Museo Nacional de Culturas Populares

Transcripción

Museo Nacional de Culturas Populares
año 1 » Núm. 6 » julio-septiembre 2007
Distribución gratuita
Museo Nacional de
Culturas Populares
25 aniversario
Pueblos indígenas
de México
Diversidad que enriquece
María Antonieta Gallart Nocetti
Directora General de Culturas Populares
Pueblo Kikapú
en migración permanente
• Celebraciones en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas de México.
• Jornada conmemorativa en el 25 aniversario del Museo Nacional de Culturas Populares.
S e c c i o n e s : E l C o r a z ó n e n l a s M a n o s • E l L i b r e r o • L a To n a d a • L a M a r q u e s i n a • E l Fo g ó n
Visita la
biblioteca virtual
de la Dirección General de Culturas populares
Títulos en español y
en lenguas indígenas disponibles en
www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx
Entérate de todo lo que Algunos
hay quedesaber
sobre
la
nuestros
títulos
a su disposición:
Dirección General de Culturas
Populares e
• Catálogo de publicaciones 2006
• Las espinas del amor,
Ca guchi xtí guendaranaxhii
• In lu´um. Mi tierra
• Sus programas, apoyos y convocatorias
• La isla de los perros,
Ra xeka hai tsatyo thutsi
• El Museo Nacional de Culturas Populares,
• Catálogo Histórico de
su historia, exposiciones, talleres,Producciones
y actividades.
Fonográficas de
la DGCPI 1982-2005 Volumen 1
• Los acervos que el Centro de •Información
José Benítezyy el arte huichol
• Los
del buen
Documentación, Alberto Beltrán,
CIDtemplos
tiene para
tí bailar
• Memoria General de la Jornada
México-Centroamérica por la
• Publicaciones digitales
Diversidad Cultural
Sin maíz
no hay país.
• Todo sobre fiestas populares, •comida
regional
y sus recetas,
• Páginas de una exposición
arte popular y música
• Recetario de Mascota, Jalisco,
• Ely Caracol,
informativo
• Actividades y juegos para niños
jóvenesórgano
en línea
de la DGCP
Indígenas y navega por:
www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx
Visítanos en
www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx
Editorial
A
propósito del 25 aniversario del Museo Nacional de Culturas Populares, inaugurado en septiembre de 1982 gracias al impulso del antropólogo Guillermo
Bonfil, es pertinente ratificar que tanto el Museo como la Dirección General de
Directorio
Mtro. Sergio Vela Martínez
Presidente del Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes
Antrop. Ma. Antonieta Gallart Nocetti
Directora General de Culturas Populares del
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
Culturas Populares, de la cual depende, son instancias públicas y de servicio que desde
su creación se han dedicado al rescate, preservación, promoción y difusión, de las distintas expresiones culturales que dan identidad a México.
En este sentido, es oportuno hacer eco de las reflexiones planteadas por quienes han
dirigido en distintos momentos el trabajo del Museo y de la propia Dirección, con motivo de este importante aniversario, y continuar la reflexión sobre si se ha cumplido con
Lic. Teresa Blanco Moreno
Directora de Promoción e Investigación
nuestra misión: lo anterior, tomando en cuenta que la cualidad de ente vivo, siempre
Lic. Silvia Olvera Sánchez
Directora de Desarrollo Regional y Municipal
a desempeñarse en una dinámica de transformación constante, ya que su reto consiste
Lic. Daniel González González
Director de Desarrollo Intercultural
Lic. María Elena Sainz González
Directora del Museo Nacional de Culturas Populares
Mtra. Ana María Gómez Gabriel
Coordinadora del Programa de Arte Popular
C.P. Ma. Teresa Magaña Ahedo
Coordinadora Administrativa
El Caracol es una publicación trimestral gratuita
de la Dirección General de Culturas Populares del
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes;
el contenido e imágenes de artículos firmados son
responsabilidad de su autor.
Dirección editorial: Teresa Blanco Moreno
Coordinación de contenidos: Obdulia Ibarra Martínez
y María del Carmen Ruiz Hernández • Corrección
y cuidado de la edición: María del Carmen Ruiz
Hernández, Elva Coronado Martínez, Victoria Rodríguez
Irizar • Producción: Eustaquio Calva Paredes • Con la
colaboración de: Gerardo Guerrero Gómez, Abigail
Plascencia, Jorge A. Carreño, Francisco Cázares Ugalde,
Marina Alonso Bolaños, Félix Rodríguez León, Jacobo
Castillo Cervantes, Héctor Campio, Carmen Ruiz,
Fernando García Álvarez, Elva Coronado • Concepto
gráfico y diseño editorial: Mónica Méndez Padilla
Jiménez y Yeniséi Oviedo González • Coordinación
de fotografía: Fernando García Álvarez
© 2006. Dirección General de Culturas Populares
Av. Paseo de la Reforma 175, piso 12,
Col. Cuauhtémoc, Del. Cuauhtémoc,
C.P. 06500, México, D.F.
www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx
El contenido de esta publicación se puede reproducir o copiar
siempre y cuando se cite la fuente original correspondiente
5,000 ejemplares
en evolución, de la diversidad de expresiones culturales del país condicionan a la DGCP
en imprimir a sus acciones vivacidad y actualidad, en respuesta a una cambiante realidad cultural en la cual y para la cual trabaja.
Es por tanto momento de reafirmar su rumbo y emprender nuevos caminos que tomen
en cuenta las experiencias y logros obtenidos, y permitan enriquecer la observación,
estudio, rescate y difusión de las expresiones plurales de ser, vivir, pensar y crear. Es
también ocasión de actualizar los conceptos a las nuevas realidades de los derechos culturales ganados por la sociedad y generar lineamientos que abonen a la construcción
de políticas públicas en la materia.
Estamos ante una coyuntura que nos da la oportunidad de renovarnos, y mirar de diversas formas a las culturas vivas de nuestro país, tanto las urbanas como las rurales,
las indígenas, las del norte, sur, este y oeste; las que están a la vista y las que están
olvidadas en la sierra, en la selva, en el campo o las ciudades, porque entre todas han
formado nuestras raíces y constituyen nuestro origen,
Además del marco normativo nacional que prevé derechos culturales, educativos y lingüísticos a los pueblos indígenas, contamos con nuevos instrumentos producto de la
discusión, el diálogo y acuerdos internacionales que fortalecen nuestro quehacer. Hoy
son realidad nuevos marcos jurídicos y de cooperación para que los países miembros
de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), entre los que se encuentra México, apliquen en su territorio los principios
construidos y cumplan los compromisos suscritos en el marco de la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural, adoptada el 2 de noviembre de 2001; la Convención
para la Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial, que entró en vigor el 20 de abril de
2006, y la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, puesta en vigor el 18 de marzo de 2007, entre otras.
Nos falta entonces, además de contar con el talento y la sensibilidad para identificar las
De vasto significado, el caracol, junto con el huehuetl y el teponaxtle llenaron de color y sonido el pueblo mesoamericano,
es por tanto símbolo de nuestra cultura desde tiempos ancestrales. En la actualidad el caracol es rasgo de cultura popular
en tanto que representa y evoca personajes, lugares, sonido,
armonía, ritualidad, modo de vida y creación artística.
Para el pueblo maya representó el tiempo cíclico, el movimiento, el elemento vital, el agua, y por lo tanto la vida. El
cero, símbolo numérico creado por este pueblo se representa
con un pequeño caracol.
Para los pueblos del Valle del Anáhuac representó también al mar, símbolo de maternidad y de vida.
Los círculos concéntricos que forma el molusco en su concha, muestran el movimiento cíclico, tal como lo es la cultura,
elemento vivo en constante transformación.
La voluta de la palabra nace de este símbolo de sonido y
comunicación que es el Caracol.
nuevas expresiones culturales, diseñar mejores estrategias de trabajo y sumar nuevas
voluntades que permitan vencer los obstáculos para colocar a las culturas populares en
el lugar que les corresponde en nuestra sociedad.
Ma. Antonieta Gallart Nocetti
Directora General de Culturas Populares
El Índice
5
La Noticia
Conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
Jornada Patrimonio Cultural de los Pueblos Indígenas en Oaxaca.
Recordar la diversidad étnica en Guerrero.
Liderazgos Emergentes:Encuentro de jóvenes indígenas en Yucatán.
Encuentro del Conocimiento Náhuatl 2007.
25 aniversario del Museo Nacional de Culturas Populares.
El MNCP casa de la identidad nacional y la diversidad cultural mexicana.
Los colores del alma. Recital poético.
Creadoras indígenas cultivan su talento. Taller de fortalecimiento musical.
María Antonieta Gallart ocupa la Dirección General de Culturas Populares.
11
El corazón en las manos
Las Tejedoras de Sueños de Xochistlahuaca.
13
El Reportaje
Reencuentro con la música tradicional mixteca. Grupo Pasatono.
16
El Artículo
Los kikapú. Entornos urbanos y globalización, la adaptación más difícil.
18
El Librero
Querétaro. Imágenes rupestres e influencia colonial.
Contacto lingüístico entre el español y el purépecha.
Música en la tierra mazahua
Catálogos temáticos del CID Alberto Beltrán.
20
La Tonada
Resguardo y difusión de la música indígena.
El canto testimonial Naj nï´ïn.
Lluvia de sueños III.
23
24
La Convocatoria
Los Documentos
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Reforma al Art. 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Derechos
de los pueblos y comunidades indígenas. Publicada en el Diario Oficial de la Federación.
29
30
La Marquesina
El Fogón
Crema de hitlacoche.
El Cartero
julio - septiembre · 2007
La Noticia
Jornada Patrimonio Cultural de los Pueblos Indígenas
Foto: Archivo
de la
Dirección
de
Desarrollo Regional y Municipal (DRyM)
La Dirección General de Culturas Populares y la Secretaría de Cultura de Oaxaca celebraron el Día
Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo.
Stefano Varese, director del Indigenous Research Center of the Americas, Univ. de California, EUA; Juan Gregorio Regino, subdirector de desarrollo de las culturas
indígenas, DGCP-CNCA; Natalia Toledo, poeta zapoteca, premio Nezahualcóyotl 2004; Mario Molina, escritor zapoteco premio Nezahualcóyotl 2006,
y Javier Castellanos, escritor zapoteco premio Nezahualcóyotl 2000, en la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas en la ciudad de Oaxaca.
C
omo parte de la conmemo-
mo sólo habla español y “vacuna” a los
ración del 9 de agosto, Día
niños contra su propia lengua.
En las mesas de trabajo, los asistentes también discutieron temas como
Internacional de las Poblacio-
Por su parte, Francisco de la Cruz hizo
las expresiones literarias comunita-
nes Indígenas del Mundo, se realizó en
un recuento de las actividades de la aso-
rias, la creación, patrimonio y propie-
Oaxaca, Oaxaca, la Jornada Patrimonio
ciación Escritores en Lenguas Indígenas a
dad intelectual colectiva, así como el
Cultural de los Pueblos Indígenas, a fin
la que pertenece, misma que actualmente
patrimonio material e inmaterial de los
de generar un espacio de análisis de las
reúne a 54 escritores de 15 entidades fe-
pueblos indígenas.
políticas culturales relacionadas con la
derativas donde se hablan 20 lenguas in-
En el convento de Santo Domingo,
protección del patrimonio cultural de
dígenas y entre cuyos miembros honora-
como parte del mismo festejo, se presen-
estos pueblos, mediante mesas y pane-
rios destacan Miguel León Portilla, Carlos
tó la colección Premio Nezahualcóyotl en
les de trabajo, presentaciones de libros
Montemayor e Idelfonso Maya.
Lenguas Indígenas–conformada por cua-
y un recital poético-musical.
Los diputados federales Beatriz Pa-
tro títulos y que reconoce a los escritores
En la primera mesa titulada La litera-
gés, de la Comisión de Cultura, y Carlos
de los pueblos originarios por incorporar
tura indígena en el ámbito nacional y co-
Roberto Martínez Martínez, de la Co-
la riqueza expresiva de su lengua y su cul-
munitario, participaron María Elena Ruiz
misión de Asuntos Indígenas, así como
tura a los distintos géneros de la literatura
Cruz, presidenta del PEN Club de Méxi-
Salomón Nahmad, director del Centro
moderna– donde el escritor Mario Moli-
co, Francisco de la Cruz, integrante de
de Investigaciones y Estudios Supe-
na, Premio Nezahualcóyotl 2006, elogió
Escritores en Lenguas Indígenas, A.C., y
riores en Antropología Social (CIESAS)
el surgimiento de esta colección creada
Javier Castellanos, Premio Nezahualcó-
Istmo-Oaxaca, y Adelfo Regino, miem-
por la Dirección General de Culturas Po-
yotl de Literatura 2000, quien señaló que
bro de Servicios del Pueblo Mixe, A.C.,
pulares. Molina estuvo acompañado por
el primer impedimento del desarrollo de
reflexionaron sobre Las culturas de los
Stefano Varese, director del Indigenous
las lenguas indígenas es el contacto del
pueblos indígenas en el marco jurídico
Research Centrer of the Americas de la
alumno con el maestro, ya que este últi-
del Estado mexicano.
Universidad de California, los poetas Juan
Henestrosa, secretario de Cultura, y Eli-
en lenguas indígenas
zabeth Hernández Reyes, secretaria de
Karlos Tachisavi, Juan
Asuntos Indígenas, ambos del gobierno
Hernández, Natalia To-
del estado; Silvia Olvera, directora de
ledo y el conjunto de
Desarrollo Regional y Municipal, y Juan
DRYM
cuerdas de Santa María
Gregorio Regino, subdirector de Desarro-
Yacochi que interpretó
llo de las Culturas Indígenas, de la Direc-
sones mixes.
ción General de Culturas Populares, así
Foto: Archivo
ticipación de los poetas
de la
La Noticia
En este foro partiParticipantes de las mesas de trabajo en torno a temas como
las expresiones literarias comunitarias, la creación, patrimonio y
propiedad intelectual colectiva, entre otros.
ciparon representantes
como María Elena Ruiz Cruz, Presidenta
del PEN Club de México.
de diferentes pueblos
Cabe recordar que fue la Asamblea
indígenas originarios del
General de la Organización de las Na-
Gregorio Regino y Natalia Toledo, y el es-
estado anfitrión, así como de Chiapas,
ciones Unidas, en Ginebra, Suiza, la que
critor Javier Castellanos.
Veracruz, Estado de México, Hidalgo,
determinó la celebración de esta fecha,
Sonora y migrantes residentes en el
por ser el día en que, en 1982, quedó
Distrito Federal.
instalado el Grupo de Trabajo sobre Po-
Para concluir con este festejo, el
Teatro Juárez de la ciudad de Oaxaca
fue el escenario para llevar a cabo el
En la apertura formal de la jornada
programa literario-musical, con la par-
estuvieron presentes Andrés Webster
blaciones Indígenas del Foro Especial
de Expertos en Derechos Humanos.
Culturas Populares Guerrero
Recordar la diversidad
étnica en Guerrero,
Foto: Unidad Regional
de
objetivo de las celebraciones
en el Día Internacional de las
poblaciones Indígenas
Antrop. Gerardo Guerrero Gómez
E
n el marco de la celebración de esta fecha importante
para los pueblos Indígenas, en el estado de Guerrero
se realizaron actividades encaminadas a recordar la diversidad étnica que conforma nuestro territorio nacional, y en
particular, esta entidad, donde aún interactúan culturalmente
los na saavi, nan cue ñomdaa, nahuas, me´ phaa, afromestizos
y los mestizos.
Las actividades iniciaron el día 7 de agosto en el Museo Regional del INAH, donde Crispín de la Cruz Morales, secretario de
Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado, y Minerva Espinobarro
Hernández, encargada de cultura de la Comisión Nacional para
el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), inauguraron la Jornada Cultural. El primer evento de esta jornada fue la presentación del disco compacto de música indígena titulado “Nantlahtolli” del cantaautor Erick de Jesús, interpretando melodías
en español y en náhuatl como: “Amanal yautic” (Río azul), “Yoltixtla” (Corazón de Tixtla), “In tenamaniquiliz” (El beso), entre
otras que contiene el disco grabado por este cantante que se ha
empecinado en fortalecer y rescatar la lengua náhuatl a través
julio - septiembre · 2007
Erick de Jesús y su grupo, interpretando melodías en español y en náhuatl
en la presentación de su disco “Nantlahtolli”, producto PACMYC, durante la
inauguración de la Jornada Cultural en Guerrero.
del canto. El disco se grabó gracias al apoyo que obtuvo del
Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias
(PACMYC) en el año 2005, los comentarios en la presentación
estuvieron a cargo del etnólogo Alejandro Gómezfranco.
La celebración del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas en Guerrero incluyó la presentación de los resultados
de los foros regionales de la mesa temática Cultura y derechos
indígenas, en el marco de la Reforma del Estado; el Encuentro
Cultural de Música y Danza Indígena en el salón Diamante de
Chilpancingo y el concurso y premiación sobre las artesanías
indígenas de la Costa Chica.
El día 11, en la explanada municipal de Copalillo, se realizó
el Foro de Análisis y Encuentro Cultural de los Pueblos Indígenas.
En este contexto se clausuraron las actividades de la Jornada
Cultural. La Noticia
En el marco del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas
Liderazgos Emergentes:
Encuentro de jóvenes
indígenas en Yucatán
muestra de distintas expresiones artísticas
y culturales de su identidad y de su región.
Entre ellos, Isaías Merino Vásquez, joven
amuzgo, compartió su poesía; Oliverio Trujillo Vásquez, músico chol, sus canciones;
Luis Guadalupe Guerrero Vega, yoreme,
la euforia catártica del baile acompañado
Abigail Plascencia y Jorge A. Carreño.
E
cultural donde los participantes dieron
de música de banda duranguense. Como
n el marco de los objetivos del
En el encuentro se abordaron los
parte de las actividades programadas
Segundo Decenio Internacional
temas de cultura, diversidad lingüística
para este encuentro, los jóvenes líderes
de las Poblaciones Indígenas
y derechos lingüísticos, discriminación,
visitaron el Convento de San Bernardino,
del Mundo y del Día Internacional de los
derechos humanos, patrimonio cultural
monumento histórico de la orden de los
Pueblos Indígenas del Mundo, del 8 al
inmaterial, derecho indígena y medio
franciscanos bajo el cual se encuentra
11 de agosto, se llevó a cabo Liderazgos
ambiente, desarrollo social y salud.
un cenote; también conocieron el sitio
Emergentes: Encuentro de jóvenes indíge-
En este contexto, la Dirección General
arqueológico de Chichén Itzá y el centro
nas, en el centro ecoturístico Ek´ Balam,
de Culturas Populares del CNCA impartió
ecoturístico cenote X-Canché, del pueblo
municipio de Temozón, Yucatán.
3 talleres con el objetivo de reflexionar
maya Hunuku, cerca del sitio arqueológico
Para los participantes, el viaje co-
sobre la cultura propia y la importancia
de Ek´ Balam. Entre miradas asombrosas y
menzó al salir de sus comunidades, sus
de revitalizar, fortalecer y desarrollar el
tomas fotográficas, los jóvenes y todos los
municipios y de sus estados, algunos por
patrimonio cultural inmaterial. Se jugó e
participantes del encuentro compartieron
primera vez; la emoción de volar en avión,
interactuó con materiales como ¿Dónde
estas bellezas del área maya.
para muchos de ellos, se volvió un inter-
están los otros? y el mapa de la Diversi-
El encuentro fue organizado por la
cambio de experiencias.
dad Cultural de México. Las lenguas indí-
Comisión Nacional para el Desarrollo de
genas de México.
los Pueblos Indígenas (CDI), en coordina-
El centro ecoturístico Ek´ Balam, sitio arqueológico del posclásico tardío
En la última sesión de los Talleres
ción con la Dirección General de Cultu-
maya, recibió a 53 jóvenes, hombres y
de Intercambio Cultural, los asistentes,
ras Populares (DGCP-CNCA), el Consejo
mujeres entre los 15 y 25 años de edad,
quienes todo el tiempo mostraron una
Nacional para Prevenir la Discriminación
provenientes de los estados de Oaxaca,
actitud crítica y notablemente partici-
(CONAPRED), el Programa Universitario
San Luis Potosí, Chiapas, Campeche, Ta-
pativa, elaboraron un tsícuri u “ojo de
México Nación Multicultural (PUMC/
basco, Chihuahua, Baja California, Que-
dios”, objeto de uso ritual de los wixarika
UNAM), el Instituto Nacional de Lenguas
rétaro, Sinaloa, Sonora, Jalisco, Puebla,
o huicholes que representa la cosmovi-
Indígenas (INALI), las secretarías de De-
Veracruz, Hidalgo y el Distrito Federal.
sión de dicho pueblo.
sarrollo Social (SEDESOL), Medio Am-
Estos jóvenes sobresalen por el com-
Liderazgos emergentes: Encuentro de
promiso y liderazgo en sus lugares de
jóvenes indígenas finalizó con una velada
biente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
y Salud (SS). origen, donde contribuyen al desarrollo
de proyectos productivos, educativos,
ambientales y de asistencia técnica o son
instructores comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE).
La mayoría son hablantes de chocholteco, tének, tseltal, tsotsil, ixil, chontal, toFoto: Abigail Plascencia
tonaca, amuzgo, quiché, kiliwa, otomí, rarámuri, zapoteco, cuicateco, chinanteco,
mayo, cakchikel, náhuatl, mixteco, pima,
mixe, yaqui, tepehuano, wixarika, popoloca, mam, guarijío, chol, tepehua, chatino,
maya, tojolab´al, pame y kekchí.
Los jóvenes participaron en los Talleres de Intercambio Cultural
mostrando una actitud crítica y compartiendo sus experiencias y opiniones.
La Noticia
Celebran en Morelos el Dia Internacional de los Pueblos Indigenas
Encuentro del Conocimiento Náhuatl 2007
C
on el Encuentro del Conoci-
Jesús Nieto Sotelo, en representación de
chan, el grupo de danza Xochipitzahuac,
miento Náhuatl 2007, Nahua-
Fernando Bilbao Marcos, rector de la Uni-
el cantante de rock Veroniko Xixitla, el
tlamatilistle, Morelos celebró
versidad Autónoma del Estado de Morelos,
cuentista Victorino Torres Nava, el gru-
el Día Internacional de las Poblaciones
y la Maestra Martha Ketchum Mejía, Direc-
po Yankuik Kuikamatilstle, la poeta Ilia-
Indígenas del Mundo, con la finalidad
tora del Instituto de Cultura de Morelos.
na Cristina Nicotenango y la banda de
de fortalecer en el estado la salvaguarda
Las conferencias magistrales estu-
Kaltientlokatl. Tocó a la comparsa de
vieron a cargo de Pablo González Ca-
chinelos de Tlaltizapán dar muestra de
En este marco se llevó a cabo el Fes-
sanova, notable y reconocido estudioso
la gran riqueza y diversidad de la cultura
tival de Intelectuales Indígenas, en el
de esta lengua indígena, Fernando Vela,
náhuatl en esa entidad.
que expertos hablaron del Pensamiento
coordinador de Proyectos Especiales de
Esta celebración fue producto del
náhuatl, Métodos de enseñanza de la
la Secretaría de Extensión de la UAEM,
trabajo coordinado entre un importante
lengua indígena y Habilidades lingüísti-
Rodolfo Stavenhagen, Relator Especial
grupo de promotores culturales e inte-
cas. Asimismo, se realizó el Festival de
para los Derechos Humanos de los Pue-
lectuales indígenas, instituciones educa-
Creadores Indígenas, con hablantes que
blos Indígenas en la Organización de las
tivas y dependencias del gobierno fede-
interpretaron canciones y leyeron poe-
Naciones Unidas (ONU) y Georganne
ral, estatal y municipal, entre las que se
mas y cuentos. Esta actividad tuvo lugar
Weller Ford, directora de Políticas Lin-
encuentran la Comisión Nacional para el
en San José de los laureles, Tlayacapan;
güísticas del Instituto Nacional de Len-
Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la
Chalcatzingo, Jantetelco; y Xoxocotla,
guas Indígenas (INALI)
Universidad Autónoma del Estado de Mo-
del náhuatl.
Puente de Ixtla, con la participación pro-
La clausura fue en el Centro Cultural
relos, la Universidad Pedagógica Nacio-
Jardín Borda de Cuernavaca, con artis-
nal, el Instituto de Cultura de Morelos y
El acto inaugural del Festival de In-
tas indígenas como el poeta Gustavo Za-
la Unidad Regional de Culturas Populares
telectuales Indígenas estuvo a cargo de
poteco Sideño, el Coro Juvenil Tamoan-
de Morelos.
medio de 400 personas.
Clara Esther Morales Aldama, ganadora en Puebla
Premio estatal al arte indígena
E
l premio estatal de Creadores
quihuites de tzanica, fino carrizo (planta
y Creadoras Indígenas Tlalte-
monocotiledónea), cuyo nombre en ná-
catzin 2007 para artistas indí-
huatl significa “carricillo varañudo” a
genas poblanos correspondió a Clara
base de la cual se elabora esta artesanía
Esther Morales Aldama, reconocida por
prehispánica.
su desempeño y trayectoria en el ámbi-
Por la falta de recursos económicos
to artesanal. Se otorgaron también dos
sólo pudo acceder a estudios de prima-
menciones honorìficas que fueron para
ria y secundaria, sin embargo esto no
las Señoras Juliana Secundino Vargas y
fue un impedimento para sobresalir con
Ma. Guadalupe Cravioto Lozano.
su trabajo artesanal, dentro de su comu-
Clara Esther, nacida en 1970, en la
comunidad de Iczotitla, municipio de
Al centro, Clara Esther Morales Aldama, ganadora,
acompañada de Juliana Secundino Vargas y Ma.
Guadalupe Cravioto Lozano, menciones honoríficas.
nidad, y en los estado de Puebla, México
apoyos para aumentar la producción y
y Veracruz.
distribución de sus obras. Asimismo han
Naupan en la Sierra Norte del Estado
En 2005, junto con otras mujeres arte-
recibido capacitación para realizar inno-
de Puebla, proveniente de una familia de
sanas, Clara Esther promovió la creación
vaciones lo que les ha permitido preser-
artesanos, Clara Esther aprendió desde
de una organización a la que le llamaron
var su actividad y mejorar el ingreso de
muy pequeña a elaborar canastas y chi-
Xochimiahuetl, mediante la cual obtienen
sus familias.
julio - septiembre · 2007
La Noticia
El Museo Nacional de Culturas Populares cumplió 25 años
L
a historia del Museo Nacional de
una memoria de aniversario
Culturas Populares forma parte
y servirá como base para re-
de casi tres décadas de un deba-
plantear las perspectivas del
te sobre la condición de las culturas po-
llamado Museo de la cultura
pulares, el cual ha pasado por nociones
viva, que abrió sus puertas
excluyentes y las que vinculan la expre-
el 24 de septiembre en 1982,
sión popular con nuevos actores socia-
a iniciativa del antropólogo
les, así como con la articulación cultu-
Guillermo Bonfil Batalla, su
ral y nacional. Lo anterior fue señalado
primer director y principal
por el doctor José Manuel Valenzuela,
impulsor.
en sus comentarios durante la Jornada
Foto: Fernando García Álvarez
El MNCP casa de la identidad nacional y la
diversidad cultural mexicana: Sergio Vela
Judith Bonfil, hija del maestro Guillermo Bonfil Batalla, y Sergio Vela,
presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, en la
develación de la placa conmemorativa del 25 aiversario del museo.
Los expositores recono-
Académica que analizó el nacimiento,
cieron la labor de Bonfil y crearon el am-
a trazar caminos para que se expresen y
consolidación y futuro del MNCP.
biente para que, en su honor, el maestro
recreen las culturas vivas de cada rincón
En el contexto de estas discusiones y
Sergio Vela Martínez, presidente del Con-
de nuestro país. Las ideas de Guillermo
los nuevos escenarios, como la globaliza-
sejo Nacional para la Cultura y las Artes
Bonfil encontraron eco en el papel de mu-
ción y la transfroterización de la cultura, y
(CNCA), develara la placa conmemorativa
chos. A 16 años de su muerte, sus ideas
en el marco de la celebración del XXV ani-
que recoge las palabras de Guillermo Bon-
siguen plenamente vigentes, tanto en su
versario del mencionado recinto, el pasa-
fil Batalla en 1982: “El Museo quiere ser
obra como en proyectos e instituciones”.
do jueves 27 de septiembre, se reunieron
un canal para que la creatividad se dé a
El presidente del CNCA precisó que
Lourdes Arizpe, Carlos Plascencia, Marco
conocer y aspira a servir como espejo en el
entre muchos aciertos, fue iniciativa de
Buenrostro, Sol Rubín, Guadalupe Cruz y
que los sectores populares vean reflejado
Bonfil que “en este museo se estudiaran
Marcos Sandoval, ex directores del MNCP,
su quehacer cultural en forma orgánica,
los procesos de creación cultural de los di-
así como los ex titulares de la DGCP Leo-
objetiva y digna.”
versos sectores populares y se documen-
nel Durán, Martha Turok, José N. Iturria-
En esta ceremonia, donde participa-
taran, promovieran y difundieran tanto en
ga, Griselda Galicia y Carla Rochin, en
ron Judith y Paloma Bonfil, hijas del re-
publicaciones como en exposiciones y
un enriquecedor encuentro convocado
conocido antropólogo, Vela destacó que
medios de comunicación. La idea innova-
por María Antonieta Gallart y María Elena
el MNCP ha sido una ventana abierta a la
dora de un museo vivo significó esfuerzos
Sainz, actuales titulares de la DGCP y el
expresión de los creadores y portadores
plurales y una noción flexible de las cultu-
MNCP, respectivamente.
de la riqueza de la cultura mexicana, en-
ras populares expresada en estos 25 años
En la Quinta Margarita, cada uno de los
fatizando los valores y formas de vida de
en publicaciones, grabaciones, festivales,
presentes, acompañados de trabajadores
los grupos que, en todo el país, cimentan
conferencias y mesas redondas”.
y público en general, hizo un profuso ejer-
nuestra identidad.
Poco antes de develar junto con Judith
cicio de sistematización de la experiencia
Sergio Vela recordó que junto con un
Bonfil la placa conmemorativa, Sergio Vela
personal e institucional que será llevado a
grupo de intelectuales Guillermo Bonfil
resaltó que el MNCP es un espacio que re-
se dio a la tarea de re-
crea y transforma con la armonía y caden-
pensar la cultura y re-
cia que da la reflexión; “es una casa de la
conocer la diversidad y
identidad nacional, de la diversidad cultu-
el vigor de las culturas
ral mexicana y un modelo de metodologías
mexicanas, heredando
de montaje, de ideas museográficas y de
una nueva forma de
formas de acercarse a los portadores de la
verlas.
cultura y mostrar a la sociedad que lo que
Ex directores del MNCP y de la DGCP,
participaron en la Jornada Académica.
“Esta nueva mirada
–dijo Vela– contribuyó
hacen las manos artesanas son manifestaciones culturales dignas de recrearse”. La Noticia
Encuentro de música y poesía
porque “aquí pude reconocerme y valorar a
Los colores
del alma
los pueblos indígenas de nuestro México”.
Foto: Fernando García Álvarez
Su Monólogo en nahua a la mujer dormida
Por Carmen Ruiz Hernández
P
or sortilegio creativo, el alma de
los pueblos, que es su lengua,
pensamientos, sentir y vida, es
Dueto Rajeli y Malawi interpretando
cantos festivos rarámuris.
convertida en arte; música y palabras que
acercan a unos con los otros.
El 25 aniversario del Museo Nacio-
refirió que “El sueño es un mar inmenso
en el que navegan nuestras vidas…”
La reunión se hizo mágicamente clara
cuando Juan Gregorio Regino regaló en
mazateco y español su Cantar XII: “Hay
un lugar en el Universo/donde está registrada/la memoria del tiempo./(…)/Ahí
serán registradas mis palabras./ En los
ganadora del Premio Nezahualcóyotl, en
libros limpios./ En los libros puros./(…)/
el 2002.
porque estoy escribiendo/ con el lápiz sa-
nal de Culturas Populares (MNCP) y sus
Escritores, escritoras y cantantes
instalaciones fueron ocasión y escenario
llevaron a la audiencia a sus lugares, a
para estar cerca de cantantes y músicos
“cosas muy buenas para la vida, como el
En una noche fortalecida de aplausos,
indígenas, así como de escritores galar-
amor, pero el amor de a de veras”, seña-
en la que los cantos cotidianos, ceremo-
donados con el Premio Nezahualcóyotl
ló Martha Toledo.
niales y festivos de los pai pai, hñahñu,
de Literatura de la Dirección General de
Culturas Populares.
grado,/ con el lápiz retoño,/ con el lápiz
de luz blanca.”
En sus intervenciones, Pineda hizo
rarámuri y zapotecas hicieron germinar
hincapié en que las lenguas indígenas
semillas de alegría, Delfina Albáñez y
Conducido por la poeta Irma Pineda,
conforman una pieza clave del carácter
Juana Inés Reza (pai pai), Clorinda Pal-
en este recital titulado Los colores del alma
pluriétnico y cultural de México, que se
ma y Felicitas Durán (rarámuri), Moelwits
se reafirmaron la identidad y lengua de los
expande llenándonos de orgullo. Carlos
Fernández (tének), Leonarda Contreras
pueblos presentes, convertidos en tonali-
Tachisavi por su parte, leyó pasajes en
(hñahñu), Ana Dolores Vega y Loida Ar-
dades estéticas, emotivas y festivas.
ñuu savi (mixteco) de su inédito Poema
menta (mayo), María de Jesús López (chi-
Este encuentro de música, poesía y re-
elemental, en el que aclara que a los
chimeca), Martha Toledo (zapoteca), así
flexiones recibió de buen grado el sentido
pueblos originarios “…nos llaman indios,
como el dueto Rajeli y Malawi (rarámu-
del humor del escritor Javier Castellanos,
porque no saben que somos hijos de la
ri) le regalaron al público Los colores del
quien relató algunas de sus hazañas per-
naturaleza…”
alma, canción colectiva en varias lenguas
sonales con El hijo del Relámpago, per-
El maestro Natalio Hernández, señaló
sonaje central de su Gaa ka chhaka ka ki,
que le tiene un inmenso cariño al MNCP
y tonos de dulzura, belleza, fuerza, sensualidad y esperanza.
En la Escuela Nacional de Música
C
atorce mujeres cantantes, compo-
través de la música. Reunidas con
Foto: Fernando García Álvarez
Indígenas cultivan su talento en
taller de fortalecimiento artístico
sitoras e instrumentistas de Baja
la finalidad de aprender técnicas
California, Chihuahua, Chiapas, Gua-
para su trabajo artístico, en cuatro
najuato, Hidalgo y Oaxaca participaron
días recibieron teoría musical, in-
en el Taller de fortalecimiento musical
formación sobre culturas musicales
para creadoras indígenas, organizado
en otras regiones del mundo, ade-
por la Dirección General de Culturas Po-
más de ejercitar su interpretación vocal y
rarámuri Martín Chávez, las mujeres re-
pulares y la Escuela Nacional de Música
la ejecución de instrumentos.
visaron elementos para la composición
Martha Toledo, Margarita Chacón y Clorinda Palma,
durante la sesión de exploración instrumental.
Durante el taller, impartido por el an-
y generación de proyectos musicales
Las participantes, mujeres chichi-
tropólogo Gonzalo Camacho; las etno-
novedosos y analizaron los rasgos musi-
mecas, mayos, pai pai y hña hñú se han
musicólogas Liset Alegre y Lénica Reyes,
cales que definen las fiestas religiosas y
convertido en promotoras de su cultura a
el compositor Mario Stern y el músico
seglares de sus comunidades.
de la UNAM, sede de esta actividad.
julio - septiembre · 2007
10
Tejedoras de Sueños
Mujeres de Xochistlahuaca
Texto y fotos: Fernando García Álvarez
María Antonieta
Gallart Nocetti
Directora General de
Culturas Populares
L
os indígenas amuzgos se nom-
de cintura, auténticos símbolos de la
bran a sí mismos tzjon noan
identidad y las aportaciones estéticas
(pueblo de hilados o hilo sua-
de este pueblo indígena.
ve) y son poseedores de un patrimo-
Las mujeres amuzgas, casi todas
E
nio cultural de gran relevancia. Es-
artesanas textiles, confeccionan sobre
l presidente del Consejo Nacio-
tos habitantes de la cordillera de la
todo huipiles, carpetas, manteles y re-
nal para la Cultura y las Artes,
Sierra Madre del Sur, en la región
bozos. Estas piezas son 100 por ciento
Sergio Vela, nombró a la antro-
fronteriza de los estados de Guerre-
artesanales y únicas. El desarrollo de
pológa María Antonieta Gallart Nocetti
ro y Oaxaca, forman parte de la gran
este arte textil implica todo un proce-
como Directora General de Culturas Po-
diversidad cultural de los pueblos in-
so que implica una larga serie de acti-
pulares, quien tomó posesión del puesto
dígenas de México.
vidades íntimamente ligadas a su con-
el 1° de septiembre de 2007.
Una de las comunidades amuzgas
texto social, desde el largo proceso de
María Antonieta Gallart es licencia-
más importantes, por la riqueza de
aprendizaje de la tradición, el esfuer-
da en Antropología Social por la Univer-
sus manifestaciones culturales, se
zo y perseverancia que se requiere en
sidad Iberoamericana, donde también
encuentra en el pueblo de Xochis-
la creación y la precisa aplicación de
cursó los estudios de posgrado en la
tlahuaca en Guerrero, donde las mu-
las técnicas ancestrales.
misma materia.
jeres indígenas se han destacado por
Las mujeres de Xochistlahuaca tra-
Ha sido titular de la Unidad de Pla-
preservar la extraordinaria tradi-
bajan, desde temprana edad, en la ela-
neación y Consulta, así como secretaria
ción artesanal de la elaboración de
boración de los huipiles y su labor va
técnica del Consejo de la Comisión Na-
bellas obras de arte textil en el telar
desde el cultivo del algodón mismo, la
cional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas (CDI).
En la Secretaría de Desarrollo Social
se desempeñó como directora general de
Empresas Pecuarias, Forestales y Pesqueras, del Fondo Nacional de Apoyo para las
Empresas Sociales (FONAES); y directora
general adjunta de Operación, de la Coordinación General de Delegaciones.
Ha publicado varios libros entre los
que se encuentran: La educación superior de los indígenas, Los estudios norteamericanos realizados por mexicanos,
La crisis del 29 y el Nuevo Trato, Algunos
orígenes de la crisis y la dependencia tecnológica en la agricultura mexicana y Los
Hebras de luz en las manos de las tejedoras.
chicanos: educación y segregación.
11
El Corazón en las Manos
fabricación de su propio hilo para te-
la elaboración de estas piezas artesa-
jer, hacer las madejas, montar el telar
nales son de origen natural, desde
y crear lo que después de varios meses
los elementos de madera que forman
será una pieza artesanal de gran be-
parte del telar de cintura hasta las
lleza y colorido.
herramientas para separar el tejido
Desde muy niñas, estas mujeres
de las montañas de Guerrero, apren-
Proceso de elaboración
que siguen las tejedoras
de Xochistlahuaca para sus
creaciones:
1) Limpieza del algodón: Una vez cortado, se limpia
de semillas y basurilla.
como son los huesos de guajolote que
hacen la función de agujas.
den las técnicas de la textilería,
Actualmente, las artistas textiles
transmitidas generación tras gene-
de Xochistlahuaca cuentan con el
ración por sus madres y abuelas. La
apoyo del Programa Nacional de Arte
gran mayoría elabora las prendas
Popular de la DGCP, en coordinación
para el consumo familiar, tejen sus
con la Comisión Nacional para el De-
propios huipiles con brocados de fi-
sarrollo de los Pueblos Indígenas y
guras que retratan su mundo, histo-
que a través del Programa de Fondos
ria y sueños, herencia cifrada en un
Culturales han realizado el proyecto
lenguaje gráfico de símbolos, rostro
“Fortalecimiento Cultural”, con el que
tejido con la identidad del pueblo y
han hecho una recopilación y registro
el sentir de las tejedoras mismas.
de las iconografías antiguas y contem-
Históricamente, las mujeres de
poráneas de los textiles, rescatando
Xochistlahuaca han realizado una
huipiles de sus abuelas y antepasados
labor artesanal y comercial impor-
hechos éstos, con técnicas antiguas
tante para el desarrollo de su comu-
que habían caído en el olvido.
nidad, buscando siempre preservar
Con todo ello, se pretende mos-
este arte al transmitirlo a las nuevas
trar la gran riqueza cultural del esta-
generaciones.
do de Guerrero y del pueblo amuzgo,
El paso del tiempo no ha cambia-
en una exposición que se espera re-
do la certeza en el corazón de las teje-
corra el país y difunda los maravillo-
doras de Xochistlahuaca que funda-
sos trabajos textiles de estas mujeres.
mentan aún los procesos de creación
Las tejedoras de Xochistlahuaca, en
textil en productos naturales para
varias ocasiones, han sido premia-
la confección de sus piezas, método
das por la belleza de sus huipiles y
que les permite lograr tejidos en los
prendas rebosantes de universos de
que se refleja la armonía y equilibrio
ensueño, muestra de ello es el Pre-
con su entorno natural. Cabe señalar
mio Nacional de Ciencias y Artes que
que todos los objetos utilizados para
obtuvieron en el 2004.
2) Hilado: Se forma el hilo de algodón con ayuda
de las manos y un malacate (jícara y un palito).
Posteriormente se forman las madejas de hilo.
3) Preparación de la urdimbre: Se entrecruzan los
hilos en la “horqueta” (palos clavados en la tierra), en este paso se define el tamaño de la pieza
y los colores a utilizar.
4) Preparación del telar: Se tiende el telar tensado
entre un árbol y la cintura de la mujer. En uno de
los extremos del telar se colocan los hilos preparados en la urdimbre.
5) Tejido: En el telar se van entrecruzando los hilos
formando el lienzo de la pieza.
6) Brocado: Al mismo tiempo que se teje el lienzo,
se entrecruzan los hilos que formarán las figuras
del diseño de la pieza.
7) Confección de la pieza: Al concluir el lienzo se
cortan los hilos de la orilla del telar. En el caso
de los huipiles, se unen los lienzos con aguja e
hilo.
El ingenio, esfuerzo y talento de estas mujeres se
ve reflejado en la compleja elegancia de sus creaciones, en la infinita riqueza de sus tejidos y en la
majestuosidad de todos estos elementos que juntos
conforman un cielo de sueños y cantos tejidos por
manos mágicas. Detalles de los tejidos y brocados elaborados por las manos de las tejedoras amuzgas.
julio - septiembre · 2007
12
Reencuentro con la música
tradicional de la mixteca
Cuatro trovadores mixtecos se comprometen a redescubrir,
de modo innovador, la riqueza de sus propias raíces culturales.
Investigación: Elva Coronado / Redacción: Carmen Ruiz
13
Foto: Marko Jokic
El Reportaje
Foto: Marko Jokic
Foto: Archivo Pasatono
El Reportaje
El grupo Pasatono durante un concierto en Texas, EUA, y en la ciudad de Puebla, México.
E
l arte de la música mixteca
de manera independiente o asociada a
Yaa sii, género indígena que se canta en
está en el pasatono, es decir,
instituciones de promoción y difusión
mixteco y significa música alegre.
en los floreos (combinación
de la cultura. Durante una hora, con
“Yaandaó”, “Itiatanu kivi yu’u”, “Pa-
de notas producto de la improvisa-
instrumentos casi en desuso, el grupo
lomo”, “Santo Domingo”, “Once, ochen-
ción) y juegos de cuerdas.
guía musicalmente al público por la
ta y uno”, “Cuatro milpas”, “Sin nom-
Pasatono es también un cuarteto
diversidad cultural de esta zona que
bre”, “La feria de cuarto viernes”, “La
dedicado a la difusión, ejecución e
cubre una superficie aproximada de
soledad”, “De California te escribo”,
investigación de la música tradicio-
40 mil kilómetros cuadrados.
“Sentimiento mixteco”, “Chiquita te
nal de esta región comprendida en-
En sus presentaciones, también
vas criando” y “Acuérdate, acuérdate”
tre Puebla, Oaxaca y Guerrero. Rubén
retoma géneros musicales propios
son los títulos que integran esta anto-
Luengas, director musical del grupo,
del cancionero popular mexicano
logía de canto mixteco.
quien también dijo que el propósito
he­­cho de chilenas, pasos doble, oa­
La Asociación Cultural Xquenda,
es “jugar con la materia sonora, co-
xa­cados, jarabes, sinfonías, palo­mos,
presidida por la cantante mexicana
nocerla, respetarla y recrearla, coha-
sones, marchas, swings, charlestons,
Susana Harp, produjo en 2006, el se-
bitando en los terrenos de la tradi-
canciones y corridos. Prueba de la
gundo material del grupo, Tonos de
ción y la propuesta creativa”.
recopilación de ritmos o sonidos tra-
nube, que contiene canciones como
dicionales son sus dos producciones
“El maromero”, “El mixteco”, “El zo-
fonográficas.
pilote mojado” y “Ensueño Don Por-
Pasatono está conformado por
Rubén Luengas Pérez (director mu­si­
cal, bajoquinto, bajorequinto, voz),
Patricia García, violinista del grupo,
firio”, entre otras. Rubén Luengas lo
Patricia García López (violín, mando-
señaló que Oaxaca tiene infinidad de
describe como “un viaje musical mix-
lina, bandolón, banjo mixteco), Edgar
timbres, géneros musicales, ensambles
teco en el que vamos dejando hue­lla
Serralde Mayer (cántaro, ba­tería mix-
y dotaciones instrumentales, “así como
y, algún día, las nuevas ge­neraciones
teca, percusiones, voz) y Julio García
una gama amplísima de música que ni
verán por dónde pa­samos”. Los 12 te-
(tololoche).
los mismos oaxaqueños conocen” y que
mas –tanto de la tradición oral y de
hicieron posible el primer cd titulado
compositores como José López Ala-
La idea de integrarse surgió en
1998, durante la presentación del fonograma Ñuu Savi, música tradicional
mixteca. Vol. 1, cuando Luengas, García
y Serralde se juntaron para interpretar
música tradicional de la Mixteca. Desde entonces, Pasatono ofrece conciertos, conferencias e imparte talleres,
julio - septiembre · 2007
14
El pasajuego –estadio
prehispánico para el juego
de pelota mixteca– es el sitio
para jugar y desarrollar el
arte de la guitarra, el bajo de
espiga o la jarana.
vés, Álvaro Carrillo, Rubén Luengas,
Leónides Rojas y Macedonio Alcalá–
son “tonos de la lengua y de la música,
los tonos de las nubes…”, remató.
El concepto Pasatono incluye la
música de la “maroma mixteca”, especie de circo tradicional indí­gena,
El Reportaje
sin animales y sin carpa, que según
público del Distrito Federal
Luengas Pérez es un acto colectivo
durante la función del “IV
que se desarrolla durante las fiestas
Encuentro de Circo Joven”,
patronales. Conjuga varias discipli-
en la carpa Astros, organiza-
nas artísticas como trapecio, barra
do por el Circo Atayde Her-
de equilibrio, danza, música, poesía,
manos, realizada en agosto
prestidigitación y pan­­­tomima amal-
pasado.
gamadas de modo magistral por el
El etnomusicólogo Ed-
“gracioso” (payaso), actor principal
gar Sarralde, percusionista
del espectáculo.
del conjunto, aseguró que
actualizan constantemente
el contenido y temática de
sus conciertos; resultado de
este trabajo son las más de
cien obras musicales mixtecas tradicionales y contemFoto: Marko Jokic
Pasatono ofrenda talento
e ingenio para recrear la
historia de la Mixteca y
explora, a su vez, nuevas
vetas de la creación
musical.
poráneas que integran su
repertorio.
En sus presentaciones, el grupo in-
Como
conferencistas,
terpreta “Maro­mero”, pieza de Rubén
los inte­grantes de Pasa­to­no
Lue­gas, —compuesta a principios de
exponen
esta década con apoyo del Programa
nidos sobre etnohistoria
Músicos Tradi­cionales Mexicanos del
y
etnomu­sicológica
se esfuerzan por poner la música de
Fondo Nacional para la Cultura y las
en la Mix­­te­ca, acompañados por
los pueblos tradicionales a un nivel
Artes (FONCA)— como un homenaje
fragmen­tos musicales in­ter­pretados
de calidad óptima. Todos ellos son
a los cirqueros tradicionales falle-
en vivo. Ade­más, la agrupación
estudiantes de etnomusicología en
cidos, en especial para don Manuel
im­parte, a intérpretes de instru-
la Escuela Nacional de Música, de la
Montes de La Escondida, del munici-
mentos mu­si­­ca­les en general y a
Universidad Nacional Autónoma de
pio de Tezoatlán de Segura y Luna,
in­vestigadores, talle­res en es­tancias
México.
distrito de Huajuapan de León, en la
de corto y largo plazo, asociadas a
Pasatono se ha pre­sentado en diver-
Mixteca Baja.
institu­ciones académicas y/o presen­
sos escenarios de México y de Estados
taciones del grupo.
Unidos, tales como el Centro Nacio-
Con violín, voces y cántaro (jarrito
diversos
pros­pección
conte­­
En la biblioteca Henesterosa,
Casa de la Ciudad, Oaxaca, México.
Rubén Luengas, o­riun­do de Te-
nal de la Artes, la Casa del Ris­co, el
integrantes de Pasotono cautivaron al
zoatlán, se ve a sí mismo como un
Centro Cultural Ti­­juana, el Centro
producto de la mi-
Cul­tural Banamex, la Sociedad de
Foto: Archivo Pasatono
de barro que se toca con un trapo), los
Presentación en una sala de instrumentos
del Museo Metropolitan en Nueva York, EUA.
gración, pues descu-
Escritores Oaxaqueños, la So­ciedad
brió la riqueza mu-
Defensora del Tesoro Artístico de
sical de Oaxaca en la
México, el Instituto de Artes Gráficas
Ciudad de México, a
de Oaxaca, el Museo de Arte Contem-
donde llegó siendo
poráneo de Oaxaca (MACO), el Centro
muy pequeño. Patri-
Cultural Santo Domingo, así como el
cia García también
Lincoln Center Plaza, el Museo Metro-
es oaxaqueña y junto
politan y el Museo Nacional del Indio
con Edgar Serralde y
Americano, en Nueva York; el Centro
Julio García se defi-
Cultural La Raza, en San Diego Cali-
nen como mixtecos
fornia, y en la Universidad de Boul-
contemporáneos que
der, en Colorado, entre otros. 15
El Artículo
Los kikapú
Entornos urbanos y globalización, la adaptación más difícil
Francisco Cázares Ugalde*
A la llegada de los primeros europeos, los kikapú eran un grupo seminómada que habitaba la zona
noreste de Estados Unidos (en lo que hoy se conoce como la región de Los Grandes Lagos, en los
bosques de Wisconsin, Michigan e Illinois) y que anteriormente habían migrado de Canadá.
C
lasificados como de la familia de
los algonquinos, al igual que los
sac, fox, potowatomi, y cree, en-
tre otros, su destierro y peregrinar inició
a principios del siglo XIX (1809) cuando
fueron obligados a ceder sus tierras. En
1819 tuvieron que dejar Illinois, desde
donde fueron desplazados a Missouri y
por último a Kansas. Los kikapú, shawnees o sagwanos y algunos cherokees y
delawares colonizaron estos terrenos y
residieron ahí hasta 1824.
La sección más radical de los kikapú
se trasladó al noreste de Texas. En 1835
Texas declara su independencia e inicia
la expulsión de todos los indios de su territorio, por lo que algunos se refugiaron
Fotos: Cortesía Unidad Regional de Coahuila
en Oklahoma.
En 1850 los kikapú, seminoles y mascogos acordaron enviar una delegación
a la capital de la República Mexicana
para tratar con el gobierno mexicano su
traslado a nuestro país. El gobierno de
México autorizó esta petición porque vio
la conveniencia de admitir en la frontera
a estos grupos que servirían de protección a los pueblos que eran atacados en
las incursiones que hacían los apaches,
Los kikapú, una tribu que migra y se adapta a adversas condiciones en su entorno.
lipanes y comanches.
El primer lugar que se les asignó fue
La Navaja, municipio de Monclova y el
asignado no contaba con agua y las au-
ocasionó que se quedaran unos cuantos
primer grupo que llegó en 1851 fueron
toridades mexicanas, al enterarse que
seminoles y la mayoría de los negros,
los seminoles y algunos muskogis. La
traían esclavos negros, les exigieron po-
siendo trasladados, en 1852, a los terre-
mayoría de este grupo pronto regresó a
nerlos en libertad conforme a las leyes
nos de la Hacienda El Nacimiento, en el
su lugar de origen debido a que el lugar
constitucionales del país. Medida que
municipio de Múzquiz.
* Licenciado en Sociología, Jefe de la Unidad Regional de Culturas Populares de Coahuila.
julio - septiembre · 2007
16
El Artículo
Los kikapú llegaron provenientes de
Tal vez lo que permitió a la banda
las planicies de Texas y Kansas, el pri-
kikapú de México conservar durante más
mer sitio asignado fue el mismo que el
tiempo sus costumbres y tradiciones, es
de los primeros grupos de seminoles y
que fue la parte conservadora de la tribu
muskogis, La Navaja, y de ahí fueron
la que siempre se mantuvo en guerra y
trasladados a El Nacimiento, donde per-
constante migración. Además, de que
manecen hasta la fecha.
una vez internados en México, este go-
Al asentarse, recibieron una dotación de tierra como colonia y en los años
30, con el Presidente Lázaro Cárdenas,
como ejido.
bierno no les exigió cambiar sus hábitos
y costumbres.
Hoy, los kikapú de México pasan más
de medio año en los Estados Unidos (la
Actualmente existen tres tribus o
primavera y el verano), sólo regresan
bandas kikapú: en Kansas desde 1837,
para los meses de septiembre y octubre
Oklahoma desde 1894 y en Coahuila
a pasar el invierno, aunque ocasional-
desde 1850; en 1864 se dio la mayor mi-
mente algunos regresan más veces al
gración kikapú a México.
año para revisar sus tierras, ganado y
Desde ese entonces y hasta la década
propiedades.
Los kikapú pasan más de medio año en EUA,
pero regresan a fin de año a sus fiestas
y a ver sus tierras y a sus familias.
de los 40, los kikapú permanecieron con
La dependencia del grupo a la cul-
de un consejo tradicional con sede en
poca movilidad hacia los Estados Uni-
tura norteamericana se hizo más fuerte
dos; sin embargo estos años fueron de
a partir de los años 70, debido a que
Si bien los kikapú de México son con-
prolongadas sequías y el poco valor que
empezaron a recibir ayuda social, como
siderados de las tribus con fuerte arraigo
se pagaba en la región por los produc-
estampillas para comida, de parte del
a sus tradiciones, lo cierto es que en los
tos artesanales obligó a éstos a migrar
gobierno de los Estados Unidos.
últimos años, producto del cambio de
Eagle Pass, Texas.
hacia los Estados Unidos para trabajar
Después, en los años 80, cuando se
su actividad y residencia, han modifi-
en la pizca en los campos de Colorado,
les concedió la ciudadanía y se les reco-
cado algunos elementos de su cultura:
Wyoming, Montana, Utha, Idaho y Dako-
noció como la banda de los kikapú de
la vestimenta que era cotidiana hoy es
ta del Norte y Sur.
Texas, dependiente de la tribu kikapú de
ceremonial, la práctica de la medicina
Es, en este momento, en el que se
Oklahoma, esto les significó recibir más
occidental, su alimentación e idioma.
inició un proceso de alteración de su pa-
servicios y ayuda, así como la elección
La aculturación de este grupo lleva
trón de residencia, de su sistema econó-
aparejado un conflicto cultural, que a su
mico, sus relaciones sociales, estatus de
vez genera problemas emocionales y so-
ciudadanía y del idioma.
ciales que impactan directamente en la
Una tribu que de manera exitosa,
salud del grupo.
fue readaptando su sistema cultural ori-
Los elementos culturales que se con-
ginario de los bosques, luego al de las
servan con más fuerza en el grupo son
praderas y, por último, al semidesierto,
sus ceremonias religiosas, su lengua, la
enfrenta en el siglo XXI tal vez la más di-
fabricación de artesanías y la fabrica-
fícil y trascendental adaptación: la de los
ción de sus viviendas tradicionales.
entornos urbanos y la globalización.
Bibliografía:
La tribu kikapú, Alfonso Fabila. Biblioteca Enciclopédica Popular. SEP 1942.
Actualmente la mayoría de los kikapú de México son trilingües: hablan in-
Los kikapú de el Nacimiento, Paulina Del Moral.
PACMYC 1991- 1992.
glés, español y algonquino, su lengua de
origen.
Los kikapú: Una tribu en extinción, Francisco González Bolon. Artículo en Internet.
No pasa lo mismo con las tribus que
residen en Oklahoma y Kansas, donde se
registra la pérdida de su idioma por la
adopción del inglés.
Los kikapú conservan sus usos y costumbres
más allá de sus fronteras.
Los kikapú de hoy y de siempre, Nuestra Palabra,
suplemento de El Nacional, Año III Nª 2 febrero 28,
1999. 17
Guelatao
Libro comunal sobre la historia
viva de un pueblo
Héctor Campio
Martínez Luna de actividad como
terminología de la antropología. En
promotor de proyectos importantes
particular, se refirió al concepto de
de Guelatao, como la instalación de
comunalidad, ideología que portan los
una estación de radio local o la pre-
pueblos indígenas del sur de México
servación de la zona forestal.
y que propone una actitud humana
Lejos de atribuirse un logro per-
hacia el bienestar común.
sonal al realizar esta investigación
“Siempre fui de las personas que
histórica y social sobre Guelatao de
exigieron a los investigadores que
Juárez, el autor indicó que los acon-
regresaran a la comunidad de donde
tecimientos que ocurren en esta loca-
extraían la información. No podía
lidad deben observarse como hechos
fallar a lo que yo había exigido a mu-
comunales.
chos colegas, psicólogos, sociólogos,
El libro tiende un puente entre la
y economistas que llegan a nuestra
vida de Benito Juárez y el desarrollo
región y sólo nos utilizan como ma-
económico de Guelatao. Durante su
teria prima de información. Nunca
intervención, el biólogo e investiga-
sabemos sus resultados. Por eso este
l comentar su libro más re-
dor Gustavo Ramírez, colaborador
libro fue entregado a cada ciudada-
ciente, Guelatao, ensayo de
de diversos proyectos de desarrollo
no guelatense en una asamblea”,
historia sobre una comunidad
impulsados por asociaciones civiles e
dijo Martínez Luna.
serrana, el antropólogo Jaime Martí-
instituciones federales en Oaxaca, re-
Finalmente, Adolfo Toledo In-
nez Luna certificó su interés genuino
cordó al Benemérito de las Américas
fanzón, Senador de la República
por las comunidades rurales y la pre-
como un guelatense que solventó los
por el estado de Oaxaca, reconoció
servación de su memoria histórica.
obstáculos impuestos por su medio
los esfuerzos de interés comunita-
“Al escribir este libro no pensé en los
ambiente hasta desarrollar un país
rio emprendidos por el autor a lo
académicos, sino en las amas de casa,
con instituciones sólidas para el bien
largo de la Sierra de Juárez y dio la
los maestros y los jóvenes. Está escri-
común.
bienvenida a esta publicación, co-
A
to para la gente de mi tierra, es mi se-
Al respecto, Martínez Luna se-
editada por la Dirección General de
milla para las futuras generaciones”,
ñaló: “El trabajo permite explicar a
Culturas Populares e Indígenas, del
dijo durante la presentación efectua-
Juárez, un ser comunal formado du-
Consejo Nacional para la Cultura y
da en el auditorio Sebastián Lerdo de
rante 12 años que se insertó en un
las Artes, y el mencionado órgano
Tejada del Senado de la República.
mundo individualizado y enfrentó
legislativo.
En el acto, la etnóloga Teresa
Rojas Rabiella, colega y amiga del
una severa contradicción que prevalece a la fecha.”
autor oaxaqueño, lo describió como
María Antonieta Gallart, titular
una persona que ha permanecido
de la Dirección General de Cultu-
inmersa en la historia colectiva de
ras Populares e Indígenas, señaló la
Guelatao, pero criticó la omisión de
contribución del investigador a la
julio - septiembre · 2007
18
Guelatao, Ensayo de historia de una comunidad serrana. Jaime Martínez Luna.
Costo $35.00. Librerías Educal.
El Librero
Contacto lingüístico
entre el español
y el purépecha
E
ste libro es un
minucioso
es-
tudio de la rela-
ción entre la lengua española y el purépecha.
Aborda los problemas
de superposición y desplazamiento de las lenguas, y en un lenguaje
Música en la tierra mazahua
Investigación realizada en comunidades mazahuas del Estado
de México y de Michoacán. Describe costumbres y expresiones
musicales. Ofrece ejemplos de danzas indígenas, cantos religiosos, melodías románticas y corridos, expresados en las festividades de este pueblo originario.
Música en la tierra Mazahua,
Max Jardow-Pedersen/ 2006, 216 pp.
Costo $38.00. Librerías Educal.
accesible nos lleva a
descubrir que la desigualdad lingüística es
el reflejo de la desigualdad social.
Cada una de sus líneas es fruto de un profundo
trabajo de campo llevado a cabo durante ocho meses
en la zona del lago de Pátzcuaro y la zona de la Sierra, durante el cual se visitaron las comunidades de
Cuacuaro, Santa Fe de la Laguna, San Andrés Tziróndaro, Comachuén, Turícuaro, Zirahuén y Quiroga,
entre otras.
La investigación tiene como propósito que se revalore el purépecha y la herencia que esta lengua
indígena ha dejado en el español de México a través
de palabras que se vuelven “préstamo” y se utilizan
en el lenguaje coloquial, como la expresión “fuma
como chacuaco”, en la que “chacuaco” se refiere a las
chimeneas de las casas purépechas.
En una historia de los pueblos indígenas en la
que durante muchos años “castellanización” fue sinónimo de “educación”, este libro nos vuelve hacia
la riqueza de la lengua purépecha y los valores de la
cultura que la sustenta.
Contacto lingüístico entre el español y el purépecha
David Chávez Rivadeneyra. 2006, 124 pp.
Costo $33.00. Librerías Educal
Catálogos temáticos del CID
Realizados por el Centro de Información y Documentación Alberto
Beltrán, el volumen II del Catálogo Fiestas populares contiene
registros de materiales valiosos, como programas de radio sobre
festejos navideños, canciones tradicionales sobre la Virgen de
Guadalupe en disco LP, fotografías sobre la fiesta del Día de Muertos en diferentes estados de la República, etc. Por su parte el Catálogo Juegos y juguetes tradicionales de México contiene registros de libros sobre refranes y adivinanzas, ponencias relativas
a los juegos tradicionales de los pimas en Sonora, de los mayas
en Yucatán, reportajes sobre Francisco Gabilondo Soler Cri-Crí,
y programas radiofónicos, por mencionar sólo algunos ejemplos.
Catálogo temático 2: Fiestas populares de México vol. 1,
CID Alberto Beltrán, 2006, 76 pp. / Catálogo temático 3:
Juegos y juguetes tradicionales de México, CID Alberto Beltrán,
2006, 72 pp. Pueden consultarse en el CID Alberto Beltrán,
Av. Hidalgo 289, Col. Del Carmen, Coyoacán, México, D.F.
19
Fonogramas del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas
Resguardo y difusión
de la música indígena
variedad de géneros, estilos, ritmos y
dotaciones instrumentales que dan
muestra de la enorme riqueza expresiva de nuestros pueblos indígenas.
Es inevitable que los cambios impuestos por la modernidad han ganado terreno en el gusto musical, en la
segunda serie Sonidos del México profundo, que cuenta con 20 producciones,
L
se refleja la adaptación musical de los
a Comisión Nacional para el
pueblos indígenas a esta evolución.
Desarrollo de los Pueblos Indí-
Cabe destacar que este trabajo da
genas (CDI) presentó la colec-
cuenta de la labor cotidiana de res-
ción Testimonios musicales del trabajo ra-
guardo y difusión de la música indí-
diofónico y Sonidos del México profundo,
gena, así como de la compenetración
series de fonogramas realizados por
que tienen las emisoras de la CDI en
el Sistema de Radiodifusoras Cultu-
las comunidades indígenas, en don-
rales Indigenistas que dan cuenta del
de queda patente la confianza que
trabajo de difusión y preservación de
se han ganando como depositarias y
la música indígena del México con-
difusoras de esta importante herencia
temporáneo.
cultural.
Con 12 volúmenes, la primera
Testimonios musicales del trabajo ra-
serie nos ofrece piezas indígenas tra-
diofónico y Sonidos del México profundo,
dicionales con otras de reciente crea-
pueden encontrarse en las librerías
ción en donde se compilan una gran
Educal de todo el país.
El canto testimonial
Naj nï’ïn
S
julio - septiembre · 2007
20
achij achra ña’aj an. Chra’yiñaj nej
cio Santiago, acompañado en la guitarra
yuma a’mi naj nï’ïn es el nombre del
por Eleuterio Santiago, son un tributo a
disco compacto que sintetiza, en
la cosmovisión de una parte de esta co-
19 temas, la alegría de la nación triqui
munidad que habita en Chicahuaxtla,
expresada en canciones rituales ceremo-
Oaxaca. Se puede adquirir, en la Ciudad
niales y festivas como El gusto, De permiso
de México, con Vicente Santiago Rojas a
y Para hacer el camino. Las notas del violín
los teléfonos 13142288 y/o 04455-3371-
interpretado por el respetable José Venan-
4513. Costo 100 pesos.
La Tonada
La DGCP fortalece a las escritoras y creadoras indígenas
Lluvia de sueños III*
Marina Alonso Bolaños1 y Félix Rodríguez León2
L
a mujer canta y se le escucha
(si acaso existen historias
con el alma, porque es de allá
pequeñas), la sabiduría de
mismo que proviene su voz:
los antepasados, alegrías y
brota del amor que teje con la red
tristezas, paz y bullanga,
para recoger maíz, de los sueños con
oración y denuncia.
que urde los hilos para abrigar a quie-
Ana Dolores Vega Padilla,
nes apenas han dejado de ser parte de
joven mayo de Tetapeche Te-
su mismo cuerpo, pero que siempre
sia, Navojoa, Sonora, es una
seguirán conformando su esencia. Su
orgullosa portadora de su tra-
canto emana de los resquicios del co-
dición, y no sólo se considera
razón, de la piel que suda la faena, del
a sí misma una heredera del conoci-
Por su parte, Sara Mamaní, que-
vientre que vibra de fertilidad al rit-
miento musical popular mayo, sino
chua, conjuga en su arte la música
mo de la tierra, de su gente, de ayeres,
que a su vez lleva consigo las viven-
heredada en su natal Salta, al no-
el hoy y los mañanas.
cias de su gente: “de lo que ellos ven y
roeste de Argentina, con una sólida
El coro tsotsil de Acteal de la so-
de lo que ellos viven”, ella misma nos
formación musical académica en
ciedad civil Las abejas, de Chenalhó,
comenta. Para este encuentro tuvo la
áreas como canto, guitarra, teoría,
Chiapas, dio la bienvenida a la cálida
afortunada oportunidad de ser acom-
composición y percusiones. Su labor
lluvia de sueños. Su canto en lucha
pañada en la guitarra por Tlalok Gue-
artística incluye la difusión de su
pacifista por los derechos humanos
rrero, joven zapoteco que ha enrique-
tradición con numerosos grupos, la
de los pueblos indígenas ha reco-
cido aún más la música tradicional, a
composición e interpretación de mú-
rrido territorios y conciencias por
través de un estilo que conjuga el sen-
sica para televisión, teatro e internet,
diversas latitudes, exigiendo que no
tir de la música de su pueblo con una
además de la investigación etnomu-
se olviden las historias de violencia y
búsqueda hacia un lenguaje un tanto
sicológica. Aunado a esto, Sara es
despojo, pero, sobre todo, invitando
más contemporáneo.
profesora universitaria de filosofía y
a la paz y la esperanza.
Con Felicitas Durán, rarámuri de
una ferviente defensora de los dere-
Por tercera vez, los cantos de los
Chihuahua, podemos constatar la
chos humanos. Se nos presenta en-
pueblos se han conjugado en una
capacidad de la música para enfren-
tonces una artista integral e íntegra
celebración a la mujer creadora y so-
tar cada momento y contexto que le
que entiende a la música como parte
ñadora, aunque estos adjetivos pue-
toca vivir. Esta cantautora explora en
del pulso de la vida.
dan sobrar por antonomasia, y aun
su sentir palabras para describirse a
Quedan, pues, más que testimo-
cuando la vida en sí es un festejo a
sí misma y extender su alabanza a
nios de las artistas reunidas en el
lo femenino. En esta quinta ocasión
Dios. En un proceso largo y delicado
Quinto Encuentro de Creadoras de Sueños
del Encuentro de Creadoras de Sueños y
experimenta en busca de las melo-
y Realidades, las voces que fluyen don-
Realidades: mujeres indígenas en el arte,
días adecuadas para expresarse así
de fluyen la memoria y el devenir de
tierras zoques y mayas resonaron
misma.
los pueblos. con el canto de aquéllas que han hecho de la canción, más que un arte,
*
Este disco forma parte de la colección Escritoras y cantantes indígenas, que muestra el
quehacer artístico de mujeres de pueblos originarios que han participado en el Encuentro
de Sueños y Realidades: mujeres indígenas en el arte, que en marzo de este año tuvo su
sexta emisión.
Etnóloga, maestra en Antropología y en Historia. Investigadora del proyecto nacional
Etnografía de las regiones indígenas de México, de la Coordinación Nacional de Antropología del INAH, en el equipo regional de investigación Chiapas.
Licenciado en Etnomusicología, coordinador del Centro de Investigaciones del Patrimonio Cultural del CONECULTA Chiapas.
la portavoz de los pueblos. Su voces
expresaron el ser y sentir de quienes los han construido, las vivencias
1
cotidianas, que constituyen la vida
misma. Las canciones trajeron consigo la historia, grande y pequeña
2
21
Los Documentos
Declaración de las Naciones Unidas
sobre los derechos de los pueblos indígenas
Naciones Unidas A/61/L.67
Asamblea General
Distr. limitada
7 de septiembre de 2007
Español
Original: inglés
07-49833 (S) 100907 100907
*0749833*
Sexagésimo primer período de sesiones
Tema 68 del programa
Informe del Consejo de Derechos Humanos
Alemania, Bélgica, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Di­
namarca, Ecuador, Eslovenia, España, Es­tonia,
Finlandia, Grecia, Guatemala, Hungría, Letonia,
Nicaragua,Perú, Portugal y República Dominica­
na: proyecto de resolución
Declaración de las Naciones Unidas sobre los
derechos de los pueblos indígenas
La Asamblea General,
Tomando nota de la recomendación que figura en la
resolución 1/2 del Consejo de Derechos Humanos,
de 29 de junio de 2006, en la que el Consejo aprobó el texto de la Declaración de las Naciones Uni-
das sobre los derechos de los pueblos indígenas,
Recordando su resolución 61/178, de 20 de diciembre
de 2006, en la que decidió aplazar el examen y la
adopción de medidas sobre la Declaración a fin de
disponer de más tiempo para seguir celebrando
consultas al respecto, y decidió también concluir
su examen de la Declaración antes de que terminase el sexagésimo primer período de sesiones,
Aprueba la Declaración de las Naciones Unidas so­
bre los derechos de los pueblos indígenas que
figura en el anexo de la presente resolución.
Anexo / Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas
La Asamblea General, Guiada por los propósitos y
principios de la Carta de las Naciones Unidas
y la buena fe en el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los Estados de conformidad con la Carta,
A/61/L.67
07-2 49833
Afirmando que los pueblos indígenas son iguales
a todos los demás pueblos y reconociendo al
mismo tiempo el derecho de todos los pueblos
a ser diferentes, a considerarse a sí mismos diferentes y a ser respetados como tales,
Afirmando también que todos los pueblos contri­
buyen a la diversidad y riqueza de las civilizaciones y culturas, que constituyen el patrimonio común de la humanidad,
Afirmando además que todas las doctrinas, polí­
ti­cas y prácticas basadas en la superioridad
de determinados pueblos o personas o que la
propugnan aduciendo razones de origen nacional o diferencias raciales, religiosas, étnicas o
cul­tu­rales son racistas, científicamente falsas,
jurídi­camente inválidas, moralmente condenables y socialmente injustas,
Reafirmando que, en el ejercicio de sus derechos,
los pueblos indígenas deben estar libres de
toda forma de discriminación,
Preocupada por el hecho de que los pueblos indígenas hayan sufrido injusticias históricas como
resul­tado, entre otras cosas, de la colonización
y enajenación de sus tierras, territorios y recursos, lo que les ha impedido ejercer, en particular, su derecho al desarrollo de conformidad
con sus propias necesidades e intereses,
Consciente de la urgente necesidad de respetar y
promover los derechos intrínsecos de los pueblos indígenas, que derivan de sus estructuras
polí­ticas, económicas y sociales y de sus culturas, de sus tradiciones espirituales, de su historia
y de su concepción de la vida, especialmente
los derechos a sus tierras, territorios y recursos,
Consciente también de la urgente necesidad de
respetar y promover los derechos de los pueblos indígenas afirmados en tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos con los
Estados,
Celebrando que los pueblos indígenas se estén
organizando para promover su desarrollo polí­
julio - septiembre · 2007
22
tico, económico, social y cultural y para poner
fin a todas las formas de discriminación y opresión dondequiera que ocurran,
Convencida de que el control por los pueblos indígenas de los acontecimientos que los afecten
a ellos y a sus tierras, territorios y recursos
les permitirá mantener y reforzar sus instituciones, culturas y tradiciones y promover su
desarrollo de acuerdo con sus aspiraciones y
necesidades,
Considerando que el respeto de los conocimientos, las culturas y las prácticas tradicionales
indígenas contribuye al desarrollo sostenible y
equitativo y a la ordenación adecuada del medio ambiente,
Destacando la contribución de la desmilitarización de las tierras y territorios de los pueblos
indígenas a la paz, el progreso y el desarrollo
económicos y sociales, la comprensión y las
relaciones de amistad entre las naciones y los
pueblos del mundo,
Reconociendo en particular el derecho de las familias y comunidades indígenas a seguir compartiendo la responsabilidad por la crianza, la formación, la educación y el bienestar de sus hijos,
en observancia de los derechos del niño,
A/61/L.67
07-49833 3
Considerando que los derechos afirmados en los
tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos entre los Estados y los pueblos indígenas
son, en algunas situaciones, asuntos de preocupación, interés y responsabilidad internacional, y tienen carácter internacional,
Considerando también que los tratados, acuerdos
y demás arreglos constructivos, y las relaciones
que éstos representan, sirven de base para el
fortalecimiento de la asociación entre los pueblos indígenas y los Estados,
Reconociendo que la Carta de las Naciones Unidas,
el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales1 y el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos1, así como la Declaración y el Programa de Acción de Viena2 afirman la importancia fundamental del derecho de
todos los pueblos a la libre determinación, en
virtud del cual éstos determinan libremente su
condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural,
Teniendo presente que nada de lo contenido en
la presente Declaración podrá utilizarse para
negar a ningún pueblo su derecho a la libre
determinación, ejercido de conformidad con el
derecho internacional,
Convencida de que el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en la presente
Declaración fomentará relaciones armoniosas y de cooperación entre los Estados y los
pueblos indígenas, basadas en los principios
de la justicia, la democracia, el respeto de los
derechos humanos, la no discriminación y la
buena fe,
Alentando a los Estados a que cumplan y apliquen
eficazmente todas sus obligaciones para con
los pueblos indígenas dimanantes de los instrumentos internacionales, en particular las
relativas a los derechos humanos, en consulta
y cooperación con los pueblos interesados,
Subrayando que corresponde a las Naciones Unidas desempeñar un papel importante y continuo de promoción y protección de los derechos
de los pueblos indígenas,
Considerando que la presente Declaración constituye un nuevo paso importante hacia el reconocimiento, la promoción y la protección
de los derechos y las libertades de los pueblos indígenas y en el desarrollo de actividades pertinentes del sistema de las Naciones
Unidas en esta esfera,
Reconociendo y reafirmando que las personas
indígenas tienen derecho sin discriminación
a todos los derechos humanos reconocidos
en el derecho internacional, y que los pueblos
indígenas poseen derechos colectivos que son
indispensables para su existencia, bienestar y
desarrollo integral como pueblos,
Reconociendo también que la situación de los
pueblos indígenas varía según las regiones y
los países y que se debe tener en cuenta la
significación de las particularidades nacionales y regionales y de las diversas tradiciones
históricas y culturales,
Proclama solemnemente la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los derechos de los
pueblos indígenas, cuyo texto figura a continuación, como ideal común que debe perseguirse en un espíritu de solidaridad y respeto
mutuo:
Los Documentos
A/61/L.67
07-4 49833
Artículo 1
Los indígenas tienen derecho, como pueblos o como
personas, al disfrute pleno de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos
por la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración
Universal de Derechos Humanos3 y la normativa internacional de los derechos humanos.
Artículo 2
Los pueblos y las personas indígenas son libres
e iguales a todos los demás pueblos y personas y
tienen derecho a no ser objeto de ninguna discriminación en el ejercicio de sus derechos que esté
fundada, en particular, en su origen o identidad
indígena.
Artículo 3
Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan
libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.
Artículo 4
Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho
de libre determinación, tienen derecho a la autonomía o el autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, así
como a disponer de los medios para financiar sus
funciones autónomas.
Artículo 5
Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar
y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica,
social y cultural del Estado.
Artículo 6
Toda persona indígena tiene derecho a una nacionalidad.
Artículo 7
1. Las personas indígenas tienen derecho a la
vida, la integridad física y mental, la libertad y
la seguridad de la persona.
2. Los pueblos indígenas tienen el derecho colectivo de vivir en libertad, paz y seguridad como
pueblos distintos y no serán sometidos a ningún acto de genocidio ni a ningún otro acto de
violencia, incluido el traslado forzado de niños
del grupo a otro grupo.
Artículo 8
1. Los pueblos y las personas indígenas tienen
derecho a no sufrir la asimilación forzada o la
destrucción de su cultura.
A/61/L.67
07-49833 5
2. Los Estados establecerán mecanismos eficaces
para la prevención y el resarcimiento de:
a) Todo acto que tenga por objeto o consecuencia privar a los pueblos y las personas
indígenas de su integridad como pueblos
distintos o de sus valores culturales o su
identidad étnica;
ción que tenga por objeto o consecuencia
la violación o el menoscabo de cualquiera
de sus derechos;
d) Toda forma de asimilación o integración
forzadas;
e) Toda forma de propaganda que tenga como
fin promover o incitar a la discriminación
racial o étnica dirigida contra ellos.
Artículo 9
Los pueblos y las personas indígenas tienen derecho a pertenecer a una comunidad o nación
indígena, de conformidad con las tradiciones y
costumbres de la comunidad o nación de que se
trate. No puede resultar ninguna discriminación
de ningún tipo del ejercicio de ese derecho.
Artículo 10
Los pueblos indígenas no serán desplazados por
la fuerza de sus tierras o territorios. No se procederá a ningún traslado sin el consentimiento
libre, previo e informado de los pueblos indígenas
interesados, ni sin un acuerdo previo sobre una
indemnización justa y equitativa y, siempre que
sea posible, la opción del regreso.
Artículo 11
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres
culturales. Ello incluye el derecho a mantener,
proteger y desarrollar las manifestaciones
pasadas, presentes y futuras de sus culturas,
como lugares arqueológicos e históricos, utensilios, diseños, ceremonias, tecnologías, artes
visuales e interpretativas y literaturas.
2. Los Estados proporcionarán reparación por
medio de mecanismos eficaces, que podrán
incluir la restitución, establecidos conjuntamente con los pueblos indígenas, respecto de
los bienes culturales, intelectuales, religiosos
y espirituales de que hayan sido privados sin
su consentimiento libre, previo e informado o
en violación de sus leyes, tradiciones y costumbres.
Artículo 12
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a manifestar, practicar, desarrollar y enseñar sus
tradiciones, costumbres y ceremonias espirituales y religiosas; a mantener y proteger sus
lugares religiosos y culturales y a acceder a
ellos privadamente; a utilizar y vigilar sus
objetos de culto, y a obtener la repatriación
de sus restos humanos.
garantizar la protección de ese derecho y también para asegurar que los pueblos indígenas
puedan entender y hacerse entender en las
actuaciones políticas, jurídicas y administrativas, proporcionando para ello, cuando sea
necesario, servicios de interpretación u otros
medios adecuados.
Artículo 14
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones
docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos
culturales de enseñanza y aprendizaje.
2. Las personas indígenas, en particular los niños
indígenas, tienen derecho a todos los niveles
y formas de educación del Estado sin discriminación.
3. Los Estados adoptarán medidas eficaces,
junto con los pueblos indígenas, para que las
personas indígenas, en particular los niños,
incluidos los que viven fuera de sus comunidades, tengan acceso, cuando sea posible, a la
educación en su propia cultura y en su propio
idioma.
Artículo 15
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a que la
dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones queden debidamente reflejadas en la educación pública y los
medios de información públicos.
2. Los Estados adoptarán medidas eficaces, en
consulta y cooperación con los pueblos indígenas interesados, para combatir los prejuicios y
eliminar la discriminación y promover la tolerancia, la comprensión y las buenas relaciones
entre los pueblos indígenas y todos los demás
sectores de la sociedad.
Artículo 16
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer sus propios medios de información en
sus propios idiomas y a acceder a todos los
demás medios de información no indígenas sin
discriminación alguna.
2. Los Estados adoptarán medidas eficaces para
asegurar que los medios de información públicos reflejen debidamente la diversidad cultural indígena. Los Estados, sin perjuicio de la
obligación de asegurar plenamente la libertad
de expresión, deberán alentar a los medios de
comunicación privados a reflejar debidamente
la diversidad cultural indígena.
A/61/L.67
07-6 49833
A/61/L.67
07-49833 7
2. Los Estados procurarán facilitar el acceso y/o
la repatriación de objetos de culto y de restos
humanos que posean mediante mecanismos
justos, transparentes y eficaces establecidos
conjuntamente con los pueblos indígenas interesados.
Artículo 17
1. Las personas y los pueblos indígenas tienen
derecho a disfrutar plenamente de todos los
derechos establecidos en el derecho laboral
internacional y nacional aplicable.
b) Todo acto que tenga por objeto o consecuencia enajenarles sus tierras, territorios o recursos;
Artículo 13
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías, sistemas de escritura y
literaturas, y a atribuir nombres a sus comunidades, lugares y personas y mantenerlos.
c) Toda forma de traslado forzado de pobla-
2. Los Estados adoptarán medidas eficaces para
2. Los Estados, en consulta y cooperación con los
pueblos indígenas, tomarán medidas específicas
para proteger a los niños indígenas contra la explotación económica y contra todo trabajo que
pueda resultar peligroso o interferir en la educación del niño, o que pueda ser perjudicial para
la salud o el desarrollo físico, mental, espiritual,
moral o social del niño, teniendo en cuenta su especial vulnerabilidad y la importancia de la educación para el pleno ejercicio de sus derechos.
23
Los Documentos
3. Las personas indígenas tienen derecho a no
ser sometidas a condiciones discriminatorias de trabajo, entre otras cosas, empleo o
salario.
Artículo 18
Los pueblos indígenas tienen derecho a participar
en la adopción de decisiones en las cuestiones que
afecten a sus derechos, por conducto de representantes elegidos por ellos de conformidad con sus
propios procedimientos, así como a mantener y
desarrollar sus propias instituciones de adopción
de decisiones.
Artículo 19
Los Estados celebrarán consultas y cooperarán
de buena fe con los pueblos indígenas interesados
por medio de sus instituciones representativas
antes de adoptar y aplicar medidas legislativas y
administrativas que los afecten, para obtener su
consentimiento libre, previo e informado.
Artículo 20
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones
políticos, económicos y sociales, a que se les
asegure el disfrute de sus propios medios de
subsistencia y desarrollo y a dedicarse libremente a todas sus actividades económicas tradicionales y de otro tipo.
2. Los pueblos indígenas desposeídos de sus medios de subsistencia y desarrollo tienen derecho a una reparación justa y equitativa.
Artículo 21
1. Los pueblos indígenas tienen derecho, sin discriminación alguna, al mejoramiento de sus condiciones económicas y sociales, entre otras esferas, en la educación, el empleo, la capacitación
y el readiestramiento profesionales, la vivienda,
el saneamiento, la salud y la seguridad social.
2. Los Estados adoptarán medidas eficaces y,
cuando proceda, medidas especiales para
asegurar el mejoramiento continuo de sus
condiciones económicas y sociales. Se prestará particular atención a los derechos y
necesidades especiales de los ancianos, las
mujeres, los jóvenes, los niños y las personas con discapacidades indígenas.
A/61/L.67
07-8 49833
en lo posible, a administrar esos programas mediante sus propias instituciones.
Artículo 24
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a sus propias medicinas tradicionales y a mantener sus
prácticas de salud, incluida la conservación
de sus plantas, animales y minerales de interés vital desde el punto de vista médico. Las
personas indígenas también tienen derecho de
acceso, sin discriminación alguna, a todos los
servicios sociales y de salud.
2. Las personas indígenas tienen derecho a disfrutar por igual del nivel más alto posible de
salud física y mental. Los Estados tomarán
las medidas que sean necesarias para lograr
progresivamente la plena realización de este
derecho.
Artículo 25
Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener
y fortalecer su propia relación espiritual con las
tierras, territorios, aguas, mares costeros y otros
recursos que tradicionalmente han poseído u ocupado y utilizado de otra forma y a asumir las responsabilidades que a ese respecto les incumben
para con las generaciones venideras.
Artículo 26
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a las
tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o de otra forma
utilizado o adquirido.
2. Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer,
utilizar, desarrollar y controlar las tierras, territorios y recursos que poseen en razón de la
propiedad tradicional u otra forma tradicional
de ocupación o utilización, así como aquellos
que hayan adquirido de otra forma.
3. Los Estados asegurarán el reconocimiento y
protección jurídicos de esas tierras, territorios
y recursos. Dicho reconocimiento respetará
debidamente las costumbres, las tradiciones
y los sistemas de tenencia de la tierra de los
pueblos indígenas de que se trate.
2. Los Estados adoptarán medidas, junto con los
pueblos indígenas, para asegurar que las mujeres y los niños indígenas gocen de protección
y garantías plenas contra todas las formas de
violencia y discriminación.
Artículo 23
Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y a elaborar prioridades y estrategias para el
ejercicio de su derecho al desarrollo. En particular,
los pueblos indígenas tienen derecho a participar
activamente en la elaboración y determinación de
los programas de salud, vivienda y demás programas económicos y sociales que les conciernan y,
Artículo 28
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a la reparación, por medios que pueden incluir la
restitución o, cuando ello no sea posible, una
indemnización justa, imparcial y equitativa,
por las tierras, los territorios y los recursos
que tradicionalmente hayan poseído u ocupado o utilizado de otra forma y que hayan sido
julio - septiembre · 2007
24
2. Salvo que los pueblos interesados hayan convenido libremente en otra cosa, la indemnización consistirá en tierras, territorios y recursos
de igual calidad, extensión y condición jurídica
o en una indemnización monetaria u otra reparación adecuada.
Artículo 29
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a la conservación y protección del medio ambiente y
de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos.
Los Estados deberán establecer y ejecutar programas de asistencia a los pueblos indígenas
para asegurar esa conservación y protección,
sin discriminación alguna.
2. Los Estados adoptarán medidas eficaces para
garantizar que no se almacenen ni eliminen
materiales peligrosos en las tierras o territorios de los pueblos indígenas sin su consentimiento libre, previo e informado.
3. Los Estados también adoptarán medidas eficaces para garantizar, según sea necesario, que
se apliquen debidamente programas de control, mantenimiento y restablecimiento de la
salud de los pueblos indígenas afectados por
esos materiales, programas que serán elaborados y ejecutados por esos pueblos.
Artículo 30
1. No se desarrollarán actividades militares en las
tierras o territorios de los pueblos indígenas, a
menos que lo justifique una amenaza importante para el interés público pertinente o que
se hayan acordado libremente con los pueblos
indígenas interesados, o que éstos lo hayan
solicitado.
2. Los Estados celebrarán consultas eficaces
con los pueblos indígenas interesados, por los
procedimientos apropiados y en particular por
medio de sus instituciones representativas,
antes de utilizar sus tierras o territorios para
actividades militares.
A/61/L.67
07-49833 9
Artículo 27
Los Estados establecerán y aplicarán, conjuntamente con los pueblos indígenas interesados,
un proceso equitativo, independiente, imparcial,
abierto y transparente, en el que se reconozcan
debidamente las leyes, tradiciones, costumbres y
sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos
indígenas, para reconocer y adjudicar los derechos de los pueblos indígenas en relación con
sus tierras, territorios y recursos, comprendidos
aquellos que tradicionalmente han poseído u
ocupado o utilizado de otra forma. Los pueblos
indígenas tendrán derecho a participar en este
proceso.
Artículo 22
1. Se prestará particular atención a los derechos
y necesidades especiales de los ancianos, las
mujeres, los jóvenes, los niños y las personas
con discapacidades indígenas en la aplicación
de la presente Declaración.
confiscados, tomados, ocupados, utilizados o
dañados sin su consentimiento libre, previo e
informado.
A/61/L.67
07-10 49833
Artículo 31
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus expresiones culturales tradicionales
y las manifestaciones de sus ciencias, tecnologías y culturas, comprendidos los recursos
humanos y genéticos, las semillas, las medicinas, el conocimiento de las propiedades de
la fauna y la flora, las tradiciones orales, las
literaturas, los diseños, los deportes y juegos
tradicionales, y las artes visuales e interpretativas. También tienen derecho a mantener,
controlar, proteger y desarrollar su propiedad
intelectual de dicho patrimonio cultural, sus
conocimientos tradicionales y sus expresiones
culturales tradicionales.
2. Conjuntamente con los pueblos indígenas, los
Estados adoptarán medidas eficaces para reconocer y proteger el ejercicio de estos derechos.
Los Documentos
Artículo 32
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y elaborar las prioridades y estrategias
para el desarrollo o la utilización de sus tierras
o territorios y otros recursos.
2. Nada de lo señalado en la presente Declaración se interpretará en el sentido de que menoscaba o suprime los derechos de los pueblos
indígenas que figuren en tratados, acuerdos y
otros arreglos constructivos.
2. Los Estados celebrarán consultas y cooperarán
de buena fe con los pueblos indígenas interesados por conducto de sus propias instituciones representativas a fin de obtener su consentimiento libre e informado antes de aprobar
cualquier proyecto que afecte a sus tierras o
territorios y otros recursos, particularmente
en relación con el desarrollo, la utilización o
la explotación de recursos minerales, hídricos
o de otro tipo.
Artículo 38
3. Los Estados establecerán mecanismos eficaces para la reparación justa y equitativa por
esas actividades, y se adoptarán medidas
adecuadas para mitigar sus consecuencias
nocivas de orden ambiental, económico, social, cultural o espiritual.
Artículo 33
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar su propia identidad o pertenencia conforme a sus costumbres y tradiciones. Ello no
menoscaba el derecho de las personas indígenas a obtener la ciudadanía de los Estados en
que viven.
2. Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar las estructuras y a elegir la composición
de sus instituciones de conformidad con sus
propios procedimientos.
Los Estados, en consulta y cooperación con los
pueblos indígenas, adoptarán las medidas apropiadas, incluidas medidas legislativas, para alcanzar los fines de la presente Declaración.
Artículo 39
Los pueblos indígenas tienen derecho a la asistencia financiera y técnica de los Estados y por
conducto de la cooperación internacional para el
disfrute de los derechos enunciados en la presente Declaración.
Artículo 40
Los pueblos indígenas tienen derecho a procedimientos equitativos y justos para el arreglo de
controversias con los Estados u otras partes, y a
una pronta decisión sobre esas controversias, así
como a una reparación efectiva de toda lesión de
sus derechos individuales y colectivos. En esas
decisiones se tendrán debidamente en consideración las costumbres, las tradiciones, las normas
y los sistemas jurídicos de los pueblos indígenas
interesados y las normas internacionales de derechos humanos.
Artículo 34
Los pueblos indígenas tienen derecho a promover, desarrollar y mantener sus estructuras
institucionales y sus propias costumbres, espiritualidad, tradiciones, procedimientos, prácticas
y, cuando existan, costumbres o sistemas jurídicos, de conformidad con las normas internacionales de derechos humanos.
Artículo 41
Los órganos y organismos especializados del
sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones intergubernamentales contribuirán a
la plena realización de las disposiciones de la
presente Declaración mediante la movilización,
entre otras cosas, de la cooperación financiera
y la asistencia técnica. Se establecerán los medios de asegurar la participación de los pueblos
indígenas en relación con los asuntos que les
conciernan.
Artículo 35
Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar las responsabilidades de los individuos para
con sus comunidades.
A/61/L.67
07-12 49833
A/61/L.67
07-49833 11
Artículo 36
1. Los pueblos indígenas, en particular los que
están divididos por fronteras internacionales,
tienen derecho a mantener y desarrollar los
contactos, las relaciones y la cooperación, incluidas las actividades de carácter espiritual,
cultural, político, económico y social, con sus
propios miembros así como con otros pueblos
a través de las fronteras.
2. Los Estados, en consulta y cooperación con
los pueblos indígenas, adoptarán medidas eficaces para facilitar el ejercicio y garantizar la
aplicación de este derecho.
Artículo 37
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a que los
tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos concertados con los Estados o sus sucesores sean reconocidos, observados y aplicados y
a que los Estados acaten y respeten esos tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos.
Artículo 46
1. Nada de lo señalado en la presente Declaración
se interpretará en el sentido de que confiere
a un Estado, pueblo, grupo o persona derecho
alguno a participar en una actividad o realizar
un acto contrarios a la Carta de las Naciones
Unidas o se entenderá en el sentido de que autoriza o fomenta acción alguna encaminada a
quebrantar o menoscabar, total o parcialmente, la integridad territorial o la unidad política
de Estados soberanos e independientes.
2. En el ejercicio de los derechos enunciados
en la presente Declaración, se respetarán
los derechos humanos y las libertades funda­
mentales de todos. El ejercicio de los derechos establecidos en la presente Declaración
estará sujeto exclusivamente a las limitaciones de­terminadas por la ley y con arreglo a
las obligaciones internacionales en materia
de derechos humanos. Esas limitaciones no
serán discriminatorias y serán sólo las estrictamente necesarias para garantizar el reconocimiento y respeto debidos a los derechos y
las libertades de los demás y para satisfacer
las justas y más apremiantes necesidades de
una sociedad democrática.
3. Las disposiciones enunciadas en la presente
Declaración se interpretarán con arreglo a los
principios de la justicia, la democracia, el respeto de los derechos humanos, la igualdad, la no
discriminación, la buena administración pública
y la buena fe.
Véase la resolución 2200 A (XXI), anexo.
A/CONF.157/24(Part I), cap. III.
3
Resolución 217 A (III).
1
2
Artículo 42
Las Naciones Unidas, sus órganos, incluido el
Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas,
y los organismos especializados, en particular a
nivel local, así como los Estados, promoverán el
respeto y la plena aplicación de las disposiciones
de la presente Declaración y velarán por la eficacia de la presente Declaración.
Artículo 43
Los derechos reconocidos en la presente De­
claración constituyen las normas mínimas para
la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los
pueblos indígenas del mundo.
Artículo 44
Todos los derechos y las libertades reconocidos
en la presente Declaración se garantizan por
igual al hombre y a la mujer indígenas.
Artículo 45
Nada de lo contenido en la presente Declaración
se interpretará en el sentido de que menoscaba o
suprime los derechos que los pueblos indígenas
tienen en la actualidad o puedan adquirir en el
futuro.
25
Los Documentos
Reforma al Art. 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Derechos de los pueblos y comunidades indígenas.
Publicada en el Diario Oficial de la Federación.
PODER EJECUTIVO
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
DECRETO por el que se aprueba el diverso por el
que se adicionan un segundo y tercer párrafos al
artículo 1o., se reforma el artículo 2o., se deroga el
párrafo primero del artículo 4o.; y se adicionan un
sexto párrafo al artículo 18, y un último párrafo a
la fracción tercera del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que
dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de
la República.
VICENTE FOX QUESADA, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed:
Que la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente
DECRETO
“LA COMISIÓN PERMANENTE DEL HONORA­
BLE CONGRESO DE LA UNIÓN, EN USO DE LA
FACULTAD QUE LE CONFIERE EL ARTÍCULO
135 CONSTITUCIONAL Y PREVIA LA APRO­
BACIÓN DE LAS CÁMARAS DE DIPUTADOS Y
DE SENA­DORES DEL CONGRESO GENERAL
DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, ASÍ
COMO LA MAYORÍA DE LAS LEGISLATURAS
DE LOS ESTADOS, DECRETA:
SE APRUEBA EL DECRETO POR EL QUE SE ADI­
CIONA UN SEGUNDO Y TERCER PÁRRAFOS AL
ARTÍCULO 1o., SE REFORMA EL ARTÍCULO 2o., SE
DEROGA EL PÁRRAFO PRIMERO DEL ARTÍCULO
4o.; Y SE ADICIONA UN SEXTO PÁRRAFO AL ARTÍ­
CULO 18 Y UN ÚLTIMO PÁ­RRAFO A LA FRACCIÓN
TERCERA DEL ARTÍCULO 115 DE LA CONSTITU­
CIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXI­
CANOS, PARA QUEDAR COMO SIGUE:
ARTÍCULO ÚNICO.- Se adicionan un segundo y
tercer párrafos al artículo 1o.; se reforma en su
integridad el artículo 2o. y se deroga el párrafo
primero del artículo 4o.; se adicionan: un sexto
párrafo al artículo 18, un último párrafo a la fracción tercera del artículo 115, todos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
así como cuatro Transitorios, para quedar como
sigue:
ARTÍCULO 1o.
En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo
gozará de las garantías que otorga esta Constitución, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que
ella misma establece.
Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos
Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren
al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes.
Queda prohibida toda discriminación motivada
por origen étnico o nacional, el género, la edad,
julio - septiembre · 2007
26
las capacidades diferentes, la condición social,
las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier
otra que atente contra la dignidad humana y tenga
por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.
ARTÍCULO 2o.
La Nación Mexicana es única e indivisible.
La Nación tiene una composición pluricultural
sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país
al iniciarse la colonización y que conservan sus
propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.
La conciencia de su identidad indígena deberá ser
criterio fundamental para determinar a quiénes
se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas.
Son comunidades integrantes de un pueblo in­
dígena, aquellas que formen una unidad social,
económica y cultural, asentadas en un territorio
y que reconocen autoridades propias de acuerdo
con sus usos y costumbres.
El derecho de los pueblos indígenas a la libre deter­
minación se ejercerá en un marco constitucional
de autonomía que asegure la unidad nacional. El
reco­nocimiento de los pueblos y comunidades indígenas se hará en las constituciones y leyes de
las entidades federativas, las que deberán tomar
en cuenta, además de los principios generales establecidos en los párrafos anteriores de este artículo, criterios etnolingüísticos y de asentamiento
físico.
A.Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas
a la libre determinación y, en consecuencia, a
la autonomía para:
I.
Decidir sus formas internas de convivencia
y organización social, económica, política
y cultural.
II. Aplicar sus propios sistemas normativos
en la regulación y solución de sus conflictos internos, sujetándose a los principios
gene­rales de esta Constitución, respetando las garantías individuales, los derechos
huma­nos y, de manera relevante, la dignidad e inte­gridad de las mujeres. La ley
establecerá los casos y procedimientos
de validación por los jueces o tribunales
correspondientes.
III. Elegir de acuerdo con sus normas, proce­
di­mientos y prácticas tradicionales, a
las autoridades o representantes para el
ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, garantizando la participación
de las mujeres en condiciones de equidad
frente a los varones, en un marco que res-
pete el pacto federal y la soberanía de los
estados.
IV. Preservar y enriquecer sus lenguas, co­
nocimientos y todos los elementos que
cons­tituyan su cultura e identidad.
V. Conservar y mejorar el hábitat y preservar
la integridad de sus tierras en los términos
establecidos en esta Constitución.
VI. Acceder, con respeto a las formas y moda­
lidades de propiedad y tenencia de la tierra establecidas en esta Constitución y a
las leyes de la materia, así como a los derechos adquiridos por terceros o por integrantes de la comunidad, al uso y disfrute
preferente de los recursos naturales de los
lugares que habitan y ocupan las comunidades, salvo aquellos que corresponden
a las áreas estratégicas, en términos de
esta Constitución. Para estos efectos las
comunidades podrán asociarse en términos de ley.
VII. Elegir, en los municipios con población
indígena, representantes ante los ayun­
tamientos.
Las constituciones y leyes de las entidades federativas reconocerán y regularán
es­tos derechos en los municipios, con el
propósito de fortalecer la participación y
representación política de conformidad
con sus tradiciones y normas internas.
VIII.Acceder plenamente a la jurisdicción del
Estado. Para garantizar ese derecho, en
todos los juicios y procedimientos en que
sean parte, individual o colectivamente, se
deberán tomar en cuenta sus costumbres
y especificidades culturales respetando
los preceptos de esta Constitución. Los indígenas tienen en todo tiempo el derecho
a ser asistidos por intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua
y cultura.
Las constituciones y leyes de las entidades federativas establecerán las características de libre determinación y autonomía que mejor expresen las situaciones
y aspiraciones de los pueblos indígenas
en cada entidad, así como las normas
para el reconocimiento de las comunidades indígenas como entidades de interés
público.
B.La Federación, los Estados y los Municipios,
para promover la igualdad de oportunidades
de los indígenas y eliminar cualquier práctica
discriminatoria, establecerán las instituciones
y determinarán las políticas necesarias para
garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas y el desarrollo integral de sus pueblos
y comunidades, las cuales deberán ser diseñadas y operadas conjuntamente con ellos.
Los Documentos
Para abatir las carencias y rezagos que afectan
a los pueblos y comunidades indígenas, dichas
autoridades, tienen la obligación de:
I.
Impulsar el desarrollo regional de las zonas indígenas con el propósito de fortalecer las economías locales y mejorar las
condiciones de vida de sus pueblos, mediante acciones coordinadas entre los tres
órdenes de gobierno, con la participación
de las comu­ni­dades. Las autoridades municipales de­ter­mi­narán equitativamente
las asigna­ciones presupuestales que las
comunidades adminis­trarán directamente
para fines específicos.
II. Garantizar e incrementar los niveles de
es­­colaridad, favoreciendo la educación
bilin­güe e intercultural, la alfabetización,
la conclusión de la educación básica, la
capacitación pro­ductiva y la educación
media superior y superior. Establecer un
sistema de becas para los estudiantes
indígenas en todos los niveles. Definir y
desarrollar programas educativos de contenido regional que reconozcan la heren­
cia cultural de sus pueblos, de acuerdo
con las leyes de la materia y en consulta
con las comunidades indígenas. Impulsar
el respeto y conocimiento de las diversas
culturas exis­tentes en la nación.
III. Asegurar el acceso efectivo a los servicios
de salud mediante la ampliación de la cobertura del sistema nacional, aprovechando debi­damente la medicina tradicional,
así como apoyar la nutrición de los indígenas mediante programas de alimentación,
en especial para la población infantil.
IV. Mejorar las condiciones de las comunidades indígenas y de sus espacios para la
convivencia y recreación, mediante acciones que faciliten el acceso al financiamiento público y privado para la construcción y
mejoramiento de vivienda, así como ampliar la cobertura de los servicios sociales
básicos.
V. Propiciar la incorporación de las mujeres
indígenas al desarrollo, mediante el apoyo
a los proyectos productivos, la protección
de su salud, el otorgamiento de estímulos
para favorecer su educación y su participación en la toma de decisiones relacionadas con la vida comunitaria.
VI. Extender la red de comunicaciones que
permita la integración de las comunidades, mediante la construcción y ampliación de vías de comunicación y telecomunicación. Establecer condiciones para que
los pueblos y las comunidades indígenas
puedan ad­quirir, operar y administrar medios de comunicación, en los términos que
las leyes de la materia determinen.
VII. Apoyar las actividades productivas y el
desarrollo sustentable de las comunidades indígenas mediante acciones que
per­mitan alcanzar la suficiencia de sus
ingresos económicos, la aplicación de
estímulos para las inversiones públicas
y privadas que propicien la creación de
empleos, la incorporación de tecnologías
para incrementar su propia capacidad
productiva, así como para asegurar el ac-
ceso equitativo a los sistemas de abasto y
comercialización.
VIII.Establecer políticas sociales para proteger a los migrantes de los pueblos indígenas, tanto en el territorio nacional como
en el extranjero, mediante acciones para
garantizar los dere­chos laborales de los
jornaleros agrícolas; mejorar las condiciones de salud de las mu­jeres; apoyar
con programas especiales de educación
y nutrición a niños y jóvenes de fa­milias
migrantes; velar por el respeto de sus derechos humanos y promover la difusión de
sus culturas.
IX. Consultar a los pueblos indígenas en la
elaboración del Plan Nacional de Desarrollo y de los estatales y municipales y, en
su caso, incorporar las recomendaciones
y propuestas que realicen.
Para garantizar el cumplimiento de las
obli­gaciones señaladas en este apartado,
la Cá­mara de Diputados del Congreso de
la Unión, las legislaturas de las entidades
fede­rativas y los ayuntamientos, en el
ámbito de sus respectivas competencias,
establecerán las partidas específicas
destinadas al cum­plimiento de estas obligaciones en los presu­puestos de egresos
que aprueben, así como las formas y procedimientos para que las comunidades
participen en el ejercicio y vigilancia de
las mismas.
Sin perjuicio de los derechos aquí esta­
ble­cidos a favor de los indígenas, sus co­
mu­nidades y pueblos, toda comunidad
equiparable a aquéllos tendrá en lo con­
ducente los mismos derechos tal y como
lo establezca la ley.
ARTÍCULO 4o.
(Se deroga el párrafo primero)
ARTÍCULO 18
...
...
...
...
...
ARTÍCULOS TRANSITORIOS
ARTÍCULO PRIMERO. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el
Diario Oficial de la Federación.
ARTÍCULO SEGUNDO. Al entrar en vigor estas
reformas, el Congreso de la Unión y las Legislaturas de las entidades federativas deberán realizar
las adecuaciones a las leyes federales y constituciones locales que procedan y reglamenten lo
aquí estipulado.
ARTÍCULO TERCERO. Para establecer la demarcación territorial de los distritos electorales
uninominales deberá tomarse en consideración,
cuando sea factible, la ubicación de los pueblos y
comunidades indígenas, a fin de propiciar su participación política.
ARTÍCULO CUARTO. El titular del Poder Ejecutivo Federal dispondrá que el texto íntegro de la
exposición de motivos y del cuerpo normativo del
presente decreto, se traduzca a las lenguas de los
pueblos indígenas del país y ordenará su difusión
en sus comunidades.
SALÓN DE SESIONES DE LA COMISIÓN PER­
MANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DE
LA UNIÓN.- México, D.F., a 18 de julio de 2001.Sen. Fidel Herrera Beltrán, Vicepresidente en funciones de Presidente.- Sen. Susana Sthe­penson
Pérez, Secretaria.- Rúbricas.”
En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I
del Artículo 89 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en
la Ciudad de México, Distrito Federal, a los tres
días del mes de agosto de dos mil uno.- Vicente
Fox Quesada.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Santiago Creel Miranda.- Rúbrica.
Los sentenciados, en los casos y condiciones que
establezca la ley, podrán compurgar sus penas
en los centros penitenciarios más cercanos a su
domicilio, a fin de propiciar su reintegración a la
comunidad como forma de readaptación social.
ARTÍCULO 115
Fracción III
Ultimo párrafo
Las comunidades indígenas, dentro del ámbito
municipal, podrán coordinarse y asociarse en los
términos y para los efectos que prevenga la ley.
Puedes consultar el documento
íntegro en:
www.diputados.gob.mx/leyes/pdf
Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos
27
La Convocatoria
El H. Ayuntamiento de Calkiní, Campeche
C O N V O C A AL
Premio Nacional de Literatura
en Lengua Maya Peninsular
BASES:
1. Podrán participar escritoras y escritores indígenas mayas residentes en la República Mexicana.
2. Los concursantes deberán enviar una obra inédita de
Poesía o Cuento, escrita en lengua maya peninsular
(que se habla en los estados de Quintana Roo, Yucatán y
Campeche), con una extensión mínima de 20 cuartillas,
y anexando la versión en español.
3. Los textos deberán ser enviados en cuatro tantos, en un
sobre cerrado, a máquina o computadora, a doble espacio, en papel tamaño carta (en una sola cara) y firmados
con seudónimo. Los autores incluirán una ficha que contenga sus datos personales: nombre completo, domicilio, teléfono, correo electrónico y copia de una credencial oficial.
4. Los trabajos deberán remitirse a: Premio Nacional de
Literatura en Lengua Maya Peninsular “Waldemar Noh
Tzec”. Casa de Cultura. Calle 20 # 93. C.P. 24900. Calkiní, Campeche.
5. Las fichas de identificación se depositarán en la Notaría
Pública No. 1 de la ciudad de Calkiní. Cualquier leyenda
o dedicatoria que pueda sugerir la identidad del autor o
la autora causará la descalificación del trabajo.
6. La recepción de las obras se iniciará a partir de la publicación de la presente convocatoria y se cerrará a las
20:00 horas del 12 de noviembre de 2007.
7. La decisión del Jurado Calificador será inapelable; se
dará a conocer, a más tardar, el 20 de noviembre de
2007.
8. El certamen podrá ser declarado desierto.
9. No se devolverán las copias y originales de los trabajos
participantes; al término del evento serán incinerados.
10. El Comité Organizador cubrirá los gastos de transporte
(vía terrestre), hospedaje y alimentación de la autora o
autor galardonado, que deberá asistir a la Ceremonia de
Premiación el 30 de noviembre de 2007, con motivo del
LXXXIX Aniversario de la Titulación de Calkiní como Ciudad.
11.Cualquier caso no previsto en la presente Convocatoria,
será resuelto por el Comité Organizador.
Premio único e indivisible $25,000.00
(Veinticinco mil pesos) y Diploma
Calkiní, Campeche, septiembre de 2007
julio - septiembre · 2007
28
La Marquesina
Queretaro
Presentación de Libro:
Geometrías de la imaginación. Diseño
e iconografía de Querétaro
Presentación de libro:
Gastronomía indígena
del sur de Querétaro
Presentan: Lic. Manuel Naredo Naredo, Mtro.
Diego Prieto Hernández, Lic. Manuel Cedillo
Cabrera, Mtra. Ana Ma. Gómez Gabriel y
Lic. Roberto Villaseñor González.
Cine Teatro Rosalío Solano
15 de octubre, 18:00 hrs.
Presentan: Lic. Esther Carboney Echave,
Ing. Aurelio Sigala Páez, Lic. José N. Iturriaga
de la Fuente y Dra. Yuriria Iturriaga de la Fuente.
Compiladora: Lic. Cathia Huerta Arellano.
Moderador: Lic. Roberto Villaseñor González.
Cine Teatro Rosalío Solano
17 de octubre, 17:00 hrs.
Chiapas
Michoacan
San Luis Potosi
Energía y Materia
Escultura, pintura,
instalación y Arte-Objeto
VI Feria del atole
VIII Encuentro Nacional de
Investigadores del Ferrocarril
6º Encuentro de Culturas Populares e
Indígenas en Querétaro
Del 12 al 21 de octubre de 2007
Santiago de Querétaro,
Informes: Unidad Regional Querétaro
Tel: (442) 2 12 11 80
[email protected]
Hasta el 26 de octubre de 2007
Museo de Culturas Populares de Chiapas
Diego de Mazariegos 37, Barrio de La Merced
San Cristóbal de las Casas, Chiapas
Informes: (967) 67 4 72 27
y/o [email protected]
Auditorio de la comunidad
17 y 18 de octubre de 2007
Zacán, Michoacán
Informes: (443) 3 17 83 00
[email protected]
Del 24 al 27 de octubre de 2007
Informes: Museo Nacional de los
Ferrocarriles Mexicanos
Tel: (222) 2 46 10 74 y 1 41 18 09
Crema
de huitlacoche
Preparación:
Ingredientes:
1 k de huitlacoche
2 ramitas de epazote bien lavados
1/4 de media crema
1/4 de cebolla finamente picada
Sal
1 diente de ajo
2 cucharadas de harina
1/4 de queso fresco desmoronado
Desgrane, lave perfectamente y pique el huitlacoche,
escúrralo. Muela el huitlacoche con el diente de ajo y
las dos cucharadas de harina. Sazone en una cacerola
la cebolla y agregue el huitlacoche, ya sazonado vierta
la media crema y la sal al gusto sin dejar de mover hasta
que se cueza (10 minutos aproximadamente), agregue
las ramitas de epazote. Sirva bien caliente, espolvoree
el queso.
29
El cartero
De Tamaulipas para la redacción:
Tengo en mis manos la revista El Caracol (de enero-marzo de
Sin embargo, no puede decirse que sea sólo para el mestizo. Los
2007). Me encontré en ella un artículo muy interesante y, sobre
indígenas han llevado esta música para que cumpla la misma
todo, muy completo, sobre la música de mi región.
función de divertirse. Y no son nuevas las versiones en lengua
En La fuerza de la música huasteca, Fernando Híjar hace un
indígena, sobre todo, en náhuatl. Pero debe haber énfasis en su
ameno recuento de la música que se interpreta en mi región,
carácter lúdico.
cosa que me agradó mucho. Pero, en el mencionado artículo, se
La música ritual, ya sea la de las danzas o la que se ejecuta en el
cita a don Manuel Álvarez Boada, en su libro La Música Popular
transcurso de las ceremonias, tampoco debe considerarse ex-
en la Huasteca Veracruzana. Con todo el respeto que me mere-
clusivamente indígena ¿acaso los mestizos no tenemos un lado
ce la figura de Don Manuel, reflexiono al respecto.
espiritual? Sería tan disparatado como pensar que los indígenas
…”En la Huasteca el son no se canta, el huapango sí. El son se
no se divierten con el son huasteco y el huapango. Si ese fuera
danza, el huapango se baila. Esto último hace otra referencia
el caso, en mi pueblo, que llevamos siglos siendo mestizos, no
importantísima entre estas dos manifestaciones, divergentes
podríamos ejecutar nuestras danzas ni tocar los minuetes en
ante todo, por motivos de carácter étnico. Jamás encontrare-
nuestras ceremonias. Además, cabe preguntar qué pasa con
mos que para el ‘lavado de manos’ se acompañen en los dife-
las danzas que no se ejecutan con el instrumental huasteco de
rentes momentos del ceremonial con ‘El caimán’, ‘El gusto’, ‘El
violín, quinta y jarana. Entonces la “Danza de Moctezuma” no
querreque’, etc. (huapangos), que en todo caso pueden ser uti-
sería huasteca porque lleva arpa, ni “Los concheros” con sus
lizados por los mismos indígenas una vez que ha transcurrido
mandolinas, ni “Las varitas” con flauta y tambor cuadrado, ni “El
el ritual -y sólo hasta entonces- dándose en muchas ocasiones
rey colorado”, ni “La Malinche” de los tének de San Luis Potosí,
con posteridad a éste, el baile social y pagano, para lo que ellos
con “La jaranita”, la guitarra sexta y el violín afinados de manera
ocupan el huapango de los mestizos”...
muy diferente a lo habitual.
Este entrecomillado nos lleva a pensar en varias cosas. Prime-
Creo que es muy tajante esa división entre música mestiza e in-
ro que son y huapango deben verse conceptos distinguibles.
dígena. Cabría más pensar -quizá pensar- en una división entre
El huapango es una canción con letra fija, digamos, como “El
música, digamos, ceremonial, ritual o religiosa y también en una
tejoncito”, “El cuervo”, “El toro”, y muchas veces con su autor re-
música de diversión lúdica. Al menos para nuestra Huasteca.
gistrado. En cambio, se llaman sones huastecos a aquellas pie-
Esta es mi reflexión. Espero no haber importunado. Reciban un
zas que sirven para trovar, para echar versos, como los citados
saludo.
por don Manuel.
Eso sí. Todo lo anterior sirve para socializar, es el baile popular
Jacobo Castillo Cervantes
que imperaba en nuestras comunidades antes que llegaran rit-
Antiguo Morelos, Tamaulipas.
mos de otras partes. Era lo que en mi pueblo llamamos “música
de vara”, “el baile de huarache”.
¡Participa con nosotros!
E
l Caracol es un órgano informativo cuyo
sistema de culturas populares e indígenas
objetivo es difundir las contribuciones
y público en general, la construcción de
Tus comentarios son importantes
que han hecho al patrimonio cultural
acciones que contribuyan al reconocimiento
para nosotros
nacional los pueblos y grupos que lo integran,
y valoración de la diversidad cultural del país.
Envía tus cartas al correo:
así como propiciar entre los trabajadores del
Le invitamos a colaborar.
[email protected]
julio - septiembre · 2007
30
El Grupo de Trabajo para la Promoción y Protección del Patrimonio
Cultural Inmaterial de México comunica respecto de su
C O N VO C ATO R I A
para conformar la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial
que requiere medidas urgentes de salvaguardia en México,
la ampliación del periodo de recepción de expedientes
hasta el 1 de noviembre de 2007
El Gobierno de la República atendiendo a los acuerdos y
compromisos que ha suscrito con la Convención para la
Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial (adoptada en la 32ª
Asamblea General de Estados de la UNESCO el 17 de octubre de 2003, en París) y ratificada por la H. Cámara de
Senadores de México en diciembre de 2005, la cual entró
en vigor el 20 de abril de 2006, a través de: El Grupo de
Trabajo para la Promoción y Protección del Patrimonio Cultural Inmaterial de México*, con el propósito de desarrollar
planes de salvaguardia, promoción y difusión del patrimonio
inmaterial que está en amenaza de desaparecer, y que es
necesario para:
a) El florecimiento y la revitalización de la diversidad
étnica, lingüística y cultural de nuestro país.
b) La afirmación y el desarrollo de nuestras riquezas
culturales.
c) La preservación de la identidad y cohesión social de
los grupos.
Reconociendo el potencial enriquecedor de la diversidad
que se encuentra en todo el territorio nacional.
CONVOCA
A pueblos, comunidades indígenas, barrios, colonias, organizaciones, grupos, artistas, artesanos y espe­cialistas
culturales, asentados en el territorio nacional, que mantienen, transmiten y crean el patrimonio vivo de nuestro
país, a registrar el patrimonio cultural inmaterial que requiera medidas urgentes de salvaguardia (preservación,
promoción, protección o revitalización) por encontrarse
en riesgo.
DEFINICIONES
De acuerdo con la UNESCO, se entiende por patrimonio
cultural inmaterial los usos, representaciones, ex­presiones,
conocimientos y técnicas junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes y
que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte importante de su cultura.
Es considerado patrimonio cultural inmaterial aquel que:
• Se transmite de generación en generación.
• Es recreado constantemente por las comu­nidades y
grupos en función de su entorno, su interacción con
la naturaleza y su historia.
• Infunde a las comunidades y grupos sen­timien­tos de
identidad y de continuidad.
• No atenta contra derechos humanos existentes.
• Promueve respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos.
• Tiene un desarrollo sostenible.
Sus principales manifestaciones son:
• Lengua • tradiciones orales y escritas • Expresiones musicales • Danzas tradicionales • Ceremonias y festividades
tradicionales • Ritos y sitios sagrados • Espacios y entorno
geográfico dotados de valor simbólico • Mitos y concepciones del universo y la naturaleza • Conocimientos tradicionales sobre ciclos agrícolas • Conocimiento, manejo y
apropiación del medio natural • Conocimientos sobre medicina y herbolaria tradicional • Cocinas tradicionales, saberes culinarios y prácticas domésticas • Diseño en todas las
artes y oficios artesanales • Destrezas y habilidades de los
creadores en todas las artes y oficios artesanales, incluyendo
las técnicas y tecnologías tradicionales • Formas de relación
y organización social, que fortalecen y posibilitan la transmisión y permanencia del patrimonio cultural • Códigos de
comunicación y valores • Sistemas culturales basados en
prácticas jurídicas propias (derecho consuetudinario).
BASES
Primera. La propuesta de salvaguardia deberá considerar
como sujeto central de su acción al creador y portador, colectivo o individual.
Segunda. Los participantes deberán presentar un expediente
que contenga:
1. Ubicación exacta del lugar de donde proviene la propuesta, mediante mapa de localización o descripción
del trayecto de acceso a partir de la ciudad más cercana.
2. Descripción del patrimonio cultural inmaterial que se
encuentre en peligro, identificando las causas de ese
peligro (marginación, migración, falta de valoración,
abandono, mercantilización de productos, injerencias
externas con fines de lucro, otras).
3. Razones del por qué dicho patrimonio se considera importante para el desarrollo y la revitalización de la vida
cotidiana del pueblo, comunidad o grupo participante.
4. Descripción de los métodos o actividades hasta ahora
utilizados por el pueblo, comunidad, grupo o persona
para la preservación y transmisión de las manifestaciones culturales que están en peligro. En su caso, indicar si
no existen.
5. Señalar los daños que ocasionaría la pérdida de esas manifestaciones culturales en la vida cotidiana del pueblo,
comunidad o grupo participante.
6. Propuesta de un Plan de Acción para la salvaguardia del
patrimonio cultural inmaterial que esté en peligro. La
propuesta debe:
a) Asegurar la participación de creador(es) y
portador(es) de la manifestación cultural;
b) Identificar claramente las etapas en las que se desarrollará el plan de salvaguardia, considerando su
proyección económica;
c) Señalar los compromisos de las partes involucradas
(creadores, portadores, comunidad, municipio, instituciones de gobierno estatal y federal, etc.)
7. Carta del pueblo, comunidad, grupo, persona, organización civil, expresando su compromiso de participar tanto
en el seguimiento del Plan de Acción como en las medidas de salvaguardia que lleven a cabo las instituciones
convocantes.
8. Anexar carta del Cabildo Municipal en la que se reconozca al Patrimonio Cultural Inmaterial propuesto como
Patrimonio Cultural Inmaterial del Municipio al que corresponda.
9. En el caso de municipios o localidades que se rijan por
el sistema de usos y costumbres, gobiernos y autoridades
tradicionales, en los cuales el mandato es dado por la
asamblea a las autoridades, las propuestas podrán ser
presentadas por dichas autoridades.
10. Anexar carta en el que las instituciones de gobierno y sus
dependencias, federales y estatales, manifiesten su compromiso, en apoyo a las propuestas que se presenten en
el ámbito de su jurisdicción.
11. Señalar nombre del responsable o representante, dirección, correo electrónico, teléfono, fax, o forma de comunicación y localización.
Tercera. Todas las propuestas que reúnan los requisitos formarán parte de la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de
México que requiere medidas de salvaguardia.
Cuarta. Incentivos.
De las propuestas recibidas se seleccionarán aquellas que
requieran atención prioritaria.
Los expedientes seleccionados serán difundidos a través
de los medios nacionales de comunicación.
Los expedientes seleccionados podrán ser enviados a la
UNESCO para su inclusión en Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes
de salvaguardia. En caso de ser aceptadas por el organismo
podrían recibir financiamiento y asistencia internacional.
Quinta. La decisión correrá a cargo del Grupo de Trabajo
para la Promoción y Protección del Patrimonio Cultural Inmaterial de México. La resolución se hará pública a través de
los periódicos de mayor circulación nacional y de las oficinas
receptoras de los expedientes y proyectos.
Sexta. Los expedientes seleccionados quedarán sujetos a
mecanismos de seguimiento y evaluación por parte del Grupo de Trabajo para la Promoción y Protección del Patrimonio
Cultural Inmaterial de México.
Séptima. La Convocatoria entrará en vigor a partir de su
publicación. La fecha límite para la presentación de los expedientes se amplía al 1 de noviembre de 2007. No se considerarán las propuestas enviadas por correo cuyo sello postal
sea posterior a la fecha de cierre de la convocatoria.
Octava. Los expedientes deberán ser entregados en la Dirección General de Culturas Populares, sita en Av. Paseo de
la Reforma No. 175, piso 12, Col. Cuauh­témoc, C.P. 06500
Delegación Cuauhtémoc, México D.F., en forma impresa y
versión electrónica. Podrán ser acompañados por los anexos
que se consideren pertinentes, (CD, cassettes, libros, fotografías, fotocopias, VHS, DVD, etc.).
Novena. En caso de requerir asesoría u orientación para la
presentación e integración del expediente de una candidatura, podrá entrar en contacto con la Dirección de Desarrollo
Regional y Municipal, de la Dirección General de Culturas
Populares al Tel. (55) 12 53 91 59 y/o [email protected]
Décima. Los casos no previstos en esta convocatoria serán
resueltos por las instancias convocantes.
México D.F. a 1 de octubre de 2007.
*Integrado por Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Secretaría Técnica B, Dirección General de Asuntos Internacionales, Dirección General de Culturas Populares, Dirección General de Vinculación Cultural,
Coordinación Nacional de Patrimonio Cultural y Turismo, Instituto Nacional de Bellas Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia), Secretaría de Turismo (SECTUR), Comisión Nacional para el Desarrollo de
los Pueblos Indígenas (CDI), Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR) e Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas, Instituto Chihuahuense
de la Cultura, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo, Instituto Queretano de la Cultura y las Artes y Dirección de Fomento Cultural de Sinaloa.
31

Documentos relacionados