t t t t t t, tr

Transcripción

t t t t t t, tr
I
n
Alberto Lynch 765 -Telet;4429364 - 4222359- 4223789- 44021'48
tl
t
Il
r
REPORTE
ECONOMICO
MENSUAL
I
t
I
t
t
t
t
t
t,
Mevo 1995
Señores
MACROCONSULT
Arr.: Br¡¡,¡or¡c,r
I
I
tr
I
tt
t:'
Prohibida la reproducción total o parcial del docurrento sin autorización expresa de
Macroconsult S.A.
t
n
INDICE
GENERAL
t
E
t
t
n
n
;
n
RnsuurN E¡rcurlvo
RnponrnANerfr¡co
Rnarrvos".
"Evorucrów
Rrcrcvrrps rosPREcIos
PeNoneue MrNsu¡r
Srrurc¡óNEcoNóutc¡
SectorReal
Precios
SectorFiscal
Secto¡Monetario
SectorExte¡no
ANAUs¡s pE CowNrune
Í
n
I
Principales Tendenciasal P¡imer Trimestre de 1995
Evaluación Financiera de las Administradoras de Fondos de
Pensiones
Breve diagnóstico de la Evolución del Consumo y la Producción
de Petróleo y Derivados
Plan Referencialde Minería: 1994-2003
n
n
l
t
t
n
E
MACROCONSI,'LT / MAYO' 95
¡
t
t
t
t
I
t
T
t
t
T
t
t
I
T
I
T
t
RESU MEN
E JE C U T I V O
ANerÍuco
Rnponrn
Evolución Reciente de los
PreciosRelativos
El presenteReporteAnalítico analiza la evoluci6,nde los principales precios relativos durante
1994 y le meses tra¡rscurridos de este año' El
análisis compara los bienes transables y no
transables,También seha evaluado los Indices de
Prrios al por Mayor, así como los principales
costosempresariales.
I.a estructura de precios relativos en l,aeconomía proporciona indicadores sobre la ganancia
relativa de algunos secto¡esf¡enüea otros, dando
señalespara la asignaciónde recursosenhe actividades productivas altemativas, Ias condiciones
de eñcienciaeconómicaindican que la estructu¡a
de preciosrelativos vigenteen una economladebe
ser compatible con la escasezreliativa de los mismos. Es asf como, en un paG de alta población y
poco capital, el costolaboral debeser relativamente más barato que el costo de capital. Asf, didto
paG puede especializarseen el comercio inüemacional de bienes producidos con gmn participació¡r de su mano de obra.
A lo largo de 1993, 7994 y en los primeros
mesesde 1995,se ha podido apreciar de manera
sostenida un menor incremento de los precios
transables respecto de los no tmnsables. Como
consecuenciade ello, las empresasdedicadasa la
producción de bienes kansables, han tenido me'
noresniveles de renrabiüdad que las que fabrican
bienesno kansables,al tiempo que el co¡rsumidor
seha visto favorecido por el menor precio relativo
de los importables. Sin embatgo hay que tomar
cuenla que en 1994,Iapérdida de valor relativa de
los bienes transables fue inferior a la correspon'
dientea 1993.
T
De esta ma¡rer& en la economíaarln persiste,
al igual que en 1993,una estructura de precios
.F
MACROCONSULT/ MAYO '95
H
relativos que favore@,con r¡na mayor valoración
al sectorno traruable, respecto del transable.De
esüemodo, las actividadesproductivas orientadas
al mercado intemo y que no tienen competencia
extranjera son más ¡entables en dólares que las
dtigi.las a los mercadosintemacionalesy las que
compiten con importaciones.
En el ámbito de los precios mayoristas de
productos nacionales, asf como a nivel de los
sectoresproductivos se confirman los resultados
anteriores, dado que los rubros de mayor crecimiento son los que enfrentan la compe{encjaexterna en una menor proporción o aquéllosque no
compiten con productos importados,
Respectoa los costosempresariales,en el caso
de las rerrunemciones queda claro que a lo la¡go
del rlltimo año, tanto los sueldoscomo los salarios
del sectorprivado han experimentado un aunento similar al del PBI en términoo reales. Dicho
aumento ha sido ügeramentemayor en el casode
los sueldos (12,59n que en el de los salarios
(11.987d,por lo que labred¡a entreambostipos de
¡emuneraciónseha inc¡emerrtado
En todos los sectoresse perolbió una mejora
relativa en los sueldos respectoa fines de 193. En
el caso de los sala¡ios, los secto¡eselecricidad y
minería fueron los que experimentaron los mayorcc Ernentos, mientras que las remtrneraciones
de los sectoresde transportes y comercio, al por
mayor y menor, registraron una reducció¡r en
términos ¡eales.
El crecimiento en sueldos y salarios escorsis'
tenüecon el achral contexto ecoriómico.I¿s reformas en el mercado labord llevadas a cabodesde
1990,han permitido a las empresasla bGqueda
de una mayor productividad medianle programas de ¡educción de personal. Este hecho se ha
traducido en mayoresremr¡neraciones,Pero también en un estancamiento del nivel de empleo y
t)
:'
lf)
Ol
G¡
I
tE
o\
o\
u:
oB
=l
v)
o)
6i¡
ol
@4
E!
<!
(!
G,
l¡¡
T¡
G'
(t)
q)
a
;
rY
-¿
:
i
>:
<E
'E
g
"3
I
OJ
(,)
5
ñ.(-c-;a-1
6
ct)
o
I
o
0)
G'
E
Á
I
!
2
tB
li
-ó
th
*'
ql
E
,!l I
\o
9.9
>E
I
I
üC
É !E
É !E
{e
ql
o
tf
l
a
r
;
I
z
993
l"a
U
c,
o
a,
F.
D
z
E
U
I
l
l
I
t
¡
I
t
I
I
t
I
I
I
RESUMEN
E I EC U T r V O
ur¡ incremento del subempleo. De otro lado, la
reducción de la inflaoón ha permitido r¡rvrmenor
pérdida de poder adquisitivo en la población.
Ambos factorespermiten entender que no hayan
existido demasiadaspresionespara un alza salarial significativa.
Con respecto a las tasasde interés, la tasa de
inüe¡ésactiva en moneda extranjera (IAMEX) ha
registrado sólo variaciones marginales durante
7994,y a partir de 1995ha mostrado una leve
tendencia ascendente. Por su parte, la tasa de
interés activa en moneda nacional ([AMN) mos'
tró una sistemáticatendenciadescendentedurante los tres primeros trimestres de 1994,compatible
con el descensode la tasade inflación. En el úlfimo
trimestre la TAMN volvió a elevarsepero si desconíamos el último trimestre de 1994y el primer
mes de este año es daro que el margen entre
ambas tasas seha reducido considerablemente'
En relacióna las tarifaspriblicas,ha existido un
comportamiento diferenciado entre los costos a
nivel industrial de los segmentosregulados y no
reguladosyaniveldelcoruumidorfinal, Así,seha
dado un abaratamiento relativo del costo de Ia
energía (electricidad) utilizada por las empresas
pequeñas y medianas pero no sucedelo mismo
con el costo de la electricidad a nivel de usuario
final ni de lasmás grandesempresas.De otro lado,
si bien las ta¡ifas de agua potable y la tarifa
telefónicahan registrado incrementos generalizados, éstos se han manifestado de manera menos
acenhradaa nivel industrial,
:
n
Mnrusuer
Paxon¡n¿¡,
t
Situación Económtca
n
f,
A fin de mes llegó al Perú una misión del
Fondo Monetario Intemacional (FMI) con el
propósito de analizar la evolución de la economía y definir la Carta de Intención para 1995.
Los funcionarios de dicha organizaciónpreten'
derían convencera las autoridadesperuanasde
MACROCONSULT/ MAYO
'95
la necesidadde aplicarmedidas que desaceleren
el crecimiento del producto y que reduzcan el
déficit de la bala¡rzacomercial.
Por otra parte, los principales indicadores
macroeconómicos al mes de abril registraron
resultadospositivos. En esalínea,con la exce¡rción de un ligero descensodel tipo de cambio y
de las ReservasIntemacionalesNetas (RIN) del
BCR, se observó una evolución favorable respecto al resto de variables'
El Producto Bruto htemo (PBI) c¡eció 6% en
marzo con respectoal mismo mes de 1994.Dicha
tasa es menor a la regiskada en los dos meses
anteriores,fundamentalmenüeporque re comPara con r¡na base más alta (el tercer mes del año
pasado).En marzo cayó l,aproducción de los seciores manufactura y pescapor la veda a la extracción de recursos hidrobiológrcos P.rft¡ consumo
indirecto. Asimismo, la producción de hid¡ocar'
buros disminuyó Por ocüavomes corsecutivo.
La tasa de inflación de abril llegó a 7"/"' se5&n
el Indice de Precios al Consumidor (IPC) y el
Indice de Precios al por Mayor (IPM)' De ese
modo, se mantiene lá brecha entre ambos índicesen favor del segtrndo,como una señal de la
disminución de los márgenes de comercialización, En cuanto al IPC, el rubro que regishó la
mayor tasa de aumento fue el de esparcimiento
serviciosculturales y enseñanza,mientras que los
precios de los productos Pesque¡osy PTST
fueron los que más subieron en relación a1IPM.
En abril,los ingresoscorrientesdelgobiemo
sustancialmente con respecto al
elevaron
se
mismo mes de 1994(9.7"Aen términos reales).
Sin embargo el inc¡emento fue menor al observado en marzo, básicamentePo¡ el menor aumento de la recaudaciónde los impuestos a la
producción y al consumo. Por otro lado, se
órivat?aron el BancoContinental y la centralde
-ahua y se eligió al banco de inüersión para la
transferenciade Centromín.
En el campo monetario, la emisión primaria
estuvo c¡eciendo en las primeras semanasdel
mes, pero al cierre de abril se contrajo por el
t
t
I
t
t
t
I
¡
t
;
t
t
t
t
t
RESUM EN
E JE C U T r V O
incrementode los depósitosdel sectorpúblicoy
del Bancode la Nación. Por otro lado, si bien el
BCR compró activamente dólares, el tipo de
cambio cayó.
Al22 de abril,la üquidez del sistemabancario c¡eció por la exparrsión de la üquidez en
moneda extranjera.El componenteen moneda
nacionalseredujo a dicha fechaporla elevación
dela tasamedia de encajeefectivoinducida, a su
vez, por la modificación del período de cálculo
del encaje.
lás tasas de interés en moneda extranjera
continuaron con su tendencia ascendenteen
abril, mientras que las tasasen moneda nacio'
nal, si bien disminuyeron o se mantuvieron en
su nivel al cierre de mes, posteriormente mostraron señalesde revertirel descenso.Encuanto
a la actividad bu¡sátil, ésta registró r¡n Sran
dinamismo y una elevada rentabilidad derivados de los ¡esultadosde las recienteselecciones.
En el sector extemo se apreció una leve
disminución de las RIN por el retiro de depósitos del sectorpúblico y del Bancode la Nación.
Asimismo, seelevaron los preciosintemacionalesde laplatay delpetróleoylacotizacióndelos
papeles de la deuda extema peruana. Esteúlti'
mo hecho estaría ligado al proceso electoral,
pero también a las actualesnegociacionesentre
el gobiemo peruano y el Comité Asesor de los
bancoscomerciales'
:
Por otro lado, el dólar continuó perdiendo
valor frente al yen y los EstadosUnidos amenazaron a Japóncon la apücaciónde rest¡icciones
a la importación de automóviles de luio, todo
ello como preámbulo de una posible secuencia
de sancionescomerciales.
I
Análisis de Covuntura
:
Principales Tendencias al Primer
Trimestre de 1995
t
En los últimos dos años,la economíaperuana ha tenido, en líneasgenerales,una evolución
MACROCONSULT
/ MAYO'95
Í
favorable, reflejada en una dinamización del
producto en un contexto de estabilidad. Más
aún, ya parecen definidas tendencias positivas
para las principales variables macroeconórricas,
tal comó se desprende de la evaluación del
período comprendido entre 1993 y el primer
trimestre de este año. Sin embargo, otros
indicadores vienen mostrando un comporta'
miento poco satisfactorio que pertu¡ba el futu¡o
panorama económico.
El Producto Bruto Intemo (PBI)estácreciendo de una manera importante, aunque la base
de referencia (entte 1990y 7992)constituye una
etapa recesiva, En el período analizado, los
sectoresagropecuario, construcción, comercio
v ot¡oshan tenido una evolución más trniforme,
ion tasasde expansiónsimilaresenlos distintos
trimestres.
Por el contrario, el dinamismo de la producción de pesca, minería, electricidad y manufactura se ña contraido en el Primer triúestre de
1995, destacando el caso de la pesca por la
disminución de sus niveles de extracción'
En cuanto a la tasa de inflación, se aprecia
una significativa reducción,ya seasegrlnel IPC
o según el IPM. Sin embargo, en este P¡oceso
resaitael hecho de que recientementeel IPMha
crecido a un mayor ritmo que el JPC, lo que
revela una caída de los márgenes de
comercialización.En el caso del IPM, si bien
existe una tendencia decreciente,la tasa de incrementode los precios del primer trimestre de
1995es superior a la del mismo período del año
anterior.
Entre los rub¡os del IPC, aquellos cuya tasa
de inflación ha disminuido en mayor medida
son éide alimentos ybebidasy el de transportes
y comunicaciones,los cualestienen una Participación de alrededor de 67Yoen la canastade
ion".,mo del INEI.
En el campo fiscal, las operacionesdel gobiemo han alcanzado un mayor volumen real.
tanto en la parte corriente como en la de capital.
Entre las operacionescorrientes,los ingresosse
6
g
E
E
E
H
E
E
E
E
E
E
t
E
E
E
E
E
E
IJ
RESUMEN
E I EC U T I V O
han elevado de manera importante, especia}nen'
te por la mayor recaudación por el Impuesto
General a las Ventas (IGV) y por los impuestos a
la renta y a las importaciones. Por su parte, los
gastos corrientes han au:¡entado notoriamente
en susdistintos rubros, a lal punto que en el cuarto
trimestre de 1994superaron a los ingresos'
Entre las cuentasde capital, los ingresosno
muestran un patrón de comportamiento claro,
pues las privatizaciones constituyen el principal rubro. Por el contrario, los gastos registran
una tendencia relativamente creciente,la misma que se vio estimulada recientementepor la
campaña electoral.
En el sectormonetario, la üquidez del sistema
bancario y la emisión primaria han crecido de
manem sostenida,aunque, en el segr:ndo caso,a
tasasmuy dispares entre sí. Por otro lado, el tipo
de cambio real y las tasas de inte¡és en moneda
nacional han tendido a disminu[ mienkas que
las tasas de interés en moneda extranjera y los
seguidopahonesde
indicadoresbu¡sátilesnohan
comportamientomuy claros.
El aumento de la liquidez bancaria se ha
producido en sus dos cornponentes,aunque ha
sido nás significativo en el caso de la liquidez
en moneda nacional. Este fenómeno guarda
relación con la aplicación de medidas orientadas a favorecer la intermediación en soles y la
aparición de elementosespeculativosrelativos
al estancamientodel tipo de cambio. En cuanto
a la emisión, los factoresque han determinado
su evoluciónhan variadocon el tiempo.destacando. en esalínea, las compras netas en Mesa
de Negociación,la colocaciónneta de certifica'
dos de depósito y el movimiento de los depósi
tos del sectorpúbüco y del Bancode la Nación.
Por otro lado, el inc¡emento de las tasasde
interésintemacionalesyla crisis mexicanaafecta¡on laevolución de la tasasen moneda ext¡anjera y de los indicadores bursátiles, especialmente a partir del segundo semestrede 1994.
Finalmente,en el campo extemo, el aumento del déficit en la balanzacomercialconstituye
MACROCONSULT / MAYO '95
la tendencia más marcada' Asimismo, las RIN
del BCR, luego de elevarsede manera sustancial en el primer semestrede 1994por la venta
de empresaspriblicas, disminuyeron su ritmo
de crecimientoante la menor actividad del pro''
grama de privatización'
Respecto a la bala¡rza comercial, el incremento del déficit sePresentaa Pesardel significativo aumento de las exportaciones,especialmente de las tradicionales.Entre lasimportaciones,resaltaelcrecimiento delrubro debienesde
capital, como una muestra de la expansión de
los niveles de inversión.
Evolución financiera de las
Administradoras de Fondosde Pensiones
El presente artículo examina el desempeño
financiero de las empresasadministradoras de
los fondos de pensiones en los rlltimos meses,
luego de casidos años de la entrada en vigencia
del sistema privado de pensiones, sector que
empieza a cobrar mayor dinamismo con el transcurso del tiempo'
Es importante tener en cuenta que en,el
SistemaPrivado de Pensionesel ritmo de afiüacionesha ido en descenso,siendo el promedio
del primer trinestre de 4,000afiliados por mes.
Por otro lado, el valor del fondo de pensiones
asciendeal31 de marzoa5/ .747 millones,que
significauncrecimiento de 8.5%respectoalmes
anterior.
Para analizar el sector,se han agrupado los
indicadores financieros bajo los criterios de liquidez, solvencia,rentabilidad y eficiencia.
Los indicadores de üquidez muestran una
alta variabüdad, comPrensiblePor las fluctuacionesenla disponibiüdad de efectivo'Sibien se
observauna leve mejora, los niveles son insu-fi'
cientes para atender las obügacionesde corto
plazo.
Los resulüadosalcanzadosenlos indicadores
de solvencia deben ser tomados con reserva,
por la vinculación con los principales grupos
a
I
5
E
E
I
I
t
I
t
t
I
E
H
a
a
n
E
E
E
RESU MEN
E J EC U T I V O
económicosdelpaís.El nivel de apalancamiento
financiero en el sistema es importante, por las
pérdidas acumuladas que disminuyen el valor
del Patrimonio Neto, así como por el
endeudamiento existente.Asimismo, el Activo
Fijo es insuficiente para cub¡ir el Pasivo del
sistema,fundamentalmente por el alto componente de Intangibles en el sistema(70%del total
del Activo).
Seobservauna recuperaciónen la rentabüdad
de las AFP, porque en 1994 todas las empresas
mostrabanpérdidas (aunque,como porcentajede
los ingresos,seiban reduciendo). En los primeros
meses del año algunas empresas ya muest¡an
Qntegra y Horizonte), pero en otras (El Roble y
Nueva Vida) las pérdidas continúan siendo importantes. Sin embargo es elevada la proporción
de las Pérdidas Acumuladas respectodel Capital
Social (cerca de las dos terceras partes), lo que
expüca los procesos de fusión. Cabe destacarl¡a
importancia del Resultado por Exposición a la
Inflación en la determionación de las utilidades.
En materia de eficiencia,desdeel año pasado
ya se había observado una preocupación por reducir gastos,(tanto adminiskativos como de ventas), pero sumados no llegan a ser cubiertos por
algunas AFP con susingresospor comisiones.Por
su parte los gastos financieros se han mantenido
estables,
Si bien algunos indicadores financieros de las
administradoras de fondos de pensiones han
mejorado en los últimos meses,aún no puede
hablarse de un sector en equilibrio. Es probable
que las administradoras necesitenesforzarsem¿ís
por mejorar, en tanto no logren que sus ingresoo
por concepto de comisiones logren equilibrar la
mayorparte de losgastosordinarios que afrontan.
Sintomáticamente las empresas con un mayor
fondo de pensiones administmdo (ligadas a empresas del sistema financierQ se encuenkan en
una relativamejor sihraciónfinanciera
Revisando la situación por administradora,
AFP Integrap odríaestaren mejorsituaciónporel
nivel de utiüdadesque estágenemndomensualmente, pero puede requerir un aumento de caPiMACROCONSULT/ MAYO '95
tal, AFP Horizonte (luego de la fusión con
Megafondo) se encuent¡a en rrri punto de equilibrio, por lo cual arín puede mejorar. Algo similar
ocure con AEP Unióru que Puede akanzar utilidades a ñn de año. AFP Profuturo, luego de los
aportes de capital efectuadossema¡rtieneestable,
pero debe mejorar, AEP Nueva Vida (arín luego
de la fusión con Providencia) y AFP El Roble no
aparecenconu¡ursituación sólidapor lasPérdidas
que han venido enf¡entando, y requerirían una
mayor reducción de gastos.
Si bien los ingresos por comisiones seguirán
aumentando en los próximos meses,el ritmo de
crecimiento de afiliaciones continuafa descendiendo, salvo que las norrnas restrictivasPa¡a
el sectorpúbüco semodifiquen. Por ello, setend¡á
que esperar los próximos meses Para volve¡ a
analiza¡ el sector,porque en función de l¡anecesi.
dad de nuevos aportes,posiblemente el mercado
continúe reestructu¡¿índose,de allí que quizrásm
el mediano plazo seaprecieuna mayor reducción
en el número de AFPs,
Breve Diagnóstico de la Evolución del
Consumo y la Producción de Petróleo
y Derivados
impuldePetropeni
Lapróximaprivatización
saa analizar el desenvolvimiento del sectorpetrolero, para conocerlos requerimientos económicos
para su ulüerior desarrollo' En este artículo se
estudia particularmente la evolución de la producción y del coirsumo de petróleo y derivados,
así como algunos otros indicado¡es, con el objeto
de conocerla situación del mercado, luego de los
cambiosen realizadospor el gobiemo. Entre estos
últimos figumnel ajusteen el precio de los derivados del petróleo (segrín la cotización intemacio'
nal), la eliminación del monopolio de Pekoperú
sobre la comercialización de los productos y la
promoción de la inversión privad4 en el secfor.
De acuerdo con los indicadores presentados,
el Peni no ha modificado su condición de
importador neto de petróleo. l^a demanda por
combustibles ha continuado c¡eciendo,rrientras
la producción de petróleo seha mantenido constanüe, observríndose incluso un descerso en la
RESUMEN
EJECUTIVO
calidad de algunos crudos extraídos, Esto rltimo
üeva a obtener derivados como ¡esiduales en el
proceso de refinación, frente a una demanda nacional que se concentra en derivados üvianos
como el Desel 2 (aún cuando el año pasado
aumentó la demanda por residuales).
lm
fi
fr
fi
ff
fi
fi
fi
ffi
B
I
f,
I
En cuanto a los precios, el ingreso promedio
para Petroperú po¡ la venta de combustibles fue
de US$0.61por galón,que representóel 100%del
precio de paridad intemacional (el mismo que
comprende un precio intemacional de referencia,
miís costosde transporte y un margen de ganancia),CaberecordarquesobreelPreciodePetroperu
se apüca toda la carga bjbutaria.
En el corto plazo no hay visos de modi6ca¡ la
sih¡ación de déñcit comercial petrolero. Es mds,
para 1995el déficit aumen taíta por el ol-a de la
cotización intemacional y por el conflicto con el
Ecuador, c¡ue ha llevado a importar crudos de
otras naciones (con un mayor costo).
U¡ra va¡iación en el medianoplazo dependerá
de l,¡ acelemciónen la fi.rma de nuevos contratos
de exploración, que permitan el incremento de la
producción, l"as reservasprobadas son poco significativas,mienkas que las reservasprobablesy
posibles,si bien representanmagnitudes considerables,su aprovechamientodependede inversiones stutanciales en programas de prospección,
Esto incluye al proyecto de gas de Camisea,que
podría ser aprobado antes del final del año para
que el consorcio Shell-Mobil inicie los trabajosde
explotación, pero recordando que el Perú no esLi
preparado para un proyecto de Basnatural.
A pesar de la legislación para fomentar la
inversión privada en este sector, los contratos
suscritosno son suñcientespara hacer f¡ente a la
demanda creciente (al menos hasbaque se desarrolleelproyectode Camisea).La privatizaciónde
Petropenl puede alentar la inversión privada,
pero aúh debe definirse el mecanismo de
privatización:como un todo integrado(desdelos
yacimientos explotados hasta los terminales) o
porpartes,Sibienprevaleceeslaúltima opción,es
recomendablela presenciade trn organismo estatal que evite prácticas irregulares y supervise los
MACROCONSULT,/ MAYO '95
preciosde los combustibles(basadosen los mercados intemacionales).
PIan Referencial de Mineríaz 7994-2AAg
El Plan Referencial de Minería, elaborado
por el equipo del Energy and Mining Technical
Assistance Loan @MTAL), es p¡oducto de la
concatenación de los programas y planes de
instituciones púbücas representativasdel sector con los resultados de una encuesta que
recogelos aportesy proyedos de inversionistas
privados, principalmente en los campos de prospección, exploración, nuevas operaciones mineras y amPliaciones.
Su propósito central aba¡ca tres aspectosi
dotar a las entidades púbücas de información
regular aberia del desenvolvimientopresenbey
proyectadode la actividad minera, ProPiciando
la adopción de medidas adecuadasque conduzcansu desarrolloordenado.Ponera disPosición
de inversionistasmineros, información que les
permita conocerel escenarioposible donde realüarán susoperaciones.Proveera inversionistas
de sectoresvinculados de elementos de juicio
sob¡elas necesidadespotencialesde la minerí+
a fin de encaminar el crecimiento integrado de
Ias industrias conexas.
El Plan Referencialcontiene, en Primer lugar, una relación de los detechosmineros otorgados y petitorios formulados; de los programas de exploración prevístos por los sectores
privado y público para la próxima década;de
lasinversionesrequeridaspara desarrollarnuevas operacionesmineras y ampliacionesde las
existentes;asícomo de las demandasestimadas
de energía y mano de obra.
De acuerdo con las estadísticasde Ministe'
rio de Energía y Minas, el monto de inversión
previsto para el período7994-2003ascenderíaa
US$ 8,682mi.llones,distribuidos'en Progr:rmas
de exploración (US$ 1,800 millones), nuevos
proyectos y prospectos mineros (US$ 4732 miIlones)y ampliaciones(US$2,150millones)' La
ejecuciónde estasinversionesdemandaríaademás 500M.W. de energíaelécfricaadicional,así
I
RESUMEN
E J EC U T I V O
I
I
E
I
ü
I
I
I
como 120mil nuevos puestos de trabajo (20mil
en la minería y 100 mil en actividades vinculadas).
Una segr.:ndaseccióndelPlan sededicaa los
pronósticosrelacionadoscon la evoluciónde los
metales más representativos de la actividad
minero-metalúrgica. En función de ello, se espera que el valor del producto minero se dupüque durante la próxima década,alcanzandoun
nivel cercanoa US$ 4,400millones anuales.Las
exportacionesmineras seguirían un comPorta-
n
I
t]
I
I
ti
fi
t]
I
I
!
MAYO',95
MACROCO¡ISULT,/
miento sirnilar, representando un ingreso de
divisas del orden de US$ 4100 millones. Asimismo, se prevé un déficit en la capacidad
instalada de refinamiento para los casos del
cobre, zinc, plomo y hierro, que deberácorregirse revisando la estrategiasectorial de promo'
ción de inversiones.
Finalmente, se analizan los principales aspectos pendientes en materia del procesode
privatización del sectorminero, así como de los
cambios en su marco jurídico.
;
;
il
n
Í
I
5
r
REPORTE
A NALITICO
'rEvotucróN RrcrrxrE DELos Fnsclos Ruterlvos ".
I.
Iurnouucclów
1
II.
y No Tne¡.¡sa¡lrs ..........,.......
Br¡w¡sTReTsABLEs
1
ru. EvoruclóNp¡ I-osPnsclosMnvorusres
J
5
7
I
P¡eciosal por Mayor de ProductosNacionales
Preciosal por Mayor de ProductosImportados
PreciosaI por Mayor de SectoresProductivos.......'.
IV. EvorucróNDELosCosrosp¡ la Et'rnrsA .....:."........
9
15
..................
V. CoNcr-usro¡¡ts
;
;
I
I
;
INDICE DE
CUADROSY
GRAFICOS
Cuadro 1
Gráfico 1
Cuadro 2
Gráfico 2
Gráfico 3
Gráfico 4
Cuadro 3
Cuadro 4
;
f,
;
f;
I
f,
a
Cuadro 5
Cuadro 6
Cráfico 5
Cuadro 7
Gráfico 6
branco /
Gráfico 8
Gráfico 9
Anexo 1
Anexo 2
Anexo 3
Anexo 4
Anexo 5
Indice de Preciosde BienesTransablesy No Transables
Evolución de los PreciosTransablesrespectodel Tipo de Cambio ...'."""'
Tasasde InflaciónSectorial:799+1995..................'.'.'.....-.....-....
Evolución del IPC General,PreciosTransablesy no Transables'........."""'
Evolución de los PreciosTransablsrespectode los no Transables""""""'
Evolución de los Preciosal por Mayor respectoal IPC
Variacionesdel IPM de Productos Nacionalesrespectodel
2
4
Tipo de Cambioy del IPC.........'.'....
Variacionesdel IPM de Productos Importados respectodel
Tipo de Cambioy del IPC.........'..'...
Variacionesdel IPM Sectoresproductivos respectodel
Tipo de Cambioy del IPC...:...".......
IndicesRealesde Sueldosy Salarios.....'...,....-.....-.....
IndicesRealesde Sueldosy Salariosiel SectorPrivado """"""""""""""'
Tasasde Interésy Tipo de Cambio Real .......'....".........
Evolución de las Tasasde Interés Activas .' ..:' ........' .' ' ..
9
10
11
11
12
13
Evolucióndel Tipo de CambioReal ...........'...............
L4
'
' '
'
Indices Realesde los PrincipalesCostos de Energía
:
'
'
'
'
'
'
'
' ' ' ,' ' ' ' ' ' ' ' ' - ' - ' ' "14
Potable
y
Agua
Indices Realesde las Tarifas de Teléfono
Sueldosy SalariosNominales en Lima Metropolitana .,..' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' :' ' ' ' ' ' ' ' ' -' ' ' ' ' ' 17
18
I¡rdicesRealesde las TarifasEléctricas...'......'......'.....
18
I¡rdicesRealesde las TarifasTelefónicas.......'....'.,.....
IndicesRealesde las Tarifasde Agua Potable'.'..'.'..,....."""""""""""""""
IndicesRealesde los Preciosde Combustibles..........-""""""""""""""""'
19
19
MACROCONSULT / MAYO'95
I
REPORTE
ANALITICO
n
l
I
I
E
I
I
:
I
I
I
l
I
I
t
I
t
I
E
EvorucróNRnclnNrEDE
ros PnucrosRsrATIVos
I. Introducción
La estructu¡a de precios relativos en la economía proporciona indicado¡essobrela ganancia relativa de algunos sectoresfrente a otros,
dando señalespara la asignación de recursos
entre actividades altemativas. Las condiciones
de eficienciaeconómicaindican que la estructura de precios relativos vigente en u¡raeconomía
debe ser compatible con la escasezrelativa de
los mismos, De esta forma, en un país de alta
población y poco capital, el costo laboral debe
se¡ ¡elativamente más barato que el costo de
capital. Así, dicho país puede especializarseen
el comerciointemacional de bienesproducidos
con gran participación de su mano de obra.
En esteReporte Analítico se analiza la evolución de los principales precios relativos durante 1994ylos mesestranscurridos de esteaño'
El análisis compara los bienes transablesy no
transables,También se ha evaluado los Indices
de Preciosal por Mayor, así como los principa'
les costosempresariales.
II . BienesTransablesy no
Transables
Un bien es transable en tanto p.,eáu t"t
comerciaüzadointemacionalmente,paralocual
debe cumplir con ciertos requisitos: tener un
bajo costo transporte y no ser Perecible,por lo
que el productor tiene que buscar que su Producto se conserveel mayor tiempo posible. Por
contraposición,los bienes y servicios no
transablesson aquellosque no cumplen con las
condicionesmencionadas.
Los precios domésticos de los bienes
transables son determinados, principalmente,
por el precio intemacional del producto, el tipo
'94
MACROCONSULT / MAYO
de cambio y los aranceles'De ot¡o lado, los
precios de los bienesno transables,estándeterminados por los costos intemos, de bienes y
servicios locales, y dada su característica,no
enfrentan la comPetenciaextema'
A lo largo de 1993, 1994 y en los primeros
mesesde 1995,seha podido apreciarde mane¡a
sostenidaun meno¡ incremento de los precios
transables resPecto de los no transables (ver
cuadro 1), Como consecuencia de ello, Ias em'
presas dedicadas a la producción de bienes
iransables,han tenido menores niveles de rentabilidad que las que fabrican bienes no
transables,altiemPo que el consumidor se ha
visto favo¡ecidopor el menor precio reLativode
los importables.
Si secompara la trayectoria de los precios de
ambos grupos, es posible observar que entre
diciembre de 1993 y diciembre de 1994 los
transables han registrado una pérdida de 4%
respectode los no transables,que seha mantenido constanteen los últimos cuatro meses(ver
cuadro 1). Sin embargo,hay que tomar cuenta
que en 1994,la pérdida de valor relativa de los
bienes transables fue inferio¡ a la correspondientea 1993.
Los precios de los bienes transabies en 1994
han tenido un aumento de 12"4' iricremento
inferior a la tasa inflacionaria (15.47') y la inflación de los precios no transables (17%)' Su.t.
embargo, el aumento de sus precios fue
sustaniialnrentesuperior al del tipo de cambio
nominal (que cayóen -17odurante elaño),como
se puede observar en el gráfico l, pese.a su
participación determinante en la formación de
ir".ioi d" bienes transables.No obstante,en
este índice también han influído otros factores,
como el aumento de los preciosintemacionales
en algunos productos (en el el caso de papel,
caféy plástico)y la devaluacióndel dóla¡ frente
I
REPORTE
ANALITICO
n
I
I
CuadroI
Y NOTRANSABLES
¡NDICES
DEPRECIOS
DEBIENESTRANSABLES
(Base:D¡c¡embrede
1993=l)
n
I
n
I
n
n
a
tPc
GonEral
DEC93
EN 94
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
NOV.
Dtc
ENE 95
FEB
MAR
1.00
1.02
1.04
1.06
1.08
1.08
1.10
1 . 11
1.12
1.13
1.13
1.14
1.15
1.16
1.17
1..19
1.2
INDICES
tPc
tPc
Nolr.r6.
Tran€.
1.00
1.00
1.00
1.03
1.O4
1.O4
1.06
f.06
1.08
't.09
1.09
1 . 11
1.12
1.13
1.13
1.15
1.16
1.00
1.03
'|.06
1.08
1.10
1 . 11
1.12
1.14
1.14
1.15
1.15
1.16
1.17
1.17
1.19
1.20
1.22
TIPOOE
CAMBIO
1.00
1.00
1.01
1.O0
L01
1.01
1.01
1.O2
1.03
1.05
1.O4
1.01
0.99
't.01
1.O2
1.04
1.05
RAT¡OS
Tr¿nsabled T¡podecamblolransablE,
NoTran6abl6
lPcconer¡l
1.OO
0.97
0.94
0.95
0.95
0.93
0.94
0.93
0.95
0.95
0.94
0,96
0.96
0.96
0.96
0.95
0.96
1.00
0.99
0.97
0.95
o.94
0.94
0.93
0.92
0.92
o.92
0.89
0.86
o.88
o.88
0.88
0.87
Fuente;
lNEl,BcR
Elaboración:
MACROCONSULT
SA.
n
a
a
n
a
GRAFICOI
RESPECfODELTIPODE CAMBIO
TRANSABLES
DE LOSPRECIOS
EVOLUCION
(aacoDjc 83_l)
f,
8
n
E
MACROCONSULT,/ MAYO '94
T¡podoc.mb¡o
1.00
1.00
0.99
1.03
1.O3
1.O2
1.04
1.04
1.05
t.o4
1.05
1.09
1.14
1 . 11
1 . 11
1.10
1 . 1I
I
I
B
I
F
B
n
8
E
E
n
H
E
H
n
$
E
I
E
I
REPORTE
ANALITICO
almarco yalyen (consuefectodeencarecimiento de los productos importados desde estos
países).
En el gráfico 1 se puede observar que la
elevación de precios transablesen 1994se concentraen el último trimestre de 1994,explicado
probablemente por el aprovechamiento de la
mayor demanda estacionalen dicha etapa del
año, Dada la übertadpara los fluios comerciales,
esposibleque la evolución de preciosreflejeuna
fuerza de demanda superiora la prevista, aun
en un contexto de sustancialincremento en las
importaciones.
De acuerdo con la clasificaciónde los secto'
res productivos de la canasta de bienes los
precios de los bienes agropecuariostransables
han sido los de menor crecimientocon un incremento de 8.8% en 1994. Mientras tanto, los
preciosde los productos industriales fueron del
mayor aumento (13.5%).Estos,incluso, presentan un incremento superior al correspondiente
a los bienes industriales no transables (6,2%),
como se puede apreciar en el cuadro 2.
Cuadro2
SECTORIAL:
1994.1995
TASASDEINFLACION
(Enporcentajes)
Ene-abr
1995
15.4
INDICE
GENERAL
BIENES
INDUSTBIALES
'11.5
3.4
6.2
3.6
2.9
PRODUCTOS
AGROPECUABIO 10,0
4.9
TRANSABLES
NOTRANSABLES
IJ.J
TRANSABLES
NOTRANSABLES
8,8
11,3
SERVICIOS
20.4
3.8
PUBLICOS
NOPUBUCOS
5t'./
2.2
4.0
18.6
Fuente:
BCR
S.A.
MACROCONSULT
Elaboración:
MACROCONSULT / MAYO
'94
Por otro lado, los precios de los bienes
transablespresentan un incremento acumulado de 3.7o/"pata los cuatro prime¡os mesesde
1995,siendo los rubros de mayor crecimiento
los correspondientesa Aparatos electrodomésticos (7,9"/.),Combustibles @.5%) y Textil y
calzado (4.0'/'). El mayor incremento de los
preciosde Aparatos electrodomésticoscorrobo'
ia la importancia del aumento de la demanda
para la determinación de los precioo de estos
productos. A ello sesuma,Por un lado, el efecto
áel incrernentodel tipo de cambio en los primeros mesesdel presente año y, por otro, el encarecimiento en dólares de productos jaPoneses,
como resultado del menor valor del dóla¡ respecto del yen.
En 1994,el incremento de los preciosde los
bienes no transablesse sustentóen el aumento
observado en el sector servicios.Al interior de
éste destacanlos servicios púbücos con un incremento de precios de 56.7%, el cual es
sustancialmente superior al correspondiente al
de los serviciosno túblicos (18.6%),asícomo el
referido a los bienes agropecuarios (11.3%)e
industriales (6.2%).
El comportamiento de los precios de los
bienes industriales no transablesa lo largo de
1994,lnferior incluso que el registrado por los
precios transablesy la tasa de inflación, revelaiía que, probablemente por efectosdel menor
costó relitivo de los insumos importados y la
mayor comPetencia,los fabricanteslocaleshan
enÉentado-limitaciones para la elevación de
preciosaún en un contextode demandacrecienEn los cuatroprimeros mesesde esteaño, se
aorecia un cambio en las tendencias descritas
para el último trimest¡e de 7994,pero que :ol
ionsistentes con la tendencia global, A nivel
general, los precios de los productos _no
i'ransablespresentan un crecimiento de 4'5o/o,
superior ufde lo" transables (3,7"A)'pese ala
mayor devaluación. Ello corresponde básicamente a que el efecto estacionalde los bienes
agrícolas(alimentos,4.1%),que superóelajuste
dé precios de servicios (incluyendo el efecto
t
t
REPORTE
ANALITICO
;
t
E
t
t
GRAF¡CO2
Y NO TRANSABLES
DEL IPC GENEBAL,PRECIOSTRANSABLES
EVOLUCTON
(Bas. D¡c 93-1)
1,25
t
I
I
I
I
l
n
n
f ,1
1,05
1
DIC 93
DIC94
ABRIL 94JUN
es.No
rnnN.I ¡pc
ffi rNoes.rR¡¡Js.
E rr.¡o.
S.A.
MACFocoNSULT
E,aboracló¡r
GRAFICO
3
FESPECTOOE LOS NO TRANSABLES
EVOLUCIONDE LOS PRECIOSTRANSABLES
(aas€Dlc93- 1)
t
:
AERIL94JUN
t
ffi rn¡¡.¡/ ¡rornn¡¡
I
t
ABR95
MACROCONSULT/ MAYO '94
DIC 94
t
REPORTE
ANALITICO
a
I
t
t
t
n
Í
¡
t
t
t
t
t
t
t
;
I
;
estacionalde costosde enseñanza)primó sobre
las consecuenciasde la devaluación
Elresultado del indice de serviciosseexplica
porel reducido incrementoen los preciosde los
subrubros que lo conforman y que expücan una
parte importante de su incremento promedio.
Así, los precios de las comidas fuera del hogar,
transporte y servicios púbücos, han registrado
un incrementoinferior al3%. Ello ha comPensadoelaumento de lospreciosde los subrubrosde
educación,alquileresy salud (que a su vez son
los de mayor crecimiento)con aumentos superio¡es al 8%.
Los precios de los serviciospúbücos en los
primeros meses de 7995, ha diferencia de lo
observado en 1994, presentan un comPortamiento estable,sin mayores incrementos' Ello
se debe a que sus respectivas tarifas habrían
alcanzadoun nivel cercanoa las tarifas objetivo
a lo largo de 1994.De manera que en el transcurso del presente año no han sido necesarios
fuertes ni sostenidosincrementosde las tarifas
para mantener el saneamientoeconómicoy financiero de estasempresas.
Los resultados onteriores se confirman al
observar el comportamiento de los precios a
nivel de los grandesgrupos de consumo, dado
que sePuede observaruna mayortasa de inflación para el sectorno transablerespectodel no
transable,lo cual ha tenido como consecuencia
un encarecimientorelativo del primero respec'
to del segundo.Así, los grupos de consumo con
mayor crecimiento en sus precios a lo largo de
1994 son los que abarcan en su mayor Parte
bienes y servicios no ttansables:alquileres, vivienda y combustible(28%),esparcimiento,servicios cultu¡ales y enseñanza(25%)y cuidado y
conservaciónde la salud (24%).
De estamanera, en la economíaaún Persiste, al igual que en 1993,una estructura de Preciosrelativos que favorece,con una mayor vale'
¡ación al sector no transable, respecto del
transable. De este modo, las actividades pro'
ductivasorientadasalmercadointemoyqueno
tienen competenciaextranjera son más rentaMACR@ONSULT
:
'94
/ MAYO
bles en dólaresque las dirigidas a los mercados
intemacionalesy las que compiten con importaciones,
I-a principal consecuenciade esta política es
que el nivel de costoslocalestiende a hacer al
país menoscompetitivo frente al resto del mundo, principalmente por los altos niveles de los
costos de producción (en especial, tarifas públicas) en comparación con los de nuestros países
vecinos y mayores competidorescomerciales.
Elresultado de todo esto,esque en la economía seda, como consecuenciade estaestructu¡a
de precios relativos,una transferenciade recursoJ desde los sectores transables a los no
transables,que no eseficientecon la asignación
de recursos en el mediano y latgo plazo y el
desarrollo de actividades de exportación de
mayor valor agregado.Es así como en 1994se
explicaría el mayor rendimiento de las industrias con un alto componente no transables
como la construcción,pescade consumohumano directo y la electricidad, y de actividadesde
servicios,como la educacióny el esparcimiento.
III. Evolución de los
PreciosMayoristas
El comportamiento seguido Por los precios
alpormayor muestraen 1994un un incfemento
de 11olo,el cual es inferior a la tasa de inflación
promedio y superior en 12%al del dólar. En los
primeros mesesde 1995esposible apreciaruna
recuperaciónreal de los preciosal pormayor,en
vi¡tud de un inc¡emento acumulado de 57"
entre abril del presenteaño y el aerre de 1994.
(ver gráfico 4).
Precios al por Mayor de Productos
Nacionales
Los precios de los productos nacionalesal
po. muyot pt"""ntan en 1994un inc¡emento de
117o,el cual se vincula con el incremento registrado en los sectoresagroPecuario(18%),pesca
(29%) y manufactura (9Y").
6
I
E
E
ü
REPORTE
ANALITICO
GRAFICO
4
DELIPC
RESPECTO
AL PORMAYOR
EVOLUCIÓN
DE LOSPRECIOS
(D¡cismb.ode 1993=1)
I
t
t
E
E
E
t
E
t
E
E
f;
E
E
E
0.94 L
Dtc 93
Los precios del sector agropecuario de origen nacional han aumenlado en 197orespecto
del tipo de cambio (Ver cuadro 3). Este incremento, superior al de la tasade inflaciónpromedio de la economía, refleja probablemente un
mayornivel de los márgenesde gananciade los
comercializadores de estos productos en un
contexto de aumento de la demanda por estos
alimentos, en especialde aquellos que no com'
piten con importaciones, como las hortalizas.
Por otro lado, los productos pecuarios presentan un menor incrernento(16%),determinando
el resultado de este grupo. A ello se suma el
sustancial incremento de 88% obse¡vado en el
precio del cafésoluble, el cual se debe,como ya
se mencionó en otro acápite,a un mayor nivel
en la cotizaciónintemacional de esteProducto.
De otro lado, el sustancial y mayor crecimiento delosprecios de losproductos del sector
pesquerodeconsumohumano sevincula con el
c¡ecimiento de los precios de las especiesmadnas en estado fresco en 29L. Este' a su vez, se
MACROCONSULT / MAYO '94
vincula al aumento de precios respecto de l,a
cotización de la divisa, de pescados como el
bonito (71%),cojtnova (491),iwel(49"/,) y Iollo
(50%).El incremento de estospreciosesa causa
de la mayor demanda Por estos alimentos, en
función del mayor ingreso de la población y una
oferta relativamente constante.
Porser marcadamenteinferio¡ al de los otros
dos sectores,el crecimiento de los precios del
sectormanufactura,expücael comPortamiento
del IPM global de productos nacionales.El resul'
tado de este Erupo se vincula principabnente
con la mayor estabilidad de precios en dóla¡es
de productos como los de industrias mekílicas
bás.-icas, sustancias químicas industriales y vidrio y producción de vidrio, entre otros. Los
reducidos aumentos de precios se vinculan al
caráctertransable de estosproductos, al eleva'
do nivel de importaciones y la mayor oferta de
estosproductos. Además,la mejorcaüdadde la
producción foránea,provoca la disminución de
la demanda por la producción nácional.
t
REPORTE
ANA LITICO
I
t
l
t
a
I
t
I
;
I
E
t
I
:
t
t
T
I
t
I
CUADRO3
DELTIPODECAMBIOY DELIPC
RESPECTO
NACTONALES
DELIPMDE PRODUCTOS
VARIACIONES
(Based¡c93=lI
MAR
JUN
SET
DIC94
ABR95
1.OO
1.OO
1.oo
l.OO
1.oO
1'O2
1.O2
1.04
1'06
1.01
1'03
1'04
1.07
1'12
1.o3
l'o5
1'10
1'19
1'15
1'oB
1'12
1'11
1'18
'l '29
1'09
1"¡0
f'16
1'24
f'4O
1'14
1.OO
1.oo
1.OO
1.OO
1.Oo
1.OO
1.OO
1.03
t.O4
l.OO
1.O2
f 03
1 05
1.10
1,O2
f'08
l'08
1'17
l'14
1'06
1'09
1'10
1'16
1U
1 oB
1'14
1'15
1'25
1'39
1'1?
-db
DIC93
IPMPRODNAC/TIPODECAMBIO
fPMgeneral
fPMiroductosnacionales
IPMsectoragropecuario
IPMsectorpesca
IPMsectormanufactura
IPM PRODNAC' IPC
tPMgenerar
IPMiroductosnacionales
fPMsectroagropecuarlo
I P Ms e c t opr o s c a
IPMsectormanufactura
Elj#,";llf,l,ro"*ocoNsulrsa.
De esta forma, se ha compensadola evolu'
ción por encima del tipo de cambio de otros
subgrupos comprendidos en el sectormanufactura, como alimentos diversos (33%), bebidas
(19%), industria textil (10%) y productos de
plástico (17%).Estos se habrían beneficiado de
ia mayor demanda y enfrentado con cierto éxito, en algunos casos,a la competenciaextema'
En el caso específicodel plástico el comportamiento registrado se explica por la aumento de
su precio intemacional'
Hay que mencionar que a nivel de los precios al por mayor de productos nacionales,los
sectoresagropecuario y pescano enfrentan en
forma significativa la competencia extema, lo
cual explica el comPortamiento de sus precios.
Es así como se puede apreciar que en este
ámbito, los precios siguen el patrón mostrado
por los grandes gruPos de consumo.
Preciosal por MaYor de Productos
Importados
A nivel global, los precios nominales al por
mayor de los productos importados aPena: le
elevarondesdediciembre de 1993hastaabril de
este año, como puede verse en el cuadro 4'
MACROCONSULT/ MAYO
'94
<>
Dicho crecimiento, 'que a nivel global sólo alcanzóel47o-ha sido,básicamente,consecuencia
de los inc¡ementosregistradosen los preciosal
Dor mavor del papel y derivados; alimentos
i-po*uaos y UeUiaasy tubuco.En el caso del
prácio del papel y sus derivados, l¡aelevación
está vincuiadl con el aumento de los precios
intemacionales.
Los incrementosen los preciosal Pormayor
de alimentos y bebidas por su parte, pueden
reflejar tanto el efecto de un aumento de la
demanda por dichos bienes,como el incremento del preiio intemacional, en algunos casos,
específicoscomo el del café y el azúcar.
El resto de los precios de rubros al interior
del IPM importado registran sólo crecimientos
marginalesy, en muchoscasos,un descenso'La
disminución es más notoria en algunos
subgrupos como el correspondiente a industrias metálicasbásicas,algunos productos químicos y agrícolaslo que podría estar relacionado a cierto componente estacional.
La influencia del tipo de cambio sobre los
precios de los bienes importados puede
discemirse mejor al deflatar los índices respec-
I
I
t
t
t
t
;
REPORTE
ANALITICO
cuAoRo4
DELTIPODECAMBIOY DELIPC
RESPECTO
TMPORTADOS
DELIPMDE PRODUCTOS
VARIACIONES
(Based¡c93-l)
DIC93
ABR95
JUN
SET
DIC94
LOO
0.99
l.oo
0.98
0.96
0.98
0.98
0.91
0.99
1.00
0.93
1.01
1.oo
0'90
1'O2
0.94
0.94
0.94
0.91
0,89
0.91
0.91
0.84
0.92
0'86
0'79
0'87
0'a7
0'79
0'88
MAR94
DECAMBIO
IPMIMPORT/TIPO
1.OO
tPMTMPOR
1.00
¡pM sEcToB AGRICOLA
tPMSECTORMANUFACTURA1.OO
IPM¡MPOR/IPC
1.OO
fPMTMPOR
1.OO
tPMSECÍORAGBTCOLA
tPMSECÍORMANUFACTURA1.00
Fuente:lNEl
SA.
MACROCONSULT
Elaborac¡ón:
Í
:
I
n
I
¡
I
;
t
t
t
t
I
tivos entreel índicedel tipo de cambio' Revisan'
do los índicesdeflatadosseobservauna tendencia a la baja más definida, que llega a afectaral
IPM importado global, el cual registra en abril
una ügeia disminución respectoa diciembre de
1993.
Sin embargo el efecto de contención que ha
tenido el tipo de cambio sobre el precio de los
bienes imporiados, no ha logrado disipar' en todos los casos,la tendenciaal alza originada por la
mencionadaelevaciónde las cotizacionesinternacionalesde algunos de los bienesimportados.
Ello explica la diferente magnitud de las
brechasenire el IPM y el IPC segrimel rubro del
que se trate' Así, se observa un mayor retraso
áel IPM con respecto al IPC en el caso de los
precios al Por mayor del rubro de industrias
metálicasbásicas,productos químicos,productos agrícolasy precios del sector manufacturero. Sin embargo, en los rubros de alimentos,
bebidasy tabaco;y papel y derivados, sus índicesal poi mayor registraron una leve ganancia
de 3"Á y 47o en cada caso con respecto a la
inflación.
Recapitulando,a nivel global, los precios al
por mayor de los bienes importados han regis'
irado una caída en relación a la evolución de la
inflación, explicable en buena medida por el
práctico estancamientodel tipo de cambio no'94
MACROCONSULT / MAYO
;
minal. Sibien las consecuenciasde estopueden
considerarsepositivas en términos de inflacióry
eüo podría generar simultáneamente distorsionJsen el plano productivo. En estesentido,
se puede trásladar la demanda a bienes al por
mayor importados, en los casosen que esposible ta competencia.la otra consecuenciaes la
generación de una mayor disparidad en la ren'
tn¡ili¿n¿ de los diversos sectores' Así, los
ingresos de un sector Pas¿ma depender de la
evólución del tipo de cambio o la cotización
internacionalde losbienesque tenganinjerencia
en su producción
Preciosal pot mayor de sectores
productivos
Los sectoresno transablespresentanmayor
rentabilidad en dólares que los sectorestransables cuando se analizan los precios mayoristas
deambosgruposalolargo de 1994.Enelcuadro
5 se observa que los precios del sectoragropecuario presentan un incremento suPerior en
19% al del tipo de cambio. El sector pescaha
visto elevado sus precios en una proporción
superioren 31%,al del tipo de cambio,siendoel
seitor de mayor crecimiento.De esta forma, se
estáproduciendo una importante transfe¡encia
de re-cursoshaciaambos sectores probablemente como producto de una mayor demanda,
pero que es absorbidabásicamentea t¡avés de
los canalesde comercialización.
E
Ei
H
m
E
fi
m
fi
m
fi
E
I
m
fi
fi
m
B
m
fl
ft
REPORTE
ANALITICO
CUADRO5
DELTIPODECAMBIOY DELIPC
RESPECTO
PROOUCTIVOS
DELIPMSECTORES
VARIACIONES
IPMSECTPRODUCTIVOS/
TIPODECAMBIO
IPMSECTORAGROPECUARIO
IPMSECTORPESCA
IPM SECTORMANUFACTURA
DIC94
ABR95
MAR
JUN
SET
1.00
1.O0
1.00
1.O4
1.06
1.01
1.05
1 . 11
1.O2
1.13
1.¡1
1.03
1.19
1.31
1.10
1.18
1.34
1.08
1.00
1.00
1.00
noo
0.97
1.O2
0.94
f.05
1.03
0.95
1.O2
1.12
0.94
1.03
1.18
0.95
Dlc 93
IPC
IPMSECTPRODUCTIVOS/
IPMSECTORAGROPECUARIO
IPM SECTORPESCA
IPM SECTORMANUFACTURA
0.96
Fuent€:
lNEl
s¡"
MACRocoNSULT
Elaborac¡ón:
IV. Evolución de los Costos
de la Empresa
En esta secciónse analizará la evolución de
los precios que las empresas consideran más
importantes para tomar las decisionesde producción e inversión. Dichospreciosestánreferidos,básicamente,alcosto de la mano de obra,es
decir sueldos y salarios; la tasa de interés del
credito; los precios de los combustibles;las ta¡ifas de los servicios públicos como electricidad,
agua y teléfono; y la evolución del tipo de
cambio, en tanto r.rnaparte de la estructura de
preciosde la empresase encuentraen moneda
óxtranjera.Adicionalmente, seevaluará la evolución de las tarifas de transporte,que sibienno
forman parte de los costos asumidos por la
empresa,constituyen un precio público importante, cuyo comportamiento es útil observar'
En el cuadro 6 sepuede ver -a nivel global y
sectorial-la evolución de los sueldos y salarios
del sectorprivado en Lima Metropolitana. Los
datos han sido elaboradospor el Ministerio de
Trabajo y Promoción Social a partir de la EncuestaBimestral que sehacea empresasde diez
o más trabajadores. Queda claro que a nivel
global, a lo largo del rlltimo año, tanto los suel'94
MACROCONSULT / MAYO
dos como los salarios del sector privado han
experimentado un aumento similar al del PBI
entérminos reales.Dicho aumento ha sido ügeramentemayorenelcasodelos sueldos(12.59%)
que en el de los salarios (11.98%),por lo que,la
brechaentreambostipos de remuneraciónseha
incrementado marginalmente.
A nivel sectorial,la evolución de sueldos y
salariosno registra un comPortamientohomogéneo,Los sueldos de los sectoresque durante
1994han registrado mayor crecimiento fueron
construcción (44.38%)y electricidad (44.63y.).
En el primer caso,el incremento de sueldosest¿í
respaldado en el notable dinamismo experimentadb por el sector,mientras que en el segundo,se
vincula con el procesode privatización efectuado.
De todos modos, en todos los sectoressepercibió
una mejora relativa respectoa 6nes de 1993.
En el casode los salarios,los sectoreselectricidad y minería fueron los que experimentaron
los mayores aumentos, los cuales son expücados por la privatización de las empresaseléctricas án el primer caso y por la expansión de la
actividad minera en el segundo.En contrapartida. las remuneracionesde los sectoresde tra¡sportes y cornercio,al por mayor y menor, registraron una reducción en términos ¡eales.
I
T
T
l
l
:
t
:
t
:
:
:
l
I
I
I
t
T
n
REPORTE
ANALITICO
CUADRO6
Y SALARIOS
REALESDE SUELDOS
INDICES
' 100)
SUELDOS(diciembre93
93
Dic¡embre
Mano 94
Junio
Setiembre
D¡ciembre
Agr¡cul.
M¡nerla Manufac. Elecir¡c. Constfuc. comerc¡o Come¡c¡o
100.00
105.80
108.88
107.95
109.06
100.00
96.30
98.77
113.25
122.30
Bancos Transportea
pof Mayor por Menol
100.00
106.04
110.59
106.43
115.68
100.00
108.12
125.77
141.95
144.63
t00.00
93.29
101.23
105.81
144.38
100.00
103.03
't05.02
l00.oo
96.58
111.96
124.35
102.19
109.49
'i,04.44
100.00
104.67
109.79
112.45
108.36
100.00
110.97
110.47
111.98
110.47
(dlciembre93 - 100)
SALARIOS
Oiciembre93
Marzo94
Junio
Sst¡embre
D¡c¡embre
Aqr¡cul,
M¡neria Manul¿c' Electric, Coostruc. Comercio Com€rc¡o
100.00
105,38
121.96
141.44
138.07
100.00
102.23
111.72
128.03
'143'87
Banco¡ TransPoles
por Mayor por Menor
100.00
f06.38
108.84
108.36
114.68
100.00
113.27
143.55
145.21
147.79
100.00
104.94
104.03
119.77
106.44
100.00
98.50
98.94
94.14
95.18
100.00
42.70
81.99
81.01
95.69
100.00
104.21
101.82
112.95
113.99
100.00
100.29
101.30
96.41
89.87
Fuente:lNEl
Etaborac¡ón; MAcRoCONSULT S.A
Asimismo, se observa que las mayores brechas entre sueldos y salarios se dan en los
sectoresconstrucción/comercio al por mayor y
acrícola. En los dos primeros casos,los sueldos
hL aumentadomái que los salarios,mientras
que en elagro, el incremento de la demanday la
producción se refleja en un mayor aumento de
ia remuneración de la mano de obra no calificada. Encambio,los sectoresmanufactura,electricidad y bancario fueron los que mostraron una
evoluóión más uniforme en ambos tipos de
remuneraciones,
El creci-¡nientoen sueldos y salarioses consistentecon el actual contexto económico' Las
reformas en el mercado laboral, llevadas a cabo
desde 1990,han permitido a las empresas la
búsqueda de una mayor productividad medianle programas de reducción de personal'
Estehechoseha traducido en mayoresremuneraciones,pero también en un estancamientodel
nivel de empleoy un incrementodel subempleo'
De otro háo, la reducción de la inflación ha
permitido una menor pérdida de poder adquiiitivo en la población.Ambos factorespermiten
'94
MACROCONSULT / MAYO
entender que no hayan existido demasiadas
presiones patu un alza salarial significativa'
(Ver cuadro 6 Y Anexo 1).
No obstante,dada la reactivacióndel apara'
toproductivo y elincremento de las inversiones
etri994, esp"tt¡ía un aumento de la demanda
de mano"ede óbra, esPecialmentecalificada' Ello
se traduciría en una recuPeracióndel nivel de
empleo y un mayor crecimiento de los sala¡ios
auianteigg5, en una magnitud que dependerá
del dinamismo que Presentecada sector' (Ver
gráfico 5)
En el cuadro 7 se registra la tasa de interés
activa en moneda extranjera(TAMEX) y la tasa
de interésactivaen soles(TAMN) corregidapor
la devaluación mensual, con lo cual, ambas
tasasresultan comParables.
Ia tasa de interés activa en moneda extran'
jera (IAMEX) ha registrado sólo variaciones
marginales durante 1994,y a patttr de 1995ha
mosirado una leve tendenciaascendente.Esto
podría explicarse por la menor afluencia de
t
t
REPORTE
ANALITICO
I
t
GRAFICO5
Ind¡cesrealesde Sueldosy Salar¡osdel Sector Pr¡vado
= 100)
(D¡c¡smbr€g:l
;
T
114
112
110
r08
t06
104
102
'-óic
¡
t
ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago sep oct Nov D¡c
94
93 1
;
Esuetdos
n
I
:
I
t
I
cuAoRo7
Y TIPODE CAMBIOREAL
TASASDE INTERES
TAMN1/
D¡c¡embre93
Enero94
Febrero
Mar¿o
Abril
Mayo
Junio
Jul¡o
Agosto
Set¡embre
Octubre
Nov¡embre
D¡ciembre
Enerov¡
F6brero
Marzo
Fuent€:BcR
MacroconsultS.A'
Elaborac¡ón:
;
MACROCONSULT / MAYO'94
:
TAMEX 2
l"t"l
l"/"1
5.12
4.11
4.13
4.97
1.18
1.20
1.20
1.19
1.t8
1.18
1.18
1.20
1.20
1.20
1.20
1.19
1.19
1.19
1.20
1.21
3,ól
J.CJ
3.84
3.08
2.O9
3.87
5.13
5.68
-o.15
1.77
1.81
l/ Tasade ¡nterésmensualaci¡vaa un año expres¡daen dólarea.
z Tasade ¡nterésetecl¡vaa un año mensual¡¿ada,
;
Salarios
Fu6nt€i lNEl
Elaboraclón:MacroconsultS.A.
t
I
I
TIPODE CAMBIO
REAL
100.00
98.86
97.83
94.63
94.52
93.72
93.61
93.84
94.86
93.84
90.75
87.67
90.30
90.30
90.98
$
I
E
E
n
fi
n
I
I
E
I
H
E
E
H
I
E
E
F
fi
REPORTE
ANALITICO
TAMN volvió a experimentarelevaciones,pero
si descontamosel último trimestre de 1994y el
primer mes de esteaño es claro que el margen
óntre ambas tasasseha reducido considerablemente debido al descensode la inflación. (Ver
cuadro 7).
fondos al país, por las perspectivas de una
mayor rentabilidad en el exterior dada la elevación de las tasas de interés intemacionales y
ante el clima de mayor incertidumbre generado
por la crisis económicamexicana.
Por su parte, la tasa de interés activa en
moneda nacional (TAMN) mostró una sistemática tendenciadescendentedurante los tres primeros trimestres de 7994, compatible con el
descensode la tasa de inflación. No obstante, en
el rlltimo trimestre, la accióndel BancoCentral
de Reserva(anteel eventualsobrecalentamiento
de la economía)contribuyó al alza de la tasade
interésen soles,mediante las modificacionesen
elperíodo de cómputo de encajey las decisiones
en las políticas de certificados de depósito y
redescuentos.
Estehecho,sumado a la apreciacióndel tipo
de cambio real (gráfico 7), petnite expücar el
mantenimiento de la dolarización en la estructura de costos de las empresas.Así, entre di'
ciembre de 1993y marzo de esteaño, seregistró
un descensoen el tipo de cambio ¡eal de casi
diez puntos porcentuales y sólo en el mes de
eneró se registró una devaluación mayot alLo/"'
queestávinculada al efectode la crisismexicana
á hs economíasde la región. Esta apreciación
de la divisa incentiva -cuando ello esposible- la
sustitución de insumos nacionalespor insumos
importados.
La fuerte devaluación registrada en enero
de 1995 y relacionadacon el efectotequila de la
crisis mexicana,originó una TAMN expresada
en dólares con signo negativo, con lo cual en
dicho mes resultó rentableel endeudamientoen
monedanacional.En los dos mesessiguientesla
Durante 1994seregistró un incrementoreal
en todas las tarifas de los servicios públicos,
aumento que ha continuado en los meses del
Dresenteaho. Este crecimiento es más notorio
-----/
\
/
OE
931
--sz\\.--,1^
---7---
/\\
t-fp
FMAM
'J----'
J
s.
[] t¡¡¡H r¡ lr¡uex
el
1/ Tasd monsual oxpresad¿sn dólar€s 2/ fasa €lec. a un año m€nsuállzada
Fuenle: aCn
Elaboración: Macroconsult S.A
MACROCONSULT/ MAYO
',e4
72
B
H
H
E
REPORTE
ANALITICO
rt
ü
I
It
I
E
f,
$
a
I
ñ
E
fr
E
I
I
I
E
-_OEFMAMJ¡ASONOEFM
o
s3l
t
|
95
EláboÉclóñr Macroconslll S.A.
en el casode las tarifas de electricidad,en especial la tarifa social, que ha registrado una invariable tendenciaascendenteen todo el período.
No obstante, durante el primer trimestre de
1995,el segmentono regulado habría registrado un incremento del orden del 25%que tiende
a encarecerlos costosde Producción.
Sin embargo.convieneaclararque éstano es
la tarifa relevantepara las empresas,cuyo costo
de refe¡enciaestá dado de manera aproximada
por la tarifa industrial (media tensión, hasta
1000Kw),categoríaen la que seencuentlan una
parte de las empresasindustriales (básicamente
pequeñas y medianas). Cabe resaltar que las
más importantes (200empresas en el Perú y
que explican el337odel consumo) se ubican en
la categoríade clienteslibres,quienesnegocian
con las empresaseléctricasel costo de la energía.
l,as tarifas telefónicasPorsu Parte (ver Cuadro Anexo 3 yGráfico 9),han experimentadoun
rcspelto a diciembre de
crecimiento de 75.79o/o
1993,Dichoaumentose explicapor el sustancial
inc¡emento de 779.32%en el costo de la tarfa
telefónicabásica(cienllamadas) peseal descenso en el precio de las llamadas adicionales.
Según el BCR, la tarifa industrial (MTl), a
diferencia de la tarifa social y de la tarifa a
medidor (tarifa promedio), ha registrado una
reducción en términos reales de aproximadamente oncepuntos porcentuales(Ver Anexo 2),
lo que indica de que el costo de la energía
eléctricapara una parte del segmento indust¡ial seha abaratado.Lo contrario sucedecon el
costo de la electricidad a nivel del consumidor
final, rubro del IPC que en 1994registró un crecimiento de 81.5%,siendo el subgrupocon mayor
aumento anual dentro de la canastade bienes y
serviciosdel índicede preciosal consumidor(Ver
grá6co8).
'94
MACROCONSULT / MAYO
El incremento de las tarifas telefónicasempezó
a partir del mes d e marzo de 1994,en lasproximidadesdel procesode privatización de CPT,período en el cual se usó esüemecanismo para hacer
más atractiva a la empresae incrementa¡ su rcntabilidad. Concluído dic-hoproc€so,Telefónica del
Pení continuó elevando la tarifa b¡fuica,mientras
que el precio de la llamada adicional siguió descendiendo en términos reales y se ha estancado
desdefebrero de esteaño. Du¡ante 1994,el servicio
telefónicotambiénconstituyó r¡node los subrubros
con una tasa de inllación (33.67dpor encima de la
tasaglobal del IPC.
I-as tarüas de agua potable se han encarecido
a nivel social, doméstico e industrial, aunque el
aumentoesmás notorio en el prim er casoQgVo)y
en la tarifa de consumodomésticopromedio (187.),
fi
B
E
E
E
REPORTE
ANALITICO
GRAF¡COE
Costosde Energfa
Ind¡c€sr€alesde los pr¡ncipalas
= 100)
(Dicismbreg3
ñ
I
E
E
B
E
E
109
1q0
F
94
:931
I
Tar. Eléctrica tndust, n Fes¡dual 6
FuenteiBCR
s.A.
Elaboración:Macroconsult
GRAFICO9
n
E
E
I
E
E
I
H
FMA
95
JASONDE
MAMJ
y Agua Potable
lndicesrealesde las tar¡lasde Te¡élono
= 100)
(D¡c¡6mbre93
120
I f0
105
100
9
^0D4
E
e4
s3l
l
g Tar.AguaPot.
m Tar,Tolofónica
Fueñle:BCR
Elaborac¡ón: Macroconsult S.A.
MACROCONSULT/ MAYO
'94
B
E
E
E
E
g
E
E
E
6
E
E
E
E
H
I
B
E
E
u
REPORTE
ANA LITICO
mientras que en el caso de la tarfa industrial el
incrementoha sido sólo de 72.771'en términos
reales.Esto esconsistentecon la inflación acumu'
lada en 1994por el subgrupo consurno de agua
(38.87o)
que-al igual queel restodeservicios,salvo
el de transporte- ejerció una presión al alza en el
índice de preciosal consumidor.Es de suponer
que los incrementosregistradosseenmarcantambién dentro de la lógica de hacer más ahactiva y
rentable a la empresacon el fin de privatizarla en
un futuro próximo (Ver gráfico9 y Anexo 4),
La tarifa del pasajeurbano e interurbano seha
mantenidoinmóvil desdeenerode 1994,de mane'
ra que el precio real del traruporte ha mostrado
una evolución descendenteen todo el período.
Esteretraso semani6esta en la inflación del rubro
servicios de transporte, que en 1994 fue
sustancialmente menor que la inflación global
(s.s%).
Estecomportamientoeskívincul¡do al precio
de los combustibles,los mismosque registran,en
todos los casos,una reducción en términos reales,
tal como seapreciaen el Anexo 5 y Gráfico 8' El
congelamientode los precios nominales de los
combustibles-apesarde la elevaciónen la cotizal
ción intemacionaldel petróleo-pareceobedecera
una deüberadapolítica de utilizar dicios Precios
comoinstrumentoParamantenerunabajatasade
inflación.
Sin embargo,seríalógico esperarque el descensorealen el preciode los combustibles<¡uees
más notorio en los casosde la gasolina de 84
octanosyelresidual6,cuyospreciosnominalesno
se han reajustadodesdesetiembrede 1994- sea
corregidopronto para evitar una distorsión importantede lospreciosrelativos.Así, sepermitiría
una mayor recaudacióna Petroperú,cuyosingre'
sos por concepto de Impuesto Selectivoa los
combustibles han permanecido prácticamente
estancadosdurante todo el año anterior.
Conclusiones
El análisis de la estructura de precios relativos muestra que durante 1994 los bienes
MACROCONSULT / MAYO'94
transableshan presentado un menor ritmo de
incremento de precios que el de los bienes no
transables.
Al igual que losucedido en añospasados,se
ha fomentado una asignación de ¡ecursos incompatible con las exportacionesde mayor valor agregado. En esta di¡ección ha actuado,
también, el estancamientodel tipo de cambio
nominal, que por un lado, ha limitado el crecimiento de los precios transables,mientras que
por otro, ha actuado como anclanominal de los
preciosintemos.
No obstante,la evolución de precios de los
bienes transablesno ha seguido el comportamiento del dólar, como sucedió en 1993.Es así
como, en un contexto de menor devaluacióryla
brechaentre la valorizaciónde estosbienesy los
no t¡ansablesse ha reducido. Ello se deberíaa
que susprecioshan respondido con uncomPortámientó creciente,ante el mayor nivel de demanda agregada,En esta di¡ección ha actuado
también el carácter de consumo masivo de la
mayorparte de los bienescomprendidos en esta
categoría.
El consumo pues, seha incrementadopor el
mayor nivel de ingreso de la población, apre'
ci¿índoseque los principales reajustesde precios de bienes transables se han producido a
fines del año pasado,probablementecoincidentes con la mayor actividad económicay comercial de fines de año.
En los primeros mesesde 1995,en los cuales
se ha observado una recuperación del tipo de
cambio nominal, los precios transableshan seguido mostrando mayor incremento que el ritmo devaluatorio. De esta m¿rnera.se aprecia
que algunos agentes estarían absorbiendo la
transferenciade recursosdel resto de la economía.
Con respectoa los costosemPresariales,en
general 1994 ha constituído un período con
resultadosmixtossituaciónendiferentes ámbitos, Por un lado seha producido una ¡educción
de costos financieros con resPectoa fines de
¡
t
t
t
¡
t
T
I
REPORTE
ANAL ITICO
1993,en especialen moneda nacional. En relación a las tarifas públicas, ha existido un com'
portamiento dife¡enciado entre los costosa nivel industrial para los segmentosregulados y
no regulados y también a nivel del consumidor
final.
combustibles, sí existe rln descensoen el precio
real para todos los consumidores. De otro lado, si
bien las ta¡ifas de aguapotable y la tarifa telefónica
han regishado incrementos generalizados,éstos
seha¡r manifestado de manera menos acentuada
a nivel industrial,
Así, se ha dado un abaratamiento relativo
del costo de la energía (electricidad) utilizada
porlas empresaspequeñasy medianaspero no
sucedelo mismo con el costo de la electricidad
a nivel de las más grandes empresas(clientes
übres)ni a nivel del usuariofinal. En el casode los
Respectoa las remuneraciones,el incremento
registradoen 1994se explicapor el contextode
crecimientopor el queatraviesala economía,pero
es más notorio en las actividadescon meiores
perspectivasy seesperael mismo comportarniento en esteaño.
t
t
I
t
t
t
¡
t
t
:
I
t
MACROCONSULT / MAYO
'94
16
I
REPORTE
ANA LITICO
:
t
n
ANEXOI
EN LIMA METROPOLITANA
SUELDOSY SALARIOSNOMINALES
Sueldos l/
AÍic',iirn
:
I
;
l
n
t
I
t
:
I
n
a
93
D¡ciembre
Enerog4
Febrero
Mano
Abfil
Mayo
Jun¡o
Julio
Agosto
Seliembrs
Oclubre
l,¡oviembre
oiciambre
683.46
705.03
726.60
766.62
806.64
810.95
815.25
817.89
820.52
831.91
843.30
850J5
858.20
Itrh.ía
ll.ñd|clur¡
2168.48
22U.61
2240.73
nfi.98
.2.
2187
?,:66.79
2346.36
2533.03
2719.70
2769.03
2818,35
2935.89
3053.43
E.ctticidrd Conrl¡ucc¡ón Cormrcia
¡¡r¡|rye.
1388.89 1278.9¿ 1c29.U2 1097.58
1436.86 1329.73 1285.97 1120.29
1484.83 138f.13 1242.92 1143.00
1561.36 1465.25 1314.43 1198.91
1637.89 1549.36 1385.94 1254.82
1660.31 1676.37 1429.92 1258.81
1682.73 1803.37 1473.89 1262.75
1688.61 1917.57 1512.73 1298.45
1694.48 2031.77 1551.57 1334.11
1666.82 2046.08 t585.64 1385.61
1639.16 2060.38 1619.70 1437.11
1744.82 2094.56 1914.51 1504.32
1849,87 2128.74 209.31 1571.52
Cotnarcio
po.ll.¡Er
599.75
603.88
608.00
614.07
620.14
653.16
686.18
6W.4.
712.26
691.08
669.90
712.9!)
756.08
g$co¡
lr¡¡s¡oiaa
140f.58 1516.88
1465.42 1626.02
1526.25 1735.16
1558.59 17U.49
1590.93 1&¡3.82
1640.',t9 1834.82
1689.45 1835.81
1704.95 r857.78
1720¡4 1879.75
1780.99 1915.20
1841.54 1950.65
1797.01 1940.01
1752.47 1s29.36
SALARIOSZ
A¡ti!!tut¡
93
o¡ciembre
Enemg4
Febrero
Mano
Abril
Mayo
Junio
Jul¡o
Agosto
Seüembre
Octubre
Noviembre
Diciembr€
283.92
287.69
291.46
317.20
u2.s4
361.14
379.34
415.09
450.84
452.79
45/-.74
453.05
451.36
m¡!ñ¡
ll¡¡ul¡ctu¡.
'158.42 4n.10
'Ig¿.48
502.84
826.s4 528.58
821.99 538.07
817.44 547.56
872.82 558.22
928.20 568.88
999.83 583.44
1071.46 598.00
1094.86 582.92
1¡18.26 567.U
1187.29 598.91
1256.32 629.98
Ebclticidd CdrCocc¡or
Comücio
porfilayor
Comrc¡o
Pcrlhnd
8¿r¡or
10r't.66
1065.6.|
1119.56
1214.85
1310.14
1450.54
1590.94
't637.48
393,38
400.79
408.20
410.80
413.40
413.90
426.40
421.20
416.00
417.56
419.12
425.10
431.08
273.26
264.94
256.62
239.59
2n.56
234.00
245.44
239,20
42.96
249.60
2ffi.24
283.66
301.08
4n.62
493.61
509.60
527.67
95.74
539.24
532.74
567,19
601.64
ñ8.27
614.90
620.88
626.86
16M.02
1656.46
1628.90
1675.18
1721.46
566.02
592.U
619.06
629.72
640.38
642.72
645.06
702.s2
759.98
7U.40
768.82
731.25
693.68
fra¡l$od.s
703.56
710.58
717.60
748.02
n8.44
779.61
780,78
768.30
755.82
?U.79
n3.76
750.88
728.00
l/ Plomediode empleadosy eiecut¡vos.
2/ Salar¡odiar¡omensual¡zado.
Fuente:Mlnisleriode T¡aba¡oy Promociónsoc¡al
S.A
Eláboraqióo:MACROCONSULT
I
n
a
:
'94
MACROCONSULT / MAYO
17
F'!r""'n-- "
t
t
t
T
REPORTE
ANALITICO
ANEXO2
INDICESREALESDE LASTARIFASELECTRICAS
Tar¡fa
Soc¡al
¡
t
t
I
t
¡
t
t
93
D¡c¡embre
Enero94
Febrero
Mano
Abril
Mayo
Junio
Jul¡o
Agosto
Set¡embre
Octubr€
Novlembre
Dic¡embre
Enero95
Febrero
MaÍzo
Abr¡l
n
t
t
:
a
100.00
98.28
98.28
94.83
93.10
91.38
91.38
89.66
ttv.trb
91.38
93.10
93.10
93.10
91.38
89.66
89.66
ANEXO3
INDICESREALESDE LASTARIFASTELEFONICAS
Tar¡fa
Telefón¡ca
93
D¡c¡embre
Enero94
Febrero
Mar¿o
Abr¡l
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Set¡emb
Octubre
Nov¡embre
Diciembre
Enero95
Febrero
Mar¿o
Abril
100.oo
98.25
96.49
10.53
108.77
107.02
107.O2
112.24
110.53
112.24
112.24
110.53
'|
15.79
'|
15.79
114.O4
11 5 . 7 9
115.79
't
Taf¡fa
8ásica
100.00
98.E6
96.59
122.73
120.45
120.45
127.27
't67.05
164.77
187.50
186.36
184.09
21o.23
209.09
206.42
221.59
219.52
Llamada
Ad¡c¡onal
'100.00
'100.00
97.83
95.65
93.48
93.48
93.48
93.48
91.30
91.30
91.30
91.30
93.48
93.48
91.30
91.30
91.30
Fuente:BcR
S.A.
Macroconsult
Etaboración:
'94
M ACROCONSULT / MAYO
:
100.00
112.99
115.58
't
1 8.18
116.88
11 8 . 1 8
116.88
129.87
127.27
138.96
144.16
149.35
149.35
150.65
149.35
145.45
145.45
Te¡¡faMTI
Fuente:BCR
Elaborac¡ón: Macroconsull S.A.
I
t
100.00
127.27
13s.35
169.70
1 74 . 75
190.91
187.88
222.?2
219.19
234.34
248.48
263.64
288.89
289.90
2A6.A7
241.42
2A2.53
A m€d¡dor
ló
n
REPORTE
ANALITICO
f;
n
E
f;
n
n
a
a
I
ANEXO4
INDICESREALESDE LAS TARIFASDE AGUA POTABLE
Tar¡fa
Soc¡al
100.00
129.44
128.13
125.00
123.44
r28.13
126.56
131.25
129.69
129.69
131.25
132.81
132.81
't32.81
't32.81
D¡ciembre93
Enero94
Febraro
Mazo
Abrll
Mayo
Jun¡o
Julio
Agosto
Setiembrg
Octubre
Nov¡embre
O¡c¡emb16
tnero 95
Febrero
Marzo
Abr¡l
140.63
t39.06
Tar.lndustr¡al
Ter¡fa
Domést¡ca
100.00
10522
10'522
102.61
101.74
105.22
104.35
106.96
106.96
106.09
108.70
112.17
1r 1 . 3 0
1l1.30
1 11 . 3 0
113.04
112.'17
100.00
109.72
111-11
108.33
106.94
111.11
109.72
112.50
112.50
1 11 . 11
113.89
118.06
116.67
116.67
116.67
119.¡t4
118.06
Fuente: gCR
Elabo¡ación:MacroconsultS.A,
ñ
I
a
I
I
n
f;
n
n
n
ANEXO5
DE COMBUSTIBLES
INDICESREALESDE LOSPRECIOS
93
D¡c¡embre
Enero94
Febrero
Marzo
Abr¡l
Mayo
Junio
Jul¡o
Agosto
Setiembre
Octubre
Nov¡embre
D¡ciembre
EneÍo v5
Febrero
Marzo
Abrll
casol¡na84
Kerogene
D¡esel2
Res¡dual6
100.00
98.48
96.97
93.94
92.42
92.42
90.91
8S.39
89.39
92.42
90.91
90.91
89.39
89.39
87.88
87.88
100.00
98.36
96.72
95.08
93.44
91.80
91.80
90.16
90.16
93.44
93.44
9t.80
91.80
9t.80
90.16
90.16
88.52
100.00
98.53
97.06
94.12
92.65
100.00
98.00
96.00
94.00
94.00
92.00
92.00
90.00
88.00
86.00
86.00
86.00
86.OO
84.OO
84.00
82.00
82.00
a¡o.Jo
91.18
91.18
91.18
94.12
92.65
91.18
91.18
89.71
4s.24
44.24
Fuenter
BCR
Elaborac¡ón:
MacroconsultS.A.
MACROCONSULT/ MAYO
'94
79
l
l
I
I
t
PANORAMA
MENSUAL
Sm.recróNEcoNóurca
2
SectorReal
Precios
SectorFiscal
SectorMonetario,..................
SectorExterno
J
5
6
9
;
I
I
Ar.¡,4,us¡s DE CoYLJNTURA
Principales Tendenciasal P¡imer Trimestre de 1.995
I
......,,,,,,.,,.............'
5
SectorReal
Precios....,......,,.
t
SectorFiscal ,,...
SectorMonetario.........,,.............
;
Evaluación Financiera de las Administradoras
de Fondos de Pensiones
I
t
6
9
13
SectorExtemo
..............: ............. 16
Liquidez...........
77
Solvencia
........,..,.,....,.,........,.......
18
Rentabilidad
20
Eficiencia..........
23
I
Conclusiones
t
Breve Diágnostico de la Evolución del Consumo y la
26
.,............................
ProduccióndePetróleoyDerivados...
Introducción
;
24
,.,..,.......,..........'
26
.:........,.,.....,........
ConsumoIntemo...,,..,,.,.,...........
26
...,,,...............
Producciónde Crudo y Derivados..,,.....
Í
29
BalanzaComercialde Hidrocarburos,........,,.......
.....' 31
Reservasde Petró1eo...,...
f
f
Situaciónde los ContratosVigentesy en Negociación,.,.....,........,,,...
32
Conclusiones
34
;
t
MACROCONST'LT / MAYO' 95
t
T
T
t
I
t
t
t
PANORAMA
MENSUAL
Plan Referencial de Minería: 1'994-2003
35
Introducción,..,
J3
Plan Referencialde Minería.....'
JO
DerechosMineros,,,,,,.....,
Programas de inversión ,..,,
JO
Proyeccionesrelacionadascon la Minería Peruana.....,.....,,.
Aspectospendientesen el sectorminero .......'r,..'...".',..',!
|la
Comentario
48
JU
I
t
'95
MACROCONSULT
/ MAYO
E
E
t
E
E
E
I
E
t
!
I
E
PANORAMA
MENSUAL
INDICE DE
CUADROS Y
GRAFICOS
Sm;ecróN EcoNó*tce
Cuadro 1
Cuadro 2
Cuadro 3
Cuadro 4
Cuadro 5
Gráfico 1
Cuadro 6
Cuadro 7
Cuadró 8
Cuadro 8
Cuadro 9
;
n
I
I
;
I
t
t
PrincipaleslndicadoresEconómicos
Variación de Producto Bruto Intemo: 1995
Indices de Preciospromedio al Consumidor y al por mayor
4
en Lima Metropolitana: 1995...,......
t
Ingresoscorrientes del Gobierno Central: 1993-1995
7
Composición de la Emisión
y
Intervención del BCR en el Mercado Cambiario
7
Tipo de cambio: 199+1995
8
Liouidez del SistemaBancario
9
Indicadores del Mercado Bursátil: 1993-95
9
Variación de las ReservasIntemacionalesNetas del BCR ................'.........
13
Indicadores del Mercado Bursátil: 7993'1995
10
7992-95,,.............,....'......
Intemacionales:
Cotizaciones
ANÁrrsrsDE COYUNTURA
Gráfico 1
Cuadro I
Gráfico 2
Gráfico 3
Gráfico 4
Gráfico 5
Gráfico 6
Cuadro 2
Gratlco /
:
:
:
Gráfico I
Gráfico 9
Cuadro 3
Gráfico 10
Cuadro 4
Gráfico 11
Gráfico 12
Cuadro 5
uranco
lJ
Gráfico 14
Cuadro 6
Cuadro 7
\¡rar¡Co lJ
Gráfico 16
Cráfico 17
branco ló
Gráfico 19
Cuadro 8
PrincipalesTendenciasMacroeconómícas
Producto Bruto Intemo: 1993-95
Producto Bruto Intemo: 1993-95
PBI Agropecuario y de Construcción: 1993-95...........'
PBI de Comercio v Otros: 1993-95
2
J
J
J
4
PBI de Electricidady Manufactura:1993-95...............
Indicesde Preciosal Consumidory al por mayor: 1993-95......'.'.........'.'.., J
Indicesde Preciosal Consumidory al por mayor: 1993-95..,........'....,.......6
6
lndicesde Preciosal Consumidor:1993-95'..'.'...'.'....
"1993-95..,.............
o
indices de Preciosal por mayor:
lngresos corrientes del Gobierno Central: 1993-95
Ingresoscorrientesdel Gobiemo Central: 1993-95
8
Operacionesdel Gobiemo Central: 1993-95........
8
OperacionesCorrientes del Gobiemo Central: 1993-95
o
Operacionesde Capital del Gobiemo Central: 1993-95
10
Fuentesde Variación de la Emisión: 1993-95
10
.......'..'.'.'
Fuentesde Variaciónde la Emisión:1993-95
11
Liquidez Real del SistemaBancario:1993-95
Liquidez del SistemaBancario:1993-95
Intervención del BCR en el Mercado Cambiario v
otros indicadores: 1993-95
Intervención del BCR en el Mercado Cambiario y
12
Tipo de Cambio: 1993-95
72
Tasasde Interés en moneda nacional: 1993-95.......
13
Tasasde Interés en moneda extraniera:1993-95
¡.J
1993-95.'.'.
Valores
de
Lima:
Indicadores de la Bolsa de
1
4
ReservasIntemacionalesNetas del BCR: 1993-95
1
4
Variación de las ReservasIntemacionalesNetas del BCR: 1993-95'..'..'....
'95
MACROCON5ULT / MAYO
tl
I
il
n
tj
t¡
t¡
ti
I
I
tl
I
tj
t]
t]
I
tl
tl
t'i
fJ
PANORAMA
MENSUAL
Gráfico 20
Cuadro 9
Cuadro 10
branco zl
Cuadro 11
Cuad.ro 72
Cuadro 13
Cuadro 14
Cuadro 15
Cuadro 16
Cuadro 17
Cuadro 18
Cuadro 19
Cuadro 20
Cuadro 21
Cuadro 22
Cuadro 23
Cuad¡o 24
Cuadro 25
Cuadro 26
Balanza Comerci al: 1993-95
BalanzaCo¡nercial:1993-95
I¡rdicadoresdel Fondo Privado de Pensiones:Marzo de 1995
Valor del Fondo y Número de Afiliados: 1993-95
Caja-Ba¡rcos
/Pasivo Corriente
Prueba Acida
Pasivo Total/Patrimonio Neto
Activo No Corriente/Pasivo Total .....,.
Activo Fiio/Pasivo Total
Intangibles/Activo Total
Utilidad Neta/Ingresospor Comisiones........,.....
Utilidad Neta/Activo Total .......,......
Utilidad Neta/Patrimonio Neto
Pérdidas Acumuladas/Capital Social
R.E.I./VentasNetás........-....
GastosAdministrativos/Ingresos por Comisíones
Castos de Ventas/lngresospor Comisiones
GastosFinancieros,/lngresospor Com.isiones
Ventas Intemas de Combustible: 1993-94
Producción de PetróleoCrudo: 7991-1,994..
Volumen de Producción de Derivados de Petróleo
LUadro z/
Cuadro 28
Cuadro 29
Cuadro 30
Cuadro 31
Cuadro 32
Cuadro 33
Cuadro 34
Cuadro35 :
Cuadro 36 :
Cuadro3T :
Cuadro33 :
Cuadro39
Cuadro40
Cuadro4l
Cuadro42
Cuadto4?
Cuadro44
Cuadro45
Anexo l.
:
:
:
:
:
:
:
:
Anexo 1.A :
Anexo 2
:
Anexo 2 A
:
Balanza Comercial de Petróleo y Productos: 1993-7994
Reservasde Petróleo:al 31 de diciembre de 1994
Contratos Vigentesy en Negociación
Contratos suscritosdurante 1994.
Aspectos Básicosrelacionadoscon la Minería: 19&1994
Derecl¡osmineros ..
Monto Estimado de Inversionesen proyectos,
prospectosy ampliaciones:799+2003
Proyecciónde las probables inversíonesen la
Minería peruana: 199+2009.,....,.,..,
Demanda adicional esti¡nadade EnergíaEléctrica:199+2003
Demandaadicionalestimadade
Mano de obra dírecta:199*2003
Proyecciónde la demanda adicional de
Factoresde producción en MinerÍa
Proyeccionesrelacionadascon el Cobre: 199tts2003
Proyeccionesrelacionadascon el Oro: 199rts2003
Proyeccíonesrelacionadascon el Znc: 19942003
Proyeccionesrelacionadascon el Plorno: 19942003
Proyecciones relacionadas con la Plata: 199*2003
Proyeccionesrelacionadascon el Hierro y el Estaño:.199L2A03
Privatización del SectorMinero: 199?-1995,.........,.
Petitorios por concecionesmineras formulados:
Octubre1992-lunio1994.......................
Petiüoriosoor concecionesmineras formulados;
Octubre 1992-]unio1994(continuación) ..........
15
15
t6
t7
18
18
t9
79
20
20
27
21,
22
22
24
z.J
27
28
29
30
31
34
JJ
36
39
n
40
42
M
45
46
49
51
JZ
Monto estimadode Inversionesen Prospección
y
Exploración:
199+1995
............
Monto estimadode Inversionesen Prospección
y
Exploración: 799+1995 (continuación)
MACROCONSULT,/ MAYO' 95
t
PANORAMA
MÉNSUAL
I
T
:
n
t
:
t
I
I
I
n
I
t
t
t
t
n
I
t
Situación Económica
SrruncróNEcoNóMIcA
En el mes en que se reaiizaronlas elecciones
presidencialesy parlamentarias,lasprincipales
variables macroeconómicas no modificaron
sig¡rificativamentesu patrón de comPortamiento
respectoa mesespasados.
En esesentido, la tasa de inflación, medida
segrlnel Indice de Preciosal Consumidor QPC),
descendiólevemente,al igual que lo hizo el tipo
de cambio. Por otro pa¡te, los ingresoscorrientes delGobiemb Central aumentaron y la activi.
dad bursátil mostró una recuPeraciónsustancial, mientras que el nivel de ReservasIntema'
cionalesNetas (RIN) del Banco Central de Re'
serva (BCR)y la emisión se contrajeronaunque
ügeramente(ver cuadro 1).
A fines de abril, llegó a Lima una misión del
Fondo Monetario Intemacional (FMI) para eva-
luar los resultados del programa económicoy
establecerelcontenidoy las metasde la Cartade
Intención para esteaño. El objetivo del organismo intemacional sería al parecer evitar una
expansiónsignificativa de la producción a efecto! de reducirel alto déficit de la balanzacomercial v en cuenta corriente, En la misma di¡ec'
ción, esta¡íadiseñandoel BCRsu p olíticamone'
taria para 1995,básicamentea través de una
razonableelevación de las tasas de interés.
En ma¡zo (mes de la última inforrración
disponible), el Producto Bruto Intemo (PBI)
creiió, uut qrr" u una tasanotoriamenteinferior
a la registráda en los dos meses previos' Eüo
ocurrió, fundamentalmente, por la menor producción de los sectores manufactura y Pesca,
pero también porla desaceleraciónde la expanagropecuarioy minería. Sin
iión de los
"ecores
Cuad¡oI
ECONOMICOS
PRINCIPALES
INOICADORES
Mes:Abr¡l
Mes
Vadación%
¡d¡niade
DEslácánenelmes
PBlclobal
(15'1%)
(27.4ol4'
Comerclo
6.0'h lt 2J 10.6% CoNlrucc¡ón
('4.270)
(.57.6%),
Manufaclura
Pesca
IPC
1.Oo/o
3.99.
fngresos
F¡scales
tteales
9.1% lt
(29.7y.)
(33.tr/.),
imp.a lasimportac¡ones
16.1"/o IGVdelmportac¡ones
Emls¡ón
{.3ol.
5.4%
(V. 86m¡llones)
púb.y Banco
delaNac¡ón
de¡sector
Oepósitos
Tipodecamb¡o
4.6y"
2.8V.
(us$55.7m¡llones)
Intervención
del8cRenelmefcado
IGB
32.8L
(344%)
públ¡cos
(44'3%),
comunes
mineras
4.60lo Serv¡c¡os
(2'9')
y enseñama
culturales
servlcios
Esparcim¡8nto,
RlN4.5o/..1.2o/ooepós¡tosde|sectorpúbI¡co(US$65mi|¡ones)
Otros
delañoar¡ter¡or.
mlsmoperlodo
ltEnrelaclónal
2 Infotmac¡ónal mes demarzo.
Elaboraclón:MACRocoNSULT SÁ.
MACROCONSULT/ MAYO '95
Contlnenlal
delBanco
Pr¡vatizaclón
t
PANORAMA
MENSUAL
I
r
E
I
E
E
I
5
n
5
Í
5
;
I
E
E
f;
6
$
Situación Económica
embargo, es importante mencionar que la base
de comparación (marzo de 1994)es mayor que
la considoradaen los mesesanteriores.
y TIPMEX) siguieron subiendo.Por su parte, la
actividad bursátil recobró dinamismo en función de los resultados electo¡ales.
El IPC regishó una disminución en abril por el
menor rib:ro de incremento de los precios de los
rubros alimentos y bebidas, vestid.oy calzad.oy
esparcimiento, servicios culturales y enseñanza.
En el sector extemo, las RIN se redujeron
ügeramente(US$28 millones)porel movimiento de Ios depósitos del sector pir}üco y del
Bancode la Nación, Los preciosintemacionales
de la plata y del petróleo alcanzaronelevados
niveles, mientras que los valores del cobre, el
oro y la ha¡ina de pescado descendieron.En
abril, el dólar continuó desvaloriz¡índosefrente
al yen, mientras que la cotizaciónde los papeles
de Ia deuda exterrraperu.rnaserecuperómaísde
cinco puntos porcentuales,
Por otra parte, los ingresos corrientes del
Gobierno Central aumentaron significativamente con relación a lo registrado en abril de
1994,pero ello ocurrió a una tasa menor que la
registrada en marzo. Tal desaceleraciónse observó en los distintos rubros, aunque fue más
acentuadaen la recbudaciónde los irnpuestosa
la produccióny al consumo.
En el campo monetario, la contracciónde la
emisiónal30 de abril sedebió principalmente al
a ,mento de los depósitos del sectorpúblico y
del Banco de la Nación (S/. 149millones), probablementepor el efecto de la mayor recaudación de ma¡zo, No obsta¡te, en las semanas
anterioresy posterioresal cierre de mes,la base
monetaria crecióde manera importante, El tipo
de cambio, por su parte, cayó a pesar de la
significativa intervención del BCR en el mercado cambia¡io (USg55.7millones).
Por ot¡o lado, al 22 de abril, Ia l.ic¡uidezdel
sistemabancariose expandió, en füción del
crecimientodel componenteenmonedaextranjera. Por el contrario, a la misma fecha,la liquidez en moneda nacional se redujo por la ca-ída
del multiplicador bancario.Al respecto,conviene resaltarla recientemodificaciónen elperíodo
de cálculo del encaje (quincenal en lugar de
mensual), la misma que reduce el plazo de los
bancos para compensar los déficit iniciales y
eleva, de ese modo, el encaie efectivo. Esti
cambiose enmarcaen el propósito del BCR de
limihar el crecimiento del crédito.
La tasa activa en moneda nacional CIAMN)
continuó disminuyendo, aunque en mayoya se
aprecianseñalesde que tal comportamiento se
estaría revirtiendo. Mient¡as tanto, las tasas
activa y pasiva en moneda extranjera (TAMEX
MACROCONSULT,/ MAYO'95
Finalmente, se sabe que el Ejecutivo y el
Legislativovienenpreparandoimportantesproyectosdeley, comolos de aguas,tierras,promoción del turismo. lucha contra el contrabandoy
descentralización.
SectorReal
En el mes de marzo, el Producto Bruto I¡rterno (PBI) creci' 6yorespecto aI mismo mes de
1994.Dicha tasa es inferior a la registrada en
enero y febrero y da lugar a una expansión
(ver cuadro 2).
acumulada de 70.6o/o
La desaceleraciónen la tasa de crecimiento
mensual estávinculada con el comDortamiento
de los secto¡esmanufactura y pisca, básicamente, aunque también sedebeal menor rihno
de crecimiento de los sectores minería v
agropecuario.
Enesalínea,la veda impuestaala extracción
de recursoshidrobiológicospara consumoindirecto afectó la evolución de la producción
pesqueray manufacturera (procesadorade harina y aceitede pescado),aunque en el comportamiento de este último sectortambién influyó
la caída de los subsectoresde bebidasy mehíücasbásicas.
La tasa de crecimiento del sector agropecuario disminuyó respecto a la registrada en
t
t
t
I
I
f
I
t
I
t
t
t
t
t
t
I
¡
t
t
PANORAMA
MENSUAL
Situación Económica
Cuadro2
1995
VARIACION
OELPRoDUcToBRUTOINTERNO:
(En
Ene..l!lar.
DsslacanenelMcs
M{.
Fah
11.0%
14.3V.
12.3Vo Algodón(a8.574,Írijolgranoseco-(36'4yd'
papa(32.9%),maízamarilloduro(329ol.).
huevos(3'l.I 7.)
Camede ave(19.870),
('11.60/.)
Trlgo(-20%),mafzam¡láceo
pesca
-s7.6o/é
18.10/0
-6.40/0 Harinayaceite(-75.47o),
mngelado(.20.870)
Minerh
5.7o/o
Electrlcldad
Manufacura
6.ra
-4.f
Agropecuario
Construcción
Comerc¡o
Otros
GLOBAL
81%
3.r/.
13.9%
6 4Vo
plata(11 8%)
hierro(12.870)'
Oro(28.9olo),
Hidrocaóuros
G3.4%)
6.1'/o
7,1Vo Fab.de harinade pescado('74 4%),Indust
metállcasbáslcas(-2.8"/4
Ind.ds
(45.2Plo),
Ind.metáicasy maqu¡narias
(23.3%)
no mstálicos
mlnerales
n.4o/o
15.1o/o
7.90/6
36'7Vo
15.30/,
77V.
31.9%
16.3%
7.8%
6.00/.
12.9V.
10.670
l/Respecloalmismoperlododelañoanterior.
Fuente;lNEl
sA.
MACROCONSULT
Elaborac¡ón:
febrero por el menor dinamismo del subsector
agrícola,Enesesentido,
sibienlaproducciónde
cultivos como el algodón y la papa aumentó
significativamente,ello ocurri6 en menormedida que el mes anterior. Por su lado, el subsector
pecuario incrementó su ritmo de expansión
debido a una mayor producción de came de
ave.
De otra parte, la producción minera creció
porque predominó el impacto positivo del crecimiento del subsectorde minería metálicafrente a la caída del subsectorhidrocarburos. En el
primer sector, destacó la mayor extracción de
oro (Maqui Maqui), hierro (Shougang)y plata
(Southem Perú y Tintaya).
Otros sectoresque mostraron elevadastasas
de crecimientofueron construccióny comercio,
aunque el primero de ellos redujo su ritmo de
a27.4"/o)
'
expansiónrespectoa febrero(de36.7o/o
'95
MACROCONSULT / MAYO
¡
1t
Precios
En abril, la tasa de inflación medida segrín el
Indice de Preciosal Consumidor (IPC) o segín el
Indice de P¡ecios al por Mayor @M) alcanzóun
nivel de 1%poco más de 12%al año-y sereduio
respectoa la tasa de marzo (ver cuadro 3).
la reducción de la tasa de inflación del IPC de
ab¡il sevincula con un menorribno de qecimiento
de los precios de los rubros alimentos y bebidasy
esparcimiento, servicios culturales y ensۖanza.
Los únicos rubros que mostrafon un creci'
miento por debajodel promedio fue¡on alimentos y bebidas.y transPortesy comunicaciones.
En el primer rubro, descendieronlos preciosde
las hortalizas, legumbres, frutas, tubérculos y
raíces;en cambio, los precios de los pescadosy
mariscos registraron la mayor tasa de incremento (4.5%).
I
I
PANORAMA
MENSUAL
Situación Económica
t
T
Cuadro3
: I995
Y AL PORMAYORENLIMA METROPOLTTANA
AL CONSUMIDOR
PROMEDIO
IND¡CES
DEPRECIOS
(Enporcentájes)
AL CONSUMIDOR
DEPRECIOS
INDTCES
¡
Pond.
Abr.
100.00/o
1.0v.
58.10/.
0.80/.
y calzado
Vesl¡do
6.5%
y elecldcidad
Alq.viv., combust.
elMe¡
Deslaoanen
1.4Vo
3.970
'1.3%
3.5%
1.10/,
1.58
4.0%
9.3%
1.20/.
0.870
(24%)
y cons€rvaclón
deviv¡enda
3.670 Alquiler
vivienda
Muebles,
enseres
, manl.
3.90/,
1.2rh
1.Wo
4.3%
(2.4%)
dornést¡cos
Aparatos
y cons.salud,
serv.
Cuid.
2.tvo
1.5%
1.10h
6.0%
(2.2%)
y larmacéut¡cos
med¡c¡nales
Produclos
t
y comun¡cac¡ones
Tfansporles
8.5./.
0.fa
0.t o/o
0.670
Esparc.
seo.cult.y enseñanza
5.8"/.
2.ek
6.P/,
I
y servic¡os
Olrosbienes
5.90/o
2.lqo
0.870
GLOBAL
¡
t
¡
¡
¡
y b€bidas
Alime¡tos
10.9/.
AL PORMAYOR
DEPRECIOS
INDICES
¡
GLOBAL
T
Naclonales
Produclos
Agropecuario
AgrÍiola
Pscuario
¡
Deshc¿nenelMes
100.0%
1.004
1.10h
4.70/o
91.40/"
r.00/o
1.570
't.?k
1.1vo
4.60/0
5.6%
2.10to
1.40/o
0.5%
3.2%
Pesca
4.0vo
4.41o
Manulactura
0,80/"
1.0%
0.9"/.
4.3/,
1.0%
1.6%
1.204
1.710
Productos
lmporlados
Agropecuar¡o
Manulactura
8.60/.
¡
t
t
t
(6'3p/o)
pedódlcos
y rev¡stas
Llbros,
4,91o fabaco(2.W;)
Pond.
t
y
(4.5%),
lectE'qusscs
y mariscos
P€scados
(24%)
y dedvados
(2.9%),
legumlnosas
huevcs
y tegumbres
frsscas('2.8%)'lrutas
Hortal¡zas
(-2.'|%)
y rafces
(-2.4%),
luberculos
Fuente:lNEl
Elabor¿c¡ón:MACRoCONSULTS.A.
MACROCONSULT/ MAYO'95
5.2.h
6.3y.
9.1%
(3.970)
(5.870),
marít¡ma
continental
Pasca
papely
y productos
decuero(5.670),
4.3Eo Cuero
(3.8%)
productos
depapel
5.v"
3.01o
d¿
(8.2yo)'
ref¡nela
y productos
depapel
5.5% Papel
petróleo
(5.6%)
(-2.5%)
Produclos
al¡ment¡clos
t
t
t
E
E
t
I
t
E
I
PANORAMA
M ENSU AL
Situación Económica
El rubro de esparcimiento,serviciosculturales y enseñanzamostró la mayor tasa de incre'
mento en el mes, fundamentalmente por el
aumento de los precios de los libros, periódicos
y revistas(6,3%).No obstante,caberesaltarque
la tasa correspondientea esterubro disminuyó
notablemente entre marzo y abril (de 6.2o/oa
23%).
El incremento observado en los precios de
los productos nacionales e importados en el
mesde abril fuesim aral delpromedio, esdeci¡
1%. En el primer grupo destacóel aumento de
los preciosde los productos pesquerosyPecua'
rios, mientras que, en el segundo grupo, llamó
laatenciónla caídade los preciosagropecuarios.
El descensode la tasa mensual del IPM se
apreció en los dos principales grupos, aunque
fue mayor entre los productos importados (de
1.6% a 0,9%),Cabe resaltar, asimismo, que la
b¡ec-haentre el IPM y el IPC se mantiene en
alrededor de un punto porcentual y que la tasa
de inflación acumulada en los doce riltimos
mesesesmayor en el primer caso,lo que es una
señal de disminución en los márgenes de
comercialización.
SectorFiscal
Cuadro4
.I995
CENTRAL:
CORRIENTES
DELGOBIERNO
INGRESOS
(En millonesde nuevossoles)
;
t
I
I
a
E
f;
I
I
Abr.
236.4
lmpuestoa la renta
0.0
lmpuestoal patr¡monio
imp.a Ia rentay al patrimonio 298.9
Regularizac¡ón
161.9
lmpuestoa las importaciones
lmpuestosa la produccióny consumo
IGV
lntemo l/
lmpofiacionesl/
lsc
Otros
Combust¡ble
Intemo
lmportac¡ones
Contrib.Extraord.Petroperú
Otrosa la prod.yal consumo
778.4
583.8
334.6
249.1
177.1
82.0
95.1
b5.J
29.5
15.6
2.O
Vaflación% Real
Abr.95/
Abr.95
Abr.94
Mar.95
17,40/"
NA
12-6o/o
29.70h
25.?/"
-100.00/"
-5.30/.
-4.60/.
-3.O%
-6.70/"
-a.OAo
-4.70/o
-7.40/o
6.50/"
16.50/"
6.50/o
33.30/o
-16.10/o
-0.oo/"
-26.30/"
-39.70/o
46.1V"
14.40/"
23.1"h
17.510
32.50/"
-15.svo
17.60/o
5.4"/o
o.6vo
(47.41
4.2o/o
-32.50/o
'95
-O.8/o
16,6%
-2.3V.
Notasde créd¡tonegoclables
Fuente:SUNAT
MAcROCONSULT
s.A.
Elaborac¡ón:
118.5%
-a.P/"
3.4/"
-24.60/"
Mun¡cipal
1t Incluyelmpuestode Promoc¡ón
gert y S¡mpl¡ficado,
enlreotros
2/ IncluyeFlaccionamlento,
-3.30/o
-17.4o/o
10.oo/"
44.6
1,560.1
-5-¿-/o
-38.g%o
-8.30/o
7.50/"
-28.70/"
TOTAL
3430/o
29.9/o
-21.98"
131.9
s7.3
Ene.-Abr,95/
Ene.-Abr.94
3.8%
NA
243.20/"
-5.30/o
Otros¡ngresos
FONAVI
Resto 2/
MACROCONSULT / MAYO
;
A 9.1% llegó el incremento real de los ingresos
corrientes del Gobiemo Central en abril de 1995,
frente a lo ¡ecaudado en el mismo mes del año
pasado (ver cuadro 4). Sin embargo tal tasa de
expansión, al ser inferior a la registrada en el mes
anterior, dio lugar a un menor ribno de crecimienúr mafzo).
to acumulado (16.7"/ofrertte a 19.4o/o
12.20/é
9.1o/o
8.Ao/"
-852%
16.1Vo
fi
E
E
E
PANORAMA
MENSUAL
Situación Económica
fi
ff
fi
Como ocur¡e en abril de cadaaño, luego del
Impuesto Generala las Ventas (IGV) de origen
intemo, el principal rubro de ingresoslo constituye la regularizacióndel impuesto a la renta.Si
bien la recaudación de abril por este último
rubro aumentó significativamente respecto a
marzo de este año, en relación a ab¡il de 1994
apenaslohizo en 12.6%,Asimismo, estatasaes
inferior a la que viene most¡ando mensualmente el impuesto a la renta,por lo que seconsidera
que los contdbuyentes están cumpliendo con
sus obügacionestributarias de manera más regular.
ñ
Al igual que en períodos anteriores. los
rubros en los que se aprecian rnayoresaumentos relativos son el IGV (a las irnportaciones)y
los impuestosalas importacionesya la renta,Al
mismo tiempo, la recaudaciónpor concePtode
Impuesto Selectivoal Consumo (ISC)continuó
cayendo, aunque, al menos en el caso de otros
bienes,ya se habría llegado al límite inferior.
m
m
ñ
ü
ü
fi
t
fi
n
f;
E
E
Porotra parte,hay que destacarelsustancial
incremento en el número y monto de notas de
crédito negociables,tanto aplicadas como redi'
midas. En ese sentido, en abril y a lo largo del
añoelvalorde éstasha aumentado notoriamente respectoa 1994,disminuyendo de esemodo
la recaudaciónefectivadel gobiemo.
En cuanto al procesode privatización, además
de la venta del Banco Continental que ya fue
comentadaen el Remanterior, en abril setra¡sfuió
a Sipesala central de Cahua a un precio de US$
41.8 millones. Asimismo, se eügió al banco de
inversión que asesorará al gobierno en la
privatización de Cenhomín (consorcioC.S.First
Boston-MacroinvestS.A.),luegode quefracasara
la primera subastade esaempresa.
SectorMonetario
En abril la emisión primaria estuvo creciendo de manera importante en las Primerassemanas,peroal día 30secontrajoligeramente(0.3%),
Este hecho, si se evalúa junto con el aumento
observadoen laprimerasemana de mayo, reveMACROCONSULT / MAYO
'95
laría un cierto ajustede cierre de mes que coincide con la llegada de la misión del FMI.
En la primera quincena, la expansión de la
base monetaria se debió a factores de oriSen
intemo como la redención de certificados de
depósito y el retiro de depósitos del sistema
financiero, el sector púbüco y el Banco de la
Nación, Flacia la te¡cera'se¡¡rana,sin embargo,
fueron las compras netas en Mesa de Negociación las que impulsaron tal crecimiento.
En términos netos, la caída del mes estuvo
determinada por el comportamiento de los
factores de origen intemo, los cualestuvie¡on
un.impactonegativo sobrelabase monetariade
S,/. 134 millones (ver cuadro 5).
Por un lado, el BCR colocó certificados de
depósito por S/ , 24 millones (en marzo, había
redimido papeles por S/. 202 miüones) y, por
otra parte, sé incrementaron los depósitos del
sectorpúblico y del Banco de la Nación en S/'
149 millones.
Los factores de origen extemo registraron
un aumento de S/. 725 millones, expücado
básicamentepor las compras netas en Mesa de
Negociación.En marzo, estasúltimas operacio'
nes no tuvieron movimiento.
Como se aprecia en el sig:uientegráñco' la
intervención del BCR en el mercado cambiario
se elevó notablernenteen abril, hasta alcanzar
un nivel muy superior al del resto de mesesdel
año y casi igual al correspondientea diciembre
pasado. En dicho mes, sin embargo, el tipo de
cambio cayó, revirtiendo Parcialmentela tendencia ascendente.
Cabe puntualizar, no obstante, que de no
habercomprado activamentedólaresel BCR,pro'
bablemente el tipo de cambio había descendido
aún más, debido a una mejora en las expectativas
respectoa liatasade devaluaciónuna vez que se
conoció el resultado de las elecciones.
Según información al 22 de ab¡il, la liquidez
del sistemabancariose expandió en 1.3%,aun-
t
I
I
t
n
I
;
t
t
I
I
PANORAMA
M ENSUA L
SituaciónEconómica
Cuadro5
.t995
COMPOSICION
DELA EMISION:
(Enm¡llones
denuevossoles)
Vafiaclónde la bas6monetaria
Var¡aciónporcentual
Ab¡.
Ene.-Már.
(e.0)
154.0
-o.30/o
l. OrigenInterno
Créditoa las bancamúttiDle
Crédltoal Bancode la Naclóny al sectorpúbl¡co
Créditoal sectoforlvado
Valoresdel BCRP
Depósitosesterilizaclón
slstemaf¡nanc¡ero
Depósltosdel sectorpúblicoy Bancode la Nación
Otros
ll OrigenExterno
Comprasnetasen Mesade Negociac¡ón
Otrascornprasnetasal sistemaf¡nanciero
Deudapúbl¡ca
extema
Otrasoperac¡ones
netas
Interes€spor depós¡toscongelados
Otros
(r34.0)
o.0
0.0
0,0
(24.o',)
30.0
(r49.0)
9.0
138.0
0.0
0.0
0.0
42.O
121.O
(57.0)
32:O
't25.0
16.0
97.0
2.O
123.0
0.0
0.0
2.O
o.o
0.0
Fuente:BcR
Elaboración:
MACROCONSULT
SA.
ñ
I
I
GRAFICOI
INTERVENCION
DEL BCB EN EL MERCADOCAMB¡ARIO
Y TIPO DE CAMBIO:1994-9s
USi ñllron4
I
I
50
-50
t
EO{ F
T
A
M
¡ Ih.
Í
MACROCONSULT/ MAYO '95
Í
S/
r50
;
J
J
A
S
O
N
O E95 F
dó eñb¡o U Cóñprú r¡.t¡i d.r gCR
¡
5.tt-/o
A
c/6.0)
(7.0)
0.0
0.0
E
PANORAMA
MENSUAL
fr
t
E
t
6
E
E
E
E
E
fr
fi
fr
t
E
Situación Econórnica
que mostró una evolución diferenciadarespecto a sus componentes (ver cuadro 6). En ese
sentido,mientras la liquidez en rnonedaextranjera creció, la liquidez en moneda nacional se
contrajo y redujo su participación.
El menor nivel de la liquidez en moneda
nacional sepresentó a pesar del crecimientode
la emisión (2.1%al 22 de abril), pues el efectode
la redutción del multiplicador bancario fue
mayor. Si bien Ia preferencia por circulante
continuó disminuyendo, la tasamedia de enca'
je efectivo se elevó significativamente.
En relación al encaje,convieneprecisar que
el cambio introducido a la metodología de cál'
culo pareceesta¡ o¡ientado a disminuir la tasa
de crecimiento de la liquidez y del crédito,
particularmente
el llamado "crédito de consu^mo",
pues éstese destina fundamentahnentea
bienesimportados, Corno ya seseñaló,tanto el
FMI como el BCR están preocupados por el
nivel del déficit en la balanza comercial.En esa
línea,el nuevo período de cómputo obliga a ios
bancosa compensarlos déficit iniciales en menos días,lo que, amén de elevar el encajeefecti'
vo, en no pocos casosse reflejatambién en una
mayor dernandade redescuentosy en una elevaciónde las tasasde interés.
La intención del BCRde encarecerel crédito
bancario se ha manifestado igualmente en un
E
t
En cuanto a las tasas de interés, en abril,
sobre todo a principios de mes, se repitió-el
oatrón de meses anteriores. En esa línea, las
iasas en moneda nacional cayeron o se mantuvieron en su nivel, mientras que las tasas en
moneda extranjera se elevaron. La TAMN se
reduio de36'2o/oa 35'5%y la TIPMN Pgrn11l
ció en un nivel de 9.1%.Por su parte, la TAMEX
aumentó de 15.6%alí '7"/.y laTlPMEX, de 5'5%
a 5.6'/..
Finalmente,en abril, la actividad bursátil se
recuperónotablemente,en lo que resPectatanto
a ínáices como a volúmenes negociados (ver
cuadro 7). Esteprocesofue estimulado, fundamentalmente,pbr los resultadoselectorales,los
mismos que fueron intelpretados como un
amplio respaldo de la población al programa
y, esamedida, como una señalde
"t Asimismo, la publicación de
".o-.,ó^iao
cla¡a estabiüdad.
los estadosfinancierosal31 de marzo con muy
favorables indicadores financieros también corutituyó un factor determinante.
Los índicessectorialesque más secrecieron
entre marzo y abril fueron los correspondientes
a serviciospúbücos, mineras (comunesy labo-
Cuadro6
'1993-95
BANCARIO:
LIoUIDEZDELSISTEMA
(Enm¡llonesde
nuevossoles)
D¡c.93
lotar
Llqu¡dez
. L¡quidez
extraniera
enmoneda
- L¡qu¡dez
nacional
enmoneda
;
t
aumento de las tasas de redescuentosy de los
certificadosde depósito' Entre matzoy abrí),\a
primera seelevó de76,5T'a19.3'/.,mientrasque
ia segunda lo hizo de 15.6"/oa 78.21".
Mufliplicador
bancar¡o
porcirculante
Prelerencia
Tasamediadeencajeelect¡vo
l/ lnfomac¡ónal22deabril.
Fuente:BcR
MACROCONSULT / MAYO
'95
D¡c.94
Mar.95
12,312 100.0% 18'060 10007o 19,017 1000%
7o3a/o 11,707 64.8"/" 12,100 6360/o
e,ési
3;657 2g.7y" 6,353 35.20/' 6,917 364%
t ,803
2,672
2.03
42.4L
11.9%
2gB
97.50/'
7'go/'
2'826
2'45
35 9%
7'7y'
Abr'95'lf
19'?!9 10007o
12'362 M'2%
6'897 358%
2'88/.
2'S9
32'60/'
137y'
;
PANORAMA
MENSUAL
Situación Económica
¡
n
t
CuadroT
INDTCADORES
DEL MERCADOBURSATIL:1993.95
Dlc.s
;
I
l
I
t
r
t
lihr.g4
J¡,
Sd
Od
ISq
568
616
573
lndiceGenefal
Acc¡ones
decap¡lal
Bancos
lndustriales
Mineras
públ¡cos
Servlcios
Acc¡ones
dellrabajo
lndustrlaleJ
M¡neras
I
t
I
I
:
Montos
negoc¡ados
(Us$mlllones)
Bolsa
deValores
Fueda
deBolsa
Mesa
deNegociación
Mar
¡h.
397
408
536
884
150
564
52
861
137
557
498
789 995
138 158
603 8Ü2
554 791
561
453
779
138
38s
581
985
158
399
917 1,122 1,168 1,070 1,043
164
151
169
130
151
7M
741
635
801
501
711
865
752
965
605
402
424
479
473
373
582
399
856
4y
968
408
935
406
870
w
666
278
574
2g'
613
374
812
269
262
7
400
369
31
272
238
33
388
370
18
387
370
17
409
3S5
24
367
320
47
272
259
12
235
216
19
280
248
31
350
339
11
Fuente:8CR, BVL
S.A.
Elaboración:MACROCONSULT
rales)e industriales (laborales).Enabril sesuperó el nivel de volur¡en negociado real de los
meses anteriores de 1995 y Prácticamentese
alcanzóel nivel de diciembre pasado.
SectorExterno
Continuando con la tendenciadescendente
del primer trimestre del año, en abril las Reservas IntemacionalesNetas del BCR (RIN) disminuyeron en US$ 28 millones. Tal reducción
estuvo determinada por el reti¡o de depósitos
del sectorpúblico y del Bancode la Nación. En
sentido opuesto, intervinieron las compras netas enMesa de Negociaciónpor US$55 millones
(ver cuadro8).
En lo que respectaa la cotizaciónintemacional de productos (ver cuadro 9),en abril cayeron
los precios del cobre (su nivel más bajo desde
octubre),oro y harina de pescado,mientras que
se elevaron los precios de la plata (su mayor
precio en varios años) y del petróleo (su mayor
nivel en más de trn año).
;
n
Frh
Éle5
499
;
;
üc,94
r€ales
lnd¡ces
bursátiles
(D¡c.
de1991=100)
MACROCONSULT/ MAYO '95
CuadroS
VARIACIONDE LAS RESERVAS
NETASDEL BCR
¡NTERNACIONALES
(En m¡llonesde Us$)
saldoal31.03,95
L Conefectoenemis¡ón
netasBnMesadeNegociac¡ón
Compras
Otrascomp6snelas
pública
externa
Deuda
Otrasoperaclones
c,Dco
55
0
0
I
ll. Sinefectoenomlslón
y sectorprivado
,inanclero
Depósitos
delslstema
- Bancamúlüple
- Bancodela Nac¡ón
- Sector
privado
oepósitos
delsectorpúblico
Valuac¡ón
lnróses netos
Ofos
(84)
(16)
lll.Total(l+ ll)
(28)
Saldoal30.04.95
BcR
Fuente:
Elaborac¡ón: MACROCONSULTS-4.
o
(2\
1
(65)
(8)
4
2
5,630
t
PANORAMA
MENSUAL
E
E
6
SituaciónEconómica
Cuadro9
1992-95
INTERNACIONALES:
COTIZACIONES
(lnformac¡óna f¡nde mes)
COERE PI.ATA
Lffdres
;
E
E
I
t
I
6
I
I
ñ
;
H
I
;
E
t
1995lúr
lllar
Feb
1995Ene
1994oic
Nov
0d
S€l
Ag0
Jul
.JUN
May
Abr
MaI
Feb
1994Ene
lg$ Dic
l9€2 oic
|l.H¡ín
USt¡b
UWo¿
128.46
135.44
129.80
135.99
137.89
134.94
121.74
5.83
5.22
4.53
4.61
4.87
5.16
5.27
5,59
5.40
5.29
5.36
5.61
5.27
5.76
5.31
5.6
5.08
3.67
11Ln
113,35
r09.?
106.71
r01,54
87.54
85.I/
84.55
84.03
80.17
10353
YEll,¡ PAPA¡S
Ii
OEUDA
II.PESC'{DO UEOR PR¡I.¡E
OflO PETROI.EO
HaÍrbuEo (3mes€s) RAE
told¡?s
96
%
USüo¿ US$óat Us$r¡
390.m
392.30
376,80
375,00
382.95
383.30
384.70
394.50
386.40
383.40
388.20
387.70
376.40
390.fi
381.00
378.80
3S1.00
33.50
17.8
16.33
16.73
14.88
t7.08
15.ñ
15.48
12.83
13.73
17.03
16.13
14.38
13.48
12.03
16.38
17.13
12.43
'f4.98
426.4
445.07
427.07
4?2.48
417.91
38f.47
3n.94
379.55
3m.94
364.n
356.37
3m.57
345.58
339.80
3s8.72
350.42
356.70
425n
6.06
6.13
6.13
6.19
6.38
6.07
5.50
5.38
d88
4.69
481
4.50
4.19
3.81
3.63
3.13
325
3.31
9.00
9.00
9.00
8.50
8.50
8.s0
7.75
7.75
7]5
7.6
725
1fi
6.75
6.25
6.00
6.00
6.00
6.00
%
1.38
1.38
1.46
1.51
l.ss
1.57
1.51
1.55
1.58
1.58
1.60
1.64
1.65
1.68
1.71
1.74
1.74
1.62
84.08
87.18
96.85
98.78
99.75
99.05
97
9S.45
tm.t5
98.10
99.m
104.55
1m.90
103.13
1U.25
1m.53
111.82
124.65
52.S
47.60
s5.20
55.80
58.00
56.00
59.50
02.00
60,00
51.00
50,50
53.00
4410
49.80
m.t0
75.00
@.00
1&m
perlodo.
l/Datospromed¡odel
Fuente:BCR
Elaboración:
MAcRocoNsULTsA.
Encuanto a tasasde interés,la Prime Ratese
mantuvo en 97o(su nivel desdeoctubre),mientras que la Libor a tres rnesescontinuó descendiendo hastallegar al nivel de noviembre.
Por su parte,en abril el dólar siguió desvalorizrándosef¡ente al yen (mínimo histórico),
aunque no se depreció respectoal ma¡co. En la
primera quincena de mayo, sin embargo, el
dólar se recuperó frente a ambas monedasfundamentalnente por la imposición de sanciones
comercialesa Japón. Al respecto,no hay que
perder de vista las repercusionesque podría
tener una "guerra comercial" entre las principales potencialessob¡e el resto del mundo.
Por último, luego de la pronunciada caída de
marzo,la cotizaciónde los papelesde la deuda
extema peruana se recuperó notoriamente,impulsada por los resultados de las recienteselecciones,asícomo por la caídade las tasasde interésde
Iargo plazo en EstadosUnidos.
MACROCONSULT / MAYO
'95
En los últimos díasdeabril,llegóa Lima una
misión del FMI para analizar la evolución del
prog¡ama y defini¡, en coordinaciónconfuncio'
narios del Ministerio de Economíay Finanzasy
del BCR, las metas mac¡oeconómicaspara este
año.
En función de la recienteexperienciamexicanav de las críticasrecibidasa su modelo, los
técniéosdel FMI pusieron especialatenciónen
el nivel de actividad de la economía,el déficit
comercial y la recaudación de.impuestos. Al
respecto,consideran que la economíaPen¡Ílna
seencuentra"sobrecalentada"y que, en consecuencia,serequierede la aplicaciónde medidas
clue tiendan a desacelerarel crecimiento' Asi'
mismo, el contenido de la Carta de Intención
correspondientea 1995ya estaríaprácticamen'
te determinado, pues solamentefaltaría ponerse de acuerdo respectoal nivel de ciertasmetas
ya que todo debe estar üsto para el Directorio
del FMI en junio.
10
E
T
E
g
ñ
E
fi
PANORAMA
MENSUAL
Situagión Económica
Por otro lado, el minist¡o Camet haanunciado que a ñnes de mayo se reiniciarían las conversacionesentre el equipo negociador peruano y el Comité Asesor de los bancoscomerciales.Estosúltilnos habríanprefelido esperarque
pasen las eleccionespara negociar con mayor
übertad,Segrinel ministro Camet,ya sehabrían
conciliado las cifras con los bancosen cuanto al
principal, al mismo tiempo que la posición peruana pretende¡ía evitar el pago de moras y
reducir el pago de intereses.
fr
t
ñ
E
E
a
$
ñ
ü
I
I
B
E
MACROCONSULT / MAYO '95
En lo que respectaa la promoción del turismo, el gobiemo esLíelaborandoun TextoUnico
Ordenado del sector,el mismo que englobaría
al conjr:ntode normas pertinentesa la actividad
ymantendría los actualesbeneficiostributarios.
Asimismo, el gobiemo ha suscrito un nuevo
convenio aerocome¡cialcon EstadosUnidos en
reemplazo del que regía desde 1986.El nuevo
convenio,con una vigenciade tresaños,supone
un incremento importante de las frecuenciasy
el establecimientode nuevas rutas,
;
t
t
t
PANORAMA
MENSUAL
Análisis de Coyuntura
AruÁrtstsDECoYLJNTURA
PrincipalesTendenciasal
Primer Tiimestre de 1,995
En el primer trimestredel presenteaño, los
principales indicadoresmacroeconómicosmostraron resultados favorables.Más aún, las tendencias observadas en los dos últirnos años
revelanque la economíacontinúa dinamizándose en un contexto de mayor estabilidad. No
obstante,algunas variables registran una evolución negativa que perturba el panorama económico de largo plazo.
Como se destacaen el recuadrosiguiente,
desde1993el ProductoBruto lntemo (PBI)vieal misrnotiempo
ne creciendosostenidamente,
que disminuye la tasa de inflación. Esteúltirno
proceso ha contribuido a irnpulsar en alguna
medida la remonetizaciónen moneda nacional
delsistemabancarioy a reducir sustancialmente
las tasasde interésen soles.
Por ot¡a parte, el crecimiento de la economía, los avancesen el prograrnade privatización
I
I
GRAF¡CO
1
MAGROECONOMICAS
P R I N C I P A L ETSE N D E N C I A S
tooa-o<
t
a
rñg.dG
¡
I
:
I
t
,)
d.r Got¡.rno
úd.nr.¡
rt
-Uq!'d!:
rúr ó.¡ B6l. b¿¡csrió
-üqu!.¡
fdld.l
I.@
.É1. b¡nc.rb
-,
m ñ.
,,
-,
-
da ¡nr.rá¡ ú ñ.^,
reA d. i .'ó. ón -6.
rt
voruñ.nd. ñlco.rdc¡ón.¡r. svr
Ct
AINó.¡ BcA
t
o¡Íc¡rcoñ.,ci¡r
t
Elaboraclón: MACROCONSULf S.A.
MACROCONSULT / MAYO
'95
lt l qqq
,
-,
.,
.,
.,
.,
y la eficazgestión recaudadora de la SUNAT
Íranfortalecido las cuentasextemasy fiscales,al
generarun importante crecimientode las Reservas IntemacionalesNetas (RIN) y de los ingresoscorrientesdel GobiemoCentral,
Si bien la política monetaria ha estadoguiada por un objetivo antiinflacionario, en ocasioneJha buscado sostenerel tipo de cambio, sin
tomar totalmente en cuenta la magnitud del
ingreso de capitalesal país. De esemodo, además de no lograr corregir plenamente el atraso
concambiario,conspira,en algunasocasiones,
de
la
tasa
tra el proceso de disminución de
inflación.
Por otro lado, el crecimiento del PBI, el
problema cambiario y la ausenciade una estra'
iegia de desarrollo proexportadora han dado
lugar a un déficit comercial cada vez mayor'
Por último, factoresde origen extemo como
la elevaciónde las tasasde interésintemacionales y la crisis mexicanahan afectadoel comportamiento de determinadas variables. En ese
sentido,si bien las tascsde interésen moneda
extranjeradescendieron,éstasvolvieron a subir
a partir del segundo semestrede 1994.El volurnen de negociaciónbursátil, por su parte, después de crecersostenidamentehasta el primer
irimestredel añopasado.mostróunaevolución
irregular.
En las siguienteslíneas,se evalúan con mayor detenimlento las tendenciasde las variables
más revelantesdesde1993'
macroeconómicas
C'
,
SectorReal
.,
La ¡eactivación de la producción es uno de
los logros que más destacan en el programa
actual.Escie¡to que las altas tasasde crecimien-
:
PANORAMA
MENSUAL
t
:
t
:
t
:
:
t
¡
t
t
I
l
Análisis de Coyuntura
to toman como período de referenciala etapa
recesivacomprendida entre 1990y L992,especialmente y que aún no se alcanzanlos niveles
de producción de 1,987.Sin ernbargo, el dinamismo quevienemostrandola actividadeconómica parecesostenido.Estoúltimo se reflejaen
el cuadro 1 y en los gráficos siguientes, en los
cuales ¡esalta la evolución del PBI global y
sectorialdurante los riltimos trece trimestres.
Como se apreciaen el gráfico 2, el PBI global
registra un patrón de compoÉamiento marcadamente estacional,fundamentalmente por la
evolucióndel sectoragropecuario.
Enesamedida,
el nivel del segundo trimestre del año es arnpliamente el mayor, mientras que el conespondienteal primero esel menor.Por otra parte,si se
comparanlos nivelesobservadosen los primeros
trimestresde los tresúltimos años,resultaevidente la tendenciacrecientedel PBI.En consecuencia,
de mantenerseel patrón de estacionaüdady de
prolongarse la tendencia, cabe esperar la continuacióndel procesode expansiónde laeconomía,
pero probablementea un ritmo algo menor.
En líneasgenerales,en el plazo analizado,
todoslossectoresevidencianel mismo comportamiento del PBI global, aunque difiereÁ en
dinamismo. De otro lado, algunos sectorespesca, básicarnente-muestran una cierta
CuadroI
,1993-95
PRODUCTO
BRUTOINTERNO:
(En nuevossolesde 1979)
Peri¡c¡p.
l/
:
I
t
I
t
Agropecuario 12.40/,
Pesca
1.57.
Minería
L3%
Electdcidad 1.61,
Manulaclura 2nq.
Construcción 7.6%
Comerc¡o
13.5ol"
Olros
31.9'/0
GLOBAL
t00.0%
Los sectorescuyas tasas de crecimiento revelan una evolución más uniforme son
agropecuario, construcción, comercio y otf os,
En cambio, el dinamismo de los rubros de pesca, minería, electricidad y manufactura ha disminuido en el primer trimestrede 1995.
en 7994
El sectoragropecuariocreció 13.7o/o
y 72.3o/"en el primer trimestre de este año. la
del mismo esnotoria(ver
tendenciaascendente
gráfico 3) y más aún en el subsectoragrícola.En
el período enero-marzode 1995,la producción
de papa, algodón, mafu amarillo duro y frijol
aumentó notoriamente. En algunos casos,ha
habido una sobreproducción que ha afectado
los precios agrícolas.
Por otro lado, si bien la superficiesembrada
en el período comprendido entre agostode 1994
y marzo de 1995es apenas7.4o/"mayor que la
registrada en la campaña anterior, sólo se ha
avanzadoel 78.57o
de lo programado(seestima
que en esta campaña se sembrará un 30% más
de hectáreas),En cuanto al subsectorpecuario;
ésteviene creciendoa tasascercanasal9% y la
producciónde huevosy de camede aveesla de
mavor expansión.
nt'c<'^z¡ )
ul 6u
t93
85.0
77.8
13.0
r87.6
52.4
113.9
292.4
137.9
15.2
80.5
14.0
188.1
53.3
118.8
303.1
1/ Part¡c¡pac¡ón
calculadaen el período 1993€5.
Fuente: lNEl
S.A
Elaboración;MACROCONSULT
t95
t94
835,7
MACROCONSULT / MAYO'95
;
desaceleracióntemporal, luego de haber registrado elevadastasasde crecimientoen 1994.
126.5
6.8
88.5
13.7
184.9
62.8
108.7
278.4
90.8
12.1
85.2
14.2
195.3
64.8
120.3
265.2
93.1.
17.2
86.3
14.8
213,9
67,0
128.1
309.2
u7.9
929.6 t,055.5
174.4
21.3
91.4
15.3
n32
70.3
136.0
323.7
|92.7
8,4
91.4
15.7
218,5
83.3
119.7
292,6
97.8
15.6
87.1
16,0
235.0
93.2
139.0
281.8
962.4
qÁi(
;
104.6
16.1
91.9
15.7
U9.0
88.3
148.9
333.5
t u2Rn
n
PANORAMA
M.ENSUAL
.:.:
Análisis de Coyuntura
t
;
t
t
GRAFICO 2
I99}95
BNUTOINTERNO:
PFOOUCTO
GRAFICO 4
Y OInO9: 199] 95
P8l DE COMERCIO
I
t
I
n
I
:
t
I
t
Construcción es el sectorque ha regi:itrado
las mayores tasasde crecirnientodurante los
últimosaños(superioresal 30%)y si secornparan los niveles de los prirneros trimestresde
cadaaño seapreciauna evoluciónmuy favorable de la producciónsectolial(ver gráfico3). La
accióndel sectorpúblicoconstituyeel principal
factor impulsor, fundamentahnente por la reirlización de proyectos hidroenergéticosy obrars
viales.No obstante.el sectorprivado, a travésr
de la ejecución de proyectos hoteleros y de la
const¡ucción de edificios en zonas residenciales.tambiénparticipaactivamente.
Por su parte, los sectorescomercio y otros con tasasde crecimientode alrededor de 15%y
GRAFICO3
:
PBIAGBOPECUARIO
Y 0E CONSTRUCCION:
1993.95
l
¡
I
I
t
a¡¡,c,er€
LT / MTYo.95
MACROCONSU
srcúrtr<6
87o,respectivamente-est¿ínexPandiéndosede
manert continua y uniforme sobre la base del
dina¡¡rismodel resto de sectoresy de las importaciones(ver gráfico4). El subsectorSobiemo,
como parte del sector otros, Prácticamenteno
enelprimer trimestre
crece(r0.1%en 1994y 0.2o/o
de 199s).
Entre los sectorescuyo ritmo de exPansión
seha desacelerado,el de pescaes el único cuyo
nivel deproduccióncayóen elprimer trimest¡e,
después de haber mostrado las mayores tasas
de t¡ecinriento durante "1994(vet gráfico 5)'
Ambos hechos ¡¡uardan relación di¡ecta con el
comportamiento del subsector de pesca para
consurnoindustri.ll, ampliamenteel de mayor
fi
E
fi
fi
f;
E
fi
E
E
E
E
E
E
E
E
f;
E
I
n
E
PANORAMA
MENSUAL
Análisis de Coyuntura
participación. l,a aplicación de una veda de
desove en los primeros meses del año para la
anchoveta y otras especiesvinculadas al
subsectordeterminó dicho descenso,
En ese sentido, luego de haber alcanzado
niveles de extracciónmuy elevadosen 1,994,
incluso cercanosa los observadosen el auge de
fines de los sesentas,el subsectorde consumo
industrial podría llegar a un límite impuesto
por lasautoridadespesqueras.lascualesbuscarían evitar la depredaciónde recursosmarinos.
La mineríaestuvomostrandotasasde crecimiento superioresal 10% hasta mediadosde
1994,pero, en el segundosemestre,el ritmo de
expansióndisminuyó notablementey el nivel
de producciónfue similnr ol del primer semestre (ver gráfico5).En el primer trimestrede este
año, el sector creció más de 6"/",es decir en un
porcentajeequidistante de las tasasde los dos
períodos mencionadosde 1994.Debeseñalarse,
asimismo,que tal aumentoseprodujo respecto
a un nivel elevado como fue el de los tres
primeros mesesdel año pasado.
l,a desaceleración
de la segundamitad de
1994seaprecióen los dos subsectores,de minería metálicay de hidrocarburos,el que incluso
registróuna caída,En esteaño,la producciónde
hidrocarburoscontinuó disrninuyendo(4.7%),
mientrasque la de mineríametálicacreciómás
de 73%. De otra parte, la extracción de oro,
hierro,plata y zinc seincrementósignificativamente de un año a otro, o diferencia de lo
ocurrido en los casosde plomo y cobre.
Del mismo rnodoque los sectorescomercio
y otros,el sectorelectricidadha sido impulsado
por la expansión de otras actividadescomo
manufactura, minería v construcción. No obstante, a diferencia de ios dos primeros, en el
primer trimestre del año el ritrno de crecimiento
del sectorelectricidaddisrninuyó respectoal
básicaobservadoen 1994(6.1Y"frentea 12.5%),
mentepor la desaceleración
del productominero y manufacturero. Sin ernbargo,la tendencia
crecienterespectoal prirner trimestrees muy
clara(ver gráfico6),
MACROCONSULT/ MAYO '95
Asimismo, la ausenciade fenómenosclimatológicos de magnitud considerableen los últimos años y el proceso de privatización de empresas del sector también han favorecido el
crecimienio de la producción.
Por otra parte, la expansión del sector manufacturero ha sido significativa durante el pe(ver gráfico 6), aunque a partir
ríodo 1,993-7995
de diciembre del año pasado su tasa de crecimiento viene disminuyendo (en marzo, la preducción cayó 4.2%).No obstante,convieneprecisar que el subsectorde bienes de capital, aunque con una participación en el PBI inferior al
107o,muestra mayores tasas de aumento del
producto en el primer trimestre que en 1994
(24.9Tofrentea 1,5.4o/o),
En dicha evolución,destacael comportamiento de los rubros de maquinaria eléctricay de material de transporte.
En el subsecto¡ de bienes de consumo, se
apreció una desaceleraciónent¡e 1994y el Primer trimestre de 1995(de 75.7Y"a7.8%),aunque
no tan profunda como en el caso del subsector
de bienesintermedios(de 77.9%a 4,8%).En el
primer caso,se observó un imPortante descenso en el ritmo de crecimientode los rubros de
elaboraciónde pescado,molinería y panadería
y otras bebidas. En el segundo caso, la reducción en el ritmo de crecimiento ocurrió en los
rubros de harina de pescadoy metálica básica
(ferrosay no ferrosa).
GRAFICO6
PBI OE ELECTNICIOAOV MANUFACTURA:1993'95
lrd
i^@
@u.in.dq.
l
l
PANORAMA
MENSUAL
Análisis de Coyuntura
:
t
t
I
:
I
I
I
Í
I
n
:
De una muestra de más de noventa emPresasque cotizan en la Bolsa de Valores de Lima,
seencontró que, al31 de marzo, el 75%registró
mayores ventas que en el primer t¡imestre de
1994,mientras que un 52% obtuvo ventas y
utilidadessuperioresa las del mismo período,
Estascifras revelanuna mejoraen la posición de
las principales empresasque respalda,en cierta
medida, la evolucióndel PBI.
Precios
l,a estabilizaciónde la economíaconstituyó
y constituyeaún el objetivocentralde la política
del gobiemo, lo cual ha implicado necesariamente descuidarlaevolución de otrasvariables.
como,por ejemplo,el PBIy el tipo de cambio.En
esa línea, se aplicaron medidas monetarias y
fiscalesde ca¡áctercontractivo que tuvieron
el ritmo de
éxito al disminuir sustancialmente
crecimiento de los precios, Pero que, paralelamente, recesaronaún más la economíaen los
primeros añosy, luego, no favorecieronel mantenimientodel nivel del tipo de cambioreal,
de
En los últimosdosaños,la desaceleración
la tasade inflación, de acuerdocon el Indice de
P¡ecios al Consumidor (IPC) y el Indice de
Preciosal por Mayor (IPM), ha sido significativa, Entre el primer t¡imestre de 1993y el mismo
trimest¡e de 1995,la tasase reduio, en el primer
caso,de 12.5"ka2,9T"y, en el segr.rndocaso,de
9.5o/oa 3 ,6oA(ver cuadro 2).
En cuanto al IPC, más allá de la ligera elevación de carácter estacionalcorrespondienteal
primer trimestre de cad¡ año, se apreciauna
iostenida tendencia decrecienteen el período
analizado (ver gráfíco7) 'El alza observadaen el
primer trimestre de 1995 resPonde al mayor
aumento registrado en los rub¡os de alimentos
y bebidas (por la menor oferta de Productos
agrícolas)y de esparcimiento,serviciosculturales y enseñanza(por el inicio del año escolar).
Los rubros en los cuales se aprecia una
mayor disminución de la tasade inflación sonel
de transportesycomunicacionesy el de alimentos y bebidas(vergráfico 8); ambos rePresentan
alrededor del 67% de la canasta de consumo
elaboradapor el INEL En el primer caso,cabe
considerar como factor determinante del muy
reducido incrementode precios-3.47oentreab¡il
de 1994y marzo de 1995-al aumento de la flota
cuadro2
Y AL PORMAYoR:1993-95 1/
INO|CES
DEPREcloSAL coNSUMIDOR
^/\V
rdb
-=---ÑD>
-'
(En porcentajes)
F
T
l
I
t
t
I
t
195
t94
100.0%
IPCGLOBAL
y bebidas
58.1ol.
Alimenlos
y calzado
6.5%
Vestido
9.30/.
Alq.deviv.,comb.
Mueb.,
ens.y mant.
3.9%
y cons.
2.16h
Cu¡d.
salud,
y comun¡ca. 8.5v.
Transporles
5.8%
serv.cull.
Esparc.,
y serv¡cios 5.9%
Otros
bienes
12.5ak
13.6%
8.9%
9.9%
8.3%
11.0o/.
10.7v,
18.7ah
9.1ól"
100,00/.
IPMGLOBAL
Nacionales 91.4T"
Produclos
8.6%
Productos
lmporlados
9,50/"
9.5"/.
8.7'/.
5.70b
7.00h
9,5%
4 íEo
3.9%
1010/.
7.0L
647o
10.9%
7.3V,
8.10/o
12.30/,
5.7%
8.7v,
4,70h
10.3ro/" 10.4o/o ffia/,
1.f/.
20.80/, 13.8%
4.10/.
7.1Ó/,
11.0%
7.2Ó/o 5.5%
10.1%
6.loh
4.91o
4.9Y,
11.3%
0.8%
7.0o/.
3.90/.
11.704
4.8V.
MACROCONSULT / MAYO
'95
3.6%
3.6%
4.404
3.0%
2.5./,
5.8"/o
5.3V"
3.4v,
2.9"/o
5.40h
3.6%
4.60h
0.67.
4.90h
1.3V,
3.7V,
4.60/6
9.60/"
6.5%
4.9"/"
2.0%
2.01,
5.5%
0.7./,
9.8%
6.71,
5.0%
2.2a/o
2.20h
5.70h
|.16/.
8.36/.
4.9v,
3.5%
0.0v.
4.7V,
3.0%
-3.2%
l/ Var¡ac¡ónpo.cenlualrespectoal lnd¡cedel tr¡meslreanter¡or.
Fuente:lNEl
s.A.
MACRoCoNSULT
Elaborac¡ón:
2.9.
2.7%
2.91o
2.40h
3.0%
4.4V.
2.90h
2.1V,
1.5%
4.00/,
3.5%
3.1%
4.5ók
1.0"/,
2.71,
2.9V.
3.40b
2.9"/"
0.5v.
8.4%
2.870
;
PANORAMA
MENSUAL
l
T
I
T
Análisis de Coyuntura
\)
tt
9
GRAFICO
GRAFICO
7
Y
INOICESDE PFECIOSAl COÑSUMIOOR
INOIC€SOE PRECIOSAL PORMAYOR:199&95
n
I
atd6
xtub
Eñ'dÉ
h@ú
:
I
I
t
a
t
t
de transporte público (mayor oferta). Por su
parte, la menor tasa en el ¡ubro de alimentos y
bebidas sevincula con la crecientecomPetencia
de productos importados y la rrayor oferta de
productos agrícolasnacionales.
La desaceleraciónde la tasa de inflación del
IPM es menos uniforme que en el casodel IPC,
al menos en lo que correspondeal último año
(ver cuadro 2 y gráfico 7), Tal fenómeno se
observaen la evolución de los productos nacionales e importados (ver gráfico 9), aunque los
cambios son más significativos en el segundo
grupopor el comportamiento inestabledel tipo
de cambio (ver sectormonetario).
GRAFICO
8
¡
1993.95
INOICES
OEPn€CIOSAL CONSUM¡OORr
I
;
a
!¡¡ñrsBr¡sb!@
t
I
LT / MAYO
MACROCONSU
'95
La reversión de la tendencia decrecientese
produjo en el tercer trimestre de 7994y en el
primertrimestre de esteaño' En amboscasos,el
iipo de cambio mostró imPortantes alzas.As!
mismo, los precios de los productos agrícolas se
elevaron notoriamente entre julio y setiembre
del año pasado, mientras que los precios de las
industrias metáücasbásicasy de maquinaria y
equipo lo hicieron entre eneroy ma rzo de 1995,
Sectot Fiscal
En estos últimos meses, el nivel real de
ingresos corrientesdel Gobiemo Central se ha
elevadosignificativamentey, Paralelamente,se
ha producido una modificación imPortante en
la estructura de los mismos. De estamanera,se
ha buscadoaumentar la capacidaddelgobiemo
para afrontar los gastos corrientes e inversiones,asf como incrementarla eficienciadel sistema tributario.
Enelcuadro3, semuestralaevolución de los
ingresos corrientes y su estructura a partir de
1993.Asimismo, en el gráfico 10 seidestacala
tendenciaascendentede los mismoS.Como se
ha recalcadoanteriormente,estecomportamientoestá vinculadocon una seriede factorescomo
el mayor dinamismo de la economia y de las
importaciones,la favo¡able evolución de la situación económico-financiera de las empresasy
l
I
t
t
¡
t
.
Análisis de Co)'r¡ntu¡a
Cuadro3
INGRESOSCORRIENTESDEL GOBIERNOCENTRAL:I993.95
(Estructura porcentual)
ts
lmpu¿$o
a h renl¿
lmpudoalpalimodo
Re$ilari¡ac¡h
¡mp.ah renhy alpatrim.
lmp¡Jeslo
a laslmpofaciones
y comumo
lmprsslos
aIaproducción
lcv
tsc
lt
¡
0rc
0106¡ngresos
ynolas
valorados
negociables
D0qJmenlos
:
TOÍAL
s0l6deenefp
de1991)
& nuevos
{Enmiles
t
15.8%
2.5%
0.7%
10.7%
59.6%
37.1%
21.6%
0.8%
11.3%
.0.7%
12.'t%
2.3%
9.0%
r0.5%
55.7%
38.rÁ
16.9Á
0.1%
11
-0.9/o
141v.
2.5%
0.0%
12.VÁ
l9.S¿
41.9¿
17.Y/o
0.r%
10.80¿
-0.1%
18.1%
00%
04%
12.1%
Ñ.8%
45,,Á
17.1%
1.5%
10.0%
.d5%
i&6%
0.rÁ
2&
1t.7%
61.9%
455%
't5.fÁ
1.4%
l0.t%
4.4%
Fuente:SuhlAT
Elaborac¡ón:
MAcRocoNSULTS.A.
1993-95
CENTRAL:
oEL GOBIERNo
INGRESOS
CoRBIENTES
económica y los cambios en la legislación han
dado lugar a que los gravámenes Impuesto
Gene¡ala las Ventas (IGV), impuesto a la renta
e impuesto a las importaciones adquieran una
mayorparticipación (76%en el primer trimestre
de 1995 frente a 64Yoen el mismo período de
1993).
Por el contrario,ha desaparecidoel impuesto alpatrimonio y la participación del lmpuesto
Selectivoal Consumo (ISC) ha disminuido en
al¡ededor de 7 ptrntos porcentuales entre un
trimestre y otro. Enel casodel ISC,el fenómeno
seapreciatanto para los combustibles(de71.7oA
a 8.6%)como para el resto de productos grava'
dos con dicho im ptesto (de 9 '9o/"a 6.3Y").
t
t
t
I
17fÁ
0.0%
0.3%.
11.8%
63.4%
45.1%
16.7%
1.6.96
10.9/6
.3.7%
'll Incluye¡rpue6iodePf
omociónMuniclpal.
I
n
n
'f7.1%
155%
153¿
0.0¿
0.7%
2.%
8.3%
0.4%
0.ú
107% 10.6i%
lLM
60.619S 63.?¿ 58.3%
40.9%
41.3% 433¿
192% 18.?A 15.8%
l.o¡¿
0.0% 1.7%
10.3% 10.5% 11.1%
.Lea
{.8%
¡.1%
100.0% 100.00Á100.0% 100.0% lm.0% 1000% 100.0% 100.0% 1000%
aL$ffi 242,011 eit|
170,842 188,833 1n,521 196,004 212,9S3m,M
t
¡
ts
t94
I
t
PANORAMA
MÉNSUAL
la eficazgestión de la SUNAT, la SUNAD y las
supervisorasde importaciones.
Sin embargo,tan importante como el incremento del nivel global de la recaudaciónresulta
la reestructuraciónintema de los ingresos.En
esa línea, la propia evolución de la actividad
'95
MACROCONSULT / MAYO
El volumen de las operacionesdel Gobiemo
Cent¡al ha aumentado a lo largo de los últi¡nos
trimest¡es (ver cuadro 4). A diferencia de otras
épocas,este Procesoha sido impuliado por el
incremento de los ingresos -corrientés y de capital- antesque por el endeudamientoéxtemo o la
emisión de dinero.
Los gastoscorrientessehan elevadoen función de la capacidadde cajadel gobiemo, de tal
E
5
n
E
f;
E
I
I
E
E
f,
E
E
fr
I
E
I
I
E
t
;ñoRAMA
MENSU A L
Anílisis de Coyuntura
Cuadro4
1993-95
DELGOBIERNO
CENTRAL:
OPERACIONES
(Enmil¡onesde nuevossolesdeenerode19931
1 9 5l ,
t94
t93
fngresos
Corlentes
1,832
1,890
1,754
1,991
2,185
2,326
2,9¡0
2,49
1,679
Gastos
Corrient€s
Remurieraclon€s
y s¿rv¡cios
B¡en€s
Tfansferenclas
lnter€ses
- Deuda
lnlerna
- D€uda
oxtema
1,341 1,873
336
305
170
245
695
753
171
538
77620
531
164
1,525
351
n8
735
210
1,961
3s8
247
80¿
554
1,398
293
2U
634
207
2,060
367
n0
861
512
1,982
412
412
905
253
2,509
4U
472
1,049
554
1,305
it5
to
n4
$4
173
496
243
541
634
123
8
115
,a\)
83
Ahono
enCuenta
Codenle 490
17
P9
30
788
266
348
(ss)
J¡C
Ingrssos
deCapital
227
13
1
44
'142
2,250
644
570
130
GaslosdeCapilal
396
426
537
639
511
588
1,267
9',1
5
470
Resuliado
Económ¡co
s¿1
(3e4
(308)
(564)
4r8
1,c28
e7q
(400)
397
249
147
308
86
222
s64
437
128
F¡nanclarnlenlo
tntemo
Externo
(321)
25
(s46)
l/Solamenteeneroy febrero,
Fuenle:BCR
Elaboraclón:
MAcRoCoNsuLTs.A.
modo que únicamenteen el cuarto t¡irnestre de
1994se produjo un déficit en cuenla corriente
(ver gráfico 11).
En los gastoscorrientes,se aprecia una tendenciaascendenteunida a unpatrón de carácter
estacional. En esa línea, los trimestres Pares
registran los mayores niveles de gasto del año,
engranmedida por el pesode los interesesde la
deuda extema. Respectoa las remuneracionesy
transferencias,cabeprecisar que en el segundo
trimestre de 1994sehabría iniciado un proceso
de inc¡emento de los niveles reales, mientras
que los egresosporbienes y serviciosya mostraban desde 1993una evolución ascendente,
En el caso de los ingresos de capital, el
principal rubro es la privatización de empresas
públicas y, en esa medida, el comportamiento
de la cuenta no es muy regular (ver gráfico 12).
MACROCONSI.JLT / MAYO
'95
(418) (1,928)
(330) (2,164
(89)
239
274
loe
166
400
(84
47
(35)
(c2l
(3)
I
PANORAMA
MENSUAL
I
Anílisis de Coyuntura
t
I
Sector Monetario
GRAFICO12
l9s3-9s
CENTRAL:
OELGOBIERNO
DE CAPITAL
OPEFACIONES
;
lr*Ée6oipoórE
t
t
En esa ünea, los principales ¡esultados en
estosdos últimos años rruestran un comPortamiento no uniforme de la emisión primaria y de
los más importantes indicadores de la Bolsade
Valores de Lima (BVL) y tendencias relativamente c1a¡asresPectoa la üquidez, al tipo de
cambio real y a las tasas de interés.
I
t
t
t
t
t
t
t
t
t
t
t
Lo que resulta destacablees el sustancialincremento de los mismos e 1994, fundamentalmente por la privatización de CPT-Entel.Para
este año, se estiman menores ingresos que los
obtenidos e¡ 1994.
La tendencia ascendentede los gastos de
capital,porsuparte, esmás acentuadaque la de
los gastoscorrientes,debido al propósito explícito delgobiemo de priorizar la construcciónde
cent¡os escolaresy de salud y la ejecución de
obrasde inf¡aestructu¡a vial e hidroenergética.
En esesentido, ent¡e 1993y 1994,los gastosde
capital se incrementaron en 64o/"e¡ términos
reales,frente a un 197orelativo a los gastoscorrientes.Asimismo, en el primer trimestre de 1995,Ios
gastosde capital superarían el nivel real alcanzado el año pasado en alrededor de 69o/",
Si se comparan los resultados de las operacionesdel Gobiemo Central en elprimertrimestre de los dos últimos años, se aprecia un comportamiento descendenteen los nivelescorrien'
te y económico,aunque no hay que olvidar que
el período correspondiente a 1995 estaba
influenciado por las elecciones.No obstante,
esta constataciónpone de manifiesto la necesidad de corregit las cuentas fiscalespara evitar
presionesde gasto.
'95
MACROCONSULT / MAYO
¡
La política económica se ha orientado a reducir l,a tasa de inflación y a remonetizar l,a
economía preferentemente en tér¡rrinos de la
moneda nacional.Para ello, el BCR ha eliminado el crédito al sectorprlblico y ha manejadolas
tasas de encajesde tal modo que se favorezca la
intermediación en soles. No obstante, en algunas coyunturas, la autoridad monetaria (el BCR)
también ha pretendido influi¡ sobre la evolución del tipo de cambio, aunque sin mayor éxito.
Desde 1993,la emisión primaria se ha exp:rndido en todos los trimestres,aunque a tasas
muy disparesentre sí(vercuadro5). Asimismo,
los iactores que han dete¡minado su variación
han ido cambiando con el tiempo. En esesentido, en elprimer trimestre de esteaño,laenisión
aumentó a un ritmo mucho mayor que en similar período de 1994,debido a la reversión del
efectonegativo de los factoresde origen intemo.
Por un lado, en lugar de colocar certificados de
depósito, en 1995 el BCR tuvo que redimir
vaiores, Por otro lado, el sector prlbüco y el
Banco de la Nación depositaron mucho menores montos esteaño que en7994'
El gráfico 13 revela el comportalniento
significativamente variable de los factoresque
afóctan el nivel de la emisión. Entre el cuarto
trimestre de 1993 y el segundo trimestre de
7994,los factores de origen extemo e intemo
variaron en gran medida y en sentidos opues'
tos, de tal modo que el efectoneto sobrela base
monetaria no fue tan grande.
No obstante,el cambio más importante se
aprecia a partir del tercer trimestré de 1993,
período en el cual los factoresde origen intemo
i extemo revierten su sentido y su variabiüdad
áisminuye notoriamente.
lq
E
t
t
ü
E
f,
;
H
Í
t
t
t
t
t
'----l
t4u
PANORAMA
MENSUA L
Aruílisis de Coyuntura
Cuadro5
DEVARIAC¡oNDE LA EMlsloN:1993-95
FUENTES
(Enm¡llonesdé
nuevosso¡es)
ts
variacién
del¿emlsión
Variación
tsrcentual
13
218
m
3.9% r3.8% 0.7%
61
4.r/o
4
(16)
58
4
(56E
Q4l
(e)
1o
(10)
tc)
g
t4
000
127)
1
t4
(14
44
(14
ll Oigen
Exlerno
compias
netas
enMesa
deNegoc¡ación
linanc¡ero
otras
compras
netas
alsistema
públ¡ca
Deuda
exlena
netas
orasoperadonos
pordeñsilos
congelad0s
Inlereses
110
t38
10
(44
(10)
8
2
32
17
ls
t94
114
8.4%
l. oriFnInlemo
alasbanca
múll¡ple
CrÉdllo
públic¡
yalsedor
Crédilo
alBenco
& laNacjón
pdvado
Crédlo
alseclor
Valores
delBCRP
esilerilización
silema
oepósit0s
públim
yEanm
delaNación
Depositc
delsector
qros
oo(3E
e
le)
03)
(6])
(3)
0
(315)
2
(278)
n
84
2
305
214
3?1
581
1,065
{e)
04E
fio)
(6)
('6E
i/e)
Nn25
o
8993
0030
0
0
I
(469)
(2E
188
r0.4%
(3S)
000
000
000
0r0)
(50)
(266)
33
58r
&0
(60)
lry
2
000
(r)
459
209
10.4% n.7%
154
5.8%
3m
241
138
0
0
0
78
7
184
31
8
(8E
2s5
24
{91)
120
(c4
218
n7
l24l
(104)
o
(14)
6
(1)
0
a
121
{54
1t
16
2
t/6)
t4
0
0
Fuente:BCR
SA.
MACROCoNSULT
Elaboración:
GRAFICO13
FUENTESOE VAFIACIONDE LA EMISIONI1S93.95
odho
ó
ñ-q
¡d.l
En el casode los factoresde origen intemo,
el cambio se produce cuando el BCR empiezaa
redimi¡ certificados y el sector público y el
Bancode la Nación retiran parte de sus depósitos. En cuanto a los factoresde origen extemo,
la sensible disminución de las comPras netas en
Mesa de Negociación constituye el elemento
central.
l,a sustancial reducción de la tasa de inflaciónyelpropio crecimientode la economía,por
su lado, han impulsado el aumento de la üquidez del sistemabancario.Como seapreciaen el
gráfrco 74, se trata de un Proceso sostenido, el
cual, además,seproduce en ambos comPonentes: moneda extranjeray moneda nacional.
;
I
I
t
f;
f;
¡-"-
El componente en moneda naciónal ha adquirido mayor participación en estos dos últi'
mos años, ya que, entre el primer trimestre de
1993v el mismo trimestre de 1995,éstaaumentó
'95
MACROCONSULT / MAYO
10
I
PANORAMA
MENSUAL
Análisis de Covuntura
:
:
I
GRAFICO .I4
t
t
t
LIQUIDEzREALOEL SISTEMABANCARIO:,I993.95
oirñ
I
-
ñ6-
I Moi¡¿..r'¡^h'.
.e
d.Fd.
qr.r.¡.
d. r¡so)
n doni
t
I
en cerca de seis puntos porcentuales (ver cuadro 6). Tal fenómeno se explica, básicamente,
por factoresespeculativosderivados de las expectativas de un mantenimiento del tipo de
cambio,aunque tampocopuede dejarsede lado
la orientación de la política monetaria en beneficio de la intermediación en moneda nacional.
t
:
El crecimiento de la liquidez en moneda
nacional responde no sólo al aumento de la
emisiónprimaria, sino también al notorio incre-
:
n
t
I
(
,y,.úP
tjquideztolal:
t-jquide
enmoneda
extranjen
\ t+'Uqüidez
¿¡moneda
nacional \
- PeliciDación
delaliouide¿
enm.n.
r,mt
873
388
30.8%
Multiplicadon
porclrc{lanle
Pr€f
erenc¡a
implicila
Tasa
media
de€¡c¿le
efeclivo
1.83
41.8%
?21%
r95
t94
1,305
s5
f/0
n.4%
r,375
995
380
n.fa
-. --\
,:-::. pnmana
\
ltmEron
1.84
1.94
39.796 39.1%
24.9% 20.4%
1,440
r,012
a8
N.7/,
l,{83
r,589
t,t¿.
1,061
461
31.1%
s.2%
211
200
214
26
42.4%
'[.996
2.30
97.7%
9.3%
L47
348%
8.7%
Fuente:BCR
sA.
MACROCONSULT
Elaborac¡ón:
'95
MACROCONSULT / MAYO
:
En cuanto a las tasas de inte¡és, la tendencia
es relativamente clara tanto para las tasas en
moneda extranjera como para las tasasen moneda nacional (ver gráficos 16 y l7). Luego de
habe¡descendidosostenidamente,lasprimeras
se elevaron, aunque ligeramente, a partir del
tercer trimestre de 7994,impulsadas por el in'
crementode las tasasde inte¡és intemacionales
y por Ia crisis mexicana.
t93
rl
I
El nivel real del tipo de cambio, más allá de
recuperacionescoyunturales, muestra r¡n Pa'
trón descendente.Al respecto, es interesante
destacarque, peseal elevado volumen de operaciones cambia¡ias realizad:is Por el BCR en
7994,el tipo de cambio real disminuyó en mrís
de ochopuntos porcentualesa lo la¡go de dicho
año. Encambio,eltipo decambio realserecuPeró en el prirrer trimestre de 1995 (aunque no
hastallegar a los niveles de 1993)Por r¡n menor
ingreso de capitalesdel exterior y por una política de casi nula intervención del BCR (ver
cuadroZygráfico15).
Cuadro6
LloUl0eZDELSISTEMA
BANCARIo:1993-95
(Enm¡llonesde nuevossolesdeagostode 1990)
t
ll
mento del multipücadorbancario (de 1.83a2.45
en el período analizado), A su vez, esta evolución del multipücador está vinculada con la
claratendenciadecrecientede la preferenciapor
circulante y de la tasa media de encaje efectivo
implícita (más pronunciada en este seglndo
caso).
\a'-
5Zó
1,752
I,r56
596
34.0%
1,87t
1,8t1
1,187 t,l92
681
644
36.4%
35
t71
2.60
$,6r¿
7fl,
2.38
245
37:50/o 35.9Á
1.1%
13%
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
PANORAMA
MENSUAL
Análisis de Coyuntura
CuadroT
INTERVENC¡ON
DELBCREN EL MERCADO
CAMBIARIO
Y OTROSINDICADORES:
1993.95
op€nci0n€s
c¿nüarias
&l 8CR(US$millones)
promodo
¡p0d6c¿,nbio
(S¿)
delúltimo
mes
1.838
. Iitr decanbi0
re¿lmutilaleralenl
(ago
199G100) 91.5
i
s2.7
59.8
2.08
93.0
2.094
91.6
2.165
88.4
N.7
266.8
(37.0)
L171
85.0
2.1
84.4
2.254
86.0
Tas¿s
nacio¡al:
& ¡nterés
¿¡uales
e¡mo¡eda
.a
Adiva0AMN) )
Pasiva
fllPlrNl I
¡
1121% 89.5% 813.5% N,TA 69.4%
'fl.996
r6.8% 15.8% 14.90h 13.2%
57.Ph
10.6%
44.M
7.8%
Tasas
e¡uales
exlranjen:
deinlefÉs
enmoneda
AdivafiAMEx) )
Pasiva
0PMEX) t
16.4% 15,8% 15.3%
5.7% 5.6i% 5.3%
15.8, 15.3Á
5.0v0 4.8%
15.2%
4.8%
1S4%
5.0Á
453
877
aroó
Indcad0r€s
d€la&lsadeValores
d€Lima
=100) \^o\4p
(dic
lnd¡ce
1991
GeneralEursál¡l
Volumen
& negociaclón
(US$
m¡llones) ¡o)'
t'": 4c
,'t
-<L - -\u
Fúente:
BcR
€laborac¡ón: MACROCONSULTS¡.
^
2n
ltg
321
426
(m
426
764
499
1,165
852
r, L,
¡
GRAFICO15
INTEBVENCION
DEL 8CR EN EL MEFCADOCAMBIARIO
Y TIPO OE CAMBIO:1s93-9s
TASASDE INTERESEN MONEDANAC¡ONAL 1993-95
n
I
I
a
n
at¡F
c. .m&
Glrc. ..d Acdr¡
MACROCONSULT / MAYO '95
a.c.
l2
E
PANORAMA
MENSU A L
E
Anílisis de Coyuntura
t
E
t
E
E
E
E
E
t
ñ
t
E
E
I
5
I
t
I
GRAFICO18
1993-9s
TASASDE INTERES
EN MONEDAEXTRANJERA:
Por su parte, la significativa disminución de
las tasasen moneda nacional se vincula con la
estabilizaciónde la economíay la menor tasade
encajepara los depósitosen solesque la aplicada a los recursos en moneda extranjera. No
obstante,conviene llamar la atención resPecto
al incremento de la tasa pasiva en moneda
nacional a comienzosdel segundo trimestre de
esteaño, como consecuenciade la elevaciónde
la correspondientetasaen moneda extranieray
del propósito relativamentemanifiesto del BCR
de moderar la expansión del crédito.
En relación a la actividad en la BVL, conviene destacarque los niveles reales de negocia'
ción y de Indice GeneralBursátil (IGB) alcanzados enelprimer trimestre de 1995son inferiores
a los observadosen el último trimestre de 1993
(ver gráfico 18). Tal desaceleración,iniciada al
final del año pasado, eskí directamenterelacio'
nada con la salida de capitalesesPeculativosa
raíz de los problemas desencadenadospor la
c¡isis mexicana.
SectorExterno
Elprimertrimestrede1995noesmuyalentador en lo que respectaal saldo de la bala¡rza
'95
MACROCONSULT / MAYO
DEUMA|199+05
DEVALORES
OELABOL,SA
INOICAOORES
comercial,cuyo déficitha sido estimuladoporel
crecimiento de la economía.Por su parte, las
ReservasIntemacionalesNetas (RIN) del BCR
descendieronligeramente en el contexto de la
crisis mexicanay de la campaña electoral.
En el gráfico 19, se observa cómo, después
de haberse elevado significativamente el nivel
de RIN en elsegundo trimestre de 1994,el ritmo
de incremento se redujo en los períodos posteriores. En ese sentido, tanto los factores que
afectan el nivel de la base monetaria, como
aquellos que no lo hacen,han ido contribuyendo cada vez menos al aumento de las reservas
(ver cuadro8).
Si a lo largo de 1994el incremento de lós
depósitosdel sectorpúblico constituyó el principal elemento impulsor del aumento de |4s
RIN por la realización de exitosas privatizaciones, en 1995la disminución de los mismos
determinó, en gran medida, la leve caídade las
reservas.Lo ocu¡rido en el primer trimestre de
esteaño se vincula con el mayor nivel de gastos
fiscalespor la camPañaelectotal.
El segundo elemento que explica la rever'
sión delresultadoen el primertrimestre de 1995
lo representan las compras netas en Mesa de
It
I
t
PANORAMA
MENSUAL
Análisis de Coyr¡ntu¡a
I
-'l
'.
GRAF|CO 19
:
RESERVASINTERNACIONATES
NETAS DEL BCR: 1993.95
¡lss nrlr@l
¡
Por otro lado, si se evalúan los dos últimos
años, se concluye que en todos los trimestres
hubo dé6cit comercial,el cual a su vez tuvo un
comportamiento ascendente(ver gráfico20).En
esalínea, el déficit del primer trimestre de 1995
podría ser un 857omayor que el correspondiente al mismo período de 1994 (únicamente se
conocenlos resultados del primer bimestre).
l
t
I
I
t
T
t
t
I
I
I
t
Í
I
t
millones a US$ 35 millones entre trn trimestre v
otro.Porsuparte,los depósitosseincrementaron
en US$ 166millones en los tres primeros meses
de 1995,frente a US$ 110millones en el mismo
perlodo de 1994,a pesar del impacto negativo
de la crisis mexicana.
eL¡o!ú¡¿n: uciocoNsuü
s ^,
Negociacióry las cuales descendieron de US$
489millones en los tres primeros mesesde 1994
a US$ 45 millones en.el mismo período de este
año.
En sentido opuesto intervinieron los flujos
porla deudapúblicaextemay porlos depósitos
del sistemafinanciero y sectorprivado, El pago
de deuda por el gobiemo descendióde US$216
Si bien las exportacionesestán creciendoa
tasaselevadas(36%en el primer bimestre),las
importaciones lo est¿ínhaciendo a un ritmo
mucho mayor (517oen el mismo período). Este
fenómenopreocupa a los funcionarios del Fondo Monetario Intemacional (FMI) y del BCRpor
los recientesproblemas enfrentadospor México. En esa línea, el BCR vendría diseñando
mecanismospara reducir la expansión del crédito, el cual se orienta de manera importante a
bienes de consumo que, en su mayoría, son
imoortados.
CuedroS
VARIACION
DELASRESERVAS
INTERNACIONALES
NETASDELBCR: 1993-95
(Enmil¡onesde US$)
t93
Variac¡ó¡
& BIN
t94
162
306
A"Con
efedo
enemisión
58
Crmpras
nelas
enll,lesa
deNegociac¡ón 80
olnsmmpras
nelas
públic¿
oeuda
ertem¿
l24l
ol¡asoperaciones
{4)
34
a
(4)
(¡4
(3E
8.Sindedoe¡em¡sión
104
ysedor
priva& 74
D€Bisilos
&ldlemafrnanciero
púbf¡co
oepósllos
dels¿c1or
13
Inlereses
nelo6
{13)
olros
(30)
1,.'
000
t¿)
r80
378
1,730
78
164
(38)
(4)
e4
tul
(ñ)
r49
(1s)
265
489
4
{216)
M
403
137)
(10r)
1@
109
(11)
7
45
I
{14
r
(38
57
(41)
i|47)
113
1,464
761
110
1e
1,298
11
313
3ql
390
l8
64
91
{6ü
{4s)
t66
(285)
15
47
52
272
56
86
200
{1E
{14
lm
59
21
(3)
(21)
7r
126)
7
34
0r)
24
(4
s
(et
(4)
$n
Fuente:
BCR
El¡borac¡ón:
MACROCONSULT
SA.
MACROCONSULT/ MAYO '95
14
a
PANORAMA
MENS UA L
F
E
E
Análisis de Coyuntura
para capitalizar los beneficios de la überalización y de la reestructuración productiva.
Entre 1asimportaciones, el rubro de bienes
de capital es el que registra un mayor movi'
miento en 1995(ver cuadro 9),lo cual revelaque
las empresasestánrenovando sus maquinarias
e invirtiendo. El rubro de insumos, el de mayor
participación, también muestra tasasde exPansión elevadas,por el crecimiento de Laecononía. Por último, la importación de bienes de
consumo, a pesar de constituir el rubro menos
dinámico, habría aumentado en cercade 407oen
el primer trimestre del año.
ü
n
I
t
I
t
E
E
E
E
;
E
t
I
E
I
La mayor dinámica de las importaciones
está impulsada por el crecimiento de la economía y por el atraso del tipo de cambio, mientras
que las exportacionesvienen aumentando fundamentalmente por el incremento de los precios intemacionales.Un crecimiento importante de los vohimenes requiere de mayor plazo
El grupo de las exportaciones tradicionales
ha crecido de un año a otro más que el conjunto
de las no tradicionales.En el primer grupo el
incremento de los precios intemacionales ha
favorecido la evolución del rub¡o de productos
rrineros y, especialmente,delplomo, cobre,oro
y hierro. Asimismo, cabemencionar el favorable comportamiento de las exportaciones de
harina de pescado, az{tcar y café.Por su parte,
en el rubro de no tradicionales,destacaLaexpor'
tación de productos agropecuarios,textiles y
pesqueros(pota).
Cuadro9
BALANZACOMERCIAL:1993-95
(En m¡llonesde Us$)
t94
t93
l.174
(483)
(283)
949
6n
390
175
112
n2
1,067
m
459
1S9
119
N
1,282
888
501
198
188
39f
1,n4
811
509
137
165
393
855
625
375
154
97
230
1,179
2t2
526
3!3
f¿91
121
561
369
1,4t1
38
585
471
1,687
457
656
5r2
I'138
239
5m
349
il22)
(17s)
{133)
1241
(23o)
Bprlec¡ones
Tnadiional€s
.ll|ln€roe
'Psqueros
- Olros
NofaddonaiB
880
605
366
145
94
276
799
563
335
141
87
nl
887
571
366
1t5
89
316
897
596
366
140
m
3V2
lmporlaciones
B¡enesdeconsumo
Insumos
Bieiesdecapilal
y ajuste
D¡vems
903
195
443
236
30
975
1,921 1,144
n1
206
2X
481
48S
450
349
269
282
4sü46574035e42
Fuente:BcR
S.A.
Elaborac¡ón:
MACROCONSULT
'95
MACROCONSULT / MAYO
195t,
lw)
Comerdal
Saldo
deBalan¿a
l/ Sola¡r¡ente
oneroy febrero.
tv
E
E
n
fi
PANORAMA
M ENSU AL
Análisis de CoYw¡tura
EvaluaciónFinancierade
las Administradoras de
Fondosde Pensiones
ü
ü
ü
t
E
;
E
I
I
f,
I
I
E
E
I
t
Luego del inicio del funcionamiento del Sis'
temaPrivado de Pensiones,enjunio de 1993,Ias
ochoempresasoriginalescomenzaronuturagresiva campañaconel objetode capturarla mayor
proporción del mercado, El presente artículo
pretende examinar la situación actual de r¡n
sectorque empieza a cobrar mayor dinamismo
con el transcu¡so del tiempo,
Debeprecisarseque a continuaciónseanalizará el desempeño financiero de las empresas
administradoras de los fondos de pensiones,y
no de los Fondos de Pensionespropiamente
dichos, que poseensu propia contabilidad, son
independientesde la gestiónde las AFP ytienen
supropia soüdezy rentabilidad.No obstante,es
convenientecomentarbrevementeel desar¡ollo
del SistemaP¡ivado de Pensionespara conoce¡
la evolución recientede estemercado.
Luego del'boom" inicial, el ritmo de afiliacionesha ido en descenso,siendo el promedio
del primer trimestre de 4,000afiliados por mes.
AFP Profuturo continúa conservandoel mayor
número de afiüados, pero es seguido muy de
cercaporHorizonte e Integra. Sin embargo,ésta
última posee el fondo de pensionesmás alto,
por delante de Horizonte y Unión (ver cuadro
10).El valor del fondo de pensionesasciendeal
37 de marzo aS / . 747 mrllones, que significa un
crecimientode 8.5%respectoal mes anterior. El
valor de la cuotapor fondo en el sistemaasciende a 14.66soles;sintomáticamente,estevalores
mayor en las empresas más pequeñas. En_el
gifico 27 se puede apreciar la evolución del
valor del fondo de pensionesy del número de
afiliados desde el inicio del sistemaprivado
En el aruílisis de l,asituación financiera sehan
consideradodiversosindicadores,agrupadosbajo
los criterios de üquidez, solvencia,rentabiüdad y
eficiencia,Parael cálculo de los indicadoresfinancierosdel sector,seprocedió a agregarlas cuentas
de todas las empresas, conformando estadosfinancierospara el sector,sobrelos cualessecalcularon los ratios respectivos'
En el análisissehan consideradolos estados
financierosde las AFP Megafondo y Providencia únicamentepara efectosde calcularlos ratios
del sector,dado que ambasempresashan dejado de existir como tales, luego de los procesos
de fusión que ambashan afrontado' Caberecordar que Megafondo se fusionó con AFP Horizonte, proceso que culminó en setiemb¡e de
1994;por su parte Providencia se fusionó Nueva Vida, que secomplementóen noviembre del
año pasado.
cuadro10
DE1995
MARZO
DEPENSIONES:
DELFONDoPRIVADO
INOICADoRES
Número de Afil¡ados
(milesl
Hor¡zonte
Integra
NuevaVida
Profuturo
El Roble
Un¡ón
224.O
107.2
145.1
Sistema
s71.4
s.A.
Elaboración;MACROCoNSULT
'95
Valor del Fondo
(m¡l¡.de S/.)
(%l
Valor de la
Cuota
24.2
30.5
24.3
11.0
14.9
181.2
227.8
38.4
115.8
52.6
131.7
¡t.o
f4.35
14.78
14.79
14.65
15.21
14.62
100.0
747.4
100.0
14.66
44.4
SAFP
Fuente:
MACROCONSULT ,/ MAYO
l%l
-,S*
<:|z-=:
lJ.c
7.O
I
I
PANORAMA
MENSUAL
Análisis de Coyr¡ntura
;
GRAFICO2I
;
VALOR DEL FONDO Y NUMERO DE AF|L|ADOS:1993-199s
I
0,4
;
t
t
J J A S ON
le3
;
t
;
I
Í
I
I
I
I
¡¡ J J A S Or¡ O E F A¡
o.
¡e5
l
lv^l.on o€! FoNoo úAFruaDo6
l
t
t
O E F ¡¡
l
Liquidez
La liquidez del sectorse ha anaüzadoconside¡ando el ¡atio de Caja-Bancos/ Pasivo Corriente y la PruebaAcida (que agrupa las cuentas de Caja-Bancos+ Valores Negociables +
Cuentas por Cobrar / Pasivo Corriente).
El ratio de Caja-Bancos/Pasivo
Corrienüedetermina la liquidez frente a los compromisos inmediatos (ver cuadro 11). No extraña su alta
variabüdad, por las fluctuacionesenla disponibilidad de efectivo,Si bienpuede apreciarseuna
tendencia a mejorar, actualmente el promedio
del sector se encuentra en tomo al 260/o.Al
respecto,la liquidez inmediata de la AFP Unión
se mantiene desde junio del año pasado por
encima del 707o como consecuenciade un alto
nivel de efectivo en comparación con el Pasivo
Corriente,luego de que,aparentemente,la AFP
convirtiera un monto importante de Cuentas
por Pagar en deuda de largo plazo. Por el contrario, El Roble se ha caracterizadopor mantener un nivel de liquidez bastantereducido, por
debajo del 5%. Las dernás empresasse ubican
cercadel promedio del siitema.
MACROCONSULT i/ MAYO '95
La PruebaAcida muestra la ¡espuestade la
empresafrente a sus obligacionesáe mediano
plazo, En tal sentido comprende, además del
nivel de efectivo, a las Cuentas por Cobrar y a
los Valores Negociables.Sin embargo, por lo
que se observa,las administradoras de fondos
de pensiones, en su calidad de empresas,no
mantienen valores como ope¡acionesde corto
plazo sino más bien como inve¡sionesde largo
plazo. Por esta razón no son incluidos en el
Activo Corriente sinoenel Activo no Corriente.
En el cuadro 12 se puede apreciar que, al
agregar el total de Cuentas por Cob¡ar al nivel
de efectivo (en dónde se incluye la morosidad
en el pago de las comisiones por parte de los
empleadores),la Prueba Acida permite determinar que el promedio del sistemaasciendea
32olo.Analizando en detalle se mantienen l,as
tendenciasobservadasal analizar los ratios de
liquidez inmediata: Unión muestra el valor
más alto (723%a marzo) y El Roble eI meno¡
(s6lo 67" a marzo) . Las Cuentas por Cobrar son
más importantes en Unión (13%)y Nueva Vida
(e%).
t7
E
PANORAMA
MENSUAL
Análisis de Co,'untura
;
;
I
Cuadro1l
CORRIENTE
CAJA-BANCOS/PASIVO
Dic. 93
;
t
E
E
E
E
E
I
I
E
E
E
;
Mar.94
4!.-94
Ene.95
0.589
o.o27
0.097
o.032
0.051
0,034
0.104
0.006
0.084
o.166
0.094
0.065
1.172
o.108
0.079
0.010
0.001
0.009
0.713
0.351
0.135
0.026
0.160
0.020
0.858
o.182
0.011
0.029
0.037
0.023
S¡stema
0.103
0.061
o.122
o-174
0.158
o.289
1.084
o.287
0.265
0.246
U. I5J
Feb.95
1.124
0.315
0.113
0.139
0.130
o.o24
Mar.95
1.096
0.374
0.168
0.124
0.068
0.047
Fuente:SAFP
s.AElaborac¡ón:MACROcoNSULT
Cuadro'12
PRUEBAACIDA
D¡c.93
Mar.94
J.C!.-94 SeD.94
Dic.94
Ene.95
Feb.95
Mar.95
Unión
Profuturo
Integra
Horizonts
NuevaV¡da
El Roble
0.629
o.232
0.112
0.076
0.115
0.o72
0.121
0.064
0.093
o.207
0.126
0.083
1.217
0.132
0.092
0.057
0.034
0.031
o.770
0.405
o.249
o.212
0.206
0.053
o.927
0.196
0.090
0.061
0.238
0.048
1.150
o.297
o.327
o.278
o.237
0.034
1.21A
0.326
0.179
0.177
0.217
0.037
1.234
0.397
0.237
0.166
0.164
0.063
Sistema
o-207
0.0s6
0.150
o-267
0.200
o.326
0.294
0.319
Fuenle;SAFP
s.A.
Elaboración:MACROCONSULT
Solvencia
Los indicado¡es de solvencia comprendidos enel análisisson PasivoTotal / Patrimonio
Neto, Activo no Corriente / Pasivo Total y
Activo Fijo / Pasivo Total, Los resultados deben ser tomados con cierta cautela,porque las
AFP existentesen el mercado eskín respaldados por los principales grupos económicosdel
país. Además, constituye un negocio de largo
plazo, cuya consolidaciónva a tomar un mayor
tiempo.
Según el cuadro 13, el nivel de endeudamiento promedio del sistema(dado por la ra-
'95
MACROCONSULT / MAYO
;
g!q-g!
Unión
Profuturo
Integra
Horizonte
NuevaV¡da
El Roble
;
I
S9!-94
zón de PasivoTotal / PatrimonioNeto) seubica
en el orden de 1:4. Sin embargo, sorprende el
fuerte nivel de endeudamientode AFP Integra:
en la actualidad su pasivo representa6,7veces
el valor de su patrimonio, aunque en noviembre signiñcaba 10 vecesdicho valor. El grueso
del Pasivo eatá constituido por Cuentas por
Pagar (tanto a corto como a largo plazo), además de poseer uno de los meno¡es gapitales
sociales,lo que explica su patrimonio neto re'
ducido. En cuanto a las demás AFP, cabeseña'
lar que la variabiüdadobservadaen los ratios
de Profuturo obedecea diversosajustesrealizados en el Pasivo'
fi
I
PANORAMA
MENSUAL
Análisis de Coyuntura
;
t
t
F
I
E
E
I
t
ü
I
H
t
I
t
;
I
f
cuadro 13
PASIVOTOTAUPATRIMONIO
NETO
Ajg,.E
Mar.94 Jun.94 sep.94
D i c . 9 4 E n e . 9 5 F e b , 9 5 M a r '9 5
Horlzonte
Profuturo
NuevaV¡da
El Rob¡e
Unión
lntegra
o.347
1.690
0.341
0.316
o.344
2.322
0.251
3.006
1.049
1.087
1.058
5.201
0.502
10.476
1.405
1.152
1.331
12.362
0.935
2.309
1.003
1.080
1.439
9.498
0.824
0.474
0.908
1.057
1.393
9.729
S¡stema
o.792
'1.317
1.891
1.533
1.385
o.919
1.049
132e
8.392
0.735
0.976
0.986
1.065
1.433
7.344
0.715
0.442
0.958
1.008
1.452
6.695
1.426
1.399
1.354
o.425
't.003
Fuente:SAFP
S.A.
Elabo¡ac¡ón:MACROCONSULT
De acuerdocon los resultados obtenidosen
el cuadro14parael ratio de Activo no Cor¡iente
/ Pasivo Total, las deudas del sector se encontrarían plenamentegarantizadascon los activos
no corrientes.El promedio del sistemase ubica
en 1.5veces,siendo mayor en Horizonte (2.1)y
menor en Integra (dondeel Activo no Corriente
tiene un valor similar al Pasivo Total de la
empresa).
Sin embargo un indicador mucho más precisoque el anterior lo constituye el Activo Fijo /
PasivoTotal (ver cuadro 15),toda vez que en el
Activo no Corriente se incluyen Intangibles (de
dfícil realización)que constituyenen promedio
el70% del Activo Total (comopuede verseenel
cuadro 16). En la cuenta de Intangibles se ha
incluido los gastospre-operativos,el softwarey
la valorización de los aportes técnicos de los
accionistas ("know-how"), que como puede
comprenderse,son activos poco fquidos
Los resultadosdel cuad¡o 15 son poco alentadores pues indican que los pasivos están
levemente cubiertos por el Activo Fijo: el proy las diferencias
medio en el sectores de 77o/o,
entre AFP son menores. Cabe acotar que el
Activo Fijo está comprendido principalmente
por las oficinas de cada AFP, 1ocual explica su
pequeño monto,
Cuadro 14
TOTAL
ACTIVO NO CORRIENTE/PASIVO
Dic,93
Mar.94
4.390
1.533
'1.107
Jun.94
Hor¡zonte
El Roble
Profuturo
NuevaV¡da
Unión
Integra
3.491
3.618
3.402
2.817
1.145
1.631
1.433
o.977
1.607
0.903
1.334
1.173
o.900
Sistema
1.823
1.451
1.237
t.t/c
Fuente:sAFP
s.AMACRocONSULT
Elaborac¡ón:
MACROCONSULT / MAYO
'95
SeD.94
D¡c.94
1.713
'|.155
'|.575
1.264
0.959
1.976
5
1.77
1.792
1.530
1.293
1.026
1.358
1.466
Feb.95
Mar.95
1.888
1.796
1.571
1.529
1.311
0.949
2.097
1.797
1.580
1.481
1.279
1.029
2.136
1.834
1.742
1:553
1.273
1.024
1.386
1.431
1.464
Ene.95
l
I
PANORAMA
MENSUAL
Análisis de CoYuntura
t
I
t
t
t
t
t
I
I
t
t
t
¡
t
t
T
I
t
Cuadro15
ACTIVOFIJO/PASIVOTOTAL
Oic.93 Mar.94 Jun.94 Seo.94
Unión
Profuturo
El Roble
NuevaVida
Horizont6
Integra
Sistema
o.474
0.184
0.457
0.472
0.364
u. ¡cc
"r*
D i c . 9 4 E n e '9 5
F e b '9 5
Mar.95
0. a7
0.
0.
0. 23
0.220
0.197
0.186
0.169
0.151
0.124
0.20
0.216
0.189
0.177
0.152
0.123
0 .t 6 3
0.f54
0.167
0.170
Dlc.94
Ene.95
0.159
0. 64
0.225
0.173
0.176
o.220
0.418
0.139
0.162
0. t26
0.184
0.168
0.243
0.133
o.162
0.153
o.172
0.178
0.145
o.132
o.u3
0.
0.185
0.175
0.144
0.133
0.195
0.159
0 .t 6 1
Jun.94
SeD.94
0.750
o.782
0.701
0.687
o.720
0.686
0.623
0.688
Fuente;SAFP
ElaboraciónrMAcROcoNsuLTS.A'
Cuadro 16
TOTAL
INTANGIBLES/ACTIVO
D¡c.93
Mar.94
El Rob¡e
Hor¡zonte
Profuturo
Integra
NuevaV¡da
Un¡ón
u. /f,f
0.800
0.620
0.684
0.663
0.595
0.694
0.783
0.694
0.689
0.640
0.611
Sistema
0.685
0.700
0.700
0.690
0.673
0.547
F e b '9 5
M a r '9 5
0.795
0,799
o.714
o.764
o.629
0.608
0.798
0.761
0.669
0.692
0.629
0.612
0.803
0.789
0.663
0.689
o.63f
0.584
0.795
0.789
0.692
0.673
0.646
0.ffi2
v.tz)
o.692
0.690
0.694
Fuente:SAFP
S.A.
MACROCONSULT
Elaborac¡ón:
Rentabilidad
En elanálisis de la rentabilidad de las AFP se
han incluido cinco indicadores:Utilidad Neta /
Ingresospor Comisiones,Utilidad Neta / Activo
Total, Utilidad Neta / Pahimonio Neto, Pérdidas
Acumuladas / Capital Social.y R.E.I.(Resultado por Exposiciónpor Inflación) / Ingresospor
Comisiones.Parael análisishemosconsiderado
a los Ingresos por Comisiones como los ingre'
sospropios del giro del negocio,al igual que en
un bancolo constituyen los ingresosfinancieros
y en una industria, las ventas netas.
Durante 1994,todas las empresasdel sector,
sin excepción,mostrabanpérdidas (ver cuadro
'95
MACROCONSULT / MAYO
17), lo cual se explica por los fuertes gastos
efectuados para consolidar la posición en el
mercadoy por los reducidos ingresosporcomisiones.Sin embargo, el nivel de pérdida (como
porcentajede los ingresos)sefue reduciendo,a
medida también que los ingresosPor comrsrones pe¡cibidos mensualmente iban aumentando (iara lo cual fue necesarioreajustarlas tarii
fas, tanto fija como variable).
Para el primer trimestre de esteaño Integra
y Horizonle ya muestran un cierto nivel de
Ltilidades (de 24o/of5o/otespectivamente)' Enel
casode Integra, durante el año pasado mostra'
ba las menores pérdidas del sistema, y en la
actualidad constituye la más rentable.En Hori-
E
E
H
I
E
I
E
t
E
t
E
ü
E
E
G
E
I
E
E
E
PANORAMA
MENSU A L
Análisis de Coyuntura
Cuádro'17
UT¡LIDAD
NETA/INGRESOS
PORCOMISIONES
gjg-93
Inlegra
Horlzonte
Un¡ón
Profuturo
Nu€vaVida
El Roble
-81.704
-83.918
-123.176
-80.093
-19.183
- 1 8 41. 5 4
---::-:=
Sistema
Mar. 94
-1.869
-.r.o.tc
-4.O41
-c.r.tv
-5.298
-:*
-J.C9/
Jun. 94
-1.053
-2.653
-2.947
-3.849
-4.603
rr.616
Sep. 94
D¡c.94
-0.486
.1.661
-1.664
-2.778
-3.767
-0.349
-1.465
-1.357
-2.r58
-3.368
-J,¿JI
-¿.\tOJ
-1.714
-1.325
Ene. 95
Feb.95
Mar. 95
0.299
o.264
0.031
-o.777
-0.293
-o.274
0.258
0.119
-0.030
-o.f66
-0.235
-0.425
0.257
0.052
-0.081
-o.194
4.321
-0.379
0.105
0.030
-0.010
Fuente:SAFP
s.A.
Elaborac¡ón:
MACROCoNSULT
zonte en cambio,gran parte sedebea ganancias
por exposicióna la inflación (cuya evolución se
comentará más adelante). Todo lo contrario
ocurre con El Robley Nueva Vida, cuyaspérdi
das continrlan siendo importantes respectoaI
monto de ingresosque registran.
Un comportamiento similar se observaen el
indicador de Utilidad Neta / Activo Total (que
mide la gananciapor la utilización de los bienes
de la empresa, en el cuadro 18). En Integra y
Horizonte seexhibenresultadospositivos,Pero
muy pequeñosen comparación con el total del
Activo. En general, se puede afirmar que en el
sector el uso de los activos genera una renta
muy limitada.
Asimismo, de acuerdo con el indicador de
Utilidad Neta / Patrimonio Neto (ver cuadro
19),la rentabiüdad en promedio de las AFP es
virtualmente nula, Merece destacarseque en
Integra el valorasciendea 33%,pero su estrategia es distinta a la del ¡esto del mercado,ya que
su Capital Social es uno de los menores del
mercado (porque no ha realizadonuevos aPortes hasta el momento),
Dado que las empresas aparecieron hace
cerca de dos años, es conveniente analizar la
proporción de las Pérdidas Acumuladas respecto del Capital Social' Según este indicador,
que incluye sólo esta partida y no los gastos
activados,sedesprendeque,enpromedio, enel
Cuad¡o 18
UTILIDAD NETA/ACTIVO TOTAL
Dic.93 U3I:l4
-0.163
-0.153
-o.235
-0.188
-0.157
-0.368
-0.s34
-0.356
-0.501
-0.513
-0.171
-0.483
-0.406
-0.433
-0.581
-0.603
-0.005
-0.012
-0.013
-0.152
-0.274
-0.330
-0.410
o.005
-0.301
-0.371
-u. ¡t)5
-o.247
-0.339
-u.c,ro
Sistema
-0.310
MACROCONSULT ,/ MAYO
'95
Ene.95 Feb.95 Mar.95
-0.182
-0.329
-o.270
-o.285
-0.386
-0.420
-0.131
lnt€gra
Hor¡zonte
Unión
Profuturo
NuevaVida
El Roble
Fuente:SAFP
S.A,
MACROCONSULT
Elaborac¡ón:
J u n . 9 4 S e D . 9 4 D i c '9 4
0.020
0.015
o.oo2
o.o32
0.013
-0.003
-0.010
-0.016
-0.036
0.043
0.008
-0.012
-0.o19
-0.031
-0.050
fr
E
I
E
fi
;
H
t
t
t
fi
fi
E
PANORAMA
MENSUAL
Análisis de Coyuntura
Cuadrol9
NETO
UTILIDAD
NETA/PATRIMONIO
Dic.93
Mar.94 Jun.94 Sep.94
,0.813
Integra
Hor¡zonte
Unión
Profuturo
Nu6vaVida
El Roble
-o.454
-0.708
-0.335
-0.612
-o.475
-0.392
Sistema
-0.555
-0.351
"1.000
-0.500
-0.443
-u.bb5
:o.zoz
D ¡ c . 9 4 E n e '9 5
-0.928
-0.904
-0.814
-1.174
-1.004
-1.068
-1.832
-0.880
-0.971
-0.812
-1.109
-1.241
0.192
0.028
0.004
-0.009
4.O2.
-0.026
-0.805
-0.835
-o.97A
0.013
.2.429
-o.494
-0.630
-1.647
Feb.95 Mar.95
0.268
o.o22
-0.007
-0.020
-0.032
-o.o74
0.327
0.013
-0.029
-0.036
-0.062
-0.101
Fuente;SAFP
Elaborac¡ón:
MACROCONSULT
S.A"
sistemase ha perdido cercade las dos terceras
partes de lo invertido, considerandoincluso los
aportes de capital efectuadosen diversos momentos. Merced a ello se explican los procesos
de fusión, los cualespodrían continuar.
En el cuadro 20 se observaría que Integra
podría requerir de un aporte importante de
capital, porque las PérdidasAcumuladas constituyen el 80% del capital. No obstante, las
utilidades obtenidashastael momento han permitido reducir dicho porcentaie,y al parecerel
desarrollo tendería a mantenerse. Profuturo,
porsuparte, efectuóaportesen agostoy diciembre del año pasado, y en la actualidad sus
pérdidas asciendenal60%. Niveles similaresse
observan en las demás AFP; más bien, se han
anr¡nciadonuevos aportes de capital luego de
las Juntas Generalesde Accionistasde marzo.
Por último, en el cuad¡o 21 seapreciaque el
Resultadopor Exposición a la Inflación constituye una parte importante de las utiüdades del
sector,siendo enpromedio del107o.Yase había
comentado que, en el caso de Horizonte, las
utiüdadespara esteaño son explicadasen parte
por el R.E.L Sin embargo, otras AFP muestran
un valor más alto, como es el caso de Unión,
Integra y sobretodo Nueva Vida (donde representa el 437oa marzo). El R.E.I. constituye una
ü
f,
t
E
t
cuadro 20
SOCIAL
PERDIDAS
ACUMULADAS/CAPITAL
Dic.93
Sep.94
S j c . - 9 4 E n e . 9 5 F e b . 9 5 M a l !9 9 .
Profuturo
Horizonte
un¡ón
NuevaVida
El Roble
Integra
-0.398
-0.323
-0.288
-O.3OO
-0.400
-0.509
-0.633
'0.385
-0.484
-0.555
-0.564
-0.725
-0.881
'0'498
-0.506
-0.621
-0.652
-0.892
-0.700
-0.567
-0.592
-0.616
-0.678
-0.898
-0.600
'0.603
-0.608
-0.589
-0.699
-0.955
'0.573
'0 576
-0.594
-0.620
'0'693
-O'8O4
-0.571
-0.580
'0.607
'0.646
-0.706
4.797
-0.578
-0'586
4.622
'0.669
-0.682
'0.790
sistema
-0.348
-0.51f
-0.616
-0.626
-0.649
-0.619
-0'625
-0.630
'
Fuente:
SAFP
Elaborac¡ón:
MACROcoNSULT
S.A.
;
MACROCONSULT ,/ MAYO
ñ
Mar.94 Jun.94
'95
t
PANORAMA
MENSUAL
I
Análisis de Coyuntura
:
Cuadro2l
R.E.I./VENTAS
NETAS
;
t
I
t
t
t
I
t
t
I
t
I
I
t
n
t
t
9jg.-93 Mar.94
NuevaMda
Integra
Unión
El Roblo
Horlzonte
Profuturo
-0.764
1.496
-7.5t5
-6.513
-2.s46
-0.307
-0.033
-0.014
0.070
-0.172
0.035
0.120
Sistema
-1.125
0.040
Jun.94
Sep.94
D¡c.94
o.o82 -0.164
Ene.95
Feb.95
Mar.95
0.182
0.135
0.130
0.126
0.036
0.258
0.141
0.o58
0.094
o.069
0.238
0.064
0.141
0.089
.0.093
0.065
0.123
0.327
0.146
0.132
0.083
0.055
0.019
0.4n
0.14I
0.136
0.082
0.057
0.021
0.099
0.148
0.107
0.101
0.107
0.112
0.059
0 . 11 0
0.091
0.020
o.o22
Fuenle:SAFP
s.A.
Elaborac¡ón:MAcROCONSULT
revalorización de los activos de la empresa,
principalnnenteel Activo Fijo y los Intangibles
(que, como se recuerda, constituyen cerca del
70to del Activo).
Eficiencia
La eficienciaen la gestión de las administradoras de fondos de pensionesha sido evaluado
en función al desempeñode los GastosAdministrativos, Gastosde Venta y GastosFinancieros, como porcentajede los Ingresospor Comisiones, que, como se precisó anteriormente,
constituyen los ingresos propios del negocio.
Debe tenersecuidado al interpreta¡ los resultados de Nueva Vida y Profuturo, que durante el
segundo trimestre del año pasado reasignaron
gastosadministrativos como gastos de ventas,
razón por lo cual éstos últimos aparentan un
incremento entre marzo y junio, mientras ocurre lo contrario en los gastos administrativos'
Durante el ejerciciodel año pasadosehabía
observadoya una fuerte ¡educciónen los gastos
administrativos como porcentaje de los ingresos por comisiones (ver cuadro 22), siendo di
cha tendencia mayor en AFP Unión y AFP
Integra; ésta última incluso llegaba a cubrir
estosgastos.
Cuad¡o 22
POR COMISIONES
GASTOSADMINISTRATIVOS/INGRESOS
Dic. 93
NuevaV¡da
Un¡ón
El Roble
Horizonte
Profuturo
Integra
11.486
104.868
103:282
61.351
62.079
72.?22
S¡stema
979
Fuente:SAFP
MACROCONSULT
S.A.
Elaborac¡ón:
MACROCONSULT/ MAYO '95
Mar. 94
4.544
3.067
2.754
2.513
Jun. 94
2.268
2.586
3.093
2.091
2.003
o.862
1.887
Sep..94
2.406
1.885
2.129
1.740
1.733
0.738
1
A,!9,-94 Ene' 95
2.275
1.685
1.679
1.544
1.601
0.705
1.338
o.601
0.468
0.644
0.352
Feb.95
0.776
0.662
0.711
0.551
0.575
0.398
0.554
Mar. 95
0.896
0.710
0.697
0.615
0.582
0.464
I
ti
I
I
l
I
I
I
I
I
fl
I
I
I
I
I
I
I
I
I
PANORAMA
MENSUAL
Análisis de Coyuntura
tando fuertes Gastos de Ventas. En El Roble
llegan a ser iguales a los adminGtrativos,razón
por la cual, junto a Nueva Vida, presentanlos
mayores gastos oPerativos. De no reducirlos,
requerirían de mayores aportes de capital para
cubrir esabrecha.
Para el primer trimestre de esteaño, el promedio del sectorse ubica al¡ededor del 60% de
sus ingresos(a diferenciadel año pasadodonde
los ingresos no alcanzaban a cubrirlos), No
obstante,se observaun ligero repunte, aunque
quizás seapronto para aventurar el comportamiento a fin de año. En AFP Integra los Gastos
Administrativos representanel 46% (lo que se
reflejaen las utilidades), mientrasque enNueva
Vidaéstosconstituyenel90%,locualno dejade
ser p¡eocupante,pues a pesar de la fusión con
Providencia, podrían no alcanzar para cubrir
sus costosoperativos (si se incluye a los Sastos
de ventas).
Los GastosFinancierosvarían entre las dis'
tintas AFP. siendo en promedio el 10% de los
ingresos, aunque el año pasado fluctuó entre
13"h y 23%, pero su importancia es meno¡ en
comparaciónconlos gastosoperativos,tal como
sepuede apreciaren el cuadro 24. No obstante'
una vez más Nueva Vida presentalos mayores
GastosFinancieros,situación que arrastra des'
de el año pasado, lo cual, agrava la situación
descrita líneasarriba. Por el otro lado, en Horizonte y El Roble estosSastosno superan el 6%.
También durante el año pasadoya seobservaba una disminución de los Gastosde Ventas
(ver cuadro 23), toda vez que el proceso de
afiliación iba decreciendo en importancia, en
especial en Unión e Integra, Para el presente
año, si bien continúan siendo en prornedio menores a los administrativos (cercadel 401" del
total de ingresos),sumados a éstos,se desprende queenelsistemalosingresosporcomisiones
únicamente sirven para cubrir los gastos
operativos,
Conclusiones
Si bien algunos indicadores financie¡os de
las administradoras de fondos de pensiones
han mejorado en los últimos meses, aún no
puede hablarse de un sector en equübrio. Es
probable que las administradoras necesitenesiorro.se más por mejorar, en tanto no logren
que sus ingresos Por concePtode comisiones
logren equübrar la mayor parte de los gastos
qre tfrontan, más elporcentajeanual
oráit
"rios
Analizando en detalle, únicamente Integra
y Horizonte muestran Utilidad Operativa, aun'
que en ésterlltimo el porcentajees de 6%.Por su
parte, El Roble y Profuturo continúan Presen'
Cuedro23
PORCOMISIONES
GASTOSDEVENTAS/INGRESOS
Dic.93
El Roble
NuevaVida
Profuturo
Un¡ón
Horizonte
lntegra
Sistema
Mar.94
Jun.94
SeD.94
Dic.94
65.641
7.096
9.286
17.338
19.454
7.'l41
3.149
1.189
0.811
1.447
1.870
o.212
'r t12
2.542
2.419
1.244
1.535
1.O77
2.067
1.424
1.754
0.751
0.920
0.667
1.613
1.477
1.362
0.605
0.843
u.3JO
7.908
0.948
1.612
f.057
0.859
Fuente:SAFP
S.A.
Elaborac¡óniMAcROCoNSULT
MACROCSNSULT/ MAYO '95
Ene,95
F e b '9 5
M a r '9 5
0.268
o.247
0.722
0.456
0.483
0.391
0.305
0.315
0.694
0,580
0.512
O.lo4
0.329
0.269
o.362
0.388
0.395
0.678
o.470
o.524
U.JCJ
t
PANORAMA
MENSUAL
¡
Análisis de Coyuntura
t
I
I
I
I
I
I
I
I
t
I
t
¡
:
I
I
I
I
Cuadro24
GASTOSF¡NANCIEROS/INGRESOS
PORCOMTSIONES
Dic.93
NuevaVida
Integra
Profuturo
Unión
Mar.94
J u n . 9 4 Sep.94
Díc.94
E n e , 9 5 Feb.95 Mar.95
0.533
0.190
0.033
A.A82
-0.111
0.04f
0.504
o.220
0.045
0.169
o.173
0.049
0.438
o.213
0.052
0.174
0.157
0.037
0.318
0.248
0.431
0.139
0.170
0.130
o.aaz
El Robl6
Hor¡zontg
0. r 15
3.719
-0.379
-6.997
?.000
0.619
S¡st€ma
0.259
0.133
0.185
o.172
o-227
0.096
0.116
0.136
0.069
0.058
0.232
0.126
0.117
0.096
0.062
0.061
0.208
0.125
0.113
0,094
0.060
0.045
0.o92
0.105
0.099
Fuente:SAFP
Elaboración:MACROCONSULT
S.A.
correspondientea aquellos que activaron. Las
variaciones en los indicadores de liquidez y
solvencia,por su parte/ son poco significativaá.
Revisando la situación individual de cada
administradora, AFP Integra presenta r¡na recuperación impo¡tante. pero puede requerir un
aumento del capital social en vi¡tud de su alto
apalancamientoy de su nivel de Pérdidas Acumuladas, aunque esimportante elnivel de utilidadesque estágenerandomensualmente.AFP
Honzonte,luego de la fusión con Megafondo,
se encuentra en un punto de equiübrio, por lo
que puede mejorar un poco más.
AFP Unión se encuentra muy cerca de su
punto de equübrio, por lo que puede esperarse
que al final del presenteaño alcanceutilidades.
Además recientementeha efectuadoun aporte
de capital. En AFP Profuturo (que cuentacon el
mayornúmerode afiliados)los aportesde capital efectuadoshan conseguido que la ernpresa
se estabilice,pero le falta despegar.
AFP Nueva Vida y AFP El Roble no aparecen con una situación sóüda, dadas las continuaspérdidas que han venido enf¡entando.Tal
pareceque la fusión con Providencianoha sido
MACROCONSULT ,/ MAYO '95
lo suficienteparaNuevaVida, que requeriríade
una mayor reducción de gastos para nejorar,
aunque su situacióna la fechano estan comprometida. El casode El Roble es muy parecido.
Como puede verse, las empresas con un
mayor fondo de pensiones admini.$trado (y que
estrínligadasa empresasdel sistemañnanciero)
se encuentran en r¡na relativa mejor situación
financiera,lo cual seexplicapor su mayornivel
de ingresos, Si bien los ingresos continua¡án
aumentandoen los próximos meses,el ritmo de
crecimiento de afiliaciones seguirá en descenso,
salvo que las normas restrictivaspara el sector
público se modífiquen. Po¡ ello, se tendrá que
esperar los próximos mesespara volver a analizar el sector.
Esposible que el mercadocontinúereestructur¿índose,en función de Ia necesidadde nuevos aportes. En ocasionesse ha comentadoun
acercamientoentre Profuturo y El Roble,pero
aún no puede hablarsede una fusión. Por otro
lado, no hay que perder de vista que la fusión
con Providencia no representó para NueVa Vida
la necesariasolución a sus problemas. De allí
que quizás en el mediano plazo se aprecieuna
mayor reducción en el número de AFPs.
I
f,
I
I
n
PANORAMA
MENSUAL
Análisis de Co¡runtura
Breve Diagnósticode la
Evolución del Consumo v
la Producciónde Petróleóv
"
Derivados
se transfirió al secto¡ privado los grifos de
p¡opiedad de Petropeni. Además, el gobiemo
creó Perúpetro, para que seala insütución que
se encargue exclusivamentede Ia suscripciór¡
ejecución y supervisión de contratos petrolefos.
Introducción
;
;
I
fi
t
f,
fi
fi
f,
t
6
6
a
6
t
En los rfltimos rneses,el tema petrolero ha
sido materiade múltiples conversacionesen los
sectores público y privado ante la próxima
privatización de Petropenl. En razón de ello, en
este artículo se examina¡á el comportamiento
de estaactividaden el último año.E-nparticular,
se analiza¡á la evolución de la producción y el
consumo de petróleoy derivados,a fin de conocer la exacta situación del mercado, el cual,
según podrá apreciarse, no ha variado
sustantivamente a pesar de los cambios en la
estructura de Petroperrí.De esamanera,sep¡etende contribuir a formar una idea más clara de
las decisionesque requiere una empresa de tal
magnitud.
Cabe recordar que a finales del gobiemo
anterior, Petroperú mantenía el monopolio de
la producción y distribución de los hidrocarburos, El precio del petróleo estabasubsidiado
porque sele considerabaunproducto estratégico. Ello resultaba costosopara Petroperú, que
como "empresa de todos los peruanos" tenÍa
fuertes pérdidas por sus reducidos ingresos y
altos gastosgenerales.
Consumo Interno
Durante elúltimo año,lasventasintemas de
productos derivados de Petropeni (que representanel98%del total del consumonacional)se
incrementaronen 107orespectoal año anterior,
Eüo refleja el crecimiento de la producción nacional observado el año pasado (sobre todo el
del secto¡ manufacturero), En particular, las
ventasdel cuarto trimestre fueron superioresen
23Yoalas del mismo trimestre del año anterio¡.
El 96% de las ventas corresponden a los
combustibles(ver cuadro 25),que el añopasado
ascendierona 46.45millones de barriles, lo que
representaun crecimiento de 9% (en el cuarto
trimestre el crecimientofue de 16%),Destacael
fuerte consumo de Diesel 2 que crecióen 14,8%
(constituyendoel35% del total de las ventaspor
combustible).Sin embargo,el Diesel2 esuno de
los productos deficitarios del Perú (como se
comentarámás adelante),
Durante el presente gobiemo se decidió
modificar la estructura de precios de los combustibles, tomando como referencia su valor
intemacional, Por esemotivo, durante el períe.
do 1990-1992
seincrementaronlos precioi para
alcanzarniveles competitivos. La medida también se adoptó para saneara Petroperú, como
primer pasopara su posteriorprivatización.
Otros productos cuya venta también ha crecido en forma importante durante el añopasado
son el Gas Licuado de Petróleo (G.L.P.) con
13.3%,y los Residualescon 5.47o,En cambio,la
venta de las Gasolinas(que representanel21%)
sólo aumentó en 3.5%,a pesar del crecimiento
del parque automotor. Al respecto,la demanda
de las Gasolinassin Plomo de 90 y 97 octanos
crecióen 81%,desplazandoa las Gasolinascon
Plomo de 84 y 95 octanos, Sin embargo, las
Gasolinassin Plomo representansólo el19%del
total de las ventas por gasolina,
Asimismo, se eliminó el monopolio que
Petropení ejercíasobre la comercializaciónde
los productos, permitiendo la libre importación
de los mismos (hecho que en la práctica se ha
efectuadoen forma limitada). En este sentido,
De acuerdoalaclasificaciónde Petropéni,el
53% de las ventas se han dirigido al sector
Comercio. Sin embargo, debe tenersepresente
que en dicho sectorseincluyen a las compañías
envasado¡asde Gas Licuado (casoSol.Gas o
MACROCONSULT/ MAYO '94
Í
PANORAMA
MENSUAL
;
Análisis de Coyr¡ntu¡a
a
;
f
t
f,
I
;
n
fi
ñ
f;
f;
t
fi
ñ
n
fi
ñ
E(
Cuadro25
VENTASINTERNAS
OECOMBUSTIBLE:
1993.I994
(En m¡lesdo barf¡lés)
<s
1993
lTfim.
lll m.
IllTr¡m. ¡Vfr¡m.
Iotál
lflim.
l¡Trim. l¡lfrir¡. MTr¡m.
Gasolinas1/
TuóoIndustrial
A-l
Kerosef€
Pelróleo
D¡esel
Potróleo
lnduslrial
Otros
524
2,224
514
1,24
3,209
1,933
192
TOTAL
9,820 10,622. 10,780 t1,393 42,615 10,547 fi,Az
u.L,r.
586
2,277
490
1,308
3,441
2,314
206
1994
639
2,N8
6tl
|,336
3,667
1,991
238
652 2,401
2,415 9,214
620
2,235
r,351 5,219
3,829 t4,146
2,241 8,479
285
921
2,263
1,211
3,4n
2,114
aaE
650
2,308
1,279
3,869
2,031
370
739
2,418
630
1,W
4,180
1,970
376
ü,U2
Total
737
2,72.
2,539 9,58
7r0
2,427
1,303 5,121
4,725 16,251
2,825 8,941
1,46Í'
382
13,21
48,452
1/ Incluyecasol¡nade av¡ac¡ón
Fuente:Petroperú
Elaborac¡ón:
MACROCONSULT
s.A.
Lima Gas) y a los grifos (que comercializanlos
diferentes tipos de Gasolinas, Diesel 2 y
Kerosene). Asimismo, han incrementado su
demanda de combustible otros sectoresecon&
micos como Transporte (10%), Minería (8%),
Pesca(8%), Industria (8%)y ServiciosPúblicos
(4%)
El ingreso promedio para Petroperú por la
venta de combustibles fue de US$ 0.61 por
galón, que representó el 100% del precio de
paridad internacional. Sin embargo, a nivel
desagregado,se ha observado un retraso en el
precio de los Residuales,probablemente para
fomentar el consumo de dichos derivados v
abaratarla energíadestinadaa la producción. Él
precio de paridad intemacional comprende un
precio internacional de refe¡encia,más los costos de transporte (fletesy seguros)y un margen
de ganancia.
Producción de Crudo y Derivados
Existendos fo¡rnasde satisfacerelconsumo
de combustibles: producirlo intemamente o
importarlo. La producción nacional es en la
actualidad insuficientepara cubrir la dernanda,
lo que hace que la balanza comercial petrolera
MACROCONSULT/ MAYO '94
sea deficitaria. No obstante, en un plazo no
mayor a diez años el desarrollo de Camisea
significaría una alternativa al actual déficit de
combustible.
Los productores de petróleo crudo pueden
clasificarseen tres Erupos, según su volumen
de extracción,En un grupo destacanclaramente
Occidental Petroleum con el lote 1AB (con el
43% del total de extracción)y Petroperúcon los
lotes VI y X en la costay el lote 8 en la selva(con
el 35%) Entre los medianos productores se encuentranPetrotech(ex-Petroma¡,que fueprivatizada en febrero de 1993), y Oxy-Bridas. El
resto 1oconforman pequeñoscontratistas.
De acuerdocon elcuadro 26,la extracciónde
petróleo cmdo semantuvo prácticamenteconstante en el riltimo año en el país, pues el crecimiento fue de apénas 0.8%. Sin embargo,
Petroperú anmentó su producción en 4,2"/o,lo que
obedeció,principalmente, a la mayor producción
en lasoperacionesde la selva,antesimilarc2údade
Occidental y las otras empresas.
Destacóen particular la mayor producción
del pozo 148Den Pavayacu,que entró a operar
desdemayo del año pasado,con un petróleode
alta calidad. Sin embargo,su producción dismi-
I
PANORAMA
M ENSUA L
Análisis de Coyuntura
¡
t
¡
t
t
t
t
¡
t
t
t
t
t
t
t
t
t
t
t
Cuadro26
PRODUCCIóN
DE PETRóLEOCRUDO:1991.I994
(En milesde barriles)
1992
I Triñ. ll Trim. lltTr¡m. lVfr¡m.
Tobl
lTr¡m. ll Trim. lllfr¡m. lVlr¡m.
lot¡l
Petropenl 14,952 13,599 3,612 3,934 4,036 4,083 15,665 3,708 4,236 4,342 4,029 16,316
6,973
Pefotech 5,985 5,633 1,471 1,792 1,894 1,901 7,058 1,798 1,719 1,684 1,n2
,$6
440
423 1,735
436
473 1,e8l
Oxy€ddas 2,059 I,949
458
457
467
Occidental18,903 20,950 E a7t
4,9f1
5,365 5,n9 20,926 5,449 5,089 4,958 4,97 N,Uz
368
351
376 1,4V2
240
589
308
Ofos
0
167
90
89
169
Ccsla
Zilcalo
Ofient6
8,995 8,549 2,238 2,209 2,246 2,269 8,961 2,123 2,126 2,196 2,294 8,7N
6,973
5,982 5,633 1,471 1,792 1,894 1,901 7,058 1i798 1,719 f,684 l,m
7,989 7,908 7,080 30,755
26,41 28,116 7,294 7,182 7,7W 7,807 30,073 7,m
TOTAL
41,898 42,298 11,003 11,183 11,930 11,976 46,092 11,699 11,834 11,789 11,146 46,468
Fuenie:M¡nilerlode Energlay Minas
Elaboración:MACROCoNSULT
s.A.
nuyó despuésporproblemas de abastecimiento
de agua. Por otro lado, en las operacionesdel
noroeste(en la costa),nuevos pozos perforados
compensaron la declinación de la producción
de los pozos ya existentes,algunos de los cuales
han sido ¡eacondicionados,
Elcrecimientode laprodücción de Pehoperú
fue contrar¡estadoporlacaída en la producción
deOccidentalPetroleum (4.2%) yOxy-Bridas (6.4%)y en menor medida Petrotech(-1.2%).La
menor producción en Occidental obedecea un
agotamiento de los pozos existentes, lo cual
hacenotar la necesidadde buscar nuevos yacimientos.Además, lacalidad delpetróleoextraído es cada vez menor,
Por otra parte, la producción de los pequeñoscontratistasseincrementóencercade 130%,
aunque sólo representanen conjunto el 3% del
total. FIay que tener en cuenta que en el transcurso del año entraron a producir nuevos contratistas corno Sapet y Maple.
Por suparte, la producción de los derivados
de petróleo en las refineúasperuanas ascendió
a 55,8 nillones de barriles en 1994, volumen
ügeramentemenor al del año pasado (cayó en
MACROCONSULT/ MAYO '94
1.67d. El grueso de la producción proviene de
La Pampilla (56%)y Talara (37%).
En l,a Pampilla seprocesaprincipalmenteel
petróleo extraído por Occidental en la selva y
los crudos importados, dada su mayor capacidad de refinación.En el rlltimo año, el aumento
de las deficienciasdel crudo del lote I AB ha
llevado a Petroperú a importar crudos de ma'
yor calidad. La idea ha sido mejorar el rendimiento de la refinería para obtener r¡n mayor
volumen de productos üvianos, como el Diesel
2 y el Kerosene,que son deficitarios en el país.
Como puede apreciarse en el cuadro 2Z Ia
producción de PetróleoResidualen L^aPampilla
constituye el54%.Cabeagregarque,entrejunio
y julio, descendióel procesamientode cmdo en
esüarefineríaporque sesuspendióel serviciode
ta Unidad de Destilación Primaria II, para hacerle un mantenimiento programado.
l
l,a mayor caüdad del crudo obtenido.en la
CostaNortey el ZócaloContinentalpermite a la
refineríade Talaraproducir unmayorPorcentaje de derivados livianos (cercadel67.4'/., tncltt'
yendo gasolinas,diesely kerosene).La producción de las refinerías de lquitos, Conchrín y
Pucallpaesbastantemenor y de uso restringido
:2A
I
I
I
t
t
I
PANORAMA
MENSUAL
Análisis de Coyuntura
Cuadro27
VOLUMENOEPRODUCCION
DE DERIVADOS
OEPETROLEO
PORREFINER¡A:
1994
(En miles do barrlles)
¡ Tr¡m.
Gasolina
Motor
TuóolndustdalA-1
Kerosén9
Peuóleo
Diesel
Petróleo
Industrial
Olros
ll Trlm.
lll Tr¡nL
,¡a<
,¡r',
2,144
594
1,382
3,030
6,226
1,063
2,029
s04
|,267
3,068
5,036
1,504
559
1,432
2,793
4,715
1,042
374
2,056
68t
1,339
3,118
4,881
1,506
13,79s
13,267
'13,955
397
:
TOTAL
¡
lV Trim.
14,n4
TOTALAIIUAL
T¿hr. L. Pamp¡ll¡ Otrasl/ Consol¡dado
997
3,965
508
3,019
5,105
2,601
4,338
496
4,3t8
1,697
1,856
6,236
16,811
31,423
0
n5
133
545
668
1,446
768
3,835
1,493
8,558
2,338
5,420
'12,009
20,858
E f lq
55,791
f/ lncluye las refinerías de lquitos, Pucallpa (hasta abril) y Conchiin
Fuenle:M¡nisler¡ode Energíay M¡nas
E¡aborac¡ón:
MACROCONSULT
S.A.
¡
t
t
t
t
I
t
I
t
I
;
t
al á¡ea donde se ubican. FIay que recordar, ade.
más,que la re6nería de Pucallpaha sido alquilada
a la Maple Gas desde abril del año pasado.
Balanza Comercial de Hidrocarburos
Durante l994,labalanza comercialde petróleo crudo y productos refinados registró un
resultado negativo de US$ 138.47 millones,
monto que represenia un ügero crecimiento
(2.7!.) rcspedo al déficit observadoen 1993(ver
cuadro 28).
Las ventas extemas totales de hidrocarburos ascendierona US$ 178.34millones durante
1994,reduciéndose en 10.57oen comparación
con el nivel del año anterior. Los rubros de
exportación que se contrajeron en mayor magnitud fue¡on ResidualPesado,PetróleoResidual
6 y Diesel 2 Bunker. Esto podría explicarsepor
el aumento de la demanda doméstica de combustibles,Estec¡ecimientodel consumo intemo
en medio de trn estancamientode la producción, obligó a queparte de la ofertaexportablese
derivaseal mercado intemo.
De otro lado, el valor de las importaciones
también disminuyó en 5.2Yorespecto al año
anterior, aunque en forma menos pronunciada
MACROCONSULT / MAYO
'94
que en el caso de las exportaciones. EUo se
atribuye, esencialmente,a la reducción de los
preciospromedio del crudo y de los principales
productos derivados (Material de Corte, Diesel
2 y Gasolina de Aviación); puesto que el volumen de las importacionesglobalesaumentó de
14.95a 16,1millones debarrles (7.7"/o).
Específicamente, se observó un crecimiento
de las compras de Gas Licuado de Petróleo(de
0.83a 1.2millones de barriles) y de Diesel 2 (de
3.25 a 4.66 millones de barriles). Sin embargo
ello fue contrarrestado parcialmente por las
menores importaciones de Petróleo Crudo (de
8.5 a7 .9l millones de barriles) y de Material de
Corte (de 2.09a 1.75millones de barriles). Asimismo,esposibleadvertir mayor dive¡si6cación
en la compra de productos derivados (corno
Gasolinade Aviación) que representanProPorcionescrecientesdel valor total importado.
De otra parte, Petroperú importó mayores
volúmenes de petróleo crudo que los presupuestadosinicialmente para aprovecharel descenso de la cotización intemacional, especialmente en el período comprendido entre eneroy
abrll. Y es que, según la propia empresa,resultabamás convenienterefinarelcmdo localnente, en lugar de importar productos derivados
finales,
E
PANORAMA
MENSUAL
n
I
a
a
n
E
I
E
E
F
E
E
ñ
I
I
E
f;
t
I
Análisis de Coyuntura
Cuad¡o28
1993-I994
BALANZACOMERCIAL
DE PETROLEO
Y PRODUCTOS:
(M¡lesde US$)
I. EXPORTACIONES
'|
993
I tnm. llTrim. lllTrim. lvTdm.
lTrim.
1994
llTrin. lllfrim. lVTrim.
t0,0vt
2,81
2,912 3,A9 45n
olesel
2Bunker
Ext
4,238 2,%1 5,831 it,00J
749
8a
139
11ú
167
388
Pelróleo
lndustr¡a1.6
Eunker
160
117
324
2,816
188
,rJ/O
2,245
P¿lról€o
Res¡dual
5,354 7,195 5,846 A,m
6Exportac¡ón 4U3
R€sldllal
Pesado
Aponadón
36,929 38,390 38,199 34,656 148,174 36,743 37,586 29,5@. nffi
7,W2
12,120 4,498 5,634 35n
Nalta
2,874
1
6,325 4s'0
0
61
105
r25
t6
Acido
79
16
Naftén¡co
I
21
14
53
26
59
458
Aceles
Llbricanles
0
540
0
6?
1248
00
0
Keros¿ne
0
00
domél¡co
200
3a
110
6
00
06
0rG
TOTAI
Tolal
11,054
z14i
12,8iÉ
127,519
21,646
lp.
152
1,880
s9
50,674 49,859 54,296 44,W 199,156 51,467 50,443 38,145 38,288 178,343
[. I\,!PoRTAC|oNES
Polroleo
Crudo
Malerial
& Corle
G.LP.
D¡esel2
Nafia
Craqueada
oasol¡na
deAv¡ac¡ón
8as€s
Lubricnles
lvelilElerBulilEter
53,566 45,24t 413n
14,1r5 1r,460 11,744
t úro
3,750 5,652
n,a4 15,608 12,3n
4n
3,256
341
0
435
575
0
1,326 2,443
0
1,598
24
tzs24
23,091 163,269 t/,941 33,884 13,6'14 g,M
'fs,g53 52672 0,700 12,588 8,867 4,211 34¡tr
6,593 18,94 6,450 4,598 6,986 8,916 26,S0
35,583 86,848 14,7V. r9,696 40,705 34,781 109,944
0
1,579 3,415
d994
0
386
d406
4r0
6Z15
f,.tit
489
1,008
4843
{4
3,280 8,378
1,2t2 5,031 1,033 2,568 l,4cl
1
3,382
1,351 460
0
1,850
4
fofAi.
94,375 79,840 7t,523
82,270 33f,008 69,375 76,NI
(t.[)
tf. 8AI-ANZA
Coi¡ERCTAL
u,017
88,624 316,813
(43,70ü 89,es1) 123,227)(37,e43)(134,s54 (t7,SOa¡(26,354 143'874 (50'S6) (138'470)
Fuente:Soc¡edadNacionalde Minerlay Petróleo
S.A.
Elaborac¡ón:MACROCONSULT
la recientealza de la cotización intemacional del pehóleo, así como la suspensión de la
importacionesde hidrocarburos del Ecuador,a
¡afu del conflicto fronterizo ocurrido a principios de 1995,podrían tener algúnimpacto sobre
la balanza comercial de esteaño.
demandade combustiblederivadade la reactiva'
ción industrial norteamericana'En las últimas
semanas,esta tendencia ascendentese habría
fortalecido por las declaracionesdel Presidente
de los EstadosUnidos acercade endurecer las
restriccionesa las exportacionesde petróleo de
Irán. Por lo pronto, el Fondo Moneta¡io Internacionál ha pronosticado r¡n incremento de 67o
para el precio del crudo en esteaño. Sin embatgo
el estimadoya ha sido superadopor el aumento
de lacotizaciónpromedio correspondientéa los
cuatro primeros mesesdel año (17.69"/0).'
El aumento del precio intemacional del petróleo, que viene observándosedesdefinalesde
1994,obedecería,en primer lugar, a la mayor
la suspensiónde las compras de combusti'
bles del Ecuador, Por su Parte, obügaron a los
importadores localesa obtener suministros de
En esta misma dirección actuó la baja calidad del crudo producido por la Occidentalen el
lote 1AB, que obliga a Petroperú a imPortar
petróleo de mayor calidad, como se comentó
anteriormente.
'94
MACROCONSULT / MAYO
30
f;
I
E
E
a
ñ
n
I
t
5
I
t
t
fi
fi
a
n
I
t
PANORAMA
MENSUAL
Análisis de Co¡¡untu¡a
mercados altemativos (México, Canadá, Ce.
lombia, entre otros). Si bien ello no originó
problemas de desabastecimiento,el costo de
tales importáciones fue marginalmente mayor
por concepto de encarecimientode fletes.
Reservasde Petróleo
De acuerdocon información proporcionada
por Penípetro, las reservastotales de petróleo
asciendena 4,145,18millones de barrilesal31 de
diciembre de 1994(ver cuadro 29).
Las reservas se concentran, principalmente,
en la región selvática (31.88%),en el zócalo
continental (9.48y.),en la costa (4.64%)y, por
último, en la sier¡a (0.72%).Además, hay un
volumen considerable de ¡eservas distribuidas
en diferenteszonasgeográficasque actualmente se encuentran inoperativas (53,28"/').
Cuadro29
RESERVAS
DE PETROLEO:
at 3l de d¡clembrede .1994
(Mlllonesde barrilesl
tols
Reg¡ón
operador
LoleI
Iolell
Lotelll
LolelV
LoleV
LoteVl
Lol6Vll
LololX
LoteX
0f9..bb.
Hor.ftd, oXY
Carp¡l..Zoriilos
Cosla
Cosla
Cosla
Cosls
Cosla
Cosla
Cosla
Cosla
Cosla
Ccla
Cola
Costa
Cavelc¿s
VeSa
Provisa
ñt0órfvo
GtltP
s¡"
Pelrop€n¡
Sapet
S.A
Unipetro
Pelropeñ¡
O)ry.BRIDAS
Pelropeni
GMPS,A
SUBÍOTAL
COSIA
@27
14.94
7821
Lote
z-28
Lolo
2.29
Zóúlo
Zócalo
Pefolech
Repsol
suEfoTAL
zocAt
0
.N
3.01
1.61
1r.07
40.N
0.00
0.m
0.26
74.S
38.70
19124
8.29
0.00
51.86
0.00
n.16
0.m
48.01
0.00
51.86
n.ft
48.01
?67.94
3S.11
0.00
0.00
0.00
0.m
0.m
r1¿93
0.@
30.00
30.@
36.00
0.00
12.70
0.r1
0.00
0.00
0.m
0.00
0.00
153.S
0.00
79.U
1.80
0.00
0.00
0.m
0.00
0,m
5L70
0.00
1755
0.66
0.00
6J0
0.00
0,00
0.25
186.13
48.84
?35.07
1|.66
1,008.60
1s.50
q040.ff
Petfoandes
SUETOTAL
SIEBBA
0.m
S€fua
0.00
Lote
8/8x
Lole
318/CiD
t¡le50
Lole
62
Iole65M
Lote
7l
Lole
74
Selva
Selva
Selva
Selva
Selva
S€lva
Selva
Sefua
offldenlai
occldental
Pelmpeni
Maple
YPF.OMI.
Mobil
Weslem
Murphy
Coaslal
SUBTOTAT
SELVA
SUBIOIAT
NOOPERADASVaric
TOTAT
ta
0.89
36.90
11.89
Siera
LolelAB
Lole4
Probad¡s
Probadas Probadas Prob¡blGs Pos¡bleg
Detar¡ollad¡s
No&sarollada6 Tol¿l
0.99
0.58
1.89
0.N
t.03
285
0.90
0.09
3.42
1.00
l-ole$2
Nooperadas
¿66
tn
0.27
1.87
0.40
450
2.75
081
s.4¿
13.89
0.87
0.00
0.00
66.54
1.66
0.00
0.00
0.00
0.00
rn
0m
ilt¡
2.35
2.16
?.12
1.43
7.35
,t.00
zn
0.m
0.00
0.m
214.ñ
I15.64
s0.44
158
2.13
18
0.60
Tobl
1.70
2.00
2.10
0.n
6.58
5.s
6.39
4.12
2.fi
2.ñ
1.34
7.m
0.m
0.00
17.50
17.44
9.48
3.85
54.96
55.@
E@
17.76
r.m
3.m
182.94
85,m
308.fl
&5.00
s.00
30.m
8.60
200.00
80.00
25.00
2m.00
120.00
145.00
l$.m
40.m
215n
200.m
176.89
27.46
200,00
126.50
145.00
r90,m
.44.25
l,g1.s
wfi
369.50 3,385.24 4,i4s.is
Fuente:Perupetro
Elaborac¡ón:
MACROCONSULT
S.A.
MACROCONSULT / MAYO '94
;
La mayor proporción de reservas corresponde a las Posibles (81.67%),seguida de las
Probables (8.91'/.), las P¡obadas Desar¡olladas
(6.63!Qy lasPr obadasNo Desar¡olladas (2.79n.
31
E
$
$
m
m
m
g
H
g
I
E
g
m
ffi
I
I
I
B
g
B
PANORAMA
MENSUAL
Análisis de Coyuntura
Paraefectosprácticos,el volumen relevantede
reservascorrespondea lasProbadas(390.t14
millc.
nesde barriles).Ocurre que las reservasProbables
y Posiblerepresentan magnitudes considerables,
perosuaprovechamientodependedeinversiones
substancialesenprogramas deexploracióny prospección, los mismos que tienen prolongados períodos de maduración.
Situación de los Contratos Vigentes y
en Negociación
Actual¡nente estrínvigentes25 contratosde
exploracióny explotaciónde hidrocarburos que
abarcanun áreatotal de 10,55millones de hectáreas.La rnayor parte de los contratos cubren
lotesque correspondenalas regionesde la costa
noroeste,selva norte y selva central. Esoscontratos involucran la participación de unnúmero
importante de operadoresnacionalesy extranjeros, quienes se han comprometido a realizar
inversionespor un monto aproximado de US$
700 millones (ver cuadro 30).
Diez cont¡atos fueron suscritos en 7994,
mientras que los quince restantespertenecena
fechas anteriores, Los contratos suscritos durante el añopasado abarcanuna extensióntotal
superior a 7 millones de hectáreas,concentradas en la zona selváticadel país. Dichos acuerdos representancompromisos de inversión por
un monto global de US$ 423.25millones, destinadosbásicamentea programas de exploración
(ver cuadro31),por Io que seesperaque ingresen a la etapa productiva en el mediano plazo.
De ot¡o lado, los contratos que ya fueron
negociadosy se encuentran en el Ministerio de
Energíay Minas esperandosu respectivaaprobación son:
i) El de la empresa ARCO por un área
de 831.31 miles de hectáreas del lote 64,
ubicado en el norte del Departamento de
Amazonas. Este contrato contempla la exploración yexplotación por 30 años,con una
inversión mínima en la etapa exploratoria
que bordearía US$ 50 millones.
MACROCONSULT/ MAYO '94
ü) El del "joint venture" entre LaOccidental y Pluspetrol de Argentina por un
extensión de 805.34miles de hectáreasdel
lote 54 situado en la selva norte.
üi) El de las firmas Elf, Eurocan y
Anschutz por un ¡í¡ea de un millón de hectáreas del lote 66, ubicado en la cuenca del
río Ene (funín).
iv) El de la empresaYugaruk Petroandes
por una extensión de 500 mil hectá¡easdel
lote S-4,localizado en la sierra sur del País.
Mención especialmereceelproyecto gasífero
de Camisea,por el volumen de producción que
puede representaren un mediano plazo. En el
proyecto pueden identifica¡se tres etaPas
interdependientes(extracción,transportey distribución) que requerürín la negociación de tres
contratos individuales, (incluso puede ser con
operadoresdistintos en cada fase),
El proceso de negociación del contrato de
explotación del yacimiento se ha retrasadopor
los probables cambios de autoridades en el
Ministerio de Energía y Minas. Seestima que la
negociaciónserácomplicadadebido a la magnitud de la inve¡sión requeridapara desarrollarel
proyecto, Adicionalmente, existe un elevado
grado de riesgo operativo vinculado a la reducida demanda doméstica de gas para fines industriales y residenciales,al alejamiento del
yacimiento de centros urbanos e industriales
importantes y a la incertidumbre dé cómo quedará conformado el sectorenergéticonacional
despuésde las privatizaciones de Petroperrl y
Electroperú.
Por el momentg la empresaShellha Presentado cuatro altemativas preliminares Para el desarrollo del proyecto que son evaluadasactualmente por Perupetro: transportar el gas a Cusbo, a
Lima, a Sao Paulo @rasil) o instalar cent¡ales
eléctricascerca del yacimiento e interconectarlas
conel sistemade transmisión del Manta¡o. Sitodo
ma¡cha biery el proyecto podría ser aProbado
antesdel final del año para que el consorcioShellMobil inicie los trabajos de explotación.
B
B
ft
ffi
I
E
fi
fi
E
ñ
E
E
B
a
tr
$
6
fi
ffi
PANORAMA
MENSUAL
Análisis de Coyuntura
Cuadro30
VIGENTES
Y EN NEGOCIACION
CONTRATOS
(Millonesde US$)
CONTRATOS
VIGENfES
Lole
Región
Opefador
LoteI
Lotell
tote lll
LotelV
LoteV
LoteVl
LoteVll
L.otelX
LoleX
LoteXl
Carp¡tas-Zorritos
Lotez-2B
|.otez-2g
LoteS-2
Lote4
Lotog
Lote62
LoteSX
Lot€65M
Lote50
Lote1-AB
Lote318-3lD
Lote3lC
Lote7'l
Lote74
Costianoroeste
Costanoroeste
CostanoÍoeste
Coslanoroeste
Costanoroeste
Costanoroeste
Costanoroeste
Costanoroeste
Costianorooste
Costanoroeste
Costanoroeste
Zócalonorte
Zócalonorte
S¡errasur
Selvanorte
Selvanorte
Selvanorte
Selvano.te
Selvanorte
Setuanorte
Sefuanort€
Selvac€ntral
Selvacentral
Selvacéntral
Selvacentral
Cavelcas
Vegsa
Prov¡sa
RioBravo
GMPS.A.
Pekoperu
Sapet
Unipetro
Peiroperu
OXY.BRIDAS
GMPS.A.
Petrotech
Perú
RepsolExplorac¡ón-Ampolex
Petroandes
Occidental
Pelroperu
Pe.u-Mob¡l
Advanlage-Mu|phy
Pelroperú
O¡l
Greatt¡Jestem-Enterpr¡se
YPF-OMC
Occ¡denlal
TheMapleGasCo.
TheMapleGasco.
MurphyPenioil co.
coaslal Pe(] Ltd.
TOTAL
497.03
71.05
t6.63
1,259.24
f,?04.06
. 5.60
n.d,
14.75
4.00
2.88
nd,
24.30
1.74
14.00
n.d.
3,24
85.00
60.00
6.50
34..10
e..00
33.25
19.20
55.00
65.00
60.00
3,05
115.00
45.00
25.00
10,547.t0
698.94
6.94
7.71
35.69
30.72
a.g7
15.56
'|8.4f
r.55
38.48
n.d.
1U¿.74
1,095.22
500.00
881.12
r82.35
1,000.00
697.26
'I,476.68
'1,000.00
DEAPROBACION
NEGOCIADOS
PENDIENTES
CONTRATOS
Lote54
Lole64
Lote66
LoteS-4
Selva norle
Selva norte
Selva central
Sierrasur
OXY-Pluspelrol
ARCO
Eurocan-Anschu¡tz-Elf
Petloandes
805.34
o<,¡to
'I,000.00
500.00
3,259.13
TOTAL
CONTRATOS EN NEGOCIACION
Lote67
LOIe /5
AreaTambopata
Lotei¿A
LoteMB
LoteGrauI
LoteGraull
Lote13
LoteVl
t-ofé ¡¿
Lote75
Selvanone
Selvacenlral
Selvasur
n.o,
n.d.
Costanoroeste
Coslanoroesle
n,d.
Costañoroeste
S6lvacentra,
Selvacentral
Advaniagetlesources
International
Chieftaln
Mobil-Elf.OXY
Mob¡l
Etf
OlympicOil& GasCorp.
OlympicO¡l& GasCorp.
Olymp¡co¡l & GasCorp.
Sapel
Occ¡dental
Mobil-Shell
TOTAL
1/ Comprom¡sode invels¡ónestablecidoal ¡niciode cadaconffalo.
Fuente:Perupetro
S'A.
Elaboración:MAcROCONSULT
'94
MACROCONSULT / MAYO
ñ
Extens¡ón Comprom¡sod€
(MllesHAS.) Inversión l/
831.31
2,000.00
n.q,
5,855.44
3,529.02
183.90
192.30
n.g.
't5.56
|,446.42
1,795.22
15,s89.17
EnProducc¡ón
En Producc¡ón
En Producc¡ón
En Producclón
EnProducc¡ón
Enproducc¡ón
En Producc¡ón
En producc¡ó¡
EnProducción
Enproducción
Exploración
EnProducción
Explorac¡ón
Exploración
ExPloración
En Producc¡ón
Exploración
Exploraclón
Exploración
Exp¡orac¡ón
En producción
En Producción
ExPloración
Exploraclón
Explorac¡ón
ñ
PANORAMA
M ENSUA L
f;
tr
Análisis de Coyuntura
Cuadro3l
.I994
CONTRATOS
SUSCRITOS
OURANTE
(Millonesde US$)
ü
lnv.lllón
Ext nslón lipo doContalo Fechadc
Suscr¡pción ComproÍnqtide
(M¡1o6
HAs.l
Lote
ñ
fr
6
fi
E
tr
ffi
ñ
ffi
ffi
ñ
ñ
ñ
t
I
H
Lote318-31D
L¡te síC
L¡te 8X
L.ote7l
Lote65M
Lote50
Lote74
Lolez-2g
LoleX
LoteI
Selvacentral
Selvacentral
Selvanorle
Selvacentral
Selvanorte
Selvanorte
Selvacentral
Zócalonorte
Coslianoroeste
Selvanorte
TheMapleGasCo,
The MaoléGasco,
Petroperú
Muehy PerúO¡lCo.
seO¡l
GreatWeslern-Enlerp
YPF-OMC
CoastalPeni Ltd.
Perú
RepsolExplorac¡ón-Ampolex
P€lrcperu
Petroperu
71.05
16.63
697,26
125.9.24
1476.68
1000.00
l2o4,OO
1095.4
33.43
181.35
7039.92
TOTAL
Explotación
Explolac¡ón
Exploración
Exploración
Explorac¡ón
Explorác¡ón
Explo¡ac¡ón
Exploración
Explotac¡ón
Exp¡olac¡ón
SOMar-g4
31-Mar-94
r'
2l-Set-94
I &D¡c-94
-.1¡l-D¡694
-.-.-¡
3.05
I15.00
19.20
45.00
55.00
65.00
25.00
6000
14.m
2.Ñ
423.25
FuenterPeruoelro
S.A.
Elaboración:MACRocONSULT
Conclusiones
El estancamientoen el nivel de producción
dehidroca¡buros en los últimos añosha llevado
a que el crecimientode la demanda nacional se
satisfaga mediante la importación de crudos
(para ser procesadosen las refineríasnacionales) o de derivados (para venta directa)' En la
actuaüdad,el Perú es un país importador neto
de pehóleo.
Esta situación tenderá a mantenerse en el
mediano plazo, toda vez que los contratos de
explotación fi¡mados en los últimos años son
poco importantes, y los de exploración requieren untiempoprudencial para desarrollarse.En
el casode la explotación del yacimiento de gas
de Camisea, éste tardaría no menos de siete
años en rendi¡ fruios porque el Perrl no está
preparado para un proyecto de gas natural,
Aun cuando el gobie¡no ha dictado normas
para fomentar la inversión privada en estesector, ello todavíano sereflejaen la suscripciónde
cont¡atos importantes por la demora en los
procesosdenegociación,fundarnentalmentepor
medidasde estabilidadtributaria. Mientrasmás
tiempo tome la firma de nuevos contratos,más
MACROCONSULT,/ MAYO
'94
seagravarla la situación porque los yacimientos
actuales seagotarían y no sepodría hacer frente
a la demanda creciente(al menos hasta que se
desarrolleel proyecto de Camisea).
la privatización de Petroperrl constitui¡ía
una forma de incentiva¡ la inversión privada.
Petroperú,como empresa,debe dedicarsetambién a un proceso de exploración de nuevos
yacimientos petroleros y el Estado (como pro'
pietario) debedesembolsarrecu¡sosparatal6n.
Sin embargo,esatarea también puede ser realizada por una empresaprivada. Es discutiblela
afi¡mación de que se trata de una eúPresa
"estratégica",ya que el Estado'puedeaboca¡se
a supervisarestemercadomedianteun organismo regulador.
En todo caso,debe definirse la modalidad de
venta de las unidades de Petroperú: como un
todo integrado (desdelos yacimientosexplotados hasta los terminales) o por partes. Si bien
prima esta tlltima opcióry de todas formas, se
necesitarála presenciade un organismo estatal
(que puede ser Penipetro u ot¡o constituido
para tal fin) que evite prácticas irregulares y
superviselos preciosde los combustibles(basados en los rrercados intemacionales),
F
m
ffi
H
tr
E
H
fr
6
fi
E
E
ñ
E
PANORAMA
MENSUAL
Análisis de Coyuntura
Plan Referencialde
Minería: 1994-2003
Inkoducción
l,a actividad minera en el Perrl secaracterizó
por tener un desarrollo errático durante los
rlltimos 25 añosporla i¡rfluenciade un conjunto
de factoresheterogéneos,tanto en el plano intemo como el externo.
El cuadro 32 resume los aspectosbásicos
vinculados a la evolución la minería e indaga
sobre las probables causasque explican su estancamiento durante la década de los años 80.
Entre éstassepuede mencionar la inestabilidad
I AS?ECTOS
CE¡F¡TES
lnlhción
1/
De'¿aluación
f/
Conlolcambiado
PlEsón
libular'ra
le¡rorbmo
It asP€cTos
sEctoRlALEs
Marco
legal
0edar¿dio
I
B
i0%
M
l¡va
ModeEda
Fo@s
Código
1950
t iliiadpúlica
ComercialEacbn
Marf
er¡Ínierlo
concesión
Comunidad
m¡ne¡!
Edabifidad
la¡oral
perdiCas
Ho€shombre
l/
Fol€statal
pfivada
Inve66¡
6
I-as medidas de política general y sectorial
decretadaspor el presenteGobiemo han propiciado el resurgimiento de la minería en virtud
de los avances alcanzados en los canrpos de la
estabilización económica, la lucha contrainsurgente, la reinserción en el sistema financiero
intemacional y la promoción de la inversión
privada nacional y extranjera,
-l
Cuadro32
ASPECTOS
BASICOSRELACIONADOS
CONLA MINERIA:1968-1994
ü
E
E
económica, los problemas de seguridad intema
producidos por el ter¡orismo, las rest¡iccionesa
las fuentes de financiamiento extemo, la ausencia
de garantíaspara la inversión privada, la progresiva descapitalización del sector público -que se
desempeñabacomo agentepredorrrinanteen materia de inversión ycomercialización-,elcontrol de
cambios y los problemas de orden laboral.
yeplolacljn
Prosección
Flodblo
500,000
Pasivo
(CP.s/ regalí¡9
Erpb|¡ción
y e¡plolacjón
P¡ivados
III PNODUCqON
YE)(PORTACION
fi¡ERAS
tubte{niks& T.M.F.}
1/
200
Plomo
(mlh3
160
& T.M.F.)l/
Znc(miles
& T.M.F.)
1i
300
(o¿)1/
Plala
16,000
100
0ro(o¿)1/
(mir¿s
Hierq
0,600
deT,M.F.)
1/
50%
Mayol
Mayor
crea¡¿nle
No
<>
973%
106%
Í1%
fi4ayor
Mayor
dededenle
s.L yM.F.T.A"
Exage|¡&
ayor
S,Ly[,l.R,f¡.
r¿0&
DL 18880
prblka
Ulilidad
0,L 18881)
púbka
Ulf¡dad
DL IO9
pr$lka
Ulilidad
0.1109
UIllhdpülica
Eslado
Traba¡o
gesl¡ón
Propi€dad,
y nlifidades
Tlesmeses
3,200,000
Granr¡ineria
Eslado
Tr¡ba¡o
geslión
Palr¡monb,
y úi]idades
Tr$ aí06
2,400,0ü)
GEnm¡n€ría
ReÍhÉría
ZÉ
Mínima
Mi¡ta
Tnbajo
geslión
Palrimonio,
y úifidade-s
Tresañ06
Mida
Tdaio
g€slión
Palfinonk¡
yulilkhdes
Trcsmeseg
7,700,000
GBnr¡ineÍa
Cualone,
Kala¡ga
y Madrbal
Sery,geologÍa
n4
166
3{7
3¿4e¡
93
9,070
S€ry.geología
323
173
4n
41,m
128
3,587
1,700,0m
Gran
mlne-ria
ftray¿
llín¡ña
INGEMMET
Ause¡le
INGEMMST
362
196
57%
14%
l,¡ro
Moderaü
S.L&cadede
DL 708
u¡lldadprblba
hleÉ m{brd
¡.¡re
oerecho
v¡gfado
8%doutildado¡
Fl€{bb
900,m0
Pr¡vatizadótt
Crecie¡ie
Pdvados
53,80t
6f,196
211
642
*,202
3,385
e961
3,66
n0
*ra erPerrodo'
l'"*ir?0il'rfl1""'
S.A.
Elaborac¡ón:
MACROCONSULT
MACROCONSULT / MAYO '95
35
I
I
¡
t
¡
PANORAMA
MENSUAL
Análisis de C-oyuntura
Es en este contexto donde el equipo del
Energy and Mining Technical Assistance Loan
(EMTAL) elaboraelPlan Referencialde Minería
de manera que sirva como herramienta Para
conducir el desarrollo razonabledel sectordurante el siguiente decenio, A continuación se
realiza unresumen crítico de dicho documento'
¡
Plan Referencial
¡
t
t
t
t
t
t
:
t
¡
¡
t
t
I
de Minería
El Plan Referencialde Minería es producto
de la conjunción de los planes y programas de
instituciones púbücas representativasdel sec'
tor con los ¡esultados de una encuesta que
recogelos principales apoltes yproyectos futuros de diversos inversionistasprivados, fundamentalmenteen materia de prospección,exploración, ampliación y nuevas operacionesmineras. Por la naturaleza propia de la actividad
minera, el Plan se encuentrasujeto a revisiones
de periodicidad anual.
El Plan Referencialpersigue un triple propósito:
-Poner a disposición de inversionistas de
otros sectores,información y elementosde juicio sobre necesidadespotenciales de inf¡aestructura física y servicios, así como de materia'
les y bienes áe capital requeridos, a fin de
propiciar el crecimiento y desarrollo de las in'
dustrias conexas,
El presente Plan no inco¡pora eI análisis
detallado de la evolución probable de la pequeña minería. Sin embargo, actualmenteestetrabajo se viene desarrollandobajo la direcciónde
un Erupo de expertos en colaboración con la
Asociaiión de PequeñosProductoresMineros.
Se esperapubücar el Plan de PequeñaMinería
en julio de 1995,el que seráincluido en la primera
revisión anual del Plan Referencial,a realizarseen
el mes de noviembre del presenüeaño.
Derechos mineros
En la actualidad, los derechos mine¡os solicitados sobre determinadaszonas del territorio
nacional abarcan un á¡ea total aproximada de
15.42millones de hectáreas,De acuerdo con el
ordenamiento cronológicopropuesto en el cuadro 33, los derechosmineros pueden dividirse
en antiguos (o anterioresa setiembrede7992)y
recientés(posterioresa setiembrede 7992)'La
elección del mes de setiembre de 1992 como
-Dota¡ a las instituciones gubemamentales
de información precisa acercade la evolución
probable de la actividad minera en los plazos
corto, mediano y largo; especificandolas distintas opcionesde inversión para la
adopción de medidas correctas
Cuadro33
que permitan garantizar el desMINEROS
DERECHOS
envolvimiento ordenado de la
(M¡llonesde hectáreas)
minería, consistentecon un marco de desarrollo nacional.
-Poner a disposición de los
inversionistasmineros,información que les permita conocer el
escenarioposible en el que desarrollarín susactividades,a la vez
que puedan establecerrelaciones interempresariales Y de
concertación con las instituciones delGobiemo, de manera que
beneficiela realización de las inversiones.
'95
MACROCONSULT / MAYO
I.
ANTIGUOS
MINEROS
DERECHOS
Cgncesiones
Denunc¡os
Pérd¡dapor ¡ncumpllmienlos
SUBTOTAL
RECIENTES
MINEROS
¡I. DERECHOS
lormuladasentreoctubre1992y juniod€ 1994
Solic¡tudes
lormuladaspartirde enerode'1995
Solic¡tudes
I
SUBTOTAL
U. TOTAL0+ll)
2.300
4.300
(2.2o0')
4.4N
5.óZU
5.200
11.020
15.120
Fuente:EMTAL
S.A.
MACROCONSULT
Etaboraclón:
JO
I
I
I
t
t
.,
Análisis de Co¡¡ntura
fecha de corte (a partir del22 de setiembre se
inició la recepciónde nuevos petitorios mine¡os
en concordanciacon el Decreto Legislativo N"
708)permite apreciar el impresionante interés
gue ha despertado últimamente la actividad minera enmedios empresarialesnaoonales yexkanjeros,lo cual semanifiestaen forma directa a través
del aumento de la demandade petitorios,
Los derechosmineros recientestambién incluyen los petitorios solicitadosa partir de enero de 1995,cuya extensión cubre aproximadamente 5,2 millones de hect¡í¡eas.Desafortunadamente,no esposiblerealizarun análisisdetaüado de los mismos, ya que fueron formulados
cuando el Plan Refe¡encialestabaconcluido y
en proceso de publicación.
Los derechosmineros antiguos están con'
formados por 9,39l concesionesque representan 2.3 millones de hectáreas y por 22,437
denuncios con 4.3 millones de hectáreas.Sin
embargo, se esperaría que la extensión de los
derechos antiguos disminuya en cerca de 2'2
millones hectáreas como consecuenciade la
falta de presentaciónde enlacesy del incumpümiento en el pago de los derechosde vigencia
por los años 7993y 1994.
Al final, teniendo en cuentaLasconcesiones,
denr¡nciosy pelitorios actuales,los derechosa
renunciar(por no resulüarsuficientementeatfactivos) y los nuevos petitorios a formularse en el
futuro (comoproducto del mayor conocimiento
de las posibilidades geológicas del país), se
esperaque la tenenciade derechosminefos se
estabüce en el mediano plazo abarcandoentre
13y 17 millones de hectá¡easde extensióntotal'
EsÉ nivel referencialseráempleado pam calcular
las inversiones estimadas en los programas de
exploración prelimina¡, así como loo ingresosfis'
calespor concepto del derecho de vigencia'
;
r
I
;
t
I
I
:
t
l
;
t
I
;
Por su parte. los derechosmineros recientes
es&ín compuestos, en primer lugar, por los
8,147 petitorios formulados entre octubre de
7992 y j:urúo de 1994, cuya extensión alcanza
5.82millónes de hectáreas(ver anexos1 y 1-A).
Los departarnentosque concentranlas mayores extensionesson:LaLibertad (620miles de
hectáreas),Arequipa (491 miles de hectáreas)
Cuzco (490miles de hectáreas),Ayacucho (476
miles de hectáreas)y Cajamarca(t144miles de
hectáreas).En el extremo opuesto, los departa'
mentos selváticos de Loreto, Ucayali y San
Martín son esencialmentede interés petrolero'
De ot¡o lado, entre los titulares que han
solicitado las mayores extensiones destacan:
Río Tinto (689miles de hectáreas)San Ignacio
de Morococha (624.7m\les de hectáreas),Bue'
naventura (525.6miles de hectáreas),Minera
Argento (401.4rniles de hectáreas),Minera del
Minsu¡ (110.4
Suroeste(226.4milesde hectríreas),
(93.4
miles de
y
Acuarios
miles de hectáreas)
hectáreas).
Asimismo. cabeseñalarque la mayor parte
de los petitorios correspondea probablesyacimientos de oro, seguidosen importancia por los
de cobre y polimetálicos.
MACROCONSULT / MAYO
;
PANORAMA
MENSUAL
'95
Programas de inversión
Prospeccióny exploración desarrolladas
por el sector Privado
El recientedinamismo observadoen la
for¡nulación de petitorios por concesiones
mineras se ha traducido en la ejecuciónde
un significativo conjunto de programas de
prospección y exploración por parte de
inversionistas privados locales y extranieros.
El análisis de las inversiones realizadas
yproyectadas en programas de exploración
para1994y 1995(ver anexo2 y 2A) permite
advertir que la mayor Parte de"éstoscorresponde a probables yacimientos de oro, los
Lr.alesse concentranprincipalinente en los
departamentosde la zonanorté,asícomoen
Arequipay Apurimac. Los proyectosvincu'
lados con el cobre ocupan el segundo lugar
en importancia, toda vez que ya existen
yacimientoscon reservasinferidasy/o com-
n
n
m
B
a
I
t
n
F
H
H
n
I
tr
m
a
fr
f,
H
I
PANORAMA
MENS UA L
Análisis de Coyuntura
probadascomo sonlos casosde Quellaveco,
Antamina, Tambo Grande, Cerro Verde y
l,a Granja, entre otros.
El monto proyectado de inversiones
exploratoriaspara la próxima décadasegún
los cálculosdel Ministerio de Energíay Minas (vercuadro35), indican que enel medianoplazo semantend¡ár¡nnivel cercanoa los
US$300millones. A partir de 1998seestima
que las inversiones declina¡án progresivamente en función de la cobertura de los
yacimientos, la detenninación de reservas
minerales y el inicio de nuevas operaciones
mine¡as.
Prospecciónregional y la Carta
Geológica Nacional
De manera complementaria a los esfuerzos de exploraciónprivados, el Instituto
GeológicoMinero Metalúrgico (INGEMMEI)
cumple las tareasde ejecutarprogramas de
prospección regional, elabora¡ inventarios
de recursos mineros y levantar la Carta
GeológicaNacional.
L"aCarta Geológicacomprende la división del territorio nacional en 504
cuadr¿íngulosde 53 kms, de longitud por
lado (1'285,215kms. cuadrados en total)
levantados a escalasde 1:100,000para la
cordillera andina y sus estribacionesy de
1:250,000para las regiones de llanura
amazónica con menores manifestaciones
geológicas.
Este trabajo viene ejecutándosedesde
1960y, en la actualidad, e'stácompuestopor
139cuadrángulospublicados,22en imprenta y 45 en elaboración, a culminarse y
publicarseal final de 1996.De acuerdoconel
PlanReferencial,el saldo (298cuadníngulos)
deberáserconcluido progresivamentehacia
el año 2003, con la particiPación del
INGEMMET, facultadesde geologíade universidades,consultoresextemos y PrograMACROCONSULT/ MAYO
'95
mas de cooperación y financiamiento con
gobiemos y organismos intemacionales.
Proyectos nuevos, prospectosy
ampliaciones
Durante el período de análisis que abarca el Plan Referencial de Minería, secontempla el inicio de operaciones de un nrlmero
importante de nuevos proyectosy ProsPectos, en el supuesto que sus resPectivospro'
gramas de exploraciónresultenexitosos.De
acuerdo con las estadGticasdel Ministerio
de Energía y Minas, el monto estimado de
inversión en este rubro para la próxima
décadaasciendeaUS$ 4,732y se concentra
principalmente en los proyectos Michiquillay, La Granja,Toromocho,Queüaveco,
Cerro Corona y Antamina (ver cuadro 34)'
En forma paralela, se han definido r¡n
conjunto de ampliaciones cuya ejecución
supone la inversión de US$ 2,150millones y
que, en la mayoría de los casos,ya se encuentra en marcha, Las principales amPüacionessegúnsu magnitud son:CerroVerde,
Toquepala y Cuajone, Cent¡omín y Yanacocha (ver cuadro 34).
Cabe destacarque el grueso de las inversionesen nuevos Pfoyectos,prospebtos
y ampliacionesse concentraen la actividad
extractiva,de minerales, mient¡as que sólo
una pequeña proporción se destina a la
construccióno ampliación de complejosme
talúrgicos'de refinamiento. Los únicos pro'
yectos signficativos relacionadoscon el refinamiento de minerales correspondena la
ejecuciónde la Fundición-Refineríade Estaño localizadaen Pisco,porpartp de Minsu¡,
asícomoa ciertasmejorasen elComplejo de
la Oroya previstaspor Centromín comoconsecuenciade su próxima privatización.
El monto proyectadoanual de inversio'
nes en proyectos nuevos, ProsPectosy ampliacionesalcanzaríaun acumulado de US$
B
a
n
n
f;
n
n
n
H
H
f,
H
m
a
n
$
ffi
n
E
fl
PANORAMA
MENSUAL
Análisis de Coyuntura
Cuadro34
I994-2003
Y AMPLIACIONES:
MONTOESTIMADO
EN PROYECTOS.
PROSPECTOS
DE INVERS¡ONES
(En millonesde US$)
I. PROYECTOS
Y PROSPECTOS
EMPRESA
PROYECTO
Ced¿min
American
Bar*
Cambior
Psru
S¡.
Crown
Resources
Minero
Peúl/
Cenfomín
li
Tambo
Gra¡de
Cerro
corona
LaGranla
Songara
Mich¡qujllay
Toromocho
Anlamina
y M¡ch
Paray,
M¡n.Peru,
l¿caycruz
Buenave¡lura
Soc¡edad
Erocal
MineÉ
B Erocal
yAJrdes
Vegsa
A¡lo¡io
dePolo
Corp.
San
yMantos
Anglo
Amedcan
Quellaveco
Blancos
0lros
DEPARTAMENTO
Piura
Caiamarca
C4amarca
Amazonas
Cajamarca
Junin
A¡cash
Uma
Pasco
Puno
Tacna
METAL
Cobrc
0ro
Cobr€
Anc
Cobre
Cobre
Cobre
7)nc
Polimetál¡co
0ro
Cobre
ESTADO
INVERSION
80,0
386.0
671.0
46.0
nL0
58¿0
34L0
50.0
n0.0
42.0
562.0
s24,0
E$.facl¡bilidad
Erploradón
Esl.tadibilidad
Explorac¡ón
Estfadibilidad
Esl.laclib¡lidad
€sl.facl¡bil¡dad
Construcc¡ón
Esl.faclib¡lidad
€stladibilidad
EsLfacl¡bilidad
4,7V..0
SUETOTAL
¡I. AMPLIACIONES
EMPRESA
yIFC
NevJmonl,
Buenave¡tura,
BRGM
MAR&q
Cenlromín
l/
Shougang
yAlt¡rü
Cyprus
Magma
Copper
M¡nsur
PROYECTO DEPARTAMENTO
C4amarca
Ya¡acocha
Relamas
!a li&nad
yPasco
Junín
Cenlromin
Uma,
lca
Slrougang
Arequ¡pa
Ceno
Ver&
Curco
fnlaya
M¡nsur
Puno
yCuajo¡e Moquegua
yTacra
Toquepala
INVERS¡ON
METAL
ESTADO
0ro
0lo
Polimelálico
H¡ero
Cobr€
Cobr€
Elaio
Cobre
Expansitu
Expansión
Esttaclib¡lldad
úpans¡ón
Frpansión
Apansión
Erpansión
Bpansión
m.0
u.0
otos
350.0
147.0
510.0
80.0
74.0
360.0
325.0
SUBTOTAL
¿150.0
s.P.c.c.
6,882.0
lll. TOTAL (l+ll)
l/ En procesode pr¡vat¡zación,
Fuente:EMTAL
S.A
Elaborac¡ón:
MACROCONSULT
6,882millones en el próximo decenio (ver
cuadro 35), concentrados principalmente
entre los añ,os1,996y 1999,lapso en que se
prevé la implementación Cerro Verde,
Quellaveco, Cerro Corona, La Granja,
Michiquillay, Toromocho y Antamina.
'
A este monto se le agregarían los US$
1,800millones requeridos para desarrollar
los programas de prospección y exploración, acumulando un total de US$ 8,682
millones po¡ concepto de inversiones
globalesen el sector.
MACROCONSULT/ MAYO '95
-
€>
Demanda de factores: energía eléctricay
mano de ob¡a
y culrninacionde los diversc
I.a ejecucicnr
prcyectos mineros analizadospreviamerúerequerirán de un agresivophn de invelsión ert
ganemciónde energíaeléclricaadicio:ralpor un
nivel estimado superior a los 500lM,W. en lc
InterconedadoCeeheNoite(3OMW)
Sistemas
y Sur (200M.W) durantela próxima década.
las mayores demandas de ProYectos
individuales (ver cuadro 36) corresponde39
;
PANORAMA
MENSUAL
a
Análisis de Coyuntura
;
f;
t
Í
Cuadro35
PROYECCION
1994-2003
DE LAS PROBABLES
INVERSIONES
EN LA MINERIAPERUANA:
(En millonesde US$)
t 994
t995
1995
1997
1998
1999
2000
200t
2002
2003
fot¿l
y explorac¡ón
Prospecc¡ón
150
y prospeclos 36
Proyectos
Ampl¡ac¡ones
259
250
121
389
300
535
513
300
7n
457
200
717
16t
150
755
131
150
'|6
60
100
650
60
100
350
60
100
300
60
1,800
4,7V
2,1ñ
1,078 1,036 756
5,110 6,146 6,902
810
7,712
510
8,22
460
8.682
8,682
Tolaianual
Tolalacumulado
445
44s
760
1,205
1,348 |,479
2,553 4,032
Fuente:
EMTAL
Í
t
a
;
I
n
:
t
f,
f;
I
I
I
n
.
Elaboración:MAcRocONSULTs.A.
f-l
Cuadro36
1994-2003
ELECTRICA:
DEMANDAADICIONAL
ESTIMADA
DE ENERG¡A
CENfRO.NORTE
I. SISTEMAINTERCONECTADO
PROYECTO
DEPARTAMENTO
DEMANDAM.W.
Bayovar
TamboGrande
CerroCorona
Yanacocha
La Granja
M¡chiquillay
Retamas
Anta¡n¡na
Atacocha
Brocal
M¡lpo
Centromln
lzacaycruz
Toromocho
Mafcona
Otros
Piura
Plura
Cajamarca
Cajamarca
Cajamarca
Cajamarca
La Libertad
Ancash
Pasco
Pasco
Pasco
Lima,Junfny Pasco
Lima
Junín
lca
Varios
11
15
3
30
80
2
30
f
3
2
20
b
30
10
300
SUBTOTAL
SUR
II. SISTEMAINTERCONECTADO
PROYECTO
DEPARTAMENTO
Quellaveco
y Cuajone
Toquepala
San Antoniode Poto
San Rafaely Funsur
T¡ntaya
CerroVerde
Arirahua
Otros
Tacna
Tacnay Moquegua
Puno
Puno
Cuzco
Arequipa
Arequipa
Var¡os
SUBTOTAL
l[. ToTAL (l+[]
Fuente:EMTAL
Elaborac¡ón:MAcRocONSULTs.A
'95
MACROCONSULT / MAYO
DEMANDAM,W.
40
50
6
15
65
t
17
200
5oo
+
.&',
N
E
E
PANORAMA
MENSUAL
Análisis de Coyuntura
ü
H
E
f,
n
n
E
E
E
B
$
f;
tr
B
f,
t
rán a l,a Granja, Michiquillay y Cerro Corona
(Cajamarca),Antamina (Ancash),Toromocho
(unín), Quellaveco, Toquepala y Cuajone
(MoqueguayTacna)yCerroVerde (Arequipa).
Asimismo, se estima que la demanda de
energía se concenha¡á esencialmente en el
período 1996-1999(ver cuadro 38).
En el ámbito laboral, seprevé un incremento de la demanda de mano de obra
directa para ocupar un estimado de 20 mil
puestos de trabajoadicionales,con un monCuad¡o37
.q
ADICTONAL
EST¡MADA
DE
DEMANDA
K
MANODE OBRADIRECTA:1994-2003<>
INVERSIONES
ESPECIFICAS
EN
DEPARTAMENTO
DEMANDA
Cajamarca
Cuzco
Junín
Tacna
Apurlmac
La Llbertad
Pasco
Ancash
P¡ura
Puno
Amazonas
Ar€qu¡pa
lca
Llma
Otros
4,100
2,250
2,000
'|,550
TOTAL
18,230
1,500
1,000
1,000
't,000
to de inversión por trabajadorque fluctuaría
entre US$ 250 mil y US$450 mil. Aparte de
ello, se calcula que, para el casode las nuevas operacionesmineras, el valor meüo de
la producción se elevaría de US$ 50 mil a
US$ 150milpor efectodel progresotecnologico, del tipo de yacimiento a explotarseen
el futuro (cielo abierto) y de las nuevas
modalidades de trabajo.
En función de la distribución geogrífica, el cuad¡o 37 indica que los departamentos que requerirrín mayor de mano de obra
directa son:Cajamarca,Cuzco,Junín,Tacna
y Apurimac. De otro lado, la demandalaboral creceríaestimulada por el inicio de operacionesde losproyectosde mayorenverEa'
dura, alcanzando cifras significativas en el
período 7997-1999 con Cerro Verde,
Quellaveco, Cerro Corona, La Granja,
Michiquillay, Toromocho y Antamina (ver
cuadro 38).
Aún cuando la minería no rePresenta
una fuente significativa de mano de ob¡a
directa,su efectomultipücador sobreactividades vinculadas corresponde a una reLación estimada de 5 a 1. En este sentido, la
demanda de trabajo en actividadesconexas
c¡eceríaen 100 mil nuevos puestos, distribuidos entre se¡vicios de transporle de pasajerosy carga, servicios de laboratorio de
anáüsis químico, servicios de ingeniería,
const¡ucciónde infraestructura, etc.
1,000
810
500
350
350
320
500
Fuente:
EMTAL
S.A.
Elaborac¡ón:
MAcRocoNsULT
cuadro38
'I994.2003
PROYECCIONDE LA DEMANDAADTCIONALDE FACTORESDE PRODUCCIONEN MINERIA:
looe
1994
(M.W.)
Energía
eléclrica
CenlbNorlo
Sur
Tolalanual
Tola¡acumulado
Manodeobraanual
Totalacumulado
16
27
11
212463222230
79
151
13
'f9
249
170
6
1.600
1,600
2.s90
4,190
880
5,070
3,970
9,040
70
46
72
3zl
'18
369
4
185844
20
389
60
449
47
496
4
500
(3s0)
130
(60) (1,2s0)
6,000 4JN
15,040 19,760 19,700 18,450 18,580 18'230
Fuente:
EMTAL
ñ
E
S.A"
MACROCONSULT
Elaborac¡ón:
'95
MACROCONSULT / MAYO
47
l
PANORAMA
MENSUAL
t
I
I
I
5
l
;
;
Análisis de Coyuntura
El cobre constituye el principal metal
de la minería peruana dado su nivel de
producción, su contribución a las exportaciones y al PBI mineros, así como por sus
reservascomprobadasy potenciales.
Se espera una expansión significativa
de la actividad de producción cupríferaen el
mediano plazo, estimulada por la madu¡ación de proyectos importantes corto Que'
llaveco, Ceno Corona, l,a Granja y la ampüación de Cerro Verde' De estamanera,al
término del período de anáüsis,la producción aumenta¡íaen alrededor de 763Y"'participando, en promedio, con el 35% del PBI
minero.
La proyección de la cotización intemacional del cobrepara la próxima década(ver
cuadro 39), elaborada por Brook Hunt y
corregida para los años 1995y 1996en función del alza observadadu¡ante elaño pasado, presenta un comportamiento oscilante,
destacandoun considerableaumento en el
precio para el período cornprendido entre
7997 v 7999.
La evolución del valor agregado de la
producción de cobrepresentauna progresiva contracciónde corto plazo en la elaboración de concent¡ados para los complejos
metalúrgicos de La Oroya e llo, como resultado del agoüamientode la mina Cobnza
(Centromín) y la declinaciónde la ley en los
yacimientos sulfurados de Southem Perú.
El déficit de concentradospodría conducir
Proyeccionesrelacionadas con la minería
Perua¡na
Cobre
;
I
I
I
;
;
;
;
t
Cuadro 39
RELACIONADASCON EL COBRE: I994.2003
PROYECCTONES
1
(USS
/ lb.)
l. Cot¡zaclón
Internacional
0.92
0.85
0.78
0.9
l.U
1.49
1.34
1.05
0.17
0.97
240
33
274
50
264
55
254
60
244
60
'120
52
55
55
55
24
60
120
55
244
60
120
55
244
60
120
55
244
60
120
55
32
32
at¿&uv!2V
(mlles
ll. Producción
deT.M.F.)
s.P.c.c.
Cerro
Verdeoxidos
Sulfuros
T¡ntaya
Cenlromín
Que[aveco
CeroCorona
LaGranja
M¡nería
Otros
delaGran
y Mediana
M¡nerh
Pequeña
(m¡les
deT.M.F.)
fotalanual
(millones
deUS$)
Valoranual
55
26
383
744
26
437
770
100
100
100
40
40
40
-.50
50
140
140
90
36
36
26
31
26
26
26
8n
8n
n2
637
677
432
527
1'605
867 1,414 1,983 1,855 1,563 1jn
...
100
100
-.-
100
40
504
a
504
1$
504
173
lll.Valor
Agregado
y blisler
(miles
Eefnado
deT.M.F.)
(m¡!es
deT.M.F.)
Concentrados
319
65
334
49
394
43
399
$
lV.Frponaciones
(miles
deT.M.F.)
Volumen
anual
(m¡llones
deUS$)
Valor
anual
387
t2,4
347
678
400
708
878
839
734
639
599
490
395
1'524
1,114
1,476
1,744
1,860
795 1,317
5M
2Ñ
504
373
504
413
EMTAL
Fuente:
S.A.
Elaboración:
MACROCONSULT
ñ
I
LT / MAYO '95
MACROCONSU
42
E
PANORAMA
MENSUAL
t
E
a
F
E
t
$
f,
I
E
fi
ñ
B
t
$
B
I
ñ
I
Análisis de Coyuntura
eventualmentea una mayorproducción Preoperativa de nuevos proyectos bajo el control de Centromín (Toromocho, Antamino
etc.).El inicio de las operacionesde nuevos
yacimientos dedicados a la producción de
concentrados,entre los que sobresalenCerroVerde (sulfuros),CerroCorona,La Granja
y Antamina, pennitiría una recuperación
sostenidaa partv de "1999.
Por su parte, la elaboraciónde cobreen
estado refinado registra un ligero repunte
de corto plazo vinculado con proyectos de
lixiviación del metal, como en los casosde
Cer¡o Verde (óxidos) y Southem Perú (desmontes oxidados). La culminación de
Quellaveco, prevista para 1998, increrrrentaríala oferta de cobre refinado, la cual
se mantendría relativamente estableen 500
mil T,M.F, durante los años subsiguientes.
Resulta importonte señalarla necesidad de revisar la estrategiade promoción de
las inversionesmineras,a fin de fomenta¡ el
establecimientode nuevos complejosmetalúrgicos cupríferos en el mediano plazo con
el objeto de aumentar el grado de elaboración del excedentede concentradosde cobre
esperadoa parti¡ del año 2000.
Por úliimo, las exportacionesde cobre
mostrarían un comPortamientosimilaral de
la producción doméstica.En estesentido, el
valor de las ventas extemas de cobre se
dupücaría hacia el año 2000 y creceríaen
132%al final del período de análisis,contribuyendo, en promedio, con el 367ode las
exportacionestotales del sector.
' Oro
La importancia de la Producción
auiífera radica en el notable dinamismo regis'trado en años recientes, esencialmente
como consecuenciade la libre comerciaü'
zación decretadaen marzo de 1991que per'
mitió la canalización del contrabando, del
MACROCONSULT
/ MAYO'95
inicio de operaciones del proyecto
Yanacocha-MaquiMaqui y de la exPansión
de diversas empresasrePresentativasde la
mediana minería,
La cotizaciónintemacional del oro (ver
cuadro 40), obtenida de las prediccionesdel
BancoMundial, Presentauna tendenciapo'
sitiva ügera, pero sostenidaen el tiempo y
en ausencia de fluctuaciones significativas.
la producción de oro continuaría regist¡ando un ritmo de crecimiento considerable en vi¡tud de ta ampliación de la capacidad instalada de Yanacocha,así como de
ciertas empresas medianas, entre las que
destacan Retamas, Poderosa y Horizonte.
En esta misma dirección, la puesta en marcha de los proyectosde SanAntonio de Poto,
Cerro Corona yun grannúmero deProsPectos menores contribuir¿ína fortalecerdicha
expansión,
De oho lado, se esPera-aunque no ha
sido contabilizado-un incrementoen la productividad de la producción informal al establece¡seun marco legal y asípropiciar una
mejoraen sussistemasde trabajo,principalmente en el proceso de recuperaciónmetahlrgica de los lavaderosubicadosen Madre
de Dios.
En términos cuantitativos, du¡ante el
lapso comprendido entre 7994 y 2003' la
exoansiónestimada de la industria aurífera
asiendería a\ 169%y su participación promedio dent¡o del PBI minero se ubica¡íaen
21o/o.
En relación con el comportamiento del
valor agregado,seestima que laproducción
de oro se realizarácasi exclusivamentebajo
la forma de metal refinado (" doré").
Finalmente, segrln los pronósticos de
EMTAL. el valor de las exportacionesde oro
creceríaen 195%hacia el año 2003,consoü-
E
PANORAMA
MENSUAL
t
H
t
t
F
t
t
E
t
6
ñ
t
6
t
6
t
t
t
I
Análisis de Coyuntura
Cuadro40
PROYECCIONES
RELACIONADAS
CONEL ORO:1994-2003
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 N02
(US$
l. C,ol¡zaclón
Intemaclonal
/ 0¿.)
450
450
490
530
290
350
400
-.70
15
55
68
107
114
119
121
88
70606264U6768697072
44
45
42
43
44
715
72
125
381
410
430
440
2003
ll. Producclón
(miles
deoz.)
Yanacocha
SanAntonio
dePolo
Retarnas
Poderosa
Horizonle
CeÍoCorona
Otros
Sector
¡nlomal
Totalanual(m¡les
deoz.)
(m¡llones
Valor
anual
deUS$)
52
49
51
4
365
365
365
365
235
235
230
220
n5
80
149
215
220
'180 480
480
4t]0
480
480
480
480
4t]0
528
1,f67 1,270 1,375 t,485 1,535 1,730 2,110 2,115 2,130 2,140
689
793
995 1,012 1,036 1,056
443
519
5S9 651
lll.Valor
Agregado
(m¡les
Relinado
deoz.)
(m¡les
C,oncenlrados
deoz,)
1,167 1,270 1,375 1,485 1,535 1,730 2,110 2,115 2,130 2,140
38
lV.Exporlaciones
(m¡les
deoz.)
Volumen
anual
Vaioranual(millones
deUS$)
715
74
130
715
74
133
715
75
139
715
76
145
46
885 1,170 1,270 1,400 1,4s0 1,650 2,000 2,005 2,020 2,030
983 1,002
943
960
650
757
478
544
614
338
EMTAL
Fuente:
s.A.
Elaborac¡ón:
MACROCoNSULT
d¿índosecomo el segundo metal en importancia, con una contribución promedio del
22lo dentro de las exportaciones mineras
globales.
Zinc
La principal caracterÍsticade la industria del zincha sido suc¡ecimientosostenido
a lolargo de las últimas tres décadas,debido
a las actividades de Centromín y de empresas pertenecientes a la mediana minería
(Milpo, SanIgnacio de Morococha,Perubar,
entre otras).
El comportamiento proyectado del precio intemacional del zinc (ver cuadro 41), elaborado por Brook Hunt, describeuna trayectoria oscilantesimilar a la del cob¡e,con un alza
.
sigrrificativa para el período 199G1999
La producción del metal Presentaría
incrementosmoderadosen los plazos corto,
u¡cnoéoNsurr / MAYo'es
mediano y largo graciasa Iaimplementación
secuencial de proyectos importantes du¡ante la próxima década como Iscaycruz, San
Gregorio (Brocal), Bongará y Antamina. De
acuerdo con los estimados de EMTAL, la
expansión acumulada de la producción hacia el final del período de análisisascendería
al 877o,mientras que su contribución promedio al PBI minero bordeará el 227o.
En términos del valor agregado,la ma'
yor parte de la nueva producción de zinc
ocurri¡á bajo la forma de concentrados,a
menos que los actuales propietarios de la
Refinería de Zinc de Cajamarquilla (Cominco
y Marubeni) manifiesten su decisión de
ampliarla. A1 igual que en el casodel cobre,
convienerevisar la estrategiade promoción
de las inversionesmineras a fin de fomentar
el establecimiento de nuevos complejos
metahlrgicos de ¡efinamiento o la ampüación de los existentesen un plazo cercano.
4
t
PANORAMA
MENSUAL
I
I
t
Análisis de Coyuntura
Cuadro4l
PRoYEcc¡ONES
REL.AcIONAOAS
CoN EL ZINC:'t994-2003
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
l. Cotlzación
(USS
Internacional
/ lb.)
0,92
0.86
0,71
0.44
0.44
0.47
257
245
245
245
62
245
62
326
325
570
331
330
637
405
335
u2
521
335
642
734
¡ll.Valor
Agregado
(milesdeT.M.F.)
BefiMdo
(miles
Concsnlrados
deT.M.F.)
154
412
t65
405
170
467
170
472
170
472
lV.Exporlaclones
Volunen
anual(miles
deT.M.F.)
(mlllones
Valor
anual
d€US$)
536
302
500
267
5t)J
564
430
915
946
560
849
611 1,316 1,82 1,0f9
0.54
0.52
;
t
6
E
E
6
(miles
ll. Producción
deT.M.F.)
Centromfn
Ecaycfuz
(San
Brocal
Gregor¡o)
Bongará
Otros
dslaGran
M¡n8ría
y Med¡ana
Pequeña
Mineríia
(miles
Tolal
anual
deT.M.F.)
(millones
Valor
deUS$)
anual
.:
::
309
265
265
265
245
265
100
100
100
100
100
2w
200
200
N
m0
50
50
50
50
50
-.80
80
80
50
360
345
350
340
34(}
935 1,005 1,040 1,045 1,055
736
1,487 1,458 1,162 n6
175
760
175
830
175
865
175
870
175
880
u7
953
624
664
Fuente:
EMfAL
Elaboración: MACROCONSULTS.A"
ñ
E
ñ
6
fi
E
B
fi
ñ
El valor de las exportaciones de zinc
creceríaen 107%durante el próximo decenio, aunque este porcentaje se encuentra
sujetoa fluctuacionesevidentesdependiendo de la decisión de ampliar o no la capacidad actual de refinamiento. Aparte de ello,
las venüasextemasde zinc represenlariín,en
promedio, el27o/ode las exportacionesmineras totales.
PIomo
La cotización intemacional del plomo
(ver cuadro 42),proyectadapara lapróxima
décadaporBrook Hunt, muestra una evolución fluctuante caracterizadapor una elevación en el precio para el período 1995'1997,
seguida de un suave descensopara los años
subsiguientes.
La actividad productiva del metal registraría una expansión modesta, Puesto
que el plomo resulta ser tradicionalmente
'95
MACR@ONSULT / MAYO
ñ
un sociominoritario dent¡o de los minerales
polimetálicos en los que prevalece el zinc.
En términos cuantitativos, el crecimiento
acumulado de la producción de plomo alcartzaría el 377o,con una contribución promedio del 6Y' al PBI minero. Cabe indicar
además la posibilidad de que el plomo sea
desplazadoen importancia por el hierro en
el largo plazo.
En cuanto a la evolución del valor agregado, se esperaque la producción adicional
de plomo se reaüce mayoritariamente en
forma de concentrados, toda vez que no
existeplanes para construir nuevas reñnerías,
ni para ampliar la capacidadde las existentes,
De otro lado, las exPortacionesde Plomo aumentaríanen 141%,expücadoen gran
medida por la recuperación de su precio
mundial. Su contribución Promedio a las
ventas extemas totales del secto¡seubicará
alrededordel 9%.
¡
PANORAMA
MENSU AL
Análisis de Coyuntura
¡
T
t
Cuadro42
PRoYECCIoNES
RELACIoNADAS
CONEL PLOMO:1994-2003
1994
1996
l. Cotización
(US$
Inlernacional
/ Ib.)
¡
t
I
t
T
¡
T
I
t
I
I
I
l
l
l
t997
199E 1999
2000
2001
2002
2003
0.38
0.4t
0.38
0.37
0.33
031
0.29
028
100
60
120
280
366
100
60
lN
280
354
100
60
120
280
34r
100
60
120
80
335
ll. Produccjón
(miles
deT.M.F.)
Cenlromfn
Brocal(San
Gregorio)
y Mediana
Pequeña
M¡nerÍa
Tohlanual
(miles
deT.M.F.)
Valoranual
(nillones
deUS$)
88
90
90
90
90
90
tll
211
212
115
205
n9
t15
205
214
115
m5
N
115
205
n4
115
265
374
ll¡.Valor
Agregado
Reünado
(miles
def.M.F.)
Concenlrados
(miles
deT.M,F.)
88
123
90
r15
90
90
115
90
115
90
ttc
100
180
100
180
100
180
100
180
't78
187
219
't83
181
5
239
35f
252
347
250
w
2N
n2
245
315
lV.áportacbnes
Volumen
(miles
deT.M.F.)
anual
(millones
Valor
deUS$)
anual
ls
185
2ú
2n
Fuente:
EMTAL
Elaborac¡ón: MACROCONSULTS.A.
Plata
De acuerdo con las proyecciones del
Banco Mundial, la cotización intemacional
de la plata registrará un crecimiento leve y
sostenido en el tiempo, revirtiendo lentamente el reducido nivel de precios de la
última década(ver cuadro 43).
La plata refinada se obtiene generalmente como subproducto de los concentrados de plomo y, en menor medida, de cobre
en una propo¡ciín de 42o4.El restante58%
del metal permanececomo contenido valio.
so en dichos concentrados.Esta consideración resulta importante para pronosticar la
futura evolución de su producción, que dependerá del desempeñode ambos metales.
La producción de plata mostraría una
pequeña expansiín Qa%) a lo largo del perío$o de análisis,puesto que no se esperan
mayoresaumentosenel casodelplomo y, si
bien la producción de cobre aumentará, dicho incremento corresponderíaa pórfidos
con un contenido insignificante del metal,
Aparte de ello, la capacidad limitada de
MACROCONSULT / MAYO '95
¡
1996
refinamiento de los complejosmetalúrgicos
de La Oroya e Ilo y por la baja presenciadel
metal en los yacimientosconvencionalesde
oro impedfuán aumentos marginales en la
producción,
Finalmente, el valor de las exportacio'
nes de plata refinada trtuestran un incremento moderado (78%)en el período l99L
2003,atribuido básicamentea la recuperación de suprecio intemacional.Su contribucióna las exportacionesmineras ascendería,
en promedio, al 37o,
Hierro
Laproducción domésticade hierro, que
depende exclusivamentede la operaciónde
monoproductor Shougang Hierro Perú, ha
registrado incrementos considerables a parti¡ de enero de 1993,fecha en que se hizo
efectiva la transferencia de propiedad y
empezó un agresivo plan de inversiones.
El cumplimiento de dicho plan incidirá
sobre la expansión sostenida del nivel de
producción, el cual se esperatriplicar en un
F
fi
n
I
5
f;
t
Í
I
f;
f,
t
I
f;
I
t
f,
f;
I
I
PANORAMA
M ENSUA L
Análisis de Coyrmtura
Cuadro43
PROYECCIONES
RELACIONADAS
CONEL PLATA:I994-2003
1994
1995
(US$
L Col¡zac¡ón
¡nterrEcional
/ oz.)
5.2
5.4
(miles
ll. Producción
deo¿.)
(miles
Totalanual
deoz.)
Valor
anual(milbnes
deUS$) 1/
51
't10
49
113
lll.Valor
Agregado
(m¡les
Eelinado
deoz.)
(m¡les
Conc€nlrados
deoz.) Z
30
28
lV.Exportaciones
(m¡les
VoluÍDn
anual
deoz.)
Valor
anual(m¡¡lones
deUS$)
18.8
98
19.5
105
't996
48
t997
t998
c.co
5.O/
46
119
120
21
27
21
25
21
24
19.5
107
20.0
111
20.0
'fl3
5.ro
50
'136
2000
2001
2002
2003
t,Áf
531
5.97
6.03
54
140
55
141
56
142
24
24
3l
24
52
138
24
24
26?330
c2
n.0
22.5 n5
n.5
n.5
1
131
134
135
1t3
1/ valor correspondea la producciónde plalaref¡nada.
2./lr¡clu¡doen concentradosde cobrey plomo,
Fuente:EMTAL
s.A.
Elaborac¡ón:
MACROcoNSULT
Cuadro44
RELACIONADAS
CONEL HIERROY EL ESTAÑO:1994.2003
PROYECCIONES
2002
1999
1995
1996
(miles
L Producción
deT.M.F.)
(miles
Tolalanual
deT.M.F.)
Valor
anual(millones
deUS$)
77710
120
120
122
175
10
180
10
180
15
278
15
278
15
2ú
20
381
ll. Exporlac¡ones
(m¡les
Vo¡umen
deT.M.F.)
anual
Valor
anual(mlllones
deUs$)
63
105
55
96
85
149
8.2
153
85
153
13.5
250
13.5
250
135
257
18.5
352
24.0
130
24.0
1g?
24.0
132
24.0
132
24.0
132
24.0
132
24.0
1V.
u.5
24.0 24.0
119 130 130
24.0
'132
24.0
192
24.0
132
24.0
24.0
152
24.0
192.
HIERRO
5.5
94
ESTAÑO
(miles
def.M.F.)
l. Prodlrcc¡ón
Total
de
anual
{m¡les T.M.F.}
Valor
anual(millones
deUS$)
20.0 u.5
24.0
106 119 t30
ll. Frporlac¡ones
deT.M.F.)
Volumen
anual(miles
Valor
deUs$)
anual(millones
20.0
106
EMTAL
Fuente:
Elabóració¡: MACROCONSULTS,A.
MACROCONSULT/ MAYO '95
n
r
I
n
PANORAMA,
MENSUAL
Análisis de Coyuntura
plazo de diez años. La contribución del hier¡o al PBI minero también aumentaría, ubic;ándose,en promedio, cerca aI 6o/oy con
grandesprobabilidadesde superaral plomo
en importancia relativa.
;
Í
f;
I
t
I
I
I
I
l
I
I
I
t
f
a
Porotrolado,elniveldeprocesamiento
de hier¡o continuarácorrespondiendoa concentrados (sinter de alta ley) y pellets, sin
que se tenga previsto aumentar su valor
agregado.
De acuerdo con las proyecciones de
EMTAL, el valor de las ventas extemas del
metal seguiráun crecimientosimilar al de la
producción (3197o);representandoel 6% de
las exportacionesdel sector.
Estaño
La producción de estañosevincula con
laactividad, planes y programas de Minsur,
rlnico productor nacional y mayor productor individual en el mundo. En términos
cuantitativos, la producción del metal presentará un ligero crecimiento en el corto
plazo,para mantenersecon relativa estabiüdad en alrededor de 24 mil T.M.F. durante
los años subsiguientes,
Adicionalmente, la culminación de la
Fundición-Refineríade Pisco,planeadapara
abril de 1996,permitirá que la totalidad de
estaño producido .searefinada localmente,
prescindiendo de las operacionesde refinamiento "toll" que en la actualidad realiza
Minsur fuera del país.
Aspectospendientesen el sector
mlnero
Privatización
Enlos últimos años,seha implementado
un extenso p¡ograma de privatizaciones,
orientado a transferi¡ la iniciativa estableci'
MACROCONSULT
/ MAYO'95
da en materia de decisiones productivas a
los sectores empresariales privados, dotados de mayores posibiüdades de acción y
creatividad,
la privatización del sector minero ha
obtenido resultados alentadoresen función
de una ampüa variedadde indicadorescomo
el elevado grado de avance del proceso,el
valor de las transacciones, la variedad y
prestigio de los postoresparticipantesy ganadores,el monto inversión comprometida
y el desenvolvimiento más eficiente de las
empresasen el período posterior a la transferencia (ver cuadro 45).
La única unidad minera imPortante que
perm¿rneceactualmente bajo el control de
Estado es Centrornín Perú, un complejo
minero-me talúrgico-enérgetico conf ormado
por siete unidades mineras, un complejo
metahlrgico en la Oroya y un conjunto de
centrales hidroeléct¡icas que totalizan 180
M.W, de potenciainstalada.Su estrategiade
privatización se encuentra en proceso de
¡edefinición bajo las recomendacionesdel
CSCFirst Bostony Macroinvest,esperándo'
se concretat su venta en el transcurso del
presenteaño.
Entre los ProsPectosy proyectos de
mayor trascendencia, queda pendiente el
yacimiento de cobre de Michiquillay
(Cajamarca),que deberá ser transferido en
1995mediante contrato de opción con PaSo
en efectivo,Asimismo, secontemPlalapróxi'
ma transferencia de los yacimientos de
fosfatosde Bayovar (Piura),cuprífero de I.as
Bambas(Apurimac), aurífe¡o de Winicocha
(Cuzco) y carboníferode Alto Chicama (La
Libertad).
:
De otro lado, los derechos rhineros e
instalacionesadjudicados al Banco Mine¡o
del Perú serán encargadosa Minero Perrl
paraque elComité Especialde Privatización
correspondienteproceda a su venta.
:
PANORAMA
MENSUAL
t
I
Análisis de CoYuntura
n
cuadro 45
DELSECToRMINERo:1992-1995
PRTVATTZAC¡oN
(En m¡llonesde US$)
I
EMPRESA
n
a
¡
t
t
5
t
t
I
l
t
r
t
n
I
FECHA
CompañíaM¡neraCondestable
M¡neroPeruComerc¡alU.S.Inc.
HlerroPerú
Quellaveco
Ceno Varde
Cañariaco-Jehuamarca
Las Huaquillas
Mishki
[a Grania
Refiner¡a
de Cobr6de llo
San Anton¡ode P0to
Colpar,Hulatány Pallacochas
EmpresaM¡neraTintaya
Ret¡neriade Zincde cajamarqu¡lla
Berenguela
May. 92
Set.92
Nov.92
Dic. 92
Nov. 93
Ene.94
Ene.94
Feb.94
Mar.94
Abr. 94
Jun.94
Ju¡.94
Oct. 94
Nov.94
Mar. 93
PRECIO
VENTA COMPMDOR
GrupoSerfin
GrupoKibo
ShougangCorp.
American
MantosBlancos-Anglo
Clprus MineralsCo.
PlacerDome
Corp.
Vegsa-Andes
LlcarS.A.
Camb¡oInc.
1.3
4.1
120.O
12.O
5.U
0.8
o.7
f.0
65.0
s.P.c.c.
CorP.
Vegsa-Andes
LAC M¡nerals
MagmaCopper
Comlnm-Maruben¡
Kapes,Cassiday& Assoc¡ates
t.o
1.8
273.O
193.O
0.8
724.O
TOTAL
COMPROMISO
INVERSION
2.O
f50.0
560.0
485.O
2.5
1.9
¿a.v
20.2
n.d.
85.0
20.o
0.8
1,352.4
Fuente:
COPRI
S¡.
Elaborac¡ón:
MACROCONSULT
Antes de la culminación delproceso de
privatizaciónde!sectorminerq previstoPara
1995.deberádefinirse el nuevo rol de Mine'
¡o Perú. Su desiino más probable será convertirse en la institución especializadaen'
cargada de supervisar los compromisos de
inversiónasumidosdurante la privatización,
monitorear y controlar las obligacionesen
materia ambiental,asícomo apoyar al sector
en la promoción de la actividad minera.
También seevalúa su eventual fusión con el
Instituto Geológico Minero Metahirgico
(INGEMMET).
Marco Legal
Si bien existe un amplio consensopara
mantener la esencia del marco normativo
qué regula la actividad minera y de esta
manera garantizar un grado razonable de
estabüdad, se han planteado alguna modificaciones menores en la legislación a ser
definidas próximamente.
MACROCONSULT/ MAYO
'95
En primer lugar, se deberápromulgar
durante el presenteaño las normas complementariasreferidasa la constitucióndel Ca'
tastro Minero Nacional que, apoyado en los
avances tecnológicos proporcionados por
medios satelitales,tendrá que adecuarseal
sistema de coordenadasWGS84 en reemplazo del antiguo CANOA-56, segrÍnlo dis'
ponga el Instituto GeográficoNacional. la
adecuaciónde los derechosmineros aI nuevo sistema deberá realizarseen el próximo
bienio (1995-1996)para incluirprincipalmente
a las concesiones mineras otorgadas en el
marco de regímenesanteriores al D.L' N" 708'
Un segundo aspectopendiente de resolver corresponde a la necesidad de proporcionar un marco legal específicoa ,las
actividadesde minería artesanaldésarrolladas en yacimientosauúferos aluvi4les.Una
comisión de alto nivel se encuentia elaborando el anteProyecto de ley, que deberá
definirse a lo largo de 1995.
a
fi
I
n
fi
I
I
B
B
F
n
B
I
H
B
f;
H
E
f;
ñ
PANORAMA
MENSUAL
Análisis de Coyuntu¡a
En terce¡ lugar, se tiene prevista para
mediados de 1996,una evaluación del cumplimiento de las obügacionesde inversión
. asumidas por los titulares de derechosmineros que solicitaron al¡ededor de 5,8millones de hectáreas entre 1993 y 7994. Los
resultados de dicha evaluación determinar¿ínlanecesidaddecorregirlas normas legales que rigen dichas obligaciones.
Finalmente,aún cuando el marco tributario vigente en la minería peruana es bastante promocional, las consecuenciasnegativas del persistente retraso cambiario han
contrarrestado los efectos positivos de la
reducción de impuestos indirectos decretada por el Gobierno entre 1,992y 7993.En la
medida que el retraso cambiario subsista,
será necesariorevisar la posibilidad de reducü los sobrecostos,especialmentelos derivados de la aplicación del Impuesto Mínimo a la Renta,teniendo en consideraciónla
evolución de programa económico.
Comentario
La elaboracióndel Plan Referencialde Minería para el período comprendido entre los años
1994y 2003representauna importante contribución en el sentido de constituü una fuente de
infor¡nación completa acercadel desarrollo probable de la actividad minera. De manera específica.contiene un registro detallado de las concesiones otorgadas,así como de los montos de inversiónprevistosenprogramasde exploración,prospectos,nuevos proyectos y ampüaciones'
Si bien algunas de estascifras sehan obteni'
do sobre la base de los resultados de u¡a encuesta realizada en medios privados y de la
adopción de supuestos.adicionales,la revisión
periódica del Plan permitirá mejorar el ajustede
eslas proyeccionesal introducir correcciones,
MACROCONSULT/ MAYO
'95
pecialnente en materia de las inversionesanuales requeridas para implementar nuevos Proyectos mineros.
En cuanto a la evolución de los principales
metales de la mineía peruana, el ajuste de los
pronósticos de las cotizacionesintemacionales
es bueno hasta ei momento solamentepara los
precios de la plata y el plomo. La cotizacióndel
oro esiaría sobrestimada para 1995,mientras se
advierten subestimacionesen los precios proyectadosdel cob¡e y el zinc.
Porsu parte, laproyecciónlos volúmenesde
producción dependerá ftrndamental¡nente de
la culminación de nuevos Proyectosy amplia'
cionesen los plazos planeadosy, en consecuen'
cia, se encontrará sujeta a las revisiones. Los
pronósticosactualesprevén que elvalor totalde
la producciónminera sedupüque enelpróximo
deienio, alcanzando un nivel cercano a US$
4,400millones.
La producción de metalesrefinadosseguiría
un ritmo de crecimiento inferior al de la actividad extractiva, como resultado de la reducida
inversión prevista en la expansiónde la capacidad instalada actual de los complejos minero
metalúrgicos.Ellopodría conducir a la revisión
de la estrategiade promoción de las inversiones
mineras, reorientando las nuevas inversiones
hacia proyectos que tengan por finalidad
incrementarel valor agregadode laproduccióry
oarticularmente en los casos del cobre, zinc,
plomo y hierro.
Desde el punto de vista de la Balar¡zade
Pagos, las exportaciones mineras crecerían en
forma significativa a partir de los años 1998y
1999,estimuladas por las mayores ventas de
cobre,oro y zinc, Al final delperíodo de anílisis,
el valor de las exportacionestambién se habría
duplicado, representandoun ingresode divisas
del o¡den de US$ 4,100millones.
50
5
PANORAMA
MENSUAL
Aruílisis de Coyuntura
;
I
I
I
t
E
Anexo I
OctubrE1992- Jun¡o1994
FORMULAOOS:
MINERAS
PORCONCES¡ONES
PETITORTOS
(Milesde hectáreas)
Amazonas
169
153.0
AraozBasutco
ArroyoPanca
MineraArgento
Ancash
616
4t0.0
Buenav6nlura
San lgnac¡ode Morococha
Acuarios
MineraArgento
M¡!sui
Newmont
425.O
Apurímac
;
t
I
E
Oro
Oro
Oro
'107,8
71.4
31.3
25.7
19.2
14.8
Oro y polimstál¡co
Oro y polimetál¡co
Oro y Pol¡melál¡co
oro Y Polimstál¡co
n.d.
Oro
M¡neradel SuroesteS'A'
M¡neraArgento
Rio Minex
Camb¡orPeruS.A.
Urumalqu¡
95.2
Tl,O
66.0
30.6
14.4
Oro y cobre
Oro, cobreY Plata
Oro y pol¡metál¡co
Oro y polimetélico
n.d.
Argquipa
709
,t9'1.0
san lgnac¡ode Morocgcha
M¡neraArgento
R¡olinto Znc
B¡o Minex
Buenaventura
De Orbegoso
SalasTamayo
M¡neraUb¡nas
Minsur
77.2
,19.3
46.0
45.8
26.7
24.3
23.3
13.1
t 1.8
Oro
Oro
Oro y polimelál¡co
Oro y pol¡metál¡co
Oro
n.d.
Cobre
n.d.
Oro
Ayacucho
s84
474.O
Buenaventura
MineraArgento
Newmont
Mineradel Suroeste
cox Ganoza
Pomatarea
PlengeCannock
San lgnaciode Morococha
N¡col¡ni
97.8
89.7
32.6
25.s
25.4
25.O
19.9
19.4
15.4
Oro
Oro y cobre
O¡o
Oro y cobre
n.d.
n.d.
Oto
Oro y polim€tálico
n.d.
444.O
Buenavenlura
Urruna9a
Chaup¡loma
Tolmos
MineraArgento
San lgnaciode Morococha
NewcrestPeru
P€ruM¡ning
73.8
71.O
26.1
24.6
24.4
18.4
18,0
1 1.6
Oro
Oro
Oro
Oro
Oro
Oro
Oro y cobre
Oro
t
I
f,
E
80.0
15.7
'11.2
Cajamarca
lo
Callso
9
Cuzco
601
490.0
R¡oM¡nex
M¡neradel Suroesle
M¡nsur
Camb¡orPeruS.A.
San lgnac¡ode Morococha
fntaya S.A.
Acuar¡os
l9'1.8
98.9
44.9
28.9
20.9
15.4
12.5
Oro y polimetálico
Oro y cobre
Plata y cobre
Oro y cobre
Oro
Cobre
Cobre
Huancavel¡ca
173
1 t8.O
t
San lgnac¡oda Morococha
Buenaventura
64.3
12.9
Oro y polimelál¡co
Oro Y Pol¡mstál¡co
Huánuco
120
82.0
Bruc6oettel
M¡lpo
ssn lgnaciode Morococha
15.0
12.7
12.5
n.d.
znc
Znc
f;
Fuente;EMTAL
S.A.
MACROCONSULT
t
E
MACROCONSULT,/ MAYO
;
'95
51
ñ
PANORAMA
M ENSU AL
ü
E
E
I
E
E
B
n
fi
f,
I
I
Arrilisis de Coyuntu¡a
Anexo 1.A
PETITORIOS
PORCONCESIONES
MINERASFORMULADOS:
Octubre1992- Junlo 1994(Cont¡nuaclón!
(M¡lesde hectáreas)
DEPARTAMENÍON'PETIIORIOS
fca
234
Junfn
901
l¿ Libertad
g6
Lambayequ€
Uma
4¡Y)
Loreto
EXtENSt0[
PRINCIPATES
TIfULARES
149.0
M¡neraEl Mukl
R¡oT¡nloZnc
Sanlgnaciode Morococha
250.0
620.0
67.0
265.0
IiIETAL
EXTENSIOI{ PROEABLE
41.4
3t.0
14.2
Polimeláico
PolimetáJho
Pol¡rnelálico
ñ|o I tnlo ¿tnc
San lgnac¡o de Morgcocha
Sacaco Saminco
145.8
42.6
13.3
Polimelálico
Ztnc
n.o.
San lgnaclode Morococha
MineraArgento
MineraM¡nehold
Newmont
CalcareosInds.
M¡neraSayapullo
M¡neroHodzonte
118.0
66.4
.t5.3
't3.9
12.1
Oro
Cobre
Oro
Oro
nd,
Oro
Oro
Buenaventura
16.2
Oro y cobre
Sa¡ lgnacio de Morococha
M¡lpo
Al¡agaAguilar
78.I
27.5
I t.9
Plata,plomoy z¡nc
Polimot¡il¡co
n.q.
2.0
Madrode O¡os
90
31.0
Moquegua
442
325.0
Buenaventufa
San lgnac¡o de Mo¡ococha
Rubio Feijoo
M¡neraQuellaveco
Acuar¡os
SouthemPenl
127.6
44.8
29,9
18.7
16.6
12.7
Cobrgy oro
Cobre
cobre
Cobr6
Cobre
Cobr6
Pasco
345
295.0
F¡o T¡ntoZnc
San lgnaclode Morococha
ElBrocal
Mi¡po
142,5
21.3
19.9
'|L3
Pollmetál¡co
Zna
Znc
Polimetáico
n
Piura
434
339.0
Paz Barriga
Benav¡dezGanoza
San lgnac¡ode Morococha
Britan¡aGold
64.9
46,4
23,7
14.4
Oroy cobre
Oroy cobre
Oro y cobre
n.d.
t
Puno
193.0
Minsur
De Orbegoso
Mineradel Suroeste
Olros
E
I
I
6
6
4O,2
28.0
I 5.0
109.8
f93.0
Estañoy cobre
n.d.
Oroy polimetál¡co
Oro
:.'""'
San Martín
Tacna
250
't86.0
29
5.0
Buenaventura
DelBarroso
MontoyaLopez
Acuarios
Beñavidez
Ganoza
46,2
26.1
|8.4
16,5
i4.6
Oroy cobre
Oro y cobre
Cobre
Cobre
Cobrs
Tumb€s
Ucayali
TOTAL
4,147
5,820.0
Fuenle:EMTAL
Elaborac¡óniMACROCONSULT
S.A"
MACROCONSULT / MAYO '95
3Z
Fl
¡
t
t
t
t
I
t
t
¡
t
I
I
t
I
I
I
I
I
PANORAMA
MENSUAL
Análisis de Coyuntura
Anexo2
1994-,t995
Y EXPLORACION:
MONTOESTIMADO
DE INVERSIONES
EN PROSPECCION
(En m¡llonesde US$)
ÉíPNESA
PROYECTO
DEPARTAIIEI¡TO
Hntüro¿nc
Buenavsnlu¡
Dfu¿mos
UdrudEüa
Julcanl
Varim
urda
n0.
P¡uB
Vuios
ArequFa
i.,lquegn
Cajamarca
Cairrnarca
Vari6
Areqqa
Pasco
VariF
^requba
Arequba
Varios
nd,
yLil¡a
Pasco
n,d
Pirun
Valbs
Ana¡oms
Var¡os
Varios
Varlos
Apuirnac
CaF,naca
Apuri.¡lac
Apurimac
n.ú
Cahmarca
Vaios
Iolonl
PreIminarcs
0rcopar¡pa
Euemvsrfur¿
yqiprus
Afllacotr
EueraverluB
yNelvnod
LaZanF
EuenveiluE
New¡orf,
Euenavérlur4
ERGyIFC YammdE
NeÍ/mori
Diversos
qpnsyAMAX
C€ro
Verde
S¡nV¡¡¡te
San
lgrBc$
deMorocodE
olras
ánas
MltD,
Pauh
49
SIMSA
@mh yBri¿rEveriur¿
Huaynuq
ontacola,
eta
yAmerlü8&1tj(
Pilala,
Suches,
elc
Mibo
&n0sdellndo,
SIMS¡,
lñ
srMsA
Mits,
rRl
Mih! @no
Undo
Mibo
g Muld
.
fid
Minea
CoAadB
Netlldesl
P€ru
0ivemos
Songará
Cronln
Resources
Programa
d€prospecrin
Parón,
Sa¡José,
etc
ElFerol
Aoni'os
Abbr¿úF)
0
Peni
Canbh
P6ru
S,A
0eneBl
¡úancay
regloml
k GanF
Peru
Cop.
&daRosa
C€nbbr
S.Ay!V,G.
Crislo
Rey
Id.
Minera
&lSuro€sle
S.A.
Ce[o
Coom
Ame¡ican
8aÍid(
otesáre¿s
Varlc6
Pol¡ielá[co
nd.
Po[metálco
Varios
orc
0m
0m
orc
Vaios
Cobr¿
¡nc
Vaim
0ro
0m
0m
rd
Polimelá[co
n.d
0o
Vado6
ürn
Varlos
0ro
Vados
0m
Cde
0ro
0ro
n.d.
0m
0ro
ESIADo
nd,
E)(ploaddn
Expbr¡c6n
EploBcltn
ÉOb¡adén
Exploüción
üpl0rdón
Explondín
Ex¡amión
nd
E4sN',jn
Epbndfi
ttd.
Éetondón
E&lor¿cón
fulondtn
E$badón
E&loraciin
E4badón
Eehadón
E&loración
Apbrac¡ón
nd.
Bpbr¿dón
E&brac¡in
fulor¿dk'
Eslfactbi[üd
E¡plonciÚn
E4loradón
E&hnci(in
ÉAloación
Eplotatiin
INVERSION
1136
l99l
3.0
'1.0
5.0l/
't,0
0.3
1.0
05
43
1.0
1,5
40
0,5
z0
21
03
05
0,3
t.01/
1.0
L5
¿0
2.0tl
4.0
1.01/
2.0
1.0
L0
3.5
0.1
03
06
L0
1.5
2.1
1.0
1.0
d0
1.2
1.0
L0
6.0
30
Z'
051/
1.0f
L31l
L0It
45V
1.51/
1.01/
1.01/
z0
L01l
3.0
1.0
t,0
9.0
x0
LO
8.0
2.0
8.0
l, El¡mados EMTALpara 1995
Fuente:EMTAL
Elaboraclón:MAcRocoNsULTS-4.
t
MACROCONSULT/ MAYO
¡
'95
3J
E
i
i
i
I
I
I
I
I
l
I
I
PANORAMA.
MENSUAL
Análisis de Coyuntura
Anexo 2-A
'1994'1995(cont¡nuación)
MONTO ESTIMADODE INVERSIONESEN PROSPECCIONY EXPLORACION:
(En m¡llones de US$)
¡IETAL
DÉPARTAI¡IEIiT0
EIIPRESA
PROYTCTO
y ltlanlos
Anglo
Americ¿n
Bla¡ms
Moqlegua
Varios
n.d
n.d.
Angasmarcay
Hua¡zo Lal"jbenad
Inc¿S¡pán,
Varios
Faja
Cosla¡era
Varios
olrasáreas
Cajanarca
Sayapuflo
n.0.
n.(l
yTacna
y Huilac¡llo
Arequipa
Mullacollo
y Funsur
Puno
SanRafael
o.d.
n.d.
Pasco
SanGregorio
Pasco
Sup€rl4o
tambayeque
Jehuanarc¿.Caiaiaco
Cu¿co
Tinlaya
n.d.
n.d.
n.d
n.d.
bLibenad
Retamas
n.d.
n.d.
Pasco
Alpamarca
n,d,
n.d.
n.0,
n,d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
Piura
Tambo
Grand€
Junín
Cenlrom¡n
yAnlamina
JuninyAncash
Toromocho
AI4CoRP
Americ¿n)
{Anglo
Tolmos
Cal€ras
orbama
MineraArgenlo
luln€ra
Sayapullo
8¡oAlgorñ
Cominm
Minsur
Minehold
Sociedad
Minera
ElEroc¿l
Placer
oorne
Magma
C,opper
LAC
Mi¡erals
SA
Aurile¡atos
lncas
MABS,q
Casapalc¿
Alacocha
Chungar
Raura
AmarilloMining
Co¡&stable
Cedemin
Centromin
ouellaveco
Diversos
n.d.
n.d.
üros
TOfAt
ESÍA0o
INVERSION
1916
$t4
Esl.facl¡bilidad1.0
Erplorac¡ón 1.0
Aploración
Fiploración 0.2
Erploración 1.5
0ro
Exploración 0.5
0ro
Bplorac¡ón 1.0
n.d.
Exploración 3.0
oo
Sploración 0.5
n.0.
Erploración 1.2
Oo
1.5
Eploració¡
Eslaño
03
Exploració¡
n.d
Pol¡melálico tJplorac¡ón lJ
Pol¡melálico El.laclib¡li{hd 1.5
1.0
Bploración
Cobre
qploración
Cobre
1.5
&ploracjón
n.d.
E¡plo¡ac¡ón 0.1
n.d.
Explorac¡ón 1.5
0ro
0,1
bploración
n.d,
Polimelál¡co Est,faclibilidad 0.5
0.2
E¡ploració¡
n.d.
Erploracjón 0.5
n.d.
Erplorac¡ón 2.0
n,d,
Exploración 0.2
n.d
txploración 1.0
Cobre
Polimetálico Esl.factibilidad 1.1
Esl.laclibilidad
Cobre
20.0
Cobre
Vados
n.d.
n.0,
2i:,0
3.0
0.5l/
0.51/
r.0]i
3.0
r.0
2.0
2.511
051'
5.0
1.5
1.5
t.o
2.5
0.1
3.0
0.6
0.5
0.2
1.0
2.0
02
1.0
3.0
si¡
2500
1/ Elimados EMTALpa¡a1995
Fuente:EMTAL
MAcROCONSULT
S.A.
Elaboracióni
'95
MACROCONSULT / MAYO
54'

Documentos relacionados