Guía para docentes nivel primario

Transcripción

Guía para docentes nivel primario
arm Tapa doc CR.indd 1
18/3/10 10:56:05
D
O
C
E
N
T
E
S
Infraestructura
Infraestructura
GUÍA DIDÁCTICA DE
EDUCACIÓN FISCAL
Educación
Investigación
Investigación
NIVEL PRIMARIO
Subdirección de Educación y Cultura Fiscal, Dirección General de Tributación,
Ministerio de Hacienda de Costa Rica
Cultura
Cultura
Seguridad
Domicilio:
Edificio La Llacuna Avenida Central, Calle 3
Teléfonos:
2522-9046/ 2522-9045 / 2522-9044
E-mail:
[email protected]
Página Web:
www.educa.hacienda.go.cr
Justicia
Justicia
Salud
Salud
Autoría del texto:
Equipo de Educación Tributaria de AFIP de Argentina,
http://www.afip.gov.ar/et
[email protected]
Ministerio de Educación Pública de Costa Rica
http://www.mep.go.cr
Ministerio de Hacienda de Costa Rica
http://www.hacienda.go.cr
Coordinación de publicación
Borja Díaz Rivillas /EUROsociAL Fiscalidad.
Carolina Molina Villalobos /Subdirección de Educación Fiscal, Ministerio de Hacienda.
Yeimy Quesada Campos/Asesora, Ministerio de Educación Pública.
Maquetación y diseño gráfico
Laura Ruth Hervias
www.educa.hacienda.go.cr
acienda.go.cr
cienda.g
g
www.educa.hacienda.go.cr
Primera edición 2010. Costa Rica.
Queda hecho el depósito que marca la Ley.
Reservados todos los derechos. Prohibida su reproducción total o parcial.
arm Tapa doc CR.indd 2
18/3/10 10:56:07
1
Indice
Presentación: Una historia escolar como tantas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
¿Por qué Educación Fiscal? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
La educación fiscal y la transversalidad en el currículo educativo costarricense 6
Capítulo 1: Formación en Valores
Una historia escolar como tantas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Técnicas para trabajar la formación en valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Técnica de Construcción conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Actividad sugerida para I Ciclo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Actividad sugerida para II Ciclo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Un enfoque sobre el desarrollo de la moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Técnica de dilema moral ……………………. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Actividad sugerida para I Ciclo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Actividad sugerida para II Ciclo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Capítulo 2: Ciudadanía
Una historia escolar como tantas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
¿Qué significa enseñar ciudadanía?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Actividad sugerida para I Ciclo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Actividad sugerida para II Ciclo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Prácticas de convivencia democrática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Actividad sugerida para ambos ciclos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Sujeto social pluralista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Actividad sugerida para I Ciclo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Actividad sugerida para II Ciclo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Por una esperanza real y concreta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Actividad sugerida para I Ciclo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Actividad sugerida para II Ciclo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Capítulo 3: Hacia una cultura fiscal
Una historia escolar como tantas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
armMANUAL DOC CR copia.indd 1
18/3/10 10:22:09
2
Normas fiscales, normas ciudadanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Presupuesto Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Actividad sugerida para I Ciclo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Actividad sugerida para II Ciclo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Gasto Público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Actividad sugerida para I Ciclo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Actividad sugerida para II Ciclo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Recursos Públicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Actividad sugerida para I Ciclo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Actividad sugerida para II Ciclo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Ministerio de Hacienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Los impuestos internos y la capacidad contributiva . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Actividad sugerida para ambos ciclos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Los comprobantes de pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Actividad sugerida para I Ciclo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Actividad sugerida para II Ciclo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
El Sistema Nacional de Aduanas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Mercancías que pueden entrar y salir del país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Actividad sugerida para I Ciclo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Actividad sugerida para II Ciclo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
Actividad de integración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
armMANUAL DOC CR copia.indd 2
18/3/10 10:22:10
3
Presentación
- Antes de conocer la oficina me gustaría conocer la Escuela.
- Ah, no hay mucho que ver, pero si quiere puede darse una
vuelta.
Una historia escolar como tantas
Don Mario está muy contento, pues ayer le llegó a su casa
el telegrama de nombramiento como director de la Escuela
Las Brisas. Espera impaciente que llegue el día de mañana,
cuando por fin conocerá al personal docente que tendrá a
su cargo y la institución educativa que va a dirigir. Está muy
ilusionado, pues desde hace años ha concursado para ser director y espera realizar muchos proyectos que favorezcan el
desarrollo de las niñas y los niños de esa comunidad.
El día esperado llegó y don Mario llega a la Escuela Las Brisas muy entusiasmado porque es su primer día. Sin embargo cuando se acerca a la escuela empieza a sentirse un poco
preocupado porque observa que está en pésimas condiciones de infraestructura. Para empezar ni siquiera tiene portones, las paredes están totalmente rayadas, los vidrios quebrados, la plaza parece una selva. Mientras más se acerca
a la escuela más sorprendido está porque nunca en su vida
había visto una institución educativa en esas condiciones.
Sin embargo, piensa que cada uno de esos daños representa un reto a superar, por su cabeza pasan mil ideas de las
actividades que deben programar para recaudar fondos y
arreglar la escuela, está pensando que de inmediato debe
reunirse con los padres de familia, los docentes y la junta administrativa para planificar las acciones que deben ejecutarse para convertir ese lugar en un sitio agradable y limpio, tal
y como se lo merecen las niñas y los niños.
Al bajarse de su carro, don Mario se dirige inmediatamente
a la dirección, y allí encuentra a Sonia, la auxiliar administrativa.
- Buenos días compañera, saluda don Mario.
- Sí, ¿qué quiere?, responde Sonia.
- Yo soy el nuevo director, ayer me llegó mi nombramiento.
- Ah bueno, ya era hora que alguien llegara, porque yo he estado haciendo todo el trabajo y eso no me corresponde.
- Me imagino, compañera, que usted ha estado sobrecargada
de trabajo, pero ahora que llegué podemos apoyarnos mutuamente para sacar a la escuela adelante ¿no le parece?
- Bueno, ahí a la izquierda esta su oficina.
armMANUAL DOC CR copia.indd 3
Enseguida, don Mario se dirige a revisar la Escuela y se da
cuenta de que el panorama es aún más desastroso de lo
que le había parecido a primera vista: los corredores están
sucios, los pupitres en su mayoría quebrados, las pizarras
acrílicas rayadas con marcador permanente, los baños tienen serias fugas de agua, y los inodoros están quebrados, los
techos están herrumbrados y los cielos rasos desprendidos,
entre otras cosas.
Mientras don Mario hace el recorrido por la escuela, se encuentra con uno de los docentes de tercer grado, Pedro y empiezan a conversar.
- Buenos días, señor, ¿cómo está?- saluda Don Mario
- Muy bien ¿y usted?, replica Pedro.
- Yo soy el nuevo director y vine a conocer la escuela el día de
hoy.
- Mucho gusto, mi nombre es Pedro y soy docente de tercer
grado, hace como nueve años que trabajo en esta escuela.
- ¡Qué bueno!, Pedro, usted me puede ayudar mucho, porque
tiene mucho tiempo de trabajar aquí, cuénteme cómo ha
sido su experiencia.
- En realidad no ha sido muy buena, como usted puede ver
esta escuela está muy deteriorada, a nadie le importa. La
junta administrativa no sirve y los padres de familia no pagan el patronato, algunos de los docentes hemos tratado
de hacer cambios, pero nada resulta, cuando hemos comprado cosas nuevas los niños las destruyen; la verdad es
que la mayoría de los docentes ya estamos pidiendo traslado porque no queremos trabajar más aquí.
- Veo que la situación es muy grave y que debemos tomar acciones inmediatamente, por eso considero muy necesario
convocar para el día de mañana una reunión de personal
con carácter urgente.
Inmediatamente don Mario se dirige a su oficina y elabora
la convocatoria para los docentes, con la finalidad de que
todas y todos asistan al siguiente día a la reunión de personal a las 8:00 a.m.
18/3/10 10:22:11
4
Introducción
En la actualidad, la sociedad costarricense requiere de la
formación de personas capaces de comprometerse con
el desarrollo cívico, político, cultural, económico y social
de nuestro país.
En el marco de la educación formal las expectativas están
depositadas en el papel central que la educación puede
cumplir en la formación del ciudadano.
Tal y como lo establece la Ley Fundamental de Educación
en sus fines, es responsabilidad de la educación costarricense la formación de ciudadanas y ciudadanos amantes
de su país, conscientes de sus deberes, de sus derechos
y de sus libertades fundamentales; se trata, entonces, de
formar ciudadanos para vivir en democracia.
En este sentido, la profundización democrática y el fortalecimiento de las instituciones públicas están surgiendo
como una importante necesidad en el contexto actual .
Por ello, consideramos necesario el abordaje curricular de
la educación fiscal, como un medio que permita tanto a
docentes como estudiantes constituirse en agentes de
cambio y concientización en nuestra sociedad.
¿Por qué decimos esto? La educación fiscal no se limita
a enseñar a nuestros estudiantes el porqué deben pagar impuestos, sino que pretende lograr el desarrollo
de actitudes de responsabilidad y compromiso frente al
bien común y a las normas que regulan la convivencia
en una sociedad democrática.
De este modo, en el presente módulo de trabajo pretendemos compartir con las y los docentes algunos elementos conceptuales sobre la educación fiscal, además
de brindarles sugerencias metodológicas sobre posibles
actividades que se pueden desarrollar en el contexto del
aula.
Este módulo se organiza de acuerdo a los tres ejes conceptuales que creemos necesarios para trabajar la educación fiscal:
El orden de presentación de los ejes anteriormente mencionados facilita el abordaje didáctico y la comprensión
de los contenidos.
Para cada uno de estos ejes presentamos un breve marco teórico de referencia, que esperamos pueda motivar
la discusión, el debate, y los acuerdos y desacuerdos, en
torno a los supuestos teóricos que se proponen.
Además, para cada eje sugerimos dos actividades, una
para cada ciclo básico (I y II). En este sentido, pretendemos
que las mismas sean desarrolladas por las y los docentes
con sus estudiantes cuando se considere pertinente.
Dichas actividades son sugerencias, lo cual deja abierto
el espacio a las y los docentes para realizar las adaptaciones didácticas que sean necesarias, según el contexto en
el cual se desarrollen, e inclusive, se les motiva a sentir
la libertad de construir sus propios recursos didácticos y
metodológicos en el abordaje de la educación fiscal.
Al final de cada eje planteamos una serie de preguntas
generadoras, que pretenden constituirse en un espacio
de reflexión para las y los docentes, un espacio que les
permita cuestionarse, investigar y motivarse a realizar
nuevas propuestas para el desarrollo de esta temática.
Por último, incluimos un glosario, con algunos términos
que probablemente sea necesario consultar.
• Formación en valores
• Ciudadanía
• Hacia una cultura fiscal
armMANUAL DOC CR copia.indd 4
18/3/10 10:22:11
5
¿Por qué Educación Fiscal?
Nuestra educación parte de la premisa de que su principal
tarea es la de formar ciudadanos capaces de reconocer la
igualdad de los derechos y deberes de todas las personas,
en un sistema o régimen democrático de gobierno.
Hablamos entonces del ejercicio de una ciudadanía comprometida con prácticas que reflejen valores de igualdad,
solidaridad y tolerancia. Se trata de aprender a convivir
en democracia.
Por eso:
El eje primordial de la educación fiscal es la
formación en valores, normas y actitudes propios de la vida democrática.
Precisamente, la necesidad de convivir democráticamente nos lleva a sumar esfuerzos hacia la formación de un
ciudadano crítico, pero también participativo; un ciudadano responsable, pero también creativo que tienda a
hacer posible una transformación profunda y real de la
sociedad en la que vive.
El Estado democrático de Derecho requiere de sus miembros el conocimiento y análisis racional de los sistemas
de normas vigentes, como pasos imprescindibles para
la construcción de normas de convivencia actualizadas
y más justas. El sistema tributario es parte integrante de
este conjunto de normas y, por lo tanto, perfectible.
Entendemos que la tributación es el principal recurso
económico para el sostenimiento del Estado: esto nos
conduce a la necesidad de comprender la correspondencia entre los derechos y los deberes cívicos, y la interrelación de los intereses privados y los beneficios colectivos
a través del gasto público. De aquí, que podamos afirmar
que:
La Educación Fiscal es un tema de ciudadanía
y un tema que compromete los valores éticos.
armMANUAL DOC CR copia.indd 5
En este sentido, trabajar en educación fiscal es abordar
sobre todo la dimensión social de los impuestos y del gasto público, a partir de la reflexión sobre las valoraciones
consensuadas en el ámbito de las sociedades democráticas. Nos proponemos recrear el espacio de lo público
que, representado a veces en figuras desacreditadas, parece ajeno a muchos ciudadanos.
Recuperar el lugar de todos, trabajar el espacio vital común (el país, la sociedad) y pensar en cómo se sostiene;
es considerar a la “democracia como estilo de vida” más
que como sistema de gobierno. Desarrollar esta reflexión
en las aulas es el reto para cada una y cada uno de los
docentes.
Creemos que desde la escuela es posible colaborar en el
desarrollo de las capacidades que intervienen en la formación de una moral ciudadana en las niñas y los niños.
Así, se pretende que mediante la educación fiscal las y los
estudiantes logren los siguientes objetivos:
• Adquirir competencias para analizar críticamente
la realidad cotidiana y las normas sociales vigentes,
con el fin de idear formas más justas y solidarias de
convivencia.
• Comprender el significado de las necesidades públicas.
• Comprender el tributo como el pilar fundamental
para el sostenimiento económico del Estado democrático.
• Identificar y apreciar los bienes y servicios públicos
• Adquirir competencias para analizar críticamente
los diferentes aspectos de la realidad fiscal.
• Conocer los derechos y deberes cívicos a que da lugar
la provisión pública de bienes y servicios.
• Desarrollar una conciencia cívica que permita hacer
coherentes los juicios morales y los comportamientos tributarios.
• Desarrollar actitudes de condena a la evasión, al
contrabando y al trabajo no registrado.
18/3/10 10:22:11
6
La Educación Fiscal y la
transversalidad en el
currículo educativo
costarricense
Según la Política Educativa hacia el Siglo XXI del Ministerio de Educación Pública (1994), Costa Rica tiene la necesidad de realizar su propia lectura de los cambios nacionales e internacionales bajo una concepción humanista
y de compromiso con el desarrollo del país. Para ello, es
fundamental reconocer a la educación como uno de los
espacios fundamentales para la formación personal, social, ética y ciudadana de individuos y grupos.
En esta política se establece la urgencia de propiciar espacios de reflexión, y la adquisición de conocimientos y
capacidades que permitan y fortalezcan las relaciones
humanas respetuosas y solidarias.
una perspectiva activa y vivencial, en donde se concientice de la importancia de la participación ciudadana en
diferentes instancias y niveles (comunal, local, provincial,
regional o nacional).
Con la finalidad de lograr una formación integral de las
y los estudiantes, se implementa la transversalidad como
enfoque pedagógico que pretende aprovechar las oportunidades que ofrece el currículo, incorporando en los
procesos de diseño, desarrollo, evaluación y administración curricular, determinados aprendizajes para la vida,
integradores y significativos, dirigidos al mejoramiento
de la calidad de vida individual y social. La transversalidad es de carácter holístico, axiológico, interdisciplinario
y contextualizado.
El ejercicio de los derechos implica el respeto que se construye en contextos pacíficos y de convivencia solidaria
entre las personas, y la no reducción del término de paz a
la ausencia de conflictos bélicos.
En este sentido, se define la existencia de los valores como
único eje transversal, dado que un proceso de enseñanza
que no comprenda los valores no es un proceso educativo completo, porque la educación tiene un fundamento
ético, que hace necesaria la adquisición y clarificación de
valores.
Asimismo, se conceptualizan cuatro temas transversales,
a saber: la Educación para la Salud, la Cultura Ambiental
para el Desarrollo Sostenible, la Educación Integral de la
Sexualidad y la Vivencia de los Derechos Humanos para la
Democracia y la Paz.
Es dentro del tema transversal de Vivencia de los Derechos
Humanos para la Democracia y la Paz donde se enmarca
el desarrollo de la Educación Fiscal en el ámbito curricular,
dado que se pretende que desde el sistema educativo se
fortalezca la promoción del sistema democrático desde
armMANUAL DOC CR copia.indd 6
La Vivencia de los Derechos Humanos para la Democracia
y la Paz, pretenden que mediante el desarrollo de dicho
tema transversal las niñas y los niños se concienticen de
la importancia de un ejercicio activo de la ciudadanía con
responsabilidad, ejerciendo los derechos y deberes que
nuestro marco constitucional establece.
De este modo, en el marco de la educación formal se
busca que las y los estudiantes desarrollen las siguientes
competencias:
• Practica, en la vivencia cotidiana, los derechos y responsabilidades que merece como ser humano, partiendo de una convivencia democrática, ética, tolerante y pacífica.
• Asume su realidad como persona, sujeto de derechos
y deberes.
• Elige las alternativas personales, familiares y de convivencia social que propician la tolerancia, la justicia
y la equidad entre géneros de acuerdo a los contextos
donde se desenvuelve.
18/3/10 10:22:12
7
• Participa en acciones inclusivas para la vivencia de
la equidad en todos los contextos socioculturales,
valorando las diferencias culturales de los distintos
modos de vida.
• Ejercita los derechos y responsabilidades para la convivencia democrática vinculada a la cultura de paz.
• Desarrolla tolerancia en la aceptación de las diferencias culturales, religiosas y étnicas que propician
posibilidades y potencialidades en la convivencia
democrática y cultura de paz.
• Practica acciones, actitudes y conductas dirigidas a
la no violencia en el ámbito escolar, en la convivencia con el grupo de pares, familia y comunidad, ejercitando la resolución de conflictos de manera pacífica y la expresión del afecto, la ternura y el amor.
• Respeta las diversidades individuales, culturales,
étnicas, sociales y generacionales.
Así, la educación para la Vivencia de los Derechos Humanos para la Democracia y la Paz, pretende como fin último
desarrollar al máximo las potencialidades humanas de los
y las estudiantes. Para ello se considera que la democracia es el escenario propicio para que los derechos humanos se vivan y se refuercen en la acción cotidiana de las
poblaciones. Este es sin duda alguna, el mismo punto de
partida de la Educación Fiscal, la cual pretende que las y
los estudiantes se desarrollen como ciudadanos activos,
racionales, éticos y solidarios dentro de la sociedad.
En este sentido, se debe entender la democracia como un
conjunto de valores que implica el desarrollo de actitudes
solidarias, responsables que, junto con la honestidad y la
sinceridad, resultan cualidades necesarias para la construcción de una sociedad más justa.
la constitución política, especialmente en lo que respecta
a la organización del Estado y sus funciones. Por lo tanto, el análisis y la reflexión sobre los derechos y garantías
constitucionales y las obligaciones que de ellos se desprenden, son indispensables para comprender la relación
entre valores y organización política.
Dentro de los temas que se trabajan en la formación ética
y ciudadana, los derechos de los ciudadanos y los deberes del Estado ocupan un lugar significativo. Sin embargo,
también propiciamos la reflexión acerca de los deberes
de las y los ciudadanos y las atribuciones del Estado.
Porque derechos y deberes van unidos. Tanto el respeto de unos como el cumplimiento de los
otros, posibilitan la convivencia democrática.
De ahí que el ejercicio de una ciudadanía responsable implica no sólo conocer y defender nuestros derechos y velar por el cumplimiento de las funciones del Estado, sino
también asumir nuestros compromisos y obligaciones
como ciudadanos.
Los temas relacionados con la formación ética y ciudadana pueden constituirse en ejes que permitan abordar
distintas problemáticas de la realidad social y como tales recorren transversalmente los saberes de las distintas
áreas que conforman el currículo, en especial lo referente
a valores y actitudes.
Algunas de las primeras cuestiones que se pueden plantear con las y los estudiantes son:
• qué es el Estado;
• cómo se construyó históricamente;
• cuáles son las discusiones que hoy se plantean acerca
de sus funciones;
• cuál es el rol del ciudadano.
De lo anterior, se desprende la importancia de desarrollar
actitudes de “valoración del trabajo cooperativo para el
mejoramiento de las condiciones sociales y personales” y la
“sensibilidad ante las necesidades humanas e interés por el
mejoramiento de las condiciones sociales, políticas y culturales”. Esto nos habla también del aprendizaje de actitudes
que son (el inicio del ejercicio futuro de una ciudadanía activa) necesarias para el ejercicio de una ciudadanía activa.
En este contexto las y los estudiantes podrían conceptualizar al Estado como una construcción social e histórica,
en tanto Nación jurídicamente organizada. Sostenemos
que el Estado surge cuando sus habitantes deciden crear
determinadas instituciones políticas y administrativas
para regular la vida en comunidad en un territorio delimitado sobre el cual ejercen el poder.
Así la democracia como organización política posibilita el
desarrollo de los valores, retoma los principios básicos de
Su existencia se encuentra condicionada al cumplimiento
de determinadas funciones que son indelegables, esencia-
armMANUAL DOC CR copia.indd 7
18/3/10 10:22:13
8
les y exclusivas, y otras, que resultan irrenunciables para el
Estado, relacionadas con las políticas públicas tendientes a
satisfacer necesidades de la población en su conjunto.
El Estado es creado por la sociedad para favorecer la organización y atención de los asuntos comunes de los integrantes
que la componen. La sociedad le asigna, en tanto Estado de
Derecho, determinadas tareas, y para cumplir con la función
pública que la comunidad le ha encomendado y asegurar
los derechos y garantías que la Constitución Política establece, debe afrontar determinados gastos.
La Constitución Política establece:
Artículo 18
“Los costarricenses deben observar
la Constitución y las leyes, servir a la
Patria, defenderla y contribuir para
los gastos públicos.”
Artículo 176
“El presupuesto ordinario de la República comprende todos los ingresos probables y todos los
gastos autorizados por la administración pública, durante el
año económico. En ningún caso el monto de los gastos presupuestados podrá exceder el de los ingresos probables.
Las Municipalidades y las instituciones autónomas observarán las reglas anteriores para dictar sus presupuestos.
El presupuesto de la República se emitirá para el término de
un año, del primero de enero al treinta y uno de diciembre.”
Por lo tanto, además de imprescindible, la contribución
de los costarricenses al gasto público, a través del pago
de impuestos, es constitucional.
La Educación Fiscal propone desarrollar
actitudes que favorezcan un comportamiento
tributario acorde con los valores éticos.
No es nuestra intención ahondar en conceptualizaciones
sobre temas propios de la educación cívica tales como
Estado (organización, elementos constitutivos, instituciones) o los relativos a la Constitución Política. Sin embargo,
algunos conceptos que señalaremos a lo largo del texto,
permitirán establecer relaciones con los problemas que
enfrentamos cotidianamente.
armMANUAL DOC CR copia.indd 8
En este sentido, entendemos por cultura fiscal el conjunto de valores, creencias, actitudes y prácticas relacionadas
con la tributación y el gasto público que aparecen en el
contexto de una sociedad en un tiempo determinado.
Abordar la cultura fiscal como parte del tema transversal
“la Educación para la Vivencia de los Derechos Humanos
para la Democracia y la Paz”, permite reconocer su sentido
social y su potencialidad como contenido para trabajar en
la proyección comunitaria.
Mediante la articulación de los temas de la realidad social
las y los estudiantes logran reconocer aspectos concretos
de la vida cotidiana. Se trata de otorgarle un significado y
utilidad a los aprendizajes y despertar el interés de nuestros estudiantes.
Así, los impuestos y el gasto público dejan
de ser un asunto que sólo entienden los contadores y se convierte en un tema ciudadano
de interés educativo.
Esquema Conceptual
ESTADO
Necesidades públicas
Bienes
Servicios públicos
(caminos, represas, etc.)
(educación, justicia, etc.)
GASTO PÚBLICO
se requieren
Recursos
(impuestos, tasas, contribuciones especiales
y otros recursos no tributarios)
18/3/10 10:22:13
Formación en Valores
Capítulo
1
Una historia escolar como tantas
Introducción
Ha llegado el día de la reunión de personal. Don Mario saluda a las y los docentes comunicándoles su nombramiento
como director y a la vez su preocupación por las condiciones
en las cuales encontró la escuela. A su vez hace un llamado
a la necesidad de mejorar las condiciones de infraestructura
y el ambiente en el cual los estudiantes se están desarrollando. Mientras don Mario hablaba, Roxana, una de las docentes, levantó su mano para decir:
- Sea usted bienvenido don Mario, nos alegra mucho que por
fin hayan nombrado a un director. Estoy de acuerdo con lo
que usted menciona sobre el estado de la escuela, pero es
que usted no sabe cómo son aquí los estudiantes, nada les
importa, no aportan para nada, no muestran interés, son
irresponsables.
- Disculpe compañera, interrumpió Francisco, otro de los docentes, creo que usted tiene razón en algunas cosas, pero
también debemos preguntarnos a nosotros mismos por qué
nuestros estudiantes tienen esas actitudes, cómo podemos
cambiar su comportamiento, porque al fin y al cabo todos
somos responsables de la escuela y su bienestar.
La Educación Fiscal y la formación ciudadana corresponden con la posición filosófica y pedagógica que postula
que los valores son tales cuando se cristalizan en actitudes y comportamientos concretos, comprometidos con
la realización de los propios proyectos de felicidad y las
perspectivas comunes de vida.
En ese momento, Lucía, la maestra de preescolar, dice:
- Yo creo que es importante que reflexionemos sobre nuestra
labor como docentes, aunque hemos hecho algunas cosas,
como las jornadas de valores o el valor del mes, estos espacios nos ayudan a reflexionar con los estudiantes sobre la
responsabilidad y la solidaridad.
- Sin duda alguna, -añadió don Mario-, creo que se han
realizado muchos esfuerzos importantes, sin embargo,
no sólo se trata de arreglar la escuela, sino de que se mantenga bien cuidada. Para lograr eso debemos empezar a
construir una cultura institucional diferente, una cultura
en la cual todas y todos nos sintamos parte de la escuela
y queramos cuidarla y mejorarla, es decir, trabajar por el
bienestar común. Compañeros, ¿qué ideas proponen para
que logremos nuestro objetivo?
armMANUAL DOC CR copia.indd 9
Una cultura fiscal sólida necesariamente debe estar sustentada en valores que tiendan al bien común. La escuela
debe asumir la función de formar ciudadanos competentes, capaces de sostener y defender el sistema de normas
y valores de la vida en democracia, como base filosófica
de una sociedad más justa.
Es por ello que consideramos necesario que la Educación
Fiscal parta del trabajo en torno a los valores.
En este sentido, la escuela es el lugar indicado para que
las niñas y los niños desarrollen la sensibilidad moral, las
habilidades de autoconocimiento y la empatía, saberes
que les permitirán respetar diferencias y construir singularmente valores. Como estrategia sugerimos favorecer la
reflexión sobre situaciones sociales concretas, mediante
preguntas polémicas que inviten a la discusión y a la fundamentación.
Entendemos la solidaridad como la base de la cultura
fiscal. El respeto a las normas, el compromiso social, la
responsabilidad, la honestidad, la equidad y la justicia
son valores que en igual medida contribuyen a su desarrollo. Y no es poca cosa: la formación ética es un punto
central en la enseñanza a la que como sociedad adherimos de manera consensuada.
El papel pasivo que se le adjudicó históricamente a la formación del ciudadano, supuso una enseñanza que priorizó la memorización de leyes. Sin embargo, no siempre se
procuró desarrollar actitudes y comportamientos orientados al respeto por un sistema de valores: el temor a la
sanción guiaba las acciones antes que una elección consciente basada en un juicio crítico personal.
18/3/10 10:22:14
10
Este eje de formación en valores que proponemos, tiene
como uno de los objetivos claves ayudar a los niños y las
niñas a construir un juicio moral autónomo, sustentado
en valores consensuados dentro de una sociedad democrática. Buscamos potenciar en los y las estudiantes sus
competencias dialógicas para promover acuerdos y una
participación responsable.
La formación ética tiene otros fines. Ya no se trata de inculcar dogmáticamente una doctrina o escala de valores,
sino más bien de privilegiar la enseñanza de saberes que
permitan la construcción autónoma de la personalidad
moral y la crítica racional de la validez de las normas.
Sabemos que practicarla y enseñarla no es tarea fácil. En
esta formación tiene un fuerte peso el aprendizaje de
contenidos actitudinales (normas, valores y actitudes),
cuya construcción requiere de un tratamiento sostenido
en el tiempo y de un espacio escolar acorde a los valores
que pretendemos enseñar. Pero esto no se resuelve con
algunas clases, ni desde una sola disciplina.
La tarea integral debe centrarse en primer lugar en discernir aquello que no debe moralmente hacerse de lo que sí
se puede y, en segundo lugar, para conciliar lo que realmente se hace con lo que moralmente creemos que debemos hacer. En otros términos, trabajar para reflexionar
acerca de la congruencia entre el decir o sentir y el hacer.
Estos contenidos se enseñan a partir de situaciones concretas y constituyen actos cargados de intencionalidad
docente. Contemplan la realización de determinadas
acciones que comprometen valores éticos y la reflexión
sobre lo actuado. Sabido es que las y los estudiantes
aprenden viéndonos hacer. Así pues, el tratamiento de
los contenidos actitudinales requiere de instancias que
contemplen tanto el hacer como el analizar críticamente
lo hecho.
En este sentido, tanto docentes como estudiantes juegan
en este proceso de formación en valores un papel determinante, especialmente, en la creación de propuestas
que tiendan a transformar la sociedad sobre bases más
justas y solidarias. Esta transformación debe venir desde
todas las áreas y asignaturas involucradas en el currículo,
de ahí la importancia de que la formación en valores se
aborde desde la transversalidad.
Los contenidos transversales se ocupan de
los problemas actuales de la sociedad.
Porque para su compresión, es necesario un abordaje interdisciplinario y globalizador que facilite la
toma de decisiones personales y colectivas. Es decir, el desarrollo de contenidos actitudinales y procedimentales que permitan a las y los estudiantes
“saber actuar”.
Para lograrlo, debemos pensar a los destinatarios de la
formación ética como ciudadanos que serán quienes decidan las reglas de convivencia futuras. Deben aprender a
tomar decisiones tendientes al bien común y basadas en
el respeto a la diversidad social.
Técnicas para trabajar la formación
de valores
Creemos que la formación en valores no sólo puede ponerse en práctica en situaciones ocasionales, sino que
debe realizarse también de manera planificada, vinculada
con los problemas y los conflictos sociales y los contenidos educativos de las distintas asignaturas. Sólo sobre la
base de estos análisis, las y los estudiantes podrán tomar
conciencia de la necesidad de superar los obstáculos que
impiden alcanzar soluciones justas.
Trabajar los valores significa adoptar una actitud reflexiva y crítica; crear un espacio de pregunta, de diálogo,
de escucha más que una mera transmisión de fórmulas
y tablas. En la medida en que las niñas y los niños adviertan que en cualquier ámbito y lugar de su entorno
hay un componente moral al que se puede atender y
sobre el que se puede reflexionar, aprenderán que las
cuestiones éticas no tienen que ver con una determi-
armMANUAL DOC CR copia.indd 10
18/3/10 10:22:17
11
nada asignatura ni con una determinada actividad sino
con el espacio habitual.
- Revistas, periódicos
- Tijeras, goma, marcadores, cartulinas
El significado conceptual de los valores, además de ser
criterio para el juicio moral y la comprensión crítica de
la realidad, también influye en la adquisición de actitudes y en la motivación para cumplir voluntariamente
normas valiosas.
Tiempo estimado: 2 lecciones
Procedimiento:
Paso 1: se colocan a las niñas y los niños formando un círculo alrededor de la o el docente. Una vez que el círculo
está formado la o el docente realiza la lectura del cuento “La
varita gastada” de forma lúdica.
Técnica de construcción conceptual
Cuento:
La técnica de construcción conceptual se compone de
las siguientes fases:
• Explicación: supone la selección del concepto a alcanzar. Las y los estudiantes trabajarán con el término,
aplicándolo a distintas situaciones.
• Identificación: implica poder estudiarlo con relación
a otros términos y a otros valores, y siempre en referencia a situaciones concretas.
Por: Pedro Pablo Sacristán
• Modelado o construcción propiamente dicha: esta
fase pretende alcanzar su comprensión plena y compleja. En ella se sintetizan y engloban las dos anteriores. Para facilitar el análisis y la construcción del concepto se suelen utilizar preguntas que apuntan a su
comprensión y profundización.
Propuesta de actividades
Construcción conceptual
Actividad sugerida para I Ciclo (1º, 2º y 3º)
Nombre de la actividad: “Todos podemos hacer magia”
De cómo aportando una pequeña parte de lo que tenemos
podemos hacer mucho.
Objetivo:
• Crear conciencia en las niñas y los niños sobre el significado del concepto de solidaridad, resaltando la importancia
de la ayuda mutua en la convivencia en comunidad.
Materiales:
- Cuento “ La varita gastada” de Pedro Pablo Sacristán
armMANUAL DOC CR copia.indd 11
Iba una vez un niño por el bosque buscando fruta, y tanto buscó y buscó
que llegó la noche y se perdió. Estuvo dando vueltas durante mucho tiempo,
hasta que a lo lejos escuchó un gran alboroto. Se acercó y descubrió que el
ruido procedía de una pequeña casita donde brillaba una luz, y pensó en
pasar la noche con aquella gente.
Llamó varias veces, pero como nadie abría la puerta y seguía habiendo un
ruido enorme, decidió entrar. Al instante, se hizo un gran silencio, y se encontró con miles de ojos que le miraban asustados: vasos, espejos, cuadros,
sillas... ¡todo en aquella casa estaba vivo! ¡Y le miraba!
- Buenas noches - dijo el niño.
Y de nuevo comenzó un alboroto enorme de respuestas y alegría:
- Uff, qué miedo - oyó que decían algunos
- Bah, es sólo un chiquillo- escuchó a sus espaldas. Y el molesto ruido de
voces siguió por un buen rato....
- ¡¡¡Silencio!!! - gritó harto de tanto ruido el niño - ¿dónde estoy?
Y nuevamente respondieron todos a la vez.
- ¡¡ Cállense, por favor!! - suplicó. - Tú, la mesa, por favor, contesta, ¿quién
manda aquí? ¿Y por qué están todos vivos?
- Aquí mandaba esa varita mágica que está junto a tus pies, pero ya no le
queda nada de magia, la repartió entre todos.
Efectivamente, una pequeña varita a sus pies era el único objeto que no
parecía estar vivo. Comprendiendo que aquel era el origen de tal desorden,
pensó en tratar de arreglarlo.
18/3/10 10:22:18
12
- ¿Y no les da vergüenza ser tan egoístas? ¿Por qué no le devuelven un poquito de su magia?
Un pequeño murmullo egoísta empezaba a llenar la habitación, cuando el
viejo espejo susurró, “Esta bien, de acuerdo”, y haciendo una gota dorada con
uno de sus ojos, la dejó caer sobre la varita, que comenzó a toser un poco.
- ¡Está viva! - se alegró un libro. Y también le dio su gotita dorada de
magia.
Y así, todos fueron cediendo parte de su magia a la varita, que recuperó un
aspecto brillante y divertido, adornado con cientos de colores. Y llena de alegría fue a posarse en la mano del niño, que al momento se cubrió con una
nube de estrellas para aparecer vestido de mago. Y así fue como aquel niño
se convirtió en el mago del bosque, y con alegría y sabiduría siguió animando a todos a compartir lo que tenían.
Paso 2: una vez que se ha leído el cuento, las niñas y los
niños se subdividen en grupos de cuatro integrantes. Se les
indica que deben utilizar los materiales que tienen (revistas,
periódicos, entre otros) para hacer un mural sobre lo que
entendieron del cuento o los aspectos del cuento que les
hayan llamado la atención.
Paso 3: una vez que todos los grupos hayan terminado su
mural, un representante de cada grupo lo expone al resto
de las compañeras y compañeros. En este momento la o el
docente debe guiar la exposición de modo tal que pueda
obtener toda la información necesaria que permita a las niñas y los niños reconocer el valor de la solidaridad del cual
habla el cuento. Lo anterior, debe realizarse desde la elaboración concreta de las niñas y los niños y no desde una definición adulta y abstracta del valor.
Paso 4: luego de que han terminado todos los grupos de
exponer, se construye una definición conjunta y consensuada del valor de solidaridad. A partir de esta definición el
o la docente a cargo del grupo puede trabajar algunas otras
preguntas a modo de plenario, tales como:
- ¿Por qué creen que fue importante que el espejo le diera a la
varita una gotita dorada de magia?
- ¿Qué hubiera pasado si ninguno de los objetos hubiera
querido compartir sus gotitas doradas de magia con la
varita?
- ¿Por qué creen que cuando cada objeto le dio a la varita
una gotita dorada de magia, esta se volvió brillante y divertida?
- ¿Alguna vez les ha pasado alguna situación en su casa o
armMANUAL DOC CR copia.indd 12
en la escuela en la que otro niño no quiera compartir con
ustedes? ¿Cómo se han sentido?
- ¿Creen que existe la solidaridad en este cuento? ¿Donde
está la solidaridad en el cuento que hemos leído?
Actividad sugerida para II Ciclo (4º, 5º y 6º)
Nombre de la actividad: “Ver qué pasa allá afuera”
Objetivo:
• Comprender que la solidaridad es uno de los pilares de la
convivencia democrática.
Materiales:
- Cuadernos
- Lápices
- Cámara y grabadora (si la tienen)
Tiempo estimado: 10 lecciones (puede trabajarse en el rubro de evaluación del trabajo extra clase).
Procedimiento:
Paso 1: previamente la o el docente ha discutido con las y
los estudiantes sobre las actitudes solidarias, sobre el valor
de la solidaridad y cómo éste se podría llevar a la práctica.
Luego saldrá con las y los estudiantes previamente subdivididos en grupos a realizar un recorrido por la comunidad
cercana al centro educativo y les solicitará a los niños y niñas
que anoten en sus cuadernos todas las situaciones, hechos
o imágenes que observen, que muestran aprecio y respeto
por el valor de la solidaridad y también posibles actitudes
contrarias al mismo.
En este recorrido, se pueden tomar fotografías, si se dispone
del recurso.
Es necesario que la o el docente sugiera a las y los estudiantes que realicen este recorrido casi como si nunca hubieran
estado ahí, es decir, que traten de ver los detalles, que vean
más allá de la cotidianidad, que observen las formas de relacionarse socialmente.
Paso 2: una vez que se ha realizado el recorrido, cada uno
de los grupos realizará una exposición de las distintas observaciones; es importante que las y los estudiantes compartan
los sonidos, los dibujos, los apuntes, las descripciones, las
anécdotas, las emociones, reacciones y reflexiones en torno
a lo registrado.
18/3/10 10:22:19
13
Podrían plantearse algunas preguntas generadoras para el
intercambio de ideas, tales como:
- ¿Cómo viven los vecinos de la comunidad?
- ¿Cómo trabajan? ¿Cómo se relacionan? ¿Cómo aprenden?
¿Cómo se expresan? ¿Cómo celebran? ¿Cómo interactúan?
¿Cómo se trasladan?
- ¿Vieron formas concretas de actitudes solidarias o vieron
modos contrarios a dicha actitud?
Es probable que las niñas y los niños no puedan dar respuestas concretas, precisas o bien fundamentadas, se obtendrán
posiblemente, primeras impresiones de carácter general. En
tal sentido, se trata de un primer paso hacia su sensibilización, hacia una mirada un poco más crítica e incisiva. Este
momento de la actividad tiene como fin motivarlos para hacer exploraciones posteriores más profundas.
La exposición puede guiarse indagando sobre las distintas
maneras de ver la realidad:
- El recorrido, ¿les permitió ver cosas que antes no habían notado?, ¿las vieron desde otra perspectiva?
- ¿Qué cosas nuevas vieron, o qué cosas vieron con otra mirada?
- ¿Por qué creen que les pasó eso?
- ¿Cómo acostumbramos mirar la realidad habitualmente?
Paso 3: para profundizar las impresiones recogidas, las y
los estudiantes se dividirán en grupos de cuatro y saldrán
nuevamente a la comunidad a realizar entrevistas a las diferentes personas que viven en ella.
Cada grupo dirigirá sus entrevistas a distintas formas de solidaridad para un determinado grupo de ciudadanos: trabajadores asalariados, trabajadores independientes, comerciantes, profesionales, agricultores, amas de casa, docentes,
representantes de asociaciones (religiosas, culturales, vecinales y deportivas).
Antes de realizar las entrevistas, se preparará en clase un
cuestionario guía, que servirá para reforzar conceptos clave
y aclarar objetivos del estudio de campo.
De ser posible, se sugerirá grabar las entrevistas para poder
escuchar ciertos fragmentos y discutir en clase; si no, se tomarán apuntes durante la entrevista.
Paso 4: cada grupo preparará un informe con las conclusiones de la pequeña investigación. El formato dependerá del
mecanismo utilizado para recoger los testimonios.
Reunidos en plenaria, los grupos expondrán sus conclusiones.
armMANUAL DOC CR copia.indd 13
La o el docente orientará la exposición final con preguntas
de síntesis. Tales como:
- ¿Hubo coincidencias o discrepancias entre las conclusiones de los grupos? ¿Cuáles?
- ¿Qué rol cumple el Estado en la puesta en práctica de
la solidaridad?
- ¿Qué aprendieron sobre su comunidad que antes no
sabían?
Un enfoque sobre el
desarrollo de la moral
Según Jean Piaget el desarrollo moral parte de una concepción heterónoma hasta llegar a la autonomía moral.
En un primer momento, lo bueno y lo malo lo determina
una autoridad externa que concede premios y castigos,
hasta llegar a la autonomía moral en la que el valor de la
norma es intrínseco. Afirma que en circunstancias normales los jóvenes experimentan un desarrollo que les lleva
desde una moral basada en la presión adulta, a una moral
de la cooperación y la autonomía.
Las relaciones de colaboración entre iguales generan la
moral autónoma. Esta etapa moral se construye a partir
de una relación con los compañeros basada en el respeto mutuo. Del sentimiento del deber característico de la
moral heterónoma, se pasa a un sentimiento del bien y
la responsabilidad que tiende a la plena autonomía. Las
18/3/10 10:22:19
14
reglas surgen del trabajo colaborativo y del intercambio
basado en el diálogo y la cooperación.
Sugerimos que para seleccionar o elaborar un dilema moral se tenga en cuenta que:
La capacidad para comprender el punto de vista ajeno y
sostener las propias opiniones con argumentos sólidos,
son necesarios para evolucionar de un juicio moral heterónomo a un juicio moral autónomo.
- las situaciones representen conflictos o contradicciones
para la estructura moral de las y los estudiantes;
- sean sencillos, de fácil compresión y relacionados con
el medio social en el que se desenvuelven los y las estudiantes;
- presenten una “distancia óptima”, es decir, que no sean
ni tan cercanos que no permitan la reflexión sobre los
mismos, ni tan lejanos que no se puedan poner en el
lugar del protagonista del conflicto.
A manera de síntesis, diremos que la postura piagetiana se apoya en la idea de que la
moralidad puede adoptar dos formas cualitativamente diferentes: una basada en la coerción y
otra en la cooperación. Estos dos tipos de moralidad forman una secuencia evolutiva: el desarrollo moral del niño y del adolescente avanza a
través de dos niveles de juicio moral; el primero
se caracteriza por una orientación heterónoma,
y el segundo por una orientación autónoma.
Propuesta de actividades
Dilema moral
Actividad sugerida para I Ciclo (1º, 2º y 3º).
Lorenz Kohlberg, trabajando estrechamente con Rawls,
construyó una “Psicología del desarrollo moral” que hoy
es punto de referencia en el mundo educativo. Este autor muestra cómo la formación de la conciencia moral
es fruto de un desarrollo que recorre en todas las personas los mismos niveles (preconvencional, convencional y postconvencional) divididos en seis estadios. Esto
no significa que todos alcancen los últimos estadios,
sino que siguen el mismo recorrido. Así Kohlberg ofrece pautas para medir la madurez moral de los niños,
para ayudarles a ir creciendo moralmente y también
para hacer de la escuela una comunidad justa. Con este
objetivo propone la discusión de dilemas morales que
resultan adecuados para utilizar en el aula y que detallamos a continuación.
Técnica de dilema moral
Un dilema moral consiste en presentar una situación moral que involucre en la elección un conflicto de valores.
Una persona o grupo de personas se encuentra ante una
situación difícil y tiene que escoger entre dos alternativas,
igualmente óptimas y recomendables, desde perspectivas diferentes.
armMANUAL DOC CR copia.indd 14
Situación a discutir: “El día del examen”
Objetivo:
• Desarrollar razonamientos propios en torno de un juicio
moral que represente un conflicto de valores.
Materiales:
- Historia “El día del examen”
- Guía de preguntas
Tiempo estimado: 2 lecciones
Procedimiento:
Paso 1: leer en conjunto con las niñas y los niños la historia
“El día del examen”.
EL DÍA DEL EXAMEN
Hoy es el día del examen de español, Alejandro, Sarita, Pablo
y Daniela están un poco nerviosos, pero esperan salir muy
bien porque han estudiado mucho para este examen.
Comienza el examen y cuando han pasado unos quince minutos, se escucha muy bajita la voz de Sarita que se queja
porque no se acuerda de algo sobre las plantas, y no puede
contestar la pregunta número siete. Pablo sabe que la pobre
Sarita seguro que está muy nerviosa porque cuando estudiaron juntos ella era la que mejor se sabía todo lo relacionado con el tema de las plantas.
18/3/10 10:22:20
15
Alejandro también escucha a Sarita preguntar, y para ayudarla escribe la respuesta en un papelito, lo dobla cuidadosamente y se lo pasa. En el momento que Sarita toma el papel y lo abre para ver la respuesta, la maestra se le acerca y
Sarita se asusta tanto que inmediatamente hace un puño el
papel y lo tira hacia adelante, de manera que el papel enrollado cae en los pies de Daniela.
La maestra camina hacia Daniela y recoge el papel que está
en sus pies. Daniela sin comprender muy bien lo que sucede,
mira a la maestra asustada. Es un momento de mucha tensión, Daniela mira para todos lados y le asegura a la maestra que ese forro no es suyo.
- No es la primera vez que copias Daniela, – dice la maestra
muy enojada. Ya habíamos hablado antes de esto y usted
me había prometido que no volvería a copiar.
Inmediatamente la maestra le quita el examen a Daniela y
se lo anula.
Sarita y Alejandro se quedan paralizados, miran la escena
mientras las lágrimas de Daniela caen sobre el pupitre.
Paso 2: luego dividir a las niñas y los niños en subgrupos de
5 integrantes y entregar a cada grupo la guía de preguntas
para que la lean, compartan sus opiniones y completen la
guía.
Guía de preguntas
- ¿Qué deberían hacer Sarita y Alejandro? ¿Por qué?
- ¿Cómo creen que se siente Daniela?
- ¿Qué valores están en juego?
- ¿Qué haría usted en el lugar de Alejandro?
- ¿Qué debería hacer Daniela? ¿Por qué?
Paso 3: cuando cada grupo ha terminado de debatir sobre
las posibles respuestas a las preguntas planteadas, se nombra un representante por grupo que exponga al resto la discusión que se formuló a lo interno de grupo.
Actividad sugerida para II Ciclo (4º, 5º y 6º)
Situación a discutir: “El paseo de fin de año”
Objetivo:
• Desarrollar razonamientos propios en torno de un juicio
moral que represente un conflicto de valores.
armMANUAL DOC CR copia.indd 15
Materiales:
- Historia “El paseo de fin año”
- Guía de preguntas
Tiempo estimado: 2 lecciones
Procedimiento:
Paso 1: leer en conjunto con las niñas y los niños la historia
“El paseo de fin de año”.
EL PASEO DE FIN DE AÑO
Los estudiantes de la sección 6-2 se propusieron realizar un
viaje de fin año para celebrar su salida de la escuela y su futuro ingreso al colegio. Esta sección está muy unida, y desde
que comenzó el año empezaron a realizar diversas actividades para juntar dinero y poder hacer un viaje espectacular.
Para recolectar fondos y poder realizar un paseo maravilloso,
las niñas y los niños de la sección han realizado dos bailes,
un bingo y una venta de comidas. Todavía no han decidido
si van a ir al Parque Nacional de Diversiones o a una playa de
Guanacaste. Además nombraron una comisión que organiza el paseo y eligieron a Rebeca como tesorera, ya que ella
es muy honrada y sumamente organizada. Rebeca guarda
todos los recibos y hasta se compró un cuaderno para llevar
todas las cuentas.
Todos están muy entusiasmados y se apoyan los unos a los
otros. Además, en esta sección está Carlos, un estudiante
que siempre ha destacado en las olimpiadas de Matemáticas. Cada vez que compite, todos sus compañeros le acompañan, hacen carteles y le animan para que pueda responder correctamente.
El mes pasado Carlos ganó la eliminatoria regional y ahora
estará en las finales nacionales. Si Carlos logra ganar la final
nacional podrá ir a Portugal a representar al país.
Han pasado algunos días y Carlos se está preparando muy
fuerte para esta final, sus compañeros lo apoyan y le hacen
preguntas.
El gran día ha llegado y tras una competencia muy dura,
Carlos ha resultado ganador nacional de la Olimpiada de
Matemáticas, todos están felices, como locos, hasta los periodistas llegaron a la escuela para entrevistar a Carlos. Todos en su pueblo, sus padres, sus profesores y por supuesto
sus compañeros están muy orgullosos de él, incluso organizaron un desfile para Carlos, con la banda de la escuela.
Al día siguiente, Carlos llegó a la escuela a recibir sus clases,
pero sus compañeros notaron que estaba un poco desanimado, y le preguntaron;
18/3/10 10:22:20
16
- ¿Qué te pasa Carlos?, te vemos un poco triste -dijo Francisco
- Sí, la verdad es que estoy triste, porque me llamaron para decirme que para poder asistir a la final en Portugal, debo poner
parte del pasaje de avión y mis papás no tienen dinero para eso,
así que seguro que no podré ir -respondió Carlos
- ¿En serio? -le contestó Francisco- y ¿cuánto dinero necesitas?
- Se necesitan doscientos mil colones.
- En ese momento Javier, que estaba junto a Francisco, dijo: justo necesitas el dinero que tenemos ahorrado para el paseo de
fin de año.
- ¿Y si le damos el dinero a Carlos? -dijo Francisco, uno de los estudiantes que casi no había participado en las actividades para
recolectar el dinero.
En ese momento, todos los estudiantes empezaron a hablar y
comentar la situación. Uno de ellos recordó que Carlos prácticamente no había participado en ninguna actividad para recolectar el dinero del paseo, ya que estaba muy ocupado estudiando para la olimpiada.
Paso 2: luego de leída la historia dividir a los niños y las niñas en subgrupos de 5 integrantes y entregar a cada grupo
la guía de preguntas para que la lean, compartan sus opiniones y completen la guía.
Guía de preguntas:
- ¿Qué debería hacer Rebeca? ¿Por qué?
- ¿Qué otras opciones o propuestas se les ocurren para resolver
la situación?
- ¿Qué valores están en juego?
- ¿Cómo creen que se siente Carlos con la situación?
Paso 3: cuando cada grupo ha terminado de debatir sobre
las posibles respuestas a las preguntas planteadas, se nombra un representante por grupo que exponga al resto la discusión que se formuló a lo interno de grupo.
Esquema Conceptual
VALORES
Se evidencian en diferentes ámbitos
Familia
Comunidad
Escuela
Educación en valores
Objetivos
r%FTBSSPMMBSDSJUFSJPTEFKVJDJPNPSBM
r$POTUSVJSMBJEFOUJEBENPSBM
r3FDPOPDFSZBQSPQJBSTFEFMPT
WBMPSFTDPOTFOTVBEPTTPDJBMNFOUF
r3FTQFUBSDPNQSFOEFSZDPOTUSVJS
OPSNBTEFDPOWJWFODJBKVTUBT
r%JBMPHBSDSÎUJDBZDSFBUJWBNFOUF
TPCSFMBSFBMJEBE
armMANUAL DOC CR copia.indd 16
Técnicas
Dilema moral
Clarificación de valores
Construcción conceptual
Estrategias
r1MBOJñDBDJÓOJOUFODJPOBM
r$POHSVFODJBFOUSFFMEFDJS
ZFMIBDFS
Comprensión crítica
r4JUVBDJPOFTPDBTJPOBMFT
18/3/10 10:22:20
17
Ciudadanía
Capítulo
2
Una historia escolar como tantas
Inmediatamente a la pregunta del director sobre qué ideas
proponían, se vio una mano levantada, era Julio, el maestro
de educación física:
- Yo creo que podríamos construir algún proyecto que nos
permita recaudar fondos para arreglar los baños por ejemplo, como el bingo que hicimos el año pasado.
- Sí, claro, un bingo- señaló Pedro-, ya no se acuerda que terminamos usted y yo vendiendo cartones y limpiando todo,
los maestros se fueron temprano, los padres de familia ni
siquiera vinieron y no alcanzó el dinero ni siquiera para pagar los supuestos premios.
- En efecto, agregó Xinia, pero creo que lo que faltó fue motivación, siempre hacemos las cosas porque nos las mandan, pero si lográramos motivarnos a nosotros mismos y
trasmitir este interés a nuestros estudiantes.
- Sería muy diferente si todos participáramos, replicó Mauricio, si todos nos comprometiéramos, si cada uno asumiera
su responsabilidad, el proyecto, cualquiera que fuera, sería
un éxito.
- Me parece que Mauricio tiene razón, debemos aprender a
convivir en nuestra comunidad, nuestra escuela, debemos
asumir responsabilidades, tomar decisiones, rendir cuentas de nuestros actos, respetar las opiniones de los otros,
tal y como se hace en una democracia, señaló Francisco.
El director, muy entusiasmado por la discusión que realizaban las y los docentes, agregó:
- Me parece que estamos hablando de convivencia, y la única forma de enseñarles a nuestros estudiantes la convivencia democrática es viviéndola nosotros mismos, es siendo
solidarios, justos, analizando los problemas que existen,
sus causas y proponiendo las posibles soluciones, sólo así
podremos avanzar.
Casi de inmediato habló Pedro, el docente de tercer grado:
- Con todo respeto compañeros y señor director, todo lo que
ustedes dicen suena muy bonito, casi pensé que ya no esta-
armMANUAL DOC CR copia.indd 17
ba en esta escuela, pero ¿ustedes creen que eso de la convivencia democrática, la solidaridad, responsabilidad y el
compromiso serían posibles en esta escuela, donde los padres de familia nunca vienen y a los estudiantes no parece
importarles nada?
¿Qué significa enseñar
ciudadanía?
Los procesos sociales que inciden en la formación en valores y en la convivencia democrática no son contenidos
exclusivos de la escuela. Sin embargo, la mayoría de los
pedagogos resaltan que la escuela –por su especificidad–
no es un agente educador más, en relación con la formación ética y la ciudadanía.
En tal sentido, la perspectiva que exponemos requiere de
una función concreta para docentes y estudiantes en el
diseño de propuestas que consideren al grupo como una
unidad de análisis.
Parafraseando al filósofo Carlos Cullen (1) sostenemos
que, así como la ética es la crítica de las morales posibles,
18/3/10 10:22:21
18
la ciudadanía es la crítica de las socializaciones posibles y
por ende, la construcción de un ordenamiento social. El
filósofo costarricense Jaime González (1982: 81) sintetiza
esta idea como sigue: “No soy solamente responsable de
mi mismo ante mí mismo. También soy responsable de
los otros ante los otros”.
Ciudadanía y democracia no se identifican simplemente
con la convivencia o con una cuestión de sentimientos
patrióticos, ni se reducen sólo a los términos formales de
derechos y obligaciones.
Es necesario destacar que la democracia puede entenderse en dos sentidos; como procedimiento de toma de decisiones políticas (democracia como forma de gobierno),
y como forma de vida que supone opciones de valor y un
referente de normas e ideales.
Así, podemos entender que la democracia no es algo fijo,
acabado en sí mismo, sino que está en permanente movimiento, es siempre perfectible. Ahora bien, como la democracia es una forma de vida pero también elemento de
análisis, podemos observar la existencia de una distancia
entre la democracia ideal y la democracia real.
El aumento de esta distancia produce una verdadera crisis
en toda la sociedad que se refleja en el funcionamiento
de sus instituciones. Es posible que nunca alcancemos esos
ideales, pero también es cierto que es su búsqueda la que
nos acerca a nuestro objetivo. En este sentido la democracia debe concebirse como una conquista cotidiana y como
un orden perfectible a partir de la acción ciudadana.
Dice Jáuregui: “no cabe una democracia sin postulados
ético-políticos, por utópica que resulte su consecución.
El logro del ideal democrático resulta tan imposible
como imprescindible su búsqueda permanente”.
Esa promesa incumplida de la democracia no podrá ser
resuelta sólo por una clase dirigente. Tampoco es suficiente el discurso teórico o una mejor capacidad de elegir
a quienes administren el poder.
Así es como la participación y la responsabilidad se vuelven valores claves para lograr entender la identificación
entre ciudadanía y democracia. Es necesario que el individuo sea consciente de sus derechos y consecuente con
sus obligaciones, que conozca, fortalezca y contrapese
los espacios de poder.
armMANUAL DOC CR copia.indd 18
La adquisición de normas es progresiva y
supone su conocimiento, comprensión, aceptación reflexiva y cumplimiento.
Implica, asimismo, su crítica y quizá la construcción colectiva y acordada de otras normas más adecuadas a las
situaciones planteadas en la realidad cotidiana de las y los
estudiantes.
Propuesta de actividades
Actividad sugerida para I Ciclo (1º, 2º y 3º).
Nombre de la actividad: “Las reglas del juego”
Objetivo:
• Reconocer el valor que tienen las normas en el comportamiento social.
Tiempo estimado: 2 lecciones
Procedimiento:
Paso 1: formen grupos de cuatro integrantes.
Paso 2: elijan un juego que pueda realizarse en el aula.
Paso 3: repasen las reglas que se deben seguir para jugarlo.
Paso 4: juéguenlo
Paso 5: luego de que las niñas y los niños han jugado el
juego propuesto se realiza una charla en común, en la cual
la o el docente puede realizar las siguientes preguntas generadoras:
- ¿Se cumplieron las reglas del juego? ¿Por qué?
- ¿Eran útiles para el juego?
- ¿Conviene agregar o cambiar alguna de las reglas del juego?
Paso 6: ahora cada grupo debe inventar un juego y elaborar un reglamento para el mismo.
Paso 7: juéguenlo.
Paso 8: cada grupo dramatizará una situación del juego
creado en la que no se cumpla el reglamento. Los otros grupos propongan alternativas que solucionen el problema.
18/3/10 10:22:23
19
Actividad sugerida para II Ciclo (4º, 5º y 6º).
Nombre de la actividad: “¿Cuáles son las normas escolares?”
Objetivos:
• Indagar acerca de las normas explícitas o implícitas que
regulen la convivencia en la escuela.
• Desarrollar estrategias de investigación empírica.
Tiempo estimado: 10 lecciones (puede utilizarse como
trabajo extra clase)
Procedimiento:
Paso 1: Las y los estudiantes se subdividen en grupos para
realizar una encuesta anónima a un grupo de estudiantes
de la escuela. El objetivo de realizar esta encuesta será indagar cuáles son las normas de convivencia de la escuela.
Así por ejemplo las y los estudiantes pueden dividirse para
entrevistar a diversas poblaciones de la escuela tales como docentes, administrativos, conserjes.
Paso 2: Las y los estudiantes estudian e investigan las diversas normas que rigen otros ámbitos, tales como las reglas
de la municipalidad, las normas de tránsito y las normas de
convivencia de la comunidad. Una vez escogida la población, los estudiantes podrán entrevistar a padres, maestros,
empleados municipales y vecinos de la comunidad.
Algunas de las preguntas que las y los estudiantes pueden
hacer son las siguientes:
- ¿Quién dicta las normas?
- ¿Quién sanciona su incumplimiento?
- ¿Quiénes están obligados a cumplirlas?
- ¿A quién o quiénes perjudica su incumplimiento?
- ¿A quién o quiénes beneficia su cumplimiento?
Prácticas de convivencia
democrática
Necesitamos de una democratización real y profunda de
todas las instituciones. Y para ello, la escuela ha de cumplir un rol fundamental. Si logramos que las y los estudiantes se sientan partícipes y responsables de la vida
cotidiana de la escuela, formaremos ciudadanos capaces
de intervenir adecuadamente en la realidad social en la
que actúan.
Es necesario que las y los estudiantes
vivencien y redefinan constantemente la democracia y que además, logren comprometerse con la esfera pública.
Paso 3: las y los estudiantes redactarán un informe que
contenga los siguientes puntos:
Por eso subrayamos que enseñar ciudadanía no es legitimar un orden social dado, ni tampoco es no creer en su
posible transformación.
- Fuentes de información utilizadas
- Cantidad de personas entrevistadas.
- Respuestas a las preguntas planteadas.
- Gráficos e ilustraciones (si se considera necesario).
- Conclusiones (un texto corto que muestre lo que para el grupo
les resultó más importante).
Enseñar ciudadanía “es enseñar la participación democrática como modo de construir una ciudadanía responsable y solidaria”
(Cullen)
armMANUAL DOC CR copia.indd 19
18/3/10 10:22:24
20
El aprendizaje de la ciudadanía implica la adquisición de
competencias para la asunción de actitudes propias de
la vida democrática. En este sentido, consideramos una
necesidad que la escuela ponga a disposición de los niños y las niñas actividades que le permitan el ejercicio y
la defensa de modos de convivir democráticamente. Los
siguientes modos de organización y procedimientos son
algunos ejemplos de estas prácticas democráticas:
• Comisión: mecanismo por el cual un grupo recibe un
mandato de acción y actúa por delegación de tareas,
asumiendo un compromiso por el que deberá rendir
cuentas.
• Asamblea: modo de organización que permite la discusión y la toma de decisiones a través del consenso
mayoritario y/o unanimidad. Facilita la posibilidad de
discusión, de aprender a argumentar y a refutar. Conocer los mecanismos de desenvolvimiento de una asamblea puede ser una experiencia interesante para los y
las estudiantes.
• Presentar peticiones ante las autoridades: procedimiento para ejercitar los reclamos y/o las solicitudes
ante las autoridades de la escuela de modo formalizado
y consensuado por el grupo.
• Mandato por delegación: una persona ejerce la representatividad de los pares. Es fuente de aprendizaje de
respeto por los otros, de la honestidad, de la capacidad
de negociación. Por ejemplo: elección de delegados del
curso o voceros en los grupos.
• Elecciones y votación: procedimiento para la toma de
decisiones que puede fácilmente implementarse en el
aula. La elección del mejor compañero, del presidente,
de la directiva del grupo se convierten en prácticas valederas previas a las elecciones nacionales en las que se
participa cuando se es adulto.
cómo se estructura el Estado y cómo éste se vincula con la
sociedad en la provisión de servicios y en la protección de
sus derechos. También permite observar cómo se ejerce
el poder público a través de las instituciones y cómo los
ciudadanos están lo suficientemente informados sobre,
por ejemplo, cuáles son sus derechos, quiénes son sus autoridades y cómo ejercen sus funciones.
Hay tres aspectos importantes que la escuela puede trabajar con los niños y las niñas para desarrollar el ejercicio
del control ciudadano:
• Conciencia de los derechos: para motivar el compromiso en acciones de control las y los estudiantes deben
saber por qué y para qué es importante que ellas y ellos
conozcan sus derechos.
• Autogestión: si bien las acciones de control pueden estar impulsadas por una institución u organización, son
los ciudadanos quienes mejor conocen sus necesidades
y problemas.
• Acceso a la información: la información es poder cuando es posible acceder a ella. En este sentido, todo ciudadano tiene derecho a conocer cuáles son los roles y
funciones de las autoridades, las leyes y los procedimientos para poder actuar en la vida ciudadana.
También contribuyen a este desarrollo la búsqueda de
una cultura política más transparente y participativa, la
creación de conciencia en los futuros líderes políticos y la
capacidad de identificar y analizar necesidades y problemas del entorno.
Propuesta de actividades
Actividad sugerida para ambos ciclos.
El ejercicio del control ciudadano es otro aspecto importante de la participación ciudadana que se articula con
otros mecanismos democráticos como las elecciones, el
referéndum, u otras prácticas explícitamente orientadas
a promover la intervención de las personas en la formulación, ejecución o evaluación de la gestión pública.
En la medida en que se amplían y se reconocen los espacios de participación en la gestión pública tomamos conciencia de las formas en que se ejerce el poder político,
armMANUAL DOC CR copia.indd 20
Nombre de la actividad: “Decisiones, decisiones”
Objetivos:
• Valorizar el análisis del contexto en la toma de decisiones.
Desarrollar la capacidad de elección a través del análisis
de los datos.
Tiempo estimado: 2 lecciones
18/3/10 10:22:26
21
Procedimiento:
Paso 1: el grupo se divide en dos grandes subgrupos, a cada
subgrupo se le entregan una serie de situaciones sobre las
que deben tomar en conjunto una decisión.
Algunas situaciones a resolver sugeridas
Para I CICLO
• ¿A quién se le podría dar el premio al mejor compañero?
¿Por qué?
• Si algún compañero copia durante un examen, ¿cuál debería ser su sanción?
• ¿Cuál debería ser la comida para la fiesta de la alegría?
• ¿Quiénes deben conformar el equipo de fútbol femenino? ¿Por qué?
Para II CICLO
• ¿Dónde ir de viaje de fin de año?
• ¿Quién será el presidente de la sección?
• ¿Cómo van a comprar los materiales que hacen falta
para la actividad de la independencia?
• ¿Quién va a representar al grupo en el acto cívico de la
semana siguiente? ¿Por qué?
Sujeto social pluralista
Algunos métodos que pueden ser utilizados por las niñas y
los niños para la toma de decisiones son:
•
•
•
•
•
Decidir por mayoría.
Examinar los hechos.
Consultar alguna fuente de información.
Preguntar a alguna autoridad.
Hacer una encuesta, entre otros.
Paso 2: la o el docente orientará las exposiciones de los grupos en cuanto a las decisiones que tomaron para solucionar
las diversas situaciones planteadas. Algunas de las preguntas generadoras que pueden utilizarse son:
- ¿Todos los grupos estuvieron de acuerdo en los métodos seleccionados para la toma de decisiones?
- ¿Creen que los métodos utilizados son válidos?
- ¿Por qué eligieron cada uno de ellos?
- ¿Creen que tomaron la mejor decisión?
armMANUAL DOC CR copia.indd 21
La convivencia democrática es un aspecto de la ciudadanía, es decir, de pertenencia a un orden público común
que exige el respeto de normas y leyes, y que cada uno de
nosotros lo constituye como sujeto público. Pero esta ciudadanía ha de ser fundamentalmente democrática, como
forma de promover una convivencia justa.
Nuestra propuesta para la enseñanza de la convivencia
democrática en el aula y en la institución escolar, se asocia a la formación de un “sujeto social pluralista”.
Y es que construir una moral cívica es también elaborar
una conciencia que nos obligue (en tanto ciudadanos,
docentes y estudiantes) a colaborar con el perfeccionamiento de la sociedad. Para ello, necesitamos del
consenso como principal procedimiento legítimo para
generar normas socialmente deseables.
En este sentido, perseguimos la formación de niñas y niños capaces de respetar las diferencias, de dirimir los conflictos en el marco de la ley y de la justicia, de dialogar con
razones buscando consensos y de respetar los criterios no
compartidos que estén bien fundamentados.
18/3/10 10:22:26
22
Propuesta de actividades
Actividad sugerida para I Ciclo (1º, 2º y 3º).
• Elaborar argumentos sólidos para la defensa de la propia
opinión.
• Considerar los diferentes puntos de vista en las situaciones
conflictivas.
Nombre de la actividad: “Dibujemos juntos”
Tiempo estimado: 2 lecciones
Objetivos:
• Reflexionar sobre las relaciones de poder entre las personas.
• Tomar conciencia del valor de la negociación en las actividades compartidas.
Procedimiento:
Paso 1: esta actividad consiste en la dramatización de un
juicio oral. La clase se dividirá en tres grandes grupos (la fiscalía, la defensa y el jurado).
Materiales:
- Hojas blancas
- Marcadores
Paso 2: la o el docente presenta a los tres grupos un caso.
A continuación se proponen tres posibles casos, sin embargo, puede presentarse el que se considere más pertinente
según el contexto.
Tiempo estimado: 1 lección
Procedimiento:
Paso 1: las niñas y los niños deben colocarse en parejas,
uno frente al otro.
Paso 2: la o el docente dará la consigna, cada una de las
parejas debe tomar el lápiz en forma conjunta y sin hablar,
ni comentar nada, ni hacer gestos, deben dibujar una casa.
Luego de que la hayan dibujado deben asignarle al dibujo una calificación y anotarla en el dibujo, sin hablar entre
ellos.
Paso 3: una vez concluido el dibujo con su respectiva calificación, la o el docente hará una puesta en común de los
dibujos, algunas de las preguntas generadoras que puede
utilizar son:
- ¿Cómo se sintieron realizando el dibujo en relación con sus
parejas?
- ¿Tuvieron facilidad o dificultad para llevar a cabo la tarea?
- ¿Alguien se sintió dominado por su compañero?
- ¿Cómo se relacionaron con su compañero o compañera durante la realización del trabajo?
Actividad sugerida para II Ciclo (4º, 5º y 6º).
Caso 1: la empresa de autotransportes de pasajeros “San
Francisco” no renueva sus unidades desde hace unos diez
años y por lo tanto el humo que provocan está contaminando la ciudad. Por esta razón RITEVE les impuso una
multa. A consecuencia de la multa la empresa decidió despedir a cinco choferes para poder seguir funcionando y obtener ganancias.
Caso 2: los vecinos del restaurante “Las casitas” denunciaron al restaurante por ruidos molestos durante las 24 horas
del día. Debido a la denuncia; la municipalidad y el Ministerio de Salud clausuraron el restaurante y el dueño ya no
puede trabajar más.
Caso 3: la empresa textil “Punto liso” está ubicada en San
Cayetano y le da empleo a casi el 40% de los vecinos de ese
lugar. Sin embargo, la semana pasada, unos inspectores
de tributación descubrieron que la empresa había evadido
los aportes jubilatorios de los empleados en el último año.
Por otra parte, los libros contables presentaban irregularidades. La compañía alega que si la obligan a ponerse al
día deberá aumentar los precios de sus productos y además, deberá despedir a algunos de sus empleados.
Paso 3: cada grupo trabaja en la elaboración de argumentos que permitan llevar adelante la dramatización.
Nombre de la actividad: “El juicio”
Paso 4: discusión y análisis de las conclusiones.
Objetivos:
• Respetar las diferencias de opinión.
armMANUAL DOC CR copia.indd 22
18/3/10 10:22:27
23
Propuesta de actividades
Actividad sugerida para I Ciclo (1º, 2º y 3º).
Nombre de la actividad: “El chaleco de mis derechos”
Objetivos:
• Propiciar un espacio de sensibilización en torno al tema y
la vivencia de los derechos que cada una de las niñas y los
niños tienen en su contexto social y comunal, así como su
responsabilidad en hacerlos valer.
Por una esperanza real y
concreta
El ejercicio de la ciudadanía necesita de un sujeto activo.
Por ello, enseñar ciudadanía es mucho más que listar y
memorizar una serie de derechos y obligaciones. La participación democrática es una participación dinámica y
responsable que debe tomar en cuenta tanto el respeto
propio como el cuidado solidario del otro, en una actitud
plural para realizar proyectos en común.
Es una tarea ambiciosa y para realizarla se requiere de la
participación no sólo de nuestro ámbito escolar, sino la
de todas las instituciones sociales en su conjunto. No obstante, no debemos desanimarnos, ni paralizarnos.
La intervención no puede ser únicamente pedagógica,
pero en el amplio espectro de las acciones a realizar, la
escuela puede tener su papel protagónico aunque los
efectos no sean visibles a corto plazo y se vean diluidos
en el conjunto del accionar social a largo plazo.
Compartimos la idea que afirma que la escuela es un
tiempo de esperanza en la crisis de las utopías. Teniendo presente esta dimensión utópica, la enseñanza cobra
sentido y es posible creer en una construcción histórica.
Porque enseñar y, además, enseñar ciudadanía, no es más
que comprender el pasado críticamente y relacionarse
con el futuro utópicamente.
Materiales:
- Hojas blancas
- Marcadores
- Cinta adhesiva
Tiempo estimado: 1 lección
Procedimiento:
Paso 1: Se coloca a cada estudiante una hoja en la espalda
(adherida con cinta adhesiva). Se hacen dos tipos de hojas,
con las siguientes consignas:
• Soy ciudadana (o) y tengo derecho a:
• Soy ciudadana (o) y tengo la responsabilidad de:
Paso 2: luego en un tiempo determinado cada uno debe
buscar el chaleco de sus compañeros y anotar derechos y
deberes que considere importante y que sus compañeros y
compañeras no deben olvidar.
Paso 3: cada estudiante expone lo que sus compañeras y
compañeros le escribieron en el chaleco.
Paso 4: la o el docente retoma la importancia que tiene que
cada uno de nosotros tengamos claros nuestros derechos
para poder defenderlos, pero asimismo ejecutemos nuestras
responsabilidades para la construcción del bien común.
Actividad sugerida para II Ciclo (4º, 5º y 6º).
Nombre de la actividad: “Armando cuadrados”
Si ejercemos una democracia viva en el
aula, si enseñamos formas de comprender y fundamentar las acciones desde principios autónomos, estamos apostando a esa “esperanza real
y concreta”
armMANUAL DOC CR copia.indd 23
Objetivos:
• Reflexionar sobre la importancia de ceder logros individuales en pos de un logro grupal.
• Valorar las actitudes grupales de colaboración en lugar de
las de competencia.
18/3/10 10:22:28
24
Materiales:
- Cinco cuadros desarmados con tres cortes distintos cada
uno. Para ello, dibujar en cartulina de un mismo color, cinco
cuadrados de 10 cm x 10 cm; recortar las piezas y agruparlas
de la siguiente manera en cinco sobres:
Paso 3: la o el docente explicará que los observadores deben registrar las conductas y reacciones de los demás integrantes del grupo y que a partir de ese momento no se
puede hablar.
Paso 4: el observador reparte un sobre pequeño a cada
uno de los cinco integrantes del grupo con los cuadrados
desarmados. Antes de que los abran, el o la docente leerá la
siguiente consigna:
Sobre 1: piezas i-h-e
Sobre 2: piezas a-a-a-c
Sobre 3: piezas a-j
Sobre 4: piezas d-f
Sobre 5: piezas g-b-f-c
Tiempo estimado: 2 lecciones
Procedimiento:
Paso 1: la o el docente formará grupos de seis estudiantes. Cada grupo se reunirá alrededor de una mesa. En cada
mesa, uno de los participantes, actuará como observador.
Paso 2: se entregará al observador un sobre grande que
contenga cinco sobres pequeños (uno para cada estudiante) con las figuras realizadas en cartulina y goma.
“El juego termina cuando cada uno de ustedes tiene frente
a sí un cuadrado de 10 cm x 10 cm. No se puede hablar, no
se puede arrebatar las fichas del compañero o compañera,
ni se puede intervenir en el juego del otro. Sólo se permite
ceder las piezas que no se utilizan poniéndoles en el centro
de la mesa. Por lo tanto, deben armar los cuadrados con las
piezas propias o con las cedidas por los demás. Tienen diez
minutos para realizar el trabajo”.
Paso 5: la o el docente facilita el espacio para que cada uno
de los observadores asignados comente cómo se desenvolvió su equipo y discutan sobre las actitudes individuales y las
del grupo, en función del objetivo que tenían que cumplir.
Esquema Conceptual
Enseñar ciudadanía es
Favorecer la comprensión de la pertenencia a un orden público común
Participación democrática
r$PNJTJPOFT
r"TBNCMFBT
r1FUJDJPOBSBOUFMBT
BVUPSJEBEFT
r.BOEBUPQPSEFMFHBDJÓO
r&MFDDJÓOQPSWPUP
Responsabilidad
Ejercicio
del poder
r"TVNJSDBSHPT
EFMFHBEPT
r3FOEJSDVFOUBTEF
MPTBDUPTSFBMJ[BEPT
Solidaridad
Control
ciudadano
r"VEJUBSMBTBDDJPOFT
FKFSDJEBTZSFOEJDJPOFT
SFBMJ[BEBTQPSMPT
SFQSFTFOUBOUFT
r"DDJPOFTDPO
MBDPNVOJEBE
FEVDBUJWB
r1SPZFDUPTFO
DPNÙO
Cumplimiento de las normas consensuadas
Compromiso con la esfera pública
armMANUAL DOC CR copia.indd 24
18/3/10 10:22:29
Hacia una cultura fiscal
Una historia escolar como tantas
Toda el aula quedó en completo silencio. Los docentes se
volvieron a mirar entre sí sin cruzar palabra. Por algunos
momentos don Mario sintió que el comentario de Pedro había acabado con el espíritu positivo que había tomado la
reunión. Entonces don Mario dijo:
- Creo que Pedro nos habla de algo muy importante, y es lo
relacionado con las experiencias anteriores que se han vivido en la escuela. Sin embargo, aquí estamos hablando de
un cambio más profundo, no se trata sólo de recaudar fondos y arreglar los baños, sino de que los estudiantes y nosotros mismos seamos conscientes de que debemos cooperar
para que se mantengan en buenas condiciones, porque los
baños nos pertenecen a todas y todos, es algo público, que
todos tenemos el deber de cuidar.
- Pues me parece muy bien que se hable aquí sobre los deberes, porque siempre le hablamos a los estudiantes únicamente de sus derechos, y les damos largas listas, pero nunca mencionamos que cada derecho está relacionado con
un deber, dijo Manuel.
- Yo creo -añadió Leonardo- que todo esto es trabajo extra,
últimamente a los docentes nos toca todo, enseñar derechos,
enseñar deberes, enseñar a convivir, todo, todo, a mí me contrataron para enseñar español y para eso me pagan.
- Con todo respeto Leo, yo no estoy de acuerdo, si bien nosotros somos especialistas en diversas materias, no podemos
olvidar jamás que nuestro objetivo en la escuela sigue siendo la formación de personas honestas y solidarias, capaces
de ejercer sus derechos y cumplir con sus deberes, nuestra
labor es, al fin y al cabo, formar mejores personas, -indicó
don Mario.
- Me gustaría participar -interrumpió Tatiana- he estado prestando atención a las opiniones de todos en esta reunión y
quisiera compartir una información que leí en un artículo que
trajo mi hermana a mi casa el otro día. Quisiera compartirlo
porque en el mismo se hablaba de todas las cosas que han
mencionado, sobre la solidaridad, la convivencia democráti-
armMANUAL DOC CR copia.indd 25
Capítulo
3
ca, los derechos, los deberes y cómo llevar todo esto a la práctica, cómo hacerlo una realidad, incluso en nuestra escuela.
Todos se quedaron en silencio nuevamente, era increíble
pensar que Tatiana conociera alguna forma de concretar
todo lo que habían hablado y deseaban hacer, don Mario
sorprendido le dijo:
- Cuéntanos Tatiana, ¿de qué se trata?
- Educación Fiscal, don Mario, de eso se trata, dijo Tatiana.
Todos se volvieron a mirar con signos de interrogación en
sus rostros. No tenían ni la menor idea de que se trataba eso
que proponía Tatiana. Algunos hasta pensaron que Tatiana
no sabía de qué estaba hablando. En ese momento llegó la
señora conserje con el cafecito de la reunión, era el momento de hacer una pausa. Don Mario dijo:
- Bueno, compañeros y compañeras, yo no sé ustedes pero
yo estoy intrigado, compartamos el café y luego que Tatiana nos hable acerca de la educación fiscal.
Mientras tomaba su café don Mario se sentía feliz, pues pensaba que los grandes sueños se inician con las pequeñas acciones cotidianas.
Normas Fiscales,
normas ciudadanas
Las normas fiscales forman parte del conjunto de reglas
que debe cumplir un individuo adulto en una cultura democrática.
En este sentido es esperable que todo sujeto al ejercer la
ciudadanía:
• sea consciente de que los efectos del incumplimiento
son negativos para el conjunto de la sociedad.
• identifique, repruebe y actúe en contra de conductas
evasoras.
• pueda tener una postura crítica y participativa frente
a los requerimientos tributarios del Estado.
18/3/10 10:22:29
26
bién posible que tales convicciones se hayan debilitado
considerablemente cuando pase al plano de la acción y
el cumplimiento de dichas obligaciones atente contra su
propio interés. Normas e intereses entrarían en conflicto.
Pero, en un ámbito tan complejo como la cultura fiscal, el
individuo siempre puede encontrar argumentos que lo
justifiquen.
En este sentido, sostenemos que la Formación en Valores y la Convivencia Democrática apuntan al desarrollo de la conciencia tributaria en los y las estudiantes para que puedan
orientarse de modo racional y autónomo en
aquellas situaciones donde los intereses personales y los colectivos entren en conflicto.
Consideramos entonces que los temas tributarios deben convertirse en un contenido
transversal de la enseñanza, ya que son elementos constitutivos de la ciudadanía y están
en íntima relación con los valores y actitudes
consensuados socialmente.
En nuestra sociedad no existe un componente definido
de cultura fiscal. Al respecto, las instituciones educativas en especial escuelas y colegios, pueden implementar
acciones tendientes a generar una cultura que valorice la
función social de los impuestos. Nos parece importante
señalar que Educación Fiscal, no sólo es explicar a las y
los estudiantes por qué “se deben pagar los impuestos”,
sino también desarrollar actitudes de responsabilidad
y compromiso frente al bien común y a las normas que
regulan la convivencia.
La tributación afecta principalmente a los intereses
materiales, concretos y personales de cada individuo.
Desde nuestra perspectiva, constituye un espacio privilegiado para poder observar el grado de coherencia
entre normas, valores, actitudes y conductas que se da
en las personas y los grupos.
La conciencia fiscal es un claro indicador del modo en
que se ha desarrollado una moral ciudadana. Es probable que en el plano de los juicios morales, la ciudadana
o el ciudadano esté plenamente de acuerdo con el cumplimiento de la obligación tributaria porque asume que
es un deber cívico de solidaridad. Sin embargo, es tam-
armMANUAL DOC CR copia.indd 26
Es importante que las y los estudiantes discutan sobre la
idea del incumplimiento de la obligación tributaria como
un perjuicio colectivo. Sabemos que toda sociedad tiene
necesidades que deben ser financiadas mediante el aporte económico de los miembros que la componen. Por
eso, quien evade sus obligaciones tributarias, retiene una
parte de los recursos de la comunidad para utilizarlos en
su propio beneficio. De hecho, equivale a desviar el destino de los fondos que, conforme a su esencia, deben canalizarse hacia la satisfacción de necesidades comunes.
En este sentido es importante que las y los estudiantes
profundicen algunos conceptos relacionados con el Presupuesto del Estado.
Presupuesto nacional
El presupuesto comenzó a aplicarse en Inglaterra en
los siglos XVII y XVIII, luego en Estados Unidos y Francia.
Las decisiones respecto de la aplicación de los recursos
de los primeros presupuestos ingleses, estaban referidas
a los gastos militares, luego se extendieron a los gastos
de la administración civil y hacia 1837 todos los gastos e
ingresos empezaron a presentarse anualmente al Parlamento para su aprobación.
En la actualidad el Estado moderno asume distintas activi-
18/3/10 10:22:31
27
dades. Así, regula la economía, controla las crisis financieras, procura la estabilidad económica, impulsa el desarrollo económico, atiende la forma en que se redistribuye
la riqueza y procura el mantenimiento de la paz social.
Por lo tanto, la confección del presupuesto público depende de las decisiones políticas y es un instrumento primordial de la política económica.
El presupuesto se define entonces como “el resumen sistemático, realizado para períodos regulares, de las previsiones de gastos del Estado que en principio, tienen carácter obligatorio y de las estimaciones de ingresos para
cubrirlos” (F. Neumark).
En las finanzas privadas los particulares eligen el modo de
obtener recursos y dónde gastarlos. El Estado, en cambio, debe obtener los recursos y realizar las erogaciones
necesarias para cumplir con sus funciones, según las
pautas que fueron fijadas con anterioridad en el presupuesto.
bada nuevamente por el Congreso. El análisis del presupuesto permite evaluar las prioridades que establece el
gobierno para atender los problemas de la comunidad y
conocer cuáles son las soluciones que propone y el gasto
que implica.
Podemos distinguir tres momentos del presupuesto:
En nuestra Constitución Política se establece como una
de las atribuciones de la Asamblea Legislativa fijar el presupuesto nacional, Cap. II, artículo 121 inciso 11. Y lo encontramos definido en el artículo 176 el cual señala:
“El presupuesto ordinario de la República comprende todos los ingresos probables y todos los gastos autorizados
de la administración pública, durante todo el año económico. En ningún caso el monto de los gastos presupuestados podrá exceder el de los ingresos probables… El presupuesto de la República se emitirá para el término de un
año, del primero de enero al treinta y uno de diciembre.”
De esta forma podemos resaltar algunos conceptos del
presupuesto de nuestro país:
• es anual;
• es establecido por el Poder Legislativo;
• consiste en establecer los gastos y los recursos del Estado;
• efectúa el reparto de los recursos según los criterios
de equidad, igualdad de oportunidades y bienestar
de la sociedad.
Todos los años el Poder Ejecutivo elabora un Proyecto de
Ley de Presupuesto que debe tratar y aprobar el Poder
Legislativo. En él, se planifican los gastos y los recursos
para el año siguiente. Toda modificación debe ser apro-
armMANUAL DOC CR copia.indd 27
A) Elaboración del presupuesto
Se deben seguir diferentes etapas:
1. Determinación política: es un paso previo a la confección del documento presupuestario y es necesario
para establecer qué pautas se deben seguir para elaborarlo. Definir la política de gobierno comprende efectuar análisis acerca de la situación económica del país y
de los recursos que son necesarios; establecer prioridades respecto de los gastos que se realizarán y los efectos
sociales que pueden causar las acciones del Estado. Los
diferentes ministerios del gobierno, el Tribunal Supremo
de Elecciones y la Corte Suprema de Justicia, envían un
anteproyecto a la Dirección General de Presupuesto Nacional, el cual será el encargado de analizarlo.
2. Preparación del presupuesto: es la etapa de la confección del documento presupuestario, en la cual se
efectúa la previsión de los gastos y los recursos para
el próximo ejercicio. Los gastos presupuestados por el
Tribunal Supremo de Elecciones para dar efectividad al
sufragio, no podrán ser objetados por la Dirección General de Presupuesto Nacional. Y no se le podrá asignar
al Poder Judicial una suma menor al 6% de los ingresos
ordinarios. La Dirección General de Presupuesto Nacional deberá presentar el proyecto a más tardar el 1º de
setiembre ante la Asamblea Legislativa.
18/3/10 10:22:33
28
El Poder Ejecutivo somete a conocimiento de la Asamblea
Legislativa el presupuesto a más tardar el 1º de setiembre
de cada año y la Ley de Presupuesto estará definitivamente aprobada antes del 30 de noviembre del mismo año. El
presupuesto ordinario y los extraordinarios constituyen
el límite de acción de los Poderes Públicos para el uso y
disposición de los recursos del Estado, y sólo podrán ser
modificados por leyes de iniciativa del Poder Ejecutivo.
Propuesta de actividades
Actividad sugerida para I Ciclo (1º, 2º y 3º).
3. Aprobación de la ley: es la etapa en la que la Asamblea
Legislativa trata y aprueba con fuerza de ley el proyecto
de Presupuesto emitido por el Poder Ejecutivo (artículos
178, 179, 180 de la Constitución Política).
B) Ejecución del presupuesto:
Una vez que fue aprobado y entró en vigencia, comienza
la etapa de su ejecución. El presupuesto tiene una vigencia de un año y se puede ejecutar a partir del 1º de enero
de cada año. En esta etapa se efectúan las operaciones
necesarias para realizar los gastos previstos en el presupuesto y obtener los recursos.
C) Control presupuestario:
En esta etapa se comprueba si se cumplieron las gestiones
y si existió un correcto manejo de los fondos públicos.
En Costa Rica los esfuerzos por lograr un correcto manejo
de los fondos públicos se remontan a la época colonial
cuando se generaron una serie de disposiciones que regulaban las actuaciones de funcionarios del Gobierno. Tal
es el caso de las Leyes de Indias, las cuales, en conjunto
con algunas instituciones como la Residencia, la Visita y
la Rendición de Cuentas, constituyen un antecedente básico del control financiero.
Este control lo ejerce la Contraloría General de la República que es una institución auxiliar de la Asamblea Legislativa en la vigilancia de la Hacienda Pública, pero tiene
absoluta independencia funcional y administrativa en
el desempeño de sus labores (artículo 184 inciso 1 de la
Constitución Política).
armMANUAL DOC CR copia.indd 28
Nombre de la actividad: “Planear la fiesta de la alegría”
Objetivos:
• Conocer la importancia del presupuesto como herramienta de organización.
• Reflexionar sobre el proceso de toma de decisiones en la
elaboración y aprobación del presupuesto.
Materiales: Casos sugeridos
Tiempo estimado: 2 lecciones
Procedimiento:
Paso 1: la o el docente se sienta con las niñas y los niños y
realiza la lectura del caso. Puede colocar a los niños en una
posición que considere más oportuna para contarles el caso,
por ejemplo en círculo. Y se realiza la lectura del caso:
“Para fin de año debemos planear la fiesta de la alegría, y
primero debemos decidir qué cosas necesitamos para que
no falte nada y quede bien bonita, para que todos podamos divertirnos. Sin embargo sólo tenemos ¢20.000 para
organizar la fiesta, debemos ver qué es necesario para la
fiesta y qué no, además podemos pensar qué otras cosas
podríamos realizar para obtener más dinero y tener una
fiesta con todo lo que queremos”.
Paso 2: Entre todos, hacen una lista de las cosas que se necesitan para una fiesta. Se sugiere al docente que sean los
niños los que vayan diciendo la lista de necesidades.
Paso 3: Una vez que está elaborada, calculamos más o menos cuánto dinero se necesita. Y decimos de cuánto dinero
disponemos.
18/3/10 10:22:33
29
Paso 4: Después hacemos una selección de las necesidades
más importantes para la fiesta.
Paso 5: En conjunto con toda la clase, conversamos con las
niñas y los niños qué actividades podemos realizar para obtener más dinero.
Lo importante aquí es que la o el docente guíe a las niñas
y niños sobre la importancia de hacer un presupuesto, con
cuánto dinero se cuenta y cuánto podemos invertir, así
como qué otras actividades podemos realizar para obtener
más recursos.
Actividad sugerida para II Ciclo (4º, 5º y 6º).
Nombre de la actividad: “Reunión de vecinos para resolver problemas de la comunidad”
Objetivos:
• Conocer la importancia del presupuesto como herramienta de organización.
• Reflexionar sobre el proceso de toma de decisiones en la
elaboración y aprobación del presupuesto.
Materiales: Casos sugeridos
Paso 5: Para la reunión de vecinos, cada Comisión deberá pensar argumentos que sustenten sus propuestas para
arreglar los problemas de su caso. Cada comisión elegirá un
vocero para hacer la presentación frente a los demás. El resto de los integrantes podrá colaborar en la exposición.
Paso 6: En una hoja escriban, a modo de borrador:
- cuáles serían los puntos principales de su exposición;
- cuáles son las tres necesidades principales que se satisfacen;
- un listado de obras, tareas o actividades a realizar;
- indicar, a modo de presupuesto, la cantidad de dinero que
se necesita.
Paso 7: En esta instancia, mediante un cuadro, la o el docente registrará en la pizarra las propuestas de las y los estudiantes respecto de las necesidades, tareas y recursos de
cada uno de los casos.
Paso 8: Antes de terminar la Reunión de Vecinos, el tesorero informa a las distintas comisiones que en el último balance
la cantidad disponible de dinero es menor a lo previsto y no
alcanza para cubrir el costo de todas las propuestas. Las comisiones, de manera integrada, deben rearmar la lista de obras o
tareas a realizar en todos los casos. Deberán priorizar las más
importantes en cada uno de ellos, para que puedan ser cubiertas con los recursos disponibles. Cada participante tiene que
fundamentar por qué decidió darle prioridad a tal o cual tarea.
Tiempo estimado: 2 lecciones
Procedimiento:
Paso 1: La actividad consiste en simular una organización
de vecinos que intenta dar respuesta a las necesidades de
la comunidad.
Paso 2: Dividir el grupo en cuatro equipos, que constituirán
las distintas comisiones de trabajo, cada grupo tendrá a cargo el análisis de una situación diferente.
Se sugiere que la o el docente guíe la
puesta en común, indicando que este tipo
de cuestiones se resuelven con el dinero que
proviene de los impuestos y de las decisiones
políticas que tomen los representantes elegidos por la comunidad.
Paso 3: Se reparte a cada grupo los casos que se indican en
la página siguiente. Cada grupo tendrá una situación de su
comunidad para analizar y deberá asignar recursos para dar
respuesta a las necesidades que se plantean. Tengan en cuenta que los recursos económicos de la organización provienen
del aporte voluntario de cada vecino y de una partida mensual
que envía el gobierno local.
• Importancia de la obtención de recursos para satisfacer
las necesidades públicas.
• Función social de los impuestos.
• Importancia de la participación ciudadana para la resolución de las necesidades de la comunidad.
Paso 4: En la clase se recrearán las reuniones de Asamblea
que los vecinos organizan para plantear y debatir la manera
de resolver distintas situaciones que afectan al barrio.
También podrá propiciar en el grupo la construcción de propuestas que permitan obtener más recursos (económicos
o de otro tipo).
armMANUAL DOC CR copia.indd 29
Algunos de los ítems a tener en cuenta podrían ser:
18/3/10 10:22:34
30
CASOS
EL PARQUE
EL EBAIS O CENTRO DE SALUD
LA GUARDERIA
LA BIBLIOTECA
Descripción
Desde hace un tiempo,
el parque del barrio está
muy sucio y deteriorado.
El camión de la basura no
pasa de forma regular y
no le dan mantenimiento. Las lámparas se fueron
quemando y de noche
está totalmente a oscuras y es casi imposible
cruzar por ahí. Además,
varias de las hamacas y
toboganes están muy
deterioradas por el paso
del tiempo, con maderas
rotas y hierros oxidados.
Como semana a semana no se fumigó ni se
cortó el zacate, el parque
se llenó de todo tipo de
insectos, algunos como
el mosquito del dengue,
muy peligrosos para los
niños y los adultos.
El EBAIS es muy conocido en la
comunidad. Atiende a muchas
personas del lugar y de zonas
cercanas. Los vecinos están
conformes con la atención que
reciben, pero la demanda aumentó mucho en los últimos
tiempos y se hacen largas filas
para obtener una cita. También
se empezó a notar la falta de
algunos medicamentos importantes (materiales como vendas, gasas e instrumentos de
cirugía).
Este año las dosis para la vacuna contra la gripe fueron mucho menores que las del año
anterior. Los profesionales del
centro piensan que el próximo
año pueden ser menos. Para
que esto no ocurra, una de las
propuestas es que la vacunación se realice en el centro y en
otros lugares como la escuela y
los CEN – CINAI. Además, piensan que podrían informar a
los vecinos pegando carteles
en distintos lugares de la comunidad.
En el barrio existe una
sola escuela y la cantidad
de habitantes ha ido aumentando año tras año.
A solicitud de muchas
mamás que trabajan, se
planteó la necesidad de
abrir una guardería que
recibiera a niños de 1 a
3 años de edad. Hasta el
momento la escuela sólo
acepta niños a partir de 4
años.
Para esto haría falta personal capacitado y un
espacio físico adecuado
que la escuela en este
momento no posee.
La biblioteca es uno de los
lugares de referencia en el
pueblo. Si alguien necesita información sobre algún
tema o libro raro, seguro
que ahí lo encuentra. Don
Antonio es el bibliotecario
que, después de 30 años
de trabajo, se pensiona la
semana que viene.
Hace un tiempo Antonio
pidió a la municipalidad
una partida de dinero para
comprar más libros y una
computadora para hacer
más fácil la búsqueda de
materiales, tanto en la biblioteca como en Internet.
Últimamente, ya no son
tantos los muchachos que
visitan la biblioteca. Antonio
piensa que quizás es porque ya se aburrieron de leer
siempre los mismos libros o
no conseguir información
de lo que están buscando.
Hace unos días llegó Javier,
el nuevo bibliotecario. Ya
está trabajando para ponerse a tono con la marcha
de la biblioteca. Javier sabe
mucho de computación y
tiene experiencia en el diseño de sistemas.
Preguntas
Conversen sobre:
¿Qué otras consecuencias
traería el descuido del parque?
¿Cuáles serían las alternativas para poder resolver este
problema?
Además del dinero, ¿qué recursos se podrían utilizar?
Conversen sobre:
¿Qué beneficios traería multiplicar los lugares de vacunación?
Además del dinero ¿qué recursos se podrían utilizar para
poder realizar esta iniciativa
de los médicos?
Conversen sobre:
¿Qué beneficios supondría la apertura de una
guardería en el barrio?
Para poder concretar
esta propuesta de las
madres ¿qué recursos,
además del dinero, serían útiles?
Conversen sobre:
¿Qué beneficios traería la
actualización de los materiales y la instalación de un
sistema informático?
¿Qué otros recursos se necesitan para poder realizar
los cambios?
Análisis
Una vez analizado el caso: enumeren las acciones que deberían hacerse, teniendo en cuenta que todas las que propongan deberán sumar 50.000 colones*.
*El docente puede hacer un listado de posibles alternativas con cotización aproximada y presentarlo a los niños, ver la cantidad de dinero que puede utilizar dependiendo de la edad de los niños.
armMANUAL DOC CR copia.indd 30
18/3/10 10:22:34
31
Gasto público
La Ley de Presupuesto evidencia cuáles son las líneas de
acción del Estado, es decir, define cuáles son los gastos
públicos y establece los recursos con que hará frente a
dichos gastos.
Nos detendremos en los gastos públicos: se trata de “las
erogaciones dinerarias que realiza el Estado en virtud de
ley para cumplir con sus fines consistentes en la satisfacción de necesidades públicas” (H.Villegas).
Los elementos que componen el gasto público son:
• La administración de justicia, de acuerdo con las leyes
que existen en el país: el Estado debe sostener económicamente al Poder Judicial, no menos del 6% del
total de los ingresos;
• La elaboración de leyes que organizan la vida en sociedad: el Poder Legislativo;
• Su propia administración: el Poder Ejecutivo (ministerios e instituciones públicas);
• Seguridad ciudadana;
• La deuda pública: gastos para saldar la deuda interna
y externa adquirida por el Estado.
Además, el Estado debe contar con recursos para el desarrollo de otras funciones denominadas Servicios Sociales.
Son aquellas que mejoran la calidad de vida de sus habitantes; entre las principales podemos nombrar:
• seguridad social (pensiones, asignaciones familiares);
• servicios de salud (hospitales públicos);
• educación y cultura;
• acción social (subsidios);
• construcción de obras públicas;
• atención de emergencias (inundaciones, terremotos);
• cuidado ambiental (parques nacionales);
• vivienda y urbanismo.
Según el Licenciado Francisco Cordero Fallas, los gastos
se clasifican de la siguiente forma:
Gastos efectivos o gastos reales: Son aquellos que realiza el Estado para pagar los bienes y servicios que otras
personas le proporcionan, como por ejemplo: la compra
armMANUAL DOC CR copia.indd 31
de papelería, el pago de salarios, honorarios profesionales (consultorías), etc.
Gastos de Transferencia: Son los que efectúa el Estado,
sin adquirir a cambio bienes o servicios. Un ejemplo de
estos son las subvenciones que brinda el Estado a una
empresa determinada.
Gastos corrientes: Se les llama también Gastos de Funcionamiento o Gastos Ordinarios. Son aquellos gastos
necesarios, normales para el desempeño y marcha de todos los servicios públicos y en general del Estado, que se
repiten cada año. Ejemplo: Sueldos, salarios, materiales y
en general gastos de consumo, adquisición de servicios,
pago de intereses de deuda, etc. Estos no implican ninguna transferencia de capital del sector público al sector privado, ni dentro de sector público, sólo afectan el empleo
de las rentas del Estado.
Gastos de capital: Al contrario de los anteriores, solo afectan a la riqueza de la nación, a su capital y no a sus rentas.
El caso típico son los gastos para mejoras, transformaciones y modernizaciones, es decir, gastos de inversión o reconstrucción. Construcción o remodelación de edificios
públicos, compra de terrenos o edificios públicos, construcción o mantenimiento de obras viales, portuarias o
de líneas de ferrocarriles, amortización de deuda etc., son
sólo algunos ejemplos.
Para que las y los estudiantes comprendan estos contenidos, le proponemos la siguiente actividad:
Propuesta de actividades
Lo público y lo privado
Actividad sugerida para I Ciclo (1º, 2º y 3º).
Nombre de la actividad: Lo nuestro y lo tuyo
Objetivo:
• Distinguir entre los bienes públicos y privados.
Materiales:
- Recortes de revistas, periódicos de lugares públicos (parques, hospitales, escuelas, entre otros), así como lugares
privados (supermercados, farmacias, gasolineras, centros
comerciales)
18/3/10 10:22:35
32
Actividad sugerida para II Ciclo (4º, 5º y 6º).
Nombre de la actividad: ¡Cuánto dinero se necesita!
Objetivo:
• Comprender que los lugares públicos necesitan dinero
para su mantenimiento y que dicho dinero se obtiene de
los impuestos.
Materiales:
• Encuesta preparada en clase para entrevistar funcionarios
que se desempeñan en lugares públicos.
• La o el docente deberá establecer contacto con 3 ó 4 instituciones públicas (centro de salud u hospital, escuela, teatro, DGT, etc.) con el objetivo de que los alumnos puedan ir
a realizar una encuesta o que uno de sus miembros pueda
acudir a la escuela a ser entrevistado.
- Papel construcción o cartulina
- Tijeras, goma y lápices de colores.
Tiempo estimado: 2 lecciones
Procedimiento:
Paso 1: Agrupar a las niñas y los niños para que elaboren
uno o varios carteles con los recortes que trajeron. Se puede
comenzar con un pequeño intercambio. El objetivo es indagar conocimientos previos con preguntas esclarecedoras
que permitan a las y los estudiantes comprender las diferencias entre lo público y lo privado.
Ejemplos de preguntas:
- ¿Qué son los lugares públicos? ¿Conocen algunos? ¿Cuáles?
¿De quién son los lugares públicos? ¿Tienen dueño? ¿Quién
paga la luz de un hospital? ¿Y el agua?
- ¿Cuánta gente hay en los lugares públicos? ¿Es lo mismo decir
que va mucha gente a esos lugares y que son públicos? ¿Por
qué?
- Si yo invito mucha gente a mi casa, ¿se convierte en un lugar
público? ¿De quién es mi casa?
- ¿De quién son los lugares privados? ¿Tienen dueño? ¿Quién
paga la luz de las casas? ¿Y de los departamentos?
Luego en pequeño grupo, separarán los lugares públicos de
los privados.
Paso 2: Las niñas y los niños deberán exponer en clase el
cartel donde se diferencien los lugares públicos de los privados, y explicar por qué es público y por qué es privado.
armMANUAL DOC CR copia.indd 32
Preguntas orientadoras:
¿Cuáles son los gastos más importantes/ necesidades que tiene
la institución?
¿Quién les paga el sueldo a los trabajadores de la institución?
¿Quién paga el consumo de los servicios del establecimiento?
(luz, agua, teléfono)
¿Se cubren todas las necesidades?
Si algo falta, ¿qué hacen? ¿Cómo se organizan para poder cubrirlas?
Tiempo estimado: 6 lecciones
Procedimiento:
Paso 1: Se puede recibir a funcionarios en el aula y/o realizar visitas a instituciones públicas con el objetivo de obtener
información sobre la función de la institución y su mantenimiento.
Paso 2: Se lleva a cabo la encuesta/entrevista y se analizan
las conclusiones.
Paso 3: Cada grupo elaborará una ficha técnica de la institución visitada/entrevistada con la información recabada y
lo expondrá al grupo total.
Los más grandes pueden:
• realizar una propuesta alternativa comunitaria para optimizar el cumplimiento de las funciones públicas de la institución.
• realizar una campaña interna de difusión sobre la función
social de la institución y su forma de mantenimiento.
18/3/10 10:22:35
33
Recursos públicos
El Estado tiene diversas formas de obtener recursos para
solventar sus gastos. Según Fonrouge los recursos públicos son “las entradas que obtiene el Estado, preferentemente en dinero para la atención de las erogaciones
(gastos) determinadas por sus exigencias administrativas
o de índole económico-social”.
Los recursos provenientes del ejercicio de poderes inherentes a su soberanía permiten al Estado obtener ingresos corrientes.
Los tributos forman parte de los ingresos del Estado, los
cuales son indispensables para que éste cuente con los
recursos necesarios para la ejecución de todos sus programas; por ejemplo de infraestructura y atención social.
Por lo tanto es obligación de todo ciudadano costarricense o extranjero que desarrolle actividades lucrativas en
nuestro territorio, pagar los impuestos.
Dentro de los tributos se distinguen:
1. Los impuestos son el medio de financiación de los servicios públicos indivisibles, es decir, con él no se brinda un
servicio específico, pero sí se debe utilizar para cubrir las necesidades del Estado. Se caracterizan por:
• El destinatario de los fondos (o fundamento de su
existencia) es la comunidad como un todo y no ciudadanos particulares.
• Provenir de una ley, los crea el Poder Legislativo.
• Satisfacer necesidades públicas.
Ejemplo: Impuesto sobre la Renta e Impuesto General sobre
las Ventas.
2. Las tasas son el tributo que las y los ciudadanos pagan
al Estado por la prestación directa o inmediata de un servicio público. Se caracterizan por:
• corresponder a la prestación de un servicio público divisible, dirigido hacia el usuario que lo solicita;
• provenir de una ley;
• satisfacer necesidades públicas.
Ejemplo: Los peajes y el pago de recolección de basura.
armMANUAL DOC CR copia.indd 33
3. Las contribuciones especiales son medios de financiamiento y nuestro Código de Normas y Procedimientos
Tributarios las define como “… el tributo cuya obligación
tiene como hecho generador beneficios derivados de la
realización de obras públicas o de actividades estatales,
ejercidas en forma descentralizada o no; y cuyo producto
no debe tener un destino ajeno a la financiación de las
obras o de las actividades que constituyen la razón de ser
de la obligación”.
La contribución especial se paga para obtener beneficios
por la realización de obras públicas o del establecimiento
o ampliación de servicios públicos.
Se caracterizan por:
• Ser establecidas por ley,
• Ser destinadas a obras y servicios públicos divisibles;
• Satisfacer necesidades públicas que derivan en ventajas patrimoniales para determinados ciudadanos;
• Aplicarse por lo general a propietarios que incrementan el valor de su inmueble a causa de una obra realizada por el Estado.
Ejemplo: Contribución especial por pavimentación de una
calle. En todos los casos, son para disfrute de todos los vecinos de un barrio o sector, pero algunos se benefician más
y pagan un tributo diferencial por un tiempo determinado
para contribuir a la realización de la obra.
Otros recursos de financiamiento son:
Crédito Público: Son operaciones financieras de empréstitos o emisión de títulos públicos que realiza el Estado,
para satisfacer necesidades públicas.
Donaciones: Todas aquellas ayudas que reciba el país de
otro Estado u organismo internacional.
Propuesta de actividades
Cómo obtenemos los recursos.
Actividad sugerida para I Ciclo (1º, 2º y 3º).
Nombre de la actividad: Con nuestro trabajo también
aportamos.
18/3/10 10:22:35
34
Objetivo:
• Reconocer que las profesiones aportan para sostener los
lugares públicos.
Actividad sugerida para II Ciclo (4º, 5º y 6º).
Nombre de la actividad: ¿Quiénes pagan impuestos?
Materiales:
- Recortes de revistas, periódicos sobre personas que ejercen una profesión o un oficio (médicos, abogados, maestras, enfermeras, zapateros, barrenderos, choferes, funcionarios públicos)
- Papel construcción o cartulina
- Tijeras, goma y lápices de colores.
Objetivos:
• Conocer qué impuestos pagan las distintas personas.
• Comparar la actividad económica del Estado con la economía familiar.
Tiempo estimado: 2 lecciones
Tiempo estimado: 2 lecciones
Procedimiento:
Paso 1: la o el docente preguntará a las niñas y los niños
cuáles recortes trajeron.
Procedimiento:
Paso 1: las niñas y los niños realizarán una pequeña investigación en la casa o en el barrio, y preguntarán a diferentes
miembros de la familia si ellos pagan impuestos y cuáles son
esos impuestos que pagan.
Paso 2: a partir de los recortes traídos por las niñas y los
niños la maestra levantará una lista de profesiones y conformará grupos para que dibujen pares de tarjetas con las
personas que representan esas profesiones y un elemento
de trabajo de esa profesión.
Ej.: médico- estetoscopio, Maestra-tiza, Policía-silbato. Etc.
Paso 3: la o el docente les explicará a las niñas y los niños,
que estas personas trabajan y ganan un salario u obtienen
una ganancia, y que parte de lo que ganan va al Estado para
mantener los lugares públicos que ya vieron en la clase anterior.
Paso 4: se disponen las tarjetas en el piso, mezcladas, con
el dibujo hacia abajo. Se distribuyen las niñas y los niños en
equipos y, por turnos, se van dando vueltas de a dos tarjetas.
Si coincide la profesión con su elemento o instrumento de
trabajo, se la queda el equipo. Al finalizar se hace una puesta en común dialogando sobre las diferentes profesiones y
formas de aportar.
Para terminar, se les reparte una copia de la historieta ¿Quiénes pagan los impuestos? Se lee entre todos, y la o el docente puede aprovechar para disipar dudas o inquietudes
de los chicos.
armMANUAL DOC CR copia.indd 34
Materiales:
- Copia de historietas: ¿Quiénes pagan los impuestos?
En clase: se reparten las tiras cómicas (historietas) para que
las niñas y los niños las analicen por grupos. La o el docente
guiará el diálogo de modo que se obtengan conclusiones
y/o ideas acerca de los conceptos presentes en las tiras cómicas (historietas) (capacidad contributiva, ganancia, consumo, patrimonio).
Sugerencia:
• Conversar con los chicos sobre la base de la información que
trajeron de casa, (porque suelen traer diferentes ejemplos
de impuestos y de servicios, sin diferenciarlos) aclarando la
diferencia entre un impuesto que se paga individualmente
pero se usa para solventar gastos de todos, y el servicio, que
se paga individualmente y que corresponde a un consumo
individual).
• Puede ser útil para el docente hacer una comparación
entre la economía familiar y la economía del Estado, diferenciando gastos y recursos de la economía del Estado.
Por ejemplo:
El siguiente cuadro intenta realizar una comparación entre
la actividad financiera del Estado y la doméstica.
18/3/10 10:22:36
35
armMANUAL DOC CR copia.indd 35
18/3/10 10:22:36
36
FAMILIA
GASTO
- Servicios: agua, luz, teléfono, cable, etc.
- Vestimenta
- Alimentos
- Salud: medicamentos, exámenes médicos y consultas
particulares.
- Recreación: paseos, gimnasio, etc.
- Vivienda: alquiler, préstamos, etc.
- Educación: patronato de
escuela, comedor, útiles,
uniforme, etc.
- Peluquería
- Transporte: autobús, taxi,
auto (parqueo, seguros,
mantenimiento).
- Impuestos
ESTADO
RECURSOS
GASTO
RECURSOS
- Sueldo de trabajador en relación de dependencia
-Servicios Sociales: salud, educación, promoción y asistencia social, cultura, ciencia, trabajo,
vivienda, agua potable, alcantarillado y otros
servicios urbanos.
-Administración Gubernamental: cumplimiento de funciones ejecutivas, legislativas y
judiciales. Relaciones internas y externas, administración fiscal, control de la gestión pública e
información estadística.
- Servicios de seguridad: orden público interno (fuerza pública, policía municipal, policía de
tránsito), fronteras, espacio aéreo, marítimo,
sistema penitenciario.
- Servicios económicos: apoyo a la producción
de bienes y servicios para el desarrollo económico. Incluye energía, combustibles, minería,
comunicaciones, transporte, ecología, industria, comercio, turismo. Fomento (subsidios) y
regulación del sector público y privado.
- Ingresos Corrientes: (no suponen una contraprestación determinada). Recursos tributarios y no
tributarios (regalías, multas). Contribuciones a la seguridad social
(patronales y personales).
- Ingresos de Capital: Venta de
bienes de capital, participaciones accionarias en empresas de
servicios públicos, recuperación
de préstamos y actividades del
Estado.
- Fuentes financieras: provienen
del endeudamiento público (emisión de bonos y títulos); préstamos
(financiamiento a corto y largo
plazo del sector privado, público
y externo.
- Ingresos de actividad independiente/trabajo propio
-Ingreso por alquiler de propiedad/es.
-Intereses de inversiones (plazo fijo, acciones, etc.)
ria. Es decir, está encargado de administrar y recaudar los
impuestos que pagan los ciudadanos de Costa Rica. También será el encargado de elaborar el presupuesto público del Gobierno Central. Además realiza todas aquellas
negociaciones de índole económica y financiera que se
realicen tanto con entidades nacionales como internacionales. Tiene a su cargo tratar de minimizar el déficit fiscal
a través de una mejor recaudación de los impuestos y racionalización del gasto público.
DGT, DGA y DGH
Ministerio de Hacienda
Nuestra Constitución Política establece la obligación de
contribuir con los gastos públicos, así el artículo 18 señala: “Los costarricenses deben observar la Constitución y
las leyes, servir a la Patria, defenderla y contribuir para
los gastos públicos”.
El Ministerio de Hacienda es el órgano que, en la estructura administrativa de la República de Costa Rica, cuida
básicamente de establecer y ejecutar la política hacenda-
armMANUAL DOC CR copia.indd 36
Los órganos encargados dentro del Ministerio de Hacienda de recaudar y administrar los impuestos son la Dirección General de Tributación (DGT), la Dirección General de
Aduanas (DGA) y Dirección General de Hacienda (DGH).
DGT
La Dirección General de Tributación es el órgano encargado de percibir y fiscalizar los tributos internos (impuesto sobre la renta, impuesto general sobre las ventas, impuestos específicos a bebidas, cigarrillos, entre
otros). Su servicio está orientado a facilitar el cumplimiento de los deberes de los contribuyentes.
18/3/10 10:22:37
37
DGA
La Dirección General de Aduanas es la encargada de
controlar las operaciones de comercio internacional
(importaciones y exportaciones) y debe aplicar aquellas disposiciones que regulan el tráfico internacional
de mercadería, y por otro lado fiscalizar la aplicación de
aranceles y las prohibiciones que dispone el Estado
LA RENTA: Los ciudadanos que ganan más, deben tributar más que aquellos que ganan menos. El impuesto sobre la renta grava las utilidades obtenidas por los
contribuyentes durante el periodo fiscal. Se calcula de
acuerdo a una escala progresiva de tarifas establecidas
según la Ley, las cuales varían en cada período fiscal.
Impuesto sobre la renta: Existen dos categorías:
DGH
La Dirección General de Hacienda es un ente asesor para
el Ministerio de Hacienda en materia fiscal, promueve la
adopción de una política de ingresos sostenible, y la difusión nacional de la problemática tributaria-aduanera;
evalúa las fuentes de ingresos y la gestión de sus administradores. De igual forma, administra los regímenes
de exención y fiscaliza los incentivos fiscales en procura
de su máxima racionalización, con el fin de que el Estado costarricense cuente con recursos para satisfacer las
necesidades sociales.
Los impuestos se clasifican según su origen en internos y
aduaneros. Los impuestos internos los recauda la Dirección General de Tributación, y los aduaneros la Dirección
General de Aduanas a través de las importaciones y exportaciones que se realizan.
Los impuestos internos y la
capacidad contributiva
La capacidad contributiva es una de las teorías más aceptadas acerca del por qué pagar los impuestos y sobre
quiénes deben pagarlos.
A la pregunta de cuánto debe pagar cada individuo en
concepto de impuestos, esta teoría indica que cada ciudadano pagará tributos en relación a su poder económico. Y se da en función de los siguientes indicadores:
• La Renta: Impuesto sobre la renta, pagará en función de
lo que gana.
• El Patrimonio: Impuesto sobre bienes inmuebles, pagará en función de lo que tiene.
• El Consumo: Impuesto General sobre las Ventas, pagará en función de lo que consume.
Personas físicas: Tributan de acuerdo con una escala
progresiva, que establece a mayor ganancia mayor tasa
a aplicar. Las tasas a aplicar van desde el 10% al 25%. No
todas las personas deben pagar este impuesto, sino quienes debido a las ganancias obtenidas (renta neta1) excedan un mínimo que la ley les otorga como exento (mínimo exento 2) y que se modifica anualmente para cada
periodo fiscal 3.
Personas jurídicas: Se denominan así a las entidades a
las que la Ley les atribuye y reconoce la capacidad para
actuar como sujetos de derecho, esto es, capacidad para
adquirir y poseer bienes de todas clases, para contraer
obligaciones y ejercitar acciones judiciales. Las personas
jurídicas deben tributar sobre su utilidad neta con una
escala de tarifas que va de un 10% a un 30%. No tienen
mínimo exento.
El patrimonio: En Costa Rica no existe un impuesto
con este nombre en específico, sino que se refiere a la
propiedad de bienes muebles o inmuebles.
- Impuesto sobre la propiedad de vehículos automotores,
aeronaves y embarcaciones inscritos en el Registro Público
- Impuesto sobre bienes inmuebles: el cual es recaudado
y administrado por las Municipalidades.
El Consumo: La venta de bienes y servicios está gravada con impuestos. El más importante es el impuesto
general sobre las ventas, además existen otros impuestos
1
La Renta Neta es el resultado de deducir de la renta bruta o sea del total de
los ingresos, el total de los costos, gastos y deducciones permitidos por ley, que
sean útiles, necesarios y pertinentes para producir la renta o beneficio.
2
El mínimo exento es la cantidad máxima de dinero por la que no hay que
pagar impuestos.
3
El Período Fiscal se inicia el 1° de octubre de un año y concluye el 30 de setiembre del siguiente.
armMANUAL DOC CR copia.indd 37
18/3/10 10:22:37
38
que se aplican al consumo de ciertos bienes y servicios
como por ejemplo:
- Impuesto selectivo de consumo.
- Impuesto específico de consumo sobre bebidas alcohólicas.
- Impuesto específico sobre bebidas envasadas sin contenido alcohólico y jabón de tocador.
¿Si la factura viniera con el impuesto de ventas incluido,
de qué manera sé cuánto corresponde al valor de lo que
estoy comprando y cuánto corresponde al impuesto?
Veamos un ejemplo: Si una comida en un restaurante
cuesta ¢ 10.000, para saber cuánto corresponde de impuesto de ventas por el monto de ese servicio se realiza
la siguiente operación, para comprobar si viene con el
impuesto de ventas incluido:
Impuesto general sobre las ventas: Es un impuesto que como consumidores pagamos todos los ciudadanos cada vez que realizamos una compra, o también cuando pagamos la prestación de algunos servicios
(como por ejemplo la reparación del carro).
Los productos de la canasta básica (art. 9 Ley General del
Impuesto sobre las Ventas y art. 5 de su reglamento) están
exentos de este impuesto. Así como la mayoría de los servicios, solamente están gravados los que la ley especifica
(art. 1 de la Ley General del Impuestos sobre las Ventas).
Debemos exigir la factura o el tiquete de caja cada vez que
realizamos una compra o nos prestan algún servicio, porque de esta forma queda asentado el impuesto abonado.
Así, contribuimos al mantenimiento de nuestros bienes y
servicios públicos (escuelas, colegios, hospitales, etc.).
Además al solicitar nuestro comprobante éste constituye
nuestro respaldo para un posterior reclamo.
Actualmente el impuesto que se cobra corresponde al
13%, y ocurre:
- En la venta de mercancías.
- En las importaciones de mercancías.
- En la prestación de servicios.
Una de las formas en las que se puede facturar este impuesto es mediante el “impuesto de ventas incluido”,
(I.V.I) que viene ya incorporado en el total de la factura, es
decir en el monto que corresponde pagar por la compra,
la factura siempre debe consignar estas siglas (según se
muestra en el ejemplo de factura más adelante). El vendedor podrá optar por este sistema de facturación siempre y
cuando el comprador sea el consumidor final.
¿Quiénes pueden facturar de esta forma?
Aquellas personas que tengan un negocio y que le vendan al consumidor final (es decir a quien va a consumir el
bien o servicio y que no lo compró para revender) y que
además así lo informen a la administración tributaria.
armMANUAL DOC CR copia.indd 38
Como ¢10.000 es el precio final de la comida, hay que
tener en cuenta que ya tiene incorporado el 13% del IV.
O decir, 100% (de neto) + 13% (de impuesto) =113%.
Entonces aplicando la regla de tres, donde x es igual al
monto neto de la compra sin impuesto, tenemos:
113% ------------- ¢ 10.000
100% -------------- X
Luego: X= 10.000 x100
113
X= 10.000
113
X= ¢ 8.849,55 (precio neto)
El monto correspondiente al impuesto sería:
10.000 - 8.849, 55= ¢1.150,45
Otra manera de facturar el impuesto de ventas es en forma separada; es decir, en la factura aparece por un lado lo
que nos cuesta la mercadería o servicio y en otra línea el
monto que corresponde al impuesto de ventas.
Es el caso de un comercio que no trabaja con el impuesto de ventas incluido, ya sea porque no le vende al consumidor final o bien porque no eligió este método para
facturar.
Así por ejemplo, un televisor cuyo valor es de ¢100.000;
para saber el monto que debe pagarse por impuesto de
ventas debemos realizar el siguiente cálculo:
100.000 X 13%= ¢ 13.000 Impuesto de Ventas
100.000 + 13.000= 113.000 colones (Monto total a pagar
por el comprador por la compra del televisor). Recuerde
que tanto el subtotal (compra neta), el monto por impuesto de ventas y el monto total que debe pagar el comprador deben venir indicados por separado en la factura
(ver página 40).
18/3/10 10:22:37
39
Propuesta de actividades
Actividad sugerida para I y II Ciclo.
Nombre de la actividad: La Pulpería y el Impuesto de
Ventas
Objetivo:
• Conocer los diferentes tipos de impuestos que pagamos.
Materiales:
- Historia proporcionada.
Tiempo estimado: 1 lección
Se reparte por grupos una copia del caso “La Pulpería”
Procedimiento:
Paso 1: Leer a las niñas y a los niños la siguiente historia.
La Pulpería
Don Rafa es el pulpero del barrio, vende de todo en la pulpería: arroz, frijoles, leche y pan, pero también vende helados,
bolis y confites. Todos los días cuando salimos de la escuela
y pasamos por la pulpería, mis compañeros y yo entramos
a “la pulpe” a comprarnos de todo, si hace mucho calor nos
compramos un boli o un helado, son riquísimos. Don Rafa
cobra muy barato, es la pulpería más barata que hay por
mi casa, eso dice mi mamá. Cuando le pregunté por qué
era el más barato nos dijo que le gustaba tener muchos
clientes, pero que además no cobraba el impuesto de ventas. Yo no sabía qué era eso ni para que servía y cuando le
pregunté él tampoco supo explicarme. Por lo que al día siguiente me fui a la escuela y le pregunté a la maestra qué
era el impuesto de ventas. Ella me dijo que es un dinero que
se cobra cuando uno compra algo y que sirve para arreglar
las calles, los puentes, las escuelas, los hospitales y para que
podamos tener comida en los comedores de la escuela.
Cuando salí de la escuela me fui corriendo a la pulpería a
contarle a don Rafa todo lo que se hacía con el dinero que
él no estaba cobrando.
Paso 2: Se preguntará a las niñas y los niños.
armMANUAL DOC CR copia.indd 39
Algunas situaciones a resolver sugeridas
Para I CICLO
Preguntarles a las niñas y a los niños ¿qué se compran cuando van a la pulpería?
•¿Cuánto pagan por esas mercaderías en esa pulpería y cuánto en otras? ¿Por qué piensan que el precio es diferente?
•Si todas las pulperías no cobraran el impuesto a la venta ¿Qué
sucedería? ¿Por qué crees eso?
Para II CICLO
•Preguntarles a las niñas y a los niños ¿qué se compran cuando van a la pulpería?
•¿Cuánto cuesta un helado? ¿Cuántos helados se compran por
semana?
•¿Cuánto de ese dinero que pagan es del impuesto de ventas?
•¿Si multiplicamos ese dinero por los números de helados que
compramos a la semana, cuánto es?
•¿Cómo le explicarían al pulpero este tema para que cambie su
actitud?
Los comprobantes de pago
Muchos suelen solicitar la factura para asegurarse la posibilidad de hacer un cambio del producto que compran,
pero ¿es éste el único beneficio que puede obtenerse al
reclamar el comprobante? No.
Antes que ello, la factura y el tiquete de caja son el documento por el cual nos garantizamos que el impuesto que
pagamos sea efectivamente ingresado al Estado.
Como el Impuesto de Venta (I.V.) es un impuesto que pagamos todos, si una operación no queda registrada mediante la emisión del debido comprobante, es posible
que el porcentaje de la venta correspondiente al impuesto, sea desviado del destino original.
Otra consecuencia negativa que está implicada en este
tipo de evasión, es que si el comerciante no emite el comprobante correspondiente, también está evadiendo una
porción del Impuesto de la Renta o a las utilidades, ya
que las ventas que declara no corresponden con las que
efectivamente realiza.
Los comprobantes de pago son documentos que deben
ser emitidos obligatoriamente por los vendedores de bienes y por los profesionales y técnicos que prestan servicios, a fin de garantizar con ello el ingreso del impuesto
al fisco.
18/3/10 10:22:37
40
Además, propician que estos recursos ingresen al fisco
para satisfacer necesidades públicas.
Como consumidores, los comprobantes válidos fiscalmente que debemos recibir son:
• Factura o Recibo de Pago en caso de servicios profesionales
• Tiquete de caja
Factura: Es el documento que los contribuyentes deben entregar a los consumidores finales cuando adquieran bienes o servicios. Pueden ser sustituidas por
tiquetes de caja, emitidos por cajas registradoras.
- Numeración consecutiva de las operaciones (se imprimirá en el momento de la emisión)
- Fecha de emisión
- Descripción y valor del artículo vendido o servicio prestado, expresado en códigos o en letras, separando las
mercancías gravadas y las exentas por marcadores.
- Precio neto de venta (sin impuesto)
- Monto del impuesto equivalente a la tarifa aplicada sobre el precio neto de venta con la indicación “Impuesto
de Ventas” o las siglas “IV”.
Requisitos de validez de la factura:
- Valor total de la factura.
- En el tiquete o factura emitida al cliente debe figurar la
siguiente información:
- Nombre completo del propietario o razón social y la denominación del negocio (nombre fantasía si existe).
- Número de inscripción (cédula de identidad, cédula jurídica o número asignado por la Administración Tributaria, según corresponda)
- Si se trabaja con el impuesto de ventas incluido debe
indicar la leyenda “Impuesto de Ventas Incluido” o las
siglas “IVI”.
A continuación, presentamos toda la información que
debe tener una factura y un tiquete de caja para ser considerados comprobantes válidos.
Factura
Nombre y Apellido
o Razón Social
Domicilio comercial
Céd. Jur: 3-101-800001
Tels: 2258-0000
Avenida 2, calle 5-7
San José, Costa Rica
El Regalito S.A.
Zapatería y tienda
Datos del cliente
Número de oficio de
autorización DGT
Datos de la imprenta
armMANUAL DOC CR copia.indd 40
FACTURA DE CONTADO
Nº 812653
DIA
MES
7
AÑO
3
2008
Fecha de emisión
Señor:
Cantidad
Datos de la venta:
descripción del bien
vendido, servicio
prestado o trabajo
efectuado
Nº de Comprobante,
preimpreso y
consecutivo
Nº de Cédula Jurídica
o Física
Artículo
P/unit.
1
Par de zapatos de niño
12750
1
Sombrilla
4375
AUTORIZADO MEDIANTE OFICIO Nº 01-021997
DEL 26/09/97 DE LA D.G.T.
Imprenta La Maquinita S.A. Tel 2259-0000
I.V.I. TOTAL ¢
Valor
12750
4375
Precios unitarios y
totales
17125,00
Precio total con el
impuesto incluido
18/3/10 10:22:37
41
El Tiquete de Caja
LAS COMPRAS S.A.
SUPERMERCADO
Nombre y Apellido
o Razón Social
Cédula Jurídica: 3-101-000007
San José Ave 4 Calle 6 y 8
Teléfono: 2277-0000
Nº de Cédula Jurídica
o Física
Factura de Contado: 000055119
Fecha: 17/06/2009
Hora 17:18:51
Cliente:
Nº de Comprobante
consecutivo
Domicilio comercial
Fecha de emisión
Ct
Datos de la venta:
descripción del bien vendido,
servicio prestado o trabajo
efectuado
Descripción
P/Unid
TOTAL
1 Paq de Reposteria fina
3 Jugos de frutas
1,497,00
235,00
1,497,00
705,00
Monto del impuesto
SubTotal:
Descuento:
Imp. Ventas:
2.202,00
Total:
Paga con:
Vuelto:
2.488,26
3.000,00
511,74
286,26
Precios unitarios y
totales
Tipo Pago: Efectivo
***GRACIAS POR PREFERIRNOS***
Autorizado mediante resolución #11-97 del
12/08/1997 por la D.G.T.
Propuesta de actividades
Actividad sugerida para I Ciclo (1º, 2º y 3º).
Nombre de la actividad: Conozcamos las facturas
Objetivos:
• Reconocer los elementos de la factura
• Conocer la importancia de solicitar siempre la factura
Materiales:
- Facturas y tiquetes de caja
Paso 3: solicitarles a las niñas y los niños que se fijen en las
facturas que trajeron de la casa y comparen si cumplen con
los requisitos.
Paso 4: una vez que reconocen los elementos de una factura válida, conversan con la o el docente sobre la importancia
de pedir la factura, resaltando que con ese dinero se mantienen los bienes públicos. Por grupos, realizan carteles con los
elementos de los comprobantes válidos, que luego pegarán
en algunos comercios del barrio.
Actividad sugerida para II Ciclo (4º, 5º y 6º).
Tiempo estimado: 1 lección
Nombre de la actividad: El regalo para Sebastián
Procedimiento:
Paso 1: solicitar a las niñas y los niños que traigan de la casa
facturas o tiquetes de caja de algunas compras que hayan
realizado sus padres.
Objetivos:
• Conocer la importancia de solicitar siempre la factura
• Determinar los requisitos básicos que debe tener un comprobante de pago.
Paso 2: la o el docente deberá dibujar en la pizarra o hacer
un cartel de una factura con los diferentes elementos que
debe tener.
Materiales:
- Historia proporcionada.
armMANUAL DOC CR copia.indd 41
18/3/10 10:22:38
42
Tiempo estimado: 1 lección
Procedimiento:
Paso 1: leer la siguiente historia.
Daniel va a comprar una camiseta para su amigo Sebastián
que cumple años el sábado. Su mamá le recuerda que no se
olvide de pedir la factura por si tiene que cambiar el regalo
si no le queda bien. Daniel entra a la tienda donde venden
camisetas estampadas, encuentra una muy buena para su
amigo y la compra. Al salir del negocio se acuerda lo que
le dijo su mamá y regresa a pedir la factura. El dueño de la
tienda le dice: “no hay problema, que venga tu amigo con la
bolsita de la tienda y yo se la cambio”.
Paso 2: las niñas y los niños deberán contestar las siguientes preguntas:
- ¿Qué debería hacer Daniel? ¿Por qué?
- ¿Qué otro valor puede tener un comprobante de pago, que no
sea el cambio del regalo?
- ¿Qué harías en el lugar de Daniel?
Paso 3: la o el docente reparte distintos tipos de comprobantes y trabaja con las y los estudiantes en la identificación
de los requisitos básicos para su validez.
Es importante que la o el docente haga hincapié en la importancia de pedir el comprobante, no solamente por el
derecho del consumidor sino por el pago del impuesto.
Aprovechar el intercambio para retomar la temática del
mantenimiento de los lugares públicos.
El Servicio Nacional de
Aduanas
Breve historia de la Aduana
La historia cuenta que la primera Aduana, “se estableció
en las inmediaciones del Río Grande cercana al poblado
de Atenas en la década de 1780 -1790 y su administración estuvo a cargo de la Factoría del Tabaco, a efectos
de impedir el contrabando del mismo. Sin embargo, muchos agricultores lo cultivaban en la zona de San Ramón,
de donde lo sacaban directamente a Puntarenas. Según
armMANUAL DOC CR copia.indd 42
se relata, parece ser que la citada Aduana se trataba de
una verdadera fortaleza, con una estructura de adobes de
tres secciones, las oficinas estaban en los extremos y en
el sector del centro se encontraba el “Paso de las Mulas”.
Posteriormente, con la construcción de caminos aptos
para carretas, es muy posible que esta estructura fuera
modificada. La creación de esta Aduana fue para controlar fundamentalmente la salida de tabaco por el puerto
de Puntarenas y posteriormente, el café. Su actividad era
de carácter interno y su desaparición funcional es probable que se diera para los tiempos de don Tomás Guardia,
con la construcción del ferrocarril y la habilitación de las
Aduanas de Limón y Puntarenas”.
Importación y Exportación
El Servicio Nacional de Aduanas se encarga del control
del comercio exterior y de la Administración Tributaria;
depende del Ministerio de Hacienda y tiene a su cargo la
aplicación de la legislación aduanera.
Está constituido por la Dirección General de Aduanas,
las aduanas y sus dependencias. Dispone de personal
capacitado y con experiencia en el área aduanera y/o de
comercio exterior, conforme a los acuerdos, convenios y
tratados internacionales vigentes.
La Dirección General de Aduanas es la encargada de controlar las operaciones de comercio internacional (importaciones y exportaciones) y debe aplicar aquellas disposiciones que regulan el tráfico internacional de mercadería,
y por otro lado fiscalizar la aplicación de aranceles y las
prohibiciones que dispone el Estado
18/3/10 10:22:38
43
La aduana es la unidad técnico-administrativa encargada
principalmente de las gestiones aduaneras y del control
de las entradas, la permanencia y la salida de las mercancías del país, así como de la coordinación de la actividad
aduanera con otras autoridades gubernamentales, que se
desarrollen en su zona de competencia territorial o funcional.
Las aduanas tienen la facultad de aplicar las exenciones
tributarias que la ley indique expresamente y las relativas
a materia aduanera creadas por acuerdos, convenios y
tratados internacionales.
Las aduanas prestan sus servicios durante las veinticuatro
horas del día, todos los días del año, salvo que la Dirección General de Aduanas defina y justifique, ante el Ministerio de Hacienda, horarios especiales para determinadas
aduanas.
La competencia de una oficina de aduanas puede especializarse en determinadas operaciones, regímenes aduaneros o clases de mercancías.
Las autoridades aduaneras pueden ejercer sus funciones
fuera de los locales donde normalmente se llevan a cabo
las formalidades aduaneras, con el fin de atender las necesidades de los usuarios del servicio aduanero.
El Servicio Nacional de Aduanas cuenta con las aduanas
que se localizan en el mapa:
ADUANA
Peñas Blancas
ADUANA
Santamaría
ALAJUELA
GUANACASTE
HEREDIA
ADUANA
Limón
CARTAGO
ADUANA
SAN JOSÉ
Anexión
LIMÓN
ADUANA
Central
ADUANA
Caldera
PUNTARENAS
ADUANA
Paso Canoas
armMANUAL DOC CR copia.indd 43
18/3/10 10:22:39
44
indicar en la declaración que una determinada mercancía
tiene un costo menor al real.
El artículo 214 de la Ley de Aduanas citada, señala:
“Artículo 214. Defraudación Fiscal Aduanera. Quien valiéndose de astucia, engaño o ardid, de simulación de hechos falsos o de deformación u ocultamiento de hechos verdaderos, utilizados para obtener un beneficio patrimonial
para sí o para un tercero, eluda o evada total o parcialmente
el pago de los tributos…”
Los aranceles o derechos de importación o exportación
se fijan de acuerdo con lineamientos de la política económica y varían en el tiempo. Además de las normas nacionales en materia de comercio exterior existen pautas
o acuerdos internacionales que regulan el tráfico o la comercialización de distintos productos (por ejemplo entre
los países integrantes del CAUCA: Código Aduanero Único Centroamericano).
Las aduanas deben vigilar que no se den prácticas que
fomenten el contrabando o la evasión, según Luis Manuel
Sánchez Díaz, la palabra contrabando, proviene de contra,
palabra latina que es una preposición que denota la oposición o contrariedad de una cosa con otra, y bando de
blandir, que es edicto, ley o mandato solemnemente publicado de orden superior. De tal modo, que contrabando
significa cualquier acción o comportamiento contrario a
una ley o a un edicto dictado en un origen determinado.
En Costa Rica la Ley de Aduanas en su artículo 211 define
este término de la siguiente forma:
”Artículo 211. Contrabando. Quien introduzca en el territorio nacional o extraiga de él mercancías de cualquier clase,
valor, origen o procedencia, eludiendo el ejercicio del control
aduanero…”
En otras palabras, contrabando es cuando se ingresan
mercancías al territorio nacional sin pasar por la aduana,
o cuando ingresan mercancías ocultas en los equipajes o
contenedores y no se reportan en la aduana.
La evasión en cambio es cuando se paga menos impuestos que los que corresponde por ley, así por ejemplo si
una persona ingresa al país un carro modelo 2008, y en
su declaración indica que es modelo 2000, pagará menos
impuestos porque el valor declarado del carro será menor
al que realmente le corresponde. Otra forma de evadir, es
armMANUAL DOC CR copia.indd 44
Mercancía que puede entrar o salir
del país
Los países establecen medidas para proteger la vida humana, vegetal y animal, así como preservar el medio ambiente,
permisos, inspecciones o autorizaciones, conocidas como
normas no arancelarias o notas técnicas. Esto quiere decir
que no toda la mercancía puede ingresar o salir del país, ya
que puede convertirse en un peligro para la sociedad.
El objetivo de las normas no arancelarias o notas técnicas,
es evitar la propagación de plagas, enfermedades y organismos patógenos o portadores de enfermedades. Evitar los
riesgos por la presencia de aditivos, contaminantes, toxinas
u organismos patógenos en los productos alimenticios, bebidas, piensos, control sobre productos precursores.
A continuación se hace una lista de aquella mercancía especial que necesitará una nota técnica para el ingreso o
salida del país, así como las mercancías prohibidas.
Mercancías sujetas a permisos, autorizaciones, registro o control (Nota Técnica): sustancias químicas, biológicas o afines, equipos de aplicación para agrícola, productos vegetales, semillas, productos alimenticios, drogas
y estupefacientes, armas químicas, sustancias tóxicas y
peligrosas, materias primas, formas primarias para medicamentos y cosméticos; medicina, cosméticos y equipos
médicos, desechos peligrosos, animales y productos de
origen animal, especies amenazadas de fauna y flora silvestres, productos o sustancias que afectan la capa del
ozono, vehículos automóviles, precursores y sustancias
químicas, semillas, café, textiles.
Mercancías prohibidas: armas de guerra, tanques y demás vehículos blindados para la guerra, navíos de guerra,
18/3/10 10:22:40
45
cáscara y cascarilla de café, minigelatinas” que contengan aditivo konjac fluor, crocidolita, cianamidas, llantas usadas o reencauchadas, juguetes que contengan
tolueno y xileno, tales como “yoyo chino”, triclorofluorometano, diclorodifluorometano, triclorotrifluoroetanos, diclorotetrafluoroetanos y cloropentafluoroetano,
derivados perhalogenados únicamente con fluor y cloro, desechos farmacéuticos, cianamida cálcica, productos que contengan sustancias prohibidas, desechos y
desperdicios municipales, desechos clínicos, lodos de
depuración, desechos de disolventes orgánicos, desechos de la industria química o de las industrias conexas,
mangueras impregnadas o recubiertas de crocidolita
(asbesto azul), calzado usado para la reventa, ropa interior usada para la reventa.
Paso 2: las niñas y los niños con la ayuda de la o el docente
conversarán sobre las razones por las cuáles de estas mercadería pueden entrar o salir del país (se introduce el concepto de que una norma/ regla/ ley lo autoriza o prohíbe).
La o el docente prepara cartones con imágenes de la mercadería de la lista del Paso 1, con círculo verde, o rojo de prohibido. Ir conversando con los chicos por qué cree que sí o por
qué no. Explicar, a medida que se dialoga, cuál es la función
de la Aduana, diciendo que es la Aduana quien controla y
dice qué mercaderías pueden entrar o salir del país.
Actividad sugerida para II Ciclo (4º, 5º y 6º).
Nombre de la actividad: El Trabajo de José Manuel
Asimismo, cuando un costarricense sale del país puede traer como equipaje mercancías que no superen los
$500,00 (quinientos dólares americanos), si supera ese
valor el viajero deberá cancelar la totalidad de los tributos, calculados sobre el valor aduanero de la mercancía,
deberá realizar dicho trámite por medio de un agente
aduanero o agencia de aduanas.
Objetivos:
• Comprender el concepto de contrabando.
Materiales:
- Historia proporcionada.
Tiempo estimado: 2 lecciones
Propuesta de actividades
Conociendo la Aduana
Actividad sugerida para I Ciclo (1º, 2º y 3º).
Nombre de la actividad: Mercadería que puede ingresar y salir del país.
Objetivo:
• Distinguir aquellas mercaderías que pueden ingresar y salir del país sin un permiso o autorización.
Materiales:
- Cartones con imágenes/ dibujos de mercaderías
Tiempo estimado: 1 lección
Procedimiento:
Paso 1: hacer una lista en la pizarra con los siguientes nombres de mercadería: armas, dinero, celulares, orquídeas, refrigeradoras, juguetes, obras de arte, cámaras de vídeo, computadoras y zapatos.
armMANUAL DOC CR copia.indd 45
Procedimiento:
Paso 1: Leer la siguiente historia:
José Manuel es un muchacho que ha podido comprar una
casa y hacer “muy buenos negocios” con su trabajo: se dedica a vender mercaderías, vinos y electrodomésticos, que
adquiere de contrabando y los coloca en restaurantes, bares y familias de la zona donde vive. No paga los impuestos
de aduanas y no entrega facturas a sus clientes teniendo
muy buenas ganancias con su actividad. Tiene unos mensajeros para la distribución de mercadería y muchos clientes llegan a su casa para la compra.
Paso 2: Resolver las siguientes preguntas
- ¿Qué opinan de la forma de actuar de José Manuel?
- Averigüen cómo debería trabajar José Manuel, ¿qué comprobantes debería entregar? ¿Por qué?
- Si José Manuel no cumple ¿qué puede sucederle? ¿Por qué?
¿Conoces casos similares al de José Manuel? ¿Cuáles? ¿Dónde?
- Elaboren un argumento para convencer a José Manuel para
que regularice su forma de venta. Utiliza en el mismo los conceptos que has aprendido.
18/3/10 10:22:40
46
Actividad de integración de los tres ejes
Escoja una de las siguientes actividades que se les propone:
• ¿Campaña en el barrio?
• ¿Nota periodística?
• ¿Radio en la escuela?
¿Qué es una campaña?
Consiste en la coordinación de diferentes acciones, medios
y lenguajes, para transmitir un mensaje concreto en espacios públicos y utiliza simultáneamente varios instrumentos
(paneles, afiches, folletos, puerta a puerta, spots radiales y
televisivos, etc.)
¿Para qué sirve una campaña?
Es útil para:
-informar, incrementar la comprensión sobre un tema o problema, sus causas y posibles soluciones,
-promover cambios de valores, comportamientos o actitudes de la población,
-sensibilizar, crear conciencia o generar adhesión sobre iniciativas que afectan a la comunidad,
-promocionar un producto nuevo que saldrá a la venta,
como es el caso de las campañas publicitarias.
Primer momento:
-Les proponemos que elijan el tema en función de lo trabajado, que sea de interés para las niñas y los niños, y su
comunidad.
-Uno de los productos posibles es la elaboración de una
nota periodística que refleje el análisis de los ejes centrales
sobre el tema elegido y las conclusiones a las que arribó el
equipo.
-Aparte de la nota periodística pueden llevar a cabo una
campaña de difusión sobre el tema en su comunidad.
Algunas de las opciones son:
• Opción 1: producir un afiche y un volante.
• Opción 2: producir un folleto.
• Opción 3: producir un spot radial o televisivo.
cómo ocurrió, dónde y por qué. Tiene distintas partes: el título, el encabezado, el cuerpo y el cierre.
El afiche y el volante:
Se utiliza para lograr impacto e instalar un tema. Se usan en
lugares de circulación. Debe ser un grito en la pared o en
la mano de quién lo agarre. El afiche tiene que leerse de lejos y llamar la atención. Una idea simple dicha con claridad,
creatividad e incluso con humor. El volante puede hacerse
a partir del afiche. El volante tiene una ventaja: puede tener
más información porque se lo pueden llevar a la casa. Deben tener una clara coherencia con la idea que se quiere
comunicar y con el público al que va dirigido.
El folleto:
Puede ser un díptico o tríptico (hoja doblada en dos o tres
partes). Por lo general, presenta un problema y alguna propuesta de actividad para resolverlo. Podemos dividirlo en
partes:
1. Tapa: funciona como el afiche o el volante, tiene “gancho”,
belleza, es lindo, atractivo.
2. Presentación del tema: ubica al lector sobre el problema,
su incidencia y consecuencias.
3. Desarrollo y propuesta concreta.
4. Observaciones finales a modo de síntesis.
5. Cierre: puede ser una consigna, una idea fuerza. No olvidar
los datos de la organización y el grupo.
Lleva imagen y fotos. Un consejo muy útil: mirar folletos de
todo tipo y pensar ideas a partir de los que más les gusten.
Spots (avisos) radiales o televisivos
Su principal objetivo es captar la atención del oyente en
torno a una actividad, problema o cuestión hasta ese momento desconocida. Es el “primer encuentro” con nuestros
interlocutores para interesarlos en el problema-tema. Es necesario que contenga un mensaje claro, directo, sintético y
preciso. Debe incluirse el lema o consigna de la campaña, y
quién lo convoca y organiza.
Algunas orientaciones a tener en cuenta:
Nota periodística:
Es el relato de un hecho o situación que se desea destacar
o informar. Para elaborarla es conveniente acudir a las “fuentes” (los hechos mismos, los testigos y protagonistas, y/o documentos escritos o gráficos) y chequear la veracidad de la
información.
Debe informar acerca de qué ocurrió, quién o quiénes son,
armMANUAL DOC CR copia.indd 46
18/3/10 10:22:40
47
Glosario
Actividad financiera del Estado: consiste en la obtención de
recursos para cumplir con los gastos públicos, con el fin de satisfacer las necesidades públicas, como por ejemplo educación,
infraestructuras y seguridad.
Aduana: Oficina pública o institución fiscal establecida generalmente en puertos y fronteras, con el fin de registrar el tráfico
internacional de mercancías que entran o salen del territorio
nacional, en el cual se cobran los impuestos correspondientes.
Agentes aduaneros: El agente aduanero es el Auxiliar autorizado para actuar habitualmente en nombre de terceros en los
trámites, regímenes y operaciones aduaneras, en su carácter de
persona natural, con las condiciones y requisitos establecidos
en este Código, Reglamento y la legislación nacional.
Base imponible: es el monto sobre el cual se habrá de aplicar la
tasa para determinar un impuesto. Es la valoración cuantitativa
de los hechos que genera una obligación tributaria. Ej.: la base
imponible del Impuesto sobre la Renta es el monto neto de las
utilidades obtenido por el contribuyente durante el año fiscal.
Ciudadanía: desde una perspectiva formalista, la ciudadanía
se atribuye a los individuos a partir de la concesión de una serie
de derechos y obligaciones. En cambio, pensada como práctica
deseable, la ciudadanía se construye socialmente como un espacio atravesado por valores, acciones e instituciones comunes
que integran a los individuos, permitiendo su mutuo reconocimiento como integrantes de una comunidad y como actores
del espacio público. Desde esta acepción, la ciudadanía es una
práctica política fundamentada en valores como, entre otros, la
libertad, la igualdad y la solidaridad.
Consumo: en el orden económico, es la acción de adquirir bienes y servicios.
Contrabando: La importación o exportación que se ejecuten
clandestinamente o por lugares no habilitados por la Aduana,
la que se desvíe de los caminos marcados para la realización de
armMANUAL DOC CR copia.indd 47
esas operaciones y la que se efectúe fuera de las horas señaladas son hechos de contrabando.
Contribuciones especiales: establecidas por ley, son el medio
de financiación de determinadas obras y servicios públicos divisibles; satisfacen necesidades públicas que derivan ventajas
especiales de índole patrimonial para determinados particulares. Por ejemplo: la contribución requerida al propietario de un
campo por la construcción de una ruta pavimentada lindante
con el mismo.
Contribuyente: las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas que realicen actividades o negocios de carácter lucrativo en
el territorio nacional.
Derecho: puede usarse como equivalente de “facultad” o poder
jurídico, significa la potestad atribuida a alguien para usar o
gozar de un derecho o exigir algo de alguien. Se denomina también al conjunto de normas de conducta humana establecidas
por el Estado con carácter obligatorio y conforme a la justicia.
Se denomina “capacidad de derecho” al goce de un derecho del
cual se es titular.
Deducciones: En materia fiscal las deducciones son rebajas
permitidas por ley que se aplican a la renta bruta de los contribuyentes.
Deuda pública: es la obligación que contrae el Estado con los
prestamistas. Por ejemplo: el Fondo Monetario Internacional, el
Banco Interamericano de Desarrollo, etc.
Deudor: en materia tributaria, es aquel contribuyente que no
ha pagado en término una cantidad de dinero al Estado como
consecuencia del vencimiento del plazo para el cumplimiento
de una obligación tributaria. Por lo general, el contribuyente
enfrentado a una deuda morosa tiene dos causas para no cumplir con su obligación: a) no paga porque no puede hacerlo, b)
no paga porque no quiere hacerlo.
Dirección General de Aduanas: La Dirección General de Aduanas es la encargada de controlar las operaciones de comercio
18/3/10 10:22:41
48
Glosario
internacional (importaciones y exportaciones) y debe aplicar
aquellas disposiciones que regulan el tráfico internacional de
mercadería, y por otro lado fiscalizar la aplicación de aranceles
y las prohibiciones que dispone el Estado.
Dirección General de Presupuesto Nacional: es el organismo
técnico especializado, a cargo de la preparación, tramitación
y ejecución de la Ley de Presupuesto y las que con ella se relacionen.
Dirección General de Tributación: la Dirección General de
Tributación es el órgano encargado de percibir y fiscalizar los
tributos internos (impuesto sobre la renta, impuesto general
sobre las ventas, impuestos específicos a bebidas, y cigarrillos
entre otros) su servicio está orientado a facilitar el cumplimiento de los deberes de los contribuyentes.
Empréstito: es la operación concreta mediante la cual el Estado
obtiene un préstamo.
Elusor: es aquel que, sin infringir la ley, busca evitar el pago de
tributos mediante la utilización de estructuras jurídicas atípicas. La elusión se produce cuando a un acto o hecho gravado
se le da la apariencia de otro con la finalidad de evitar el pago
de impuestos. La elusión también excede las posibilidades de
actuación de la DGT, debido a dos factores: a) deficiencias técnicas de la legislación, b) criterios de interpretación admitidos.
Equidad: criterio que orienta la distribución de un determinado
atributo entre los miembros de un grupo social. Consiste en dar
a cada uno aquello a lo que tiene derecho. Propiedad según la
cual la prosperidad económica se distribuye equitativamente
entre todos los miembros de la sociedad. En economía, los atributos considerados se refieren a las oportunidades, a la riqueza,
al ingreso, al consumo, etc. Existen muchos criterios de equidad,
siendo el igualitarismo uno de ellos, pero no el único.
Evasor: es aquél que actúa ilícita y conscientemente para no
pagar total o parcialmente un tributo. Comprende todas las
conductas contrarias a la ley que originen la eliminación o disminución de la carga tributaria, y siempre resulta violatoria de
las disposiciones legales. Los verdaderos evasores son aquellos
que pudiendo cumplir con sus obligaciones tributarias no cumplen.
Exenciones tributarias: son un beneficio legal, social y económico que genera un tratamiento preferencial de las obligaciones fiscales, suprimiendo su pago. Se fundamentan en situaciones especiales que distinguen la ley y pueden ser objetivas
o subjetivas.
Exenciones objetivas: favorecen las operaciones comerciales
con determinados bienes, sin importar quién es el que las realiza. Por ejemplo, la venta de pan común o de leche tiene exención tributaria del Impuesto de ventas.
Exenciones subjetivas: contemplan la condición de la persona,
empresa o entidad que realiza una actividad económica. Por
ejemplo, las fundaciones, Organizaciones no gubernamentales
(ONGs) o iglesias, tienen exención tributaria del Impuesto sobre
la Renta.
Exportación: es la salida del territorio aduanero de mercancías
nacionales o nacionalizadas para su uso o consumo definitivo
en el exterior.
Finanzas públicas: son los medios o recursos que tienen por
objeto proveer al Estado de los recursos necesarios para la atención de los gastos públicos.
Fiscalidad: actividad de la Hacienda Pública para fijar, recaudar y controlar los impuestos que se pagan al Estado.
Franquicia: exención de derechos o impuestos de aduana
Equipaje: son las mercancías nuevas o usadas que una persona
pueda razonablemente necesitar para su uso personal o para
el ejercicio de su profesión en el transcurso de su viaje, artículos
114 de la Ley General de Aduanas y 365 de su reglamento.
Ética: es la disciplina filosófica que reflexiona de modo racional
y crítico acerca de las diferentes perspectivas morales.
armMANUAL DOC CR copia.indd 48
Fraude fiscal: el fraude es una forma de incumplimiento consciente de la norma que supone la obtención de un beneficio,
generalmente económico, para el transgresor, en perjuicio de
aquellos que cumplen honestamente con sus obligaciones de
contribuir con los gastos del Estado. Esta transgresión de la norma se produce fundamentalmente en dos órdenes: en el campo
de los ingresos, a través del fraude fiscal y de las cotizaciones
18/3/10 10:22:43
49
sociales, y en el campo de los gastos, a través de la percepción
indebida de subvenciones y del abuso de prestaciones.
Gasto público: son gastos públicos las erogaciones generalmente ordinarias que realiza el Estado en virtud de ley para
cumplir sus fines consistentes en la satisfacción de necesidades
públicas. El concepto de gasto público está siempre ligado al de
necesidad pública, esta juega un papel importante del presupuesto de legitimidad de gasto público, puesto que es indispensable su preexistencia para que el gasto se materialice. El gasto
público parte del interés popular.
Son las erogaciones o empleo de riqueza destinados a la prestación de los servicios públicos que son requeridos por el interés
público.
Hecho generador: es el hecho, acto o manifestación de la vida
económica y social de una sociedad que reviste interés fiscal y
respecto del cual la ley establece que debe aplicarse el tributo.
Por ejemplo, la venta de un electrodoméstico es un hecho generador para el Impuesto General sobre las Ventas.
Importación: es el ingreso de mercancías procedentes del exterior para su uso o consumo definitivo en el territorio aduanero.
Implica el arribo de la mercadería por cualquier vía de acceso:
marítima, aérea, terrestre.
Importadores/Exportadores: son aquellos que con capacidad
para ejercer por sí mismos el comercio y encontrándose inscriptos en el registro aduanero correspondiente, introducen o extraen mercaderías producidas en un territorio aduanero para
ser consumidas en otro distinto, de acuerdo a las normas aduaneras vigentes.
Impuestos: son el medio de financiación de los servicios públicos indivisibles. Provienen de una ley, por lo que son exigidos a
los particulares de manera obligatoria por el Estado. Su recaudación satisface necesidades públicas primarias y secundarias.
Impuestos directos: son los impuestos que gravan directamente el ingreso de las personas y las empresas. El impuesto a la
renta de personas y sociedades, los i mpuestos al patrimonio
y los impuestos a la propiedad forman parte de los impuestos
directos.
armMANUAL DOC CR copia.indd 49
Impuestos indirectos: son los impuestos que gravan a los bienes y servicios, y por ende afectan indirectamente el ingreso del
consumidor o del productor. Entre éstos impuestos encontramos los impuestos a las ventas, y los aranceles a las importaciones.
Impuesto sobre la renta: es un impuesto que grava los ingresos
obtenidos por personas y por empresas. El “año fiscal” empieza
en octubre de cada año y termina el último día de setiembre,
por lo tanto, los ingresos que se gravan son las obtenidas durante este tiempo. Para establecer el impuesto a pagar, a los
ingresos obtenidos en el año fiscal, se le restan los gastos útiles
y necesarios para producirlos. La ley establece una serie de deducciones que son admisibles, para personas y para empresas.
Cabe aclarar que no todas las personas tributan el Impuesto
sobre la renta. Pagan este impuesto las que poseen ingresos
elevados, existe un monto establecido conocido como “mínimo
exento. Si una persona no llega a este monto, no deberá pagar
impuestos, además, se calcula de acuerdo con una escala progresiva de tarifas establecidas según la Ley, las cuales varían en
cada período fiscal, a mayores ingresos, mayor tasa a aplicar.
Impuesto General sobre la Ventas: este impuesto se establece
en todo el territorio nacional y diremos que –en líneas generales- aplica sobre las ventas, y algunos servicios establecidos
por la ley. La tarifa general del impuesto es del trece por cierto (13%). Pero existen también tarifas diferenciales: El diez por
ciento (10%) en caso de la madera y el cinco por ciento (5%)
en la electricidad residencial siempre y cuando no supere los
250kw mensuales de consumo.
Ingresos públicos: flujo de dinero que consigue el Estado mediante la recaudación de impuestos, el beneficio de sus propias
empresas, la privatización y las penalidades económicas.
Ingresos fiscales: son todos los recursos monetarios que percibe el Estado a través de la aplicación de las leyes que sustentan
el cobro de los impuestos, tasas, recargos, etc., así como los ingresos que derivan de la venta de bienes y servicios, donaciones
y préstamos.
Ley: si nos limitamos al carácter formal, ley es la que dicta el
poder legislativo conforme a los principios constitucionales nacionales. Son principales características de la ley la generalidad,
la obligatoriedad y la competencia de quien la emite.
18/3/10 10:22:43
50
Glosario
Mercadería: todo objeto susceptible de ser importado o exportado. En la práctica decimos que mercaderías son los bienes
concretos (maquinarias, cereales, etc.), abstractos (energía,
gas, etc.), así como también los servicios y las prestaciones profesionales, traslados a título oneroso o no, desde un país a otro.
Se incluyen también dentro de este concepto a los envases, embalajes o estuches que acompañan al bien principal objeto de
la importación o exportación.
Mercado Común: es una unión aduanera entre países a la que
le agregan la libre movilidad de factores productivos y la adopción de una política comercial común. Contempla la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales. Puede además requerir la armonización de las legislaciones nacionales.
Por ejemplo, Comunidad Económica Europea.
Mínimo imponible: es un monto que se fija a la base imponible.
Constituye el “piso”, a partir del cual se comienza a tributar; está
permitido por las leyes que rigen determinados impuestos. Por
ejemplo, el Impuesto a las utilidades contempla un mínimo no
imponible.
Mínimo exento: cantidad de ingreso que no está sujeto a gravamen, a partir del cual se aplica la tarifa que corresponda. Por
ejemplo, como asalariados existe un monto hasta el cual no
están obligados al pago del impuesto sobre la renta al salario.
Este monto se modifica mediante decreto todos los años en el
mes de octubre, entonces sería a partir del monto mínimo que
se establezca cada año, que se aplica el porcentaje a pagar.
Ministerio de Hacienda: es el órgano que, en la estructura administrativa de la República de Costa Rica, cuida básicamente
de establecer y ejecutar la política Hacendaria. Los órganos
encargados de la recaudación de impuestos son la Dirección
General de Tributación (DGT), la Dirección General de Aduanas
(DGA) y la Dirección General de Hacienda (DGH).
Moral: se llama así al conjunto de normas, valores o principios
que rigen (permitiendo y prohibiendo) las acciones de los seres
humanos, y que pueden provenir de diversas tradiciones culturales, religiosas, etc. En este sentido constituye un orden de
referencia para el actuar humano en un contexto específico y se
modifica según el tiempo y lugar en que se desarrolla.
armMANUAL DOC CR copia.indd 50
Necesidades públicas: son aquellas necesidades que coinciden
con el interés público y son comunes a todos los miembros de
la sociedad.
Norma: es toda regla social obligatoria emanada de autoridad
competente. En este concepto se engloban las constituciones
como leyes supremas, las leyes que dictan los poderes legislativos, los decretos que emiten los poderes ejecutivos, las resoluciones ministeriales y las ordenanzas municipales.
Obligación: vínculo que impone hacer o abstenerse de realizar
una acción. Puede estar establecido por precepto de ley, por voluntario otorgamiento o por derivación de ciertos actos.
Obligación tributaria: es el vínculo jurídico entre un sujeto activo (Estado) y un sujeto pasivo (contribuyente) que faculta al
primero a exigir al segundo sumas de dinero determinadas por
ley.
Obra pública: es toda construcción, trabajo o servicio de industria que se ejecute con fondos del Estado. Las ejecuta el gobierno central y las municipalidades.
Patrimonio: es el conjunto de bienes muebles e inmuebles que
pertenecen a una persona. Se llaman bienes a los objetos materiales e inmateriales susceptibles de valor.
Persona jurídica: se entiende por persona jurídica (o persona
moral) a aquellos entes que, para la realización de determinados fines colectivos, las normas jurídicas les reconocen capacidad para ser titulares de derechos y contraer obligaciones. Son
las corporaciones, asociaciones, sociedades y fundaciones.
Presión tributaria: es la relación existente entre la imposición
fiscal soportada por una persona física, un grupo de personas o
una colectividad territorial, y la renta de que dispone esa persona, grupo o colectividad.
Presupuesto del Estado: es el resumen sistemático realizado
para períodos regulares de las previsiones de gastos del Estado
y de las estimaciones de ingresos para cubrirlos. En el caso de
nuestro país es anual y fijado por la Asamblea Legislativa. Consiste en establecer los gastos y los recursos de la Administración
Nacional. Se basa en el programa general de gobierno y en el
plan de inversiones públicas. Efectúa el reparto de los recursos
18/3/10 10:22:43
51
según los criterios de equidad, igualdad de oportunidades y
bienestar de la sociedad.
Progresividad: Se entiende por progresividad en materia de tributos, cuando el porcentaje de ingresos que se destina al pago
de los impuestos aumenta en la medida en que aumenta el nivel de ingresos.
Recursos públicos: son las entradas que obtiene el Estado, preferentemente en dinero, para la atención de las erogaciones
determinadas por exigencias administrativas o de índole económica y social.
Recursos tributarios: son los fondos que el Estado obtiene
mediante la implementación de leyes que crean obligaciones
monetarias a cargo de sujetos, individuos o entidades. Comprenden los impuestos, las tasas y las contribuciones especiales.
Son la principal y más genuina fuente de financiamiento para
atender las necesidades públicas.
Retenciones: es la cantidad que en el momento de efectuar un
pago o abono en cuenta respectiva, debe detraer el agente retenedor para ingresar al fisco en concepto de pago a cuenta (o
anticipado) de un impuesto. De esta forma cada vez que ocurra
el hecho generador de un impuesto, se hace la respectiva retención por parte de la persona física o jurídica que por disposición
de la normativa fiscal tenga la obligación de retener un porcentaje del monto a pagar e ingresarlo al Fisco.
Sistema tributario: se denomina sistema o estructura tributaria al conjunto de tributos vigentes en un medio (por ej. un país)
en determinada época.
Tasa: puede ser tomado como sinónimo de tarifa o porcentaje.
Por lo tanto, es el porcentaje que se le aplica a la base imponible
para determinar el monto del impuesto. Otra acepción corresponde a la prestación de un servicio público divisible, dirigido
hacia el sujeto pasivo (usuario o contribuyente) que lo solicita;
es un recurso obligatorio proveniente de una ley, satisface necesidades públicas y colectivas. Por ejemplo: la recolección de
basura.
Tesorería General de la República: dependencia que forma
parte del Ministerio de Hacienda encargada de administrar los
recursos financieros líquidos y la eficiente gestión de la deuda
del Gobierno Central, en armonía con las políticas fiscal, financiera y monetaria y administrar la caja única del Estado
Tributos: son las prestaciones en dinero, que el Estado, en ejercicio de su poder de imperio, exige con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines.
Servicio público: es una prestación que realiza el Estado, con el
fin de satisfacer necesidades individuales, grupales o sociales.
El Estado cuenta con la titularidad de la actividad o función,
aun en el caso de que sea realizada o gestionada por privados.
La delegación de la prestación del servicio público puede efectuarse bajo distintas formas: concesión, arrendamiento u otras
figuras.
El servicio público puede ser:
a) Divisible: cuando los beneficios del servicio público pueden
ser medidos en función de cada persona que lo recibe, por ejemplo, la educación y los servicios de salud.
b) Indivisibles: cuando este servicio se brinda a todos los
miembros de la comunidad por igual, por ejemplo la seguridad social.
armMANUAL DOC CR copia.indd 51
18/3/10 10:22:43
52
Bibliografía
í
AFIP- Departamento Educación Tributaria, Módulo de capacitación para el docente y cuadernillo de actividades para el alumno.
Nivel primario. Buenos Aires. 2007.
Código de Normas y Procedimientos Tributarios, Ley número
4755 del 03 de mayo de 1971 y sus reformas. CR Leyes, y decretos,
etc. 20. Edición San José, 2008.
Constitución Política de Costa Rica, CR Constitución, 1949 9na.
Ed. San José, 1997.
Cordero Fallas, Francisco. Centro de Documentación e Investigación Legislativa (CEDIL). Asamblea Legislativa.
Cullen C., Autonomía moral, participación democrática y cuidado
del otro, Novedades Educativas, Buenos Aires, 1996.
González, Jaime. Reflexiones éticas. Editorial Universidad Nacional (EUNA). Heredia, Costa Rica. 1982.
Ley del Impuesto sobre la Renta, Ley Nº 7092 del 21 de abril de
1988, San José, Costa Rica.
Ley del Impuesto General sobre las Ventas, Ley Nº 6826 del 08 de
noviembre de 1982, San José, Costa Rica.
Ley Fundamental de Educación, Ley N° 2160 del 25 de setiembre
de 1957 y sus reformas. San José, Costa Rica.
Ministerio de Hacienda, Centro Virtual de Conocimiento Hacendario (CEVCOH). Las aduanas en Costa Rica: Antecedentes Históricos.
http://hdavirtual/centro/cevcoh/archivos/docelec.asp?modo=Arti
culo&ord=t&pag=279&tema=NI
Piaget J., La construcción de la personalidad moral, Paidós, Madrid, 1996.
Reglamento a la Ley del Impuesto sobre la Renta, Decreto 18455H19 de agosto de 1999. San José, Costa Rica.
Reglamento de la Ley del Impuestos General sobre las Ventas,
Decreto 14082-H del 29 de noviembre de 1982. San José, Costa
Rica.
Reglamento Ley General de Aduanas, Decreto 25270-H del 14 de
junio de 1996. San José, Costa Rica.
Sánchez Díaz, Luis Manuel. Aduana Siglo XXI. Criminalización
del contrabando: legislación aduanera dominicana y tratamiento
legislación comparada. http://www.dga.gov.do/dgagov.net/
uploads/fi le/Aduana_Siglo_21/ARTICULO_21_DE_AGOSTO_2006.
pdf
Villegas H., Curso de finanzas, derecho financiero y tributario, De
palma, Buenos Aires, 1992.
Ley General de Aduanas, Ley Nº 7557 del 20 de octubre de 1995.
San José, Costa Rica.
Manual para el Nivel Primario, Material del Docente, Ministerio de
Hacienda de El Salvador, Primera Edición, San Salvador, 2009.
Ministerio de Educación Pública. Política Educativa hacia el siglo
XXI. San José, 1994.
Ministerio de Educación Pública. Transversalidad en el currículo
costarricense. San José, 2000.
armMANUAL DOC CR copia.indd 52
18/3/10 10:22:43
D
O
C
E
N
T
E
S
Infraestructura
Infraestructura
GUÍA DIDÁCTICA DE
EDUCACIÓN FISCAL
Educación
Investigación
Investigación
NIVEL PRIMARIO
Subdirección de Educación y Cultura Fiscal, Dirección General de Tributación,
Ministerio de Hacienda de Costa Rica
Cultura
Cultura
Seguridad
Domicilio:
Edificio La Llacuna Avenida Central, Calle 3
Teléfonos:
2522-9046/ 2522-9045 / 2522-9044
E-mail:
[email protected]
Página Web:
www.educa.hacienda.go.cr
Justicia
Justicia
Salud
Salud
Autoría del texto:
Equipo de Educación Tributaria de AFIP de Argentina,
http://www.afip.gov.ar/et
[email protected]
Ministerio de Educación Pública de Costa Rica
http://www.mep.go.cr
Ministerio de Hacienda de Costa Rica
http://www.hacienda.go.cr
Coordinación de publicación
Borja Díaz Rivillas /EUROsociAL Fiscalidad.
Carolina Molina Villalobos /Subdirección de Educación Fiscal, Ministerio de Hacienda.
Yeimy Quesada Campos/Asesora, Ministerio de Educación Pública.
Maquetación y diseño gráfico
Laura Ruth Hervias
www.educa.hacienda.go.cr
acienda.go.cr
cienda.g
g
www.educa.hacienda.go.cr
Primera edición 2010. Costa Rica.
Queda hecho el depósito que marca la Ley.
Reservados todos los derechos. Prohibida su reproducción total o parcial.
arm Tapa doc CR.indd 2
18/3/10 10:56:07
arm Tapa doc CR.indd 1
18/3/10 10:56:05

Documentos relacionados