Encinar - Amigos de la Tierra La Rioja

Transcripción

Encinar - Amigos de la Tierra La Rioja
BOLETÍN INFORMATIVO DEL COLECTIVO ECOLOGISTA RIOJANO
Nº 22 - Otoño 2010
| www.lamaguilla.org
Espacios
naturales de
Logroño
Los parajes con mayores
valores naturales
Sotos
Encinar
BOLETÍN INFORMATIVO DEL COLEC TIVO ECOLOGISTA RIOJANO
Espacios naturales de Logroño
C
EDITORIAL
on esta publicación, pretendemos acercar a los logroñeses
algunos de los parajes con mayores valores naturales que
podemos encontrar en nuestro término municipal.
Algunos son conocidos de todos, algunos sólo se conocen de oídas
y otros son completamente desconocidos, pero todos albergan
ecosistemas en distintos grados de conservación, y pueden
enseñarnos cosas acerca de la naturaleza en la que se enclava
nuestra ciudad y que muchas veces se ha menospreciado, cuando
no directamente eliminado.
No hablamos aquí de parques urbanos, sino de verdaderos
ecosistemas que no necesitan de la mano del hombre para
seguir existiendo (p.ej. un parque necesita un sistema de riego,
un ecosistema, no). Aunque en la mayoría de casos, la mano del
hombre esté causando su desaparición, es el conocimiento
y respeto de los logroñeses el que puede salvar e incluso
extender estos parajes.
2
Visón europeo (mustela lutreola). Dibujo de José María González Perujo
Para hacerte socio/a del CER, Colectivo Ecologista Riojano
BOLETÍN DE INFORMACIÓN MEDIAMBIENTAL
Nº 22 Otoño 2010 | www.lamaguilla.org
Deseo recibir más información
Boletín de inscripción
Nombre y apellidos ...............................................................................................................................................
Dirección ...............................................................................................................................................................
Teléfono/s ..............................................................................................................................................................
C.P. y Localidad ......................................................................................................................................................
e-mail:....................................................................................................................................................................
Orden de domiciliación
Banco/caja ..............................................................................................................................................................
Sucursal ..................................................................................................................................................................
Edita: CER Colectivo Ecologista Riojano
Av. de Navarra 2 - entreplanta 3
Tel. 610 06 95 71
26004 Logroño (La Rioja)
www.lamaguilla.org
[email protected]
D.P. LR-279-1997
Asociación declarada “Entidad de Interés Público Municipal”
por el Exmo. Ayuntamiento de Logroño
Nº Cta. ....................................................................................................................................................................
Cuota trimestral:
Estudiantes y desempleados: 7 euros
Trabajadores: 13 euros
Cuota de apoyo: 21 euros
*marca con una x la casilla que corresponda



Logroño,
............ de ............................. de 200.....
Firmado:
BOLETÍN INFORMATIVO DEL COLEC TIVO ECOLOGISTA RIOJANO
LOS ENCINARES
3
P
oco queda ya de los extensos bosques de
encinas y coscojas que antaño cubrían el
tramo riojano del valle del Ebro. La revolución
neolítica trajo consigo las hachas y el fuego
que pastores y agricultores utilizaban para conseguir
más tierras de pasto y cultivos. Esto supuso la aparición,
siglo tras siglo, civilización tras civilización, de un
paisaje en mosaico de bosques, matorrales, cultivos y
pastos con una riqueza en biodiversidad incluso mayor
de la que había antes. Aunque, evidentemente, la
encina, árbol paradigmático de la España mediterránea,
perfectamente adaptada a la cantidad de lluvia y el tipo
de suelo de nuestra región, fue la que más sufrió con
estas actuaciones.
La tala o quema de estos árboles deja paso a otras
especies, compañeras habituales del encinar, que
sobreviven mejor en estos lugares alterados al tener
ciclos vitales más cortos o mayores resistencias a las
sequías o los suelos pobres y erosionados. Es el caso de
la coscoja, arbusto espinoso pariente cercano de la
encina. En aquellas zonas donde persiste la alteración
humana, aparecen otros arbustos de menores
requerimientos ecológicos, como aulagas, tomillo,
romero, salvia o torvisco. Y donde el pastoreo o el
fuego son continuos, sólo encontraríamos plantas
herbáceas, que impiden que el suelo quede desnudo.
La encina, árbol
paradigmático
de la España
mediterránea
BOLETÍN INFORMATIVO DEL COLEC TIVO ECOLOGISTA RIOJANO
LOS SOTOS
A
sí como el encinar esta perfectamente adaptado a las lluvias que
caen en la zona (entre 300 y 400mm
anuales), el bosque de la ribera de los
ríos Ebro e Iregua (los llamados “sotos”) está adaptado a tener las raíces siempre húmedas, por lo que
forman un pasillo o galería a ambos lados de los
ríos, hasta que el nivel de agua subterránea se lo
permita.
4
Así pues, estos ecosistemas son completamente
distintos a los del susodicho encinar. No hay falta
de agua, por lo que las especies de árboles crecen
más y más deprisa que la encina (aunque su madera no es tan dura), tienen hojas grandes, anchas y
sin espinas, a través de las cuales pierden mucha
agua, cosa que no importa, dado que sus raíces
siempre están húmedas por la proximidad del río.
Además los suelos sobre los que se asientan son
especialmente fértiles, debido al aporte de limos
que provoca la crecida anual de los ríos.
El problema en muchos casos es que ésta fertilidad
y humedad del suelo ha hecho que muchos bosques de ribera sean talados para crear huertas o
cultivos, y además el valle del Ebro está surcado
por una inmensa cantidad de vías de tráfico, trenes, puentes, líneas de alta tensión etc.., lo que
ha llevado a estos bosques a un dramático retroceso
y fragmentación.
El bosque de la ribera
de los ríos Ebro
e Iregua, son los
denominados “Sotos”
“La naturaleza nunca quebranta sus propias leyes”
Leonardo da Vinci
BOLETÍN INFORMATIVO DEL COLEC TIVO ECOLOGISTA RIOJANO
Normas de visita de los espacios naturales
Queremos aprovechar para recordar que, como en toda excursión por la naturaleza, debemos
respetar y hacer respetar ciertas reglas básicas a la hora de visitar estos lugares:
- LLEVAR ropa y calzado cómodos y adecuados a la época
del año. Añadir unos prismáticos y una guía de campo
sobre animales, plantas o setas puede hacer nuestra experiencia mucho más satisfactoria y educativa.
- RESPETAR sembrados y demás obras de la gente que
habita en el medio rural.
- SEGURIDAD: Por lo intrínseco de la actividad y lo variado
de la misma la seguridad es una regla indispensable que
respetar.
- NO PERTURBAR el medio por el que se transita. Esto
implica no hacer ruidos o llevar radios, no hacer fuegos ni
dejar basuras o colillas y sobre todo respetar a todos los
seres vivos, ya sea animales o plantas; así como formaciones geológicas y todo el medio ambiente en general.
La Rad de Varea
U
no de los escasos restos de vegetación autóctona que quedan en nuestro término municipal
lo encontramos hoy en día en la llamada “Rad
de Varea” o “Rad de Lasuén”, llamado así por serle
concedido a don José María de Lasuén Urízar de Aldaca,
secretario de S.M. la Reina doña Margarita de Borbón,
el título de “Conde de la Rad de Varea”, por el pretendiente carlista al trono de España Carlos VII en 1874. Este
terreno pertenece en la actualidad en su mayor parte al
Ministerio de Defensa, lo que no ha de extrañarnos,
pues en muchos lugares de España se da la paradoja de
que terrenos pertenecientes a este ministerio, utilizados
como campos de tiro o de maniobras, albergan espacios naturales de gran riqueza natural y paisajística, al
mantenerlos al margen de explotaciones agropecuarias
o especulaciones urbanísticas. Tal es el caso del Parque
Natural de las Bardenas Reales en Navarra, o el Parque Nacional Marítimo-Terrestre del Archipiélago
de Cabrera, en las Islas Baleares. A una escala mucho
más reducida, la Rad de Varea, atravesada por el GR 99
(Camino Natural del Ebro), alberga el mayor coscojar
(Quercus coccifera) de nuestro término municipal.
La palabra “Rad” es un riojanismo que significa “terreno comunal para el aprovechamiento de leña, madera y
pastos” y esta explotación humana hizo que las encinas
prácticamente desaparecieran de la rad. Esto ocasionó
que las coscojas, parientes espinosos, arbustivos y
adaptados a la sequía de las encinas, quedaran como
testimonio de la anterior cobertura vegetal.
Las coscojas suelen ir acompañadas de otras especies
de plantas como la Thymelaea sanamunda o la zarzaparrilla (ambas especies amenazadas) y otras más
comunes como el espino negro, rosal silvestre, espárrago triguero, lentiscos, aulagas y torviscos. En las
zonas más abiertas encontramos especies típicas del
matorral mediterráneo, como el romero, tomillo, salvia,
espliego e incluso algunas especies de orquídeas. De
las más de 195 hectáreas que ocupa la rad, hoy en día
están la mayor parte ocupadas por cultivos de secano y
extracciones de gravas, todo ello en manos privadas o
militares, quedando el coscojar recluido en las laderas
de la colina.
Gran parte de la meseta superior de este terreno está
ocupado por un antiguo cultivo de secano, que iba
destinado a alimentar las caballerías del ejército que se
asentaban allí. Con la desaparición de caballos y mulas,
estos cultivos han sido abandonados, siendo hace poco
emprendida una ambiciosa reforestación con encinas
y pinos por parte del Ministerio de Medio Ambiente,
Medio Rural y Marino.
Aunque siempre es difícil ver animales en libertad,
en la rad de Varea se pueden ver fácilmente rastros y
huellas de mamíferos tales como el conejo, zorro, topo,
jabalí y corzo. En cuanto a las aves, se pueden ver fácilmente urracas, cornejas, totovías y en las zonas más
densas de bosque-matorral, se puede oír el canto de la
curruca cabecinegra. Teniendo suerte, también se pueden ver a los grandes lagartos ocelados o “gardachos”
asoleándose entre los arbustos, beneficioso reptil que
en la Rioja está considerada como especie protegida.
Desde el CER nos gustaría que gobiernos y ayuntamiento continúen su política de repoblaciones en
este sector y se le proteja definitiva y efectivamente
contra las agresiones de agricultura, minería e
infraestructuras bajo alguna figura de protección,
como Área De Vegetación Singular (VS), Complejo
Periurbanos De Interés Ambiental (CP), o incluso
Zona de Especial Conservación, dado lo escaso de los
encinares-coscojares maduros en el valle del Ebro.
5
BOLETÍN INFORMATIVO DEL COLEC TIVO ECOLOGISTA RIOJANO
Soto de Barrigüelo
L
a vegetación de los sotos y otros ecosistemas
acuáticos está perfectamente adaptada a los caprichosos cambios que sufre el líquido elemento. Sequías, corrientes e inundaciones hacen que la
vegetación de estos ecosistemas y su fauna asociada
no puedan permitirse largos períodos para crecer y
reproducirse, por lo que un soto degradado, si se le
deja evolucionar tranquilo, pueda llegar a su máximo
esplendor (lo que en ecología se llama “comunidad clímax”) en mucho menos tiempo que otras formaciones
vegetales, como el encinar, por ejemplo.
6
Este es el caso del Soto Barriguelo, un rincón de Logroño que alberga un soto de lo más interesante a
pesar de sufrir constantes agresiones en forma de
vertidos, incendios y escombros procedentes del cercano polígono industrial
de Cantabria.
Este pequeño soto, situado en la orilla del
Ebro, comenzaría justo donde la calle Soto
Galo se une con la calle Barrigüelo, y llegaría hasta el límite con la Comunidad Foral
de Navarra. En él podemos ver, entre otros,
la típica alameda-aliseda mediterránea,
donde predominan los álamos negros de
buen porte y en menor medida los alisos.
También hay algunos ejemplares de sauces
blancos (junto al agua), fresnos y álamos
blancos (los típicos chopos de plantación).
A la vegetación arbórea le acompaña un
sotobosque de espinosas, lianas y herbáceas, que entran en contacto con vegetación palustre de carrizos.
Dentro de los mamíferos, se pueden ver
abundantes rastros de zorros y conejos e
incluso de la esquiva nutria europea. También se pueden encontrar algunos anfibios
(todos ellos protegidos por la ley) como el
sapo europeo o la rana común, y reptiles
como la inofensiva culebra de agua.
Pero las especies más visibles y diversas
del soto son las aves que acuden a alimentarse en las aguas del río o anidar en
la vegetación de ribera, tanto en pasos migratorios, épocas de cría o residentes todo
el año. Algunas de estas especies son las ci-
Desde el CER, pedimos
que se deje que el
Soto Barriguelo siga
evolucionando y
madurando
güeñas blancas, garzas reales, garcillas bueyeras,
oropéndolas, cormoranes, pitos reales, gallinetas
comunes o ánades reales, además de todas las especies de aves que podemos ver en cualquier parque de
la ciudad de Logroño.
Por su situación geográfica de entorno industrial y
lejanía al casco urbano de Logroño, no creemos que
sea una zona que pueda desarrollarse como parque
urbano, por lo que desde el CER pedimos que se deje
que el soto siga evolucionando y madurando, sencillamente cerrando los accesos a vehículos rodados,
retirando los restos de basuras y escombros y acabando definitivamente con los vertidos industriales al río.
BOLETÍN INFORMATIVO DEL COLEC TIVO ECOLOGISTA RIOJANO
Encinar de Pradolagar
P
equeño encinar que no supera las 3 hectáreas en
Varea, que se encuentra localizado entre la N-232
y la vía del ferrocarril. Es uno de los pocos encinares existente en Logroño, en pleno valle del Ebro,
testigo de los antiguos encinares que ocupaban buena
parte del término municipal.
A veces se encuentran basuras y escombros en él
mismo. Sería recomendable vallar el encinar en la zona
en contacto con la N-232, al mismo tiempo una vez que
se realice la conexión con la A-12, sería deseable que
se aprovecharan las medidas de restauración ambiental
para ampliar la superficie de este encinar. Recomendamos también impedir la entrada de ganado, ya
que limita que, tanto el sotobosque como las jóvenes
encinas puedan desarrollarse. Recordemos que un
encinar (como cualquier otro bosque), no es solamente
un grupo de encinas, sino que son un grupo de encinas
acompañadas de diversas especies de árboles, arbustos
y hierbas de distintos tamaños y edades, que dan cobijo y alimento a una serie de animales adaptados a
ese ecosistema.
Cuando el fuego o el pastoreo son demasiado intensos, estos sotobosques acompañantes pueden llegar
casi a desaparecer, dejando solo árboles que van muriendo de viejos sin reproducirse e impidiendo la regeneración del bosque, como ocurre en este caso.
Encinar de La Grajera
E
ncinar situado en la parte más
alta del paraje de La Grajera, se
localiza entre la A-68 y la N-232,
encontrándose en su interior un
antiguo depósito de agua potable.
Ocupa una superficie de 26 hectáreas, encontrándose en muy buen
estado de conservación.
La pérdida de superficie del encinar
se debió producir en tiempos relativamente recientes, ya que todavía
existen encinas en linderos de fincas, debiendo ocupar toda la superficie comprendida entre el encinar
actual y el embalse de La Grajera.
Tal vez se extendía también hacia
Navarrete. Las superficies roturadas
se destinaron a viñedos, almendros...
pero poco a poco va ocupando pequeñas superficies, en dirección a
Navarrete.
Es un bosque aclarado con un tupido
matorral de coscojas, romeros, rosales silvestres, endrinos y abundantísimos aulagares.
Es conveniente que se siga siendo
respetado, incluso que se amplíe
con repoblaciones en zonas aledañas, para permitir que sea un refugio
de la fauna silvestre. Es conveniente
que cuente con alguna figura de protección, desde el punto de vista de la
protección del suelo no urbanizable.
7
BOLETÍN INFORMATIVO DEL COLEC TIVO ECOLOGISTA RIOJANO
El Bajo Iregua
El Iregua constituye uno de los principales corredores ecológicos de La Rioja,
además de ser un importante afluente del Ebro. Comprende el tramo
comprendido entre Puente Madre y la desembocadura de este río en el Ebro, en
el término municipal de Logroño. En este tramo, huertas y espacios de ribera,
han sido sustituidos hace varios años por un parque cuestionado por el CER.
Los bosques de ribera han desaparecido, pero en algún tramo de reducidas
dimensiones, situado en la misma orilla del río, se ha recuperado de forma
natural. Esperamos que en el futuro se permita a
los
ríos y a los ecosistemas de ribera recuperarse,
para lograr un medio natural menos
intervenido por el hombre, y valga la
redundancia “más natural”.
EL MEANDRO DEL CORTIJO
I
8
Este meandro, comienza en el término municipal de Fuenmayor; ya en Logroño existe una presa (salto del Cortijo),
que desvía buena parte del caudal hasta la zona donde
finaliza el meandro, donde se turbina el agua para producir electricidad. Esto ha motivado numerosas denuncias
del CER por no respetarse en más de una ocasión los
caudales ecológicos que deberían discurrir por este río.
álamos (Populus alba)
y
otras
plantas
acompañándolos. Otro
punto de interés el Puente de
Mantible, de origen
romano o medieval,
que se encuentra en ruinas
y que sería preciso recuperar y ser puesto en valor
por parte de las administraciones públicas. Finalmente
llegamos al Cortijo, donde el río vuelve a recuperar la
totalidad de su caudal. Todo este recorrido fue señalizado por el CER hace unos años con la colaboración de
Fundación CAN y del Ayuntamiento de Logroño.
Caminando desde la presa aguas abajo, observamos
como en unas partes la vegetación arbórea de las riberas del Ebro se reducen a unos pocos árboles. En unas
ocasiones la vegetación de la orilla alavesa cuenta con
algo más de entidad, y en otras ocasiones sucede en La
Rioja. A la altura de Assa (Laguardia) existe una presa de
una minicentral hidroeléctrica que ha elevado el nivel
freático y limita la vegetación de ribera. Aguas abajo de
esta presa existe una isla soto de gran interés naturalístico y faunístico. Más adelante, encontramos sotos más
extensos, donde no solo hay chopos (Populus nigra) sino
No podemos dejar de destacar el encinar-coscojar que
se encuentra en el meandro entre la Central Hidroeléctrica del Cortijo y la central de Assa, en una de las laderas
del monte que se encuentra en pleno centro del meandro. Tiene una superficie de 36,22 hectáreas. Dispone de
una amplia variedad de especies vegetales además de
encinas y coscojas como espino negro, lentisco, aulaga,
enebro de miera.... Es preciso impedir su destrucción
y sería adecuado que tanto este encinar-coscojar como
los sotos del Ebro recuperaran espacio a costa de parcelas agrarias, ya abandonadas.
nteresante espacio natural que se localiza en el
término municipal de Logroño y se comporta con
Álava. En la vecina CCAA está incluido en un LIC del
Río Ebro, como el resto de las orillas alavesas de este río.
En las Directrices de Protección del Suelo No Urbanizable de La Rioja, se encuentran las riberas incluidas como
Riberas de Interés Ecológico o de Interés Especial del Río
Ebro (RR-11) y en el encinar del Cortijo como Área de
Vegetación de Interés Singular (VS-45).
ENCINAR-COSCOJAR
DE FUENMAYOR
E
ncinar y coscojar compartido con Fuenmayor
que se encuentra distribuido entre ribazos y zonas
con fuertes desniveles. Ocupa 124,96 hectáreas y
esta contemplado en la Directriz de Protección del Suelo
No Urbanizable de La Rioja como Área de Vegetación
Singular (VS-46). Hemos solicitado al Gobierno Regional
que extienda esta figura a otros coscojares situados
en Logroño, no incluidos en esta figura. Se encuentra
muy fragmentado y amenazado por sobrepastoreo,
quemas incontroladas de rastrojos... Su función
ecológica es fundamental, en un medio sumamente
alterado por agricultura y por otras actividades humanas, siendo uno de los pocos refugios para la fauna
que existen en nuestro término municipal.
BOLETÍN INFORMATIVO DEL COLEC TIVO ECOLOGISTA RIOJANO
El Pantano de La Grajera
S
iguiendo la autovía del camino en dirección a Burgos, entre Logroño y Navarrete, se encuentra el
embalse de La Grajera. Construido en 1883, siendo alcalde de Logroño el Ilmo. Sr. Don Miguel Salvador
Rodrigáñez, el embalse de La Grajera comenzó siendo
una pequeña laguna salobre que se formaba cuando
llovía mucho (técnicamente, una laguna endorreica).
Debido a la necesidad de agua, la comunidad de regantes de Logroño decidió represar esta laguna (ampliada
otra vez en 1908) y dotarla de más agua que viene desde
el río Iregua a través de la acequia de “Río Somero”.
En esta finca de más de 400 hectáreas de las que sólo 32
pertenecen a la lámina de agua, se pueden distinguir
distintos ecosistemas, como son el encinar, los cultivos de secano, los pinares de repoblación, el matorral, el salobral (con plantas adaptadas a vivir en suelos
salinos), los sotos, el carrizal, la junquera, y el propio
ecosistema acuático, creando todos ellos un mosaico
de biodiversidad a apenas 4 Km del centro de Logroño.
Los alrededores del embalse se han acondicionado para
nuestro solaz y recreo con senderos señalizados para
dar agradables paseos, un observatorio de aves e incluso un recinto cercado donde podremos observar
un rebaño de gamos (Dama dama).
En el área de acogida de visitantes cuenta con un parking, mesas y asadores para hacer fuego, bar-restaurante
y el “aula didáctica”, que cuenta con una sala de juegos,
exposición, audiovisual y biblioteca. También en esta
zona, junto al Camino de Santiago, se encuentra el famoso “Álamo de La Grajera”, un chopo de más de cien
años de edad, que junto a la Secuoya de La Fombera es
uno de los dos únicos árboles de Logroño incluídos en la
lista de “Árboles Singulares de La Rioja”.
La natación, remo y demás deportes acuáticos están
prohibidos en el embalse, pero al mismo tiempo es un
coto de pesca intensiva.
En el embalse hay varias especies de peces, casi todos
ellos introducidos por la administración para su
pesca deportiva. Entre ellos están las carpas, carpines, black-bass, trucha arco iris, tencas y madrillas.
Todas menos las dos últimas se consideran especies
invasoras, y desde el CER queremos hacer un llamamiento a la población riojana en general y la administración en particular para que abandone la
práctica de introducir especies exóticas (como las
famosas tortugas de agua) en nuestros ecosistemas,
ya que provocan gravísimas alteraciones, incluida la
extinción de nuestras especies autóctonas.
Entre los reptiles y anfibios, se cuentan los lagartos
ocelados, culebras de agua, cuatro especies de
sapos, dos de ranas y otras dos de tritones. Recordamos también que todas las especies de anfibios y muchas de reptiles están protegidas por la ley en nuestra
comunidad autónoma.
La población de avifauna nidificante varía en número y
especies presentes de un año a otro, dependiendo de las
condiciones naturales del embalse. Suele estar formada
por somormujos lavancos, zampullines, avetorillos,
ánades reales, gallinetas, rascones, pato colorado,
porrón europeo, focha común, carricero común,
garzas reales e imperiales y lavanderas cascadeñas
y blancas.
Aves presentes en el entorno de manera más o menos
estacional y menos vinculadas al humedal serían: el
búho chico, milanos real y negro, cernícalo vulgar,
mochuelo europeo, cárabo, vencejo, golondrina, aviones común y zapador, torcecuellos, pico
menor, cogujada común, triguero, abubilla y currucas carrasqueñas, mosquiteras y capirotadas.
A todos estos hay que añadirles las múltiples especies
que utilizan en embalse como refugio de invernada o
como área de descanso en las migraciones norte-sur.
Desde el CER nos alegramos de la recuperación natural de este espacio, tanto natural como a través de repoblaciones forestales que llegan hasta el vecino monte
La Pila, y de que se haya convertido en un centro de esparcimiento en la naturaleza para todos los riojanos en
general y los logroñeses en particular. Queremos también aprovechar para solicitar a la administración que
continúe con las repoblaciones forestales, detenga
para siempre la introducción de especies exóticas, y
aumente la conectividad de la finca con los terrenos
circundantes, ya que ahora mismo se encuentra totalmente acorralada entre la autovía del Camino al norte y
oeste, la autopista Vasco-Aragonesa al sur y la ciudad de
Logroño al este.
Las verdaderas estrellas del parque
son las aves acuáticas cuya cercanía
al embalse de “Las Cañas” en Viana y
al río Ebro, provocan un intenso ir y
venir de aves entre estos espacios
9
BOLETÍN INFORMATIVO DEL COLEC TIVO ECOLOGISTA RIOJANO
Los montes del término municipal de Logroño
¿Una causa perdida?
El Corvo, la Pila y Cantabria son tres nombres que nos
vienen a la cabeza si hablamos de montes de la ciudad
de Logroño, y sin embargo, nunca pensaremos en ellos
si hablamos de espacios naturales dignos de visitarse.
En esta misma publicación hablamos anteriormente de
los coscojares de la Rad de Varea, que en su mayor parte
se encuentran en las pronunciadas laderas de esta finca
¿Por qué las laderas del resto de montes son un erial
moribundo? ¿Acaso sus suelos son venenosos, su clima
es peor, o pesa alguna maldición sobre ellos?
10
La razón, una vez más, no es más que el abandono por
parte de las autoridades y ciudadanos de estos espacios.
Esto los ha dejado relegados a espacios marginales
donde continuas agresiones al medio, como fuegos,
sobrepastoreo voraz, extracciones de áridos paisajísticamente inasumibles, demenciales planes urbanísticos o
erosivas carreras de vehículos todoterreno quedan impunes, destruyendo una y otra vez la capa de vegetación
que protege el suelo y aumentando la erosión producida
por las lluvias, lo que hace aún más difícil la recuperación
de éstas zonas.
Desde el CER, queremos exigir a las autoridades competentes que tomen cartas en el asunto, erradicando de
una vez por todas estas prácticas y revegetando como es
debido nuestros montes. Otras ciudades están rodeadas de verde ¿por qué Logroño no? ¿Ser una capital
moderna implica vivir rodeados de desiertos? ¿Somos
una capital de segunda?
Esperamos también que el famoso plan de recuperación del monte Cantabria no se quede sólo en papel
mojado o replantaciones de escasos árboles exóticos,
sino que sea una verdadera actuación integral, con la
Especies de Sotos
- Zorros y conejos, nutria europea, visón europeo,
varias especies de murciélagos, rata de agua. Sapos
europeo, partero y de espuelas, ranas común y de
San Antonio, culebra de agua.
- Cigüeñas blancas, garzas reales, garcillas bueyeras,
oropéndolas, cormoranes, pitos reales, pico menor,
gallinetas comunes, ánades reales, somormujo
lavanco, zampullines, avetorillos, ánades reales, rascones, pato colorado, porrón europeo, focha común,
carricero común, garzas reales e imperiales y lavanderas cascadeñas y blancas.
eliminación de las graveras, la puesta a punto del parque
arqueológico y un ambicioso plan a muy largo plazo de
revegetación con especies locales. Y decimos a muy largo
plazo pues así lo exigen nuestras especies y ecosistemas,
mal que les pese a ciertos políticos que no ven más allá
de las próximas elecciones. Los colegios de Logroño ni
siquiera se molestan en llevar a los alumnos a este lugar
¿Merece este trato nuestro asentamiento y resto arqueológico más antiguo? ¿No es educativo ver el dónde cómo
y por qué vivían nuestros ancestros?
Puede que nuestras humildes coscojas y encinas no formen selvas amazónicas y tarden décadas en crecer, pero
están perfectamente adaptadas a nuestro clima y suelo,
eliminan el CO2 del aire, fijan el suelo impidiendo la
erosión, y dan cobijo y alimento a un sinfín de especies
autóctonas. Por estas y otras razones, ¿no es hora ya de
acometer una reforestación seria de nuestros montes,
de cuidar nuestro patrimonio, de embellecer nuestra
ciudad?
Piensen en la primera impresión de la ciudad que se
llevaría un peregrino venido de lejanas tierras que
ascendiera el monte Cantabria rodeado de un fragante
bosque mediterráneo. Este peregrino atravesaría las
puertas de la antiquísimas murallas de Cantabria y se
enteraría, por una eficiente labor informativa y educativa
(que hoy día no existe), que se encuentra en un lugar
antaño escenario de profecías mesiánicas y épicas batallas. Luego vería a sus pies las fértiles riberas del Ebro y el
Iregua regando la moderna ciudad de Logroño, con las
sierras riojanas como marco de fondo, en las que destaca
orgulloso e imponente el pico del San Lorenzo ¿No se
llevaría un buen sabor de boca? Ahora, piensen en lo que
un peregrino de hoy en día contará en su país de origen
cuando diga lo que ha visto realmente.
Especies de coscojar/encinar
- Conejo, zorro, gineta, comadreja, tejón, topillo,
ratón campestre, erizo común, jabalí, corzo y
garduña.
- Búho chico, milanos real y
negro, busardo ratonero,
mochuelo europeo, pico
menor, pito real, cogujada
común, abubilla y currucas
carrasqueñas, mosquiteras
y capirotadas.
- Culebras bastarda y de
escalera, lagarto ocelado.
BOLETÍN INFORMATIVO DEL COLEC TIVO ECOLOGISTA RIOJANO
Soto de los americanos
E
spacio incluido en la Red Natura 2000 dentro del
LIC “Sotos y Riberas del Ebro” que incluye también
otros sotos del Ebro riojano. Se localiza en el
término municipal de Logroño, muy cerca de Recajo
(Agoncillo). Es un espacio de 114 hectáreas, donde los
cultivos de chopos ocupan una importante superficie, pero existen todavía restos de como eran antes los
Sotos del Ebro.
Esta zona el río Ebro se divide en dos partes, que dan
lugar a una isla. La mayor parte de la isla está ocupada
por cultivos forestales y agrícolas. En una presa situada
en la parte más cercana a la parte sur del soto, deriva
prácticamente todo el caudal del Ebro hacia el brazo
norte. Por el brazo sur el caudal es menor, y el que llega
procede sobre todo de la infiltración del agua del Ebro, a
través de la presa. En cuanto a la vegetación, cuenta con
una zona en la parte sur del soto, donde encontramos
grandes árboles como chopos, sauces, olmos y álamos
y donde el nivel freático es más profundo, hay encinas de
grandes dimensiones, difíciles de encontrar en cualquier
otra parte del término municipal de Logroño. En el resto
del soto de los americanos, salvo en la
parte norte de la isla, encontramos chopos con fresnos, sauces y álamos.
El soto cuenta con una importante
avifauna, y esta incluido en el Plan de Recuperación
del Visón Europeo. Este encantador habitante de los
ríos riojanos
es el carnívoro
más
amenazado
de extinción
de
Europa
después del
lince ibérico,
lo que debería hacernos
reflexionar
sobre la responsabilidad que tenemos los riojanos en su
conservación. El CER solicita al Gobierno de La Rioja
que el soto sea completamente naturalizado, abandonando definitivamente los cultivos de chopos.
Soto de Sabuquera
S
e encuentra en Varea, próximo al Soto de Los Americanos. Cerca de la orilla norte hay un islote donde
antes se cultivaban chopos. Hoy día, este islote se
ha dejado evolucionar (por protección, olvido o desidia),
convirtiéndose en una isla-soto donde aún se ven los
chopos, pero en general bastante naturalizada. Este tipo
de islas-soto constituyen un refugio inmejorable para
la fauna del soto (como el visón europeo), que encuentra en ellas abundante refugio y alimento, protegidos de
los depredadores terrestres como el zorro. La parte sur se
encuentra ocupada buena parte por cultivos de chopos,
pero el espacio ocupado por el soto es bastante importante. También tenemos una antigua madre (meandro
del río unido a éste sólo por un extremo) cuyas aguas se
renuevan de forma muy lenta. Estos meandros que
todavía están unidos al cauce, juegan un papel vital en
la ecología de los ríos. Cuando se producen crecidas en
el lecho principal del río, estos meandros abandonados
sirven de refugio a los pájaros, peces, mamíferos, anfibios
e invertebrados acuáticos. Muchas especies de anfibios
y peces los abandonan para
engordar en tierra o en el curso
principal del río (sobre todo carpas y barbos) pero regresan para
poner sus huevos en sus tranquilas aguas, más cálidas y ricas
en vegetación, favorables a la
eclosión y engorde de renacuajos y alevines. También el visón
europeo, la nutria y las aves
pescadoras aprovechan la falta
de corrientes y escasa profundidad para procurarse más fácilmente su alimento. Por todas
estas razones, estas madres son
vitales para el mantenimiento
de buenas poblaciones de todas
estas especies. El CER ha solicitado al Gobierno de La
Rioja que este espacio cuente con la misma protección que el cercano Soto de los Americanos.
¿QUÉ ES LA RED NATURA 2000?
a Red Natura 2000 es la iniciativa más importante de
Europa (y probablemente del mundo) para crear una
red de espacios naturales basada en criterios científicos.
Se trata de una red ecológica de lugares creada para lograr
mantener, en un estado de conservación favorable, representaciones de todos los tipos de hábitats y taxones de flora
y fauna declarados de interés comunitario. Su finalidad es
asegurar tanto la conservación de los hábitats como la de
las especies. En la Red Natura 2000 se integran los espacios
designados como ZEPAs (Zona de Especial Protección para
las Aves) por la Directiva de Aves (79/409/CEE) y los espacios
L
designados para el cumplimiento de la Directiva de Hábitats
(92/43/CEE) conocidos como Zonas Especiales de Conservación (ZEC), antiguos LICs (Lugar de Interés Comunitario).
La Red está compuesta por más de 14.000 espacios de
toda Europa, 6 de ellos están en La Rioja (Obarenes- Sierra
de Cantabria; Sierra de Alcarama y Valle del Alhama; Peñas de
Iregua, Leza y Jubera; Peñas de Arnedillo, Peñalmonte y Peña
Isasa; Sierras de Demanda, Urbión, Cebollera y Cameros; Sotos
y Riberas del Ebro) y ocupan el 33% de la superficie de la
región.
11
Aliso
(Alnus glutinosa)
Fotografía cedida por Antonio Guillen
C
onocido vulgarmente como Aliso o Aliso negro. Está presente en prácticamente toda Europa,
Asia y noroeste de África. Árbol caducifolio que crece en las orillas de los ríos, buscando suelos
frescos y ricos en nutrientes. Forma alisedas y es una de las especies que forma parte de los bosques
de ribera.
Alcanza hasta los 25 metros de altura, siendo su crecimiento rápido. Su tronco es recto de corteza
pardo-grisácea o pardo-rojiza en ejemplares (en las ramas) jóvenes. Tiene flores masculinas y
femeninas en amentos en el mismo árbol, dando frutos con forma de pequeñas piñas. Las hojas
son simples, alternas, pecioladas, de forma redondeada, ovaladas... y miden de 4 a 10 cm.
En sus raíces viven unas bacterias que han establecido una simbiosis con el árbol. Las bacterias
fijan el nitrógeno del aire y se lo ceden como nutriente al árbol, que a cambio les devuelve nutrientes
provenientes de la fotosíntesis. Cuando el aliso pierde sus hojas, ricas en nitrógeno, éstas fertilizan
eficaz y naturalmente el suelo donde caen.
Ha tenido muchas utilidades para el hombre, como el uso de su madera para carpintería dado
que resiste muy bien sumergida en agua (para hacer cubos, zuecos, embarcaderos…). La corteza
se ha empleado para curtir pieles. Las ramas se han utilizado como mosquicida y las hojas
tienen muchos usos medicinales. Otro uso interesante es el empleo de los alisos como barreras
cortavientos. Es un árbol presente en nuestras riberas, más frecuente en el tramo riojano del
Ebro desde Haro hasta Logroño, que desde Logroño hasta Alfaro y en los ríos Oja, Tirón,
Najerilla e Iregua que en los restantes afluentes riojanos del Ebro.
COLABORA:

Documentos relacionados