Plan Hidroglógico Demarcación del Guadalquivir

Transcripción

Plan Hidroglógico Demarcación del Guadalquivir
ESTUDIO GENERAL SOBRE LA DEMARCACION HIDROGRAFICA
DEL GUADALQUIVIR
ANEJO Nº 1
AMPLIACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA
EN EL INFORME DEL ARTICULO 5
MARZO 2007
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
ÍNDICE
1.
Descripción general de la demarcación. ......................................... 1
1.1.
Ámbito territorial ............................................................................................. 1
1.2.
Marco administrativo ........................................................................................ 2
1.3.
Marco normativo ............................................................................................. 4
1.4.
Caracterizacion geomorfológica.......................................................................... 7
1.5.
Condiciones climáticas.................................................................................... 10
1.6.
Red fluvial .................................................................................................... 14
1.7.
Marco biótico ................................................................................................ 15
1.7.1.
1.7.2.
Fauna ............................................................................................. 16
Cubierta vegetal............................................................................... 17
1.8.
Espacios protegidos ....................................................................................... 22
1.9.
El paisaje ..................................................................................................... 26
1.10. El patrimonio hidráulico .................................................................................. 29
2.
Aguas superficiales continentales................................................ 29
2.1.
Localización, caracterización y tipos.................................................................. 29
2.1.1.
2.1.2.
2.1.3.
2.1.4.
2.2.
Aguas superficiales. ..........................................................................
Ríos................................................................................................
Lagos .............................................................................................
Masas de agua artificiales ..................................................................
29
30
39
46
Presiones significativas. .................................................................................. 46
2.2.1.
2.2.2.
2.2.3.
2.2.4.
2.2.5.
2.2.6.
Contaminación de fuentes puntuales ...................................................
Contaminación de fuentes difusas .......................................................
Captaciones.....................................................................................
Regulación ......................................................................................
Alteraciones morfológicas ..................................................................
Usos del suelo..................................................................................
47
51
57
60
62
66
2.3.
Evaluación de impacto. ................................................................................... 68
2.4.
Identificación de masas en riesgo..................................................................... 79
3.
Aguas costeras y de transición. .................................................. 81
3.1.
Delimitación y tipificación................................................................................ 81
3.2.
Aguas de transición........................................................................................ 85
3.3.
Presiones significativas ................................................................................... 89
3.4.
Evaluación de impactos .................................................................................. 90
3.5.
Identificación de masas en riesgo..................................................................... 92
4.
Aguas subterráneas. ................................................................. 94
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
4.1.
Localización e identificación............................................................................. 94
4.2.
Presiones significativas ..................................................................................101
4.3.
Contaminación por fuente puntual...................................................................102
4.4.
Contaminación por fuente difusa .....................................................................104
4.5.
Captaciones .................................................................................................109
4.6.
Recarga artificial...........................................................................................114
4.7.
Intrusión salina ............................................................................................114
4.8.
Resumen de presiones...................................................................................115
4.9.
Evaluación de impactos .................................................................................116
4.10. Identificación de masas en riesgo....................................................................122
5.
Evaluación de recursos hídricos .................................................127
5.1.
Definiciones y estudios existentes ...................................................................127
5.2.
Zonificación .................................................................................................129
5.3.
Estudio climático ..........................................................................................135
5.4.
Recursos hidráulicos......................................................................................139
5.5.
El cambio climático .......................................................................................142
5.6.
Recursos subterráneos ..................................................................................143
6.
Regímenes hidrológicos extremos. .............................................146
6.1.
Avenidas e inundaciones ................................................................................146
6.1.1.
6.1.2.
6.1.3.
6.1.4.
6.2.
Introducción ...................................................................................146
Caracterización Hidrometeorológica de las Avenidas .............................146
Identificación de las Zonas con Riesgo Potencial de Inundación ..............148
Acciones para Reducir los Daños de Inundación ...................................149
Sequías .......................................................................................................151
6.2.1.
6.2.2.
6.2.3.
6.2.4.
Plan Especial de Actuación en SItuaciones de Alerta y Eventual Sequía....151
Caracterización de las Sequías...........................................................152
Indicadores y Umbrales ....................................................................161
Medidas Contempladas en el Plan Especial de Sequía ............................165
7.
Estadísticas de calidad de aguas. ...............................................168
7.1.
Red integral de calidad de aguas (ICA) ............................................................168
7.2.
Sistema automático de información de la calida de las aguas (SAICA) ..................171
7.3.
Red de indicadores de calidad biologíca............................................................171
7.4.
Red foronómica ............................................................................................173
7.5.
Sistema automático de información hidrologica (SAIH).......................................175
7.6.
Redes de control de las aguas subterráneas......................................................176
7.6.1.
7.6.2.
Redes de Control Piezométrico ..........................................................176
Red de Control de Calidad de Aguas Subterráneas................................184
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
8.
Suministros y consumos de agua...............................................194
8.1.
Introducción ................................................................................................194
8.2.
El abastecimiento urbano ...............................................................................194
8.3.
Regadíos .....................................................................................................197
8.4.
Uso industrial singular ...................................................................................203
8.5.
Demanda hidroeléctrica .................................................................................203
9.
Disponibilidad de recursos hidráulicos. .......................................206
9.1.
Recursos superficiales disponibles en embalses .................................................206
9.2.
Recursos hídricos subterráneos .......................................................................208
10. Análisis económico del uso del agua...........................................212
10.1. Mapa institucional de los servicios del agua en la demarcación (2002) .................212
10.2. La información para efectuar los cálculos sobre recuperación de los costes de los
servicios del agua, incluyendo los costes ambientales y del recurso, en función de las
proyecciones a largo plazo de su oferta y demanda y, en su caso, las previsiones de
volumen, precios, inversiones y costes asociados a dichos servicios. ....................213
10.3. Un resumen, con datos globales para el conjunto de la demarcación, del análisis de
recuperación de costes, incluyendo el coste de los servicios para los distintos usos del
agua y el grado de recuperación de costes por parte de los usuarios (2002). .........214
10.4. La información sobre las previsiones de los costes potenciales de las medidas para
realizar el análisis coste-eficacia a efectos de su inclusión en el programa de medidas.
..................................................................................................................218
10.5. La caracterización económica del uso del agua (2002), incluyendo el análisis de
tendencias (2015). .......................................................................................218
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
1.
Descripción general de la demarcación.
1.1.
Ámbito territorial
La Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir comprende el territorio de la cuenca
hidrográfica del río Guadalquivir, así como las cuencas hidrográficas que vierten al Océano
Atlántico desde el límite entre los términos municipales de Palos de la Frontera y Lucena del
Puerto (Torre del Loro) hasta la desembocadura del Guadalquivir, junto con sus aguas de
transición. Las aguas costeras tienen como límite oeste la línea con orientación 213.º que
pasa por la Torre del Loro y como límite este la línea con orientación 244º que pasa por la
Punta Camarón, en el municipio de Chipiona.
La cuenca hidrográfica del río Guadalquivir, con una extensión de 57.527 Km², está
configurada y delimitada por los bordes escarpados de la Meseta al norte (Sierra Morena),
las cordilleras Béticas, emplazadas al Sur con desarrollo SO-NE y el Océano Atlántico.
Página 1
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
1.2.
Marco administrativo
La Demarcación se extiende por 12 provincias pertenecientes a cuatro Comunidades
Autónomas, de las que Andalucía representa más del 90% de la superficie de la
demarcación.
C.1.1.: Participación Provincial. Cuenca del Guadalquivir
Provincia
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Albacete
Ciudad Real
Badajoz
Murcia
TOTAL
Superficie
Geográfica
(km2)
8.774
7.385
13.718
12.531
10.085
13.498
7.276
14.001
14.862
19.749
21.657
11.317
154.853
Superficie
en la cuenca
(km2)
229
532
11.135
9.960
2.552
13.002
489
14.001
800
3.300
1.411
116
57.527
Relación
Superficies
Cuenca/geog.
(%)
2,61 %
7,20 %
81,17 %
79.48 %
25.31 %
96.33 %
6.72 %
100.00 %
5.38 %
16.71 %
6.52 %
1.03 %
37.15 %
Participación
en la cuenca
(%)
0,40
0,92
19,36
17.31
4.44
22.60
0.85
24.34
1.39
5.74
2.45
0.20
100.00
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
C.1.2.: Participación de las Comunidades Autónomas. Cuenca del Guadalquivir
Comunidad
Autónoma
Andalucía
Castilla-La Mancha
Extremadura
Murcia
TOTAL
Superficie
Geográfica
(km2)
87.268
79.230
41.602
11.317
219.417
Superficie
en la cuenca
(km2)
51.900
4.100
1.411
116
57.527
Relación
Superficies
Cuenca/geog
(%)
59.47 %
5.17 %
3.39 %
1.03 %
26.22 %
Participación
en la cuenca
(%)
90.22
7.13
2.45
0.20
100.00
%
%
%
%
%
Página 2
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Almería
0,4%
Albacete
1,4%
Ciudad Real
5,7%
Badajoz
2,5%
Murcia
0,2%
Cádiz
0,9%
Córdoba
19,4%
Sevilla
24,3%
Granada
17,3%
Málaga
0,9%
Huelva
4,4%
Jaén
22,6%
Figura 1.1.: Participación Provincial en la Cuenca del Guadalquivir
La población de la cuenca del Guadalquivir asciende a 4.196.988 habitantes, según el
padrón del Instituto Nacional de Estadística referido al año 2005.
Respecto a los 7.849.799 habitantes de Andalucía la población de la Cuenca representa el
52% y el 9,5% de los 44.108.530 españoles.
En los cuadros C.2.1.2. y C.2.1.4. se recogen en cifras absolutas, la población de las
provincias que componen la cuenca del Guadalquivir, así como la de las Comunidades
Autónomas que integran la misma.
Se incluye igualmente la población de Andalucía y de España, para su comparación.
C.1.3.: Población – Participación provincial. Cuenca del Guadalquivir
Participación (%)
Provincia
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Albacete
Ciudad Real
Badajoz
Murcia
Total habitantes
por provincia
(A)
612.315
1.180.817
784.376
860.898
483.792
660.284
1.453.409
1.813.908
384.640
500.060
671.299
1.335.792
Población incluida
en la Cuenca
(B)
783.893
695.051
102.681
653.620
20.158
1.810.848
5.622
107.676
17.439
Sobre la Provincia
(B)
0,00%
0,00%
99.94%
80.74%
21.22%
98.99%
1.39%
99.83%
1.46%
21.53%
2.60%
0.00%
Sobre Cuenca
(B/total A)
18.68
16.56
2.45
15.57
0.48
43.15
0.13
2.57
0.42
Página 3
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
C.1.3.: Población – Participación provincial. Cuenca del Guadalquivir
Participación (%)
Total habitantes
por provincia
(A)
Provincia
TOTAL
Población incluida
en la Cuenca
(B)
10.741.590
Sobre la Provincia
(B)
Sobre Cuenca
(B/total A)
4.196.988
100
C.1.4.: Población – Participación Autonómica. Cuenca del Guadalquivir
Provincia
Población
Total
Andalucía
Castilla-La Mancha
Extremadura
Murcia (Región de)
TOTAL
Área/España
7.849.799
1.894.667
1.083.879
1.335.792
12.164.137
27.57%
Población
incluida
en la Cuenca
4.066.251
113.298
17.439
Relación Población
Cuenca/Autonomía
Porcentaje de
población incluida
en la Cuenca
(%)
51.80%
5.98%
1.61%
0.00%
4.196.988
9.51%
96.98
2.70
0.42
0.00
100.00
Millares
2.000
1.800
1.600
POBLACION
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
0
Almería
Cádiz Córdoba Granada Huelva
Total habitantes
Jaén
Málaga Sevilla Albacete Ciudad Badajoz Murcia
Real
Población incluida en la Cuenca
Figura 2.2.: Participación de la Población en la Cuenca
1.3.
Marco normativo
Ámbito normativo estatal
El texto de carácter normativo fundamental en materia de aguas en la demarcación es la Ley
29/1985 de Aguas, modificada y actualizada por la Ley 46/1999 y el Real Decreto Legislativo
Página 4
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
1/2001 por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas. Para incorporar al
derecho español la Directiva 2000/60, el texto refundido se modifica por la Ley 62/2003, de
30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y de orden social.
La Ley regula las competencias del Estado, y dispone que en las cuencas hidrográficas que
excedan el ámbito territorial de una Comunidad Autónoma se constituirá Organismos de
cuenca con los cometidos que se regulan en esta Ley. Estos Organismos se denominan
Confederaciones Hidrográficas y son entidades de derecho público con personalidad jurídica
propia y distinta de la del Estado, adscritas a efectos administrativos al Ministerio de Medio
Ambiente y con plena autonomía funcional. Las funciones de estos Organismos de cuenca
intercomunitarios o Confederaciones Hidrográficas son la elaboración del Plan Hidrológico de
cuenca, así como su seguimiento y revisión; la administración y control del dominio público
hidráulico; la administración y control de los aprovechamientos de interés general o que
afecten a más de una Comunidad Autónoma; el proyecto, la construcción y explotación de
las obras realizadas con cargo a los fondos propios del Organismo, de las que les sean
encomendadas por el Estado y de las que se deriven de los convenios con Comunidades
Autónomas, Corporaciones Locales y otras entidades públicas o privadas, o de los suscritos
con los particulares.
La Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas (texto Refundido de la Ley de Aguas, Real
Decreto Legislativo 1/2001 de 20 de julio) encomendó al parlamento la elaboración de un
Plan Hidrológico Nacional, que debería ser el documento central para la elaboración de la
política del agua en España a largo plazo y que se aprobó con la Ley 10/2001, de 5 de julio,
del Plan Hidrológico Nacional, que fue modificada por el Real Decreto Ley 2/2004, de 18 de
junio.
El Real Decreto 650/1987, de 8 de mayo, por el que se definen los ámbitos territoriales de
los organismos de cuenca y de los planes hidrológicos, establece el ámbito de la
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG): el territorio de la cuenca hidrográfica del
río Guadalquivir, así como los de las cuencas hidrográficas que vierten al océano Atlántico
desde el límite de los términos municipales de Palos de la Frontera y Lucena del Puerto
(Torre del Loro) y el límite de los términos municipales de Tarifa y Algeciras. Así mismo, se
establece que el Plan Hidrológico de cuenca, será único y extendido a la totalidad de su
ámbito territorial. Posteriormente, el Real Decreto 2129/2004, de 29 de octubre, ha
modificado el Real Decreto 650/1987. El traspaso de la Confederación Hidrográfica del Sur a
la Comunidad Autónoma de Andalucía supone que se sigan atendiendo las necesidades de
las Ciudades de Ceuta y Melilla con las garantías debidas y de acuerdo con las normas que
en materia de recursos hidráulicos se establecen en la legislación sectorial aplicable. Por
ello, resulta imprescindible encomendar las funciones que, en relación con las ciudades
citadas ejecutaba la Confederación Hidrográfica del Sur, a la Confederación Hidrográfica del
Guadalquivir.
Página 5
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Recientemente, se ha realizado el traspaso de competencias del Estado a la Comunidad
Autónoma de Andalucía, de las cuencas de los ríos Guadalete y Barbate. Esto se ha
establecido en el Real Decreto 1560/2005 publicado en el BOE del día 24 de diciembre del
2006. De esta forma, estas cuencas, quedan fuera de la administración de la Confederación
Hidrográfica del Guadalquivir.
Para adaptarse al concepto de demarcación hidrográfica creado por la Directiva Marco del
Agua 2000/60/CE, se fija el ámbito territorial de la demarcación hidrográfica del
Guadalquivir en el Real Decreto 125/2007.
Ámbito normativo autonómico
La Constitución, en su artículo 148.1.4.a y 10.a, dispone que las comunidades autónomas
podrán asumir competencias en materia de obras públicas de interés para la comunidad
autónoma en su propio territorio, así como los proyectos, construcción y explotación de los
aprovechamientos hidráulicos, canales y regadíos de su interés.
El Estatuto de Autonomía para Andalucía, aprobado por la Ley Orgánica 6/1981, de 30 de
diciembre, atribuye competencias exclusivas en materia de obras públicas de interés para la
comunidad autónoma, cuya realización no afecte a otra comunidad autónoma y siempre que
no tengan la calificación legal de interés general del Estado, y señala que son, asimismo,
competencias exclusivas de la comunidad los recursos y aprovechamientos hidráulicos,
canales y regadíos, cuando las aguas transcurran únicamente por Andalucía, y las aguas
subterráneas cuando su aprovechamiento no afecte a otro territorio.
La Ley Orgánica 9/1982, de 10 de agosto, de Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha,
establece que son competencias exclusivas de la misma los proyectos, construcción y
explotación de los aprovechamientos hidráulicos, canales y regadíos de interés para la
región; aguas minerales y termales; aguas subterráneas cuando discurran íntegramente por
el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma. Ordenación y concesión de recursos y
aprovechamientos hidráulicos cuando las aguas discurran íntegramente por el ámbito
territorial de la Comunidad Autónoma.
Tanto la Ley Orgánica 1/1983, del Estatuto de Autonomía de Extremadura, como la
Ley
Orgánica 4/1982, de 9 de junio, del Estatuto de Autonomía de Murcia, recogen como
competencias exclusivas las siguientes: los proyectos, construcción y explotación de los
aprovechamientos hidráulicos, canales y regadíos de interés para la Comunidad Autónoma,
cuando el cauce integral de las aguas se halle dentro de su territorio, aguas minerales y
termales; y Ordenación y concesión de recursos y aprovechamientos hidráulicos, aguas
superficiales y subterráneas cuando discurran o se hallen íntegramente en el ámbito
territorial de la Comunidad Autónoma.
Página 6
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Finalmente y con respecto a la Comunidad Autónoma de Andalucía, la Ley 3/2004, de 28 de
diciembre, de medidas tributarias, administrativas y financieras, aborda la creación y
regulación de la Agencia Andaluza del Agua como Organismo Autónomo de carácter
administrativo adscrito a la Consejería competente en materia de medio ambiente,
configurándose como Administración Hidráulica de la Junta de Andalucía.
Con carácter general, corresponde a la Agencia Andaluza del Agua el ejercicio de las
competencias de la Comunidad Autónoma en materia de aguas. En particular le corresponde
el ejercicio de las funciones que se atribuyen a los organismos de cuenca en el texto
refundido de la Ley de Aguas, respecto a las cuencas que se encuentren comprendidas
íntegramente en territorio de Andalucía, así como la administración, gestión y recaudación
de los cánones y tarifas establecidos en el texto refundido de la Ley de Aguas.
1.4.
Caracterizacion geomorfológica
El espacio geográfico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir está configurado y
delimitado por los elementos específicos que la enmarcan: los bordes escarpados de Sierra
Morena al norte, las cordilleras Béticas, emplazadas al Sur con desarrollo SO-NE y el Océano
Atlántico. La orla montañosa que delimita el espacio, con altitudes comprendidas entre los
1.000 m y los 3.140 m, contrasta con la escasa altitud del amplio valle del río Guadalquivir.
El territorio de la Demarcación pertenece a tres grandes unidades litológicas y estructurales
principales: La Meseta, Cordilleras Béticas y Depresión del Guadalquivir. Tanto la
constitución litológica como la estructura tectónica difieren en las tres unidades e influyen en
las formas del relieve en general y también en el propio trazado de la red de drenaje, en el
régimen hídrico, en la calidad de las aguas y en la susceptibilidad a la erosión.
Página 7
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Figura 3.3.: Mapa Físico
La Meseta
Se encuentra representada por Sierra Morena, constituyendo la parte Norte de la cuenca.
Esta formada por batolitos graníticos y materiales paleozoicos plegados durante la orogenia
Hercínica cuya dirección es NO-SE. El límite Sur con la Depresión del Guadalquivir, está
caracterizado por una tectónica de hundimiento de los materiales paleozoicos bajo los
sedimentos de la Depresión.
Los ríos que por ahí discurren hacia el Guadalquivir desde el Guadalimar hasta el alto
Guadiamar, lo hacen en dirección meridiana, ahondando el escalón y encajándose en tajos
profundos que contribuyen a dar un aspecto montañoso y aserrado.
Por su parte, las formaciones carbonatadas cámbricas y precámbricas proporcionan un
sustrato
idóneo
para
almacenar
aguas
subterráneas,
tales
como
las
unidades
hidrogeológicas de Sierra de Cazorla y Sierra Morena.
Las Cordilleras Béticas
Situadas al S.E. de la cuenca, están formadas por una serie de grandes mantos de
corrimiento, de gran complejidad estructural, desplazados en dirección Norte. Dentro de
esta unidad se diferencian tres zonas. Prebética, Subbética y Bética.
Página 8
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Su red hidrográfica superficial se caracteriza por su expansión a lo largo de los corredores y
las depresiones en las que han excavado hoyas bastante profundas. La blandura del terreno
y la escasa vegetación facilitan el abarrancamiento y la formación de cárcavas en sus
laderas. La cabecera del río Genil y del Guadiana Menor, entre Guadix y Baza, presentan
paisajes de este tipo.
Los recursos subterráneos se concentran en acuíferos de carácter detrítico, multicapa, con
conglomerados, arenas, limos y arcillas, cuyo caso más característico es la Depresión de
Granada, con más de 1 000 km2 de extensión, en las series jurásicas y en menor medida, el
Triásico y el Cretácico, que están constituidos por materiales carbonatados. Se trata,
fundamentalmente, de calizas, dolomías y mármoles que, como consecuencia de la fuerte
fisuración inicial, han sufrido un intenso proceso de carstificación. El sustrato impermeable
está constituido, en general, por materiales triásicos, abundando los margoarcillosos y las
arcillas yesíferas que, en ciertos casos, son responsables, por lavado, del empeoramiento de
la calidad del agua del acuífero carbonatado.
La Depresión del Guadalquivir
Se encuentra situada entre las anteriores y forma un triángulo cuyo vértice septentrional
encaja entre la Meseta y las Cordilleras Béticas. Los materiales que la forman son
sedimentos no consolidados, principalmente neógenos y cuaternarios no afectados por la
tectónica de mantos de corrimiento. Destacan también algunos afloramientos triásicos y
unidades alóctonas de tipo olistostrómico.
Esta amplia llanura de forma triangular se extiende entre los bordes escarpados de la
meseta y las Cordilleras Béticas. Su altitud media es de 150 m y tiene una longitud de unos
330 km y una anchura de casi 200 km en su porción atlántica. Se trata de gran zona
hundida por los paroxismos alpinos, rellenada posteriormente por sedimentos terciarios de
origen marino. Si el borde norte de la depresión es rectilíneo y abrupto, el sur es mucho más
sinuoso y discontinuo. La depresión entra en contacto con el Atlántico a través de unas
amplias zonas de marismas y de una franja de dunas de hasta 10 km de anchura. Este
hecho y la escasa pendiente del cauce, motiva que el Guadalquivir sea navegable en su
curso bajo, hasta Alcalá del Río. Desde diversos puntos de vista lo configuran dos áreas
espaciales internas: El Tronco del Guadalquivir y las Campiñas de Jaén, Córdoba y Sevilla,
compartida esta última con el dominio Subbético.
El tronco del Guadalquivir lo constituye el cauce del propio río, que actúa como colector de
las escorrentías no reguladas en los afluentes marginales y de los retornos procedentes de
las distintas utilizaciones del agua y como distribuidor de los recursos a lo largo de su
recorrido.
Su
morfología
no
permite
establecer
el
aprovechamiento de
las
aguas
Página 9
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
superficiales mediante embalses de regulación en su propio cauce pero, por su naturaleza
aluvial, dispone de una gran reserva de aguas subterráneas.
En él se encuentran acuíferos detríticos, cubiertos en algunos casos con margas
impermeables miocenas que conforman, en la mayor parte de los casos, acuíferos
multicapa. Las Lomas de Úbeda, las zonas de Bailén, Guarromán, Rumblar y Porcuna son
ejemplos característicos de estas formaciones.
Por su parte, las campiñas se distribuyen entre la margen izquierda del tronco del río y las
estribaciones béticas. De altitud intermedia, poseen suelos muy fértiles y profundos y aptos
para el cultivo extensivo de secano. La salinidad litológica de las aguas de esta área espacial
motiva que el abastecimiento de poblaciones deba efectuarse a través de acuíferos de
cabecera o de recursos regulados de otro origen.
Figura 4.4.: Cuencas y Subcuencas
1.5.
Condiciones climáticas
La Demarcación Hidrográfica presenta rasgos climáticos peculiares que se derivan de la
intervención en ella de factores específicos y propios. Entre tales factores merecen
destacarse, por un lado, los de carácter termodinámico, ligados al modo de actuación de la
Página 10
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
circulación atmosférica en el ámbito concreto de la demarcación y, por otro lado, los factores
de orden geográfico, entre los cuales el relieve juega el papel primordial. Tampoco es
desdeñable la acción de la naturaleza de la superficie, en la cual, la alternancia de mares y
continentes y el propio contraste térmico entre el Atlántico y el Mediterráneo constituyen las
piezas clave.
La disposición del relieve y la altimetría constituyen el principal factor de orden geográfico
de la demarcación hidrográfica. La mera altimetría interviene fuertemente sobre el clima
imponiendo gradientes térmicos altitudinales. Todo ello tiene repercusiones climáticas
destacables. Sobre todo, el predominio de las influencias marinas atlánticas sobre las
mediterráneas. La influencia atlántica encuentra para su penetración el amplio valle del
Guadalquivir, que se encuentra en una perfecta disposición para recoger y canalizar hacia el
interior de la región los vientos del W y SW. El relieve, además, contribuye a configurar un
área muy continentalizada en el interior de la demarcación (las hoyas interiores de las
cadenas Béticas y, en general, todo el surco intrabético), donde tanto las influencias
atlánticas como las mediterráneas se ven obstaculizadas. Los extremos térmicos y la
exigüidad pluviométrica son buena muestra de este carácter continental.
Los factores de orden termodinámico son aquellos ligados al modo de actuación de la
circulación atmosférica en el ámbito concreto de la demarcación. En este sentido, el hecho
más destacable es que la posición del ámbito en el flanco más meridional de las latitudes
medias determina una cierta marginalidad respecto al flujo circumpolar del oeste que
recorre en altura estas latitudes y que es el principal responsable del tiempo en la zona.
Durante el verano, el desplazamiento hacia el hemisferio Norte de todos los anillos que
componen la circulación general atmosférica determina que en nuestro ámbito se ubique de
manera permanente el cinturón de altas presiones subtropicales y, más concretamente, la
célula conocida como anticiclón de las Azores. En esta estación, pues, el vórtice circumpolar
queda muy desplazado hacia el norte y el flujo circumpolar del oeste o corriente en chorro
se sitúa por encima del paralelo 45º N, dejando a la demarcación hidrográfica fuera de su
radio de acción. Ello supone un predominio casi absoluto de la estabilidad. En invierno los
anillos de la circulación atmosférica se desplazan hacia el sur y la corriente en chorro puede
alcanzar los paralelos 35-45º con disposición zonal o incluso latitudes más bajas con
disposiciones meridianas. En estos casos las situaciones de estabilidad e inestabilidad se
suceden alternativamente y asistimos a la invasión de masas de aire, no sólo tropicales sino
también polares e incluso árticas, si bien éstas últimas llegan muy desnaturalizadas.
La intervención de los factores del clima que acabamos de mencionar -particularmente la
latitud subtropical y la abundancia de situaciones anticiclónicas sobre la demarcacióndetermina la existencia de una insolación muy elevada. Todo el valle del Guadalquivir y los
espacios costeros supera las 2800 horas de sol al año. El resto de la demarcación queda
Página 11
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
comprendido entre 2800 y 2600 horas de sol, escapando a esta norma sólo los lugares más
elevados de los espacios serranos, en los cuales la mayor presencia de nubosidad por efecto
del relieve, reduce la insolación por debajo de 2600 horas anuales.
La temperatura media anual adopta valores muy diversos, que reflejan un gradiente costainterior y, sobre todo, un fuerte gradiente altitudinal, de forma tal que los valores más bajos
(inferiores a 9-10º C) se encuentran en los enclaves montañosos del interior de las cadenas
Béticas (Sierras de Cazorla y Segura, Sierra Nevada…). El flanco occidental de estas
cadenas, más abierto a la influencia atemperante del Atlántico, y el conjunto de Sierra
Morena, presentan valores más elevados, que oscilan entre 12º y 15º C. En la costa
atlántica se superan ya los 15º C, y en el valle del Guadalquivir se pueden rebasar los 18ºC.
Estos valores abstractos, que resultan de la consideración conjunta de situaciones muy
diversas a lo largo del año, adquieren algo más de concreción al examinar las temperaturas
de Enero y Julio. Los valores más reducidos aparecen siempre en los lugares más elevados,
interiores y orientales del ámbito. Así, todo el conjunto integrado por las Béticas orientales
queda por debajo de los 6º C de temperatura, destacándose en su interior los lugares más
elevados, en los cuales la temperatura suele descender de los 3º C e incluso en algunos
puntos puede adoptar valores bajo cero. Por el contrario, la porción más próxima al Atlántico
del valle del Guadalquivir y los ámbitos costeros registran temperaturas superiores siempre
a 9º-10º y a veces, a los 12º C.
El riesgo de heladas refleja en gran medida este comportamiento de las temperaturas y se
muestra como un fenómeno relativamente infrecuente en la región. En ninguna de las áreas
no montañosas se superan los 20 días anuales de helada y éstas son un fenómeno rarísimo
en las zonas costeras. Sólo adquieren alguna relevancia en las zonas más elevadas, tales
como Sierra Nevada y la Sierra de Cazorla, en las cuales se rebasan los 60 días de helada al
año. También son infrecuentes las olas de frío generalizadas, aunque pueden suceder con
ocasión de invasiones de aire polar por advecciones del norte y nordeste, en cuyo caso toda
la demarcación, con muy escasas excepciones, puede llegar a soportar temperaturas
negativas, alcanzándose valores de 20 y 25º C bajo cero en los altiplanos orientales y en la
alta montaña.
Durante el verano estas áreas de montaña siguen presentando las temperaturas más bajas
(inferiores a 18º C en algunos casos), pero ahora las máximas no se encuentran en las
zonas costeras, sino en el interior de la región, que no puede beneficiarse de la influencia del
mar. Todo el interior del valle del Guadalquivir presenta temperaturas medias de julio
superiores a 26º C, que en algunos puntos llegan a superar los 28º C. La elevada magnitud
de estos valores -los más altos de España- se comprende adecuadamente si se tiene en
cuenta que resultan de la media de temperaturas diurnas y nocturnas. Dado que durante el
verano la nubosidad es prácticamente inexistente en la demarcación y la insolación es muy
Página 12
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
acusada, la amplitud térmica diurna resulta muy elevada, lo que implica que estos valores
medios son el resultado de temperaturas diurnas que normalmente superan los 35º. Con
ocasión de las invasiones de aire sahariano asociadas a crestas anticiclónicas cálidas en
altura, las máximas se sitúan por encima de 40º en la mayor parte de la demarcación
hidrográfica y pueden rebasar los 45º en las tierras bajas del interior del valle del
Guadalquivir.
Figura 1.5.: Precipitación media anual (mm)
En conjunto y por lo que respecta a los totales pluviométricos anuales pueden establecerse
en la demarcación hidrográfica tres grandes dominios:
a)
El dominio más lluvioso de la demarcación, en el que se superan los 700 mm. anuales,
y que se sitúa en la mitad Occidental de Sierra Morena de Aracena y Cazorla-Segura.
Estas precipitaciones superan los 1000 mm anuales en extensas zonas de esta última.
b)
En el segundo dominio se encuadra la mayor parte del ámbito (valle del Guadalquivir
y casi toda la Sierra Morena) y en él la precipitación se sitúa entre 700 y 500 mm.
c)
Por debajo de los 500 mm se sitúan las depresiones y altiplanos interiores de las
cadenas Béticas, precisamente por el efecto de obstáculo que ejercen estas cadenas
Página 13
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
frente a los flujos húmedos y perturbados del oeste. Estamos en el dominio de los
medios semiáridos y, en ocasiones, áridos.
Esta diversidad en los totales pluviométricos es compatible, sin embargo, con la existencia
de un régimen de precipitaciones con rasgos comunes para toda la demarcación. El primero
de estos es el intenso déficit hídrico estival, que afecta prácticamente por igual a todo el
territorio. Es también una nota dominante el predominio de las precipitaciones invernales
frente a las del otoño o la primavera, como consecuencia de la presencia frecuente de
vaguadas en la corriente en chorro y del vigor que alcanzan las perturbaciones del frente
polar. También es un rasgo común a todo el ámbito el hecho de que estos totales
pluviométricos se generan durante un reducido número de días de lluvia, que, en general, se
sitúa por debajo del 25% del total de días del año. Por último, conviene mencionar la
elevada irregularidad interanual de las precipitaciones, pudiendo registrarse en sus
observatorios años muy lluviosos junto a otros extraordinariamente secos. Se trata, sin
duda, de una de las limitaciones más severas que el clima impone en la demarcación, no
sólo por los problemas que genera a la hora de gestionar los recursos hídricos, sino también
porque, en consonancia con esta alta variabilidad, se registra una abundancia de extremos
pluviométricos por exceso y por defecto.
Así en el ámbito de estudio, se han registrado numerosas situaciones de sequía de una
importancia considerable. El elevado riesgo de sequía existente en la demarcación
hidrográfica se deriva, en lo esencial, de tres rasgos que caracterizan a la precipitación en
este ámbito. En primer lugar, la elevada variabilidad interanual de las precipitaciones, y que
propicia la aparición de situaciones extremas de uno u otro signo. Además, la persistencia
de las situaciones deficitarias en agua, que dota a las sequías de una elevada peligrosidad
por su duración prolongada, y que es muy acusada, donde es infrecuente la aparición de
años secos aislados, agrupándose más bien éstos en secuencias prolongadas, que en
algunas ocasiones y observatorios han llegado a superar 9 años consecutivos.
A escala continental la demarcación se engloba en el tipo climático mediterráneo con ciertos
matices diferenciadores según el ámbito espacial.
1.6.
Red fluvial
La corriente más importante y la que da nombre a la cuenca es el Guadalquivir. El
nacimiento tradicional del Guadalquivir es el pie del pico de Cabañas, a 1.645 m. de altura;
tiene una longitud de 666 km. y drena una cuenca de 57.071 km2. El río nace en dirección
Norte y es el en El Tranco de Beas tras un brusco codo donde busca el zócalo de Sierra
Morena hacia el Suroeste.
Página 14
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
El tramo Guadalquivir Alto con una pendiente media de 6 milésimas en sus 200 km. de
longitud termina en Mengíbar. El Guadalquivir Medio abarca desde Mengíbar a Peñaflor (250
km.). En este tramo medio en valle fluvial se abre gradualmente; en las márgenes aparecen
los depósitos de aterrazamiento que van ganado amplitud aguas abajo y la morfología en
artesa aparece a trechos. El río sigue con gran aproximación el contacto entre los terrenos
paleozoicos del borde de la meseta y los terciarios del fondo del valle, resulta así éste de
una clara simetría; el río ataca los terrenos duros de la margen derecha, encajándose en
profundos meandros como los de Marmolejo, Montoro y El Carpio.
El último tramo, el Guadalquivir Bajo, se alcanza tras la confluencia con el Genil,
concretamente desde la presa de Peñaflor donde se derivan los caudales para los riegos del
Valle Inferior y Bajo Guadalquivir. Pueden diferenciarse dos subtramos: un, entre las presas
de Peñaflor y Alcalá del Río con cotas de fondo del cauce de 43 y 0,5 metros, y el otro aguas
abajo de Alcalá del Río hasta la desembocadura con cota en la Barra de Sanlúcar de
Barrameda de 9 metros, es la Ría del Guadalquivir.
La Ría del Guadalquivir es navegable hasta Sevilla para barcos de 21 pies de calado. Está
sometida a la acción de las mareas.
En el capítulo 5 Evaluación de Recursos Hídricos se describe y caracteriza la red hidrográfica.
1.7.
Marco biótico
La combinación de características geológicas, morfológicas y climáticas determina la
distribución de la vegetación y el suelo. Las condiciones climáticas afectan a la relación entre
el suelo y la vegetación. Las diferencias entre los factores geomorfológicos y el clima dan
lugar a diversos ecosistemas en el paisaje de la Demarcación Hidrográfica. Éstos no son los
ecosistemas originales, sino consecuencia de las alteraciones producidas por la actividad
humana.
Página 15
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Figura 1.6.: Usos del suelo
1.7.1.
Fauna
El territorio avenado por los ríos Guadalquivir es, sin duda, una de las áreas de mayor valor
faunístico de Europa. En este amplio espacio existen paisajes de características ambientales
muy contrastadas, hecho que posibilita la existencia de faunas propias de zonas húmedas,
bosques mediterráneos, medios de afinidades norteñas, roquedos, áreas elevadas o medios
humanizados. Por otra parte, la posición meridional de este territorio y su proximidad a
África son factores que influyen positivamente en la riqueza faunística del territorio.
Humedales
Algunos humedales son áreas de extraordinaria importancia para las aves acuáticas. Son,
entre otros, las marismas del Guadalquivir y el Parque Nacional de Doñana los complejos
endorreicos de las campiñas Córdoba, Sevilla y Jaén, o algunos humedales artificiales como
los embalses de Cordobilla y Malpasillo en el Genil o los de Doña Aldonza, Puente de la
Cerrada y Pedro Marín en el Guadalquivir. Estos humedales albergan durante el invierno a
una parte sustancial de la población reproductora de acuáticas europeas, pero además son
zonas de especial importancia durante el periodo reproductor por acoger, entre otras,
Página 16
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
poblaciones de especies cuyo estado de conservación es desfavorable: morito, garcilla
cangrejera, malvasía común, cerceta pardilla, focha moruna, canastera, etc.
Bosques de encinas
Los bosques de encinas, alcornoques y quejigos de Sierra Morena constituyen el hábitat de
un buen número de especies sensibles. En las sierras de Andújar se localizan las mejores
poblaciones de lince ibérico conocidas en el mundo. Esta especie, catalogada como en
peligro de extinción, está presente en todo este accidente topográfico, aunque en la última
década ha experimentado una fuerte regresión y ha desaparecido de numerosos enclaves en
los que su presencia era habitual hasta comienzos de los años ochenta. Aquí se encuentran
además las mejores poblaciones de nutria de Andalucía y algunas otras especies
amenazadas como el buitre negro, el águila imperial ibérica o la cigüeña negra. Existe una
población residual de lobo ibérico, aunque su supervivencia a medio plazo es improbable.
Las Sierras Béticas
Las Sierras Béticas conforman el tercer gran ámbito de interés faunístico de la Cuenca del
Guadalquivir. En este extenso ámbito montañoso destacan las sierras de Jaén. En las
primeras se localizan importantes poblaciones de grandes vertebrados (cabra hispánica,
muflón, jabalí, ciervo, gamo, etc.), pequeños carnívoros y rapaces como el águila real, el
águila-azor perdicera, el alimoche o el buitre leonado.
1.7.2.
Cubierta vegetal
La Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir abarca un extenso territorio de características
naturales contrastadas por su clima, relieve, posición latitudinal, litología, tipos de suelos,
etc. Estos factores condicionan, en gran medida, la distribución potencial de la vegetación,
especialmente las precipitaciones y las temperaturas. Existe además otro factor de gran
importancia en la configuración de la vegetación, la acción del hombre; si bien, a diferencia
de los anteriores, éste no depende de las características naturales del territorio sino de
factores históricos, culturales o económicos. Actividades como el pastoreo, la agricultura, la
minería, ciertas actividades industriales y los aprovechamientos forestales, entre otros, han
modelado intensamente la vegetación originaria, creando los paisajes que observamos en la
actualidad.
Un buen ejemplo de estas transformaciones se observa en las campiñas olivareras de Jaén y
de Córdoba. Este amplio espacio potencialmente estaría ocupado en la mayor parte de su
ex-tensión por encinares de diversa estructura, pero en la actualidad este bosque
mediterráneo, el más extendido en la Península Ibérica, sólo ocupa algunos enclaves de
reducidas dimensiones no dedicados a este cultivo.
Página 17
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Los encinares
Son, en cualquier caso, el tipo de vegetación más frecuente en Andalucía, aunque su
extensión actual queda muy lejos de la que podrían ocupar en condiciones naturales.
Potencialmente se distribuirán por amplias zonas de Sierra Morena, Valle del Guadalquivir y
Sierras Béticas. Las mejores y más extensas representaciones de este tipo de bosque se
localizan en Sierra Morena, área que alberga excelentes encinares como los situados, entre
otras zonas, en los espacios naturales protegidos de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche
(Huelva), la Sierra Norte de Sevilla o la Sierra de Hornachuelos (Córdoba). En las tierras
campiñesas del valle del Guadalquivir han sido sustituidos por olivares y secanos y sólo
quedan pequeños retazos de encinar, siempre muy localizados, que en conjunto ocupan
menos del 1% de su territorio potencial. Más amplia es la extensión del encinar en todas las
Sierras Béticas, a pesar de haber sufrido una drástica disminución.
En estos terrenos montuosos, difíciles para la agricultura, han sido la ganadería y la
obtención de leña la causa principal de reducción de estos bosques; además, especialmente
desde los años 50 del pasado siglo, muchas tierras se han reforestado aunque empleando en
estas labores diversas especies de coníferas.
Figura 1.7.: Espacios protegidos
Página 18
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Figura 1.8.: Humedales
Los alcornocales
Los alcornocales son otro tipo de bosque de amplia distribución potencial en la Demarcación
del Guadalquivir, encontrándose aún buenas masas en toda Sierra Morena, especialmente
en su sector occidental. Se desarrollan siempre en terrenos de naturaleza silícea en áreas
más húmedas que las características de los encinares. En condiciones naturales éste es un
bosque de elevada cobertura muy rico en especies, que suelen formar masas mixtas con
otras especies arbóreas como encinas o quejigos.
Los robledales
En el ámbito de la demarcación pueden encontrarse tres especies de los llamados robles
marcescentes, caracterizados por la permanencia en el árbol de la hoja marchita a lo largo
del invierno. Puede decirse que es una situación intermedia entre los caducifolios y los
perenfolios. La más extendida, con notable diferencia, es Quercus faginea, frecuente en
todas las sierras con una pluviometría superior a los 600 mm anuales. Las masas mejores y
mas extensas se encuentran en Sierra Morena, donde abundan los quejigales dispersos,
concentrados principalmente en las vertientes de los relieves situados en el sector oriental
de este conjunto de montañas bajas y tierras alomadas (Sierra Madrona).
Página 19
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Los otros dos tipos ocupan una extensión mucho menor: Quercus pyrenaica, o rebollo,
localizado en algunos enclaves relícticos de Sierra Morena (Cardeña) y Sierra Nevada y
Quercus canariensis, de distribución ibero-norteafricana.
Las coníferas
Las coníferas son la formación arbórea que más extensión ocupa después de los encinares,
en gran medida debido a la utilización de varias especies en repoblaciones y plantaciones
forestales.
El pino carrasco (Pinus halepensis) ha sido muy utilizado para reforestar las áreas más
secas: muchos de los pinares de las zonas bajas de las Sierras Béticas o los pinares de la
cuenca del Guadiana Menor están integrados por esta especie. Otros pinares frecuentes son
los pinares de pino salgareño (Pinus nigra), pino negral (Pinus pinaster) y pino silvestre
(Pinus sylvestris), también utilizados en tareas de repoblación forestal, aunque autóctonos
en diversos enclaves. Así, cabe destacar los pinares naturales de silvestre de Sierra Nevada,
integrado por pinos albares de la subespecie nevadensis y los de salgareño y negral de
Cazorla.
La vegetación de ribera
Por último, debe hacerse referencia a la vegetación ligada a riberas y zonas húmedas cuyas
características principales no dependen tanto de las características climáticas generales,
como de otras ligadas a la humedad de los suelos. Son las alamedas, saucedas, alisedas y
tarajales que jalonan la mayor parte de las riberas de los cursos de estas cuencas o los
juncales, carrizales, espadañales y praderas higrófilas de las márgenes de lagunas y
marismas.
Aunque en la Demarcación del Guadalquivir es difícil encontrar áreas en las que el hombre
no haya producido cambios, es importante conocer las series naturales de vegetación para
deducir, tanto las zonas en las que no es necesario actuar porque la evolución de la
vegetación tiende a su recuperación, como aquéllas zonas en las que la vegetación ha sido
modificada, para decidir los fines a los que deben ir dirigidas las actuaciones.
La ribera es un ecosistema abierto que se desarrolla entre dos medios muy contrastados, el
medio líquido y el terrestre. Goza de muchos de los caracteres de ambos y presenta una
considerable diversidad de especies, siempre mucho mayor que la de los ecosistemas a los
que sirve de puente. Lo mismo puede decirse de su productividad, es decir, de la cantidad
de energía fijada por unidad de superficie y tiempo, igualmente muy superior a la de los
ecosistemas colindantes.
Página 20
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
La influencia en el medio terrestre es la de proporcionar biodiversidad, es decir, mantener
poblaciones de especies que, de otra forma, no tendrían posibilidades de existencia. Este
incremento de biodiversidad contribuye al mantenimiento de la productividad de los
ecosistemas adyacentes y a aumentar la calidad del paisaje y su capacidad para acoger
actividades de recreo.
Plantas flotantes
Las comunidades de plantas flotantes que revelan la naturaleza química de las aguas y sus
variables hidráulicas se pueden encontrar a lo largo de los ríos y contribuyen a la
oxigenación de la masa de agua, retienen nutrientes, favorecen la sedimentación de los
sólidos en suspensión y, en definitiva, son el soporte para numerosas especies de peces
anfibios e insectos acuáticos que encuentran en ellas su hábitat natural.
Plantas enraizadas
En los cauces poco profundos y sobre suelos limosos, se desarrolla una comunidad de
plantas enraizadas, conocidas con el nombre de palustres, algunas de cuyas especies más
sobresalientes son los carrizos (Phragmites australis) o las eneas, (Typha angustifolia, Typha
latifolia, Typha dominguensis) y las cañas (Arundo donax) que logran destacar en el paisaje
por su crecimiento denso formando cordones a modo de murallas vegetales en las que
resaltan los aparatos florales. Son los conocidos cañaverales propios de aguas templadas,
lentas, y eutróficas.
Existen praderas constituidas básicamente por especies herbáceas de pequeño porte
caracterizadas por su elevada productividad que se reparten a lo largo de los cauces
ocupando pequeñas terrazas inundables, orillas o isletas del cauce. La importancia de estas
praderas es obvia por constituir la única fuente de alimento en las épocas de sequía para los
herbívoros. En espacios con una importante fauna salvaje es aquí donde los lagomorfos
encuentran su medio óptimo que aseguran poblaciones bien asentadas sobre las que a su
vez se desarrollará una pirámide trófica de gran importancia en el ambiente mediterráneo.
Por su interés botánico deben mencionarse los prados borreguiles de los arroyos de alta
montaña en Sierra Nevada, que acogen a varias especies endémicas.
Bosque de ribera, de galería o el soto.
En cualquier caso, la vegetación que, en términos paisajísticos y territoriales, define mejor a
un río está constituida por elementos arbóreos y es el bosque de ribera, de galería o el soto.
Su importancia como elemento diversificador de los campos es de primera magnitud, ya que
representa una estrategia de vida muy diferenciada del resto de los árboles propios del clima
mediterráneo. Son especies de hoja caduca en un medio donde la adaptación a la sequía ha
Página 21
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
primado a la hoja perenne, no sufren el déficit hídrico que tanto condiciona a la vegetación
mediterránea;
por
esta
razón
son
relativamente
indiferentes
a
las
condiciones
macroclimáticas. El gradiente de la vegetación arbórea desde la fuente del río en la sierra
hasta su desembocadura es normalmente bastante débil.
A esa debilidad contribuye la introducción de especies foráneas y el distinto manejo
maderero de los árboles del bosque de galería. En términos generales puede afirmarse que
las alamedas y olmedas se presentan preferentemente en los cauces medios y bajos, de
aguas más lentas y cálidas, mientras que las alisedas y fresnedas son más abundantes en
zonas frescas propias de la cabecera de los ríos.
Al margen de lo anterior hay que hacer constar que, el bosque de galería instalado en el
nacimiento de los arroyos, allí donde el agua corre entre las rocas y la humedad es
permanentemente elevada, acoge a otros elementos arbóreos no necesariamente ligados al
agua libre como el boj (Buxus sempervirens), el tejo (Taxus baccata) o el avellano (Corylus
avellana).
1.8.
Espacios protegidos
En la cuenca del Guadalquivir se ha inventariado del orden de 200 humedales con una
extensión superior a 0,5 ha., la mayor parte (73%) con superficies entre 10 y 20 ha.
Estos humedales son, en general, áreas de extraordinaria importancia para las aves
acuáticas, albergando durante el invierno una parte sustancial de la población reproductora
de aves acuáticas europeas y, además, son zonas de especial importancia durante el periodo
reproductor, por acoger, entre otras, poblaciones de especies cuyo estado de conservación
es desfavorable: morito, garcilla cangrejera, malvasía común, cerceta pardillo, focha
moruna, canastera, etc
La mayoría de las zonas húmedas gozan en la actualidad de algún grado de protección y
algunas están además reconocidas como Humedales Ramsar de Importancia Internacional y
que se recogen en el cuadro adjunto.
Un total de 19 humedales están protegidos por la Ley 2/1989 de Espacios Naturales
Protegidos de Andalucía. Los complejos salinos situados en Córdoba, Sevilla y Jaén
presentan figura de Reserva Natural. Los pequeños embalses colmatados de Cordobilla,
Malpasillo y los situados en el tramo alto del Guadalquivir (Puente de la Cerrada, Doña
Aldonza y Pedro Marín), así como la Laguna Grande (Jaén) y el Entorno de Doñana se
incluyen en la figura de Paraje Natural y las marismas, lagunas litorales y complejos dunares
que forman Doñana constituyen Parque Nacional.
Página 22
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
C.1.6.: Humedales Ramsar
Nº
RAMSAR
NOMBRE RAMSAR
1
PARQUE NACIONAL DE DOÑANA
5
LAGUNAS DEL SUR DE CORDOBA (ZOÑAR, RINCON Y
AMARGA)
SUPERFICIE
COMUNIDAD
OFICIAL
HUMEDAL (ha) AUTÓNOMA
SUPERFICIE
TOTAL DEL
HUMEDAL (ha)
50.720
ANDALUCIA
49.726,17
86
ANDALUCIA
793,33
1.972
ANDALUCIA
1.979,50
30
EMBALSES DE CORDOBILLA Y MALPASILLO
55
RESERVA NATURAL LAGUNA DEL CONDE O EL SALOBRAL
345
ANDALUCIA
345,44
56
RESERVA NATURAL LAGUNA DE TÍSCAR
185
ANDALUCIA
185,16
57
RESERVA NATURAL LAGUNA DE LOS JARALES
127
ANDALUCIA
147,21
60
RESERVA NATURAL LAGUNA HONDA
368
ANDALUCIA
367,69
61
RESERVA NATURAL LAGUNA DEL CHINCHE
221
ANDALUCIA
221,00
63
PARAJE NATURAL BRAZO DEL ESTE
1.362
ANDALUCIA
1.362,22
54
RESERVA NATURAL COMPLEJO ENDORREICO DE ESPERA *
514,82
ANDALUCIA
327,14
* Falta por determinar el número Ramsar y la superficie oficial
Las zonas de la Red Natura 2000 están enmarcadas por las Directivas 92/43/CEE, que obliga
a designar una lista de Lugares de Importancia Comunitaria (L.I.C.) y la 79/409/CEE,
relativa a la conservación de aves silvestres que obligan a designar Zonas de Especial
Protección para las Aves (ZEPA). La trasposición de estas Directivas al Derecho español se
ha efectuado a través de los Reales Decretos 1997/1995 y 1993/1998.
En la cuenca del Guadalquivir la propuesta de Red Natura 2000 incluye cerca de 100 LIC’S y
40 ZEPA´s, entre las que se encuentran los humedales citados con anterioridad como
espacios protegidos.
Página 23
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Figura 1.9.: Red Natura 2000. LIC’s y ZEPA’s
Del orden de la mitad de los LIC’S y de las ZEPA´s están asociados a ríos, embalses o
lagunas o bien a masas de agua subterráneas (caso de Doñana).
En la figura 1.9. se representa gráficamente la ubicación de estas zonas.
El concepto de Espacio Natural Protegido (en adelante ENP) se introduce en la Ley 4/1989,
de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre,
para conseguir la protección de aquellos espacios que contengan elementos y sistemas
naturales de especial interés o valores naturales sobresalientes.
A partir de esta legislación básica, cada Comunidad Autónoma ha desarrollado la siguiente
legislación propia relativa a conservación de la naturaleza y espacios naturales protegidos
(ENP):
•
Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales
Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección.
Modificada mediante el artículo 121 de la Ley 18/2003, de 29 de diciembre, modificación
que introduce una nueva figura de protección, los ZIC's, que reúne a los LIC's y ZE-PA's,
espacios que integran la Red Natura 2000 dentro de la Comunidad Autónoma de
Andalucía.
•
Ley 9/1999, de 26 de mayo, de Conservación de la Naturaleza de la Comunidad
Autónoma de Castilla-La Mancha.
•
Ley 4/92, de 30 de julio de 1992, de ordenación y protección del territorio de la Región
de Murcia. (BORM nº 189, de 14.08.92).
•
Ley 8/1998 de Conservación de la Naturaleza y de Espacios Naturales de Extremadura.
Página 24
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
En esta legislación autonómica se incluyen nuevos tipos de ENP adicionales de protección a
los definidos en la ley 4/1989 y se especifica el procedimiento y rango legal de declaración
de los mismos, así como la relación concreta que se establece entre las figuras de
planificación ya mencionadas y los ENP.
Figura 1.10.: Espacios Naturales Protegidos
La Red Mundial de Reservas de Biosfera, instituida en el marco del Programa Internacional
"El Hombre y la Biosfera" (MaB), de la UNESCO, representa uno de los instrumentos más
importantes para la conservación de la naturaleza y el desarrollo de las poblaciones locales.
Integrada por 482 reservas repartidas en 102 países (2005), recoge una amplia muestra de
espacios que alberga ecosistemas terrestres y marinos de valiosa riqueza ecológica y
paisajística, representativos de áreas culturales y biogeográficas concretas. La red tiene
como finalidad conjugar la conservación de la naturaleza con el desarrollo sostenible de la
región, la investigación y el seguimiento del medio ambiente en el ámbito internacional.
Los espacios integrantes de la Red de Reservas de la Biosfera en el territorio de la Cuenca
del Guadalquivir se detallan en la siguiente tabla en la que se indica si el territorio goza de
alguna otra figura de protección:
Página 25
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
C.1.7.: Reservas de la Biosfera en la Cuenca del Guadalquivir
RESERVA DE LA BIOSFERA
Sierras de Cazorla, Segura y
Las Villas
Las Dehesas de Sierra Morena
Doñana
Sierra Nevada
PROVINCIAS
FECHA DE
DECLARACIÓN
FIGURAS DE
PROTECCIÓN
Jaén
1983
Parque Natural; Zepa; Lic
Córdoba; Sevilla;
Huelva
2003
Parque Natural; Zepa; Lic
Huelva; Sevilla
1980
Parque Nacional; Parque
Natural; Zepa; Lic;
Ramsar;
Granada; Almería
1986
Parque Nacional; Parque
Natural; Zepa; Lic
Fuente: Red de Reservas de la Biosfera de Andalucía, Junta de Andalucía
1.9.
El paisaje
Se ha elaborado una caracterización paisajística general de la cuenca del Guadalquivir a
partir del documento cartográfico del Mapa de los Paisajes de Andalucía, que se articula en
dos niveles de representación gráfica de los recursos paisajísticos de la región. El primer
nivel, con un marcado carácter morfoestructural y natural, pero también histórico, socioeconómico y de organización territorial establece para Andalucía un total de 85 ámbitos
paisajísticos. Tomando como base esta división de primer nivel, para la cuenca del
Guadalquivir se han agrupado 9 categorías paisajísticas, que responden a situaciones de
gran homogeneidad físico ambiental y socio-territorial.
En un segundo nivel, relacionado fundamentalmente con las características escénicas del
paisaje,
el
Mapa
de
los
paisajes
de
Andalucía
recoge
35
unidades
fisionómicas,
responsables, en última instancia, de las características formales (texturas, colores) y las
morfologías estructurantes. Para la cuenca del Guadalquivir estas unidades también se han
agrupado en 10 unidades más generales en función de los componentes paisajísticos
predominantes en ellas.
Atendiendo a los dos niveles de información indicados, los ríos de la cuenca del Guadalquivir
pueden caracterizarse de manera inicial en función de las categorías paisajísticas por las que
discurre, así como por las unidades fisionómicas de su entorno próximo.
Las categorías paisajísticas que ofrecen información relativa a las condiciones escénicas
generales del entorno fluvial (morfologías predominantes, pendientes longitudinales y
transversales, sinuosidad,…), permiten distinguir en un primer nivel de clasificación entre
paisajes fluviales de montaña, paisajes fluviales campiñeses, paisajes fluviales de vegas y
llanuras y paisajes fluviales marismeños y litorales.
Página 26
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
A pesar de la heterogeneidad que factores como la estructura geológica y las dinámicas
naturales y culturales propician dentro de los paisajes fluviales de montaña, es posible
distinguir en ellos rasgos paisajísticos comunes que los dotan de una notable personalidad
singularidad. Los valles generados por las propias dinámicas fluviales generan paisajes
visualmente
contenidos y bien delimitados, donde el curso fluvial se constituye en un
elemento con gran capacidad para articular espacial y visualmente su entorno. El carácter
torrencial o rápido de estos ríos, resultado de las pendientes longitudinales que dibujan en
su caminos hacia las vegas y las campiñas adyacentes, incide igualmente en la percepción
visual y sonora de estos ríos, otorgándoles como en el caso de los valles un carácter
diferenciado y singular. Si bien existen embalses dentro de otras categorías paisajísticas, la
presencia de éstos en los entornos montañosos de la cuenca también constituye un
elemento característico de esta categoría de cursos fluviales. Finalmente, si bien es preciso
señalar en el contexto serrano significativos espacios con usos agrícolas (ruedos, huertos,
manchas de olivar y de cultivos marginales), el contexto escénico en el que se desenvuelven
los cursos fluviales de esta categoría presenta una marcada naturalidad, predominando en
ellos los paisajes naturales forestales, adehesados o conformados por breñales y pastizales
de diversa composición. Dentro de estas características generales, la localización en el
Sistema Bético o en Sierra Morena establece una clara distinción entre los paisajes fluviales
de alta y media montaña y los de baja montaña.
Los paisajes fluviales campiñeses poseen una notable presencia en el conjunto de la cuenca
del Guadalquivir, pudiendo ser incluidos dentro de esta categoría los cursos que discurren
por las campiñas del valle del Guadalquivir, los que conforman el Piedemonte de Sierra
Morena y los que atraviesan las campiñas del sector de Los Pedroches. Con algunas
particularidades de interés, esta categoría se caracteriza por la fuerte presencia de los usos
agrícolas, que en muchos casos han terminado produciendo una profunda desnaturalización
paisajística de las márgenes y de las riberas fluviales. Desde un punto de vista morfológico
es posible distinguir entre colinas y cerros y aquellos otros que se corresponden con los
espacios suavemente alomados de las campiñas bajas. Con ligeras modificaciones es posible
trasladar la anterior distinción en relación con las fisionomías predominantes, dándose una
altísima correlación entre los paisajes agrícolas de porte arbóreo (predominante en las
campiñas altas y de relieve más abrupto) y los paisajes de porte herbáceo (asimilables a las
campiñas bajas y alomadas).
En los paisajes fluviales de vegas y llanuras, pese a que los ámbitos escénicos presentan un
menor grado de confinamiento, la presencia de los cursos fluviales suele ser el rasgo
definitorio y característico de este tipo de paisajes. En unas ocasiones la presencia del río se
manifiesta de manera directa a través de las huertas y regadíos que se desarrollan en sus
márgenes, aprovechando la disponibilidad de recursos hídricos y la calidad agronómica de
los suelos desarrollados sobre los propios aluviones transportados por el río. La
productividad de sus suelos, unida a la jerarquía y significación de los ríos que conforman
Página 27
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
esta categoría (Guadalquivir, Genil, Guadiana Menor, …) explican en gran medida la
concentración de importantes núcleos de población en estos paisajes. Constituyen en gran
medida paisajes fuertemente antropizados, donde lo cultural predomina sobre lo natural.
Especial mención merecen dentro de esta categoría aquellos paisajes de enorme
singularidad, rareza y fragilidad.
Finalmente, en el Bajo Guadalquivir, sobre los limos y arcillas que colmatan lentamente el
antiguo estuario del Guadalquivir, se localizan los paisajes marismeños. En un contexto de
horizontes abiertos y vistas profundas, los cauces fluviales, las canalizaciones, los caños,
esteros y demás masas de agua tienden a difuminarse visualmente y, únicamente, resultan
evidentes a través de pequeñas alineaciones arbóreas o de las infraestructuras que los
atraviesan. Los usos agrícolas, permiten establecer una triple división dentro de estos
paisajes fluviales de agradación, pudiendo distinguirse entre paisajes naturales, arrozales y
aquellos otros paisajes irrigados asimilables a las vegas.
El siguiente mapa refleja de manera gráfica la distribución espacial de las categorías y
unidades aludidas. El citado mapa se presenta como una aproximación inicial a los paisajes
de la cuenca del Guadalquivir, tomando la citada cuenca en su conjunto. Esta primera escala
se complementa posterio9rmente con un reconocimiento pormenorizado e individualizado de
los principales ríos de la cuenca, para lo que se han desarrollado una serie de fichas de
caracterización paisajística.
Figura 1.11.: Unidades Fisionómicas de Paisaje
Página 28
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
1.10.
El patrimonio hidráulico
El hombre, desde tiempos inmemoriales, ha ligado su actividad a la presencia de un
elemento tan indispensable como es el agua. Tanto para el abastecimiento para consumo
humano, como para riegos de zonas agrícolas o como para su aprovechamiento como fuente
de energía, el hombre ha creado a lo largo de la historia numerosas infraestructuras
hidráulicas, sobre todo ligada a los cursos fluviales, que hoy en día suponen un valioso
patrimonio para comprender la evolución histórica, social y económica de la población
humana.
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha elaborado un inventario en el cual se
censan en todo el ámbito territorial, los lugares de Interés Cultural, los Restos Históricos,
Baños, Termas, Balnearios y Fuentes y las Obras de carácter fluvial: Acueductos, Azudes,
Balnearios, Molinos y Norias. Este inventario está incluido en el estudio "Recuperación del
Dominio Público Hidráulico, rehabilitación de márgenes fluviales y fomento del uso
recreativo-cultural en la cuenca del Guadalquivir", elaborado en 1994.
Recientemente en el estudio “Los paisajes fluviales en la cuenca del Guadalquivir:
Reconocimiento de recursos objetivos y criterios de actuación” se analizan los hitos y
referencias del patrimonio hidráulico histórico-cultural presente en los principales cursos
fluviales de la cuenca.
2.
Aguas superficiales continentales.
2.1.
Localización, caracterización y tipos.
2.1.1.
Aguas superficiales.
La aplicación de la definición de masa de agua establecida en la DMA requiere la subdivisión
de las aguas superficiales en elementos diferenciados y significativos.
Como punto de partida se estableció una red hidrográfica básica a partir de un modelo de
drenaje desarrollado en SIG con una resolución de 25 x 25 m. Esta red se obtiene de forma
que cumpla dos condiciones: aportación media superior o igual 100 l/s (3,2 hm3/año) y área
de cuenca mayor o igual a 10 km2.
Para segmentar la red así obtenida, el primer paso consiste en separar las distintas
categorías definidas por la Directiva Marco para aguas superficiales: ríos, lagos, aguas de
transición, aguas costeras, o bien, masas de agua artificiales y masas de agua muy
modificadas.
Página 29
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
La diferenciación de la red fluvial en tramos de agua dulce y aguas de transición se basa en
delimitación que recoge la Ley de Costas y Reglamentos que la desarrollan del dominio
público marítimo terrestre frente a la delimitación del dominio público hidráulico de la Ley
de Aguas. La zona marítimo terrestre se delimita por la línea de bajamar escorada o máxima
viva equinoccial, y el límite hasta donde alcanza las olas en mayores temporales conocidos,
incluyendo también las marismas albuferas, marjales, esteros, y en general, los terrenos
bajos que se inundan como consecuencia del flujo y reflujo de las mareas, de las olas o de la
filtración del agua del mar.
Se han considerado masas de agua muy modificadas los embalses mayores de 50 ha o que
afectan a una longitud de río mayor de 5 km.
Respecto a las otras categorías, no se encuentran sobre la red hidrográfica y por tanto no
afectan a su segmentación.
Una vez definida y segmentada la red hidrográfica por diferencias de categoría y presencia
de masas muy modificadas, el siguiente paso ha consistido en la segmentación de los ríos
por tipologías. Este proceso genera, en ocasiones, tramos excesivamente cortos, que no
tendría mucho sentido identificar como masas de agua, por ello, se ha adoptado el criterio
de considerar una longitud mínima de masa de agua de 5 km, puesto que por debajo de
este límite se estaría complicando enormemente la gestión, sin ventajas apreciables en
cuanto al cumplimiento de los objetivos de la Directiva.
La red fluvial de la demarcación se extiende a lo largo de unos 10 mil km. de agua dulce y
unos 195 km. de aguas de transición en los tramos bajos del Guadalquivir. Un 9,3 % de la
red se encuentra embalsado por grandes presas.
2.1.2.
Ríos
La tipificación de los ríos de la demarcación se ha realizado mediante una modelación
basada en SIG de la red fluvial que acumula valores de un conjunto de variables para cada
punto de la red. Se procede así a una segregación progresiva de subconjuntos mediante el
establecimiento de umbrales para cada una de las variables consideradas (Tabla 1).
Página 30
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
TABLA 1. Variables utilizadas en la tipificación de la red fluvial de la DH Guadalquivir.
Variables
Unidades
Descripción
Aportación específica
m3s-1km-2
Aportación específica media anual para el período
1940-1995, obtenida mediante el modelo SIMPA
Caudal medio anual
m3s-1
Caudal medio anual para el período 1940-1995,
obtenida mediante el modelo SIMPA (REF)
%
Calculo sobre Modelo Digital del Terreno (100 x
100 m)
N
Número de orden Strahler
Pendiente Media de la cuenca
Orden del río
Latitud
ºN
Altitud corregida
Grados de latitud
Calculo sobre ajuste del Modelo Digital de
Elevaciones en función de la latitud
M
Estima en función del mapa litológico
(1:1.000.000) y escorrentía simulada por SIMPA a
una resolución original de 1 km x 1km.
Conductividad base
μScm-1
Temperatura media
ºC
Media anual
Amplitud térmica
ºC
Amplitud térmica media anual. Influencia clima
continental (Grado de continentalidad climática)
Fuente: CEDEX (2004)
Los subconjuntos se identifican mediante una clave de seis dígitos que representan otros
tantos niveles de segregación jerárquica establecidos por los valores de discriminación de las
variables (Figura 2).
Aportación específica
0,0165 m3 s-1 km-2 (= 520 mm)
Caudal
9,5 m3 s-1 , 13 m3 s-1
Pendiente cuenca / Orden St / Latitud
2%
6
38º N
Altitud corregida
400 - 700 – 900 - 1650 m
Conductividad
320 μS cm-1 , 420 μS cm-1
Temperatura media anual
12º C
Ríos de mineralización alta de
1 1 1 2 2 2
Tipo 5 llanuras sedimentarias en la alta
montaña mediterránea
Figura 2. Esquema de clasificación jerárquico y umbrales utilizados en la tipificación de los ríos de la DH del
Guadalquivir. (Fuente: Elaboración propia a partir de CEDEX (2004))
En la metodología seguida, las variables de agrupación se introducen sólo en determinadas
ramas, evitando así la generación de un número excesivo de clases que se derivarían al
considerar un mayor número de factores de clasificación (Figura 3).
Página 31
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Tipo 2
Tipo 5
Tipo 6
Tipo 7
Tipo 8
Tipo 9
Tipo 11
Tipo 12
Tipo 14
Tipo 16
Tipo 17
Tipo 7 – Tipos identificados en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
112120 – Ríos de aguas de elevada mineralización en la montaña mediterránea
Figura 3. Ejemplo de tipificación de ríos de la DH del Guadalquivir. (Elaboración propia a partir de CEDEX (2004))
En la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir el sistema de clasificación propuesto genera
un total de 12 tipos significativos (Tabla 3).
TABLA 3. Tipología de Ríos. NMA (número de masas de agua), L (longitud)
Descripción
Código
Nº masas
%N
L(km)
%L
Ríos de la depresión del Guadalquivir
2
30
11,0
1.448
15,4
Ríos manchegos
5
1
0,4
17
0,2
7,5
Ríos silíceos del piedemonte de Sierra Morena
6
42
15,4
702
Ríos Mineralizados mediterráneos de baja altitud
7
12
4,4
814
8,7
Ríos de la baja montaña mediterránea
8
65
23,8
2.608
27,8
Ríos mineralizados de baja montaña mediterránea
9
51
18,7
1.906
20,3
Ríos de montaña mediterránea silícea
11
5
1,8
225
2,4
Ríos de montaña mediterránea calcárea
12
49
17,9
882
9,4
Ejes mediterráneos de baja altitud
14
6
2,2
252
2,7
Ejes mediterráneos-continentales mineralizados
16
8
2,9
257
2,7
2,7
Grandes ejes en ambiente mediterráneo
17
3
1,1
254
Ríos costeros mediterráneos
18
1
0,4
22
0,2
273
100,0
9.388
100,0
En la medida que la tipificación de las masas de agua es necesaria en requerimientos
posteriores, como el establecimiento de condiciones de referencia o la intercalibración, ésta
debe entenderse como un proceso flexible y abierto a la incorporación de información útil
Página 32
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
generada
a
lo
largo
de
otros
trabajos
de
caracterización
de
la
demarcación
complementarios.
Figura 4. Tipificación de ríos. DHG.
Se han definido un total de 273 masas con una longitud y superficie media de 34 km y 187
km2 respectivamente (Tabla 1 y Tabla 2).
TABLA 1. Tamaño de masas de agua. Ríos
N=273
Longitud (km)
Superficie (km2)
Media
34
187
Percentil 25%
10
52
Percentil 50%
19
97
Percentil 75%
40
217
9.388
51.160
Total:
Aunque la mayoría de tramos se encuentran alrededor de los 10 km de longitud y 100 km2
(Figura 5), existen masas con una extensión importante. En la medida que se avance en la
definición del estado ecológico de los tramos fluviales, el cambio de estado será utilizado
como criterio de segmentación complementario para delimitar la longitud y superficie de
estas masas.
Página 33
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
250
200
180
200
160
120
Numero de masas
Numero de masas
140
100
80
150
100
60
40
50
20
0
0
10
50
90
130
170
210
250
290
100
300
500
Longitud (Km )
700
900
1100
1300
1500
1700
Superficie (Km ²)
Figura 5. Distribución de frecuencias de longitud y superficie de masas de agua Ríos.
TABLA 2. Listado de masas de agua. Ríos.
Código
ES05110020
01
ES05110020
02
ES05110020
03
ES05110020
04
ES05110020
05
ES05110020
06
ES05110020
07
ES05110020
08
ES05110020
09
ES05110020
10
ES05110020
11
ES05110020
12
ES05110020
13
ES05110020
14
ES05110020
15
ES05110020
16
ES05110020
17
ES05110020
18
ES05110020
19
ES05110020
20
ES05110020
21
ES05110020
22
ES05110020
23
ES05110020
24
ES05110020
25
ES05110020
26
ES05110020
27
ES05110020
30
ES05110020
33
ES05110020
37
ES05110050
01
Centroide
UTM30X UTM30Y
211241.6 4133993.6
9 4162257.6
2
251131.3
9 4161171.0
1
259535.0
0 4113909.6
0
186500.1
0
0
245959.1 4153746.8
0
0
226198.4 4137122.2
0 4147751.9
0
243341.4
0 4149216.1
0
275349.4
0
0
275769.2 4164216.1
3 4163423.7
2
283919.7
0
0
262056.8 4121018.0
0 4157816.0
0
297933.6
0 4126815.3
0
225537.0
4 4174960.3
0
313471.6
0
0
243818.0 4117752.4
0 4180981.5
0
315875.1
0 4175710.9
4
325937.5
0 4181180.4
0
329598.4
0 4109151.2
0
244856.0
9
9
229742.5 4089756.6
0
0
320853.3 4150983.8
0 4191956.8
2
350472.7
5 4193274.0
9
356012.3
9 4094972.0
0
256359.0
4 4094928.7
9
270359.5
0
0
260369.2 4097535.5
0
9
366687.7 4194124.2
0 4202315.6
0
373451.2
8 4201445.3
9
384142.6
0 4203033.3
0
400823.4
0 4269276.0
0
499642.9
3
8
Longitud
Tipo
(m)
154827.3 2 - RIOS DE LA DEPRESION DEL GUADALQUIVIR
4
16640.28 2 - RIOS DE LA DEPRESION DEL GUADALQUIVIR
12344.08 2 - RIOS DE LA DEPRESION DEL GUADALQUIVIR
186008.5 2 - RIOS DE LA DEPRESION DEL GUADALQUIVIR
7
23912.32 2 - RIOS DE LA DEPRESION DEL GUADALQUIVIR
16937.97 2 - RIOS DE LA DEPRESION DEL GUADALQUIVIR
25170.34 2 - RIOS DE LA DEPRESION DEL GUADALQUIVIR
114642.7 2 - RIOS DE LA DEPRESION DEL GUADALQUIVIR
7
10763.43 2 - RIOS DE LA DEPRESION DEL GUADALQUIVIR
25743.81 2 - RIOS DE LA DEPRESION DEL GUADALQUIVIR
294685.0 2 - RIOS DE LA DEPRESION DEL GUADALQUIVIR
1
75797.02 2 - RIOS DE LA DEPRESION DEL GUADALQUIVIR
9563.64 2 - RIOS DE LA DEPRESION DEL GUADALQUIVIR
24446.03 2 - RIOS DE LA DEPRESION DEL GUADALQUIVIR
41478.78 2 - RIOS DE LA DEPRESION DEL GUADALQUIVIR
8670.38 2 - RIOS DE LA DEPRESION DEL GUADALQUIVIR
40133.60 2 - RIOS DE LA DEPRESION DEL GUADALQUIVIR
33614.94 2 - RIOS DE LA DEPRESION DEL GUADALQUIVIR
49737.49 2 - RIOS DE LA DEPRESION DEL GUADALQUIVIR
128204.1 2 - RIOS DE LA DEPRESION DEL GUADALQUIVIR
3
9777.02 2 - RIOS DE LA DEPRESION DEL GUADALQUIVIR
5604.97 2 - RIOS DE LA DEPRESION DEL GUADALQUIVIR
18771.78 2 - RIOS DE LA DEPRESION DEL GUADALQUIVIR
9440.77 2 - RIOS DE LA DEPRESION DEL GUADALQUIVIR
41982.50 2 - RIOS DE LA DEPRESION DEL GUADALQUIVIR
6592.30 2 - RIOS DE LA DEPRESION DEL GUADALQUIVIR
23656.36 2 - RIOS DE LA DEPRESION DEL GUADALQUIVIR
5895.18 2 - RIOS DE LA DEPRESION DEL GUADALQUIVIR
19309.68 2 - RIOS DE LA DEPRESION DEL GUADALQUIVIR
14075.22 2 - RIOS DE LA DEPRESION DEL GUADALQUIVIR
16521.50 5 - RIOS MANCHEGOS
Página 34
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Código
ES05110060
01
ES05110060
02
ES05110060
03
ES05110060
04
ES05110060
05
ES05110060
06
ES05110060
07
ES05110060
08
ES05110060
09
ES05110060
10
ES05110060
11
ES05110060
12
ES05110060
13
ES05110060
14
ES05110060
15
ES05110060
16
ES05110060
17
ES05110060
18
ES05110060
19
ES05110060
20
ES05110060
21
ES05110060
22
ES05110060
23
ES05110060
24
ES05110060
25
ES05110060
26
ES05110060
27
ES05110060
28
ES05110060
29
ES05110060
30
ES05110060
31
ES05110060
32
ES05110060
33
ES05110060
34
ES05110060
35
ES05110060
36
ES05110060
37
ES05110060
38
ES05110060
39
ES05110060
40
ES05110060
41
ES05110060
42
ES05110070
01
ES05110070
02
ES05110070
03
ES05110070
04
ES05110070
05
ES05110070
06
ES05110070
10
ES05110070
12
ES05110070
13
ES05110070
14
ES05110070
16
Centroide
Longitud
UTM30X UTM30Y
212479.2 4185482.1
4 4164774.0
2
211904.1
2 4195866.1
8
241319.5
(m)
7 4169875.7
0
205117.2
3
8
202255.9 4163711.2
0
0
231199.8 4176248.0
8 4174162.8
3
222822.9
0 4157493.1
2
226531.3
7
7
245257.1 4169090.3
7 4171763.0
6
250241.8
8
3
259212.5 4176492.7
0 4160803.7
6
236235.5
0 4168984.5
0
253646.2
9 4160448.5
6
242002.1
8
7
239196.2 4158795.0
8 4176972.1
4
264463.1
8
8
275523.5 4184155.4
8 4170271.4
3
271511.4
2 4176960.4
1
281811.7
9
9
293435.4 4187476.2
0
2
305540.3 4190168.6
3 4194328.7
0
302825.1
4 4198111.6
9
307442.8
6 4177940.1
8
296943.4
0 4189560.5
4
316331.4
4
3
317919.1 4191907.7
0
0
321146.4 4197661.0
9 4187631.5
0
319559.3
9 4193495.2
7
328865.3
9 4197396.3
9
345502.1
0 4202531.5
0
351450.8
6
5
356360.1 4201689.2
6
8
364652.2 4207626.6
0 4209321.2
0
370416.2
0 4213430.0
0
375630.0
8
6
381454.7 4213322.4
7 4210536.1
2
386415.7
7
0
390724.1 4212366.2
6 4217720.0
7
403881.4
0 4213930.7
0
418166.6
0
0
425009.1 4212949.1
1
6
434104.3 4212401.5
0 4132002.0
0
300825.6
0 4124547.0
0
293870.8
2 4130475.7
8
322716.0
0 4172831.4
0
368985.5
7
4
338425.2 4160300.6
0
0
345573.9 4151993.6
0 4125620.0
0
343066.2
0 4191899.5
0
393778.4
0 4140393.5
0
354969.7
9 4135813.2
6
356782.1
0
0
409353.6 4202160.3
0
0
10491.29 6 - RIOS
MORENA
79808.51 6 - RIOS
MORENA
13054.10 6 - RIOS
MORENA
24805.09 6 - RIOS
MORENA
17733.72 6 - RIOS
MORENA
21741.85 6 - RIOS
MORENA
9454.75 6 - RIOS
MORENA
66182.09 6 - RIOS
MORENA
24673.99 6 - RIOS
MORENA
18621.46 6 - RIOS
MORENA
57976.56 6 - RIOS
MORENA
15825.54 6 - RIOS
MORENA
4991.69 6 - RIOS
MORENA
5712.22 6 - RIOS
MORENA
5729.33 6 - RIOS
MORENA
26930.01 6 - RIOS
MORENA
8840.33 6 - RIOS
MORENA
8408.95 6 - RIOS
MORENA
9773.05 6 - RIOS
MORENA
12939.53 6 - RIOS
MORENA
52330.20 6 - RIOS
MORENA
8820.40 6 - RIOS
MORENA
5890.69 6 - RIOS
MORENA
4844.67 6 - RIOS
MORENA
6919.18 6 - RIOS
MORENA
15434.84 6 - RIOS
MORENA
7853.21 6 - RIOS
MORENA
2931.44 6 - RIOS
MORENA
12076.16 6 - RIOS
MORENA
14042.73 6 - RIOS
MORENA
8419.84 6 - RIOS
MORENA
2066.75 6 - RIOS
MORENA
12630.17 6 - RIOS
MORENA
6413.43 6 - RIOS
MORENA
20910.87 6 - RIOS
MORENA
10485.61 6 - RIOS
MORENA
10359.94 6 - RIOS
MORENA
5498.07 6 - RIOS
MORENA
10472.81 6 - RIOS
MORENA
12257.73 6 - RIOS
MORENA
6089.34 6 - RIOS
MORENA
21974.10 6 - RIOS
135325.4 MORENA
7 - RIOS
Tipo
SILICEOS DEL PIDEMONTE DE SIERRA
SILICEOS DEL PIDEMONTE DE SIERRA
SILICEOS DEL PIDEMONTE DE SIERRA
SILICEOS DEL PIDEMONTE DE SIERRA
SILICEOS DEL PIDEMONTE DE SIERRA
SILICEOS DEL PIDEMONTE DE SIERRA
SILICEOS DEL PIDEMONTE DE SIERRA
SILICEOS DEL PIDEMONTE DE SIERRA
SILICEOS DEL PIDEMONTE DE SIERRA
SILICEOS DEL PIDEMONTE DE SIERRA
SILICEOS DEL PIDEMONTE DE SIERRA
SILICEOS DEL PIDEMONTE DE SIERRA
SILICEOS DEL PIDEMONTE DE SIERRA
SILICEOS DEL PIDEMONTE DE SIERRA
SILICEOS DEL PIDEMONTE DE SIERRA
SILICEOS DEL PIDEMONTE DE SIERRA
SILICEOS DEL PIDEMONTE DE SIERRA
SILICEOS DEL PIDEMONTE DE SIERRA
SILICEOS DEL PIDEMONTE DE SIERRA
SILICEOS DEL PIDEMONTE DE SIERRA
SILICEOS DEL PIDEMONTE DE SIERRA
SILICEOS DEL PIDEMONTE DE SIERRA
SILICEOS DEL PIDEMONTE DE SIERRA
SILICEOS DEL PIDEMONTE DE SIERRA
SILICEOS DEL PIDEMONTE DE SIERRA
SILICEOS DEL PIDEMONTE DE SIERRA
SILICEOS DEL PIDEMONTE DE SIERRA
SILICEOS DEL PIDEMONTE DE SIERRA
SILICEOS DEL PIDEMONTE DE SIERRA
SILICEOS DEL PIDEMONTE DE SIERRA
SILICEOS DEL PIDEMONTE DE SIERRA
SILICEOS DEL PIDEMONTE DE SIERRA
SILICEOS DEL PIDEMONTE DE SIERRA
SILICEOS DEL PIDEMONTE DE SIERRA
SILICEOS DEL PIDEMONTE DE SIERRA
SILICEOS DEL PIDEMONTE DE SIERRA
SILICEOS DEL PIDEMONTE DE SIERRA
SILICEOS DEL PIDEMONTE DE SIERRA
SILICEOS DEL PIDEMONTE DE SIERRA
SILICEOS DEL PIDEMONTE DE SIERRA
SILICEOS DEL PIDEMONTE DE SIERRA
SILICEOS DEL PIDEMONTE DE SIERRA
MINERALIZADOS MEDITERRANEOS DE BAJA
8 ALTITUD
85577.53 7 - RIOS MINERALIZADOS MEDITERRANEOS DE
ALTITUD
79457.68 7 - RIOS MINERALIZADOS MEDITERRANEOS DE
168963.4 ALTITUD
7 - RIOS MINERALIZADOS MEDITERRANEOS DE
4 ALTITUD
39657.21 7 - RIOS MINERALIZADOS MEDITERRANEOS DE
ALTITUD
67561.83 7 - RIOS MINERALIZADOS MEDITERRANEOS DE
ALTITUD
42876.48 7 - RIOS MINERALIZADOS MEDITERRANEOS DE
ALTITUD
81832.55 7 - RIOS MINERALIZADOS MEDITERRANEOS DE
ALTITUD
17361.18 7 - RIOS MINERALIZADOS MEDITERRANEOS DE
ALTITUD
24831.22 7 - RIOS MINERALIZADOS MEDITERRANEOS DE
ALTITUD
57189.83 7 - RIOS MINERALIZADOS MEDITERRANEOS DE
ALTITUD
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
Página 35
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Código
ES05110070
22
ES05110080
01
ES05110080
02
ES05110080
03
ES05110080
04
ES05110080
05
ES05110080
06
ES05110080
07
ES05110080
08
ES05110080
09
ES05110080
10
ES05110080
11
ES05110080
12
ES05110080
13
ES05110080
14
ES05110080
15
ES05110080
16
ES05110080
17
ES05110080
18
ES05110080
19
ES05110080
20
ES05110080
21
ES05110080
22
ES05110080
23
ES05110080
24
ES05110080
25
ES05110080
26
ES05110080
27
ES05110080
28
ES05110080
29
ES05110080
30
ES05110080
31
ES05110080
32
ES05110080
33
ES05110080
34
ES05110080
35
ES05110080
36
ES05110080
37
ES05110080
38
ES05110080
39
ES05110080
40
ES05110080
41
ES05110080
42
ES05110080
43
ES05110080
44
ES05110080
45
ES05110080
46
ES05110080
47
ES05110080
48
ES05110080
49
ES05110080
50
ES05110080
51
ES05110080
52
Centroide
Longitud
UTM30X UTM30Y
431407.5 4200846.8
2 4226724.5
9
228440.6
5 4213613.1
0
193851.2
(m)
0 4211258.5
0
187170.0
0
0
185026.7 4205416.6
0
0
201844.7 4202802.1
0 4196615.5
0
218535.1
0 4215403.4
0
229612.9
0
0
269655.4 4225354.8
0 4188570.6
0
203019.1
0
0
244835.0 4217040.3
2 4194622.4
9
236116.2
9 4213198.8
2
251302.9
0 4204016.5
0
241716.5
2
0
249372.1 4205360.9
8 4193318.7
2
246795.5
0
0
262751.1 4201506.6
7 4188101.2
3
252674.3
0 4240174.9
0
291533.3
9
0
293709.4 4237350.5
0
0
297219.9 4245995.8
0 4190610.9
0
263525.6
5 4192401.5
3
268563.8
0 4200028.0
0
281678.0
3 4191091.1
0
275355.3
4
1
288976.5 4210150.5
0
0
287115.4 4199581.4
7 4215659.9
0
292924.4
4 4217342.9
9
302673.6
6 4237619.5
2
310998.2
2 4211323.3
6
298312.4
6
1
295832.2 4198391.0
3
2
308689.3 4214213.1
2 4205374.3
8
308627.9
1 4224388.7
5
318880.5
9
2
339475.6 4232898.2
5 4206433.2
1
319408.2
0
0
324157.5 4218561.4
9 4224317.7
5
338131.6
1 4207974.8
9
330964.8
0
0
348257.1 4207285.8
3
6
361070.1 4226085.1
0 4227637.5
0
376444.8
0 4262370.9
0
388538.0
2 4269720.7
2
388122.3
3 4240098.7
9
392679.4
4
9
380815.4 4224426.0
0
0
419573.7 4261624.0
2 4223508.4
1
385631.4
0 4217824.6
0
386640.1
6 4221952.5
7
389950.8
0 4228563.5
0
402986.5
0
0
409345.9 4236625.9
1
8
Tipo
13575.29 7 - RIOS MINERALIZADOS MEDITERRANEOS DE BAJA
ALTITUD
95206.12 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
20105.89 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
15336.11 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
36908.10 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
35791.57
108320.4
9
25357.69
209313.4
8
22854.92
8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
9514.83 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
56134.01 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
36550.21 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
26457.04 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
8304.43 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
13396.09 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
69197.34 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
13882.94 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
12246.82 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
15988.81 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
12219.69 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
10675.00 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
16180.66 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
49050.53 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
22030.90 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
16678.56 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
31276.47 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
14600.70 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
37619.24 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
39227.24 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
9048.19 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
12805.44 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
49153.55 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
7130.62 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
6778.23 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
104901.5 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
6
28469.41 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
5773.68 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
46708.44 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
88992.90 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
10079.55 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
70092.88 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
73585.10 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
32666.83 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
31077.38
117390.2
2
20189.30
210714.3
6
12183.09
8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
9576.49 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
11309.19 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
28520.88 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
32742.68 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
Página 36
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Código
ES05110080
53
ES05110080
54
ES05110080
55
ES05110080
56
ES05110080
57
ES05110080
58
ES05110080
59
ES05110080
60
ES05110080
61
ES05110080
62
ES05110080
63
ES05110080
64
ES05110080
65
ES05110090
01
ES05110090
05
ES05110090
06
ES05110090
07
ES05110090
08
ES05110090
09
ES05110090
10
ES05110090
11
ES05110090
12
ES05110090
13
ES05110090
14
ES05110090
15
ES05110090
16
ES05110090
17
ES05110090
18
ES05110090
19
ES05110090
20
ES05110090
21
ES05110090
22
ES05110090
23
ES05110090
24
ES05110090
25
ES05110090
26
ES05110090
27
ES05110090
28
ES05110090
29
ES05110090
30
ES05110090
31
ES05110090
32
ES05110090
33
ES05110090
34
ES05110090
35
ES05110090
36
ES05110090
37
ES05110090
38
ES05110090
39
ES05110090
40
ES05110090
41
ES05110090
42
ES05110090
43
Centroide
Longitud
UTM30X UTM30Y
407450.7 4223366.3
8 4236120.0
9
422248.3
0 4240123.4
0
430605.8
(m)
7 4220283.5
5
426677.3
8
6
444067.5 4240292.7
6
5
441354.8 4264306.3
0 4224828.3
5
440420.8
0 4252866.0
0
462619.3
0
0
453246.1 4238758.5
9 4221413.5
9
453205.1
6
4
464781.4 4236296.4
5 4246526.3
2
481535.6
7 4252638.0
9
500411.4
7 4095913.5
1
311978.2
0
0
374858.5 4162966.0
0 4141017.7
0
364866.3
9
8
383821.0 4161758.2
0 4151100.4
0
368536.1
0 4134590.8
0
375757.1
0
0
406525.7 4180919.8
0
0
390424.7 4148203.1
2 4159425.2
5
391713.1
5 4166632.9
8
408823.3
0 4119940.5
0
368888.3
0 4147534.2
0
407420.0
0
0
383857.0 4132375.2
0
0
412803.2 4186082.7
0 4118931.0
0
383868.6
8 4182300.2
5
434542.3
8 4130617.4
5
395881.2
0 4110209.5
0
391552.1
0
0
404835.0 4127340.8
0
0
440939.5 4196111.0
0 4124233.4
0
436208.2
8 4108952.6
3
406509.6
0
0
413860.3 4125158.6
4 4106832.1
2
417182.5
0
0
450394.5 4192394.5
0 4228214.2
0
465049.8
5 4189465.9
1
460826.4
0
0
426470.5 4112994.9
0
0
468753.8 4198770.2
3 4134001.0
2
449813.8
4 4128670.2
0
444966.6
9 4125511.6
1
444193.0
8 4181993.7
2
471425.5
0
0
482514.8 4225385.5
2
4
489477.3 4191152.6
0 4200029.9
0
489320.5
0 4182919.3
0
478995.0
0 4234952.8
0
498675.2
5 4236017.8
1
499976.5
9
8
488805.7 4161953.4
0
5
Tipo
15947.24 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
7084.30 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
32412.33 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
18600.09 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
72499.38 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
5560.07 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
25510.15 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
92081.87 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
6181.65 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
23535.43 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
8059.15 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
194594.9 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
9
5907.75 8 - RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
52619.29 9 - RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
MEDITERRANEA
18567.42 9 - RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
MEDITERRANEA
16621.90 9 - RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
MEDITERRANEA
29350.69 9 - RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
MEDITERRANEA
51238.66 9 - RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
MEDITERRANEA
45871.77 9 - RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
MEDITERRANEA
52241.96 9 - RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
MEDITERRANEA
61175.43 9 - RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
MEDITERRANEA
7699.54 9 - RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
MEDITERRANEA
39963.10 9 - RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
MEDITERRANEA
10967.25 9 - RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
MEDITERRANEA
82202.84 9 - RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
MEDITERRANEA
9890.38 9 - RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
MEDITERRANEA
29812.12 9 - RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
MEDITERRANEA
5295.14 9 - RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
MEDITERRANEA
98086.30 9 - RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
MEDITERRANEA
14197.35 9 - RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
MEDITERRANEA
25328.61 9 - RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
MEDITERRANEA
27325.35 9 - RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
MEDITERRANEA
12259.59 9 - RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
MEDITERRANEA
192989.3 9
- RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
6 MEDITERRANEA
9
- RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
19898.78
MEDITERRANEA
15371.36 9 - RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
MEDITERRANEA
55745.37 9 - RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
MEDITERRANEA
25703.21 9 - RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
MEDITERRANEA
9235.58 9 - RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
MEDITERRANEA
24401.33 9 - RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
MEDITERRANEA
16934.33 9 - RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
MEDITERRANEA
5745.79 9 - RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
MEDITERRANEA
33627.91 9 - RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
MEDITERRANEA
8167.03 9 - RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
MEDITERRANEA
6790.09 9 - RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
MEDITERRANEA
53617.77 9 - RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
MEDITERRANEA
9980.60 9 - RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
MEDITERRANEA
50324.94 9 - RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
MEDITERRANEA
11948.67 9 - RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
MEDITERRANEA
15877.66 9 - RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
MEDITERRANEA
5415.69 9 - RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
MEDITERRANEA
5306.29 9 - RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
MEDITERRANEA
35399.43 9 - RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
MEDITERRANEA
Página 37
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Código
ES05110090
44
ES05110090
45
ES05110090
46
ES05110090
47
ES05110090
48
ES05110090
49
ES05110090
50
ES05110090
51
ES05110090
52
ES05110090
53
ES05110090
54
ES05110110
01
ES05110110
02
ES05110110
03
ES05110110
04
ES05110110
05
ES05110120
01
ES05110120
02
ES05110120
03
ES05110120
04
ES05110120
05
ES05110120
06
ES05110120
07
ES05110120
08
ES05110120
09
ES05110120
10
ES05110120
11
ES05110120
12
ES05110120
13
ES05110120
14
ES05110120
15
ES05110120
16
ES05110120
17
ES05110120
18
ES05110120
19
ES05110120
20
ES05110120
21
ES05110120
22
ES05110120
23
ES05110120
24
ES05110120
25
ES05110120
26
ES05110120
27
ES05110120
28
ES05110120
29
ES05110120
30
ES05110120
31
ES05110120
32
ES05110120
33
ES05110120
34
ES05110120
35
ES05110120
36
ES05110120
37
Centroide
UTM30X UTM30Y
503491.6 4211658.5
4 4234456.0
9
508403.3
0 4150116.7
0
489399.0
7 4245813.9
0
522530.6
5
6
522574.5 4267024.4
6
3
498424.6 4178015.6
0 4255268.5
0
517866.2
0 4210123.1
5
512166.5
3
5
507942.0 4173061.6
5 4173984.3
4
516830.8
0
0
528465.1 4167092.9
0 4116563.1
6
459254.5
1 4108598.5
6
455516.4
7 4102738.6
0
455159.4
1
5
469547.8 4107821.9
5 4119358.7
0
489517.7
0
0
422776.1 4156299.4
0 4139838.5
0
417300.4
8 4163972.2
6
423107.0
0
0
434291.1 4170134.5
9
2
426037.0 4145931.2
0 4159807.6
4
437580.3
0 4147586.1
0
435136.6
0 4098424.8
0
406132.8
0 4163797.0
0
447179.7
5
0
443479.8 4146039.7
0
0
413806.7 4091605.9
9 4147096.7
9
457689.0
0 4143956.8
0
452138.3
4 4158500.5
2
468716.3
2 4087748.7
2
421528.5
0
7
424524.6 4087180.4
0
0
427861.6 4086817.7
1 4138974.2
4
460474.3
0 4117859.7
0
454000.7
0
0
466467.4 4129200.1
0 4139840.6
0
477288.0
0
0
477290.5 4135567.2
0 4202006.8
0
511169.7
1 4190922.8
0
509907.6
0
0
514786.9 4234539.7
1
5
521901.5 4274230.9
4 4211944.6
4
517243.6
8 4186132.9
0
511567.7
3 4223994.2
3
524310.7
0 4230525.2
0
526103.8
0
0
528207.7 4238184.6
0
0
533863.3 4268934.7
0 4262827.8
3
532717.6
2 4271289.8
4
539087.0
0 4253251.7
0
530573.8
6 4193803.7
6
521794.9
0
0
542242.9 4278363.0
0
0
Longitud
Tipo
(m)
137520.1 9 - RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
7 MEDITERRANEA
13849.95 9 - RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
MEDITERRANEA
68483.94 9 - RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
MEDITERRANEA
97109.89 9 - RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
105015.1 MEDITERRANEA
9 - RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
9 MEDITERRANEA
22457.40 9 - RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
MEDITERRANEA
13707.43 9 - RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
MEDITERRANEA
6028.78 9 - RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
MEDITERRANEA
15882.64 9 - RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
MEDITERRANEA
36510.77 9 - RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
MEDITERRANEA
96142.25 9 - RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA
MEDITERRANEA
42459.03 11 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
26196.69 11 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
21723.99 11 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
51469.36 11 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
82798.11 11 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA SILICEA
9744.08 12 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
9258.62 12 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
34123.78 12 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
10584.53 12 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
10542.10 12 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
15373.87 12 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
11897.15 12 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
12052.73 12 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
31983.59 12 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
18756.34 12 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
10983.35 12 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
33458.08 12 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
9347.12 12 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
30082.44 12 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
5071.04 12 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
12422.72 12 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
22072.81 12 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
11219.80 12 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
8433.79 12 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
19472.33 12 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
13735.93 12 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
11856.20 12 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
51435.79 12 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
26503.43 12 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
9576.09 12 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
17372.92 12 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
5989.04 12 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
8339.67 12 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
7119.78 12 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
8863.33 12 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
23091.72 12 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
14608.89 12 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
8496.01 12 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
35546.47 12 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
10805.01 12 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
15597.30 12 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
61328.13 12 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
Página 38
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Código
ES05110120
38
ES05110120
39
ES05110120
40
ES05110120
41
ES05110120
42
ES05110120
43
ES05110120
44
ES05110120
45
ES05110120
46
ES05110120
47
ES05110120
48
ES05110120
49
ES05110140
01
ES05110140
02
ES05110140
04
ES05110140
05
ES05110140
07
ES05110140
08
ES05110160
01
ES05110160
02
ES05110160
03
ES05110160
04
ES05110160
05
ES05110160
06
ES05110160
07
ES05110160
08
ES05110170
01
ES05110170
02
ES05110170
03
ES05110180
01
2.1.3.
Centroide
Longitud
UTM30X UTM30Y
533750.2 4247888.5
6 4182732.0
1
524730.6
1 4247694.0
1
536676.3
(m)
7 4250583.7
1
537622.2
4
7
542601.5 4257557.7
0
0
533403.3 4198391.3
0 4185487.0
0
529110.2
1 4147858.6
9
524642.1
3
7
535067.9 4185280.1
8 4190667.8
0
543399.5
0
0
548981.8 4175920.8
4 4198997.6
6
557800.3
5 4154538.6
6
321534.2
3 4187035.3
3
341868.3
3
7
352200.7 4131820.8
5 4124381.8
0
362810.8
0
3
442695.1 4208111.7
8 4200627.8
6
441392.3
6 4127067.9
6
374261.8
7
7
410675.7 4118760.5
2
9
452274.9 4216296.2
0 4199486.1
8
455507.4
5 4225453.3
2
488696.6
4 4179583.2
8
489235.9
0 4200147.3
8
480902.3
9
1
487372.3 4207400.1
4
4
312058.0 4182888.3
9 4208398.5
9
389382.6
3 4208048.4
0
418535.1
5 4083643.6
8
210788.4
7
6
Tipo
5031.75 12 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
11516.29 12 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
7666.58 12 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
5133.83 12 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
13409.46 12 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
15893.50 12 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
14118.78 12 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
6090.00 12 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
15656.03 12 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
31220.27 12 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
25033.81 12 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
73701.36 12 - RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
136643.8 14 - EJES MEDITERRANEOS DE BAJA ALTITUD
3
18482.17 14 - EJES MEDITERRANEOS DE BAJA ALTITUD
15285.31 14 - EJES MEDITERRANEOS DE BAJA ALTITUD
41712.63 14 - EJES MEDITERRANEOS DE BAJA ALTITUD
21042.18 14 - EJES MEDITERRANEOS DE BAJA ALTITUD
18838.51 14 - EJES MEDITERRANEOS DE BAJA ALTITUD
7506.30 16 - EJES MEDITERRANEO-CONTINENTALES
MINERALIZADOS
55391.80 16 - EJES MEDITERRANEO-CONTINENTALES
MINERALIZADOS
8816.83 16 - EJES MEDITERRANEO-CONTINENTALES
MINERALIZADOS
27896.01 16 - EJES MEDITERRANEO-CONTINENTALES
MINERALIZADOS
63797.72 16 - EJES MEDITERRANEO-CONTINENTALES
MINERALIZADOS
73138.24 16 - EJES MEDITERRANEO-CONTINENTALES
MINERALIZADOS
10802.56 16 - EJES MEDITERRANEO-CONTINENTALES
MINERALIZADOS
10092.72 16 - EJES MEDITERRANEO-CONTINENTALES
167345.7 MINERALIZADOS
17 - GRANDES EJES EN AMBIENTE MEDITERRANEO
3
38319.62 17 - GRANDES EJES EN AMBIENTE MEDITERRANEO
48072.44 17 - GRANDES EJES EN AMBIENTE MEDITERRANEO
22401.92 18 - RIOS COSTEROS MEDITERRANEOS
Lagos
Sólo se han seleccionado aquellas masas de agua con un superficie mayor o igual a 50 ha, o
con superficies superiores o iguales a 8 ha y profundidad mayor o igual a 3 m. Este último
criterio aunque modifica el umbral de 50 ha de superficie considerado en el anexo II de la
DMA permite incluir lagos y lagunas de pequeño tamaño con un alto interés ambiental en la
Península Ibérica, aunque en el caso de la demarcación del Guadalquivir no incluye otros
muchos humedales con valores naturales muy importantes.
El sistema de clasificación utilizado introduce el origen del lago como variable no
cuantitativa, junto con otros factores como el índice de humedad, altitud, régimen de
mezcla, origen de la aportación, hidroperíodo, tamaño de la masa, profundidad, geología y
salinidad (Tabla 2).
Página 39
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
TABLA 2. Variables utilizadas en la tipificación de los lagos de la DH Guadalquivir (Fuente: CEDEX 2004)
Variable
Umbrales
Índice de Humedad
IH = 2
Origen del lago
Cárstico, otros
Altitud
15-1200 m; 1000-1500 m
Régimen de mezcla
Monomícticos, Dimícticos
Origen de la aportación
Epigénico, hipogénico, mixto
Superficie
Superficie100 ha
Profundidad
Profundidad máxima: 3 m
Geología
Alcalinidad (1 meq/l)
Salinidad
10 g/l
Hidroperíodo
Temporal, permanente
Aunque no se han considerado de forma explícita algunos factores obligatorios como la
latitud y longitud, el índice de humedad definido como el cociente entre la precipitación y la
evapotranspiración potencial, recoge e integra los efectos de estas dos variables
geográficas.
Como en el caso anterior, se efectúa una segregación progresiva de subconjuntos mediante
el
establecimiento de umbrales para aquellas variables cuantitativas como el índice de
humedad, altitud, alcalinidad, salinidad, tamaño y profundidad, y de las categorías
oportunas para variables cualitativas como el origen del lago, régimen de mezcla, tipo de
aportación e hidroperíodo (Figura 4).
Página 40
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Complejos dunares
Tipo 18
Litorales Hidroperiodo
Marjales
Tipo 17
Zonas de menor
humedad
Aguas alcalinas
Tipo 16
Aguas alcalinas
Tipo 15
No salino
Temporal
Salinidad 10 g/l
salino
Altitud
A= 15-1200 m
No cárstico
Hidroperiodo
Someros
Permanente
Interior en cuenca
de sedimentación
Origen
Lagos
Tipo 14
No salino
Salinidad 10 g/l
Tipo 13
Salino
Tipo 12
Profundidad máx (3 m)
No salino
Profundos
Tipo 11
Tipo 10
Salino
Índice de
Humedad
(IH=2)
Tipo 9
mixto
cárstico
Aportación
hipogénico
Pequeño
Tamaño: 100 ha
Tipo 8
Grande
Tipo 7
Tipo 6
Monomícticos fríos (águas alcalinas)
Media
Zonas húmedas:
Alta y media montaña
Monomícticos cálidos
Aguas alcalinas
Alcalinidad: 1 meq/l
Tipo 5
Aguas ácidas
Tipo 4
Altitud: 1000-1500
Monomícticos fríos (aguas ácidas)
Alta
Mezcla y estratificación
Tipo 3
Aguas alcalinas
Tipo 2
Aguas ácidas
Tipo 1
Dimícticos
Figura 4. Esquema de clasificación jerárquico utilizado en la tipificación de los lagos de la DH del Guadalquivir. (Fuente:
Elaboración propia a partir de CEDEX (2004)).
De los 18 tipos establecidos sólo 4 tipos se localizan en la demarcación hidrográfica del
Guadalquivir (Tabla 4).
TABLA 4. Tipología de Lagos. DH Guadalquivir
Tipo de Río
Código
Masas
Lagos de interior en cuenca de sedimentación,
cárstico, hipogénico, pequeño.
9
Zóñar
40,64
17,6
Lagos de interior en cuenca de sedimentación,
no cárstico, permanente, somero, salino.
14
Los Tollos
80,11
34,7
Lagos de interior en cuenca de sedimentación,
no cárstico, temporal, salino
16
Zarracatín
61,88
26,8
Lagos litorales en complejos dunares
19
Santa Olalla
48,37
20,9
4
4
231
100
Total Demarcación Hidrográfica del
Guadalquivir
S (ha)
%S
Página 41
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
La Laguna de Santa Olalla es la única representante de los lagos litorales, el resto son
sistemas de interior en cuenca de sedimentación, de origen no cárstico, excepto Zóñar; de
salinidad y hidroperíodo variables (Figura 6).
Figura 5. Masas de agua Lagos. DHG
Tres de las masas consideradas están protegidas por normativa ambiental autonómica o
internacional (Tabla 4). La laguna de Santa Olalla pertenece al Complejo Palustre de las
Dunas y Playas del Abalario-Doñana incluido en el Parque Nacional de Doñana.
TABLA 4. Figuras de protección de las masas de agua LAGOS de la DHG.
Nombre
Figura de Protección
Laguna de Zóñar
Reserva Natural Laguna de Zóñar. RAMSAR. ZEPA
Laguna de Zarracatín
Reserva Natural Complejo Endorreico de Utrera. ZEPA
Laguna de Santa Olalla Parque Nacional de Doñana
Página 42
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Laguna de Zóñar
Laguna de Zarracatín
Laguna de Santa Olalla
Laguna de Los Tollos
2.1.3.1. Masas de agua muy modificadas
Se han considerado masas de agua muy modificadas los embalses mayores de 50 ha o que
afectan a una longitud de río mayor de 5 km.
El procedimiento seguido para la delimitación de tramos muy modificados asociados a
embalses comienza con la delimitación y caracterización de todas las grandes presas
existentes y la lámina de agua embalsada correspondiente con medida de la superficie y
longitud afectada. Para esta identificación se ha utilizado las bases de datos Hidro del
CEDEX.
Esta información ha sido complementada con la delimitación y nuevo trazado de algunos
embalses bajo cartografía 1:10.000 (ICA) y 1:25:000 (IGN), así como fotointerpretación de
las ortofotos digitales 1:60.000 de la Junta de Andalucía y 1:10.000 del SIG oleícola
español.
La propuesta provisional de masas muy modificadas recoge un total de 52 tramos de río
correspondientes a 45 tramos inundados por otros tantos embalses, más 7 tramos
adicionales asociados a dos embalses consecutivos, en los que junto con el tramo afectado
por la presa se incluye dentro de la misma masa modificada el tramo comprendido entre los
Página 43
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
dos embalses (Tabla 1). Es el caso de los tramos inundados por los embalses de BembézarHornachuelos en río Bembézar; Cantillana-Alcalá del Río, Carpio–Villafranca y Pedro MarínDoña
Aldonza
en
el
Guadalquivir;
Guadalmellato-San
Rafael
de
Navallana
en
el
Guadalmellato; Tablillas-Montoro I-Montoro II y Jandula-Encinarejo en el río Jándula.
Los tramos propuestos como masas muy modificadas, con 985 km, representan el 9% de la
red fluvial considerada. El Guadalquivir es uno de los cursos con mayor número y longitud
de tramos calificados con un 46 % de su curso propuesto como masa muy modificada por 6
presas en el curso medio y bajo (Ríos Tipo 17), 3 en el curso alto (Ríos Tipo 16) y 1 en
cabecera (Ríos Tipo 9).
El Genil es otro de los ríos con un número importante de masas muy modificadas con los
embalses de Iznajar, Malpasillo y Cordobilla.
Tabla 1. Lista provisional de masas de agua muy modificadas
Código
Nombre
Tipo 2. Ríos de la depresión del Guadalquivir
Número Número Longitud
de masas de tramos
(m)
% LON
1
ES0511100020 Torre del Águila
Tipo 6. Ríos silíceos del piedemonte de Sierra Morena
8
ES0511100004 La Minilla
9
23698
9
23698
35 129496 13.15
3
15192
11
23021
ES0511100007 El Gergal
3
17090
ES0511100008 Agrio
3
14942
ES0511100013 José Toran
5
16502
ES0511100016 Derivación Retortillo
1
4943
ES0511100017 La Breña
3
15520
ES0511100026 Yeguas
6
22285
1
7556
1
7556
ES0511100006 Melonares
Tipo 7.Ríos mineralizados mediterráneos de baja altitud
1
ES0511100022 Puebla de Cazalla
Tipo 8. Ríos de baja montaña mediterránea silícea
ES0511100001 Aracena
ES0511100002 Zufre
19
9
20235
9
29232
29523
ES0511100005 Cala
1
10526
ES0511100009 Huesna
7
21045
ES0511100010 Sierra Boyera
5
12333
17
69659
ES0511100011 Bembézar-Hornachuelos
ES0511100014 Retortillo
0.76
112 412758 41.90
11
ES0511100003 El Pintado
2.41
5
11633
ES0511100015 Puente Nuevo
10
27092
ES0511100018 Cerro Muriano
1
4215
ES0511100019 Guadalmellato-San Rafael de Navallana
7
45074
ES0511100024 Martín Gonzalo
1
3660
ES0511100025 Tablillas-Montoro
3
19426
ES0511100033 Jándula-Encinarejo
7
36927
Página 44
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Tabla 1. Lista provisional de masas de agua muy modificadas
ES0511100037 Rumblar
3
17829
ES0511100040 Fresneda
3
7174
ES0511100041 Fernandina
3
21485
ES0511100045 Guadalen-Molino
9
22731
ES0511100051 Dañador
1
2960
Tipo 9. Ríos mineralizados de baja motaña mediterránea
7
50 152250 15.46
ES0511100034 Vadomojón
8
ES0511100048 Cubillas
5
5238
ES0511100049 Bermejales
7
11529
ES0511100053 Guadalmena
7
33829
ES0511100054 Francisco Abellan
3
8113
15
34032
5
30436
1
4823
1
4823
ES0511100055 Tranco de Beas
ES0511100057 Negratín
Tipo 11. Ríos de Montaña mediterránea silícea
1
ES0511100052 Canales
Tipo 12. Ríos de montaña mediterránea calcárea
5
29072
11
30412
ES0511100042 Quiebrajano
1
4130
ES0511100046 Colomera
3
8137
ES0511100056 La Bolera
3
7370
ES0511100058 Portillo
1
4163
ES0511100059 San Clemente
Tipo 14. Ejes mediterráneps de baja altitud
2
ES0511100027 Cordobilla
ES0511100031 Malpasillo
Tipo 16. Ejes mediterráneo continentales mineralizados
4
ES0511100036 Iznajar
3
6611
6
14331
5
9592
1
4739
32
92757
13
37937
ES0511100044 Giribaile
7
27148
ES0511100047 Pedro Marín-Doña Aldonza
9
22888
ES0511100050 Puente de la Cerrada
3
4783
Tipo 17. Grandes ejes mediterráneos
4
ES0511100012 Cantillana-Alcalá del Río
19
46374
10
43024
ES0511100030 Marmolejo
7
18809
ES0511100038 Mengibar
5
8741
52
3.45
1.45
9.41
41 116948 11.87
ES0511100021 Carpio-Villafranca
TOTAL MAM
0.49
298 985026
9.32
Página 45
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Figura 7. Masas de agua muy modificadas
2.1.4.
Masas de agua artificiales
Una masa de agua artificial es una masa de agua creada por el hombre sobre un punto en el
que, a diferencia con las aguas modificadas, no existía masa alguna. Por analogía con las
otras masas de superficiales cuyo umbral se define esencialmente por su extensión (lagos,
aguas de transición y lagunas costeras), para las artificiales se adopta también un umbral de
0,5 km2 de superficie.
En el ámbito de las aguas internas de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir no se
han identificado masas de aguas artificiales.
2.2.
Presiones significativas.
Una presión se considera significativa si puede contribuir a un impacto que impida alcanzar
alguno de los objetivos medioambientales de la DMA. El término de significancia se utiliza
principalmente como herramienta de caracterización de las presiones. La existencia de una
presión significativa no implica que la masa esté en riesgo, si no que está sometida a
Página 46
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
presiones que potencialmente pueden alterar los objetivos medioambientales de la misma,
es decir, se trata de un elemento importante dentro del sistema al se debe prestar atención.
Para cada presión se ha establecido un umbral que permite caracterizarla adecuadamente.
La relación completa de presiones por categorías y tipos con su localización está
implementada en una base de datos georeferenciada a partir de la cual se han obtenido los
mapas que ilustran este apartado.
2.2.1.
Contaminación de fuentes puntuales
Son fuentes puntuales de contaminación los vertidos urbanos, los vertidos industriales, los
vertederos de residuos tóxicos y peligrosos, los vertederos urbanos y los vertederos
industriales.
Se han seleccionado las presiones significativas de este grupo a través de los umbrales o
criterios siguientes:
FUENTES PUNTUALES DE CONTAMINACION
TIPO
umbral/criterio
1)
Vertidos urbanos
2000 h-e
2)
Vertidos industriales biodegradables
2000 h-e
3)
Vertidos industriales de actividades IPPC
4)
Vertidos con sustancias peligrosas
5)
Piscifactorías
6)
Minas (aguas de agotamiento)
7)
Vertidos de sales
100 T/día TSD1
8)
Vertido térmicos
producción 10 MW
9)
Vertederos urbanos
población 10000 h.
todas
emisión de sustancias de las Listas I,
II Preferente y Prioritarias
10) Vertederos de residuos tóxicos y peligrosos
11) Vertederos de residuos no peligrosos
50 l/s
100 l/s
todos
si existe evidencia de presión
Se han utilizado las siguientes fuentes de información
1.
Base de datos de autorizaciones de vertido de la Confederación Hidrográfica del
Guadalquivir
1
Sólidos Totales Disueltos
Página 47
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
2.
Inventario “previo” de industrias afectadas por la Directiva IPPC realizado por la
Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
3.
Estudio de localización de industrias emisoras de sustancias peligrosas realizado para
la implantación de la Red de Control de Sustancias Peligrosas.
4.
FESPA: Inventario de fuentes de emisión de sustancias prioritarias
5.
Registro EPER
6.
Inventario de vertederos de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía
7.
Inventario previo de Industrias IPPC. Consejería de medio Ambiente de la Junta de
Andalucía.
8.
Estudio para la implantación de la Red de Control de Sustancias peligrosas.
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir
Figura 1. Vertidos urbanos y masas de agua con presión significativa
Página 48
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Figura 2. Industrias biodegradables y masas de agua con presión significativa
Figura 3. Industrias IPPC y peligrosas y masas de agua con presión significativa
Página 49
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Figura 4. Centrales térmicas, minas y piscifactorías y masas de agua con presión significativa
Figura 5. Vertederos de residuos urbanos y masas de agua con presión significativa
Página 50
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
MAS EN RIESGO COMO CONSECUENCIA DE FUENTES PUNTUALES DE CONTAMINACIÓN
Nº de presiones identificadas
MAS sometidas
% (absoluto)
Riesgo Seguro
Riesgo En Estudio
5,5 %
22,8 %
Figura 6. Mapa de riesgos de fuentes puntuales de contaminación
2.2.2.
RS
RIESGO SEGURO
R EE
RIESGO EN ESTUDIO
R0
SIN RIESGO
Contaminación de fuentes difusas
Son fuentes difusas de contaminación la agricultura de secano, la agricultura de regadío, la
ganadería, los aeropuertos, las vías de transporte, los suelos contaminados, las zonas
urbanas dispersas, las zonas mineras, las zonas recreativas, las praderas y las gasolineras.
Se han seleccionado las presiones significativas de este grupo a través de los umbrales o
criterios siguientes:
Página 51
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
FUENTES DIFUSAS DE CONTAMINACIÓN
TIPO
ACTIVIDADES INCLUIDAS
1)
Aeropuertos
Aeropuertos
Redes viarias, ferroviarias y terrenos asociados
2)
Vías de transporte
Autopistas, autovías y terrenos asociados
Complejos ferroviarios
Umbral
2 % de área ocupada
por Zonas artificiales
(Agrupados
Aeropuertos, Vías de
transporte y zonas
urbanas)
Zonas portuarias
3)
Suelos contaminados
Escombreras y vertederos
Todos
Terrenos regados permanentemente
Cultivos herbáceos en regadío
Otras zonas de irrigación
Arrozales
Viñedos en regadío
Frutales en regadío
Cítricos
Frutales tropicales
Otros frutales en regadío
4)
Zonas de regadío
Olivares en regadío
Cultivos anuales asociados con cultivos
permanentes en regadío
31 % del área
(correspondiente a una
dosis promedio de
fertilización de 45 kg
N/ha·año en toda la
cuenca)
Mosaico de cultivos en regadío
Mosaico de cultivos anuales con prados o
praderas en regadío
Mosaico de cultivos permanentes en regadío
Mosaico de cultivos anuales con cultivos
permanentes en regadío
Mosaico de cultivos agrícolas en regadío con
espacios significativos de vegetación natura
FUENTES DIFUSAS DE CONTAMINACIÓN
TIPO
ACTIVIDADES INCLUIDAS
5)
Tierras de labor en secano
Zonas de secano
Viñedos en secano
Frutales en secano
Olivares en secano
umbral/criterio
76,9 % del área
(correspondiente a una
dosis promedio de
fertilización de 45 kg
N/ha·año en toda la
cuenca)
Cultivos anuales asociados con cultivos
permanentes en secano
Mosaico de cultivos en secano
Página 52
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
FUENTES DIFUSAS DE CONTAMINACIÓN
Mosaico de cultivos anuales con prados o
praderas en secano
Mosaico de cultivos permanentes en secano
Mosaico de cultivos anuales con cultivos
permanentes en secano.
Mosaico de cultivos mixtos en secano y regadío
Mosaico de cultivos agrícolas en secano con
espacios significativos de vegetación natural
Cultivos agrícolas con arbolado adehesado
6)
Zonas quemadas
Zonas quemadas
2 % de área
Tejido urbano continuo
Tejido urbano discontinuo
7)
Zonas urbanas
Estructura urbana abierta
Urbanizaciones exentas y/o ajardinadas
Zonas en construcción
2 % de área ocupada
por Zonas artificiales
(Agrupados
Aeropuertos, Vías de
transporte y zonas
urbanas)
Zonas verdes urbanas
8)
Zonas mineras
Zonas de extracción minera
2 % de área
Instalaciones deportivas y recreativas
9)
Zonas recreativas
Campos de golf
5 % de área
Resto de instalaciones deportivas y recreativas
Prados y praderas
10) Praderas
Mosaico de prados o praderas con espacios
significativos de vegetación natural y
seminatural
No se abonan en la
cuenca
Pastizales, prados o praderas con arbolado
adehesado
11) Ganadería
Bovino
1 cabezas/ha·año
Ovino
5 cabezas/ha·año
Caprino
6 cabezas/ha·año
Equino
1,8 cabezas/ha·año
Aves
75 cabezas/ha·año
Porcino
6,7 cabezas/ha·año
cabezas/ha que supone la excreción de 45 Kg N/ha·año
Anterior a 1.994
12) Gasolineras
Presencia de gasolineras
Distancia a cauce <
500 m
Se han utilizado las siguientes fuentes de información:
Página 53
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
1.
Corine Land Cover
2.
Estudio de caracterización de las fuentes agrarias de contaminación de las aguas por
nitratos elaborado para el cumplimiento de la Directiva 91/676/CEE.
3.
Censo ganadero
4.
Inventario de suelos potencialmente contaminados de la Consejería de Medio
Ambiente de la Junta de Andalucía
Figura 7. Zonas de regadío y secano y masas de agua con presión agrícola
Página 54
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Figura 8. Zonas de uso artificial y masas de agua con presión significativa
Figura 9. Gasolineras y masas de agua con presión significativa
Página 55
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
MAS EN RIESGO COMO CONSECUENCIA DE FUENTES DIFUSAS DE CONTAMINACIÓN
Nº de presiones identificadas
MAS sometidas
% (absoluto)
Riesgo Seguro
4,3 %
Riesgo En Estudio
33,5%
Figura 10. Mapa de riesgos por fuentes difusas de contaminación
RS
RIESGO SEGURO
R EE
RIESGO EN ESTUDIO
R0
SIN RIESGO
Entre las fuentes de contaminación difusa analizadas, destacan las actividades agrícolas
como principal responsable de provocar que las masas de agua de la demarcación
hidrográfica se encuentren en riesgo. Un 88% de las masas en riesgo como consecuencia de
contaminación difusa están sometidas a presión por actividades agrícolas.
Los principales contaminantes procedentes de actividades agrícolas son:
•
Biocidas y fitosanitarios
•
Sólidos en Suspensión
•
Eutrofizantes (NO3 y PO4)
•
Consumidores de O2 (DBO5 o DQO)
Página 56
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
2.2.3.
Captaciones
La vía más directa para la determinación de los volúmenes de agua captados sería mediante
la consulta del Registro de Aguas, sin embargo, como ya se recogía en el Libro Blanco del
Agua la situación de este registro administrativo en la actualidad hace difícil su utilización
directa a los fines aquí perseguidos. Los trabajos en curso en las distintas Demarcaciones
Hidrográficas dentro del Programa ALBERCA deben hacer posible la consecución de este
objetivo en un plazo relativamente corto. Mientras tanto, la necesidad de disponer de
estimaciones desagregadas por origen para poder identificar las presiones de éstas sobre las
distintas masas de agua ha obligado a hacer una amplia depuración de la información
actualmente existente en las bases de datos en las que se registra el proceso de
administrativo de concesiones en la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
El número y caudal de las captaciones de usos consuntivos en aguas superficiales para el
conjunto de la Demarcación se muestra en la tabla siguiente:
Uso
Nº Captaciones
Regadío
Abastecimiento
Total
Caudal
(Hm3/año)
6274
2522
684
418
6958
2940
Para valorar la existencia de presión significativa por extracción de agua se ha utilizado la
siguiente expresión:
IEx =
QEx
QRN − QMin
Donde:
QEx = Caudal de las captaciones (concedidas y en tramitación) en la cuenca vertiente de la
masa de agua considerada, esto es, contando también las captaciones existentes en las
cuencas de las masas de agua situadas aguas de la considera.
QRN = Caudal en régimen natural en el punto de salida de la cuenca de la masa de agua.
QMin = Caudal mínimo en el punto de salida de la cuenca de la masa de agua de acuerdo a
la extrapolación de los datos del Estudio del Caudal Ecológico por tramo en el ámbito de la
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
Página 57
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
El umbral de significación se ha fijado de acuerdo a los porcentajes indicados por el método
de Montana, que son los siguientes:
Calidad del ecosistema
Limpieza o máximo
Óptima
Excepcional
Excelente
Buena
Degradado
Pobre
Degradación severa
% del caudal medio anual
Octubre – Marzo
Abril - Septiembre
200
200
60 – 100
60 –100
40
60
30
50
20
40
10
30
10
10
<10
<10
Según la tabla anterior y adoptando los porcentajes más exigentes (calidad óptima), sería
necesario mantener en el río al menos un caudal igual al 60% del caudal medio anual. Por
tanto, según el método de Montana se podría considerar como significativas aquellas
presiones por extracción que superen el caudal medio anual en un 40%. En nuestro caso, se
considera idéntico porcentaje (40%) pero sobre el caudal máximo disponible, estimado
como la diferencia entre el caudal en régimen natural y el caudal mínimo estimado en el
estudio de caudales ecológicos indicado.
En la tabla siguiente se muestran el número y porcentaje de masas de agua superficial
sometidas a presiones significativas por captación según categoría de las masas. (En aguas
de transición, se considera el número de elementos disjuntos y no el número de masas).
CATEGORIA
Río
Número
de Masas
Porcentaje
de Masas
29
10,62%
Masas muy modificadas por embalse
8
15.38%
Aguas de Transición
1
100%
38
11,66%
TOTAL
Página 58
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Figura 11. Captaciones de agua y masas de agua con presión significativa
MAS EN RIESGO COMO CONSECUENCIA DE EXTRACCIÓN
MAS sometidas
% (absoluto)
Riesgo Seguro
0,3 %
Riesgo En Estudio
7,4 %
Página 59
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Figura 12. Mapa de riesgos por extracción
2.2.4.
RS
RIESGO SEGURO
R EE
RIESGO EN ESTUDIO
R0
SIN RIESGO
Regulación
Para una descripción general del efecto de regulación de los embalses se ha considerado el
cociente entre la capacidad de embalse y la aportación en régimen natural menos el caudal
mínimo, en términos similares a los expresados anteriormente en el análisis de las
captaciones. Se construye así un índice de regulación (IR). Se considera, así mismo, un
umbral del 40%, de forma que estarán sometidas a presión significativa aquellas masas que
tengan algún punto con un IR superior al 40%.
La capacidad de embalse total en la Demarcación es de 7.527,8 Hm3
El número y porcentaje de masas de agua sometidas a presiones significativas por
regulación según categoría de las masas se muestra en la tabla siguiente (En aguas de
transición, se considera el número de elementos disjuntos y no el número de masas).
Página 60
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
CATEGORIA
Número
de Masas
Porcentaje
de Masas
Río
62
22.71%
Masas muy modificadas por embalse
50
96,15%
Aguas de Transición
1
100%
113
34.66%
TOTAL
Figura 13. Capacidad de embalse y masas con presión significativa por regulación de caudal
MAS EN RIESGO COMO CONSECUENCIA DE REGULACIÓN
MAS sometidas
% (absoluto)
Riesgo Seguro
3,7 %
Riesgo En Estudio
17,2 %
Página 61
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Figura 14. Mapa de riesgos por regulación
2.2.5.
RS
RIESGO SEGURO
R EE
RIESGO EN ESTUDIO
R0
SIN RIESGO
Alteraciones morfológicas
Este apartado se centra en el análisis de la continuidad fluvial y las posibles modificaciones
de la morfología fluvial: presiones e impactos asociados a la fragmentación de los ríos, la
extensión del espacio fluvial, modificación de la composición y estructura del lecho fluvial, y
las modificaciones de las zonas riparias.
El estudio incluye dos líneas de trabajo: identificación y delimitación de posibles presiones
puntuales y alteraciones asociadas a infraestructuras, zonas urbanas y minería.
1. Identificación y delimitación de posibles presiones puntuales
El inventario recoge tres categorías de presiones (Figura 15):
Página 62
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
a)
Infraestructuras transversales en el cauce. Se contemplan en esta categoría un grupo
de presiones asociadas a la red viaria, y otro relacionado con obras de regulación o
contención de caudales.
b)
Obras longitudinales sobre el cauce. Se consideran todas aquellas estructuras
longitudinales que aparecen como una discontinuidad clara en la vegetación de ribera
en una (muro de defensa y contención) o ambas márgenes (canalización).
c)
Infraestructuras en zona de inundación. Incluye cuatro subgrupos, estructuras
asociadas a la red viaria, edificaciones, conducciones y zonas de explotación directa.
[B] Obra Longitudinal
Canalización:
Canalización [CA], Rectificación [RE]
Defensa [DE]:
Dique de contención [DC], Dique defensa
[DF]
CM,CR,FE
PR
AR
CN
RE
DI
CA
VA,PU,VI
BA, RS, AR
EA,CE
Viario:
Camino [CM], Carretera [CR],
Ferrocarril (FE)
Edificación:
Edificio aislado [EA], Conjunto
Edificación [CE]
DE
[A] Obra transversal
[C] Zona inundable (100 m)
Regulación:
[PR] Presa, [DI] Dique
Infraestructura viaria:
[VA] Vado, [PU] Puente, [VI] Viaducto
Conducción
Canal [CN], Torre [TO]
Explotación
Residuos sólidos (RS), Balsas
(BA)
Figura 15. Tipos de alteraciones morfológicas inventariadas
2.
Identificación
y
delimitación
de
alteraciones
asociadas
a
zonas
urbanas,
infraestructuras y actividad minera
Se trata de un análisis de los usos del suelo sobre la zona de influencia de 100 m
perpendiculares metros a ambas márgenes del cauce. De la información del CORINE LAND
COVER (2000) se han seleccionado todos los usos asociados a la actividad humana,
incluyendo las siguientes categorías:
Página 63
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Códigos y descripción Corine LAND COVER (2002)
GRUPO
SUBGRUPO
REF
Tejido urbano continuo
Zonas urbanas
Zonas
industriales,
comerciales e
infraestructuras
de transportes
Zonas de
extracción
minera,
vertederos y de
construcción
Zonas verdes
artificiales, no
agrícolas
DESCRIPCIÓN
11100
Tejido urbano continuo
11210
Estructura urbana laxa
11220
Urbanizaciones exentas y/o ajardinadas
12110
Zonas industriales
12120
Grandes superficies de equipamientos y
servicios
12210
Autopistas, autovías y enlaces viarios
12220
Complejos ferroviarios
Zonas portuarias
12300
Zonas portuarias
Aeropuertos
12400
Aeropuertos
Zonas de extracción
minera
13100
Zonas de extracción minera
Escombreras y
vertederos
13200
Escombreras y vertederos
Zonas en construcción
13300
Zonas en construcción
Zonas verdes urbanas
14100
Zonas verdes urbanas
14210
Campos de golf
14220
Resto de instalaciones deportivas y
recreativas
Tejido urbano discontinuo
Zonas industriales o
comerciales
Redes viarias,
ferroviarias y terrenos
asociados
Instalaciones deportivas
y recreativas
Considerando los dos grupos de presiones analizados, se identificaron 1.861 tramos sin
presión con una longitud media de cinco kilómetros por tramo, y una longitud total de 8.952
Km (Figura 1). La presión más importante en número y longitud acumulada se asocia a
embalses de más de 50 ha de superficie o de longitud de tramo inundado mayor de 5 Km.
Tipo de tramo
Sin presión
Número
%N
Longitud (m)
% Longitud
1861
75,1
8.952.137
86,3
Embalse mayor
298
12,0
985.027
9,5
Embalse menor
63
2,5
76.659
0,7
Minería
97
3,9
71919
0,7
Infraestructuras
86
3,5
46.347
0,4
Canal. Urbano
39
1,6
57.671
0,6
Canal. Regadío
34
1,4
183.141
1,8
2478
100
10.372.901
100
El 63,8% de las masas de agua de la categoría ríos presenta al menos un tramo con presión.
Respecto a la incidencia de cada uno de los tipos identificados, del numero total de 273
masas, el porcentaje de masas con presión varía entre el 18,6% en actividades relacionadas
con la extracción minera y el 4,4% de masas con tramos canalizados en zonas regables.
Página 64
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Presión
Número de masas
% (N=273)
Sin presión
99
36,2
Embalses
33
12,1
Minería
51
18,6
Infraestructuras
50
18,3
Canal urbano
28
10,2
Canal regadío
12
4,4
Figura 16. Estudio de presiones morfológicas
MAS EN RIESGO COMO CONSECUENCIA DE ALTERACIÓN MORFOLÓGICA
MAS sometidas
% (absoluto)
Riesgo Seguro
1,5 %
Riesgo En Estudio
8,0 %
Página 65
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Figura 17. Mapa de riesgos por alteraciones morfológicas
2.2.6.
RS
RIESGO SEGURO
R EE
RIESGO EN ESTUDIO
R0
SIN RIESGO
Usos del suelo
Las presiones procedentes de usos del suelo incluyen las zonas afectadas por incendios, las
explotaciones forestales, la ocupación de márgenes por construcción o agricultura, la
extracción de áridos y otros elementos perturbadores. Se han utilizado los umbrales o
criterios siguientes:
Página 66
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
USOS DEL SUELO
MAGNITUD
CUENCA
TIPO
Umbral
Parámetro
Suma de Superficies afectadas
por incendios forestales
Periodo 1990 - 2000
> 2 % de la Cuenca
− % área afectada
Incremento de Superficies
Artificiales
Periodo 1990 - 2000
> 8 % de su cuenca
− % de uso artificial en la cuenca por
incremento de uso.
Incremento de Superficie
Agrícola
Periodo 1990 - 2000
La superficie agrícola
incrementada añade
> 45 Kg N por Ha
− Kg de N por Ha
Figura 18. Masas con presión por usos del suelo
MAS EN RIESGO COMO CONSECUENCIA DE USOS DEL SUELO
MAS sometidas
% (absoluto)
Riesgo Seguro
0,0 %
Riesgo En Estudio
3,4 %
Página 67
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Figura 19. Mapa de riesgos por usos del suelo
2.3.
RS
RIESGO SEGURO
R EE
RIESGO EN ESTUDIO
R0
SIN RIESGO
Evaluación de impacto.
Para evaluar el impacto se ha trabajado con los datos de control de las Redes de Vigilancia
de las Aguas. Los resultados recopilados se analizan teniendo en cuenta los objetivos
medioambientales (OMA) de la DMA y de esta forma se valora el riesgo. Con el fin de
sistematizar y jerarquizar los resultados, el programa de medidas y el programa de control,
se han definido dos tipos de impacto, el Impacto comprobado y el Impacto probable.
Existe impacto comprobado si se incumplen alguno de los OMA de la DMA.
Existe Impacto probable si de los datos de vigilancia se presume que la masa está
deteriorada o que no se van a alcanzar los OMA de la DMA.
La mayoría de los datos disponibles son sobre parámetros químicos y físico-químicos siendo
la información sobre indicadores biológicos escasa o poco estandarizada.
Página 68
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO
DIAGNÓSTICO
SIN DATOS
IMPACTO
COMPROBADO
IMPACTO
PROBABLE
VALORACIÓN OMA
EXPLICACIÓN
CRITERIO
Sin datos
No existe información sobre los
indicadores de calidad
ESTADO QUÍMICO:
no alcanza el buen
estado
Se detectan sustancias peligrosas a
c>NCA
[Lista I] > NCA
[Lista II Preferente] > NCA
ZONA PROTEGIDA:
calidad inadecuada al
uso
Zona Prepotable de baja calidad
Prepotables Aguas A3 o Aguas ‹A3
Zona de baño no apta
Baño incumplen
Zona de peces que incumple la
calidad asignada
Peces incumplen
ESTADO ECOLÓGICO:
Los índices biológicos indican
posible
deterioro deterioro del medio respecto de sus
condiciones naturales
respecto
a
sus
Posible alteración en la composición
condiciones naturales taxonómica
Índices biológicos <buena
En estudio
Bloom de algas aparentemente
antropogénico
En estudio
Posible alteración en la comunidad
piscícola
En estudio
Posible deficiencia de oxígeno
[O2] < 4 mg/l
Posible salinización antropogénica
[Cl] > 860 mg/l de Cl
Posible eutrofia según criterios OCDE
[Clorofila a] > 0,008 mgChl a/L;
Secchi < 3m; [P toatl] > 0,035 mg
P/L
Presencia de contaminantes sintéticos
a concentración significativa
[sólidos en susp] > 35 mg/l
[DBO5] > 25 mg/l
[Fósforo total] > 1 mg/l
[Nitrógeno total] > 10 mg/l
Presencia de plaguicidas a
concentración significativa (> 0,1
µg/L)
[Plaguicidas totales]
> 0,1 µg/L
Incumplimiento de la legislación
vigente
Concentración > 1000 ng/l
de plaguicidas no legislados
ESTADO QUÍMICO:
posible deterioro
respecto a sus
condiciones naturales
ZONA PROTEGIDA:
con calidad
posiblemente
inadecuada al uso
Presencia de sustancias prioritarias a
concentración superior a la NCA
propuesta
[Lista Prioritaria] > NCA
propuesto2
Zona sensible con [NO3] > 25 mg/L
Zonas Sensible [NO3] > 25 mg/L
RED Natura 2.000
En estudio
Calidad de agua deficiente
EVALUACION DE IMPACTO DE LAS MASAS
DIAGNÓSTICO
SIN DATOS
2
VALORACIÓN OMA
Sin datos
EXPLICACIÓN
MAS
% (ABSOLUTO)
No existe información sobre los indicadores
de calidad
32,6 %
Non-Paper. ver 2 (7-6-04) presented only for consultation in EAF(7) on Priority Substances and Pollution Control.
Página 69
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
EVALUACION DE IMPACTO DE LAS MASAS
DIAGNÓSTICO
VALORACIÓN OMA
ESTADO QUÍMICO:
no alcanza el buen estado
IMPACTO
COMPROBADO
ZONA PROTEGIDA:
calidad inadecuada al uso
ESTADO ECOLÓGICO:
posible deterioro respecto a sus
condiciones naturales
IMPACTO
PROBABLE
ESTADO QUÍMICO:
posible deterioro respecto a sus
condiciones naturales
ZONA PROTEGIDA
con calidad posiblemente
inadecuada al uso
EXPLICACIÓN
MAS
% (ABSOLUTO)
Se detectan sustancias peligrosas a c>NCA
3,4 %
Zona Prepotable de baja calidad
0,3 %
Zona de baño no apta
0%
Zona de peces que incumple la calidad
asignada
9,2 %
Los índices biológicos indican deterioro del
medio respecto de sus condiciones
naturales
4,0 %
Posible alteración en la composición
taxonómica
En estudio
Bloom de algas aparentemente
antropogénico
En estudio
Posible alteración en la comunidad piscícola
En estudio
Posible deficiencia de oxígeno
5,8 %
Posible salinización de antropogénica
4,3 %
Posible eutrofia según criterios OCDE
3,4 %
Presencia de contaminantes sintéticos a
concentración significativa
29,5 %
Presencia de plaguicidas a concentración
significativa (> 0,1 µg/L)
10,8 %
Presencia de sustancias prioritarias a
concentración superior a la NCA propuesta
3,4 %
Zona sensible con [NO3] > 25 mg/L
2,8 %
Red Natura 2.000
Calidad de agua deficiente
En estudio
Página 70
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Figura 20. Estaciones ICA con Impacto comprobado por Abastecimiento / masas de agua con Impacto comprobado
Figura 21. Estaciones ICA con Impacto comprobado por Piscícola / masas de agua con Impacto comprobado
Página 71
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Figura 21. Estaciones ICA con Impacto comprobado por Sustancias peligrosas / masas con Impacto comprobado
Figura 22. Zonas de baño con cumplimiento de Imperativos o Guía + Imperativos / no provoca masas con Impacto
comprobado
Página 72
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Figura 23. Estaciones con Impacto Probable por Índice biológico IBMWP (< 56) / masas con Impacto Probable
Figura 24. Estaciones ICA con Impacto Probable por Deficiencia de Oxigeno / masas con Impacto Probable
Página 73
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Figura 25. Estaciones ICA con Impacto Probable por Salinización / masas con Impacto Probable
Figura 26. Estaciones con Impacto Probable por Eutrofia / masas con Impacto Probable
Página 74
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Figura 27. Estaciones ICA con Impacto Probable por DBO5 / masas con Impacto Probable
Figura 28. Estaciones ICA con Impacto Probable por Sólidos / masas con Impacto Probable
Página 75
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Figura 29. Estaciones ICA con Impacto Probable por Fósforo total / masas con Impacto Probable
Figura 30. Estaciones ICA con Impacto Probable por Nitrógeno total / masas con Impacto Probable
Página 76
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Figura 31. Estaciones con Impacto Probable por Plaguicidas / masas con Impacto Probable
Figura 32. Estaciones ICA con Impacto Probable por Sustancias prioritarias / masas con Impacto Probable
Página 77
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Figura 33. Estaciones ICA con Impacto Probable por Zona Sensible con Nitratos / masas con Impacto Probable
Figura 34. Resumen: Impacto sobre las masas de agua
Página 78
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
2.4.
Identificación de masas en riesgo
El riesgo es la combinación de los resultados de la identificación de las presiones
significativas y el análisis del impacto según el siguiente esquema:
IMPACTO
RIESGO
COMPROBADO
PROBABLE
SIN IMPACTO
SIN DATOS
SIGNIFICATIVA
PRESIÓN
RIESGO EN
NO
RIESGO
RIESGO EN
RIESGO
SIGNIFICATIVA
SEGURO
ESTUDIO
NULO
ESTUDIO
---
SIN DATOS
siendo:
RS
RIESGO SEGURO
R EE
RIESGO EN ESTUDIO
R0
RIESGO NULO
MAS en riesgo de incumplir alguno de los OMA de la DMA, no se
requiere caracterización adicional.
MAS en las que no se puede caracterizar el riesgo por falta de
datos. Es preciso una caracterización adicional y/o datos de
Vigilancia sobre el Estado.
MAS sin riesgo de incumplir alguno de los OMA de la DMA
Cada nivel de riesgo implica la gestión del riesgo mismo, siguiendo las directrices de la
siguiente tabla:
IMPACTO
RIESGO
COMPROBADO
PRESIÓN
SIGNIFICATIVA
NO
SIGNIFICATIVA
SIN DATOS
•
•
•
Programa de
Medidas a
corto plazo
(inmediato)
Caracterización
adicional (si se
desconoce el
origen del
impacto)
Red Operativa
PROBABLE
•
•
Programa
de Medidas
a largo
plazo
Red
Operativa
SIN IMPACTO
•
Programa
de Muestreo
(a largo
plazo)
•
nulo
•
Programa
de Muestreo
(a largo
plazo)
SIN DATOS
•
Programa de
Muestreo (a
corto plazo)
•
Programa de
Muestreo (a
largo plazo)
•
Caracterización
adicional
inmediata
(identificar
Presiones)
Página 79
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Masas de Agua en Riesgo
% (absoluto)
RS
R EE
R0
12,6 %
62,5 %
24,9 %
Figura 35. Mapa de riesgos
RS
RIESGO SEGURO
R EE
RIESGO EN ESTUDIO
R0
SIN RIESGO
Página 80
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
3.
Aguas costeras y de transición.
3.1.
Delimitación y tipificación.
La delimitación y tipificación de las aguas costeras de la Demarcación se ha realizado en el
marco de la ecoregión atlántica andaluza.
En primer lugar se estableció el límite de la aguas jurisdiccionales a partir de las Líneas de
Base Recta (LBR), tal y como se recoge en el Real Decreto 2510/1977, y se definió un limite
externo de 1 milla a partir de aquellas. Tras ello se detectó que las LBR presentaban dos
problemas de orden práctico:
•
Hay sectores donde, por la presencia de Gibraltar (Punta Acebuche-Punta Mala), el
citado Real Decreto no establece Líneas de Base Recta.
•
Algunas obras de infraestructura construidas en fechas posteriores al Decreto y de gran
magnitud (dique Juan Carlos I en la desembocadura del Tinto/Odiel) superan con mucho
el límite de 1 milla a partir de la LBR del Decreto.
•
Ante esta situación se adoptó el siguiente criterio de delimitación para el límite externo
de las aguas costeras:
•
Se estableció una línea equidistante 1 milla a la línea de costa actual, que será
considerada como límite externo en los tramos costeros donde no existan definidas
líneas de base recta, así como en los casos en que este límite supere el establecido a
partir de las líneas de base Recta (mas 1 milla).
•
En el resto de los casos se utiliza el límite de 1 milla a partir del límite de las aguas
interiores definidas por las líneas de Base Recta.
Para el establecimiento de tipos, los factores obligatorios (longitud, latitud, amplitud de
mareas y salinidad) imponen algunos matices. En este sentido, toda la fachada atlántica
andaluza presenta rangos propios de costas mesomareales (rango de mareas vivas superior
a 2 metros), si bien a partir de Cádiz se produce un paulatino descenso del rango mareal
hasta llegar al la zona del Estrecho donde se puede considerar claramente micromareal.
Entre los factores optativos (que se suman a la AMPLITUD MAREAL, como obligatorio), se ha
considerado que, dadas las peculiaridades de las aguas costeras andaluzas, los recogidos en
la siguiente tabla, son los que mayor capacidad de segregación de tipos ofrecen.
Página 81
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
BATIMETRIA
Profundo
(>30m a 1
milla)
SUBSTRATO
ROCOSO
Factores optativos utilizados
Somero
(<30 m a 1 milla)
ARENOSO
FANGOSO
INFLUENCIA
ZONA
ESTRECHO
Zona del
Estrecho
propiamente
dicha
Sectores
mediterráneos de
influencia atlántica
Sectores
atlánticos de
influencia
mediterránea
PRESENCIA DE
PLUMAS
ESTUARINAS
Guadalquivir
Tinto/Odiel
Guadiana
EXPOSICIÓN
OLEAJE
PROTEGIDO
MODERADAMENTE
EXPUESTO
EXPUESTO
TEMPERATURA
SUPERFICIAL
DEL MAR
Afloramientos
fríos en la costa
occidental
onubense
Afloramientos fríos
ligados a la entrada
de agua atlántica
en el mediterráneo
MIXTO
(rocas/arenas)
SEDIMENTARIO
(fangos/arenas)
MUY EXPUESTO
La profundidad (BATIMETRÍA) es difícil de utilizar como variable discriminatoria rígida debido
al trazado de las Líneas de Base Recta las cuales, al proyectarse sobre alta mar en algunos
sectores (Bahía de Almería, ensenada de Marbella, etc.), obligaría a clasificar casi toda la
costa como profunda. Como criterio final se ha adoptado el establecimiento de somero o
profundo, cuando las profundidades presentes a una milla de distancia de la costa actual se
encuentran mayoritariamente por encima o por debajo de la sonda -30 m.
En el caso de las características del SUBSTRATO se ha optado por caracterizarlo como
arenoso, rocoso o fangoso cuando estos tipos son claramente dominantes en un sector y
establecer dos tipos nuevos donde predominen las mezclas (mixto: rocoso y arenoso y
sedimentario: fangoso y arenoso).
La presencia del Estrecho y la compleja dinámica que conlleva el intercambio de aguas
mediterráneas y atlánticas, ha exigido la incorporación de un criterio de gran interés
biológico que se concreta en la delimitación de un sector que hemos denominado ESTRECHO
propiamente y varios sectores a ambos lados donde son evidentes, en la opinión de los
especialistas consultados, la influencia de la compleja dinámica de intercambio. Así aparecen
sectores atlánticos con INFLUENCIA MEDITERRÁNEA.
Otro hecho singular de las costas atlánticas andaluzas, en relación con las del resto del
Estado, es la presencia de extensos ESTURARIOS MESOMAREALES que generan PLUMAS DE
TURBIDEZ de forma permanente por el juego del flujo y reflujo de la marea, viéndose
incrementadas sustancialmente en los periodos de avenidas. Utilizando un criterio de
tamaño solo se han incluido las pertenecientes a las desembocaduras del Guadalquivir,
Tinto-Odiel y Guadiana.
La exposición al oleaje, caracterizada por el CEDEX nos ha permitido incorporar este
parámetro en la definición de Tipos.
Página 82
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Por último, la TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR revela la presencia periódica de
afloramientos fríos en la costa occidental onubense. Este hecho se considera de suficiente
entidad como para discriminar ésta del resto de la costa onubense. Asimismo se revela con
claridad en los indicadores de la fauna bentónica en este sector y, en algunos sectores del la
costa mediterránea, en este caso ligados a afloramientos fríos y a la entrada de aguas
atlántica por el estrecho.
Con estos criterios se han establecido los siguientes tipos:
Figura 1. Tipos costeros de la Ecorregión Atlántica Andaluza.
Aguas costeras incluidas en la Demarcación del Guadalquivir
Página 83
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
TIPO
Atl_0
Atl_1
Atl_2
Atl_3
DENOMINACION
SECTOR
Guadiana, Tinto
Plumas de estuarios mesomareales
Odiel, Guadalquivir
Somero arenoso mesomareal moderadamente expuesto
Isla Canela-
afloramientos fríos
Desembocadura Tinto-Odiel
Somero arenoso mesomareal moderadamente expuesto
Somero arenoso mesomareal moderadamente
Tinto-Odiel
Límite desembocadura Guadalquivir
Bahía externa de Cádiz
expuesto/protegido
Chipiona-Rota y
Atl_4
Somero rocoso mesomareal expuesto
Atl_5
Somero mixto mesomareal de influencia mediterránea
Cabo Roche-Tarifa
Atl_6
Profundo rocoso micromareal del Estrecho
Tarifa-límite Confederación Sur
Cádiz-Cabo Roche
TIPO
REGIMEN
MAREAL
EXPOSICIÓN OLEAJE
Atl_0
mesomareal
(3m)
moderadamente expuesto
arenas
<30 m
Pluma
Atl_1
mesomareal
(3m)
moderadamente expuesto
arenas
<30 m
Afloramientos fríos
Atl_2
mesomareal
(3m)
moderadamente expuesto
arenas
<30 m
Alt_3
mesomareal
(3m)
moderadamente
expuesto/protegido
mixto (arenas con
rocas y fangos)
<30 m
Atl_4
mesomareal
(3/2.5m)
expuesto/muy expuesto
rocas (zonas de
arenas)
<30 m
Atl_5
mesomareal
(2.5/1.5m)
expuesto/moderadamente
expuesto
arenas (con rocas)
<30 m
Influencia aguas
mediterráneas
Atl_6
micromareal
(1.5/1m)
expuesto/moderadamente
expuesto
Rocas
(puntualmente
arenas)
>30 m
Influencia aguas
mediterráneas
SUBSTRATO
PROFUNDIDAD
OTROS
DESCRIPTORES
Finalmente se han delimitado tres masas en la Demarcación
CODIGO
NOMBRE
X UTM
Y UTM
AREA
TIPO
ES0514116000
Doñana-Matalascañas
176496
4100904
15377.8
ATL_2
ES0514116001
Parque Nacional de Doñana
185189
4091046
12216.89
ATL_2
ES0514114002
Pluma del Guadalquivir
190219
4079463
20672.93
ATL_0
Página 84
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
3.2.
Aguas de transición
La delimitación y tipificación de las aguas de transición incluidas en la Demarcación se ha
realizado en el marco de la ecoregión atlántica andaluza.
La costa andaluza atlántica es una costa mayoritariamente baja (tramo final de la Depresión
del Guadalquivir), a diferencia de las costas más recortadas y con alternancias de bahías,
rías y acantilados del resto de costa atlántica española ubicadas, además, en la proximidad
de importantes relieves montañosos. Estas características hacen que los ríos presenten, en
el caso atlántico andaluz, un tramo final con una pendiente longitudinal muy baja, lo cual,
debido a las características de la marea en el Golfo de Cádiz
(mesomareal, aunque
reduciendo su rango hacia el Estrecho), les confiere un carácter estuarino a extensos tramos
de sus cursos bajos (casi 80 km. en el Guadalquivir, mas de 40 km en el caso del Guadiana
y Tinto y Odiel –20km.-) a los que se asocian importantes extensiones de marismas
mareales. Por otra parte, el régimen de los ríos andaluces, debido a su latitud y al
encontrarse en un contexto climático típicamente mediterráneo con influencia atlántica, pero
de una estacionalidad muy marcada, así como a su intensa regulación por embalses,
imprime características diferenciadas a sus tramos estuarinos. En “pequeños” ríos (a escala
andaluza) como el Barbate o Piedras, la escasez de caudal obliga a comportarse la mayor
parte del año (exceptuando grandes crecidas ligadas a temporales excepcionales), al tramo
estuarino, como un caño de marea. Es decir la influencia fluvial es marcadamente diferente
respecto a la que se ven sometidos los de la fachada norte del estado.
La definición de los límites externos e internos de las aguas de transición no es una tarea
simple, ya que por su definición intrínseca se trata de zonas de interfase, las cuales, en el
medio natural, no presentan límites netos. De cualquier forma, este tipo de aguas
superficiales se encuentran generalmente asociadas a un tramo de río -estuario- (aunque no
siempre es el caso -albuferas-) y/o asociadas a zonas de marismas mareales. En el caso de
estuarios, el límite elegido ha sido el definido por el Dominio Publico Marítimo-Terrestre
establecido por la Ley de Costas. Un problema diferente es el presentado por las
importantes superficies de marismas mareales asociadas o no a aquellos, ya que en gran
medida no se encuentran deslindadas. En estos casos, la delimitación definitiva vendrá
definida por este deslinde. Mientras tanto, se ha tomado el espacio que supuestamente se
vería inundado por la máxima pleamar en mareas vivas equinociales que queda reflejado
por la presencia de la vegetación halófila característica.
El límite externo es lógicamente el límite de las aguas costeras. Para definir este límite la
DMA propone varias metodologías (salinidad, límites fisiográficos, modelos matemáticos….).
Debido a la complejidad de algunos métodos que exigen de datos precisos y periódicos, se
ha optado por utilizar límites fisiográficos.
Página 85
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Para el establecimiento de tipos, de los factores obligatorios solo el régimen mareal y la
salinidad proporcionan la posibilidad de tipificar internamente las aguas de transición
andaluzas, si bien la falta de datos con la suficiente densidad y periodicidad, erigen al
régimen mareal como el factor más utilizado en la discriminación de tipos.
Entre los factores optativos, la proporción de superficie intramareal y submareal (criterio
hridomorfológico) ha sido el factor mas utilizado.
FACTORES
REGIMEN MAREAL
Mesomareal
micromareal
(2-4 m)
(0- 2m)
SALINIDAD
Euhalina
polihalina
SUPERFICIE
<50 pequeña
>50 grande
INTRAMAREAL
mesohalina
Oligohalina
“predominio
“predominio
intermareal”
submareal”
AREA/TAMAÑO
Gran estuario
Pequeño estuario
Con los criterios más determinantes mencionados, se han establecido los siguientes tipos:
Página 86
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
ATL_T2
#
#
#
#
ATL_T1 ATL_T1
ATL_T1
#
ATL_T1
ATL_T2
#
#
ATL_T1
N
#
20
0
20
TIPO
40 Km
ECOREGION
ATL_T3
DENOMINACION
ATL_T1
Atlántica
Gran estuario mesomareal
ATL_T2
Atlántica
Gran estuario mesomareal
con extensas superficies intermareales
con extensas superficies submareales
ATL_T3
Atlántica
Pequeño estuario mesomareal
con extensas superficies intermareales
TOPONIMO
ECOREGION
TIPO
DENOMINACION
MAREA
AREA
SALINIDAD
INTERMAREAL
Barbarte
Guadalete
Guadalquivir
Atlántica
Atlántica
Atlántica
ATL_T3
ATL_T1
ATL_T2
Pequeño estuario
mesomareal con
extensas
superficies
intermareales
Rango
Gran estuario
mesomareal con
extensas
superficies
intermareales
Rango
Gran estuario
mesomareal con
Rango
> 50%
2-3 m
> 50%
2-3 m
< 50%
Página 87
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
TOPONIMO
ECOREGION
TIPO
DENOMINACION
MAREA
AREA
SALINIDAD
INTERMAREAL
Guadiana
Guadiana
Atlántica
ATL_T1
Atlántica
ATL_T2
Alto
Marismas
Atlántica
ATL_T1
Cádiz
Piedras
Tinto-Odiel
Atlántica
ATL_T1
Atlántica
ATL_T1
extensas
superficies
submareales
2-3 m
Gran estuario
mesomareal con
extensas
superficies
intermareales
Rango
Gran estuario
mesomareal con
extensas
superficies
submareales
Rango
Gran estuario
mesomareal con
extensas
superficies
intermareales
Rango
Gran estuario
mesomareal con
extensas
superficies
intermareales
Rango
Gran estuario
mesomareal con
extensas
superficies
intermareales
Rango
> 50%
2-3 m
< 50%
2-3 m
> 50%
2-3 m
> 50%
2-3 m
> 50%
2-3 m
Finalmente se han delimitado diez masas en la Demarcación
CODIGO
NOMBRE
X UTM
Y UTM
AREA
TIPO
ES0513213005
La Esparraguera - Tarfia
210620
4090371
1257.49 ATL_T2
ES0513213006
La Mata - La Horcada
222157
4103731
867.56 ATL_T2
ES0513213007
Cortas de los Jerónimos, los
Olivillos y Fernandina
223848
4115396
818.02 ATL_T2
ES0513213008
Brazo del Este
229698
4113652
629.8 ATL_T2
ES0513213009
Cortas de la Isleta, Merlina,
Punta del Verde y Vega de
Triana
230351
4130345
574.91 ATL_T2
ES0513213010
Dársena Alfonso XII
234911
4139976.
229.98 ATL_T2
ES0513213011
Corta de la Cartuja
233351
4144171
120.31 ATL_T2
ES0513213013
Corta San Jerónimo - Presa de
Alcalá del Río
235190
4151946
186.85 ATL_T2
ES0513213014
Guadiamar y Brazo del Oeste
215079
4111490
976.37 ATL_T2
ES0513213015
Encauzamiento del Guadaira
230789
4126359
338.94 ATL_T2
Página 88
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
3.3.
Presiones significativas
Presiones puntuales
Se han considerado los datos de vertidos referenciados al año 2004. La existencia de una
única presión inventariada en la base de datos inicial se ha considerado suficiente para
cumplimentar este campo como “significativa”
Presiones morfológicas
Se ha considerado como presión morfológica significativa todas las “Zonas 1” de los puertos
estatales, los puertos autonómicos de más de 50 Ha. y algún espigón significativo. En el
Guadalquivir, se calificó como muy modificada también la Zona 2 (hasta la Boya del Perro en
Sanlúcar) debido a sus particularidades. En todos los casos en los que la Zona 1 es superior
de 50 Ha. se consideró además la masa de agua como muy modificada.
MASA
NOMBRE
PRESION
ES0513213004 Desembocadura Guadalquivir - Bonanza
GLOBAL
ES0513213004 Desembocadura Guadalquivir - Bonanza
CONTAMINACIÓN DE FUENTE DIFUSA
ES0513213004 Desembocadura Guadalquivir - Bonanza
MORFOLÓGICA
ES0513213005 La Esparraguera - Tarfia
GLOBAL
ES0513213005 La Esparraguera - Tarfia
CONTAMINACIÓN DE FUENTE DIFUSA
ES0513213005 La Esparraguera - Tarfia
MORFOLÓGICA
ES0513213006 La Mata - La Horcada
GLOBAL
ES0513213006 La Mata - La Horcada
CONTAMINACIÓN DE FUENTE DIFUSA
ES0513213006 La Mata - La Horcada
MORFOLÓGICA
ES0513213007 Cortas de los Jerónimos, los Olivillos y Fernandina
GLOBAL
ES0513213007 Cortas de los Jerónimos, los Olivillos y Fernandina
CONTAMINACIÓN DE FUENTE PUNTUAL
ES0513213007 Cortas de los Jerónimos, los Olivillos y Fernandina
CONTAMINACIÓN DE FUENTE DIFUSA
ES0513213007 Cortas de los Jerónimos, los Olivillos y Fernandina
MORFOLÓGICA
ES0513213008 Brazo del Este
GLOBAL
ES0513213008 Brazo del Este
CONTAMINACIÓN DE FUENTE PUNTUAL
ES0513213008 Brazo del Este
CONTAMINACIÓN DE FUENTE DIFUSA
ES0513213008 Brazo del Este
MORFOLÓGICA
ES0513213009 Cortas de la Isleta, Merlina, Punta del Verde y Vega de Triana
GLOBAL
ES0513213009 Cortas de la Isleta, Merlina, Punta del Verde y Vega de Triana
CONTAMINACIÓN DE FUENTE PUNTUAL
ES0513213009 Cortas de la Isleta, Merlina, Punta del Verde y Vega de Triana
CONTAMINACIÓN DE FUENTE DIFUSA
ES0513213009 Cortas de la Isleta, Merlina, Punta del Verde y Vega de Triana
MORFOLÓGICA
ES0513213010 Dársena Alfonso XII
GLOBAL
ES0513213010 Dársena Alfonso XII
CONTAMINACIÓN DE FUENTE DIFUSA
ES0513213010 Dársena Alfonso XII
MORFOLÓGICA
ES0513213011 Corta de la Cartuja
GLOBAL
ES0513213011 Corta de la Cartuja
CONTAMINACIÓN DE FUENTE PUNTUAL
ES0513213011 Corta de la Cartuja
CONTAMINACIÓN DE FUENTE DIFUSA
ES0513213011 Corta de la Cartuja
MORFOLÓGICA
ES0513213013 Corta San Jerónimo - Presa de Alcalá del Río
GLOBAL
Página 89
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
MASA
NOMBRE
PRESION
ES0513213013 Corta San Jerónimo - Presa de Alcalá del Río
CONTAMINACIÓN DE FUENTE PUNTUAL
ES0513213013 Corta San Jerónimo - Presa de Alcalá del Río
CONTAMINACIÓN DE FUENTE DIFUSA
ES0513213013 Corta San Jerónimo - Presa de Alcalá del Río
MORFOLÓGICA
ES0513213014 Guadiamar y Brazo del Oeste
GLOBAL
ES0513213014 Guadiamar y Brazo del Oeste
CONTAMINACIÓN DE FUENTE DIFUSA
ES0513213014 Guadiamar y Brazo del Oeste
MORFOLÓGICA
ES0513213015 Encauzamiento del Guadaira
GLOBAL
ES0513213015 Encauzamiento del Guadaira
CONTAMINACIÓN DE FUENTE PUNTUAL
ES0513213015 Encauzamiento del Guadaira
CONTAMINACIÓN DE FUENTE DIFUSA
ES0513213015 Encauzamiento del Guadaira
MORFOLÓGICA
ES0514116000 Doñana-Matalascañas
CONTAMINACIÓN DE FUENTE PUNTUAL
ES0514114002 Pluma del Guadalquivir
GLOBAL
ES0514114002 Pluma del Guadalquivir
CONTAMINACIÓN DE FUENTE PUNTUAL
ES0514114002 Pluma del Guadalquivir
CONTAMINACIÓN DE FUENTE DIFUSA
3.4.
•
Evaluación de impactos
Indicador de impacto “NCA existentes sustancias peligrosas”
Se ha considerado que todas las sustancias de lista I, II y prioritarias que se estuviesen
midiendo y superasen el objetivo de calidad correspondiente establecido en la legislación
andaluza (Orden 14 febrero de 1997) constituyen un impacto comprobado.
•
Indicador de impacto “NCA propuestas sustancias prioritarias”
El umbral de impacto se estableció para las sustancias prioritarias detectadas que superasen
los valores establecidos en el Anexo I de la “Propuesta de Directiva relativa a las normas de
calidad ambiental en el ámbito de las aguas por la que se modifica la Directiva 2000/60/CE
(17/07/06)”.
•
Indicador de impacto “posible deficiencia de oxígeno”
Este indicador se empleó con el umbral para impacto probable. Las superaciones sobre la
legislación se han considerado impactos probables.
Indicador de impacto “presencia plaguicidas en concentración significativa (> 0,1 µg/l)”
La superación del umbral (0,1µg/l) se ha considerado como impacto probable.
Página 90
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
•
Indicador de impacto “valores elevados de clorofila a”
Se ha fijado un umbral de clorofila a distinto para aguas costeras y de transición. El de
aguas costeras se estableció tomando como referencia los niveles de intercalibración del
grupo NEA GIG del Atlántico para aguas de calidad buena y muy buena (percentil 90 entre 5
y 10 µg/l) y para aguas de transición se tomó como referencia el nivel establecido por la
OCDE para aguas continentales (percentil 90 superior a 25 µg/l).
La superación de estos umbrales, se consideró como impacto probable tanto en las aguas
costeras como en las de transición.
•
Indicador de impacto “alteración de comunidades bentónicas”
Los umbrales empleados para considerar una determinada alteración del bentos como
impacto probable, se definieron de acuerdo a los informes de la Consejería de Medio
Ambiente procedentes de los estudios realizados por la Universidad de Sevilla. En el
Atlántico el umbral fue Shannon < 3 para aguas costeras y Shannon < 2,5 para aguas de
transición.
•
Indicador de impacto “Baño (76/160/CEE)”
Las masas de agua costeras de zonas protegidas que incumplen la calidad de aguas de baño
asignada se consideran con impacto comprobado.
•
Indicador de impacto “Zona sensible (91/271/CEE)”
En las masas identificadas en las zonas sensibles declaradas en aguas de transición y
costeras (Decreto 204/2005), se ha considerado que este indicador tiene un impacto
probable.
•
Indicador de impacto “Zona vulnerable (91/676/CEE)”
De acuerdo con el criterio establecido para valorar el impacto probable en zonas protegidas,
se consideraron las masas de agua posiblemente afectadas por la Directiva 91/676/CEE.
MASA
ES0513213004
ES0513213004
NOMBRE
Desembocadura Guadalquivir Bonanza
Desembocadura Guadalquivir Bonanza
IMPACTO
ZONAS SENSIBLES (91/271/CEE)
NIVEL
PROBABLE
ALTERACIÓN DE LAS COMUNIDADES BENTÓNICAS PROBABLE
ES0513213005
La Esparraguera - Tarfia
ALTERACIÓN DE LAS COMUNIDADES BENTÓNICAS PROBABLE
ES0513213005
La Esparraguera - Tarfia
ZONAS SENSIBLES (91/271/CEE)
PROBABLE
Página 91
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
MASA
NOMBRE
IMPACTO
NIVEL
ES0513213005
La Esparraguera - Tarfia
PRESENCIA DE PLAGUICIDAS (> 0,1 µG/L)
PROBABLE
ES0513213006
La Mata - La Horcada
ZONAS SENSIBLES (91/271/CEE)
PROBABLE
POSIBLE DEFICIENCIA DE OXÍGENO
PROBABLE
ZONAS SENSIBLES (91/271/CEE)
PROBABLE
NCA PROPUESTOS SUSTANCIAS PRIORITARIAS
PROBABLE
POSIBLE DEFICIENCIA DE OXÍGENO
PROBABLE
VALORES ELEVADOS DE CLOROFILA A
PROBABLE
PRESENCIA DE PLAGUICIDAS (> 0,1 µG/L)
PROBABLE
Dársena Alfonso XII
PRESENCIA DE PLAGUICIDAS (> 0,1 µG/L)
PROBABLE
Corta de la Cartuja
VALORES ELEVADOS DE CLOROFILA A
PROBABLE
NCA PROPUESTOS SUSTANCIAS PRIORITARIAS
PROBABLE
POSIBLE DEFICIENCIA DE OXÍGENO
PROBABLE
VALORES ELEVADOS DE CLOROFILA A
PROBABLE
ES0513213007
ES0513213008
ES0513213009
ES0513213009
ES0513213009
ES0513213009
ES0513213010
ES0513213011
ES0513213013
ES0513213013
ES0513213013
Cortas de los Jerónimos, los Olivillos y
Fernandina
Brazo del Este
Cortas de la Isleta, Merlina, Punta del
Verde y Vega de Triana
Cortas de la Isleta, Merlina, Punta del
Verde y Vega de Triana
Cortas de la Isleta, Merlina, Punta del
Verde y Vega de Triana
Cortas de la Isleta, Merlina, Punta del
Verde y Vega de Triana
Corta San Jerónimo - Presa de Alcalá
del Río
Corta San Jerónimo - Presa de Alcalá
del Río
Corta San Jerónimo - Presa de Alcalá
del Río
ES0513213014
Guadiamar y Brazo del Oeste
ZONAS SENSIBLES (91/271/CEE)
PROBABLE
ES0513213015
Encauzamiento del Guadaira
NCA PROPUESTOS SUSTANCIAS PRIORITARIAS
PROBABLE
ES0513213015
Encauzamiento del Guadaira
ZONAS SENSIBLES (91/271/CEE)
PROBABLE
ES0513213015
Encauzamiento del Guadaira
POSIBLE DEFICIENCIA DE OXÍGENO
PROBABLE
ES0513213015
Encauzamiento del Guadaira
VALORES ELEVADOS DE CLOROFILA A
PROBABLE
ES0513213015
Encauzamiento del Guadaira
PRESENCIA DE PLAGUICIDAS (> 0,1 µG/L)
PROBABLE
ES0514114002
Pluma del Guadalquivir
NCA EXISTENTES SUSTANCIAS PELIGROSAS
PROBABLE
ES0514114002
Pluma del Guadalquivir
ALTERACIÓN DE LAS COMUNIDADES BENTÓNICAS PROBABLE
ES0514114002
Pluma del Guadalquivir
VALORES ELEVADOS DE CLOROFILA A
3.5.
PROBABLE
Identificación de masas en riesgo
La evaluación del riesgo se ha realizado combinando los resultados del análisis de presiones
y evaluación de impacto de con la misma metodología utilizada para aguas superficiales
continentales.
MASA
NOMBRE
ES0514116000 Doñana-Matalascañas
RIESGO
EN ESTUDIO
ORIGEN
CONTAMINACIÓN DE FUENTE PUNTUAL
CONTAMINACIÓN DE FUENTE DIFUSA
ES0514116001 Parque Nacional de Doñana
EN ESTUDIO
ES0514114002 Pluma del Guadalquivir
EN ESTUDIO
CONTAMINACIÓN DE FUENTE PUNTUAL
CONTAMINACIÓN DE FUENTE DIFUSA
CONTAMINACIÓN DE FUENTE PUNTUAL
CONTAMINACIÓN DE FUENTE DIFUSA
MORFOLÓGICA
Página 92
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
MASA
NOMBRE
ES0513213004 Desembocadura Guadalquivir - Bonanza
RIESGO
ORIGEN
EN ESTUDIO
CONTAMINACIÓN DE FUENTE PUNTUAL
CONTAMINACIÓN DE FUENTE DIFUSA
MORFOLÓGICA
ES0513213005 La Esparraguera - Tarfia
EN ESTUDIO
ES0513213006 La Mata - La Horcada
EN ESTUDIO
CONTAMINACIÓN DE FUENTE DIFUSA
MORFOLÓGICA
CONTAMINACIÓN DE FUENTE PUNTUAL
CONTAMINACIÓN DE FUENTE DIFUSA
MORFOLÓGICA
ES0513213007 Cortas de los Jerónimos, los Olivillos y
EN ESTUDIO
Fernandina
CONTAMINACIÓN DE FUENTE PUNTUAL
CONTAMINACIÓN DE FUENTE DIFUSA
MORFOLÓGICA
ES0513213008 Brazo del Este
EN ESTUDIO
CONTAMINACIÓN DE FUENTE PUNTUAL
CONTAMINACIÓN DE FUENTE DIFUSA
MORFOLÓGICA
ES0513213009 Cortas de la Isleta, Merlina, Punta del Verde
SEGURO
y Vega de Triana
CONTAMINACIÓN DE FUENTE PUNTUAL
CONTAMINACIÓN DE FUENTE DIFUSA
MORFOLÓGICA
ES0513213010 Dársena Alfonso XII
EN ESTUDIO
CONTAMINACIÓN DE FUENTE PUNTUAL
CONTAMINACIÓN DE FUENTE DIFUSA
MORFOLÓGICA
ES0513213011 Corta de la Cartuja
EN ESTUDIO
CONTAMINACIÓN DE FUENTE PUNTUAL
CONTAMINACIÓN DE FUENTE DIFUSA
MORFOLÓGICA
ES0513213013 Corta San Jerónimo - Presa de Alcalá del Río
EN ESTUDIO
CONTAMINACIÓN DE FUENTE PUNTUAL
CONTAMINACIÓN DE FUENTE DIFUSA
MORFOLÓGICA
ES0513213014 Guadiamar y Brazo del Oeste
EN ESTUDIO
CONTAMINACIÓN DE FUENTE PUNTUAL
CONTAMINACIÓN DE FUENTE DIFUSA
MORFOLÓGICA
ES0513213015 Encauzamiento del Guadaira
SEGURO
CONTAMINACIÓN DE FUENTE PUNTUAL
CONTAMINACIÓN DE FUENTE DIFUSA
MORFOLÓGICA
Página 93
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
4.
Aguas subterráneas.
4.1.
Localización e identificación.
La delimitación de las masas de agua en la Demarcación del Guadalquivir se ha adaptado a
las unidades hidrogeológicas, considerando las modificaciones y actualizaciones posteriores
a las definidas en el Plan Hidrológico. La información básica para definir los límites y
características de las masas de agua han sido los estudios realizados en el marco del
“Convenio específico de carácter especial para la revisión actualizada del documento de
Normas de Explotación de las Unidades Hidrogeológicas del Guadalquivir y GuadaleteBarbate” firmado entre el ITGME y la CHG (2001).
De las 71 unidades hidrogeológicas definidas en la antigua Demarcación del Guadalquivir, 58
se sitúan en la cuenca del Guadalquivir. Parte de las unidades, que en el Plan Hidrológico
estaban definidas como intercuenca, en estudios posteriores se han modificado sus
poligonales haciéndolas coincidir con los límites de la cuenca.
En la caracterización inicial de cada masa de agua subterránea se considera:
•
La ubicación y límites de la masa de agua.
•
Las características de los estratos suprayacentes a través de los cuales recibe la
alimentación la masa de agua subterránea.
•
La dependencia directa con ecosistemas de aguas superficiales o ecosistemas terrestres.
En la Figura 1 se recoge la situación de las masas de agua. Los datos que se incluyen en la
caracterización inicial son el resultado de un análisis bibliográfico de los datos recogidos en
diversos estudios, poniéndose de manifiesto en los más recientes las modificaciones de
algunas masas tanto de sus poligonales como de sus codificaciones respecto al PHC.
En la Tabla 1 se recogen los códigos y nombres de las masas de agua definidas en la
demarcación del Guadalquivir y los principales datos correspondientes a su caracterización
inicial.
En la Tabla 1 se incluye junto a la superficie de cada poligonal, la superficie de afloramientos
permeables. En algunas masas de agua éstos son de distinta litología y textura lo que
condiciona el tipo de acuífero. Se han clasificado los materiales acuíferos en función de la
textura o tipología de los mismos en: cársticos, que corresponden a las formaciones
carbonatadas cuya permeabilidad es debida a la fisuración y carstificación, y detríticos a las
formaciones constituidas por materiales detríticos cuya permeabilidad es debida a la
porosidad intergranular (Figura 2). Se consideran como mixtas aquellas formaciones que
Página 94
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
están constituidas por materiales granulares carbonatados y su permeabilidad se debe a
porosidad intergranular y a fisuración y carstificación (textura mixta).
Figura5. Identificación y delimitación de masas de agua subterránea.
En algunas masas de agua afloran materiales permeables de dos tipologías diferentes.
Corresponde a aquellas masas en las que existen acuíferos de las dos tipologías pero que
por su posición quedan incluidos dentro de una misma unidad (Figura 3).
También se presentan los datos de tipo de funcionamiento de cada masa de agua. La
mayoría funcionan como acuíferos libres si bien hay que tener en cuenta que la compleja
estructura geológica de la Demarcación del Guadalquivir conlleva que algunas masas de
agua que están en acuíferos libres tengan algún sector cubierto por materiales poco
permeables, haciendo que el acuífero en esas zonas esté en carga, considerándose en estos
un funcionamiento mixto.
Página 95
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Figura 2. Tipología de Acuíferos.
Figura 3. Tipología de Acuíferos.
Página 96
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Los estratos suprayacentes a través de los cuales recibe la alimentación la masa de agua
subterránea corresponden a los afloramientos de las litologías permeables que conforman
las masas de agua (Tabla 1).
Del estudio realizado se deduce que todas las masas de agua definidas tienen intercambio
de agua con el exterior. En todas ellas existirán por tanto puntos de descarga que tendrán
asociados ecosistemas terrestres dependientes, cuyas características estarán en función de
las de la descarga (cantidad, calidad, características naturales). En este punto del estudio se
han considerado las masas cuyos ecosistemas terrestres dependientes han podido ser
localizados y definidos: se trata de aquellas cuyo drenaje alimenta a cursos fluviales o que
incluyen humedales calificados como hipogénicos o mixtos en el Plan Andaluz de Humedales.
De acuerdo con esto, hay un total de 25 masas en las que se han localizado ecosistemas
acuáticos dependientes (Tabla 1). En el resto no se cuenta con información contrastada
acerca de los mismos, pero es de suponer que existirán, a menos de que su grado de
explotación sea extremo y no presenten descargas al exterior. Su localización y estudio es
una de las principales tareas pendientes para cumplimentar la Directiva Marco de Aguas.
Tabla 1. Resumen de la caracterización inicial de masas de agua subterránea.
TAMAÑO
POLIGONAL
(Km2)
SUPERFICIE
PERMEABLE
(Km2)
TIPO DE
FUNCIONAMIENTO
TEXTURA
CÓDIGO
NOMBRE
05.01
SIERRA DE CAZORLA
1 819
393.0
Libre
Cárstica
05.02
QUESADA-CASTRIL
1 410
766.0
Mixto
Cárstica
05.03
DUDA-LA SAGRA
235
50.0
Mixto
Cárstica
05.04
HUÉSCAR-PUEBLA DE D. FADRIQUE
430
170.0
Libre
Cárstica y detrítica
05.05
LA ZARZA
137
43.0
Libre
Cárstica
05.06
ORCE-MARÍA-CULLAR
815
393.0
Mixto
Cárstica y detrítica
Cárstica
05.07
AHILLO-CARACOLERA
51
14.0
Libre
05.08
SIERRA DE LAS ESTANCIAS
350
65.0
Libre
Cárstica
05.09
BAZA-CANILES
263
190.0
Libre
Detrítica
05.10
JABALCÓN
37
11.0
Mixto
Cárstica
05.11
SIERRA DE BAZA
827
217.0
Libre
Cárstica y detrítica
05.12
GUADIX-MARQUESADO
619
478.0
Libre
Detrítica
05.13
EL MENCAL
374
42.0
Mixto
Cárstica y detrítica
05.14
BEDMAR-JÓDAR
55
17.0
Libre
Cárstica
05.15
TORRES-JIMENA
63
20.0
Libre
Cárstica
05.16
JABALCUZ
96
8.0
Libre
Cárstica
05.17
JAÉN
38
12.5
Libre
Cárstica
05.18
SAN CRISTOBAL
38
10.0
Libre
Cárstica
05.19
MANCHA REAL-PEGALAJAR
74
28.0
Libre
Cárstica
05.20
ALMADÉN
64
31.3
Libre
Cárstica
05.21
SIERRA MÁGINA
178
97.0
Libre
Cárstica
05.22
MENTIDERO-MONTESINOS
67
23.0
Libre
Cárstica
05.23
ÚBEDA
1 173
420.5
Mixto
Cárstica y detrítica
Página 97
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
CÓDIGO
NOMBRE
TAMAÑO
POLIGONAL
(Km2)
05.24
BAILÉN-GUARROMÁN-LINARES
05.25
RUMBLAR
05.26
ALUVIAL DEL GUADALQUIVIR
(CÓRDOBA-JAÉN)
SUPERFICIE
PERMEABLE
(Km2)
TIPO DE
FUNCIONAMIENTO
TEXTURA
591
4.7
Mixto
Detrítica
151
75.0
Libre
Detrítica
957
264.0
Libre
Detrítica
05.27
PORCUNA
218
21.5
Libre
Detrítica
05.28
MONTES ORIENTALES. SECTOR NORTE
767
157.0
Mixto
Cárstica y mixta
05.29
SIERRA DE COLOMERA
332
98.0
Libre
Cárstica
05.30
SIERRA ARANA
357
143.0
Libre
Cárstica
05.31
LA PEZA
309
181.5
Libre
Cárstica
05.32
DEPRESIÓN DE GRANADA
1 357
339.0
Libre
Detrítica
05.33
SIERRA ELVIRA
27
10.0
Libre
Cárstica
05.34
MADRID-PARAPANDA
396
49.8
Libre
Cárstica
05.35
CABRA-BAENA
389
135.0
Libre
Cárstica
05.36
RUTE-HORCONERA
281
75.2
Libre
Cárstica
05.37
ALBAYATE-CHANZAS
315
70.0
Libre
Cárstica y detrítica
05.38
EL PEDROSO-ARCAS
229
20.0
Libre
Cárstica y mixta
05.39
HACHO DE LOJA
37
10.7
Libre
Cárstica
05.40
SIERRA GORDA-ZAFARRAYA
516
320.0
Mixto
Cárstica
05.41
GUADAHORTUNA-LARVA
6 501
279.0
Libre
Cárstica y detrítica
05.42
TEJEDA-ALMIJARA-LAS GUAJARAS
364
194.0
Libre
Cárstica
05.43
SIERRA Y MIOCENO DE ESTEPA
630
261.7
Libre
Cárstica y detrítica
05.44
ALTIPLANOS DE ECIJA
2 145
1 445
Libre
Detrítica
05.45
SIERRA MORENA
4 828
550
Libre
Cárstica
05.46
ALUVIAL DEL GUADALQUIVIR-SEVILLA
1 063
464
Mixto
Detrítica
05.47
SEVILLA-CARMONA
1 615
1 236
Libre
Mixta
05.48
ARAHAL-CORONIL-MORÓN-PUEBLA DE
CAZALLA
1 076
455
Libre
Detrítica
05.49
GERENA-POSADAS
1 500
300.0
Mixto
Detrítica
05.50
ALJARAFE
559
350
Mixto
Detrítica
05.51
ALMONTE-MARISMAS DEL
GUADALQUIVIR
2 700
2 000
Mixto
Detrítica
05.52
LEBRIJA
234
80
Libre
Detrítica
05.65
SIERRA DE PADUL
227
130.0
Libre
Cárstica
05.66
GRAJALES-PANDERO-CARCHEL
179
82.8
Libre
Cárstica
05.68
PUENTE GENIL-LA RAMBLA-MONTILLA
1 027
686.0
Mixto
Detrítica
05.69
OSUNA-LA LANTEJUELA
919
431.0
Libre
Detrítica
05.70
GRACIA-VENTISQUERO
122
40.0
Mixto
Cárstica
05.71
CAMPO DE MONTIEL
102
102
Libre
Cárstica
Página 98
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Tabla 1. Resumen de la caracterización inicial de masas de agua subterránea (Continuación).
CÓDIGO
NOMBRE
LITOLOGÍAS ACUIFEROS
EDAD
ECOSISTEMAS
ACUÁTICOS
DEPENDIENTES
05.01
SIERRA DE CAZORLA
Dolomías y calizas dolomíticas
con intercalaciones
margoarcillosas
Triásico-Cretácico
SI
05.02
QUESADA-CASTRIL
05.03
DUDA-LA SAGRA
Calizas y dolomías
Jurásico
SI
05.04
HUÉSCAR-PUEBLA DE D. FADRIQUE
Dolomías, calizas,
conglomerados y gravas con
niveles arcillosos
Lías-Pliocuaternario
NO
05.05
LA ZARZA
Calizas y dolomías, calizas
arenosas y conglomerados
Jurásico-MiocenoPliocuaternario
NO
05.06
ORCE-MARÍA-CULLAR
Calizas y dolomías, y arenas,
conglomerados y limos
Jurásico-Cuaternario
NO
05.07
AHILLO-CARACOLERA
Calizas y dolomías y calizas
oolíticas
Triásico-Jurásico
NO
05.08
SIERRA DE LAS ESTANCIAS
Calizas y dolomías
Triásico medio y superior
NO
05.09
BAZA-CANILES
Conglomerados, calcarenitas,
margas, y gravas y arenas
limosas
Mioceno-PliocenoCuaternario
SI
05.10
JABALCÓN
Calizas
Jurásico
NO
05.11
SIERRA DE BAZA
Calizas y dolomías, y gravas y
arenas
Triásico-Pliocuaternario
NO
05.12
GUADIX-MARQUESADO
Conglomerados y arenas, y
depósitos aluviales
Triásico-Mio-PlioCuaternario
NO
05.13
EL MENCAL
Calizas y dolomías y depósitos
aluviales
Lías-PlioPleistocenoCuaternario
SI
05.14
BEDMAR-JÓDAR
Calizas y dolomías
Cretácico superior
NO
05.15
TORRES-JIMENA
Calizas y dolomías y calizas
Cretácico superior-Mioceno
NO
05.16
JABALCUZ
Dolomías, calizas y margocalizas
Lías-Doger
NO
05.17
JAÉN
Calizas
Cretácico
NO
05.18
SAN CRISTOBAL
Calizas y dolomías y calizas
oolíticas
Jurásico
NO
05.19
MANCHA REAL-PEGALAJAR
Calizas y dolomías masivas
Cretácico superior
NO
05.20
ALMADÉN
Calizas, dolomías y margocalizas
Jurásico
SI
Calizas dolomíticas, dolomías y
Jurásico-Cretácico-Mioceno
calizas
Dolomías, calizas brechificadas y
Trías superior-Lías inferior
brechas tectónicas
SI
SI
05.21
SIERRA MÁGINA
05.22
MENTIDERO-MONTESINOS
Calizas y dolomías
Lias inferior
NO
05.23
ÚBEDA
Dolomías y areniscas, arenas
margosas y calcarenitas
Lïas-Mioceno
SI
05.24
BAILÉN-GUARROMÁN-LINARES
conglomerados, calcarenitas,
areniscas, arenas y gravas
Mioceno inferior
NO
05.25
RUMBLAR
Arenas, gravas y conglomerados
Mioceno-Pliocuaternario
NO
05.26
ALUVIAL DEL GUADALQUIVIR
(CÓRDOBA-JAÉN)
Arenas, gravas, conglomerados,
limos y arcillas
Cuaternario
SI
Página 99
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
CÓDIGO
NOMBRE
LITOLOGÍAS ACUIFEROS
EDAD
ECOSISTEMAS
ACUÁTICOS
DEPENDIENTES
05.27
PORCUNA
Calcarenitas y arenas
Mioceno superior
NO
05.28
MONTES ORIENTALES. SECTOR
NORTE
Dolomías y calizas, calizas
tableadas y calcarenitas
Jurásico-Mioceno
SI
05.29
SIERRA DE COLOMERA
05.30
SIERRA ARANA
Calizas, dolomías, calcarenitas,
conglomerados y arenas
Triásico-Jurásico inferior,
Pliocuaternario
NO
05.31
LA PEZA
Calizas, dolomías, mármoles,
calcarenitas, gravas, arenas,
limos y conglomerados
Triásico-Jurásico-TerciarioCuaternario
SI
05.32
DEPRESIÓN DE GRANADA
Arenas, gravas,
limos,conglomerados, areniscas,
calcaarenitas y calizas
Mio-Plio-Cuaternario
SI
05.33
SIERRA ELVIRA
Calizas y dolomías
Lías inferior-medio
NO
05.34
MADRID-PARAPANDA
Calizas y dolomías
Jurásico
SI
05.35
CABRA-BAENA
Calizas, carniolas y dolomías
Triásico-Jurásico
NO
05.36
RUTE-HORCONERA
Dolomías y calizas dolomíticas
Jurásico
NO
05.37
ALBAYATE-CHANZAS
Calizas y dolomías, y
calcarenitas
Lías-Mioceno
NO
05.38
EL PEDROSO-ARCAS
Calizas y dolomías, y
calcarenitas, arenas y areniscas
Lías-Mioceno
NO
05.39
HACHO DE LOJA
Dolomías y calizas
Lías inferior-medio
NO
05.40
SIERRA GORDA-ZAFARRAYA
Dolomías y calizas
Jurásico
SI
05.41
GUADAHORTUNA-LARVA
Calizas y dolomías, y
conglomerados y gravas
Jurásico-Eoceno-PliocenoCuaternario
NO
05.42
TEJEDA-ALMIJARA-LAS GUAJARAS
Mármoles y calizas dolomíticas
Triásico
NO
05.43
SIERRA Y MIOCENO DE ESTEPA
Calizas y dolomías, y areniscas,
arenas, calizas y margas
Lías-Mioceno
SI
05.44
ALTIPLANOS DE ECIJA
Gravas, arenas, limos y margas
Plioceno-Cuaternario
NO
05.45
SIERRA MORENA
Mármoles y calizas y dolomías
Cámbrico-Precámbrico
NO
05.46
ALUVIAL DEL GUADALQUIVIRSEVILLA
Conglomerados, y arenas,
gravas y limos
Mioceno-Cuaternario
NO
05.47
SEVILLA-CARMONA
Calcarenitas, y arenas, gravas,
arcillas y limos
Mioceno-Cuaternario
SI
05.48
ARAHAL-CORONIL-MORÓN-PUEBLA
DE CAZALLA
05.49
GERENA-POSADAS
Conglomerados, arenas y
areniscas, y gravas, arenas y
limos
Mioceno-Cuaternario
SI
05.50
ALJARAFE
Margas arenosas, arenas y
limos, y cantos rodados
cuarcíticos, arenas y arcillas
Mioceno-PliocenoCuaternario
SI
05.51
ALMONTE-MARISMAS DEL
GUADALQUIVIR
Arenas
Plioceno-Pliocuaternario
SI
Calizas y dolomías, calizas
Lias-Doger-Pliocuaternario
tableadas y materiales detríticos
Calizas, dolomías, calizas con
silex y calizas nodulosas, y
Jurásico-Cretácico inferiorarenas, arcillas, calizas, limos y Mioplioceno-Cuaternario
cantos
SI
NO
Página 100
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
CÓDIGO
NOMBRE
LITOLOGÍAS ACUIFEROS
EDAD
ECOSISTEMAS
ACUÁTICOS
DEPENDIENTES
05.52
LEBRIJA
Arenas y calizas arenosas, y
arenas finas fosilíferas, y arcillas
con arenas y cantos
Paleógeno-PliocenoCuaternario
SI
05.65
SIERRA DE PADUL
Calizas, dolomías, mármoles y
calcoesquistos, y calcarenitas y
calizas detríticas, y gravas,
arenas, limos y conglomerados
Terciario-Cuaternario
SI
05.66
GRAJALES-PANDERO-CARCHEL
Dolomías, calizas, calizas
tableadas, nodulosas y oolíticas,
y calcarenitas
Lías-Dogger-OligocenoMioceno inferior
NO
05.68
PUENTE GENIL-LA RAMBLAMONTILLA
Conglomerados, arenas, limos,
margas y calcarenitas
Mioceno-Mioplioceno
SI
05.69
OSUNA-LA LANTEJUELA
Arenas, areniscas y
conglomerados
05.70
GRACIA-VENTISQUERO
Calizas, dolomías, calizas
nodulosas y calizas con silex
Jurásico
NO
05.71
CAMPO DE MONTIEL
Calizas y dolomías
Lías
SI
4.2.
SI
Presiones significativas
Se han considerado todas las presiones o acciones ejercidas sobre las masas de agua que en
mayor o menor cuantía puedan afectar a sus características tanto en calidad como en
cantidad. Los tipos de presiones considerados son:
•
Fuentes de contaminación puntual
•
Fuentes de contaminación difusa
•
Captaciones de agua
•
Recarga artificial
•
Intrusión salina
La evaluación del grado de influencia de las presiones sobre las masas de agua subterránea,
se basa en la valoración de una serie de parámetros característicos de cada una de ellas, en
virtud de los cuales se obtiene una clasificación de tales presiones para cada una de las
masas consideradas, en dos categorías:
•
Presión significativa: toda presión que pueda ocasionar el incumplimiento de los
objetivos medioambientales de la Directiva Marco de Aguas.
•
Sin presión significativa: toda presión que carezca de entidad suficiente para ocasionar el
incumplimiento de los objetivos medioambientales de la Directiva Marco de Aguas.
Página 101
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
4.3.
Contaminación por fuente puntual
Las fuentes de contaminación o presiones de carácter puntual consideradas han sido las
siguientes:
•
Escombreras y vertederos
•
Balsas de residuos mineros
Las actividades comprendidas en cada una de las presiones citadas, así como los parámetros
y sus correspondientes criterios y umbrales empleados para la asignación a alguna de las
dos categorías figuran en la Tabla 1.
Las fuentes de información empleada han sido la cobertura Corine Land Cover 2000
(Ministerio de Fomento), para escombreras y vertederos, y el Inventario Nacional de Balsas
Mineras del IGME, para las balsas de residuos mineros.
Tabla 1. Evaluación de presiones puntuales
PRESIÓN
ACTIVIDADES
CRITERIOS DE
CLASIFICACIÓN
Uso del suelo para el
almacenamiento
de % área usada respecto a
residuos
mediante la superficie total de la
escombreras
y MAS
vertederos
Estimación en función
Balsas de acumulación del sector de producción
de residuos de minería (SP), capacidad máxima
Balsas de residuos
almacenamiento
metálica,
energética, de
mineros
minerales industriales y (CM), permeabilidad (P)
y profundidad del nivel
rocas ornamentales
freático (NF)
Escombreras
vertederos
y
UMBRALES DE
CLASIFICACIÓN
- Significativa: >0,01%
- No significativa: <0,01%
F = SP + CM + P + NF
- Significativa: F >5
- No significativa: F <5
Por medio de análisis SIG se han cruzado los datos anteriores determinando para cada masa
de agua el porcentaje de superficie permeable (permeabilidad alta y media) ocupada por las
actividades que pueden ser fuente de contaminación.
El resumen de la evaluación de las presiones puntuales ejercidas sobre cada una de las
masas de agua subterránea incluidas en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir,
realizada conforme a los criterios expuestos en la Tabla 1, se refleja en la Tabla 3.
Además de los resultados obtenidos para cada una de las presiones individuales, se ha
realizado una evaluación global de las mismas para cada masa de agua subterránea, llevada
a cabo mediante el cruce de los resultados obtenidos individualmente. Dicha evaluación
global se representa en la Figura 1.
Página 102
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
La Tabla 4 muestra el resumen de resultados de la evaluación del riesgo por contaminación
puntual como resultado del cruce de las presiones aquí analizadas y la evaluación del
impacto, representándose gráficamente en la Figura 2.
Tabla 2. Masas con presiones puntuales significativas.
COD
NOMBRE
0547 SEVILLA-CARMONA
Escombreras
y Vertederos
Balsas
Residuos
Mineros
Global
> 0.01%
-
Si
Tabla 3. Resumen Evaluación de presiones puntuales.
PRESIONES PUNTUALES
Nº DE MASAS
% RESPECTO DEL TOTAL DE MASAS
SIGNIFICATIVA
1
1.72
NO SIGNIFICATIVA
57
98.28
Figura 4. Masas de Aguas Subterráneas con presión significativa por contaminación puntual.
Página 103
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Tabla 4. Masas de Agua Subterránea en Riesgo por contaminación puntual.
RIESGO
Nº DE MASAS
% RESPECTO DEL TOTAL DE MASAS
Riesgo Seguro
1
1.72
Riesgo en Estudio
0
0.00
Figura 5. Masas de Aguas Subterráneas en Riesgo por contaminación puntual.
4.4.
Contaminación por fuente difusa
Se han considerado como fuentes difusas de contaminación y presiones, las siguientes:
•
Suelo de carácter industrial
•
Suelo de carácter urbano
•
Zonas de extracción minera
•
Aeropuertos
•
Zonas de uso deportivo y recreativo
•
Zonas de uso agrario y ganadero
•
Presencia de zonas vulnerables a la contaminación por nitratos, designadas conforme a
la Directiva 91/676/CEE (aunque no se trata de una presión propiamente dicha sino,
más bien, de una consecuencia de los aportes de nitrógeno a las aguas subterráneas, la
presencia de estas zonas es un factor del estado de riesgo de una masa de agua).
Página 104
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Por otro lado, se han considerado las anteriores fuentes, sólo en aquellas zonas con alta y
media permeabilidad.
Las actividades comprendidas en cada una de las presiones citadas, así como los parámetros
y sus correspondientes criterios y umbrales empleados para la asignación a alguna de las
dos categorías figuran en la Tabla 1.
La fuente de información empleada ha sido la cobertura Corine Land Cover 2000 (Ministerio
de Fomento) para los usos del suelo. Los datos relativos a áreas vulnerables proceden de las
Comunidades Autónomas responsables de su designación.
Tabla 1. Evaluación de presiones difusas.
PRESIÓN
ACTIVIDADES
Suelo Industrial
Utilización del suelo para
actividades industriales
Suelo urbano
Tejido urbano compacto y
diseminado.
Estructura urbana abierta y
Urbanizaciones
Zonas en construcción y
zonas verdes urbanas
Zonas de extracción minera
Utilización del suelo con
fines mineros
CRITERIOS DE
CLASIFICACIÓN
% área usada respecto a la
superficie total de la MAS
% área usada respecto a la
superficie total de la MAS
% área usada respecto a la
superficie total de la MAS
% área usada respecto a la
Aeropuertos
Aeropuertos
Zonas deportivas y
recreativas
Instalaciones deportivas y
recreativas
Suelo de uso agrario y
ganadero
Actividades agrarias y
ganaderas
Zonas vulnerables a la
contaminación por nitratos
(Directiva 91/676/CEE)
Zonas designadas conforme
a la Directiva 91/676/CEE
superficie total de la MAS
% área usada respecto a la
superficie total de la MAS
% área usada respecto a la
superficie total de la MAS
% área vulnerable respecto
a la superficie de la masa
UMBRALES DE
CLASIFICACIÓN
- Significativa: >1%
- No significativa: <1%
- Significativa: >15%
- No significativa: <15%
- Significativa: >0,5%
- No significativa: <0,5%
- Significativa: >0,1%
- No significativa: <0,1%
- Significativa: >0,5%
- No significativa: <0,5%
- Significativa: >40%
- No significativa: <40%
- Significativa: >10%
- No significativa: <10%
El resumen de la evaluación de las presiones difusas ejercidas sobre cada una de las masas
de agua subterráneas incluidas en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir, realizada
conforme a los criterios expuestos en la Tabla 1, se reflejan en la Tabla 2.
Página 105
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Además de los resultados obtenidos para cada una de las presiones individuales, se ha
realizado una evaluación global de las mismas para cada masa de agua subterránea, llevada
a cabo mediante el cruce de los resultados obtenidos individualmente. Dicha evaluación
global, se incluye así mismo en la Tabla 2 y se representa geográficamente en la Figura 1
El resumen de masas afectadas por presiones difusas se muestra en la Tabla 3.
La Tabla 4 muestra el resumen de resultados de la evaluación del riesgo por contaminación
difusa, como resultado del cruce de las presiones aquí analizadas y la evaluación del
impacto, representándose gráficamente en la Figura 2.
Figura 6. Masas de Aguas Subterráneas con presión significativa por contaminación difusa.
Tabla 2. Evaluación de presiones difusas.
COD
NOMBRE
0501 SIERRA DE CAZORLA
0502 QUESADA-CASTRIL
0503 DUDA-LA SAGRA
Aeropuerto Agrario
Minería
33.3%
9.5%
61.7%
0505 SIERRA DE LA ZARZA
70.9%
Recreativo
Urbano
0.3%
0.0%
45.6%
HUESCAR-PUEBLA DE
DON FADRIQUE
0504
Industrial
0.2%
0.0%
Vulnerable
4.4%
Global
No
0.2%
No
0.1%
Si
0.5%
Si
0.1%
Si
Página 106
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
COD
NOMBRE
Aeropuerto Agrario
0506 ORCE-MARIA-CULLAR
60.1%
Industrial
Minería
Recreativo
0.0%
Urbano
Vulnerable
Global
0.3%
Si
0.1%
Si
0.0%
Si
0507
AHILLO-CARACOLERASAN PEDRO
42.4%
0508
SIERRA DE LAS
ESTANCIAS
59.0%
0509 BAZA-CANILES
77.9%
0.6%
Si
0510 JABALCON
32.9%
0.2%
No
0511 SIERRA DE BAZA
44.9%
0.2%
0.1%
Si
0512 GUADIX-MARQUESADO
71.4%
1.3%
1.3%
Si
0513 EL MENCAL
47.3%
0.6%
Si
0514 BEDMAR-JODAR
43.7%
3.0%
Si
0515 TORRES-JIMENA
51.9%
1.2%
Si
0516 JABALCUZ
51.2%
0.7%
7.9%
Si
0517 JAEN
27.6%
0.3%
7.4%
No
0518 SAN CRISTOBAL
60.5%
2.2%
Si
51.7%
2.0%
Si
0519
MANCHA REALPEGALAJAR
0.1%
0.1%
0.2%
1.4%
0520 ALMADEN
38.1%
0521 SIERRA MAGINA
15.7%
0.1%
No
34.0%
0.7%
No
0522
MENTIDEROMONTESINOS
No
0523 UBEDA
88.5%
0.4%
0.0%
0.0%
1.7%
Si
0524 BAILEN-GUARROMAN
86.8%
0.8%
0.5%
0.2%
1.8%
Si
0525 RUMBLAR
61.6%
ALUVIAL DEL
0526 GUADALQUIVIR
(CÓRDOBA-JAÉN)
93.0%
0.8%
0.1%
0527 PORCUNA
91.1%
0.2%
0.3%
0.0%
20.6%
Si
1.1%
29.7%
Si
7.5%
2.8%
Si
MONTES ORIENTALES.
SECTOR NORTE
57.3%
0.7%
0529 SIERRA DE COLOMERA
34.2%
0.2%
0530 SIERRA ARANA
37.2%
0.1%
0.4%
No
6.5%
0.3%
0.5%
No
0528
0531 SIERRA DE LA PEZA
0532
DEPRESION DE
GRANADA
0.6%
77.7%
0.8%
0.2%
0533 SIERRA ELVIRA
36.7%
2.0%
2.6%
0534 MADRID-PARAPANDA
57.3%
0535 CABRA-GAENA
29.2%
0.0%
0536 RUTE-HORCONERA
45.0%
0.2%
0537 ALBAYATE-CHANZAS
66.3%
0.3%
0.1%
Si
10.2%
Si
6.4%
52.4%
Si
5.9%
100.0%
Si
0.9%
0.7%
Si
0.4%
No
1.5%
Si
0.4%
Si
Página 107
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
COD
NOMBRE
Aeropuerto Agrario
Industrial
0538 PEDROSO-ARCAS
84.7%
0539 HACHO DE LOJA
40.4%
0.0%
0540 SIERRA GORDA
24.3%
0.1%
0541
GUADAHORTUNALARVA
79.7%
0542
TEJEDA-ALMIJARA-LAS
GUAJARAS
17.3%
0543
SIERRA Y MIOCENO DE
ESTEPA
82.9%
0544 ALTIPLANO DE ECIJA
0.0%
0545 SIERRA MORENA
Minería
Recreativo
0.2%
Urbano
Vulnerable
1.1%
0.0%
Global
Si
1.7%
1.6%
Si
0.4%
0.0%
No
0.2%
Si
0.0%
0.1%
No
0.2%
0.3%
1.2%
29.7%
Si
96.9%
0.2%
0.0%
1.0%
78.8%
Si
43.0%
0.1%
0.4%
0.0%
1.6%
25.4%
Si
ALUVIAL DEL
0546 GUADALQUIVIRSEVILLA
0.1%
79.4%
1.9%
0.3%
0.2%
8.3%
66.0%
Si
0547 SEVILLA-CARMONA
0.2%
82.6%
2.4%
0.6%
0.5%
7.6%
99.3%
Si
ARAHAL-CORONIL0548 MORON-PUEBLA DE
CAZALLA
0.7%
89.9%
0.4%
0.2%
1.7%
1.9%
Si
0549 GERENA-POSADAS
84.5%
0.2%
1.7%
0.2%
2.1%
65.3%
Si
0550 ALJARAFE
67.5%
0.5%
0.4%
0.9%
8.8%
11.3%
Si
0551 ALMONTE-MARISMAS
39.0%
0.1%
0.0%
0.1%
1.1%
0.3%
No
0552 SIERRA DE LEBRIJA
94.6%
0.3%
0.1%
0.1%
0565 SIERRA DE PADUL
1.7%
Si
4.4%
0.5%
0.2%
Si
0.1%
0.5%
No
0566
GRAJALES-PANDEROCARCHEL
26.4%
0568
PUENTE GENIL-LA
RAMBLA-MONTILLA
95.7%
1.1%
0.1%
2.8%
10.8%
Si
0569 OSUNA-LA LANTEJUELA
99.0%
0.0%
0.1%
0.4%
15.3%
Si
0570 GRACIA-VENTISQUERO
30.9%
0.9%
0571 CAMPO DE MONTIEL
75.3%
1.4%
No
75.3%
Tabla 3. Resumen evaluación de presiones difusas.
PRESIONES DIFUSAS
Nº DE MASAS
% RESPECTO DEL TOTAL DE
MASAS
SIGNIFICATIVA
43
74.14
NO SIGNIFICATIVA
15
25.86
Página 108
Si
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Tabla 4. Masas de Agua Subterránea en Riesgo por contaminación difusa.
RIESGO
Nº DE MASAS
% RESPECTO DEL TOTAL DE
MASAS
Riesgo Seguro
19
32.75
Riesgo en Estudio
13
22.41
Figura 7. Masas de Aguas Subterráneas en Riesgo por contaminación difusa.
4.5.
Captaciones
La captación de aguas subterráneas está sometida a un régimen de autorización por el
organismo de cuenca que conlleva un proceso administrativo relativamente largo. Las bases
de datos que dan soporte a dicho proceso administrativo constituyen el punto de partida
para la identificación y evaluación de las captaciones de aguas subterráneas.
Página 109
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Por otro lado, los estudios realizados en el marco del convenio IGTE-CHG de Revisión de
Normas de Explotación han proporcionado estimaciones del volumen de los recursos de cada
unidad hidrogeológica (tasas de recarga, balances, etc), que se han adaptado a los límites
de las masas de agua definidas en este documento.
Según los datos que obran en la Oficina de Planificación Hidrológica, a fecha de 15 de Enero
de 2005 hay autorización (definitiva o en trámite) para bombear 700 Hm3 anuales, un 37,1
% de los recursos explotables de las masas de agua (1.885 Hm3), aunque el coeficiente de
explotación varía mucho de unas masas a otras, oscilando entre el 2 % y más del 300 %.
Solo una parte de las concesiones están georeferenciadas,
sin embargo, se sabe de qué
masa de agua extraen el recurso estas captaciones ya que en el marco del convenio IGTECHG se realizó un trabajo de análisis de información en el que se calculó el total extraído en
cada masa para cada una de las categorías citadas.
En la Tabla 1 se presentan los datos necesarios para evaluar la presión a que están
sometidas las masas de agua como consecuencia de la explotación. En dicha tabla se
recogen los datos de tasa de recarga, recursos disponibles y extracciones.
Los recursos disponibles para cada masa de agua se han asimilado al volumen máximo
extraible en régimen natural determinado en el Estudio de Normas de Explotación.
Para conocer el nivel de explotación de cada masa de agua se ha expresado la extracción en
porcentaje respecto al valor de recurso disponible, considerando un umbral del 70% para la
identificación de presión significativa.
En la Figura 1 se representan las captaciones de agua subterráneas georreferenciadas y el
nivel de explotación de las masas, considerando masas de agua con presión significativa por
extracción aquellas cuyas extracciones superan el 70% de los recursos disponibles. En la
tabla 1, aparecen sombreadas las filas correspondientes a las masas de agua sometidas a
presión significativa por extracción, quedando resumidas en la Tabla 2.
En 20 de las 58 masas de agua subterráneas definidas (34.5 %) se extrae anualmente un
volumen de agua superior al 70% del recurso disponible, estando por tanto sometidas a
presión significativa.
La Tabla 3 muestra el resumen de resultados de la evaluación del riesgo por extracción
como resultado del cruce de las presiones aquí analizadas y la evaluación del impacto,
representándose gráficamente en la Figura 2.
Tabla 1. Recursos disponibles y explotación de las masas de agua subterránea.
Página 110
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
CÓDIGO
NOMBRE
%
TASA DE
RECURSOS
VOLUMEN
EXTRACCIÓN
RECARGA DISPONIBLES EXTRAIDO
(respecto a
(Hm3/año) (Hm3/año) (Hm3/año)
Rec. Dis.)
0501
SIERRA DE CAZORLA
141.00
98.00
22.39
0502
QUESADA-CASTRIL
215.00
150.00
4.18
2.79
0503
10.00
7.00
2.59
36.99
30.00
10.00
12.41
124.09
0505
DUDA-LA SAGRA
HUÉSCAR-PUEBLA DE D.
FADRIQUE
LA ZARZA
4.00
2.80
3.06
109.29
0506
ORCE-MARÍA
28.00
16.00
6.57
41.04
0507
AHILLO-CARACOLERA
3.50
3.30
2.28
69.00
0508
SIERRA DE LAS ESTANCIAS
10.00
3.00
1.39
46.47
0509
BAZA-CANILES
42.00
21.00
6.43
30.64
0510
JABALCÓN
6.20
0.50
0.00
0.56
0511
SIERRA DE BAZA
50.00
35.00
8.33
23.79
0512
GUADIX-MARQUESADO
49.50
34.00
24.88
73.17
0513
EL MENCAL
12.70
10.00
7.80
78.03
0514
BEDMAR-JÓDAR
2.20
1.60
1.93
120.37
0515
TORRES-JIMENA
3.20
2.30
5.46
237.37
0516
JABALCUZ
2.70
1.90
1.97
103.47
0517
JAÉN
2.60
0.80
2.89
360.88
0518
SAN CRISTOBAL
0.75
0.70
0.95
135.71
0519
MANCHA REAL-PEGALAJAR
5.00
3.50
3.13
89.35
0520
ALMADÉN
6.00
6.00
1.15
19.13
0521
SIERRA MÁGINA
22.00
22.00
2.09
9.49
0522
MENTIDERO-MONTESINOS
5.00
3.50
2.75
78.63
0523
ÚBEDA
57.60
25.30
31.58
124.82
0524
BAILÉN-GUARROMÁN-LINARES
15.00
15.00
10.34
68.97
0525
6.00
6.00
3.27
54.45
66.00
45.70
13.99
30.61
3.00
2.00
0.95
47.29
42.00
26.00
15.04
57.84
0529
RUMBLAR
ALUVIAL DEL GUADALQUIVIR
(CÓRDOBA-JAÉN)
PORCUNA
MONTES ORIENTALES.
SECTOR NORTE
SIERRA DE COLOMERA
25.00
17.50
5.17
29.52
0530
SIERRA ARANA
50.00
35.00
6.22
17.78
0531
LA PEZA
91.00
63.00
4.23
6.71
282.00
140.00
64.52
46.09
5.50
4.00
0.57
14.33
0504
0526
0527
0528
22.85
0532
DEPRESIÓN DE GRANADA
0533
SIERRA ELVIRA
0534
MADRID-PARAPANDA
11.00
7.50
3.43
45.79
0535
CABRA-GAENA
47.00
33.00
1.67
5.07
0536
RUTE-HORCONERA
23.50
16.50
4.22
25.59
0537
ALBAYATE-CHANZAS
11.50
8.00
1.56
19.49
0538
EL PEDROSO-ARCAS
4.90
3.50
2.88
82.24
0539
HACHO DE LOJA
19.63
0540
SIERRA GORDA-ZAFARRAYA
0541
GUADAHORTUNA-LARVA
TEJEDA-ALMIJARA-LAS
GUAJARAS
0542
11.00
8.00
1.57
135.00
100.00
9.46
9.46
12.50
9.00
13.64
151.61
185.00
60.00
4.44
7.40
Página 111
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
CÓDIGO
0543
0544
0545
0546
0547
0548
0549
0550
%
TASA DE
RECURSOS
VOLUMEN
EXTRACCIÓN
RECARGA DISPONIBLES EXTRAIDO
(respecto a
(Hm3/año) (Hm3/año) (Hm3/año)
Rec. Dis.)
NOMBRE
SIERRA Y MIOCENO DE
ESTEPA
ALTIPLANOS DE ECIJA
SIERRA MORENA
ALUVIAL DEL GUADALQUIVIRSEVILLA
SEVILLA-CARMONA
ARAHAL-CORONIL-MORÓNPUEBLA DE CAZALLA
GERENA-POSADAS
27.00
18.50
22.75
122.98
87.00
62.00
46.54
75.06
277.00
200.00
19.68
9.84
44.00
31.00
17.67
57.01
174.00
120.00
54.87
45.73
32.00
23.00
22.82
99.22
45.00
37.00
25.81
69.75
44.50
25.00
45.17
180.67
305.00
176.00
54.04
30.70
7.00
5.50
2.63
47.84
0552
ALJARAFE
ALMONTE-MARISMAS DEL
GUADALQUIVIR
LEBRIJA
0565
SIERRA DE PADUL
46.50
32.00
3.87
12.08
0566
GRAJALES-PANDERO-CARCHEL
PUENTE GENIL-LA RAMBLAMONTILLA
OSUNA-LA LANTEJUELA
24.50
21.50
17.19
79.93
42.00
35.00
13.88
39.64
38.00
27.00
21.81
80.80
0570
GRACIA-VENTISQUERO
20.00
14.00
7.68
54.88
0571
CAMPO DE MONTIEL
-
-
-
-
0551
0568
0569
Tabla 2. Masas sometidas a presión significativa por extracción
Número
Porcentaje
20
34.5%
Página 112
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Figura 8. Captaciones de aguas subterráneas. Masas con presión significativa por extracción.
Tabla 3. Masas de Agua Subterránea en Riesgo por extracción.
RIESGO
Nº DE MASAS
% RESPECTO DEL TOTAL DE MASAS
Riesgo Seguro
16
27.58
Riesgo en Estudio
34
58.62
Página 113
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Figura 9. Masas de Aguas Subterráneas en Riesgo por extracción.
4.6.
Recarga artificial
El Plan Hidrológico del Guadalquivir propone la realización de estudios de recarga artificial en
un total de 9 masas pertenecientes a la cuenca del Guadalquivir: 05.12 Guadix-Marquesado,
05.19 Mancha Real-Pegalajar, 05.24 Bailén-Guarromán, 05.46 Aluvial del GuadalquivirSevilla y 05.47 Sevilla-Carmona, 04.49 Niebla-Posadas, 05.58 Puerto de Santa María, 05.59
Puerto Real-Conil y 05.61 Vejer-Barbate.
Si bien se han realizado los estudios, y experiencias de corta duración de recarga artificial en
algunas zonas de las masas 05.46 Aluvial del Guadalquivir-Sevilla, 05.47 Sevilla-Carmona y
05.52 Lebrija; no se ha identificado ninguna masa de agua en la que se estén realizando
actuaciones de recarga artificial.
4.7.
Intrusión salina
El estudio de la intrusión marina en acuíferos costeros ha sido abordado por el Ministerio de
Medio Ambiente y recogido en el informe “La situación de la intrusión marina en los
acuíferos costeros españoles. Año 2002”.
Página 114
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Del análisis y diagnóstico realizado se concluye que no existe riesgo de intrusión salina para
las masas de agua subterránea incluidas en el ámbito de la Demarcación Hidrográfica del
Guadalquivir.
4.8.
Resumen de presiones
En la Figura 1 se muestran las masas sometidas a presiones significativas por alguna de las
causas arriba indicadas.
Figura 10. Masas sometidas a presión significativa.
En la Tabla 1 se muestran el número y porcentaje de masas con presión significativa.
Tabla 1. Resumen de masas con presión significativa por tipo de presión.
Tipos de Presión
Masas con Presión
Significativa
Número
1
Fuentes puntuales
2
%
1
1,72 %
Fuentes difusas
43
74,13 %
3
Captaciones de agua
20
34,48 %
4
Recarga artificial
0
0,00 %
5
Intrusión salina
0
0%
Página 115
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
4.9.
Evaluación de impactos
El análisis de impactos de tipo cualitativo se ha llevado a cabo a partir de la base de datos
georreferenciada de calidad de aguas subterráneas. De entre todos los parámetros
existentes se han seleccionado como indicadores el contenido en nitratos y la mineralización
del agua expresada como conductividad eléctrica.
Para cada uno de estos parámetros se han establecido los umbrales de significación, de
acuerdo con la siguiente tabla.
Parámetro
Umbral de impacto
comprobado
Umbral de impacto
probable
Nitratos (mg/l)
50
25
Conductividad (μS/cm)
2500
1250
Se considera que la masa de agua subterránea está sometida a impacto comprobado o
probable, si existe algún punto de toma de datos en la última fecha disponible en el que se
superan los umbrales arriba indicados.
Se han considerado como criterios para la evaluación del impacto cuantitativo sobre las
masas de agua subterráneas los siguientes:
1.
Inclusión en el Catálogo de acuíferos con problemas de sobreexplotación o salinización
sobre los que haya declaración provisional o definitiva. Se considera que existe
impacto comprobado para todas las masas que cumplen esta condición.
2.
Descenso significativo de los niveles piezométricos. El umbral considerado como
impacto comprobado se ha establecido en -1 m/año como tasa media de variación y el
de impacto probable en –0,5 m/año.
En la Tabla 1 se muestran los resultados de evaluación correspondientes a las 58 masas de
agua subterránea definidas en la Demarcación de acuerdo a los criterios arriba expresados.
Página 116
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Tabla 1. Evaluación de Impacto
CÓDIGO
NOMBRE
Conductividad
Nitratos
INCLUSIÓN
EN
CATÁLOGO
DESCENSO
DE
NIVELES
0501
SIERRA DE CAZORLA
I0
I0
0502
QUESADA-CASTRIL
I0
I0
IC
I0
0503
DUDA-LA SAGRA
I0
IP
I0
0504
HUÉSCAR-PUEBLA DE D. FADRIQUE
I0
I0
IC
0505
LA ZARZA
I0
IP
IC
0506
ORCE-MARÍA
I0
I0
IC
0507
AHILLO-CARACOLERA
I0
I0
SD
0508
SIERRA DE LAS ESTANCIAS
IC
SD
SD
0509
BAZA-CANILES
I0
I0
IC
0510
JABALCÓN
I0
I0
I0
0511
SIERRA DE BAZA
I0
I0
IP
0512
GUADIX-MARQUESADO
I0
I0
IP
0513
EL MENCAL
IC
IP
SD
0514
BEDMAR-JÓDAR
I0
I0
0515
TORRES-JIMENA
I0
IC
0516
JABALCUZ
IP
I0
Incluida en
Catálogo
IC
SD
SD
0517
JAÉN
I0
I0
Incluida en
Catálogo
0518
SAN CRISTOBAL
I0
I0
Incluida en
Catálogo
SD
0519
MANCHA REAL-PEGALAJAR
I0
I0
Provisional
(24-10-92)
I0
0520
ALMADÉN
I0
I0
0521
SIERRA MÁGINA
IP
I0
I0
0522
MENTIDERO-MONTESINOS
I0
I0
SD
0523
ÚBEDA
I0
IC
I0
0524
BAILÉN-GUARROMÁN-LINARES
IC
I0
SD
0525
IP
IC
SD
IP
I0
I0
0527
RUMBLAR
ALUVIAL DEL GUADALQUIVIR
(CÓRDOBA-JAÉN)
PORCUNA
IC
SD
SD
0528
MONTES ORIENTALES. SECTOR NORTE
IP
IC
SD
0529
SIERRA DE COLOMERA
I0
I0
I0
0530
SIERRA ARANA
I0
I0
I0
0531
LA PEZA
I0
I0
SD
0532
DEPRESIÓN DE GRANADA
I0
IP
IP
0533
SIERRA ELVIRA
IC
I0
I0
0534
MADRID-PARAPANDA
I0
IP
SD
0535
CABRA-GAENA
I0
IC
SD
0536
RUTE-HORCONERA
I0
IC
SD
0537
ALBAYATE-CHANZAS
I0
I0
SD
0526
SD
SD
Página 117
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
CÓDIGO
NOMBRE
Conductividad
I0
Nitratos
INCLUSIÓN
EN
CATÁLOGO
DESCENSO
DE
NIVELES
IC
Ac. Campo
Agro
Incluido en
Catálogo
SD
0538
EL PEDROSO-ARCAS
0539
HACHO DE LOJA
I0
I0
SD
0540
SIERRA GORDA-ZAFARRAYA
I0
I0
I0
0541
GUADAHORTUNA-LARVA
I0
I0
Ac.Chotos
Incluido en
Catálogo
SD
0542
TEJEDA-ALMIJARA-LAS GUAJARAS
IP
IP
0543
SIERRA Y MIOCENO DE ESTEPA
IP
IP
SD
I0
0544
ALTIPLANOS DE ECIJA
IC
IC
SD
0545
SIERRA MORENA
I0
IP
IP
0546
ALUVIAL DEL GUADALQUIVIR-SEVILLA
I0
IP
SD
0547
SEVILLA-CARMONA
I0
IC
0548
ARAHAL-CORONIL-MORÓN-PUEBLA DE
CAZALLA
IP
IC
0549
GERENA-POSADAS
I0
IC
Incluida en
Catálogo
IP
0550
ALJARAFE
I0
I0
Provisional
BOP
23/03/88 y
18/05/93
IP
0551
ALMONTE-MARISMAS DEL
GUADALQUIVIR
I0
IP
0552
LEBRIJA
IC
IC
0565
SIERRA DE PADUL
I0
I0
0566
GRAJALES-PANDERO-CARCHEL
I0
I0
I0
0568
PUENTE GENIL-LA RAMBLA-MONTILLA
IP
IC
SD
0569
OSUNA-LA LANTEJUELA
I0
IC
SD
0570
GRACIA-VENTISQUERO
I0
I0
SD
0571
CAMPO DE MONTIEL
I0
IP
Provisional
BOP
26/10/92
IC
SD
IP
Incluida en
Catálogo
I0
SD
Incluida en
Catálogo
SD
En la siguiente tabla se resume el resultado de los análisis realizados sobre el total de 71
masas de agua subterránea en el ámbito de la DHG.
Página 118
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Tabla 2. Resumen Evaluación de Impacto de Masas de Agua Subterránea.
Impacto
Comprobado
(N)
Indicador
Impacto
Probable
(N)
Sin
Impacto
(N)
Sin
Datos
Impacto
Comprobado
(%)
Impacto
Probable
(%)
Conductividad
7
9
42
2
24.13%
18.96%
Nitratos
14
11
31
3
22.54%
22.54%
Inclusión en Catálogo
11
-
47
-
18.96%
-
Descenso de Niveles
7
7
14
30
12.06%
12.06%
Global
31
13
14
0
53.48%
22.41%
Figura 11. Evaluación Impacto en Aguas Subterráneas. Conductividad.
Página 119
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Figura 12. Evaluación Impacto en Aguas Subterráneas. Nitratos.
Figura 13. Evaluación Impacto en Aguas Subterráneas. Catálogo.
Página 120
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Figura 14. Evaluación Impacto en Aguas Subterráneas. Niveles.
Figura 15. Evaluación Impacto Global en Aguas Subterráneas.
Página 121
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
4.10.
Identificación de masas en riesgo
El riesgo es la combinación de los resultados de la identificación de las presiones
significativas y el análisis del impacto según el siguiente esquema:
IMPACTO
RIESGO
COMPROBADO
PROBABLE
SIN IMPACTO
RIESGO
SEGURO
RIESGO EN
ESTUDIO
RIESGO
NULO
SIN DATOS
PRESIÓN
SIGNIFICATIVA
NO
SIGNIFICATIVA
RIESGO EN
ESTUDIO
---
SIN DATOS
siendo:
RS
RIESGO SEGURO
MAS en riesgo de incumplir alguno de los OMA de la DMA, no se
requiere caracterización adicional.
R EE
RIESGO EN ESTUDIO
MAS en las que no se puede caracterizar el riesgo por falta de
datos. Es preciso una caracterización adicional y/o datos de
Vigilancia sobre el Estado.
R0
RIESGO NULO
MAS sin riesgo de incumplir alguno de los OMA de la DMA
Cada nivel de riesgo implica la gestión del riesgo mismo, siguiendo las directrices de la
siguiente tabla:
IMPACTO
COMPROBADO
PRESIÓN
SIGNIFICATIVA
•
Programa de
Medidas a corto
plazo (inmediato)
•
Caracterización
adicional (si se
desconoce el
origen del
impacto)
NO
SIGNIFICATIVA
SIN DATOS
•
Red Operativa
PROBABLE
•
•
Programa de
Medidas a largo
plazo
SIN IMPACTO
•
Programa de
Muestreo (a
largo plazo)
•
nulo
•
Programa de
Muestreo (a
largo plazo)
SIN DATOS
•
Programa de
Muestreo (a corto
plazo)
•
Programa de
Muestreo (a largo
plazo)
•
Caracterización
adicional inmediata
(identificar
Presiones)
Red Operativa
En la Tabla 1 se presenta el resultado de la evaluación del riesgo para cada una de las 58
masas de agua subterránea en relación a cada una de las presiones y globalmente,
representándose esta última en la Figura 1. El resumen del número y porcentaje de masas
por categorías de riesgo se presenta en la Tabla 2. Por último, en la Tabla 3 se presenta la
matriz de cálculo del riesgo, en la que se expresan para cada masa, las presiones
significativas que las afectan, la calificación del impacto por los indicadores utilizados (GWPI
8) y la calificación del riesgo.
Página 122
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Tabla 1. Evaluación del riesgo en las masas de agua subterránea.
Puntuales
Captación
Intrusión
Global
Riesgo
Difusas
Masas de Agua Subterránea
0501
SIERRA DE CAZORLA
R0
R0
RS
R0
RS
0502
QUESADA-CASTRIL
R0
R0
R0
R0
R0
COD
NOMBRE
0503
DUDA-LA SAGRA
0504
HUESCAR-PUEBLA DE DON FADRIQUE
0505
0506
REE
R0 REE R0 REE
R0
R0
RS
R0
RS
SIERRA DE LA ZARZA
REE
R0
RS
R0
RS
ORCE-MARIA-CULLAR
R0
R0
RS
R0
RS
0507
AHILLO-CARACOLERA-SAN PEDRO
R0
R0 REE R0 REE
0508
SIERRA DE LAS ESTANCIAS
RS
R0 REE R0
RS
0509
BAZA-CANILES
R0
R0
RS
R0
RS
0510
JABALCON
R0
R0
R0
R0
R0
0511
SIERRA DE BAZA
R0
R0 REE R0 REE
0512
GUADIX-MARQUESADO
R0
R0 REE R0 REE
0513
EL MENCAL
RS
R0 REE R0
RS
0514
BEDMAR-JODAR
R0
R0
R0
RS
0515
TORRES-JIMENA
RS
R0 REE R0
RS
0516
JABALCUZ
REE
R0 REE R0 REE
0517
JAEN
R0
R0
RS
R0
RS
0518
SAN CRISTOBAL
R0
R0
RS
R0
RS
RS
R0
RS
RS
0519
MANCHA REAL-PEGALAJAR
R0
R0
0520
ALMADEN
R0
R0 REE R0 REE
0521
SIERRA MAGINA
REE
R0 REE R0 REE
0522
MENTIDERO-MONTESINOS
R0
R0 REE R0 REE
0523
UBEDA
RS
R0
R0
RS
0524
BAILEN-GUARROMAN
RS
R0 REE R0
RS
0525
RUMBLAR
RS
R0 REE R0
RS
0526
ALUVIAL DEL GUADALQUIVIR (CÓRDOBA-JAÉN)
REE
R0 REE R0 REE
0527
PORCUNA
RS
R0 REE R0
RS
0528
MONTES ORIENTALES. SECTOR NORTE
RS
R0 REE R0
RS
0529
SIERRA DE COLOMERA
R0
R0
R0
R0
R0
0530
SIERRA ARANA
R0
R0
R0
R0
R0
0531
SIERRA DE LA PEZA
R0
R0 REE R0 REE
R0
0532
DEPRESION DE GRANADA
REE
R0 REE R0 REE
0533
SIERRA ELVIRA
RS
R0
0534
MADRID-PARAPANDA
REE
R0 REE R0 REE
0535
CABRA-GAENA
RS
R0 REE R0
RS
0536
RUTE-HORCONERA
RS
R0 REE R0
RS
0537
ALBAYATE-CHANZAS
R0
R0 REE R0 REE
0538
PEDROSO-ARCAS
RS
R0
0539
HACHO DE LOJA
R0
R0 REE R0 REE
R0
RS
R0
R0
RS
RS
Página 123
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Intrusión
Global
SIERRA GORDA
Captación
0540
NOMBRE
Puntuales
COD
Riesgo
Difusas
Masas de Agua Subterránea
R0
R0
R0
R0
R0
R0
RS
R0
RS
0541
GUADAHORTUNA-LARVA
0542
TEJEDA-ALMIJARA-LAS GUAJARAS
REE
R0
R0 REE R0 REE
0543
SIERRA Y MIOCENO DE ESTEPA
REE
R0 REE R0 REE
0544
ALTIPLANO DE ECIJA
RS
R0 REE R0
0545
SIERRA MORENA
REE
R0 REE R0 REE
0546
ALUVIAL DEL GUADALQUIVIR-SEVILLA
REE
R0 REE R0 REE
0547
SEVILLA-CARMONA
RS
RS
R0
RS
0548
ARAHAL-CORONIL-MORON-PUEBLA DE CAZALLA
RS
R0 REE R0
RS
0549
GERENA-POSADAS
RS
R0
RS
R0
RS
R0
RS
R0
RS
R0
RS
RS
0550
ALJARAFE
0551
ALMONTE-MARISMAS
REE
R0 REE R0 REE
0552
SIERRA DE LEBRIJA
RS
R0
0565
SIERRA DE PADUL
R0
R0 REE R0 REE
RS
RS
0566
GRAJALES-PANDERO-CARCHEL
R0
R0
R0
R0
0568
PUENTE GENIL-LA RAMBLA-MONTILLA
RS
R0 REE R0
RS
0569
OSUNA-LA LANTEJUELA
RS
R0 REE R0
RS
R0
R0 REE R0 REE
0570
GRACIA-VENTISQUERO
0571
CAMPO DE MONTIEL
REE
R0
R0
R0
RS
R0
RS
Tabla 2. Evaluación del riesgo en las masas de agua subterránea. Resumen.
Riesgo Seguro
Número
%
Fuentes Difusas
Fuentes Puntuales
Captación
Intrusión
Global
Riesgo en Estudio
Riesgo Nulo
Número
%
Número
%
19
32.75%
13
22.41%
26
44.82%
1
0.98%
0
0.00%
57
98.27%
16
27.58%
34
58.62%
8
13.79%
0
0.00%
0
0.00%
31
53.44%
21
36.20%
58 100.00%
6
10.34%
Página 124
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Figura 16. Masas de Agua en Riesgo. Riesgo Global.
Tabla 3. Matriz de cálculo del riesgo.
Riesgo
Indicadores Impacto
Niveles
Global
Difusas
Puntuales
Captación
Intrusión
Global
0
0
I0
I0
I0
IC
IC
R0
R0
RS
R0
RS
0
0
0
I0
I0
I0
I0
I0
R0
R0
R0
R0
R0
0503 DUDA-LA SAGRA
1
0
0
0
1
I0
IP
I0
I0
IP
REE
R0
REE
R0
REE
0504 HUESCAR-PUEBLA DE DON FADRIQUE
1
0
1
0
1
I0
I0
I0
IC
IC
R0
R0
RS
R0
RS
0505 SIERRA DE LA ZARZA
1
0
1
0
1
I0
IP
I0
IC
IC
REE
R0
RS
R0
RS
0506 ORCE-MARIA-CULLAR
1
0
0
0
1
I0
I0
I0
IC
IC
R0
R0
RS
R0
RS
0507 AHILLO-CARACOLERA-SAN PEDRO
1
0
0
0
1
I0
I0
I0
SD
I0
R0
R0
REE
R0
REE
0508 SIERRA DE LAS ESTANCIAS
1
0
0
0
1
IC
SD
I0
SD
IC
RS
R0
REE
R0
RS
RS
Nitratos
0
0
Global
0
0
Intrusión
0
0502 QUESADA-CASTRIL
NOMBRE
Captación
0501 SIERRA DE CAZORLA
COD
Difusas
Catalogo
Conductividad
Puntuales
Presiones
Significativas
Masas de Agua Subterránea
0509 BAZA-CANILES
1
0
0
0
1
I0
I0
I0
IC
IC
R0
R0
RS
R0
0510 JABALCON
0
0
0
0
0
I0
I0
I0
I0
I0
R0
R0
R0
R0
R0
0511 SIERRA DE BAZA
1
0
0
0
1
I0
I0
I0
IP
IP
R0
R0
REE
R0
REE
0512 GUADIX-MARQUESADO
1
0
1
0
1
I0
I0
I0
IP
IP
R0
R0
REE
R0
REE
0513 EL MENCAL
1
0
1
0
1
IC
IP
I0
SD
IC
RS
R0
REE
R0
RS
0514 BEDMAR-JODAR
1
0
1
0
1
I0
I0
IC
IC
IC
R0
R0
RS
R0
RS
0515 TORRES-JIMENA
1
0
1
0
1
I0
IC
I0
SD
IC
RS
R0
REE
R0
RS
0516 JABALCUZ
1
0
1
0
1
IP
I0
I0
SD
IP
REE
R0
REE
R0
REE
0517 JAEN
0
0
1
0
1
I0
I0
IC
SD
IC
R0
R0
RS
R0
RS
0518 SAN CRISTOBAL
1
0
1
0
1
I0
I0
IC
SD
IC
R0
R0
RS
R0
RS
Página 125
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Presiones
Significativas
Conductividad
Nitratos
Catalogo
Niveles
Global
Captación
Intrusión
0
1
0
1
I0
I0
IC
I0
IC
R0
R0
RS
R0
RS
0
0
0
0
0
I0
I0
I0
SD
I0
R0
R0
REE
R0
REE
0521 SIERRA MAGINA
0
0
0
0
0
IP
I0
I0
I0
IP
REE
R0
REE
R0
REE
0522 MENTIDERO-MONTESINOS
0
0
1
0
1
I0
I0
I0
SD
I0
R0
R0
REE
R0
REE
0523 UBEDA
1
0
1
0
1
I0
IC
I0
I0
IC
RS
R0
R0
R0
RS
0524 BAILEN-GUARROMAN
1
0
0
0
1
IC
I0
I0
SD
IC
RS
R0
REE
R0
RS
0525 RUMBLAR
1
0
0
0
1
IP
IC
I0
SD
IC
RS
R0
REE
R0
RS
0526 ALUVIAL DEL GUADALQUIVIR (CÓRDOBA-JAÉN)
1
0
0
0
1
IP
I0
I0
I0
IP
REE
R0
REE
R0
REE
0527 PORCUNA
1
0
0
0
1
IC
SD
I0
SD
IC
RS
R0
REE
R0
RS
0528 MONTES ORIENTALES. SECTOR NORTE
1
0
0
0
1
IP
IC
I0
SD
IC
RS
R0
REE
R0
RS
0529 SIERRA DE COLOMERA
1
0
0
0
1
I0
I0
I0
I0
I0
R0
R0
R0
R0
R0
0530 SIERRA ARANA
0
0
0
0
0
I0
I0
I0
I0
I0
R0
R0
R0
R0
R0
0531 SIERRA DE LA PEZA
0
0
0
0
0
I0
I0
I0
SD
I0
R0
R0
REE
R0
REE
0532 DEPRESION DE GRANADA
1
0
0
0
1
I0
IP
I0
IP
IP
REE
R0
REE
R0
REE
0533 SIERRA ELVIRA
1
0
0
0
1
IC
I0
I0
I0
IC
RS
R0
R0
R0
RS
0534 MADRID-PARAPANDA
1
0
0
0
1
I0
IP
I0
SD
IP
REE
R0
REE
R0
REE
0535 CABRA-GAENA
0
0
0
0
0
I0
IC
I0
SD
IC
RS
R0
REE
R0
RS
0536 RUTE-HORCONERA
1
0
0
0
1
I0
IC
I0
SD
IC
RS
R0
REE
R0
RS
0537 ALBAYATE-CHANZAS
1
0
0
0
1
I0
I0
I0
SD
I0
R0
R0
REE
R0
REE
0538 PEDROSO-ARCAS
1
0
1
0
1
I0
IC
IC
SD
IC
RS
R0
RS
R0
RS
0539 HACHO DE LOJA
1
0
0
0
1
I0
I0
I0
SD
I0
R0
R0
REE
R0
REE
0540 SIERRA GORDA
0
0
0
0
0
I0
I0
I0
I0
I0
R0
R0
R0
R0
R0
Global
Global
1
0520 ALMADEN
NOMBRE
Puntuales
Intrusión
0519 MANCHA REAL-PEGALAJAR
COD
Difusas
Captación
Riesgo
Puntuales
Indicadores Impacto
Difusas
Masas de Agua Subterránea
0541 GUADAHORTUNA-LARVA
1
0
1
0
1
I0
I0
IC
SD
IC
R0
R0
RS
R0
RS
0542 TEJEDA-ALMIJARA-LAS GUAJARAS
0
0
0
0
0
IP
IP
I0
SD
IP
REE
R0
REE
R0
REE
0543 SIERRA Y MIOCENO DE ESTEPA
1
0
1
0
1
IP
IP
I0
I0
IP
REE
R0
REE
R0
REE
0544 ALTIPLANO DE ECIJA
1
0
1
0
1
IC
IC
I0
SD
IC
RS
R0
REE
R0
RS
0545 SIERRA MORENA
1
0
0
0
1
I0
IP
I0
IP
IP
REE
R0
REE
R0
REE
0546 ALUVIAL DEL GUADALQUIVIR-SEVILLA
1
0
0
0
1
I0
IP
I0
SD
IP
REE
R0
REE
R0
REE
0547 SEVILLA-CARMONA
1
1
0
0
1
I0
IC
IC
IC
IC
RS
RS
RS
R0
RS
0548 ARAHAL-CORONIL-MORON-PUEBLA DE CAZALLA 1
0
1
0
1
IP
IC
I0
SD
IC
RS
R0
REE
R0
RS
0549 GERENA-POSADAS
1
0
0
0
1
I0
IC
IC
IP
IC
RS
R0
RS
R0
RS
0550 ALJARAFE
1
0
1
0
1
I0
I0
IC
IP
IC
R0
R0
RS
R0
RS
0551 ALMONTE-MARISMAS
0
0
0
0
0
I0
IP
I0
IP
IP
REE
R0
REE
R0
REE
0552 SIERRA DE LEBRIJA
1
0
0
0
1
IC
IC
IC
I0
IC
RS
R0
RS
R0
RS
0565 SIERRA DE PADUL
1
0
0
0
1
I0
I0
I0
SD
I0
R0
R0
REE
R0
REE
0566 GRAJALES-PANDERO-CARCHEL
0
0
1
0
1
I0
I0
I0
I0
I0
R0
R0
R0
R0
R0
0568 PUENTE GENIL-LA RAMBLA-MONTILLA
1
0
0
0
1
IP
IC
I0
SD
IC
RS
R0
REE
R0
RS
0569 OSUNA-LA LANTEJUELA
1
0
1
0
1
I0
IC
I0
SD
IC
RS
R0
REE
R0
RS
0570 GRACIA-VENTISQUERO
0
0
0
0
0
I0
I0
I0
SD
I0
R0
R0
REE
R0
REE
0571 CAMPO DE MONTIEL
1
0
0
0
1
I0
IP
IC
SD
IC
REE
R0
RS
R0
RS
Página 126
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
5.
finadle los datos abarque el período 1940/41 a
2006/07. Estas nuevas series serán la base del
Evaluación de recursos hídricos
5.1.
Definiciones y estudios existentes
Los recursos naturales son los que discurrirán a lo largo de todo el año por los cauces de la
cuenca sino existieran las infraestructuras de regulación. La planificación hidráulica para
conocer estos caudales necesita, en muchos casos, hacer una restitución del régimen natural
eliminando la variación que sobre el mismo tiene las obras de regulación y la satisfacción de
las demandas.
Los trabajos de restitución del régimen natural toman como base las estaciones hidrológicas
que son:
a) Estaciones meteorológicas: pluviométricas, termométricas y termopluviométricas.
b) Estaciones foronómicas: estaciones de aforo propiamente dichas y embalses.
Y los datos de infraestructuras y consumos a lo largo del tiempo de cálculo el régimen
natural.
Normalmente estos estudios tienen cuatro fases:
•
Tratamiento de los datos de las estaciones hidrológicas, verificando las mismas y
completando las series del período de tiempo que se quiere restituir por métodos
matemáticos. En el caso de las series de caudales se les suman las derivaciones y se
restan las aportaciones originadas por los consumos y las obras hidráulicas.
•
División y caracterización de la cuenca. Los factores a analizar son de cuatro tipos:
factores morfométricos, caracterización de la cubierta vegetal, factores edafológicos y
caracterización de efectos hidrogeológicos.
•
Implantación del modelo de simulación, que conlleva dos importantes tareas para cada
una de las unidades en que se divide la cuenca: evaluación de los recursos climáticos precipitación y evapotranspiración potencial- y parametrización/calibración de las
características de la cuenca. Los parámetros a evaluar vienen determinados por el
modelo de simulación a establece y el calibrado se realiza en base a los datos
foronómicos existentes.
•
Obtención de series por simulación precipitación-escorrentía.
Dos son los estudios que se han desarrollado con esta metodología de forma general en la
cuenca del Guadalquivir.
Página 127
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
a) Estudio de recursos hidráulicos en la cuenca del Guadalquivir, elaborado en 1998 por el
Organismo de cuenca, entre sus objetivos destaca el evaluar los recursos hidráulicos
existentes en un amplio número de puntos (300) destacados de la red hidrográfica,
habiéndose obtenido series mensuales de 55 años de longitud (1942/43 a 1995/96).
Estas series de caudales se denominan en la Oficina de Planificación del Sacramento, por
ser una variante de éste modelo hidrológico el que se ha utilizado para la obtención de
caudales.
b) Estudio de recursos hidráulicos del Libro Blanco del Agua en España elaborado por el
Ministerio de Medio Ambiente y que simula mediante un modelo hidrológico la red
hidrológica de España, reproduce los procesos esenciales de transporte de agua que tiene
lugar en las distintas fases del ciclo hidrológico, por ello discretiza el territorio en celdas
de 1 km x 1 km. Su aplicación permite obtener series en cualquier punto de la red
hidrográfica para el período 1940/41 a 1995/96. Estas series de caudales se denominan
en la Oficina de Planificación del SIMPA por ser éste el nombre del modelo que desarrolla
el Centro de Estudios Hidrológicos (CEDEX) para su implantación.
Los recursos naturales como se ha descrito no pueden medirse de forma directa, y han de
ser estimados presentando pequeñas variaciones en función de la metodología de cálculo.
En el caso de la cuenca del río Guadalquivir la evaluación hecha en el Libro Blanco del Agua
es un 8% superior, en valores medios, a la realizada en el Estudio de Recursos Hidráulicos
de la Cuenca. El Ministerio de Medio Ambiente está finalizando actualmente una ampliación
de restitución del modelo SIMPA de tal manera que la longitud Plan Hidrológico de Cuenca
para estimar los recursos en todos aquellos puntos en los que no existen datos observados.
La ampliación de serie sin duda permitirá mejorar el conocimiento actual de la cuenca, sobre
todo en la valoración de los recursos disponibles, y podrá matizar los valores que
actualmente se conocen y exponen con el fin de dar una visión global de los recursos
naturales de la cuenca que no deja por ello de ser bastante exacta. En la evaluación de los
recursos que se realice durante la elaboración del plan hidrológico se considerará el efecto
de del cambio climático de acuerdo con las directrices que en cada momento vaya fijando la
Oficina que para su estudio ha creado el Ministerio de Medio Ambiente. Los valores que se
exponen a continuación se han obtenido del Estudio de Recursos elaborado por el Organismo
de Cuenca.
Página 128
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
5.2.
Zonificación
Figura 1.- Plano Red Fluvial
Para la determinación de los recursos naturales -tanto superficiales como subterráneos- se
ha establecido una ZONIFICACIÓN HIDROLÓGICA que contempla la red hidrográfica, las
redes hidrológicas existentes y las estructuras de regulación implantadas en la cuenca. La
zonificación está estructurada en cuatro niveles jerárquicos diferentes: ocho (8) zonas,
veinte (20) subzonas, cuarenta y ocho (48) áreas y trescientas (300) unidades hidrográficas
seleccionadas a partir de la red foronómica y las estructuras donde se conocen caudales
circulantes, y es en donde se evalúan los recursos superficiales.
A continuación se descubre brevemente el panorama hidrográfico para cada una de las
zonas delimitadas.
Zona I: Cabecera hasta confluencia con Guadalimar
Incluye la cuenca vertiente del río Guadalquivir desde su nacimiento hasta su confluencia
con el Guadiana Menor y toda la cuenca vertiente por la margen derecha hasta su
confluencia con el Guadalimar (incluyendo éste). En ella se destacan los siguientes ríos:
-
Río Guadalquivir
Discurre a través de la provincia de Jaén. Cuenta con el embalse del Tranco de Beas, que
regula todas las aportaciones de cabecera y mejora los regadíos existentes a lo largo del
Página 129
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
curso del río y situados muchos kilómetros aguas abajo: canales de Las Vegas Altas, Medias
y Bajas. Además del citado, existen otros embalses dedicados a la producción hidroeléctrica
-Doña Aldonza y Pedro Marín- y a pequeños abastecimientos -Aguascebas-. Son poblaciones
destacadas Cazorla, casi en su nacimiento, Úbeda y Baeza.
-
Río Guadalimar
Nace en la provincia de Albacete, discurriendo la mayor parte de él por la provincia de Jaén.
Sus principales afluentes son el Guadalén y el Guadalmena. El primero nace en la provincia
de Ciudad real drenando parte de Sierra Morena, y cuenta con el embalse dedicado
Regulación General del mismo nombre. El segundo nace en la provincia de Albacete y cuenta
con el embalse del Guadalén destinado igualmente a regulación General. Sus principales
poblaciones son Santisteban del Puerto y Navas de San Juan.
Zona II: Guadiana Menor
Comprende íntegramente la cuenca del río Guadiana Menor, que con una extensión de 6.958
km2 es la segunda más importante por extensión después de la del río Genil. Atraviesa
fundamentalmente las provincias de Albacete, Murcia y Almería. Cuenta con importantes
afluentes, entre los que destacan el Fardes, Guadahortuna, Castril, Guardal y Guadalentín.
Actualmente están regulados pero la pieza de regulación más emblemática de todo el
sistema hidráulico es el embalse del Negratín, situado sobre el propio cauce del Guadiana
Menor, que recoge y modula las escorrentías residuales de una parte importante de la
cuenca (zona de Huéscar-Baza). Sus poblaciones más importantes son Baza, Caniles,
Huéscar y Guadix.
Zona III: Jandulilla-Arroyo Culebras
Está formada por los siguientes ríos:
-
Río Jandulilla
Totalmente jiennense, carece de elementos de regulación. Su principal población es Jódar.
-
Río Bedmar
Totalmente jiennense, nace en la vertiente septentrional del macizo de sierra Mágina.
Carece de elementos de regulación.
Página 130
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
-
Río Torres
Nace al igual que el río anterior en el macizo de Sierra Mágina. Totalmente jiennense, carece
de elementos de regulación.
-
Río Guadalbullón
Al igual que los anteriores discurre por la provincia de Jaén. En su afluente principal,
Quiebrajano, se sitúa el embalse del mismo nombre que regula sus aguas para abastecer a
la población de Jaén y La Campiña principal núcleo urbano de la cuenca.
-
Arroyo Salado de Arjona
Pertenece en su totalidad a la provincia de Jaén. Presenta escasa pluviosidad y aportación.
Carece de regulación, y su principal población es Arjona.
-
Arroyo Salado de Porcuna
Pertenece en su totalidad a la provincia de Jaén. Presenta escasa pluviosidad y aportación.
Carece de regulación, y sus principales poblaciones son Martos y Lopera.
-
Río Guadajoz
Nace en la provincia de Granada recorriendo Jaén y Córdoba. Cuenta con los embalses de
Vadomojón y Víboras. Sus principales poblaciones son Montilla, Baena y castro del Río.
Zona IV: Guadiel-Retortillo
Es una de las zonas más extensas de la CUENCA, y está formada por los siguientes ríos:
-
Río Guadiel
Pertenece en su totalidad a la provincia de Jaén. Presenta escasa pluviosidad y aportación.
Carece de regulación. A pesar de la pequeña extensión de su cuenca -366 km2- cuenta con
importantes núcleos de población: Linares, La Carolina y Bailén.
-
Río Rumblar ó Grande
Nace en la provincia de Ciudad Real a la que abandona muy pronto, para recorrer Jaén.
Cuenta tonel embalse del Rumblar que abastece al canal del mismo nombre y al Consorcio
del Rumblar en la Vega del Guadalquivir. Su principal población es Baños de la Encina.
Página 131
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
-
Río Jándula
Extiende su cabecera en la provincia de Ciudad Real, en la que ha capturado entre otros, al
río Montoro, Tablillas, Ventilas y Ojailén. Cuenta con los embalses de Montoro y Jándula. Su
principal población es Puertollano.
-
Río de las Yeguas
Nace en la provincia de Ciudad real, para actuar posteriormente como límite interprovincial
de Jaén y Córdoba. Cuenta con el embalse del Yeguas, destinado a la Regulación General.
-
Arroyo Martín Gonzalo
Situado en la provincia de Córdoba, cuenta con el embalse del mismo nombre. Presenta alta
pluviosidad y aportación específica. Vierte al Guadalquivir muy cerca de la población de
Montoro, -situada en la otra margen-.
-
Río Arenoso
Río cordobés, drena parte del sector serreño cordobés. Actualmente está en él en
construcción el embalse del mismo nombre para regular sus caudales y los provenientes del
río Guadalquivir por bombeo.
-
Río Guadalmellato
Río cordobés por excelencia, cuenta con los embalses del Guadalmellato y de San Rafael de
Navallana. Sus principales poblaciones son Córdoba y Villanueva de Córdoba.
-
Río Guadiato
Totalmente cordobés, se encuentra regulado en su parte alta por el embalse de Sierra
Boyera, cuyas aguas abastecen la zona norte de Córdoba y a poblaciones situadas incluso en
la cuenca del Guadiana. En su parte media se encuentra el embalse de Puente Nuevo y en
su parte baja La Breña. Sus principales poblaciones son Fuenteovejuna, Bélmez y
Villaviciosa de Córdoba.
-
Río Bembézar
Atraviesa las provincias de Badajoz, Córdoba y Sevilla. Cuenta con el embalse del mismo
nombre que alimenta a los canales de riego de su zona regable. El principal núcleo de
población es Azuaya, situado en la provincia de Badajoz.
Página 132
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
-
Río Retortillo
Río situado a caballo de las provincias de Córdoba y Sevilla. Cuenta con el embalse del
mismo nombre que apoya la Zona Regable del Bembézar y al abastecimiento del Plan de
Écija. Sus principales poblaciones son Navas de la Concepción y Puebla de los Infantes.
Zona V: Genil
Se incluye en esta zona el afluente más extenso del Guadalquivir, con una cuenca de 8.278
km2. Presenta un recorrido de casi 300 kilómetros, en los que discurre por las provincias de
Granada, Jaén, Málaga, Córdoba y Sevilla. Tiene su nacimiento en la vertiente del Mulhacén.
Su cabecera la regula el embalse de canales y el de Quentar su afluente Aguas Blancas. Al
abandonar la depresión de Granada se encuentra el embalse de Iznájar el de mayor
capacidad de la cuenca.
-
Río Cubillas
Casi toda su cuenca pertenece a Granada, salvo una pequeña parte que es de Jaén. En su
cabecera se encuentran los Manantiales de Deifontes cuyas aguas se destinan al
abastecimiento de Pueblos de la Vega y la Zona Regable de Albolote. Está regulado por el
embalse de Cubillas y en su afluente Colomera mediante el embalse del mismo nombre. Sus
principales poblaciones son Iznalloz e Illora.
-
Río Cacín
Río granadino, nace en la Sierra de la Almijara. Regula sus aguas en el embalse de
Bermejales. Su principal población es Alhama de Granada.
-
Río Cabra
Río cordobés totalmente sin regular. Sus principales poblaciones son Cabra y Aguilar de la
Frontera.
Zona VI: Arroyo Madre Fuentes-Arroyo Pastrana
Cuenta con los siguientes ríos:
Página 133
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
-
Río Corbones
Río eminentemente sevillano, nace en la Sierra de la Cumbres, a caballo entre las provincias
de Málaga y Cádiz. Drena una amplia zona, en la que se encuentran pueblos importantes,
como Osuna, Marchena y Carmona. Cuenta con el embalse de Puebla de Cazalla.
-
Río Guadaíra
Considerado como río sevillano, nace sin embargo en la provincia de Cádiz, en la Sierra del
Pozo amargo. Se une al Guadalquivir, aguas debajo de Sevilla tras las obras de
encauzamiento y desvío realizadas. No cuenta con embalses. Sus poblaciones más
importantes son Sevilla, Morón de la Frontera, El Arahal y Alcalá de Guadaíra.
-
Arroyo Salado de Morón
Al igual que el río anterior nace en la Sierra del Pozo Amargo, provincia de Cádiz, para
transcurrir posteriormente por la provincia de Sevilla y desembocar en el Guadalquivir tras
las obras de encauzamiento y desvío realizadas. Cuenta con el embalse de Torre del Águila.
Sus principales poblaciones son Montellano y Utrera.
Zona VII:
Guadalbacar-Rivera de Huesna
Cuenta con los siguientes ríos:
-
Río Rivera de Huesna
Río sevillano, cuenta con el embalse del mismo nombre. Su población más importante es
Cazalla de la Sierra.
-
Río Viar
Nace en la provincia de Badajoz a la que abandona a la altura del embalse del Pintado para
proseguir por la provincia de Sevilla, desembocando en el Guadalquivir a la altura de la
población de Cantillana. Sus principales poblaciones son Villanueva del Río y Minas y Cazalla
de la Sierra.
-
Río Rivera de Huelva
Recorre las provincias de Badajoz, Huelva y Sevilla. Cuenta con los embalses de Aracena,
Zufre, La Minilla, El Gergal y Cala. Este último situado en el Rivera de Cala, principal
afluente. La población más importante es Aracena.
Página 134
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Zona VIII:
Guadiamar
Está formada por los siguientes ríos:
-
Río Guadiamar
Discurre por las provincias de Huelva y Sevilla. Cuenta con el embalse del Agrio situado en
el río del mismo nombre, tributario del Guadiamar por la margen derecha. Desemboca en el
Guadalquivir, en la amplia llanura de su estuario. No cuenta con núcleos de población
importantes.
-
Arroyo Madre de las Marismas del Rocío
Está constituido por la unión de varios arroyos que drenan la Marisma del Rocío. Pertenecen
casi totalmente a la provincia de Huelva, aunque tiene una pequeña parte en la provincia de
Sevilla. No cuenta con embalses. Su principal núcleo de población es Bollullos Par del
Condado.
5.3.
Estudio climático
Las series de datos hidrológicos y climáticos utilizados han sido las de mayor longitud
posible y abarcan el período de tiempo comprendido entre el año hidrológico 1942-42 y el
1996-97. En el Estudio de Recursos se han utilizado las series de todas las estaciones que
han estado operativas durante algún período del siglo XX. Y que han resultado ser
novecientas diez (910) estaciones meteorológicas –pluviométricas y termométricas- y ciento
treinta y cinco (135) foronómicas -en cauces y embalses-. El estudio climático que se realizó
después de depurar, seleccionar y restituir arroja los valores que se indican en el cuadro
adjunto en el que se indican los valores por zonas en que se dividió la cuenca.
Caracterización Climática de la Cuenca del Guadalquivir.
Valores Medios Anuales (mm.)
1. CABECERA HASTA
GUADALIMAR
2. GUADIANA MENOR
769
Precipitación
Media
(mm.)
622
674
459
7.251
849
551
7.412
Evapotranspiración
Potencial (mm.)
Zona
CONFLUENCIA
CON
3. JANDULILLA-ARROYO CULEBRAS
Extensión
(km2)
7.691
4. GUADIEL-RETORTILLO
851
633
11.213
5. GENIL
775
537
8.151
6. ARROYO MADRE FUENTE-ARROYO PASTRANA
921
563
7.367
7. GUADALBACAR-RIVERA HUESNA
837
696
5.460
8. GUADIAMAR
TOTAL CUENCA
891
595
3.436
817
581
57.979
Página 135
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Figura 2. Distribución espacial de precipitaciones anuales
Figura 3. Distribución espacial de Evapotranspiración Potencial
Página 136
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Por cuanto se refiere a la distribución interanual, en los gráficos y cuadros siguientes:
Caracterización Climática de la Cuenca del Guadalquivir.
Valores Extremos (1942/43 a 1996/97)
(mm.)
Zona
1. CABECERA HASTA CONFLUENCIA CON
GUADALIMAR
2. GUADIANA MENOR
3. JANDULILLA-ARROYO CULEBRAS
4. GUADIEL-RETORTILLO
5. GENIL
6. ARROYO MADRE FUENTE-ARROYO PASTRANA
7. GUADALBACAR-RIVERA HUESNA
8. GUADIAMAR
TOTAL CUENCA
Evaporación Potencial
Mínima
Máxima
471
835
332
635
549
567
771
500
668
560
804
892
926
836
953
904
929
870
Precipitación
Mínima
Máxima
322
1.046
231
263
244
232
280
318
265
267
790
1.002
1.036
986
1.005
1.128
1.033
999
PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL EN LA CUENCA DEL RÍO GUADALQUIVIR
1200
1000
600
400
200
0
19
42
19
44
19
46
19
48
19
50
19
52
19
54
19
56
19
58
19
60
19
62
19
64
19
66
19
68
19
70
19
72
19
74
19
76
19
78
19
80
19
82
19
84
19
86
19
88
19
90
19
92
19
94
19
96
Precipitación (mm)
800
Año
Página 137
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
EVAPOTRANSPIRACIÓN MEDIA ANUAL EN LA CUENCA DEL RÍO GUADALQUIVIR
1000
900
800
Evapotranspiración (mm)
700
600
500
400
300
200
100
19
42
19
44
19
46
19
48
19
50
19
52
19
54
19
56
19
58
19
60
19
62
19
64
19
66
19
68
19
70
19
72
19
74
19
76
19
78
19
80
19
82
19
84
19
86
19
88
19
90
19
92
19
94
0
Año
La distribución anual se representa en el gráfico siguiente en el que se recoge la evolución
mensual de la precipitación.
VALORES MEDIOS MENSUALES PRECIPITACIÓN - EVAPOTRANSPIRACIÓN EN LA CUENCA DEL
RÍO GUADALQUIVIR
160
140
120
80
60
40
20
SE
P
AG
O
JU
L
JU
N
AY
M
AB
R
AR
M
B
FE
EN
E
DI
C
V
NO
T
0
O
C
(mm)
100
Mes
Evapotranspiración
Precipitación
Gráfico 3
Página 138
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
5.4.
Recursos hidráulicos
Para la determinación de los recursos hidráulicos se ha utilizado un modelo de simulación del
proceso de precipitación-escorrentía, para cuyo calibrado se han usado datos de treinta y
dos estaciones de aforo en las que los resultados aportados por el modelo y los registrados
en ellas coinciden sensiblemente.
En el cuadro siguiente se especifican los valores medios de la aportación en los principales
cauces de la cuenca.
Como se puede observar. Los recursos superficiales de la cuenca se elevan a 6.759
hm3/año, el río Guadiana Menor es el de menor escorrentía específica 60 mm/km2 y la
cabecera del Guadalquivir la que mayor 354 mm/km2. La cuenca del río Genil es la de
mayor extensión 8.278 km2 y la que aporta mayores recursos al Guadalquivir 959 hm3/año.
Por otra parte en el cuadro siguiente se incluyen los valores de la aportación media anual y
su coeficiente de escorrentía para cada área considerada y en los gráficos siguientes se
puede observar los valores anuales en el período simulado para el total de la cuenca y la
distribución mensual de los valores medios del período considerado.
Aportación Media Anual de la Cuenca del Guadalquivir
Zona
Precipitación
Potencial (mm.)
Aportación
(mm.)
Coeficiente
Escorrentía
Específica
Total
Específica
Total
1. CABECERA HASTA
CONFLUENCIA CON
GUADALIMAR
622
4.785
126
970
0.20
2. GUADIANA MENOR
459
3.325
60
434
0.13
3. JANDULILLA-ARROYO
CULEBRAS
551
4.085
121
897
0.22
4. GUADIEL-RETORTILLO
633
7.098
118
1.318
0.19
5. GENIL
537
4.373
118
959
0.22
6. ARROYO MADRE FUENTEARROYO PASTRANA
7. GUADALBACAR-RIVERA
HUESNA
563
4.148
129
949
0.23
696
3.800
148
811
0.21
8. GUADIAMAR
595
2.044
123
422
0.21
581
33.658
117
6.759
0.20
TOTAL CUENCA
Página 139
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Figura 4. Distribución Espacial de Escorrentías Específicas
APORTACIÓN ANUAL EN LA CUENCA DEL RÍO GUADALQUIVIR
25000
15000
10000
5000
0
19
42
19
44
19
46
19
48
19
50
19
52
19
54
19
56
19
58
19
60
19
62
19
64
19
66
19
68
19
70
19
72
19
74
19
76
19
78
19
80
19
82
19
84
19
86
19
88
19
90
19
92
19
94
19
96
Aportación (Hm 3)
20000
Año
Gráfico 4
Página 140
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
VALORES MEDIOS MENSUALES DE APORTACIÓN EN LA CUENCA DEL RÍO GUADALQUIVIR
1400
1200
1000
3
(Hm )
800
600
400
200
SE
P
AG
O
JU
L
JU
N
AY
M
M
AB
R
AR
B
FE
EN
E
DI
C
V
NO
O
C
T
0
Mes
Gráfico 5
Aportación Media Anual de los Principales Cauces de la Red Hidrográfica
Características Físicas
RÍO
Longitud
(km)
Desnivel
(m)
Pendiente
Media
(milésima)
Superficie
Cuenca
(km2)
Aportación
Media Anual
(hm3)
Precipitación
Media Anual
(mm)
Escorrentía
Coef.
Valor
Anual
(mm)
Guadalimar
Rumblar
Jándula
Yeguas
Guadalmellato
180
65
145
68
105
966
810
840
635
660
5.37
12.46
5.79
9.34
6.29
5226
718
2565
808
1286
633
95
233
113
152
587
644
595
699
643
0,18
0,20
0,15
0,20
0,18
105
132
91
140
119
Guadiato
Bembézar
Viar
Rivera de Huelva
Guadiamar
130
119
133
131
123
603
520
810
660
480
4.64
4.37
6.09
5.04
3.90
1507
1987
1.803
2.006
1.319
191
224
233
345
422
638
635
672
717
595
0,20
0,18
0,19
0,24
0,21
127
115
129
172
123
Guadiana Menor
Guadalbullón
Guadajoz
Genil (Iznájar)
Genil (Total)
152
85
180
240
351
1.633
1.292
920
1830
2.177
10.74
15.20
5.11
7.63
5.86
7.251
1.110
2.415
4.683
8.278
434
115
364
116
959
459
559
583
547
537
0,13
0,19
0,26
0,14
0,22
60
104
151
76
118
Corbones
Guadaíra
177
92
780
360
4.41
3.91
1.813
1.322
290
193
558
585
0,29
0,25
160
146
820
1.150
1.262
1.379
1.390
13.67
5.75
3.82
2.81
2.17
528
16.211
23.341
47.286
57.979
187
1.486
2.323
5.470
6.759
Guadalquivir
El Tranco
Mengíbar
El Carpio
Alcalá del Río
TOTAL
60
200
330
490
640
952
556
570
554
581
0,37
0,16
0,17
0,21
0.20
354
92
100
116
117
Página 141
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Como resumen de los que caracterizan el clima de la cuenca como semiárido se presenta en
el gráfico siguiente la evolución mensual de la precipitación media, de la evapotranspiración
potencial media y aportación específica media.
VALORES MEDIOS MENSUALES APORTACIÓN - PRECIPITACIÓN - EVAPOTRANSPIRACIÓN EN LA
CUENCA DEL RÍO GUADALQUIVIR
160
140
120
(mm)
100
80
60
40
20
SE
P
AG
O
JU
L
JU
N
AY
M
AB
R
AR
M
B
FE
EN
E
DI
C
V
NO
O
C
T
0
Mes
Evapotranspiración
5.5.
Precipitación
Aportación Específica
El cambio climático
Los últimos resultados de las investigaciones científicas en el campo del clima y el cambio
climático apuntan a escenarios climáticos con un aumento a lo largo del siglo XXI en la
frecuencia e intensidad de los fenómenos extremos, entre ellos la sequía. El Mediterráneo es
una de las regiones donde se intensifican estos fenómenos.
El conocimiento científico en esta materia progresa de forma muy rápida, y a nivel europeo
existen grandes proyectos de investigación en marcha (ENSEMBLES, ADAM, etc.) que
proporcionarán valiosos resultados útiles para orientar las políticas y medidas en la
planificación y gestión de los recursos hídricos en general, y de las sequías en particular.
También a nivel internacional este año verá la luz al Cuarto Informe de Evaluación del Grupo
Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC), que aportará una compilación
mundial del conocimiento científico actualizado hasta el momento en este campo.
A nivel nacional existe una importante actividad en este campo y un marco general de
referencia desarrollado por el MMA, que es el Plan Nacional de Adaptación al Cambio
Climático (PNACC).
Página 142
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
(http://www.mma.es/portal/secciones/cambio
climatico/areas
tematicas/impactos
cc/pnacc.htm).
Este instrumento se desarrolla a través de Programas de Trabajo, el primero de los cuales
tiene entre sus líneas de actividad la generación de escenarios climáticos regionales para
España a lo largo del siglo XXI y la evaluación de los impactos del cambio climático en los
recursos hídricos.
Por ello, es importante que el Plan Hidrológico de Cuenca considere el cambio climático
como un fenómeno que va a condicionar la gestión, en la medida en que estas se
intensificarán
y
aumentarán
los
fenómenos
extremos:
sequías
e
inundaciones
incrementándose su frecuencia a lo largo del siglo XXI. Es importante que el Plan Hidrológico
revise los recursos hidráulicos a la luz de los resultados que vayan proporcionando el PNACC
y los resultados de las investigaciones científicas en marcha.
La definición de los recursos hidráulicos en las distintas cuencas, subcuencas o sistemas de
explotación están basados en series históricas de datos hidrológicos, hidrometeorológicos
y/o hidrogeológicos, sus medidas y sus valores extremos, pero no tienen en cuenta las
proyecciones regionales de los parámetros climáticos que se apuntan para el siglo XXI, que
ocasionarán una modificación de esos valores medios y extremos. Estos cambios tendrán
una distribución territorial diferenciada en la cuenca que pueden condicionar la planificación
y gestión de las sequías.
5.6.
Recursos subterráneos
Un acuífero es simultáneamente almacén de agua y vehículo de transporte en la forma de
flujo subterráneo hacia un río o punto de drenaje natural. Las reservas del acuífero están
constituidas por el volumen de agua que almacena y sin función de los límites del acuífero
de su porosidad y de la posición del nivel piezómetrico. Los acuíferos se agrupan en función
de sus características en Unidades Hidrogeológicas de las cuales se han definido cincuenta y
ocho (58) en la cuenca del Guadalquivir, y sus volúmenes de agua se ha identificado con
masas de aguas subterráneas.
En la cuenca del Guadalquivir existen dos tipos de acuíferos: los calcáreos (calizas y
dolomías) con permeabilidad por figuración y los detríticos, constituidos por depósitos
granulares permeables por porosidad. Se ha diferenciado además el aluvial reciente del
Guadalquivir por su alta transmisividad y su interrelación con el río.
Los acuíferos calcáreos se disponen de forma periférica a los dos grandes ejes deprimidos: el
Valle del Guadalquivir y el del Genil (Depresión de Granada) y en menos medida de la
Depresión de Guadix y el Valle del Guadiana Menor. Los acuíferos detríticos se disponen en
Página 143
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
las zonas topográficamente más bajas: las depresiones citadas anteriormente, La Campiña,
las Marismas de Almonte y en general los cursos bajos de los ríos.
Existe una gran disimetría desde el punto de vista de los recursos subterráneos. En la
margen
derecha,
los
materiales
Paleozoicos
de
Sierra
Morena
son
prácticamente
impermeables. No existen sistemas importantes sino tan solo acuíferos aislados de interés
local. Por el contrario en la cabecera, margen izquierda y Bajo Guadalquivir se suceden una
serie de importantes sistemas acuíferos de elevada potencialidad cuyo drenaje contribuye en
gran manera el mantenimiento de los caudales de estiaje de los afluentes de la margen
izquierda y del propio río Guadalquivir.
Al estar situados casi todos los sistemas acuíferos en el interior de la Cuenca la mayor parte
de las aportaciones subterráneas se drenen a tramos de los ríos. Únicamente cabe citar
como descarga directa al mar la importante masa de agua subterránea de AlmonteMarismas.
Mientras la divisoria hidrográfica con el Guadiana (Sierra Morena) coincide con la
hidrogeológica, la divisoria con la Cuenca Sur se establece en muchos casos a caballo de los
acuíferos calcáreos de cierta potencialidad. En el caso de la Sierra de las Estancias que
drena perfectamente hacia el Sur y las que lo hacen hacia el Norte: Sierras de TejedaAlmijara y Sierra Gorda. En todos estos casos el programa de extracciones repercutirá
modificando la divisoria hidrogeológica y por tanto el volumen de descarga a otra cuenca.
Unas lluvias intensas elevan el nivel piezométrico de los acuíferos, incrementando las
reservas de las masas de agua e intensificando el flujo subterráneo. El valor medio a largo
plazo de éste flujo, que recorren el acuífero y sale del mismo, procedente de la recarga
externa que recibe, es conocido como recarga media anual o recurso renovable. El término
recurso cuando se refiere a agua subterránea debe entenderse en este sentido, es decir,
como recarga media anual de la masa anual.
En el caso del Acuífero Aluvial del río Guadalquivir, la conexión hidráulica con el curso de
agua proporciona una ventaja adicional, pues permite, en principio, la inversión del
gradiente, de forma que en un plazo variable pudiesen derivarse caudales del propio río,
permitiendo una regulación relativa pero muy estimable en una zona en que se concentra la
demanda
y
en
que
diversas
razones
(geomorfológicos,
económicas,
demográficas)
imposibilitan la construcción de presas.
Si comparamos los acuíferos calizos y detríticos, en cuanto a la recarga, en los primeros se
realiza exclusivamente por la infiltración de la precipitación. En los segundos cabe considerar
además la infiltración procedente de los acuíferos circundantes y la percolación profunda de
los regadíos que normalmente se ubican en las zonas que ocupan.
Página 144
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Página 145
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
6.
Regímenes hidrológicos extremos.
6.1.
Avenidas e inundaciones
6.1.1.
Introducción
Las avenidas son fenómenos hidrológicos extremos que secularmente han afectado a la
cuenca
ocasionando,
en
numerosas
ocasiones,
inundaciones
y
daños
de
carácter
catastrófico. Sin embargo, esta circunstancia no es permanente en el tiempo, sino que es
susceptible de modificarse debido, entre otras, a la acción antrópica, que puede cambiar
sustancialmente las características del territorio, de forma que, daños potenciales
identificados históricamente en extensas zonas de la cuenca se han reducido e, incluso,
desaparecido; por contra, han surgido otros emplazamientos que tienen asociados daños
potenciales de importancia debido a la ocupación casi sistemática de parte de los cauces sus llanuras de inundación-, por infraestructuras y edificaciones de todo tipo.
Resulta obvio, pues, la conveniencia de abordar el problema de las avenidas e inundaciones
desde una perspectiva amplia y sistemática que contemple la problemática anterior; en
consecuencia, en los trabajos realizados hasta la fecha en la cuenca se distinguen las fases
siguientes: i) Caracterización hidrometeorológica de las crecidas; ii) Identificación de las
zonas con riesgo potencial de inundación; iii) Definición de las acciones necesarias para
paliar o, en su caso, eliminar los daños de inundación. Las dos primeras incluyen actividades
destinadas a obtener la información que haga posible un diagnóstico de la situación en la
cuenca tanto en lo relativo a la génesis y propagación de las avenidas como en lo que
respecta a sus efectos.
6.1.2.
Caracterización Hidrometeorológica de las Avenidas
Con objeto de cumplimentar esta fase, el Organismo de cuenca desarrolló recientemente un
ESTUDIO
DE
CARACTERIZACION
DE
REGIMENES
EXTREMOS
en
el
cual
están
adecuadamente delimitadas las características morfométricas e hidrológicas que intervienen,
al menos conceptualmente, en el proceso de precipitación-escorrentía durante las avenidas.
El ESTUDIO DE REGIMENES EXTREMOS incluye la preparación de un modelo de simulación
de la formación de avenidas basado en un programa de cálculo suficientemente contrastado
en estudios similares. A tal fin, ha sido necesario realizar una discretización de la cuenca en
332 subcuencas, basada en las unidades hidrográficas delimitadas en la zonificación
hidrológica definida en el ESTUDIO DE RECURSOS.
Página 146
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
La caracterización hidrológica necesaria para concretar el comportamiento de la cuenca
durante las avenidas -usos del suelo, estado de saturación antecedente, número de curva- ,
así como la definición del hidrograma unitario -tiempo de concentración, factor de
almacenamiento y curvas isocronas-, se ha realizado a nivel de cada subcuenca.
Por su parte, ha sido necesario cumplimentar un amplio estudio pluviométrico, habiéndose
revisado las series de las estaciones que el Instituto Nacional de Meteorología y la
Confederación Hidrográfica tienen implantadas en la cuenca; en total se analizaron 1 235
estaciones que, después del necesario proceso de depuración, se redujeron a las 571 que
finalmente constituyen la red de referencia. A las series respectivas se ajustó la función de
distribución de Gumbel, lo que permitió definir los episodios lluviosos asociados a los
periodos de retorno de 5, 10, 20, 25, 50, 100, 500, 1 000, 2 000 y 10 000 años.
El estudio pluviométrico se cumplimentó con uno monográfico destinado a determinar la
máxima precipitación probable, de acuerdo con la metodología propugnada por la
Organización Meteorológica Mundial.
A partir de los estudios anteriores, y por medio del modelo de simulación, se definieron los
hidrogramas de avenida en el en un total de 108 puntos de control, estratégicamente
elegidos en toda la cuenca. En definitiva, con el ESTUDIO DE REGIMENES EXTREMOS es
posible conocer las avenidas asociadas a los periodos de retorno concretados antes y,
adicionalmente, la máxima crecida probable (MCP). En el cuadro adjunto se concretan en 35
emplazamientos representativos, los hidrogramas de avenida -en caudal punta y volumen-,
de 500 y 10 000 años, así como la MCP.
Caracterización de las Avenidas
Emplazamiento
Río
Río
Río
Río
Río
Río
Río
Río
Río
Río
Río
Río
Río
Río
Río
Río
Río
Río
Río
Guadiana Menor asuso Fardes
Fardes
Guadiana Menor
Guadalquivir asuso Guadiana Menor
Guadalquivir ayuso Guadiana Menor
Guadalimar
Guadalén
Guarrizas
Guadalimar. Total
Guadalquivir ayuso Guadalimar
Guadalbullón
Guadalquivir ayuso Jándula
Jándula
Guadalquivir ayuso Jándula
Guadalmellato
Bembézar
Retortillo
Guadalquivir asuso Genil
Genil asuso Cubillas
500 años
Caudal Volumen
(m3/s)
(hm3)
5.039
551
2.763
262
6.896
867
2.098
235
7.752
1.061
1.901
281
1.113
145
630
83
2.994
474
8.921
1.452
1.482
155
9.012
1.615
1.800
242
9.012
1.615
1.317
168
2.085
299
771
74
10.324
2.711
1.686
97
10.000 años
Caudal Volumen
(m3/s)
(hm3)
7.088
790
3.902
364
9.761
1.249
2.873
327
10.934
1.506
2.629
392
1.537
202
869
116
4.157
665
12.610
2.802
2.034
216
12.765
2.326
2.541
346
21.765
2.326
1.811
234
2.881
416
1.046
102
14.713
3.877
2.354
141
Caudal
(m3/s)
10.187
5.611
13.621
3.949
14.063
4.076
2.204
1.058
6.878
16.017
2.670
18.278
3.603
18.278
2.276
3.788
1.120
19.100
3.519
CMP
Volumen
(hm3)
1.160
523
1.724
453
1.868
615
289
162
1.117
2.646
296
3.700
491
3.700
295
552
109
4.533
207
Página 147
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Caracterización de las Avenidas
Río
Río
Río
Río
Río
Río
Río
Río
Río
Río
Río
Río
Río
Genil ayuso Cubillas
Genil en Iznájar
Genil en Puente Genil
Genil. Total
Guadalquivir ayuso Genil
Corbones
Viar
Guadalquivir ayuso Viar
Guadalquivir asuso Guadaíra
Guadaíra
Rivera de Huelva
Guadiamar
Guadalquivir. Total
6.1.3.
3.802
4.757
4.754
4.609
13.984
2.476
1.769
14.346
14.936
1.747
2.700
2.162
15.652
332
633
674
909
3.537
263
299
4.004
4.517
183
286
246
5.368
5.297
6.621
6.616
6.416
19.776
3.409
2.436
20.308
21.180
2.390
3.684
2.993
22.211
470
764
962
1.282
5.046
367
417
5.702
6.423
254
397
246
7.633
7.833
80.504
8.514
8.080
24.721
4.745
3.21
26.818
26.717
3.479
5.152
4.158
25.145
710
1.046
1.226
1.473
6.093
506
574
7.179
7.304
410
576
491
8.097
Identificación de las Zonas con Riesgo Potencial de Inundación
Como consecuencia de las trágicas inundaciones que en 1982 y 1983 tuvieron lugar, tanto
en la vertiente mediterránea -principalmente en las cuencas del Segura y Júcar-, como en la
Cantábrica, la Comisión Nacional de Protección Civil abordó conjuntamente con la Dirección
General de Obras Hidráulicas los estudios necesarios para caracterizar las inundaciones
históricas en la cuenca y definir un mapa de riesgos potenciales.
Con tal motivo, se identificaron un total de 524 inundaciones entre 1483 y 1983, a partir de
las cuales, junto con la información del inventario de puntos conflictivos de la Confederación
Hidrográfica y los tramos situados aguas abajo de los embalses, fue posible definir un total
de 93 zonas con riesgo potencial de inundación. El catálogo de inundaciones fue actualizado
con 42 episodios cortos en el año 2003. Estas zonas se clasificaron en:
•
Zonas de máxima prioridad. Se distinguieron dos en toda la cuenca y se correspondieron
con las que deberían ser objeto de actuaciones inmediatas tendentes a reducir sus
efectos.
•
Zonas de prioridad intermedia. En esta categoría se incluyeron 26 zonas donde los daños
de
inundación,
aunque
no
son
importantes,
afectan
con
cierta
frecuencia
a
infraestructuras.
•
Zonas de mínima prioridad. En total se identificaron 65 zonas, entre las que están los
tramos de río situados aguas abajo de los embalses.
Estos caudales que corresponden al régimen natural, son modificados por la infraestructura
de regulación y laminación que existe en la cuenca. En la gestión de los grandes embalses
de la cuenca se establecen resguardos de laminación de avenidas en los meses de llenado
de los mismos. El efecto de estos resguardos se estudiaron en los años 70 y posteriormente
se actualizaron en base al Estudio de Regímenes Extremos se actualizó en el denominado
ESTUDIO DE RESGUARDOS EN LOS EMBALSES DE LA CUENCA DEL GUADALQUIVIR PARA
LAMINACIÓN DE AVENIDAS. Entre las simulaciones que se realizaron está la de la avenida
Página 148
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
de T = 50 con los resguardos óptimos y suelo semi-saturado al inicio de los mismos
obteniéndose los siguientes resultados.
Guadalquivir
Genil
Caudales avenida de T = 50 años (m3/s.)
Régimen natural Sin resguardo
Aldonza
5284
626
Marmolejo
6111
4171
Córdoba
6454
4554
Lora del Río
9709
6874
Sevilla
10.185
7277
Iznájar
3309
1888
Completo
3208
2198
Con resguardo
524
2021
2405
5474
4500
350
1503
En el ámbito Andaluz la Junta de Andalucía elaboró en el año 2002 el Plan de Prevención de
avenidas e Inundaciones en Cauces Urbanos Andaluces, con el objetivo general de
prevención y minimización de inundaciones en los núcleos urbanos, clasificando los mismo
por el nivel de riesgo y proponiendo las actuaciones necesarias para su corrección, Dicho
Plan se va actualizando de forma permanente y ha permitido desarrollar numerosas
intervenciones a la largo de la Cuenca.
Otro de los elementos considerados en esta fase es el PROYECTO LINDE, que actualmente
está siendo desarrollado por la Dirección del Agua, y cuyo objetivo fundamental es el de
posibilitar la delimitación y deslinde del Dominio Público Hidráulico superficial en zonas
sometidas a presiones de cualquier tipo. La primera fase del PROYECTO LINDE, ya
finalizada, dedicado precisamente a identificar los tramos de cauce sometidos a presión, se
ha terminado habiéndose delimitado cuarenta y un tramos con tales problemas; en la
segunda fase se ha deslindado el Dominio Público Hidráulico sobre la cartografía adecuada
para, posteriormente, materializarlo en el terreno y en la tercera fase en ejecución permitirá
materializar el deslinde sobre el terreno.
6.1.4.
Acciones para Reducir los Daños de Inundación
De acuerdo con los documentos metodológicos de la DGOH, las acciones tendentes a
disminuir los daños potenciales de inundación se pueden clasificar en dos grandes grupos,
cuales son:
Métodos Estructurales
Embalses de laminación
Corrección y regularización de cauces
Protecciones de cauces
Acciones de emergencia y trasvases
Obras de drenaje
Actividades de Gestión
Conservación de suelos y reforestación
Zonificación y regulaciones legales
Implantación de un sistema de seguros
Instalación de sistemas de alarma y previsión
Gestión integrada del sistema hidráulico
Página 149
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
No obstante, en la cuenca se han desarrollado y se están desarrollando programas de largo
y medio alcance, y se han ejecutado obras significativas, que enmarcan una línea de
actuación que, desde la perspectiva del planificador, deberán potenciarse.
METODOS ESTRUCTURALES
Se tienen identificadas obras de protección y encauzamiento en diversos cauces, que, por la
gravedad y particularidad de los daños potenciales asociados, habiéndose acometido en los
últimos años grandes obras de protección de la población
ACTIVIDADES DE GESTIÓN
En la actualidad, están en marcha una serie de programas y actuaciones generales que
afectan al ámbito de la cuenca que se deben terminar ya que proporcionarán información
para poder acometer adecuadamente las actividades de gestión; entre las más significativas
cabe citar:
•
Conservación de suelos y reforestación. La importancia que este aspecto tiene en la
cuenca es suficiente justificación para que sea tratado monográficamente en un apartado
posterior.
•
Zonificaciones y regulaciones legales. Tanto los aspectos legales -la vigente Ley de
Aguas y su Reglamento del Dominio Público Hidráulico-, como metodológicos instrumentos
informáticos
y
cartográficos-,
permiten
abordar
la
zonificación
sistematizada de los cauces de forma que se delimiten las áreas inundables, asociadas a
distintos caudales -como el de la máxima crecida ordinaria del artículo 4 el Reglamento
del Dominio Público Hidráulico-, y periodos de retorno.
Con objeto de priorizar esta ingente tarea, los tramos que se deslindarán en primer lugar
serán:
•
Aquellos sometidos a algún tipo de presión exterior, que se cumplimentarán en el marco
del PROYECTO LINDE.
•
Los de aguas abajo de las presas que, de acuerdo con el PROGRAMA DE SEGURIDAD DE
PRESAS del Guadalquivir, presenten una capacidad de desagüe insuficiente en relación
con la de los órganos de desagüe, y los que sean necesarios para definir las normas de
explotación de las presas en avenidas.
Actualmente se está desarrollando un estudio destinado a DELIMITAR LA ZONA DEL
DOMINIO PUBLICO Y LAS ZONAS INUNDABLES del río principal, que deberá coordinarse con
los tramos comunes del PROYECTO LINDE.
Página 150
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Tanto en la NORMA DE SEGURIDAD DE PRESAS preparada por la DGOH, de inminente
aprobación, como en la DIRECTRIZ BASICA DE PLANIFICACION DE PROTECCION CIVIL
ANTE EL RIESGO DE INUNDACIONES, aprobada en Consejo de Ministros el 9 de Diciembre
de 1994, se prevé la realización de estudios de la onda de rotura en determinadas
categorías de presas, que deberán abordarse también en la cuenca. Con tal motivo, se
deberá elaborar un estudio metodológico sobre la rotura de presas y el análisis de la onda
subsiguiente. En todo caso, se deberá proceder a uniformizar la metodología a seguir en la
zonificación, tanto en cuanto a los modelos matemáticos de simulación hidráulica y las
escalas de la cartografía, como en lo que se refiere a los criterios puramente hidráulicos del
problema.
*
Implantación de un sistema de seguros. Con objeto de avanzar en la implantación de
un programa general de seguros, se preparará una metodología destinada a evaluar los
daños ocasionados por las inundaciones que contemple los aspectos parcelarios e
hidráulicos, calados y velocidades, principalmente. A tal fin, se estudiará la conveniencia de
aplicarlo en una zona tipo, suficientemente representativa de daños y condiciones
hidráulicas.
*
Instalación de sistemas de alarma y previsión. El Sistema Automático de Información
Hidrológica (SAIH) está implantado actualmente en la cuenca, constituyéndose en una
potente herramienta que aportará datos hidrológicos e hidráulicos de las cuencas que
coadyuvarán tanto a caracterizar los episodios lluviosos, como a gestionar las avenidas. En
el marco de esta actividad general, se concretarán, en la medida que la disponibilidad de
datos lo permita, los Planes de Emergencia de presas previstos tanto en la NORMA DE
SEGURIDAD DE PRESAS como en la DIRECTRIZ BASICA citadas antes. Con tal objeto, se
abordará de forma sistematizada la redacción de normas de explotación de presas en
avenidas ya que los resultados son determinantes para la elaboración de los planes en
cuestión. Se tendrá el cuenta el ESTUDIO DE RESGUARDOS EN AVENIDAS (1995).
6.2.
Sequías
6.2.1.
Plan Especial de Actuación en SItuaciones de Alerta y Eventual Sequía
El Organismo de cuenca ha redactado durante los años 2006 y 2007 el Plan Especial de
Sequía que se aprobó por el Ministerio el 22 de marzo de 2007 a propuesta del Consejo del
Agua de la Demarcación. El objetivo del mismo es, de acuerdo con el mandato incluido en el
artículo 27.1 de la Ley 10/2001, minimizar los aspectos ambientales, económicos y sociales
de eventuales situaciones de sequía. Este objetivo general se persigue a través de los
siguientes Objetivos Específicos, todos ellos en el marco de un desarrollo sostenible:
Página 151
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
•
Garantizar la disponibilidad de agua requerida para asegurar la salud y la vida de la
población.
•
Evitar o minimizar los efectos negativos de la sequía sobre el estado ecológico de las
masas de agua, en especial sobre el régimen de caudales ecológicos, evitando, en todo
caso, efectos permanentes sobre el mismo.
•
Minimizar los efectos negativos sobre el abastecimiento urbano.
•
Minimizar los efectos negativos sobre las actividades económicas, según la priorización
de usos establecidos en la legislación de aguas y en los planes hidrológicos.
A su vez, para alcanzar los objetivos específicos se desarrollaron los siguientes trabajos:
•
Caracterizar las sequías en el ámbito de la Demarcación Hidrográfica.
•
Establecer los indicadores que permitan determinar la prioridad el el avance de las
situaciones de sequía.
•
Fijar umbrales para la determinación del agravamiento de las situaciones de sequía
(fases de gravedad progresiva).
•
Definir las medidas para conseguir los objetivos específicos en cada fase de las
situaciones de sequía.
Los trabajos se desarrollaron con un importante grado de participación pública y un resumen
del Plan que en su totalidad puede consultarse en la página web de la Demarcación, se
presenta en los siguientes apartados.
6.2.2.
Caracterización de las Sequías
6.2.2.1.
Caracterización Meteorológica
En la Figura se muestra la evolución de la precipitación anual en mm. en el ámbito de la
Cuenca del río Guadalquivir 1942/43 – 2004/05. De la observación del gráfico cabe sacar las
siguientes conclusiones:
•
La precipitación media para toda la cuenca, en el período considerado, se cifra en 561
mm, con una desviación típica de 169 mm.
•
La precipitación anual se sitúa en el período analizado por encima de la media en 29
años (46%) y están por debajo de dicha media 34 años (54%).
•
También se observa la alta probabilidad de que se produzcan más de dos años seguidos
con precipitación inferior a la media; así sucede en los períodos 1956/58, 1966/68,
1971/76, 1979/83, 1985/87, 1990/95, 2001/02.
Página 152
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Precipitación Anual Media en la Cuenca del Guadalquivir (1942/43-2004/05)
1000
900
VALOR MEDIO 561 mm
800
PRECIPITACION (mm)
700
600
500
400
300
200
100
2.004
2.002
2.000
1.998
1.996
1.994
1.992
1.990
1.988
1.986
1.984
1.982
1.980
1.978
1.976
1.974
1.972
1.970
1.968
1.966
1.964
1.962
1.960
1.958
1.956
1.954
1.952
1.950
1.948
1.946
1.944
1.942
0
AÑO HIDROLOGICO
Resulta útil para la identificación de ciclos secos y húmedos analizar la curva de la
desviación acumulada de la precipitación media anual, en ámbito de la CHG, que se muestra
en la Figura, en ella se identifica la alternancia de ciclos húmedos (tramos ascendentes de la
gráfica) y secos (tramos descendentes de la gráfica). En el gráfico se han marcado en color
verde los años húmedos cuya precipitación ha sido superior en un 10% de la media y en
rojo los años secos cuya precipitación ha sido inferior al 20% de la media.
Si denominamos años secos o húmedos aquellos que se desvían más de un 15% de la media
obtenemos la tabla siguiente en que se identifican las alternativas de ciclos, su duración y
precipitación media del período considerado.
Distribución de ciclos secos y húmedos en el ámbito de la CHG
(1942/43 – 2004/05)
Período
1942/43
1943/44 – 1944/45
1945/46 – 1947/48
1948/49 – 1949/50
1950/51-1951/52
1952/53 – 1954/55
1955/56
Duración
(años)
Tipo de ciclo
Precipitación
mm/año
1
2
3
2
2
3
1
Normal
Seco
Húmedo
Seco
Normal
Seco
Húmedo
576
354
658
348
593
408
677
Página 153
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Distribución de ciclos secos y húmedos en el ámbito de la CHG
(1942/43 – 2004/05)
Período
1956/57 – 1957/58
1958/59 – 1963/94
1964/65
1965/66
1967/68
1968/69 – 1970/71
1971/72-1973/74
1974/75 – 1975/76
1976/77 – 1978/79
1979/80 – 1982/83
1983/84
1984/85 – 1986/87
1987/88
1988/89
1989/90
1990/91-1994/95
1995/96 – 1997/98
1998/99 – 1999/00
200/01
2001/02 – 2002/03
2003/04
2004/05
Duración
(años)
Tipo de ciclo
Precipitación
mm/año
2
6
1
1
1
3
3
2
3
4
1
3
1
1
1
5
3
2
1
2
1
1
Seco
Húmedo
Seco
Húmedo
Normal
Húmedo
Húmedo
Seco
Húmedo
Seco
Húmedo
Húmedo
Húmedo
Seco
Húmedo
Seco
Húmedo
Seco
Húmedo
Normal
Húmedo
Seco
397
783
414
632
467
716
520
455
693
426
675
552
626
435
675
408
880
408
747
547
704
281
Del análisis de la tabla se puede concluir que:
•
Entre el año 1942/43 y el año 2004/05 se han registrado en la cuenca doce períodos de
precipitación anual inferior al 90% de la media, sin que se observe un patrón específico
de duración temporal.
•
El ciclo “seco” (valores de precipitación anual por debajo de la media) de mayor duración
(5 años) es el comprendido entre los años 1990/91 – 1994/95, con precipitación media
de 408 mm.
•
Se han registrado tres períodos de tres años consecutivos con precipitaciones inferiores
al 90% de la media.
El análisis realizado pone de manifiesto, tal y como señala LLAMAS (1999) para el clima de
España y el del resto de los países mediterráneos, los siguientes hechos en la Confederación
Hidrográfica del Guadalquivir.
•
La precipitación presenta una gran variabilidad interanual.
•
No es posible identificar fenómenos periódicos o cíclicos.
Página 154
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
•
Los períodos secos son más frecuentes que los húmedos, si bien estos últimos pueden
ser más intensos, es decir, que se desvían más de la media.
•
Se pueden producir períodos secos largos de duración.
A la variabilidad temporal en la distribución de las precipitaciones debe añadirse la
variabilidad en la distribución espacial tal y como señala Pajares Candela, A (2002).
Puede observarse que aunque en valores medios la cuenca del Guadalquivir goza de un
clima templado-cálido mediterráneo, como característica general, con veranos secos e
inviernos suaves. Sin embargo, cabe distinguir tres zonas diferenciadas por matices
climáticos importantes:
•
Valle Medio del Guadalquivir, con un clima mediterráneo-continental, con veranos cálidos
y lluvias equinocciales.
•
Sierras Béticas, que presenta un clima montañoso, con veranos cortos, frescos y secos e
inviernos rigurosos con precipitaciones en forma de nieve.
•
Depresiones Béticas, con clima continental-mediterráneo, que se caracteriza por la
escasez de precipitaciones, con largas sequías estivales y temperaturas extremas en los
valles.
Analizando la distribución de las precipitaciones a lo largo de la cuenca se comprueba su
irregularidad, fiel reflejo de la orografía. Las máximas precipitaciones corresponden a la
coincidencia de una topografía accidentada con exposición de los vientos húmedos del
Atlántico (Sierras de Aracena y Cazorla, superando algunos puntos los 1.700 mm. de media
anual) o del Mediterráneo (Sierra Nevada). Por el contrario las mínimas se dan en las
altiplanicies intrabéticas, con medias anuales que rondan los 300 mm.
Con el objetivo de cuantificar la duración e intensidad de los ciclos “secos”, en el sentido de
secuencias de años con precipitación inferior a la media, se ha calculado el Índice de
Precipitación Estandarizado SPI (Mckee et al., 1993) en el supuesto de que la serie de datos
de la precipitación anual se ajusta a una distribución normal de media 0 y desviación típica
1.
El índice SPI viene definido por la siguiente expresión:
SPI =
(Xi − MXi )
S
En donde:
* SPI: es el índice de precipitación estandarizado.
* Xi:
es la precipitación anual del año i = 1940/41 – 2004/06.
Página 155
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
* MXi: es la media de la precipitación anual en el período.
* S:
es la desviación típica o estándar de la serie de precipitación anual del
período 1940/41 – 2004/05.
La intensidad o gravedad de la sequía meteorológica viene definida por los siguientes
valores del SPI con las probabilidades de ocurrencia que se indican (según gradación
establecida por Agnew, C.T., 1999).
Intensidad y probabilidad de ocurrencia de sequías meteorológicas en función del
valor del SPI (Agnew, C.T., 1999)
Intensidad de sequía
Extrema
Severa
Moderada
Leve e inexistente
Valor del SPI
> 1,65
-1,28 < SPI < -1,65
-0,84 < SPI -1,28
-0,84 < SPI < 0,00
Probabilidad de ocurrencia
en 60 años
<5% de los años
<10% de los años
<20% de los años
< 50% de los años
Según esto:
•
El período seco se inicia cuando el valor del SPI o el acumulado de varios años es
negativo e inferior a -0,84 y termina cuando retorna el valor positivo.
•
La intensidad y gravedad de un período seco o húmedo corresponde a la suma de los SPI
de cada uno de los años que lo integran.
En la Figura se muestra el SPI de la precipitación anual del período 1940/41 a 2004/06
identificándose los siguientes períodos secos de más de tres años seguidos, en base a los
criterios expuestos:
Gradación de la intensidad de sequías meteorológicas en el ámbito de la cuenca del
río Guadalquivir a partir de los datos de precipitación anual.
(Desde 1942/43 – 1996/97)
Período
1952/54
1971/75
1979/83
1990/95
(3
(5
(4
(5
años)
años)
años)
años)
SPI medio
Período
- 0,90
- 0,40
- 0,80
- 0,90
Clasificación
SPI medio
Moderada
Leve
Leve
Moderada
SPI acumulado
-
2,71
1,96
3,98
4,52
Clasificación
SPI acometido
-2,71
-1,96
-3,20
-4,52
Página 156
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Evolución del Índice SPI de la precipitación anual en la cuenca del Guadalquivir
(1942/43-2004/05)
3,00
2,50
2,00
1,50
SPI
1,00
0,50
0,00
2.004
2.002
2.000
1.998
1.996
1.994
1.992
1.990
1.988
1.986
1.984
1.982
1.980
1.978
1.976
1.974
1.972
1.970
1.968
1.966
1.964
1.962
1.960
1.958
1.956
1.954
1.952
1.950
1.948
1.946
-1,50
1.944
-1,00
1.942
-0,50
LEVE
MODERADA
SEVERA
EXTREMA
-2,00
AÑOS
Si atendemos el valor del SPI acumulado en el período en el que es negativo e inferior a 1,28 (indicativo de sequía severa a extrema) se concluye que todos los períodos alcanzan
valores meteorológicos de sequía extrema; si atendemos al valor medio del SPI en el
período de duración de la sequía meteorológica la intensidad media varía entre leve y
moderada con la siguiente distribución de los períodos según su orden decreciente de
intensidad de la sequía meteorológica:
•
1990/95 (año más seco 1994/95, 274 mm.).
•
1979/83 (año más seco 1980/81, 374 mm.).
•
1971/76 (año más seco 1974/75, 430 mm.).
•
1952/54 (año más seco 1953/54, 347 mm.).
si consideramos que el ciclo meteorológico seco se inicia en el año en que el SPI acumulado
es inferior a -1,28, a escala de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir se identifican,
en el período de referencia, los siguientes ciclos de sequía y se representan en la Figura 12.
Página 157
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Índice de Precipitación Estandarizado (SPI) Acumulado en Períodos Secos del
2.004
2.002
2.000
1.998
1.996
1.994
1.992
1.990
1.988
1.986
1.984
1.982
1.980
1.978
1.976
1.974
1.972
1.970
1.968
1.966
1.964
1.962
1.960
1.958
1.956
1.954
1.952
1.950
1.948
1.946
-0,50
1.944
0,00
1.942
Ámbito Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir (1942/98)
LEVE
-1,00
-1,50
MODERADA
SEVER
A
EXTREMA
SPI
-2,00
-2,50
-3,00
-3,50
-4,00
-4,50
-5,00
AÑOS
En la Figura, se muestra la aportación total anual, en la cuenca del río Guadalquivir
SACRAMENTO, para el período 1942/43-1996/97.
El análisis de la distribución temporal de aportaciones pone de relieve los siguientes hechos:
•
La aportación media anual del período se cifra en 6.701 hm3 con un máximo de 22.235
hm3 en el año 1962/63 y un mínimo de 551 hm3 en el año 1994/95; la desviación típica
se cifra en 4.829 hm3 lo que da idea de la irregularidad de las aportaciones.
•
Del período de 56 años abarcado, 25 años tienen una aportación superior al valor medio
y 31 años lo tiene por debajo de la media; estos años se agrupan en los siguientes ciclos
de duración igual o superior a los dos años (ver Tabla XI).
Página 158
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Aportaciones totales anuales obtenidas por el modelo SACRAMENTO en el ámbito
Millares
de la CHG. Período 1942/43-1996/97
25
APORTACION (hm3)
20
15
10
5
19
42
19
44
19
46
19
48
19
50
19
52
19
54
19
56
19
58
19
60
19
62
19
64
19
66
19
68
19
70
19
72
19
74
19
76
19
78
19
80
19
82
19
84
19
86
19
88
19
90
19
92
19
94
19
96
0
AÑO HIDROLOGICO
Aportación
Aportación media 6.701hm3/año
Ciclos de mínima aportación en la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y su
duración (Período 1942/43-1996/97)
Ciclo
Duración
(años)
1943/44-1945/46
1948/49-1949-50
1952/53-1954/55
1956/57-1957/58
1966/67-1967/68
1971/72-1975/76
1979/80-1982/83
1985/86-1986/87
1990/91-1994/95
3
2
3
2
2
5
4
2
5
Aportación
media
(hm3/año)
3.691
1.104
3.697
2.499
4.135
4.538
4.464
5.524
1.652
Aportación
mínima
(hm3/año)
1.175
981
2.669
1.934
3.346
3.426
1.067
5.232
551
Teniendo en cuenta la aportación media de cada ciclo, el ciclo de menor aportación por año
resulta ser el 1990/91-1994-95.
Para la determinación de la intensidad y duración precisa de los ciclos de aportación mínima
y su comparación con los de precipitación y volumen medio anual embalsado, se ha utilizado
un índice de aportación estandarizado mediante un procedimiento de cálculo idéntico al
utilizado con el SPI; los resultados obtenidos a escala de toda la cuenca se muestran en la
Figura.
Página 159
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Índice de Aportación Estandarizado. Cuenca del Guadalquivir (1942/43-1996/97)
3,50
3,00
2,50
2,00
SPI
1,50
1,00
0,50
1.996
1.994
1.992
1.990
1.988
1.986
1.984
1.982
1.980
1.978
1.976
1.974
1.972
1.970
1.968
1.966
1.964
1.962
1.960
1.958
1.956
1.954
1.952
1.950
1.948
1.946
1.944
1.942
0,00
-0,50
-1,00
-1,50
AÑOS
Sobre la base de la figura se identifican en el cuadro los siguientes ciclos de aportación con
índice estandarizado negativo con las características que se indican:
Ciclos con Índice Estandarizado de Aportación Negativa en el Ámbito de la CHG
durante el Período 1942/43-1996/92
Período
1943/44-1945/46
1948/49-1949-50
1952/53-1954/55
1956/57-1957/58
1966/67-1967/68
1971/72-1975/76
1979/80-1982/83
1985/86-1986/87
1990/91-1994/95
Duración
(años)
3
2
3
2
2
5
4
2
5
Aportación
media anual
(hm3/año)
3.691
1.104
3.697
2.499
4.135
4.538
4.464
5.524
1.652
% con
respecto
a la media
55
16
55
37
62
68
37
82
25
Índice
estandarizado
medio anual
-0,62
-1,16
-0,62
-0,87
-0,50
-0,45
-0,89
-0,25
-1,04
El ciclo de mayor intensidad y menor duración es el de 1948/49-1949/50 y los ciclos de
mayor duración son 1971/72-1975-76 y 1990/91-1994/95.
Página 160
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
6.2.3.
Indicadores y Umbrales
6.2.3.1.
Indicadores de Estado y Valoración
Para determinar la proximidad y avance de las situaciones de sequía se han elaborado
indicadores basadas en parámetros hidrológicos relativos a elementos cuyo estado es
claramente indicativo de la proximidad, presencia y gravedad de una sequía. Son un
instrumento de ayuda en la toma de decisiones relativas a la gestión de los recursos hídricos
de la cuenca y permiten caracterizar la sequía hidrológica.
La sequía hidrológica la entendemos como falta de disponibilidades de aguas superficiales y
subterráneas que pueden cubrir las demandas de agua con la garantía mínima que fija el
Plan Hidrológico de Cuenca.
No se han utilizado indicadores de estado ecológico por las carencias de información
relativos a los mecanismos de independencia hídrica de ecosistemas acuáticos y de hábitats
y especies asociados al medio hídrico.
Sí se ha querido considerar como indicador a título de experiencia, la población reproductora
de la Cerceta Pardilla como indicador de la afección de la sequía a la biodiversidad de la
cuenca. Su seguimiento permitirá en sucesivas revisiones del Plan ir aportando una
metodología eficaz para este tipo de indicadores y al mismo tiempo abrirá el paso a otros
indicadores que pudieron considerarse significativo.
Una vez resueltas estas carencias, podrán implantarse indicadores de estado ecológico que,
en su caso, alertarían sobre la proximidad y presencia de situaciones de sequía.
En base a lo anterior tres son las características básicas de los indicadores que fijan el
estado o situación de sequía:
a) Deben de reflejar los recursos disponibles asociados a determinadas unidades de
demandas.
b) Deben ser suficientes para asegurar que representan a todas las demandas e impactos
de importancia de la cuenca.
c) Deben ser fáciles de obtener con el fin de permitir a la Comisión de Sequía un
seguimiento continuo de la misma.
Además de estos indicadores que determinan el estado de la sequía (indicadores de estado),
existen otros que aún no siendo por si solos representativos de una situación de sequía son
necesarios para valorar la incidencia de la misma y establecer las medidas correctoras. Estos
indicadores se han denominado de valoración.
Página 161
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Por ejemplo, una primavera seca desde el punto de vista pluviométrico origina mayores
necesidades de agua en los cultivos, factor necesario a considerar en el momento de
establecer las medidas correctoras con independencia de la existencia o no de reservas en
los embalses para acometer la campaña de riego. Así mismo la falta de caudal o calidad en
los ríos no es siempre un problema de escasez de recursos sino que puede provenir de
averías en plantas depuradoras, error en la gestión de embalses o usos abusivos aguas
arriba del punto considerado, pero una vez declarada la situación de sequía es necesario
considerar este indicador ó parámetro con el fin de establecer medidas de carácter
extraordinario para garantizar la vida en la red fluvial.
Habida cuenta de que los indicadores deben reflejar la disponibilidad y la calidad de los
recursos se han considerado los siguientes:
•
Volumen almacenado en embalses
•
Caudales fluyentes
•
Niveles piezométricos en acuíferos
•
Pluviometría
•
Calidad del agua
6.2.3.2.
Metodología
La metodología básicamente consiste en enfrentar los recursos disponibles y las previsiones
de incremento de los mismos, con las demandas establecidas. Es decir son balances
hidráulicos sencillos que establecen la probabilidad de que se produzcan situaciones de
escasez.
El caso más simple es el de un embalse que tiene adscrita una demanda, sus reservas más
la aportación probable debe ser superior al valor mínimo que debe servirse de la demanda
más las restricciones medioambientales que tenga impuesto el embalse y sus pérdidas de
evaporación y filtraciones.
La imposibilidad de atender la demanda con las probabilidades de aportación fijada es la que
establece los umbrales de sequía. Es por ello que los indicadores de estado deben de ser
representativos de las reservas del Sistema.
El objetivo de los umbrales es identificar situaciones. En los diferentes umbrales se
establecen medidas correctoras. Las medidas actuarán sobre los recursos disponibles,
estableciendo alternativas de suministros y cambios en su gestión, sobre la demanda,
reduciendo el suministro y adaptándolo a la situación, y sobre la protección del medio
ambiente, estableciendo protecciones adicionales y priorizando el uso de los recursos
disponibles.
Página 162
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
El último paso seguido en la metodología ha sido la validación de los umbrales y las medidas
correctoras que llevan asociadas. Para ello se ha tenido muy en cuenta la experiencia de las
sequías históricas y, sobre todo, la de principios de los años 90. En esta sequía se
establecieron medidas y se crearon infraestructuras para mitigar sus efectos. En muchos
casos es posible analizar y verificar la eficacia de las acciones llevadas a cabo. Otras muchas
veces no es posible trasladar el escenario de la sequía a la situación actual dado que se ha
modificado la oferta de recursos o la estructura de la demanda. Por ejemplo en Regulación
General del Guadalquivir han entrado en servicio nuevos embalses como Vadomojón, La
Fernandina, Giribaile y por otro lado en la demanda agraria ha crecido la superficie de
cultivos leñosos e invernaderos, primándose por razones de oportunidad y de mercado la
necesidad producciones mínimas. En cuanto al abastecimiento otro ejemplo podría ser
Sevilla que acometió la última sequía sin el embalse de Zufre y con la toma de emergencia
del río Guadalquivir no efectiva hasta las últimas fases de la misma, con una demanda muy
superior a la actual, fruto del enorme esfuerzo realizado tanto en reducción de pérdidas
como en concienciación ciudadana. O simplemente sistemas actuales que no tienen historia
como sucede con el Abastecimiento del Huesna que se ha desarrollado en los últimos años o
el abastecimiento conjunto del Quiebrajano-Víboras cuyas obras entrarán en funcionamiento
en breves fechas.
Ello ha obligado en muchos casos a realizar simulaciones muy simplificadas que orienten
sobre la eficacia de las medidas a adoptar, fijando márgenes de acción al comité de Sequía
para establecer las medidas concretas en función de la respuesta del Sistema.
6.2.3.3.
Definición de Umbrales
Los umbrales se definen en función de la demanda que es capaz de garantizar el Sistema.
En el cuadro siguiente se resume la definición de los mismos para distintos tipos de
demanda.
Página 163
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Demandas Garantizadas y Aportaciones Probables por Umbrales y Tipo de Sistemas
TIPO DE SISTEMA
UMBRAL
ABASTECIMIENTO
MIXTO
RIEGO
DEMANDA DE 3 AÑOS 100%
DEMANDA 3 AÑOS 100% DE ABASTECIMIENTO
+ DEMANDA (1 AÑO 100%+ 2 AÑOS 80%) DE
RIEGO
DEMANDA (1 AÑO 100%+ 2 AÑOS 80%) DE
RIEGO
APORTACION PERCENTIL 1%
APORTACION PERCENTIL 5 % (*)
APORTACION PERCENTIL 5%
DEMANDA DE 2 AÑOS 100%
DEMANDA 2 AÑOS 100% DE ABASTECIMIENTO
+ DEMANDA (1 AÑO 60% +1 AÑO 80% ) DE
RIEGO
DEMANDA (1 AÑO 60% +1 AÑO 80% ) DE
RIEGO
APORTACION PERCENTIL 1%
APORTACION PERCENTIL 5 % (*)
APORTACION PERCENTIL 5%
DEMANDA DE 1 AÑO 100%
DEMANDA 1 AÑO 100% DE ABASTECIMIENTO +
DEMANDA 1 AÑO 60% DE RIEGO
DEMANDA 1 AÑO 60% DE RIEGO
APORTACION PERCENTIL 1%
APORTACION PERCENTIL 1 %
APORTACION PERCENTIL 5%
PREALERTA
ALERTA
EMERGENCIA
(*) Cuando en valores anuales la demanda urbana sea superior al 50 % de las otras dmandas se considerará el percentil 1%
6.2.3.4.
Definiciones de Estado o Situaciones de Sequía
Situación -o estado- de prealerta viene dado cuando el indicador hidrológico está
comprendido entre el umbral de prealerta y el umbral de alerta.
Situación -o estado- de alerta viene dado cuando el indicador hidrológico está comprendido
entre el umbral de alerta y emergencia.
Situación -o estado- de emergencia viene dado cuando el indicador está por debajo del
umbral de emergencia.
Situaciones de Sequía en Función del Valor del Indicador Hidrológico
TIPO DE SISTEMA
UMBRAL
ABASTECIMIENTO
MIXTO
REGADIOS
NORMALIDAD
PREALERTA
PREALERTA
ALERTA
ALERTA
EMERGENCIA
EMERGENCIA
Página 164
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
6.2.4.
Medidas Contempladas en el Plan Especial de Sequía
6.2.4.1.
Criterios Generales
El objetivo de la Gestión de las sequías es minimizar los impactos ambientales, económicos
y sociales de eventuales situaciones de sequía. Para ello además de establecer un sistema
global de indicadores hidrológicos que permita evaluar la proximidad, presencia y gravedad
de la sequía, el Plan Especial de Sequía debe incluir las reglas de explotación de los
Sistemas y las medidas a aplicar en relación con el uso del dominio público hidráulico en
situaciones de alerta y eventual sequía.
Las medidas para afrontar las sequías hidrológicas se pueden agrupar en medidas
preventivas o estratégicas, todas ellas de desarrollo y ejecución en situación normal y
medidas coyunturales o tácticas, de aplicación básicamente en situaciones de sequía.
Las medidas preventivas pertenecen al ámbito de la planificación hidrológica y tienen como
objetivo el refuerzo estructural del sistema para aumentar su capacidad de respuesta (en el
sentido
de
cumplimiento
de
garantías
para
atender
demandas
y
requerimientos
ambientales) ante la presentación de situaciones de sequía.
En grandes líneas estas medidas se pueden agrupar en:
•
Medidas para el fortalecimiento de la oferta de agua con actuaciones infraestructurales
(regulación, captación, desalación, transporte, interconexión, etc.) o medidas en el
sistema de gestión (uso conjunto, intercambio de derechos, mantenimiento de reservas,
etc.).
•
Medidas para la racionalización de la demanda de agua (mejora y modernización de
infraestructuras y sistemas de aplicación del agua, fomento del ahorro, reutilización y
reciclaje, etc.).
•
Medidas de conservación y protección del recurso y ecosistemas acuáticos.
Durante el desarrollo del Plan Especial se han identificado un conjunto de medidas
estratégicas, en el sector más vulnerable que es el abastecimiento urbano, cuyo desarrollo
permitiría afrontar de un modo más eficaz las situaciones de sequía. En el Apéndice 3 se
detallan a continuación por sistemas de abastecimientos para su inclusión, si procede, en el
Plan Hidrológico de cuenca o en otros programas sectoriales, pero que no forman parte del
programa de medidas del Plan Especial.
Las medidas coyunturales o tácticas, que pertenecen al ámbito del Plan Especial, se
denominan de emergencia cuando se producen en esta fase de la sequía.
Página 165
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
6.2.4.2.
Clasificación y Tipos de Medidas
El conjunto de medidas que se exponen son de carácter coyuntural o tácticas o de
emergencia, dependiendo de situación de sequía declarada y pueden encuadrarse en los
tipos siguientes:
A.
Medidas de previsión, que incluyen, a su vez:
A.1.
Medidas de previsión de presentación de la sequía, consistentes en la definición y
seguimiento de indicadores de presentación de la sequía.
A.2.
Medidas de establecimiento de reservas estratégicas (volúmenes de embalse, reservas
en acuíferos, desalación, etc.) para su utilización en situaciones de sequía.
B.
Medidas operativas para adecuar la oferta y la demanda, que incluyen:
B.1.
Medidas relativas a la atenuación de la demanda de agua (sensibilización ciudadana,
modificación de garantías de suministro, restricciones de usos – de tipo de cultivo, de
métodos de riego, de usos lúdicos -, penalización de consumos excesivos, etc.).
B.2.
Medidas relativas al aumento de la oferta de agua con actuaciones infraestructurales
(movilización de reservas estratégicas, transferencias de recursos…).
B.3.
Gestión combinada oferta/demanda (modificaciones en la prioridad de suministro a los
distintos usos, restricciones de suministro, activación de intercambios de derechos de uso,
etc.).
C.
Medidas organizativas, que incluyen:
C.1.
Establecimiento de responsables y organización para la ejecución y seguimiento.
C.2.
Coordinación entre administraciones y entidades públicas o privadas vinculadas al
problema.
D.
Medidas de seguimiento de la ejecución del plan y de sus efectos (seguimiento de
indicadores de ejecución, de efectos y de cumplimiento de objetivos).
E.
Medidas de coordinación de planificaciones, que contendrán directrices y normas a
tener en cuenta en los planes de emergencia de los abastecimientos urbanos.
Los tipos de medidas contempladas se caracterizan, según esto, por:
Página 166
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
•
Son básicamente medidas de gestión, no incluyendo en general desarrollo de obras o
infraestructuras.
•
Salvo las medidas de previsión (seguimiento de indicadores de alerta y mantenimiento
de reservas estratégicas), el resto son medidas de aplicación temporal en situaciones de
sequía y al finalizar ésta.
•
Las medidas de mitigación de efectos son de aplicación progresiva estableciéndose
umbrales de aplicación o profundización de las medidas a medida que se agrave la
situación de sequía.
Página 167
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
7.
Estadísticas de calidad de aguas.
El seguimiento del estado cuantitativo y cualitativo de las aguas superficiales y subterráneas
se realiza en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir mediante varias redes de control.
Los datos recopilados se almacenan en bases de datos y se elaboran informes de forma
periódica.
Estos datos han servido de base para realizar el estudio de impactos sobre aguas
superficiales y subterráneas presentado en los apartados anteriores.
Recientemente se han realizado cambios en la configuración de las distintas redes con
objeto de adecuarlas a los requerimientos de la DMA
7.1.
Red integral de calidad de aguas (ICA)
El diseño y explotación de la Red Integral de Calidad de las Aguas (ICA) tiene como
objetivos principales dar cumplimiento a las distintas directivas europeas y a sus
correspondientes transposiciones a la legislación nacional en materia de calidad de aguas
superficiales continentales y a los convenios internacionales ratificados por España en esta
materia, controlar los objetivos de calidad del agua establecidos en el Plan Hidrológico y
servir como herramienta para conocer y evaluar el estado de la calidad en la cuenca.
La Red está organizada por estaciones de carácter fijo con puntos de control manual. La
explotación de la red se realiza a través del control periódico de parámetros físico-químicos
y microbiológicos sobre muestras de agua de estas estaciones. Cada una de las estaciones
tiene asignado uno o varios tipos de control, entendiendo como tales al grupo de
parámetros, periodicidad, matriz, etc., que da respuesta a alguno de objetivos de la Red.
Las estaciones de la Red ICA se agrupan conformando distintas redes en función del control
asignado a cada una de ellas.
La Red ICA sufre continuas modificaciones con el fin de adecuar la red a las demandas de
información para el conocimiento del funcionamiento de la cuenca y de sus deficiencias de
calidad. La configuración de la red durante el año 2005 ha estado constituida por ciento
setenta y seis (176) estaciones de muestreo periódico A continuación se enumeran cada una
de las redes de control que estructuran la Red ICA
•
Red de control de abastecimientos: Realizada en puntos reales de captación de agua
superficial para la producción de agua potable. Se analizan un máximo de 38 parámetros
y está constituida por 53 estaciones de muestreo (Control prepotable)
Página 168
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
•
Red de control para el mantenimiento y/o mejora de la aptitud de la vida piscícola: Se
realiza sobre 21 estaciones de muestreo situadas en sendos tramos inventariados como
de interés para la vida piscícola. Se analizan un máximo de 14 parámetros (Control
Piscícola).
•
Red de control de Objetivos de Calidad Prepotable según el Plan Hidrológico: Se realiza
sobre 57 estaciones asociadas a tramos de ríos con objetivo prepotable definido en el
Plan hidrológico. Se estudian 38 parámetros. (Control OPH-Prep).
•
Red de control de Objetivos de Calidad de Vida Piscícola según el Plan Hidrológico: Se
realiza sobre 102 estaciones asociadas a tramos de ríos con objetivo de vida piscícola
definido en el Plan hidrológico. Se estudian 14 parámetros. (En la tabla 1: OPH-Pisc).
•
Red de control de aguas de baño: Se realiza sobre un total 22 zonas de baño de agua
continental durante la temporada de baño. Se estudian de 13 parámetros. (En la tabla 1:
Baños).
•
Red de control de las cuencas vertientes al P.N. Doñana, control de Doñana: Se realiza
sobre 4 estaciones de muestreo situadas en los principales cauces que vierten al Parque
Nacional. Se analizan 27 parámetros. (En la tabla 1: Doñana).
•
Red Eurowaternet: Se trata de un control de calidad general que se realiza sobre 34
estaciones de muestreo y se analizan un total de 46 parámetros. (En la tabla 1:
Eurowaternet).
•
Red de seguimiento del programa OSPAR RID: Se realiza sobre 4 estaciones de
muestreo con el objetivo de controlar la contaminación emitida al océano Atlántico a
través de los ríos, en el que se analizan un total de 13 parámetros. (En la tabla 1: RID).
•
Red de intercambio de información con la UE: Red europea para la evaluación de
tendencias generales de calidad del agua en grandes cuencas. Se realiza sobre 3
estaciones de muestreo en las que se analizan un total de 20 parámetros. (En la tabla 1:
CEE).
•
Red de control de sustancias tóxicas: Formada por 10 estaciones de muestreo
destinados al control y seguimiento de las sustancias incluidas en la Lista I con un total
de 17 parámetros y sustancias Red ICA Informe anual 2005 Confederación Hidrográfica
del Guadalquivir preferentes de la Lista II, sumando un total de 22 parámetros. (En la
tabla 1: Tóxicos).
•
Red de control de nitratos en zonas vulnerables: Se realiza el control de la concentración
de nitratos de origen agrario en las zonas de la cuenca declaradas como vulnerables.
Incluye un total de 40 estaciones de muestreo (En la tabla 1: Nitrato).
•
Red de seguimiento del estado de eutrofia de embalses en zonas vulnerables: Se realiza
el control del grado de eutrofización en 17 embalses a partir del análisis de un total de
13 parámetros a distintas profundidades. (En la tabla 1: Eutrofia).
Página 169
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Figura 6. Redes ICA y SAICA
A partir de los resultados de la explotación de la red ICA la Confederación Hidrográfica del
Guadalquivir elabora una serie de informes sobre la calidad de las aguas de la cuenca. Estos
informes se clasifican según se indica a continuación:
a)
Informes oficiales en los que se presentan y evalúan los resultados obtenidos en los
controles realizados para dar cumplimiento a la legislación.
Anuales:
-
OSPAR RID.
-
Intercambio de información con la UE.
Trianuales
-
Aguas prepotables.
-
Vida piscícola.
-
Sustancias peligrosas.
b)
-
Otros informes
Informe anual RED ICA. Se trata de un análisis detallado del cumplimiento de la
normativa vigente en materia de aguas prepotables o piscícolas. En este tipo de informes
se analizan los resultados del seguimiento de controles por los cuales se diseñó la red
Página 170
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
ICA: red de control de calidad ambiental (Red COCA), objetivos de calidad del Plan
Hidrológico de Cuenca, control de las cuencas vertientes al Parque Nacional de Doñana y
control de radioactividad.
-
Informe semestral RED ICA Elaborado bajo el punto de vista de los contaminantes, en
este tipo de informes se presentan los aspectos más relevantes del periodo, realizando
un análisis exhaustivo a nivel de parámetros controlados.
7.2.
Sistema automático de información de la calida de las aguas (SAICA)
El Sistema Automático de Información de la Calidad de las Aguas (SAICA) analiza y envía de
forma continua y automática datos en tiempo real sobre el estado de las aguas a los
organismos
competentes
de
la
Cuenca.
Este
sistema
empezó
a
funcionar
en
la
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir a finales de 1994 y actualmente cuenta con 21
Estaciones Automáticas de Alerta.
Las Estaciones Automáticas de Alerta están compuestas por un equipo mínimo que incluye
un sistema de adquisición de datos en continuo, un VSAT o sea un transmisor de datos vía
satélite, un turbidímetro, un medidor de nivel según el caso, un analizador de conductividad,
pH, temperatura y un analizador de oxígeno disuelto y de forma particular en función del
punto de muestreo objeto de estudio en que se encuentre la estación existirá un analizador
de cloruros, un analizador de nitratos, un analizador de amonio, un analizador de carbono
orgánico total y un concentrador de compuestos orgánicos.
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir elabora de forma periódica dos tipos de
informe.
•
Informe trimestral. Contiene los resultados analíticos que se han obtenido durante el
trimestre en las 21 Estaciones SAICA de la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir en
forma de gráficos.
•
Informe mensual: Se representa el grado de cumplimiento de los parámetros analizados
en continuo por las 21 Estaciones de Análisis Automático, respecto a los objetivos de
calidad generales que el Plan Hidrológico del Guadalquivir establece para todos los
cauces.
7.3.
Red de indicadores de calidad biologíca
Recientemente se ha iniciado la explotación de la Red de Indicadores de Calidad Biológica.
En este momento se dispone de datos recopilados en la fase de diseño correspondientes a
218. Los muestreos (uno por estación) se realizaron en dos campañas: primavera de 2004 y
primavera de 2005. Se han elaborado los siguientes indicadores:
Página 171
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Físico-químicos:
Condiciones del medio que afectan a los indicadores biológicos;
acidificación (pH), salinidad (conductividad), oxigenación (O2),
condiciones térmicas (temperatura).
Biológicos-
Como medida del estado de la comunidad de invertebrados
macroinvertebrados:
acuáticos se ha utilizado el índice IBMWP – Iberian Biological
monitoring Working Party -.
Hidromorfológico-ribera:
Estructura – composición y abundancia – del bosque de riberas,
mediante la aplicación del índice de calidad de riberas QBR.
Hidromorfológico-lecho del
Estructura y substrato del lecho, valorado según el Índice de
río:
heterogeneidad del hábitat fluvial IHF
Figura 2. Red de control Biológico (Macroinvertebrados)
Para obtener una ordenación de las localidades en función de su calidad biológica se ha
aplicado la siguiente metodología: La matriz formada por variables (IBMWP, ASPT, QBR y
IHF) / localidades se ha sometido a un análisis de componentes principales. Este análisis
multivariante
extrajo
un
sólo
componente
(nueva
variable
obtenida
a
partir
de
combinaciones lineales de las variables originales) que explicó el 63% de la varianza original
de los datos. Esta nueva variable aparece en la matriz adjunta como PC1. El PC1 estuvo
correlacionado con el IBMWP (r= 0.89 p<0.001), el ASPT (r=0.92 p<0.001), el QBR (r=0.61
p<0.001) y el IHF (r=0.71 p<0.001). El PC1 ordena las localidades de muestreo desde la
Página 172
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
mejor (valor más alto) a la menos buena (valor más bajo), desde el punto de vista de estos
índices.
7.4.
Red foronómica
La Red Oficial de Estaciones de Aforo (R.O.E.A.) de la Confederación Hidrográfica del
Guadalquivir que el Servicio de Hidrología tiene a su cargo, consta de alrededor de 65
estaciones de funcionamiento que se reparten por toda la cuenca del Guadalquivir
comprendiendo gran parte de Andalucía y también Extremadura, Castilla - La Mancha y
Murcia.
Figura 3. Red foronómica
La práctica totalidad de las estaciones en funcionamiento regular son de cauce artificial y
están dotadas de registro continuo (limnígrafo) y en dos casos de almacenador digital de
datos. Dentro de la R.O.E.A., el S.A.I.H., ha adoptado estaciones que funcionan al margen
del Servicio de Hidrología, que no obstante ha dispuesto los tradicionales registro sobre
papel en aquellas estaciones que funcionan normalmente, o sea de forma estable y que por
tanto permiten montar sus curvas de gastos con los aforos directos realizados.
Página 173
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Si no fuera por el peso de las consideraciones de carácter económico, sería muy escaso el
número de clases de estaciones de aforo, pues todas se acercarían al modelo más completo,
con variaciones ceñidas, casi exclusivamente, a las dimensiones del cauce del río.
En los ríos principales, las dimensiones del cauce son mayores y así son también, en
general, mucho más grandes las dificultades de cimentación y desviación de las aguas al
ejecutar las obras; por ello, es corriente que las estaciones de los pequeños ríos sean de tipo
más completo que en los grandes.
Claro está que las estaciones de aforo de los ríos principales suelen ser de mayor
importancia estratégica y valor general para los estudios estadísticos. Cuando no es posible,
como suele suceder, dotarlas económicamente de instalaciones muy completas, se recurre,
con gran eficiencia, a mejorar sus explotación, mediante más estrecha vigilancia y
realizando con mayor frecuencia los aforos periódicos, para mantener bien exacta la curva
de gastos, Q = f (n).
Normalmente, la estación más simple debe poseer, además de la inevitable escala de
niveles, el limnígrafo registrador. No obstante, partiremos del tipo que pudiéramos llamar
ultramodesto, de simple escala o limnímetro y seguiremos, de manera ascendente,
describiendo después los tipos más completos.
Los tipos de estaciones de aforo son los siguientes:
•
Escala simple. Sólo debe de adoptarse en circunstancias de excepción, como por ejemplo
con carácter provisional, hasta que pueda montarse por lo menos un limnígrafo.
•
Mientras se llega a ello será preciso multiplicar las lecturas diarias, particularmente
durante las crecidas, incluso de noche, aunque esto en general suele ser poco viable.
•
Escala y limnígrafo. Esta solución suele considerarse suficiente en muchos casos para los
ríos principales, donde la importancia del cauce no admite normalmente encauzamientos
ni vertederos. Bien atendidas las instalaciones y con aforos frecuentes para garantizar la
curva de gastos aplicada, se puede llegar a la mayor precisión y seguridad que quepa
normalmente desear, siempre que, como es natural, haya puentes adecuados para
aforar.
•
Escala con limnígrafo y vagoneta para aforar. Sólo difiere del caso anterior en la adición
de la vagoneta para aforar, por no existir puente próximo adecuado o barca de paso que
la reemplace.
•
Tramo canalizado con vertedero simple. Se utiliza cuando las dimensiones del cauce y
terreno de cimentación permitan hacer un encauzamiento, dejando sección rectangular
mediante muros laterales en ambas márgenes y un vertedero que marque el umbral.
•
Vertederos múltiples. Esta categoría de estación de aforos es perfectamente asequible, si
las condiciones del terreno de cimentación no son extremadamente negativas, y el cauce
Página 174
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
del río puede ser recto en una cierta longitud aguas arriba de los vertederos y aguas
abajo no haya irregularidades u obstáculos que influyan en el régimen de aguas arriba.
7.5.
Sistema automático de información hidrologica (SAIH)
La disponibilidad del Sistema Automático de Información Hidrológica de la Cuenca del
Guadalquivir permite alcanzar entre otros los siguientes objetivos:
•
Suministrar automáticamente y en tiempo real información sobre las variables
climáticas, hidrológicas y de estado de la infraestructura hidráulica que son significativas
y condicionantes de la gestión, control y operación hidráulica de la Cuenca.
•
Controlar y optimizar a corto plazo la operación de los embalses, canales y conducciones
principales de la Cuenca, tanto a efectos de satisfacción de demanda como de manejo de
avenidas.
•
Hacer previsión a medio plazo sobre disponibilidad de recursos que permitan optimizar
su asignación a los diferentes usos -riegos, abastecimientos, producción hidroeléctrica,
mínimos ambientales, etc.-, tanto en los sistemas de recursos superficiales, como en los
de utilización conjunta con los recursos subterráneos.
•
Hacer previsiones a corto plazo sobre la evolución de niveles y caudales en los ríos de la
Cuenca y generar automáticamente alarmas, lo cual permitirá minimizar los daños
causados por avenidas e inundaciones.
Para la consecución de los objetivos anteriores, el SAIH está conformado por dos
componentes principales:
1.
Una red automática de telemedida y transmisión de información en tiempo real, desde
los puntos de control distribuidos por toda la Cuenca del Guadalquivir hasta el Centro
de Proceso de Cuenca, ubicado en las oficinas de la Confederación Hidrográfica del
Guadalquivir en Sevilla, red que incluye los necesarios equipos de captación de
medida, comunicación y alimentación eléctrica. Para hacer más operativo y flexible el
sistema, se han instalado a un nivel intermedio tres Centros de Zona: Jaén, Granada y
Córdoba.
2.
Los equipos de tratamiento de la información implantados en el Centro de Proceso de
Cuenca y Centros de Zona, que incluyen un complejo sistema informático, mediante el
cual se podrán almacenar y elaborar los datos teletransmitidos, para, posteriormente
y después de un período de puesta en marcha, ser capaces de predecir el
comportamiento de la Cuenca.
Los criterios que se han tenido en cuenta para el diseño de la red son concordantes con los
objetivos del SAIH que, como se ha dicho, están destinados a la obtención de datos para: 1)
Página 175
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Gestionar eficazmente los recursos hidráulicos de la Cuenca y 2) Prevenir y controlar las
avenidas.
Cuantitativamente la red del SAIH consta de 134 puntos de control con la distribución
tipológica siguiente:
Tipología
Embalses
Impulsiones
Centrales hidroeléctricas
Aforos en río
Marcos de control
Aforos en canales
Pluviómetros
Pluvionivómetros
TOTAL
Número
56
15
2
14
9
15
12(*)
6
129
(*) Como instalaciones independientes. En el resto de los puntos de control existen también pluviómetros.
Figura 4. Red SAIH
7.6.
Redes de control de las aguas subterráneas
7.6.1.
Redes de Control Piezométrico
A lo largo de los últimos treinta años el Instituto Geológico y Minero de España (IGME)
estableció diferentes tipos de redes de vigilancia y control de las aguas subterráneas,
Página 176
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
diseñadas en base al conocimiento adquirido en los trabajos de investigación que fue
desarrollando.
Actualmente la Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas (DGHCA) ha
fijado las bases para el establecimiento de las redes oficiales de control de las aguas
subterráneas, en cumplimiento de las funciones que tiene otorgadas la Secretaría de Estado
de Aguas y Costas para la protección, gestión y administración de los bienes de dominio
público hidráulico.
A continuación, el Organismo de Cuenca realizó los diferentes proyectos de diseño,
construcción e instrumentación de las futuras redes oficiales de control que se prolongará
durante los próximos años.
En el año 2.006, la Red Oficial Piezométrica estaba compuesta por 120 puntos, que se han
medido con frecuencia mensual, de los cuales 100 están ubicados dentro de la Demarcación
Hidrográfica del Guadalquivir y los 20 restantes corresponden a puntos situados en la
Cuenca del Guadalete-Barbate (actualmente competencia de la Dirección General de la
Cuenca Atlántica Andaluza, por lo que no se consideraran en el presente documento).
Figura 5. Red piezométrica
Página 177
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
El control mensual de estos puntos ha permitido un continuo seguimiento de su estado,
pudiendo denunciar en su caso las posibles agresiones a los mismos; como, por ejemplo, la
rotura de cabezales de cierre en piezómetros, la imposibilidad de accesos a los puntos, la
obstrucción de piezómetros, etc.
Densidad
Piezometros de control
(km2/Pto)
MEDICION
AREA
(Km2)
05.01 SIERRA DE CAZORLA Carbonatada
UH CONTROLADA
1817,96
2
605,99
05.02 QUESADA-CASTRIL
Carbonatada
UH CONTROLADA
1392,14
2
139,21
05.03 DUDA-LA SAGRA
HUESCAR-PUEBLA
05.04 DE DON FADRIQUE
SIERRA DE LA
05.05 ZARZA
ORCE-MARIA05.06 CULLAR
AHILLOCARACOLERA-SAN
05.07 PEDRO
Carbonatada
UH CONTROLADA
235,35
1
78,45
Mixta
UH CONTROLADA
429,62
7
47,74
Carbonatada
UH CONTROLADA
88,98
1
44,49
Mixta
UH CONTROLADA
556,74
3
139,18
0,00
UH
NOMBRE
TIPOLOGÍA
Carbonatada
UH SIN CONTROL
50,90
0
SIERRA DE LAS
05.08 ESTANCIAS
Carbonatada
UH SIN CONTROL
185,12
0
0,00
05.09 BAZA-CANILES
Detrítica
UH CONTROLADA
263,17
7
37,60
Carbonatada
UH CONTROLADA
36,88
1
36,88
Mixta
UH CONTROLADA
767,48
2
255,83
Detrítica
UH CONTROLADA
618,10
5
123,62
Mixta
UH SIN CONTROL
374,02
0
0,00
05.14 BEDMAR-JODAR
Carbonatada
UH CONTROLADA
55,29
3
18,43
05.15 TORRES-JIMENA
Carbonatada
UH SIN CONTROL
62,72
0
62,72
05.16 JABALCUZ
Carbonatada
UH SIN CONTROL
95,68
0
0,00
05.17 JAEN
Carbonatada
UH SIN CONTROL
37,65
0
0,00
05.18 SAN CRISTOBAL
MANCHA REAL05.19 PEGALAJAR
Carbonatada
UH SIN CONTROL
38,06
0
0,00
Carbonatada
UH CONTROLADA
73,82
4
18,46
05.20 ALMADEN
Carbonatada
UH CONTROLADA
63,95
1
21,32
05.21 SIERRA MAGINA
Carbonatada
UH CONTROLADA
177,78
2
44,44
MENTIDERO05.22 MONTESINOS
Carbonatada
UH SIN CONTROL
66,73
0
33,36
05.10 JABALCON
05.11 SIERRA DE BAZA
GUADIX05.12 MARQUESADO
05.13 EL MENCAL
05.23 UBEDA
BAILEN05.24 GUARROMAN
Mixta
UH CONTROLADA
1172,73
1
1172,73
Detrítica
UH SIN CONTROL
591,25
0
0,00
05.25 RUMBLAR
Detrítica
UH SIN CONTROL
150,72
0
0,00
ALUVIAL DEL
GUADALQUIVIR
05.26 (CURSO ALTO)
Detrítica
UH SIN CONTROL
957,44
0
0,00
05.27 PORCUNA
Detrítica
UH SIN CONTROL
218,43
0
0,00
Mixta
UH SIN CONTROL
767,37
0
383,68
Carbonatada
UH CONTROLADA
332,80
1
332,80
MONTES
ORIENTALES.
05.28 SECTOR NORTE
SIERRA DE
05.29 COLOMERA
Página 178
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Densidad
Piezometros de control
(km2/Pto)
NOMBRE
TIPOLOGÍA
MEDICION
AREA
(Km2)
05.30 SIERRA ARANA
Carbonatada
UH CONTROLADA
377,46
3
125,82
05.31 SIERRA DE LA PEZA
Carbonatada
UH SIN CONTROL
309,03
0
0,00
UH
DEPRESION DE
05.32 GRANADA
Detrítica
UH CONTROLADA
1357,18
14
96,94
05.33 SIERRA ELVIRA
MADRID05.34 PARAPANDA
Carbonatada
UH CONTROLADA
27,37
3
9,12
Carbonatada
UH SIN CONTROL
369,24
0
0,00
05.35 CABRA-GAENA
Carbonatada
UH SIN CONTROL
388,58
0
0,00
05.36 RUTE-HORCONERA
Carbonatada
UH SIN CONTROL
280,84
0
0,00
05.37 ALBAYATE-CHANZAS
Mixta
UH SIN CONTROL
314,59
0
0,00
05.38 PEDROSO-ARCAS
Mixta
UH SIN CONTROL
247,86
0
0,00
05.39 HACHO DE LOJA
Carbonatada
UH SIN CONTROL
37,35
0
0,00
05.40 SIERRA GORDA
GUADAHORTUNA05.41 LARVA
Carbonatada
UH CONTROLADA
343,59
2
34,36
Mixta
UH SIN CONTROL
649,98
0
0,00
TEJEDA-ALMIJARA05.42 LAS GUAJARAS
Carbonatada
UH SIN CONTROL
340,59
0
340,59
SIERRA Y MIOCENO
05.43 DE ESTEPA
Mixta
UH CONTROLADA
626,54
2
156,63
05.44 ALTIPLANO DE ECIJA
Detrítica
UH SIN CONTROL
2145,30
0
0,00
05.45 SIERRA MORENA
Carbonatada
UH CONTROLADA
4514,91
3
752,49
ALUVIAL DEL
GUADALQUIVIR
05.46 (CURSO MEDIO)
Detrítica
UH CONTROLADA
1063,22
1
1063,22
Mixta
UH CONTROLADA
1614,77
11
146,80
0,00
05.47 SEVILLA-CARMONA
ARAHAL-CORONILMORON-PUEBLA DE
05.48 CAZALLA
Detrítica
UH SIN CONTROL
1076,33
0
05.49 NIEBLA-POSADAS
Detrítica
UH SIN CONTROL
1308,75
0
0,00
05.50 ALJARAFE
ALMONTE05.51 MARISMAS
Detrítica
UH CONTROLADA
558,89
7
79,84
Detrítica
UH CONTROLADA
2417,64
6
402,94
05.52 SIERRA DE LEBRIJA
Detrítica
UH CONTROLADA
234,43
5
46,89
05.65 SIERRA DE PADUL
Carbonatada
UH SIN CONTROL
146,90
0
0,00
05.66 GRAJALES-PANDERA
Carbonatada
UH SIN CONTROL
178,81
0
0,00
05.67 SIERRA DE LIBAR
PUENTE GENIL-LA
05.68 RAMBLA-MONTILLA
Carbonatada
UH SIN CONTROL
57,17
0
0,00
Detrítica
UH SIN CONTROL
1026,52
0
0,00
05.69 OSUNA
GRACIA05.70 VENTISQUERO
Detrítica
UH SIN CONTROL
919,22
0
0,00
Carbonatada
UH SIN CONTROL
121,68
0
0,00
05.71 CAMPO DE MONTIEL
Carbonatada
UH SIN CONTROL
0
0,00
100
El objetivo final de la toma de datos es la evaluación del estado cuantitativo de las unidades
hidrogeológicas estudiadas, para lo cual se han realizado diferentes gráficas de evolución de
Página 179
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
niveles piezométricos y se ha realizado el cálculo de los índices de estado en piezómetros
con un periodo de medida lo suficientemente extenso y continuo.
El seguimiento en cada uno de los puntos de la red de control para los años hidrológicos
2004-2005 y 2005-2006, da como resultado los índices de estado cuantitativo de aguas
subterráneas de las siguientes Áreas Hidrográficas:
UH
NOMBRE
TIPOLOGÍA Piezómetros
Tendencia
Acuíferos del Alto Guadalquivir
05.01
SIERRA DE CAZORLA
Carbonatada
2
05.02
QUESADA-CASTRIL
Carbonatada
2
Descendente con IE
cercano a 0
Variable según
piezómetro
Acuíferos de la cabecera del Guadiana Menor
05.03
DUDA-LA SAGRA
Carbonatada
1
05.04
HUESCAR-PUEBLA DE DON FADRIQUE
Mixta
7
Estable
Descendente con IE
próximo al 40 %
05.06
ORCE-MARIA-CULLAR
Mixta
3
Estable
Carbonatada
1
Descendente con IE
cercano al 40 %
Acuífero aislado
05.05
SIERRA DE LA ZARZA
Acuíferos de Guadiz, Sª de Baza y Detrítico de Baza-Caniles
05.09
BAZA-CANILES
Detrítica
7
05.10
JABALCON
Carbonatada
1
05.11
SIERRA DE BAZA
Mixta
2
05.12
GUADIX-MARQUESADO
Detrítica
5
Ligeramente
descendente con IE
próximo a 30 %
Ligerametne
descendente
Ligeramente
descendente
Ligeramente
descendente con IE
próximo a 60 %
Acuíferos de la Sierra Sur de Jaén
05.14
BEDMAR-JODAR
Carbonatada
3
05.19
MANCHA REAL-PEGALAJAR
Carbonatada
4
Descendente con IE
próximo a 0 %
Descendente con IE
próximo a 20 %
05.20
ALMADEN
Carbonatada
1
Descendente
05.21
SIERRA MAGINA
Carbonatada
2
Descendente
Acuíferos del Borde de la Meseta y de la campiña de Córdoba y Jaén
05.23
UBEDA
Mixta
1
Estable
Página 180
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
UH
NOMBRE
TIPOLOGÍA Piezómetros
Tendencia
Acuíferos de la Depresión de Granada, de su borde norte y de la Sierra de la Peza
05.29
SIERRA DE COLOMERA
Carbonatada
1
05.30
SIERRA ARANA
Carbonatada
3
05.32
DEPRESION DE GRANADA
Detrítica
05.33
SIERRA ELVIRA
Carbonatada
3
05.66
GRAJALES-PANDERA
Carbonatada
2
Sin datos
Descendente con IE
próximo a 10 %
Descendente con IE
próximo a 40 %
Lieramente
descendente con IE
próximo a 80 %
Ligeramente
descendente
Carbonatada
2
Estable con fuertes
descensos en el estío
14
Acuífero de Sierra Gorda y Polje de Zafarraya
05.40
SIERRA GORDA
Acuíferos detríticos del sur de Sevilla y de la Sierra de Estepa
05.43
SIERRA Y MIOCENO DE ESTEPA
Mixta
2
Descendente con IE
próximo a 40 %
05.52
SIERRA DE LEBRIJA
Detrítica
5
Estable
Carbonatada
3
Descendente
Detrítica
1
Estable
Acuíferos carbonatados de Sierra Morena
05.45
SIERRA MORENA
Acuíferos en aluvial del Río Guadalquivir
05.46
ALUVIAL DEL GUADALQUIVIR
Acuíferos de Sevilla Carmona
05.47
SEVILLA-CARMONA
Mixta
11
Ligeramente
descendente con IE
próximo a 80 %
Acuíferos de Almonte Marismas y suroeste de la provincia de Sevilla
05.50
ALJARAFE
Detrítica
7
05.51
ALMONTE-MARISMAS
Detrítica
6
Descendente
Ligeramente
descendente IE
próximos a 10 %
- Tendencia de Niveles
A partir de la evolución de niveles e índices de estado durante los años 2.004-2.006 se
evidencian las siguientes tendencias en las Áreas Hidrogeológicas:
Página 181
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
•
Acuífero del Alto Guadalquivir: Comprende las UH 05.01 Sierra de Cazorla y 05.02
Quesada-Castril. La UH Sierra de Cazorla está representada por los piezómetros
05.01.006 y 05.01.012, en ambos se presenta una tendencia decreciente de niveles,
presentando índice de estados inferiores a al 40 %. Los piezómetros de Quesada-Castril,
05.02.03 y 05.02.024, presentan comportamiento distintos. En el primero de ellos hay
una tendencia negativa mientras que en el segundo los niveles se mantienen estables.
•
Acuíferos de la cabecera del Guadiana Menor: En esta área hay un total de 11
piezómetros, 1 en la UH 05.03 Duda La Sagra, 7 en la UH 05.04 Huéscar-Puebla de Don
Fadrique y 3 en la UH 05.06 Orce-María. El piezómetro 05.03.006 presenta una
respuesta rápida experimentando fuertes subidas de nivel en época de lluvias pero de
igual modo descensos pronunciados una vez acabadas estas. La UH Huéscar-Puebla de
D. Fadrique presenta una tendencia general de descenso en el año hidrológico 20042005 que parece estabilizarse en el año 2005-2006. Los piezómetros de la Uh OrceMaría mantienen sus niveles estables a excepción del piezómetro 05.06.007 que
presenta un comportamiento más heterogéneo, con subidas y bajadas de niveles que
desde marzo de 2005 parecen ir en descenso.
•
Acuíferos de Guadix, Sierra de Baza y Detrítico de Baza-Caniles. Siete son los
piezómetros que constituyen la Red de control en la UH 05.09 Baza-Caniles, 1 en la UH
05.10 Jabalcón, 2 en la UH 05.11 Sierra de Baza y 5 en la UH 05.12 Guadix-Marquesado.
Los piezómetros de la UH Baza Caniles muestran una ligera tendencia descendente,
pasando de presentar índices de estados en torno al 50 % en la primera mitad del año
hidrológico 2004-2005 a estar por debajo de 40 % en todo el año 2005-2006. Esta
tendencia se mantiene en el resto de unidades de esta área hidrológica, provocando que
el piezómetro 05.11.009 quede colgado desde diciembre 2005, si bien en la UH GuadixMarquesado esta tendencia no ha llegado aún a índices de estado inferiores al 50 %.
•
Acuíferos de la Sierra Sur de Jaén. Las UH 05.14 Bédmar-Jódar, 05.19 Mancha RealPegalajar, 05.20 Almadén-Carluca, 05.21 Sierra Mágina y 05.66 Grajales-Pandera
presentan un total de 12 piezómetros.
Las UH 05.14 Bédmar Jódar y 05.19 Mancha Real-Pegalajar están en una situación
alarmante. Los tres piezómetros de la UH de Bédmar Jódar muestran una tendencia de
descenso muy acusada en todo el periodo de estudio, presentando índices de estados
inferiores en todo momento al 40 %, a partir de abril de 2005 inferiores al 20 % y en
septiembre de 2006 próximo a 0 %. En la UH 05.19 los índices de estado pasan de un 60 %
en octubre de 2004 a un 20 % en septiembre de 2006.
Las UH, 05.20 Almadén-Carluca y 05.21 Sierra Mágina si bien muestran una tendencia
generalizada de descenso, no llegan a ser tan acuciantes como las anteriores.
La UH 05.66 Grajales-Pandera mantiene una muy suave tendencia de descenso de niveles.
Página 182
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
•
Acuíferos del borde de la Meseta y de la Campiña de Córdoba y Jaén. En esta área se ha
controlado el piezómetro 05.23.007 de la UH 05.23 Úbeda, el cual se ha mantenido a
nivel constante.
•
Acuíferos de la Depresión de Granada, su borde norte y Sierra de la Peza. La UH 05.30
Sierra Arana con tres piezómetros de control muestra una tendencia decreciente con
índice de estado cercanos al 10 %. La UH 05.32 Depresión de Granada presenta una
buena densidad de muestreo presentando 14 piezómetros de control; los piezómetros
05.32.002, 003, 007, 008 y 026 mantienen constantes sus niveles pero en el caso de los
piezómetros 05.32.004, 009, 011, 025 y 027 se aprecia una ligera tendencia al descenso
de niveles lo cual hace que en el conjunto de la unidad esta tendencia aparezca reflejada
en el gráfico de índice de estado, el cual se sitúa a finales del periodo de medición en
torno al 40 %.
Destaca la UH 05.33 Sierra Elvira que aún presentando tendencia decreciente, mantiene un
índice de estado en torno al 80 %.
•
Acuíferos de Sierra Gorda y Polje de Zafarraya. En esta área se controlan los
piezómetros 05.40.001 y 05.40.002 de la UH Sierra Gorda. Sus gráficas de evolución de
niveles piezométricos, con morfología en dientes de sierra, reflejan el comportamiento
cárstico de la unidad, en la cual se define un índice de estado en torno al 40 % a lo largo
del año 2006.
•
Acuíferos detríticos del sur de Sevilla y de la Sierra de Estepa. La UH 05.43 Sierra de
Estepa muestra un descenso de niveles continuado a partir de mayo de 2004 sufriendo
un descenso del índice de estado de un 40 % en el periodo controlado. La UH 05.52
Lebrija con 5 piezómetros de control mantiene constante su nivel piezométrico.
•
Acuíferos carbonatados de Sierra Morena. Los tres piezómetros de la UH 05.45 Sierra
Morena ven disminuir paulatinamente sus niveles a partir del invierno 2004-2005.
•
Acuíferos del Aluvial del Río Guadalquivir. El único piezómetro de control de la UH 05.46
Aluvial del Guadalquivir mantiene el nivel piezométrico constante.
•
Acuíferos de Sevilla-Carmona. En la UH 05.47 Sevilla-Carmona, se han medido niveles
en 11 puntos que se caracteriza por mantener sus niveles piezométricos constantes, con
fluctuaciones estacionales que son recuperadas, manteniendo un índice de estado
ligeramente inferior al 80 %.
•
Acuíferos de Almonte Marisma y suroeste de la provincia de Sevilla. La UH 05.50 Aljarafe
es controlada por medio de 7 piezómetros que muestran una tendencia global
descendente en el periodo de control. La UH 05.51 Almonte-Marismas, con 6
piezómetros, sufre importantes descensos en la época estival con descensos de índice de
estado de 40 puntos, pasando de 60 % en épocas de lluvias a 20 % en la época estival.
Por último, resaltar que en el “informe Anual sobre los trabajos de medida de Niveles
Piezométricos y medidas de Manantiales en puntos de la Red Oficial de Control de Aguas
Página 183
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Subterráneas de la Cuenca del Guadalquivir”, se concluye que en periodos de años
hidrológicos de tipo seco objeto os niveles piezómetros sufren una tendencia generalizada
decreciente en el que las situaciones más positivas vienen dadas por los niveles estables de
las UH 05.03 Duda-La Sagra, 05.06 Orce-María-Cúllar, 05.23 Úbeda, 05.52 Sierra de Lebrija
y 05.46 Aluvial del Guadalquivir. Mientras, que es alarmante situación de las UH 05.01
Sierra de Cazorla con IE próximo a 0, 05.14 Bedmar-Jodar con IE próximos a 0 y las UH
05.04 Huescar-Puebla de Don Fadrique, 05.05 Sierra de la Zarza, 05.09 Baza.Caniles, 05.11
Sierra de Baza, 05.19 Mancha Real-Pegalajar, 05.30 Sierra Arana, 05.32 Depresión de
Granada, 05.40 Sierra Gorda y 05.51 Almonte-Marismas con IE menores del 50 %.
7.6.2.
Red de Control de Calidad de Aguas Subterráneas
La Red de Control de Calidad de Aguas Subterráneas en el ámbito de la confederación
Hidrográfica del Guadalquivir se ha definido según los nuevos requerimientos establecidos
por la DMA y resto de directivas europeas implicadas, así como a los principios establecidos
por la Agencia Europea de Medio Ambiente (Eurowaternet).
La Red de Observación de Calidad de Aguas Subterráneas (ROCAS) implantada por el IGME
en la década de los 70, comprende aproximadamente 1.800 puntos en toda España,
distribuidos en las principales unidades hidrogeológicas, en la que se analizan con
periodicidad semestral los macroconstituyentes químicos.
Figura 6. Red de Control de Calidad
Página 184
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
La Red de Control de Calidad de las Aguas Subterráneas en la Cuenca Hidrográfica del
Guadalquivir queda definida por un total de 171 puntos de control distribuidos en las 71
Masas de Agua Subterráneas en tres subredes:
•
Subred de Control de Prepotabilidad (54 puntos)
•
Subred de Control de Contaminación por Nitratos Agrícolas (30 puntos)
•
Subred de Control General (69 puntos)
•
Y 18 puntos compartidos entre subredes, de los cuales 16 pertenecen a las subredes de
control general y a la de prepotabilidad y 2 puntos que pertenecen a las subredes
generales y nitratos.
De estos 171 puntos de control, 52 son manantiales, 48 pozos, 69 sondeos, y 2 pozos con
galería. El reparto de estos puntos entre las diferentes masas de agua, se ha realizado de la
siguiente manera:
U.H.
Nombre UH
5.01 Sierra de Cazorla
5.02 Quesada-Castril
5.03 Duda-La Sagra
5.04
Huescar-Puebla D.
Fadrique
5.05 La Zarza
Código
punto
Toponimia
5.01.01
Fuente de los Batanes
Manantial
General
5.01.02
Fuente de los Cortijillos
Manantial
General
5.01.11
Fuente de Nacerríos
Manantial
Prepotables
5.01.12
Sondeo Chorro Bajo
Sondeo
Prepotables
5.01.21
Fuente El Vadillo
Manantial
Nitratos
5.01.31
Aguascebas Grande
Manantial
Compartido
5.02.01
Nacimiento del río Castril
Manantial
General
5.02.02
Fuente de la Garganta
Manantial
General
5.02.03
Fuente de Montilla
Manantial
General
5.02.04
Casa Forestal de los Bonales
Manantial
General
5.02.11
Fuente Era del Concejo
Manantial
Prepotables
Pozo/sondeo
Subred
5.03.01
Cueva del Agua
Manantial
General
5.04.01
Fuencaliente de Huéscar
Manantial
General
5.04.02
Finca La Parra
Sondeo
Nitratos
5.04.03
Abastecimiento Puebla
Sondeo
Nitratos
5.05.01
Manantial de Bugéjar
Manantial
General
5.06.01
Fuencaliente de Orce
Manantial
General
5.06.11
El Cercado
Sondeo
Prepotables
5.07 Ahillo-Caracolera
5.07.11
Cerro de la Cal
Sondeo
Prepotables
5.08 Sierrra de las Estancias
5.08.01
Finca la Raposa
Sondeo
General
5.06 Orce-María-Cullar
5.09 Baza-Caniles
5.09.01
Fuente Maneta
Sondeo
General
5.09.11
Sondeo Cordobilla
Sondeo
Prepotables
5.09.21
Casa Molina
Pozo
Nitratos
5.11.11
Manantial de Siete Fuentes
Manantial
Prepotables
5.11.12
Nacimiento del río Gor
Manantial
Prepotables
5.12.01
Vereda del Molino
Pozo
General
5.10 Jabalcón
5.11 Sierra de Baza
5.12 Guadix-El Marquesado
Página 185
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
U.H.
Nombre UH
Código
punto
Pozo/sondeo
Subred
Pago de las Presillas
Sondeo
Nitratos
5.12.22
El Pozo Nuevo
Sondeo
Nitratos
5.12.11
El Molino
Pozo
Prepotables
5.12.31
Pozo Pago de Zúchar
Pozo
Compartido
5.13.01
Baños de Alicún de las Torres
Manantial
General
5.13.11
Abastecimiento a Pedro Martinez
Sondeo
Prepotable
5.14.11
La Serrezuela
Sondeo
Prepotables
5.15.01
Manatial de Hútar
Manantial
General
5.15.11
La Sierra (Abastecimiento a
Jimena)
Sondeo
Prepotables
5.12.21
5.13 El Mencal
5.14 Bédmar-Jódar
5.15 Torres-Jimena
Toponimia
5.16 Jabalcuz
5.16.11
La Maleza
Sondeo
Prepotables
5.17 Jaén
5.17.11
Santa Catalina
Sondeo
Prepotables
5.18 San Cristobal
5.18.31
Sondeo del Castillo (Abto.La
Guardia)
Sondeo
Compartido
5.19 Mancha Real-Pegalajar
5.19.11
La Serrezuela
Sondeo
Prepotables
5.20 Almadén
5.20.31
Nacimiento de Villanueva
(Abto.Cambil)
Manantial
Compartido
5.21 Sierra Mágina
5.21.31
Sistillo
Manantial
Compartido
5.22 Sierra Mágina
5.22.11
Nacimiento de Chircales
Manantial
Prepotables
5.23.01
Fuente Calle Agua (Begíjar)
Manantial
General
5.23.02
Cortijo de la Isabela
Sondeo
General
5.23.21
Cortijo Alto
Sondeo
Nitratos
5.23 Úbeda
5.24
Bailén-GuarrománLinares
5.25 Rumblar
Aluvial Guadalquivir5.26
Curso Alto
5.27 Porcuna
5.28 Montes Orientales
5.29 Sierra Colomera
5.30 Sierra Arana
5.31 La Peza
5.32 Depresión de Granada
5.23.22
Finca Valverde
5.24.01
Cortijo de Retruco
Pozo
Nitratos
Sondeo
General
5.24.21
5.25.01
Los Granados
Sondeo
Nitratos
Dehesa de la Posadilla
Sondeo
General
5.26.01
5.26.02
Los Chortales
Pozo
General
Cantera Márquez
Pozo
General
5.26.22
Cantera Holcim
Pozo
Nitratos
5.26.23
Carchenilla
Pozo
Nitratos
5.27.01
Fuencaliente
Manantial
General
5.28.31
Nacimiento de Frailes
Manantial
Compartido
5.28.11
Nacimiento de Arbuniel
Manantial
Prepotables
5.28.12
Pozo Vegas del Paseo
5.29.12
Manantial de las Fuentes
5.29.31
Pozo
Prepotables
Manantial
Prepotables
Sondeo del río Velillos nº1
(Abto.Moclin)
Sondeo
Compartido
5.30.11
Sondeo Fuente de la Zorra
Sondeo
Prepotables
5.30.12
Sondeo El Sotillo
5.30.31
Manantial de Deifontes
Sondeo
Prepotables
Manantial
Compartido
Sondeo
Prepotables
Manantial
Compartido
5.31.11
Sondeo Cerro Nevado
5.31.31
Fuente Chica de Alfacar
5.32.01
Sondeo de Venta Nueva
Sondeo
General
5.32.21
Fuensanta-Trasmulas
Sondeo
Nitratos
5.32.02
Polideportivo de Pedro Ruiz
Sondeo
General
Página 186
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
U.H.
Nombre UH
5.33 Sierra Elvira
5.34 Madrid-Parapanda
5.35 Cabra-Gaena
5.36 Rute-Horconera
5.37 Albayate-Chanzas
Código
punto
Toponimia
5.32.03
Pozo/sondeo
Subred
Tostadero Sol de Alba
Sondeo
General
5.32.11
Sondeo de San Antonio
Sondeo
Prepotables
5.32.12
Pozo de la Vega
Pozo
Prepotables
Pozo
Prepotables
Sondeo
General
5.32.13
Pozo del Puente
5.32.04
Sensient Fragances
5.33.01
La Cantera de Pinos-Puente
5.34.11
Nacimiento de Alomartes
5.34.12
Sondeo Cerro Orca
5.35.11
Nacimiento del Río Anzur
5.35.12
Pozo de la Vega
5.45 Sierra Morena
Prepotables
Pozo
Prepotables
Compartido
5.36.11
Fuente de la Hoz
Manantial
Prepotables
5.36.12
Fuente del Rey
Manantial
Prepotables
5.37.11
Sondeo el Tornajuelo
Sondeo
Prepotables
5.37.12
Manantial de Saucedilla
Manantial
Prepotables
5.37.31
Fuente El Molinillo
Manantial
Compartido
Cortijo de la Torre
5.44 Altiplanos de Écija
Prepotables
Pozo
Manantial
Manantial del Frontil
5.43 Sierra de Estepa
Manantial
Fuente del Río
5.38.01
Teja-Almijara-Las
Guajares
Prepotables
Pozo del Puente
5.39.01
5.42
Sondeo
5.35.13
5.39 Hacho de Loja
5.41 Guadahortuna-Larva
General
General
5.35.31
5.38 Pedroso-Arcas
5.40 Sierra Gorda
Sondeo
Manantial
Sondeo
General
Manantial
General
5.40.11
Fuente Terciado
Manantial
Prepotables
5.40.31
Nacimiento de Río Frío
Manantial
Compartido
5.41.01
Pozo Cañada del Espino
Pozo
General
5.41.11
Fuente del Nacimiento
Manantial
Prepotables
5.42.11
Nacimiento del río Marchán
Manantial
Prepotables
5.42.12
Fuente Doñana
5.43.01
La Mina
Manantial
Prepotables
Pozo Galería
General
5.43.11
Abastecimiento de Sierra
Yeguas
Sondeo
Prepotables
5.43.12
Fuente de Santiago (Abto.
Estepa)
Sondeo
Prepotables
5.43.13
Pozo Matagallar
Pozo
Prepotables
5.43.21
Laguna de Gosque
Pozo
Nitratos
5.44.01
Álamo Bajo. Lora del Río.
Pozo
General
5.44.02
Isla del Vicario
Pozo
General
5.44.03
Cortijo el Algarrobo
Pozo
General
5.44.04
Cortijo Reinillas
Pozo
General
5.44.05
Finca Peñaranda Pérez
Pozo
General
5.44.21
Molino Murcia
Pozo
Nitratos
5.44.22
Finca Buenavista
Pozo
Nitratos
5.44.23
"Ochavillos del Río"
Pozo
Nitratos
5.45.01
Cañaveral de León. Fuente
redonda.
Manantial
General
5.45.02
Nacimiento del Huesna.S.
Nicolás del Pto.
Manantial
General
5.45.03
"Hornachuelos"
Sondeo
General
Página 187
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
U.H.
Nombre UH
Código
punto
5.45.04
5.46
Aluvial GuadalquivirCurso Medio
5.47 Sevilla-Carmona
5.48 Arahal-Conil-Morón
5.49 Nieblas-Posadas
5.50 Aljarafe
5.51 Almonte-Marismas
Toponimia
Los Villares de Córdoba
Pozo/sondeo
Subred
Sondeo
General
5.45.05
Finca Mezquitillas
Manantial
General
5.45.11
Abastecimiento de Aracena
Sondeo
Prepotables
5.45.12
Abastecimiento de Almadén
Sondeo
Prepotables
5.45.13
Constantina. Venero de San
Francisco.
Manantial
Prepotables
5.45.14
Sondeo de los Puentes 1
Sondeo
Prepotables
5.45.15
Sondeo de la Viña 1
Sondeo
Prepotables
5.45.21
El Bárbaro
Sondeo
Nitratos
5.46.01
Finca Quinto
Pozo
General
5.46.02
Finca San José. Las Vegas.
Pozo
General
5.46.21
Hormigones Prebesur
Pozo
Nitratos
5.46.22
Finca San Antonio. Viveros
Herruzo.
Pozo
Nitratos
5.47.21
Huerta Comendadores
Pozo
Nitratos
5.47.03
Finca La Almenarilla. Agrizama
S.L.
Pozo
General
5.47.22
Finca La Plata
Pozo
Nitratos
5.47.11
Sondeo Coso Alto
Sondeo
Prepotables
5.47.05
Escayolas Álvaro
Pozo
General
5.47.24
La Ponderosa
Pozo
Nitratos
5.47.02
Vega del río Guadaira
Pozo
Nitratos
5.47.01
Finca El Sequero
Sondeo
General
5.47.06
Hacienda Las Portadas
Pozo
General
5.47.04
Hacienda Consolación
Sondeo
General
5.47.23
Hacienda El Cuzco
Pozo
Nitratos
5.47.07
Los Molares
Pozo Galería
General
5.48.01
Arenales de Maza
Sondeo
General
5.48.02
Finca San José
Sondeo
General
5.48.11
Montellano
Pozo
Prepotables
5.48.21
Cortijo El Roso
Sondeo
Nitratos
5.49.01
Antiguo abastecimiento de
Gerena
Sondeo
General
5.49.02
El Campillo
Pozo
General
5.49.03
Finca Rejaplata
Pozo
General
Prepotables
5.49.11
Burguillos.Pozo4ºde la Huerta.
Sondeo
5.49.21
Casa Guerra
Sondeo
Nitratos
5.49.22
Villanueva del Río y Minas
Sondeo
Nitratos
5.50.01
Finca La Juliana
5.50.02
Finca Gambogazllo
Pozo
General
Sondeo
General
5.50.21
Finca El Triunfo
Pozo
Nitratos
5.51.31
Matalagrana (sondeo III-V-16)
Sondeo
Compartido
5.51.01
Matalascañas rotonda del barco
(S 3)
Sondeo
General
5.51.02
Finca Los Lobos
Sondeo
General
Página 188
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
U.H.
Nombre UH
Código
punto
5.51.21
5.66
Grajales-PanderaCarchel
Finca La Teja
Pozo/sondeo
Subred
Sondeo
Nitratos
5.51.04
Afrexport (finca El Quema)
Sondeo
General
5.51.03
Hacienda de Alcalá
Sondeo
General
5.51.32
Pozo nº2. Abto. Villamanrique
Sondeo
Compartido
5.51.05
La Chaparrilla
Sondeo
General
5.51.22
Pequeña Holanda
Sondeo
Nitratos
5.52.41
Vereda de las Cabezas (Cañada
del Hundido)
Pozo
Nitratos +
General
5.52.42
Finca Los Tollos
Sondeo
Nitratos +
General
5.52 Lebrija
5.65 Sierra de Padúl
Toponimia
5.65.11
Manantial de las Azuelas
Manantial
Prepotables
5.65.12
Manantial Fábrica de la Luz
Manantial
Prepotables
5.66.31
Peña Castro
5.66.11
Nacimiento de Río Frío
Sondeo
Compartido
Manantial
Prepotables
5.67 Sierra de Líbar
5.68
Puente Genil-La
Rambla-Montilla
5.69 Osuna-La Lantejuela
5.70 Gracia-Ventisquero
5.71 Gracia-Ventisquero
•
5.68.31
Montemayor. Los Arenales
Sondeo
Compartido
5.68.01
Los Hilillos
Sondeo
General
5.68.02
Laguna de Zóñar
Pozo
General
5.68.21
Yeguada Torrehermosa
Pozo
Nitratos
5.69.01
Cortijo Platero
Pozo
General
5.69.02
Finca Las Turquillas
Pozo
General
5.69.03
Los Llanos (Matadero Gómez
Pardo)
Pozo
General
5.69.21
Cortijo Los Veneros
Pozo
Nitratos
5.70.11
Nacimiento del río San Juan
Manantial
Prepotables
5.70.01
Nacimiento el Papel
Manantial
General
5.71.01
Control U.H.71
Pozo
General
Subred de prepotabilidad. Para distribuir los puntos de control de la subred de
prepotabilidad se han tenido en cuenta los habitantes abastecidos, la superficie total y la
superficie de afloramientos de rocas permeables de cada masa de agua, de forma que en
cada masa de agua en las que existen abastecimiento se controla al menos uno de ellos.
•
Subred general. La distribución de los puntos de control de la subred general se ha
realizado basándose en los siguientes criterios. En principio se ha otorgado un punto a
cada masa de agua. Los puntos a ubicar sobre las masas que ya tienen satisfecho el
número total de puntos de control por unidad de superficie con la subred de prepotables,
se comparten entre ambas subredes.
Los puntos que han quedado sobre unidades de pequeña superficie y que tienen en sus
proximidades otras unidades con puntos de la subred general se han eliminado.
Se justifica el no ubicar puntos de la subred general en todas las masas de agua de la
cuenca al considerar que en casos concretos algunos puntos pueden ser representativos de
Página 189
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
más de una de ellas. Se debe fundamentalmente a la existencia de masas con superficie
muy
reducida,
a
la
ausencia
de
presiones
potenciales
(parques
naturales,
zonas
montañosas, etc.) y a la gran similitud litológica, por ejemplo en el caso de: 5.14, 5.15,
5.16, 5.17, 5.18, 5.19, 5.20, 5.21 y 5.22 en los alrededores de Jaén, donde con tres puntos
de la subred general más los cuatro de la de prepotabilidad, se puede explicar el conjunto
montañoso.
Con este reparto, se consigue entre las dos subredes (generales y prepotables) cubrir la
superficie del total de las masas de agua de una manera representativa, teniendo así un
conocimiento de la calidad de las aguas. Los controles que se realizan a los puntos de la
subred general son todos os que definen la calidad del agua mas los denominados
sustancias prioritarias por la DMA.
•
Subred de nitratos. Para la preselección del número de puntos correspondientes a cada
masa de agua de control de nitratos, se ha establecido como criterio de reparto las
zonas vulnerables y la superficie total de cultivos de regadío existente en cada una. En
función del número de puntos preseleccionados, la densidad real media de la subred es
de un punto por cada 113 km2 de regadío, y se otorga además un punto a las masas
con una extensión entre 51 y 113 km2.
Además, La confederación hidrográfica del Guadalquivir posee una
Red hidrométrica que
tiene como objetivo determinar el caudal de las descargas naturales de agua subterránea a
través de manantiales o a los ríos directamente de forma puntual o difusa.
La Red Oficial Hidrométrica correspondiente al año 2.006, está compuesta por cincuenta
puntos (50), que se han medido con frecuencia mensual, de los cuales 39 están ubicados
dentro de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir y los 11 restantes corresponden a
puntos situados en la Cuenca del Guadalete-Barbate (actualmente competencia de la
Dirección General de la Cuenca Atlántica Andaluza, por lo que no se consideraran en el
presente documento).
UH
NOMBRE
TIPOLOGÍA
MEDICION
Manantiales
05.01
SIERRA DE CAZORLA
Carbonatada
UH CONTROLADA
1
05.02
QUESADA-CASTRIL
Carbonatada
UH CONTROLADA
8
05.03
Carbonatada
UH CONTROLADA
2
05.04
DUDA-LA SAGRA
HUESCAR-PUEBLA DE
DON FADRIQUE
Mixta
UH CONTROLADA
2
05.05
SIERRA DE LA ZARZA
Carbonatada
UH CONTROLADA
1
05.06
ORCE-MARIA-CULLAR
Mixta
UH CONTROLADA
1
05.07
AHILLO-CARACOLERASAN PEDRO
Carbonatada
UH SIN CONTROL
Página 190
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
UH
NOMBRE
TIPOLOGÍA
MEDICION
05.08
SIERRA DE LAS
ESTANCIAS
Carbonatada
UH SIN CONTROL
05.09
BAZA-CANILES
Detrítica
UH CONTROLADA
05.10
JABALCON
Carbonatada
UH CONTROLADA
05.11
SIERRA DE BAZA
Mixta
UH CONTROLADA
05.12
GUADIX-MARQUESADO
05.13
EL MENCAL
05.14
Manantiales
1
Detrítica
UH CONTROLADA
Mixta
UH SIN CONTROL
BEDMAR-JODAR
Carbonatada
UH CONTROLADA
05.15
TORRES-JIMENA
Carbonatada
UH SIN CONTROL
05.16
JABALCUZ
Carbonatada
UH SIN CONTROL
05.17
JAEN
Carbonatada
UH SIN CONTROL
05.18
Carbonatada
UH SIN CONTROL
05.19
SAN CRISTOBAL
MANCHA REALPEGALAJAR
Carbonatada
UH CONTROLADA
05.20
ALMADEN
Carbonatada
UH CONTROLADA
2
05.21
SIERRA MAGINA
Carbonatada
UH CONTROLADA
2
05.22
MENTIDEROMONTESINOS
Carbonatada
UH SIN CONTROL
2
05.23
UBEDA
Mixta
UH CONTROLADA
05.24
BAILEN-GUARROMAN
Detrítica
UH SIN CONTROL
05.25
RUMBLAR
Detrítica
UH SIN CONTROL
05.26
ALUVIAL DEL
GUADALQUIVIR (CURSO
ALTO)
Detrítica
UH SIN CONTROL
05.27
PORCUNA
Detrítica
UH SIN CONTROL
05.28
MONTES ORIENTALES.
SECTOR NORTE
Mixta
UH SIN CONTROL
05.29
SIERRA DE COLOMERA
Carbonatada
UH CONTROLADA
05.30
SIERRA ARANA
Carbonatada
UH CONTROLADA
05.31
SIERRA DE LA PEZA
Carbonatada
UH SIN CONTROL
Detrítica
UH CONTROLADA
05.32
DEPRESION DE GRANADA
05.33
SIERRA ELVIRA
Carbonatada
UH CONTROLADA
05.34
MADRID-PARAPANDA
Carbonatada
UH SIN CONTROL
05.35
CABRA-GAENA
Carbonatada
UH SIN CONTROL
05.36
RUTE-HORCONERA
Carbonatada
UH SIN CONTROL
05.37
ALBAYATE-CHANZAS
Mixta
UH SIN CONTROL
1
2
05.38
PEDROSO-ARCAS
Mixta
UH SIN CONTROL
05.39
HACHO DE LOJA
Carbonatada
UH SIN CONTROL
05.40
SIERRA GORDA
Carbonatada
UH CONTROLADA
05.41
GUADAHORTUNA-LARVA
Mixta
UH SIN CONTROL
05.42
TEJEDA-ALMIJARA-LAS
GUAJARAS
Carbonatada
UH SIN CONTROL
1
05.43
SIERRA Y MIOCENO DE
ESTEPA
Mixta
UH CONTROLADA
2
8
Página 191
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
UH
NOMBRE
05.44
ALTIPLANO DE ECIJA
05.45
SIERRA MORENA
05.46
ALUVIAL DEL
GUADALQUIVIR (CURSO
MEDIO)
05.47
SEVILLA-CARMONA
TIPOLOGÍA
MEDICION
Detrítica
UH SIN CONTROL
Carbonatada
UH CONTROLADA
Detrítica
UH CONTROLADA
Mixta
UH CONTROLADA
05.48
ARAHAL-CORONILMORON-PUEBLA DE
CAZALLA
Detrítica
UH SIN CONTROL
05.49
NIEBLA-POSADAS
Detrítica
UH SIN CONTROL
05.50
ALJARAFE
Detrítica
UH CONTROLADA
05.51
ALMONTE-MARISMAS
Detrítica
UH CONTROLADA
05.52
SIERRA DE LEBRIJA
Detrítica
UH CONTROLADA
05.65
SIERRA DE PADUL
Carbonatada
UH SIN CONTROL
05.66
GRAJALES-PANDERA
Carbonatada
UH SIN CONTROL
05.67
Carbonatada
UH SIN CONTROL
05.68
SIERRA DE LIBAR
PUENTE GENIL-LA
RAMBLA-MONTILLA
Detrítica
UH SIN CONTROL
05.69
OSUNA
Detrítica
UH SIN CONTROL
05.70
GRACIA-VENTISQUERO
Carbonatada
UH SIN CONTROL
05.71
CAMPO DE MONTIEL
Carbonatada
UH SIN CONTROL
Manantiales
3
39
El aforo y control de parámetros físico-químicos en manantiales se ha llevado a cabo con
una
periodicidad
mensual
y
para
ello
se
han
utilizado:
molinetes
de
precisión,
conductivímetros y termómetros. Los datos obtenidos en cada campaña son caudal,
conductividad del agua a 20ºC, temperatura del agua y temperatura del aire.
El control mensual de estos 39 puntos ha permitido un continuo seguimiento de su estado,
pudiendo denunciar en su caso las posibles agresiones a los mismos; tal es el caso del
manantial del Arroyomolino cuyo cauce se encuentra frecuentemente desviado mediante
plásticos posiblemente con el objeto de su aprovechamiento en el riego de fincas próximas.
Página 192
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Figura 7. Red hidrométrica
Página 193
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
8.
Suministros y consumos de agua.
8.1.
Introducción
El objetivo de este apartado es aportar una visión de la cuenca cuantificando los consumos y
demandas de agua especificando los usos por destino y origen del recurso aplicado.
Todos los datos que se expone se han obtenido de los trabajos existentes y durante la
realización del plan hidrológico se procederá por una parte a actualizar y validar los mismos
y por otra a establecer los diferentes escenarios de evolución previsible.
8.2.
El abastecimiento urbano
En este apartado se recogen datos principalmente de dos fuentes:
a) Programa Andaluz de lucha contra la sequía (2001) en el que en su primera fase se
estimó el consumo urbano tomando como base encuestas realizadas a todos los
municipios (andaluces), entidades y sociedades responsables o gestores del agua,
inventariando todas las infraestructuras singulares de los sistemas de abastecimiento.
b) Consultas que periódicamente realiza el Área de Explotación de la Confederación
Hidrográfica a los principales abastecimientos de la cuenca
En dichos valores que responde más al aspecto de uso real del agua que a la demanda
teórica, incluyen el consumo industrial que está integrado dentro de la urbana, y muchas de
las cifras deberán ser objeto de revisión ya que reflejan, en algunos casos, situaciones de
hace tres o cuatro años.
La población abastecida en la cuenca del Guadalquivir es 4.183.399 habitantes equivalentes,
distribuidos en 468 municipios.
Página 194
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Figura 1. Distribución Espacial de Consumo de Agua para Abastecimiento Urbano
El uso de abastecimiento asciende a 423 hm3/año, siendo aproximadamente el 73% de
origen superficial regulado, un 4% no regulado y un 23% de aguas subterráneas, su
distribución global y por sistemas de explotación se presenta en el cuadro adjunto. Siendo la
dotación media de la población de la cuenca 261 l/hab. y día.
Consumo de Agua para Abastecimiento Urbano
Origen Recurso
(hm3/año)
Población
Sistema de
Explotación
Consumo
Dotación
(hm3/año) (hm3/año)
Permanente
Estacional
Equivalente
Regulado Fluyente
Subterráneo
SALADO DE
MORÓN
8.342
1.278
8.622
0.64
22
0.00
0.00
0.64
ALTO GENIL
587.203
102.077
640.113
67.75
290
32.14
5.96
29.65
JAÉN
259.779
14.286
263.349
28.09
292
7.69
5.17
15.22
GUADIX
53.423
27.072
65.300
4.43
186
0.00
0.14
4.29
ALTO GUADIANA
MENOR
65.485
16.220
71.418
5.38
206
1.30
0.00
4.08
RUMBLAR
87.830
5.899
89.303
8.27
254
8.13
0.00
0.14
GUADALMELLATO
321.164
49.852
335.407
30.84
252
30.84
0.00
0.00
BEMBEZAR
257.446
33.904
266.338
25.64
264
21.90
0.02
2.26
HUESNA
236.642
48.577
249.814
19.30
212
18.32
0.00
0.98
Página 195
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Consumo de Agua para Abastecimiento Urbano
Origen Recurso
(hm3/año)
Población
Sistema de
Explotación
VIAR
SEVILLA
ALMONTEMARISMAS
REGULACIÓN
GENERAL
TOTAL CUENCA
Consumo
Dotación
(hm3/año) (hm3/año)
Permanente
Estacional
Equivalente
Regulado Fluyente
Subterráneo
20.071
3.251
20.884
1.64
215
0.00
0.00
1.64
1.312.314
226.495
1.385.076
136.71
270
133.68
0.40
0.73
82.548
86.081
111.180
10.60
261
5.84
0.00
4.76
891.152
138.137
940.447
83.58
243
47.43
3.85
32.02
4.183.399
753.129
4.447.291
422.86
261
307.29
15.54
96.40
Si analizamos los abastecimientos urbanos en función de su población 241 municipios con
una población de 3.623.985 hab. (86%), están integraos en 26 Sistemas de Abastecimientos
de más de 20.000 habitantes, con un uso de 371 hm3/año (88%), de los cuales 314
hm3/año se suministran desde aguas superficiales (85%) y 57 hm3 de acuíferos y
manantiales (15%).
Figura 2. Grandes Sistemas de Abastecimientos Urbanos
Página 196
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Los sistemas de abastecimiento de menos de 20.000 habitantes, con una población media
de 2.600 habitantes/municipio se abastecen principalmente de aguas subterráneas (77%) y
tan solo el 12% del recurso tiene su origen en embalses de regulación.
Sistemas de Abastecimientos
Población
Sistemas
Granada y Consorcio de la Vega
Estacional
Equivalente
Consumo
(hm3/año)
331.827
28.033
345.508
36.55
Loja
20.888
4.050
22.913
1.54
Río Dílar
26.218
11.780
34.22
2.52
Río Monachil
Quiebrajano-Víboras
Guadix
36.449
17.860
48.349
6.21
203.786
9.803
206.236
23.36
20.136
4.307
23.582
1.61
Baza
22.220
2.539
23.490
1.46
Consorcio Rumblar
87.061
5.885
88.531
8.13
Córdoba
321.164
49.852
335.407
30.84
Plan Écija
240.324
31.772
248.658
24.16
Huesna
223.962
41.340
235.165
18.23
1.031.615
173.009
1.086.632
111.95
Sevilla y su Entorno
Mancomunidad del Aljarafe
245.862
35.116
254.992
21.88
Mancomunidad del Condado
76.836
82.441
104.145
9.99
Puertollano
52.173
0
52.173
3.81
Fresneda
35.363
0
35.363
2.71
Alcalá la Real
22.038
1.340
22.373
1.41
Cabra
20.940
4.319
22.174
3.80
El Condado
20.118
1.676
20.537
1.76
La Loma
99.973
7.230
101.782
8.14
La Carolina-Vilches
20.485
1.086
20.756
2.31
Linares
61.487
2.491
62.110
7.87
Priego de Córdoba
23.151
4.810
24.487
2.21
Zona Norte de Córdoba
86.389
41.551
96.968
7.08
Zona Oriental de Córdoba
Zona Sur de Córdoba
Sierra de Estepa
TOTAL
8.3.
Permanente
43.814
10.043
46.533
3.98
234.302
41.313
258.700
24.14
25.896
3.095
26.670
2.96
3.634.477
616.741
3.848.656
370.61
Regadíos
Con el fin de evaluar la superficie de los cultivos de regadío y sus necesidades de riego, en
la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir se suscribió un convenio de colaboración entre
la Sociedad Estatal Aguas de la Cuenca del Guadalquivir, S.A., que analizó la campaña de
Página 197
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
riego del año 2004. Dicho trabajo se encuentra en su totalidad en la página Web de la
Confederación Hidrográfica y son sus resultados los que se han utilizado de base para
establecer las siguientes estimaciones, junto con los valores facilitados por el Área de
Explotación de la Confederación Hidrográfica.
La superficie regada total en la cuenca del Guadalquivir en el año 2004 ascendió a 709.073
ha. En la figura adjunta se puede apreciar la distribución espacial de distintos grupos de
cultivos. Destaca el olivar como el cultivo más extendido en el territorio, seguido de los
cereales y los cultivos industriales (algodón y remolacha fundamentalmente).
Figura 3. Zonas de Riego y Cultivos Predominantes
En la tabla siguiente se detalla la superficie regada, desglosada por Sistemas de Explotación
y origen del agua. La superficie que se riega con aguas de origen superficial representa el
70% mientras que la superficie regada con aguas subterráneas es el 28,5%. El uso de agua
reutilizada (de forma directa es muy limitado siendo solo del 1,5%. En base a la cartografía
existente de las zonas regables y de la ubicación de la parcela en riego, se puede estimar
que del 70% de la superficie en riego total cuyo origen de las aguas es superficial el 52% se
suministran con aguas reguladas por el Organismo de Cuenca y el 18% restante sin
regulación o con regulación propia.
Página 198
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Superficie Regable (has.) por Sistemas de Explotación y Origen del Recurso
Superficiales
Sistema de Explotación
Ríos
Regulados
Ríos No
Regulados
Subterráneos
1.872
231
580
0
2.683
0
3.808
23.112
0
26.920
22.421
14.390
18.927
0
55.737
5. JAÉN
2.889
11.431
3.492
1.113
18.925
6. HOYA DE GUADIX
2.004
17.396
8.210
6
27.617
7. ALTO GUADIANA
MENOR
7.047
15.114
7.679
2.115
31.955
8. RUMBLAR
5.421
503
3.143
85
9.152
0
0
37
0
37
15.487
481
328
0
16.926
22
534
760
0
1.317
12.537
58
619
0
13.215
101
1.164
1.307
0
2.572
1.677
1.210
15.179
0
28.066
296.256
59.527
110.715
8.083
474.580
367.733
125.848
204.089
11.403
709.073
1. SALADO DE MORÓN
2. CAMPIÑA SEVILLANA
3. ALTO GENIL
9. GUADALMELLATO
10. BEMBEZARRETORTILLO
11. HUESNA
12. VIAR
13. SEVILLA
14. ALMONTE-MARISMAS
15. REGULACIÓN
GENERAL
SUMA
Otros
Total
En la tabla siguiente se muestran las superficies de riego desglosada por grupos de cultivos.
Una vez más destaca el olivar como cultivo predominante en la cuenca.
Superficie de Riego Desglosada por Cultivos
Cultivo
Superficie
ha
%
Cereales Invierno
54.885
7.7
Arroz
36.078
5.1.
Maíz
44.965
6.3
Leguminosas Grano
14.168
2.0
Patatas Temprana
11.165
1.6
Patatas Media Estación
5.813
0.8
Remolacha Azucarera
20.035
2.8
Algodón
74.409
10.5
Girasol
18.029
2.5
Tabaco
4.117
0.6
Forrajeras de Invierno
4.990
0.7
Página 199
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Superficie de Riego Desglosada por Cultivos
Cultivo
Superficie
ha
Alfalfa
%
6.587
0.9
Cítricos
20.038
2.8
Frutales
21.887
3.1
5.752
0.8
319.739
45.1
Almendros
Olivar
Hortícolas
44.519
6.3
2.285
0.3
709.461
100.0
Fresas
TOTAL
El uso de agua para riego es variable cada año y función de muchos factores como son:
climatología y distribución de cultivos, y fundamentalmente de las disponibilidades de agua,
adaptándose el agricultor a la dotación que establece el Organismo de Cuenca. No existen
aún estadísticas completas sobre el uso global de agua para riego en la cuenca dado que la
implantación de contadores volumétricos se está actualmente desarrollando, pero si es
posible llegar a cifras que tienen suficiente aproximación para facilitar una visión global de la
cuenca.
Si nos referimos a la Regulación General y dentro de ella a los regadíos cuyos recursos
provienen de aguas reguladas (el 80% del total de la cuenca) en el quinquenio 1998-2002,
que podemos considerar campañas de riego normales, obtenemos un consumo medio de
1.671.916 m3 que dividido por las 296.256 ha. implantadas dan una dotación media de
5.643 m3/ha. El mayor porcentaje de los recursos suministrados 1.292.200 m3 (77%)
corresponden a desembalses y el resto 404.716 m3 (23%) al flujo base de los ríos y a los
retornos de riego, que en el caso del Guadalquivir al ser una cuenca en forma de espina de
pez tienen mucha importancia.
Sistema de Regulación General.
Volúmenes Suministrados
Abril-Septiembre 1998-2002
Denominación
Superficie
(ha)
2.946
Volumen
(hm3)
16.699
Dotación
(m3/ha)
6.008
Vegas Medias
3.524
23.762
6.743
Vegas Bajas
3.568
23.875
6.692
874
1.983
2.269
Guadalmena
3.434
9.975
2.905
Jandulilla
2.091
3.839
2.115
M. Magdalena
2.951
6.242
2.115
Vegas Altas
Guadalén
Página 200
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Sistema de Regulación General.
Volúmenes Suministrados
Abril-Septiembre 1998-2002
Denominación
Nuestra Señora de los Dolores
Guadalmellato
Genil-Cabra
Fuente Palmera
Superficie
(ha)
4.500
Volumen
(hm3)
7.712
Dotación
(m3/ha)
1.714
6.660
48.236
7.243
15.068
38.915
2.583
5.260
15.547
2.956
El Villar
2.726
9.649
3.540
Las Pilas
1.896
4.585
2.418
Los Humosos
2.576
2.998
1.164
Viar (E. Alcalá)
2.100
12.705
6.050
Genil (Margen Derecha)
2.104
14.007
6.657
Genil (Margen Izquierda)
4.980
33.088
6.644
Bajo Guadalquivir
41.214
348.080
8.446
Marismas
12.835
33.952
2.645
Sector B-XII
14.643
97.262
6.42
Sector B-XI Sur
Valle Inferior
Suma
R. Privados (dot. 5.000 m3/ha.)
3
410
2.623
6.397
18.566
119.966
6.462
154.926
876.700
5.659
63.252
316.260
5.000
R. Olivar (Ap. Dot. 1.000 m /ha.)
42.000
42.000
1.000
Arroz (s/Q. Alcalá mayo-sept.)
36.078
436.956
12.111
Suma
141.330
795.216
5.627
SUMA REGADÍOS
296.256
1.671.916
5.643
Desembalses para riego
Retornos y flujo base
1.292.200
404.716
Actualmente existen un conjunto de dotaciones establecidas por la Oficina de Planificación
de la Confederación que son la referencia en los estudios de solicitudes de riego o
modificaciones de características. Estas dotaciones se han elaborado a partir de los valores
establecidos en el Plan Hidrológico de Cuenca considerando altas eficiencias en la aplicación
de los riegos. Si calculásemos con dichas dotaciones las necesidades de agua de la
Regulación General el consumo que se obtendría es de 1.466 hm3/año algo inferior (88%) al
contabilizado de 1.666 hm3/año. Dicha diferencia es lógica si consideramos los sistemas de
riego actuales de la cuenca, en los que existe un 40% de riegos de gravedad con una
eficiencia estimada de 0,70, un 20% de riegos por aspersión con una eficiencia del 0,90 y
otro 40% de riegos localizados con una eficiencia 1 en la aplicación.
0,4 • 0,70 + 0,20 • 0,90 + 0,40 • 1 = 0.86 ≅ 0,88
Página 201
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Aplicando este factor de corrección a las dotaciones de la Oficina de Planificación y al
conjunto de las zonas de riego de la cuenca obtenemos que el uso en un año normal de
agua para riego en la cuenca, asciende a 3.285 hm3, con la distribución por Sistema de
Explotación de Recursos y Origen del Recurso que se detalla en el cuadro adjunto.
Uso de Agua en Riego (hm3/año) por Sistemas de Explotación y Origen del Recurso
Superficiales
Sistema de Explotación
Ríos
Regulados
1. SALADO DE MORÓN
Ríos No
Regulados
Subterráneos
Otros
Total
14.0
1.4
2.4
0.0
17.8
0.0
12.4
63.6
0.0
76.0
151.8
83.9
60.3
0.0
296.0
5. JAÉN
10.2
35.3
7.4
3.0
55.9
6. HOYA DE GUADIX
10.5
95.0
26.2
0.0
131.7
7. ALTO GUADIANA MENOR
25.8
76.2
26.1
8.7
136.8
8. RUMBLAR
42.2
1.3
6.0
0.1
49.6
0.0
0.0
0.1
0.0
0.1
104.3
2.2
1.0
0.0
107.5
2. CAMPIÑA SEVILLANA
3. ALTO GENIL
9. GUADALMELLATO
10. BEMBEZAR-RETORTILLO
11. HUESNA
12. VIAR
13. SEVILLA
14. ALMONTE-MARISMAS
2.4
4.2
0.0
6.7
0.3
3.0
0.0
91.4
0.4
5.3
3.9
0.0
9.6
11.4
3.9
120.5
0.0
135.7
1.677.6
207.9
260.0
24.8
2.170.4
2.136.4
527.3
584.7
36.6
3.285.1
15. REGULACIÓN GENERAL
SUMA
0.1
88.0
Otro aspecto diferente, abordado en el inventario de riegos que sirve de base al presente
apartado, son las necesidades máximas de riego. Estas se calculan como aquellas que
satisfacen la evapotranspiración del cultivo en perfecto estado fenológico y completamente
desarrollado en la totalidad de la superficie que ocupa, son necesidades máximas teóricas y
siempre superiores a la demanda real de agua, no buscando el óptimo de la producción. A
continuación se detallan los valores que se obtienen en el estudio para años húmedos,
normales y secos. Entendiendo que no son demandas a satisfacer sino la envolvente de las
Necesidades Máximas de Riego desde el punto de vista agronómico.
Superficie regada
709.073 ha.
Demanda actual
3.285 hm3/año.
Necesidades Máximas:
Año Húmedo
3.217 hm3/año.
Año Normal
3.857 hm3/año.
Año Seco
4.966 hm3/año.
Página 202
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Figura 4. Zonas de Riego y Dotaciones por Hectáreas
8.4.
Uso industrial singular
La demanda industrial singular se refiere al conjunto de industrias que no toman de los
sistemas de abastecimientos municipales. Su estimación se realiza con dos fuentes:
a)
Censo de industrias y dotaciones tipos. (“Estudio de Usos y Demandas Urbanas e
Industriales de la Cuenca del Guadalquivir” (1992)).
b)
Consulta directa del Área de Explotación a los principales complejos industriales de la
cuenca.
Con la información existente se puede evaluar en unos 76 hm3/año de los cuales 20
hm3/año corresponden al Complejo Industrial de Puertollano.
8.5.
Demanda hidroeléctrica
Los aprovechamientos hidroeléctricos no suponen ninguna demanda consuntiva en la
cuenca, puesto que la producción hidroeléctrica se encuentra supeditada a la demanda de
regadíos.
Las centrales hidroeléctricas instaladas en los embalses de la cuenca sólo turbinan cuando
se desembalse para satisfacer la demanda agrícola: únicamente aquellos embalses que
Página 203
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
gozan de la presencia de contraembalses donde poder retener los caudales turbinados,
están liberados de esta restricción.
Uso Actual del Agua
Sistema de Explotación
1. SALADO DE MORÓN
Abastecimiento
Urbano
0.64
2. CAMPIÑA SEVILLANA
3. ALTO GENIL
67.75
5. JAÉN
Riegos
Industrial
Singular
Total
17.76
0.08
18.48
75.99
0.28
76.27
295.99
2.73
366.47
28.09
55.86
4.43
88.38
6. HOYA DE GUADIX
4.43
131.68
0.63
136.74
7. ALTO GUADIANA MENOR
5.38
136.82
0.30
142.49
8. RUMBLAR
8.27
49.63
4.76
62.66
9. GUADALMELLATO
30.84
0.06
2.66
33.56
10. BEMBEZAR-RETORTILLO
25.64
107.52
3.27
136.43
11. HUESNA
19.30
6.69
0.00
25.99
1.64
91.35
0.28
93.27
136.71
9.61
22.18
168.49
12. VIAR
13. SEVILLA
14. ALMONTE-MARISMAS
10.60
135.75
0.89
147.24
15. REGULACIÓN GENERAL
83.58
2.170.37
33.14
2.287.09
422.86
3.285.08
75.63
3.783.58
SUMA
Uso Actual del Agua Subterránea
Sistema de Explotación
1. SALADO DE MORÓN
Abastecimiento
Urbano
0.64
2. CAMPIÑA SEVILLANA
2.40
Industrial
Singular
0.05
63.60
0.20
Riegos
Total
3.09
63.80
3. ALTO GENIL
29.65
60.31
1.62
91.58
5. JAÉN
15.22
7.38
0.81
23.40
6. HOYA DE GUADIX
4.29
26.19
0.08
30.57
7. ALTO GUADIANA MENOR
4.08
26.14
0.30
30.51
8. RUMBLAR
0.14
6.05
0.00
6.18
9. GUADALMELLATO
2.26
1.03
0.20
3.50
10. BEMBEZAR-RETORTILLO
2.26
1.03
0.20
3.50
11. HUESNA
0.98
4.22
0.00
5.19
12. VIAR
1.64
2.98
0.28
4.90
13. SEVILLA
0.73
3.90
0.22
4.85
14. ALMONTE-MARISMAS
4.76
120.47
0.04
125.27
32.22
260.01
4.16
296.39
96.60
584.74
7.76
689.29
15. REGULACIÓN GENERAL
SUMA
Página 204
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Uso Actual del Agua Superficial
15.36
Industrial
Singular
0.03
0.00
12.39
0.08
12.47
3. ALTO GENIL
38.10
235.68
1.11
274.89
5. JAÉN
12.87
48.49
3.62
64.98
6. HOYA DE GUADIX
0.14
105.49
0.55
106.18
7. ALTO GUADIANA MENOR
1.30
110.68
0.00
111.98
8. RUMBLAR
8.13
43.58
4.76
56.47
9. GUADALMELLATO
23.38
106.49
3.07
132.94
10. BEMBEZAR-RETORTILLO
23.38
106.49
3.07
132.94
11. HUESNA
18.32
2.48
0.00
20.80
0.00
88.38
0.00
88.38
135.98
5.70
21.96
163.65
5.84
15.27
0.85
21.97
51.36
1.910.36
28.98
1.990.70
326.26
2.700.35
67.67
3.094.28
Sistema de Explotación
1. SALADO DE MORÓN
2. CAMPIÑA SEVILLANA
12. VIAR
13. SEVILLA
14. ALMONTE-MARISMAS
15. REGULACIÓN GENERAL
SUMA
Abastecimiento
Urbano
0.00
Riegos
Total
15.39
Página 205
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
9.
Disponibilidad de recursos hidráulicos.
9.1.
Recursos superficiales disponibles en embalses
Los recursos disponibles son la fracción de los naturales que realmente pueden ser utilizadas
para la satisfacción de las demandas. El Plan Hidrológico de Cuenca (julio 1995) los evaluó
mediante la aplicación de un modelo de simulación que integra los siguientes aspectos:
•
Aportaciones, las series utilizadas fueron las observadas y las que hemos denominado en
régimen natural de Sacramento en el período 1942-43 a 1987-88.
•
Características de las infraestructuras existentes.
•
Criterios de garantía que se marcan en el Plan Hidrológico.
•
Normas de Explotación, principalmente dos volúmenes mínimos y resguardos para
protección de avenidas.
•
Tipos de demandas servidas y su distribución en el tiempo.
Con esto se quiere resaltar que los valores que a continuación se detallan no son fijos sino
que los estudios que se realicen para el Plan Hidrológico de Cuenca podrá hacerlos variar
tanto al alza como a la baja, pero fijan el orden de magnitud de los mismos.
Volúmenes Regulados en los Embalses de la Cuenca
Sistema de
Explotación de Recursos
1. Salado de Morón
TOTAL (hm3)
3. Alto Genil
TOTAL (hm3)
5. Jaén
TOTAL (hm3)
6. Hoya de Guadix
TOTAL (hm3)
7. Alto Guadiana Menor
TOTAL (hm3)
8. Rumblar
9. Guadalmellato
TOTAL (hm3)
TOTAL (hm3)
10. Bembézar-Retortillo
Infraestructura
de Regulación
Torre del Águila
Colomera
Quéntar
Canales
Cubillas
Bermejales
Quiebrajano
Víboras
Francisco Abellán
La Bolera
El Portillo
San Clemente
Rumblar
Guadalmellato
Bembézar
Retortillo
Capacidad
(hm3)
64
64
42
70
13
19
102
246
31
19
50
58
58
53
33
117
203
126
126
146
146
342
61
Volumen Regulado
Anual
(hm3)
8
8
12
48
12
18
39
129
8
8
8
20
20
41
21
23
85
32
32
61
61
97
19
Página 206
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Volúmenes Regulados en los Embalses de la Cuenca
Sistema de
Explotación de Recursos
TOTAL (hm3)
11. Rivera de Huesna
Infraestructura
de Regulación
Huesna
TOTAL (hm3)
12. Viar
TOTAL (hm3)
13. Sevilla
TOTAL (hm3)
15. Regulación General
Susbsistema Regulación General
Pintado
Aracena
Zufre
Minilla
Cala
Gergal
Puente Nuevo
Breña
José Torán
Negratín
Jándula
Yeguas
Tranco de Beas
Guadalmena
Giribaile
Fernandina
Guadalén
Iznájar
San Rafael de Navallana
Puebla de Cazalla
Vadomojón
TOTAL (hm3)
Subsistema Otros
TOTAL (hm3)
TOTAL CUENCA (hm3)
Montoro
Martín Gonzalo
Aguascebas
Dañador
Frenada
Sierra Boyera
403
134
134
Volumen Regulado
Anual
(hm3)
116
32
32
212
212
126
175
57
58
35
451
63
63
38
45
12
22
9
126
282
100
113
567
322
229
498
346
475
244
168
981
156
74
163
4.718
37
17
6
4
13
40
117
6.928
49
58
23
136
97
66
183
95
126
56
50
326
80
21
88
1.454
18
5
3
1
4
13
44
2.186
Capacidad
(hm3)
Como se puede observar, de los 6.759 hm3/año que configuran la aportación media anual
de la cuenca, se consideraban recursos disponibles regulados en embalses a 2.186
hm3/año, es decir, un 32%, mientras que la capacidad de embalse de la cuenca ascendía a
6.928 hm3/año.
En un futuro próximo entraran en explotación los embalses ahora en construcción de
Melonares (Sistemas Sevilla). La Breña II y Arenoso (Sistema de Regulación General) e
incrementaran los recursos disponibles a 2584 hm3/año, 38% de la aportación media.
Página 207
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
9.2.
Recursos hídricos subterráneos
Un acuífero es simultáneamente almacén de agua y vehículo de transporte de la misma en
la forma de flujo subterráneo hacia un río o punto de drenaje natural. Las reservas del
acuífero están constituidas por el volumen de agua que almacena y son función de los
límites del acuífero, de su porosidad y de la posición del nivel piezométrico. Unas lluvias
intensas elevan la posición de este nivel, incrementando las reservas e intensificando el flujo
subterráneo instantáneo. El valor medio a largo plazo de este flujo, que recorre el acuífero y
sale del mismo, procedente de la alimentación externa que recibe, es conocido como recarga
media anual o recurso renovable. El término recurso cuando se refiere a aguas subterráneas
debe entenderse en este sentido, es decir, como recarga media anual del acuífero o de la
Unidad Hidrogeológica. Los estudios realizados hasta la fecha han permitido determinar en
2.853 hm3/año la recarga media anual para el conjunto de los acuíferos de la cuenca. En el
cuadro siguiente se puede observar la distribución de este valor para cada una de las
cincuenta y ocho Unidades Hidrogeológicas identificadas en la cuenca.
Los recursos subterráneos se utilizan en la cuenca del Guadalquivir para satisfacer parte de
las demandas de abastecimiento urbano, en menor medida para la industrial y, por último,
para el regadío. Existen otros usos de carácter natural con destino al mantenimiento de los
caudales medioambientales de las cabeceras de los cursos de agua. En el cuadro siguiente
se indica, junto al valor de la recarga media anual, el total de los usos actuales que de cada
acuífero se realizan y el porcentaje de los usos frente a la recarga.
Recursos Naturales Subterráneos y Usos Actuales
UNIDADES/DENOMINACIÓN
05.01
05.02.
05.03.
05.04.
05.05.
05.06.
05.07.
05.08.
05.09.
05.10.
05.11.
05.12.
05.13.
05.14.
05.15.
05.16.
05.17.
05.18.
05.19.
05.20.
05.21.
05.22.
Sierra de Cazorla
Quesada Castril
Duda-La Sagra
Huéscar-Puebla de Don Fadrique
La Zarza
Orce-María-Cullar
Ahillo-Caracolera
Sierra de las Estancias
Baza-Caniles
Jabalcón
Sierra de Baza
Guadix-Marquesado
El Mencal
Bédmar-Jódar
Torres-Jimena
Jabalcuz
Jaén
San Cristóbal
Mancha Real-Pegalajar
Almadén-Carluca
Sierra Mágina
Mentidero-Montesinos
Usos
Consuntivos
(hm3)
24,1
4,2
2,1
12,2
2,3
6,6
2,3
1,4
6,6
0,0
8,3
24,4
7,8
1,9
5,5
2,0
2,9
1,0
3,1
1,1
2,0
2,8
Recarga
Anual
(hm3)
Ratio Uso/Recarga
(%)
141
215
10
30
4
28
3
10
34
6
50
49
13
2
3
3
3
1
5
6
22
5
0.17
0.02
0.21
0.41
0.58
0.24
0.77
0.14
0.19
0.00
0.17
0.50
0.60
0.95
1.83
0.67
0.97
1.00
0.62
0.18
0.09
0.56
Página 208
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Recursos Naturales Subterráneos y Usos Actuales
UNIDADES/DENOMINACIÓN
05.23.
05.24.
05.25.
05.26.
05.27.
05.28.
05.29.
05.30.
05.31.
05.32.
05.33.
05.34.
05.35.
05.36.
05.37.
05.38.
05.39.
05.40.
05.41.
05.42.
05.43.
05.44.
05.45.
05.46.
05.47.
05.48.
05.49.
05.50.
05.51.
05.52.
05.65.
05.66.
05.67.
05.68.
05.69.
05.70.
Úbeda
Bailén-Guarromán-Linares
Rumblar
Aluvial del Guadalquivir-Curso Alto
Porcuna
Montes Orientales-Sector Norte
Sierra de Colomera
Sierra de Arana
La Peza
Depresión de Granada
Sierra Elvira
Madrid-Parapanda
Sierra de Cabra-Gaena
Rute-Horconera
Albayate-Chanzas
El Pedroso-Arcas
Hacho de Loja
Sierra Gorda-Polje de Zafarraya
Guadahortuna-Larva
Tejeda-Almijara-Las Guájaras
Sierra y Mioceno de Estepa
Altiplanos de Écija
Sierra Morena
Aluvial del Guadalquivir-Medio
Sevilla-Carmona
Arahal-El Coronil-Morón-Puebla de
Cazalla
Niebla-Posadas
Aljarafe
Almonte-Marismas
Lebrija
Sierra de Padul
Grajales-Pandera-Carchel
Sierra de Líbar
Puente Genil-La Rambla-Montilla
Osuna-La Lantejuela
Gracia-Ventisquero
TOTAL
Usos
Consuntivos
(hm3)
32,0
10,6
3,3
14,0
0,9
14,8
5,0
6,2
4,2
66,3
0,6
2,4
1,7
4,3
1,6
2,9
1,6
8,4
13,8
4,4
22,5
46,8
19,7
17,8
55,6
Recarga
Anual
(hm3)
Ratio Uso/Recarga
(%)
58
15
6
66
3
42
25
50
91
232
6
11
47
24
11
4,9
11
135
12
185
27
89
277
44
174
0.55
0.71
0.55
0.21
0.30
0.35
0.20
0.12
0.05
0.29
0.10
0.22
0.04
0.18
0.15
0.59
0.15
0.06
1.15
0.02
0.83
0.53
0.07
0.40
0.32
22,7
32
0.71
26,6
45,2
54,4
2,7
4,7
17,2
0,9
13,6
23,7
7,7
705,4
45
36
305
7
32
21
10
35
27
14
2.852,9
0.59
1.26
0.18
0.39
0.15
0.82
0.09
0.39
0.88
0.55
0.24
Las aguas subterráneas cumplen un papel vital en la garantía de numerosas concesiones y
abastecimientos. En la actualidad, la Oficina de Planificación Hidrológica dispone de una
información aceptable tanto de las entradas como de las salidas medias en las distintas
Unidades Hidrogeológicas (UH) de la cuenca que cubren la parte más productiva desde un
punto de vista hidrogeológico. El conjunto de los bombeos en las mismas está en torno a los
705 hm3 anuales y la recarga natural en unos 2.853 hm3/año, lo que implicaría un uso en
torno al 24%. Sin embargo, deben hacerse algunas puntualizaciones:
a)
En 22 de las 58 UU.HH. la ratio Explotación/Recarga supera el 40%, y de ellas, en 16
se supera el 60%.
b)
No debe confundirse uso inferior a la recarga natural con explotación sostenible.
Página 209
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Los principios de precaución y la consideración del carácter estratégico de los recursos
subterráneos, expresados en el PGHCG, así como las conclusiones del informe DMA realizado
por esta Oficina de Planificación Hidrológica, del que se deduce que un 49% del número de
masas de aguas subterráneas tiene impacto comprobado debido a diferentes presiones
significativas sobre el recurso, aconsejan limitar las extracciones a un cifra que no debe
rebasar el 40% de la recarga anual media, es decir unos 1.300 hm3. Además debe tenerse
en cuenta que 450 hm3 alimentan el flujo de base contabilizado como tal en los balances del
Plan Hidrológico. El uso actual estaría, por tanto en torno al 65% de esa cifra, y con carácter
general,
ese
porcentaje
aconseja
ya
limitar
en
determinados
casos
concretos
el
otorgamiento de nuevas concesiones. En algunas de estas situaciones concretas se están
produciendo descensos de los niveles piezométricos que repercuten en la disminución de
caudales de manantiales o de drenaje a otros acuíferos.
c)
Hay un amplio grupo de UH con suficientes recursos, pero que están sometidas a
fuerte presión y se acercan peligrosamente al umbral de la sostenibilidad según se ha
indicado. Muchas de ellas están en zonas pobladas y/o con gran actividad agraria. La
situación todavía está bajo control y se cuenta con cierto margen, pero esto puede
cambiar en pocos años si no se toman medidas. Es importante tener en cuenta que en
las aguas subterráneas las medidas paliativas tardan en surtir efecto y la prevención
es mucho más rentable, además de menos traumática que la corrección (es mejor
denegar captaciones que clausurarlas).
Recursos Totales Disponibles en la Situación
Los recursos disponibles de cada cuenca proceden de la regulación de sus aguas
superficiales, de los cuales fluyentes garantizados en régimen natural y de las extracciones
de acuíferos no sobre explotados. De los 6.700 hm3/año que suman los recursos naturales,
3.225 hm3/año, es decir, casi el 48% son disponibles, y proceden 2.175 hm3/año de
regulación superficial, 345 hm3/año corresponden al flujo de base de los ríos no regulados
procedentes de la descarga de los acuíferos de cabecera y 705 hm3/año se extraen
directamente de los acuíferos. En el cuadro adjunto se puede visualizar la distribución de la
procedencia de los recursos para cada SER en la situación de partida.
Distribución y Procedencia de los Recursos Disponibles (hm3/año)
Sistema
Salado de Morón
Campiña Sevillana
Alto Genil
Jaén
Hoya de Guadix
Alto Guadiana Menor (El Portillo)
Rumblar
Guadalmellato
Superficiales
Flujo-Base
Acuíferos
Total
8.00
-126.00
8.00
20.00
85.00
32.00
61.00
0,00
80.56
16,00
50,00
9,00
14,00
4,00
0,00
2.70
99.3
107.4
46.10
60.50
39.3
0.10
0,00
10.70
179.86
249.40
104.10
89.50
138.30
36.10
61.00
Página 210
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Distribución y Procedencia de los Recursos Disponibles (hm3/año)
Sistema
Bembézar-Retortillo
Rivera de Huesna
Viar
Sevilla
Almonte-Marismas
Regulación General
TOTAL
Superficiales
Flujo-Base
Acuíferos
Total
116.00
32.00
63.00
126.00
0,00
1.498.00
2.175.00
5,00
5.60
2,00
6,00
9,00
208,00
345,00
5.00
0,00
3.00
3.00
99.9
239.11
705.41
126.00
37.60
68.00
135.00
109.90
1.945.11
3.225.11
Como cifras básicas, puede decirse que la regulación superficial es ya del orden del 33% de
la aportación natural y la utilización media incluyendo los acuíferos y el flujo de base de los
cauces, procedente del drenaje de estos, del orden del 48%. Estas cifras indican que el nivel
de utilización en usos consuntivos en nuestra Cuenca es muy elevado, pudiendo incidir sobre
la garantía de satisfacción de las demandas.
Página 211
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
10. Análisis económico del uso del agua.
10.1.
Mapa institucional de los servicios del agua en la demarcación (2002)
La recuperación de costes de los servicios del agua se plantea inicialmente distinguiendo
entre tres tipos de servicios. (1) Análisis de costes en alta (uso conjuntos urbano-industrial,
agrario y ambiental); (2)
Costes en baja urbanos (abastecimiento y saneamiento) y (3)
costes en baja de los servicios del agua de riego. La figura 1 muestra las definiciones de
servicios a tener en cuenta.
Figura 1.-
Definiciones de servicios según la Directiva
SERVICIOS EN ALTA
SERVICIOS EN BAJA
Extracción
Transporte
Purificación
Distribución
CC. Regantes
Parcela
Embalse
Alcantarillado
Depuración y
vertido
Fuente: Elaboración propia
La definición de ‘alta’ y ‘baja’ no aparece expresamente en la Directiva, sin embargo el
desarrollo de la ‘Guía WATECO’ y los trabajos de la Red de Cuencas Piloto han determinado
la conveniencia de hacer esta distinción por hacer más sencillo el tratamiento de la
información y detectar con mayor transparencia la recuperación de costes de los distintos
servicios.
Marco jurídico
El sistema actual de cálculo de costes y de gestión del servicio en alta viene definido por la
Ley de Aguas y el Real Decreto 849/1986. Por su parte, la distribución en baja se regula por
la Ley Reguladora de Bases del Régimen Local y Ley 39/1988 de 28 de diciembre
Reguladora de Haciendas Locales. A esta legislación específica se unen las competencias en
materia de prevención y control ambiental (vertidos, etc.) que los respectivos Estatutos de
Autonomía de las cuatro CC.AA implicadas (Andalucía, Extremadura, Castilla LM y Murcia)
tienen en materia de riegos, abastecimiento y saneamiento.
En la figura anterior vimos los aspectos generales, que a su vez definen competencias
mencionadas. Los servicios de captación y transporte de agua en alta son prestados por:
Página 212
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
•
La Confederación Hidrográfica para los servicios con aguas superficiales. Además, la
Confederación ejerce un control del aprovechamiento del agua subterránea, si bien el
Organismo de Cuenca no factura a este tipo de usuarios.
•
Los propios gestores de los servicios de distribución en baja; las organizaciones
colectivas de riego o los propios usuarios individuales
•
La Junta de Andalucía (Secretaría de Aguas-Consejería de Medio Ambiente) financia
obras de abastecimiento a poblaciones en alta.
En cuanto a los servicios en baja, estos son de competencia municipal y pueden prestarse
directamente o a través de empresas públicas o privadas de ámbito local, mancomunado o
provincial. El alcantarillado y saneamiento tal como define la guía WATECO3 es un servicio
en baja.
Los servicios de riego en baja son gestionados por las organizaciones colectivas de riego o
los propios usuarios individuales.
10.2.
La información para efectuar los cálculos sobre recuperación de los
costes de los servicios del agua, incluyendo los costes ambientales y del
recurso, en función de las proyecciones a largo plazo de su oferta y
demanda y, en su caso, las previsiones de volumen, precios, inversiones
y costes asociados a dichos servicios.
El concepto de recuperación de costes, tal como se recoge en el informe del Artículo 5 de la
DMA para el Guadalquivir (Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, 2005), se refiere a
los servicios relacionados con el agua y no al factor o recurso en sí mismo. Para interpretarlo
adecuadamente, es necesario asumir que el análisis se centra en el coste de servicios, y que
en ningún caso, se está valorando el bien “per se” utilizado como input imprescindible para
el ejercicio de actividad económica o bien para el desarrollo de una población o ecosistema.
Esta diferencia entre valorar un ‘servicio’ frente a valorar un ‘recurso’ implica que el agua
carece de precio como bien económico, y la recuperación de costes se refiere a los gastos
efectuados por la sociedad o los particulares en infraestructura, maquinaría, energía,
personal, etc.
No se dispone actualmente de información sobre costes ambientales, si bien se está
realizando una investigación al respecto por parte del Departamento de Economía,
Sociología y Política Agrarias de la UCO.
•
3
Guidance Document on the Economic Analysis in the WFD developed by the European Water
Economics Working Group (Wateco) http://forum.europa.eu.int/Public/irc/env/wfd/home.
Página 213
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Las previsiones a largo plazo de la oferta, demanda, precios, inversiones y costes asociados
a los servicios del agua, estarán supeditadas a la actualización de la información
concerniente al apartado 5 del presente documento resumen, es decir, la caracterización
económica de los usos del agua (cuyas cifras corresponden a 2002, y deben actualizarse a
2005, tarea que está comenzando) y el análisis de tendencias (que habrá que desarrollar
para los horizontes 2021 y 2027, tarea que se está realizando en la UCO).
10.3.
Un resumen, con datos globales para el conjunto de la demarcación, del
análisis de recuperación de costes, incluyendo el coste de los servicios
para los distintos usos del agua y el grado de recuperación de costes por
parte de los usuarios (2002).
La recuperación de costes se calcula para los servicios del agua (categorías de alta y baja)
para uso agrario y urbano en abastecimiento, mientras en saneamiento urbano solo existe
‘baja’. Para cada categoría se calculan las subvenciones, tanto las explicitas (fondos
entregados a particulares o administraciones) como implícitas (amortizaciones de inversión
en capital no repercutidas al usuario) o tasas de abastecimiento y saneamiento cubiertas
con déficit de administraciones locales. El coste total es la suma de los dos componentes
(pago por servicios más subvenciones). El coste financiero no repercutido es igual a las
subvenciones no repercutidas. Finalmente hay que añadir los servicios ambientales que
estimamos como agua sin el tratamiento de depuración adecuado.
La Escala para la que se ha calculado es la Cuenca del Guadalquivir, excluidas Guadalete y
Barbate.
El valor total de los servicios del agua en la Demarcación es de 942,9 millones de euros, (el
2% del VAB total). El peso económico (coste total) de los servicios en baja (84%) es muy
superior a los servicios en alta (16%) y el peso global (alta + baja) de servicios urbanoindustriales (53%) es superior al sector agrario (47%).
La recuperación del coste de los servicios de abastecimiento es en el sector agrario del
95,06% en alta y 97,74% en baja, mientras en el sector Urbano- Industrial es de 51,71%
en alta y de 92,15% en baja. El agua subterránea (21% del consumo) cubre el 100% de sus
costes financieros en agricultura y un 96% en conjunto.
El total de subvenciones a servicios urbanos superan a las de servicios agrarios. En cuanto a
la subvención por organismos, destacan por su cuantía la de los municipios que asumen el
déficit de los servicios municipales de abastecimiento y saneamiento (con cargo a los
ingresos propios) seguida por la CC.AA (Junta de Andalucía).
Página 214
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Los costes de servicios públicos y ambientales prestados actualmente en alta son un 2,4%
del total de costes de los servicios de la Demarcación.
La tabla 1 resume de forma ordenada todos estos conceptos.
Página 215
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Tabla 1.- Resumen Flujos Financieros Finales Demarcación Guadalquivir
SERVICIO
Alta
Baja
Saneamiento
Superficial Subterránea Hm
3
Suministro
(1)
Hm3
Total
Hm3
Hm3
Hm3
3.143,00
3.143,00
88%
12%
CONSUMO Hm3
Hm3
Hm3
Hm3
Hm3
Regadíos
2.451,54
691,46
3.143,00
3.143,00
Urbano-Industrial
379,61
60,39
440,00
440,00
343,2
440
440,00
Total
2.831,15
751,85
3.583,00
3.583,00
343,20
3.583,00
3.583,00
79%
21%
100%
Superficial Subterránea Med. Alta Suministro
Saneamiento
Med. Baja
Regadíos
1,2
9,31
3,01
10,3
0
10,3
Urbano-Industrial (2)
4,65
8
5,12
62,6
41,2
93,4
Total
1,66
9,20
3,27
16,72
41,20
20,50
COSTE REPERCUTIDO UNITARIO (cént/m3)
(CONTINUA PÁG. SIGUIENTE)
Página 216
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
SERVICIO
Alta
Baja
Saneamiento
Superficial
Subterránea
COSTE REPERCUTIDO TOTAL mil eur/año
Hm3
Suministro
(1)
Total
Hm3
Total
Total
€ x103
Regadíos
29.418,5
64.374,9
94.604,3
323.729,0
0,0
323.729,0
418.333,3
Urbano-Industrial
17.651,9
4.831,2
22.528,0
275.440,0
141.398,4
410.960,0
433.488,0
50,89%
Total
47.070,4
69.206,1
117.132,3
599.169,0
141.398,4
734.689,0
851.821,3
92,6%
13%
SUBVENCION ESTIMADA mil eur/año
49,11%
87%
€ x103
Total
Regadíos
4.917,3
0,0
4.917,3
7.493,0
--
7.493,0
12.410,3
18,13%
Urbano-Industrial
18.154,2
2.888,0
21.042,2
21.042,2
13.944,1
34.986,3
56.028,5
81,87%
Total
23.071,4
2.888,0
25.959,5
28.535,2
13.944,1
42.479,3
68.438,8
7,4%
38%
COSTE SERVICIO mil eur/año
62%
€ x103
Total
Regadíos
34.335,8
64.374,9
99.521,6
331.222,0
--
331.222,0
430.743,6
46,81%
Urbano-Industrial
35.806,0
7.719,2
43.570,2
296.482,2
155.342,5
445.946,3
489.516,5
53,19%
Total
70.141,8
72.094,1
143.091,8
627.704,2
155.342,5
777.168,3
920.260,1
100,0%
16%
RECUPERACION DE COSTES %
84%
€ x103
Total
Regadíos
85,68%
100,00%
95,06%
97,74%
--
97,74%
97,12%
Urbano-Industrial
49,30%
62,59%
51,71%
92,90%
91,02%
92,15%
88,55%
Total
67,1%
96,0%
81,9%
95,5%
91,0%
94,5%
92,6%
Servicios Públicos y Ambientales en alta
16.223,5
1,72%
Canon de saneamiento en alta
6.397,0
0,68%
Total servicios del agua
942.880,6
100%
(1) Se estima un servicio de tratamiento de aguas residuales del 78% del consumo de la cuenca [Fuente: INE-CNP-93 (2001)]
(2) Precios unitarios netos descontado servicio en alta.
Fuente: Elaboración propia
Página 217
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
10.4.
La información sobre las previsiones de los costes potenciales de las
medidas para realizar el análisis coste-eficacia a efectos de su inclusión
en el programa de medidas.
La información existente ha sido elaborada por el MMA mediante la aplicación ECOAGUA;
pero será necesario desarrollar este tema, para lo que es de esperar la colaboración del
ministerio con la UCO y AYESA.
Este capítulo es la esencia del ‘Programa de Medidas y
Análisis Coste Eficacia’ y no se elaboró en la Caracterización del Artículo 5 y Artículo 6, por
lo que no existe información previa. Lo único disponible en este momento es el catalogo de
medidas (sin valorar) recogido en
el documento ‘SISTEMA DE INFORMACIÓN DE
CARACTERIZACIÓN DE MEDIDAS PARA EL ANÁLISIS COSTE-EFICACIA’ (SICMACE).
10.5.
La caracterización económica del uso del agua (2002), incluyendo el
análisis de tendencias (2015).
A continuación se expone resumidamente la información disponible, recogida en el informe
del Artículo 5 de la DMA para el Guadalquivir (Confederación Hidrográfica del Guadalquivir,
2005), que, como se ha comentado, necesita ser actualizada a 2005, así como incorporar
escenarios de previsiones para 2015, 2021 y 2027.
La cuenca del Guadalquivir, tiene una superficie de 57.527 Km2 y una población superior a
4,2 millones de personas en 476 municipios.
Según el Plan Hidrológico de Cuenca los recursos naturales renovables son 7.230 Hm³/año,
mientras el consumo bruto estimado para 2002 es de 3.583 Hm³/año (49,5% de los
recursos renovables), y el escenario tendencial para 2015 estima 3.788 (52,4%). Este
‘consumo bruto’ no contabiliza la demanda que puede cubrirse con flujos de retornos,
reciclaje y reutilización, que necesitan su análisis detallado.
En cuanto al consumo por sectores, agricultura, ganadería y pesca ocupa el primer lugar
(88%), seguido del consumo doméstico y municipal (10%) y la industria (2%).
La agricultura consume el 88% del recurso mientras genera el 6,6% del VAB, aunque hay
que resaltar que supone aproximadamente el 12% del empleo de la cuenca. Adicionalmente,
la agroindustria es el subsector industrial más importante, con 22% del empleo industrial y
un 30% del VAB. Se riegan 652.867 ha (el 23% de la superficie cultivada), con una presión
hacia el incremento de dicha superficie, y destacando el olivar como cultivo más extendido,
tanto en regadío como en secano. Hay que tener en cuenta la modernización de los sistemas
de riego, siendo mayoría el riego localizado. El incremento de eficiencia a través de la
modernización supone uno ahorro insuficiente para compensar el aumento de superficie
Página 218
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
regada. La mayor parte de los nuevos regadíos explotan agua subterránea, mientras los
riegos con agua superficial no crecen y están en proceso de modernización.
El total de la actividad industrial en 2002 en la Demarcación del Guadalquivir ascendió a
6.876 millones de euros (15% del VAB) con 177 mil empleos con un consumo de 86 Hm3
(2%). El consumo industrial estimado para 2015 será de 111,5 Hm3 (un 3% del consumo
total y un aumento del 30% respecto a 2002).
La presión del turismo con el 6% del VAB y del empleo se limita al 0,25% del consumo de
agua (previsto 0,5% en 2015).
Tabla 2.- Resumen del VAB y consumo de agua (2002)
Consumo
VAB
(103 euros)
Empleo
%
miles
agua
%
%
Hm3
Agricultura y ganadería
3.143.108
7%
158,6
12%
3.142
88%
Industria
6.875.527
15%
178
13%
86
2%
Turismo (1)
3.027.890
6%
83
6%
9
0%
34.293.240
72%
933
69%
346
10%
47.339.765
VAB/empleo
100%
1.353
empleo
100%
3.583
VAB/m3
100%
Resto Sectores
TOTAL DH
eur/empleo
/ Hm3
eur/m3
Agricultura y ganadería
19.818
50
1,0
Industria
38.679
2.067
79,9
Turismo (2)
36.441
9.091
331,3
TOTAL DH
34.996
378
13,2
(1) 12,1% del VAB de la Demarcación para Guadalquivir + Guadalete-Barbate (estimación base INE 1999).
(2) Como ejemplo, según el Informe del Júcar, la productividad del m3 en golf se estima en 10 eur/m3
Fuente: INE
El VAB en el conjunto de la Demarcación Guadalquivir (excluida Guadalete-Barbate), alcanzó
la cifra de 47.339 millones de euros con un total de 1,35 millones de empleos y una
productividad media de 34.996 €/trabajador. El reparto de VAB por sectores y en orden de
importancia, el sector servicios –incluido construcción- ocupa el primer lugar (72% del VAB
y 69% del empleo), seguido de la industria (15% del VAB y 13% del empleo) agricultura,
ganadería y pesca (7% del VAB y 12% del empleo) y turismo (6% del VAB y 6% del
empleo).
La superficie de riego es de 652.867 ha (23,4% de la SAU), destacando el olivar con el 45%
de la superficie. En la última década se ha producido un fuerte aumento en la superficie
Página 219
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
regada. El riego localizado pasa de ocupar en 1989 el 13% al 49% mientras gravedad pasa
del 59% al 32%. De acuerdo con los datos del Censo de 1999, el índice de eficiencia de
riego era igual al 0,73 para el conjunto de la Demarcación, y diez años antes se situaba en
0,62. La productividad aparente del agua de riego es 0,40 €/m3.
El análisis económico del uso del agua en la industria manufacturera se basa en dos
variables: el valor añadido bruto y el empleo, analizados para cada municipio y subsector de
actividad industrial, para el año 2002. El total de la actividad industrial produjo en la
Demarcación del Guadalquivir 6.876 millones de euros con 177.000 puestos de trabajo. El
consumo estimado para el año 2015 para la actividad industrial es de 111,5 Hm3, (un
aumento del 30% en el consumo del agua por el conjunto de las industrias manufactureras).
En cuanto al vertido, partiendo del valor para 2002 de 35,8 Hm3 se espera un aumento del
33%. La tabla 3 muestra una estimación del VAB industrial por sectores para 2015.
Tabla 3.- Previsiones de VAB para DH Guadalquivir en 2015
Subsectores de actividad
industrial
VAB 2015
corregido tras
VAB 2015 calculado como
opinión de
crecimiento histórico
expertos
2.263.158.162 2.247.350.617
I
Alimentación, bebida y tabaco
II
Textil, confección, cuero y calzado
516.868.523
515.342.749
III
Madera y corcho
205.442.447
166.837.673
IV
Papel, edición y artes gráficas
632.310.014
513.439.563
V
Industria Química
744.717.757
747.181.378
VI
Caucho y plástico
442.236.895
358.805.928
1.538.153.851
1.251.682.499
1.267.662.116
1.263.129.300
1.852.808.261
1.504.537.270
470.175.629
382.422.527
602.372.545
600.968.453
635.988.233
516.534.677
VII
Otros productos minerales no
metálicos
VIII Metalurgia y productos metálicos
IX
Maquinaria y equipo mecánico
X
Equipo eléctrico, electrónico y
óptico
XII Fabricación de material de
transporte
XIII Industrias manufactureras diversas
TOTAL INDUSTRIA
11.171.894.433 10.068.232.633
Fuente: elaboración propia
En el resto de actividades económicas que engloba el sector servicios destacan la
construcción y el turismo. El turismo es el subsector de mayor crecimiento con previsión de
duplicar su VAB y consumo de agua para 2015 desde el 0,25% al 0,5%. El consumo
doméstico y urbano se estima que pase del 10% en 2002 al 12% para 2015.
Para elaborar el escenario tendencial se han tenido en cuenta las previsiones del Plan
Nacional de Regadíos, el crecimiento del empleo industrial (base para cálculo del VAB
Página 220
Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
industrial y su impacto) y urbano estimado ha sido el observado ‘tendencial’ corregido por
las observaciones de expertos, se han extrapolado los consumos unitarios de 2002 para el
escenario 2015.
* Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. (2005). Informe arts. 5 y 6 DMA.
www.chguadalquivir.es.
Página 221

Documentos relacionados