La producción integrada en agricultura

Transcripción

La producción integrada en agricultura
2
La producción integrada
en agricultura
2
La producción integrada en agricultura
1. Introducción
La producción integrada en agricultura es un sistema
productivo que trata de racionalizar el uso de insumos
en base a ciertos criterios medioambientales, técnicos
y económicos, con el que se obtienen producciones
de alta calidad, que responden a las actuales demandas de los consumidores en cuanto a conservación de
los agrosistemas, reducción de los contaminantes y
seguridad alimentaria. Utiliza mecanismos de regulación naturales que proporcionan valor añadido al
producto tanto en su proceso de producción como
de elaboración y transformación, lo que asegura la
trazabilidad desde la siembra hasta la mesa del consumidor. Es por tanto un modelo respetuoso con el
medio ambiente, que tiene en cuenta la rentabilidad
del cultivo y las exigencias de la sociedad.
Con la producción integrada se pretende:
■■
Garantizar la conservación de todos los recursos
del medio rural: edafológicos, genéticos, hídricos,
paisajísticos, etc.
■■
Favorecer la diversidad del ecosistema agrícola.
■■
Asegurar la viabilidad económica de las explotaciones y mejorar la renta y el poder adquisitivo
del agricultor.
■■
Dar respuesta a las nuevas exigencias sociales en
cuanto a calidad de los productos y respeto al
medio ambiente.
Con respecto a los beneficios, éstos dependerán de los
agentes a quienes afecten directa o indirectamente:
■■
Para los consumidores: más calidad y seguridad
alimentaria, en definitiva confianza en los productos que van a adquirir y consumir.
■■
Para los agricultores: menos costes de producción que redundan en una mayor rentabilidad,
más calidad de vida en el medio rural y fijación
de la población en los municipios de origen.
■■
Para el medio ambiente: respeto a la flora y fauna, métodos menos agresivos, biodiversidad, reducción de la erosión, racionalización del uso del
agua, y disminución de aguas subterráneas contaminadas fundamentalmente por nitratos.
■■
Para la economía: más empleo, mejor posición
en el mercado, productos diferenciados con más
valor añadido, más mercado y una diversificación
que permite atender a una mayor demanda.
Los inicios de la producción integrada en Europa datan de mediados de los años setenta del siglo pasado,
cuando un grupo de entomólogos pertenecientes a la
Organización Internacional de Lucha Biológica (OILB)
expusieron en Ovronnaz (Suiza) su experiencia de más
de 30 años de investigación en este campo, y crearon
las bases de una nueva agricultura basada en el control integrado y en el manejo racional de todos los
componentes del agrosistema.
En España, y particularmente en Andalucía y Cataluña se comenzó a aplicar a principios de los años 80 el
control integrado de plagas, que puede considerarse
40
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
una primera etapa en el surgimiento de la producción integrada en nuestro país. La Dirección General
de Producción Agraria del Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación, estableció un programa de actuaciones, mediante una Orden Ministerial1, para la
promoción de la lucha integrada de las plagas en los
diferentes cultivos, a través de las denominadas Agru-
paciones para Tratamientos Integrados en Agricultura
(ATRIAS). Con este programa se pretendía aplicar y
poner en marcha técnicas relacionadas con el control
integrado y uso racional de fitosanitarios, formar al
personal técnico encargado de la explotación, y fomentar las agrupaciones de agricultores para la realización de tratamientos fitosanitarios.
2. Diferencias de la agricultura integrada con la agricultura convencional y la
agricultura ecológica
En el Cuadro I se pueden observar las características más destacables de los sistemas de agricultura,
mostrando sus diferencias y similitudes.
Cuadro I. Diferencias entre los tres sistemas agrícolas
Variable
Convencional
Integrado
Ecológico
Normativa
Comunitaria, estatal y autonómica
Estatal y autonómica
Comunitaria, estatal y autonómica
Certificado
No emite
Emite
Emite
Agroquímicos
No hay uso restringido
Uso restringido, sólo materias
activas autorizadas
Productos naturales, no permite
productos agroquímicos de síntesis
Factores de producción
No los integra todos
Los integra todos
Los integra todos
Medio ambiente
Existe una conciencia cada vez
mayor, interesan las grandes
producciones y el mayor beneficio
al productor
Lo protege, así como la salud del
consumidor y la economía del
productor
Lo protege al igual que la salud
del consumidor y a medio plazo, la
economía del productor
Cantidad y calidad
Ofrece productos en cantidad
Ofrece productos de calidad
Ofrece productos de alta calidad y
seguridad alimentaria
Coste
Moderado
Moderado
Elevado
Sostenibilidad
No
Sí
Sí
Fuente: Elaboración propia a partir de información facilitada por el Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (Asociación CAAE). Octubre de 2008.
Otra de las diferencias a señalar es que en la agricultura ecológica el productor tiene un periodo de
reconversión de la explotación de convencional a
ecológica de tres años, durante los cuales recibe
una ayuda para hacer frente a la reducción de beneficios. Por el contrario, en la producción integrada
no sucede ésto, ya que desde el primer año los productos obtenidos poseen el distintivo de producción
integrada, obteniendo mayores ingresos por el valor
añadido de sus productos, así como por la reducción
de forma significativa de las aplicaciones fitosanitarias, con la disminución de costes que ello conlleva,
así mismo, el productor adquiere un compromiso de
llevar a cabo la producción integrada en la totalidad
de la superficie de la explotación por un periodo de
cinco años, mientras que la agricultura ecológica no
posee un periodo mínimo establecido.
Orden de 26 de julio de 1983 por la que se establecen actuaciones de promoción de las Agrupaciones para Tratamientos Integrados
de Agricultura (ATRIAS), contra las plagas de los diferentes cultivos.
1
La producción integrada en agricultura
41
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
3. Normativa reguladora de la producción integrada
Hasta el año 2002 la normativa reguladora de la producción integrada fue desarrollada exclusivamente
por las comunidades autónomas, estableciendo así
un distintivo de garantía de producción integrada y
un sistema de control de certificación propio y diferenciado respecto de los demás, produciéndose una
heterogeneidad entre los distintos reglamentos de
producción integrada.
A partir de 2002 a la normativa de las comunidades
autónomas hay que añadir la desarrollada por el
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En
esta nueva etapa, cada comunidad autónoma mantiene una normativa reguladora propia, de ámbito
exclusivamente autonómico, que de forma progresiva se ha ido adaptando a los requisitos básicos establecidos por la normativa nacional, conservando
su distintivo de garantía de producción integrada,
propia y diferenciada, al cual se ha venido a añadir
el logotipo de producción integrada de España. El
sistema de control y certificación de la producción
integrada, en este periodo, solamente se ha desarrollado por parte de las comunidades autónomas.
Desde 2004 se han publicado normas técnicas específicas de producción integrada de ámbito nacional, que conviven con las establecidas por las comunidades autónomas.
3.1. Norma general, Real Decreto 1201/2002
En el ámbito nacional la primera regulación de ‘’Producción integrada de productos agrícolas” la estableció el Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre2 y tiene por objeto:
■■
El establecimiento de las normas de producción y
requisitos generales que deben cumplir los operadores que se acojan a los sistemas de producción integrada. En ellas se designan, dentro de
cada fase del ciclo productivo, las prácticas consideradas obligatorias y aquellas que se prohíben
expresamente.
■■
La regulación del uso de la identificación de garantía
que diferencie estos productos ante el consumidor.
■■
El reconocimiento de las Agrupaciones de Producción Integrada (API) en agricultura, para el fomento de dicha producción.
■■
La creación de la Comisión Nacional de Producción Integrada encargada del asesoramiento y coordinación en materia de producción integrada.
En el Cuadro 2 se exponen las normas generales de
obligado cumplimiento que están recogidas en el
Anexo I del Real Decreto 1201/2002, y que definen
las prácticas agrícolas que bajo la dirección del responsable o servicio técnico competente, deben cumplir los operadores sin perjuicio de la observancia de
otras legislaciones, especialmente las relativas al
material de producción vegetal, fertilizantes, fitosanidad, gestión de residuos y envases, prevención de
riesgos laborales, sanidad y medio ambiente.
Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre, por el que se regula la producción integrada de productos agrícolas (BOE núm. 287,
sábado 30 de noviembre de 2002. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino).
2
La producción integrada en agricultura
42
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
Cuadro 2. Normas generales de producción integrada para cultivos. España, 2002
Obligatorias
Prohibidas
Aspectos agronómicos
Programa de rotación en cultivos anuales y en cultivos sin suelo.
Permitir la recirculación de lixiviados.
El abandono de restos plásticos, envases y otros residuos en la parcela.
La quema de restos vegetales.
Suelo, preparación del terreno y laboreo
Mantener y mejorar la fertilidad del suelo mediante la conservación ópti- Desinfección del suelo mediante tratamientos químicos, salvo casos técnima del humus, y mantener la biodiversidad y la optimización de las propie- camente justificados.
dades biofísicas del suelo para evitar la compactación.
Usar aperos que rompan la estructura del suelo y formen suela de labor.
Realizar labores respetando la estructura del suelo, a ser posible sin volteo.
Evitar las escorrentías y encharcamientos.
Siembra/plantación
Usar semillas certificadas y desinfectadas, y cultivares resistentes o tole- La asociación de cultivos en el mismo invernadero, salvo que sea agronómicamente favorable.
rantes a las enfermedades más comunes de la especie.
En leñosos usar plantones adaptables a las condiciones del medio. En hortalizas esperar para sembrar una semana después de arrancar el cultivo
precedente.
Fertilización y enmiendas
Fertilización a través del suelo, tras haber realizado un análisis para ver Superar el máximo de Unidades de Nitrógeno por hectárea y por cultivo,
las deficiencias y así determinar las enmiendas a efectuar, manteniendo el y aplicar nitrógeno nítrico en los márgenes de las parcelas lindantes a conivel de materia orgánica del suelo. Respetar la dosis máxima de nitrógeno rrientes de agua.
para cada cultivo, determinada en Unidades de Nitrógeno en Kg/ha.
Poda
Con un planteamiento técnico, respetando el estado fisiológico óptimo de Quema incontrolada de restos de poda y su abandono.
la planta. En caso de ser en verde se realizará con instrumentos cortantes
(tijeras, cuchillos, etc.) debidamente desinfectados.
Riego
Disponer de las características analíticas de la calidad del agua de riego Utilización de aguas residuales sin la previa depuración y de aguas no
y establecer los volúmenes anuales necesarios mediante el cálculo de las salubres.
necesidades del cultivo. Para la programación de los riegos se seguirán
métodos técnicamente aceptados y se diseñará uno para cada parcela.
Control integrado
En el control de plagas y enfermedades, se antepondrán los métodos bio- Utilización de calendarios de tratamientos y el empleo de productos fitológicos, biotecnológicos, culturales, físicos y genéticos, a los métodos quí- sanitarios no selectivos, de larga persistencia, alta volatilidad, lixiviables o
micos, y en caso de aplicaciones químicas sólo podrán utilizarse productos con otras características negativas.
fitosanitarios inscritos en el Registro de Productos y Material Fitosanitario
aprobados expresamente para el cultivo en que se apliquen.
Las malas hierbas se controlarán con métodos mecánicos y biológicos antes que químicos y en el caso de aplicaciones químicas, el aplicador deberá
estar cualificado específicamente, con la maquinaria en perfecto estado.
Recolección
Los productos vegetales deberán recolectarse en un estado de madurez Efectuar la recolección cuando los productos vegetales estén mojados o
que permita alcanzar las exigencias de calidad comercial y almacenarlos no maduros aún.
adecuadamente.
Se tomarán muestras en el periodo de recolección y/o elaboración, para
analizar la posible presencia de residuos de productos fitosanitarios y garantizar que se han utilizado exclusivamente las materias activas seleccionadas en la estrategia de protección integrada.
La producción integrada en agricultura
43
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
Tratamientos post-recolección
Sólo se permitirán en cosechas destinadas a conservación prolongada y
en el tratamiento con productos químicos de síntesis, pudiendo sólo utilizar las materias activas autorizadas.
La utilización para el lavado de aguas no potables.
Conservación
Métodos de conservación que mantengan una alta calidad interna y externa. Los registros de cada cámara deben conservarse.
Almacenamiento
Debe realizarse con procedimientos que permitan garantizar la mejor calidad posible de los productos, separando los procedentes de cultivo de
producción integrada del resto de productos convencionales.
Utilización de productos químicos de síntesis para lucha de plagas y parásitos de almacén.
Envasado
Todas las máquinas, elementos de transportes, envases provisionales y lugares de almacenamiento deberán reunir una serie de condiciones, como
no entrar en contacto con sustancias tóxicas y no alterar las características
organolépticas de los productos.
Fuente: Elaboración propia a partir del Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre.
Para la industria de transformación existen unas
normas generales que definen las prácticas de manipulación, transformación y envasado que, bajo la
dirección de un técnico competente debidamente
formado, deben cumplir los operadores en sus instalaciones y en sus procesos de transformación, así
como ser contempladas en las normas técnicas es-
pecíficas de cada producto transformado (Cuadro
3). Son siempre de obligado cumplimiento aquellas normas que apliquen métodos que permitan
mantener intacta la integridad del producto vegetal y aseguren la conservación de las características organolépticas.
Cuadro 3. Normas generales de producción integrada para industrias de transformación.
España, 2002
I. Vegetales, manipulación, molturación y envasado
Obligatorias
Transporte del producto vegetal y contenedores
Los receptáculos y contenedores de los vehículos utilizados para transportar los productos vegetales deberán encontrarse limpios y en condiciones
adecuadas de mantenimiento.
Recepción del producto vegetal e instalaciones
Registro de las partidas que entren e inspección visual de las partidas de productos vegetales en la recepción, estableciendo un sistema de verificación
de la calidad de los productos entrantes. Existirá un registro de incidencias en caso de incumplimiento. Toma de muestra del mismo.
Acondicionamiento del producto vegetal, pesado, toma de muestras y control de calidad
Las técnicas e instalaciones de almacenamiento tenderán al mantenimiento de la calidad y características organolépticas del producto vegetal. Las
partidas que se recepcionan tendrán un control de calidad, manteniéndose la trazabilidad mediante registros y procedimientos de toma de muestras
representativas.
Almacenamiento del producto vegetal e instalaciones
La evacuación de los residuos se realizará en recipientes exclusivos para este fin, debiéndose establecer un plan de limpieza para ello.
La producción integrada en agricultura
44
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
Proceso de transformación y elaboración del producto vegetal
Las instalaciones de transformación y elaboración tenderán al mantenimiento de la calidad y características organolépticas del producto vegetal. Todos los productos vegetales que se utilicen en la elaboración del producto transformado deberán haber cumplido las condiciones del Real Decreto
1201/2002, de 20 de noviembre así como los tratamientos que se realicen y los coadyuvantes que se empleen, deberán estar autorizados e incluidos en
las normas técnicas específicas correspondientes.
Almacenamiento, envasado y transporte de productos elaborados
Los tratamientos de conservación deben estar autorizados. Se utilizarán métodos que tengan la menor toxicidad posible y preferentemente métodos
físicos o con productos naturales, antes que de síntesis.
II. Identificación y trazabilidad de la procedencia de los productos vegetales y productos secundarios o elaborados
Obligatorias
Prohibidas
En cada centro de recepción y/o manipulación debe existir un albarán de No podrán comercializarse como productos amparados por esta norma los
control de entrada, en el que figure el producto, cantidad, parcela de ori- procedentes de unidades de cultivo que no cumplan con lo indicado en el
gen, unidad de cultivo con tratamiento homogéneo y fecha de entrada, Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre, en toda su producción.
firmado por la persona que realiza la entrega.
III. Instalaciones generales
Obligatorias
Prohibidas
Características de los materiales
Todos los materiales que se utilicen en las instalaciones deben ser aptos Todos los especificados en el Código Alimentario Español (cinc, hierro,
para uso alimentario, adaptándose a las distintas especificaciones y necesi- productos cerámicos con revestimientos, etc.) y normativa vigente.
dades según el Código Alimentario Español y normativa vigente.
Características constructivas, de diseño y mantenimiento
Las instalaciones estarán en buen estado de conservación mediante un La utilización de equipamientos con grietas, picaduras o zonas muertas en
adecuado mantenimiento, construida de tal forma que permita una higiene las que se acumulen sustancias o productos elaborados a las que no lleguen las soluciones de limpieza.
adecuada (paredes alicatadas, desagües, etc.).
IV. Equipos
Obligatorias
Las empresas o centros de transformación deben establecer y llevar a cabo el mantenimiento de los equipos para asegurarse de su correcto funcionamiento y tomar las medidas necesarias para evitar el contacto de los productos con sustancias químicas u objetos extraños (protectores, bandejas, etc.).
Las superficies de trabajo se mantendrán en buen estado y se renovarán cuando sea necesario, e igualmente las herramientas de trabajo estarán en buen
estado y serán seguras.
Fuente: Elaboración propia a partir del Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre.
3.2. Normas técnicas específicas
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y
Marino (MARM) ha elaborado unas normas técnicas
específicas de producción integrada para cada uno
de los diferentes cultivos, adaptadas a sus características edafológicas y fisiológicas. Estas normas han
La producción integrada en agricultura
sido desarrolladas con la participación y la colaboración voluntaria de la mayoría de las comunidades
autónomas, y pueden ser de aplicación generalizada en todo el Estado (Cuadro 4).
45
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
Cuadro 4. Normas técnicas nacionales existentes de identificación de garantía nacional de producción
integrada
Cultivos
Orden
Hortícolas
APA/370/2004 de 13 de febrero
Cítricos
APA/1657/2004 de 31 de mayo
Ajo
APA/677/2006 de 28 de febrero
Algodón
APA/684/2006 de 28 de febrero
Remolacha azucarera
APA/42/2007 de 17 de enero
Fuente: Elaboración propia. Octubre de 2008.
3.3. Normativa autonómica
Los reglamentos de todas las comunidades autónomas son muy similares entre sí en cuanto a la
definición de la producción integrada, reglamentos
básicos, promoción de los productos y el nombramiento de una comisión que los coordine. Difieren
no obstante en aspectos relativos a la entidad o persona física que puede realizar producción integrada, el control técnico de la explotación, las materias
primas permitidas para controlar las plagas, enfermedades o malas hierbas y los límites máximos de
residuos que permanecen en la producción.
Andalucía ha sido junto a Cataluña pionera en la
elaboración de una normativa reguladora para los
sistemas de producción integrada, publicando en
1995 el primer reglamento específico mediante
una Orden, concretamente la del olivar y la fresa.
A partir de entonces la Consejería de Agricultura y
Pesca de la Junta de Andalucía ha elaborado hasta
un total de 29 órdenes, incluyendo las de industrias de elaboración y transformación, recogidas en
los Cuadros 5 y 6.
Cuadro 5. Normas técnicas de cultivos en la Comunidad Autónoma andaluza
Norma técnica de cultivo
Producto a certificar
Reglamento específico de olivar, Orden de 18 de julio de 2002 (BOJA núm.
88 de 27 de julio de 2002, con corrección de errores BOJA núm. 136 de 21
de noviembre de 2002)
Aceite de oliva
Aceituna de mesa
Reglamento específico, Orden de 4 de enero de 2006 (BOJA núm. 32 de 16
de febrero de 2006)
Alfalfa y forraje deshidratado
Reglamento específico, Orden de 27 de noviembre de 2002 (BOJA núm.
146 de 12 de diciembre de 2002)
Algodón
Reglamento específico, Orden de 18 de abril de 2000 (BOJA núm. 57 de 16
de mayo de 2002). Modificación reglamento específico Orden 8 de junio
de 2001 (BOJA núm. 74 de 30 de junio de 2001)
Arroz
La producción integrada en agricultura
46
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
Reglamento específico, Orden de 10 de octubre de 2007 (BOJA núm. 211 de
25 de octubre de 2007)
Berenjena (bajo abrigo)
Calabacín (bajo abrigo)
Judía (bajo abrigo)
Melón (bajo abrigo)
Pepino (bajo abrigo)
Pimiento (bajo abrigo)
Sandía (bajo abrigo)
Tomate (bajo abrigo)
Reglamento específico, Orden de 29 de septiembre de 2000 (BOJA núm.
113 de 30 de septiembre de 2000)
Reglamento específico, Orden de 22 de octubre de 2006 (BOJA núm. 215
de 7 de noviembre de 2006)
Cítricos
Chirivía
Zanahoria
Reglamento específico, Orden de 4 de enero de 2006 (BOJA núm. 32 de 16
de febrero de 2006)
Flor cortada (clavel y miniclavel bajo abrigo)
Reglamento específico, Orden de 9 de noviembre de 2000 (BOJA núm. 142
de 9 de diciembre de 2000). Modificación reglamento específico Orden de
22 de enero de 2003 (BOJA núm. 21 de 31 de enero de 2003)
Fresas
Reglamento específico, Orden de 28 de junio de 2007 (BOJA núm. 136 de
11 de julio de 2007)
Frutales de pepita (manzano y peral)
Reglamento específico, Orden de 3 de mayo de 2000 (BOJA núm. 58 de
18 de mayo de 2000)
Melocotonero y ciruelo
Reglamento específico, Orden de 8 de octubre de 2001 (BOJA núm. 125 de
27 de octubre de 2001)
Patata (bajo abrigo)
Reglamento específico de remolacha azucarera (siembra otoñal), Orden
de 22 de julio de 2005 (BOJA núm. 149 de 2 de agosto de 2005)
Remolacha (azucarera)
Reglamento específico, Orden de 2 de Octubre de 2008 (BOJA núm. 203
de 10 de octubre de 2008)
Tomate (industria)
Reglamento específico de vid (uva de vinificación), Orden de 19 de julio de
2005 (BOJA núm. 147 de 29 de julio de 2005)
Uva de vinificación
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por la Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Octubre 2008.
La producción integrada en agricultura
47
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
Cuadro 6. Normas técnicas de centrales hortofrutícolas o industrias en la Comunidad Autónoma
andaluza
Norma técnica central hortofrutícola o industria
Producto a certificar
Reglamento específico de aceite de oliva, Orden de 24 de octubre de 2003
(BOJA núm. 213 de 5 de noviembre de 2003). Corrección de errores (BOJA
núm. 89 de 7 de mayo de 2004)
Aceite de oliva
Reglamento específico de aceituna de mesa, Orden de 16 de junio de 2004
(BOJA núm. 123 de 24 de junio de 2004)
Aceituna de mesa
Reglamento específico de forraje deshidratado, Orden de 30 de agosto de
2006 (BOJA núm. 178 de 13 de septiembre de 2006)
Alfalfa y forraje deshidratado
Reglamento específico de arroz, Orden de 8 de noviembre de 2005 (BOJA
núm. 222 de 14 de noviembre de 2005)
Arroz
Reglamento específico de flor cortada, Orden de 29 de junio de 2006
(BOJA núm. 132 de 11 de junio de 2006)
Flor cortada
Reglamento específico de frutas y hortalizas, Orden de 24 de octubre de
2003 (BOJA núm. 219 de 13 de noviembre de 2003). Corrección de errores
(BOJA núm. 89 de 7 de mayo de 2004)
Frutas y hortalizas
Reglamento específico, Orden de 2 de Octubre de 2008 (BOJA núm. 203
de 10 de octubre de 2008)
Tomate transformado
Reglamento específico de vinos, Orden de 24 de octubre de 2003 (BOJA
núm. 219 de 13 de noviembre de 2003). Corrección de errores (BOJA núm.
89 de 7 de mayo de 2004). Modificación de Orden 8 de noviembre de
2005 (BOJA núm. 226 de 18 de noviembre de 2005)
Vinos
Nota: Para la remolacha azucarera y para el algodón no existe reglamento de elaboración y envasado.
Nota: Para los zumos de frutas (cítricos) se va a iniciar la elaboración del borrador del reglamento específico y el grupo de trabajo técnico.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por la Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Octubre de 2008.
4. Proceso de registro como operador de producción integrada
Existen dos alternativas para constituirse como operador en producción integrada: como productor individual, o mediante la asociación con otros productores de tierras colindantes, creando una Asociación
de Producción Integrada (API). Ésta se define como
una agrupación de operadores que está constituida
bajo cualquier fórmula jurídica o integrada en otra
agrupación previamente existente, con el objeto de
obtener productos vegetales bajo requisitos de producción integrada para ser comercializados. Ha de
estar reconocida por la autoridad competente3.
3
Una vez se tenga este reconocimiento como operador de producción integrada, es necesario formular
una solicitud de inscripción en la Delegación Provincial de Agricultura y Pesca que corresponda (dependerá del término municipal de la explotación). A esta
solicitud se debe adjuntar:
■■
Informe de una auditoría previa realizada por una
Entidad de Certificación autorizada acreditando
que está en condiciones de producir o comercializar de acuerdo con los sistemas de producción integrada regulados en el Real Decreto 1201/2002
de 20 de noviembre.
En la Comunidad Autónoma andaluza es la Consejería de Agricultura y Pesca.
La producción integrada en agricultura
48
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
■■
Memoria descriptiva de la explotación agraria y,
en su caso, de los centros de manipulación, en el
caso de los operadores dedicados solo a la obtención de productos agrarios.
■■
Memoria descriptiva de las instalaciones de elaboración y manejo en los restantes casos de operadores del resto de la cadena productiva.
Una vez que el operador recibe resolución aprobatoria, realiza la inscripción en el registro de operadores de producción integrada. El siguiente paso es
obtener la certificación del producto mediante una
auditoría de certificación, que realiza una Entidad de
Certificación autorizada. Ésta puede ser elegida por
el operador entre las que han sido autorizadas por la
Consejería de Agricultura y Pesca. Todo este proceso
se recoge en el Diagrama 1.
Operador reconocido por la
autoridad competente
Solicitud de inscripción:
-Informe de auditoría previa
-Memoria descriptiva de la explotación y/o instalaciones
Acciones
correctivas
Conforme
No Conforme
Inscripción en el registro
Auditoría de
certificación
No inscripción
No Conforme
Acciones
correctivas
NO
Baja Registro
SI
Conforme
OBTENCIÓN DE LA
CERTIFICACIÓN
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por la Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía.
La producción integrada en agricultura
49
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
5. Ayudas
Hay dos grupos de ayudas según los destinatarios de las mismas. El primero corresponde a las
ayudas dirigidas a la promoción y fomento de las
agrupaciones de productores; el segundo, para
los titulares de las explotaciones.
5.1. Destinadas a la promoción de las APIs
Las bases que regulan la concesión de ayudas a las
APIs para la promoción de la producción integrada
se recogen en la Orden de 16 de mayo de 20084. En
ella se especifican los gastos subvencionables en el
programa de calidad en producción integrada:
■■
Los gastos del servicio técnico competente, en función de la composición necesaria del mismo, de
conformidad con el número de meses y el período
del cultivo establecido, que se cifran en las siguientes cuantías:
• Director técnico: hasta un máximo de 2.000
euros mensuales, por cada unidad o fracción
de gestión.
• Técnicos auxiliares de campo: hasta un máximo de 1.700 euros mensuales, por cada unidad o fracción de gestión.
Las ayudas a los gastos de este servicio técnico son
decrecientes a partir del primer año, en el porcentaje
que se muestra en el Cuadro 7.
Cuadro 7. Porcentaje decreciente de las ayudas para el servicio técnico competente. Andalucía, 2008
Año
%
Primero
90
Segundo
70
Tercero
50
Cuarto
20
Quinto
10
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Orden de 16 de mayo de 2008.
■■
Los gastos de los análisis agronómicos realizados
a lo largo del período de cultivo, los analíticos durante la recolección y los derivados de la compra
de trampas y feromonas para el control integrado
de plagas y enfermedades. Se concede hasta un
máximo de 1.000 euros por cada unidad y/o fracción de la superficie máxima, o número de parcelas
o Unidades Homogéneas de Cultivos (UHC) esta-
blecidas para el cultivo en el reglamento específico
correspondiente, que posea la API solicitante de la
ayuda en el registro de operadores.
En el Cuadro 8 se especifica el cultivo, el número de
meses y el periodo de meses del año en el que ha de
existir el control por parte del operador, la entidad
de control y el técnico.
Orden de 16 de mayo de 2008 por la que se modifica a la de 12 de enero de 2006, por la que se establecen las bases reguladoras
para la concesión de ayudas para la promoción de la producción integrada, mediante el fomento de las Agrupaciones de Producción
Integrada de Agricultura (APIs). (BOJA núm. 104, 27 de mayo de 2008, Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía).
4
La producción integrada en agricultura
50
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
Cuadro 8. Duración de las APIs. Andalucía, 2008
Cultivo
Núm. meses
Periodo de funcionamiento
Alfalfa
12
Enero-diciembre
Algodón
7
Abril-octubre
Arroz
6
Mayo-octubre
Cítricos
10
Febrero-noviembre
Dehesa
11
Febrero-diciembre
Flor Cortada: Clavel y Miniclavel
10
Junio-diciembre y enero-marzo
Fresa
10
Septiembre-diciembre y enero-junio
Frutales de hueso: melocotonero y ciruelo
10
Febrero-noviembre
Frutales de pepita: manzano y peral
10
Febrero-noviembre
Hortícolas al aire libre
Según cultivo
Hortícolas protegidos
10
Septiembre-diciembre y enero-junio
Olivar
9
Marzo-noviembre
Ornamentales
10
Junio-diciembre y enero-marzo
Remolacha azucarera de siembra otoñal
8
Noviembre-diciembre y enero-junio
Patata
Según cultivo
Según estación
Según estación
Subtropicales
9
Marzo-noviembre
Vid (uva vinificación)
8
Febrero-septiembre
Vid (uva de mesa)
Zanahoria y chirivía
8
Marzo-octubre
Según cultivo
Según cultivo
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Orden de 16 de mayo de 2008.
■■
Los gastos derivados del control e inspección
realizados por las entidades de certificación autorizadas para la actividad de la producción integrada en Andalucía, alcanzando la cuantía de
hasta 3.000 euros por cada unidad y/o fracción
de la superficie máxima o número de parcelas o
UHC, establecidas en el reglamento específico
correspondiente, que posea la API solicitante de
la ayuda en el registro de operadores.
5.2. Destinadas a los titulares de la explotación
En el Real Decreto 1203/2006, de 20 de octubre5
(de aplicación a todas las comunidades autónomas
menos en la Comunidad Foral de Navarra y la Comunidad Autónoma del País Vasco, que tienen sus
propios regímenes fiscales) se estableció el régimen
de ayudas a la utilización de métodos de producción
agraria compatibles con el medio ambiente. De esta
forma se contribuye a la consecución de los objeti-
vos comunitarios en materia de agricultura y medio
ambiente, a cargo del antiguo Fondo Europeo de
Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA). Los compromisos medioambientales que deben de adquirir
aquellos productores que se acojan a esta ayuda,
pueden ser prorrogados siempre que no hayan empezado después del 31 de diciembre de 2006.
5
Real Decreto 1203/2006, de 20 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 4/2001 de 12 de enero (BOE núm. 267, de 8 de
noviembre de 2006 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación).
La producción integrada en agricultura
51
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
En él se engloban las medidas relativas a:
■■
La extensificación de la producción agraria.
■■
Las variedades autóctonas vegetales en riesgo de
erosión genética.
■■
Las técnicas ambientales de racionalización en el
uso de productos químicos, tanto en producción
integrada como en agricultura ecológica.
■■
La protección de flora y fauna en humedales.
■■
Los sistemas esenciales de explotación con alto
interés medioambiental.
■■
Al ahorro de agua de riego y fomento de la extensificación en la producción.
■■
La protección del paisaje y prácticas de prevención contra incendios.
■■
La gestión integrada en las explotaciones.
Los beneficiarios de estas ayudas son los titulares de
las explotaciones que cumplan los compromisos establecidos en las anteriores medidas, al menos por
un periodo de cinco años. (Entre estos compromisos
los hay generales y otros más específicos dependiendo de la medida a la que se acoja el agricultor).
Para acceder a las ayudas hay que usar técnicas
ambientales de racionalización en el uso de productos químicos y además el titular de la explotación debe:
■■
Tener el cuaderno de explotación debidamente
cumplimentado con todas las operaciones de
cultivos existentes en la explotación, así como
los tratamientos efectuados con el porcentaje de
materia activa empleada en el control de plagas,
priorizando siempre el control o lucha biológica.
■■
Reducir los tratamientos químicos en un 30%.
■■
Presentar una memoria descriptiva inicial de la
explotación agrícola.
■■
Efectuar rotaciones de cultivos anuales, excepto
el caso del arroz; en el de los hortícolas serán, al
menos de cuatro ciclos6 al aire libre y de tres en
cultivos protegidos.
■■
Realizar análisis de agua, suelo y residuos en la
planta.
■■
Mantener en cultivos perennes una cubierta vegetal, solo en épocas de recolección se permitirán la
siega o el pastoreo pero en ningún caso la escarda química.
■■
Estar inscrito en el registro de operadores de producción integrada.
■■
Disponer de asesoramiento técnico y participar
en actividades formativas.
■■
Utilizar semillas certificadas y debidamente desinfectadas, con productos autorizados al efecto.
■■
Comprometerse a aplicar la producción integrada
en la totalidad de la explotación dedicada a la misma orientación productiva (cultivo y/o especie).
En el Cuadro 9 se recogen las primas por superficie
en producción integrada y las superficies mínimas a
cultivar dependiendo del grupo de cultivos que se
detallan a continuación:
Se entiende por ciclo, el cultivo en la misma parcela de familias y especies vegetales diferentes, independiente de la duración de
cada uno de ellos (siembra, plantación, recolección).
6
La producción integrada en agricultura
52
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
Cuadro 9. Primas por superficie en producción integrada
Cultivo
Superficie mínima de cultivo (ha)
Primas en €/ha
Herbáceos de secano
2,0
55,89
Herbáceos de regadío
0,5
93,16
Arroz
0,5
247,91
Frutales de secano
1,0
73,92
Frutales de pepita
0,5
153,26
Frutales de hueso
0,5
198,33
Olivar
1,0
147,25
Hortícolas al aire libre
0,3
213,36
Hortícolas bajo plástico
0,3
480,81
Viñedo para vinificación
1,0
159,87
Uva de mesa
1,0
387,65
Algodón
0,5
292,00
Cítricos
0,5
345,58
Fuente: Elaboración propia a partir del Anexo II del Real Decreto 1203/2006, de 20 de octubre.
6. Control y certificación
La producción integrada requiere un sistema de vigilancia, control y certificación para asegurar el cumplimiento de las normas en las diferentes fases de
producción, elaboración, transformación y comercialización de los productos, a través de entidades
que estén debidamente acreditadas para realizar
esta función.
La certificación tiene como objetivo decir si el producto obtenido, así como el proceso de producción,
cumple con los requisitos especificados por la normativa vigente.
La producción integrada en agricultura
Como se desarrolla en el Diagrama 2, las auditorías
o sistemas de control pueden ser internos y externos. El control interno es llevado a cabo por el técnico competente durante la campaña en la que se
desarrolla el cultivo, mediante las anotaciones en un
cuaderno de explotación de todas y cada una de las
operaciones realizadas en la misma, como son las
labores preparatorias del terreno, tratamientos fitosanitarios, abonos, riegos, podas, recolección, etc. Los
controles externos son llevados a cabo por órganos
de control que bien pueden ser públicos o privados.
53
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
Fuente: Elaboración propia.
6.1. Auditoría interna
El proceso de control que lleva a cabo el propio
técnico de la explotación con la colaboración del
titular de la misma, es conocido como auditoría interna. Ésta se realiza de forma continua desde las
labores de preparación del cultivo hasta su recolección. En el caso de las industrias transformadoras el control se hace desde que el producto llega
a las instalaciones hasta que sale con el etiquetado
correspondiente.
El técnico responsable de la explotación debe de
contar al menos con una titulación universitaria
de grado medio, junto con un curso de postgrado
especializado en producción integrada del cultivo que se trate, basado en las normas técnicas
específicas.
Para que el operador de producción integrada
realice la auditoría interna de forma óptima debe
cumplir las siguientes medidas:
La producción integrada en agricultura
■■
Llevar a cabo la división de las unidades de cultivo, que deben estar claramente separadas de
cualquier otra que no se produzca con arreglo a
las normas de producción integrada.
■■
En el caso de los procesos de manipulación, envasado y etiquetado, los productos deben estar
claramente separados de los obtenidos por otros
sistemas de producción.
■■
Hacer una descripción completa del cultivo y de las
parcelas; si se trata de manipulación, hay que describir las instalaciones donde se envasa y etiqueta.
■■
Anotar todas las fechas de las aplicaciones, así
como la parcela y el producto con la materia activa que se ha aplicado.
■■
Asumir el compromiso de realizar sus actividades
de acuerdo con lo dispuesto en los protocolos o en
las normas específicas, y aceptar en caso de infracción las medidas correctoras que correspondan.
54
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
■■
Las materias primas y los medios de producción almacenados deben corresponderse con las permitidas
en protocolos o normas técnicas específicas (caso de
semilla certificada para determinados cereales).
■■
Los productos vegetales sólo pueden transportarse en un envase o recipiente diferenciado, cuyo
cierre impida la sustitución de su contenido, yendo provistos de una etiqueta en la que se reseñe
el nombre y la dirección de la persona responsable de la producción. En caso de mencionarse otro vendedor, debe aparecer una indicación
que permita a la unidad receptora y al órgano o
entidad de control de ésta, determinar de forma
inequívoca quién es la persona responsable de la
producción, así como el nombre del producto y
una referencia del sistema de producción.
6.2. Auditoría externa
Las encargadas de llevar a cabo las auditorías externas son las entidades de certificación previamente
acreditadas. Cada certificadora tiene establecidos
unos planes de control y unos protocolos de supervisión que debe de cumplir en el ejercicio de la auditoría; de esta forma se garantiza su objetividad e imparcialidad, así como la eficiencia en los controles.
Las entidades de certificación deben desarrollar las
siguientes funciones:
■■
Visitar la explotación sin previo aviso como mínimo una vez al año, haciendo un control físico de
la unidad y la toma de muestras buscando productos no autorizados.
■■
Proteger los datos e información que obtengan
en su actividad de control.
■■
Velar por la correcta concesión de uso de las
identificaciones de garantía a los operadores y
exigirles la retirada de las mismas en caso de incumplimiento o irregularidades significativas.
■■
Informar de forma periódica a la autoridad competente de la relación de operadores sometidos a
su control y de los volúmenes producidos y comercializados por cada uno de ellos, así como de
las irregularidades registradas y de las medidas
correctoras adoptadas en cada caso.
■■
Levantar después de cada visita, un acta de inspección, que firmará tanto el responsable de la inspección como el de la explotación y/o técnico. En caso
de instalación, firmará el técnico que la controle.
7
El operador debe facilitar al órgano de control la
entrada a las parcelas de la explotación así como
todos los datos para llevar a cabo la auditoría (cuaderno de explotación, fitosanitarios usados, facturas
de compra de semillas certificadas, etc.).
Las entidades de certificación, entre las cuales se
encuentran los consejos reguladores, son las encargadas de estas funciones. Deben estar acreditadas
para el ejercicio de estas actividades a través de la
Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) o cualquier
organismo autorizado, así como cumplir la normativa europea de control y certificación EN 45011, según lo establecido en los reglamentos de la CEE
510/20067. En la Comunidad andaluza, además de
los requisitos anteriores, deben encontrarse inscritas
en el registro de entidades de control y certificación
de productos agroalimentarios de la Consejería de
Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.
La finalidad de la norma EN 45011 (“Requisitos generales para entidades que realizan la certificación
de productos”) es promover confianza en la forma
en la que se llevan a cabo las actividades de certificación de los productos, mediante ensayos iniciales
o evaluación del sistema de calidad, seguida de una
supervisión de muestras que indican la conformidad
del producto frente a normas, que concluyen en la
emisión de marcas y certificados de conformidad.
Todo organismo de certificación de productos, si
cumple con esta norma, se le presupone imparcialidad, objetividad y fiabilidad en el control.
Relativos a la protección de las indicaciones geográficas protegidas y denominaciones de origen de productos agrícolas y alimentarios.
La producción integrada en agricultura
55
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
7. Logotipo
El diseño gráfico que se utiliza como símbolo que
identifica un producto con una marca se conoce
como logotipo, y puede emplearse conjuntamente
con la denominación de la marca.
La producción integrada en agricultura hace uso de
logotipos que permiten avalar que sus productos
cumplen unos requisitos de calidad y seguridad alimentaria, y los protege ante cualquier otro tipo de
marcas que no garantizan cumplir estas exigencias.
La Orden APA/1/2004, de 9 de enero8 establece un
logotipo de garantía nacional de producción integrada, para aquellos productos que cumplen los requisitos de lo dispuesto en el Real Decreto 1201/2002.
El logotipo se inserta en el envase del producto,
normalmente como etiqueta o estampilla, y siempre
acompañado, en un lugar visible, de las normas técnicas específicas del cultivo. También puede utilizar-
Las Comunidades Autónomas que poseen logotipo propio son: La Rioja, Navarra, Cataluña, Aragón,
Galicia, Castilla y León, Extremadura, la Comunidad
se como distintivo en catálogos comerciales, correo
electrónico, fax, membretes en la correspondencia,
vehículos, etc.
El logotipo de la identificación de garantía nacional de producción integrada está delimitado por un
rectángulo cuyo fondo es de color azul degradado.
Contiene una espiga con granos no simétricos a
dos colores, dos rojos y uno naranja. Aparecen dos
textos, uno de identificación de garantía con las palabras “PRODUCCIÓN INTEGRADA” encajado a la
izquierda y un poco elevado. El otro texto con las
palabras “REAL DECRETO 1201/2002-ESPAÑA” alineadas a la derecha y con menor importancia dentro
del recuadro, hace reseña al reglamento que regula
la producción integrada.
Se corresponde con el siguiente diseño en color,
aunque también puede crearse en escala de grises:
Valenciana, Murcia y Andalucía (Mapa 1). Estas comunidades pueden utilizar el logotipo nacional o el
correspondiente a su comunidad autónoma.
Orden APA/1/2004, de 9 de enero, por la que se establece el logotipo de la identificación de garantía nacional de producción integrada,
(BOE núm. 9 de 10 de enero de 2004).
8
La producción integrada en agricultura
56
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
Mapa 1. Logotipos existentes de producción integrada por comunidades autónomas. Febrero, 2009
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por las Consejerías de Agricultura de cada Comunidad Autónoma correspondiente.
El distintivo de producción integrada andaluz siempre tendrá que convivir y respetar la normativa de
uso del logotipo de la Junta de Andalucía. El manual básico de identidad corporativa alojado en la
página web de la Consejería de Agricultura y Pesca
define el conjunto de elementos que componen la
identidad visual del distintivo de garantía de producción integrada de Andalucía.
La producción integrada en agricultura
Existen dos versiones del logotipo andaluz, la primera es cromática, con cuatro tonos de verdes y uno
de amarillo. La segunda versión es monocromática,
donde la aplicación del distintivo va a una sola tinta,
el negro, en diferentes tonalidades de grises desde
más oscuro a más claro.
57
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
8. La producción integrada en la actualidad
dustrias agroalimentarias. Andalucía, Cataluña, Castilla y León, Murcia, Navarra y La Rioja, tienen más
del 70% de toda la normativa específica de cultivos
de producción integrada.
A nivel nacional sigue estando vigente el Real Decreto
1201/2002 de 20 de noviembre, que regula la producción integrada junto con otras normas e identificaciones
de garantía de ámbito autonómico (las propias de las
comunidades autónomas) o de carácter privado (empresas que quieran hacer sus propias identificaciones
de garantía y normas de producción integrada).
En el Cuadro 10 se puede apreciar cómo la Comunidad de Andalucía, con 29 normas técnicas específicas para cultivos e industrias agroalimentarias, es la
segunda, tras la Comunidad de Cataluña que posee
46 normas. Sin embargo, Andalucía ocupa el primer
puesto en cuanto a las normas técnicas específicas
de industrias, con el 41,16% del total nacional.
Son trece las comunidades autónomas que tienen
desarrolladas normas técnicas específicas para cultivos y sólo cinco de ellas poseen normativa para in-
Cuadro 10. Normas técnicas específicas de cultivos e industrias agroalimentarias. España, 2008
Núm. de normas técnicas específicas de cultivos
Núm. de normas técnicas específicas de
industrias agroalimentarias
Andalucía
24
5
Aragón
10
0
Extremadura
9
2
Comunidad Valenciana
3
0
Comunidad autónoma
Cataluña
44
2
Murcia
21
0
Castilla y León
16
0
Navarra
15
2
La Rioja
13
1
Galicia
6
0
País Vasco
9
0
Baleares
6
0
Canarias
4
0
180
12
Total
Nota: En la encuesta del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino aparecen 23 normas técnicas para Andalucía.
En octubre de 2008 se aprueba una nueva normativa específica para el tomate de industria, BOJA núm. 203 de 10 de noviembre de 2008, con lo que
suman 24 normas técnicas.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Octubre de 2008.
En el Cuadro 11 se recogen los cultivos que en
el conjunto de España tienen un marco legislativo específico de producción integrada en cada
comunidad autónoma. En Andalucía destacan
las normas dedicadas a hortalizas como la berenjena, el calabacín, las judías verdes, etc., más
La producción integrada en agricultura
desarrolladas en provincias como Almería, hasta
la de cereales, como el cultivo del arroz, que se
concentra casi en su totalidad en la provincia de
Sevilla. Mencionar también las normas dedicadas
a industria del aceite de oliva, y obtención y elaboración de vinos.
58
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
C. Valenciana
País Vasco
Navarra
Murcia
La Rioja
Galicia
Extremadura
Cataluña
Castilla y
León
Canarias
Baleares
Aragón
Andalucía
Producto
Cuadro 11. Productos contemplados en el marco legislativo de la producción integrada de las
comunidades autónomas. España, 2007
Acelga
Ajo
Alcachofa
Apio
Berenjena
Bróculi
Calabacín
Calcot
Cebolla
Champiñón
Chirivía
Col
Coliflor
Escarola
Espárrago blanco
Espinaca
Fresas
Guisante
Haba
Hinojo
Judía verde
Lechuga
Lechuga cogollo
Liliácea
Melón
Patata
Pepinillo
Pepino
Perejil
Pimiento
Pimiento para
pimentón
Puerro
Rábano
Romanesco
Sandía
La producción integrada en agricultura
59
C. Valenciana
País Vasco
Navarra
Murcia
La Rioja
Galicia
Extremadura
Cataluña
Castilla y
León
Canarias
Baleares
Aragón
Andalucía
Producto
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
Tomate
Tomate de
industria
Zanahoria
Cítricos
Cerezo
Ciruelo
Melocotón
Nectarina
Frutales de hueso
sin especificar
Kiwi
Manzano
Peral
Frutales de pepita
sin especificar
Almendro
Avellana
Nogal
Frutos secos
Arroz
Cereales de
verano
Cereales de
invierno
Cereales de
invierno alimentación humana
Maíz dulce
Alubia
Garbanzo
Lenteja
Vid
Olivar
Alfalfa
Algodón
Plátano
Remolacha
azucarera
La producción integrada en agricultura
60
C. Valenciana
País Vasco
Navarra
Murcia
La Rioja
Galicia
Extremadura
Cataluña
Castilla y
León
Canarias
Baleares
Aragón
Andalucía
Producto
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
Remolacha de
mesa
Setas
Pollo
Vacuno de leche
Aceite de oliva
Aceituna de mesa
Conservas
vegetales
Fruta seca
elaborada
Frutas y hortalizas para centrales
hortofrutícolas
Elaboración de
arroz
Obtención y
elaboración de
vinos
Productos
hortofrutícolas
elaborados en
fresco
Tomate de industria transformado
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Octubre 2008.
Según la encuesta de enero de 2008 realizada por la
Dirección General de Agricultura perteneciente al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino,
España cuenta con 461.841 hectáreas dedicadas a la
producción integrada en ese mismo año, representando dicha cifra el 1,86% de la SAU9 española frente al
3,72% ocupada por la agricultura ecológica.
Andalucía destaca en importancia, como puede apreciarse en el siguiente Cuadro 12, con el 63,17% de la
superficie de producción integrada, seguida de Aragón
y Extremadura con un 14,61% y un 5,77%, respectiva-
9
mente. Las Islas Canarias y las Islas Baleares no poseen superficie destinada a este sistema de producción,
aunque sí disponen de una normativa reguladora.
En cuanto al número de agricultores/operadores,
en España existen 44.768 acogidos a producción
integrada, teniendo el mismo orden de importancia
que el descrito en la superficie, donde Andalucía
posee el 71,51% nacional, seguido de Aragón y Extremadura, que a pesar de tener bastante superficie, no superan el 7,53% y el 6,85% de agricultores/
operadores, respectivamente.
La Superficie Agrícola Útil en España en 2005 fue de 24.855.130 ha. Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
La producción integrada en agricultura
61
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
Cuadro 12. Superficie y agricultores/operadores en producción integrada. España, 200710
Comunidad autónoma
Superficie (ha)
Andalucía
291.756
Aragón
%
Núm. Agricultores/
Operadores
%
63,17
32.014
71,51
67.497
14,61
3.373
7,53
Baleares
0
0,00
0
0,00
Canarias
0
0,00
0
0,00
Castilla y León
4.497
0,97
534
1,19
Cataluña
19.753
4,28
1.500
3,35
34.600
7,49
3.067
6,85
Galicia
534
0,12
138
0,31
La Rioja
1.620
0,35
316
0,71
Murcia
11.400
2,47
556
1,24
Navarra
3.431
0,74
745
1,66
123
0,03
94
0,21
26.631
5,77
2.431
5,43
461.840
100,00
44.768
100,00
Extremadura
País Vasco
Comunidad
Valenciana
Total
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
La cantidad de cultivos leñosos, como se puede observar en el Gráfico 1, ocupa más del 60% del total
de las hectáreas acogidas bajo el sistema de producción integrada. Ésto puede deberse a que estos tipos
de cultivos son más fáciles en su manejo agronómico, presentan mayor capacidad de resistencia a
las plagas y suelen ser cultivos más extensivos, con
menos labores preparatorias y de conservación.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Sólo se dispone de datos de 2008 de Andalucía, por lo que para poder comparar porcentajes se ha optado por poner los datos existentes
de todas las comunidades españolas en 2007.
10
La producción integrada en agricultura
62
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
Los cultivos acogidos a la producción integrada en España ya son muy numerosos y crecen de forma constante en los últimos años. El más destacado en el año
2007 es el olivar con 199.381,40 ha, representando el
43,18% de este tipo de agricultura. En segundo lugar
se sitúan los cereales con 99.688 ha, de los que el
48,05% corresponden al cultivo del arroz. Los cultivos
anteriores, junto a las 51.484,51 ha de algodón, representan más de las tres cuartas partes de la superficie
nacional destinada a producción integrada (Gráfico 2).
Nota: Se incluyen todos los cereales excepto el arroz, por tratarse de un cultivo destacado en cuanto a superficie.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Andalucía con 329.118 ha en 2008, es la primera comunidad autónoma en el desarrollo de este sistema productivo. Como se aprecia en el Gráfico 3, en
el periodo de 2004 a 2008, y en coherencia con la
creciente demanda de los mercados, Andalucía ha
duplicado su superficie destinada a producción integrada, con un incremento interanual del 21,15%.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y la Consejería de Agricultura y
Pesca de la Junta de Andalucía, 2008.
Por provincias en superficie de producción integrada
destacan Sevilla con 115.406,29 ha y Granada con
La producción integrada en agricultura
63.295,45 ha, obteniendo ambas el 54,29% del total
de Andalucía para 2008. Huelva y Almería son las
63
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
provincias más discretas en cuanto a superficie, debido a que tienen cultivos intensivos pertenecientes
a explotaciones más reducidas, como son las hortalizas, incluido el cultivo de la fresa (Gráfico 4).
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por la Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía.
Por cultivos en Andalucía destacan Sevilla y Granada con más del 50% del olivar de producción
integrada, los hortícolas en Almería con 11.301,65
ha (el 96,78% del total), y la remolacha y el
arroz nuevamente en la provincia sevillana con
6.499,07 ha y 10.359,54 ha, respectivamente. La
uva para vinificación destaca en Cádiz y la fre-
sa en Huelva, ocupando el 80,66% y el 98,51%,
respectivamente.
Tal como muestra el Gráfico 5, por sectores destacan
el olivar con 232.706,54 ha, el algodón con 44.480,09
ha y el arroz con 12.097,68 ha, ocupando entre los
tres cultivos el 87,89% del total de la superficie destinada a este tipo de producción en Andalucía.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por la Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía.
En relación al ámbito nacional, en Andalucía se
encuentra la totalidad de la superficie de cultivo
de producción integrada de la remolacha azucarera, el algodón y la fresa. También posee porcenLa producción integrada en agricultura
tajes muy importantes de otros cultivos, como el
olivar con el 97,20%, así como las hortalizas y el
arroz con un 41,11% y un 33,87%, respectivamente
(Cuadro 13).
64
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
Cuadro 13. Comparativa de la distribución de la superficie según tipo de cultivo de producción integrada.
España-Andalucía, 2007
Cultivo
Superficie de España (ha)
Superficie de Andalucía (ha)
%
Algodón
51.484,51
51.484,51
100,00
Arroz
47.902,72
16.223,44
33,87
Cítricos
13.007,00
1.293,30
9,94
3.836,33
3.836,33
100,00
Frutales de hueso
27.022,69
835,69
3,09
Frutales de pepita
12.376,30
0,00
0,00
746,53
0,00
0,00
Hortalizas
14.998,00
6.164,95
41,11
Olivar
199.381,40
193.796,00
97,20
12.093,17
12.093,17
100,00
25.946,65
4.817,49
18,57
Fresa
Frutos secos
Remolacha azucarera
Vid
Nota: En la agrupación de hortalizas no se incluye el cultivo de la fresa, por tratarse de un cultivo destacado en cuanto a su superficie.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
8.1. Principales cultivos de producción integrada en Andalucía
A continuación se exponen los cultivos más importantes en Andalucía, señalándose los puntos más
destacados de su explotación dentro del sistema de
producción integrada, así como una introducción
a los inicios en nuestra Comunidad Autónoma en
cuanto a su regularización y normalización.
Olivar
Actualmente no existe una normativa específica sobre producción integrada en el olivar a nivel nacional ni europeo, siendo desarrollada dicha normativa
por las comunidades autónomas.
El primer reglamento específico en Andalucía que
regulariza las prácticas agronómicas del cultivo del
olivar se publica en agosto de 199711, pero teniendo
en cuenta que este tipo de reglamentos específicos
no tiene carácter permanente y que deben modificarse cuando los avances técnicos lo aconsejen, cinco años más tarde, concretamente en julio de 200212
la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de
Andalucía publica otro reglamento que lo actualiza.
Posteriormente se aprueban dos reglamentos
más, uno para industrias de obtención de aceite
de oliva13 y otro para las industrias de obtención
Orden de 12 de agosto de 1997, por la que se aprueba el Reglamento Específico de Producción Integrada de Olivar, (BOJA núm. 100, de 28
de agosto de 1997, de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía).
12
Orden de 18 de julio de 2002, por la que se aprueba el Reglamento Específico de Producción Integrada de Olivar, (BOJA núm. 88, de 27
de julio de 2002, de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía).
13
Orden de 24 de octubre de 2003, por la que se aprueba el Reglamento Específico de Producción Integrada de Andalucía para
industrias de obtención de aceite de oliva, (BOJA núm. 213, de 5 de noviembre de 2003, de la Consejería de Agricultura y Pesca de
la Junta de Andalucía).
11
La producción integrada en agricultura
65
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
de aceituna de mesa14, completando de esta forma la normativa necesaria para abarcar todo el
proceso productivo relacionado con el aceite de
oliva y la aceituna de mesa, desde la producción
de la aceituna en el campo hasta su posterior elaboración y manipulación.
dalucía, mediante la estructuración de las prácticas
obligatorias, prohibidas y recomendadas, en aspectos generales y otros propios del cultivo, así como la
gestión de residuos y la protección medioambiental.
La superficie máxima de control por parte de los servicios técnicos competentes se establece en 2.500 ha.
Por último, en 200815, se publica un nuevo reglamento de producción integrada del olivar que deroga al anterior y es el que actualmente está en vigor,
regulando la producción integrada del olivar en An-
Como se observa en el Gráfico 6, la superficie de cultivo del olivar bajo el sistema de producción integrada
en Andalucía se cifra en 232.706,54 ha, experimentado
un crecimiento del 44,04% en los últimos tres años.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por la Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía.
Algodón
Desde 200216 existe una primera reglamentación para
el algodón en producción integrada en Andalucía.
Actualmente y dado que conforme se va avanzando
en el cultivo y en las técnicas a desarrollar en éste, así
como el cambio de determinadas materias activas en
fitosanitarios, control de plagas, etc., se procede a su
modificación mediante la publicación de una nueva
Orden en octubre de 200617, por la que se aprueba
el Reglamento Específico de Producción Integrada de
Algodón, quedando actualmente en vigor.
Orden de 16 de junio de 2004, por la que se aprueba el Reglamento específico de producción integrada de Andalucía para industrias de
obtención de aceituna de mesa, (BOJA núm. 123, de 24 de junio de 2004, de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía).
15
Orden de 15 de abril de 2008, por la que se aprueba el Reglamento Específico de Producción Integrada de Olivar. Deroga a Orden de 18
de julio de 2002, (BOJA núm. 83, de 25 de abril de 2008, de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía).
16
Orden de 27 de noviembre de 2002, por la que se aprueba el Reglamento Específico de Producción Integrada de Algodón, (BOJA
núm. 146, de 12 de diciembre de 2002, de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía).
17
Orden de 25 de octubre de 2006, por la que se modifica la de 27 de noviembre de 2002, por la que se aprueba el Reglamento
Específico de Producción Integrada de Algodón (BOJA núm. 146, de 12.12.2002), (BOJA núm. 218, de 10 de noviembre de 2006, de la
Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía).
14
La producción integrada en agricultura
66
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
Según ésta, las agrupaciones de producción integrada quedarán recogidas por no más de 35 parcelas y/o
300 hectáreas de extensión, para facilitar el manejo
de un técnico a la hora de satisfacer las especificaciones de dicha Orden, teniendo en cuenta no sólo las
condiciones agronómicas, sino también el respeto al
medioambiente y los riesgos laborales. Al igual que
en otros reglamentos específicos, se recogen una serie de prácticas agronómicas prohibidas, obligadas y
recomendadas para el manejo del cultivo.
En el año 2008 en Andalucía existen 44.480,09 ha
dedicadas al cultivo del algodón, una superficie que
ha ido decreciendo, debido al desacoplamiento de
las ayudas de la PAC en este sector.
Arroz
El primer reglamento específico de producción integrada de arroz en la Comunidad Autónoma de Andalucía fue aprobado mediante Orden de 12 de agosto
de 199718. Ésta fue derogada en el año 200019, que
establecía un nuevo reglamento para dicho cultivo en
el que recogían los nuevos avances técnicos. Posteriormente, en 200120, la Consejería de Agricultura y
Pesca, en colaboración con la Federación de Arroceros de Sevilla (FAS), dictó unas nuevas normas para el
control integrado, fruto de la experiencia acumulada
durante los últimos años de producción integrada.
En Andalucía se han ido practicando restricciones
importantes de agua desde el año 2006, debido a la
sequía sufrida en esta Comunidad Autónoma, lo que
está provocando una importante reducción de la superficie de siembra de arroz, siendo de hasta un 50%
en los años 2007 y 2008. En Andalucía se encuentra
el 33,86% de la superficie nacional destinada al arroz
de producción integrada en 2007, con 13.585,47 ha
en Sevilla y 2.365 ha en Cádiz, reduciéndose en esta
última provincia un 25,24% en 2008 debido, como
se ha mencionado, a las restricciones de agua.
En el caso del cultivo del arroz y según esta última
Orden, las Agrupaciones de Producción Integrada
(APIs) quedan constituidas por 600 hectáreas como
máximo.
En España las Comunidades andaluza y extremeña,
tienen el 80% del total de la superficie nacional destinada al cultivo del arroz en producción integrada,
tal como puede observarse en el Gráfico 7.
18
Orden de 12 de agosto de 1997, por la que se aprueba el Reglamento Específico de Producción Integrada de Arroz, (BOJA núm. 100, de 28
de agosto de 1997, de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía).
19
Orden de 18 de abril de 2000, por la que se aprueba el Reglamento Específico de Producción Integrada de Arroz, BOJA núm. 57, de 16 de
mayo de 2000, de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía).
20
Orden de 8 de junio de 2001, por la que se modifica el Reglamento Específico de Producción Integrada de Arroz, aprobado mediante
Orden de 18 de abril de 2000, (BOJA núm. 74, de 30 de junio de 2001, de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía).
La producción integrada en agricultura
67
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
En cuanto a la normativa de industrias de transformación, hasta que no se publicó en 200521 una
a tal efecto, el arroz producido mediante métodos de producción respetuosos con el medio
ambiente se vendía a granel y se mezclaba con
otros arroces no elaborados de la misma forma.
Se comercializaba como arroz convencional, con
lo que se producía pérdida del valor del producto bajo el sistema integrado. De esta forma, una
vez que se instalan las prácticas de producción
integrada en las industrias para la manipulación
y elaboración de arroz, se puede asegurar la trazabilidad del producto, desde el campo hasta la
cesta de la compra.
Remolacha azucarera
El primer reglamento que se publicó en producción
integrada para el cultivo de la remolacha otoñal fue
en la Comunidad Andaluza en 2005, con la Orden
de 22 de julio22. En este reglamento, la superficie
máxima establecida para el cultivo de la remolacha
azucarera en producción integrada es de 400 y 800
ha, en cultivo de riego y secano, respectivamente,
con un máximo de 40 parcelas o Unidades Homogéneas de Cultivo (UHC).
Andalucía cuenta con el 100% de la superficie dedicada a la producción integrada de remolacha azucarera en España, distribuyéndose el 89,66% en la
provincia de Sevilla y el 10,33% en Cádiz.
En 2008 la remolacha ha visto mermada en un
13,80% su superficie de cultivo, con 10.424,17 ha,
aunque si bien es cierto que su tendencia en los últimos años ha sido la de aumentar.
Orden de 8 de noviembre de 2005, por la que se aprueba el Reglamento Específico de Producción Integrada de Andalucía para
industrias de elaboración de arroz, (BOJA núm. 222, de 14 de noviembre de 2005, de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta
de Andalucía).
22
Orden de 22 de julio de 2005, por la que se aprueba el Reglamento Específico de Producción Integrada de Remolacha Azucarera
para siembra otoñal, (BOJA núm. 149, de 2 de agosto de 2005, de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía).
21
La producción integrada en agricultura
68
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
9. Un sistema para el desarrollo de las zonas rurales
La producción integrada en agricultura es un método sostenible de producción, elaboración, transformación y envasado que emplea los inputs de forma
racional según unas normas establecidas, generando como resultado unos productos que se distinguen por su calidad.
No obstante se puede afirmar que la producción integrada va mucho más allá del mero hecho de ser
un conjunto de reglas para producir en agricultura;
es un completo sistema en el que diferentes acto-
res participan, interactúan y se benefician de todo el
proceso, que comienza en el campo y finaliza en el
paladar del consumidor, contribuyendo a generar
actividad y empleo, y en suma, favoreciendo la permanencia de la población en el medio rural.
Desde su implantación han sido diferentes componentes los que se han ido creando alrededor de la
producción integrada (Diagrama 3). La conjunción
de todos ellos conforma el sistema, en el que participan las personas desde sus diferentes roles.
Fuente: Elaboración propia.
Se presenta una forma de hacer agricultura a camino
entre la tradicional y la ecológica, que exige un trabajo continuo de observación y estudio por parte de
investigadores, técnicos, agricultores y profesionales
del sector, gracias al cual se generan nuevas técnicas
más novedosas, que mejoran la consecución de los
objetivos productivos, disminuyendo aplicaciones de
fitosanitarios y a la vez reduciendo prácticas no es-
La producción integrada en agricultura
trictamente necesarias. Así, en función de las necesidades de asistencia técnica, de las ideas propuestas y
de la problemática que va surgiendo a medida que se
desarrolla el cultivo, cada cierto tiempo el legislador
añade modificaciones a la normativa existente o bien
se publica una nueva para un cultivo diferente, hasta
plasmar todo ese conocimiento en las que se denominan “buenas prácticas agrícolas”.
69
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
Aunque cada comunidad autónoma elabora su propia legislación, no lo hace a espaldas del resto de
comunidades, sino que este acerbo evoluciona al
unísono y complementa a la normativa estatal.
Para llevar a la práctica los resultados de la investigación y las exigencias de la normativa, en definitiva producir según las prácticas aceptadas, se hace
necesaria la incorporación de técnicos agrícolas
universitarios especializados en producción integrada. Esta especialización puede hallarse en el mismo
programa de créditos de la titulación universitaria o
ser adquiridos posteriormente en un curso de postgrado, validados por la autoridad competente23 e
impartidos por la Administración Pública o por alguna entidad reconocida.
La función principal del técnico es el asesoramiento
al productor, visitar periódicamente la parcela para
comprobar y monitorizar todo lo que se practique
en ella agronómicamente y dar cuenta de todo ello
mediante un informe que recoge el cuaderno de explotación, creado para tal efecto.
La estimación de técnicos contratados como asesores
de explotaciones en producción integrada en Andalucía para la superficie 329.118,36 ha, se sitúa en torno
a los 400, destacando la provincia de Sevilla con el
47,92% seguido de Cádiz con el 14,68% (Gráfico 8).
Nota: El porcentaje estimado de técnicos en producción integrada de Almería no corresponde con los datos reales, ya que no se dispone de la relación
de técnicos para este tipo de agrupación.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.
En función del tipo de cultivo, la presencia de técnicos exigida por el reglamento técnico específico
es variable. Así, el cultivo que requiere mayor contratación de técnicos especializados en función de
23
la superficie cultivada es el clavel, con un técnico
por cada 10 ha de este cultivo; en el lado opuesto,
se sitúa el olivar con un técnico por cada 2.500 ha
(Cuadro 14).
Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.
La producción integrada en agricultura
70
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
Cuadro 14. Superficie máxima para un técnico según el cultivo. Andalucía, 2008
Cultivo
Superficie (ha) / técnico
Olivar
2.500
Cítricos
250
Hortícolas
25
-
Cultivo
Superficie (ha) / técnico
Remolacha
60024
Fresa
100
Clavel
10
Frutales Hueso
250
Uva Vinificación
300
Alfalfa
400
Patata
250
Algodón
300
Arroz
600
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.
Se estima que, según la superficie destinada actualmente a cada cultivo, se precisa mayor cantidad de
técnicos para asesorar al productor de algodón,
(40,24% del total de técnicos contratados), seguido
del olivar (25,27%), tal como se puede apreciar en el
Gráfico 8.
Fuente: Elaboración propia.
Las necesidades de mano de obra en el sector agrario andaluz están determinadas por la existencia de
una diversidad de sistemas de gestión de las explotaciones agrarias, el cultivo, y la zona geográfica en
la que éste se desarrolle, al haber una gran variedad
orográfica y climática en nuestro territorio.
Se ha realizado un estudio sobre la estimación de
los jornales necesarios en base al tratamiento de
datos facilitados por la Consejería de Agricultura y
Pesca de la Junta de Andalucía. La información ofrecida debe tratarse de forma orientativa al ser una estimación de los jornales agrícolas, siendo seis horas
y media de trabajo realizadas por un trabajador la
equivalencia de un jornal.
El valor se encuentra entre 400-800 ha dependiendo de, si es secano o regadío, se toma la media al no especificarse
el sistema de regadío del cultivo.
25
No se dispone de datos para las hortalizas.
24
La producción integrada en agricultura
71
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
Se han seleccionado los cultivos más representativos en producción integrada de cada provincia en
función de su superficie, exceptuando los correspondientes a las hortalizas, ya que no se dispone de
la desagregación por cultivo de dicha agrupación.
Se destacan a continuación las principales conclusiones que se pueden extraer:
■■
■■
■■
El cultivo del olivar se extiende por todo el territorio andaluz, con una superficie destinada a producción integrada de 232.707 ha en 2008, en la
provincia granadina respecto a la mano de obra
empleada, que registra cerca de 1.400.000 jornales estimados, produciéndose un incremento de
un 23,50% con respecto al año precedente, seguida de Sevilla con 900.500 jornales estimados.
La provincia onubense ofrece la cantidad de en
torno a 2.170.000 jornales estimados en 2008 en
el cultivo de la fresa, que es uno de los más importantes de producción integrada en esa provincia donde se concentra casi la totalidad andaluza
de dicho cultivo, y que demanda más mano de
obra junto a los hortícolas y el olivar.
A pesar de la reducción de la superficie en el cultivo de algodón en los últimos años, éste sigue
generando una cantidad importante de empleo
agrario, estimándose una cifra superior a los
417.000 y 105.000 de jornales en Sevilla y Cádiz,
respectivamente.
■■
El cultivo de la remolacha en nuestra región, con
10.425 ha de producción integrada, origina entre
Cádiz y Sevilla alrededor de 90.000 jornales estimados, resaltando el incremento del 64,17% de
la provincia gaditana respecto al año anterior.
■■
El viñedo de vinificación en producción integrada destaca en Cádiz y Huelva, con unos jornales
estimados alrededor de los 60.000 y 13.000,
respectivamente.
■■
Destacar la provincia sevillana en referencia al
cultivo del arroz, que aunque ha reducido su
superficie en producción integrada sigue siendo importante en cuanto al empleo que concentra, situándose sus jornales estimados en
mas de 66.000.
El equipo técnico que lleva a cabo las actividades de
producción integrada ha de coordinarse mediante
reuniones periódicas con otros grupos de técnicos,
en las que ponen en común las técnicas aplicadas
y abren debates de buenas prácticas, aplicando la
técnica de la mejora continua (Diagrama 4).
Fuente: Elaboración propia.
La producción integrada en agricultura
72
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
Para llevar a cabo sus funciones de planificación,
control y asesoramiento a los operadores de producción integrada, los equipos técnicos emplean
sistemas de información geográfica (SIG), satélites para la detección de condiciones climáticas
más favorables y sistemas de alertas de pedrisco.
Esto contribuye al surgimiento de empresas auxiliares de desarrollo y mantenimiento del sector
de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs).
De igual forma la producción integrada se expande a las industrias agroalimentarias en las zonas
rurales, dado que el control del proceso productivo
no finaliza en el campo, al existir para este tipo de
agricultura normas de elaboración, transformación,
manipulación y envasado de los productos obtenidos en sus cultivos. La continua expansión de la
producción integrada está favoreciendo por tanto el
surgimiento de empleos en las pequeñas y medianas empresas agroalimentarias.
La relación del sistema con la población rural es mutuamente beneficiosa; el primero se está nutriendo
de la mano de obra que poco a poco está viéndose
excluida de otras formas de agricultura más extensivas, y la segunda está encontrando nuevamente una
solución de arraigo en el medio rural que le ofrece
la perspectiva en cierta medida esperanzadora de tener en el campo su medio de vida.
La certificación de productos es otro de los componentes del sistema de producción integrada. Como
anteriormente se ha explicado, es necesario mostrar al consumidor que la etiqueta de los envases
garantiza que se han efectuado una serie de controles gracias a los cuales se tiene la seguridad de
adquirir un producto de una mayor calidad, y en
cuyo proceso de cultivo, recolección y envasado se
han respetado unas estrictas normas de respeto al
medioambiente.
La producción integrada en agricultura
Esta exigencia se puede llevar a cabo gracias a la
especialización y dedicación de las empresas certificadoras que se han estado creando en Andalucía.
Las entidades de certificación que actualmente trabajan en producción integrada en Andalucía son:
■■
Agrocalidad del Sur S.L.
■■
Agrocolor.
■■
Certifood S.L.
■■
Citagro S.A.
■■
Acerta investigación y desarrollo S.A.
■■
Applus Norcontrol, S.L.U.
■■
Procert Iberia S.L.
■■
SGS ICS Ibérica S.A.
■■
Sococer S.A.
■■
Promo Vert S.A.
Es el mercado, por último, un foco de atención esencial del sistema de producción integrada en el que la
relación ha de fluir en ambas direcciones; conociendo qué reclaman y valoran los consumidores, y sabiéndoles mostrar las excelencias de los productos.
La producción integrada va a permitir mantener los
productos agrícolas en el mercado al incorporar un
modelo racional, sostenible y de alta calidad, que
hace frente al reto de la competitividad y apertura a
mercados cada vez más exigentes.
La Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de
Andalucía ha apostado por fomentar y promocionar
la producción integrada mediante la campaña “Compromiso Verde” y el lema “Bueno, buenísimo”, cuyo
objetivo es divulgar las excelencias de un modelo de
gestión comprometido con el entorno natural, e impulsar su desarrollo desde el sector como protagonista, donde se benefician todos los actores implicados: desde el agricultor a la sociedad pasando por los
mercados, los consumidores y la industria.
73
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
10. Conclusiones
La agricultura andaluza, tras haberse visto influenciada en las últimas décadas por el carácter compensatorio de la Política Agrícola Común (PAC), tiene que
asumir un mayor dinamismo al hallarse en la actualidad inmersa en un nuevo entorno que le plantea
retos que ha de ser capaz de afrontar: han surgido
nuevos competidores, que han evolucionado enormemente en campos como la investigación, la introducción de avances tecnológicos o la formación de
los trabajadores; y han variado las exigencias de los
consumidores, que reclaman productos alimenticios
sin riesgos para la salud, de calidad para el paladar
y respetuosos con el medio ambiente.
Nuestra agricultura debe intensificar sus esfuerzos
por situarse a la altura de esos avances, debe buscar una alta especialización, emplear al máximo
técnicas de cultivo novedosas, con personas bien
formadas, y desarrollando sistemas de producción
rentables y capaces de competir en el mercado. El
consumidor debe verse atraído, en definitiva, por
nuestros productos.
En gran medida el sistema de producción integrada
responde a esa necesidad. Tiene el gran valor de re-
La producción integrada en agricultura
cuperar para la agricultura la experiencia y el saber
hacer de siempre, a la vez que introduce los avances
técnicos y las mejoras que se obtienen con los resultados de la investigación. Está permitiendo además, corregir los excesos producidos en las últimas
décadas con la aplicación sin control de productos
fitosanitarios, determinadas técnicas agresivas de laboreo y sistemas de riego poco eficientes.
La producción integrada en definitiva aporta a nuestra agricultura:
■■
Una mayor rentabilidad, al aumentar la eficiencia
productiva y disminuir la estructura de costes de
producción.
■■
Una mayor seguridad alimentaria y control en
sus productos, y por tanto la diferenciación de
éstos en el mercado.
■■
La creación de empleos de futuro, al demandar perfiles muy específicos y principalmente técnicos.
■■
La sostenibilidad en la agricultura y un mayor
respeto al medio ambiente.
■■
Un mayor arraigo de la población al medio rural.
74

Documentos relacionados