avance - Ayuntamiento de Aranda de Duero

Transcripción

avance - Ayuntamiento de Aranda de Duero
Avance AVANCE 7. EL AVANCE, DOCUMENTO DE INICIO DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL El documento de Avance es un documento abierto que plantea las principales estrategias y actuaciones para el municipio, la ciudad y los núcleos, para un horizonte futuro; donde analizamos cuáles son los problemas y las potencialidades y cuál es el papel que Aranda quiere representar en el contexto territorial en el que se encuentra. Es un documento abierto, que servirá como Debate entre los diferentes colectivos, organizaciones públicas y privadas; se plantean los principios y bases de la ordenación así como la valoración de alternativas de ordenación que responden a estrategias urbanísticas diferentes. E
Este documento servirá de base para el inicio del trámite ambiental, de acuerdo con el artículo 152.4 del RUCyL C
4. La elaboración del Avance es obligatoria para los instrumentos sometidos a evaluación ambiental o evaluación de impacto ambiental, y tendrá la consideración de “documento de inicio” a efectos de las fases de consulta previa y elaboración del documento de referencia previstas en la legislación ambiental. A tal efecto deberá incluir el contenido exigido en dicha legislación. AV
A
N
El Avance es un documento que presenta las ideas generales sobre las que bascular el modelo territorial y urbano de los próximos años, que servirá de base para tomar decisiones, y que una vez expuesto al público, permitirá recoger sugerencias de todos los ciudadanos y de los diferentes agentes sociales interesados. A partir de este momento se abre un proceso de consultas y jornadas de trabajo dirigidas a definir el modelo territorial y urbano de Aranda de Duero. 8. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS El Plan General de Aranda se sitúa en un nuevo escenario para la planificación urbanística y territorial, y en general para la planificación estratégica de la ciudad y sus ámbitos de referencia. Los objetivos del Plan arrancan de algunas de las tendencias que marcan esta situación. 8.1. EL PGOU COMO PROPUESTA DE INSERCIÓN TERRITORIAL. El PGOU es un plan de acción sobre las relaciones con un territorio amplio, de distintos alcances comarcales y regionales, al que da servicio y en el que se establecen lazos de dependencia y competencia. El PGOU responde a las demandas de los instrumentos de ordenación territorial de la Junta de Castilla y León, definiendo una posición en el territorio como Ciudad de Referencia. Este punto de vista territorial tiene sus principales implicaciones directamente en el Modelo de Ciudad. Las infraestructuras territoriales de conectividad están en la actualidad resueltas o en proceso de ampliación desde el gobierno regional, y excepto en la clasificación de reservas de suelo C+LL SLP PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ARANDA DE DUERO 59 Avance en la ampliación de la Variante Este, no hay novedades. El Plan apuesta por mantener todo el suelo de uso ferroviario y mantener la infraestructura lineal en los corredores existentes, con el fin de potenciar su uso para el transporte de mercancías de pasajeros y mercancías. En el corredor Valladolid – Ariza se mantiene el suelo, como reserva de futuro o para la implantación de itinerarios cicloturistas y senderistas. Las estrategias de inserción territorial no necesitan de ampliaciones de suelo urbanizable más allá de las que recomienda el modelo de planificación del Modelo de Ciudad. El suelo industrial tiene un horizonte de reserva a largo plazo suficiente también en un modelo estratégico industrial regional, y sí es necesario en todo caso mantener su entorno libre de tensiones urbanizadoras. E
La protección del medioambiente se relaciona en el Avance con la imbricación de Aranda con su entorno. 8.2. MODELO DE CIUDAD. PROPUESTAS DE REHABILITACIÓN, REORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE SUELO. C
Estos nuevos modos de urbanismo implican el reordenamiento de los sistemas de planificación urbanística, y la prevalencia del modelo de producción de ciudad frente al modelo de producción de suelo. Sobre las necesidades de clasificación de suelo. N
En el corto y medio plazo es muy probable un crecimiento cero, incluso las cuentas finales hablan de decrecimiento, sumando el poblacional y económico. AV
A
Hay suelo planificado en el Plan actual para un crecimiento ordenado de las proyecciones de población, contando las unidades de actuación en los bordes del núcleo y el PRAU. No podemos eludir que sin Plan habrá tensiones sobre el suelo: operaciones urbanísticas dispersas que harán valer la propiedad del suelo y la oportunidad particular frente a la ordenación común, y el aumento de la dispersión de edificaciones aisladas sobre el suelo rústico. Sobre los sistemas urbanos y de actividades. Hay expectativas, entre la población, de que el Plan conlleve la mejora de las dotaciones, la calidad del espacio público y el sistema de movilidad, incluyendo la conectividad entre distintas zonas de la ciudad. Así mismo, la consideración sobre la integración de distintos grupos sociales y la resolución de problemas puntuales, más allá de políticas sociales, se considera una obligación del PGOU. Hay una percepción clara del papel de Aranda en el territorio, en un territorio que siente cierta desvinculación de la capital provincial, Burgos, y que espera potenciar su capacidad como cabecera comarcal, incluyendo las obligaciones que conlleva y las diferencias que como espacio industrial, de servicios y agrícola debe aprovechar y marcar sobre los municipios del entorno y otras capitales. Los empresarios señalan el potencial de Aranda, pero también las incógnitas respecto a un futuro congelado por la crisis y la falta de iniciativas bien articuladas. Este sector tiene una consideración integral sobre el hecho urbano; las visiones no están segregadas por sectores de actividad industrial, comercial o de servicios, sino que comprenden que el funcionamiento de todo el conjunto urbano y municipal, incluyendo especialmente las dotaciones que aportan calidad de vida a los habitantes, les fortalecen en sus objetivos. C+LL SLP PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ARANDA DE DUERO 60 Avance Sobre los procesos de rehabilitación del suelo urbano La rehabilitación urbana sin un Plan General de referencia corre el riesgo de producir intervenciones fragmentadas, sin un modelo general. Los anteproyectos de Ley de Regeneración Urbana de Castilla y León y de Ley de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas estatal señalan y determinan el nuevo papel que este tipo de actuación tiene que asumir en la planificación urbanística. En este marco, una de las tareas fundamentales de la revisión del PGOU de Aranda de Duero es establecer la relación entre las estructuras generales municipales y urbanas y las actuaciones de rehabilitación. En un municipio como Aranda, donde no existen ámbitos especialmente desfavorecidos y sí áreas con riesgo de declive y obsolescencia, con procesos que afectarían a ámbitos colindantes y al conjunto, se trata de establecer distintos rangos de actuación, que incorporen zonas de transición no necesariamente ligadas a problemáticas graves pero sí a expectativas de mejora, en las que la relación entre actuación mixta público‐privada puede estar equilibrada. ‐
El espacio público, las dotaciones y las infraestructuras de movilidad deben en este sentido incorporarse a los procesos de rehabilitación, coordinando las intervenciones de pequeña escala para lograr una plena revitalización de tejidos urbanos, con calles y plazas bien urbanizadas, ejes comerciales bien articulados, y abriendo también procesos de embellecimiento de la ciudad. N
C
E
‐
AV
A
Como señalan ambos anteproyectos, la sostenibilidad de la edificación y especialmente la eficiencia energética pasan a formar parte de las políticas urbanísticas municipales. Las experiencias más avanzadas muestran que la viabilidad de estas actuaciones mejora cuando existen mecanismos de integración entre los distintos actores y escalas, desde la vivienda y el edificio al barrio; estos mecanismos, vía normativas, renovación de usos, ajustes de edificabilidad, mejora de redes, etc., permiten la creación de sinergias entre ahorro de consumos, incorporación de nuevos sistemas, gestión centralizada y entrada de entidades o empresas especializadas, recortando las necesidades de subvención pública. El suelo industrial es un área específica de rehabilitación, en el que se debe mejorar conjuntamente la calidad del espacio público, la incidencia ambiental de las actividades productivas, la adecuación de las infraestructuras, la disponibilidad de servicios a las empresas, etc. Todo ello acompañado de un proceso de racionalización de la ocupación del espacio vacante y de la reincorporación al mercado de parcelas en desuso. Cuando no se responde a los problemas y expectativas, incluso cuando no hay un proceso claro de movilización de la ciudad hacia nuevos objetivos, se produce estancamiento y decaimiento. Y sin un escenario de clasificación de suelo, hay que encontrar un modelo viable complementario de ingresos económicos para el Ayuntamiento, que haga posible las infraestructuras y mejoras planteadas. C+LL SLP PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ARANDA DE DUERO 61 Avance ‐
La rehabilitación de barrios se concretará en dos niveles: la delimitación de ámbitos de actuaciones especiales (áreas de rehabilitación o renovación) y la ordenación de una estructura de focos de centralidad, áreas de oportunidad y cualificación del espacio público. ‐
Se propone en el segundo caso, un acercamiento progresivo en el tiempo, introduciendo paulatinamente mejoras internas, en las condiciones de habitabilidad, adecuación estructural, accesibilidad, de eficiencia energética y comportamiento ambiental, y mejoras externas, en su envolvente, que contribuyan a modificar su imagen urbana, manteniendo un orden de prioridad en las actuaciones. Junto con la transformación de usos, especialmente de planta baja y zócalo comercial, se trata de renovar ordenanzas e indicar áreas de posible coordinación. E
Reordenación C
El concepto se aplica a los ámbitos delimitados por el Plan General vigente que no se han consolidado, incorporando la ampliación de los suelos y sistemas que establezcan nuevas relaciones con el conjunto urbano y el territorio. La reconsideración del modelo y ordenación de las unidades de ejecución no desarrolladas permiten incorporar ejes, infraestructuras y tratamiento de la movilidad vinculados a un modelo general de zonificación del tráfico por áreas, eliminando tráficos de paso en el centro y en el interior de tejidos de tráfico calmado. AV
A
‐
N
El objetivo es, principalmente, ordenar los bordes urbanos y la relación entre las piezas, tanto en cuanto a sistemas de movilidad, dotaciones y usos complementarios, como a modelos y tipologías de edificación: ‐
La estructura de dotaciones, comercios y servicios se realiza en función de la estructura de centralidades de todo el núcleo, teniendo especial relación con la incentivación de recorridos peatonales y de bicicletas, comercio de proximidad, etc., y por tanto, con especial interés en el tratamiento de plantas bajas y espacio público. Planificación La clasificación de nuevo suelo urbanizable en el PGOU se realiza sin tensiones de crecimiento, pero tratando también de evitar tensiones contrarias que impidan un diseño ordenado del municipio a largo y medio plazo. El carácter de esta ordenación está a camino entre la delimitación de suelos de reserva y la ordenación de sectores en los que hay algunas dinámicas de localización dispersa, principalmente por la oportunidad de la propiedad del suelo. Se planifica también la desclasificación de suelo urbanizable, en coherencia con los objetivos generales de compacidad y protección del entorno. ‐
Clasificación de Suelo de reserva estratégica industrial al sur de Pradomarina, sin crear expectativas de crecimiento que supongan una competencia a la oferta actual. Posiblemente se trata, por ahora, de proteger frente a la ocupación dispersa que encarecería en el futuro, a largo plazo, una ampliación. C+LL SLP PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ARANDA DE DUERO 63 Avance 9. ALTERNATIVAS Se analizan diferentes alternativas, modelos de crecimiento y posicionamiento en el territorio comarcal y regional a partir de los siguientes criterios: necesidades y tendencias, afecciones ambientales, sostenibilidad y viabilidad económica y de gestión. 
Necesidades y Tendencias: la planificación debe atender, en un momento de crisis agudizada como en el que nos encontramos, a preocuparse por la calidad, la forma urbana, la reforma interior y la remodelación de ciertos sectores urbanos debido a su obsolescencia y al cambio de su valor posicional con respecto al conjunto de la ciudad. E
Dimensionar las necesidades para un año horizonte, planteando alternativas en las que además del tradicional diagnóstico y detección de necesidades se tengan en cuenta la evolución del consumo y el precio de las energías, planeamiento flexible para situaciones cambiantes Afección ambiental: el nuevo modelo territorial y urbano que se proponga, puede contemplar la puesta en carga de terrenos en situación de proximidad al tejido urbano (terrenos periurbanos) que actualmente se encuentran en mayor o menor grado de naturalidad, y puede revalorizar otros que debido a su localización y a sus valores intrínsecos posean un potencial ambiental y paisajístico significativo. Se trata de poner en valor los espacios que posean valores naturales especiales, aún en situación de proximidad al suelo urbano, proponiendo su protección frente a usos urbanos; los espacios rurales con valores ambientales contribuyen al equilibrio ecológico y medioambiental y por tanto a conformar un hábitat humano sostenible. 
Movilidad Sostenible: el modelo de ciudad prefigura y condiciona el modelo de movilidad, la definición del mismo debe tener en cuenta conceptos como accesibilidad universal, que conlleva la supresión de barreras urbanísticas, el calmado de tráfico mediante la jerarquización viaria, la potenciación del trasporte público y la mejora del estacionamiento; la estructura viaria debe contribuir a conectar y relacionar las diferentes partes de la ciudad, rentabilizar los desplazamientos integrar zonas sin poner en peligro la pervivencia de los valores naturales. AV
A
N
C


Viabilidad económica y de gestión: la revisión del Plan General de Ordenación Urbana pretende ordenar los usos del término municipal para satisfacer las demandas potenciales de crecimiento e implantación de otras actividades y reestructurar los desequilibrios detectados en la estructura urbana existente, de forma acompasada a la capacidad de gestión y viabilidad financiera del Ayuntamiento. Las intervenciones urbanísticas a proponer deben ser adecuadas a las capacidades y características del sistema económico y social del municipio que hacen posible el proceso de producción de la ciudad. Se plantean cuatro alternativas: -
Alternativa 0: Mantenimiento de la clasificación del suelo del Plan General vigente (PGOU/2000). Alternativa 1: No crecer nada, cuestionar los suelos clasificados como urbano y urbanizable no desarrollados. C+LL SLP PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ARANDA DE DUERO 64 Avance -
Alternativa 2: Crecimiento mesurado: ordenar + rehabilitar + áreas de oportunidad y estructurar remates urbanos y bordes. Alternativa 3: Crecimientos de mayor entidad, nuevas reservas y previsiones. Las Alternativas se analizan con respecto al núcleo urbano de Aranda; para los núcleos de La Aguilera y Sinovas los planteamientos han sido prácticamente convergentes, estableciéndose para ellos un único modelo de crecimiento adecuado a la identidad propia de cada uno. 9.1. ANÁLISIS DE LA ALTERNATIVA 0 C
E
Las previsiones de crecimiento del Plan General de Ordenación Urbana que se revisa (PGOU/2000) en suelo urbano no consolidado y suelo urbanizable no se han agotado en su totalidad, aún quedan unidades de ejecución y sectores que no se han desarrollado, como Eras de Santa Catalina y Arroyo de la Nava, y el ámbito objeto de Plan Regional PRAU Centro Cívico, cuya urbanización se ha puesto en marcha recientemente, que contempla la ejecución de 1.792 nuevas viviendas en Allendeduero. El desarrollo de las determinaciones del Plan General ha supuesto la transformación de una parte importante del suelo residencial y prácticamente la totalidad del suelo industrial. N
En esta coyuntura, se puede afirmar que el suelo clasificado para absorber los nuevos crecimientos previstos en el PGOU/2000 es suficiente, y da respuesta clara a las necesidades del municipio, queda suelo residencial vacante y grandes polígonos aún pendientes de desarrollo; y en los polígonos industriales totalmente urbanizados quedan aún muchas parcelas vacías. AV
A
Esto en cuanto a la cuantificación numérica de la superficie que queda por transformar, pero cabría plantearse si los sectores delimitados son los adecuados, y si el desarrollo de las actuaciones contenidas en este Plan responde a las necesidades y requerimientos que plantea hoy la población de Aranda; y si la localización geográfica de los mismos contribuye a la estructuración del tejido urbano y si las cualidades ambientales de los ámbitos por desarrollar y el cumplimiento de las legislaciones sectoriales refuerzan o ponen en duda su idoneidad. Al mismo tiempo se hace necesaria la adaptación a la legislación urbanística vigente, a tenor de las sucesivas modificaciones que se han producido, entre otras en la Ley 5/1999 de Urbanismo de Castilla y León (última modificación 28 de febrero de 2012), Decreto22/2004 Reglamento de Urbanismo (última modificación 7 de marzo de 2013), y Anteproyecto de Ley de Regeneración Urbana de Castilla y León. La legislación vigente de aplicación aborda el tratamiento y protección del suelo rústico con una óptica diferente, e incorpora nuevas fórmulas para abordar la regeneración y remodelación de los tejidos urbanos construidos, que frenen el deterioro y envejecimiento de sus estructuras urbanas, integrando políticas sociales y la implicación de la población residente. 9.2. ANÁLISIS DE LA ALTERNATIVA 1 En la definición del modelo de crecimiento residencial se han estudiado otras alternativas, la alternativa 1 parte de la consideración de que el simple desarrollo del suelo que en estos momentos se encuentra en ejecución es suficiente para absorber las necesidades del municipio a corto y medio plazo, a partir del análisis de la evolución del parque residencial en los últimos años, C+LL SLP PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ARANDA DE DUERO 65 Avance viviendas construidas, licencias en ejecución, viviendas vacías e identificación de los solares existentes y los futuros pendientes de urbanización. Esta alternativa contempla la desclasificación de los terrenos hoy sin desarrollar, sectores como Arroyo la Nava y Eras de Santa Catalina, partiendo de la premisa que las actuaciones en marcha son suficientes para dar respuesta a las necesidades de alojamiento de la población en los próximos años. Se ha valorado el número de viviendas comprometidas en las actuaciones previstas a través de unidades de ejecución, y como no, en la operación pública del Plan Regional Centro Cívico, cuyas obras de urbanización se han comenzado recientemente. E
En consecuencia se plantea la desclasificación como suelo urbanizable de los sectores S‐2. Santa Catalina y S‐3. Arroyo de la Nava, así como la previsión de un menor número de viviendas en las unidades de ejecución sin desarrollar; entre otras: UE‐7, UE‐9, UE‐21, UE‐22, UE‐33, aprovechando la circunstancia de su no desarrollo para estudiar la posible obtención de dotaciones; así como la reconsideración del suelo vacante del ámbito del APR‐2 (Plan Especial de Reforma Interior Allendeduero Sector C y E). C
Con respecto al suelo de actividades económicas esta alternativa asumiría el suelo ya desarrollado, aún pendiente de edificar, sin considerar necesario nuevas previsiones. AV
A
N
La consideración de mínimos en las previsiones de crecimiento, que lleva aparejada la no previsión de nuevos suelos podría tener efectos negativos sobre la sostenibilidad económica y social del municipio, en la medida en que se negaría la oportunidad de intervenir en la ciudad y sus bordes, y la oportunidad de reordenar los vacíos existentes en situaciones de proximidad al tejido ya desarrollado así como la rentabilidad de las infraestructuras urbanas ejecutadas y en completación; y la reconsideración, desde las necesidades y requerimientos de los ciudadanos, de la cuantía, localización y puesta en valor de equipamientos y zonas verdes. 9.3. ANÁLISIS DE LA ALTERNATIVA 2 La alternativa 2 asume un papel moderado en las previsiones, trata de consolidar el modelo actual, reforzar su estructura y paliar los déficits detectados a lo largo de la vigencia del plan: nueva conexión este, poner en valor los ríos que atraviesan la ciudad, reordenación de ámbitos vacíos y bordes, superación de barreras (Ríos, FFCC, Carreteras), multiplicar y reforzar las conexiones entre barrios, etc. Esta alternativa toma en consideración el suelo vacante y en desarrollo; plantea la reordenación de los vacios urbanos, muchos en situación de borde, para los que se abordarán nuevas ordenaciones que integren los elementos urbanos en los que se apoyan, así en el caso de la UE‐9 y UE‐36 el Río Bañuelos; con la UE‐7 el Río Arandilla; la UE‐21 y UE‐22 abordan la ordenación de una pieza clave entre el tejido de Allendeduero y los nuevos desarrollos del Centro Cívico, se trata de una zona sin identidad donde se localizan tipologías residenciales diversas que simplemente están ubicadas unas junto a otras sin diálogo entre ellas: casitas bajas (colonia de Santo Domingo), bloques lineales de 5 plantas, viviendas adosadas y algunos equipamientos, en situación de proximidad al Río Duero, donde desde una atalaya se percibe el casco histórico. Se plantea una nueva conexión este entre los barrios de Allendeduero y Santa Catalina y Ferial, con carácter de calle‐paseo, sin ligar el nuevo trazado a operaciones inmobiliarias asociadas. C+LL SLP PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ARANDA DE DUERO 66 Avance Se cuestionan los sectores delimitados sin desarrollar, analizando la idoneidad de su localización y su contribución a la estructura global de la ciudad, se estudian las características medioambientales de los terrenos y los efectos que su puesta en carga genera en la movilidad y accesibilidad de la ciudad. AV
A
N
C
E
Con estas premisas se asume el sector Eras de Santa Catalina, que se amplía hasta llegar al trazado planteado como continuidad de la vía urbana –paseo que cruza los ríos Duero y Arandilla. Se prescinde de los desarrollos residenciales al sur del trazado ferroviario que no contribuyen a reforzar la estructura urbana sino que por el contrario reproducen los problemas de aislamiento y encapsulamiento que se produjeron en décadas anteriores con los barrios de El Polígono y La Estación encerrados en sí mismos por barreras como el FFCC y carreteras que canalizan tráfico de cierta intensidad; este sector además es cruzado longitudinalmente por un Arroyo, su presencia que le dota de valor natural así como la existencia del FFCC y carretera hace que esté gravado por la necesidad de la reserva de las afecciones sectoriales, obligando a ensayar ordenaciones de mayor densidad para salvar las afecciones impuestas por la legislación sectorial. Esta alternativa se plantea la necesidad de abordar la ordenación de la franja de suelo entre el trazado norte del ferrocarril y la Carretera N‐1, en esta franja de terrenos existen situaciones diferenciadas: edificaciones aisladas con huertas asociadas, un barrio residencial con raíces agropecuarias (San Ignacio), un gran Centro Comercial (Sabeco), un Parque urbano que acoge gran afluencia de paseantes (Virgen de las Viñas), un centro deportivo y un pequeño enclave residencial de carácter rural junto a este. Con esta zona se cierra la ciudad al noroeste, englobando los terrenos que quedan desde el barrio de “Las Casitas” hasta el Río Duero en tangencia con el barrio de Tenerías, donde a lo largo de los últimos años han ido apareciendo edificaciones dispersas de diferente carácter que, junto con el trazado de las infraestructuras que la encierran (Carretera y ferrocarril) han provocado la pérdida de su carácter natural. C+LL SLP PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ARANDA DE DUERO 67 Avance Esta banda, a pesar del trazado del ferrocarril tiene una ligazón arraigada en la continuidad de caminos y visuales y se aparece como la oportunidad de dotar de coherencia y racionalidad a lo que acontece en ese lugar, la pieza se ha ido transformando, ocupando un lugar en la percepción del habitante de Aranda, que lo percibe no como los suelo agropecuario sino como lugar próximo donde acude a realizar actividades de carácter netamente urbanas, como comprar, pasear, ocio y deporte, encuentro, etc, aunque pervive el carácter de huertas. Con respecto al suelo de actividades económicas esta alternativa se acerca a la alternativa 1, se asume el suelo ya desarrollado aún pendiente de edificar, sin considerar necesario nuevas previsiones, analizando suficiente el existente vacante en superficie y diversidad. E
El modelo que se define plantea la obsolescencia de los enclaves para uso industrial ligados a las carreteras al este y sur de la ciudad, donde muchas de las edificaciones están vacías o reconducidas a usos agropecuarios, estableciendo la conveniencia de dirigir la implantación de los usos industriales hacia el polígono. C
Con esta alternativa se mantiene la protección del suelo rústico, lo que supone un efecto positivo sobre el terreno así clasificado en la actualidad, al no extenderse la ocupación del suelo sobre estos terrenos (principalmente suelos agrarios), de forma que se conservarían íntegramente las condiciones actuales del terreno considerado rústico en el planeamiento vigente. N
9.4. ANÁLISIS DE LA ALTERNATIVA 3 AV
A
Existe una tercera alternativa, que se apoya en la hipótesis de un escenario social y económico más optimista, en este marco se plantearía la necesidad de contar con más suelo de reserva para uso residencial y de actividades económicas que complementen los suelos en proceso de transformación, a pesar de que la puesta en carga de éstos suponga la posibilidad de edificar un número muy significativo de nuevas viviendas. El modelo de crecimiento se apoya en un sistema viario clásico concéntrico, la conexión este se plantea como circunvalación interior con un trazado complementario de la nueva Ronda Este proyectada por Fomento que cruza los ríos Duero y Arandilla y sigue hacia el norte hasta conectar con la N‐1; todo el suelo englobado entre este trazado y el tejido urbano se considera de reserva para usos residenciales; al norte se incorpora la banda de terrenos que tienen como límite el ferrocarril y la N‐1, la ciudad se extiende hacia las vegas próximas. El tejido industrial se refuerza con una reserva de suelo al sur del polígono Prado Marina que recoge los terrenos hasta el Canal, se plantea la posibilidad de continuar con la calificación industrial hacia el este englobando el Arroyo de la Nava y los asentamientos industriales localizados en los frentes de la carretera. Se amplían los polígonos industriales de Pascual, Polígono Norte y Polígono Este. 9.5. CONCLUSIONES Las cuatro alternativas dan como resultado modelos muy diferenciados, atendiendo a hipótesis de partida con diferentes complejidades; la coyuntura económica y social actual nos conduce a huir de planteamientos expansionistas que ponen en carga gran cantidad de suelo, algunos con valores C+LL SLP PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ARANDA DE DUERO 68 Avance ambientales remarcables, comprometiendo el futuro del municipio apoyándose en un modelo de crecimiento continuista largamente cuestionado. La alternativa 2 se perfila como la opción más coherente, acota y limita los nuevos crecimientos, apoyándose en la existencia de una oferta residencial amplia, ya en el desarrollo del plan que se revisa (Centro Cívico y unidades de ejecución en desarrollo), se ajustan algunos sectores y se aborda con decisión la problemática de los bordes (San Ignacio, Virgen de las Viñas, Santa Catalina,..) frente a opciones menos arriesgadas que apuestan por delimitar terrenos vacantes. Plantea la no incorporación al proceso urbano de los ámbitos no desarrollados, ámbitos que no contribuyen al reforzamiento de las estructuras urbanas consolidadas y que además generan una problemática añadida desde el punto de vista de la movilidad. C
E
Esta alternativa permite intervenciones en la ciudad consolidada ‐ áreas de regeneración‐, y a la vez, de forma muy moderada, prevé nuevos crecimientos, permitiendo que las nuevas operaciones urbanas no se centren exclusivamente en puntos ya focalizados de la ciudad, se abren más oportunidades de intervención y se diversifican los agentes. El modelo elegido se apoya en un sistema de movilidad sostenible que prioriza al peatón, pone en valor la integración de las diferentes estructuras urbanas utilizando para su conexión vías parque frente a circunvalaciones. Protege y pone de relieve los valores naturales y medioambientales, no comprometiendo su transformación. N
Se perfila como una propuesta moderada frente a alternativas expansionistas o alternativas cortoplacistas, que se instrumenta teniendo en cuenta la proyección del modelo y su inserción en un entramado territorial más amplio, bajo parámetros de sensibilidad medioambiental, paisajística y de calidad urbana. AV
A
No obstante, parece difícil predecir cuál va a ser el comportamiento de la ciudad, del municipio y comarca con las tendencias actuales; este Avance presenta diferentes alternativas, y sobre ellas se ha desarrollado la alternativa 2, pero hay que señalar que entre la alternativa 1 y la alternativa 2 quedan muchas opciones posibles a las que se podría reconducir, analizando las densidades de viviendas, el tamaño y la delimitación de los nuevos suelos. 10. MODELO Y ORDENACIÓN 10.1. MODELO Y ESTRUCTURA URBANA Se apuntan las claves que definirán el modelo urbano propuesto y las estrategias para la mejora del modelo actual. -
-
Elementos de ordenación general; los sistemas verdes –Ríos‐ que recorren y estructuran la ciudad, la red arterial, el tratamiento del ferrocarril, y la distribución de las dotaciones sobre las que basculará la vida urbana. Tratamiento y reforzamiento de centralidades existentes y futuras. Principios de consolidación, intervención y transformación de las áreas urbanas existentes. Regeneración urbana como sinónimo de calidad urbana y áreas de oportunidad. Espacios urbanos clave. Equilibrio funcional de las diferentes unidades urbanas. C+LL SLP PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ARANDA DE DUERO 69 Avance -
Aproximación a los nuevos crecimientos Sostenibilidad urbanística: Movilidad, paisaje urbano y rural, fomento de las energías renovables. El Avance de la revisión del PGOU de Aranda tiene como principio básico la ordenación y regeneración de la ciudad actual, su principal objetivo no es “crecer más” sino “construir un espacio urbano mejor”, construir un modelo urbano que preste a sus ciudadanos una alta calidad urbana. Partimos de la ciudad que tenemos, el reto de la revisión es la mejora de las estructuras urbanas existentes, el diseño de acciones que contribuyan a su reforzamiento, a la consecución de un marco urbano más humano, más respetuoso con la naturaleza y el medioambiente; la ciudad no se debe enfrentar al medio natural, debe dialogar con él. E
La nueva estructura que integra barrios y polígonos C
Los tres Ríos que atraviesan la ciudad se configuran como los elementos clave que la estructuran, dejan de ser meras fronteras que diseccionan la ciudad para convertirse en ejes de relación, el Río Bañuelos va a jugar un papel importante en la integración de los barrios Casco y Ferial‐Bañuelos con San Francisco y Tenerías; el Río Duero con la ciudad antigua y los nuevos desarrollos de ensanche al sur del río, mientras que el Río Duero y Arandilla van a fortalecer la integración de la ciudad con el medio natural próximo hacia el que se asoman y reclaman, multiplicándose las pasarelas y continuidad de caminos rurales desde las riberas de éstos ríos. AV
A
N
El centro y corazón de la ciudad estrecha sus lazos con los barrios circundantes a través del Río Bañuelos y con el cambio de carácter que se aplica a la C/ Postas‐ C/ San Francisco, viario colector en la actualidad de tráfico interurbano que pierde esa condición al canalizarse el tráfico actual por los nuevos viarios de borde proyectados. Esta actuación va a producir el aligeramiento de tráfico de la C/ Santiago, hoy con tratamiento de carretera, facilitando el engarce e integración de Santa Catalina con el barrio del Ferial; al no discurrir una carretera por su límite la vida urbana fluye potenciando relaciones entre barrios tan próximos. Así se intensifica una gran pieza central que aglutina todos los barrios que se desarrollan al norte del Río Duero, desde el casco antiguo hasta los barrios de bordes, las calles colectoras de tráfico de paso se convierten en vías urbanas calmadas y los ríos en parques verdes que se “cuelan“ en el tejido urbano uniendo y conformando nuevas miradas. Se refuerza la conexión de los barrios centrales con los barrios de Allendeduero, modificando sustancialmente la movilidad y el paso de carreteras. Se crea un nuevo viario‐Paseo que salta el Río Duero como prolongación de la Avda. Luis Mateos, atraviesa la zona entre ríos con un carácter de PASEO, alejado del tratamiento duro de ronda urbana, se pretende con este viario resolver la conexión urbana este de la ciudad muy demandada por todos los colectivos y ciudadanos, discurriendo por un medio rural de gran valor paisajístico donde pervive su carácter agrario; se aprovechan las trazas de los caminos rurales existentes, dando continuidad a éstos. Este viario‐paseo va a intensificar la relación entre el barrio de Santa Catalina con Allendeduero residencia e industrial, se refuerzan las relaciones entre las dos márgenes del rio Duero con cuatro puentes sobre el Río Duero: puente de la N‐1, puente mayor, puente Claret, y nuevo puente, complementados con puentes y pasarelas de carácter peatonal y ciclista: Pasarela parque del Barriles, Puente Conchuelas, Pasarela parque de la Isla, posible nueva pasarela prolongación C/ Hernán Cortés. C+LL SLP PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ARANDA DE DUERO 70 E
Avance N
C
La ciudad al sur del Río Duero refuerza la integración de sus barrios al desposeer del carácter de carretera a Avda. Luis Mateos, Avda. Castilla y Avda. de Aragón; el tráfico de paso hoy canalizado por estas calles con tratamiento de vías rápidas se reconduce por un nuevo trazado que discurre entre los polígonos industriales de Allendeduero y Prado Marina hasta un nuevo enlace con la carretera de Soria. Los tres barrios recuperan una calmada vida urbana al modificarse el carácter de las principales vías sobre las que basculan, las vías antes colectoras se reconvierten en paseos verdes, aprovechando su anchura para albergar otros usos ganados a los coches. AV
A
El nuevo trazado este con el carácter diferente de la Avda. Luis Mateos consiguen acercar y relacionar de otra forma la ciudad residencial con los polígonos industriales y con los equipamientos que se sitúan entre la N‐1 y el ferrocarril, equipamientos muy utilizados por la población que ha manifestado reiteradamente los problemas de accesibilidad que su utilización lleva aparejada. El trazado del ferrocarril norte‐sur ha marcado tradicionalmente el límite de la ciudad, únicamente superado por el barrio de Las Casitas al norte, el parque Virgen de las Viñas, y la reciente implantación comercial de Sabeco; esta franja de terrenos que se desarrolla entre el FFCC y la carretera N‐1 ha ido perdiendo paulatinamente su carácter natural, se plantea la incorporación al proceso urbano sin “olvidar” su pasado agrícola, especialmente en el barrio de San Ignacio, donde todavía encontramos la función residencial ligada a las huertas. Con respecto al desarrollo de la actividad económica se plantea la reconducción de todos los procesos industriales a implantarse en los polígonos que se extienden desde el trazado de la N‐1 hasta la A‐1, aún existe gran cantidad de suelo vacante previsiblemente suficiente para acoger industrias y otras actividades que pudieran llegar. Se apuesta por este modelo frente a la disgregación de las estructuras industriales y previsión de otras nuevas. Se refuerza también el polígono de Pascual en la salida de la Carretera de Palencia y el polígono norte de marcado carácter terciario. Los enclaves industriales sur y este (carretera de Salas) previstos en el Plan que se revisa, no se han desarrollado en los años de vigencia del Plan, en la actualidad muchas de las edificaciones están vacías o reconducidas a usos agropecuarios, planteándose la conveniencia de dirigir la implantación C+LL SLP PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ARANDA DE DUERO 71 Avance de los usos industriales hacia el polígono, ajustando y regulando la implantación de las actividades agropecuarias existentes. El modelo urbano previsible para Aranda en los próximos años se centra pues en la ordenación de la ciudad existente, en la reordenación de los vacios urbanos previstos y no desarrollados durante la vigencia del plan anterior, reactivación de los centros de barrios, en el estudio y delimitación de áreas de oportunidad que engloban los bordes de la ciudad y sus áreas próximas valorando las incorporaciones al proceso urbano y la puesta en valor de los elementos naturales. Se modifica el carácter y tratamiento de vías hoy barreras que pasan a ser ejes que cosen y contribuyen a integrar entre si los diferentes barrios. Se define así un modelo urbano compacto y continuo atravesado por tres ríos que estructuran el tejido urbano e introducen biodiversidad en la ciudad. E
10.1.1. Centro y Ensanche: Actuaciones de Regeneración C
Las propuestas para el casco histórico y su ámbito de influencia se desarrollan en un apartado específico atendiendo a su singularidad. Los tejidos históricos requieren de una reflexión propia que nos lleva a la detección e identificación de ámbitos susceptibles de acoger procesos de regeneración y renovación urbana, a la cualificación de sus estructuras originales y a la implementación de acciones que se prolongan e irradian hacia los tejidos próximos de ensanche. AV
A
N
En el espacio urbano consolidado de ensanche se delimitan áreas susceptibles de actuar en ellas, donde se promueven actuaciones de regeneración con el objeto de rehabilitar, renovar, y recualificar, poniendo en valor esos espacios urbanos, bien porque se encuentran degradados, bien porque su valor posicional con respecto al conjunto de la ciudad ha cambiado y hoy son puntos neurálgicos de la ciudad. C+LL SLP PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ARANDA DE DUERO 72 Avance Incentivar la regeneración y rehabilitación urbana desde el Plan es tanto un instrumento de cohesión social como de mantenimiento de actividad en el sector de la construcción, al que se incorporan nuevas tecnologías relacionadas con la eficiencia energética. Con la regeneración de estas áreas se pretende producir un efecto inducido hacia el entorno inmediato que contribuya a recualificarlo. Se delimitan las siguientes áreas: 
Área en Allendeduero en el entorno del Puente Mayor: engloba las primeras manzanas que conforman la fachada urbana frente a la entrada principal del casco histórico, desde la C/ Cardenal Cisneros hasta las ribera del Río Duero. Conjunto de dos manzanas en el barrio de Santa Catalina, entre C/ del Hospicio y C/ Santa Margarita, limita al norte con la C/ Pizarro y al sur con la C/ Pedro Sanz Abad. C

E
Esta área tiene una especial significación en el conjunto urbano por la posición que ocupa, es la entrada a la ciudad histórica, tiene una mala calidad formal con una fachada no resuelta hacia el Río, con edificaciones demasiado altas y un entramado urbano muy denso y compacto. 10.1.2. Reordenar N
En el corazón del barrio de Santa Catalina recoge un tejido muy denso y colmatado donde se localiza una unidad de ejecución del anterior Plan sin desarrollar. AV
A
Se propone la REORDENACIÓN de ámbitos no ejecutados del plan vigente y otros vacios urbanos de borde. Se cuestionan las ordenaciones previstas en el planeamiento, valorando la conveniencia de poner en valor elementos urbanos interiores a los mismos o en proximidad, de gran valor escénico como los Ríos y parques urbanos o por la necesidad de significar una zona en concreto. Se delimitan las siguientes áreas: 
Borde noreste, antiguas UE‐9 y UE‐36. Se localiza junto al Río Bañuelos, constituye el remate de la ciudad que limita con los campos agrarios. Revalorizar el tratamiento de las riberas del Río dando continuidad al Parque del Río Bañuelos, formalizar una fachada permeable con vistas hacia el campo y dar continuidad a los caminos rurales. Constituye la completación del barrio de San Francisco. 
Extremo este, antigua UE‐7. Junto al Río Arandilla, es el límite de la ciudad residencial, completa el gran vacío entre el barrio de Labradores y los equipamientos educativos que cierran la fachada a la C/ Santiago. Revalorizar el tratamiento de las riberas del Río, dando continuidad al Parque del Río Arandilla, formalizar una fachada permeable con vistas hacia el campo y dar continuidad a los caminos rurales. Conformar un cierre coherente con la calidad tipológica del barrio residencial tradicional frente al que se desarrollará. 
Centro en Allendeduero junto al Hospital, antiguas UE‐21 y UE‐22. Se trata de un vacio urbano junto al Hospital comarcal y el nuevo desarrollo del Plan Regional PRAU Centro Cívico; pieza urbana sin identidad cuyo entorno abarca tipologías diversas sin orden alguno. C+LL SLP PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ARANDA DE DUERO 73 Avance AV
A
N
C
E
Este ámbito junto al equipamiento municipal –hoy Hospital‐ las reservas dotacionales del PRAU y su proximidad a las márgenes del Río Duero conforman una pieza estratégica que puede contener un centro funcional, como alternativa a la plaza de San Esteban, al otro lado de la Avda. de Castilla, y que al igual que esta conecta con las riberas del Río Duero, desde donde se percibe el casco histórico. C+LL SLP PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ARANDA DE DUERO 74 Avance 
Eras de San Gil y antigua UE‐3. Entre el límite urbano del barrio de Tenerías y el trazado del ferrocarril. Acoge el antiguo cementerio, Ermita en ruinas y antiguas huertas, con alguna edificación dispersa. Permitirá obtener para la ciudad un gran parque urbano y la previsión de conexiones transversales con el parque Virgen de las Viñas y el de las riberas del Río Bañuelos; conformar el engarce e integración de los barrios Tenerías y San Francisco. 
Antiguo PERI sectores C y E de Allendeduero. Al sureste de la ciudad junto al Río Duero y la nueva previsión para el equipamiento hospitalario. 10.1.3. Planificación y Áreas de oportunidad E
El cambio de carácter de la Avda. de Aragón, hoy carretera que se convertirá en vía urbana, y su proximidad a las riberas del Río y al nuevo trazado este (vía‐paseo) le confieren un valor potencial y estratégico. C
El modelo urbano contempla la planificación de las áreas de borde próximas sobre las que ya existen iniciativas de ordenación (Eras de Santa Catalina) y dinámicas de localización de edificaciones dispersas (San Ignacio y Virgen de las Viñas), su posible incorporación a los procesos urbanos vendrá de la mano de las necesidades y prioridades que establezca el Plan. Las áreas delimitadas son: Área sur, entorno nuevo Hospital comarcal: engloba los suelos vacantes residenciales del antiguo APR‐2, los equipamientos colindantes de las riberas del Río Duero (Instituto Vela Zanetti y Deportivo CAMPSA) y los terrenos de RENFE donde se localiza la estación de FFCC Chelva. Área este, Eras de Santa Catalina: recoge los terrenos vacantes entre el límite del suelo urbano del PGOU/2000, el nuevo trazado de la prolongación de la conexión este y el Río Bañuelos. Área norte, San Ignacio y Virgen de las Viñas: recoge la franja de terrenos comprendida entre el trazado de la N‐1 y el ferrocarril al norte del Río Duero. AV
A

N
Se delimitan tres grandes ámbitos como Áreas de oportunidad, la ordenación de estas Áreas debe ser abordada en conjunto, considerando cumplen un papel específico en el conjunto urbano, cada pieza contiene suelos ya transformados, suelos vírgenes y otros parcialmente edificados. 

10.1.4. Sistema dotacional La propuesta de la revisión del Plan trata de completar y reforzar el sistema de equipamientos existente en la actualidad, aunque en estos momentos la red dotacional satisface a la población del municipio, es sin embargo una premisa del Plan General organizar y consolidar una red dotacional eficaz que de servicio a la población prevista con el desarrollo de los suelos vacantes y la incorporación de las piezas urbanas delimitadas. Las jornadas realizadas con los distintos colectivos se han centrado en gran parte en detectar cuáles son las demandas dotacionales de la población, el Avance propone la completación y recuperación para los ciudadanos de algunas piezas dotacionales de gran entidad que aunque funcionan C+LL SLP PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ARANDA DE DUERO 75 Avance presentan problemas de accesibilidad que se intensifican con respecto a algunos colectivos (niños, discapacitados, etc); el favorecer la permeabilidad de estas grandes piezas para el conjunto de la población es uno de los objetivos del Plan. Las propuestas del Avance para la red dotacional son: 

AV
A
N

E

Ampliación del conjunto deportivo Virgen de las Viñas, conformando una pieza junto con el Parque de gran valor estratégico. Mejora de las condiciones de accesibilidad del complejo deportivo Montecillo y Parque General Gutierrez: multiplicando los nexos desde el tejido residencial (prolongación de calles desde el PRAU Centro Cívico, cambio de carácter del trazado de la N‐1, actuando en sus enlaces y cambio de carácter de la Avda. Luis Mateos. Itinerario prioritario peatonal en paralelo a la N‐1 que contribuya a relacionar todos los equipamientos y espacios libres de uso público, hoy separados por esta carretera. Mejora de las condiciones de accesibilidad para las dotaciones escolares y de servicio al público, con actuaciones que dulcifiquen el tratamiento de los viarios que hoy les dan acceso (C/ Santiago, C/ San Francisco, Avda. Luis Mateos, Avda. de Aragón, etc), a partir de las modificaciones y actuaciones en la estructura viaria global de la ciudad. Puesta en valor del conjunto dotacional que se conforma en el entorno del actual Hospital Santos Reyes, donde se suman a éste las previsiones dotacionales de cesión del PRAU Centro Cívico. La implantación actual del Hospital complementada con los nuevos espacios dotacionales pudieran contemplar la localización del nuevo complejo hospitalario comarcal ya que posee unas condiciones inmejorables de accesibilidad: posición central en la ciudad, junto a la estación de autobuses y estación de tren, y próxima al trazado de la N‐1, que sigue siendo uno de los principales viarios de distribución de tráficos. Esta opción, sin embargo hay que analizarla desde la perspectiva de las necesidades del propio equipamiento, su funcionalidad y racionalidad en la distribución de usos. Versatilidad en el uso y destino de los equipamientos culturales. Nueva reserva para equipamiento deportivo “La Ciudad deportiva”, en la zona de Cantaburros. Reserva dotacional comprometida con el SACyL para el nuevo Hospital comarcal en el extremo sureste (ámbito del antiguo APR‐2). C




La condición de Aranda de Duero de capital comarcal demanda la necesidad de disponer de equipamientos que estén claramente reconocidos como de servicio al conjunto de la comarca. Por una parte es necesario que estos equipamientos cuenten con accesibilidad desde el conjunto de municipios que forman este ámbito territorial y por otra que esa condición de dotación territorial sea asumida por todos los habitantes aunque no se localice en su municipio de residencia. El Avance del Plan General, asumiendo la condición de centro urbano de referencia, prevé la reserva de suelo para la implantación de usos dotacionales y terciarios con una proyección comarcal, usos a que forman parte del equipamiento y de la actividad económica al mismo tiempo. Su localización, en el borde de la ciudad, en el ámbito de una industria tradicional con actividad supramunicipal y con un patrimonio edificado singular, contribuye a darle un carácter de no pertenencia exclusiva a los ciudadanos de Aranda. C+LL SLP PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ARANDA DE DUERO 76 Avance En la última década se ha producido la implantación en el suelo rústico de un complejo dotacional privado Ciudad de la Educación San Gabriel, donde se localizan actividades diversas relacionadas con la educación, entre otras: - Colegio San Miguel. - Centro Integrado de Formación Profesional: Colegio Internacional San Gabriel Escuela Superior de Viticultura y Enología San Gabriel Escuela de Soldadura San Gabriel - Centro Tecnológico San Gabriel I+D+i - Escuela Superior de Deportes San Gabriel E
El complejo educativo va asociado a viñedos donde se ubica una Bodega propia donde se produce vino con denominación de origen Ribera de Duero. El conjunto dotacional se localiza junto a la carretera de La Aguilera, la propuesta del Avance prevé la consolidación del equipamiento privado. C
10.1.5. Los núcleos rurales: La Aguilera y Sinovas AV
A
N
Los núcleos rurales del municipio: La Aguilera y Sinovas, aportan un modo de vida rural o periurbano y unas dinámicas muy bajas de deslocalización de la vivienda principal; presentan características y situaciones muy diferentes, La Aguilera como núcleo rural donde se mantiene la morfología tradicional que se integra con el paisaje rural, perfectamente asentada respetando el entorno de bodegas que ocupan los cerros próximos. Se regularizan las manzanas de borde donde se han ido asentando tipologías edificatorias menos densas englobando grandes piezas donde desde la ordenación detallada se planteará la apertura de viarios. Se incluyen los terrenos vacantes, al sureste del núcleo, hasta el camino de los lagares. Existe una imbricación desde el paisaje de la estructura urbana en el medio natural y entre sí, lo que le confiere un valor patrimonial paisajístico que hay que preservar. C+LL SLP PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ARANDA DE DUERO 77 Avance Junto al núcleo, en dirección suroeste, se encuentra el Monasterio de San Pedro Regalado, donde recientemente se ha asentado la Congregación Iesu Communio; el Avance contempla el desarrollo de la actividad dotacional privado en suelo rústico. AV
A
N
C
E
El núcleo de Sinovas presenta una estructura morfológica más diversa, con la incorporación de tipologías netamente urbanas, como la nueva promoción de viviendas colectivas a la entrada del núcleo y los chalets adosados en su extremo norte; al igual que en La Aguilera se regularizan las manzanas de borde donde existen otras tipologías edificatorias que se alejan de los parámetros tradicionales, se delimitan grandes piezas donde desde la ordenación detallada se planteará la apertura de viarios. No se considera la conveniencia ni la necesidad de clasificar suelo urbanizable teniendo en cuenta por un lado la capacidad total urbanística del municipio y por otro las propias condiciones de los núcleos que permiten acoger dentro del suelo propuesto como suelo urbano nuevas edificaciones que completarán y reforzarán las estructuras existentes. La definición del modelo ha tenido en cuenta su capacidad potencial, valorando los suelos que aún quedan sin ocupar, capaces de absorber nuevas demandas. Los criterios de selección de los ámbitos que se consideran como suelo urbano son:  Que supongan una continuación del tejido urbano compacto.  Que cuenten ya con los servicios urbanos necesarios así considerados en la legislación urbanística de aplicación.  Que no contengan elementos naturales o paisajísticos a proteger.  Que no supongan una alteración de la calidad paisajística del núcleo y su entorno. C+LL SLP PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ARANDA DE DUERO 78 Avance 10.1.6. Las Urbanizaciones: La Calabaza y Costaján Las urbanizaciones del municipio absorben la demanda de vivienda unifamiliar aislada, en un entorno medioambiental de gran valor en ambos casos, rodeadas de bosques con un alto grado de naturalidad. Sus singularidades propias ejercen como polo tractor diferenciado: en Costaján vinculado al trazado de la carretera de Burgos con una excelente accesibilidad, y en el caso de La Calabaza prima las cualidades naturales del entorno donde se localizan un alto porcentaje de segunda residencia. 10.2. MOVILIDAD Y ESTRUCTURA VIARIA C
10.2.1. Mejora peatonal del casco histórico E
La revisión del Plan mantiene la delimitación y condiciones de desarrollo de Costaján y ajusta el límite de La Calabaza dando prioridad a la continuidad de los caminos rurales existentes y a la necesidad de fragmentar algunas manzanas de borde con el objeto de establecer nexos visuales desde la trama edificada hacia el entorno natural y viceversa. AV
A
N
La celebración en 2014 de las “Edades del Hombre 2014” va a ser aprovechada por el Ayuntamiento de Aranda para completar las actuaciones de recuperación del espacio público de la ciudad histórica. Para ello se prevé implantar un perímetro de acceso restringido, con control de matrículas en 6 puntos de entrada. Únicamente podrán entrar vehículos de residentes, carga y descarga, personas con discapacidad y otros con autorización especial. La medida conlleva también la restricción del aparcamiento en el interior del mismo perímetro. C+LL SLP PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ARANDA DE DUERO 79 Avance Desde el punto de vista de planeamiento se considera que la medida debe convertirse en permanente e incorporarse a la nueva estructura de espacios públicos y de viario municipal. Las restricciones de acceso y aparcamiento permitirán recuperar algunos espacios públicos, como la plaza Ribera, de valor urbano y patrimonial todavía hoy ocupados por automóviles. 10.2.2. Ronda Este AV
A
N
C
E
El Plan General incorpora como suelo de sistemas generales el necesario para el trazado del segundo tramo de la Ronda Este, que conecta la N‐122 y la futura A11 con el primer tramo ya construido. El trazado reservado se corresponde con el corredor 1 de las alternativas planteadas por la Junta de Castilla y León. Para obtener la funcionalidad buscada de esta vía, que trata de evitar tráfico de paso en el núcleo urbano de Aranda, es fundamental establecer enlaces adecuados con la N‐122 y la autovía A‐11. 10.2.3. Conexión urbana entre los barrios del Este y del sur Dado que la Ronda Este exterior no cumple funciones urbana, se plantea la conveniencia de una conexión Este‐Sur en la periferia inmediata del núcleo urbano, que enlace los barrios de Santa Catalina, La Estación y los polígonos industriales. El objetivo principal de esta conexión es facilitar la comunicación entre los mencionados barrios sin tener que pasar por el eje Postas –San Francisco, reduciendo así la presión del tráfico de paso sobre esas vías frontera del casco histórico. La importancia de ese objetivo se verá reforzada por el crecimiento de la ciudad precisamente en los barrios del Sur. Para la elección del trazado se han aplicado los siguientes criterios: ‐
Evitar la creación de nuevas tensiones urbanísticas en la proximidad del trazado nuevo ‐
Reducir los impactos ambientales y, en particular, los que se derivan del paso sobre los ríos río Duero y Arandilla ‐
Aprovechar vías y caminos existentes C+LL SLP PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ARANDA DE DUERO 80 Avance Pero no solo es importante el trazado y su conexión con el viario existente, sino también el tipo de vía propuesto, pues la sección y las modalidades de enlace determinan el impacto ambiental previsible de la misma. Desde esa perspectiva, se han de aplicar los siguientes criterios de diseño: ‐
‐
‐
‐
‐
Que cumpla las funciones para las que se crea con la mínima sección posible Que la velocidad de diseño sea moderada Que sea completa, es decir, que incorpore a todos los usuarios, incluyendo peatones y ciclistas, de una forma equilibrada en el reparto del espacio Que sea sensible al entorno en términos de elementos naturales y topográficos preexistentes Que contribuya al paisaje con una franja arbolada AV
A
N
C
E
Todo ello converge en la necesidad de atender especialmente los pasos sobre los ríos y la continuidad de varios caminos e itinerarios peatonales existentes a lo largo de su trazado, como por ejemplo los que en la margen del Duero se emplean en la actualidad para acceder al Instituto Vela Zanetti y al Centro Deportivo Michelin. Dado que la nueva vía va a suponer una transformación significativa de los flujos de vehículos del municipio, descargando unas vías y cargando otras, es importante no solo la recuperación de las que registrarán reducciones de tráfico (eje Postas‐San Francisco), sino también la prevención de impactos de las que incrementarán la intensidad de los vehículos (Avenida Luís Mateos). En estos últimos casos se debe atender especialmente la continuidad del concepto de vía completa, es decir, que acoge a todos los usuarios y a todas las necesidades de las márgenes; con tráfico de velocidad moderada y calidad paisajística. 10.2.4. La reconversión urbana de la N‐1 Como se comentó en el diagnóstico, la sustitución de las funciones de la N‐I por la A‐1 ofrece oportunidades para que la primera variante de la carretera antigua entre Madrid y Burgos pueda reconvertirse desde una perspectiva urbana. Eso significa establecer una velocidad de referencia C+LL SLP PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ARANDA DE DUERO 81 Avance para el diseño inferior a la actual y la incorporación de las necesidades de otros usuarios (peatones, ciclistas y transporte público). También exige integrar las necesidades de los usos colindantes. AV
A
N
C
E
Para cumplir todos esos objetivos hace falta modificar su sección, incrementar la permeabilidad de sus márgenes, sumar nuevas conexiones y transformar los enlaces actuales hacia formatos más urbanos como puede ser la rotonda. Las diferencias de cota serán, a este respecto, uno de los elementos que mayores dificultades generen en el encaje del diseño viario. El nuevo formato de la N‐I será capaz de canalizar algunos tráficos internos del municipio que hoy se resuelven inadecuadamente por otras vías urbanas y carreteras. 10.2.5. Nuevo viario de remate del sur municipal Las infraestructuras viarias nuevas o reformadas propuestas más arriba (Ronda Este, Conexión urbana entre los barrios Este y Sur y reforma de la N‐I) pueden cumplir mejor sus funciones (para el tráfico de paso o para la distribución interna) si se completan con una vía que de continuidad a la N‐122 y que permita su integración, junto con la reformada N‐I, en el esquema del viario urbano. C+LL SLP PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ARANDA DE DUERO 82 Avance Esta nueva vía se desarrolla sobre el corredor del ferrocarril Valladolid‐Ariza, superponiéndose en un primer tramo a la Avenida Berruguete y en un segundo a la vía que separa los polígonos industriales de Allendeduero y Prado Marina. Los elementos críticos más relevantes de esta vía son, en primer lugar, los cuatro enlaces que requiere desarrollar. Los dos en los extremos con la N‐122 (en la Avenida de Berruguete y en la Avenida de Valladolid) y los dos intermedios con la Avenida de Castilla y con la N‐I. El diseño y localización detallada de esos enlaces será determinante del impacto que pueda generar tanto ambiental como socialmente. E
Otro aspecto fundamental que determinará la mayor o menor idoneidad de esta vía es su relación con la infraestructura ferroviaria existente y prevista. No solo debe preservar el trazado ferroviario, sino adaptarse al proyecto de nuevo enlace para mercancías entre la línea Madrid‐Burgos y el polígono de Prado Marina. Además, hace falta encajar la vía con una mínima afección al Parque del General Gutiérrez, a los itinerarios peatonales existentes y a las edificaciones próximas. N
C
El diseño de esta vía debe, por tanto, ser una apuesta por el concepto de vía completa (capaz de acoger no solo a vehículos motorizados, sino también a peatones y ciclistas) y sensible al contexto, es decir, adaptada a las necesidades de los usos existentes en sus márgenes. Y, como se ha explicado con respecto a la nueva conexión de los barrios del Este y el Sur, diseñada para velocidades moderadas. 10.2.6. Eje cívico de Aranda de Duero: Postas‐San Francisco AV
A
Las propuestas del presente Avance con respecto a la Ronda Este, la conexión entre los barrios del Este y los del Sur y la transformación de la N‐I en vía urbana posibilitan la reforma de las calles Postas y San Francisco en un Eje Cívico, es decir, un eje con las siguientes características: 






Tráfico calmado, con velocidad 30 Intensidad moderada de vehículos Alta permeabilidad transversal peatonal Sección de calzada estricta Sección peatonal amplia y cumplimiento de la legislación de accesibilidad Tratamiento paisajístico de la pavimentación y los elementos de mobiliario y arbolado urbano que puedan localizarse en los diferentes tramos Incorporación de plazas y jardines colindantes en una unidad de ordenación (Jardines de Don Diego) Este Eje Cívico se puede convertir en una nueva referencia para la imagen de la ciudad y la articulación idónea para extender las mejoras peatonales del casco histórico hacia los barrios del ensanche. 10.2.7. Nueva estructura viaria municipal Las reformas e incorporaciones del viario señaladas anteriormente conducen a una nueva estructura viaria del municipio. Tal y como se ilustra en la siguiente figura, la red está constituida por las autovías que atraviesan el municipio, las carreteras que convergen o rodean el espacio C+LL SLP PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ARANDA DE DUERO 83 Avance N
C
E
urbano y las vías urbanas principales o de mayor relevancia en las conectividades internas del núcleo urbano. El resto de las calles y vías del municipio tendrán un carácter distribuidor o local. AV
A
Hay que advertir, en cualquier caso, que la asignación de una vía en la categoría urbana principal no supone un diseño determinado, ni una alta capacidad o velocidad de trazado. En unos casos se tratará de vías con un tratamiento de baja velocidad y elevada permeabilidad peatonal, como el Eje Cívico (Postas‐San Francisco); en otros se tratará de carreteras reconvertidas en vías urbanas (como la N‐I y tramos de las carreteras N‐122, BU‐925, CL 619 y BU‐910); o también vías de los polígonos industriales. La nueva estructura viaria urbana requiere, además, tal y como también se puede observar en la figura anterior, una serie de tratamientos y enlaces nuevos para la interconexión de las diferentes vías propuestas o reformadas, de manera que se puedan verificar las funciones para las que se destinan. En el viario urbano principal las intersecciones serán en general a nivel, adoptando configuraciones que permitan el paso de los diferentes vehículos y de los viandantes en condiciones cómodas y seguras. Sobre esta estructura de vías y enlaces se han de superponer las diferentes funciones y modos de desplazamiento, generándose nuevas oportunidades de mejora de los modos activos y sostenibles de movilidad. Así, la necesaria mejora del transporte público se podrá apoyar en dos pilares estimulados por el nuevo esquema: la mejora de la conectividad de la estación de autobuses interurbanos y las oportunidades de trazado de líneas de autobús que ofrece el viario reformado y de nueva planta propuesto. C+LL SLP PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ARANDA DE DUERO 84 Avance En el caso de la estación de autobuses, con independencia de las necesarias mejoras de la accesibilidad y la permeabilidad peatonal del río, el nuevo planteamiento viario y, en particular, el nuevo enlace de la N‐I junto al Duero, multiplica las posibilidades de acceso para los servicios regulares urbanos e interurbanos. El trazado de líneas urbanas también se ve beneficiado por la nueva estructura viaria, pues abre opciones directas y eficaces de recorridos por muchas áreas del municipio que están fuera de la cobertura de la línea actual. Los polígonos industriales o los barrios de la periferia norte del núcleo urbano tendrán así opciones de incorporarse a los servicios de autobús urbano regular. AV
A
N
C
E
También se abren, con la nueva estructura viaria propuesta, nuevas oportunidades de integración de la bicicleta en el viario de la ciudad. En ese sentido, el Plan Director de la Bicicleta es un punto de partida fundamental que se incorpora a este Plan General de Ordenación Urbana con las modificaciones correspondientes precisamente al nuevo esquema de vialidades, tal y como se refleja en la siguiente ilustración Mencionar, por último, que las propuestas viarias también suponen un salto cualitativo en la calidad peatonal del espacio público, aunque será la gestión cotidiana municipal la que permitirá extender la accesibilidad, la comodidad y la seguridad peatonal más allá del centro histórico y del Eje Cívico propuesto. La recuperación y permeabilización de las riveras de los ríos y la revalorización de caminos históricos que se indica en otro apartado de este Avance, junto a las medidas de C+LL SLP PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ARANDA DE DUERO 85 Avance recuperación del espacio público hoy ocupado por aparcamiento de vehículos, tendrán también un efecto positivo para la movilidad peatonal. 10.2.8. Conservación y dinamización de la infraestructura ferroviaria E
El Plan General de Ordenación Urbana apuesta por el manteniendo de la infraestructura ferroviaria existente, considerándolo como un patrimonio valioso, con el fin de no hipotecar la recuperación de los servicios de tren a corto y medio plazo. En el caso de la línea Madrid‐Burgos, una primea oportunidad de revitalización la ofrece el proyecto de conexión de mercancías con el polígono industrial Prado Marina. Para los servicios de viajeros, aunque la perspectiva es más difícil, cabe imaginar fórmulas innovadoras que por ejemplo, como en otros lugares de España y de Europa, permitan combinar diferentes modos de transporte antes claramente segregados: servicios tren+bus, sistemas tren‐tran, etc. Para la línea Valladolid‐Ariza la propuesta también consiste en salvaguardar la traza, con el fin de no hipotecar opciones diversas de futuro ligadas a diversos servicios y usos de movilidad sostenible. C
En ambos casos, la opción del planeamiento debe ser seguida por una política decidida de dinamización, estudio y propuesta de alternativas de uso y, también, de atención al efecto barrera que de alguna manera sigue estando presente en el municipio en los trazados ferroviarios. N
10.3. ESTRUCTURAS Y SISTEMAS 10.3.1. Ríos, Paseos e Infraestructura verde AV
A
La revisión del Plan General ha de aprovechar el potencial paisajístico que confiere a la ciudad de Aranda ser atravesada por tres Ríos, el nuevo Plan prevé el tratamiento pormenorizado de las riberas de los Ríos conformando tres parques lineales fluviales, estos parques se configuran como ejes verdes que recorren y relacionan los diferentes barrios. Se potencia la conexión de los tres parques lineales con otras estructuras verdes de entidad tratando de configurar recorridos transversales que van mallando la ciudad –malla verde que se superpone a la ciudad edificada‐, entre otros Parque Virgen de las Viñas – Eras de San Gil‐ Bañuelos, Parque del Duero‐Avda. Luis Mateos‐ Avda. de Castilla que conecta a su vez con plazas y jardines públicos. Se incrementan los paseos arbolados que tratan de conectar con los parques fluviales, se aprovecha el cambio de carácter de los viarios antes colectores de tráfico intenso incorporando a los árboles, creando nuevas conexiones de naturaleza artificial (los paseos) con las riberas (ejemplo: Bañuelos‐ C/ San Francisco‐C/ Postas hasta el Río Duero). El Plan General persigue hacer visible los ríos hacia el interior de la ciudad, de forma que el ciudadano a través del contacto y percepción con los elementos vegetales rememore o conecte visualmente con las riberas arboladas de los ríos. Se contemplarán determinaciones que establezcan de forma obligatoria la necesidad de destinar un porcentaje de los espacios libres de uso público a tratamientos vegetales, con el objeto de que aumenten los ecosistemas verdes que permitan la permeabilidad de las aguas, incorporándose a la red de infraestructura verde que contribuyen a mejorar el medioambiente urbano. Se plantean actuaciones diferenciadas en los tres parques lineales de ribera, aunque las actuaciones se repiten, se dignifican los frentes construidos que “miran” hacia los cauces, las antes C+LL SLP PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ARANDA DE DUERO 86 Avance traseras se convierten en fachadas, se adecúa y se da continuidad a senderos que recorren las riberas conectando con calles del entramado urbano. Los ríos se incorporan al sistema paisajístico de espacios libres del municipio, al sistema de movilidad alternativa y al sistema de usos dotacionales asociados al ocio y el deporte. Se configuran como espacios de referencia de primer orden en la memoria colectiva de la población arandina, y se reconoce su importancia como corredores ecológicos. AV
A
N
C
E
C+LL SLP PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ARANDA DE DUERO 87 Avance 10.3.2. Sistemas Naturales Otra de las claves de la revisión del Plan es la incorporación del paisaje rural hacia la ciudad edificada. La existencia de huertas y espacios productivos en solución de continuidad con el tejido urbano y la posibilidad de engarzar estas dos entidades, tradicionalmente consideradas como antagónicas, supone un activo de gran valor para la ciudad, el campo llega a penetrar en la ciudad y ésta se funde con el campo. AV
A
N
C
E
Se valora la permeabilidad que se dotará a los nuevos remates urbanos a los que se exigirá la permeabilidad visual, potenciando una nueva manera de acabar y empezar la ciudad, relacionando el paisaje urbano con el paisaje rural. C+LL SLP PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ARANDA DE DUERO 92 Avance 10.4. PROTECCIÓN DEL SUELO RÚSTICO La propuesta de protección del suelo rústico se basa en el análisis de la situación ambiental actual y en la identificación y valoración de las áreas homogéneas‐ diagnóstico. E
Se han identificado los principales valores a proteger en el término municipal. El estudio del medio físico y biológico de Aranda de Duero pone de manifiesto el elevado valor ambiental de una gran parte de su territorio, ya sea en virtud de su importancia como biotopo faunístico, por albergar vegetación de interés o por constituir importantes corredores ambientales. La mayor parte de la superficie del municipio no ocupado por cultivos agrícolas se considera Hábitat de Interés Comunitario según la Directiva 92/43/CEE, quedando incluido el Monte de la Calabaza en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública de la provincia. El tramo del Duero que delimita el Municipio en su zona suroriental pertenece al LIC “ES 41700083‐Riberas del Río Duero y Afluentes”. C
En segundo lugar se ha realizado una identificación y valoración de las áreas homogéneas, delimitadas en función de los grandes elementos vertebradores del municipio (infraestructuras de comunicación, cursos de agua), usos del suelo predominantes y valores ambientales, clasificación del suelo vigente y localización relativa respecto a otras piezas. Para cada unidad, se estableció su valor ambiental global, grado protección deseable y propuesta de uso. A partir de esta valoración, se realiza la propuesta de ordenación/ protección, apoyada en los siguientes principios: Debe asegurarse la protección de todas las zonas que atesoren algún tipo de valor ambiental. Éste podrá ser de carácter intrínseco, o entenderse como tal por su situación relativa o contexto respecto a los territorios adyacentes. 
En todo momento deben tenerse en cuenta la superposición con Figuras de Protección Legal (Red Natura 2000, Montes de Utilidad Pública, vías pecuarias, Dominio Público Hidráulico). AV
A
N


En el caso de las zonas identificadas como de bajo valor ambiental y en las que se considera un grado de protección bajo, la clasificación final del territorio dependerá de las necesidades actuales y futuras de expansión del municipio. De esta forma, se propone como Suelo Rústico con Protección Natural todas las áreas con elevado valor ambiental, debido a su vegetación y hábitats naturales, paisaje y/o biotopos faunísticos: 
Cauces y riberas de cursos de agua, incluyendo la franja de policía de 100 m en el caso de los principales cursos de agua del municipio (Duero, Arandilla, Bañuelos, Gromejón) y franja de servidumbre (5 m) en el resto de líneas de agua. 
Masas forestales de municipio (pinares, pinares‐encinares, sabinares, quejigares) incluyendo bosquetes en matrices agrícolas. Se incluyen en esta categoría las galerías de ribera de los principales cursos de agua del municipio, contenidas a su vez en las correspondientes franjas de policía. Respecto a las zonas agrícolas, salvo teselas residuales o muy afectadas por el proceso de urbanización (fragmentación, permeabilidad reducida), la propuesta de protección ha sido la de Suelo Rústico con Protección Agropecuaria, distinguido a su vez en secano y regadío. Se han incluido bajo este epígrafe las áreas homogéneas con elevada presencia de parcelas C+LL SLP PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ARANDA DE DUERO 93 Avance N
C
E
urbanizadas/edificadas A3, A4, B2, B4, B9, D6 y E6, al considerar que debe frenarse el proceso de parcelado y urbanización, preservando en la media de lo posible la vocación agrícola de los terrenos. AV
A
Una combinación de las anteriores protecciones es la adoptada en las unidades G3 y G4, constituidas por mosaicos de terrenos forestales‐agrícolas de elevado valor global, al generar biotopos faunísticos de gran interés y matrices paisajísticas de notable calidad, constituyendo un ejemplo de convivencia entre usos tradicionales. Se considera que debe conservarse la estructura actual de usos del suelo, manteniendo el equilibrio entre zonas forestales, tierras de labor y viñedos. Para lograr dicho objetivo se protegen de forma activa ambos componentes (forestal/agrícola). El resto de zonas del municipio (terrenos agrícolas fragmentados, suelo residual encerrado en infraestructuras, áreas degradadas por actividades extractivas, motocross) se proponen como Suelo Rústico Común, con la excepción de los suelos de borde del tejido urbano que han perdido su valor “natural” y se integran dentro de los nuevos crecimientos, en función de las necesidades y tendencias analizadas en este documento. 11. CAPACIDAD DEL PLAN La estimación de crecimiento de población realizada prevé un crecimiento para el año horizonte 2021 de entre 2.000 habitantes en un escenario más conservador y 4.000 habitantes en un escenario más optimista. C+LL SLP PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ARANDA DE DUERO 94 Avance La previsión de viviendas de nueva construcción, la calidad de los equipamientos públicos y la planificación de suelo industrial que se ocupe rápidamente, pueden incidir notablemente en la evolución demográfica a corto y medio plazo del municipio. De este modo, más que confiar de forma unilateral en las proyecciones demográficas, parece conveniente definir el modelo de ciudad y de crecimiento urbano que se pretende de acuerdo a ciertos volúmenes de población. Las proyecciones pueden servir para valorar esos modelos urbanos y los supuestos básicos de una planificación integrada del suelo, pero no para justificar cualquier tipo de crecimiento. Otros factores no demográficos y accidentes imprevisibles deben considerarse en igualdad de condiciones a la hora de predecir, por ejemplo, las necesidades de vivienda en el futuro próximo. E
Por otra parte la demanda y la necesidad real de viviendas no son coincidentes; la necesidad real tiene como finalidad la ocupación, mientras que la demanda ha estado sujeta a otras variables que pueden acabar incrementando el número de viviendas vacías. El Plan General debería dar respuesta a la necesidad real, ampliando la oferta de suelo con criterios de racionalidad. C
El PGOU 2000 permite la construcción de aproximadamente 5.000 nuevas viviendas en ámbitos de suelo urbano y urbanizable vacante sin ejecutar o en ejecución, de las que 1.792 corresponden al PRAU Centro Cívico. PATRIMONIO Y PAISAJE AV
A
12. N
La propuesta de ordenación contenida en este documento de Avance mantiene la capacidad residencial, que da respuesta tanto a la necesidad real de viviendas como al incremento de la demanda, ocupando los vacios urbanos existentes, muchos de ellos en situación de borde y plantea los nuevos crecimientos en terrenos que han perdido su capacidad agrícola, reforzando el modelo de ciudad previsto. El Avance del Plan plantea la necesidad de proteger y poner en valor los elementos de interés patrimonial y los recursos naturales de interés paisajístico, ecológico y ambiental que conforman con éste el patrimonio cultural. El paisaje se plantea como un recurso para la ordenación, considerado como un bien patrimonial que hay que proteger y como recurso básico que debe tenerse en cuenta en la definición del modelo de desarrollo. Se significan y protegen los siguientes escenarios de interés paisajístico: -
-
-
Bordes del casco histórico y ámbito de influencia: donde se plantea el tratamiento pormenorizado de los frentes edificados, las edificaciones se muestran a las calles pero no ofrecen fachada a la mirada escenográfica que capta el observador desde los puntos miradores desde donde son percibidos. Bordes inacabados de la ciudad, se producen rupturas entre el paisaje urbano y el campo, la ciudad no dialoga con el medio rural próximo, se establece como obligaciones para los nuevos desarrollos y ordenaciones la necesidad de permeabilizar visuales y percepciones entre el tejido urbano y el medio natural. Paisajes urbanos fluviales, estableciendo pautas para la implantación de las edificaciones en su relación con las riberas, especialmente en el tratamiento de las plantas bajas, dando continuidad a los usos urbanos ligados a los espacios libres/ paseos. C+LL SLP PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ARANDA DE DUERO 95 Avance -
Zonas arboladas tanto densas como lineales, que recrean artificialmente el paisaje natural que se introduce en la ciudad y árboles singulares. Paisajes agrícolas: preservar y valorar el mosaico de paisajes agrícolas y naturales, urbanos y rurales. Paisajes naturales que contienen un grado de naturalidad maduro y bien conservado que recogen invariantes cualificados propios del municipio. Se valoran también los escenarios netamente urbanos resaltando los Itinerarios urbanos relevantes, y perspectivas remarcables. Con respecto al patrimonio edificado se identifican y protegen los siguientes elementos: -
E
-
Edificios y elementos en suelo urbano: especialmente localizados en el casco histórico, donde se aprecia una densidad considerable de edificios, elementos y enclaves o lugares cuya escena urbana hay que preservar. Conjuntos de interés morfotipológico, como los conjuntos de viviendas unifamiliares de Santo Domingo en Allendeduero, y Labradores y viviendas de las calles Hontanar y Mirabueno; también se incluyen otros conjuntos residenciales de vivienda colectiva en el barrio de Santa Catalina. Conjunto rural La Aguilera: engloba el tejido rural que se desarrolla al este del trazado de la Carretera, con valores morfotipológicos significativos. Edificaciones dispersas de interés en el suelo rústico: Ermitas, Guardaviñas, etc. C
-
AV
A
N
Se plantearán actuaciones para la mejora de la escena urbana en enclaves concretos, en los que se persigue incrementar y potenciar la calidad de accesos e infraestructuras, calidad medioambiental y paisajística, calidad de servicios y calidad de mobiliario urbano. 13. CENTRO HISTÓRICO Las propuestas del Plan General en el centro histórico de Aranda parten de su consideración no como un monumento si no como una parte inseparable de la ciudad; el centro histórico se ordena, se regenera, se rehabilita y se revitaliza, pero no como una pieza aislada sino integrado en la dinámica global de la ciudad. El centro histórico es parte de la ciudad, con problemas de interrelación con ella, bordes con falta de definición, zonas que necesitan rehabilitación, degradación en la escena urbana, reequilibrio de equipamientos, revitalización económica, que deben ser resueltos en el conjunto de la ciudad. La aplicación desde el año 1990 del Plan Especial de Reforma Interior, Conservación y Valoración ha dado unos resultados no siempre adecuados a los objetivos de mantenimiento de casco como lugar de identidad municipal y de referencia histórica. Los objetivos del Plan General se dirigen a: 

Ordenar el barrio como parte de la ciudad, compatibilizando usos residenciales y actividades económicas; recuperación de la actividad comercial y terciaria en el centro como complemento a la residencia. Regenerar zonas del Casco degradadas, bien por el deterioro de la edificación, por las condiciones de urbanización o por necesidad de reequilibrio social. C+LL SLP PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ARANDA DE DUERO 96 Avance 
Regular la intervención en la edificación con parámetros de habitabilidad, eficiencia energética actuales. La propuesta de ordenación parte del ámbito definido por el Plan Especial del Casco Antiguo aprobado definitivamente en 1990 y se extiende hacia el resto de la ciudad en una zona que es a la vez transición e integración. Aunque entendemos que el casco histórico es parte de la ciudad y no se puede aislar de las dinámicas urbanas, si es necesario delimitar un ámbito que recoja el tejido tradicional sobre el que establece determinaciones de protección. AV
A
N
C
E
En torno al ámbito del Plan Especial de 1990, se delimita un Área de Influencia que comprende aquellos ámbitos urbanos circundantes, morfológica o tipológicamente similares y relacionados funcionalmente con el centro histórico. Esta zona actúa como espacio de transición entre el tejido tradicional y los ensanches de la ciudad, por lo que las intervenciones propuestas están dirigidas a potenciar los existentes o crear nuevas conexiones o espacios de unión. La consideración del patrimonio edificado como un activo de la ciudad ligado a la recuperación física y social de las áreas más deterioradas de la ciudad, es un objetivo del Plan General que se encuadra en el marco de la futura legislación de regeneración estatal y autonómica. Se han delimitado cuatro ámbitos en los que es necesario realizar Actuaciones de Regeneración Urbana, atendiendo a los siguientes parámetros: -
Concentración de edificaciones en mal estado o en desuso. C+LL SLP PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ARANDA DE DUERO 97 Avance -
Solares disponibles o con edificación en ruinas. Pavimentación en mal estado. Presencia de colectivos en riesgo de exclusión (inmigración, población envejecida). E
Con un carácter singular por su deterioro físico y ambiental y por el valor que su recuperación tiene en el conjunto de la ciudad, se ha delimitado el ámbito de Regeneración del río Bañuelos en el tramo incluido en el centro histórico, que comprende tanto las márgenes con vegetación del río como el contacto con las edificaciones que lo “encierran”. El río Bañuelos constituye un espacio natural de gran valor dentro del suelo urbano, espacio degradado que se percibe como una barrera entre los barrios colindantes. Las propuestas para este ámbito tratarán, por un lado, de recuperar su valor como espacio verde público y como infraestructura verde urbana, y por otro, de crear conexiones peatonales y visuales entre ambas márgenes, a través de nuevos recorridos y creando nuevas relaciones con las edificaciones próximas. C
La protección de los Bienes de Interés Cultural existentes en el interior del casco antiguo (Iglesias de Santa María y San Juan y Rollo de Justicia) está establecida por la legislación sectorial, pero existen otras edificaciones de Interés ya sea por su calidad arquitectónica o por contener de algún elemento de valor (escudos, balcones, soportales…). N
Además de los Bienes de Interés Cultural y de los edificios a los que el Plan Especial del casco antiguo vigente asigna un nivel de protección A ó B, se han identificado otras Edificaciones de Interés ya sea por su calidad arquitectónica, por la existencia de algún elemento de valor (escudos, balcones, soportales…), o por la escena urbana que conforman. Para cada una de estas edificaciones se elaborará una ficha dentro del Catálogo de Elementos Protegidos en las que se especificará el nivel de protección y las condiciones de edificación y preservación que serán de aplicación. AV
A
La regeneración del centro histórico va unida a la recuperación del patrimonio edificado, dotándolo de condiciones adecuadas de habitabilidad y uso; se han delimitado aquellas parcelas, aisladas o agrupadas, con edificación degradada, en las que es preciso realizar actuaciones de rehabilitación o de consolidación prioritarias, identificándolas como Edificaciones a Intervenir. La ordenación del casco antiguo prevé la consolidación de los vacios existentes en el tejido urbano, el mantenimiento de la población y la recuperación de la actividad comercial. La regulación de la edificación en el casco antiguo se basa en el conocimiento detallado de los elementos morfológicos y tipológicos característicos y tradicionales de la edificación y de los usos existentes y de su distribución en la ciudad. En el ANEJO 1 se recoge el estudio de la edificación existente, ordenado por manzanas, señalando los parámetros de edificación, uso y estado de conservación de cada una de las parcelas actuales. Se ha tenido en cuenta también el grado de protección actual, los elementos de interés y si está incluido en alguna de las actuaciones de regeneración o específicas sobre la edificación previstas. La identificación de los usos existentes se ha realizado diferenciando las actividades que se dan en planta baja y en las plantas superiores; esta diferenciación permite analizar de forma independiente el contacto de la edificación con el espacio público, es decir, la planta baja. La existencia de comercio o de viviendas en esta planta altera la actividad en la vía pública, la afluencia de residentes y/o clientes; locales vacios, muros de cerramiento de solares o fachadas ciegas, que en ocasiones se encuentran en mal estado, pueden degradar la calidad del paisaje urbano y crear C+LL SLP PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ARANDA DE DUERO 98 Avance AV
A
N
C
E
sensación de inseguridad. Algunas edificaciones recientes cuentan con aparcamiento bajo rasante; la localización de las entradas a los garajes condiciona el tráfico rodado en la vía pública. Especial relevancia adquiere la preservación de la red de bodegas subterráneas, por la incidencia en las determinaciones que sobre la edificación sobre rasante se puedan establecer. C+LL SLP PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ARANDA DE DUERO 99 

Documentos relacionados