“Paseando por Nuestro Barrio: PACÍFICO”

Transcripción

“Paseando por Nuestro Barrio: PACÍFICO”
“Paseando por Nuestro Barrio:
PACÍFICO”
Presenta: Antonio C. COLINO PÉREZ [email protected]
Organiza:
Asociación de Vecinos “Los Pinos”
C/ Arregui y Aruej, 29.
Metro: Puente de Vallecas, http://avlospinosrs.blogspot.com/
Tel: 91 433 99 80
Estamos los Domingos a las 19.30 horas.
(1) http://www.coiim.es/revista/Articulos/49_Art_Patrimonio.aspx
(2)
http://www.urbanity.es/foro/urbanismo-mad/893-de-madrid-al-cielo-album-de-fotos-historicas-37.html
1
1.- ¿Por qué queremos pasear?
Los miembros de la Asociación de Vecinos “Los Pinos” queremos aportar este esfuerzo colectivo
para mejorar nuestro barrio y las condiciones en las que vivimos todos los ciudadanos. Queremos
vivir mejor como vecinos y como personas y queremos dedicar más tiempo a disfrutar de los
recursos que nos ofrece este barrio.
Para ello proponemos pasear más por el barrio, por sus calles, plazas y jardines y pasear
disfrutando el paseo, pasear sin prisas y observando el entorno, descubriendo sus rincones,
recordando su historia, compartiendo nuestras vivencias y escuchando las opiniones e ilusiones de
los demás.
Es demasiado habitual tener la sensación de falta de tiempo para poder disfrutarlo. Andamos con
demasiadas prisas, ¿dónde vamos? Necesitamos tener más tiempo para pasear y ganas de disfrutarlo
sin prisas.
Queremos recuperar el hábito de pasear despacio, acompañados, saludando y conversando con
otros vecinos. Pasear con la cabeza alta, con la mirada horizontal, con la mente despejada y con el
corazón abierto a la amistad y a la solidaridad.
Los objetivos que nos hemos propuesto conseguir con estos Paseos son los siguientes:
Crear un “espacio” en el que todos los vecinos y vecinas podamos pasear despacio y disfrutándolo.
Acostumbrarnos a pasear hablando despacio, sin interrumpirnos, sin chillar, escuchándonos y
observando el entorno que nos rodea.
Descubrir los rincones sorprendentes y los edificios singulares que aún existen en el Distrito de
Retiro.
Recuperar y descubrir la historia de nuestro barrio y la historia vivida por sus vecinos.
2.- Antecedentes.
Iniciamos estos Paseos con la experiencia acumulada en otros barrios, en otras Asociaciones y en
otros grupos de vecinos. Hace un cuarto de siglo que empezamos a pasear en el Distrito de
Carabanchel, en sus barrios, con sus vecinos y con la ayuda de la Junta Municipal que, en aquel
momento, consideró estas experiencias positivas para todos los vecinos.
Entonces, los sábados por las mañanas un grupo de unos 30 vecinos, voluntariamente salíamos a
pasear juntos por las calles de nuestro Barrio, para conocer su historia y recuperar nuestras
experiencias vividas en los últimos años.
“CONOCER CARABANCHEL ANDANDO” 1985, Antonio C. Colino Pérez .
(3) http://www.carabanchel.com/caraweb/historia/p_paseos.htm
3.- Un año de Paseos de la Asociación de Vecinos “Los Pinos”
Un pequeño grupo de la Asociación de Vecinos “Los Pinos” nos pusimos en marcha en
septiembre de 2010, organizando el Primer Paseo por el Barrio de Pacífico. Se trataba de empezar,
de probar y de aprender a organizarlos bien.
2
Y seguimos realizando uno o dos paseos cada mes hasta completar una docena de variados paseos
y visitas por el Distrito y alguna fuera de él. Hemos recorridos sus calles y plazas, hemos visitado la
Nave de Motores de Metro de Madrid, el Panteón de Hombres Ilustres, la Basílica de Atocha y la
Real Fábrica de Tapices. Hemos recorrido los Jardines de El Buen Retiro, hemos visitado la Estación
de Atocha, el Museo Reina Sofía y el Jardín vertical de Caixa Forum. Y para terminar nos fuimos a
los Jardines de El Capricho en la Alameda de Osuna. Entre medias realizamos un Paseo Virtual por
el Barrio, sentados en las butacas del Salón de Actos de la Biblioteca Pública de Retiro, en
colaboración con la Asociación de Mujeres de Retiro.
Ahora nos proponemos recoger en este Cuaderno de Paseos la experiencia acumulada durante
estos doce meses. También pretendemos organizar la propuesta de Paseos por el Barrio que la
Asociación de Vecinos “Los Pinos” va a ofrecer durante los próximos meses.
4.- Un Paseo por el barrio.
Habíamos quedado en la puerta de la Biblioteca Pública de Retiro, en la calle Doctor Esquerdo
número 189, casi un siglo después de la inauguración de la Biblioteca Pública del Parque de El Buen
Retiro que tuvo lugar en 1919. (4) http://www.memoriademadrid.es/madrid.php?accion=blog&id=31
Mientras esperábamos a que llegaran todos los paseantes pudimos entrar y dar un vistazo a los
últimos libros adquiridos y, si nos interesaba alguno, llevarlo prestado a casa. También pudimos
repasar los periódicos del día y muchas revistas, e incluso pudimos informarnos sobre las actividades
que, en este edificio y en otros lugares, se iban a organizar en las semanas siguientes. Antes de
abandonar la Biblioteca pudimos utilizar gratuitamente sus ordenadores y consultar nuestro correo
electrónico y también pudimos conversar con algunos de los trabajadores y usuarios y preguntarles
por los Paseos por el Barrio que les gustaría hacer.
Ya fuera de la Biblioteca, a la sombra de algún árbol, y acariciando suavemente sus hojas y su
tronco, nos fijarnos en los nombres de las calles más próximas: Garibay, Luis Mitjans, Cavanilles,
Conde Casal, Catalina Suárez, y muchas más.
Parece que son mayoría los nombres de hombres y escasean los de mujeres. Si repasamos el
callejero de nuestro Distrito, con sus seis barrios: Jerónimos, Pacífico, Estrella, Niño Jesús, Ibiza y
Adelfas sólo encontramos cinco calles con nombres de mujeres: Infanta Isabel y Reina Cristina (que
rodean a un incipiente inicio de calle dedicada al músico catalán y republicano: Anselmo Clavé),
Catalina Suárez, Santa Sabina y Pilar Millán Astray. Podríamos preguntarnos quiénes eran estas
3
cinco mujeres y quién será la sexta. En particular nos sorprende Pilar Millán Astray quien, según
Fernando García Sanz: “… trabajó para los alemanes, a mil pesetas el informe …”
(5) http://www.elmundo.es/ladh/numero135/enportada.html
Empezamos este paseo cruzando la calle Doctor Esquerdo y encaminando nuestros pasos por la
calle Valderribas hasta la esquina con Sánchez Barcaíztegui. Sobre la biografía de cada uno de los
personajes que aparecen en nuestras calles podemos encontrar mucha información en internet.
Sánchez Barcaíztegui fue un importante marino que nació en Ferrol, participó en la Campaña del
Pacífico y murió en Guipúzcoa en la Tercera Guerra Carlista
(6) http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12053876440149384543435/204162_005.pdf
Buscando información sobre el Doctor Esquerdo, podemos encontrar que fue un importante
médico y político que se dedicó a la neuro-psiquiatría y procuró que los “ sanatorios tuviesen buenas
condiciones, tratar con música a los enfermos… Todo ello lo puso en práctica en el sanatorio de
Carabanchel; resulta muy llamativo que en dicho sanatorio se representaran obras de teatro siendo
los actores los enfermos, junto a familiares y trabajadores. Sobre todo los trataba como enfermos, y
no como seres perversos, lo cual era costumbre en la época. Buscaba su recuperación, no el tenerles
encerrados a modo de castigo. Quería que se sintiesen como en libertad. Incluso en Villajoyosa
abrió un pequeño manicomio donde se llevaba a parte de los enfermos a modo de vacaciones”.
(7) http://www.historiademadrid.com/doctor-esquerdo-de-psiquiatra-a-politico/#respond
Pero debemos tener mucho cuidado mirando bien por dónde andamos. En internet hay muchos
errores y no todo lo que leemos en internet es verdad, como ejemplo la confusión sobre el edificio
del manicomio que abrió en Villajoyosa el Doctor Esquerdo, que dependiendo del autor que
consultes, puede ser uno u otro edificio.
(8) http://quienabuenarbol.blogspot.com/2009/07/el-manicomio-de-la-playa-del-paraiso.html
En una de las cuatro esquinas que forman las calles de Sánchez Barcaíztegui y Valderribas se
encuentra la Nave de Motores de Metro de Madrid, uno de los edificios singulares de este barrio, que
bien merece una parada y visitarlo tranquilamente. Atravesando el patio, hacia la sala de recepción
de visitantes, contemplamos algunos curiosos árboles: moreras, castaños de indias, liquidámbar y
alguna higuera. Mirando estos árboles podemos recordar algunas anécdotas vividas por cada uno de
nosotros con los árboles de acompañantes y puede resultar muy grato compartirlas con los demás
paseantes. El liquidámbar es un árbol cuyo cambio de color de sus hojas resulta muy vistoso y que
sirvió para obtener por primera vez y de forma natural el poliestireno. Antes de pasar a ver el video y
contemplando la higuera podríamos intentar recordar la última vez que cogimos higos de una
higuera. En este momento siempre me vuelve a surgir la duda sobre cómo serán las flores de las
higueras y cómo nos las imaginamos cada uno de nosotros.
Ahora podemos ver y escuchar el documental sobre la historia del Metro de Madrid y a
continuación recibiremos las explicaciones que nos ofrecerán sobre los motores que aquí se
encuentran desde hace más de 90 años y sobre el edificio que los alberga.
Este edificio fue inaugurado en 1923 y construido por el arquitecto gallego Antonio Palacios, el
mismo que construyó el Palacio de Correos de Cibeles, el Círculo de Bellas Artes y el Instituto
Cervantes de la calle Alcalá y también el templete de hierro y cristal que había en la Puerta del Sol.
Antes de abandonar esta Nave de Motores debemos observar bien algunos detalles entre los que
destacan las farolas y el logotipo de Metro en la fachada.
Durante el año 1923 ocurrieron muchas cosas: ese mismo año regresaban a España, tras 18 meses
de negociaciones, los presos españoles en poder de Abd-el-Krim. Fuera de España también ocurren
cosas importantes: el Gobierno de Mussolini ordena la detención de centenares de militantes
4
socialistas; Henry Luce y Britton Hadden fundan la revista TIME y en Alemania Adolf Hitler da el
discurso: "Derrotaremos a los enemigos de Alemania".
Mientras tanto, en nuestro país, se estrena en Sevilla la cantata El retablo de maese Pedro, de
Manuel de Falla ; el Partido Comunista de España celebra su segundo congreso, donde se elige como
secretario general a Óscar Pérez Solís y se funda el Real Club Celta de Vigo. Ese mismo año se
produce el golpe de estado del General Primo de Rivera, que suspende la Constitución, disuelve el
Parlamento e instaura la primera dictadura en España del siglo XX.
De ese mismo año encontramos el Contrato de maestras que recogía las obligaciones que tenían
algunas mujeres que se dedicaban a la docencia:
Cuando salgamos a la calle subiremos por
Sánchez Barcaíztegui hasta Cavanilles, el
botánico y naturalista valenciano que
dirigió en 1801 el Jardín Botánico, y fue
“… el principal precursor nacional de las
teorías modernas sobre el ordenado
aprovechamiento de los recursos naturales y el
desarrollo sostenible. Se dio cuenta, en su viaje
por el reino de Valencia, de que la exención del
cultivo del arroz detraía el agua que necesitaba
el cultivo intensivo de otros productos más
necesarios y por otro lado, demostró con
estadísticas de mortalidad que el cultivo del
arroz perjudicaba gravemente a la salud …”
(9)http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Jos%C
3%A9_de_Cavanilles
Si caminamos por la acera de los pares de
la calle Cavanilles, a la altura del número
48 nos encontramos unos escalones que
conducen al Pasaje Cavanilles y al Callejón
Cavanilles. Subamos todos los escalones y
veremos una fuente de hierro que luce la
fecha de 1893 y que da paso a un pequeño
poblado que ha sobrevivido aquí de forma
milagrosa.
Antes de proseguir nuestro camino podemos recordar que ese
año 1893 se patentaron la Fórmula de la Coca-Cola y el motor
diesel de Rudolf Diesel; el Instituto Nacional de Meteorología
Español elaboró el primer «mapa del tiempo» y los
correspondiente boletines meteorológicos diarios y, en Barcelona,
el anarquista Santiago Salvador Franch tira una bomba en el Liceu
y causa 20 muertos.
(10)http://amigosdelforo.es/web/2009/08/20/callejon-y-pasaje-de-cavanilles/
Continuemos nuestro paseo cruzando la calle Abtao. ¿Qué
significado tendrán estas cinco letras? Buscando los orígenes de
este nombre nos encontramos con un importante período de la
historia de España ligado a la Guerra del Pacífico y en particular a
la batalla que tuvo lugar en el puerto chileno de Abtao:
5
(11) http://www.deperu.com/calendario/111/combate-naval-de-abtao
Si continuamos bajando por la calle Juan de Urbieta, a la altura del número 15 nos encontraremos
una inmensa chimenea recuerdo de las muchas fábricas que hasta hace pocos lustros funcionaron en
el barrio. Es el único resto de la Fábrica de Vidrios de Artigas y Cia., construida por los ingenieros
Luis Maura y M. de Artigas en 1915. Esta fábrica fue derribada en los años 90 del siglo XX.
(12) http://artedemadrid.wordpress.com/
Al llegar a la calle Granada giramos a nuestra derecha y mientras subimos la cuesta hacia
Menéndez Pelayo iremos encontrando algunas curiosidades como el Hospital del Juguete Rimar en
el número 36 y en el que Antonio Martínez Rivas lleva desde 1945 trabajando como profesional del
juguete, (13) http://www.madridinfantil.com/index.php?option=com_content&view=article&id=432&Itemid=607,
la Guardería Imagen, en el número 28, que sorprende con su puerta tan estrecha y también podemos
contemplar algunos portales y balcones interesantes. En la esquina con Narciso Serra, escritor de
comedias nacido en 1830 y autor entre otras de La calle de la Montera y El reloj de San Plácido; se
encuentra el Colegio Público Francisco de Quevedo de estilo neomudéjar.
(14) http://www.educa.madrid.org/web/cp.quevedo.madrid/historia.pdf
La cuesta se nos hará más llevadera gracias a la presencia de árboles y de algún refresco que
podemos tomar en cualquier cafetería. Ya no quedan fuentes públicas donde refrescarnos un poco.
Al culminar la cuesta y mientras nos recuperamos un poco podemos recordar a Mariano de Cavia,
cuya plaza da acceso al Parque de El Retiro. Mariano de Cavia fue un escritor y periodista aragonés
del que recordamos el artículo que publicó el 25 de noviembre de 1891 en "El Liberal": "La
catástrofe de anoche. España está de luto. Incendio del Museo de Pinturas", en el cual narraba un
incendio imaginario del Museo del Prado, que fue una denuncia de sus débiles sistemas de seguridad
y ocasionó un enorme impacto social que obligó a revisar los métodos contra incendio. Ese texto
tuvo una continuación inmediata al día siguiente: “Por qué he incendiado el Museo de Pinturas”.
Concluía así: “Ayer hubo gentes que lloraron… por lo que tiene facilísimo remedio. ¿No es esto
mejor, y más sano para la patria, que llorar por lo irremediable? Hemos inventado una catástrofe…
para evitarla”. Cuentan que algunos de sus lectores, antes de concluir el artículo se dirigieron
rápidamente hacia el Museo del Prado y se encontraron con la sorpresa de que no salía humo.
Cruzando la calle Menéndez Pelayo nos dirigimos hacia otro de los edificios singulares de este
Distrito: la Real Fábrica de Tapices, pero antes subiremos por la calle Gutemberg a contemplar
algunos detalles. Al llegar al número 16 contemplando su fachada veremos en la vieja puerta de
madera una placa con el año 1887. Además de terminar la construcción de este edificio, ¿qué otras
cosas ocurrieron ese año en España y en el Mundo?
6
Ese año ocurrieron muchas cosas: Gottlieb Daimler presentó su primer automóvil, el veterinario e
inventor escocés, John Boyd Dunlop, desarrolló el primer neumático, el doctor polaco Zamenhof dio
a conocer el Esperanto, creado por él mismo durante años y en noviembre en Estados Unidos
(Chicago) ejecutaron a cuatro obreros anarquistas que luchaban por la jornada de 8 horas.
Ese año nacieron Arthur Rubinstein (pianista estadounidense de
origen polaco), Gregorio Marañón (médico español), Gustav
Hertz (físico alemán Premio Nobel en 1925), Erwin Schrödinger
(físico austriaco, Premio Nobel en 1933), Charles Édouard
Jeanneret-Gris, "Le Corbusier" (arquitecto y pintor francés de
origen suizo) y Carlos Gardel (cantante y compositor de tangos
naturalizado argentino). Y un año más tarde aparece el Código
Civil Español; en las Minas de Riotinto se produce un
enfrentamiento entre manifestantes anarquistas y la Guardia Civil,
con un balance de más de veinte muertos; en Barcelona se
inaugura la Exposición Universal; en España se establece la UGT,
órgano sindical socialista y en Francia, el pintor holandés Vincent
Van Gogh se corta una oreja.
Si bajamos por esta calle y vamos observando las fachadas y balcones que nos rodean hasta el
número 8 podemos contemplar una placa que dice: “esta casa está acogida a los beneficios de la ley
de paro de 25 de junio de 1935”
Subiendo por la calle Andrés Torrejón (alcalde de Móstoles que le declarara la guerra a
Napoleón) y desde la esquina con Vandergoten (familia de tapiceros de origen flamenco que llegaron
a Madrid en 1720, procedente de Amberes, para organizar la Real Fábrica de Tapices) podemos
contemplar la espléndida imagen de la chimenea de la Real Fábrica y del Campanille de la Basílica.
En la esquina con Fuenterrabía nos encontramos en el suelo varias tapas de alcantarillas que
esconden leyes importantes, tanto las redondas que permiten descubrir la ley del número pi, ley de la
longitud de las circunferencias; como las cuadradas que permiten descubrir la Ley de los triángulos
de Pitágoras.
Desde la esquina de la Real Fábrica podemos dirigirnos a la
Escuela de Fotografía que en muchas ocasiones ofrece
interesantes y gratuitas exposiciones de fotografías, donde
podemos descansar un poco, lavarnos las manos y refrescarnos
la cara. Frente a esta Escuela aparece el Colegio Público San
Isidoro de Sevilla con su fachada de ladrillo rojo decorado con
antiguos azulejos y rematada con la vieja y caduca inscripción:
“Distrito del Congreso”. En el Distrito de Retiro existen varios
colegios, cada uno con su interesante historia, entre los que
podemos señalar el Colegio Público Calvo Sotelo, que
inicialmente se denominó Colegio 14 de Abril, fecha de
proclamación de la Segunda República.
(15)http://www.educa.madrid.org/web/cp.calvosotelo.madrid/75
CalvoSotelo.pdf
Pasamos por la puerta de la Real Fábrica de Tapices y podemos leer la placa que resume su
historia aunque no muestra el trabajo que se está haciendo en su interior. La visita a sus telares, en
los que se afanan un nutrido grupo de hombres y mujeres creando tapices y arreglando y
7
confeccionando alfombras con nudos turco y español, es muy interesante pero la dejaremos para
mejor ocasión. Frente a nosotros se muestra el impresionante Panteón de Hombres Ilustres, que tuvo
su antecedente en la Basílica de San Francisco el Grande. Atravesando la muy trabajada verja que le
rodea cargada de detalles, entramos en su jardín donde se encuentran varios árboles y los restos de
dos estatuas que estaban en la fachada de la desaparecida Basílica de Atocha. El conjunto central es
de inspiración bizantina (1891-1911), realizado por el arquitecto Fernando Arbós y en él descansan
Ríos Rosas, Cánovas, Canalejas, etc. Destacan los sepulcros esculpidos por Mariano Benilliure y
Agustín Querol. Dentro del Panteón nos esperan las ricas y documentadas explicaciones de la
responsable del Panteón, Teresa Llopis, que amablemente nos atenderá y enriquecerá nuestra visita.
(16) http://www.madripedia.es/wiki/Pante%C3%B3n_de_Hombres_Ilustres
Al salir del Panteón bajamos por la calle Julián Gayarre, notable músico navarro que nació en
1844, triunfó en Bolonia, en Roma, en la Ópera de San Petersburgo, en Moscú, en Viena y en
muchas otras ciudades. Su consagración llegó en 1876, en La Scala de Milán, con La favorita. Sus
actuaciones por todo el mundo le valieron el sobrenombre de «senza rivali, le Roi du chant».
En diciembre de 1889, en Madrid, accedió a cantar Los
pescadores de perlas, a pesar de encontrarse enfermo,
probablemente de un cáncer de laringe. Salió a escena y al atacar
una nota aguda se le quebró la voz y sufrió un desvanecimiento.
Gayarre cayó en una profunda depresión que, unida al cáncer, le
llevó a la muerte en la madrugada del 2 de enero de 1890 a los
46 años de edad, en Madrid.
Julián Gayarre murió soltero, pero se sabe que tuvo una hija
con la tiple María Mantilla que se llamó como su madre y a la
que Gayarre no olvidó en su testamento.
En Roncal, se encuentra el panteón-mausoleo erigido en su
honor, obra de Mariano Benlliure, allí es donde descansa su
cuerpo embalsamado. Antes de su embalsamiento, los doctores
que le siguieron durante su enfermedad, le extrajeron la laringe
(actualmente, se puede ver en el Museo de Navarra).
Llegando a la Basílica de Atocha, una de la tres Basílicas que hay en Madrid, con Jesús de
Medinacelli y San Francisco el Grande, podemos contemplar una imagen más detallada y cercana del
Campanille construido por Arbós. En la esquina con Ciudad de Barcelona contemplamos don placas
colocadas por el Ayuntamiento de Madrid dedicadas a Fray Bartolomé de las Casas y a Amadeo I de
Saboya.
Fray Bartolomé de Las Casas fue un religioso español, defensor de los derechos de los indígenas
en los inicios de la colonización de América. Pasó a las Indias diez años después de su
descubrimiento, en 1502; en La Española (Santo Domingo) se ordenó sacerdote en 1512 (fue el
primero que lo hizo en el Nuevo Mundo) y un año después marchó como capellán en la expedición
que conquistó Cuba.
Conmovido por los abusos de los colonos españoles hacia los indígenas renunció a la encomienda
que le había concedido el gobernador de Cuba, denunciando dicha institución castellana como una
forma de esclavitud encubierta de los indios (1514).
Amadeo I de Saboya, elegido Rey de España, llegó a Madrid el 2 de Enero de 1871 y vino a la
Basílica de Atocha para rezar ante el cadáver de Prim, su valedor, que había sido asesinado.
Tras un intento de asesinato contra su persona el 19 de julio de 1872, Amadeo I declaraba su
angustia ante las complicaciones de la política española «Ah, per Bacco, io non capisco niente.
Siamo una gabbia di pazzi — No entiendo nada, esto es una jaula de locos». La situación no parecía
8
mejorar, debido al estallido de la Tercera Guerra Carlista y del recrudecimiento de la Guerra de los
Diez Años en Cuba. El 11 de febrero de 1873, Amadeo I renunció al trono y, sin esperar la
autorización de los diputados (según exigía el artículo 74.4 de la Constitución de 1869), se refugió en
la Embajada italiana.
Decía en su discurso de renuncia:
Dos años largos ha que ciño la corona de España, y la España vive en constante lucha, viendo
cada día más lejana la era de paz y de ventura que tan ardientemente anhelo. Si fueran extranjeros
los enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos soldados tan valientes como sufridos, sería el
primero en combatirlos; pero todos los que con la espada, con la pluma, con la palabra agravan y
perpetúan los males de la nación son españoles; todos invocan el dulce nombre de la patria; todos
pelean y se agitan por su bien, y entre el fragor del combate, entre el confuso, atronador y
contradictorio clamor de los partidos, entre tantas y tan opuestas manifestaciones de la opinión
pública, es imposible afirmar cuál es la verdadera, y más imposible todavía hallar remedio para
tamaños males. Los he buscado ávidamente dentro de la ley y no lo he hallado. Fuera de la ley no ha
de buscarlo quien ha prometido observarla.
Ese mismo día, Congreso y Senado se unieron juntos a deliberar y se proclamó la Primera
República Española .
La historia de esta Basílica y las anécdotas que se cuentan darían para estar hablando toda la tarde.
Cuentan que hacia el año 720 el caballero madrileño don Gracián Ramírez devoto de la Virgen de
Atocha, decidió reedificar la ermita con mejores materiales.
Los musulmanes creyeron que estaban
construyendo un fuerte y quisieron acabar de una
vez por todas con aquellos cristianos. Al ver que
tenía que luchar en inferioridad de condiciones y
temiendo por los ultrajes que pudieran hacer a su
mujer e hijas, y ante sus ruegos, las decapitó
llevando sus cuerpos a la ermita. A partir de esos
momentos lucharon con tal denuedo que
vencieron al enemigo, volviendo entonces a dar
gracias a la Virgen por la victoria, pero cual fue
su sorpresa cuando se encontró a su mujer e hijas
vivas por milagro de Nuestra Señora de Atocha.
Esta leyenda fue posteriormente recordada por
Lope
de Vega, Francisco de Rojas Zorrilla y Juan
La basílica de Atocha en 1902.
Fue destruída durante la Guerra Civil.
Eugenio Hartzenbusch.
Muy cerca de donde nos encontramos podemos
hacer un breve descanso y visitar la Bodega Casas en
el número 23 de la Avenida Ciudad de Barcelona y
mientras saboreamos su típico vermut con un pincho
de anchoa veremos la verja que divide la barra en dos
partes desiguales. Conocer la historia y la función de
esta verja, que sólo parece estorbar, es una curiosidad
que podemos descubrir antes de abandonar la bodega
y después de contemplar las fotos colgadas en la pared
y las tinajas del interior.
9
Dejamos la Basílica y subimos por la Avenida de Barcelona contemplando en la otra acera los
edificios de Renfe. Una de las paseantes al recorrer este tramo de la calle nos comentó que algunos
de los compañeros de su padre que trabajaban aquí decían que el verdadero significado de esas cinco
letras era “Rusia Eres Nuestra Futura Esperanza”
Al llegar al patio del Colegio Virgen de Atocha podemos contemplar otra vez el Campanille y
observar cómo han eliminado un lateral del Pabellón de Hombres Ilustres dejando a los dos
totalmente incomunicados.
Subiendo las escaleras vemos el monumento a Vara de Rey y a los Héroes de Caney, localidad
cubana donde las tropas norteamericanas liquidaron definitivamente a las españolas. Este
monumento es del escultor Julio González-Pola construido en 1915. Se trata de un homenaje a los
héroes que participaron en la Guerra de Cuba en 1898. A la sombra de los árboles que rodean este
monumento y adornan esta plaza podemos contemplar a lo lejos la Estación de Atocha, el Museo
Reina Sofía y el Ministerio de Agricultura. Rodean esta plaza, que solo tiene dos lados, cuatro
calles: la Avenida Ciudad de Barcelona, la calle Infanta Isabel y el paseo Reina Cristina y entre
ambas asoma tímidamente la calle Anselmo Clavé. Una infanta y una reina rodeando a un músico
catalán y republicano. La escalera que comienza aquí sube hasta adentrarse en el Observatorio
Astronómico, el Instituto Isabel la Católica y la Escuela Superior de Ingenieros de Obras Públicas
que se adorna con dos locomotoras aparcadas en su puerta.
(17) http://es.wikipedia.org/wiki/Anselmo_Clav%C3%A9
Este paseo puede terminarse hoy aquí y continuarlo en una próxima ocasión. Si la hora es
adecuada, el estómago lo aconseja y el bolsillo lo permite podemos completarlo con una buena y
agradable comida en alguno de los restaurantes próximos a este lugar. Podemos sugerir dos: “La
Mazorca” de comida vegetariana, trato familiar y ambiente agradable, situado en el Paseo Infanta
Isabel número 21 o “Samarkanda” ubicado en el interior de la Estación de Atocha, junto al Jardín
Tropical. Qué os aproveche.
5.- Otros Paseos
Son muchas las posibilidades de pasear que nos ofrece nuestro barrio y podemos elegir cada mes,
o cada semana, la que más se ajuste a nuestras necesidades, posibilidades y ganas de disfrutar y
aprender. Veamos algunas.
5.1.- Desde Conde Casal hasta Cibeles pasando por el Parque de El Retiro.
Saliendo de la Plaza de Conde Casal podemos pasear recorriendo algunas de las calles de la
Colonia de Retiro hasta alcanzar la calle Menéndez Pelayo y acceder a los Jardines de El Retiro por
cualquiera de las tres entradas de Mariano de Cavia, Menéndez Pelayo o Niño Jesús.
Es interesante visitar el arboreto de La Cabaña situada cerca de la Puerta de Mariano de Cavia y
observar y leer los carteles de la variada colección de árboles que tiene. Antes de leer el nombre
vulgar de cada árbol es recomendable observarlo bien, viendo cómo son las hojas, qué color tienen,
qué textura tiene el tronco, cómo son las ramas, qué flor y qué frutos produce y después recordarlo
todo con el nombre vulgar de cada árbol, distinguiendo sus características de las de otros árboles.
Luego podemos acercarnos a la Rosaleda y desde allí hasta los Jardines de Cecilio Rodríguez. A
continuación atravesando el Paseo de Coches nos dirigiremos hacia el Palacio de Cristal y luego al
Palacio de Velázquez, donde es posible contemplar en su interior alguna interesante exposición.
Desde aquí iremos hasta el estanque bordeándolo por donde se encuentra el monumento a Alfonso
XIII y nos acercaremos hasta la Puerta de Alcalá para dirigirnos hacia la Plaza de Cibeles. Cerca del
recorrido que hemos descrito se encuentran numerosos rincones que podremos observar en distintos
días que vengamos a pasear a estos Jardines: El Bosque del Silencio, El Parterre próximo al Casón
10
del Buen Retiro, Los restos de la Antigua Casa de Fieras, los restos de la Ermita de San Isidoro,
procedente de Ávila. (18) http://www.arteguias.com/monumentos/retiro.htm
Podemos completar este Paseo escuchando alguno de los Conciertos que los domingos suele
interpretar la Banda Municipal de Música en el Templete de la Música, o viendo alguno de los
espectáculos de títeres, magia o música que ofrecen numerosos artistas callejeros.
5.2.- Paseo de Museos y jardines.
Este Paseo lo podemos iniciar en Puerta de Llegadas del AVE de la Estación de Atocha donde
están las Cabezas de Antonio López, que representan el día y la noche.
(19) http://www.elmundo.es/elmundo/2008/07/02/madrid/1215000364.html
Desde aquí contemplamos a lo lejos el Colegio Menéndez Pelayo hermano del Colegio Cervantes,
en Cuatro Caminos, del Colegio 14 de Abril (hoy Calvo Sotelo) y del Concepción Arenal en
Carabanchel, construidos por el arquitecto Antonio Flores de Urdapilleta quien desde 1916 hasta
1933 edificó unos 26 edificios escolares.
(20) http://www.educa.madrid.org/web/cp.calvosotelo.madrid/75CalvoSotelo.pdf
Bajando por las escaleras de la gran cúpula del reloj de la estación, pasaremos por el interior del
monumento dedicado a los fallecidos en el atentado del 11-M y nos dirigiremos, atravesando el patio
exterior, hacia el Jardín Tropical. Saliendo por la puerta principal y cruzando la Plaza Carlos V,
entraremos en el Museo Reina Sofía por la parte más nueva y subiremos hasta la terraza (la entrada
es gratuita los sábados por la tarde, los domingos por la mañana y todos los días, menos los martes,
desde las 7 de la tarde).
Luego podemos visitar otra vez el Guernica y contemplar alguna de las Exposiciones que ofrece
este Museo. Atravesando sus salas y pasillos bajaremos por los ascensores y nos asomaremos al patio
antes de salir a la plaza. Desde la puerta de El Diamante contemplaremos la imagen del Ministerio
de Agricultura y la fachada de la estación de Atocha, en esta ocasión sin el estorbo que antiguamente
suponía el scalestric que aquí había y que desmontaron.
Nos dirigimos hacia el Caixa Forum donde podremos contemplar el Jardín Vertical y visitar el
interior del edificio y alguna de sus exposiciones. Al salir podemos hacer un descanso y tomar un
refresco en alguna de las cervecerías de la Calle Medinacelli o de la Calle Huertas.
5.3.- Desde la Plaza Daoiz y Velarde hasta el Parque John Lennon, por el huerto urbano.
Empezamos este Paseo en la Plaza de los antiguos cuarteles de Daoiz y Velarde de este barrio de
Pacífico que recibe su nombre de la Guerra del Pacífico.
(21) http://www.madripedia.es/wiki/Pac%C3%ADfico
Subimos por el paso elevado y nos dirigimos hacia el Museo Ángel Nieto y el Planetario de
Madrid. Después de pasear por el Parque Tierno Galván y asomarnos al Imax, nos dirigiremos
atravesando la estación de autobuses de Méndez Álvaro hacia el huerto urbano las adelfas de la
AAVV Los Pinos. Luego podemos asomarnos al centro cultural Luis Peidró y luego siguiendo la
calle Seco podemos terminar con una cervecita en Femary viendo algunas fotos allí expuestas.
5.4.- Un capricho: pasear por el Parque de El Capricho.
Entre los Paseos organizados por la asociación de Vecinos “Los Pinos” durante los últimos meses
hemos incluido este Paseo que se realiza fuera de los límites de nuestro Distrito por el Parque de El
Capricho.
5.5.- Organiza tu propio Paseo.
11
En este Cuaderno hemos presentado varias propuestas para pasear por el barrio, pero cada uno y
cada día puede organizar su propio paseo.
6.- Y después de los Paseos: ¿qué podemos hacer?
Después de pasear lo mejor que podemos hacer es seguir paseando. Uno o dos Paseos por el
Barrio cada mes es lo que desde la Asociación de Vecinos “Los Pinos” queremos proponeros. Paseos
para pasear y para perder el tiempo ganándolo, disfrutando del paseo y de la compañía. Disfrutando
de la conversación sin gritos, sin prisas y sin interferencias.
Queremos proponeros un programa de Paseos que comenzará en Septiembre y que durará hasta
Julio. Uno o dos Paseos cada mes por el Barrio y desde el Barrio, en los que cada uno pueda aportar
sus propias experiencias y opiniones, sus anécdotas, sus dudas y sus sugerencias.
También os vamos a sugerir otras actividades en las que podrán participar todos los vecinos.
6.1.- Concurso: “Encuentra el lugar”
En este concurso se ofrecerán varias imágenes realizadas en la actualidad en nuestro Distrito y se
tratará de descubrir qué representan, dónde se encuentran y qué historia tienen.
6.2.- Nuestro álbum del barrio.
Trataremos de recoger copias digitales de fotos realizadas en nuestro barrio, indicando en cada una
de ellas la fecha de realización, el autor de la foto y lo que representa. Periódicamente se expondrán
todas las fotos y se enviará copia digital a todos los participantes que las soliciten.
6.3.- Actualiza tu foto antigua.
Se tratará de coger fotos antiguas propias o de otros autores e intentar reproducirlas en la
actualidad. Luego se expondrán juntas las dos fotografías la antigua y la actual.
6.4.- Memoria oral de Retiro.
Intentaremos recoger anécdotas o hechos ocurridos en nuestro barrio grabándolos o registrándolos
en cualquier tipo de soporte, indicando quién y cuándo nos lo contó y en qué circunstancias lo
conoció.
También podemos realizar un archivo de objetos antiguos o de imágenes de los mismos,
relacionados con la historia de nuestro barrio y con la de sus habitantes.
6.5.- Taller de Historia de nuestro Barrio.
Se pretende formar un pequeño grupo de personas que periódicamente se reunirán para hablar y
comentar sobre la Historia de este Barrio y organizar actividades relacionadas con esa Historia, para
todos los vecinos.
7.- Quedamos para seguir paseando.
Esperamos verte en los próximos paseos que organizará la Asociación de Vecinos “Los Pinos”.
Madrid, a 27 de agosto de 2011.
12
(1) http://www.coiim.es/revista/Articulos/49_Art_Patrimonio.aspx
El Metro, revolución del transporte madrileño
[…] A principios del siglo XX la ciudad de Madrid crecía en población y extensión, lo que exigía la comunicación de nuevas
zonas urbanizadas con el centro de la ciudad. La superación de los obstáculos administrativos y la solución a esta
problemática de las comunicaciones de un Madrid en continuo auge se consigue con la propuesta de los ingenieros españoles
Antonio González Echarte, Carlos Mendoza Sáenz de
Argandona y Miguel Otamendi Machimbarrena, el 26 de
mayo de 1914, para la creación de un tren metropolitano.
[…] Así, el 19 de septiembre de 1916, el Ministerio de
Fomento aprobaba el proyecto del Ferrocarril Central
Metropolitano de Madrid y el 17 de julio de 1917 se
iniciaban las obras de ejecución. Dos años y tres meses
después, el 17 de octubre de 1919, se inauguraba el primer
tramo de la Puerta del Sol a Cuatro Caminos y el 31 de
octubre, del mismo año, se abría al servicio público.
Autoabastecimiento La Compañía había previsto la
contratación, desde 1918, del suministro de energía eléctrica
para el funcionamiento de la futura red de ferrocarril
subterráneo a la Unión Eléctrica Madrileña, un cometido
para el que se destinó, además de los saltos de Bolarque y
del Canal de Isabel II, un grupo de vapor de 1.000 HP de
potencia en su Central Norte, situada en el punto medio de la
línea Cuatro Caminos-Sol, entre las calles Manuel Cortina,
Manuel Silvela y Francisco de Rojas, ya desaparecida, que
poseía una batería de acumuladores capaz de mantener el funcionamiento de toda la red durante una hora, en caso de corte de
suministro.
A pesar de todo la distribución no garantizaba una continuidad en el suministro puesto que el 75% de la energía era de origen
hidráulico y estaba condicionada por el nivel de los embalses.
Por tanto, dentro de la voluntad de la compañía de prestar un mejor servicio a la población de Madrid en su red de ferrocarril
subterráneo, se comienza a fraguar una política tendente al autoabastecimiento energético, que en 1921 toma forma con la
construcción de la Central Eléctrica de Pacífico, como consecuencia de la restricción de energía suministrada por la Unión
Eléctrica Madrileña y la imposibilidad de un acuerdo entre el Consorcio de Entidades Productoras de Energía de Madrid.
Dicha central generadora de energía fue la de más potencia en su
momento en España.
La Central Eléctrica de Pacífico, también denominada Térmica o
Fábrica de Electricidad, se localizó cerca de la estación de metro del
mismo nombre, en una amplia parcela de una superficie aproximada de
12.300 m2, propiedad de la Compañía y situada en la confluencia de las
calles Sánchez Barcaiztegui, Cavanilles y Valderribas, una zona por
entonces suburbana, aunque su posición actual es muy céntrica.
El edificio, con una superficie de 1.523 m2, fue proyectado por
Antonio Palacios, arquitecto de la Compañía junto a Joaquín Otamendi.
El 30 de septiembre de 1922, Palacios, arquitecto de Metro, presentó el
proyecto de la Central al Ayuntamiento de Madrid para solicitar la
licencia de construcción, que sería concedida el 31 de octubre del mismo
año.
La dirección de obra fue realizada por el ingeniero jefe de explotación
del Metropolitano, Carlos Laffitte, y la memoria del proyecto de la
instalación de la maquinaria se firmó el 6 de marzo de 1923 por José
María Otamendi, ingeniero industrial, y Manuel Otamendi, ingeniero de
caminos, hermanos de uno de los fundadores de la empresa.
La construcción se finalizó el 20 de marzo de 1923; en verano de este
mismo año prestó servicio uno de los motores Diesel y en noviembre
funcionaron las tres máquinas con las que fue proyectada la central, pero la inauguración del conjunto, presidida por los
13
Reyes, no se realizó hasta el 14 de junio de 1924.
Las dos funciones encomendadas a este conjunto, la transformación de la corriente enviada por las compañías eléctricas de
15 KV, en corriente continua a 600 V necesaria para la tracción de los trenes y la generación de energía en casos de falta de
suministro, se separaron en dos cuerpos independientes: en la gran nave se introdujeron los motores Diesel productores de
energía eléctrica, así como tres conmutatrices correspondientes a la subestación, mientras que la subestación propiamente
dicha, se alojó en una nave menor adosada, donde se encontraba la batería de acumuladores. Este edificio fue destruido y
sustituido por otro posterior. Los otros cuerpos proyectados de tres plantas se destinaron uno a oficinas y demás dependencias
y otro, prolongación de esta nave y que le sirve de fachada a la calle Valderribas, a albergar diversa maquinaria. La mayor
parte de estas instalaciones también se conservan.
Un ambicioso proyecto de ingeniería
La nave que aloja los motores tiene una planta rectangular de 44,2 m de longitud y 17,5 m de anchura (773,5 m2), con una
altura de muros de 12 m y 16 en la cumbrera. El acceso principal se realizaba por el testero norte, de sencillo trazado y
construcción, en previsión de poder ser fácilmente derribado en el caso de ampliación del espacio en esa dirección. La puerta,
de doble hoja y madera, da directamente paso a una plataforma que aloja el grupo generador, que se encuentra elevada unos
escalones -52,3 cm- sobre el nivel de la nave. Al grupo se accede mediante tres pequeñas escaleras y una sencilla barandilla
de hierro tubular protege el cambio de nivel.
En dicha nave, se alojaron los tres motores Diesel de la casa Sulzer Frères, S.A. de Winterthur (Suiza), con una potencia,
cada unidad, de 1.475 HP, cuatro cilindros y dos tiempos, con una frecuencia de 150 rpm y la capacidad de ponerse en pleno
funcionamiento a los cinco minutos de su arranque; de una altura de 6,5 m, llegaron en piezas y se montaron en Madrid. A
éstos se acoplaban los alternadores trifásicos a 1.500 V de la casa Brown Boveri con 1.110 kW,
del tipo volante, que utilizaban para su actividad aceites pesados.
Se acompañaban de compresores auxiliares de aire, con botellas de arranque e insuflación,
movidos por otro motor eléctrico de la casa Oerlikon de 8 HP de corriente continua y accionados
por la batería de acumuladores, lo que aseguraba el funcionamiento. Tres motores eléctricos de
7,5 HP de corriente continua a 600 V se destinaban a la puesta en marcha de los Diesel, así
como otros dos de 15 HP acoplados a las bombas centrífugas de baja presión. Además existían
otros seis motores más para diversas operaciones.
La parte superior de los motores es accesible mediante una escalerilla vertical tipo barco y los
alternadores acoplados a los motores, de 6 metros de radio, están semienterrados y comunicados
por pasadizos abiertos al espacio general.
Estos huecos se preservan también con barandillas similares y una escalerilla metálica permite
el paso a este nivel inferior.
Para el montaje de los motores, mantenimiento y reparación de piezas se instaló un puente-grúa
de funcionamiento eléctrico, suministrado por Euskalduna y Oerlikon, con posibilidad de cargar
12.000 kg. E n el mismo espacio se instalaron tres conmutatrices exafásicas de las casas AEG
Ibérica de Electricidad y Oerlikon que correspondían a la subestación, con una potencia de 1.000 kW cada una, cuyo destino
era la transformación de la corriente alterna que recibían, en casos excepcionales de los tres motores Diesel, o de las
compañías suministradoras, en corriente continua. Esta energía eléctrica a 15 kV llegaba a través de tres transformadores de
1.100 kW instalados en la parte baja del cuerpo del edificio. Además, disponía de dos grupos de reguladores de voltaje anejos
a las conmutatrices.
En contacto con el cuerpo anterior de tres alturas se sitúa una galería que albergaba el cuadro de distribución, complementario
a los reguladores de voltaje, con ocho pupitres utilizados para la maniobra de los alternadores y once paneles destinados al
servicio de las conmutatrices, baterías, elevadores de voltaje y líneas de salida. Dos escaleras metálicas laterales, adosadas a
los muros de cerramiento, permiten el acceso a este nivel. Bajo éste se instalaban, en un espacio cerrado, los reguladores de
inducción y celdas con interruptores automáticos, así como material para la corriente continua.
En el cuerpo adosado a la nave en su testero sur se localizaban, en dos celdas de las cinco existentes en la planta baja y sólo
con acceso desde un estrecho patio abierto a la calle, los ya citados transformadores en baño de aceite de 1.100 kW con
bobinaje exafásico construidos por AEG, donde en la actualidad se han situado unos aseos y la salida de emergencia. En el
primer nivel se instalaron los interruptores automáticos de alta tensión y transformadores de medida localizados en celdas
sucesivas, que permitían la unión de las barras de alta tensión de corriente trifásica a los dos transformadores instalados en la
parte baja del edificio y en la última planta se emplazaban dos series de barras generales de alta tensión y celdas con los
seccionadores correspondientes a cada servicio.
En el estrecho cuerpo de oficinas se construyeron tres plantas y sótano en la parte septentrional. En la planta baja, separados
por la escalera, se instalaron un taller de reparaciones con sus aseos y un almacén de repuesto y mantenimiento de motores; en
la primera, las dos habitaciones se destinaban a oficinas al servicio de centrales y subestaciones y el laboratorio, y en la
superior se albergó una pequeña vivienda y un depósito de agua para la refrigeración de los motores Diesel con 20 m3 de
capacidad más tres depósitos para combustible, dos de 4.000 litros y otro de 1.000 litros.
14
Bajo tierra, en la planta sótano, se dispusieron una serie de
pasadizos de servicio, algunos abiertos al espacio principal,
que daban paso a un túnel que conectaba con la estación de
Pacífico y con un cuarto excavado en la parte norte del
cuerpo de oficinas, que contenía ocho bombas centrífugas
de la casa Sulzer, acopladas directamente a los motores de
corriente continua para el servicio de refrigeración de los
motores Diesel y el movimiento de combustible en los
circuitos de la central.
En el exterior se alojaron diversas instalaciones
dependientes de las principales: cinco depósitos
subterráneos circulares, realizados en hierro, con una
capacidad de 575 m3; una serie de silenciadores, dos
depósitos de gasoil, las tuberías de escape y una torre de
refrigeración (ya desaparecida), con estructura de hierro y
madera de 19 m de altura y una capacidad de refrigeración
de 210 m3/h, que se acompañaba de cuatro depósitos de
agua abiertos, actualmente ocupados por jardines, cada uno
con una función distinta: el primero, refrigerar los pistones
de los motores; el segundo, recibir el agua procedente de los
cilindros; el tercero, servir a la columna de refrigeración
instalada sobre él y el último destinado al agua de reserva.
Evolución del proyecto inicial
Las instalaciones fueron mejoradas con nuevo cableado y
conexiones
con
Unión
Eléctrica Madrileña en 1928 y
la instalación en 1932 de un
cable subterráneo de 15.000 V
para alimentar la subestación
eléctrica desde Hidroeléctrica
Española; en 1940 se diseñó
una galería visitable desde la
subestación a la estación de Pacífico y en 1945 se llevó a cabo una conexión entre las tres
subestaciones de Pacífico, Quevedo y Castelló por medio de doble cable de 15.000 V que
recorría gran parte de Madrid, además de una nueva toma de agua para evitar las restricciones de
energía. En 1961 se proyectó realizar otro tendido de cable, esta vez con Unión Eléctrica
Madrileña, hasta el Cerro de la Plata.
Durante la Guerra Civil suministró electricidad para la propia ciudad de Madrid y, para su
apoyo, entre 1936 y 1938 se trasladaron desde la subestación de Quevedo varias conmutatrices.
Los edificios sufrieron desperfectos durante la contienda, sobre todo las cubiertas que tuvieron
que ser restauradas.
El conjunto, por entonces, además de transformar la energía eléctrica suministrada por las compañías Unión Eléctrica
Madrileña, Hidráulica Santillana e Hidroeléctrica Española, también produjo su propia electricidad para suplir la reducción de
suministro en épocas de sequía o de avería y no perder la regularidad del servicio, razones por las que durante 1945 y 1946,
trabajó a pleno rendimiento, proporcionando además energía al resto de las subestaciones de Metro, a la misma ciudad de
Madrid y a las compañías eléctricas.
En 1946, dada la fuerte producción de esos dos últimos años, se revisaron los motores Diesel, se planteó la sustitución de la
torre de refrigeración por otra con estructura de hormigón y fibrocemento, y se realizó un depósito de agua de reserva.
En 1972 cesó la producción de energía para el Metropolitano y su cierre definitivo fue en 1987. La torre de refrigeración se
eliminó en 1994, se ajardinaron los depósitos de agua y diversas salas se reconvirtieron para otros usos. En el Plan General de
Ordenación Urbana de Madrid de 1997 la Central de Pacífico está catalogada con nivel 1 Grado Singular y el jardín con nivel
3, por lo que se exige el respeto de sus especies vegetales.
La Nave de Motores es una muestra más de que Antonio Palacios, incluso en sus obras de carácter utilitario, en las que el
cumplimiento del programa excede a lo meramente formal, responde con la más alta calidad arquitectónica.
Arquitectura de lujo para un edificio de ingeniería industrial
Su gran apuesta para el proyecto del espacio interior del Metro como para sus dependencias industriales fue, por este motivo,
huir del modelo mayoritario en el extranjero fabricado en serie y de pobre decoración, interesándole, por el contrario, la
calidad, mediante un esmerado diseño arquitectónico y la utilización de materiales excelentes, piedra, cerámica, estucos,
cerrajería, etc.
La combinación del azulejo blanco biselado, que cubría las bóvedas y galerías, con la cerámica sevillana azul cobalto fue la
15
gran aportación de Antonio Palacios al Metro de Madrid, cuya influencia se dejaría sentir
en toda Europa, como aplicación del arte en las obras públicas.
En la Nave de Motores, Palacios integra a la perfección la ornamentación en la estructura
del edificio mediante el análisis de las cualidades tectónicas de los materiales y su propia
capacidad de ornamentación. Para ello, hace uso de la piedra y la cerámica tradicionales
junto al hierro y el vidrio, procedentes de la nueva arquitectura.
La iluminación y ventilación de la gran nave se realizan mediante un amplio conjunto de
huecos situados, principalmente, en los dos muros de mayor longitud en dos alturas:
grandes ventanas verticales en la parte inferior y menores en la superior, sobre el puente
grúa. […]
Un edificio para la educación y la cultura
Es interesante mencionar que la rehabilitación de la Nave de Motores y la antigua Estación
de Chamberí y su puesta a disposición de los ciudadanos como Centros de Interpretación
del Metro de Madrid, el proyecto Andén Cero pretende dar a conocer una parte de su
historia y la importancia del transporte como motor de la economía y el cambio social en la
ciudad.
Las Bibliotecas de Parques y Jardines (1919)
En Madrid encontramos un antecedente de las actuales iniciativas en este sentido con la creación de
las Bibliotecas circulantes de los Parques de Madrid en el año 1919. En enero de ese año la minoría
maurista del Ayuntamiento, encabezada por Ángel Osorio, propuso al Ayuntamiento la creación de
pequeñas bibliotecas infantiles en parques o junto a estatuas de hombres célebres, a imitación de lo ya
realizado en otras ciudades europeas y españolas como Sevilla.
Esta propuesta se materializó el mes de octubre con la creación de dos bibliotecas: una en el Retiro y
otra en el Parque del Oeste, sin puertas ni guardianes y con el lema "Estos libros, que son de todos, a la
custodia de todos se confían". Sin embargo, pronto tuvieron que empezar a tener mayores medidas de
seguridad.
La más grande se encontraba en el Parterre del Retiro y estaba destina a un público infantil, siendo
inaugurada el 21 de noviembre de 1929. A la inauguración de esta biblioteca acudieron los infantes Don
Juan y Don Gonzalo, además en la foto podemos ver al alcalde de Madrid Sr. Aristizabal, al jardinero
mayor Cecilio Rodríguez y al responsable del servicio Víctor Espinós.
16
Con el tiempo estas bibliotecas dejaron de usarse y sufrieron un abandono que en algunos casos llevó a
su desaparición. Hoy sólo se conservan dos, después de haber sido restaurados en 1994 por la Feria del
Libro de Madrid: uno en la Glorieta de Pérez Galdós… …y otro en los jardines del arquitecto Herrero
Palacios que, aunque de forma insospechada, han recuperado en parte su antigua función ya que es
común observar cómo los ciudadanos los utilizan para “liberar” libros y de esta forma ser recogidos por
otros, actividad conocida como “bookcrossing”. Ver http://www.bookcrossing-spain.com
http://www.memoriademadrid.es/madrid.php?accion=blog&id=31
Miembro de una familia que acabó íntimamente asociada al régimen
de Franco, hermana del legionario que se hizo célebre por sus vivas a
la muerte y escritora de novelas y comedias de cierto éxito, siguiendo
la estela de su madre, Pilar Millán Astray ha pasado a la posteridad
como uno de los rostros emblemáticos de la derecha culta española que
saltó a primera fila de la vida social e intelectual entre los años veinte y
cuarenta. Pero hasta hoy nadie sabía de sus años oscuros y sus
privaciones de viuda durante la Gran Guerra, sus estrecheces de mujer
sola y escritora aún sin consagrar, que la llevaron a convertirse en espía
de los alemanes en una Barcelona que, gracias a la neutralidad
española, se vio muy beneficiada de su papel de escenario de
retaguardia durante el conflicto. Entre los personajes más ilustres a los
que Pilar tuvo que “aproximarse”, destacaba sin ninguna duda el
mismísimo embajador del Reino Unido en España, sir Arthur Henry
Hardinge, quien durante una de sus estancias en Barcelona se alojó en
el hotel Colón, donde “casualmente” le conoció Pilar. Ésta,
Astray que trabajó para los aprovechando las ausencias del hotel del diplomático, consiguió entrar
alemanes, a mil pesetas el en su habitación y copiar los documentos secretos que encontró en su
informe.
cartera.
Fernando García Sanz revela las actividades de la escritora y de otras mujeres espías españolas de la
época. Algunas tenían mucho más riesgo en su trabajo y, con todo, consiguieron sobrevivir a la guerra
hasta el punto que aún hoy, y a pesar de las referencias que sobre ellas pueden encontrarse en los
archivos de los servicios secretos, casi todas ellas siguen sumidas en el anonimato.
La hermana espía de Millán
17
El Manicomio de la Playa del Paraíso
Lamentablemente está en ruinas, pero aún conserva ese clima de paz, de sosiego, de bienestar y tranquilidad
que el doctor y psiquiatra José María Esquerdo quiso crear para sus enfermos mentales. Construído en un
entorno privilegiado, en un tosal, sobre el pueblo y la playa, no les faltaba el aire puro de mar y montaña. El
doctor Esquerdo "...estaba plenamente convencido del beneficio terapéutico de la sensación de libertad y el
buen clima, y con este criterio abrió una sucursal del manicomio de Carabanchel (Madrid) en la playa del paraíso
de Villajoyosa, Alicante. Allí llevaba a los enfermos a pasar largas temporadas cerca del mar, lo que le permitió
explorar los efectos de los contrastes geográficos y climáticos sobre sus pacientes. (...) De tal manera que se
podría decir que fue impulsor de un cambio ideológico fundamental para el desarrollo de la psiquiatría española
y que el tratamiento natural y libre experimentado en El Paraíso de Villajoyosa fue revolucionario en su
momento." (Villajoyosa, 1842-Madrid 1912) (fundacionesquerdo.org)
"Tiene ventanas terminadas en ángulo agudo, una puerta con arco ojival rebajado, una escalera exterior,
crestería almenada por todas partes [....] una construcción, en fin, que recuerda otras muchas igualmente
abigarradas que se ven en Pau, en las riberas de los pintorescos lagos de Suiza y de Italia, en las estaciones
aristocráticas del golfo de Génova [...] Realmente, es lujoso y encantador [...] el mar Mediterráneo, que luce aquí
en toda su densidad posible el incomparable azul de sus ondas [...] la espaciosa playa dista de él menos de 200
pasos [...] Su terreno, esmeradamente cultivado, desciende formando bancales hasta la playa, a la cual conducen
además dos anchos paseos sombreados por apretadas palmeras: aquí variedad de árboles, como los naranjos,
granados, limoneros, almendros, melocotoneros [...] La vida tranquila y reposada del campo se disfruta aquí en
todo su desarrollo [...] Dan tonicidad y aroma al puro ambiente que aquí se respira el yodo de la brisa el perfume
de mil plantas como el tomillo y el romero, la salvia y el cantueso que exhalan el valle y la sierra, y el azahar de
los naranjos que rodean el establecimiento [...] Pero si tan privilegiadas son las condiciones antes citadas, lo son
todavía mucho más las del clima [...] En medio de una especie de grande oasis una construcción central, y en su
derredor, a distancias, muchos pabellones de variados y caprichosos aspectos; aquí un hotelito a la francesa; allá
una construcción suiza; por este lado un torreón ojival [....], por entre los cuales se ven arroyos, fuentes y
estatuas, bosques y praderas, parques y huertas donde se pueden saborear todas las delicias de la vida; nada
absolutamente nada de firmes cerrojos ni de celdas sombrías; nada de enojosas acumulaciones en los patios [...],
nada de altos muros..."
(Esta descripción, es la del Manicomio del Dr. Esquerdo en la Playa del Paraíso de la localidad de Villajoyosa,
dada por PULIDO y TOLOSA en 1892.)
18
"Introductor de la Neuropsiquiatría en España y precursor en la investigación del estrés, no se olvidó de su villa
natal donde también creó un centro psiquiátrico pionero en un bello paraje de los alrededores, frente a la playa
del Paraíso, para así generar un ambiente grato de mar y naturaleza muy distinto del que solían tener los
lúgubres manicomios de la época. De este modo, trasladando a enfermos desde Carabanchel, experimentaba
sobre los cambios habidos en el comportamiento y la evolución de la enfermedad ante contrastes climáticos y
paisajísticos." (Alicantinos al servicio de la humanidad).
El torreón fue construído por el Dr. Esquerdo a finales del s. XIX, y es actualmente conocido como Torre de La
Mallaeta. De planta ovalada, fue construída a semejanza de las torres costeras de defensa del s. XVI. (Alfredo
Campello)
Nota posterior (3/11/09):
"Hola a todos, estoy realizando un proyecto de educación ambiental en la zona de la Malladeta (Villajoyosa)
lugar donde se encuentra la torre estudio de Dr Esquerdo. Resulta que lo que pensáis que son las ruinas del
manicomio no es más que una mansión neoclásica de estilo árabe de principio del s XX. El Manicomio del Dr.
Esquerdo se encontraba a la orilla del mar, justo donde se encuentra ahora el camping Paraíso " Kiko.
(Comentario en http://www.historiademadrid.com/doctor-esquerdo-de-psiquiatra-a-politico/#comment-688 )
¡Muchas gracias Kiko!
http://quienabuenarbol.blogspot.com/2009/07/el-manicomio-de-la-playa-del-paraiso.html
Combate Naval de Abtao :
El 7 de febrero de 1866 la Escuadra Aliada –integrada por las fuerzas navales de Perú y Chile– puso en jaque a
las fragatas españolas Villa de Madrid y Blanca en el histórico Combate Naval de Abtao, uno de los últimos
capítulos de la ocupación española en tierras americanas.
A fines de 1865, las fuerzas peruanas no contaban con naves adecuadas para enfrentar a la poderosa escuadra
española. Por aquellos años, el monitor Huáscar y la fragata Independencia recién estaban construyéndose en
Inglaterra.
A fin de aguardar la llegada de las dos naves y preparar la ofensiva contra el enemigo, el gobierno peruano,
presidido por Mariano Prado, envió sus cuatro naves principales a Chiloé, lugar donde se unirían a la escuadra
chilena. El 3 de diciembre de 1865 las fragatas Apurímac y Amazonas iniciaron la travesía. 44 días después lo
harían las corbetas Unión y América, de reciente adquisición en Francia. Mientras tanto, el capitán de navío
chileno Juan Williams Rebolledo organizaba en Chiloé el Apostadero Naval de Abtao con la corbeta Esmeralda, la
goleta Covadonga y el vapor Maipú. La unión de las fuerzas navales peruanas y chilenas fue conocida como la
Escuadra Aliada.
Una semana más tarde, el gobierno chileno dispuso el desplazamiento del vapor Maipú hasta Magallanes para
interceptar los transportes españoles Odessa y Vascongada. El 4 de febrero llegaron a Abtao las corbetas
peruanas Unión y América. Como estas naves necesitaban algunos requerimientos logísticos, el capitán
Rebolledo decidió ir con la Esmeralda hasta Ancud para conseguirlos.
A las 6.30 de la mañana del 7 de febrero de 1866, el vigía del apostadero divisó un buque que se acercaba. Por
un momento pensó que era la corbeta Esmeralda, pero 90 minutos después se identificaron dos fragatas
enemigas que avanzaban en forma lenta y precavida: Villa de Madrid, al mando del comandante Claudio
Alvargonzález, y Blanca, capitaneada por el comandante Juan B. Topete. Ambas habían zarpado el 10 y 14 de
enero de Valparaíso, respectivamente.
ALIADOS E INVASORES. A las 3 de la tarde, ambos bandos quedaron a la vista. Afortunadamente, las fuerzas
aliadas aprovecharon el tiempo transcurrido desde el avistamiento inicial. Las cuatro naves –la chilena
Covadonga y las peruanas Apurímac, América y Unión– calentaron máquinas y cubrieron con sus cañones los dos
accesos a la ensenada. Las fragatas peruanas fueron dotadas con lo necesario, se cubrieron los cañones
montados en tierra y se estableció una enfermería de campaña.
A las 3.30 de la tarde, la Escuadra Aliada rompió el fuego al mando del capitán de navío peruano Manuel Villar.
Primero lo hizo la Apurímac, seguida después por todas las unidades a una distancia de alrededor de 1500
19
metros.
Durante el combate, una de las espías de la corbeta América se cortó. Las espías son las cuerdas o tirantes con
las que se mantienen fijos y verticales los maderos de las naves. Ante ello, la Covadonga largó la suya a la Unión y
fue a remolcar a la América, que estaba próxima al fuego del enemigo.
Cortado el remolque, la Covadonga decidió acercarse a 600 metros de la Blanca y empezó a cañonearla por
sobre el istmo que forma la isla Abtao. El duelo se prolongó por casi dos horas, intercambiándose unos 2000 tiros
entre ambas naves. Como las fragatas españolas no se animaban a acortar la distancia, los resultados del
enfrentamiento no fueron decisivos.
Finalmente, ante el rechazo de las fuerzas aliadas, las naves españolas decidieron regresar a Valparaíso sin
cumplir con la misión asignada.
http://www.deperu.com/calendario/111/combate-naval-de-abtao
HOSPITAL DEL JUGUETE RIMAR (Retiro)
C./ Granada, 36 91 - 434 82 08 [email protected] Metro: Pacífico. Buses: 8-32-63
Antonio Martínez Rivas es un profesional del juguete que lleva desde 1945 trabajando en la
restauración de piezas tanto antiguas como contemporáneas. Su Hospital del Juguete Rimar es un clásico
en Madrid, un autentico “pozo de los milagros” para cualquier cacharro que se nos antoje irrecuperable.
El local se encuentra situado en el distrito de Retiro, concretamente en la zona de Pacífico más cercana a
la Plaza de Mariano de Cavia.
La especialidad de la casa es la reparación de muñecas y juguetes. Rimar es de hecho servicio oficial
de marcas como Famosa, Injusa y Mattel y servicio técnico de Nikko. También cuentan con una dilatada
experiencia en el mundo de las maquetas, ese universo paralelo al juguete al que suelen ser más adictos
los adultos que los niños.
No importa que el origen del producto sea nacional o extranjero -es decir, de importación-, ya que los
técnicos de Rimar ofrecen siempre un diagnóstico lo más preciso posible. La última vez que nos pasamos
por allí supieron aclararnos la frecuencia del radiocontrol de un coche teledirigido y la forma de
sintonizar en la tele una Super Nintendo del año de las olimpiadas en Barcelona.
El Hospital Rimar es también un pequeño museo del juguete antiguo. Dos expositores flanquean su
puerta con muestras representativas del juego para niños, tal y como se entendía a mediados del siglo
pasado. Muchas de las referencias están a la venta a precios muy accesibles -por cuanto son ediciones
modernas de patrones clásicos- y otras se exhiben para el mero disfrute de los visitantes. Esta simbólica
exposición continúa dentro del local, donde también hay venta de productos más modernos o de
actualidad. El taller de arreglo de juguetes está a la vista del público. El trajín que observamos en su
interior nos retrotrae a esas películas en las que afanosos jugueteros aceleran su producción para que
Papá Noel y los Reyes Magos llenen bien sus sacos.
http://www.madridinfantil.com/index.php?option=com_content&view=article&id=432&Itemid=607
20
Panteón de Hombres Ilustres
Monumento de estilo neobizantino que fue construido entre 1891 y 1899 por el arquitectoFernando Arbós y
Tremanti. El Panteón se encuentra en la calle de Julián Gayarre, nº 3, esquina al Paseo de Reina Cristina nº 4 y
muy cerca de la estación de Atocha.
Historia Primer panteón
El 6 de noviembre de 1837 las Cortes Generales votaron el proyecto para convertir laBasílica de San Francisco
el Grande en Panteón Nacional de Hombres Ilustres, que acogería los restos mortales de personas consideradas
de especial relevancia en la historia de España; estas serían elegidas por las Cortes pasados cincuenta años de su
fallecimiento. Cuatro años después, en 1841, la Real Academia de la Historia fue encargada de proponer una
primera lista de personajes que debía albergar el panteón, pero no fue hasta el 31 de mayo 1869 cuando se
nombró una comisión a la que se dio un mes para localizar los restos. Esta comisión estaba integrada por Ángel
Fernández de los Ríos, Salustiano Olózaga, Fermín Caballero, Juan Eugenio Hartzenbusch,Ventura Ruiz
Aguilera, Francisco Silvela, Estanislao Figueras y Moragas, Pere Borrell del Caso y Antonio Gisbert.
No pudieron ser hallados, y se dieron por perdidos, los restos de Miguel de Cervantes,Lope de Vega, Luis
Vives, Antonio Pérez, Juan de Herrera, Diego Velázquez, Jorge Juan y Santacilia, Claudio Coello, Tirso de
Molina, Juan de Mariana y Moreto. Finalmente, el 20 de junio de 1869, se inauguró el panteón. Formando una
comitiva de cinco kilómetros, desfilaron las carrozas fúnebres acompañadas por bandas de música, unidades del
Ejército y de la Guardia Civil, estudiantes, religiosos, políticos e intelectuales. Se dispararon cien cañonazos y al
entrar los restos en la basílica se encendieron tres grandes lámparas.
Los restos que acogió este primer panteón fueron los de los poetas Juan de Mena, Garcilaso de la
Vega y Alonso de Ercilla; los militares Gonzalo Fernández de Córdoba (el Gran Capitán) y Federico Gravina; el
humanista Ambrosio de Morales; el Justicia Mayor de Aragón Juan de Lanuza; los escritores Francisco de
Quevedo y Pedro Calderón de la Barca; el político Zenón de Somodevilla y Bengoechea (Marqués de la Ensenada)
y los arquitectos Ventura Rodríguez y Juan de Villanueva.
Los restos fueron depositados en una capilla y años después devueltos a sus lugares de origen, con lo que se
cerró por un tiempo la idea de crear un panteón nacional.
Panteón actual
Tras la Guerra de la Independencia, el convento de Nuestra Señora de Atocha, que había sido ocupado por las
tropas francesas en 1808, quedó muy deteriorado. No obstante, los dominicos volvieron a ocuparlo hasta ser
exclaustrados en 1834, fecha en que abandonaron definitivamente el edificio, ya prácticamente en ruinas. El
convento pasó a ser el Cuartel de los Inválidos, por lo que varios de sus directores fueron enterrados allí, entre
ellos José de Palafox y Melci, Francisco Javier Castaños, Manuel Gutiérrez de la Concha y Juan Prim, además del
político Antonio de los Ríos Rosas.
Debido a estos enterramientos ya existentes, la reina regente María Cristina, viuda del rey Alfonso XII, decidió
que la basílica que se había de construir en sustitución de la antigua, tuviera anexo un panteón que diera acogida
a estos restos. Se convocó un concurso público en 1888 y en 1890 se eligió ganador el proyecto que, bajo el
título Nigra sum sed fermosa, había presentado el arquitecto Fernando Arbós y Tremanti. El conjunto, de estilo
neobizantino, incluía un campanil italiano, que albergó un reloj de cuatro esferas y tres campanas, y el panteón,
21
que tenía carácter de claustro de la basílica y se inspiraba en el camposanto del Campo dei Miracoli de la ciudad
italiana de Pisa. El proyecto era muy ambicioso pues la basílica estaba destinada a ser el templo de la Corte y
sede de las ceremonias religiosas reales.
En 1891 se comenzó a construir el proyecto, del que a la postre sólo se alzarían el panteón y el campanil. El
panteón se erigió entre 1892 y 1899, dándose las obras por concluidas en este último año por lo elevado de su
coste. El claustro/panteón es de planta cuadrada, con tres galerías con arcadas y vidrieras y dos cúpulas
semiesféricas en las esquinas. Sobre la puerta de entrada hay un frontón. En el interior hay un pequeño jardín
donde se ubica el mausoleo conjunto. Las galerías tienen cada una una puerta central por la que se puede
acceder al jardín. Todo el conjunto está rodeado por una verja de hierro.
En 1901 se trasladaron a él los restos de Palafox, Castaños, Concha, Prim y Ríos Rosas. Los restos de Palafox
fueron trasladados en 1958 a la Basílica del Pilarde Zaragoza y los de Castaños a la Iglesia Parroquial de la
Encarnación de Bailén en 1963, como antes ya lo habían hecho los restos del Gran Capitán a su originario
panteón en el Monasterio de San Jerónimo de Granada.
En años posteriores recibieron sepultura en el nuevo emplazamiento los restos de los políticos Francisco
Martínez de la Rosa, Diego Muñoz-Torrero, Juan Álvarez Mendizábal, José María Calatrava, Salustiano
Olózaga, Agustín Argüelles, Antonio Cánovas del Castillo, Práxedes Mateo Sagasta, Eduardo Dato y José
Canalejas. Salvo los de éste último, los restos de los demás ya no reposan en el panteón, ya que fueron
reclamados por diversas ciudades.
En 1924, sin seguir el proyecto original de Arbós, se comenzó la construcción de la nueva iglesia de los
dominicos, para lo cual el rey Alfonso XIII cedió los terrenos necesarios, encomendando a la comunidad el
cuidado del campanil y del panteón, hoy en día pertenecientes a Patrimonio Nacional. Entre los años treinta y
finales de los ochenta, el panteón estuvo en estado de abandono. En 1970, en el terreno que quedaba libre entre
ambos elementos, se construyó el colegio Nuestra Señora de Atocha, dejando aislado el campanil, que ya no es
accesible. A finales de los ochenta, Patrimonio Nacional procedió a la restauración y apertura al público del
panteón, y en 2003 se restauraron los mosaicos interiores. Los arquitectos Álvaro Siza y Juan Miguel Hernández
de León, dentro de su plan Trajineros de remodelación del eje Prado-Recoletos, que todavía no ha comenzado a
llevarse a cabo (julio 2007), han propuesto demoler el colegio para dar mayor visibilidad al panteón.
Personajes en el Panteón: Marqués del Duero, Antonio Ríos Rosas, Martínez de la Rosa, Muñoz Torrero, Juan
Álvarez de Mendizábal, José María Calatrava, Salustianao Olózaga, Agustín Argüelles, Antonio Cánovas del
Castillo, Práxedes Mateo Sagasta, José Canalejas, Eduardo Dato.
En su interior se encuentran enterrados personalidades de la vida política de finales del siglo XIX y principios
del XX, que han sido labrados por importantes escultores como Mariano Benlliure, Agustín Querol o Arturo
Mélida, Pedro Estany y Federico Aparici.
http://www.madripedia.es/wiki/Pante%C3%B3n_de_Hombres_Ilustres
Con estos Paseos nos proponemos conseguir los siguientes objetivos:
Crear un “espacio” en el que todos los vecinos y vecinas podamos pasear despacio
y disfrutándolo.
Acostumbrarnos a pasear hablando despacio, sin interrumpirnos, sin chillar,
escuchándonos y observando el entorno que nos rodea.
Descubrir los rincones sorprendentes y los edificios singulares que aún existen en el
Distrito de Retiro.
22
Recuperar y descubrir la historia de nuestro barrio y la historia vivida por sus
vecinos.
¡Ven a PASEAR y trae tus experiencias, anécdotas y fotos!
Asociación de Vecinos “Los Pinos”
C/ Arregui y Aruej, 29.
Metro: Puente de Vallecas, http://avlospinosrs.blogspot.com/
Estamos los Domingos a las 19.30 horas.
23
Tel: 91 433 99 80

Documentos relacionados