta en la mejora y expansión de las “Escuelas
Secundarias Rurales mediadas por TIC”. El objetivo
es garantizar a los jóvenes que habitan en zonas
rurales dispersas el acceso a una educación
secundaria sin tener que desplazarse de donde
viven, situación que hasta la implementación de
este programa no había sido posible.
Estas escuelas poseen una sede central ubicada
en la capital provincial, en donde se encuentran los
profesores. De esta dependen las sedes satélites
ubicadas en áreas rurales, a las cuales asisten
alumnos acompañados por tutores en horario
escolar. Este formato innovador se basa en entornos
de aprendizaje enriquecidos tecnológicamente.
Los docentes planifican sus clases que son subidas
a una plataforma virtual, a la cual acceden los tutores
y alumnos de los parajes rurales. Los tutores son
los encargados de orientar a los estudiantes en
el desarrollo de actividades de aprendizaje; por
su parte, los alumnos cuentan con netbooks para
acceder a estos entornos virtuales.
La conectividad en las zonas rurales continúa
siendo un desafío para el país. En los casos en
donde aún se dificulta el acceso a internet, se
utilizan diversas alternativas: pendrives, materiales
multimedias, recursos digitales offline. Esto da por
UNICEF
34
Algunos resultados de la iniciativa Secundarias Rurales mediadas
por TIC:
• Más de 600 adolescentes tienen hoy la posibilidad de acceder a la secundaria en su comunidad rural.
• 40 comunidades de las 4 provincias fortalecen su identidad, legitimando esta propuesta innovadora
de educación en parajes rurales.
• 40 Aulas Tecnológicas fueron instaladas para la totalidad de los parajes rurales y cada sede central.
• Más de 130 docentes, tutores y equipos técnicos cuentan con herramientas tecnológicas a su
disposición para impulsar la innovación y fortalecer las prácticas de enseñanza.
“Yo quiero terminar la escuela
secundaria porque yo siempre
quería estudiar pero mi mamá no
me podía mandar porque es muy
caro ir hasta la escuela.”
Erika, estudiante de 3° año. Sede Lobatón, Jujuy.
La incorporación
de Aulas Tecnológicas
Este programa presenta desafíos significativos en
términos de innovación y obliga a un esfuerzo mayor
en pos de brindar la cantidad y calidad de recursos.
La integración de tecnología debe contribuir a la
innovación en el desarrollo de capacidades y en las
formas de acceso a los saberes a partir de múltiples
estrategias pedagógicas, de gestión escolar y de
estructura curricular.
En este sentido, desde UNICEF se equipó a las
40 sedes (centrales y de cada paraje) de las cuatro
jurisdicciones con “Aulas Tecnológicas”. Se trata
de un equipamiento que permite conformar una
red interna con contenidos multimediales. En la red
se alojan recursos de todas las materias e insumos
para los docentes en soportes variados: libros,
hipertextos, audiovisuales. Además, sirve para
almacenar las producciones de los estudiantes y
nuevos recursos pedagógicos.
EDUCACIÓN
El servidor central
del “Aula Tecnológica”
está organizado a partir
de blogs y plataformas
por materias. Se accede
a los contenidos a partir de:
• 1 videoteca.
• 1 biblioteca.
• 1 espacio para compartir producciones.
• 1 Aula Digital: plataforma previamente
diseañada por sede, en la que los alumnos
pueden crear sus perfiles y sus propios blogs.
Aquí también los docentes y tutores cuentan
con material específico para su desempeño
profesional.
“Es sorprendente ver –a pesar
de que estamos a kilómetros
de distancia– cómo los chicos
realmente aprenden. Filman con
la cámara de la netbook, celular,
cámaras digitales o lo que ellos
tienen a disposición.”
Marcelo Arce Escandeel, profesor de la sede central de Jujuy.
UNICEF
resultado una combinación de dos modalidades:
la virtual y la presencial, formas diversas de
interacción y generación de conocimientos entre
alumnos, docentes, tutores, y en el colectivo de
estas comunidades educativas.
Las Aulas Tecnológicas
se componen de:
• 1 servidor central de aula (con monitor,
teclado y mouse).
• 5 netbooks.
• 1 router inalámbrico que permite enlazar
las netbooks al servidor central del aula
para la conformación de la red y el acceso a
todos los recursos.
• 15 pendrives.
• 1 estabilizador de tensión.
35
Diálogos para la Educación Secundaria
36
En los siete encuentros realizados durante
2015 participaron exponentes de todas las
áreas: funcionarios de los gobiernos nacional y
provinciales, asesores en educación de partidos
políticos, representantes de ONG, líderes de
opinión pública, supervisores, directores de
escuelas y profesores, estudiantes, responsables
de áreas de recursos humanos en empresas
y referentes de la cultura. Como producto de
cada encuentro, se realizó un video que recoge
comentarios sobre la dinámica y los contenidos
trabajados, y un breve documento con las
principales ideas expresadas.
“La escuela tiene que romper
formatos porque los que hoy tiene
no están dando la respuesta.”
Marcelo Zarlenga, representante gremial de la provincia de
Buenos Aires.
UNICEF/Tres Esquimales
Los Diálogos para la Educación Secundaria son
una iniciativa conjunta entre UNICEF y FLACSO.
Tienen como objetivos intercambiar y difundir
visiones acerca de la escuela secundaria para
contar con múltiples miradas y una pluralidad de
voces, las cuales contribuyan a pensar los cambios
necesarios para mejorar la calidad educativa en
este nivel.
Seminario taller internacional:
Experiencias de cambio y alternativas
para la escuela en la contemporaneidad
la enseñanza, integra las materias según campos
de conocimiento y realiza modificaciones a la
estructura organizacional tradicional.
A los encuentros nacionales se le sumó una última
instancia con invitados internacionales en la que se
presentaron experiencias innovadoras y políticas
públicas que diferentes gobiernos llevan a cabo
para mejorar la escuela secundaria.
La Fundación Jesuïtes Educació expuso su
experiencia en la implementación de proyectos de
trabajo novedosos en la organización horaria y la
evaluación. Además, disertaron los responsables de
la política “Escuela media fortalecida” de Bogotá,
quienes compartieron estrategias alternativas
de organización de los planes de estudio y de
transformación de los roles de docentes y estudiantes.
En ese marco, el especialista Roger François
Gauthier –de la Universidad París-V de Francia–
brindó una conferencia en la que problematizó los
contenidos que se enseñan en la escuela.
También, se presentó el Programa “Avanzado en
Educación” de la provincia de Córdoba (PROA)
que enfatiza la incorporación de la tecnología en
Por último, representantes y especialistas de Brasil
presentaron las políticas que desarrollan para
mejorar el acceso y la calidad de la educación
secundaria.
UNICEF/Tres Esquimales
Entre los múltiples encuentros, se realizó un Diálogo con estudiantes secundarios. De su
participación, resaltamos la demanda por clases que respeten la heterogeneidad de aprendizajes
y que las aborden con dinámicas de las que sean protagonistas. Ellos valoran la exigencia y el
compromiso de los docentes, expresarse con libertad y las oportunidades de ser creativos. Los
adolescentes reconocen las desigualdades de infraestructura y enseñanza, y lo perciben como algo
negativo.
EDUCACIÓN
Las voces de los estudiantes
¿Dónde tienen lugar los Diálogos?
Los encuentros se realizaron en la Ciudad de Buenos Aires y contaron con la participación de más
El aporte de UNICEF
UNICEF busca generar movilización social en
relación a la educación de los adolescentes y
los jóvenes ya que entiende que las visiones
que tienen los actores con intereses sobre
la educación enriquecen y fortalecen la
construcción de mejoras en la escuela
contemporánea. Por eso se promovió
una convocatoria amplia que asegure el
intercambio participativo y diverso.
Asimismo, se documentó cada encuentro
generando
materiales
escritos
y
audiovisuales que funcionarán como
insumo para que los gobiernos encaren
las transformaciones tan necesarias para
mejorar la inclusión y la calidad en la
educación secundaria.
de 300 actores de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Jujuy, Salta, Santa Fe, Tucumán y
de la Ciudad de Buenos Aires. En el Seminario taller internacional participaron –intercambiando
experiencias y políticas– invitados de Brasil, Colombia, España y Francia.
“Los adolescentes y los niños son como mariposas, algunos vuelan
más alto, otros menos, pero dan hasta donde pueden y lo hermoso
es que son diferentes. Estaría bueno que los profesores consideren
un poco más a los alumnos en todas las perspectivas.”
Agustina Exarchot, alumna del Liceo N° 12 “Fray Mamerto Esquiú” de C.A.B.A.
“Lo que pasa dentro de la clase sigue siendo una caja negra, un espacio
poco permeable a cambios, en donde acontecen generalmente prácticas
de enseñanza rígidas.”
Fernando Cazas, docente de I.E.S. “Juan B. Justo” de C.A.B.A.
37
UNICEF/Pirozzi
Comunicación
y Movilización Social
38
La comunicación, la información y la movilización
social respecto de temas vinculados con la niñez
contribuyen a garantizar el cumplimiento de los
derechos de niños, niñas y adolescentes. UNICEF
trabaja mediante campañas de comunicación
en temáticas prioritarias que buscan informar y
modificar actitudes y prácticas, junto a los medios de
comunicación, para ampliar y mejorar las coberturas
en torno a la infancia. Además, busca transmitir
información relevante, a través del establecimiento
de alianzas con los gobiernos, ONG, medios de
comunicación y líderes de opinión, y aboga por los
grupos vulnerables y excluidos.
adolescentes, UNICEF realizó un convenio con el
INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación,
la Xenofobia y el Racismo) y el Instituto de
Investigaciones Gino Germani (de la Facultad de
Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos
Aires), para la realización del Estudio sobre la
discriminación contra niñas, niños y adolescentes
en el área metropolitana de Buenos Aires. El estudio
incluyó una encuesta realizada a 1037 niñas, niños
y adolescentes de entre 12 y 19 años, la cual dio
como resultado que 8 de cada 10 chicos presenció
una situación de discriminación y la mitad la sufrió.
ACCIONES REALIZADAS
Estudio Kids Online
UNICEF fue designada como miembro de
Kids Online, la encuesta global que analiza los
consumos digitales de niñas, niños y adolescentes.
Asimismo, finalizó el tercer relevamiento en
materia de ciudadanía digital, que ahonda en los
Estudio sobre la discriminación contra niñas,
niños y adolescentes
Con el objetivo de generar información acerca
de las situaciones de discriminación contra los
aspectos sobre acceso, consumos y el uso de
las tecnologías. El análisis busca fortalecer el
conocimiento sobre las oportunidades, riesgos y
seguridad de los chicos en relación con los medios
digitales. Kids Online combina diversos métodos
para conocer la experiencia de los niños con
respecto a internet, y constituye evidencia para
promover diálogos sobre políticas.
Iniciativa regional #FinAlMaltrato
Durante abril, las capitales de la Argentina, Chile,
Paraguay y Uruguay fueron escenarios de una
campaña para detener la violencia doméstica
hacia los chicos. Un grupo de estatuas vivientes
realizaron intervenciones en las calles para mostrar
formas habituales de violencia que los adultos
ejercen sobre los chicos. Estas intervenciones
fueron grabadas y formaron parte de la campaña
#FinAlMaltrato que circuló en simultáneo en las
#YoElijoVotar para promover el voto joven
UNICEF junto con la Dirección Nacional Electoral,
el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)
y la Subsecretaría de Juventud del Ministerio de
Desarrollo Social de la Nación, lanzaron la campaña
#YoElijoVotar con el objetivo de incentivar a los
jóvenes a votar por primera vez, destacando su
capacidad para tomar decisiones.
La iniciativa incluyó diversos soportes tecnológicos de
participación, como la plataforma www.yoelijovotar.org.ar
–que recibió casi 40.000 visitas– y una aplicación para
descargar al celular. Estas herramientas posibilitaron
realizar diversas consultas, como el lugar y modo
de votación, y permitieron a los usuarios interactuar
y desarrollar sus conocimientos con un juego
interactivo de preguntas y respuestas, que fue lo
más visitado. En las redes sociales se impulsó el
hashtag #YoElijoVotar para promover la participación
entre los jóvenes.
Copa América 2015: América nos une. No
hagas vos la diferencia
Por cuarta vez consecutiva, UNICEF estuvo
presente en la Copa América cuya última edición
se realizó en Chile. La campaña “América nos
une. No hagas vos la diferencia” movilizó a miles
de personas para terminar con la discriminación
y promover la inclusión social de la infancia en
América Latina y el Caribe. En cada partido que
disputó el equipo anfitrión, se repartieron 46.000
tarjetas verdes entre los simpatizantes, que fueron
levantadas mientras se cantaban los himnos
nacionales, en señal de respeto. Además, Leo
Messi –Embajador de Buena Voluntad de UNICEF–
y Javier Mascherano, referentes del seleccionado
argentino, se sumaron a la iniciativa. La campaña
alcanzó millones de personas a través de las redes
y los medios de comunicación, y cientos de miles
interactuaron con el contenido.
Para prevenir el embarazo adolescente
Con el objetivo de informar y sensibilizar a
adolescentes sobre el embarazo, se llevó a cabo
la campaña “Test de No Embarazo”. La iniciativa,
impulsada por FEIM (Fundación para el Estudio e
Investigación de la Mujer) con apoyo de UNICEF, se
enmarcó en el Día de la Prevención del Embarazo
No Planificado en la Adolescencia. Se diseñaron 13
piezas gráficas, especialmente enfocadas en los
derechos de los y las jóvenes a informarse y tomar
decisiones sobre su sexualidad, y sobre mitos acerca
de los hábitos y comportamientos en las relaciones
sexuales. Las piezas audiovisuales, realizadas por
reconocidos youtubers, contribuyeron a transmitir
los mensajes en un formato innovador y a alcanzar
96.800 adolescentes. Más de 300.000 personas
fueron alcanzadas por los contenidos desde
las cuentas de Twitter y Facebook de UNICEF.
Sumado a lo anterior, se realizaron acciones de
sensibilización durante la celebración del día de la
primavera y el estudiante en las cuales distintas
agrupaciones de jóvenes repartieron a miles de
chicos y chicas material informativo.
6° edición de la Semana del Prematuro
Con eje en el Derecho 5 a ser alimentados con
leche materna, del Decálogo del Prematuro,
se impulsó la 6º edición de la Semana del
Prematuro. Miles de personas participaron de
actividades descentralizadas en más de 300
instituciones de las 24 provincias. UNICEF y el
Ministerio de Salud de la Nación impulsaron una
nueva edición de la campaña, y distribuyeron
materiales informativos que alcanzaron a más
de medio millón de personas.
La voz de los adolescentes en Telefé Noticias
UNICEF, junto a Telefé Noticias, impulsó la
realización de cinco informes periodísticos sobre
chicas y chicos que votaban por primera vez. El
espacio incluyó historias de adolescentes de La
Plata (Buenos Aires), Santa María (Catamarca),
Villa María (Córdoba) y Santa Fe (Santa Fe), quienes
por primera vez participaban de una elección
presidencial y querían transmitir sus expectativas
al próximo presidente: que priorice la protección
de todos los chicos y chicas contra cualquier
forma de violencia y abuso; que garantice políticas
para combatir problemáticas como el alcohol, las
adicciones, el bullying y el embarazo adolescente;
que todos los adolescentes puedan terminar la
escuela secundaria; y que se los reconozca como
ciudadanos comprometidos con capacidad para
participar de las decisiones que los afectan.
8° edición de Grandes Historias de Chicos
UNICEF y Telenoche, el noticiero central de El
Trece, se unieron por octavo año consecutivo para
producir el ciclo Grandes Historias de Chicos. Estas
historias cuentan el impacto positivo que tienen,
en la vida de los chicos y las chicas, iniciativas
promovidas por UNICEF junto a los estados
provinciales. Más de un millón de personas vieron
COMUNICACIÓN
redes sociales y en los medios de comunicación
para generar conciencia y contribuir a erradicar
la violencia. Más de 2 millones de personas
participaron y debatieron sobre la naturalización
de la violencia como método de disciplina en
www.hazquesedetenga.com.
39
UNICEF/Ghsain
información relevante y manejo de herramientas
para un abordaje de las noticias vinculadas a la
mortalidad materno-infantil, desde una perspectiva
de derechos humanos. La RAdPC es federal y reúne
a los más prestigiosos comunicadores en salud y
ciencia de los principales medios nacionales y del
interior del país. La capacitación congregó a 30
profesionales de la ciudad de Buenos Aires y de las
provincias de Catamarca, Córdoba, Jujuy, La Rioja,
Mendoza, San Juan, Santa Fe, San Luis y Salta.
40
la emisión y conocieron una nueva modalidad
de enseñanza impulsada por UNICEF: las aulas
rurales mediadas por TIC.
Imaginariamente, micros audiovisuales
UNICEF, junto al Consejo Federal de Inversión y al
Gobierno de la provincia de Buenos Aires, desarrolló
“Allá vamos”, doce producciones audiovisuales
para chicos y chicas de 8 a 11 años, siguiendo
los parámetros que fija la Ley de Servicios de
Comunicación Audiovisual. Estos materiales abordan
temas tales como: la familia, los amigos, la escuela,
el uso y acceso a las nuevas tecnologías, el amor, la
salud, la violencia, la discriminación, y el juego. Con
estas realizaciones se busca reflejar las voces de los
chicos y chicas, y su visión sobre la adolescencia.
Alianza con la Red Argentina de Periodistas
Científicos para capacitar en mortalidad infantil
UNICEF generó una alianza estratégica con la
RAdPC (Red Argentina de Periodismo Científico)
para capacitar a periodistas de todo el país en
el uso de estadísticas vitales, búsqueda de
Compromisos durante el horario apto para todo
público
La Televisión Pública, Discovery Latin America,
360 TV, Endemol, El Oso Producciones y Radio
del Plata firmaron su compromiso público para una
mejor protección de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes durante el horario apto para
todo público. Este compromiso, impulsado por la
Defensoría del Público de Servicios de Comunicación
Audiovisual y UNICEF, busca promover la protección
de los chicos frente a las violencias y el pánico, las
representaciones sexualizantes y el lenguaje soez, y
el engaño o la falsedad.
Código de convivencia web para familias
Como continuación y fortalecimiento del trabajo
y las alianzas establecidas durante el Primer
Simposio Regional sobre la Ciudadanía Digital
“Conectad@s al Sur”, que UNICEF organizó junto
al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de
la Nación y el Berkman Center for Internet and
Society de la Univeridad de Harvard, se editó el
Código de convivencia web para familias. Además,
junto al programa “Con Vos en la Web” y a Google,
se produjeron las recomendaciones para familias
para dialogar en el mundo digital.
#IMAGINE. Un millón de voces por la infancia
El 1 de enero de 2015, en el marco del 25º
Aniversario de la Convención sobre los Derechos
del Niño, UNICEF lanzó el proyecto #IMAGINE para
reunir un millón de voces que grabaron, a través de
una aplicación digital, un fragmento del tema que
compuso John Lennon como emblema de paz.
TEDxRíodelaPlata
Para posicionar y difundir los derechos de todos los
chicos y chicas en la agenda del próximo presidente,
UNICEF participó de dos eventos TEDxRíodelaPlata
2015, e invitó a los más de 10.000 asistentes a
crear videos sobre las prioridades de debería tener
en cuenta el próximo presidente.
Argentina en una foto
UNICEF, junto a la agencia internacional de noticias
EFE, convocó a chicos y chicas de entre 11 y 16
años al concurso fotográfico “Argentina en una
foto”, buscando estimular la creatividad, fomentar
la participación y las producciones artísticas de
niños, niñas y adolescentes.
Un Sol para los Chicos
En agosto se llevó a cabo la 24° edición de “Un Sol para
los Chicos”. El programa contó con la conducción
de Guido Kaczka, Mariana Fabbiani, José María
Listorti, Paula Chaves y Natalia Oreiro –Embajadora
de Buena Voluntad de UNICEF–. Múltiples actores,
actrices, deportistas y personalidades del espectáculo
estuvieron presentes para compartir el evento. La
campaña que desde 1992 se realiza en la Argentina
con motivo del mes del niño, recaudó $38.103.579
que UNICEF está invirtiendo en continuar con los
proyectos que lleva adelante para que todos los
chicos, las chicas y adolescentes accedan a una
mejor calidad de vida.
El 24 de junio de 2015 nació Enredados: Red por
una Comunicación Democrática de la Niñez y la
Adolescencia, un colectivo de periodistas de todo el
país agrupados para promover los derechos de los
chicos en los medios, intercambiar información y
producciones gráficas y audiovisuales respetuosas
de la Convención sobre los Derechos del Niño.
UNICEF, el AFSCA (Autoridad Federal de Servicios
de la Comunicación Audiovisual) y la Defensoría del
Público impulsaron la Red: en estos primeros meses
desde su creación lograron convocar a más de 100
periodistas de los principales medios del país. La
red cuenta con un activo foro virtual: el sitio web
http://enredados.org.ar/ con recursos periodísticos,
guía de fuentes y presentación de buenas prácticas
de coberturas publicadas o emitidas en medios de
todo el país.
A partir de su conformación, se realizaron encuentros
regionales de la red en las provincias de Buenos
Aires, Catamarca, Neuquén y Santa Fe, con el
apoyo de los periodistas que la integran y de
organismos como la Asociación de Prensa de Santa
Fe, el Sindicato de Prensa de Comodoro Rivadavia,
la Universidad Nacional de la Patagonia, el diario El
Ancasti de Catamarca, FOPEA (Foro de Periodismo
Argentino), CTERA (Central de Trabajadores de la
Educación de la República Argentina) y el Senado
bonaerense.
COMUNICACIÓN
Enredados: Red por una comunicación democrática
de la niñez y la adolescencia
41
Enredados busca promover la capacitación y la
especialización de periodistas y trabajadores de la
comunicación para realizar coberturas de niñez y
adolescencia con enfoque de derechos.
Como parte de la producción de conocimiento y con
motivo de las elecciones presidenciales, Enredados
y la Dirección Nacional Electoral publicaron
recomendaciones para lograr coberturas periodísticas
electorales respetuosas de los derechos de niñas,
niños y adolescentes. El documento se distribuyó
entre profesionales de la comunicación y líderes de
opinión con el objetivo de ser una herramienta para
mejorar las prácticas profesionales.
12 millones de voces
42
UNICEF impulsó la campaña #12millones
para visibilizar e incluir en la discusión pública
de las elecciones los derechos de la niñez
y la adolescencia. La iniciativa presentó 12
propuestas para los 12 millones de chicas y
chicos que viven en el país. Desde las PASO
(Primarias Simultáneas, Abiertas y Obligatorias),
las Elecciones generales presidenciales y el
Balotaje, UNICEF propuso priorizar en la agenda
electoral las temáticas vinculadas a los derechos
de niñas, niños y adolescentes.
Para esta iniciativa, UNICEF elaboró 12 puntos
con 12 propuestas sobre las principales
problemáticas y desafíos, en relación a la primera
infancia, la violencia doméstica, la educación,
el embarazo adolescente, la malnutrición, la
inversión social, la participación, la justicia
penal juvenil, la protección social, la mortalidad
neonatal y el monitoreo de políticas públicas. Del
análisis de situación trazado para la campaña,
surgió el documento Agenda por la infancia
y la adolescencia 2016-2020 que planteó 12
propuestas para afrontar estos desafíos. Esta
Agenda tuvo una amplia distribución entre los
equipos de campaña, funcionarios, técnicos,
académicos, profesionales del desarrollo y
periodistas.
La campaña incluyó encuentros con los
candidatos a presidente, quienes además de
recibir la Agenda por la infancia y la adolescencia
2016-2020, se comprometieron a incluir las
propuestas de UNICEF en sus plataformas
electorales. Algunos de ellos hicieron público
este compromiso a través de la prensa o de sus
cuentas en redes sociales.
La sociedad fue un actor clave de la campaña
#12millones y participó a través de la plataforma
www.12millones.org, instando a los candidatos
a comprometerse con las propuestas a través
de 12 mensajes acompañados de imágenes que
resumían cada uno de los temas propuestos.
#12 millones en los medios
Líderes de opinión y referentes de la
comunicación sumaron su voz para visibilizar y
debatir sobre los temas propuestos. Al mismo
tiempo, se incluyó los principales mensajes
campaña dentro de la agenda de programas
políticos televisivos y radiales. La campaña
tuvo una fuerte repercusión en radio donde
fue protagonista en segmentos centrales
de emisoras líderes y llegó a una audiencia
estimada de 3.923.500 oyentes. Los medios de
comunicación sumaron su apoyo a la iniciativa a
Gracias a los espacios cedidos por distintos medios
y empresas, #12millones tuvo amplia visibilidad a
través de gigantografías en la vía pública, subtes
y shoppings, y spots en cines, radios y televisión.
Algunos de los espacios más destacados fueron los
cedidos por América TV y las radios Rock & Pop
y Vorterix, para emitir los spots; en los diarios La
Nación y Perfil y en Revista Vientitrés, para publicar
avisos gráficos; la empresa de cines Filmsuez
proyectó los spots durante un mes, llegando a más
de 4 millones de espectadores en todo el país; y
por el Grupo Vía, empresa que tiene la concesión
publicitaria en los subtes de la ciudad de Buenos
Aires, se alcanzó a unos 1.372.140 pasajeros
diarios de ese medio de transporte.
Otro compromiso para destacar es el de los
embajadores de buena voluntad de UNICEF Manu
Ginóbili y Julián Weich que apoyaron la iniciativa
Alcance de la campaña:
• 71 millones de impresiones.
• Las publicaciones alcanzaron a más de 860.000 cuentas de facebook y se generaron más de
26.000 interacciones.
• Se invitó a más de 270.000 personas a participar de la campaña a través de sus cuentas de correo
electrónico.
• Se alcanzó a una audiencia estimada de 3.923.500 oyentes.
a través de las redes sociales, junto con otras
personalidades influyentes como Peter Lanzani,
Marley, Eugenia Tobal, Germán Paolosky, Verónica
Lozano y Catherine Fulop, entre otros.
Cabe destacar que el primer debate presidencial
en la historia argentina, organizado por Argentina
Debate, incluyó en sus dos ediciones un segmento
dedicado a la infancia y la educación, en los cuales
los candidatos pudieron disertar sobre las políticas
públicas que impulsarían para los niños, niñas y
adolescentes que viven en el país.
La iniciativa #12millones contribuyó a instalar en
la discusión pública las principales vulneraciones
de derechos que atraviesan los chicos en la
Argentina, al conocimiento de la situación de la
infancia y la adolescencia en el país, y a establecer
las alternativas de políticas públicas.
COMUNICACIÓN
través de notas especiales, entrevistas, columnas
de opinión e historias de vida. Los mensajes
generaron 11.233.230 exposiciones en los medios.
43
PUBLICACIONES 2015
Determinantes sociales y
ambientales para el desarrollo
de los niños y niñas desde el
período del embarazo hasta los
5 años
44
Sintetiza los determinantes sociales
y ambientales que pueden afectar
el desarrollo de los niños y las niñas
desde el período del embarazo
hasta los 5 años en la provincia
de Buenos Aires.
El ABC de la MSCF
Manual para el diagnóstico
de la cultura organizacional en las
maternidades. Promueve los
cambios que el proyecto se propone
para mejorar la atención perinatal.
Derecho 5: Los bebés nacidos
de parto prematuro tienen
derecho a ser alimentados con
leche materna
Guía y material informativo acerca
del Derecho priorizado en la Semana
del Prematuro 2015, campaña
que busca difundir prácticas que
mejoran la calidad de vida de los
niños y las niñas.
Salud materno-infanto-juvenil
en cifras 2015
Publicada en conjunto con la Sociedad
Argentina de Pediatría, puede ser
utilizada por cualquier sector de
la sociedad involucrado y con la
responsabilidad de disminuir la
mortalidad infantil, a fin de estar
más cerca de los Objetivos
de Desarrollo del Milenio.
Historias prematuras
Una aproximación narrativa a la
problemática que busca despertar
el interés y difundir conocimientos
sobre la prematurez. Diez historias
de nacimientos únicos e ilustraciones
de Milo Lockett.
Programa Joven de Inclusión
Socioeducativa
Evalúa las diversas políticas públicas
tendientes a garantizar el derecho
a la educación de todos los
adolescentes y jóvenes que habitan
los grandes centros urbanos.
Editada en conjunto con la Universidad
Nacional de Rosario.
Diarios de Aprendizaje para
estudiantes y docentes del
Ciclo Básico de la Educación
Secundaria
Su objetivo es proveer a los
adolescentes y a los docentes
de herramientas para la mejora
del aprendizaje en la provincia
de Formosa.
Comprender y mejorar la
educación secundaria
Colección “Educación Secundaria:
sentidos, contextos y desafíos”
compuesta por seis volúmenes.
Contribuye a pensar alternativas de
mejora que reúnan las perspectivas
de todos los actores en el marco de la
escuela secundaria y la educación.
Programa TIC y Educación Básica
Una serie de seis publicaciones que
analiza los principales resultados
de la Encuesta Nacional sobre
Integración de TIC y los modos en
que los distintos actores —directivos,
docentes y estudiantes— incorporan
estas tecnologías en su tarea
pedagógica.
Centros de Educación Temprana
Recoge y sistematiza información
acerca del diseño y la implementación
de los Centros de Educación
Temprana en la Ciudad de Buenos
Aires, entre 2013 e inicios de 2015.
TIC y acceso: secundarias
mediadas por TIC en parajes
rurales
Presenta la sistematización de una
experiencia innovadora con TIC
destinada a generar acceso a la
secundaria en parajes rurales de las
provincias de Chaco, Jujuy, Misiones,
Salta y Misiones.
Serie Violencia contra niñas,
niños y adolescentes: Un
análisis de los datos del
programa “Las víctimas contra
las violencias”
Brinda información sobre la
violencia que afecta a niños, niñas,
adolescentes y mujeres en la Argentina,
acompañando los esfuerzos que se
vienen realizando desde diferentes
organismos nacionales.
Derechos de las personas con
discapacidad
Guía con información sobre
los derechos de niños, niñas y
adolescentes con discapacidad, que
están proclamados en la Convención
Internacional.
Informa sobre la experiencia de
elaboración de protocolos unificados
de actuación en Formosa, Jujuy y
Tucumán.
Expone un modelo de
acompañamiento integral para
adolescentes residentes en hogares
asistenciales de las provincias de
Chaco, Jujuy, Misiones y Santa Fe
en transición del sistema de
protección hacia la autonomía
y la vida adulta.
Espacios Amigables para los niños
Busca sensibilizar al sector privado
sobre una problemática compartida:
cómo crear espacios seguros y
adaptados a todos los niños y cómo
configurar lugares pensados como
entornos protectores de los niños.
Mis derechos para la
autonomía
Acerca a los adolescentes
herramientas para que puedan
egresar de los hogares
convivenciales con un proyecto de
vida autónomo y con conocimiento
de los derechos que los asisten.
Construyendo Autonomía
Acceso a la justicia de niños/as
víctimas en la Argentina
Llaves para la autonomía
Describe y analiza los procesos de
transición hacia la autonomía y la vida
adulta entre jóvenes residentes y
egresados del sistema de protección.
Estudio sobre la
institucionalidad del Sistema
de Promoción y Protección
de Derechos de Niñas,
Niños y Adolescentes
en los municipios
de la Provincia de Buenos Aires
Ideado para fortalecer la
implementación del sistema de
promoción y protección en la
mencionada provincia.
Niñez, migraciones y derechos
humanos
Difunde los logros alcanzados en el
marco del proyecto de cooperación
entre UNICEF, la Universidad
Nacional de Lanús y las instituciones
del Estado argentino que tienen
injerencia en políticas migratorias.
45
Situación de niños, niñas y
adolescentes sin cuidados
parentales en la República
Argentina
Actualiza los datos de niños,
niñas y adolescentes sin cuidados
parentales, con miras a garantizar la
plena efectividad de sus derechos
y la corresponsabilidad de todos los
organismos involucrados.
46
Comprometidos con la Igualdad.
Guía de acción para delegados y
delegadas sindicales
Su objetivo consiste en fortalecer las
capacidades del sector sindical para la
promoción de la igualdad de
género, a través de la introducción de
una perspectiva innovadora, como es
la de las masculinidades.
Erradicación del basural El Pozo
Pensada para que la experiencia
de erradicación de un basural en la
provincia de Mendoza sirva de guía
a quienes desarrollen proyectos
similares, que busquen mejorar la
calidad de vidas de niños y niñas.
Relevamiento nacional sobre
adolescentes en conflicto con la
ley penal
Por una comunicación
democrática de la niñez y la
adolescencia
Contribuye a mejorar los procesos de
transformación normativa, institucional,
cultural y social para la defensa de los
derechos humanos de los adolescentes
en conflicto con la ley penal.
Invita a reflexionar sobre el
tratamiento que tienen hoy, en la
comunicación audiovisual, la niñez y
la adolescencia.
Observatorio de los Derechos
de la Niñez y la Adolescencia de
Santa Fe. Informe 2015
Analiza información clave sobre el
estado de los derechos de las infancias
y juventudes, y colabora en el diseño de
las políticas públicas integrales.
Agenda por la infancia y la
adolescencia 2016-2020. 12
propuestas
En el marco de las elecciones
presidenciales 2015, contribuyó al
conocimiento de la situación de la
infancia y la adolescencia en el país,
a su análisis y discusión.
Revista UNI 12, 13 y 14
La niñez y la adolescencia de
Tucumán: herramientas para
la planificación, monitoreo
y evaluación de las políticas
públicas
Realizada con el Observatorio de
la Situación Social de la Niñez y
la Adolescencia de la provincia de
Tucumán.
Convención sobre los
derechos de las personas con
discapacidad
Diagnóstico de situación de
la niñez y adolescencia en la
provincia de Salta
Busca sensibilizar, informar y dar a
conocer los derechos de las personas
con discapacidad.
Monitoreo y evaluación de las
herramientas para la planificación de
políticas públicas en la provincia de Salta.
Acerca a los donantes
mensualizados de UNICEF
otro espacio de comunicación.
Transmite, en forma amena y
ágil, las actividades que estamos
realizando, mensajes clave y temas
de interés.
Para acceder a estas
publicaciones ingresar en
www.unicef.org.ar
CUADRO DE INVERSIONES 2015
PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Apoyo técnico y financiero para el fortalecimiento de los servicios locales de protección de derechos
Capacitación y difusión de los principales cambios del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación en materia de niñez y adolescencia
Apoyamos la protección de niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales y fomentamos la construcción
de proyectos de vida autónomos en adolescentes
Promovimos el acceso a la justicia de niñas, niños y adolescentes Fortalecimos la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes para garantizar el derecho a vivir
en familia en la provincia de Misiones
Impulsamos foros de discusión y capacitación en Santiago del Estero y Tucumán
Seguimos las Observaciones del Comité de los Derechos del Niño
Apoyamos la inclusión del enfoque de género en políticas, programas y capacitaciones
Favorecimos el desarrollo de las capacidades de niños y niñas a través del deporte
Profundizamos la prevención y erradicación del trabajo infantil
Colaboramos con la prevención y protección de niños, niñas y adolescentes frente al delito de trata de personas
Cooperamos para la promoción de los derechos de niños y niñas migrantes
Promocionamos los derechos de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad
Impulsamos la prevención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes
Subtotal
MONITOREO Y EVALUACIÓN
Apoyo técnico, financiero y operativo para el monitoreo y evaluación de políticas destinadas a la infancia
Monitoreo de la niñez y pobreza infantil en la Argentina
Observatorios provinciales centrados en los derechos de la infancia
REUNA: Registro Estadístico Unificado de Niñez y Adolescencia
Consolidación del Ministerio de Primera Infancia de la provincia de Salta
Monitoreo y análisis de la inversión pública dirigida a la niñez
Estudio regional sobre la inversión en la primera infancia
Empresas por la Infancia (ExI)
Presupuesto Participativo Joven
Diálogos sobre Políticas del Cuidado
Subtotal
SALUD Y NUTRICIÓN
Apoyo técnico, financiero y operativo para la realización y ejecución de proyectos sobre primera infancia
Impulsamos la iniciativa Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF)
Campus virtual: una nueva forma de comunicarnos
Semana del Prematuro
Residencias para madres
Red de familias prematuras
Ambientación y puesta en valor de vacunatorios
Análisis de determinantes de salud en la adolescencia
Fortalecimiento de la atención de la salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes de tres municipios del conurbano bonaerense
Embarazo no planificado en la adolescencia: La mirada de sus protagonistas desde un enfoque de género y derechos
Campaña de sensibilización sobre el embarazo no planificado en la adolescencia
Adolescentes y jóvenes con VIH en la Argentina
$ 11.710.613,89
$ 264.602,19
$ 2.023.611,25
Prevención de la transmisión vertical del VIH en la frontera argentino-boliviana
Colaboramos con la promoción y con la defensa de los derechos de niñas y niños en sus comunidades
Contribuimos a paliar la emergencia en la provincia de Buenos Aires
Subtotal
$ 1.394.478,05
$ 416.537,67
$ 191.246,27
$ 641.327,77
$ 92.968,47
$ 354.567,72
$ 907.112,21
$ 348.663,95
$ 629.890,25
$ 1.167.341,32
$ 2.594.516,55
$ 22.737.477,56
$ 11.552.546,61
$ 953.215,01
$ 3.384.607,35
$ 113.865,36
$ 94.501,96
$ 837.604,89
$ 147.812,63
$ 435.637,51
$ 669.301,07
$ 248.162,37
$ 18.437.254,74
$ 16.930.395,27
$ 5.644.703,26
$ 205.719,35
$ 2.011.088,43
$ 1.760.424,14
$ 713.709,29
$ 1.329.005,33
$ 2.412.251,91
$ 521.906,28
$ 484.379,13
$ 276.676,18
$ 21.166,70
$ 34.541.299,29
EDUCACIÓN Apoyo técnico, financiero y operativo para la realización y ejecución de proyectos de educación
Secundarias Rurales mediadas por TIC
Escuelas en movimiento
Formación docente para potenciar el desarrollo de capacidades en las y los estudiantes
Diálogos para la Educación Secundaria
Gestión Escolar para la Mejora de los Aprendizajes (GEMA)
Autoevaluación de la calidad educativa (IACE)
Centros de Educación Temprana
Evaluación internacional de políticas educativas
Incorporación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la educación básica
Estudios sobre Educación Secundaria en Argentina
Salas Maternales en Escuelas Secundarias
Programa “El juego y la alfabetización en el nivel inicial”
Subtotal
$ 22.006.875,81
$ 4.307.602,73
$ 389.387,75
$ 2.488.511,47
$ 1.364.410,36
$ 4.060.740,92
$ 5.677.150,29
$ 606.214,57
$ 1.407.159,97
$ 967.352,60
$ 1.648.215,59
$ 296.789,20
$ 275.212,72
$ 45.495.623,97
COMUNICACIÓN Y MOVILIZACIÓN SOCIAL
Apoyo técnico, financiero y operativo para la difusión y movilización en favor de los derechos del niño
Prevención de la discriminación contra niñas, niños y adolescentes
Kids online
#FinAlMaltrato
#YoElijoVotar
Copa América 2015: América nos une. No hagas vos la diferencia
Prevención del embarazo adolescente
6° edición de la Semana del Prematuro
La voz de los adolescentes
Grandes Historias de Chicos
Imaginariamente, micros audiovisuales
Red Argentina de Periodistas Científicos
Código de convivencia para familias
#Imagine. Un millón de voces por la infancia
TEDxRíoDeLaPlata
Argentina en una foto
Un Sol para los Chicos
Campaña 12 millones de voces
Enredados: Red por una comunicación democrática de la niñez y la adolescencia
Subtotal
TOTAL
$ 97.646,42
$ 1.238.942,23
$ 893.285,38
$ 7.965.166,51
$ 436.327,06
$ 184.044,84
$ 55.188,69
$ 204.596,24
$ 66.371,11
$ 53.258,18
$ 329.645,58
$ 150.781,41
$ 53.560,82
$ 28.676,62
$ 48.765,95
$ 89.207,27
$ 58.337,76
$ 114.899,89
$ 14.835,75
$ 141.191,09
$ 545.809,66
$ 270.136,30
$ 10.810.800,79
$ 132.022.456
47
Los cuatro pilares que sostienen TODOS los derechos
de todos los chicos y de todas las chicas:
1. Derecho a la vida, a la salud y al crecimiento y desarrollo en el ámbito de la familia.
2. Derecho a la educación, al máximo desarrollo de sus capacidades y al esparcimiento.
3. Derecho a ser protegido contra toda forma de violencia, abuso y explotación.
4. Derecho a la libertad, a ser escuchado y a que se respete su opinión.
Centro de Atención a Donantes
0810-333-4455
De lunes a viernes de 9 a 21.
Junín 1940, PB, C1113 Buenos Aires, Argentina.
www.unicef.org/argentina

Documentos relacionados

ARGENTINA2014 - UNICEF Argentina

ARGENTINA2014 - UNICEF Argentina UNICEF junto con FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), la Asociación Civil DONCEL y las provincias de Buenos Aires, Chaco, Santiago del Estero y Tucumán iniciaron un novedoso proy...

Más detalles