pincha aquí - Photodigiscoping

Transcripción

pincha aquí - Photodigiscoping
¿Quié
La
n
o
bs
er v a
Revista
Del Disgiscoping
a quién??
T ierra de Olvido
L os S ecanos catalanes
N aturalezaV i va
Collalbas
La lucha contra
el
Veneno
Técnica :
A umentos
D igiF oto
Cormorán Campurriano
Anillas &
Digiscoping
Concur sos
Mayo 2008
Photodigiscoping.com
D e Norte a S ur y de E ste a O este
Aiguabarreig
Universidad Catalana de Verano de Ciencias de la Natura
Nº 2
Sobre las estepas y su gestión
Veneno avanza...
10
T
4
SEO Cataluña
Alrededor del 75% del consumo de agua de la
sociedad se invierte en la agricultura, por lo tanto,
hablar de gestión del agua, es hablar de la gestión
de la agricultura.
catalanes
El artículo de Cristina Sánchez ofrece una información
muy importante. ¡No os lo podéis perder!!
Portada
Collalba Gris
(Oenanthe oenanthe)
Javier Robres
La Rioja
e Norte
Por Guillem Chacón
UCE Ciencias de la Natura
40
y además...
20
Naturaleza Viva: Collalbas
DigiFoto: Cormorán Campurriano
8
Técnica: Aumentos
Anillas y Digiscoping
44
26
50
Concursos Photodigiscoping.com
S
a S ur y
de E ste a O este
iguabarreig
C
Desde hace unos meses, que varios usuarios de
la web estamos trabajando en la preparación
de un curso sobre digiscoping incluido en el
programa de la Universidad Catalana de Verano
de Ciencias de la Natura (UCECN) en Serós,
Lérida.
En este congreso se discutirá los modelos futuros o
presentes de la gestión del agua.
ierra de Olvido, Los secanos
Por Cristina Sánchez
D
El tratar la estepa en este número no es casual.
Este es el año que se celebra el mayor congreso
mundial sobre el agua y su gestión. La expo
Zaragoza 2008.
Curso de Digiscoping
Si queremos “digiscopear” al Sisón, o al Cernícalo
Primilla en Lérida o Aragón, no podemos esperar
a que se transforme en regadío la estepa. Si eso
pasa, habrá que olvidarse de poder hacerlo. No
hay más que pasarse por una zona de regadíos y
comprobaremos la falta de biodiversidad existente.
Félix Rodríguez de la Fuente nos decía que
precisamente la estepa es donde mayor número de
especies e individuos se pueden encontrar. ¡¡Y es
totalmente cierto!! Más incluso que en las marismas.
Pasear por una estepa bien conservada como la
Timoneda de Alfés, (Lérida) y oír a la Alondra Ricotí,
(qué difícil se me hace, antes llamada Alondra de
Dupont), o ver al Alcaudón Chico, ya es cosa del
pasado en Lérida. En los Monegros todavía se
pueden ver y oír estas aves, de momento.
¿Por qué se convierten tantas hectáreas a regadío?
Y ¿por qué se aprueba un proyecto como el
macrocentro hotelero-ludópata de los Monegros?
Por dinero.
Se que el digiscoping es una técnica de fotografía
donde las marismas representan un gran porcentaje
del número de fotos que se realizan. Esto es por la
gran cantidad de aves que se concentran en esa zona
y hay muchas lugares que están acondicionadas
con hides. Pues bien, os aseguro que en las
estepas españolas se pueden realizar fotografías
maravillosas ¡¡fácilmente!! Para el amante de las
luces, durante todo el año podrá disfrutar de los
amaneceres y atardeceres. Y podrá ver una gran
cantidad de especies de aves y con paciencia podrá
“digiscopearlas”.
Os animo a que conozcáis nuestras estepas y que nos
hagáis partícipes en el foro de Photodigiscoping.
Marcos Lacasa
WebMaster
Photodigiscoping.com
E ditoria l
Por Meritxel Centeno
Plataforma catalana contra el veneno
A
S
a lucha contra el
io
r
a
um
L
La presentación se realizará el día 6 de Julio y
las clases se impartirán los días 10 y 11, (de
tres horas cada una).
Trataremos los temas que más puedan inquietar
a los que quieren iniciarse en esta técnica y que
a la vez, puedan servir para esclarecer dudas o
consolidar conocimientos de los ya iniciados.
Compartiremos las salidas de campo, dentro
del marco natural del Aiguabarreig, para poner
en práctica la materia expuesta o simplemente
para intercambiar ideas.
Durante la semana del 6 al 13 de Julio el
programa de la UCECN, incluye también cursos
de otras temáticas, talleres, excursiones,
conferencias y actividades relacionadas con el
medio natural, todas ellas muy interesantes.
Podéis encontrar más información en el artículo
de la página 43.
Agradecer a todos los colaboradores su valiosa
aportación, el esfuerzo y el tiempo que han
dedicado y que han hecho posible que sigamos
con esta iniciativa.
Espero que el contenido de este número sea
del agrado de todos los lectores y que nos
hagáis llegar vuestras inquietudes, sugerencias
o críticas para mejorar las próximas ediciones.
Isabel Rodríguez
Editora
¡¡Dejanos tu comentario o sugerencia!!
larevistaphotodigiscoping
Todo el contenido expuesto: fotografías, diseño y textos,
son propiedad de sus autores y queda prohibido cualquier acto de
reproducción, distribución, transformación, e igualmente las modalidades
gmail.com
de explotación de los mismos, en cualquier tipo de formato on-line u off-line,
debiéndose solicitar la correspondiente autorización expresa por escrito a sus autores gmail.com
@
La lucha contra el veneno
avanza en Cataluña
Según
Meritxel Centeno
Periodista ambiental, naturalista y
coordinadora de comunicación de la
Plataforma Catalana contra el Veneno.
Sin embargo en España los
usos varían en cada comunidad
autónoma, y mientras que en
Castilla-León ha proliferado el
uso de veneno para combatir
plagas como la del topillo, (con
el permiso, muy criticado, de la
propia administración); en otras
comunidades como Cataluña, el
veneno “se está expandiendo
hacia el norte, ligado a la
presencia del oso pardo y del
lobo”, como revelaba Jordi Ruiz
Olmo, Jefe del Servicio de Fauna,
Flora y Animales de Compañía de
la Consejería de Medio Ambiente
y Vivienda de la Generalitat de
Cataluña, en las jornadas sobre
veneno celebradas el pasado mes
de septiembre en la Pedrera,
organizadas por la BVCF con apoyo
de la Fundació Territori i Paisatge,
y en las cuales se consolidó la
Plataforma Catalana contra el
Veneno.
la recién creada Secretaría Europea contra el Veneno, en España, desde 1990 han muerto
como consecuencia del veneno en el medio natural unos 700 buitres negros, más de 70 águilas imperiales ibéricas, alimoches, milanos reales y negros, cuervos, osos, etc. y Cataluña no es una excepción.
Sólo en Lleida, en el año 2006 murieron 100 animales de especies protegidas, según reveló el veterinario
del Ministerio de Medio Ambiente experto en venenos, Mauro Hernández, tras las necropsias realizadas. Sin
embargo, esta comunidad autónoma ha sumado esfuerzos para luchar contra esta lacra y en tan sólo un año
la Fundación para la Conservación del Buitre Negro (BVCF), pionera en la lucha contra el veneno en Europa,
ha logrado unir ecologistas, administraciones, agentes rurales (forestales) y cazadores para establecer una
estrategia común. Actualmente ya hay siete casos en manos de la justicia.
Foto de Meritxel Centeno
“En la actualidad las causas de
la utilización ilegal del veneno
es muy parecida al que había
hace años: control de predadores
en explotaciones cinegéticas y
ganaderas y la persecución de
animales domésticos abandonados o
asilvestrados”
Se anunciaron multas importantes y cierres de cotos
en los casos de uso ilegal de cebos envenenados,
y todo ello, como explican algunos naturalistas y
ecologistas veteranos, unido a la todavía palpable
sensibilidad por la naturaleza que había en las
mentes de los españoles, gracias a los grandes
documentales de fauna de Félix Rodríguez de la
Fuente, hizo que el uso del veneno retrocediera
considerablemente.
Pero cuando se vio que todo quedaba en unas pocas
La Revista Del Disgiscoping Nº2
Mayo 2008
multas de poco montante y largos procesos que
terminaban muchas veces archivados, el veneno
remontó de nuevo a partir de mediados de los
noventa.
En todos los foros sobre veneno que se han
celebrado, (y se celebran periódicamente),
en España y en Europa desde hace años, se
revela que la mayor parte de casos de uso de
cebos envenenados va ligado a la gestión de
explotaciones de caza y ganaderas para el control
de depredadores y a la eliminación de fauna
doméstica molesta, como perros y gatos. El último
de este tipo de jornadas que se han celebrado
fue el seminario sobre el Programa Antídoto, que
tuvo lugar en Ciudad Real el pasado 30 y 31 de
octubre de 2007 y en sus conclusiones se revela
una vez más que “en la actualidad las causas
de la utilización ilegal del veneno es muy
parecido al que había hace años: control de
predadores en explotaciones cinegéticas
y ganaderas y la persecución de animales
domésticos abandonados o asilvestrados
(fundamentalmente perros y gatos)”.
La lucha contra el veneno avanza en Cataluña
E
l uso del veneno en el medio natural ha ido
en aumento en España desde la década de los
noventa, tras unos pocos años en que el anuncio
de la creación del Programa Antídoto, en 1986,
entre las principales entidades conservacionistas
españolas y la administración contuvo a los furtivos.
A la primera fase del Programa Antídoto se sumaron
la Fundación para la Conservación del Buitre Negro
(BVCF), la antigua CODA, SECEM, Adena-WWF,
FAPAS, GREFA, SEO-Birdlife, Fundación para la
Conservación del Quebrantahuesos, con el apoyo
del Ministerio de Medio Ambiente.
Meritxel Centeno
Azor (Accipiter gentilis)
Víctima por envenenamiento
Las cifras también varían de unas
comunidades autónomas a otras,
y Adena/WWF saca cada año
puntualmente su informe sobre
venenos, que en 2007 anunciaba:
“20.000 aves rapaces de las
cinco especies más amenazadas
en nuestro país han muerto
envenenadas en los últimos 15
años”.
Centro de Fauna de Vallcalent (Lérida)
Foto de Meritxel Centeno
Sin embargo algunos expertos
creen que estas cifras no son
reales porque en muchos
envenenamientos el animal
acaba
muriendo
en
su
madriguera o en su nido y en
otras ocultado por los propios
envenenadores.
Así lo ve Mauro Hernández,
veterinario
especializado
en venenos del Ministerio
de Medio Ambiente, quien
asegura que “hay veneno
donde se busca”.
Tras las últimas necropsias
realizadas en el Centro de
Fauna de Vallcalent (Lleida),
Mauro Hernández reveló,
en junio de 2007, que sólo
en esta provincia catalana
mueren por envenenamiento
al
año
protegidas.
100
especies
Desde
hace
tiempo,
la
Consejería de Medio Ambiente
y Vivienda de la Generalitat
contrata
cada
año
al
veterinario Mauro Hernández
para que lleve a cabo todas
las necropsias de animales
muertos bajo sospecha o
síntomas de envenenamiento,
y el pasado año 2007 durante
la citada jornada de necropsias
se autorizó a la Fundación para
la Conservación del Buitre
Negro a traer, por primera vez,
periodistas al centro de fauna
para dar a conocer la labor
llevada a cabo en la lucha
contra el veneno en Cataluña
y divulgar su problemática.
“20.000 aves rapaces de las cinco especies
más amenazadas en nuestro país han muerto
envenenadas en los últimos 15 años”
Veterinario Mauro Hernández
Foto de Meritxel Centeno
La Revista Del Disgiscoping Nº2
Mayo 2008
En estas jornadas, la Federació Catalana de Caza anunció
igualmente que estudiará esta posibilidad de personarse
en juicios y se comprometió a una mayor implicación en la
lucha contra el uso ilegal del veneno.
De las principales entidades conservacionistas catalanas,
IPCENA, Ecologistas en Acción Cataluña y Mediterránea
CIE, ya han otorgado poderes notariales al abogado del
Gabinete Jurídico contra el Veneno de la BVCF, Carles
Tarancón, quien ya las ha personado en varios juicios.
Foto de Xose Mallo
Ahora, una de las luchas más importantes, junto a la de
hacer pedagogía entre los que creen que se puede controlar
la naturaleza con venenos, es la de conseguir que los
jueces y magistrados comprendan la importancia de unas
sentencias contundentes, que sirvan de presión entre los
furtivos, muchos de los cuáles hay que tener en cuenta
que son reincidentes y que el trabajo y el esfuerzo de los
rurales anti-veneno no sea en vano.
¤
Txel Centeno
Periodista ambiental, naturalista y
coordinadora de comunicación de la
Plataforma Catalana contra el Veneno.
Mossa (Aegypius monachus)
Fundación para la Conservación del Buitre Negro (BVCF)
Los rurales anti-veneno habían
conseguido arrancar en esta
comunidad autónoma el primer
seguimiento de uso ilegal de
cebos envenenados y llevar ante
la ley a furtivos, en su mayoría
enganchados “in fraganti”.
Sin embargo, la BVCF observó
que la prensa se hacía poco eco
de ello y los juicios terminaban
en multas irrisorias.
La Revista Del Disgiscoping Nº2
“no se pueden reintroducir
ejemplares hasta que se
cumplan los parámetros
establecidos por la UICN”.
Y uno de los parámetros es que
no se den los mismos problemas
que llevaron a la especie a su
extinción en ese territorio: y
uno de esos problemas era el
veneno.
Hace tan sólo un año, el
director de la BVCF contrataba
una persona, con el apoyo de
la Fundació Territori i Paisatge
y la Fundación Biodiversidad,
para impulsar una estrategia de
comunicación de la lucha contra
el veneno en Cataluña.
Los tres principales ejes de esa
estrategia son la personación
en juicios; la unión de fuerzas
de todos los actores sociales
involucrados en la lucha contra
Mayo 2008
el veneno; y la presión mediática
para crear un ambiente de
rechazo social al uso ilegal de
venenos en el medio natural.
Actualmente, acabado el año
2007 y tan sólo un año después
de emprender plenamente esa
estrategia, Cataluña es una de las
siete comunidades autónomas
españolas que están llevando a
cabo acciones decididas contra
el uso ilegal de venenos. Aún
así, todavía no se ha sumado
a la lista de las que poseen un
plan de lucha contra el veneno
aprobado
(como
Andalucía,
Castilla-La Mancha y Aragón).
En las jornadas celebradas el
pasado mes de septiembre en
La Pedrera, el director de Medi
Natural de la Consejería de Medio
Ambiente de la Generalitat,
Joan Pallissé, se comprometió
a trabajar en este sentido y
anunció que estudiarían la
posibilidad de personarse como
parte acusadora en juicios por
venenos, como muestra de su
apoyo a la Plataforma Catalana
contra el veneno.
¡GUARDARLO EN EL MÓVIL!
Os podéis encontrar con una rapaz muerta y
hay que llamar.
Cada día somos más digiscopers en el campo
que queremos una mejor conservación
de nuestro entorno para poder fotografiar
las especies, (entre otras cosas). Por lo
que actuar rápido en el tema veneno es
decisivo.
Y aunque parezca mentira, ¡Cada día hay
más veneno! Y sólo ciudadanos de a pié, que
denuncien, podrán cambiar esta situación.
¿Qué hacer?
Fotografiar el animal muerto.
Llamar al número SOS VENENO.
Hacer seguimiento de los informes y las
denuncias que se produzcan e informar en
el foro.
Meritxel Centeno
Paralelamente,
apareció
el
proyecto
de
reintroducción
del buitre negro, (Aegypius
monachus), en Cataluña, y
Juanjo Sánchez director de la
BVCF lo tuvo claro:
Nos facilita un teléfono:
Publicarlo en el foro.
La lucha contra el veneno avanza en Cataluña
Fue precisamente la Fundación
para la Conservación del Buitre
Negro (BVCF) la que hace dos
años empezó a presionar, (como
ya lo hiciera en años anteriores
en España y en el conjunto de
Europa), para que se adoptara
una
estrategia
de
lucha
contra el veneno en Cataluña,
especialmente
teniendo
en
cuenta que los agentes rurales,
(forestales), de la Unidad
Especializada en Ecotoxicología
y Veneno, (la mayor parte de
ellos en Lleida), llevaban a cabo
una labor muy intensa desde el
2001, pero poco apoyada por la
Administración y las asociaciones
ecologistas.
El artículo de Meritxell es simplemente
insoslayable. Hay que leerlo!
Azor (Accipiter gentilis)
Cebos con Carbofurano
Foto de: Meritxel Centeno
900 713 182
La foto pertenece a un adulto de Águila
Culebrera (Circaetus gallicus), que encontré
en el árbol del nido de la especie.
SOS VENENO
Marcos Lacasa
(teléfono gratuito)
WebMaster
Este teléfono se habilitó dentro del Programa
Antídoto y cualquier persona que encuentre un
animal muerto sin heridas y que podría haber
sido envenenado puede llamar al mismo y se
activa todo el protocolo, incluido el seguimiento
de la necropsia del cadáver y los resultados.
Algunos de los casos actualmente en vías
judiciales en España han llegado tras una llamada
al número de SOS VENENO.
Para saber la historia visita la galería:
(ir a galería)
¡¡Déjanos tu comentario!!
D F
igi
oto
estoy más convencido de
que para conseguir una toma
cotidiana, natural y cercana
de un animal se necesita una
importante labor de campo.
Debemos localizar un lugar
con movimiento frecuente
de aves, como bebederos,
comederos o zonas de
descanso.
Fijar el sol siempre a nuestra
espalda, para evitar que los
pájaros nos pillen a contraluz
o metidos en una sombra.
Una vez elegido el sitio
colocaremos un hide que nos
permita mimetizarnos con el
entorno, intentando que sea
lo mas cómodo posible para
hacer más llevadera la espera,
de esta forma conseguiremos
individuos confiados y que
actúen con normalidad.
Después de estudiar la zona
concienzudamente me decidí
a instalar un hide permanente,
que hice con piedras y palos
secos que encontré en las
cercanías, con la esperanza
de poder “afotar” algún
día de cerca los individuos
habituales de la zona, como
anátidas, andarríos, garzas
reales, cormoranes,…
... me instalé dentro del escondite cargado de ilusiones,
pero los minutos y las horas iban pasando
y ningún modelo se ponía a tiro...
M
anuel Estébanez: Manu.
En ocasiones se hace fácil
adivinar quien ha realizado una
toma sin ver la firma de su
autor. Es por muchos conocido
el trabajo de este Digiscoper con
sello propio.
En esta ocasión nos presenta
“Cormorán Campurriano”.
C
ormorán campurriano
Esta foto está hecha en el
Pantano del Ebro, cerca de
Reinosa, situado a unos 850
metros sobre el nivel del mar,
pertenece a las provincias
de Cantabria y Burgos, es un
espacio protegido: ZEPA (Zona
Especial de Protección para las
Aves), LIC (Lugar de Interés
Comunitario) y Zona Húmeda
Catalogada.
La Revista Del Disgiscoping Nº2
Mayo 2008
Aunque es una zona protegida
es
bastante
complicado
hacer fotos, pues no hay
observatorios ni vegetación
cercana a las orillas
para
esconderse y en cuanto te
aproximas todos los patos
salen volando hacia el centro
del embalse.
La suerte y la amabilidad de
la naturaleza
son buenas
aliadas en fotografía, de eso
no hay duda, pero cada día
DigiFoto: Cormorán Campurriano Manuel Estébanez
Cormorán Grande
Phalacrocorax carbo
“... para conseguir una toma
cotidiana, natural y cercana
se necesita
una importante labor de campo.”
En la pantalla de la cámara
la foto se veía bastante bien,
pero hasta que no llegué a
casa y la vi en el ordenador
no me quede tranquilo.
Ajustes con Photoshop CS2:
Máscara de enfoque:
Cantidad 350 y radio 1
Reducción del tamaño a 800
Ajuste de niveles
Tono-saturación
Tres máscaras de enfoque:
Cantidad 50 y radio 0,5
Eliminación de halos.
Es una foto que me gusta
mucho, la veo bastante
bien de foco, de luz y de
encuadre, la única pega es
que los blancos están un
poco quemados, ésto suele
pasar cuando no tienes
tiempo de revisar la foto en
la pantalla de la cámara, con
los histogramas y corregir
parámetros.
Parámetros de la foto:
Modo de disparo Av
Velocidad de disparo: 1/320
Compensación de exposición: -2/3
Velocidad ISO: 400
Balance de blancos: Automático
Aún así creo que el resultado
es muy satisfactorio, espero
que a vosotros también os
guste.
Espere quince días a que las
aves se acostumbraran a
la presencia del hide y tras
levantarme al amanecer me
instalé dentro del escondite
cargado de ilusiones, pero
los minutos y las horas iban
pasando y ningún modelo se
ponía a tiro. Cuando había
perdido toda esperanza y
estaba a punto de recoger
el equipo, se posó a escasos
metros nuestro protagonista,
giré el telescopio lentamente,
enfoqué y pensé en asegurar
la foto porque el cormorán
estaba muy cerca y en cuanto
oyese el disparador se iría,
efectivamente sólo pude tirar
tres fotos, en la cuarta salió
la cola.
¡¡Déjanos tu opinión!!
¤
Manuel Estébanez
“La suerte y la
amabilidad
de la naturaleza
son buenas aliadas
en fotografía”
Telescopio: Swarovski 80HD y
Photo adapter de Swarovski
Cámara: Canon EOS 400D,
Disparador Canon RS-60 E3
Trípode Swarovski, Cabezal
Manfrotto 501 Pro – Columna
central niveladora 555B Manfrotto
Test
¿Rapaces o Paseriformes?:
Digiscoping, ¿Costa o Interior?:
¿Observatorio o Hide?:
¿Amanecer o Atardecer?:
El Pajareo; ¿Sólo o en compañía?:
y ¿Digiscopear?
Rapaces
Ambas
Hide
Atardecer
En compañía
Sólo
La Revista Del Disgiscoping Nº2
Mayo 2008
Tierra O l v i d o
de
Cristina Sánchez
Delegada de SEO/BirdLife en Catalunya
Los secanos catalanes
Son
las 5:30h de la mañana,
todavía con la luz de la luna
nos levantamos para salir antes de lo habitual.
En poco tiempo nos plantamos en una zona yerma,
sin ningún árbol,
Estas experiencias, inolvidables, podemos vivirlas en los secanos de
los llanos de Lleida, experiencias similares a las que encontraríamos
en los Monegros, las Bardenas Reales o cualquier zona esteparia de
la Península Ibérica, única en estos ambientes en Europa.
Pero para poder continuar disfrutando deberemos de luchar por su
preservación, pues son los ambientes esteparios y las especies que
los habitan, las más amenazadas en Cataluña.
tan sólo a lo lejos se recortan sus perfiles en el horizonte.
Sopla una suave brisa fría
que nos obliga a tener los cuellos de las chaquetas levantados
y las manos en los bolsillos,
cuando se detiene, oímos el reclamo de la alondra ricotí,
no la podemos ver,
pero está muy cerca,
estamos seguros... sí,
ahora la volvemos a oír.
Esperaremos a tener algo de luz para verla.
De lejos se escucha un alcaraván
y de nuevo oímos la alondra.
Pasan los minutos y una tenue luz nos va iluminando,
poco a poco, una tierra inhóspita.
Sin movernos esperamos tranquilamente,
todo el día por delante,
finalmente sale de entre unas matas dispersas,
corriendo hacia otras matas,....
de lejos volvemos a escuchar el grito del alcaraván.
Sabemos que ahora se trata de movernos
para recorrer la mayor distancia posible antes de que el sol esté alto,
pues hacia las 12h no habrá quien aguante el calor
ni se moverá ningún pájaro.
Alcaraván
Burhinus oedicnemus
Isabel Rodríguez
C
Son estas últimas zonas dónde todavía se preservan
especies como la calandria, las collalbas, las gangas
y ortegas, la carraca, el sisón o las terreras, por citar
algunos ejemplos.
onservar lo que queda
¿Por qué conservar los ambientes esteparios?
Todos estos drásticos cambios han producido un
efecto negativo en los ecosistemas esteparios, que en
el caso de Cataluña y debido a su reducido tamaño,
han sido más graves, si cabe.
En estas condiciones son las gramíneas, como los
cereales, algunos de los cultivos más resistentes, pero
la canalización y la represión de aguas han facilitado
una mayor disponibilidad de este escaso recurso,
lo que ha permitido la transformación al regadío, a
menudo potenciándose otros tipos de cultivo más
propios de huertas como la fruta templada.
Durante los últimos siglos se viene dando una lenta
pero constante desaparición de estos ambientes en
las estepas de Lleida.
Durante las últimas décadas y asociada
a los adelantos tecnológicos, la
transformación se ha dado a gran escala.
La llegada del tractor, de las represas y
canalizaciones para el agua impulsó la
obertura de pistas amplias y carreteras,
allá dónde antes sólo había caminos.
Pero además, para rentabilizar los
cultivos todavía más, se suprimieron los
márgenes que separaban los campos
aumentando así la superficie “útil” de las
parcelas. De los barbechos, que daban
tregua a la tierra para su recuperación,
se pasó a los productos químicos que la
fertilizaban y a las dobles cosechas de
verano e invierno.
Así,
los paisajes dominados por
mosaicos de cultivos de secano,
tomillares, maquias, espartales y
saladares, se transformaron en amplias
zonas de frutales y cultivos cerealistas,
y sólo en una pequeña proporción de la
superficie de los secanos se mantienen
retazos de aquellos mosaicos.
 Calandria
Melanocorypha calandra
Foto de: Isabel Rodríguez
La Revista Del Disgiscoping Nº2
Mayo 2008
 Terrera común
Calandrella brachydactyla
Foto de: Isabel Rodríguez
Foto de Jordi Prieto (SEO)
Tal y como señala Joan Estrada
(com. pers.), la revisión de
antiguos catastros indica que
aproximadamente el 75% de los llanos
de Lleida correspondía a ambientes
esteparios, que entre finales del siglo
XIX y principios del XX perdieron,
por transformación al regadío, una
superficie de unas 120.000ha. y
que en la actualidad sólo podemos
considerar ambientes esteparios
unas 90.000ha. en su mayor parte
amenazadas por el proyecto de
transformación al regadío del Canal
Segarra-Garrigues.
Cristina Sánchez
A lo largo de los siglos el agua ha sido como el oro
para estas tierras. La baja pluviosidad, los vientos
y las características del suelo han conformado
zonas enjutas una buena parte del año, con nieblas
persistentes y una climatología extrema de una
acentuada dureza, con noches invernales y mediodías
estivales agobiantes.
La baja productividad de estos ecosistemas,
atendiendo a sus condicionantes ecológicos y físicos,
hace que las especies que los habitan lo hagan en
bajas densidades.
Tierra de olvido: Los secanos catalanes
Estos son los mensajes que a menudo más se escuchan
en los medios de comunicación, en la administración
y en la sociedad en general. Conservarlos, porque
son parte de nuestra historia, porque son auténticos
reservorios de biodiversidad, de especies únicas en
Cataluña, en España y en Europa. Porque nos hablan
de nuestro pasado, porque son paisajes singulares,
llenos de belleza que han conformado los pueblos que
los han habitado desde antiguo. Porque los amantes
de la naturaleza consideramos que sin ellos Cataluña
hoy no sería ni tan rica ni tan diversa. Pero sobre todo
porque son patrimonio de todos y su protección y
conservación es una responsabilidad compartida.
Foto de Isabel Rodríguez
¿Por qué proteger zonas “baldías ambientalmente”?
Sisón
Tetrax tetrax
Foto de Rafael Gómez Morte
U
C
n espacio limitado para tantos proyectos
ambios hacia un futuro incierto
Durante las últimas décadas
el futuro de las últimas zonas
esteparias ha estado condicionado
por los proyectos alternativos
ligados a la transformación del
hábitat. Los cultivos de frutales se
han incrementado, así como los
regadíos para cereal que permiten
aumentar el número anual de
cosechas.
En la actualidad en esta superficie tan reducida, queremos conservar
hábitats y especies pero también transformar al regadío grandes
superficies, hacer concentraciones parcelarias, crear nuevas
infraestructuras, etc. demasiados proyectos, ¿no?
La transformación al regadío no sólo comporta cambios en los cultivos,
sino que se acompaña de una intensificación de los propios cultivos y
de la creación de nuevas infraestructuras asociadas con la ampliación
de pistas, la pérdida de barbechos, yermos y márgenes y el acusado
incremento de la frecuentación humana.
Todo ello limita las zonas óptimas para especies como la alondra ricotí,
el sisón o las gangas y ortegas que acaban confinadas en espacios
alejados de estas transformaciones, lo que a la larga supondrá su
desaparición.
Foto de Jordi Prieto (SEO)
De hecho, las dos últimas especies en extinguirse en Cataluña fueron
esteparias: la avutarda desapareció hacia los años 50 del pasado
siglo y la alondra ricotí se ha dado por desaparecida del único núcleo
reproductor, la Timoneda de Alfés, en 2006.
Cristina Sánchez
Foto Marcos Lacasa
Zona de Almendros y plantación de Cereales
Fondo “Almendros” (Lérida)
Fotos de Isabel Rodríguez
Mayo 2008
Tierra de olvido: Los secanos catalanes
Ortega
Pterocles orientalis
La Revista Del Disgiscoping Nº2
no han facilitado la
fijación de la población
al territorio.
Hoy en día los jóvenes
continúan marchando
de
los
pueblos,
perdiéndose
la
estructura familiar que
facilitaba un mosaico
en las estepas. Todo
ello acentúa la continua
desaparición de las
especies
esteparias,
que
requieren
de
comunidades
vegetales y animales
específicas
y
de
grandes superficies no
fragmentadas.
Plantación de Frutales
Foto de Cristina Sánchez (SEO)
Sin embargo, con un riego
eficiente estas transformaciones
bien
planificadas
podrían
desarrollarse
haciendo
compatible la conservación de
los valores naturales, en un
espacio cada vez más reducido.
Cabría destacar, entre muchos,
dos aspectos fundamentales
de estas trasformaciones: en
primer lugar estos cambios
en los usos del suelo van
acompañados de profundas
transformaciones del habitat,
como la pérdida de barbechos
y de márgenes de vegetación
natural entre parcelas, ya que
se ha pasado a una agricultura
intensiva que intenta aumentar la
producción a costa de: aumentar
la superficie cultivada, realizar
concentraciones parcelarias y
utilizar productos fitosanitarios
que eliminan insectos y plantas
no deseadas.
Por si fuera poco, estos cambios
En la actualidad el
mayor problema para
la conservación de las
especies
esteparias
es el proyecto de
transformación
al
regadío que afectaría
la mayor parte de las
zonas esteparias y
pone en grave peligro
de conservación la
práctica totalidad de
los secanos orientales
de Lleida: el proyecto
Segarra-Garrigues.
La Revista Del Disgiscoping Nº2
Mayo 2008
Tabla comparativa de la evolución de las especies esteparias
catalanas, a partir de la información recopilada en diversas
publicaciones.
Se indica la información disponible
(nº parejas, nº individuos o superficie que ocupan).
En 2001 SEO/
BirdLife, con el
apoyo de dis�ntas
en�dades y
centros de
inves�gación,
inició los trámites
y la CE abrió una
queja europea.
Alondra Ricotí
chersophilus duponti
Aguilucho Cenizo
Circus pigargus
Sisón
Tetrax tetrax
Foto de Manuel Estébanez
Aguilucho Cenizo
El Tribunal de Luxemburgo, dictó sentencia (diciembre 2007)
dando la razón a la Comisión Europea y a SEO/BirdLife, por la que
obliga al Gobierno de España, (y en este caso por la transferencia
de competencias al de Cataluña), a tomar medidas para asegurar
la conservación de las especies esteparias.
species: necesidades y perspectivas de su conservación
Para entender los problemas
asociados a la conservación
de las especies esteparias
hace falta tener presente que
la presencia de una especie
en una lugar depende de la
viabilidad de sus poblaciones
lo que, simplificando mucho,
quiere decir que se precisa de un
número mínimo de ejemplares
que asegure el éxito reproductor,
La Revista Del Disgiscoping Nº2
además de otros factores
como el grado de aislamiento,
(lo que permite disponer de
reclutamiento de ejemplares e
intercambios con poblaciones
vecinas, o no). En el caso de
las especies esteparias estos
factores están condicionados
directamente por una baja
productividad del hábitat, lo
que hace que estas especies
Mayo 2008
precisen de una mayor superficie
que especies en hábitats más
productivos. Atendiendo a todos
estos factores se concluye que
para asegurar la conservación
de las poblaciones de especies
esteparias, es decir, conseguir
poblaciones de un tamaño
mínimo viable, se requiere de
una gran superficie lo menos
fragmentada posible.
Circus pigargus
Ganga Ibérica
Pterocles alchata
Ganga Ortega
Pterocles orientalis
Alcaudón Chico
Lanius minor
Cernícalo Primilla
Cristina Sánchez
Falco naumanni
Tierra de olvido: Los secanos catalanes
Aún contando con esta sentencia, y considerando que se tomaran todas
las medidas adecuadas, esto no salvará las especies amenazadas sino
se acompaña de una correcta ges�ón de los hábitats, el mantenimiento
de los barbechos, la minimización de las grandes infraestructuras y sus
impactos, y una concienciación de los habitantes de estas zonas.
Para ello hacen falta polí�cas crea�vas, que busquen alterna�vas a un
modelo de desarrollo rural obsoleto y totalmente dependiente de las
líneas europeas de financiación.
E
Años 80
Años 90
Atlas aves reproductoras
1999-2002 (Ed. 2005)
1 única población
> 10 parejas (1983)
superficie de 90 ha. *
1996: 40-53 parejas
en una única zona*
10-12 parejas (2002)
En la actualidad se da por
desaparecida desde 2006.
> 1.500 machos*
800-1.300 machos*
600-800 machos
50-58 parejas (1983)
1996: 30 parejas
1998: 45 parejas
51 parejas
(70 en toda Cataluña)
100-120 parejas (1989)
1996: 80-110 parejas
50-60 parejas (2000)
1996: 19-20 parejas
5-10 parejas (2002)
35-40 parejas
40-45 parejas
18-20 parejas
15-25 parejas (1982)
1996: 18 parejas
1998: 31 parejas
62 parejas
(94 en toda Cataluña)
35 parejas (1983)*
1996: 100-120 parejas
100 parejas
*
1.200-1.900 parejas
418-1885 parejas
1983: 54 cuadrículas UTM 3.000-4.000 parejas
680-1080 parejas
Especies
Carraca
Coracias garrulus
Inicio de los años 80, se
estiman de 100 parejas
1989: 9-15 parejas
Terrera Marismeña
Calandrella rufescens
Terrera común
Calandrella brachydactyla
Calandria
Melanocorypha calandra
Localmente abundante
Unas 20.000 parejas
15.000-21.000 parejas
10.000 parejas
* se remarca la deficiencia de la información disponible
(falta de prospección en la zona)
Imagen de fondo: “Fardos” (Lérida)
Foto de Isabel Rodríguez
La Revista Del Disgiscoping Nº2
Mayo 2008
U
Analizando las tendencias anteriores
se observa que tan sólo en aquellas
especies en las que ha habido una
gestión activa de poblaciones o
hábitats se mantienen las poblaciones
o llegan a aumentar. Es el caso del
cernícalo primilla, el aguilucho cenizo
y la carraca.
na reflexión final
Lo más paradigmático de todo ello es
oír que los movimientos sociales por la
conservación del medio ambiente son
los movimientos menos progresistas,
cuando son éstos los que buscan
nuevas
alternativas
sostenibles,
mientras que los defensores de los
grandes proyectos de transformación
desvinculados del entorno son los
que aplican sistemas, tecnologías
y modelos ya anacrónicos en pleno
siglo XXI.
de las que se realice en las zona de
invernada africanas.
El modelo de desarrollo que han
venido manteniendo estas zonas no
es sostenible. Si queremos seguir con
él, deberemos sacrificar las especies
que caracterizan estos ambientes y si
queremos preservarlas, deberemos
explorar nuevos modelos de desarrollo
que sean capaces de compatibilizar
unas condiciones de vida similares a
las de cualquier otro municipio catalán
y la conservación de sus importantes
y singulares valores naturales.
Las gangas, común y ortega, que
dependen muy directamente de los
barbechos, cada día menores, o el
sisón, que concentra la mejor área
reproductora en una zona prioritaria
en la transformación al regadío
del proyecto Segarra-Garrigues,
también se encuentran en una
situación crítica.
He aquí la disyuntiva y es tiempo
de escoger hacia dónde queremos
caminar.
¤
Cristina Sánchez
Sisón
Tetrax tetrax
Foto de Isabel Rodríguez
En el 100% de los casos en los que
no existe gestión se constata una
disminución de las poblaciones.
La alondra ricotí ya ha desaparecido,
pero no es el único caso, así las
terreras
común
y
marismeña
también presentan situaciones muy
alarmantes, ya que a la disminución
de las poblaciones se añade la
restricción de su
distribución a
unas pocas áreas. Por su parte las
poblaciones de alcaudón chico no
sólo dependen de la gestión que se
haga en estas zonas, sino también
Cernícalo Primilla
Falco naumanni
(Imagen superior e inferior)
Fotos de José Luis Valiña Reguena
La Revista Del Disgiscoping Nº2
Mayo 2008
Tierra de olvido: Los secanos catalanes
Cristina Sánchez
Delegada de SEO/BirdLife
Catalunya
Alondra Ricotí
Chersophilus duponti
No se observó ningún ejemplar
durante los censos en 2006.
Oficialmente se da por
extinguida en Cataluña.
Foto de Juan Bécares de Fuentes
2004 - Timoneda d’Alfés (Lérida)
Digiscoping (Nikon 4500)
Imagen de fondo
“Cultivos” (Lérida)
Foto de Isabel Rodríguez
¡¡Déjanos tu opinión!!
La Revista Del Disgiscoping Nº2
Mayo 2008
N
aturaleza Viva
 Ejemplar Joven
Oenanthe onenanthe
Collalbas
Foto de Manuel Estébanez
E
El plumaje del joven es pardo,
parecido al de la hembra, pero
con más manchas.
n España podemos ver con cierta facilidad y según el entorno, las siguientes especies de
collalbas: Collalba Gris (Oenanthe oenante), Collalba Rubia, (Oenanthe hispanica) y Collalba
Negra, (Oenanthe leucura).
C
ollalba Gris (Oenanthe oenanthe)
Por regla general la collalba gris preferirá
la alta montaña en verano, en sus praderas,
no necesariamente cerca de bosques,
aunque sí en zona arbustivas.
Las hembras y los machos en invierno
poseen una coloración mucho más
apagada, con tonos pardos poco
contrastados.
Se le puede ver por encima de los 1.000
metros, aunque en otoño bajará a los
llanos y parameras.
Posa sobre una roca o elevación del terreno,
desde donde otea en busca de insectos.
De actitud inquieta, haciendo constantes
flexiones con las patas, al tiempo que sube y
baja la cola.
Camina a saltos en busca de alimento.
Anida en grietas y huecos rocosos.
Ejemplar Macho en época reproductora 
Oenanthe onenanthe
Foto de Javier Robres
Foto de Javier Robres
La hembra es parda en el dorso y crema por
debajo. Ceja ocre y alas de color castaño
oscuro. Pico y patas negras.
Entre Julio y Agosto, realizan la muda a
plumaje de invierno, el ocre se convierte
en un gris pardusco.
La Revista Del Disgiscoping Nº2
Mayo 2008
En otoño el gris se
convierte en pardo. Es
entonces
cuando
son
más difíciles de distinguir
entre ambos sexos.
Subespecie Leucorhora 
Oenanthe leucorhoa
Foto de Javier Robres
Naturaleza Viva: Collalbas
Ejemplar Hembra en época reproductora 
Oenanthe onenanthe
El
macho
adulto
en
plumaje
nupcial
se
distingue por tener las
partes superiores grises,
ceja blanca y máscara
ocular negra, predomina,
en garganta y pecho, un
ocre amarillento. Pico,
patas y alas negras, la
cola es blanca, con una
franja terminal negra en
forma de “T” invertida.
Es
ligeramente
mayor tamaño.
de
El plumaje otoñal es
más herrumbroso por
la zona inferior y la
franja terminal de la
cola es generalmente
más ancha.
O
O
O
C
ollalba Rubia (Oenanthe hispanica)
Plumaje de Transición
Collalba Gris
Oenanthe oenanthe
La collalba rubia frecuenta medios muy variados pero preferirá
zonas más cálidas, incluso estepáridas. Aunque también se la
puede obsevar en páramos sobre los 1.000 m.
Fotos de Javier Robres
En el macho podemos distinguir
individuos con la garganta blanca
y máscara facial negra:
forma gorgiblanca
Y el de garganta negra:
forma gorginegra
En época de muda,
invierno, se hace más
difícil diferenciar el
sexo de la especie.
H
Plumaje de Transición
Collalba Gris
Oenanthe oenanthe
O
Fotos de Javier Robres
H
O
Como elemento
diagnóstico
común para
identificar la
rubia de la gris
en situaciones
difíciles, nos
deberemos
fijar en la ceja
blanca, que es
más intensa en
la gris.
Fotos de Javier Robres
En cambio
los machos
de la rubia sí
tienen gran
variabilidad
en la
intensidad
de la
coloración y
en la forma
y tamaño del
babero.
O
Foto de Marcos Lacasa
Naturaleza Viva: Collalbas
O
  Collalba Rubia
Oenanthe hispanica
Machos en época reproductora
Los machos
de la
gris son
uniformes
con poca
variabilidad
de plumaje.
Foto de Marcos Lacasa
Collalba Gris  
Oenanthe oenanthe
Machos en época reproductora
Foto de Mario Rodero
C
El manto de la hembra es pardo-rojizo
y las mejillas de un pardo más oscuro,
lista ciliar rubia poco marcada.
ollalba Negra (Oenanthe leucura)
Ambos sexos pueden tener
la garganta oscura o pálida.
Su habitat preferido son
las
zonas
de
roquedos,
acantilados,
“ripas”
estepáridos y en páramos de
1.200 metros. Se ha observado
también en acantilados de
costa.
 Collalba Rubia
Oenanthe hispanica
Es la más grande de las tres
collalbas que se reproducen en
la Península Ibérica y también
la más fácil de identificar.
Ejemplar Hembra
en época reproductora
Foto de Javier Robres
El macho es negro
hollín y la hembra de
un marrón oscuro.
 Collalba Gris
Oenanthe oenanthe
Ejemplar Hembra
en época reproductora
Se posa erguida en
actitud característica,
siempre sobre una roca
o lugar predominante.
Foto de Javier Robres
Más esbelta y de cola más larga
que la Collalba Gris, mostrando
más blanco hacia los extremos
y más negro en las plumas
externas.
De actitudes similares a la Collalba
Gris, se alimenta en el suelo de
insectos y también de bayas.
 Collalba Negra
Oenanthe leucura
Las plumas debajo de la cola son
de color blanco la cual despliega en
abanico, mostrando la T invertida negra.
Cría en colinas y laderas de
montaña rocosa y con arbustos, en
afloramientos rocosos de la estepa
arbustiva y en orillas fluviales.
Foto de Marcos Lacasa
Se alimenta sobre todo de saltamontes,
coleópteros arañas, pequeños reptiles y bayas.
Para diferenciarlas en el campo veremos dónde las podremos ver con cierta facilidad:
Especie
Collalba Gris 
Oenanthe oenanthe
 Collalba Rubia
Oenanthe hispanica
Ejemplar Joven
Ejemplar Joven
Foto de Marcos Lacasa
Foto de Javier Robres
La Revista Del Disgiscoping Nº2
Mayo 2008
Naturaleza Viva: Collalbas
El joven,
más
pardusco
y listado,
es similar
a la
hembra.
Estepa
Praderas
Alta Montaña
Roquedos
Páramos
Bosques
Rubia
***
-
-
**
-
Gris
*
***
-
**
*
Negra
*
-
***
*
-
Hay sitios en España donde podemos ver las tres especies, uno de ellos, la población
de Sepúlveda, en los cañones del río Duratón.
¡¡ Deja tu opinión!!
(ver artículo web)
La Revista Del Disgiscoping Nº2
Mayo 2008
�
Como podemos ver en la siguiente imagen, el cono de luz captado por una cámara en una cierta
posición de zoom permitiría ver ocupando la diagonal de la foto un objeto de 123’8 cms si éste
se encuentra a 1 metro de distancia:
������� ��������� ���������, ��������� ���� �� ������������.
▫ C������� ���� ����� �� ��� ���������� ��� “��������”
▫ F������ ������ � ������� ������������ �� 35��
▫ R���� ����� �� ��� ������� ��������� (2�, 3�...)
▫ A������� �� ��� �����������, ����������� � ����������� (8�, 10�, 20�, 60�, ���)
▫ C���� �� ������ �� ��� �����������, ����������� � �����������
Digiscoping con zoom del Telescopio a 20x
93 puntos de ancho
Digiscoping con zoom del Telescopio a 40x
186 puntos de ancho
2
que cubre la
diagonal de
la imagen el
menor de los
que cubren la
imagen completa
suele ser el más
empleado, así
que si se habla
de un Campo
de Visión (FOV,
Field Of View)
sin especificar
si se trata de
horizontal o
vertical, se
tratará siempre
de un FOV
diagonal.
Foto tomada a 1 metro de la pared
l
a
n
s
8
,
3
2
cm
de
o
g
a
di
1
103 cms de ancho
3
Si esa misma
prueba la
hacemos a
dos metros de
distancia de la
pared “entrarían”
en la imagen
247’6 cms de
diagonal.
Así que la imagen capturada por una cámara con un cierto objetivo es en realidad un cono de luz cuyo
tamaño puede expresarse de varias formas:
1
¿De qué hablamos?: Aumentos, por Cristóbal Rueda
A la vista de las dos siguientes
imágenes todos podemos estar
de acuerdo fácilmente en que
la “imagen2”, (foto2), tiene
el doble de aumentos que la
“imagen1” (foto1), ya que en
ella el sujeto fotografiado tiene
justamente el doble de tamaño
que en la “imagen1”.
Eso parece claro y efectivamente
una está disparada con el zoom
del telescopio a 20x y la otra a
40x.
Pero, ¿cómo podríamos saber
“los aumentos” con que están
tomadas cada una de ellas?.
En realidad el concepto de
“aumentos” es un dato relativo,
no absoluto, y como tal sirve para
comparar otras dos magnitudes
por lo que no es apropiado
preguntar:
¿con cuántos aumentos se ha
disparado esta foto?.
Aunque sea muchas veces la
forma en que nos expresamos.
Lo que realmente queremos
saber es:
¿a
qué
distancia
está
tomada?
y esto nos da la primera pista
para expresar de una forma más
clara de qué hablamos...
¿a qué distancia estaba el
sujeto fotografiado y qué
ancho de imagen a dicha
distancia cabía en la foto?
Antes de seguir con la explicación
hay que recordar que la imagen
captada por el objetivo de una
cámara, al igual que la captada
por el ojo humano, es un cono
de imagen que cubre mayor
superficie cuanto más lejos
miremos.
Vemos en la
imagen un total
de 103 cms. en
horizontal y de
68’7 cms. en
vertical, junto
con los conos de
visión necesarios
para cubrir la
altura completa,
(cono que no
alcanza a cubrir
toda la imagen
horizontalmente),
la anchura
completa,
(cono que no
llega a cubrir
las esquinas),
y finalmente el
cono de visión
de mayor ángulo
que sería el que
pasaría por las
esquinas, que sí
cubriría toda la
imagen.
Por ser este cono
68,7 cm de alto
���� �������� ��������� ��� �� ���� �� ��� �������� �� �� ����� ��� ����������� ������ ��
a) Indicando el ángulo
que forma dicho cono,
que es el campo de visión
en grados. De nuestro
anterior ejemplo diríamos
que tiene un campo de
visión horizontal de 54.4º,
un campo de visión vertical
de 37.8º y uno diagonal de
63.4º (como puede verse
en la imagen el único que
cubriría toda la imagen
sería el de 63.4º).
b)
Indicando el
ancho que cabe en
la imagen a cierta
distancia (habitual
en telescopios, por
ejemplo de nuestro
anterior ejemplo
podríamos decir
que tiene un campo
de visión horizontal
de 103 metros a
100 metros de
distancia).
c) Dando la focal
equivalente en 35mm, más
habitual en fotografía. El
valor de este campo de
visión se expresaría con la
focal de un objetivo que
en una cámara de película
de 35mm consiguiese ese
mismo campo de visión.
El ejemplo que se ha
puesto sería justamente
el proporcionado por un
objetivo de 35mm de focal
equivalente.
Por lo tanto todas estas cifras: 63.4º de campo de visión diagonal, campo de visión diagonal de 123’8
metros a 100 metros de distancia y distancia focal equivalente de 35mm describen exactamente el
mismo cono de visión, los mismos “aumentos”, ya que indican todos ellos “cuánta imagen” sale en
nuestra foto.
Este parámetro sí que permite comparar entre sí la capacidad de captar más o menos imagen en cada
fotografía entre distintos aparatos, tengan o no objetivos similares, tengan o no sensores diferentes.
Este parámetro es, en definitiva, a lo que nos referimos cuando preguntamos:
¿con cuántos aumentos está tomada esa foto?
Es el que nos da la relación entre “lo que entra en la imagen” y la distancia a la que está tomada.
�
�
������� ����� ������� ������, ������� ������������ �� 35�� � ������ �� ������
Las cámaras reflex digitales con sensor
“full-frame” como la Canon 5D llevan
un sensor del mismo tamaño que el
estándar de la película de 35mm. Es
decir, su factor de conversión es 1. La
focal real y la equivalente en 35mm es
la misma en ese caso.
Las cámaras reflex más convencionales
montan sensores de tamaño “APS” que
con leves diferencias entre fabricantes
vienen a ser 1.6 veces más pequeños
que los de 35mm. Por tanto su factor
de conversión es de 1.6.
Si se monta un objetivo de 50mm en
ellas, la focal equivalente en 35mm
será:
“50 * Factor de conversión”
En el caso de ser 1.6 la focal equivalente
conseguida sería:
50 * 1.6 = 80mm
Las
cámaras
compactas
tienen
sensores mucho más pequeños y por
tanto sus focales reales son mucho más
pequeñas que las equivalentes en 35
mm y además hay mucha disparidad
de tamaños entre unos modelos y
otros.
En este tipo de cámara no suele darse
el factor de conversión al no llevar
objetivos intercambiables y para
complicarlo aún más el tamaño de
sensor especificado por los fabricantes
se proporciona en un formato poco
ilustrativo.
De todas formas es un parámetro
que podemos calcular fácilmente
jugando con la relación entre focal
real y equivalente que hemos visto
anteriormente, pero a la inversa.
Para calcular el factor de conversión
en una compacta solo tenemos que
dividir la focal equivalente en 35mm
de la cámara entre su focal real a
igualdad de zoom, por ejemplo a tope
o a mínimo de zoom; en cualquiera
de los extremos debe dar siempre el
mismo resultado.
Los “aumentos” publicitados por los
fabricantes de cámaras compactas
son siempre el resultado de dividir la
focal más larga del objetivo, (la que
tiene a tope de zoom), entre la más
corta, (la que tiene al mínimo).
Ejemplo 1:
Panasonic FX-7:
Objetivo de focales reales: 4.6 a 17mm
Equivalentes a un objetivo en 35mm:
102mm
28mm a
Al efectuarse la división entre los
dos valores, da igual usar para
esta operación las focales reales o
las focales equivalentes en 35mm,
porque la división entre ambos
extremos dará el mismo resultado
en ambos casos al ser, como hemos
visto en el apartado anterior,
proporcionales.
Como puede observarse dividiendo en los extremos de
las focales la equivalente entre la real, la relación de
tamaño es de 6 veces:
102 : 17 = 6
28 : 4.6 = 6
Por lo tanto esta cifra dada por el
fabricante expresa el rango focal,
y no los aumentos con que puede
tomarse una determinada vista.
El sensor de esta cámara es 6 veces
más pequeño que un negativo de 35mm
convencional, y por tanto su factor de
conversión es 6.
Es un dato de interés, ya que
nos indica el rango de encuadres
disponibles desde la posición angular,
(mínima focal), a la teleobjetivo,
(máxima focal), del objetivo.
Ejemplo 2:
Sony DSC-W5:
Objetivo de focales reales: 7.9 a 23.7 mm,
Equivalentes a un objetivo en 35mm: 38mm a 114mm
Como puede observarse dividiendo en los extremos de
las focales la equivalente entre la real, la relación de
tamaño es de 4.8 veces:
114 : 23.7 = 4.8
38 : 7.9 = 4.8
El sensor de esta cámara es 4.8 veces
más pequeño que un negativo de 35mm
convencional, y en consecuencia su factor de
conversión es 4.8.
¿Qué ventajas ofrece un sensor de tamaño mayor?
A igualdad de
resolución, (número
de píxeles que puede
captar), un sensor
mayor tiene sensores
individuales para
cada píxel de mayor
tamaño, lo que en
teoría proporciona
menos ruido, más
contraste y mayor
rango dinámico.
¿De qué hablamos?: Aumentos, por Cristóbal Rueda
La relación entre la focal real y la
focal equivalente en 35mm es la
misma que la relación existente entre
el tamaño del sensor de la cámara y
un sensor estándar de fotografía en
35mm (recordemos, un rectángulo de
36x24mm).
������� ����� ��� �� ���������� ���� ��� ������ �������� (2�, 3�, 4�...)
Como a continuación veremos
y aunque parezca paradójico,
en este caso la cámara con
“menos aumentos” tal y como
publicitan las marcas, (3x frente
a 3.6x), es la que tiene un zoom
con mayor distancia focal,
(114mm frente a 102mm), y
por tanto con mayor capacidad
para tomar imágenes “con
más ampliación”, es decir, un
objeto lejano fotografiado con
la DSC-W5 a tope de zoom,
ocupará mayor porcentaje de
la fotografía que ese mismo
objeto fotografiado a tope de
zoom con la FX-7.
Concretamente
con
los
114mm de focal equivalente
de la W5 podríamos ver 6’31m
horizontales de una imagen
tomada a un objeto a 20m
de distancia, mientras que
con la FX-7 se verían 7’06m
en horizontal a esa misma
distancia.
En la siguiente imagen puede
verse el cuadro de imagen visto
con la FX-7 y con la W5 a esos
20m de distancia.
Ejemplo 1:
Panasonic FX-7:
Objetivo de focales reales: 4.6 a 17mm
Equivalentes a un objetivo en 35mm: 28mm a 102mm
Como puede observarse el rango focal de esta cámara es
de 3.6:
17 : 4.6 = 3.6
102 : 28 = 3.6
Ejemplo 2:
Se publicita como “3.6x”
Sony DSC-W5:
Objetivo de focales reales: 7.9 a 23.7 mm,
Equivalentes a un objetivo en 35mm: 38mm a 114mm
Como puede observarse el rango focal de esta cámara es
de 3:
23.7 : 7.9 = 3
Se publicita como “3x”
114 : 38 = 3
Imagen vista con la FX-07 a 3.6x (102 mm equiv.)
Imagen vista con la W5 a 3x (114 mm equiv.)
La imagen en la W5 está compuesta por una superficie menor,
por lo que vemos su contenido con “más aumentos”.
Para complicar aún más la
situación
en
las
cámaras
digitales entra en juego también
la resolución de sus sensores,
por lo que si se analiza el tamaño
de los objetos fotografiados
a tope de zoom con cada una
de las dos cámaras citadas en
función de los puntos de tamaño
que ocupan en la foto podemos
llegar a conclusiones erróneas
acerca de los “aumentos”
proporcionados por cada una
de ellas.
�
Imagen vista con la FX-07: 3072 x 2304 puntos
7’06 x 5’30 m. de imagen a 20 m de distancia
FX-07 a 3.6x (102 mm equiv.)
Q�� ��� ��� ��������
�
Como comentamos al principio el concepto
“aumentos” es un concepto relativo por lo que:
¿con qué comparamos al hablar de
aumentos ópticos?
En las cámaras de nuestro
ejemplo la W5 tiene un sensor
de 5 mega píxeles frente a los
7 de la Panasonic, lo que hace
que el flamenco de la fotografía
anterior, más pequeño en
tamaño relativo en la FX-7
ocupe más píxeles de alto,
(concretamente 450 puntos
de alto frente a los 424 que
ocuparía en la Sony).
������� �������������� ��� ��
�
������?
En ciertas ocasiones se expresan las distancias
focales de diversos mecanismos de registro de
imágenes en “aumentos ópticos”.
Altura: 103 cms, 450 puntos
�
Este concepto se basa en expresar el campo
de visión captado por la máquina en cuestión
en relación al campo de visión que percibimos
con nuestro ojo, (uno solo, claro).
Como referencia aproximada
se suele considerar un
campo de visión del ojo en
torno a los 45º, por lo que la
distancia focal equivalente en
35mm más similar y usada
como referencia de partida es
la de 50mm.
���������
En el artículo del número anterior de la
revista vimos la relación entre la focal de
un telescopio y la del ocular a la hora de
determinar los “aumentos” que proporciona
dicha combinación.
Concretamente la relación es:
Aumentos =
Focal Telescopio
Focal Ocular
Los aumentos de un telescopio como pudo
verse en los diagramas de rayos, hacen que se
reduzca proporcionalmente el campo de visión
captado por el telescopio, expresado este
campo en ancho visto a una cierta distancia.
De igual modo se aumenta proporcionalmente
la focal equivalente en 35mm.
Por su parte el campo de visión expresado
en grados, (FOV), también disminuye con
los aumentos pero no de forma exactamente
proporcional.
¿Qué significa esto?
Imagen vista con la W5: 2592 x 1944 puntos
Así, una cámara reflex tradicional con un
objetivo de 50mm capta en cada toma un
campo de visión similar al captado por el
ojo humano, y se dice que tiene “1 aumento
óptico”.
W5 a 3x (114 mm equiv.)
Altura: 103 cms, 424 puntos
En resumen,
ni el concepto
de “aumentos”
basado en el
rango focal de la
cámara ni el de el
tamaño en píxeles
de los objetos
nos resultan
válidos a la hora
de comparar
la capacidad
de obtener
imágenes lejanas
entre diferentes
máquinas.
¿De qué hablamos?: Aumentos, por Cristóbal Rueda
6’31 x 4’73 m. de imagen a 20 m de distancia
Una reflex digital con un factor de
conversión de 1.5x y un objetivo de
100mm tendría una focal equivalente de:
1’5 * 100 = 150mm
o lo que sería lo mismo:
Que el encuadre que se ve observando a
través de un telescopio de 20 aumentos es
el encuadre que se vería a ojo desnudo pero
ampliado 20 veces.
¿Qué se amplía 20 veces?
La longitud focal equivalente en 35mm del
encuadre visto sin él... o lo que es lo mismo,
se reduce 20 veces el campo visual, (medido
en ancho visto a una cierta distancia), que
veríamos sin él, (siempre que veamos a través
del ocular sin viñeteo, en caso contrario el
propio viñeteo reduciría el campo visual).
150mm : 50mm = 3 aumentos ópticos
Cuando se habla por tanto de “aumentos
ópticos” se habla en realidad de magnitudes
proporcionales a las distancias focales
equivalentes en formato de 35mm, que sí son
un parámetro válido a la hora de comparar la
capacidad de distintos sistemas entre sí.
La única precaución que debe tenerse a la
hora de realizar comparaciones entre equipos
usando este concepto de aumentos ópticos
es no confundirlo con los “aumentos” dados
por los fabricantes de cámaras compactas, (el
rango focal, los famosos “3x”).
Para la práctica del
digiscoping el dato que nos
interesa es el relacionado con
la longitud focal equivalente
del conjunto telescopio
+ cámara acoplados
afocalmente:
la longitud focal equivalente
del conjunto es:
cámara+objetivo multiplicada
por los aumentos del
telescopio.
�
Así que con el ocular fijo este telescopio
proyecta un cono de visión mucho más ancho,
mostrando unas imágenes del mismo “tamaño”
pero permitiendo que la imagen cubra todo el
campo de visión del ojo y que al acercar una
cámara con su objetivo ésta apenas viñetee,
(con algo menos de 35mm de focal equivalente
en la cámara o lo que es lo mismo 63º de FOV
ya no viñetearía nada por lo que en la práctica
la mayoría de compactas apenas viñetearán
con ese ocular dado su AFOV).
���� �� ������ �������� � ������ ����� ��� �� ����������
Ante este dato anterior nos surge
otra nueva duda...
¿dos telescopios con los
mismos aumentos nos
dejan ver el mismo campo
de visión?
Imagen vista con un ocular de 40mm (30x)
AFOV 30º
Pues en general, no.
Si comparamos con otros telescopios como
Y es que dos telescopios de 20x nos
muestran los objetos lejanos “igual
de grandes” al mirar por ellos, pero
puede que uno de ellos nos muestre
“más imagen” que el otro.
Se da la paradoja de que
aunque con el ocular de 30x se
ve más pequeño el objeto que
con el ocular de 43x, el campo
de visión visto en ambas fotos
es idéntico.
El mismo objeto
Desde la misma distancia
Con el mismo telescopio
Con la misma cámara
Revisando las características de
ambos nos encontramos la siguiente,
(aparente), contradicción:
AFOV 42º
No, los vemos igual de grandes,
simplemente podemos ver más
imagen... es el equivalente al
viñeteo en digiscoping... hay muchos
oculares en los que la imagen que
proyectan no terminan de completar
toda la imagen captada por nuestro
ojo, mientras que otros, sobrepasan
la imagen captada por nuestro ojo.
Campo de Visión Aparente en
grados: Ocular 20x: 66º
Ocular Zoom 20-60x: 40º
(ajustado a 20x)
�
¿De qué hablamos?: Aumentos, por Cristóbal Rueda
¿vemos los objetos más
grandes?
¿Cómo es ésto posible?
Oculares distintas focales
Aumentos diferentes
AFOV distintos
Imagen vista con un ocular de 28mm (43x)
Es decir, cuando miramos con 20x
con el ocular fijo vemos casi el doble
de campo de visión que cuando
miramos con el zoom colocado a los
mismos aumentos... pero
La única explicación de que con el
ocular fijo se vea más espacio es que
el telescopio sea capaz de proyectar
sobre nuestro ojo un cono de imagen
mucho más amplia... es lo que se
denomina como se comentó en el
anterior artículo, el Campo de Visión
Aparente o AFOV del ocular.
Concretamente tiene un Campo de Visión
Aparente de 44 grados, más amplio que el
zoom de Swarovski por lo que debe dejarnos
ver más campo de visión a igualdad de
aumentos, cosa que podemos comprobar con
sus especificaciones técnicas donde vemos
que proporciona un campo de visión de 38,4m
a 1000m de distancia.
Vemos como ejemplo las dos imágenes anteriores:
Como ejemplo citemos el telescopio
Swarovski ATS 80 HD con ocular
fijo de 20xSW y con ocular zoom
20-60x, dando 20 aumentos con
ambos oculares.
Campo de Visión Real a
1000m
Ocular 20x: 60m
Ocular Zoom 20-60x: 36m
(ajustado a 20x)
puede ser el Kowa TSN-883 con el ocular 20-60x
en su posición de 20x, volvemos a comprobar
como los datos de campo de visión siguen sin
coincidir por tener un AFOV diferente a los dos
casos citados.
Porque el AFOV del ocular de
43x es mucho mayor que el del
ocular de 30x, compensando
finalmente el campo de visión
total visible.
Q�� ������ ������ ��������� �� ������ �� ������?
Cuando acoplamos la cámara
afocalmente al telescopio, es
decir, acercando el objetivo
de la cámara al ocular del
telescopio, sustituimos el ojo
por el objetivo de la cámara,
lo que provoca que en dicho
acoplamiento
entren
en
juego los mismos factores
expuestos anteriormente.
La cámara que acoplamos
junto con su objetivo tienen
una determinada
focal
equivalente en 35mm, es
decir, captan un cono de
imagen de un determinado
ángulo.
En la imagen siguiente vemos
la imagen captada por una
cámara con un objetivo de
una distancia focal de 38
mm equivalentes: un FOV de
59’3º.
Imagen tomada directamente con la cámara
Distancia focal equivalente: 38mm
FOV diagonal: 59,30º
Zona ampliada: Ancho 29px
En la imagen podemos observar un
adorno que tiene un ancho en la imagen
original de 29 píxeles.
Si el campo de visión aparente
del ocular (AFOV)
es mayor que el campo captado
por la cámara (FOV)
Al colocarse delante el telescopio, los
aumentos de éste hacen que la distancia
focal captada por la cámara se aumente
proporcionalmente, multiplicándose su
valor por el de aumentos del telescopio.
En la imagen1 podemos ver el mismo
adorno tomado con el telescopio con un
ocular que proporciona 43 aumentos, y
que tiene un campo de visión aparente
(AFOV) de 42º.
La cámara que se acopla es la misma
con la que se tomó la imagen anterior,
con el mismo zoom:
Como el cono de visión captado por la
cámara es mayor que el cono de visión
proporcionado por el ocular (59’3º > 42º)
en la imagen tomada aparece viñeteo.
Como puede comprobarse en la imagen2,
al ir aumentando la distancia focal usada
en la cámara se va reduciendo el campo
visual captado por la imagen, y a partir
de que el campo de visión, (FOV), de la
cámara+objetivo es inferior a los 42º
de AFOV proporcionados por este ocular
dejará de verse el viñeteo.
FOV diagonal = 40,8º
Focal equivalente de cámara a 3x = 114 mm
FOV diagonal = 21,5º
En concreto con esta cámara dejaría de
aparecer viñeteo en la imagen a 1.5x de
zoom o lo que es lo mismo con una focal
equivalente en 35mm de 57mm.
3
FOV > AFOV = VIÑETEO
Imagen fotografiada con ocular de 43x
AFOV = 42º
Esta distancia focal equivalente se
corresponde con un FOV, (campo de visión),
de 40’8º, y como este cono de visión captado
por la cámara es menor al proyectado por
el ocular, (AFOV de 42º), en la imagen
captada no aparecerá viñeteo.
A continuación la imagen3 está tomada
con el zoom a 1.5x, que como puede verse
confirma la predicción hecha en base a la
imagen anterior, disparada sin zoom.
Focal equivalente de cámara: 38 mm
FOV diagonal = 59,30º
Y finalmente la imagen4 a 3x de zoom, o
lo que es lo mismo con 114mm de focal
equivalente.
Focal equivalente total:
38 * 43 = 1634 mm
FOV diagonal = 1,5º
El ancho en esta imagen del mismo
adorno medido en la imagen anterior
es de 1250 píxeles en la toma realizada
mediante
digiscoping,
que
como
podemos comprobar es un tamaño 43
veces mayor en píxeles que sin intercalar
el telescopio.
Habitualmente este problema de viñeteo
debido al AFOV del ocular no afecta a
los máximos aumentos que se pueden
conseguir con el conjunto cámara +
objetivo + ocular + telescopio, (aunque
en algunos casos puede llegar a ocurrir
viñeteo a tope de zoom por otro
fenómeno, el de desacoplamiento de
la pupila de entrada del objetivo y de
la pupila de salida del ocular), sino que
condicionan los mínimos aumentos que
se pueden conseguir con el conjunto sin
que aparezca viñeteo en las imágenes.
Focal equivalente de cámara a 1.5x = 57 mm

1
Ancho del objeto: 1250 píxeles
¿De qué hablamos?: Aumentos, por Cristóbal Rueda
38mm de focal equivalente
59,3º de campo de visión (FOV)
2
La imagen no presentará ningún
recorte debido al viñeteo,
(ver artículo anterior),
Mientras que si ocurre lo contrario,
la imagen perderá la zona exterior,
zona que no queda cubierta por el
cono de imagen entregado por el
ocular.
Al mismo tiempo el tamaño captado a
una cierta distancia por la cámara se
reduce proporcionalmente, mientras
que el ángulo del campo de visión
captado, expresado en grados también
decrece, pero no de forma exactamente
proporcional.
Imagen fotografiada con ocular de 43x
AFOV = 42º
Focal equivalente de cámara a 1x = 38 mm
FOV diagonal = 59,30º
Imagen fotografiada con ocular de 43x
AFOV = 42º
Ancho del objeto: 1880 píxeles
Focal equivalente de cámara: 57 mm
FOV diagonal = 40,80º
Focal equivalente total:
57 * 43 = 2451 mm
4
FOV diagonal = 1,0º

Imagen fotografiada con ocular de 43x
AFOV = 42º
Focal equivalente de cámara: 114 mm
FOV diagonal = 21,50º
Focal equivalente total:
114 * 43 = 4902 mm
FOV diagonal = 0,5º
Esta vía del recorte hasta cierto punto puede
ser un sustituto a los aumentos ópticos, y
con cámaras con sensores cada vez de mayor
número de píxeles puede pensarse en este
camino para alcanzar las focales de digiscoping
con equipos convencionales.
Sin embargo hay que destacar que al duplicar
la focal de una foto por este procedimiento,
es decir, recortando la foto a la mitad de la
imagen original, estamos reduciendo el número
de puntos de la foto 4 veces debido a que
reducimos a la mitad el ancho pero también el
alto de forma que la superficie total resultante
es 4 veces menor.
Esta relación de disminución de puntos con el
cuadrado del recorte introducido hace que no
se pueda emplear esta técnica como sustituta
del digiscoping a la hora de conseguir los
Q�� ������ ������ ���������� ��� ����?
Con la llegada de la fotografía digital
tareas antaño tan complicadas como
reencuadrar una foto quedándonos con un
fragmento de la original se han convertido
en algo habitual y corriente que aplicamos
a muchas fotos.
Los motivos para recortar una foto suelen
ser mejorar el encuadre de la fotografía
original y aportar un extra de aumentos
que en el original no podíamos o no
quisimos aplicar.
Como ejemplo típico podemos ver esta
foto tirada a tope de zoom pero en la que
incluso así se echaba en falta un poco
más de aumentos y un mejor encuadre
del protagonista.
El recuadro amarillo marca el contorno y el
tamaño de la fotografía original mientras
que el rojo marca el del recorte que pasa
a ser la nueva foto.
El tamaño se reduce de los 2592x1728
puntos de la imagen original a los
2004x1336 de la imagen recortada.
La imagen final ha sido recortada un 29’3%
en su tamaño horizontal y otro tanto en su
tamaño vertical, de forma que ha pasado
de estar compuesta por 4’5 Mpíxeles a
estarlo por solo 2’7 Mpíxeles.
Pero al mismo tiempo la imagen vista
en la foto se ha “aumentado”, es decir,
parece haber sido disparada con una
distancia focal mayor a los 3562 mm de
la foto original.
Haciendo unas sencillas operaciones se
comprueba que la distancia focal aparente
de la imagen final es igual a la focal de la
imagen original aumentada por el mismo
factor de recorte que se haya introducido,
29’3% en este caso.
De esta forma la imagen final del ejemplo
presenta un campo de visión equivalente
a haber sido disparada con una focal de
4607 mm, un 29’3 % más que los 3562
mm originales.
La forma más fácil de calcular la focal
equivalente en 35mm de la imagen final
sería multiplicar la focal original por el
ancho en puntos de la foto original y
dividirla por el ancho de la foto recortada,
por ejemplo en este caso:
3562 * 2592
2004
mismos grandes acercamientos recortando
fotos disparadas con fotografía convencional.
Por ejemplo para conseguir una foto con una
focal equivalente de 1600mm, (valor nada
exagerado en digiscoping típico del encuadre
original de una cámara reflex acoplada a un
telescopio de 20x con un 50mm), a partir de
una reflex típica con un objetivo de 400mm,
(640mm con el factor de multiplicación),
tendríamos que aplicar a la foto original un
recorte de 2’5 veces o un 250% (1600/640).
Pero por la dependencia cuadrática de la
disminución del número de píxeles los puntos
de la imagen final se verían reducidos 6’25
veces, con lo que si partíamos de una imagen
de 10 Mpíxeles la imagen final solo contaría con
1’6 Mpíxeles, y mucho peor si nos planteamos
subir de los 2000mm de focal equivalente.
�
2592 puntos de ancho original
Focal equivalente 3562 mm
� �������
2004 puntos de ancho recortado
A la hora de hablar de los “aumentos” de una cámara o de un equipo
completo de digiscoping realmente queremos conocer un valor absoluto:
Qué campo de visión es el que tiene el equipo en cuestión.
Mientras que el concepto de “aumentos” es un concepto relativo.
Imagen fotografiada con ocular de 31,25x
AFOV = 34º
Focal equivalente de cámara: 114 mm
El campo de visión captado por el equipo puede expresarse de distintas formas, siendo las más
habituales:
FOV diagonal = 21,50º
Focal equivalente total:
114 * 31,25 = 3562 mm
FOV diagonal = 0,7º
= 4607mm
2004 puntos de ancho recortado
Focal equivalente Aparente: 4607 mm
¿De qué hablamos?: Aumentos, por Cristóbal Rueda
�
Distancia focal equivalente en 35mm del equipo
Campo de Visión (FOV, Field Of View) del equipo
resultante expresado en grados
Esta es una forma de expresar con exactitud
la “capacidad de aumentos” que tiene el
equipo y que resulta especialmente útil a
la hora de diferenciar la capacidad de los
equipos de digiscoping de la de los equipos
“convencionales”.
Es el ángulo del cono de visión captado por
el equipo completo. Aunque equivalente al
resto de medidas es poco habitual trabajar
con él en fotografía convencional, aunque sí
puede encontrarse en telescopios.
Anchura del campo de visión vista a una cierta distancia
“Aumentos ópticos” del equipo completo, tomando como
referencia la focal normalizada de 50mm
Uno de los formatos más habituales para
expresar este parámetro es describir
cuántos metros de anchura podrían verse de
un objeto situado a 1000 metros de nuestro
equipo. Aunque es igualmente correcto, y
realmente se trata de una magnitud absoluta
con la que se puede calcular la distancia focal
equivalente y viceversa, creo que es menos
recomendable que la anterior debido a que
no es un parámetro usado en fotografía
convencional, aunque sí en telescopios.
Este parámetro es también equivalente
a los anteriores, siendo simplemente el
resultado de dividir la focal equivalente
en 35mm del equipo entre 50. Creo que
expresar la capacidad de un equipo de
digiscoping en este formato se presta a
confusión ya que puede confundirse con la
nomenclatura usada habitualmente por los
fabricantes para expresar el rango focal de
las cámaras compactas
Focal equivalente
en 35mm
Campo de Visión
en Grados
Réflex tradicional con objetivo de 35mm
35
63.4
74.2
1854,3
0.7x
Réflex tradicional con objetivo de 50mm
50
46.8
51.9
1298,0
1.0x
DSLR con objetivo de 50mm y f.c. 1.5x
75
32.2
34.6
865,3
1.5x
DSLR con objetivo de 50mm y f.c. 1.6x
80
30.3
32.4
811,2
1.6x
Compacta ajustada a 70mm de focal eq.
70
34.3
37.1
927,1
1.4x
Compacta típica “3x” a tope con 105mm eq.
105
23.3
24.7
618,1
2.1x
Compacta Panasonic Lumix FZ50 de “12x”
420
5.9
6.2
154,5
8.4x
Compacta Panasonic Lumix FZ50 de “18x”
504
4.9
5.2
128,8
10.1x
Compacta Panasonic Lumix FZ50 de “12x” dupl. 1.56x
655
3.8
4.0
99,1
13.1x
Para expresar el campo de
visión en tamaño de la diagonal
a una determinada distancia se
han escogido dos distancias
concretas
representativas
de
fotos
habituales
en
digiscoping:
DSLR con objetivo de 400mm y f.c. 1.5x
600
4.1
4.3
108,2
12.0x
DSLR con objetivo de 400mm y f.c. 1.6x
640
3.9
4.1
101,4
12.8x
DSLR, 400mm, f.c. 1.5x y duplicador 1.7x
1020
2.4
2.5
63,6
20.4x
DSLR, 400mm, f.c. 1.6x y duplicador 1.7x
1088
2.3
2.4
59,7
21.8x
DSLR, 400mm, f.c. 1.5x y duplicador 2x
1200
2.1
2.2
54,1
24.0x
60 metros de distancia como
ejemplo representativo de fotos
a larga distancia.
DSLR, 400mm, f.c. 1.6x y duplicador 2x
1280
1.9
2.0
50,7
25.6x
DSLR, fc. 1.5x, telescopio con photoadapter 800mm
1200
2.1
2.2
54,1
24.0x
DSLR, fc. 1.6x, telescopio con photoadapter 800mm
1280
1.9
2.0
50,7
25.6x
DSLR, fc. 1.5x, telescopio con photoadapter 1100mm
1650
1.5
1.6
39,3
33.0x
DSLR, fc. 1.6x, telescopio con photoadapter 1100mm
1760
1.4
1.5
36,9
35.2x
DSLR, fc. 1.5x, obj. 50mm, telescopio con ocular 20x
1500
1.7
1.7
43,3
30.0x
DSLR, fc. 1.6x, obj. 50mm, telescopio con ocular 20x
1600
1.5
1.6
40,6
32.0x
DSLR, fc. 1.5x, obj. 50mm, telescopio con ocular 30x
2250
1.1
1.2
28,8
45.0x
DSLR, fc. 1.6x, obj. 50mm, telescopio con ocular 30x
2400
1.0
1.1
27,0
48.0x
DSLR, fc. 1.5x, obj. 50mm, telescopio con ocular 45x
3375
0.7
0.8
19,2
67.5x
DSLR, fc. 1.6x, obj. 50mm, telescopio con ocular 45x
3600
0.7
0.7
18,0
72.0x
Compacta a “2x típicos” (70mm) con telescopio 20x
1400
1.8
1.9
46,4
28.0x
Compacta a “3x típicos” (105mm) con telescopio 20x
2100
1.2
1.2
30,9
42.0x
Compacta a “2x típicos” (70mm) con telescopio 30x
2100
1.2
1.2
30,9
42.0x
Compacta a “3x típicos” (105mm) con telescopio 30x
3150
0.8
0.8
20,6
63.0x
Compacta a “2x típicos” (70mm) con telescopio 45x
3150
0.8
0.8
20,6
63.0x
Compacta a “3x típicos” (105mm) con telescopio 45x
4725
0.5
0.5
13,7
94.5x
2256
1.1
1.2
28,8
45.1x
3563
0.7
0.7
18,2
71.3x
A continuación se proporciona
una tabla en la que se detalla
la capacidad de aumentos
de algunas configuraciones
típicas y habituales tanto de
digiscoping como de fotografía
convencional en la que puede
verse la relación entre las 3
formas de expresar la misma
magnitud:
¿cuántos “aumentos” tiene
un equipo?
O lo que es lo mismo:
¿cuánta imagen “entra” a
cada distancia?
15
metros
de
distancia
como ejemplo de una foto a
relativamente poca distancia.
El tamaño de la diagonal
en ambos casos nos da una
idea bastante aproximada de
cuánto ocupará cada animal
en cada imagen tomada a esa
distancia.
Por ejemplo, mi equipo a
mínimo viñeteo hace fotos a
15 metros de distancia en las
que la diagonal de la imagen
captada a esa distancia mide
28’8 cms.
Es decir... una garcilla bueyera
por ejemplo “no cabe” en una
foto tomada con mi equipo a 15
metros de distancia.
¤
Cristóbal Rueda
Descripción de Equipo
Diagonal m Vista a
60m de distancia
Diagonal cm Vista a
15m de distancia
Aumentos ópticos
normalizados a 50mm
Fotografía convencional
Digiscoping a Foco Primario
Digiscoping en Moco Afocal
Equipos de Foreros
Mi equipo a mínimo viñeteo. Sony W5 a 1.9x (72.2mm)
y telescopio catadióptrico con 31.25x
Mi equipo a tope de zoom. Sony W5 a 3x (114mm) y
telescopio catadióptrico con 31.25x
Telescopio SkyWacher 90x1250
Ocular Seben 40mm
Cámara Sony DSC-W5
Trípode y rótula Seben
¿De qué hablamos?: Aumentos, por Cristóbal Rueda
¡¡deja tu comentario!!
La Revista Del Disgiscoping Nº2
Mayo 2008
El elemento central que da nombre al espacio natural conocido como el
N
De
orte
O
este
a
Mayo 2008
a
De
La Revista Del Disgiscoping Nº2
Este
The confluence of the rivers Segre,
Cinca and Ebre, take the name
d’Aiguabarreig. It represents the
largest fluvial union in NE Spain and
likewise the forests and riverside
areas are the most extensive to be
found in our lands.
It is also a meeting point for
the steppe flora, with origins in
the Monegres desert, and the
Mediterranean flora carried on the
Ebre, some elements even come from
the mountains. The setting of the
fluvial riverbanks and ponds in an
arid Mediterranean surrounding,
where vertical rockfaces are found
together with flat orchard lands,
makes the exceptional biological
wealth of this area characteristic.
However, these regions also show past
mining activities and in particular the
close relationship between its people
and the river. The extinct barges are a
symbol of this. They used to transport
the coal and kept the common culture
in the lands lying between the West
and the ribera d’Ebre.
De Norte a Sur y de Este a Oeste: Aiguabarreig por
U
n lecho de centenares de metros de
anchura de agua, numerosas islas fluviales,
extensos bosques de ribera, grandes masas
de carrizal, galachos, lagunas,... y todo ello con el
mayor de los contrastes: roquedales escarpados
y las primeras estribaciones casi desérticas de los
Monegros y la depresión del Ebro.
Así este espacio es una permanente transición
de inmensos carrizales y los bosques de ribera
más grandes del NE ibérico a las máquias
mediterráneas. Y esta grandiosa conexión de
bosques de ribera, la mayor confluencia fluvial de
la península ibérica, con su entorno árido, terrazas
con cultivos frutícolas y bosques mediterráneos
son los que otorgan a esta zona su excepcional
riqueza biológica.
El Aiguabarreig se ubica muy cercano a Lleida,
justo sobre los límites administrativos de Catalunya
y Aragón. Fraga y Mequinensa, en la comarca
oscense del Bajo Cinca y Seròs, en la comarca del
Segrià. Son los municipios de mayor población de
los doce que engloba este gran espacio natural de
unas 80.000 hectáreas de extensión.
Junto al propio espacio estrictamente fluvial el
Aiguabarreig acoge en su interior otros enclaves
como los macizos de Montllober y Montmeneu,
(ambos incluidos en la red de espacios naturales
de la Generalitat de Catalunya), o los valles de
La Lliberola o la Serreta Negra en la vertiente de
administración aragonesa.
En el último cuarto de siglo, el Aiguabarreig ha
experimentado un gran cambio. Fue entonces
cuando se acabaron de levantar las presas de los
embalses de Mequinensa y Riba-roja, río arriba y
abajo respectivamente.
Bajo las aguas no sólo quedó sepultado algún
pueblo y minas de carbón, sino también las
frondosas orillas y muchísimas islas que salpicaban
el lecho entre el Segre y el Ebro frente a la Villa
de Mequinensa. Lamentablemente todo aquello se
perdió; pero con el paso de los años y entre otras
cosas, gracias al aporte de sedimentos del Cinca
y del Segre, robados al cada vez más sumergido
Delta del Ebro e inmovilizados por el freno que
imponen las presas en la dinámica fluvial, las
masas forestales y carrizales del Aiguabarreig han
ido recuperando el aspecto de antaño, con una
nueva característica, sus aguas son ahora mansas
por el efecto de cola de embalse.
La confluencia del Segre, Cinca y Ebro está
enmarcada en el dominio de la vegetación esclerófila
mediterránea, que así aparece sobre terrenos
Guillem Chacon
Aiguabarreig, es precisamente la unión de los ríos Ebro, Segre y Cinca.
terciarios que flanquean los ríos. También el
ambiente fluvial tiene una vocación claramente
eurosiberiana de forma que, aunque está
dentro del mundo mediterráneo, mantiene una
gran semejanza con las formaciones boscosas
y arbustivas de la Europa templada.
Abundan las plantas de hojas tiernas y los
árboles caducifolios con una estacionalidad
muy marcada. Estos dos mundos que corren
paralelos están claramente diferenciados
aunque, algunas especies pueden escapar
de un ambiente y penetrar en otro, como por
ejemplo el Romero (Rosmarinus officinalis) o
el Tomillo (Tymus vulgaris).
La Alameda es una formación caracterizada
por la presencia de un estado arbóreo de
altura considerable (15-20 metros); dominan
el Chopo Negro (Populus nigra), y el Álamo
Blanco (Populus alba), este último mucho
más abundante. Hay un segundo estrado
menos elevado (5-6 metros) formado por
Sauces (Salis alba, S. fragilis, S. purpurea) y
Tarays (Tamarix gallica). El estrado arbustivo
lo constituyen sobre todo las Zarzas (Rubus
hulmifolius) que forman masas de cierto
volumen y el Raudón (Coriaria myrtifolia).
El Carrizal forma una banda muy amplia, que
llega a más de 200 metros de anchura a lo
largo del curso fluvial, en canales laterales o
en remansos. En esta comunidad de aspecto
totalmente diferente a cualquier otra el Carrizal
(Phragmites australis) y las Eneas (Typha
angustifolia)
dominan
alternativamente,
formando masas densas y monótonas que
siguen la orilla del río.
Este espacio natural tiene una gran
trascendencia como área de reproducción,
invernada y paso de aves migratorias. Visitan
cada año el lugar unas 280 especies de aves,
de las que unas 146 se reproducen en la
zona. Una cifra muy remarcable que incluye
Aviones zapadores (Riparia riparia) y roqueros
(Ptyonoprogne rupestris), más de un millar de
Garzas de todas las especies ibéricas, incluida
una colonia de Garcilla Cangrejera (Ardeola
ralloides), todo tipo de rapaces diurnas y
nocturnas, anátidas, limícolas y una gran
cantidad de paseriformes; desde nuestros
aláudidos más escasos hasta los abundantes
sílvidos de carrizal.
Martinete común
Nycticorax nycticorax
Gracias a esta mezcla de hábitats en el Aiguabarreig conviven especies
de ambientes opuestos, donde las aves son el grupo más destacado, ya que
encontramos desde colonias de Ardeidas (Garzas), hasta aves de ambientes
desérticos, incluyendo también especies escasas y amenazadas en Europa
como la Ganga (Pterocles alchata).
Sur
La Revista Del Disgiscoping Nº2
Mayo 2008
N
De
Río Segre
Mequinenza
Director de la UCE de Cièncias de la
Natura, l’Aiguabarreig y Birding.cat
www.aiguabarreig.cat
Imágenes: Marcos Lacasa
www.photodigiscoping.com
UNIVERSIDAD
CATALANA DE VERANO DE
UNIVERSIDAD CATALANA DE VERANO
Buitre Leonado 
Gyps fulvus
ciencias deDELa natura
ciencias de La natura
del 6 al 13 de Julio de 2008
del 6el al
13 de
Julio de 2008
23 cursos sobre
estudio
y recuperación
de la fauna
y la flora, ges�ón del medio natural, SIG, turismo de
naturaleza,
etc.
23
cursos etc,
de verano
50 profesores y conferenciantes de los Paises Catalanes,
Europa y América
Guillem Chacon
a
La Revista Del Disgiscoping Nº2
Mayo 2008
a
De Norte a Sur y de Este a Oeste: Aiguabarreig por

Estación Biológica del Aiguabarreig
Milano Negro 
Milvus migrans
O
este
Aguilucho Lagunero
Circus aeruginosus
Foto Rafael Gómez Morte
¤
Guillem Chacon
Este

Mención menos alentadora requiere la fauna
piscícola, muy diezmada por la introducción del
voraz Siluro (Silurus glanis). Este depredador, junto
a otros peces alóctonos, imposibilitan la presencia
en aguas abiertas de especies como los Zampullines
y diezman considerablemente las, aún importantes,
poblaciones de especies como el Galápagos Leprosos
(Mauremys leprosa).
A pesar de esta desalentadora situación bajo las
aguas, el resto de los hábitats gozan de una calidad
y una diversidad faunística excepcional y rincones
como los Tossals de Almatret con sus abundantes
rapaces, el Torrente de la Vallcorna con su galería
de Tarays repleto de ciervos al atardecer, el abanico
de aves mediterráneas y esteparias en su altiplano
o la Isla de los Martinetes con cerca de 900 parejas
de garzas concentradas en una pequeña isla hacen
de la unión del Segre, el Cinca y el Ebro un lugar
ineludible para el naturalista.
Sur
7 cursos internacionales alrededor de América
prác�cas de campo
congresos, jornadas i conferencias diarias
excursiones por Aiguabarreig
muestra internacional de foto y documental de naturaleza
y la Universidad Jovén!
Información e inscripciones: www.ucenatura.cat
Presentación Curso de
Digiscoping 6 de Julio
y dos sesiones dedicadas específicamente
al Digiscoping (los días 10 y 11)
WorkgroupPhotoDigiscoping.com
ir a pag. web
De
Entre las rapaces, además del Aguilucho Lagunero
(Circus aeroginosus) y el abundantísimo Milano
negro (Milvus migrans) encontramos una excelente
presencia de diurnas y nocturnas nidificantes que
incluye la relativamente abundante Águila Perdicera
(Hieraaetus fasciatus), el Águila Real (Aquila
crhysaetos) y algún núcleo gregario de Cernícalo
Primilla (Falco naumanni) concretamente en el
término municipal de Fraga.
No faltan algunas colonias de Buitre Leonado (Gyps
fulvus).
Por supuesto no es nada desdeñable la diversidad de
reptiles, anfibios y mamíferos con una extraordinaria
abundancia de murciélagos, de las que se describen
catorce especies de las veinticinco que componen
la fauna de quirópteros de la Península Ibérica,
asimismo, encontramos una abundante población
de Ciervos y una población de Cabra Montés (Capra
pyrenaica) en el Aiguabarreig más escarpado.
orte
¡¡Déjanos tu comentario!!
y Digiscoping
El primer dato obtenido sobre el
anillamiento, se cita en el siglo
XVIII.
los
primeros
anillamientos
científicos de la historia a manos
del danés Mortensen (2).
Se informó ante el Notario del
Condado de Ampurias en 1777,
que un ave, (posiblemente una
anátida), fue encontrada en una
laguna de Gerona con un aro en
su pata, el cual dos o tres años
antes habían grabado con unas
inscripciones que manifestaban
que el ave había sido capturada
en Irlanda (1).
En España será a partir de 1952
cuando se lleven a cabo las
primeras campañas importantes
de anillamiento con el remite de
la sociedad vasca “Aranzadi”,
remite que, actualmente y con
carácter excepcional, aún se
utiliza en reconocimiento a la
labor pionera de esta sociedad.
Desde entonces, existe constancia
de
otras
experiencias
de
anillamiento en distintos países
europeos, pero es en 1899 cuando
en
Dinamarca se practican
Seguro que en más de una ocasión
hemos observado un ave anillada y a
la vez que seguíamos sus movimientos
anotábamos en nuestra libreta de campo
la combinación de números, letras, color,
posición de la anilla, etc.
¡Qué determinante es la distancia!
aclarar una duda, ¿se trata de un 8 o
una B?, ¿es un 1 ó una I?
¿Qué ventajas nos ofrece el digiscoping
para la lectura de anillas?
Retocar o aumentar las imágenes en el
PC y así comparar nuestras anotaciones
con la foto obtenida, informar de la
observación y poder documentarla.
Con una o varias tomas podemos
tener la lectura completa de una
anilla, más fácil en aves grandes si las
llevan de PVC, pero también es factible
con paseriformes, sólo tenemos que
aprovechar los movimientos del ave para
sacarla en distintas posiciones.
Una serie de fotografías a un ave anillada
nos puede ayudar a determinar el estado
del plumaje, el morfológico o incluso el
sexo. Todos estos datos son una gran
aportación para adjuntar en su historia.
Para las aves en vuelo, con Digiscoping
es posible, con los prismáticos... más
difícil de poder obtener una buena
lectura.
El hecho de poder recuperar lecturas
de anillas con la técnica del Digiscoping
origina una “interesante relación”:
“hace unos años hubiera sido de cienciaficción que alguien hubiera realizado
un control de una anilla de un pequeño
pechiazul”. (Manolo Andrés)
Ahora es posible.
Para conocer un poco más el anillamiento
científico de aves, hemos contactado con
Manolo Andrés, anillador y colaborador
del Proyecto Laboring.
Dos años más tarde se crea la
S.E.O. (Sociedad Española de
Ornitología). En 1957, el Centro
de Migración de Aves, en 1982
la Junta Nacional de Anillamiento
de Aves
y en 1983 la
LRD: ¿Cuál es la función principal
del anillamiento de aves?
Manolo Andrés:
Existen muchos métodos para
conocer los detalles de la vida
de las aves, su distribución, sus
poblaciones... Pero para obtener
ciertos datos sólo es posible
mediante la INDIVIDUALIZACIÓN
de individuos, (valga la redundancia),
es decir que un ejemplar concreto
nos proporcione datos concretos.
Datos como las rutas migratorias,
la longevidad, el éxito reproductor,
la condición corporal, por enumerar
unos pocos sólo son posibles gracias
al anillamiento.
A veces las anillas pueden darnos
sorpresas cómo que el petirrojo del
jardín al que suponemos ha nacido
allí cerca y se pasa su vida allí... fue
anillado como pollo en Rusia hace
unos meses!!!
El anillamiento además proporciona
la ocasión de tener el ave en mano
y comprobar datos imposibles
de obtener de otro modo como
puede ser la mencionada condición
corporal, la estrategia de muda, el
desgaste del plumaje, o cualquier
dato biométrico que se nos ocurra
(tamaño del ala, peso...).
Resumiendo: Una anilla nos dice
que un ejemplar concreto estaba en
un lugar concreto en un momento
concreto, si esta labor la realiza
alguien que es capaz de determinar
LRD: ¿Cuáles son las campañas
de anillamiento oficiales?
MA: Si tenemos en cuenta que
la labor de los anilladores se
realiza mayoritariamente de forma
voluntaria, no podemos hablar de
campañas oficiales.
Más
bien
hablaríamos
de
determinadas Campañas en las que
se aplican métodos estandarizados y
en las que colaboran los anilladores
o grupos de anillamiento que
consideran oportuno, algunas son
a nivel europeo con metodología
idéntica en muchos países de
Europa, por ejemplo, las Estaciones
de Esfuerzo constante durante la
época reproductora,(en España, se
llama Programa PASER).
Campañas estandarizadas de
limícolas (Programa CALIDRIS),
campañas para obtener ciertos
datos
biométricos
(Programa
BIOMETRÍA)...
Son especialmente importantes las
campañas realizadas en las mismas
áreas realizadas año tras año.
Algunas de éstas pueden ser las
de pasos migratorios realizados en
determinados enclaves, (Doñana,
Columbretes, Marismas del Odiel,
La Nava ...).
Oficina de Anillamiento.
El intercambio de datos y la
coordinación entre España y
el resto de Europa se viene
realizando a través del Comité
Europeo para el Anillamiento
de Aves (EURING), creado en
1963 y con sede en Holanda,
donde funciona desde 1975 un
Banco de Datos que almacena
la información sobre las aves
anilladas en nuestro continente.
1. De Ceballos, B. y Barrachina, J.
(1994). Primera cita de un ave anillada
y recuperada. Quercus 102:5.
2. Pinilla, J. (Coord.) (2000). Manual
para el anillamiento científico de aves.
SEO/BirdLife y DGCN-MIMAM. Madrid.
la especie, el sexo, la edad, el estado
de muda, tomar datos biométricos...y
todo ello mediante métodos y técnicas
inocuos para las aves obtenidos el
especialista tras muchos años de
experiencia y aprendizaje, con el fin
de aumentar los conocimientos sobre
las aves... entonces decimos que el
anillamiento se merece el adjetivo de
científico.
LRD: ¿Cuáles son las épocas del
año más favorables para efectuar el
anillamiento?
MA: Como las campañas o proyectos
de anillamiento son de lo más diverso, no
existe una época concreta, más bien habría
que hablar de épocas más favorables
para dependiendo qué campañas.
Por ejemplo:
Para conocer las poblaciones
reproductoras, pues... durante la
temporada de cría (primavera) en
la que es poco probable “obtener”
anillamientos de aves en migración.
Para obtener datos de pasos
migratorios, mayoritariamente en
otroño y finales de invierno/principios
de primavera.
Para conocer las aves que invernan
por nuestras latitudes...
cuando
han llegado y se han asentado las
poblaciones de las especies que crían
en latitudes más septentrionales.
En cualquier época del año se puede
anillar y obtener importantes datos
científicos.
LRD: ¿Qué métodos son los más
usados habitualmente para la
captura de las aves?
LRD:
¿Cuáles
son
los
procedimientos que se efectúan
una vez está el ave en mano?
MA: Los anilladores usamos
métodos inocuos para la captura
de las aves, para el uso de todos
ellos se requiere de los Permisos
y
autorizaciones
permitentes
expedidos por las autoridades
competentes,
(comunidades
autónomas, ministerio de medio
Ambiente...).
El método más habitual es la red
japonesa... como comprenderás...
y como nunca se sabe a quién
pueden llegar estas letras... no voy a
dar detalles de métodos de captura.
Seguro que cualquier persona
interesada en las aves puede
ponerse en contacto con algún
anillador o grupo de anillamiento,
(a través, por ejemplo de la web
de SEO/Birdlife) y ver “en directo”
métodos de captura.
Alguna vez me han dicho que por
qué no doy detalles de los métodos
de captura “en abierto” cuando
cualquiera puede encontrar en
internet estas cosas, pero no seré
yo el que explique cómo capturar
aves silvestres de forma que pudiera
llegar a cualquier desalmado....
una red japonesa en malas manos
¡¡¡puede ser tan peligrosa como
una ametralladora en un centro
comercial!!
MA: Una vez que el ave está en
la mano, lo primero: PONERLE
la anilla (lo digo por experiencia,
alguna vez me ha pasado en alguna
jornada de “puertas abiertas” en la
que después de explicar cómo se
mide, se pesa, se realiza la ficha de
muda y se libera el pájaro... ¡¡¡sin
anilla!!!).
En serio: el colocar la anilla es una
labor que se realiza de forma rápida
y eficaz gracias a la experiencia,
una pata de un pájaro NO ADMITE
errores de manejo, además una
anilla mal puesta podría causar
lesiones que a la larga podrían
causar la muerte del pájaro.
Tras poner la anilla, dependiendo
de las campañas de anillamiento se
toman determinadas medidas, las
más habituales son la longitud del
ala, la longitud de la tercera primaria,
el peso, la condición corporal por el
estado de los músculos pectorales
o por la presencia de grasa en
determinadas áreas.
A veces también se pueden tomar
medidas del tarso, el pico, la
fórmula alar, comprobar presencia
de ectoparásitos, etc.
Para los estudios de muda es
especialmente interesante realizar
las llamadas fichas de muda
donde se determina qué plumas
se han mudado en un momento
determinado.
Pedro Marín Prado
Carrecerín real
Acrocephalus Arundinaceus
El anillamiento por Manolo Andrés
A nillas
Isabel Rodríguez
  Mirlo común
Turdus merula
Carbonero común
Parus major
Fotos Isabel Rodríguez
La Revista Del Disgiscoping Nº2
Mayo 2008
MA: La finalidad de todos los
datos es contribuir a aumentar el
conocimiento de las aves, en muchos
casos a través de publicaciones
especializadas.
Los datos obtenidos son muchas
veces lo que permite al anillador la
determinación del sexo, la edad o
la pertenencia de un determinado
individuo a tal o cual subespecie o
población.
En algunas especies donde hembras
y machos tienen el mismo plumaje
se pueden sexar por métodos
biométricos.
La determinación de la edad del
ave es en muchos casos, sólo
posible, gracias al conocimiento y
reconocimiento de las estrategias de
muda.
En ocasiones también se realizan
análisis de sangre o de ADN
para
conocer
determinadas
informaciones.
Zampullín común
Tachybaptus ruficollis
Lechuza común
Tyto Alba
Alberto Artázcoz
LRD: ¿Qué tipo de anilla es el más
usado? y ¿qué significado tiene la
inscripción que contiene?
MA: La anilla metálica expedida
por el organismo competente y
reconocido por el sistema europeo
de anillamiento científico (EURING),
en el caso de España son las anillas
que coloquialmente llamamos anillas
ICONA, aunque con el paso de los
años las inscripciones han sido de lo
más variopintas, ICONA, Ministerio
de Agricultura, Ministerio de Medio
Ambiente. No quiero ni pensar con
la última renovación ministerial como
se va a reflejar lo de Ministerio de
Medio Rural, Medio Marino y Medio
Ambiente ¡¡en la pequeña anilla de un
Mosquitero!!
La anilla tiene el remite, (a donde
se debería de dirigir alguien que se
encontrara la anilla) y una serie de
letras, (o combinación de letras y
números) y al igual que las matrículas
de los coches, es ÚNICA, por ello a
veces se puede tramitar los datos de
la anilla aunque sólo nos encontremos
en el campo los restos de la pata de
un ave prácticamente inidentificable.
Con el número de anilla se puede
saber qué anillador la puso, cuándo y
a qué ave.
En una concentración invernal en
España de escribanos palustres
pueden estar juntos pájaros que
nacieran en Finlandia, unos fueron
anillados con anillas finlandesas, otros
se anillaron durante la migración con
anillas alemanas, rusas, belgas. Si los
anillamos nosotros les ponemos, (a los
que no tienen ninguna anilla), anillas
españolas, por eso tan importante
como los datos de las anillas es la
interpretación que hagamos de ellas
teniendo en cuenta “los cuándos y los
dóndes”.
Referencias:
www.rings.ac y www.euring.org
Pedro Marín Prado
Pedro Marín Prado
Avetoro común
Botaurus stellaris
La Revista Del Disgiscoping Nº2
Isabel Rodríguez
Gaviota de Audouin
Larus audouinii
Mayo 2008
LRD: ¿Las anillas metálicas se usan
para todas las especies de aves?
LRD: ¿Qué se necesita para ser
anillador?
LRD: ¿Cuántas aves
anilladas este año?
MA: Sí, para todas las especies de
aves existen anillas de tamaños y
formas adecuadas para ellas.
Existen anillas adecuadas para
las patas más finas como las
de Mosquiteros, Chochines o
Reyezuelos, (las que llamamos
tamaño CERO), pero también para
el que tiene la pata “más gorda”, el
Quebrantahuesos (tamaño 12).
Lógicamente, cada especie se anilla
con el tamaño de anilla más adecuado,
eso es una información que cualquier
anillador tiene accesible, aunque la
experiencia de unos cuantos de miles
de pájaros permite a un anillador
“saber” la anilla que le corresponde
al pájaro en concreto.
Las anillas metálicas tienen letras y
números que impiden que existan
“anillas repetidas”, con series de
entre 6 y 8 dígitos/letras, lo que es
bueno por una parte, (que impide
la repetición), es malo por otra, (es
prácticamente imposible realizar
controles a no ser de recapturas
con el ave de nuevo en mano), para
facilitar el seguimiento y control en
determinadas especies en el marco
de proyectos muy concretos se
emplean marcas especiales como
son las marcas alares, (en el caso
de rapaces, avutardas....), los anillos
de cuello, (en algunos gansos), o las
anillas de colores de PVC.
MA: Alguien que esté interesado
en acercarse al conocimiento de
las aves a través del anillamiento
tiene que contactar con un grupo de
anillamiento para “empezar a salir”
y obtener la experiencia de campo
necesaria y los requisitos mínimos
para que una Entidad Científica le
examine y le avale para obtener el
“carnet de anillador”.
En España para anillar con anillas
metálicas tienes que estar avalado
por el Centro de Migración de Aves de
SEO/Birdlife, la Estación Biológica de
Doñana, el Grup Catalá dÁnellament
o el Grupo Balear de Anillamiento.
MA: Actualmente estoy muy
involucrado en el Proyecto
LaBORINg en el que anilladores
de todos los rincones de Europa
compartimos
y
mostramos
algunos de nuestros anillamientos,
empleando un protocolo común de
tal modo que cualquier interesado
pueda “ver al pájaro” como si
hubiera estado presente en la
jornada de anillamiento.
Con “esta excusa” estoy saliendo
a anillar con compañeros de los
lugares más diversos, la verdad
es que no llevo la cuenta porque
“ponemos sus anillas”.
De este modo se está elaborando
un banco de imágenes de aves
en mano, sólo comparable a las
colecciones de los museos y
universidades, pero con la ventaja
que podemos ver un mismo
pájaro transcurridos los meses,
con todos los cambios de plumaje
implicados.
Los especímenes de la “colección”
de LaBORINg se diferencian de los
especímenes de las colecciones de
pieles de museos en que ellos ¡¡¡SÍ
VUELAN LIBRES!!!
Los anilladores pensamos, (o al
menos yo pienso), que un ave
anillada y liberada sana y salva
puede proporcionar un caudal
increíble de información.
Isabel Rodríguez
Espátula común
Platalea leucorodia
LRD: ¿Cuál es la función de la anilla
de PVC?
MA: La función básica es poder
hacer lecturas a distancia, en muchos
casos un telescopio e incluso unos
prismáticos permite “controlar” al ave,
con lo que no es necesario capturar al
ave, en el caso de muchas especies
eso sería poco menos que imposible.
En especies como grullas o cigüeñas,
por ejemplo, son controladas en
numerosas ocasiones/ lugares sin
necesidad de ser trampeadas.
Para evitar solapamiento de códigos,
colores, todo tipo de marca diferente
a las anillas metálicas la información
está centralizada (y es consultable)
en www.cr-birding.be/.
Para especies grandes se usan anillas
únicas de PVC con códigos legibles
a distancia, para la mayoría de
paseriformes u otras aves pequeñas
se combinan hasta 2 anillas por pata
en combinaciones de color.
LRD: ¿Cómo se ha de efectuar la
lectura de una anilla?
MA: En el caso de aves con varias
anillas de colores, es importante
reflejar la posición relativa de anillas.
Indicar, por ejemplo:
Pata derecha: dos anillas, verde
arriba y metal abajo.
Pata izquierda: dos anillas; verde
debajo, azul arriba.
Rafael Gómez Morte
Ánsar común
Anser anser
LRD: A lo largo del año, ¿en
cuántas campañas de anillamiento
intervienes?
MA: Depende mucho de la
disponibilidad de tiempo libre y
la posibilidad de compatibilizar
trabajo, familia y demás cuestiones
personales con la actividad del
anillamiento.
Ha habido años en que he llegado
a coordinar dos estaciones PASER,
participar en las campañas de
anillamiento de golondrinas en paso,
asistir a jornadas de anillamiento con
otros anilladores de la península,
campañas de anillamiento en verano,
campañas de invernantes... y años
en los que no he podido poner ¡una
sola anilla!
llevas
LRD: ¿Qué significado tiene el color
en una anilla de PVC?
El anillamiento por Manolo Andrés
LRD: ¿Qué se obtiene con estos
datos?
MA: Nos puede dar algún tipo de
orientación sobre dónde y cuándo se
anilló el ave, pero en cualquier caso
la información exacta siempre vendrá
dada por lo que se disponga en la
web de www.cr-birding.be.
Guillermo López Zamora
Pinzón azul
Fringilla teydea
Pedro Marín Prado
La Revista Del Disgiscoping Nº2
Mayo 2008
-que si quieres anillar alguna
especie que no anilles por la razón
que sea-, contactar con alguien
que sí lo haga.
Muchas veces las mayores
satisfacciones, si así se puede
decir, no vienen del “pájaro poco
habitual” sino de algún ejemplar
concreto
que
transcurridos
los años vuelves a controlar
tú mismo. Esto me ha pasado
www.anillamiento.net
con un Mosquitero Papialbo
controlado 5 años después de
haberlo yo mismo anillado y no
poder evitar pensar en los 5 viajes
ida y vuelta a África y las cosas
que ese pequeño montón de
plumas, de apenas 10 gramos,
ha visto y los peligros que habrá
sorteado.
Vencejos,
mirlos,
currucas, pardillos, petronias...
me han proporcionado “alegrías”
semejantes.
También reconozco que me dio
un vuelco el corazón cuando me
acerque a la red y había en la
misma bolsa 2 Roqueros Rojos,
ese año se anillaron en toda
España esos 2 y cuatro más.
Historias y anécdotas como éstas
los anilladores tenemos unas
cuantas.
¤
Manolo Andrés
Anillador y Colaborador del
Proyecto LaB O RI Ng
www.anillamiento.net
Torcecuello
Jynx torquilla
Fotos: Manolo Andrés
MA:
Cuando los anilladores
salimos al campo en una jornada de
anillamiento no tenemos el objetivo
de “CAPTURAR ANILLAS”.
Yo soy de los anilladores que cuando
sale a anillar tiene más en mente la
labor de “muestreo”, con lo que es
especialmente interesante realizar
anillamientos en unas mismas
condiciones, (lugares, esfuerzo...),
que el “coleccionar y tachar listas”.
Dependiendo en qué
tipo de
campañas la probabilidad de realizar
controles de anillas extranjeras es
mayor o menor.
Cuando participaba en jornadas
invernales
de
dormideros
de
escribanos
palustres
era
prácticamente imposible no volverse
a casa con algún control de anilla
sueca, alemana, belga, finlandesa
o lituana, como los palustres
del dormidero eran poblaciones
invernantes nacidas en el norte de
Europa es muy probable realizar
controles de anillas extranjeras.
Durante los pasos migratorios
también aumenta la posibilidad de
realizar controles de anillas tanto
extranjeras como nacionales.
En campañas tipo PASER, es
frecuente realizar auto-controles de
aves anilladas por uno mismo.
La Revista Del Disgiscoping Nº2
LRD: Puede darse el caso que
recuperes un ave anillada y que
ésta haya sido marcada en la misma
jornada, ¿cuál es el procedimiento
ante esta situación?
MA: Es una situación bastante habitual
en las jornadas de anillamiento, (lo raro
sería lo contrario). Las redes pueden
estar montadas varias horas y en ese
intervalo de tiempo es normal que un
mismo pájaro “caiga” en la red.
Como ha sido anillado la primera vez,
y medido y todo lo demás, en cuanto
confirmas que un individuo ha vuelto
a caer, (por el número de anilla sabes
que es de hace unos minutos), pues
se libera por segunda vez, si acaso lo
reflejas en la hoja de campo ¿qué se
iba a hacer?
En el anillamiento, la LEY de ORO
es anteponer a todo el BIENESTAR
BIENESTAR del ave, e interferir lo
mínimo posible y realizar todo el manejo
de la forma más rápida y eficiente
posible. El tiempo transcurrido entre el
momento de la captura, (o recaptura)
y la liberación del Ave es de sólo unos
minutos.
LRD: ¿Qué anilla recuperada te
ha llamado más la atención?
MA: Si el anillamiento tiene sentido
es porque SIEMPRE se puede saber
el origen y los datos del anillamiento.
Lo contrario, NO TENDRÍA SENTIDO,
y sería ir simplemente
por ahí
Mayo 2008
¡¡poniendo anillas como locos para
nada!!
Por ejemplo, acabo de recibir de
la coordinadora de mi grupo de
anillamiento el balance de las anillas
controladas por nosotros en el
último año, unas 1.100, muchas de
autocontroles de nosotros mismos,
otras de anillas “nuestras” controladas
dentro y fuera de España y alguna de
anillas con otros remites controlados
por nosotros.
Los anilladores recibimos todos
los años los Balances de la Oficina
de Anillamiento, publicados en el
número correspondiente de la revista
Ecología y no hay año en que no
haya centenares de “sorprendentes”
controles.
Cuando
notificamos
la
observación de un individuo
anillado
la Oficina de
Anillamiento nos envía el
historial del mismo, en este caso
los datos son los siguientes:
Anillado como pollo en Julio
del 2006 en Fuente de Piedra
(Málaga) y visto durante los
meses de Mayo-Julio en Aude
(Francia).
Anilla de metal : 10-17728
Isabel Rodríguez
Flamenco común
Phoenicopterus ruber
LRD: ¿Cuál ha sido para ti el “bimbo”
que más te ha satisfecho anillar?
MA: Como ya he dicho antes, no soy
“coleccionista” ni “tachador de listas”
creo que esa filosofía no aporta nada
al anillamiento.
Además con el tiempo ocurre que la
mayoría de las especies acaben por
ser vistas casi sin “ir a buscarlas”.
Cada anillador pertenecemos a un
grupo de anillamiento y conocemos
la actividad de muchos grupos,
casi incluso, lo que anillamos
habitualmente cada uno, por lo que
muchas veces lo más sencillo es,
Ampliar (pincha sobre la Imagen)
El anillamiento por Manolo Andrés
LRD: ¿Y anillas capturadas?,
¿cuántas nacionales y cuántas
del extranjero?
Ejemplar de Flamenco Común
con anilla de PVC 1PFD
localizado en los Aiguamolls
d’Empodà.
Imágenes:
www.anillamiento.net:
Manolo Andrés, Guillermo López Zamora, Pedro Marín Prado
y Alberto Artázcoz
www.Photodigiscoping.com:
Rafael Gómez Morte e Isabel Rodríguez
¡¡Déjanos tu comentario!!
La Revista Del Disgiscoping Nº2
Mayo 2008
Ardeola
(Ardeola ralloides)
B & Crown Mak 1200x90 y
Williams Optics DCL-4337.
Modo Manual, enfoque macro
Miradas
(Anas penelope)
Garzas
Chema Cano Cuevas
Anátidas
Concurso - Abril -
Garzas
Tiempo de exposición: 1/640
Valor de apertura: F/5
Isabel Rodríguez
Swarovski 80HD, 30x.
Cámara Lumix FX07.
Trípode 055 y Rótula 501
(Manfrotto), Adaptador 2
piezas de Pineda.
Tiempo de exposición: 1/640
Valor de apertura: F/4.8
ISO: 100
ISO: 100
Doñana (Huelva)
Remolar - Delta del Llobregat
(Villadecans-Barcelona)
Garza Aterrizando
Acuarela
(Egretta alba)
(Anas clypeata)
Marcos Lacasa
Manuel Estébanez
Swarovski 80HD, 30x
Swarovski 80HD, Williams
Optics DCL-4337.
Cámara Canon EOS 350D
adaptador 2 piezas,
Cámara Sony V-3, Anillo
adaptador 2 piezas,
Disparador Rm-VD1.
Trípode Swarovski, Cabezal
Manfrotto 501 Pro, Columna
central niveladora 555B.
Trípode 055 Nat y Rótula
501 (Manfrotto)
Tiempo de exposición: 1/640
Valor de apertura: F/1.4
ISO: 400
Marismas de Alday (Cantabria)
Delta del Ebro (Tarragona)
José María Mompart
KOWA TSN 883 20x-60x.
Cámara FUJI E900
Tiempo de exposición: 1/400
Valor de apertura: F/5.6
ISO: 200
Ivars (Lérida)
Concurso - Marzo -
(Bulbucus ibis)
Anátidas
A Dormir
Dorada
(Anas platyrhynchos)
José María Mompart
KOWA TSN 883 20x-60x.
Cámara FUJI E900.
Aiguamolls d‛Empordà (Gerona)
y
Todavía con...
Miguel Ángel Madrid Gómez
Zeiss 85 *T FL, 20x60
Cámara Canon A570IS
Fuentes de Nava (Palencia)
Cernícalo y Ratonero
(Falco tinnunculus)
Cernícalo
Concurso - Febrero -
Ratonero
Avefría
No pudo ser
(Vanellus vanellus)
Rafael Gómez Morte
Kowa TSN 884, 30x
Cámara Nikon D70s
Tiempo de exposición: 1/800
Valor de apertura: F/2
ISO: 640
Remolar - Delta del Llobregat
(Villadecans-Barcelona)
Minutos de Relax
(Vanellus vanellus)
Isabel Rodríguez
Swarovski 80HD, 30x.
Cámara Lumix FX07.
Trípode 055 y Rótula 501
(Manfrotto), Adaptador 2
piezas de Pineda.
Tiempo de exposición: 1/250
Valor de apertura: F/1.6
ISO: 100, Compensación
Exposición: -0,7
Remolar - Delta del Llobregat
(Villadecans-Barcelona)
La más guapa
(Falco tinnunculus)
Javier Robres
Zeiss 85 FL
Cámara Cp 4500, adaptador
y cable caseros, pinza de
ventanilla.
Avefría
Hide-car
Fitero (Navarra)
(Vanellus vanellus)
Concurso -Enero - Avefrías
Tiempo de exposición: 1/534
Valor de apertura: F/6.4
ISO: 100
José Luis Valiña Reguena
Swarovski 80HD, 20-60x
Cámara Nikon p5000.
Trípode y Rótula 501 HDV
(Manfrotto), Adaptador DCA
(Swarovski).
ISO: 64
Elvas (Portugal)
Abejaruco
(Merops apiaster)
José María Mompart
KOWA TSN 883 20x-60x.
Cámara FUJI E900.
El Gordito
(Erithacus rubecula)
Manuel Estébanez
Tema Libre
Gerona
Petirrojo
Concurso - Diciembre -
Tema libre
Pendiente
Swarovski 80HD, Williams
Optics DCL-4337. Cámara
Sony V-3, Anillo adaptador 2
piezas, Disparador Rm-VD1.
Trípode Swarovski, Cabezal
Manfrotto 501 Pro, Columna
central niveladora 555B.
Campoo (Cantabria)
¿Danza o Reyerta?
(Picus viridis)
(Erithacus rubecula)
Fernando Zamora
José Luis Valiña Reguena
Seben Gigant 80, 20-60x
Swarovski 80HD, 20-60x
Cámara Canon A-520,
adaptador casero.
Cámara Nikon p5000.
Trípode y Rótula 501 HDV
(Manfrotto), Adaptador DCA
(Swarovski).
Hide
Parque del Alamillo (Sevilla)
Huelva
Manuel Estébanez
Swarovski 80HD,
PhotoAdapter
Cámara Canon EOS 400D,
Disparador Canon RS-60 E3.
Trípode Swarovski, Cabezal
Manfrotto 501 Pro, Columna
central niveladora 555B.
Hide
Campoo (Cantabria)
Petirrojo
(Pernis apivorus)
Peti Cantor
Concurso -Noviembre -
Abejero
(Erithacus rubecula)
José María Mompart
KOWA TSN 883 20x-60x.
Cámara FUJI E900.
Tiempo de exposición: 1/9
Valor de apertura: F/4.2
ISO: 200
Esponella (Gerona)
Halcón Peregrino
(Falco peregrinus)
Sparky Faísca
Zeiss 85 T FL
Cámara Canon EOS 350D,
Adaptador Zeiss DSLR,
Trípode 055CLB y Rótula 222
(Manfrotto)
Estoril (Portugal)
Milanos en Vuelo
(Milvus migrans)
Marcos Lacasa
Concurso - Octubre - Rapaces en Vuelo
Rapaces Vuelo
en
Ya estamos trabajando para el próximo número.
En la Sección “La
Revista”, podrás
exponer cualquier
sugerencia
¿Tienes alguna
idea?
¿Algún tema para
un ar�culo?
Dirígete al Foro
Swarovski 80HD, 30x.
Cámara Canon EOS 350D
Trípode Manfrotto 055 nat
Tiempo de exposición: 1/500
Valor de apertura: F/1.4
ISO: 400
Hide
¿Tienes dudas o problemas con la configuración
de tu equipo?
¿Necesitas ayuda con la Técnica del Digis?
Huesca
Visita la Galería
Flight of Icarus
(Milvus milvus)
David Torrejón
Swarosvki ATS80HD 20-60x
Cámara Canon 400, Adaptador
DCA (Swarovski).
Tiempo de exposición: 1/500
Valor de apertura: F/1.8
ISO: 400
La Chorchuela (Toledo)
Joven Azor
(Accipiter gentilis)
Manuel Estébanez
Swarovski 80HD, PhotoAdapter
Cámara Canon EOS 400D,
Disparador Canon RS-60 E3.
Trípode Swarovski, Cabezal
Manfrotto 501 Pro, Columna
central niveladora 555B.
Campoo (Cantabria)
nda
e
i
T
La
o
¿Aún n
�
¡¡¡El si�o idóneo para
compar�r tus Digis!!!
...
uipo
q
e
s
e
en
Concursos
...
o
i
p
o
c
s
Tele
a...
r
a
m
á
C
...
r
o
d
a
t
Adap
...?
e
d
o
p
í
r
T
¡¡Par�cipa!!
Encontrarás una propuesta
diferente para cada mes.
g
del
pin
o
c
s
i
Dig
larevistaphotodigiscoping @ gmail.com

Documentos relacionados