1. introducción - Instituto Municipal de Investigacion y Planeacion de

Transcripción

1. introducción - Instituto Municipal de Investigacion y Planeacion de
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
1. INTRODUCCIÓN
Importancia y trascendencia del Programa de
Desarrollo Urbano de Centro de Población
El Programa de Desarrollo Urbano de Centro de
Población es el instrumento que regula y conduce el
desarrollo de la ciudad hacia una visión anhelada por
sus habitantes. Es el soporte Legislativo del
Ayuntamiento Municipal para la aplicación programada
de recursos en materia de Desarrollo Urbano.
Establece los Lineamientos de Ordenación Territorial,
ya que define la futura expansión de la mancha
urbana, la estructura vial y los usos, destinos y
densidades del suelo. A más de 10 años de su
aprobación, este ahora requiere de una profunda
revisión para adecuarlo a las necesidades que hoy
demanda la evolución del desarrollo urbano del centro
de población. Algunos aspectos son importantes para
la justificación de su actualización: en primer lugar se
observa la sistemática renovación de los instrumentos
de planeación del desarrollo urbano a nivel nacional y
estatal, en los que se promueve una nueva visión de la
integración territorial al desarrollo urbano, con un
amplio impacto en el diseño de políticas públicas para
el ordenamiento urbano de las ciudades y una fuerte
orientación a la sustentabilidad financiera, ambiental y
la toma de decisiones con base en la participación
efectiva de la comunidad.
Por lo anterior, la actualización del Programa de
Desarrollo Urbano de Centro de Población de Ensenada
debe ser el instrumento a través del cual debe normar
y dirigir el tránsito de una situación actual cada vez
más conflictiva a una visión de ciudad anhelada por
sus habitantes, para mejorar su calidad de vida y
alcanzar la visión de ciudad que desean los
ensenadenses.
Estructura metodológica
Para la elaboración del Diagnóstico-Pronóstico se
realizo un trabajo tanto en campo como en gabinete.
Las visitas de campo son necesarias para la
actualización de los usos de suelo del centro de
población, al igual que para el equipamiento, redes de
infraestructura, imagen urbana, medio físico natural y
riesgos y vulnerabilidad. La información se
complemento
con
entrevistas,
investigación
bibliográfica y con insumos como imágenes de satélite
y productos del INEGI como fotografías aéreas y
resultados de censos y Conteos. Todo lo anterior se
levanto, consulto, ordeno y redacto por un equipo
interdisciplinario con especialidad en las ciencias
sociales, ciencias naturales y ciencias exactas.
El Diagnóstico-Pronóstico resultante se presenta a la
ciudadanía en mesas de consulta pública, y se integran
las observaciones pertinentes. Posteriormente, a través
de un proceso de participación ciudadana con talleres
de planeación participativa se elaboró la visión a largo
plazo para la ciudad de Ensenada, vertida en una serie
de objetivos y sus correspondientes estrategias para
llevarlos a cabo.
La visión y sus estrategias resultantes se presentan en
tres niveles; estrategias y políticas generales,
estrategia normativa y la presentación de proyectos
estratégicos.
El capítulo de Programación y Corresponsabilidad
Sectorial, emana de los lineamientos estratégicos
definidos en el capítulo de estrategias, se indica
claramente, para cada objetivo a cumplir, descripción
de la acción, ubicación, plazo de ejecución, prioridad y
responsables. Se sintetiza lo anterior en una tabla.
Se proponen
cumplimiento
emanados de
los de origen
privada.
las fuentes de financiamiento para el
de los objetivos, tanto los tradicionales
los diferentes niveles de gobierno, como
alterno como lo son los de la iniciativa
Finalmente se proponen los instrumentos con los
cuales se medirá el progreso de los objetivos
planteados, así como la forma de monitorearlos hasta
la siguiente actualización del Programa de Desarrollo
Urbano de Centro de Población de Ensenada.
Las Políticas y Estrategias del Programa de
Desarrollo Urbano de Centro de Población de
1995 y la problemática urbana actual
El Programa de Desarrollo Urbano de Ensenada de
1995 (Fig. 1), planteó políticas y estrategias para
ordenar la estructura urbana, eficientizar el
funcionamiento del transporte público y la red vial,
distribuir el equipamiento, comercio y servicios, con el
fin de resolver problemáticas urbanas que ya se habían
detectado. Actualmente, la mayoría de estos
problemas que se deseaban solucionar siguen
presentes, inclusive algunos de manera más aguda, los
cuales son necesarios resolverlos de manera urgente.
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
•
Asentamientos
sin
planeación,
sin
infraestructura con problemas de legalidad en
la tenencia, sin accesibilidad. Esto amplía la
mancha urbana actual y las áreas de
ocupación ineficiente y bajo índice de
urbanización.
De los temas en los que se respeto o si hubo avance
son:
Figura 1 Carta urbana del Programa de Desarrollo
Urbano de Centro de Población de 1995
El elemento urbano con mayor necesidad de atención
en base a su atraso en el cumplimiento de las metas
establecidas en el Programa de Desarrollo es el
referente a las vialidades y el transporte. En estos
rubros se proponía una Ruta Express, estaciones en
cada subcentro urbano, rutas a lo largo de los ejes
primarios y un periférico al Noreste de la ciudad,
condiciones que no se cumplieron.
Un tema estrechamente relacionado con los anteriores
y que igualmente sufre de un atraso notable es en la
conformación de la estructura urbana, en donde se
proponían una serie de subcentros urbanos, ejes
estructurales y distritos, además de plantear una
estrategia de ubicación de equipamiento y rutas
colectoras de transporte en base a ubicación de
subdistritos.
De los temas de gran importancia en los que no hubo
avance son:
•
Rezago es el de las áreas verdes.
•
El desarrollo de zonas industriales.
•
Saturación de baldíos en áreas urbanas.
•
El desarrollo de 11 subcentros urbanos.
•
Corredores verdes a ambos lados de la
Reforma.
•
Respeto a densidades habitacionales.
•
Respeto a zonas declaradas
conservación y preservación.
como
de
•
Las políticas y estrategias que sí se realizaron
sobresalen las aplicadas al puerto
•
La propuesta de plantas de tratamiento en El
Sauzal y Chapultepec también se han
cumplido,
•
El corredor turístico centro-costa está
habilitado en la calle primera y en el Blvr.
Costero, faltando realizar su enlace.
•
La de recuperar la imagen antigua del centro
urbano.
El Programa de Desarrollo Urbano de Centro de
Población
quedó
muy
limitado
respecto
al
cumplimiento de sus objetivos. Entre las causas que se
pueden mencionar están:
•
Falta de continuidad en la planeación de largo
plazo.
•
Procesos de especulación.
•
Rezago de más de 10 años en la planeación
urbana de la ciudad.
•
Ausencia de cuadros técnicos capacitados que
asesoren al cabildo en la toma de decisiones
en materia urbana.
•
Valoración
públicos.
•
Escasez de recursos humanos y económicos.
•
Irregularidad en los procesos administrativos.
•
Dependencia a políticas de desarrollo de nivel
Estatal y Federal ajenas a las necesidades
reales de la ciudad.
•
Marginación de un importante sector de la
población.
•
Limitada gestión urbana entre el sector
público, los propietarios de suelo y los
desarrolladores urbanos.
insuficiente
de
los
espacios
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
2. DELIMITACIÓN DEL
ÁREA DE ESTUDIO
Para la delimitación del área de estudio se propone un
nuevo límite de Centro de Población, ampliándose en
las partes periféricas del mismo modificándose solo en
el área de Maneadero, en donde se amplió ligeramente
para abarcar el crecimiento que ha tenido el
asentamiento de El Zorrillo. Se tomó este criterio ya
que el crecimiento de la mancha urbana se ha
contenido dentro de este polígono. Originalmente, los
criterios para delimitarlo fueron los aspectos del medio
natural, demográficos, socioeconómicos y sobre todo
los límites establecidos en el PDUCP de 1985.
La región analizada comprende un área de
aproximadamente 47 154.92 ha (ver plano E-01), en
donde se considera que el desarrollo urbano y el
Puerto de Ensenada, B.C., ejercen una influencia
directa. Esta extensión incluye las poblaciones de El
Sauzal, Ex Ejido Chapultepec, Maneadero, los poblados
de El Zorrillo y Esteban Cantú y las áreas urbanas del
Estero de Punta Banda y la Joya, y en donde la
mancha urbana ocupa 8,878.26 ha.
Este polígono delimitado abarca desde la Mesa del
Carmen en San Miguel hasta Cabo Banda en la
Península de Punta Banda y abarca la periferia sobre
terrenos con cotas mayores a los 500 msnm.
Figura 2: Límite de Centro de Población de Ensenada
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
3. FUNDAMENTACIÓN
JURÍDICA
Ámbito Federal
Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006
En esta sección se sustenta el proceso de planeación
del desarrollo urbano, haciendo énfasis en las
atribuciones, facultades y competencias que los
distintos ordenamientos jurídicos de los niveles federal
y estatal confieren a los municipios, así como en la
adecuada coordinación y concurrencia de los tres
órdenes de gobierno en materia de desarrollo urbano,
como se expresa en los distintos planes y programas
que conforman el contexto de planeación.
BASES JURÍDICAS
De conformidad con las políticas de desarrollo urbano
y con el objetivo de alcanzar planes y programas
concertados, se incluyen los siguientes instrumentos
jurídicos que son fundamentales para la aprobación y
elaboración de estudios relacionados con el desarrollo
en los Centros de Población:
Nivel Federal
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos
Ley General de Asentamientos Humanos (Diario
Oficial de la Federación 26 de mayo de 1976,
reformada el 21 de julio de 1993)
Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección
al Ambiente (Diario Oficial de la Federación 28
de enero de 1988, Reformada el 13 de diciembre
de 1996).
Nivel Estatal
Constitución
California
Política
del
Estado
de
Baja
Ley de Planeación del Estado de Baja California
(POE 23 de Noviembre de 2001)
Ley de Protección al Ambiente para el Estado de
Baja California (POE 30 de Noviembre de 2001)
Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja
California
Ley de Fomento Económico del Estado de Baja
California
Ley del Régimen Municipal para el Estado de
Baja California. (POE 15 de Octubre de 2001)
Programa Nacional de Desarrollo Urbano y
Ordenación del Territorio 2001- 2006
Programa Sectorial de Vivienda 2001- 2006
Ámbito Estatal
Plan Estatal de Desarrollo 2002-2007
Plan Estatal de Desarrollo Urbano de Baja
California 2002-2007
Programa Sectorial Estatal de Vivienda 20022007.
Ámbito Municipal
Programa de Desarrollo Urbano de Centro de
Población Ensenada 1995.
4. ÁMBITO
SUBREGIONAL
Contexto Internacional
El Hinterland es el campo de acción geográfica o de
influencia comercial de un puerto, el cual funciona
como un punto de entrada y salida de mercancías e
individuos. El Hinterland del Puerto de Ensenada
comprende a los estados de Baja California, Baja
California Sur, Sonora y Chihuahua en México, y en
Estados Unidos impacta al sur de California y Arizona,
albergando más de 1,400 maquiladoras, así como
1,400 productores exportadores sólo en el territorio
nacional.
El Foreland representa los enlaces marítimos con los
que cuenta el puerto. El puerto de Ensenada se ubica
en la Cuenca del Pacífico, la de mayor dinamismo
comercial del mundo, y registra conexión a 64 puertos
de 28 países, en donde las exportaciones se dirigen
principalmente a China, Hong Kong, Corea, Japón,
Malasia, Taiwán e Indonesia en Asia; Costa Rica,
honduras y Chile en América Latina; Francia, Italia y
España en Europa; Marruecos y Argelia en África. Las
importaciones provienen principalmente de los mismos
países de Asia; así como de Nicaragua en Centro
América y Nueva Zelanda en Oceanía, entre otros.
CONTEXTO DE PLANEACIÓN URBANA
NACIONAL, ESTATAL Y MUNICIPAL.
4
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Rosarito y tiene punta final en el norte de la ciudad de
Ensenada.
La carretera número 1-D, constituye la principal vía de
acceso al centro de población de Ensenada y es la que
con mayor frecuencia utilizan los visitantes extranjeros.
Figura 3: Foreland del Puerto de Ensenada
Contexto Estatal
El municipio de Ensenada se encuentra dentro de la
región fronteriza que se comparte con el estado de
California, el más rico y dinámico de los Estados
Unidos, lo que se traduce en una intensa interacción
social, cultural y económica. A su vez, el municipio se
encuentra dentro de un estado en rápido desarrollo
debido en parte a su acelerado crecimiento
poblacional. En tan sólo 50 años la población del
estado de Baja California ha aumentado 17.4 veces.
De acuerdo a una jerarquía de ciudades establecida
por el Colegio de la Frontera Norte, con base en el
número de habitantes, de 6 rangos establecidos la
ciudad de Ensenada ocupa el tercer rango, detrás de
Mexicali que ocupa el segundo rango y Tijuana que
ocupa el primero.
Enlaces interurbanos
El estado de Baja California cuenta con una red
carretera de 11,129 km, de las cuales las de cuatro
carriles cubren 372 km (3%), las de dos carriles
cubren 2,402 km (22%), caminos revestidos 4,092 km
(37%) y brechas 3,092 km (28%), y el resto
terracerías.
Uno de los reclamos del centro de población de
Ensenada, es de contar con un aeropuerto civil que
pueda atender las demandas de la población y atraer
mayor turismo internacional especialmente de Estados
Unidos, que permitiría servir de acceso a todas las
pistas que existen en la península, y que actualmente
tienen que utilizar Tijuana, Mexicali o San Felipe para
registrar su acceso a territorio nacional.
En cuestión de movilidad a través de ferrocarril, la red
ferroviaria de la entidad se reduce a 223.2 kilómetros,
incluyendo ramales y troncales, y 29 kilómetros de
auxiliares, de los cuales 132 son concesionados al
Gobierno de Baja California, como el tramo TijuanaTecate con 71.42 kilómetros de extensión. La red
ferroviaria estatal representa solamente el 0.8% de la
red nacional.
El estado de Baja California cuenta con seis cruces
fronterizos terrestres con el estado de California y una
aduana marítima en el Puerto de Ensenada diseñados
para que puedan dar servicio los próximos 15 años.
Las aduanas para tráfico terrestre se localizan en los
municipios de Tijuana, Tecate y Mexicali, y se conectan
con las poblaciones norteamericanas de San Ysidro,
Otay y Tecate en el condado de San Diego y, Calexico
y los Algodones en el condado de Imperial.
En la Figura 4 se aprecia el contexto de infraestructura
de movilidad interurbana en la región, tanto de México
como en los Estados Unidos, en que está ubicado el
Centro de Población de Ensenada.
La vía de comunicación terrestre más importante es la
carretera número 2, la cual enlaza a las ciudades de
Tijuana, Tecate y Mexicali y comunica al estado con el
resto del país. Su longitud en el estado es de 260 km,
con buen estado de conservación.
De igual relevancia es el “Corredor 2000”, el cual
comunica a Tijuana, Tecate y Rosarito. La carretera
libre número 1 (transpeninsular), recorre los estados
de Baja California y Baja California Sur a lo largo de
731 km, dentro del estado es la más extensa de la
entidad y enlaza a las poblaciones de Tijuana,
Rosarito, Ensenada, San Quintín, Bahía de los Ángeles,
La Paz y Cabo San Lucas.
La carretera de cuota número 1-D o carretera escénica
Tijuana-Ensenada, de acceso controlado y cuatro
carriles de circulación, inicia en el extremo noroeste de
Tijuana, Cruza de norte a sur el municipio de Playas de
Figura 4: Enlaces Interurbanos a nivel regional
Infraestructura hidráulica
La principal fuente de abastecimiento de agua en el
estado es el Río Colorado, el cual a través de la presa
Morelos, suministra el líquido, tanto a los centros
5
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
urbanos como a las regiones agrícolas de la Región
Hidrológica No.7.
El sistema de conducción en el Estado cuenta con once
acueductos importantes. El Acueducto Río ColoradoTijuana es el de mayor capacidad y longitud, cuya
función es distribuir el agua proveniente del Río
Colorado a la parte costera-oeste de la región,
haciendo llegar agua a las ciudades de Tecate, Tijuana
e indirectamente a Ensenada1. Los demás acueductos
son ramales de éste o bien, distribuyen agua de las
presas o también transportan al agua de los acuíferos
a los centros urbanos. Por lo que respecta a las plantas
potabilizadoras, existen 19 en el estado y aunque
todas se encuentran en operación, en algunos casos se
presentan irregularidades por distintas razones. En
Ensenada existe sólo una con operación intermitente,
en el municipio de Mexicali existen 14 plantas, de las
cuales la Mexicali I y Mexicali II son las que presentan
el mayor gasto de operación.
Alcantarillado sanitario
El servicio de alcantarillado que presentan las ciudades
del Estado, en promedio cubre a un 79% de la
población. Las ciudades de Ensenada y TijuanaRosarito presentan las más bajas coberturas debido,
en parte al tipo de crecimiento urbano que presentan y
a la poca capacidad para enfrentar la demanda con
introducción de infraestructura.
El estado cuenta con 13 plantas de tratamiento de
aguas negras, todas en operación que dan servicio a
todas las cabeceras municipales.
Electricidad
El servicio de electricidad es el que más cobertura
presenta en el estado. Para el año 2000 (INEGI, 2000)
la entidad presentó una cobertura en viviendas
particulares ocupadas, del 97% promedio tanto en el
área urbana como en la rural, tomado en cuenta que
en estas últimas la cobertura es más baja. El número
de usuarios en el estado es de 697,803 de los cuales el
89.3% es de uso residencial, el 9.3% comercial y, el
1.4% restante corresponde a los usos industrial y
agrícola.
Fuentes de alimentación
Según datos de diciembre de 1999 (Gobierno del Baja
California-INEGI, 2000) en el estado existían cinco
centrales generadoras de energía eléctrica, de las
cuales una funciona con vapor, tres con turbogas y
otra con energía geotérmica.
1
Este acueducto se construyó en 1976-1993 con una longitud de 126
kilómetros y tubería de acero, su capacidad de diseño es de 4 000
metros cúbicos por segundo, aunque actualmente trabaja al 75% de
su capacidad debido a problemas de asolve, por lo que opera un gasto
promedio de 2 850 metros cúbicos por segundo.
Gas Natural Licuado (GNL)
Mientras el consumo del gas natural en México va en
aumento, los suministros provenientes de los Estados
Unidos -fuentes tradicionales de gas natural de Baja
California-, van en descenso. Según funcionarios
mexicanos del sector energético a nivel federal, se
prevé que la demanda de gas crezca entre el 9 y el 11
por ciento por año durante los próximos ocho años.
Una instalación local de GNL pretende reducir la
dependencia en las importaciones de gas de los
Estados Unidos y diversificar las fuentes de suministro
de ese insumo en la costa occidental de México. Se
espera que esto se traduzca en precios más
competitivos e incremente la viabilidad en la zona
noroeste de México.
Contexto Municipal
Ensenada es el municipio más extenso de México, con
una superficie de 51,952.26 km2, lo que representa el
74.1% del área del estado de Baja California y el 2.6%
del territorio nacional. El municipio posee 1,646
localidades y más de 441,000 habitantes (CONAPO,
Proyecciones 2005). Su cabecera municipal es
Ensenada, ciudad que concentra a poco más del 60%
de la población.
El Municipio está organizado en 23 delegaciones : La
Misión, El Porvenir, Francisco Zarco, Real del Castillo,
El Sauzal, San Antonio de las Minas, Chapultepec,
Maneadero, Santo Tomás, Eréndira, San Vicente, Valle
de la Trinidad, Punta Colonet, Camalú, Vicente
Guerrero, San Quintín, El Rosario, Puertecitos, El
Mármol, Punta Prieta, Bahía de los Ángeles, Villa Jesús
María e Isla de Cedros. Dichas delegaciones son las
representaciones encargadas de otorgar los servicios
públicos a las comunidades ubicadas fuera de la
cabecera municipal; tienen facultades y obligaciones
para impulsar el desarrollo integral de sus habitantes.
Para coordinar el desarrollo de las Regiones de la Zona
Rural, el Municipio opera la Dirección de Desarrollo
Regional, en la cual se instrumentan programas y
proyectos. Asimismo, actualmente se está trabajando
para crear cuatro regiones adicionales a la cabecera
municipal: Región del Vino, región Valle de la TrinidadOjos Negros, Región de San Quintín y Región Sur, las
cuales fungirán como concentradoras de coordinación
y apoyo a las labores operativas y administrativas de
las 23 delegaciones municipales.
5. MEDIO FÍSICO Y
NATURAL
El proceso de urbanización del Centro de Población de
Ensenada (CP) no es sustentable en los términos que
marca la legislación ambiental vigente.
6
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Para lograr la sustentabilidad el proceso de
urbanización debe realizarse con base en criterios de
carácter ambiental, económico, cultural y social que
tiendan a mejorar la calidad de vida y la productividad
de las personas, estar fundado en medidas apropiadas
de preservación y equilibrio ecológico, protección del
ambiente y aprovechamiento de recursos naturales de
manera que no se comprometa la satisfacción de las
necesidades de generaciones futuras [1].
Es por lo anterior que en este PDUCP Ensenada 20072030, se hace una descripción de las características del
medio físico natural del Centro de Población de
Ensenada con base en el acervo de conocimiento
técnico-científico actual y disponible
Rasgos geográficos
El Centro de Población de Ensenada es un
asentamiento costero, esto es, se encuentra en un
territorio cuyas características biofísicas están
determinadas por la interacción tierra-mar-atmósfera.
Se localiza sobre la costa noroeste de la Península de
Baja California, en la Bahía de Todos Santos cuyo
límites fisiográficos son al norte Punta San Miguel, al
sur la Península de Punta Banda, al Oriente las Islas
Todos Santos Norte y Sur, y, al Poniente esta
circundada por una cadena de lomeríos.
Rasgos climáticos
La ciudad presenta un clima tipo seco templado
también conocido como mediterráneo. Baja California,
es el único estado de la República Mexicana con este
tipo de clima que se caracteriza por tener verano seco
y cálido e invierno húmedo, lluvioso y frío. De a
acuerdo a la clasificación de Koopen modificada por
García (1981) el clima es tipo BSk. Este clima se
presenta en aproximadamente 25% del municipio,
domina la región noroeste desde La Misión hasta
Camalú.
La temperatura promedio de Ensenada es de 17.3°C
(conforme a los registros de la estación localiza da en
la Presa Emilio López Zamora de 1970 al 2000). Entre
1984 y 2004, la temperatura media anual registrada
fue de 17.8°C. El intervalo de las temperaturas
promedio mensuales, osciló entre los 13.8°C correspondiente al mes de diciembre, y 22.6°C correspondiente al mes de agosto.
Rasgos topográficos (relieve)
El CP se construyó originalmente sobre planicie
costeras y aluviales que limitan al Oeste con la Bahía
Todos Santos, y al Este con los lomeríos que son
preludió a la cadena montañosa que atraviesa la
Península de Baja California a manera de columna
vertebral. Conforme crece, la mancha urbana escala a
las tierras altas y se adentra en los terrenos
accidentados del noreste; hacia el sureste tiende a
ocupar la planicie costera, sobre lo que originalmente
fue la zona agrícola de Maneadero y rodea a los
humedales de la laguna costera Estero de Punta
Banda; finalmente, en su extremo sur, gradualmente
se expande hacia el brazo de tierra montañosa de la
Península de Punta Banda.
Los criterios de zonificación por pendiente son los
mismos recomendados por el PDUCP de 1995 donde
se establecen los intervalos de pendiente urbanizable
en función de los costos de urbanización.
Los criterios de zonificación por altura fueron elegidos
con base en las consideraciones del siguiente cuadro:
Intervalo
de % de
pendiente
0-15
15-30
>30
Descripción
Aptas para el desarrollo urbano sin ningún
costo extraordinario
Aptas para el desarrollo urbano que
requieren inversión (adecuación)
preliminar para su apertura (terraza,
pozos de caída, vialidades, otros)
Pendientes no aptas para el desarrollo
urbano.
Cuadro 1. Criterios de clasificación de pendientes.
Intervalo
de % de
pendiente
0-100
100-200
>200
Descripción
Alturas de acotamiento de las planicies
aluviales y cauces de arroyo de baja
pendiente.
Alturas de acotamiento del piamonte
(donde se nota el cambio de pendiente baja
a media) y hasta la cota establecida como
límite para el desarrollo urbano en el
PDUCP de 1995.
Alturas no urbanizables.
Cuadro 2. Criterios de clasificación de alturas.
La mayoría de las zonas de baja pendiente
corresponden a las planicies costeras donde se asienta
gran parte de la mancha urbana, incluyen las regiones
Norte (Sauzal), Central (primer cuadro de la ciudad) y
Sur-Suroeste (Valle de Maneadero, ex Ejido
Chapultepec y los humedales del Estero de Punta
Banda). Otras áreas de baja pendiente son las mesetas
entre las cuales la más extensa es la Meseta del Tigre
localizada el norte cerca del arroyo El Carmen.
Las zonas de pendiente inclinada bordean a las
planicies costeras y la mayoría se localizan en alturas
entre los 100 y 250 m (mapa). Los terrenos más
escarpados se concentran en los lomeríos y
7
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
regularmente se localizan en alturas superiores a los
200 m.
Geología
El origen de la Bahía de Todos Santos está
fuertemente influenciado por el tectonismo asociado a
una secuencia de rocas volcánicas de edad mesozoica,
dando origen a la formación Alisitos.
La presencia de un sistema de fallas puede ser
resultado del relajamiento de las fuerzas compresivas
con dirección N-S, las cuales causaron el plegamiento
de rocas meta volcánicas y la estructura del batolito
peninsular o rocas del basamento.
Resumiendo, la geología de la ciudad de Ensenada
inicia con rocas volcánicas del mesozoico, con la
presencia de la formación Alisitos al este del centro de
población de Ensenada; conglomerado de origen
granítico del Cretácico tardío y Terciario temprano y
terrazas de origen fluvial del Pleistoceno sobre las
cuales está asentada prácticamente casi toda la zona
urbana del centro de población de Ensenada.
En la actualidad predominan el litosol y el regosol. El
litosol cubre gran parte de las laderas suaves y
escarpadas del Oriente y Surponiente (península de
Punta Banda) de la ciudad. El regosol, domina las
planicies costeras y aluviales. Le siguen en orden de
cobertura: el fluvisol, asociado a las zonas de
inudación del los arroyos Ensenada, El Gallo, San
Carlos y Arroyo de Maneadero; feozem que domina los
lomerios y mesetas del Noroeste (Sauzal y meseta de
El Tigre); xerosol, representado por una pequeña
unidad en la parte alta del Valle de Maneadero;
yermosol, existe una unidad inmersa en la planicie
costera justo en la parte media de la bahía, este tipo
de suelo prácticamente ha desaparecido por causa del
crecimiento urbano; finalmente existe una pequeña
unidad edafológica de solochak localizada en la
marisma del Estero de Punta Banda
Tipo de
suelo
Feozem
haplico
Sismicidad
La presencia de la falla Agua Blanca, la mayor
estructura del noroeste de Baja California, ha
provocado un sistema de fallas asociadas a ésta. Una
de ellas es activa, la falla San Miguel, la cual provocó
en 1956 un enjambre de 274 sismos, tres de ellos
magnitud Richter 6.8, 6.4 y 6.3 (García, 1987).
Fluvisol
eutrico
Yermosol
haplico
Deslizamientos
Los deslizamientos o movimientos de masa que se
presentan en la costa noroeste de Baja California, se
producen en formaciones de conglomerados de la
formación Rosario del Cretácico tardío, conformado de
areniscas y gravas de origen marino y conglomerados.
Esta formación sobre yace o descansa sobre la
formación Alisitos de edad Mesozóico.
El problema de la inestabilidad que provocan
finalmente los deslizamientos, se debe en parte a la
fuerte pendiente de los cantiles que son erosionados
por el fuerte oleaje, la construcción de obras de
infraestructura como la carretera escénica o la
instalación de ductos de PEMEX al cortar el nivel de
base del conglomerado provocando la inestabilidad y
finalmente el deslizamiento.
Xerosol
haplico
Aptitud / Uso
Suelos con
acumulación de
materia orgánica, son
suelos de transición a
climas más húmedos.
Suelos influidos por
agua, planicies
costeras, marismas,
cercano a arroyos
Suelos con
acumulación de sales
no solubles o
sustancias no salinas,
suelos de zonas muy
secas o desérticas sin
materia orgnánica.
Suelos con
acumulación de sales
no solubles o
sustancias no salinas,
suelo de zona seca o
árida.
o
Pecuario y agrícola si
se encuentra en terrenos
planos y ondulados.
o
Forestal en relieve
accidentado
Solonchak
gleyico
Suelos poco
profundos o
extremadamente
pedregosos
enriquecidos con
sales por proceso de
evaporación.
Litosol
Suelos con enraizado
limitado por la
pedregodidad, poco
profundos.
Regosol
eutrico
Suelos relativamente
jóvenes, sin perfíl
desarrollado
significativamente.
Mancha
urbana
Mancha urbana
Edafología (suelos)
La carta temática de edafología de INEGI de 1970
originalmente identifica siete tipos de suelo dentro del
polígono envolvente del Centro de Población.
Conforme ha crecido la ciudad, los suelos son
sustituidos por las planchas de concreto y asfalto, o
simplemente removidos para dar paso a terrenos
baldíos y caminos de terracería.
Características
o
Agrícola
En orden de prioridad
o
Conservación de vida
silvestre
o
Forestal
Ganadero y agrícola
(restringidos a presencia de
agua)
o
Pecuario
o
En zonas áridas sirve
para agricultura si existe
riego
o
Vida silvestre
o
Pecuario y agrícola
bajo
o
Cuando está en
llanuras costeras se emplea
como salinas de explotación
industria 9dependiendo de
las condiciones locales)
Depende del tipo de
vegetación presente, en
orden predominante
o
Forestal conservación
de ida slvestre
o
Excepcionalmente
agrícola (nómada)
Depende del tipo de
vegetación y relieve sobre el
que se encuentre.
o
Principalmente forestal
y ganadero
o
Agrícola
o
Vida silvestre
Concreto, asfalto, terracería y
terrenos baldíos.
Cuadro 3. Tipos de suelo del Centro de Población de
Ensenada.
8
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Hidrología
Hidrología superficial
La hidrología superficial está integrada por los
siguientes elementos: cuencas, subcuencas y
microcuencas de escurrimiento; corrientes superficiales
y cuerpos de agua. En conjunto forman el sistema de
captación, drenaje y almacenamiento del líquido vital.
El Centro de Población de Ensenada se localiza en la
Región Hidrológica RH1 Baja California Noroeste
(Ensenada); cuenca C R. Tijuana̶—A. de Maneadero;
subcuencas a. de Maneadero, b R. san Telmo y c A.
Las Ánimas.
Las principales corrientes superficiales drenan hacia la
costa del Pacífico, sobre la Bahía de Todos Santos y
están dispuestas de manera subparalela entre sí, y
perpendiculares a la costa. La dirección del drenaje se
debe a los tipos de roca presente y a la gran cantidad
de fallas y fracturas, cuya orientación predominante es
noroeste – sureste que determinan el flujo de las
corrientes.
Son ocho los principales arroyos en la Bahía de Todos
Santos, que desaguan hacia la costa del Pacífico: 1)
San Miguel,
2) El Sauzal, 3) Cuatro Milpas, 4)
Ensenada, 5) El Gallo, 6) San Carlos, 7) El Zorrillo y 8)
Las Ánimas. Los principales cuerpos de agua de la
zona son: presa Emilio López Zamora, Estero de Punta
Banda, Lagunita El Naranjo y lagunita El Ciprés.
Los cauces y paleocauces de las principales corrientes
han sido gradualmente urbanizados, se han construido
fraccionamientos sobre zonas de alto riesgo, sobre los
escurrimientos e incluso al pie de la cortina de la presa
Emilio López Zamora.
Hidrología subterránea
El abastecimiento de agua Ciudad de Ensenada
depende de los acuíferos Ensenada, Guadalupe, La
Misión y Maneadero y de la Presa Emilio López
Zamora;
todos
éstos
tienen
problemas
de
sobrexplotación y salinización en diferentes grados. Los
acuíferos localizados en el Centro de Población, son
sólo el de Ensenada y el de Maneadero.
Acuífero Ensenada
Es un acuífero libre desarrollado en un medio poroso
por donde el agua subterránea se desplaza. Está
conformado por facies gravimétricas y arenosas con
una marcada influencia arcillosa; estos sedimentos
forman parte de la unidad hidrogeológica de depósitos
granulares fluviales. Es un acuífero sobreexplotado con
disponibilidad de agua negativa de -5 583 208.
Acuífero Maneadero
Es un acuífero costero no confinado, que está sujeto a
una fuerte presión de la cuña salina, pues se localiza
en la cuenca que incluye a los humedales del Estero
de Punta banda y al Valle de Maneadero; este último
irrigado por el cauce del arroyo San Carlos.
Vegetación
En el Centro de Población, es posible encontrar áreas
representativas de casi todos los tipos de vegetación
nativa del Noroeste de Baja California. La vegetación
terrestre predominante es chaparral y matorral, pero
también existen otros tipos como la vegetación de
dunas, marismas, bosques de coníferas y vegetación
riparia. Por su parte, la vegetación urbana que se
encuentra en parques, camellones, jardineras, terrenos
baldíos y entre el pavimento, incluye tanto especies de
ornato como las introducidas de forma incidental,
algunas de cuales –como los pastos- llegaron a está
región junto con las actividades agrícolas y ganaderas.
La vegetación natural de lo que hoy es el Centro de
Población de Ensenada, gradualmente ha sido
eliminada y sustituida por los elementos asociados a
cada uso de suelo. La eliminación de la cubierta
vegetal ha sido sistemática, y manifiesta la
desconsideración a la importancia y valor de los
recursos vegetales y la fauna asociada a estos, así
como el desconocimiento acerca de los servicios
ambientales que prestan.
Las secciones de la mancha urbana que asientan sobre
cauces de arroyos y otros escurrimientos, han afectado
a la vegetación riparia y de galería que originalmente
crecía en estos espacios. De la misma forma, los
asentamientos sobre los cordones de dunas han
eliminado la frágil vegetación exclusiva de ese hábitat.
Recientemente, con la expansión de la mancha urbana
sobre el Cañón de Doña Petra se están afectando
bosques antiguos de pino y ciprés.
Las comunidades más afectadas por el crecimiento
urbano han sido el matorral y la vegetación de dunas.
Ambos tipos de vegetación son de gran importancia
ecológica tanto por su fragilidad, como por su escasez.
Fauna silvestre
La fauna silvestre que habita en la región pertenece a
la provincia faunística San Dieguense-Californiana, la
cual se extiende desde Punta Concepción en California,
hasta El Rosario en Baja California [1].
En Centro de Población de Ensenada es aún un área
de gran riqueza y diversidad faunística, que alberga a
más de 150 especies de aves y otras tantas de
mamíferos, reptiles y anfibios, que incluyen especies
protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2001. Estas
características han valido para ser designado por la
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad (CONABIO), como parte de la Región
Prioritaria Terrestre RTP-10 Santa María-El Descanso, y
Área de Importancia para la Conservación de Aves
(AICA NO-14). Asimismo, el Estero de Punta Banda, es
9
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
considerado por la Convención sobre los Humedales de
Ramsar a partir del febrero de 2006, como humedal de
importancia internacional.
Oceanografía
El área de estudio se localiza en la costa noroccidental
de Baja California, frente al Océano Pacífico y desde la
perspectiva costero-oceánica, la zona pertenece a la
Región I Pacífico Norte, caracterizada por sus
importantes pesquerías, tales como anchoveta, sardina
y atún, mantenidas por aguas muy productivas y ricas
en nutrientes. Además, presenta numerosas bahías,
algunas de las cuales son el área de crianza de la
ballena gris Eschirichtius robustus.
El Centro de Población pertenece a la Bahía de Todos
Santos (BTS), que contiene una laguna costera (Estero
de Punta Banda) y los puertos de Ensenada y El
Sauzal. Abarca una superficie de 209 km2 y mide
aproximadamente 18 km de largo y 14 km de ancho.
Sus naturales son: Punta San Miguel al norte, Punta
Banda al sur y las islas de Todos Santos en la porción
central. Sus rasgos morfológicos costeros son
acantilados con y sin playas rocosas a sus pies, playas
arenosas, dunas y la laguna costera Estero de Punta
Banda. Cerca del 75% de la bahía tiene profundidad
menor a 50 m, mientras que 25% forma parte del
cañón submarino localizado entre las islas y la
península de Punta Banda, donde alcanza los 500 m de
profundidad.
Durante la estación invernal, el oleaje proviene del
noroeste con alturas significativas de 2 m, mientras
que en el verano proviene del sureste con alturas
significativas de 0.5 m. Por su parte, las corrientes
superficiales de deriva, siguen una trayectoria paralela
a la costa en las zonas norte y sur de la BTS, y
perpendicular en la zona media. Cuando la dominancia
de la dirección de vientos presenta una componente
norte, la trayectoria de las corrientes es de norte a sur
en la parte norte de la BTS y de sur a norte en la parte
sur de la BTS, y cuando la dominancia es oeste
suroeste, la dirección de las corrientes se invierte.
En términos de transporte litoral, la bahía se divide en
cuatro celdas litorales:
•
Celda Litoral I. San Miguel-Punta Morro
•
Celda Litoral II. Punta Morro-Puerto-Ensenada
•
Celda Litoral III. Espigón El Gallo-Estero de Punta
Banda.
•
Celda Litoral IV. Boca del Estero-Península de
Punta Banda.
En relación a las mareas, en Ensenada es de tipo
mixta, con una elevación máxima reportada de 2.60 m.
En general, la Bahía de Todos Santos presenta un
fondo marino poco profundo. Cerca del 80% de ese
fondo, se encuentra a una profundidad menor de 50
m, y el resto lo conforma un cañón submarino
localizado hacia el sur de la bahía.
En Punta Banda, la isóbata de 50 m se extiende hasta
casi 3 km de la costa, y a partir de ese punto la
pendiente cae drásticamente al borde del cañón
submarino [2].
Flora y fauna Marina.
Por la gran biodiversidad marina, el área pertenece a
la Región Prioritaria Marina RPM 1 ensenadense de
CONABIO y al Área Prioritaria para la Conservación
APC 18, de la Región Ecológica del Pacífico sur de
California en el marco de las áreas Prioritarias Marinas
para la Conservación de Baja California al mar de
Bering.
La Bahía Todos Santos alberga una gran diversidad de
fauna
marina,
que
incluye
microorganismos
planctónicos, una amplia gama de invertebrados
(langostas, almejas, abulón, erizos) y peces
(lenguados, sardinas, anchoveta, atún, tiburón), hasta
grandes mamíferos como la ballena gris, delfines,
focas y lobos marinos. Cada año, entre diciembre y
marzo, miles de ballenas grises llegan a cruzar frente a
la bahía –ocasionalmente algunas ingresan a ella-,
pues es parte de la ruta migratoria que estos cetáceos
siguen desde Alaska hasta la península de Baja
California. Es una zona de pesca tanto comercial como
deportiva, así como de actividades de maricultura de
moluscos (mejillones, abulón) y peces (túnidos).
Algunas especies representativas son el lobo marino
(Zaloplus californicus), la foca de puerto (Phoca
vitulina), los delfines como Tursiops truncatus;
Lagenorhynchus obliquens; Steno bridanensis, la
emblemática ballena gris (Eschrichtius robustus) y el
rorcual gigante (Balaenoptera musculus).
Problemática ambiental
Agua
Los problemas que atañen a este recurso, en gran
medida se concentran en las presiones sobre las aguas
subterráneas, que son la principal fuente de suministro
del área de estudio. En la actualidad, se enfrentan
situaciones de sobreexplotación y salinización de
acuíferos, contaminación de afluentes, filtración de
lixiviados de basureros, contaminación derivada de
actividad agrícola e industrial, letrinas, evaporación
excesiva por extracción de materiales pétreos y
pérdida de zonas de recarga y contaminación marina
por descarga de aguas residuales con y sin
tratamiento.
Batimetría
10
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Residuos urbanos
Conforme a datos de la Dirección de Ecología, en el
área urbana de Ensenada, se generan alrededor de
0.939 kg/día per capita de residuos domésticos. Esto
significa que en el 2007, con una población de
316 576 personas, se generarán cerca 300 t diarias de
residuos domiciliarios, equivalentes a 108 500 t/año.
En cuanto a los residuos no domésticos, se calcula una
generación de 122.45 t/día, equivalentes a cerca de
45 000 t/año.
El sistema de limpia y recolección de residuos
domésticos, solo tiene una capacidad de manejo de
87% de los RSU del área de estudio. Por lo que se
puede deducir, que de las 108 500 t que se generarán
en 2007, aproximadamente 14 000 t no serán
colectadas y tendrán un destino final desconocido, que
podrá ser cualquiera de estos espacios: lotes baldíos,
basureros clandestinos en áreas naturales de la
periferia urbana, playas, arroyos, cañadas o la vía
pública.
Residuos peligrosos (RP)
El problema inicial, es la falta de datos acerca de las
dimensiones de generación y necesidades manejo de
los RP. Esto deriva en una falta de control, por
desconocimiento sobre la contaminación ambiental, los
riesgos ambientales y los riesgos de salud pública.
En el año 2000, Baja California generó 33 523 t de RP,
la intensidad de generación fue de 0.62 kg por cada
mil pesos de Producto Interno Bruto (PIB2) [3], en
precios constantes de 1993. Si esta consideración se
aplica para Ensenada, que aporta aproximadamente
13% del PIB estatal, se obtiene una cifra cercana a las
4,000 t, con lo cual se puede asegurar que en el área
de estudio, la producción de RP es del orden de miles
de toneladas anuales.
Emisiones a la atmósfera
De las emisiones del municipio de Ensenada, siete
contaminantes fueron tomados en cuenta para el
Inventario de Emisiones de 1999, que ascienden a
72 410 Mg/año (setenta y dos mil cuatrocientos diez
mega gramos anuales), aportados en más de 50% por
fuentes fijas y móviles del área de estudio.
La emisión de compuestos orgánicos volátiles (COV)
por fuentes fijas, es el mayor problema de
contaminación del aire generado por la planta
productiva. El municipio de Ensenada aporta el 50%
estatal de los (COV) provenientes de fuentes fijas. El
segundo lugar lo ocupan las partículas suspendidas
menores a diez micras (PM10). Aproximadamente 17%
del total estatal, se emite en Ensenada, lo cual coloca
a este municipio en el segundo lugar en emisiones de
PM10.
Áreas verdes
El déficit que afecta la calidad ambiental de la urbe, es
el de áreas verdes, debido que al interior del la
mancha urbana las áreas son insignificantes. Los
estándares internacionales proponen 15 m2 de áreas
verdes por persona, como el ideal para dar a las zonas
urbanas una buena calidad de vida. Sin embargo, en
Ensenada no se alcanzan los 3 m2.
Riesgo por fenómenos naturales
El Centro de Población es una zona urbana sujeta a
riesgos diversos, y se encuentra asentada en un
espacio donde hay múltiples fenómenos y procesos
naturales potencialmente peligrosos. La mayor parte
de la mancha urbana se extiende sobre planicies
pluviales, con una tendencia actual de crear desarrollos
inmobiliarios sobre cauces de arroyos. Además, se
encuentran urbanizadas zonas que presentan intensa
erosión costera, con ocurrencia de deslizamientos de
tierra y cercanas a fallas geológicas.
La costa de la zona de estudio es susceptible a
tsunamis y además se encuentra rodeada de una
vegetación pirófita, donde el fuego es parte de su
mecanismo de regeneración y es avivado por los
Vientos Santana. Por otro lado, la región presenta una
gran actividad sísmica, donde ocasionalmente azotan
ciclones o bien sujeta a períodos de sequía.
En resumen, los habitantes de la ciudad de Ensenada
viven bajo algún tipo de riesgo por fenómenos
naturales, entre los que destacan el riesgo sísmico y
por inundación.
6. MEDIO FÍSICO
TRANSFORMADO
El medio físico transformado está constituido por todas
las alteraciones y agregados realizadas al medio
natural producto de la actividad humana y que se
consideran necesarias para su existencia y desarrollo.
Este entorno comprende a la totalidad de la ciudad, y
debe estar en la mayor medida posible en estrecha
relación con el medio natural sobre el que se asienta.
2
El PIB de referencia para B. C. fue de 46 611 793 (en miles de pesos
de 1993).
En este apartado se menciona como se ha formado la
mancha urbana desde su fundación hasta adquirir la
11
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
estructura
urbana actual.
Se
describen
los
componentes de esta estructura y estudia el estado
actual del suelo respecto a sus usos, densidades,
tenencia y valor.
12
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Crecimiento histórico
Periodo 1882-1900
En el año de 1882 Ensenada era un pequeño caserío
en la Bahía de Todos Santos. Fue designado cabecera
distrital, por ser el único puerto de altura, principal
forma de comunicación en esa época. La primera traza
urbana de Ensenada se atribuye a Salvador Z. Salorio
quien la proyectó en 1882 antes de la llegada de la
Compañía Mexicana Internacional.
Periodo 1900-1950
En 1911 se estimó la población de Ensenada en 2,726
habitantes, su crecimiento es impactado en 1915 con
el cambio de la capital distrital a Mexicali. Para 1921,
su población era ligeramente menor que hacía 10
años, 2,170 habitantes conservándose casi sin cambios
hasta los años de 1930.
Carlos divide claramente a la mitad Norte mas
urbanizada y ocupada del Centro de Población de la
mitad Sur que por su valle agrícola, laguna costera y
topografía pronunciada de la península de Punta Banda
tiene un carácter más rural y con mayor potencial de
paisaje, pero igualmente mayor carencia en la
prestación de servicios básicos y menos urbanizada.
En contraste con este crecimiento urbano, en la
porción sur de la ciudad predomina la densidad media
a baja del uso del suelo y grandes extensiones de
suelo sin urbanizar y con gran potencial paisajístico,
como la zona agrícola de Maneadero, la barra arenosa,
laguna costera y los acantilados de la península de
Punta Banda.
Periodo 1950 a la fecha
Para el periodo comprendido de 1950 a la fecha, el
crecimiento se dio sobre 6,388.69 has, que representa
el 74% casi tres veces más que en el periodo anterior.
Los fraccionamientos y colonias creados son 234,
más de cinco veces que en el periodo anterior y
representan el 85% de la mancha urbana actual. El
total de asentamientos dentro del límite de centro de
población son 274 que se distribuyen en una extensión
de 8,690.61 has y que albergan a la totalidad de la
población de la ciudad(ver cuadro 6).
Cuadro 6 Crecimiento histórico de suelo urbano 18822002 Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales;
UABC; 2003.
Mapa 1: Usos de Suelo Actual
Estructura urbana
La mancha urbana de la ciudad de Ensenada está
delimitada por elementos naturales como la franja
costera, cerros circundantes que encierran la planicie
de la ciudad, un valle agrícola, vaso de la presa y
arroyos de temporada que atraviesan al centro de
población. Como elementos rectores de la estructura
urbana tenemos el trazo de la Av. Reforma la cual es
única en nivel de importancia y flujo vehicular y que
prácticamente divide en dos a la ciudad en su sentido
longitudinal, y en el sentido transversal la falla de San
En el centro de población se pueden caracterizar
5 zonas, cada una con características y
necesidades propias: El Sauzal, Centro, Noreste,
Naranjo-Chapultepec y Maneadero (ver plano E02).
El Sauzal
13
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Su topografía es plana en las regiones cercanas
al mar y con lomeríos en el resto de su extensión.
Esta zona cuenta con una concentración de usos
turísticos y comerciales a lo largo de la costa y
uso habitacionales hacia el interior continental.
Cuenta con un bajo índice de urbanización y
cuenta con poco equipamiento básico.
14
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Centro
Su topografía es plana con una ligera elevación
de la pendiente hacia el Este, con excepción del
cerro de Chapultepec que se convierte en la única
prominencia de la zona.
Esta zona concentra el mayor índice de
urbanización
y
actividades
productivas
constituyéndose en la zona de mayor
concentración de usos no habitacionales. El
equipamiento urbano también es característico de
la zona concentrando el de administración
pública, cultural y educativo.
Noreste
Esta zona rápidamente se está constituyendo en
la segunda zona con mayor nivel de población.
Su topografía contrasta con lomeríos suaves y de
pendientes bruscas que se distribuyen en forma
irregular sobre el territorio. Hasta hace unos
cuatro años, esta zona contaba con un bajo
índice
de
urbanización,
concentrando
principalmente actividades habitacionales de tipo
popular y con equipamiento urbano restringido a
lo básico de educación y asistencia, pero a raíz de
un
acelerado
desarrollo
de
unidades
habitacionales se ha dado un dramático giro en
los niveles de urbanización y en la densidad
poblacional.
Naranjo-Chapultepec
Se localiza en la porción central del centro de
población. Es la región de mayor crecimiento de
la pasada década concentrándose los esfuerzos
de crecimiento en el área que han permitido un
incremento de los índices de urbanización.
Su
topografía
es
sensiblemente
plana
contrastando con lomeríos de pendientes bruscas
que se distribuyen en forma irregular en la parte
este de su territorio. Esta zona cuenta con un
índice de urbanización contrastantes entre zonas
con el 100% de urbanización y zonas con un bajo
índice de urbanización, marcado por las
diferencias en la forma de producción de
viviendas por autoconstrucción y por los
programas oficiales y de vivienda media. El
equipamiento urbano se restringe a lo básico de
educación y asistencia y se localizan el
aeropuerto de Ensenada y las instalaciones de la
guarnición militar que cubren una amplia
extensión de esta zona. A lo largo del eje de la
calle Reforma se concentran actividades no
habitacionales de tipo comercial e industrial.
Maneadero
Se localiza en el extremo sur del centro de
población. Constituye la zona con mayor
superficie, la mayoría de la cual está clasificada
como de conservación por condiciones naturales
y por la actividad agrícola que se desarrolla.
Su topografía es plana en la mayor parte de su
superficie con una muy ligera elevación de la
pendiente hacia el este, con excepción de los
lomeríos en su extremo este y sur que se
convierte en las prominencias de la zona. Esta
zona presenta un índice de urbanización bajo y
las actividades productivas concentran el turismo
y la producción agrícola, entre los que destacan
el campo de Golf, la Bufadora, la barra arenosa
del estero de Punta Banda y las áreas agrícolas
del valle de Maneadero. La zona tiene baja
concentración de usos no habitacionales y de
equipamiento urbano.
Traza urbana
La traza urbana es predominantemente
ortogonal, con la retícula más próxima al eje de
la Av. Reforma paralela a esta vialidad. Las
vialidades contiguas al primer cuadro de la ciudad
presentan dirección diferente, con una inclinación
aproximada de 70 grados respecto al Norte.
Uso del suelo
El uso de suelo predominante es el habitacional,
distribuido mayormente al Este de la Av.
Reforma. El uso comercial se encuentra
concentrado en el primer cuadro de la ciudad y
en sus inmediaciones, y en el resto del Centro de
Población se presenta mayormente en forma de
corredores comerciales o mixtos.
El uso industrial se concentra en la delegación El
Sauzal en un corredor previamente planificado,
pero el resto de la industria se ha asentado de
manera no planificada a lo largo de la Av.
Reforma, que estaba originalmente contemplada
para albergar uso comercial y de servicios.
El uso comercial y de servicios ha estado
históricamente concentrado en el primer cuadro
de la ciudad, dejando sin cubrir de manera
planeada a amplias zonas urbanas. Por la
ausencia de espacios comerciales debidamente
diseñados en donde se incorporen áreas
necesarias como estacionamientos, de maniobras
y descargas, almacenes, etc., se ha ido cubriendo
esta carencia por la aparición espontánea de
comercio de pequeña y mediana escala a lo largo
de las vialidades de mayor flujo, generando
corredores comerciales con ausencia de los
espacios necesarios antes mencionados. Estos
corredores improvisados corren a lo largo de
amplias zonas sin este uso, como en El Sauzal, al
Noreste, Chapultepec y Maneadero.
15
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Por el evidente potencial de paisaje, el uso
recreativo y turístico está a lo largo de la costa,
pero con un déficit de infraestructura y mobiliario
que de servicio a estos usos.
En equipamiento especial, la ciudad cuenta con
dos grandes áreas de equipamiento especial: la
zona militar en la delegación Chapultepec y los
puertos de la ciudad.
La ciudad adolece de espacios en donde se
concentren de manera clara usos y servicios que
eviten su búsqueda únicamente hacia el centro
urbano de la ciudad. La falta de estos subcentros
urbanos ha traído como consecuencia una falta
de articulación de la ciudad, con grandes zonas
homogéneas de vivienda con importantes
volúmenes de desplazamiento hacia el centro
urbano con los consiguientes problemas de
tráfico
vehicular,
los
pocos
subcentros
consolidados solo se encuentran a lo largo de la
Av. Reforma, y los que se propusieron en 1995
no se concretaron, dejando amplias zonas de la
ciudad sin atender.
Incompatibilidad de usos del suelo
La incompatibilidad en los usos del suelo se da
principalmente por la industria. Esta se ha alojado a lo
largo del eje Reforma, el cual originalmente estaba
destinado para el uso de comercio y servicios. Esto ha
derivado en una serie de conflictos por la ausencia de
los espacios tradicionales que se encuentran en zonas
industriales diseñadas de manera apropiada, como son
los patios de maniobras, zonas de carga y descarga y
estacionamientos. Las actividades que normalmente se
darían en estos espacios se llevan a cabo a lo largo del
arroyo de la Av. Reforma con los consecuentes
problemas
de
congestionamiento
vial.
Otra
incompatibilidad es la presencia de naves industriales
en el valle de Maneadero y en algunas zonas
habitacionales como la Unidad Costa Bella.
El área contenida dentro de los límites del centro de
población de Ensenada es de 47 154.92 has y se divide
en tres grandes tipos de áreas, de las que la mancha
urbana actual tiene una superficie de más de 8,572.19
has
y
participa
con
una
tercera
parte
aproximadamente de la superficie total del centro de
población. El área de crecimiento potencial representa
casi la mitad de la superficie del centro de población
con una área de 14,908.12 has y la de conservación
finalmente tiene poco menos que el 20% del total de
la superficie.
Área urbana actual
El área urbana actual está constituida por todos los
asentamientos humanos establecidos en la zona de
estudio. Incluye también aquellas áreas intervenidas o
alteradas por el hombre que muestran señas evidentes
de urbanización incipiente o que han iniciado su
ocupación irregular o desordenada. Es posible observar
que además de las 8,195.88 has contenidas dentro de
su límite, los asentamientos lo han rebasado en dos
puntos específicos y se orientan es su crecimiento
hacia el este de la ciudad ocupando un área adicional
de 290.94 has, la cual representa aproximadamente un
3.5 % de la superficie total.
Fuera de la mancha urbana se localizan actividades de
urbanización interurbana, identificadas por los
derechos de vías de carreteras, líneas de conducción y
ductos, que sin embargo se localizan dentro del límite
de centro de población y que representan 376.31 has
adicionales a la mancha urbana existente.
Área de crecimiento
El área de crecimiento potencial son todas las
superficies que no son ni de mancha urbana actual ni
de conservación. Representa el área dentro del límite
de centro de población susceptible para desarrollo
urbano a la que se le deberá realizar el análisis de
aptitud territorial para ver su posibilidad de
incorporación urbana.
Área de conservación
El área de conservación ocupa una superficie
aproximada de 21,679.56 has y está conformada por
nueve tipos identificadas de áreas. El primer grupo lo
representan las áreas de conservación que sin estar
decretadas, los estudios y autorizaciones otorgadas
indican un cierto grado de fragilidad del entorno
natural y se hace recomendable su señalamiento. Estas
áreas se componen por dos áreas limítrofes al estero
de Punta Banda. La primera está en la frontera con el
estero y la punta de la barra arenosa. La segunda
superficie la representa el área limítrofe al estero en la
porción continental y está principalmente formada por
los humedales costeros y el límite federal marítimo
terrestre. El segundo grupo de áreas de conservación
son las áreas decretadas mediante acuerdo de diversas
autoridades para su conservación. El primer grupo lo
representan dos áreas que tradicionalmente han sido
reconocidas popularmente para su conservación por
diversos grupos y asociaciones no gubernamentales,
que propiciaron que el Cabildo emitiera un decreto de
conservación. Las áreas son el Cañón de Doña Petra y
La Lagunita. Entre ambas áreas tienen una superficie
de 253.67 .Dentro de este grupo se encuentra también
el área decretada por el Gobierno Federal del vaso de
la presa Emiliano Zamora con una superficie de 85.18
has.
El tercer tipo representa la superficie más importante
en área y son las áreas agrícolas, en el valle de
Maneadero y que representan dos aspectos
importantes para su conservación: es un área de
16
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
recarga de acuífero y el segundo es que son áreas de
alta potencialidad agrícola.
17
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Finalmente, encontramos una última topología de
suelo a conservar representados por superficies
asociadas a riesgos sísmicos y meteorológicos y
requiere su señalamiento para establecer las
restricciones indispensables para evitar sus posibles
efectos negativos. El primer grupo lo representan los
cauces principales de arroyos y cañadas que el
segundo grupo lo representa las áreas aledañas a
1,236.54 has. Las fallas sísmicas que tienen una
superficie de 403.34 has.
Tenencia de la tierra
La tenencia de la tierra es uno de los factores que
estructura la incorporación de suelo rústico a la
conformación y crecimiento de las ciudades. Para el
caso de la ciudad de Ensenada se han identificado los
tipos de tenencia que se presentan dentro del límite de
centro de población. Se identificaron cuatro tipos de
tenencia: ejidal, privada, terrenos nacionales y
terrenos estatales. La tabla 1 muestra la distribución
de los cuatro tipos de tenencia identificados.
Tabla 1: Tenencia de la tierra Fuente: Instituto de
Investigaciones Sociales; UABC; 2003.
cuenta con servicio de luz y tan solo 10 cuenta con
servicio de agua3
Para evitar la formación de asentamientos irregulares,
en el presente Programa de Desarrollo Urbano de
Centro de Población de Ensenada, se buscara el
control de la ocupación del suelo mediante la
implementación de estrategias y acciones puntuales
para evitar este problema.
Valores del suelo
Para el análisis de los valores del suelo se estructuró
en dos grandes apartados: suelo rústico y suelo
urbanizado. En el concepto de suelo rústico agrupa
todas las áreas potenciales para el crecimiento urbano
dentro del límite de centro de población. Por su parte,
el suelo urbanizado o urbano incluye todas aquellas
áreas identificadas dentro del concepto de mancha
urbana actual.
Valor del suelo urbano
El valor del suelo fue calculado para todas las áreas de
la mancha urbana que presentaban valores catastrales.
No se incluyeron áreas irregulares o no registradas. El
total de áreas registradas abarcan una superficie total
de 5,029.95 has que representan el 60% de la mancha
urbana
actual;
sin
embargo,
se
considera
representativo de los valores registrados. Las áreas no
registradas tendrían valores aproximados a las áreas
periféricas de la zona en que se localicen con
excepción de la lengüeta arenosa que tiene valores
dentro del último rango. La Tabla 2 nos muestra la
estadística de valores del suelo analizada.
Asentamientos irregulares
Los asentamientos en condiciones de riesgo o ubicados
sobre suelos no aptos son considerados en los
documentos oficiales como un problema de urgente
solución. En este aspecto la legislación es clara y traza
objetivos para su atención. Los asentamientos
irregulares en la ciudad de Ensenada se dieron desde
la década de los 40 y se multiplicaron notoriamente en
los 80 y 90.
La mayoría de los terrenos, los cuales están en su
mayoría localizados a las orillas del crecimiento urbano
ver Mapa 3, no cuentan con las instalaciones
suficientes de luz, agua y drenaje, solamente los
asentamientos que se encuentran dentro de la mancha
urbana (como arroyo Aguajito, Maneadero, etc.)
cuenta con la infraestructura indicada para su
funcionamiento como tal; de los 23 asentamientos
localizados en ensenada ninguno tiene drenaje, 19
TABLA 2: Valores de suelo urbano Fuente: Instituto de
Investigaciones Sociales; UABC; 2003.
Valor del suelo rústico
Los valores de suelo rústico fueron analizadas en las
casi 20,000 has localizadas en el área de crecimiento
del centro de población.
3
Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano del Estado
18
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
superficies en proceso de urbanización sin ningún tipo
de ocupación pero con una alteración irreversible del
suelo que lo inhabilita para otros propósitos distintos al
urbano. Los siguientes rangos se establecieron con una
diferencia de 25% partiendo de 0% hasta 100%. Los
resultados se consignan en la tabla 5 se muestra la
disposición espacial de la ocupación del suelo.
TABLA 3: Valores de suelo rustico Fuente: Instituto de
Investigaciones Sociales; UABC; 2003.
Densidad de población
El factor de densidad de población es uno de los
indicadores específicos que proporcionan información
sobre la intensidad de uso del territorio. Para la ciudad
de Ensenada esto es particularmente importante,
porque existen los indicios de una baja densidad en la
utilización del suelo urbano y es necesario identificar
las causas y sus efectos en el entorno del centro de
población.
Los resultados del análisis de estratificación se
muestran en la tabla 4 es posible apreciar la
distribución de los rangos de densidad de población en
su posición relativa. Los resultados indican una
densidad media para el centro de población de 7.71
habitantes por hectárea coincidente con el uso urbano
del centro de población que solo abarca menos del
28% de su superficie.
Tabla 5: Intensidad de ocupación Fuente: Instituto de
Investigaciones Sociales; UABC; 2003.
Tendencias de crecimiento
Las tendencias de crecimiento son un resultado de
todos los indicadores antes analizados. Las tendencias
de crecimiento de las diferentes áreas de la ciudad de
Ensenada que en general se concentran en cuatro
áreas específicas:
a) El Sauzal con un crecimiento hacia el noreste.
b) La parte central de Ensenada con un crecimiento en
la porción este hacia la carretera a Ojos Negros con
varios frentes. El primero es sobre el cañón de Doña
Petra y las áreas aledañas a la presa; el segundo es la
prolongación del ejido Ruiz Cortines, el tercero es
hacia la colonia Gómez Morín y la última hacia el sur
de la carretera Ojos Negros.
c) La zona del ejido Chapultepec con una tendencia
fuerte a consolidar el crecimiento concentrado de los
últimos años y ocupar las áreas baldías.
Tabla 4: Densidades de población por rango. Fuente:
Instituto de Investigaciones Sociales; UBC; 2003.
Intensidad de ocupación del suelo
Este indicador nos proporciona información sobre la
eficiencia en el uso del suelo urbano desarrollado y la
capacidad de albergar más población en la misma
superficie reduciendo con ello las necesidades de
expansión de la mancha urbana. Para el análisis de
ocupación se utilizó la imagen de satélite y la
estructura de colonias de Ensenada en donde por
estimación directa se registro la ocupación de cada una
de ellas.
A partir de ello, se establecieron rangos de análisis en
las que se distinguió un primer umbral de ocupación
cero o sin ocupación con el propósito de delimitar
d) La zona de Maneadero con tres frentes principales:
de Maneadero hacia el noreste sobre dos
asentamientos irregulares de importantes dimensiones
y en el Zorrillo con un desplazamiento hacia el este en
forma desordenada y dispersa en asentamientos
irregulares.
Problemática del suelo
La problemática del suelo dentro del límite de centro
de población de Ensenada se puede sintetizar en tres
aspectos específicos:
a) Crecimiento desordenado
Los efectos de este fenómeno se reflejan en una baja
densidad poblacional del centro de población, una baja
ocupación del suelo y en la promoción de la
especulación inmobiliaria.
b) Administración urbana
19
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
La administración urbana comprende todos los
elementos de intervención del sector público en la
regulación del proceso de mejoramiento y crecimiento
de las ciudades. En especial destacamos dos de esos
procesos como de impacto a la problemática de suelo
y son los siguientes:
Control del uso del suelo.
Asentamientos irregulares.
c) Promotores de vivienda
La promoción de la vivienda a través de la
organización y el financiamiento gubernamental se ha
transformado sustancialmente. En estos momentos la
promoción de la vivienda permite concebirla como un
elemento ordenador de la estructura urbana. Para
lograr ese efecto es necesario la coordinación de los
responsables de la administración urbana y disminuir
los procesos de la promoción de la vivienda marginal.
Dos son los elementos de impacto al suelo: Las
organizaciones privadas y organizaciones públicas
promotoras de suelo y vivienda.
Necesidades de suelo
Para poder establecer bases para un pronóstico de
necesidades de suelo se planteo la necesidad de
establecer consideraciones específicas que incidieran
sobre los elementos a considerar para el futuro
crecimiento de la ciudad. Para ello se procedió con
base a los análisis realizados de suelo urbano
establecer escenarios alternativos para el futuro
crecimiento de la ciudad (ver plano E-05).
Mapa 2: Tenencia de la Tierra
Mapa 3: Asentamientos Irregulares dentro del Centro
de Población
20
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Infraestructura
El análisis de los aspectos de infraestructura se refiere
al área de estudio, para la ciudad de Ensenada y los
poblados de Maneadero y El Sauzal, que caen dentro
del perímetro del centro de población de Ensenada.
Esta sección comprende un análisis de los siguientes
componentes: agua potable, drenaje sanitario,
electrificación, alumbrado público, pavimentación y
drenaje pluvial.
Agua potable
Según el Plan Estatal de Desarrollo 2002-2007 en el
año 2000 la cobertura de servicios de agua potable a
la población del estado era del 92%, considerando a
Ensenada y Tecate con la obra de cabeza necesaria
para abastecer sus necesidades en las condiciones
presentes, pero reconociendo que la dispersión de sus
asentamientos y el rezago en el mantenimiento y
reposición de la infraestructura hacen deficiente y
costosa la operación.
Fuentes de abastecimiento y conducción para el
municipio
Mapa 4: Valores de Suelo
Por su ubicación geográfica, Ensenada es parte de la
zona costa y sus actuales fuentes de abastecimiento
provienen de los acuíferos superficiales y subterráneos
que convergen al océano Pacífico extrayendo en pozos
ubicados en Valle de Guadalupe, Maneadero, La Misión
y la propia zona urbana.
De acuerdo con información proporcionada por CESPE,
son seis las fuentes de abastecimiento registradas
hasta octubre de 2003 para lo que denominamos
centro de población de Ensenada, de las cuales, cuatro
corresponden a pozos profundos en los valles de
Guadalupe (10 pozos), Maneadero (8 pozos), La Misión
(5 pozos) y la Meseta de Chapultepec (cuatro pozos);
asimismo los pozos ubicados dentro de la mancha
urbana de la ciudad de Ensenada (14 pozos), y la
captación directa de la presa Emilio López Zamora.
Las fuentes de abastecimiento para el centro de
población de Ensenada corresponden a los acuíferos:
Cuenca BC-07 Guadalupe, BC-11 Ensenada y BC-12
Maneadero y Acuífero La Misión.
Drenaje sanitario
Mapa 5: Tendencias de Crecimiento
De acuerdo a datos de CESPE, en el 2006 el centro de
población tenía una cobertura del servicio del 83.65%
de la zona habitada, contando con servicio de
tratamiento al 100% del poblado del Sauzal y la
mancha urbana de la ciudad de Ensenada, no así la
zona de Maneadero, que sólo cuenta con sistemas de
redes, subcolectores y colectores, sin embargo las
cuales no se encuentran en operación, marcando así
que el centro de población de Ensenada cuenta con
21
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
cobertura superior a la media estatal en el servicio de
tratamiento de aguas residuales.
Electrificación
Entorno regional
Generación de energía eléctrica en el centro de
población de Ensenada
En el municipio de Playas de Rosarito se encuentran
las instalaciones más importantes que generan y
conducen energía eléctrica en la región; en su
territorio se aloja la Planta de Generación Presidente
Benito Juárez, con capacidad instalada de generación
equivalente a 846.2 MW. Se localiza en la parte
septentrional de la zona centro de la ciudad,
colindando prácticamente con la costa del océano
Pacífico.
La planta incluye a las centrales de generación
termoeléctrica y de turbogas, con capacidad instalada
de 720 y 299.4 MW respectivamente. Está operando la
primera etapa de la Central de Generación de Ciclo
Combinado, con una inversión de 360 millones de
dó1ares y con capacidad de diseño de 496 MW. Esta
planta constituye la principal fuente de generación de
energía eléctrica para el municipio de Ensenada.
Subestaciones
El fluido eléctrico está siendo distribuido a través de
seis subestaciones que dan servicio al centro de
población de Ensenada; siendo éstas la Subestación
Lomas, Subestación Gallo, Subestación Maneadero,
Subestación
Ciprés,
Subestación
Ensenada
y
Subestación Sauzal, en la tabla 6 se muestran las
capacidades y principales características de cada una
de las subestaciones que operan dentro del centro de
población de Ensenada.
No.
NOMBRE
USUARIOS
DEMANDA(MW)
1
SAUZAL
3101
7.9
30
2
ENSENADA
33396
27.6
60
3
GALLO
29623
22.4
60
4
LOMAS
8308
8
30
5
CIPRES
19955
20.6
30
6
MANEADERO
9383
7.3
30
103766
93.8
TOTAL
Tabla 6: Subestaciones del centro de
Ensenada Fuente: CFE 2006.
CAPACIDAD(MVA)
población de
Alumbrado público
Según indica la información proporcionada por el H.
Ayuntamiento de Ensenada, en la actualidad el centro
de población de Ensenada cuenta con una cobertura
de 142 colonias mediante sistemas aéreos,
subterráneos y en su mayoría de lámparas colocadas
en los postes de Comisión Federal de Electricidad.
Pavimentación
De acuerdo al Programa Nacional de Desarrollo Urbano
2001-2006, el porcentaje de pavimentación de la red
vial que oscila del rango de 26% al 32% se clasifica
como “muy bajo”; el rango 51% al 75% se considera
como “alto”. El centro de población de Ensenada se
encuentra en la clasificación de “muy bajo” si tomamos
en consideración el área en estudio; sin embargo, si
aplicáramos los porcentajes a lo que es la ciudad de
Ensenada propiamente dicho, este porcentaje se
pasaría a los niveles de “alto”.
Drenaje pluvial
En general, el centro de población de Ensenada, por
sus características topográficas, permite desalojar las
aguas pluviales hacia el mar. Sin embargo, se han
estado presentando situaciones que alteran esta
condición natural y generan interrupciones a estos
flujos pluviales ocasionando trastornos en la operación
de los predios y calles.
Puerto
El recinto portuario de Ensenada consta de 250.4
hectáreas, 163.3 de agua y 87.1 de superficie
terrestre, de los cuales 66 has. Ya son utilizadas por
cesionarios de la API de Ensenada, restando 21 has.
para futuros desarrollos; de estas, 12.6 has. tienen
una vocación náutica-turística y 8.4 has. Comercial.
Dentro de las gestiones de 1999 y las del presente
año, se ha propuesto ampliar la zona de agua para
llevar el Recinto Portuario a 295.7 Has. e incorporar
áreas adicionales al Sur del Recinto, en aprox. 500
mts. lineales de playa.
En concordancia con lo anterior, la ampliación del
Recinto Portuario se proyecta a 337.28 Has. en su
totalidad. Asimismo, dentro de la envolvente del
Recinto están consideradas zonas que en conjunto
abarcan 53.44 Has.
Vivienda
El análisis de la vivienda puede ser estudiado desde
diferentes puntos de vista, sin embargo el que cobra
principal importancia en este caso, responde a un
interés estrictamente cualitativo sobre aquellos
factores que son fundamentales para que la población
alcance niveles de calidad de vida a través de este
bien.
El diagnóstico que se presenta contiene los indicadores
que definen el crecimiento y las principales
características que determinan su estado de condición,
como son: Dinámica de crecimiento; Características de
la
vivienda;
Tenencia;
Densidad
domiciliaria;
Hacinamiento; Calidad de la vivienda; Servicios de
infraestructura; y Viviendas en situaciones de riesgo y
derechos de vía.
22
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Dinámica de crecimiento
La evolución que ha presentado la vivienda en el
periodo 1960-2005 se caracteriza primeramente por un
crecimiento que llega a un punto máximo de una tasa
de 5.53% en la década de 1970-1980 y de ahí ha
presentado un descenso constante para situarse en
4.37% en 1990-2000.
Año
No. de viviendas
1960
12,856
1970
21,245
1980
36,380
1990
60,224
2000
90,336
2005
110,552
Tabla 7: Crecimiento de la vivienda: municipio de
Ensenada Fuente: Gobierno del Estado de Baja
California, 1994.
Tenencia
Tanto INEGI (2000) como COPROVI (2001) reportan
que alrededor del 80% de las viviendas son propias.
En tanto que el 20% restante aparecen como
rentadas. De ellas, la encuesta permite desagregar la
información, donde el 16% son rentadas, el 4%
corresponden principalmente con viviendas prestadas y
de aquellos que viven con familiares. Del total de
viviendas se indica que el 54% de ellas se encuentran
pagadas.
El patrón que sigue la vivienda en renta se percibe
sobre la zona céntrica de la ciudad y hacia la parte sur
del ejido Chapultepec. Respecto a esta variable habría
que tomar en cuenta el carácter de la ciudad en
cuanto a que da alojamiento a un número importante
de estudiantes que vienen de fuera de Ensenada y que
no necesariamente requieren de una vivienda propia,
situación que refleja también un mercado de vivienda
en renta.
Densidad domiciliaria
En lo que toca al análisis de la densidad domiciliaria se
parte de que cada familia requiere de una vivienda
para sí misma. Para el caso del área de aplicación,
INEGI (2000) reporta que solamente el 1% de las
viviendas presenta más de un hogar, estimándose el
déficit en 780 viviendas. La distribución territorial
muestra que se ubica sobre la parte consolidada de la
ciudad con mayor presencia hacia el noreste y hacia el
ejido Chapultepec al sur.
Otro aspecto que considera la densidad domiciliaria es
el número de habitantes por vivienda, promedio que se
sitúa en 3.71 de acuerdo al conteo 2005. y que refleja
una disminución respecto al Censo del 2000 que fue de
3.87 y de 1990 que se ubicaba en 4. Por otra parte,
COPROVI (2001) aporta información complementaria,
donde desglosa la distribución de la siguiente forma:
casi el 50% corresponde con 3 y 4 integrantes por
familia, casi un 25% de 5 y 6 miembros, un 8% mayor
de seis miembros y el resto de un miembro.
Hacinamiento
El hacinamiento representa la relación que existe entre
el número de habitantes y cuartos dormitorios, donde
dos personas por cuarto se consideran hacinamiento y
más de tres por cuarto hacinamiento grave. El
promedio de ocupantes por cuarto en el total de las
viviendas es de 1.26, a partir de este dato pareciera
que el hacinamiento es bajo. Sin embrago, existen
AGEB’s que presentan dos y más habitantes por
cuarto, situación que va de hacinamiento a
hacinamiento grave. Como se aprecia en la figura 2.49, donde alrededor del 45% de las viviendas presentan
hacinamiento, donde los casos más críticos o graves se
ubican en viviendas de cuarto redondo y un cuarto y
cocina que suman el 19%.
Del análisis de los planos de viviendas de un cuarto,
cuarto y cocina exclusiva y un dormitorio se tiene que
las zonas con mayores necesidades se encuentran
localizadas en una pequeña porción al norte y
prácticamente la zona noreste de la ciudad y una gran
parte de la zona sur del límite del centro de población.
Calidad de la vivienda
La calidad de la vivienda está íntimamente relacionada
con los materiales empleados en su construcción,
cumplimiento de la normatividad de construcción,
antigüedad y el mantenimiento que se le da. Sin
embargo, no se cuenta con toda la información para su
análisis, de ahí que solamente se consideren la calidad
de los materiales y la antigüedad.
En cuanto a los materiales se puede decir que
predominan las construcciones con block y tabique,
que en conjunto comprenden el 90 % de las viviendas.
En tanto el uso de otros materiales como la madera es
minoritario.
De los elementos constructivos que conforman la
vivienda, los que presentan mayor grado de deterioro
son los techos con un 59%. Mientras que los muros y
pisos con materiales precarios se ubican en el 17% y
3% respectivamente de las viviendas. La manifestación
de estas variables logran identificar tres zonas que
reúnen diferente tipo de deterioro: una ubicada al
norte otra hacia el noreste y una en el extremo del
ejido Chapultepec.
23
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Servicios de infraestructura
Respecto a los servicios que dispone la vivienda se
presenta el siguiente panorama. La cobertura de
energía eléctrica es casi total, solamente el 2% de las
viviendas no reportan el servicio. El caso del agua es
similar, las viviendas con agua entubada en la vivienda
y en el predio representan el 87% mientras que el 2%
lo hacen por acarreo y el restante fuera del predio.
Tocante al drenaje se tiene que este servicio es el más
rezagado ya que las viviendas conectadas a la red
pública solamente cubren al 78% y poco más del 23 %
restante, no tienen drenaje o vierten sus descargas a
fosa séptica, suelo o cuerpos de agua.
Viviendas en situaciones de riesgo y derechos de
vía.
Estas viviendas están relacionadas con su ubicación en
áreas susceptibles de riesgo por pendientes mayores
del 30% y representan 2,318 viviendas que requieren
de evaluación para definir su situación.
Vialidad
Jerarquización
Red vial regional
En el rubro de comunicaciones y transportes, el Plan
Estatal de Desarrollo 2002-2007 considera que
actualmente las cinco cabeceras municipales se
encuentran comunicadas por autopistas con cuatro
carriles de circulación y accesos controlados, sin
embargo reconoce las siguientes debilidades:
a) Integración inadecuada del espacio binacional.
b) Incorporación insuficiente del Mar de Cortés al
desarrollo estatal, por la falta de instrumentación del
proyecto Escalera Náutica.
c) Ausencia de libramientos carreteros en cabeceras
municipales.
La jerarquía vial no está claramente definida en todo el
Centro de Población. La Av. Reforma predomina en
importancia porque, además de atravesar en línea
recta a toda la ciudad, es el paso obligado para la
circulación hacia el Sur y Norte no solo del Centro de
Población, sino también del Municipio. En nivel de
importancia no existen más vialidades como esta, por
lo que más que vialidad primaria debería considerarse
como regional . Las vialidades propiamente primarias
están concentradas en el primer cuadro de la ciudad y
sus inmediaciones, y en donde más ausentes están es
en la zona Noreste de la ciudad, el ex ejido
Chapultepec y en Maneadero.
Vialidades (datos del CUME):
En la ciudad hay 8,500,000 m2 de calles, de las cuales
4,000,000 están asfaltadas y 2,000,000 de concreto.
750,000 m2 de vialidades por pavimentar ya tiene los
servicios de agua y drenaje. La ciudad crece a un
orden de 180,000 m2 de vialidades al año, y CUME
solo pavimenta 50,000 m2 al año, por lo que
necesitaría pavimentar más de 200,000 m2 al año para
atender el crecimiento y cubrir el rezago.
Vialidades Primarias
Las vialidades primarias en Ensenada son aquellas
vialidades en las que el flujo vehicular es mayor que
las demás calles, se podría resumir como las calles
jerárquicamente de mayor importancia en nuestra
localidad. El listado que a continuación se muestra
muestran las calles más relevantes.
-
Calle 20 de Noviembre (de la Av. Gral. J. J.
Clark Flores a la Calle 9na).
-
Av. Obregón (de la Av. Ryerson a la calle
Quinta)
Calle Quinta (de la Moctezuma a la Av.
Reforma)
Av. Adolfo López Mateos (de la Castillo a Av.
Reforma)
Blvr. Lázaro Cárdenas (de la Av. Azasueta a
cruce con Av. Reforma)
Blvr. Costero 3ra. Etapa (de la Gral. Agustín
Sangines a Blvd. Estancia)
Blvr. Estancia (de la Blvr. Costero 3ra. Etapa a
Av. Reforma)
Av. Pedro Loyola (de la Av. Adolfo López
Mateos a calle Westman)
Calle Westman ( de la Av. Pedro Loyola a la
Av. Reforma)
Av. Reforma ( de la Calle de los Pinos a calle
Silva )
-
d) Redes viales insuficientes en los centros de
población.
-
e) Escasa incorporación de suelo para la urbanización.
-
f) Escasez de recursos para operación y mantenimiento
de la red carretera.
-
Jerarquización local
Av. Ryerson (de la V. Uribe a la Av. Obregón)
Calle V. Uribe (de la Ryerson a la Av.
Azasueta).
Av. Gral. J. J. Clark Flores (de la caseta San
Miguel a la 20 de Noviembre).
-
24
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
-
Calle Gral. Agustín Sangines (de Blvr. Costero
a Av. Reforma)
Libramiento Sur (de cruce con la Av. Reforma
a calle Amapola)
Carretera Ojos Negros (Salida a Ojos Negros)
Calzada Cortez (del Libramiento Sur a Av.
Reforma).
Av. México ( del Blvr. Emiliano Carranza al
Libramiento Sur).
-
Vialidades Secundarias Las vialidades secundarias son conexiones de las
vialidades primarias y no son menos importantes que
estas, pero a diferencia de las primeras estas sirven
para conectar de manera más eficiente y rápida las
vías de acceso a calles locales o terciarias. En el
siguiente listado se muestran las vialidades
secundarias y en un color azul.
-
Av. Ryerson (de la V. Uribe a Av. Ámbar)
Calle 20 de Noviembre (de la calle Séptima a
Av. Ámbar)
Av. Obregón (de la calle Sexta a Av. Ámbar)
Av. Ruiz (de la calle Diez a la Av. Ámbar)
Av. Gastelum (del Blvr. Lázaro Cárdenas a Av.
Ámbar)
Av. Miramar (de la calle Quinta a Av. Ámbar)
Av. Riberoll (del Blvr. Lázaro Cárdenas a Av.
Ámbar)
Av. Ámbar ( de la 20 de Noviembre a Paseo
Valle Verde)
Calle Once (de la 20 de Noviembre a Av.
Allende)
Calle Sexta (de la Av. Ryerson a Av. Reforma)
Av. Floresta (de la calle 9na. Al Blvd. Lázaro
Cárdenas)
Calle Cuarta (de la Av. Ryerson a Av. Floresta)
Calle Tercera (de la Av. Ryerson a Av.
Reforma)
Calle Tercera (de la Av. Hidalgo a la Av.
Reforma)
Calle Segunda (de la Av. Ryerson a Av.
Espinosa)
Av. Bucaneros (de la Av. Gral. Sangines a Av.
López Mateos)
C. Alisos (de la Av. Riveroll a Av.
Constituyentes de 1917)
Av. Bronce (de la calle Colima a Av.
Blancarte)
Constituyentes de 1917 (de la Av. Bronce a
Paseo Valle Verde)
Av. Geranios (de la calle Av. Constituyentes
de 1917 a Eje Oriente)
-
Eje Oriente (de la Av. Geranios a Carretera
Ojos Negros)
Av. Calafia (del Eje Oriente a calle pta. San
Gabriel)
Blvr. Ramírez Méndez (de la Av. Reforma a
Av. México)
Av. Diamante (de la Av. México a Av.
Bucaneros)
Blvr. Emiliano Carranza (de la Av. Reforma a
Av. México)
Calle Coral (de la Av. Reforma a Libramiento
Sur)
Av. México (del Blvr. Emiliano Carranza a
Matamoros)
Matamoros (de la Av. Allende a Av. México)
Av. Allende (de la Matamoros a calle Once)
Av. Delante (de la Av. Reforma a calle
Décima)
Av. México (del Libramiento Sur a Blvr.
Estancia)
Calle Mariano Márquez (de la calle Esmeralda
a calle Jornaleros)
Calle Villa Bonita (de la calle Mariano Márquez
a calle Insurgentes)
Av. Estancia (de la Av. Reforma a Av. México)
Blvr. Zertuche (del Blvr. Estancia a Av.
Reforma)
Calle de la Playa (de la Av. Pedro Loyola a Av.
Reforma)
Blvr. De los Lagos (de la Av. Reforma a Blvr.
Lago Victoria)
Blvr. Lago Victoria (del Blvr. De los Lagos a
Av. Reforma)
Calle Colorin (de la Av. Reforma a Blvr.
Zertuche)
Calle Plinta (de la Av. Reforma a Blvr.
Zertuche)
Lázaro Cárdenas (de la Av. Reforma a final de
Villas Residencial del Rey II)
Enlace 2000 (de la calle Venecia a calle
Camino Real).
Nodos Viales
-
Los nodos de conflicto en la ciudad de
Ensenada suceden principalmente en los
cruces con mayor flujo vehicular, provocados
básicamente por el estancamiento de dichos
vehículos y una primera mala planeación de la
ciudad, generados por una mala señalización
a lo largo de las calles lo cual permite que
sucedan este tipo de problemas. En el
siguiente listado se muestran los nodos de
conflicto en Ensenada así como el mapa en
donde se refieren (puntos).
-
Av. Juárez y Miramar
-
Av. Reforma y Ámbar
25
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
-
Av. Reforma y Calle Lirios
-
Carretera a Tijuana y Clark Flores
-
Av. Reforma y Claz. Cortez
-
Blvr. Clark Flores y Calle Maria Asunción
-
Blvr. Reforma y Calle Delante
-
Blvr. Clark Flores y Av. Miguel Alemán
-
Blvr. Reforma y Calle Paseo de la Playa
-
Calle 10 y Av. 20 de Noviembre
-
Blvr. Reforma y Av. Paseo de las Rosas
-
Blvr. Reforma y Calle Huerta
-
Blvr. Reforma y Calle Westman
-
Blvr. Reforma y Blvd. Tecnológico
-
Blvr. Reforma y Calle Emiliano Zapata
-
Blvr. Reforma y Calle Morelos
-
Blvr. Reforma y Lázaro Cárdenas
-
Carretera Transpeninsular y acceso a CFE
-
Blvr. Maneadero y Carretera a la Bufadora
-
Carretera
Cárdenas
-
Carretera Transpeninsular y Calle Ignacio
Ram
-
Carretera Transpeninsular y Acceso al CBTA
-
Av. Ambar y Calle los Olivos
-
Calle Bronce y Calle Kende
-
Calle Bronce y Calle Tamaulipas
-
Av. Mexico y Blvd. Ramírez Méndez
-
Libramiento Sur y Calz. Cortez
-
Libramiento Sur y Calle Diamante
-
Libramiento Sur y Calle Esmeralda
-
Blvr. Ojos Negros y Calz. Las Aguilas
-
Blvr. Ojos Negros y Blvr. Sokolow
-
Blvr. Ojos Negros y Blvr. Circuito Oriente
-
Blvr. Circuito Oriente y Av. Calafia
-
Blvr. Ojos Negros y Calle Cabo Punta Colonet
-
Carretera a Ojos Negros y Acceso a Cárcel
-
Carretera a Ojos Negros y Acceso a Col. 17 de
Abril
-
Av. Pedro Loyola y Calle Estancia
-
Av. Pedro Loyola y Calle Granito
-
carretera a Tecate y Av. Emiliano Zapata
-
Carretera a Tijuana y Calle K
-
Carretera a Tijuana y Calle Colinas del Sur
Transpeninsular
y
Av.
Lázaro
Mapa 6: Red de Vialidades dentro del Centro de
Población de Ensenada
26
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Existen tres tipos de redes:
Las Primarias.
Consta de las vialidades más importantes y de su
estado físico en el que estas se encuentran. Este
servicio de transporte utiliza cerca de 65.53 Km. de los
cuales 50.96 Km. son de asfalto, y 14.67 Km. son de
concreto hidráulicos.
Vialidades Secundarias.
Consta de conexiones a vialidades importantes. Este
servicio de transporte utiliza cerca de 73.74km de los
cuales 54.22 Km. son de asfalto, y 17.67 Km. son de
concreto hidráulico y 2.48 Km. son terracería.
Vías Locales
Mapa 7: Nodos Viales dentro del Centro de Población
de Ensenada
Transporte
Hay un parque vehicular de 148,00 vehículos en el
2006. (Recaudación de rentas del Estado)
TRANSPORTE PÚBLICO
Rutas Existentes.
De un total de 6 compañías de transporte público,
ensenada cuenta con 654 rutas existentes de las cuales
se tienen 4 rutas circulares, 3 perimetrales, 5
diametrales y las restantes 53 son de tipo radial.
Movilidad total diaria de pasajeros y por ruta
De las 65 rutas estudiadas, la movilidad diaria del
servicio de transporte público colectivo de Ensenada
alcanza aproximadamente los 114,500 pasajeros
En cuanto a la productividad de las rutas, medida por
el índice pasajeros – kilómetro – IPK, se encuentra que
su valor promedio es de 1.25 pas-km, valor bastante
bajo que demuestra la baja movilidad del sistema.
Red de transporte público
4
De una primera encuesta realizada a las empresas, se detectaron 75 rutas, las
siguientes 10 rutas no se encontraron operando al momento de realizar los
estudios: 3, 4, 8, 9, 21, 31, 43, 57, 63 y 71, razón por la cual se menciona que se
estudiaron solamente 65 rutas.
Este último servicio llega hasta el interior de la
localidad, entrando a residenciales, colonias, etc. Este
servicio de transporte utiliza cerca de 54.21km de los
cuales 16.66km son de asfalto, y 10.72 son de
concreto hidráulico, 1.85 son de empedrado y 27.98
son terracería.
Estado físico de unidades
Con la información proporcionada por las empresas se
determinó que la edad promedio de los vehículos por
empresa es la siguiente: Brisa tiene modelo promedio
1991(15 años), al igual que Flecha Verde y Amarillos;
Vigía presenta un modelo promedio 1994 (12 años); y
finalmente, Rojos presenta un modelo promedio 1990
(16 años). La empresa “Nativos” no proporcionó
información. Por tanto, el 95% rebasa la vida útil
establecida en la concesión, más la Ley y Reglamento
no precisa.
En la actualidad las empresas transportistas están
llegando a acuerdos con la compañía Mercedes-Benz
para comprar los modelos que no solo sean resientes,
sino que también cumplan con las especificaciones de
la ruta, como pasaje y recorrido si no que también
cumplan con el confort necesario que el usuario
necesita. Algunas empresas ya cuentan con estas
unidades.
Frecuencia de paso
El servicio de transporte público colectivo en Ensenada
se presta desde las 06:00 hasta las 22:00 hrs. Para
revisar y caracterizar la demanda a lo largo del día se
realizó el estudio de frecuencia de paso y ocupación en
puntos estratégicos de la red de rutas del transporte
público.
Se presenta la variación horaria de la demanda
caracterizada para la ciudad, la cual fue obtenida como
resumen de las estaciones de aforo de frecuencia y
27
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
ocupación visual. Para un día hábil, se encontró que el
período de máxima demanda presenta cerca de 7,200
usuarios de transporte público colectivo y comprende
entre las 16:00 y 17:00 hrs. El segundo período pico se
observa entre las 07:00 a 08:00 con cerca de 6,400
pasajeros. El descenso más bajo se observa entre
13:30 a 14:30 con 3,900 pasajeros.
que actualmente cuenta con 298,874 habitantes
(INEGI, 2005).
Los subsistemas de equipamiento que se analizan son:
a) Educación
b) Cultura
c) Salud
Características de la flota en servicio
d) Asistencia Social
Con la información proporcionada por las empresas
respecto a la cantidad de unidades por año de
fabricación, la vida promedio de los vehículos por
empresa es la siguiente: Brisa tiene modelo promedio
1991, lo que representa una antigüedad de 15 años; al
igual que Flecha Verde y Amarillos; Vigía presenta un
modelo promedio 1994, lo que representa una
antigüedad de 12 años; finalmente, Rojos presenta un
modelo promedio 1990, lo que representa una
antigüedad de 16 años. La empresa “Unión de
trabajadores de carga, similares y conexos Nativos del
ejido Rodolfo Sánchez Taboada” no se pudo
determinar el modelo promedio y antigüedad de sus
vehículos, ya que fue la única empresa que no
proporciono información.
e) Recreación y Deporte
De acuerdo a la información presentada, se concluye
que el 95% de la flota rebasa su vida útil, con años de
antigüedad. No obstante que la Ley General de
Transporte Público del Estado de Baja California, así
como el Reglamento de Transporte Público para el
municipio de Ensenada, no contienen disposición
alguna al respecto. Fundamento en la los términos de
concesión otorgada a cada empresa, en donde se
indica que los vehículos no deben ser mayor a 10
Equipamiento Urbano
El equipamiento urbano tiene la función de dotar los
principales servicios a la población, a través de un
conjunto de espacios y edificaciones destinados al uso
público, para su desarrollo económico, social y cultural.
A continuación, se presenta un análisis de la cobertura
del equipamiento urbano en la ciudad de Ensenada; se
toman como referencia los requerimientos que
especifican las normas de equipamiento de la
SEDESOL, pero en algunos rubros se adaptó a la
dinámica poblacional del centro de población de
Ensenada según datos del INEGI. En primer lugar, se
procedió a realizar una revisión de éstas por cada
subsistema de equipamiento y cada elemento existente
en Ensenada, y tomando como referencia la jerarquía
urbana y nivel de servicio estatal, que comprende un
rango de población entre 100,001 a 500,000
habitantes, rango donde queda comprendida el área
de aplicación del Programa de Centro de Población, ya
f) Administración Pública
g) Servicios Urbanos
La SEDESOL ha establecido normas específicas para
diversos tipos de equipamiento urbano como:
educación, cultura, salud asistencia pública, recreación,
deporte, comercio, comunicación, administración
pública y servicios urbanos.
El sistema normativo de equipamiento establece cuatro
secciones que definen los requerimientos mínimos del
componente analizado. Para simplificar la definición de
las especificaciones describiremos los aspectos más
relevantes.
Educación
El equipamiento que conforma la educación está
integrado por establecimientos en los que se imparte a
la población los servicios educacionales, ya sea en los
aspectos generales de la cultura humana o en la
capacitación de aspectos particulares y específicos de
alguna rama de las ciencias o de las técnicas.
Preescolar
Inmueble en el que se establece una o dos escuelas
del nivel preescolar, en diferente turno de operación, y
en el cual se comparten conocimientos básicos para
estimular la formación de hábitos, aptitudes y
destrezas a grupos de alumnos con 4 y 5 años de
edad, con duración variable de uno a tres años de
estudio.
En este caso se observa, por un lado el déficit en
cuanto a la dotación del equipamiento y por el otro, la
inadecuada localización de estos centros educativos y
la falta de cobertura principalmente hacia el sureste y
suroeste del centro de población.
Primaria
Inmueble en el que se alberga una o más escuelas de
nivel elemental, área básica del Sistema Educativo
Estatal, en el cual se atiende la enseñanza de grupos
de alumnos con edad entre 6 y 14 años, en los turnos
28
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
matutino y vespertino, y en algunos casos el turno
nocturno para población estudiantil con mayor edad.
En Ensenada existen 1566 aulas para escuelas
primarias oficiales, contra una necesidad de 749, lo
que arroja un superávit de 807 aulas. Si se incluyen las
escuelas particulares este superávit se incrementa a
899. El total se localizan en todo el centro de
población, principalmente en la zona centro y norte del
mismo. Lo anterior denota por un lado un superávit
potencial en aulas, y por otro lado la inadecuada
localización de éstas dentro del centro de población.
Apreciándose la falta de cobertura principalmente
hacia el sureste y suroeste del mismo.
Secundaria
Inmueble ocupado por una o más escuelas de nivel
medio, ciclo básico, área secundaria general en el cual,
se proporcionan los conocimientos respectivos en los
turnos matutino y vespertino a los alumnos egresados
de las escuelas primarias.
Existen 318 aulas existentes para educación
secundaria general oficial en Ensenada, localizadas
principalmente al norte y centro de la ciudad. Si se
incluyen las secundarias privadas estas ascienden a
402. Las aulas requeridas actualmente son 284. Lo
anterior denota por un lado un superávit potencial en
aulas, y por otro lado la inadecuada localización de
éstas dentro del centro de población.
Preparatoria
Inmueble donde operan una o más escuelas de nivel
medio, ciclo superior, área bachillerato general, en el
cual se imparten conocimientos en turnos matutinos y
vespertino a los alumnos de 16 a 18 años de edad,
egresados de escuelas de nivel medio; su duración es
de dos a tres años.
En educación media superior se cuenta con
aproximadamente 110 aulas para preparatorias
generales, contra una necesidad de 253, por lo que
hay un déficit de 143, que si se traduce a módulos de
10 aulas, se tiene que en la ciudad hacen falta 14
escuelas preparatorias generales.
En este caso se observa, por un lado el déficit en
cuanto a la dotación del equipamiento y por otro lado,
la inadecuada localización de estos centros educativos
y la falta de cobertura principalmente hacia el suroeste
del centro de población.
Universidad
Inmueble donde funciona una o más escuelas,
facultades o institutos de nivel superior, área de
licenciatura general o tecnológica donde se imparte la
enseñanza en los turnos matutino, vespertino y/o
nocturno durante un periodo de 4 a 5 años a los
alumnos egresados de escuelas de nivel medio
superior.
En Ensenada los niveles de licenciatura y posgrado son
atendidos por cuatro universidades estatales: la
Universidad Autónoma de Baja California (UABC), el
Instituto de Astronomía y Física de la UNAM, el
CICESE,
y
la
Universidad
Psicopedagógica,
consideradas las tres primeras con un alcance a nivel
regional en su cobertura. La cantidad de aulas con las
que cuentan es de 384; tiene capacidad de atención
para una población de 23, 040 estudiantes.
Actualmente la población demandante requiere de 435
aulas, por lo que existe un relativo superávit de 20
aulas.
Cultura
El subsistema cultura está integrado por el conjunto de
inmuebles que proporciona a la población la posibilidad
de acceso a la recreación intelectual y estética así
como a la superación cultural, complementarias al
sistema de educación formal.
Los inmuebles se caracterizan por reunir las
condiciones necesarias para fomentar la lectura y el
estudio, así como integrar a la comunidad al campo de
la actividad artística y cultural, propiciando la
ocupación del tiempo libre en actividades positivas.
Este equipamiento apoya al sector educación y
contribuye a elevar el nivel intelectual y el acervo
cultural de los habitantes.
El subsistema está integrado por los siguientes
elementos: Biblioteca Pública Municipal (CONACULT),
Biblioteca Pública Regional (CONACULT), Biblioteca
Pública Central Estatal (CONACULT), Museo Local
(INAH), Museo Regional (INAH), Museo de Sitio
(INAH), Casa de Cultura (INAH), Museo de Artes
(INBA), Teatro (INBA), Escuela Integral de Artes
(INBA), Centro Social Popular (SEDESOL), Auditorio
Municipal (SEDESOL). Estos equipamientos son
atribución específica de los Gobiernos Municipales. Se
incluyen aquí como criterios de apoyo para la
planeación del desarrollo urbano y con carácter de
indicativos para su aplicación por las autoridades
locales.
Casa de la cultura
Inmueble con espacios a cubierto y descubierto cuya
función básica es la de integrar a la comunidad para
que disfrute de los bienes y servicios en el campo de la
cultura y las artes, propiciando la participación de
todos los sectores de la población, con el fin de
desarrollar aptitudes y capacidades de acuerdo a sus
intereses y relación con las distinta manifestaciones de
la cultura.
29
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Existe una casa de la cultura en Ensenada, en la zona
centro, con aproximadamente 1,972 UBS, y una
cantidad mínima de 2,562 m² de área de servicios
culturales. Lo que se considera dentro del índice de la
normatividad.
Teatro
Inmueble constituido por espacios destinados a la
representación de diversas especialidades de las artes
escénicas tales como: obras teatrales, danza,
audiciones musicales, opera, eventos audiovisuales,
actos cívicos o culturales.
Los teatros se clasifican en: teatro a la italiana, teatro
a la isabelina, teatro arena o círculo, teatro total o
multifuncional, de acuerdo a la relación espectadoractor, público-escenificación y sala-escena. También
existe la variable: formales e informales, en los
formales cuentan los estables y los de ambulantes en
los informales, los adaptados y los plurales.
En Ensenada se cuenta con un teatro, localizado al
noroeste de la ciudad en la zona centro. La cantidad
de UBS con las que cuenta es de 400. Si la necesidad
actual es de 669 se tiene un déficit de 269 lo que
justifica la construcción de un teatro adicional.
Museo regional
Elemento indispensable de acuerdo a la jerarquía
estatal que tiene Ensenada. Está constituido por
locales y espacios abiertos destinados a la
concentración, clasificación, y conservación de
colecciones de objetos que representan el desarrollo
histórico, su arqueología y su etnográfica, para que la
población aprecie la historia regional y una síntesis de
la nacional.
En materia de museos regional, existen dos en
Ensenada, localizados al noroeste del centro de
población. Se estima que poseen cada uno, un área
aproximada de 3,600 m² de construcción y 5,040 m²
de terreno. Considerando el servicio integrado, tienen
capacidad de 4,800 m² de sala de exhibición, lo que
equivale a una capacidad de atención de 320 visitantes
diarios; superando la demanda de la población actual.
La normatividad recomienda un módulo de 2400 m².
Por lo que existe un superávit de al menos 2,400 m²
de área de exhibición.
Museo local
Son inmuebles construidos exprofeso para su función;
su propósito principal es dar una visión integral de los
valores locales del lugar donde se ubican, mediante
una muestra completa del tema o investigación
realizada que se exponga en el mismo. Constituyen
espacios de expresión y actividad cultural para
beneficio de los habitantes del lugar.
Existe un museo local, localizado en la zona centro de
la ciudad, al noroeste, cubriendo así la demanda de la
población actual. Se estima que posee un área
aproximada de 2,100 m² de construcción y 3,500 m²
de terreno. La normatividad recomienda al menos un
módulo de 1,400 m², y de ser necesario, en función de
las características históricas, culturales y turísticas un
número mayor de museos locales.
Centro social popular
Este inmueble está destinado al servicio de la
comunidad, en el cual se llevan a cabo actividades de
educación
extraescolar,
conferencias,
representaciones, cursos de capacitación y eventos
sociales diversos, coadyuvando así a la organización,
interrelación y superación de la población.
Existen tres centros sociales populares en Ensenada.
Se estima que cada uno cuenta con aproximadamente
2,500 m² de construcción y 7,250 m² de terreno.
Considerando el servicio integrado tiene capacidad de
atención para 240,000 habitantes. Actualmente la
población demandante es de 202,170 habitantes, por
lo que existe un superávit en este rubro de
equipamiento.
Salud
El equipamiento que conforma este subsistema está
integrado por inmuebles que se caracterizan por la
prestación de servicios médicos de atención general y
específica.
Los servicios de atención generalizada a la población
incluyen la medicina preventiva y la atención de primer
contacto. Los servicios de atención específica incluyen
la medicina especializada y hospitalización.
Este equipamiento y los servicios correspondientes son
factores determinantes del bienestar social, ya que la
salud es parte integrante del medio ambiente y en ella
inciden la alimentación y la educación, así como las
condiciones físicas y sociales de los individuos.
Hospital general
Unidad hospitalaria donde se otorga a la población
abierta los servicios de atención ambulatoria y de
hospitalización en las cuatro ramas básicas
(ginecología y obstetricia, pediatría, cirugía y medicina
interna), así como las correspondientes a otras
subespecialidades que integran cada área, de acuerdo
a su demanda. En muchos casos funciona
complementariamente como centro de investigación y
docencia.
En ensenada se cuenta con 1 Hospital General con una
capacidad de servicio de 100 camas, contra una
demanda de 124, por lo que arroja un déficit de 24
camas adicionales.
Unidad de medicina familiar
30
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Unidad de primer nivel donde se resuelven el 85% de
la atención médica de los derechohabientes del IMSS,
a través de consulta de medicina familiar, planificación
familiar, fomento a la salud, orientación nutricional,
medicina
preventiva,
odontología,
laboratorio,
radiodiagnóstico, urgencias y farmacia.
Existen cinco unidades de medicina familiar (IMSS) en
Ensenada: IMSS #25, #32 y #8, ISSSTECALI E
ISSSTE. Respecto a las unidades del IMSS se requieren
32 consultorios para atender a la población actual
contra 22 existentes, lo que significa un déficit de 10 o
lo que es la necesidad de 2 unidades más de medicina
familiar.
Centro de salud urbano
Inmueble en el que se proporciona a la población
abierta los servicios médicos de consulta externa,
medicina preventiva y curativa, medicina general,
control prenatal y postnatal, primeros auxilios,
urgencias, vigilancia y notificación de casos
epidemiológicos, educación para la salud, organización
de la comunidad, detección de enfermedades,
problemas ambientales y sanitarios, además cuenta
con rayos x.
Existen 13 centros de salud urbanos en Ensenada. La
población demandante de este servicio es de 128,362
habitantes, con un requerimiento de aproximadamente
9.5 centros de salud, por lo que se estima que existe
un superávit potencial.
elementos se proporcionan servicios de
médica especializada en rehabilitación,
comunicación humana, neurología, ortopedia
asimismo se facilitan prótesis, órtesis y
funcionales.
consulta
de la
y otras;
ayudas
En Ensenada se cuenta con dos centros de
rehabilitación, un centro de atención especial para
autistas CAEPA, y un centro de atención
psicopedagógico, los que si bien no cuentan con las
instalaciones recomendadas, sí realizan las actividades
correspondientes. El primero se localiza hacia el sur del
centro de población, y el segundo en la zona centro del
mismo. Actualmente la población demandante de estos
servicios es aproximadamente de 16,045 habitantes.
Recreación y deporte
El equipamiento que constituye este subsistema es
indispensable para el desarrollo de la comunidad, ya
que a través de sus servicios contribuye al bienestar
físico y mental del individuo y a la reproducción de la
fuerza de trabajo mediante el descanso y
esparcimiento.
En Ensenada existen 23 jardines vecinales, localizados
principalmente en el área urbana consolidada y hacia
el ex-ejido Chapultepec, y tiene una capacidad de
atención aproximada para 230,000 habitantes. La
población demandantes es de 298,874 por lo que
existe un déficit potencial de 90,904 habitantes y un
requerimiento de aproximadamente 9 módulos
adicionales de aproximadamente 10,000 m² cada uno.
Parque de barrio
Asistencia pública
El equipamiento que constituye este subsistema está
destinado a proporcionar a la población servicios
dedicados al cuidado, alojamiento, nutrición, higiene y
salud, de futuras madres lactantes, infantes, jóvenes
hasta de 18 años y ancianos.
En Ensenada se cuenta con una casa hogar para
menores localizada hacia el sur de la ciudad. Se estima
que cuentan con una capacidad de atención de 60
habitantes. La población demandante es de
aproximadamente 187 habitantes, por lo que se estima
un déficit potencial de 127 habitantes y un
requerimiento de igual número de UBS.
Espacio abierto arbolado destinado al libre acceso de la
población en general para disfrutar del paseo,
descanso y recreación. Su localización corresponde a
los centros de barrio, preferentemente vinculado con
las zonas habitacionales.
Existen 9 parques de barrio en Ensenada, localizados
principalmente en el área urbana consolidada. Cuentan
con una capacidad de atención de aproximadamente
252,000 habitantes; mientras que la población
demandante es de 320,904, por lo que existe un déficit
de 68,904 habitantes, y un requerimiento de
aproximadamente 2.5 módulos adicionales.
Parque Urbano
Centro de rehabilitación
Unidad médica donde se proporcionan los servicios de
rehabilitación integral no hospitalaria a la población de
cualquier edad físicamente discapacitada. En estos
De acuerdo al Sistema Normativo de Equipamiento
Urbano de la SEDESOL, un parque urbano es el “Area
verde al aire libre que por su gran extensión cuenta
con áreas diferenciadas unas de otras por actividades
especificas, y que por estas características particulares,
ofrece mayores posibilidades para paseo, descanso,
recreación y convivencia a la población en general”
31
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
En Ensenada existen 8 módulos deportivos, localizados
al noreste y sureste del centro de población.
Considerando que la capacidad de atención es
variable, se estima que atienden alrededor de 126,224
habitantes, con un promedio de 4,508 m² de UBS por
módulo 4,508 m² de UBS (canchas). La población
demandante es aproximadamente 192,542 habitantes,
por lo que existe un déficit de aproximadamente
66,318 habitantes, y un requerimiento de 2 módulos
adicionales.
Centro deportivo
Elemento constituido por un conjunto de canchas al
descubierto con instalaciones complementarias y de
apoyo, destinadas a la práctica organizada de los
deportes, así como de espacios acondicionados para el
esparcimiento de los niños.
Existen tres centros deportivos, dos de estos se
encuentran localizados al noreste del centro de
población, y el tercero al noroeste, en la zona centro
de Ensenada. Cuentan con una capacidad de atención
de aproximadamente 285,000 habitantes, con 8,333
m² de UBS (canchas) por módulo; mientras que la
población demandante es de sólo 192,542, por lo que
existe un superávit potencial. Sin embargo, se estima
una inadecuada localización de éstos dentro del centro
de población; resaltando la falta de cobertura hacia el
sur del mismo.
Unidad deportiva
Espacio conformado por un conjunto de instalaciones
deportivas a cubierto y descubierto, destinadas
principalmente a la práctica organizada del deporte y a
la realización de competencias deportivas; así como el
esparcimiento en espacios acondicionados exprofeso
para los niños.
Existen dos unidades deportivas en Ensenada,
localizadas al noroeste del centro de población en la
zona centro de la ciudad . Cuentan con una capacidad
de atención mucho mayor que la demandante del
centro de población. Por lo que existe un superávit
potencial del 100%.
Administración, seguridad y justicia
Los elementos que integran este subsistema son
fundamentales
en
la
organización
y
buen
funcionamiento de la sociedad en su conjunto y en
general de los centros de población. El equipamiento
para la administración permite el contacto entre las
instituciones públicas y la población, facilitando las
funciones de gobierno y la solución a diversos
problemas de la comunidad. En cuanto al destinado a
seguridad y justicia, facilita las acciones de regulación
de las relaciones entre los individuos y organizaciones
sociales, proporcionando seguridad a la comunidad
para que se desarrolle en un ambiente de tranquilidad
y equilibrio social.
En Ensenada se cuenta con una Agencia del Ministerio
Público Estatal, localizada en la zona centro de la
ciudad, y sus oficinas componentes se encuentran
desconcentradas, también en la zona centro de la
ciudad, y son las siguientes: la Subprocuraduría de
zona y Agencias Especializadas, al noreste; el Instituto
de Capacitación, al noroeste; la Unidad de Apoyo
Psicológico, al noreste; el Laboratorio AFIS Morpho y
Periciales, al noroeste; la de Comunicación Social, al
noreste; y la de Asuntos Internos, al noreste. Dada la
normatividad, se estima que se requiere de
aproximadamente 1,284 m² de construcción para la
atención de la población del centro de población.
Tribunales de Justicia Estatal
Se define como el equipamiento urbano en el cual se
realizan funciones administrativas relacionadas con la
impartición de justicia del fuero estatal. Su ubicación
debe ser preferentemente en el primer cuadro de la
ciudad . Cuenta con áreas de oficinas, salas de juntas,
salas de audiencias públicas, atención al público,
control, vestíbulo y circulaciones, servicios generales,
estacionamiento, áreas verdes y plaza.
En Ensenada se cuenta con un Tribunal Superior de
Justicia, pero tres de sus oficinas componentes se
encuentran desconcentradas, localizadas al noreste del
centro de población en la zona centro de la ciudad,
siendo estas las siguientes: los Juzgados Civiles y
Familiares, los Juzgados Penales y los Archivos
Judiciales. Tiene una capacidad de atención para una
población de 250,000 habitantes. La población
demandante es de 320,904, con un requerimiento
alrededor de 2,567 UBS (m² construido), por lo que
existe un déficit potencial de 70,904 habitantes.
Agencia del Ministerio Público Federal (PGR)
Estas normas las incluimos en función de contener una
base de dosificación no basada en población, sino en
demanda de trabajo. Aun cuando el impacto de este
tipo de instalaciones no es igual al de las agencias
estatales, se pueden obtener relaciones por similitud
que será útil en los análisis posteriores.
Se define como el inmueble donde se realizan
funciones y atribuciones del Ministerio Público Federal,
como órgano regulador de la administración de
justicia, encargado de vigilar la constitucionalidad y
legalidad, así como de atender los asuntos jurídicos del
Gobierno Federal, siendo el único organismo facultado
para perseguir delitos del fuero federal.
En Ensenada existe una Agencia del Ministerio Público
Federal (PGR), localizada al sureste del centro de
población (Maneadero), misma que tiene capacidad de
atención para el correspondiente centro de población.
32
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Centro Tutelar de Menores Infractores
Inmueble en el que se proporciona a través del área
técnica, con un personal clasificado, en el estudio,
orientación, coordinación y seguimiento de las
actividades
culturales,
terapias
de
grupo,
educacionales, de capacitación y productivas, así como
la evaluación de resultado de tratamiento aplicado a
los menores infractores internos, con el fin de
reincorporarlos a la sociedad.
En tanto no se resuelva la situación jurídica del menor
remitido por el Ministerio Público, este permanecerá en
el área de recepción donde se le practicará un examen
médico que determine su estado físico y mental, y de
requerirlo, se le proporcionará tratamiento médico,
psicológico o psiquiátrico.
En Ensenada se cuenta con un Centro Tutelar para
Menores Infractores, localizado al noroeste del centro
de población, a un costado de la ciudad deportiva.
Hasta el año 2002 este centro contaba con 83 espacios
(ECA, 2003), incrementando el índice de la
normatividad en casi un 66%. Actualmente la
población interna es de 90 internos, por lo que existe
un déficit potencial de 40 internos, y un requerimiento
de aproximadamente un módulo adicional.
Centro de Readaptación Social
Inmueble destinado a la internación personas mayores
de 18 años, de ambos sexos, cuyos procesos judiciales
se encuentran aún pendientes de resolución, o bien
han sido sentenciados; estas personas se encuentran
alojadas y separadas, procesados de sentenciados y
hombres de mujeres.
En Ensenada existe un Centro de Readaptación Social
(CERESO); por la cantidad de UBS con las que cuenta
con 1,113 espacios para internos, y la población actual
es de 1,304 internos.
Servicios Urbanos
Los inmuebles correspondientes a este subsistema
proporcionan servicios fundamentales para el buen
funcionamiento, seguridad y adecuado mantenimiento,
para conservar y mejorar el entorno urbano de los
centros de población.
Central de bomberos
Inmueble en el que se realizan actividades
administrativas de organización y coordinación del
cuerpo de bomberos, para proporcionar los servicios
adecuados en la extinción de incendios, auxilio a la
población en diversos tipos de siniestros o accidentes,
así como establecer y difundir a la población las
medidas preventivas para evitarlos, y en su
oportunidad, de cómo actuar en caso de presentarse
una emergencia.
Existen seis centrales de bomberos, localizadas
principalmente en el norte y sur del centro de
población. En conjunto cuentan con aproximadamente
8 cajones para auto bomba, además considerando que
el radio de cobertura de una central de bomberos a
nivel de servicio urbano es el centro de población,
encontramos que la capacidad de atención para una
población de 500,000 habitantes. La actual demanda
de la población es de 3 cajones de servicio, por lo que
existe un superávit potencial.
Comandancia de Policía
Equipamiento urbano donde se llevan a cabo las
funciones administrativas de organización y control y
coordinación de las actividades de vigilancia que
realiza el cuerpo de policía dependientes del
ayuntamiento.
En Ensenada se cuenta con una Comandancia de
Policía, localizada al noroeste del centro de población,
y para este elemento la unidad básica de servicio es el
m² construido, y determina que para el nivel de
servicio estatal se requieren de entre 606 a 3,030 m²
construidos. Se estima que tiene una capacidad de
atención de hasta 500,000 habitantes. La población
demandante es de 320,904 por lo que existe un
superávit potencial.
Cementerios
Equipamiento urbano destinado para alojar los restos
mortuorios de los seres humanos de manera digna y
legal, depositándolos en tumbas, criptas, o mausoleos;
en él se proporcionan los servicios de administración,
ceremonias
religiosas,
inhumación,
cremación,
exhumación, mantenimiento y visitas a sepulcros.
Existe un cementerio municipal, localizado al noreste
de la ciudad. Tiene una capacidad atención para una
población de 200 a 600 habitantes por año, en un
módulo de 11,630 fosas. Actualmente ha llegado a su
nivel de saturación, por lo que es necesario un módulo
adicional de 11,630 fosas.
Estación de servicio (gasolinera)
Establecimiento destinado para la venta al menudeo de
gasolinas y diesel al público en general, suministrados
directamente de depósitos confinados a los tanques de
los vehículos automotores, así como de aceites y
grasas lubricantes, y el servicio de aire comprimido
para neumáticos y agua.
En Ensenada existen 28 gasolineras, localizadas en su
mayoría al noroeste del centro de población,
concentradas en la zona centro. Cuentan con una
capacidad de atención para una población de hasta
33
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
500,000 habitantes, considerando módulos de 16
pistolas. La población demandante es de 28,652
habitantes. Lo anterior denota por un lado un superávit
potencial en número de pistolas y por otro lado la
inadecuada localización de éstas dentro del centro de
población. Apreciándose la falta de cobertura
principalmente hacia el sureste y suroeste del mismo.
Imagen Urbana
La imagen urbana de una ciudad está compuesta por
el conjunto de sus elementos naturales dentro y
alrededor de ella, los elementos construidos y sus
manifestaciones culturales. Estos forman el marco
visual de los habitantes como lo son colinas, ríos,
costa, edificios, calles, plazas, parques, anuncios,
festividades tradicionales, usos y costumbres,
predominio de determinados materiales y sistemas
constructivos así como el tipo de actividades que se
desarrollan como la industrial, agrícola, pesquera, etc.
La relación y agrupación de estos elementos define el
carácter de la imagen urbana.
Estructura de la imagen urbana
A partir de los elementos que integran la imagen como
bordes, sendas, nodos, barrios o zonas homogéneas e
hitos, el área de estudio se estructura de la siguiente
forma:
de artesanías, zona comercial de avenida Juárez, y la
naciente zona comercial e instalaciones de gobierno
del estado en la zona de Chapultepec, mercado de
mariscos, el santuario, centros comerciales Misión y
Bahía, compañía telefónica (TELNOR), oficinas de
Gobierno Estatal y Municipal, teatro de la ciudad,
centro de convenciones Riviera, aeropuerto, central de
autobuses y el puerto entre otros.
Como nodo turístico se encuentra
La calle Primera, el muelle donde se ubica el mercado
negro, el bulevar Costero y la plaza cívica Nodos
asociados a usos del suelo tales como: áreas verdes y
deportivas, como el Parque Revolución, la plaza cívica,
Parque Deportivo Sullivan, Estadio Antonio Palacio y
áreas naturales circunvecinas a la mancha urbana
como el Cañón de Doña Petra, La Lagunita de El
Naranjo y Estero Punta Banda.
En nodos educativos las instalaciones de la Universidad
Autónoma de Baja California (UABC) en el
fraccionamiento Valle Dorado y en El Sauzal,
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el
Centro de Investigación Científica y de Estudios
Superiores de Ensenada (CICESE).
Bordes y delimitación del área de estudio
Las barreras naturales identificadas son: el mar,
localizado al oeste de la ciudad, los arroyos San
Miguel, El Gallo, San Carlos, El Zorrillo, Las Animas,
entre otros. Las zonas escarpadas (cerriles) ubicadas al
este, al norte y al sur-oeste del límite de centro de
población.
Entre las barreras artificiales se pueden mencionar: la
carretera Transpeninsular que va de norte a sur, la
carretera de cuota y la libre Ensenada-Tijuana.
Foto 1 Universidad Autónoma de Baja California
Sendas
En cuanto a los nodos viales
Con relación a la estructura vial destacan por su
importancia y significado para la gente las siguientes
vialidades primarias: carretera Transpeninsular y
avenida Reforma, calle Novena, Décima, la avenida
Juárez.
La intersección de las avenidas
Entre las vialidades secundarias que destacan son el
bulevar Costero, avenida Agustín Sanginés, bulevar
Esmeralda, avenida Delante y Diamante, calzada
Cortés, libramiento Sur, periférico Oriente, calle
Ámbar, avenida Ruiz y la calle Primera (avenida López
Mateos) como corredor turístico de gran importancia y
con el mayor flujo peatonal.
Reforma con la nueva ubicación del Centro de
Gobierno,
Nodos
En el caso de zonas comerciales y de servicios: la zona
comercial y de bares ubicados en calle Primera, zona
Av. Juárez, Reforma y calzada Cortés,
Av. Juárez con las avenidas Ruíz y Gastélum
Reforma en UABC unidad Valle Dorado
Barrios o zonas homogéneas
Al nivel de centro de población de Ensenada se
identifican claramente zonas de acuerdo al uso del
suelo que presentan: zonas habitacionales como los
fraccionamientos Villas del Rey, Valle Dorado, Nueva
Ensenada y Chapultepec, entre otros; uso industrial
como la localizada en El Sauzal, El Naranjo
34
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Chapultepec, emplazamientos en las márgenes del
arroyo el Gallo y calle Pedro Loyola, PEMEX y la
gasera, entre otras; uso mixto (comercial turístico) la
localizada en zona centro, zonas de preservación
ecológica y conservación como el Cañón de Doña
Petra, La Lagunita de El Naranjo y Estero de Punta
Banda; corredores urbanos como el localizado en la
carretera Transpeninsular y bulevar Reforma, zona
agrícola en el valle de Maneadero, zona comercial en
Chapultepec, zona turístico habitacional desde salida
del puerto hasta San-Miguel y en Playa Dorada en la
lengüeta arenosa, zona de tolerancia, zona militar El
Ciprés y área de grandes baldíos en el bulevar costero.
Hitos
Los hitos son elementos de referencia tanto por su
valor histórico como por su capacidad de orientación y
visibilidad. De acuerdo a su jerarquía y valor se pueden
identificar los siguientes hitos: en primer lugar, la plaza
cívica por la monumentalidad y significado, el centro
de convenciones Riviera del Pacífico debido a la
relevancia histórica y arquitectónica. En segundo lugar,
se pueden mencionar el Museo Histórico Regional (ex
cuartel), Cantina Hussong’s, los cerros y miradores
Chapultepec y el “keki”, la Bufadora y el Parque
Revolución. Adicionalmente se pueden mencionar el
Monumento a Juárez, el Estadio Antonio Palacio, la
Manzana Ocho, las Bodegas de Santo Tomás, la Marina
y la Base Militar El Ciprés. Como elementos
predominantes del paisaje urbano tenemos al asta
bandera monumental de la ventana al mar y de la zona
militar, el hotel Villamarina, la planta de cementos en
valle dorado, el cerro Chapultepec y el Miracielos al
norte de la ciudad. Como elemento caracterizador de
su entorno también está el Santuario, que con sus
torres y cúpulas es el edificio religioso más grande de
la ciudad.
Foto 2 Centro de Convenciones Riviera del Pacífico
Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2003.
Calidad de la imagen
Los
olores,
ruido,
lotes
baldíos,
viviendas
abandonadas, zonas con y sin pavimento, basura y
áreas verdes localizadas en la ciudad de Ensenada,
influyen positiva o negativa en la apreciación que se
tiene de la imagen urbana, es decir, determinan en
mayor o menor grado su calidad.
La industria pesquera que se localizan en la ciudad
genera uno de los problemas más palpables por la
emisión de olores perjudiciales, agravando esta
situación la deshidratación de los lodos de la planta de
tratamiento de aguas residuales El Gallo, lo que va en
detrimento de la calidad de la imagen urbana de la
ciudad.
Las vialidades principales y zonas industriales de la
ciudad generan la mayor concentración de ruido. En lo
relacionado con disposición de basura en lotes baldíos,
en la mayoría de ellos se depositan grandes cantidades
de residuos sólidos. Esta condición se repite a lo largo
de la carretera Transpeninsular, lo que repercute
negativamente en la imagen de esta zona, situación
que también se aprecia en el cauce de los arroyos.
En lo relacionado con la pavimentación, la zona centro
de Ensenada cuenta en su mayoría con pavimento, lo
que permite obtener una apreciación positiva de esta
zona. Por su parte la mayor parte de la zona este y sur
no presentan pavimento, lo que repercute en una
apreciación negativa de dichas zonas, situación que se
agudiza por la molesta concentración de partículas
suspendidas.
Las áreas verdes dentro del área urbana además de
facilitar la percepción y el entendimiento de la imagen
de la ciudad, propician el encuentro de actividades al
aire libre, constituyen microclimas y ambientes
agradables. Desafortunadamente hay un alto déficit de
áreas verdes en la ciudad, acentuándose esta
problemática noreste de la ciudad y en la delegación
de El Sauzal, donde no hay espacios representativos.
Elementos distintivos del paisaje natural
En cuanto a la topografía, la zona urbana se encuentra
bordeada por áreas cerriles, y una serie de
depresiones que condicionan y dividen en sectores el
área urbana, los arroyos, que a su vez brindan
diversidad y riqueza al paisaje natural.
Existen áreas dentro de la mancha urbana identificadas
como zonas de relevancia ecológica y paisajística,
entre las que se pueden mencionar: El cerro El Vigía,
Chapultepec y el “Keki”.
35
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Foto3: Vista panorámica desde el Cerro Chapultepec
hacia la ciudad de Ensenada Fuente: Instituto de
Investigaciones Sociales, UABC; 2003.
La Bufadora es otro elemento distintivo y de relevancia
nacional e internacional para el turismo, ya que
presenta un espectáculo único en el mundo, que es
como un gran géiser que arroja agua a alturas de
hasta aproximadamente 20 metros. Además puede
presentarse el avistamiento de la ballena gris y como
mirador para obtener vistas panorámicas y atractivas
hacia el océano Pacífico.
Foto 5: Cañón de Doña Petra Fuente: Instituto de
Investigaciones Sociales, UABC; 2003.
La Lagunita de El Naranjo, es otra área natural de
relevancia ecológica dentro de la zona urbana,
desarrolla un tipo de vegetación acuática y riparia.
Estos dos tipos de relictos se consideran como
pequeños micro hábitats o islas ecológicas dentro de la
mancha urbana (PPDU El Naranjo-Chapultepec, s/f).
Degadillo (1992), menciona que estas comunidades no
son muy comunes en Baja California, además se
desarrollan en cuerpos de agua más o menos estables;
esto es, en donde la corriente del agua es mínima, lo
que origina las condiciones óptimas para el desarrollo
de plantas flotantes y/o sumergibles. Además, es un
ecosistema que se caracteriza por presentar una gran
diversidad faunística, principalmente el componente
aviar.
Aunado a este atractivo ecológico, se pueden apreciar
vistas hacia las dunas y hacia el mar. Sin embargo, se
observa seriamente afectada por la actividad
antropogénica como la disposición de residuos sólidos
que se depositan sin control.
Foto 4: La Bufadora Fuente: CICESE.
El estero de Punta Banda, es un área natural
identificada como representativa por PRONATURA. Es
la primera reserva con interesantes características
naturales ubicada cerca de zonas urbanizadas.
Potencialmente estas áreas pueden recibir un gran
número de turistas, ofreciendo la oportunidad de
promover en estos grupos, valores relacionados con el
uso sustentable y la apreciación de las áreas naturales.
En cuanto a la riqueza faunística se pueden apreciar en
las inmediaciones distintas especies de aves, tanto en
las marismas del estero Punta Banda como en la boca
y en la barra del mismo.
Finalmente, se pueden nombrar las dunas de la playa
El Ciprés, cuya riqueza florística se encuentra
;conformada por una especie endémica para la región,
el arbusto Haplopappus berberidis, donde en general
existen especies clave, comestibles, medicinales,
ornamentales y de utilidad industrial (PPDU El NaranjoChapultepec, s/f). Y que por su condición intrínseca
presenta gran riqueza paisajística.
7. MEDIO
SOCIOECONÓMICO
La definición de Centro de Población (CP) de acuerdo
con la Ley General de Asentamientos Humanos, se
integra a la de "áreas constituidas por las zonas
urbanizadas, las que se reserven a su expansión y las
que se consideren no urbanizables por causas de
preservación ecológica, prevención de riesgos y
mantenimiento de actividades productivas dentro de
36
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
los límites de dichos centros; así como las que por
resolución de la autoridad competente se provean para
la fundación de los mismos"[4]. De acuerdo con la
Secretaría de Desarrollo Social, la estructura de está
compuesta por “cuatro elementos relacionados
[dinámicamente] entre sí: las actividades que realiza la
población; los espacios adaptados para alojar tales
actividades (viviendas, industrias, parques); las
comunicaciones de personas, bienes e información y
las redes por las cuales circulan (calles [vialidades],
vías de ferrocarril, ductos de agua [redes hidráulicas] y
líneas de electricidad). [Las actividades y funciones
que en su interior se realizan] generan esquemas
espaciales peculiares”[5].
El proceso de desarrollo histórico del CP de Ensenada,
dentro del contexto regional, encierra una dinámica
marcada
por
la
influencia
del
capitalismo
estadounidense con el establecimiento de The
International Company of México a finales de 1800 y
las actividades económicas y políticas locales que
dieron origen al Distrito Norte de la Baja California,
pero siempre como generador de desarrollo regional.
Dentro de la red fronteriza del noroeste del país,
entendida actualmente como uno de los “espacios de
flujo, con jerarquías definidas, cuyas ventajas
comparativas y competitivas son superiores al resto de
las estructuras espaciales”[6] se localiza el CP de
Ensenada, que se perfila como uno de los nodos de
desarrollo urbano capaz de atraer población migrante e
inversión tendiente a acrecentar la industria turística,
maquiladora y de la construcción principalmente. Así
también -se observa un aumento en la oferta de
servicios tanto para la población local como para el
turismo. El reto consiste en conseguir un verdadero
desarrollo urbano, concebido como “proceso de
planeación y regulación de la fundación, conservación,
mejoramiento y crecimiento de los centros de
población”[4].
Con el fin de elaborar un diagnóstico que describa y
aporte elementos útiles para la planeación urbana del
CP, en este apartado se distinguirán las actividades
económicas de la población respecto a la distribución
por grupos de edad y género, derechohabiencia a
servicios de salud y educación y la dinámica
migratoria. Se considerará como base cuantitativa y
estadística la información proporcionada por el
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática (INEGI) de: IX Censo de Población y
Vivienda 1970, XI Censo General de Población y
Vivienda 1990, XII Censo General de Población y
Vivienda 2000, I Conteo de Población y Vivienda 1995
y II Conteo de población y vivienda 2005. Así mismo
se utilizaron los resultados de los Censos Económicos
de 1989, 1994 y 1999 y datos proporcionados por
dependencias gubernamentales como la Secretaría de
Desarrollo Económico (SEDECO), Secretaría de
Infraestructura y Desarrollo Urbano del Estado (SIDUE)
y el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal
(COPLADEM).
La información correspondiente a 1990 y 2000
considera para el CP, la ciudad de Ensenada, que en
este documento será llamada Ensenada, las
localidades Rodolfo Sánchez Taboada (Maneadero), El
Sauzal, Chapultepec, Colonia Benito García (El Zorrillo)
y otras 284 localidades con población menor a los
2 500 habitantes. Para el Conteo de población y
vivienda de 2005, Chapultepec es considerado por
INEGI integrado a Ensenada. Las figuras y cuadros
presentan comparativos entre las localidades más
grandes antes mencionadas, ya que aglutinan a las
localidades con menor densidad poblacional. Lo que en
este documento se denominará Ensenada reúne 21
localidades; Rodolfo Sánchez Taboada (Maneadero),
223; El Sauzal 31 localidades y Colonia Benito García
(El Zorrillo), sólo una con 3732 habitantes en 2005.
Demografía
Este apartado se refiere a la descripción de la
población para definir las características de la
composición y transformación de los grupos de
individuos que integran el CP de Ensenada, donde
además se establecen comparaciones con el municipio
y el estado. El estudio de las causas, “leyes” y efectos
de dicha evolución resulta relevante para el
establecimiento de parámetros indispensables en la
planificación y toma de decisiones en política
demográfica[7].
Atendiendo a esta definición, se presenta la dinámica,
distribución poblacional por género, estructura por
rango de edad y migración.
Dinámica poblacional
Es importante señalar que la población anotada para el
año 2000 considera: para El Sauzal, dicha localidad y
30 más que le corresponden territorialmente, es decir,
a los 7749 habitantes del poblado más grande, se
suman 658; para la ciudad de Ensenada, que como tal
cuenta con 223 492 habitantes, se suman 20 poblados
que la componen, para completar 224 080 individuos;
Maneadero se compone de 15 234 habitantes de esta
localidad, más 6006 correspondientes a 223 poblados.
La Colonia Benito García (El Zorrillo), aún cuando
pertenece a la Delegación Maneadero se presenta de
manera independiente por contar con una dinámica
propia y una población mayor a los 2500 habitantes,
desde el Conteo de población y vivienda 1995.
Las proyecciones de crecimiento se plantean para tres
escenarios: de bajo, medio y alto crecimiento,
calculados de acuerdo con las diferentes tasas del
municipio de Ensenada. Para el escenario de
crecimiento bajo se utilizó la tasa de crecimiento
correspondiente al periodo 2000-2005: 2.21; para
37
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
calcular el escenario de crecimiento medio se aplicó la
tasa de 3.61, correspondiente a 1990-2000; la tasa
4.14 es utilizada para el escenario de crecimiento alto
correspondiente al periodo 1970-1990.
La tendencia de crecimiento poblacional para el CP
muestra dentro de un escenario de crecimiento medio,
una población de 330 602 habitantes para 2010;
374,046 para 2015; 423,198 para 2020 y 515,877
habitantes para 2030.
Maneadero contará para 2010 con 16441 habitantes;
para 2020 con 17,717; y para 2030 con 19,091
habitantes. Para El Sauzal se contempla una población
de 10,140 habitantes para 2010; 14,899 para 2015;
para 2020, 23,996 y para 2030 96,621 habitantes.
Volumen poblacional
Conforme al II Conteo de Población y Vivienda 2005, el
CP de Ensenada cuenta con 298 874 habitantes,
equivalentes al 72.28% de la población total del
municipio. De estos 50.20% son mujeres y 49.58%
hombres[8], similar a los casos del estado y municipio.
Del total de habitantes del CP, 150 027 eran mujeres y
148 171 varones, lo que sitúa el índice de masculinidad
en 0.99; es decir, 99 varones por cada 100 mujeres.
Migración
Históricamente,
los
flujos
migratorios
han
desempeñado un papel fundamental en la dinámica
demográfica de los municipios de la entidad. De
acuerdo con los datos del XII Censo de Población y
Vivienda de 1990 el crecimiento natural de la población
incidió en mayor medida que el crecimiento social o
migratorio en la determinación del volumen de
habitantes en la región; sin embargo, la migración
para 2005 sigue siendo un componente relevante
dentro de la dinámica socioeconómica local.
En el año 2000, el 38.6% de los habitantes del CP
había nacido en otra entidad, lo cual revela lo
mencionado anteriormente sobre la relevancia del
crecimiento natural de la población y su influencia en
la población total: la entidad contribuye con seis de
cada diez habitantes para esta distribución.
del más alto nivel posible de bienestar físico, mental,
social y de capacidad de funcionamiento que permitan
los factores sociales en los que vive inmerso el
individuo y la colectividad”[9]. Para los fines de este
estudio, se considera la información referente a las
diferencias
porcentuales
entre
la
población
derechohabiente de las localidades que conforman el
CP de Ensenada.
Uno de los componentes para determinar las
condiciones de calidad de vida es el acceso a servicios
de salud[10], por lo que este apartado se debe
relacionar con las características de acceso a la
educación, equipamiento de ambos subsistemas y nivel
de salario de cada una de las localidades y el CP en
conjunto.
Derechohabiencia
De acuerdo con los datos proporcionados por el XII
Censo General de Población y Vivienda del año 2000 y
el II Conteo de población y vivienda de 2005, se puede
apreciar un incremento de 16.61% en la población que
cuenta con algún servicio de salud pública en el CP.
Para el año 2000, en el CP 78 888 personas no
contaban con servicios de salud, lo que representaba
30.21% del total poblacional, siendo Chapultepec la
localidad con el menor índice; cinco años adelante, en
2005, el porcentaje de población sin derechohabiencia
en el CP se redujo a 27.72%.
Sin embargo, la zona que cuenta con mayor número
de personas sin derecho a servicios públicos de salud
continúa siendo en 2005 Rodolfo Sánchez Taboada
(Maneadero); destaca la Colonia Benito García (El
Zorrillo) con el mayor porcentaje de habitantes sin
derechohabiencia a servicios de salud, correspondiente
a 2414 personas del total de 5072 en 2005. Esta
localidad pertenece a la Delegación Maneadero y en
ella también se concentra el mayor porcentaje de
población procedente de otros estados de la República,
como se vio anteriormente.
La distribución poblacional de los habitantes nacidos
fuera de la entidad, según datos censales del año
2000, se concentraba en Chapultepec, actualmente
incorporado al CP. También se observa mayor
densidad de población no nativa del estado hacia el sur
de la ciudad de Ensenada, lo que corresponde a
Rodolfo Sánchez Taboada (Maneadero), zona del CP
con mayor concentración de población migrante para
el año 2000.
Salud
El concepto de salud de la Declaración de Alma-Ata
sobre Atención Primaria de Salud, se refiere al “logro
38
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Educación
El apartado que corresponde a la variable educación
considera a la población alfabeta y analfabeta, el
porcentaje de habitantes que hablan una lengua
indígena (además del español), así como el grado de
escolaridad de los pobladores, donde se hace una
separación por género. Estos datos corroboran las
tendencias nacionales en cuanto al aumento en el
acceso a la educación por parte de las mujeres,
aunque es necesario ahora investigar la suma de
factores que lo originan.
Alfabetización
Mapa 8: Distribución de la Población nacida fuera de
la entidad año 2000
De acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda
2005, del total de habitantes del CP de Ensenada que
contaban con 15 años y más de edad, el 98.3% era
alfabeta , porcentaje mayor al correspondiente a Baja
California de 96.5%. Las diferencias porcentuales de la
población analfabeta entre el año 2000 y 2005 indican
una disminución de 0.2%, pero nuevamente la
problemática más fuerte se localiza en las localidades
Rodolfo Sánchez Taboada (Maneadero) y Colonia
Benito García (El Zorrillo). En esta última el porcentaje
se incrementó 1.03%, a diferencia del resto de la
entidad y localidades.
Nivel de escolaridad
El nivel de escolaridad evidencia no sólo el acceso a los
servicios educativos, sino la capacidad de las regiones
para ofrecer a los pobladores opciones laborales y de
ingreso adecuadas para el desarrollo escolar
principalmente de los niños y jóvenes. El grado escolar
promedio, para el año 2000 era de 8 para el estado y
el municipio. Para el CP el máximo número de años
estudiado era 5.
Los resultados del Conteo de población y vivienda
arrojan unos datos completamente diferentes, pues se
puede apreciar un incremento en el grado promedio de
escolaridad, alcanzando incluso los 9 años en El
Sauzal.
Este número de años de estudios se explica a través
de cada uno de los niveles alcanzados por el mayor
porcentaje de la población. El XII Censo General de
Población y Vivienda de 2000 por su parte, reporta los
porcentajes poblacionales con respecto a niveles de
instrucción alcanzados en individuos de 15 años y más.
Así, presenta un 9.59% del total poblacional que
terminó únicamente la primaria, un 13.38% la
secundaria y 23.41% tiene instrucción superior.
Mapa 9: Distribución Espacial de la población en el año
2000
39
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
En Ensenada el mayor porcentaje de individuos con
enseñanza superior o media superior: 25.13%, a
diferencia de Rodolfo Sánchez Taboada (Maneadero) y
Colonia Benito García (El Zorrillo) que cuentan sólo con
9.78% y 4.18% respectivamente, del total poblacional
con instrucción media superior o superior.
Sin embargo, el porcentaje de la población que
únicamente concluyó la primaria es similar en todas las
localidades que conforman el CP: de 9.51% en
Ensenada a 11.15% en Colonia Benito García (El
Zorrillo); la excepción es Chapultepec con un 6.71%. .
Población bilingüe
La población bilingüe que se considera para el CP
habla alguna lengua indígena, de acuerdo con las
definiciones de INEGI, la localidad que presenta mayor
porcentaje de hablantes de lengua indígena es la
Colonia Benito García (El Zorrillo), con 12% de la
población caracterizado como hablante de lengua
indígena. En esta misma localidad se encuentra
asimismo el mayor número de individuos proveniente
de otros estados de la República.
Desarrollo económico
Las actividades económicas predominantes de las
regiones originan, junto con otras variables como
acceso a la oferta educativa y de salud, dinámicas
poblacionales específicas. En algunas localidades que
actualmente conforman el CP, originalmente las
actividades económicas (agropecuarias, pesqueras y
mineras), originaron esquemas que distribuyeron
centralmente a la vivienda y en forma circundante al
trabajo; cuando las actividades terciarias se ubicaron
centralmente, la vivienda se instaló en torno a ellas, y
cuando las actividades secundarias fueron el motor de
alguna localidad se originaron esquemas paralelos
entre vivienda y trabajo. Estas dinámicas no son
exclusivas de la región, siguen leyes generales de
asentamiento[5].
La relevancia de los indicadores que se utilizarán
radica en su capacidad para evidenciar la situación de
la región, así como para evaluar y dar seguimiento al
proceso de desarrollo.
Población económicamente activa PEA
Durante el periodo 1990-2000, las tasas de crecimiento
medio anual de la población económicamente activa
(PEA) del CP y el municipio de Ensenada fueron
similares, esto es 3.9%, aunque ambos estuvieron por
debajo de la tasa estatal de 4.7%. Sin embargo, el
crecimiento de la población económicamente inactiva
(PEI) fue menor en el CP, con tasa de 1.8%, que la
correspondiente al municipio y estado, cuya tasa fue
de 2.6%.
En el análisis de las regiones componentes del CP
puede observarse que la población económicamente
inactiva alcanza el 31.08% del total poblacional,
excepto Chapultepec, que corresponde al 22.12%. la
población con 12 años y más que se ubica dentro de
estos rubros. En ella se puede apreciar que la localidad
que cuenta con mayor PEA es Chapultepec con
62.39% de las 2223 personas con 12 años y más,
pertenecían a la población económicamente activa en
el año 2000, lo que representa a 1387 individuos. En
conjunto, en el CP había 117 899 personas de 12 años
y más, de las cuales 97 176 se encontraban trabajando
o buscando empleo en el año 2000.
La PEA en el Centro de Población de Ensenada marca
una tendencia a la terciarización de la economía, es
decir hacia el incremento de las actividades del sector
terciario, donde se ubican los comercios y servicios.
Esta tendencia corresponde también a la dinámica
nacional, INEGI reporta en 2005 una participación del
72% de las actividades terciarias en el PIB nacional.
Para el caso del área de estudio, esto puede deberse al
crecimiento e impulso de la industria turística, al efecto
que tiene la frontera como área de intercambio
comercial y cultural, o puede tratarse de “una
terciarización remanente” causada por el alto número
de desempleados que pertenecían al aparato
administrativo y “que ahora con las medidas impuestas
por
el
Banco
Mundial,
hay
que
reducir
drásticamente”[11].
En términos proporcionales el porcentaje de
actividades terciarias es superior a lo que representan
para el municipio y el estado. De acuerdo a datos
obtenidos en 1990 el 63.7 de la PEA se ubicó en el
sector terciario, cifra que disminuyó a 62.1% en el año
2000. Sin embargo, tanto en el municipio como en el
estado la cifra ligeramente superó el 50% de población
económica activa.
Actividades económicas por sector
Las diferentes actividades económicas dotan al CP de
una
dinámica
que
conforma
tanto
nuevas
distribuciones espaciales tanto de la población como de
las ofertas que con ello se relacionan.
El comparativo de las actividades por sector se
muestra en la figura 6, donde se puede observar una
baja participación de la PEA en las actividades del
sector primario en el CP, lo cual obedece al crecimiento
urbano de las localidades que lo conforman.
40
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
70%
62.1%
60%
55.2%
54.7%
Porcentaje
50%
38.6%
40%
Población
ocupada en
el sector
secundario
32.5%
28.0%
30%
20%
Población
ocupada en
el sector
terciario
16.9%
10%
6.7%
Población
ocupada en
el sector
primario
5.4%
0%
Baja California
Ensenada municipio
Centro de población
Figura 5: Comparativo de actividades por sector en
2000.
Sector terciario
La muestra un comparativo del comportamiento del
sector terciario (comercios y servicios) en el estado,
municipio y CP. Éste último presenta un mayor
porcentaje de actividades terciarias debido a su
destino turístico como oferta en la frontera norte del
país. El arribo de cruceros y actividades como las
carreras fuera de camino constituyen los más
importantes eventos para el desarrollo del comercio y
servicios.
66%
63.7%
64%
62.1%
62%
Porcentaje
60%
58%
1990
56%
54%
54.0%
54.7%
54.1%
2000
55.2%
52%
50%
48%
Baja California
Ensenada municipio
Centro de población
Figura 6: Comparativo de participación del sector
terciario por región año 2000.
Dentro del sector terciario, los ingresos originados por
el comercio en el municipio de Ensenada llegaron en
2003 a 174.8 mdp, de una producción bruta total
747.1 mdp. Por concepto de consumo intermedio se
obtuvieron 174.3 mdp y 572.8 mdp corresponden al
valor agregado censal bruto. El comercio al por mayor
generó en ese mismo año 930.1 mdp y el comercio al
por menor, 2218.3 mdp, lo que puede evidenciar la
hegemonía del segundo.
Los subsectores más importantes del comercio al por
mayor fueron: alimentos, bebidas y tabaco con 616.4
mdp, y materias primas agropecuarias, para la
industria y materiales de desecho con 234.5 mdp.
Los subsectores más importantes del comercio al por
menor fueron: de vehículos de motor, refacciones,
combustibles y lubricantes con 563.7 mdp, el comercio
al por menor en tiendas de autoservicio y
departamentales con 531.1 mdp y el comercio al por
menor de alimentos, bebidas y tabaco con 410.1 mdp.
En el CP se localizan 82.1% de estas empresas.
Sector secundario
El Centro de Población presentó un incremento en la
participación del sector secundario en las actividades
económicas, correspondiente al crecimiento de la
industria maquiladora. Esta tendencia se refleja a nivel
municipal y en mayor porcentaje en el estado, ya que
se suman los municipios con mayor número de
individuos trabajando en este sector: Tijuana y
Mexicali.
Para el CP, el directorio industrial de Ensenada,
elaborado por la Secretaría de Desarrollo Económico
(SEDECO) registra en agosto de 2006 la presencia de
71 empresas, de las cuales 68 se localizan en el
CP[12]. De estas 71, 65 están catalogadas como
fabricantes por la SEDECO[13].
De manera tangible, es posible observar la presencia
de inversión tanto pública como privada destinada al
sector terciario, industrial, así como infraestructura vial
(COSTCO, Macro Plaza del Mar, Home Depot,
Comercial Mexicana, UABC, Edificio del Gobierno del
Estado, Fender, ASCI, Hutchinson, Schlage, casas
GEO, ampliación del Boulevard Costero), en la avenida
Reforma, en el tramo comprendido entre el Hospital
General y el Naranjo, ha modificado los patrones de
movilidad y la imagen urbana del CP.
De manera general, las actividades industriales se
orientaron en el estado en 2005, “hacia la integración
horizontal de procesos, a fin de aprovechar las
ventajas del asociacionismo y obtener economías de
escala […] en la utilización de materia prima y en
canales de acceso a los mercados.
El impulso a la micro, pequeña y mediana empresa
(MIPYMES) se ha orientado hacia “el fomento a la alta
tecnología y la innovación, para incorporar procesos
innovadores destinados a desarrollar empresas de
vanguardia en el campo del conocimiento, que
generen empleos de alto valor agregado”, aunque ello
no signifique directamente una mejoría en las
condiciones laborales o calidad de vida de los
trabajadores.
Las Unidades Económicas, es decir, el número de
empresas registradas en los Censos Económicos, se
redujeron entre 1998 y 2003 de 717 a 705. Por otro
lado, los subsectores más afectados con la disminución
que inició en 2001, fueron Industrias Metálicas Básicas,
Fabricación de Productos de Cuero, Piel y Materiales
Sucedáneos (excepto prendas de vestir) e Industria del
Papel. Todos ellos tuvieron una reducción de la
producción bruta entre el 75.2% y el 97.8%.
41
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
En Ensenada la actividad maquiladora ha prosperado,
aún cuando recientemente los insumos han sido
mayores a las horas-hombre trabajadas y las
remuneraciones; en el periodo 1999-2003 estos
últimos se elevaron 0.41% y 59.22% respectivamente,
mientras que los insumos se incrementaron 63.44% y
el valor agregado censal bruto 36.94%, lo que nos
muestra una gran capacidad instalada inutilizada.
En el municipio, el comportamiento de la industria de
la construcción presentó en las áreas urbanas durante
el periodo 1998-2003, variaciones importantes, en lo
referente a producción total bruta. En México,
terminado 2003, la producción bruta en este sector fue
de 177 658 231 (miles de pesos), de acuerdo con la
información obtenida en los Censos económicos 2004
de INEGI[14], lo cual significa una participación del
2.69% en el total nacional.
Actualmente están programados un total de 13
proyectos turísticos con una multimillonaria inversión
en dólares, un desarrollo en la zona de El Sauzal, que
constará de 2800 viviendas aproximadamente, un
desarrollo en el noreste del CP de unas 33 hectáreas,
así como la construcción de la primera etapa del
libramiento de Ensenada y una nueva planta de
tratamiento de aguas negras para atender las
necesidades de la región norte de la ciudad.
Sector primario
En lo que se refiere a las actividades económicas del
sector primario, el CP cuenta con minería, pesca,
actividades agrícolas y ganaderas, donde se puede
observar que los índices más altos se encuentran en
Rodolfo Sánchez Taboada (Maneadero) y Colonia
Benito García (El Zorrillo), localidades que cuentan
también con el mayor número de habitantes
procedentes de otros estados de la República.
La actividad minera en el CP se concentra en la
explotación de pétreos, por un lado la recolección de
arena de los arroyos y la trituración de roca para
convertirla en grava. Sin embargo, las actividades de
CEMEX destinadas a la producción de cemento
Pórtland que requiere una bodega de acopio de caliza
extraída deben ser catalogadas dentro del sector
secundario. El material se recibe en barcazas y se
transporta mediante bandas hasta la bodega y se
transporta por tierra a la planta de producción de
cemento, localizada a 3 km, en el margen sur del
Arroyo El Gallo.
La actividad agrícola en el CP se concentra en la
delegación Rodolfo Sánchez Taboada (Maneadero).
Los datos de la Secretaría de agricultura, ganadería,
desarrollo rural, pesca y alimentación (SAGARPA) de la
Promotoría Maneadero incluyen el Valle de Santo
Tomás, donde se cultiva principalmente uva, para la
producción vitivinícola,
La pesca y acuacultura, conforman una opción para
el desarrollo económico del municipio y el CP. En la
disposición de ese potencial, es necesaria la aplicación
de una política de ordenamiento pesquero que evite la
sobreexplotación de las especies y a través del
aprovechamiento
sustentable.
A
la
par,
es
indispensable explorar nuevas opciones productivas
que permitan producir con un mejor margen de
certidumbre, como la acuacultura y maricultura.
SAGARPA aportó 4 millones de pesos para la operación
de laboratorios que reactiven la acuacultura en el país,
uno de ellos ubicado en el Centro de Investigación
Científica y Educación Superior de Ensenada[15].
La producción pesquera que destaca en el estado es la
de sardina, y en lo referente a la pesca de túnidos. En
cuanto al manejo de granos, en septiembre de 2004 se
puso en marcha en el mismo puerto, una bodega
mecanizada con capacidad de almacenamiento de
hasta 31 mil toneladas, para lo que se contó con una
inversión privada de 700 mil dólares[16].
Para 2005 se tenía contemplado por parte de la
Asociación Portuaria Integral (API) y SEDECO, la
puesta en marcha del programa “Puerta al Mar”,
destinado a impulsar la pesca ribereña en la zona de
ampliación sur del puerto, así como reordenar las
actividades ya existentes en la rada portuaria para
integrarlas a éste[17].
La pesca ribereña y deportiva se ubica en los muelles
que son operados por 12 cesionarios y tres áreas
sesionadas para actividades complementarias, donde
se localiza el muelle de pescadores ribereños, el
andador turístico, la ventana al mar y áreas
verdes[18].
Actividad turística y de servicios
Aunque estas actividades económicas pertenecen al
sector terciario, se consideran como un apartado
diferente por la relevancia que tienen en todos los
niveles, desde el nacional hasta el local.
La presencia constante de turistas de origen
extranjero, en particular del estado de California
solicita en el CP una dinámica de este sector orientada
a la satisfacción de tal tipo de visitante, principalmente
En promedio, cada persona que llega en auto gasta
240 dólares ($2644 m.n.) y permanece 2 noches y tres
días, a diferencia de la que arriba por mar, a través de
los cruceros y gasta 80 dólares ($884 m.n.), en
promedio, ya que permanecen en la ciudad entre 9 y
12 horas.
La oferta turística incluye espacios para casas
rodantes, hoteles, balnearios, campos de golf y
actividades deportivas, culturales y gastronómicas.
Para la pesca deportiva, las especies de superficie más
comunes son picudos, jurel, bonita, barracuda, dorado
42
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
y túnidos; las especies de fondo son vieja, rocot ,
lenguado, bacalao, mero, cabrilla y corvina. En el CP se
localizan 4 marinas que ofrecen esta actividad, además
de contar en conjunto, con 595 espacios para
embarcaciones[19].
El crecimiento del CP desde 1998 ha tenido entre otros
resultados, el aumento en la variedad de ofertas
turísticas (arriba mencionadas), así como en la
ocupación hotelera, que para el CP estaba compuesta
en 2003 por 3290 habitaciones distribuidas en 85
establecimientos. SECTUR registra para 2002 una
ocupación del 46.30%, en 2003 del 47%, en 2004,
50.19% y en 2005, 52%[20], lo que significa un
aumento del 6% en un periodo de 3 años. La
ocupación hotelera del CP entre 1999 y 2004; la
ocupación de establecimientos de 4 estrellas durante
1999 es 228% mayor que la correspondiente a 2004,
aún cuando el número de hoteles aumentó de 9 a 13.
Esto puede deberse a la existencia de una mayor
oferta en el número de habitaciones en la categoría de
3 estrellas, pero principalmente, a que el número de
visitantes fue 22.5% mayor que en 2004[21,22].
Los aforos de vehículos por la caseta de San Miguel en
el periodo de 1989-2004 se ha incrementado de
manera gradual, tenido un máximo de 4 016 892 en
2004 y un mínimo de 2 278 786 unidades, pues como
ya se mencionó, el 65% de los visitantes llegan al CP
en automóvil.
Por otro lado, el movimiento de cruceros y pasajeros
representa una actividad muy arraigada en la vocación
turística del Puerto de Ensenada, toda vez que ocupa
el segundo lugar en manejo de cruceros a nivel
nacional, después de Cozumel, con lo cual se
constituye en un importante generador de empleo y
valor agregado para el sector servicios, por el arribo de
turistas y su derrama en este sector económico [23].
Según información proporcionada por la Administración
Portuaria Integral de Ensenada, en 1996 llegaron en
crucero al CP 347 321 pasajeros, y en 2001 se alcanzó
la cifra histórica de 421 909 turistas. Durante 2002 los
arribos mensuales sumaban 13 arribos mensuales, con
2 113 pasajeros por crucero turístico, los cuales
representaron una derrama económica aproximada a
los 26 millones de dólares.
Con el fin de incentivar la actividad turística y los
beneficios económicos consecuentes, en el CP se han
proyectado desarrollos inmobiliarios turísticos con una
inversión de aproximadamente de 1612 millones de
dolares, así como mejoramientos en la imagen urbana
que impactarán positivamente la oferta de
esparcimiento y diversión incluyendo a la población
local. De estos últimos, los más importantes son:
construcción de la ciclo vía, mejoramiento de la
imagen urbana del boulevard Costero y del Centro
Histórico y remodelación del acceso a la ciudad por
San Miguel[24]. Los proyectos
presentan en el siguiente cuadro:
inmobiliarios
se
Es importante señalar que la Administración Portuaria
Integral de Ensenada, S.A. de C.V. (API) reporta un
aumento del 131.1% en el número de visitantes
nacionales al municipio en el periodo comprendido
entre 1995 y 2001 (incluido extranjeros residentes en
el país), mientras que los visitantes extranjeros
(incluidos los nacionales residentes en el extranjero)
creció un 47.3%[23]. Esta situación seguramente
sufrirá un cambio favorable a razón de la culminación
de los proyectos arriba señalados.
Actividad portuaria
La ubicación estratégica del puerto de Ensenada en la
cuenca del Pacífico y su cercanía con una de las zonas
de mayor movimiento de carga a nivel mundial, los
puertos de Los Ángeles y Long Beach, así como las
tendencias de crecimiento del puerto en materia
comercial, aportan una derrama económica importante
no sólo para el CP, sino para el municipio y el estado.
Con la implantación del Tratado de Libre Comercio de
América del Norte, se observa un mejoramiento de los
indicadores económicos de esta zona, lo cual a su vez
propicia la modernización y el crecimiento de la
infraestructura portuaria y terrestre[23].
El recinto portuario de Ensenada consta de 250.4
hectáreas utilizadas por cesionarios de la API de
Ensenada, y cuenta con 21 para futuros desarrollos
(12.6 náutica-turística y 8.4 comercial). Actualmente
las áreas por vocación en el recinto portuario se
dividen en 8: comercial, de astilleros, de pesca, de
pesca ribereña y deportiva, de desarrollos náuticos
turísticos, 2ª. Base Naval, de graneles y una zona de
ampliación al sur del Arroyo El Gallo (antes
mencionada)[18]. Es importante mencionar que este
puerto es el único con capacidad para recibir incluso
buques[24].
En el puerto trabajan más de 75 empresas que crean
casi 2,000 empleos directos, constituyendo una de las
fuentes de trabajo más importantes en el municipio. El
puerto es una opción para incrementar el comercio
internacional en esta zona, ya que puede impactar
directamente el movimiento de carga aduanal en el
mercado norteamericano. Los mercados potenciales
están conformados por la costa Oeste de Estados
Unidos y Canadá, los países de la Cuenca del Pacífico y
Centro y Sudamérica, así como la transportación de
carga especializada hacia oriente (Japón, China,
Singapur, Tailandia o Indonesia, ampliando el acceso
de productos mexicanos a mercados de consumo
internacionales[25].
En los últimos años el tráfico de altura, es decir, la
navegación por mar entre puertos y puntos localizados
en territorio mexicano o en las zonas marinas
43
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
mexicanas y puertos o puntos situados en el
extranjero, así como entre puertos o puntos
extranjeros se ha incrementado 164 veces, el cabotaje
(navegación por mar entre puertos o puntos situados
en zonas marinas mexicanas o litorales mexicanos) 12
veces, la carga general suelta 14 veces, la carga
contenerizada 362 veces, la carga a granel mineral 20
veces, las TEU 284 veces, los arribos de cruceros
turísticos 10 veces, y su manejo de pasajeros, 12
veces. Se estima que la industria maquiladora estatal
genera un volumen anual de 250 000 TEU (Twenty
Equivalent Unit, unidad de medida equivalente a un
contenedor de 20 pies de largo) que actualmente
utilizan los puertos de Long Beach y Los Ángeles en el
estado de California, para la importación y exportación.
En 1999 Ensenada atrajo el 9% de este flujo de carga
contenerizada en la zona, lo que representa una
oportunidad natural para posicionarse como el puerto
de entrada para los insumos y materias primas, y
salida para las exportaciones de la región[25].
Las exportaciones de productos del mar de Baja
California se realizan en su totalidad a través del
puerto de Ensenada, que pueden relacionarse con un
buen número de actividades pesqueras que en el
estado, ya que comprenden la captura de más de 90
especies, donde destacan atún, langosta, erizo de mar,
camarón, sardina, macarela y sargazo; el enlatado en
12 empresas; el procesamiento de harina de pescado y
algas en 4 empresas.
El CP se encuentra vinculado directamente con la
actividad portuaria a través de servicios ofertados a los
turistas que arriban en crucero. El estado de California
en Estados Unidos, aporta el 30% de los pasajeros de
la industria de cruceros de ese país, rubro en el cual
Ensenada constituye un destino natura. De hecho, es
el principal puerto de destino de cruceros en el litoral
Pacífico de la República Mexicana; en 1999 se ubicó en
segundo lugar a nivel nacional en tráfico de pasajeros
en cruceros turísticos después de Cozumel y en
segundo sitio en la costa oeste del Continente
Americano, después del Puerto de Los Ángeles.
Deberá tomarse en cuenta en la interacción PuertoCiudad la planeación que realiza la API, desde la
elaboración de un Programa Maestro para el desarrollo
de la infraestructura portuaria en el largo plazo, hasta
las medidas relacionadas con la distribución de los
terrenos, servicios y recursos que están bajo la
jurisdicción del municipio[17].
Por lo anterior, se tomaron también en cuenta las
estrategias de planeación contenidas en el Programa
de Desarrollo Urbano del Centro de Población de
Ensenada, B.C., 1994-2010, el cual señala la vocación
turística de las zonas del Puerto adyacentes a la ciudad
y su relación con el Corredor Costero TijuanaEnsenada. El Programa de Desarrollo Urbano incluye,
en la primera etapa del sistema vial propuesto, la
construcción de un acceso a la ciudad, desde el cerro
de El Vigía, hasta la Calle Virgilio Uribe, el cual fue
debidamente atendido con la construcción del
Libramiento al Recinto Portuario, por parte de la API.
Igualmente, en la planeación estatal figura el Puerto
de Ensenada como un elemento preponderante por la
infraestructura con la que cuenta y por el papel que
juega en el proceso de desarrollo económico, al
incorporar la actividad de la industria regional, al
comercio con la Cuenca del Pacífico.
Por otro lado en el CP se localiza también el recinto
portuario El Sauzal, delimitado y determinado como tal
en julio de 2003, con una superficie de 2 111 892.21
m²[26], compuesta por 124 910 m² de terrenos de
dominio público de la federación y 1 986 982.18 m² de
agua de mar territorial. El puerto cuenta con tres
muelles marginales, el rompeolas sur, el espigón este,
áreas de agua y un patio de maniobras junto al
rompeolas, con una superficie de 25 hectáreas en
total.
Las oportunidades que ambos puertos aportan
oportunidades para el crecimiento del CP a través de la
consolidación de sus actividades, como instrumentos
de desarrollo regional, sin limitarse al CP mismo.
Aeropuertos
Por otro lado, la información sobre actividad
aeroportuaria en Ensenada es muy limitada, sólo
existen datos para el periodo 1991-1995 en donde se
observa una reducción en el número de operaciones
aunque un aumento de pasajeros de 1991 a 1994.
Existe actualmente el proyecto de desarrollar un
aeropuerto internacional en la zona conocida como
“Mesa del Tigre”, y aún cuando principalmente se
proyecta destinarlo a la transportación de carga, de
llevarse a cabo significará un impulso tanto a la
actividad económica y comercial como turística del
centro de población de Ensenada.
Ingresos
Los ingresos de la población se refieren a las
percepciones en efectivo recibidos durante el periodo
de referencia a cambio del trabajo asalariado en una
empresa, institución o a las ordenes de un patrón; el
nivel de ingreso se considera uno de los principales
indicadores, junto con educación y acceso a los
servicios de salud, del nivel de vida de los grupos de
población.
El XII Censo General de Población y Vivienda del año
2000, 3.37% de la población ocupada en el CP en ese
año percibía menos de un salario mínimo, menor al
porcentaje en el municipio de 5.11% y mayor que el
44
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
del estado de 3.37%. El porcentaje de población que
recibe de 1 y hasta dos salarios es mayor en el
municipio con 27.07%, 21.64% en el CP y 18.03% en
el estado. Los porcentajes más altos se encuentran
entre la población que recibe más de 2 y hasta 5
salarios mínimos; en las tres regiones fluctúa entre el
43% y el 49%, lo que representa para el CP a 46 051
individuos. Más de 5 y hasta 10 salarios mínimos
recibe, en el CP 13.56% de la población; 11.44% en el
municipio y 14.65 en el estado. Más de 10 salarios
mínimos recibe 7.42% del total de la población
ocupada en el estado, 4.86% en el municipio y 5.83 en
el Centro de población, es decir, 5615 personas. En las
tres regiones el porcentaje de individuos que no recibe
salario por trabajo no alcanza el 2% de la población
ocupada, lo que significa un total de 11 316 personas
en el estado, 2188 en el municipio y 1284 en el CP.
Desarrollo Urbano: Suelo, Vivienda, Infraestructura,
Equipamiento, Vialidad y Transporte, Medio Ambiente,
Imagen Urbana, y Riesgos y Vulnerabilidad.
Empleo
Cada vez existe una presión mayor sobre los
responsables de la administración urbana para
responder de forma más eficiente y efectiva a las
necesidades de la ciudad y de sus ciudadanos. La
respuesta que los dirigentes de la comunidad den a
este proceso determinará el rumbo en el desarrollo
comunitario y en la calidad de vida que puedan
sustentar.
De acuerdo con información proporcionada por
SEDECO en los últimos cinco años se ha desarrollado
un proceso de inversión pública y privada que ha
venido a reactivar el crecimiento económico del centro
de población. Una expresión de ello es que en el 2006
se superó la expectativa de generación de empleos
estimada en 4000, ya que la suma de ellos en
septiembre alcanzó un total de 5500 nuevos empleos.
La diversidad en el tipo de empleo al interior del CP se
debe a las características del mismo, ya que cuenta
con actividades portuarias, agrícolas, industriales, así
como un importante número de comercios y servicios
para atender tanto a la población local como al
turismo.
En el municipio de Ensenada el mayor porcentaje de
población ocupada se sitúa en las industrias
manufactureras, de acuerdo con información
proporcionada por la SEDECO, seguidas por las
actividades agrícolas, ganaderas, de aprovechamiento
forestal, pesca y caza. Específicamente, las actividades
agrícolas del valle de Maneadero dedicadas al cultivo
de cebollín y jitomate principalmente, generan 288
jornales por hectárea
Administración y Gestión del Desarrollo Urbano
El propósito de este capítulo es identificar y analizar la
estructura administrativa del sector público a nivel
federal, estatal y municipal, así como las facultades,
atribuciones, y competencias, que le confieren a cada
organismo o dependencia la legislación y normatividad
aplicable relacionadas con los aspectos sectoriales del
Administración Urbana
Desarrollo Institucional
La estructura gubernamental debe tener la capacidad
de responder a los objetivos de gobernación
comunitaria que suscite un desarrollo sustentable de la
sociedad que gobierna. Los objetivos que norman una
correcta gobernabilidad urbana son: el compromiso
con el ciudadano, imparcialidad, transparencia,
seguridad y eficiencia. En su conjunto promueven un
proceso dinámico en donde las competencias y las
responsabilidades son continuamente transformadas
dentro del proceso de administración de la ciudad.
Participación social
De conformidad en lo establecido en el Artículo 21 de la
Ley de Planeación, el Comité de Planeación para el
Desarrollo del Estado de Baja California y los Comités de
Planeación Municipal son los instrumentos principales
para la participación y consulta de los diversos grupos
sociales, con el propósito de que la población exprese
sus opiniones para la elaboración actualización, ejecución
y seguimiento del Plan Estatal de Desarrollo y de los
planes municipales de desarrollo a que se refiere esta
Ley. De igual manera los grupos sociales podrán
participar en la Planeación a través de foros estatales o
municipales y cualquier otra forma que el Estado o los
Municipios determinen.
Existen
registradas
30
organizaciones
no
gubernamentales, 9 educativas con un total 166
representantes y 232 ciudadanos integrantes del
COPLADEM.
El trabajo y la calidad de las relaciones entre el
gobierno local y los actores sociales, pueden
visualizarse a través de los siguientes indicadores:
•
•
•
Apertura del gobierno local a la participación
del sector privado y de las organizaciones de
la sociedad civil.
Cantidad y cualidades de programas
participativos pasados y actuales.
Calidad de las organizaciones e instituciones
orientadas a generar capacidad local.
45
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Tipo e importancia del tema o problema
prioritario y oportunidades de mejoramiento.
Aún cuando no existe estadística específica de estos
temas es posible concluir que los procesos de
participación comunitaria establecidos por el Gobierno
Municipal han creado canales de comunicación y
promueven la participación comunitaria, siendo una
tarea que debe pasar a niveles de organización más
desarrollados para que la comunidad pueda ser
solidaria con los programas gubernamentales que
coinciden con sus expectativas de desarrollo y calidad
de vida.
•
8. PRONOSTICO
El Centro de Población de Ensenada, tiene
características que permiten su identificación dentro de
un contexto de diversidad cultural y ecológica que
permiten distinguirlo como un centro regional con
población mayormente ocupada en los comercios y
servicios y en actividades secundarias. Esto se traduce
en una población de obreros ocupados principalmente
en la industria manufacturera, trabajadores por cuenta
propia, y empleados en comercios y servicios diversos,
principalmente los destinados al turismo.
Es posible conjugar diversos elementos presentes en el
desarrollo del Centro de Población de Ensenada con
una serie de programas y proyectos por aplicar o ya
aplicados en el mismo, de manera que conduzcan a su
46
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
crecimiento sin que implique un alto costo social, por
ejemplo las caminatas por la salud, o los programas
educativos destinados a la sensibilización a través de
las artes y la lectura y protección de áreas naturales.
De acuerdo con el crecimiento medio estimado para
2010, el CP contará con 330 598 habitantes, 423 195
en 2020 y 528 469 en 2030, lo que aumentará
considerablemente la presión por el espacio urbano, ya
que históricamente a esto se suman, desde 1950 altos
niveles de inversión industrial y comercial. La atención
deberá centrarse en la regulación de los usos de suelo,
a fin de lograr una adecuada distribución para los usos
habitacional y de equipamiento indispensables para el
desarrollo humano.
En la temática relacionada con turismo, el desarrollo
gradual y la culminación de los desarrollos
proyectados, de mejoramiento de imagen urbana y
construcción de diferentes espacios, creará una
dinámica de crecimiento sostenido de la inversión
pública y privada durante los próximos años e
impactará positivamente el PIB del CP, a través de la
generación de empleos. Sin embargo, es indispensable
realizar actividades con un claro enfoque basado en
una planeación urbana seria por parte de las
autoridades gubernamentales en estrecha colaboración
con la iniciativa privada, a fin de evitar la agudización
de problemas costosos para la población de escasos
recursos, principalmente.
Las actividades del puerto, relacionadas con el tráfico
de cabotaje son una opción que disminuiría las
desventajas del intercambio comercial que en México
se realiza mayormente vía terrestre en autotransporte
federal de carga e implica arrastre vehicular más de
2500 km de los productos con altos costos incluyendo
seguros.
El CP de Ensenada puede ofrecer una opción ante la
saturación de puertos extranjeros como Los Ángeles,
Long Beach, Houston o Freeport, ya que por el hecho
de constituir puertos de las mayores economías del
occidente, en particular los estadounidenses,
presentan situaciones de congestionamiento como
resultado del crecimiento del volumen de tráfico a nivel
mundial. Esto ha provocado retrasos en los
movimientos portuarios en Los Ángeles y Long Beach,
ya que mueven la mayoría de la carga contenerizada
para la costa este estadounidense, duplicada en el
último año.
Por otro lado, el desarrollo portuario ubicado en El
Sauzal cuenta con un proyecto de reconversión que al
concluirse absorberá toda la actividad portuaria
relacionada con la pesca y liberará espacios al puerto
de Ensenada para incrementar su capacidad en el
manejo de carga. Los principales puntos de este
proyecto son:
ƒ
Incorporar el Puerto de El Sauzal a la
concesión de la API, revisando los actuales
usos de frente de agua y de suelo, para
obtener un programa específico de desarrollo
que defina la vocación comercial del Puerto, y
las acciones necesarias para su crecimiento a
corto y mediano plazo.
ƒ
Promover en el Recinto Portuario de El Sauzal
el desarrollo de actividades de valor agregado
para productos perecederos (marinos y
agropecuarios) e industriales de exportación,
vinculando su comercialización con el Puerto
de Ensenada.
En cuanto a conexiones terrestres, se considera a un
plazo más largo incorporar a estados de la Unión
Americana, como California y Arizona, mediante una
adecuada conexión ferroviaria, lo que representaría
una alternativa para esos lugares que no cuentan con
acceso al mar. Esta conexión se vislumbra en el
mediano plazo como un proyecto estratégico del
sector, con el fin de detonar la actividad económica,
con la posibilidad de ser concesionado al sector
privado para su operación y comercialización[25].
La actividad económica del centro de población de
Ensenada, ha experimentado un crecimiento moderado
pero sostenido en los últimos 10 años; como
consecuencia del mismo la ciudad ha sufrido una
presión creciente en la demanda de infraestructura
urbana y servicios, la cual ha rebasado la capacidad
gubernamental para dar respuestas pertinentes
capaces de mejorar las condiciones de vida de la
población y los diferentes desarrollos ahí ubicados.
Este hecho se manifiesta de diversas maneras, desde
la agudización de los problemas de tráfico vehicular
por la falta de un sistema de vialidades adecuado,
hasta el incremento en problemas sociales como la
violencia intra familiar, la inseguridad pública y el
crecimiento de desigualdad social y la marginación.
A partir de 2003, este proceso de crecimiento de la
actividad económica se ha visto estimulado como
resultado de la expansión de la actividad de los
diferentes sectores productivos nacionales y puede
estimarse, con base en la cantidad de proyectos y los
montos de inversión que éstos implican, que en los
próximos años habrá de acelerarse sustancialmente.
Esta
posibilidad
plantea
a
las
autoridades
gubernamentales, particularmente municipal, la
necesidad urgente de diseñar estrategias de
ordenamiento urbano que le permitan dar respuesta
oportuna y adecuada a las necesidades de crecimiento
del Centro de Población de Ensenada en todos los
aspectos, ya que el crecimiento económico implica a la
vez que es resultado de un crecimiento poblacional en
virtud de que se estimulan los flujos migratorios. Por
ende, ello conduce al incremento en la demanda de
vivienda y de servicios y satisfactores de índole
47
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
relacionados con el equipamiento urbano, por ejemplo
recreativo. La historia de las ciudades en el mundo ha
proporcionado
innumerables
ejemplos
de
las
consecuencias caóticas tanto en lo económico, como
en lo social y urbano que puede traer consigo el
crecimiento económico desordenado, cuando la
autoridad municipal marcha detrás de él y de sus
requerimientos.
Si en el futuro inmediato el Centro de Población de
Ensenada experimentará un crecimiento mayor, el
gobierno municipal necesita tomar las medidas
necesarias para garantizar que dicho proceso se lleve a
cabo en el marco de una planeación que garantice una
distribución más equitativa de los beneficios
generados. De lo contrario, las ventajas del
crecimiento económico se verán ensombrecidas por la
agudización de problemas urbanos y sociales que a la
postre pueden convertirse en nuevos cuellos de botella
que impidan que el proceso continúe positivamente,
sea por el aumento poblacional relacionado con la
inmigración o por el crecimiento natural de la misma.
clasificar como aptas de 0 a 30% y no aptas de 30% o
más.
SECTOR
0-2%
2-5%
CENTRO
5-15%
15-30%
30 %
MAS
35.31
SAUZAL
1,063.9
184.76
1,165.98
1,580.41
381.47
NORESTE
412.00
22.81
678.44
494.94
93.22
NARCHAPU
265.55
61.65
388.11
689.70
171.41
MANEAD
ERO
1906.1
275.05
770.22
734.99
102.49
3647.6
544.27
3038.06
3500.04
748.59
Tabla 8: Superficies por pendiente en áreas
consideradas como reserva territorial dentro del
Centro de Población de Ensenada.
Por otro lado, resulta también indispensable considerar
los programas educativos que auxilien en la formación
de individuos conscientes y responsables de la relación
ecológica que los habitantes de las zonas urbanas, con
el fin de lograr que el desarrollo sea sostenido no sólo
a través de acciones gubernamentales, sino de la
participación ciudadana.
Es importante considerar para el desarrollo sustentable
del Centro de Población de Ensenada, el tener en
cuenta las áreas que se pueden considerar como aptas
para el desarrollo urbano, que para el caso se pueden
Tabla 9: Proyección de población del Centro de Población de Ensenada por Sector
SECTOR
1990
2000
2005
2007
2008
2009
2010
2011
2012
CENTRO
91225
97095
105971
108744
110158
110929
111706
112152
112601
NORESTE
52640
78005
95028
102981
107203
112000
117012
121459
126074
CHAP-NAR
25561
52205
62488
67328
69886
72542
75299
77527
79822
SAUZAL
6175
8288
8639
9135
9393
9760
10140
10952
11828
48
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
MANEADERO
11060
15234
15838
16077
16197
16319
16441
16564
16689
SECTOR
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
CENTRO
113051
113504
113958
114413
114871
115331
115792
116255
116278
NORESTE
130865
135838
140999
145793
150750
155876
161176
166656
167656
CHAP-NAR
82185
84618
87122
89300
91533
93821
96167
98571
99359
SAUZAL
12774
13796
14899
16389
18028
19831
21814
23996
27582
MANEADERO
16814
16940
17067
17195
17324
17454
17585
17717
17849
SECTOR
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
CENTRO
116302
116325
116348
116371
116395
116418
116441
116465
116488
NORESTE
168662
169674
170692
171716
172746
173783
174825
175874
176929
CHAP-NAR
100154
100955
101763
102577
103398
104225
105059
105899
106747
SAUZAL
31705
36443
41890
48151
55347
63620
73128
84058
96621
MANEADERO
17983
18118
18254
18391
18529
18668
18808
18949
19091
Tabla 9’: Proyección de Población del Centro de
Población de Ensenada
Centro de Población de Ensenada
Año
Población
Tasa de Crecimiento
2005
287965
2.80%
2006
296028
2.80%
2007
304317
2.80%
2008
312838
2.80%
2009
321597
2.80%
2010
330602
2.50%
2011
338867
2.50%
2012
347339
2.50%
2013
356022
2.50%
2014
364923
2.50%
2015
374046
2.50%
Centro de Población de Ensenada
Año
Población
Tasa de Crecimiento
2016
383397
2.50%
2017
392982
2.50%
2018
402806
2.50%
2019
412877
2.50%
49
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
2020
423198
2.00%
2021
431662
2.00%
2022
440296
2.00%
2023
449102
2.00%
2024
458084
2.00%
2025
467245
2.00%
2026
476590
2.00%
2027
486122
2.00%
2028
495844
2.00%
2029
505761
2.00%
2030
515876
2.00%
Proyección de Vivienda por sector y nivel de ingreso
Se trata de la clasificación de la vivienda por ingreso basado en salarios mínimos que percibe la familia y su
correspondiente clasificación y proyección al 2030 por cada sector.
Tabla 10: Composición de la vivienda por ingreso en salarios mínimos por sector
SECTOR
N/I
MENOS
1-2 SM
2-5 SM
5 SM O MAS
TOTAL
1 SM
CENTRO
NORESTE
CHAPULTEPEC
SAUZAL
MANEADERO
1
2
3
4
5
437
973
6150
16062
8931
32553
0.013
0.030
0.189
0.493
0.274
1.000
337
1399
7830
15043
3769
28378
0.012
0.049
0.276
0.530
0.133
1.000
298
458
3178
9065
4570
17569
0.017
0.026
0.181
0.516
0.260
1.000
29
58
591
1439
415
2532
0.011
0.023
0.233
0.568
0.164
1.000
110
207
1583
2380
558
4838
0.0227
0.0428
0.3272
0.4919
0.1153
1.0000
Proyección de Usos de Suelo por sector
Se trata de la clasificación de usos de suelo y sus correspondientes superficies en hectáreas en diferentes
temporalidades y por cada uno de los cinco sectores que integran el centro de población de Ensenada, esto nos
permite ver el posible comportamiento que se tendrá al 2030 de los diferentes usos de suelo.
Tabla 11: Proyección de superficie por uso de suelo en el sector Sauzal
SECTOR SAUZAL
USO URBANO
2007
2010
2020
2030
COMERC-HABITACIONAL
46.89
52.05
123
496
COMERCIAL
3.36
3.73
9
36
CONSERVACION
0.85
0.85
0.85
0.85
50
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
EQUIPAMIENTO
63.95
70.99
168
300
HABITACIONAL
344.15
494.15
659
1555
INDUSTRIAL
119.509
132.66
314
628
INFRAESTRUCTURA URBANA
39.709
44.08
104
325
TURISTICO-RECREATIVO
1.488
1.65
4
16
TURISTICO
17.81
19.77
47
188
VIALIDADES
179.341
199.08
471
1897
TOTAL
637.716
707.816
1673.79
5629.85
Nota En el total de la superficie no se considera la superficie para vialidades
Tabla 12: Proyección de superficie por uso de suelo en el sector Centro
SECTOR CENTRO
USO URBANO
2007
2010
2020
2030
COMERC-HABITACIONAL
51.37
52.77
54.92
55.03
COMERCIAL
160.29
164.65
171.36
171.70
CONSERVACION
0
0
0
0
EQUIPAMIENTO
140.11
143.93
149.79
150.09
HABITACIONAL
1054.77
1066.27
1080.77
1083.02
8.39
8.62
8.97
8.99
121.08
124.38
129.44
129.70
6.8
6.99
7.27
7.28
57.41
58.97
61.38
61.50
VIALIDADES
680.111
698.63
727.09
728.54
TOTAL
1600.22
1643.80
1710.74
1714.17
INDUSTRIAL
INFRAESTRUCTURA URBANA
TURISTICO-RECREATIVO
TURISTICO
Nota En el total de la superficie no se considera la superficie para vialidades
Tabla 13: Proyección de superficie por uso de suelo en el sector Noreste
SECTOR NORESTE
USO URBANO
2007
2010
2020
2030
COMERC-HABITACIONAL
10.55
11.35
16.17
17.17
COMERCIAL
24.35
26.20
37.32
39.62
CONSERVACION
0
0
0
0
EQUIPAMIENTO
51.2
55.09
78.47
83.30
HABITACIONAL
1168.67
1338.87
2043.67
2300.39
INDUSTRIAL
26.81
28.85
41.09
43.62
INFRAESTRUCTURA URBANA
6.49
6.98
9.95
10.56
TURISTICO-RECREATIVO
0
0
0
0
TURISTICO
0
0
0
0
451.604
485.94
692.10
734.77
VIALIDADES
51
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
TOTAL
1288.07
1386.00
1974.03
2095.72
Nota En el total de la superficie no se considera la superficie para vialidades
Tabla 14: Proyección de superficie por uso de suelo en el sector Chapultepec
SECTOR CHAPULTEPEC
USO URBANO
2007
2010
2020
2030
COMERC-HABITACIONAL
8.003
8.95
8.95
12.69
COMERCIAL
83.88
93.81
93.81
132.99
CONSERVACION
30.96
30.96
30.96
30.96
EQUIPAMIENTO
553.26
618.76
618.76
877.18
HABITACIONAL
811.23
930.43
1189.43
1325.56
INDUSTRIAL
157.18
175.79
175.79
249.20
INFRAESTRUCTURA URBANA
22.89
25.60
25.60
36.29
TURISTICO-RECREATIVO
102.98
115.17
115.17
163.27
TURISTICO
126.04
140.96
140.96
199.83
VIALIDADES
515.163
576.15
576.15
816.78
TOTAL
2411.586
2693.42
2693.42
3805.37
Nota En el total de la superficie no se considera la superficie para vialidades
Tabla 15: Proyección de superficie por uso de suelo en el sector Maneadero
SECTOR MANEADERO
USO URBANO
2007
2010
2020
2030
COMERC-HABITACIONAL
1.109
1.13
1.22
1.32
COMERCIAL
23.003
23.52
25.35
27.32
CONSERVACION
7.47
7.47
7.47
7.47
EQUIPAMIENTO
31.33
32.04
34.53
37.20
HABITACIONAL
600.74
620.74
642.74
672.74
INDUSTRIAL
46.11
47.16
50.81
54.76
INFRAESTRUCTURA URBANA
0.32
0.33
0.35
0.38
TURISTICO-RECREATIVO
25.05
25.62
27.61
29.75
TURISTICO
209.95
214.71
231.37
249.32
VIALIDADES
387.94
396.74
427.52
460.69
TOTAL
945.082
966.51
1041.49
1122.29
Nota En el total de la superficie no se considera la superficie para vialidades
9. ESTRATÉGICO NIVEL 1
POLÍTICAS RECTORAS
Visión
La visión del PDUCP E 2007- 2030 para Ensenada, es
la de una ciudad ordenada, funcional y segura, con
desarrollo económico y social; se norma en base a los
principios del desarrollo sustentable y proporciona
una estructura urbana que eficientiza el uso del suelo
y los espacios costeros, con diversificación de las
actividades productivas, con identidad cultural y que
logra una mejor calidad de vida para todos sus
habitantes.
Para esto se requiere tomar en cuenta la participación
de la comunidad, por ello se desarrollo un foro de
participación con los representantes de los diversos
sectores que permitió reconocer una serie de
fortalezas y oportunidades que se presentan en el
centro de población de Ensenada, pero a la vez a
52
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
reconocer una serie de debilidades y amenazas que
permiten conjuntamente con el diagnostico y
pronostico de este documento hacer propuestas
reales y que consideran el sentir de los
Ensenadenses. Para ello se muestra a continuación
una síntesis de los resultados más relevantes y
representativos en los rubros antes mencionados:
Fortalezas:
•
Ubicación geográfica privilegiada.
•
Atractivos naturales únicos.
•
Sociedad civil participativa.
•
Comunidad científica altamente calificada.
•
Preocupación ambiental en la comunidad.
En la zona urbana generar una mejor calidad de vida
de los habitantes a través de la rehabilitación de la vía
pública, el desarrollo de equipamiento urbano e
infraestructura portuaria, mejoramiento de la
vivienda, los servicios públicos y turísticos, en donde
se fomente el concepto de igualdad, y permita brindar
a la comunidad mejores condiciones de calidad de
vida, promoviendo así que la población tenga una
vida digna en un entorno atractiva.
Oportunidades:
•
Potencial turístico dado su ubicación a nivel
regional e internacional.
•
Potencial portuario a nivel mundial y regional.
•
Mercado turístico
crecimiento.
inmobiliario
activo
y
en
Debilidades:
•
Falta de planeación en diversos rubros
•
Falta de continuidad y seguimiento de planes y
programas
•
Vocación indefinida.
•
Sobreexplotación de la franja costera
•
Deficiencias en los gobiernos para resolver
diversos problemas.
Amenazas:
•
Falta de coordinación
sectores en la región.
•
Dependencia en el abastecimiento de agua
potable.
•
Dependencia de EUA en el mercado turístico
inmobiliario.
•
Consolidación de desarrollos turísticos en la franja
costera por extranjeros.
•
Fortalecimiento de puertos competidores.
entre
los
ambiente, el desarrollo y crecimiento urbano, el
desarrollo económico, y la participación comunitaria
para el centro de población de Ensenada, en donde se
disminuyan los costos de infraestructura y
equipamiento, se promueva un sistema de transporte
público moderno, se eficientice la movilidad urbana,
se protejan las áreas y zonas con alto potencial
ecológico y se utilicen racionalmente los recursos
naturales sobre todo en la costa.
diferentes
Lo anterior permitió establecer como meta el
desarrollo sustentable y eficiente, en donde se
promueva el equilibrio y desarrollo del medio
En la zona suburbana establecer estrategias para la
protección del medio ambiente y consolidación de las
actividades relacionadas a la agricultura, pesca y
ecoturismo, en donde se protejan los arroyos y
mantos acuíferos, se dé el manejo integral de la
franja costera, y se promueva la adquisición de
terrenos de utilidad pública en la costa que le permita
a los Ensenadenses acceder al disfrute de estas
zonas.
Por lo anterior, se visualiza a Ensenada como una
ciudad modelo de desarrollo sustentable y con la
necesidad de establecer una coordinación y
planeación regional que le permita tener una
presencia mundial, con servicios de alta calidad tanto
para sus residentes como para sus visitantes,
conformada por ciudadanos responsables, defensores
de su cultura, identidad y participativos constructores
del desarrollo humano. Esta visión tiene un sentido
predominantemente humanista, donde la persona es
el centro de la función del gobierno.
Objetivos
Se plantean objetivos generales enfocados al
horizonte 2007 y al escenario 2030, que fundamentan
la estrategia de visión.
Objetivos Generales
•
Armonizar el desarrollo urbano, desarrollo
económico y social, a través del fortalecimiento
de la planeación coordinada con un enfoque
regional. El propósito fundamental es alcanzar la
articulación de la ciudad y su mar mediante: el
ordenamiento de usos de suelo, el desarrollo
equilibrado de zonas urbanas y rurales, el impulso
y equilibrio espacial en los proyectos de inversión,
53
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
la modernización en los procesos de la
administración
pública,
el
desarrollo
y
mejoramiento del equipamiento e infraestructura
urbana, para atender las necesidades sociales y
de sectores estratégicos de la ciudad.
•
Desarrollo de reservas territoriales para el
desarrollo urbano a partir de la aptitud física y
vocación del suelo, como instrumento de apoyo
para la expansión urbana, así como para la re
densificación mediante la satisfacción de los
requerimientos de suelo para la vivienda,
infraestructura y equipamiento.
•
Vincular el desarrollo rural y urbano mediante la
regulación del desarrollo urbano e impulso de las
actividades agropecuarias.
•
•
Preservar los recursos naturales e históricos por
medio de: la declaración de zonas con alto valor
natural y/o paisajístico e histórico, el control en
el desarrollo urbano que evite la erosión de la
franja costera, sobre explotación de los mantos
acuíferos y degradación de cuencas, la protección
de zonas con cuerpos de agua, elevaciones
montañosas y diversidad biológica.
Atender en forma coordinada la problemática de
riesgo físico y antropogénico de la ciudad, a
través de la definición de esquemas, estrategias y
acciones dirigidas a eficientar la capacidad de
respuesta de la autoridad.
urbano preferentemente ubicados dentro del
Instituto Municipal de Investigación y Planeación
de Ensenada (IMIP).
•
Suelo
•
Identificar usos del suelo apropiados y
compatibles en la zona urbanizada y la no
urbanizada del municipio considerando donde sea
apropiado la asignación de usos del suelo mixto
para el desarrollo de nuevos subcentros urbanos.
•
Proponer criterios de compatibilidad para la
asignación de los usos del suelo prioritariamente
en vialidades donde se presentan problemas de
saturación vehicular como Av. Reforma, Juárez,
Nueve, Cortez, Pedro Loyola y Blvr. Estancia en
Valle de Mandadero y en el Sauzal, mediante la
evaluación de diversos factores como integración
vial,
impacto
vial,
estacionamiento,
infraestructura y equipamiento complementario.
•
Proponer una visión para la futura imagen y el
futuro crecimiento y desarrollo de la ciudad, con
acciones estratégicas que transformarán la
ciudad en su apariencia, funcionalidad y calidad
ambiental.
•
Consolidar usos mixtos enfocados al turismo en
•
Proponer criterios de compatibilidad entre los
usos de suelo de la ciudad y las actividades
desarrolladas en el puerto.
•
Localizar zonas de trabajo cercanas a zonas
habitacionales para reducir viajes largos de las
zonas de vivienda al trabajo.
•
Proponer una serie de subcentros dentro del
centro de población para promover la
revitalización y evitar desplazamientos de las
personas a otras zonas ajenas a donde viven o
trabajan dotando de áreas atractivas y amenas a
la población.
•
Plantear la Rehabilitación en forma integral a las
colonias de la ciudad reforzando estas acciones
con la localización de subcentros con
equipamiento comercial, cultural, recreativo y de
servicios.
Objetivos Particulares
Planeación
•
Establecer las bases para un desarrollo
sustentado promoviendo la elaboración de planes
y programas parciales, sectoriales y comunitarios
en el que la participación ciudadana en el
desarrollo y seguimiento de dichos documentos
sea una parte del proceso fundamental.
•
Definir las ligas regionales prioritarias tales como
las económicas, infraestructura y servicios, en el
que se considere los recursos naturales y medio
ambiente, aspectos legales y financieros que nos
permitan un desarrollo económico sustentable.
•
Proponer el desarrollo de un programa sectorial
integral para resolver, promover e impulsar el
mejoramiento de la conectividad terrestre en
materia de accesos y enlaces con los puertos de
Ensenada y Sauzal.
•
Identificar dentro de un enfoque integral y
sistémico de la planeación sustentable
la
necesidad de desarrollar indicadores de calidad
ambiental y urbana del centro de población
dando seguimiento a través de un observatorio
Definir los coeficientes de utilización y ocupación
del suelo y densidades considerando las
características ambientales del territorio así como
otros factores como los valores del suelo, la
infraestructura, los impactos en el tránsito local,
las áreas abiertas y de recreación necesarias, y
las necesidades de estacionamiento.
zonas el primer cuadro de la ciudad, Blvr.
Costero, calzada José María Morelos, Chapultepec
y Bufadora.
54
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
•
Promover la utilización de los terrenos baldíos
dentro de la zona urbana.
•
Identificar
reservas territoriales para la
urbanización futura de la ciudad, y para la
conservación.
•
•
•
Proponer medianas y altas densidades en las
reservas
de
urbanización
(Sauzal, Ejido
Chapultepec), para reducir el costo de dotación
del suministro de infraestructura, promover una
forma urbana que pueda sostener un sistema de
transporte público, considerando aspectos
ambientales.
Proponer una dosificación de densidades dentro
de la zona urbana que eficientice el usos de suelo
y responda a diferentes criterios tales como, el
valor del terreno, la infraestructura, el impacto en
el tráfico y otros.
Crear zonas de conservación en los sistemas
riparios (ríos y arroyos) principalmente en la zona
de Maneadero, y en zonas de alta pendientes
(más de 30% de pendiente), e identificar
estrategias para su protección.
•
Identificar a las zonas arriba de la cota 200 como
áreas de preservación, con zonas de urbanización
condicionadas.
•
Adecuar y condicionar las propuestas de usos del
suelo a las políticas de asignación de
infraestructura, (agua y drenaje, electricidad,
gas, comunicación)
•
Plantear las bases para una política fiscal
enfocada a la regulación y planeación del suelo
intraurbano e interurbano y sobre todo del
colindante a la franja costera.
•
Proponer mecanismos jurídico-administrativos
que permitan la adquisición de suelo de utilidad
pública colindante a la franja costera.
•
Proponer estrategias y programas para resolver
la problemática de la tenencia de la tierra.
•
Proponer
estrategias
para
resolver
la
problemática de los asentamientos humanos
irregulares.
•
Determinar las acciones prioritarias para la
reubicación de instalaciones y/o asentamientos
localizados en zonas de riesgo.
•
•
Definir los principales programas y acciones que
permitan resolver la problemática de la vivienda
popular, progresiva y de autoconstrucción.
Proponer dentro del centro de población las áreas
aptas para el desarrollo de vivienda.
•
Establecer
•
Regular el desarrollo habitacional colindante a la
•
acciones que nos permitan la
de trámites en materia de
desarrollo urbano para desarrollos habitacionales.
desregulación
franja costera en el que se promueva el manejo
costero integral.
Establecer programas para reubicar vivienda en
zonas de alto riesgo.
•
Proponer
•
Establecer estrategias que nos permitan mejorar
la vivienda de interés social y popular.
esquemas
que
permitan
desgravación de la vivienda económica.
la
Infraestructura
•
Revisar la prestación de servicios públicos,
cubriendo las deficiencias y la inexistencia de los
servicios básicos como son: el agua potable,
drenaje y electrificación, por medio de la
optimización de los niveles de dotación para la
población.
•
Proponer obras de infraestructura que permitan
ampliar y mejorar el funcionamiento, operación y
calidad
de
los
sistemas
actuales
de
infraestructura de agua potable tanto en
distribución como en el tratamiento de las aguas
residuales.
•
Proponer el desarrollo de infraestructura que
permita el aprovechamiento de aguas tratadas
para el riego de áreas verdes, usos agrícolas,
industriales y principalmente filtración para
recarga al acuífero.
•
Establecer la habilitación de pozos que tengan las
•
Impulsar el uso de las desalinizadoras, así como
•
Proponer la ampliación y conversión de redes de
electrificación mediante la sustitución de torres
condiciones y capacidades adecuadas para
alimentar a diversos tanques de regulación.
el empleo de energías libres.
de acero por postes troncocónicos de acero.
Vivienda
•
Proponer estrategias integrales para resolver la
problemática de la vivienda, como el plan
sectorial municipal de vivienda.
•
Impulsar
programas
de
ampliación
y
mejoramiento de infraestructura para zonas
turísticas.
55
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
•
el desarrollo de servicios e
infraestructura subterránea en zonas turísticas
•
Promover la modernización del transporte público
que permitan mejorar su imagen y eficientizar el
servicio.
Apoyar la implementación de programas de
cultura para la conservación y aprovechamiento
racional del recurso, a través de la
concientización ciudadana.
•
Impulsar al desarrollo de esquemas de transporte
multimodal dentro del centro de población.
•
Plantear programas de proyectos y obras viales
de carácter regional como es el libramiento
Promover
del centro de población.
•
•
Establecer estrategias para la infraestructura
portuaria de Ensenada que permita el desarrollo
de las actividades turistica-náutica, pesca
deportiva, y de cruceros
•
Impulsar a la reconversión portuaria de El Sauzal
para el desarrollo de sectores pesquero, industria
y comercial de la región.
•
Impulsar
al
desarrollo
internacional de Ensenada.
•
Impulsar con las empresas trasnacionales
operadoras del gas natural ubicadas dentro del
municipio de Ensenada el desarrollo de
del
aeropuerto
infraestructura (gasoductos) para abastecer al
transporte público y a sectores económicos y de
dicho recurso a precios competitivos que le
permitan consolidar su desarrollo.
•
Proponer programas de compensación de
servicios e infraestructura en zonas donde se
establezcan desarrollos turísticos de nueva
creación.
periférico, ampliación de carreteras federales
Ensenada-Tecate,
Ensenada-San
Quintín,
Ensenada-Valle de la Trinidad, y la carretera
estatal Ensenada-La Bufadora.
•
Plantear los estudios, proyectos y obras viales en
las principales vialidades y nodos conflictivos del
centro de población que permitan mejorar la
movilidad en la red vial del centro de población.
•
Promover la implementación de programas de
administración de mantenimiento vial.
Equipamiento Urbano
•
Determinar los requerimientos de equipamiento
por subsistema por cada sector de la ciudad.
•
Elaborar bases de datos y planos que den cuenta
de las necesidades actuales a mediano y largo
plazo.
•
Elaborar una propuesta de dotación de
equipamiento urbano a zonas de la ciudad que
presenten mayores déficit y a las zonas de nuevo
crecimiento.
Vialidad y Transporte
•
Proponer una estructura vial jerarquizada, para
apoyar un sistema coordinado de transporte
público y así satisfacer las necesidades de
movilidad de la población y flujos de bienes.
•
Proponer como acciones prioritarias el evaluar la
normatividad de fraccionamientos en el rubro de
donaciones para el ayuntamiento, áreas verdes, y
escuelas.
•
Proponer etapas del desarrollo de la estructura
vial para los años 2002, 2010, 2030, para poder
establecer una coordinación de inversión con
otros niveles de gobierno.
•
Establecer programas de coordinación entre
dependencias responsables de la construcción y
•
Promover la coordinación de la estructura vial
para las instalaciones futuras de plantas,
terminales y redes de infraestructura.
•
Establecer estrategias y acciones para el fomento
del transporte masivo, que permita disminuir el
número de vehículos que circulan diariamente,
así como para elevar la calidad del servicio.
•
Establecer estrategias en materia de transporte
multimodal enfocado al turismo en el que se
promueva como prioritario el desarrollo de una
ciclo vía.
operación de equipamiento.
•
Proponer un programa sectorial municipal de
equipamiento que permita definir las estrategias
y programas más importantes a desarrollar para
resolver la problemática de equipamiento urbano
en el centro de población de Ensenada.
Imagen Urbana
•
estructura
formal-visual
Proponer
una
considerando la fisiografía del centro de
población, así como la zona urbanizada para
ordenar las futuras estrategias de rehabilitación y
revitalización por medio del diseño de corredores,
áreas abiertas, centros comerciales y de servicio,
en la ciudad, sus distritos y colonias.
56
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
•
una estructura urbana espacial
ordenada y funcional integrando subcentros,
Proponer
puntos de interés, y espacios abiertos a través de
vialidades que permitan orientar a los habitantes
y turistas.
•
Proponer programas de manejo integral de la
costa, en el que se plantee implementar
sistema educativo a efecto de crear conciencia en
las nuevas generaciones.
•
Proponer programas de modernización de los
procesos administrativos específicamente en
materia de desarrollo urbano.
•
Establecer instrumentos-jurídico administrativos
para el seguimiento de autorizaciones en los
cambios de usos de suelo dentro del centro de
población de Ensenada.
•
Establecer acciones para crear programas y
convenios de colaboración e inclusión del sector
infraestructura, servicios y mejoras de la imagen
de las playas del centro de población de
ensenada.
•
•
Crear variedad entre los centros y subcentros.
Lo anterior
para lograr una imagen clara,
memorable, y variada de la ciudad y sus partes.
Proponer
una
estructura
formal
para
la
rehabilitación y revitalización de zonas especiales
y colonias marginadas.
•
•
Promover programas de limpieza en el que se
incluyan normas y regulaciones, así como el
fomento a la participación de la ciudadanía en
dichas tareas.
Impulsar el desarrollo de normatividad a nivel
municipal en materia de imagen urbana.
•
Proponer estrategias para mitigar el problema de
olores y comercio informal en zonas turísticas.
•
Promover un programa de protección a zonas,
sitios e inmuebles con un alto valor histórico.
•
Establecer acciones de protección de la imagen
urbana en relación a la protección de vistas de
anuncios, basureros, antenas, equipos, tanques
de agua, estaciones eléctricas, y vegetación o
reforestación.
Administración
•
dentro
de
los
instrumentos
administrativos estrategias para procedimientos
•
•
materia de desarrollo urbano.
•
Plantear una reestructuración delegacional dentro
del centro de población de Ensenada.
•
Proponer la actualización de la normatividad en
materia de desarrollo urbano a nivel municipal.
•
Modernizar el catastro municipal a través de
•
Establecer mecanismos para el seguimiento y
cumplimiento del programa de desarrollo de
centro de población de Ensenada, en el que se
Proponer la instrumentación financiera, legal y
administrativa adecuada para cada programa
contenido en este programa, no sólo
considerando instrumentos existentes sino
esquemas novedosos.
Evaluar la factibilidad, efectividad, eficiencia e
impacto en la equidad de todos los instrumentos
de ejecución propuestos en este programa y los
diversos programas y acciones.
Proponer programas en materia de protección al
medio ambiente y el desarrollo urbano en el
sistematizar y tecnificar su operación.
considere como parte medular la participación de
la ciudadanía y sectores estratégicos del centro
de población.
Medio Ambiente
•
Identificar las zonas de riesgos geológicos
(sismos, fallas, fracturas y deslizamientos) e
hidrometeorológicos (inundaciones, deslaves)
para su preservación.
•
Proteger las zonas de recarga acuífera
principalmente en Maneadero para desarrollarlos
como corredores ecológicos.
•
Preservar las áreas con valor natural, biológico,
cultural, arqueológico, paleontológico e histórico
Proponer
de revisión de proyectos y participación popular.
•
académico para el desarrollo de estudios e
investigaciones que apoyen propuestas en
equilibrando
la
asignación
de
espacios
construidos y los espacios abiertos, y para
permitir la protección del medio ambiente.
•
Crear un sistema de áreas verdes que integre
todos los ríos y arroyos como corredores
ecológicos conectados con avenidas reforestadas
que a su vez liguen las áreas verdes de la ciudad.
•
Establecer la utilización de altas pendientes como
zonas potenciales para áreas verdes y recreación.
•
Impulsar proyectos ecoturísticos con un alto
potencial económico.
57
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
•
Promover estrategias encaminadas a una política
en el ahorro y reuso del agua.
•
Establecer como obligatorio el desarrollo y
evaluación por parte del sector público y
académico de planes de manejo de las franjas
costeras para futuros desarrollos turísticos.
•
Establecer
programas
de
coparticipación
municipio-iniciativa privada para la regeneración
de áreas verdes existente dentro del centro de
población.
•
Conservar las pendientes mayores al 30% para
evitar la erosión de las laderas manteniendo su
cubierta vegetal natural.
•
Promover el desarrollo de un programa en
materia de declaratorias de conservación y
preservación de sitios y zonas con alto valor
ecológico-paisajístico como áreas limítrofes al
estero de Punta Banda, Dunas frente al campo
militar del Ciprés, parte del Valle de Maneadero y
cauces principales de arroyos y cañadas que
desembocan a la Bahía Todos Santos.
Estrategia General
La estrategia general está planteada con base a un
análisis muy detallado de la situación que prevalece
en el centro de población, considerando la visión que
se desea a través de los objetivos antes mencionados.
Asimismo se realizo una revisión de los diferentes
planes, programas, proyectos que existen en los tres
órdenes de gobierno y en planteamientos que los
diferentes sectores han propuesto en diversos foros.
Por lo anterior se propone desarrollarla bajo los tres
esquemas siguientes:
•
•
•
A través de cuatro Políticas Rectoras que
definirán
lineamientos
estratégicos,
que
plasmarán los programas en materia de
desarrollo urbano.
Estrategia
Normativa,
en
donde
se
determinarán los ordenamientos y regulaciones
para
lograr
los
objetivos
planteados
principalmente en materia control, administración
y planeación urbana-ambiental.
Proyectos Estratégicos de gran impacto para
el desarrollo urbano, que permitirán la
planificación de los usos de suelo de manera
correcta, equilibrio espacial de los proyectos de
inversión y la óptima organización funcional y
administrativa del centro de población.
Políticas Rectoras
Las políticas rectoras son Mejoramiento, Crecimiento,
Conservación–Preservación, y Mitigación-Prevención y
Atención de Riesgos Urbanos mismas que se plasman
de manera espacial en el plano E-04 y a continuación
se presentan.
Política de Mejoramiento
Las políticas de mejoramiento engloban las acciones
que permitan abatir los patrones aislados de
desarrollo urbano tan desiguales que existen dentro
del centro de población, a través de una
reestructuración administrativa en el ramo del
desarrollo urbano, reserva territorial y medio
ambiente, así como del desarrollo de programas y
subprogramas de infraestructura, equipamiento y
prestación de los servicios públicos de mayor impacto
socioeconómico que permitan en su conjunto elevar la
calidad del medio físico natural y construido del
centro de población.
Objetivo General de la Política
Eficientizar la administración pública y a la
consolidación de la zona urbana, con estrategias,
programas y acciones dirigidos al mejoramiento y
dotación de servicios públicos, vivienda e
infraestructura y el tratamiento de asentamiento
irregulares teniendo como eje rector el fortalecimiento
de esquemas normativos, administrativos y de
planeación donde se contemplen programas de
mejoramiento y regeneración para mejorar la calidad
del medio urbano.
Lineamientos Estratégicos de Mejoramiento
1.
Diseñar
Estructuras,
Instrumentos,
Mecanismos
de
Fortalecimiento
y
Modernización Administrativa para el
Desarrollo Urbano Municipal
Para enfrentar los retos del centro de población de
Ensenada, es necesario contar con una administración
pública eficiente y transparente en todos sus órdenes,
siendo para ello indispensable llevar a cabo la
modernización del sector público que interviene en el
desarrollo urbano en las siguientes vertientes:
a)
Impulsar los procesos de administración urbana a
través del apoyo de recursos económicos y
humanos especializados a nivel central y de las
delegaciones municipales, lo cual permitirá junto
con los órganos planeadores orientar en materia
de desarrollo urbano a inversionistas y público en
general, así como dar seguimiento a lo que
58
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
establecen los planes y programas de desarrollo
urbano.
b)
Profesionalizar
a
los
administradores
y
planeadores urbanos, es importante establecer
las bases y criterios para garantizar la
continuidad y capacitación de los servidores
públicos en la materia.
c)
Modernizar los sistemas de información
geográfica (SIG), información elemental como
base importante para cualquier toma de
decisiones en materia de valores del suelo,
infraestructura,
equipamiento,
vialidad
y
transporte, vivienda, suelo, por lo tanto es
necesario actualizar los equipos, sistemas y flujos
de información interinstitucional.
d)
e)
e)
f)
g)
Modernizar el catastro municipal que permita en
el que se establezca como prioritario la red
geodésica para el centro de población de
Ensenada, así como la ampliación de la base
gravable para la obtención de mayores recursos
que
permitan
mejorar
los
servicios
e
infraestructura que ofrece el Ayuntamiento de
Ensenada.
Modernizar
las
instalaciones
y
sistemas
administrativos del sector, el buen desempeño de
las actividades realizadas por servidores públicos
en gran medida dependen del espacio donde las
desarrollan, aunado a la modernización y
desregulación de los procesos administrativos
que permitan mejorar la atención a los
ciudadanos.
Reestructurar y actualizar las normas en materia
de desarrollo urbano que permitan la
descentralización de funciones del Estado a los
ayuntamientos para que estos últimos se hagan
cargo de la operación de los organismos
encargados del agua potable y drenaje sanitario,
regularización de la tenencia de la tierra,
promotoras de desarrollo y participar en la
adquisición y administración de reservas
territoriales.
Impulsar el desarrollo de una procuraduría
urbana, que cuente con jueces especializados en
materia de desarrollo urbano, a efecto de poder
tener la certeza de que tomarán las mejores
decisiones en la materia en los diferentes casos
que se presenten a nivel judicial.
Crear un área y/o departamento dentro de la
administración pública municipal que le de
seguimiento administrativo de gestión a los
desarrollos turísticos e industriales dentro del
centro de población de Ensenada.
h)
Impulsar programas como la ventanilla única que
permitan expedir autorizaciones de diversas
áreas, departamentos o direcciones de manera
expedita a proyectos de inversión que se ajusten
y cumplan con lo establecido en el presente
programa.
2.
Articulación Jurídico-Administrativa para
Acciones de Ordenamiento Territorial,
Económico y Administración Urbana
Es importante el seguimiento y cumplimiento de este
Programa por parte de todos los integrantes de los
diversos sectores del centro de población, por lo
tanto, el establecer mecanismos que permitan dar un
seguimiento permanente y congruente con las normas
para que se puedan incorporar legalmente a las
estrategias de desarrollo humano-social-económicourbano que se plantean a través de diversos
programas y/o planes, se deberá instrumentar a
través de un programa de articulación administrativa.
3.
Actualizar la Normatividad
Materia de Desarrollo Urbano
Vigente
en
Prioritario es actualizar los instrumentos a nivel
municipal que regulan el desarrollo urbano, los cuales
deberán estar en concordancia a las actuales
condiciones de desarrollo del centro de población de
Ensenada, municipio y la región, siendo prioritario la
actualización y desarrollo en materia del Reglamento
de la Ley de Edificaciones, Condominios, Acciones de
Urbanización, Usos de Suelo, Catastro, Actividades
Mercantiles, Movimientos de Tierra e Imagen Urbana,
teniendo especial atención a dos aspectos:
•
La creación de un reglamento que permita
conjuntamente con las autoridades estatales y
federales administrar la franja costera incluyendo
su relación con la Zona Federal Marítimo
Terrestre (ZOFEMAT), por lo que será prioritario
el solicitar los recursos correspondientes.
•
La evaluación de la vivienda de interés social en
cuanto a su proceso de desarrollo y los
lineamientos técnicos a cumplir en cuanto a
proyecto y construcción.
4.
Proponer
Nuevos
Esquemas
de
Financiamiento para llevar a cabo Planes y
Proyectos Estratégicos
La exploración de esquemas financieros vanguardistas
a nivel nacional e internacional que permitan alcanzar
una autosuficiencia económica, consolidar una
cooperación regional, aunado a la participación social
en la instrumentación de mecanismos y estrategias en
59
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
materia de desarrollo de infraestructura, servicios y
equipamiento, permitirán:
urbano que reorienten y controlen el crecimiento de la
población.
•
Mayor oportunidad de crecimiento de los sectores
económicos.
•
Aumentar las inversiones privadas.
•
Establecer una planeación y un desarrollo urbano
más democrático.
•
Satisfacer las crecientes necesidades de la
población en el rubro de desarrollo urbano.
Por lo anterior, deberán estar estructurados de tal
manera que se establezcan en los mismos, el
desarrollo y la concreción de los objetivos y
estrategias integrales de largo plazo sobre la
estructura territorial como: sistemas urbano-rurales,
infraestructura económica, redes de transporte y
vialidad, servicios y equipamientos de escala regional.
•
Impulsar proyectos estratégicos dentro del centro
de población (ver plano E-07).
5.
Generar e Impulsar Programas para el
Fortalecimiento a Delegaciones Municipales
Hoy en día los requerimientos en materia de control
urbano y servicios públicos municipales, que demanda
la sociedad a la autoridad municipal, exigen una
mejor y mayor calidad de respuesta, por lo tanto, se
requiere que la autoridad central municipal,
desconcentre, faculte y fortalezca con recursos
humanos y económicos a las delegaciones
municipales, lo que permitirá responder de una
manera más eficiente a dichos requerimientos, por lo
que es irreversible consolidar este proceso a través de
un programa de desconcentración y reestructuración
de los limites delegacionales dentro del centro de
población de Ensenada.
Una de las debilidades que se percibieron en el
diagnóstico a nivel de desarrollo institucional es la
falta de capacitación del personal de administración
urbana y su continuidad a través de las
administraciones, lo cual obliga a instrumentar un
programa paralelo de desconcentración - capacitación
permanente en los departamentos de control urbano
y obras públicas de las delegaciones municipales
dentro del centro de población de Ensenada.
6.
Actualizar y Promover el desarrollo de
Planes Integrales, Programas Parciales y
Sectoriales encaminados a facilitar la
administración urbana, dirigir de manera
ordenada el desarrollo urbano y dar certeza
a los sectores económicos (ver plano E-06).
La dinámica mediante la cual se desarrollaron y se
están desarrollando los asentamientos humanos y
diversos sectores en el municipio, demanda el contar
con instrumentos jurídico técnicos que integren
políticas de mejoramiento, crecimiento y conservación
que generen un ordenamiento territorial dentro del
centro de población de Ensenada, y cuya
instrumentación es a través de la actualización y
desarrollo de planes y programas de desarrollo
Otra variable importante a considerar, es la estrecha
relación con el Puerto por el constante y creciente
flujo de turistas, y de intercambio de bienes y
servicios, para lo que se deben impulsar proyectos
estratégicos y definir los mecanismos que permitan la
concurrencia de ambas de la relación puerto-ciudad
para la planeación de un desarrollo sustentado en
materia de ecología, economía y desarrollo urbano, ya
que son temas que influyen directamente en el
mejoramiento del centro de población.
Particular atención demanda, la necesidad de
impulsar los elementos de la estructura territorial5,
que permiten impulsar el desarrollo de los diversos
sectores que intervienen en el desarrollo urbano
(comercio y servicios, industria, turismo, portuario y
la vivienda), lo anterior a través de la definición de
estrategias y acciones específicas emanadas de
programas sectoriales.
Por lo anterior, es importante desarrollar
programas en cita bajo un concepto de:
los
a)
Mayor participación social y privada en el
desarrollo de obra pública, estrategias de
planeación y regulación del territorio.
b)
Mayor coordinación interinstitucional a nivel local,
regional y nacional.
c)
Cooperación regional entre los municipios de
Ensenada, Tijuana, Tecate y Playas de Rosarito.
7.
Mejorar la Calidad del Medio Urbano
Fomentando Acciones de Mejoramiento,
Regeneración y Rehabilitación
Resulta prioritario el desarrollo de un programa
conjunto sector privado, sector gubernamental y
social en que se priorice la eficiencia en la respuesta a
los requerimientos de los servicios públicos,
equipamientos e infraestructura dentro de las zonas
con alto potencial económico como son el Primer
5
La connotación elemento, en el caso particular de estructura
territorial es un componente que forma parte de un sistema espacial
que permite el desarrollo de diversas actividades en determinado
espacio geográfico, para el caso particular puede ser un sistema,
infraestructura, redes de comunicación, servicios o equipamientos.
60
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Cuadro de la Ciudad incluyendo el puerto, donde se
desarrollan los principales sectores económicos de la
ciudad como son el comercio, industria y turismo, así
como también aquellas zonas donde se encuentran
los subcentros urbanos y que son parte fundamental
para un desarrollo sustentado del centro de
población.
Los programas y subprogramas deberán responder al
déficit de equipamiento, infraestructura y servicios
existentes, y establecer las necesidades que se
presentarán sobre todo en el sector de la vivienda, y
sus requerimientos reales en materia de suelo de
acuerdo a los escenarios de crecimiento que se
definen dentro de este Programa, lo anterior aunado
al fortalecimiento de los nuevos esquemas de
financiamiento y participación social dentro de las
acciones de mejoramiento y regeneración urbana.
En lo correspondiente a la imagen urbana, se deberá
considerar los conceptos básicos que representan a
Ensenada tales como: el puerto, la costa, la montaña,
la ciudad, todos ellos interrelacionados con los
atributos en lo cultural, económico, funcional,
patrimonial, espacial, visual y los elementos de diseño
para obtener el confort o agrado visual que eleve la
calidad ambiental urbana de una imagen clara de
ciudad.
8.
Impulso a Programas que Permitan
Controlar y Erradicar el Desarrollo de
Asentamientos Irregulares dentro del
Centro de Población
Considerando que Ensenada recibe una gran cantidad
de migrantes provenientes de diversas partes del
país, y por ende rebasa la capacidad administrativa y
económica de la autoridad municipal, provoca que
miles de personas no cuenten con la capacidad
adquisitiva para obtener bajo esquemas legales un
terreno o vivienda generando asentamiento humanos
irregulares. Lo anterior ha obligado a la autoridad a
intervenir en procesos de regularización normalmente
no planeados, bajo el programa permanente,
denominado invasión-regularización que se ha
desarrollado con mayor intensidad en la década de los
ochenta y noventa, mismo que ha sido reconocido de
forma oficial, identificándose principalmente en la
Zona Noreste y Sur de la mancha urbana, se
reconocieron
23
asentamientos
irregulares
actualmente. p
Debido a lo anterior, es necesario apoyar
principalmente al Fideicomiso Municipal para el
Desarrollo Urbano de Ensenada (FIDUE) en los
mecanismos y programas de vinculación entre los tres
niveles de gobierno y los principales agentes del
desarrollo (terratenientes, fraccionadores ilegales,
lideres, ejidatarios) así como programas paralelos en
materia de reserva territorial que permitan ofertar
más oportunidades de suelo sano y apto para la
solución y prevención de dicho problema.
9.
Impulso a Programas Tendientes a la
Regularización de la Tenencia de la Tierra
dentro del Centro de Población
Uno de los objetivos del presente programa es
establecer las bases para lograr la ordenación del
centro de población, atendiendo a uno de los
problemas más importantes que es el de regularizar
los asentamientos humanos irregulares en zonas que
no representen riesgo y que van desde aquellos que
iniciaron un proceso de autorización y suspendieron el
trámite por diversas circunstancias, hasta aquellos
que nunca han tenido un acercamiento con la
autoridad, generando para los pobladores de dichos
asentamientos inseguridad jurídica de la tierra,
imposibilidad de recibir servicios e infraestructura por
no ser reconocidos oficialmente por la autoridad, lo
que se traduce en una mala calidad de vida para los
pobladores en cita, y una ausencia de impuestos por
cobrar por parte de la autoridad.
Asimismo, al momento de iniciar los procesos de
regularización se deberá establecer un programa de
reubicación de aquellas viviendas que se consideren
se ubican en áreas de alto riesgo.
Es importante fortalecer las ausencias jurídicas en el
código civil vigente, actualización de la normatividad y
planeación en materia de desarrollo urbano y la
consolidación y mejoramiento de diversos procesos
administrativos y de coordinación interdependencias
específicamente entre en Registro Público de la
Propiedad y del Comercio y el Catastro Municipal, lo
anterior para poder tener una mayor certeza en la
tenencia de la tierra.
10. Modernización del Transporte Público del
Centro de Población de Ensenada.
Resulta prioritario establecer las estrategias y
acciones a seguir para modernizar, regular y ampliar
el transporte público en zonas no atendidas con este
servicio, ya que esto permitirá eficientizar la movilidad
de las personas y mejorar la capacidad de las
vialidades, disminuir los índices de contaminación del
aire e indirectamente impulsar el desarrollo
económico de diversos sectores como el comercio,
turismo y agropecuario.
Conjuntamente deberá establecerse la necesidad de
impulsar el transporte de pasajeros enfocado al
turismo en el que se definan rutas turísticas de
61
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
manera oficial a diversos puntos dentro y fuera del
centro de población.
exista una mayor factibilidad de introducción de
servicios públicos.
11. Creación de un Observatorio Urbano que
Genere Indicadores Urbanos y Ambientales
para Obtener Información que Permita
Mejorar la Toma de Decisiones tanto en el
Sector Público como Privado.
Se evitará el desarrollo urbano fuera de las áreas
debidamente autorizadas que vayan en contra de las
políticas expresadas. Dichas áreas por ningún motivo
podrán estar en zonas inundables, geológicamente
inestables, erosionables, de escurrimiento natural
confinado tales como cañadas, arroyos y ríos, de
vegetación importante, de amortiguamiento o de
preservación por su condición natural y funcional.
Evidentemente esta estrategia es fundamental ya que
permite tener las bases para la mejor toma de
decisiones, y poder resolver de una manera más
expedita y programada muchos de los problemas
existentes dentro del centro de población, así como
para conocer de una manera más objetiva los
comportamientos socioeconómicos y urbanos y sus
respectivas tendencias.
Se propone que este ente se ubique dentro del
Instituto municipal de Investigación y Planeación de
Ensenada, mismo que deberá estar fortalecido por el
sector académico de Ensenada.
La finalidad de este planteamiento es elaborar un
autodiagnóstico de la ciudad que considere
información a nivel de colonia la problemática que
presentan los diferentes grupos sociales en rezagos
de equipamiento (educación, salud, asistencia social y
administración pública, entre otros), así como una
propuesta que contribuya a lograr un desarrollo
humano que ofrezca mejoramiento en la calidad de
vida.
12. Impulso a Programas de Mejoramiento de
la Imagen Urbana.
Se establecerá como prioridad el mejoramiento de
zonas turísticas a través de la rehabilitación de los
espacios público y privado (fachadas) emplazando
proyectos turísticos como miradores, parques,
andadores peatonales, ciclovías, así como un intenso
e integral programa de limpia y regulación de
señalamiento publicitario
Política de Crecimiento
Se plantean dos formas de crecimiento mismas que
se refieren a la densificación de la zona central de
Ensenada y Ejido Chapultepec así como la expansión
en la zona suburbana, específicamente El Sauzal con
crecimiento al noreste, Maneadero al noreste y en el
Zorrillo. La política de crecimiento suburbano consiste
en guiar el patrón actual de crecimiento sobre
terrenos aptos para el desarrollo evitando que
representen un peligro al medio ambiente, formando
núcleos con densidades medias y altas para los cuales
Como respuesta al acelerado crecimiento urbano que
presenta la franja costera del centro de población de
Ensenada, específicamente de desarrollos turísticos,
se deberá regular de manera estricta los proyectos
que se presenten considerando que se elaboren y
presenten ante la autoridad correspondiente los
estudios técnicos que a nivel normativo se plantean
en este Programa.
Objetivo General de la Política
Constituir y consolidar la reserva territorial
interurbana e intraurbana respectivamente para
desarrollo urbano a partir de la aptitud física,
vocación del suelo y el impulso de proyectos
estratégicos, como instrumento de apoyo para la
expansión urbana, mediante la satisfacción de los
requerimientos de suelo para la vivienda,
infraestructura y equipamiento.
Crecimiento por Redensificación
El desarrollo intraurbano, se regirá por la propuesta
de densificación, en donde se aplicarán los
coeficientes de ocupación y utilización del suelo (COS
y CUS) correspondientes a cada zona y uso del suelo.
Los baldíos intraurbanos (184.60 has aptas para
desarrollo) se densificarán de acuerdo a las
condiciones marcadas en el Nivel Normativo de este
programa, respetando las zonas de alto potencial de
riesgo por factores físicos y previendo la
infraestructura
necesaria
para
estos
nuevos
desarrollos, sin embargo, se prevé la necesidad de
desarrollar estudios técnicos más puntuales de
impacto urbano que nos permitirán establecer la
densidad más adecuadas.
Crecimiento por Expansión
Criterios de Evaluación. Síntesis de criterios del
medio físico natural, socioeconómicos y urbanos que
a continuación se presentan:
•
Aptitud territorial
•
Preservación de arroyos,
humedales costeros.
mantos
acuíferos,
62
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
•
Localización de usos especiales. (Puerto de
Ensenada y Sauzal).
•
Factibilidad de dotación de infraestructura. (agua
potable, alcantarillado sanitario, electricidad)
•
Cercanía a vialidades, intersecciones, transporte
público.
•
Cercanía a la mancha urbana.
•
Cercanías a fuentes de empleo.
•
Proyectos de crecimiento de los desarrolladores
habitacionales e industriales.
•
Planes, programas y proyectos de desarrollo:
•
Programa Regional Corredor Costero Tijuana
– Ensenada.
•
Programa Parcial de Mejoramiento NaranjoChapultepec.
•
Programa Parcial de Conservación de la Zona
Centro y Frente de Mar.
•
Programa Parcial Caseta de San MiguelParador El Vigía.
•
Programa Maestro de Desarrollo del Puerto
de Ensenada
•
Tenencia de la tierra.
•
Terrenos bajo la cota 200.
Reserva Territorial
Como resultado del Diagnóstico – Pronóstico de este
Programa se tiene una superficie aproximada de los 5
sectores de 42,730.00 has, bajo la cota 200,
consideradas aptas para uso urbano y agropecuario.
Sin embargo, la reserva territorial por expansión de
suelo apto en los 5 sectores es de 10,694.37 has.
humedales costeros, áreas limítrofes al estero de
Punta Banda, las áreas como el cañón de Doña Petra
y la Lagunita, así como el área el Vaso de la Presa
Emilio López Zamora decretada por el Gobierno
Federal del como zona de reserva ecológica, y todas
aquellas colindantes a cauces principales de arroyos y
cañadas y fallas sísmicas.
Tabla 16: Superficie para Crecimiento por Sector
Superficie en Hectareas para Crecimiento por
expansión por sector
Sectores
Has aptas
por sector
%
Centro
35.31
0.329
Sauzal
3995.13
37.234
Noreste
1607.81
14.984
Chapultepe
c/Naranjo
1405.01
13.094
Maneadero
3686.42
34.357
10729.68
100.00%
Total
Áreas Aptas Óptimas para el Desarrollo Urbano
Áreas No Aptas para el Desarrollo Urbano
Se refiere a la superficie territorial que por sus
características físicas de localización, tales como
cauces de arroyos, suelos blandos, pendientes
mayores a 30% con la identificación de riesgos,
resultan inadecuadas para la mayoría de usos
urbanos, y que con la identificación de riesgos, su uso
redundaría en costos extraordinarios.
Se cuantificaron aproximadamente 748.59 has como
no aptas para uso urbano bajo la cota 200, por lo que
se
identifican
como
áreas
de
conservación/preservación; son recomendables para
usos agrícolas como parte del Valle de Maneadero por
considerarse área de recarga acuífera y con un alto
potencial agrícola, de preservación ecológica como los
Superficie con alto potencial para cualquier uso
urbano, especialmente vivienda con densidades altas
y medias. Recomendable para uso industrial en
pendientes de 2 – 15%. Se cuenta con una superficie
3,547.02 has como apta adecuada para un uso
urbano.
Áreas Aptas para el Desarrollo Urbano
Superficies con características de aptitud física buenas
para uso urbano, recomendables para vivienda
densidad media y usos urbanos, para industria en
pendientes de 0 –2 %. Como superficie a desarrollar
al 2030 se cuantificó 3,647.67 has.
63
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Áreas Condicionadas para el Desarrollo Urbano
Nota 2: En sector Centro no se considera superficie de baldío
Estas áreas presentan costos de urbanización
considerables por tener pendientes de 15 al 30%. Su
uso queda restringido a la utilización de densidades
bajas y totalmente eliminadas para industria. Por sus
características de aptitud territorial se cuenta con una
superficie
de
3,500.04
has
resultan
con
condicionantes para un uso urbano.
Nota 3 No se considera la superficie en Hectáreas del Rango 30% o
más por considerarla como No Apto
La definición de etapas de crecimiento para la
planeación de los usos de suelo se realizó, tomando
en cuenta cortes temporales congruentes con los
manejados en los niveles de planeación, nacional,
estatal y municipal.
Los cortes temporales son: Inmediato 2007-2008,
Corto (2010), Mediano (2020) y el Largo Plazo al
2030.
Como se observó en el diagnóstico la tendencia de
crecimiento de la mancha urbana en los últimos 16
años ha sido principalmente hacia el este a lo largo de
la Av. Reforma, el este del Poblado de Mandadero y
Noreste de la ciudad, con una tasa de crecimiento
poblacional promedio entre el periodo 1990-2005 para
el centro de población de 3.1% anual.
Opciones de Crecimiento Urbano
De acuerdo a lo anterior, la propuesta de crecimiento
de la ciudad está orientada a ofertar suelo urbano en
distintas zonas de la ciudad. Con el objetivo de
presentar alternativas de crecimiento que reduzcan la
especulación del suelo y permitan un orden en el
crecimiento.
Considerando los criterios anteriores se definieron
áreas de reserva para crecimiento a corto, mediano y
largo plazo, principalmente en la zona del Sauzal,
parte Noreste de Ensenada, Zona del Ejido
Chapultepec y la zona de Maneadero.
Las reservas para crecimiento por expansión se
incorporan al crecimiento urbano en función de las
proyecciones de población establecidas para corto
(2007-2010), mediano (2020) y el largo plazo al 2030.
Tabla 17 Superficie para crecimiento por sector y
rango por pendiente
SEC T OR
0-2%
2-5%
CENTRO
5 - 15 %
15 - 3 0 %
30 O M A S
35.31
SA UZA L
1,063.9
184.76
1,165.98
1,580.41
381.47
NORESTE
412.00
22.81
678.44
494.94
93.22
NA R-CHA P U
265.55
61.65
388.11
689.70
171.41
1906.1
275.05
770.22
734.99
102.49
5 4 4 .2 7
3 0 3 8 .0 6
3 5 0 0 .0 4
7 4 8 .5 9
M A NEA DERO
3 6 4 7 .6
Las reservas para crecimiento por expansión se
incorporan al crecimiento urbano en función de las
proyecciones de población establecidas para corto
(2007-2010), mediano (2020) y el largo plazo al 2030
(ver plano E-05).
Lineamientos Estratégicos de Crecimiento
1.
Adquirir Terreno Apto para el Desarrollo
Urbano para la Creación de Reservas
Territoriales para el Centro de Población
El centro de población de Ensenada ha experimentado
en los últimos años un crecimiento que ha
sobrepasado la capacidad de la autoridad municipal
en materia de acciones de control y planificación
urbana. Lo anterior se reflejado en la existencia de
asentamientos
irregulares
caracterizado
por:
problemática en la tenencia de la tierra, ubicación de
asentamientos irregulares en zonas no aptas para
desarrollo,
con
su
consecuente
falta
de
equipamientos, infraestructura y servicios públicos y
la carencia de áreas verdes.
Para prever el crecimiento de la ciudad en los
próximos años es necesario consolidar y reorientar los
proyectos de inversión a las zonas aptas para futuro
desarrollo y de acuerdo a los umbrales de crecimiento
establecidos, así como dotarlas de espacios para la
recreación y desarrollo de equipamiento e
infraestructura;
respetar
las
zonas
de
conservación/preservación que se establezcan y sean
congruentes con los objetivos de los planes y
programas de desarrollo urbano.
La constitución y adquisición de reservas territoriales
para crecimiento armónico a través de la reactivación
de esquemas de coinversión en los que organismos
como la Camara Nacional dela Industria y Promocion
de Vivienda (CANADEVI) conjuntamente con el FIDUE
pueda formar parte de la solución para lograr una
mejor utilización de las futuras reservas territoriales,
lo cual permitirá al sector público y privado desarrollar
reservas intraurbanas o interurbanas bajo el respeto
de conceptos básicos de equidad hacia los sectores de
bajos recursos, respeto a las condiciones del medio
ambiente y apoyo para los sectores productivos, lo
que permitirá llevar a cabo una planeación integral.
2.
Promover la Saturación Intraurbana para
Aprovechar el Equipamiento, Servicios e
Infraestructura Existente
Nota 1: Superficie en Hectáreas
64
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Esta estrategia dirigida preponderantemente al uso
habitacional permitirá consolidar una de las dos
vertientes básicas que tiene la política de crecimiento,
que es el poder consolidar a través del desarrollo de
baldíos aptos para el desarrollo urbano existentes
específicamente en el sector Chapultepec-Naranjo y el
sector Centro, así como la redensificación a través de
la reconstrucción o remodelación de edificaciones
existentes en la actual mancha urbana aprovechando
las redes de infraestructura, equipamiento y servicios
públicos existentes, lo cual permitirá establecer
condiciones para el mercado inmobiliario más
atractivas lo que fomentará la inversión en estas
zonas del centro de población, lo anterior, estará
sujeto a la consideración y análisis de diversos
factores.
3.
Dirigir el Crecimiento de la Mancha Urbana
a través del Impulso a Proyectos
Estratégicos de Desarrollo Urbano
A través de la definición espacial de diversos
proyectos estratégicos, se pretende impulsar el
desarrollo de manera integral de acuerdo a los
escenarios planteados dentro de la política de
crecimiento de este Programa, la consolidación de
diversos sectores y zonas intraurbanas como la Zona
Centro, Chapultepec-Naranjo, la zona del Sauzal, y el
desarrollo del parque de la Ciudad ubicado en el
Ciprés y la reconversión del propio puerto de
Ensenada, este último puede llegar a ser impulsor de
un desarrollo sustentable de gran impacto para el
centro de población, especial atención requiere el
desarrollo rural del municipio, mismo que juega un
contrapeso muy importante para el centro de
población y se integra dentro de los proyectos
estratégicos como el valle de Mandadero y la
Bufadora, por lo anterior, resulta indispensable que
forme parte de las estrategias de este Programa.
A continuación se enlistan los proyectos considerados
como estratégicos (ver plano E-07):
•
Desarrollo Integral de la Zona Centro y Ventana
al Mar.
•
Desarrollo Integral de la Zona El Sauzal y su
Puerto.
•
Desarrollo Integral del Puerto de Ensenada
•
Desarrollo Integral del Valle de Maneadero.
•
Desarrollo Integral de Punta Banda.
•
Desarrollo Integral Zona Noreste
El impulsar los proyectos estratégicos tiene las
siguientes ventajas:
a)
Al estar ubicados algunos proyectos en las zonas
antes mencionadas es el caso particular de los
proyectos más puntuales y/o específicos: Parque
de la ciudad-Ciprés, Centro de Convenciones,
Central de Abastos, Teleférico y La Bufadora y
por el alto valor ambiental-paisajístico permite
generar políticas de acuerdo a las condiciones
particulares de las mismas y consensadas entre
los sectores.
Al tener definido espacialmente los proyectos se
abre la posibilidad de adquirir financiamientos
para el impulso y desarrollo de los mismos.
b)
Permite crear estrategias
flexibles de desarrollo.
más
puntuales
y
c)
Permite una administración más clara y sencilla.
d)
Diversifica las oportunidades de desarrollo de
conformidad a la vocación de diversas zonas del
centro de población, generando una apertura en
la oferta del suelo lo que permite abatir la
especulación del valor del suelo. Es importante
dejar en claro que se requiere desarrollar una
estrategia interinstitucional para desarrollar de
manera coordinada los proyectos estratégicos de
acuerdo a los plazos de desarrollo establecidos
en cada uno.
e)
Permite incorporar a la iniciativa privada en el
desarrollo de los proyectos, a través de modelos
y/o esquemas cooperativos y asociaciones
voluntarias público-privadas.
4.
Promover y Coordinar las Acciones entre
los Sectores Público y Privado, para
Mejorar la Vivienda Existente e Impulsar
para ofertar la Vivienda Nueva para los
Diferentes Estratos Socioeconómicos
Tomando como punto de partida lo establecido en el
diagnóstico de este programa, resulta prioritario el
establecer un programa que permita abatir el déficit
en infraestructura base para las viviendas que no
cuentan con algún tipo de servicio básico, y sobre
todo incorporar a programas de adquisición de
vivienda a 800 familias que no cuentan con una
vivienda y que representan un riesgo latente de que
se incorporen a los asentamientos irregulares
existentes o promuevan nuevos desarrollos de este
tipo.
Considerando que las zonas con mayores necesidades
de mejoramiento de vivienda se ubican en la porción
norte y noreste del centro de población así como de
una gran parte de la zona sur, es necesario
emprender programas de regeneración urbana y de
autoconstrucción
que
permitan
mejorar
las
condiciones de la vivienda popular, ya que de acuerdo
65
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
a cifras oficiales del INOFONAVIT, la demanda a nivel
nacional de vivienda popular será del 60%
aproximadamente en los próximos años, lo que
permite conocer la importancia de este tipo de
programas.
Por lo anterior, el objetivo es impulsar la
diversificación y construcción de vivienda para todos
los estratos sociales a nivel urbano y rural,
concibiéndola, como un factor de desarrollo
económico, social y urbano, que mejore la calidad de
vida de la población, y permita inducir un desarrollo
urbano ordenado, a través de la promoción y
desarrollo de
programas que permitan a los
desarrolladores de vivienda una mayor simplificación
y regulación administrativa, con el fin de abatir costos
y tiempos en los procesos de desarrollo de vivienda, y
sobre todo el analizar los nuevos esquemas de
financiamiento oficial y privado.
5.
Promover una Mezcla Equilibrada de los
Usos
del
Suelo
con
Densidades
Habitacionales Medias y Altas
El contar con un análisis de demanda de usos de
suelo a largo plazo de lo que esta ciudad requiere, y
tener definido las zonas con mayor potencial para el
desarrollo urbano de acuerdo a la aptitud territorial y
vocación del suelo, bajo una base correcta de
planificación de usos de suelo, la consolidación y
creación de nuevos subcentros urbanos, permitirá
identificar y proponer una correlación entre diversos
sistemas (actividades, de desarrollo y el ambiental),
así como proponer desarrollos habitacionales con
densidades medias y altas cercanas de fuentes de
trabajo provocando una ciudad más compacta, con
una disminución de recorridos al interior de su centro
de población y por ende con mayores posibilidades de
cobertura en equipamientos, infraestructura y
servicios públicos.
6.
Promover la Consolidación y Desarrollo de
Nuevos Subcentros Urbanos dentro del
Centro
de
Población
de
Ensenada
procurando
la
Reducción
de
Desplazamientos y la Optima Utilización de
la Infraestructura.
Se requiere consolidar subcentros y corredores
urbanos existentes y promover la creación de otros
subcentros, lo que provocará una disminución de
recorridos al interior del centro de población, la
creación de núcleos comerciales, de servicios y la
consolidación de equipamientos a niveles barriales y
distritales que permitirán una equilibrada optimización
del suelo. De esta manera se podrán detonar,
consolidar y orientar diversas propuestas urbanas,
económicas, y ambientales apegadas a la realidad
social de cada sector del centro de población.
7.
Impulsar Nuevas Propuestas en cuanto a
Infraestructura, Equipamiento Urbano y
Servicios de Acuerdo a las Zonas
Consideradas de Reserva Territorial.
Existen elementos de la estructura urbana como son
la infraestructura, equipamientos y los servicios
públicos que son determinantes en el funcionamiento
y movilidad de la ciudad, por lo que es importante se
impulsen de manera coordinada los programas y
acciones encaminadas a mejorar la capacidad y
ampliación de los elementos en cita, lo anterior de
acuerdo a la política de crecimiento y sus respectivas
estrategias de mejoramiento que plantea este
programa, desarrollando dos grandes vertientes
prioritarias como son el sector social de bajos
recursos y el sector económico enfocado al turismo,
por lo que se deberá desarrollar un Plan Sectorial de
Infraestructura orientado al turismo.
8.
Consolidar un Contexto Regional para
Fortalecer un Desarrollo Sustentado de la
Región, a través de una Coordinación entre
el Gobierno del Estado y Ayuntamientos.
La dinámica urbana en la que se ve inmerso el
municipio de Ensenada intensifica la actividad
económica, siendo la más evidente manifestación el
crecimiento del sector inmobiliario enfocado al
turismo y las perspectivas en la infraestructura
portuaria y por ende de la mancha urbana. Su relativa
cercanía con los centros de población de Tecate y
Playas de Rosarito, los flujos económicos y sociales
que se dan entre estos municipios, así como el
impulso que está teniendo desde el sector público y
privado del desarrollo de infraestructura estratégica
como lo que se visualiza como el puerto más
importante del país (Colonet) y la reasignación de las
funciones del puerto del Ensenada y el Sauzal
advierten la inminente consolidación económica, que
dará como resultado la conformación de una región
costera del Estado de Baja California entre los
municipios colindantes Ensenada-Tecate-TijuanaPlayas de Rosarito, estratégica para la región y el
país, por consiguiente la planeación urbana de estas
ciudades se deberá realizar de una manera conjunta,
coordinada y con una visión mas allá de sus límites
territoriales de cada municipio, que contemple la
66
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
coordinación con un ente regional que permita
responder a este nuevo concepto de desarrollo,
teniendo además como ingrediente fundamental a
considerar la relativa cercanía con el estado de
California.
Esta propuesta requiere que se realicen adecuaciones
a la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja
California, que permitan implementar y establecer con
mayor claridad la interacción de los municipios
involucrados. Por lo anterior, hoy el Ayuntamiento de
Ensenada deberá buscar posicionarse dentro de este
nuevo esquema para propiciar un desarrollo
sustentable principalmente dentro del centro de
Población de Ensenada.
9.
Impulsar el desarrollo Regional a través del
Desarrollo
de
Infraestructura
de
Comunicaciones
Multimodal,
lo
cual
permitirá el Desarrollo primordialmente al
Sector Comercio, Turismo y Agropecuario.
Se establece como prioritario el desarrollo de la
infraestructura de comunicaciones y transporte
considerando las principales vías terrestres y
portuarias, porque se le deberá dar impulso a la red
carretera de carácter estatal y/o regional,
considerándose como prioritarias el desarrollo del
libramiento periférico, ampliación de carreteras
federales Ensenada-Tecate, Ensenada-San Quintín,
Ensenada-Valle de la Trinidad, y la carretera estatal
Ensenada-La Bufadora, en materia de transporte el
impulso al transporte ferroviario específicamente
Sauzal-Valle de Guadalupe-Valle de las Palmas en
Tijuana.
Sin lugar a dudas el impulso a la infraestructura
portuaria será parte medular de la gestión que el
Ayuntamiento de Ensenada deberá fomentar para
llevar a cabo los proyectos ya planteados por la
federación en este rubro.
Política de de Conservación - Preservación:
Las políticas de Conservación/Preservación se enfocan
en determinar acciones que permitan en principio,
mantener áreas y recursos naturales que por sus
características de gran valor ambiental dentro del
centro de población, limitando y condicionando las
actividades que son factibles a desarrollar. En ambos
niveles6 se tienen diferentes opciones de utilización y
niveles de preservación.
6
En la política de Conservación, se busca mantener la
interdependencia entre los elementos que conforman el ambiente,
Objetivo General de la Política
Establecer estrategias ambientales que permitan
adoptar procesos, instrumentos, acciones y sistemas
en los esquemas de regulación, mitigación y
planeación del desarrollo urbano-ambiental para
preservar los recursos y zonas naturales e históricas
del centro de población de Ensenada.
Lineamiento Estratégico
Preservación
1.
de
Conservación-
Aplicar Procesos de Planeación Ambiental
en Programas de Administración Pública
El camino hacia el “desarrollo sustentable” requiere
evaluar,
programar,
ejecutar
racional
y
sistemáticamente todas las acciones económicas,
sociales, políticas y culturales que afectan el medio
ambiente. La aplicación de procesos de planeación
ambiental permite una visión estratégica de las
acciones y soluciones que se requieren en diferentes
escenarios y tiempos; estos resultados aunados al
consenso de la ciudadanía, representa una de las
formas más claras de sustentar y hacer eficientes los
objetivos, acciones, metas y programas de trabajo del
gobierno municipal.
2.
Adoptar Instrumentos de Política y
Planeación Ambiental en las Políticas
Públicas Sectoriales.
La aplicación de políticas sectoriales, y el énfasis dado
a los aspectos económicos, han generado la
aplicación de esquemas inadecuados para el
desarrollo regional, dados los efectos negativos en el
medio ambiente y los escasos beneficios de largo
plazo otorgados a la población. La adopción de
instrumentos de política ambiental, en las políticas
públicas debe reorientar formas y esquemas de
trabajo, romper viejos esquemas improductivos, y
cambiar enfoques parciales y poco sustentados por
otros más integrados que busquen resolver problemas
a mediano y largo plazo. La desarticulación que hoy
se observa en la promulgación de leyes y
incluidos aquellos que forman parte del patrimonio histórico cultural
de la entidad, mediante un conjunto de políticas y medidas de
preservación que mantengan las condiciones que les dieron origen.
Las áreas definidas para preservación ecológica implican la existencia
de elementos o factores que es necesario proteger por el valor
ecológico o ambiental que tienen en la zona o región; su definición
estricta requiere de la elaboración de estudios detallados que
permitan la delimitación exacta del área, la caracterización de los
recursos o elementos a preservar (flora, fauna, mantos acuíferos,
suelos productivos etc.), y un programa de manejo que determine la
manera en que habrán de administrarse dichas zonas, con que
recursos y a cargo de quien estarán.
67
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
reglamentos, y la poca capacidad de las dependencias
para cumplirlas y hacerlas cumplir, es clara evidencia
de la desarticulación existente entre niveles de
gobierno y políticas de trabajo.
3.
Incorporar Acciones de Ordenamiento
Ecológico
en
Programas
Urbanos
Específicos por Sector
El ordenamiento territorial y ecológico, es un
instrumento para la toma de decisiones, por lo tanto
cualquier programa urbano que pretenda incidir y
transformar aspectos físicos, aspectos sociales,
culturales y económicos de una región, tienen que
prever acciones de ordenamiento ecológico y
protección ambiental como una forma de equilibrar
impactos y cambios en los sistemas. De otra manera
estos instrumentos no sirven de nada, y los enfoques
parcializados, seguirán ofreciendo soluciones parciales
o temporales únicamente.
4.
Desarrollar un Sistema de Información
Ambiental Temático, Sectorial y Racional
Se requiere sistematizar y actualizar la información
ecológica que permita monitorear la dinámica
funcional de las diferentes zonas y los cambios en la
calidad ambiental, a través de diferentes variables
como calidad de aire, del agua, del suelo,
biodiversidad, etc. El desarrollo de un sistema de
información ambiental se concibe como uno de los
instrumentos claves para la planeación y la asignación
de políticas, sin este instrumento, la capacidad de
diagnóstico y análisis se ve gravemente disminuida, y
las posibilidades de prever necesidades se anulan, de
manera que las posibilidades de integrar políticas
ambientales se ven también con ello limitadas.
5.
Establecer Esquemas de Autorregulación,
Autogestión y de Auditoria Ambiental
Para lograr que Ensenada tenga una efectiva política
ambiental, será necesario revisar la forma en que el
gobierno municipal ha funcionado y la forma en que
interviene para promover el desarrollo local. Hasta
ahora el proceso de reforma administrativa tanto
funcional como estructuralmente se ha dado en el
sentido de buscar la simplificación de trámites, que en
fortalecer la relación entre los distintos aspectos de
desarrollo (social, económico, ambiental) y los
diferentes sectores productivos; la incorporación de
esquemas de autorregulación abre oportunidades
para la aplicación de mecanismos e instrumentos de
carácter económico que incentiven el cumplimiento de
los objetivos de la política ambiental municipal.
La idea de desarrollo sustentable requiere
modificaciones a los instrumentos y mecanismos
utilizados hasta ahora para promover un desarrollo
mas equilibrado y equitativo, de esta manera en la
medida en que los instrumentos de política ambiental
se inserten como objetivo dentro de las políticas de
sector, se estará en mejores condiciones de
instrumentar acciones y generar cambios en las
formas de consumo y desarrollo.
6.
Fortalecer la Participación Pública a partir
de la Instrumentación de Acciones y/o
Programas de Difusión de Información
Para lograr una participación efectiva de la sociedad
en la gestión ambiental, es necesario contar con
información que debe estar disponible en forma
oportuna para la sociedad, proporcionando los
elementos e información necesaria para que puedan
participar con propuestas concretas de solución. La
participación debe considerarse como un mecanismo
complementario de apoyo a la gestión ambiental
municipal, porque aporta recursos organizativos,
financieros, humanos, técnicos e incluso de
colaboración directa en la materia. Por ello se deben
reestructurar los esquemas utilizados para acercar e
incorporar dicha participación; revisar y adecuar la
forma en que trabajan los comités y subcomités
sectoriales de participación ciudadana, para asegurar
que la posibilidad y la coparticipación en acciones de
mejoramiento ambiental se fortalezcan.
7.
Consolidar una sola Plataforma de Trabajo
para Evitar el Desarrollo de Proyectos de
Trabajo Divididos
Consolidar una sola plataforma de trabajo, significa
que todos los proyectos de la ciudad, del tipo que
sean, deben responder a una idea de desarrollo que
permita “construir sin destruir”. La idea del desarrollo
sustentable, como ideal o premisa para el futuro
desarrollo de la ciudad, implica sentar las bases para
asumir ese camino, es “preparar el terreno para la
siembra,” es armar una plataforma basada en
principio en una política ambiental clara, que evite el
desarrollo de proyectos aislados que poco o nada
tienen que ver con esa visión del futuro desarrollo.
8.
Incorporar
la
Participación
de
los
Diferentes Sectores para Ofrecer Diferentes
Opciones de Control y Manejo
La participación activa de los diferentes sectores en la
opción de desarrollo que se quiere para la ciudad, es
un aspecto de fundamental importancia, ofrecer
oportunidades y mecanismos para su incorporación a
diferentes esquemas, abre nuevas posibilidades de
actuación, control y manejo en aspectos como la
68
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
dotación de servicios públicos, la obra pública, la
preservación, el ecoturismo, etc. Esto sin embargo
debe responder no solo a intenciones, sino a
proyectos integrales para el desarrollo, en donde la
función y nivel de actuación de cada sector quede
explicitada legal y económicamente.
9.
Implementar un Sistema de Manejo
Integral
para
Tratamiento
y
Aprovechamiento de Residuos Sólidos
Municipales
El otorgamiento de los servicios de recolección,
reciclaje y disposición de residuos sólidos es uno de
los rubros más costosos que tienen los
Ayuntamientos. El aumento en el costo para el
manejo de residuos esta asociado con los costos
operativos de reciclaje, con los estándares de
cumplimiento que se aplican para el caso de los
rellenos sanitarios, y a la inestabilidad de mercados
para productos del reciclaje. El diseño de un Plan
Integral de Manejo de Residuos Sólidos Municipales,
se visualiza como una necesidad en el contexto del
futuro crecimiento urbano, la conurbación de espacios
con otros municipios y la consolidación de la zona
metropolitana.
La elaboración de dicho plan integral, permitirá,
definir necesidades y áreas para localización de
estaciones de transferencia, centros de acopio y
reciclaje de residuos sólidos industriales no peligrosos,
así como analizar rutas y horarios de recolección,
sitios para disposición final de residuos, y aspectos
normativos, operativos y administrativos que
intervienen en el manejo de los residuos sólidos
municipales, evaluadas desde una perspectiva integral
que permitirá entre otras cosas: minimizar costos
operativos, maximizar la capacidad de disposición,
proteger las condiciones de seguridad e higiene para
la población, evitar problemas de contaminación
visual y ambiental, establecer controles de
desempeño, asignar prioridades en presupuestos,
comparar y evaluar otros esquemas para el manejo
de residuos, apoyar la aplicación y actualización de
ordenamientos legales, promover la participación de
diversos
sectores,
diversificando
beneficios
económicos.
10. Ofrecer Diferentes Opciones y Mecanismos
para Reducir Residuos
El considerar y analizar diferentes opciones para
reducir la generación y/o volumen de residuos en una
ciudad en franco crecimiento como Ensenada, es una
tarea que debe emprenderse con miras en hacer un
manejo sustentable de los recursos. Actualmente se
dejan de percibir recursos y de generar empleos
importantes en este rubro, porque no se tiene un
análisis formal y detallado de dichas opciones,
analizando sus costos y beneficios. El impacto que los
residuos generan en la ciudad, hasta ahora ha sido
únicamente negativo, pero se deben buscar
alternativas que logren invertir esta tendencia, la
elaboración de un plan integral de manejo de residuos
sólidos para la ciudad, sería en primera instancia el
primer paso para estar en condiciones de hacer más
eficiente, redituable y benéfico este rubro.
11. Aplicación de Instrumentos Legales de
Coordinación
y
Administrativos
para
Eliminar la Existencia de Basureros
Clandestinos
La problemática que representa la existencia de
basureros clandestinos, no solamente debe verse
desde el punto de vista de salud, ambiental o
estético, sino que además representa una clara señal
de la falta de autoridad, y de incumplimiento a las
leyes que nos rigen. La aplicación efectiva de
instrumentos legales, junto con otros que promuevan
la coordinación y la administración conjunta de
recursos, permitirá no solo resolver la existencia de
actuales basureros, sino que será una señal clara
hacia la ciudadanía en general que dará muestra del
nivel de compromiso y autoridad aplicado a esta
problemática.
12. Clausurar el Actual Basurero Municipal
Una vez que el relleno sanitario ha saturado su
capacidad para recibir residuos sólidos, se debe
proceder a realizar el cierre o sellado final del relleno.
Esta actividad es parte integral del proyecto en su
etapa final, y por tanto es un aspecto que debe
tomarse en consideración y tenerse presente durante
todo el tiempo que el relleno sanitario opere porque
requerirá la construcción de obras complementarias
para controlar factores que pueden afectar la
configuración final del mismo. Debido a que es un
requisito claramente determinado en reglamentos y
normas ambientales, es un compromiso que tanto el
particular como la autoridad no deben descuidar para
no incurrir en situaciones de orden económico y
legal7.
Por lo general, las actividades de clausura además de
la instalación de infraestructura requerida para que la
7
Es importante señalar que la producción de biogas puede continuar
durante 20 o 30 años más después de que el relleno ha sido
clausurado y la producción de líquidos lixiviados también continúa
durante varios años, por esta razón, el control ambiental debe
prolongarse hasta estar seguros de que no existen riesgos de
accidentes ni de contaminación.
69
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
liberación del biogás se dé sin problemas, incluye la
colocación de una capa final de tierra del doble de
espesor que las utilizadas en las celdas, y la
forestación del área con árboles y arbustos para fijar
la tierra y conformar un paisaje agradable, que
permita la utilización posterior del predio para otros
usos.
13. Condicionar Autorizaciones a la Aplicación
de Medidas de Mitigación
Debido a la proliferación de asentamientos humanos y
construcciones en general en situaciones de riesgo
que se han presentado en la ciudad, y a la poca
vigilancia en los movimientos de tierra y despalme de
terrenos de manera clandestina, es necesario recurrir
junto con otros instrumentos, a mecanismos que
eviten a disminuir los efectos nocivos que llegan a
desviarse de estas actividades, incorporar medidas de
mitigación y condicionar el otorgamiento de licencias
o permisos de operación a su cumplimiento, es una
forma de obligar al cumplimiento de las disposiciones
reglamentarias, y aumentar la capacidad de control
en este tipo de situaciones.
14. Diseñar
Acciones
e
Específicos Encaminados
Emisiones Vehiculares
al
Instrumentos
Control de
El control de la contaminación atmosférica se debe
apoyar en una serie de acciones e instrumentos que
permitan disminuir la cantidad de emisiones
contaminantes y los efectos nocivos que estas puedan
causar en el hombre y el medio ambiente. Los
instrumentos se relacionan con todas aquellas
normativas, programas, proyectos de investigación y
uso de tecnologías que sirvan a este propósito, como
parte fundamental de esta estrategia es la creación
de centros de verificación vehicular dentro del centro
de población y el diseño e instalación y
mantenimiento de una red de monitoreo de calidad
del aire en el municipio de Ensenada, B.C.
15. Apoyar e Incentivar el Uso del Transporte
Público para Reducir el Uso de Vehículos
Particulares.
El incremento de vehículos, hace que se incrementen
las emisiones, se incrementen las necesidades de
infraestructura vial, las necesidades de equipamiento
y señalamiento, de manera que si se ofrece un
servicio de transporte público moderno y más
eficiente y se incentiva su uso, se puede lograr que
un amplio sector de la población utilice este medio, y
se reduzca el uso del automóvil particular.
Adicionalmente, es importante considerar que todas
estas iniciativas deben ir acompañadas de otras
estrategias como la difusión permanente para lograr
mayor convencimiento y participación de la población.
16. Establecer Convenios Específicos con el
Organismo Operador del Agua para
Instrumentar Políticas de Ahorro de Agua.
La política del agua no debe ser tratada como una
intervención sectorial desligada de los procesos reales
y de las expectativas de transformación del territorio,
así en la gestión de este recurso se debe tener como
marco previo de referencia las estrategias de
desarrollo económico, equilibrio ambiental y
ordenación territorial, marcos a los que, el agua como
recurso, debe adecuarse en su planificación. La
“autonomía” de los municipios no es, ni debe
confundirse con libertad para hacer acciones
individuales o al margen de consensos con otros
niveles de gobierno y sectores.
El desarrollo de convenios de colaboración debe
visualizarse como un mecanismo que debe propiciar
acercamientos con el organismo operador del agua, a
fin de apoyarse mutuamente en la solución de
problemas de agua, para la planeación de la dotación
y especialmente en políticas de ahorro de agua. La
concreción de acuerdos y convenios de colaboración
prevén formas para hacer también más eficientes los
recursos humanos, técnicos y económicos disponibles.
17. Plantear
Programas
Integrales
para
Instrumentar Políticas destinadas al Reuso
de Aguas Tratadas
Implementar convenios de colaboración entre el
sector público y privado en el que la política del reuso
del agua sea propuesta para establecer incentivos a
diversos sectores como el industrial y turístico, así
mismo el establecer una estrategia para el desarrollo
de infraestructura que permita destinar parte del agua
tratada para filtrar en los mantos acuíferos
específicamente de Valle de Mandadero y a su vez
poder implementar el riego de áreas verdes publicas
con este tipo de agua.
18. Impulsar los Ordenamientos Ecológicos y
Territoriales del Centro de Población
El impulso a los ordenamientos ecológicos locales
forma parte de las atribuciones y responsabilidades
de los municipios, la formulación y expedición de
programas de ordenamientos ecológico tienen como
propósito determinar las distintas áreas ecológicas
que se localicen dentro del territorio municipal,
describiendo los atributos físicos biológicos y
70
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
socioeconómicos, así como el diagnóstico de sus
condiciones ambientales, y el empleo de tecnologías,
para establecer criterios de regulación ecológica para
la
protección,
preservación,
restauración
y
aprovechamiento racional de los recurso naturales
dentro de los centros de población, a fin de que estos
criterios sean considerados en los planes y programas
de desarrollo urbano correspondientes.
19. Proponer Esquemas de Gestión para la
Administración de Áreas de Conservación y
Preservación Ecológica
El establecimiento de áreas de preservación ecológica,
conlleva la necesidad de establecer esquemas de
gestión y administración conjuntamente a su
definición a través de mecanismos que impulsen
proyectos eco turísticos, para garantizar que dichas
áreas se conviertan en áreas que brinden los
beneficios que se espera de ellas, y es una manera de
hacer llegar o conseguir fondos y apoyos suficientes
para su adecuada implementación y funcionamiento.
Mediante estos esquemas de administración se
permite hacer seguimiento a actividades que es
necesario desarrollar en dichas áreas y se definen
responsables y actores directos, haciendo que la
responsabilidad de su manejo y administración no
recaiga toda en manos del gobierno municipal (ver
plano E-08).
20. Promover la Participación del Sector
Privado en el Desarrollo de Proyectos
Productivos de Ecoturismo en Áreas de
Protección Ambiental
Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) en cualquier
escala que se trate, deben conceptualizarse como
verdaderos proyectos regionales de desarrollo
sustentable, pues se constituyen en elementos
estructuradores
de
nuevos
procesos
de
desenvolvimiento social y desarrollo local y/o regional.
Para ello es necesario poder ofrecer soluciones
institucionales específicas que permitan asimilar y
hacer productivos los esfuerzos y recursos de
inversión. El potencial turístico es un elemento
importante para impulsar el desarrollo regional, con
este principio se debe identificar el deterioro
ambiental y las zonas que se presten para la
distribución de actividades turísticas y urbanas.
21. Establecer Controles para los Usos Urbanos
en Zonas de Recarga Acuífera
El agua es un recurso básico y muy limitado en
nuestra región, por ello las zonas de recarga acuífera
deben protegerse, estos criterios básicos se enuncian
en diversos ordenamientos y legislaciones vigentes. El
ordenamiento de usos urbanos en zonas de recarga
es un aspecto importante a tomar en cuenta a la hora
de asignar vocaciones y usos del suelo, pero deben
también ir acompañados de controles específicos para
cada posibilidad de uso, de manera que se eviten
cambios en la composición del suelo o se evite la
infiltración por el recubrimiento de áreas extensas con
materiales impermeables o muy poco permeables.
22. Promover
Iniciativas
Voluntarias
de
Participación de la Sociedad en Acciones de
Conservación
Se deben promover y apoyar las iniciativas que
grupos sociales u organizaciones no gubernamentales
(ONG´s) tengan como alternativas para la
incorporación y manejo de áreas de conservación,
aprovechando la existencia de fondos federales e
internacionales que se han diseñado para este tipo de
esquemas.
Esta
posibilidad
abre
nuevas
oportunidades para la incorporación y manejo
eficiente de zonas de preservación ecológica para lo
cual el municipio, no tiene los recursos suficientes,
corriendo el riesgo de que dichas zonas se pierdan o
alteren por la falta de actuación oportuna.
23. Desarrollar un Plan para el Mantenimiento
y la Creación de Áreas Verdes dentro del
Centro de Población.
El plan consiste en corregir las irregularidades
detectadas en las áreas verdes que son destinadas
como sitios de esparcimiento y recreación de la
población. Por otra parte, pretende realizar un estudio
de las colonias que presenten sitios factibles para la
creación de parques de acuerdo a sus necesidades.
Política de Prevención, Mitigación y Atención
de Riesgo Urbanos
La Política de Prevención, Mitigación y Atención de
Riesgos se enfoca al estudio, análisis y atención del
riesgo y la vulnerabilidad urbana, a partir de un
diagnóstico de temas y áreas afectadas, apoyado en
el análisis de los mecanismos e instrumentos
utilizados para prevenir y mitigar el efecto destructivo
de los fenómenos naturales en la ciudad.
Objetivo General de la Política
71
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Atender en forma coordinada la problemática de
riesgo físico y antropogénico de la ciudad, a través de
la definición de esquemas, estrategias y acciones
dirigidas a eficientar la capacidad de respuesta de la
autoridad municipal dentro del centro de población de
Ensenada.
Lineamiento
Estratégico
de
Prevención,
Mitigación y Atención de Riesgo Urbanos.
1.
Incorporar Acciones de Prevención y
Mitigación de Riesgos en las Autorizaciones
de Usos de Suelo y en el Diseño de
Proyectos y Programas Sectoriales
El aumento de asentamientos humanos con
problemas de riesgo en la ciudad, que hoy suman
aproximadamente 23 dentro del centro de población,
la falta de instrumentos jurídicos y específicos para su
control, así como la falta de un control urbano por
parte de la autoridad hace cada vez mas necesaria, la
utilización de mecanismos que ligados a las
autorizaciones de uso de suelo, permitan prevenir y
aumentar la certidumbre en la realización de
actividades de desarrollo. La solicitud de estudios
técnicos (geológicos, de ingeniería contra deslaves y
contra zonas de erosión critica en la franja costera, y
de mecánica de suelos), el cumplimiento estricto del
impacto ambiental y los estudios de riesgo que son
pertinentes por tipo de actividad, son algunas
acciones que deben comenzar a implementarse como
medida de prevención y mitigación de riesgos
potenciales o reales en el centro de población.
2.
Aplicación de Medidas de Prevención y
Mitigación de Riesgos en todo Proyecto de
Desarrollo Urbano
Siendo Ensenada una de las ciudades más prosperas
de la región en materia de desarrollo económico, las
medidas de prevención y mitigación de riesgos son
elementos que sustentan el argumento de alcanzar
altos niveles de seguridad y dominio de los agentes
perturbadores, y justifican la necesidad de fortalecer
los agentes e instrumentos de regulación y control,
así como el desarrollo de planes de manejo y
prevención de riesgos. De ahí que resulta
fundamental delimitar cauces de arroyos y zonas de
exclusión
en
las
inmediaciones
de
fallas,
fracturamiento y deslizamientos que permitan
prevenir y mitigar riesgos.
3.
Desarrollo de un Sistema de Monitoreo y
Análisis de Vulnerabilidad y Zonas de
Peligro (riesgo)
En el marco de reconocimiento de las causas que
contribuyen a la presencia de riesgos urbanos, el
desarrollo de sistemas de monitoreo se hace
indispensable para permitir un seguimiento de los
casos que ya se han presentado en la ciudad, y de la
posible evolución de los procesos y fenómenos que
podrían ocurrir en un futuro, y con ello corregir
emplazamientos inadecuados, determinar el diseño de
normas específicas de regulación y formular las
políticas o acciones que respondan oportunamente
para cada caso, de ahí lo importante de establecer
convenios de colaboración con el Centro de
Investigación Científica y de Educación Superior de
Ensenada (CICESE) y la Universidad Autónoma de
Baja California (UABC).
4.
Desarrollo de Normas de Seguridad en
Edificios Públicos y de Servicios
La importancia que reviste la seguridad de los
edificios públicos de servicios así como de
instituciones educativas estriba en que son sitios
donde la perdida eventual de vidas humanas y
materiales es considerablemente mayor que en otros
lugares; las situaciones que se han presentado en
edificios de escuelas públicas han denotado la
existencia de políticas sectoriales que responden
únicamente a necesidades específicas de dotación, sin
embargo los requerimientos de espacio, distribución,
acceso y seguridad muchas veces son omitidos,
derivándose en fallas posteriores que no solo impiden
el desarrollo apropiado de las actividades, sino que
pueden ocasionar grandes pérdidas económicas y
peor aún la pérdida de vidas humanas. El desarrollo
de normas de seguridad, es un tema que no debe
quedar al margen de otras políticas, sino que deben
integrarse conjuntamente y al mismo nivel que otras
previstas para el sector.
5.
Integrar un Sistema de Información sobre
Manejo de Sustancias Tóxicas y Peligrosas
en la Ciudad
La capacidad de manejo adecuado de los residuos
peligrosos en México es sumamente limitada; de
hecho, sólo una muy pequeña proporción de las
sustancias tóxicas y peligrosas generadas son
transportadas correctamente, recicladas, destruidas o
confinadas. Esto en el ámbito municipal queda de
manifiesto cuando se presentan contingencias, para
las cuales no se tiene información disponible que solo
agilice la respuesta a dicha emergencia sino que
prevengan otras posibles situaciones en otras áreas
72
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
de la ciudad. Otro de los problemas que se tienen en
este tema, es que los datos se encuentran
desagregados por los diferentes niveles de
competencia que se manejan, situación que al tiempo
de decidir sobre la ubicación más apropiada para
nuevos emplazamientos industriales o habitacionales,
se traduce en desinformación o en problemas de
incompatibilidad de usos del suelo o riesgos por
manejo de materiales o residuos peligrosos.
desembocan a la Bahía Todos Santos y el desarrollo
de diversas acciones como la limpieza y
mantenimiento de los mismos, aunado a diversas
obras de ingeniería que permitan proteger la franja
costera para evitar el riesgo de erosión en dicha
franja, ya que en las cuatro celdas litorales que
conforman el centro de población se presenta un
proceso de erosión critica manifestando un riesgo
latente para el desarrollo costero.
Esta situación es provocada en parte por la falta de
un inventario real de generadores, y por falta de
sistema de información local que integre toda la
información necesaria, y por falta de mecanismos de
coordinación
y
vinculación
entre
agencias
responsables de los distintos niveles de gobierno, que
faciliten el intercambio de información en la materia,
que redunda en problemas de Administración y de
solución oportuna.
A fin de traducir los objetivos generales y particulares
se establecen programas que servirán de base para la
propuesta de acciones más específicas en el nivel
programático.
Integrar un sistema que contenga información sobre
el uso y manejo de sustancias tóxicas y peligrosas en
la ciudad, permitirá tener control y certidumbre al
momento de prever ordenamientos territoriales
urbanos, nos evitará demandas por afectaciones no
previstas, y nos alertara sobre la existencia de áreas
que requieran la adopción de políticas especiales.
6.
Control de Extracciones de Arenas y
Monitoreo Sistemático de los Acuíferos que
disminuyan el Riesgo de la Salinización en
los mismos.
Desde el punto de vista ecológico pero a la vez de
abastecimiento de agua potable, el exceso de
extracción de arenas se manifiesta en la salinización
del manto acuífero, situación que se está presentando
en Valle de Mandadero, por tanto se deberá
establecer un sistema de monitoreo sistemático del
acuífero que permita proponer programas y acciones
muy concretos para disminuir dicho riesgo, esto a
través de los estudios técnicos necesarios que
permitan identificar las principales causas que
provocan dicha problemática.
7.
Control
de
Escurrimientos
Fluviales
(sedimento) que aportan las Cuencas
Hidrológicas que desembocan a Bahía
Todos Santos Ensenada para evitar la
erosión critica al Sistema Litoral.
Considerando que la erosión costera es un fenómeno
que puede provocar la pérdida de vidas humanas y de
inversiones, representa entonces para el centro de
población de Ensenada una tarea importante ya que
hoy en día y de acuerdo a diversos estudios está
presente este problema en la Bahía Todos Santos,
por tanto se deberán desarrollar diversas acciones
como la delimitación de los diferentes arroyos que
ESTRATEGICO NIVEL 2
NORMATIVO
Introducción
A continuación se establece un segundo nivel en el
desarrollo de la estrategia general el cual su
planteamiento es aplicar la normatividad presentada,
a fin de corregir los desequilibrios que se han
presentado por el crecimiento anárquico, la falta de
control, y la ausencia de normatividad para la
planeación.
En este apartado se presenta la estrategia normativa
que será aplicable en todo el Centro de Población,
que permitirá eficientar la administración y el control
del suelo urbano en la ciudad.
A partir de un análisis de aptitud territorial,
(presentado en el subsistema natural) conjuntamente
con la demanda de suelo proyectada para el 2002 al
2030 basada en el incremento poblacional, se genera
una propuesta de dosificación de los usos del suelo en
el Centro de Población, y una estrategia de
crecimiento dentro de este apartado estratégico.
Debido a las características de emplazamiento del
equipamiento urbano en la ciudad, definidas en el
Nivel Diagnostico, en la zonificación secundaria se
considera la aptitud territorial, límites de los sectores
y subsectores (ver plano E-03), y vialidades
definiéndose 5 zonas, que corresponden a cada sector
dentro del centro de población, y hacia el interior de
éstos se determinaron subsectores, a los cuales les
fue asignado el uso predominante, que se refleja en
la Carta Urbana (plano XX) y el uso compatible a
través de la Matriz de Compatibilidad.
El principal objetivo es incentivar y reforzar las
actividades compatibles, fomentar la instalación del
equipamiento requerido, y proponer zonas de trabajo
y vivienda de manera conjunta, equilibrada pero no
mezclada sin ningún orden, procurando que las
73
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
actividades que realiza la población cotidianamente
puedan efectuarse en zonas específicas, que eviten
largos desplazamientos dentro de la ciudad.
A continuación se presentan las áreas definidas en la
zonificación primaria, seguidas por los usos definidos
a nivel de zonificación secundaria, y posteriormente
se establece una serie de disposiciones generales y
especificas aplicables a toda acción de urbanización
que se pretenda realizar en el Centro de Población de
la ciudad de Ensenada, BC.
Zonificación Primaria
La zonificación primaria tiene como función el
ordenar, regular y planear el desarrollo urbano de la
ciudad, por lo que divide al Centro de Población en las
siguientes áreas (ver plano E-08) :.
Áreas Urbanizadas (AU).
Corresponde a la mancha urbana, con servicios de
infraestructura, equipamientos, construcciones e
instalaciones urbanas y turísticas del centro de
población. Estas podrán clasificarse como áreas de
urbanización progresiva objeto de acciones de
mejoramiento social, áreas de renovación urbana, en
donde
se
requieran
acciones
técnicas
de
acondicionamiento
del
suelo,
mejoramiento,
saneamiento, reposición y complemento de sus
elementos dentro del centro de población, pudiendo
implicar la asignación de nuevas modalidades o
intensidades para su utilización. Por lo tanto están
todas las zonas construidas y equipadas y todas
aquellas áreas construibles o susceptibles de
desarrollarse, de forma inmediata, su regulación está
indicada en la zonificación secundaria.
Áreas de Reserva Urbana para el Crecimiento
(ARUC).
Se refiere a aquellas que por sus características y
aptitudes urbanas y naturales, tienen factibilidad de
dotar con infraestructura, equipamiento y servicios
con potencial para el desarrollo urbano y/o turístico, y
que por estrategia conviene incorporarlas como
reservas para el crecimiento futuro de la ciudad, a fin
de consolidar en primera instancia las disposiciones
del Programa. Estas áreas se pueden subdividir en:
•
Áreas de reserva en el plazo inmediato (20072010);
•
Áreas de reserva a corto plazo (2007-2010);
•
Áreas de reserva urbana a mediano plazo (20112020;
•
Áreas de reserva a largo plazo (2021-2030).
Si las previsiones de población y ocupación del
territorio de este Programa se cumplen, las áreas de
reserva alcanzarán hasta el año 2030. En las zonas
denominadas como de reserva, se permite el
desarrollo de determinada zona siempre y cuando las
autoridades facultadas para el desarrollo urbano de la
ciudad consideren factible su incorporación al área
urbana.
Toda zona de reserva deberá ser objeto de un
Programa Parcial de Crecimiento de la Zona que
deberá aprobarse y publicarse, de conformidad con lo
que establece la Ley de Desarrollo Urbano de Baja
California8.
El área de reserva se constituye en área urbana
inmediatamente después de su urbanización, lo que
implicará una modificación del Programa en cuanto a
la denominación: uso urbano y uso de reserva. Los
terrenos ubicados en ésta zona están destinados a
urbanizarse y se convierten en construibles o
urbanos, siempre y cuando se considere conveniente
dicha modificación, considerando su etapa de
crecimiento.
Su desarrollo estará sujeto a las posibilidades de
dotación de infraestructura y equipamiento y al
establecimiento de un proyecto urbano y un programa
parcial de crecimiento.
La autorización de permisos aislados de construcción
se sujetará a lo que establece la matriz de
compatibilidad de zonificación de acuerdo a la carta
urbana.
Zona Especial
(ZEDEC).
de
Desarrollo
Controlado
Dentro o fuera de la mancha urbana, algunas zonas
pertenecen a la reserva para crecimiento urbano y
debido a que presentan deterioro, contaminación o
condiciones singulares están sujetas a un tratamiento
especial para su urbanización, y que no
necesariamente deban ser caracterizadas como áreas
de conservación o preservación ecológica, sino que,
se convierten en áreas con acciones urbanísticas
controladas, con restricción para la infraestructura, se
deberá desarrollar una normatividad mas especifica
en un programa parcial de desarrollo urbano.
Es el caso de áreas próximas o dentro del radio de
influencia de instalaciones especiales en la Terminal
marítima de PEMEX en el Sauzal o la propia gasera.
De igual forma las zonas de Industria de Alto Riesgo,
podrán establecerse siempre y cuando no constituyan
áreas de atracción para el desarrollo urbano,
concentren pequeños grupos de personas, y
consideren amplias zonas de seguridad perimetrales a
las fuentes riesgosas, su ubicación estará definida por
8
Publicada en el Periódico Oficial (POE) No. 26, de fecha 24 de Junio
de 1994, Sección I, Tomo CI
74
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
la matriz de compatibilidad de zonificación, en donde
preferentemente se darán de manera aislada y no
podrán estar cerca de la mancha urbana.
Las zonas de seguridad que se establezcan
perimetralmente a estos usos deberán hacerse dentro
de la misma propiedad, esto con la finalidad de no
afectar a terceros, aún sí estas franjas se encuentren
dentro de los rangos del más mínimo hasta de uno de
300 metros, tal es el caso de las disposiciones que se
establecieron para el de PEMEX en el sector Sauzal.
Área de Conservación (AC).
Áreas que se inscriben dentro del centro de población
cuya fisonomía y valores, tanto naturales como
culturales, forman parte de un legado natural,
histórico o artístico y que por tanto requieren la
aplicación de condicionantes para asegurar su
conservación y mantenimiento. Las áreas de
conservación se subdividen en:
•
Áreas de protección al patrimonio histórico
relacionadas con el pasado histórico de la ciudad.
•
Áreas de protección al patrimonio cultural y la
fisonomía urbana que no están clasificadas como
áreas históricas, contienen elementos urbanos o
de
arquitectura
que
se
consideran
manifestaciones de valor cultural, elementos
topográficos y edificaciones que componen zonas
homogéneas que es interés conservar.
•
Áreas de protección ambiental o ecológica:
incluye espacios que presentan buen estado de
conservación y que por sus características
brindan un beneficio ambiental o de disfrute o
bienestar para la comunidad en general como son
la franja costera, las zonas dedicadas en forma
habitual a las actividades agropecuarias, los
promontorios, cerros, colinas, elevaciones o
cañadas que constituyen elementos naturales
representativos del paisaje natural, núcleos, hitos
o símbolos.
Área de Preservación Ecológica (APE).
Se refiere a zonas que contienen elementos naturales
y fisiográficos que en sí mismos se constituyen en un
patrimonio natural por su escasez, valor ó importancia
para mantener las funciones ambientales, ciclos
ecológicos e hidrológicos de gran valor para la región,
que deberán preservarse con la finalidad de evitar el
avance de la desertificación y el deterioro ambiental.
En estas zonas no es factible el desarrollo urbano, y
solo se admiten actividades ligadas con la educación
ambiental, la investigación científica o el ecoturismo
de observación de bajo impacto, bajo la adopción de
modalidades y limitaciones que se determinen en los
Planes de Manejo y el Programa de Ordenamiento
Ecológico local.
Las áreas que se consideran en este rubro son: la
zona de playa, los acantilados rocosos, las sierras y
montañas, los cauces y riveras de ríos y arroyos, los
vasos de las presas y cuerpos de agua, las zonas con
vegetación endémica, rara o en peligro de extinción,
las zonas de recarga acuífera, las zonas declaradas de
alto riesgo, ó que representen peligros permanentes o
eventuales para los asentamientos humanos.
Las zonas que presenten riesgos: de inundación,
deslaves, explosión, contaminación. A fin de evitar
futuros daños materiales o humanos, no se permitirá
el desarrollo en estos casos.
Zonificación Secundaria
La zonificación secundaria establece la planeación del
desarrollo urbano y el ordenamiento territorial,
especificando los usos y destinos que deben
predominar y susceptibles de aplicar a nivel de
manzana o en áreas homogéneas, a través del uso
predominante que se presenta dentro de la zona;
entendiendo para esto como ¨usos y destinos¨ los
fines particulares y públicos, respectivamente, a que
podrán destinarse determinadas zonas, áreas y
predios de un centro de población (ver plano E-9),
esto de conformidad con lo que establece la Ley de
Desarrollo Urbano del Estado de Baja California.
El análisis del tema de suelo y su situación actual,
parte de un trabajo de fotointerpretación, y
verificación de áreas así como de trabajo de campo
directo en la localidad. Con esta información y la
consulta de otros parámetros indicados en el Sistema
Nacional de Normas para el Desarrollo Urbano de la
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) así como el
análisis de la evolución histórica e indicadores
socioeconómicos, se establecen los criterios y
disposiciones aplicables para el Centro de Población.
Los criterios y disposiciones toman en cuenta los
aspectos naturales del medio físico que inciden de
forma directa en la asignación del uso permitido. Este
Programa determina como ¨aptas¨ para el desarrollo
urbano, aquellas zonas que en función de la aptitud
territorial se prestan para ello.
Uso y Destino del Suelo
Los usos y destinos quedan plasmados en términos
de la estrategia de desarrollo urbano y
posteriormente se definirán las disposiciones
normativas y la matriz de compatibilidad, son
referidos a continuación en función de las siguientes
categorías de clasificación de usos del suelo:
Habitacional
El uso habitacional está destinado a la construcción
de viviendas unifamiliares ó conjuntos habitacionales,
75
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
que cuentan con los servicios necesarios para cumplir
con su función.
Industrial
Son aquellos dedicados a alojar instalaciones para
actividades de manufactura9 y transformación de
productos y bienes de consumo, en actividades
propias
del
sector
secundario
(extracción,
transformación).
Equipamiento y Servicios
Son el conjunto de edificios y espacios
predominantemente de uso público en el que se
realizan actividades complementarias a la habitación,
trabajo y desarrollo humano o bien, en las que las
instituciones del sector público o privado proporcionan
en su caso a la población servicios en el rubro de
salud, educación, recreación, cultura, administración y
seguridad, entre otros.
Turístico
Es el que permite el desenvolvimiento de la actividad
de los turistas y residentes de temporada, asegurando
la calidad urbana, equipamientos, servicios, y
salvaguarda ambiental que son propios del uso global
turístico del territorio, su definición no implica
necesariamente el destino turístico.
Especial
Se refiere a aquellos usos que requieren de una
localización especial y estratégica debido a las
características del servicio proporcionado, la
frecuencia de uso por parte de la población, el
tamaño de los módulos tipo propuestos y/o el impacto
que pueden generar en el entorno urbano inmediato,
entre otros aspectos.
Mixto
Se refiere al que permite promover una variedad de
actividades comunitarias, locales y servicios que
coexistan en cercana proximidad, reduciendo la
necesidad de viajes largos en automóvil.
Disposiciones para regular la Intensidad en la
Edificación
Tienen como objetivo establecer las restricciones en
las características volumétricas de las construcciones
para crear las condiciones adecuadas de salubridad
en los edificios, evitar la propagación de siniestros y
lograr una densidad de imagen urbana determinada,
siendo éstas las siguientes:
Altura Máxima Permitida. Se expresa en número de
pisos y metros respecto al nivel de la banqueta de
acceso al predio.
Área de Restricción al Frente del Lote. Tiene por
objetivo garantizar la existencia de cajones de
estacionamiento al interior del predio, ampliar la
distancia entre los parámetros de una calle o lograr
una imagen urbana específica.
Área de Restricción al Fondo del Lote. Tiene como
propósito garantizar condiciones de salubridad,
seguridad en las construcciones y privacidad.
Área de Restricción Lateral. Tiene como propósito
atender aspectos de seguridad, servicios, climáticos,
de salubridad, así como de imagen urbana.
Frente Mínimo. Tiene como objetivo garantizar la
existencia de área jardinada en las banquetas y un
mínimo de estacionamiento en la vía pública.
Para el caso específico de proyectos estratégicos que
contribuyan a la imagen urbana se deberá definir
también los aspectos de volumetría, proporciones,
ritmo, elementos arquitectónicos, texturas, colores y
materiales. Estos serán propuestos por los
fraccionadores, para ser revisados y aprobados por la
autoridad competente de acuerdo con lo especificado
en el apartado de imagen urbana.
Disposiciones para Establecer la Densificación
Para orientar los usos y destinos del suelo en forma
congruente con los objetivos particulares del presente
programa se aplicarán cuatro tablas de valoración
(Equipamiento, Infraestructura, Medio Físico, y
Configuración Topográfica), para clasificar las zonas
homogéneas del centro de población, y determinar la
densidad específica de cada predio
Disposiciones
Equipamiento
para
la
Valoración
de
A continuación se definen una serie de disposiciones
que permitirán la regulación en cualquier acción de
edificación:
La valoración de equipamiento se determinará en
función de la población proyectada a servir, y
considerará dos tipos: El equipamiento básico y
equipamiento
complementario
definidos
a
continuación.
Disposiciones para regular la Edificación
•
9
Se entiende como Industria Manufacturera a las actividades
orientadas a la transformación mecánica, física o química de bienes
naturales o semiprocesados en artículos cualitativamente diferentes.
Se entenderá como Equipamiento Básico:
•
Elementos del Subsistema Educación Básica
•
Elementos del Subsistema Comercio Básico
76
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
•
•
Elementos del equipamiento transporte
público
1
2
3
4
5
6
7
8
9
EB
EB
EB
EB
EB
EB
EB
EB
EB
CB
CB
CB
CB
CB
CB
CB
CB
TP
TP
TP
TP
TP
TP
TP
EM
EM
EM
EM
EM
EM
Tipo de subsistema
al que P ertenece el
elemento de
equipamiento
SA
elementos
de
equipamiento
El valor del elemento de equipamiento básico se
determina considerando lo siguiente:
Tabla 18. Valoración Equipamiento
E le m e nt o s de
E quipa m ie nt o
Valor unitario para los
complementario = 0.083
SA
SA
SA
SA
CC
CC
CC
CC
CO
CO
CO
RD
RD
Total de elementos a analizar 6Ec + 3Eb (2) = 12 = 1
Eb = Equipamiento Básico
Ec = Equipamiento complementario
Valor por unidad = 1/12 = 0.083
SU
To tal elemento s de
equipamiento
R a ngo
•
1
0.166
2
3
4
0.332 0.498
Se
entenderá
complementario:
5
6
0.581 0.664 0.747
como
7
8
9
0.83
0.913
1
Tabla 19: Valoración de los Elementos de
Equipamiento Básico.
equipamiento
•
Elementos del subsistema educación media
•
Elementos del subsistema salud
•
Elementos
del
complementario
•
Elementos del subsistema comunicaciones
•
Elementos
deporte
del
subsistema
recreación
•
Elementos
pública
del
subsistema
administración
subsistema
comercio
El equipamiento básico se encontrará a un radio
no mayor de 750 metros, para los elementos de
educación básica.
•
El equipamiento básico se encontrará a un radio
no mayor de 400 metros para el elemento de
transporte público.
•
El equipamiento complementario se encontrará a
un radio no mayor de 1,500 metros, para todos
los elementos.
•
El equipamiento que estuviera localizado fuera de
los radios anteriormente señalados, no se tomará
en cuenta para elaborar la valoración.
Nota:
•
Elemento
Valor del
Rango
EB
Educación básica
0.166
CB
Comercio básico
0.166
TP
Transporte básico
0.166
y
Para realizar la valoración de equipamiento, en primer
término se considerará la dotación de todos los
elementos de equipamiento básico, para poder
incorporar
los
elementos
de
equipamiento
complementario; considerando que los elementos de
equipamiento básico serán siempre el doble de los
complementarios.
•
Abreviatura
Valor unitario para los elementos de equipamiento básico =
0.166
Tabla 20: Valoración de los Elementos de
Equipamiento Complementario.
Abreviatura
Elemento
EM
Educacion media
SA
Salud
Comercio
complementario
Comunicaciones
Recreación y
deporte
CC
CO
RD
SU
Servicios urbanos
Valor del
Rango
0.083
0.083
0.083
0.083
0.083
0.083
Disposiciones para la Valoración de Servicios de
Infraestructura
La valoración de los servicios de infraestructura se
determinará en función de la población proyectada a
servir, y considerará dos tipos: Los servicios de
infraestructura
básica
y
los
servicios
de
infraestructura
complementaria
definidos
a
continuación.
Tabla 21: Valoración de Infraestructura
77
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Ic = Infraestructura Complementaria.
Los servicios de infraestructura básica son:
•
Energía eléctrica
•
Agua potable
•
Drenaje sanitario.
De acuerdo con la variación de los elementos de
equipamiento e infraestructura con que se cuenta en
cada zona de la ciudad se asignó para cada tipo de
densidad (Baja, Media y Alta) dos rangos por tipo de
densidad mismas que se determinan a través de los
mismos equipamientos e infraestructura con que se
cuente en la zona, en este caso se aplica una tabla
donde se establecen los indicadores que determinan
los valores asignados a cada tipo de densidad.
Tabla 22: Valoración de los Servicios de
Infraestructura Básica.
Se rvicio de
inf ra es t ruct ura
1
EE
2
3
4
5
6
7
8
EE
EE
EE
EE
EE
EE
EE
AP
AP
AP
AP
AP
AP
AP
DS
DS
DS
DS
DS
DS
AL
AL
AL
AL
AL
DP
DP
DP
DP
PB
PB
PB
Tipo de servicio de
Infraestructura
T
T
GC
Total de servicio s
de Infraestructura
R a ngo
1
2
3
4
5
6
0.182 0.364 0.546 0.637 0.728 0.819
7
8
0.91
1
Los servicios de infraestructura complementaria
•
Alumbrado público
•
Drenaje pluvial
•
Pavimentación y banquetas
•
Teléfono
•
Gas por tubería y cablevisión
Disposiciones para la Valoración del Medio
Físico
Otros dos aspectos que se deben considerar para
realizar el cálculo de densidades son los elementos
del medio físico y la topografía existente en cada
predio.
El procedimiento para realizar la valoración del medio
físico y la configuración topográfica será el mismo que
para la valoración de infraestructura y equipamiento
con base en las tablas que se presentan a
continuación:
La valoración del medio físico estará determinada por
la existencia de elementos de riesgo en el que se
encuentra localizado el predio a analizar.10
Tabla 24: Valoración del Medio Físico.
Tabla 23: Valoración de los servicios de
Infraestructura Complementaria
Abreviatura
Para realizar la valoración de infraestructura, se
considerará primero la dotación de todos los
elementos de infraestructura básica, para poder
incorporar
los
elementos
de
infraestructura
complementaria.
Nota:
•
•
Valor unitario para los servicios de infraestructura
básica 0.182
Valor unitario para los servicios de infraestructura
complementaria 0.091
Al determinar el rango de los servicios de
infraestructura básica se deberá considerar que los
elementos de infraestructura básica serán siempre el
doble de la complementaria.
Total de elementos a analizar 3Ib (2) + 5Ic = 8 = 1
Ib = Infraestructura Básica
Elemento
Valor del Rango
EE
Energía eléctrica
0.182
AP
Agua potable
0.182
DS
Drenaje sanitario
0.182
CONDICIÓN DEL
P REDIO
NO A P TO
F
Rango
Valo r To tal
Fr
Lc
Hn
Dz
De
Es
Qm
Or
0.125
0.125
0.125
1
A ntro po génico
In
P ara este caso , cualquier
0. 250 0.250
elemento Geo ló gico que se
identifique en el área o predio , 0.250 – 0.500
requerirá de la aplicació n de
estudio s co nfo rme a lo que se
(0.500)
establece en el apartado de
“ Clasificació n de Riesgo s”
Elemento
Geológico:
F= Fallas
Fr=
Sa
0.125
Hidro meteo ro
ló gico
Geo ló gico
Elemento
Valo r Unitario
APT
O
Valo
r de
segu
ridad
CONDICIONA DO
Elemento
hidrometeorológico
De=Deslave
In=Inundación
0.625 – 1
(0.50)
1
Elemento
Antropogénico
Sa=Sanitario
Es=Especiales
10
La tabla que aplica para la Valoración Medio Físico, se ajustó con
base en las clasificaciones que se manejan en el Programa para
hacerlas coherentes.
78
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Fracturas
Lc=Licuación
Hn=Hundimientos
Dz=Deslizamientos
Qm=Químicos
Or=organizativos
•
Densidad Domiciliaria igual a 3.71 habitantes por
vivienda.
Donde:
Disposiciones para la Valoración
Configuración Topográfica
de
la
Los terrenos con pendientes mayores del 30%,
requerirán proyectos de ingeniería que
demuestren
la
estabilidad
del
suelo,
y
preferentemente se deben destinar para usos que no
requieran un modificación drástica del terreno.
•
La valoración de la configuración topográfica
estará determinada en función de las pendientes
del terreno.
•
Para llevar a cabo la valoración de la
configuración topográfica, se tomarán en cuenta
los rangos determinados en el diagnóstico dentro
del tema del Medio Físico Natural.
Tabla 25: Valoración de la Configuración Topográfica.
Tipo de
pendiente
0 a <2%
2% a 15%
16% a
30%
>
30%
Rango
0.25
1.00
0.50
0.125
•
Σ Veq = valor obtenido de la valoración de
equipamiento identificado o propuesto.
•
Σ Vinfr
= valor obtenido de la
valoración de infraestructura identificada o
propuesta.
•
Σ VTp = valor obtenido de la valoración de
la topografía (pendientes) identificada.
•
Σ VMf = valor obtenido de la valoración del
medio físico identificado.
El rango de la densidad se obtiene a través de la
siguiente sumatoria:
Rango = Σ VEq + Σ VInfr. + Σ VTp + Σ VMf.
Tabla 26: Densidades Ponderadas para Densidad Baja
D e ns ida d B a ja
D e ns ida d
Unif a m ilia r
HBU
El uso de estas tablas de valoración, se aplica para
propósitos de especificación en las densidades, y su
aplicación tiene un carácter específico sobre el predio.
Densidades B rutas
(Hab/has)
Densidades Neta
(Hab/Has)
viviendas/ hectárea
Densidad Ponderada:
Densidad Neta
Densidad
Bruta
y
Superficie M ínima de
lo te
Rango o btenido
H B U1
H B U2
56
15
D e ns ida d
M ult if a m ilia r
HBM
HBM 1
HBM 2
67
111
129
18
30
35
450
300
400
350
000 a 2.159
2.160 a 4
000 a 2.159
2.160 a 4
Está referida al diseño de lotes y servicios, conjuntos
verticales o su combinación por lo que se deberá
considerar los siguientes aspectos.
•
•
•
•
Número de miembros por familia: Se obtiene del
análisis socioeconómico de la población por
atender.
Tabla 27: Densidades Ponderadas para Densidad
Densidad Media
D e ns ida d
Unif a m ilia r
Superficie destinada a vivienda: Se obtiene de la
cuantificación de lotes destinados a vivienda.
Número de viviendas por lote: En este rubro
deberá considerarse el tipo de habitación que se
establezca.
La densidad neta aplicada a cada predio se
obtiene con base al valor asignado en el plano
denominado Carta Urbana que considera la
densidad bruta, y su valor está referido a la suma
de los rangos asignados por equipamiento e
infraestructura, topografía (pendientes) y medio
físico, anteriormente descrito.
D e ns ida d
M ult if a m ilia r
HM U
Densidades B rutas
(hab/has)
Densidades Neta
(Hab/Has)
viviendas/ hectárea
HM M
H M U1
H M U2
HM M 1
HM M 2
89-104
104-119
160
208
24-28
28-32
43
56
Superficie M ínima de
200
lo te
Rango o btenido
000 a 2.159
300
300
280
2.160 a 4
000 a 2.159
2.160 a 4
Tabla 28: Densidades Ponderadas para Densidad Alta
79
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
D e ns ida d A lt a
D e ns ida d
Unif a m ilia r
D e ns ida d
M ult if a m ilia r
HAU
HAM
Unif a m ilia r
Densidades B rutas
(hab/has)
Densidades Neta
(Hab/Has)
viviendas/ hectárea
Superficie M ínima de
lo te
Rango o btenido
H o rizo nt a l
V e rt ic a l
HAU
H A U2
H A M h1
H A M v2
186
205
211-319
323-371
50
55
57-86
87-100
120
150
225
120
000 a 2.159
2.160 a 4
000 a 2.159
2.160 a 4
Figura 8: Coeficiente de Utilización del Suelo
Disposiciones para Regular la Intensidad de
Uso de Suelo
Las normas que regulan la intensidad en el uso de
suelo son el Coeficiente Máximo de Ocupación del
Suelo (COS) o proporción de la superficie del predio
ocupada por construcciones; y el Coeficiente Máximo
de Utilización del Uso de Suelo (CUS) o proporción
que expresa el número de veces que se puede
construir la superficie del predio.
Las características de las construcciones se sujetaran
a los parámetros de intensidad de ocupación y
utilización de acuerdo a las densidades de ocupación,
los coeficientes de ocupación y utilización del suelo.
Sin tomar en cuenta los niveles subterráneos, entre el
área del lote, no debiendo exceder del indicado para
cada zona.
Para la aplicación de coeficientes de ocupación y
utilización del suelo, se tomará en consideración, la
capacidad de carga y el potencial de riesgo existente
en el sector, para minimizar los riesgos a la población
ante la posible presencia de fenómenos naturales,
tomando en consideración el plano que identifica los
riesgos potenciales por factores físicos.
La intensidad de ocupación del suelo se define por
medio del coeficiente de ocupación del suelo (COS) la
superficie de desplante y el coeficiente de utilización
del suelo (CUS) la superficie máxima de construcción,
los cuales permiten obtener la ocupación óptima del
suelo por medio de las relaciones siguientes:
Figura 7: Coeficiente de Ocupación del Suelo
AO = Area Ocupada
AC = Area Construida Total (A1+ A2+ A3= AC)
AT = Área Total del Terreno.
La superficie máxima construida en los predios será la
que se determine de acuerdo con la Zonificación y las
Intensidades de Uso del Suelo.
El procedimiento para el cálculo de las densidades
será:
•
Localizar el predio e identificar el subsector al que
pertenece.
•
Identificar las políticas, usos y destinos del suelo
asignados por el Programa de Desarrollo Urbano
del Centro de Población de la Ciudad de
Ensenada, BC.
•
Identificar el uso o destino del suelo designado al
subsector (ver plano Carta Urbana), así como el
tipo de densidad asignada:
•
HBU. Habitacional Densidad Baja Unifamiliar.
•
HBM.
Habitacional
Multifamiliar.
•
HMU.
Habitacional
Unifamiliar.
Densidad
Densidad
Baja
Media
80
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
•
•
•
HMM.
Habitacional
Multifamiliar.
•
HAU. Habitacional Densidad Alta Unifamiliar.
•
HAM. Habitacional
Multifamiliar.
Densidad
Media
Densidad
Alta
Aplicar las tablas de valoración del equipamiento,
infraestructura, topografía y medio físico natural,
con las que se determinará el rango de densidad
potencial del predio.
Determinar los rangos de acuerdo con las tablas
de valoración, para clasificar el predio dentro de
la tabla de "Densidades Ponderadas".
Disposiciones para el Control Urbano
Instrumentos de Planeación
•
Carta Urbana y Matriz de Compatibilidad
La normatividad establecida en este programa se
refiere a los aspectos indicados en el Sistema
Nacional de Normas para el Desarrollo Urbano de la
SEDESOL, refiere dos tipos de usos:
Uso Predominante. Los sectores y subsectores
sujetos al Programa de Desarrollo Urbano del Centro
de Población se caracterizan por la existencia de un
uso predominante, esto es, el que se presenta con
mayor frecuencia. El uso predominante corresponde a
la actividad que ocupará la mayor cantidad de suelo.
Se entiende como uso predominante a la actividad
que se presente en más del 60% del sector y/o
subsector.
Uso Complementario. Son aquellos que se apoyan
o complementan mutuamente como son los servicios,
la industria, el comercio y la vivienda. Es
recomendable que los usos complementarios en
cualquier tipo de zona, representen como mínimo
40% del sector y/o subsector. Además estos estarán
sujetos a lo establecido por las matrices de
compatibilidad.
Para prevenir conflictos derivados de usos y destinos
incompatibles se establecen las siguientes categorías:
Uso Condicionado. Los que requieren para su
autorización de estudios y garantías suficientes que
no perjudiquen el correcto funcionamiento del área en
que se ubiquen.
Para el análisis de la compatibilidad entre usos y
destinos del suelo las principales variables que se
deben analizar son:
•
Tipo de actividad y actividades complementarías
que generan normalmente: habitacional, de
comercio y servicio, recreativa e industrial.
•
Intensidad
extensivo.
•
Requerimiento de infraestructura para su
funcionamiento: consumo de agua potable y
energía eléctrica, principalmente.
•
Tipo y cantidad de desechos que genera: humos,
polvos, gases, líquidos y sólidos.
•
Niveles de ruidos que genera ó tolera.
•
Tipo y frecuencia del transporte que genera:
carga, de pasajeros, permanente, diario ó
eventual.
•
Necesidades de estacionamiento.
•
Características
urbana.
de
uso
del
suelo:
arquitectónicas
y
intensivo
de
o
imagen
Cuando algunos de estos factores no pueden ser
resueltos satisfactoriamente por el uso de suelo que
se pretende localizar, represente un conflicto, ó se
observen obstáculos para su correcto funcionamiento,
se considera como incompatible y por lo tanto
prohibido, definido como:
Usos Prohibidos. Son los que resultan incompatibles
con el uso predominante dentro de la zona
considerada.
•
Estudios de Impacto Urbano
Es el documento técnico en el cual se definen los
cambios, modificaciones y/o alteraciones previstos
para el medio urbano con la incorporación de algún
uso propuesto para una zona o sitio especifico (puede
también referirse además del uso de suelo, alguna
actividad comercial o infraestructura). Está enfocado
a prever los cambios que las acciones de edificación y
urbanización proyectadas puedan tener sobre
determinada zona ó en el contexto general de la
ciudad, está relacionado con distintos temas.
Deberá ser elaborado por especialistas en la materia
según sea el caso, profesionales con probada
experiencia, por un equipo multidisciplinario, o bien
por el Instituto Municipal de Investigación y
Planeación (IMIP), este último es la entidad
paramunicipal con facultades y atribuciones para ello,
de conformidad con el Reglamento que Crea el
Instituto Municipal de Investigación y Planeación de
Ensenada, BC.11 Para los Estudios que presenten los
particulares, en tanto no exista la figura del Perito
11
POE No. 55, el 22 de Diciembre de 2000, Tomo CVII.
81
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Urbano, se deberá anexar la curricula de quien
elabore los mismos.
Se constituye como un requisito para la obtención del
Dictamen de Uso de Suelo cuando se pretenda la Re
densificación del uso habitacional, Cambios de Uso de
Suelo o para aquellos usos de suelo que pueden tener
un alto impacto en el medio urbano y que se definen
en este apartado; es aplicable tanto a promotores del
sector público como privado, y es independiente del
Estudio de Impacto Vial o de Impacto Ambiental
aplicable12.
•
Comunicación
y
Transporte.
Sitios,
estacionamientos y terminales de transporte;
Aeropuerto; Infraestructura portuaria
Uso Especial
•
Todos
Infraestructura
•
Introducción de redes de infraestructura de
cabeza;
•
Construcción de vialidades primarias (regionales,
estatales y municipales) incluyendo nodos viales;
Redensificación
de
uso
habitacional
(edificaciones existentes como para predios
baldíos)
Otros:
Se refiere cuando se desea intensificar el suelo
modificando las densidades definidas en la Carta
Urbana.
Los interesados deberán presentar el Estudio de
Impacto Urbano ante el IMIP, quien evaluara si
existen variaciones sustanciales y/o impactos
negativos a los usos de suelo vigentes en el área de
estudio respectiva. Los impactos negativos que
arrojen los estudios de impacto urbano, como
consecuencia de las acciones de edificación y/o
urbanización a realizar serán resueltos por el
desarrollador y/o interesado mediante propuesta de
solución, conforme a normatividad correspondiente.
De ser necesario El IMIP redefinirá el nivel de análisis
y área de estudio, a efecto de prever posibles
impactos que no estén considerados y que pudieran
afectar a diversas zonas y/o sectores.
Cambio de Uso de Suelo
Se refiere a la solicitud expresa de un particular
solicitando la modificación de la vocación definida en
la Carta Urbana de este Programa.
Usos de Suelo de posible alto impacto
Uso Habitacional
•
Fraccionamientos y/o Conjuntos habitacionales
•
Turísticos colindando a franja costera
Uso Industrial
•
Todos con excepción de la microindustria
Uso Equipamiento y Servicios
•
Fraccionamientos y Centros comerciales
•
Recreación y Deporte. Centros de espectáculos
deportivos; Área de ferias y exposiciones
permanentes
y
temporales;
Centro
de
convenciones
•
Educación y Cultura. Instituciones de educación
media y superior.
•
Salud y Servicios Asistenciales. Conjuntos
hospitalarios de nivel barrial, central y regional.
•
Administración Pública y Servicios Urbanos.
Conjuntos administrativos públicos y privados de
nivel barrial, distrital, central y regional.
12
Algunos de los usos citados para este Estudio de Impacto Urbano,
también se contemplan en los enlistados para el Estudio de Impacto
Vial y/o Ambiental.
•
Todos aquellos que por su naturaleza se prevean
efectos al medio urbano.
Para la emisión de opinión técnica el IMIP evaluara
que se cumplan los criterios establecidos en los
planes y programas de desarrollo urbano así como
también deberá cuidar que se cumplan las políticas,
lineamientos y estrategias tendientes a promover un
desarrollo
armónico
y
que
se
distribuyan
equitativamente las cargas y beneficios del desarrollo
urbano como lo establecen los artículos 52, y 53 de la
Ley de Desarrollo Urbano. Los resultados que se
determinen serán elaborados por escrito y
presentados a la Dirección de Control Urbano para su
correspondiente seguimiento.
Únicamente se autorizarán acciones de edificación
dentro o fuera de las etapas de crecimiento, sin
necesidad de presentar un estudio de impacto
urbano, cuando las edificaciones sean utilizadas
exclusivamente para el apoyo y/o desarrollo de
actividades cotidianas de los propietarios de los
predios.
Se excluyen de la posibilidad de ser propuestos para
cambios de usos de suelo, todos aquellos predios que
estén declarados para uso de suelo de conservación
y/o preservación.
82
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
El Estudio de Impacto Urbano deberá integrarse por
el análisis del estado actual del sitio en el contexto
social, ambiental, económico y urbano, señalando los
efectos que tendría la acción en cada uno de estos, e
indicando las opciones o alternativas de solución que
pueden manejarse en la zona, así como la
justificación por la cual se propone la acción
determinada ó alternativa seleccionada, debiendo
señalar también, las medidas para suprimir, reducir o
compensar cualquier consecuencia negativa. Algunos
de los aspectos que se analizarán como mínimo en el
Estudio de Impacto Urbano son:
•
Población.
•
Paisaje natural e imagen urbana.
•
Medio ambiente.
•
Comunicaciones y transporte.
•
Equipamiento y servicios públicos.
•
Actividades económicas.
•
Edificación.
Los Estudios deberán integrar mapas, fotografías,
gráficas, estadísticas y todo tipo de elementos que se
consideren necesarios para sustentar el estudio.
•
Programas Parciales de Desarrollo Urbano
Cuando se pretenda desarrollar cualquier acción de
urbanización de iniciativa pública o privada en la
modalidad de fraccionamiento en una zona no acorde
a las etapas de crecimiento planteadas en este
programa, previo a cualquier autorización, el
desarrollador o promotor deberá presentar al IMIP el
proyecto de programa parcial, y/o comunitario de
dicha zona para su revisión y aprobación en su caso.
Para la elaboración de programas parciales cualquiera
que sea su modalidad, se atenderá lo dispuesto en la
Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja
California y lo que establece este programa.
Solo se autorizarán acciones de edificación dentro o
fuera de las etapas de crecimiento, sin necesidad de
presentar un programa parcial de desarrollo urbano,
cuando
las
edificaciones
sean
utilizadas
exclusivamente para el apoyo y/o desarrollo de
actividades cotidianas de los propietarios de los
predios.
Las acciones de urbanización y edificación que se
pretendan realizar en las áreas urbanas o de reserva
territorial, solo podrán autorizarse cuando esté
previsto su incorporación o reincorporación municipal,
y poder asignar las funciones definidas en su
respectivo programa parcial de desarrollo urbano,
conforme a las declaratorias de usos y destinos
correspondientes.
Disposiciones Generales
Con el propósito de evitar situaciones que ponen en
riesgo ó peligro la vida de la población urbana y rural,
así como evitar situaciones que impliquen un elevado
costo
social,
ambiental
y/o
económico,
y
considerando la planeación urbana, se establecen las
siguientes disposiciones para el control urbano,
además de que para cada uso se establecerán las
disposiciones especificas.
El IMIP coordinará mesas técnicas de trabajo
interinstitucional que permitan definir los programas
de compensación para servicios e infraestructura en
zonas donde se establezcan desarrollos turísticos de
nueva creación, y que deberán aportar los
desarrolladores de manera que compense el déficit
existente, así como también aquellos la mesa de
trabajo considere más importantes en materia de
infraestructura, equipamiento y servicios.
Los desarrolladores o promotores, previo a cualquier
autorización de usos de suelo, deberán presentar los
estudios de impacto urbano, impacto ambiental,
integración vial, análisis de riesgo a la erosión costera
dentro del área de influencia que determine el IMIP
así como un programa de manejo integral de la franja
costera del subsector a que corresponda la ubicación
del futuro desarrollo.
Para la autorización de toda acción de urbanización, y
de edificación se debe cumplir lo siguiente:
•
Cumplir con las normas, leyes, reglamentos y
especificaciones aplicables en materia de
desarrollo urbano y ambiental. Cuando por
facultad normativa los permisos o autorizaciones
son emitidos por entidades estatales y federales,
la autoridad municipal dependiendo del caso que
se trate, integrara un expediente en el que se
anexen las autorizaciones de otras entidades así
como documentos que se consideren necesarios.
•
Que respete el uso y destino del suelo así como la
densidad de población y construcción propuestos
en este Programa, los programas parciales que
de él se deriven así como de las declaratorias
respectivas. Todo uso no considerado en la carta
urbana o en la matriz de compatibilidad de
zonificación, deberá apegarse a la normatividad
aplicable.
•
Cuando se prevea la existencia de riesgos
potenciales, la autoridad se auxiliará de los
planos de zonas con potencial de riesgo físico.13
que se incluyen en este Programa para la
13
Los planos correspondientes al Medio Físico Natural.
83
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
localización
de
fallas,
las
zonas
con
deslizamientos reiterativos, las zonas de licuación
de vulnerabilidad sísmica, lo que permitirá la
dictaminación y solicitud de estudios técnicos
requeridos,
tales
como
geológicos,
oceanográficos, geofísicos y de mecánica de
suelos ó de tipo estructural14. Deberá considerar:
•
Que por sus características topográficas,
hidrológicas o geológicas sean riesgosas para
la ejecución de acciones de urbanización.
•
Que las modificaciones topográficas no
alteren las condiciones naturales de
escurrimiento, las características propias del
suelo, ó afecten negativamente su zona de
influencia.
•
•
•
•
Que pretenda localizarse en terrenos
vulnerables o susceptibles a la inestabilidad
física, o a sufrir el efecto de fenómenos
meteorológicos, sísmicos u ocasionar daños
físicos a terceros.
•
Que respete el ambiente, el equilibrio y la
armonía de la zona, cuidando que no afecten
las zonas de preservación ecológica,
arboladas o con vegetación nativa, con valor
de paisaje.
•
Que no afecten las zonas arqueológicas,
monumentales,
históricas
o
cualquier
elemento que integre el patrimonio natural y
cultural.
La autorización para movimientos de tierra será
emitida por la Dirección de Seguridad Pública y
Protección
Civil,
dando
cumplimiento
al
Reglamento Municipal de Protección Civil de
Ensenada, BC.15
Cuando se prevean impactos físicos, ambientales,
económicos, sociales y urbanos en la zona de
influencia, se deberá atender lo especificado en el
apartado de Estudios de Impacto Urbano.
Que cuente con la infraestructura necesaria para
el adecuado desarrollo de la actividad solicitada, y
evitar que las instalaciones y equipamientos
complementarios generen conflicto con otras
actividades previamente establecidas.
Desde el punto de vista del volumen y el
emplazamiento de las acciones urbanas de
edificación, se deberá prever:
14
Consideradas dentro de las condicionantes que se aplican por
factor de riesgo físico.
15
POE No. 18, el 28 de abril del 2000, Tomo CVII, Sección III.
•
Toda acción urbana y de edificación deberá
permitir el acceso de los servicios públicos de
limpia, seguridad y atención a emergencias, tales
como bomberos, policía, basura, ambulancia,
etc., por medio de calles, pasajes o distancia
entre parámetros no menores de 6 metros. En
relación a vialidades se considerara la sección
mínima que establece la normatividad vigente.
•
Las restricciones a la construcción, frontal y en
colindancia,
estarán
determinadas
por
servidumbres o zonas de protección, usos del
suelo, asoleamiento, instalaciones industriales de
riesgo, y áreas con vegetación o superficies
arboladas.
•
Que exista iluminación y asoleamiento adecuados
en la fachada principal y aquellas que den
servicio a espacios habitables.
•
Que la altura o el volumen no rompan con la
unidad del aspecto visual de un sector ya
construido.
•
Que el alineamiento no rompa con la unidad de
aspecto visual y de construcción de un sector ya
construido. Que se preserve la imagen de la zona
y/o mejorarla, integrándose al contexto urbano
de la misma, quedando restringido en su diseño a
las características arquitectónicas de la zona,
debiendo cumplir con las disposiciones de este
Programa, los programas parciales que de él se
deriven, las declaratorias correspondientes, los
reglamentos aplicables y demás normatividad
aplicable (Ley de Edificaciones para el Estado de
Baja California y su Reglamento16, entre otros).
•
Que la altura y el área de desplante cumpla con
la normatividad establecida del Coeficiente de
Utilización del Suelo (CUS) y del Coeficiente de
Ocupación del Suelo (COS).
•
Que las áreas destinadas para la vegetación y la
jardinería se mantengan y cumplan con las
especificaciones
para
su
instalación
y
mantenimiento.
•
Que las edificaciones o modificaciones que a
éstas se realicen contemplen facilidades
urbanísticas y arquitectónicas adecuadas a las
necesidades de las personas con discapacidad, de
conformidad con las disposiciones aplicables en la
materia.
•
En zonas o sitios construidos homogéneos en
donde no existan programas parciales de
desarrollo urbano ó se carezca de normatividad
16
La Ley publicada en el POE No. 26, el 24 de Junio de 1995, Tomo
CI.; y el Reglamento POE No. 16, el 10 de Junio de 1976, Tomo
LXXXIII Sección Ira.
84
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
específica, se consideraran
siguientes lineamientos:
entre
otros
los
•
Respetar los usos predominantes.
•
Respetar las alturas dominantes y el número
de pisos.
•
Respetar el alineamiento dominante.
•
Ninguna construcción deberá obstruir la
iluminación, visibilidad y ventilación natural
indispensables de otra construcción edificada
conforme a los reglamentos en vigor. Para
toda edificación, la vista será libre a un
ángulo de 45° del plano horizontal de las
ventanas de su nivel más alto.
Desde el punto de vista de accesibilidad a la
edificación:
•
Que disponga de área de estacionamiento al
interior del predio, y suficiente para el uso a que
se refiera.
•
Que evite problemas y conflictos con el tránsito
vehicular y el peatonal, sean estos de carácter
temporal o permanente.
•
Cuando por las condiciones de la zona así como
por los niveles de servicio en vialidades aledañas,
se requerirá del Estudio de Impacto Vial.
En acciones de urbanización en la modalidad de
fraccionamientos así como en Régimen Condominal,
además de lo anterior deberán considerar:
•
Que
cumpla
con
el
Reglamento
de
Fraccionamientos17, Reglamento de Ordenación
Urbanística para los Desarrollos Turísticos18y la
Ley sobre el Régimen de Propiedad en
Condominio de Inmuebles19, para el Estado de
Baja California, respectivamente.
•
Que la demanda de servicios se pueda satisfacer
con las redes existentes o mediante la realización
de las obras necesarias para los predios
resultantes. Toda acción de urbanización que
pretenda desarrollarse arriba de la cota 200,
podrá autorizarse siempre y cuando de
conformidad con este Programa se refiera una
zona apta para el desarrollo y sea el promotor el
que adquiera formalmente el compromiso de la
inversión para la infraestructura para el
suministro del agua, sujetándose a las fuentes de
abastecimiento disponibles.
17
POE No. 10, el 10 de Abril de 1971, Sección I, Tomo LXXVIII
18
POE No. 12, el 30 de Abril de 1973, Tomo LXXX.
19
POE No. 16, el 10 de junio de 1973, Tomo LXXX.
•
Que cuente con la red de drenaje necesaria para
la capacidad del tipo de uso, en caso de no
contar con la red deberá apegarse al proyecto
definido por la Comisión Estatal de Servicios
Públicos de Ensenada (CESPE) para la
construcción de la planta de tratamiento de agua
residual.
•
Que
respete
las
especificaciones
de
dimensionamiento de predios, superficies para
equipamiento y obras de urbanización mínimas
definidas en la normatividad correspondiente.
•
Que respete la donación de superficies
destinadas al equipamiento urbano de acuerdo a
las disposiciones en este Programa, del H.
Ayuntamiento y demás normatividad aplicable,
debiendo además deberá incluir proyectos de
paisaje, urbanización, forestación y tratamiento
de espacios abiertos. Las áreas de donación
deberán situarse de manera accesible al público,
en el caso de conjuntos cerrados, se localizaran
segregadas de los mismos, debiendo contar con
acceso vehicular y peatonal. Ninguna donación
resultante de una acción de urbanización estará
situada en derechos de vía de infraestructura,
servidumbres públicas, zonas de protección o
zonas no aptas para desarrollo urbano.
Para la autorización de acciones de expansión o
renovación urbana, es indispensable que se
encuentren previstas dentro del Programa de
Desarrollo Urbano para la zona en cuestión, o en su
defecto, se presente para su aprobación el Programa
Parcial de Desarrollo Urbano correspondiente. En
acciones de urbanización y edificación para
renovación o modificación, se requerirá de la
conformidad expresa de los propietarios y ocupantes
de los inmuebles en la zona de influencia con el
procedimiento que determine el reglamento
correspondiente.
En zonas marginadas de difícil acceso donde existan
asentamientos humanos en proceso de regularización,
y en términos de la dotación de servicios se tomarán
en consideración los criterios de aptitud territorial y
los análisis de riesgo para dichos asentamientos, a fin
de evaluar la factibilidad de introducción de servicios.
Cuando no sea factible proporcionar el servicio de
drenaje, se considerará el uso de tecnologías o
sistemas alternativos no contaminantes que puedan
ser empleados como sustitutos de las letrinas para
evitar los riesgos sanitarios. Sin embargo, cuando las
características físicas del terreno presenten alto riesgo
para la población, se realizará lo necesario para la
reubicación de dichos asentamientos.
Las acciones de urbanización independientemente del
régimen de propiedad al que se sujeten, por su uso
85
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
predominante se clasifican en habitacional, industrial,
equipamiento y servicio, mixto y especial, y están
sujetas a las anteriores disposiciones.
Disposiciones Específicas
Uso Habitacional
Las disposiciones tienen la finalidad de mejorar la
calidad ambiental y el bienestar de la comunidad, a
través de las siguientes acciones:
•
•
•
•
•
•
Proteger
las
áreas
contra
la
excesiva
concentración de habitantes, regulando la
densidad de población y la densidad de la
edificación en cada zona específica, señalando la
mínima dotación de espacios abiertos dentro de
estas zonas con objeto de asegurar espacios para
el descanso y la recreación, permitiendo así
mismo aquellos usos que
complementan la
actividad habitacional y que se clasifican en la
categoría de usos y destinos permitidos de la
zona, con el objeto de garantizar la
autosuficiencia
de
éstas
y
evitar
el
desplazamiento de los habitantes a otras zonas.
Asegurar un acceso adecuado de sol, luz y aire a
los espacios interiores habitacionales que
permitan un medio ambiente higiénico y
saludable, así como salvaguardar la privacidad a
través del control de la separación y altura de las
construcciones.
Proteger las zonas habitacionales contra
explosiones, emanaciones tóxicas y otros riesgos,
producidos por usos del suelo incompatibles, así
como contra ruidos ofensivos, vibraciones,
humos, malos olores y otras influencias nocivas.
Proteger las zonas contra el tráfico pesado
ocasionado por usos incompatibles y contra el
congestionamiento vial producido por exceso de
automóviles estacionados en las calles.
Proteger
el
carácter
de
ciertas
áreas
caracterizadas por su valor fisonómico tradicional
e histórico, en las cuales la escala y configuración
de las edificaciones debe ser controlada de una
manera acorde con su contexto.
Permitir libertad en el diseño arquitectónico
individual, que produzca una deseable diversidad
de formas de la edificación sin afectar las
edificaciones circundantes.
Están enfocadas a formar zonas homogéneas que
permitan establecer una tipología de vivienda y de
programas para las diferentes zonas, por lo que se
atenderá lo siguiente:
Para evitar peligros o riesgos a la población, cualquier
uso habitacional deberá estar a una distancia no
menor de:
•
10 metros de fuentes de radiación externa de
más de 30 ° C.
•
10 metros de fuentes de más de 500 lúmenes
con luz continua, o bien 200 lúmenes con luz
intermitente.
•
10 metros de fuentes generadoras de polvos y
humos que ensucien las cubiertas de las
construcciones aledañas, o que estén fuera de los
parámetros permitidos por la Norma Oficial
Mexicana.
•
50 metros de cualquier ducto de petróleo y sus
derivados.
•
30 metros de vías férreas.
•
10 metros de vialidades primarias de acceso
controlado.
•
100 metros de canales de desagüe a cielo
abierto.
•
30 metros de canales de ríos y arroyos
canalizados, o del límite de la zona federal en
estado natural.
•
20 metros de franja transitable y contigua al mar,
que se determina a partir de la cota de pleamar
(ZOFEMAT)
•
30 metros de líneas de transmisión eléctrica de
alta tensión.
•
25 metros de zonas industriales ligeras o zonas
de almacenamiento a gran escala de sustancias o
materiales de bajo riesgo.
•
25 metros de zonas de almacenamiento
comercial de sustancias o materiales de bajo
riesgo.
•
50 metros de zonas de industriales o
almacenamiento de alto riesgo.
de
•
30 metros de talleres de reparación
maquinaria o de transporte pesado.
de
•
50 metros de centros de distribución de
energéticos o derivados del petróleo (líquidos y
gases) a partir de límite de la franja de
aislamiento o amortiguamiento correspondiente y
500 metros de plantas de almacenamiento,
recepción y distribución de gas o de sustancias
derivadas del petróleo.
86
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
•
1000 metros de la cabecera de una pista de
aeropuerto de mediano y largo alcance.
•
1500 metros de sitios de disposición final para
residuos sólidos municipales de tipo no peligroso.
(rellenos sanitarios)
•
25
kilómetros
de
sitios
destinados
al
confinamiento controlado de residuos peligrosos
(excepto radiactivos) para poblaciones mayores
de 10,000 habitantes con proyección al año 2010
y de 15 kilómetros para poblaciones entre 5,000
y 10,000 habitantes con proyección al año 2010.
Por sus relaciones de propiedad y forma de edificar se
define en las siguientes modalidades Unifamiliar y
Multifamiliar:
Habitacional Unifamiliar (HU): Es el predio en el
que se ubica una vivienda que cuenta con
instalaciones y servicios propios.
Habitacional Multifamiliar (HM): Es el predio que
admite la ubicación de dos o más viviendas, que
pueden compartir muros, instalaciones y servicios,
estos a su vez se subdividen en:
•
•
Habitacional
Multifamiliar
Horizontal
(HMH): viviendas para dos o más familias dentro
de un mismo lote independientemente del
régimen de propiedad que se constituya, con la
característica que pueden ser aisladas, adosadas
o superpuestas, estas últimas en un número no
mayor a dos unidades.
Habitacional Multifamiliar Vertical (HMV):
viviendas o departamentos agrupados en edificios
cuyas unidades están superpuestas,
en un
número mayor a dos unidades.
•
La vivienda campestre está considerada dentro
de la densidad baja unifamiliar, pero su ubicación
se determina dentro de la matriz de zonificación.
Nota: Desde el punto de vista del volumen y el emplazamiento de las
acciones urbanas de edificación, la restricción frontal de la
construcción en los usos habitacionales localizados en esquina,
se aplica una sola vez, sobre la calle más importante. Además
el dato con (*) aplica una sola vez.
•
Campestre
•
HBU.- Habitacional Baja Unifamiliar
•
HMU.- Habitacional Media Unifamiliar
•
HAU.- Habitacional Alta Unifamiliar
Para determinar la densidad correspondiente, sé
deberá primeramente identificar la densidad
establecida en el plano Carta Urbana, posteriormente
se determinara la valoración del equipamiento,
infraestructura, topografía y medio físico y él cálculo
de la densidad”.
•
HBM1.
Habitacional Baja Multifamiliar
•
HBM2.
Habitacional Baja Multifamiliar
•
HMM1.
Habitacional Media Multifamiliar
•
HMM2.
Habitacional Media Multifamiliar
•
HAMh1
Habitacional
Horizontal.
•
HAMv2.
Habitacional Alta Multifamiliar Vertical
(esta densidad solo será edificable en forma
vertical).
Alta
Multifamiliar
Habitacional Campestre (HC): Es el predio rustico
o rural que admite la ubicación de vivienda.
Densidad de Ocupación para el Uso Habitacional
Será establecida por tres rangos el bajo, medio y alto
y se regulará conforme a su ubicación en el centro de
población.,
•
La densidad baja se aplicará tanto para el
habitacional
unifamiliar
y
campestre
determinados de acuerdo a la matriz de
compatibilidad de cada subsector.
Tabla 29:Habitacional Unifamiliar
87
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Campest re
HBU
HMU 1
HMU 2
Densidad
Alt a
HAU
20 - 26
56 – 67
89- 104
104-119
186
04-may
15-18
24-28
28-32
50
1600 m²
450 m²
200 m²
300 m²
120 m²
40.00 m
15.00 m
9.00 m
12.00 m
6.00m
0.25
0.62
0.47
0.61
0.65
0.50
1.25
0.94
1.22
1.36
Densidad Baja
Densidad máxima de
habitant es/ hectárea
Densidad máxima
viviendas/ hect área
Superficie mínima de
lot e
Frent e mínimo del lot e
Coeficient e de
ocupación del suelo
(C. O. S.)
Coeficient e de
utilización del suelo (C.
U. S.)
Alt ura máxima de la
edificación
Restricción front al
% jardinado en la
rest ricción front al.
Restricción lateral
Densidad Media
7.50m
7.50 m
7.50m
7.50 m
7.50m
10.00m
3.00 m
3.00m
3.00 m
3.00m
80%
15%
10%
10%
N/A
1.00 m (*)
1.00 m (*)
1.00 m (*)
1.00 m (*)
Nota: Desde el punto de vista del volumen y el emplazamiento de las acciones urbanas de edificación, la restricción frontal de la construcción en los
usos habitacionales localizados en esquina, se aplica una sola vez, sobre la calle más importante. Además el dato con (*) aplica una sola vez.
Tabla 30:Tabla Habitacional Multifamiliar
Densidad Baja
HBM1
HBM2
Densidad máxima de
habitantes/ hectárea
Densidad máxima
viviendas/ hectárea
Superficie mínima de
lote
Frente mínimo del lote
Coeficiente de
ocupación del suelo
(C. O. S.)
Coeficiente de
utilización del suelo (C.
U. S.)
Altura máxima de la
edificación
Restricción frontal
% jardinado de la
restricción frontal.
Densidad Media
HMM1
HMM2
Densidad Alta
HAMh1
HAMv2
111
129
160
208
319
371
30
35
43
56
86
100
400 m²
350
300 m²
280 m²
2 25 m²
200 m²
12.50 m
12.50 m
15.00m
20.00 m
15.00 m
20.00m
0.50
0.50
0.55
0.60
0.63
0.50
1.00
2.00
1.65
2.40
1.89
5.00
7.50 m
12.00
9.00m
18.00m
9.00 m
35.00 m
3.00 m
3.00
5.00m
5.00m
5.00m
5.00
40%
40%
30%
30%
20%
20%
88
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
proteger las áreas habitacionales prohibiendo su
ubicación en estas zonas.
Uso Industrial
Las disposiciones tienen por objeto promover las
siguientes acciones:
•
Dotar al Municipio del espacio suficiente y en la
localización adecuada de todos los tipos de
actividades industriales propios del área y
necesarios para el desarrollo económico de la
comunidad.
•
Asegurar que los espacios destinados para estas
actividades reúnan las condiciones para los usos
industriales y actividades relacionadas, así como
de la producción.
•
•
Permitir que las actividades que no representen
algún tipo de efecto potencialmente negativo al
medio ambiente y que sean importantes para la
economía familiar de la población puedan
ubicarse cercanas a zonas habitacionales, en
zonas de usos mixtos, comerciales y de servicios.
Se
clasifica
Agroindustria.
en
Microindustria,
Microindustria. Se clasifican en
Artesanales y Establecimientos Menores:
Industria
Actividades
Este tipo de actividades de trabajo familiar artesanal
tienen las siguientes características:
El área de trabajo la constituye un cuarto
perteneciente a una casa habitación, en el cual
laboran 1 o varios miembros de la familia; no
podrán instalarse en viviendas de interés social o
popular.
•
.El área de trabajo no exceda de 100 m², o
cuando la superficie a ocupar sobrepase de la
mitad de esta y el número de trabajadores no sea
mayor de 5.
•
No implican riesgos de incendio, explosión, malos
olores, vibraciones o similares, pues solo pueden
almacenar cantidades muy reducidas de
combustible y/o solventes, que sumados no
excedan de 20 litros, envasados en recipientes
adecuados para cada tipo de sustancia, estar
etiquetados con el nombre del liquido contenido y
con el código de peligrosidad correspondiente, se
prohíbe el uso y el almacenamiento de sustancias
explosivas.
•
En el caso de generar residuos peligrosos como
aceites usados, solventes, lodos de pinturas o
Proteger las características del contexto urbano,
de manera que las actividades industriales que
involucran potencialmente peligros de fuego,
explosión, emanaciones tóxicas, humos y polvos,
ruidos excesivos y cualquier otro tipo de
contaminación del medio ambiente, se ubiquen
en áreas limitadas adecuadas para su actividad y
bajo lineamientos contenidos en este Programa y
en las Normas Oficiales Mexicanas (NOM´s)
específicas de control, considerando la eficiencia
barnices etc. estos se deberán disponer de
acuerdo a la legislación ambiental federal vigente.
•
No requieren de un área de carga y descarga.
•
Los niveles de ruido no
decibeles de 6:00 a.m.
decibeles de 22:00 hrs.
NOM-081-ECOL-1994, a
propiedad.
y
Actividades Artesanales. Pueden estar situadas en
zonas habitacionales y de servicios, siempre que se
asegure la tranquilidad, seguridad y salud de los
habitantes de la zona, en particular de los predios
contiguos.
•
•
deberán exceder de 68
a 22:00 hrs. y de 65
a 6:00 a.m., según la
partir del límite de la
Las actividades que integran este grupo son los
siguientes:
•
Establecimientos en los que se fabrican alimentos
caseros como dulces, mermeladas, pasteles,
salsas o similares.
•
Talleres de costura, bordado y tejido.
•
Taller de fabricación a pequeña escala de
cerámica.
•
Taller de fabricación a pequeña escala de calzado
y otros artículos de cuero.
•
Ebanistería y tallado de madera.
•
Orfebrería.
Establecimientos
Menores.
Comprende
manufacturas pequeñas que no crean influencias
nocivas trascendentales, no requieren de movimiento
de carga pesada, podrán estar inmersos en las zonas
de comercios y servicios.
Es compatible con zonas de usos mixtos,
preferentemente en corredores urbanos. Este tipo de
industria puede considerarse para su ubicación dentro
de las zonas para Comercio-Servicios y Mixtos,
cuando se ubiquen dentro de una zona mixta con
vivienda, la superficie a ocupar no podrá ser más de
la mitad de la vivienda.
Los establecimientos que forman este grupo son las
siguientes:
•
Talleres de artesanías de piel y madera, con una
superficie hasta de 300m², de 12 empleados,
excepto las tenerías.
89
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
•
Talleres de costura, sastrería y reparación de
ropa con una superficie de hasta 300m² con 12
empleados.
•
Talleres de encuadernación de libros.
•
Talleres de joyería.
•
Revelado de fotografías.
•
Tintorería y limpiaduría.
•
Tlapalería.
•
transformación, manufactura, ensamble, procesos
industriales, almacenaje, o distribución;
•
Conjunto industrial. El agrupamiento de un
reducido número de pequeñas o medianas
industrias afines o complementarias, con servicios
comunes ofrece edificios construidos para
ocupación inmediata, opera en forma de
condominio o arrendamiento, y puede dar origen
a un parque industrial o bien desarrollarse dentro
de un parque ya establecido.
Talleres de reparación y mantenimiento (cambio
de aceite automotores, mecánica en general,
afinaciones,
carrocería
y
autodetallado,
engrasado,
frenos,
mofles,
suspensiones,
transmisiones, radiadores).
•
Fraccionamiento industrial. La acción de
urbanización que implique la división física o legal
de un predio, que requiera del trazo de una o
mas vialidades públicas o privadas, y el desarrollo
de obras de urbanización;
•
Establecimientos de fabricación de alimentos
caseros, con una superficie hasta de 300m².
•
•
Establecimientos de venta al mayoreo, con
bodegas de almacenamiento con una superficie
hasta de 300m².
Parque industrial. El fraccionamiento de un
terreno dotado de la superficie y diseñado
especialmente para el asentamiento de la planta
industrial.
•
Imprenta, offset y/o litografías con una superficie
hasta de 300m².
•
Almacenamiento y distribución de pinturas.
Estas actividades no deberán implicar riesgos de
incendio, explosión, malos olores, vibraciones o
similares, solo podrán almacenar cantidades reducidas
de combustible y/o solventes que sumados
no
excedan de 50 litros envasados en recipientes para
este tipo de sustancias, y etiquetados con el nombre
del
compuesto
y
código
de
peligrosidad
correspondiente, se prohíbe el uso y el
almacenamiento de sustancias explosivas.
En el caso de generar residuos peligrosos como
aceites usados, solventes, lodos de pinturas, tintas,
barnices etc. éstos se deberán disponer de acuerdo a
la legislación ambiental federal vigente y contar con la
supervisión y aprobación de la autoridad ambiental
municipal.
Los niveles de ruido no deberán exceder de 68
decibeles de 6:00 a.m. a 22:00 hrs. y de 65 decibeles
de 22:00 hrs. a 6:00 a.m.
Industria. Debido a las implicaciones de riesgo que
presentan el uso industrial por las sustancias químicas
que se manejan en ellas, no se permitirá la instalación
de industrias, que no estén especificadas dentro de la
matriz de compatibilidad que acompaña este
Programa.
Pueden presentarse en la modalidad de:
•
Nave industrial. Es la instalación física o
edificación diseñada y construida para realizar
actividades
industriales
de
producción,
Estos son la superficie geográficamente delimitada y
diseñada especialmente para el asentamiento de la
planta industrial en condiciones adecuadas de
ubicación, infraestructura, equipamiento y de
servicios, con una administración permanente para su
operación.
Busca
el
ordenamiento
de
los
asentamientos industriales y la desconcentración de
las zonas urbanas, hacer un uso adecuado del suelo,
proporcionar condiciones idóneas para que la
industria opere eficientemente y se estimule la
creatividad y productividad dentro de un ambiente
confortable. Además, forma parte de las estrategias
de desarrollo industrial de la región.
Toda industria que pretenda instalarse tendrá la
obligación de facilitar la información necesaria a las
autoridades correspondientes, de manera que se
permita una evaluación fidedigna de las distancias de
protección (franjas de amortiguamiento y de
seguridad) y demás medidas necesarias a incorporar
en el diseño y dotación de infraestructura de
respuesta a emergencias, tanto de las industrias ya
establecidas como los usos y destinos que se
encuentren colindando a estas zonas.
Sin embargo en cualquiera de sus modalidades
deberá:
•
Cumplir
con las disposiciones especiales de
desarrollo urbano y de seguridad para la
localización de este tipo de establecimientos. Para
la instalación de una actividad industrial que
requiera de una franja de aislamiento, seguridad
o que vaya a restringir la ubicación a futuros
asentamientos, será obligatorio del promotor
adquirir la propiedad afectada, misma que
acuerdo a este ordenamiento y/o a los criterios
90
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
de la autoridad facultada, también
regulada respecto a su utilización.
•
estará
Cumplir
con
las
demás
disposiciones,
ordenamientos, normas y reglamentos que los
regulen para su ubicación, localización, operación
y construcción. Dentro de las zonas establecidas
para uso industrial, la distribución, orientación y
distancias entre las plantas o naves industriales
obedecerá a una serie de criterios ligados a
materiales de riesgo que se manejen
internamente, o al tipo de industria que podrán
albergar dichos establecimientos industriales, así
como aspectos de seguridad e higiene, protección
civil e infraestructura de apoyo en caso de
emergencias. Estos criterios serán evaluados y
establecidos por las autoridades ambientales
correspondientes.
•
Darse de alta en el padrón de actividades de
riesgo a nivel municipal, presentando la
descripción general del medio físico colindante, el
tipo de actividades a desarrollar, las cantidades y
sustancias que se utilizarán, y el Plan de
Contingencias aprobado por la Dirección de
Protección Civil.
•
Prever las instalaciones necesarias para disminuir
riesgos por incendio y explosión señalados por
Protección Civil y Bomberos.
•
Contar con un programa de prevención de riesgos
y atención a contingencias urbanas.
•
Presentar Estudio de Impacto Vial, en el que se
definirá la ubicación de acceso de vehículos
ligeros y de carga.
•
Satisfacer la demanda de servicios con las redes
existentes de agua potable, alcantarillado
sanitario,
drenaje
pluvial,
electrificación,
alumbrado público, telefonía, gas, y contra
incendios;
•
Áreas de estacionamiento de vehículos, y de
maniobras de vehículos de carga, con superficie
pavimentada, guarniciones y alumbrado público.
•
Los componentes del paisaje urbano como
arboledas, jardines, mobiliario urbano y
señalización;
•
Delimitado por barda perimetral;
•
La
construcción
y
adecuación
de
la
infraestructura, el equipamiento y los servicios
urbanos para garantizar la seguridad y
accesibilidad requeridas para las personas con
discapacidad;
Los
fraccionamientos
industriales
industriales deberán contar además;
y
•
•
Vialidades internas, nomenclatura y señalización,
de conformidad con la normatividad aplicable. Se
sugiere que la longitud máxima del retorno sea
de 120 metros y el radio del retorno de 16
metros.
•
Areas dedicadas a equipamiento urbano. El
equipamiento recomendable se refiere a: Planta
de tratamiento de aguas residuales; Tanque de
almacenamiento de agua; Cisterna; Áreas
recreativas; Terminal de carga; Área de servicios;
Caseta de control de acceso y vigilancia dentro
del parque; Departamento de mantenimiento;
Transporte urbano; Guardería; Estación de
bomberos; Gasolinera; Área comercial; Salón de
usos múltiples; Bancos; Restaurante o cafetería;
Servicios médicos; Oficina de correos, mensajería
y/o paquetería.
El mobiliario urbano recomendable se refiere a:
Paradas de autobuses; Bancas; Basureros; Teléfonos
públicos; Directorio general de empresas; Plano de
localización; Arbotantes decorativos; Identidad de las
empresas
(logotipos);
Elementos
decorativos
(esculturas, fuentes, etc.); Buzones; Identidad del
parque en la entrada principal.
Para evitar problemas de compatibilidad y de riesgos
potenciales, en su clasificación considera las
actividades que realiza así como el tipo de sustancias
y productos que maneja para su funcionamiento y
diaria operación, atendiendo su clasificación y
localización, a la naturaleza del riesgo potencial,
siendo esta; Bajo Riesgo, De Riesgo y de Alto Riesgo.
Industria de Bajo Riesgo. Comprende las
actividades industriales cuyo riesgo es bajo por
manejar cantidades menores a la quinta parte de la
cantidad de reporte fijado por la federación para
actividades altamente riesgosas.
Deberán cumplir con las disposiciones para la
prevención de incendios, o cuyo impacto nocivo a
zonas adyacentes pueden controlarse y mitigarse así
como con las disposiciones especiales de desarrollo
urbano y de seguridad para la localización de este
tipo de establecimientos, previendo las instalaciones
necesarias para disminuir riesgos por incendio y
explosión. Deberá contar con la Anuencia señalada
por el Reglamento de Protección Civil de Ensenada,
BC20.
•
Se podrán localizar en fraccionamiento industrial
o parque industrial.
Los establecimientos industriales que forman parte de
este grupo, se especifican en la sección:
parques
20
POE No. 18, el 28 de abril del 2000, Tomo CVII, Sección III
91
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
•
•
Automotriz. Armado de motores, arneses, bolsas
de aire, carrocerías, cristales, cinturones de
seguridad, estéreos, instrumentación y control,
inyección de aluminio, vestiduras, sistemas
eléctricos,
sistemas
de
frenos,
torno
condicionado, soldadura, artículos de aluminio,
compresores, reparación de equipos hidráulico y
neumático.
Electrónicos.
Televisores,
computadoras,
componentes, electrodomésticos, electrónica
automotriz, equipo para televisión por cable,
instrumentos,
partes
para
computadoras,
productos aeroespaciales, sensores, partes de
automóviles y camiones.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Eléctricos. Artefactos eléctricos como lámparas,
ventiladores, planchas, juguetes o similares,
excepto cualquier tipo de maquinaria, anuncios,
implementos eléctricos incluidos conductores,
apagadores, focos, baterías o similares.
•
•
•
•
Del Vestido. Ropa, calcetería, artículos de piel:
zapatos, cinturones o similares, incluye las
tenerías.
•
•
•
Muebles de Madera. Muebles y puertas de
madera, incluidas su fabricación y venta.
•
•
Materiales. Cerámica, incluyendo vajillas, losetas
de recubrimientos o similares.
•
Textil: Alfombras y tapetes, telas y otros
productos textiles, productos de yute, zizal o
cáñamo
•
Adhesivos, excepto la
componentes básicos.
•
Acabados metálicos, excepto la manufactura de
componentes básicos.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
manufactura
de
los
Artículos deportivos.
Bicicletas, carreolas o similares.
Colchones.
Cosméticos.
Corchos.
Empacadoras de jabón o detergente.
Ensamblaje de productos de acero como
gabinetes, puertas, mallas o similares.
Equipos de aire acondicionado.
Herramientas, herrajes y accesorios.
Hielo seco o natural, sin superficie límite.
Imprentas sin superficie límite.
Instrumentos musicales.
Instrumentos de precisión, ópticos, relojes o
similares.
Juguetes.
Laboratorios de investigación, experimentales o
de pruebas.
Maletas y equipajes.
Máquinas de escribir, calculadoras o similares.
•
•
•
•
•
•
•
Motocicletas y partes.
Productos de cera.
Perfumes.
Paraguas.
Productos de plástico, excepto la manufactura de
componentes básicos.
Persianas, toldos o similares.
Películas fotográficas, excepto su manufactura.
Productos de madera, incluyendo muebles, cajas,
lápices y similares.
Productos de papel como sobres, hojas, bolsas,
cajas o similares.
Productos farmacéuticos.
Productos de hule como globos, guantes o
suelas, excepto la manufactura de hule sintético
o natural.
Productos tabacaleros.
Refrigeradores, lavadoras o similares.
Rolado y doblado de metales, incluyendo
alfileres, agujas, clavos, navajas, utensilios de
cocina o similares.
Productos que manejen o utilicen tintas.
Ventanas y similares de herrería incluidos
fabricación.
Vidrio
o
cristal
de
vidrio
permanente
manufacturado.
Almacenamiento de residuos industriales No
peligrosos.
Almacenamiento de materia prima de productos
químicos.
Almacenamiento de productos químicos y
químicos empacados.
Bodegas de Almacenamiento.
Distribuidora al Mayoreo.
Distribuidora Detallista.
Almacenamiento y procesado de alimentos
Industria de Riesgo. Este tipo de industria puede
implicar algún peligro de fuego, incendio ó explosión,
riesgos de contaminación ambiental ó para la
seguridad ó la salud de la población, por manejar
cantidades mayores a la quinta parte pero inferior a la
cantidad de reporte fijado por la federación ó
manejan una o más de las sustancias contenidas en
los listados para actividades altamente riesgosas.
Por lo tanto estas actividades requieren de una serie
de medidas de protección y/o mitigación de efectos
potenciales,
sujetándose
a
las
siguientes
disposiciones:
•
Deberán ubicarse de preferencia en las zonas de
desarrollo controlado, con las instalaciones y
controles específicos que se señalan.
•
Se deberá contar con la delimitación de franjas
perimetrales de seguridad para el conjunto, con
una franja determinada mediante análisis y
estudios técnicos de riesgo y no deberá ser
92
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
menor de 50 metros a partir del límite de la
barda perimetral que marcan las Normas
especificas de (SECOFI) para evitar la proximidad
con asentamientos humanos.
•
La franja perimetral de seguridad podrá utilizarse
para fines de forestación o de cultivo que no
impliquen estancias prolongadas o usos
intensivos que impliquen alto flujo de personas.
•
Se podrán localizar en fraccionamiento industrial
o parque industrial.
Las industrias que integran este grupo son las
siguientes:
•
Requerirá del establecimiento de una franja
perimetral de aislamiento no menor de 50 metros a
partir del límite de la barda perimetral, el máximo
será determinado según los análisis de riesgo y
normas técnicas aplicables.
Deberá contar con un estudio de riesgo, de
conformidad con lo señalado en la Ley General de
Protección al Ambiente y su Reglamento, y la
correspondiente Estatal.
deshuesaderos,
Cumplir con las disposiciones para la prevención de
riesgos de incendio y explosión señaladas en la Ley y
su Reglamento, avaladas por la Dirección de
Seguridad Publica y Protección Civil.
Procesadoras de Materiales de Construcción, que
no generen polvos excesivos, ruidos y destellos.
Los planes y programas de contingencias ambientales
estarán avalados y registrados por las autoridades
competentes.
Se incluyen las de Bajo Riesgo más los siguientes:
•
efectúen con las autoridades Federales y Estatales
correspondientes.
Yonkes,
corralones
recicladora
y/o
Industria de Alto Riesgo. Las actividades de alto
riesgo incluyen a todas aquellas que utilizan
materiales identificados con características CRETIB de
alto
riesgo
y
presenten
volúmenes
de
almacenamiento limitados por la federación21.
Las actividades de alto riesgo están sujetas a la
autorización federal y a las siguientes disposiciones de
prevención de siniestros y riesgos urbanos.
Las actividades de alto riesgo que por su tamaño o
naturaleza especial, deban ubicarse en la periferia de
la ciudad, lo harán a un mínimo de 1700 metros de
cualquier uso urbano, 1000 metros de vías de
ferrocarril de paso, y 500 metros de carreteras con
transporte continuo de paso, sujetándose a las
regulaciones de la Secretaría de la Defensa Nacional
(SEDENA) para aquellas que manejan explosivos, y de
la SEMARNAT de acuerdo con el caso.
Para la regulación de este tipo de actividades, la
autoridad municipal correspondiente actuará en el
ámbito de su competencia, y de conformidad con los
acuerdos de coordinación correspondientes que se
21
De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana, que establece las
características de los Residuos Peligrosos, el listado de los mismos y
los limites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al
ambiente NOM-052-SEMARNAT-1993 (antes NOM-052-ECOL-1993),
publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 23 de octubre
de 1993, la clave CRETIB involucra materiales que pueden presentar
características de Corrosividad, Reactividad, Explosividad Toxicidad,
Inflamabilidad o ser de naturaleza Biológico infecciosa.
Sin embargo la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al
Ambiente publicada en el DOF el 28 de enero de 1988 y con Última
reforma publicada DOF el 5 de julio del-2007, establece, en su
artículo 146, que deberán publicarse en el DOF los listados de las
actividades consideradas altamente riesgosas, lo cual ha ocurrido en
dos ocasiones: el 28 de marzo de 1990 y el 4 de mayo de 1992.
Cumplir con todas las disposiciones y normas en
materia de prevención social, de la Secretaria de
Trabajo y Prevención Social (STPS).
En el caso de productos altamente inflamables,
explosivos y/o tóxicos, que son extraídos,
transformados, almacenados, o distribuidos, se
deberá prever al interior de las instalaciones de la
planta reserva de terreno, para alojar su máximo
crecimiento y capacidad de producción y/o
almacenamiento, y a partir de lo cual podrá
determinarse la distancia de localización de la barda
perimetral, con apego a los requerimientos de
construcción referidos en las Normas Oficiales
Mexicanas.
Para efectos de control en la disposición de residuos
de naturaleza riesgosa proveniente de actividades
industriales o comerciales de competencia municipal
tales como clínicas veterinarias, clínicas radiológicas,
análisis clínicos, tintorerías, carpinterías, talleres de
hojalatería y pintura, talleres de cambio de aceite,
herrerías, centros de revelado fotográficos, centros de
copiado, ferreterías y otros, la autoridad municipal
correspondiente en materia ambiental, solicitará
presentar copia del Manifiesto de generador de
materiales peligrosos que expide la SEMARNAT
conforme a lo que establece la Ley General del
Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente Art. 5
fracción VI. y la NOM-052-SEMARNAT-1993, como
requisito para otorgarle la autorización de uso de
suelo.
Dentro de la zona urbana podrán localizarse en
fraccionamiento de uso industrial o parque industrial.
Asimismo otros deberán estar en la periferia de la
misma, de forma aislada, y serán definidos en la
matriz de compatibilidad.
93
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Dentro de este tipo de industrias se encuentran los
siguientes tipos:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Materiales:
cemento,
cerámica,
ladrillos
refractarios, porcelanas, mármol, yeso.
Cerillos.
Cerveza y otras bebidas alcohólicas.
Extracción de solventes.
Fundición, aleación o reducción de metales.
Gelatinas, cola y apresto.
Hule natural y sintético, incluyendo llantas,
cámaras o similares.
Insecticidas, fumigantes, desinfectantes o demás
químicos relacionados.
Jabones y detergentes.
Loseta Vinílica (Linóleums).
Maquinaria pesada eléctrica, agrícola, para
construcción
o
similares,
incluyendo
reparaciones.
Metal fundido o productos del mismo tipo
pesado, incluyendo rejas de fierro forjado o
similar.
Productos asfálticos o de asbesto.
Productos estructurales de acero (varilla, vigas,
rieles, alambrones).
Carbón y productos de grafito.
Productos de piedra o cantera, incluidos
abrasivos, corte de cantera, quebradoras de
piedra o similares.
Proceso de refinado de azúcar.
Procesamiento y molienda de granos.
Procesamiento de metal o productos de metal,
incluidos esmaltado, laqueado, galvanizado o
similares.
Procesamiento de maderas, incluyendo triplay,
pulpas o aglomerados.
Elaboración de pinturas y barnices.
Petróleo o productos de petróleo refinado.
Porcelanizados, incluyendo muebles de baño,
cocina o similares.
Químicos,
incluyendo
acetileno,
anilinas,
amoniaco, carburos, sosa cáustica, celulosa,
cloro,
carbón
negro,
creosota,
agentes
exterminadores, hidrógeno, oxígeno, alcohol
industrial, potasio, resinas sintéticas y materiales
plásticos, fibras sintéticas, ácidos hidroclorhídrico,
pícrico y sulfúrico o derivados.
Radioactivos,
incluyendo
manejo
y
almacenamiento.
Almacenamiento de baterías.
Tableros de aglomerado y triplay.
Almacenamiento de Residuos peligrosos en
general
Agroindustria
Son aquellos usos dedicados a alojar empresas o
industrias dedicadas a la explotación agropecuaria
organizada, que pueden localizarse en zonas mixtas
rurales cercanas a la vivienda especificadas en la
matriz de compatibilidad. En esta se integran:
Agricultura. Actividades en terrenos, predios o
parcelas, patios, azoteas, huertos, invernaderos y
viveros, relacionados con la explotación de especies
vegetales cultivadas con el fin de obtener alimento
para consumo humano y animal, así como materias
primas para la industria y con fines recreativos. Las
actividades se refieren a:
•
Cultivo de granos y semillas, hortalizas, otros,
•
Viveros
Ganadería. Actividades dedicada principalmente a la
explotación de animales en todas sus fases que
incluye cría, reproducción, engorda y sus de ganado
bovino, porción, ovino, caprino, equino, de animales
de piel con pelaje fino, avicultura, cunicultura y
apicultura. Las actividades se refieren a:
•
Explotación de ganado (bovino, porcino, otros)
•
Corrales de engorda
•
Establos, granjas y silos.
•
Forrajes.
•
Acuicultura animal (acuáticos)
•
Apicultura (explotación de colmenas)
Aprovechamiento forestal. Actividades dedicadas
a la plantación, reforestación, conservación y tala en
superficies boscosas de especies forestales cuyo ciclo
productivo sea mayor de 10 años, a las actividades
realizadas en viveros forestales y a la recolección de
productos forestales como cortezas, goma, musgo, y
bálsamo.
Pesca, caza y captura. Dedicadas a la pesca, caza y
captura de animales en su hábitat natural, especies
acuáticas, camarón, túnidos, sardinas y otras
especies. Las actividades se refieren a:
•
Pesca
•
Caza y Captura
Se podrán desarrollar siempre y cuando se consideren
las medidas necesarias dictadas por la autoridad
correspondiente para el control del riesgo, la
contaminación ambiental y el manejo de sustancias
tóxicas, el impacto ambiental, y el impacto en la
calidad visual o paisajística de las zonas.
Los usos de manejo de ganado, corrales de engorda,
establos, granjas y silos, sólo se podrán instalar en los
sitios que se especifique en la matriz de
compatibilidad zonificación, debido a los malos olores
y molestias que los ruidos puedan ocasionar a las
áreas mixtas y a la vivienda.
94
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Se deberá considerar lo que establece el Reglamento
de Limpia de la Ciudad de Ensenada, BC22., en cuanto
a alojar en el área urbana, establos, porquerizas,
gallineros, depósitos de estiércol así como ejecutar
matanza y destazar animales o bien cocinarlos en la
vía pública, debiendo contar con la autorización de la
Dirección Municipal de Ecología.
Algunos de los servicios relacionados con las
actividades agropecuarias y forestales se refieren al
apoyo como alquiler de maquinaria y equipo,
mejoramiento
de
las
actividades
pecuarias,
inseminación artificial, castración e inspección
sanitaria, servicios de reforestación y control de
inventarios de existencias maderables, así como
fumigación. Algunos de estos se ubican en las
actividades industriales antes citadas o bien en el
equipamiento de comercio y servicios.
La única vivienda que se puede dar con relación a
estos usos es aquella que será utilizada por los
propietarios y/o encargados de estos.
La Agroindustria estará sujeta a la intensidad
establecida para la Industria de Riesgo como mínimo,
nunca podrá ser menor a lo que en ella se plantee.
Intensidad de Ocupación para Uso industrial
La intensidad del uso industrial será establecida por el
tipo de industria, su ubicación será determinada por
la matriz de compatibilidad las especificaciones de la
intensidad serán las establecidas dentro de la tabla
siguiente.
22
POE No. 40, el 11 de diciembre de 1992, tomo XCIX.
95
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Tabla 31: Uso Industrial
Microindustria
(Actividades
Industria
Artesanales y
Establecimientos de Bajo
Riesgo
Menores)
300 m²
600 - 3000
Superficie
m²
mínima
de
lote
Superficie
450- 3000 m²
5000 m²
máxima de
lote
15.00m
15.00m
Frente
mínimo del
lote
0.30
0.72
Coeficiente
de Ocupación
del Suelo (C.
O. S.)
Coeficiente
0.70
1.44
de Utilización
del Suelo (C.
U. S.)
Altura
7.50m
8.00m
máxima de la
edificación
%
Frente
30%
25%
jardinado
Restricción
6.00m
6.00m
frontal
Restricciones
1.50m
3.00m(*)
laterales
Restricción
3.00m
12.00m
posterior
•
Equipamiento barrial: las zonas donde se
ubica la concentración de equipamiento de
educación, cultura, salud, servicios institucionales
y culto para la totalidad del barrio, generando los
centros de barrio y corredores barriales. Los
Centros de Barrio (CB) incluyen: escuela
secundaria, escuela de capacitación para el
trabajo, escuela especial para atípicos, biblioteca
local, centro social popular, unidad médica de
primer contacto, clínica, mercado público, tienda
de barrio, guardería, agencia de correos, parque
de barrio, centro deportivo, salón deportivo,
plazo de barrio y estación de taxis.
•
Equipamiento
distrital:
estas
zonas
generalmente
se
forman
núcleos
de
equipamiento de educación, cultura, salud
servicios institucionales y culto en los que sirven
a amplias áreas del centro de población;
generando los centros distritales o subcentros
urbanos. Se ubican en los Subcentros Urbanos
(SU): bachilleratos, normal de maestros,
auditorios, unidad de urgencias, centro de
integración juvenil, casa hogar para ancianos,
velatorio público, tienda institucional, bodega del
pequeño comercio, sucursal de correos, oficina
de telégrafos, unidad deportiva, gimnasio, cine,
alberca deportiva, comandancia de policía y
estación de gasolina.
•
Equipamiento central: las zonas donde se
ubica la principal concentración de equipamiento
que sirve a la totalidad del centro de población,
generando los centros urbanos. Se recomienda
que en los Centros Urbanos (CU) se ubiquen:
teatros, museos, bibliotecas, administraciones de
correos, telégrafos, plazas cívicas, palacios de
gobierno y legislativo, tribunales de justicia
federal y estatal, así como oficinas federales,
entre otros.
•
Equipamiento regional: estas zonas contienen
equipamiento que tiene un alcance que rebasa al
propio centro de población, por lo que son
adecuadas que se ubiquen sobre arterias del
sistema vial primario con fácil accesibilidad hacia
las salidas de carreteras Existen equipamientos
que debido a su extensión requieren una
localización Especial denominado Equipamiento
Regional (ER), como son las normales de
maestros, universidades, hospitales, casas-cuna,
orfanatorios, bodegas, almacenes de granos,
centros de distribución de alimentos, granos y
forrajes, terminales de: autobuses foráneos,
autobuses urbanos, camiones de carga; parques
metropolitanos,
espectáculos
deportivos,
centrales
de
bomberos,
cementerios,
instalaciones para rehabilitación de menores.
Industria
Industria
de Riesgo
Industria
de Alto
Riesgo
5000 m²
24000 m²
24000 m²
N/A
40.00m
80.00m
0.60
0.58
1.21
2.1
13.75m
13.75m
8%
10%
10.00m
80.00m
4.00m
12.00m
20.00m
20.00m
Nota: (*) La restricción lateral corresponderá al predio optimo donde
las maniobras se realizan por la parte posterior, sin embargo
cuando el acceso de carga se realice por el único acceso
frontal deberá considerarse para este una restricción lateral de
4 metros mínimo pero conservando en la otra restricción lo
establecido de 3 metros.
Equipamiento Urbano
En función de las actividades o servicios específicos a
que corresponden, de conformidad con la SEDESOL,
el equipamiento urbano se clasifica en doce
Subsistemas: Educación y Cultura; Comercio y
Abasto; Salud y Asistencia Social; Comunicación y
Transportes; Recreación y Deporte; Administración
Pública y Servicios Urbanos; y se considerara además
la Infraestructura Especial.
Dependiendo del nivel de atención se clasificaran en:
•
Equipamiento vecinal: las zonas donde se
ubica la concentración de equipamiento escolar
básico, para los vecinos de una unidad
habitacional, por lo que su accesibilidad será
principalmente peatonal, generando los centros
vecinales. Por su parte, los Centros Vecinales
(CV) están integrados por: jardín de niños,
escuela primaria, tienda popular CONASUPO,
plaza cívica, juegos infantiles, jardín vecinal y
módulo deportivo.
96
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Fuera del área urbana, se sugiere se ubiquen los
rastros, aeropuertos y reclusorios, entre otros.
La clasificación del Equipamiento y Servicios dentro
de la Matriz de Compatibilidad de Zonificación así
como en el Plano E-09, Carta Urbana de usos y
destinos del suelo propuestos corresponderá a los
grupos de: Comercio y Servicios; Educación y Cultura;
Salud y Servicios Asistenciales; Deporte y Recreación;
Administración Pública y Servicios Urbanos; y,
Comunicación y Transporte.
•
Para la dotación de equipamiento y servicios se
deberán considerar:
•
Todo desarrollo urbano, industrial, comercial, o
habitacional unifamiliar y multifamiliar en
fraccionamiento o en condominio, deberá prever
las superficies necesarias para el equipamiento
público e infraestructura necesaria, de acuerdo a
las indicaciones de este programa, los
reglamentos de acciones de urbanización y
demás normatividad aplicable. Algunos de estos
establecimientos por el tipo de materiales que
utilizan se clasifican dentro de la microindustria,
sin embargo, pueden estar ubicados dentro del
comercio y servicios.23
•
Cuando en la zona de influencia se requieran
obras de infraestructura o equipamiento que
rebasen las necesidades de la acción de
urbanización por desarrollar, el urbanizador está
obligado a realizarlas en su totalidad o a destinar
el área requerida para su ubicación.
•
Las áreas recibidas por el H. Ayuntamiento,
producto de donaciones municipales por acciones
de urbanización, podrán ser enajenadas a título
oneroso siempre y cuando no se encuentren
dentro de los sectores y subsectores que
identifica este programa como los de mayor
déficit en materia de equipamiento.24
•
Tratándose de zonas ya incorporadas que sean
sujetas a obras de renovación urbana o de zonas
por incorporarse y se requieran áreas para
equipamiento mayores a las existentes debido a
un incremento en la densidad, el déficit se
cubrirá de acuerdo al Reglamento respectivo y a
las Normas Técnicas aplicables y al párrafo
anterior.
•
Podrán establecerse dentro de las zonas definidas
para ellos, además podrán regirse por la
zonificación asignada en lo que señalen los
planes y programas parciales, declaratorias de
uso y destino de suelo, así como los acuerdos de
creación de acciones de urbanización de los que
han sido objeto.
•
Previo a la Factibilidad y/o Dictamen de uso del
Suelo, toda actividad comercial deberá obtener la
Licencia de Impacto Ambiental, a través de la
Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología, así
Disposiciones Uso Equipamiento y Servicios
Las disposiciones de las zonas de equipamiento
urbano, tiene la finalidad de prever la localización y
dosificación óptima del equipamiento básico en las
unidades urbanas que integran el municipio, a través
de las siguientes acciones:
•
Localizar el equipamiento en zonas estratégicas
del centro de población, conformando núcleos o
corredores de servicio, para las diferentes escalas
urbanas, en función del volumen y periodicidad
con que se demanden dichos servicios;
•
Establecer los lineamientos normativos de
características de la edificación, cantidad de
equipamiento y usos de suelo que orienten a la
acción concreta de los organismos e instituciones
responsables de la dotación del equipamiento.
Las
Normas de Control de la Edificación del
Equipamiento y del Servicio, atenderán la
normatividad del Sistema Normativo de Equipamiento
Urbano de la SEDESOL, como marco principal para
una mejor dosificación y dimensionamiento del
equipamiento requerido a futuro. En él se señalan las
necesidades mínimas de suelo indispensable, su
localización dentro de la estructura urbana actual y
futura de la ciudad, en relación a la población
atendida y su radio de influencia.
Para efecto de hacer operativo el funcionamiento del
equipamiento en las unidades urbanas de nivel
vecinal y barrial respectivamente, se atenderán los
definidos como requerimientos mínimos, en el
entendido de que para determinar las características y
dimensionamiento del equipamiento con nivel de
servicio distrital, central y regional, se estará a la
reglamentación de la SEDESOL.
•
Las disposiciones para cada uno de los elementos
de cada Subsistema serán los definidos dentro de
las cédulas normativas de SEDESOL, mismas que
establecen disposiciones para: Localización y
Dotación Regional y Urbana; Ubicación Urbana;
Selección del Predio; y, Programa Arquitectónico.
El radio de servicio recomendable corresponderá
a la población beneficiada o atendida que se
establece en las cédulas normativas.
23
De conformidad con la Matriz de Compatibilidad.
24
Revisar el apartado de Diagnóstico de Equipamiento de este
programa.
97
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
como cumplir con los requisitos que se
establezcan en la misma, atendiendo a lo
dispuesto en el Reglamento para el Control de la
Calidad Ambiental del Municipio de Ensenada,
BC.25, En esta se integraran las disposiciones
relativas a descargas de aguas residuales,
emisiones a la atmósfera, manejo de residuos
sólidos no peligrosos, emisiones de ruido, olores,
vibraciones, energía térmica y lumínica, y en
general, de todo aquello que es competencia
municipal de conformidad con la Ley General del
Equilibrio ecológico y Protección al Ambiente26, la
Ley Estatal y sus respectivos reglamentos así
como las normas oficiales aplicables, las
disposiciones de mencionado Reglamento y los
Convenios que al efecto celebre el Gobierno
Municipal con otros órdenes de gobierno.
•
Se prohíbe la generación de vibraciones y de
emisiones de energía térmica y lumínica que
provoquen o puedan provocar degradación o
molestias en perjuicio de la salud humana, la
flora, la fauna y, en genera, de los ecosistemas
por parte de fuentes de competencia municipal.
•
Para la medición de la emisión de ruido generada
por fuentes fijas, se aplicará la metodología y los
procedimientos establecidos en las normas
oficiales, así como al Reglamento contra el Ruido
de la Ciudad de Ensenada, BC.27
•
•
•
En las actividades de comercio que se les
autorice la venta de alcohol solo podrán tener
venta de bebidas con graduación alcohólica en
envase cerrado únicamente, siempre que se
apeguen a la Ley para la Venta, Almacenaje y
Consumo Publico de Bebidas Alcohólicas del
Estado de Baja California28, y el Reglamento de
Alcoholes para el Municipio de Ensenada, BC.29, y
demás normatividad correspondiente aplicable.
No se autorizaran establecimientos en una
distancia menor de 150 metros de escuelas,
hospicios, hospitales, centros de culto religioso,
cuarteles, fábricas, locales sindicales, unidades
deportivas y otros centros de reunión pública o
privada, y demás que determinen las autoridades
municipales.
condicionantes
documento.
POE No. 5, el 29 de Enero de 1999, Tomo CVI.
26
DOF el 5 de julio del 2007.
27
POE No. 50, el 20 de abril de 1955, tomo LXVII.
28
POE No. 49, el 9 de Noviembre de 2001, Tomo CVIII.
29
POE No. 02, el10 de enero de 2003, Tomo CX, Sección I
dentro
de
este
Disposiciones para Subsistema Comercio y
Servicios
Tienen la finalidad de promover las siguientes
acciones:
•
Dotar a la ciudad de las superficies necesarias y
en la localización adecuada para el desempeño de
las funciones comerciales y de servicio, para el
desarrollo de la comunidad, tanto por ser fuentes
de trabajo como por ser satisfactores de
necesidades de la propia comunidad.
•
Proteger tanto a las instalaciones comerciales
como a las zonas habitacionales cercanas, contra
peligros de fuego, explosión, emanaciones
tóxicas, humos, ruidos excesivos y otros riesgos o
impactos negativos, regulando la intensidad de
uso de los locales comerciales, así como
restringiendo aquellos tipos de establecimientos
que generan tráfico pesado e impactos dañinos y,
reglamentando
los
requerimientos
de
estacionamientos
para
evitar
el
congestionamiento vehicular, y
•
Permitir una mezcla adecuada entre las diversas
actividades que pueden ser compatibles entre sí,
posibilitando la interacción de funciones que no
se afecten unas a otras.
Las zonas de usos comerciales por su nivel de servicio
y su radio de influencia se clasifican en los cinco
siguientes tipos: Comercio Vecinal; Comercio Barrial:
Comercio Distrital; y, Comercio Central.
•
Cuando en un mismo predio se desarrollen dos o
más actividades, cada una de estas cumplirá con
las condiciones establecidas para su uso
respectivo. Toda actividad deberá asegurar la
independencia de su acceso respecto al resto del
uso implantado sobre el mismo predio.
•
Se evitaran las actividades comerciales que
generen contaminación (ruidos, olores, desechos,
etc.), en el caso de generar residuos peligrosos
como aceites usados, solventes, lodos de pinturas
o barnices etc., estos se deberán disponer de
acuerdo a la legislación ambiental vigente, en
caso de impacto nocivo a zonas adyacentes
deberán controlarse y mitigarse.
•
No podrán establecerse y/o adecuarse dentro de
la zona habitacional, ni afectar a terceros
debiendo cumplir con la normatividad aplicable.
•
Se restringirá la emisión de ruido, vibraciones,
energía térmica, energía lumínica y olores
Deberán respetar lo establecido en la Matriz de
compatibilidad, las disposiciones generales, y las
25
establecidas
98
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
perjudiciales, temporal o permanentemente, en
áreas habitacionales y en zonas colindantes a
guarderías, escuelas, asilos, lugares de descanso,
hospitales y demás establecimientos dedicados al
tratamiento y recuperación de la salud. Los
establecimientos y actividades mercantiles o de
servicios que generen ruidos, deberán construirse
o instalarse de manera que permitan un
aislamiento acústico suficiente para que el ruido
que generen, al trascender las construcciones
adyacentes, a los predios colindantes o la vía
pública, no rebasen los niveles máximos
permisibles establecidos en la normatividad
ambiental vigente que las regule, o las
condiciones particulares de emisión establecidas
en la licencia ambiental.
•
•
•
•
El nivel máximo permisible de emisión
ruido proveniente de fuentes fijas
competencia municipal, es de 68 dB (A)
las 6 a las 22 horas, y de 65 dB (A) de las
a las 6 horas.
de
de
de
22
La realización de actividades temporales en la
vía pública se sujetará a un nivel máximo
permisible de 75db (A), sin perjuicio del
permiso que para tal efecto se requiera.
cuya dimensión dependerá del tipo de vehículo
comercial que se use.
•
Comercio y Servicio Vecinal. Las zonas donde se
ubica la concentración de actividades comerciales
de abasto cotidiano para los vecinos de una zona
habitacional, por lo que su accesibilidad será
principalmente peatonal, generando los centros
vecinales. Este tipo de actividades reúne las
siguientes características y disposiciones:
•
La superficie del área de trabajo no debe exceder
de 50 m² y 5 empleados. Los servicios podrán
integrarse a la casa habitación en superficies no
mayores a 50 m².
•
Las superficies de estacionamiento requeridas no
deberán ser modificadas y/o ocupadas para llevar
a cabo ningún otro fin distinto u actividad que la
guarda de vehículos temporalmente.
•
En las actividades de comercio podrán tener
venta de almacenaje y consumo público de
bebidas alcohólica, únicamente en envase
cerrado, aquellas consideradas complementarias
al comercio vecina, siempre que se apeguen a la
normatividad aplicable.
•
Deberán ubicarse sobre una vialidad de 15
metros de sección de derecho de vía como
mínimo.
En toda operación de carga o descarga de
mercancías o materiales, no deberán rebasar
un nivel de 90 dB (A) de las 7 a las 22 horas,
y de 85 dB (A) de las 22 a las 7 horas.
Para la definición de las condiciones de la
edificación, siempre se atenderá, al uso al que se
vincule mayor superficie útil, que se considerará
dominante para dicho inmueble, debiendo
cumplir con la normatividad aplicable en materia
de usos de suelo, edificación, imagen urbana,
rótulos y anuncios, entre otros)..Deberá respetar
la tipología de la edificación de la zona (mínimo
las fachadas).
•
Deberá contar con almacenamiento de alacenas y
mercancías.
•
Estarán condicionadas a que conforme a la
jerarquía de la vialidad y su integración vial no
altere el nivel de servicio de la misma, ni de la
infraestructura peatonal (tránsito vehicular
adyacente y peatonal) mediante maniobras de
carga y descarga, maniobras de estacionamiento
al interior, ocupación de la servidumbre frontal.
•
Toda actividad de carga y descarga de cualquier
tipo de mercancía que genere un proyecto
comercial, industrial o institucional deberá
efectuarse dentro de la propiedad. En igual
forma, los proyectos deberán contar con
estacionamientos para vehículos de carga y
descarga dentro de los límites de la propiedad,
Deberá apegarse a las disposiciones en donde se
especifican las restricciones para la servidumbre
frontal, coeficientes, densidades, etc.).
Las actividades
comprenden:
•
•
correspondientes
a
este
grupo
Tianguis o Mercado Sobre Ruedas
Tiendas Especializadas
•
Abarrotes, misceláneas y misceláneas.
•
Calcomanías.
•
Calzado y artículos de piel.
•
Cenaduría y/o menudería.
•
Cocina económica.
•
Cremerías.
Dulces, caramelos y similares.
•
•
Expendios de libros y revistas.
•
Farmacias.
•
Fruterías.
•
Legumbres.
•
Jugos naturales y licuados.
•
Pasteles y similares
•
Piñatas.
•
Taquería.
•
Tortillería.
•
Yogurt
99
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
•
•
Comercio y Servicios Barrial. Las zonas donde se
ubica la principal concentración de estas actividades
para el abasto de los habitantes de un barrio o
colonia, cuyos satisfactores de consumo son del tipo
diario- semanal, generando los centros de barrio y
corredores barriales. Este tipo de actividades reúne
las siguientes características y disposiciones:
•
Únicamente podrán autorizarse actividades
comerciales de tipo comercial y de servicios
barriales en centros comerciales de superficies no
mayores de 300m².
•
Deberá contar con áreas de estacionamiento
tanto para los usuarios como para sus
necesidades (empleados y vehículos para
recepción o entrega de los productos del mismo
comercio), además no deberán ser modificadas
y/o ocupadas para llevar a cabo ningún otro fin
distinto u actividad que la guarda de vehículos
temporal.
•
En las actividades de comercio podrán tener
venta de almacenaje y consumo público de
bebidas alcohólica, únicamente en envase
cerrado, aquellas consideradas complementarias
al comercio barrial, siempre que se apeguen a la
normatividad aplicable.
•
Estas deberán ubicarse sobre una vialidad de 15
metros de sección de derecho de vía como
mínimo.
Las actividades correspondientes a este grupo
comprenden las definidas para el Nivel Vecinal más
los siguientes:
•
Tiendas especializadas (Venta de:)
•
Aguas frescas, paletas.
•
Accesorios,
refacciones
y
equipos
neumáticos e hidroneumáticos
•
Artículos de limpieza.
•
Artículos deportivos.
•
Artículos domésticos de hojalata.
•
Artículos fotográficos.
•
Autoservicio y/o tienda de conveniencia.
•
Baños y sanitarios públicos.
•
Bases de madera para regalo
•
Bazares y antigüedades.
•
Boutique (tienda de ropa)
•
Bicicletas (venta).
•
Calzado.
•
Carnicería.
•
Centro de copiado.
•
Cerrajería.
•
Colocación de pisos.
•
Dulcería.
•
Elaboración de anuncios, lonas y toldos
luminosos.
•
Elaboración de rótulos.
•
•
•
•
Escudos y distintivos de metal y similares
Estéticas, peluquerías, salón de belleza,
manicuristas, pedicuristas.
•
Expendios de: Agua, Billetes de lotería y
sorteos varios, Carbón, Cerveza, Huevo,
Leña, Lubricantes, Pan.
•
Ferretería y material eléctrico.
•
Florerías y artículos de jardinería.
•
Fontanería.
•
Foto estudio
•
Hielo.
•
Implementos
y
equipos
para
gas
doméstico.
•
Juguetería.
•
Laboratorios médicos y dentales.
•
Lavandería
•
Lencería.
•
Línea blanca y aparatos eléctricos.
•
Lonchería.
•
Marcos.
•
Mercería.
•
Mueblerías.
•
Neverías.
•
Panadería.
•
Papelería, librería y artículos escolares.
•
Pedicuristas.
•
Peluquerías y estéticas.
•
Perfumería.
•
Pescadería.
•
Pulido de pisos.
•
Regaderas y baños públicos.
•
Pinturas.
•
Pollería.
•
Productos de plástico desechables.
•
Productos naturistas.
•
Recaudería.
•
Refacciones y accesorios para autos,
•
Regalos.
•
Renta de video juegos y videos.
•
Semillas y cereales.
•
Vidrios y espejos.
•
Viveros.
•
Videojuegos
Agencia de inhumaciones y funerarias.
Alimentos preparados sin venta de licor
•
Cenaduría
•
Rosticería
•
Menudería
•
Lonchería
•
Cafetería
•
Fonda
•
Taquería
•
Mariscos
•
Restaurantes
Alimentos preparados con venta de licor
•
Los mismos que los anteriores
Bolsa de Valores y Casa de Bolsa
100
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Casa de Cambio
Centro Comercial
Despachos, Agencias, Oficinas Privadas y
Estudios
Expendios de Licor o Cerveza (venta en envase
cerrado).
Fideicomisos, Seguros y Fianzas
Instituciones o Uniones de Crédito
Lavado de Vehículos
Reparación de:
•
Equipo de cómputo,
•
Equipo fotográfico,
•
Parabrisas,
•
Sinfonolas,
•
Calzado (lustrado),
•
Muebles,
•
Instrumentos musicales,
•
Relojes
•
Reparaciones domesticas y artículos del
hogar.
•
Reparación y Mantenimiento:
•
Básculas
•
Aparatos eléctricos
•
Aparatos frigoríficos
•
Bicicletas
•
Motocicletas
•
Máquinas de tortillas
•
Lavadoras
•
Secadoras
•
Equipo médico
•
Aire acondicionado
•
Elevadores automotrices
•
Equipo de sonido
•
Tapicería
Sucursales de Bancos e Instalaciones Bancarias
Casas de operación de tarjetas de crédito
Tiendas Institucionales, Supermercados
Comercio y Servicios Distrital. Estas zonas
generalmente se desarrollan en forma de corredores
o núcleos de comerciales en los que se ubican
actividades que sirven amplias áreas del centro de
población, siendo adecuadas para ubicar los usos de
comercio para el abasto semanal–mensual. Este tipo
de actividades reúne las siguientes características y
disposiciones:
•
Cuando la superficie del predio no sea mayor a
2,500 m², salvo dictaminarse en base a un
Estudio de Impacto Urbano y Vial que no
representa un impacto negativo para los
residentes del lugar.
•
Deberá contar con áreas de estacionamiento
tanto para los usuarios como para sus
necesidades (empleados y vehículos para
recepción o entrega de los productos del mismo
comercio), además de que no deberán ser
modificadas y/o ocupadas para llevar a cabo
ningún otro fin distinto u actividad que la guarda
de vehículos temporales.
•
Estas actividades comerciales podrán tener venta
de almacenaje y consumo público de bebidas
alcohólica,
aquellas
consideradas
complementarias al comercio distrital, siempre
que se apeguen a la normatividad aplicable.
•
Estas deberán ubicarse sobre una vialidad de
34.50 metros de sección de derecho de vía como
mínimo.
•
Los establecimientos dedicados al alojamiento,
tales como hoteles y moteles deberán estar
ubicados a una distancia mayor a los 500 metros
de sitios de contaminación ambiental, tales como
basurero, caballerizas, industrias que produzcan
gases o ruidos molestos, así como descargas de
aguas.
Las actividades correspondientes a este grupo
comprenden las definidas para el Nivel Vecinal y
Barrial más los siguientes:
•
Tiendas especializadas:
•
Accesorios de seguridad industrial y
domestica.
• Acuarios.
• Adiestramiento de mascotas.
• Agencia de autos, con taller.
• Alfombras.
•
Alquiler de lonas, toldos, cubiertas, sillas,
mesas, etc.
• Antigüedades.
• Artesanías.
• Artículos de dibujo.
• Artículos de plástico y/o madera.
• Artículos para decoración.
• Artículos para manualidades.
• Azulejos y accesorios.
• Básculas.
• Boutique.
• Cafetería (con lectura e Internet).
• Cajas de cartón, materiales de empaque.
• Cantinas y bares.
• Compra venta de aparatos para sordera.
• Compraventa de colorantes para curtiduría.
• Cristalería.
• Disqueras
• Distribución de agua.
• Droguería, hierbería y homeopática.
• Equipos hidráulicos.
• Equipos de sonido y video.
• Equipos y accesorios de computación.
• Ferretería de artículos especializados.
• Fumigaciones.
• Grabaciones de audio y video.
101
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Herrajes en general.
Joyería y bisutería.
Librería.
Limpieza de alfombras y muebles y cortinas.
Materiales para la construcción en local
cerrado.
• Mensajería y paquetería
• Motocicletas (venta)
• Mudanzas.
• Muebles.
• Peletería.
• Pisos y cortinas.
• Productos para repostería.
• Refacciones (sin taller).
• Relojería.
• Renta de vehículos
• Servicio de grúas
• Talabartería.
• Tabaquería.
• Telefonía e implementos celulares.
• Tinas de jacuzzi.
• Tiendas de artículos de segunda
mano(usados).
•
Trofeos y reconocimientos de cristal,
metálicos, etc.
•
Venta y renta de instrumentos médicos,
ortopédicos,
quirúrgicos
y
mobiliario
hospitalario.
Alojamiento (Hoteles Y Moteles)
Albergues y Casas de Huespedes
Campamentos y Trailer Park
Cementerios
Centro Comercial
Centro Vacacional
Mercado Público
Tiendas de Autoservicio y Departamentos
Comercio Central. Las zonas donde se ubica la
principal concentración de estas actividades para el
comercio de la totalidad o un amplio sector del centro
de población, generando los centros o subcentros
urbanos, o desarrolladas en forma de corredores
urbanos. Este tipo de actividades reúne las siguientes
características y disposiciones:
•
Cuando la superficie del predio no sea mayor a
2,500 m², salvo dictaminarse en base a un
Estudio de Impacto Urbano que no representa un
impacto negativo para los residentes del lugar.
•
Deberá contar con áreas de estacionamiento
tanto para los usuarios como para sus
necesidades (empleados y vehículos para
recepción o entrega de los productos del mismo
comercio), además de que no deberán ser
modificadas y/o ocupadas para llevar a cabo
ningún otro fin distinto u actividad que la guarda
de vehículos temporal.
•
Estas actividades comerciales podrán tener venta
de almacenaje y consumo público de bebidas
alcohólica,
aquellas
consideradas
complementarias al comercio central, siempre
que se apeguen a la normatividad aplicable
•
Estas deberán ubicarse sobre una vialidad de
34.50 metros de sección de derecho de vía como
mínimo.
Las actividades correspondientes a este grupo
excluye las definidas en el Nivel Vecinal, e incluye
las del nivel Barrial y Distrital más los siguientes:
•
Rastros y Empacadoras / Mercado Público
Intensidad
de
Ocupación
para
el
Comercio
y
Servicios.
La intensidad del comercio será establecida por tres
rangos el bajo, medio y alto y se regulará conforme a
la ubicación del comercio, las especificaciones de la
intensidad serán las establecidas dentro de las tablas
siguientes.
•
La intensidad baja se aplicará para aquel
comercio que se establezca dentro de las zonas
establecidas como habitacional predominante y
mixto, pero siempre y cuando sea factible o
condicionado su localización y/o ubicación
conforme las matrices de compatibilidad.
•
La intensidad media se aplicará cuando el
comercio quiera establecerse dentro de los
corredores comerciales y mixtos determinados
dentro de la carta urbana y estén permitidos
conforme lo establezcan las matrices de
compatibilidad.
•
La intensidad alta se aplicará únicamente para
aquellas zonas establecidas dentro de la carta
urbana como aptas para el comercio y mixto y
estén permitidos conforme lo establezcan las
matrices de compatibilidad.
Tabla 32: Comercio y Servicios vecinal-barrial
102
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Superficie máxima de
lo te
Frente mínimo del
lo te
Co eficiente de
o cupació n del suelo
(C. O. S.)
Co eficiente de
utilizació n del suelo
(C. U. S.)
A ltura máxima de la
edificació n
% jardinado de la
restricció n fro ntal
Int e ns ida d
B a ja
Int e ns ida d
M e dia
Int e ns ida d
A lt a
300 m²
180m²
200m²
15
8
10
0 .5 5
0 .5 8
0 .5 5
1.10
1.16
1.10
7.50
7.5
7.50
30%
40%
20%
Restricció n fro ntal
6
6
6.
Restricció n po sterio r
3
3
3
Restricció n po sterio r
Barrial
•
•
•
•
•
Escuela para Atípicos,
Capacitación para el Trabajo y/o Telesecundaria
Academias o Institutos
Bachillerato General o Tecnológico
Templos, Conventos, Sindicatos y/o Asociaciones
Distrital
•
•
Escuela Técnica o Normal de Maestros
Galerías de Arte
•
•
•
•
•
Licenciatura General o Tecnológica
Posgrado
Biblioteca, Hemeroteca
Auditorio, Jardín Botánico y/o Museo
Teatro y Casa de la Cultura
Int e ns ida d
B a ja
Int e ns ida d
M e dia
Int e ns ida d
A lt a
600m²
300m²
450m²
20
12
15
0 .7
0 .8
0 .7 0
2 .1
2 .4
1.4 0
7.50
11
11
15%
20%
15%
6
5
6
Vecinal
3
3
3
•
Tabla 34: Comercio y Servicios Central
Disposiciones Subsistema Salud y Servicios
Asistenciales
Las actividades que comprenden este Subsistema
son:
Unidad de Urgencias y Puesto de Socorro
Barrial
Int e ns ida d
B a ja
Int e ns ida d
M e dia
Int e ns ida d
A lt a
Superficie máxima de
lo te
Frente mínimo del
lo te
Co eficiente de
o cupació n del suelo
(C. O. S.)
Co eficiente de
utilizació n del suelo
(C. U. S.)
A ltura máxima de la
edificació n
% jardinado de la
restricció n fro ntal
Restricció n fro ntal
3000m²
1500m²
750m²
50
12
30
0.73
0.7
0.64
2.20
2.1
1.92
11
11
11
20%
30%
15%
6
6
6
Restricció n po sterio r
3
3
3
•
•
Disposiciones Subsistema Educación y Cultura
En este Subsistema no se considerara el sistema
normativo de la SEDESOL en materia de lo
establecido para el Programa Arquitectónico, se
apegara a lo establecido a la reglamentación local.
Las actividades que comprenden este Subsistema
son:
Clínica, Spa, Consultorio, Dispensario y
Veterinaria
Hospital de Especialidades
Distrital
•
•
•
Casa Cuna y/o Guardería Infantil
Orfanatorio, Hogar de Indigentes y/o Hogar de
Ancianos
Centro de Integración Juvenil
Central
•
•
Vecinal
Jardín de Niños
Primaria
Secundaria General o Tecnológica
Central
Tabla 33: Comercio y Servicios distrital
Superficie máxima de
lo te
Frente mínimo del
lo te
Co eficiente de
o cupació n del suelo
(C. O. S.)
Co eficiente de
utilizació n del suelo
(C. U. S.)
A ltura máxima de la
edificació n
% jardinado de la
restricció n fro ntal
Restricció n fro ntal
•
•
•
Centros Antirrábicos, de Cuarentena y Hospitales
Veterinarios
Hospital General
Regional
•
Hospital Regional de Especialidades
Disposiciones Subsistema Deporte y Recreación
La operación de circos, ferias, juegos mecánicos y
otras actividades similares, sólo se permitirá a una
distancia radial mínima de 150 metros de centros
hospitalarios, guarderías, escuelas, asilos y lugares de
103
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
•
•
•
•
descanso y de recuperación, debiendo ajustar el nivel
de emisión de ruido a los máximos permisibles.
Para la autorización de establecimientos con aparatos
mecánicos, electrónicos, electromecánicos y musicales
se atenderá lo establecido en el Reglamento para el
Control de la Explotación de Aparatos Mecánicos,
Electrónicos y Electromecánicos y Musicales para el
Municipio de Ensenada, B.C.30, sobre todo en lo
relativo al interés social.
Se respetara una distancia de 150 metros radiales
para la autorización de establecimientos con aparatos
mecánicos,
electrónicos,
electromecánicos
y
musicales:
•
En un radio de acción de escuelas de cualquier
tipo, hospitales, sanatorios, parques o centros
deportivos salvo que medie una distancia de por
lo menos 150 metros.
•
De otro similar que permitan el acceso a menores
de edad, cuando se trate de aquellos que
funcionan con controles manuales, marcadores,
con o sin pantallas de video (ataris, nintendo,
segas, videojuegos, pinballs, virtuales, etc.), así
como para juegos de salón que operan
manualmente y por tiempo (billar, domino,
naipes, etc.).
Las actividades que comprenden este Subsistema
son:
Vecinal
•
•
•
•
Plaza Cívica, Explanadas
Jardín Vecinal
Juegos Infantiles
Canchas Deportivas
Barrial
•
•
•
•
•
•
•
30
Parque, Viveros
Unidad o Centro Deportivo
Salón de Fiestas:
Centro Social, Centro Recreativo o Comunitario
•
Club social
•
Salón de Fiestas Infantiles
•
Haciendas para Fiestas
•
Salones para fiestas en general
Centro Social, Centro Recreativo o Comunitario
Salón Deportivo:
•
Fútbol
•
Patinaje
•
Ping-pong
•
Dominó (*)
•
Ajedrez
Escuela deportivas:
•
Escuela de Gimnasia
POE No. 12, el 24 de Marzo de 1995.
Escuela de Danza
Escuela de Ballet
Artes Marciales
Gimnasio Aeróbico
Distrital
•
•
Campo de Golf
Área de Ferias, Exposiciones (temporal o
permanente):
•
Circos
•
Palenques
•
Juegos mecánicos
•
Cine
•
Espectáculos Deportivos:
•
Estadios de Futbol
•
Estadios de Beisbol
•
Estadios de Básquetbol
•
Estadio de Jockey
•
Tenis
•
Frontón
•
Plaza de toros
•
Pelota vasca
•
Polo
•
Lienzos Charros
•
Arenas de Box y Lucha
•
Balnearios Públicos y/o Alberca Deportiva
•
Ciclopistas
•
Centros Nocturnos:
•
Discos
•
Bares
•
Café cantantes
•
Centros de Esparcimiento:
•
Billares(**)
•
Boliches (***)
•
Video juegos (*)
•
Futbolitos
Central
•
•
Zoológico
Centro de Convenciones
Regional
•
Espectáculos Deportivos:
•
Hipódromo
•
Galgódromo
•
Autódromos
•
Centro de Convenciones
Nota: Las actividades que aparecen con (*) junto con los ataris,
nintendo, segas, videojuegos, pinballs, virtuales, etc.), el
Reglamento los contempla como apartaos electrónicos; (**)
junto con domino, naipes, los considera juegos de salón que
se juegan manualmente y por tiempo; (***) junto con
canasteo, pitcheo, bateo, futbolitos, shuffleboards, dardos,
aros, etc., los considera como juegos deportivos y de salón
que se juegan manualmente y por cantidad de oportunidades.
Disposiciones
Subsistema
Pública y Cultura
Administración
104
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Las actividades que comprenden este Subsistema
son:
•
•
Vecinal
Central
•
•
•
Caseta de Policía
Barrial
•
•
•
Oficinas de Gobierno Municipal y Estatal
Comandancia o Subdelegación de Policía
Central o Subestación de Bomberos
•
•
•
•
•
•
•
•
Ministerio Público Estatal y/o Federal
Juzgados Civiles y/o Penales
Oficinas de Gobierno Federal
Delegación Municipal
Central
•
•
•
•
•
•
Palacio Municipal
Reclusorios Preventivos, para Sentenciados y
Reformatorios
Garita Internacional
Embajadas
Instalaciones para el Ejército y la Fuerza Aérea
Emergencias y Protección Civil
Disposiciones
Transporte
Subsistema
Comunicación
y
Vecinal
Agencia y/o Sucursal de Correos
Oficina de Telégrafos
Barrial
•
•
•
•
•
•
•
Administración de Correos
Administración de Telégrafos
Caseta Telefónica L.D. y Fax
Estación de Taxis:
•
Sitios
•
Sitio para transporte turístico
•
Cierres de circuito
•
Lanzaderas
Estacionamiento de transporte escolar, y de
personal
Estacionamientos
Apeadero
Distrital
•
•
•
T.V. y/o Radio
Terminal Aérea
Terminal de Ferrocarril
Terminal Intermodal
Puerto
Terminal
Marina
Instalaciones Portuarias
Infraestructura Portuaria
Las actividades que comprenden este Subsistema
son:
•
•
Terminal transporte intermunicipal
Terminal de Transporte Foráneo (Autotransporte
federal de pasajeros y de carga)
Regional
Distrital
•
•
•
•
Terminal transporte turístico de pasajeros
Helipuerto o Hidropista
Oficina de Teléfonos
Terminal de Transporte de Pasajeros Masivo
(autobús, minibús)
Terminal y Estacionamiento de Camiones de
Carga local (servicio general; especializado, grúa
y remolques)
La Administración Portuaria Integral de
Ensenada, S.A. de C.V. (API ENS), cuya concesión
del Puerto de Ensenada fue otorgada por la Secretaría
de Comunicaciones y Transportes (SCT), el 30 de
junio de 199431, dio origen a esta entidad mercantil,
encargada de crear las condiciones optimas para el
desarrollo del Puerto, en este sentido tiene como
principal objetivo administrar, supervisar, controlar y
promocionar bienes, servicios y actividades dentro del
Recinto Portuario, entendiendo para esto que:
Puerto es el lugar de la costa o ribera habilitado
como tal por el Ejecutivo Federal para la recepción,
abrigo y atención de embarcaciones, compuesto por
el recinto portuario y, en su caso, por la zona de
desarrollo, así como por accesos y áreas de uso
común para la navegación interna y afectas a su
funcionamiento;
con
servicios,
terminales
e
instalaciones, públicos y particulares, para la
transferencia de bienes y trasbordo de personas entre
los modos de transporte que enlaza;
Recinto portuario, es la zona federal delimitada y
determinada por la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes (SCT) y por la de Desarrollo Social en los
puertos, terminales y marinas, que comprende las
áreas de agua y terrenos de dominio público
destinados al establecimiento de instalaciones y a la
prestación de servicios portuarios.
Zona de desarrollo portuario. El área constituida
con los terrenos de propiedad privada o del dominio
31
El Título de Concesión se publicó en el DOF el 26 de septiembre de
1994; con lo cual la API Ensenada se obliga a dar cumplimiento a los
lineamientos jurídicos establecidos en los artículos 41 de la Ley de
Puertos y 39 de su reglamento, así como a la cláusula décima del
título de concesión con relación a la elaboración del Programa
Maestro de Desarrollo Portuario (PMDP).
105
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
privado de la Federación, de las entidades federativas
o de los municipios, para el establecimiento de
instalaciones industriales y de servicios o de
cualesquiera otras relacionadas con la función
portuaria y, en su caso, para la ampliación del
puerto32.
Elementos que conforman el Recinto Portuario:
•
Terminal.
•
Marina.
•
Instalaciones portuarias.
•
Astillero (portuario)
•
Muelle (portuario)
•
Navegación.
La navegación que realizan las embarcaciones se
clasifica en:
•
Interior.
•
De cabotaje.
•
De altura.
•
Servicios portuarios.
Disposiciones para la Infraestructura Portuaria
Se consideran Vías Generales de Comunicación por
Agua o Vías Navegables:
mexicanas y, en general todos los actos y hechos que
en ellas se lleven a cabo.
En los puertos, terminales y marinas, tendrán carácter
de bienes de dominio público de la Federación, los
terrenos y aguas que formen parte de los recintos
portuarios, y las obras e instalaciones adquiridas o
construidas por el gobierno federal cuando se
encuentren dentro de los recintos portuarios. La
utilización de los bienes y la prestación de los
servicios portuarios constituyen la operación
portuaria.
Cuando el otorgamiento de los permisos implique la
previa concesión para el uso de la ZOFEMAT, que
otorgue la dependencia competente, la vigencia de
los permisos expedidos por la Secretaría no podrá ser
mayor a la de dicha concesión.
La embarcación o artefacto naval se inscribirá en el
Registro Público Marítimo Nacional y se le expedirá un
certificado de matrícula, cuyo original deberá
permanecer a bordo como documento probatorio de
su nacionalidad mexicana. La SCT tendrá a su cargo
el Registro Público Marítimo Nacional.
Las embarcaciones y los artefactos navales mexicanos
estarán sujetos al cumplimiento de la legislación
mexicana, aun cuando se encuentren fuera de las
aguas de jurisdicción mexicana, sin perjuicio de la
observancia de la ley extranjera, cuando se
encuentren en aguas sometidas a otra jurisdicción.
Las embarcaciones extranjeras que se encuentren en
aguas interiores y zonas marinas mexicanas quedan
sujetas, por ese solo hecho, a la jurisdicción y al
cumplimiento de la legislación mexicana.
•
El mar territorial, la zona económica exclusiva y
las aguas marinas interiores;
•
Los ríos navegables y sus afluentes que también
lo sean, los vasos, lagos, lagunas y esteros
navegables, así como canales que se destinan a
la navegación, siempre que se comuniquen
permanentemente o intermitentemente con el
mar, o que en todo o en parte sirvan de límite al
territorio nacional, o a dos o más entidades
federativas, o que pasen de una entidad
federativa a otra, o crucen la línea divisoria con
otro país; y
Toda marina deberá contar al menos con los servicios
e instalaciones que se mencionan a continuación:
•
•
•
Señalamiento para la entrada y salida de
embarcaciones;
•
Suministro de agua potable y energía eléctrica
para las embarcaciones;
•
Alumbrado general
permanente;
Los vasos, lagos, lagunas interiores navegables.
•
Medios mínimos de varado y botadura;
Las superficies acuáticas de los puertos,
terminales y marinas y sus afluentes que también
lo sean.
•
Mantenimiento y reparaciones
emergencia a las embarcaciones;
•
Equipo de radiocomunicación para operar en las
bandas de frecuencia que autorice la SCT,
cuando a juicio de la misma sea necesario;
•
Equipo contra incendio, en los términos que fije
la SCT, tomando en consideración el tamaño de
la marina;
•
Baños y retretes;
Es de jurisdicción federal todo lo relacionado con las
vías generales de comunicación por agua, o vías
navegables, la navegación y el comercio marítimos en
las aguas marinas interiores y en las zonas marinas
32
Ley de Puertos fue publicada en el DOF el 19 de julio de 1993;
actualizada al 25 de enero de 2001.
adecuado
y
vigilancia
menores
de
106
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
•
Recolección y disposición de basura, desechos,
aceite y aguas residuales, en los términos
previstos en las leyes y reglamentos en materia
ecológica;
•
Oficinas administrativas para llevar el registro de
usuarios, entrada y salida de embarcaciones, y
proporcionar información sobre condiciones
climáticas y rutas de navegación locales, y
•
El transporte de basura, desechos y aguas
residuales, deberá hacerlo el prestador de
servicios
correspondiente
en
vehículos,
embarcaciones o recipientes cerrados y cumplir
con todas las medidas de seguridad, cuando sean
tóxicos, explosivos, corrosivos o contaminantes,
en los términos del reglamento respectivo.
El prestador del servicio no podrá dejar camiones
o envases que contengan basura, desechos o
aguas residuales dentro del recinto portuario, por
más tiempo del estrictamente necesario para su
carga y transporte fuera de dicho recinto.
Póliza de seguros que cubran la responsabilidad
civil del operador, robos y daños a las
embarcaciones y accidentes de personas.
Los servicios generales a embarcaciones y
avituallamiento se refieren entre otros agua potable;
combustible y lubricantes; comunicación telefónica;
facsimilar o telex; energía eléctrica al barco y a las
áreas de maniobras de las mercancías que cargue o
descargue; la recolección de basura y desechos; la
eliminación de aguas residuales; lavandería, las
reparaciones a flote y los demás que la SCT
determine en el acuerdo correspondiente que se
publicará en el Diario Oficial de la Federación.
•
El manejo de las cargas en almacenes deberá
realizarse conforme a lo siguiente:
•
Las estibas deberán realizarse de tal forma que
dejen espacios suficientes para el tránsito de los
equipos de carga y contra incendio, y
•
Las cargas pestilentes, de fácil descomposición o
contaminación sólo podrán depositarse en los
almacenes cuando estén contenidas en envases
especiales y las que requieran ventilación
especial para prevenir su descomposición o su
combustión espontánea, deben estibarse con las
precauciones necesarias.
Se requiere de autorización municipal así como de las
autoridades competentes, tales como:
•
Comisión Nacional del Agua (CNA), para prestar
el servicio de suministro de agua potable;
SEMARNAT, para la recolección de basura,
desechos y la eliminación de aguas residuales, el
prestador deberá acreditar ante la SCT o ante el
administrador portuario, que tiene capacidad
técnica para cumplir con las disposiciones
aplicables sobre la materia del Convenio
Internacional sobre la Prevención de la
Contaminación del Mar por Vertimiento de
Desechos y Otras Materias, la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección para la
Protección al Ambiente y el Reglamento para la
Prevención y Control de la Contaminación del Mar
por Vertimiento de Desechos y otras Materias,
según sea el caso. Si este fuera el caso, se
deberá hacer la solicitud ante las autoridades
correspondientes33.
33
De conformidad con lo que establecen los tratados internacionales,
en los que México forma parte, se prohíbe derramar hidrocarburos
persistentes que se transporten como carga, o que se lleven en los
tanques de consumo de las embarcaciones. Asimismo, se prohíbe
descargar, derramar, arrojar o cualquier acto equivalente, lastre,
escombros, basura, aguas residuales, así como cualquier elemento en
cualquier estado de la materia o energía que cause o pueda causar
un daño a la vida, ecosistemas y recursos marinos, a la salud
humana o a la utilización legítima de las vías navegables y al altamar
que rodea a las zonas marinas mexicanas identificadas en la Ley
Federal del Mar.
Desde 1972, México forma parte de este Convenio. Actualmente la
Dirección General Adjunta de Oceanografía, dependiente de la
Dirección General de Investigación y Desarrollo, cuenta con 20
Departamentos de Protección al Medio Ambiente Marino y
Petróleos Mexicanos (PEMEX), la franquicia para
prestar el servicio de combustible.
En los patios o lugares a descubierto:
•
Las estibas deberán estar colocadas cuando
menos a 2 metros de las vías de ferrocarril;
•
Las mercancías no deben impedir la circulación
de vehículos y equipos de carga;
•
Las cargas susceptibles de alteración por efecto
de los elementos naturales, deberán ser cubiertas
con telas o plásticos protectores, los cuales serán
proporcionados por el interesado o por el
Coordinación de Programas Contra la Contaminación del Mar,
adscritos a los Mandos Navales de Zonas y Sectores Navales, a través
de los cuales da seguimiento al Acuerdo de Cooperación entre
los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de
América sobre la Contaminación del Medio marino por
Derrames de Hidrocarburos y Otras Sustancias Nocivas,
mismo que por Acuerdo Presidencial publicado en el DOF con fecha
del 30 de enero de 1978, la Secretaría de Marina es la autoridad
competente para el ejercicio de todas y cada una de las funciones
contenidas dicho Convenio, y por tanto le corresponde la aplicación
del Reglamento, respecto a los aspectos técnicos y otorgamiento de
los permisos. Ver Guía H.
Otro programa a que da seguimiento es el "Programa Permanente de
Protección Ecológica a Estados Costeros". Otro estudio es el Atlas de
Áreas Sensibles a la Presencia de Contaminantes, además de que da
seguimiento al Plan Nacional de Contingencia para Combatir y
Controlar Derrames de Hidrocarburos y Otras Sustancias Nocivas en
el Mar.
107
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
encargado de hacer la maniobra mediante el
pago de la cuota que proceda, y
•
Las cargas sólo podrán permanecer en las
carpetas de los muelles el tiempo requerido para
revisión o reparación de embalajes. El mismo
tratamiento se dará a los granos o desperdicios
derramados sobre el muelle durante las
maniobras.
•
Tanto en los almacenes como en los lugares a
descubierto las cargas deben ser estibadas, de
preferencia en sus tarimas, sin deshacer su estiba
de éstas, cuando la carga sea homogénea y su
empaque tenga la suficiente resistencia.
•
La altura de las estibas debe considerar su
estabilidad, así como la resistencia de los
embalajes y del piso.
El Desguace es el desmantelamiento de una
embarcación obsoleta y la separación de sus
elementos estructurales, casco y cubiertas, así como
la destrucción total, deliberada y metódica de la
embarcación. Dicha operación se lleva a cabo en un
embarcadero, un astillero o un varadero de
desarmado e incluye una gran variedad de
actividades, desde desmontar todos los engranajes y
equipo hasta cortar y reciclar la infraestructura del
buque. Es un proceso difícil debido a la complejidad
estructural de los navíos y de los muchos temas que
tratan del medio ambiente, de la seguridad y de la
salud. Expone trabajadores a una gran gama de
peligros o de actividades o condiciones en el lugar de
trabajo que conllevan lesiones o enfermedades, entre
estos peligros se refiere la exposición al asbesto.
Debido a lo anterior se requerirá la autorización
correspondiente.
El Dragado, referido al retiro, movimiento y/o
excavación de suelos cubiertos o saturados por agua,
a la acción de ahondar y limpiar para mantener o
incrementar las profundidades de puertos, vías
navegables ó terrenos saturados por agua; sanear
terrenos pantanosos, abriendo zanjas que permitan el
libre flujo de las aguas; eliminar en las zonas donde
se proyectan estructuras, los suelos de mala calidad.
Está prohibido el dragado ó extracción de arena en la
zona de playa, su autorización condicionada a la
presentación del Estudio de Impacto Ambiental
Costero que determine su factibilidad.
A falta de disposiciones en este apartado se aplicaran
la normatividad comprendida por leyes, reglamentos,
normas oficiales34 y tratados internacionales vigentes,
ratificados por el Gobierno Mexicano.
34
Ver Anexo X. NOM´s
Uso Turístico
De conformidad con el Programa Nacional de Turismo
2001-2006, Baja California se ubica dentro del
Programa México Norte, y los segmentos del mercado
turístico susceptibles de ser explotados son35:
•
Turismo de Salud
Se refiere a los tradicionales establecimientos de
Parques Acuáticos y Balnearios, así como otros
espacios denominados ¨spa¨, que han evolucionado
apegados a los estándares mundiales en servicio y
calidad, que aunque no necesariamente cuentan con
aguas termales, ofrecen una amplia variedad de
servicios con fines de estética, relajación y el
embellecimiento, salud preventiva y bienestar, y con
tendencias de ofrecer servicios con medios naturistas
y la filosofía holística.
•
Turismo Náutico
Es la navegación que con fines recreativos o
deportivos se realiza en las vías navegables con
embarcaciones menores de recreo y deportivas, sea
para uso particular o con fines comerciales para
brindar servicios a terceros. Algunas actividades son:
•
•
•
•
•
•
Recorridos turísticos para trasladar turistas hacia
zonas de interés, sea por su atractivo natural o
histórico, con o sin actividades adicionales de
recreo
Snorkel, buceo u otras similares36
Pesca deportiva37
De remolque y esquí acuático38
Vuelo en paracaídas39
Moto acuática, Jet Sky o similar40
35
Programa México Norte, uno de los ocho programas para
regionales para México, definidos en el Programa Nacional de
Turismo 2001-2006, donde además de Baja California, se ubican los
estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas.
Nacional de Turismo 2001-2006.
36
Que dependan para su realización de la embarcación.
37
Para transportar al turista o turistas a zonas de pesca debidamente
autorizadas por la autoridad competente, con el propósito de efectuar
la captura de especies y número de ejemplares que indique el
permiso de pesca deportivo-recreativa.
38
Mediante el cual con la embarcación se remolca al usuario que se
encuentra usando el esquí o a la unidad adicional recreativa, a fin de
realizar un breve recorrido en una zona señalada para la práctica de
esta actividad.
39
El usuario es remolcado en un paracaídas por la embarcación, a fin
de que con el impulso se eleve y, logrado el ascenso, se le lleve en
recorrido por una zona que tenga autorizada el permisionario.
40
Por el cual se brinda a las personas el uso del vehículo sea solo o
con la compañía de un instructor, para que realice un recorrido por
un área, distante aproximadamente 100 metros de la orilla de la
costa o ribera, lejos de las zonas de bañistas.
108
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
•
veleros, kayaks o embarcaciones de remos y
otros similares41
•
Turismo Cinegético
Se refiere a la actividad que desarrolla un cazador
deportivo nacional o extranjero, que visita destinos,
localidades o áreas donde se permite la práctica de la
caza de fauna silvestre de interés cinegético en su
entorno natural, y que hace uso de servicios logísticos
y turísticos para hacer más fácil la práctica de este
deporte, en un marco de conservación y
sustentabilidad de la vida silvestre”.
La actividad cinegética representa una alternativa
para complementar los ingresos del sector
agropecuario, se realiza en zonas rurales, y se
complementa con otros tipos de turismo (sitios
arqueológicos, pesca, sol y playa, etc.), especialmente
en el caso de los visitantes extranjeros.
Puede complementarse con otras actividades de
turismo y podrá requerir de casas, cabañas, y
hospedaje rustico. Las actividades se refieren a:
•
•
•
Caza deportiva
Servicios para armadores de pesca deportiva
(equipo, alimentos, carnada, etc.)
Turismo de Playa
El litoral ha sido uno de los principales espacios del
territorio nacional determinante en el desarrollo
turístico de México, cuya diversidad en su
composición natural, tipo de arena, oleaje, fauna
marina y clima crean las condiciones necesarias para
garantizar el cumplimiento de las expectativas de los
segmentos de mercado que encuentran en el
producto turístico de sol y playa, el satisfactor
fundamental de su interés de recreación y
esparcimiento; se denominaran usos turísticos
costeros.
Aplica en áreas donde el uso de suelo y las
características naturales y/o artificiales junto con las
actividades existentes permiten el desarrollo de usos
turísticos dedicados a alojar instalaciones y
actividades que representen una oferta turística
integrada, para el alojamiento unifamiliar o
multifamiliar, en la modalidad de hoteles, moteles,
albergues, condo-hoteles, condominios, vivienda
residencial turística, villas, suites, vivienda secundaria
de carácter no permanente42 , casas rodantes y
semifijas, bungalows o establecimientos similares,
conformando
complejos,
fraccionamientos,
alojamiento, y campamentos turísticos.
41
Los que permitan al usuario o turista el uso de una embarcación
menor con fines recreativos, deportivos o de esparcimiento en vías
navegables.
42
Ley de Desarrollo Urbano, art. 160, fracción VI.
Podrán contar con los servicios complementarios para
el esparcimiento y descanso, complementando dicha
oferta turística, con actividades como campos de golf,
y/o mesas de tenis, clubes de yates, marinas, centros
comerciales, centros de artesanías, restaurantes,
cafeterías, bares, tiendas, corredores comerciales,
áreas de convenciones para eventos nacionales e
Internacionales, ferias, o cualquier otro tipo de
servicio turístico, entre otras; se denominaran como
servicios turísticos integrales.
•
Turismo
de
Negocios:
Convenciones y Exposiciones
Congresos,
Es un conjunto de corrientes turísticas cuyo motivo
de viaje está vinculado con la realización de
actividades laborales y profesionales llevadas a cabo
en reuniones de negocios con diferentes propósitos y
magnitudes. Puede ser individual o grupal.
Su importancia radica en que regula la estacionalidad
de la demanda turística; mejora la ocupación en
temporadas bajas; contribuye a elevar el gasto
promedio de los visitantes; eleva la estadía promedio
en el país; y, apoya la generación y distribución del
ingreso por turismo en las localidades.
Se requiere para esta actividad básicamente recintos.
•
Turismo Cultural
Se define como "Aquel viaje turístico motivado por
conocer, comprender y disfrutar el conjunto de
rasgos y elementos distintivos, espirituales y
materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan
a una sociedad o grupo social de un destino
específico".
En este sentido, juega un papel muy importante para
dar a conocer, preservar y disfrutar el patrimonio
cultural y turístico de nuestra Nación.
•
Turismo Alternativo:
Naturaleza
Turismo
de
la
Ante la alternativa para los destinos de playa se ha
buscado identificar alternativas de diversificación que
respondan a diferentes grupos de demanda y a
múltiples motivaciones de viaje, cuyo interés se ha
enfatizado en los mercados deportivo y náutico;
salud; ecoturismo y aventura; negocios; y congresos
y convenciones, entre otros.
El turismo alternativo se refiere a los viajes que tienen
como fin realizar actividades recreativas en contacto
directo con la naturaleza y las expresiones culturales
que le envuelven con una actitud y compromiso de
conocer, respetar, disfrutar y participar en la
conservación de los recursos naturales y culturales.
Se divide en tres grandes segmentos, cada uno
compuesto por diversas actividades, donde cabe
mencionar, que cualquiera de las actividades que a
109
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
continuación se definen, puede requerir de guías,
técnicas y equipo especializados:
Ecoturismo. Aquel que está dirigido para aquellos
turistas que disfrutan de la Historia Natural y que
desean apoyar y participar activamente en la
conservación del medio ambiente, se define los viajes
que tienen como fin realizar actividades recreativas de
apreciación y conocimiento de la naturaleza, a través
de la interacción con la misma. Entre las actividades
más reconocidas y practicadas en este segmento son:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Talleres de Educación Ambiental
Observación de Ecosistemas
Observación de Fauna
Observación de Fenómenos y Atractivos
Especiales de la Naturaleza
Observación de Flora
Observación de Fósiles
Observación Geológica
Observación Sideral
Safari Fotográfico
Senderismo Interpretativo
Participación en Programas de Rescate de Flora
y/o Fauna
Participación en Proyectos de Investigación
Biológica
Turismo de aventura. Este segmento está
compuesto por diversas actividades agrupadas de
acuerdo al espacio natural en que se desarrollan:
tierra, agua y aire, relativo a los viajes que tienen
como fin realizar actividades recreativas, asociadas a
desafíos impuestos por la naturaleza.
De acuerdo a las características geográficas y
climatológicas del país, se enlistan las siguientes
actividades, no siendo estas las únicas conocidas en
el mercado:
Tierra
•
Caminata
•
Espeleísmo
•
Escalada en Roca
•
Catonismo
•
Ciclismo de Montaña
•
Alpinismo
•
Rappel
•
Cabalgata
•
•
•
•
Vuelo
Vuelo
Vuelo
Vuelo
en
en
en
en
Parapente
Ala Delta
Globo
Ultraligero
Turismo Rural. Los viajes que tienen como fin
realizar actividades de convivencia e interacción con
una comunidad rural, en todas aquellas expresiones
sociales, culturales y productivas cotidianas de la
misma.
La modalidad de servicio turístico de descanso y
esparcimiento aplica a zonas que por sus
características naturales, distancia a poblaciones
urbanas y vías de comunicación principal, se
identifican como áreas rurales y semirurales, y que
por lo mismo se prestan para disponer instalaciones y
servicios para la recreación y el esparcimiento del
turista local o visitante.
Este puede incluir infraestructura hotelera y de tipo
residencial de baja densidad, espacios para acampar y
excursionar,
espacios
para
casas
rodantes,
restaurantes, cafeterías, entre otras instalaciones que
sirvan para apoyar a las actividades, esto con
requerimientos de densidades bajas localizados en
ranchos y áreas rurales.
Depende intrínsecamente de la existencia de áreas
naturales, alejadas de las poblaciones urbanas y con
presencia recursos ecológicos en buen estado de
conservación, que ofrezcan oportunidades para
desarrollar diferentes variantes. Por otra parte,
también sirve para rehabilitar áreas agrícolas
deprimidas económicamente, y que provocan la
emigración hacia zonas urbanas.
Entre las actividades más reconocidas y practicadas
en México para este segmento son:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Etnoturismo
Agroturismo
Talleres Gastronómicos
Vivencias Místicas
Aprendizaje de Dialectos
Ecoarqueología
Preparación y uso de Medicina Tradicional
Talleres Artesanales
Fotografía Rural
Agua
•
Buceo Autónomo
•
Buceo Libre
•
Espeleobuceo
•
Descenso ríos
•
Kayaquismo
Pesca Recreativa
•
Las disposiciones de zonas turísticas tiene la
finalidad de promover las siguientes acciones:
•
Aire
•
Paracaidismo
Salvaguardar la belleza y valor ambiental de los
recursos naturales, como parte del atractivo de
este tipo de zonas.
•
Propiciar el aprovechamiento adecuado del
potencial de desarrollo que pueden tener sitios de
Disposiciones Uso Turístico
110
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
atractivo natural, previendo distintos tipos de
zonas que respondan a las características
naturales del área.
•
•
Proteger
las
áreas
contra
la
excesiva
concentración de habitantes regulando la
densidad de la población y la densidad de la
edificación en cada zona específica, señalando la
mínima dotación de espacios abiertos dentro de
estas zonas con objeto de asegurar espacios para
el descanso y la recreación, y
Proteger las zonas turísticas contra riesgos
urbanos y tráfico pesado ocasionados por usos
incompatibles.
El desarrollo del turismo debe ser, limpio,
preservador, del medio ambiente y reconstructor de
los sistemas ecológicos, hasta lograr la armonía de
los seres humanos consigo mismos y con la
naturaleza, de conformidad con el Programa
Nacional de Turismo 2001-2006.
La autorización de los usos se orientará a impulsar y
consolidar en desarrollo de usos ya existentes, a
efecto de mantener y elevar la calidad y servicio en
dichas zonas. Se apegarán a los lineamientos y
normatividad aplicable en materia de turismo,
protección al ambiente, de imagen urbana,
preservación del paisaje, que tienen como propósito
conservar las condiciones naturales y paisajistas
existentes.
Los prestadores de servicios turísticos deberán
registrarse ante la autoridad competente y aportar la
información estadística que se le solicite sobre la
naturaleza de los servicios otorgados, número de
visitantes etc. para apoyar el sistema de calificaciones
por destinos integrados a la red en evaluación de
sitios turísticos previstos en la normatividad de la
materia43.
En la aprobación de desarrollos turísticos integrales,
se deberá considerar previamente un análisis de
oferta turística local, que el desarrollador tendrá que
elaborar con apoyo de la autoridad local en materia
de Turismo; y para autorizaciones de servicios
turísticos recreativos, será necesario que los
prestadores de servicios turísticos, se apeguen a los
programas existentes de turismo, ofreciendo opciones
para el turismo local, a través de los acuerdos a que
se refiere el artículo 11 de la Ley Federal de Turismo.
formulará las declaratorias de zonas de desarrollo
turístico prioritario, en los términos de las leyes
respectivas. Estas declaratorias contendrán, entre
otros aspectos:
•
•
•
•
•
•
•
Los antecedentes y características naturales,
arqueológicas, históricas, artísticas, culturales o
sociales, que permitan definir la vocación turística
de la zona;
La delimitación de la zona;
Los objetivos de la declaratoria;
Los lineamientos para la formulación de los
programas de desarrollo turístico aplicables en la
zona;
Los mecanismos de coordinación con los
gobiernos de las entidades federativas, con la
participación de los municipios respectivos, para
lograr los objetivos de la declaratoria;
Los mecanismos de concertación con los sectores
social y privado para incorporar su participación
en los programas de desarrollo turístico de la
zona, y
Los demás elementos que permitan el
cumplimiento de los objetivos de la declaratoria.
Estas declaratorias serán expedidas por el Ejecutivo
del Estado previa aprobación del Cabildo y de la
Comisión Coordinadora de Desarrollo Urbano del
Estado, y se publicarán en el Periódico Oficial del
Estado, en dos Diarios de mayor circulación estatal y
se difundirán en el órgano oficial informativo de la
Secretaría de Turismo45.
Se elaborará un Anteproyecto de Programa Urbano,
Turístico y Ecológico específico del área, coordinado
por las autoridades y dependencias antes señaladas, y
con la participación del sector privado y social; dicho
anteproyecto deberá incluir como mínimo los
siguientes puntos:
•
•
•
•
Estudio ecológico: diagnóstico, caracterización de
los componentes naturales; identificación de la
problemática ambiental y evaluación de las
actividades turísticas y de asentamientos
humanos.
Tenencia de la tierra: tipos, condición y
problemática.
Infraestructura: diagnóstico y problemática.
Estudio urbanístico: diagnóstico de estructura
urbana,
aspectos
socioeconómicos
y
demográficos.
En este sentido PROTURISMO 44 en coordinación con
la Secretaria de Turismo y Gobierno del Estado
43
Conforme al artículo 36 de la Ley Federal de Turismo, y artículo 44
de Ley de Turismo del Estado de Baja California.
44
Entidad paramunicipal cuya personalidad jurídica es definida en el
Reglamento para el Comité de Fomento Turístico de Ensenada,
publicado en el POE No. _-, de fecha ___ de ____ de 2007,
Tomo____.
45
Cuando se involucre otro municipio, deberá contar con Convenio de
Coordinación de los ayuntamientos involucrados en las declaratorias,
a fin de precisar la ejecución de los programas.
111
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
•
•
•
•
•
•
•
Estudio turístico: pronóstico de la oferta y
comportamiento de la demanda turística; análisis
de los atractivos actuales y potenciales.
Área de influencia: definición de la región de
influencia y mercados competitivos de turismo.
Estrategia de desarrollo turístico: Escenario de
desarrollo
turístico,
posicionamiento
y
consolidación de la zona de desarrollo, uso del
suelo turístico.
Delimitación y regionalización: establecer un
modelo de ordenamiento ecológico, identificando
las unidades ambientales de aprovechamiento,
conservación, restauración y de protección de los
recursos naturales.
Programa de ordenamiento urbano, turístico y
ecológico del área de la declaratoria:
identificar mecanismos de gestión, programación
y corresponsabilidad sectorial para la ejecución
de cada programa, elaborar proyectos de
acuerdos, convenios y bases de coordinación
requeridos para la instrumentación de los
programas, identificar mecanismos y elaborar
propuestas para la creación de organismos e
instrumentos de financiamiento que integren la
participación de los sectores social y privado.
Estrategia de desarrollo urbano: programa
urbano de necesidades y requerimientos de
espacio
urbano,
infraestructura,
servicios,
vivienda y equipamiento.
El Anteproyecto de Programa Urbano, Turístico y
Ecológico, se someterá a consideración de los H.
Cabildo del Ayuntamiento, previo convenio de
coordinación conforme a la Ley de Desarrollo Urbano
del Estado, así como a la aprobación de la Comisión
Coordinadora de Desarrollo Urbano.
Lo anterior permitirá la gestión de acciones e
inversiones con los sectores pública, social y privada,
para:
•
•
•
•
•
•
La dotación de infraestructura y equipamiento
urbano para el desarrollo turístico;
La preservación del equilibrio ecológico y la
protección al ambiente, así como la conservación,
en su caso, de las áreas naturales protegidas;
El desarrollo socioeconómico y cultural de los
habitantes de la región;
La constitución de reservas territoriales;
El establecimiento de centros dedicados al
turismo social, y
Las demás necesarias para el desarrollo turístico.
Asimismo, podrán declararse en su caso, "zonas
saturadas" a aquellas que por insuficiencia de su
infraestructura, no permitan un aumento de su
capacidad, esto con base en los dictámenes técnicos
pertinentes. La declaración de "Zonas Saturadas"
llevará implícita la prohibición de instalar nuevos
alojamientos, salvo que se subsanen las deficiencias
que motivaron aquella declaración.
Todas las actividades relacionadas con la prestación
de los servicios turísticos, deberán cumplir con las
NOM s que inciden en el turismo, la NOM Turística,
Herramienta por la Calidad, Protección, Seguridad e
Información en el Turismo del Siglo XXI46, siempre
que el contenido de las mismas no sea competencia
de otra dependencia de la administración pública
federal.
Se deberá considerar desarrollar además el Turismo
Social, comprendiendo todos aquellos instrumentos y
medios, a través de los cuales se otorgan facilidades
para que las personas de recursos limitados, y con
discapacidad viajen con fines recreativos, deportivos
y/o culturales en condiciones adecuadas de economía,
accesibilidad, seguridad y comodidad. En este sentido
la coordinación de los tres niveles de gobierno
deberán promover esfuerzos e inducirán la acción
social y privada, para el desarrollo ordenado del
turismo social; todo esto de conformidad con la Ley
Federal de Turismo47.
Turismo de Playa
Se deberá realizar una zonificación turística de usos
predominantes, y una identificación de los distintos
servicios turísticos a ofrecer; mismos se deberán
cumplir las condiciones y características determinadas
dentro de este apartado y demás normatividad
especifica en la materia.
La zonificación de los usos y destinos del suelo dentro
de la franja costera considerará la estrategia de
ordenamiento ecológico y territorial del Programa
Regional de Desarrollo Turístico del Corredor Tijuana–
Ensenada, BC, que define 80 Km de franja costera
pertenecientes a Ensenada48 y elevar su potencial
turístico, y deberá ser propuesta a mayor detalle en el
Programa de Desarrollo para esa zona además que el
“Plan de Ordenamiento de la Zona Costera” 49 deberá
de considerar las disposiciones contempladas dentro
de estos ordenamientos como este Programa.
Franja del litoral costero
46
Ver Anexo , Normas Oficiales Mexicanas.
47
Definido en el articulo 9 de dicha Ley, que fue publicada en el DOF
el 31 de diciembre de 1992, y cuya uúltima reforma publicada DOF
06 de junio del 2000. Señala además el citado articulo que La
SEDESOL, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISTPS), la Comisión Nacional del Deporte y las demás entidades que
tengan objetivos similares, elaborarán y ejecutarán programas
tendientes a fomentar el turismo nacional, incentivar la inversión y
facilitar la recreación de los miembros del sector social.
48
Versión Noviembre, 2006.
49
Este programa forma parte del esquema propuesto por la
SEMARNAT para el manejo de la zona federal marítimo terrestre.
112
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Cualquier instalación que se ubique dentro de la zona
costera, deberá respetar la topografía del terreno;
para proponer cambios en ésta, se deberán realizar
estudios técnicos costeros que determinen la no
afectación a la dinámica de la zona de playa, a su
estabilidad y a los aspectos de paisaje natural.
En el caso del emplazamiento de proyectos como la
construcción de muelles, atracaderos y demás
construcciones que quieran ubicarse sobre cualquier
sección de la franja costera, deberán presentar los
estudios costeros y oceanográficos necesarios que
garanticen la no afectación a la dinámica costera y del
comportamiento oceanográfico de las corrientes, así
como la integridad de la construcción y de la
inversión. Para estructuras que tiendan a modificar la
morfología costera, como rompeolas, escolleras y
espigones,
se
deberá
realizar
un
estudio
hidrodinámico, el cual debe contemplar, entre otros
aspectos:
•
•
•
•
Las características del oleaje;
Características granulométricas del material que
conforma la playa y diámetro medio del material
sólido(arena)
Planos de refracción del oleaje para cada
dirección de incidencia
El cálculo del trasporte litoral, indicando su
volumen y su dirección
Las acciones de limpieza y vigilancia de la zona
costera en general, quedarán establecidas en
términos de los acuerdos de coordinación entre los
tres niveles de gobierno y en términos del
funcionamiento de los Subcomités Municipales para la
zona costera. Además deberá buscarse la
Certificación de Calidad de Playas, con base a
criterios de desempeño sustentable, mismo que emite
la SEMARNAT y la CONAGUA, con base en la NMX-AA120-SCFI-200650.
Queda prohibido el desarrollo urbano en la primera
duna de playa a lo largo del litoral y por debajo del
nivel máximo de mareas, sobre zonas inundables
periódicamente.
Queda prohibida la apertura de canales marítimos,
construcción de infraestructura de protección, sin la
autorización previa de las autoridades y sin el soporte
de estudios técnicos costeros u oceanográficos.
Se restringirá la ubicación de usos especiales y
condicionados, su posible localización cuando
necesariamente
requieran
pasar
ó
utilizar
parcialmente secciones de la zona costera, deberá
respetar la zonificación y ordenamientos señalados en
el Programa Parcial o el “Plan de Ordenamiento de la
Zona Costera”, y la autorización definirá las zonas que
podrían resultar afectadas, los sitios de conexión o
acceso a instalaciones interiores.
Las instalaciones especiales que por la naturaleza de
sus actividades o tipo de infraestructura requieran
cercanía con el mar, se deberá alejar una distancia de
30 metros como mínimo de la zona de acantilados,
pudiendo ser mayor esta distancia de acuerdo a cada
caso en especifico si la autoridad correspondiente así
lo considera necesario, lo anterior para evitar la
alteración drástica de la zona, efectos de
contaminación y salvaguardar la calidad ambiental, la
vegetación nativa de la zona y los recursos naturales
costeros. La zonificación para la autorización de usos
del suelo dentro de la franja costera, se hará con
base en la siguiente subdivisión:
•
Zona Federal Marítima (ZOFEMAT)
Es la franja de 20 metros transitable y contigua al
mar, que se determina a partir de la cota de pleamar
máxima.
La ZOFEMAT de acuerdo al artículo 7 de la Ley
General de Bienes Nacionales es un bien de uso
común del dominio público de la Federación y por lo
tanto inalienable, imprescriptible e inembargable y no
sujeto a acción de posesión definitiva o provisional51.
Sin embargo los particulares y las instituciones
públicas podrán usar, aprovechar y explotar los
bienes del dominio público a través de un título de
concesión o el permiso respectivo, cuando se lleve a
cabo el uso, aprovechamiento o explotación especial
de la ZOFEMAT.
Será la Dirección General de Zona Federal Marítimo
Terrestre y Ambientes Costeros y sus Unidades
Administrativas en los Estados, quien podrá emitir la
autorización correspondiente, y solicitar en su caso el
estudio de Manifestación de Impacto Ambiental,
considerando para ello la normatividad aplicable52. La
50
Ver la Guía para la Certificación de Calidad de Playas, con
base a criterios de desempeño sustentable, elaborada por la
Coordinación de Asesores del Secretario de la SEMARNAT y la
Gerencia de Saneamiento y Calidad del Agua de la CONAGUA. La
NOM establece los requisitos y especificaciones de Sustentabilidad de
Calidad de Playas, misma que la Declaratoria de vigencia se publicó el
06 de julio de 2006 en el DOF e incluye medidas ambientales para la
protección al ambiente, en las playas turísticas de México, en materia
de calidad de agua, residuos sólidos, infraestructura costera,
biodiversidad, seguridad y servicios, educación ambiental y
contaminación por ruido.
51
DOF el 20 de mayo de 2004.
52
La Ley General de Bienes Nacionales; Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal; La Ley General del Equilibrio
Ecológico y Protección al Ambiente (“LGEEPA”), publicada en el DOF
el 28 de enero de 1988, Última reforma publicada DOF 05 de julio del
2007; Ley Federal de Derechos; Reglamento Interior de la Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Reglamento para el Uso y
Aprovechamiento del Mar Territorial, Vías Navegables, Playas, Zona
Federal Marítimo Terrestre y Terrenos Ganados al Mar (RUAMAT),
publicado en el DOF el 21 de agosto de 1991.
113
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, es
quien lleva a cabo la vigilancia de la ZOFEMAT.
Se requerirá de permiso para el uso y
aprovechamiento transitorio, es decir de obras
provisionales
que
no
implican
alteraciones
importantes en el ambiente, que no requieren de
cimentación y fácilmente pueden ser desmontadas o
removidas de su ubicación en la ZOFEMAT, así como
para períodos cortos de tiempo (ej. renta de palapas,
locales promocionales, venta de alimentos, etc.), así
como para la construcción de obras que requieren de
una construcción con cimentación firme.
El gobierno estatal y/o municipal, tendrán preferencia
frente a los particulares para usar, aprovechar o
explotar la zona federal marítimo terrestre, terrenos
ganados al mar o a cualquier otro depósito de aguas
marítimas, siempre y cuando se cubran los requisitos
previstos en la ley y el Reglamento. El titular de la
concesión de la ZOFEMAT y Terrenos Ganados al Mar
(TGM), tiene la facultad de ceder los derechos y
obligaciones derivados de la concesión otorgada,
previa autorización de la Secretaria de Medio
Ambiente y Recursos Naturales.
No se podrán autorizar sin la Manifestación de
Impacto Ambiental (MIA) correspondiente así como
en donde existan ecosistemas de difícil regeneración
o prioritarios (LGEEPA, LGVS, LGDFS, NOM-O22SEMARNAT-2003), la presencia de especies incluidas
en CITES y NOM-059-SEMARNAT-2001), áreas
prioritarias y cerca de arrecifes, así como
Aprovechamiento de esteros, manglares y marismas
con importancia económica y ambiental, en diversas
actividades (marinas y acuacultura, entre otros), la
identificación de sitios que presenten procesos de
degradación importantes; y, sitios que presenten
características notables por su buen estado de
conservación, importantes zona de anidación.
En el caso de marinas artificiales o esteros dedicados
a la acuacultura, no se delimitará zona federal
marítimo terrestre, cuando entre dichas marinas o
esteros y el mar medie una zona federal marítimo
terrestre. La zona federal marítimo terrestre
correspondiente a las marinas que no se encuentren
en este supuesto, no excederá de 3 metros de ancho
y se delimitará procurando que no interfiera con el
uso o destino de sus instalaciones.
•
Terrenos Ganados al Mar (TGM)
Es la superficie de tierra que queda entre el límite de
la actual Zona Federal Marítimo Terrestre y el límite
de la Zona Federal Marítimo Terrestre original, que se
origina por causas naturales (huracanes o ciclones) o
artificiales (construcción de espigones, muelles,
muros de contención y rellenos).
Al igual que la ZOFEMAT es un bien de uso común del
dominio público de la Federación, por lo que están
sujetos a la misma regulación.
•
Zona Federal Marítima
Costeros (ZOFEMAT)
y
Ambientes
Es una zona de contacto de mar y tierra donde ocurre
un dinámico intercambio de energía y materiales
entre los ecosistemas terrestres, el drenaje de las
cuencas, la atmósfera y el mar.
Se establecerán Subcomités Municipales como
mecanismos de coordinación con los tres niveles de
gobierno para el aprovechamiento sustentable de las
playas, la ZOFEMAT y los Terrenos Ganados al Mar, y
serán estos los que emitan las recomendaciones,
establezcan programas de delimitación, censo,
zonificación, inspección y vigilancia, pudiendo además
establecerse
un
Convenio
de
Colaboración
Administrativa en materia Fiscal Federal, para la
creación del Fondo de Vigilancia, Administración,
Mantenimiento, Preservación y Limpieza de la
ZOFEMATAC.
Zona de Acantilados.
No se permitirán usos que obstruyan visuales,
modifiquen su estructura, función o carácter, ó que
alteren hábitat o comunidades de flora y fauna
marinos suscritos a ellos, solo podrán utilizarse como
sitios de parada ó miradores.
•
Zona de Playa.
Se entenderá por playa marítima, las partes de tierra
que por virtud de la marea cubre y descubre el agua,
desde los límites de mayor reflujo hasta los límites de
mayor flujo anuales.
No se permitirán vehículos motorizados circulando o
estacionados, salvo en aquellas zonas que no resulten
afectadas y como parte de un evento previamente
autorizado por las autoridades competentes, con el
consenso de los habitantes de la zona.
Plan Integral de Manejo de la Franja Costera. Los
accesos a la playa deberán definirse, mantenerse y
mejorarse con base en las delimitaciones topo
hidrográficas y en el “Plan de Ordenamiento de la
Zona Costera” que determinará el Comité Estatal y
Subcomité Municipal de Zona Costera, o en su caso
por
ZOFEMAT,
la
Secretaría
de
Turismo
conjuntamente con las autoridades Municipales.
•
Zona de Rivera.
Se permitirá el desarrollo de actividades deportivas,
previo a un esquema de delimitación de la zona, la
cual deberá ser identificada y demarcada por
Subcomité Municipal de Zona Costera y deberá
quedar establecido en el “Plan de Ordenamiento de la
Zona Costera” así como también especificará el tipo
114
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
de embarcaciones deportivas o hidrovehiculos que
podrán utilizarse y las medidas de seguridad y
protección para los usuarios de esa zona.
Para el desarrollo de las actividades comprendidas en
el grupo de Turismo Náutico, se deberá respetar el
Reglamento de Turismo Náutico53.
•
Desarrollos Turísticos Inmobiliarios
Los fraccionamientos para los desarrollos costeros,
que tengan por objeto presentar una oferta turística,
se atenderán al Reglamento de Ordenación
Urbanística para los Desarrollos Turísticos en el
Estado de Baja California54, así como el Reglamento
de Fraccionamientos del Estado de Baja California55
(donaciones municipales y estatales).
En el caso de edificaciones, que se sujeten a Régimen
de Condominio, ya sea éste vertical, horizontal o
mixto, la unidad que se enajene o cuyos derechos
fiduciarios se cedan, deberá sujetarse a lo establecido
en la Ley sobre el Régimen de Propiedad en
Condominio de Inmuebles para el Estado Libre y
Soberano de Baja California56.
Cuando dentro de un complejo turístico o en el
desarrollo de algún alojamiento turístico, se lleven a
cabo obras marinas ya sean éstas construcción de
muelles, dragado de canales, relleno de esteros, etc.,
deberá presentar las correspondientes autorizaciones.
Deberán contar con los servicios de alcantarillado,
sistema de tratamiento de aguas negras, evitando la
contaminación del subsuelo, de las fuentes de
aprovisionamiento del agua o del mar. Cuando las
dimensiones del complejo, las condiciones del terreno
y la ausencia de acuíferos lo permitan, podrá
autorizarse la solución del problema de las aguas
negras con base en fosas sépticas.
Deberán contar con medios adecuados de
recolección, transporte y eliminación final de basura,
mediante procedimiento eficaz, garantizado en todo la
desaparición de restos orgánicos e inorgánicos, se
deberá instalar una planta de tratamiento de
basuras57.
Ningún elemento se proyectará en forma tal que
perjudique el aspecto del conjunto desde el interior ni
53
DOF 1 de octubre del 2004.
54
POE No. 12, el 30 de Abril de 1973, Tomo LXXX.
55
POE No. 10, el 10 de Abril de 1971, Sección I, Tomo LXXVIII.
56
POE No. 16, el10 de junio de 1973, Tomo LXXX.
desde el exterior (depósitos elevados de agua
potable, transformadores de electricidad, otros).
Todo promotor de un fraccionamiento turístico, esté o
no enclavado en el fundo legal de una población o en
un complejo turístico, deberá elaborar un reglamento
interior que contenga las limitaciones, restricciones y
disposiciones generales.
Se establece dentro de la zonificación secundaria de
usos del suelo y complementariamente al de tipo
hotelero, cubriendo al máximo la demanda turística
en su modalidad de unifamiliar o condominal, y
establecida en entorno a áreas recreativas turísticas
de pequeña escala o capacidad, y se clasifica también
en 2 tipos, definidos por la densidad de viviendas por
hectárea (viv/ha), acompañadas con restricciones de
altura y área libre para cada caso.
De tal forma, la zonificación secundaría turísticoresidencial queda conformada por:
Los conjuntos y/o desarrollos turísticos tales como
complejos, fraccionamientos y /o campamentos
deberán delimitar físicamente el predio.
Densidad
Baja.
Residencias,
villas,
suites,
condominios horizontales y conjuntos residenciales
para estancias con mayor duración que las hoteleras.
Se propone para establecer condiciones adecuadas
para el desarrollo de vivienda unifamiliar residencial,
villas residenciales y suites.
Densidad Media. Residencias, villas, suites,
condominios horizontales y conjuntos residenciales
para estancias de mayor duración que las hoteleras.
Su propósito es el de promover el desarrollo de
vivienda residencial, villas, condominios horizontales y
suites que promuevan el turismo de larga estancia
tanto nacional como extranjero.
Turístico Hotelero/ Condominios Turísticos
La densidad hotelera y condominios podrán ser de
dos tipos: alta y baja, y estará acompañada de
restricciones en altura y área libre según cada caso.
Los hoteles, condo-hoteles y condominios de alta
densidad, se pueden ubicar dentro de zonas para
desarrollos turísticos integrales en la zona del Litoral
Costero, y la Zona de Acantilado, en áreas con vistas
panorámicas y seguras, la categoría del servicio es de
5 estrellas o de Gran Turismo, con la asignación de
servicios integrados.
57
En ningún caso podrá realizarse la eliminación final de basuras,
haciendo el vertido al mar o a mesas de aguas contaminantes, ni en
parajes, áreas o zonas de utilización turística, sino que en todo
complejo turístico.
115
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
D e ns ida d B a ja D e ns ida d A lt a
Tabla 35: Intensidad y Densidad para el Turístico
Residencial
20
D e ns ida d
M e dia
V iv ie nda
unif a m ilia r
83
4
22
16 0 0 m ²
300 m²
40.00 m
15.00m
0 .2 5
0 .6 0
0 .5 0
1.2 0
7.50m
7.5m
10.00m
3.00m
80%
50%
5.00 m
5.00m
D e ns ida d B a ja
Densidad máxima de
habitantes/ hectárea
Densidad máxima
viviendas/ hectárea
Superficie mínima de
lo te
Frente mínimo del
lo te
Co eficiente de
o cupació n del suelo
(C. O. S.)
Co eficiente de
utilizació n del suelo
(C. U. S.)
A ltura máxima de la
edificació n
Restricció n fro ntal
% jardinado de
restricció n fro ntal.
Restricció n a partir
de Zo na Federal
M arítima
Superficie mínima de
lo te
Frente mínimo del
lo te
Co eficiente de
o cupació n del suelo
(C.O.S.)
Co eficiente de
Utilizació n del suelo
(C.U.S.)
A ltura máxima de la
edificació n
Restricció n Fro ntal
10 0 0 m ²
5000 m²
30.00m
60 m
0.46
0.59
2.30
5.92
17.50m
35.00 m
3.00m
3.00 m
% jardinado de
restricció n fro ntal.
Restricció n lateral
respecto al frente de
lo te(para ambo s
lado s)
Restricció n a partir
de Zo na Federal
M arítima
(ZOFEM A T)
40%
20%
10%
15%
10 m
10 m
Tabla 37: Intensidad y Densidad para el Turístico
Hotelero
D e ns ida d B a ja D e ns ida d A lt a
Superficie mínima de
lo te
Frente mínimo del
lo te
Co eficiente de
o cupació n del suelo
(C.O.S.)
Co eficiente de
Utilizació n del suelo
(C.U.S.)
A ltura máxima de la
edificació n
Restricció n Fro ntal
10,000.00 m ²
3,000.00 m ²
50m
40 m
0.49
0.64
7.65
3.6
52.50 m
35
10 m
10 m
% jardinado de
restricció n fro ntal.
Restricció n lateral
respecto al frente de
lo te(para ambo s
lado s)
Restricció n a partir
de Zo na Federal
M arítima
(ZOFEM A T)
40%
20%
20%
20%
20.00 m(*)
20.00 m(*)
Nota(*) se podrá utilizar para áreas verdes
Tabla 36 Intensidad y Densidad para Condominio
Turístico
Turismo Salud
116
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Deberán cumplir con la Norma Mexicana de Spas,
Requisitos Básicos de Calidad en el Servicio e
Instalaciones (NMX-TT-009).
Intensidad y Densidad para Uso Turístico Rural
Residencial:
Turismo Cinegético
Tabla 38: Turístico Rural Residencial
Para la práctica de la cacería deportiva se atenderá la
normatividad y ordenamientos aplicables en materia
de armas de fuego, previa autorización de la SEDENA,
Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos y su
Reglamento,
SEMARNAT, Ley
Federal
sobre
Metrologia y Normalización, Ley General de Vida
Silvestre, Ley General del Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente, Ley Federal de Armas de
Fuego y Explosivos, y demás normatividad aplicable.
D e ns ida d B a ja
C a m pe s t re
Densidad máxima de
habitantes/ hectárea
Densidad máxima
viviendas/ hectárea
Superficie mínima de
lo te
Frente mínimo del
lo te
Co eficiente de
o cupació n del suelo
(C. O. S.)
Co eficiente de
utilizació n del suelo
(C. U. S.)
A ltura máxima de la
edificació n
Restricció n fro ntal
Turismo Alternativo: Turismo de la Naturaleza
(Ecoturismo, Turismo de aventura, Turismo
rural)
De acuerdo con su ubicación podrá manejar dos tipos
de densidades: media y baja, definidas en base a la
dimensión y carácter del servicio que se quiera
otorgar, asignando un número de cuartos por
hectárea (ctos/ha), el cual se acompañará de
restricciones de altura y área libre para cada caso.
•
Turístico Rural Residencial: Se establece
dentro de la zonificación secundaria de usos del
suelo y complementariamente al de tipo hotelero,
cubriendo al máximo la demanda turística en su
modalidad
de
unifamiliar
campestre,
y
establecida en entorno a áreas recreativas
turísticas de pequeña escala o capacidad,
definidas por la densidad de vivienda por
hectárea (viv/ha), acompañadas con restricciones
de altura y área libre para cada caso:
% jardinado de
restricció n fro ntal.
•
15
4
16 0 0 m ²
40.00 m
0.25
0.50
7.50m
10.00m
80%
Turístico
Rural/Campestre:
Residencias,
villas, para estancias con mayor duración que las
hoteleras.
Se
propone
para
establecer
condiciones adecuadas para el desarrollo de
vivienda
unifamiliar
residencial,
villas
residenciales y suites.
Intensidad y Densidad para Uso Turístico
Rural/Campestre.
Tabla 39: Turístico Rural/Campestre
D e ns ida d M a x.
Superficie mínima de
lo te
Frente mínimo del
lo te
Co eficiente de
o cupació n del suelo
(C. O. S.)
Co eficiente de
utilizació n del suelo
(C. U. S.)
A ltura máxima de la
edificació n
Restricció n fro ntal
% jardinado de
restricció n fro ntal.
D e ns ida d B a ja D e ns ida d
M e dia
5000 m²
3000 m²
50.00m
40.00m
0.35
0.4
1.4
4.8
7.00 m
14.00m
10
10
40%
40%
Para efectos de lo anterior, el interesado deberá
dimensionar el concepto de turismo rural que
pretenda ofrecer, definiendo sus posibles variantes
(ecoturismo, agroturismo, turismo deportivo, turismo
117
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
religioso, turismo cultural, turismo de salud o de
recuperación) y los productos turísticos a ofrecer, ya
que estos no son iguales en todos los lugares o
regiones, pero deberán contar con ciertas
características
que
permitan
satisfacer
las
necesidades de los turistas, tanto en su trayecto
como en su destino.
•
En todo proyecto turístico, y debido a los efectos
negativos que éstos pueden acarrear (afectación a
comunidades por aculturación, daños al ambiente, a
recursos históricos etc.) se deberá determinar la
capacidad de carga o acogida que cada región o zona
tenga para controlar la afluencia de visitantes, y la
aplicación de sistemas de gestión ambiental como una
medida de planeación y control.
En el caso de proyectos Turísticos Rurales, y previo a
cualquier autorización sobre uso de suelo, se
requerirá la presentación de un proyecto de diseño
particular, adecuado a la zona o región que se
pretenda desarrollar, mismo que como mínimo deberá
contener:
•
Un área protegida o cuasi protegida que limite en
lo posible el espacio.
•
Número de sujetos turísticos aceptable que
mantenga la capacidad de carga del sistema.
•
Instalaciones especiales de alojamiento y
alimentación para los turistas de acuerdo con el
tipo de actividad o producto turístico que se
pretenda ofrecerse.
•
Rutas generales, de acceso y de recorridos libres.
•
Formular en lo posible un proyecto con principios
sustentación para preservar el legado histórico,
cultural y natural del área.58
Adicionalmente, el diseño del proyecto podrá integrar
información relativa a:
•
Representar
un
implementarse
y
programados.
•
Acciones de apoyo para perpetuar el patrimonio
CULTURAL HISTORICO Y NATURAL del área.
programa
que
pueda
niveles
de
desarrollo
58
El desarrollo del Turismo Sostenible de Orientación Ecológica
requiere de la acción de todos los agentes involucrados en este tipo
de acciones como lo señala la OMT( 1993 ) "...un turismo sostenible,
que satisfaga las necesidades de los turistas actuales y de las
regiones receptoras de hoy día, pero que también proteja y mejore
las oportunidades del turismo futuro…..el turismo sostenible no
puede funcionar únicamente a base de imposiciones de la
administración pública; es preciso, además, que el sector turístico
privado acepte ese concepto y coopere en su ejecución, así como que
las comunidades locales y los turistas mismos presten su colaboración
al proceso."
Bases para valorar dicho patrimonio mediante la
aplicación de habilidades y conocimientos.
Los factores medioambientales que incluyen:
•
Dimensión de la zona y espacio utilizable
•
Fragilidad del medio ambiente
•
Características de la Fauna
•
Topografía y cobertura vegetal
•
Sensibilidad conductual de ciertas especies
Y los factores sociales que consideran:
•
Pautas de observación
•
Oportunidades de observación por los turistas
•
Opinión de los visitantes
•
Disponibilidad de instalaciones
La propia OMT incluye una fórmula establecida por
Bullón en 1985, para calcular la capacidad de acogida.
Los propietarios de ranchos con establecimientos para
hospedaje, campamentos y paradores de casas
móviles, podrán suscribir acuerdos de coordinación,
convenios de concertación o apoyo con dependencias
públicas estatales o municipales, así como con los
sectores social y privado para realizar acciones
conjuntas en beneficio de la actividad turística de que
se trate.
Los hoteles, moteles, albergues, campamentos,
paradores de casas rodantes, restaurantes, cafeterías
y otros similares que se encuentren en áreas
designadas para uso turístico rural, deberán
responder a las capacidades de acogida para flujo de
visitantes, y respetar los lineamientos y criterios
establecidos en este y otros ordenamientos legales, o
definidos por las autoridades competentes en la
materia para su adecuada incorporación.
El desarrollo de actividades culturales, de promoción
al patrimonio cultural, agropecuarias, de pesca
artesanal, cabalgatas, caminatas, colectas entre otras,
ligadas a los servicios turísticos, deberán contar con
dimensiones adecuadas en zonas y espacios para la
disposición de instalaciones, tomando en cuenta las
características de la flora, la fauna silvestre, su
sensibilidad conductual y fragilidad en el medio
ambiente, y tomando en cuenta las previsiones
pertinentes en cuanto al control y mitigación de
impactos ambientales.
Uso Especial
Disposiciones Generales
Las disposiciones para el funcionamiento, operación y
mantenimiento de las instalaciones así como
118
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
especificaciones técnicas de la ingeniería de diseño de
todos y cada uno de los componentes del proyecto
para la autorización de cada uso definido en este
grupo, deberán sujetarse a las leyes, reglamentos,
Decretos, Planes y Programas emitidos por las
entidades del ámbito federal, y atenderán a NOM´s
aplicables y demás normatividad que aplique.59
Sin embargo para que su ubicación y emplazamiento
sea factible y adecuada para la comunidad en el
centro de población de la ciudad de Ensenada, BC, se
sujetara a lo que establecen para cada uno de los
casos, las leyes, reglamentos, planes y programas
para Baja California, para el Municipio de Ensenada,
BC, las disposiciones de este Programa así como los
instrumentos normativos que de este se deriven.
Se denominara Proyecto Ejecutivo Integral, al
conjunto de documentos y estudios que permitan la
definición y dimensionamiento de la obra, de su
ejecución y control para todas las acciones y trabajos
precisos para su construcción, y además del perito de
edificación, deberá estar avalado por un perito
debidamente
acreditado
para
las
distintas
especialidades que se integren en el mismo.
Respecto a las condiciones ambientales, seguridad y
análisis de riesgos, atenderán las disposiciones de la
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente (LGEEPA), la Ley para la Prevención y
Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) y sus
respectivos Reglamentos60, la Ley y Reglamento del
Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente para el
Estado de Baja California61 y la Ley de Protección
Civil del Estado de Baja California62 , Planes y
Programas en las materias que éstas declaran
competencia municipal así como los reglamentos
municipales aplicables, así como las NOM´s y
reglamentos emitidos entre otras, por la Secretaría de
Comercio y Fomento Industrial (SECOFI), Secretaría
del Trabajo y Previsión Social (STPS) y la Secretaría
59
Se refiere a las NOM´s aplicables en la Ingeniería Básica y de
Diseño del Proyecto (IBDP) y en la Ingeniería, Procuración y
Construcción (IPC); en lo no previsto por éstas o en ausencia de las
mismas, el permisionario debe cumplir bajo su responsabilidad y
sujeto a la autorización de las que apliquen según se trate. Se
incluirán las emitidas por las autoridades competentes en materia de
protección al ambiente, en las cuales se establecen los requisitos,
especificaciones, condiciones, procedimientos, parámetros y límites
permisibles que deberán observarse en uso y destino de bienes o en
el desarrollo de actividades, que causen o puedan causar
desequilibrio ecológico o modificación del ambiente.
60
DOF enero de 1988. DOF el 20 de octubre de 2004; y 30 de
noviembre del 2006, respectivamente.
61
El Reglamento publicado en el POE No. 38, Sección I, de fecha 27
de noviembre de 1992, Tomo XCIX.
62
POE 30 de noviembre 2001, y POE No. 3, de fecha 16 de enero de
1998, Tomo CV.
de Salud (SS), Secretaría de Desarrollo Social
(SEDESOL).
El promotor, público o privado, deberá contar con el
Estudio de Impacto Ambiental (EIA) correspondiente,
ya sea a través de un Informe Preventivo (IP) o de
una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA),
mismo que será avalado por la autoridad
correspondiente a través del dictamen respectivo, en
el caso de dictamen condicionado, el promotor deberá
efectuar las modificaciones correspondientes al
Proyecto Ejecutivo, sólo entonces podrán solicitarse
los permisos municipales63.
La definición de franjas de seguridad y
amortiguamiento definidas en este apartado para
cada uno de los usos obedecen a lineamientos
generales, sin embargo se sujetaran a lo que los
Estudios Específicos para cada caso, establezcan las
autoridades respectivas.
Se deberá presentar el Estudio de Riesgo Ambiental
(ERA) respectivo ante las autoridades de Protección
Civil, estatal y municipal, y deberá ser avalado por las
mismas, quienes podrán establecer las medidas que
estimen convenientes para mejorar su seguridad,
prevenir o combatir cualquier siniestro y conservar en
buen estado sus instalaciones y certificar en su caso
los establecimientos cumplen con la normatividad; lo
anterior de conformidad con la Ley de Protección Civil
del Estado de Baja California, su Reglamento64 así
como el Reglamento de Protección Civil de Ensenada,
BC65; la Dirección Municipal de Seguridad y Protección
Civil emitirá el Dictamen Técnico respectivo.
Para el Programa para la Prevención de Accidentes
(PPA) definido por la LGEEPA como los Comités
Locales de Ayuda Mutua, formados por empresas y
autoridades, que suman recursos y esfuerzos para
elevar los niveles de prevención, control, preparación
y respuesta a emergencias químicas que pudieran
provocar accidentes con efectos nocivos para la
población y el ambiente, se deberá gestionar su
63
La LGEEPA dispone que en toda obra pública o privada donde se
pretenda rebasar los límites máximos permisibles o causar alguna
alteración al entorno, se debe cumplir una MIA, y será elaborado por
una empresa especialista que cuente con un registro expedido por la
Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca
(SEMARNAP) y su vigencia debe estar actualizada en la Dirección
Estatal de Ecología.
64
POE No. 3 de fecha 16 de enero de 1998, Tomo CV.; y POE No. 52,
Tomo CX de fecha 14 de noviembre de 2003, respectivamente. Se
entiende como accidente de alto riesgo ambiental: Una explosión,
incendio, fuga o derrame súbito que resulte de un proceso en el
curso de las actividades de cualquier establecimiento, así como en
ductos, en los que intervengan uno o varios materiales o sustancias
peligrosas y que representen un peligro grave (de manifestación
inmediata o retardada, reversible o irreversible) para la población, los
bienes, el ambiente y los ecosistema.
65
POE No. 18, de fecha 28 de abril del 2000, Tomo CVII, Sección III
119
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
aprobación mediante el cumplimiento de requisitos
definidos en la Guía de la SEMARNAT.
Se
deberá
presentar
para
la
validación
correspondiente el Plan de Manejo respectivo,
considerando para ello las modalidades definidas en
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de
los Residuos (LGPGIR) y su Reglamento atendiendo a
las NOMs SEMARNAT-07-024A “Registro General de
Plan de Manejo”; SEMARNAT-07-024B “Registro de
Plan de Manejo de Grandes Generadores”;
SEMARNAT-07-024C “Registro de Plan de Manejo con
condiciones
particulares”;
SEMARNAT-07-024D
“Registro de Plan de Manejo por adhesión o
incorporación”; SEMARNAT-07-024E “Registro de Plan
de Manejo de la industria minerometalúrgica”; y
SEMARNAT-07-031A “Modificación al Registro de Plan
de Manejo”.
Para la autorización de la licencia ambiental
municipal, de conformidad con el Reglamento para el
Control de la Calidad Ambiental del Municipio de
Ensenada, BC66 el promotor deberá presentar ante de
Dirección Municipal de Ecología, copia de las
autorizaciones correspondiente al Manifiesto de
Impacto Ambiental (MIA), Estudio de Riesgo
Ambiental (ERA) y del Programa para la Prevención
de Accidentes (PPA) así como la documentación que
considere necesaria, tales como factibilidades del
servicio de agua potable, alcantarillado sanitario y
tratamiento de aguas residuales de la Comisión
Estatal de Servicios Públicos de Ensenada (CESPE),
factibilidad del servicio de energía eléctrica de la
Comisión Federal de Electricidad (CFE), entre otras.
Se deberá anexar el Reglamento de Operación,
Conservación y Mantenimiento del inmueble, mismo
que serán validado por la autoridad correspondiente.
Para obtener la factibilidad de Uso de Suelo, deberá
presentar a la Dirección de Control Urbano, el Estudio
de Impacto Urbano, Estudio de Impacto Vial, así
como el Estudio de Imagen Urbana mismos que serán
avalados por el Instituto Municipal de Investigación y
Planeación (IMIP), una vez cubierto lo anterior, la
DCU podrá emitir el Dictamen de Uso de Suelo.
El proyecto de edificación deberá cumplir con
lineamientos y disposiciones de la Ley y Reglamento
de Edificaciones del Estado de Baja California; será la
DAU la que emita la Licencia de Edificación así como
el Certificado de Terminación de Obra, de
conformidad con las disposiciones de dicha Ley, así
como a las disposiciones de este Programa.
Establecimientos asociados a los Hidrocarburos
66
POE No. 5, de fecha 29 de Enero de 1999, Tomo CVI.
Gas Líquido de Petróleo, GLP67
El almacenamiento de Gas Líquido de Petróleo, GLP
de conformidad con la normatividad emanada por la
Secretaria de Energía, podrá realizarse en:
•
•
Planta de Almacenamiento para Depósito de Gas
LP:
• Planta de Almacenamiento para Distribución:
• Planta de Suministro.
La distribución podrá realizarse en:
•
Bodega de Distribución:
Por su capacidad de almacenamiento en:
•
•
Subtipo A.
•
Subtipo B.
•
Subtipo C.
•
Subtipo D.
Estación de Gas LP:
•
•
Estación de Gas LP para carburación.
Por el tipo de servicio que proporcionan se
clasifican en:
•
Tipo A, Autoconsumo.
•
Tipo B, Comerciales.
•
Subtipo B.1.
•
Subtipo B.2.
•
Grupo I.
•
Grupo II.
•
Grupo III.
Ductos: Comprende la actividad de comprar,
conducir, entregar y comercializar Gas LP, por
medio de redes de distribución a usuarios finales,
es decir, desde la recepción de Gas LP, propiedad
de terceros en cualquier punto del tramo de un
ducto o sistema de ductos, su conducción y la
entrega de una cantidad similar en cualquier
punto de entrega de dicho ducto. Todos los
puntos de recepción y entrega deberán estar
consignados en el permiso respectivo.
Gas Natural (GN) y Gas Natural Licuado (GNL)68
El almacenamiento de Gas Natural y Gas Natural
Licuado entendido como la actividad de recibir,
mantener en depósito y entregar cuando este sea
67
Combustible en cuya composición predominan los hidrocarburos
butano, propano o sus mezclas.
68
GN, es la mezcla de hidrocarburos compuesta principalmente por
metano, y GNL es la mezcla de hidrocarburos en estado líquido
compuesta principalmente por metano.
120
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
mantenido en depósito en instalaciones fijas distintas
a los ductos, podrá realizarse:
•
Terminal de almacenamiento de GNL tierra
adentro
•
Terminal de almacenamiento de GNL en el litoral
o en la costa
•
Gasoductos submarinos o gasoducto
La distribución, concebida como la actividad de
recibir, conducir, entregar y, en su caso, comercializar
gas por medio de ductos dentro de una zona
geográfica, podrá realizarse a través de:
•
Estación de servicio para abastecimiento de GNL,
y
•
Estación de servicio para abastecimiento de GNL
y Gas Natural Comprimido (GNC).
Gas Natural Comprimido (GNC)69
Las estaciones de servicio para suministrar GNC a
vehículos automotores se clasifican como sigue:
•
Tipo I Estación de llenado rápido: La que
comprime gas natural y en la que la operación de
llenado de un vehículo es comparable a aquella
de combustibles líquidos.
•
Tipo II Estación de llenado lento: La que
comprime gas natural y en la que la operación de
llenado de un vehículo.
•
Tipo III Estación dual: En la que se pueden
suministrar al mismo tiempo gas natural
comprimido
e
hidrocarburos
líquidos,
principalmente gasolina y diesel.
•
Tipo IV Estación residencial: De llenado lento
de baja capacidad cuyo sistema de compresión
contiene todos sus componentes en una sola
unidad.
Disposiciones para Estaciones de Servicio
Para la elaboración de los estudios técnicos
específicos
para
el
acondicionamiento
de
establecimientos se atenderán las disposiciones y
lineamientos normativos expedidos por la Secretaría
de Energía (SENER), de la Subsecretaria de
Hidrocarburos y la autoridad federal competente.
Las disposiciones para las Estaciones de Servicio de
Gas LP, y Carburación, la NOM-003-SEDG-2004; las
Estaciones de Servicio la NOM-005-SECRE-1997; y las
Estaciones de GC atenderán la NOM-010-SECRE-2002,
así como lo que dispone el Reglamento de Gas
69
Gas Natural que ha sido sometido a un proceso de compresión.
Licuado de Petróleo70, el Reglamento de Gas Natural71
las demás normas oficiales y disposiciones
aplicables72, competencia de otras autoridades.
En el predio deberá no debe haber líneas de alta
tensión que atraviesen el predio ya sean aéreas o por
ductos bajo tierra, ni tuberías de conducción de
hidrocarburos; procurando que no se ubique en zonas
susceptibles de deslaves, partes bajas de lomeríos,
terrenos con desniveles o terrenos bajos
No se autorizaran cuando pretenda instalarse en:
centro histórico; zonas de preservación ecológica o
áreas naturales protegidas (ANP) cualquiera que sea
su categoría; zonas susceptibles a inundaciones;
vialidades adyacentes cuya sección de derecho de vía
de 12 metros, o cuando en un corredor urbano se
concentre más del 60% de uso habitacional.
Algunos de los servicios asociados que podrán
integrarse a una Estación de Servicio, se refieren a:
Tienda de conveniencia, Tienda de refacciones
automotrices, Taller automotriz de emergencia,
Servicio de llantas, Cafetería, Recepción y entrega de
tintorerías, Cajeros automáticos bancarios, Teléfonos
públicos, Buzón postal, entre otros; siempre y cuando
se cumpla con las disposiciones para estos, y no
representen más del 20% de la superficie total del
predio ni la obstaculización en la operación de la
Estación de Servicio, el total de vehículos requeridos
para estos usos, se calculara por separado.
En los limítrofes que colinden con predios vecinos a la
Estación, deberá dejarse una franja de 3.00 metros
de ancho, como mínimo, libre de cualquier tipo de
edificación u obstáculos, que obre como espacio de
amortiguamiento y protección en caso de
contingencia, previendo una posible circulación
perimetral de emergencia.
En el Estudio de Impacto Vial deberá establecerse que
no se obstruyan las banquetas debido a los ingresos y
salidas vehiculares, que se respete el nivel de
banqueta, no omitirse donde se habiliten las rampas
de acceso, para lo cual deberán preservar una franja
media a partir del límite de propiedad hacia el arroyo
con un ancho mínimo de 1.20 metros con pendiente
máxima de 15% que permitirá la libre y segura
70
DOF 28 de junio de 1999.
71
DOF del 8 de Noviembre de 1995.
72
La autorización de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) en los
términos del artículo 49 de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, con las normas internacionales, y a falta de éstas, con
las prácticas internacionalmente reconocidas que resulten aplicables.
Será conveniente revisar el Proyecto de Norma Oficial Mexicana
PROY-NOM-124-ECOL-1999, que establece las especificaciones de
Protección Ambiental para el Diseño, Construcción, Operación,
Seguridad y Mantenimiento de los diferentes tipos de Estaciones de
Servicio. Las NOM´s aparecen en el Anexo XX.
121
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
circulación de los transeúntes. Los carriles serán
independientes y contaran con un ancho mínimo de 3
metros, en ningún caso podrá habilitarse todo el
perímetro del predio como acceso o salida para la
Estación de Servicio.
La Estación de Servicio deberá relación directa con el
tamaño del parque vehicular, la densidad poblacional,
la estructura e imagen urbana, la estructura vial, y el
equipamiento similar existente en la zona de su
ubicación.
•
150 metros de instituciones educativas; plantas
de almacenamiento de cualquier tipo de
combustible como plantas de distribución de Gas
LP; distribución al mayoreo de diesel o gasolina;
de estaciones de servicio exceptuando las que se
pudieran instalar una frente a otra divididas por
un camellón en una vialidad primaria;
•
100 metros distancia mínima del predio al área de
trabajo con respecto a usos habitacionales; a
pozos de extracción de agua o redes primarias
para el sistema de abastecimiento de agua
potable; a instalaciones y/o empresas de alto
riesgo, medidos siempre entre los puntos más
cercanos al área de trabajo según la NOM 002
STPS-2000; zona de almacenamiento a vías
férreas, líneas de distribución principal alta
tensión o ducterias que conduzcan productos
derivados de petróleos o Gas Natural o LP; zonas
geológicamente catalogadas como de alto riesgo
o de recarga de mantos acuíferos, así como en
las clasificadas como zonas de hundimiento,
zonas contaminadas por hidrocarburos o con
substancias clasificadas según el código CRETIB,
en la Ley General de Equilibrio Ecológico y
Protección Ambiental; de centros comerciales,
medidos de los dispensarios al edificio del centro
comercial; y de centros de concentración masiva,
tales como donde se concentran un gran número
de personas desarrollando alguna de las
actividades tales como Clínica u Hospitales;
Iglesias; Oficinas Gubernamentales; Centros
Educativos y Guarderías; Teatros y auditorios;
Terminales de transporte; y, Centros comerciales.
•
75 metros de estaciones de gas licuado para
carburación;
De conformidad con lo estipulado en el Programa
Simplificado para el Establecimiento de Nuevas
Estaciones de Servicio, expedido por la Comisión
Federal de Competencia (CFC)73, los predios
propuestos, cualquiera que sea su franquicia, deberán
garantizar vialidades internas, áreas de servicio al
público y almacenamiento de combustibles, áreas
verdes y los diversos elementos requeridos para la
construcción y operación de una estación de servicio,
debiendo cumplir con las siguientes características:
Tabla 40: Estaciones de Servicio
Tipo de
ubicación
Superficie
mínima
m²
Miniestaciones
Frente mínimo
metros
16
Zona urbana
Esquina
400
20
No esquina
800
30
Con la finalidad de proteger la seguridad de las
personas, cada Estación de Servicio se establecerá
con un área de protección y amortiguamiento de:
•
20,000 metros a otra estación existente esta
disposición se aplicara tomando en cuenta
únicamente el carril de circulación al cual
encuentre adyacente la estación, cuando se
ubique adyacente a tramos carreteros federales.
•
5,000 metros a otra estación existente en zona
rural, carreteras regionales o caminos vecinales.
•
1,500 metros en los accesos a la ciudad;
•
500 metros de radio del área de protección y
amortiguamiento de cualquier otra estación de
servicio o gasolinera; en zona urbana;
73
Fue creada en 1993, es un órgano desconcentrado de la
Secretaría de Economía con autonomía técnica y operativa encargado
de aplicar la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE) en
México. El objetivo de la LFCE es promover la eficiencia económica y
proteger al proceso de competencia (rivalidad entre empresas que
buscan incrementar sus utilidades o participación de mercado) y libre
concurrencia (posibilidad de incursionar libremente en los mercados
para ofrecer bienes y servicios).
Disposiciones para Plantas de Almacenamiento
Para Plantas de Almacenamiento además de las
características de los predios citadas como
disposiciones generales, deberá contar como mínimo
con acceso consolidado que permita el tránsito seguro
de vehículos.
Cuando se ubique al margen de una Carretera debe
contar con carriles de aceleración y desaceleración,
autorizados por las autoridades competentes o
reglamentos aplicables.
Los predios colindantes y sus construcciones deben
estar libres de riesgos probables para la seguridad de
la planta; el perímetro de la planta debe estar
delimitado en su totalidad por bardas ciegas de
mampostería con altura mínima de 3 metros sobre el
NPT.
122
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
La distancia mínima de las tangentes de los tanques
de almacenamiento a almacén de combustibles
excepto otra planta de almacenamiento de Gas LP,
almacén de explosivos, casa habitación, escuela,
hospital, iglesia, sala de espectáculos, es de 150
metros.
Las unidades de transporte utilizadas para el
almacenamiento y distribución tales como autotanques, semirremolques, carro-tanques y buquetanques, serán reguladas por las disposiciones
aplicables por la normatividad de la SCT74.
Las Plantas de Almacenamiento de Gas LP atenderán
las disposiciones establecidas en la NOM-001-SEDG1996; de Bodegas, la NOM-002-SEDG-1999; de
Terminales de Almacenamiento de GNL que incluyen
sistemas, equipos e instalaciones de recepción,
conducción, vaporización y entrega de GN deberán
atender la NOM-013-SECRE-2004, así como lo que
dispone el Reglamento de Gas Licuado de Petróleo75,
el Reglamento de Gas Natural76 las demás normas
oficiales y disposiciones aplicables77, competencia de
otras autoridades.
Se deberá atender las disposiciones referidas a
distancias mínimas de equipos de licuefacción de
GNL, los tanques de almacenamiento y áreas de
retención de líquidos de las estaciones de servicio a
cualquier fuente de ignición, pudiendo considerarse
entre estas, los vehículos que tengan equipo para
mantener una flama (por ejemplo, vehículos
recreativos o para venta de alimentos).
74
Autotanque: Vehículo que en su chasis tiene instalado en forma
permanente uno o más recipientes con una capacidad máxima total
de 25,000 litros, para contener Gas LP, que suministra ese
combustible a recipientes no portátiles en Instalaciones de
Aprovechamiento y a Estaciones de Gas LP, para Carburación a
través del sistema de trasiego; Semirremolque: Estructura móvil no
autopropulsada que mantiene en forma fija y permanente un
recipiente para Gas LP, con capacidad mayor a 25,000 litros, utilizado
para su transporte y que incluye los elementos necesarios para
realizar maniobras de carga y descarga de ese combustible; Carro
tanque: carro de ferrocarril con uno o varios tanques de
almacenamiento fijos, que se utilice para el transporte terrestre por
vía férrea de Gas LP; Buque tanque: embarcación con uno o varios
tanques de almacenamiento fijos, que se utilice para el transporte
marítimo de Gas LP.
75
DOF 28 de junio de 1999.
76
DOF del 8 de Noviembre de 1995.
Plantas, Estaciones y Subestaciones Eléctricas
Subestación Eléctrica es el conjunto de diversos
equipos, sistemas y edificaciones que tienen como
función la transformación de la energía eléctrica para
elevar o reducir la tensión, de acuerdo con las
necesidades de transmisión y distribución a los
centros de consumo. Está constituida por los
siguientes equipos: transformadores, cuchillas,
desconectadoras, transformadores de instrumentos,
apartarrayos, así como los sistemas de protección
eléctrica, control y medición, equipos y redes de
comunicaciones y sistemas de adquisición de datos,
supervisión y telecontrol.
•
Convencional. Subestación cuyo aislamiento de
las partes energizadas se logra con aire o con un
material sólido como la porcelana, el vidrio o una
resina sintética.
•
De distribución. Subestación
primaria es de 138 kv o menor.
•
De potencia. Subestación cuya tensión primaria
es de 161 kv o mayor.
•
Encapsulada. Subestación que tiene sus partes
energizadas
confinadas
en
envolventes
herméticas y aisladas internamente con SF, de
manera que requiere de un área menor a la
convencional.
cuya
tensión
Disposiciones Específicas
De acuerdo con las modificaciones oficiales, realizadas
en 1992 a la Ley del Servicio Público de Energía
Eléctrica (LSPEE)78y su Reglamento (RLSPEE), el
sector privado puede participar en la industria
eléctrica mexicana en las actividades de:
•
Autoabastecimiento
de
energía
eléctrica
destinada a la satisfacción de necesidades propias
de personas físicas o morales;
•
Cogeneración, para generar energía eléctrica
producida conjuntamente con vapor u otro tipo
de energía térmica secundaria, o ambos; cuando
la energía térmica no aprovechada en los
procesos se utilice para la producción directa o
indirecta de energía eléctrica o cuando se utilicen
combustibles producidos en sus procesos para la
generación directa o indirecta de energía
eléctrica;
77
La autorización de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) en los
términos del artículo 49 de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, con las normas internacionales, y a falta de éstas, con
las prácticas internacionalmente reconocidas que resulten aplicables.
Será conveniente revisar el Proyecto de Norma Oficial Mexicana
PROY-NOM-124-ECOL-1999, que establece las especificaciones de
Protección Ambiental para el Diseño, Construcción, Operación,
Seguridad y Mantenimiento de los diferentes tipos de Estaciones de
Servicio.
78
La Ley publicada en el DOF el 22 de diciembre de 1975 y con
última reforma aplicada 22 de diciembre de 1993; y el Reglamento
DOF el 31 de mayo de 1993.
123
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
•
De Producción Independiente para generar
energía eléctrica destinada a su venta a la
Comisión Federal de Electricidad;
•
Pequeña Producción de energía eléctrica, la cual
puede destinarse en su totalidad para su venta a
la CFE. En este caso, la capacidad total del
proyecto no podrá exceder de 30 MW. También
pueden ser llevados adelante como una
modalidad de autoabastecimiento, en donde los
solicitantes destinen el total de la producción de
energía eléctrica a pequeñas comunidades rurales
o áreas aisladas que carezcan de la misma y que
la utilicen para su autoconsumo, siempre que los
interesados
constituyan
cooperativas
de
consumo,
copropiedades,
asociaciones
o
sociedades civiles, o celebren convenios de
cooperación solidaria para dicho propósito y que
los proyectos, en tales casos, no excedan de 1
MW;
•
Importación o Exportación de energía eléctrica,
de acuerdo a las disposiciones de la LSPEE;
•
La generación de energía eléctrica destinada a
uso en emergencias derivadas de interrupciones
en el servicio público de energía eléctrica.
En cualquiera de las actividades anteriores, no se
distingue entre la energía empleada como
combustible, por lo mismo, los proyectos que utilicen
energías renovables pueden optar por lo que más les
convenga, de acuerdo a las particularidades del
proyecto, mediante la gestión del permiso
correspondiente; atendiendo a esto se apegaran a la
Guía para Solicitar Permisos de Generación,
Exportación, e Importación de Energía Eléctrica, y
demás normatividad aplicable.
La planeación, diseño, construcción, operación y
mantenimiento de Subestaciones Eléctricas de
Potencia o de Distribución que se pretendan ubicar en
áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias,
industriales, de equipamiento urbano o de servicios y
turísticas, deberán cumplir con la NOM-113-ECOL199879. Sin embargo no aplica cuando se pretendan
ubicar en zonas donde existan terrenos forestales,
sistemas ribereños, costeros y lagunares donde sus
características ecológicas naturales y biodiversidad no
hayan sido alteradas, en áreas consideradas como
zonas de refugio y de reproducción de especies
migratorias, en áreas que sean el hábitat de especies
consideradas como raras, amenazadas, en peligro de
extinción o sujetas a protección especial de acuerdo a
la NOM-059-ECOL-199480 y en aquellas zonas que
79
DOF de fecha 26 de octubre de 1998; Aclaración el 30 de abril de
1997.
80
Esta NOM determina las especies y subespecies de flora y fauna
silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas,
están consideradas como áreas naturales protegidas
en términos del artículo 46 y demás relativos de la
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente y su Reglamento.
Deberán cumplir con las disposiciones de la Ley del
Servicio Público de Energía Eléctrica y su Reglamento
así como con las disposiciones generales de este
Programa.
Deberá ubicarse en sitios donde no existan cuerpos
de agua superficiales que pudieran ser afectados. En
la medida de lo posible, sitios con pendientes poco
pronunciadas, con objeto de conservar los patrones
naturales de escurrimiento y evitar la generación de
polvos y partículas. De preferencia se debe elegir un
sitio que no colinde con casas o fraccionamientos
habitacionales.
Deberá seleccionarse un área libre o con poca
vegetación arbórea con objeto de reducir al mínimo el
derribo de arbolado. Si por la ubicación del centro de
carga no fuera posible cumplir con esta disposición,
se atenderá la medida de compensación definida por
la SEMARNAT81.
Las dimensiones del predio de la subestación eléctrica
serán las mínimas requeridas para la instalación de
los equipos pero deberá considerar futuras
ampliaciones proyectadas.
La apertura del camino para el acceso a la
subestación deberá ser de dimensiones menores a los
500 metros y en caso de implicar el derribo de
arbolado se deberá observar la medida de
compensación que defina para el caso la SEMARNAT.
La distancia mínima libre que debe existir entre
cualquier parte energizada de la subestación eléctrica
convencional y la barda perimetral, para garantizar la
seguridad
de
las
personas
que
transitan
externamente a la subestación. Para la tensión (kv)
de 400 la distancia son 7 metros, para 230 y 161 kv,
6 metros, para 138, 115 y 69 kv, 4 metros, y cuando
sea menor a 69kv, será de 2 metros.
En áreas turísticas cuando las dimensiones del terreno
lo permitan, deberán considerar desde su diseño, una
franja frontal de terreno mínima de 3 metros de
ancho en el acceso principal con el fin de plantar
árboles o arbustos de especies nativas u otras que
raras y las sujetas a protección especial y que establece
especificaciones para su protección, publicada en el DOF el 16 de
mayo de 1994.
81
Determina la siembra de cinco ejemplares por cada árbol derribado
de la misma especie, de especies similares que existan en la zona o
de alguna otra que determine dicha Delegación. Se prohíbe la
introducción de especies exóticas, tales como Cassuarina sp y
Eucalyptus sp.
124
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
designe la SEMARNAT, las cuales en su edad adulta
no deberán rebasar los 3 metros de altura. Del mismo
modo, cuando la distribución de las instalaciones o
cuando las dimensiones del predio lo permitan, la
franja vegetal se establecerá en todo el perímetro con
el fin de obtener una franja de amortiguamiento y
minimizar el impacto ambiental o bien se inducirá el
crecimiento de vegetación nativa en áreas que no
interfieran con la operación de la subestación y con el
paso de las líneas eléctricas.
En las subestaciones de distribución, por razones de
espacio y de seguridad, no es recomendable construir
cortinas vegetales.
Estructuras
para
Sistemas
de
Telecomunicaciones: Antenas, Mástiles y Torres
Los conceptos más representativos con relación a esta
infraestructura se refieren a:
•
•
Antena: Elemento componente de un Sistema de
Telecomunicaciones que emite las ondas
electromagnéticas
que
permiten
la
telecomunicación de voz, datos y video. Para
instalación y operación de estaciones de
radiodifusión de televisión monocroma y a color
(bandas VHF y UHF), la Antena, es la parte de
un sistema de televisión que se emplea para
radiar o recibir ondas electromagnéticas a través
del espacio libre.
Estación terrena: la antena y el equipo
asociado que se utiliza para transmitir o recibir
señales de comunicación vía satélite; y que se
integran por los siguientes elementos:
•
Estructura de soporte.
•
Elementos de fijación o sujeción.
•
Elementos mecánicos, electrónicos, plásticos
o hidráulicos; y
•
Elementos e instalaciones accesorias.
Los tipos de Estación Terrena se clasifican en:
•
Arriostrada: Instalada con tirantes que
mantienen el cuerpo delgado de la torre erguida,
pudiendo contener un número limitado de
antenas
•
Autosoportada: Esta requiere de cimentación
profunda para soportar el peso de la torre y los
propios elementos que la conforman la mantienen
erguida; pudiendo contener un número mayor de
antenas.
•
Monopolo: Poste de acero que no requiere de
gran cimentación y poco terreno para su
instalación, puede contener un número mayor de
antenas.
•
Mástiles, platos y paneles: que solo cumplen
con la función de antena y facilitan el trabajo de
instalación ya que el edificio proporciona la altura.
Disposiciones Específicas
La autorización de la concesión o permiso para
instalar, operar o explotar redes de telecomunicación,
así como emitir las normas oficiales en materia de
telecomunicaciones
y
otras
disposiciones
administrativas, corresponde a la SCT, incluyendo la
altura de la antena.
Antes de emitir cualquier autorización para Telefonía
Celular, se elaborara el Plan de Implantación
Municipal de Antenas, de forma que se establezcan
las zonas geográficas de la ciudad con requerimiento
de cobertura para esta infraestructura, evitando así
que las distintas empresas que prestan los servicios;
pudiendo ser los promotores quienes lo elaboren, y
será avalado por el IMIP.
La ubicación ideal, entendida como el sitio o sitios
deseable donde se vayan a instalar el o los sistemas
radiadores será aquella en la que queden localizados
de tal manera que faciliten la recepción efectiva de
todas las señales de televisión difundidas en la zona.
Para la operación y seguridad de los componentes y
accesorios se atenderán las disposiciones que
establece la Ley Federal de Telecomunicaciones82, y
demás normatividad aplicable83.
Los Estudios Técnicos de No Interferencia podrán
definir cuando una estructura se use en forma común
para instalar dos o más antenas, o cuando las
estructuras se utilicen como elementos de
sustentación común para las antenas de cualquier
otro servicio distinto, así como el cumplimiento de
todas las características de radiación autorizadas para
cada una de ellas.
Las condiciones de seguridad y aspectos normativos
relacionados con ruido ambiental, temperatura,
iluminación, exposición excesiva a campos de
radiofrecuencia, campos de radiaciones ionizantes,
sistemas de tierra, tensiones y corrientes eléctricas,
82
DOF el 7 de junio de 1995, ultima reforma publicada DOF el 11 de
abril del2006 Declaración de invalidez de artículos por Sentencia de la
SCJN DOF 20 de agosto de 2007.
83
Consultar entre otras la MODIFICACION a la NOM-03-SCT1-93,
Especificaciones y Requerimientos para la Instalación y Operación de
Estaciones de Radiodifusión de Televisión Monocroma y a Color
(bandas VHF y UHF).
125
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
descargas atmosféricas, protección contra incendios,
etc.; deberán atender las disposiciones del Control de
la Calidad Ambiental del Municipio de Ensenada, BC y
el Reglamento contra el Ruido de la Ciudad de
Ensenada, BC.84
Con la intención de regular la ubicación, el
emplazamiento y el mantenimiento de soportes de
antenas de telecomunicaciones, de manera que
respondan a criterios de planificación, desarrollo
urbano, preservación patrimonial, medio ambiente y
resguardo de la seguridad física de personas, las
condiciones técnicas y de seguridad para su
emplazamiento deberán respetar la imagen del
entorno natural o urbano y protección del medio
ambiente a través de:
•
Estar diseñadas e integradas en un solo elemento
formal, sin desarmonizar con la arquitectura de la
torre y la imagen urbana del contexto (los colores
aplicados, iluminación y las medidas de seguridad
necesarias en las estructuras serán regidos de
acuerdo a lo establecido por la SCT;
•
No interferir la circulación peatonal o vehicular;
•
Construir
elementos
arquitectónicos
restrinjan el acceso del público;
•
No colocar publicidad en la estructura o en las
antenas;
•
Mantenerse en buen estado
condiciones de seguridad;
•
Proteger los equipos de transmisión, que operen
en condiciones ambientales adecuadas e incluir
en sus circuitos, sistemas de control, protección y
señalización
que
garanticen
su
correcto
funcionamiento y a la vez otorgue seguridad a la
vida humana;
físico
que
y
en
Se consideran zonas prohibidas para la instalación de
todo tipo de estructuras:
•
500 metros de distancia entre una estructura y
otra del mismo tipo;
•
170 metros de un radio de a partir de los
monumentos público, sitios de valor histórico así
como de zonas habitacionales;
•
30 metros con relación a una línea de transmisión
y distribución de energía eléctrica;
•
La vía pública integrada por banquetas, arroyos
de las calles, camellones, glorietas, plazas
públicas y sus áreas verdes, jardines públicos y
todos los accesos públicos, peatonales o
84
POE No. 50, de fecha 20 de abril de 1955, tomo LXVII.
vehiculares, pasos a desnivel y elementos que los
conforman;
•
Los remates visuales de las calles, las fachadas
laterales de los inmuebles sin frente a la vía
pública; muros de lotes baldíos; y en aquellos
sitios que obstruyan o desvirtúen la apreciación
de hitos, el paisaje urbano y el paisaje natural,
sitios naturales con alto potencial paisajístico y
azoteas de edificios multifamiliares;
•
En centros hospitalarios y geriátricos, centros
educativos, escuelas infantiles, gasolineras y
todos aquellos en que se defina como de alto
riesgo;
•
El espacio aéreo ocupado por los brazos y
contrabrazos de soporte y contra soporte que se
prolongue a la vía pública o a la propiedad de
tercero colindante.
Planta de Tratamiento de Aguas
Los vertidos generados por de población urbana como
consecuencia de las actividades propias se conocen
como aguas residuales urbanas o residuales, y cuyos
aportes son: aguas negras o fecales, de lavado
doméstico, proveniente del sistema de drenaje de
calles y avenidas, así como de lluvia y lixiviado, y las
características de cada vertido urbano depende
número de habitantes, la existencia de industrias
dentro del núcleo, tipo de industria, etc.
Las Plantas de Tratamiento de (Residuales y de
Aguas Negras) son la infraestructura que permite
mediante procesos naturales o tratamientos técnicos
específicos, acelerar el proceso de descomposición de
la materia orgánica, eliminando toda contaminación
química y bacteriológica del agua que pueda ser
nociva para los seres humanos, la flora y la fauna de
manera que el agua sea dispuesta en el ambiente en
forma segura. El proceso, además, debe ser
optimizado de manera que la planta no produzca
olores ofensivos hacia la comunidad en la cual está
inserta.
Una planta de aguas bien operada debe eliminar al
menos un 90% de la materia orgánica y de los
microorganismos patógenos presentes en ella.
Planta de Potabilización. Se refiere a la
infraestructura que permite tratar las aguas de las
distintas fuentes de abastecimiento como corrector
previo a su entrega al consumo. El tratamiento
corrector para este fin consiste en físico, químico o
microbiológico
Disposiciones Específicas
126
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
En los sitios en los cuales no exista drenaje municipal
se deberá contar con sistema de tratamiento de
aguas negras evitando que se viertan a un cuerpo
receptor (río, lago, laguna, mar, etc.), y el sistema de
tratamiento más adecuado será el que considere las
condiciones específicas del medio ambiente e incluso
de las culturales, debiendo contemplar además de
eficacia en sí de la depuración, la relación de los
elementos circundantes, las necesidades particulares,
el costo, el mantenimiento, el rehusó, y la utilización
o disposición de los subproductos de la depuración;
uno de estos sistemas son las plantas de tratamiento
de aguas.
Los requisitos para la revisión de los sistemas de
tratamiento de aguas residuales atenderán las
disposiciones establecidas la Ley de Aguas
Nacionales, la Comisión Nacional del Agua
(CONAGUA)85, la Comisión Nacional para el Ahorro de
Energía (CONAE)86, el Instituto de Investigaciones
Eléctricas (IIE), así como de la Comisión Estatal de
Servicios Públicos de Ensenada (CESPE), Planes y
Programas, así como la demás normatividad aplicable
y las disposiciones de este Programa.
Algunos de los aspectos a integrar en sistemas de
tratamiento de aguas residuales se refieren a
•
El diseño de sitio, ubicación del sistema de
tratamiento y su localización relacionada con el
diseño de sitio del desarrollo propuesto, con la
descripción del tratamiento a emplear; algunos
aspectos generales de selección preliminar de
sitios:
•
Estudios geohidrológicos y topográficos;
85
En la CONAGUA, la Subdirección General de Infraestructura
Hidráulica Urbana, Unidad de Agua Potable y Saneamiento, cuenta
con una Gerencia de Estudios y Proyectos, Coordinación de
Electromecánica, actualmente elabora un Documento Técnico para
los aspectos electromecánicos El documento Términos de Referencia
Electromecánicos se realizó para apoyar técnicamente a usuarios del
agua e instrumentar la calidad de proyectos; así como unificar
criterios técnicos, en la contratación de la ingeniería de diseño,
construcción, operación y mantenimiento de instalaciones hidráulicas;
también como instrumento de apoyo en la revisión de proyectos y el
cumplimiento de la normatividad de la CNA y las normas nacionales e
internacionales.
86
La CONAE es un órgano administrativo desconcentrado de la
Secretaría de Energía (SENER), creada el 28 de septiembre de 1989
por acuerdo presidencial, y transformada a órgano administrativo
desconcentrado en septiembre de 1999 de la SENER, con autonomía
técnica y operativa, teniendo como objetivo el de fungir como órgano
técnico de consulta de las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal, así como, de los gobiernos de las
entidades federativas, de los municipios y de los particulares, en
materia de ahorro y uso eficiente de la energía y el aprovechamiento
de energías renovables. Cuenta con el Consejo Consultivo para el
Fomento de las Energías Renovables (COFER) que en el año 2003
elaboró el documento “Guía de Gestiones para Implementar una
Planta de Generación Eléctrica que Utiliza Energías renovables en
México”.
•
Estimaciones de producción y clasificación de
residuos
•
Proyecto
pluviográfico
escorrentía
•
Criterios de aseguramiento de no filtración
•
Diseño de obras complementaria
•
Programa de clausura, restauración
rehabilitación de las áreas ocupadas
•
La previsión de distancias libres entre la obra
civil del sistema de tratamiento y los linderos
de predio donde se encuentra ubicada la
planta de tratamiento
así como en la
separación de los sistemas de drenaje y
pozos de registro, relacionados con los límites
de propiedad, donde está ubicada la planta
de tratamiento, deberán analizarse de
conformidad
con
las
condiciones
topográficas, del subsuelo, climatológicas y
otras, específicas, en ningún caso en estas
últimas podrá ser menor de 5 metros).
y
control
de
y
Será obligatorio el tratamiento de aguas residuales
para la prevención de la contaminación ambiental y
del agua, al igual que para la protección de la salud
pública.
El manejo efectivo de aguas tratadas dará como
resultado un efluente ya sea reciclado o reusable, o
uno que pueda ser descargado de manera segura en
el medio ambiente, mismo que de conformidad con el
Programa Estatal Hidráulico 2003-2007 podrá
utilizarse para otros usos y aplicaciones tales como la
agricultura y en la rehabilitación de suelos
contaminados con hidrocarburos, entre otros87,
siempre y cuando sean considerados los aspectos de
salud pública; la Organización Mundial de la Salud
establece que para el riego sobre cualquier tipo de
cultivo el agua no debe tener más de 100 coliformes
fecales/100 ml.
Los componentes mínimos que deberán conformar las
Plantas de Tratamiento son: alimentación, pre
87
Dicho Programa señala que ¨la reutilización de las aguas residuales
deberán parte de las alternativas de nuevas fuentes de
abastecimiento; consistiendo esta en el intercambio de agua potable
por agua residual tratada, ya sea para uso industrial en sus procesos
o bien en el sector publico para el mantenimiento de áreas verdes
como son parques, jardines y equipamiento urbano¨ Asimismo su
aplicación se ha incrementado ya que tiene como metas promover la
agricultura sostenible, preservar las escasas fuentes de agua y
mantener la calidad ambiental, siendo una de sus principales ventajas
las de tipo económico, siempre y cuando se lleven a cabo
adecuadamente los criterios apropiados de diseño, y sobre todo el
tipo de efluente a tratar, ya que el reuso del agua renovada puede
ser de gran utilidad en lugares donde existe escasez de agua.
Otras aplicaciones se refieren a la utilización de lodos en suelos
contaminados o bien, para las actividades de fitoestabilizacion.
127
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
tratamiento, sedimentación gruesa, sedimentación
fina, tratamiento biológico primario, tratamiento
biológico secundario, estanque, digestores, y sistema
de riego88. En todo proyecto se considerara que los
materiales y equipo estén debidamente certificados.
En el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) se
indicará la calidad del agua que debe tener el efluente
así como la aprobación, en su caso, del vertido.
De conformidad con el Reglamento para el Control de
la Calidad Ambiental del Municipio de Ensenada, BC89,
la Dirección Municipal de inscribirá la actividad en el
Registro Municipal de Aguas Residuales.
Las que se construyan para usos industriales o
comerciales en las que el efluente industrial se
pretenda verter al sistema de alcantarillado sanitario
existente, deberá acatarse lo dispuesto en el
Reglamento antes citado.
Disposiciones Específicas.
Se considerara en su diseño que funcionen por
gravedad, minimizando el número de bombas en la
planta, con diseño hidráulico eficiente consistirá en la
realización de la potabilización por encima de una
gama amplia de gastos con un consumo mínimo de
energía.
Se deberán considerar posibles modificaciones futuras
y expansiones que deberán hacerse a la planta así
como sus requisitos hidráulicos, deberá diseñarse
para que funcione bajo cualquier condición hidráulica,
desde gastos pequeños hasta gastos grandes.
Para el diseño hidráulico de plantas se utilizarán en lo
posible las dimensiones comunes lo que permitirá
minimizar los costos de fabricación, mejorar el control
de calidad, y facilitar la construcción.
Estación o Planta de Bombeo
Estación de Bombeo o Rebombeo (Plantas de
Bombeo). Es el conjunto de estructuras y equipos de
bombeo que sirven para aumentar la presión del agua
con el fin de elevarla a niveles más altos o para
mantener uniforme la presión en las redes de
distribución. De acuerdo con los requerimientos
específicos, las plantas de bombeo se utilizan para
88
Comúnmente se definen tres tratamientos: Primario de aguas
negras, se refiere al proceso que se usa para eliminar los sólidos de
las aguas contaminadas; Secundario, al que se usa para reducir la
cantidad de materia orgánica por la acción de bacterias (disminuir la
demanda bioquímica de oxígeno) y, Terciario, al proceso que se usa
para eliminar los productos químicos como fosfatos, nitratos,
plaguicidas, sales, materia orgánica persistente, entre otros.
89
POE No. 5, de fecha 29 de Enero de 1999, Tomo CVI.
extraer agua de pozos profundos o de cárcamos90; las
primeras son generalmente para agua potable o riego
y las segundas pueden ser, tanto para agua potable
como para aguas residuales.
Las instalaciones electromecánicas básicas de una
planta típica de bombeo, son las que a continuación
se enuncian:
•
•
•
•
•
Subestación eléctrica.
Equipo de bombeo.
Motor eléctrico.
Tableros de control eléctrico o electrónico.
Arreglo de la descarga.
Disposiciones Específicas.
Ante la ausencia específica de normatividad aplicable
a este tipo de infraestructura, el desarrollador del
proyecto y/o organismo operador atenderá los
lineamientos normativos para la recopilación de
información, inspección, diagnóstico, pruebas y
mantenimiento de la ingeniería básica de este tipo de
infraestructura, que para el caso disponga la Comisión
Nacional del Agua (CONAGUA)91, la Comisión Nacional
para el Ahorro de Energía (CONAE)92, el Instituto de
Investigaciones Eléctricas (IIE), la Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
así como de la Comisión Estatal de Servicios Públicos
de Ensenada (CESPE), Planes y Programas, así como
la demás normatividad aplicable y las disposiciones de
este Programa. En todo proyecto se considerara que
90
Estructura para almacenar agua con fines de bombeo. El pozo de
colecta o cárcamo, también llamado de succión, es el compartimiento
destinado a recibir y acumular las aguas residuales durante un
período de tiempo.
91
En la CNA, la Subdirección General de Infraestructura Hidráulica
Urbana, Unidad de Agua Potable y Saneamiento, cuenta con una
Gerencia de Estudios y Proyectos, Coordinación de Electromecánica,
actualmente elabora un Documento Técnico para los aspectos
electromecánicos
El
documento
Términos de Referencia
Electromecánicos se realizó para apoyar técnicamente a usuarios del
agua e instrumentar la calidad de proyectos; así como unificar
criterios técnicos, en la contratación de la ingeniería de diseño,
construcción, operación y mantenimiento de instalaciones hidráulicas;
también como instrumento de apoyo en la revisión de proyectos y el
cumplimiento de la normatividad de la CNA y las normas nacionales e
internacionales.
92
La CONAE es un órgano administrativo desconcentrado de la
Secretaría de Energía (SENER), creada el 28 de septiembre de 1989
por acuerdo presidencial, y transformada a órgano administrativo
desconcentrado en septiembre de 1999 de la SENER, con autonomía
técnica y operativa, teniendo como objetivo el de fungir como órgano
técnico de consulta de las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal, así como, de los gobiernos de las
entidades federativas, de los municipios y de los particulares, en
materia de ahorro y uso eficiente de la energía y el aprovechamiento
de energías renovables. Cuenta con el Consejo Consultivo para el
Fomento de las Energías Renovables (COFER) que en el año 2003
elaboró el documento “Guía de Gestiones para Implementar una
Planta de Generación Eléctrica que Utiliza Energías renovables en
México”.
128
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
los materiales
certificados.
y
equipo
estén
debidamente
El desarrollador del proyecto y/o organismo operador
atenderá la vigilancia del cumplimiento de NOM 012SSA1-1993 33 de junio de 1994, correspondiente a la
Secretaría de Salud y a los gobiernos de las entidades
federativas en sus respectivos ámbitos de
competencia, en coordinación con la CONAGUA, así
como las demás Normas Oficiales Mexicanas
Ecológicas, del Sector Agua, y de la Secretaria de
Salud93 que apliquen.
Entre otros detalles deben considerarse para las
condiciones del sitio son: drenaje del terreno, tipo de
tráfico, accesibilidad vehicular, y la disponibilidad de
Servicios, energía (tensión y carga), agua potable,
teléfonos, etc.
En su diseño se deberá considerar el sistema óptimo
con equipo eficiente en todo el ciclo de carga que
responda al requerimiento y que sea flexible ante las
demandas cambiantes, que cumpla con las
necesidades de uso en horas pico y que además
reduzca los costos operativos. Se buscara la
automatización del equipo, lo que permitirá las
actividades de monitoreo y aumentar la vida útil del
equipo.
En la propuesta del proyecto se consideraran
aspectos relativos a dimensiones y especificaciones
del equipo; impacto de los proyectos en otras partes
del sistema; planeación de ampliaciones; programa de
mantenimiento y contabilidad para depreciación; y
establecimiento de prioridades de acuerdo con los
recursos financieros y restricciones técnicas del
sistema, entre otros.
Las áreas interiores de Estaciones de Bombeo tales
como laboratorios, área de máquinas, almacenes,
etc., deberán mantenerse siempre aseadas y pintadas
de
acuerdo
con
los
códigos
de
colores
correspondientes; los pisos, lambrines y paredes,
deben ser recubiertos con materiales que permitan
fácil limpieza.
Se deberá contar con equipo de mantenimiento,
debiendo protegerse contra el intemperismo. La
instalación deberá estar protegida perimetralmente; la
altura será definida por la autoridad correspondiente.
Se atenderá para la eliminación de olores, el control
de focos de infección con el Reglamento Calidad
Planta Desalinizadora
La Planta Desalinizadora es la instalación en la que
se realiza la separación de agua salina procedente del
mar, previamente captada en una zona próxima a la
costa, con el propósito de conseguir agua dulce, para
la utilización que mas convenga. Los objetivos
generales obedecerán a desarrollar una fuente de
abastecimiento confiable, permanente y competitiva
para la ciudad, así como impulsar y consolidar el
desarrollo industrial y de servicios de esta región.
Disposiciones Específicas
Los requisitos para la revisión de los sistemas para la
desalación atenderán las disposiciones establecidas en
la Ley de Aguas Nacionales, la Comisión Nacional del
Agua (CONAGUA)94, la Comisión Nacional para el
Ahorro de Energía (CONAE)95, el Instituto de
Investigaciones Eléctricas (IIE), así como de la
Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada
(CESPE), Planes y Programas, así como la demás
normatividad aplicable y las disposiciones de este
Programa.
Manejo Integral
Urbanos (RSU)
de
los
Residuos
Sólidos
Residuos son aquellos materiales cuyo poseedor
desecha y que se encuentran en estado sólido,
semisólido, líquido o gaseoso contenidos en
recipientes y que pueden ser susceptibles de recibir
tratamiento o disposición final, y de conformidad con
la Ley General para la Prevención y Gestión Integral
94
En la CONAGUA, la Subdirección General de Infraestructura
Hidráulica Urbana, Unidad de Agua Potable y Saneamiento, cuenta
con una Gerencia de Estudios y Proyectos, Coordinación de
Electromecánica, actualmente elabora un Documento Técnico para
los aspectos electromecánicos El documento Términos de Referencia
Electromecánicos se realizó para apoyar técnicamente a usuarios del
agua e instrumentar la calidad de proyectos; así como unificar
criterios técnicos, en la contratación de la ingeniería de diseño,
construcción, operación y mantenimiento de instalaciones hidráulicas;
también como instrumento de apoyo en la revisión de proyectos y el
cumplimiento de la normatividad de la CNA y las normas nacionales e
internacionales.
95
La CONAE es un órgano administrativo desconcentrado de la
Secretaría de Energía (SENER), creada el 28 de septiembre de 1989
por acuerdo presidencial, y transformada a órgano administrativo
desconcentrado en septiembre de 1999 de la SENER, con autonomía
técnica y operativa, teniendo como objetivo el de fungir como órgano
técnico de consulta de las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal, así como, de los gobiernos de las
entidades federativas, de los municipios y de los particulares, en
materia de ahorro y uso eficiente de la energía y el aprovechamiento
de energías renovables. Cuenta con el Consejo Consultivo para el
Fomento de las Energías Renovables (COFER) que en el año 2003
elaboró el documento “Guía de Gestiones para Implementar una
Planta de Generación Eléctrica que Utiliza Energías renovables en
México”.
129
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
de los Residuos (LGPGIR) y su Reglamento96, se
clasifican en tres tipos, todos son contaminantes y
requieren de diferentes medidas de manejo para
prevenir y evitar los riesgos a la salud y al ambiente:
•
Residuos Peligrosos (RP),
•
Residuos Sólidos Urbanos (RSU),
•
Residuos de Manejo Especial (RME)
posteriormente colocar la lona que cubre los
RSU y no se dispersen en el traslado al sitio
de disposición final.
•
Estaciones de descarga indirecta. La
descarga se realiza a una fosa de
almacenamiento o sobre una plataforma
donde posteriormente los RSU son cargados
en los vehículos de transferencia con equipos
auxiliares. Los vehículos recolectores son
registrados
y
pesados
en
básculas
computarizadas, posteriormente, éstos se
dirigen a la plataforma para verterlos a la
fosa, regresando después a la báscula donde
son pesados nuevamente; obteniéndose la
cantidad de RSU transferidos. Aquí los RSU
son removidos de la fosa con grúas de
almeja o cargadores frontales o con tractor
de hoja topadora a las cajas de transferencia,
las cuales son movidas por un montacargas a
la zona de despunte, posteriormente es
enganchada
al
tractocamión
que
la
transportará al sitio de disposición final. En
este tipo de instalación los vehículos
recolectores nunca tienen que esperar para
descargar los RSU transportados.
•
Estaciones combinadas (carga directa y
carga indirecta). La combinación de los
dos.
La descripción genérica que identifica y caracteriza las
etapas para llevar a cabo el Manejo Integral de los
RSU se describe a continuación:
•
Generación.
•
Almacenamiento.
•
Segregación inicial.
•
Recolección.
•
Recolección con separación simultánea
•
Transporte primario.
•
Transferencia. Es la acción de transferir los RSU
de las unidades de recolección, a los vehículos de
transferencia, con el propósito de transportar una
mayor cantidad de los mismos a un menor costo,
con lo cual se logra una eficiencia global del
sistema se realiza a través de:
Estación de Transferencia de Residuos
Urbanos (ETRSU). Su función es recibir los RSM
de vehículos recolectores para transferirlos a un
vehículo de mayor capacidad y así ser
transportados a la planta de tratamiento o al sitio
de disposición final, estos grandes vehículos
suelen ser camiones, vagones de ferrocarril o
barcos, que generalmente transportan una carga
útil aproximada de 20-25 toneladas, y reciben un
promedio de 5 a 6 vehículos recolectores. Se
clasifican en tres tipos de los más prácticos y
comunes:
•
Estaciones de descarga directa. La
descarga se realiza mediante vaciado por
gravedad de vehículos recolectores a un
trailer descubierto con capacidad que varía
de 20 a 25 toneladas. Los vehículos
recolectores son registrados y pesados,
posteriormente se dirigen a las rampas de
acceso del patio de maniobras donde se
ubican las líneas de servicio que cuentan con
tolvas que descargan los RSU al vehículo de
transferencia. Paralelamente los vehículos de
transferencia se colocan en el patio de carga,
y una vez llenos, se realiza el despunte para
96
DOF el 20 de octubre de 2004; y DOF el 30 de noviembre del
2006, respectivamente.
•
Tratamiento centralizado. Es el proceso que
sufren los RSU para hacerlos reutilizables, se
busca darles algún aprovechamiento y/o eliminar
su peligrosidad, antes de llegar a su destino final.
La transformación puede implicar una simple
separación de subproductos reciclables, o bien,
un cambio en las propiedades físicas y/o químicas
de los residuos.
•
Acondicionamiento de reciclables. Es el
proceso que sufren exclusivamente los materiales
reciclables, para darles un valor agregado que
incremente el precio de su venta, o bien que los
acondicione para un aprovechamiento posterior.
•
Otros
tratamientos
intermedios
y
avanzados. Son procesos que permiten darle un
aprovechamiento a los residuos sólidos,
principalmente para producir diferentes tipos de
energéticos e insumos comerciales.
Disposiciones Específicas
Se llevara a cabo la Gestión Integral de los Residuos,
y de conformidad con la LGPGIR, antes citada, será
facultad municipal el manejo integral así como la
disposición final de los RSU y RME. Esta actividad se
llevara a cabo a través de un Comité Técnico que
130
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
estará conformado entre otras entidades por la
Dirección de Obras y Servicios Municipales, la
Dirección Municipal de Ecología, la Dirección de
Control Urbano, la Dirección Municipal de Protección
Civil.
•
Respecto al manejo integral de los RSU:
Para disminuir el impacto ambiental causado por los
RSU, así como para incorporar al Centro de Población
de Ensenada, BC a la Cruzada por un México Limpio97,
y a la Agenda 2198, se elaborara un Plan de Manejo
Integral de RSU, cuyo objetivo a largo plazo permita
el fortalecimiento de todas y cada una de las etapas
antes citadas99.
Se podrá derivar de este Plan la implementación de
un sistema que integre un Relleno Sanitario, y
Estaciones de Transferencia. Para la evaluación y
selección de sitios probables, el promotor público o
privado elaborara los Estudios Técnicos que permitan
el análisis de las variables que influirán entre otros, a
la prevención del impacto negativo al ambiente y a la
salud pública. Algunas de estas variables se refieren a
la vida útil del sitio, topografía del sitio, vías de
acceso, vientos dominantes, ubicación del sitio,
geología,
hidrogeología,
hidrología
superficial,
factibilidad de compra y costo del suelo, y tenencia,
entre otros.
Para la implementación de Relleno Sanitario, se
autorizaran los sitios que reúnan como mínimo, las
especificaciones de protección ambiental para la
selección del sitio, diseño, construcción, operación,
monitoreo, clausura y obras complementarias de un
sitio de disposición final de los RSU y RME que
establece la NOM-083-SEMARNAT-2003100 así como
las disposiciones de este Programa y demás
normatividad aplicable. Sin embargo además de lo
97
Creada en 2001 como parte de la vinculación del Programa
Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales (PNMARN).
98
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente,
realizada en Río de Janeiro, Brasil, en 1992. Para cumplir con
Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos, existen además otros compromisos internacionales en los
que México participa.
99
A través de esto, se podrá integrar información del Municipio de
Ensenada, BC y colaborar en el Diagnóstico Básico para la Gestión
Integral de Residuos y demás disposiciones aplicables” que permitirá
elaborar el Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral
de los Residuos, de conformidad con la LGPGIR.
100
.DOF el 20 de octubre de 2004. A casi diez años de distancia, y
ante la poca observancia de la NOM-083-ECOL-1996, la SEMARNAT
en colaboración con la Agencia de Cooperación Técnica Alemana
(GTZ) incluye en esta NOM, especificaciones de protección ambiental
no sólo para la selección del sitio, sino también para las etapas de
diseño, operación y clausura, así como adecuar las especificaciones a
las condiciones técnicas y económicas de los municipios mexicanos, y
se espera que a través de su implementación se mejore la disposición
final de los RSU y RME.
anterior,
podrán
considerarse
Parámetros
Internacionales para la Selección de Sitios101.
Para la implementación ETRSU, debido a que no
existe normatividad específica para la selección del
sitio, se podrá utilizar la NOM-083-SEMARNAT-2003
antes mencionada, así como también la experiencia
internacional. El Estudio Técnico deberá establecer
criterios para la evaluación y selección de sitios,
incorporando aspectos relativos a la justificación
económica para su implementación, características
geográficas
(vientos
pendientes,
accesos),
características socioeconómicas de la población (se
deberá explorar la viabilidad técnica y económica para
vincular el sector rural a los procesos económicos),
indicadores de generación de residuos sólidos,
clasificación de fuentes generadoras (se podrán
considerar las NMX-AA-61-1895 Determinación de la
generación, NMX-AA-15-1895 Método de cuarteo,
NMX-AA-22-1895 Determinación de la composición
física, NMX-AA-19-1895 Determinación del peso
volumétrico in-situ.), lineamientos metodológicos para
los estudios de generación, cuantificación de los
residuos sólidos municipales (generación unitaria por
fuente
generadora,
generación
global,
peso
volumétrico por fuente generadora), y la estructura
vial.
Se recomienda que la ubicación de los sitios
conserven como franjas de amortiguamiento las
siguientes, sin embargo los Estudios Técnicos podrán
definir otros parámetros:
•
8, 000 metros de aeropuerto comercial;
•
300 metros de vivienda pozo de suministro de
agua, fuente de agua potable, hotel, restaurante,
procesador de alimentos, colegios, iglesias o
parques públicos;
•
100 metros de agua superficial, pudiendo variar
de las condiciones hidrogeológicas del sitio; de
áreas inestables, de derrumbes.
Se actualizarán los reglamentos municipales,
incorporando los conceptos derivados de la reciente
normatividad federal, entre otros el Reglamento de
Limpia de Calidad Ambiental, y de Protección Civil.
Asimismo se elaboraran los reglamentos y
disposiciones jurídico-administrativas necesarias.
La Dirección de Obras y Servicios Públicos así como la
Dirección de Protección Civil controlaran los RSU,
verificaran el cumplimiento de la normatividad
aplicable, sin embargo aun siendo la responsabilidad
municipal la gestión de los RSM, podrán imponerse
101
Se refiere a los Criterios Recomendados por la Agencia de
Protección Ambiental de los EU, EPA/1991; así como los Criterios
Ambientales Recomendados por la OPS (Copenhague, 1971).
131
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
las sanciones correspondientes a los actores
involucrados en los que se ubican el sector privado
(recolección, tratamiento, disposición final), el sector
informal (recolección, pre-pepena y pepena), el sector
educativo, Organizaciones No Gubernamentales
(ONG´s) y la comunidad.
La Dirección Municipal de Protección Civil establecerá
y actualizara el Registro Municipal de generadores de
RSU.
Se podrá valorar la posibilidad de otorgar concesiones
para el manejo integral de los RSU.
•
Respecto al manejo integral de los RME:
Se coordinara el Comité Técnico municipal con el
ámbito estatal para la elaboración y seguimiento de
los programas en materia de RME.
•
Respecto al manejo integral de los RP:
Se coordinara el Comité Técnico Municipal con las
entidades federales y estatales en las acciones que
estos establezcan para el control de los RP de los
microgeneradores.
Será importante que las autoridades de educación
pública y medio ambiente impulsen a educación
ambiental, para que a mediano y largo plazo se
refleje en un mayor grado de sensibilización
ambiental y una mayor demanda social para que se
implementen programas adecuados de gestión de
RSU, sobre todo dirigidos hacia niños y jóvenes.
Se podrán solicitar recursos de la Federación, a través
del Ramo 33 (Secretaría de Hacienda y Crédito
Público), BANOBRAS, que también tiene programas
para asistencia técnica102.Banco de Desarrollo de
América del Norte (aplicable a municipios de la franja
fronteriza norte); algunos ejemplos de los apoyos son
recursos asignables en acuerdo con la entidad
federativa, Programas FINFRA y PRORESOL Programa
ambiental para el manejo de residuos sólidos/ Fondo
de Infraestructura Ambiental Fronteriza.
Para aquellas localidades que por su categoría
concentran una diversidad de usos de suelo, que por
la escala no pueden precisarse en los planes o
programas de desarrollo urbano de centros de
población, podrán utilizar la técnica de consignar
"zonas mixtas" en los esquemas de ordenamiento de
dichos planes, debiendo desglosar detalladamente
tales usos y compatibilidades en los programas
parciales de desarrollo urbano y de acciones de
urbanización.
Dada la diversidad de mezclas de usos y destinos que
conforman las zonas mixtas, los lineamientos para las
normas de control de la edificación y urbanización
corresponderá a la reglamentación de la zona del uso
o destino especifico que se establece en el presente
programa, considerando la similitud del nivel de
servicio, densidad e intensidad que corresponda a
la zona mixta en que se localice, pudiendo generarse
zonas mixtas y predios con uso mixto. Por su nivel de
servicio se clasifican en:
•
Mixto barrial: las zonas donde la habitación es
predominante pero compatible con otros usos
comerciales
y
de
servicios
barriales;
generalmente se constituyen alrededor de los
centros de barrio, y sus vialidades principales.
•
Mixto distrital: las zonas donde la habitación
coexiste en forma equilibrada con usos
comerciales y de servicios cuya zona de influencia
es un distrito urbano, o el conjunto de varios
barrios; generalmente se constituyen alrededor
de los subcentros urbanos o en corredores
urbanos distritales, siendo adecuadas para ubicar
los usos de comercio y servicios de mayor
impacto, así como actividades de trabajo de baja
incidencia en el medio ambiente.
•
Mixto central: las zonas donde la habitación
deja de ser predominante, mezclándose con usos
comerciales y de servicios de carácter urbano
general, que sirven a la totalidad o a un amplio
sector del centro de población; generalmente se
constituyen alrededor de los centros o subcentros
urbanos, o en corredores centrales (corredores
comerciales), donde por razones de impacto en la
imagen urbana, deben excluirse los usos
comerciales y de servicios de mayor impacto.
•
Mixto regional: Las zonas donde la habitación
queda excluida, dado que las actividades que se
ubican tienen un alcance e impacto que rebasa el
propio centro de población, generalmente se
constituyen en corredores del sistema vial
primario.
Uso Mixto
Las zonas mixtas son la mezcla de los diferentes
usos y actividades que pueden coexistir desarrollando
funciones complementarias o compatibles y se
generan a través de corredores urbanos y en parte o
en la totalidad de las unidades territoriales según se
defina en los planes o programas correspondientes.
102
Cuenta con diversas alternativas para el financiamiento de
proyectos en el sector residuos sólidos.
Se entenderá por predominante la actividad que se
presente en al menos el 60% del fraccionamiento,
mientras que en el 40% restante habrá actividades
132
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
compatibles a dicha actividad.
clasificarse por el tipo de uso en:
Estos
podrán
•
Uso Habitacional y como complementario el Uso
Comercial y de Servicios
•
Uso Habitacional y como complementario el Uso
Industrial
•
Uso Industrial y como complementario el Uso
Comercial
•
Uso Comercial y como complementario el Uso
Industrial
Además de cumplir con las disposiciones generales
definidas para el uso de Comercio y Servicios,
atenderán a lo siguiente:
•
Estos podrán establecerse siempre y cuando se
den dentro de las zonas establecidas para ellos y
preferentemente en las cabeceras de manzana,
no podrán establecerse y/o adecuarse dentro de
la edificación para las casas habitación, además
de que no afectaran a terceros y cumplir con las
normas y reglamentos relacionados (Usos de
suelo, Edificación, Rótulos y Anuncios, entre
otros).
•
Para poder establecer un comercio dentro de
unidades habitacionales estas deberán ser en
cabecera de manzana.
•
Cuando al encontrarse colindante a un predio de
uso habitacional, podrá establecerse siempre que
no altere la comodidad, el bienestar y la calidad
de vida del vecino. Toda actividad deberá
asegurar la independencia de su acceso respecto
al resto del uso implantado sobre el mismo
predio.
•
Deberá delimitarse el predio mediante bardas,
cuidando el confort, la comodidad y seguridad de
las colindancias inmediatas.
•
En las actividades de comercio que se les
autorice la venta de alcohol solo podrán tener
venta de bebidas con graduación alcohólica en
envase cerrado únicamente, siempre que se
apeguen a la Ley para la Venta, Almacenaje y
Consumo Publico de Bebidas Alcohólicas del
Estado de Baja California103, y el Reglamento de
Alcoholes para el Municipio de Ensenada, BC.104,
y demás normatividad correspondiente aplicable
•
Como uso complementario tanto el local
comercial y el uso de servicios, sólo podrán
ubicarse en la planta baja de los inmuebles con
103
POE No. 49, de fecha 09 de Noviembre de 2001, Tomo CVIII.
104
POE No. 02, el 10 de enero de 2003, Tomo CX, Sección I
otro uso dominante, siempre que así lo permitan
las condiciones de usos y del presente programa.
•
En caso de existir el rechazo social, se deberá
considerar el consenso de los vecinos en un radio
adecuado y dando prioridad a los vecinos
inmediatos.
•
Las actividades comerciales con venta de bebidas
con graduación alcohólica deberán apegarse a la
normatividad correspondiente, y únicamente
podrán ser autorizadas aquellas que sean
complementarias al comercio básico.
•
Cuando al tratarse de un uso y destino
condicionado, éste deberá dar cumplimiento
además de las condicionantes establecidas a la
resolución emitida por la autoridad, así como a
aquellas definidas por el Estudio de Impacto
Urbano, que elaborará un perito en la materia de
planeación del desarrollo urbano (ver apartado
Estudios de Impacto urbano).
Disposiciones Específicas.
Uso Habitacional y como complementario el
uso Comercial y de Servicios
La finalidad de estas áreas es evitar el uso mixto en
las unidades habitacionales, reuniendo en estos
terrenos aquellos servicios básicos necesarios por la
comunidad. Se podrán manifestar en:
Corredores comerciales y de servicios. Cuando
las actividades comerciales predominan en una
proporción mayor al 60% y su vocación sea
evidentemente comercial y de servicios.
•
Cuando se encuentren ubicadas en zonas
aledañas a los corredores comerciales y
circundantes a los subcentros urbanos, con
participación del comercio de 60 al 75 % del total
de la acera.
•
Deberán considerarse las compatibilidades de las
características geométricas y de operación de las
vialidades que conforman el corredor, así como a
las matrices de compatibilidad. Deberán ubicarse
sobre vialidades de 34.50 metros de sección de
derecho de vía como mínimo.
•
Estos deberán ser con un nivel de servicio MIXTO
DISTRITAL O CENTRAL.
Centros Comerciales. Cuando conforme un acuerdo
de una acción de urbanización (fraccionamiento) o
programa parcial le sea asignado uso de suelo
comercial.
•
Cuando la superficie del predio no sea mayor a
2,500 m² salvo dictaminarse en base a un
133
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Estudio de Impacto Urbano que no representa un
impacto negativo para los residentes del lugar.
•
Deberán ser con un nivel de servicio MIXTO
DISTRITAL O CENTRAL.
•
Estas deberán ubicarse sobre vialidades de 34.50
metros de sección de derecho de vía como
mínimo.
Inmersos en zonas habitacionales bajo
Régimen en Condominio de nueva creación.
Cuando el uso y/o actividad se dé sobre un Régimen
en Condominio solo podrá realizarse si este es de tipo
horizontal (no en edificios verticales), siempre y
cuando cumpla con lo que dispone la Ley de Régimen
en Condominios para el Estado de Baja California y el
Reglamento interno del mismo Régimen.
•
•
Deberán considerarse en los proyectos de
Régimen en Condominio Habitacional, espacios
dispersos de manera que sean accesibles las
diferentes actividades comerciales para satisfacer
las necesidades básicas de los habitantes de la
zona, evitando la proliferación innecesaria de
actividades comerciales.
No podrán modificarse los usos de vivienda, solo
podrán establecerse en las áreas autorizadas
para usos comerciales en el régimen autorizado,
las cuales se encuentran señaladas dentro de las
memorias descriptivas de los mismos.
•
Estos deberán ser con un nivel de servicio
COMERCIAL BARRIAL.
•
Estas deberán ubicarse sobre vialidades de 15
metros de sección de derecho de vía como
mínimo.
Inmersos en zonas habitacionales bajo
Régimen en Condominio ya consolidadas.
Además del primer punto definido para los de nueva
creación, si la unidad del condominio forma cabeceras
de manzana y una superficie mayor de 180 m², podrá
modificar su uso bajo las siguientes condiciones:
•
Deberán de obtener el visto bueno de la
Asamblea de condominios.
•
Estos deberán ser con un nivel de servicio
COMERCIAL VECINAL.
•
Estas deberán ubicarse sobre vialidades de 15
metros de sección de derecho de vía como
mínimo.
•
Deberá delimitarse el predio mediante bardas,
cuidando el confort, la comodidad y seguridad de
las colindancias inmediatas.
•
Evitar actividades comerciales que generen
contaminación (ruidos, olores, desechos, etc.)
Zonas habitacionales consolidadas ya sean Colonias
y/o Fraccionamientos. Se deberá regular la mezcla
ligera de usos comerciales y de servicios con la del
uso habitacional, en una proporción no mayor al 25%
como máximo del total de predios de una acera
considerada, de manera que el uso habitacional
predomine sobre el comercial y de servicios.
•
Podrán establecerse en zonas donde exista
cobertura de nivel de servicio de COMERCIO Y
SERVICIO
VECINAL
exclusivamente
y
preferentemente en cabeceras de manzana.
•
Preferentemente deberán ubicarse en predios
con superficies mayores a los 180m².
•
Estas deberán ubicarse sobre vialidades de 15
metros de sección de derecho de vía como
mínimo.
•
Evitar los usos que generan almacenamiento.
•
Las maniobras de carga y descarga serán al
interior del predio.
Fraccionamientos habitacionales de nueva
creación. La finalidad de estas áreas es evitar el uso
mixto en el fraccionamiento, reuniendo en estos
terrenos aquellos servicios básicos y necesarios por la
comunidad, tales como supermercados, centros
recreativos, tiendas de abarrotes, etc.
•
Deberán considerarse en los proyectos de
fraccionamientos espacios dispersos de manera
que sea accesible para el habitante de la zona los
comercios e instalaciones especiales
•
No se podrá modificar el uso asignado como
habitacional en el acuerdo de fraccionamiento o
programa parcial.
•
Únicamente se ocupara el 5% de la superficie
vendible para áreas comerciales de nivel Barrial,
previamente definido y autorizado en el Acuerdo
de Creación del fraccionamiento.
•
Deberán ubicarse sobre vialidades de 15 metros
de sección de derecho de vía como mínimo.
•
Únicamente podrán autorizarse actividades
comerciales de tipo comercial y de servicios
barriales en centros comerciales de superficies no
mayores de 800m².
•
Deberá evitarse la edificación e instalación de
tiendas de departamentos o "ancla" (COMERCIAL
CENTRAL)
inmersos
en
este
tipo
de
fraccionamientos.
•
Previa la autorización para edificación o uso de
suelo de centros comerciales en estas zonas, se
deberá contar con el Estudio de Impacto Urbano
respectivo, mismo que será elaborado por un
134
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
perito en materia de planeación del desarrollo
urbano (Ver apartado Estudios de Impacto
Urbano).
•
Toda instalación de servicios educativos o
recreativos que pretenda instalarse fuera del área
destinada para equipamiento, quedara sujeta al
resultado del Estudio de Impacto Urbano.
Dentro de los centros industriales bajo régimen en
condominio deberán respetarse los usos autorizados
para cada unidad, con el propósito de uniformizar los
usos y destinos en sus áreas autorizadas.
•
Puede considerarse el complementario tales
bancos, tiendas de autoservicio, alimentos en un
área establecida para ellos.
Uso Habitacional y complementario el uso
Industrial (Microindustria).
•
Podrá existir el SERVICIO A LA INDUSTRIA Y EL
COMERCIO.
Estos podrán establecerse única y exclusivamente
dentro de los corredores comerciales, siempre y
cuando sean de tipo de Microindustria y cumplan con
los siguientes requisitos:
•
El uso habitacional debe quedar excluido dentro
de estas zonas con el fin de proteger a las zonas
habitacionales y asegurar la reserva adecuada de
áreas para el desarrollo industrial.
•
•
Estos deberán ser con un nivel de servicio
COMERCIAL BARRIAL.
•
Estas deberán ubicarse sobre vialidades de 27.50
metros de sección de derecho de vía como
mínimo.
Podrán ser de tipo de Actividades Artesanales y/o
Establecimientos Menores que han sido ya
preestablecidos en el apartado de Industria de
este Programa.
•
Deberán establecerse en predios mayores a 180
m².
•
Los
Establecimientos
menores
podrán
establecerse preferentemente en cabeceras de
manzana.
•
Estas deberán ubicarse vialidades de 15 metros
de sección de derecho de vía como mínimo.
•
No deberán
actividad.
•
Deberán
de
contar
con
el
área
de
estacionamiento para visitas, personal y
transporte de la empresa al interior del predio,
solo si la actividad lo requiere, además de área
de maniobras para carga y descarga al interior
del predio.
•
compartir
el
predio
con
otra
Deberá delimitarse el predio mediante bardas,
cuidando el confort, la comodidad y seguridad de
las colindancias inmediatas.
•
Deberá considerarse el consenso de los vecinos
en un radio (adecuado) y dando prioridad a los
vecinos inmediatos.
•
Para el caso de más de 10 empleados, deberán
contar con áreas de comedor y esparcimiento
para empleados dentro del predio, evitando con
esto con la ocupación de la vía pública.
•
Para los usos de Establecimientos Menores la
edificación deberá ser aislada en relación a los
predios vecinos, cuando el inmueble colindante
tenga destino actual de vivienda.
Uso Industrial
Comercial
y
complementario
el
uso
Uso Comercial y complementario Industrial
Centros
comerciales.
Queda
prohibido
el
establecimiento de industrias a menos que cumplan
con las siguientes condiciones:
•
Las
industrias
deberán
Establecimientos Menores.
•
Estas deberán ubicarse sobre vialidades de 27.50
metros de sección de derecho de vía como
mínimo.
•
Deberá tener su área de carga y descarga propia
para el establecimiento, área de estacionamiento
tanto para empleados como para las personas
que asistan al centro comercial.
•
En un área que no sea de riesgo para los
asistentes al centro comercial.
•
Para el caso de más de 10 empleados, deberán
contener áreas de comedor y esparcimiento para
empleados dentro del predio, evitando con esto
con la ocupación de la vía pública.
ser
de
tipo
Dentro de corredores comerciales. Queda
prohibido el establecimiento de industrias pudiendo
establecerse las de tipo microindustria, siempre y
cuando cumplan con los siguientes requisitos:
•
El tipo de industria dentro de un corredor
comercial serán Establecimientos Menores.
•
Estos deberán establecerse en predios mayores a
200 m².
•
Podrán
establecerse
cabeceras de manzana.
preferentemente
en
135
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
•
No deberán
actividad.
otra
3.
•
Estas deberán ubicarse sobre vialidades de 34.50
metros de sección de derecho de vía como
mínimo.
Se deberá considerar que la integridad y la
armonía de los centros y sitios históricos y de los
monumentos contribuyen al mejoramiento de la
calidad de vida de los habitantes.
4.
Deberán
de
contar
con
el
área
de
estacionamiento para visitas, personal y
transporte de la empresa, área de maniobras
para carga y descarga al interior del predio.
Se deberá mantener el equilibrio en el uso del
suelo de los centros y sitios históricos, a fin de
asegurar la interacción adecuada del conjunto
evitando la creación de "Zonas de Museo".
5.
La revitalización de un centro histórico deberá
tener como meta mejorar las condiciones de
vivienda, servicios y equipamiento; y promover
actividades económicas nuevas compatibles con
la zona.
6.
Se deberá proteger a los centros y sitios
históricos contra la contaminación, el ruido y las
vibraciones causadas especialmente por el tráfico
intenso.
7.
Se deberá considerar que el entorno de un
monumento o centro histórico forma una unidad
cuya integración también le otorga valor.
8.
Se deberán establecer alternativas de desarrollo
para evitar la especulación del suelo en los
centros y sitios históricos y la destrucción de los
valores patrimoniales.
9.
En el caso de que se requiera de nuevas
construcciones, estas deberán armonizar con el
conjunto existente, logrando su integración
mediante
su
composición
arquitectónica,
volumétrica, escala, proporción, materiales de
acabado y color.
•
compartir
el
predio
con
•
Deberá delimitarse el predio mediante bardas,
cuidando el confort, la comodidad y seguridad de
las colindancias inmediatas.
•
Para el caso de más de 10 empleados, deberán
contener áreas de comedor y esparcimiento para
empleados dentro del predio, evitando con esto
con la ocupación de la vía pública.
•
Para los usos de microindustria, la edificación
deberá ser aislada en relación a los predios
vecinos, cuando el inmueble colindante tenga
destino actual de vivienda.
Zonas y Sitios Históricos y Culturales
Las disposiciones para zonas y sitios históricos tienen
por objeto concientizar a la ciudadanía en general de
la responsabilidad colectiva con respecto al
patrimonio cultural inmobiliario, manifestar su
determinación de mantener el equilibrio entre el
hombre y su entorno tradicional y prevenir la
degradación de aquellos bienes heredados del
pasado, de los que tanto depende la calidad de dicho
entorno así como promover la sensibilización y el
acceso del público a su patrimonio:
Para la conservación del patrimonio histórico, cultural
y/o meritorio construido así como cualquier acción de
edificación que se pretenda llevar a cabo en este tipo
de inmuebles (ver apartado de diagnóstico, tabla no.
X). Antes de emitirse la autorización municipal
correspondiente, será necesario contar con el visto
bueno de Instituto de Cultura de Baja California
(ICBC), Con respecto al desarrollo urbano, se deberán
considerar los siguientes criterios:
1.
Las zonas, sitios o inmuebles con valor
patrimonial deberán ser objeto de estudio y/o
proyectos particulares cuyo objetivo sea,
asegurar su conservación y revaloración del
inmueble.
2.
Toda acción que pueda alterar las relaciones de
volumen, escala, espacio, ritmo y color en los
monumentos, edificios y/o en los centros y sitios
históricos deberá ser regulada.
10. No se permitirán rótulos, anuncios, postes,
cables, antenas o conducciones aparentes o
visibles, elementos superpuestos y ajenos a los
mismos, que alteren los valores de los inmuebles
protegidos o que se encuentren dentro del
“Catálogo Nacional de Monumentos Históricos
Inmuebles de Baja California” 105, que perturben
su contemplación o den lugar a riesgos de daños
sobre ellos.
11. No se permitirá las partes, elementos
arquitectónicos y cualquier clase de bien, que
supongan una evidente degradación de la
edificación, o dificulten su interpretación histórica
o artística, o estén disconformes con las
condiciones de protección. Igualmente se prohíbe
toda construcción, así como las instalaciones
aparentes o vistas, que alteren su carácter, que
perturben su contemplación o den lugar a riesgos
de daños sobre ellos.
105
.Publicado en enero de 1986, por el INAH.
136
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
12. No podrán colocarse nuevas marquesinas. Sólo
se admitirán aquellas originales del edificio tanto
en fachadas exteriores como interiores, siempre
que fueren compatibles con las normas
municipales vigentes sobre la materia, no se
admitirá propaganda política. En remodelaciones
se admitirá la restauración de la marquesina
original, así como volver a colocarlas si estas
hubieran sido removidas.
13. Queda prohibido la colocación de carteleras en
las fachadas de los bienes, así como en el
espacio urbano circundante, excepto que guarde
una armónica relación con las características
primigenias del bien y su entorno. Estas en
ningún caso podrán ocultar o desfigurar
elementos de interés de las fachadas.
14. No se permitirá a las edificaciones contempladas
dentro del “Catálogo Nacional de Monumentos
Históricos Inmuebles de Baja California”,
modificaciones de tipología, tecnología ni de
morfología, pudiéndose asignar nuevos usos
acorde con ellas y que estas sean compatibles
con la conservación de los bienes y la
autosustentabilidad del edificio.
15. Para
el
proceso
de
elaboración
de
“Declaratorias” así como para la realización de
obras
de
construcción,
conservación,
restauración,
adaptación,
reestructuración,
demolición o cualquier otro acto que afecte la
estructura o imagen de un inmueble comprendido
en una zona de patrimonio histórico, entorno
arquitectónico, urbanístico o natural tanto en
zona urbana como rural, deberá apegarse a lo
establecido en la Ley Federal de Monumentos y
Zonas Arqueológicas, Históricas y Artísticas, la
Ley del Patrimonio Cultural del Estado de Baja
California, el Reglamento de la Ley de
Edificaciones del Estado Baja California y las
normas, criterios, cartas, declaraciones y
convenciones que sobre conservación de
monumentos ha emitido la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación y la Cultura
(UNESCO) y el Comité Internacional de Sitios y
Monumentos (ICOMOS).
Configuración, Evaluación y Control de la
Imagen Urbana
conformaciones rocosas, las playas, y otras que
puedan surgir del análisis del sitio.
2.
Respetar todas aquellas características de las
fisonomías urbanas existentes que han resultado
de un desarrollo adecuado, basado en la
comprensión de los factores físicos y culturales
de cada localidad, evitando las rupturas y
contrastes que atenten contra sus valores
históricos y fisonomías de cada región.
3.
Evitar el desorden y el caos visual en el contexto
urbano, que propician la falta de identidad, la
disminución de arraigo de la urbanización y la
arquitectura a las características de cada
localidad, con el consiguiente deterioro de la
calidad de vida de la comunidad.
4.
Crear un medio urbano coherente y armónico, en
el que prevalezca un sentido de unidad y armonía
dentro de la diversidad, propiciando la
conservación de ciertas zonas y el correcto
desarrollo de otras, claramente definidas y con
características propias y adecuadas dentro de los
centros de población y en todos los
asentamientos en general.
Disposiciones para el control y mejoramiento
de la imagen urbana y de aspectos
paisajísticos.
Todo proyecto constructivo, para desarrollo urbano, o
con cualquier otro fin, deberá cumplir con las
siguientes disposiciones:
•
El proyecto o actividad a desarrollar deberá ser
compatible con las matrices de compatibilidad.
•
Deberá ser compatible con la normatividad
existente en materia de imagen urbana.
•
Deberá ser compatible con las directrices o
patrones estéticos establecidos para la zona por
las autoridades o aquellas que hayan sido
definidas por la comunidad de la zona.
•
Deberá cumplir con la dotación de espacios
verdes que marcan los reglamentos, debiendo
cuidar que su diseño logre un aspecto agradable
en la zona, enfatizando el uso de áreas
comunales o de uso público.
•
Deberá identificar las alteraciones o impactos en
la imagen urbana o en la calidad visual del área
de emplazamiento, desde la fase de anteproyecto
hasta la de operación, y proponer acciones de
mitigación o mejoramiento.
•
Deberá proteger la privacidad visual de zonas
residenciales y respetar la integridad de las
fachadas de edificios que tengan importancia
visual, valor histórico ó arquitectónico.
Las disposiciones de la configuración urbana, de
imagen urbana y paisajística tienen por objeto los
siguientes aspectos:
1.
Respetar las características del medio ambiente
natural tales como la configuración topográfica,
el paisaje, la vegetación existente o inducida, los
escurrimientos, los cauces y cuerpos de agua, las
137
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
•
No alterar o modificar zonas que funjan como
miradores, sitios de descanso, de recreo o
esparcimiento.
•
En áreas de alta calidad visual o escénica (ver
tabla de valoración de atributos del paisaje) no se
colocarán anuncios comerciales o publicitarios,
los tendidos de cableados, y cualquier otro
elemento ajeno nocivo.
•
Deberá evitar las modificaciones o actuaciones
drásticas en zonas de laderas, y respetar la
vegetación natural o nativa existente, previendo
las
instalaciones
necesarias
para
su
mantenimiento.
•
Deberá evitar los efectos visuales adversos
provocados por la introducción de materiales,
colores y /o formas incompatibles con el contexto
urbano o con el paisaje del entorno.
•
Se deberá proteger de afectaciones o
alteraciones adversas las vistas de masas y
cuerpos de agua, procurando su mejoramiento.
•
El trazo de vialidades y accesos deberá ubicarse
de preferencia en la periferia del área visual
ocupada por el proyecto, procurando disminuir el
efecto divisor ó de barrera. En aquellos casos en
que no se pueda evitar y tenga que pasar por en
medio, proponer soluciones visuales que
disminuyan su efecto.
•
El uso de vegetación, en vialidades y accesos no
deberá obstruir visuales, salvo en aquellos casos
en
donde
se
utilice
para
fines
de
amortiguamiento de efectos nocivos que resulten
difíciles de tratar y no exista una mejor opción.
•
La vegetación podrá utilizarse como medida de
corrección ó mitigación de impactos, ó como
elemento para disminuir el efecto de cambios
topográficos drásticos, así como para mejorar la
calidad y carácter natural de una zona.
•
El empleo de vegetación nativa para cualquier
proyecto o actividad solicitada, deberá contar con
permiso expreso de la autoridad ambiental
municipal, quien otorgará las disposiciones
específicas para su uso y mantenimiento.
•
•
El abandono de materiales remanentes del
proceso de construcción, está prohibido, por lo
que el responsable del proyecto deberá solicitar
con antelación su permiso para la disposición de
sus materiales de desecho en alguno de los sitios
autorizados por la autoridad competente.
En caso de que el proyecto o actividad, pretenda
ubicarse en instalaciones existentes con periodos
prolongado de abandono, el promotor, deberá
verificar el estado de la misma antes de cualquier
adaptación o acondicionamiento, para evitar
riesgos y fallas en su funcionamiento.
•
En caso de que el proyecto o actividad generen
emisiones de humos o gases, deberá disponer de
medidas que amortigüen su efecto visual, aún
tratándose de emisiones no contaminantes a la
atmósfera, evitando su instalación en zonas con
elementos distintivos del paisaje (ver Tabla de
valoración para atributos del paisaje).
•
En el caso de proyectos de infraestructura lineal
tales como autopistas, corredores viales etc. de
competencia estatal y/o municipal, será necesario
realizar una evaluación de impactos de tipo
regional que incluya una lista de criterios
paisajísticos evaluados, las alternativas de menor
impacto, las acciones de mitigación contempladas
y el método de análisis utilizado, mismo que
deberá presentarse ante las autoridades
competentes para su revisión.
•
En la proyección y trazado de calles y espacios
abiertos (plazas, plazoletas y alamedas) y en la
ubicación de centros comerciales, culturales o
educativos, se deberán prever las conectividades
adecuadas, para facilitar el tránsito peatonal.
•
Se deberán utilizar estándares de imagen y
cuidado del paisaje en la incorporación de
alumbrado público.
•
En áreas donde la saturación de elementos,
afecte visuales, deteriore la imagen, ó provoque
distracciones y accidentes de tránsito, se
aplicarán restricciones de uso de espacio, y se
aplicarán acciones de retiro.
•
En áreas destinadas a jardinería y sembrado de
vegetación de proyectos comerciales, centros
escolares, bibliotecas, iglesias y centros
comunitarios, se deberán utilizar especies que no
presenten obstáculos o inconvenientes al
desarrollo normal de las actividades, y que
permitan incrementar la calidad estética y visual
del espacio.
•
En las zonas de equipamiento y comercio se
deberán integrar corredores o andadores
peatonales complementados con mobiliario
urbano y áreas destinadas a jardinería, en cuyo
diseño se deberá considerar las adecuaciones de
espacio y acceso que faciliten las actividades y
circulación de personas discapacitadas.
•
En áreas de esquinas y contra esquinas de
banquetas se deberán prever espacios suficientes
para el sembrado de árboles de sombra.
•
La integración de elementos escultóricos y otras
clases de arte público sobre vialidades primarias,
plazas, jardines o espacios públicos abiertos, se
138
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
hará buscando enfatizar el contexto del área y de
edificios circundantes.
•
•
•
En la aplicación de proyectos de diseño urbano,
se deberán utilizar diferentes tipos de
cubresuelos y materiales de recubrimiento que
integren a la zona diversidad de formas, texturas
y colores, y permitan variaciones en el diseño,
mantengan la permeabilidad del suelo, y ofrezcan
ambientes más naturales.
En áreas de cañones y cañadas, deberá evitar la
introducción de vialidades en sentido longitudinal,
debiéndose incorporar únicamente vialidades de
acceso controlado, ubicadas sobre el parteaguas,
de donde se derivarán accesos peatonales hacia
las partes bajas de las cuencas. Los espacios
interiores ocupados por el cauce de arroyos
deberán disponerse como áreas de uso
recreativo.
Para el control y mitigación de impactos visuales
generados yonkes, deshuesaderos,
llanteras,
centros de acopio de materiales, talleres
mecánicos, y otras actividades similares, se
requerirán soluciones arquitectónicas para los
espacios y áreas destinadas al almacenamiento o
guardado de accesorios, y materiales objeto de la
actividad comercial, previendo que estos no se
ubiquen en el frente del lote.
•
Para controlar y mitigar los efectos nocivos
ruido, la dispersión de polvos que afectan
fachadas de edificios, se utilizarán barreras
vegetación, barreras físicas, y criterios
orientación de edificios.
•
Para amortiguar y lograr un efecto más
compatible al interior de lotes comerciales, se
deberán incorporar franjas verdes entre los
límites de la vía pública y las áreas de
estacionamiento.
del
las
de
de
Para identificar y evaluar los posibles impactos
visuales generados por el proyecto y ubicar los
valores e intereses del público usuario o residente de
la comunidad,106 respecto al proyecto, se requerirá
una evaluación de impacto visual, 107 la cual deberá
contener los siguientes aspectos:
•
de los impactos y prever el tipo de acciones de
mitigación que tendrán que contemplarse. Utilizar
para ello la lista de control de impactos
ambientales que se propone en esta misma
sección ó cuestionarios avalados por la autoridad
competente.
•
Establecer criterios visuales aplicables a las
decisiones sobre alternativas de proyectos
propuestos, con objeto de proteger la calidad
visual y el carácter de la zona.
•
Definir los límites de las propiedades del terreno
asociados con el proyecto y los puntos visuales y
vistas escénicas próximas.
•
Identificar los aspectos visuales previos o
existentes en el área del emplazamiento, su
carácter, y grado de uso para definir aquellos que
convenga conservar y la categoría de la zona,
apoyándose en el uso de la tabla de valoración
para identificar atributos del paisaje, o en el
modelo de lista de control de impactos
ambientales presentada como anexo.
•
Identificar áreas críticas por el nivel de deterioro
ambiental que presentan, y aquellas que por el
valor que representan o estado de conservación,
son consideradas de alto valor y que son
sensibles a las alteraciones,108 incluyendo los
aspectos ambientales, sociales, y culturales.
•
El uso de fotografías con fotomontajes se
permitirá únicamente para señalar acciones
correctivas y/o de mitigación, su uso indebido
con intensiones de evasión o engaño, será objeto
de sanciones penales.
Las categorías de visuales podrán definirse con base
en las siguientes categorías:
Visuales de categoría alta o distintiva:
•
Visuales dominantemente urbanas: Con presencia
de edificios de más de dos niveles en buen
estado, se identifican monumentos edificios
históricos,
estructuras
arquitectónicas
y
vialidades bien trazadas, plazas comerciales,
áreas financieras, acceso a telefonía y cable.
•
Visuales donde predominan los aspectos
naturales y del paisaje: donde la fisiografía, la
vegetación, los campos de riego y los cuerpos de
agua, dan un énfasis especial a la zona,
propiciando la existencia de espacios únicos o
singulares.
Llevar a cabo un inventario de recursos visuales
existentes en la zona para definir la naturaleza
106
Efectuar entrevistas a las personas ubicadas en áreas colindantes
al proyecto, visitantes asiduos del lugar o cualquiera que pueda verse
afectado por el tipo o tamaño de proyecto.
Visuales de categoría intermedia ó mixta:
107
108
La evaluación del impacto visual intenta predecir y evaluar la
importancia y magnitud de los impactos visuales de los desarrollos
propuestos en determinadas ubicaciones.
En éstas áreas cualquier alteración
drásticamente su condición o categoría.
puede
tansformar
139
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
•
Visuales donde se aprecia la combinación de
elementos urbanos edificios de menor número de
niveles, vivienda con esquemas constructivos
formales, traza urbana definida, acceso a
servicios públicos, presencia de agencias
públicas, áreas comerciales, saturación de
anuncios, altos flujos vehiculares, presencia de
parques y espacios verdes, elementos naturales
aislados, escasos o de baja calidad.
s
Formas
rocosas
Rasgos
notorios
en
la
morfología
del
terreno,
escombrer
as
de
avalancha
s, laderas
erosionada
s,
intrusiones
batolíticas
de tamaño
y
forma
particular
(tipo
las
de Tecate)
Rasgos obvios
pero
no
notorios,
con
escombreras de
avalancha o sin
ellas,
laderas
erosionadas,
cornisas
y
afloramientos
rocosos
Rasgos
pequeños
no
sobresalient
es
o
inexistentes
,
sin
escombrera
s
de
avalancha,
laderas
erosionadas
, cornisas o
afloramient
os rocosos
Vegetaci
ón
Cubierta
vegetal
nativa
o
endémica
discontinu
a, grandes
árboles
milenarios,
diversidad
de
especies,
presencia
de
especies
enlistadas
o
catalogada
s
en
peligro de
extinción
Cubierta
vegetal
introducida,
continua ó con
espacios
abiertos
intercalados,
presencia
de
árboles
de
edades
no
sobresalientes,
diversidad
de
especies
convencional
Cubierta
vegetal
discontinua
y
deteriorada,
con grandes
espacios
abiertos, sin
piso
arbustivo,
arbóreo,
cubierta
herbácea.
Masas y
cuerpos
de agua
De
123
Has
o
más, con
configuraci
ón
definida
de orillas,
variacione
s en topo
formas,
presencia
de
islas,
vegetación
ribereña
bien
conservad
a
presencia
de
formacion
es rocosas
distintivas
De 12,355 a
123
Has,
algunas
irregularidades
en la orilla,
reflexiones
menores,
vegetación
ribereña
alterada
y
escasa,
presencia
de
formaciones
rocosas
convencionales
o inexistentes
Menos de
12,355 Has,
sin
irregularida
des
ni
reflexión,
escasa
vegetación
ribereña,
ausencia de
formaciones
rocosas.
Visuales de categoría baja o deteriorada:
•
Visuales con dominancia de áreas habitacionales,
sin traza urbana, muchas veces de tipo irregular,
esquemas constructivos informales y uso de
materiales diversos, sin acceso a
todos los
servicios públicos, uso de letrinas, carencia
equipamiento urbano, áreas verdes o recreativas,
dominancia de graffiti.
Para la identificación y valoración de visuales
naturales o con predominancia de aspectos naturales
y de paisaje, se puede utilizar la tabla de valoración
de atributos del paisaje que a continuación se
presenta. Así como el modelo simplificado de lista de
control para identificar impactos ambientales (ver
anexo de diagnóstico de imagen urbana).
Tabla 41: Valoración para Identificar Atributos del
Paisaje109
Clase A
Clase B
Clase C
Elemento
del
Paisaje
Distintiva
Convencional
Mínima
Morfologí
a
del
terreno
> del 60%
de laderas
con
alta
pendiente,
irregulares
,
con
crestas ó
rasgos
dominante
Entre 30-60%
de
laderas
moderadament
e inclinadas ó
suaves
30%
de
laderas con
poca
pendiente y
sin cambios
bruscos, ni
rasgos
dominantes
109
Paisaje: Extensión de terreno que se ve desde un sitio hasta
donde la vista alcanza. - Porción de terreno considerado o valorado
por la integración de elementos naturales en su aspecto artístico, que
puede suscitar admiración ó incitar a su contemplación. - Imagen o
vista que representa una porción de campo, bosque o ciudad y en la
que las figuras humanas no aparecen o bien u ocupan un papel
secundario.
140
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Cursos de
agua
El
curso
discurre
con
numerosos
e
inusuales
cambios
en
las
condicione
s de flujo,
cascadas,
rápidos,
pozas
y
meandros
de
gran
volumen.
El
curso
discurre
con
características
homogéneas de
flujo,
en
meandros
convencionales.
Cursos
intermitente
s
o
pequeños
arroyos
estacionales
con poca o
ninguna
fluctuación
en
flujo,
cascadas,
rápidos
o
meandros
prácticamen
te ausentes.
El tipo de categoría o clase atribuida, no se asigna en
términos de la calidad, únicamente diferencia las
variaciones que pueden darse en los elementos
constituyentes del paisaje para ayudar en la
identificación. La valoración en términos de su calidad
tendrá que hacerse comparando las condiciones
existentes contra el estado ideal del elemento, de
manera que tratándose por ejemplo de cuerpos o
masas de agua, deberá señalarse además si están
contaminados, si presentan elementos ajenos o
modificaciones. La importancia del elemento se
asignará dependiendo de si cumplen bien con su
función ecológica o permiten mantener cualquiera de
las condiciones que a continuación se enlistan.
1.
Contribuye a la permanencia y equilibrio de los
procesos y ciclos naturales, evita la alteración de
flujos de agua, controla los procesos erosivos etc.
2.
Mantiene la estabilidad física del terreno o de la
zona,
3.
Mantiene
microclimas, contribuye en la
circulación de vientos, tiene capacidades
depurativas, de amortiguamiento ó finge como
barrera a efectos o condiciones adversas,
4.
Tiene un contribución importante en la calidad
visual o escénica de la zona,
5.
Permite la recarga del acuífero (s)
6.
Mantiene la capacidad productiva y retensiva de
los suelos
7.
Evita la pérdida de hábitats y diversidad natural,
8.
contribuye a mantener la capacidad de uso y
explotación de recursos naturales (bióticos y
abióticos)
9.
Elevar la “calidad de vida” de los habitantes en la
zona o en general
10. Favorece las actividades recreativas
esparcimiento de la población
y
de
11. Favorece las oportunidades de investigación y
educación ambiental
12. Mantiene elementos autóctonos o históricos del
lugar
13. Contribuye a mantener el atractivo turístico
potencial
De acuerdo con la valoración obtenida en este
proceso, si el elemento del paisaje, cumple con
alguna de estas condiciones, se deberá estimar su
grado de contribución, para determinar el nivel de
conservación, cuidado o rehabilitación que el
elemento requiere, y derivar las propuestas de
acciones de mitigación y mejoramiento en la zona se
estimen como necesarias.
Disposiciones Específicas para Planeación de
Vialidades Urbanas
Para la elaboración de estudios de infraestructura vial
(nodos viales, vialidades, gazas de integración, entre
otros), ya sea para nuevos proyectos o para el
análisis de los existentes, se deberá seguir lo que
establece Reglamento de Vialidad para el Municipio de
Ensenada Baja California vigente, considerará además
lo siguiente:
•
•
•
•
Para la integración vial en vialidades que están a
cargo de autoridades federales se deberá
presentar el dictamen de factibilidad y/o
congruencia previo a la autorización municipal.
En cruzamiento con caminos federales así como
sus accesos, requiere autorización de la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes
(SCT), tanto para la construcción, modificación o
ampliación en el derecho de vía. Además esta
dependencia podrá prever la construcción de los
libramientos necesarios que eviten el tránsito
pesado por las poblaciones
Conocer el padrón vehicular de la ciudad, su
conformación,
así
como
pronósticos
y
proyecciones, de manera que permita definir las
políticas y estrategias para un equilibrio en el
desarrollo de la ciudad.
En zonas con pendientes menores al 8% el
trazo de las calles deberá ser perpendiculares a
esta; para pendientes moderadas entre el 8% y
el 15% el trazo deberá realizarse en un ángulo
de 30o a 45o en relación con la pendiente; y en
pendientes mayores a los 45o, el trazo deberá ser
paralelo a las curvas de nivel.
141
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
•
•
•
•
•
Contar con la señalización para conductores y
peatones, con carácter informativo, preventivo y
restrictivo sobre sus movimientos, por medio de
elementos verticales y horizontales, fijos,
pintados, luminosos, fosforescentes o eléctricos.
Considerar la compatibilidad del uso habitacional,
industrial y los diferentes equipamientos respecto
a la infraestructura vial y la conexión al sistema
de vías, analizando para ello los conceptos de
velocidad, número de carriles, derecho de vía,
pendiente en tramos largos y cortos y el volumen
de servicio que se deben observar.
Todo proyecto vial requerirá de un programa de
mantenimiento con el fin de alcanzar su vida útil
estimada. El diseño de pavimento deberá indicar
los procedimientos y periodos de aplicación
correspondientes, a fin de asegurar que la
estructura de pavimento funcione dentro del
rango de servicio aceptable a lo largo de su vida
útil.
Todo diseño de pavimentos deberá considerar,
como mínimo, una vida útil de 20 años para
vialidades primarias y de 15 años para vialidades
secundarias. La vida útil alcanzada en el diseño
deberá
justificarse
con
los
estudios
correspondientes.
Requerirá de dictamen de congruencia emitido
por Secretaría de Infraestructura y Desarrollo
Urbano del Estado (SIDUE), para las siguientes
acciones:
a) Puentes vehiculares y peatonales sobre
vialidades primarias intraurbanas mayores de
25 metros de ancho a parámetros o
vialidades interurbanas.
b) Apertura y prolongación de vialidades
primarias
intraurbanas
y
vialidades
interurbanas a ubicarse fuera de los límites
de los centros de población.
Centro de Población para la Ciudad de Ensenada
(PDUCPE) o del Plan Maestro de Vialidad y
Transporte, y deberán ajustarse para su
elaboración, aprobación e implementación, a lo
señalado en la Ley de Desarrollo Urbano vigente
en el Estado. Una vez que sea publicada e
inscrita ante el Registro Público de la Propiedad y
de Comercio, los propietarios de los inmuebles
comprendidos en la misma, sólo podrán
utilizarlos de manera que no representen
obstáculo al futuro aprovechamiento que se tiene
previsto.
El estudio técnico para la elaboración de la
declaratoria de destino deberá contener como
mínimo:
1.- Las razones de interés social que la
motivan (población beneficiada).
2.- Referencia del programa o plan de
desarrollo urbano del cual se deriva.
3.- La demarcación precisa de las áreas
y predios.
4.- Las características y condiciones del
área y la aptitud de los terrenos.
5.- Las restricciones al aprovechamiento
del suelo.
6.- El término de su vigencia.
7.- Definición del trayecto (Origen –
Destino, O – D), pronóstico de flujos
vehiculares
y
nivel
de
servicio
esperados.
Proyectos de Infraestructura Vial
Los proyectos viales y de ingeniería de tránsito
deberán ser congruentes con los planes y programas
de desarrollo urbano aplicables vigentes, además:
ƒ
c) Entronques e intersecciones de vialidades
nuevas con vialidades existentes primarias
intraurbanas o vialidades interurbanas.110
•
ƒ
Las áreas o predios del centro de población, que
serán utilizados para el derecho de vía de una
vialidad,
deberán
preservarse,
siendo
determinados, a través del acto administrativo
denominado declaratoria, en este caso bajo la
modalidad de una declaratoria de destino para
derecho de vía.
Las declaratorias de destino para derecho de vía,
se derivan del Programa de Desarrollo Urbano del
ƒ
Todo proyecto geométrico vial deberá cumplir
con lo señalado en el presente documento, las
Normas Técnicas de Proyecto y Construcción de
Obras de Vialidades del Estado111, Reglamento
De Vialidad y Transporte Público para el
Municipio de Ensenada112, normatividad de
SEDESOL113 así como los procedimientos de
diseño descritos en el Manual de Proyecto
Geométrico de Carreteras de la SCT114.
Contemplar las características físicas del individuo
como usuario de la vialidad, de los vehículos y de
la vialidad misma, de manera que exista un
112
110
Ley de Desarrollo Urbano del Estado
Periódico Oficial de Baja California__ de___ del 20__, Tomo ___, NO.__,
Sección__I.
113
Secretaria de Desarrollo social, 1999.
114
Secretaría de Obras Públicas, 1971.
142
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
balance adecuado de estos datos y principios
técnicos, con el medio ambiente dando además
la debida consideración a factores de seguridad y
económicos.
Considerar las zonas de ascenso y descenso para
el transporte público, cuando por la jerarquía de
la vialidad, la normatividad así lo contemple. En
vialidades nuevas, se deberán ubicar las zonas de
ascenso y descenso y las paradas fuera del
arroyo de circulación normal de los vehículos en
bahías que se formarán con la banqueta,
debiendo prever la longitud de transición.
Una vez justificada la construcción de un
proyecto vial o la mejora de las existentes, es
necesario programar los estudios que permitan
establecer la conveniencia y las prioridades para
la elaboración de proyectos ejecutivos y las obras
correspondientes.
Se respetará el paisaje existente cuando su
condición sea de preservación, no debe existir
contaminación visual, ambiental o ecológica.
En caso de presentarse alguna condición anterior,
se atenderá lo siguiente:
a)
b)
Se pondrán barreras de árboles para
amortiguar el ruido y contaminación.
Se reforestarán las zonas erosionadas o en
peligro.
Estudios de Impacto Vial
La aplicación de los estudios de impacto vial incluye
acciones urbanísticas, proyectos de edificación e
infraestructura, tanto públicos como privados, que
conforme a sus características de funcionamiento y
operación influirán en el comportamiento vial actual y
futuro en una zona determinada, que por su
naturaleza o magnitud de sus efectos en el contexto
urbano, se prevé que presentarán impactos
significativos de alcance zonal, urbano, regional, y
sobre todo cuando se pretendan ubicar en la red vial
primaria, corredores principales o cuando así lo
determine la autoridad correspondiente y deberán
elaborarse conforme a lo que establecen para el caso
las Normas Técnicas de Proyecto y Construcción para
Obras de Vialidades del Estado de Baja California.
Permitirán determinar la forma en que la
utilización del suelo afecta la estructura vial, los
requerimientos que deban aplicarse para mantener o
mejorar el nivel de servicio de estos sistemas y
garantizar la seguridad vial.
La Dirección de Obras y Servicios Públicos
Municipales (DOSPM) y Dirección de Seguridad
Pública de Ensenada deberán entregar información
permanente y de forma periódica sobre los puntos
considerados como conflictivos y de accidentes
vehiculares de manera que integren éstos a los
estudios de impacto e integración vial.
Algunas de las acciones de urbanización y/o
edificación que requieren la elaboración de un estudio
de impacto vial, que podrán formar parte del estudio
de impacto urbano cuando se requiera éste, como
parte integral del proyecto ejecutivo, son las
siguientes:
1.
2.
Centros comerciales e industriales.
Centros de espectáculos públicos, como
estadios y plazas de toros.
3. Conjuntos universitarios y de educación
superior.
4. Conjuntos hospitalarios y centros
médicos.
5. Conjuntos administrativos públicos y
privados.
6. Centros de exposiciones y ferias
permanentes.
7. Torres de oficinas, apartamentos y usos
mixtos.
8. Fraccionamientos,
conjuntos
habitacionales de media y alta densidad.
9. Desarrollos Habitacionales Turísticos en
franja Costera
10. Usos especiales como plantas de
tratamiento, subestaciones eléctricas,
zonas patrimoniales, entre otros.
11. Otros que por su ubicación específica
representen fuente de conflicto con la
vialidad de la zona así como su nivel de
servicio (NDS).
Los estudios de impacto vial deberán contener como
mínimo:
I.- Aforos vehiculares y peatonales en días y horas
representativas y de mayor demanda en función de
los usos del suelo.
II.- Estimación del tráfico generado en función del uso
del suelo, situación física de la vialidad,
infraestructura de apoyo al tránsito (velocidad,
mobiliario urbano y vial, semáforos, señalización,
banquetas, alumbrado, etc.), operación del transporte
colectivo en el momento del estudio.
III.- Evaluación de las condiciones de la vialidad
mediante análisis de capacidad y nivel de servicio.
IV.- Usos del suelo actuales y futuros de manera que
se visualice un pronóstico de crecimiento de los flujos
viales.
V.- Estimación de la tasa vehicular aplicable a la
zona del tráfico total, incluyendo el tránsito inducido,
el tránsito generado y el tránsito pronóstico mediante:
143
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
1.- Definición de sección de derecho de vía,
2.- La definición de su integración vial a la
red vial primaria, y
3.- Las demás acciones que se desprendan
del análisis de manera que permita la
circulación vial a la zona o desarrollo en
cuestión.
VI.- Análisis de la congruencia con las acciones
propuestas con el contenido en el presente
ordenamiento, con el Plan Maestro de Vialidad y
Transporte y demás normatividad aplicable.
VII.- Geometría del lugar y secciones transversales de
las vías.
VIII.- Condiciones y operación del estacionamiento
dentro y fuera de la zona.
Los accesos a fraccionamientos, a desarrollos
habitacionales, comerciales y de servicios públicos,
industriales, de infraestructura, de estacionamientos y
de usos especiales o cuando la autoridad
correspondiente así lo determine; que se constituyen
por parte de desarrolladores dentro del derecho de
vía de una vialidad existente, deberán sujetarse
previamente a un dictamen técnico de congruencia de
la Unidad Técnica Municipal destinada al control del
derecho de vía, para su integración a la estructura
vial de la ciudad y de comunidades rurales como lo
establece el Reglamento de Vialidad de Ensenada,
B.C.
En los proyectos de vialidades nuevas se deberá
realizar un estudio comparativo de las rutas115
posibles y convenientes, que permitirá seleccionar la
que ofrezca las mayores ventajas económicas y
sociales.
En toda acción urbanística que se pretenda
realizar, deberá conservarse la continuidad de las
vialidades principales existentes en la colindancia de
la zona a desarrollar, y en algunos casos también de
las calles secundarias, según se establezca en los
programas parciales, evitando la alteración de la
circulación vial. Esta continuidad deberá ser igual, en
lo referente a las características geométricas de las
vialidades existentes, en ningún caso se permitirá que
la continuidad se dé con una sección más reducida y
en caso de que por razones de funcionamiento, se
requiera la ampliación de la sección existente se
deberá prever una transición adecuada entre la
sección existente y la propuesta.
Elementos de Análisis en los Estudios de
Impacto Vial
Para la elaboración de los estudios de impacto vial, se
deberán considerar los elementos como mínimo la
tasa vehicular, nivel de servicio y capacidad pudiendo
aplicar una simulación de flujos vehicular.
Infraestructura de Apoyo al Tránsito
Su implementación, construcción o colocación,
observará lo señalado en las Normas técnicas de
proyecto y construcción de vialidades del Estado de
Baja California, del Plan Maestro de Vialidad y
Transporte, y del Reglamento de Vialidad y
Transporte Público para el Municipio de Ensenada.
Los elementos que conforman la infraestructura
de apoyo al tránsito son los siguientes:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Son requisitos para obtener la licencia de construcción
o instalación de puentes peatonales:
1.
2.
3.
4.
115
Se entiende por ruta la franja de terreno con ancho variable entre dos puntos
obligados, dentro de la cual es factible localizar una vialidad.
Puentes Peatonales
Señalamientos
Nomenclatura vial
Estacionamientos
Estudios de ingeniería de tránsito que justifiquen
la construcción y localización del paso a desnivel
peatonal y que garanticen las condiciones de
seguridad para los usuarios del paso a desnivel
peatonal, así como los conductores que transitan
en la vialidad.
Responsable director de obra con registro vigente
ante el municipio, que se haga cargo de la
construcción del paso a desnivel peatonal, y se
responsabilice por lo contenido en toda la
documentación y planos que se presenten.
Memoria de cálculo estructural, conforme a lo
señalado en el reglamento de construcciones
vigente.
Ninguna parte del paso a desnivel peatonal,
podrá ocupar la superficie de predios de
144
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
propiedad privada, ni aún de manera subterránea
o área.
5. No se debe afectar el acceso a los predios
colindantes al paso a desnivel peatonal.
6. El ancho libre estará en relación al número de
peatones usuarios, y no podrá ser menor de 1.50
m.
7. Las huellas de las escaleras no serán menores de
30cm. y los peraltes no mayores de 17 cm.
8. No podrán disponerse más de 15 peraltes sin
colocar un descanso.
9. La amplitud de la banqueta en que se ubiquen
las escaleras del paso a desnivel peatonal, debe
permitir además la circulación peatonal en una
franja que no sea colindante con el arroyo de
circulación.
10. Contarán con pasamanos de 1.20 m., o podrán
elevarse a una altura mayor, con elementos que
no impida la visibilidad hacia el interior del paso a
desnivel.
11. Queda prohibida la colocación de todo tipo de
anuncios o similar en la estructura del paso a
desnivel peatonal.
Los proyectos de estacionamiento, deberán
atender lo contenido en este programa, Normas
Técnicas de Proyecto y Construcción para Obras de
Vialidades del Estado de Baja California, Ley de
Edificaciones del Estado y el Reglamento de la Ley de
Edificaciones vigente en la ciudad.
Espaciamiento
Urbana
de
la
Estructura
Vial
En las áreas urbanas el espaciamiento entre las vías
primarias está condicionado a la localización de los
generadores de mayor tránsito, a las condiciones
topográficas, al uso del suelo y a los sistemas de
transporte. Para determinar el derecho de vía será la
dependencia municipal correspondiente la que
dictaminará la sección, previo estudio y/o análisis y
conforme a la normatividad vigente.
La jerarquía vial conforme a su función se
clasifica de la siguiente manera:
1.
2.
3.
4.
Vialidad
Vialidad
Vialidad
Vialidad
Primaria de Acceso Controlado
Primaria
Secundaria de primer y segundo orden
Local
5.
6.
Vialidad Peatonal
Otras vialidades (Ciclopista)
1.- Vialidad Primaria de Acceso Controlado
Estas vialidades constituyen la estructura celular que
conecta entres sí al conjunto de núcleos que forman
la ciudad.
Son vialidades que se destinan a emplazamientos
de gran longitud y volumen de tránsito, uniendo los
distintos sectores de la ciudad de una manera más
expedita y asegurando la conexión entre la ciudad y
la red nacional de carreteras.
2.- Vialidad Primaria
Son aquellas que quedan conectan entres si a los
distintos núcleos o asentimientos que conforman la
ciudad, el control de acceso en esta vialidad es
parcial.
3.- Vialidad Secundaria (colectoras) de Primer y
Segundo Orden
Son aquellas vialidades que ligan a las vialidades
primarias con las locales, generalmente son de un
solo sentido y pueden tener carriles de
estacionamiento, ascenso y descenso de pasaje,
carga y descarga y acceso a las propiedades.
4.- Vialidad Local
Estas vialidades se utilizan para dar acceso directo a
las propiedades y están ligadas con las vialidades
secundarias, que generalmente son de dos sentidos
Debe evitarse el tránsito de paso por estas vías, por
lo que algunas pueden diseñarse con retorno en unos
de sus extremos.
5.- Vialidades Peatonales
Son vías acondicionadas a un ancho, alineamiento y
pendientes adecuadas, para el tránsito de peatones,
que cuentan además con obras y dispositivos para
garantizar seguridad y confort.
Las vialidades peatonales se clasifican como
principales y secundarias, y atenderán según el tipo a
145
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
las siguientes consideraciones y atenderán para su
diseño y construcción a lo contenido en las Normas
Técnicas de Proyecto y Construcción para Obras de
Vialidades del Estado y el Reglamento de Vialidad y
Transporte Público para Municipio de Ensenada.
Deberán proporcionar las obras e instalaciones
necesarias para permitir el acceso y el tránsito a las
personas con discapacidad.
Se recomienda pendientes del 5% o menores, en
caso de pendientes mayores será necesario instalar
escaleras y rampas.
Longitud.
Todas las vías peatonales deberán tener como mínimo
300 m de longitud.
Derecho de vía.
Vialidades peatonales principales de 8 m.
Vialidades peatonales secundarias 6 m.
Ancho mínimo de banqueta.
Vialidades peatonales principales de 3.6 m
Vialidades peatonales secundarias de 3 m.
En ambos casos, la superficie restante se utilizará en
jardines, ornamentos y se equipara con mobiliario
urbano para brindar comodidad y seguridad a los
usuarios.
Para proyectos de reconversión en zonas existentes,
los anchos mínimos se ajustarán al espacio existente
en las vías públicas y definido por la autoridad
correspondiente, de acuerdo con los resultados de los
estudios de ingeniería de tránsito, que para el caso se
realicen.
bicicletas, por lo que contarán con las señales,
dispositivos de control y estructuras necesarias,
además contar con espacios seguros y adecuados
para estacionar sus vehículos.
La ciclopistas de acuerdo con su ubicación en la vía
pública se clasificaran como:
a) Ciclopista separada: No se mezclan con el
tránsito vehicular de la vialidad, salvo en
intersecciones.
b) Ciclopista adyacente: Se localizan adyacentes al
carril exterior del arroyo de circulación, en vialidades
que no cuentan con carril del estacionamiento, o el
estacionamiento en la vía pública está prohibido o
restringido.
c) Ciclopista integrada: se ubican entre el carril
exterior de circulación y el carril de estacionamiento.
La ubicación de las ciclopistas se recomienda
preferentemente ligado al centro de la ciudad y
recinto portuario pero podrá estar también a centros
de concurrencia, donde se pueda generar un gran
número de estos viajes, como en estaciones de
transferencia entre medios de transporte, centros
comerciales,
educativos,
deportivos,
parques
recreativas, y oficinas gubernamentales, así como en
aquellos espacios abiertos en los que por sus
características del paisaje se puedan proponer. Y
observarán en su diseño y construcción los
lineamientos contenidos en las Normas Técnicas de
Proyecto y Construcción para Obras de Vialidades del
Estado y el Reglamento de Vialidad y Transporte
Público para Municipio de Ensenada.
Transporte Urbano
Las vialidades peatonales se localizarán dentro de un
radio de 300 m de áreas de trasferencia, centros de
concurrencia, y de aquellos lugares donde el alto
índice de tránsito peatonal lo justifique.
La función del transporte consiste en garantizar que la
accesibilidad de las personas hacia las distintas
actividades se cumpla eficazmente a través de una
adecuada movilidad, en términos de costo y tiempo.
Es muy importante habilitar estacionamientos públicos
dentro de este radio, ya que se consideran como un a
tractor de viajes, que incrementa la demanda de
viajes en la zona.
Este apartado está sujeto a lo señalado en las Normas
Técnicas de Proyecto y Construcción para Obras de
Vialidades del Estado de Baja California, y el Manual
de Dispositivos para el Control de Tránsito en
Vialidades del Estado de Baja California116, en el
Reglamento de Transporte Público para el Municipio
de Ensenada, B.C. así como las siguientes:
6.- Ciclopistas
Las ciclopistas son áreas habilitadas para permitir el
tránsito seguro y confortable de los conductores de
116
Ambos publicados en el Periódico Oficial del Estado el __ de_______ de
_____.
146
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
f)
Disposiciones para la Planeación del
Transporte Público
Previo al otorgamiento de una concesión o permiso
para la prestación del servicio público de transporte
de pasajeros, se deberán realizar los estudios técnicos
y operativos que determinen la necesidad de la
prestación de dicho servicio, los cuales deberán
contener lo establecido en el Reglamento117 y además
de contar con un programa de renovación del parque
vehicular, protección al ambiente y atención al
público.
Se deberá contemplar la construcción de terminales
de transbordo para la transferencia de usuarios
provenientes de rutas alimentadoras hacia las rutas
troncales, ubicándolas en zonas donde se disponga
del espacio físico requerido.
Las estaciones o terminales deberán establecerse
fuera de la vía pública, en locales con amplitud
suficiente para permitir el estacionamiento y
maniobras de los vehículos. Estas terminales deberán
ubicarse en calles de poca densidad de tránsito en
donde los movimientos de entrada y salida de dichos
vehículos no obstruyan la circulación fluida de la vía
pública.
Las terminales de cierre de circuito podrán autorizarse
siempre y cuando se abstengan de:
•
•
Obstruir la circulación de peatones y vehículos;
Permanecer más tiempo del indispensable para
ascenso y descenso de pasajeros;
Producir ruidos que molesten a los vecinos;
Ensuciar el lugar y causar mala impresión con
actos fuera de decoro.
•
•
Para el establecimiento de una ruta de transporte
público de pasajeros se considerará:
a)
b)
c)
d)
e)
117
El menor número de paradas posibles para la
captación y distribución de usuarios.
La hora de máxima demanda
Las demandas de servicio.
La propuesta de programa de renovación de
parque vehicular.
La propuesta del programa de protección al
ambiente.
.- Reglamento de Transporte Público para el Municipio de Ensenada, B.C.
La propuesta del programa de atención al
público.
Para el confort que deben ofrecer las unidades del
transporte de pasajeros, se aplicarán las normas
operativas de SEDESOL.
La revisión del nivel de saturación del transporte
urbano se llevará a cabo cuando menos una vez año
en aquellas rutas que se localizan en zonas de gran
movilidad.
Los paraderos contarán con señalamiento colocado a
manera de carteles que indiquen los nombres y
trazados de las rutas, así como sus horarios y
frecuencias.
Para hacer más eficiente la operación del transporte
se analizarán entre otras alternativas los carriles
preferenciales y exclusivos, sujetos a presentar los
estudios correspondientes. Para su implementación se
tomará en consideración lo siguiente:
1.
2.
3.
Los carriles preferenciales se colocarán
colindantes con la acera.
Los carriles exclusivos no se colocarán
colindantes a las aceras.
Se utilizarán con un solo tipo de
modalidad de transporte.
El número de vehículos que vayan a transitar debe
justificar su implementación, para evitar la
subutilización del derecho de vía. Se recomienda una
separación máxima de 4 minutos o 1.5 km.
Disposiciones para el Transporte de Carga
Los vehículos pesados transitarán por el carril
derecho, salvo que éste sea exclusivo para el
transporte público de pasajeros, tenga algún otro uso
o presente algún obstáculo que lo impida, lo anterior
previo a la construcción del Libramiento Ensenada,
una vez construido deberá ser obligatorio para el
transporte de carga proveniente del sur del Centro de
Población el utilizar dicha vialidad como obligatorio.
Las vialidades en que se establezcan las rutas
deberán contar con las características geométricas y
de diseño que faciliten el flujo del tránsito de
vehículos de carga, como son: pendiente longitudinal,
sección de carriles, radios de control en intersecciones
para maniobras, implementación de dispositivos de
control especiales o de emergencia como rampas,
147
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
barreras de contención, etc. Así mismo se deberá
prever que la distancia mínima entre la superficie de
rodamiento y la parte baja de toda estructura que
atraviesa la vialidad, tenga el mínimo necesario para
el tránsito de vehículos pesados.
La estructura y calidad de los pavimentos, deberán
cumplir con las especificaciones técnicas para
vehículos pesados.
régimen de propiedad deberán respetar esta
disposición y ésta solamente se podrá utilizar para
usos pasivos, estacionamiento propio de la actividad,
zonas de carga y descarga. Dicha área no podrá estar
ocupada por ningún tipo de edificación, a excepción
de las bardas perimetrales.
En caso de que se hayan utilizado estos
sitios sin el permiso correspondiente, la autoridad
responderá conforme lo establece la normatividad en
la materia.
Las rutas y estaciones de transferencia se definirán
con base a un estudio, evitando la afectación a zonas
habitacionales.
Control del Ruido
Contarán con áreas de estacionamientos, tanto para
descompostura y emergencia, como para descanso,
los cuales deberán incluir mobiliario especial, así
señalamiento para las zonas en que no se permita.
Para el control de los niveles de ruido provenientes de
fuentes fijas de establecimientos mercantiles y de
servicios, se considerara un rango entre 68 y 65
decibeles de las 6:00 am a las 22:00 hrs, y de 22:00
hrs a las 6:00 am. respectivamente.
Para evitar la afectación por ruido causado por el
tránsito de vehículos pesados, se habilitarán en las
zonas habitacionales y escolares barreras contra
ruido.
Para actividades de carga y descarga de mercancías,
el límite no deberá exceder de 90 decibeles de 7:00
am. a 22:00 hrs. y de 85 decibeles de 22:00 hrs. a
7:00 am. y se deberá guardar una distancia mínima
de 10 metros a zonas habitacionales aplicando
medidas de amortiguamiento.
Las edificaciones que requieran de maniobras de
carga y descarga, deberán diseñarse para contar con
una adecuada integración vial y con el suficiente
espacio al interior de tal forma que éstas se realicen
dentro del predio, con el fin de no entorpecer los
flujos vehiculares y peatonales en la vialidad.
Los vehículos que transporten sustancias peligrosas
no podrán circular en áreas densamente pobladas.
Para el control de los niveles de ruido en
vialidades, se tomaran en consideración las
restricciones ó previsiones en materia de impacto
ambiental que deben establecer los estudios de
tránsito y transporte correspondientes refiriéndose a
aquellos impactos generados por el ruido, a la
atmósfera y a la imagen urbana; con base en dichos
estudios, las autoridades determinarán las distancias
mínimas a considerar para la ubicación de vialidades
en la cercanía con zonas habitacionales, de hospitales
y clínicas, áreas de oficinas, escuelas, asilos,
bibliotecas, iglesias y teatros.
La autoridad correspondiente fijará restricciones al
uso de las vías, señalizando los tramos y asegurando
la ruta alternativa correspondiente. Igualmente
establecerá restricciones respecto de los lugares y
horarios de estacionamiento, carga y descarga de los
vehículos que transporten sustancias peligrosas.
Con base en el peso bruto vehicular y en los dbA, las
autoridades
correspondientes
planearan
una
diferenciación de rutas de circulación para transporte
pesado.
Transporte de Residuos Peligrosos
El itinerario se programará considerando a las rutas y
horarios de mayor intensidad de tránsito.
Derecho de Vía del Ferrocarril
Se establece una franja de seguridad de 20 metros
contados a partir del eje de la vía del ferrocarril, los
predios colindantes independientemente de su
Las medidas mitigadoras derivadas de los estudios de
impacto
ambiental,
deberán
contener
las
recomendaciones y especificaciones pertinentes para
la
instalación
apropiada
de
sistemas
de
amortiguamiento de ruido, ya sea a través de la
incorporación de vegetación, creación de bardas,
148
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
separación y/o alejamiento de los usos urbanos con
respecto a la concentración del ruido.
En la instalación, ubicación de estaciones de
bomberos, edificios de la cruz roja y bases de
entrenamiento militar, se deberán establecer
distancias y franjas de amortiguamiento de ruido con
base en la naturaleza y frecuencia de las fuentes
emisoras (sirenas, helicópteros, detonaciones).
Condicionantes
C-1.
Se autorizara para las actividades de
cenaduría, rosticería, menudería, lonchería,
fonda, taquería y mariscos en una superficie
no mayor de 100 m²; y para cafetería y
restaurant en una superficie no mayor de
300 m².
C-2.
Se autorizara en una superficie no mayor de
300 m²
C-3.
Se autorizara siempre que forme parte de un
conjunto comercial (grupo de actividades
comerciales que no conforman un centro
comercial).
C-4.
Se determinara en función de Tabla de
Intensidad Comercio y Servicios
C-5
Se determinara en función de Tabla de
Intensidad Comercio y Servicios
Dentro de la Matriz de Compatibilidad se señalan
algunos usos condicionados (señalando su ubicación
con una C-#) referidos a aquellos que pueden
admitirse por considerarlos como complementarios en
la implementación de determinadas políticas de nivel
superior, pero que considerando sus posibles
impactos negativos en el área de su localización,
deben atender de forma severa, aspectos específicos
para su aprobación y control posterior a su
funcionamiento118. Estos usos se establecen según los
requerimientos y potencialidades de cada zona.
C-6
No se autorizaran auditorios
C-7
No se autorizaran teatros
C-8
Se definirá la superficie en función de Tabla
de Intensidad Comercio y Servicios; además
de las actividades admisibles
C-9
Únicamente se autorizara
transporte turístico
C-10
No se autorizara en predio colindante a la
Carretera de Cuota
La condición depende de la magnitud, intensidad y
ubicación precisa del uso en cuestión, obedeciendo al
efecto que dicho uso puede ejercer sobre:
C-11
Únicamente se autorizara Hogar de Ancianos
siempre y cuando no se ubique en predio
colindante a la Carretera de Cuota
•
La capacidad en el área vecina
C-12
Solo sitio y no sobre la Carretera de Cuota
•
La capacidad de las redes de agua potable e
infraestructura
C-13
Únicamente para Transporte Escolar
C-14
No se autorizara Relleno Sanitario
•
La capacidad de equipamiento urbano actual y
previsto según la demanda
C-15
Siempre y cuando este enfocado al Turismo
Rural y Turismo Campestre
•
Compatibilidad de los usos
C-16
•
Dosificación de usos
Siempre y cuando este enfocado al Turismo
Rural, acorde al contexto de la zona
•
Calidad ambiental de la zona
C-17
No se autorizara Auditorio, el resto de las
actividades se autorizaran siempre y cuando
este enfocado al Turismo Rural, acorde al
contexto de la zona
C-18
Se autorizaran siempre y cuando se refieran
a oficinas gubernamentales como la
SAGARPA, SEMARNAT, etc.
Compatibilidades
La Matriz de Compatibilidad es la guía para la
determinación del uso y destino del suelo, en la que
se consideran los usos compatibles (caracterizados
con un círculo, O), que expresan la posición urbana
más recomendable o conveniente, en función de lo
todo lo anteriormente descrito.
Los usos incompatibles (caracterizados con una equis,
X), señalan la posición urbana más desfavorable e
inconveniente para situar un uso de suelo, en relación
a las variables de usos del suelo, núcleos de servicio y
vialidad, estas posiciones se deben evitar para
prevenir futuros desequilibrios en el sistema urbano.
118
Los aspectos a que se hace mención en las condicionantes se
definieron con anterioridad en el Nivel Estratégico de este Programa.
sitio
para
149
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
C-19
Se autorizara únicamente un solo sitio donde
la actividad se podrá realizar una vez a la
semana
C-20
No se autorizaran talleres de reparación y
mantenimiento
(cambio
de
aceite
automotores,
mecánica
en
general,
afinaciones, carrocería y autodetallado,
engrasado, frenos, mofles, suspensiones,
transmisiones,
radiadores).;
las
otras
actividades que corresponden a este grupo
estarán ccondicionadas a cumplir con los
lineamentos de imagen urbana que se
establezcan para el proyecto estratégico de
la Ruta Vino, y estarán condicionadas a no
tener acceso directo hacia la Carretera No. 3
Tecate-Ensenada.
C-21
No se autorizara en colindancia ni acceso a la
Carretera – Prolongación de la Autopista
Tijuana-Ensenada a ni Carretera a Tecate
No.3 Tecate-Ensenada
C-22
Se autorizara siempre y cuando no tenga
colindancia con uso industrial.
C-23
Considerando
las
distancias
amortiguamiento
establecidas
en
disposiciones normativas.
C-24
Únicamente se autorizara cuando se
constituya como uso complementario a una
actividad recreativa y/o turística; estará
condicionado a cumplir con los lineamientos
de imagen urbana que se establezcan para el
proyecto estratégico de la Ruta Vino, y a no
tener acceso directo hacia la Carretera No. 3
Tecate-Ensenada.
C-31
Se determinara en función de Tabla de
Intensidad Comercio y Servicios
C-32
Se determinara en función de Tabla de
Intensidad Comercio y Servicios
C-33
Se determinara en función de Tabla de
Intensidad Comercio y Servicios
C-34
Únicamente se autorizara si se ubica aledaño
al recinto portuario
C-35
Únicamente se autorizara si se integra a un
conjunto comercial y se localiza colindante a
la vialidad.
C-36
No se autorizara en predios colindantes al
Libramiento propuesto.
C-37
No se autorizaran lanzaderas, ni cierres de
circuito; únicamente se autorizaran sitios,
siempre y cuando no se ubiquen colindantes
al Libramiento propuesto.
C-38
Siempre y cuando no colinde con vivienda.
C-39
No se autorizara en predios colindantes a
vialidades locales; deberá ubicarse en las
vialidades
de
mayor
jerarquía,
preferentemente sobre vialidades primarias.
C-40
Preferentemente colindante a la Carretera
Ensenada- Ojos Negros, Carretera No. 3
Tecate-Ensenada y el Libramiento propuesto.
C-41
Únicamente se autorizara dentro de centro
comercial
C-42
Solo se permitirá en aquellos sitios
colindantes al oeste y sur del subsector 4.5
C-43
Únicamente se autorizara la pesca deportiva
C-44
Solo se autorizara
colindantes al oeste y
siempre y cuando se
complementario
exclusivamente a nivel
de
las
C-25
Debido a que considerada como la entrada a
la ciudad únicamente se podrán autorizar los
usos de teleférico, restaurant, galerías, y
otros afines que deberán formar parte del
Proyecto de Diseño Integral para la zona, y
deberá ser avalado por el IMIP.
C-26
Únicamente en la colindancia a la Av. Gral.
J.J. Clark Flores.
C-45
Únicamente sobre la Ave. Reforma, siempre
y cuando no colinde con vivienda.
C-27
No se autorizaran lanzaderas, ni cierres de
circuito; únicamente se autorizaran sitios.
C-46
No se autorizara sobre la Av. Reforma.
C-47
Únicamente cuando colinde a la Av. Reforma.
C-28
Se autorizara únicamente en un segundo
nivel, debiendo contar con accesos
independientes.
C-48
Se autorizara siempre que forme parte de un
conjunto comercial (grupo de actividades
comerciales que no conforman un centro
comercial), y no se localice en vialidades
locales, deberá ubicarse en las vialidades de
mayor jerarquía, preferentemente sobre
vialidades primarias.
C-49
No se autorizara para hogar de indigentes.
C-29
Únicamente
artesanales.
se
autorizaran
actividades
C-30
Se determinará en función de Tabla de
Intensidad Comercio y Servicios
en aquellos sitios
sur del subsector 4.5,
constituya como uso
al
habitacional,
vecinal.
150
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
C-50
Se autorizara siempre y cuando no colinde
con vivienda y no se localice en vialidades
locales, deberá ubicarse en las vialidades de
mayor jerarquía, preferentemente sobre
vialidades primarias.
C-51
No se autorizaran lanzaderas, ni cierres de
circuito; únicamente se autorizaran sitios,
siempre y cuando no se ubiquen colindantes
a la Av. Reforma.
C-52
Únicamente para Transporte Escolar.
C-53
Condicionado a ubicarse en predios que
presenten pendientes no mayores del 20%.
C-54
Únicamente sitio para transporte turístico.
C-55
Únicamente colindante a la Carretera Estatal
No. 23 Ensenada-La Bufadora.
C-56
Únicamente colindante a la Carretera Estatal
No. 23 Ensenada-La Bufadora, siempre que
forme parte de un conjunto comercial (grupo
de actividades comerciales que no conforman
un centro comercial).
C-57
No se autorizará en la colindancia norte del
subsector, específicamente en la zona que
está sujeta a la Política de Conservación.
C-58
No se permitirá en la parte norte del
subsector, específicamente a la zona que
está sujeta a la Política de Conservación.
C-59
Únicamente
acuáticas.
se
autorizaran
actividades
C-60
Únicamente
se
comercialización.
autorizaran
C-61
Sujeto a la elaboración del Plan Parcial de
Desarrollo Urbano.
C-62
Únicamente se autorizara cuando se refiera a
vivienda que no se comercializará, que sean
utilizadas exclusivamente para el apoyo y/o
desarrollo de actividades cotidianas de los
propietarios de los predios.
C-63
Únicamente para actividades agropecuarias.
C-64
No se autorizara colindante a la Carretera
Estatal No. 23 Ensenada-La Bufadora.
C-65
No se autorizara en colindancia con industria
ni con Carretera Estatal No. 23 Ensenada-La
Bufadora ni con Libramiento propuesto.
C-66
No se autorizara en
Libramiento propuesto.
C-67
Se autorizara siempre y cuando forme parte
del proyecto integral para el recinto
portuario, y conforme lineamientos que
establezca el Plan Maestro de Desarrollo del
Puerto de Ensenada 2005-2010.
C-68
Se autorizaran todos con excepción de los
talleres mecánicos.
C-69
Solo se autorizaran marinas que sean acorde
a las actividades comerciales y de carga
propias del puerto, se prohíben marinas
turísticas.
colindancia
para
al
151
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Tabla 42: Matriz de Compatibilidad Sector El Sauzal
152
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Tabla 43: Matriz de Compatibilidad Sector Centro
153
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Tabla 44: Matriz de Compatibilidad Sector Noreste
154
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Tabla 45: Matriz de Compatibilidad Sector Chapultepec-Naranjo
155
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Tabla 46: Matriz de Compatibilidad Sector Maneadero
156
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
ESTRATEGICO NIVEL 3
PROYECTOS ESTRATEGICOS
Los proyectos estratégicos permitirán reorientar y
consolidar el desarrollo del centro de población a
través de los procesos de planificación y desarrollo de
infraestructura. Para ello se definen cinco de estos
proyectos estratégicos (ver plano E-07), lo que
permitirá enfocar esfuerzos de manera más precisa y
coordinar acciones más claras y puntuales de los
diferentes sectores, lo anterior a través de la
integración de mesas de trabajo en la que la
participación y la corresponsabilidad serán ejes
rectores del seguimiento de estos proyectos.
Las acciones de cada proyecto deben cumplir con las
siguientes tres directrices:
1.
La correcta planificación de los usos de
suelo. Consolidar o plantear nuevas formas para
utilizar el medio ambiente, a través de la
protección y conservación de los recursos
naturales y el ambiente, así como de una
planificación integral de desarrollo que permita
orientar los
procesos
de ocupación
y
transformación del centro de población, el
municipio y sus zonas de conurbación.
2.
Equilibrio espacial en los proyectos de
inversión. Es necesario detectar las zonas del
centro de población que demandan y requieren
una atención prioritaria, a fin de desarrollar
proyectos que tengan un alto impacto social,
económico y urbano.
3.
Óptima
organización
funcional
y
administrativa del territorio. Es necesario
impulsar la gobernabilidad territorial con
instrumentos legales para fortalecer cada zona de
futuro crecimiento y consolidar las zonas urbanas
y rurales existentes.
Los proyectos
siguientes:
I.
estratégicos
propuestos
son
los
Desarrollo Integral de la Zona Centro y Ventana
al Mar.
II. Desarrollo Integral del Puerto de Ensenada.
III. Desarrollo Integral de la Zona El Sauzal y su
Puerto.
IV. Desarrollo Turístico Integral de Punta Banda.
V.
Desarrollo Integral del Valle de Maneadero.
VI. Desarrollo Integral de la Zona Noreste
157
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
I.
Desarrollo Integral de la Zona Centro y Ventana al Mar
Considerando que diversos planes y programas de diferentes ordenes de gobierno, así como estudios, publicaciones
y el reconocimiento de diversos sectores de la vocación y capacidad turística del puerto y primer cuadro del Centro
de Población de Ensenada, resulta prioritario para el Gobierno Municipal el impulsar y rescatar el patrimonio de la
ciudad de Ensenada, por tanto su relevante vocación y la reconocida dinámica económica requieren de plantear
estrategias y acciones encaminadas al ordenamiento de usos de suelo, edificaciones, mejoramiento urbano,
conservación al medio ambiente y patrimonio histórico que permita un desarrollo integral de la zona.
Por esta razón es que se hace necesario consolidar y coordinar acciones entre la sociedad y el gobierno, en una
relación de trabajo en la que se pueda desarrollar las siguientes acciones:
Tabla 47: Tabla Base Proyecto Estratégico Zona Centro y Ventana al Mar
Proyecto
Estratégico
Objetivo
Política
Mejoramiento
Promover el
ordenamiento de
usos de suelo,
edificaciones,
mejoramiento
urbano,
conservación
al
medio ambiente y
patrimonio
histórico
que
permita
un
desarrollo integral
de la zona,
Lineamiento
Estratégico
Mejorar
la
imagen urbana
de la zona por
medio de
programas de
infraestructura,
equipamiento,
vivienda,
vialidad
y
transporte.
‘
Líneas de Acción
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Crecimiento
DESARROLLO
INTEGRAL DE LA
ZONA CENTRO Y
VENTANA
AL
MAR
Conservación
Prevención y
atención de
riesgos
Promover
una
Normatividad
mas especifica
acorde con las
necesidades
sociales y
económicas del
Área de estudio.
ƒ
Preservar el
patrimonio
histórico
Preservar Zonas
con
atributos
paisajísticos
Prever posibles
contingencias
por
falta de control.
ƒ
ƒ
ƒ
Aprobar el Programa Parcial de la Zona Centro y
Ventana al Mar.
Generar programas de mejoramiento de edificaciones
privadas.
Realizar los estudios, proyectos y obras para erradicar
áreas consideradas como “puntos negros”.
Desarrollar estudio de la infraestructura actual para
generar programas específicos en las zonas que
requieran mayor atención.
Impulsar proyectos urbanos de regeneración y
revitalización que sirvan de apoyo a las actividades
comerciales, turísticas y habitacionales.
Implementar un programa destinado a regular la
problemática del comercio ambulante en la zona.
Implementar normas y criterios de diseño de la vía
pública.
Implementar un programa de mejoramiento de
fachadas.
Generar una normatividad de usos del suelo con los
instrumentos adecuados para hacerla fácilmente
aplicable y de acuerdo a la imagen objetivo que
planteara el programa parcial
Incentivar los usos de suelo que ayuden a reafirmar la
vocación de cada zona homogénea que conforman la
zona centro y el recinto portuario.
Promover el desarrollo de lineamientos de diseño para
edificaciones
Crear un programa de conservación-preservación del
centro histórico.
ƒ
Restauración de zonas con atributos naturales.
ƒ
Controlar la operación de talleres de servicio
automotriz, soldadura, carpintería
Impulsar un programa de obras de protección en la
parte norte de la zona centro.
Control en el manejo de sustancias peligrosas del
recinto portuario.
Mejorar las condiciones de seguridad pública.
ƒ
ƒ
ƒ
158
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Líneas de Acción
Acciones Específicas
Corresponsabilidad
Plazo
Aprobar
el
Programa
Parcial
de la Zona Centro y
Ventana al Mar.
Generar programas
de
mejoramiento
de
edificaciones
privadas.
•
Concluir el Programa Parcial de Mejoramiento de la
Zona Centro.
ƒ
SAU-IMIP
ƒ
Inmediato
ƒ
Apoyar con asistencia técnica y materiales de
construcción el remozamiento de las viviendas y
comercios con alto grado de deterioro en sus
estructuras y fachadas.
ƒ
COPLADEM- DESOM Propietarios-IP
ƒ
Corto
Realizar
los
estudios, proyectos
y
obras
para
erradicar
áreas
consideradas como
“puntos negros”.
ƒ
ƒ
DOSPM-COFOTURE-PropietariosCANACO-IP
DOSPMPROTURISMO
Propietarios-CANACO-IP
ƒ
Corto
ƒ
Inmediato
Conocer
las
condiciones
actuales
de
la
infraestructura
y
servicios públicos
para
generar
programas
específicos en las
áreas
que
requieran de mayor
atención.
Impulsar proyectos
urbanos
de
regeneración
y
revitalización que
sirvan de apoyo a
las
actividades
comerciales,
turísticas
y
habitacionales.
ƒ
Promover con la iniciativa privada, cámaras de
comercio y sectores ligados al turismo la
regeneración de espacios públicos (banquetas, áreas
verdes, plazas).
Implementar un programa de limpieza en espacios
públicos y privados a través de equipamiento,
señalización normas y regulación de actividades.
Diagnosticar las condiciones en las que se encuentra
la infraestructura tanto en
capacidades como en
su vida útil.
Generar y aplicar programas de reposición,
mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura.
Impulsar programas de mejoramiento de servicios
públicos como sanitarios y mobiliario urbano como
buzones, teléfonos públicos, cestos de basura,
casetas de información, bancas, señalización.
CESPE- CFE-Cía. de GasTELNOR- IMIP.
DOSPM-CESPE-CFE- TELNOR,
CABLEMAS, CFE.
DOSPM-CESPE-CFE- TELNOR,
PROTURISMO-CANACO-DCM.
ƒ
Inmediato
ƒ
Corto
ƒ
Corto
Impulsar la revitalización de la zona denominada el
Bajío.
Impulsar al programa de regeneración de fachadas
en comercios y viviendas.
Promover el crecimiento de la zona del Malecón y de
las áreas del puerto enfocadas a la pesca deportiva y
turismo náutico.
Impulsar el proyecto de Centro de Convenciones en
la manzana 8.
Impulsar el desarrollo de proyectos urbanos
correspondientes a los corredores
turísticos-comerciales-culturales.
Impulsar el desarrollo de un Teleférico de terrenos
colindantes al Recinto Portuario- Cerro Chapultepec.
Impulso a la creación de un Teatro en las
instalaciones de los antiguos cines gemelos(Centro
Comercial Misión).
ƒ
ƒ
ƒ
Corto
ƒ
Corto
ƒ
Corto
ƒ
Corto
ƒ
Corto
ƒ
Corto
ƒ
Establecer estudios que definan estrategias para
reorganizar y reubicar el comercio ambulante.
ƒ
IMIP-DCM.
ƒ
Inmediato
ƒ
Desarrollar un reglamento de imagen urbana para la
Zona Centro y Frente al Mar.
ƒ
IMIP-Colegios
ƒ
Corto
ƒ
Promover un concurso de mejoramiento de fachadas
con incentivos y premios a las mejores propuestas.
ƒ
DCU-IMIP-Colegios- PROTURISMO
-CANACO-SECTUR-SECTURE--IPPropietarios
ƒ
Corto
ƒ
Renovar y aplicar la normatividad de usos del suelo
generada en este programa.
Restringir cualquier uso industrial,
permitiéndose únicamente los talleres
artesanales.
ƒ
DCU-IMIP
ƒ
Corto
ƒ
DCU-IMIP
ƒ
Corto
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Implementar
un
programa
destinado
a
resolver
la
problemática
del
comercio
ambulante.
Implementar
normas y criterios
de diseño de la vía
pública
y
edificaciones
privadas.
Implementar
un
programa
de
mejoramiento
de
fachadas.
Generar
una
normatividad
de
usos del suelo que
refleje la realidad,
con
los
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
IP-IMIP-COFOTURE.
DOSPMPROTURISMO
Propietarios-CANACO-IP
API-Ayuntamiento
Ayuntamiento-IP-PROTURISMO
Ayuntamiento-CANACOPROTURISMO -IP-Propietarios.
IP-Ayuntamiento
ƒ
ICBC-Ayuntamiento
ƒ
ƒ
ƒ
-
159
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
instrumentos
adecuados
para
hacerla fácilmente
aplicable.
Dar prioridad a los recorridos peatonales
normando los recorridos vehiculares, para
así incentivar el desarrollo de otros
corredores turístico-comercial.
Normar el crecimiento vertical en función del uso del
suelo que se solicite y las
dimensiones del terreno.
Desarrollar los reglamentos urbanos para zonas y/o
áreas dentro del centro histórico que requieren de
un tratamiento especial, para regular y ordenar de
acuerdo con las condiciones específicas las
actividades, usos del suelo, edificaciones, imagen
urbana y en general el contexto urbano que se
desarrolla en dichas zonas.
Incentivar el desarrollo de estacionamientos en
terrenos baldíos en las zonas con mayor
movilidad comercial.
Generar un paquete de incentivos para los usos del
suelo que refuercen la vocación de la zona.
ƒ
DOSPM
ƒ
Inmediato
ƒ
DCU-IMIP
ƒ
Corto
ƒ
IMIP
ƒ
Corto
ƒ
SAF
ƒ
Corto
ƒ
SAF
ƒ
Mediano
ƒ
Crear el Fideicomiso para la Renovación del Centro
Histórico.
ƒ
ƒ
Inmediato
ƒ
Generar la declaratoria del polígono del Centro
Histórico de la ciudad de Ensenada
Desarrollar la declaratoria de los edificios que previo
estudio se consideren históricos y/o meritorios para
preservar y/o conservar.
ƒ
Corto
ƒ
Mediano
ƒ
Mediano
ƒ
Corto
ƒ
ƒ
ƒ
Incentivar los usos
de
suelo
que
ayuden a reafirmar
la vocación de cada
zona homogénea
que conforman la
zona centro y el
recinto portuario.
Crear un programa
de
preservación
del
centro
histórico.
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Restauración
de
zonas con atributos
naturales.
Controlar
la
operación
de
talleres de servicio
automotriz,
soldadura,
carpintería
Impulsar
un
programa de obras
de protección en la
parte norte de la
zona centro.
Control
en
el
manejo
de
sustancias
peligrosas
del
recinto portuario.
ƒ
Normar las restricciones que planteen los programas
de desarrollo urbano y
reglamentos correspondientes en todos los
edificios históricos y/o meritorios
contemplados dentro del polígono propuesto
para la declaratoria del centro histórico.
Generar un proyecto de diseño urbano para el
mejoramiento del centro histórico.
Impulsar un programa de rescate y rehabilitación de
los arroyos Ensenada y el Gallo.
Ayuntamiento-ICBC-CANACOPROTURISMO -IMIP-IP
ƒ
INAH- ICBC-Ayuntamiento
ƒ
INAH- ICBC-Ayuntamiento-Colegios
de
Arquitectos
ƒ
INAH- ICBC-Ayuntamiento-Colegios
de
Arquitectos.
ƒ
IMIP- PROTURISMO -Colegios de
Arquitectos.
ƒ
SPAE-DEM-IMIP
ƒ
Mediano
ƒ
Realizar inspecciones mensuales para
regular el manejo de residuos peligrosos.
ƒ
Protección Civil
ƒ
Corto
ƒ
Impulsar obras de contención y protección en la
parte norte de la zona centro (Cerro El Vigía-Cerro
Chapultepec) para evitar deslaves.
ƒ
DOSPM-Propietarios
ƒ
Inmediato
ƒ
Realizar inspecciones mensuales para regular el
manejo de sustancias peligrosas.
ƒ
API
ƒ
Inmediato
160
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
II. Desarrollo Integral del Puerto de Ensenada.
Reconocido como un enclave portuario estratégico a nivel regional, nacional e internacional, Ensenada con sus tres
puertos con distintas vocaciones Punta Colonet, Ensenada y el Sauzal, el primero en proceso de planeación y los dos
últimos dentro del Centro de Población de Ensenada, se posicionará dentro del Sistema Portuario Nacional como uno
de los puertos turísticos más importantes del Pacifico en nuestro país, por tal razón el desarrollo del puerto deberá
estar enfocado a la reconversión de la vocación de actividades múltiples (astilleros-carga-contenedores-gránelesminerales-pesca) a la turística (náutica-pesca deportiva y recepción de cruceros), lo que exige reconocerlo como un
proyecto estratégico no solo para el Centro de Población de Ensenada sino para la región, lo que requiere de plantear
estrategias y acciones que permitan lograr la Visión que sobre esta puerto se quiere.
Tabla 48: Tabla Base Proyecto Estratégico Desarrollo Integral del Puerto de Ensenada
Proyecto
Estratégico
Objetivo
Política
Mejoramiento
Promover el
Desarrollo integral
del Puerto para
lograr
el
crecimiento
económico
y
social del Centro
de Población a
través de una
estrecha
vinculación
de
actividades
y
espacios.
DESARROLLO
INTEGRAL
DEL
PUERTO
DE
ENSENADA
Lineamiento
Estratégico
Impulso
al
ordenamiento
integral
del
puerto
de
Ensenada
Mejorar la
Infraestructura y
equipamiento
del puerto.
Líneas de Acción
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Crecimiento
Conservación
Prevención y
atención de
riesgos
Desarrollo
de
infraestructura
para el Puerto.
Impulsar
la
expansión
ordenada
y
planeada
del
puerto
de
Ensenada
Promover
un
programa
de
Infraestructura e
apoyo al medio
Ambiente.
Prever
accidentes
automovilísticos
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Impulsar el seguimiento a lo establecido en el Programa
Maestro de Desarrollo Portuario de Ensenada.
Desarrollar un estudio de factibilidad para la conversión
del Puerto de Ensenada a la vocación turística.
Evaluar y analizar las actividades sociales, culturales y
económicas que se generan de manera directa e
indirecta y que tienen un impacto en el entorno
inmediato al puerto.
Promover la reubicación al puerto del Sauzal de
infraestructura y equipamiento enfocado al sector
pesquero.
Implementar un programa que permita el retiro y/o
desmantelamiento de embarcaciones en abandono y/u
ociosas.
Desarrollar
infraestructura
para
embarcaciones
turísticas.
Reubicación de oficinas de API dentro del puerto.
Mejorar y ampliar instalaciones fiscales.
Implementar obras de infraestructura vial.
Desarrollo de proyectos potenciales para el desarrollo
de espacios portuarios.
ƒ
Adquisición de áreas potenciales a integrarse para el
desarrollo del Puerto.
ƒ
Promover un programa de difusión denominado Puerto
limpio para Ensenada.
ƒ
Prever posibles accidentes y conflictos viales en la zona.
161
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Líneas de Acción
Impulsar
el
seguimiento a lo
establecido en el
Programa Maestro
de
Desarrollo
Portuario
de
Ensenada.
Desarrollar
un
estudio
de
factibilidad para la
conversión
del
Puerto
de
Ensenada
a
la
vocación turística.
Acciones Específicas
Plazo
ƒ
Inmediato
ƒ
Corto
UABC-IMIP
ƒ
Inmediato
ƒ
API
ƒ
Corto
Establecer la declaratoria de abandono de las
embarcaciones que estén en mal estado o
abandonadas
ƒ
SCT
ƒ
Inmediato
Desarrollo de marinas para embarcaciones turísticas.
Desarrollar infraestructura complementaria de tipo
turístico para alojamiento y esparcimiento.
Construcción
de
instalaciones
y
servicios
especializados para atender la demanda turística.
ƒ
API-SCT
ƒ
Inmediato
ƒ
SCT-API
ƒ
Mediano
ƒ
SCT-API
ƒ
Mediano
Habilitar terreno sobre Blvr. Azueta para
construcción de oficinas de API.
Remodelar oficinas de Aduana para obtener mayores
áreas que permitan mitigar embotellamientos.
Habilitar un área fiscal de acuerdo a las necesidades
del puerto.
ƒ
API
ƒ
Inmediato
ƒ
API
ƒ
Inmediato
ƒ
API
ƒ
Inmediato
Impulsar el desarrollo de un acceso alterno para uso
de tractocamiones de carga.
Desarrollar un estudio de impacto vial para el Puerto
en el que se determinen con precisión las obras
necesarias a desarrollar.
Adquirir terrenos como reserva territorial con
ubicación estratégica al puerto para mitigar la
problemática de almacenamiento.
Adquirir terrenos adjuntos al puerto con potencial
para el desarrollo de actividades de apoyo al
turismo.
ƒ
ƒ
SCT-SIDUE-IMIP-API
SCT-SIDUE-IMIP
API
ƒ
Corto
ƒ
Inmediato
ƒ
API
ƒ
Corto
ƒ
API
ƒ
Mediano
ƒ
IMIP-API-SECTURE-SECTURPROTURISMO
Realizar un estudio de mercado para el turismo de
Ensenada que permita identificar el potencial con
que se cuenta y las oportunidades de crecimiento en
materia de turismo.
Desarrollar un diagnostico integral para determinar
el potencial que tiene Ensenada en relación al
turismo náutico que le permita determinar las
necesidades
de
infraestructura,
servicios
e
instalaciones turística.
Desarrollar un estudio complementario de proyectos
inmobiliarios colindante al recinto portuario que
permitan
complementar
la
actividad
de
embarcaciones de recreo y pesca deportiva.
Realizar un estudio del impacto socioeconómico que
tiene el Puerto en la comunidad de manera anual.
ƒ
UABC-SECTURE-SECTUR
PROTURISMO -API
ƒ
UABC-SECTURE-SECTUR-IMIPPROTURISMO -API
ƒ
UABC-SECTURE-SECTUR-IMIPPROTURISMO -API
ƒ
ƒ
Gestionar la reubicación de los astilleros con enfoque
pesquero al Puerto del Sauzal.
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Evaluar y analizar
las
actividades
sociales, culturales
y económicas que
se
generan
de
manera directa e
indirecta
y que
tienen un impacto
en
el
entorno
inmediato
al
puerto.
Promover
la
reubicación
al
puerto del Sauzal
de infraestructura y
equipamiento
enfocado al sector
pesquero.
Implementar
un
programa
que
permita el retiro
y/o
desmantelamiento
de embarcaciones
en abandono y/u
ociosas.
Desarrollar
infraestructura para
embarcaciones
turísticas.
Corresponsabilidad
Integrar mesas de trabajo de seguimiento al Plan
Maestro del Puerto de Ensenada.
Desarrollar indicadores para evaluarlos anualmente
y establecer compromisos que permitan el visualizar
el avance en las propuestas del Plan Maestro.
ƒ
ƒ
ƒ
Reubicación
de
oficinas de API
dentro del puerto.
ƒ
Mejorar y ampliar
instalaciones
fiscales.
Implementar obras
de infraestructura
vial.
ƒ
Adquisición
de
áreas potenciales a
integrarse para el
desarrollo
del
Puerto.
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
–IMIP-
162
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Desarrollo
de
proyectos
potenciales para el
desarrollo
de
espacios
portuarios.
Promover
un
programa
de
difusión
denominado Puerto
limpio
para
el
Puerto
de
Ensenada.
Prever
posibles
accidentes
y
conflictos viales en
la zona.
ƒ
Adquirir terrenos para el desarrollo de recintos
fiscalizadores e instalaciones de logística de apoyo al
puerto.
ƒ
ƒ
Desarrollar una estación de combustible marina.
Ampliación de Malecón.
ƒ
Desarrollo de una marina seca y de servicios
náuticos.
ƒ
API
ƒ
Corto
ƒ
Inmediato
ƒ
Corto
ƒ
Implementar el sistema ISO-14000 para el puerto de
Ensenada que permita regular la actividad portuaria
y reducir los impactos ecológicos en la zona.
ƒ
API-SEMARNAT
ƒ
Corto
ƒ
Implementar dispositivos de seguridad vial a través
de señalamiento(vertical-horizontal)
ƒ
SCT
ƒ
Inmediato
163
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
III. Desarrollo Integral de la Zona El Sauzal y su Puerto.
Se reconoce al Puerto del Sauzal como el eje rector de la zona, por tal razón exige un ordenamiento en su
crecimiento y un mejoramiento del poblado así como del respecto y conservación de los recursos naturales existentes
en el sector. De ahí que su ubicación estratégica al tener un potencial de movilización de mercancía en tránsito
internacional hacia y desde los Estados Unidos de América a través de autotransporte de carga y en un futuro por vía
férrea entre la Aduana de Ensenada y las aduanas fronterizas de Tijuana y Tecate permite visualizarlo como un
puerto dentro de la cadena productiva que permitirá apoyar al sector pesquero, industrial y comercial para la región
binacional California-Baja California, lo que hace reconocerlo como un proyecto estratégico.
Tabla 49: Tabla Base Proyecto Estratégico Desarrollo Integral de la Zona y su Puerto
Proyecto
Estratégico
Objetivo
Lineamiento
Estratégico
Mejorar
la
infraestructura,
equipamiento,
vivienda,
vialidad
y
transporte.
Política
Mejoramiento
DESARROLLO
INTEGRAL DE LA
ZONA
DEL
SAUZAL Y SU
PUERTO
Promover
el
Desarrollo integral
del Puerto y su
relación con el
poblado
del
Sauzal.
Líneas de Acción
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Crecimiento
Conservación
Prevención
atención
riesgos
y
de
Promover
una
Normatividad
mas especifica
acorde con las
necesidades
sociales
y
económicas del
área de estudio.
Impulsar
el
desarrollo
infraestructura
estratégica.
Impulsar
la
expansión
ordenada
y
planeada
del
puerto
del
Sauzal
Promover
un
programa
de
Infraestructura e
apoyo al medio
Ambiente.
Preservar Zonas
con
atributos
paisajísticos
Prever posibles
contingencias
por falta de
control.
ƒ
ƒ
Generar una normatividad de usos del suelo con los
instrumentos adecuados para hacerla fácilmente
aplicable y de acuerdo a la imagen objetivo que
planteara la actualización del programa parcial
Incentivar los usos de suelo que reafirmen la vocación
de cada zona homogénea que conforman el sector del
Sauzal y su recinto portuario.
ƒ
Promover el desarrollo de equipamientos estratégicos
para la zona y la región.
ƒ
Adquisición de reserva para la habilitación
infraestructura de apoyo al puerto del Sauzal.
ƒ
Construcción de infraestructura en apoyo al medio
ambiente.
Promover un programa de difusión denominado Puerto
limpio para el Sauzal.
ƒ
de
ƒ
ƒ
Rescate de zonas arboladas
Rescate de Cañadas y Arroyos.
ƒ
Controlar el desarrollo urbano en zonas cercanas a
fallas.
Restringir el desarrollo urbano sobre el derecho de vía
del poliducto.
Reubicar el poliducto Rosarito-Sauzal de PEMEX.
Restringir el desarrollo urbano en las zonas de
amortiguamiento de las instalaciones de PEMEX e
Instalaciones de la Gasera establecidas en este
Programa.
Prever posibles accidentes y conflictos viales en la zona.
ƒ
ƒ
ƒ
Prever
accidentes
automovilísticos
Reubicación de
viviendas
en
zonas de alto
riesgo
Actualizar el Programa Parcial de Desarrollo Urbano
Corredor Industrial El Sauzal.
Generar programas de mejoramiento de edificaciones
privadas.
Implementar un programa que permita el retiro y/o
desmantelamiento de instalaciones industriales en
abandono.
Desarrollar estudio de la infraestructura actual para
generar programas específicos en las zonas que
requieran mayor atención.
.Implementar un programa de limpieza de baldíos.
Implementar obras de infraestructura vial.
ƒ
ƒ
Reubicar viviendas de zonas de alto riesgo de los
asentamientos humanos Lomas de Sánchez Taboada,
Lomas del Sauzal.
164
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Líneas de Acción
Acciones Específicas
Corresponsabilidad
Plazo
Actualizar
el
Programa
Parcial
de
Desarrollo
Urbano
Corredor
Industrial El Sauzal.
Generar programas
de
mejoramiento
de
edificaciones
privadas.
ƒ
Replantear los objetivos y visión de la zona del
Sauzal en la que se permita coadyuvar el sector
turístico y el sector pesquero, industrial y comercial.
ƒ
IMIP-API-SECTURE-SECTURPROTURISMO
ƒ
Inmediato
ƒ
ƒ
DESOM
ƒ
Corto
Implementar
un
programa
que
permita el retiro
y/o
desmantelamiento
de
instalaciones
industriales
en
abandono.
Desarrollar
la
infraestructura que
permita mejorar el
servicio y abatir el
déficit
en
equipamiento para
el
sector
del
Sauzal.
Implementar
un
programa
de
limpieza de baldíos.
Implementar obras
de infraestructura
vial.
ƒ
Se enfocará a colonias populares al Norte del Sauzal
(Lomas de Sánchez Taboada, Lomas del Sauzal), en
la cual se ofrezca el mejoramiento de vivienda
popular a través de subsidios y participación de
sectores de la construcción.
Establecer negociaciones e incentivos a propietarios
para la limpieza y regeneración de terrenos privados
en los que se encuentren construcciones en
abandono especialmente del sector industrial.
ƒ
API
ƒ
Inmediato
Construcción de una terminal de transporte público.
Implementación de programa de rehabilitación y
mejoramiento de espacios públicos como canchas
deportivas y espacios abiertos, equipamientos que
permitan crear un subcentro urbano.
ƒ
SA
ƒ
Corto
ƒ
CUME-DOSPM
ƒ
Inmediato
Establecer un programa de limpieza de cañadas de
la porción noroeste de Lomas de El Sauzal, el arroyo
El Sauzal e inmediaciones de algunas industrias.
Replantear geometrías viales del paso a desnivel
Autopista Tijuana-Ensenada-Carretera EnsenadaTecate.
Replantear la integración del puerto El Sauzal con la
estructura vial de Ensenada.
Ampliar la sección de la carretera Ensenada-Tecate
de 7mts a 60 metros.
Desarrollar normatividad dentro de la actualización
de Programa de desarrollo urbano en el que se
considere como prioridad el sector turístico
el
recinto portuario, así como la consolidación de un
subcentro urbano.
Impulsar la elaboración de declaratorias de uso y
destino de zonas de alto riesgo en los asentamientos
humanos Lomas de Sánchez Tabeada y Lomas del
Sauzal.
Impulsar la elaboración de declaratorias de uso y
destino para conservación-preservación en el arroyo
El Sauzal y San Miguel.
Impulsar obras de contención y protección en la
parte norte de la zona El Sauzal (Lomas de Sánchez
Taboada, Lomas del Sauzal) para evitar deslaves.
ƒ
SPAE-DEM
ƒ
Inmediato
ƒ
SCT
ƒ
Inmediato
ƒ
SCT-SIDUE-IMIP
ƒ
Mediano
ƒ
SCT
ƒ
Mediano
ƒ
IMIP
ƒ
Corto
ƒ
IMIP-SIDUE
ƒ
Corto
ƒ
IMIP-SIDUE
ƒ
Corto
ƒ
DOSPM-Propietarios
ƒ
Inmediato
Impulsar el desarrollo de una terminal multimodal en
el Sauzal.
Impulsar el desarrollo de un mercado de abastos
para Ensenada en el Sauzal.
Impulsar el Programa Maestro del Puerto del Sauzal
para impulsar la modernización del puerto así como
las obras de infraestructura que permitan
incrementar las actividades pesqueras, industriales y
de comercio.
Adquirir terrenos como reserva territorial con
ubicación estratégica al puerto para mitigar la
problemática de almacenamiento.
Adquirir terrenos para el desarrollo de recintos
fiscalizadores e instalaciones de logística de apoyo al
puerto.
ƒ
ƒ
ƒ
SCT-SIDUE-IMIP-Ayuntamiento
SIDUE-Ayuntamiento
API
ƒ
Corto
ƒ
Corto
ƒ
Inmediato
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Generar
una
normatividad
de
usos del suelo con
los
instrumentos
adecuados
para
hacerla fácilmente
aplicable
y
de
acuerdo
a
la
imagen
objetivo
que planteara el
programa parcial
ƒ
Incentivar los usos
de
suelo
que
ayuden a reafirmar
la vocación de cada
zona homogénea
que conforman el
sector del Sauzal y
su
recinto
portuario.
Promover
el
desarrollo
de
equipamientos
estratégicos para la
zona y la región.
ƒ
Adquisición
reserva para
habilitación
infraestructura
apoyo al puerto
Sauzal.
ƒ
de
la
de
de
del
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
API
ƒ
Corto
ƒ
API
ƒ
Mediano
165
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Promover acciones
para
la
construcción
de
infraestructura en
apoyo al medio
ambiente.
ƒ
ƒ
ƒ
Promover
un
programa
de
difusión
denominado Puerto
limpio
para
el
Sauzal.
Rescate de zonas
arboladas
ƒ
ƒ
ƒ
Rescate
de
Cañadas y Arroyos.
ƒ
Controlar
el
desarrollo urbano
en zonas cercanas
a fallas.
Restringir
el
desarrollo urbano
sobre el derecho de
vía del poliducto.
Reubicar Planta y
poliducto RosaritoSauzal de PEMEX.
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Prever
posibles
accidentes
y/o
conflictos viales en
la zona.
ƒ
ƒ
ƒ
Reubicación
de
viviendas en zonas
de alto riesgo.
ƒ
Construcción de Plantas de Tratamiento para
descargas residuales y domesticas que se dan sobre
arroyo el Sauzal.
Construcción de redes de alcantarillado y agua
potable en áreas de asentamiento humanos (Lomas
de Sánchez Taboada, Lomas del Sauzal) en la parte
norte del Sauzal.
Limpieza y regeneración de causes y escurrimiento
de las cañadas y el Arroyo El Sauzal.
Implementar el sistema ISO-14000 para el puerto
del Sauzal que permita regular la actividad portuaria
y reducir los impactos ecológicos en la zona.
ƒ
CESPE
ƒ
Inmediato
ƒ
API-SEMARNAT
ƒ
Corto
Impulsar convenios entre Secretaría de Desarrollo
Social, Secretaria del medio Ambiente, Dirección de
Ecología Municipal para reforestar parte del arroyo El
Sauzal.
Impulsar el desarrollo de un proyecto eco hidrológico
del arroyo El Sauzal.
Impulsar el desarrollo de un parque urbano en la
cañada Santa Anita.
ƒ
SEDESOL-SEMARNAT-DEM
ƒ
Corto
ƒ
IMIP
ƒ
Corto
ƒ
Ayuntamiento
ƒ
Corto
Establecer regulaciones y vigilancia en zonas
cercanas a las Fallas de San Miguel y Santa Anita
para prever el desarrollo urbano sobre o colindante a
dichas fallas.
Establecer mayor vigilancia por parte de la Dirección
de Control Urbano para evitar se invada el derecho
de vía del poliducto.
ƒ
DCU-CICESE
ƒ
Inmediato
ƒ
DCU
ƒ
Inmediato
Establecer estudios de riesgo y planeación para
determinar el sitio y trazo más conveniente para
reubicar la actual planta de de PEMEX y el actual
poliducto que cruza el poblado del Sauzal.
Determinar las zonas de amortiguamiento para el
nuevo trazo del poliducto mismas que deberán estar
acorde al nuevo planteamiento de usos de suelo
que se determine en la actualización del programa
de Desarrollo del Sauzal.
Desarrollar las obras que permitan la reubicación del
poliducto
Implementar señalamiento vial (vertical-horizontal)
restrictivo, preventivo e indicativo a lo largo de la
Autopista Tijuana-Ensenada y carretera EnsenadaTecate.
Instalar alumbrado público a los largo de la carretera
libre Ensenada-Tecate hasta Valle de Guadalupe.
Construir puente peatonal sobre la Autopista
Tijuana-Ensenada.
Reubicar viviendas de los asentamientos humanos
Lomas de Sánchez Taboada, Lomas del Sauzal.
ƒ
PEMEX-IMIP-UABC
ƒ
Inmediato
ƒ
IMIP
ƒ
Corto
ƒ
PEMEX
ƒ
Corto
ƒ
SCT
ƒ
Inmediato
ƒ
DOSPM
ƒ
Corto
ƒ
DOSPM
ƒ
Corto
ƒ
API
ƒ
Inmediato
166
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
IV. Desarrollo Turístico Integral de Punta Banda.
Se reconoce a la zona de Punta Banda como una de las áreas con mayor relevancia turística de Ensenada debido al
potencial de las actividades enfocadas al ecoturismo que se desarrollan y pudieran desarrollarse, así como por los
sitios de interés nacional e internacional como la Bufadora y parte de la Barra Arenosa del Estero de Punta Banda, sin
embargo, dicha zona cuenta con elementos distintivos del paisaje que deben ser protegidos dado la perspectivas de
inversión enfocado al sector turismo que se están presentando actualmente dentro del Centro de Población de
Ensenada, por tal razón se establecen las siguientes estrategias y acciones a seguir:
Tabla 50: Tabla Base Proyecto Estratégico del Desarrollo Turístico Integral de Punta Banda
Proyecto
Estratégico
Objetivo
Política
Mejoramiento
Promover el
Desarrollo
Sustentable que
permita detonar
la zona a través
de
proyectos
turísticos
Crecimiento
DESARROLLO
INTEGRAL
DEL
PUNTA BANDA
Conservación
Prevención y
atención de
riesgos
Líneas de Acción
Impulsar
desarrollo
Programas
Parciales
Comunitarios
la zona.
el
de
Líneas de Acción
ƒ
Impulsar el desarrollo de Programas Parciales y
Comunitarios para la zona.
Mejorar la
Infraestructura y
equipamiento de
la zona.
ƒ
Desarrollar
infraestructura
para
embarcaciones
turísticas.
Implementar obras de infraestructura vial.
Implementar un programa de infraestructura básica en
la zona.
Desarrollo
de
infraestructura
para desarrollos
turísticos.
Impulsar
la
expansión
ordenada
y
planeada de la
zona
de
la
Bufadora.
Promover
un
programa
de
Infraestructura e
apoyo al medio
Ambiente.
ƒ
Desarrollo de proyectos con potencial turístico para la
zona.
ƒ
Adquisición de áreas potenciales a integrarse al
proyecto la Bufadora.
ƒ
Prever
accidentes
automovilísticos
ƒ
Desarrollar infraestructura que minimice los efectos al
medio ambiente
Impulso y promoción de actividades de ecoturismo en
la zona.
Desarrollar declaratorias de usos y destinos para la
conservación de sitios con alto potencial ecológico y
paisajístico.
Prever posibles accidentes y conflictos viales en la zona.
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Acciones Específicas
ƒ
y
para
ƒ
ƒ
Desarrollar
infraestructura para
embarcaciones
turísticas.
Lineamiento
Estratégico
Impulso
al
ordenamiento
integral
de
Punta Banda
ƒ
ƒ
Desarrollar el programa parcial de desarrollo urbano
en el que se planteen los objetivos y visión de la
zona de Punta Banda y se permita coadyuvar el
sector turístico y la preservación del medio
ambiente.
Desarrollar planes comunitarios en zonas de
asentamientos humanos existentes.
Impulsar el desarrollo de estudios que determinen el
potencial turístico en la zona de Punta banda y
determine las necesidades de infraestructura
actualmente y en un futuro inmediato.
Desarrollar estudios y proyectos para determinar los
sitios potenciales en la zona de Punta Banda para el
desarrollo de marinas para embarcaciones turísticas.
Promover los estudios de factibilidad y proyecto de
un muelle para transporte público turístico de Punta
Banda - Puerto de Ensenada-Punta Banda.
Corresponsabilidad
ƒ
ƒ
ƒ
Plazo
IMIP-SECTURE-SECTURPROTURISMO -IP-Propietarios
IMIP-Propietarios
ƒ
Inmediato
IMIP
SECTURE-SECTURPROTURISMO -IP-Propietarios
ƒ
Corto
ƒ
Inmediato
ƒ
CICESE-UABC-IMIP-SECTURSECTURE
ƒ
Corto
ƒ
IMIP-UABC-SECTUR-SECTUREPROTURISMO
ƒ
Mediano
167
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Implementar obras
de infraestructura
vial.
ƒ
Implementar
programa
de
infraestructura
básica en la zona.
ƒ
Desarrollo
de
proyectos de apoyo
al sector turístico
de la zona.
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Desarrollar proyecto y obra de ampliación de la
carretera estatal Ensenada-La Bufadora.
Realizar un esquema vial para la zona de Punta
Banda en congruencia con el Programa Parcial de
Desarrollo de Punta Banda.
ƒ
IMIP-SIDUE
ƒ
Inmediato
ƒ
IMIP
ƒ
Corto
Desarrollar proyectos y obras de infraestructura para
abastecer de agua potable y drenaje sanitario a la
zona.
Impulsar un programa tendiente a resolver el
problema de tiraderos clandestinos en la zona.
Construcción de una terminal de transporte público.
Implementación de programa de rehabilitación y
mejoramiento de espacios públicos (serviciosinstalaciones) en el área de la Bufadora.
Impulso a proyectos de infraestructura turística de
alojamiento y esparcimiento de acuerdo al Programa
Parcial de Desarrollo Urbano.
Desarrollo de Ciclo vía en la Península de Punta
Banda.
ƒ
CESPE-IP-Propietarios
ƒ
Corto
ƒ
SAU-DOSPM
ƒ
Inmediato
ƒ
SA
ƒ
Corto
ƒ
IMIP-CUME-DOSPM
ƒ
Inmediato
ƒ
ƒ
SECTUR-SECTURE- PROTURISMO
SECTUR-SECTURE
ƒ
Corto
ƒ
Corto
Adquisición
de
áreas potenciales a
integrarse
al
proyecto
la
Bufadora.
Desarrollar
infraestructura que
minimice
los
efectos al medio
ambiente.
Impulso
y
promoción
de
actividades
de
ecoturismo en la
zona.
ƒ
Desarrollar proyectos urbanos colindantes a la
Bufadora que permitan alojar servicios enfocados al
turismo.
ƒ
IMIP-SIDUE
ƒ
Mediano
ƒ
Desarrollo de Plantas de Tratamiento de Aguas
Negras en asentamiento humanos existentes en la
zona.
ƒ
CESPE
ƒ
Inmediato
ƒ
Promover el desarrollo de instalaciones y servicios
para atender la demanda de turistas enfocados a las
actividades de ecoturismo en la zona.
Promover un programa de difusión para actividades
turísticas en la zona como Kayak, Buceo, Ciclismo de
Montaña.
ƒ
SECTUR-SECTURE
ƒ
Corto
ƒ
SECTUR-SECTURE- PROTURISMO
ƒ
Corto
Desarrollar
declaratorias
de
usos y destinos
para
la
conservación
de
sitios
con
alto
potencial ecológico
y paisajístico.
Prever
posibles
accidentes
y
conflictos viales en
la zona.
ƒ
Impulsar la elaboración de declaratorias de uso y
destino para conservación-preservación de áreas y
sitios con un alto potencial ecológico.
ƒ
IMIP
ƒ
Inmediato
ƒ
Implementar un programa de señalamiento
(vehículo-peatón) restrictivo, preventivo e indicativo
en la zona que permita garantizar la seguridad de
las personas.
ƒ
DOSPM-SECTURE
ƒ
Inmediato
ƒ
168
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
V.
Desarrollo Integral de Valle de Maneadero.
Actualmente la zona de Valle de Mandadero es reconocida como una zona agrícola de relevante importancia para la
región, sin embargo esta zona actualmente se encuentra amenazada por el crecimiento urbano de la mancha urbana
de la ciudad de Ensenada, aspecto que requiere de ser evaluado para determinar el futuro de dicha zona ya que
dentro de este programa se propone un equilibrio entre el desarrollo urbano y desarrollo rural y el respeto al medio
ambiente a través de las siguientes estrategias y acciones:
Tabla 51: Tabla Base Proyecto Estratégico del Valle de Maneadero.
Proyecto
Estratégico
Objetivo
Política
Mejoramiento
DESARROLLO
INTEGRAL
DEL
VALLE
DE
MANEADERO
Promover el
Desarrollo
Sustentable que
permita detonar
la zona a través
de
proyectos
agropecuarios y
turísticos
Crecimiento
Conservación
Lineamiento
Estratégico
Impulso
al
ordenamiento
integral del Valle
de Maneadero
Mejorar la
Infraestructura y
equipamiento de
la zona.
Desarrollo
de
infraestructura
para desarrollo
turísticos.
Promover
un
programa
de
Infraestructura e
apoyo al medio
Ambiente.
Líneas de Acción
ƒ
Impulsar el desarrollo de Programas Parciales y
Comunitarios para la zona.
ƒ
ƒ
Implementar obras de infraestructura vial.
Promover programas de desarrollo de equipamiento
para abatir el déficit.
ƒ
Desarrollo de proyectos con potencial turístico para la
zona.
ƒ
Desarrollar infraestructura que minimice los efectos al
medio ambiente debido a los asentamientos humanos
existentes en la zona.
Impulso y promoción de actividades de ecoturismo en
la zona.
Desarrollar declaratorias de usos y destinos para la
conservación de sitios con alto potencial ecológico y
paisajístico.
Prever posibles accidentes y conflictos viales en la zona.
ƒ
ƒ
Prevención y
atención de
riesgos
Líneas de Acción
Impulsar
desarrollo
Programas
Parciales
Comunitarios
la zona.
el
de
ƒ
ƒ
Impulsar el desarrollo de proyectos de encauzamiento
eco hidrológicos.
Desarrollar el programa parcial de desarrollo urbano
en el que se planteen los objetivos y visión de la
zona del Valle de Maneadero y se permita coadyuvar
los diferentes sectores inmobiliario-turístico-agrícola
con la preservación del medio ambiente.
Desarrollar planes comunitarios en el poblado
Sánchez Tabeada y El Zorrillo.
Impulsar el desarrollo de estudios que determinen el
potencial turístico en la zona de la Barra Arenosa
que permita determinar las necesidades de
infraestructura actualmente y en un futuro
inmediato.
ƒ
IMIP-SECTURE-SECTURPROTURISMO -IP-Propietarios
ƒ
ƒ
IMIP-Propietarios
IMIP
SECTURE-SECTURPROTURISMO -IP-Propietarios
Desarrollar estudios y proyectos para determinar los
sitios potenciales en la zona de la Barra Arenosa
para el desarrollo de actividades turísticas de bajo
impacto al medio ambiente.
Desarrollar proyecto y obra de ampliación de la
carretera estatal Ensenada-La Bufadora.
Realizar un esquema vial para la zona de Valle de
Mandadero en congruencia con el Programa Parcial
de Desarrollo y la zona de entronque del nuevo
Libramiento Ensenada.
ƒ
Acciones Específicas
ƒ
y
para
ƒ
ƒ
Desarrollar
infraestructura para
actividades
turísticas.
Implementar obras
de infraestructura
via.
Prever
accidentes
automovilísticos
Promover obras
de
protección
para
arroyos
existentes en la
zona
ƒ
ƒ
ƒ
Corresponsabilidad
Plazo
ƒ
Inmediato
ƒ
ƒ
Corto
Inmediato
CICESE-UABC-IMIP-SECTURSECTURE
ƒ
Corto
ƒ
IMIP-SIDUE
ƒ
Inmediato
ƒ
IMIP-SIDUE
ƒ
Corto
169
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Desarrollo
de
proyectos de apoyo
a la comunidad.
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Construcción de una terminal de transporte público
en el poblado de Sánchez Taboada.
Implementación de programa de rehabilitación y
mejoramiento de espacios públicos (serviciosinstalaciones) en los poblados Sánchez Tabeada y El
Zorrillo.
Impulso a proyectos de equipamiento que permitan
abatir déficit de acuerdo al Programa Parcial de
Desarrollo Urbano.
Impulso a un programa de pavimentación en el
poblado Sánchez Taboada.
ƒ
SA
ƒ
Corto
ƒ
IMIP-CUME-DOSPM
ƒ
Inmediato
ƒ
Tres Ordenes de Gobierno
ƒ
Corto
ƒ
CUME
ƒ
Inmediato
Desarrollar
infraestructura que
minimice
los
efectos al medio
ambiente debido a
los asentamientos
humanos
existentes en la
zona.
Impulso
y
promoción
de
actividades
de
ecoturismo en la
zona.
ƒ
Desarrollo de Plantas de Tratamiento de Aguas
Negras en asentamiento humanos existentes en la
zona El Zorrillo.
ƒ
CESPE
ƒ
Inmediato
ƒ
Promover el desarrollo de instalaciones y servicios
para atender la demanda de turistas enfocados a las
actividades de ecoturismo en la zona.
Promover un programa de difusión para actividades
turísticas en la zona de Laguna Costera Estero de
Punta Banda. como Kayak, Ski Acuático, Ciclismo.
ƒ
SECTUR-SECTURE
ƒ
Corto
ƒ
SECTUR-SECTURE- PROTURISMO
ƒ
Corto
Desarrollar
declaratorias
de
usos y destinos
para
la
conservación
de
sitios
con
alto
potencial ecológico
y paisajístico.
Prever
posibles
accidentes
y
conflictos viales en
la zona.
ƒ
Impulsar la elaboración y publicación de la
declaratoria de uso y destino para conservaciónpreservación de la zona de Inundación de la Laguna
Costera Estero de Punta Banda.
ƒ
IMIP
ƒ
Inmediato
ƒ
Implementar un programa de señalamiento
(vehículo-peatón) restrictivo, preventivo e indicativo
en la zona urbana del poblado de Sánchez Taboada
que permita garantizar la seguridad de las personas.
Desarrollar Proyectos viales en las principales
intersecciones de la Carretera 1
Desarrollar puentes peatonales sobre la carretera
libre No. 1 a la altura de los Poblados Sánchez
Taboada y El Zorrillo.
Desarrollar los proyectos ecohidrológicos de los
arroyos San Carlos y Maneadero.
ƒ
DOSPM-SECTURE
ƒ
Inmediato
ƒ
SCT
ƒ
Inmediato
ƒ
SCT
ƒ
Inmediato
ƒ
CNA
ƒ
Corto
ƒ
ƒ
ƒ
Impulsar
el
desarrollo
de
proyectos
de
encauzamiento eco
hidrológicos.
ƒ
170
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
VI. Desarrollo Integral de la Zona Noreste.
Hoy en día esta zona es reconocida como parte de la reserva territorial del Centro de Población más dinámica ya que
existe el crecimiento de desarrollos habitacionales de tipo popular regulares e irregulares así como desarrollos
formales a gran escala que aunado con la construcción del nuevo libramiento obliga a reconocer a esta zona con un
potencial y con altas posibilidades de ser detonada en el corto plazo.
Tabla 52: Tabla Base Proyecto Estratégico Zona Noreste
Proyecto
Estratégico
Objetivo
Lineamiento
Estratégico
Mejorar
la
infraestructura,
equipamiento,
vivienda,
vialidad
y
transporte.
Política
Mejoramiento
Promover el
Desarrollo
de
reserva territorial
bajo
un
ordenamiento
congruente a las
condiciones
socioeconómicas
y del medio físico
de la zona
Líneas de Acción
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Crecimiento
DESARROLLO
INTEGRAL DE LA
ZONA NORESTE
DEL CENTRO DE
POBLACION DE
ENSENADA
Conservación
Prevención
atención de
riesgos
y
Desarrollar el Programa Parcial de Desarrollo Urbano
Zona Noreste.
Generar programas de mejoramiento de espacios
públicos y edificaciones privadas en colonias populares.
Desarrollar estudio de la infraestructura y equipamiento
actual para reconocer déficit y necesidades futuras de
la zona.
Implementar obras de infraestructura vial.
Generar una normatividad de usos del suelo con los
instrumentos adecuados para hacerla fácilmente
aplicable y de acuerdo a la imagen objetivo que
planteara el programa parcial
Incentivar los usos de suelo que ayuden a reafirmar la
vocación de cada zona homogénea que conforman el
sector Noreste
Promover
una
Normatividad
mas especifica
acorde con las
necesidades
sociales
y
económicas del
área de estudio.
ƒ
Impulsar
el
desarrollo
infraestructura
estratégica.
Impulsar
la
expansión
ordenada
y
planeada
de
desarrollos
habitacionales e
industriales.
Promover
un
programa
de
Infraestructura e
apoyo al medio
Ambiente.
Preservar Zonas
con
atributos
paisajísticos
Prever posibles
contingencias
por
falta de control.
Prever
accidentes
automovilísticos
Reubicación de
viviendas
en
zonas de alto
riesgo
ƒ
Promover un reordenamiento y reestructuración de
rutas de transporte público para la zona actual y de
futuro crecimiento.
ƒ
Adquisición de reserva para la habilitación de
infraestructura de apoyo a desarrollos habitacionales e
industriales.
ƒ
Construcción de infraestructura en apoyo al medio
ambiente.
ƒ
ƒ
Rescate de zonas arboladas
Rescate de Cañadas y Arroyos.
ƒ
Restringir el desarrollo urbano en las zonas de
amortiguamiento de los arroyos que desemboca en el
vaso de la presa.
ƒ
Prever posibles accidentes y conflictos viales en la zona.
ƒ
Reubicar viviendas de zonas de alto riesgo de los
asentamientos humanos.
ƒ
171
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Líneas de Acción
Acciones Específicas
Corresponsabilidad
Plazo
Desarrollar
el
Programa
Parcial
de
Desarrollo
Urbano
Zona
Noreste.
ƒ
Desarrollar y replantear los objetivos y visión de la
zona Noreste a través del Programa Parcial de
Desarrollo en la que se considere posibles impactos
por el desarrollo del nuevo libramiento Ensenada.
ƒ
IMIP
ƒ
Inmediato
Generar programas
de
mejoramiento
de
espacios
públicos
y
edificaciones
privadas
en
colonias populares.
Desarrollar estudio
de
la
infraestructura
y
equipamiento
actual
para
reconocer déficit y
necesidades
futuras de la zona.
Implementar obras
de infraestructura
vial.
ƒ
Se enfocará a colonias populares como Parcela
Cumbres de la Presa, en la cual se ofrezca
mejoramiento de vivienda popular a través
subsidios y participación de sectores de
construcción.
3,
el
de
la
ƒ
DESOM
ƒ
Corto
ƒ
Construcción de redes de alcantarillado y agua
potable en áreas de asentamiento humanos de tipo
popular.
ƒ
CESPE
ƒ
Inmediato
ƒ
Impulsar el desarrollo de estudios y obras viales de
carácter secundario que permitan generar un
esquema vial que facilite el desplazamiento de
personas de la zona noreste a la zona centro y
carretera libre Ensenada Ojos Negros.
Desarrollar proyectos y obras de integración vial
entre el Libramiento Ensenada y la estructura vial de
la zona.
Impulsar la elaboración de declaratorias de uso y
destino de zonas de alto riesgo cercana a los arroyos
en la colonia Parcela 3
ƒ
IMIP-CUME-SIDUE
ƒ
Inmediato
ƒ
IMIP-CUME-SIDUE
ƒ
Inmediato
ƒ
IMIP
ƒ
Inmediato
ƒ
Impulsar la elaboración de declaratorias de uso y
destino para conservación-preservación de zonas
arboladas adjuntas al vaso de la presa así como
corredores verdes en cañones que vierten al vaso de
la presa.
ƒ
IMIP
ƒ
Corto
ƒ
Impulsar la implementación de rutas de transporte
público para los nuevos desarrollos.
ƒ
Ayuntamiento
ƒ
Corto
ƒ
Impulsar el desarrollo de infraestructura de acuerdo
al Programa Parcial de Desarrollo Urbano para
detonar reserva territorial apta para el desarrollo
urbano.
ƒ
SIDUE-CUME-CESPE
ƒ
Corto
ƒ
Desarrollar planta de tratamiento en la zona
colindante al vaso de la presa
ƒ
CESPE
ƒ
Inmediato
ƒ
Impulsar el desarrollo de un parque urbano en
Cañón de Doña Petra.
Impulsar convenios entre Secretaría de Desarrollo
Social, Secretaria del medio Ambiente, Dirección de
Ecología Municipal para rescate de la zona arbolada
adjunta al vaso de la presa Emilio López Zamora.
Impulsar el desarrollo de un parque urbano
colindando al este del vaso de la presa Emiliano
ƒ
ƒ
SEMARNAT-SPA-DEM
CNA-SEMARNAT-SPA-DEM
ƒ
Corto
ƒ
Corto
ƒ
Mediano
ƒ
Generar
una
normatividad
de
usos del suelo con
los
instrumentos
adecuados
para
hacerla fácilmente
aplicable
y
de
acuerdo
a
la
imagen
objetivo
que planteara el
programa parcial.
Incentivar los usos
de
suelo
que
ayuden a reafirmar
la vocación de cada
zona homogénea
que conforman el
sector Noreste
Promover
un
reordenamiento y
reestructuración de
rutas de transporte
público para la
zona actual y de
futuro crecimiento
Adquisición
de
reserva para la
habilitación
de
infraestructura de
apoyo a desarrollos
habitacionales
e
industriales.
Construcción
de
infraestructura en
apoyo al medio
ambiente.
Rescate de zonas
arboladas
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
CNA-SEDESOL-SEMARNAT-DEM
ƒ
CNA-SEDESOL-SEMARNAT-DEM
172
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
ƒ
Rescate
de
Cañadas y Arroyos.
ƒ
Restringir
el
desarrollo urbano
en las zonas de
amortiguamiento
del arroyo que
desemboca en el
vaso de la presa.
Prever
posibles
accidentes
y
conflictos viales en
la zona.
ƒ
Reubicar viviendas
de zonas de alto
riesgo
de
los
asentamientos
humanos.
ƒ
ƒ
Zapata.
Impulsar el rescate y desarrollo de corredores verdes
en cañadas que vierten al vaso de la presa Emilio
López Zamora.
Impulsar un programa que permita generar recursos
para la limpieza, regeneración y encauzamiento ecohidrológico de los arroyos que desembocan al Vaso
de la Presa Emilio López Zamora.
Establecer regulaciones y vigilancia en zonas
cercanas a los Arroyo que desembocan al vaso de la
presa para prever el desarrollo urbano sobre o
colindante a dichos arroyos.
Establecer un programa de infraestructura vial en
las que se propongan alternativas viales para el
traslado de la zona noreste a diversas zonas del
centro de población teniendo especial atención a los
entronque con el futuro libramiento,
Establecer un programa conjuntamente FIDUE para
reubicar familias en zonas aptas
ƒ
Inmediato
ƒ
CNA-SEMARNAT-SPA-DEM
ƒ
Inmediato
ƒ
CNA-DCU
ƒ
Corto
ƒ
IMIP-CUME-SIDUE
ƒ
Inmediato
ƒ
FIDUE
ƒ
Inmediato
173
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
10. PROGRAMATICO
La programación de acciones y su corresponsabilidad,
así como su plazo a ser realizada constituye uno de
los elementos básicos para poder cumplir con la
estrategia general, las políticas rectoras y la visión de
largo plazo que se plantea en el Programa de
Desarrollo Urbano del Centro de Población de
Ensenada B. C., es aquí donde se integran los
programas, impulsores del desarrollo urbano,
económico, humano; de protección al medio ambiente
y de prevención a riesgos urbanos que representan
un beneficio social y económico para instituciones,
organismos y sociedad en general.
A continuación se presenta una tabla en la que se
muestra la estructura de los programas/acciones y
que emanan de las políticas rectoras y lineamientos
estratégicos, que da paso a la programación
específica de acciones.
Tabla 53: Enfoque Estratégico Política Mejoramiento
MEJORAMIENTO
POLITICA RECTORA
OBJETIVO GENERAL
Eficientizar la administración
pública y la consolidación de la
zona urbana, con estrategias,
programas y acciones dirigidos
al mejoramiento y dotación de
servicios públicos, vivienda e
infraestructura y el tratamiento
de asentamiento irregulares
teniendo como eje rector el
fortalecimiento de esquemas
normativos, administrativos
y
de
planeación
donde
se
contemplen
programas
de
mejoramiento y regeneración
para mejorar la calidad del
medio urbano.
LINEAMIENTO ESTRATEGICO
ENFOQUE ESTRATEGICO
DOMINANTE
U
A
E
S
Diseñar
estructuras,
instrumentos
y
mecanismos
de
fortalecimiento
y
modernización administrativa para el desarrollo
Municipal.
Articulación
jurídico-administrativa
para
acciones
de
ordenamiento
territorial,
económico y administración urbana.
Actualizar la normatividad vigente en materia
de planificación urbana.
Proponer nuevos esquemas de financiamiento
para llevar a cabo planes y proyectos
estratégicos.
Generar e impulsar programas para el
fortalecimiento a Delegaciones Municipales.
Actualizar y promover el desarrollo de planes
integrales, programas parciales y sectoriales
encaminados a facilitar la administración
urbana y dirigir de manera ordenada el
desarrollo urbano y dar certeza a los sectores
económicos.
Mejorar la calidad del medio urbano
fomentando acciones de
mejoramiento,
regeneración y rehabilitación
Impulso a programas que permitan controlar y
erradicar el desarrollo de asentamientos
irregulares dentro del Centro de Población.
Impulso a programas tendientes a la
regularización de la tenencia de la tierra dentro
del Centro de Población.
Modernización del Transporte público del
centro de población de Ensenada.
Creación de un laboratorio urbano que genere
indicadores urbanos y ambientales para
obtener información que permita mejorar las
tomas de decisiones tanto en el sector público
como privado.
Implementar un programa de mejoramiento de
Imagen Urbana.
PROGRAMA
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Administraci
ón
y
Planeación
del
Desarrollo
Urbano
Suelo
Transporte
Publico
Equipamient
o Urbano
Imagen
urbana
Medio
ambiente
ENFOQUE ESTRATEGICO: U= URBANO A=AMBIENTAL E=ECONOMICO S=SOCIAL
174
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Tabla 54: Enfoque Estratégico Política Crecimiento
CRECIMIENTO
POLITICA RECTORA
OBJETIVO GENERAL
Constituir y consolidar la
reserva territorial interurbana
e intraurbana respectivamente
para desarrollo urbano a partir
de la aptitud física, vocación
del suelo y el impulso de
proyectos estratégicos, como
instrumento de apoyo para la
expansión
urbana
y
el
desarrollo
económico,
mediante la satisfacción de los
requerimientos de suelo para
la vivienda, infraestructura y
equipamiento.
LINEAMIENTO ESTRATEGICO
Adquirir terreno apto para el desarrollo urbano
para la creación de reservas territoriales para
el centro de población.
Promover la saturación intraurbana para
aprovechar el equipamiento, servicios e
infraestructura existente.
Dirigir el crecimiento de la mancha urbana a
través del impulso a proyectos estratégicos de
desarrollo urbano.
Promover y coordinar las acciones entre los
sectores público, privado y social, para ofertar
vivienda
para
los
diferentes
estratos
socioeconómicos.
Promover una mezcla equilibrada de los usos
del suelo con densidades habitacionales medias
y altas.
Promover la consolidación y desarrollo de
nuevos subcentros urbanos dentro del centro
de población de Ensenada procurando la
reducción de desplazamientos y la óptima
utilización de la Infraestructura.
Impulsar nuevas propuestas en cuanto a
infraestructura,
equipamiento
urbano
y
servicios de acuerdo a las zonas propuestas
para reserva territorial.
Consolidar un
contexto regional para
fortalecer el desarrollo sustentado de la región
a través de una coordinación entre el Gobierno
del Estado y los Ayuntamientos.
Impulsar el desarrollo Regional a través del
desarrollo
de
infraestructura
de
comunicaciones multimodal, lo cual permitirá el
desarrollo primordialmente al sector comercio,
turismo y agropecuario.
ENFOQUE ESTRATEGICO
DOMINANTE
U
A
E
S
PROGRAMA
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Administración
y Planeación
del Desarrollo
Urbano
Suelo
Vivienda
Infraestructura
Vialidad y
Transporte
Equipamiento
Urbano
Impulso a programas de ampliación de
infraestructura de Agua Potable, Drenaje
Sanitario y Saneamiento.
ENFOQUE ESTRATEGICO: U= URBANO A=AMBIENTAL E=ECONOMICO S=SOCIAL
175
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Tabla 55: Enfoque Estratégico Política Conservación-Reservación
OBJETIVO GENERAL
POLITICA RECTORA
CONSERVACION-PRESERVACION
Establecer
estrategias
ambientales que permitan
adoptar
procesos,
instrumentos, acciones y
sistemas en los esquemas
de regulación, mitigación y
planeación del desarrollo
urbano-ambiental
para
preservar los recursos y
zonas naturales e históricas
del centro de población de
Ensenada
LINEAMIENTO ESTRATEGICO
Aplicar procesos de planeación ambiental en los
programas de administración pública.
Adoptar instrumentos de política y planeación
ambiental en las políticas públicas sectoriales.
Incorporar acciones para el ordenamiento
ecológico en programas urbanos específicos por
sector.
Desarrollar sistemas de información ambiental
temática, sectorial y relacional.
Establecer
esquemas
de
autorregulación,
autogestión y de auditoria ambiental.
Fortalecer la participación pública a partir de la
instrumentación de acciones y/o programas de
difusión de información.
Consolidar una sola plataforma de trabajo para
evitar el desarrollo de proyectos de trabajo
dividido.
Buscar la participación de los diferentes sectores
para ofrecer diferentes opciones de control y
manejo.
Implementar un sistema de manejo integral para
tratamiento y aprovechamiento de Residuos
Sólidos Municipales.
Ofrecer diferentes opciones y mecanismos para
reducir residuos, a través de instrumentos legales
y programas administrativos.
Clausura del actual relleno sanitario.
Condicionar autorizaciones a la aplicación de
medidas de mitigación.
Diseñar acciones e instrumentos específicos
encaminados al control de emisiones vehiculares.
Apoyar e incentivar el uso del transporte público
para reducir la utilización de vehículos
particulares.
Establecer convenios específicos con el organismo
operador del agua para instrumentar políticas de
ahorro de agua.
Impulsar los ordenamientos ecológicos y
territoriales del centro población.
Proponer esquemas de gestión para la
administración de áreas de conservación y
preservación ecológica.
Establecer controles para los usos urbanos en
zona de recarga acuífera.
Promover la participación del sector privado en el
desarrollo de proyectos productivos de ecoturismo
en zonas de protección natural.
Desarrollar un Plan para el mantenimiento y la
creación de áreas verdes dentro del centro de
población.
ENFOQUE ESTRATEGICO
DOMINANTE
U
A
E
S
PROGRAMA
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Planeación del
Desarrollo
Urbano
Suelo
Vivienda
Infraestructura
Equipamiento
Urbano
176
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Tabla 56: Enfoque Estratégico Política Mitigación Atención Riesgos Urbanos
OBJETIVO GENERAL
LINEAMIENTO ESTRATEGICO
ENFOQUE ESTRATEGICO
PROGRAMA
DOMINANTE
POLITICA RECTORA
PREVENCION MITIGACION/ ATENCION A RIESGOS URBANOS
U
A
E
S
Incorporar acciones de prevención y mitigación
de riesgos en las autorizaciones de usos de
suelo y en el diseño de proyectos y programas
sectoriales.
Aplicación de medidas de prevención y
mitigación de riesgos en todo proyecto de
desarrollo urbano.
Atender en forma coordinada la
problemática de riesgo físico y
antropogénico de la ciudad, a
través de la definición de
esquemas, estrategias y acciones
dirigidas a eficientar la capacidad
de respuesta de la autoridad
municipal dentro del centro de
población de Ensenada.
ƒ
Administració
n y Planeación
del Desarrollo
Urbano
Desarrollo de normas de seguridad en edificios
públicos y de servicio.
ƒ
Infraestructur
a
Integrar un sistema de información sobre
manejo de sustancias tóxicas y peligrosas en la
ciudad.
ƒ
Vialidad y
Transporte
ƒ
Equipamiento
Urbano
Desarrollo del sistema de monitoreo y análisis
de vulnerabilidad y zonas de riesgo.
Control de extracciones de arenas y monitoreo
de sistemático de los acuíferos que disminuya
el riesgo de la salinización en los mismos.
Control de escurrimientos fluviales (sedimento)
que aportan las cuencas hidrológicas que
desembocan a bahía Todos Santos Ensenada
para evitar la erosión critica al sistema litoral.
Los programas contenidos se presentan a
continuación, identificando las principales acciones en
Política.- Política Rectores
Lineamiento Estratégico.- Nombre
Las tablas de programación y corresponsabilidad para
cada programa y/o acción, dichas tablas contienen las
siguientes columnas:
SEMARNAT
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos
Naturales
SCT
Secretaria
Transportes
PROFEPA
Procuraduría Federal de Protección al
Ambiente
CABIN
Comisión Nacional de Avalúos de Bienes
Nacionales de México
CFE
Comisión Federal de Electricidad
SECTUR
Secretaría del Turismo
SEDENA
Secretaria de la Defensa Nacional
SEMAR
Secretaría de Marina
Acciones.- Se describen actividades de las que consta
el Lineamiento Estratégico
Organismo ejecutor.- Será aquel que por el carácter
de sus atribuciones públicas tenga la facultad directa
en la elaboración de las acciones propuestas. Además
será quien defina el nivel de participación de cada uno
de los sectores conforme a su corresponsabilidad
señalada en este programa.
Tabla 57: Se entenderá por:
NIVEL FEDERAL
SEDESOL
Secretaría de Desarrollo Social
CNA
Comisión Nacional del Agua
API
Administración Portuaria Integral
de
Comunicación
y
NIVEL ESTATAL
SIDUE
Secretaría de Infraestructura y Desarrollo
Urbano del Estado
CEA
Comisión Estatal del Agua
177
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
CESPE
Comisión Estatal de Servicios Públicos
Ensenada
SPAE
Secretaría de Protección al Ambiente del
Estado
RPPC
Registro Público de la Propiedad y del
Comercio
ICBC
Instituto de Cultura de Baja California
SFE
Secretaría de Finanzas del Estado
NIVEL MUNICIPAL
PRESIDENCIA
Presidencia Municipal
SAU
Secretaria de Administración Urbana
SDSM
Secretaría de Desarrollo Social Municipal
SA
Secretaría del Ayuntamiento
SSP
Secretaría de Seguridad Pública
COPLADEM
Comité de Planeación para el Desarrollo
Municipal
DEM
Dirección de Ecología Municipal
DCS
Dirección de Comunicación Social
PC
SECTURE
Secretaría del Turismo del Estado
SAF
Secretaria de Administración y Finanzas
OM
Oficialía Mayor
DC
Dirección de Catastro
DCM
Dirección de Comercio Municipal
Para municipales:
IMIP
Instituto Municipal de Investigaciones y
Planeación
CUME
Consejo de Urbanización Municipal de
Ensenada
FIDUE
Fideicomiso Municipal para el Desarrollo
Urbano de Ensenada
PROTURISMO
Sector Privado:
CANADEVI
Cámara Nacional de
Promoción y Vivienda
Dirección de Protección Civil
UABC
Universidad Autónoma de Baja California
SGM
Secretaría de Gobierno Municipal
CICESE
DDU
Dirección de Desarrollo Urbano
Centro de Investigación Científica y de
Educación Superior de Ensenada
DOSPM
Dirección de Obras y Servicios Públicos
Municipales
CCE
Consejo Coordinador Empresarial
COLEGIOS
DESOM
Desarrollo Social Municipal
Colegio de Ingenieros y Arquitectos de
Ensenada
IP
Iniciativa privada
Corresponsabilidad.-
Serán aquellos sectores
participantes que sirvan de apoyo al organismo
ejecutor, para dar cumplimiento a las acciones
establecidas en este programa. Para lo cual se
identifican a la Federación (F), Estado (E), Municipio
(M), Sector Social(S) y Sector Privado (P), como parte
de los corresponsables, su participación estará definida
conforme a la legislación y/o ordenamientos similares
que enmarque el área de su competencia119.
Plazo.- Los plazos que se establecen para el desarrollo
de las acciones son los siguientes:
Congruencia con la visión del presente programa.
ƒ
Nivel de impacto al centro de población (social,
humano, económico y urbano).
ƒ
Correlación y/o complemento con otro programa.
ƒ
Prioritaria para el desarrollo de otras acciones.
ƒ
Preventiva o de solución a otros problemas.
ƒ
Acción de seguimiento y/o conclusión.
ƒ
Solución a un alto déficit en infraestructura,
equipamiento o de administración y/o control en
el ámbito urbano.
ƒ
Nivel de corresponsabilidad con otro nivel de
gobierno, organismos o sociedad en general.
ƒ
Congruencia con otros planes y programas de
nivel federal y estatal.
ƒ
Recursos para desarrollarlo.
Largo Plazo ( L) 2020-2030
Prioridad.- Para determinar el nivel de prioridad se
diferencia lo urgente de lo importante, para ello se
identifica como mayor prioridad al “AAA” y el de menor
al “A”, para lo cual se aplican los siguientes criterios
por cada subprograma:
119
La corresponsabilidad Municipal se planteó conforme al
Reglamento de la Administración Pública del Municipio de Ensenada,
B.C., publicado en el POE el________ del ______, sección ___, Tomo
___, número ___.
y
ƒ
Corto Plazo ( C ) 2007-2010
Mediano Plazo ( M) 2010-2020
Desarrollo
A fin de traducir los objetivos generales y particulares
se establecen programas que servirán de base para la
propuesta de acciones más específicas en el nivel
programático, para lo cual se establecen la siguiente
tabla resumen:
178
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
LINEAMIENTO
ESTRATEGICO
POLITICA RECTORA MEJORAMIENTO
Diseñar
estructuras,
instrumentos y
mecanismos de
fortalecimiento y
modernización
administrativa
para
el
desarrollo
Municipal.
ACCIONES
O.E.
Establecer convenios de colaboración de diversos
sectores y niveles de gobierno que permitan obtener
mayores recursos económicos y humanos para
programas en materia de desarrollo urbano.
S.A.U.
Establecer
convenios
de
colaboración
con
Instituciones académicas, y organismos especializados
para llevar a cabo cursos, diplomados, especialidades
en materia de desarrollo urbano que le permitan a los
servidores públicos obtener mayores conocimientos en
materia de desarrollo urbano para ejercer su trabajo
con mayor profesionalismo.
IMIP
M
E
F
S
P
PLAZO
C
M
PRIORIDA
D
L
A
A
A
A
A
A
CICIESE
UABC
Implementar tecnología de punta a través de la
actualización de equipos de cómputo, programas,
redes y sistemas que permitan eficientizar tiempos de
respuesta, y de trabajo en áreas administrativas como
el control urbano, catastro y obras públicas, así como
en áreas de planeación urbana y estratégica del
Ayuntamiento de Ensenada.
S.A.U.
Desarrollar la red geodésica del catastro municipal
para una mayor certeza en la tenencia de la tierra y
mejor control en las sobreposiciones de polígonos de
propiedad urbana y rural y de zonas federales.
D.C.
Actualizar el padrón de contribuyentes no registrados
ante el catastro municipal para aumentar la
recaudación de impuestos vía impuesto predial, a
efecto de dotar al Ayuntamiento de una mayor
cantidad de recursos para el mejoramiento de la
prestación
de
servicios,
infraestructura
y
equipamiento.
D.C.
Construir las nuevas oficinas administrativas del
Palacio Municipal, considerando el futuro crecimiento
de Ensenada y las necesidades que se presentarán
desde el aspecto administrativo.
CORRESPONSABIL
IDAD
O.M.
CUME
Reconstrucción y remodelación de las delegaciones
municipales dentro del centro de población de
Ensenada.
CUME
Impulsar conjuntamente con otros Ayuntamientos del
Estado la descentralización de facultades en materia
de operación de organismos operadores de agua,
regularización de la tenencia de la tierra, promotoras
de desarrollo y administración de reservas
territoriales.
S.A.U.
Reconocer la figura del Procurador Urbano dentro de
los procesos administrativos, como una figura
autónoma e independiente de la estructura municipal,
que le permita valuar con mayor transparencia y
deliberar
respecto
a
los
procedimientos
administrativos-normativos en materia de desarrollo
urbano, cuando así se le requiera por parte de la
autoridad municipal y ciudadanía.
S.A.U.
D.C.U.
Crear un área y/o departamento dentro de la
administración pública municipal que le de
seguimiento administrativo de gestión en tramites a
los desarrollos turísticos, de comercio y servicios e
industriales estratégicos para el desarrollo del centro
de población de Ensenada.
D.C.U.
Implementar la certificación de peritos especializados
para que obtengan de manera expedita autorizaciones
dentro de la Secretaria Administración Urbana.
D.A.U.
179
POLITICA RECTORA MEJORAMIENTO
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
LINEAMIENTO
ESTRATEGICO
ACCIONES
Modernización
del
transporte
público
del
centro
de
población
de
Ensenada.
Promover la renovación del parque vehicular del
transporte público de acuerdo a las demandas
reales existentes dentro del centro de población,
así como desarrollar un estudio de esquemas de
financiamiento para la reposición de unidades de
transporte público que se encuentren en malas
condiciones.
Reestructuración de rutas de transporte público
favoreciendo las zonas con mayor demanda y
aquellas que no cuentan con el servicio.
S.A.
Impulsar esquemas multimodales de transporte
público habilitando intersecciones viales y nodos
de trasbordo.
IMIP
S.A.
Desarrollar un estudio que permita determinar en
función del tipo de ruta y servicio tarifas
adecuadas.
Impulsar el desarrollo de cursos de integración y
eficiencia laboral de personal que está
involucrado en el sistema del transporte público.
IMIP
Promover la creación de rutas y transporte
multimodal enfocado al turismo
S.A.
Promover la creación del Observatorio Urbano
mismo que deberá estar ubicado dentro Instituto
Municipal de Investigación y Planeación de
Ensenada.
IMIP
Desarrollo y publicación de la Declaratoria del
Polígono del Centro Histórico de la ciudad de
Ensenada.
Elaborar inventario y catalogo del patrimonio
edificado del Centro de Población de Ensenada.
IMIP
ICBC
Creación de un
Observatorio
Urbano
que
genere
indicadores
urbanos
y
ambientales
para
obtener
información que
permita mejorar
las tomas de
decisiones tanto
en el sector
público
como
privado.
Recuperación
del Patrimonio
Histórico y la
rehabilitación de
inmuebles
históricos dentro
del Centro de
Población.
O.E.
CORRESPONSABILIDAD
S
E
F
P
M
Promover el desarrollo de las declaratorias
correspondientes a cada uno de los inmuebles
meritorios a ser protegidos y declarados como
históricos.
Establecer grupo de coordinación para crear un
fideicomiso para el rescate de inmuebles con
valor histórico.
PLAZO PRIORIDAD
C M L A A A
A A
A
S.A.
S.A.
S.D.S.M.
ICBC
S.D.S.M.
ICBC
S.D.S.M.
ICBC
180
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Tabla 58: Acciones de la Política Mejoramiento
LINEAMIENTO
ESTRATEGICO
POLITICA RECTORA MEJORAMIENTO
Articulación
jurídicoadministrativa para
acciones
de
ordenamiento
territorial,
económico
y
administración
urbana.
ACCION
O.E.
CORRESPONSABILIDAD
M
Promover mediante acuerdo del cabildo del
Ayuntamiento de Ensenada la creación de una
comisión de seguimiento a proyectos y
cumplimiento de indicadores del programa de
desarrollo urbano de centro de población, lo
anterior con la designación de recursos que
permitan evaluar dicho programa de manera
semestral.
COPLADEM
Promover el desarrollo de un Código Urbano
de carácter municipal para Ensenada
IMIP-DCU
Creación de un padrón de peritos urbanos
especializados en desarrollo urbano, para
estudios de impacto urbano.
IMIP
Proponer
nuevos
esquemas
de
financiamiento para
llevar
a
cabo
planes y proyectos
estratégicos.
Promover mediante acuerdo del cabildo del
Ayuntamiento de Ensenada la creación de una
comisión de seguimiento a proyectos
estratégicos en la que su principal objetivo
será gestionar recursos para el impulso,
seguimiento, desarrollo y operación de
infraestructura, equipamiento, y servicios en
apoyo a diversos sectores y donde
la
Instrumentación
de
mecanismos
de
participación de los diversos sectores deberá
ser parte fundamental de su creación.
IMIP
Generar e impulsar
programas para el
fortalecimiento
a
Delegaciones
Municipales.
Promover el desarrollo de un estudio que
permita la reestructuración de los límites
administrativos
de
las
delegaciones
municipales dentro del centro de población de
Ensenada
que
permita
una
mejor
administración y la eficiencia de los recursos
para mejorar los servicios que presta el
Ayuntamiento.
S.A.U.
Actualizar
y
Promover
el
desarrollo
de
Planes Integrales,
Programas
Parciales
y
Sectoriales
encaminados
a
facilitar
la
administración
urbana, dirigir de
manera ordenada
el
desarrollo
urbano
y
dar
certeza
a
los
sectores
económicos.
Promover y difundir ante los diferentes
sectores de la población las ventajas de contar
con una planeación integral del centro de
población de ensenada como instrumentos que
permiten lograr la visión de ciudad que se
desea, a efecto de lograr una mayor
participación en el planteamiento de ideas,
definición de corresponsabilidades y obtención
de recursos para desarrollarlos.
IMIP
E
F
S
P
PLAZO PRIORIDAD
C
M L
A
A
A
A
A
A
IMIP
IMIP
COPLADEM
181
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
LINEAMIENTO
ESTRATEGICO
O.E.
CORRESPONSABILIDAD
M
Promover mediante acuerdo del cabildo del
Ayuntamiento de Ensenada la creación de una
comisión de seguimiento a proyectos y
cumplimiento de indicadores del programa de
desarrollo urbano de centro de población, lo
anterior con la designación de recursos que
permitan evaluar dicho programa de manera
semestral.
COPLADEM
Promover el desarrollo de un Código Urbano
de carácter municipal para Ensenada
IMIP-DCU
Creación de un padrón de peritos urbanos
especializados en desarrollo urbano, para
estudios de impacto urbano.
IMIP
Proponer
nuevos
esquemas
de
financiamiento para
llevar
a
cabo
planes y proyectos
estratégicos.
Promover mediante acuerdo del cabildo del
Ayuntamiento de Ensenada la creación de una
comisión de seguimiento a proyectos
estratégicos en la que su principal objetivo
será gestionar recursos para el impulso,
seguimiento, desarrollo y operación de
infraestructura, equipamiento, y servicios en
apoyo a diversos sectores y donde
la
Instrumentación
de
mecanismos
de
participación de los diversos sectores deberá
ser parte fundamental de su creación.
IMIP
Generar e impulsar
programas para el
fortalecimiento
a
Delegaciones
Municipales.
Promover el desarrollo de un estudio que
permita la reestructuración de los límites
administrativos
de
las
delegaciones
municipales dentro del centro de población de
Ensenada
que
permita
una
mejor
administración y la eficiencia de los recursos
para mejorar los servicios que presta el
Ayuntamiento.
S.A.U.
Actualizar
y
Promover
el
desarrollo
de
Planes Integrales,
Programas
Parciales
y
Sectoriales
encaminados
a
facilitar
la
administración
urbana, dirigir de
manera ordenada
el
desarrollo
urbano
y
dar
certeza
a
los
sectores
económicos.
Promover y difundir ante los diferentes
sectores de la población las ventajas de contar
con una planeación integral del centro de
población de ensenada como instrumentos que
permiten lograr la visión de ciudad que se
desea, a efecto de lograr una mayor
participación en el planteamiento de ideas,
definición de corresponsabilidades y obtención
de recursos para desarrollarlos.
IMIP
Articulación
jurídicoadministrativa para
acciones
de
ordenamiento
territorial,
económico
y
administración
urbana.
POLITICA RECTORA MEJORAMIENTO
ACCION
E
F
S
P
PLAZO PRIORIDAD
C
M L
A
A
A
A
A
A
IMIP
IMIP
COPLADEM
182
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Tabla 62: Acciones de la Política Mejoramiento
LINEAMIENTO
ESTRATEGICO
POLITICA RECTORA MEJORAMIENTO
Impulso
a
programas
de
mejoramiento
de la Imagen
Urbana
ACCIONES
Mejoramiento
Urbano
de
CORRESPONSABILIDAD
M
Implementar programas de mejoramiento en zonas
turísticas de relevancia nacional e internacional, tales
como La Bufadora.
PROTURISMO
Impulsar programas en conjunto con los 3 niveles de
gobierno de apoyo económico para la rehabilitación
de las fachadas del primer cuadro de la ciudad
PROTURISMO
Impulsar la creación de un reglamento de
construcción específico para el centro histórico una
vez que se publique la declaratoria correspondiente.
IMIP
Implementar proyectos de mejoramiento sobre
accesos carreteros en términos de vegetación,
señalamiento vial y pavimentos, que permitan
enmarcar el umbral de ingreso y de salida a la
ciudad.
Emplazar proyectos turísticos como miradores o
parques ecológicos en las zonas altas de la ciudad,
tales como Cerro el Vigía, Chapultepec y el “Keki”,
que permita aprovechar las visuales a la ciudad.
IMIP
Impulsar programas en conjunto con los 3 niveles de
gobierno para remover embarcaciones chatarra del
puerto.
Reducción
Olores
O.E.
E
F
S
P
PLAZO PRIORIDAD
C M L A A A
A A
A
PROTURISMO
PROTURISMO
API
Proponer la ampliación y conversión de redes de
electrificación mediante la sustitución de torres de
acero por postes troncocónico de acero y redes
subterráneas que permitan mejorar la imagen
urbana de diversas áreas.
CFE
Implementar el programa de limpieza de las playas
dentro del centro de población de Ensenada a través
de un comité local de Playa Limpia.
Promover la reubicación y concentración de
Yonques/Deshuesaderos en un solo sitio dentro del
Centro de Población.
Implementar un programa de reordenamiento del
comercio informal (ambulantaje) dentro del primer
cuadro de la ciudad y zonas turísticas del centro de
población.
Implementar sistemas para el lavado de gases sobre
tanques de tratamiento de aguas residuales, que
permitan disminuir los malos olores.
DEM-SPA
SEMARNAT
IP-UABC
SAU
Promover en conjunto con la industria pesquera la
implementación de nuevas tecnologías que permitan
reducir la emisión de malos olores.
Promover la reglamentación por sectores respecto a
los estilos arquitectónicos de fachadas y mobiliario
urbano.
Reforestar las áreas verdes existentes y promover la
introducción de las redes subterráneas de
electricidad y telefonía en la zona centro, en
conjunto con las dependencias encargadas de
suministrar dichos servicios.
Modernizar el mobiliario urbano sobre las vialidades
principales.
API
SEMARNA
T
IMIP
ICBC
IMIP-DCM
IMIP
S.D.S.M.
ICBC
S.D.S.M.
ICBC
183
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Tabla 63: Acciones de la Política Mejoramiento
ACCIONES
Impulso
a
programas
de
ampliación
de
infraestructura
de
Agua
Potable, Drenaje
Sanitario
y
Saneamiento.
Establecer oficialmente el programa de ahorro del
agua potable a través de la implementación de
nuevos sistemas en viviendas de interés social.
CESPE
Identificar los sitios clandestinos de descarga de
aguas residuales en toda la ciudad, a efecto de
evaluar el nivel de contaminación y generar
acciones específicas para solucionarlos.
Difusión e impulso a la utilización de baños secos
en la zona rural del municipio.
CESPE
POLITICA RECTORA MEJORAMIENTO
LINEAMIENTO
ESTRATEGICO
CORRESPONSABILIDAD
M
Establecer la habilitación de pozos que tengan
capacidades y condiciones adecuadas para
alimentar a tanques de regulación.
Construir tanque de almacenamiento en la zona
de El Naranjo y Chapultepec para reducir el
déficit.
Desarrollo
en
conjunto
por
parte
de
desarrolladores de vivienda y sector público;
plantas de cabeza tratadoras de aguas negras y
de reuso de las mismas para el crecimiento a
corto y mediano plazo de las zonas de futuro
crecimiento.
Evaluar e incentivar la puesta en operación de los
colectores y subcolectores ubicados en la zona de
Maneadero.
Evaluar la creación de sistemas de plantas
desalinizadoras, como alternativas para el
abastecimiento de agua potable a desarrollos
turísticos y habitacionales.
Compensación
de
infraestructura,
equipo
y
servicios
en
nuevas zonas de
desarrollos
turísticos.
O.E.
Proponer mesas de trabajo interinstitucionales y
programas de compensación de servicios e
infraestructura en zonas donde se establezcan
desarrollos turísticos de nueva creación, a efecto
de poder compensar déficit existente en materia
de infraestructura, equipamiento y servicios.
E
F
S
P
PLAZO PRIORIDAD
C M L A A A
A A
A
IMIP
DME
SPAE
CESPE
CESPE
CEA
CNA
CESPE
CESPE
CESPE
CESPE
IMIP
DOSPM
184
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
POLITICA RECTORA CRECIMIENTO
Tabla 64: Acciones de la Política Crecimiento
LINEAMIENTO
ESTRATEGICO
ACCIONES
Adquirir terreno
apto para el
desarrollo
urbano para la
creación
de
reservas
territoriales para
el centro de
población.
Promover
la
saturación
intraurbana para
aprovechar
el
equipamiento,
servicios
e
infraestructura
existente.
Reactivar esquemas de coinversión en los que
organismos como la CANADEVI conjuntamente
con el FIDUE adquieran reserva para el desarrollo
de suelo urbano.
Implementar acciones enfocadas al desarrollo de
infraestructura de cabeza en zonas de futuro
crecimiento dentro del Centro de Población.
FIDUE
CANADEVI
Establecer un mecanismo de incentivos fiscales
para predios dentro de la zona Centro y del sector
Chapultepec-Naranjo que construyan apegados a
lo que establecen los planes de desarrollos
urbanos aprobados y publicados.
Generar un inventario de terrenos ociosos para
efectos de rehabilitarlos para espacios públicos.
Establecer programas para la rehabilitación de
redes de infraestructura, a efecto de poder
proponer redensificaciones dentro de la zona
intraurbana.
Desarrollar planes y programas parciales y
comunitarios de los proyectos estratégicos.
Establecer comisiones de seguimiento a
desarrollos estratégicos donde los mecanismos de
participación sean prioritarios para los siguientes
proyectos: Desarrollo Integral de la Zona Centro y
Ventana al Mar.
Desarrollo de Programa Maestro de Desarrollo del
Puerto de el Sauzal.
DC
Dirigir
el
crecimiento de
la
mancha
urbana a través
del impulso a
desarrollos
y
equipamientos
estratégicos
para el centro
de población.
CORRESPONSABILIDAD
M
Puerto de Ensenada y el Sauzal.
Aeropuerto Civil de Ensenada.
P
PLAZO PRIORIDAD
C M L A A A
A A
A
MIPSECTURSECTURE
API
API
Central de Abastos./Centro de Convenciones
Teleférico
S
IMIP
SAU
Promover ante los diversos sectores la
participación económica para el impulso de
proyectos detonadores dentro de las áreas de
aplicación de los proyectos estratégicos como
Parque de la Ciudad-Ciprés.
Palacio Municipal.
F
DOSP
Desarrollo Integral del Valle de Maneadero.
Desarrollo Integral de la Bufadora.
E
CUMESIDUE
Desarrollo Integral del Puerto de Ensenada
Desarrollo Integral de Chapultepec-Naranjo.
Promover
y
coordinar
las
acciones entre
los
sectores
público, privado
y social, para
ofertar vivienda
para
los
diferentes
estratos
socioeconómicos
Promover
una
mezcla
equilibrada
de
los usos del
suelo
con
densidades
habitacionales
medias y altas.
O.E.
SAU
SECTURE
PRESIDENCIA
PRESIDENCIA
IP
IP
API-SCT-IP
SCT
Implementación de programas de mejoramiento
de vivienda popular en el que se incluyan al
sector de la construcción a efecto de establecer
precios de material, mano de obra a precios de
mayoreo con la coparticipación de los
beneficiados y subsidios del sector privado y
público.
FIDUE
Impulsar y consolidar la creación de subcentros
urbanos que permita lograr una mezcla
equilibrada de usos de suelo, consolidación de
equipamientos y servicios para la población.
IMIP
185
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
POLITICA RECTORA CRECIMIENTO
Tabla 65: Acciones de la Política Crecimiento
LINEAMIENTO
ESTRATEGICO
ACCIONES
O.E.
Promover
la
consolidación y
desarrollo
de
nuevos
subcentros
urbanos dentro
del centro de
población
de
Ensenada
procurando
la
reducción
de
desplazamientos
y
la
óptima
utilización de la
Infraestructura.
Impulsar nuevas
propuestas
en
cuanto
a
infraestructura,
equipamiento
urbano
y
servicios
de
acuerdo a las
zonas
propuestas para
reserva
territorial.
Reorientar a través de planes parciales y
comunitarios la consolidación, reestructuración y
creación de nuevos subcentros urbanos dentro
del centro de población de Ensenada, teniendo
especial atención a: Subcentro Turístico de Punta
Banda
Subcentro Valle de Maneadero
Consolidar
un
contexto
regional
para
fortalecer
el
desarrollo
sustentado de la
región a través
de
una
coordinación
entre
el
Gobierno
del
Estado y los
Ayuntamientos.
Impulsar
el
desarrollo
Regional
a
través
del
desarrollo
de
infraestructura
de
comunicaciones
multimodal,
lo
cual permitirá el
desarrollo
primordialmente
al
sector
comercio,
turismo
y
agropecuario.
Impulsar el desarrollo de un programa estratégico
de regional de la zona costa.
IMIP-API
SIDUE
CEE
SCT
SEDESOL
Desarrollar las obras de infraestructura vial,
portuarias, ferroviarias y aéreas siguientes:
Libramiento Periférico.
SIDUE
Impulso al desarrollo del aeropuerto de
Ensenada.
Ampliación de carreteras federales EnsenadaTecate
Ampliación de carretera Ensenada-San Quintín.
SCT
CORRESPONSABILIDAD
M
Subcentro de la Zona Noreste
Subcentro Chapultepec-Naranjo
Subcentro Sauzal
Desarrollar un Plan sectorial de infraestructura
orientado al turismo.
Impulsar con las empresas trasnacionales
operadoras de gas natural ubicadas dentro de
municipio
de
Ensenada
convenios
para
abastecimiento de gas natural para el desarrollo
industrial, turístico, transporte público y zonas
habitacionales de interés social y populares.
Establecer mesas de trabajo entre los organismos
operadores de la infraestructura y prestadores de
servicio conjuntamente con el IMIP y el sector
académico para dar seguimiento a las propuestas
en materia de infraestructura, equipamiento y
servicios.
Ensenada-Valle de la Trinidad.
E
F
S
P
PLAZO PRIORIDAD
C M L A A A
A A
A
IMIP
IMIP-IP-SS
IMIP
CANADEVI
IMIP
IMIP
PROTURISMO
IMIP
IMIP-CUME
SIDUE-CNA
UABC-CFE
CESPE-
SCT
SCT
SCT
Ampliación a
carretera estatal Ensenada-La
Bufadora.
Desarrollo de Ferrocarril Sauzal-Tecate-Tijuana.
SIDUE
Impulsar la reestructuración y conversión
Portuaria de Ensenada y el Sauzal, considerando
una terminal multimodal.
SCT-API
SCT
186
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Tabla 66: Acciones de la Política Crecimiento
LINEAMIENTO
ESTRATEGICO
Infraestructura
Vial 1ª Fase
ACCIONES
O.E.
Prolongación
de
Blvr.
aeropuerto-Chapultepec).
Reforma,
(Tramo
Blvr. Salida a Ojos Negros (tramo Águilas-Cereso)
Blvr. Clark Flores al puente de la UABC.
POLITICA RECTORA CRECIMIENTO
CORRESPONSABILIDAD
M
E
F
S
P
PLAZO PRIORIDAD
C M L A A A
A A
A
SIDUE
Blvr. Zertuche-Chapultepec
SIDUE
CUME
CUME
Av. Pedro Loyola, tramo Loma Dorada-Westman
CUME
Calle Westman, tramo Blvr. Costero-Zertuche
CUME
Blvd. Costero-Malecón, tramo arroyo el GalloWestman.
CUME
Libramiento Ensenada, tramo Sta. Rosa las Lomas
San Antonio Eje Esmeralda
CUME
Puente Ámbar-Arroyo Doña Petra
CUME
Puente Calle Primera
CUME
Paso Desnivel Juárez-Reforma
CUME
Ampliación Puentes Alisos
Calle Cantú (Maneadero)
Nodo Transpeninsular-La Bufadora
CUME
Eje C. Once, tramo c. Oriente Sokolow-MéxicoReforma
CUME
Prolongación Eje Esmeralda,
Libramiento Ensenada
Prolongación Blvd. Maneadero
CUME
tramo
Cemex-
Puente Calle Séptima
CUME
Eje Moderna Lomalinda, tramo Calle 10ma.,
Lomalinda
Blvr. Hierro, zona de la Lagunita
CUME
Ampliación de la Carretera Estatal 23, (a la
Bufadora)
SIDUE
187
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Tabla 67: Acciones de la Política Crecimiento
LINEAMIENTO
ESTRATEGICO
POLITICA RECTORA CRECIMIENTO
Desarrollo
de
estudios
de
infraestructura
Vial y elementos
complementario
s
ACCIONES
CORRESPONSABILIDAD
M
Impulsar el Plan Maestro de Vialidad y Transporte.
E
F
S
P
PLAZO PRIORIDAD
C M L A A A
A A
A
PRESID.
Consolidar una estructura vial regional a través de la
construcción del Libramiento Ensenada.
SIDUE
Determinar las condiciones de operación de los principales
corredores e implementar acciones específicas de solución
en nodos con niveles de servicio deficientes.
IMIP
D.O.S.P
Identificar y analizar los nodos y tramos viales que
registran un alto índice de accidentes, a fin de evaluar su
funcionamiento de manera integral, que permita definir las
acciones de mejoramiento vial necesarias.
D.O.S.P
.
Elaborar estudio preliminar de sustitución y modernización
de infraestructura de semáforos existente como primera
fase, previo a la implementación de un Sistema
centralizado.
D.O.S.P
Implementar en la red vial primaria un “Sistema
centralizado para el control computarizado de semáforos”,
para lograr el máximo control y aprovechamiento de la
infraestructura vial.
D.O.S.P
.
Actualización y adquisición de software necesario para la
planeación, control, revisión y operación del sistema vial y
de transporte del centro de población.
D.O.S.P
.
Reducir el déficit de señalamiento vial de la ciudad y
modernizar el existente, así como implementar en las zonas
turísticas señalamiento vial/peatonal bilingüe.
Mantenimiento
Vial
O.E.
D.O.S.P
SECTUR
E
Elaboración de un estudio preliminar que determine los
puntos de la ciudad con mayor necesidad de puentes
peatonales.
D.O.S.P
.
Realizar estudio de Estacionamiento, que permita
determinar zonas factibles para la instalación de
estacionómetros en la ciudad.
D.O.S.P
Impulsar la creación de programas para la Instalación de
Nomenclatura sobre colonias populares, que permitan la
correcta identificación de vialidades.
D.O.S.P
SEDESO
L
Desarrollar un estudio para establecer rutas para el
transporte de carga dentro del Centro de Población en el
que se implementen carriles exclusivos para la circulación
de vehículos pesados.
D.O.S.P
Implementar zonas de carga y descarga de uso común en
el Primer Cuadro de la Ciudad.
D.O.S.P
Impulsar la capacitación de servidores públicos así como
aquellos que prestan el servicio en materia de
mantenimiento a vialidades.
D.O.S.P
Implementar un sistema de administración de pavimentos.
D.O.S.P
Impulsar a la rehabilitación y construcción de nuevos
puentes peatonales.
D.O.S.P
Integrar un sistema, equipo y tecnología para lograr la
calidad total en los pavimentos.
D.O.S.P
.
Desarrollar infraestructura peatonal que permita la
movilidad de los ciudadanos a nivel local, dando énfasis a
las personas con capacidades diferentes.
D.O.S.P
.
SCT
CUME
188
POLITICA RECTORA CONSERVCION PRESERVACION
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
LINEAMIENTO
ESTRATEGICO
ACCIONES
O.E.
Aplicar procesos
de
planeación
ambiental en los
programas
de
administración
pública.
Implementar como prioritario una política de planeación
ambiental a los programas y estrategias municipales.
DEM-IMIP
Impulsar la aplicación de planeación ambientales como
prioritario en el sistema de recolección y tratamiento de
residuos sólidos.
DEM-DOSP.
Impulsar la aplicación de planeación ambiental en las
estrategias en el desarrollo, creación y mantenimiento
del sistema de áreas verdes municipales.
DOSP
Implementar como prioritario una política ambiental
dentro de la reestructuración del transporte público de
pasajeros.
SGM
Adoptar
instrumentos de
política
y
planeación
ambiental en las
políticas públicas
sectoriales.
Implementar como prioritario la formación de mesas de
trabajo para instrumentar dentro de las políticas públicas
esquemas que permitan retomar e implementar políticas
enfocadas a desarrollar una planeación ambiental en
diferentes temas urbanos, económicos y sociales.
S.A.U.
Incorporar
acciones para el
ordenamiento
ecológico
en
programas
urbanos
específicos
por
sector.
Impulsar el establecimiento de acciones de ordenamiento
ecológico en los proyectos, planes y programas del
sector turismo, como el Plan Parcial Zona Centro y
Ventana al Mar.
IMIP-DEM
Impulsar el establecimiento de acciones de ordenamiento
ecológico en los proyectos, portuarios de Ensenada y
Sauzal.
DEM-SPAE
Establecer acciones de ordenamiento ecológico en el
proyecto y obra del libramiento Ensenada.
SPAE-SIDUE
Implementar estrategias y programas de ordenamiento
ecológico dentro del Plan Parcial Maneadero.
DEM-IMIPSPAE
CORRESPONSABILID
AD
M
F
S
P
C
M
PRIORIDAD
L
A
A
A
A
A
A
COPLADEM
Establecer
esquemas
de
autorregulación,
autogestión y de
auditoría
ambiental.
Promover incentivos fiscales a nivel municipal a los
diferentes sectores que cumplan o se apeguen a políticas
Ambientales (rehúso de agua, reciclaje, implementación
de usos de transporte público) dentro del desarrollo y
planeación de sus proyectos y dentro de los esquemas
operativos.
SAF
Desarrollar
sistemas
de
información
ambiental
temática, sectorial
y relacional.
Desarrollar un inventario de flora y fauna dentro del
Centro de Población de Ensenada.
DEM
Implementar esquemas de monitoreo del aire, agua del
suelo y subsuelo y suelo del litoral costero.
E
PLAZO
SFE
DEM-IMIPSPAE-CNA
Tabla 68: Acciones de la Política ConservaciónPreservación
189
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
POLITICA RECTORA CONSERVACION RESERVACION
Tabla 69: Acciones de la Política Conservación-Preservación
LINEAMIENTO
ESTRATEGICO
ACCIONES
O.E.
Mejoramiento de
la calidad del
Aire en el centro
de población de
Ensenada
Conformar un inventario de emisiones sólido e
integral, exhaustivo y detallado, a fin de incluir
todas las posibles fuentes de emisión.
DME-SPA
SEMARNAT
IMIP
Diseñar, instalar y mantener en funcionamiento
una red de monitoreo de calidad del aire en el
municipio de Ensenada, B.C.
DME-SPA
SEMARNAT
IMIP
Adquirir y mantener en funcionamiento un
modelo de dispersión de contaminantes aplicado
a la cuenca atmosférica de Ensenada, B.C.
DME
IMIP
Desarrollar un sistema de información geográfica
interactivo para apoyar e incrementar la utilidad
del modelo de simulación y del inventario de
emisiones.
Fortalecer un programa de registro de emisiones
de competencia municipal.
DME
IMIP
CORRESPONSABILIDAD
M
E
F
S
P
PLAZO PRIORIDAD
C M L A A A
A A
A
DME-SPA
PROFEPA
Organizar campañas de concientización respecto
a los beneficios del adecuado mantenimiento
(afinación) de los vehículos de transporte.
DME
Promover la creación de centros de verificación
vehicular.
DME
Crear el programa municipal de verificación
vehicular
Llevar a cabo convocatorias públicas de amplia
cobertura, tanto mediante invitación directa,
como a través de los medios de comunicación,
para llevar a cabo reuniones anuales de
evaluación del PMCA (Programa Mejoramiento de
Calidad del Aire), para que los interesados en el
mismo conozcan los avances, presenten
propuestas de nuevas iniciativas y participen en
su evaluación y retroalimentación.
Incorporación al programa de nuevas estrategias,
acciones específicas, metas u objetivos; o bien,
modificación de las existentes, con base en los
resultados operativos del PMCA y las propuestas
procedentes surgidas durante las reuniones
anuales de evaluación del mismo.
DME
DME,
COPLADEM,
SEMARNAT,
SPA, UABC
190
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
POLITICA RECTORA CONSERVACION RESERVACION
Tabla 70: Acciones de la Política Conservación-Preservación
LINEAMIENTO
ESTRATEGICO
ACCIONES
Establecer
convenios
específicos con
el
organismo
operador
del
agua
para
instrumentar
políticas
de
ahorro de agua.
Proponer
esquemas
de
gestión para la
administración
de áreas de
conservación y
preservación
ecológica.
Promover convenios de colaboración para
establecer programas de ahorro de agua en el
que se incentiven a oficinas públicas y a empresas
mediante estímulos de tarifas de bajo costo.
DEM
CESPE
Impulsar la creación de figuras administrativas
como fideicomisos ciudadanos que conjuntamente
con los propietarios permitan administrar
proyectos enfocados al ecoturismo en zonas de
conservación-preservación.
Desarrollar programas de manejo de áreas de
conservación mismos que deberán contener: (1)
descripción de los elementos naturales presentes
en el área; (2) definición de la problemática; (3)
componentes de manejo; (4) programa operativo;
(5) programa de monitoreo; (6) reglas
administrativas.
Promover convenios de colaboración entre el
organismo operador del agua y el Ayuntamiento
para desarrollar la infraestructura que permita
utilizar aguas tratadas en áreas verdes públicas
del centro de población.
DEM
SPA
Plantear
programas
integrales para
instrumentar
políticas
destinadas
al
rehúso de aguas
tratadas
Establecer
controles para
los usos urbanos
en
zona
de
recarga acuífera
y de alto valor
ecológico
paisajista.
O.E.
CORRESPONSABILIDAD
M
E
F
S
P
PLAZO PRIORIDAD
C M L A A A
A A
A
SPA-IMIP
DEM
DEM
DOSP
CESPE
Desarrollar los programas tendientes a destinar
agua tratada para filtrar en los mantos acuíferos
específicamente en Valle de Maneadero.
DEM
CESPE
CNA
Programa de Incentivos para empresas que
inviertan en infraestructura y establezcan
programas de rehúso de aguas tratadas.
SFE
SPA
CESPE
Impulsar el desarrollo de las declaratorias que
permitan regular el usos de suelo y destino en
zonas con alto potencial ecológico-paisajístico
como:
Zona de inundación de Valle de Maneadero.
Zona este del Plan Parcial Chapultepec-Naranjo.
SPA
IMIP
DEM
SPA-DEM
Acceso al puerto de Ensenada.
SPA-IMIP
Parte de la zona de Punta Banda y Estero de
Punta Banda.
SPA-IMIP
DEM
Campos de dunas frente al campo Militar del
Ciprés
Área Este del vaso de la Presa Emilio López
Zamora y ampliación al norte del Canon de Dona
Petra
Desarrollar un estudio para determinar los
sistemas constructivos más apropiados para
zonas de recarga acuífera y sean incorporados a
la normatividad en materia de desarrollo urbano
como edificaciones, urbanización, usos de suelo.
SPA-IMIP
DEM
SPA-IMIP
DEM
SPA-IMIP
DEM
UABC
COLEGIOS
191
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
POLITICA RECTORA PREVENCION MITIGACION/ ATENCION A RIESGOS URBANOS
Tabla 71: Acciones de la Política Prevención-Atención a Riesgos Urbanos
LINEAMIENTO
ESTRATEGICO
ACCIONES
Promover
la
participación del
sector privado
en el desarrollo
de
proyectos
productivos de
ecoturismo en
zonas
de
protección
natural.
Promover el apoyo de organizaciones o grupos
sociales locales, regionales, nacionales e
internacionales para procurar fondos federales e
internacionales para administrar zonas de
conservación y preservación de ecológica.
PROTURISMO
Promover en el desarrollo de viviendas sobre
zonas vulnerables o con potencial al ecoturismo
para que utilicen sistemas alternativos para el
suministro de infraestructura, tales como uso de
energía solar, captación y reutilización de agua
pluvial, uso de sanitarios secos, tratamiento de
agua, reciclaje de todo tipo de desecho y basuras,
ventilación natural.
DEM-SPASEMARNAT
IMIP
Desarrollar un
Plan para el
mantenimiento
y la creación de
áreas
verdes
dentro
del
centro
de
población.
Incorporar
acciones
de
prevención
y
mitigación
de
riesgos en las
autorizaciones
de
usos
de
suelo y en el
diseño
de
proyectos
y
programas
sectoriales.
Incorporar
acciones
de
prevención
y
mitigación
de
riesgos en las
autorizaciones
de
usos
de
suelo y en el
diseño
de
proyectos
y
programas
sectoriales.
O.E.
CORRESPONSABILIDAD
M
Realizar un estudio del estado actual de las áreas
verdes localizadas en los fraccionamientos.
Realizar campañas de limpieza de las áreas
verdes deterioradas en los fraccionamientos.
Realizar un programa para utilizar plantas nativas
para la reforestación de las áreas verdes.
E
F
S
P
PLAZO PRIORIDAD
C M L A A A
A A
A
PROTURISMO
IP
DME-DOSPM
DME-DOSPM
DME-DOSPM
Regular por parte de la autoridad municipal
mediante la solicitud de estudios técnicos las
construcciones
y
urbanizaciones
que
se
encuentren colindando o cercanas a zonas con
alto potencial de riesgo como son laderas,
arroyos, ríos y la franja costera.
DCU
DEM
IMIP
Regular por parte de la autoridad municipal
mediante la solicitud de estudios técnicos las
construcciones
y
urbanizaciones
que
se
encuentren colindando o cercanas a zonas con
alto potencial de riesgo como son laderas,
arroyos, ríos y la franja costera.
DCU
DEM
IMIP
192
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
POLITICA RECTORA PREVENCION MITIGACION/ ATENCION A RIESGOS URBANOS
Tabla 72: Acciones de la Política Prevención-Atención a Riesgos Urbanos
LINEAMIENTO
ESTRATEGICO
ACCIONES
Aplicación
de
medidas
de
prevención
y
mitigación
de
riesgos en todo
proyecto
de
desarrollo
urbano.
Desarrollo
del
sistema
de
monitoreo
y
análisis
de
vulnerabilidad y
zonas de riesgo.
Promover la asesoría del Instituto Municipal de
Investigaciones y Planeación a empresas
estratégicas que deseen invertir en Ensenada
para determinar los sitios más apropiados y
seguros para el desarrollo de sus proyectos como
una medida de prevención y mitigación del riesgo.
IMIP
DCU
Establecer convenios de colaboración Autoridad
Municipal- CICESE y la UABC para la elaboración
de normas técnicas específicas que permitan la
reducción de riesgos urbanos en determinadas
zonas del centro de población.
Es importante establecer sistemas de monitoreo
de los riesgos físicos y antropogénicos dentro del
centro de población mediante la colaboración de
instituciones especializadas.
Desarrollar normas de seguridad para la
operación de edificios públicos mismas que
deberán ser incorporadas a los reglamentos
municipales relacionados al desarrollo urbano.
IMIP-PC
CICESE
UABC
Desarrollo
de
normas
de
seguridad
en
edificios
públicos y de
servicio.
Integrar
un
sistema
de
información
sobre
educación,
capacitación y
difusión
para
reducción
de
riesgos
y
desastres.
Control
de
extracciones de
arenas
y
monitoreo
de
sistemático de
los
acuíferos
que disminuya
el riesgo de la
salinización en
los mismos.
Control
de
escurrimientos
fluviales
(sedimento) que
aportan
las
cuencas
hidrológicas que
desembocan a
bahía
Todos
Santos
Ensenada para
evitar la erosión
critica al sistema
litoral.
O.E.
CORRESPONSABILIDAD
M
E
F
S
P
PLAZO PRIORIDAD
C M L A A A
A A
A
IMIP
CICESE
UABC
IMIP-UABC
CICESE
COLEGIOS
Fomentar programas de coordinación con los
diferentes sectores para la difusión y capacitación
de planes y programas de protección civil.
SSP
Elaboración de manuales e instructivos para la
población en materia de prevención de riesgos
urbanos.
SSP
Implementar estudios por parte de instituciones
de nivel superior CICESE-UABC para llevar a cabo
monitoreo en la evaluación de posibles riesgos
ecológicos en las zonas de extracción de arenas y
de zonas de influencia.
Establecer monitoreos en las zonas de recarga
acuífera en el que se determine las condiciones
del sistema acuífero y posibles medidas para
mitigar o controlar posibles riesgos.
IMIP
CICESE
UABC
Implementar un programa de protección de
cuencas, subcuencas, arroyos y zonas federales.
CNA
Implementar esquemas de manejo integral de
cuencas, subcuencas, arroyos y zonas federales
de acuerdo a sus características.
CNA
DEM
Implementar un programa para la disminución de
invasiones de Asentamiento Irregulares y
construcciones en arroyos.
DCU
UABC
CNA
CEA
193
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
11.-INSTRUMENTAL
Antecedentes
La consecución de los programas, proyectos y
normatividad planteados por el Programa de
Desarrollo Urbano de Centro de Población Ensenada
2007-2030, requiere del establecimiento de una
instrumentación que permita su concreción en el
tiempo desde una perspectiva integral y por
aproximaciones sucesivas.
La premisa del presente Programa es trascender los
enfoques tradicionales de planeación orientados a los
aspectos normativos, logrando así una planeación
más ejecutiva y promotora de inversiones
inmobiliarias en beneficio del Centro de Población y
de los Proyectos Estratégicos de Desarrollo Urbano
definidos en el presente Programa.
Este enfoque que por un lado permitirá potenciar las
fortalezas que ofrece la región a través, y en
especifico el Centro de Población, que faciliten el
orden y control urbano en general, con especial
atención a zonas definidas para la conservación y
preservación, así como establecer las bases para
fomentar la re-habilitación urbana en zonas con
deterioro.
Con base en lo anterior, se propone la integración de
un sistema instrumental (Figura No. 9) que incluya
aspectos
fiscales,
financieros,
jurídicos
y
administrativos, los que al articularse potencien sus
beneficios.
Este principio reconoce que los obstáculos jurídicos
impiden el mejoramiento y el funcionamiento óptimo
del Centro de Población presentes en diversos frentes.
En la medida que estos problemas disminuyan,
mejorarán las condiciones para la intervención de los
sectores público, privado y social.
2.
Facilidades y
inmobiliaria.
estímulos
para
la
inversión
Que se reflejen oportunidades para el incentivar las
inversiones en general en el Centro de Población, así
como en aquellas áreas designadas como prioritarias
y estratégicas para el desarrollo, mismas que puedan
fungir como polos detonadores para el de desarrollo.
Este principio impulsa una política explícita que
fomente las inversiones que signifiquen mejoras a las
condiciones de habitabilidad y competitividad de las
zonas estratégicas para el desarrollo con respecto a
otras zonas de la ciudad. Esto se propone con base
en el establecimiento de estímulos fiscales y
facilitando los procesos administrativos que,
adicionalmente a lo mencionado, permitan un
aumento de la recaudación en el mediano plazo.
3.
Actuación coordinada del sector público y del
resto de los actores.
Esta premisa se propone disminuir la fragmentación
de la actuación del gobierno en sus diversos órdenes
(vertical) y sectores (horizontal), a modo de que se
ésta se lleve a cabo de forma integral, para sumar
también los esfuerzos del sector privado y social,
buscando lograr resultados de mayor impacto -en
especifico- para los distintos sectores del Centro de
Población.
4.
Otorgar viabilidad a las acciones propuestas.
Este principio se refiere a la necesidad de lograr que
se lleven a cabo los planteamientos normativos y
estratégicos propuestos en el presente Programa, por
medio de mecanismos que permitan aproximaciones
sucesivas que culminen en su concreción, de acuerdo
a los plazos y requisitos establecidos.
5.
Figura No. 9, Esquema instrumental, Fuente CEDUV,
Suma.
El planteamiento instrumental parte de los siguientes
siete Principios o Premisas Básicas:
1.
Seguridad jurídica a los propietarios, usuarios e
inversionistas.
Mecanismo claro para
evaluación del Programa.
el
seguimiento
y
Con la finalidad de llevar a cabo un seguimiento
oportuno del programa considera establecer las bases
para que a través de una instancia ciudadanizada y de
amplia representación de los diversos sectores de la
sociedad, avale su seguimiento.
6.
Indicadores para la evaluación del Programa.
Como instrumento para el seguimiento y evaluación
del Programa, se definirán los indicadores básicos que
a través de aspectos objetivos y medibles arrojen
194
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
resultados de las evaluaciones periódicas se tendrá la
oportunidad de rediseñar las estrategias operativas
que permitan mejorar el desempeño para el
cumplimiento general del programa.
Instrumentos Jurídicos
Para obtener vigencia jurídica este Programa de
Centro de Población debe cumplir con lo establecido
en el artículo 59 de la Ley de Desarrollo Urbano del
Estado de Baja California, el cual será sometido por el
Presidente Municipal a la opinión del órgano auxiliar
que corresponda, para que una vez dictaminado, se
presente en sesión de Cabildo para su análisis y, en
su caso, aprobación.
Cuando se apruebe el Programa de Centro de
Población por el H. Ayuntamiento de Ensenada, el
Presidente Municipal lo remitirá al Ejecutivo del
Estado para que, en su caso, sea publicado en el
Periódico Oficial del Estado (POE) y en dos diarios de
circulación estatal, así como para su posterior
inscripción en el Registro Público de la Propiedad y
del Comercio (RPPC).
Adicionalmente deberá remitirse una copia del mismo
al Congreso del Estado, en cumplimiento de lo
establecido por los artículos 26, 27 y 28 de la Ley de
Desarrollo Urbano del Estado de Baja California.
El Programa entrará en vigencia una vez publicado en
los términos de Ley y sustituirá la normatividad
establecida por el Programa de Desarrollo Urbano del
Centro de Población Ensenada, anterior.
La inscripción en el RPPC implica que en las áreas y
predios ubicados dentro de los límites del área de
aplicación del Programa, cualquier acto jurídico
referido al ejercicio del derecho de propiedad,
posesión o cualquier otro derivado de la tenencia de
áreas y predios, deberá contener las modalidades de
uso señaladas por este Programa de Centro de
Población.
Por tanto, los encargados del RPPC, Notarios,
Fedatarios y, en general, los servidores públicos
investidos de Fe pública no podrán autorizar
documentos, contratos, convenios, escrituras o
minutas que contravengan lo dispuesto en este
Programa.
La vigencia de este Programa será a partir de su
publicación en el POE, hasta el 2030 e inscripción en
el RPPC y sólo podrá darse por concluido, modificado
o cancelado en los términos de Ley aplicable en la
materia.
Propuesta de Acta de Aprobación del Programa
de Desarrollo Urbano de Centro de Población
Ensenada 2007-2030
A continuación se presenta una propuesta de Acta de
Aprobación del Programa de Desarrollo Urbano de
Centro de Población de Ensenada parte del Cabildo
del H. Ayuntamiento de Ensenada, proyecto que será
entregado por separado.
“Dictamen _______________
Que someten a consideración del H. Cabildo del XVIII
Ayuntamiento
de
Ensenada,
las
Comisiones
________________________________, en relación
con el proyecto de Programa de Desarrollo Urbano
de Centro de Población.
ANTECEDENTES
1.- Que en Sesión _______de Cabildo celebrada
el__________________,
el
H.
XVIII
Ayuntamiento de Ensenada Baja California
aprobó por ________, instruir al Titular del
Ejecutivo Municipal, para que por conducto del
Instituto Municipal de Investigación y Planeación,
fuera realizado el Programa de Centro de
Población de Desarrollo Urbano de Ensenada.
2.- Que el proyecto Programa de Desarrollo Urbano
de Centro de Población de Ensenada fue
sometido al proceso de consulta y aprobado en el
seno del Subcomité Sectorial de Desarrollo
Urbano del Comité de Planeación de Desarrollo
Municipal, de conformidad con lo dispuesto en la
Ley de Desarrollo Urbano del Estado, según
consta en el acta de fecha _________________.
3.- En sesión ordinaria del H. Cabildo del XVIII
Ayuntamiento de Ensenada, celebrada el
______________, se acordó que el Programa de
Desarrollo Urbano de Centro de Población de
Ensenada fuera remitido para su estudio y
análisis
jurídico
a
las
Comisiones
______________________________.
4.-
Los
integrantes
de
las
Comisiones
_______________________________ citadas en
el numeral anterior estudiaron y analizaron el
Programa de Desarrollo Urbano de Centro de
Población de Ensenada, considerando las
características jurídico-administrativas del mismo,
así como las propuestas contenidas en materia
de desarrollo urbano, social, económico y
ecológico
que
busca
el
mejoramiento
consolidación e impulso de las distintas zonas y
sectores del centro de población.
195
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
CONSIDERANDO
PRIMERO.- Que el artículo 115 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, dispone en
su fracción II que los ayuntamientos tendrán
facultades para aprobar, de acuerdo con las leyes en
materia municipal que deberán expedir las legislaturas
de los Estados, los bandos de policía y gobierno, los
reglamentos,
circulares
y
disposiciones
administrativas de observancia general dentro de sus
respectivas jurisdicciones.
SEGUNDO.- Que en el mismo artículo se prevé en la
fracción quinta, que los Municipios, en los términos de
las leyes federales y Estatales relativas, estarán
facultados, entre otros aspectos, para formular,
aprobar y administrar la zonificación y planes de
desarrollo urbano municipal; autorizar, controlar y
vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su
competencia, en sus jurisdicciones territoriales; así
como para otorgar licencias y permisos para
construcciones.
TERCERO.- Que la Constitución Política del Estado
Libre y Soberano de Baja California señala, en su
artículo 76, que el Municipio posee personalidad
jurídica y patrimonio propio y goza de plena
autonomía para reglamentar directa y libremente las
materias de su competencia.
CUARTO.- Que el Artículo 82 de la Constitución
Local, apartado A, de las Atribuciones, fracciones I,
VIII , IX y XI, dispone que para el mejor desempeño
de las facultades que le son propias, así como para la
prestación de los servicios públicos y el ejercicio de
las funciones que le son inherentes, los
ayuntamientos tendrán a su cargo: regular todos los
ramos que sean competencia del Municipio y
reformar, derogar o abrogar los ordenamientos que
expida, así como establecer todas las disposiciones
normativas de observancia general indispensables
para el cumplimiento de sus fines; regular, autorizar,
controlar y vigilar el uso del suelo en sus
competencias
territoriales;
regular,
autorizar,
controlar y vigilar las construcciones, instalaciones y
acciones de urbanización que se realicen dentro de
sus competencias territoriales; y formular, aprobar y
administrar la zonificación y planes de desarrollo
urbano municipal.
QUINTO.- Que atendiendo a lo dispuesto en el
artículo 22 de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado
de Baja California, en la elaboración, estudio y análisis
del Programa en comento, se consideró la opinión de
la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano
del Estado; la Cámara Nacional de Comercio; la
Cámara
Nacional
de
la
Industria
de
la
Transformación; la Cámara Nacional de la Industria
de la Construcción; el Colegio de Arquitectos; el
Colegio de Ingenieros Civiles; el Colegio de Notarios;
así como a los organismos promotores de vivienda y
bienes inmuebles del Estado de Baja California.
SEXTO.- Que después del estudio y análisis realizado
por las Comisiones __________________ se concluyó
que el proyecto de Programa de Desarrollo Urbano de
Centro de Población de Ensenada, cumple con las
disposiciones legales vigentes.
SÉPTIMO.- Que el artículo 79 de la Ley de Desarrollo
Urbano del Estado de Baja California señala que los
Planes y Programas de Desarrollo Urbano podrán ser
modificados o cancelados cuando:
I.
Exista variación substancial de las condiciones
que les dieron origen;
II.
Surjan técnicas diferentes que permitan una
realización más satisfactoria;
III.
Las tendencias del proceso de urbanización
hayan tomado una orientación que no haya
sido prevista; o,
IV.
Sobrevenga una causa grave que impida su
ejecución.
OCTAVO.- Que el proyecto “Programa de Desarrollo
Urbano de Centro de Población, Ensenada 20072030”, derivado del Plan Municipal de Desarrollo
Urbano de Ensenada B.C. Publicado en el Periódico
Oficial de fecha ____________, ofrece una propuesta
de planeación técnicamente más a detalle que lo
dispuesto para la zona en el Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de Centro de Población; con lo que
se pretende alcanzar el objetivo de “promover el
crecimiento,
consolidación,
mejoramiento
y
conservación de las distintas zonas del Centro de
Población, con la finalidad de establecer condiciones
para el adecuado desarrollo urbano, las diversas y
mejore las condiciones de vida de sus habitantes a
través de un mejor aprovechamiento, procurando el
desarrollo armónico de las actividades productivas y
habitacionales mediante la distribución equilibrada de
los usos del suelo, el mejoramiento de la imagen
urbana y la adecuada dotación de servicios, así como
respetando la función de las zonas de conservación
preservación”.
FUNDAMENTOS LEGALES
El presente dictamen se fundamenta en los artículos
115, fracción II y V incisos a, b, d y f de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
el artículo 82 apartado A, fracciones I, II, IV, VI, VIII,
XIX y XI de la Constitución Política del Estado Libre y
Soberano del Estado de Baja California; los artículos
3, 7, 18 y 25 de la Ley del Régimen Municipal del
Estado de Baja California; los artículos 10, 11, 12, 22,
24, 25, 26, 27, 28, 29, 56, 58, 59 y 79 de la Ley de
196
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Desarrollo Urbano del Estado de Baja California, así
como los artículos 10, 19, 44, 52, 53, 54, 55, 72, 76,
79, 80, 85, 100, 101, 102, y del 103 al 108 del
Reglamento Interno y de Cabildo del Ayuntamiento de
Ensenada, Baja California.
En virtud de que el Programa que se dictamina
cumple con los requisitos de Ley que establecen los
artículos antes mencionados, se somete a
consideración del H. XVIII Ayuntamiento de
Ensenada, Baja California los siguientes:
•
MATRIZ DE COMPATIBILIDAD. Integra la
clasificación de los usos, destinos y/o actividades,
y determina si son permitidos, prohibidos o
condicionados por Sectores.
Para los usos permitidos se propone, en el apartado
de instrumentos fiscales, una serie de estímulos; para
darle vigencia jurídica a esta propuesta, los estímulos
propuestos deberán incluirse en la Ley de Ingresos
del Municipio de Ensenada.
PUNTOS DE ACUERDO
PRIMERO.- Se aprueba en todas sus partes el
proyecto de Programa de Desarrollo Urbano de
Centro de Población de Ensenada, el cual se anexa al
presente dictamen.
SEGUNDO.- El Programa Parcial aprobado sustituye
al Programa de Desarrollo Urbano del Centro de
Población de Ensenada, Baja California, 1995-2010 en
el área de aplicación indicada por el mismo INDICAR
LA DELIMITACIÓN DEL PROGRAMA, actualizándose la
normatividad en materia de desarrollo urbano
correspondiente.
TERCERO.- El presente Programa tendrá vigencia del
2007 al 2030 y sólo podrá darse por concluido,
modificado o cancelado en los términos de Ley
aplicable en la materia.
CUARTO.- A efecto de dar cumplimiento a los
artículos 27 y 28 de la Ley de Desarrollo Urbano del
Estado de Baja California, túrnese el presente acuerdo
y anexos al Gobernador del Estado para los efectos
legales correspondientes.
QUINTO.- Publíquese en forma abreviada en el
Periódico Oficial el Estado y en dos diarios de
circulación Estatal.
SEXTO.- El presente Programa surtirá sus efectos
legales, una vez aprobado, publicado en el Periódico
Oficial del Estado e Inscrito en el Registro Público de
la Propiedad y del Comercio.
NOTA:
ESTA
ACTA
SE
REDACTARÁ
COMPLETAMENTE UNA VEZ TERMINADO EL
PROCESO DE APROBACIÓN DEL PROGRAMA.
Este Programa plantea la normatividad aplicable al
Centro de Población de Ensenada, B.C., y se compone
de los siguientes elementos:
•
NORMAS GENERALES. Las aplicables para todos
los usos, destinos y/o actividades.
•
NORMAS PARTICULARES. Las aplicables a usos,
destinos y/o actividades específicas, sujetas a
condiciones singulares.
Nuevos Instrumentos Reglamentarios.
Para potenciar los efectos del presente Programa se
deben generar nuevos instrumentos reglamentarios
de aplicación municipal, los cuales se proponen a
continuación.
Código Urbano
Se propone la elaboración de un Código Urbano para
el Municipio de Ensenada que incluya las atribuciones
que son de la competencia municipal, en materia de
desarrollo urbano, las que actualmente se distribuyen
en los diversos reglamentos municipales y algunos
estatales, para dar orden y congruencia a los
procedimientos de autorización que correspondan.
Perito en Materia de Desarrollo Urbano
En esta propuesta, se recomienda impulsar el
establecimiento de la figura de Perito en Desarrollo
Urbano para la elaboración de los Estudios de
Impacto Urbano, Estudios de Impacto Vial, Estudios
de Densificación y para cambio de Uso de Suelo
considerados por el apartado Normativo de este
Programa.
Así mismo el Instituto Municipal de Investigación y
Planeación de Ensenada, BC (IMIP) integrará, el
Padrón de Peritos en Desarrollo Urbano, previa
convocatoria donde se soliciten los requisitos que los
interesados deban de cumplir. Con la finalidad de
acercar a la ciudadanía de un listado de servidores
especializados, a los cuales se les revisado su
experiencia profesional en la materia y que cuenta
con un mínimo de conocimientos técnicos. El IMIP,
expedirá al interesado, notificación si fue o no inscrito
al padrón de peritos; así mismo difundirá entre los las
dependencias de los distintos órdenes de gobierno
relacionadas con la gestión, promoción para el
desarrollo urbano el listado autorizado. Una vez
publicado el presente programa el IMIP tendrá, un
plazo de 90 días hábiles para lanzar la convocatoria
197
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
con los requisitos, como los plazos, términos del
procedimiento.
Imagen Urbana y Espacio Público
Aunque el presente Programa propone normas en
materia de imagen urbana y ocupación de la vía
pública, se considera necesaria la inclusión del tema
de Imagen Urbana en el Proyecto de Código Urbano y
un capítulo específico para el Centro Histórico de
Ensenada, Zonas Estratégicas de Desarrollo, así como
los Corredores Turísticos y comerciales, asentamiento
humanos del Centro de Población, que deberá
contemplar las nuevas obras de construcción,
remodelación y conservación, cualquiera que fuere su
régimen de propiedad, así como de los edificios y
espacios públicos, teniendo por objeto mejorar el
carácter del entorno urbano y natural.
Se establecerán normas de control del tipo,
materiales, dimensiones y calidad de la nomenclatura,
edificaciones,
mobiliario
urbano,
vialidades,
vegetación, letreros y anuncios, así como el uso de la
vía pública, considerando para este caso el artículo 18
de la Ley de Edificaciones del Estado de Baja
California.
Entre las líneas prioritarias que deberán considerarse
en lo que Imagen Urbana se refiere, está la
posibilidad de concesionar la construcción de
mobiliario urbano, señalización, o algún otro elemento
similar a la iniciativa privada, o cualquier otra forma
de participación que se consideren adecuadas.
Actualización
vigentes.
de
Instrumentos
Jurídicos
Para que el Programa de Desarrollo Urbano de Centro
de Población de Ensenada, B.C. 2007-2030 cumpla los
objetivos y estrategias planteadas, se requiere de la
actualización de algunos instrumentos jurídicos
vigentes a escala municipal y estatal. Aunque dicha
actualización no es objeto directo de los alcances del
presente Programa, se enlistan a continuación como
parte de una guía estratégica en la materia que
deberá ser impulsada por el Ayuntamiento en los
diversos
ámbitos
con
las
atribuciones
correspondientes.
Abrogar la Ley del Plano Regulador de la
Ciudad de Ensenada, Baja California
Ley del Plan Regulador para la Ciudad de Ensenada
Baja California, fue publicada en el POE No. 20, de
Fecha 20 de Julio de 1977, Tomo LXXXIV, se elaboró
antes de la aparición de la Ley General de
Asentamientos Humanos y de la Ley de Desarrollo
Urbano del Estado de Baja California, que
establecieron un nuevo marco para la planeación del
desarrollo urbano en el Estado y los Municipios.
Adicionalmente, se han elaborado y aprobado nuevos
ordenamientos como el Programa de Desarrollo
Urbano del Centro de Población de Ensenada de
1995, así como el presente Programa, por lo que la
mencionada Ley, aunque mantiene vigencia jurídica,
ha perdido su positividad, por lo cual se recomienda
que las autoridades municipales gestionen su
abrogación ante la Legislatura Estatal.
Dicha solicitud deberá realizarse por el Ayuntamiento
al H. Congreso del Estado en cumplimiento de las
atribuciones de iniciativa de Ley y Decretos que le
otorga el artículo 28 de la Constitución del Estado
Libre y Soberano de Baja California, para su
dictamen, discusión y votación respectiva.
Revisión del Reglamento Municipal para el
Funcionamiento de Actividades Comerciales
Se recomienda la revisión y modificación del
Reglamento Municipal para el Funcionamiento de
Comercio Ambulante se incluya como requisito para la
obtención de una licencia comercial la previa
tramitación del dictamen de factibilidad de uso del
suelo, ante la Dirección de Desarrollo Urbano y de
conformidad con este Programa.
Con esta modificación se conseguirá el control de las
actividades comerciales de toda índole, así como
mejorar la coordinación de la Dependencias que
participan en el procedimiento de emisión de la
licencia.
Instrumentos Administrativos
Considerando lo dispuesto en el Reglamento de la
Administración Pública del Municipio de Ensenada,
corresponde a la Secretaría de Administración Urbana,
el seguimiento de aplicación del Programa, toda vez
que es cabeza de sector de las diversas
dependencias.
Así como participación de la Coordinación de Gabinete
y Proyectos Estratégicos, de la Oficina de la
Presidencia Municipal, el Área de Vinculación
Empresarial de Secretaría Particular, Coordinador de
las Secretarías.
Adicionalmente, debe considerarse la participación de
instituciones estatales y federales, que incluye
Dependencias,
Organismos
Descentralizados,
Empresas Paraestatales y Fideicomisos.
198
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Mecanismo de
Gubernamental.
Coordinación
Intersectorial
La intervención de diversas instancias al interior de
una misma área geográfica, sin una coordinación
adecuada, resulta en la fragmentación de
responsabilidades y la carencia de control,
ocasionando parálisis en actividades y programas
prioritarios, así como posiciones encontradas que
tardan en conciliarse.
Aunque este Programa parte de las atribuciones del
sector desarrollo urbano municipal, la concreción de
sus propuestas requiere la participación concurrente
de diversas áreas de la administración pública
municipal, así como del gobierno estatal y el federal.
Son de particular importancia las eventuales
aportaciones del gobierno federal a través de
inversiones en distintos rubros, la contribución con
inmuebles de su propiedad ya sean del dominio
público o privado, el otorgamiento de concesiones y
permisos.
También es importante la relación con el gobierno
estatal por la concurrencia legislativa y fiscal, la
regulación administrativa, inversiones y otras
aportaciones, el manejo de aspectos como la política
fiscal, el RPPC y otras instancias administrativas.
Por lo que será necesario establecer Convenios
de Colaboración entre los diversos ámbitos de
gobierno cuyas decisiones o acciones se vean
afectadas por las disposiciones del Programa, o
cuando los propios lineamientos de éste sugieran la
participación de otro orden de gobierno.
Otro de los motivos de interacción es la coincidencia
de disposiciones, típicamente las de carácter fiscalcomo son el Impuesto a la Plusvalía. Deberá
considerarse la más adecuada, evitando la duplicación
de tributos. Para lograrlo deberá elaborarse un
convenio entre las autoridades municipales y estatales
en el que se establezcan acuerdos para la operación
de estas contribuciones, así como el destino que
tendrán, lo que preferentemente estará asociado a los
lineamientos del Programa.
Si fuera el caso, que el gobierno local no contara con
recursos suficientes para la realización de las obras y
acciones, debe considerarse la posibilidad de enajenar
bienes del patrimonio municipal a particulares o al
Gobierno Federal, como contraprestación de obras
que se realicen.
Figuras Operativas para Impulsar el Desarrollo
del Centro de Población de Ensenada.
Agencia de Desarrollo Hábitat
La promoción de inversiones inmobiliarias en el
Centro de Población y sus Zonas Estratégicas requiere
de un modelo de gestión y apoyo a los particulares y
sector público que facilite la ejecución de obras
privadas que cumplan los parámetros establecidos y
de obras públicas coordinadas entre los diversos
sectores y esferas de gobierno.
Para tal fin se propone la constitución de una
Asociación Civil que se encargue de promover
el mejoramiento de la habitabilidad de
Ensenada y de sus distintos barrios, donde
participen diversos grupos de la sociedad, la cual
podría darse a partir de una Agencia de Desarrollo
Urbano promovida por la Secretaria de Desarrollo
Social (SEDESOL) a través del Programa Hábitat.
Las Agencias de Desarrollo Urbano Hábitat son
instancias de participación que buscan propiciar la
colaboración y conformación de alianzas entre
autoridades, organizaciones y ciudadanos para
impulsar el desarrollo de las ciudades. Las Agencias
son uno de los marcos contemplados por el Programa
Hábitat para impulsar proyectos estratégicos y lograr
un desarrollo sustentable.
Entre los proyectos estratégicos que pueden
impulsarse por las Agencias de Desarrollo Urbano
Hábitat están los siguientes:
•
Infraestructura básica.
•
Redes de vialidad y transporte.
•
Construcción o mejoramiento de equipamiento
urbano y regional.
•
Conservación o mejoramiento ambiental.
•
Manejo y disposición final de desechos sólidos.
•
Proyectos de desarrollo económico.
•
Preservación de centros de la ciudad, así como de
la imagen urbana.
Cada Agencia debe contar con una fuente de
financiamiento proveniente de cualquiera de los
siguientes sectores o entidades: a) Iniciativa Privada,
b) Banca Nacional de Desarrollo, c) Banca
Internacional de Desarrollo o Fomento, d) Gobierno
Federal, e) Gobierno Estatal, f) Gobierno Municipal, g)
Organizaciones No Gubernamentales, h) Fundaciones
y Donaciones, i) Asociaciones Nacionales e
Internacionales, y j) Emisión de Bonos.
La SEDESOL propone que las Agencias sean
organizaciones sin fines de lucro, con personalidad
jurídica y patrimonio propio, que se constituyan bajo
199
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
la figura de asociación civil, donde participen
representantes del sector público, privado y social.
Para constituir la Agencia se requiere seguir el
siguiente procedimiento dar cumplimiento a los
mecanismos establecidos por la SEDESOL:
La Agencia promueve la ejecución de los proyectos
ante las autoridades, realizando esfuerzos para
concertar recursos e impulsar alianzas y asociaciones
que permitan llevar al cabo las acciones propuestas.
Entre estas alianzas destacan las de índole públicoprivado-social, pues permiten impulsar proyectos con
efectos más amplios y menores presiones al
presupuesto público.
Las Agencias de Desarrollo Hábitat son una figura
idónea para buscar inversionistas, promover
aportaciones solidarias y para la conformación de
asociaciones específicas para llevar a cabo las
propuestas.
Fideicomiso para el Desarrollo Urbano de
Ensenada FIDUE
Ensenada cuenta con un fideicomiso, mismo que
opera desde el 15 de octubre de 1991, sin embargo
en los últimos años la adquisición de reservas
territoriales no se ha llevado a cabo como en años
anteriores por diversas razones. Es importante
aprovechar que existe en el Municipio una entidad de
esta índole. Esta figura ofrece una versatilidad
importante para fomentar el desarrollo sin embargo,
es indispensable fortalecer este órgano en base a tres
puntos:
mayor déficit, buscando por un lado alternativas
financieramente convenientes para los futuros
propietarios sin menoscabo de contar con una
propuesta urbana arquitectónica que garantice
satisfactores necesarios para el desarrollo humano e
integral de sus habitantes.
Administrador de Zona o Regional
Con la finalidad de dar seguimiento proyectos y
programas municipales en el Centro de Población se
propone conforme al art. 90 del Reglamento Interno
del Ayuntamiento de Ensenada, la creación de
Administración de Zona o Regional. Las primeras no
se delimitan a través de las delegaciones sino de las
actividades y vocaciones económicas, necesidades
sociales o de infraestructura; las Regionales tendrán
que ver con el ámbito territorial de dos o más
Delegaciones Municipales. Ambas serán instancias de
control, vigilancia y ejecución de servicios públicos
municipales. En el caso de las regionales, se
coordinará con las delegaciones donde está operando
y en el caso de las de zona se coordinará con las
dependencias que de la administración municipal
según sean necesario.
Mejora de Procesos Administrativos.
Con el fin de fortalecer la estructura administrativa
municipal, en materia de desarrollo urbano, para
hacer frente a las tareas de administración del
presente Programa, y hacer más eficiente el servicio
público, se propone actuar en los siguientes aspectos:
1.
Elaborar y expedir un manual de procedimientos
para el otorgamiento y elaboración de
dictámenes técnicos, autorizaciones, licencias,
permisos, sanciones, medidas de seguridad,
requerimientos
de
información,
avalúos,
inspecciones y verificaciones, Estudios de
Impacto Urbano, Estudios de Densificación,
Estudios de Impacto Vial, y el procedimiento de
Cambio de Uso de Suelo.
2.
Fomentar la asistencia del personal técnico y
administrativo a cursos de capacitación y
actualización con la finalidad de promover una
cultura de calidad en la administración pública.
El aspecto técnico para dar respuestas más
apropiadas de vivienda y mejorar los mecanismos
para la creación de reservas y la introducción de
infraestructura.
El aspecto financiero, para la creación de un banco
de tierra, que soporte las demandas y requerimientos
en los diferentes horizontes de planeación para el
Centro de Población.
Lo anterior con la finalidad de fomentar la vivienda
económica y así dar atención a un sector de la
población muy importante con una oferta urbana
ordenada y segura. Por lo cual se considera oportuno
hacer una revisión a detalle de este órgano para su
fortalecimiento.
Y por último, poder estructurar en base a una
programación ordenada de acciones de
urbanización y desarrollo de los fraccionamientos,
que den atención principalmente a los sectores con
Facilidades Administrativas para Trámites
Zonas Estratégicas, Zonas Prioritarias definidas
en este Programa.
Este Programa plantea la constitución de una
“ventanilla única” o unidad de asesoría para los
trámites al interior de dichas zonas, o bien para
prestar la asesoría e información oportuna para que
los interesados puedan tener elemento de decisión de
200
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
su inversión, conocer cuál es la normatividad que le
aplica. Esta unidad de asesoría o “ventanilla única”
puede funcionar a partir de una mesa de trabajo en la
que participe el Municipio, Gobierno del Estado y
Federación para agilizar las autorizaciones de
inversiones inmobiliarias en la que deben
considerarse, así como el de dotar de la información
oportuna para y orientar al inversionista, propietario o
interesado.
Coordinación y Seguimiento de las Actividades
Portuarias de Ensenada
Para la ciudad de Ensenada, el papel que juega la
actividad portuaria es fundamental y estratégica, no
solo para la ciudad, sino para la región y el noroeste
del país. De tal modo que es indispensable poder
establecer a través de una Mesa Técnica de
Coordinación de las Actividades Portuarias de
Ensenada, todos aquellos aspectos relacionados con
estas actividades así como las consideraciones más
relevantes de las derivadas de la actividad.
Es importante señalar que se cuenta con un
instrumento denominado, Programa Maestro de
Desarrollo Portuario 2006-2011 en donde se
reconocen las actividades claves para impulsar la
mejora de la actividad, al cual es indispensable dar
seguimiento oportuno, debido a la trascendencia que
la actividad portuaria significa para la región y en
específico para la ciudad de Ensenada.
Coordinación para la Protección al Medio
Ambiente y la Protección y Aprovechamiento
Sustentable de Zonas de Conservación.
Con la finalidad de dar seguimiento a aquellas zonas
caracterizadas en este Programa, como zonas con
políticas de Conservación y Preservación, se considera
indispensable poder formar la Mesa Técnica para la
Protección y Aprovechamiento de Zonas de
Conservación. Esto debido a la importancia de
preservar estas zonas para las actividades y
aprovechamiento referidos en el apartado Normativo,
así mismo por la relevancia y lo que significan para el
medio ambiente, además por la fragilidad ante la
presión urbana y en específico ante posibilidad de que
proliferen asentamientos humanos irregulares, los
cuales en eventos naturales, tales como lluvias,
sismos o bien malas prácticas constructivas, pueden
ocasionar perdidas irremediables.
Asimismo y con la finalidad de estructurar estrategias
y dar seguimiento a otros programas contenidos en
este Programa, para coordinar su ejecución y
seguimiento en relación a la ejecución de otras
propuestas en otros instrumentos y de distintos
niveles de gobierno, se propone la realización de una
agenda para el cuidado del medio ambiente, así como
la Mesa Técnica de Coordinación para la
Protección del Medio Ambiente en el Centro de
Población, instancia que lidere acciones y
programas, y asegure el cumplimiento de las mismas,
participe en las consultas para la evaluación del
programa. Se propone que esta Mesa Técnica este
coordinada por la Dirección Municipal de Ecología, el
IMIP y los diversos organismos, asociaciones y grupos
legal y debidamente constituidos, que tiene como
finalidad el cuidado del medio ambiente.
Comité Local de Playa Limpia
La figura de Comités de Playa Limpia, promovidos por
la CNA, es una instancia exitosa para el mejoramiento
de las condiciones ambientales de playas. Estos
comités integrados por autoridades de los tres niveles
de gobierno que en sus ámbitos de competencia
apoyan diversas acciones encaminadas poder contar
con mejores playas, más limpias, seguras y
ordenadas.
Con el producto de las cuotas por derechos del
padrón de usuarios en zona federal se genera un
fondo que es aprovechado para las diversas acciones
tales como adquisición de mobiliario, maquinaria para
limpieza de arena, señalamientos preventivos, etc. A
través de acciones coordinadas hacia el mejoramiento
de las playas se pude buscar la Certificación de
Playa Limpia, siendo esta, una garantía para los
usuarios locales y visitantes de que se cuenta con un
espacio con cuidados estándares de calidad. Es por lo
cual este tipo de comités es importante fomentarlos y
dar seguimiento, ya que son instancias conformadas
por un colectivo técnico- administrativo, con acceso a
una fuente de recursos mismos que aplicados
adecuadamente son de gran provecho para elevar la
calidad de las playas y por consiguiente los diversos
servicios que aquí se ofrecen.
Mecanismos de Evaluación del Programa
El artículo 11 de la Ley de Desarrollo Urbano del
Estado de Baja California estipula en sus fracciones I,
XXVI que es ¨Atribución del Ayuntamiento la
evaluación de los Programas municipales de
desarrollo urbano, en los términos de la Ley de
Planeación del Estado¨. Por otra parte, en
congruencia con el artículo 77 de la Ley de Desarrollo
Urbano, este Programa se evaluará en el informe
anual que el Presidente Municipal presenta al
Ayuntamiento.
201
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Con base a este marco jurídico se propone que la
evaluación, se realice considerando los siguientes
criterios:
•
Comisión u órgano de seguimiento. La Secretaría
•
Indicadores
•
•
•
•
de Administración Urbana, realizará actividades
de vigilancia, seguimiento y evaluación del
cumplimiento del presente Programa, de forma
permanente, en coordinación con el IMIP así
como con el Comité de Planeación para el
Municipio de Ensenada.
de
Eficacia.
El seguimiento y
evaluación deberá basarse en un sistema de
indicadores
que
incluyan;
autorizaciones
otorgadas, notificaciones, solicitudes de cambio
de uso de suelo, proyectos realizados y grado de
avance, avance en materia de obras públicas,
avance en materia de instrumentación, entre
otros aspectos.
políticas,
realidad.
Herramientas de análisis. La información de los
indicadores mencionados debe actualizarse y
concentrarse en un sistema de información
geográfica (SIG), que proporcione adicionalmente
información de cada predio respecto de usos
permitidos, condicionados y prohibidos, así como
restricciones y normatividad aplicable. Se
recomienda que el suministro de datos al sistema
permita a todos los sectores y dependencias
aportar la información necesaria, a partir de una
red interna del Ayuntamiento.
Sistema de Información. El establecimiento de un
sistema
de
tal
naturaleza
amerita
el
establecimiento de un reglamento de acceso e
intercambio de información al interior del
Ayuntamiento, lo cual sería un mecanismo
innovador a escala nacional.
Función del seguimiento y evaluación. La
evaluación que se realice con base en los
indicadores mencionados considerará la eficiencia
e impacto del Programa. En el primer caso se
refiere al nivel de cumplimiento de las propuestas
del Programa por parte de los actores
involucrados, mientras que el impacto se refiere a
medir los resultados de la aplicación de las
e
instrumentos
en
la
La función de los Indicadores será medir el impacto
de las acciones derivadas de este Programa y servirán
para identificar nuevas necesidades de la población
que tal vez estén escapando la atención del mismo,
así como para indicar hacia donde habrá que re
direccionar los esfuerzos de gestión en los próximos
años. Los indicadores de eficacia permitirán:
•
Establecer un balance de aspectos del Programa
que se han cumplido, así como los aspectos que
no han mostrado avance.
•
Determinar las limitantes para el cumplimiento
del Programa y proponer medidas para
superarlas.
•
Analizar y emitir opinión sobre los programas de
inversión contenidos en los anteproyectos de
presupuestos de egresos, así como su
congruencia con el Programa.
•
Verificar que en la ejecución de las políticas y
estrategias de todas las áreas del Ayuntamiento,
del Gobierno Estatal y Federal se guarde
congruencia con el Programa.
Fuentes de Información. La información será
recabada,
procesada
y
proporcionada
periódicamente por las Direcciones de Desarrollo
Urbano, Obras y Servicios Públicos, Dirección de
Ecología, Dirección de Protección Civil, así como
el Consejo Municipal de Urbanización, y el IMIP.
Adicionalmente a estas dependencias y entidades
deberá promoverse la aportación de información
por parte de los otros sectores de la
administración pública municipal y estatal, en su
caso.
estrategias
Aunque la evaluación del Programa será un
procedimiento permanente, es necesario que se
realicen reuniones específicas de evaluación de
manera anual o bien semestral, en las cuales deberán
participar las comisiones establecidas de forma
permanente en el Ayuntamiento, y las dependencias
y entidades con ingerencia en el Programa, así como
grupos
de
profesionistas,
personalidades,
organizaciones sociales, grupos civiles, sectores
productivos y en general personas representativas de
la comunidad, tomando como base el Subcomité de
Desarrollo Urbano de COPLADEM.
En
dichas
reuniones
deberá
revisarse
el
comportamiento de los diferentes indicadores con los
criterios mencionados anteriormente, con el fin de
obtener conclusiones cualitativas y cuantitativas sobre
el cumplimiento de los objetivos del Programa.
Las reuniones deberán registrarse y formalizarse por
medio de minutas firmadas por los participantes, las
cuales servirán de base para contar con acuerdos y
dar seguimiento en las posteriores reuniones,
particularmente los compromisos de inversión,
programas específicos, así como la congruencia que
tienen las diversas acciones desarrolladas por los
actores con el Programa.
202
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Propuesta de Indicadores para la Medición del
Impacto de PDUCP
Dada esta complejidad de los procesos urbanos y la
generalidad del PDUCP se propondrán un mínimo de
5 y máximo 10 indicadores que simplifiquen aquellos
más representativos y sobre los cuales el Programa
tiene una aplicación casi directa, a partir de los cuales
se evaluará el programa a través del Proceso de
Seguimiento y Evaluación, el cual será responsabilidad
de una mesa colegiada e incluyente de participación
de la sociedad civil.
Será necesario establecer metas medibles que
consideren cantidad y periodo de realización a las
Acciones Prioritarias que sean determinadas, con el
fin de realmente evaluar el avance o bien efectividad
de sus resultados.
Se propone que el Sistema de Estadística y Evaluación
establezca por lo menos un indicador por cada una de
las Acciones Prioritarias del Programa. A partir de esta
propuesta podría medirse el desempeño de cada una
y determinar su efectividad para ayudar a cumplir con
el objetivo general del Programa.
La mayoría de los indicadores arrojarán elementos
para evaluar el desempeño en la medida que este
pueda ser comparado con una meta establecida.
Regularmente, los PDUCP’s han adolecido del
planteamiento de metas cuantificables, por un lado,
se entiende la dificultad de simplificar en un
fenómeno medible la complejidad de las relaciones
que se dan en el espacio urbano. Sin embargo, es
necesario realizar un esfuerzo que permita a la ciudad
de Ensenada contar con algunos elementos que
ayuden a la adaptabilidad de la estrategia principal de
la estructura urbana propuesta en este Programa,
entre los indicadores propuestos a evaluar son
cambios de usos de suelo, áreas verdes hectáreas de
reserva, consolidación de baldíos, obras concluidas.
Procesos de Seguimiento y Evaluación:
Revisión y seguimiento de Programa a través
de Indicadores
El seguimiento y evaluación de un Programa que
pretende ordenar el suelo urbano tiene por objeto
facilitar la adaptabilidad del mismo, así como su
capacidad de respuesta a los constantes y continuos
cambios y/o evoluciones de los procesos y fenómenos
urbanos –que son resultantes de los procesos
socioeconómicos-.
Órgano de Seguimiento y Evaluador
Existen dos órganos medulares para llevar a cabo las
tareas de Revisión y Seguimiento del Programa. Por
un lado el COPLADEM que está compuesto por
diferentes instancias del sector público de los tres
órdenes de gobierno, así como de instituciones
educativas además de contar con diversas
organizaciones de la sociedad civil. Así mismo los
integrantes cuentan con un perfil técnico apropiado
para la toma de decisiones de esta índole.
La propuesta concibe al COPLADEM como un órgano
logístico indispensable para hacer las convocatorias
hacia el seno del Subcomité de Desarrollo Urbano y
Obras Públicas, del cual forma parte la Secretaría de
Administración Urbana y el IMIP, el cual deberán
asumir la Secretaría Técnica del Subcomité para el
seguimiento de este Programa en específico -dado el
perfil técnico especializado en materia de Desarrollo
Urbano indispensable para conducir de técnicamente
este proceso de revisión y seguimiento-.
Periodicidad
El Reglamento Interno del COPLADEM indica para
todos los subcomités reuniones ordinarias cada 2
meses. Se propone que el proceso de seguimiento a
los indicadores que se establezcan en este Programa
sean parte de la agenda permanente del Subcomité
de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, así como que
sea reportado a la Comisión Permanente los avances
cada 6 meses, dado que es ésta quien realiza las
recomendaciones de temáticas a incluir en las
Asambleas Plenarias que son de carácter público.
A la luz de los indicadores definidos para el Programa
así como los avances específicos de cada una de las
rutas críticas de los proyectos, en la segunda reunión
con la Comisión Permanente del COPLADEM se
presentarán los resultados anuales arrojados por los
indicadores, se realizará un análisis del rendimiento
en particular por cada uno, así como una revisión
global, a razón de la suma de la totalidad de los
indicadores, sobre los cuales el IMIP elaborará
dictamen técnico de resultados en un periodo no
mayor a 30 días- y emitirá las recomendaciones que
considere oportuno destacar. Una vez presentado
este dictamen el COPLADEM en conjunto con el IMIP,
elaborarán un replanteamiento estratégico-operativo,
con la finalidad de redirigir los esfuerzos para
optimizar las acciones hacia la el cumplimiento de lo
señalado en el Programa. Si es aprobado en el seno
del Subcomité, este replanteamiento se tendrá que
seguir hacia cumplir con los objetivos del Programa;
en caso de no aceptarse, el IMIP retomará y llevará a
cabo una segunda revisión tomando a consideración
las observaciones del Subcomité.
Esta segunda propuesta deberá ser la definitiva para
su seguimiento. Es importante indicar que los
replanteamientos a la estrategia operativa del PDUCP
sólo podrán hacerse en forma anual, una vez
revisados los resultados de la evaluación. (Figura No.
10).
203
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Figura 10: Esquema del Proceso de Seguimiento y Evaluación del PDUCP-Ensenada
Figura 11: Esquema de Proceso de Cambio de Uso de Suelo.
204
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Figura 12: Aprobación de Programas Parciales de Desarrollo Urbano
Figura 13: Aprobación de Programas Comunitarios de Desarrollo Urbano
PREVIA
INSTRUCCION
DEL H. CABILDO
APROBACION
DE
PROGRAMAS
COMUNITARIOS
IMIP
ELABORA
PROGRAMA
1 CONSULTA
DICTAMEN
NEGATIVOº
CIUADADANA
SE PRESENTA
AVANCE DE
PROYECTO ANTE
IMIP DICTAMINA
LA SUB
5 DIAS HABILES
COMISON DE
re
DESARROLLO
URBANO PARA
DICATMEN
PROMOVENTE
CONSULTAR
ELABORA
POSITIVO
PROGRAMA
BAJO
SUPERVISION
INICIA PROCESO DE CONSULTA PARA LOGAR LA
DEL IMIP
ACEPTACION DEL 75 % DE LOS PROPIIETARIOS DE
SE TIENE
HASTA 30
DIAS PARA
VOLVER A
PRESENTAR
LA
PROPUESTA
LOS BIENES INMUEBLES
2 CONSULTA
SE ENVIA VERSION
ABREVIADA PARA
PUBLICACION EN
EL P.O. Y SE ENVIA
VERSION
COMPLETA AL
REGISTRO
PUBLICO DE LA
PROPIEDA Y EL
COMERCIO
DICTAMEN
POSITIVO
EL AYUNTAMIENTO
PRESENTA ANTE
LA COMISION
COORDINADORA
DESARROLLO
URBANO PARA
DICTAMEN DE
CONGRUENCIA
CIUADADANA
COPLADEM-IMIP
CONVOCAN A LA REUNION
PARA LA CONSULTA EN EL SUB
DICTAMEN
COMITE DE DESARROLLO
POSITIVO
URBANO DEL PROGRAMA EL
PROMOVENTE PRESENTA
PROYECTO
COPLADEM DICTAMINA SU
CONGRUENCIA Y VIABILIDAD
CON LA ASISTENCIA DE LOS
DICTAMEN
PROPIETARIOS DE LOS BIENES
NEGATIVO
DICTAMEN
INMUEBLES
REPLANTEAMIENTO NEGATIVO
re
205
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Estudios
Urbanos
para
la
Mitigación
de
Impactos
Con la finalidad de que exista un procedimiento
transparente para considerar poder llevar a cabo un
cambio de uso de suelo, así como la ubicación dentro
del Centro de Población de actividades que causen
impactos significativos al ámbito urbano, se propone
sea a través de un Estudio de Impacto Urbano, donde
se justifique de manera técnica esta posibilidad.
Así mismo, el Estudio establecerá las condicionantes
para que en caso de ser favorable el dictamen
respectivo se lleve a cabo las acciones y
modificaciones necesarias al proyecto y se
establezcan los compromisos con la Autoridad
Municipal para acciones de mitigación y de
compensación que se tengan que cumplir. De igual
forma para aquellas actividades que por su impacto
representen un impacto importante a la red vial del
centro de población, el responsable tendrá que
someter ante la autoridad el Estudio de Impacto Vial
que establezca las condiciones para sean mitigados
los impactos.
También podrá solicitarse un Estudio de Densificación,
parámetros más altos, siempre y cuando sean
justificación técnicamente y se apeguen a los criterios
establecidos por la autoridad.
Para los casos en que a través de Estudio de Impacto
Urbano -para Cambio de Uso de Suelo- se soliciten
más de un predio, la suma de los mismos no debe ser
mayor a 1,000 m², así mismo, estos deberán estar
contiguos entre sí. Para los predios de más de 10,000
m² deberá de convenir con el IMIP los criterios de
planeación de acuerdo a la actividad propuesta, para
establecer un los criterios básicos de Plan Maestro de
la Zona en torno al predio. Para predios con
extensiones mayores a 50,000 m²; el IMIP
dictaminará los criterios de planeación para el
desarrollo urbano y el instrumento de planeación que
le promotor deberá presentar para considerar su
petición.
Mecanismos para el Seguimiento del Programa
en Aspectos donde Intervengan los Distintos
Órdenes de Gobierno.
El presente Programa parte de concebir al federalismo
bajo un esquema de cooperación, donde las
responsabilidades son complementarias entre sí, y
para lo cual se requiere una coordinación tanto
sectorial como de las diversas esferas de gobierno en
que se organiza la administración pública. Esto
implica el establecimiento de acuerdos y esquemas
flexibles que aumenten la eficiencia en el uso de
recursos.
En este sentido, para el seguimiento de las obras y
acciones propuestas por este Programa se deberá
impulsar la Firma de Convenios entre el
Ayuntamiento, el Gobierno del Estado, así como
instancias del Gobierno Federal. Estos convenios
deberán permitir que se garantice la aportación de los
recursos correspondientes, así como los derechos y
obligaciones que se deriven de dichas obras y
acciones para las partes involucradas.
Para el seguimiento se recomienda que dentro de los
convenios se incluya la necesidad de que se conforme
una mesa de trabajo para cada uno de los convenios
en la que siempre participaría el Ayuntamiento a
través de la dependencia o entidad que se designe.
A través de estas mesas se podrá abordar
regularmente los avances y condicionantes de los
diversos temas de interés, acordando las medidas a
tomar para solucionar los problemas que se
presenten. En ellas deberán participar funcionarios
con capacidad de decisión, para que los acuerdos
tengan viabilidad de concreción. Asimismo, las
decisiones habrán de ceñirse a los procedimientos y
mecanismos determinados en los ordenamientos
jurídicos vigentes.
Difusión del Programa
Para lograr el cumplimiento del Programa entre los
particulares, tanto en su esfera social como privada,
resulta de vital importancia su difusión y promoción,
particularmente importante es dar a conocer las
oportunidades de inversión en la zona publicitando su
aptitud, puesto que la misma es detonante en la
generación de empleos y bienestar. La promoción y
difusión debe darse por medio de diversas
estrategias, como son.
•
Difusión al Público en General
Se propone que las autoridades coloquen versiones
abreviadas de la Carta Urbana del Programa en los
edificios públicos más importantes. Esto dará la
oportunidad a la población de informarse sobre las
principales normas, usos e intensidades que aplican al
Centro de la Ciudad, a la vez que permite socializar el
Programa. Es importante indicar en las cartas
urbanas, que éstas tienen carácter de difusión y que
toda autorización dependerá de la información
completa que contiene el Programa, disponible para
consulta pública en el IMIP y en la Secretaria de
Administración Urbana, así como en las dependencias
de los tres niveles de gobierno del sector económico,
cámaras y agrupaciones.
Para complementar este mecanismo de difusión se
recomienda también elaborar un tríptico que permita
206
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
dar a conocer los aspectos más relevantes del
Programa en un lenguaje sencillo.
•
Difusión a través un Sistema de Consulta en
Línea.
Se propone el establecimiento de un sistema de
consulta del uso del suelo permitido, a través de un
SIG, donde la población pueda informarse de la
zonificación secundaria aplicable, así como la
situación de los trámites de autorización, lo cual
podría incorporarse dentro de la página de Internet
del Ayuntamiento correspondiente al IMIP.
•
Distribución de Versiones Completas y Abreviadas
del Programa.
En la medida en que las diversas áreas del Municipio
y del Gobierno del Estado cuenten con información
del Programa, en particular las políticas, estrategias,
proyectos e instrumentos propuestos, se tendrán
mejores condiciones que garanticen la coordinación
de los diversos sectores y niveles de gobierno.
Es por ello que se propone que se distribuyan
versiones completas y abreviadas (ejecutivas) del
Programa en todas las áreas del Ayuntamiento y del
Gobierno Estatal que toman decisiones en el Centro,
con el fin de que conozca su contenido por las
instancias tomadoras de decisiones.
•
comprometa a realizar un aporte adicional a los
requerimientos establecidos por ley y aquellos
inherentes a la mitigación de los impactos urbanos,
viales y aquellos asociados a la actividad proyectadapara lo cual los aportes puedan aplicarse zonas
diferentes al ámbito inmediato de la ubicación del
predio donde se realizará la actividad proyectada,
proponiendo que se realice esta transferencia en 4
rubros:
Dotación de suelo, para playa pública y actividades
complementarias
•
Suelo para equipamiento
•
Equipamiento
•
Infraestructura.
Por un monto no menor al 2% de la inversión total
del proyecto, así mismo, el promotor deberá de
aportar un monto similar, 2% el cual será destinado
para el mantenimiento y/o construcción de
equipamiento. En el caso de la construcción del
equipamiento, dotación de infraestructura estos
deberán de realizados apegados a las normas,
especificaciones y criterios que la normatividad del
caso le aplique.
El IMIP será el órgano que con base a estudios
técnicos, defina la zona a equipar así como el tipo de
equipamiento, tipo de infraestructura, superficies
mínimas para alojar equipamiento etc.
Realización de Foros para Difundir el Programa.
Se recomienda llevar a cabo foros para la difusión del
Programa, los cuales servirán para explicitar diversos
pormenores del instrumento, en particular la
zonificación de usos del suelo, los proyectos e
instrumentos propuestos, así como para ampliar la
cultura de legalidad en el Ayuntamiento en materia de
desarrollo urbano entre diversos actores.
De particular relevancia será la realización de eventos
orientados a la promoción ante inversionistas privados
y organismos financieros para dar a conocer los
proyectos y oportunidades de inversión en materia
inmobiliaria para Ensenada.
Instrumentos Fiscales
Los estímulos fiscales buscan favorecer la inversión en
construcción nueva o en rehabilitación dentro del
Centro de Población de Ensenada. Estos estímulos
permitirán apoyar el mercado inmobiliario al promover
la rehabilitación y uso eficiente de los inmuebles,
disminuyendo el riesgo que se tiene al invertir en la
ciudad.
Se pone especial atención al impulso del
arrendamiento inmobiliario en materia habitacional,
ya que este esquema reduce el riesgo para el
inversionista no inmobiliario que podría establecerse:
Los estímulos propuestos son los siguientes:
Acuerdo para la Transferencia, Dotación de
Equipamiento Básico, para Usos en Zonas
Restringidas
En aquellas zonas designadas para desarrollo
controlado, previo al desarrollo de la actividad el
promoverte deberá de someter a evaluación el
Estudio de Impacto Urbano y Estudio de Impacto Vial
correspondiente para la zona y uso específico que sea
solicitado. Una vez autorizado se concertará un
convenio Ayuntamiento - para que el promotor se
•
Subsidio del 30% al Impuesto Sobre Adquisición
de Inmuebles y Transmisión de Dominio a todas
las transacciones que se realicen con inmuebles
ubicados en las zonas de desarrollo estratégico
definidas en este programa.
•
Subsidio al Impuesto Predial equivalente al 40 %
por 3 años para propietarios o usuarios de
inmuebles ubicados en las zonas estratégicas
definidas por este Programa y que considere los
207
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
usos del suelo permitidos por el mismo, sujetos a
una inversión superior a los $1,500,000.00/m.n.
en restauración, rehabilitación, remodelación u
obra nueva.
•
•
•
Subsidio al Impuesto Predial equivalente al 60%
por 3 años para propietarios o usuarios de
inmuebles ubicados en las Zonas Estratégicas con
usos del suelo permitidos por este Programa, con
una inversión superior a $4,000,000.00/m.n. en
restauración, rehabilitación, remodelación u obra
nueva.
Subsidio del 50% a los propietarios o usuarios de
inmuebles
sujetos
a
la
restauración,
rehabilitación, remodelación u obra nueva en el
Centro de Ensenada, por concepto de Impuesto
por Alumbrado Público, Impuesto para el
Mantenimiento y Conservación de las Vías
Públicas, derechos por la Revisión, Análisis y
Verificación de Proyectos para Licencia de Obra
Nueva, Ampliación, Modificación, Regularización,
Reparación
y
Demolición
de
Edificios
Habitacionales, Comerciales, Industriales y Otros;
Peritajes
y
Dictámenes
Técnicos
sobre
Inmuebles;
Revisión
de
Anteproyectos;
Certificación de Terminación de Obra y/o
Instalaciones; Análisis de Solicitudes y Emisiones
de Autorizaciones para Constituir Regímenes de
Propiedad en Condominio de Inmuebles; Opinión
Técnica de Uso del Suelo, Análisis y Emisión de
Dictamen de Uso del Suelo; Autorización de
Cambio de Uso de Suelo; y Derechos de
Inscripción en el Registro Público de la Propiedad.
Subsidio del Impuesto Predial equivalente al 20%
(30%) durante 5 años, a los contribuyentes que
otorguen el uso o goce temporal de inmuebles
para casa habitación.
Adecuación de Tributaciones Existentes.
Dentro de esta propuesta se plantean tres aspectos
de índole general: 1) rediseño del impuesto predial,
2) sobre tasa a predios urbanos no edificados
ubicados
en
Ensenada,
3)
propuesta
de
fortalecimiento del Fideicomiso para el Desarrollo
Urbano de Ensenada.
Para tal fin se recomienda actualizar el padrón
catastral con referencia a la zonificación secundaria.
La propuesta consiste en que la definición de los
valores catastrales deberá determinarse por la
capacidad de desarrollo otorgada en el Programa y no
por la capacidad utilizada.
Este planteamiento estimula el uso eficiente del
espacio, facilita el cumplimiento de la normatividad
urbana, permite una administración más sencilla y
aumenta la recaudación.
Para instrumentar esta propuesta es necesario
modificar la Ley de Ingresos del Municipio de
Ensenada, la cual es aprobada por la H. Legislatura
Constitucional del Estado de Baja California. Es por
ello que se requiere de la solicitud del Ayuntamiento
en este sentido, fundamentando dicha petición en la
necesidad de dinamizar el mercado inmobiliario en el
de Ensenada y en especial de la zona con mayor
presión para el desarrollo.
Sobre la Tasa a Predios Urbanos no Edificados
en el Centro de Población y en Zonas
Estratégicas.
Con el fin de evitar la especulación inmobiliaria se
propone en el área del Programa el aumento de la
tasa a Predios Urbanos no Edificados o con
construcciones cuyo valor no llegue al 50% del valor
del terreno o que tenga una superficie de
construcción menor al 30% de la superficie total del
predio.
Tabla 73: Tasas para Predios No Edificados
AÑO
2007
2008
2009
2010
20112015
20162020
20212025
20262030
TASAS PARA PREDIOS NO EDIFICADOS
ZONA
ZONA DE
RESTO
ESTRATEGICA
MEJORAMIENTO
PDUCP
PDUCP
6.0
3.0
2.0
7.0
3.5
2.0
8.0
3.5
2.5
9.0
3.5
3.0
10.0
4.0
3.0
12.0
6.0
3.5
12.0
8.0
3.5
15.0
10.0
4.0
Impuesto Predial.
Se propone el diseño de un sistema de recaudación
de impuestos locales que considere una mayor
sencillez técnico administrativa, así como la mayor
articulación entre la política fiscal y urbana, las cuales
tradicionalmente se han visto de forma separada, con
una política fiscal que privilegia los aspectos
recaudatorios y una urbana que haga énfasis en los
elementos normativos de ocupación del territorio.
Se recomienda establecer tasas diferenciadas en el
Centro de Población de acuerdo a aquellas zonas
donde el Nivel Estratégico ha señalado políticas para
impulsar el desarrollo urbano, el planteamiento
considera un aumento en las tasa de manera gradual,
de forma tal que para los horizontes al largo plazo de
este programa llega a un tasa del 15 al millar, para
Zonas Estratégicas, 10 al millar para Zonas de
208
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Mejoramiento y 4 al millar para el resto del Centro de
Población. Como se indica en la Tabla 73.
•
Electrificación necesaria para dotar a los centros
de población de fluido eléctrico o para mejorar las
ya existentes.
•
Obras de regeneración urbana de aquellas zonas
de los centros de población que se requieran para
su reactivación económica, social y urbanística,
tales como la construcción de estacionamientos
públicos, mercados públicos, plazas, jardines,
parques e instalaciones deportivas o similares.
•
Cualquier otro tipo de obras o servicios
relacionadas con la misma, tendientes a la
integración y mejoramiento.
Propuesta para el Fortalecimiento del FIDUE.
En diversas experiencias internacionales se establece
que empresas desarrolladoras, fideicomisos, u otras
figuras similares, que realizan acciones de
mejoramiento en polígonos establecidos, puedan
financiarse con parte de los excedentes derivados de
la recaudación fiscal. Esto parte del supuesto de que
las acciones impulsadas por estos organismos
aumentan la propia recaudación, por lo que tienen
derecho a recibir parte de estos excedentes para
financiarse y servir de fondos revolventes para
continuar con sus acciones.
Con base en lo anterior se propone que,
independientemente de los recursos que el
Ayuntamiento asigne para su funcionamiento, se
analice la posibilidad de que para el financiamiento
del FIDUE se aporte un porcentaje del excedente en
la recaudación de ingresos por vía de impuesto
predial en el los polígonos definidos como Zonas
Estratégicas.
Aplicación de los Sistemas de Plusvalía o
Cooperación.
Los sistemas de plusvalía y cooperación son de los
mecanismos más importantes para financiar las
acciones propuestas por el Programa. Bajo estos
sistemas pueden incluirse las siguientes obras de
urbanización:
•
Apertura de nuevas vías públicas.
•
Pavimentación,
rectificación,
ampliación,
prolongación y mejoramiento de vías públicas ya
existentes.
•
Seguridad y protección relacionadas con el
tránsito de vehículos y peatones, dentro y fuera
de los límites de los centros de población.
•
Ornato, seguridad y protección, además del
empedrado, banquetas, guarniciones y demás
elementos que equipan las vías públicas.
•
Agua
potable,
alcantarillado
alcantarillado pluvial.
•
Instalaciones necesarias para dotar a los centros
de población de alumbrado público o para
mejorar el ya existente.
sanitario
y
Estos sistemas se contemplan en la legislación estatal,
así como en la Ley de Ingresos Municipal. En primer
lugar, la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja
California señala la posibilidad de que los Programas
Parciales aprobados por el Ayuntamiento incluyan
obras que se propongan ejecutar mediante el sistema
de plusvalía o el sistema de cooperación, los cuales
deben realizarse conforme a las disposiciones del
Título Séptimo de la Ley mencionada.
La Ley de Desarrollo Urbano indica también que
cuando el Programa aprobado por el Ayuntamiento,
incluya acciones de conservación y mejoramiento que
requieran la participación de personas o instituciones
particulares, se procederá a notificarles su contenido,
así como las obligaciones específicas que de ellos se
deriven para que les den cumplimiento.
Los propietarios o poseedores de los predios incluidos
en los Programas deberán cumplir con las
obligaciones derivadas de los mismos; para este
efecto, podrán celebrar convenios entre sí, con
terceros, con el Ayuntamiento o con el Gobierno del
Estado.
Se recomienda aplicar este mecanismo de
contribución en un esquema diferenciado: la carga
deberá ser mayor en la Zona Urbana que corresponde
en la zonificación secundaria al uso comercial y mixto
para que opere a manera de subsidio, fomente la
consolidación del área y beneficie a la población
original; y podrá ser menor en las en las Zonas
Habitacionales. Con este instrumento se puede
cumplir el doble objetivo de generar equidad y
fortalecer las disposiciones de la zonificación actuando
como un filtro financiero.
Para la aplicación del mecanismo deberá atenderse a
lo establecido por la figura de “Acciones de
Urbanización por Cooperación” señalada en los
artículos 213, 214 y 215 de la Ley de Desarrollo
Urbano del Estado de Baja California y por la figura
de “Acciones de Urbanización por Plusvalía”,
contemplada en los artículos 215 y 216 de la misma
Ley. Adicionalmente, debe considerarse que las bases
209
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
de operación de ambas figuras se incluyen en la Ley
de Urbanización del Estado de Baja California.
Disminución de la Irregularidad Fiscal.
Para disminuir la irregularidad fiscal de la diversidad
de inmuebles del Centro de Población, que resulta en
un ambiente que inhibe las acciones de inversión y
recuperación, se propone la regularización de
obligaciones fiscales en materia de impuesto predial y
derechos por consumo de agua.
Esta propuesta se enfoca en dos de las principales
fuentes de ingresos locales. El planteamiento se basa
en lograr la actualización de las obligaciones fiscales
de los contribuyentes morosos, por única ocasión.
Sin agravio en las facilidades administrativas que se
otorguen adicionalmente, se propone la regularización
de las obligaciones fiscales a los contribuyentes que
por voluntad propia realicen la liquidación o
suscripción del convenio de pago de los tres últimos
ejercicios en materia de impuesto predial en la
Tesorería Municipal, antes del término del año fiscal,
con lo cual se considerarán liquidados los adeudos
anteriores, sin multas y sólo aplicando los recargos de
ejercicios fiscales anteriores establecidos en la Ley de
Ingresos del Municipio de Ensenada.
Esta propuesta deberá promoverse por el
Ayuntamiento ante la Legislatura Constitucional del
Estado de Baja California para ser incluida en la Ley
de Ingresos de Ensenada.
En materia de agua potable se recomienda que el
Ayuntamiento promueva ante la CESPE la
regularización de las obligaciones fiscales a los
contribuyentes que realicen la liquidación de los tres
últimos ejercicios en materia de servicios de agua
potable, antes del término del año fiscal,
considerando así liquidados los adeudos anteriores,
sin multas y sólo aplicando los recargos de ejercicios
fiscales anteriores establecidos en la Ley de Ingresos
del Estado de Baja California.
Además de la actualización de pagos y la disminución
del ambiente de irregularidad, esta propuesta
permitirá
la
actualización
del
padrón
de
contribuyentes en impuesto predial y agua potable,
para lo cual adicionalmente se recomienda el
intercambio de ambas bases de datos entre la
Tesorería Municipal y la CESPE con el fin de
conformar un padrón único de contribuyentes.
Instrumentos Financieros
A continuación se presentan las principales fuentes de
financiamiento de obras y acciones propuestas por el
Programa.,
Recursos Públicos.
En los últimos años la capacidad de financiamiento
para el desarrollo urbano se ha orientado hacia una
mayor participación de gobiernos locales (estatales y
municipales), y a la regulación por parte de las
instancias federales. A pesar de este importante
esfuerzo económico, el nivel actual de recaudación
local es insuficiente para abordar los diferentes
problemas, enfocándose en la periferia y dejando en
segundo término la refuncionalización de las Zonas
Centrales como es el caso de Ensenada.
La principal forma de financiamiento del desarrollo
urbano y, por tanto, de las obras y acciones que se
proponen en el presente Programa, deben ser los
ingresos locales propios. Es en este contexto que se
proponen acciones para incrementar la autonomía
financiera municipal, que al mismo tiempo que operen
como instrumentos para el desarrollo urbano:
De acuerdo con los lineamientos del artículo 115
constitucional, los municipios tienen atribuciones en
materia del manejo y administración de bienes
inmuebles. De esta manera, este ordenamiento
jurídico faculta a los Ayuntamientos para tener el
derecho de manejar el impuesto predial, las
contribuciones especiales de la recuperación de
inversión en obras públicas (contribuciones de
mejoras), gravar el proceso de adquisición de bienes
inmuebles, los cambios de valor de los inmuebles y,
también, a través de las respectivas leyes de ingresos
municipales, a definir la asignación de recursos y los
criterios tendientes a establecer en sus respectivas
jurisdicciones para el cobro de impuestos.
Presupuesto de Egresos
Los presupuestos de egresos para el Ayuntamiento de
Ensenada han tenido incremento del 2005 al 2007 del
22%, así mismo el IMIP ha tenido un incremento de
cuatro veces en el mismo periodo, ascendiendo para
el 2007 a 4,865, 200.00, representando el 0.67% con
respecto al presupuesto total del Ayuntamiento. Así
mismo con aportes de fondos provenientes de
SEDESOL, HABITAT, principalmente, suman en
conjunto 8,639,724.00, sin embargo estos aportes
dependen de la disponibilidad de los mismos a través
de las instancias normativas que origina los
programas.
210
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Por lo anterior se propone poder contar con un
presupuesto para la el IMIP que garantice la
planeación y el ordenamiento territorial del municipio,
así como los seguimientos y gestiones con las
distintas entidades y grupos, que sea acorde a las
necesidades reales del municipio. Para robustecer y
fortalecer a el IMIP, se propone que el presupuesto
para esta institución se encuentre entre el 1.5 y el
2.0% del presupuesto del Ayuntamiento. Que con las
aportaciones adicionales que este mismo Instituto
pueda gestionar a través de los programas
institucionales o de otra índole, se pueda atender
adecuadamente la planeación del municipio, pueda
atender con los estudios técnicos mínimos para la
planeación del desarrollo urbano, así mismo, pueda
gestionar
la
capacitación
de
los
técnicos
especializados de las áreas involucradas, se fomenten
las consultas y talleres con la comunidad que aborden
las problemáticas urbanas más relevantes, etc. que en
suma, se pueda aplicarse y dirigirse el recurso hacia
una planeación integral, sustentable y ciudadana.
Cobro de Derechos
Con la finalidad de institucionalizar y proporcionar los
servicios adecuados y de calidad, a los diferentes
usuarios de los diversos productos que el IMIP
genera, se propone se establezcan un listado de los
productos y servicios que ofrece el IMIP y de las
cuales impliquen algún cobro de derechos. Este
listado puede contener relacionados con los siguientes
temas:
•
Cartografía, de diferentes formatos
•
Estudios de Impacto Urbano
•
Estudios de Impacto Vial
•
Estudios de densificación
•
Opiniones técnicas
•
Etc.
Recursos
Federales
Coordinación Fiscal.
Producto
de
la
De acuerdo con la Ley Federal de Coordinación Fiscal,
el Gobierno Federal debe entregar el 20% de los
ingresos fiscales a los estados a través de la figura de
“participaciones”. Este porcentaje se reparte con base
en una fórmula que considera la cantidad de
población y la proporción de impuestos federales
recaudados localmente, así como la riqueza relativa
de las entidades. Los municipios deben recibir el 20%
de las participaciones que la Federación otorga a las
Entidades Federativas.
Por otro lado se encuentran los recursos provenientes
del Ramo 33, denominado generalmente como
“transferencias”, el cual fue creado en 1995,
tratándose de fondos asignados de modo directo a los
gobiernos estatales y municipales. Los municipios
pueden recibir transferencias a través de dicho ramo
con las cuales se puede financiar infraestructura
eléctrica, programas sociales y servicios de deuda.
En estos momentos las aportaciones federales son el
ingreso más importante para el Municipio de
Ensenada. En el ejercicio fiscal 2008 se estima que
representen para el municipio el 58.1% del total de
los ingresos, incluyendo los sectores transferidos,
mientras que los impuestos propios significan el
18.4% del total de los ingresos, destacando el
Impuesto Sobre Adquisición de Inmuebles y de
Traslación de Dominio y el Impuesto Predial, los
cuales significan el 68.3% del total de impuestos
propios. Siguen en importancia los derechos y los
productos.
Además de las aportaciones federales directas al
gobierno del estado y al municipio, que pueden
aplicarse de acuerdo a lo establecido en este
Programa para el caso del Centro, existen otras
fuentes de inversión de recursos federales y que
también pueden vincularse a los objetivos de éste,
como son: la CNA, la Secretaría de Turismo, CFE,
SCT, así como la Secretaría de Desarrollo Social, en la
cual destaca en materia de desarrollo urbano el
Programa Hábitat.
Por esta situación de dependencia fuertemente
asimétrica en los ingresos locales, se evidencia la
necesidad de diversificar los instrumentos de
desarrollo urbano que permitan la creación de
mecanismos nuevos para incrementar el volumen de
recursos financieros públicos, con el objetivo de
conformar escenarios más favorables para la atención
de las insuficiencias urbanas.
A la fecha, los instrumentos de financiamiento local
que se han basado en el tradicional esquema de
cobro al impuesto predial han tenido una eficiencia
limitada ya que, aunque permiten el pago de obras y
acciones, no se constituyen en herramientas efectivas
que faciliten la distribución de cargas y beneficios del
crecimiento urbano.
Paralelamente prevalece la situación de que la mayor
parte de los grupos organizados de la sociedad no
tienen acceso al financiamiento para el desarrollo
urbano, principalmente por no cumplir con los
requisitos legales para ser beneficiarios de créditos.
Lo anterior ha dado como resultado que el
financiamiento sea escaso, lo cual fomenta que el
crecimiento de las ciudades se base en mecanismos
de mercado, legal o ilegal, con los consecuentes
211
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
impactos en la conformación de la estructura urbana,
la generación de deseconomías y una desigual calidad
de vida en la población por su acceso al suelo. Ante
este fenómeno las instancias locales han tenido poca
efectividad en controlar, dirigir y aprovechar los
beneficios derivados del desarrollo urbano.
Es por ello que se requiere crear los instrumentos que
permitan incrementar los recursos públicos para
contar con un marco más favorable para la atención
de las necesidades en esta materia. Entre ellos
destacan los de tipo fiscal propuesto por este
Programa Parcial.
Aún así, estos instrumentos fiscales no sustituyen
otras vías de financiamiento, como es la aplicación de
recursos federales, préstamos de la banca de
desarrollo, sociedades financieras de objeto limitado y
fondos de Organizaciones No Gubernamentales,
mismos que se analizan a continuación.
arborización y forestación, recuperación de espacios
públicos, preservación de centros de ciudad,
mejoramiento de imagen urbana, entre otras
acciones.
4.
Reserva de Suelo.
Se trata de acciones dirigidas a la adquisición de
reservas territoriales para el desarrollo urbano y la
vivienda.
5.
Ordenamiento del Territorio.
Acciones de planeación, orientada a ordenar el uso
del suelo, obras de mitigación de riesgo ambiental,
reubicación y educación a la población para hacer
frente a situaciones de riesgo y desastre.
6.
Agencias de Desarrollo Urbano Hábitat.
Las Agencias tienen el objeto de apoyar la elaboración
de diagnósticos, guías y planes de superación de la
pobreza, mejoramiento barrial, proyectos ejecutivos,
creación de modalidades de asociación públicoprivado y/o social, así como apoyo para su creación.
Programa Hábitat
En materia Federal, existen diversos programas
gubernamentales de inversión directa manejados por
las diferentes dependencias y sectores de la
Administración Pública. En este campo destaca para el
rubro Desarrollo Urbano el denominado Programa
Hábitat de la SEDESOL, el cual tiene como objetivo
contribuir a superar la pobreza urbana, mejorar el
hábitat popular y hacer de las ciudades y sus barrios
espacios ordenados, seguros y habitables.
Este Programa incluye seis modalidades:
1.
Superación de la Pobreza Urbana.
Esta modalidad se refiere a apoyos para alentar la
organización social, el desarrollo comunitario,
capacitación, apoyo nutricional, aprovechamiento de
la experiencia de personas adultas mayores, prevenir
conductas de riesgo entre los jóvenes, entre otras
acciones.
2.
Mujeres Jefas de Familia.
Se enfoca en acciones que amplíen la capacidad de
las mujeres a partir de la promoción de salud
reproductiva, instalación y equipamiento de casas de
atención infantil, acciones de concientización y
capacitación.
3.
Programa de la SEDESOL
Este Programa es un medio para atender a la
población de menores ingresos que requiere una
vivienda propia o mejorar o ampliar la que tiene; para
lograrlo se combina la aportación de los beneficiarios
con subsidios directos, recursos crediticios y
donaciones.
El programa tiene dos subprogramas: el de subsidio
directo para la adquisición de vivienda y el de
mejoramiento físico de la vivienda. Se otorga un
subsidio federal para edificación, ampliación o
mejoramiento de la vivienda al que se suman las
aportaciones del gobierno local, las del beneficiario
mismo y, en su caso, las de asociaciones y empresas
privadas. Los montos asignados para cada uno de los
subprogramas son los siguientes:
a)
Subsidios
vivienda:
para
la
adquisición
1. Para viviendas construidas en
propiedad de los gobiernos locales:
de
terreno
•
El monto del subsidio federal es de hasta
$30,000 (treinta mil pesos) y se aplica
exclusivamente para la edificación de la
vivienda.
•
La aportación del beneficiario es de
$7,500 (siete mil quinientos pesos)
Corresponde a los gobiernos locales
aportar los recursos para urbanización,
estudios, proyectos, licencias y permisos
Mejoramiento de Barrios.
Su interés se da en la ampliación, mejoramiento o
introducción de redes de infraestructura urbana
básica (agua potable, drenaje, disposición de aguas,
vialidad, electrificación y alumbrado público),
pavimentación de calles, equipamiento urbano,
rampas para la circulación en silla de ruedas,
directos
212
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
y complementar los destinados a la
edificación.
•
Corresponde a los gobiernos locales
aportar los recursos para urbanización,
estudios, proyectos, licencias y permisos
y complementar los destinados a la
edificación.
2. Para viviendas construidas
propiedad de los beneficiarios:
b)
en
terreno
•
El monto del subsidio federal es de hasta
$15,000 (quince mil pesos) y se aplica
solamente para la edificación.
•
La aportación del beneficiario es de
$3,500 (tres mil quinientos pesos) y se
aplica a la edificación como complemento
de la inversión federal y local.
•
Corresponde a los gobiernos locales
aportar los recursos para estudios,
proyectos, licencias y permisos y
complementar los que se destinan a la
edificación.
Para el programa de mejoramiento físico de la
vivienda:
•
•
•
El monto del subsidio federal es de hasta
$7,500 (siete mil quinientos pesos), en el
caso de mejoramiento, y de hasta $15,000
(quince mil pesos) cuando se trate de
restitución de vivienda en Zona Rural.
La aportación del beneficiario es cuando
menos equivalente a 20% del monto del
subsidio federal. Se puede cubrir 50% de
esta cantidad en efectivo y el resto con mano
de obra o materiales de construcción.
Corresponde a los gobiernos locales aportar
los recursos para los estudios, proyectos,
licencias y permisos y complementar los que
se destinan a la edificación; dicha aportación
debe ser cuando menos por el mismo monto
que el subsidio federal.
Objetivo. Ofrecer a la población que vive en pobreza
extrema la oportunidad de acceder a una vivienda
propia que tenga los servicios básicos, con el fin de
mejorar su calidad de vida; para lograrlo se aplica un
subsidio federal como detonador de la participación
corresponsable de los sectores público, privado y
social.
Población Objetivo. Hogares en situación de
pobreza extrema y con ingreso familiar de hasta tres
salarios mínimos.
Requisitos.
•
Ser jefe de familia de nacionalidad mexicana,
tener el registro CURP, y ser mayor de 18 años
con dependientes económicos, para lo cual debe
presentar las actas de nacimiento respectivas o
algún documento oficial que lo avale.
•
Exhibir identificación oficial con fotografía y
constancia de domicilio o, en su caso, el
testimonio de dos vecinos que tengan constancia
de domicilio.
•
Presentar constancia de ingresos o, en su caso,
bajo protesta de decir verdad, una carta donde
mencione que tiene un ingreso familiar sin
deducciones de hasta tres salarios mínimos.
Asimismo debe confirmar, bajo protesta de decir
verdad, que no ha recibido con anterioridad un
subsidio federal para vivienda ni un crédito de un
organismo nacional de vivienda.
•
En el caso de los predios de los beneficiarios,
debe acreditarse la propiedad y la posesión del
terreno.
•
Depositar su aportación en la cuenta
concentradora que para dicho fin abre la
dependencia encargada, en un plazo máximo de
20 días naturales después del sorteo.
•
Presentar constancia o una carta, bajo protesta
de decir verdad, de que tanto el beneficiario
como quienes habitarán la vivienda carecen de
predio o vivienda en propiedad.
•
Inscribirse al programa y llenar una Cédula de
Información Socioeconómica.
•
Cuando el número de solicitantes calificados
rebasa los subsidios por otorgar, se realiza un
sorteo ante notario público y las autoridades
locales competentes.
Banco Nacional
(BANOBRAS).
de
Obras
y
Servicios
Una de las principales fuentes de financiamiento para
las obras y acciones propuestas por este Programa es
el Banco Nacional de Obras y Servicios, S.N.C., ya que
se trata de una fuente de recursos asequible para el
Ayuntamiento que maneja líneas y programas acordes
con gran parte de las soluciones planteadas.
De gran importancia resultan los recursos de esta
institución para llevar a cabo los estudios de pre
inversión correspondientes a las obras consideradas
como prioritarias por el Programa para establecer la
viabilidad de ser objeto de financiamiento de
BANOBRAS, algún otro Banco de Desarrollo
internacional o la iniciativa privada.
213
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
En este apartado se expone en primer lugar los
requisitos generales para la obtención de créditos,
para posteriormente exponer los principales
Programas de BANOBRAS que se relacionan con las
acciones y obras planteadas.
Requisitos
Créditos.
Generales
para
Obtención
de
De acuerdo con la normatividad del Banco, se
establecen los requisitos generales que los sujetos de
crédito deben cubrir con el fin de asegurar la
viabilidad técnica, económica y financiera de los
proyectos a financiar, además de cumplir con las
disposiciones contenidas en la legislación vigente.
Según las etapas del proceso crediticio, en la mayor
parte de los programas institucionales se requiere la
siguiente documentación:
•
•
Estados financieros auditados, en su caso.
•
Acta constitutiva que acredite la personalidad
jurídica y la facultad para contratar créditos.
•
Autorización del Consejo de Administración para
la contratación del crédito.
•
Inscripción de garantías en el registro público que
corresponda.
•
Cumplimiento de otras condiciones suspensivas.
•
Licitación.
Concurso y adjudicación de las obras o adquisiciones,
conforme a la legislación vigente.
•
Solicitud-Autorización.
•
Solicitud de crédito.
•
Estudio de factibilidad económica-técnicafinanciera y proyecto ejecutivo.
•
Términos de referencia (en el caso de
créditos para estudios y proyectos).
•
Certificación del COPLADE de que los
estudios y proyectos, así como las obras
respectivas, estén considerados en los planes
estatales y municipales de desarrollo.
•
Formalización.
Sector público.
•
Decreto de endeudamiento global o específico.
•
Acta de cabildo, en su caso.
•
Suscripción del contrato de apertura de crédito.
•
Inscripción de garantías en el Registro de Deuda
Pública de la SHCP y en el Registro Único de la
Deuda Pública del Estado.
•
•
Constancia de calificación crediticia otorgada por
dos agencias calificadoras autorizadas por la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores, en su
caso.
•
Documentación para el pago de anticipos y
estimaciones.
•
Adicionalmente, los posibles acreditados
deberán atender los requisitos particulares
que se presentan en cada programa o
proyecto específico.
Condiciones Financieras.
En general, los requerimientos
sujetarán a las siguientes reglas:
a)
•
Inversión
b)
Cumplimiento de otras condiciones suspensivas.
•
Los sujetos de crédito son los gobiernos
estatales y municipales.
•
Se otorgará financiamiento mediante una
línea global.
Para el desarrollo óptimo de los proyectos en
función del marco de planeación
•
Título de concesión o contrato de prestación de
servicios.
•
Garantías reales.
d)
Las acciones a financiar deben estar
contempladas dentro de los programas
anuales de inversión y ser congruentes con
objetivos de desarrollo regional.
Para prevenir un sobreendeudamiento de la
administración local:
•
Sectores privado y social.
se
Para que las administraciones locales cuenten
con recursos financieros disponibles con
anticipación:
•
c)
financieros
El monto máximo a financiar será hasta por
el equivalente del 30% del programa anual
de inversión del estado o del municipio.
Para garantizar la transparencia en el ejercicio de
los recursos:
214
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
•
A la solicitud de crédito se anexará copia del
programa anual de inversión, identificando en
éste los proyectos a financiar, el estudio
sobre la situación financiera del municipio, así
como el presupuesto de egresos, señalando
la partida que se afectará para cubrir los
compromisos derivados del financiamiento.
•
Los
proyectos
considerados
en
el
financiamiento
serán
evaluados
y
dictaminados
social,
económica
y
financieramente por los propios gobiernos
locales, a través de sus secretarías del ramo
respectivo, y deberán contar con los
proyectos ejecutivos correspondientes.
•
e)
f)
La Contraloría del estado o del municipio es
la responsable de certificar que los
correspondientes procesos de licitación de las
obras a ejecutar con cargo al financiamiento
se lleven a cabo conforme a la legislación en
la materia, así como que los recursos se
apliquen en los términos y tiempos previstos.
•
Una vez efectuado el desembolso de los
recursos, el acreditado debe comprobar la
aplicación de los mismos, en un plazo no
mayor de 30 días, mediante la entrega de
una relación de los montos aplicados a cada
obra, con el visto bueno de la contraloría
estatal o municipal.
•
Al concluir las obras y transcurrido el tiempo
marcado en la Ley de Obra Pública, el
acreditado debe entregar al Banco las Actas
de Entrega-Recepción con el visto bueno de
la
Contraloría
estatal
o
municipal,
Certificando que las obras se terminaron con
apego a los estudios y proyectos previamente
dictaminados
por
las
dependencias
responsables; que se cumplieron las metas
previstas; y que las obras están en
operación.
Para ofrecer versatilidad en la disposición de los
recursos:
•
Se pueden dar uno o varios desembolsos.
•
Se podrán sustituir proyectos siempre y
cuando no se modifique el monto del crédito
autorizado y no se haya iniciado el ejercicio
de los recursos de los proyectos que se
pretenda sustituir.
Para la operación de la línea:
•
La disposición de los recursos se efectuará en
un plazo máximo de un año, contando a
partir del cumplimiento de las condiciones
suspensivas del contrato de crédito simple,
mediante pagarés expedidos al amparo de
dicho contrato. Los pagarés serán suscritos
por el funcionario facultado por parte del
acreditado,
y
tendrán
vencimientos
mensuales y sucesivos, ajustados a una sola
fecha de vencimiento no superior a cinco
años, para el caso de estados y tres años
para el caso de municipios.
Programa de Fomento de Estudios de Preinversión
BANOBRAS cuenta con un Programa de Fomento de
Estudios de Pre inversión, el cual tiene la finalidad de
fomentar la elaboración de este tipo de estudios, que
apoyen las actividades de planeación y administración
de los proyectos de inversión de las obras y servicios
que demanda la población.
Objetivo. El objetivo de este Programa es contribuir
a incrementar la cobertura de atención de los
servicios públicos, a través del apoyo requerido para
la formulación de estudios de pre inversión que
garanticen la viabilidad financiera, técnica y social de
los proyectos de inversión a cargo de los gobiernos
estatales y municipales y sus respectivas entidades
públicas.
El Programa está dirigido a:
•
Los gobiernos estatales y municipales.
•
A las entidades paraestatales y para municipales.
Tipo de Apoyo. El apoyo otorgado consiste en el
otorgamiento de recursos económicos hasta por el
100% del costo de elaboración del diagnóstico
sectorial o del estudio de pre inversión de que se
trate, sin incluir el IVA, impuesto que debe ser
cubierto por el beneficiario, con recursos propios.
Facilidades. Los recursos utilizados pueden ser a
título gratuito en los siguientes casos:
•
Si el estudio de pre inversión resulta viable y el
beneficiado continúa con la ejecución de las
acciones correspondientes en los términos
inicialmente acordados.
•
Si se concluye que el estudio de pre inversión no
es viable.
Valor Agregado. Se proporciona asistencia técnica
para la elaboración de los términos de referencia de
215
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
los estudios de pre inversión y diagnósticos
sectoriales, así como para el proceso de licitación y
contratación de las empresas de consultoría.
Tipos de estudios financiados (de perfil, pre
factibilidad y factibilidad).
•
Agua potable y alcantarillado.
•
Infraestructura básica.
•
Infraestructura y equipamiento urbano.
•
Vivienda y desarrollos urbanos.
•
Vialidad y transporte.
•
Fortalecimiento estatal y municipal.
Estrategias del Programa.
•
Comunicar y educar para crear conciencia en la
población, mediante una campaña nacional.
•
Fomentar el desarrollo de métodos para el
confinamiento,
reciclado,
tratamiento
y
neutralización de los residuos sólidos.
•
Efectuar un Programa Nacional de Certificación
Permanente.
•
Propiciar la coordinación
financiamiento.
en
materia
de
El Programa está dirigido a:
•
Gobierno Federal.
Programa Integral de Residuos Sólidos
•
Gobierno del Distrito Federal.
Este Programa Integral de Residuos Sólidos tiene
como objetivo central es proporcionar recursos
financieros para mejorar el entorno ecológico de
nuestro país, a través de la recolección, tratamiento y
disposición final de los desechos sólidos, a fin de
asegurar que el desarrollo nacional sea sustentable y
ecológicamente
viable.
Será
particularmente
importante buscar recursos para la operación de
recolección en el Centro.
•
Gobiernos Estatales y Municipales.
•
Organismos Operadores de Servicios Públicos.
•
Empresas privadas concesionarias de servicios
públicos.
Proyectos financiables.
a)
Objetivo general. Financiar la elaboración de
estudios y proyectos, así como la adquisición de
equipo de limpia y la construcción, ampliación o
rehabilitación de infraestructura para el manejo,
tratamiento y disposición final de los residuos sólidos,
al igual que la ejecución de acciones para el
fortalecimiento institucional de las entidades
responsables de la prestación de estos servicios.
Propósitos Específicos.
•
Institucionalizar el servicio de aseo urbano.
•
Optimizar el aprovechamiento de los recursos
financieros destinados al subsector.
•
Disminuir los impactos negativos en el medio
ambiente.
•
Impulsar el desarrollo del marco regulatorio que
permita a los municipios planear, construir y
operar de manera eficiente sus sistemas de aseo
urbano.
•
Fortalecer los cuadros técnicos y administrativos
encargados de la prestación del servicio.
b)
Estudios y proyectos.
•
De factibilidad
financiera.
•
Tarifarios.
•
Contables.
•
Organizacionales.
•
Proyecto ejecutivo.
técnica,
económica
y
Infraestructura y equipamiento.
Construcción, ampliación o rehabilitación de:
•
Relleno sanitario.
•
Estaciones de transferencia.
•
Plantas de tratamiento.
•
Plantas de reciclaje, composta e incineración.
•
Adquisición de equipo.
•
Recolección.
•
Tratamiento y disposición final.
•
Transferencia.
•
Barrido.
216
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
c)
Fortalecimiento institucional.
infraestructura y deterioro general. Este Programa
tiene fundamental importancia para financiar acciones
en materia de señalización y mejoramiento de
edificaciones propuestas.
•
Asesoría técnica.
•
Capacitación.
•
Equipo de cómputo y sistemas.
Financiamiento preferencial para:
•
Mobiliario.
•
Estudios y proyectos de imagen urbana.
•
Mobiliario urbano y señalamiento.
Ventajas del Programa.
•
Infraestructura.
•
Condiciones financieras con una tasa de interés
referida a TIIE, de acuerdo a los ingresos del
municipio.
•
Edificaciones y espacios abiertos.
•
Ampliación de la cobertura de recolección de los
residuos sólidos municipales y su disposición
adecuada, con base en proyectos integrales.
•
Participación de la iniciativa privada en los
servicios de recolección de los residuos sólidos
municipales y su disposición adecuada, con base
en proyectos integrales.
•
•
•
Sujetos de crédito:
Sector público.
•
Gobiernos del
municipales.
•
Entidades paraestatales y para municipales.
Distrito
Federal,
estatales
Participación de la iniciativa privada en los
servicios de recolección y disposición de residuos
sólidos, en las localidades que presenten
condiciones propicias para la recuperación de la
inversión.
Sector privado y social.
Adopción de tecnologías alternativas que
permitan eficientar la recolección y disposición
final, y reducir costos.
Infraestructura, equipamiento y servicios públicos.
Consolidación del marco normativo para el
manejo de los residuos municipales, de manera
que se propicie la creación de organismos
operadores desconcentrados, se impulse el
establecimiento de cuotas de recuperación y se
den garantías de inversión privada.
Apoyo. BANOBRAS, en conjunto con SEMARNAT y
SEDESOL,
apoya
con
asistencia
técnica
y
financiamiento la realización de estudios tarifarios y
de mercado, que permitan evaluar la viabilidad de
instrumentar diversos mecanismos de recuperación
del servicio.
Programa de Renovación y Mejoramiento de la
Imagen Urbana.
BANOBRAS financia la renovación y mejoramiento de
las zonas de las ciudades con valor históricopatrimonial o representativas para la población por
tradición o costumbre, que presenten problemas
urbanos de congestionamiento vial y peatonal,
visuales, de uso del suelo, insuficiencia de
•
y
Fideicomisos,
mandatos,
asociaciones
y
patronatos con participación pública, entre otros.
Con este programa BANOBRAS, financia la
construcción,
ampliación,
rehabilitación
y
equipamiento de los sistemas y obras de agua
potable, alcantarillado y saneamiento, así como el
fortalecimiento institucional de las entidades
responsables de su operación y administración, a
través de acciones de consolidación que permitan
mejorar los servicios y elevar su eficiencia.
Este es uno de los Programas más relevantes de
BANOBRAS, ya que incluye la gran mayoría de obras
y acciones que deben financiarse con recursos
públicos y, por lo tanto, constituye una oportunidad
para establecer una línea de crédito para acciones
emergentes que incluyan aspectos de imagen urbana,
vialidad y transporte, infraestructura, saneamiento
ambiental en su vertiente hidrológica, e inclusive
acciones encaminadas a la constitución de reservas
territoriales.
Infraestructura vial.
BANOBRAS proporciona asistencia técnica y financiera
a los estados y municipios y a sus organismos
paraestatales y para municipales para desarrollar
acciones orientadas a la construcción, mejoramiento y
217
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
conservación
de
la
infraestructura
vial,
al
mejoramiento de la operación del tránsito y a la
pavimentación de colonias populares, con el fin de
incrementar la eficiencia en la gestión de los sistemas
de vialidad y transporte urbano.
Modernización
Transporte.
del
Servicio
Público
de
Como una nueva práctica en el otorgamiento de
crédito, a través de intermediarios financieros se
promueve el desarrollo organizado de los
transportistas, así como el fortalecimiento de la
función reguladora de las autoridades en la materia.
Asimismo, se pone a disposición de autoridades y
transportistas el Modelo de Integración Administrativa
y Operativa para Empresas de Transporte,
herramienta que se basa en un enfoque de sistemas,
la cual reúne y describe detalladamente cada uno de
los procesos básicos que un concesionario de
transporte debe tomar en cuenta para una buena
organización,
operación,
administración
y
mantenimiento de su actividad.
Vivienda. Financiamiento a Corto Plazo.
(BANOBRAS-AMSOFOL-INFONAVIT, Línea II)
BANOBRAS, en colaboración con el Instituto del
Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
(INFONAVIT) y mediante operaciones de segundo
piso, otorga crédito a las Sociedades Financieras de
Objeto Limitado del ramo hipotecario, para que lo
canalicen a los promotores que tengan autorizados
paquetes de vivienda en Línea II del Instituto, y
realicen la construcción de viviendas destinadas a ser
adquiridas por los derechohabientes del INFONAVIT.
Vivienda.
Financiamiento
Estatales y Municipales.
a
Organismos
Con este programa BANOBRAS apoya la construcción,
urbanización y adquisición de vivienda en conjuntos
habitacionales, así como los esfuerzos de
autoconstrucción y mejoramiento de casas habitación
que llevan a cabo los gobiernos federal, estatales y
municipales, al igual que sus entidades paraestatales
y paramunicipales dedicadas al fomento y producción
de vivienda, ya sea directamente o con la
participación de los sectores privado y social.
Infraestructura Básica.
Con este producto BANOBRAS, financia la
construcción,
ampliación,
mantenimiento,
rehabilitación, modernización y/u operación de obras
de infraestructura básica y comunicaciones como:
puertos
aéreos
y
marítimos,
ferrocarriles,
telecomunicaciones, urbanización, redes de gas
doméstico y redes telefónicas, así como el
equipamiento necesario para llevar a cabo estas
acciones.
Nuevos Desarrollos.
A través de este programa se canalizan recursos para
la realización de acciones de desarrollo urbano
integral, principalmente de aquéllas orientadas a
satisfacer la demanda de suelo apto para el desarrollo
urbano y su habilitación para los usos habitacional,
comercial, industrial, turístico y de servicios.
Imagen Urbana.
El propósito de este producto es financiar la
rehabilitación y el mejoramiento de los centros de las
ciudades y de zonas representativas para la
población,
que
presentan
problemas
de
congestionamiento, visuales, de uso del suelo,
insuficiencia de infraestructura y deterioro general.
Comercio, Abasto y Equipamiento Diverso.
BANOBRAS, también apoya financieramente el
desarrollo y expansión de instalaciones de comercio y
abasto como son mercados y rastros, así como
terminales
de
autobuses,
de
carga
y
estacionamientos, entre otras obras de equipamiento
urbano.
Maquinaria y Equipo.
A través de esta línea de crédito, la institución
promueve acciones que permiten dotar a los
gobiernos locales y a sus entidades de instrumentos
operativos y funcionales que se requieren para hacer
más eficiente la prestación de servicios públicos, tales
como la adquisición de maquinaria y equipo, así como
apoyo financiero para la construcción, ampliación,
rehabilitación y/o modernización de los inmuebles
públicos y panteones.
Adquisición de Bienes
Procedencia Extranjera.
y
Servicios
de
A través de este programa, BANOBRAS, apoya la
adquisición de los mejores bienes y servicios del
mundo, como equipo para recolección y tratamiento
de basura, de iluminación, laboratorios educativos,
telecomunicaciones, entre otros; con planes de
financiamiento adecuados a las necesidades del
cliente, ya que cuenta con convenios celebrados con
218
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
agencias de financiamiento oficial de países de
Norteamérica, Europa y Asia.
Programa Integral de Residuos Sólidos
En el marco de la Cruzada Nacional por un México
Limpio, BANOBRAS financia la modernización del
servicio público de limpia, tratamiento y disposición
final de los residuos sólidos, con otorgamiento de
créditos para la elaboración de estudios y proyectos,
adquisición de equipos de limpia y la construcción,
ampliación o rehabilitación de infraestructura para el
manejo, tratamiento, y disposición final de todos los
residuos sólidos, al igual, que la ejecución de acciones
para el fortalecimiento institucional de las entidades
responsables de la prestación de estos servicios a fin
de coadyuvar a que el desarrollo ecológico del país
sea sustentable y ecológicamente viable.
Crédito a Contratistas de Obra Pública.
BANOBRAS, ofrece apoyo con líneas de crédito, a los
contratistas del sector de la construcción y
mantenimiento de infraestructura básica, con el
objeto de que cuenten con liquidez suficiente para la
ejecución de los programas de obra establecidos en
los contratos celebrados con las dependencias
federales, estatales y municipales.
Línea Global para Equipamiento y Obras
Públicas de Gobiernos Estatales y Municipios.
BANOBRAS ofrece un producto crediticio que le
permite a los estados y municipios llevar a cabo
inversiones públicas productivas de forma mucho más
expedita y ágil, mediante una línea global que puede
financiar hasta el 30% de su Programa de Inversión
Anual.
Ahorro y Uso Eficiente de Energía Eléctrica.
Con este programa, BANOBRAS, financia la realización
de proyectos y obras encaminadas al ahorro de
energía eléctrica en los sistemas de alumbrado
público, bombeo de agua municipal, inmuebles
públicos, así como la generación de energía eléctrica
bajo la modalidad de autoabastecimiento, con el
objeto de reforzar las acciones del Gobierno Federal
para emprender un cambio estructural en la industria
eléctrica nacional a fin de asegurar, en el largo plazo
un suministro eficiente de calidad, y a precios
competitivos.
Medio Ambiente y Ecología.
Una de las prioridades de BANOBRAS, es colaborar en
la protección del medio ambiente, por lo que ha
diseñado y puesto en operación este programa para
inducir y apoyar financieramente la elaboración de
proyectos económicamente y socialmente rentables,
que incidan directamente en el mejoramiento y
preservación del medio ambiente.
Financiamiento Indirecto a Obra Pública.
Con esta línea de crédito se financia a los gobiernos
de los estados, para que realicen en tiempo aquéllas
obras previstas en sus planes y programas de
desarrollo. Los créditos son destinados a financiar
temporalmente inversiones públicas productivas
ejecutadas y no pagadas, así como sus anticipos
correspondientes.
Fomento al Desarrollo Cultural.
BANOBRAS y el Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes (CONACULTA) celebraron un convenio de
coordinación de acciones con el objeto de promover e
impulsar las entidades federativas, la inversión en
infraestructura y equipo de bienes y servicios
culturales, que permiten estimular la creación
artística, la protección y preservación y difusión del
patrimonio cultural de nuestro país. Por lo que
BANOBRAS, a través de este componente financia la
elaboración de estudios y proyectos, adquisición de
suelo, infraestructura, edificaciones, entre otros.
Fortalecimiento Financiero a Corto Plazo para
Gobiernos Estatales y Municipios.
Como respuesta a las necesidades transitorias de las
tesorerías de los gobiernos locales y para atender el
pago de compromisos derivados de inversiones
públicas productivas, BANOBRAS ofrece una línea de
financiamiento revolvente que puede apoyar con
recursos hasta por un monto equivalente al 10% de
las participaciones en ingresos federales y del Ramo
XXXIII que correspondan al solicitante.
Arrendamiento Financiero.
A través del arrendamiento financiero se apoya la
adquisición
de
bienes
bajo
esquemas
de
financiamiento que se ajustan a las restricciones de
flujos de los usuarios que permiten ampliar, sustituir y
renovar los equipos e inmuebles con una mayor
219
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
frecuencia en comparación con otras alternativas de
financiamiento.
Instituciones Financieras Internacionales.
Las
principales
instituciones
financieras
internacionales con experiencia en proyectos de
desarrollo urbano y vivienda, son el Banco Mundial
(BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Estas instituciones proporcionan financiamiento para
una amplia gama de actividades destinadas a crear la
infraestructura física y social necesaria para aliviar la
pobreza y promover el desarrollo sostenible. En este
sentido en los últimos veinte años, el financiamiento
para proyectos de inversión ha representado en
promedio, entre el 75% y el 80% del financiamiento
total concedido por el BM.
Inicialmente este tipo de financiamiento se
concentraba en servicios relacionados con equipo e
ingeniería, pero ahora está más relacionado con el
fortalecimiento institucional, el desarrollo social y la
infraestructura de políticas públicas necesarias para
facilitar la actividad privada.
En México, el BM otorga préstamos cada año por
1,500 millones de dólares en promedio, que apoyan a
más de 30 proyectos de desarrollo (entre los que se
incluyen los financiados por el Fondo Global del
Ambiente).
Una vez que un proyecto se ha incorporado al
programa de financiamiento, entra en la cartera de
proyectos en trámite y comienza un período
prolongado —de uno o dos años por lo general— de
estrecha colaboración entre el Banco y el prestatario.
Se prepara un documento de datos básicos para cada
proyecto, en el que se describen sus objetivos, se
identifican los aspectos principales y se establece el
calendario para su ulterior tramitación.
El BM ha sido un asociado cercano de México en el
avance de su desarrollo durante los últimos años y ha
proporcionado asistencia técnica, así como a nivel
sectorial. En todo momento el punto central ha sido la
reducción de la pobreza y el efecto ha sido
significativo especialmente desde el punto de vista de
la contribución intelectual al diseño de políticas.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Banco Mundial (BM)
Fundado en 1944, el BM es uno de los principales
proveedores de asistencia para proyectos de
desarrollo al canalizar más de 20 mil millones de
dólares en nuevos préstamos cada año. Con
préstamos, asesoramiento sobre políticas y asistencia
técnica, apoya una amplia variedad de programas
encaminados a reducir la pobreza y mejorar el nivel
de vida en el mundo en desarrollo.
El BM es una fuente vital de asistencia financiera y
técnica para los países en desarrollo de todo el
mundo. No somos un banco en el sentido corriente.
Esta organización internacional es propiedad de 185
países miembros y está formada por dos instituciones
de desarrollo singulares: el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación
Internacional de Fomento (AIF).
Cada institución tiene una función diferente pero
fundamental para alcanzar la misión de reducir la
pobreza en el mundo y mejorar los niveles de vida de
la gente. El BIRF centra sus actividades en los países
de ingreso mediano y los países pobres con capacidad
crediticia, mientras que la AIF ayuda a los países más
pobres del mundo. Juntos ofrecen préstamos con
intereses bajos, créditos sin intereses y donaciones a
los países en desarrollo para proyectos de educación,
salud, infraestructura, comunicaciones y muchas otras
esferas.
El BID es la más grande y antigua institución de
desarrollo regional. Fue establecido en diciembre de
1959 con el propósito de contribuir a impulsar el
progreso económico y social de América Latina y el
Caribe.
En sus 42 años de actividades, el BID se ha
transformado en un importante factor catalizador de
la movilización de recursos hacia la región. Su
Convenio Constitutivo establece que las funciones
principales de la institución son destinar su capital
propio, los recursos que obtiene en los mercados
financieros y otros fondos disponibles a financiar el
desarrollo de sus países miembros prestatarios;
complementar la inversión privada cuando el capital
privado no está disponible en términos y condiciones
razonables, y proveer asistencia técnica para la
preparación, financiamiento y ejecución de los
programas de desarrollo.
Estrategia
2006)120
Operativa
con
México
(2002-
La estrategia del BID se centra alrededor de cuatro
temas básicos:
•
Modernización del Sector Social y Reducción de la
Pobreza: Esta área incluye mejoras en educación,
salud y en el mercado laboral, así como también
120
http://www.iadb.org/countries/strategy.cfm?language=Spanish&id
_country=ME&parid=3
220
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
apoyo dirigido especialmente a sectores pobres,
particularmente mujeres, comunidades indígenas
y otros grupos vulnerables;
•
Integración: De México con el resto de
Norteamérica a través del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLC), está
progresando de manera favorable. Además, el
plan Puebla-Panamá propone que la integración
regional se expanda por toda América Central,
poniendo énfasis en el rol de los estados del sur
de México;
•
Modernización del Estado: Esta área incluye la
mejora en las operaciones y en el marco
regulatorio
gubernamental,
así
como
el
fortalecimiento de las instituciones públicas y de
servicio civil a nivel federal, estatal y municipal, el
de los sistemas judiciales y de derecho a la
propiedad;
•
Disminución de las barreras que limitan la
competitividad y el desarrollo eficiente del sector
privado: Esto incluye apoyo para la inversión en
varios sectores y mejoras en los sistemas de
incentivo.
Las operaciones del BID abarcan todo el espectro del
desarrollo económico y social. En el pasado puso
énfasis en los sectores de producción, como la
agricultura y la industria; los sectores de la
infraestructura física, como energía y transporte, y los
sectores sociales, que incluyen la salud pública y
ambiental, educación y desarrollo urbano. En la
actualidad, las prioridades de financiamiento incluyen
la equidad social y la reducción de la pobreza, la
modernización y la integración y el medio ambiente.
Las políticas de operaciones del BID se dividen en
dos: las políticas generales, que son comunes a todos
los tipos de actividades de financiamiento y las
políticas sectoriales, que brindan a los prestatarios y a
otros con respecto a campos concretos de actividad.
En desarrollo urbano el BID apoya proyectos que
contribuyan a desarrollar las capacidades nacionales
para responder al desafío y capturar las
oportunidades que ofrece la urbanización. Dicho
apoyo se ofrece a los países prestatarios mediante
operaciones de préstamo y de cooperación técnica
orientadas a:
•
Mejorar las condiciones socioeconómicas de la
población urbana, mediante proyectos dirigidos
a: la generación de ingresos y oportunidad de
empleo productivo, especialmente para los
sectores de bajos ingresos; la solución de
deficiencias existentes en la infraestructura
urbana y la previsión de requerimientos futuros;
la mejoría, cuantitativa y cualitativa, de los
servicios básicos para los habitantes de las
ciudades, la reducción de los efectos adversos del
crecimiento urbano sobre el medio ambiente.
•
Fortalecer el sistema nacional urbano y mejorar
el funcionamiento interno de las ciudades, a
través de: la atención a las necesidades de las
ciudades medianas y pequeñas; la expansión de
la base económica de las ciudades y la promoción
de interrelaciones entre los centros poblados y
sus áreas de influencia; la integración física y
económica de las áreas de asentamientos
marginales con el resto de la ciudad.
•
Aumentar la eficacia de las instituciones
responsables de la formulación y administración
de políticas y programas de desarrollo urbano,
mediante el apoyo a iniciativas para: incrementar
la capacidad nacional, regional y local para definir
prioridades y estrategias; formular, ejecutar y
evaluar planes y proyectos, y canalizar recursos a
ciudades y grupos sociales específicos; generar y
transferir métodos y técnicas para mejorar el
manejo de áreas metropolitanas, ciudades
medianas y pequeñas; fortalecer la solvencia
financiera y la capacidad de iniciativa y gestión
de los gobiernos locales.
Los proyectos de desarrollo urbano del BID se
enfocan en cuatro categorías principales: programas
de desarrollo local y provincial; el crecimiento y
desarrollo integral de ciudades grandes; inversión y
reformas de políticas habitacionales; e, inversión
social. Las políticas del BID sobre desarrollo urbano se
complementan con otras políticas operativas, de
manera particular, las relacionadas con el desarrollo
industrial, la infraestructura social y el transporte.
Los proyectos elegibles para préstamos y cooperación
técnica del Banco pueden ser de carácter sectorial o
multisectorial en los siguientes campos de actividad o
combinación de los mismos:
•
Dotación de infraestructura y servicios.
•
Generación de ingresos y empleo productivo.
•
Fortalecimiento de instituciones e instrumentos
de desarrollo urbano.
Los criterios que orientan la preparación y el análisis
de operaciones del BID en desarrollo urbano son los
siguientes:
Suelo Urbano: Apoya iniciativas de los países que
contemplen soluciones específicas a los problemas de
las tierras urbanas: su tenencia y régimen impositivo,
utilización de terrenos baldíos, provisión de áreas
verdes e incorporación de nuevas superficies al
perímetro de las ciudades El estudio de los proyectos
221
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
toma en cuenta estos factores y el impacto que sobre
los mismos tienen las inversiones consideradas.
Vivienda: Respalda esfuerzos que realicen los países
prestatarios para mejorar las condiciones de vida de
la población de bajos ingresos, estimulando a los
gobiernos para que apliquen políticas que permitan la
eficiente movilización de recursos privados y públicos
para ayudar a los hogares a resolver sus problemas
de vivienda. Consecuentemente, los objetivos de las
actividades del Banco en materia de vivienda serán:
•
Respaldar políticas y programas y proyectos
sostenibles
encaminados
a
mejorar
las
condiciones de vivienda de los hogares de bajos
ingresos.
•
Mejorar la eficacia del sector público como
facilitador de las iniciativas del sector privado y
en la administración de los recursos públicos
asignados al sector.
•
Promover la eficiencia sectorial de asignación en
los mercados de vivienda y otros mercados
afines, tales como los de tierras, financiamiento y
materiales de construcción y servicios.
El BID provee financiamiento para programas y
proyectos que mejoran directamente las condiciones
de vivienda de la población de bajos ingresos. Los
campos de actividad incluyen el financiamiento para
nuevas soluciones de vivienda costo-eficientes (por
ejemplo, núcleos habitacionales básicos y lotes con
servicios) o el mejoramiento de barrios y viviendas
existentes. El BID financia programas de subsidios
para vivienda cuando se pueda demostrar que
constituyen un medio eficiente y equitativo para
estimular el mejoramiento de las condiciones de
vivienda de la población de bajos ingresos. Los
subsidios deberán ser siempre transparentes,
focalizados y reflejarse en forma explícita en los
presupuestos de los gobiernos. También deberá haber
evidencia suficiente que indique que los subsidios son
sostenibles hasta alcanzar los objetivos sectoriales
para la población de bajos ingresos.
El BID ofrece asesoramiento de políticas, cooperación
técnica y financiamiento para el diseño y ejecución de
reformas en el sector conducentes a eliminar los
obstáculos que impiden la asignación eficiente y
equitativa de los recursos para vivienda. Los campos
de actividad incluyen pero no se limitan, al
mejoramiento del marco regulatorio para la
producción de viviendas, la promoción de mercados
eficientes de tierra urbana, la creación de
mecanismos eficientes y sostenibles para el
financiamiento de viviendas, la promoción de la
inversión privada en viviendas de alquiler, y el
desarrollo de una industria de la construcción
eficiente y competitiva. Las deficiencias en los
mecanismos de financiamiento de vivienda deberán
abordarse en forma congruente con políticas
adecuadas del sector financiero.
Sociedades Financieras de Objetos Limitados
SOFOLES (Metrofinanciera SA de CV SFOM).
Esta Institución con cobertura nacional es una
interesante opción de financiamiento privado para la
adquisición de reserva territorial, la habilitación del
suelo con infraestructura y la construcción de
vivienda. Se considera que podría ser una alternativa
atractiva para las acciones en materia de suelo,
vivienda e infraestructura.
Durante el proceso de negociación del Tratado de
Libre Comercio (TLC) entre México, Estados Unidos y
Canadá, se definió el marco jurídico y conceptual de
las Sociedades Financieras de Objeto Limitado
(SOFOLES) en México, a semejanza a las instituciones
NON–BANK–BANK de los Estados Unidos. Así el día 14
del mes de junio de 1993, se publicó en el Diario
Oficial de la Federación las modificaciones a la Ley de
Instituciones de Crédito, dando inicio formal a la
creación de dichas Sociedades.
Una Sociedad Financiera de Objeto Limitado es un
intermediario financiero no bancario que puede
ejercer las funciones de financiamiento a un sector
económico específico, a diferencia de las instituciones
de banca múltiple que lo pueden hacer en todos los
sectores económicos. De esta manera, las SOFOLES
son un Banco Especializado.
Motivados por las perspectivas de desarrollo que
ofrecía México y aunado a los sucesos que se dieron
en las negociaciones del TLC, un grupo de
empresarios decidió constituir en 1994 a IMPULSA,
S.A. DE C.V. S.F.O.L., la cual recibió el 8 de junio de
1994 la autorización de la SHCP para operar como un
intermediario financiero orientado a la pequeña y
mediana empresa. A partir de ese momento, se inició
el proceso de formación de la institución, pero no fue
sino hasta 1997 cuando inició operaciones.
Actualmente está regulada por la SHCP, por la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el
Banco de México y el Fondo de Operación y
Financiamiento Bancario a la Vivienda (FOVI), que en
la actualidad se ha constituido como Sociedad
Hipotecaria Federal.
Con el objeto de lograr y enfocar a la Institución a la
misión y objetivos planeados por los accionistas, en
1998 se decidió cambiar de razón social de IMPULSA
a METROFINANCIERA.
Se trata de una Sociedad Financiera de Objeto
Limitado que opera como Intermediario Financiero No
222
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Bancario en el financiamiento para los Desarrollos
Inmobiliarios. Entre los productos que ofrece está el
Financiamiento a Créditos Puente para los Desarrollos
de Vivienda del mercado FOVI e INFONAVIT.
Los productos abarcan todas las partes involucradas
en el mercado financiero de vivienda, ya que se
apoya tanto a los clientes directos que buscan un
financiamiento para la compra de una vivienda, así
como a los constructores y promotores de vivienda
que buscan financiamiento para llevar a cabo la
construcción de un desarrollo habitacional.
•
Que los proyectos se sometan a auditorias
periódicas para garantizar la aplicación correcta
de los recursos.
Con base en lo anterior, si bien el Ayuntamiento no
puede recibir directamente este tipo de recursos, es
factible que promueva su gestión por parte de
distintas asociaciones para la construcción de obras
como guarderías para madres solteras, centros
comunitarios, jardines de niños, entre otros
elementos para grupos sociales vulnerables.
A los constructores y promotores de vivienda se les
ofrece un financiamiento para la construcción de
desarrollos habitacionales. Este tipo de crédito tiene
las siguientes características:
Tabla 74: Características del Crédito
M ONEDA
P eso s.
UDI's.
P LA ZO
Hasta 24 meses.
M ONTO
Hasta el 65% del valo r del pro yecto .
A NTICIP O
Hasta 15% del valo r del pro yecto .
GA RA NTÍA
Las mismas del pro yecto .
ESQUEM A DE
P A GO
Intereses mensualmente, y el Capital
co nfo rme avance el pro yecto en las
individualizacio nes o liberacio nes.
Cabe señalar que esta institución financiera, que
opera en 45 ciudades de la República Mexicana,
atiende proyectos de:
•
Compra de reservas territoriales.
•
Desarrollo de obras de infraestructura.
•
Financiamiento a la construcción de vivienda.
Fondos de las Organizaciones de la Sociedad
Civil (OSC’s)
Existen diversas fundaciones internacionales como
NOVIB121, cuenta con recursos para apoyar proyectos
de desarrollo comunitario, con los siguientes
requisitos:
•
Que el depositario de los recursos no sea ningún
gobierno, sino que sean manejados a través de
una asociación civil.
•
Que se asignen a proyectos de desarrollo
comunitario verificables.
121
http://novib.net.tamtam.nl/es/content/?type=article&id=5131
223
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
Cuadro Resumen de Instrumentos
TIPO DE
INSTRUMENTO
INSTRUMENTO
BENEFICIO IMPACTO
JURIDICO
1.
2.
3.
4.
5.
Vigencia jurídica del Programa
Reglamentación del programa
Código Urbano
Perito en MDU
Imagen Urbana y Espacio Público
1.
2.
3.
4.
5.
ADMINISTRATIVO
1.
2.
3.
4.
5.
Coordinación Intersectorial
Mesas Técnicas
Agencia de Desarrollo Hábitat
FIDUE
Administrador de Zona o Regional
1.
2.
3.
4.
5.
Certeza Jurídica
Control Urbano
Congruencia Jurídica
Certeza Técnica
Control de la Imagen
Urbana
Coordinación, para la
eficiencia
Soporte técnico y
participación ciudadana
Promoción del
mejoramiento de la
habitabilidad de
Ensenada
Acciones de urbanización
y vivienda
Gestión y administración
de acciones
GESTOR // LIDER
1.
2.
3.
4.
5.
Ayuntamiento
SAU
Ayuntamiento
IMIP / SAU
IMIP / SAU
1.
Ayuntamiento y los
Gobiernos Estatales y
Federales
IMIP, COPLADEM,
Entidades de los
diversos niveles de
gobierno, Colegios,
Cámaras, Asociaciones
Sociedad Civil. etc.
IMIP, COPLADEM,
SIDUE. Entidades de
los diversos niveles de
gobierno, Colegios,
Cámaras, Asociaciones
Sociedad Civil. etc.
Ayuntamiento, DOSP,
IMIP, COPROVI, SIDUE
Ayuntamiento,
COPLADEM, IMIP
Ayuntamiento SAU
Ayuntamiento
SAU
2.
3.
4.
5.
FISCAL
FINANCIERO
1.
2.
3.
Estímulos a los usos de suelo
Tasas Para Predios No Edificados
Sistemas de plusvalía o cooperación
1.
1.
2.
Presupuesto de Egresos
Programas Federales (Hábitat,
CONAFOVI)
Banca de Desarrollo (BANOBRAS, Banco
Mundial, Banco Interamericano de
Desarrollo)
Fuentes alternas (SOFOLES, OSC)
1.
3.
4.
2.
Incentivar la inversión y
el desarrollo
Evitar la especulación
inmobiliaria
Garantizar los recursos
para la gestión y
acciones
3.
4.
5.
1.
Ayuntamiento
SAU
IMIP
PAGINA
3-7
8 – 21
22 - 24
25 - 39
224
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
1 (Hernández, 1999)
2 (Cruz, 1994)
3 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
(2005). Indicadores básicos de desempeño
ambiental: México: 2005. Información
ambiental, Sistema Nacional de Indicadores
Ambientales (SNIA). Consultado el 30 de
Julio
de
2007
en
http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/indicado
res04/index.htm
4 Ley General de Asentamientos Humanos publicada
en el Diario oficial de la federación, el 21 de
julio de 1993. Consultado el 18 de febrero de
2007
en:
http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/146/
default.htm?s=
5 Secretaría de Desarrollo Social [SEDESOL](2000).
Glosario de términos de desarrollo urbano.
Programa Nacional de Desarrollo Urbano y
Ordenación del Territorio 2001-2006. México:
Gobierno de la República. Consultado el 13
de
febrero
de
2007
en:
www.sedesol.gob.mx/subsecretarias/desar
rollourbano/subsecretaria/programanaciona
l.htm
6 Villalvazo, Peña, P., et al. (2002). Urbano-rural,
constante búsqueda de fronteras conceptuales.
Notas. Revista de información y análisis, 20.
7 Heinz-Hillman, K. (2001). Diccionario enciclopédico
de sociología. Barcelona: Herder.
8 Estos porcentajes corresponden a la información
arrojada por el II Conteo de Población y
Vivienda 2005, que para la suma de
localidades que conforman el CP, hacen falta
datos específicos de 146 localidades que sólo
presentan totales poblacionales.
9 Gil Verona, J. A. (1999). Problemas médicos en la
escuela y su entorno. 2ª ed. Madrid: Editorial
Médica Panamericana. Consultado el 20 de
febrero
de
2007
en:
http://www.bnm.me.gov.ar/s/esp_ped/glosar
io/s.php
10 Pallomba, R (2002). Calidad de vida: conceptos y
medidas. Chile: CELADE/División Población
CEPAL. Consultado el 03 de marzo de 2007
en:
www.cepal.org/celade/agenda/2/10592/enve
jecimientoRP1_ppt.pdf
11 Coll H., A. y Córdoba y O., J (2006). La
globalización y el sector servicios en México.
Investigaciones
geográficas.
Diciembre
No.61.
México:
Universidad
Nacional
Autónoma de México.
12 Secretaría de Desarrollo Económico (2006).
Directorio de industrias en Ensenada.
Documento en Excel.
13 Secretaría de Desarrollo Económico (2007).
Directorio de fabricantes. Gobierno del
estado de Baja California. Consultado el 21
de
marzo
de
2007
en:
http://www.bajacalifornia.gob.mx/sedeco/we
b_2005/documentos/DIRECTORIO%20FABRI
CANTES.pdf
14 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática (Julio de 2005). Resultados
generales. Censos económicos 2004.
15 Comisión Nacional de Acualcultura y Pesca
[CONAPESCA] (17 de octubre de 2005).
Destina SAGARPA 4.o mdp en la operación
de laboratorios que reactiven la acuacultura.
Boletín de prensa. Consultado el 9 de marzo
de
2007
en:
http://www.sagarpa.gob.mx/conapesca/pren
sa/boletines/2005/boloct1705.htm
16 Secretaría de agricultura, ganadería, desarrollo
rural, pesca y alimentación [SAGARPA] (4 de
octubre de 2004). Es el momento de hacer
inversiones en sector agropecuario: Javier
Usabiaga. Líderes de opinión, No. 18.
Consultado el 13 de marzo de 2007 en:
http://www.sagarpa.gob.mx/cgcs/newsletter
/041004/granos.htm
17 Administración portuaria integral [API] (2005).
Programa
de
comercialización
2005.
Administración portuaria integral, S.A. de
C.V. Consultado el 17 de febrero de 2007 en:
www.puertoensenada.com.mx/comercial20
05.pdf
18 Administración Portuaria Integral (s.f.). Vinculación
Puerto-Ciudad. Las vocaciones del puerto.
Consultado el 31 de marzo de 2007 en:
http://www.puertoensenada.com.mx/lasvoca
ciones.html
19 Secretaría de Turismo de Baja California [SECTUR]
(2006). Ruta de caza y pesca. México:
Descubre Baja California. Consultado el 8 de
marzo
de
2007
en:
225
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE ENSENADA 2007-2030
http://www.descubrebajacalifornia.com/ruta
_cazapesca/ruta_cazapesca.htm
20 Secretaría de Turismo de Baja California [SECTUR]
(2006). Consultado el 14 de diciembre de 2006
en:
Estadísticas/indicadores_2003.pdf.www.descubre
bajacalifornia.com
21 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática [INEGI] (2005). Sistema para la
Consulta de los Cuadernos Estadísticos
Municipales y Delegacionales. Ensenada.
Consultado
el
13
de
marzo
en:
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/esp
anol/sistemas/cem05/nacional/index.htm
22 Secretaría de Turismo de Baja California [SECTUR]
(2005). Estadísticas-Oferta-Hoteles. México.
Consultado el 12 de marzo de 2007 en:
http://www.descubrebajacalifornia.com/esta
disticas/oferta.htm
23 Administración Portuaria Integral (s.f.). Programa
maestro
de
desarrollo
portuario
de
Ensenada, B.C. 2000-2005. Consultado el 15
de
marzo
de
2007
en:
http://www.puertoensenada.com.mx/progra
ma_maestro.doc
24 Reunión con Felizardo Palacios, Director de
Proturismo, en instalaciones del IMIP, 13 de
diciembre de 2006.
25
Administración
Portuaria
Integral
(s.f.).
Comercialización. El puerto y su entorno de
mercado. Consultado el 3 de abril de 2007
en
http://www.puertoensenada.com.mx/el_puer
to_y_su_entorno.html
26 Diario Oficial de la Federación (martes 6 de marzo
de 2007). SEGUNDO Addendum al Título de
Concesión otorgado en favor de la empresa
Administración Portuaria Integral de Ensenada, S.A.
de C.V., para la Administración Integral del Puerto de
Ensenada, en el Estado de Baja California. Consultado
el
29
de
marzo
de
2007
en:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/PE/APF/AP
C/SCT/Titulos/2007/06032007(1).pdf
226

Documentos relacionados