alianzas de paz para producción y comercialización de piña golden

Transcripción

alianzas de paz para producción y comercialización de piña golden
“ALIANZAS DE PAZ PARA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PIÑA GOLDEN ENTRE FAMILIAS CAMPESINAS DEL NORTE DEL
DEPARTAMENTO DEL CAUCA Y EMPRESARIOS DEL
SUROCCIDENTE COLOMBIANO”
PRODUCTO: PIÑA GOLDEN
UBICACIÓN: Santander de Quilichao, Buenos Aires y Caldono en el
Departamento del Cauca
MISIÓN RURAL
Noviembre 08 de 2008
Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural
República de Colombia
1
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
PROYECTO APOYO ALIANZAS PRODUCTIVAS
NOMBRE DE LA OGR: MISIÓN RURAL
EQUIPO DE CONSULTORES
COORDINADOR
Nombre: Adriana Maritza Terreros G.
Profesión: Ingeniera Agrónoma – Esp. Evaluación Ambiental de Proyectos. Esp
Desarrollo Rural
COMPONENTE SOCIAL
Nombre: Deifan Mary Arrechea
Profesión: Antropóloga
COMPONENTE TÉCNICO
Nombre: Adriana Maritza Terreros G.
Profesión: Ingeniera Agrónoma
COMPONENTE MERCADO
Nombre: David Simmonds
Profesión: Administrador de Empresas
COMPONENTE AMBIENTAL
Nombre: Adriana Maritza Terreros G.
Profesión: Ingeniera Agrónoma
COMPONENTE FINANCIERO
Nombre: David Simmonds
Profesión: Administrador de Empresas
2
TABLA DE CONTENIDO
I INTRODUCCIÓN ......................................................................... 5 II ESTUDIO SOCIAL ..................................................................... 9 1 CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR DE LOS BENEFICIARIOS ..............................................9 2 UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA (UPA) DEL BENEFICIARIO .........................12 3 ESTRUCTURA DEL INGRESO DEL HOGAR ...................................................................17 4 CONGRUENCIA ENTRE LAS CONDICIONES DE LOS BENEFICIARIOS Y REQUERIMIENTOS
DEL PROYECTO. ..............................................................................................................20 5 CAPACIDAD GERENCIAL DE LOS PRODUCTORES ........................................................21 6 ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES ...........................................................................21 7. CONGRUENCIA DEL PROYECTO CON PRÁCTICAS Y HÁBITOS ACTUALES......................22 8. ALIADO COMERCIAL..................................................................................................23 9. PLAN SOCIAL ............................................................................................................24 10. PLAN SOCIAL.........................................................................................................27 III ESTUDIO TÉCNICO ................................................................ 33 1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO ..................................................................................33 2 OPCIÓN TECNOLÓGICA ACTUAL ................................................................................33 3 USO ACTUAL DE LA TIERRA.......................................................................................36 4 PAQUETE TECNOLÓGICO PROPUESTO .......................................................................37 4.1 VALIDACIÓN ......................................................................................................50 4.2 REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS FRENTE A LAS CONDICIONES DE LA ZONA
DE LA ALIANZA ............................................................................................................50 4.3 MATERIAL VEGETAL O MATERIAL GENÉTICO.......................................................51 4.4 ACTIVIDADES.....................................................................................................51 4.5 PRODUCCIÓN ESPERADA ....................................................................................52 4.6 ASISTENCIA TÉCNICA.........................................................................................52 4.7 PATRÓN DE COSTOS PARA LA UPT E INVERSIONES .............................................53 5 JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................56 IV ESTUDIO DE MERCADO ......................................................... 58 1.1 MERCADO INTERNACIONAL ................................................................................58 1.2 MERCADO NACIONAL Y REGIONAL......................................................................61 1.3 PRECIOS ............................................................................................................63 1.4 ALIADO COMERCIAL ...........................................................................................67 V ESTUDIO AMBIENTAL .............................................................. 75 1 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN EL AREA DE INFLUENCIA DIRECTA –
LÍNEA DE BASE AMBIENTAL .............................................................................................75 1.1 ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL.....................................................................81 2 ACTIVIDADES TÉCNICAS QUE SE DESARROLLARAN DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA
ALIANZA..........................................................................................................................83 3 POLITICAS DE SALVAGUARDIAS Y LISTA NEGATIVA AMBIENTAL.................................88 4 IDENTIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DE IMPACTOS.......................................................91 4.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS..........................................................................91 4.2 DIAGRAMA O RED DE RELACIONES CAUSA-EFECTO-IMPACTO AMBIENTAL ...........93 4.3 VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ..................................................95 3
5 6 VI 1 PROPUESTA DE ALTERNATIVAS .................................................................................98 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – PMA .........................................................................98 COMPONENTE FINANCIERO ................................................ 103 ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO POR UNIDAD PRODUCTIVA TÉCNICA UPT ......... 103 1.1 INGRESOS........................................................................................................ 103 1.2 INVERSIONES Y COSTOS .................................................................................. 105 1.3 FLUJO DE CAJA UPT ......................................................................................... 106 2 UNIDAD PRODUCTIVA RENTABLE ............................................................................ 107 2.1 FLUJO DE CAJA DEL PRODUCTOR O UPR ........................................................... 107 2.2 INGRESO NETO MENSUAL DEL PRODUCTOR...................................................... 108 3 FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA SIN FINANCIACIÓN NI APORTES.............................. 108 3.1 COSTOS DE GERENCIA, ACOMPAÑAMIENTO Y PLANES....................................... 108 3.2 GASTOS DE LEGALIZACIÓN............................................................................... 108 3.3 FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA SIN FINANCIACIÓN........................................... 109 4 FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA CON FINANCIACIÓN Y APORTES .............................. 110 5 INVERSIONES Y FINANCIACIÓN DE LAS MISMAS ...................................................... 111 5.1 VALOR DE LAS INVERSIONES............................................................................ 111 5.2 ACCESO A CRÉDITO ......................................................................................... 114 5.3 CRÉDITOS BANCARIOS LINEA FINAGRO ............................................................ 114 5.4 PORTES DE LOS PRODUCTORES ....................................................................... 115 5.5 CONDICIONES DE REEMBOLSO DEL INCENTIVO MODULAR................................ 115 5.6 CUADRO DE INVERSIONES ............................................................................... 116 6 DESEMBOLSOS DEL INCENTIVO MODULAR .............................................................. 117 7 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD .................................................................................... 119 7.1 SENSIBILIDAD SOBRE PRECIO .......................................................................... 119 7.2 SENSIBILIDAD SOBRE VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN ........................................ 119 7.3 SENSIBILIDAD SOBRE COSTOS DE PRODUCCIÓN .............................................. 119 VII ACOMPAÑAMIENTO, ANALISIS DE RIESGOS Y POA ......... 120 1 ORGANIZACIÓN GESTORA ACOMPAÑANTE - OGA ..................................................... 120 2 ANÁLISIS DE RIESGOS ............................................................................................ 121 2.1 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS .......................................................................... 121 2.2 MATRIZ DE PRIORIZACIÓN ............................................................................... 122 2.3 DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO Y MAPA DE RIESGO............................. 125 2.4 DIAGNÓSTICO DE RIESGO PARA LA ALIANZA .................................................... 130 VIII CONCLUSIONES ................................................................ 132 IX BIBLIOGRAFIA .................................................................... 135 X ANEXOS .................................................................................. 138 1.1 LISTA DE BENEFICIARIOS................................................................................. 138 4
I
INTRODUCCIÓN
La zona norte del Cauca, presenta diversos contrastes respecto a la vocación del desarrollo
regional, por un lado la parte plana del valle geográfico del río Cauca, se caracteriza por la
presencia de suelos fértiles, en los que históricamente se han establecido cultivos comerciales
principalmente de caña de azúcar, los cuales han afectado de manera significativa la
economía de esta región “La expansión de la cañicultura implicó la desaparición del
campesinado negro y simultáneamente la aparición de cinco ingenios azucareros (Bengala,
Porvenir, El Naranjo, La Cabaña y El Cauca) que reemplazaron los trapiches paneleros.
Posteriormente el proceso de concentración condujo al cierre de tres ingenios, quedado
solamente La Cabaña y El Porvenir. A pesar de lo arrollador que fue el proceso industrial, aún
subsiste un número significativo de comunidades campesinas con pequeñas extensiones de
tierra (en promedio una hectárea). Se trata de pequeños productores que cultivan diversos
productos entre ellos café, yuca y caña, por lo tanto la región norte caucana presenta un
contraste, por no decir una contradicción, entre una economía empresarial de enclave y una
economía campesina altamente diversificada”1
Con la Ley Páez de 1995, se establecieron en el Norte del cauca y en Santander de Quilichao
varios parques industriales que generaron algunos empleos, no obstante la oferta no
respondió a las expectativas creadas con el establecimiento de dicha ley, que ayudo a “…
dinamizar la iniciativa individual, particular y de microempresarios que ampliaron la economía de
oferta de servicios y el comercio en la región”2; en este sentido la economía campesina
persistió como alternativa económica, especialmente para la población de la zona rural.
Aunque la agroindustria de la caña y los avances industriales generados a partir de la Ley
Paez han incidido en la urbanización del norte del Cauca, estos no han repercutido en el
mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de la población.
“Dadas las inequidades que existen frente al desarrollo regional, la estrategia de alianza en la
que se fundamenta este proyecto, permite redireccionar la visión de desarrollo regional, por
cuanto se crean claras oportunidades para que los grupos más pobres de la población puedan
tener acceso a los activos productivos, físicos, tecnológicos y financieros, con lo cual es posible
elevar su capacidad de auto- empleo y generación de ingresos, logrando su integración a la
actividad económica formal, a través de un mercado seguro y justo que a la vez incide en el
mejoramiento de las condiciones de salud, acceso a la educación y otros servicios,
convirtiéndose estos propósitos en estrategia esencial para superar sus condiciones de
pobreza”3
1
María Carolina González Rojas: Sistema agroalimentario localizado de trapiches paneleros en Santander de Quilichao,
departamento del cauca –Colombia www.colombianparadise.com/destinos/
2
www.colombianparadise.com/destinos/
CORPORACION PARA EL DESARROLLO DEL CAUCA “Alianzas de Paz para Producción y Comercialización de tomate bajo
condiciones de Invernadero entre familias campesinas del Norte del Departamento del Cauca y Empresarios del Sur-occidente
Colombiano”
3
5
La propuesta de Alianza presentada por ARDECANC – CETEC ha sido sometida a un estudio de
preinversión, el cual se presenta en este documento. El costo total del proyecto presentado se
estima en $ 1.034.700.254 y el monto del Incentivo Modular en $370.770.240
El objeto de Alianzas de Paz para la producción y comercialización de piña Golden entre familias
campesinas y afrodescendientes del norte del departamento del Cauca y empresarios del
suroccidente Colombiano” es posibilitar su inclusión, en la economía regional formal, mediante
acuerdos con la empresa privada para la comercialización de la piña golden producida por 68
familias pertenecientes a 6 organizaciones veredales, agrupadas en una organización de
segundo nivel denominada ARDECANC.
Las principales metas propuestas por la Alianza se encaminan a la generación de ingresos
permanentes y seguros para las 68 familias campesinas y afrodescendientes a través de la
producción y comercialización de alrededor de 80.000 kilos de piña golden, de tal forma que se
construyan las bases organizativas, técnicas y de gestión comercial y financiera que permitan
ampliar en el mediano plazo, la infraestructura productiva y la participación en el mercado
formal de la región, logrando ingresos promedio/año de 84,7 millones de pesos; se busca
mitigar el impacto ambiental de la producción de piña, teniendo en cuenta, las normas y la
oferta ambiental de la zona para la producción de piña golden, la cual se sustentará en la
utilización de insumos amigables con el ambiente; se pretende alcanzar como meta que 68
productores en 5 años realicen la conversión total de producción convencional a agroecológica.
La producción de piña en Colombia se basa en tres variedades: Perolera, Cayena lisa y
Manzana, aún cuando existen otras en cultivos o áreas específicas y con mercados muy
localizados. Desde el año 2002 aproximadamente se ha venido implementando el cultivo de piña
golden (gold u oro miel)1 en amplias zonas de los Llanos Orientales, Santander, Valle y Cauca.
La piña tiene un alto contenido de agua y bajo valor calórico. Es rica en vitaminas y potasio. 100
gramos de piña proporcionan solo 55 calorías debido a los hidratos de carbono (11% de
sacarosa y fructosa principalmente), pues su contenido graso (0.2%) y proteínico es casi
imperceptible (0.4%). Su contenido en fibra es de alrededor de 1,5%, suficiente para regular las
funciones intestinales. La piña es rica en vitamina C, B1, B6 y ácido fólico. Respecto a su
contenido mineral se destaca la presencia de potasio y en menor proporción hierro, cobre y
manganeso. Dentro de sus componentes no nutritivos se destaca la presencia de ácidos cítrico y
málico.
La UPR por productor se ha definido en 0.18 Has., para un total de 12, 24 Has. sembradas en
piña Golden, repartidas en 68 agricultores de 6 veredas de los municipios de Santander de
Quilichao, Buenos Aires y Caldono. Es importante resaltar que los productores dedican otros
espacios de sus fincas a la siembra de cultivos diversos para seguridad alimentaria y para
generación de ingresos tales como caña, yuca, café y algunos frutales.
La Alianza representa un alto valor en términos de su incidencia social, ya que la empresa
comercializadora aspira contar en el futuro con un proveedor confiable, eficiente y significativo,
que a la vez aporte a la construcción de la Paz Social en la región.
6
La Asociación Gremial Regional para el Desarrollo Campesino Norte caucano –
ARDECANC, entidad de segundo grado que aglutina 29 asociaciones campesinas ubicadas en
veredas del Norte del departamento del Cauca, inicia conversaciones en el año 2003 con
empresas privadas del sur occidente colombiano, con el objetivo de establecer alianzas
productivas y comerciales que permitan el acceso de los pequeños productores al mercado
formal. Este proceso se inicia con la comercialización de pollo campesino a través de una
empresa privada, mediante la cual se encontró acogida dado que la calidad del producto que se
ofrecía, presentaba ventajas comparativas con sus proveedores tradicionales (medianas y
grandes explotaciones avícolas en todo el país), pero además por el potencial impacto social que
esta iniciativa estaría en capacidad de generar en términos de garantizar un ingreso estable y
adecuado para un número significativo de familias campesinas en una región expulsora de
población rural a causa del conflicto armado.
A la fecha, la estrategia “Alianzas de Paz” impulsada por la organización gremial regional
ARDECANC y su comercializadora FUNDEMERCA, han logrado proporcionar ingresos estables y
seguros a 92 familias campesinas productoras de pollo de engorde a mediana escala, se ha
iniciado el establecimiento de 63 invernaderos, para la producción y comercialización de tomate
que beneficiará a igual número de familias campesinas; igualmente se han mejorado las
condiciones de producción, cosecha y pos cosecha y la infraestructura productiva de las fincas
campesinas, producto de las exigencias que se derivan del acceso al mercado formal.
Otro de los logros a resaltar en este proceso, es la participación de ARDECANC con la Alianza
para la producción y comercialización de pollo de engorde, en el concurso de Alianzas
Productivas, promovido por el ministerio de agricultura en el 2007. En este evento, la Alianza
para la producción y comercialización de pollo de engorde, obtuvo el primer lugar a nivel
nacional, entre todas las alianzas productivas que apoya el ministerio de agricultura, bajo este
mismo esquema. Para ARDECANC este reconocimiento se ha constituido en un motivo que los
incentiva a continuar mejorando sus procesos productivos y a ampliar la gama de productos
agropecuarios que se pueden ofertar a través de la estrategia de las “Alianzas de Paz.”
Desde esta perspectiva, lo que se iniciara como una transacción comercial para un producto
específico se fue convirtiendo en una iniciativa que, dadas sus características, contenía una serie
de elementos planteados en el enfoque de Alianzas de Paz. Se decide entonces adaptar este
modelo, que se sustenta sobre la producción y la comercialización con un enfoque social, a otros
productos agropecuarios relevantes de la economía campesina Norte-caucana, como tomate,
piña, naranja, limón, panela, fríjol. Es así como se vinculan a la Alianza otras cadenas de
almacenes y supermercados de Cali como Superinter, Galerías y La 14.
En tal sentido, la propuesta de piña golden se dirige a fortalecer la alianza entre campesinos
(Ardecanc), Empresarios (Superinter, La Galeria & Cia S.A y La 14 S.A) , Ong’s (Cetec) y
entidades del sector público (Sena – Ministerio de Agricultura), alrededor de la producción y la
comercialización de la piña golden como una alternativa dirigida a mejorar las condiciones de
vida de las familias campesinas y a su vez, fortalecer los procesos de organización de Ardecanc,
su potencial de negociación e interlocución con otros sectores sociales, así como consolidar su
capacidad de resistencia a ser involucrados en el conflicto armado y evitar su desplazamiento.
Los compromisos de Ardecanc frente a la Alianza se dirigen a planificar, coordinar y supervisar
la producción a través de las organizaciones veredales y los comités técnicos veredales.
7
La comercializadora de Ardecan, Fundemerca se compromete a la compra eficiente y entrega
oportuna de insumos a los productores, para el desarrollo del cultivo de piña golden; al manejo
contable y administrativo de liquidaciones y pagos a productores, recaudos, etc.; al suministro
periódico de informaciones técnicas y financieras del proceso a todas las entidades que
participan en la Alianza y a las asambleas de las organizaciones veredales. Por su parte, la Junta
Directiva se compromete a autorizar el desembolso de los recursos propios comprometidos para
la realización de las inversiones previstas en el proyecto; realizar reuniones y ejercicios de
evaluación y monitoreo periódico con los productores y organizaciones veredales involucradas
en el proceso, mantener contacto permanente en reuniones periódicas de coordinación, con
representantes de la empresa comercializadora y las entidades de asesoría y apoyo al proyecto
y finalmente a informar a la asamblea de delegados y la Asamblea General sobre los resultados
técnicos, económicos y de impacto social de las actividades de la Alianza, conjuntamente con el
revisor fiscal de Fundemerca.
Con relación al aliado comercial Supermercados Superinter se sabe que es una empresa
comercializadora fundada hace más de 18 años en Cali. Comercializan todo tipo de productos de
consumo masivo, que se fundamenta en la filosofía de satisfacción al cliente, ofreciéndole
siempre la mayor y mejor opción de surtido, manteniendo los precios más favorables del
mercado colombiano, esto sumado a servicios altamente evolucionados e instalaciones con
ambientes amplios y confortables.
Por ahora solo se cuenta con un aliado comercial, que es la cadena de supermercados
“Superinter” de la ciudad de Cali, con quienes se pretende comercializar inicialmente 5 ton
semanales de piña golden de primera, 2.3 ton de segunda y 1.4 ton de tercera, para un total de
8,7 ton. La Meta es llegar a 7.7 ton semanales de piña golden de primera, 3.5 ton de segunda y
2.8 ton de tercera para un total de 14 ton, correspondiente al 30% del volumen total semanal
de compras de SUPERMERCADOS SUPERINTER. Se harán gestiones para ingresar a la cadena
de supermercados La 14.
El aliado comercial se ha comprometido a comprar a Fundemerca 51 toneladas de piña
golden/mes a los precios competitivos en el mercado; aumentar paulatinamente el cupo de
compra hasta 56 toneladas de piña/mes en la medida en que los productores de ARDECANC
estén en capacidad de producirlos; realizar los pagos en un plazo no mayor de 10 días, después
de la entrega del producto; observar flexibilidad en el caso de dificultades en el suministro por
causas técnicas y apoyar con sugerencias el proceso de mejoramiento de calidad y
rendimientos; poner a disposición de la Alianza sus contactos comerciales y empresariales en la
región que considere conveniente y oportuno para fortalecer la Alianza y finalmente a participar
con sus delegados en las reuniones de coordinación y tratamiento de problemas o dificultades
que surjan en el proceso.
La OGA estará en cabeza de CETEC (Corporación para Estudios Interdisciplinarios y Asesoría
Técnica) cuya experiencia de más de 25 años el servicio del desarrollo agropecuario en
Colombia, apoya procesos de organización social autónomos que permitan a las comunidades
urbanas y rurales menos favorecidas ser gestoras de su propio desarrollo, a través de acciones
integrales de capacitación y asesoría técnica en el campo productivo, empresarial, la
conformación de sistemas de acceso a recursos financieros y estrategias de comercialización de
productos.
8
Cuenta con la experiencia entre otros con la ejecución de varias Alianza Productivas apoyadas
por el Ministerio de Agricultura, tales como pollo campesino y tomate.
II
ESTUDIO SOCIAL
La base social se refiere exclusivamente a la de los productores finalmente seleccionados como
beneficiarios del proyecto y sus hogares, como resultado de la revisión del cumplimiento de las
condiciones de elegibilidad.
1
CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR DE LOS BENEFICIARIOS
Con la Alianza se beneficiaran 289 personas, agrupadas en 68 grupos familiares, de cuatro
integrantes en promedio. Cada grupo esta representado por un beneficiario entre los 20 y 60
años, en los siguientes rangos de edad (Tabla 1. Gráfico 1.):
Tabla 1. Rangos de Edad
RANGOS DE EDAD
TOTAL
16
28
16
8
68
60-50
49-40
39-30
29-20
Total
MASCULINO
12
16
8
5
41 (60,3%)
FEMENINO
4
12
8
3
27 (39,70%)
Gráfico 1. Rangos de Edad
RANGO DE EDAD DE LOS BENEFICIARIOS
29-20
12%
60-50
24%
60-50
49-40
39-30
24%
39-30
29-20
49-40
40%
Fuente: Esta Investigación
9
Del total de grupos familiares, 61 están ubicados en cinco veredas de los municipios de
Santander de Quilichao y Buenos Aires, y sus integrantes se reconocen como Campesinos
Afro Colombianos. Los grupos restantes viven en la vereda el Pital del municipio de Caldono y
se reconocen como campesinos mestizos.
El 60,3% del total de los beneficiarios son hombres y el 39,7% son mujeres; la mayor parte
se encuentra en el rango de 40 a 49 años (40%), seguida por los que están entre 30 y 39,
50 y 60, con un 24% en cada rango. Finalmente están los beneficiarios entre 20 y 29 años
(12%), que en gran parte corresponden a personas que están respaldando la iniciativa de sus
padres que superan los 60 años de edad.
Respecto a las condiciones de alfabetismo de los beneficiarios, todos manifestaron saber
leer y hacer cuentas; del total del grupo familiar que se beneficiará con el proyecto, 14
manifestaron no saber leer ni hacer cuentas, de éstas personas 10 son menores de seis
años, 3 son mayores de 70 y la restante corresponde a una mujer de 19 años en categoría de
persona especial.
De acuerdo a la información que arrojó la encuesta, en el momento de su aplicación
estaban trabajando por fuera de la UPA 127 personas (51 mujeres), entre los 20 y 76 años.
Asumiendo como edad laboral el rango entre 18 y 60 años se encontró un total de 178 (95
mujeres) personas en capacidad laboral, de las cuales 57 (43 mujeres) se dedican a la UPA o
al hogar. Respecto al sexo de las personas que trabajan por fuera de la finca, se identifico
que el mayor porcentaje (59,8%) corresponde a hombres entre 19 y 76 años, adicionalmente
la información mostró que 9 hombres trabajan solo en la UPA y 4 se dedican a tareas del
hogar (ver tablas y gráficos siguientes)
Tabla 2.
Personas que trabajan por fuera de la
UPA
Rangos
de
Total
Femenino Masculino
edad
19-30
29
13
16
31-40
30
16
14
41-50
44
15
29
51-60
18
7
11
61-76
6
0
6
Total
127
51
76
Fuente: Esta Investigación
Tabla 3.
Total de personas en capacidad de
trabajar
Rangos
de
Total
Femenino Masculino
edad
19-30
54
30
24
31-40
39
25
14
41-50
61
30
31
51-60
24
10
14
Total
178
95
83
Fuente: Esta Investigación
10
Gráfico 2
Gráfico 3
RANGO DE EDAD DE LAS PERSONAS QUE
TRABAJAN ACTUALM ENTE
51-60
14%
61-76
0%
PERSONAS EN CAPACIDAD DE TRABAJAR
51-60
11%
19-30
25%
41-50
32%
41-50
29%
19-30
31%
31-40
26%
31-40
32%
En general la información muestra que el 68% de las personas en capacidad de trabajar lo
vienen haciendo por fuera de la UPA y el 32% restante realiza actividades propias del
hogar o trabajan exclusivamente en la finca. Quienes trabajan por fuera de la UPA
reportaron como actividad económica el jornaleo, que en este caso corresponde a las
actividades agrícolas realizadas en fincas o sembrados cercanos a la vivienda de los
beneficiarios. En las veredas de Mazamorrero se relaciona con el corte de caña en un ingenio
azucarero.
Respecto al tiempo semanal que los beneficiarios
encuesta arroja los datos que se registran en la tabla 4:
dedican al trabajo
en la UPA, la
Tabla 4. Dedicación semanal de los beneficiarios al
trabajo en la UPA y fuera de la UPA
Número de Días semanales Días semanales que
beneficiarios
que trabajan
trabajan fuera de
en la UPA
la UPA
8*
6
0
2
5
1
4
4
2
18
3
3
10
2
4
14
1
5
12
0
6
68
*4 reportan solo trabajo en el hogar
Fuente: Esta Investigación
De lo anterior se desprende que 12 beneficiarios deberán disminuir el tiempo de trabajo por
fuera de la UPA, para poder atender directamente las obligaciones que les demanda el
participar en la Alianza.
11
Con relación a los ingresos familiares por cuenta de los jornales, se encontró que el 66% de
los grupos familiares perciben por este tipo de actividades menos de un salario mínimo
mensual y el resto alcanza
menos de dos salarios. Sin embargo, es importante tener
presente que la encuesta contabiliza la totalidad de lo recibido por quienes trabajan en el
grupo familiar, independiente del aporte real debido a gastos
inherentes al trabajo (Ej.
Transporte). La gráfica 4 complementa esta información:
Gráfico 4. Rango de Ingresos/Grupo Familiar
Fuente: Esta Investigación (Encuesta)
2
UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA (UPA) DEL BENEFICIARIO
Del total de beneficiarios del proyecto 20 acceden a la tierra en condición de arrendatarios
y 48 en carácter de propietarios (8 con propiedad familiar); el tamaño del área de la cual
dispone cada beneficiario para cultivar, oscila entre 0,2 y 10,5 Has, y las áreas cultivadas
están entre 0 y 2,75 Has.
Respecto a la cantidad de tierra que reportó cada beneficiario, se encontró que la mayor
parte (53,8%) tienen entre 1 y 2 Has, seguida por los que tienen menos de 1 (20%) y los que
poseen entre 2 y 4 (12,6%), como lo ilustra la tabla 5.
12
Tabla 5. # Hectáreas por beneficiario
Numero de
# Hectáreas que
beneficiarios
reportan
9
< de 1
41
1 a 2
6
2,1 a 3
5
3,1 a 4
3
4,1 a 5
1
5,1 a 6
1
6,1 a 7
2
11 a 12
68
Fuente: Esta Investigación
De acuerdo a la información recopilada, entre los principales cultivos comunes a la
mayoría de los beneficiarios están la caña de azúcar, el plátano, los cítricos, la yuca , la piña
y el café. El 38,2% tiene solo uno de los seis cultivos y en su mayoría (20/26) producen
caña, seguido de los que producen solo plátano o yuca (dos en cada caso) y finalmente de
quienes cultivan únicamente piña o café, con un productor por cultivo.
6 de los beneficiarios no tienen sembrado actualmente ninguno de los seis cultivos y 5 de
ellos acceden a la tierra en calidad de arrendatarios, no obstante se constato que estas
personas tienen tradición de agricultores y actualmente cultivan otros productos que no
corresponden a los seis comunes entre los beneficiarios. Se encontró que entre otros
productos cultivan maíz, frijol y mango, que no se reportan porque la metodología del estudio
no lo permite. Revisando el número de cultivos por UPA, se observó que la mayor parte tiene
un cultivo, seguido en orden de importancia por quienes tienen dos y tres como lo registra
la tabla No. 6
Tabla 6. Número de cultivos por UPA
Cultivos por UPA
UPAS
UPAS
UPAS
UPAS
UPAS
UPAS
UPAS
Sin cultivos
con un cultivo
con Dos cultivos
con tres cultivos
con cuatro cultivos
con cinco cultivos
con seis cultivos
No de UPAS
6
26
17
11
4
3
1
Representación
porcentual
8,8 %
38%
25 %
16,5 %
5,9%
4,4%
1,4%
Fuente: Esta Investigación
13
Gráficamente esta información se representa a continuación
Gráfico 5. Número de Cultivos por UPA
NUMERO DE CULTIVOS POR UPA
30
26
25
Sin cultivos
17
un culltivo
20
dos cultivos
11
15
10
6
tres cultivos
4
cuatro cultivos
3
1
5
cinco cultivos
seis cultivos
0
1
La sumatoria de las áreas que los beneficiarios tienen con los 6 cultivos asciende a
54,407 Has, de las cuales 23,39 están en caña, 9,1 en yuca, 7,24 en plátano, 6,6 en café,
6,26 en piña y 2,3 en cítricos. La mayor parte del área se destina al cultivo de la caña
(43%) y la menor al cultivo de cítricos (4,2%). La piña esta siendo cultivada por el 22%
(15/68) de los beneficiarios, en una área que representa el 11,52% del total cultivado, lo cual
muestra un conocimiento practico importante que debe aprovecharse en el desarrollo del
proyecto.
Tabla 7. Cultivos por UPA y área destinada por cultivo
No. De
% de
Rangos de áreas en las
beneficiarios
Total de Has.
Cultivo
beneficiarios
cuales se tienen los
que tienen
por cultivo
con el cultivo
cultivos
el cultivo
Caña
44
64,7%
0,04 -2,00
23,39
Plátano
27
39,7%
0,02-1,40
7,24
Cítricos
11
16,17%
0,02 -0,50
2,3
Yuca
19
27,9%
0,04 -1,00
9,1
Piña
15
22%
0,025 -1,50
6,26
Café
14
20,6%
0,025 -1,50
6,6
Fuente: Esta Investigación
Los datos de la tabla 7 muestran, que los cultivos con mayor presencia en las UPAS son
en su orden caña, plátano, yuca, piña, café y cítricos. Mirando cultivos que tienen mayor
incidencia en la generación de ingresos, se profundiza a continuación en la producción de la
caña, la yuca y la piña.
14
La Caña de azúcar se produce en 44 UPAS, en predios entre los 0,04 y 2 Has; en 20
casos se reportó como único cultivo, con una extensión entre 0,25 y 2 Has, ocupando el 43%
del área destinada a los seis cultivos comunes a los beneficiarios. Pese a que la caña es
uno de los principales productos, es importante aclarar que la información reportada por
ventas corresponde a los ingresos que se perciben al comercializar la panela porque la caña se
procesa, no se vende directamente. Algunas asociaciones cuentan con un trapiche que facilita
el proceso de la caña a nivel individual o por asociación.
De los 44 beneficiarios que reportaron tener cultivos de caña, 3 expresaron no haber
realizado ninguna cosecha durante el ultimo año, y el resto entrego datos diversos que van
entre una y cinco cosechas durante el ultimo año. Al revisar la situación con la junta
directiva de Ardecanc, se preciso que en los casos donde se reporta mas de una cosecha al
año se hace referencia al "entresaque" ( seleccionar la caña mas madura para el corte) que
se realiza al cultivo, aclarando que en todos los casos se tiene una sola cosecha al año.
De acuerdo con la encuesta, 41 de los beneficiarios produjeron el año pasado 564.150 kilos
de caña, que fueron procesados en panela, vendida en $89’263.625 pesos. Descontando los
costos de producción (insumos y jornales contratados) reportados por los beneficiarios $15’809.000 - se estableció un ingreso neto anual de $73’454.625 pesos.
En dialogo con los beneficiarios se identificó que la mayoría realiza “entresaque” de caña
cada 15 días, para procesarla en panela y con la venta lograr los recursos económicos para
el mercado familiar. Desde esta perspectiva la caña es un cultivo importante para cubrir el
sustento familiar.
La yuca se produce en 19 UPAs, en áreas que están entre los 0,04 a 1 Ha; de la
totalidad del área que los beneficiarios tienen en los 6 cultivos (54,407 Has), la yuca ocupa
el 16,7 %. 10 de los productores utilizan para el consumo hasta el 20% de lo cultivado y el
resto lo comercializan. En general los beneficiarios reportaron una cosecha al año.
14 de los beneficiarios (5 no cosecharon durante el último año) produjeron durante el
último año 53.916 kilos de yuca, los cuales se comercializaron en $19’773.472 pesos,
obteniendo un ingreso neto anual de $15’708.472, después de deducir los costos de
producción ($4,065.000).
Gran parte de la
comercialización de la yuca se hace con una de las asociaciones
articuladas a Ardecanc, que tiene como unidad de negocio la producción de almidón de
yuca.
La piña está siendo cultivada por 15 de los beneficiarios (22%), en predios que oscilan
entre los 0,025 y 1,5 Has; del total de hectáreas utilizadas en los cultivos comunes, la piña
ocupa el 11,5 % del área. Del total cosechado se utilizó para el consumo hasta el 0,5%,
comercializando al menos el 99,5% de lo producido. A excepción de cuatro personas que no
tuvieron cosecha en el año 2007, el resto reportó haber realizado 1 cosecha en el último
año. En total se produjeron 138.800 kilos de piña, comercializados en $56’512.800 pesos,
dejando unos ingresos netos anuales de $24’267.225 al deducir los costos de producción ($
32’245.575).
15
Revisando la incidencia de los cultivo en los ingresos percibidos por los beneficiarios, se
identificó que los cultivos de mayor aporte fueron en su orden de importancia la caña, la
piña y la yuca, tal como lo muestran la tabla 8 y en el gráfico 6.
Tabla 8. Aporte de cada cultivo a los ingresos obtenidos por actividad agrícola
Ingreso
% de aporte
Has.
Kilos
Ventas
Costos de la
Cultivo
neto por
al ingreso
utilizadas
producidos
realizadas $
producción
producto
neto agrícola
75’454.625
23,39
Caña
173.900,00
89’263.625
15’80900
60,51%
4’786.800
3’266.800
7,24
Plátano
10.942,00
1’520.000
2,61%
3’804.410
2’296.210
2,3
Cítricos
8.540,00
1’508.200
1,84%
19’773.472
15’708.472
9,1
Yuca
53.916,00
4’065.000
12.6%
Piña
6,26
138.800,00
56’512.800
29’445.575
24’267.225
19,5%
Café
6,6
1.866,00
6’940.000
3’250.000
3’690.000
2,94%
Fuente: Esta Investigación
Gráfico 6.
APORTE DE LAS ACTIVIDADES AGRICOLAS AL
INGRESO MENSUAL
3%
22%
0%
70%
2%
3%
Caña
Plátano
Cítricos
Yuca
Piña
Café
Buscando identificar elementos que contribuyan a determinar la rentabilidad de los
productos, se avanzó hasta establecer el ingreso neto por hectárea (Tabla 9.), encontrando que
la piña arrojó el mayor ingreso a pesar de los altos costos de producción.
Tabla 9. Ingreso Neto por hectáreas
Rentabilidad
Cultivo
Has.
Ingreso neto
por hectárea
75’454.625
Caña
23,39
3’225.935
3’266.800
Plátano
7,24
451.215
Cítricos
2,3
2’296.210
998.352
Yuca
9,1
15’708.472
Piña
6,26
24’267.225
3’876.554
6,6
3’690.000
559.090
Café
1’726.206
16
Otro factor a destacar es la incidencia del cultivo de piña en los ingresos de los beneficiarios
que produjeron mas de 10.000 kilos el ultimo año, la información mostró que en estos
casos el valor neto de la venta de piña representó entre el 22 y el 59 por ciento del ingreso
mensual, tal como se observa en la tabla No. 10.
En la tabla 10 también se identifican variaciones relacionadas con la productividad, y
rentabilidad por hectárea, situaciones que según los beneficiarios se asocian con costos de
producción diversos, con diferencias topográficas y con la implementación de planes de
producción distintos. En este sentido se sustenta la importancia de garantizar la
implementación de la propuesta tecnológica de la Alianza, buscando unidad de criterios que
reviertan en beneficio colectivo e individual de los participantes.
Tabla 10. Contribución de la Producción de Piña a los Ingresos Familiares
Tabla 10.
Contribución de la producción de piña a los Ingresos de los beneficiarios que
actualmente la producen
Beneficiarios
que
producen
piña
3
Áreas
sembrada
en Piña
Kilos de
piña
vendidos
Ingreso
Neto Anual
por Piña
Ingreso
mensual
por
jornal
Ingreso
Neto
Mensual
general
Ingreso
promedio
mensual
por cultivo
de piña
% de
aporte al
salario
mensual
1
0,04
600 80.000
280.000
543.667 6.667
1,20%
2
0,1
1.200 155.000
480.000
522.917 12.917
2,40%
3
0,08
1.000 250.000
480.000
546.833 20.833
3,80%
4
0,08
1.000 250.000
380.000
407.500 20.833
5,10%
5
0,1
2.000 710.000
336.000
476.833 59.167
12,40%
6
0,64
10.000 1.900.000 500.000
891.667 158.333
17,75%
7
0,64
10.000 1.900.000 468.000
726.333 158.333
21,80%
8
0,25
5.000 1.440.000 232.000
377.000 120.000
31,80%
9
1
43.000 4.982.225 240.000
879.891 415.185
47,18%
10
0,33
30.000 6.300.000 360.000
910.000 525.000
57,70%
11
0,33
35.000 6.300.000 360.000
885.000 525.000
59,32%
ESTRUCTURA DEL INGRESO DEL HOGAR
La información que arrojó la encuesta respecto a la procedencia de los ingresos de los grupos
familiares, identifica que ningún grupo depende exclusivamente de las actividades agrícolas. En
17
su totalidad realizan actividades por fuera de la UPA, el 83,8% combina esta actividad
con el trabajo agrícola en la finca, y solo el 13,2% trabaja adicionalmente lo pecuario. En
general se encontró que durante el último año los
ingresos de los grupos familiares
beneficiados con el proyecto, se generan mediante las siguientes alternativas:
a. Ingresos generados solo con actividades realizadas por fuera de la UPA
Los recursos económicos que obtuvieron 11 grupos familiares durante el ultimo año,
provinieron exclusivamente de actividades realizadas por fuera de la UPA, con un ingreso
mensual promedio de $496.364 y un rango entre 300.000 y 840.000 pesos por mes. Seis
(6) de estos beneficiarios acceden a la tierra en calidad de arrendatarios, sin embargo se
constató con la directiva de ARDECANC y con CETEC, que en su totalidad tienen tradición
de agricultores.
b. Ingresos generados con actividades realizadas por fuera de la UPA y con
actividades agropecuarias en la propia UPA
Los ingresos mensuales de 57 grupos familiares provienen de las actividades realizadas por
fuera de la UPA y por la actividad agropecuaria en las propias fincas. Los ingresos se
promedian en $578.155 pesos, y oscilan entre $313.383 y 910.000. La totalidad de los
beneficiarios que cultivan piña se encuentra en esta categoría.
Del total de grupos familiares en esta categoría, 18 (31,57%) perciben mensualmente
menos de un salario mínimo y el resto reciben desde un salario mínimo hasta 910.000
pesos. La mayor contribución al ingreso mensual lo hacen las actividades realizadas por
fuera de la UPA, con un aporte promedio del 66,48%.
Examinando el valor del jornal diario de los beneficiarios se encontró que el 75% de ellos
perciben menos del equivalente al salario mínimo lega y el resto recibe mas de un salario
como se detalla en la tabla 11.
Tabla 11. Valor/Jornal/día Percibidos por los Beneficiarios
Jornal promedio en
rangos
Menos de 10. 000
10.000 a 14.000
14.001 a 15.299
mas
de 15.300
Total
Numero de beneficiarios
por rango
Distribución
por sexo
3
23
25
9
F
3
13
6
4
60*
23
M
0
10
19
5
37
*8 beneficiarios no perciben ingresos por actividades fuera de la UPA
Respecto al ingreso mensual de los grupos familiares el 67,6% recibió hasta dos salarios
mínimos legales y el resto logró al menos un salario mínimo. Examinando las razones que
incidieron para obtener mas de un salario al mes se encontró que en estos grupos familiares
trabajaron por fuera de la UPA, al menos dos personas (Tabla 12).
18
Tabla 12. Monto de los ingresos percibidos por los
Grupos familiares
Rangos de los salarios por
Numero de grupos
grupo familiar
familiares por rango
Hasta un salario mínimo
Hasta dos salarios mínimos
Mas de dos salários mínimos
Total
22
46
0
68
Fuente: Esta Investigación
Con relación a la actividad pecuaria se encontró que es realizada solo por 9 de los grupos
familiares que se encuentran en la categoría b, con actividades pertinentes al levante y cría de
bovinos (6/9), a la cría de aves (2/9) y a la cría de cerdos (1/9). El ingreso neto anual por este
concepto fue de $9’870.000 pesos, que representan el 7,45% del ingreso generado durante el
mismo periodo con actividades del sector agropecuario, y el 2,14% del total de ingresos
percibidos por los grupos familiares durante el año, lo que muestra poca incidencia de la
actividad en los ingresos familiares. La tabla 13 y el gráfico 7, resumen la composición de los
ingresos de los grupos familiares.
Tabla 13. Composición Ingreso Mensual de los
Beneficiarios
Total de ingreso
Componentes del ingreso
mensual por
mensual
componente
Jornales por actividades fuera de
la UPA
27.368.648,00
Actividades Agrícolas
10.223.611,00
Actividades Pecuarias
Total de ingreso percibido
los 68 grupos familiares
822.500,00
por
38.414.759,00
Fuente: Esta Investigación
Gráfico 7.
Composición de los ingresos mensuales de
los grupos de benficiarios
2%
27%
Jornales por actividades fuera de la UPA
Actividades Agrícolas
Actividades Pecuarias
71%
Si bien es cierto que gran parte de la actividad económica de los beneficiarios se realiza
por fuera de la UPA, su relación con el sector agropecuario y en especial con el sector
agrícola se mantiene, porque la mayoría de las actividades reportadas por fuera
19
corresponden a trabajos realizados en fincas y predios de terceros, lo cual les ha permitido
dar continuidad a las actividades del sector.
4
CONGRUENCIA ENTRE LAS CONDICIONES
REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO.
DE
LOS
BENEFICIARIOS
Y
Con relación al área, cada beneficiario manifestó disponer del área requerida para participar en
la alianza; sin embargo, el 29,4% del total de beneficiarios tienen posibilidad de acceder a la
tierra en calidad de arrendatarios, situación que se explica por el minifundio predominante en
la zona (Tabla No. 14). Valorando la situación por asociación, en las zonas del Pital,
Dominguillo y el Palmar está el mayor porcentaje de beneficiarios que acceden a la tierra en
calidad de arrendatarios, con el 85, 60 y 33 por ciento respectivamente en cada asociación.
Tabla 14. Área (Has.) disponible para el proyecto
# de Beneficiarios
27
21
9
11
68
Área
Disponible
(Has.)
0,2 - 0,5
0,51- 1
1,1 a 2
> de 2
Fuente: Esta Investigación
De los 20 casos que acceden a la tierra en condiciones de arrendatarios, 15 están cultivando
actualmente al menos uno de los seis cultivos comunes y el resto cultiva otros productos que
no están entre los comunes a la mayor parte de los productores. No obstante lo anterior, se
considera importante contemplar la variable de arrendamiento en la programación de siembra,
de tal forma que de manera oportuna se verifique la disponibilidad del terreno, evitando
contratiempos que afecten el desarrollo de la planeación prevista.
Con relación a los costos de arrendamiento, se verificó que el canon anual en la zona es
relativamente bajo, y se ha previsto hacerlo por espacio mínimo de dos años, buscando
garantizar la disponibilidad del terreno durante el tiempo del cultivo. Sin embargo, es
importante promover el establecimiento de compromisos orientados a prorrogar los contratos,
con el propósito de dar continuidad al proyecto.
En cuanto a la disponibilidad de la mano de obra para sacar avante la Alianza, la encuesta
muestra que el 86% de los beneficiarios dedican actualmente al menos 2 días semanales al
trabajo en la UPA, el 5,8% un día y solo el 11,7 % dedica todo el tiempo al trabajo por
fuera. En estos casos es necesario hacer ajustes al tiempo dedicado al trabajo por fuera de la
finca, para lograr atender las exigencias del proyecto.
Hasta el momento no se identifica exclusión de beneficiarios por efectos del paquete
tecnológico, este tipo de situaciones tiene mayor probabilidad de ocurrir en la implementación
de la Alianza, cuando algunos beneficiarios se nieguen a cumplir los requerimientos previstos.
20
Para evitar estas situaciones, se recomienda
enfatizar en la socialización del paquete
tecnológico y sus implicaciones para identificar desacuerdos para resolverlos antes de iniciar
el proyecto. Es claro que CETEC ha socializado la propuesta y como resultado se identificaron
los beneficiarios, sin embargo en el desarrollo de proyectos sociales este tipo de compromisos
solo se dimensionan en el momento de iniciar la ejecución.
Un factor que ha ocasionada exclusión de beneficiarios, se relaciona con los requisitos de
participación; en este sentido algunos beneficiarios se retiraron por ser mayores de 60 años y
no contar con una hijo o hija que les pudiera representar.
5
CAPACIDAD GERENCIAL DE LOS PRODUCTORES
La experiencia organizativa de los productores, las expectativas que estos tienen de sus
organizaciones (asociaciones/Ardecanc) y el acompañamiento de CETEC desde la génesis de las
mismas, han contribuido a la constitución de agrupaciones fundamentadas en un fuerte capital
social, que se proyecta en la consolidación de un modelo socioempresarial de base
comunitaria.
El acompañamiento técnico y organizativo por parte de CETEC, ha posibilitado que de tiempo
atrás las asociaciones accedan a recursos nacionales y de cooperación internacional, para el
desarrollo de proyectos orientados a mejorar aspectos internos, económicos y técnicos de
agrupaciones sociales concebidas para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de
quienes las integran. En esta medida la Alianza representa para ARDECANC otra oportunidad
para llevar a la práctica la capacidad gerencial acumulada durante su tiempo de existencia.
En igual medida constituye para CETEC (asumiendo que hará el papel de OGA), un reto para
evidenciar su capacidad de promover empoderamiento y autonomía en las organizaciones
sociales que acompaña.
Las asociaciones que integran ARDECANC cuentan con la experiencia requerida y con personas
con capacidad técnica y administrativa para asumir la gerencia de la alianza; sin embargo, los
aprendizajes que ha tenido esta organización en el desarrollo de proyectos similares, ha
llevado a que en este caso se contemple un manejo mas participativo, trascendiendo la
responsabilidad centralizada. Se ha previsto asignar responsables en cada una de las seis
asociaciones, para que conjuntamente con la directiva de ARDECANC y la OGA, se conforme
un equipo responsable de liderar su implementación. Este mecanismo da mayor sentido a
la relación entre los diferentes niveles de la organización, y contribuye a establecer
parámetros para medir los avances de la Alianza, la gestión de quienes lo lideran y el
acompañamiento de la OGA.
Como punto de partida es importante el plan de acompañamiento por parte de la OGA,
precisando los objetivos, la metodología, las metas, etc., e incluyendo compromisos en función
de la autonomía y capacidad organizativa, gerencial y comercial de la organización.
6
ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES
21
Como organización representante de los 68 productores opera la Asociación Gremial
Regional para el Desarrollo Campesino Nortecaucano – ARDECANC, creada en el año
1999, con Nit 817003974-8. Esta es una organización de segundo grado que representa a 29
organizaciones campesinas de base, constituidas en igual número de veredas de los municipios
de Villarrica, Santander de Quilichao, Buenos Aires, Caloto y Caldono, cuyo Objeto social se
orienta a ”Contribuir al fortalecimiento de las Organizaciones Veredales Asociadas,
proyectándose al desarrollo socioeconómico, ambiental y cultural, aportando al mejoramiento
del nivel y calidad de vida de las familias norte caucanas”.
Cada una de las 29 agrupaciones cuenta con personería jurídica, sistemas contables y
administrativos independientes, en el marco de un programa de desarrollo rural veredal de
producción agropecuaria planificada y sostenible.
Como Órganos de dirección la organización cuenta con los siguientes:
ƒ
ƒ
ƒ
La asamblea general, que reúne una vez al año a la totalidad de los miembros de las
organizaciones
La asamblea de delegados de la cuál forman parte dos representantes de cada organización
que se reúne 4 veces al año.
La junta directiva, compuesta por nueve (9) integrantes elegidos/as por la asamblea de
delegados y que se reúne mensualmente.
En este caso ARDECANC se propone actuar en representación de 68 personas vinculados a
seis de sus asociaciones, integradas por 149 asociados, buscando beneficiar el 45,6 % de los
integrantes de las siguientes asociaciones:
¾
¾
¾
¾
¾
¾
Asociación
Asociación
Asociación
Asociación
Asociación
Asociación
verdal Catalina, los Mandules y Mazamorrero -ACAMAN,
para el progreso y la amistad de Mazamorrero - APROAMISTAD
comunitaria del PitaL - ACOPITAL comunitaria Las Palmeras- ASOLPAS
Brisas del Páez - ASOBRISPA
para el Bienestar Comunitario de San Antonio - ASOBIENC.
Aunque el proyecto se asume como una propuesta a ejecutar por ARDECANC, su
implementación exige la acción articulada e individual de los niveles funcionales (organizaciones
de base - Asociación Gremial y Área de comercialización) de la organización, con la tutoría de la
institución acompañante. En este sentido la implementación del proyecto demanda
compromisos y retos para las asociaciones, para la organización central, para Fundemerca y
para la OGA, compromisos que en todo caso deben contribuir al fortalecimiento de cada uno
de los niveles. En esta perspectiva es necesario que la institución acompañante apoye la
coordinación de los diferentes niveles en el procesos de planeación y de seguimiento, para
garantizar la articulación de los mismos en el actuar.
7.
CONGRUENCIA DEL PROYECTO CON PRÁCTICAS Y HÁBITOS ACTUALES
22
La congruencia del proyecto debe revisarse al menos en dos niveles: por
relación a las actividades agrícolas que realizan los pobladores de la región y
relación a las practicas organizativas de los pequeños productores del Norte
ambos casos puede plantearse que la alianza está orientado a potenciar
aprendizajes de los campesinos afrodescendientes y mestizos del sector.
un lado con
por otro, con
del Cauca. En
desarrollos y
Frente a las actividades agrícolas el proyecto posibilita recoger la experiencia que en el
cultivo de piña tienen los campesinos de la región, de manera particular los conocimientos
que al respecto tiene el 16% de los beneficiarios contemplados en la propuesta. Teniendo en
cuenta que uno de los propósitos que tiene el Ministerio de Agricultura con el apoyo de
“Alianzas Productivas” , es fomentar la producción de cultivos susceptibles de participar en el
mercado internacional, se observa que el éxito del proyecto puede contribuir a canalizar y
potenciar el conocimiento que frente al producto se tiene en la región, especialmente en el
municipio de Santander de Quilichao, y particularmente en el manejo de piña golden, que
algunos beneficiarios han acumulado en cultivos comerciales de la zona y que de alguna manera
contribuyen a validar la propuesta tecnológica para este cultivo.
Con relación a las practicas organizativas, el proyecto se constituye en una oportunidad
para el desarrollo de la estrategia funcional y organizativa de ARDECANC, teniendo en
cuenta su objeto social y la estrategia ( Alianzas de Paz) que viene implementado en
función de articular actores claves para el desarrollo de los procesos de producción y
comercialización de los cultivos.
En los anteriores contextos es claro que el proyecto es congruente con practicas y hábitos
actuales de la región, y de los beneficiarios.
8.
ALIADO COMERCIAL
Los beneficiarios y especialmente los directivos de Ardecanc/Fundemerca reconocen que
la alianza comercial surge en el interés mutuo ( Ardecanc/aliados comerciales-SuperInter) de
concretar relaciones orientadas a la venta justa de los productos que cultivan los asociados,
garantizando al mismo tiempo un valor competitivo para el consumidor.
Para la organización es claro que tener garantizada la comercialización a un precio justo es
uno de los factores que alienta la actividad agropecuaria y da mayor seguridad al invertir y
al establecer compromisos financieros (créditos) relacionados con el ciclo productivo de los
diferentes cultivos.
No obstante lo anterior, este tipo de relación tiende a superar el interés comercial, porque
en todos los casos el aliado comercial está obligado a plantear la relación en el marco de la
responsabilidad social empresarial, convocando desde ese ámbito la corresponsabilidad del
pequeño productor. En este sentido, referirse a la alianza implica (principalmente para el
aliado comercial) enfatizar en los principios organizacionales que sustentan la política o las
estrategia de responsabilidad social empresarial, presentándola como el trasfondo de la
relación establecida con el pequeño productor.
23
La Alianza establecida por ARDECANC, es asumida por las partes como una alianza que
trasciende lo comercial, porque además de garantizar la venta de la producción respalda la
actividad agropecuaria de los pobladores de un sector susceptible de generar
desplazamiento, por ser corredor estratégico
de grupos armados al margen de la ley,
situación que desmotiva las actividades propias del campo.
Pese a la formalidad de los compromisos que han planteado los aliados comerciales, en
función de comprar la producción de piña Golden, es claro que el cumplimiento de los
acuerdos y la particularidad de los mismos, se precisa en el momento de la comercialización,
donde se espera que el productor entregue un precio competitivo y cumpla con los
parámetros de calidad, presentación y cantidad, entre otros. En este marco, Fundemerca
está implementando actualmente de manera adecuada las alianzas previstas con Súper
Inter y La 14, para la comercialización de la panela y el tomate entre otros productos, los
cuales corresponde a otra alianza productiva financiada con recursos del Misterio de
Agricultura, situación que sustenta los avances, el conocimiento y la experiencia de
ARDECANC, en relación con los aliados comerciales.
9.
PLAN SOCIAL
Constituye
la propuesta a seguir buscando superar los riesgos sociales identificados,
asegurar el buen desarrollo del proyecto y el fortalecimiento de la organización (Ardecanc
como organización de segundo grado y las asociaciones), en su capital social y en el área
socioempresarial, de tal forma que después del primer año de implementación del
proyecto, Ardecanc este en capacidad de asumir la administración del mismo, de acuerdo a
los parámetros y ruta operativa definidos desde el inicio.
El modelo organizativo de Ardecanc promueve la confluencia de organizaciones productivas
campesinas de la zona, en la perspectiva de potenciar una organización social amplia, que
promueve entre otros factores, la articulación de organizaciones de base y la vinculación de
aliados empresariales que permitan comercializar en el mercado formal los productos de las
asociaciones, contemplando una relación comercial de mayor equidad. Para facilitar el
logro de este propósito Ardecanc estableció a FUDEMERCA, desde donde promueve las
alianzas de tipo comercial.
Los desarrollo de Ardecanc en las áreas organizativa y comercial, han permitió su
reconocimiento por organizaciones públicas y sociales de la zona, entre las cuales se
destacan la mesa de Tierras del Departamento, la Asociación indígena del Cauca, la
Asociación de municipios del departamento y la asociación de paneleros del Cauca. Las
relaciones establecidas con estas organizaciones han permitido por un lado, que Ardecanc
sea considerado como uno de los actores en la concertación gubernamental, para superar
problemáticas que atañen a la población Afro e Indígena del Norte del Cauca. Respecto a
los avances en el campo comercial, se encuentra que la asociación de municipios busca
replicar el modelo en otras zonas del departamento, y en el caso de Asopanela se ha
solicitado apoyo de Ardecanc, para la comercialización de este producto.
24
La reflexión sobre el desarrollo de Ardecanc como organización ha generado relaciones que
transcienden el mejoramiento interno de la organización y la identificación de posibilidades
comerciales. Como se identifica en el párrafo anterior, Ardecanc esta incursionando en
aspectos políticos que exigen contemplar como parte del fortalecimiento otros factores, que
cualifique su participación y le posibilite incidir en la toma de decisiones en los nuevos
espacios. Teniendo en cuenta lo anterior, el énfasis que el plan social debe hacer en la
empresarización de la organización y algunas necesidades identificadas con los beneficiarios (a
través de preguntas realizadas adicionalmente en la aplicación de la encuesta), el plan debe
contemplar el desarrollo de temáticas en tres áreas.
Para mejorar la capacidad política de la organización
‚ Política agraria o de desarrollo rural (Global, nacional, regional y local) e identificación de su
capacidad para adaptarse a ella y mantenerse.
‚ Problemáticas y alternativas de las comunidades Afro, Campesinas e Indígenas del país,
particularmente del Cauca
‚ Política pública para el agro de los municipios del área de influencia del proyecto, y evaluación
de los planes de desarrollo municipal en su relación con la propuesta de Alianza.
Para fortalecer la parte organizativa y el capital social
‚ Enfoque de género y generacional, relaciones entre grupos sociales, familiares.
‚ Métodos para el manejo de conflictos
‚ Ética y comportamiento ético, riesgo y creación de confianza mutua, manejo de situaciones
conflictivas, entre otros.
‚ Manejo de relaciones Intra y entre organizaciones
‚ Valor del capital social
Para fortalecer la capacidad socioempresarial
‚ Producción y comercialización de frutas, Piña Golden en un contexto de economía solidaria.
‚ El modelo de empresa rural
‚ Definición de costos de producción, definición de precios, rendimientos y mercadeo
‚ Ruedas de negocios como mecanismo de identificar posibilidades de negocio
‚ Condiciones de comercialización
‚ Dirección de la Organización de Productores, toma de decisiones y relación entre las
asociaciones y los integrantes de la alianza
Adicional a las temáticas anteriores, se deben contemplar acciones para mejorar la situación
particular de las asociaciones y de la organización central. Aquí es importante tener claro que
el plan social esta integrado por 4 objetivos estratégico, actividades y resultados por
actividad. En el caso del tercer objetivo las actividades específicas deben definirse a partir
de la autoevaluación que se contempla como actividad1 del segundo objetivo estratégico, de
25
tal forma que los resultados se convierten en el plan de acción de las asociaciones y de la
organización central, incluyendo los temas identificados en las áreas anteriores.
Las temáticas para mejorar la capacidad política de la organización, deben dirigirse
principalmente a las directivos de Ardecanc, a los integrantes de Fundemerca y a los
directivos de las asociaciones. Se sugiere trabajarlas en los encuentros bimensuales que el
plan contempla como actividad 2, del objetivo estratégico No. 3.
Para la implementación del plan debe aplicarse una metodología participativa y pedagógica,
que contemple el acompañamiento de la OGA como un proceso formativo, que contribuye al
desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas. Igual condición se requiere en la
aplicación del plan ambiental. Los temas incluidos en el plan forman parte del
acompañamiento de la OGA, en tal sentido ésta debe establecer la relación de cada temática
con las tareas de acompañamiento y definir el desarrollo de la misma en el marco de sus
compromisos.
Como parte de la pedagogía a implementar, la OGA debe identificar experiencias que existan
en la organización (en las asociaciones que integran Ardecanc) con relación a los temas
propuesto, de tal manera que estas sean empleadas en su abordaje. El desarrollo de algunos
temas puede hacerse a partir de información concreta relacionada con el proyecto (Ej.: El
tema de costos puede desarrollarse socializando de manera precisa y la forma como se definen
los costos del proyecto), que además de mejorar capacidades contribuya al conocimiento del
mismo.
Considerando la importancia de fortalecer la organización, es vital asegurar la participación
de las asociaciones que no esta involucradas de forma directa, en este sentido se espera
que en los espacios donde regularmente se encuentran las asociaciones se compartan los
desarrollos y los aprendizajes obtenidos en la implementación del proyecto, buscando que
estos promueven reflexiones colectivas que arrojen recomendaciones de mejoramiento,
amplíen el conocimiento de los asociados, y consecuentemente aporten al progreso de la
organización. En esta tarea es clave el papel de la OGA y de los directivos de Ardecanc,
quienes deben orientar el tema en los espacios de encuentro de las asociaciones.
Teniendo en cuenta que Ardecanc a definido la necesidad de tener un equipo a cambio de
un gerente responsable del proyecto, la bonificación prevista para el reconocimiento del
gerente se contempla como recurso orientado a bonificar la dedicación al proyecto por
parte de las personas que integraran el equipo; los costos se reflejan en las dos ultimas
columnas del formato. Se recomienda que las personas que integren el equipo no sean
beneficiarios directos del proyecto, para garantizar mayor objetividad en el cumplimento de
esta tarea.
Las estrategias, objetivos y resultados se presentan en la tabla siguiente, donde también
se contemplan el cronograma, el presupuesto y algunas aclaraciones relacionadas con el
mismo.
26
10. ESQUEMA PLAN SOCIAL
Estrategia: Empoderamiento Organizativo, administrativo y técnico de ARDECANC, para el manejo del proyecto
Objetivo: Mejorar la organización y la capacidad técnica y administrativa de ARDECANC, para el manejo autónomo de
proyectos productivos.
Objetivos
estratégicos
Actividades
Resultado esperado
Resp
onsa
ble
Mes de
1
Generar
condiciones
para
asegurar
la participación
activa de
los
beneficiarios en
la
implementación
del proyecto
1.
Una
reunión
para
socializar la
propuesta*
con
los directivos de
Ardecanc,
los
directivos de
las
asociaciones
involucradas
y
Fundemerca.
*(Propuesta técnica,
desembolsos,
cronograma, criterios
para programar la
siembra, forma de
liquidación,
compromisos de
Ardecanc, de
beneficiarios,
fundemerca y OGA.
Mecanismos de
seguimiento,
mecanismos de
coordinación entre la
OGA y Ardecanc,
entre fundemerca y
las asociaciones).
2. Una
reunión
con
los
beneficiarios
y
delegados de las
asociaciones
no
involucradas en el
proyecto
3. Elaborar
un
documento síntesis
de
la propuesta,
identificando
las
responsabilidades y
compromisos
de
las
partes
involucradas.
4.
Realizar
ejercicio
intercambio
un
de
de
1.1. Los beneficiarios,
la Junta directiva de
Ardecanc,
Fundemerca cuentan
con un conocimiento
preciso del proyecto
que
les
permite
participar en la toma
de
decisiones
relacionadas con su
operación
2.1. Las asociaciones
no
beneficiadas
conocen los alcances
del proyecto.
OGA
2
3
4
5
implementación de la actividad
6
7
8
9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
Presupuesto
1
5
1
6
OGA
*
Costo
activid
ad
Explicación de
presupuesto no
asociados al rol
de la OGA
x
Directi
va
Ardec
anc/O
GA
OGA
3.1. Se cuenta con
un documento claro y
preciso que da cuenta
del proyecto, y define
las responsabilidades
de
las
partes
involucradas
en su
operación
4.1 La junta Directiva
de
Ardecanc,
Fundemerca y
las
Directi
va
Ardec
anc/O
27
Objetivos
estratégicos
Actividades
Resultado esperado
Resp
onsa
ble
Mes de
1
Definir la
ruta
operativa
del
proyecto
en
cada una de
las
6
asociaciones
experiencias entre
las directivas de
las
asociaciones
que participan o
participaron en los
proyectos de pollo
y tomate, con las
directivas de las
asociaciones
involucradas en el
proyecto de piña,
Fundemerca
y la
directiva
de
Ardecanc.
asociaciones conocen
con precisión el rol de
la
OGA en la
implementación
del
proyecto
5. Conformar un
equipo de apoyo a
la implementación
del proyecto,
4.3. Se
identifican
aspectos
mínimos
(organizativos,
técnicos e individuales)
a
contemplar en la
operación
del
proyecto.
1. Auto evaluación
del
desempeño
actual de cada una
de
las
asociaciones.
4.2.
Se
identifican
acciones
y
compromisos
necesarios
para
superar las limitaciones
presentadas en los
proyectos de pollos y
tomate
5.1Se cuenta con un
equipo integrado por
personas de las 6
asociaciones,
responsable
de
liderar
la
implementación
y
seguimiento
del
proyecto,
1.1 Se identifican las
debilidades,
fortalezas, amenazas y
oportunidades
de
cada asociación, en
función
de
la
operación
del
proyecto
y de
su
2
3
4
5
implementación de la actividad
6
7
8
9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
Presupuesto
1
5
1
6
OGA
*
Costo
activid
ad
Explicación de
presupuesto no
asociados al rol
de la OGA
GA
Directi
va
Ardec
anc/O
GA
Directi
va
Ardec
anc/O
GA
OGA
x
28
Objetivos
estratégicos
Actividades
Resultado esperado
Resp
onsa
ble
Mes de
1
autonomía
organización
2. Formulación de
un plan de acción
por
asociación,
que contemple los
resultados de la
autoevaluación, los
aspectos mínimos
a contemplar en
la
operación del
proyecto4
y las
temáticas definidas
a trabajar en el plan
social
2
3
4
5
implementación de la actividad
6
7
8
9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
Presupuesto
1
5
1
6
OGA
*
Costo
activid
ad
Explicación de
presupuesto no
asociados al rol
de la OGA
como
2.1. Cada asociación
cuenta con una ruta
operativa para
la
implementación
del
proyecto y para
su
mejoramiento
organizativo
1.2 Plan de acción
para
fortalecer
Ardecanc
/Fundemerca,
como
organización Central.
1. 3. Se determinan los
requerimientos
para
fortalecer
internamente
las
asociaciones,
para
potenciar la capacidad
empresarial de las
mismas, para mejorar
la
interacción con
otras asociaciones
y
para la operación del
proyecto.
1.4. La OGA y la
directiva
de
Ardecanc, construyen
una
sola
ruta
operativa del proyecto,
precisando
necesidades comunes
a las asociaciones y
4
Resultados 4.3, del primer objetivo estratégico
29
Objetivos
estratégicos
Actividades
Resultado esperado
Resp
onsa
ble
Mes de
1
Implementar la
ruta
operativa
del proyecto
Realizar
1. Realizar
las
actividades
contempladas
en
los
planes de
acción
de
cada
asociación
1.Talleres
necesidades
individuales,
identificando acciones
a cargo del talento
humano de la OGA,
de
Ardecanc,
del
equipo técnico y de
externos que se deban
vincular puntualmente
para la realización de
de
acciones
contempladas en la
ruta.
1.1. Avanzar
en el
cumplimiento de las
actividades
definidas
por asocian y para la
organización central
1.1
Seis
encuentros
OGA/
equip
o de
apoyo
a la
imple
menta
ción
2
3
4
5
implementación de la actividad
6
7
8
9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
Presupuesto
1
5
1
6
OGA
*
X
Costo
activid
ad
Explicación de
presupuesto no
asociados al rol
de la OGA
9’0000
.000
Compensación
del tiempo
dedicado por los
integrantes d el
equipo al
desarrollo del
proyecto.
Corresponde a los
recursos que el
programa prevé
para pagar un
gerente del
proyecto
9’0000
.000
Recursos para
cubrir el costo de
talleres,
orientaciones y
asesorías
especificas,
relacionadas con
los temas
identificados en el
área política,
organizativa y
socioempresarial,
OGA/
30
Objetivos
estratégicos
Actividades
Resultado esperado
Resp
onsa
ble
Mes de
1
seguimiento a la
implementación
del proyecto
bimensuales
por
asociación,
para
valorar
el
desarrollo
y
cumplimiento
del
plan de acción
realizados
bimensualmente (uno
por asocian), para
valorar
el
cumplimiento de la
ruta
operativa
del
proyecto (incluye el
plan ambiental).
1.2. Bimensualmente
se determinan ajustes
necesarios
en los
planes
de
cada
asociación.
.
2. Reuniones
bimensuales de
seguimiento y de
evaluación del
proyecto por Junta
Directiva de
Ardecanc,
Fundemerca,
directiva de
asociaciones e
integrantes del
equipo de apoyo a
la implementación
del proyecto
1.3.
Informe
del
avance de
proyecto
por asociación, para
consideración de
la
junta directiva
2.1. Identificación del
cumplimiento del
plan operativo por
asociación y definición
de medidas
2
3
4
5
implementación de la actividad
6
7
8
9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
Presupuesto
1
5
1
6
OGA
*
Costo
activid
ad
Explicación de
presupuesto no
asociados al rol
de la OGA
equip
o de
apoyo
a la
imple
menta
ción/
directi
va
asocia
ción
OGA/
Directi
va
Ardec
anc
x
500.0
00
Logística
2. 2. Valoración del
desempeño de:
• La alianza
comercial
• Fundemerca
• El Equipo de
apoyo a la
implementación del
proyecto
• La OGA,
y definición de
medidas
2.3. Identificación de
aprendizajes en la
31
Actividades
Objetivos
estratégicos
Resultado esperado
Resp
onsa
ble
Mes de
1
2
3
4
5
implementación de la actividad
6
7
8
9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
Presupuesto
1
5
1
6
OGA
*
Costo
activid
ad
Explicación de
presupuesto no
asociados al rol
de la OGA
operación del
proyecto.
3. Socializar los
avances y la
experiencia entre
las asociaciones
que participan en
el proyecto
2.4. Acta que
registra los avances,
los acuerdos y los
aprendizajes
3.1.Reuniones
semestrales entre las
asociaciones para
compartir los avances,
la experiencia, el
impacto del proyecto
en la organización y
los aprendizajes,
definiendo
recomendaciones para
el desarrollo de
proyectos futuros.
OGA /
equip
o de
apoyo
a la
imple
menta
ción/
directi
va
asocia
ción
1’0000
00
Logística para
talleres, 500.000
por taller
* Asociados al rol de la
32
III
1
ESTUDIO TÉCNICO
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
PIÑA GOLDEN (Pineapple)
Nombre científico: Annona cosmosus L.
Piña Golden de primera y segunda calidad, empacado en canastillas plásticas con 6-8 piñas
cada una y Piña Golden de tercera calidad empacada en mallas por 2 o 3 unidades según el
requerimiento del supermercado.
De acuerdo con la cantidad de piña cada canastilla tiene un peso de 18 a 20 kilogramos.
2
OPCIÓN TECNOLÓGICA ACTUAL
SISTEMA DE PROPAGACIÓN
Semilla Vegetativa: retoños, hijuelos o colinos.
Tabla 15. Siembra
Material
siembra
de
Distancia
siembra
de
Densidad
plantas
de
Colinos apicales o basales del fruto, pueden ser además axilares y estolones.
Surco doble con distancias entre hileras de 40 cm y 25 cm entre plantas, cada "cama" puede
tener 25 cm de altura y 60 cm de ancho, entre "camas" debe haber 90 cm de separación, es
conveniente usar el método de siembra en triángulos.
60.000 – 80.000 plantas /ha (Golden MD2)
Época
de
Al inicio del periodo de lluvias
plantación
MANEJO DEL CULTIVO
En general, el cultivo de piña se maneja bajo un modelo de producción con altos requerimientos
de insumos químicos, principalmente fertilizantes de síntesis, herbicidas e insecticidas de
categoría toxicológica III y IV.
La siembra aunque por lo general se realiza en zona plana y en pendientes moderadas, no tiene
manejo adecuado de suelos, por lo que se presentan algunos grados de erosión por remoción
masal e hídrica, ya que no se emplean barreras vivas. En la actualidad pocos agricultores
realizan inducción floral por lo que se cosecha hacia los 16 – 18 meses.
33
Rendimientos
La productividad depende en gran medida de la variedad utilizada, densidad y manejo de la
finca, por ejemplo en el peor de los casos se esperaría un rendimiento de 20 Ton/ha/cosecha
(Variedad perolera), mientras que con la variedad Golden MD 2 se pueden obtener más de 80
Ton/ha, siempre que se emplee el paquete tecnológico con fertilizaciones mensuales, lo cual
generalmente el agricultor no realiza por los altos costos que esto genera, por lo tanto la
producción se suele reducir a 50 o 60 Ton/ha en un ciclo de 18 meses, con altos porcentajes de
frutos de segunda y tercera calidad. En la segunda cosecha, los rendimientos suelen decaer
hasta en un 50% por lo que para una plantación comercial por lo general se hace una sola
cosecha.
La piña de buena calidad se distingue por la uniformidad de tamaño y forma, por no presentar
deterioro, quemaduras de sol, resquebrajamiento, daños por golpes o insectos, rompimiento
interno, manchas endógenas de color café, ni “gomosis”. Si la cáscara tiene un color amarillo
pálido, es una señal de que el sabor de la fruta será ácido. Las hojas de la corona deben tener
un color verde intenso, tamaño mediano y estar rectas.
El rango apropiado de sólidos solubles es de 11 a 18%, acidez (principalmente ácido cítrico) 0.5
– 1.6% y ácido ascórbico 20 – 65 mg/100 g de peso en fresco, dependiendo de la variedad y
estado de maduración. Los ojos pueden ser planos y poco profundos. Las piñas que presentan
una coloración más desarrollada generalmente tienen mayores niveles de azúcares como
resultado de la cosecha con un nivel adecuado de maduración.
Al ser una fruta climatérica, esta se debe cosechar cuando está completamente madura. Un
mínimo de sólidos solubles del 12% y acidez máxima del 1% aseguran el cumplimiento de los
requerimientos mínimos de sabor en la mayoría de mercados.
En general, para el mercado de fruta fresca, la cosecha durante el verano se realiza cuando el
“ojo” muestra un color verde pálido, pues en esta temporada el contenido de azúcares y los
sabores volátiles se desarrollan prematura y consistentemente a lo largo de varias semanas. En
contraste, durante el invierno, la fruta se demora alrededor de 30 días más en madurar
completamente; estas se cosechan cuando aparecen señales de amarillamiento en la base. La
piña cosechada en invierno generalmente tiene un sabor más ácido y menor contenido de
azúcares.
Según sea el destino de comercialización de la piña, así mismo es su empaque y forma de
transporte. Si el producto se destina a plazas de mercado y al comercio informal, simplemente
se clasifican las primeras, segundas, terceras y hasta cuartas calidades, se pesan en canastos y
se encarrilan a granel en orden de calidades dentro de un camión sin ningún tipo de empaque,
tal como se ve en la foto. Esta forma de transporte causa lesiones en la piña haciendo que su
calidad se disminuya hasta en un 45% cuando llega a manos de los consumidores.
34
Si el destino son mercados de cadena, el producto se selecciona en primeras y segundas y se
empaca en canastillas plásticas con 6-8 piñas, y las terceras en mallas por 2 o 3 unidades según
sea el requerimiento del supermercado.
En la zona norte del departamento del Cauca se cultiva piña tipo cayena y perolera en rotación
con cultivos de yuca. Actualmente se ha introducido comercialmente la piña golden en forma de
monocultivo en la zona de Santander de Quilichao. Los rendimientos promedios para piña
golden en la región se estiman entre 70 y 80 toneladas/ha/cosecha y los costos de producción
para la primera cosecha entre 45 y 55 millones de pesos/ha, lo cual se debe al alto costo de la
semilla, que está por encima del 900% con relación a las variedades tradicionales.
La producción actual se realiza de manera convencional con gran demanda de insumos químicos
(fertilizantes, insecticidas y fungicidas principalmente), se emplea labranza mínima y siembras
en curvas de nivel en pendientes moderadas. La venta de la piña se realiza a intermediarios,
que compran directamente en las fincas.
En la zona norte del Cauca se emplean paquetes tecnológicos convencionales en donde se
utilizan productos tóxicos de categorías II, III y IV, los cuales pueden presentar efectos agudos,
crónicos y ambientales. Algunos de estos productos se señalan en las tablas 16 y 17.
Tabla 16. Manejo de Plagas
Nombre común
Nombre científico
Cochinilla, chinche harinoso
Dysmicoccus
Pseudococcus sp.
Trips
Trip Tabaci
Broca del fruto
harinoso de la raíz
y
Chinche
brevipes,
Tratamiento
convencional
Dosis
Diazinón
0.8 - 1.0 l / ha
Carbaryl
Cipermetrina
2.5 ml / ha
0.5 - 1.0 l / ha
Thecla basilides y Cryptostigo sp Clorpirifos
100 g / 100 l
Nemátodo de las agallas
Meloidogyne incognita
Acidos grasos
1 ml / 100 l
Acidos grasos
2 ml / 100 l
Nemátodo de las lesiones
Pratylenchus sp.
Pasteuria Penetrans
108 unidades/ ml
35
Tabla 17. Manejo de Enfermedades
Nombre común
Podredumbre de los frutos
Pudrición negra
Nombre científico
Tratamiento
Dosis
Bacilllus subtillis
108 UFC / ml
Streptomices sp.
108 UFC / ml
Benlate
0.1 %
Ceratocystis paradoxa
Fusarium sp.
Benomyl
500 - 600 g / ha
Pudrición del cuello
Phytopthora cinnamomi
Bycloruro de cobre
0.6 - 1.0 kg / ha
Sulfato de cobre
Mancha de la hoja
Curvularia sp.
Phytium sp.
Marchitez
Rhizoctonia sp.
Virus del mosaico
Metiram (IV)
250 g / 100 l
Iprodione (IV) Fungicida
1.5 kg / ha
de amplio expectro
Erradicar las plantas afectadas, control de vectores.
En conclusión, vemos como algunos de los insumos químicos empleados actualmente en la
producción del cultivo de piña en el país, son de venta prohibida y en general todos generan
graves impactos ambientales y en la salud de las personas que los aplican, así como en la de los
consumidores. Por tal razón es importante cambiar el modelo productivo a un modelo de
producción más limpia como el propuesto por la Alianza Productiva de ARDECANC – CETEC, en
la cual si bien no se pretende cambiarlo de manera radical e inmediata, si entra en un proceso
de transición gradual, de manera que hacia el quinto año, ya se haya logrado establecer
completamente la producción agroecológica y la formación de los agricultores y agricultoras en
este mismo sentido.
3
USO ACTUAL DE LA TIERRA
En la zona norte del Cauca, en la cual se localizará la Alianza de piña golden, presenta diversos
contrastes respecto a la vocación del desarrollo regional y al uso del suelo. La zona plana del
valle geográfico del río Cauca, se caracteriza por la presencia de suelos fértiles en los que se
han incrementado cultivos comerciales principalmente de caña de azúcar, que dan sustento a
los ingenios azucareros de la región.
En las zonas de laderas cercanas (pie de monte) y conectadas a la zona plana, a través del eje
vial de la vía panamericana, se produce principalmente caña panelera, almidón de yuca, frutas
cítricas, café, hortalizas y tomate. En las zonas de alta montaña, la actividad económica se
caracteriza por la presencia de unidades productivas de tipo familiar, con actividades
agropecuarias de subsistencia, caracterizadas por el establecimiento de cultivos de pancoger y la
cría de algunos animales de corral, orientadas a satisfacer las necesidades de seguridad
alimentaria.
36
En la visita técnica realizada a algunos predios se encontraron lotes en barbecho debido a la
imposibilidad de sembrar por el excesivo invierno que azota la región y que no ha permitido
establecer cultivos transitorios como maíz, fríjol, yuca, etc. Es importante recalcar que también
los lotes no se han ocupado en la espera de la aprobación de la alianza de piña, la cual ha
generado grandes expectativas como un importante generador de ingresos para las 68 familias
beneficiarias.
Tal como se expresó en el capítulo II, punto 2 de este informe, de manera particular, en los
predios de los beneficiarios encuestados se encontró que los principales cultivos comunes a
todos son: La caña de azúcar, el plátano, los cítricos, la yuca , la piña y el café. La
presencia de monocultivos se presenta en 25 de las 68 UPAS, destacándose la caña
como producto principal, seguido por el plátano, la yuca, el café y la piña. Seis de los
beneficiarios no tienen sembrado ninguno de los 6 cultivos, y 5 de estas personas acceden a
la tierra en calidad de arrendatarios, situación que exige verificar la tradición que éstos tienen
como agricultores, para constatar uno de los requisitos exigidos por el Ministerio de
Agricultura.
Es importante anotar que el fraccionamiento de la tierra en áreas cada vez más pequeñas,
dificulta definir con claridad qué y cuánto produce cada agricultor, ya que la mayoría tiene o
usan diferentes predios para su actividad productiva, pero en general, se maneja agricultura
convencional de bajos insumos, con propósitos de seguridad alimentaria y para generación de
ingresos a través de la producción de panela y de harina de yuca.
4
PAQUETE TECNOLÓGICO PROPUESTO
La Alianza presentada es una propuesta técnica para las condiciones y medios de la economía
campesina, basada en planificación de siembras, para una producción continua, que permita
atender los compromisos de comercialización con el mercado formal, con rendimientos por
unidad de área, calidad del producto y costos de producción uniformes. Reduciendo los factores
ambientales que inciden en el cultivo y en la salud de la familia campesina y consumidor final.
La propuesta consiste en la producción de piña golden, con instalación de sistemas de riego por
goteo, en un área de 1.800 metros cuadrados cada uno, con una población de 11.070 plantas,
utilizando semilla seleccionada de piña golden con colinos de 300 gramos, con un ciclo de
producción de 14 meses. La propuesta tecnológica permite reducir el ciclo de 18 a 14 meses por
la aplicación de un inductor floral hacia el octavo mes del cultivo, lo cual favorece a los
agricultores en términos de competitividad; no se aplicarán madurantes dado que la piña golden
es muy susceptible a maduración precoz, lo que afectaría el mercadeo por sobremaduración.
El número de colinos destinados a la siembra deberá tener en cuenta un excedente del diez por
ciento (10%) para reemplazar las que se pierdan en los primeros días del trasplante. Esta labor
se hace 45 días después de la siembra con el fin de tener la menor diferencia de desarrollo
entre plantas.
Se realizarán descalcetadas consistentes en quitarle las “escamas o brácteas” de la base del
colino para dejar descubiertas las raíces existentes y permitir un mejor enraizamiento y más
37
rápido. Esta labor se debe hacer 3 o 4 días antes de la siembra para evitar los riesgos de
desecación de los bordes radiculares. Esta práctica se hace en época de sequía; en las épocas
de lluvia no es necesario, porque las escamas se pudren rápidamente y abren paso a las raíces.
MANEJO DEL CULTIVO
Limpieza del lote: Consiste en eliminar del lote todo material que impida realizar una
adecuada labor de preparación del suelo. Las socas se pueden aprovechar, picando e
incorporando al suelo con suficiente antelación y posteriormente se aplica EM con una dosis de
10 cc por litro de agua, para acelerar su descomposición. El rastrojo alto es conveniente
socalarlo para una mejor labranza.
Preparación del terreno: El suelo debe quedar bien suelto y con profundidad efectiva de 40
cm, se recomienda incorporar al suelo humus o abono orgánico. La preparación se realiza por
surcos en curvas a nivel, se remueve con buey o tractor todo el suelo del surco a 20 cm. de
profundidad sin voltear la capa fértil, se aplica cal dolomita, compost y roca fosfórica y se
mezcla todo tratando que el suelo quede suelto, aireado con terrones pequeños para lograr un
adecuado desarrollo del sistema radicular de la planta, además el surco se fumiga con
Trichoderma harzianum hongo antagonista de hongos patógenos del suelo.
Adecuación de drenajes: Esta labor es esencial en áreas planas con deficiencias en el
drenaje. Se reconoce previamente el desnivel del terreno y así mismo se orientan los surcos
del cultivo profundizando en aquellas áreas de encharcamiento y dirigiendo las zanjas de
drenaje hacia fuera del cultivo
Semilla: Para el proyecto se utilizaran colinos tipo hijuelo de 300 gramos seleccionados, para
un periodo vegetativo de 14 meses, con registro de venta ICA para garantizar la calidad
fitosanitaria y productiva de la semilla. Se realizará tratamiento de semilla para prevenir
inoculación de plagas o enfermedades a la zona norte del Cauca. Esta semilla se adquirirá en el
departamento del Quindío a la empresa KING PINEAPPLE C.I., finca la Concha, vereda Buenos
Aires, municipio e Montenegro, ya que es el sitio más próximo en donde se consigue semilla
certificada mediante registro de producción del ICA No. 087 de octubre 11 de 2007
Siembra: Se sembrará el colino o hijuelo sobre las camas, como se aprecia en la Figura 1, es
importante cerciorase que los colinos queden bien enterrados, mínimo unos 10 cm y lo
suficientemente apretados. El sistema de siembra se hará en surcos dobles separados 40
centímetros entre surco y 80 centímetros entre surcos dobles con una distancia entre plantas de
25 centímetros. En cuanto a las distancias y métodos de siembra, hay que tener en cuenta que
a mayor densidad menor va a ser el tamaño de la fruta; y viceversa, a menor densidad mayor
tamaño del fruto.
El método de siembra propuesto se observa en la Figura 1. Es de aclarar que este método
puede adaptarse a terrenos planos o a zonas de ladera; en este caso siguiendo las curvas del
contorno (o curvas a nivel).
38
Figura 1. Sistema de Siembra de Surco doble:
25 cm
40 cm
25 cm
80 cm
25 cm
40 cm
25 cm
Sembrando en tresbolillo a estas distancias caben 11.070 plantas en un área de 1800 m2.
PRACTICAS CULTURALES
Resiembra: El número de colinos destinados a la siembra deberá tener en cuenta un
excedente del diez por ciento (10%) para reemplazar las que se pierdan en los primeros días del
trasplante. Esta labor se hace 45 días después de la siembra con el fin de tener la menor
diferencia de desarrollo entre plantas.
Descalcetada: La descalcetada consiste en quitarle las “escamas o brácteas” de la base del
colino para dejar descubiertas las raíces existentes y permitir un enraizamiento más rápido y
mejor. Esta labor se debe hacer 3 o 4 días antes de la siembra para evitar los riesgos de
desecación de los bordes radiculares. Esta práctica se hace en época de sequía; en las épocas
de lluvia no es necesario, porque las escamas se pudren rápidamente y abren paso a las raíces.
Fertilización: Se realizará un plan de fertilización de acuerdo a los requerimientos del cultivo y
a los resultados de análisis de suelo. Este plan se compone de una fertilización mixta entre
abonos orgánicos (compost, caldos microbiológicos) y sulfatos fermentados aplicados cada 25
días de acuerdo a la fenología del cultivo.
Este plan también contempla una fertilización mixta entre abonos orgánicos como el compost en
dosis 1.000 kilos aproximadamente en los 1800 metros cuadrados, más 200 kilos de cal
dolomita y 100 kilos de roca fosfórica en la preparación del suelo y aplicación de sulfatos
fermentados de acuerdo a la etapa de desarrollo del cultivo.
Como complemento de la fertilización, se aplicará al suelo bacterias fijadoras de nitrógeno y
solubilisadoras de fosforo como Pseudomona aureofaciens, Azotobacter chroococcum, Bacillus
subtillis, Bacillus licheniformes y Bacillus megaterium. El plan de fertilización se realizará como
se señala en la tabla 18.
Tabla 18 Complemento a la Fertilización
MES 1
INSUMO
UNIDAD
DOSIS
Sulfato de Hierro
Gramos
2640
Sulfato de Zinc
Gramos
660
39
Acido Cítrico
Gramos
528
Urea
Kilogramos
33
Sulfato de Potasio
Kilogramos
26.4
MES 2
INSUMO
UNIDAD
DOSIS
Sulfato de Magnesio
Kilogramos
13.2
Urea
Kilogramos
39.6
Sulfato de Potasio
Kilogramos
33
MES 3
INSUMO
Sulfato de Hierro
UNIDAD
Gramos
DOSIS
2640
Sulfato de Zinc
Gramos
660
Acido Cítrico
Gramos
1188
Urea
Kilogramos
39.6
Sulfato de Potasio
Kilogramos
39.6
MES 4
INSUMO
UNIDAD
DOSIS
Sulfato de Magnesio
Kilogramos
13.2
Urea
Kilogramos
39.6
Sulfato de Potasio
Kilogramos
39.6
MES 5
INSUMO
UNIDAD
DOSIS
Sulfato de Hierro
Gramos
2640
Sulfato de Zinc
Gramos
660
Acido Cítrico
Gramos
528
Urea
Kilogramos
39.6
Sulfato de Potasio
Kilogramos
39.6
MES 6
INSUMO
UNIDAD
DOSIS
Bórax
Kilogramos
6.6
Sulfato de Magnesio
Gramos
Urea
Kilogramos
26.4
Sulfato de Potasio
Kilogramos
46.2
MES 7
INSUMO
UNIDAD
DOSIS
Sulfato de Magnesio
Kilogramos
Urea
Kilogramos
13.2
19.8
Sulfato de Potasio
Kilogramos
46.2
MES 8
INSUMO
UNIDAD
DOSIS
Bórax
Kilogramos
6.6
Urea
Kilogramos
13.2
40
Sulfato de Potasio
Kilogramos
52.8
INSUMO
UNIDAD
DOSIS
Bórax
Kilogramos
6.6
Sulfato de Potasio
Kilogramos
52.8
MES 9
NOTA: Las cantidades de fertilizantes utilizados cada mes se diluyen en 6.6 canecas de 200 litros de agua es decir en 1.320 litros
Infraestructura y equipos para Riego
Se propone la instalación de sistemas de riego por goteo, el cual se instalará en cada uno de los
lotes, con un diseño de acuerdo a la topografía del terreno, consta de un reservorio con una
capacidad de 20 metros cúbicos, forrados en plástico, filtro de anillos y un sistema de
distribución a cada surco, con cintas que disponen de goteros o emisores que permiten la salida
regulada del agua en forma de gotas. La distancia será de 40 centímetros en la línea de riego.
El riego por goteo es también conocido con el nombre de riego gota a gota, este es un método
de irrigación muy utilizado en las zonas muy áridas o carentes de agua, el cual reduce al mínimo
la utilización del agua y de los abonos.
El agua para el riego por goteo se introduce de forma lenta hacia las raíces de las distintas
plantas ya sea mojando las superficies del suelo o irrigando directamente las zonas de influencia
de las raíces por un sistema de tuberías.
Dentro del riego el sistema por goteo presenta varias ventajas desde los puntos de vista
agronómicos, técnicos y económicos, esto es por un uso mucho más eficiente del agua y de la
mano de obra. Además, permite utilizar caudales pequeños de agua.
Las principales ventajas del riego por goteo son:
¾ La reducción de la evaporación del suelo, lo que trae con esto es una reducción significativa
de las necesidades de agua, ya que no se puede hablar de una reducción en lo que se
refiere a la transpiración del cultivo, ya que la cantidad de agua transpirada (eficiencia de
transpiración) es una característica fisiológica de la especie.
¾ Este sistema permite la posibilidad de automatizar de forma completa el riego por goteo,
con los consiguientes ahorros en mano de obra. El control de las dosis de aplicación es más
fácil y completo.
¾ otras de las ventajas es que se puede utilizar aguas más salinas que en el riego
convencional, debido al mantenimiento de una humedad relativamente alta en la zona
radical (bulbo húmedo).
Para la instalación el sistema es importante considerar algunos aspectos importantes como son
la calidad del agua (aguas duras y/o salinas) y las condiciones topográficas del terrero, lo que
significa un riesgo de obturación de los emisores de agua, y el consiguiente efecto sobre la
uniformidad del riego.
41
Para la fertilización se utilizará una bomba estacionaria de pistón con dos salidas, con un motor
de cinco caballos, con dos mangueras de 100 metros cada una, una bomba de esta prestará el
servicio a diez lotes de cultivo ubicados en la misma vereda.
En la visita de campo se pudo comprobar que la mayoría de lotes tienen acceso a alguna fuente
de agua cerca, que facilitaría la implementación de un sistema de riego por goteo o gravedad.
En la zona de Mazamorrero (Buenos Aires) cuentan con un minidistrito de riego para los
beneficiarios propuestos.
La producción de piña golden con sistema de riego por goteo, además de reducir el efecto de
los factores climáticos sobre el cultivo, muestra las siguientes ventajas comparativas con
relación al sistema de producción tradicional:
¾ Permite una planificación de la producción de manera continua, asegurando compromisos
de comercialización que se puedan adquirir.
¾ Incremento en los rendimientos del cultivo (De 1 a 1.3 kilos por planta), lo que significa un
incremento de la producción de 10 a 15 toneladas más por hectárea y mejor calidad, lo
cual se ve representado en obtener un mejor precio en el mercado.
¾ Mejoramiento de la calidad de la producción.
¾ Disminución significativa del uso de agrotóxicos que benefician tanto a la familia
campesina, al consumidor final, como al ambiente.
¾ Planificación de las labores al cultivo en forma ordenada, reduciendo el tiempo de
dedicación al cultivo.
Sanidad vegetal:
El seguimiento al desarrollo de las plantas se supervisa una vez por semana, evaluándola en
sus diferentes etapas fenológicas (vigor, altura, número de hojas, floración, frutos) para
determinar el manejo fitosanitario de prevención y/o recuperación en caso requerido.
Dentro de la propuesta de prevención al ataque de plagas y enfermedades se ha
contemplado el tratamiento de la semilla, para lo cual se propone el uso de los productos
que se señalan en la tabla 19.
Tabla 19. Productos para tratamiento de semilla
ENFERMEDAD O INSECTO
PRODUCTO
DOSIS
Metarhizium anisopliae
100 cc
+
Inoculante de bacterias benéficas
100 gr.
Sinfilidos, Tecla (Thecla Basilides) y Beauveria bassiana, Metarhizium
Cochinillas (Cochinilla Harinosa)
anisopliae
50 gr.
Hongos (Phytophtora Nicotiane,
Thielaviopsis Paradoxa, Penicillium
Trichoderma harzianum
100 cc
Funiculosum, Fusarium Moniliforme)
NOTA: los cinco productos se mezclan en 100 litros de agua y allí se sumerge la semilla
Nematodos y Damping off
APLICACIÓN
Sumergir la semilla 10 min al momento
de la siembra en 100 litros de agua.
Sumergir la semilla 10 min. al momento
de la siembra en 100 litros de agua.
Sumergir la semilla 10 min al momento
de la siembra en 100 litros de agua.
Control de Plagas y Enfermedades
42
Como medidas preventivas se propone realizar algunas aplicaciones periódicas de hongos
entomopatógenos al cuello de la raíz, al follaje y hongos antagonistas al suelo, tal como se
señala en las tablas 20 y 21. En momentos que la población de insectos plagas o
microorganismos patógenos se aumenten a niveles de daño económico, se realizaran
aplicaciones puntuales con productos químicos permitidos para frutas de exportación en dosis
mínimas, para reducir la población y se continúa con los productos biológicos.
Tabla 20. Control de Plagas
PLAGA
Sinfilidos. Son ciempiés
blancos, muy frágiles.
SÍNTOMA-DAÑO
Deterioran las raíces tiernas, retardan
el crecimiento de las plantas y las
debilitan. Las hojas se ponen de color
Cochinilla Harinosa. Son
amarillo rojizo.
insectos blancos, harinosos,
La cochinilla segrega una toxina que
que se establecen en la base de produce la llamada enfermedad de
las hojas. Se asocian con
Wilt. Los bordes de las hojas jóvenes
hormigas, que se alimentan del se enrojecen y las puntas de las hojas
melado que segregan las
se curvan hacia el suelo. Esta
cochinillas.
enfermedad debilita y disminuye la
producción de retoños.
Acaro de la base de la hoja.
Mariposa perforadora del fruto
o tecla.
Chiza o mojojoy.
CONTROL
Desinfección del colino con Beauveria
bassiana, Metarhizium anisopliae
Trichoderma harzianum tratamiento
de semilla 50 gramos de cada uno en 50
litros de agua, con cepas del laboratorio
Live Systems Technology LST.
Aplicaciones mensuales de estas cepas en
los primeros tres meses.
En la preparación de la semilla
descalcetado se eliminar los retoños que
tengan colonias de cochinilla.
Uso de suelos bien drenados.
Son insectos muy pequeños, rojizos, Desinfección del colino con Beauveria
que se organizan en colonias en la bassiana, Metarhizium anisopliae y
de
Paecilomyces
base de la hoja; secan las hojas y aplicación
fumosoroseus en forma foliar.
debilitan las plantas.
Frutos perforados con exudaciones de Aplicaciones foliares de Beauveria
goma; ablandamiento y pudrición de bassiana, Metarhizium anisopliae
Deltametrina, Lamdacyhalothrina
la fruta.
Betaciflutrina
Perforación de las raíces y el cuello.
Aplicación
al suelo de Beauveria
bassiana,
Metarhizium
según aparición del insecto.
anisopliae
Tabla 21. Control de Enfermedades
ENFERMEDAD
Pudrición de la corona.
Agente causante: Phytophtora
Nicotiane Var Parasitica.
Pudrición negra
(Penicillium Funiculosum)
Nemátodos (Thielaviopsis
Paradoxa)
SÍNTOMA – DAÑO
Pudrición blanda en la base de las
hojas, tallo y a veces en el
cogollo. Cambio de color en hojas
jóvenes a amarillo claro; se
ablandan y se curvan hacia abajo.
Se presenta en épocas de lluvias.
MANEJO
Buen drenaje, desinfección del colino con
Trichoderma harzianum y un conjunto
de cepas de Pseudomona aureofaciens.
Azotobacter chroococcum,
Bacillus subtillis,
Bacillus licheniformes y
Bacillus megaterium, Difenoconazol
Tebuconazole, Sulfato de cobre
Pudrición blanda y oscura en
Se debe cortar la fruta con vástago
vástago y fruta. Se presenta en
largo y aplicarle en el corte
Trichoderma harzianum.
post-cosecha. Manchas y
pudrición de hojas, tallo y raíces.
Los nematodos ocasionan daños Desinfección del colino con Trichoderma
en las raíces, impidiendo la toma harzianum al momento de la siembra.
de nutrientes y el agua; producen Aplicación de
clorosis general y parches dentro Paecilomyces lilacinus.
Eliminar toda planta afectada.
del cultivo.
43
ENFERMEDAD
Podredumbre espumosa.
Pudrición de los ojos.
SÍNTOMA – DAÑO
Las frutas se caen antes de la
maduración y su pulpa se
fermenta, dejando escapar gas y
olor alcohólico. Se presenta
cuando hay cambios de humedad
o cuando se riega después de un
período largo de sequía.
Ruptura en los ojos, por
donde entran las
bacterias, debido al estrés
durante la época seca.
MANEJO
Realizar prácticas culturales en la época
adecuada.
Yodo agrícola
Kasugamicina
Cosechar la fruta en ¼ de su
maduración.
Kasugamicina
Yodo agrícola
En momentos que la población de insectos plagas o microorganismos patógenos se aumenten,
se realizaran aplicaciones puntuales con productos químicos permitidos para frutas de
exportación en dosis mínimas, para reducir la población y se continúa con los productos
biológicos. El costo de los insumos biológicos ha sido contemplado dentro de los costos de
producción no como tal sino como insecticidas y fungicidas; los insumos a emplear se
relacionaron en la tabla anterior en la columna de CONTROL. Con relación a los costos
comerciales, éstos son similares o incluso más bajos a los de los productos químicos empleados
actualmente; se recomienda sin embargo, propiciar equilibrios ambientales que permitan
disminuir los costos de producción por el empleo de dichos insumos y sobre todo reducir la
dependencia de insumos externos.
Manejo del Suelo y de la vegetación arvense
Se recomienda el método manual para plantaciones pequeñas, de menos de media plaza. Con
pala o con azadón, teniendo el cuidado de que no le caiga tierra al cogollo, puesto que se
retarda el crecimiento de la planta. Esta es, pues, una labor delicada, que de no hacerse con las
precauciones necesarias puede ser más perjudicial que benéfica. Una vez la planta alcance su
desarrollo peso ideal, las hojas producen sombra y se ejerce control sobre las malezas.
A partir del desarrollo del programa de capacitación se realizarán las siguientes prácticas
agroecológicas:
-Prácticas de evaluación de la salud del suelo (condiciones físicas, de fertilidad, % de
pendiente, macro y micro organismos, espesor de capa arable).
- Practicas de control de erosión (curvas a nivel, barreras vivas, cobertura del suelo)
- Practicas de preparación del suelo (Manual por sitio y en surcos, labranza mínima, tracción
animal)
- Conservación de la fertilidad (manejo del pH, manejo de abonos orgánicos, compostajes,
abonos líquidos, dosis, épocas de aplicación, manejo de micorrizas.
- Zanjas para control de aguas de escorrentía.
- Establecimientos de barreras arbóreas de altura en el contorno del predio.
- Construcción de drenaje o canales de evacuación de aguas lluvias.
- Practicas de conservación del agua en el suelo (coberturas vivas y muertas, zanjas de
infiltración y aumento de la materia orgánica).
44
- Cosecha de aguas, manejo de la infiltración, disminución de la evaporación y la velocidad de
escorrentía, protección de nacimientos, protección contra lluvias torrenciales, potabilización
doméstica, descontaminación de aguas servidas y utilización de desperdicios para evitar que los
lixiviados contaminen las fuentes de agua.
- Manejo de sistema de riego por goteo, calibración y aforo.
Inducción de Floración
A diferencia de otras frutas, la floración de la piña puede ser inhibida o inducida; y de esta
manera se puede programar la cosecha con varios meses de anticipación. Las aplicaciones de
fitorreguladores la inducen. Igualmente, las temperaturas de menos de 16.5 grados centígrados
también inducen la floración. Con el uso de estos fitorreguladores es posible obtener una
cosecha muy pareja, en una época determinada. Para inducir la floración es necesario tener en
cuenta que no se deben inducir floraciones en las plantaciones con menos de 12 meses de
edad, para colino mediano, y de 10 meses para colino grande.
El peso del fruto depende del desarrollo que tenía la planta al momento de inducirle la floración.
Por esta razón es de suma importancia llevar la planta a su peso ideal antes de inducirla. Se
conocen dos métodos para inducir la planta. El primero es basándose en el peso de la planta. El
segundo es basándose en el peso de la hoja D. El más usado en nuestro medio es el segundo.
Se llama la hoja D de la planta de la piña a la hoja adulta más joven. En el campo la forma
práctica de saber cuál es la hoja D es la siguiente: se recogen todas las hojas de una planta y se
ponen en posición vertical, la que sobresalga en altura es la hoja D.
Una vez que la planta tenga el tamaño y la edad adecuados, la floración se induce aplicando
Ethrel, urea y cal (o cualquier otro inductor) a las dosis indicadas:
Inductor
Etrel
Urea
Calvia
Unidad
cc
Kg
Gr
Dosis
480
9.6
960
Nota: las cantidades indicadas en la tabla van diluidas en 3.2 canecas de 200 litros, es decir en 640 litros de agua
Cosecha
Para determinar el momento de la cosecha de la piña golden se tienen en cuenta aspectos
básicos como la edad del cultivo y principalmente el color de la piña que pasa de una tonalidad
verde amarillo a un amarillo tenue brillante con verde entre las branquias florales.
Para lograr una óptima cosecha es necesario proceder de la siguiente forma:
Se quitan dos o tres colinos básales y por ese espacio se introduce un cuchillo o un machete
pequeño para chuzar entre el pedúnculo y la fruta. Con la otra mano se hace fuerza a la piña
hacia adelante para cortarla. Las ventajas de este método se ven reflejadas en que se mantiene
la calidad del la fruta, pues sufre menos daño lo mismo que los colinos.
45
Se capacitaran a los productores con el fin de que aprendan técnicas de recolección necesaria
para evitar los golpes y heridas en la fruta reduciendo de esta forma los daños post-cosecha que
puedan incrementar los rechazos.
Llenado del canastilla
Esta labor consiste en colocar la piña en la canastilla con la corona hacia un lado en forma
ordenada de tal manera que quepan entre ocho y diez piñas, de acuerdo a su tamaño.
Transporte Dentro del Lote y Acopio de la Fruta
La piña sale en las canastillas desde el lote al sitio de selección para evitar el deterioro mecánico
de la fruta y disminuir las pérdidas en pos cosecha. Para la movilización dentro de las áreas de
cultivo, utilizan canastillas plásticas que son transportados en hombros por los productores.
Normalmente una canastilla se puede acomodar de 10 piñas que dan un peso más o menos de
20 a 22 kilogramos. Las piñas en el proceso de selección inicial se evalúa que no tengan
magulladuras, cicatrices, cinturas, doble cogollo, quemadura de sol o lesiones que deterioren su
apariencia.
En la segunda etapa de selección de los frutos se realiza por grado de maduración y peso del
fruto. Esta labor debe realizarse en un sitio de la parcela bajo sombra, llamado “Centro de
Acopio” donde se clasifican y agrupan las frutas en las siguientes calidades: de primera calidad,
segunda y tercera.
Los rangos de peso para las calidades son las siguientes:
Primera Calidad: 2 Kg en adelante
Segunda Calidad: entre 1.2 y 1.9 Kg
Tercera Calidad: entre 0.7 y 1.1 Kg
Requisitos para el transporte
Para realizar el transporte de la piña se deben tener en cuenta los siguientes requisitos:
♦
♦
♦
♦
♦
El vehículo destinado para el transporte debe estar limpio y protegido de las condiciones
extremas del medio ambiente es decir que debe ser carpado y preferiblemente de color
blanco que es más fresca.
Las piñas no deben tener defectos como: heridas, picaduras de insectos y magulladuras,
entre otros.
Se debe procurar transportar la fruta una vez ha sido clasificada.
La piña debe estar empacada en un material que lo proteja de manera que pueda
soportar el transporte, la manipulación y logre llegar al lugar de destino en condiciones
satisfactorias, en horas de la noche y/o la madrugada.
La temperatura durante el transporte debe ser aproximadamente igual a la temperatura
de almacenamiento o sea de 8° C a 10° C y una humedad relativa del 80% al 85%.
Cuando existe la posibilidad de hacerlo en un transporte refrigerado.
46
♦
♦
Para seleccionar el material de empaque de las piñas, que será utilizado durante el
transporte, se debe tener en cuenta la resistencia de las cajas apiladas.
El medio de transporte debe ser adecuado para el transporte de productos perecederos.
RESTRICCIONES
La propuesta presentada por ARDECAN – CETEC para la ejecución de la Alianza no presenta
restricciones en el uso de productos para manejo integrado de plagas y enfermedades, usos del
suelo y/o uso e los recursos naturales que se encuentren incluidas o estipuladas en:
¾ Lista de restricciones medio ambientales del programa
¾ Lineamientos para el manejo de plagas y enfermedades (MIPE y pesticidas permitidos de
acuerdo con la OP 4.09)
¾ Lineamientos relacionados con hábitats naturales (de acuerdo con la OP 4.09)
¾ Lineamientos relacionados con la conservación de bosques (de acuerdo con la OP 4.36.
¾ Políticas de salvaguardia del Banco Mundial aplicables al proyecto
¾ Listado de plaguicidas prohibidos en Colombia
Se requiere que el productor lleve registros técnicos y/o económicos periódicos para un
seguimiento eficiente y seguro del manejo del cultivo.
La propuesta incluye la formación y capacitación en prácticas agroecológicas para el manejo de
los siguientes componentes (Tabla 22):
Tabla 22. Programa de Capacitación y Formación agroecológica
TEMA
CARACTERIATICAS
AGROECOLOGICAS
DEL CULTIVO
MANEJO DEL SUELO
CONTENIDO
- Análisis de contexto
- Altura sobre el nivel del mar
- Temperatura
-Requerimientos de agua
- Brillo solar
- Suelos
-Fisiología de la planta de piña
Golden.
- Análisis de contexto del manejo del
suelo en la zona.
- Mejoramiento o recuperación de la
estabilidad de agregados, restitución
de nutrientes, disminución del lavado
interno de nutrientes
-Minimización del volteo, prevención
de plagas del suelo,
-Mejoramiento
de
propiedades
físicas,
aireación,
textura,
mejoramiento de la actividad y
diversidad
biológica,
aprovechamiento de estiércoles,
-Reducción
de
la
erosión
y
mejoramiento de la retención de
humedad.
METODOLOGIA
Conversatorio.
MATERIALES
Diapositivas
Papelógrafo
Planta de Piña Golden
TIEMPO PERSONAL
1 hora
Ingeniero
Agrónomo
Conversatorio
Diapositivas
Videos
Papelógrafo
Cal dolomita
Fosforita Huila
Micorrizas
micorrizas, Beauveria
bassiana, Metarhizium
anisopliae
Paecilomyces fumosoroseus
y
Trichoderma Compost.
Sulfatos.
Estiércoles animales
Equipo de labranza
16 horas Ingeniero
Agrónomo
Exposición.
Practica en campo.
Exposición.
47
TEMA
MANEJO DEL AGUA
SELECCIÓN,
PREPARACIÓN Y
DESINFECCIÓN DE LA
SEMILLA
SISTEMAS DE
SIEMBRA
CONTENIDO
METODOLOGIA
Practica en campo.
- Evaluación de la salud del suelo
(condiciones físicas, de fertilidad, %
de pendiente, macro y micro
organismos, espesor de capa
Exposición.
arable).
Practica en campo
- Practicas de control de erosión
(curvas a nivel, barreras vivas, ,
cobertura del suelo)
- Practicas de preparación del suelo
(Manual por sitio y en surcos,
labranza mínima, tracción animal)
- Conservación
de la fertilidad
(manejo del pH, manejo de abonos
orgánicos,
compostajes, abonos
líquidos, dosis, épocas de aplicación,
manejo de micorrizas, Beauveria
bassiana, Metarhizium anisopliae
Paecilomyces fumosoroseus y
Trichoderma).
- Zanjas para control de aguas de
escorrentía.
Establecimientos
de
barreras
arbóreas de altura en el contorno del
predio.
- Construcción de drenaje o canales
de evacuación de aguas lluvias.
- Practicas de conservación del agua
en el suelo (coberturas vivas y
muertas, zanjas de infiltración y
aumento de la materia orgánica).
- Cosecha de aguas, manejo de la
infiltración,
disminución
de
la
evaporación y la velocidad de
escorrentía,
protección
de
nacimientos, protección contra lluvias
torrenciales,
potabilización
doméstica, descontaminación de
aguas servidas y utilización de
desperdicios para evitar que los
lixiviados contaminen las fuentes de
agua.
- Manejo de sistema de riego por
goteo, calibración y aforo.
- Análisis de contexto del manejo de
semilla en la zona
- Selección.
Preparación.
- Desinfección y manejo preventivo
de enfermedades.
- Multiplicación de semilla
MATERIALES
TIEMPO
PERSONAL
Exposición.
Practica en campo.
Diapositivas
8 horas
Ingeniero
Agrónomo
Conversatorio.
Exposición.
Practica de campo
Papelógrafo
video
Trichoderma, Beauveria
bassiana, Metarhizium
anisopliae
Inoculante de bacterias
benéficas,
Tina plástica y
Semilla de Piña
Videos
Papelografo
Cinta métrica
Nivel en A
Semilla de Piña
8 horas
Ingeniero
Agrónomo
4 horas
Ingeniero
Agrónomo
- Análisis de contexto de los Conversatorio.
Exposición.
sistemas de siembra en la zona.
- Diseño de los lotes de cultivo y Practica de campo
época de siembra
- Distancias de siembra
Cultivos asociados
- Resiembra
-Planificación de siembras
48
TEMA
LABORES DEL
CULTIVO
CONTENIDO
METODOLOGIA
- Análisis de contexto de las labores Conversatorio
Exposición
del cultivo en la zona
Practica de campo
- Manejo de plantas acompañantes.
MATERIALES
Videos
Papelógrafo
TIEMPO PERSONAL
4 horas
Ingeniero
Agrónomo
FERTILIZACION
- Análisis de contexto de las
fertilización del cultivo en la zona
- Reconocimiento de fertilizantes del
cultivo.
- Mezclas de fertilizantes y dosis.
- Sistemas de aplicación
- Plan de fertilización según análisis
de suelo.
Conversatorio
Exposición
Practica de campo
Videos
Papelógrafo
16 horas Ingeniero
Agrónomo
MANEJO INTEGRADO
DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES
-Análisis de contexto de plagas y
enfermedades del cultivo en la zona
- Reconocimiento de insectos del
cultivo.
- Reconocimiento de plagas y
enfermedades, monitoreo
- Control preventivo y curativo de
plagas y enfermedades
Conversatorio
Exposición
Practica de campo
Diapositivas
Papelógrafo
Jamas entomológicas
Lupas
Microscopio
Trichogramma
Trichoderma, Beauveria
bassiana, Metarhizium
anisopliae
Paecilomyces fumosoroseus
16 horas Ingeniero
Agrónomo
COSECHA Y
POSTCOSECHA
- Análisis de contexto de la cosecha
en la zona
- Reconocimiento del estado optimo
de maduración
- Métodos de cosecha
-Clasificación del fruto según calidad.
- Transporte y empaque
- Manejo de registros
- Factores que afectan la producción
y rendimiento.
- Evaluación técnico - económica.
Conversatorio.
Exposición.
Practica de campo
video
Medidor de concentración de
sacarosa
4 horas
Ingeniero
Agrónomo
Conversatorio.
Exposición
Papelógrafo
4 horas
Ingeniero
Agrónomo
PRESUPUESTO
COSTOS DE
PRODUCCIÓN
Análisis de contexto.
- Presupuesto establecimiento del
cultivo.
- Presupuesto sostenimiento del
cultivo.
- Análisis de factibilidad técnico
económica.
Conversatorio.
Exposición
Papelógrafo
4 horas
BIODIVERSIDAD
- Mantenimiento del rastrojo, manejo Conversatorio.
Exposición.
adecuado de arvenses invasoras.
Practica de campo
-Mejoramiento y prevención del
consumo de madera del bosque,
mejoramiento de zonas de
vegetación natural.
-Conexión de corredores biológicos,
mejoramiento de lotes degradados
con especies locales.
- Prevención de quemas,
aislamientos de lotes de
conservación y ojos de agua.
-Reintroducción de especies nativas e
reintroducción de especies nativas.
Videos
Diapositivas
Papelografo
Tablero
4 horas
ANÁLISIS DE
PRODUCCIÓN Y
RENDIMIENTO
Ingeniero
Agrónomo
49
4.1
VALIDACIÓN
El tipo de tecnología que se va a emplear es de producción agroecológica, la cual incluye la
implementación de BPA. La opción tecnológica actual se propone transformar paulatinamente
el modelo contaminante y convencional de la producción de piña, por una propuesta de
producción limpia, agroecológica, amigable con la salud de los seres humanos y el entorno
natural.
Se reviso ampliamente bibliografía de entidades de investigación y adaptación del sector
agropecuario en nuestro país, sin encontrar información completa y validada del modelo
productivo de piña que se adelanta, por lo tanto el paquete tecnológico será validado por el
proceso de implementación de los productores y con el acompañamiento y orientación técnica
de CETEC, quienes cuentan con técnicos especialistas en el cultivo y en la localidad y son
reconocidos por su amplia experiencia en la implementación de procesos agroecológicos.
4.2
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS FRENTE A LAS CONDICIONES DE LA
ZONA DE LA ALIANZA
Tabla 23. Requerimientos Edafoclimáticos
CARACTERÍSTICA
Topografía
Rango de Altitud óptimo
Formación ecológica
Clima
Temperatura variación anual
Precipitación variación anual
Distribución períodos de lluvia
Humedad relativa
Vientos
pH
Textura
Fertilidad
REQUERIDA PARA EL
CULTIVO DE PIÑA
Plana a ondulada
800 – 1.200 m.s.n.m
Bosques secos tropicales (bsT) y húmedos tropicales (bhT); bosque muy húmedo premontano.
20 - 27ºC
1.000 – 1.500 m.m
Constante en el año
70% - 90%
Baja tolerancia a vientos
ZONA DE LA ALIANZA
Ondulada (pendientes: 3 - 25%)
1.100 – 1.300 m.s.n.m
Bosques secos tropicales (bs-T)
húmedos tropicales (bh-T)
y
27ºC en promedio
1.800 m.m
Marzo a julio, septiembre a diciembre.
60% - 70% en promedio
Alta incidencia de vientos en los tres
primeros meses del año
5.0 - 5.5
Franca de origen volcánico
Baja, pobre el P y K y materia orgánica
Permeable, buen drenaje, pobres en
materia orgánica
5.5 - 6.0
Areno - arcillosa – limosa
Alta en especial de K, P y S
Suelo
Permeable, buen drenaje,
Tipo
estructura, ricos en materia
orgánica, topografía regular.
Conclusión. El área de la alianza es apta para el cultivo, no obstante es necesario aplicar riego en las épocas de verano, con base
en los análisis de suelo y los requerimientos del cultivo, aplicar enmiendas y nutrientes, en especial P, K y materia orgánica. El
manejo de arvenses debe coincidir con las época de mayor humedad relativa, para reducir la humedad en los cultivos y evitar
enfermedades. Se requiere establecer barreras vivas que protejan el cultivo en zonas de vientos fuertes.
Fuente: Esta Investigación
La altura optima para el cultivo de la piña a nivel de Colombia se sitúa entre los 800 y los 1200
m.s.n.m, sin embargo la piña por su origen tropical puede adaptarse a alturas comprendidas
entre los 0 y los 1400 m.s.n.m., por encima de la ultima altura se corre el riesgo de una
50
inducción prematura de la floración por favorecimiento de temperaturas menores de 16ºC, lo
cual da por resultado plantas con frutos muy pequeños, desuniformes y de muy baja calidad.
4.3
MATERIAL VEGETAL O MATERIAL GENÉTICO
Como semilla se emplearán colinos seleccionados de buena calidad, con tratamiento fitosanitario
con un peso promedio de 300 gramos, los cuales se adquirirán en la empresa KING PINEAPPLE
ubicada en el municipio de Montenegro en el departamento del Quindío; La mencionada
empresa cuenta con registro del ICA para la venta de esta semilla. Se aclara que la semilla se
adquiere en esta zona porque en el norte del Cauca no se consigue fácilmente, no es de la
calidad requerida, o no tiene registro del ICA. En razón de lo anterior la organización debe
realizar la gestión de un permiso de movilización del ICA.
La siembra se iniciará de acuerdo a los períodos de lluvia, mientras se instalan los sistemas de
riego, es posible que se inicie con un primer grupo de 34 beneficiarios que tengan disponibilidad
de agua y de algún sistema de riego artesanal.
4.4
ACTIVIDADES
Es una propuesta técnica para las condiciones y medios de la economía campesina, basada en
planificación de siembras, para una producción continua, que permita compromisos de
comercialización con el mercado formal, con rendimientos por unidad de área, calidad del
producto y costos de producción uniformes. Reduciendo los factores ambientales que inciden en
el cultivo y en la salud de la familia campesina y consumidor final.
La propuesta consiste en la producción de piña golden, con sistema de riego por goteo, en un
área de 1800 metros cuadrados cada uno, con una población de 11.070 plantas, utilizando
semilla seleccionada de piña golden con colinos de 300 gramos, con un ciclo de producción de
14 meses.
Manejo:
¾ La densidad de siembra es de 11.070 plantas en 1800 metros cuadrados. Se realiza un
plan de fertilización de acuerdo a los requerimientos del cultivo y a los resultados de
análisis de suelo. Este plan se compone de una fertilización mixta entre abonos orgánicos
(compost, caldos microbiológicos) y sulfatos fermentados aplicados cada 25 días de
acuerdo a la fenología del cultivo.
¾ El sistema de siembra surco doble separado 40 centímetros entre surco y 80 centímetros
entre surcos dobles con una distancia entre plantas de 25 centímetros.
¾ Sanidad vegetal:
El seguimiento al desarrollo de las plantas se supervisa una vez por semana, evaluando las
condiciones de la planta en sus diferentes etapas fenológicas (vigor, altura, número de
51
hojas, floración, frutos) para determinar el manejo fitosanitario de prevención y/o
recuperación en caso requerido.
¾ Como medidas preventivas se realizaran aplicaciones periódicas
entomopatógenos y hongos antagonistas al suelo como Trichoderma.
4.5
de
hongos
PRODUCCIÓN ESPERADA
Teniendo en cuenta los siguientes parámetros de productividad promedio:
Producción promedio por planta: 1.3 kilos
Densidad de siembra: 6.15 plantas / m2 = 11.070 plantas/1800 m2
Calidad a la cosecha: 55% primera, 25% segunda y 20% terceras
Ciclo de producción: 14 a 18 meses.
Considerando que en el proceso de producción, el desarrollo de las plantas dentro de un cultivar
no producen frutos de la misma calidad (Tabla 24.), la experiencia ha determinado que
aproximadamente el 55% son frutos de primera calidad (buen tamaño y color, alto contenido de
grados brix, etc), el 25% serán frutos considerados como segundas y el 20% restante se
venderán como terceras.
Tabla 24. Calidades de la piña
Calidad de la Piña (Ton/Ha)
TOTAL AÑO
1
AÑO
TOTAL
AÑO 2
TOTAL
AÑO 3
TOTAL
AÑO 4
TOTAL
AÑO 5
TOTAL
AÑO 6
TOTAL
AÑO 7
CALIDAD
Primera
42,74
42,74
42,74
42,74
42,74
Segunda
19,43
19,43
19,43
19,43
19,43
Tercera
15,54
15,54
15,54
15,54
15,54
77,70
77,70
77,70
77,70
77,70
Total
4.6
ASISTENCIA TÉCNICA
Las 68 familias cuentan con el servicio de asistencia técnica básica prestada por los Comités
Técnicos Veredales, que son técnicos agropecuarios capacitados por el Sena y Cetec. Su
formación aborda tanto los elementos estructurales de la producción (suelos, aguas, plagas y
enfermedades, nutrición animal etc.), y las propuestas técnicas detalladas para los principales
renglones productivos que contienen prácticas concretas de sostenibilidad ambiental.
A través de actividades permanentes de capacitación y asistencia técnica durante el tiempo de
ejecución del proyecto, se logrará la cualificación de los agricultores en técnicas de producción
de piña golden, con un enfoque ambiental. Se propone realizar encuentros e intercambios entre
52
productores- y productoras alrededor de temáticas técnicas y productivas, buscando socializar
los logros en el mejoramiento de la productividad del cultivo.
La estrategia metodológica a implementar utilizará instrumentos adecuados y adaptados a las
condiciones productivas del cultivo de piña golden, desde una perspectiva ambientalmente
sostenible. Desde esta perspectiva, se parte de conocimientos y prácticas propias de los/as
participantes buscando en cada área de trabajo el aprendizaje deductivo que facilite el proceso
de apropiación y adopción tecnológica que les permita transformar su realidad y constituirse en
actores participes de su propio desarrollo. Se pretende entonces, dejar una capacidad instalada
entre productores y productoras que genere procesos de apropiación y transferencia a otros-as
productores de la región alrededor de los cambios tecnológicos.
El proyecto prevé el establecimiento de cultivos de piña golden en 68 predios, que tendrán
como objetivo incrementar la producción, minimizar los riesgos ambientales y de producción,
manejar la humedad del suelo por riego por goteo, y el manejo biológico de plagas y
enfermedades, constituyéndose en un modelo replicable para las familias campesinas de la
región.
El proceso de diversificación predial agrícola se fortalece, ya que se trata de fincas campesinas
en las que el proyecto apoyará uno de los subsistemas agrícolas en el contexto de la
diversificación productiva, mediante el cual se contribuirá al mejoramiento del ingreso familiar.
4.7
PATRÓN DE COSTOS PARA LA UPT E INVERSIONES
El paquete tecnológico propuesto considera la fertilización con productos permitidos en
producción agroecológica, para suplir las deficiencias nutricionales del suelo y realizar las
enmiendas necesarias para corregir la acidez. Igualmente se empleará un inductor de floración,
con el propósito de acortar el ciclo productivo.
En el primer año los costos son altos debido a que es necesario comprar semilla seleccionada y
de alta calidad. Tanto el establecimiento del cultivo como las siembras subsiguientes requerirán
las mismas prácticas tecnológicas, ya que la piña es un cultivo anual, y además las parcelas se
dejarán en descanso durante 2 meses antes de iniciar una nueva siembra. El incremento en el
costo de los insumos y de la mano de obra se calculará como imprevisto dado que en la medida
que los agricultores se apropien de la tecnología, se apoyarán en prácticas de producción de
abonos con base en estiércoles y residuos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que en
los últimos 3 años el valor del jornal ($16.000) no se ha modificado y seguramente en los
próximos 3 años permanecerá igual.
Se espera que después del segundo año, se alcancen rendimientos muy superiores al año 1; Sin
embargo, se calcula el mismo nivel de rendimientos para todos los años, teniendo en cuenta un
porcentaje de pérdidas en cosecha, en transporte y en comercialización, así como un porcentaje
para autoconsumo.
La oferta tecnológica propuesta contempla además un proceso de formación – capacitación para
los beneficiarios por parte de los Asistentes Técnicos Veredales, quienes ya han venido
realizando esta labor por largo tiempo, también se cuenta con el apoyo técnico de CETEC y
algunos miembros de ARCEDANC.
53
Tabla 25. Costos de Producción Piña Golden
AREA: 1 Ha
INSUMO/LABOR
61.500 PLANTAS
Unidad/Ha Cantidad/Ha
Análisis de Suelos
Unidad
68
Cal dolomita
kilo
1200
Roca fosfórica
kilo
600
Semilla (300 gramos)
colino
Insecticida
litro
22,2
54.805
1.216.671
1.216.671
1.216.671
1.216.671
1.216.671
1.216.671
Fungicida
kilo
11,1
72.500
804.750
804.750
804.750
804.750
804.750
804.750
804.750
Fertilizante compuesto Fosforo N
kilo
483,3
2.720
1.314.576
1.314.576
1.314.576
1.314.576
1.314.576
1.314.576
1.314.576
Fertilizante simple Nitrógeno
kilo
1367
2.000
2.734.000
2.734.000
2.734.000
2.734.000
2.734.000
2.734.000
2.734.000
Fertilizante simple Potasio
kilo
2050
3.140
6.437.000
6.437.000
6.437.000
6.437.000
6.437.000
6.437.000
6.437.000
Fertilizante simple hierro
kilo
44,5
3.700
164.650
164.650
164.650
164.650
164.650
164.650
164.650
Fertilizante simple zinc
kilo
11,2
4.800
53.760
53.760
53.760
53.760
53.760
53.760
53.760
Acido cítrico
kilo
11,2
5.000
56.000
56.000
56.000
56.000
56.000
56.000
56.000
Fertilizante simple magnesio
kilo
289
4.500
1.300.500
1.300.500
1.300.500
1.300.500
1.300.500
1.300.500
1.300.500
Fertilizante simple boro
kilo
106,5
2.600
276.900
276.900
276.900
276.900
276.900
276.900
276.900
Etrel Inducción floral
litro
6,1
245.000
1.494.500
1.494.500
1.494.500
1.494.500
1.494.500
1.494.500
1.494.500
Calvia
kilo
5,6
130
728
728
728
728
728
728
728
Acido fosfórico
litro
2,2
5.000
11.000
11.000
11.000
11.000
11.000
11.000
11.000
MANO DE OBRA
Unidad/Ha
61834
Cantidad/Ha
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
80.000
5.440.000
5.440.000
5.440.000
5.440.000
5.440.000
5.440.000
5.440.000
180
216.000
216.000
216.000
216.000
216.000
216.000
216.000
258
154.800
154.800
154.800
154.800
154.800
154.800
154.800
400 24.733.600 24.733.600 24.733.600 24.733.600 24.733.600 24.733.600 24.733.600
1.216.671
Subtotal 46.409.435 46.409.435 46.409.435 46.409.435 46.409.435 46.409.435 46.409.435
Valor/Und
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
Preparación del suelo
contrato
Selección de semilla y desinfección
jornal
22
16.000
352.000
352.000
352.000
352.000
352.000
352.000
352.000
Trazado – siembra
jornal
100
16.000
1.600.000
1.600.000
1.600.000
1.600.000
1.600.000
1.600.000
1.600.000
Resiembra
jornal
11
16.000
176.000
176.000
176.000
176.000
176.000
176.000
176.000
Control de malezas (manual)
jornal
39
16.000
624.000
624.000
624.000
624.000
624.000
624.000
624.000
Aplicación herbicidas
jornal
11
16.000
176.000
176.000
176.000
176.000
176.000
176.000
176.000
Aplicación de fertilizante
jornal
39
16.000
624.000
624.000
624.000
624.000
624.000
624.000
624.000
Control fitosanitario
jornal
17
16.000
272.000
272.000
272.000
272.000
272.000
272.000
272.000
Aplicación inductor floral
jornal
11
16.000
176.000
176.000
176.000
176.000
176.000
176.000
176.000
Cosecha, selección, tratamiento
jornal
100
16.000
1.600.000
1.600.000
1.600.000
1.600.000
1.600.000
1.600.000
1.600.000
355,5
16.588
5.897.000
5.897.000
5.897.000
5.897.000
5.897.000
5.897.000
5.897.000
Subtotal
Total
5,5
Valor/Und.
54.000
297.000
297.000
297.000
297.000
297.000
297.000
297.000
52.306.435 52.306.435 52.306.435 52.306.435 52.306.435 52.306.435 52.306.435
54
COSTOS DE COMERCIALIZACION
Unidad de
Medida
Detalle
Cantidad
Vr.
Unitario
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
6.222.240
6.222.240
6.222.240
6.222.240
6.222.240
6.222.240
6.222.240
Transporte
Kilos
77.778
80
Comités Técnicos Veredales
Kilos
77.778
10
777.780
777.780
777.780
777.780
777.780
777.780
777.780
Canastillas
Kilos
77.778
5
350.001
350.001
350.001
350.001
350.001
350.001
350.001
Asociación
Kilos
77.778
19
1.438.893
1.438.893
1.438.893
1.438.893
1.438.893
1.438.893
1.438.893
FUNDEMERCA
Kilos
77.778
52
4.044.456
4.044.456
4.044.456
4.044.456
4.044.456
4.044.456
4.044.456
Kilos
77.778
Total costos
Empaque y etiquetado
TOTAL
165 12.833.370 12.833.370 12.833.370 12.833.370 12.833.370 12.833.370 12.833.370
Total
77.778
3
240.000
240.000
240.000
240.000
240.000
240.000
240.000
168 13.073.370 13.073.370 13.073.370 13.073.370 13.073.370 13.073.370 13.073.370
Los costos de producción presentados en la tabla 25 fueron estimados con base el requerimiento de insumos a precios reajustados a
septiembre de 2008 (dado un incremento de hasta el 70% en el valor de algunos insumos), mano de obra y costos de
comercialización presentados en la propuesta de ARDECANC - CETEC, los cuales se ajustan a la instalación de 1 Ha de piña golden en
cualquier otra región. Se ha determinado que para no castigar el proyecto, se asumirá como costo promedio de la semilla $400 para
cada uno de los 7 años. Se incluyó también dentro de los costos de producción el valor de los análisis de suelos, los cuales será
necesario realizar cada año de manera que se permita hacer un seguimiento progresivo de la respuesta del suelo a la fertilización
orgánica que se implementará.
55
5
JUSTIFICACIÓN
Actualmente la producción de piña en la zona norte del cauca y prácticamente en todas las
regiones del país en donde se produce, es básicamente de manejo convencional, con alta
utilización de insumos químicos, sin técnicas para la conservación del suelo, el agua y el
ambiente en general. Aunque se emplea, prácticas de labranza mínima y siembra en curvas de
nivel, el grado de contaminación de los suelos y aguas es alto, ya que se emplean productos
como:
¾ Diazinon (organofosforado – categoría II) en dosis 0.8 - 1 lt/ha para el control de
cochinilla Dysmicoccus brevipes y Chinche harinoso Pseudococcus sp.
¾ Carbaryl (carbamato – categoría III) en dosis de 2.5 ml/ha y Cipermetrina (Piretroide –
categoría II) en dosis de 0.5 - 1 lt/ha para el control de Trips Trips tabaci.
¾ Clorpirifos o lorsban (categoría II) en dosis de 100 g/100 lt para controlar la Broca del
fruto Thecla basilides y el Chinche harinoso de la raíz Cryptostigo sp.
¾ Benlate en concentraciones de 0.1% para el control de Pudrición negra Fusarium sp.
(Categoría II - Cancelado el registro de venta. Resolución 1973 15 de septiembre de
2004 del ICA )
Información tomada de:
http://www.jedys.com.ar/data/HojaDeSeguridad_460.pdf
www.bayercropscience.cl/msds/Sevin%2085%20WP.pdf
www.inia.cl/entomologia/polinizadores/Catalogo_Pesticidas_II.pdf
http://www.laneta.apc.org/emis/sustanci/plaguici/ciper.htm
http://proyecto.geo-graficos.net/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=40&Itemid=36
La aplicación constante e indiscriminada de plaguicidas y en especial los insecticidas de amplio
espectro en zonas agrícolas, es responsable de la presencia de residuos de agroquímicos en los
diferentes componentes ambientales (agua, suelo, aire), así como del desarrollo de resistencia a
los productos químicos de algunos organismos dañinos, de la acumulación de estas sustancias
tóxicas en los cultivos, de la intoxicación y muerte de animales e insectos benéficos y por lo
tanto, del incremento en los costos de la producción.
Actualmente se está desarrollando a nivel mundial, una demanda de productos agrícolas
obtenidos de manera más “limpia”, con menor impacto ambiental e incluso con demandas
específicas de productos orgánicos, con certificación que avale la no utilización de químicos en
su cultivo. La alianza presentada por ARDECANC – CETEC, aunque no se encuentra validada
técnicamente por el ICA es una propuesta que sigue los parámetros de producción limpia que
han sido validados por el grupo Caicedo en el norte del Cauca y cuya tecnología se ha filtrado
por los mismos trabajadores de la zona, algunos de los cuales son socios de Ardecanc y
beneficiarios de la Alianza. Este hecho permitió conocer las técnicas apropiadas para la
implementación y el manejo del cultivo de piña golden con altos rendimientos. Por otro lado, se
ha determinado que la propuesta cumple con las características de producción más limpia, pues
involucra todos los componentes agroecológicos de producción, lo cual significa una gran
ventaja frente a la producción convencional, ya que puede pensarse en otro aliado comercial
que busque mercados internacionales que le den mayor valor agregado a la piña golden.
56
Es notorio en el anexo 2 que presentan en la propuesta de ARDECANC-CETEC que se desean
implementar prácticas que cambien el modelo actual y que se difunda el respecto hacia los
recursos naturales: suelos, aire, agua, vegetación y fauna silvestre, etc. Además, se busca
propiciar con los agricultores técnicas alternativas de desarrollo del sector agropecuario con
nuevos enfoques que incorporen la dimensión ambiental y los cambios tecnológicos adecuados
para mejorar la competitividad, generando cadenas productivas que reciclen, reutilicen y
recuperen los subproductos generados en las actividades productivas.
Lo anterior implica una producción con altos rendimientos, de avanzada tecnología, que
demanda conocimientos de las condiciones ecológicas/ambientales, la estructura de los suelos,
la dinámica de los nutrientes de las plantas, los enemigos naturales de plagas y enfermedades y
las formas adecuadas de manejo de estos y otros factores de la producción.
La propuesta de Alianza de piña golden presentada por ARDECANC – CETEC presenta ventajas
significativas frente a otras variedades de piña, ya que es apetecida en el comercio y tiene una
gran demanda dada su dulzura, calidad y tamaño, esto representa un mejor precio en el
mercado y por ende mayores ingresos para los agricultores.
Técnicamente la Alianza se desarrollará mediante la implementación de prácticas
agroecológicas, que permitirán manejar los recursos suelo, agua y aire de manera eficiente y
adecuada, pues los grados de afectación son minimizados por el uso de las siguientes prácticas:
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
Labranza mínima
Siembra en curvas de nivel
Establecimiento de barreras vivas
Manejo de coberturas vivas y muertas
Incorporación de residuos de cosecha al suelo
Aplicación de abonos orgánicos
Manejo integrado de plagas y enfermedades, utilizando productos biológicos
Eficiencia del uso de agua mediante riego por goteo (fertirrigación)
Protección de fuentes de agua
Se sabe que de ser estrictamente necesario se realizarán aplicaciones de algunos herbicidas,
fungicidas e insecticidas, cuyos ingredientes activos estarán en categorías III y IV y se verificará
que no estén incluidos en la lista de productos no permitidos expedida por el ICA o incluidos en
alguna política ambiental restrictiva. Dichos productos se definirán en el momento en que sean
necesarios garantizado su inocuidad.
57
IV
ESTUDIO DE MERCADO
El objetivo del estudio es establecer las condiciones de mercado para el producto de la Alianza
en términos de: tamaño, comportamiento de precios, canales de comercialización y tendencias
en presentaciones y empaques. Una vez sea evidente que el producto tiene un mercado
atractivo, se procederá a establecer las características específicas del producto, a validar el canal
de comercialización y a establecer los precios a los que se venderá el producto, identificando los
requisitos técnicos y de calidad, el sitio de entrega, la frecuencia y la forma de pago.
1.1
MERCADO INTERNACIONAL
Producción:
La producción mundial de piña ascendió a 18.3 millones de toneladas en el 2006 y ha crecido
en los últimos 10 anos a una tasa promedio anual del 3%. Los mayores productores
tradicionales por más de 15 anos han sido, en su orden, Tailandia, Brasil y Filipinas. En el
periodo 1998-2006 tres países más irrumpieron con fuerza en el escenario mundial: China,
India y Costa Rica. Es importante destacar el papel de Costa Rica tanto por ser el país que mas
ha crecido en producción como por su papel de gran exportador. Su mercado principal es
Estados Unidos y para futuras incursiones de Colombia en ese mercado su papel deberá ser
investigado en profundidad.
Tailandia, el mayor productor, descendió sutilmente en participación mundial del 16.7% hace 10
anos a 14.8% en el 2006. Filipinas y Brasil, crecieron muy poco en participación de mercado del
10.0% a 11.4% y del 10.5% al 13.6% respectivamente en los mismos periodos analizados.
En la tabla 26 se observa como China, India y Costa Rica ocupan posiciones de liderazgo actual
cuando en los años 80 y 90 tenían una participación de mercado menor.
Tabla 26. Producción Mundial de Piña 1998-2006 (miles TM)
1998
MUNDO
Tailandia
Brasil
Filipinas
China
India
Costa Rica
Indonesia
Nigeria
México
Kenia
13.011.372
2000
2002
2004
2005
2006
15.140.673
2.248.375
2.003.688
1.559.560
1.217.076
1.020.000
903.125
399.299
881.000
522.422
606.516
15.849.657
1,738,833
2.149.851
1.639.161
1.246.608
1.180.000
992.000
555.588
889.000
659.817
619.860
16.798.102
2,100,979
2.215.949
1.759.813
1.268.774
1.234.200
1.077.300
709.918
905.444
669.225
600.000
17.919.765
2,183,280
2.292.470
1.788.218
1.441.842
1.229.400
1.605.237
925.082
916.919
551.672
600.000
18.260.950
2,705,179
2.487.116
1.833.910
1.400.000
1.229.400
1.200.000
925.082
895.000
627.831
600.000
Part %
2006
100
14,8%
13,6%
10,0%
7,7%
6,7%
6,6%
5,1%
4,9%
3.4%
3.3%
58
1998
2000
Viet Nam
Colombia
Malasia
Costa Marf.
EE.UU.
Honduras
Guatemala
Ecuador
2002
2004
2005
2006
Part %
2006
291.400
338.349
249.135
268.196
321.145
71.000
99.790
373.800
353.599
310.000
271.916
290.301
102.960
102.299
414.900
391.242
330.000
248.991
199.581
122.335
109.755
470.000
419.647
340.000
194.500
192.323
144.953
114.099
470.000
419.647
340.000
194.500
192.323
144.953
114.099
2.6%
2.3%
1.9%
1.1%
1.1%
0.8%
0.6%
48.000
76.616
75.206
66.309
66.309
0.4%
Fuente: Elaboración con base en FAOSTAT Database- Visitada entre junio y julio 2008
Exportaciones:
Las exportaciones mundiales totalizaron 2.2 millones de toneladas en el 2005, ultimo año reportado por
Faostat. Colombia produjo 419 mil toneladas de piña en el 2006, equivalente a un 2.3% de la
producción mundial. Es un productor mediano pero un exportador minúsculo. No reporta exportaciones
de pina en fresco más que por algunas pruebas. El gran exportador actual es Costa Rica acaparando el
41% del mercado mundial, pero concentrado en un 90% en el mercado de Estados Unidos. Como se
puede comparar en las tablas 27 y 28 y gráfico 8, países con producciones similares o menores exportan
volúmenes equivalentes hasta un 58% de su producción, como Costa Rica y Costa de Marfil o Ecuador
que exporta el 90% de lo que produce. Colombia tiene condiciones similares para llegar a exportar a los
niveles de estos países y en las estrategias de mercadeo futuras deberá considerarse obligatoriamente el
mercado internacional, especialmente los mercados de Estados Unidos, Canadá y Chile.
Gráfico 8. Principales Exportadores Piña Fresca
1998-2005 (Miles de TM)
2.500,0
2.000,0
Miles de TM
1.500,0
1.000,0
500,0
0,0
1998
2000
MUNDO
2001
Costa Rica
2002
Philippines
Côte d'Ivoire
2003
Ecuador
2004
Mexico
2005
Brazil
59
Tabla 27. Principales Exportadores de Piña Fresca
PRINCIPALES EXPORTADORES DE PIÑA FRESCA
1998-2005 (Miles TM)
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Par. %
2005
839.0
1,020.6
1,205.7
1,406.4
1,550.9
1,854.8
2,205.7
100.00%
Costa Rica
271.3
322.5
386.9
504.1
562.7
693.1
905.1
41.03%
Filipinas
117.5
135.5
154.6
178.7
194.7
204.1
214.9
9.74%
Costa de M
149.4
187.8
195.2
173.8
173.5
153.9
113.7
5.16%
Ecuador
6.4
10.2
16.2
33.3
49.2
68.4
79.7
3.62%
México
19.8
24.4
34.7
24.6
20.8
33.5
33.1
1.50%
Brasil
13.0
16.1
14.5
8.7
12.2
23.4
19.6
0.89%
1998
MUNDO
Fuente: Elaboración con base en FAOSTAT Database- Visitada entre junio y julio 2008
La variedad líder del mercado mundial es la Cayena Lisa (Smooth Cayene). Su uso principal en
países desarrollados es el consumo en fresco. Esta variedad fue desarrollada con ojos menos
profundos lo cual facilita su consumo. Igualmente es la variedad preferida para la industria de
transformación.
Importaciones:
Las importaciones de piña fresca totalizaron 1.4 millones de toneladas en el 2005, ultimo año de
la serie FAOSTAT. Como se observa en la tabla 28 el mayor importador del periodo fue Estados
Unidos concentrando un 18.3% del total mundial importado. Para una futura estrategia de
entrada a los mercados internacionales Colombia debe pensar en el mercado estadoudinense
prioritariamente al igual que lo hizo Costa Rica. Este país es un gran exportador a ese país,
tanto para consumo en fresco como para la elaboración de productos procesados como piña
enlatada, jugo y concentrado.
Tabla 28. Principales Países Importadores de Piñas Frescas
1998-2005 (Miles US$)
1998
MUNDO
EE.UU.
Alemania
Italia
Francia
Japón
500,913.2
103,262.0
35,979.0
37,568.0
89,696.0
37,964.0
2000
623,644.9
157,591.0
43,926.0
51,821.0
93,523.0
49,557.0
2002
869,934.1
188,171.0
68,733.0
79,672.0
95,689.0
61,602.0
2004
1,362,555.9
266,628.0
96,115.0
111,632.1
127,217.0
84,965.0
2005
1,453,109.1
265,615.0
117,246.0
107,460.0
106,289.0
89,274.0
%
Particip
2005
18.3%
8.1%
7.4%
7.3%
6.1%
Fuente: Elaboración con base en FAOSTAT Database- Visitada entre junio y julio 2008
60
1.2
MERCADO NACIONAL Y REGIONAL
La producción de piña en el país esta fuertemente concentrada en dos regiones de gran
producción: Santander y Valle del Cauca. Estos departamentos se especializaron en una o dos
variedades. Para conocer como influyen en la formación de los precios de este producto sus
orígenes, usos, destinos y variedades, es importante conocer como se especializa la cadena de
comercialización del producto en todo el país.
Las variedades Perolera y Manzana dominan el mercado por volumen y valor. La variedad
Cayena Lisa, cuyo cultivo empezó e crecer en los años noventa, se sitúa actualmente en una
producción muy baja comparada con las variedades líderes en el mercado. En los últimos 3 años
viene haciendo presencia una cuarta variedad introducida al país desde 1997, la MD2 Golden.
La variedad Perolera es la piña más común y de vieja tradición en el país. Cultivada en
Santander desde hace cerca de un siglo, se comercializa en casi todo el país salvo el sur
occidente donde domina la variedad Manzana. Producto de buen sabor y resistente al
transporte. Ampliamente extendida para consumo en fresco. La variedad Manzana, es un
mejoramiento derivado de la Perolera y desarrollado apenas hace 15 anos. Su cultivo se
concentra en el Valle del Cauca, se distingue por su coloración amarilla-naranja y mayor dulzura.
Se comercializa en la mayoría de las centrales de abasto y supermercados del país pero no es
tan resistente al manipuleo en el transporte como la Perolera. Tiene gran acogida porque
introdujo al mercado un menor tamaño y mayor dulzura que no tiene la Perolera.
La variedad Cayena Lisa se cultiva en varios países y es líder en exportaciones mundiales pero
no ha tenido acogida en el país para consumo en fresco. Sin embargo es la variedad más
utilizada en la industria de transformación para la elaboración de jugos, mermeladas y
concentrados. Los mayores cultivos se concentran en el Valle del Cauca.
En 1996 la compañía Del Monte introdujo al mercado mundial desde Costa Rica la variedad MD2
Golden con gran éxito. Se caracteriza por tener mayor dulzura que cualquier otra variedad y su
tamaño es más pequeño que la Manzana. Se comercializa solo en las principales ciudades del
país y ha conservado un diferencial de precio frente a las otras variedades, situándose en el
mercado como un producto “Premium” por el que se paga un precio entre un 80% y un 120%
más que la Manzana.
La producción santandereana de Perolera tiene como destino principal las ciudades de Bogotá,
Bucaramanga, Cúcuta y costa Atlántica. Por su mayor resistencia puede llegar a puntos más
lejanos. La producción valluna de Manzana se distribuye en el sur occidente del país y Medellín
principalmente.
Producción por departamentos:
En 4 diferentes periodos analizados que cuentan con series estadísticas homogéneas
(1992,1998, 2003 y 2006), Santander y Valle del Cauca han ocupado, muy distanciados del
resto, el 1 y 2º lugar en producción en el país.
61
En el siguiente gráfico 9 se muestra a la variedad Perolera en Santander representando cerca
del 66% (promedio de participación 2004-2006) del total de la producción nacional de piña. La
Manzana producida en el Valle tiene cerca del 21% de participación de mercado. La franja norte
del departamento del Cauca, a pesar de su vocación piñera, no participa sino con el 2.6% de la
producción nacional.
Gráfico 9. Participación en la Producción Nacional
80
% de Participacion
70
60
50
40
30
20
10
Cauca
Santander
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
0
Valle del Cauca
Fuente: Elaboración con base en sistema Agronet- MADR- Visitada entre junio y julio 2008
Si bien la Manzana tuvo un repunte importante de producción en el Valle a mediados de los
años 90 (ver gráfico 10.) llegando a niveles de 190 mil toneladas anuales, en la ultima década el
volumen producido se ha mantenido entre 50 mil y 77 mil toneladas. Santander figura como el
productor líder indiscutible. Si bien llego a niveles de 392 toneladas anuales producidas en 1996,
en el 2006 mantenía el liderazgo con 238 mil toneladas.
Gráfico 10. Producción por Departamento 1992-2006
400.000
350.000
Producción (Toneladas)
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Cauca
Santander
Valle del Cauca
Fuente: Elaboración con base en sistema Agronet- MADR- Visitada entre junio y julio 2008
62
1.3
PRECIOS
La introducción en los últimos 3 años de la variedad Golden al país se manifestó con el
desarrollo de un mercado de precios más altos debido a las condiciones únicas de gran dulzura
frente a cualquier otra variedad cultivada. Si bien las practicas de cultivo no varían
substancialmente de las otras variedades, el precio de la semilla (colino) 15 a 20 veces superior
al precio de la semilla de Manzana en los mercados del Valle del Cauca la sitúa en una nueva
categoría de producto considerada “Premium”. La introducción en 1996 de esta variedad por la
compañía Del Monte y el inicial secreto con que se manejo su propagación dificulto la ampliación
de las áreas cultivadas. No existe a nivel nacional suficiente oferta de semilla para abastecer la
demanda de nuevos cultivadores y de quienes se están pasando a la nueva variedad. Las
importaciones de Ecuador para iniciar nuevos cultivos por parte de industriales del sector a
niveles de US$0.15 - US$0.30 por colino a situado la estructura de costos de producción de la
variedad a niveles un 100% mas altos que en otras variedades.
1.3.1
FORMACIÓN DE PRECIOS
En el siguiente gráfico 11 se ilustra el comportamiento de los precios de las diferentes
variedades de piña en la central mayorista de Medellín. Los diferentes orígenes de producción
descritos anteriormente para cada variedad y el tipo de uso influyen en la formación de los
precios. En el grafico se puede apreciar el posicionamiento de cada variedad en el mercado: la
Perolera, que cuenta con las mayores áreas plantadas y el mayor mercado y con los usos en
fresco más comunes es la que presenta los menores precios de la serie. La variedad Manzana se
desarrollo buscando mejorar el sabor de la Perolera y acceder así a un mercado de mayor
precio.
Gráfico 11. Evolución Precios 4 Variedades Piña en Central
Mayorista Medellín ($/Kg.)
2000
1800
1600
Precio por kilo
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
2006-07
2006-09
2006-11
2007-01
2007-03
2007-05
2007-07
2007-09
2007-11
2008-01
2008-03
2008-05
Periodo julio 2007 mayo 2008
Perolera
Cayena
Gold
Manzana
Fuente: Elaboración con base en estadísticas sistema precios SIPSA de la CCI. Visitada en julio2008
La piña Cayena Lisa, desarrollada con ojos menos profundos para facilitar su procesamiento en
agroindustria, donde se paga un precio mas alto por esta cualidad, tiene áreas de siembra
menores y su oferta es limitada. Es la variedad de más demanda en el mercado internacional. La
63
variedad Gold mantiene durante toda la serie de precios el nivel más alto. Su oferta es la más
limitada y se comercializa solamente a través de los supermercados y almacenes de cadena.
Análisis histórico de precios:
El comportamiento histórico de los precios de las diferentes variedades en los mercados
regionales que inciden en el proyecto PAAP-Piña Golden puede indicar las tendencias futuras
que se puede esperar de los precios de piña Golden. Por otro lado, la disminución gradual del
precio de la semilla puede producir un acercamiento al precio de la piña Manzana aun cuando se
conserve un diferencial por la percepción de calidad superior que ya identifican plenamente los
segmentos medio alto y alto en la variedad Golden, que son los clientes principales de los
supermercados.
En el gráfico 12 se puede apreciar como se ha comportado el precio de la piña Manzana en Cali,
el principal mercado de referencia para la piña Golden, en la serie 2000 a 2006.
Gráfico 12. Piña Manzana Mercado Mayorista Cali- Precios Mensuales ($/Kg)
1000
800
600
400
01/09/2006
01/12/2006
01/03/2007
01/06/2007
01/09/2007
01/12/2007
01/03/2008
01/06/2008
01/09/2004
01/12/2004
01/03/2005
01/06/2005
01/09/2005
01/12/2005
01/03/2006
01/06/2006
01/06/2002
01/09/2002
01/12/2002
01/03/2003
01/06/2003
01/09/2003
01/12/2003
01/03/2004
01/06/2004
0
01/06/2000
01/09/2000
01/12/2000
01/03/2001
01/06/2001
01/09/2001
01/12/2001
01/03/2002
200
Fuente: Elaboración con base en sistema Agronet- MADR- Visitada entre junio y julio 2008
Cali
Con base en esta serie se puede graficar el índice de estacionalidad
(Gráfico 13, metodología
Agronet Minagricultura) que indica, en el caso de piña Manzana, que existen 4 periodos durante
el año claramente diferenciados: periodo diciembre enero, cuando los precios se mantienen por
debajo del promedio anual, periodo segunda parte de marzo-comienzo de abril, con precios mas
altos que el promedio, periodo junio–agosto, de mayor producción, cuando los precios bajan
por debajo del promedio anual y periodo octubre-Noviembre, cuando se presentan los mejores
precios del año.
Gráfico 13. Índice Estacional Piña Manzana en Cali
64
1,2
1
Indice
0,8
0,6
0,4
0,2
0
ene
f eb
mar
abr
may
jun
jul
ago
set
oct
nov
dic
Fuente: Elaboración con base en sistema Agronet- MADR- Visitada entre junio y julio 2008
En el caso de piña Golden, aun cuando las series de precios solo comienzan en noviembre 2006
y el mercado de Cali no reporta precios para esta variedad, los mercados de Medellín y Bogotá si
nos indican, por medio del índice de estacionalidad, los cambios en el precio a lo largo del año
para planear los cultivos. Gráfico 14.
Gráfico 14. Piña Golden Mercado Mayorista-Precios Mensuales ($/Kg)
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
Bogotá
01/05/2008
Fuente: Elaboración con base en sistema Agronet- MADR- Visitada entre junio y julio 2008
01/02/2008
01/11/2007
01/08/2007
01/05/2007
01/02/2007
0
01/11/2006
200
Medellín
El índice de estacionalidad en el caso de la variedad Golden para los dos mercados que reportan
series, Medellín y Bogotá (Gráfico 15), muestran un comportamiento mensual promedio cercano
al promedio de todo el periodo considerado para los 12 meses del año, con excepción de agosto
– septiembre, donde los precios han descendido a niveles de 12% a 14% por debajo del
promedio de toda la serie noviembre 2006 - mayo 2008. Esta es la época principal de cosecha.
Para el resto del año se pueden esperar precios mensuales por encima del promedio anual.
Gráfico 15. Índice Estacional Piña Gold- Bogotá Y Medellín
65
1,2
1
Indice
0,8
0,6
0,4
0,2
0
ene
f eb
mar
abr
may
jun
jul
ago
set
oct
nov
dic
Fuente: Elaboración con base en sistema Agronet- MADR- Visitada entre junio y julio 2008
Presentación y empaque:
La presentación tradicional en los supermercados de la piña manzana es el siguiente:
•
•
•
Primera en unidades individuales:
Segunda en malla plástica con 2 piñas:
Tercera en malla plástica con 3 piñas:
$ 764 – 900 /Kg.
$ 450 /kg.
$ 300/ kg.
La presentación de piña Golden en los supermercados solamente se esta realizando en unidades
individuales para la calidad primera porque hasta la fecha no se comercializan segundas ni
terceras. El empaque en malla, que ya se ha hecho tradicional para hacer mas atractivo el
precio de las calidades segunda y tercera en Manzana, no se ha probado para piña Golden.
1.3.2
PRECIO PARA LA ALIANZA
El precio de la alianza corresponderá al precio de mercado en los supermercados para el día
seleccionado pero bajo los principios de lo que se llama el Plan Confianza, ideado entre
Fundemerca y los aliados para darle mayor solidez a la relación con estos comercializadores.
Estos se comprometen a comprar la piña a precios de mercado y a preferir a Fudemerca en
igualdad de condiciones. Actualmente ya representa una ventaja para los productores y puede
significar unos puntos de ventaja sobre los competidores en el futuro.
Para comenzar a comercializar piña Golden los supermercados han fijado categorías de precio
relacionadas con el mercado actual de precios para el producto de la siguiente manera:
• Primera $1504/ kg.
• Segunda 752 / kg.
• Tercera 376 / Kg.
Sin embargo, como se indico anteriormente, no se conoce todavía si se generarán empaques
similares al utilizado para la manzana en 2as y 3as con el empaque con malla, puesto que los
productores no están entregando piñas de tamaños pequeños con las cuales se pueda armar un
paquete (malla) con oferta especial de precios bajos.
66
La alianza establecida con Almacenes la 14 y Superinter establece en ambos casos entregas
centralizadas en su respectiva bodega de recibo en la ciudad de Cali, en canastilla plástica de
60X30X18 cms.
Para evitar los descuentos en producto facturado por causa de las devoluciones se ha
establecido un margen fijo de descuento que fluctuará entre 3% y 5%. Este rango estrecho,
favorable al productor, se ha negociado con base en la buena experiencia y confianza que
Ardecanc y su comercializadora han desarrollado con los almacenes suministrando tomate y piña
Manzana.
1.4
ALIADO COMERCIAL
La asociación ARDECANC tiene un historial de 2 proyectos con resultados exitosos comprobados
que desarrolló en los últimos 4 años como parte de una estrategia propia de apoyo a sus
asociados denominada Alianzas para la Paz. El primer proyecto implementado es de pollos de
engorde. El segundo de tomate larga vida en invernadero. El tercero de piña Manzana. En los
3 casos la asociación, en conjunto con Fundemerca, su propio brazo comercial constituido para
encargarse del mercadeo y ventas de la producción de los asociados, hizo acuerdos con cadenas
de supermercados de Cali como Superinter y Almacenes La 14 para trabajar en una alianza que
permitiera asegurar la venta de su producción.
El programa PAAP del Ministerio de Agricultura tiene similares objetivos, entre ellos efectuar
alianzas orientadas por el sector privado comercializador. De esta manera se ha logrado gran
compatibilidad entre los procesos de trabajo y asesoría que Ardecanc viene manejando en estos
primeros proyectos y los que piensa implementar con el proyecto de piña Golden si este pasa a
la fase de inversión.
Si bien Fundemerca tiene acuerdos de trabajo para el proyecto de piña Golden con 2 aliados,
solo se logro firmar una carta de intención para el proyecto de piña Golden únicamente con
Superinter (que se incluye a continuación) debido a que son una empresa familiar con
estructuras mas flexibles, donde los mismos dueños están comprometidos con proyectos de este
tipo como parte de su estrategia de responsabilidad social empresarial.
Similarmente
Almacenes La 14 ha aceptado trabajar en alianza con Ardecanc-Fundemerca. No es posible
pedir una carta de intención pero su presidente si declaro su compromiso con el proyecto como
parte de su filosofía en materia social. La relación de trabajo establecida en la actualidad entre
Fundemerca y la sección de fruver de esta cadena lo ratifica.5
1.4.1
EMPRESA
SUPERMERCADOS SUPERINTER
COMERCIALIZADORA GIRALDO Y GOMEZ Y CIA S.A.
5
Entrevista en la sección de Fruver con administración de la operación, junio 25 de 2008
67
Dirección: Cra. 56 No. 13C-103, Cali. Tel: 5240130
RUT: NIT: 805.027.970-7
La Tabla 29 señala los principales indicadores de Superinter son:
Tabla 29. Indicadores Superinter
($ millones)
VENTAS
UTILIDAD OPERA.
UTILIDAD NETA
PATRIMONIO
2007
% cambio
2006
131,023
1,164
1,312
32.4
739
209
8,467
60.7
Razón jurídica:
La capacidad financiera para soportar compras del tamaño de los volúmenes que comprara a
Fundemerca es mucho mayor que el mínimo requerido. Su práctica financiera es conocida. Sus
pagos son en efectivo y en el caso particular de la alianza están comprometidos a pagar a 10
días plazo, condición inmejorable.
Superinter esta catalogado como supermercado de barrio. Nació en un barrio de estrato bajo,
Siloé, Cali, en 1992. Hoy tiene 6 sedes en esa ciudad y otras 3 en Armenia. Su formula de
supermercado de barrio, que ha logrado competir con éxito frente a las grandes superficies. Por
lo general, como en el caso de Superinter, se trata de tiendas que evolucionaron hacia un
formato más grande que el promedio del sector.
Su filosofía de puertas abiertas para apoyar al pequeño proveedor a logrado quitar del medio a
los intermediarios. El trabajo que Fundemerca viene desarrollando ha permitido generar
confianza y confiabilidad ante el comprador. De acuerdo al director de Fruver, Jhony Ambrosio,
muchas de estas ofertas de asociaciones de pequeños productores se quedan solo en la charla
inicial.
68
69
1.4.1.1
PROVEEDORES
Sus principales proveedores productores son Ibérico del Quindío y Elixir del norte del Valle y tres
intermediarios no identificados que compran a diferentes productores medianos y pequeños en
la zona cafetera y ofrecen precios muy competitivos.
El formato de Superinter se basa en operar con costos de operación más bajos que las grandes
superficies para posicionarse aproximadamente un 10% por debajo de estos en precios al
público.
1.4.1.2
MERCADOS
Las ventas de frutas y verduras llegaron en 2007 a $14,700 millones de los cuales $170
millones se compraron en piña. Las compras de piña alcanzan mensualmente un promedio
cercano a las 50 toneladas.
La Alianza con esta cadena de supermercados cubrirá todos los estratos 1 a 3 de la ciudad de
Cali, donde se comercializara el 100% de la producción. El trabajo que se desarrollara entre esta
y el otro aliado, Almacenes La 14, combina todos los canales y segmentos del mercado formal
de venta al pormenor salvo las tiendas de barrio, disminuyendo así el riesgo de arrinconamiento
eventual por operar solamente con uno de ellos.
“Pese al crecimiento de las grandes superficies, estos negocios han logrado mantenerse en el
mercado por varias razones, como los bajos costos de operación, precios bajos, la cercanía de
su público objetivo y un portafolio de productos básicos que demandan los hogares para el día a
día. El primer factor les permite ofrecer a los consumidores precios más bajos en algunas
categorías como frutas, verduras y abarrotes. Su éxito también se le atribuye al hecho de que el
85% de sus clientes está ubicado entre 4 y 7 cuadras a la redonda, y a que el 45% de ellos
mismos los frecuenta todos los días”, según estudios realizados por la consultora
Datalligence.com6
1.4.1.3
CLIENTES
La alianza establecida en el proyecto PAAP Piña Golden con dos cadenas de supermercados
permite llegar directamente al consumidor final de los diferentes estratos de la ciudad de Cali y
extensivamente a otras ciudades y pueblos de Colombia donde estas cadenas tengan
almacenes. Supermercados Superinter esta concentrado en el mercado de Cali, ciudad que
tiene capacidad para absorber volúmenes mucho mayores que los que los beneficiarios del
proyecto piensa producir. No se requiere desarrollar una caracterización del cliente por estos
motivos.
6
Informe de consultora Datelligence a congreso de FENALCO 2007
70
1.4.1.4
CALIDAD
Superinter no tiene una ficha técnica de calidad. Los estándares de calidad se fijan solamente en
la bodega central de compras y se basan en la práctica, como son: apariencia general sana,
grado de madurez medio, para resistir vida en góndola, sin defectos o magulladuras. Para la
piña Golden calidad primera se tiene fijado un rango de peso entre 1.5 y 1.8 kilos. No existe
todavía producción de segundas y terceras.
1.4.1.5
COMPROMISOS CON LA ALIANZA
Las condiciones específicas con la alianza, ratificadas en la carta de intención de Superinter, son
las siguientes:
Cantidad
Comprará a la alianza inicialmente 8.7 toneladas hasta llegar gradualmente a 14 toneladas. De
esta manera la alianza se acercaría al 25% de las compras de piña Golden.
Precio
Los precios de compra acordados en la Alianza son:
•
•
•
Primera $1504/ kg.
Segunda 752 / kg.
Tercera 376 / Kg.
En el acuerdo con el Aliado se pacto que no se comprara a los productores de Ardecanc por
debajo de sus costos de producción.
Forma de Pago
Los pagos se harán entre 8 y 10 días en efectivo, cheque o transferencia. Se considera muy
competitivo pues existen cadenas que normalmente pagan a 15-20 días.
Frecuencia de Compra
Las entregas deberán efectuarse 2 veces a la semana en el punto de recibo centralizado de
fruver en Cali, los martes y los viernes, desde donde se distribuirá a los demás puntos de venta
en los camiones de la empresa. La empresa cuenta con cuartos fríos en cada almacén.
1.4.2
EMPRESA
Razón jurídica: ALMACENES LA 14 S.A.
Dirección: Calle 70 Cra. 1a, Cali. Tel: 665-1817
RUT: NIT: 890.300.346-1
71
La tabla 30 señala los principales indicadores de La 14 son:
Tabla 30. Principales Indicadores La 14
($ millones)
2007
% cambio
2006
VENTAS
UTILIDAD OPERA.
UTILIDAD NETA
969,686
21,066
24,116
3.5
7.2
nd
PATRIMONIO
335,623
2.4
La capacidad financiera para soportar compras del tamaño de los volúmenes que comprara a
Fundemerca es mucho mayor que el mínimo requerido. Su práctica financiera es conocida. Sus
pagos son en efectivo y en el caso particular de la alianza están comprometidos a pagar a 10-12
días plazo, condición inmejorable.
La 14 fue fundada en 1974. En la actualidad es una de las principales cadenas de
supermercados del suroccidente del país cuenta con 14 puntos de venta, 8 de ellos en Cali, y
uno en Buenaventura, Jamundí, Manizales, Pereira y Tuluá. Próximamente se abrirá un almacén
en Bogotá. Estas sucursales tienen formatos tan variados desde centros comerciales, rapitiendas
de barrio, supermercado tradicional, hasta el formato de grandes superficies. La 14 es la quinta
cadena de supermercados del país, con ventas que ascendieron en 2007 a 969,686 millones de
pesos.
Es un supermercado de formato de grandes superficies, que comercializa hoy en día todo tipo
de productos de consumo en instalaciones amplias y confortables, que ofrecen los servicios más
modernos en el país en materia de atención al cliente. El formato le permite posicionarse
competitivamente en todos los segmentos de mercado, con precios aproximadamente un 10%
más altos que el formato de supermercados de barrio como Superinter.
1.4.2.1
PROVEEDORES
La 14 compra semanalmente 15 toneladas de Manzana y 15 de Gold. Su principal proveedor es
Elixir, productor del norte del Valle y un intermediario que compra a productores pequeños y
medianos de la zona de Armenia. Compran a otros intermediarios no identificados que ofrecen
precios muy competitivos.
1.4.2.2
MERCADOS
Las compras de piña alcanzan mensualmente un promedio cercano a las 50 toneladas. La
Alianza con esta cadena de supermercados cubrirá todos los estratos 1 a 6 de la ciudad de Cali,
donde se comercializara el 100% de la producción. El trabajo que se desarrollara entre La 14 y
Superinter combina todos los canales y segmentos del mercado formal de venta al pormenor
72
salvo las tiendas de barrio, disminuyendo así el riesgo de arrinconamiento eventual por operar
solamente con uno de ellos.
1.4.2.3
CLIENTES
La alianza establecida en el proyecto PAAP Piña Golden con dos cadenas de supermercados
permite llegar directamente al consumidor final de los diferentes estratos de la ciudad de Cali y
extensivamente a otras ciudades y pueblos de Colombia donde estas cadenas tengan
almacenes. Almacenes La 14 ofrece a sus proveedores la posibilidad de llegar a un mercado más
amplio que Superienter. Su presencia en los mercados de los departamentos cafeteros y en
Bogotá garantiza una gran capacidad para absorber igualmente grandes volúmenes de compras
de fruver.
1.4.2.4
CALIDAD
Es importante resaltar que el estándar de calidad lo va formando La 14 con cada proveedor, el
cual va adquiriendo buena imagen ante la cadena si mantiene la calidad uniforme indicada por
el jefe de bodega.
La 14 no tiene una ficha técnica de calidad. Los estándares de calidad se fijan solamente en la
bodega central de compras y se basan en la práctica y el conocimiento de cada proveedor,
como son: Apariencia general sana, grado de madurez medio, para resistir vida en góndola, sin
defectos o magulladuras. Para la piña Golden calidad primera se tiene fijado un rango de peso
entre 1.5 y 1.8 kilos. No existe todavía producción de segundas y terceras.
1.4.2.5
COMPROMISOS CON LA ALIANZA
Las condiciones específicas con la alianza fueran ratificadas verbalmente por el director de
Fruver, Jorge Henao y directamente por Armando Cuaran, jefe de Fruver encargado:7
Cantidad
Actualmente la cadena compra a Fundemerca piña manzana y continuara comprando variedad
Golden bajo los mismos principios. Se planea llegar a comprar un 25% de las compras totales
que ascienden a 15 ton semanales.
Precio
Los precios de compra acordados en la Alianza son:
•
•
7
Primera $1,500 a $1600/kilo
Segunda 800 / kg.
Entrevista en bodega de fruver 25 de julio 2008
73
Forma de Pago:
Los pagos se harán entre 10 y 12 días en efectivo, cheque o transferencia. Se considera muy
competitivo pues existen cadenas que normalmente pagan a 15-20 días.
Frecuencia de Compra
Las entregas deben efectuarse en el punto de recibo centralizado de fruver en Cali. Los pedidos
se harán 2 veces a la semana con anticipación de 8 días para una adecuada planificación del
productor.
74
V
ESTUDIO AMBIENTAL
El estudio de impacto ambiental (EIA) es la evaluación de un proyecto productivo agropecuario,
acuícola o forestal que permite identificar y revisar aquellos componentes y actividades
susceptibles de producir deterioro al medio ambiente natural y social, en el área de influencia.
Tiene como fin modificar o complementar las propuestas técnicas, con el fin de prevenir
impactos ambientales o definir las medidas de prevención, mitigación, compensación o
corrección requeridas; e incorporarlas al proyecto a través del desarrollo del Plan de Manejo
Ambiental (PMA).
1
CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN EL AREA DE INFLUENCIA
DIRECTA – LÍNEA DE BASE AMBIENTAL
El área de incidencia de la Alianza (Mapa 1) se ubica en los municipios de Santander de
Quilichao, Buenos Aires y Caldono, de los cuales haremos una breve descripción, para
contextualizarlos dentro del departamento del Cauca.
Mapa 1.
Municipio Santander de Quilichao
Cuenta con una extensión de 597 Km2, está ubicado en el sector norte del Departamento del
Cauca, a 97 Km. al norte de Popayán y 45 Km al sur de Santiago de Cali, limitado al norte con
los municipios de Villarica y Jamundí, al occidente con el municipio de Buenos Aires, al oriente
75
con los municipios de Caloto y Jambaló y al sur con el municipio de Caldono. La zona rural del
municipio ocupa el 98,8% y el casco urbano equivale al 0,2% del área total
Su posición geográfica respecto al meridiano de Bogotá es 3º00’38’’ latitud Norte y 2º23’38’’
latitud Oeste; su altura sobre el nivel del mar es de 1.071 m. Las tablas 31 y 32 señalan la
superficie por pisos térmicos y los caseríos de cada una de las veredas respectivamente.
Tabla 31. Superficie del Municipio según pisos térmicos:
Piso térmico
Cálido
Superficie
200 Km2
Altura
0 a 1.000 msnm
Medio
345 Km2
1.000 a 2.000 msnm
Frío
52 Km2
2.000 a 3.000 msnm
Fuente de información: Anuario estadístico del Cauca
Tabla 32. Las veredas pertenecen a los siguientes caseríos:
Caserío
San Pedro
La Robleda
El Palmar
Vereda
Paramillo, Palomera, La Honda, Vilachí, El
Águila, Páez, Mandivá, Quinamayó, Alegrías,
Santana, Dominguillo, Los Guabos, El Tajo
Palestina, La Quebrada, San Rafael
Mazamorrero, San Antonio, El Palmar, Lomitas,
Saltanejo, Ardovela
Las veredas de incidencia de la Alianza de piña gold se subrayaron con amarillo.
Santander de Quilichao es considerado uno de los 100 municipios más poblados de Colombia,
dada su extensión (Tabla 33):
Tabla 33. Censo Poblacional 2005 del Municipio de Santander
de Quilichao
POBLACIÓN
CANTIDAD
Cabecera municipal
40.778
Resto
39.778
Población Total
80.653
Hombres
39.394
Mujeres
41.259
Municipio de Buenos Aires
Su cabecera está localizada a los 03º 01' 08" de latitud norte y 76º 38' 37" de longitud oeste.
Altura sobre el nivel del mar: 1.200 m. Temperatura media: 22°C. Precipitación media anual:
2.024 mm. Dista de Popayán 115 km. El área municipal es de 410 km2. Hacen parte del
municipio los corregimientos de El Ceral, El Porvenir, Honduras, La Balsa, Paloblanco y San
76
Ignacio, y las inspecciones de policía de Altamira, Alto Naya, Aures, Cascajero, El Llanito,
Mazamorrero, San Francisco y Timba.
Los límites del Municipio son:
Oriente: Municipio de Santander de Quilichao.
Occidente: Municipios de Suárez, López de Micay y Buenaventura (Valle del Cauca).
Norte: Municipios de Jamundí, Buenaventura (Valle del Cauca)
Sur: Municipios de Suárez y Morales y el río Ovejas al medio.
El municipio de Buenos Aires- Cauca, tiene basadas sus principales actividades económicas en el
sector primario como es la actividad agropecuaria y la minera, actividades que se convierten en
muchas ocasiones en complementarias para la economía familiar. Los corregimientos o zonas
donde se desarrollan las actividades agropecuarias son: La Balsa, San Ignacio y el resguardo las
Delicias, El Porvenir, Honduras, La Paila, El Ceral y en el corregimiento Paloblanco, Naya y
Timba.
La actividad agropecuaria en esta zona es básicamente de subsistencia, con rendimientos del
50%, aproximadamente, con respecto a las explotaciones tecnificadas.
El municipio de Buenos aires se encuentra a una distancia de 115 kilómetros de la ciudad de
Popayán, las vías internas con que cuenta en su mayoría son destapadas.
Esta vía además une a las poblaciones de Timba (Valle), Timba, Suárez y Popayán. La red vial
es uno de los elementos claves para el desarrollo de cada municipio, pues a través de ella cada
territorio se conecta con otros para realizar intercambios comerciales, este aspecto presenta una
de las grandes dificultades en el municipio de Buenos Aires. Aunque existe un corredor vial que
accede a todas las cabeceras de corregimiento (excepto el Naya) en su mayoría se trata de vías
en mal estado que exceden las posibilidades del municipio en cuanto a mantenimiento se
refiere.
Municipio de Caldono
El municipio de Caldono tiene una extensión de 444 Km2 y se encuentra ubicado en la zona
Andina en la vertiente occidental de la cordillera Central. Su cabecera municipal se sitúa en el
norte del Departamento del Cauca a 67 kilómetros de la ciudad de Popayán. Pertenece a la
Cuenca hidrográfica del alto Río Cauca y su principal río es el Ovejas. Limita al norte con
Santander de Quilichao, al oriente con Jambaló, al sur con Silvia y al occidente con Piendamó.
Esta localizado a 2°47’59’’ latitud norte y 20’’ longitud occidental. Su conformación política está
dada por 6 corregimientos, 86 veredas, 4 resguardos y 2 cabildos indígenas. De acuerdo con las
características biofísicas Caldono cuenta con tres microregiones
Caldono se ubica entre los 1.000 y 1.600 m.s.n.m., de topografía ondulada con pendientes entre
el 12% y el 15%. En la micro región I, en donde se encuentra la vereda El Pital (área de acción
de la Alianza) se presenta una temperatura que oscila entre 20 a 24 ºC, y una precipitación de
1.000 a 1.500 mm/año (Escasa precipitación, poco favorable para el establecimiento de
actividades agropecuarias que no dispongan de sistemas propios de abastecimiento y de
77
distribución de agua). La principal fuente de agua es del río Ovejas y esta fuertemente
contaminada. De acuerdo con la clasificación “Holdridge” la región puede catalogarse de
predominancia hacia Bosque Seco Pre-Montano
Según el censo de salud realizado en 1999 Caldono cuenta con una población de 31.493
habitantes (14.836 mujeres y 16.657 hombres). Las zonas que presentan la mayor
concentración de población son: Pescador, Siberia, Caldono, Pueblo Nuevo, Cerro alto y El Pital.
Lo que indica un proceso de migración de la población fuera de la región. En esta región por
tradición se procesa el almidón de yuca y panela y se esta incursionando en el procesamiento de
leches y aceite.
Cipasla, un consorcio que agrupa varias organizaciones de la zona, ha constituido con comité
que atiende varios frentes de desarrollo y manejo ambiental del territorio, uno de ellos es el
Componente de Manejo Integral de Recursos Naturales, el cual lleva a cabo programas
comunitarios para la educación ambiental y cultural. Además trabaja en la introducción,
recuperación y validación de prácticas para el manejo de la cobertura viva del suelo, con el fin
de estabilizar este recurso natural y mejorar el manejo del agua. También trabaja en la
reducción de la deforestación mediante acciones concertadas con la comunidad y la introducción
de prácticas para la conservación de los suelos.
El Componente de Producción, el cual trabaja en la recuperación e introducción de
alternativas que garanticen la seguridad alimentaria y la capacidad de producción de los
sistemas agropecuarios.
Como parte del Componente de Transformación y Comercialización, se ha establecido el
Comité de Agroindustria Rural de CIPASLA, el cual busca mejorar la eficiencia de los actuales
mercados y estudiar la factibilidad de crear nuevos canales, mediante los procesos de
transformación y valor agregado de los productos. El Comité de Agroindustria Rural fue creado
en 1997 con la participación de las entidades ASOBESURCA, CORPOTUNÍA, CETEC, FIDAR, El
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales (CIAT), ASERCA y El SENA. Se dedica a la
planeación de actividades que apoyen el desarrollo del pequeño productor.
Los suelos de la Subcuenca son de origen volcánico tipo “Andesíticos”, que coinciden en su
caracterización de suelos medianos muy profundos, bien drenados, bajos en calcio y magnesio,
ácidos a muy ácidos con un Ph entre 4.3 y 4.8, con alto contenido de aluminio, fijador de
fósforo, altas tasas de descomposición y de materia orgánica.
El área de la Cuenca del Río Ovejas y la Microcuenca del Río Cabuyal presenta condiciones
generales de infertilidad y fragilidad agroecológica, debido a la intensificación y uso inadecuado
de técnicas de producción. En la actualidad los sistemas de producción no son sostenibles, su
potencial productivo y calidad de las aguas y suelos, están seriamente amenazados poniendo en
peligro la supervivencia de los habitantes.
En relación al uso de los suelos de la región, se presenta la siguiente utilización:
¾ Pastos de pastoreo 7.422 Ha
¾ Pastos naturales 11.868 Ha
¾ Cultivos permanentes 5.692 Ha
78
¾
¾
¾
¾
Cultivos transitorios 3.143 Ha
Áreas urbanas y recreación 2.207 Ha
Bosques naturales 6.047 Ha
Rastrojos 10.396 Ha
Caldono pertenece a la Cuenca hidrográfica del alto Río Cauca. Su principal Río es el Ovejas y
comprende las Subcuencas de los Ríos Mondomo, Cabuyal, Pioyá y Quinchaya. Otros Ríos
importantes son: Pescador, Guaicoché, Chindaco y Salado, además de diversas quebradas. El
proyecto de reforestación con bambú realizado por la entidad CORPOTUNIA, ha permitido el
mejoramiento de cerca de 22 ojos de agua o nacimientos con resultados positivos. En términos
generales los sistemas de protección, captación y distribución de aguas para consumo humano
son deficientes.
A excepción de la vereda El Cidral que cuenta con un minidistrito (actualmente subutilizado), las
restantes veredas de la Microcuenca no cuentan con sistemas de riego para actividades
agropecuarias. Las soluciones son de carácter individual, aprovechando el escaso volumen de
agua que ofrecen las fincas –nacimientos, quebradas- y el acueducto.
Los aspectos que perjudican la calidad del agua son la contaminación de las aguas subterráneas
(con estiércol y fungicidas) durante la producción agropecuaria primaria, al igual que los
desechos de las actividades de procesamiento, principalmente el de yuca en almidón agrio. Por
no contar con infraestructura de riego por lo que la producción agropecuaria depende casi en su
totalidad en el régimen de lluvias.
En cuanto a la tenencia de la tierra, aproximadamente el 56% de la población es propietaria de
los predios, mientras que el 20% vive en condición de arrendatario (Nariñenses especialmente).
El resto de la tierra del Municipio es de propiedad de los resguardos indígenas. Predominan los
predios con áreas inferiores a las 5 ha (87.8%) y solamente un 2% corresponde a predios con
áreas mayores de 40 ha, las cuales son principalmente de propiedad de los Cabildos Indígenas.
Por lo tanto, prevalece el minifundio donde la actividad agropecuaria está enfocada
principalmente hacia la producción de subsistencia. Con pocas excepciones la producción
comercial de cultivo de hortalizas (tomate, habichuela, otras), al igual que la cría de cerdos y de
pollos son importantes para algunas familias.
En la zona de la parte baja en donde se encuentra la vereda El Pital los principales cultivos
comerciales son el café, la yuca, el frijol, la caña panelera y el plátano. Los agricultores también
siembran maíz junto con el fríjol principalmente para consumo familiar. El principal cultivo de la
zona es el de yuca en monocultivo o en asocio con el fríjol o maíz, debido a que en el norte del
Departamento del Cauca existen alrededor de 150 pequeñas unidades de procesamiento de
yuca en almidón agrio de yuca las cuales tienen una importante demanda por sus raíces como
materia prima y le agregan valor en la zona.
Tomado de:
www.ciat.cgiar.org/.../Contenido/Modulo%202/Presentaciones%20Primer%20visita%2015%20Sep00/caldono.pdf
Tomado de: www.ciat.cgiar.org/.../perfil_socioeconomico_caldono.pdf II Curso Internacional sobre la promoción de
la Agroempresa Rural para el desarrollo microregional sostenible. Información de Línea Base para el Diseño de un
Proyecto de Desarrollo Agroindustrial enmarcado en un Proceso de Desarrollo Regional Sostenible
79
Analizando la información pertinente en cada municipio área de influencia de la Alianza de piña
Golden, las características geológicas de los suelos presentan un riesgo moderado a la erosión
hídrica y eólica principalmente, por lo que habría que implementar barreras vivas y barreras
rompevientos que mitiguen sus efectos, teniendo en cuenta además que en zonas como
Mazamorrero (Buenos Aires y S. de Quilichao) y la zona del Pital (Caldono) presentan
pendientes moderadas, pero susceptibles por la condición geológica y la escaza profundidad de
los suelos.
Un factor importante a considerar es el PH ácido de los suelos, el cual es limitante para la
producción de piña, por lo tanto se deberán tomar medidas correctivas para mejorar la acidez y
también para mejorar la fertilidad que es muy baja. El clima, con relación a la temperatura en
los 3 municipios es adecuado para la producción de piña golden; con relación a la distribución
bimodal de la precipitación, se requerirá suplemento de agua mediante sistemas de riego. La
incidencia de los vientos en los primeros 3 meses del año es perjudicial para el cultivo, por lo
que se requiere que para esta época se encuentre plenamente establecido y protegido con
barreras.
Factores sociales como la tenencia de la tierra pueden afectar la sostenibilidad de la Alianza en
el tiempo, ya que a pesar de que se establecen contratos por términos definidos de 3 años, los
cuales pueden ser prorrogables, no es garantía para que se convierta en indefinido. Además, si
se arrienda solo el área requerida para la Alianza (1.800 m2) no habrá posibilidad de realizar
rotaciones que permitan cortar ciclos de plagas y enfermedades propias del cultivo de piña. Esto
último es una condición que debe ser discutida tanto con ARDECANC como con CETEC para que
la sostenibilidad económica propuesta no se ponga en riesgo con los beneficiarios que no son
dueños de la tierra; es importante aclarar que esta condición no es una limitante para dar
viabilidad de la Alianza.
Hay un aspecto positivo para la Alianza que es la fortaleza institucional que hay en el norte del
Cauca, pues cuentan con un gran numero de organizaciones de base y ONG’s que apoyan el
desarrollo del sector agropecuario, la recuperación medio ambiental y el fortalecimiento
organizacional entre otros. También se cuenta con el apoyo de instituciones como el SENA,
CORPOICA y la CRC, los cuales contribuirán con la Alianza a través de apoyo técnico y
capacitación.
Los 68 beneficiarios se presentan distribuidos en la tabla 34 de acuerdo al número que participa
por cada municipio y vereda:
Tabla 34. Número de beneficiarios por municipio
Municipio
Vereda
Cantidad
Dominguillo
10
Caldono
El Palmar
San Antonio
Mazamorrero
El Pital
12
14
10
7
Buenos Aires
Mazamorrero
15
Santander de Quilichao
Total
68
80
El área de los predios de estos beneficiarios se distribuye entre los siguientes rangos (Tabla 35):
Tabla 35. Área de los predios beneficiarios
# de Predios
Rango de áreas (Has.)
0.25 – 1.00
1.25 – 2.00
2.30 – 3.00
3.25 – 4.00
4.12 – 5.00
5.50 – 6.00
6.50 – 12.00
24
24
5
3
5
1
3
65
El área total para los pedios reportados es de 145.35 hectáreas, en donde el 73,8% de los
beneficiarios poseen menos de 2 Has. Los agricultores que poseen menos de 1 Ha son los que
buscan otros predios en arrendamiento para el establecimiento del producto de la Alianza, ya
que en su parcela siembran por lo general caña y algunos cultivos de pan coger.
1.1
ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL
La gestión del gobierno local además de fundamentarse en principios constitucionales, también
lo hace bajo los principios de la tradición cultural, ideologías y creencias. Existen dos instancias
de gobierno local en la Microcuenca. La primera constituida por la Alcaldía, donde la figura del
alcalde constituye la máxima autoridad del municipio y las Juntas de Acción Comunal (JAC)
asociadas a nivel municipal y departamental, actúan en cada vereda como ente de actividad
cívica y extensión política del estado.
La segunda instancia corresponde al sistema de gobierno de las comunidades indígenas donde
existen autoridades tradicionales como los Cabildos Indígenas en las zonas de resguardo. Estos
Cabildos ejercen la administración de los recursos trasladados por la Nación y también su
autonomía de acuerdo con la Legislación Indígena reconocida por la Constitución Política
Nacional de 1991.
Instituciones externas (gubernamentales y no gubernamentales) que hacen
presencia en el Norte del Cauca
Gubernamentales:
Entidad
Secretaría de Agricultura y Ganadería del Cauca
Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC)
Tipo de Apoyo
Asistencia técnica Agropecuaria
Manejo y conservación de recursos naturales
Capacitación
Capacitación y formación. Jóvenes rurales
Servicio Nacional de Aprendizaje, Regional del Cauca
(SENA)
Fondo de Cofinanciación e Inversión Rural
Desarrollo Rural Integrado
No gubernamentales:
Corporación para Estudios Interdisciplinarios y
Organización comunitaria. Procesos agroecológicos.
81
Asesorías Técnicas (CETEC)
Fundación para la Investigación y Desarrollo Agrícola
(FIDAR)
Comité Departamental de Cafeteros del Cauca
(COMITECAFE)
Fundación para el Desarrollo de las Juventudes Rurales
(FUNDEJUR)
Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)
Crédito e investigación agroecológica
Investigación en producción y agroindustria
Asociación de productores de café. Asistencia técnica.
Desarrollo rural
Crédito agropecuario para la agroindustria, y
capacitación contable y administrativa
Investigación agrícola para el desarrollo
Instituciones locales (gubernamentales y no- gubernamentales)
Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria
Extensión Agrícola y asistencia técnica
(UMATA)
Corporación para el Desarrollo de Tunía, CORPOTUNÍA
Crédito rural, extensión, comercialización y
capacitación.
Cooperativa de almidoneros de Pescador y rallanderos
Ejecuta programas y actividades de carácter social y de
del cauca (COAPRACAUCA)
apoyo para el fortalecimiento económico de los
afiliados, además comercializa, capacita y canaliza
recursos del DRI
Cooperativa de Mercadeo y Consumo de Pescador
Vende al público productos básicos de la canasta
(COOMERCAP)
familiar
Cooperativa de Productores de yuca del Municipio de
Se dedica al acopio y comercialización de yuca, al igual
Caldono (COPROYUCAL)
que a la rallandería y comercialización del almidón
Empresa Cooperativa del Norte del Cauca (ECONORCA)
Expende alimentos concentrados y abonos
Comités de Investigación Agrícola Local (CIAL's)
Promueven la participación comunitaria y coordinan con
otros CIAL's la relación comunidad – instituciones.
Juntas de Acción Comunal (JAC)
Concerta entre las autoridades locales, las comunidades
rurales y las entidades públicas en materia de
desarrollo rural; además coordina y racionaliza las
acciones y el uso de recursos que sean objeto de
cofinanciación
ARDECANC
Asociación gremial para el desarrollo campesino
La Corporación autónoma regional del Cauca - CRC como autoridad ambiental y de conformidad
con el artículo 9 del decreto 1220 del 21 de abril del 2005, plantea que el proyecto no requiere
el trámite de licencia ambiental.
La alianza de producción de piña golden se constituye en una alternativa productiva económica,
social y ambientalmente viable para las 68 familias campesinas y afrodescendientes de los
municipios de Santander de Quilichao, Buenos Aires y Caldono.
Por el enfoque de producción limpia, el estudio técnico de la alianza considera que no se
generan impactos ambientales negativos al medio ambiente; sin embargo es importante
adelantar actividades de prevención de la erosión, corregir problemas de acidez que afectan el
desarrollo del cultivo, implementar prácticas preventivas de manejo fitosanitario y de arvenses.
También es importante implementar el programa de capacitación sobre aspectos agroecológicos
y ambientales de las actividades implicadas en el proceso productivo de piña golden. Como
aspecto relevante se tiene priorizado la puesta en marcha de buenas prácticas agrícolas – BPA
(NTC 5400), que redunda positivamente en la inocuidad de los productos, calidad ambiental y la
salud de los agricultores.
82
2
ACTIVIDADES TÉCNICAS QUE SE DESARROLLARAN DURANTE LA EJECUCIÓN
DE LA ALIANZA
Las actividades que se describen en el diagrama de flujo sobre la propuesta técnica de
producción de piña golden contemplan todas las etapas desde la compra de la semilla, hasta el
primer deshijado de la planta para iniciar la segunda etapa de cosecha.
Las etapas que tienen que ver con manejo fitosanitario, control de arvenses y fertilización deben
implementarse de acuerdo con los planes de manejo para prevenir la contaminación del suelo y
del agua, a pesar de que se utilicen productos de baja o ninguna toxicidad, los cuales deben ser
revisados por la organización proponente antes de su uso, para poner en consideración sus
efectos ambientales.
La propuesta de alianza suministra información amplia sobre el manejo del cultivo y un paquete
tecnológico claro. Con relación al diseño predial, es importante que los técnicos veredales los
realicen con los beneficiarios tan pronto como se inicie la ejecución de la alianza, para conocer
exactamente el punto de partida de cada predio relacionado.
Lo importante de lo mencionado como propuesta técnica es la implementación de un sistema de
riego, que permitirá planificar la producción en cualquier época del año, lo cual garantizará una
oferta permanente al mercado local y un incremento en la calidad del producto final.
83
Diagrama 1: Actividades Técnicas paquete tecnológico propuesto para la Alianza de piña golden
ENTRADAS
Colinos, canastillas
ACTIVIDAD
Adquisición y selección
de colinos
SALIDAS
Residuos vegetales
canastillas
IMPACTOS
Positivo sobre el suelo
Incorporación de Materia
Orgánica
Azadones, machetes,
suelo
Preparación terreno
Desyerba con azadón
Labranza mínima
Residuos vegetales,
suelo, canastillas
Positivo sobre el suelo
Incorporación de
materia orgánica
Agronivel, estacas,
suelo
Trazado del terreno
Suelo, estacas, residuos
vegetales
Positivo sobre la
pendiente del terreno
Preparación del terreno
Ahoyado
Suelo, residuos
vegetales
Negativo sobre suelo,
erosión moderada
Abonos orgánicos, cal,
agua, empaques
Fertilización 1 Irrigación
Residuos de empaques
Positivo sobre el suelo
Mejora propiedades físicas,
químicas, biológica
Colinos
Siembra de colinos
Residuos vegetales
Positivo sobre el suelo,
aporte de MO, erosión baja
Herbicidas categoría III
– IV, agua, empaques
Machetes, pala, azadón
Empaques
Control de arvenses
Residuos tóxicos, aguas
residuales, residuos
vegetales, empaques
Negativo sobre suelos y
aguas, contaminación
química por plaguicidas
84
Insecticidas biológicos y
químicos categoría III y
IV. Agua, Empaques
Control fitosanitario de
plagas y enfermedades
Abonos orgánicos y
químicos permitidos
agua, empaques
Fertilización 2 Irrigación
Residuos vegetales
Agua residual
Olores
Residuos de empaques
Control de arvenses 2
Residuos tóxicos, aguas
residuales, residuos
vegetales, empaques
Insecticidas biológicos y
químicos categoría III y
IV. Agua, Empaques
Control fitosanitario de
plagas y enfermedades
Residuos vegetales
Agua residual
Olores
Abonos orgánicos y
químicos permitidos
agua, empaques
Fertilización 3 Irrigación
Herbicidas categoría III
– IV, agua, empaques
Machetes, pala, azadón
Insecticidas biológicos y
químicos categoría III y
IV. Agua, Empaques
Herbicidas categoría III
– IV, agua, empaques
Machetes, pala, azadón
Empaques
Positivo sobre el suelo
Incorporación de MO
Positivo sobre el suelo
Mejora propiedades físicas,
químicas, biológica
Negativo sobre suelos y
aguas, contaminación
química por plaguicidas
Positivo sobre el suelo
Incorporación de MO
Residuos de empaques
Positivo sobre el suelo
Mejora propiedades físicas,
químicas, biológica
Control de arvenses 3
Residuos tóxicos, aguas
residuales, residuos
vegetales, empaques
Negativo sobre suelos y
aguas, contaminación
química por plaguicidas
Control fitosanitario de
plagas y enfermedades
Residuos vegetales
Agua residual
Olores
Positivo sobre el suelo
Incorporación de MO
85
Residuos químicos,
empaques, Agua
residual
Positivo sobre el suelo
Mejora propiedades
físicas, químicas,
b ló
Fertilización 5 Irrigación
Residuos químicos,
empaques, Agua
residual
Positivo sobre el suelo
Mejora propiedades físicas,
químicas, biológica
Abonos orgánicos y
químicos permitidos
agua, empaques
Fertilización 6 Irrigación
Residuos químicos,
empaques, Agua
residual
Positivo sobre el suelo
Mejora propiedades físicas,
químicas, biológica
Abonos orgánicos y
químicos permitidos
agua, empaques
Fertilización 7 Irrigación
Residuos químicos,
empaques, Agua
residual
Positivo sobre el suelo
Mejora propiedades físicas,
químicas, biológica
Abonos orgánicos y
químicos permitidos
agua, empaques
Fertilización 8 Irrigación
Residuos químicos,
empaques, Agua
residual
Positivo sobre el suelo
Mejora propiedades físicas,
químicas, biológica
ETREL – ANA Inductor
floral, agua, empaques
Inducción Floral
Residuos químicos,
empaques, Agua
residual
Negativo sobre suelo y
aguas contaminación con
residuos tóxicos
Abonos orgánicos y
químicos permitidos
agua, empaques
Fertilización 4 Irrigación
Abonos orgánicos y
químicos permitidos
agua, empaques
86
Machete,
cicatrizantes
Poda
Residuos vegetales,
empaques,
Positivo sobre suelo
incorporación de
Materia orgánica (MO)
Machete,
cicatrizantes,
Cosecha
Residuos vegetales,
empaques,
Positivo sobre suelo
incorporación de
Materia orgánica (MO)
Machete,
cicatrizantes
Primer deshijado
Residuos vegetales,
empaques,
Positivo sobre suelo
incorporación de
Materia orgánica (MO)
87
3
POLITICAS DE SALVAGUARDIAS Y LISTA NEGATIVA AMBIENTAL
El proyecto para el Manejo integrado de plagas y enfermedades empleará productos biológicos
que no se encuentran incluidos en la lista negativa ambiental, tales como Paecilomyces lilacinus,
Trichoderma harzianum, Bauveria bassiana, Pseudomona aureofaciens, Azotobacter chroococcum,
Bacillus subtillis, Bacillus licheniformes y Bacillus megaterium, productos como Difenoconazol,
Tebuconazole8, Sulfato de cobre, Yodo agrícola, Kasugamicina. En momentos en que la
población de insectos plagas o microorganismos patógenos se incrementen (a niveles de causar
pérdidas económicas), se realizaran aplicaciones puntuales con productos químicos permitidos
(categorías III y IV) para frutas de exportación en dosis mínimas, para reducir la población y se
continúa con los productos biológicos.
En cuanto a las políticas de salvaguardia no existen restricciones de ningún orden, ya que se
prevendrán y/o mitigarán los procesos de degradación del suelo por la siembra en pendientes
moderadas con manejo de coberturas vivas; No habrá presión por el uso de recursos naturales,
en especial del agua, suelos y vegetación natural e indirectamente sobre la fauna silvestre en la
zona de influencia del proyecto. Por no utilizar productos químicos tóxicos en el proceso
productivo no se corren riesgos de contaminación de aguas de corrientes naturales, lagos u
otros cuerpos de agua. Tampoco existen emisiones, residuos o vertimientos que potencialmente
pueden afectar su equilibrio natural. De ningún modo se afectarán fragmentos de bosques
naturales en donde la alianza pueda contribuir directa o indirectamente a su degradación.
El proyecto de alianza para el cultivo de piña golden requiere obtener los permisos de concesión
de aguas, por parte de la Corporación Autónoma Regional del Cauca – CRC, los cuales se deben
solicitar en la Dirección Territorial Norte, municipio de Santander de Quilichao.
Los requisitos para obtener la concesión de aguas son: diligenciar el formulario único nacional
de solicitud de concesión de aguas, al cual se le debe anexar el certificado de tradición del
predio; fotocopia de la cédula, permiso de servidumbre si lo requieren, certificado de uso del
suelo expedido por planeación municipal y croquis del predio a irrigar. El trámite dura alrededor
de dos meses, tiempo en el cual la CRC práctica una visita al sitio y se publica el aviso durante
10 días, en la alcaldía municipal. El caudal mínimo adjudicado por usuario para el proyecto tiene
un rango de 0.1 a 0.5 Lt/seg., para el cual se debe pagar una tasa por el uso del agua.
3.1 Marco Jurídico
En la tabla 36 se relacionan las disposiciones legales, normas, leyes y decretos bajo los cuales
se rige la producción agrícola en el país.
8
Resolución 939 de 1994 del ICA. Derogase la Resolución ICA No. 2308 de junio 29 de 1990, por las razones
expuestas en la parte motiva de la presente resolución. (Que con fecha diciembre 28 de 1993, el Ministerio de Salud
reevaluó la información toxicológica del funguicida FOLICUR EC 250 de la empresa BAYER DE COLOMBIA., cuyo
ingrediente activo es el Tebuconazole y expidió el concepto toxicológico provisional No. MP-5180-93 mediante el cual
se autoriza su uso en agricultura en el territorio nacional). (Ver resolución2308/90).
88
Tabla 36. Normatividad
NORMA
Constitución Política Nacional
Título II, capítulo III. de los derechos
colectivos y del ambiente. Art. 80.
Ley 388 de 1997
DESCRIPCIÓN.
“El estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos
naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación,
restauración o sustitución. Además deberá prevenir y controlar los
factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y
exigir la reparación de los daños causados”.
Indica los lineamientos para el ordenamiento territorial. Al revisar
los PBOT de los municipios de Santander de Quilichao y Caldono, se
observa que hay compatibilidad con la ordenación del territorio y
con las políticas de desarrollo agropecuario a través de sus
programas y proyectos
Ambientales
Decreto 2811 de 1974
Código nacional de recursos naturales
renovables y de protección al medio ambiente.
“La utilización directa o indirecta de los recursos naturales para
arrojar desperdicios o desechos, podrá sujetarse al pago de tasas
retributivas”, aspecto a prevenir en el proyecto de alianza a través
de un adecuado manejo a los residuos (compostaje, reciclaje y
devolución de envases al generador para su incineración, etc.)
Art. 18
Art. 88
Decreto 1541 de 1978
Por la cual se reglamenta la parte III del libro
II del decreto Ley 2811 de 1974; “De las aguas
no marítimas” y parcialmente la Ley 23 de
1973.
Capitulo III. Concesiones. Art. 36.
Decreto 1843 de 1991
Reglamenta parcialmente los títulos III, y, VI,
VII y XI de la Ley 09 de 1979, sobre uso y
manejo de plaguicidas.
Art. 85. Del lavado de los equipos
Art. 86. De la prevención de riesgos
ambientales.
Resolución No 532 de 2005
Por la cual se establecen requisitos, términos,
condiciones y obligaciones, para las quemas
abiertas controladas en áreas rurales en
actividades agrícolas y mineras
“Salvo disposiciones especiales, solo puede hacerse uso de las
aguas en virtud de concesión”
Para el proyecto es requisito cumplir la norma.
“Toda persona natural o jurídica, pública o privada, requiere
concesión para obtener el derecho al aprovechamiento de las
aguas…”
Aplica al proyecto por cuanto los usuarios van a hacer uso de aguas
superficiales para el riego del cultivo.
“Los equipos usados para aplicación de plaguicidas, deberán lavarse
en lugares destinados para ese fin, evitando riesgos para los
operarios y contaminación de fuentes o recursos de agua: Estas
aguas residuales deben verterse a un sistema para tratamiento de
desechos…”
“Al aplicar plaguicidas cerca de zonas pobladas, criaderos de peces,
abejas, aves u otros animales; cursos o fuentes de agua y áreas de
manejo especial para protección de recursos naturales, deben
utilizarse técnicas acordes con los riesgos inherentes a la actividad
respectiva”.
Es de vital importancia el conocimiento de la norma para adelantar
una adecuada gestión ambiental en el uso y manejo de plaguicidas.
“…Establece la prohibición de práctica de quemas abiertas en áreas
rurales , salvo las quemas controladas en actividades agrícolas y
mineras que se hagan para la preparación del suelo en actividades
agrícolas y mineras que se hagan para la preparación del suelo en
actividades agrícolas, el descapote del terreno en actividades
mineras, la recolección de cosechas o disposición de rastrojos y las
quemas abiertas producto de actividades agrícolas realizadas para
el control de los efectos de las heladas, las cuales deberán estar
controladas y sujetas a las reglas que para el efecto…
La resolución aplica al proyecto por cuanto en la zona es frecuente
la práctica de quemar
Decreto 1449 de 1997
Reglamenta el decreto 2811/74, establece la cobertura mínima en
89
NORMA
Reglamenta parcialmente el artículo 56 de la
ley 136 de 1961 y el decreto 2811 de 1974
sobre obligaciones de los propietarios de
predios rurales
Ley 890 de 2004
Por la cual se modifica y adiciona al Código
Penal.(Ley 599 de 2000)
Título XI.
De los delitos contra los recursos naturales y el
medio ambiente.
Capítulo único.
Delitos contra los recursos naturales y medio
ambiente.
Art. 332
Decreto 1443 de 2004
Reglamenta parcialmente el decreto – Ley
2811 de 1974, la Ley 253 de 1996, y la Ley
430 de 1998 en relación con la prevención y
control de la contaminación ambiental por el
manejo de plaguicidas y desechos o residuos
peligrosos provenientes de los mismos.
Art. 12. Prevención de existencias desechos o
residuos peligrosos provenientes de
plaguicidas. Numerales b) y c).
Art. 14. Consumo de plaguicidas. De
conformidad con las obligaciones establecidas
en la Ley, las personas naturales o jurídicas
que utilicen plaguicidas, cualquiera que sea su
propósito, entre otros deberán: numeral b)
Resolución 1023 de 2005
Guía ambiental para el subsector Hortofrutícola
como instrumento de autocontrol y
autoregulación
Ley 1021 de 2006.
Ley general forestal
Art. 18. Trámites y procedimientos.
Art. 20. Plan de Manejo Forestal.
DESCRIPCIÓN.
los nacimientos de agua y orilla de los causes, lo cual se relaciona
con el artículo 83 del decreto 2811 de 1974. Obligaciones que
deben cumplir los propietarios de los predios con respecto a la
protección y conservación de los bosques, entre otros recursos
naturales.
“El que, con incumplimiento de la normatividad existente,
contamine el aire, la atmósfera o demás componentes del espacio
aéreo, el suelo, el subsuelo, las aguas o demás recursos naturales
en tal forma que pongan en peligro la salud humana o los recursos
fáunicos, forestales, florísticos o hidrobiológicos, incurrirá, sin
perjuicio de las sanciones administrativas a que hubiere lugar, en
prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento ocho (108) meses y multa
de ciento treinta y tres punto treinta y tres (133,33) a treinta y
siete mil quinientos (37.500) salarios mínimos legales mensuales
vigentes”
Aplicable al proyecto, por cuanto se generan residuos que de no ser
bien manejados contaminan los recursos naturales, produciendo
externalidades y comprometiendo a la organización de productores.
“b) Asumir la responsabilidad directa de la gestión de los envases y
empaques, o gestionar a través de un sistema organizado en
conjunto con los distribuidores o comercializadores, los residuos o
desechos peligrosos de que trata el presente decreto”.
“c) Establecer el mecanismo de retorno y eliminación de los
envases y empaques y demás residuos o desechos peligrosos desde
el consumidor, para lo cual contarán con un plazo máximo de dos
(2) años contados a partir de la vigencia del presente decreto.”
Es necesario dar a conocer la norma a la organización, a los
productores y a la OGA, para que a través de los distribuidores y
comercializadores se haga la gestión para la recolección de los
envases.
b) Devolver los envases y empaques de acuerdo al mecanismo de
recolección que los generadores de plaguicidas y los distribuidores
o comercializadores, deben establecer, de forma separada o
conjunta para tal fin;…”
Documento técnico de orientación conceptual, metodológica y
procedimental para apoyar la gestión, manejo y desempeño
ambiental del proyecto.
“… es atribución de la Corporación Autónoma Regional o, en su
caso de Desarrollo sostenible, de la respectiva jurisdicción, la
calificación de las solicitudes y el otorgamiento de cualquier clase
de derecho de aprovechamiento forestal en bosques naturales, así
como su monitoreo y control…”
“El aprovechamiento comercial de bosques naturales está sujeto a
la previa aprobación de un plan de manejo forestal, el mismo que,
basado en el inventario forestal, determina la oferta y capacidad de
90
NORMA
DESCRIPCIÓN.
renovación de los recursos, así como las modalidades de
intervención y prácticas silviculturales que serán aplicadas para
garantizar el uso sostenible del recurso.”
Art. 21. Monitoreo y control. Para el monitoreo
y control del aprovechamiento forestal
sostenible de bosques naturales se utilizarán
los siguientes instrumentos: a) al d).
PBOT, municipio de Santander de Quilichao
2000 - 2010
PBOT, municipio de Caldono 2005 – 2015
Acuerdo 015 de Dic. 19/2007
a)
b)
c)
d)
Manifiestos de aprovechamiento
Manifiestos de abastecimiento de materia prima
Guía de transporte forestal
Inspecciones forestales
El proyecto requiere permiso de aprovechamiento forestal para la
extracción de la guadua necesaria para los invernaderos
Usos actuales y potenciales del suelo, aspecto a tener en cuenta
para la planificación y ejecución del proyecto
Usos actuales y potenciales del suelo, aspecto a tener en cuenta
para la planificación y ejecución del proyecto
Por el cual se establecen las tarifas por los servicios técnicos que
presta el ICA, entre los que se encuentra la Licencia Fitosanitaria
para la movilización interna de plantas o productos vegetales.
Fuente: Informe de consultoría – CORPOCAUCA. Alianzas de Paz para Producción y Comercialización de tomate bajo condiciones
de Invernadero entre familias campesinas del Norte del Departamento del Cauca y Empresarios del Sur-occidente Colombiano
4
4.1
IDENTIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DE IMPACTOS
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
La propuesta de la Alianza sugiere una conciencia del grupo de beneficiarios y de las
organizaciones que hacen parte de ARDECANC, sobre los riesgos que implica el uso de
pesticidas químicos a la salud y al medio ambiente, resaltan la importancia del uso de productos
biológicos de manera preventiva para la protección de las plantas ya que no presentan peligro
para el hombre y la naturaleza. Además estos productos biológicos tienen la ventaja de poseer
un efecto sostenible de control.
Debido a la baja biodiversidad que se maneja en algunos de los predios (principalmente los
arrendados), será necesario incrementarla para promover la aparición de enemigos naturales,
entre tanto será necesario un control biológico de plagas, mediante la introducción deliberada
de organismos antagonistas naturales de la plaga, con el propósito de reducir la población de
esta. La ventaja del uso de antagonistas naturales se basa en la capacidad de reproducción de
estos, la cual permite que su eficacia aumente proporcionalmente con el aumento en la
densidad de la población de la plaga. Los compuestos químicos no poseen esta ventaja, ya que
su eficacia va disminuyendo con el aumento en la población de la plaga, considerando que
muchos de los organismos beneficiosos tienen etapas en su ciclo de vida capaces de sobrevivir
en el suelo sin alimentarse, se posibilita la supresión de la plaga a través de largos periodos de
tiempo.
Con relación a la fertilización, la propuesta de Alianza plantea claramente que tipo de productos
orgánicos empleará, en su plan de fertilización mixta entre abonos orgánicos (compost, bocashi,
caldos microbiológicos, etc.) y sulfatos fermentados aplicados cada 25 días de acuerdo a la
91
fenología del cultivo, a los requerimientos del mismo y a los análisis de suelos de cada predio,
según se refirió en la tabla 18.
La elaboración de abonos orgánicos y caldos microbiológicos ocupa un lugar muy importante en
la agricultura “limpia”, ya que contribuye al mejoramiento de la estructura, la textura y nutrición
del suelo a través de la incorporación de nutrimento y microorganismos, y también a la
regulación del pH del suelo. Con la utilización de los abonos orgánicos los agricultores puede
reducir el uso de insumos externos y aumentar la eficiencia de los recursos de la comunidad,
protegiendo al mismo tiempo la salud humana y animal y el ambiente. Para ello será necesario
implementar programas por veredas de preparación de abonos, que permita el suministro
requerido a los períodos de fertilización que se establezcan.
Uno de los factores más importantes de fertilidad del suelo es el nivel de materia orgánica del
mismo porque mejora su estructura proporcionándole mayor resistencia a la erosión y por ende
mayores reservas de nutrientes, así como también mayor retención de agua sin encharcarse y
manteniéndolo por lo tanto más tiempo húmedo. Es importante dentro del plan de manejo de
suelos, establecer la incorporación de residuos vegetales producto de las desyerbas, las podas y
las cosechas.
La implementación de una agricultura ecológica redunda en beneficios sociales importantes
como son la protección del medio ambiente y los recursos naturales, la preservación de la salud
y la economía al utilizar recursos locales, ya que no se trata de una simple sustitución de
insumos con iguales o mayores costos que los insumos químicos.
92
Tabla 31. Impactos del Cultivo de Piña Golden Sobre los Recursos Naturales y el Medio Ambiente
Actividad:
Componente
Control de arvenses y manejo integrado de plagas y enfermedades con plaguicidas
Proceso
Químico
Olores de pesticidas (-)
Cultural
Químico
Físico
Biológico
Físico
Biológico
Social
4.2
Incremento de la fertilidad (+)
Químico
Económico
Aire
Residuos vegetales (+)
Indirectos
Social
Biológico
Social
Agua
Directos
Mayor capacidad de retención de
agua (+)
Aporte de microorganismos Incremento de la biodiversidad
(+)
(+)
Disminución
costos
por
Mejoramiento calidad de vida (+)
insumos (+)
Disminución
costos
por
Mejoramiento calidad de vida (+)
insumos (+)
Cambio el modelo productivo
Mejoramiento calidad de vida (+)
(+)
flora
y
fauna
Aguas
residuales
con Destrucción
acuática (-)
agroquímicos (-)
Eficiencia del riego por goteo Mantenimiento de la capa arable
(+)
(-)
flora
y
fauna
Pérdida
biodiversidad Destrucción
acuática (-)
acuática (-)
Agua de baja calidad para Contaminación residual de aguas
(-)
riego (-)
Físico
Suelo
IMPACTOS
Mejoramiento estructura (+)
Acumulativos
Incremento de la fertilidad (+)
Mayor capacidad de retención
de agua (+)
Mayor
actividad
de
microorganismos (+)
Mejoramiento calidad de vida
(+)
Mejoramiento calidad de vida
(+)
Mejoramiento calidad de vida
(+)
Pérdida de la diversidad acuática
(-)
Control de la erosión (+)
Pérdida de la diversidad acuática
(-)
Ninguno
Intoxicación crónica de personas
(-)
Efectos residuales en flora y Residualidad crónica en flora y
Partículas al aire (-)
fauna (-)
fauna (-)
Desplazamiento de fauna nativa
Afectación fauna nativa (-)
Pérdida de la diversidad (-)
(-)
Afectación a la salud por Incremento en problemas de Intoxicación crónica de personas
salud (-)
plaguicidas (-)
(-)
Afectación de la salud (-)
DIAGRAMA O RED DE RELACIONES CAUSA-EFECTO-IMPACTO AMBIENTAL
En el diagrama 1 se muestran las actividades susceptibles de generar impactos en el
establecimiento de la Alianza. Sin embargo, es importante anotar que dichos impactos se
valoran como bajos, ya que las prácticas que se implementarán con el manejo de coberturas, la
aplicación de riego por goteo, la implementación de MIPE con insumos de bajo riesgo ambiental,
el uso de materia orgánica y la aplicación de abonos orgánicos, contribuirán a mitigarlos
93
Diagrama 2. Red de relaciones causa - efecto - impacto
CAUSA Preparación y adecuación del terreno Instalación y adecuación del riego EFECTO
Eliminación cobertura viva
Eliminación cobertura viva
IMPACTO Erosión del suelo Erosión del suelo, residuos contaminan tes
Control de arvenses Eliminación cobertura viva
Erosión del suelo Control químico de plagas y enfermedades Eliminación
benéficos
Pérdida de biodiversidad y controles biológicos Transporte en general desde y hacia las parcelas en diferent es actividades de insectos Liberación de gases, combust ible y aceites al suelo Contaminación del suelo y la atmósfera El Diagrama 2 señala las causas fundamentales que podrían generar algún impacto ambiental y
son la preparación y adecuación del terreno, al dejarlo completamente desprotegido el la fase
de labranza; la instalación del riego, que requiere remoción de tierra y contamina con elementos
extraños al medio; el control de arvenses ya sea con azadón o con herbicidas, ya que
igualmente se elimina la cobertura viva que protege el suelo y se desplazan poblaciones de
micro organismos benéficos; el manejo integrado de plagas y enfermedades que ocasiona la
pérdida de enemigos naturales de plagas y agentes causantes de enfermedad, si se emplean
productos químicos así sean de toxicidad baja o moderada; y el transporte de colinos hacia los
lotes de siembra, el transporte de materiales y herramientas para riego, el transporte de
insumos y finalmente el transporte del producto de la cosecha.
94
4.3
VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Tabla 37. Matriz de Calificación y Priorización de impactos.
Criterio
Probabilidad de ocurrencia Define el grado de certeza que se tiene o no sobre la
presencia del impacto.
Carácter Define la consecuencia benéfica o negativa del impacto sobre el medio
ambiente en comparación con su estado inicial.
Intensidad Es el grado de cambio producido por un impacto en un componente
ambiental.
Duración Es el tiempo en el que puede permanecer activo el impacto.
Cobertura Indica el sitio y/o área de influencia del impacto.
Tendencia Indica el cambio progresivo o regresivo del impacto
Posibilidad de recuperación antrópica Es la probabilidad de hacer que un impacto
desaparezca mediante intervención humana.
Rangos de calificación
1 = Bajo
2 = Medio
3 = Alto
(+)
(-)
1 = Bajo
2 = Medio
3 = Alto
1 = Corto
2 = Medio
3 = Largo
1 = Localizada
2 =Extensa
1 = A mejorar
2 = A empeorar
1 = Alta
2 = Media
3 = Baja
Para cada una de estas características se han definido calificaciones de [1,2 o 3] de las cuales se
debe escoger un solo valor, por consenso en el análisis. La sumatoria de cada impacto en
sentido horizontal, indicará su importancia relativa respecto del valor máximo posible (16/16),
con su "carácter" [+] o [ -]. Con esos totales se puede obtener un orden de prioridad de los
impactos, respetando su carácter.
En la tabla 38 se relacionan los valores con los que se definen los tipos de medidas que se van a
proponer para prevenir, mitigar, compensar o corregir los impactos ambientales de carácter
negativo y un orden de prioridad de la matriz de calificación y priorización de Impactos
Ambientales.
Tabla 38. Valoración de Impactos y Orden de Prioridades
Valor
Orden de prioridad
Calificación ambiental
0.8 - 1
0.6-0.8
0.4-0.6
0.2-0.4
0.1-0.2
Muy alta = 5
Alta = 4
Media = 3
Baja = 2
Muy baja = 1
95
Tabla 39. Matriz de calificación y Priorización de Impactos Ambientales
Erosión moderada
Preparación y
adecuación del
terreno
Siembra
Pérdida
de
biodiversidad
por
desplazamiento
o
muerte
de
organismos
y
microorganismos del
suelo
Aporte de materia
orgánica
Introducción de
plagas y
enfermedades a la
zona por semilla
Erosión del suelo
ORDEN DE
PRIORIDAD
Fertilización
TOTAL
Transporte material
de siembra
POSIBILIDA DE
RECUPERACIÓN
ANTRÓPICA
Adquisición colinos
TENDENCIA
Contaminación
atmosférica con CO2
y CO
Aporte materia
orgánica
Contaminación
atmosférica con CO2
y CO
Aporte de
microorganismos,
materia orgánica y
nutrientes
COBERTURA
Transporte de
herramientas e
insumos
DURACION
Contaminación del
suelo
INTENSIDAD
Instalación sistema
de riego
PROBABILIDA DE
OCURRENCIA
IMPACTO
CARÁCTER (+/-)
ACTIVIDAD
CALIFICACIÓN AMBIENTAL
-
1
1
1
1
1
1
-6/16
2
Reciclaje
de
implementos
utilizados en la instalación y del
material sobrante
-
1
1
1
1
1
1
-6/16
2
Mantenimiento técnico mecánico
adecuado, control de gases.
+
3
2
3
1
1
1
+11/16
4
Incorporar al suelo los residuos
de los colinos
-
1
1
1
1
1
1
-6/16
2
Mantenimiento técnico mecánico
adecuado, control de gases
+
3
2
3
1
1
1
+11/16
4
Aplicación de BPA. Aplicar abonos
orgánicos compostados, caldos
microbianos, etc.
-
2
1
2
1
2
1
-9/16
3
-
1
1
1
1
1
1
-6/16
2
+
2
1
1
1
1
2
-8/16
3
Aplicación de BPA
-
2
2
3
1
2
1
-11/16
4
Aplicar medidas cuarentenarias a
la semilla antes del transporte a
la zona y desinfección
-
1
1
1
1
1
1
-6/16
2
Implementar barreras vivas
MEDIDA REQUERIDA
Prácticas de labranza localizada o
en surcos de trazo, no quemar el
terreno, implementar barreras
vivas en pendientes, utilizar
cercos vivos. Incorporación de
materia orgánica
96
ACTIVIDAD
IMPACTO
CARÁCTER (+/-)
PROBABILIDA DE
OCURRENCIA
INTENSIDAD
DURACION
COBERTURA
TENDENCIA
POSIBILIDA DE
RECUPERACIÓN
ANTRÓPICA
TOTAL
ORDEN DE
PRIORIDAD
CALIFICACIÓN AMBIENTAL
Manejo y control de
arvenses
Pérdida de cobertura
vegetal
-
1
1
1
1
1
1
-6/16
2
-
1
1
1
1
1
1
-6/16
2
Control de plagas y
enfermedades
Pérdida de
biodiversidad de
fauna y microfauna
Contaminación del
suelo
Contaminación
hídrica
Contaminación
atmosférica
-
1
1
1
1
1
1
-6/16
2
-
1
1
1
1
1
1
-6/16
2
-
1
1
1
1
1
1
-6/16
2
Cosecha
Erosión del suelo
-
1
1
1
1
1
1
-6/16
2
Transporte cosecha
Contaminación
atmosférica con CO2
y CO
-
1
1
1
1
1
1
-6/16
2
MEDIDA REQUERIDA
Manejo de arvenses con
guachapia. Compostaje de
residuos vegetales producto de
desyerba
Permitir el restablecimiento de
insectos
benéficos
mediante
liberaciones programadas
Capacitación en agroecología y
aplicación de BPA
Capacitación en agroecología y
aplicación de BPA
Capacitación en agroecología y
aplicación de BPA
Aplicación de BPA, protección
del suelo con coberturas vivas
Mantenimiento técnico mecánico
adecuado, control de gases
Los impactos ambientales negativos identificados tienen valoración de orden de prioridad Media a baja, por lo que no se requieren
medidas correctivas; sin embargo, se formularán algunas medidas de carácter preventivo para mitigar algunos posibles impactos
ambientales.
97
5
PROPUESTA DE ALTERNATIVAS
No se desarrollan propuestas alternativas por cuanto en la matriz de calificación de
impactos NO se determinan impactos “altos o muy altos”, que hagan necesario reorientar
una o varias actividades de la propuesta tecnológica para la alianza de piña golden. A
continuación se presentan en el PMA las acciones que se requieren para prevenir, mitigar,
controlar, compensar o corregir los posibles impactos ambientales negativos significativos,
causados durante el desarrollo de las actividades de la alianza
6
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – PMA
PROGRAMA No. 1. Manejo Integrado de Residuos Sólidos
Tipo de Impacto
que se va a
manejar
Contaminación de suelos y aguas por un inadecuado manejo y disposición final de los residuos
generados en el proceso productivo de la piña.
Tipo de medida
Prevención
Objetivo
Prevenir los impactos sobre el ambiente por contaminación con residuos como plástico, vidrio,
metal, y residuos sólidos orgánicos.
Disminuir el volumen de residuos orgánicos y reciclables o reutilizables contaminantes
Meta
Descripción de
la actividad o
acción
propuesta
Recursos
requeridos
Momento de
aplicación
Compensación
Corrección
Actividad 1. Separación y clasificación de residuos
Actividad 3. Reciclaje de empaques de vidrio, metal y plástico
Personal
Materiales o
insumos
6 Técnicos veredales, 68 beneficiarios
Fibra para amarrar, costales para recolección, ramadas para composteras
de
Dirección
Ejecución
Seguimiento y
monitoreo
De meta
De resultados
Presupuesto: $0
Financiación
PROGRAMA
No. 1
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
Mitigación
Durante todo el ciclo productivo del cultivo de piña golden
Responsables
Indicadores
gestión
X
Coordinador de la alianza
Beneficiarios apoyados por técnicos veredales
Coordinador de la alianza, técnicos veredales, OGA y ARDECANC
♦
♦
♦
Toneladas de residuos generados
Kilogramos de materiales reciclados
136 Kg de materiales reciclados (vidrio, papel, plástico)
PRODUCTORES
1
2
3
4
5
6
Mes
7
8
9
10
11
12
PROGRAMA No. 2. Capacitación en agroecología, BPA, legislación ambiental, manejo y conservación de
suelos y de aguas, y biodiversidad.
Tipo de Impacto
que se va a
manejar
Manejo inadecuado de los recursos naturales (suelo, agua, aire) por desconocimiento de prácticas
adecuadas de producción limpia de cultivos, normas ambientales y buenas prácticas agrícolas.
Tipo de medida
Prevención
Objetivo
Formar conceptos claros de producción agroecológica, buenas prácticas agrícolas y legislación
ambiental en un grupo de 68 beneficiarios de la alianza de piña golden.
Disminuir el volumen de residuos orgánicos y reciclables o reutilizables contaminantes
Actividad 1. Talleres de capacitación en manejo y conservación de suelos y aguas
Meta
Descripción de
la actividad o
acción
propuesta
Recursos
requeridos
X
Corrección
Actividad 3. Talleres de capacitación en legislación ambiental
6 Técnicos veredales, 68 beneficiarios, un ingeniero agrónomo, coordinador(a)
de la alianza
Papelería, marcadores, video bean, computador, tablero, proyector, Cd’s,
diapositivas, fotocopias, microscopio, etc
Materiales o
insumos
Capacitaciones puntuales
Responsables
Indicadores
gestión
Compensación
Actividad 2. Talleres de capacitación en BPA
Personal
Momento de
aplicación
Mitigación
de
Dirección
Ejecución
Seguimiento y
monitoreo
De meta
De resultados
Coordinador de la alianza
Ingeniero agrónomo
Coordinador de la alianza, Ingeniero Agrónomo, técnicos veredales, OGA y
ARDECANC
♦
Número de beneficiarios capacitados en manejo y conservación de suelos y
aguas
♦
Número de beneficiarios capacitados en BPA
♦
Número de beneficiarios capacitados en legislación ambiental
♦
68 beneficiarios capacitados en manejo y conservación de suelos y aguas
♦
68 beneficiarios capacitados en BPA
♦
68 beneficiarios capacitados en legislación ambiental
Presupuesto: $31.411.200
Financiación
MADR $15.705.600 por Incentivo Modular y $15.705.600 CETEC
PROGRAMA
No. 1
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
1
2
3
4
5
6
Mes
7
8
9
10
11
12
99
PROGRAMA No. 3. Reforestación de fuentes de agua
Tipo de Impacto
que se va a
manejar
Prevenir los impactos ambientales por el mal manejo y desprotección de fuentes de agua.
Tipo de medida
Prevención
X
Objetivo
Meta
Descripción de
la actividad o
acción
propuesta
Recursos
requeridos
Adelantar el mejoramiento ambiental de la parcela mediante actividades de reforestación.
Disminuir el impacto ambiental por deforestación de fuentes de agua.
Corrección
6 Técnicos veredales, 68 beneficiarios, un ingeniero agrónomo, coordinador(a)
de la alianza
68 árboles de especies nativas adecuadas para reforestación de fuentes de
agua.
Personal
De acuerdo con el plan de escalonamiento de siembras.
Responsables
Indicadores
gestión
Compensación
Actividad 2. Reforestación de fuentes de agua
Materiales o
insumos
Momento de
aplicación
Mitigación
de
Dirección
Ejecución
Seguimiento y
monitoreo
De meta
Coordinador de la alianza
68 beneficiarios y 6 técnicos veredales
Coordinador de la alianza, Ingeniero Agrónomo, técnicos veredales, OGA y
ARDECANC
♦
Número de árboles nativos plantados en reforestación
De resultados
♦
680 árboles nativos plantados en reforestación
Presupuesto: 1. Donación de árboles;
Financiación
1. Beneficiarios;
PROGRAMA
No. 1
Actividad 1
Actividad 2
1
2
3
4
5
6
Mes
7
8
9
10
11
12
100
COSTOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (para 68 UPA’s)
Descripción
Unidad
Cantidad
V/R unitario
V/R total
PROGRAMA No. 1 MANEJO INTEGRADO DE RESIDUOS SÓLIDOS
MANO DE OBRA:
Unidad
Labores de recolección
separación de residuos
y
Jornal
Cantidad
V/R unitario
indeterminada
V/R total
0
0
Subtotal
0
Total 2
0
PROGRAMA 2. CAPACITACIÓN EN AGROECOLOGÍA, BPA, LEGISLACIÓN AMBIENTAL,
MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS, MANEJO Y CONSERVACIÓN DE AGUAS Y
BIODIVERSIDAD.
Descripción
Unidad
Talleres de capacitación
manejo y conservación
suelos y aguas
Talleres de capacitación
BPA
Talleres de capacitación
legislación ambiental
en
de
en
en
Cantidad
V/R unitario
V/R total
Talleres
6
1.745.666
10.470.400
Talleres
6
1.745.666
10.470.400
Talleres
6
1.745.666
10.470.400
Total
31.411.200
NOTA: Los costos por papelería, fotocopias, alquiler de equipos, vídeos, proyectores, papelógrafos,
etc., están incluidos en los costos de los talleres.
PROGRAMA 3. REFORESTACIÓN DE FUENTES DE AGUA
Descripción
Unidad
Cantidad
Reforestación fuentes de agua
árboles
680
V/R unitario
V/R total
Donación
0
Total
0
COSTO TOTAL PMA
31.411.200
Financiación del Plan de Manejo Ambiental - PMA.
FUENTES DE FINANCIACIÓN
Descripción
Manejo Integrado de
residuos sólidos
Capacitación
y
formación
Reforestación
de
fuentes de agua
TOTAL
I.M. ($)
Productores ($)
FINAGRO ($)
CETEC ($)
Total $
0
0
0
0
0
15.075.600
0
0
15.705.600
31.411.200
0
0
0
0
0
15.075.600
0
0
15.705.600
31.411.200
101
RESUMEN PMA
Nº
1
2
3
PROGRAMA
MANEJO INTEGRADO
DE RESIDUOS SÓLIDOS
CAPACITACIÓN EN
AGROECOLOGÍA, BPA,
LEGISLACIÓN
AMBIENTAL, MANEJO Y
CONSERVACIÓN DE
SUELOS, MANEJO Y
CONSERVACIÓN DE
AGUAS Y
BIODIVERSIDAD.
REFORESTACIÓN DE
FUENTES DE AGUA
ACTIVIDADES
1. Separación y clasificación de
residuos
2. Preparación de abonos orgánicos
compostados
3. Reciclaje de empaques de vidrio,
metal y plástico
1. Talleres de capacitación en manejo
y conservación de suelos y aguas
2. Talleres de capacitación en BPA
3. Talleres de capacitación en
legislación ambiental
2. Reforestación de fuentes de agua
METAS
♦
♦
Toneladas de residuos
generados
Toneladas de compost
preparado
INDICADORES
♦
♦
♦
68 toneladas de
compost preparado
68 toneladas de
compost preparado
136 kilogramos de
material reciclado
68
beneficiarios
capacitados
en
manejo
y
conservación
de
suelos y aguas
♦
Kilogramos de material reciclado
♦
Número
de
beneficiarios
capacitados en manejo y
conservación de suelos y aguas
♦
Número
de
beneficiarios
capacitados en BPA
♦
68
beneficiarios
capacitados en BPA
♦
Número de beneficiarios
capacitados en legislación
ambiental
♦
68 beneficiarios
capacitados en
legislación ambiental
♦
Número de árboles nativos
plantados en reforestación
♦
680 árboles nativos
plantados en
reforestación
♦
102
VI
COMPONENTE FINANCIERO
Criterios de viabilidad:
Se evaluó la viabilidad financiera de la unidad productiva técnica UPT (1 hectárea),
teniendo en cuenta el flujo de caja de la alianza sin financiación con los siguientes
resultados. Con este resultado se puede concluir que el negocio es rentable:
Viabilidad Financiera de la Alianza
TIR
32,87%
VPN (12%)
$ 7.197.636
El informe final de este componente comprende los puntos desarrollados en este capitulo
en el formato Excel provisto y cuyo archivo anexamos con el nombre
PAAP_revisado_final_Nov_7
1
ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO POR UNIDAD PRODUCTIVA TÉCNICA
UPT
En función de la Unidad Productiva Técnica descrita en el Componente Técnico, para el
paquete tecnológico propuesto para 1 hectárea.
1.1
1.1.1
INGRESOS
DINÁMICA DE PRODUCTIVIDAD
DINAMICA PRODUCTIVIDAD UPT PROYECTO PIÑA GOLDEN
TONELADAS PRODUCIDAS/UNIDAD PRODUCTIVA TECNICA (1 HECT.)
TOTAL AÑO
1
AÑO
TOTAL
AÑO 2
TOTAL
AÑO 3
TOTAL
AÑO 4
TOTAL
AÑO 5
TOTAL
AÑO 6
TOTAL
AÑO 7
CALIDAD
Primera
42,74
42,74
42,74
42,74
42,74
Segunda
19,43
19,43
19,43
19,43
19,43
15,54
15,54
15,54
15,54
15,54
77,70
77,70
77,70
77,70
77,70
Tercera
Total
1.1.2
PRECIO DE VENTA
Para las proyecciones se utilizó el precio acordado con Superinter para comenzar a
comercializar piña Golden. Este precio de referencia equivale al precio de compra de
mercado actual, entregando en bodega central con pago a 8-10 días.
103
•
•
•
Primera $1504/ kg.
Segunda 752 / kg.
Tercera 376 / Kg.
1.1.3
FLUJO DE INGRESOS
FLUJO DE INGRESOS UPT PROYECTO PIÑA GOLDEN
1 HECTAREA
AÑO
(MILES DE PESOS)
TOTAL AÑO
1
Primera
Precio de
Venta
Total Primera
Segunda
Precio de
Venta
Total Segunda
Tercera
Precio de
Venta
Total Tercera
Total Kilos
Total Ventas
Total Ingresos
-
TOTAL AÑO 2
TOTAL AÑO 3
TOTAL AÑO 4
TOTAL AÑO
5
TOTAL AÑO 6
TOTAL AÑO 7
42,74
42,74
42,74
42,74
42,74
1.504,00
1.504,00
1.504,00
1.504,00
1.504,00
64.273,44
64.273,44
64.273,44
64.273,44
64.273,44
19,43
19,43
19,43
19,43
19,43
752,00
752,00
752,00
752,00
752,00
14.607,60
14.607,60
14.607,60
14.607,60
14.607,60
15,54
15,54
15,54
15,54
15,54
376,00
376,00
376,00
376,00
376,00
5.843,04
5.843,04
5.843,04
5.843,04
5.843,04
77,70
77,70
77,70
77,70
77,70
84.724,08
84.724,08
84.724,08
-
84.724,08
84.724,08
84.724,08
84.724,08
84.724,08
-
84.724,08
84.724,08
-
-
-
104
1.2
INVERSIONES Y COSTOS
CUADRO 1.2 INVERSIONES Y COSTOS DE MANO DE OBRA, INSUMOS Y MERCADEO
PARA UNA (1) HECTAREA
INSUMO/LABOR
UNIDAD
Cal dolomita
kilo
Roca fosforica
kilo
Semilla (300 gramos)
colino
Insecticida
litro
CANTIDAD VALOR/UNIDAD VALOR/HA
1.200
180
216.000
600
258
154.800
61.834
400
24.733.600
22
54.805
1.205.710
Fungicida
kilo
12
72.500
870.000
Fertilizante compuesto Fosforo N
kilo
484
2.200
1.064.800
Fertilizante simple Nitrogeno
kilo
1.367
1.600
2.187.200
Fertilizante simple Potasio
kilo
2.050
1.780
3.649.000
Fertilizante simple hierro
kilo
45
3.700
166.500
Fertilizante simple zinc
kilo
112
4.500
504.000
Acido citrico
kilo
12
5.000
60.000
Fertilizante simple magnesio
kilo
300
4.500
1.350.000
Fertilizante simple boro
kilo
106
2.600
275.600
Etrel Induccion floral
litro
6
245.000
1.494.500
Calvia
kilo
6
130
780
Acido fosforico
litro
3
5.000
12.500
Subtotal
37.944.990
MANO DE OBRA
Preparacion del suelo
contrato
6
54.000
297.000
Selección de semilla y desinfecion
jornal
22
15.000
330.000
Trazado - siembra
jornal
100
15.000
1.500.000
Resiembra
jornal
11
15.000
165.000
Control de malezas (manual)
jornal
39
15.000
585.000
Aplicación herbicidas
jornal
11
15.000
165.000
Aplicación de fertilizante
jornal
39
15.000
585.000
Control fitosanitario
jornal
17
15.000
255.000
Aplicación inductor floral
jornal
11
15.000
165.000
Cosecha, selección, tratamiento
jornal
100
15.000
1.500.000
Subtotal Mano de Obra
350
5.547.000
Total Insumos y Mano de Obra
43.491.990
COSTOS DE COMERCIALIZACION
Transporte
Kilos
77.700
80
6.216.000
Comites Tecnicos Veredales
Kilos
77.700
10
777.000
Canastillas
Kilos
77.700
5
349.684
Asociacion
Kilos
77.700
19
1.437.450
Fundemerca
Kilos
77.700
52
4.040.400
77.700
30
12.820.534
77.700
17
1.331.778
77.700
47
14.152.312
Total costos comercializacion
Empaque y etiquetado
Total costos comercializacion
Kilos
105
1.3
FLUJO DE CAJA UPT
CUADRO 1.3
TOTAL
AÑO 1
FLUJO DE CAJA UPT PARA 1 HECTAREA
TOTAL
AÑO 2
($ PESOS)
TOTAL
TOTAL
AÑO 3
AÑO 4
TOTAL
AÑO 5
TOTAL
AÑO 6
TOTAL
AÑO 7
INGRESOS
Primera (kg)
Precio de Venta ($)
Total ventas Primera
($)
Segunda
Precio de Venta
Total ventas
Segunda
Tercera
Precio de Venta
Total ventas Tercera
Total Kilos
Total Ventas
Total Ingresos
42.735
42.735
42.735
42.735
42.735
1.504
1.504
1.504
1.504
1.504
64.273.440
64.273.440
64.273.440
64.273.440
64.273.440
19.425
19.425
19.425
19.425
19.425
752
752
752
752
752
14.607.600
14.607.600
14.607.600
14.607.600
14.607.600
15.540
15.540
15.540
15.540
15.540
376
376
376
376
376
5.843.040
5.843.040
5.843.040
5.843.040
5.843.040
77.700
77.700
77.700
77.700
77.700
84.724.080
84.724.080
84.724.080
84.724.080
84.724.080
84.724.080 84.724.080 84.724.080
0
0
0
0
0 84.724.080 84.724.080
EGRESOS
Mano de Obra
Insumos & Otros
Costos de
Comercialización
4.303.629
5.613.429
4.864.971
3.180.943
4.069.736
5.239.200
2.666.379
40.921.185
35.068.335
33.504.929
11.607.143
36.166.930
32.593.380
8.849.838
14.152.312
14.152.312
14.152.312
14.152.312
14.152.312
14.152.312
Total Egresos 45.224.813 54.834.076 52.522.213 28.940.398 54.388.978 51.984.892 25.668.529
INVERSIONES
Maquinaria y Equipo
Total Inversiones
FLUJO CAJA NETO
6.939.200
6.939.200
52.164.013 29.890.004 32.201.867 55.783.682 54.388.978 32.739.188 59.055.551
TIR
47%
VPN
48.063.965
106
2
UNIDAD PRODUCTIVA RENTABLE
Definir el tamaño de la UPR que va a adoptar cada uno de los productores, el siguiente
punto muestra cómo calcularla.
2.1
FLUJO DE CAJA DEL PRODUCTOR O UPR
CUADRO 2.1
TOTAL
AÑO 1
FLUJO DE CAJA UPR PARA 1800 m2
TOTAL
AÑO 2
(PESOS)
TOTAL
AÑO 3
TOTAL
AÑO 4
TOTAL
AÑO 5
TOTAL
AÑO 6
TOTAL
AÑO 7
INGRESOS
Primera (kg)
7.700
7.700
7.700
7.700
7.700
Precio de Venta ($)
1.504
1.504
1.504
1.504
1.504
11.580.800
11.580.800
11.580.800
11.580.800
11.580.800
3.500
3.500
3.500
3.500
3.500
752
752
752
752
752
2.632.000
2.632.000
2.632.000
2.632.000
2.632.000
2.800
2.800
2.800
2.800
2.800
Total ventas Primera ($)
Segunda
Precio de Venta
Total ventas Segunda
Tercera
Precio de Venta
Total ventas Tercera
Total Kilos
376
376
376
1.052.800
1.052.800
1.052.800
14.000
14.000
14.000
0
0
0
376
376
1.052.800
1.052.800
14.000
14.000
Total Ventas
15.265.600 15.265.600 15.265.600
0 15.265.600 15.265.600
Total Ingresos
15.265.600 15.265.600 15.265.600
0 15.265.600 15.265.600
EGRESOS
Total Mano de Obra
TotaL Insumos & Otros
775.429
1.011.429
876.571
573.143
733.286
944.000
480.429
7.373.186
6.318.619
6.036.924
2.091.377
6.516.564
5.872.681
1.594.565
2.549.966
2.549.966
2.549.966
2.549.966
2.549.966
8.148.615
9.880.014
9.463.462
5.214.486
7.249.850
9.366.647
4.624.960
9.880.014
9.463.462
5.214.486
9.366.647
4.624.960
5.385.586
5.802.138 10.051.114
7.249.850
7.249.850
Total Comercializacion
Total Egresos
INVERSIONES
Maquinaria y Equipo
1.794.853
Total Inversiones
1.794.853
OTRAS INVERSIONES
1.794.853
PLAN AMBIENTAL
461.929
ASISTENCIA TECNICA
735.529
PLAN SOCIAL
529.412
ADMINISTRACION OGA
987.174
Total Otras Inversiones
Total Egresos e
Inversiones
2.714.044
12.657.512
FLUJO DE CAJA NETO 12.657.512
5.898.953 10.640.640
107
TIR VPN AL 12% 2.2
32,87%
7.197.637
INGRESO NETO MENSUAL DEL PRODUCTOR
($ PESOS)
AÑO 2
448.798,86
AÑO 3
AÑO 4
483.511,52
837.592,82
-604.154,14
491.579,40
331.465,69
73.047,62
47.761,90
61.107,14
78.666,67
40.035,71
60.123,81
OTRAS ACTIVIDADES*
576.725,00
576.725,00
576.725,00
576.725,00
576.725,00
576.725,00
INGRESO/MES
366.190,49
369.332,81
491.808,32
17.079,17
369.446,71
968.314,50
FLUJOS DE LA ALIANZA
MANO DE OBRA ALIANZA
3
3.1
AÑO 5
AÑO 6
PROMEDIO
FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA SIN FINANCIACIÓN NI APORTES
COSTOS DE GERENCIA, ACOMPAÑAMIENTO Y PLANES
COSTOS GERENCIA, ACOMPAÑAMIENTO Y PLANES ($MILES)
ACTIVIDAD
Plan Asistencia Técnica
Plan Social - PS
Plan de Manejo Ambiental - PMA
Administración OGA
TOTAL PLANES Y ACOMPAÑAMIENTO OGA
3.2
VALOR $
50.016.000
36.000.000
31.411.200
67.127.816
184.555.016
GASTOS DE LEGALIZACIÓN
Valor del Incentivo Modular
Valor Asegurado (10%)
Periodo 14 Meses
Valor Prima 1%
Gastos De Expedición 8%
Impoventas 16%
VALOR A PAGAR
$ 370.770.240
$ 37.077.024
$ 235.585
$ 18.687
$ 37.374
$ 289.646
108
3.3
FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA SIN FINANCIACIÓN
CUADRO 3.3 FLUJO DE CAJA DE ALIANZA SIN FINANCIACION NI APORTES
TOTAL AÑO
1
($PESOS)
TOTAL AÑO TOTAL AÑO
2
3
TOTAL AÑO
4
TOTAL AÑO
5
TOTAL AÑO
6
INGRESOS
Primera (kg)
Precio de Venta ($)
Total ventas Primera ($)
Segunda
Precio de Venta
Total ventas Segunda
Tercera
Precio de Venta
Total ventas Tercera
Total Kilos
Total Ingresos por ventas
377.300
400.400
400.400
400.400
400.400
1.504
1.504
1.504
1.504
1.504
567.459.200
602.201.600
602.201.600
602.201.600
602.201.600
171.500
182.000
182.000
182.000
182.000
752
752
752
752
752
128.968.000
136.864.000
136.864.000
136.864.000
136.864.000
137.200
145.600
145.600
145.600
145.600
376
376
376
376
376
51.587.200
54.745.600
54.745.600
54.745.600
54.745.600
686.000
728.000
728.000
728.000
728.000
748.014.400 793.811.200 793.811.200 793.811.200 793.811.200
EGRESOS
Mano de Obra
Total mano de obra
30.026.522
49.273.955
50.785.172
50.776.875
50.776.875
50.776.875
30.026.522
49.273.955
50.785.172
50.776.875
50.776.875
50.776.875
Insumos & Otros
277.954.255
329.155.570
353.912.947
353.912.947
353.912.947
350.151.330
Total Insumos & Otros
277.954.255
329.155.570
353.912.947
353.912.947
353.912.947
350.151.330
Costos de Comercialización
124.948.342
132.598.240
132.598.240
132.598.240
132.598.240
Total Costos Comercialización
124.948.342
132.598.240
132.598.240
132.598.240
132.598.240
Total Egresos
307.980.777 503.377.867 537.296.359 537.288.062 537.288.062 533.526.445
INVERSIONES
Maquinaria y Equipo
122.050.000
Total Inversiones
122.050.000
OTRAS INVERSIONES
PLAN AMBIENTAL
31.411.200
ASISTENCIA TECNICA
50.016.000
PLAN SOCIAL
36.000.000
ADMINISTRACION OGA
67.127.816
GERENTE DEL PROYECTO
Total Otras Inversiones
Total Egresos e
Inversiones
SALDO DISPONIBLE EN
CAJA
6.000.000
190.555.016
620.585.794 503.377.867 537.296.359 537.288.062 537.288.062 533.526.445
620.585.794 244.636.533 256.514.841 256.523.138 256.523.138 260.284.755
109
4
FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA CON FINANCIACIÓN Y APORTES
CUADRO 4.0 FLUJO DE CAJA DE ALIANZA CON FINANCIACION Y APORTES
($ PESOS)
INGRESOS
TOTAL AÑO
1
Primera (kg)
Precio de Venta ($)
Total ventas Primera ($)
Segunda
Precio de Venta
Total ventas Segunda
Tercera
Precio de Venta
Total ventas Tercera
Total Kilos
Total Ingresos por ventas
TOTAL AÑO
2
TOTAL AÑO
3
TOTAL AÑO
4
TOTAL AÑO
5
TOTAL AÑO
6
377.300
400.400
400.400
400.400
400.400
1.504
1.504
1.504
1.504
1.504
567.459.200
602.201.600
602.201.600
602.201.600
602.201.600
171.500
182.000
182.000
182.000
182.000
752
752
752
752
752
128.968.000
136.864.000
136.864.000
136.864.000
136.864.000
137.200
145.600
145.600
145.600
145.600
376
376
376
376
376
51.587.200
54.745.600
54.745.600
54.745.600
54.745.600
686.000
728.000
728.000
728.000
728.000
748.014.400
793.811.200
793.811.200
793.811.200
793.811.200
303.134.728
303.134.728
303.134.728
303.134.728
303.134.728
303.134.728
303.134.728
303.134.728
303.134.728
303.134.728
PRESTAMO BANCO E INCENTIVO MOD.
Prestamo Finagro
396.406.952
Incentivo Modular
394.770.240
Total prestamos
791.177.192
TOTAL INGRESOS
791.177.192 1.051.149.128 1.096.945.928 1.096.945.928 1.096.945.928 1.096.945.928
EGRESOS
Mano de Obra
30.026.522
49.273.955
50.785.172
50.776.875
50.776.875
50.776.875
Total mano de obra
30.026.522
49.273.955
50.785.172
50.776.875
50.776.875
50.776.875
Insumos & Otros
277.954.255
329.155.570
353.912.947
353.912.947
353.912.947
350.151.330
Total Insumos & Otros
277.954.255
329.155.570
353.912.947
353.912.947
353.912.947
350.151.330
124.948.342
132.598.240
132.598.240
132.598.240
132.598.240
124.948.342
132.598.240
132.598.240
132.598.240
132.598.240
503.377.867
537.296.359
537.288.062
537.288.062
533.526.445
Costos de Comercialización
Total Costos de
Comercialización
TOTAL EGRESOS
307.980.777
INVERSIONES
Maquinaria y Equipo
122.050.000
Total Inversiones
122.050.000
OTRAS INVERSIONES
PLAN AMBIENTAL
31.411.200
ASISTENCIA TECNICA
50.016.000
PLAN SOCIAL
36.000.000
ADMINISTRACION OGA
67.127.816
GERENTE DEL PROYECTO
6.000.000
110
190.555.016
Total Otras Inversiones
FINANCIAMIENTO
Capital Incentivo Modular
52.854.090
57.166.984
61.831.810
66.877.285
72.334.472
Intereses Incentivo Modular
25.382.875
21.069.981
16.405.155
11.359.679
5.902.493
285.646.186
303.134.728
303.134.728
303.134.728
303.134.728
52.687.439
55.913.201
55.913.201
55.913.201
55.913.201
0
416.570.590
399.999.146
365.820.546
334.655.876
298.737.273
620.585.794
919.948.456
937.295.506
903.108.608
871.943.938
832.263.719
146.591.398
149.828.126
144.099.275
147.121.503
142.367.570
131.903.099
Capital préstamo banco
Intereses préstamo banco
Total Obligaciones Financieras
Total Egresos e Inversiones
SALDO DIPONIBLE EN
CAJA
VERIFICACIÓN DE CAPACIDAD DE PAGO "MENSUAL" DE LOS PRODUCTORES
($MILES)
INGRESO EN EFECTIVO
2.218.418
2.207.847
2.184.081
PAGO IM Y/O CRÉDITO
987.710
987.710
987.710
1.230.708
1.220.137
1.196.351
NETO
5
5.1
57.482
2.213.132
987.710
57.482
1.225.422
INVERSIONES Y FINANCIACIÓN DE LAS MISMAS
VALOR DE LAS INVERSIONES
PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA
LABOR
UNIDAD CANTIDAD
Preparación del suelo
contrato
68
V/UNIDAD
54.000
INVERSION
TOTAL
3.672.000
Selección de semilla y desinfección
jornal
272
16.000
4.352.000
Trazado - siembra
jornal
1.224
16.000
19.584.000
Resiembra
jornal
136
16.000
2.176.000
Control de malezas (manual)
jornal
476
16.000
7.616.000
Aplicación herbicidas
jornal
136
16.000
2.176.000
Aplicación de fertilizante
jornal
476
16.000
7.616.000
Control fitosanitario
jornal
204
16.000
3.264.000
Aplicación inductor floral
jornal
136
16.000
2.176.000
jornal
1.224
16.000
Cosecha, selección, tratamiento
TOTAL
19.584.000
72.216.000
111
PRESUPUESTO DE INSUMOS
LABOR
UNIDAD
Análisis suelos
CANTIDAD
un
V/UNIDAD
68
80.000
INVERSION
TOTAL
5.440.000
Cal dolomita
kilo
14.688
180
2.643.840
Roca fosfórica
kilo
7.344
258
1.894.752
Semilla (300 gramos)
colino
756.840
400
302.736.000
Insecticida
litro
272
54.805
14.906.960
Fungicida
kilo
136
72.500
9.860.000
Fertilizante compuesto Fosforo N
kilo
5.916
2.720
16.091.520
Fertilizante simple Nitrógeno
kilo
16.728
2.000
33.456.000
Fertilizante simple Potasio
kilo
25.092
3.140
78.788.880
Fertilizante simple hierro
kilo
544
3.700
2.012.800
Fertilizante simple zinc
kilo
136
4.800
652.800
Acido cítrico
kilo
136
5.000
680.000
Fertilizante simple magnesio
kilo
3.536
4.500
15.912.000
Fertilizante simple boro
kilo
1.292
2.600
3.359.200
Etrel Inducción floral
litro
75
245.000
18.326.000
Calvia
kilo
68
130
8.840
Acido fosfórico
litro
27,2
5.000
136.000
TOTAL
506.905.592
PRESUPUESTO HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
EQUIPO
Fumigadora de espalda
UNIDAD
CANTIDAD
V/UNIDAD
fumigadora
68
180.000
INVERSION
TOTAL
12.240.000
Canecas plásticas 200 lt.
caneca
68
40.000
2.720.000
Machetes
machete
68
15.000
1.020.000
Palas
pala
68
18.000
1.224.000
Balanza Gramera
grama
68
25.000
1.700.000
herramienta cosecha
varias
68
50.000
3.400.000
Equipos de seguridad fumigación
unidad
68
200.000
13.600.000
TOTAL
35.904.000
PRESUPUESTO EQUIPOS
INSUMO/LABOR
UNIDAD
Bomba estacionaria 5Hp de dos salidas bomba
CANTIDAD
1
V/UNIDAD
2.500.000
V/TOTAL
2.500.000
TOTAL
17.500.000
17.500.000
PRESUPUESTO SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
INSUMO/LABOR
INVERSION
TOTAL
UNIDAD
Cinta 16mm 200 micrones
metro
Arrancadores SJ
arrancador
CANTIDAD VALOR/UNIDAD
V/TOTAL
1.300
190
247.000
40
300
12.000
INVERSION
TOTAL
112
Conectores cinta -cinta
conector
80
850
68.000
Conectores cinta -manguera
conector
40
850
34.000
Silletas 16 mm
silleta
80
350
28.000
Filtro1 1/2 anillo 120 mesh
filtro
1
50.000
50.000
Ventury de 1/2 completo
ventury
1
65.500
65.500
Manguera 16 mm
metro
25
600
15.000
Subtotal
519.500
MANO DE OBRA:
Excavación reservorio
jornal
10
15.000
150.000
Instalación sistema riego
jornal
1
50.000
50.000
Subtotal
200.000
TOTAL
719.500
OTROS ELEMENTOS
INSUMO/LABOR
UNIDAD
CANTIDAD VALOR/UNIDAD
plástico agroplast 40x10x10
metro
10
20.000
manguera de 1 1/2
metro
100
900
Total
V/TOTAL
48.926.000
INVERSION
TOTAL
200.000
13.600.000
90.000
6.120.000
290.000
Total General Riego Goteo
1.009.500
SERVICIOS Y ARRIENDOS
UNIDAD
CANTIDAD
V/UNIDAD
No.
PRODUC
68.646.000
INVERSION
TOTAL
Transporte
kg
14.000
80
68
76.160.000
Canastillas plásticas
kg
14.000
5
68
7.500.000
Fundemerca Comercializara
kG
14.000
52
68
49.504.000
Legalizaciones
Un
1
Asistencia técnica Comité T.V.
kg
14.000
289.646
10
68
TOTAL
142.973.646
PRESUPUESTO PLANES DE APOYO Y ADMIN. OGA
ACTIVIDAD
9.520.000
UNIDAD
CANTIDAD
INVERSION
TOTAL
PLAN MANEJO AMBIENTAL
Un
1
31.411.200
ASISTENCIA TECNICA
Un
1
50.016.000
PLAN SOCIAL
Un
1
36.000.000
ADMINISTRACION OGA
Un
1
67.127.816
Total planes y administración OGA
192.555.016
VALOR TOTAL INVERSIONES
1.034.700.254
113
5.2
ACCESO A CRÉDITO
Los créditos requeridos ya se han gestionado con el Banco Agrario, quienes han
manifestado que según la programación de siembras escalonadas del proyecto, se
estudiarán 13 solicitudes de crédito cada dos meses, hasta completar las 98 solicitudes, ya
que el banco por normatividad interna mantiene vigente la aprobación por 90 días antes
del desembolso y si se presentan las 68 solicitudes de una sola vez, se vencería la
aprobación del resto de solicitudes, siendo necesario realizar nuevamente los trámites. Por
lo anterior, es ineludible que se presenten 13 solicitudes cada 2 meses.
(*) FINAGRO: Aproximadamente $5,8 millones por beneficiario. La entidad se
compromete a financiar siempre y cuando se de acompañamiento asistencia técnica y
compromiso de comercialización.
El crédito se manejara centralizadamente en Fundemerca para compra de insumos. Para
que el proyecto sea aprobado por el MADR debe estar aprobada la línea FINAGRO. Los
desembolsos para cada productor se programaran de acuerdo al programa de siembras de
los 68 productores.
A través de Cetec se han canalizado hasta la fecha 130 créditos individuales para socios de
ARDECANC. 9 La cartera vencida es mínima. El sistema de descuento “por derechas” que
hace Fundemerca ha dado muy buenos resultados. Las garantías las otorgara el FAG en
un 80% y se requerirá codeudor para el 20% restante. Adicionalmente los productores se
comprometen con un documento conjunto con Fudemerca y Superinter, el Aliado
comercial. Cetec también firmara el documento conjunto.
5.3
CRÉDITOS BANCARIOS LINEA FINAGRO
CONDICIONES
Monto
Interés
Plazo
Cuota
5.829.514,00
18,4%
1
5.829.514,00
Interés
$ 1.075.253,86
PROGRAMACION DE SOLICITUDES DE CREDITO LINEA FINAGRO
año 1
1
2
9
52
año 2
año 3
año 4
año 5
año 6
año 7
TOTAL
16
36
68
32
68
Entrevista gerente FINAGRO Luis E. Figueroa, Santander de Quilichao 18 de julio 2008
114
3
20
48
4
68
4
52
12
5
68
40
6
28
68
24
24
364
52
52
52
52
52
52
52
303134,73
303134,73
303134,73
303134,73
303134,73
303134,73
303134,73
PROGRAMACION DE SOLICITUDES DE CREDITO LINEA FINAGRO
año 1
1
año 2
año 3
49
19
2
33
3
año 4
año 5
año 6
año 7
TOTAL
68
35
17
4
68
51
1
5
68
51
16
68
1
36
37
6
0
0
5.4
49
52
52
52
52
52
285.646,19
303.134,73
303.134,73
303.134,73
303.134,73
303.134,73
PORTES DE LOS PRODUCTORES
En el análisis de la capacidad de los agricultores para trabajar el tiempo necesario al frente
de la ejecución de la Alianza, se pude determinar que disponen del tiempo suficiente para
dedicarlo al cultivo de piña. En general la información muestra que el 68% de las
personas en capacidad de trabajar lo vienen haciendo por fuera de la UPA para
generar ingreso y el 32% restante realiza actividades propias del hogar o trabajan
exclusivamente en la finca. Quienes trabajan por fuera de la UPA reportaron como
actividad económica el jornaleo, que en este caso corresponde a las actividades agrícolas
realizadas en fincas o sembrados cercanos a la vivienda de los beneficiarios.
En consecuencia se puede definir que los agricultores están en capacidad de aportar los
jornales que demanda la instalación y el manejo del cultivo, porque tendrán una fuente de
ingreso propia, lo cual evitará que alquilen su mano de obra para generar dichos ingresos.
5.5
CONDICIONES DE REEMBOLSO DEL INCENTIVO MODULAR
AÑOS CAPITAL INTERES CUOTA 1 52.854.089,9 25.382.874,6 78.236.964,6
2 57.166.983,7 21.069.980,9 78.236.964,6
3 61.831.809,5 16.405.155,0 78.236.964,6
115
4 66.877.285,2 11.359.679,4 78.236.964,6
5 72.334.471,7 5.902.492,9 78.236.964,6
CREDITO 311.064.640,0 TASA 0,0816 PERIODO 5 CUOTA 78.236.964,6 5.6
CUADRO DE INVERSIONES
CUADRO 5.6 ALIANZA - CUADRO DE INVERSIONES
FUENTES DE FINANCIACION
CODIGO-RUBRO
PRESUPUESTAL
ACTIVIDADES
MANO DE OBRA
2405033-03-01
PRODUCTORE
S
FUNDEM
ERCA
72.216.000
72.216.000
0
0
0
0
3.672.000
3.672.000
4.352.000
19.584.000
4.352.000
19.584.000
0
396.406.952
0
110.498.640
TOTAL
2405033-03-01
2405033-03-01
Preparación del suelo
Selección de semilla y
desinfección
Trazado - siembra
2405033-03-01
Resiembra
2.176.000
2.176.000
2405033-03-01
Control de malezas (manual)
7.616.000
7.616.000
2405033-03-01
Aplicación herbicidas
2.176.000
2.176.000
2405033-03-01
Aplicación de fertilizante
7.616.000
7.616.000
2405033-03-01
Control fitosanitario
3.264.000
3.264.000
2405033-03-01
Aplicación inductor floral
Cosecha, selección,
tratamiento
2.176.000
2.176.000
19.584.000
19.584.000
506.905.592
0
2405033-03-01
INSUMOS
CREDITO
BANCARIO
INCENTIVO
MODULAR
CETEC
2405033-03-02
Análisis de suelos
5.440.000
5.440.000
2405033-03-02
Cal dolomita
2.643.840
2.643.840
2405033-03-02
Roca fosfórica
1.894.752
1.894.752
2405033-03-02
Semilla (300 gramos)
302.736.000
192.237.360
2405033-03-02
Insecticida Biológico
14.906.960
14.906.960
2405033-03-02
9.860.000
9.860.000
2405033-03-02
Fungicida Biológico
Fertilizante compuesto Fosforo
N
16.091.520
16.091.520
2405033-03-02
Fertilizante simple Nitrógeno
33.456.000
33.456.000
2405033-03-02
Fertilizante simple Potasio
78.788.880
78.788.880
2405033-03-02
Fertilizante simple hierro
2.012.800
2.012.800
2405033-03-02
Fertilizante simple zinc
652.800
652.800
2405033-03-02
Acido cítrico
2405033-03-02
Fertilizante simple magnesio
2405033-03-02
Fertilizante simple boro
2405033-03-02
Etrel Inducción floral
2405033-03-02
Calvia
2405033-03-02
Acido fosfórico
680.000
680.000
15.912.000
15.912.000
3.359.200
3.359.200
18.326.000
18.326.000
8.840
8.840
136.000
136.000
110.498.640
116
CUADRO 5.6 ALIANZA - CUADRO DE INVERSIONES
FUENTES DE FINANCIACION
CODIGO-RUBRO
PRESUPUESTAL
ACTIVIDADES
TOTAL
SERVICIOS Y ARRIENDOS
142.973.646
PRODUCTORE
S
59.024.000
76.160.000
FUNDEM
ERCA
CREDITO
BANCARIO
76.160.00
0
76.160.00
0
INCENTIVO
MODULAR
CETEC
0
289.646
7.500.000
2405033-03-02
Transporte
2405033-06
Canastillas plásticas
2405033-06
Fundemerca Comercializara
2405033-08
2405033-04
Legalizaciones
Asistencia técnica Comité
técnico veredal
2405033-03-03
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
Bomba estacionaria 5Hp de
dos salidas
17.500.000
17.500.000
2405033-03-03
Fumigadora de espalda
12.240.000
12.240.000
2405033-03-03
Canecas plásticas 200 lt
2.720.000
2.720.000
2405033-03-03
Machetes
1.020.000
1.020.000
2405033-03-03
Palas
1.224.000
1.224.000
2405033-03-03
Balanza Gramera
1.700.000
1.700.000
2405033-03-03
3.400.000
3.400.000
2405033-03-03
herramienta cosecha
Equipos de seguridad
fumigación
13.600.000
13.600.000
2405033-03-03
Sistema de Riego
48.926.000
48.926.000
2405033-03-03
Manguera de conducción
6.120.000
6.120.000
2405033-03-03
Plástico reservorio
7.500.000
49.504.000
7.500.000
49.504.000
289.646
289.646
9.520.000
9.520.000
122.050.000
0
0
0
0
13.600.000
TOTAL
122.050.000
13.600.000
190.555.016
190.264.000
0
0
59.833.416
154.721.600
15.705.600
15.705.600
2405033-04
PLAN MANEJO AMBIENTAL
31.411.200
0
0
2405033-04
ASISTENCIA TECNICA
50.016.000
0
0
9.000.000
41.016.000
2405033-04
PLAN SOCIAL
36.000.000
0
0
18.000.000
18.000.000
2405033-08
ADMINISTRACION OGA
67.127.816
0
17.127.816
50.000.000
gerencia proyecto
TOTAL PROYECTO
PARTICIPACION
6.000.000
6.000.000
1.034.700.254
131.240.000
76.160.000
396.406.952
60.123.062
370.770.240
100%
12,68%
7,36%
38,31%
5,81%
35,83%
TOTAL PROYECTO
PLAN MANEJO AMBIENTAL
370.770.240
15.705.600
PLAN SOCIAL
18.000.000
ADMINISTRACION OGA
50.000.000
GERENCIA
6.000.000
Valor IM retornar
281.064.640
No. Beneficiarios
68
valor IM por beneficiario
6
4.133.303
DESEMBOLSOS DEL INCENTIVO MODULAR
DESEMBOLSO DEL INCENTIVO MODULAR
($ PESOS)
117
ACTIVIDADES
INSUMOS
Semilla (300 gramos)
SERVICIOS Y ARRIENDOS
Canastillas plasticas
OTRAS INVERSIONES
Bomba estacionaria 5Hp de dos salidas
Fumigadora de espalda
Canecas plasticas 200 lt
Machetes
Palas
Balanza Gramera
herramienta cosecha
Equipos de seguridad fumigacion
Sistema de Riego
Mangera de conduccion
Plastico reservorio
PLAN AMBIENTAL
ASISTENCIA TECNICA
PLAN SOCIAL
GERENCIA DEL PROYECTO
ADMINISTRACION OGA
TOTAL
INCENTIVO
MODULAR
110.498.640
110.498.640
7.500.000
7.500.000
122.050.000
17.500.000
12.240.000
2.720.000
1.020.000
1.224.000
1.700.000
3.400.000
13.600.000
48.926.000
6.120.000
13.600.000
15.705.600
41.016.000
18.000.000
6.000.000
50.000.000
370.770.240
PRIMER
SEGUNDO
TERCER
DESEMBOLSO DESEMBOLSO DESEMBOLSO
33.149.592
33.149.592
33.149.592
33.149.592
38.627.800
5.250.000
3.672.000
1.360.000
510.000
612.000
850.000
1.700.000
4.080.000
14.677.800
1.836.000
4.080.000
5.235.200
11.400.000
6.000.000
1.800.000
15.000.000
111.212.592
30%
38.627.800
5.250.000
3.672.000
1.360.000
510.000
612.000
850.000
1.700.000
4.080.000
14.677.800
1.836.000
4.080.000
5.235.200
11.400.000
6.000.000
1.800.000
15.000.000
111.212.592
30%
44.199.456
44.199.456
7.500.000
7.500.000
44.794.400
7.000.000
4.896.000
5.440.000
19.570.400
2.448.000
5.440.000
5.235.200
18.216.000
6.000.000
2.400.000
20.000.000
148.345.056
40%
118
7
7.1
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
SENSIBILIDAD SOBRE PRECIO
Porcentaje
100,00%
95,00%
90,00%
85,00%
80,00%
7.2
14.000
14.000
14.000
14.000
14.000
1.504
1.429
1.354
1.278
1.203
30,17%
21.99%
13.27%
3.75%
-7.06%
VPN ALIANZA
$ 269.319.194
$ 143.398.581
$ 17.477.969
$ -108.442.644
$ -234.363.256
SENSIBILIDAD SOBRE VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN
SENSIBILIDAD ANUAL A VOLUMEN
Volumen
precio piña
TIR
productor
primera $/kg
ALIANZA
anual (kg)
porcentaje
100,00%
95,00%
90,00%
85,00%
80,00%
7.3
SENSIBILIDAD ANUAL A PRECIO
Volumen
precio piña
TIR
productor
primera $/kg
ALIANZA
anual (kg)
14.000
13.300
12.600
11.900
11.200
1504,0
1504,0
1504,0
1504,0
1504,0
30,17%
21.99%
13.27%
3.75%
-7.06%
VPN ALIANZA
$ 269.319.194
$ 143.398.581
$ 129.775. 608
$ 3.854.995
$ -122.065.617
SENSIBILIDAD SOBRE COSTOS DE PRODUCCIÓN
SENSIBILIDAD ANUAL A COSTOS DE PRODUCION
porcentaje
Ventas
productor
1er año
$pesos
Costos por
productor
1er año
ventas
TIR
ALIANZA
VPN ALIANZA
100,00%
105,00%
110,00%
115,00%
120,00%
15.265.600
15.265.600
15.265.600
15.265.600
15.265.600
9.880.014
10.374.014
10.868.015
11.362.016
11.856.016
30.17%
22.39%
14.90%
7.59%
0.32%
$ 242.533.480
$ 156.864.541
$ 44.409.888
$ -68.044.765
$ -180.499.418
VII
1
ACOMPAÑAMIENTO, ANALISIS DE RIESGOS Y POA
ORGANIZACIÓN GESTORA ACOMPAÑANTE - OGA
La OGA propuesta para realizar el acompañamiento de esta Alianza es la Corporación
para Estudios Interdisciplinarios y Asesoría Técnica –CETEC, quienes tiene 25 años
de experiencia apoyando procesos de organización social autónomos que permitan a las
comunidades urbanas y rurales menos favorecidas ser gestoras de su propio desarrollo, a
través de acciones integrales de capacitación y asesoría técnica en el campo productivo,
empresarial, la conformación de sistemas de acceso a recursos financieros y estrategias de
comercialización de productos.
Su misión es apoyar procesos de organización social autónomos que permitan a las
comunidades urbanas y rurales menos favorecidas ser gestoras de su propio desarrollo, a
través de acciones integrales de capacitación y asesoría técnica en el campo productivo,
empresarial, la conformación de sistemas de acceso a recursos financieros y estrategias de
comercialización de productos.
La Corporación para Estudios Interdisciplinarios y Asesoría Técnica, CETEC, es una
Organización Privada sin ánimo de lucro, que tiene como objetivo principal participar en
procesos de promoción social en los sectores menos favorecidos de la sociedad, activando
mecanismos de auto-ayuda para propiciar su propio desarrollo.
CETEC busca consolidar una estrategia de desarrollo social, económico y ambiental en
comunidades de escasos recursos a través del apoyo y fortalecimiento de iniciativas
concretas de carácter organizativo, técnico- productivo y empresarial, a través de:
•
La consolidación social y articulación regional de organizaciones de base orientadas a la
gestión y ejecución de planes de desarrollo local de largo plazo, con las capacidades y
destrezas organizativa y administrativa suficientes para la gestión y manejo adecuado de
recursos económicos y patrimoniales
•
El mejoramiento de condiciones materiales y sociales de hombres y mujeres, desde
una participación equitativa en los espacios de decisión, manejo de información y el
acceso a recursos y beneficios.
•
El apoyo a iniciativas agroempresariales, comercialización y encadenamientos
productivos dirigidos al incremento de la producción a través de la puesta en marcha
y/o consolidación de iniciativas empresariales, fortalecimiento de encadenamientos
productivos que permiten la apropiación colectiva del valor agregado generado en los
procesos de transformación y el acceso permanente a mercados eficientes.
•
La vinculación de los sectores a la banca formal, a través del diseño y
operacionalización de estrategias de crédito que permitan la financiación de proyectos
productivos. Para este efecto, CETEC establece convenios y acuerdos con entidades
del sector financiero formal, sirviendo de puente para la canalización de recursos de
120
inversión, aportando asesoría y asistencia técnica que incrementen el éxito potencial
de los proyectos y programas.
Dentro de sus áreas de trabajo se encuentran El Fortalecimiento de la organización
comunitaria y el Fomento a la producción Agropecuaria Diversificada.
La OGA cuenta con personal técnico y administrativo idóneo y capacitado para abordar su
misión y poder asumir el reto de seguir acompañando organizaciones de Base como
ARDECANC en Alianzas Productiva para la Paz de la región norte del departamento del
Cauca.
2
ANÁLISIS DE RIESGOS
El objetivo es garantizar el cumplimiento de los objetivos y metas del proyecto a través de
la prevención y administración de los riesgos.
2.1
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
A. Riesgos Técnicos
A1. Factores climáticos adversos (lluvias o sequías prolongadas)
A2. Problemas fitosanitarios que demanden controles químicos
A3. Deslizamientos originados por procesos erosivos en períodos de lluvia intensa.
A4. Baja disponibilidad de abonos orgánicos disminuye calidad del producto
B. Riesgos de Mercado
A1. Arrinconamiento en el mercado si los Aliados no ofrecen buen acceso a
diferentes segmentos de mercado en un momento de caídas de precio en un
segmento particular.
A2. Los precios de variedad Golden caigan o se acerquen a niveles de variedad
Manzana y obliguen a vender por debajo de costos.
A3. Falta de definición de los estándares de calidad exigidos por parte del
comercializador que aumenten probabilidad de rechazo entregas y consecuente
pérdida de producto
A4. Reticencia del comercializador a formalizar compromisos mediante convenios
comerciales
C. Riesgos Financieros
A1. Posibilidad de que FINAGRO, el MADR no cumplan sus compromisos y generen
un déficit crítico para la alianza.
A2. Baja rentabilidad del proyecto (bajas TIR y VPN)
D. Riesgos Operativos
A1. Poca disponibilidad de tiempo de la OGA para el acompañamiento
A2. Poco personal técnico de la OGA acompañando el proceso
A3. Demora en los procesos de seguimiento y monitoreo
A4. Demora en la presentación de informes de avance
121
E. Riesgos Sociales
A1. Liderazgo y dirección del proyecto por parte de la OGA
A2. Falta de acompañamiento de ARDECANC al proceso por falta de personal y de
tiempo por múltiples ocupaciones.
A3. Falta de compromiso de los beneficiarios para ejecutar la propuesta técnica.
F. Riesgos Ambientales
A1. Prevalencia de prácticas convencionales de producción (Insumos químicos)
A2. Inviernos prolongados que disparan problemas fitosanitarios.
A3. Introducción de plagas y enfermedades por importación de semilla de otras
zonas.
2.2
MATRIZ DE PRIORIZACIÓN
A. Riesgos Técnicos
Probabilidad
ALTA
A1 A2
BAJA
A3
BAJO
A4
ALTO
Impacto
122
B. Riesgos de Mercado
Probabilidad
ALTA
BAJA
A3,
A4
A1,
A2
BAJO
ALTO
Impacto
C. Riesgos Financieros
Probabilidad
ALTA
BAJA
A2
A1
BAJO
ALTO
Impacto
123
D. Riesgos Operativos
Probabilidad
ALTA
A1
BAJA
A3, A4
A2
BAJO
ALTO
Impacto
E. Riesgos Sociales
Probabilidad
ALTA
A1, A2
BAJA
A3
BAJO
ALTO
Impacto
124
2.3
DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO Y MAPA DE RIESGO
MAPA DE RIESGO
A. Riesgos Técnicos
Tabla 46. Riesgos Técnicos
Riesgo
Impacto
Probabilidad
Control previsto
BAJO
ALTA
N.A. No se pueden ejercer
controles sobre la naturaleza
BAJO
ALTA
Aplicaciones preventivas de
MIPE con productos biológicos
y orgánicos
Deslizamientos
originados
por
procesos erosivos en períodos de
lluvia intensa
BAJO
BAJA
Siembra de coberturas vivas y
muertas, barreras vivas
Baja disponibilidad
orgánicos
ALTO
ALTA
Preparación anticipada de
abonos orgánicos sólidos y
líquidos
Nivel de Riesgo
Acciones
Responsable
Indicador
BAJO
N.A.
Monitoreo permanente de
plagas y enfermedades y
aplicación preventivas de
productos biológicos y
orgánicos.
Mantenimiento
de
coberturas
vivas
y
muertas, y barreras vivas
en el lote de cultivo
Previa instalación e los
cultivos se debe iniciar un
programa planificado de
preparación de abonos
orgánicos
sólidos
y
líquidos
N.A.
N.A.
Número de monitoreos/mes
Número
de
aplicaciones
preventivas/predio/mes
Factores climáticos adversos
Factores
fitosanitarios
demanden control químico
MEDIO
ALTO
de
que
abonos
Agricultores, OGA,
ARDECANC
Agricultores, OGA,
ARDECANC
Cantidad
de
área
(m2)
protegidos con coberturas
Número de toneladas/predio
preparadas y aplicadas
La propuesta de Alianza involucra la aplicación de abonos orgánicos, según el plan
propuesto en el capitulo 3 numeral 4, tabla 18; sin embargo, es importante tener en
cuenta que una de las mayores falencias en procesos de reconversión o transición hacia
agricultura ecológica, es la disponibilidad de abonos. Por lo tanto es necesario que se
presupueste la compra de abonos orgánicos de calidad o que éste costo sea asumido por
los agricultores, aunque sería preferible que por veredas se organicen grupos de
productores y se adecúe una infraestructura sencilla (tipo ramada) que permita preparar
abonos sólidos (tipo compost, bocashi, etc.) y líquidos (caldo súper cuatro, urea líquida,
etc.) de manera programada para los períodos fisiológicamente establecidos. Esta
preparación se debe hacer con suficiente anticipación, para recurrir lo menos posible a la
compra de abonos comerciales que incrementan los costos de producción.
125
B. Riesgos de Mercado
Tabla 47. Riesgos de Mercado
Riesgo
Impacto
Probabilidad
Control previsto
Arrinconamiento en el
mercado
ALTO
BAJA
Manejar máximo un 70%
con aliado principal y 30%
con segundo aliado
Nivel de Riesgo
Acciones
Responsable
Indicador
BAJO
N.A.
N.A.
N.A.
Riesgo
Impacto
Probabilidad
Control previsto
Precios caen o se acercan a
precios variedad Manzana
ALTO
BAJA
Evaluación
quincenal
sistema precios SIPSA en
varias ciudades
Nivel de Riesgo
Acciones
Responsable
Indicador
MEDIO
Sistema
seguimiento
del
comportamiento precios para ajustar
costos de piña Golden a nivel de Fundemerca
costos de producción de piña
Manzana
Número de registros de
precios
Riesgo
Impacto
Probabilidad
Control previsto
Incumplimiento de Fundemerca
en estándares de calidad al
Aliado
ALTO
BAJA
Mantener los estándares de
calidad en época de cosecha
Nivel de Riesgo
Acciones
Responsable
Indicador
BAJO
Verificar de manera permanente los
estándares de calidad durante la
cosecha y selección de piña para el Fundemerca
mercado
Número de entregas que no
cumplen con calidad
comprometida en pedido
Riesgo
Impacto
Probabilidad
Control previsto
El comercializador no formaliza
compromiso con convenio
escrito
BAJO
BAJA
Control a acuerdos en
calidad en cada pedido
para evitar reclamos
Nivel de Riesgo
Acciones
Responsable
Indicador
BAJO
N.A.
Fundemerca y
OGA
N.A.
126
C. Riesgos Financieros
Tabla 48. Riesgos Financieros
Riesgo
Impacto
Probabilidad
Control previsto
Cofinanciadores no cumplen sus
compromisos
ALTO
BAJA
Control en cumplimiento
exigencias crediticias programa
PAAP y garantías adecuadas
Nivel de Riesgo
Acciones
Responsable
Indicador
BAJO
N.A.
Ardecanc/OGA
N.A.
Riesgo
Impacto
Probabilidad
Control previsto
Indicadores de rentabilidad del
proyecto no cumplen mínimos
ALTO
BAJA
TIR y VPN
Nivel de Riesgo
Acciones
Responsable
Indicador
BAJO
N.A.
N.A.
N.A.
Por lo general los desembolsos de los proyectos sufren demoras por los trámites que hay
que surtir ante las diferentes instancias comprometidas en su aprobación, por lo tanto es
importante que tanto ARDECAN como la OGA realicen la ejecución presupuestal tal como
se prevé en el Plan de Gastos y en el POA, realicen sus informes con la debida anticipación
y cumplan todos los requisitos para solicitar un nuevo desembolso.
Por otra parte, los agricultores deben cumplir con los requisitos necesarios para obtener
los créditos a través de FIANGRO, a pesar de que la gestión ya se hizo, cada agricultor
debe presentar una documentación que avale su solicitud.
D. Riesgos Operativos
Para la alianza es un riesgo que la OGA no haga un acompañamiento permanente, ya que
muchos aspectos técnicos y administrativos están bajo su responsabilidad, por tal razón, la
OGA debe disponer del tiempo necesario para ejercer su función, así como disponer del
personal técnico suficiente que acompañe cada uno de los componentes de la alianza.
Tabla 49. Riesgos Operativos
Riesgo
Poca disponibilidad de tiempo
de
la
OGA
para
el
acompañamiento técnico y
administrativo del proyecto
Impacto
ALTO
Probabilidad
Control previsto
ALTA
Tener personal técnico y
administrativo
suficiente
para
realizar
el
acompañamiento de acuerdo
a lo establecido en el
contrato
127
Riesgo
Incumplimiento
del
previsto
para
acompañamiento
Impacto
plan
el
Probabilidad
Control previsto
Tener
personal
técnico
suficiente
para
los
requerimientos
de
acompañamiento
de
la
alianza.
Programar y hacer las visitas
a tiempo e ir construyendo
los
informes
en
cada
oportunidad.
ALTO
BAJA
Demora en los procesos de
seguimiento y evaluación
BAJO
BAJA
Demora en la presentación de
informes de avance
BAJO
BAJA
Nivel de Riesgo
Acciones
Responsable
Indicador
ALTO
La OGA vincula el
talento
humano suficiente e idóneo
para
el acompañamiento
requerido
En el acompañamiento
OGA
Número
de
personas
vinculadas
para
el
acompañamiento
Profesión y experiencia de
las personas vinculadas para
el acompañamiento
Tiempo de dedicación de los
profesionales
para
el
acompañamiento.
ALTO
Socialización bimensual de los
avances y proyección
del
plan de acompañamiento por
parte de la OGA
OGA
Cumplimiento de
definidas en el plan.
BAJO
Realizar visita de seguimiento y
OGR,
OGA,
evaluación programadas en el
Número de visitas realizadas
ARDECANC
cronograma de actividades
BAJO
Construir los informes
suficiente anticipación
con
metas
ARDECANC - OGA N.A
D. Riesgo social
El acercamiento y el conocimiento que hasta el momento se ha logrado de la
organización, y de la forma como ésta se relaciona con la institución que actuará
como OGA, permite establecer como riesgo social de alta incidencia, el nivel de
autonomía administrativa y gerencial de la organización, para lograr que ésta
continué con el desarrollo del proyecto, sin el acompañamiento de la OGA. En este
sentido, el mapa del riesgo se presenta a continuación
Tabla 50. Riesgo Social
Riesgo
Impacto
Probabilidad
Liderazgo y dirección del
proyecto por parte de la
OGA
ALTO
ALTA
Control previsto
Empoderamiento
y
Apropiación
de
la
coordinación y gerencia del
128
Riesgo
Impacto
Probabilidad
Control previsto
proyecto por
ARDECANC
Falta de acompañamiento de
ARDECANC al proceso por
insuficiente talento humano
y falta de tiempo
de la
directiva
ALTO
ALTA
parte
de
Establecer
el
plan
de
implementación del proyecto
con la participación de la
directiva de
Ardecanc,
Fundemerca,
y
de
las
personas contempladas por
asociación
para
el
seguimiento
a
la
implementación del proyecto
neto del proyecto, precisando
responsabilidades , Nudos
críticos y mecanismos de
articulación
Seguimiento
conjunto del
desarrollo del plan
Falta de compromiso de los
beneficiarios
para
implementar
la propuesta
tecnológica
BAJO
BAJA
Nivel de Riesgo
Acciones
Responsable
ALTO
MEDIO
BAJO
1. Autoevaluación Periódica OGR
del
cumplimiento del
plan social
2. Seguimiento al
desempeño del equipo
Directiva de
responsable de l
seguimiento a la
ARDECANC
implementación y al
cumplimiento de las
metas del plan de la
OGA
3. Implementación del Plan
OGR
de acompañamiento de
la OGA, incluyendo
entrega paulatina de
responsabilidades a la
Directiva de ARDECANC a
la gerencia
Formar
y
capacitar
a
miembros de la organización
para asumir la responsabilidad
de acompañamiento de los
diferentes
proyectos
que
ejecutan.
ARDECAN
Desarrollo del proyecto
acuerdo a lo previsto
de
Indicador
Autonomía en la toma de
decisiones por parte de
ARDECANC
Capacidad administrativa del
proyecto por parte ARDECANC
Capacidad técnica del equipo
(representantes de asociaciones
y directiva Ardecanc)
responsable del seguimiento
del proyecto
Número de miembros formados
y capacitados
Firmar actas de compromiso
para
asumir
con ARDECANC-OGA- Número de Actas firmadas por
responsabilidad
su BENEFICIARIOS los agricultores
participación en la Alianza
129
E. Riesgos Ambientales
Tabla 51. Riesgos Ambientales
Riesgo
2.4
Impacto
Probabilidad
Control previsto
Prevalencia
de
prácticas
convencionales de producción
ALTO
BAJA
Formar y capacitar a los
agricultores
sobre
la
incidencia y los impactos de
los
agroquímicos,
sobre
prácticas agroecológica y BPA
Inviernos prolongados disparan
problemas fitosanitarios
ALTO
BAJA
N.A
Deslizamientos de suelos en
pendiente
moderada
por
erosión por lluvias prolongadas.
BAJO
BAJA
Programar y hacer las visitas
a tiempo e ir construyendo
los
informes
en
cada
oportunidad.
Nivel de Riesgo
Acciones
Responsable
Indicador
BAJO
Prevenir
ambiental
atmósfera
eliminando
plaguicidas
la
contaminación
de suelos, agua, OGA – ARDECANC Porcentaje de reducción de
y seres humanos Asistentes
aplicación
de
productos
la aplicación de técnicos
químicos.
BAJO
Alta incidencia y severidad de
Número
de
medidas
OGA,
plagas
y
enfermedades OGR,
preventivas aplicadas por
favorecidas por condiciones ARDECANC
cada agricultor.
climáticas adversas.
BAJO
No sembrar en pendientes
superiores al 25% y controlas
Número
de
problemas
de
erosión ARDECANC - OGA
coberturas.
manteniendo
suelos
con
coberturas.
área
con
DIAGNÓSTICO DE RIESGO PARA LA ALIANZA
Para poder garantizar el cumplimiento de los objetivos y metas del proyecto a través de la
prevención y administración de los riesgos de mercado y financieros es importante definir
la magnitud del conjunto de riesgos analizados.
La evaluación no arroja niveles de riesgo alto o medio individual que conlleven a una
declaratoria de inviabilidad. Adicionalmente, mirado en su conjunto, los niveles de riesgo
calificado “bajo” de los diferentes aspectos analizados no arrojan ningún indicio de
inviabilidad.
130
Las atractivas tasas de rentabilidad del proyecto sobre los límites exigidos permiten
proyectar un nivel de flujo de caja superavitario y suficientemente alto para correr los
tipos de riesgo financiero señalados. Adicionalmente, los bajos niveles de riesgo de
mercado proyectados por contar con un grupo de Aliados solido y competitivo permitirá
cubrir los riesgos que no se pueden mitigar.
Con relación a los aspectos técnicos y financieros, a pesar de presentarse niveles de riesgo
medios y altos, no hacen inviable la alianza, puesto que algunos factores ambientales
(como el clima) son de carácter externo y su control no depende de las acciones
implementadas por el proyecto para prevenirlos, mitigarlos o corregirlos.
Aspectos técnicos como la preparación de abonos orgánicos, cuya falta en cantidades
adecuadas redundaría en la baja calidad de la piña, es fácilmente solucionables si se
planifica la preparación y aplicación de acuerdo con las siembras y los diferentes estados
de desarrollo del cultivo. En la región se cuenta con las cantidades necesarias de residuos
orgánicos de diversos tipos para poder emprender labores de compostajes.
131
VIII CONCLUSIONES
Componentes Técnico y Ambiental
1. Un problema potencial es la adquisición de la semilla, ya que el país aún no cuenta
con semilla certificada de piña Golden, lo cual representa un riesgo ambiental por
la posible introducción de plagas y enfermedades de otras zonas del país. No
obstante, este riesgo se puede minimizar al 100% si se realiza un programa de
cuarentena a la semilla adquirida y adicionalmente se le efectúa un proceso de
desinfección, tal como se contempla en la propuesta. Queda pendiente verificar en
los próximos días un proveedor del Quindío que dice estar certificado por el ICA.
2. La alianza para la producción de piña golden, es técnicamente viable ya que en el
manejo integrado de plagas y enfermedades y de arvenses, se emplearán prácticas
amigables con el ambiente y con poca intervención de insumos químicos, cuyo uso
no representa impactos ambientales que de deban mitigar o corregir. Sin embargo,
es necesario que se planifique adecuadamente el programa de MIPE para que haya
insumos orgánicos y biológicos disponibles cuando se requieran y se utilicen de
manera preventiva.
3. Las condiciones edafoclimáticas de la zona de incidencia de la alianza son óptimas
para el desarrollo del cultivo de piña golden.
4. La alianza propone la implementación de buenas prácticas agrícolas (BPA), lo cual
garantiza que al mercado saldrá un producto limpio de alta calidad para el
consumo.
5. Los beneficiarios cuentan con asistencia técnica local, que está formada y
capacitada para ofrecer alternativas técnicas adecuadas en caso de requerirse.
6. La propuesta de alianza es económica, técnica y ambientalmente sostenible,
siempre la sustitución de insumos durante el proceso de transición o reconversión
no signifique mantener los mismos o mayores costos de producción.
7. La producción convencional emplea productos químicos de alta toxicidad para los
seres humanos y el ambiente, razón por la que la propuesta de Alianza de piña
golden se convierte en una alternativa para cambiar el modelo productivo en la
región.
Componente Social
1. La organización y particularmente los agricultores a beneficiar con el proyecto,
cuentan
con experiencias exitosas en la implementación de propuestas
productivos que demandan el establecimiento y cumplimiento de acuerdos entre
productores y aliados comerciales formales, situación que favorece la viabilidad
132
del
proyecto, en términos
de
comercialización de la Piña Golden.
contar con medios
que posibiliten la
2. Los requerimientos contemplados en las “Alianzas Productivas por parte del
Ministerio de Agricultura” se corresponden con los definidos con anterioridad por
ARDECANC, para el crecimiento y mejoramiento de la organización. En esta
medida participar en el proyecto le posibilita a la organización desarrollos
orientados a fortalecer una propuesta organizativa propia.
3. La Alianza comercial que actualmente tiene ARDECANC, se expresa como una
alianza de Paz, porque además de garantizar la venta de la producción respalda
la actividad agropecuaria de los pobladores de un sector susceptible a generar
desplazamiento, por ser corredor estratégico de grupos armados al margen de
la ley.
4. El 80% de los beneficiarios, no cuentan con la experiencia en el cultivo de la
piña, razón que les exige alta rigurosidad en el cumplimiento de las
orientaciones técnicas. Esta situación puede potencializarse, para implementar
de manera adecuada el paquete tecnológico incluido en el proyecto.
5. El cultivo de piña incide favorablemente en el mejoramiento de los ingresos de
los beneficiarios, situación que corresponde con los objetivos de las alianzas .
6. Uno de los énfasis del plan social, debe ser el empoderamiento administrativo y
gerencial por parte de ARDECANC, para lograr autonomía de la organización y
garantizar el buen desarrollo del proyecto al concluir el acompañamiento de la
OGA.
7. Teniendo en cuenta el papel desempeñado por CETEC en el desarrollo y
fortalecimiento de ARDECANC, es importante valorar el efecto de seleccionar
una OGA diferente a CETEC. Este hecho exigiría dedicar un tiempo del
acompañamiento a conocer el proceso de ARDECANC y a establecer acuerdos
entre las partes, situación que afectaría el desarrollo del proyecto.
8. Para la comercialización del producto objeto de esta alianza cuentan con aliados
comerciales de reconocida trayectoria en la región.
9. El acceso de la región norte al departamento del Valle, específicamente a la ciudad
de Cali, por la existencia de vías, tiempos cortos de viaje y servicio de transporte,
crea condiciones propicias para ampliar el mercado de diferentes productos
agropecuarios, disminuyendo los riesgos por su carácter de perecederos.
10. CETEC cuenta con una significativa experiencia en la región, respecto a la
consolidación de estrategias de desarrollo social, económico y ambiental en
comunidades de escasos recursos, a través del apoyo y fortalecimiento de
iniciativas concretas de carácter organizativo, técnico- productivo y empresarial.
133
11. Factores sociales como la tenencia de la tierra pueden afectar la sostenibilidad de
la Alianza en el tiempo, ya que a pesar de que se establecen contratos por
términos definidos de 3 años, los cuales pueden ser prorrogables, no es garantía
para que se convierta en indefinido.
Componente Administrativo y Financiero
1. La TIR que arroja la Alianza permite confiar en la sostenibilidad económica de la
alianza.
2. Para la comercialización del producto objeto de esta alianza cuentan con aliados
comerciales de reconocida trayectoria en la región.
3. El acceso de la región norte al departamento del Valle, específicamente a la ciudad
de Cali, por la existencia de vías, tiempos cortos de viaje y servicio de
transporte, crea condiciones propicias para ampliar el mercado de diferentes
productos agropecuarios, disminuyendo los riesgos por su carácter de
perecederos.
4. La organización Gestora Acompañante, CETEC cuenta con una significativa
experiencia en la región, respecto a la consolidación de estrategias de desarrollo
social, económico y ambiental en comunidades de escasos recursos, a través del
apoyo y fortalecimiento de iniciativas concretas de carácter organizativo, técnicoproductivo y empresarial.
134
IX
BIBLIOGRAFIA
1. Alcaldía Municipal Caldono Cauca. Plan básico de ordenamiento territorial,
documento resumen 2005 – 2015, Caldono, 2005, 55 p.
2. Alcaldía Municipal de Santander de Quilichao, Plan básico de ordenamiento
territorial, 2000 – 2010, Santander de Quilichao, 2000, 486 p.
3. Bonilla Soto Carlos Julio. Plan de Gobierno 2.004 – 2.007 Santander de Quilichao:
La construcción de un Municipio con Futuro.
4. Bonilla Soto Carlos Julio. Plan de Desarrollo Municipal 2.004 – 2.007 Santander de
Quilichao.
5. Constitución política de Colombia. Bogotá D.C. El Pentágono. 1991, 125 p.
6. Fostertag Carlos. CIAT. Sin Fecha. Presentación Municipio de Caldono. Palmira.
7. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Estudio general de suelos de la región
nororiental del departamento del Cauca. Bogotá D.C. 1982.
8. Medina. A. Sin Fecha. II Curso Internacional sobre la Promoción de la Agroempresa
Rural para el Desarrollo Microregional Sostenible.
ENTREVISTAS
1. Superinter, entrevista realizada con directivos junio 25 de 2008
2. Almacenes La 14, entrevista realizada a jefe Fruver 25 junio 2008
3. FAO. Base de datos FAOSTAT, consultada entre junio y julio de 2008
4. Visitas a Predios. Realizada por el equipo consultor en junio de 2008
BIBLIOWEB
1. Catálogo de Pesticidas II.
www.inia.cl/entomologia/polinizadores/Catalogo_Pesticidas_II.pdf Consultado en
junio y julio de 2008
2. Corporación Colombia Internacional.
Consultadas entre junio y julio de 2008.
Estadísticas SIPSA. www.sipsa-e.com.
3. Corporación Colombia Internacional.
Consultadas entre junio y julio de 2008.
Estadísticas SIPSA. www.sipsa-e.com.
135
4. Corporación Colombia Internacional. Sistema de Inteligencia de Mercados.
Consultado entre junio y julio de 2008.
5. Corporación
PROEXANT.
El
cultivo
de
la
piña.
Hoja
Técnica.
http://www.proexant.org.ec/HT_Pi%C3%B1a.html. Consultado junio y julio de
2008
6. De Hincapié, U. Gerardo. Manejo Post Cosecha de la Piña. Programa Post Cosecha,
Convenio
SENA
–
REINO
UNIDO.
Pag.160.
1998
http://huitoto.udea.edu.co/FrutasTropicales/pina.html
7. Dow
Agrosciences.
Hoja
de
Datos
de
Seguridad.
Lorsban.
http://www.jedys.com.ar/data/HojaDeSeguridad_460.pdf Consultado en junio y
julio de 2008
8. Fitosanitarios: Pensarlo Dos Veces: Carbaryl. Observatorio de Conflictos
Ambientales. Chile:http://www.fuchsiarama.com/pensarlo.htm. Consultado junio y
julio de 2008
9. Generalidades el municipio de Caldono
www.ciat.cgiar.org/.../Contenido/Modulo%202/Presentaciones%20Primer%20visita
%2015%20Sep00/caldono.pdf Consultado en junio y julio de 2008
10. Generalidades del Municipio de Buenos Aires, Cauca. http://www.buenosairescauca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m-f1--&m=f. Consultado en junio y julio
de 2008
11. Los Plaguicidas en Colombia. Los Registros, La Toxicidad, Las Empresas, Los
Cultivos,
Los
Prohibidos
y
las
Alternativas.
http://proyecto.geograficos.net/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=40&Itemid=36
. Consultado en julio de 2008
12. Ministerio Agricultura. Red Agronet. Base de datos para análisis histórico de precios
en centrales mayoristas. Consultada entre junio y julio de 20008
13. Perfil_socioeconomico_caldono.pdf II Curso Internacional sobre la promoción de
la Agroempresa Rural para el desarrollo microregional sostenible. Información de
Línea Base para el Diseño de un Proyecto de Desarrollo Agroindustrial enmarcado
en un Proceso de Desarrollo Regional Sostenible. www.ciat.cgiar.org Consultado en
junio y julio de 2008.
14. Productos Fitosanitarios. Hoja de Datos de Seguridad. Sevin 85 WP.
www.bayercropscience.cl/msds/Sevin%2085%20WP.pdf Consultado en junio y
julio de 2008
15. Riesgos de la Cipermetrina – Revista electrónica Pesticides News:
http://www.laneta.apc.org/emis/sustanci/plaguici/ciper.htm). Consultado junio y
julio de 2008
136
16. Riesgos
en
el
Uso
de
la
Cipermetrina.
http://www.laneta.apc.org/emis/sustanci/plaguici/ciper.htm. Consultado en julio de
2008
137
X
ANEXOS
1.1
LISTA DE BENEFICIARIOS
BENEFICIARIOS ALIANZA PIÑA GOLDEN NORTE DEL CAUCA No.
NOMBRE
CÉDULA No.
TELÉFONO #
76.227.312
314 684 6104
NOMBRE
FINCA
MUNICIPIO
VEREDA
No tiene
Buenos Aires
Mazamorrero
1
Ezequiel Mina
2
Alcides Golu
4.760.572
311 786 4495
Las Veraneras
Buenos Aires
Mazamorrero
3
Sabino Valencia
76.337.874
314 647 0604
La Peñita
Buenos Aires
Mazamorrero
4
Olmedo Viveros
76.227.374
313 686 5907
La Poceta
Buenos Aires
Mazamorrero
5
Amalia Gómez Golu
25.661.276
314 711 4079
Los Mangos
Buenos Aires
Mazamorrero
6
Lucy Mina Lucumí
48.613.816
311 789 6216
La Cabaña
Buenos Aires
Mazamorrero
7
Humberto Golu
4.760.568
312 771 1898
La Fe
Buenos Aires
Mazamorrero
8
José Vicente Ocoró Mosquera
76.336.944
312 812 6089
La Poderosa
Buenos Aires
Mazamorrero
9
Yoimer Golu
17.267.883
312 230 7580
No tiene
Buenos Aires
Mazamorrero
10
Celania Mina
48.613.817
314 894 4277
Las Dos Aguas
Buenos Aires
Mazamorrero
11
Norha Italia Golu
25.327.562
3148 099 9715
Pomarrosa
Buenos Aires
Mazamorrero
12
Deida María Murillo
25.327.563
311 795 6072
El Trapiche
Buenos Aires
Mazamorrero
13
Damián Golu
4.760.625
311 640 6351
El arbolito
Buenos Aires
Mazamorrero
14
Ana Fabiola Abonia
25.661.272
314 728 8399
La Pacha
Buenos Aires
Mazamorrero
15
Apolinar Viafara
10.483.170
No tiene
Buenos Aires
Mazamorrero
16
Alexander Hernández
10.499.417
314 713 4210
Las Lajas
Caldono
El Pital
17
Adriana Patricia Belalcazar
Hernández
67.022.086
3116 262 0101
Sin Nombre
Caldono
El Pital
18
Carol Yulieth Beltran
34.615.644
313 718 1655
El Rosal
Caldono
El Pital
19
Holmes Sandoval Velasco
10.490.172
314 827 3243
Sin Nombre
Caldono
El Pital
20
Fabián Hernández Velasco
1.062.283.502
313 671 6255
La victoria
Caldono
El Pital
21
Ana Ceneida Vidal
34.605.232
314 691 5457
Villa Cielo
Caldono
El Pital
22
Jesús María peneche
10.505.223
No tiene
Caldono
El Pital
23
Cesar Amilkar Zapata
76.269.780
La Virginia
Santander
Dominguillo
24
Sigifredo Mera Carabalí
10.480.797
316 582 5123
El Vergel
Santander
Dominguillo
25
Carmen Alicia Zapata Mera
34.616.145
313 659 0476
La Milagrosa
Santander
Dominguillo
26
Jesús Alberto Zapata
76.269.700
311 327 0992
El Vergel
Santander
Dominguillo
27
Arbey Zapata Mera
76.269.706
311 608 0844
Bellavista
Santander
Dominguillo
28
Narciso Pancha Morales
18.394.302
316 582 5149
La Esperanza
Santander
Dominguillo
29
Arnulfo Mera M
76.269.670
315 521 6756
Cindamania
Santander
Dominguillo
30
Jesús Adelmo Mera
76.269.688
313 787 2051
Cindamania
Santander
Dominguillo
31
Luis Omar Mera
10.556.244
316 845 1996
Cindamania
Santander
Dominguillo
32
Javier Antonio Zapata
76.269.716
314 806 5390
La Esperanza
Santander
Dominguillo
33
Idali Mezu Lasso
48.657.380
315 442 8385
Porvenir
Santander
San Antonio
34
Esneda Carabalí
48.657.423
313 758 1029
Garrapatero
Santander
San Antonio
138
35
Jair González Balanta
10.483.598
311 377 1930
Villa Justina
Santander
San Antonio
36
Dor Jenny Carabalí
34.605.303
314 871 8550
Taminango
Santander
San Antonio
37
Constanza Yineth Larrahondo
34.610.654
8291808
Santander
San Antonio
38
Rubiela Díaz C.
48.657.396
314 612 7984
Torres
Santander
San Antonio
39
Emérito Carabalí
10.480.161
314 710 0661
Cascajero
Santander
San Antonio
40
Melba Carabalí
34.595.085
314 657 2936
Juan Perdido
Santander
San Antonio
41
Elfa Nelly Mezu
48.657.415
312 808 6113
Garrapatero
Santander
San Antonio
42
Romir Tegue Mina
76.270.883
314 872 5575
La Fe
Santander
San Antonio
43
Jesús Mezu
10.192.561
312 291 3469
Taminango
Santander
San Antonio
44
Carmen Rosa Valencia
25.654.845
314 693 0302
Torres
Santander
San Antonio
45
Onia María Carabalí
34.593.335
313 758 1029
La Loma
Santander
San Antonio
46
María Isabel Balanta
34.611.027
311 784 0758
Torres
Santander
San Antonio
47
María Erminia Carvajal
25.656.814
310 434 2317
Santa Lucia
Santander
El Palmar
48
Edier Erney Loboa Mina
10.492.808
312 258 0291
La Gitana
Santander
El Palmar
49
Mesías Gómez
4.760.125
313 760 2257
No tiene
Santander
El Palmar
313 718 3403
Mata de
Guadua
Santander
El Palmar
No tiene
Santander
El Palmar
50
Sergio Loboa Balanta
4.760.033
51
Juan F Viafara
4.760.020
52
Helmer Leandro Loboa Gómez
53
Uber Loboa
54
Gloria Mery Carabali
55
Nohelia balanta
56
Nubia Carabali
57
Jose Aldemar Casaran
58
Rodis Maria Abonia
59
10.742.160
312 810 6968
No tiene
Santander
El Palmar
4.760.117
314 626 8866
El Naranjo
Santander
El Palmar
34.593.201
312 787 4119
No tiene
Santander
El Palmar
66.841.182
313 769 2457
El Rodeo
Santander
El Palmar
31.281.919
314 689 1744
Agua limpia
Santander
El Palmar
4.760.092
314 887 5009
Peña morada
Santander
25.661.175
313 612 2442
No tiene
Santander
Olmer Abonia Murillo
4.760.751
313 698 6119
El Boqueron
Santander
60
Rulber Elier González
4.760.649
314 879 6140
No tiene
Santander
61
Jaime Saldaña
4.760.647
313 747 0102
Boqueron
Santander
62
Nehemias Mina
4.760.588
no tiene
La Quebradita
Santander
63
Olga Lucia Mina Mosquera
48.613.857
312 848 5983
La quebradita
Santander
64
Jairo Murillo
10.482.111
312 251 8223
No tiene
Santander
65
Mauro Larrahondo
16.250.226
313 619 8859
La quebradita
Santander
66
Jose Nefer Balanta
4.760.594
314 809 9073
El Callejón
Santander
67
Consuelo Murillo
25.661.176
312 871 3193
Infante
Santander
68
Nilma Díaz Abonia
34.605.283
No tiene
Santander
El Palmar
Mazamorrero
1
Mazamorrero
1
Mazamorrero
1
Mazamorrero
1
Mazamorrero
1
Mazamorrero
1
Mazamorrero
1
Mazamorrero
1
Mazamorrero
1
Mazamorrero
1
Mazamorrero
1
139

Documentos relacionados