El Igepitosaurio 260614

Transcripción

El Igepitosaurio 260614
Año 3. No. 26/Junio de 2014 “Año 56 de la Revolución”
Flujos de lavas en Isla Floreana del “Archipiélago de Colón”, nombre oficial del mundialmente famoso
territorio insular, más conocido como “Islas Galapagos”, por constituir el hábitat natural de estos grandes
quelonios y por estar ubicadas administrativamente en el departamento o provincia de igual nombre en la
hermana República de Ecuador. La principal característica geológica de las lavas que se exponen en la isla
Floreana es que se trata de flujos de lavas basálticas ultramáficas en forma de almohadillas o pillows -típicas
del volcanismo submarino (ver imágenes)-, de menos de 1 millón de años de antigüedad, que contienen los
únicos xenolitos de rocas mantélicas conocidos en el archipiélago, lo cual permite el muestreo directo de la
parte superior del manto debajo de la isla.
Fotos: Yamirka Rojas Agramonte
Informativas
Geoliterarias
Novedades Científicas
En Broma pero en Serio
El Igepitosaurio 260614
[email protected]
Año 3. No. 26/Junio de 2014 “Año 56 de la Revolución”
Informativas
- Cumpleañer@s de junio:
¡¡¡Felicitaciones a l@s cumpleañer@s de junio!!!
Amelia Brito Rojas
1
Yeiseni Hernández Mesa
10
Arelys Núñez Labañino
13
Dalia Juana Carrillo Pérez
18
Juan R. Fagundo Castillo
23
Iliana Delgado Carballo
26
- Los Fundadores (Quinta temporada)
Desde Colombia, el afiliado-jubilado José Ramón Rodríguez,
Pepín, nos envía junto con su abrazo una fe de erratas para el
listado de los fundadores en su cuarta temporada. Resulta que
donde dije Diego, dije digo: Miguel Valdivia y Rafael Fernández
eran ingenieros geofísicos; Alberto González era Tec. Perforador;
Francisco Moreno era Tec. Geofísico; Díaz Duque no era de la
empresa, era de la Universidad. Hay otros casos como el Ñoño
(Ernesto Ruiz Francés), Mercedes Pérez Cruz y otros (¿?) que no
eran técnicos, se denominaban auxiliares y lo eran el uno geofísico
y la otra de dibujo.
¿Qué alegar en descargo propio? Bueno, pues…. además de
disculparnos con los agraviados (no tenemos del todo claro si las disculpas se ofrecen o se piden), agradecer
la colaboración de nuestro estimado Pepín y seguir publicando la lista de los fundadores en grupitos de a 35
como homenaje al 35 aniversario de nuestra SCG. Pifias más o menos, lo importante es recordar a los a
veces olvidados colegas de la vieja guardia y darlos a conocer entre la guardia de relevo y por qué no,
propiciar el debate y la colaboración, recuerden que el cuarto mandamiento de este boletín es ser
“Participativo”. ¡Viva el Igepitosaurio! ¡Urrrraaaaaaaaaa!
Relación de miembros fundadores de la SCG
No.
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
Nombre y Apellidos
Juan Surós Ramírez
Luis Reyes Soler†
Rolando Hernández M.
Ivis Viel Navarro.
José Bouza Fragoso
Arelys Mora González
Eber Viciedo Fallo
Claro Vázquez García
Juan J. Brunet Pérez
Juan Pablo Lledías Díaz
Regino Leal Oropesa
Florencio Arcial C.
Eliecer Barrios C.
René Lugo Primelles
Silvia Iraola H.
Miguel A. Soto Sánchez
Isabel A. Argilago G.
Aurora Alonso G.
El Igepitosaurio 260614
Profesión
Ing. Geol.
Ing. Geol.
Ing. Geol.
Ing. Geol.
Tec.Geol.
Tec.Geol.
Ing.Geol.
Ing.Geol.
Centro
EGVC
EGC
EGPR
EGVC
EGVC
EGVC
EGVC
EGVC
Ing. Geof.
Ing. Geol.
Ing. Geol.
Ing. Geol.
Ing. Geol.
EGVC
EGVC
EGVC
EGPR
EGC
No.
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
Nombre y Apellidos
Isabel Y. Ríos
Nicolás Vega Garriga
Margarita Hernández
Elizabeth Crespo
Jorge L. Cobiella
Manuel Hernández Pérez
Eva Sánchez Sánchez
Félix Quinta Caballero
Ricardo Álvarez Díaz
Carlos César Cañete Pérez
Manuel Marrero Paz
Roberto Arrufat
Milagros Sanjudo
Pausides Álvarez
Ángel Zaldívar Rodríguez
Mayra Padrón García
Francisco Fernández M.
Profesión
Centro
Ing. Geol.
Ing. Geol.
ISMM
ISMM
Ing. Geol
Ing. Geol.
Ing. Geol.
Ing. Geol.
Dibujante
Tec. Geol.
Ing. Geol.
Ing. Geol.
Tec. Geol.
Ing. Geol.
Tec. Geol.
Tec. Geol.
ISMM
ISMM
ISMM
ISMM
DGGG
DGGG
MMG
CNFG
DGGG
DGGG
DGGG
DGGG
[email protected]
Año 3. No. 26/Junio de 2014 “Año 56 de la Revolución”
- Ejecutan inversión en única planta cubana de fosforita de Unión de Reyes,
Matanzas. Una nave de oreo para reducir la humedad de la fosforita, se encuentra
entre las inversiones que se ejecutan en la planta del único yacimiento activo de ese
mineral en Cuba. Además de la obra, a un 60 % de ejecución, se prevé mejorar este
año los sistemas de combustión del horno para optimizar el secado de la materia
prima, refirió Manuel Salcido, director de la Unidad Empresarial de Base (UEB)
Trinidad de Guedes. A pesar de disponer del personal y los medios necesarios para elevar la producción, que
en 2013 ascendió a tres mil 30 toneladas de fosforita, el cumplimiento de los compromisos se ve limitado por
dificultades en la transportación, aseguró Salcido. El mineral es empleado para el mejoramiento de los suelos
de Villa Clara, Cienfuegos, y Pinar del Río, aportando componentes favorables sobre todo al cultivo de
tabaco, así como también a las áreas de pastos para el desarrollo de la actividad agropecuaria. Entre sus
producciones más cotizadas se mantiene el mortero, material alternativo para la construcción hecho a partir
de carbonato y cemento, debido a su alta calidad y precio módico. Miguel Ángel Gill, especialista principal
de la planta, explicó que un 50 por ciento de fosforita seca y otros componentes se hallan en la sal
mineralizada, la cual se administra en ciertas dosis al ganado para estimular su apetito, como parte de
investigaciones aún en desarrollo. Según el experto, los estudios revelan que la unidad de la Empresa Minera
de Occidente podrá mantener durante los próximos 30 años, los niveles actuales de explotación del
yacimiento en un área superior a un kilómetro cuadrado, faena industrial iniciada en 1992. AIN, 19/05/ 2014.
- Se nos jubila un Fundador. El Miembro Fundador de nuestro Grupo, compañero Félix Bravo y Páterson
acaba de pasar a jubilación después de toda una vida dedicada a la Geología. Graduado en 1979 de Ingeniero
Geoquímico en la Universidad Estatal Vladímir Ilich Lenin de Taskent, antigua República Socialista
Soviética de Uzbekistán, el colega Félix comenzó a trabajar en la antigua DGGG, luego CIG y finalmente en
el IGP, siempre en la esfera de yacimientos metálicos, con una amplia hoja de servicios en la actividad. Le
deseamos muchísimas felicidades, pronto restablecimiento de sus recientes dolencias y largos años de vida
en su nuevo estatus de trabajador jubilado de las Geociencias.
- Ecos del “Igepito”anterior.
Anabel Oliva Martín, IGP: Hola, Ramón!! Qué Igepito más tierno, dedicado a nuestras mamis... Me gustó
muchísimo!! Los demás también me han encantado, pero este en especial... Solo quería aclarar que en la
parte donde usted habla de la especie más antigua de pterodáctilo, en la "Nota de la redacción", pone que
las aves "provienen de la evolución de los dinosaurios hornitisquios (cadera de ave)". Es cierto, pero es que
se escribe ornitisquios, sin hache (esa parte de la palabra proviene del griego ornithos, que significa ave).
Muy lindo todo!! Gracias!!:) Saludos!! Anaken
Francisco Formell Cortina, jubilado IGP: Estimado Ramón: En nombre de la familia
Formell y en el mío propio te agradezco a ti y a todos los colaboradores y editores
de Igepitosaurio las elogiosas palabras que sobre mi hermano Juan y su obra
aparecen en el último número del mismo. Un abrazo, Formell
José Ramón (Pepín) Rodríguez García, jubilado IGP: Muchas gracias por el Boletín,
siempre lo recibo con agrado, pues me hace sentir un poco entre ustedes. Coméntale
a Walka que les mandaré algunas precisiones sobre el listado, pues se le escaparon
varios errores. Mándame su correo, pues no lo encontré en tu lista. Felicita a las
madres. Un abrazo. Pepín
Wilmer Pérez Gil, Filial Pinar del Río: Hola Ramón recibí el Igepitosaurio de mayo,
siempre lo leo y me gusta la forma en la que se escribe, gracias por la publicación
del poema "Detective del Tiempo". Te voy a enviar enseguida algunas caricaturas.
Seguimos en contacto y en combate, hermano. Un abrazo digital, Wilmer
Ramiel Valdés Peralta, IGP: Buenos días, adjunto te envío un artículo tomado de la red de redes, el
cual me gustaría fuera valorado como una posible cooperación con el Igepito. Aprovecho además
para comunicarte que considero muy interesantes los materiales que ahí se exponen y
personalmente me resulta agradable el ambiente un tanto jocoso que se le impregna al Igepito en
todas sus ediciones, lo cual permite una lectura más amena de los materiales.
El Igepitosaurio 260614
[email protected]
Año 3. No. 26/Junio de 2014 “Año 56 de la Revolución”
Geoliterarias
Una excursión a la Reserva Geobotánica de Pululahua (crónica)
Entre las actividades colaterales que efectuara la delegación cubana
integrada por tres afiliados de nuestro Grupo IGP-SCG (Enrique
Castellanos, Roberto Denis y Ramón Pérez) al Taller Internacional
“Cartografía Geocientífica: Base para el Desarrollo Económico de los
Países Emergentes”, efectuado en la capital del Ecuador, durante los
días 24 al 28 de marzo pasado, la más geológica de todas fue la visita a
la Reserva Geobotánica de Pululahua (nube de agua en quichua, el
idioma aborigen local). Esta reserva está ubicada a 17 km al norte de
Quito, muy cerca del centro turístico “La Mitad del Mundo” (por donde
pasa el paralelo “0”) en la Provincia de Pichincha, Ecuador.
Lo más interesante de todo –para los geólogos- es que dicha reserva se encuentra en el interior y en las
laderas de la paleoestructura volcánica del mismo nombre, que tiene una extensión de 3383 hectáreas y se
sitúa en altitudes que varían entre 1800 y 3400 metros, con un clima moderadamente frío en las partes altas,
a templado y subtropical en el resto, con temperaturas medias que varían de 13 a 15ºC.
El paleovolcán Pululahua es un aparato extinto y colapsado, pero que estuvo activo aún en la Era Cuaternaria
y que constituye una caldera volcánica semidestruida, con 3 elevaciones en su interior: Pondoña, El Chivo, y
Pan de Azúcar, que representan sendos domos de lavas post-colapso. Se estima que las últimas erupciones de
este aparato volcánico ocurrieron hace 2545 a 2460 años. Por esa época, una erupción ocurrida unos 500
años antes de nuestra era, hizo que se formara un domo de lava, el cerro Pondoña, y provocó el colapso del
volcán por vaciamiento de la cámara magmática subyacente.
Existen evidencias de actividades mineras como la extracción de oro y plata en la cresta llamada "El
Lavadero", que aparentemente obtuvo su nombre debido al lavado de metales preciosos que ocurría allí en la
época de los curas Dominicos. Pero curiosamente, a pesar de constituir un entorno eminentemente volcánico,
todo parece indicar que la principal actividad económica de la primitiva villa estuvo relacionada con la
explotación de las menos abundantes rocas sedimentarias, a saber, yeso y sobre todo, las calizas utilizadas en
los numerosos hornos de cal, dedicados a la extracción de carbonato de calcio, la actividad más recordada
por los antiguos pobladores de la zona. Cuentan que era como una especie de “fiebre del oro” en la que
muchísima gente se dedicaba a este oficio, ya que el valor de la cal era muy alto. Los habitantes más viejos,
recuerdan que la cal se transportaba hasta San Antonio dos veces todos los días, en la madrugada, y a medio
día, siempre a lomo de mula. Cada horno producía de 20 a 40 sacos de cal diarios, lo que significa que
numerosas arrias de diez a veinte mulas transitaban por la caldera cada jornada.
Los doce hornos de piedra caliza hasta ahora encontrados en la zona del Pululahua, son estructuras de roca
en forma de chimeneas redondas, de 3 a 5 metros de altura y de 1,5 a 2 de diámetro. El proceso de
producción era rudimentario, pero continuo y eficiente. La piedra caliza era minada y transportada en mulos
a los hornos, los cuales eran cargados con varias capas alternas de madera y piedra caliza, luego el fuego era
iniciado por la parte baja del horno y, en la medida que se iba consumiendo el material inorgánico, ayudaba a
purificar el carbonato de calcio. La cal pura descendía al fondo donde era colectada en fundas después de un
período de enfriamiento. Cuando una capa de madera se
consumía, todas las otras capas descendían rompiendose la
piedra caliza contra las rejas de metal en el fondo del horno.
Mientras, por la parte superior, el horno se recargaba con
nuevas capas de piedra y madera para mantenerlo encendido
todo el tiempo.
La cal fue utilizada en la construcción de las iglesias y
edificios del Quito colonial; se mezclaba con agua y un
adhesivo para hacer una pintura utilizada para el
El Igepitosaurio 260614
[email protected]
Año 3. No. 26/Junio de 2014 “Año 56 de la Revolución”
blanqueamiento, pintura que todavía es utilizada en la actualidad. Casi todas las paredes del actual casco
histórico de la capital ecuatoriana están pintadas de blanco con este material. La cal también se mezclaba con
arena, agua y arcilla para hacer un material a modo de cemento, utilizado para aglutinar las rocas durante la
construcción de paredes de piedra. La alta demanda de estos materiales básicos para la construcción de una
ciudad creciente como Quito, hizo que la cal se convirtiera en un producto muy importante y costoso.
En la actualidad, el valle central de esta estructura volcánica colapsada, rodeado de altas y escarpadas
pendientes, que se corresponden con la actual pared topográfica de la caldera, es uno de los pocos cráteres
habitados y el tercero más grande en el planeta, con alrededor de 12 km de diámetro. La comunidad que se
asienta en el cráter de la caldera está constituida por unas 40 familias que viven de la agricultura y la
ganadería. Se estima que la misma está formada por los descendientes indígenas e hispanos que habitaron la
“Hacienda Pululahua”, la que fuera construida por los españoles en 1825 y manejada con mano dura por
clérigos de la orden de los Dominicos, quienes estuvieron a cargo de la explotación de las abundancias de
esta caldera hasta 1905. Las personas que ahora son ancianas y son descendientes de aquella época, cuentan
que los indios eran maltratados y castigados a puro látigo tanto por sus “errores” como por sus “pecados”.
Por Ramón O. Pérez Aragón,
Fuente Enciclopedia digital Kiwix 2013. Foto del autor.
Novedades Científicas
La geocronología y la geología isotópica en el estudio del acrecimiento
de la plataforma continental ecuatoriana
Importantes investigaciones geocronológicas se llevan a cabo en el
territorio insular, continental y platafórmico de la hermana República
del Ecuador, según nos hace saber en un reporte desde las Islas
Galápagos la Dra. Yamirka Rojas Agramonte, afiliada de nuestro
Grupo de la SCG. Las mismas se insertan en el marco de un proyecto
que evaluará el acrecimiento de la plataforma continental ecuatoriana
a través del estudio de circones heredados en el manto litosférico
(islas Floreana, San Cristobal), la cresta submarina (Cresta de
Carnegie) y el continente (cordilleras Volcánica Interandina y Real).
En el plano regional, la investigación se propone demostrar la
continuidad geodinámica de la plataforma continental ecuatoriana en el archipiélago de Galápagos, mientras
que su alcance puramente científico y de interés global para las geociencias, sería demostrar la contribución
y papel que juegan los circones heredados en rocas ígneas derivadas del manto (islas oceánicas y cresta
asísmica, incluyendo una zona de subducción), así como intentar demostrar que los circones realmente
provienen del manto y no que fueron simplemente incorporados cuando el magma atravesó un fragmento de
corteza terrestre (como ocurre en la isla Mauricio, océano Índico, según Torsvik et al., 2013)
La investigación se fundamenta en la necesidad del Ecuador de obtener evidencias sobre el acrecimiento de
su plataforma continental en Galápagos, continuidad geológica que se puede comprobar a través del estudio
de los circones heredados (los circones heredados o xenocrísticos, son aquellos que tienen una edad de
cristalización más antigua que la edad de la roca madre) en toda la trayectoria del volcanismo desde
Galápagos hasta el continente.
El problema de la herencia del circón no está todavía resuelto y no se ha abordado en serio a pesar de sus
considerables implicaciones para la evolución de la corteza y de la geodinámica del manto. Por lo tanto,
intentar dar una respuesta a este fenómeno usando rocas derivadas directamente del manto (archipiélago
Galápagos; Cresta de Carnegie) es el objetivo fundamental de este proyecto. La cuestión acerca de las
herencias de circón se resuelve fácilmente en casos de rocas magmáticas que: a) se formaron producto de la
fusión parcial de rocas ígneas y meta-sedimentarias y/o b) intruyeron un basamento antiguo (ej. Islas
El Igepitosaurio 260614
[email protected]
Año 3. No. 26/Junio de 2014 “Año 56 de la Revolución”
Mauricio, Océano Índico; Anatolia, Turquía; Java Oriental, Indonesia; leucogranitos del Himalaya; cinturón
plegado Lachlan, SE de Australia). En estos casos, los isótopos radiogénicos y estables de la roca madre,
junto con los datos de herencias, indican qué corteza continental antigua o sedimentos estuvieron
involucrados significativamente en la evolución y génesis del magma. Por el contrario, numerosos
descubrimientos de circones heredados en rocas ígneas y volcánicas de los arcos insulares intra-oceánicos, la
litosfera (ofiolítica) de supra-subducción y las dorsales centro-oceánicas (océano Atlántico), desafían nuestra
visión de la formación de rocas derivadas del manto. En estos terrenos la cuestión fundamental se refiere a la
fuente de los circones heredados, que no pueden provenir de una corteza continental antigua porque, en
general, ésta no existe en la región de formación del magma, ni en la región a través de la cual el magma
asciende hacia un nivel menos profundo de emplazamiento, mientras que la química en la roca total indica
una formación directamente del manto.
Es por eso que se ha escogido al archipiélago Galápagos, específicamente a la Isla Floreana (y
potencialmente la isla San Cristóbal), para este estudio. La isla Floreana expone lavas basálticas ultramáficas
de menos de 1 millón de años, que contienen los únicos xenolitos de rocas mantélicas conocidos del
archipiélago, lo cual permitiría el muestreo directo de la parte superior del manto debajo de la isla. Dado que
la isla está relativamente bien estudiada y es la única donde se han reportado xenolitos mantélicos con
certeza, proporcionaría un excelente marco para poder entender y estudiar el reciclaje de material cortical en
el manto. Se tiene la intención de recuperar los circones lavando con bateas las arenas de la playa que se
derivan de los basaltos ultramáficos. De esta forma se lograría localizar áreas que contienen circones para
poder muestrear las rocas. Un trabajo similar ya fue realizado con éxito por la Dra. Rojas-Agramonte en la
isla de Grenada (Antillas Menores). Adicionalmente se quiere trazar la trayectoria de estos circones en la
Cresta de Carnegie como en algunos volcanes apagados en las cordilleras Volcánica Interandina y Real,
donde existen evidencias de la existencia de tales circones. Estos resultados preliminares fueron obtenidos
recientemente por el Dr. Toulkeridis y sus colegas del MIT (Massachusetts Institute of Technology, USA).
Teniendo en cuenta lo antes expuesto, la actual propuesta representa un nuevo enfoque que complementa
otros proyectos de investigación en el mundo, especialmente aquellos que buscan un vínculo entre la
evolución del manto y la corteza. Entender este proceso también tendrá una influencia significativa en los
modelos sobre el reciclaje de la corteza continental al manto. Los resultados de este proyecto tendrían un
gran impacto para las geociencias y representarían una contribución a las investigaciones en la rama de la
geocronología y la geología isotópica.
Colaboración de Yamirka Rojas Agramonte
Quito, Ecuador, 5/05/2014
Nueva especie de tiranosaurio narizón es apodada “Pinocho rex”
Paleontólogos de la Academia China de Ciencias Geológicas y la
Universidad de Edimburgo descubrieron durante las excavaciones para
la construcción de una carretera cerca de Ganzhou, en el sur del país
asiático, una especie de tiranosaurio (cuyo nombre científico es
Qianzhousaurus sinensis) con un hocico inusualmente largo, al que
apodaron Pinocho rex, por ser narizón y pariente del temible depredador
de igual apellido.
Según explican los estudiosos en la revista Nature Communications,
esta especie nariguda era un carnívoro feroz de nueve metros de largo que habitó en Asia durante el
Cretácico tardío, hace más de 66 millones de años, poco antes de que todos los dinosaurios se extinguieran.
El hocico de Pinocho rex era un 35 por ciento más largo que el de los otros animales de su tamaño y por si
no bastara con esto, portaba sobre su nariz, además, una hilera de cuernos. Era seguramente tan mortal como
cualquier otro tiranosaurio, y tal vez incluso un poco más rápido y sigiloso, explicó Steve Brusatte, de la
Universidad de Edimburgo, en el Reino Unido.
El Igepitosaurio 260614
[email protected]
Año 3. No. 26/Junio de 2014 “Año 56 de la Revolución”
Los paleontólogos no estaban seguros de la existencia de esta especie hasta que sus restos fueron exhumados
en el citado yacimiento chino, pues hasta entonces, solo se habían encontrado dos tiranosaurios fosilizados
con cabezas alargadas, ambos de escasa edad, y los investigadores no tenían claro si era una nueva clase o
simplemente se trataba de ejemplares de tiranosaurios que padecían de lo que hoy llamaríamos una
malformación genética. Sin embargo, el nuevo espécimen descrito se encontraba en una edad adulta de su
desarrollo y apareció muy bien conservado e intacto en una gran parte. Esto permitió a los expertos creer que
el Qianzhousaurus sinensis vivió junto a los otros tiranosaurios, con los cuales no mantenían una
competencia directa pues probablemente cazaban presas diferentes. Sus dientes más finos sugieren que
cazaba criaturas más pequeñas, como lagartijas y dinosaurios con plumas.
Este hallazgo muestra que los tiranosáuridos de hocico largo se distribuyeron ampliamente en Asia. Al
parecer, el Qianzhousaurus sinensis era uno de los principales grupos de dinosaurios depredadores del
continente, señaló Junchang Lü, profesor de la Academia China de Ciencias Geológicas.
Colaboración de Anabel Oliva Martín,
Tomado de Juventud Rebelde Digital (PL), 7/05/2014
La increíble morfología de las dunas de Marte
Cuando pensamos en Marte, a menudo nos imaginamos paisajes fríos e inmutables. Pero esto no
podría estar más lejos de la verdad, Marte es en realidad un planeta con sistemas climáticos activos
que, literalmente, moldean sus tierras.
El Experimento Científico de
Imágenes de Alta Resolución o
High-Resolution
Imaging
Science Experiment (HiRISE)
con su cámara a bordo del
Satélite de Reconocimiento
Espacial de Marte o Mars
Reconnaissance Orbiter de la
NASA, supervisa regularmente
los enigmáticos campos de dunas de Marte. Estos campos abarcan grandes extensiones de terreno y al ser
monitoreados semana tras semana, pueden verse los cambios medibles en la distribución de las dunas de su
morfología. El monitoreo de dunas es una herramienta importante para los científicos planetarios, en un
esfuerzo por entender los procesos climáticos en este extraño mundo.
Al enfocar con aumento el valle de Nili Patera, una llanura conocida por sus dunas ondulantes, HiRISE ha
detectado signos evidentes de la migración de estas, cambios de ondulación y pequeños deslizamientos de
tierra. Aunque los cambios han sido pequeños durante el período de seguimiento de 16 meses, estos pueden
ser vistos por el ojo de alta resolución de HiRISE.
Probablemente lo más notable son los cambios en las formas de las ondas que forman las dunas marcianas.
Durante el período de observación mencionado, muchas ondulaciones se han suavizado, mientras que al
conectarse unas con sus vecinas, se han ido formando otras. Hay signos de que los vientos débiles de Marte
tienen un gran impacto en los granos finos del material, llamado "regolito" (capa continua de material
fragmentario, incoherente, producida por impactos meteoríticos, que forma normalmente los depósitos
superficiales en planetas, satélites y asteroides donde la atmósfera es delgada o ausente), que forma las
dunas. De esta manera, la próxima vez que escuchemos decir a alguien que Marte no tiene clima, o que el
paisaje del planeta está "muerto", podemos puntualizar que los procesos llevados a cabo por el viento activo
están remodelando y moviendo campos enteros de dunas a todo lo largo y ancho del paisaje marciano en este
mismo momento, y que existe una poderosa cámara orbital observando cómo funcionan tales procesos
eólicos.
Colaboración de Ramiel Velázquez Peralta
Fuente: HiRiSE, en español.
El Igepitosaurio 260614
[email protected]
Año 3. No. 26/Junio de 2014 “Año 56 de la Revolución”
¿Cuándo los dinosaurios emplumados se volvieron pájaros?
Análisis detallados de fósiles chinos, pueden haber aislado el punto en el árbol
familiar de los reptiles donde los dinosaurios emplumados empezaron a
evolucionar hacia los pájaros de sangre caliente. En un nuevo estudio, los
investigadores observaron diminutos cuerpos pigmentados conocidos como
melanosomas en la piel, pelo y plumas de 181 especies actuales (incluidos
mamíferos, aves y varios tipos de reptiles) y en los fósiles de 13 especies
(lagartos, tortugas, dinosaurios y los reptiles alados conocidos como
pterosaurios) que vivieron en lo que hoy es China, pero entre 120 y 160
millones de años atrás. En la mayoría de los grupos de reptiles, los
melanosomas típicamente tenían una forma ligeramente ovoide (como se muestra en la imagen superior
derecha, vista aumentada de melanosomas de un fósil del dinosaurio Beipiaosaurus (superior izquierda); las
pintas negras imitan la forma del melanosoma y la barra blanca de escala representa 1 micrómetro). El
equipo concluyó que los dinosaurios que poseían los filamentos simples conocidos como "dinofuzz" también
tenían melanosomas ovoides. Sin embargo, en el grupo de los dinosaurios llamados maniraptoran (qué
lucían el estilo emplumado moderno como los pájaros de hoy), los melanosomas tenían a menudo una amplia
variedad de formas, incluidas las estructuras intensamente alargadas (vista inferior derecha) de los fósiles de
un ave todavía por describir (la inferior izquierda) que los investigadores han dado a conocer en la revista
Nature. Según estos, las implicaciones del hallazgo no están todavía claras. Sin embargo, debido a que esta
amplia variedad de formas de los melanosomas sólo se ve hoy en las criaturas de sangre caliente como los
pájaros y los mamíferos, el estallido de diversidad de melanosoma entre los primeros dinosaurios
maniraptoran pudiera establecer el punto en el que varios caracteres biológicos críticos cambiaron
drásticamente en ese linaje, incluyendo el cambio hacia la sangre caliente. Ese incremento en la actividad
metabólica, más los cambios asociados a la reproducción y los hábitos alimentarios, pudieron haber marcado
el punto de partida del éxito aviar.
Por: Sid Perkins, citando a Clarke et al., Nature, 2014
Colaboración de Cary Lixandra Cardona
Traducción libre de Ramón O. Pérez Aragón
El verdadero color de las antiguas criaturas del mar
Algunos reptiles marinos antiguos, como la Eosphargis breineri o “tortuga
espalda de cuero” (arriba), el ictiosaurio (medio) y el mosasaurio (abajo),
tenían esquemas de colores similares a las criaturas marinas actuales, según
sugiere un nuevo estudio de fósiles.
Parecido a un delfín, pero con un hocico delgado y largo lleno de dientes
puntiagudos, una especie de ictiosaurio era prácticamente invisible en las
profundidades oscuras de los mares jurásicos, gracias a la pigmentación oscura
que cubría todo su cuerpo. Esa es una conclusión de un nuevo estudio que
proporciona un atisbo inaudito al colorido de criaturas del mar que vivieron
durante, o poco después de la era de los dinosaurios.
Los nuevos hallazgos "son maravillosos y refrescantes" dice Ana Schulp, paleontóloga de vertebrados del
Centro de Biodiversidad Natural en Leiden, Holanda, que no estaba involucrada en la investigación. "Esta
paleontología va más allá de los huesos, y los argumentos del equipo tienen perfecto sentido." Los tejidos
blandos a menudo no se conservan en el registro fósil. Como resultado, deducir cómo lucían las criaturas
antiguas (y particularmente qué colores podrían tener) cae por necesidad en el campo especulativo. Pero en
los últimos años, los científicos han desarrollado métodos de alta tecnología para mapear las trazas químicas
de los restos de tejidos suaves en las rocas circundantes a los fósiles, que a su vez han ayudado a visualizar
restos de pigmento que (casi literalmente) han devuelto a la vida los colores prehistóricos. "La mayoría de
los esfuerzos anteriores se habían enfocado en los pájaros fósiles y los remanentes conservados de sus
El Igepitosaurio 260614
[email protected]
Año 3. No. 26/Junio de 2014 “Año 56 de la Revolución”
plumas", dice Johan Lindgren, paleontólogo de vertebrados en la Universidad de Lund, en Suecia. Ahora, él
y sus colegas han utilizado esas técnicas para analizar los fósiles de antiguos reptiles marinos.
Para su estudio, los investigadores observaron tres conjuntos de fósiles (depositados en museos de
Dinamarca, Inglaterra y en Texas) de criaturas muy dispares de eras diferentes: una “tortuga espalda de
cuero” que vivió hace 55 millones de años, un depredador grande llamado mosasaurio que vivió hace 86
millones de años y un ictiosaurio que nadó en los mares de entre 190 y 196 millones de años atrás. (Los
antepasados de cada una de estas criaturas habitaron en tierra alguna vez, ya que los tres respiraban aire). En
los tres fósiles, los restos de tejidos suaves se conservaron en la roca circundante, embotados como un
material negro mate. “Los paleontólogos han supuesto por mucho tiempo que estas películas son meramente
los remanentes de tejidos ricos en carbono”, apunta Lindgren. Sin embargo, una mirada a esos materiales con
un microscopio electrónico de barrido reveló densas capas de diminutas estructuras en forma de balones de
rugby de entre 0,5 y 0,8 micrómetros de largo. Estos diminutos trozos son del mismo tamaño y forma que las
estructuras contenedoras de pigmentos (melanosomas) que se encuentran en la piel y las escamas de lagartos
actuales y en las plumas de las aves. Su forma ovoide sugiere que los pigmentos eran negros; “los
melanosomas que aportan un color rojo o amarillo son típicamente esféricos”, anota Lindgren.
Cuando el equipo bombardeó los fósiles con partículas cargadas y analizó las partículas golpeadas de la
superficie (técnica llamada espectrometría de masa de tiempo-de-vuelo de iones secundarios), identificaron
químicamente los restos de eumelanina, un pigmento que típicamente da un color negro o marrón a las pieles
o a las plumas. Las rocas que rodeaban los tejidos preservados no contenían compuestos ricos en carbono lo
que sugiere que los remanentes químicos provenían de tejidos suaves conservados y no de antiguos
sedimentos, informó online el equipo en la revista Nature. Considerando las concentraciones de
melanosomas encontradas, aun cuando los animales tenían otros pigmentos que no se conservaron
finalmente, las áreas portadoras de pigmentos probablemente habrían sido oscuras: grises o negras.
“Los patrones globales de pigmento en los fósiles son muy similares a los de las criaturas marinas de hoy
día”, señalan los investigadores. En la tortuga “espalda de cuero” y el mosasaurio, los pigmentos se
concentraron en las superficies dorsales de sus cuerpos. “Los estudios sugieren que este esquema de color
oscuro arriba y claro abajo, les ayudaba a proporcionarse camuflaje”, dice Lindgren. Cuando se les miraba
desde arriba (como sería cuando el animal estaba nadando en una postura normal) y vistos de lado, la parte
inferior más clara estaría en la sombra y ayudaría al animal a mezclarse con el fondo. Dado que estas
criaturas respiraban aire, pasarían una cantidad sustancial de tiempo en la superficie o en aguas poco
profundas, porciones bien iluminadas de los mares. Pero el ictiosaurio parece haber tenido pigmentos
oscuros por todo su cuerpo. “Eso es raro, aunque no desconocido entre las criaturas marinas modernas”,
afirma Lindgren. El cachalote también es oscuro por todos lados, un esquema de color que puede ayudar a
este aterrador depredador a pasar inadvertido en las sombrías profundidades donde típicamente forrajea. Los
pigmentos pueden haber servido también a otros propósitos. Las partes superiores oscuras, en particular,
ayudan a los actuales reptiles marinos tales como las tortugas “espalda de cuero” a absorber la luz del sol
mientras se calientan en la superficie. Eso aumenta la temperatura corporal de estos animales y les permite
crecer más rápido y forrajear por periodos más largos en aguas frías.
"Es muy interesante y no trivial," dice Mike Benton, paleontólogo de vertebrados de la Universidad de
Bristol en el Reino Unido. "Hace varios años, las personas habrían dicho que nunca seríamos capaces de
decir de qué colores eran las antiguas criaturas, pero en eso estamos".
Nota de la redacción: “Tortuga espalda de cuero” es una traducción literal de “leatherbackturtle”. La única
sobreviviente de la familia Dermochelyidae es la Dermochelys coriácea, que tiene varios nombres en
español: tortuga laúd, canal, cardón, baula o tinglado. Es la única especie de reptil sobreviviente de ocho
géneros extintos y la mayor de todas las tortugas marinas, alcanzando una longitud de 2 metros y un peso de
más de 600 kilos. Un individuo macho llegó a pesar 916 kilos, aunque las tortugas de este tamaño son raras.
Se encuentra en todos los mares tropicales o subtropicales.
Por: Stefan Sølberg, revista Nature, enero 2014
Colaboración de Cary Lixandra Cardona
Traducción libre de Ramón O. Pérez Aragón
El Igepitosaurio 260614
[email protected]
Año 3. No. 26/Junio de 2014 “Año 56 de la Revolución”
Diamantes a partir del smog
Ingenieros holandeses liderados por Daan Roosegaarde, desarrollan una novedosa tecnología para la
obtención de diamantes artificiales nada menos que a partir del smog o humo tóxico ambiental. La ciudad
más contaminada del mundo, Beijing, ha sido seleccionada para poner a prueba el nuevo ingenio, consistente
en una enorme aspiradora de 50 m de diámetro, que debe mejorar de inmediato la salud ambiental de la
capital china, a la vez que convertirá el humo captado en piedras preciosas. El aparato es casi un complejo
industrial, en el que unas enormes y soterradas bobinas de cobre se encargan de crear un campo
electromagnético que atrae las partículas de polvo tóxico disperso en la atmósfera, mientras que la descrita
aspiradora absorbe el aire contaminado y atrapa la parte sólida en unos filtros iónicos, enviándola a unas
cámaras especiales donde, sometida a un complejo proceso de selección y prensado es convertida en
diamantes. A la vez que todo esto ocurre, el aire limpio es liberado a borbotones por unas aberturas laterales.
Entre las grandes ventajas de esta tecnología, según su creador el ingeniero Roosgaarde, está su probada
seguridad, pues ya ha venido probándose a pequeña escala en algunos hospitales, y su eficiencia energética,
ya que consume 30 vatios –lo mismo que una lámpara- para producir 30 000 metros cúbicos de aire puro.
Por otra parte, es capaz de crear flujos de aire limpio que dejan pasar la luz solar.
Fuente: Prensa Latina
Reportan nuevo fósil de organismo desconocido
Expertos de la Universidad de California, EEUU, acaban de descubrir el fósil de un
organismo pluricelular desconocido hasta el momento, pues según afirman, no se parece a
ningún animal hasta ahora descrito. El fósil ha sido adjudicado al grupo de los edicara
biota, organismos pluricelulares que habitaron el planeta en el período Ediacárico (piso
superior del Neoproterozoico), entre 542 y 635 millones de años atrás. Según los
paleontólogos, la especie nombrada ricei plexus tenía la forma de un tubo curvado y medía
entre 5 y 80 cm de largo y de 5 a 20 mm de diámetro. El bicho habitaba los fondos
marinos y desapareció junto con muchos otros especímenes de la edicara biota hace unos
540 millones de años, cuando se produjo la llamada explosión cámbrica, período caracterizado,
paradójicamente, por un súbito incremento de la biodiversidad en la Tierra. Ricei plexus es diferente a
cualquier otro fósil de los que conocemos desde el Precámbrico, comentó una de las autoras del hallazgo,
Mary L. Droser. Sus características únicas lo hacen "desconcertante". En una época en la que los demás
organismos se parecían a las esponjas y a los corales, este tenía simetría bilateral y se parecía más bien a un
gusano plano.
Fuente: Prensa Latina
Descubren planta traga-níquel
No, no se trata de una de aquellas máquinas que se tragaban las monedas y daban
a cambio golosinas. Se trata de una nueva especie vegetal descubierta en Filipinas
que se alimenta literalmente de este mineral. La curiosa planta ha sido reportada
en la parte occidental de la isla filipina de Luzón por los investigadores de la
Universidad de Los Baños, en dicho país asiático. Bautizado como rinorrea
niccolifera, este matojo puede acumular hasta 18 000 ppm del metal en sus hojas
sin llegar a envenenarse. El nombre dado a la planta refleja su sorprendente
capacidad de absorber níquel en tan altas proporciones, habilidad poco frecuente ya que solo entre un 0,5 y 1
por ciento de las plantas que son nativas de los suelos ricos en ese metal, están provistas de tal capacidad de
absorción. En todo el mundo solo se conocen alrededor de 450 especies con esos rasgos, lo que constituye
una pequeña porción (0,15%) de las más de 300 000 especies vasculares reportadas.
Nota de la redacción: no estaría mal proponer a la rinorea niccolífera como un excelente índice
geobotánico para la búsqueda de yacimientos niquelíferos.
Fuente: Prensa Latina
El Igepitosaurio 260614
[email protected]
Año 3. No. 26/Junio de 2014 “Año 56 de la Revolución”
En Broma pero en Serio
Chistes geológicos
(Tomados de Internate)
ºººººººººººººººº
¿Cuál es el mineral que sirve de escenario a los eventos más extravagantes, amenos,
mágicos y simpáticos de la geología?:
“EL CIRCÓN”
El circón o zircón es un mineral de la clase 9 (nesosilicatos), según la
clasificación de Strunz; es un silicato de zirconio de fórmula química ZrSiO4,
de color variable. El nombre deriva probablemente de la palabra árabe zarqun
que significa „cinabrio‟ o de la palabra persa zargun, „dorado‟. El circón
amarillento se denomina hiacinta, mientras que las piedras rojo-marrones se
llaman «jacinto». Ambos nombres están en desuso. El circón es el mineral más
antiguo conocido de la tierra y uno de los minerales más abundantes en la
corteza terrestre. Se formó como primer producto de cristalización de rocas
magmáticas como el granito o de rocas alcalinas como las pegmatitas o la
sienita. Un cristal de circón, con unos 4.400 millones de años, es actualmente el objeto terrestre más antiguo
que se conoce. En las rocas metamórficas el circón se recristaliza o se forman granos de nueva cristalización.
En los sedimentos se encuentran granos alterados y transportados por los procesos erosivos. El tamaño
medio de los granos de circón es de 100-300 µm, en rocas graníticas, aunque pueden alcanzar varios
centímetros, sobre todo en las pegmatitas. El análisis de la forma del cristal y de los bordes permite sacar
conclusiones sobre cómo se ha formado. La fórmula del circón puede variar y el circonio o el silicio
presentes pueden ser sustituidos por otros elementos. Así, se han encontrado casos con un contenido de hasta
el 30% de óxido de hafnio (HfO2), 12% de óxido de torio (ThO2) o 1,5% de óxido de uranio (U3O8). Estas
impurezas son la razón por la que la densidad varía entre 4,3-4,8 g/ml. En presencia de irradiación
radioactiva la red cristalina del circón es fácilmente alterada. Las alteraciones permiten la entrada de agua en
el cristal y disminuyen la densidad.
ºººººººººººººººº
¿Qué piropo se inventó el cocolitofórido cuando decidió declararle su amor a la cocolitofórida?
¡MAMITAAAAAAA! SI SIGO ASÍ PRONTO NO SERÉ MÁS QUE UN SIMPLE LITOFÓRIDO,
PORQUE ME ESTÁS ROMPIENDO EL COCO.
ººººººººººººººº
¿Por qué se recomienda a los geólogos casarse con geólogas?
ºººººººººººººººººº
El Igepitosaurio 260614
[email protected]
Año 3. No. 26/Junio de 2014 “Año 56 de la Revolución”
De cómo el primer futbolista parece haber sido un geólogo que incursionaba en esta ciencia cuando todavía
no existían las piquetas y cómo surgió la gran popularidad de este juego. La cosa sucedió más o menos así:
ºººººººººººººººº
Nueva teoría de la causa de extinción de los
dinosaurios
Museo de Paleontología
ºººººººººººººººººº
ºººººººººººººººººº
-
Le preguntó el sabio al profano: - ¿Por qué se le llama Medioambiente?
¿Acaso no es obvio? –contestó el profano-, ¡es porque solo queda la mitad!
Staff: Ramón O. Pérez Aragón, Meliza Tejas Pita.
El Igepitosaurio 260614
Colaboradores: Wilmer Pérez Gil, Yamirka Rojas Agramonte, Cary Lixandra
Cardona, Anabel Oliva Martín, José R. Rodríguez García, Ramiel Velázquez Peralta
[email protected]

Documentos relacionados