TITULO DEL PROYECTO:

Transcripción

TITULO DEL PROYECTO:
,
'
NOMBRES:
JIMENEZ GANDERA MARIO RUDY VICENTE
7840498
MATRICULA 83322929
m.
\
MEMBRILLO VENEGAS NFiSTOR
TEL. LADA91(595) 42370
MATRICULA83323917
CLAVE
CARRERA: HIDROBIOLOGIA
TRIMESTRE 91-0
HRS h LA SEMANA:20HRS.
LUGAR DONDE SE LLEVO A CABO:
LAB. DE ICI'IOLOGIA Y ECOLOGIA COSTERk (UAM-I)
FECHA DE INICIO:
11DE DICIEMBRE! DE 1989.
FECHA DE TERMINACION:
16DE NOVIEMBRE DE 1W1.
119852
NOMBRE DEL TUTOR INTERNO:
BIOL ERNESTO BRAVO NUÑEZ
PUESTO Y ADSCRIPCION:
PROFR. ASOC. C DE T.C.
TITULO DEL PROYECTO:
"ATLAS BIOLOGIC0 Y PESQUERO DE LOS TIBURONES DE MEXICO"
FIRMA DE LOS ALUMNOS:
1
MARIOR. .JI ENEZGANDERA
I
FIRMA DEL TUTOR INTERNO:
BIOL.ERNESTO BRAVO NUÑEZ
1
JUSTIFICACION
I
Los tiburones constituyen un grupo de organismos de interés pequero, la captura de éstos tiene
impiicaciones sociales, económicas y biológicas, por lo tanto el buen manejo y aprovechamiento del
recurso puede repercutir de manera positiva en la economía y bienestar de la comunidad, y en la ecología de
losocéanoc.
Debido a un interés particular sobre la biología y explotación del tiburón en las costas mexicanas
nos surge la necesidad de hacer un trabajo de recopilación e integración de la información existente acerca
de este grupo de organismos, tan importantes en el mar como en la vida del ser humano. Importante debido
a que es posible el aprovechamiento total de este recurso, ya sea en la industria alimenticia, del calzado,
farmacéutica,agrícola :y artesanal.
Otro aspecto relevante para efectuar este proyecto es la escases de trabajos integrales con análisis
de tipo biológico - ecológico, pesqueros y socioeconómicos en México, la falta de estos permite que exista
la creencia de que los tiburones son un recurso inagotable, propiciandouna explotación que, aunque aún no
pone en riesgo a las especies, es inadecuada. (F.A.O. 1978).
La finalidad de este proyecto es crear un documento de consulta accesible a diferentes niveles
educativos y culturales, a fin de poner la informacion al alcance de un mayor número de personas, sin
descuidar el aspecto científico.
.
OBJEI’IVOS
OBEdETiVOS GENERALES
Recopilación, análisis e integración de la información eiistente sobre la pesquería y la bioiogía de
los tiburones en las costas mexicanas.
Elaboración de un M a s que contenga e integre la información obtenida del objetivo anterior.
OBJETIVOS PARTiCULARES
Análisis de la pesquería del tiburón a nivel nacional y regional ubicando principales áreas de captura
en el país.
Estimación del esfuerzo pbsquero y la infraestructura para la captura y procesamiento del tiburón
en cada región. Considerando artes de pesca, volumenes de captura, tipos de embarcación y tiempo
dedicado a la actividad.
Determinar cuales son las principales especies de tiburón, considerando volumen capturado y
comercialición de cada tina.
Realizar un análisis ecológico relacionado con el análisis pesquero y cocioeconómico.
Análisis de la biología de las especies de tiburones mexicanos.
.
METODOLOGIA
Este es un trabajo de tipo bibliográfico, la metodología empleada para integrar todo el texto del
documento fué la investigación documental en revistas, libros, y todo tipo de publicaciones relacionadas
con el tema. (Olea y Sanchez, 1980).
Los resultados integran un Atlas de cuatro partes, que contiene:
Primera parte: Aspectos referentes a la biología en general de los tiburones.
.
Segunda parte: Listado faunísticoy fichas técnicas de las diferentes especies de tiburones en México.
Las fichas abarcan los siguientes aspectos para cada especie:
-
Nombre científico y sus sinónimos cuando los hay actualmente en uso.
- Nombre común en español e inglés.
- Descripción de la especie y su figura.
- Distribución en los litorales mexicanos.
- Hábitos, cubriendo aspectos biológicos
- Reproducción.
- Tamaño.
- Pesca y Utilización.
- Referencias bibliográficas.
y aspectos ecológicos.
1191352
Tercera parte: Análisis de la pesquería del tiburón en Méuio y aspectos sobreel aprovechamiento
del recurso, se incluyen mapas y gráficas de apoyo ai texto.
Cuarta parte: Listado de la literatura citada en el servicio social.
Todas las figuras encontradasen cada una de las partes del documento, se obtuvieron por medio de
un scanner con el cual las imagenes fueron digitalizadas y posteriormente se pasarón a un paquete
cornputacional que las integró al texto.
INTRODUCCION
A través de los años a los tiburones se les han impuesto grandes mitos y temibles leyendas, por lo
tanto cargan con un concepto de ser organismosnocivos para los demás seresque Los rodean. Sin embargo,
pese a lo mal juzgados que son, los tiburones representan un papel Importante en los oceános, tanto
biológico como económico, portal motivo siempre ha existidogran interés por su estudio, aunque en Mexico
éste no se ha manifestado con mucha fuerza.
Acerca de los tiburones en nuestro país existen varios trabajos notables, realizados por investigadores
nacionales o extranjeros, entre estos antecedentes coritamos con los trabajos de Kato, 1965; Applegate
&,1979 Castro, 1983;Compagno, 1984 a y b; Oribe, 1987a y b; Villavicencio-Grayzar, 1987 y Castillo, 1990,
los cuales presentan listados taxonómicos, aspectos biológicos y algunos ecológicos de los tiburones en
México. Los trabajos de Castro Ag'uirre, 1965; Hernández, i 971;Anónimo, 1976a y c; Hernández, 1976;
Murad-Robles, 1976;Applegate y Espinoza, 1978 Ruiz-Dura, 1978; Kreuzer y Ahmed, 1978yGénoves et.
&, 1983, reportan información referente a la pesca y utilización del recurso en nuestras costas y en otros
paises. Por último, existen tabajos comolos de Gilbert, 1962;Greenberg y Greenberg, 1981, que explican
el complejo comportamiento de estos casi impredecibles animales.
-
El presente servicio social pretende aumentar el conocimiento, fomentar los estudios acerca
de los tiburones mexicanos y la creación de una literatura exclusiva sobre este grupo de Organismos en las
costas de México, además se busca crear un documento de consulta fácil y accesible para estudiantes o
cualquier persona interesada en el tema. El procedimiento para realizarlo fue recopilar y condensar la
información existente, a fin de conformar un trabajo actualizado que brinde una base para futuras
investigaciones, tanto biol&icas como pesqueras, que permitan sacar el máximo provecho de este recurso
sin poner en peligro su abundancia.
U documento esta planteado en tres partes fundamentales,la primera explica, de manera general,
las caracterkticas bioldjicas de los tiburones desde su evoiucidn; se deswiben la morfología externa, la
anatomia y la fisiología de cada uno de los sistemas que conformana estos organismos junto con los Órganos
y estructuras de mayor importancia, por ultimo se explica brevemente uno de sus hábitos más relevantes, las
migraciones.
En esta parte se aprecia la gran importancia de los altamente desarrollados sistemas sensoriales
y centros nerviosos de los tiburones, en los cuales existe una sincronización tan cercana a la perfección,
que es casi imposible que un tiburón no logre detectar algo raro que suceda a su alrededor.
Anatómicamente t-?bhdo, el tiburón es un organisno que ha logrado estar completamente adaptado a
su medio, por io que ha sufrido cambios de escaza importancia en su estructura a travé9 de su historia.
La segunda parte comienza con un listado faunístico de las especies de tiburón que habitan en las
costasmexicanas,el restoestá conformado por una seriede 81 fichas, una por especie, ordenadas de acuerdo
a la distribucion de cada una en los litorales mexicanos, todas las fichas incluyen el nombre cientifíco
y sus sinónimos (en caso de que los haya), el nombre común en español e inglés, UM descripción del
organismo, s u distribución en México, los principaleshábitos, la forma de reproducción, el tamaño, la forma
más común de captura, la utilización para cada especie y la literatura consultada.
Las fichas se dividen en tres grupos, en el primero se describen las especies que se encuentran
exclusivamente en la costa del Pacífico mexicano, en ei segundo están las especies que se distribuyen en el
GolfodeMéxicoy Mar Caribey el Último grupo esta constituido por las especiesque se encuentran en ambos
litorales. Al final de cada grupo de fichas se anexa un mapa con la distribución de cada especie.
Las fichas fueron diseñadas para hacer una descripción morfológica del organismo, que pueda
acercarse a la realidad, para esto se consideran; la forma del cuerpo, la cabeza y el hocico del animal; la
posición y forma de las aletas; la coloración del cuerpo y en algunos casos la de las aletas, ya que ciertas
especies suelen tener una coloración típica y así su identificación es más rápida.
También se incluye el arreglo de las hileras de dientes conocido como fórmula dentaria, la cual
es la forma más importante y segura de identificar a cada especie. La fórmula dentaria para una especie
determinada se expresa de la siguiente manera S. 11 o 12-1 o 2-1 I o 12, I. 12 a 14-0 o 1-12 a 14, lo cual
significa que dicha especie presenta en la mandíbula superior 11o 12 dientes a cada lado de la sínfisis,
que es el punto medio de cada mandíbula y 1o 2 dientes en la sínfisis, en la mandíbula inferior presenta de
12 a 14 dientes a cada lado de la sínfisis y puede tener un solo diente sinficial o carecer de ellos. Además
se indica la forma de los dientes superiores e inferiores.
Posteriormente se reportan las zonas en que cada especie se distribuye en México, los hábitos de la
especie como son dieta, distribución en la columna de agua, migraciones, tendencias al agrupamientoy su
actividad durante el dia y la noche.
'
Seguido a ésto se indica su forma de reproducción, así como la talla de madurez de los organismos
y el número de crías en cada camada, a continuación sigue el tamaño, aspecto que presenta una relación
estrecha con su ciclo de vida, se presentan la talla de los recién nacidos, la talla promedio y la talla máxima
r e ptada.
Después, en el apartado de pesca y utilización,se indican las formas más comunes de captura para
la especie y a que profundidad se realizan, también se mencionan los diversos tipos de utilización de la
especie, tomando en cuenta la forma de presentación de la carne, su sabor y el aprovechamiento de los
demás productos derivados como son aletas, piel, hígado, harina de pescado, etc. junto con su importancia
como un recurso que aporte ganancias económicas.
Para finalizar. en la ficha se presentan las referencias de donde se obtuvo la información necesaria para
la creación de la misma.,
La tercera parte consiste en la pesquería del tiburón en México, está integrada por una descripción
de las artes de pesca más importantes usadas en nuestro país; también se hizo una revisón histórica de
la pesquería de tiburón y cazón en las costas mexicanas, comparandose h s zonas económico-pesqueras en
cuanto a la producción de este recurso a partir de los volumenes de captura reportados, aunado al desarrollo
dela industria para el aprovechamiento y comercializacióndetiburón,así mismo se describe la infraestructura
que rodea a la pesquería. Todo lo anterior se respalda con gráficas de volumen capturado en cuantoa totales
anuales por zonas economico-pesqueras y a nivel nacional, junto con mapas donde se señalan las
principales puertos de desembarco en la república mexicana.
En esta misma parte se muestra la utilización integral del tiburón como recurso alimentario y
económico, ya que de las 81 especies que se reportan en este servicio social para México, la mayoría presenta
por lo menos una forma de aprovechamiento, describiendo los diversos procedimientos que se realizan
para obtener cada uno de los diferentes derivadas.
Entre lo productos más importantes que se obtienen del tiburón se encuentran la came, fresca
o seca-salada y las aletas, las cuales se utilizan para consumo humano, se indica la importancia de la carne
como alternativa alimentaria y se describe la demanda de aleta en el país y la gran aceptación que tiene en
el mercado extranjero, de manera especial en los países orientales, para la elaboración de platillos
gastromónicos.
Además se señaln el papel que juega la piel del tiburón en la industria Fletera para la creación de
artículos de gran resistencia y económicos; otro puntodel que se habla es la extracción de aceite de hígado
de tiburón para la fabricación de vitamina "A".
Por Último se aborda el tema de los deshechos tales como vísceras y esqueleto, que son utilizados
en la fabricación de fertilizantes y harinasde pescado, las cualesse emplean para hacer alimentode animales
domésticoso de corral, sin olvidar los productos de ornamentación como mandíbulas, dientes y vertebras,
que también representan ganancias para los pescadores en su venta como artesanías.
EVOLUCION
Los elasmobranquios surgierón en el periodo DevÓnico y durante una gran parte de éste podemos
seguir su evolución con cierta exactitud. El primer elasmobranqulo tipo apareció como resultado de la
transformación de la armadura ósea de los placodermos (extintos), los cuales fueron los primeros
vertebradosque presentaronmandíbulas,narinaspareadasy aletaspareadaspara la locomoción,éstoasociado
con la adopción de un régimen carnívoroy la capacidadde desplazarse rápidamente, di6 la forma resultante
que ha persistido con cambios de escasa importancia hasta nuestros días.
A través de la subsiguiente historia del grupo, los cladoseiaclosdel periodoDwÓnicoson parecidos
a los tiburones de la actualidad y sería difícil afirmar que éstos Últimos muestran signos evidentes de
pertenecera un tipo "superlox" en algún aspecto, de hecho,ambosgruposestán adaptados al mismo sistema
de vida. Sin embargo, si las interpretaciones evolutivas son correctas, los tiburones actuales han
evolucionadoa partir de las formas de! Devónlco pasando por un estado heterodonto.
Durante los periodos Pérmico avanzado y Triáslco había en los mares un número muy reducido
de peces que pudiera servir de alimento a los tiburones, por lo que parece, éstos debieron adaptarse a
comer invertebrados Ú organismosasociados al fondo marino, ésta alimentaciónera más fácil para aquellos
animalesque poseían dos tipos de dientes diferentes y al mismo tiempo adquirieron una forma deprimida
a causa de su vida en el fondo. Cuando en el periodoJurásico el número de peces marinos volvió a aumentar,
algunos de estos heterdontosvolvieron a su vida nectónica, perdieron los dientesplanosy se diversificaron
en las numerosas formas carnívoras actuales, sin embargo, otros heterodontosse especialión más a la
vida de fondo.
Esdifícil distinguir alguna tendencia persistenteen todos estos cambios, si exceptuamosel régimen
siempre carnívoro, ya que cuandoexisten peces en abundancia los elasmobranquios los comen y parece
que la organización que se adapta a ello ha evolucionado por lo menos dos veces del mismo modo, otros
miembros del grupo se alimentabande moluscos y crustáceos y se modificarQncon respecto a éste régimen.
Puesto que la tendencia de los animalesa sobrevivir les hace adoptar todos los modos de vida compatibles
con su medio, en determinadas ocasiones ciertos organismos se adaptarán mejor a las circunstancias.
Por lo tanto, la Única conclusióna que se puede llegar, es que los elasmobranquios han tenidosiempre
un régimen toófago,compuestopor peces o invertebrados;aunque algunosde ellos han cambiadomuy poco
desde el periodo DevÓnico. Si tenemos en cuenta las formas actuales,es evidente que en cada época el grupo
se ha diversificado y cada forma es capaz de alimentarsede una manera particular.
Desde el periodo Cretásico, la evolución de los elasmobranquios han procedido a lo largo de
dos líneas: tiburones y rayas: sin embargo, la separación de éstos dos grupos todavía es Incompleta, porque
especiescomoel tiburón angel y el pez sierra poseen Caracteristicasde tiburones yrayas. (Kobelkowsky, 1977;
Young, 1980; Castro, 1983).
El cuerpo de los tiburoneses hidrodinámlco y se puede dividlr burdamente en tres regiones: cabeza,
tronco y cola (Fig. 1). La cabeza incluye al hocico, que es el área anterior a los ojos, la boca, el espiráculo,
las narinas, las ámpulas de Lorenzinl, las ramas cefálicas del sistema de línea lateral y los arcos branquiales.
El tronco abarca desde la aberturas branquiales hasta la cloaca, que es una cámara localizada entre las
aletas pélvicas, a través de la cual se liberan los desechos digestivos, excretoriosy los productosgenitales;en
los machos sexualmente maduros, el tronco presenta unas prolongaciones de las aletas péfvicas
denominadas gonopterigios,que actúan como órganos copuladores, además el tronco incluye a la parte
principal del sistema de linea lateral. A partir de la cloaca el resto del animal constituye a la cola, conformada
por el pedúnculo caudal, las quiilas cuando están presentes y la aleta caudal. (Kobelkowsky, 1977; Baker,
1981a).
a
I
BOCA
En los tiburones la boca estáen posición subterminal o raramente terminal, puede presentar pliegues
labiales o arrugas alrededor de las esquinas. Una boca terminal, como la que presenta el tiburón ballena
Rhiniodon typus, está localizada en la parte anterior al final de la cabeza del tiburón y no sobresale de ésta.
Una boca subterminal está localizada en la porción ventral de la cabeza y el hocico sobresale de ésta,
tal posición ventral permite al hocico ser un área de percepción sensorial (con las narinas y las ámpulas de
Loremini), la cual muestrea el agua que se encuentra justamente enfrente de la boca, además prové de
superficies preorales planas (como en los tiburones martillo), lo cual incrementa la estabilidad durante la
alimentación. Una ventaja más de la bocaventral es clue posee mandíbulas cortas que proporcionan gran fuerza
, en la mordida. (Castro, 1983). *
DIENTES
En los tiburones los dientes son producto de la conservación de los dientes de los placodermos
y están en posiciones similares; en esencia los dientes (ensanchados y alargados) han evolucionado para
cortar, desgarrar y triturar a las presas.
Cada diente muestra una placa que está implantada firmemente en el tejidoconectivo de la mandíbula
y una corona que es una protuberancia proveniente de ésta, cada parte de la corona que se adhiere a la raíz
es denominada base y las proyecciones puntiagudas de la corona son llamadas cúspides o coronetas
dependiendo del tamafio relativo entre st los dientes pueden presentar pequeños dentículos laterales o
basales que salen de la base de la corona.
Los dientes estánarreglados en filasa lo largo de los bordes de cada mandíbula, otrasfilas con dientes
de remplazo están detrás de los frontales y se mueven hacia adelante a medida que éstos se dañan o pierden
debido a la considerable fuerza d e la mordida ejercida por los tiburones mientras se alimentan, de modo que
los dientes dañados o perdidos son remplazados después de unos cuantos días.
La forma y el número de dientes son dos de las mejores características diagnósticas para la
identificación de especies, ambas son muy variables y están adaptadas en función a la dieta del tiburón; los
dientes pueden ser triangulares y tener bordes aserrados claramente diseñados para cortar, otros pueden
ser largos y puntiagudos diseñados para desgarrar a las presas y otros más pueden tener coronas bajas y
achatadasdiseñadas para triturar invertebrados. Las diferentes especies pueden tener sólo un tipo de dientes
o pueden tener dientes cortantes en la mandíbula superior y dientes desgarradores en la inferior,
dependiendo de su dieta. (Young, 1980; Castro,-1983).
NARINAS
También llamados nostrilos, son las abertura:; de los Órganos del olfato y e s t h situadosen la superficie
ventral del hocico, pueden estar parcialmente cubiertos por un pliege nasal o unas barbillas nasales que son
proyecciones sensoriales delgadas localizadas cerca de las narinas. (Baker, 1981a; Castro, 1983).
ABERTURRS BIRANQUIALES
Lostiburonespresentan de cinco a siete pares de aberturas branquiales que se localizan en las partes
laterales de la cabeza, la posición de las hendiduras branquiales en los tiburones se llama pleurotremata,
ya que todos los tiburones las presentan a ambos Iridos del cuerpo. Cabe mencionar que la tendencia en
el número de aberturas branquiales en los tiburones es la de reducir la presencia de éstas.
Durante la respiración, el agua entra por la boca, pasa a la cavidad bucal .yde ahí a lacavidad faringea,
posteriormentepasa a la cámara branquial y por Último hacia los arcos branquiales,donde hay intercambio
de oxfgenopor dióxido de carbono en la superficie de las laminillas branquiales, para finalmente salir a través
de las aberturas branquiales. (Castro Aguirre, 1965; Castro, 1983).
ESPIRACULO
U esplrácub es el vestigio de una abertura branquial que oxigenaba directamente h sangre del ojo
y del cerebro a través de una vesícula separadora de sangre, generalmente éste tiene poca o carece de
actividad ,es una abertura branquial modificada a cada lado de la cabeza, localizándose justo en la parte
posterior de los ojos. Un pequeño doblez de tejido encierra al espiráculo para prevenir que el agua salga
durante el ciclo respiratorio del tiburón. El espiráculo puede funcionar como un Órgano respiratorioaccesorio
en los tiburones que habitan en el'fondo. (Baker, 198Da;Kistler, 1981b; Castro, 1983).
ALETAS
Estos animales comparten algunas características de tipo morfológico con los pecesóseos, como
son: las aletas pareadas (pectorales y pélvicas) y las no pareadas (dorsales, caudal y anal). Las aletas en
conjuto con los musculos axiales son los que originan la propulsión y proporcionan la estabilidad de los
tiburones durante la natacih.
Tienen una o dos aletas a lo largo de la linea media dorsal conocidas como primera y segunda aleta
dorsal, estas aletas actúan como estabilitadores para evitar que el tiburón gire cuando esté nadando, algunas
ocasiones pueden presentar espinas en su origen, éstas son estructuras para la defensa, se asocian con
glándulas de la piel que producen sustancias irritantes y su presencia con un caiactér prirnitvo. Existe un
pliegue longitudinal en la piel, que se conoce como pliegue interdorsal y se presenta en algunas especies
entre las dos aletas dorsales.
Las aletas pectorales son de gran tamaño, se originan atrás de la cabeza y se extienden hacia afuera
como las alas de un avión; también su principal función es la de brindar estabilidady controlar los cambios
de dirección durante el nado, particularmente en un plano dorso-ventral.
Las aletas pélvicas se localizan en la parte posterior del tronco del animal, alrededor de la cloaca, su
tarea es asegurar la estabilidad durante el nado. En los machos las aletas pélvicasestán modificadas en unas
estructras copuladoras en forma de tubos que se llaman gonopterigios, estos Órganos aseguran que los
espermatoroides se introdiucm m el cuerpo de la hembra.
Presentan una aleta anal que se localiza ventralmente entre las aletas péhncas y la aleta caudal; la aleta
anal en algunas famiias no se encuentra presente. En la región caudal pueden presentarse unas pequeñas
muescas conocidas como hoyo precaudal, justo adelante de la aleta caudal y quizá esté relacionado con las
quillas laterales, presentes en algunas especies, las cuales ayudan a fortalecer a la cola. La aleta caudal
comprende la mayor parte de la región caudal y es la principal fuente de propulsión, ésta aleta presenta un
movimiento ondulatorio lateral, el cual genera un empuje hacia adelante para que el tiburón atraviese el agua,
la alela caudal presenta un Ióbulo superior y un lóbulo inferior, el superior puede tener una muesca subterminal
y un lóbulo terminal claramente definido; cuando los Ihbulos presentan el mismo tamario y la misma forma
la aleta se denomina hornocerca, pero cuando uno de los lóbulos presenta una diferencia en el tamaño se
llama aleta heterocerca. Las colasen forma de luna o pseudoheterocercas. están asociadas al buen desarrollo
de las quillas en el pedúnculo caudal y se encuentran en el tiburón peregrino y el tiburón blanco. (Baker,
1981a; Castro, 1983).
PIEL
La piel del tiburón es rugosa, con textura parecida a la del papel de lija, firmey dura, esta téxtura se debe
a la presencia de escamasplacoideas o dentículos dérmicoscon una estructura semejante a la que tienen
los dientes; estas escamas son tan pequeñas que pueden observarse sólo a través de un microscopio o una
lente de aumento. Las escamas piieden salir de ia epidermis, la cual presenta cromatóforos o células
pigmentantesque dan W
a coloración típica a cada especie.
.
Un dentículo dérmicoconsta de una placa basal, la cual se adhiere firmemente a la piel, de un cuello
estrecho y de una espina o corona, que es la parte del dentículo dérmico que sobresale de la piel. La
escama está compuesta por dentina y cubierta por una espesa capa de vitro-dentina, en su centro existe
una cavidad blanda que se abrea través del plato basal y contienevesículassanguíneasque nutren a la dentina.
La rigidez de las aletas quiz6 e t 6 relacionada con la capa de vitro-dentina.
La forma de las dentículos dérmicos es completamentevariable y frecuentementese utilza para
la identificación de las especies, también varían significativamentede una a otra parte del cuerpo y pueden
presentar modificaciones con la edad. Externamente la piel muestra además los poros de la línea lateral y
de las ámpulas de Lorenzini. (Kobelkowsky, 1977; Young, 1980; Baker, 1981a; Castro, 1983).
ANATONIA INTERNA
ESQUELETO
Los tiburones tienen ciertascaracterísticasque losapartan totalmente de los otros vertebrados como
los telebsteos, anfibios, reptiles, aves y mamíferos: UM de éstas es la de poseer un endoesqueletototalmente
cartilaginoso. Se pensaba que éste tipo de estructura esquelética precedía a los peces Óseos en la evolución
de los vertebrados, por lo cual se relegó a los tiburones a una posición primitiva en la evolución.
El esqueleto cartilaginoso es una estructura flexible y segmentada, se divide en tres partes: el
esqueleto axial, el esqueleto apendicular y el esqueleto visceral.
El esqueleto axial consta del cráneo y de una columna de vertebras discoidales. El primeroconsiste
en un condrocráneo o cavidad craneal donde se alojan el cerebro y los Órganosde los sentidos, incluyendo
lossacosolfatorioc,los ojos y el oído interno. Elcráneo cartilaginosodel tiburón carecede los puntosy uniones
que separan los huesos del cráneo de otros vertebrados, frecuentementeestos cartnagos se ven fortalecidos
p o r depósitos de sales que pueden llegar a hacerlos completamente duros.
La columnavertebral es la principal estructuraa la cual se ad hieren los músculosqhe mueven el tronco
y la cola durante la natación; tanto las vertebrás del tronco como las de la cola tienen un canal dorsa!,
denominadocanal neural, en el cual se aloja la médula espinal; las vertebras de la cola se diferencian de las
del tronco por que presentan un arco hemal ventral que rodea ai canal hemal, éste contiene a la arteria y a
la vena caudales.
El esqueleto visceral, también denominado esplacnocráneo, está compuesto por siete estructuras
cartilaginosas conocidas como arcos viscerales, los dos primeros arcos constituyen a las mandíbulas y los
cincosiguientesa los arcos branquiales; éstos últimosestán formados por una serie de tres cartílagos,en cuyo
margen interno aparece una serie de pequeñas proyecciones, llamadas "rastrillos" branquiales, que se
adentran en la farínge y evitan que la comida se dirija a la región branquial, en el margen externo de los
mismos cartfiagos están los rayos branquiales, éstos son una serie de proyecciones que ayudan a sostener
a todos los componentes de la branquias. Otra característica del esqueleto cartilaginoso de los tiburones
es la ausencia de costillas.
El esqueletoapendicular está constituido por Ras cinturas pectoral,pélvica y los cartfiagosde las aletas;
éstas cinturasno están articuladas con la columna vertebral. L a cintura pectoral es una barra cartilaginosa
cuwada localizada inmediatamenteatrásde la Última abertura branquial y se articula con los cartilagasbasales
de las aletas pectorales, ya en la aleta propiamente dicha, estos cartilagos se articulan con los cartilagos
radiales loscuales sustentan paralelamente a losradios elásticos de las aletas, conocidos como ceratotriquia,
proveyendolas de soporte y rigidez.
ia cintura pélvica es una barra cartilaginosa a la cual se articulan las aletas pélvicas por medio de
dos cartilagos basales, en los machos varios cartílagos radiales se extienden a partir de los cartílagos basales,
alargandose y modificandose para formar el esqueleto de los gonopterigios. (Kobelkowsky, 1977; Northcutt,
1978; Baker, 1981a; Castro, 1983).
SISTEMA MUSCULAR
En los tiburones, la musculatura consta de dos tipos de fibras, las rojas y las blancas, las cuales
constituyen a los músculos rojos y a los blancos respectivamente, los primeros son los encargados de ia
natación sostenida, ya que pueden estar en actividad continua; en cambio, cuando se requiere de una rápida
y breve acción, como es capturar una presa o escapar de un predador, entran en acción los músculos
blancos, ya que tienen la capacidad de trabajar intensamente durante periodos cortos de tiempo y
consecuentemente no participan en ianatación normal.
El sistema muscular se divide en musculatura axial, apendicular y visceral, la primera presenta
un arreglo en forma de paquetes dorsales y ventrales llamados miotomos separados p o r una estructura
llamada mioseptum, estos miotomos presentan un patrón de zig-zag que se extiende sobre la mayor porción
del cuerpo, abarcando a los músculos involucrados en la natación y constituye la mayor masa muscular
del organismo. Un septo horizontal se extiende a nivei de la linea lateral y divide a los músculos en dorsales
o epaxialesy ventrales o hipaxiales. En el tronco, la musculatura epaxial es más masiva y en su mayoría consta
de músculo blanco; la musculatura hipaxial forma una capa de músculo rojo en la cavidad corporal yes menos
masiva; en la región superior de las branquias la musculatura epaxial se reduce a franjas delgadas que
constituyenla musculatura epibranquial yen la región inferior los miotomos & la musculatura hipaxial forman
a los músculos hipobranquiales, loscuales ayudan a la abertura de la boca y fortalecen las cavidades bucal
y pericardial.
La musculatura apendicularseva a restringir a pequeños músculos extensores y flexores de las aletas.
La musculatura visceral es la responsable de dar movimiento a los arcos viscerales, en otras palabras,
es la que regula la abertura y cierre de la boca empleando los músculos branquiales, los cuales mueven a los
arcos branquiales y a las mandíbulas para establecer una corriente de agua que permita la respiración. Estos
músculos se dividen en tres grupos que son: los m’
;culos constrictores dorsales y ventrales y los músculos
elevadores. (Gilbert, 1973; Kobelkowsky, 1977;.Baker, 1981a; Berman, 1984).
SISTEMA RESPIRATORIO
El sistema respiratoriode los tiburones está integrado p o r la faringe, la cámara branquial, cinco, seis
6 siete pares de arcos branquiales, el septum interbranquial, que es un tejido altamente vascularhado y en
algunos casos el espiráculo, éste Último puede funcionar como un Órgano respiratorio accesorio como se
observa en los tiburones de fondo, los cuales están estáticos sobre éste y tienen grandes espiráculos debido
a que el bombeo de agua a través de la boca puede introducir arena en ésta, también pueden ayudar a la
respiración mientras el tiburón se alimenta.
La faringe es una cavidad con tejido mucoso y se extiende desde el RMI de la boca hasta el quinto
arco branquial. La cámara branquial es un espacio localizado lateralmente con respecto a los arcos
branquiales yes la bomba de expulsión de agua del sistema respiratorio; durante cada ciclo respiratorio el agua
fluye de las branquias hacia éste espacio.
Los arcos branquiales son anillos cartilaginosos incompletos, expandidos dorsoventralmente
que dan soporte a cada una de las branquias; presentan unas proyecciones como rastrillos cuya función es
dirigir la comida hacia el esófago. Además cuentan con los rayos branquialec, que son una serie de espigas
cartilaginosas laterales de los arcos branquiales, Las cuales sostienen al septum interbranquial que est4
formado por tejido nervioso, muscular,conectivoy vascular,en cuyos plieges laterales se fijan los filamentos
branquiales primarios y secundarios, estos Últimos son más delgadosque los primeros y constituyen el sitio
de intercambio gaseoso'.
En la respiración el agua entra a la faringe principalmente a través de la boca. cuando ésta se cierra
la presión bucal expulsa el agua de la faringe hacia los arcos branquiales, donde se efectúa el intercambio
de gases para la respiración, el oxígeno es cargado y el dióxido de carbono es descargado por una vía pasiva
de difusión a través de la barrera agua-sangre de los filamentos branquiales; los capilares sanguíneos en
los filamentos branquiales secundarios están arreglados para acarrear la sangre al interior, en una dirección
opuesta a la del agua marina que fluye hacia afuera desde la faringe, éste flujo de corriente optlmiza el
intercambio gaseoso entre los dos fluidos. La sangre venosa entra a las branquias a través de las arterias
branquiales aferentes y sale purificada por las arterias branquiales eferentes, a continuación la cámara
branquia1 se expande recibiendo el agua sin oxígeno del área de filamentos,finalmente el agua fluyehacia
afuera a traves de las aberturas branquiales.
Durante el nado rápido, los tiburones usan el efectoBernoulli para inducir un flujocontinuo ymayor
de agua en el interior de la boca abierta. Además la coordinación cardiorespiratoria tiende a optimuar
el intercambio de dióxido de carbono y oxígeno. (Kobelkowsky, 1977; Kistler, 1981b).
SISTEMA CIRCULATORIO
El sistema circulatorio de los tiburones es un sistema cerrado, el corazón queda expuesto haciendo
una incisión de la boca hacia la región pectoral y se encuentra en una cavidad conocida como cavidad
pericardial. En los tiburones, el corazón es un tubo en forma de "S";consta de cuatro cámaras que se
encuentran arregladas dorsoventralmente y son: el seno venoso, el atrio, el ventrlculo y el cono arterioso.
El seno venoso es un saco triangular de paredes delgadas de delicado músculo cardiáco. El atrio es
una cámara de color obscuro cubierta por dos paquetes de músculos, cuando éstos se contraen lanzan
la sangre hacia el ventrículo a través de la válvula atrioventricular, esta válvula consiste en dos pliegues que
se proyectan dentro del ventriculo. El ventriculo es una gruesa cámara muscular, sus paredes tienen doc
capas, la capa cortical exterior lisa y una interior fibrosa; la contracción ventricular envía la sangre hacia
el cono arterioso. El cono arterioso está hecho de músculo cardiac0 que se contrae secuencialmente
juntocon las otras cámaras del corazón; en su pared interna cuenta con cuatro filaslongitpdinaiesde válvulas
semilunares que evitan que el flujo de sangre regrese.
La sangre venosa que regresa al corazón, entra primero al seno venoso, pasa p o r dos grupos de
aberturas pareadasy fluye a través de la abertura sena-arterialhacia el atrio. El ciclo cardíaco de los tiburones
realiza un mecanismo dual de bombeo adentro de la cavidad pericardial, porque la rigidez de la pared
pericardial cambia el volumen de las cámaras cardiacas resultando en unos cambios de presión en la cavidad
pericardial.
La expulsión de sangre del corazón por la ccintracción del músculo ventricular momentáneamente
reduce el volumen total de fluido adentro de la cavidad pericardial, la reducción del volumen de fluido
reduce la presión en la cavidad, creando una fuerza de succión. La sangre es extraida del seno venoso al
interior del atrio por esta bomba de succión, la contracción del atrio fuerza ventraimente a la sangre en el
interior del ventrículo, de éste modo el atrio y el ventrículo recíprocamente se llenan cada uno. Un ligero
retraso entre la explosión ventricular de la sangre y el rellenadode la cámara arterialdeja una presión negativa
en la cavidad pericardial.
U latido cardíaco provoca que el ventrículo muscular bombee sangre, con un contenidorelativamente
bajo de oxígeno, dentro del cono arterioso y pasa de éste a la aorta ventral, ésta a su vez se divide en cinco
arterias branquiales aferentes que acarrean la sangre hacia los arcos branquiales, donde se realiza el
intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, posteriormente cuatro arterias branquiales eferentes envián
la sangre de las arcos branquiales a la aorta dorsal y desde allí es repartida, a través de las ramas: laterales,
posteriores y cefálicas, a todo el cuerpo.
La sangre de los tiburones difiere de la de los demás vertebrados por su elevado contenido de
urea y su presión osmótica, que es isotónica con respecto ai agua de mar, incluso Uega a ser ligeramente
hipertónica, ya que su contenido de cloruro de sodio (CINa) es mucho mayor que el del agua marina
(contenido de ClNa en la sangre 3.5% y en agua marina alrededor del 1.7%), si ambos líquidos con casi
isotónicos, la composición de la sangre puede ser regulada (animales homeosmóticos).
'
La superficiebranquia1 es el Único punto en que Pa sangre y el agua de mar estanen contacto directo,
dicha superficie es impermeable a la urea, la cual pude penetrar fácilmente en los demás tejidos, de éste
modo los tejidos de los tiburones están tan acostumbradosa la presencia de urea que no pueden funcionar
si ésta no se halla en una concentración que resultaría tóxica para la mayoría de los animales. Esta
característica es posiblemente la causa de que existan pocos tiburones que se hayan adaptado nuevamente
a la vida de agua dulce coma por ejemplo Carcharhinus nicaraguensis. (Young, 1980;Kistler.1981a; Castro,
1983).
REGULACION DE TEMPERATURA
Los tiburones son animales de sangre fría y en pocasespecies su temperatura corporal es conforme
a la del agua circundante.
Los tiburones muestran termoregulación fisiol¿igica, su temperatura muscular cambia lentamente
con respecto a la del agua y presentan inercia térmica, la cual les permite, descender, capturar alimento
y volver al nivel de temperatura Óptimo sin grandes cambios en su temperatura corporal. Existe cierta
termoregulación conductual, ya que los tiburones realizan movimientos verticales, pasando de una masa
de agua a otra a través de una termoclina para muestrear dichas masas, eligiendo la más apropiada.
El músculodelostiburonesescalienteycomunmenteestáde3a5 O Carribadela temperaturadelagua,
la mayor temperatura se encuentra en la musculatura rojii, la cual forma una capa sobre la cavidad corporal,
cerca de la columna vertebral. La temperatura muscular no es constante pero responde a cambios en la
temperatura del agua, el enfriamiento de ésta Última da como resultado un enfriamiento de la musculatura.
Para regular la temperatura y mantener el calor corporal los tiburones cuentan, dentro de su sistema
circulatorio, con un sistema conocido como "retia miribilia" o red maravillosa, que actúa como un
intercarnbiador de calor en contracorrientede modo que la sangre venosa que sale calienta la sangre venosa
arterial que penetra al músculo reduciendo la pérdida de calor, formando una barrera térmica que retiene calor
metabólico dentro de los tejidos y evita la pérdida de calor en la circulación sanguínea y la respiración.
La transferencia de calor por la circulación es reducida por los intercarnbiadores de calor en
contracorriente y porque la conducción de calor es lenta en la masa muscular, permitiendo mantener la
temperatura corporal p o r arriba de la temperatura del agua. Además la temperatura corporal responde a las
caídas de la temperatura ambiental incrementandose en relación a la tasa metabólica del organismo,
mostrando un equilibrio entre la producción y pérdida de calor y cuando pasan a una masa de agua con
diferentetemperatura, éste equilibrio desaparece para ser reestablecido posteriormente. El calentamientoes
causado por la producción de calor metabólico y en este incremento, la temperatura corporal y la tasa
metabólica se relacionan de manera directamente proporcional. (Lagler, -1
986; Carey
1982).
e,
.
SISTEMA NERVIOSO Y SENSORIAL
El cerebro de los tiburonesse asemda mucho al cerebro humano en sus patrones elementales, pero
las partes principales no están deserrolladas al mismo grado, por ej. el cerebrum 6 área de asociación y
pensamientoen los tiburones está muy poco desariroliada,pero el área olfatoria está mucho más desarrollada
en comparación con la de los humanos. Es falso asumir que lostiburones y mamíferosposean tallassimilares
de sus cerebros, pero siposeen capacidades neuronales comparables.
El cerebro de los tiburones presenta tres divisiones:
a) El cerebro anterior o prosencéfalo, subdividido en telencéfalo (hemisferios cerebrales) y diencéfaio
(epitálamo, tálamo e hipotálamo). Está asociado con el olfato, ya que el telencéfalo recibe estímulos
de los sacos olfatorios, 'bulbos olfatorios y tracto olfatorio; los hemisferios cerebrales integran la
información olfatoria. Además el hipotálamo controla las funciones viscerales y el tálamo actúa como
una estación de relevo para impulsos de entrada y salida del cerebro.
b) U cerebro medio o mesencéfalo (colliculo superior e inferior). Recibe estímulos visuales, olfatotios,
cutáneos y del gusto.
c) El cerebro posterior o romboencéfalo, subdividido en metencéfalo (cerebelo y el puente) y mielencéfalo
(médula oblongada). Está asociado con el equilibrio y la audición, ya que el cerebelo recibe información
sensorial de el oído medio, la línea lateral y otros propioceptores (sensores de posición), estímulos
del tacto, suditivosy visuales. Además la méclula oblongada presenta un arreglo en cuatro columnas:
la columna sensorial somática, la columna sensorial visceral, la columna motora visceral y la columna
motora sensorial.
Los tiburones poseen doce pares de nervios (cranealesdiez de los cuales controlan la actividad de los
sentidos y la actividad motora de la cabeza y de algunas partes del cuerpo, otros dos pares de nervios
adicionales se localizan en la parte posterior del coridrocráneo, éstos no se incluyen en la serie de nervios
craneales y son los nervios occipitoespinal e hipobranqueal.
Los pares craneales y sus funciones son:
1.- Nervio olfatorio: Olfato.
11.-
kM.0 optico: Visión.
111.- Nervio oculomotor: Motor somático, músculos oblicuos superior e inferior y músculos rectos medio e
inferior del ojo.
N.- Nervio trocleat o patético. Motor somático, músculo oblicuo superior.
V.- NeMo trigeminal o trigemino: Nervio optalámico superficial, sensor somático, piel sobre la superficie
dorsal de la cabeza. Nervio optalárnico profundo, sensor somático, piel sobre la superficie del hocico.
Nervio maxilar. sensor somático, piel sobre la superficie ventral de la cabeza. Nervio mandibular, sensor
somático y motor visceral, piel en la parte baja de la mandíbula y músculos mandibulares de los arcos
branquiales.
VI.- Nervio oculomotor externo: Motor somático. músculo recto lateral.
VIL- Nervio facial neivio optalámico superficial: Sensor especial línea lateral y ampulas de Loremini. Nervio
bucal, superficie bucal y papilas gustativas. Rervio hiornandibular, motor visceral y sensor visceral,
músculo hyoideo de los arcos branquiaies.
W1.- Nervio estatoacústico: Sensor especial. Oído y equilibrio.
U(.- Nervio giocofaringeo. Nervio pretredlico, sensor visceral, pared anterior del primer arco branquial. Nervio
postremático, sensor visceral y motor visceral,, pared posterior del primer arco branquial. Nervio
faringeal. sensor especial, superficie faríngea, papilas gustativas.
X.-
N e 4 0 vago o neumogástrico. Sensor especial, línea lateral principal. Nervios branquiales, arcos
branquiales. Rama visceral, sensor visceral y motor visceral, corazón, tracto digestivo y otros Órganos
abdominales.
XI.- Newio occipitoespinal.Motor somático. ayuda al nerviohipobranquial. Nervio acsesorio o spinal, motor
visceral, derivación del nervio occipitoespinal y de varias fibras motoras del nervio vago, ineiva
músculos de la espalda como el esternomastoideo, el cleidomastoideo y el trapecio.
XU.- Nervio hipobranquial. Sensor somático y motor somático, musculatura hipobranquial. Nervio hipoglosal,
motor somático, innerva a los músculos de la lengua, que son derivacciones de la musculatura
hipobranqueal. (Young, 1980; Baker, 198Ic y d).
La médula oblonga es el final del cerebro yconlecta con la médula espinal, ésta a su vez se conecta
con los nervios espinales los cuales corren de la médula hacia todas las regiones periféricas, en alguna de
estas, los nervios espinales forman agregados denominados plexos y constituyen unos "nervios largos"que
inervan a las aletas, p o r ej. el plexo braquial inerva a las aletas pectorales y el plexo ¡umbo-sacral a las aletas
pélvicas.
Cada nervio spinal está conectado a la médula por una rak dorsal o una ventral, cada una por io
general constituida por un tipo específico de fibras, de modo que la raíz dorsal tiene fibras sensoras o
aferentes y la ventral fibras motoras o eferentes, aunque éstas también pueden salir por la raíz dorsal.
La materia gris de la médula espinal se divide en dorsal y ventral, la primera recibe estímulossensoriales
provenientes de las raíces dorsales y se conecta con las neurona motoras o el cerebro, a través de fibras de
la materia blanca de la médula, la segunda contiene a las neuronas motora's. (Baker, 1981c y d; Northcutt,
1978; Berman, 1984).
SISTEMA VISUAL
El ojo del tiburón sigue la forma básica del ojo de losvertebrados, exceptuandoque está lateralmente
comprimido, cada ojo se sitúa en un espacio de un costado del condocráneo conocida como orbita. Difiere
del ojo de los peces Óseos, en la manera de acomodarse, en la movilidad pupilar, en el anexo ocular y en la
estructura del tapetum, además de que no tienen un sistema lagrimal definido.
Los tiburones poseen UM estructura llamada tapetum lucidum, ésta es una capa reflejante parecida
a un espejo localizada detrás de la retina, consiste en una capa de células paralelas en forma de platos, son
cristales plateados que contienen guanina, los cristales reflejan con claridad todo lo que pasa a través de la
retina, reestimulando a ésta con poca luz,lo que hace más eficiente la visión bajo condiciones de muy poca
claridad.
Algunos tiburones tienen un tapetum parcial o totalmente movible, pero en otras el tapetum es ojo
yes quizá el más eficiente en el reino animal, (2 veces más efectivo que el del gato) aprovechando el 90%
de reflexión a ciertas longuitudes deonda. Además el ojo de los tiburones es extremadamente rico en células
de tipo bastónque indican gran sensibilidada la luzopaca. El rango de visión de los tiburones ha sido estimado
alrededor de 17 rn. en las mejores condiciones.
El cristalino es esférico y muy duro, puesto que debe efectuar por sí solo la refracción, a él se
une el mÚsculo protractor del cristalino que hace avanzar la lente, logrando así un acomodamiento activo
del ojo a la visión cercana. Ciertas especies tienen un iris que se contrae rapidamente,en otras el iris es casi
inmóvil, la variedad en la forma de la pupila caracteriza a los tiburones, algunas especies pueden tener una
pupila con una o más aberturas estenopáticac.
Algunos tiburones poseen membrana nictitante, que es como un párpado adicional que protege al
ojo de daños mecánicos, esta membrana consiste: en un párpado opaco y denso, el cual cubre el ojo al
momento de la mordedura o cuando el tiburón pasa cerca de cualquier objeto, su superficie exterior está
cubierta por dentícuios dermícos. El complejo palpebral (párpado superior inferior y membrana nictitante)
separa inmediatamente a los elasmobranquios de los peces Óseos.
-
y
Los tiburones tienen párpados definidosque son móviles en ciertos géneros como Ghglymastoma
Cephalwgllium,
pero relativamente son inmóviles en otros, en unas especies el párpado inferior está
doblado por segunda vez bnguitudinalmente, para formar un tercer párpado. Actualmente se conocen
membranas nictitantes en solo cuarto familias de tiburones y algunas de ellas presentan membranas
'
nictitantes móvües; stas se encuentra mejor desarrolladas en los Carcharinhinidae.
Tres cosas podemos decir: la primera, que los ojos de los tiburones reflejan una larga e
independiente historia filogenética de la de los demiis vertebrados; la segunda, el ojo del tiburón no puede
considerarse primitivo y la tercera es que aunque en los ojosde las 344 especies de tiburones existen muchas
características en común, hay sin embargo tanta variación entre ellos, quees difícil describir el ojo promedio
de los tiburones y los ojos de cada especies. (Gruber y Cohen, 1978; Young, 1980; Baker, 198ia; Baker y
McNabb, 1981; Castro, 1983).
OLFATO
El mecamismo del olfato en los tiburones es ibasicamente similar al de los otros vertebrados, porque
cada receptor del olfato es una celula nerviosa, la cual es estimula por alguna propiedad de las moléculas
que entran en contacto con ella.
Los órganos del olfatoson sacos ciegos y usualmente no tienen comunicación con la boca, de está
forma no toman parte en la respiración y su Única función es la del olfato, los receptores olfatorios se
encuentran en las paredes internas corsugadas de los dos sacos olfatorios, cuando una célula receptora
del olfato es estimulada, los impulsosviajan pot al axOn hacia la célula mitral que se localiza en el bulbo
olfatorio.
Los sacos olfatorios se conectan con el exterior por medio de un par de nostrilos o narinas que están
en contacto continuo con el agua, c .dc^riostrilo posee un pliegue de Scheneiderian, que son dos "pellizcos"
en la piel, los cuales recubren la parte central del nostrilo y crean dos aberturas para el agua.
En los tiburones se ha demostrado que su poder olfatorio va desde los 66 a 165 m.,detectando una
solución muy diluida de sangre humana en elagua cle mar. (Baker y McNabb, 1981).
Elsistema de la línea lateral es el más estudiado del grupo de organos sensoriales asociados con la
superficie de la cabeza. La línea lateral es visible como una linea de poros de color blanco llenos de fluído
con una consistencia pegajosa, inician justo debajo de la piel de la cabeza y se prolongan a lo largo de los
costadosdel cuerpo. Loscanales cefálicosentran en contacto con elambiente a traves de dicha línea de poros,
éstos conducen a espacios con células sensoras localizadas dentro de un canal, los poros llenos de fluido
son usados para detectar las diferentes velocidades de las corrientes y los movimientosen el agua alrededor
del tiburón, por esto, el tiburón puede detectar animales que pasan junto a él en la obscuridad y objetos en
el agua si se encuentra en movimiento.
Las líneas lateralesjunto con el oído interno y tal vez iasámpulasde Lorenzini comprenden un complejo
sistema de receptores que transforman los sonidos bajo elagua y las perturbaciones mecánicas en impuisos
nerviosos que permiten al tiburón orientarse hacia el sonido o el movimiento, integrando los estímulos
externos. (Baker, 1981a; Baker y McNabb, 1981; Castra, 1983).
AMPULAS DE LORENZINI
Lac ámpulas de Larenzini son distintas en estructura y función al sistema de la línea lateral. Son
pequeñasvesículas que forman un complejo y extenso sistema sensorial subcutáneoalrededor de la cabeza
del tiburón, cada ámpula consta de un conjuto de células sensoriales inervadas por gran número de fibras
nerviosas a lo largo de un canal o tubo gelatinoso que se abre al exterior por un pequeño paro, la superficie
de la cabeza de cada tiburón está cubierta por estos pequeños poros los cuales se observan a simple vista.
Las dmpulas de Loremini probablemente tienen múltiples funciones, quizá la más Unportante sea
ladedetectar diferentescampos de'electricidaden rangos cortosdentro del ambiente que rodea al organismo,
éstas se activan para facilitar que e! tiburón encuentre a su presa en lugares donde la visión es nula y/o el
sentidodelolfato nopuede ser utilizado, es posible que éstos poros también respondan a estímulos mecánicos,
además ias ámpulas pueden captar cambios en la presión hidrostática, cambios en la temperatura y cambios
en los gradientes de salinidad. ( Gilbert, 1973; Baker y McNabb, 1981; Castro, 1983).
QIDO INTERNO
U oído interno tiene la misma estructura fundamental en todos los vertebrados, en los tiburones
contiene receptores relacionados con el mantemiento del tono muscular, la gravedad y la audición. El oído
interno consta de tres canales semicirculares, ocupando tres diferentes planos, y tres sacos membranosos
(órganos otolíticos), que son el sáculo, el utriculo y la lagena.
Los canales semicirculares, se encuentran en planos perpendiculares uno con otro, son utilizados
para detectar aceleración y desaceleración de la cabeza en cada uno de los tres planos, los canales y los sacos
se encuentran llenos con un fluido llamado endolinfa y rodeado por Otto liquido llamado perilinfa.
elexterior y permite
la entrada de pequefios granos de arena, los cuales se unen a las máculas ciliadaspermitiendo que éstas
funcionen como receptores gravitatorios.
U conducto endolínfico es un canal que en algunas especies se comunica con
Parece ser que el útriculo es el principal de los receptores implicados en la producción de posturas
adecuadas en relación con la gravedad, la lagena descarga impulsos a una frecuencia máxima cuando la
cabeza ésta en posición normal y por lo tanto parece ser un receptor del nivel relativo de las distintas partes
del cuerpo, además de que puede ser utilizada- para escuchar.
Las áreas ciliadas provistas de otolítos no parecen responder a los estímulos vibratorios, sino que
llevan solamente receptores de gravedad. En algunos tiburones existe evidencia de un oído direccional con
sensibilidadde 10a 640 Hertz y ciertos tiburones parecen ser atraídos por sonidos de baja frecuencia. (Young,
1980; Baker y Mcnabb, 1981).
SISTEMA DIGESTIVO Y
ORGANOS ASOCIADOS
El sistema digestivo inicia con una boca generairnente en posición subterminal, ésta consta de una
mandíbula con gran cantidad de dientes arreglados en varias hileras y la lengua, la cual es una estructura
virtualmente inmóvil que se encuentra en el piso de la cavidad bucal, no posee músculos intrínsecos para el
movimiento y se le considera como una lengua de tipo primario. La región bucal es corta e inmediatamente
se comunica con la faringe i3 la cual se conectan los arcos branquiales, la pared de la faringe está tapizada
de epitelio estratificado en el que se abren numerosas gianduias mucosas, el mucus sirve para facilitar el
deslizamiento de las presas, pero probablemente no tiene una función propiamente digestiva.
El esófago y el estómago son los siguientesÓrganos a la vlsta, estos dos Órganos son contiguos
y no muestran una seperaclón clara. El esófago está caracterizado por tener numerosas proyecciones
internas que parecen dedos o papilas, mientras que el estómago muestra pliegues lonaitudinalesrugosos.
La parte anteriordel estómagotiene forma de "J",es un saco voluminoso conocidocomo estómagocardiaco,
es en éste Órgano en el que frecuentementeuno puede identificar los restos del Último alimento del tiburón.
La parte posterior del estómago, conocida como estómago pilórico, es mucho más estrecha y retorcida que
la porción anterior, terrnina en una constricción conocida como piloro y su función es, como en la mayoría
de losvertebrados,la de preparar, transformar e iniciar la digestión del alimento para que posteriormentepase
al intestino.
Después del piroro la región digestiva siguiente es la parte proximal de! intestino conocida como
duodeno, éste es Corto y se comunica con el conducto biliar, sirve para recibir los fluidos digestivos, que
provienen del hígadoy páncreas,que ayudan a la digestión de las grasasde los alimentos,posteriormente se
llega a la región del intestino llamada ileum, la cual está formada por una gran válvula espiral, ésta válvula
es un órgano que se caracteriza por presentar un pliegue internoen forma de espiral llamado tiflosele, el
cual aumenta considerablemente la superficie interna para la absorción del alimentoque ha sido digerido.
La Última región del intestino se denomima recto o colon, éste desemboca en el ano y se comunica
con ia glándula rectal, cuya función es mantener el nivel de sales adecuado dentro del cuerpo del tiburón.
Uano termina en la cloaca, una cámara donde los Órganos digestivo, urinario y genital se abren hacia el
exterior. (Young, 1980; Schafer, 1981).
HIGADO
El hígadoen los tiburoneses grandedeconsistenciasuavey aceitosa ocupa la mayor parte de la cavidad
corporal y comprende cuando mucho el 25% del peso total del organismo, está formado por dos o en
ocasionestres lóbulos puntiagudos cuya coloración es de gris verdoso a café obscuro, una de sus funciones
es producirjugos biliares,los cualesse vacían en el interior del duodenoa Qavésdel conducto biliar, estosjugos
ayudan en la digestión de los alimentos.
En los tiburones, el hígado tiene cuatro funciones: la primera es metabolizarel alimento,la segunda
es como almacénde energía, ya que aquíse concentrantodas las reservas grasosas,la tercera es la de actuar
como Órgano hidrostático, es decir, ayuda a la flotación almacemando aceites más ligerosque el agua, como
la esqualina que es un aceite ligero que se almacena en el hígado, por lo cual disminuye la densidad corporal
del tiburón y contrarresta la tendencia natural de los tiburones a hundirse, la cuarta es la secreciónde jugos
digestivos. (Schafer, 1981; Castro, 1983).
PANCREAS
El páncreas es una glándula digestiva que consta de dos lóbulos conectados, usualmente de color
rosáceo, el lóbulo ventral es ancho y se apoya en la porción ventral del duodeno, mientras que el lóbulo
dorsal es mucho más largo, más angosto y se apoya en la parte dorsal de éste.
Se puede encontrar dos tipos de células en el páncreas de los vertebrados, las más predominantes
son las llamados células exócrinas responsablesde las secreción del jugo pancreáctico, éste jugo contiene
enrímas digestívas: El otro tipo célular que se encuentra en el páncreas son las células endocrinas de tipo
"A"
y"B", lascualesproducen las hormonasinculina y glucagon,en los tiburonesestascélulasnose encuentran
juntas en los islotes de Langerhans.Las secreciones digestivas pancreáticasentran al duodeno a través
de un ducto en el lóbulo ventral.(Young, 1980; Scharfer, 1981; Castro, 1983; Berman, 1984).
6LANDUI-A RECTAL
La glándula rectal o giándula digitiforme es Órgano pequeño, con la forma de un dedo, que se abre
a un ducto en el interior del recto, tiene funciones excrctóras, actúa como una glándula de sal que remueve
excesos relativamente grandes de cloruro de sodio provieniente de la sangre, secreta soluciones incoloras de
clorurode sodio,de aproximadamenteeldoble de la concentraciónencontrada en elplasma yde mucha mayor
concentración que en el agua de mar, también ayuda a mantener al tiburón en equilibrio osmótico con
relación al agua marina (Schafer, 1C31; Castro, 1983).
GLANDULAS ENDOCRINAS
Poseen un sistema completo de glándulas endocrinas, pero en ellas existen diferencias con respecto
a las de los demás vertebrados. La hlpófisis está en posición normal, debajo del diencéfalo, es una delgada
banda de tejido neMoso y en ella pueden reconocerse fácilmente un lóbulo anterior, otro intermedio y las
porciones tubeal y neural. La porción neurointermedia contiene a una substancia que provoca la expansión
de los melanóforos, se han conseguido pruebas de que el lóbulo anterior produce una substancia que induce
la contración de los melanóforos, pero tal substancia no ha podido ser aisalada.
La tiroides se forma a partir de una evaginación ventra1 del suelo de la faringe, con la cual está
conectada frecuentemente por un delgado pedúnculo, éste posee una pequeña fosa cilida, resto de la
primitiva glándula ciliada, secretora de mucus.
Presentan una serie segmentaria de glándulas suprarrenales, que son ricas en noradrenalina, éstas
glándulassepuedenver con facilidad, las más anteriores de cada lado se fusionan para formar una estructura
alargada a cada lado del esófago. (Young, 1980).
BAZO
*
El bazo es un Órgano obscuro de forma alargada o triangular que se recuesta sobre ei estómago, no
es una glándula digestiva, forma parte del sistema linfático, ya que éste produce, almacena y elimina células
sanguíneas y no tiene conexión alguna con el aparato digestivo. (Schafer, 1981; Castro, 1983).
SISTEMA UROGENITAL,
Haciendo un lado al aparato digestivo y los lóbulos del hígado, quedan expuestas las gÓnadas y
los riñones, ambos constituyen el sitema urogenital. En los machos maduros puede verseun par de largos
testículos, alargados o cilíndricos, en el extremoanteciorde la cavidad corporal, son losque producen las células
sexuales llamadas espermatozoides, ambos testículos sori de igual desarrollo y de color blancuzco o amarillo
pálido. En los tiburones inmaduros se aprecian como una masa inconspicua de tejido blancuzco alojados
en la parte anterior de la cavidad corporal. En muchas especies, los testículosestán enclavados en el extremo
anterior de un largo órgano epigonal, cuya función se cree es la de un Órgano hemapoyético (formador de
células sanguineas).
El esperma es producido en cada testículo y sale a través de unos diminutos canales llamados
conductos de Wolff (conductos deferentes) hacia un gran repliegue que se llama epidídimo, el cual puede
observarse a lo largo de la columna vertebral a uno y otro lado de la aorta dorsal.
Posteriormente junto al epidídimo pasan los conductos urinarios accesorios, ésta Vía acarrea la
orina que proviene de los riñones, el epidídimo da origen a la formación del espermatóforo 6 depósito
deesperma. En muchos tiburones el esperma es mezclado y empaquetado en unas pequeñas masas redondas
u ovoidales conocidas como espermatóforos, cada una de los cuales contiene un gran número de
espermatozoides, se cree que la función del espermatóforo es la de proteger al esperma y prevenir las pérdidas
de éste por filtración en el agua durante la copulación
En los machos inmaduros, el ducto deferente de Wolff es un estrecho tubo sobre la superficieventral
de los riñones, en los machos maduros, la parte anterior de dicho ducto está altamente enrollada y la parte
posterior es un estrecho tubo que se alarga hasta formar la vesícula seminal; en el extremo posterior de las
vesículas seminales se forman unas bolsas externas sobre el lado ventral, las cuales son los sacos
espermáticos, el tamaño de estos sacos varia según la especie; los dos sacos espermáticos se unen
posteriormente en el seno urogenital, que es una cavidad encerrada por una proyección cónica que se
denomina papila urogenital que sobresale en el interior de la cloaca.
'
En los tiburones machos se forman a partir de las las aletas pélvicas unos Órganos como tubos para
la copulación, se les laaman gonopterigios, además poseen otras estrucuras con forma de saco llamadas
sifones,Durante el apareamiento, los gonopterigiosestán vueltos hacia adelantey unoes insertadoenel interior
de la hembra, el esperma o espermatóforo es expulsadocon fuerza gracias a la ayuda de los sifones, los cuales
se localizanjusto por debajo de ,la piel del lado ventral del cuerpo y se extienden anteriormente casi hasta
el nivel de las aletas pectorales, parece ser que su función es la de fonar al esperma desde la cloaca a través
de los gonopterigios hasta dentro de la hembra par medio de una corriente de agua que se produce en
cada contracción, se cree que los sacos sifones producen secreciones involucradas en la aopulación quizá
como lubricante.
El aparato urogenital femenino está constituido por un par de ovarios que pueden ser vistos en el
extremo anterior de la cavidad corporal, la apariericia de los ovarios varía según la condición sexual del
specimen. En una hembra inmadura, los ovarios son pequeños y lisos, en las hembras maduras éstos son
grandesy de apariencia gcanulada,a menudocargangrandes huevossobre su superficie. En algunos tiburones
ambos ovarios son funcionales, en otros solo un ovario es el desarrollado, generalmente el derecho y
éste se encuentra embebido en el extremo anterior de un largo Órgano epigonal.
Cuando los huevos son liberados del ovario, pasan a través del ostium por dentro de los oviductos o
conductos de Wolff, los cuales son tubos largos que corren a lo largo de la cavidad corporal. Una glándula
puede ser vista como un alargamiento de la parte anterior de cada oviducto, dicha glándula secreta los
cascarones y puede actuar también como un sitio de almacenamineto del esperma y fertilización. La parte
posterior de cada oviducto se alarga para formar un útero, que es donde el embrión del tiburón sedesarrolla,
los dos uterosse unen posteriormente para formar un cámara, la vagina, la cual se abre en el interiorde la cloaca.
El aparato urinario es de tipo mesonéfrico, los riñones son Órganos de color rojo obscuro que están
a cada lado de la columna vertebral, se localizan en la parte externa de la cavidad corporal yestán separados
de ésta por una membrama denominada peritoneo. La parte anterior del riñon es muy reducida; la orina es
producida sólo en la parte posterior, llamada a veces apistonefras,la cual consiste en una masa de tubos
que se reúnen para formar una serie de cinco conductos urinarios que son drenados por un par de conductLs
accesorios para la orina, los cuales se unen posteriormente con los conductos de Wolff,para formar el seno
urinario, éste se comunica con la cloaca y puede compararse funcionalmente con una vejiga urinaria, es un
Órgano pequeño y el volumen de líquido expulsado es reducido, está encerrado por una protección cónica,
la papila urogenital, la cual se abre por un poro en el interior de la cloaca. Una de las especializaciones más
notables del sistema urogenital es que, en el macho, las funciones excretoras están separadas de las
reproductoras, además la alta concentración de ureá se mantiene gracias a que las uretras son capaces de
absorber y retener ésta sustancia. (Gilbert, 1973; Young, 1980; Baker, 1981b;Castro,1983; Berman,
1984).
REPRODUCCION
La fecundación es de tipo interno y existe un marcado dimorfismo sexual en las especies, siendo
la presencia de unas estructuras llamadas gonopterigios y los sacos sifones que sólo se encuentran en los
machos, lo que facilita la identificación de los sexos.
El modo más primitivo de reproducción en los peces es la producción de gran cantidad de huevos
y esperma, los cuales son arrojados dentro del agua, donde la fertilización ociirre, éste proceso es conocido
como m’paro y es típico de la mayoría de los peces Óseos. Los huevos de los peces ovíparos están provistos
de solamente una pequeña cantidad de vitelo y consecuentemente se incuban en una condición de Larva
requiriendo semanas o meses para completar su desarrollo, con altamente vulnerables a predadores,
factores ambientales y padecen de altos índices de mortalidad.
Los tiburones tienen fecundación interna, el rnacho fertiliza a la hembra con el uso de sus
gonopterigios; durante el apareamiento los gonopterigios son expuestosy uno de ellos penetra en el interior
de la hembra, el esperma es expulsado entonces con la ayuda de las contracciones de los sacos sifones.
Producen un número pequeño de crías que muestran actividad desde su primer día, los embriones
pasan su etapa de desarrollo dentro del cuerpo de la madre y asíreciben protección durante sus etapas más
vulnerables, las crías nacen de un tamaño relativamente grande, reduciendoasíel número de depredadores
potenciales y competidores mientras se incrementa el número de posibles presas, aumentando de ésta
manera sus posibilidades de supervivencia. El número de juveniles procreados en cada temporada es
Usualmente de dos a veinte, sin embargo las hembras grandes de algunas especies pueden cargar camadas
de cien o más crías.
La procreación de jóvenes grandes requiere que abundantes cantidades de nutrientes se encuentren
disponibles para el desarrollo embrionario y así nutrirlo a una gran talla, para ésto han desrrollado distintas
formas de nutrir a sus embriones, una es la producción de huevos con gran cantidad de vitelo y la ingestión
de éste de parte de los embriones y la transferencia directa de los nutrientes de la madre hacia el embrión al
pasar por un saco placentario vitelino. Tradicionalmente estas adaptaciones han sido agrupadas en tres
modos de reproducción: ovíparo, ovovivíparo y vivíparo.
La condición de ovíparo en los tiburones es la más primitiva, es una oviparidad modificada y es
diferente a la de los peces Óseos. Los tiburones ovfparos ponen grandes huevos que contienen suficiente vitelo
para nutrir al embrión durante su desarrollo y permitir que este nazca completamente desarrollado, éstos
huevos están protegidos por unos cascarones correosos y son depositados en el fondo sin permanecer en
contacto con la madre.
Los cascarones son usualmente rectangularesó cónicos, los rectangulares tienen largas estructuras,
denominadas dendrilos, en cada una de sus esquinas para enredarse a las plantas o rocas del fondo. Los
cascarones cónicos tienen un reborde a su alrededor en forma espiral que probablemente les sirve para
adherirse en fondos suaves.
Los cascarones son producidos cuando el huevo pasa a través de una glándula de la cáscara y ésta
le secreta la c,,nc.ia, cuando están recién formados son suaves y pálidos, sin embargo, después de transcurrido
‘
un tiempo se tornan duros y obscuros, constituyen la Única protección para el embrión.
.
El desarrollo de los huevos depende de la temperatura y usualmente demora unos cuantos meses,
las crías de los tiburones ovfparos son relativamente pequeñas porque su crecimiento es limitado debido
a la cantidad de nutrientes almacenados en el huevo, los embriones ovíparos del tiburón ballena miden sólo
36 cm., una talla que comparada con la mayoría de los embriones de muchos tiburonesviviparosy ovovivíparos
es muy pequeña.
La condición de ovíparo es encontrada sólo en cuatro familias de tiburones:
1. Familia Heterodontidae.
2. Familia Ginglymostomatidae.
3. Familia Schyliorhinidae.
4. Familia Rhiniodontidae.
La ovoviviparidad, también conocida como viviparidad sin placenta, es el modo más común de
reproducción en los tiburones, la rica cantidad de vitelo en los huevos de los tiburonesovovivíparos permite
que los embriones sean incubados en los Úteros donde continuan su crecimiento sin formar una conexión
placental con la madre y completan su desarrollo poco después de nacidos. Los embriones Son nutridos por
el vitelo almacenado en el saco vitelino al que se encuentran sujetos por un tallo o canal de vitelo; éstas
dos estructuras son completamente absorbidas antes del nacimiento yes probable que en algunos tiburones
ovovivíparos, como el tibur6n tigre, los Úteros secreten fluidos nutritivos que son absorbidos por los
embriones, administrando nutrientes después de que el contenido del huevo se ha agotado.
En otros tiburones ovwjvíparos, como el tiburón arenero, el saco vitelino y el tallo o canal de vitelo
son absorbidos muy temprano duranteel desarrollo, posteriormente los embriones se nutren por sí mismos,
ingiriendo huevos no fertilizados y pequeños embriones presentes en el Útero dando lugar a una f m a de
canibalismo embriónlco conocido como ovifaguismo, usualmente sólo un embrión sobrevive en cada Útero,
ya que las crías más grandes se comen a las crías pequeñas. Estos embriones consumen grandes cantidades
de vitelo distendiendo sus gargantas y formando enormes estómagos de vitelo.
Las familias en las que podemos enc:ontrar éste tipo de reproducción son:
1. Familia Hexanchidae.
2. Familia Chlamydoselachidae.
3. Familia Odotanpididae.
4. Familia Scapanorhynchidae.
5. Familia lamnidae.
6. Familia Cetorhinidae.
7. Familia Aopildae.
8. Familia Pseudotriakidae.
9. Familia Pristiophoridae.
10. Familia Squatinidae.
11.Familia Squalidae.
12. Familia Proscyllidae.
13. Algunos tiburones de la familia Ginglymostomatidae.
*
14. Algunos tiburones de la familia Triakidae.
15. Algunos tiburones de la familia Scyliorhinidae.
La viviparidad c) viviparidad placental, es el modo más avanzado de reproducción, los embriones
de los tiburones vivíparos son inicialmente dependientes de el almacén de vitelo, pero son posteriormente
nutridos por la madre a traves de una conexión placental (cordón umbilical). En los tiburonesvivíparos,
el tallo o canal de vitelo crece a lo largo teniendo u n reducido saco vitelino en su final, éste saco se pone
en contacto con el úterode la madre, en éste sitio, los tejidos de la madre ye1 embrión tienen un contacto íntimo
y los nutrientes son transportadosal embrión; en otros tiburones vivíparos, el contenido del Útero produce
fluidos nutritivos (llamados leche uterina). los cuales bañan a los embriones, éstos muestran una alta
ramificación en el tallo c) canal de vitelo, el cualse cree absorbe estos Ruidos.
La viviparidad está confinada o las siguientes familias:
1.- Familia Carcharhinidae.
2.- Familia Sphirnidae.
3.- Algunos tiburones de la familia Triakidae.
El apareamientode lostiburonesrara vez ha sido observadoo reportado,descripciones detalladasestán
disponibles solamente para un pequeño número de especies que pueden ser mantenidas en cautiverio. En
algunos tiburones pequeños el macho envuelve con su cuerpo a la hembra con locual la aprieta e inmoviliza,
en otros como en el tiburón cornudo Helerodontus francisci, elmacho abraza a la hembra sujetando una
de sus aletas pectorales con el hocico y entonces enrolla su cola en el cuerpo de la hembra para poder
insertar uno de sus gonopterigios.
Muy poco conocida es la actividad de apareamiento de los grandes tiburones, el tiburón limón es
probablemente el Único gran tiburón cuyocomportaiento durante el apareamiento ha sidoreportado, un par
de tiburones limón se obsetvarón mientras se apareaban, nadando de lado en perfecta sincronía con las
cabezas ligeramente separadas y los cuerpos completamente juntos, otros grandes tiburonesde tipo pelágico
se cree se aparean de lamisma forma. En muchas especies, las hembras presentan marcas de dientes en
sus aletas y en regiones cercanas a la cabeza, lo cual se cree es una evidencia del cortejo o la actividad
de apareamiento. (Gilbert, 1973; Castro, 1983; Ruiz Dura, 1985)
MIGRACIONES
Muchos tiburones muestran periodos de migración que están determinados por la cantidad de
alimento disponible, por susciclos de reproducción o por factoresambientales, algunas de esas migraciones
son diarias y cubren distancias cortas, mientras que otras son movimientos temporales y cubren grandes
distancias, de un hemisferio a otro o de un continente a otro, sin saber con precisión la extensión ni el tiempo
que duran.
Muchas de las especies migran en persecución de sus presas, algunos tiburones las siguen a lo largo
de la columna de agua en migraciones verticales diarias, otros pasan el día en grandes profundidades y
ascienden a las capas superiores en el transcurso de la noche. Existen tiburones que pasan el día en zonas
lejanas a las costas yen la noche se acercan a ésta en buscan de comida; hay especies que siguen a sus presas
a lo largo de una migración anual que llega a cubrir miles de kilómetros.
La migración también está relacionada con los ciclos reproductivos, algunos tiburones viajan a
áreas específicas para el apareamiento, formando frecuentemente grandes y largos grupos compuestos por
individuos de talla o sexo uniforme, las hembras de muchas especies migran especifícamente a áreas de
cuidado para depositar sus huevos o dar a luz a sus crías, frecuentemente las areas de cuidado se localizan
en aguas costeras o estuarinas altamente productivas, donde abundan peces pequeños y crústaceos
que proveen de suficiente comida a las crías.
Los factores ambientales como temperatura, concentración de qxígeno disuelto, luz, corrientes
oceánicas y otros afectan a las migraciones de los tiburones: sin embargo los efectos específicos de éstos
factores y sus interacciones son complejas, pobremente entendidas y poco explicadas.
Los efectos de la temperuatura son de primera importancia porque afectan no solamentea la densidad
del agua y a la solubilidad del oxígeno, sino también al metabolismo de los tiburones, ya que cada
especie vive relativamente en un angosto rango de temperatura determinado por sus propias adaptaciones
reguladoraso metabólicas, los cambios de temperatura estacionales inducen a las especiesa migrar para poder
permanecer dentro de sus temperaturas preferidas o límites de tolerancia.
Todas las migraciones están pobremente explicadas debido a las dificultades al tratar de estudiar o
rastrear a tiburones de amplios rangos de rutas, mucho del conocimiento sobre las migraciones de ios
tiburones se deriva de estudios de marcaje, éstos consisten en colocar marcadores plásticos o metálicos
numerados que contienen la fecha, lugar de captura, peso y medidas corporales: si el tiburón es recapturado
un tiempo después, es posible determinar la dirección general de sus viajes y cuando el tiburón ha sido
cuidadosamente medido en los tiempos de captura y recaptura es posible obtener datos de crecimiento y
longevidad.
En los Últimos años el marcaje de tiburones se ha vuelto muy popular, comprometiendo a muchos
científicos que marcan a cientos de miles de tiburones cada año, pero la recuperación de marcas tiene
porcentaje muy bajo (1-5 So), puesto que no existen pesquerías comerciales a gran escala de tiburones y
las marcas se pierden frecuentemente, en la actualidad, la recuperación de tiburones marcados que han
estadoen libertad por más de 10 anos es un evento raroyen muchos casosse pierde informaciÓnvaliosa porque
el tiburón no se mide ni se reporta. (Kato y Hernández-Carvallo, 1967; Castro, 1983).
LISTA FAUNISTICA DE LOS TIBURONES MEXICANOS.
PHYLUM Chordata. Haeckel, 1874.
SUBPHYLUM Vertebrata. Duchesne, 1795.
SUPERCLASE Gnathostomata. Save y Soderbergh, 1934.
CLASE Elasmosbrachirnorphi.Jarvik, 1960.
SUBCLASE Chondrichthyes. Arainbourg y Bertin, 1958.
INFRACLASE Elasmobranch¡¡. Mulier, 1844.
SUPERORDEN Euselachii. Regan, 1966.
ORDEN Hexanchiforrnes.
F A M W Hexanchidae.
1 i-ieptrachias pedo.
2.-Hexanchus griseus.
3.- Hexanchus vitulus.
4.- Notorhynchus cepedianus.
.-
DISTRIBUCION.
EN MEXICO.
Golfo de México.
Ambos litorales.
Golfo de México.
Pacífico mexicano.
ORDEN Squaliformes.
FAMILIA Echinoshinidae.
5.- Echinorhinus cookei.
FAMILIA Squalidae.
6.-Centrophow granulosus.
7.- Centrophorus uyato.
8.- Centroscyllium nigrurn.
9.- Elmopterus pusillus.
10.-Etmopterus schulhi.
11 .-Etrnopterus uirens.
12.-Isistius piutodus.
13.- Squalus acanthias.
14.- Squalus asper.
15.-Squalus blainoillei.
16.- Squalus cubensis.
Pacífico mexicano.
Golfo de México.
Golfo de México.
Pacjfico mexicano.
Golfo de México.
Golfo de México.
Golfo de México.
Golfo de México.
Pacífico mexicano.
Golfo de México.
Ambos litorales.
Golfo de México.
ORDEN Squatiniformes.
FAMILIA Squatinidae.
17.-Squatina californica.
18.- Squatina dumeril.
Pacífico mexicano.
Golfo de México.
ORDEN Heterodantiformes.
FAMlLiA Heteroáontidae.
19.-Heterodontus francisci.
20.- Heterodontus rnexicanuc.
Pacífico mexicano.
Pacífico mexicano.
1.19852
ORDEN Orectolobiformes.
FAMILIA Rhiniodontidae.
2 1.-ñhiniodon typus.
FAMILIA Ginglymostornatidae.
22.- Ginglyrnostorna cirraturn.
Ambos litorales.
Ambos litorales.
ORDEN Lamnifornec.
FAMILIA Odontaspididae.
23.- Odontasplsferox.
24.- Odontaspls ta~~nrs.
PAMiLlA Aiopildae.
25.- Alopias pelagicus.
26.- Alopias superciliosus.
27 Alopias oulpinus.
.-
FAMILIA Cetorhinidae.
28.-Cetorhinus maximus.
FAMILIA Lamnidae.
29.- Carchardoncarcharias.
30.- kurus oxyrinchus.
.-
3 1 Lamna ditropis.
Pacífico mexicano.
Golfo de México.
Pacífico mexicano.
Ambos litorales.
Ambos litorales.
Ambos litorales.
Ambos litorales.
Ambos litorales.
Pacífico mexicano.
ORDEN Carcharhiniformes.
FAMILIA Scyliorhinidae.
32.- Apristum brunneus.
33.- Apristurus h p a e .
34.-Apristum laurussonii.
35.-Apristunus paruipinnic.
36.-Apristums rioieri.
37. Cephaloscyll iurn ventriosum.
38.- Cephalurus cephalus.
-
39.-Galeus arae.
40.- Galeus piperatus.
4 1.-Parmalums campechiensis.
42.- Parmaturus xaniunrc.
4 3. Scy1iorhinus retifer.
-
FAMILIA Triakidae.
44.- Mustelus californicus.
45.-Mustelus canis.
46.- Mustelus dorsalis.
47.- Mustelus henlei.
48.- Mustelus lunulatus.
49.-Mustelus norrisi.
50.- Triakis semifasiata.
5 1.-Galeorhinus galeus.
Pacífico mexicano.
Pacífico mexicano.
Golfo de México.
Golfo de México. *
Golfo de México.
Pacífico mexicano.
Pacífico mexicano.
Golfo de México.
Pacífico mexicano.
Golfo de México.
Pacífico mexicano.
Golfo de Mexico.
Pacífico mexicano.
Golfo de México.
Pacífico mexicano.
Pacífico mexicano.
Pacífico mexicano.
Golfo de México.
Pacífico mexicano.
Pacífico mexicano.
FAMILIA Carcharhinidae.
52.- Galeocerdo cuoier.
53.- Prionace glauca.
54.- Rhtzoprionodon longurio.
55.- Rhizoprionodon porosus.
56.- Rhizoprionodon terranome.
57.- Negaprion brevirostris.
58.- Carcharhinus acronoius.
59.-Carcharhinus aibimarginatus.
60.- Carcharhinus altimus.
6 1.-Carcharhinus brachyum.
62.- Carcharhinus brevipinna.
63.- Carcharhinus falciformís.
64.-Carcharhinus galapagensis.
65.- Carcharhinus isdon.
66.- Carcharhinus feucas.
67.- Carcharhinus limbafus.
68.- Carcharhinus longimanus.
69.-Carcharhinus obscurus.
70.- Carcharhinus perezi.
7 1.-Carcharhinus plumbeus.
72.- Carcharhinus porosus.
73.- Carcharhinus signalus.
74.- Carcharhinus veiox.
FAMiLiA Sphyrnidae.
75.- Sphyrna corona.
76.- Sphyrna fewini.
77.- Sphyrna media.
78.- Sphgrna mokarran.
79.- Sphyrna tiburo.
80.- Sphyrna iudes.
8 1 Spíagfna zggaena.
.-
Ambos litorales.
Ambos litorales.
Pacífico mexicano.
Golfo de México.
Golfo de México.
Ambos litorales.
Golfo de México.
Ambos litorales.
Ambos litorales.
Ambos litorales.
Golfo de México.
Ambos litorales.
Pacífico mexicano.
Golfo de México.
Ambos litorales.
Ambos litorales.
Ambos litorales.
Ambos litorales.
Golfo de México.
Golfo de México.
Ambos litorales.
Golfo de México.
Pacífico mexicano.
Pacífico mexicano.
Ambos litorales.
PaCífico mexicano.
Ambos litorales.
Ambos litorales.
Golfo de México.
Pacífico mexicano.
ESPECIES DEL LITORAL DEL PACIFICO
Notorhynchuscepedianus. (Perón, 1807).
Sin. IY. pectorosus. (Garinan, 1884).
Nombre en espaiiol: Tiburón manchado.
Nombre en Inglés: Sevengill shark.
Descilpci6n: ¡% un iiburhnde s k e branqujas que aicanza taiias considerablemente grandes, tiene
la cabeza ancha, el hocico redondeado y los ojos pequeños. Presenta una sola aleta dorsal cuyo origen se
localiza en la parte media del flapde la aleta pélvica; el origen de la aleta anal se localiza abajo de la parte media
de la base de la aleta dorsal, pedúnculo caudal corto. La fórmula dentaria es S. 7-1-7, 1. 6-1-6contando sólo
10s dientes grandes, los dientes inferiores son muy amplios y presentan varias serraciones escalonadas en
el lado que va hacia el centro de h mandíbula, mientras que hacia las esquinas se encuentra una corona
central seguida de varias coronetas, los dientes superiores son largos y puntiagudos. La coloración de ésta
especie es grisácea con manchas negras o pardas en t d o el cuerpo.
* - - a *
Distribución: Se encuentra en aguas frías en la parte norte del Golfo de California, probablemente
Ocurre también en la costa oeste de la península de Baja California.
ffábitos: Habita cerca de !a costa a profundidades de 5 a 54 m.. Se alimenta de quimeras, pequeños
tiburones, rayas y peces Óseos, es un tiburón agresivo, pero en raras ocasiones ataca al hombre.
Reproducción: Su desarrollo es ovovivíparo, los machos alcanzan la madurez entre 150-197 cm.,
las hembras entre 192-208cm., lac camadas son nümercsas, se han reportado hembras con 83 embriones.
Tamaño: Ai nacer miden de 46-53cm., el tamaño máximo que pueden alcanzar es de 260 a 300 cm..
Pesca y Utilización: Se captura con cimbras, líneas y cañas. Se aprovechan las aletas y la carne,
la cual se consume en pequeñas cantidades y es considerada de buen sabor, el hígado contiene altas
cantidades de vitamina "A".
Referencias: Applegate,
et..,1979;
Castro, 1983; Compagno, 1984a.
Echinorhinus cookei. (Pietschrnann,
1928). .
Nombre en español: Tiburón negro espinoso.
Nombre en inglés: Prickly shark.
Descripción: Este tiburón presenta un cuerpo alargado y robusto, el hocico es redondeado, ojos
grandes desprovistos de membrana nictitante, aberturas branquiales y espiráculo pequeños. La primera aleta
dorsal localizada sobre o posterior al origen de las aleitas pélvicas, las aletas pélvicas son grandes y su tamaño
es casi el doble del de las aletas pectorales cuyo origen esta inmediatamente después de la última abertura
branquial, nopresenta aleta anal. Losdientes tienen varias cúspides agudas, la cúspide media es la más larga
y está curvada en dirección a las esquinas de la mandíbula, el número de dientes es S. 1O a 12-1O a 12, I. 11
a 14-11 a 14 y son similares en ambas mandíbulas, los juveniles tienen dientes con una sola cúspide. La
coloración es gris pardo en todo el cuerpo, excepto en la parte inferior del hocico y alrededor de la boca
donde es blanco, las aletas tienen las puntas negr,as.
Distribución: Se encuentra en aguas tropic:ales y templadas del Pacífico. como son la costa oeste
de Baja California, Sinaloa y Colima.
Hábitos: Esuna especie de aguas profundas de 400 a 1,000m., que con frecuencia visita la superficie
durante la noche, esto se deduce del hecho de que se le ha capturadoaccidentalmente entre los
40 y 150 rn. Se alimenta de pulpos, calamares, peces Óseos y tiburones pequeños.
Reproducción: Su desarrollo es ovovivíparo, alcanzan la madurez a una talla superior a I00 cm..
Tamaño: El tamaño al nacer es entre 40-45 cm. y la talla máxima reportada es'de 295 cin. aunque
se dice que puede alcanzar los 400 cm..
Pesca y Utilización: Su captura es principnlrnente accidental durante arrastres y no se le conoce
ninguna utilización.
Referencias: Chavez-Ramos y Castro-Aguirre, 1974; Castro, 1983; Cornpagno, 1984a.
Centoscyllium nigrum. (Garman, 1899).
Nombre en cspaiiol:
Nombre en inglés: Pacific black dogfish.
Descripción: Es un tiburón pequeñocon cuerpo robusto y compr ..nido. Presenta dosaletas dorsales
del mismo tamafio con una larga espina en cada una, las aletas pectorales son redondeadas, carece de aleta
anal, el pedÚnculocaudal es corto. Los dientes tienen tres(ocasiona1mente cuatroo cinco) cúspides de bordes
agudos, la cúspide media es la más larga y son sirnilaires en ambas mandíbulas. La coloración es negra en
todo el cuerpo, con las espinas de las aletas dorsales blancas y un pequeño borde de las aletas dorsales,
pectorales y pélvicas también blanco.
~~
-
Distribución: Ocurre a todo io largo del litoral del Pacifico mexicano.
Hábitos: Es una especie de aguas profundas, habita a profundidadesde 400 a 1,200m..Su dieta
consta de camarones.
Reproducción: Su desarrollo es probablemente ovovivíparo, alcanzan la madurez cerca de los 40
cm..
Tamaxío:
El tamaño promedio es de 30 cm. y la talla máxima es superior a los 50 cm..
Pesca y Utllitación: Se captura en arrastres de profundidad y no se le conoce ninguna utilización.
Referencias: Castro, 1983; Compagno, 1984a.
Squalus acanthias. (Linnaeus, 1758).
Nombre en español: Cazón espinoso.
Nombre en inglés: Spiny dogfish.
Descripción: Es un tiburón esbelto, de hccico puntiagudo, estrecho y moderadamente largo, las
narinas presentan un flap unilobulado. Presenta una espina en cada aleta dorsal, la espina de la primera aleta
dorsal se local¡¡ sobre o detrás de la punta posterior de la axila de la aleta pectoral, la segunda aleta dorsal
es considerablemente más pequeña qiie la primera, las aletas pectorales con márgenes curvos y puntas
redondeadas: carece de aleta anal, muestra quillas en el pedúnculo caudal. La fórmula dentaria de esta especie
es S. 14-14, I. 11 o 12-1 1 o 12,los dientes son similares en ambas mandibulas. La coloaaciÓn es gris o pardo
en la parte dorsal, usualmente con manchas blancas en todo el cuerpo, la parte ventral es de color gris pálido
o blanco.
Distribución: Ocurre en toda la costa oeste de Baja California y posiblemente en el Golfo de
California.
Hábitos: Es un nadador lento y no muy activo que habita a profundidades de 150a 800 m. Es un
predador opotunista que se alimenta de pequeños peces e invertebrados como sardinas, abadejos,
merlusas, pez rata, krill, calamares, pulpos, camarones y cangrejos entre otros, mientras sean abundantes. Es
una especie gregaria, forma grandes grupos de cientos o miles de tiburones de edad, tamaño y sexo uniforme,
estos grupos muestran migraciones de norte a sur y de la costa a mar abierto controladas por la temperatura,
ya que prefieren aguas entre 6 y i5O C. Para dar a IIJZ las hembras buscan áreas cercanas a la costa. Esta
especie puede vivir hasta 30 años, algunos de sus enemigos son tiburones de mayor talla como el tiburón azúl
y el tiburón tigre.
Reproducción: Su desarrollo es ovovivíparo, los machos alcanzan la madurez entre los 80 y 100
cm. y a una edad cercana a los 11años, la talla de rriadurez de las hembras es de 100 a 124 crn. y la edad
de 10 a 21 años. El apareamiento se lleva al cabo durante el invierno, la gestación dura de 18 a 24 meses y
las camadas son de 1a 20 crías.
Tamaiio: Ai nacer miden de 20 a 33 cm., el tamaño promedio es de 75 a 105cm., la talla máxima es
de 150 cm.
Pesca y UtilizaciÓn: Se captura con ganchos, redes agalleras y en arrastres de fondo. Principalmente
se utiliza su carne, que aunque es de buen sabor (fresca o seca salada),no es común para consumo humano,
sino que se emplea como alimento para gatos y perros,elaceitede hígadose emplea para el curtido de pieles,
en el pasado se utilizaba como fuente de vitamina "A",los restos se usan para producir harina de pescado
y fertilizantes, ocasionalmente se utiliza la piel.
Referencias: Jensen, 1966; Applegate, et...,
1979; Castro, 1983; Compagno, 1984a.
Squalina californica.(Ayres, 1859).
Sin. S,armata. (Philippi, 1887).
Nombre en español: 'Tiburón angel.
Nombre en inglés: Pacific angel shark.
Descripcfón: Se caracteriza por tener cuerpo achatado o comprimido (similar al de las rayas), boca
terminal, ojos en la parte superior de la cabeza, grandes espiráculos detras de los ojos, presenta barbillas
nasales, las aberturas branquiales estan cubiertas por parte de la cabeza y la aleta pectoral. Las aletas
pectorales expandidas, las aletas dorsales son pequeñas y de igual tamaño y se localizan cerca de la aleta
caudal que es triangular, no presenta aleta anal. Los dientes son cónicos en forma de tachuelas, con la base
ancha y bordes suaves, similares en ambas mandíbulas, su número es S. 9-9, I. 10-10con un amplio hueco
en la sínfisis. El color es grisáceo o pardo con manchas obscuras en la región dorsal y la parte ventral es blanca.
Distribución: Ocurre en toda la costa oeste de Baja California y dentro del Golfo de California.
Hábitos: Habita en un rangode profundidadesque va desde 3 m en aguas someras cercanasa la costa
hasta aguas profundas cercanas a los 180 m., frecuentemente se entierra en el fango o la arena cercana
a las rocas o en los bosques de kelp. Es un animal noctur, .o, .,u dieta incluye calamares, corbinas, pez reina
y otros peces.
Reproducción: Su desarrollo es ovoviviparo, las camadas al parecer constan de 10 crías. El resto
de sus procesos reproductivos no han sido descritos.
Tamaño: El tamaño promedio es alrededor de los 100 cm. y alcanza una talla máxima de 150cm..
Pesca y Utilización: Se captura principalmente con arpón, redes agalleras y ganchos con camada.
La carne de este tiburón es de sabor agradable y de gran valor alimenticio, por lo cual es suceptible de ser
consumida p o r el hombre.
Referencias: Applegate,
et...1979; Castra,
1983; Compagno, 1984a.
Heterdontus francisci. (Girard, 1854).
Nombre en español: Tiburón cornudo.
Nombre en inglés: Horn shark.
Descripción: Se caracteriza por tener una cabeza ancha y corta con unas grandes protuberancias
encima de los ojos, espiráculo pequeño localizado abajo y posterior al ojo. Presenta espinas frente a las dos
aletas dorsales, la primera aleta dorsal se origina sobre la base de las aletas pectorales, el lóbulo inferior de
la aleta caudal es triangular y el lóbulo superior esti: recortado, la aleta anal termina en punta. Los dientes
frontales son tricúspides, con la característica de que la cúspide media es la más larga, los dientes laterales
estan modificadosen unos molars anchos y son similares en ambas mandíbulas, su número dentario es
S. 20 a 29,i. 17 a 29. El color de este tiburón es café obscuro o pardo con manchas obscuras por todo el
cuepoincluyendo las aletas,estasmanchas van desapareciendo con la edad y son máschicasqueeldiámetro
del ojo del tiburón, la parte ventral presenta un color amarillo pálido.
Distribución: Ocurre en toda la costa oeste de Baja California"yn el Golfo de California.En Bahia
Magdalena tienen un área de desove.
Hábitos: Habita tanto en aguas someras como en aguas profundas entre 7 - 180 m.. Es un animal
nocturnoy habitante solitario del fondo,en el día pasa gran parte de su tiempodescansandocercade las rocas,
en cuevas o en los bosques de kelp. Su dieta consta (de peces pequeños,crustáceos,erizos y moluscos. Esta
especie presenta migracionesde aguas someras a aguas profundas en ciertas épocas del año.
Reproducción: Su desarrollo es ovíparo, entre febrero y marzo las hembras depositan los huevos
en rocas o en el kelp, los cuales tardan de 6 a9 meses en eclosionar, los machos maduran entre 58-71 cm.,
las hembras a una talla superior a 58 cm.
Tamaño: Los embrionesllegan a medir de 15 a 17 cm., el tamaíio promedioes de 90 cm., la longitud
máxima registrada es de 122 cm..
Pesca y Utilización: Se captura principalmentecon pequeñosganchos. La carne de este tiburón es
aprovechada,sus espinas son utilizadas para artesanias y curiosidades. Este es uno de los pocos tiburones
que pueden conservarse en cautiverio para efectuar experimentos.
Referencias: Mathewsy Guardado, 1975; Applegate et. al., 1979; Castro, 1983;Cornpagno, 1984a.
Helerudonlus mexicanus. (Taylor y Castro, i972).
Nombre en español: Tiburón cornudo mexicano o Tiburón gato.
Nombre en inglés: Mexican horn shark.
Descripción: Se caracteriza por tener el hocico corto y ligeramente puntiagudo, muestra unas
pequeñas protuberancias sobre de los ojos, el espiráculo es pequeño, localizado abajo y posterior al ojo.
Presenta una espina anterior a cada una de las aletas dorsales, la primera aleta dorsal se origina sobre la
mitad posterior de las aletas pectorales, las aletas pélvicas se originan ligeramente atrás de la primera aleta
dorsal, el lóbulo inferior de la aleta caudal es triangular y presenta un flap, el Ióbulo superior es recortado,
la aleta anal es pequeña yredondeada, se origina ligeramente atrás de la segunda aleta dorsal. LOC dientes
fiontales son tricúspides, con la cúspide media más larga, los dientes laterales estan modificados en unos
molares anchos y son similares en ambas mandíbulas, su número es S. 19 a 25, I. 15 a 21, en especímenes
menores de 20 cm. cada diente tiene de 8 a 9 cúspides. El color es café obscuro, pardo broncíneo con
manchas obscuras por toda elcuepo incluyendo las aletas, las manchas son mayores que el diámetro del ojo,
muestra una tenue barra blanca en el área interorbital, en la parte ventral presenta un color amarillo pálido.
Distribución: Ocurre en la costa oeste de Baja California, en el Golfo de California y en toda la costa
Pacífica de México.
Hábitos: Habita tanto en aguas someras como en aguas profundas entre 8 a 180 m..Es un animal
nocturno y habitante solitario del fondo, en el día pasa gran parte de su tiempo cerca de las rocas o
descansando en cuevas. Su dieta consta de crustáceos, moluscos, eqi linodermos y ocasionalmente peces
pequeños, rnigra a aguas someras para desovar.
.
Reproducción: Su desarrollo es ovípar8, lais hembras depositan los huevos en rocas y plantas
acuáticas, tardan de 6 a 9 meses en eclosionar. Los machos alcanzan la madurez alrededor de los 55 cm. Se
cree que existe un área de crianza en aguas someras y lagunas cercanas a Bahía Magdalena, 6.C..
Tamaño: Al nacer llegan a medir 14 cm., el tamaño promedio es alrededor de los 70 cm. y alcanzan
una talla máxima de 90 cm..
Pesca y Utilización: Se captura principalmente como fauna acompañante en arrastres
camaroneros. Su carne es aprovechada principalmente para elaborar harina de pescado, las espinas son
utilizadas para artesanias y curiosidades.
Referer Aas: Taylor y Castro, 1972; Mathews y Guardado, 1975; Applegate-,
Compagno, 19f !a.
1979; Castro, 1983;
Oúonlaspis ferox. (Risso, 1810).
Nombre en español:
Nombre en inglés: Ragged-tooth shark.
Descripción: Se caracteriza p o r presentar las hendiduras branquiales antes de las aletas pectorales,
cuerpo robusto, hocico largo y cónico, ojos carentes de membrana nictitante y una gran segunda aleta dorsal
(de casi trescuartaspartes de la altura de la primera) que se origina sobre el borde posterior de las aletas pélvicas.
Los dientes son largos, estrechos, con cúspides de bordes agudos y dos o tres dentículos laterales en cada
lado, son similares en ambas mandíbulas, su número es S. 23 a 27-23 a 27, 1. 18a 24 - 18a 24. El color en
la parte dorsal es gris y en la parte ventral es notoriamente claro.
Distribución: Esta reportado en aguas del Pácifico, en la costa de California y en e! Golfo de
California.
Hábitos: Habita aprofundidades que van desde 14 a 420 m., $e cree que es una especie que
usualmente habita en aguas más profundas. La dieta consta de peces Óseos, calamares y camarones, otros
hábitos no han sido reportados todavía.
Reproducción: No hay información disponible.
Tamaño: Ai nacer miden 105 cm., el tamaño promedio va desde 152 a 2 12 cm. y alcanza una talla
máxima de 360 cm..
Pesca y Utilización: Se captura principalmente con redes agalleras cercanas ai fondo. El aceite
de este tiburón es muy bien aprovechado, .peco la carne es considerada de muy pobre calidad.
Referencias: Castro, 1983; Compagno, 1984a.
A!opias pelagicus. (Nakarnura. 1935).
Nombre en español: Tiburón zorro, tiburón judío, lobulero.
Nombre en inglés: Smalltooth thresher.
Descripclh: Se caracteriza por tener el lóbulo superior de la aleta caudal casi del mismo tamaño que
el cuerpo incluyendo la cabeza (aproximadamenteel 515% de la longitiid total). La primera aleta dorsal es baja
y redondeada y su origen está sobre la punta posterior libre de las aletas pectorales, las cuales son alargadas
y redondeadas, el origen de la segunda dorsal está sobre la esquina posterior de las aletas pélvicas, ¡a aleta
anal es pequeña y se origina atrás de la segunda aleta dorsal. El ojo es pequeño y carece de membrana
nictitante. Los dientes son pequeños ,de bordes lisos, con cúspides oblicuas y dentículos lateralesen la parte
1.El color de este tiburón es gris metálico en la parte
externa, su número dentario es S. 21o 22-21o 22,L 2 1-2
dorsal y en la parte ventral es de color blanco o gris claro.
Distribución: Esta especie ha sido reportada c:erca de las islas Ma'rías en las costas mexicanas y en
la boca del Golfo de California.
Hábitos: Es una especie pelágica que habit(a desde aguas superficiales hasta 150 m.en áreas
tropicales. Se alimenta de calamares y peces pelágicos como sardinas y anchovetas.
Reproducción: Su desarrollo es ovovíviparo, alcanza la maduez a una longitud superior a 250
cm., los embriones son ovífagos, las carnadas constan de dos crías que ocupan un Útero cada una.
Tamaño: Se han registrado organismos de 96 cm. al nacer, el tamaño promedio es alrededor de los
300 cm. y alcanza una talla máxima de 500 cm..
Pesca y Utilización:Muchos deestos tiburonesse capturancon líneas de mano y accidentalmente
en redes. Pueden aprovecharse la carne, el hígado y la piel, pero en México no son explotados.
1979;
, Castro, 1983; Compagno, 19Wa.
Referencias: Castro y de la Chica, 1973; Applegate, et..
LWT~M
ditropis. (Hwbbs y Follett, 1947).
Nombre en español: Tiburón salmón
Nombre en inglés: Salmon shark.
Descripción: Este tiburón presenta grandes aberturas branquiales, hocico corto y cónico con los
ojos muy cercanos a la punta de este. Muestra una gran primera aleta dorsal originada sobre o anterior a la
axila de la aleta pectoral, la segunda aleta dorsal y la aleta anal son muy pequeñas, el pedúnculo caudal
es fuerte con una quilla secundaria y una quilla corta en la base caudal. Los dientes con aserrados y agudos
con dentículos laterales, la fórmula dentaria de esta especie es S. 15 a 16-15a 16, I. 13 a 15-13 a 15 yson
similaresen ambas mandíbulas. La coloración de este tiburón en la parte 'dorsal es gris obscuro, casi negro
y en la parte ventral es blanco.
Distribución: Ocurre en toda la costa de California y Baja California y no se encuentra más allá
de los 35 grados de latitud norte.
.
Hábitos: Es una especie pelágica de aguas frías que habita desde la superficie hasta 152 m.. Es un
depredador de gran movilidad, se ubica en los nivelestróficos superiores, su dieta consta de macarelas,
calamares y algunos otros peces. Forma grupos que migran a lo largo de las costas siguiendo a los
cardúmenes. Mantiene su temperatura corporal por arriba de la temperatura del agua circundante.
Reproducción: Su desarrollo es ovovíviparo. Alcanza la madurez entre 180-240 crn., el saco
embrionario y el cordon umbilical son absorbidos rapidamente por los embriones, las camadas constan
de 2 a 4 crías que nacen con una aleta caudal asimétrica.
Tamaiío:
Ai nacer miden de 55 a 70 c m .y la longitud máxima es de 300 cm.
Pesca y Utilización: Se captura con cimbras, redes y en pesca deportiva. Su carne se consume
fresca y la piel puede aprovecharse como cuero, aunque ésto no existe en México.
Referendas: Castro, 1983; Compagno, 19E34a. .
Aprklunrs brunneus. (Giibert, 1892).
Nombre en espaitol:
Nombre en inglés: Brown catshark.
DesdpclÓn: Se caracteriza por tener un hocico largo expandido lateralmente y una banda
conspicua de cuatro filas de poros a lo largo de la superficie ventral del mismo, nostrilos elongados y anchos,
flaps nasales reducidos. La primera aleta dorsal originada sobre la mitad de la base de las aletas pélvicas,
la segunda aleta dorsal casi del mismo tamaño que ia primera y se origina enfrente del origen de la aleta anal,
las aletas pectorales son más pequeñas que el hocico, aletas pélvicas anchas y redondeadas, la aleta anal
alcanza a tocar la base de la aleta caudal. Los dientes; usualmente tiene cinco agudas cúspides siendo la
cuspide central más larga y son similares en ambas mandíbulas, su número es S. 29 a 31, I. 30 a 34. La
coloración es café obscuro en todo elcuerpo con los rnargenes de las aletas más claros.
Distribución: Se encuentra al norte de la co:jta oeste de Baja California donde es poco común.
Hhbitos: Es un tiburón de zonas profundas qtile habita aguas desde 33 hasta 950 m.. Se alimenta
de camarones, calamares y peces pequeños.
Reproducción: Su desarrollo es ovíparo, sólo iJn huevo por oviducto cada vez, este mide aprox. 5.4
cm. de largo por 2.3 cm. de ancho, el periodo de incubación posiblemente es de 12 meses.
Tamafio: Se han reportado recién nacidos de 8 cm., el tamaño promedio es de 55 cm.y la talla máxima
reportada es de 68 cm.
Pesca y Utilización: No tiene ninguna utilización. Generalmente es capturado en arrastres de
aguas profundas.
Referencias: Applegate,
et..1979;
,
Castro, 1983; Compagno, 1984a.
Apristitrus kampae. (Taylor, 1972).
Nombre en español;
Nombre en Inglés: Longnose catshark.
*
Descripción: Cuerpoesbelto,hocico largo con una estrecha banda de cuatro filas de porosa lolargo
de la porción ventral del mismo, nostriios estrechos,aberturas branquiales grandes. Las dos aletasdorsales
son casi del mismo tamaño, el origen de la primera aleta dorsal ligeramenteanterior a la mitad de la base
de las aletas péhricas, el origen de la segunda aleta dorsal se localiza atrás del origen de la aleta anal, las
aletas pectoralesson más cortasque la longitud del trocico, las aletas pélvicasestan redondeadas, la aleta anal
escorta, redondeada ynoalcanza la base de la aletacaudal.Losdientessonagudoscon tres o cuatro cúspides
en el centro y cinco a siete en los extremos de las mandíbulas, la fórmula dentaria de esta especie es S. 20
a 26-20 a 26,l.18 a 25- 18 a 25, dependiendo del tamaño del especímen. El color es uniforme, gris obscuro
o negro, excepto en los bordes de las aletas donde es blanco, la parte interior de la boca es negra azulosa.
Distribución: Ocurre en el Golfo de California.
b
Hábitos: Es un tiburón de aguas profundas que habita a más de 1,800 rn en el Golfo de California,
se alimenta de crustáceos de zonas profundas.
Reproducción: Desarrollo ovíparo, con sólo un huevo por oviducto, alcanzan la madurez alrededor
de los 36 cm..
52 cm..
Ta, iaño: Los adultos miden cerca de 36 cni., la talla máxima para las hembras es de por lo menos
Pesca y Utilización: Se captura ocasionalmenteen arrastres de gran profundidad y no se le conoce
ninguna utilización.
Referencias: Castro, i983;Compagno, 1984b.
Cephalascyllium uentriosum. (Garman, 1880)..
Nombre en espaííol: Tiburón globo.
Nombre en inglés: Swell shark.
1.19852
Descripción: Tiene un cuerpo robusto, la cabeza es aplanada con el hocicocorto yachatado, la boca
es muy ancha. Oriaen de la primera dorsal a la mitad t l e la base de la aleta pélvica, origen de la segunda
dorsal ligeramente atrás del origen de la aleta anal, espiráculo presente inmediatamente detrás del ojo.
Dientes numerosos y pequeños generalmente tricúpides con una corona central y dos dentículos laterales,
ocasionalmente presentan cuatro o cinco cúspides, los dientes son similares en ambas mandíbulas y su
númeroes S. 55 a 60,1.55a 60. El color de este tiburón es cafe amarillentocon siete u ocho franjas dorsales
y numerosas manchas oscuras y redondas dispersas en el cuerpo, la porción ventral es parda.
Distribución: Se le encuentra en la costa oeste de Baja California, en el Golfo de California y en
la costa Pacífica de México hasta Acapulco, Gro..
Hábitos: Ocurre tanto en aguas someras ycomo profundas 15 a 460 m.,es un habitantesolitario del
fondo que frecuenta areas de rocas cubiertas por algas o Bosques de kelp, en un tiburón de hábitos nocturnos
que pasa el día dentrode cavidades o cuevas en estado let8rgico. Tiene la capacidadde distender su estomago
succionando agua o aire e hincharse adquiriendo una forma esférica. Se alimenta de peces pequeños,
posiblemente de crustáceos y ocasionalmente de presas mayores (vivas o muertas).
Reproducción: El desarrollo es ovíparo, los huevos son rectangulares de 3 a 6 cm. por 9 a 13 cm.,
la eclosión se da después de 7 1/2a 10 meses dependiendo de la temperatura y ocurre generalmente de
noche.
Tamaiío: La crías miden de 14 a 15 cm., el tamaño promedio es de 85-90 cm. y la talla máxima
reportada es de i20 cm.
Pesca y Utilizacián: Se le captura con cierta frecuencia en trampas para langosta; no se le conoce
ninguna utilización, pero se dice que su carne puede causar enfermedades.
Referencias: Applegate et. al., 1979; Castro, 1983; Compagno, 1984b.
Cephalum cephalus. (Gilbert, 1892).
Nombre en espanol:
Nombre en ingléis: Head shark.
Descripción: Se le reconoce por tener la c:abeza muy ancha, corta y aplanada, hocico redondeado.
aletas pelvicas, las aletas
pectoralesson casi cuadradas. Los dientes son pequeñosusualmente tricúspides de bordes afilados, presenta
tres a cinco series de dientes funcionales en un arreglo alterno, similar en ambas mandíbulas, los dientes
laterales tienen hasta siete cúspides cada uno, su número e5 S. 27 a 36-27 a 36. 1. 27 a 36-27 a 36. La
coloración es gris obscuro, café obscuro 6 negro siendo ligeramente más claro en la parte ventral, algunos
muestran los margenes de las aletas dorsales y pectorales casi blancos, los ojos son verdes.
El origen de la primera aleta dorsal esta ligeramente adelante del origen de las
Distribución: Ocurre en el Golfo de California y en las islas Revillagigedo.
Hábitos Habita aguas profundasde entre 155-930m. sobre el tdud continental donde puede formar
grandes grupos, su cuerpo presenta la forma característica de los tiburones de aguas profundas.
Reproduccibn: Su desarrollo es ovovivíparo, la madurez sexual es alcanzada entre los 14 - 20cm.,
las camadas constan de 2 crías, una p o r cada Útero.
Tamaño: Las crías nacen aproximadamente de 10 cm., el tamaño promedio es de 18a 26 cm.. La
máxima talla reportada es de 32 cm., aunque se cree que pueden alcanzar los 40 cm..
Pesca y Utilización: Es capturado unicaniente en arrastres de aguas profundas, no tiene ninguna
utilización.
.
Referencias: Mathews y Ruit D., 1974; Castro, 1983; Compagno, 1984b.
Galeus piperafus. (Springer y Wagner, 1966)
Nombre en español:
Nombre en inglés: Peppered shark.
DescripciOn: Es un tiburón pequeño con hocico puntiagudo y moderadamente largo, carece de
poros conspicuos en la parte ventral del hocico y presenta una fila de dentículos dérmicos en el margen
superior de la mitad anterior del lóbulo caudal superior. Se caracteriza por que el origen de la primera aleta
dorsal est6 posterior al origen de las aletas pelvicas las cuales son muy pequeñas. Los dientes tienen de tres
a siete cúspides agudas con una corona central, su número es S.29 a 32-29a 32,i.29 a 32-29a 32 y son
similaresen ambas mandíbulas. El color es café en el dorsoy gris con destellos azulosos y pequeñas manchas
llamadas melanóforos en In superficie lateral y ventral. Los juveniles presentan un moteado café o negro en
la porción dorsal y un tono plateado en la porción ventral.
Distribución: Ocurre en el norte del Golfo de California.
.)
Hábitos: Habita cerca del fondo a profundidades de 390 a 1,300 m..
Reproducción: Su desarrollo es oviparo, alcanzan la madurez alrededor de los 18cm., las hembras
cargan 10 o más huevos de aproximadamente3.5 crri..
Tamaiio: Las crías al nacer miden de 4 a 7 an., el tamaño promedio es de 26 a 30 cm. y se sabe
que este tiburón puede alcanzar los 36 cm..
Pesca y Utilización: Es capturado en arrastres de aguas profundas y no se conoce ninguna
utilización.
Referencias: Castro, 1983; Compagno, 1984b.
Parmaturus xaniums. (Gilbert, 1892).
Nombre en español;
Nombre en IngIés: Filetail catshark.
Descripción: Presenta un hocico corto y paco redondeado. La primera aleta dorsal se origina en la
parte posterior del origen de las aletas pélvicas, la segunda aleta dorsales casi del mismo tamaño que la primera
y s e origina ligeramente atrás del origen de la aleta anal, muestra una fila de dentículos dérmicosen el margen
superior de la mitad anterior del lóbulo caudal superkr. Losdientes tienen de tres a cincocúspides agudas con
una corona central, su fórmula dentaria es S. 41 a 45-4 1a 45,i. 42-42 y son similares en ambas mandíbulas.
La coloraciónde este tiburón es café obscuro en la partedorsal siendo ligeramentemás clamen la parteventral.
La cavidad bucal es blanca.
Distribución: Fs común encontrarlo en las costas de California y en el Golfo de California.
Hábitos: Ocupa diversos habitats de aguas profundas, incluyendo aquellos con bajas
concentraciones de oxígeno, ha sido observado a media agua entre 450 - 540 m., pero puede llegar hasta
1,250 m.. Probablemente se alimenta de pequeños peces e invertebrados.
Reproducción: Desarrollo ovíparo, los huevos son alrgados y esbeltos y miden de 7 a 11 cm. a lo
largo y 3 cm. a lo ancho, alcanzan la madurez aproximadamente a los 41 cm..
Tamaño: Son comunes los especimenes de hasta 50 cm., la máxima talla registrada es de 55 cm,,
aunque es posible que alcancen los 60 cm.
Pesca y Utilización: Es capturadoen arcaastresa media agua y de fondo en agua; profundas, no tiene
ninguna utilización.
Referencias: Castro, 1983; Compagno, 198.4b.
Musfelus cali[orn¡cus. (Gill, 1864).
Nombre en espaiiol:
Nombre en inglés: Gray smoothhound.
Descripción: Se caracterizapor tener un cuerpoesbelto con cabeza pequeña y un notableespiráculo
detrás de sus pequeños ojo. La primera aleta dorsal es triangular, tiene su origen ligeramente posterior
a las puntas libres de la parte posterior de las aletas pectoralesy el punto medio de su base está más cerca
delorigen de las aletas pélvicas que al eje pectoral, la .segunda aleta dorsal es triangular y mucho más larga
que la aleta anal, la aleta caudal tiene usualmente el lóbulo inferior indistinto. Los dientes son pequeños,
numerosos y rugosos, tienen cúspides pequeñas y chatas. Su color es café o gris obscuro en la parte dorsal y
en la parte ventral blanco.
Distribución: Ocurre en la costa oeste de Baja California y en t d a la costa del Pacífico mexicano,
posiblemente también en el Golfo de California.
Hábitos: Es un habitante del fondo que se encuentra comunmente en bahías, bajos y playas
rocosas. Se encuentran a profundidades de 1a 45 m..Su dieta consiste principalmente en crustáceos y
algunos peqeños peces. Se agrupa con el tiburón leopardo en aguas muy someras.
Reproducción: Su desarrollo es viviparo. Los machos alcanzan la madurez entre 57-65 cm. y las
hembras a los 74 cm., La gestación dura probablementede 10 a 11 meses y las camadas son de 3 a 16
crías.
Tamaño: Al nacer miden 20 a 30 cm., el tamaho máximo es cercano a 124 cm.
Pesca y UtilizaciÓn: Se captura en arrastes a media agua y de fondo en aguas profundas, no se
conoce ninguna utilización.
Referencias: Castro, 1983; Compagno, 1984b.
Musleius dorsalis. (Gill, 1864).
Nombre en español: MucoIa blanca.
Nombre en inglés: Sharptooth smooth-hound.
DescripdÓn: Se caracteriza por tener un cuerpo esbelto, hocico largo y puntiagudo, la cabeza
moderadamentegrande con un notable espiráculo detrás de los pequefios ojos. La primera aleta dorsal es
triangular, su origen ligeramente posterior a las puntas libres de la parte posterior de las aletas pectorales,
b segunda aleta dorsal es mucho más larga que la aleta anal, las aletas pectorales y las aletas pélvicas con
moderadamentelargas. Los dientes son asimétricos con cúspides prominentes, pequeños, numerosos y
rugosos, los dientes superiores tienen una cúspide inedia ligeramenteoblicua flanqueada por una cúspide
menor con una muesca profunda, los dientes inferiores tienen las cúspides más erectas. El color es gris o
gris pardo en todo el cuerpo, ligeramente más claro en la parte ventral.
Distribución: Ocurre en la porción sur de la costa del Pacífico mexicano.
Hábitos: Es un habitante del fondo en aguas cercanas a la costa. Se alimenta de cangrejos y
camarones.
Reproducción: Su desarrollo es vivíparo. l
a madurez se alcanza a los 43 cm..
Tamaño: Alnacer miden de 21a 23 cm. y la talla máxima es de 64 cm.
Pesca y Utilización: No se conoce utilidad alguna de esta especie.
Referencias: Compango; 1984b.
Mustelus henlei. (Gill, 1862).
Nombre en español:
Nombre en inglés: Brown smoothhound.
Descripción: Se caracteriza por tener el cuerpo esbelto, cabeza corta con un notable espiráculo
detrásdel ojo y hocico moderadamentelargo. La primera aleta dorsal con un delgado borde posterior, suorigen
ligeramente atrás de las puntas libres de la parte posterior de las aletas pectorales, con el punto medio de su
baseaproximadamente equidistantedel eje pectoral y del origen de las aletas pélvicas, la segunda aleta dorsal
es mucho más larga que la aleta anal, las dos aletas dorsales y ocasionalmente la aleta anal presentan
una franja de rayos desnudos (ceratotriquia). Los dientes son pequehos, numerosos, rugosos y tienen
cúspides cortas y afiladas, los dientessuperiores tienen una cúspide media ligeramente oblicua flanqueada
por una cúspide menor con una muesca profunda, 10:; dientes inferiores tienen las cúspidesmás erectas. El
color es café rojizo en la porción dorsal y blanco plateado en el vientre.
u
Distribudón: Ocurre en toda la costa del Pacifico mexicano y en el Golfode California, pero es raro
encontrarlo en este último.
Hábitos: Habita aguas someras usualmente cercanas a la costa, es común en las planicies mareales
cerca de los bancos de ostras. Se alimenta de cangrejos, camarones, calamares y pequeños peces.
Reproducción:
constan de 3 a 5 crias.
97 cm.
Sii
desarrollo es vivíparo. La madurez se alcanza entre 50-60 cm., las camadas
Tamaño: Al nacer mide cerca de 21 cm., el
.. tamaño promedio es de 65 cm. y la talla máxima es de
Pesca y Utilización: Se captura en pesca deportiva empleando calamares como carnada. Su carne
es de gran calidad y se encuentra en mercados para1 consumo humano.
Referencias: Castro, 1983; Compagno, 1984b.
t
Musfeluslunulatus. (Jordan y Gilbert, 1882).
Nombre en espafiioi:
Nombre en ingles: Sicklelin smoothhound.
Descripción: Se caracteriza p o r tener el cuerpo esbelto, cabeza corta con un notable espiráculo
detras de los ojos los cuales san relativamente pequeños. La primera aleta dorsal tiene su origen ligeramente
atrás de las puntas libres de la parte posterior de lais aletas pectorales, no esta desgahdo su borde vertical
posterior (nopresenta caatotriquia), la segunda aleta dorsal es mucho más larga que la aleta anal, h parte
inferior del lóbulo caudal presenta la punta manchada. Los dientes son molariformes, pequeños, numerosos,
rugosos y tienen cúspides redondeadasy chatas,ocasionalmente con unacúspide inferior. El color es grisáceo
o cafe olivo en la parte dorsal y amarillento pálido en la parte ventral.
Distribución: Escomún encontrarlo en el sur de California,en el Golfo de California yen toda la costa
Pacifica de México.
4
Hábitos: Habita en los fondos de aguas costeras. Se alimenta de crustáceos, el resto de sus hábitos
son poco conocidos.
Reproducción: Su desarrolloes probablemente ovoviviparo.Losmachos maduran entre 70-80cm.,
las hembras cerca de 95 cm..
Tamaño: AI nacer miden cerca de 33 cm., alcanzan tallas de 1I O cm. pero se dice que la talla máxima
es de 175 cm..
Pesca y Utilización: Es capturado con líneas y redesagalleras colocada; cerca de ia costa.
No tiene ninguna utilización comercial, sin embargo es considerado como nocivo debido a que destruye
redes empleadas en otras pesquerías.
Referencias: Castro, 1983; Compagno, 198.4b.
Trialcis semifasciala. (Girard, 1854).
Nombre en español: 'Tiburón leopardo.
Nombre en inglés: Leopard shark.
DescripcHBn: Es reconocido por que presenta un patrón de coloración característico del cuerpo, la
parte dorsal es grisáceacon manchas y bandas más obscuras onegras bien definidas y la parte ventrales pálida.
El origen de la primera aleta dorsal se localiza sobre la punta libre de la aleta pectoral y muy adelante de las
aktas péivicas, la segunda aleta dorsal es Ligeramente más pequeña que la primera, el origen de la aleta
anal se localiza abajo de la mitsd de la base de la segunda aleta dorsal. Dientes pequeños, numerosos y
puntiagudoscon una cúspide central larga y oblicua flanclueada por uno o dos dentículos laterales en la mayoría
de los casos, su número es S. 25-25, I. 19-19.
Distribución: Ocurre en toda la costa oeste de la península de Baja California, en el Golfo de California
y en Mazatlán, Sin.
Hábitos:Habita principalmenteen aguas someríisde 3 a 8 m. con fondos rocososcercanas a la costa,
aunque puede llegar hasta 90 m.. Cuando mide menos de 90 cm. generalmente se les encuentra formando
grandes grupos aparentemente nómadas que se alimentan de cangrejos, cuando son mayores son
comedores oportunistas que consumen cangrejos, camarones, almejas, pulpos, peces pequeños, gusanos
poliquetos y huevos de peces. La presencia de organismos que habitan el fango en los estomagos de estos
tiburones sugiere que son capaces de succionar en los fondos lodosos.
Reproducción: Desarrollo ovovivíparo, la gestación dura cerca de un año, el alumbran; zn. > es
en mayo y en junio las hembras ya ectan nuevamente cargadas, lascamadas son de 4 a 29 cr-íasdependiendo
de b talla de la hembra. Las hembras alcanzan la madurez entre 110-129cm. y los machos entre 70- 119cm..
Tamaño: Lascrías nacen de 18a 20 cm., el tamaño promedio es de 150cm. para machos y de 180
cm. para hembras, la talla máxima es de 2 I O cm.
Pesca y Utilización: Son capturadoscon carnada de sardina o calamar en líneas y cimbras de fondo.
Su carne tiene buena aceptación y por lo tanto se encuentra fresca o congelada en el mercado.
Referencias: Talent, 1976; Applegate
et..,1979; Castro, 1983; Compagno, 1984b.
Galeorillnusgaleus. (Linnaeus, 1758).
Sin: G. zgoplerus. (Jordan y Gilbert, 1883).
Nombre en español: Cazón.
Nombre en inglés::Tope shark.
Descripción: Presenta un cuerpo esbelto, hocico largo, ojos ovalados, espiráculo prominente atrás
del ojo, bordes nasales vestigiales, bordes labiales moderadamente largos. La primera aleta dorsal
moderamente larga, su origen sobre o ligeramente detrás del borde posterior libre de las aletas pectorales,
la segunda aleta dorsal es más pequeña que la primera y su origen se localiza directamente encima de la aleta
anal la cual es del mismo tamaño, el lóbulo caudal es muy amplio. Los dientes tienen cúspides agudas y
ligeramenteoblicuas,con una profunda muesca ensu margen externoycuatroa cincodentículos dela muesca
a la base del diente, son similaresen ambas mandíbulas. La coloración es gris azuloso a gris obscuro en la parte
dorsal y blanco en el vientre. *
Dlstribudón: Ocurre en la costa oeste de Baja California Sur y en el Golfo de California.
Hábitos: Es una especie tanto costera como pelágica que habita entre los 2 - 470 m., las áreas de
crianza están a menos de 18m. de profundidad, frecuenta bahías y cañones submarinos. Migra hacia el norte
en verano y hacia el sur en invierno. Es un predador oportunista que se alimenta de peces Óseos como
sardinas, bacalao, macarelas, atunes pequeños, barracudas, percas, peces voladores, pez piedra, pez
escorpión, cangrejos, camarones, langostas, calamares y pulpos.
Reproducción: El desarrollo e o wivíparo, el apareamiento tiene lugar en primavera, la gestación
dura 12meses, las camadas son de 6 a 52 crías siendo el promedio de 35. Los machos alcanzan la madurez
entre los 120 - 170 cm.y las hembras entre los 130 - 185 cm..
Tamaño: Las crías miden entre 30- 40 cm., la talla promedio es cercana a 165cm., el tamaño máximo
para los machos es de 175 cm. y para las hembras es de 200 cm..
Pesca y Utilización: Se captura con cimbras, redes agalleras de fondo y pelágicas, líneas, arrastres
de media agua y de fondo. Su carne es apta para el consumo humano como filetes frescos, congelada osecasalada, su hígado es rico en vitamina "A", la aleta se vende seca para hacer sopa.
Referencias: Castro, 1983; Cornpagno, 198,lb.
Rhizoprionodon longurio. (Richardson, 1836).
Nombre en español: Cazón bironche.
Nombre en inglés: P~cificsharpnose shark.
Descripción: Se caracter’m p o r tener un hocico largo y puntiagudo más grande que el ancho de
la boca, esta Última con unos rebordes labiales en lati esquinas. La primera aleta dorsal se origina cobre o
ligeramente adelante del borde posterior de las aletas poectorales, el origen de la segunda aleta dorsal se
localiza atrás de de la mitad de la base de la aleta anal. Los dientes son oblicuos y puntiagudos, ligeramente
aserrados en los especímenes grandes, tienen un muesca en el margen externo y son similares en ambas
mandíbulas, su número es S. 13 a 15 1- 13a 15,i. 1 3 o 14-13o 14, presentan dimorfismo sexual dentario,
La coloración de este cazón es gris claro dorsalmente y blanco ventralmente.
-
‘.
I
¡
\
-
Distribución:Ocurre desde la península de Baj,a California hasta Chiapas yesmuycomún en el Golfo
de California.
Hábitos: Habita aguas cálidas cercanas a la costa usualmente sobre fondos arenosos a menos de 27
m.. Se alimenta de pequeños peces y crustáceos.
Reproducción: Desarrollo vivíparo, las camadas son pequeñas de 3 a 5 crías, los machos alcanzan
la madurez entre 58-69 cm. y las hembras a una talla rnayor.
Tamaño: AI nacer mide entre 30-34 cm.,el tamaño promedio es de 75 a 90 cm. y la talla máxima
reportada es de 110 cm..
Pesca y Utilización: Ec capturado con líneas y cimbras. La carne es destinada al Consumo humano
fresca o congelada y los restos se emplean para hacer harina de pescado.
Referencias: Kreuzer y Ahmed, 1978: Applegate,
Castillo, 1990.
et.1979;
Castro, 1983; Compagno, 1984b;
Carcharinusgalapagensis. (Snodgrass y Heller, 1905).
Nombre en español: Tiburón de Galapagos.
Nombre en Inglés. Qalapagos shark.
3 19852
Descripción: Presenta cuerpo esbelto, hocico redondeado y más corto que el ancho de la boca,
pliegues nasales poco desarrollados. La primera aileta dorsal se origina sobre o posterior a la mitad de
la axila de las aletas pectorales, es recta con la punta redondeada, la segunda aleta dorsal también es recta
y presenta una muesca, se origina casi encima del origen de la aleta anal, presenta pliegue interdorsal, las
aletas pectorales son largas con la punta aguda o redondeada. Los dientes superiores son anchos y
triangulares con los bordes aserrados, los inferiores s i n menos anchos, simétricos y erectos con serraciones
muyfinas, su número dentarioes S. 14- 1-14, I. 14- '1 -14. El color es gris obscuro dorsalmente y blanco
ventralmente.
Distribución: Ocurre en los alrededores de la islas Revillagigedo y en la costa oeste de Baja
California.
Hábitos: Habita en aguas tropicales alrededor de las islas entre la superficie y 180m.de profundidad,
los juveniles habitan aguas de menos de 25 m. cercanas a la costa. Se alimente dl morenas, pulpos,
calamares, mercs y otros peces, pasa el día en aguas profundas y se acerca a la costa,en las noches.
-
Reproducción: El desarrollo es vivíparo, la talla de madurez en los machos es entre 170-236 em.,en
las hembras es cercana a 235 cm., las camadas constan de 6 a 16 crías.
Tamaño: AInacer miden entre 57-80 cm., se! sabe que crecen por lomenos hasta los 370 cm.
Pesca y Utilización: Se capturan durante la noche con ganchos y cimbras colocadasen lascostas
rocosas de las islas. Su carne es de buena calidad yero no es muy abundante en los mercados.
Referencias: Rosenblatt y Baldwin, 1958; Applegate,
e1979; Castro, 1983;Compagno, 1984b.
Carcharinus velox. (Giibert, 1896).
Nombre en español: Tiburón pico blanco.
Nombre era Inglés: Pico blanco.
Descrlpclón: Se caracteriza por tener un hocico largo,angosto y puntiagudocon una mancha negra
rodeada por un anillo blancoen la punta, los nostrilosson grandes, tranversosy están relativamentecercanos.
La primera aleta dorsal se origina sobre la axila de las aletas pectorales, la segunda aleta dorsal se origina
sobre el origen de (a aleta anal, las aletas pectorales son puntiagudas. Los dientes superiores son oblicuos
con los bordes aserrados y una muesca en el borbe externo, los inferiores son delgados y erectos con
serraciones muy finas,casi lisas, su número es S. 15-15,I. 14- 14. El color es gris azulosos o pardo en el dorso
y blanco en el vientre.
L
Distribución: Se le encuentra desde Tijuana hasta Chiapas incluyendo el Golfo de California.
Hábitos: Habita en aguas costerac poco profundas. Se alimenta de cangrejos y peces.
Reproducción: No se conocen sus hábitos reprcoductivos.
Tamaño: La talla promedio está entre los 120- 136 cm., pero puedealcanzar un máximo de 150cm.
Pesca y Utilización: Se captura con ganchos y cimbra colocadas en aguas pocos profundas
cercanas a la costa . Su carne es de buena calidad y se vende como cazón.
Referencias: Roedel, 1950; Rosenblatt y Baldwin, 1958; Applegate, etal.
1979; Castro, 1983.
Sphyrria mmm.(Springer, 1940).
Nombre en español:
Nombre en Inglés:
.
Descripción: Este pequeño tiburón cabeza de martillo se caracteriza p o r tener muy redondeado
el margen anterior de la cabeza, ocasionalmente presenta una indentación pocoprofunda, no presenta surco
narinal interno, la boca esta muy arqueada. La primera aleta dorsal presenta un borde libre que llega hasta
el origen de las aletas pélvicas, se origina sobre o ligeramente atrás de la axila de laaleta pectoral, la segunda
aleta dorsal en más pequeña que la aleta anal, el margen posterior de la aletas pélvicas es recto. Los dientes
superiores son oblicuos y puntiagudos con una muesca en el borde externo, los inferiores son erectos y
puntiagudos,su número dentario es S.13o 14- 13 o 14,I. 13 o 14- 1- 13 o 14. La coloración es gris o pardo
dorsalmente y blanco pálido ventralmente.
Distribución: Habita en el Pácifico sur mexicano y es poco probable encontrarlo en el Golfo de
California.
.
Habitos: Habita en aguas costeras tropicales.
Reproducción: Desarrollo vivíparo, presumiblernente las camadas son de 2 crías.
Tamaño: Al nacer mide aproximadamente 23 cm., el tamaño máximo es 92 cm..
Pesca y Utilización: Se captura localmente, posiblemente de manera artesanal. Se desconoce su
utilización.
Referencias: Springer, 1940; Gilbert, 1967;Applegate et..
1979; Castro, 1983; Cornqagno, 3984b.
Sphyrna me&. (Springer, 1940).
Nombre en español: Cornuda cuchara.
NomL:.e en inglb: Scoophead.
Dcscripci6n: Es un pequeño tiburón cabeza de martillo caracterizado por tener e! margen anterior
de la cabeza ligeramente redondeadocon una indentación central pequeña, boca grande y arqueada y no
presenta surco internarinal. El borde posterior de la primera aleta dorsalalcanza el nivel de lasaletas pélvicas,
su origen se localiza cerca de la inserción de las aletas pectorales, la segunda aleta dorsal es más pequeñaque
la aleta anal yseoriginaatrásdeesta,el margen posterior tieias aletas pélvicas es recto. Los dientes superiores
son puntiagudos y oblicuos, con cúspides de bordes lisos y una muesca en el margen exterior, los inferiores
son erectos y de bordes lisos, su f6rmula dentaria es S. 12a 14-O a 2 -12 a 14, I. 13 o 14-1-i3o 14. U color
de la parte dorsal es gris o pardo y en la parte ventral es blanco, sin marcas en las aletas.
1 .
Distribución: Ocurre desde el Golfo de Caiiforiiia hasta el Ecuador.
iiábitos: Habita aguas someras cercanas a la costa como son bahías o barras. Su dieta consta
de peces pequeños e invertebrados.
Reproducción: No hay información disponible.
Tamaño: Al nacer mide 34 cm.o menos, el promedio de los adultoses alrededor de 100cm.y puede
alcanzar una talla de por lo menos 152 cm..
Pesca y Utilización:Se captura principalmentecon líneas. Por su tamaño solo su carne es utilizada
fresca o para elaborar harina de pescado.
Referencias: Springer, 1940; Sadowsky, 1965; Gilbert, 1967; Applegate
Compagno, 1984b.
et..,1979 Castro, 1983;
Sphyrna zygaena. (Liinnaeus, 1758).
Nombre en español: Tiburón martillo, cornuda.
Nombre en Inglés: Smooth hammerhead.
Descripción: Se caracteriza por tener lacabeza trilobuiada, moderadamente, arqueada y expandida,
no presenta indentación en la mitad de su margen anterior. El origen de la primera aleta dorsal sobre la
inserción de las aletas pectorales, la punta del borde libre de la primera aleta dorsal no alcanza el nivel de las
aletas péivicas, el origen de la segunda aleta dorsal sobre la mitad de la basede la aleta anal yes más pequeña
que esta Última. L o s dientes son oblicuos con cúspidesde bordes agudos yaserraciones muy finas, presentan
una muesca en los bordes externos y son similares en ambas mandíbulas, su número es S. 13a 15-0o 113 a 15, I. 12o 14-1-12a 14. El color esverde olivo o pardo en el dorso y blancuzco en la parte ventral,
ocasionalmente presenta manchas negras en las aletas pectorales.
i
.-.----
Distribución: Habita en la costa oeste de Baja California y en el Golfo de California.
5
Hábitos: Habita tanto en aguas costeras c:omo pelágicas, frecuentemente nada en la superficie
mostrando la aleta dorsal. Se alimenta de bagres, rayas, crustáceos, cangrejos, calamares, algunos tiburones
y otros peces Óseos. Tiende a formar grandes grupos que migran hacia el norte en verano y hacia el sur en
invierno.
Reproducción: Su desarrolloesvivíparo, alcanza la madurezentre 210-240cm., las camadas constan
de 14 a 20 crías.
Tamaño: Las crías al nacer miden entre 50-611 cm., el tamaño promedio es 260 cm.y la talla máxima
es de 400 cm..
Pesca y Utilización: Se captura con carnadascercanas a la superficie muy frecuentemente en pesca
deportiva, con cimbras y ocasionalmente en arrastres. De este tiburón se obtiene aceite, h carne se consume
fresca, seca salada o ahumada, la piel y las aletas sori de buena calidad, los restos se emplean para obtener
harina de pescado.
Referencias: Gilbert, 1967; Creuter y Ahmed, 1978 Applegate
Compagno, 1984.
et.., 1979
Castro, 1983;
v1
h
W
W
m
m
O
ESPECIES DEL LITORAL DEL GOLFO
DE MEXICO Y MAR CARlBE
Heptranchias perlo. (Bonnaterre, 1788).
Nombre en espafiol: Tiburón de siete branquias.
Nombre en inglés: Sharpnose sevengill o Perlon shark.
DescrlpclÓn: Presenta siete branquias; ojo nokoriamente grande, el hocicoes puntiagudo,la cabeza
no es deprimida, boca triangular y estrecha, narinas situadas muy cerca de la punta del hocico. Presenta sólo
una aleta dorsal, la aleta anal se origina debajo de la inserción de la aleta dorsal en los machos y más atrás
en las hembras, las puntas de la ale. dorsal y del lóbulo superior de la aleta caudal son negras. Los dientes
siiperiores son como colmillos con pequeños denticulos laterales, los inferiores son anchos y muestran una
corona con una serie de coronetas alineadas horizontalmente hacia las esquinas de la madíbula y hacia e!
centro aparece un dentículo mayor seguido de uno o dos de menor tamaño, su número dentario es S. 9 a 11
- 9 a 11, 1. 5-1-5. La coloración es gris o café claro dorsalmente y blanco ventrelmente.
Distribución: Se encuentra en todo el Golfo de México, principalmente en las costas de Veracruz
y Campeche.
Hábitos: Habita cerca de los bordes de la plataforma continental a profundidades entre 27-720
m..Se alimenta de nequeños peces y calamares.
Reproducción: Desarrollo ovovivíparo,-alcanza la madurez entre 85 - 90 cm., las c’amadasconstan
de 9 a 20 crías y posiblemente se reproducen en 10s meses de julio y agosto.
Tamaño: Al nacer mide 25 cm., el tamaño promedio es de 100cm. y la talla máxima es de 137 cm..
Pesca y Utilización: Es capturado con líneas y en arrastres de fondo entre 200
ocasionalmente en aguas menos profundas. Su carne se vende para consumo humano.
Referencias: Applegatte, et. al., 1979; Castm, 1983; Compagno, 1984a.
-
500 m.,
Hevanchus uiluíus. (Springer y Walter, 1966).
Nombre en español: Cazón de seis branquias.
Nombre en inglés: Bigeye sixgill shark.
Descripción: Presenta seis aberturas branquiales, cabeza estrecha, hocico redondeado, y cuerpo
esbelto. Sólo tiene una aleta dorsal. Los dientes superiores son largos y puntiagudos, la mandíbula inferior
muestra cinco grandes dientes anchos, aserrados :y trapesoidales a cada kido y un diente central pequeño,
la fórmula dentaria de esta especie es S. 9-9, I. 5-1-5.
Es gris en la parte dorsal y blancuzco en la parte ventral.
u
_..--..
_.- - .
-.I
Distribución: Ocurre en el Golfo de México, principalmenteen las costas de Veracruz y Campeche,
existe la posibilidad de encontrarlo en el Mar Caribe.
Hábitos: Habita en aguas profundas de más de 90 m.y hasta 600 m..Se alimenta de pecesde tamaño
mediano, atunes pequeños y posiblemente de invertebrados del fondo.
Reproducción: Desarrollo ovoviviparo, los machos se consideran maduros de 123a 157 cm.,
las hembras de 142 a 178 cm., las camadas constan de 13a 30 crías.
cm..
Tamaño: Al nacer mide 40 cm., el tamaño promedio es de 158 a 175cm. y la talla máxima es de 200
Pesca y Utilización: Se captura con cimbras y en arrastres de profundidad. Sólo su carne es
aprovechada como alimento.
Referencias: Applegatte,
et..,1979;
Castro, 1983; Compagno, 1984a.
9
Cenlrophorusgrandosus. (Bloch y Schneider, 1801).
Nombre en español:
Nombre en inglés: Gulper shark.
Descripci6n: Es un tiburón pequeño de hocic:o moderadamente largo, caracterizado por tener las
dos aletas dorsales con una espina cada una. La segunda aleta dorsal es poco más pequeña y baja que la
primera, las aletas pectorales con un largo y puntiagudo extremo posterior libre que rebasa el origen de
la primera aleta dorsal, carece de aleta anal. Losl dientes supetiores son triangulares y puntiagudos,
simétricos a lo largo de la porción central de la mandibiula y ligeramente oblicuos en las esquinas, los dientes
inferiores tienen cúspides marcadamente oblicuas coni finísimas aserraciones y una muesca en el margen
- o 15.
externo, las bases están superpuestas,
el número dentario de esta especie es S. 33 a 40, I. 14 o 15-114
. El color' es café claro o pardo dorsalmente y más claro ventralmente.
Distribución: Ocurre en el Golfo de México.
Hábitos: Es una especie de aguas profundas habitando a más de 200 m.y hasta 1,200m., aunque
ha sido capturado en aguas cercanas a la costa aproximadamentea 100m. de profundidad. Se alimenta de
peces óseos.
Reproducción: Desarrollo movíviparo, alcanza la madurez alrededor de los 160 cm., las camadas
constan de 4 a 6 crías.
TamaÍio: Al nacer miden de 30 a 42 cm., el tamaño promedio es de 160cm. y sedicequepueden llegar
a medir 182 cm..
~
Pesca y Utlllzacl6n: Se captura en arrastres pelágicos o de fondo en zonas profundas. Se utiliza su
carne ahumada o seca salada, también se obtienen aceite y harina de pescado.
Referencias: Bigelow,
1984a.
u.,
1953;Bigelow, et. al., 19135;Applegatteu., 1979;Castro, 1983;Compagno,
Centmphonrs uyalo. (Rafinesque, 181O).
Nombre en españall: Tiburón espinoso.
Nombre en Inglés: Spiny dogfish, little gulper shark.
Dg;scripclón: Es un tiburón pequeño con cuerpo alargado y hocico largo y estrecho, con bandas
de piel conspicuas debajo de la boca que carecen de dentículos. Se caracteriza por tener en las dos aletas
dorsales una espina con un surco cada una. La se!gunda aleta dorsal es ligeramente más pequeiia que la
primera, las aletas pectorales con un largo y puntiagudo extremo posterior libre que rebasa el origen de la
primera aleta dorsal, aleta anal ausente. Los dientes superioresson estrechos, triangulares con cúspides de
bordes suaves y bases cuadradas, las cúspides se hacen más oblicuas al acercarse a la esquina de la
mandíbula, losdientes inferioresson más grandes que los superiores y tienen una cúspide oblicua de bordes
suavescon una muesca en el margenexterno, su núniero es S. 18o 19-1- 18 o 19,I .16-Oo 1
- 16. Lacoloración
es café grisáceo en el dorso y blancuzco en los lados y vientre, la región branquia1 es azulosa y el contorno
'
de la boca es gris obscuro.
I-.. .s'
Dfstribudón: Ocurre en el Golfo de México.
Hábitos: Esta especlecomunmentehabita en las orillas del talud continental a profundidadesde 180
a 900 m.,aunque se ha capturado a profundidadesdesde 50 hasta 1,400m.. Se alimenta de calamares y peces
óseos.
Reproducción: Desarrollo ovovivíparo, los ;machos alcanzan la madurez entre 81-94 cm., las
hembras entre 75-90 cm., las camadas generalmente son de sólo una cría.
Tamaño: Al nacer miden de 40 a 50 cm.,kl tamaño promedio es cercanoa los 90cm.yse ha registrado
un especimen de 130 cm..
Pesca y Utll¡zacIÓn: Se captura en arrastres de zonas profundas, con cimbras de fondo y redes
fijas en el talud continental. Se utiliza la carne seca salada para consumo humano y el aceite de hígado
como inateria prima en la industria cosmetológicaiy farmaceútica.
Referencias: Appiegatte
et..,1979; Bigelow, et..
1953;
, Castro, 1983; CompaSno, 19848.
.
Elmoptems pusillus. (Lowe, 1839)
Nombre en español:
Nonibre en Ingles:
Descripción: Es un tiburón pequeño de hocico relativamentecorto, se caracteriza por tener las dos
aletas dorsales con una espina cada una. La primera aleta dorsal se origina atrás del borde de las aletas
pectorales, la segunda aleta dorsal es más larga que la primera, carece de aleta anal y la aleta caudal es
moderadamente corta. Los dientes superiores tienen tie 3 a 5 (usualmente 3) cúspides agudas siendo la
cúspidemedia ia más larga, losinferiorescon marcadamente oblicuoscon una profunda muescaenel margen
externo, su número es S. 22 a 26, I. 17 a '19- 1- 17 a 19. El color es negro o café obscuro en todo el cuerpo con
. una mancha amarillo pálido en la cabeza y en los bordes posteriores de las aletas dorsales.
Distribución: Se encuentra normalmente en lei parte norte del Golfo de México.
Hábitos: Es una especie de aguas profundas entre 270-1,000m..Se alimenta de calamares, peces
Óseos, huevos de peces y pequeños tiburones.
Reproducción: No se conoce la talla de madurez,ya que losorganismos reportadoshansido machos
de hasta 39 cm. y hembras de hasta 47 cm. en estado ihmaduro.
Tamaño: El tamaño promedio es alrededor de los 40 cm. y la talla máxima registrada es de 47 cm.
Pesca y Utilización: Se captura en arrastres de zonas profundas. Su carne se utiliza seca salada
o para hacer harina de pescado.
<
Referencias: Bigelow, et. al., 1955; Castro, 1983; Compagno, 1984a.
Elmoptenis schullzi. (Bigelow, Schroeder y Springer, 1953)
Nombre en español:
Nombre en inglés:
Descripci6n: Es un tiburón pequeño caracterizadopor tener las dos aletas dorsalescon una espina
coda una. La primera aleta dorsal se origina atrás dle las aletas pectorales, la segunda aleta dorsal es más
grande que la primera, todas las aletas presentan un amplio borde de rayos córneas desnudos
(ceratotriquia), no tiene aleta anal y el lóbulo superior de la aleta caudal es muy largo. Los tientes superiores
tienen de 5 a 8 (usualmente 7) cúspides agudas con la cúspide media más larga, los inferiores tienen una
cúspide con un borde cortante casi horizontal y unía muesca en el margen externo,su número es S. 32 a 38,
I. 32. El color es gris obscuro o café claro en el dorso con una mancha amarillo pálido en la cabeza,el vientre
es negro, presenta dos líneas cortas e irregularesde color negro a lo largo de los costados y una línea a lo
largo de la parte media del dorso.
* ,
DIstdbucfÓn: Se encuentra normalmente en el norte del Golfo de México.
Hábitos: Es una especie de aguas profundas entre 370
principalmente de calamares.
-
730 m.. Se sabe que se alimenta
Reproducción: No existe información al ie:;peCtO.
Tamaño: Eltamaííc pr medio es de 27 C
~ I y.
probablemente la talla máxima sea de 30 cm.
Pesca y Utllfzación: Se captura en arrastres de zonas profundas. No se leconoce utilidad alguna.
Referencias: Bigelow,
et..,1953;Castro, 1983; Compagno, 1984a.
Elmoptew uirens. (Bigelow, Schroeder y Springer, 1953).
Nombre en espa6ol:
Nombre en inglés: Grtmn dogfish.
DesdpdÓn: E3 untiburón pequeño y esbelto caracterizadopor tener las dos aletas donalescon una
espina cada una. Elorigen de la primera aleta dorsal sobre el margen interno de las aletas pectorales, la segunda
aleta dorsal es más larga que la primera, la aleta caudal es larga. Los dientes superiores tienen 5 y
ocasionalmente4 cúspides agudas con la cúspide medii más larga, los inferiores tienen una cúspide con un
borde cortante casi horizontal y una muesca en el margen externo, su número es S. 29 a 34, I. 24 a 32. El
color es café obscuro o negro en todo el cuerpo con una mancha amarillo pálido en la cabeza y con dos
estrechas franjas bngitudinaiesde color azúi grisáceo ptilido a lo largo de los costados; las franjas se juntan
en la parte posterior del tronco formando un conspicuo patrón de marcas obscuras y filidas que le dan
un tono verdoso a la piel.
Distribución: Se encuentra comunrnente en el norte del Golfo de'M6xico.
Hábitos: Habita formando grupos numerosos en aguas moderadamente profundas entre 240
- 470 m..Se alimenta de calamares o pulpos, las mandíbulas pueden distenderse para succionar presas
mayores. La formación de éstos grupos, se presume, es para atacar a presas considerablementemás grandes
que éstos tiburones.
ReproducciÓn: Desarrollo ovovivíparo, la rnadurez es alcanzada a tos 19 cm., el periodo de
gestación se cree que dura cerca de un año, las camadas constan de 1 a 3 crías.
Tamaño: Al nacer miden 9cm,el tamaño promedioes de20 a 25 cm. yprobablementela talla mhima
sea de 30 cm.
Pesca y Utilización: Se captura en arrastres de zonas profundas. No tienen ninguna utilización.
Referencias: Bigelow, et. al., 1953; Castro, 1983; Compagno, 1984a.
lsktiusplulodus. (Garrick y Springer, i964).Nombro en espaííd: Tiburón cigarro dientón.
Nombre en Inglés::Cigar-shapedshark, largetooth cookiecutter shark.
Descripción: Es un tiburón esbelto y pequeño, con cuerpo en forma de cigarro y hocico muy corto,
la cabeza esta ligeramente deprimida. Se caracteriza p o r carecer de espinas en las dos aletas dorsales las
cuales son casi del mismo tamaño y estan ubicadas muy atrás en el tronco, aunque la segunda aleta dorsal
es poco másgrande que la primera,el borde libre de la primera aleta dorsal se localiza sobrelasaletas pélvicas,
carece de aleta anal, el pedúnculocaudal es corto y la aleta caudal es pequeña. Los dientes superiores son
pequeños, triangulares, de bordes suaves, erectos en el centrode la boca y ligeramenteoblicuos a loslados,
los inferioresson largos y anchos, con cúspides triangulares muy finamente aserradas y base rectangular, en
el centro de la mandíbula son erectos y simétricos y en los lados son ligeramente oblicuos con las cúspides
apuntando
hacia el centro de la.boca, su fórmula dentaria es S. 14-1-14, I. 9-1-9. El color es caféobscuroen
'
todo el cuerpoexcepto una banda café claro en la pxciónventral de la cabeza, desde la boca hasta los arcos
branquiales.
DIstdbuciÓn: Ocurre en el norte del Golfo #deMéxico.
Hábitos: Esta especie habita las capassuperioresde aguas tropicales cálidasdurante la noche, entre
!a superficie y 540 m., probablemente pasa el día eri aguas más profundas, al parecer es un nadador débil.
Se supone que se alimenta de calamares y algunas;presas mayores, como peces peiágicos.
Reproducción: No existen datos reportados.
Tamafio: Solo se ha registrado un especirnen de 42 cm..
Pesca y Utilización: Se captura en arrastres de media agua, no se le conoce utilidad alguna,
Referencias: Garrick y Springer, 1964; Castro, 1983; Compagno, 1984a.
Squalus asper. (Merrett, 1973).
Nombre en espíiriiol: Cazón espinoso.
Nombre en ingllés: Roughskin spiny dogfisn.
Descripción: Se caracteriza por tener una espina en cada una de las dos aletas dorsales, el cuerpo
robusto, el hocico ancho, redondeado y moderadamente largo, los nostrilos están cercanos a la punta del
hocico, presenta un pliegue nasal ancho y bilobuladoccln un lóbulo de mayor tamaño que el otro. La primera
aleta dorsal se origina posterior a la punta libre de las aletas pectorales, la segunda aleta dorsal es casi
tan larga como la primera, las aletas pectorales son ancihascan puntas redondeadas, no presenta aleta anal,
el pedúnculo caudal muestra quillas laterales. Los dientes son marcadamenteoblicuos con cúspides lisas
y una muesca en los bordes externos formando un borde cortante continuo, su número es S. 12 a 14-12
a 14, I. 11o 12-1
1o 12. Coloración.caf6, pardo0 gris obxuro en el dorso y blanco en el vientre, los margenes
posteriores de las aletas dorsales y caudal son blancos.
. .
I
Distribución: Ocurre en la parte norte del Golfo de México.
Hábitos: Habita a profundidades de 215 a 595 m.. Su dieta incluye calamares y peces pequeños
Reproducción: Desarrollo ovovhdparo, alcanzan la madurez aproximadamente a los 85 cm., las
camadas constan de 21 o 22 crías.
Tamano: El tamaño promedio es de 90 cm. y la talla máxima reportada es de 118 cm..
Pesca y Utilización: Se captura en arrastres en aguas profundas, con ganchos, cimbras yiíneas.
No se conoce una utilización específica de esta especie, ,sinembargo es posible que su carne sea consumida
por elhombre al igual que la de las demás especies de cqualus.
Referencias: Applegatte et. al., 1979 Castro, 1983; Compagno, 1984a.
.
Squafus cubensis. ((Howell-Rivem,1936).
Nombre en espaiiol: Cazón espinoso.
Nombre cn inglési: Cuban dogfish.
Descripción: Se caracteriza poi tener una espina en cada una de las dos aletas dorsales. Cuerpo
esbelto, hocico ligeramente puntiagudo, el flap nasal es bilobulado con un lóbulo de mayor tamaño que
el otro. La primera aleta dorsal se origina ligeramenteposterior al origen de las aletas pectorales, la segunda
aleta dorsal es m& pequeña que la primera, ambas aletas dorsales con puntas negras, las puntas de todas
las demás aletas son blancas, las aletas pectorales con el borde posterior marcadamente cóncavo,
no presenta aleta anal, el pedúnculo caudal muestra,quillas laterales. Los dientes son marcadamente oMicuos
con cúspides suaves y una notoria muesca en los bordes externos formando un borde cortante continuo, su
, número es S. 13-13, I. 13-13: Coloración gris obscuro en el dorso y gris pálido en el vientre.
Distribución: Ocurre en la parte norte del Golfo de México y posiblemente en el Caribe mexicano.
Hábitos: Es un habitante del fondo el cual forma grupos numerosos a profundidadesentre 60-380
m..Se alimenta de peces e invertebrados que habitan en el fondo.
Reproducción: Desarrollo ovovivíparo, las camadas constan del0 crías.
Tamaño: El tamaño promedio es de 75 cni. y se dice que la talla máxima esde 110cm..
Pesca y UtilizaciÓn: Se captura en arrastres a profundidades de más de 55 m..Es utilizado para
obtener aceite.
Referencias: Bigelow,
et..,1953;Applegatte et. al., 1979 Castro, 1983; Compagno, 1984a.
Squalina dumeri!. (Lesueiir, 1817).
.
Nombre en español: Tiburón angel.
Nombre en inalrés: Atlantic anget shark.
Desdpclón: Se caracteriza por tener el cuerpo aplanado (similar a las rayas), boca termina! y
barbillas nasales, losojos estan en la parte superior de la cabeza, presenta espiráculos grandes detrás
de los ojos. Aletas pectorales muy extendidas y dos pequeñas aletas dorsales cercanas a la cola, muestra
espinas pequeñas en la línea media del dorso, desde la cabeza hasta la segunda aleta dorsal. Los dientes son
cónicos, de bordes suaves, base ancha y muy similares cm ambas mandíbulas, su número es S. 10-10, I. 9-9,
con un amplio espacio en la sínfisis.El color es gris claro o café rojizo en el dorso, regularmente con manchas
cafés. el vientre es blanco.
Qistribución: Ocurre en toda la costa del Golfo1 de México y Mar Caribe.
Hábitos: Es un habitante de' fobdo que frecuentemente se entierra en la arena o el fango, tanto en
aguas someras como profundas hasta de 1,400 m.en la piataorma continental. Se alimenta de moluscos
bivalvos, crustaceos, rayas, patija y otros peces' del fondo. Aparentemente migra a aguas profundas
estacionalmente.
Reproducción: Desarrollo ovovivíparo, alcanza !a madurez cerca de los 90 a 11O cm., las camadas
son de 16 a 25 crías, el alumbramiento generalmente les en primavera o principios del verano en aguas
someras.
Tamaiio: Ai nacer miden de 28 a 30 cm., el tamaño promedio es de 90 a 122cm., la talla máxima es
cercana a los 155 cm.
Pesca y Utilización: Se captura en arrastres. SU carne es comestible pero se comercializa poco.
Referencias: Applegatte et. al., 1979; Castro, 1983; Compagno, 1984a.
Odoniaspk kurus. (Rafinesque, 1810).
Sin. Euc~mphodus
&urus. (Rafmesque, 1810).
Nombre en español: Tiburón tigre arenero.
Nombre en inglés. Sand tiger shark.
Descripción: Presenta las aberturas branquiales anteriores al odgen de lasaletas pectorales, losojos
carecen de membrana nictitante. La primera aleta dorsal localizada muyatrás en el tronco, la segunda aleta
dorsalcasi del mismo tamaño que la primera. Losclientes tienen largas y estrechas cúspides de bordes lisos
con uno0 dosdenticuloslateralesa cada lado en las esquinas de las mandíbulas son pequeiíos y numerosos,
son similares en ambas mandíbulas, su número dentario es S. 44 a 48, I. 4 1 8 46. U color es gris verdoso o
cafe claro en el dorso y blanco en el vientre, los ,iuveniles muestran manchas café-amarillentas.
..
F.
mIf
..
'
.
\
DistribudÓn: Ocurre en la parte norte del Golfo de México.
Hábitos: Habita en los fondos arenosos cercanos a la costa o en arrecifes corallnos, a profundidades
menores de 4 m. y hasta 190 m.. Su dieta consta de diversas especies 'de peces como: macarelas, lisas,
bonitos, anguilas, además de cangrejos, langostas, calamares, pequeños tiburones y rayas. Pasa el día
descansando casi imnóvil en el fondo y es más activo de noche, rnigra en invierno a aguas más profundas.
Reproducción: Desarollo ovoviviparo, los machos alcanzan la madurez entre 220-257 crn., !as
hembras 220-300 cm., los embriones son ovífago:~
y usualmente sólo uno sobrevive en cada utero.
Tamaño: Ai nacer mide entre 95-105 cm., el tamaño promedio es de 122a 275 cm., la talla máxima
reportada es de 315 cm.
Pesca y UtilizaclÓn: Se captura empleándol cimbras con carnada viva en aguas someras durante
la noche, con redes fijas y ocasionalmente en arrastres. Su importancia económica es muy pequeña y
regional, la carne se consume fresca, ahumada, seca salada ycomo harina de pescado, las aletas tienen poco
valor..
Referencias: Clarke y Von Schmidt, 1965; Applegiitte et. al., 1979; Castro, 1983; Campagno, 1984a.
Apristurus laumssonii. i(Saemundsson, 1922).
Nombre en español:
Nombra en Inglés: Iceland catshark.
Desdpcibn: Es un tiburón pequeno caracterizado par tener el hocico ancho con una banda de
8 a 9 filas de poros en la porción ventral, nostrilos anchos y flaps nasales largos. Las dos aletas dorsales son
casi del mismo tamaño, el origen de la primera dorsal sobre o ligeramente anterior de la mitad de la base
de las aletas pélvlcas las cuales son pequeñas, la aleta anal es grande y va desde las aletas pélvicas hasta
tocar los bordes de la aleta caudal. Los dientes son pequeños en su tiayoría tricúspides y de bordes lisos, el
número dentario es S. 70 a 90 1. 54 a 64. La coloraciÓn es gris o pardo en todo el cuerpo.
Distribución: Ocurre en aguas profundas del Ciolfo de México y del Mar Caribe.
Hábitos: Es una especie de aguas profundas desde 900 hasta 1,450rn..
*
t
Reproducción: Desarrollo presumiblemente ovíparo.
Tamaiío: El tamaño promedio es de 55 a 65 an.,la taila máxima es de aproximadamente 68 cm..
Pesca y Utilización: Se captura en arratres de aguas proundas. No tiene ninguna utilización.
Referencias: Springer, 1966; Castro, 1983; Coinpagno, 1984b.
Apristurus parnipinnis.(Springer y Heemstra, 1979).
119852
Nombre en espaiiioi:
Nombre en ingléri; Smallfin catsharks.
Descripción: Es un tiburón pequeño caracterizado por tener el hocico ancho con una banda de
8 a 9 filasde poros en la porción ventral, nostrilos anchos y flaps nasales largos. La segunda ateta dorsal
de dos a cuatro veces más grande que la primera, el origen de la primera aleta dorsal sobre el espacio entre
las aletas pélvicas y anales, las aletas pectorale:; son moderadamente largas. Los dientes son pequeños
con tres a seis cúspides (usualmente 41, son simila,resen ambas mandíbulas,el número dentario es S. 50 I.
50. La coloración es negra en todo el cuerpo.
Distribución: Ocurre en aguas profundas del Golfo de México y del Mar Caribe.
Hábitos: Es una especie de aguas profundas desde 630 hasta 1,115 m..
Reproducción: Desarrollo ovíparo con sólo un huevo en cada oviducto.
Tamaño: El tamaño promedio es de 45 ai 50 cm., la talla máxima es de 52 cm..
Pesca y UtilizadÓn: Se captura en arratres de aguas proundas. No tiene ninguna utilización.
Referencias: Castro, 1983; Compagno, 1984b.
Apristurus riuieri. (Bigelow y Schroeder, 1944).
Nombre en español:
Nombre en inglés: Broadgill catshark.
'
Descripción: Es un tiburón pequeño caracterizado por tener el hocico largo y angosto con una
estrecha banda de 4 filas de poros en la porción ventral, entre la boca y la punta del hocico, los nostrilosson
angostos. La primera aleta dorsal se origina sobre la mitad posterior de las aletas pélvicas, Ia segunda dorsal
es más grande que la primera y se origina atrás del origen de la aleta anal, esta Última es muy larga. Losmachos
inmaduros y las hembras tienen dientes tricúspfdes de: bordes suaves, la cúspide media es más larga que
las otras, en los machos adultos, los dientes tienen una sola cúspide cónica, su número dentario es S. 24 a
29-24a 29,l.19a 22-19a 22 y son similares en ambas mandíbulas. La coloración es café obscura en todo
el cuerpo.
- --.
...-'7
-..--
_-...-*--1
2
__- --
--- --.
9
Distribución: Ocurre en aguas profundas del norte del Golfo de México.
Hábitos: Es una especie de aguas profundas desde 630 hasta 1,100 m..
Reproducción: Desarrollo ovíparo, usualmente sólo existe un huevo en cada oviducto, las hembras
maduran aproximadamente a los 41) cm. y los machos a una talla ligeramente mayor, los huevos miden 5.5
crn a lo largo y 1.3 cm. a lo ancho, son de superficie suave, translúcidos y verdosos con bandas más claras.
Tamailo: El tamaño promedio es de 42 cm, el tamaño máximo registrado es de 48 em..
Pesca y Utilización: Se captura en arratres de aguas proundas. No tiene ninguna utilización.
Referencias: Springer, 1966; Castro, 1983; Compagno, 1984b.
Galeus arae. (Nichols, 1927).
Nombre en español:
Nombre en inglés: Marbled catshark.
Descripción: Es un tiburón pequeño caracterizado por tener un cuerpo esbelto y presentar una fila
de e.scamas alargadas a lo largo del borde superior de la aleta caudal. La primera aleta dorsa! se origina
posterior a lasaletas péhricas, las aletas pélvicasson pequeñas,la aleta anal se origina atrás de la puAa posterior
de la primera aleta dorsal. bdientes tienen de tres ai cinco cúspides de bordes suaves, con la cúspide central
más delgada y larga que las otras, el número dentario es S. 36-36, I. 35-35 y son similares en ambas
mandíbulas. El color es café amarillento con un patrón de coloración de manchones y puntos a lo largo del
dorso y costados, la parte ventral es más clara y no presenta marcas en h piel.
I
Distribución: Ocurre en el talud continental de la parte norte del Golfo de México.
Hábitos: Es una especie que habita en el talud continental a profundidades de 280 a 720 m. y
temperaturasde4" a 11"C..Muestra segregación por tamafioysexo,losjuveniles habitan enla zonas menos
profundas del rango y los adultos en las más profundas. Se alimenta principalmente de crustáceos.
Reproducción: El desarrollo se cree que es ovovivíparo, la madurez es alcanzada entre 27-30 cm..
Tamaiio: El tamaño promedio es de 35 cm., y probablemente el tamaño máximo es de 43 cm..
Pesca y Utilización: Se raptura en arrastres camaroneros de aguas profundas. No tiene ninguna
utilización.
-
Referencias: Springer, 1966;Castro, 1983; Compagno, 1984b.
Parmatums ca;npcchilt?nsis.(Springer, 1979).\
Nombre en espaiiol: Pejegato campechano.
Nombre en Inglés: Crimpeche catshark.
Descripción: Este tiburón se caracteriza por tener un cuerpo esbelto con una cabeza ancha y un
hocico corto y redondeado. La primera aleta dorsal se origina sobre o ligeramente adelante del origen de las
aletas pélvicas, la segunda aleta dorsal es más larga que la primera. Losaientes tienen tres cúspides, rara vez
cuatro, el número dentario es S. 60, I. 60 y son similares en ambas mandíbulas. U color es grisáceo,
ligeramente más obscuro en los costados, las aberturas branquiales y en las partes externas de las aletas.
~-
DisMbudÓn: Sólo se le conoce en la bahía de Campecehe en el Golfo de México.
Hábitos: Habita a media agua a profundidades mayores de 360 rn. y hasta 1,lOOm..
*
Reproducclh: No existen datos al respecto.
Tarnab: U Único especimen reportado midió 16 cm.
Pesca y UtilIzaciÓn: Se captura en arrastres a inedia agua a profundidad de más de 360 m..
Referencias: Castro, 1983; Compagno, 1984b.
Scyliorhinus retiler. (Garman 1881).
Nombre en español:
Nombre en Irrgiés: Chain catshark.
Descripcián: Es un tiburón pequeño con cuerpo esbelto y hocico acuñado. La primera aleta dorsal
al origen de las aletas pélvicas, la segunda aleta dorsal se origina ligeramente atrás del
origen de la aleta anal. Los dientes son triangulares, tienen tres cúspides de bordes suaves, con la cúspMe
central más larga, el número es S. 21 a 26-0 a 2-21 a 26,l.20 a 22-0 a 4-20 a 22 y son similares en ambas
mandíbulas. El color es cobrizo en el dorso y amarillento en ia parte ventral, muestra líneas negras o café
obscuro, formando un patrón característico como de una cadena en el dorso y los costados.
se origina posterior
.
Distribución: Ocurre en el talud continentail del Golfo de México.
Hábitos: Este tiburón es un habitante del fondo en aguas profundas del talud continental a
profundidades de 73 a 550 m. y temperaturas de 8.51" a 11"C..
Reproducción: El desarrollo es aviparo, los huevos miden aproximadamente 5 a 6 em. de largo y
2 cm. de ancho.
Tamaño:
Al nacer mide 10cm.,el tamafio promedio es de
38 cm. y el tamaño máximo registrado
es de 47 cm..
Pesca y Uülizaci¿n: Se captura en arrastres t:n aguas de más de 7 0 m. de profundidad y temperatura
alrededor de 10" C.
Referencias: Bigelow,
et..,1953; Sprínger, 1966; Castro, 1983; Compagno, 1984b.
Mustelus canis. (Mitchill, 1815).
Nombre en eslpañol: Tiburón mamÓn, Tiburón mamiche.
Nombre en inglés: Smooth dogfish.
Descripción: Se caracteriza por tener un cueirpo muy esbelto, cabeza y hocico cortos, ojos grandes
y un prominente espiráculo detrás del ojo, las narina:; con pliegues grandes, la boca con rebordes labiales
internos y externos. La segunda aleta dorsal es mucho más grande que la aleta anal cuyo origen se localiza a
la mitad de la base de la primera, las aletas pélvicas son moderadamente largas y la aleta caudal tiene el lóbulo
inferior redondeado. Los dientes son numerosos, muy pequeños y aplanados con cúspides bajas y chatas,
son similares en ambas mandíbulas. El color es gris olivo o caf6 en el dorso y amarillento o grisáceo en la
parte ventral.
~
Dlstribudón: Ocurre en el Golfo de México y posiblemente en el Mar Caribe.
Hábitos: Esun habitantecomún en bahías y aguas costeras a profaindidaec menores de 20 m. sobre
fondo arenoso o limoso. Se alimenta de crustaceos como jaibas, cangrejos, langostas ycarnarones, pero
es oportunista y consume cualquier presa disponible. Esde hábitos nocturnosy presenta migraciones nortesur en verano y sur-norte en invierno.
Reproducción: Desarrollo vivíparo, la madurez en los machos es alcanzada aproximadamente a los
85 crn. y en las hembras a los 90 cm., el periodo de gestación es de 10 meses, las camadas constan de
4 a 20 crías, el alumbrarniento generalmente es en verano.
Tamaño: Ai nacer miden de 34 a 39 crn., el tamaño promedio es de 122cm. y el tamaño máximo es
de 152 cm..
Pesca y Utilización: Se captura en cimbras :y redes en aguas costeras de poca profundidad, con
carnada de calamar o camarón, y en arrastres camaroneros. Sólo su carne es buena y se consume fresca
o seca salada..
Referencias: Kreuzer y Ahmed, 1978; Applegate
u.1979; Castro, 1983; Compagno, 1984.
Muslelus norrísf.(Springer, 1939).
Nombre en uPpaño1:
Nombre en inglés: florida dogfish.
.
DescripdÓn: Se caracteriza por tener un cuierpo esbelto, la cabeza es pequeña y estrecha con un
prominente espiráculo detrás del ojo. La segunda aleta dorsal es mucho más grande que la aleta anal, las
aletas péivicas son moderadamente pequeñas y la aleta caudal tiene el lóbulo inferior agudo. Los dientes son
numerosos, molariformes muy pequeños y aplanadcis, con cúspides bajas y chatas, son similaresen ambas
mandíbulas. U color es gris en el dorso y amarillenta1o blanco sucio en la parte ventral.
Distribución: Ocurre en todo el Golfo de México y Mar Caribe.
Hábitos: Es un habitante común en los fondos arenosos o limosos de aguas costeras de poca
profundidad (5 a 8 m.),pero se le ha encontrado hasta los 90 m..Se alimenta de cangrejos, camarones y
pequeños peces. En el Golfo de México muestra movimientos migratorlos hacia la costa en invierno y hacia
mar adentro en las otras estaciones.
Reproducción: Desarrollo vivípara, los macihos alcanzan la madurez aproximadamente a los 58
cm., las hembras maduran cerca de los 65 cm., las camadas constan de 7 a 14 crías, e! alumbramiento
generalmente es al final del invierno o principio de ¡ai primavera.
Tamaño: Al nacer miden cerca de 30 cm., el tamaño promedio es de 75 cm.y el tamaño máximo es
de 100cm..
Pesca y UtillzaciÓn: Se captura con redes para peces en aguas muy cercanas a la costa. No se le conoce
utilidad alguna.
Referencias: Clarke y Von Schmidt, 1965; Castro, 1983; Compagno, 1984b.
I
Rhizoprionodonpomsur;. (Poey
1861).
Nombre en español: Cazón picudo caribeño. -
Nombre en inglés: Caribbean sharpnose shark.
Descripción: Se caracteriza por presentar el lhocico máS largo que el ancho de la boca, presenta
rebordes labiales cortos en las esquinas de ésta. La primera aleta dorsal se origina sobre o ligeramente atrás
del borde posterior de las aletas pectorales, la segunda aleta dorsal se origina entrela mitad de la base ye1borde
posterior de la aleta anal, las aletas pectorales son má:i largas que la primera aleta domi. Los dientes son
triangulares,oblicuos, con bordes lisos (ligeramente aserrados en bs especimenes mayores), con una
clara muesca en el margen exterior yson similaresen arribas mandíbulas, su número es S. 12-1-12, I. 12-12.
U color es café o gris metálico en el dorso, las aletas dorsales y caudal son más obscuras, el vientre es
blanco.
Distribudón: Ocurre en el Mar Caribe.
Hábitos: Es un habitantecomúnde aguas costeras de poca profundidad y en estuarios, es capaz
de entrar por las desembocaduras de los ríos, también se le puede encontrar en aguas alejadas de la
costa a a profundidaes de 500 m.. Se alimenta de camarones, rnoluscos y pequeños peces.
Reproducción: Desarrollovivíparo, la gestación dura de 10-I 1 meses, las camadas constan de 2 a
6 crías, los machos maduran cerca de los 60 cm. las hembras cerca de los 80 cm..
Tamaño:
de 110cm..
AI nacer miden de 25 a 39 cm., el tamaño promedio es de 80 cm. y el tamaño máximo es
-
Pesca y Utilización: Se captura con cirnbras 10 líneas, frecuentementeen arrastres camaroneros.
Su carne se vende fresca y seca salada o se emplea para hacer harina de pescado.
Referencias: Castro, 1983; Compagno, 1984b.
Rhtzoprionodonterracnouae. (Richardson, 1836).
Nombre en español:Tiburón picudo, tiburón bironche, cazón.
Nombre en Inglés: Atlantic sharpnose shark.
.
Desdpd¿n: Se caracteriza por tener el hociico más largo que el ancho de la boca y presenta grandes
rebordes labiales en las esquinas de ésta. Elorigen tie la primera aleta dorsal sobre o ligeramente adelante
del borde posterior de Las aletas pectorales, la segunda aleta dorsal se origina entre el origen y la mitad de
la base de la aleta anal. Los dientes sontriangulares, oblicuos, con bordes lisos (aserra-;m en losadultos)
con una clara muesca en el margen exterior y son similares en ambas mandíbulas, su número es S. 11a
13-1-1
1a 13,I. 12013-120 13. Elcolor es pardo, grisolivoogris azulosocondestellosmetálicosyunascuantas
manchas en el dorso las aletas pectorales con bordes blanquecinos (sólo los adultos), los especimenes
pequeños tienen las aletas dorsales y caudal con los bordes negros, el vientre es blanco.
Distribución: Ocurre en toda la costa del Golfo de México hasta Yucatán.
Hábitos: Usualmente habita aguas costeras de poca profundidad como son bahlas, playas
arenosas, puertos y estuarios, pero no acostumbra entrar corriente arriba. Forma grandes grupos de
individuos de tamano y sexo uniformes. Durante el inivierno rnigra a aguas más profundas y regresa a la costa
en primavera. Se alimenta de camarones, cangrejos, rnoluscos y pequeños peces.
Reproducción: Desarrollo viviparo, la madurez en los machos es alcanzada cerca de los 80 cm.,en las
hembras es entre 85-90 cm.,e! apareamiento tiene lugar a fines de la primavera y en el verano, La gestación
dura de 10a 12meses, las camadas constan de 4 a 7 crías que nacen de junio a agosto en estuarios o aguas
costeras.
Tamaño: Ai nacer miden de 22 a 37 cm., el tamaño promedio es de 95 cm. y el tamaño máximo es
de 120cm..
Pesca y UtfBzaciÓn: Se captura con cimbras o líneas con camarones o trozos de peces como
carnada. Su carne se vende fresca y es de muy buena calidad
Referencias: Applegate et. al., 1979 Branstetter, 1981; Castro, 1983; Compagno, 1984b.
Carcharhinus acmnolus. (Poey, 1860).
Nombre en español: Tiburón de hocico con punta negra.
Nombre en Ingiis; Blacknose shark.
Descripción: Es un tiburón esbelto que se caracteriza p o r tener un hocico redondeado más largo
que el ancho de la boca y presenta una mancha negra en la punta de esle. La primera aleta dorsal originada
sobre o posterior ai borde libre de las aletas pectorales, el origen de la segunda aleta dorsal sobre o
ligeramente adelante del origen de la aleta anal, no presenta pliegue interdorsal,las aletas pectorales son
pequeñas con la punta redondeada. Los dientes superiores tienen cúspides estrechasy oblicuas con una
marcada muesca en el margen externo y los bordes :son aserrados, los dientes Inferiores tienen cúspides
erectas, estrechas y simétricas con una asenación más fina que la de los dientes superiores,su número es S.
12 o 13-1 o 2-12o 13I. 11o 12-1-1
1o 12.El color varía de amarilloobscuro a dierentes tonalidades de
café o gris claro en el dorso,con .la punta de la segunda aleta dorsal y el ióbulo superior de iaaleta caudal más
' obscuras que el resto del cuerpo, el vientre es amarillento o blanco.
Distribución: Ocurre en todo el Golfo de México y posiblemente en el Mar Caribe.
Hdbitos: Es una especie de aguas costeras tie poca profundidad sobre fondas rocosos, arenosos
o coralinos, es abundante durante elverano y el otoiio. Se alimenta de pequeños peces, frecuentemente
sirve de alimento a tiburones mayores.
Repmducción: Desarrollo vivíparo, la madurez es alcanzada por ambos sexos entre 100-110cm.,
el apareamiento se da en prim. ve.3 , el periodo de gestación dura de 10 a 12 meses, las camadas constan
de 3 a 6 crías que nacen en mayo y principios de junio.
Tamaño: AI nacer miden de 45 a 50 crn., ia talla promedio es de 125cm y el tamaño máximo es de
250 cm..
Pesca y Utilización: Es capturado con líneas y redes agalleras cercanas a la costa, su carnes se
vende fresca o seca-salada tipo bacalao.
Referencias: Rosenblatt y Baldwin, 1958; Clarke y Von Schmidt, 1965; keruzer y Ahmed, 1978;
Applegate d. al., 1979 : Branstetter, 1981; Castro, i983;Compagno, 1984b.
Carcharhinus beui@¿nna.(Müller y Henle, 184 1).
Sin. C.rnaculipinhs.(Poey, 1865).
Nombre en españiol: Tiburón aleta prieta.
Nombre en inglés: Spinner shark.
Descripción: Se caracteriza por tener el cuerpo esbelto, hocico puntiagudomás largo que el ancho
de la boca y los ojos pequeños. La primera aleta dorral tiene la punta redondeada,está originada sobre o atrás
del borde posterior de las aletas pectorales, el origen de la segunda aleta dorsal coincide con el origen de
la aleta anal, no presenta pliegue interdorsal, lasaletas pectorales son puntiagudas. b s dientes en ambas
mandíbulas tienen cúspides estrechas, triangulares y erectas con bases anchas, los dientes superiores estan
finamente aserrados mientras que los inferiores tienen los bordes lisos, el número dentario es S. 16-2o 316,I. 15o 16-115o 16. El color es gris o bronce err el dorso y blanco en el vientre con una banda gris desde
las aletas pectorales hasta las. pélvicas; en los organismos mayores de 70 cm.todas las aletas exepto las
pélvicas y el lóbulo superior de la aleta caudal presentan puntas negras, los menores no tienen marcas en las
aletas.
-
'
Distribución: Ocurre en todo el Golfo de México, siendo más abundante en la parte norte y
posiblemente en el Mar Caribe.
Hábitos: Es una especie de gran movilidad,común en aguas costeras y pelágicas a profundidades
de hasta 70 m.. Frecuentemente forma grupos para alimentarse o para migrar mar adentro en invierno
volviendo a la costa en primavera y verano. Se alimenta de cardúmenes de peces Óseos como atún, sardina,
bonito, lisa, mojarra y ronco, calamares, tiburones pequenos y rayas.
-
Reproduccibn: Desarrollovivíparo, los machos maduran entre 160-203cm. y las hembras entre 170200 cm., la gestación dura de 10 a 12 meses, las camadas constan de 3 a 12 crías que nacen a finales de
la primavera y principio del verano.
cm..
Tamaño: Al nacer miden de 60 a 75 an., la i;alla promedio es de 200 cm y el tamaño máximo es 278
Pesca y UtllizadÓn: Es capturado con líneas. redes fijas al fondoy cirnbras. Su carne se vende fresca
o seca salada, también se utilizan el hígado, la piel y las aletas.
Ref.xencias: Kreuzer y Ahmed, 1978;Applegate et. al., 1979; Branstetter, 1981;Castro, 1983;
Compagno, 1984b.
.
Carcharhinus W o n . (Valenciennes,
1839).
Nombre en español: 'Tiburón dientes üsos.
Nombre en Inglés: Finetooth shark.
Descripción; Este tiburón tiene el hocico rnás corto que el ancho de la boca y ligeramente
puntiagudo, la boca es redondeada, más ancha que larga, muestra un marcado reborde 1abial.b primera aleta
dorsal originada sobre o ligeramente atrás del borde libre de las aletas pectorales, el origen de la aleta anal
está ligeramente posterior al origen de la segunda a1el.a dorsal, no presenta pliegue interdorsal, las aletas
pectorales son pequeñas. l a s dientes tienen cúspides deigadas, erectas, de bordes completamente lisos
ycon la base ancha, Son similares en ambas mandíbulas y su número es S. 13 a 15 - 1- 13 a 15, I. 13a 151a 3- 13 a 15. El color es azúl obscuro o gris azuloso en el dorso y gris claro o blanco en la parte ventral.
Distribución: Ocurre en todo el Golfo de México y posiblemente en el Mar Caribe.
Hábitos: Es una especie de aguas costeras; de poca profundidad (de 2 a 5 rn.). Sealimenta
de pequeños peces y rnoluscos. Posiblemente forma grandes grupos.
Reproducción: Desarrollo vivíparo, los machos alcanzan la madurez entre 120-140cm., las hembras
cerca de los 150 cm., las camadas constan de 1a 6 crías.
Tamaño:Al nacermiden de48-64 cm.,la talla prmnedio esde 160 cm. y el tamaño máximoreportado
es de 189 cm., aunque posiblemente alcance 200 cnn.
Pesca y Utilización: Es capturado con cimbras, redes agalleras cercanas a la cqsta o en arrastres
camaroneros en aguas someras. Su carne se &de fresca o seca salada pero sólo en mercados k a l e s .
Referencias: Applegate
et..,1979; Branstetter,
1981; Castro, 1983; Compagno, 1984b.
Carcharhinusperezi. (Poey, 1876). .
Sin. C.sprfrigeri. (Bigelow y Schroedw, 1944).
Nombre en español: Tiburón coralino.
Nombre en inglés Caribbean reef snark.
Descripción: Este tiburón presenta el hocico redondeado y más corto que el ancho de la boca. La
primera aleta dorsal se origina sobre el borde posterior de las aletas pectorales, la segunda aleta dorsal se
origina sobreo ligeramente atrás del origen de la aleta anal y muestra un borde posterior libre muy pequeño,
presenta un bajo pliegue interdorsal, las aletas pectorales son puntiagudas y moderadamente largas. Los
dientes superiores tiene cúspides estrechas, bordes aserrados y base ancha, los 2 a 4 dientes frontales de
cada lado de la mandíbula son erectos, el resto son oblicuos, los dientes inferiores tienen cúspides erectas,
i2 o 13-1-12
o 13. El
estrechas, aserradas y base ancha, d número dentario es S. 12o 13-1 o 2-12o 13, I.
color es gris oliva o pardo en.la región dorsal y amarillo o blanco en la región ventral.
Distribución: Ocurre en el Mar Caribe has'ta Yucatán y posiblemente en el norte del GolfodeMéxico.
Hábitos: Es un habitante del fondo en aguas costeras de pcxa profundidad, usualmente se le
encuentra en áreas cercanas a los arrecifes coralinos a menos de 30 m. de profundidad. Es capaz de
permanecer inmóvil en el fondo,también puede entrar a cuevas donde "duerme" durante algunas horas.
Se alimenta de peces y rayas.
ReproducdOn: Desarrollovivíparo, alcanza la madurez entre 152-168crn., las carnadasconstan de
3 a 6 crías.
Tamafio: Al nacer probablemente miden de 60 a 75 cm., la talla promedio es de 160cm, pero puede
alcanzar hasta 295 cm..
Pesca y Utilización: Es capturado principeilmentecon líneas. Su carne se vende salada, su hígado
produce aceite de buena calidad, la piel también es utilizada y los restos se emplean para hacer harina de
pescado.
Referencias: Castro, 1983;Compagno, 1984b.
Carcharhinus plumbeis. (Nardo, 1827).
Sin. C.miherti. (Valericiennes, 1839).
Nombre en español: Tiburón pardo, tiburón aletÓn.
Nombre en Inglés: Siindbar shark.
Sn: Este Lurbn presenta el hocico redondeado y más corto que el ancho de la boca. La
primera aleta dorsal es iarga, casi dos veces la longitud del hocico y se origina sobre O Iiieramente adelante
de la axila de las aletas pectorales, la segunda aleta doirsal se origina sobre o ligeramente adelante del origen
de la aleta anal y muestra un flap del mismo tamaño que su base, presenta un estrecho pliegue interdorsal,
las aletas pectorales son largas y puntiagudas. Los dientes superiores tienen cúspides triangulares y bordes
finamenteaserrados,losdientes frontalesson erectos, el resto son oblicuoscon margenes curvos, losdientes
inferiores tienen cúspides erectas, estrechas y triangullares más finamente aserradas que las de los dientes
superiores, su fórmula dentaria es S. 14 a 16-1o 2- 14 i3 16, I. 12a 16-1o 2- 14 a 16. El color es gris azulosas,
pardo o bronce en ia región dorsal y blanco en la región ventral.
DIstribudÓn: Ocurre en el Golfo de México principalmente en la parte norte y oeste, posiblemente
también en el Mar Caribe.
Hábitos: Es un tiburón de aguas costeras de poca profundidad como bahÍas, puertos y estuarios,
habita en el fondo entre 15 y 30 m.de profundidad, pero se le puede encontrar hasta 300 m., no frecuenta la
supericie del agua; en las áreas estuarinas no penetra en los ríos. Migra hacia el norte en verano y hacia el
sur en invierno, losjuveniles forman grupos es agu- ccsteras que después migran a zona; más profundas.
Es un predador oportunista que se alimenta de diversos crustáceos, pulpos, moluscos, meros, roncos,
bonitos y otros peces óseos, rayas y algunos tiburones. Es más activo de noche.
Reproducción: Desarrolloviviparo, losmachos alcanzan la madurez entre 131-178cm., las hembras
entre 144-183cm., el apareamiento se lleva ai cabo en la primavera y principios del verano, el periodo de
gestación es de 8 a 12 meses, elnacimiento se da en las meses de marzo a agosto, las camadas constan de
1 a 14 crías.
Tamaño: Ai nacer mide de 56 a 75 cm., la talla promedio es de 200 cm para los machos y 208 cm.
para las hembras, el máximo es de 240 cm..
Pesca y Utiiización: Es capturado de noche en cimibras y Iineas con carnada fresca o en redes
fijas colocadas en el fondo entre 25 y 50 m. de profundidatd. Su carne es de buena calidad al igual que su aceite
de higado, si es mayor de 150 cm. también se aprovechan la piel y las aietas.
Referencias: Springer, 1946; Clarke y Von Schmidt, 1965; Kreuzer y Ahmed, 1978;Applegate
d., 1979; Branstetter, 1981; Castro, 1983; Compagncl, 1984b.
Carcharhinus :stgnatus. (Poey,
1868).
Nombre en español; Tiburón nocturno.
Nombre en iniglés: Night shark.
Descripción: Este esbeltotiburón presenta iun puntiagudo hocico más largo que el ancho de la boca
y grandes ojos verdes. La primera aleta dorsal es pequeña y triangular, se origina sobre o atrás del borde
posterior de las aletas pectorales, la segunda aleta dorsal y la aleta a n d casi coinciden en su origen, muestra
un pliegue interdorsal bajo, las puntas de las aletas pectorales están redondeadas. Los dientes superiores
son asimCtricos, marcadamente inclinados, con una muesca en el margen externo y 2 a 5 serraciones de
la muesca a la basedel diente, los dientesinferiores sonsimétricos, erectos,con cúspides estrechas, el número
dentario es S. 15-1o 2-15,I. 15-1-15.El color es gris azuloso con manchas negras dispersas en la región
dorsal y gisáceo o blanco en la región ventral.
Distribución: Ocurre en el norte del Golfo de México y posiblemente en el Mar Caribe.
Hábitos: Es una especie de aguas profundas alejadas de la costa, usualmente a más de 300 m.de
profundidad durante el día y asciende a 50-180 m.durante la noche, que es cuando presenta su máxima
actividad. Se alimenta de peces y crustáceos. Aparentemente tiende a formar grupos.
Reproducción: Desarrollo vivíparo, las hembras maduran aproximadamente a los 178cm., no se
conoce la talla de madurez de los machos, las camadas constan de 12 a 18 crías.
Tamañc: A. nacer mide de 60 a 70 cm., puede alcanzar hasta 295 cm..
Pesca y UtflizacfÓn: Es capturado principalmente con cimbras, y ocasionalmente en arrastres
pelágicos, a una profundidad cercana a los 180 m.,
por iocomún durante la noche. Tienen utilidad su
carne, piel, hígado y aletas, en algunos lugares se emplea para hacer harina de pescado, los ejemplares
pequeños se venden como cazón.
Referencias: Springer, 1957; Applegate et. al., 1979; Branstetter, 1981; Castro, 1983; Compagno,
1984b.
Sphyrna tudes. (Valurcilennes, 1822).
Nombre en español: Tiburón cabeza de martillo.
Nombre en inglés: Snialleye hammerhead.
Descripción: Esta caracterizado por tener la cabeza ancha con una profunda indentación en el centro
de su margen anterior, además presenta cuatro Ióbtulos bien marcados y un surco internarinal bien
desarrollado, la boca esta notoriamiente arqueada. La primera aleta dorsal es erecta y ancha, se origina
ligeramente atrás de la axila de la aletas pectorales, su borde posterior alcanza el nivel de las aletas pélvicas,
la segunda aleta dorsal es más pequeña que la aleta anal y se origina ligeramente atrás del origen de esta
última, el margen posterior de las aletas pectorales es iecto o ligeramente cóncavo. Los dientes superiores
son oblicuos con cúspides de bordes lisos, los inferiores son erectos y de bordes lisos, la formula dentaria de
esta especie es S.15 o 16-15 o 16, I. 15o 16-1-15 o 16. El color de la parte dorsal es gris o pardo y en La
parte ventral es más pálido, carece de marcas en las aletas.
i
/
/'I
I
I
i
Distribución: Ocurre en todo el Golfo d e México, principalmente en la parte norte.
Hábitos: Habita aguas someras cercanas a la costa, puede entrar en zonas de agua dulce. Se
alimenta de peces pequeños, crías de otras cornudas, cangrejos, calamares y camarones.
Reproducción: Desarrollo vivíparo, alcanza la madurez entre los 110-120 cm. de longitud, las
camadas constan de 6 a 9 crías.
cm..
Tamaño: Ai nacer mide aproximadamente 30 cm., puede alcanzar una talla de por lo menos 152
Pesca y Utillzaclón: Secaptura en pesquerías costeras, principalmente artesanales. Por su tamaño
sólo su carne es utilizada.
Referencias: Gilbert, 1967; Applegate et..
1979;
, Castro, 1983; Compagno, 1984b.
3 70 16 9
14
10
14 72 11 1 2 24 36 70
62
10 45 43 39
11 18 49 80 72 73
24 56 45 35 36
9 6
2
9
7
12
19 34
62
65
36
70 39
4 11 24 58
43 36
6 9 12 10 62 80 35 39
34
49
43
45
56
65
Fig. 3. Distribución de las esp-ecies del Golfo de México.
70
80
73 62
ESPECIES EXISTENTES EN AMBOS LITORALES
Heranchusgriseus. (Nichols, 1927).
Nombre en español: Cazón de seis branquias.
Nombre en inglés: Sixgill shark.
Descripción: Este tiburón presenta sólo una aleta dorsal, seis aberturas branquiales, hocico ancho
y redondeado y seis dientes anchos, grandes y aserrados en cada lado de la mandíbula inferior, la fórmula
dentaria de esta especie es S. 9 o 10-9 o 10, I. 6-1-6,la mandíbula inferior muestra dientes más anchos y
aserrados que los superiores además de que aparece un pequeño diente central. El color es gris obscuro o
café con la porción ventral más clara o blancuzca.
*
Distribución: Ocurre en la costa oeste de Baja California, en la parte norte del Oolfo de México y en el
Mar Caribe.
Habitos: Es un habitante común del fondo en aguas profundas, de 1O0 a 1,100m.,descansa durante
el día y e s activo durante la noche, frecuentemente visita la superficie para alimentarse. Su dieta consta de
crustáceos, rayas y diversos peces como meros, pez espada, merluzas y pequeños marlines.
Reproducci¿n: El desarrollo es ovovivíparo, las hembras alcanzan la madurez alrededor de450 crn.,
la talla de madurez de los machos no se conoce, Iíis carnadas son grcindes, de hasta 108 crías.
Tamaño: Al nacer las crías miden de 60 a 70 cm., el tamaño máximo reportado es de una hembra de
482 cm..
Pesca y Util¡zaclÓn: Se captura en arrastres entre 180 a 540 m. durante la noche. Se utiliza para
producir harina de pescado y explotar su aceite, la carne tiene sabor desagradable.
Referencias: Applegate,
u.,
1979, Castro,
1983. Compagno, 1984a.
Squalus blainoillei. (Risso, 1826).
Sin. S. fernandinus. (Molina, 1782)
Nombre en español: (ialludo.
Nombre en inglés: Blainvilles dogfish.
Descripción: Es un tiburón moderadamente robusto que se caracterha por tener una espina en
cada una de las dos aletas dorsales. La primera aleta dorsal se origina sobre la mitad de la axila de las aletas
pectorales, la segunda aleta dorsal es más pequeña que la primera, las aletas pectorales tienen el margen
posterior ligeramente cuwoy las puntas redondeadas, no presenta aleta anal. Presenta un flap bilobulado en
las narinas, ambos lóbulos son casi del mismo tamaño. b s dientes tienen cúspides oblicuas de bordes
lisos, con una muesca en el margen externo formando un borde cortante, son similares en ambas mandibuias,
su número es S. 13-1-1
3, I. 111- 11.El color es gris o café en el dorso y blanco en el vientre.
.
5
.
I
DlstdbuciÓn: Puede ocurrir tanto en el Pacífico como en la parte norte del Golfo de México.
-
Hábitos: Es una especie de aguas profundas entre 320 720 m.,habita en el fondo y forma grandes
grupos. Se alimenta de crustaceos, calamares, pulpos :y peces pequeños.
Reproducción: Desarrollo ovivíparo, la madurez es alcanzada entre los 60y 70 cm., la gestación dura
cerca de dos años, las camadas constan de 4 a 9 crías, usualmente 6.
Tamaño: Las críasal nacer miden entre 22 - 26 crni., la talla promedio es de 75 cm. y la máxima longitud
es de por lo menos 100 cm..
Pesca y Utilización: Se captura con Iíneas,cimbIras y en arrastres a media agua o d& fondo. Sólo se
utiliza su carne ya sea fresca, seca salada o ahumada.
Referencias: Bigelow et. al. 1953; Applegate elt. al., 1979 Castro, 1983; Compagno, 1984a.
RhinialonQjpus.(Smith, 1829).
Sin. Rhincod'ontgpus. (Smith, 1829):
Nombre en mpañol: Tiburón ballena, sarda.
Nombre en Inglés: Whale shark.
DesdpciÓn: Es el tiburón más grande que existe, tiene el hocico muy corto con una boca terminal muy
ancha, los nostrilos tienen pequeñas barbillas. Presenta tres grandes pliegues dérmicos longitudinales en
los costados del tronco, las aberturas branquiales son muy grandes, el espiráculo es del mismo tamaño
que el ojo. Las aletas pélvicas se originan cerca de la mitad de la base de la primera aleta dorsal, la segunda
aleta dorsal seorigina enfrente de la aleta anal, la cola es lunada opseudohetertxerca con el lóbulo
superior más erecto que el inferior, presenta una quilla en el pedúnculo caudal. L a dientes son pequeños
(5 mm.) y numerosos, presenta hasta 300 hileras con cientos de dientes cada una. U patrón de coloración
es característico, el dorso es parecido a un tablero de ajedrez, de color gris obscuro, gris azulosos o verdoso
' con manchas y franjas transverdes blancas o amtarillentas,el vientre es blanco o amarillo.
.
Distribudón: Ocurre en el Golfo de California, la costa del Pacífico mexicano principalmente de Cabo
San Lucas a Acapulco, en el Golfo de México y en el Mar Caribe en las costas de Quintana Ros.
-
Hábitos: Habita en la zona pelágica de los oceános tropicales, en aguas con temperatura entre 20
25O C. Se alimenta filtrando grandes cantidades de agua mientras nada lentamente, su dieta consiste en
crustáceos. calamares y pequeños cardúmenes de peces como sardinas, macarelas y atunes pequeños, se
le ha observado alimentandose en posición vertical con la cabeza fuera del agua. Generalmente son
organismos solitarios.
Reproducción:
Desarrollo oviparo, los huevos miden aproximadamente 30 x 14 x 9 cm..
Tamaño: Los embriones miden alrededor de 35.5 cm. casi al eclosionar, son comunes los
especimenes de 550 a 1,060cm., la talla máxima registrada es de 1,210cm.
Pesca y Utilización: Se captura con arpones. En el suroeste de México sólo se aprovecha su came.
Referrnclas: Applegate
et..,1979;Castro,
1983; Compagno, 1984a.
Gingiymosfoma cirralrrrn. (Bonna terre,1788).
Nombre en cspafiol: 'iiburbn gata.
Nombre en Inglés Niirse shark.
Descripción: Este tiburón presenta barbillas carnosas adelante de las narinas, las cuales se conectan
con la boca; los ojos y el espiráculo son pequeños. La:; aletas dorsales Son redondeadas, la primera es más
grande y se origina sobre o ligeramente atrás del origen de las aletas pélvicas, el pedúnculo caudal es corto
y la aleta caudal es moderadamentelarga (aproximadarrienteel 25%dela longitud total). Losdientes son muy
pequeños, con una corona central flanqueada por 2 a .5dentículos, son similaresen ambas mandíbulas, su
fórmula dentaria es S. 30 a 36, I. 28 a 31. El color es café obscuro en el dorso y ligeramente más claro en el
vientre, la piel es lisa al tacto.
Distribución: Ocurre en ei Golfo de México, Mar Caribe, Golfo de California y toda la costa Pacífica
de México exceptuando la costa oeste de Baja California.
Hábitos: Generalmente se le encuentra en aguas someras de bahías, esnsenadas y cercanas a la
costa, inmóvil sobre fondos arenosos o con la cabeza dentro de cuevas o formaciones coralinas, es
perezoso de día pero muy activo de noche, con frecuencia forma grupos de 20 a 30 especimenes. Se
alimenta de cangrejos, jaibas, camarones, langostas, calamares, erizos y peces pequeños como la lisa.
Reproducción: El desarrollo es ovovivíparo, !os rniachos alcanzan la madurez cerca de los 225 cm.,
las hembras entre 230-240cm., el apareamiento se da en rnayo-junio y nacen de 20 a 30 crías en cada
camada.
Tamaño: Al nacer miden 30 cm., el tamaño prornedio es de 230 a 300 cm. y el tamaño máximo
registrado es de 430 cm..
Pesca y UtilizadÓn: Se captura con cimbras einpleando cualquier tipo de carnada, en arrastres,
con redes fijas o agalleras y arpón. Se utiliza principalmiente la piel y en ciertas ocasiones la carne fresca
o salada, las aletas y el aceite son de poco valor comercial, los restos se emplean para obtener harina de
pescado.
Referencias: ClarkyVon Schmidt, 1965;Kreuzer y Ahmed, i978 Castro, 1983;Compagno, 1984a.
Alopias superciliosus. (bwe, 1840).
Nombre en españiol: Tiburón zorro.
Nombre en inglési: Bigeye thresher.
DesaipdÓn: Se caracteriza porque el tamaño del ojo de esta especie es el mayor de todos los
vertebrados; presenta un surco en la parte superior de la cabeza que va desde el ojo hasta las aberturas
branquiales,el hocico es moderadamentelargo. La punta del flap de la primera aleta dorsal se localiza encima
o ligeramente atrás del origen de las aletas pélvicas8,el origen de la segunda aleta dorsal se encuentra a la
altura de la punta posterior libre de las aletas pélvicas, el tamaño de éstas es semejante al de la primera
aleta dorsal, las aletas pectorales tienen la punta redondeada,la aleta caudal es muy larga, aproximadamente
el 50%de la longitud total del organismo. Los dientes son delgados con cúspides ligeramente curvas, no
presentan serracionesy la raíz es en forma de "V" abierta, son similares en ambas mandíbulas,su número es
S. 1 1o 12-1
1o 12, I. 10 a 12-10a 12. La coloración es café o gris parduzco con destellos metálicos en
la parte dorsal siendo ligeraménte más claro en la parte ventral, ocasionalmente color crema.
Distribución: Ocurre en el Golfode Californilacerca de La Paz y San Felipe, también en el Golfo de
Santa Clara, Sonora; en el Golfo de México Ocurre en la parte noreste.
Hábitos: Es una especie de aguas costeras y oceánicas, desde la superficie hasta 800 m., durante
las noches asciende a profundidades entre 40 - I60 m.. Se alimenta de calamares, atún, pez trompeta,
merluzas y otros peces pequeños, aparentementegolpea 3 z 1spresas con la aleta caudal a fin de aturdirlas.
Mantiene una temperatura corporal elevada varios grados con respecto al ambiente
'
Reproducción: Desarrollo ovovivíparo, la madurez de las hembras es alcanzada aproximadamente a
los 350 cm., los machos a los 290 cm.; los embriones son ovífagos por lo cual las camadas usualmente
constan de 2 crías.
Tamaño:Al nacer miden entre 64- 1OOcm., el teimañopromedioes de 335 a4OOcm. ye1 tamaño máximo
es de 460 cm..
Pesca y Utilización: Frecuentemente se captura con cimbras, líneas o curricanes para pezespada.
La mayor captura se logra con carnadas puestas en palangres a más de 40 m. de profundidad durante
la noche, se emplea la luz química o cyalume para atraerlos, muchos especimenes se enganchan con la
aleta caudal; también es capturadoen arrastres o con redes pelágicas. No son utilizados comercialmente, sin
embargo se cree que se carne puede tener buen sabor fresca, ahumada o seca salada, además la piel puede
ser aprovechada.
Referencias: Applegate
et..,1979; Castro,
1983; Compagno. 1984a.
Alopias uuipinus. (Boniiaterre, 1788).
Nombre en español; 'Tiburón zorro, tiburón judío, lobutero.
Nombre en inglés: iñresher shark.
Descripción:Este tiburón se reconocepor el moderadotamaño de! ojo, el hoclco es algo corto,cónico
y puntiagudo. La primera aleta dorsal es alta y puntiaguda y su origen esta muy próximo al margen posterior
de las aletas pectorales, la punta del flap de la primera aleta dorsal se localiza adelantedel origen de las aletas
pélvicas, el origen de la segunda aleta dorsal se encuentra a la mitad de la distancia entre b s aletas pélvicas
y la aleta anal, las aletas pectorales son cortas, cóncavasy terminan en punta, la aleta caudal es muy larga,
aproximadamenteel 50%de la longitud total del organismo. Los dientes superiores son pequeños, angostos
y rectos, no presentan serraciones y la raíz es en forma de "U"abierta, los inferiores son pequeños con
cúspidesligeramente curvas, su número es S. 20-20, 1. 2 1-21. L a coloración es café o negro con destellos
metálicos en la parte dorsal y Manco en la parte ventral.
DlstribucSÓn: Ocurre en la costa oestede Baja California desde Ensenada hasta isla Cedros,en el Golfo
de México Ocurre al norte a partir de Veracruz.
Hábitos: Ocurre en aguas templadas, es una especie peiágica aunque migra hacia aguas costeras
siguiendocardurnenes de peces de los cuales se alimenta,golpeandolos con su gran y poderosa cola. Las
presas más comunes son macarelas y sábabs, conipiementan su dieta con calamares, pulpos, algunos
crustáceosy raramente aves.
Reproducción: Desarrollo ovovivíparo, los embriones son ovífagos, la madurez de las hembras es
alcanzada a los 300 cm., las camadas usualmente consitan de 2 a 4 crías.
Tamaño: Ai nacer midende 115 a 165cm., Ia-talla {adulta oscila entre 300a 500cm. yeltamafio máximo
es de 660 cm..
Pesca y UtMzacIÓn: Frecuentemente se captur4acon cimbrac a más de I80 m., en ganchos con
carnadas pequeñas debido ai tamaño de su boca; muchos especimenesse enganchan con la aleta caudal al
golpear los anzuelos, o con redes a la deriva. Su carne es considerada una de las mejores, fresca, ahumada
o seca salada, la piel y las aletas son buenas, el aceite es de poco valor.
Referencias: Applegate
e&&, 1979; Kreuzer
y Ahmed, 1978; Castro, 1983; Compagno, 1984a.
J
Celhorinus maictmus. (Gunnerus, 1765).
Nombre en español: Tiburón pergrino, asoleado.
Nombre en Ingl&s: Basking shark.
Descripdónt Se caracteriza por tener el hocico cónico, boca subterminal y las aberturas branquiales
grandes, que rodean a toda la cabeza y casi se 'unen en la región ventral; las branquias presentan unas
estructurasespecializadaspara la alimentacihen forma de peines. Laprimera aleta dorsal se localiza a la mitad
de la distancia entre hs aletas pectorales y pélvicas, la segunda aleta dorsa) se origina adelante de la
aleta anal, presenta una notoria y fuerte quilla caudal, la aleta caudal es pseudoheterocerca. Losdientes con
muy pequeños y numerosos con forma de escama, su número es aproximadamente 100 en cada fila y son
similares en ambas mandíbulas. El color es gris o negro en el dorso, el vientre es blanco. Es el segundo pez
más grande sólo superado por el tiburón ballena.
DlsMbuclÓn: Ocurre en la parte norte del Golfo de California y en la costa oeste de Baja California
hasta isla Cedros, es sumamente raro en el Golfo de México.
H6bitos: Generalmente se le encuentra nadando en la superficie del agua cerca de la costa siguiendo
las corrientes que llevan al plancton del cual se alimenta, para alimentarse solo abre la boca y filtra con sus
peines branquiales. E3 una especie migratoria, para lo cual forma grupos con movimientos estacionales no
bien definidos, aunque se cree que se dan de norte a sur en las estaciones frías y de sur a norte en las cálidas,
se creeque no se alimentan durante el invierno debido a que tienen que remplazar los peines branquiales
hibernando en aguas profundas.
Reproducción: El desarrollo se cree es ovovivíparo, la madurez de los machos es alcanzada entre los
400 - 500 cm., ylas hembras a más da 810cm., el apareamientose lleva a cabo presumiblementeenverano.
Se le considera una especie de lenta maduracióñ, largo periodo de gestación y baja fecundidad.
Tamaño: Al nacer miden de 150 a 180 cm., la talla promedio oscila entre 700 - 900 cm. ye1 tamaño
máximo reportado es entre 1,370 a i ,485 cm..
Pesca y Utilización: Se captura con arpones que estan unidos a un barril por medio de una Enea de
varias decenas de metros o con redes flotantes. Se utiliza su aceite de hígado en perfumería; como aceite
industrial y fuente de vitamina "A", su carne se usa para fabricar harina de pescado o alimento de animales,
raramente para consumo humano fresca o seca salada.
Referencias; Applegate
et..,1979; Castro,
1983; Compagno, 1984a.
Carcharodoncarcharias. (Lhnaeus, 1758). .
Nombre en español; Tiburón blanco, Jaquetón.
Nombre en Inglés: ‘Whiteshark.
Descripción: Se caracteriza por tener el hocico marcadamente puntiagudo y los dientes triangulares
con bordes fuertementeaserrados, s u número es Li. 13-)3,I. 11o 12-1
1 o 12 y son similares en ambas
mandíbulas. La primera aleta dorsal es considerablemente más grande que la segunda, la aleta anal
localizada muyatrásde la segunda aleta dotsal, la aleta caudal es lunada (en forma de media luna),el pedúnculo
caudal presenta una fuerte quilla. La coloraciónes gris azulosoo plomizo en el dorso y crema o blanco sucio
en la parte ventral, con una mancha obscura en la axila de la aleta pectoral.
Distribución: Ocurre en ambos litorales de México, pero es más Qecuente en áreas donde habitan
mamíferos marinos como son los alrededores de la isla Guadalupe, Mazatlán y la parte norte del Golfo de
California; en el Golfo de México sólo ocurre en la parte norte durante e! invierno y de manera esporádica.
Hábitos: Habita en todas las zonas del mar, desde aguas de poca profundidad en la plataforma
continental hasta aguas oceánicas profundas (cerca de los 1,280 m.);prefiere aguas frías pero en invierno
busca aguas de mayor temperatura. Su dieta consta principalmente de mamíferos marinos como focas,
leones marinos y delfines; además de peces como el atún y otros tiburones, es el tiburón másvoraz que existe.
Reproducción: Desarrollo ovovivíparo, las hembras alcanzan la madurez entre, 400-430cm., las
camadas pueden ser de hasta 9 crías.
-
Tamaño: Al nacer miden de 60 hasta 120cm., el tamaño promedio es de 460 cm. y el tamaño máximo
es cercano a los 640 cm.. aunque se cree que pueden existir ejemplares de 750 a 800 cm.
Pesca y Utilización: Se captura principalmete como trofeo de pesca deportiva en aguas cercanas
a la superficie, también se captura con ganchos en aguas más profundas. Su carne es de buen sabor y
suavidad, se consume fresca o seca salada, las aletas no son buenas; la piel, dientes y aceite son de buen
valor comercial. Es posiblemente el tiburón más peligroso para el ser humano.
Referencias: Fitch, 1949;Kato, 1965: Kreuzer y Ahmed. 1978 Applegate, et..
1979
, Castro, 1983,
Compagno, 1984a.
1810).
Sin. 1. glaucus. (Müller y Henle, 1839).
Nombre en espaiiolt Marrajo, mako o tiburón alecrin.
Nonibre en ingl&i: Shortfin Mako.
/slim
mgrinchus. (Rafinesque,
Desdpción: Es un tiburón moderadamente robusto con un hocico largo y puntiagudo. Se
caracteriza por tener las aletas pectorales relativamenteanchas y largas, la primera aleta dorsal es redondeada
y su origen está atrás del margen posterior de las aletas pectorales, el origen de la segunda aleta dorsal
ligermente adelante de la aleta anal, presenta una quilla a cada lado del pedúnculo caudal. b s dientes son
largos, delgados, d e bordes lisos con forma de cuchillos, su número dentario es S. 12 o 13-12 o 13, I. 12
o 13-12 o 13 y son similares en ambas mandíbulas, losprimeros dos dientes de cada mandíbula son más
largos y delgados que los demás. El color es azúl metálico en el dorso y blanco nieve en el vientre.
. .u
.
Distribución: Ocurre en el Golfo de México,,en el Mar Caribe y en todo el Pacífico mexicano.
Hábitos: Es una especie oceánica ubicada en los niveles tróficos superiores. Se alimenta de peces
veloces como atún, bonito, rnacarela, ronco, pez espada, ocasionalmente delfines y otros tiburones. Prefiere
aguas con temperatura superior a los 16" C. Puede mantener su temperatura muscular elevada de 7 a 10 C.
sobre la temperatura del agua circundante.
Reproducción: Desarrollo ovovivíparo, los machos alcanzan la madurez entre los 195-200 cm., las
hembras maduran entre los 260-280 cm., las camadas constan de 4 a 16 crías.
Tamaño: Al nacer miden de 60 a 70 cm., el 'tamaño promedio es de 180 a 260 cm.y la talla máxima
la pueden presentar hembras de hasta 394 cm..
Pesca y Utifización: Se captura con ganchos, redes y anzuelos arrastrados por embarcaciones en
movimiento usando carnada viva o muerta. Su carne es de excelente calidad, se consume fresca, ahumada
o seca salada, los dientes sirven para fabricar artesanias, la piel y las aletas también son utilizadas.
Referencias: Garrick, 1967; Kreuzer y Ahmed, 1978;Applegate, et..;
1979, Castro, 1983;Compagno,
1984a.
I
.
Gafeocerdo cuuierl. (kueuir, 1822).esueur, 1822). .
Nombre en español: Tiburijn tigre, tintorera.
Nombre en Inglés: Tiger shark.
DescripdÓn: Es un tiburón robusto que se caracteriza por tener la cabeza ancha, el hocico mucho
más corto que el ancho de la boca y redondeado, espiráculo presente detrás del ojo, nostrilos pequeños,
presenta unos rebordes labiales muy largos que rodean las esquinas de la boca. La primera aleta dorsal se
origina sobre la inserción de las aletas pectorales, la segunda aleta dorsal es mas pequeña que la primera y su
origen está ligeramente adelante del origen de la aleb anal, ambas son casi del mismo tamaño, las aletas
pectoralesson moderadamenteanchas, su origen se localiza bajo el espacio entre la 3ay4" abertura branquial,
el lóbulo superior d e la aleta caudal es largo y termina en punta, presenta quillas en el pedúnculo caudal. las
dientes son similares en ambas mandíbulas, tienen c:Úspides curvas de bordes fuiamente aserrados, con
una muesca en el borde hacia lasequinas de la mandíbula, su número dentario es S. 9 a 12-0 o 1-9 a 12
t. 9 a 12-0o 1-9 a 12. La coloración es azúl grisácea, cuando son juveniles con manchas negras en el dorso,
cuandoson adultos las manchas se convierten en bandas transversales, en la parteventral elcoloresamarillo
sucio o blanco.
DfsMbudÓn: Ocurre en la costa oeste d e Baja California hasta el norte de isla Cedros, en el Golfo de
California, en toda la costa del Pacífico mexicano y es muy abundante en el Golfo de México y Mar Caribe.
Hábitos: Habita aguas cálidas tanto costeras como pelágkas, desde la superficie hasta 140 m. de
profundiacid. 2s un animal muyvoraz cuya dieta es indiscrirninada ya quese alimenta de otros tiburones, rayas,
tortugas marinas, peces Óseos, crustáceos, mamíferos marinos, aves, basura y en ocasiones seres humanos.
Es más activo de noche y presenta hábitos migraforios en algunas áreas.
Reproducción: Desarrolloovovivíparo, la madurez es alcanzada por los machos entre 226-290 cm., por
las hembras entre 250-350 cm., el apareamiento es en primavera, la gestación dura de 12 a 16meses, las
camadas usualmente constan de 35 a 55 crías, aunque: se han reportado hasta 104 embriones.
Tamaño: Al nacer miden de 5 1 a 85 em., la talla adulta oscila entre 370-425 cm. y el tamaño máximo
es mayor de 550 cm..
Pesca y Utilización: Frecuentemente se captura en ganchos con carnadas, también se captura en
pesca deportiva. Su carne es muyapreciada fresca o seca salada porsu excelente calidad, el hígado contiene
aceite de buena calidad y en gran cantidad, su piel es considerada como la mejor entre las especies que hay
en México, las aletas son de buen valor.
Referencias: Clarke yVon Schmidt, 1965;Kreuzer y Ahmed, 1978; Applegate et.,1979; Branstetter,
1981; Castro, 1983; Compagno, 3984b.
Primace glauca. (Linnaeus, 1758).
Nombre en español: Tiburón azul.
Nombre en Ingles. Blue shark.
DesdpdÓn: Se caracteriza por presentar un brillante color azÚl marino o índigo en el dorso y blanco
en la parte ventral. Tiene cuerpo esbelto, hocico largci y puntiagudomás grande que el ancho de la boca. Aetas
pectorales muy largas y puntiagudas, muestra una qiuilla poco marcada en el pedúnculo caudal, el lóbulo
inferior de la aleta caudal es largo. Los dientes superiores son triangulares y cuwos hacia las esquinas de la
mandíbula con marcadas serraciones a loslados y las bases superpuestas, dientes inferiores triangulares,
puntiagudos y rectos con finas serraciones, el número dentario es S. 14-0 o 1-14, I. 13 a 15-1-13a 15.
Distribución: Ocurre en la costa oeste de la península de Baja California, siendo más frecuente en
la parte norte, en todo el Pácifico mexicano, en el Golfo de México y Mar Caribe.
Hábitos: Es un tiburón pelágico d e aguas prohundas alejadas de la costa en zonas donde la plataforma
continental es pequeña y hay aguas profundas, se le encuentra desde la superficie hasta a más de 180 m.,
prefiere temperaturas entre 10 20 OC. Se alimenta tie peces pelagicos, como anchovetas, sardinas, salpas,
camarones y calamares, puede ser oportunista si hay abundancia de alguna especie en particular.
-
Reproducción: Desarrollo vivíparo, la gestación dura de 9 a I2 meses, las camadas son de 25 a 50
crías, pero se han reportado hasta 135, alcanza la madurez entre 180 290 cm..
-
-
Tamaño: Al nacer mide entre 4 0 54 cm., el tamaño promedio es de 120 a 240 cm. y la talla máxima
es de 383 cm..
-
Pesca y UtilizaciÓn: Se captura en pesca deportiva con carnadas cercanas a la superficie, en arrastres
o con cimbras pelágicas, también en redes agalleras de otras pesquerías. Su carne no se emplea fresca por
que es desagradable al gusto, pero ahumada oseca salada el sabor mejora considerablemente, las aletas son
de buena calidad, además se puede obtener aceite y harina de pescado.
Referencias: Le Brasseur, 1964;Stevens, 1974;Kreuzer y Ahmed, 1978;Applegate,
1983; Compagno, 1984b.
e.1979; Castro,
Negaprion breuimiris. (Poey, 1868).
Sin. N.{ronlo. (Jordan y Qilbert, 1882).
Nombre en español: Tiburbn limdn, tiburbn amarillo.
Nombre en Inglés: Leimon shark.
Descripción: Se caracteriza por tener el hocico más corto que el ancho de la boca y no presentar
espiráculo. La primera aleta dorsal se origina sobre o ligeramente atrib del borde posterior de las aletas
pectorales, la segunda aleta dorsal es casi tan grande como la primera yse originasobre o ligeramente adelante
del origen de la aleta anal, las aletas pectorales son triangulares y anchas, su origen se localiza bajo
el espacioentre la 3a. y4a. abertura branquial. Los dientes superiores tienen cúspides estrechas, triangulares
con bordes lisos y la base ancha finamente aserrada, 1 0 3 dientes anteriores son erectos vdviendose oblicuos
hacia las esquinasde la boca, los dientes inferiores tienen cúspides erectas,estrechasy triangulares con bordes
lisos, su número es S. 15-1 a 3-15,L 13o 14-3-13 o 14. E3 color varia de café amarillentoo amarillo a café olivo
cin la porción dorsal, el vientre es amarillento o blanco.
I
Distribución: Ocurre en todo el Golfo de México y Mar Caribe, en el Pacífico se encuentra en el Golfo
de California y desde Bahía Magdalena hasta Guatemala.
Hábitos: Es una especiede aguas costeras de poca profundidad (menos de 92 m.), es activa de noche
alrededor de muelles,estuarios, caletas y bahÍas, volviendio a aguas profundas durante el día, es capaz deentrar
en agua dulce. Es un predador activo que se alimenta cle lisas, otros peces Óseos y rayas principalmente,
aunque también consume cangrejos, tiburones pequenos y aves. Cuando está en grandes grupos múestra
tendencias canibalísticas. Al parecer es capaz de permanecer inmóvil en el fondo.
Reproducción: Desarrollo viviparo, los machos alcanzan la madurez alrededor de los 224 cm. y las
hembras alrededor de 239 cm., el apareamiento se lleva a cabo durante la primavera y la gestación dura de
1O a 12meses, las camadas constan de 4 a 19crías, siendo en promedio 11.que nacen en primavera y verano.
Tamaño: Al nacer miden entre 60-65 cm., la talla promedio es de 240 a 300 cm. y el tamaño máximo
es de 340 cm..
Pesca y Utilización: Es capturado con cimbra:; y ganchos a menos de 30 m. de profundidad,
principalmentedurantela noche, muerde cualquier tipo tle carnada, aunque prefiere carnada viva. Se utilizan
su carne seca salada, ahumada y posiblemente frescongelada; las aletas y la piel son de muy buena
calidad, mientras que el aceite de hígado tiene pocovalor comercial, los restos se usan en la obtención de harina
de pescado..
Referencias: Vorenberg, 1962;Clarke y Von Schmidt, 1965;Banner, 1972; Applegate
Kreuzer y Ahmed, 1978; Castro, 1983; Compagno, 198'4b.
u.,
1979;
Carcharhinus aliimts, (Springer, 1950).
Nombre en español: Tiburón narizón.
Nombre en inglés: Bignose shark.
.
Descripción: Es un tiburón esbelto caracterlzado por tener el hocico tan o más largo que el ancho
de la boca, redondeadoopocoaguzado. La primera ailetadorsal originada sobre la axilade lasaletas pectorales,
la segunda aleta dorsal originada atrás del origen de la aleta anal, con un marcado pliegue interdorsal, las
aletas pectorales son largas. Los dientes superiorej son anchos y triangulares con bordes aserrados, los
frontales son erectos y largos, vokiendose oblicuos hacia las esquinas de la mandíbula, los inferiores son
estrechos, erectos, finamente aserrados y con la base ancha, su número es S. 14 a 16-1 o 2-14 a 16, I. 14 o
15-1-14o 15. El color es gris en el dorso y blanco en1 el vientre, la coloración de las aletas dorsales, péhricas,
anal y la parte inferior de las pectorales es más obscura.
4
Distribución: Ocurre en todo el Golfo de Méxiico, en el Golfo de California y en la parte sur del Pacífico
mexicano.
Hábitos: Es un habitante del fondo en aguas profundas de la plataforma continental, usualmente
entre 90 430 m., ocasionalmente visita las aguas superficiales. Se alimenta de peces Óseos, quimeras,
calamares, rayas, tiburones pequeños y pulpos.
-
Reproducción: Desarrollo vivíparo, los mac:hos alcanzan la madurez alrededor de los 216 cm., la
hembras entre 226-282 cm., las camadas conStan de 3 a 15 crías que nacen en veranb.
Tamaño: AI nacer miden entre 70-90 cm., la talla promedio es de 240 cm. y el tamaño máximo es 300
cm..
Pesca y UtllfzaciÓn: Es capturadocon cirnbrtis.Sucarne es de buena calidad ysevende fresca, como
harina de pescado y como alimento para animales, también se utilizan el hígado, la piel y las a!etas.
Referencias: Applegate et. ai., 1979; Castro, 1983; Compagno, 1984b.
,
Carcharhinusalbfmarghatus.(Ruppell, 1835).
Sin. C. platyrhynchus. (Gilbert, 1892).
Nombre en español: 17bur6n punta blanca.
Nombre en inglés: Silvertip shark.
DescripciBn: Es un tiburón esbelto con el hocico8moderadamente largo y redondeado. Pliegue dorsal
presente, la primera aleta es larga, termina en punta y se origina sobre la axila de las aletas pectorales, la
segunda aleta dorsal tiene su origen sobre o ligeramente atrás del origen de la aleta anal, las aletas pectorales
son largas y terminan en punta. El primer dientesuperiortiene una muesca hacia la esquina de la mandíbula,
casi en la cúspide presenta una muesca pequeña, todos los dientes tienen cúspides con bordes
marcadamente aserrados, su nÚmerodentar.¡o es S.12a 14 - 12a 14, I. 12a 14-12a 14. Las aletas dorsales,
pectorales y los lóbulos de la caudal presentan puntas Islancas.
Distribución: Ocurre en todo el Golfo de México, Mar Caribe, Golf6 de California y costa Pacífica de
México.
Hábitos: Es una especie que habita mar adentro entre la superficie y 800 m. de profundidad en
regiones oceánicas alejadas de la costa, aunque en ocasiones se acerca a ésta o frecuenta arrecifes. Se
alimenta de peces pelágicos, rayas y pulpos.
Reproducción: Desarrollo vivíparo, los machos maduran entre 160-180 cm., las hembras entre 160190 cm., la gestación dura aparentemente 12meses, las camadas son de 1a 11 crías, promedio 5 a 6 y nacen
en el verano.
Tamaño: Al nacer miden entre 63-68 cm. y el tamaño máximo reportado es de 300 cm..
Pesca y UtilizacItSn: Ec probable qiré pueda aprovecharse su carne, piel, aletas e higado.
Referencias: Rosenblatt y Baldwin, 1958 Applegate et. ai., 1979; Compagno, 1984b.
?
Catchhfnusbrachyurus. (Günther, 1870).
Sin. C. remolus (C)urneriil, 1865).
Nombre en españiol: Tiburón cobr'm.
Nombre en fnglési: Narrow tooth shark, copper shark.
'
Descripción: Este tiburón presenta el hoCEci3 redondeado y casi tan largo como el ancho de la boca,
los pliegues nasales poco desarrollados. La primera aleta dorsal se origina sobre el borde o ligeramente
anterior al borde posterior de las aletas pectorales, la segunda aleta dorsal originada ligeramente adelante
del origen de la aleta anal, carecede pliegue interdorsal, lac aletas pectorales son moderadamente largas.
Los dientes superiores presentan cúspides estrechas, triangulares y simétricas con bordes finamente
aserrados, los frontales son erectos votviendose oblicuos hacia las esquinas de la mandíbula, los dientes
inferiores tienen cúspides erectas o ligeramente oblicuas, finamente aserradas, la fórmula dentaria de la
especie es S. 14 a 16-1 a 3-14.a 16 1.14 o 15-1 a 3-14 o 15. U color es café grisáceo o bronce en el dorso,
con una banda más clara corriendo hacia abajo e:n los costados, el vientre es blanco, las aletas presentan
puntas ligeramente más oscuras.
Distribución: Ocurreen elGolfode México, en todoel litoral oeste de Baja California y probablemente
en el Golfo de California y la costa Pacífica.
Hábitos: Es un habitantedel fondo en aguas,costerasde poca profundidad, hasta 100 m.. Sealirnenta
de peces como sardinas y lisas, calamares, rayas y tiburones pequeños.
Reproducción: Desarrollovivíparo, 10smachos maduran entre200-230cm. y las hembras cerca de 240
cm., las camadas constan de 13 a 20 crías.
Tamafio: Al nacer probablemente miden de 60 a 70 cm. y puede alcanzar hasta 292 cm..
Pesca y Utilización: Es capturado principalmente en arrastres en aguas poco profundas
cimbras. Su carne, hígado, aletas y piel son utilizadas.
Referencias: Applegate,
et..,1979; Castro, 1983; Compagno, 1984b.
y con
Carcharhinus (alci[ornils. (Bibron, 1841).
Nombre en español: Tiburón sedoso.
Nombre en InglCs: Silky shark.
Descripción: Este tiburón presenta el hocico redondeado y más corto que el ancho de fa boca. La
primera aleta dorsal es de pendientetenue, punta rdeondeada y se origina adelantedel borde libre de las aletas
pectorales, la segunda aleta dorsal con un flap muy iargo, se origina sobre o ligeramente atrás del origen de
la aleta anal, presenta un pliegue interdorsal. Los dientessuperiorestienen cúspidesanchas,triangulares,con
una pequeña muesca en el margen exterior y bordes aserrados, los dientes se van haciendo más oblicuos
hacia las esquinas de la mandíbula y están más aserrisdos cerca de la base que en las puntas, los dientes
inferiorestienen cúspideserectas,estrechas, con bordes suaves y basesanchas, su número dentario es S. 14
a 16-1 a 3-14 a 16, I. 14 E 17-1-14a 17. El color es café o bronce en la región dorsal y blanco en la región
ventral,
I
DIstribuciÓn: Ocurreen el Golfode Méxicodondees común,en el Mar Caribe, en el Golfode California
y en toda la costa del Pacífico mexicano.
Hábitos: Es un habitante de aguas cálidas superficiales(23-24"
C.) en la piataforma continental, talud
continental y en zonas pelágicas.Se cree que es una especie migratoria, frecuentementese acerca a la costa
(principalmenteejemplares inmaduros) o se le encuentrlaen las cercaniasde islas. Se alimenta de calamares
y peces Óseos como pequeñas macarelas, lisas, atunes y albacoras.
Reproducción: Desarrollovivíparo, la madurez se alcanza entre 187-217cm. para los machc i y :ntre
215-230cm. para las hembras, el periodo de gestación es desconocido,las carnadas constande 2a 14 crías.
Tamaño: Al nacer mide de 70 a 87 cm., la talla promedio es de 200 a 240 cm,el tamaño máximo es
de 330 cm. para las hembras y de cerca de 300 cm. para los machos.
Pesca y Utilización: Es capturado con líneas, cirnbras colocadas entre 30 y 60 rn.de profundidad o
es pescado en la superficie. Cuando mide menos de 150 cm. se le vende como cazón fresco o salado ya
quesu carne esde buena calidad al igual que suaceitedehígado, si es mayor de 150cm.también se aprovechan
la piel y las aletas.
Referencias: Rosenblatty Baldwin, 1958;Kreiizery Ahmed, 1978;Applegateet.., 1979Castro, 1983;
Cornpagno, 1984b.
Carcharhinus feuczs. (Valenciennes, 184 1).
Sin. C.azureus. (Gilbert y Stark, 1904).
Nombre en español: 7iburón chato, tiburón toro, gambuso.
Nombre en ingles: Bull shark.
Desdpclón: Este es un tiburón muy robusto, presenta el hocico redondo y mucho más corto que el
ancho de la boca. La primera aleta dorsal es puntiaguda y se origina ligeramente atrás de la inserción de
las aletas pectorales, la segunda aleta dorsal es más pequeña que la primera, aproximadamente la mitad y se
origina adelante del origen de la aleta anal, las aletas pectorales son largas y anchas. Los dientes superiores
son triangulares y anchos, con bordes marcadamente aserrados, los dientes inferiores son delgados, con
cúspides estrechas y base ancha, finamente aserreidos, los frontales son rectos haciendose ligeramente
oblicuos hacia las esquinas de la mandíbula, su núimero denatrio es S. 12a 14-1-12a 14, I. 12O 13-1 o 212O 13. El color es gris obscuro en la región dorsal y blanco en la región ventral, los juveniles presentan
manchas negras en las puntas de las aleta.
--
.a-
';
-.a-
.
-.1
.$'
?
\,. 4
*
:
I
Distribución: Es común en el Golfo de Méxiao y Mar Caribe, también ocurre en el Golfo de California
y en todo el litoral del Pacífico mexicano.
Hábitos: Es un no muy activo habitante de aguas someras (menos de 30 m.)cercanas a la costa,
soporta los cambios de satinidad por lo que frecuenta estuarios, bahías, ensenadas y puertos, en ocasiones
penetra en ríos y puede avanzar grandes distancias, aunque por lo general no se adentra mucho corriente
arma. Se alimenta de peces, otros tiburones, rayas, rnoluscos y crustaceos. Al parecer rnigra hacia el norte
en verano y hacia el sur en invierno.
Reproducción: Desarrollo vivíparo, los machos alcanzan la madurez entre los 157-226cm.,las
hembras entre 180-230crn., en el Golfo deMéxicoelalpareamientoselleva a c a b e n junio yjidio, la gestación
dura de 10a 11 meses, las crías nacen en abril, mayo o junio. Las aguas estuarinas del Golfo de México son
importantes áreas de crianza para esta especie.
Tamaiio: Ai nacer las crías miden de 56 a 81 cm., el tamaño promedio para las machos es de 250
cm.y para las hembras es de 320 cm.,la talla maxima que puede alcanzar es de 340 cm..
Pesca y Utllización: Es capturado principalmente con líneas, cimbras o pesca deportiva, muerde
casi cualquier tipo de carnada pero al parecer prefiere: la carne de tiburón o raya. Es de gran importancia en
México ya que por su tamaiío y abundancia se aprovecha la carne a la venta como filete fresco, bacalao
seco salado o ahumado, la piel se utiliza cuando mide inás de 200 cm.,el aceite de hígado y las aletas son de
buena calidad, en algunos lugares se emplea para hacer harina de pescado.
Referencias: Rosenblatt y Baldwin, 1958; Schwartz, 1959 Clarke y Von Schmidt, 1965; Keurzer y
Ahmed, 1978; Applegate et. at., 1979; Branstettei-, 1981; Castro, 1983, Compagno, 3984b.
Carcharhinus limbalus..(Valenciennes, 184 1).
Nombre en español: Tiburón volador, tiburón aleta prieta.
Nombre en inglés: Bliicktip shark.
Descripci6n: Este tiburón es de cuerpo robusto, tiene el hocico puntiagudo y casi tan largo como el
ancho de la boca. La primera aleta dorsal se origina sobre la mitad d e la inserción de las aletas pectorales,
la segunda aleta dorsal originada ligeramente adelante del origen de la aleta anal, no presenta pliegue
interdorsal. Los dientes presentan cúspides estrechas, triangulares yrectascon bordes finamenteaserrados
y la base ancha, elnúmero dentario de esta especie es S. 14 a 16-1a 3-14 a 16, I. 13 a 16-1 a 3-13 a 16
y san similares en ambas mandíbulas. El color es gris obscuro, gris azulosos o bronce en el dorso con una
banda más clara a lo largo de los costados desde las aletas pectorales hasta las pélvicas y blanco amarillento
en el vientre, todas las aletas presentan puntas negras excepto la aleta anal que es blanca.
e
Distribución: Ocurre en el Golfode México yen el Mar Caribe, en todo el litoral oestede Baja California,
en el Golfo de California y toda la costa Pacífica.
Hábitos: Es un habitante de aguas costeras de poca profundidad (hasta 30 m.) y de aguas
superficiales en mar abierto, ocasionalmente penetra en bahías y esteros. Se alimenta de cangrejos,
calamares, rayas y una gran variedad de peces que forman cardúmenes, es un tiburón muy activo y forma
grupos que migran a aguas más profundas en invierno.
Reproducción: Desarrollo vivíparo, los machos m,aduranentre 135-180 cm. y las hembras de 120-190
cm., la gectacióndura de 10 a 12meses, lascarnadas-constan de 1a 1Ocrías quenacen a finalesde la primavera
o principios del verano.
Tamafio: Al nacer miden de 40 a 75 cm., el tamaiño promedio es de 150a 190 em. y la talla máxima
reportada es de 255 cm..
Pesca y Utilización: Es capturado principalmentecon carnadasen cimbras de fondo o superficie, redes
fijas y arrastres. Su carne se vende fresca o seca salada, se usa para obtener harina de pescado, hígado,
aletas y piel también son utilizadas, en ocasiones los dientes se usan como adornos.
Referencias: Rosenbiatt y Baldwin. 1958; Clark y Von Schmidt, 1965; Kreuzer y Ahmed, 1978;
Applegate, et. ai., 1979; Branstetter, 1981; Castro, 1983; Cornpango, 1984b.
Carcharhinus íongirranus. (Poey, 1861).
Sin. C.maou (lesson, 1830),Pterolarnpis longimanus (Poey,1861).
Nombre en espaííoll: Tiburón punta blanca, tiburón aleta blanca.
Nombre en Inglés: IOceanic whitetip shark.
Descripción: Este tiburón presenta el hocico redondeado y achatado más corto o casi del tamaño
del ancho de la boca. La primera aleta dorsal con la punta ancha y redondeada, se origina ligeramente atrás
de la axila de la aleta pectoral, la segunda aleta dorsal se origina sobre o ligeramente adelante del origen de
la aleta anal, lasaletas pectorales son muy brgas y timen las puntas anchas y redondeadas, el borde libre de
In aleta anal casi alcanza la base de la aleta caudal, muestra un pequeño y en ocasiones ausente pliegue
interdorsal, el lóbulo inferior de la aleta caudal es redondeado. Los dientes superiores son anchos, triangulares
casi erectos con bordes aserrados, los dientes inferiores tienen cúspides estrechas, erectas y aserradas con
la base ancha, su número es S. 13 o 14-1o 2 -13 o 14, I. 13 a 15-1 a 3-13 a 15. El color varía de gris oliva a
café en el dorso y blanco sucio o amarillo en el vientre, la primera aleta dorsal, las aletas pectorales y los
lóbulos caudales presentan puntas blancas, acasioneilmentela punta de las aletas anal y pélvicas son negras.
Distribución: Es común en el Golfo de México en aguas profundasde la corriente del Golfo y algunas
zonas del Mar Caribe, en todo el litoral del Pacífico, inlcluyendo el Golfo de California.
Hábitos: E 3 una especie estrictamente pelágil-? c.ie se encuentra en zonas de mas de 180 m.de
profundidad y temperatura entre 18-28C.,no frecuenta zonas de salinidad menor a 33 doo,muyraramente
visita aguas someras como puertos y playas. Se @nenita de calamares, atún, barracuda: marlin, otros peces
veloces y ocasionalmente de delfines, generalmente se leve acompañado de peces piloto, es casi igualmente
activo de día que de noche.
Reproducción: Desarrollovivíparo,la madurez en los machos es alcanzada entre 178-198cm., en las
hembras es entre 180-200 cm., el apareamiento se da a finales de la primavera y principios del verano, la
gestación dura alrededor de 12 meses, las carnadas constan de 1a 15 crías.
Tamaño: Ai nacer miden de 65 a 75 cm., la talla promedio es de 150 a 250 cm. y la talla máxima
registrada es de 350 cm. pero posiblemete algunas hembras pueden alcanzar hasta 395 cm.
Pesca y Utilización:Escapturado principalmente con Iíneasdurante la pesca del atún, con ganchos
o cimbras, es muy cauteloso y no toma facilmente las carnadas, también se le captura en arrastres en
altamar. SU carne se vende fresca, ahumada o seca salada, además se aprovechan las aletas, el hígado y la
piel, los restos se emplean para obtener harina de pescado.
Referencias: Shuck y Clark, 1951; Backus, Bet. al., 1956; Rosenblatt y Baldwin, 1958; Applegate,
et..,1979; Castro, 1983;Compagno, 1984b.
Carcharhinusobscurur;.(Lesueur, 1818).
Sin. C. lamiella. (Jordan y Gilbert, 1882)
Nombra en espafiol: ‘Tiburón obscuro, gambuso, aren-.
Nombre en inglés: Diisky shark.
Descripción: E3te tiburón se caracteriza p o r tener el cuerpo esbelto y el hocico más corto o del mismo
tamaño que el ancho de la boca. La primera aleta donal muestra el margen anterior curvo y la punta roma,
se origina sobre o ligeramente anterior al borde libre de las aletas pectorales, la segunda aleta dorsal es muy
pequeña, se origina sobre el origen de la aleta anal. Presenta un marcado pliegue interdorsal, las aletas
pectorales terminan en punta. Los dientes superioresson triangulares, anchos, con bordes aserrados, los
frontales son rectos y el resto están curvados hacia las esquinas de la mandíbula, los dientes inferiores
son delgados, casi rectos con más finas aserraciones clue los superiores, la fórmula dentaria de esta especie
esS. 140 15-1 02-140 15, I. 1 3 15-1
~ 02-13a 15. Elcolores grisobscuro, grisazulososocaféeneldorso
9 blanco sucio en el vientre.
Distribución:Ocurreen el Golfode Méxicoy probablementeen el Mar Caribe, en la costa oeste de Baja
California, en el Golfo de California y en toda la costa Pacífica de México.
Hábitoe: Es un habitante de aguas costeras y de la plataforma continental entre 0-400 m. de
profundidad. Se alimenta de meros, barracudas, burriquetes, otros tiburones, rayas, anguilas, calamares
y peces de arrecifes. Se sabe que migra hacia el sur en invierno y hacia el norte en verano, en el Pacíficoforma
grandes grupos.
Reproducción: Desarrollovivíparo, los machos maduranentre280-290 crn. y las hembrascercade 300
cm., la gestación dura de 12 a 16 meses, las camadas constan de 3 a 14 crías.
Tamaño: Al nacer miden entre 80 y 100cm., la ta1l.a promedio es de 305 cm. y la talla máxima reportada
es de 365 cm., pero se cree que pueden alcanzar 400 cm..
Pesca y Utilización: Escapturadoprincipalmentecon carnadas encimbrasde fondoy líneas. Su carne
se vende fresca, seca salada o ahumada, !a piel tambih es apreciada, las aletas y el hígado son de buena
calidad.
Referencias: Springer, 1946; Clarke y Von Schmidt, 1965; Kreuzer y Ahrned, 1978; Applegate,
et. al., 1979; Branstetter, 1981; Castro, 1983; Cornpagno, 1984b.
Carcharhinuspro:sus. (Ríinziini, 1840).
Nombre en espanol: Til>irrónciiero tliiro, tibiirón gordito.
Nombre en inglés;: Smíllliiiil shark.
'
Dcr~crlpcibn:
Este tiburón liene el ciierpo esbelto, el hocico es puntiagudo y más largo que el ancho
de la boca. LB primera aleta dorsal se oriaina sobre la mitad de la base de las aletas pectorales, su margen
posterior presenta pequeñas insiciones, la segiinda aleta dorsal es pequeña y se origina ligeramente atrás o
sobre le mitad de la base de la aleta anal, no presenlta pliegue interdorsal, las aletas pectorales son pequeñas
y puntiagudas, la aleta caudal mide aproximadamente 25% de la lonoitud total. Los dientes superiores son
anchos, triangulares y oblicuos, los bordes estan aserrados y muestran una muesca en el margen externo,
los dlentes inferiores son delgados, erectos, con cúspides triangulares y aserraciones más finas que
los superiores, su fórmula dentaria es S. 13 a 15-1 o 2 -13 a 15, 1. 12 a 15-0 a 2-12 a 15. La coloración es
gris obscuro o gris azuloso en el dorso y blanco en el vientre, ocasionalmente con los costados y las aletas
pélvicas rojizas.
Distrlbuclón: Ocurre en el Golfo de México, Mar Caribe, Golfo de Californiay toda la costa Pacífica hasta
Guatemala.
Hábitos: Es un habitante de aguas costeras de poca profundidad (hasta 36 m.) y de estuarios. Se
alimenta de cangrejos, invertebrados, peces pequeños y crías de otros tiburones.
Repmducclón: Desarrollo vivíparo, los machos alcanzan la madurez entre 75-78 crn., las hembras
entre 84-90 cm., la gestación dura por lo menos 'IO meses, las camadas son de hasta 16 crías.
Tamaño: AI nacer Generalmente miden de 22a 40 cm., el tamaño promedio es cercano a los 90 cm.
y la talla máxima es de 134 cm..
Pesca y (ItIlizacfÓn: Es capturado principalmente con cimbras y líneas. Por su reducido tamaño se
utiliza el aceite y la carne fresca o salada la cual es muyapreciada, de los restos se obtiene harina de pescado.
Referenclasr Rosenblatt y Baldwin, 1958; Kreiizer y Ahmetl, 1978; Applegate, et..,
1979; Castro,
1983; Cornpagno, 1984b.
Sphyrna lewini. (Griffith y Smith, 1834).
Nombre en español: Tiburón martillo, cornuda común.
Nombre en inglés: Scalloped hammerhead.
DescrlpciÓn: Esta caracterízado por tener la cabeza ancha y arqueada con una marcada indentación
y otras pequeñas muexas en el margen anterior de la cabeza lo cual le da una forma ondulada con cuatro
lóbulos.La primeraaleta dorsal es recta y su bordeposterior noalcanza el origen de lasaletas péivicas,seorigina
sobre o ligeramente aüás de la axila de la aleta pectoral, las aletas pélvicas tienen el margen posterior recto,
la segunda aleta dorsal es pequeña y larga, casi alcanzri a tocar la aleta caudal y se origina muy atrás del
origen de La aleta anal, la aleta anal es más grande que la segunda dorsal. bdientes son triangulares con
cúspides de bordes lisos o muy finamente aserrados y son similaresen ambas mandíbulas, con la Única
diferencia de que los inferioresson un pocomás delgados que los superiores, los dientes frontalesson rectos
y los restantesoblicuos, su fórmula dentaria es S.15 o '16-O a 2 -15 o 16, I. 15 o 16-1
02-15 o 16. El color
dCt la parte dorsal es oliva o gris pardo y en la parte ventral es blanco, la punta en la porción ventral de
las aletas pectorales es negra o gris. Los recién nacidos presentan la cabeza más redondeada.
Distribución: Ocurre en todos los litorales mexicimos.
Hábitos: Es una especie que busca aguascálidas con temperatura superior a los 22" C, los juveniles
habitan aguas someras cercanas a la costa y los adultos en zonas pelágicas, con frecuencia se acerca
a los arrecifesbuscando¿.ini-nto durante la noche, es común en aguas estuarinas del Golfoduranteel verano.
Se alimenta de calamares, peces Óseos, rayas, tiburones -incluyendo crías de su misma especie-,langostas,
camarones y cangrejos. Forma grandes grupos sin-discriminación de sexos o edades y se cree que es una
especie migratoria
Reproducción: Desarrollo vivíparo, los machos tilcanzan la madurez entre 170-180cm. de longitud,
las hembrasa los 210 cm., las camadasson numerosas, de 15 a 31crías, las cuales nacen a fines del verano.
Tamaño: Al nacer miden de 38 a 55 cm., el tamaiío promedio es ligeramente superior a los 200 cm.,
y puede alcanzar una talla de hasta 420 crn..
Pesca y UtIlizacfÓn: Es capturado principalmente en cimbras con cualquier tipo de carnada, con
líneas y redes fijas o de arrastre, en aguas costeras son atrapados numerosos juveniles. Su carne es más
económica quela del tiburóncomúnpor lo cual es consumida frecuentementefresca,seca saladaoahumada,
la piel puede ser empleada como cuero, el aceite y las aletas son de buena calidad, los restos se usan para
hacer harina de pescado.
Referencias: Clarke y Von Schmidt, 1965; Gilbert, 1967; Clarke, 1971; Krewer y Ahmed. 1978;
Applegate et. al., Castro, 1983; Compagno. 1984b.
Sphyrna mokanan..(Rüppell, 1835).
Nombre en español: Gran tiburón martillo, cornuda grande.
Nombre en Inglés: Great hammerhead.
Descripción: Esta caracterúado por tener la cabeza casi rectangular con e! margen antedor casi
recto, excepto por una marcada indentación a la mitad. La primera aleta dorsal esta inclinada hacia la región
caudal, su margen posterior en cóncavo y se origina sobre la axila de las aletas pectorales, la segunda aleta
dorsal es más alta que la aleta anal y su origen ligeramente posterior a esta Última, el borde posterior
de las aletas pélvicas es curvo. Los dientes son triangulares con bordes fuertemente aserrados, las cúspides
se vuelven más oblicuas hacia las esquinas de la mandibula, su número dentario es S. 17-2o 3-17, I. 16 o 171a 3-16o 17y con similaresen ambas mandíbulas. Elcolor esverde oliva obscuro o gris pardo en la parte dorsal
y en la parte ventral es blanco.
Distribución: Se encuentra en la costa oeste de saja California, en el Golfo de California, en toda
la costa del Pacífico mexicano, en el Golfo de México y posiblemente en el Mar Caribe.
Hábitos: Tiene un rango de profundidad muy amplio tanto en aguas someras cercanas a la costa y en
aguas oceánicas profundas, forma grandes grupos die talla homogenea. Se alimenta de rayas, tiburones más
pequeños, cangrejos, calamares y una gran diversidad de peces Óseos. Migra hacia el norte en el verano.
Reproducción: Desarrollo vivíparo, los machos alcanzan la madurez entre 234-270 cm., las hembras
de 250-300 cm.,la gestación dura por lo menos siete meses, las camadas son hmerosas, de 13 a
42 crías que nacen a fines de primavera y priñcipios de verano.
Tamaño: Al nacer miden de 50 a 70 cm., sor1 comuws losespecirnenes de425 cm. y puede alcanzar
una talla de hasta 610 cm..
Pesca y Utilización: Es capturado principalmentecon cimbras y líneas con cualquier tipo de carnada
o en pesca deportiva con curricanes. Su hígado es rnuy rico en vitaminas, la piel puede ser empleada como
cuero, la carne se consume fresca, seca salada o ahumada, las aletas se usa para hacer sopa y los restos
para obtener harina de pescado.
Referencias: Clarke y Von Schmidt, 1965; Gilbert, 1967; Applegate et. al. 1979; Castro, 1983;
Cornpagno, 1984b.
PESQUERIA DE TIBURON EN .MEXICO
De las 344 especies de tiburón reportadas mundialmente (Cornpagnn, 1984a y b)se han registrado
81 para los litorales mexicanos, de éstas más o menos veintisiete se capturan comercialmente y se
aprovechan en diversas formas. Sólo 13especies de tiburón se aprovechan integramente yson aquellasque
alcanzan tallas superiores al metro y medio de longitud total, de éstas especies se obtienen diversos
subproductos como carne seca-salada, filete fresco, aceite de hígado, aletas, piel, mandíbulas completas y
dientes, que se usan como artículos de ornato. Los restos del animal, como son vísceras, restos de piel,
cartfiagos, cabeza, esqueleto y algunas aletas se destiinan a la elaboración de harina de pescadoy fertilizantes.
.
U resto de las especies, debido a su tamaño, escaza abundancia o por habitar zonas fuera del
alcance de lospescadores no se capturan másque ocasionalmente, cuando ésto sucede se les da el mismo
tratamiento que a las especies comerciales, obteniiendose por lo general sólo carne o harina.
En México la captura de los tiburones ha alcanzado niveles muy altos, en 1938el aceite de hígado era
famoso en el norte del pais y en la época de la segunda guerra mundial comenzó su exportación a la Unión
Americana, para extraer la vitamina "A"abundante en algunas especies que habitan cerca de !as costas
mexicanas, como el tiburón volador, el prieto, la cornuda y el gambuzo.
En los años de 1947 y 1949 debido a la producción sintética de vitamina "Anse desplomaron los
precios del aceite de hígado de tiburón haciendo incosteable la pesquería, ya que era el Único producto que
se obtenía y dejaba ganancias a pescadores e industriales, como consecuencia del abatimiento del mercado
de hígado de tiburón se cerraron las plantas de producciónde aceite en México y a partir de entonces disminuyó
la captura de tiburón.
A finales de la decada de los 50' s se reinició la producción de aceite de hígado de tiburón y fue
exportada a Inglaterra, Francia, Noruega, E. U.y Japón bajo un estricto control de calidad, pero en 1961
cesaron las exportaciones y desde entonces la producción es sólo para cpnsumo nacional.
A mediados de los 60' s se experimentó una recuperación en la pesquería del tiburón, debido a la
demanda nacional de carne seca-salada, la cual se consume como bacalao americano. En los 70's y 80's
la pesquería del tiburón recibió mayor impulso e incui:sionÓ en la actividad industrial deM&ico, por tal motivo
se incrementaron los volumenes de captura. Dicho impulso se vió propiciado por el consumo nacional y la
exportación de pieles al mercado estadounidense y la exportación de aletas al mercado oriental donde se
consumen en grandes cantidades, se cotizan a prec:ios altos y siempre han tenido un mercado establecido,
ya que se aprovechan las fibras blandas de colágerio y elastina que las aletas contienen, para elaborar
exquisitas sopas al estilo asiático con un alto valor nutritivo.
Como parte de las medidas para desarroliar la pesquería la Secretaría de Pesca adquirió, a mediados
de la década pasada, cinco buques palangreros de rnás de 45 m. de eslora, capaces de tender cimbras de
gran longitud, a fin de impulsar la pesca tecnificadet y en gran escala de tiburones, además se incrementó
el número de plantas procesadoras, sin embargo, actualmente tanto las embarcaciones como las empresas
han ido desapareciendo o quedando inutilizadas.
El comportamiento histórico de la pesquería, con respecto a los volumenes de captura reportados
nacionalmente, se muestra en la Tabla 1 y se puedí: apreciar graficamente en la Fig. M.
TABLA 1
VOLUMENES TOTALES DE CAPTURA DE CAZON Y TlBURON
(TONELADAS)
AÑO
1950
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
I973
I974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
CAZON
TlBLlRON
308
480
331
455
603
886
1,129
1,476
1,377
1,176
1,254
1,080
1,082
1,824
2,560
3,019
2,529
2,967
2,988
2,760
2,687
3,405
3,263
4,832
5,437
4,987
6,196
7,536
9,810
11,239
11,684
14,683
13,120
10,703
12,485
12,338
9,992
9,715
10,123
;
-
567
718
295
702
1,389
1,414
1,213
1,118
2,150
2,858
2,896
2,158
1,988
1,407
1,823
2,105
2,603
3,504
3,305
4,214
4,985
2,798
3,104
5,688
6,702
6,192
7,128
7,973
11,640
14,463
14,600
20,646
2 1,6I O
19,618
20,488
-19,043
18,318
16,662
19,021
TOTAL
955
1,198
626
1,157
1,992
2,300
2,342
2,594
3,527
4,034
4,150
3,238
3,070
3,23I
4,383
5,124
5,132
6,47 1
6,293
6,974
7,672
5,203
6,367
1,0,510
12,139
11,179
13,324
15,509
21,450
25,702
26,284
35,329
34,730
30321
32,973
31,381
28,310
26,377
29,144
Fuente: Anuarios estadísticos pesqueros de 1950 a 1988.
Para la captura de los tiburones se iitilizan diversos artes de pesca, los más comunmente empleados
son la cimbra o palangre, las redes agallera y de enmalle, el arpón, la líneas de mano, et trasmallo y la red de
arrastre, está Última no es específica para capturar tiburones, sin embargo estos son atrapados de manera
accidental.
Cimbra: También conocida como palangre o espinel, es uno de los equipos de pesca más utilizados
en todo el mundo, ya que sirve para capturar tiburones y otros peces de gran tamaño.
O
+
O
La cimbra consta de una línea principal o línea madre unida en cada extremo, por medio de una línea
fija u orinque, a una una boya y a un ancla en las puntas superior e inferior del orinque respectivamente. De
la línea madre penden unas líneas secundarias llarriadas reinales en cuyo extremo inferior se coloca un
destorcedor unido a una cadena, la cual a su vez va unida al anzuelo. La distancia que separa a cada reinal
es variable, al igual que su longítud, dependiendo de los hábitos de las especies que se busque capturar, las
cuales pueden habitar en el fondo, media agua o en superficie, con base en ésto se puede denominar a la
cimbra como de fondo o pelágica, ésta Última con un sistema de boyas que la mantiene a flote; ambos tipos
de cimbra pueden estar fijadas por medio de un ancla, peroen el caso de la cimbra pelágica o de superficie
existe la variante de que puede no estar fijada al fondo, en éste caso se conoce como cimbra de deriva.
La cimbra de fondo es comunmente empleada en áreas someras cercanas a la costa o en áreas
alejadas de profundidad media, las cimbras pelágicas fija y de deriva son genaralmente utilizadas en áreas
profundas lejanas a la costa. .
Para llevar a cabo ¡a pesca, la cimbra es tendlida en una zona determinada ypor lo general permanece
ahíde 12a 24 hcs., los anzuelos van cebados con came de cualquier animal marino, dependiendo de los
hábitosalimenticios de lasespecies buscadas, pero en general, se utilizan como carnada pedazos de tonina,
jurel, morena, barrilete, bonito, sierra, macareia, ra:ya y el mismo tiburón, si la captura es buena se deja la
cimbra en el mismo lugar y sólo se cambian las carnadas.
La recuperación de la cimbra puede hacerse a mano o con maquinaria, dependiendo de losrecursos
de la embarcación, el procedimiento es el mismo en ambos casos y se explica a continuación.
Primero se recoge un extremo de la línea madre a modo de que los reinales vayan siendo recobrados
uno por uno, si un anzuelo trae una presa, ésta debe ser subida a la embarcación cuidadosamente, a
fin de no dañar al animal ni sufrir un percance con el 4 aún está vivo, éste procedimiento contínua hasta llegar
al otro extremo d e la linea madre.
Arpón: Es el método más rudimentario, consta de una varilla de'acero de longitud promedio de 1.4
m. y el diámetro del arpón varía entre 1.5-2.5cm., un extremo de la varilla tiene una punta en forma de "V"
que es la que penetra en el animal, en el otro extremo se amarra un cabo de fibra natural o sintética cuya
longitud por lo general es mayor a 50 m..
La captura se realiza desde una embarcación, el arpón se lanza sobre el tiburón cuando éste se
acerca, después de una intensa lucha, el animal es recobradoy antes de subirlo a la embarción se le golpea
la cabeza con un garrote. Este método tiene la desventaja de que la piel es dañada con el arpón y no resulta
apta para su comercialización.
Red de enmalle: Es un arte fijo que se ancla en un lugar determinado cercano a la costa o en
desembocaduras de ríos, a fin de interceptar a los organismos que se pretenda capturar; ésta red presenta
una amplia luz de malla para permitir escapar a los animales pequeños.
La red pende verticalmente en el agua, su extiremo superior muestra una serie de boyas, el extremo
inferior una línea de plomos para lastrarla y se fija al fondo con anclas o con algún tipo de lastre. Su longitud
y anchura son variables, generalmente de mas de 200 m. y más de 4 rn. respectivamente, su trayectoria o
posición depende de las características del lugar y de los habitos de las especies a capturar.
Trasmallo: Este arte consta de varios paños riectangiilarec de red (generalmente 3), de 40-50 m. de
longitud y de 2 o 3 m. de altura, cada paño se coloca paralelo y junto a los demás. Los dos paños exteriores
tienen una luz de malla de 1 a 10 cm., el paño interrriedio tienen una luz de malla de 2 a 3 cm..
Es un arte de pesca eficiente, ya que captura organismos de diverso tamaño y especie, pero es muy
costoso y puede sufir severos daños al liberar a los o'rganisrnos más grandes.
Red de amstre: Son redes en f o r m de bolsas' que se operan desde embarcaciones especializadas
en la captura de ciertas especies peiágicas, por lo general embarcaciones camaroneras. La captura de
tiburones por este medio es accidental los ejemplares capturados cornunmente son muy pequeños y se
consideran fauna acompañante.
Red de cerco: Este arte se coloca verticalmente en el agua sin tocar el fondo; no se deja fijo o a la
deriva, sino que es arrastra& por una embarcación, formando un cerco alrededor de los organismos que
se desean capturar para después recobrar la red. Este método también es accidental ya que est6 destinado
a especies que forman grandes cardúmenes como el atún y el barrilete de modo que los tiburones
capturados son considerados fauna acompañante.
Línea de mano: Consta de un anzuelo cebado suspendido con un cabo de fibra natural o sintética
cuya longitud y grosor son variables, dependiendo priixipalmente de la especie que se desee capturar y el
peso de los organismos.
&te método comunmente seemplea en pesqueríasartesanales de zonas cercanasa la costa y presenta
ciertas desventajas, una de ellas es que la embarcación debe permanecer en el mismo sitio durante todo
el tiempo en que se está realizando la captura, restringiendoel área de pesca. Envarios casos, los especimenes
son demasiado grandes, por locual debe cortarse la línea, dejando escapar a la presa con la consiguiente
pérdida del anzuelo y el cordel.
Como se puede apreciar, son varios los métodos empleados en la pesquería del tiburón, algunos más
eficientes y sofisticados que otros. Las redes muestran la ventaja de que se pueden capturar cantidades
mayores de organismos, principalmente cuando están formando grupos numerosos, sin embargo su
mantenimiento es muy costoso y la captura se realiza más lentamente.
Otros métodos como el arpón o la línea de mano sonutilizados solamenteen pesqueríasartesanates
y economicamente no son muy productivos.
*
La cimbra o palangre ha demostrado ser el arte de pesca más eficiente para capturar tiburones, es de
fácil manejo, sus costos de operación son menores que los de las redes y su productividad es buena.
Los costos de operación varián según la longitud del palangre yen el caso de las cirnbras pequeñas
(aprox. de 500 m.) se puede maniobrar desde embarcaciones "balleneras" con motor fuera de borda, cuya
En el caso de los palangres con longitudes
esiora es poco mayor de 24 ft. (aproximadamente 8 in.).
de varios kilómetros se requiere de embarcaciones mayores y maquinaria que recobre la cimbra, además de
que se debe preparar al personal en el manejo de equipos, n .aqdinaria y del producto mismo.
El instrumento más eficaz para optimizar la-pesquería del tiburón es la utilización de buques facioria
abastecidos por embarcaciones menores de pesca, la rentabilidad de este oneroso sistema depende de
multiplesfactores, entre ellos las especies y el número de tiburones que se capturen, los mercados para los
diversos productos obtenidos y por supuesto, el precio a que se coticen éstos. Las prespectivas de una
pesquería de tiburones de esta clase son bastante reducidas, el empleo de equipo móvil eficaz, tal como
los buques factoría, podría representar demasiados gastos y una amenaza para muchas poblaciones de
tiburones y como consecuencia, puede ocurrir que la escasez de tiburones ponga término a una operación
de esta clase al cabo de poco tiempo.
Otras formas de captura de tiburón son el usa1 de punta explosiva y la pesca deportiva. La punta
explosiva conste de una varilla de acero de !as que utilizani los arpones para pesca subacuática, en un extremo
de la varilla va m a "camara" la cual contiene un cartucho (generalmente de escopeta) y un dispositivo
detonador que -e activa al chocar la punta con el animal, éste método es ilegal en las costas mexicanas.
La captura de tiburones en la pesca deportiva puede considerarse accidental, ya que el pescador
anda en busca de otras especies como el marlin y el pez vela principalmente, éste tipo de pesca se lleva
a cabo en altamar a bordo de yates y empleando el método del curricaneo, el cual se vale de una caña con
un carrete de cordel y unido a éste un cebo artificial que es remoicado por la embarcación, lasvibraciones que
produce el cebo hace que las presas lo sigan y atrapen.
A menudo los tiburones destruyen los artes de pesca, llegando a ocasionar averíasa embarcaciones
pequenas e incluso a barcos de tipo camaronero.
La temporada de mayor pesca se da de Pioviernbre a Junio, bajando en los meses restantes, ésto
puede estar influenciado por otras actividades que desempeñan los pescadores y no porque el recurso no
pueda ser explotado, ya que, aunque hay épocas Ide menor abundancia de organismos, la pesquería puede
seguir siendo rentable.
México se divide en cinco zonas pesquer,as(Fig. 6), las cuatro primeras formadas por estados que
cuentan con litoral y la quinta por estados sin litoral. Para la pesquería del tiburón sólo se consideran lascuatro
primeras.
Zona h Los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit.
Zona II: Los estados de Jalisco, Colirria, Michoacan, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
Zona NI: Los estados de Tamaulipas y Veracruz.
Zona IV: Los estados de Tabasco, Canipeche, Yucatán y Quintana Roo.
Comparando los volumenes reportados por zonas (Tabla 2 y Fig. 7) se aprecia que en la zona I,
correspondiente a la parte norte del Pacífico mexicano, es donde se ha desarrollado en mayor medida la
pesquería del tiburón, tanto en volúmenes de captura como en induStrializaciÓn, seguida por las zonas II
y 1V que ocupan e!segundo y tercer Jugar respectivamente mientras que actualmente la zona 111 es la más
atrasada.
TABU 2
VOLUMENES DE CAPTUPA BE CA2ON Y TIBURON POR ZONAS
('TONELADAS)
AÑO
ZONA1
ZONA11 ZONA111 ZONAW
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1907
1988
*
1,139
2,098
2,718
3,059
3,492
3,188
3,892
4,748
7,654
8,521
9,172
9,107
10,695
15,048
16,780
16,940
13,424
15,507
11,564
11,525
11,029
10,591
9,728
12,125
333
514
255
296
390
375
463
500
756
1,380
905
934
956
2,193
3,615
3,999
9,227
9,804
5,889
7,431
9,170
8,043
5 4 11
9,720
456
497
444
496
506
440
347
576
1,143
1,148
885
1,111
1,778
1,721
2,301
3,417
6,902
6,lO0
5,654
7,323
6,684
4,680
4,279
4.779
301
251
404
621
474
367
432
540
962
1,073
1,292
1,464
2,032
2,366
1,750
1,899
2,775
4,517
7,175
7,297
6,263
6,778
6,995
5,549
Fuente: Anuarios estadísticos pesqueros 1965a 1988.
La principal zona de captura se encuentra en €4 Golfo de California, frente a los estados de Baja
California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit, que es donde se ha capturado más del 60%de la
producción total del país. En esta zona los principales centros productores son La Paz, B.C.S., Pto. Peñasco
y Yávaros Son. en la parte norte, Guaymas, Son..Topolobampo y Guasave, Sin. en la parte central y Mazatlán,
Sin. y San Blas, Nay. en la parte sur.
En ~ Z O MI1 los principalescentros productoresson Puerto Madero, Chis. y Salina Cruz, Om.,en la zona
Ill son Tampico y Matamoros, Tamps., Veracruz y Aveirado, Ver., éste puerto cuenta con una de las flotas
tiburoneras más eficientes en nuestro país, por Último en la zona IV son Puerto Progreso, Yuc., Frontera, Tab.,
Cd. del Carmen y Campeche, Camp.
Analizando los volumenes de captura reportados para la pesquería tiburonera en la Última década,
podemos dar una somera evaluación de su estado actual.
Primeramente podemos apreciar que la captura total a partir de 1981,año en que alcanzó su máximo
histórico, ha disminuido hasta la fecha ( I 990), el porque de esta situación no es muy claro y puede deberse
a variosfactores,entre los cuales se consideran: el cambio de actividadpesquera o al abandono de la actividad
por parte de los pescadores, el deterioro o la inutiliicación de artes de pesca y por Último la posible
sobreexplotación del recurso en las zonas donde la pesquería esta más desarrollada.
Este Último factor puede suponerse a partir del hecho de que el número de artes de pesca registrados
durante la década pasada, que pueden utilizarse para la1 captura de tiburón, aumentó en aproximadamente
Q
e
+
O
a
en 43%,mientras que la captura total en el-mismo periodo disminuyó poco menos del lo%, como se puede
apreciar, la disminución no es muy marcada y tampoco puede darse por hecho que, con base en lo anterior,
el recurso est4 siendo sobreexpiotado, sin embargo no se debe dejar de lado esta posible situación y es
recomendable realizar análisis mas profundos al respecto.
En lo que se refiere a las capturas de cazón, tiburón y total por estados, encontramos que para el
cazón, el principal productor durante la década anterior fue el estado de Sonora; para el tiburón, Sonora
y Baja California ocuparon los primeros lugares de producción en la primera mitad de los 80 's, para
posteriormente ceder su lugar a Chiapas; en losvolumenes totales el primer sitio fue para Sonora hasta casi el
final de la década, aunque en los Últimos apios este puesto se ha desplazado hacia Chiapas.
Lo anterior puede deberse a que en el estado de Chiapas se ha dado mayor impulso a la pesca
tiburonera, h cual anteriormente se hallaba subexplotada, como consecuencia, es probable que el recurso
'
haya incrementado su abundantia y en la actualidad puedan capturarse más y mayores ejemplares. Por el
contrario en el estado de Sonora, donde la pesquería siempre ha estado desarrollada,la disminución puede
estar propiciada pot la posible sobreexplotación del recurso, ya que, como semenciona en el párrafo
anterior,Sonora ha ocupado el primer sitio en captura de cazón y si recordamos,en México cualquierejemplar
que mide menos de 150 crn. de longitud total es considerado como cazón sin importar la especie, por
lo tanto es posible suponer que en Sonora y en totla la zona, se están capturando tiburones inmaduros
de especies que alcanzan tallas grandesy por consecuencia se afecta al potencial de recuperación del recurso.
Respecto a la industrialwción del tiburón, México aún no cuenta con una planta productiva
adecuada, aunque ha habido varios intentos de piromover la explotación integral de este recurso, pero
en general las plantas de procesamiento no aprovechan todos los subproductos y sólo producen los
derivados que estén mejor cotizados en los mercados nacionales y extranjeros en ese momento.
La pesquería del tiburón, al igual que la meyoria de las pesquerías en México, sufre de diversos
problemas operativos como son la escaza e inadecuada infraestructura y el bajo nivel tecnológico, dando
como resultado una baja productividad, altos costos de operación, eqilipo deficiente, falta de refacciones,
mano de obra no calificada, subutilización de la flota por su mal estado general, plantas de procesamiento
de baja capacidad higiene y falta de apoyo financiero. Hasta la fecha la pesca del tiburón en México carece
de una tecnificación adecuada y el esfuerzo pesquero es irregular; se ha tratado de industrializar ésta
pesquería sin embargo los esfuerzos no han alcanzado los resultados Óptimos manteniendo la explotación
y aprovechamiento de éste recurso subdesarrollados.
Actualmente no existe una reglamentación para la pesquería del tiburón, no hay vedas, cuotas de
capturas o tallas mínimas, ésto Último es difícil de lograr ,ya que las artes de pesca como la cimbra y las redes
no discriminan la talla de los organismos que se capturan.
Referencias: Hernandez, 1971 y 1976; k&iimo, 1976c; Kreuzer y Ahmed, 1978; Applegate y
Espinosa, 1978;Applegate, et. al. 1979; SEPESCA, 1980; SEPESCA, 1985.
APROVECHAMIENTO DEL TIBURON
La pesca del tiburón tiene la característica de que toda la captura puede ser aprovechada, aunque no
de todos los ejemplares se obtiene el mismo rendimiento(Tablas3 y 4), ni tienen el mismo valor comercial,
ya que éste se ve condicionado por el tamaño, la especie y el sexo de cada uno. Es importante hacer notar
que en México se denomina como tiburón al ejemplar que mide más de 1.5 m. y a todo ejemplar de menor
tamaño se le denomina cazón, sin importar su especie.
De los cazones unicamente se obtienen Carrie, generalmente fresca, aceite de hígado y harina de
pescado, mientras que de los tiburones además se obtienen carne seca-salada, aletas, piel, dientes y
mandíbulas.
TABLA 3
RENDIMIENTO DE PRODUCTOS DE CAZON
(PORCEPITAJES)
PRODUCTO FRESiCO PROCESADO
4 3.00%
43.00%
Carne
24.00%
12.50%
Hígado
5.35%
Harina
26.75%
6.25%
Restos
.-----
TABIA 4
RENDIMIENTO DE PRODUCTOS DE TlEURON
(PORCENTAJES)
PRODUCTO FRESCO PROCESADO
Carne seca-salada 43.00%
22.50%
3.75%
Aletas
4.00%
10.00%
5.00%
Piel
12.50%
24.00%
Hígado
20.63%
4.13%
Harina
6.25%
-----Restos
Fuente: Genovés, et. al 1983.
Además, si no se cuenta con la infraestructura adecuada, es difícil producir carne y piel ai mismo
tiempo, debido a que la primera se descompone con gran rapidez y debe ser refigerada para conservar su
calidad, desgraciadamente la refrigeración disminuye la calidad de la piel y su comecialización.
El procesamiento del tiburón puede comenzar cle dos maneras, la primera y más común inicia en la
planta o campamentodonde se desmbarca la captura,ahí se procede a desangrar al ejemplar, para despub
eviscerarlo, quitarle piel y aletas dejando la carne lista para su procesamiento. La segunda y menos común en
nuestro país es cuando se cuenta con buques factoría clue poseen sistemas de refrigeración y equipo para
procesamiento, en éste caso una parte importante de la captura se desembarca ya procesada o lista para
procesarse en las plantas en tierra.
Con base en lac investigaciones de comercializac:iÓn, podemos clasificar los productos obtenidos del
tiburón de la siguiente manera, por orden de importancia: Carne, Aletas, Pieles, Aceite de hígado, Harina,
Dientes y Mandíbulas.
CARNE
Generalmente la carne de tiburón es apta para el consumo humano, alimenticia,de buena calidad
y comercialitable a bajo costo; casi todos los tiburones son comestibles, pero se considera que h mejor
carne es la de los ejemplares de tamaño menor a 1.5 ni..
Para aprovechar en mayor proporción la carne de tiburón hay que considerar varias precauciones
que deben tomarse inmediatamente después de la captura, como son el sangrado y la refrigeración del
animal, ambos tienen que ser bastante eficientes para 'que no se retenga la urea, para tal fin los ejemplares
tienen que ser degoltados, levantados y colgados de la cola haciendo que la sangre salga del cuerpo y la carne
no se manche, después se corta la cola y se procede a congelar al animal.
El valor proteínico de la carne de tiburón varía segUn la especiede que se trate yes liaeramente menor
que el de la carne de los peces Óseos, en io que respecta a la composición de aminoácidos esenciales,
su sabor es muy particular debido a la elevada concentración de urea en el cuerpo de los tiburones; está
sustancia se forma en los fluidos corporales de los organismosmarinos, pero es retenida por los tiburones
y su presencia, aunque es inofensiva para el ser humano, disminuye la calidad comercial de la carne.
La carne del tiburón tiene una manipulación más compleja que la de los demás peces, lo cual se
debe a kis diferencias biológicas y fisiológicas que existen entre peces y tiburones. La carne de algunas
especiesde tiburón tiene un sabor algo ácido,su olor puede ser bastante fuerte y todas producen amoniaco
rapidamente, ésto es natural, pero todo lo anterior se puede evitar si el producto se manipula, se procesa
y se elabora convenientemente, si por el contrario, no se siguen los procedimientos adecuados de
sangrado y refrigeración o congelación. se echara a perder el valor proteínico y comercial de la carne.
La forma de presentación de la carne da tiburón como alimento es variada, puede encontrarse
fresca en filetes o rajas, ahumado, seca-salada y como harina. El consumo de tiburón es mayor cuando
aumenta la demanda de pescado, por ejemplo durante la cuaresma; en ésta epoca el tiburón se filetea
y se vende fresco o seco-salado,tipo bacalao.
El procesadodel tiburón comienza desde el momentoen que se le quita la piel, procurando eliminar
la porción con más vasos sanguíneos para lograr una mejor presentación y evitar el sabor a úrea.
Primeramente se obtienen lonjas grandes que se cortan en trozos menores, éstos trozos son
rebanada para obtener finalmente el filete. Para eliminar algún residuo de Úrea el filete se remoja en
salmuera helada y con bajo contenido de sal durante unos minutos. Toda esta operación requiere de la
máxima higiene.
Para obtener carne seca-saladasolose emplea la carne blanca del tiburónenforma delonjas saladas
y parcialmente secadas, cada lonja debe cubrir ciertos requisitos fisicos,biológicos y organolépticos para
determinar su calidad; las dimensionesde la lonja deben ser de 15 a 25 cm. de largo, 6 a 10 cm. de ancho
y 1 cm. de grosor, no debe llevar carne negra, pedazos de membrana de la cavidad corporal, ni cartílagos,
su aspecto debe ser agradable en olor, color y textiiira, flexible en el centro y los extremos, sin mostrar
resequedad y suave al tacto.
Para la carne seca-saladase sigue el proceso de fileteado igual al del filete fresco, posteriormentela
carne se conserva salandola y secandola.
En la salazón se emplea sal con ciertas características, debe usarse pura, molida y limpia, sin
impurezas como sales de calcio,de magnesio,sulfatos y materia orgánica que retardan la penetración de
la sat que favorecen a la descomposición de proteiínas, modifican la consistenciay color del filete y dan un
sabor amargo a la carne.
El salado tiene dos funciones, la primera es presevar la carne y la segunda extraer agua de la misma
y debe efectuarse sobre un producto completamente fresco.
El proceso inicia al depositar el filete en una capa de sal que, junto con el agua de la carne, forman
unasalmuera. Alir penetrandolasalen lacarnesecoritraenlasfibrasde ésta Últirnayla pérdidadeaguacambia
la consistencia de¡ producto. Los filetes se lavan en salmuera fría y se escurren para posteriormente ser
colocados en tarimas, donde se alterna una capa cle sal y una de filetes hasta formar una pila, ejerciendo
presión sobre ésta para facilitar la extración de agua. Los filetes permanecen 24 hrs. en ésta condición y
son cambiados a otra tarima en condiciones similares, después de tres cambios quedan listos para el
secado, ya sea al aire libre o con secadores mecánicos.
En el secadose persigueobtener un 35%de humedad en el producto, ésto es difícil de lograr cuando
el secado es a la intemperie ya que la humedad ambiental rehidrata la carne.
Con la utilización del hielo y la congelacitjn para la conservación, se diÓ un gran impulso en el
aprovechamientode la carne fresca de tiburón, ya que ésto no solo permitió la cornercialización de éste
producto en regiones lejanas dentro de un mismo pais, sino la venta a paises que no cuentan con el recurso.
En la producción de carne fresca se debe tener gran cuidado en la selección de los orgamisnos, la rápida
manipulación y la aplicación de las técnicas de conservación, para que el consumo de filetes de carne de
tiburón fresca o congelada sea generalizado.
Para conseguir carne de buena calidad es necesario aplicar fuertes medidas de higiene y
refrigeración, además debe considerarse la posibilidad de explotar la carne seca-salada para su consumo
en paises que no pueden obtener el recurso en forma directa, para lograrlo, los métodos y técnkas de trabajo
en las pesquerías de tiburones deben ser modernizado:; con respecto a los empleados en el pasado, cuando
solamente se aprovechavan el hígado, la piel o la carne seca-salada.
Conviene dejar bien sentado que es difícil manipular sin hielo o refrigeración la came del tiburón,
pero puede tratarse de manera muy conveniente para el consumo. Sin embargo, no se deben olvidar algunas
karacteristicas peculiares y si nose'tiene cuidado en la conservación y el procesamiento la posibilidad deéxito
de este producto será reducida.
Una desventaja de la carne de tiburón es la cantidad de mercurio que contiene, ésto constituye un
riesgo para la salud, ya que el mercurio no puede reducirce o eliminarse, algunos paises tienen establecidos
límites para la cantidad de mercurio en ppm (partespor nnillÓn)quepuedencontenerlos tiburones, sibs límites
son superados, la captura se tendrá que destruir. Una mianera rápida y no muy segura de evaluar el contenido
de mercurio es con la edad del organismo.
En Metico anteriormente se tenía que ocultar la frase "carne de tiburón" y se popularizó su consumo
ahumada o seca-saladadenominada tipo "bacalao",actualmente el nombre ya no se oculta y va en aumento
la aceptación y el gusto por consumir éste producto.
Lacarne del tiburón se acepta como un alimento proteínico y barato por lo que es necesario promover
su consumo, si es que se desea explotar como recurso alimentario, aunque ha sido necesario hacer
considerables esfuerzos para introducir el producto en1 las sociedades urbbnas modernas, mientras que en
zonas costeras es un alimento tradicional. También es posiblecrear un mercado de exportación, pero éste
dependerá de las técnicas de aprovechamiento y de las especies que se capturen, tradicionalmente,
los principales mercados para la carne de tiburón se encuentran en Europa y en Oriente donde la carne se
presenta fresca en forma de filetes o rajas, refrigerada o congelada.
ALETAS
Lasaletas de tiburón constituyen una mercancía Única en el sentido de que su mercado es favorable
tanto al vendedor como al consumidor; la mayoría de los productores no se interesan en su konsumo puesto
que los principales compradores son de origen odental, por ello las ventas internas en México son
insignificantes y toda la producción, salvo escasas exepciones, se envía a los principales mercados que son
HongKong y Singapur, donde las aletas de tiburón se veriden a precios muyelevadm y su demanda esgrande.
E! juego comercial de aletas de tiburón se compone de: la primera aleta dorsal, la segunda aleta
dorsal, las aletas pectorales y el lóbulo inferior de la aleta caudal. Para la obtención de fibra de aleta de
tiburón Sólo se emplea el juego cuya primera aleta dorsal mida más de ocho pulgadas, las atetas menores
son consideradas de segunda calidad.
Desde el punto devista comercial las aletas que tienen mayor demanda son de los tiburones mayores
de 1.5 m. de iongitud, por ejemplo el tiburón martillo, el mako, el azul y el tiburón gris, su valor comercial
va a depender 'el color, tamaño, variedad y calidad; las aletas negras se comercializan más dificilmente
que las blancas Ssto repercute en su valor, los compradoresde aletasson muyexigentes encuantoa la calidad
y rechazarán tol:a aleta que no se ajuste a sus normas.
Las aletas se pueden comercialir de muchtasmaneras, pero la principal es cuando la aleta se
encuentra desecada. El tratamiento que se le de a la aleta debe de ser muy cuidadoso, ya que si se daña, el
precio y la cornercializaciondisminuyen. Los precios dependen principalmentedel tamaño, del tipo de corte,
del grado de sequedad y de la especie de que se trate, además el mercado es limitado y los vendedores tienen
pocas posibilidades de elección, por lo que deben aceptar el precio que se les ofrece o bien, almacenar sus
existencias en espera de conseguir mejores ofertas.
Las formas de presentación de aletas son las siguientes:
1)Secas (sin preparar).
2) Secas (semi-preparadas, sin piel, pero consewando
forma).
envueltas con una película viscosa)
su
3) Secas (envasadas en ristras y en cajas de cartón o
4) Congeladas.
5) Enlatadas (como sopa de aleta de tiburón)
La forma de presentación más cara es la rnerrcionada en el inciso 2)ya que es la forma m6s limpia
y pura en que se puede presentar la aleta de tiburón, la ganancia, por supuesto, depende del rendimiento
obtenido después del proceso de elaboración.
Las pieles de los tiburones machos de más d e 1.5m. son las más adecuadas para la industria peletera,
ya que las pieles de las hembras de gran tamaño pueden presentar daños por mordeduras o cicatrices y su
valor comercial es menor, una de las pieles más apreciadas es la del tiburón agata. Con las pieles una vez
curtidas se fabrica toda una serie de artículos peleleros de excelente presentación, buena calidad y muy
resistentes como son: bolsos, carteras, billeteras, morrederos, portafolios, cinturones, Ilaveros y zapatos.
El primer producto obtenido del tratamiento de las pieles de tiburón era un cuero áspero llamado
chagrín y se usaba para raspar, actualmente se producen cueros de bella textura, duros, sumamente
resistentes al decgate y bastante flexibles.
Lo que dió un nuevo impulso a la utilización d e piel de tiburón fue el descubrimiento de un proceso
químico capaz de eliminar los dentículos de una manera rentable, hay un tipo de cuero de tiburón, el cual
es de los mas caros del mundo, ya que los dentículos ino se eliminan si no que se pulen hasta darles un gran
briilo.
La piel de tiburón ha adquirido diferentes valores conforme los adelantos tecnológicos en las
curtidurías; se ha reveladoquese pueden obtener cueros de distintas texturas, atractivos colores, resistentes
y a prueba de raspaduras. Algunas pieles de graR dureza son ideales para el calzado de los niños y con base
en experiencias personales, algunos usuarios han manifestado que este tipo de cuero puede durar cinco o
seis veces más que los normales; además los pequeños dentículos unidireccionales de algunas pieles de
tiburónpermiten usarlas para evitar resbalones como por ejemplo en suelas o empuñaduras de espadas. Se
dice que la resistencia a la tracción de algunos tipos de piel de tiburón supera la del cuero de la vaca casi en
un 50%, pero no existe ninguna prueba científica que: lo confirme.
Existen varias presentaciones de la pieldel titlurón, el chagrín (cuero de tiburón) que se utiliza para
raspar y pulir artículos de madera. El boroso es una piel bastante rara en el mercado, se obtiene al cubrir
los apretados tubérculos de la piel de algunos tiburones y asíse logran brillo y resistencia de gran calidad para
confeccionar un tipo especial de calzado bastante caro.
A partir de la década de los 70's se incrementó la comercialización de las pieles de tiburón,
principalmente como producto de exportación a los Estados Unidos y Europa, esta rama peletera es inovadora
y puede ser muy lucrativa.
En el valor de la piel influyen el tamaño y la calidad, algunas causas que disminuyen su valor son
las manchas de porciones podridas causadas por la demora al quitar la piel y la falta de curado rapid0 y
eficiente,p o r estar en contacto con agua dulce o expuestasa! sol; Las arrugas no naturales causadas por el
mal manejo y las quemaduras en la piel.
LB presewación de pieles requierede gran cuidado, los pasos en su preparaciónson los siguientes:
a) Separación de aletas y cola.
b) Corte de la piel por la superficie dorsal.
c) Cortes laterales, sin abarcar las aberturas branquiales.
d) Cortes transversales,sin abarcar boca y nariz.
e) Desuello general, dejando algo de carne pegada a la piel.
f) Lavado con agua salada. ,
g) Descarnado.
h) Recorte de puntas inservibles.
i) Salado.
En el último pasose coloca la piel lavada sobre una tarima con una capa de sal,cuidando que la parte
carnosa esté hacía arriba, alternado una capa de sal y una de piel para formar una pila; éste proceso debe
realizarse en un lugar ventilado, con poca humedad y protegiendo a las pieles del sol y la lluvia. Algunos
aspectos disminuyen la calidad de las pieles son puntos dañados, textura dura o seca y cortes innecesarios.
Los tiburones no poseén vejiga natatoria, SIJ principal órgano hidrostáiico es su enorme hígado
saturado de aceite, que en ciertas especies alcanza casi una quinta parte del peso total del animal. El tamaño
y el peso del hígado varía según la especie y la estación del año.
u
,
El valor comercial del tiburón aumentó considerablemente,cuando se descubrió el alto contenido
devitamina "A"de su aceite de hígado y los pescadoresganaban bastante bien con la venta de este producto,
pero lamenteblementeen la mayoría de los casos desechaban por completoel restodel animal, posteriormente ésta vía de aprovechameinto se terminó bruscamente con la fabricación industrial de vitamina "A"
sintética.
Actualmente, el aceite ya no se usa para extraer vitaminas, ahora se emplea como producto auxiliar
en la industria textil, del curtido y como lubricante de exepcional resistencia a la fricción y el calor. En los
Últimos años ha adquiridoimportanciael triterpeno hidrocarbúrico,que es un hidrocarburo acíclico (CmHm),
ésta sustancia se utiliza en la elaboraciónde algunoscosméticos, para la conservación de la piel y con otros
fines farrnacológicoc.
El tritetpeno puede existir en cantidadesque van del 5 al 15% del peso total del organisno,pero colo
se encuentra en especies que habitan profundidadesde 600 a 800 rn. o más, desgraciadamenteel mercado
es por ahora bastante reducido, ya que la escasez de dicho producto ha hecho que los industriales recurran
a los derivados del petróleo.
El aceite de hígado de tiburón no sólo sirve para fines médicos (obtención de vitaminas "A"y "D"),
también favorecea la industria de cosméticos, pinturas, lubricantes, productosfarmacéuticos y para curtido
de pieles, pero en éstos días la demanda de éste prodiicto ha decrecido de una manera muy notable.
El proceso para la extraciónde aceite de hígado de tiburón inicia picando el hígado en trozos pequeiios
que se depositan en un caldero metálico, al que se le ponen un poco de agua para evitar que el aceite se
queme, el caldero se pone a fuego lento ye1 aceite se extrae con un cucharón,se filtra y se deposita en tambos.
1
Los restos del tiburón como son: cabeza, aletas desechadas, pedazos de piel y carne, vísceras y
esqueletose emplean para obtener harina de pescado. Estos restos se cuecen en un esterilizador formando
una masa compacta que es triturada y secada par,a obtener una pasta, la cual finalmente pasa a un molino
para pulverizarla quedando lista para ser empacada y almacenada como harina; la esterilización debe ser
cuidadosa, ya que en éste paso se define la calidad proteínica del producto.
,
Actualmente casi no se utiliza la carne del tiburón en las fabricas de harina de pescado, debido
principalmente a la irregularidad de los suminislros. Por otro lado, en las operaciones de elaboración
del tiburón se obtiene una gran cantidad de desperdicios que se convierten fácilmente en harina. Sin
embargo, las pequeñas industrias no pueden disponer de instalaciones propias para fabricar harina, por
lo tanto deberá hacerse lo necesario para instalar fabricas que produzcan tal producto de pescado a fin de
eliminar los restos del tiburón de manera no contaminante.
La harina de pescado sirve como alimento para peces, ya que su composición de proteínas llega a
ser suplementaria en su dieta, sobre todo porque presenta un mayor contenido de lisina. Ademásse emplea
en la fabricación de fertilintes orgánicos.
DIENTES Y MANDIBUMS
Los dientes se utilizan como piezas unitarias para joyería como objetos punzocortantes, cuando
miden más de 13 crn. desde el centro de la raíz hasta la punta, hasta la fecha, los dientes de tiburón tienen
poca aceptación, pero la demanda podría incremientarse si este producto se ofreciera con una campaña
creativa de venta. Por lo general los compradores adquieren las mandíbulas enteras del tiburón, sin piel pero
con los dientes in situ.
OTROS
Algunas glándulas del tiburón pueden utilizarse en la industria químico-farmaceútica, obteniendo
el adrenocorticoides, que es una sustancia química que estimula las secreciones glandularesen elhombre
y otros animales. Otros estudios afirman que del estómago y los intestinos se pueden obtener acetatos,
además de que se usan como carnada para el propio' tiburón. Se ha descubiertoque de los cartfiagos blando
y duro se extrae la condroitina, sustancia farmaceútica utilizada en las gotas para el cuidado de los ojos,
también se cree que el cartílago de tiburón tiene propiedades curativas contra el cáncer.
Los tiburones también son usados, para cursos de disección y anatomía err enseñanza superior
y en experimentos electromagnéticos. Por Úlilmo son utilizados recreativamente en la pesca deportiva.
El interés por el aprovechamiento total de los tiburones aumentó como consecuencia de la
desaparición del mercado de aceite de hígado de tiburón y de la importancia, cada vez mayor, que se atribuye
a la carne de tiburón para la alimentación humana, en este caso lo esencial es prevenir el rápido deterioro
de los tiburones y emplear del modo más eficaz toalas las partes del animal.
En la actividad la tendencia es utilizar integramente al tiburón y aprovechar mejor los productos
que se puedan derivar de él,pero desgraciadamenteesta tendencia no se manifiesta con la misma fuerza en
todos los países, ya que los paises industrialii:ados cuentan con impulso constante para desarrollar
diferentes técnicas y tratar de sacar el máximo benelicio de este recurso, en cambio en México, donde no
se cuenta con una infraestructura lo bastante sólida, se dificulta impulsar los trabajos de investigación de
éste tipo.
En cuanto a los tiburones pescados en muchos paises en desarrollo, hasta ahora la carne sólo se
utiliza para consurno local o sedeshecha y por ello, rara vez entra en la corrientedel comercio exterior. Como
ya se indicó anteriormente, el tiburón es unanimaltotalrrrenteaprovechable,si bien varía suformade empleo,
as¡, por ejemplo, hcarne comestible procede de los tiburones más pequeños, mientras que las aletas y pieles
más Útilesson las de los tiburones de una mayor talla; en general no se tienen en cuenta los demás productos
de dicho animal, debido a los problemas técnicos que entraña su pleno aprovechamiento y ésto redunda en
un despedido considerable.
En pocas palabras,el grado actual de aprovechamientode los distintos productos del tiburóndepende
degran medida de laespecie ydel tamaño de losejemplarescapturados,del equipo deelaboración disponible,
del mercado local y del nivel de desarrollo de los mecanismos de comercialización.
El desarrollo en Méxicode operaciones pesqueras para eltiburón, en pequeña, mediana o gran escala
y hdaptadas a las necesidades de 'los mercados nacional y extranjero, podria crear nuevas oportunidades
de empleo, hacer más racional el aprovechamiento dse ésterecurso y además, considerando al tiburón
ensu totalidad,se obtendrán mayoresingresos en divisas extranjeras gracias al fomento de exportaciones,
es posibleutilizar todas las partes del tiburón y todas tienen unvalor comercial,peronose obtendrán productos
ha precios elevados si no se hace todo lo posible para mantener la calidad desde el momentode la captura.
Es importante tener los mediosadecuados para la conservación o la elaboración cerca de los lugares de pesca.
Referendas: Castro-Aguirre, 1965; Hernández, 1971;Gordievskaya. 1973; Anónimo 1976a y b;
Departamento de Pesca, 1977; Kreuzer y Amhed, 1978; Genovés, et. al., 1983.
CONCJLUSIONES
La pesquería del tiburdn nunca ha sido una de las más importantes en nuestro país y seguirsu desarrollo
histórim es bastante difícil,ya que no existe continuidaden la informacidn reportada por las fuentes oficiales, ni
reportes detallados y precisos sobre los volumena de captura, es importante hacer notar la gran pérdida de
información en esta pesquería, debido a que dentro de los volámenes de captura reportados, no se incluyen los
ejemplares capturados como fauna acompañanteen otras pesquerías, ni otros que llegan a tierra en mal estado o
incompletos, por tales motivos,se dificulta la exacta evaluación de la pesquería.
Ubicar las principales áreas de captura es posible mediante la identificación de los principales puertos de
desembarco, de este modo se pueden obtener zonas más o menos definidas localizadas en las costas del Golfo de
California; Salina Cruz,0ax.y Pto. Madero,Chis. en el li lora1del Paclfico; Tampico,Tams.; Alvarado,Ver.; Frontera,
Tab.; Cd. del Carmen, Camp. y Pto. Progreso, Yuc. en e:l Golfo de México y Mar Caribe.
Con la informacidn disponible noes posible tipiificar el esfuerzo pequero a ningún nivel en el pafs, debido
a que no se reportan el tiempo dedicadoa la actividad, las características de los artes de pesca, ni los volumenes
capturados con cada uno de ellos, en su lugar se reportan un total para cada zona y uno nacional, sin considerar el
porcentaje obtenido con cada arte,sin embargo,pese a nio ser posible tipificar el esfuerzo pesquero,se aprecia que e¡
arte de pesca más utilizado a lo largo de la historia y en la actualidad es la cimbra o palangre, puesto que
presumiblementees con el que se obtiene la mayor prcducción y en consecuencia, su eficiencia y rentabilidad son
superiores a las de los demás artes.
Aún hasta la fecha la pesquerla del tibur6n no está tecnificada, la mayoría de los puertos del pals no
cuentan con embarcaciones,artes de pesca,ni recursosqiue permitan lo modernizacidn y mayor eficiencia de la flota
tiburonera
Respecto al aprovechamientodel tiburón, aunque la tendencia es hacerlo integramente, en casi todas las
regiones de nuestro pafs donde se explota el recurso se carece de la infraestructura adecuada para lograrlo, por tal
motivo, la planta industrial tiburonera se encuentra subldesarrollada.
Dentro de &te aspecto, encontramos que han cxistido varios intentos, algunos más exitosos que otros, de
implantar plantas de procesamiento integral de tiburón, sin embargo los elevados costos de operación,el reducido
mercado para algunosproductos,la falta de tecnologfaadecuada a las condicionesde Méxicoy la escacez de personal
calificado impiden obtenerel máximo rendimientode la captura obtenida,haciendopoco costeables los proyectos de
este tipo.
En la actualidad,los mercadospara losdiferentasproductosdetiburón son muy reducidos,desgraciadamente
no existen programas, ni se han implemetado políticas de apoyo o 'ar. ?añas intensivas de comercializadón que
promuevan el consumo de tales productos, ayudando a crear nuevos hábitos y a establecer mercados de mayor
importancia tanto nacional como internacionatmegte.
Es notorio a nivel nacional que el producto dt: tiburón más comercializado y en consecuencia de mayor
Importanciaes la carneseca-salada,perosóioseconsumeencantidadesconsiderablesdurantelasépocasdecuaresma
y fin de año en forma del tradicional bacalao. A nivel ini:ernacional,el producto com mejor perfil comercial, por su
demanda y cotizacibn, es la aleta, la cual tiene un mercado bien establecido en los paises orientales.
Por otro lado, la obtención del resto de los derivadosdel tiburt)n, como son piel, aceite de hígado, harina de
pescado, mandíbulas y dientes, representa inversiones poco costeables para los productores, lo que ha traido como
consecuencia cierto desinterés por la explotacidn integral del recurso, redundando en el desperdiciode buena parte
de la captura que de otra manera hubiera podido ser utilizada,
Para determinarlas principalesespeciesde tiburbn en las costas mexicanasexiste una dificultad,nose cuenta
con un registro por especie de los ejemplares desembarcados en los puertos tiburoneros, donde se registra a los
p t j l o c ~ ) i i i(.:\niii
o
o iilioicjli y clt ct tiir'jiii de 1 ( m
~ ~sf: yIUCW iciiintl t ~ t 1 i ~ ; l n 10%
~ c ~Ilolitlrlcs
~ í ~
C~~IIIIIII~~,
idcntific4ndolos a simple vista sin un andlisis raxonóniico y sin dar cifras, por lo taiito no hay datos sobre qiié
proporción de la captura corresponde a cada especie. Pese a esta dificultad, es posible reconocer algunas de las
especie.., o por lo menos órdenes, familias y géneros, que por su abundancia o aprovechamientoson consideradas
importantes.
Cslw:('í!1)Ctl(:s
Las especies importantes pertenecen principalmente a los órdenes Heterodontiformesy Carchariniformes,
en el primero encontramos a los tiburones: Gata Gyiigfimosfoiiin cirrclrunr, Mako Isusrus ox)mnchus y Cornudo
Heterodontus francisi; en el segundo tenemos a los tiburones tigre Gnleocerdocuvier,Liinón Negnpnon brevkosmk,
varias de las especies de los géneros Cnrchndnus y Sphyma, todos por lo general alcanzan tallas superiores a los 150
cm. y se pueden utilizar para la obtención de piel, aletas, aceite de hlgado, carne y harina. También encontramos
algunas especies de menor talla como el Cazón bironche Rhizoprionodon longrido,el tiburón mamón Mustetus canis
y el resto de las especies del género Mustelus que s610 son aprovechadas por su carne.
Por lo que respecta a la ecología de los tiburones.,se cuenta con pocos estudios referentes ai estado actual
de las poblaciones, estos estudios están enfocadosal anzllisia particular de la ecología de ciertas especies en regiones
determinadas,por lo tanto,se ignora el estado poblacionalsde la gran mayoría de las especies de tiburón que habitan
a lo largode las.costas mexicanas, lo anterior aunado al hecho de quese consideracomo tiburón a cualquierejemplar
que mida más de 150cm. y como cazón a aquel de menor talla, sin importar la especie,dificulta cualquierevaluación
de este tipo.
Sin embargo, una revisión de los volúmenes de captura reportados para cazón y tiburón a lo largo de la
década pasada, a nivel nacional, indica que la captura de estos organismos ha ido en descenso, pese a que el número
de artes de pesca suceptiblesde ser empleados en esta pesquerfa ha aumentado durante el mismo lapso.
Por zonas, los volúmenes de captura totales reportados no muestran grandes variaciones, pero los
volúmenes de cazón y tiburón por separado muestran iiicrementos o dccrementos, por ejemplo: recordemos
que seconsidera tiburón a cualquierkjemplar mayor a 150cm. de longitud y como cazón a cualquier ejemplarde talla
menor, en las zonas II y IV han aumentado la captura total y principalmente la de tiburón, mientras que las zonas
I y III han aumentado su producción de caz6n pero I:! de tiburón ha disminuido. Es factible explicar tal
comportamiento si consideramos que las zonas con incremento son aquellas donde, hasta principios de la década
pasada, no se contaba con apoyo y recursos que dieran impulso a la pesca tiburonera, propiciando que las
poblacioncsestuvieran subexplotadasy lógicamente,cuando surge el apoyo a la pesquería, las capturas tienden
a aumentar.
Las zonas con decremento son aquellas que hislóricamente habían ocupado los primeros sitios en
producción del recurso. Con base en lo anterior, es posiible suponer que el recurso ha comenzado a ser
sobrecxplotadoendichas zonas pesqueras y es factible que ,muchosorgariismosinmaduros,pertenecientesaespecies
que alcanzan tallas grandes, estén siendo capturados y reportados como cazoncs, afectando de este modo al
potencial de recuperación de sus respectivas poblaciones.
Es notoria la falta de estudios pohlacionales-que permitan precisar las consideracionesniencionadas,pero
no se debe perder de vista la posibilidad de sobreexplotación en una o varias zonas pesqueras del país, ,
desgraciadamente resulta complejo evaluar el estado eccllógico actual del tiburón.
Una complejidad similar, derivada del punto anterior, presenta el establecer medidas de regulación de la
pesquería, ya que los mds eficientes artes de pesca empleados no son selectivos respecto a talla, especie o sexo;
también resulta difícil establecer temporadas de veda, dehido a que los periodos de gestación de la mayoría de las
especies, tienen una duracidn superior a los 10 meses y es muy posible que Iicnihras gestando sean capturadas una
vez finaliiada la veda, aunque por otro lado, si se estahlcce una veda en la época de apareamiento (mediados
de primavera y verano), que además coincide con la época del alunihramiento, es posible elevar la proporción de
hembras maduras que se apareen y el número de enihrioneq que alcancen a nacer.
AI parecer,eI mediodc regulacifin más viable para In pesquería del tiburfin es el establecimientode cuotas
decapiura,con locualselimitarín clvolumcn qiic purde scrcxtraidonnuRlmcnre,sin cmbnrgo, paraestablccerdichas
CUOIaS, es necesario realimr mas estudios ecoldgicos quc permitan dcicrminar el estado de las diversas
poblaciones de tiburón en las diferentes zonas pesqucras que cuentan con el recurso.
.
Para finalizar,basándonos en los análisis realizados en el presenteserviciosocial, consideramos que es
de 8uma importanda implementarun programa nacioiial y programas por zoaa, a cargo de laSecretaria de Pesca
o de las institucionesde educaciónsuperior, que permitan evaluarel estado actual de la pesquería del tiburbn en
México,tales programas deben considerar aspectos sc~5o-económicosa m o la obtencidn de recursos financieros
para la optimización de la infraestnicturayla flota existentes,el aumento en el número deembarcacionesy plantas
procesadoras, el diseño de políticas queayudenamodificarlos hábitos de consumo, la ampliación de losmercados
para los productos obtenidos de modo que sean mayclres los beneficios generados por la pesquería 8 todos los
participantes en ella.
Con respecto a los aspectosecológicos,es conveniente que los programas tengan corno parte medular, el
registro de cada ejemplarcapturadoconsiderandosu especie,sexo, grado de madurez, talla ypeso,a fiadecomenzar
un banco de información, que posteriormente ayude a determinarel estado real de las pobladones de tiburón, las
medidas de regulación pertinentes y el grado de expiotación del recurso en cada zona y en todo el pals.
L
-.
LITERA'TURA CITADA
ANONVU\O. 1976a. El tiburón: más benéfico que terrible. Técnica Desauera. 9(99): 21-25.
ANONIMO. 1976b. La piel más fuerte del inundo. Técnica pescruera. 9(99): 26-34.
ANONIMO. 1976c. LB pesca de tiburones con palangre. Técnica Pesauera. 9(99): 11-12
APPLECiATE, S. H.y L. E. ESPINOSA. 1978. Introducción a la biología de campo de los Elasmobranquios
en México. Reporte final. CINAM, Fac. de Ciencias. México. 218 p.
,
APPLECiATE, S.H., LE. ESPIMOSA, L. MENCHACA LOPEZ y F. SOTELO . 1979. Tiburones Mexlcanos.
Secretaria de Educación Pública. Dirección de Ciencia y Tecnlogía del Mar. MéxicoD.F.146 p.
BACKUS, R.H., S. SPRiNGERy E.L ARNOLD Jr. 1956. A contribution to the natural history oí the white tip
shark Piemiamiops longirnanus (Poey). Deep sea research. 3: 178-188.
BAKER, N.J. 1981a.The dogfish shark: External morphology and musculoskeletal system.
N.K.Wessells
y E.M. Center (Ed.). Vetebrates; A laboratory text. William Kaufmann Inc. LA.pp: 30-42.
BAKER, N.J. 1981b.The dogfish shark Urogenital system. En: N.K.Wessells y E.M. Center (Ed.). Vetebrates;
A laboratory text. William Kaufmann Inc. L.A. pp; 48-54.
BAKER, N.J. 1 9 8 1 ~The
. brain and craneal nerves of the dogfish shark-Arepresentativeh e r vertebrate. En:
N.K. Wessells y E.M. Center (Ed.). Vetebrates; A laboratory text. William Kaufmann Inc. L.A. pp:
82-92.
BAKER, N.J. 1981d. Function of the central nervous system. En:N.K. Wessells y E.M. Center (Ed.). Vetebrates;
A laboratory text. William Kaufmann Inc. L.A. pp: 99-105.
BAKER, N.J. y M.B.McNABB. 1981.The sensory sy.stern in thedogfish shark. En:N.K. Wesseils yE.M. Center
(Ed.). Vetebrates; A laboratory text. William Kaufrnann Inc. L.A. pp: 76-81.
BANNER, A.1972. Use of sound in predation by young lemon shark Negaprion breoirostrts (Poey). Bulletin
of Marine Science. 22: 251-283.
BERMAN, W. 1984. How to dissect. Expiorins with probe and scalpel. Arco publishing Inc., Nueva York.
22213.
BIGELOW, H.B. y W.C. SCHROEDER. 194 1.Cephahirus,A new genus of Scylorhinid shark with redescription
of the genotype, Calulus cephalus (Gilbert). Copeia. (1): 73-76
BIGELOW, H.B., W.C. SCHROEDER. y S. SPRINGER. 1953. New and little known sharks from the Atlantic
and from the Gulf of Mexico. Bull. MUS.Comp. Zool. Haw. 109: 213-276.
BIGELOW, H.B., W.C. SCHROEDER. y S. SPRINGER. 1955. Three new shark records from the Gulf of Mexico.
Brevloria 49: 1- 12.
BRANSTETTER, S. 1981. Biological notes on the shairks OF the north central Gulf of Mexico. Contrib. Mar. Sci.
24: 13-34
BCJDKER, P. 1971. The life of sharks. Weidenfel and Nicolson, Londres. 256 p.
..
BOLUS, H.R.Jr. 1961. Observations on the feeding behavior of white-tip sharksonschooling fishes. Ecolwv.
42: 194-195.
CAREY, F.G., KANWISHER, O. BRAZIER, G.GABRIELSON, J.G. CASEY y H.L PROTT, Jr. 1982Temperature
and activities of a white shark Carchamdon carcharis. Comiq 1982(2):254-260.
CASriLLO, J.L 1990. Contribución al conocimiento de la biolwía Y pessuería de Cazón Bironche,
Rhizomionodonlonqurio.,(Jordan Y Gilbert, 1882.)(Elasmobranchii. Cacharinidae), del sur de
Sinaloa. México. Tesis U.N.A.M. México. 129 p.
.
CASTRO-AGCIIRRE, J.L 1965. Aprovechamiento de tiiburones y rayas. Secretaria de Industria y Comercio,
Dirección General de Pesca e Industrias Conexas. Serie Trabaios de divulaación. 96(X).15 p.
‘CASTRO-AGUIRRE, J.L. y E D E L CHICA-BONILLA. 1973. Nuevos registros de peces marlnos en la costa
Soc. Mex.Hist. Nat. 34: 147-181.
del Pacífico Mexicano.
CASTRO,J. I. 1983. The sharks of North America wateSTexas A G M University Press. 180 p.
CLARK. E. y K.VON SCHMIDT. 1965.Sharks of the central Gulf coast of Florida. Bulletin of Marine Science.
15: 13-83.
CLARKE, T.A. 1971. The ecology of the scalloped hammerhead shark, Sphyma iewid in Hawaii. Pacific
Science. 25: 133-144.
COMPAIYGO, LJ.V. 1984a. FAO. species catalogue. Vol. 4.Sharrk of the world. An annotated and ilIustred
catalogue of sharrks species know to date. Part. 1.Hexanchiformes to Larnniforrnes. F A 0 Fish.
Svmoo. (125)Vol. 4,Pt. 2:251-655.
COMPANGO, L.J.V. 1984b.FAO. species catalogue. Vol. 4.Sharrk of the &odd. An annotated and illustred
.
catalogue of sharrks species know to date. Part. 1.Carchariniformes. F A 0 Fish. S V ~ O R(125)Vol.
4,Pt. 2:251-655.
i
CtiAvU-RAMOS, H. y J.L. CASTRO-AGUIRRE. 1975. Notas yobservaciones sobre la presencia de
Echinorhinus cookei Pietschmann, 1928, en el Golfo de California,México. An. Esc. Nac. Cienc.
4
Bid ,
M a . 21: 155-164.
DEPARTAMENTO DE PESCA. 1977.Anuario Estadístico Pesquero de 1975 Y 1976.Departamento de Ptsco.
Dirección General de Informática y Estadística. México. 361 p.
DEPARTAMENTO DE PESCA. 1977.Proposición para la imdantación de una planta de industrialización de
tiburón. Dir. Gen. de Fomento Pesquero. Subdirección de análisis económico. Oficina de
Formulación de Proyectos de Inversión. 126 p.
DEPARTAMENTODEPESCA. 1979.Anuario EstadísticoPesquerode 1978.DepartamentodePesca. Dirección
General de Informática y Estadística. México. 122p.
DEPARTAMENTO DE PESCA. 1980.Anuario EstadkticoIPesquerode 1979.DepartamentodePesca. Dirección
General de Informática y Estadística. México. 442 p.
DEPARTAMENTO DE PESCA. 198 1.Anuario EstadísticoPessuero de 1980. Departamentode Pesca. Dirección
General de Informática y Estadística. México. 768 p.
DEPARTAMENTO DE PESCA. 1982.Anuario EstadísticoPessuero de 1 98 1 .Departamentode Pesca. Dirección
General de Informática y Estadística. MSxico. 796 p.
FITCH, J.E. 1949.The great white shark, Carcharoúlon carcharias (Linneus) in California waters during 1948.
California Fish and Game. 35: 135-138.
GARRICK, J . k y S. SPRINGER. 1964. lststus piutodus, a new squoloid shark from the Gulf of Mexico.Comia.
(4): 678-682
GARRICK, J.A. 1967. Revision of sharks of geniis burus with decription of a new species (Galeoidea,
Lamnidae). Proc. U S . Hat. Mus. 118(3537):663-690.
GENOVES,M.,M.
E S T M A ,A.RAMIREZ y J. VIUAfi,RW. 1983.Aprovechamientointegral del tiburón. Curso:
Fcrrmulacióm v evaluación de Proyectos de Inversión. 154 p.
GILBERT, W. P. 1962.CompoFtamiento de los tiburones. Selecciones de Scientific American: Oceanografía.
Blume, Barcelona. 294 - 303
GILBERT, C.R. 1967.Arevision of the hammerhead sharks (family Sphyrnidae).proc. U.S. Hat. Mus. 1 19(3539):
1-77.
GILBERT, S.G. 1973.Pictorial anatomv of the doafich. University of Washington Press. 59p.
GORDIEVSKAYA, V.S. 1973. Shark flesh in the food industry. Israel Proqram for Scientific Transl. IPST Cat
600802. Springfiel, Virginia, EE.UU.. 26 p.
GREEENBERG, I y J. GREENBERG. 1981. Sharks anid other danqerous sea creatures. Seahawk press, Miami.
64 p.
GRUBER, S.H. y J.L. COHEN. 1978. Visual system of the eslasmobranchs; state ofthe art 1960-1975.
En: E.S. Hodgson (Ed.). Sensory Biology of Sharks, Skates and Rays. Office of Naval Research,
Department d the Navy, Arlington, Va. pp: 11-105.
4
HERNANDEZ,A. 1971. Pesauería de los tiburones en México. Tesis Escuela Nacional de Ciencias Biológicas.
I.P.N. 123P.
HERNANDEZ, A. 1976. La pesquería del tiburón en Mexico. Técnica Desauera. 9(99):9-12.
JENSEN, A.C. 1966.Life history of the spiny dogfish. US.Fish. Wildl. Serv. Fish. Bull. 65:527-554.
KATO, S. 1965.White shark Carchardon carcharks from the Gulf of California, with a list of sharks seen
in Mazatlan, Mexico 1969. CoDeiá. 1965 (3):384.
KATO, S. y A.HERNANDUCARBALLO. 1967.Shark tagging in the eastern Pacific ocean, 1962 - 65.En:
P. W.Gilbert, R. F. Mathewson b D. P. Rall (Ed.). Sharks, skates and rays. John Hopkins Press,
Maryland. p 93 - 109.
KISTLER Jr., H.B. 1981a. The dogfish shark: Circulatory system. En: N.K. Wessells y E.M. Center (Ed,).
Vetebrates; A laboratory text. William Kiiiufmann Inc. L.A. pp: 55-69.
KISTLER Jr., H.B. 1981b. The dogfish shark Respiratory system. En: N.K. Wessells y E.M. Center (Ed.).
Vetebrates; A laboratory text. William Kiiufmann Inc. L A . pp: 70-72.
KOBELKOWSKY, A. 1977.Vertebrados. Edical S.A.México,D.F. 95 p.
KREUZER, R. y R. AMHED. 1978. Aprovechamiento y comercialización del tiburón. Food and Agriculture
Organization. Roma, Italia. 186
IAGLER, K.F.,J.E. BARDACH, R.R. MIUER y D.R.MAY PASSINO. 1984. Ictioloaía AGT S.A. México D.F. 489
P.
LE BRASSEUR, R.J. 1964. Stomach contents of blue shark (Prionaceglauca L)taken in the Gulf of Alaska.
J. Fish. Res. Board Can. 2i:861-862.
MATHEOSy GClARDADO FRANCE. 1975. Potendal pequero y estudios ecológicos de Bahía Magdalena 11. La
existencia de gatas. Helerodontidae. &ncias Marinas. 2 (1): 60-66
MATHWS, L H . y M.F. RUlZ D. 1974.Cephaíuruscephalus, a small shark, taken in the northern Gulf of
California, with a description. Copeia. (2): 556-560
MURAD-ROBLES, M. 1976. Industrialización de carne de tiburón. Tesis Facultad de Ciencias UNAM.75 p.
NORTHCUTT, R.G. 1978. Brain organization in the cartilaginous fishes. En: E.S. Hodgson (Ed.). Sensory
Biology of Sharks, Skatesand Rays. Office of Naval Research,Department of the Navy,Arlington,
Va. pp: 117-193.
-
OLEA, P yF. SANCHEZ. 1980.Manualde técnicasde investiaación documental. Esfinge. Mexico. p 161 176.
ROEDEL, P.M. 1950. Notesof two species of sharks from Baja California. California fish and Game. 3 6 330332.
ROSENBLAIT, R.H. y W.J. BAUIWIN. 1958. Areview of the eastern Pacific sharks of the genus Carcharinus,
with a redescription of C.rnafpeolensis(Fowler)and California records of C. rernotus (Dumerill).
California Fish and Game. 44: 137-159.
R U E DURA, M. 1978. Recursos Desqueros de las costas de México. Limusa México. 131p.
SADOWSKY, V.1965. The hammerhead sharks of the litoral zone of Sao Paulo, Brazil. With the description
of a new species. Bulletin of Marine Science. Vol 15(I).
SCHAFER, N.C. 1981.Thedogfsh shark Digestive system. &N.K. Wesseflsy E.M. Center (Ed.). Vetebrates;
A laboratory text. William Kaufmann Iiic. LA.pp: 43-47.
SHUCK, H.A y J.R. CLARCK, 1951. Record of a whiie-tipped shark, Carcharinus
northwestern Atlantic. Copeia. (2): 172.
longirnanus, from the
SCHWARTZ, F.J. 1959.Two eight-foot cub sharks, Carcharinusleucas (Müller and Henle), from Chesapeake
Bay, Maryland. Copela. (3):251-253
SEPESCA. 1978. Propuesta para la elaboración de vroyectos productivos. Secretaria de Pesca, Mexico. 22
P-
SEPESCA. 1980. Diaqnóstico de las principales rxsquerjas masivas de altamar. Secretaria de Pesca, Mexico.
p 13 - 23.
SEPESCA. 1982.Estadísticas Pesquerasde 1977a 1981.Secretaríade Pesca. Dirección General delnformátka
y Estadística. Tomo I. México. Urnpaginado.
SEPESCA.1984.Anuario Estadístico de Pesca de 1982. Secretaría de Pesca. Dirección General de Informática,
Estadktica y Documentación. México. 5 13 p.
SEPESCA. 1985.Anuarío Estadísticode Pesca de 1983.Secretaría de Pesca. Dirección General de Informática,
Estadística y Documentación. México. 327 p.
3
SEPESCA. 1985.Anuario Estadísticode Pesca de 1984Secretaría de Pesca. Dirección General de Informática,
Estadistica y Documentación. México. 338 p.
SEPESCA. 1985.La Pesca en México, desarrollo Y cersrxctivas Secretaría de Pesca. México. 81 p.
SEPESCA. 1986.b u a r i o Estadísticode Pesca de I 9 Q Secretaría de Pesca. Dirección General de Infordtica,
Estadistica y Documentación. México. ,337p.
SEPESCA. 1988.Anuario Estadísticode Pesca de 19¿16,Secretaria de Pesca. Dirección General de Informática,
Estadística y Documentación. México. :357 p.
SEPESCA. 1988.Anuario Estadísticode Pesca de 1SíU-Secretaría de Pesca. Dirección General de lnform6tica,
Estadística y Documentación. México. 351p.
SEPESCA. 1989. málisis de la Actividad Pesqueríi de 1989. Secretaría de Pesca. Dirección General de
Informática, Estadística y Docurnentaciih. México. Unpaginado.
SEPESCA. 1990.Anuario EstadísticodePesca de 198- Secretaría de Pesca. Dirección General de Informática,
Estadística y Documentación. México. 350 p.
SIC. 1966. Estadísticas Básicas de la Actividad Pesaluera Nacional de 1954 a 1965. Secretaría de Industria y
Comercio. Dirección General de Pesca 12 Industrias Conexas. México. 170 p.
SIC. 1967. Estadísticas Básicas de la Actividad PesaiJera Nacional de 1964 a 1966. Secretaría de Industria y
Comercio. Dirección General de Pesca (2 Industrias Conexas. México. 136 p.
..
SIC. 1968. Estadísticas Básicas de la Actividad Pesquera Nacional de 1967 Secretaría de Industria y Comercio.
Dirección General de Pesca e Industrias Conexas. México. 170 p.
SIC. 1977.Anuario Estadístico de 1971 a 1976. Secretaría de Industria y Comercio. Subsecretaría de Pesca.
México. Unpaginado.
SPRINGER, S. 1940.Three newsharks of the genusSpiiyrna from the Pacific coast of tropicalAmerica. Stanford
Ichtvol. Bull. 1:. 161-169.
SPRINGER, S. 1946.A collection of fishes from the stomachs of sharks taken off Salerno, florida. Copeia.
(3):174-175..
SPRINGER, S. 1957.Some observations on the Behavior of schools of Fishes in the Gulf of Mexico and adjacent
waters. E c o l o c ~38:
~ 166-171.
SPRINGER, S. 1966. A review of western Atlantic cat sharks, Scylorinidae,with descriptionsd a new genus
and five species. U.S. Fish. Wildl. Serv. Fish. Bull. 65: 581-624.
STEVENS, J.D. 1974.Theocurrenceand significance of tooth cuts on the blue shark (PrionaceglaucaL)from
british waters. J. Mar. Biol. Assoc. U.K. !54: 373-378.
SWANSON,
P.L. i964.A collection of fishes from stomachs of the sharks taken off Salerno, florida. Cotxía.
1964(3):174-175.
TALENT. L.G. 1976.Food habits of the leopard shar.k, Triakissemifaciala, in Elkhorn Slough, Monterey
Bay, California. California Fish and Gams 62: 286-298.
TAYLOR, L.R. Jr. y J.L. CASTRO-AGCIIRRE. 1972. ífeelerodonlusrriaicariirs, a new horn shark from the
Golfo de California. An. Esc. Nac. Cienc. Biol. Mex. 19: 123-143.
ORIBE, J. A 1987a. Identidad, distribución, abundancia y estructura de especies de tiburonken aguas
del esiado de Campeche, México. En:instituto Nacional de la Pesca (Ed.)Resurnenes VI1
Congreso Nacional de Oceanografía. p 38.
URIBE, J. A. 1987b. Composición,abundancia y estructura de dos comunidades de tiburonesen la sonda
de Campeche. Primavera-Verano 1986. En: Instituto Nacionalde la Pesca (Ed.) Resurnenes Vi1
Congreso Nacional de Oceanografía. p 4 1 ,
W U A V I C E N C I O - G A R , C.J. 1987. Observacionessobre aspectos biológicos de dos especiesde tiburón
del Golfo de California.En:InstitutoNacionalde la Pesca (Ed.)ResumeiiesViI CongresoNacionai
de OceanoQrafía.p 96.
VORENBERG, M.M. 1962. Cannibalistic tendences olf lemon shark. Cooeia. (2): 455-456.
YOUNG, J.Z. 1980. La vida de los vertebrados. Ornega. S.A. Barcelona. 660 p.

Documentos relacionados