ESTÉTICA y FOTOGRAFÍA

Transcripción

ESTÉTICA y FOTOGRAFÍA
ESTÉTICA y FOTOGRAFÍA
Un punto de partida para el análisis
Enrique Villaseñor
Este documento forma parte de la investigación
LA FOTOGRAFÍA PERIODÍSTICA MEXICANA
EN EL MARCO DE LA BIENAL DE FOTOPERIODISMO
Reflexiones teóricas, propuestas pedagógicas y reseña histórica
DOCUMENTO PEDAGÓGICO REALIZADO CON FINES ACADÉMICOS
© Enrique Villaseñor García / Foro Iberoamericano de fotografía
México D.F. Enero 2015
ESTÉTICA y FOTOGRAFÍA.
Un punto de partida para el análisis.
Con el fin de relacionar contenidos estéticos inherentes o emanados de algunas de las fotos
presentadas y difundidas en las diferentes emisiones de la Bienal de Fotoperiodismo, presento
a continuación una síntesis de los conceptos que, en torno a la Belleza y algunos de sus
representantes históricos, proponía el filósofo y profesor de Estética en la Escuela Nacional
1
preparatoria Alberto Pulido Silva (+) ( )
Como punto de partida podemos asumir que una vertiente de los conceptos comunicativos o
creativos de las bienales de fotoperiodismo son los elementos “estéticos” o la “belleza” que el
lector o el lector de las fotografías puede rescatar mas allá de su información documental,
histórica, social, política o periodística. Esto es, si ubicamos las imágenes participantes
enviadas por los fotógrafos a las distintas emisiones del concurso como fotografías
pertenecientes a los géneros informativo-documental y en algunos casos expresiones
testimoniales más complejas correspondientes al ensayo enmarcado en temas sociales;
podemos considerar que, independientemente del contenido periodístico, informativo o
testimonial, todas esas imágenes pueden ser, potencialmente, portadoras de elementos
inmersos o emanados de la belleza contemplativa, espiritual, poética o bien, generada desde
alguna temática o significado que produzca un disfrute espiritual, o el simple placer
contemplativo.
Marcos Fuentes Hernández / Días de vuelo extremo.
Primer lugar. Deportes. Sexta Bienal de Fotoperiodismo 2005
En estricto rigor, para escudriñar esos valores en las imágenes de las bienales requeriríamos
partir del proceso filosófico que explora la teoría estética partiendo de una teoría del
conocimiento. Sin embargo, como ese no es el objeto de nuestra investigación, nos limitaremos
a comentar solo algunos elementos vínculados con esa categoría y que en un análisis posterior
podríamos relacionar con las propuestas visuales contenidas en las entregas que llegaron a las
bienales.
1 Pulido Silva Alberto. Estética. Editorial Porrúa. México, 1966. ALGUNAS REFERENCIAS.
Si acudiéramos a la clasificación tradicional de las doctrinas prácticas de la filosofía,
ubicaríamos a la Estética como ciencia de la belleza natural o artística emanada de las ciencias
o de las leyes del razonamiento compartiendo conceptos con la Ética, ciencia de las leyes de la
conducta humana; o con la Política relativa a las leyes del gobierno de los pueblos; que de
alguna manera tocamos en esta investigación, en los capítulos correspondientes a la ética y a
las luchas de poder en las bienales de fotoperiodismo.
Darío López Mills / Ejército Popular Revolucionario 2ª Bienal 1996
Para iniciar asumiremos que el proceso del conocimiento de un objeto real, suceso o fenómeno
social -en nuestro caso del fotoperiodismo- puede partir desde la forma física a través de un
fenómeno fisiológico visual fotográfico . En este proceso la imagen emanada de la fuente
externa a través de dispositivos y soportes tecnológicos se imprime también en el almacén de
la memoria y la inteligencia en una suerte de transformación de la idea (visión) hacia una
primera operación intelectual: la abstracción. Sin embargo, en ese estado aún no podemos
hablar de un verdadero conocimiento sino hasta que el razonamiento se vuelca sobre sí mismo
y arriba en una nuevo nivel: la conciencia. La conciencia del propio conocimiento (saber que
sabemos) puede entonces aplicar el conocimiento original para establecer un juicio sobre él. La
contemplación del objeto puede expresarse interna o externamente mediante la descripción o
intuición del conocimiento a niveles intelectual, sensible e instintivo; sin faltar ninguno de ellos.
Es en ese tipo de conocimiento cuando se produce la catarsis estética, de la cual surge el acto
creativo manifestado en obra de arte como receptáculo de la belleza. Catarsis estética,
expresión extrovertida de un acto comunicativo: el acto creativo del artista -en nuestro caso el
fotógrafo- ubicado en linderos más allá de la información.
Raúl Ortega. Construcción de Aguascalientes
Primera Bienal de Fotoperiodismo 1994
En la imagen artística, incluida la fotográfica, la teoría estética se aplica principalmente a la
belleza natural, al arte realista, o bien, a temas provenientes de lo cotidiano o de vivencias
individuales y sociales.
La estética, así concebida ha prevalecido a través de los siglos
accesible al común de los seres y grupos humanos que tienen el don de percibirla. En este
orden de reflexión la belleza reside en el objeto mismo y tiende hacia el contemplador -un
contemplador determinado o posible- quien, a la vez, a través de la interpretación proyecta
vivencias anteriores desde su propia realidad y de la belleza de los objetos atrapados en su
empatía o proyección sentimental en una ciencia con múltiples vertientes: el espíritu, la
abstracción y la práctica utilitaria.
En un placentero viaje, guiado por el maestro Pulido Silva, a través de algunas escuelas
históricas y formas de concebir la Estética y la belleza, intentaremos ilustrar con algunas fotos
participantes en las bienales, información y elementos visuales que puedan enmarcar o
aproximarnos a distintas formas de concebir la belleza.
Partiremos entonces de la antigua Grecia del siglo VI A.C. de cuando los presocráticos, entre
los cuales figuraron Anaxágoras, Heráclito y Tales de Mileto, estaban entregados a la
cosmogonía y no se ocuparon mayormente de la estética pero se preocupaban por estudiar
algunos conceptos relacionados con el ritmo de la naturaleza captado por el hombre. Por
ejemplo: en las relaciones de armonía dimensionadas desde las relaciones armónicas
musicales numéricas y matemáticas de Pitágoras los sofistas
(620-550 AC) -sabios de
profesión- como Sócrates, Protágoras y Gorgias con posiciones enmarcadas en los círculos del
poder, sostenían sesgadamente que “todo es relativo”, “el hombre es la medida de las cosas”,
“la verdad no existe”, “existen opiniones no verdades”, “cada individuo percibe el mundo a su
modo y conveniencias”, o bien; preceptos como “el engaño estético”, “la ilusión” o “la mentira
digna”. Estas consideraciones fueron el centro del poder intelectual y político y social de la
Grecia Antigua.
En el pensamiento de Sócrates, interesado en las ciencias y las artes, la preocupación
colindante con la Ética y la Dialéctica emerge como una preocupación inmersa en el ser y las
cosas: la unidad de la poesía rigiendo la libertad poética que arribará, posteriormente, a la
doctrina Estética de Platón quien definirá “lo bello, lo feo, lo ridículo, lo cómico, lo lindo, lo
elegante y lo sublime”. En ese estado, el arte aspira a la belleza integrada a las leyes morales y
a los políticos, a los cuales, finalmente, se propone imitar: la belleza como esplendor de la
verdad en una catarsis del sentido de purificación moral y mística.
Podríamos, en este punto, continuar escudriñando algunas fotografías presentadas en la bienal
de fotoperiodismo como las del ensayo de Patricia Aridjis que, en su intención o estructura final
reproducen algunos de los conceptos de belleza analizados por Platón en un sentido de
purificación moral y mística:
Patricia Aridjis / De la serie, Preparativos para el adiós definitivo.
Cuarta Bienal de Fotoperiodismo 2000
Otro fundador de la Estética como doctrina filosófica fue Aristóteles quien en el 380 AC. Fundó
La Academia y una teoría del arte en torno a la tragedia, la comedia, la música, la gramática y
la escultura. Aristóteles considera que la belleza emana de la perfección como “unidad de la
variedad” y distingue entre las artes práctica, como la medicina;
y las bellas artes que
transforman e idealizan la materia para deleitar a la inteligencia y los sentimientos mas allá de
cualquier finalidad práctica.
Siglos mas tarde, en la edad media, la Estética, aunque conserva la fuerza del platonismo y de
los filósofos griegos se aleja de las cosas particulares para concentrarse en la divinidad y el
orden de los números, en un esplendor del equilibrio, el funcionalismo utilitario, la mística de la
religión y la concordancia entre el objeto y su interpretación artística. La forma sobre las partes
de la materia. La inteligencia humana reconocida a través de la sensibilidad y la alegría de la
contemplación de Santo Tomas de Aquino que define lo bello como “lo que agrada al ser
contemplado” en la búsqueda de la integridad y la proporción….
Alberto Contreras Rujano
Cuarta Bienal de Fotoperiodismo 2000
Lavat Guinea. Aquí Estuvo su Padre
Quinta Bienal de Fotoperiodismo 2002
En el renacimiento de Leonardo… Miguel Ángel…. , el artista intenta aliarse al utilitarismo
artístico de la edad media en busca de un ideal de belleza recobrada desde Platón -con la
creación de un vigoroso neoplatonismo- alimentada emanada de las cosas naturales o de su
recreación de ellas. El artista aprende de la belleza y de la transfiguración de su propia
creación captada por las facultades del intelecto, -la vista, el oído y la inteligencia- mas allá de
otros sentidos inferiores en una concepción de la vida y la realidad.
Carla Haserbart López
Cristina Pacheco 2 Mención honorífica
5ª Bienal de Fotoperiodismo 2002
En el siglo XVII la belleza es equiparada con la verdad en una posición racionalista; la
experiencia estética es entonces una forma de conocimiento. Alexander Gottlieb Baumgarte,
filósofo y profesor alemán, utiliza por vez primera, en 1742, el término Estética afirmando que
existen dos clases de conocimiento: uno superior emanado de lo racional otro inferior
expresado a través de la sensibilidad y la intuición. La culminación de lo racional es la verdad;
y de la intuición es la belleza. Par él “Lo bello está desterrado del reino de Dios” y sólo los
seres imperfectos son capaces de alcanzarlo.
Jorge Eric Sánchez Vázquez. Suspensión.
Sexta Bienal de Fotoperiodismo 2005
2
Para Johann Winckelman (Brandenburgo 1917-Trieste 1768) ( ) el principio del arte es el
“ideal” que expresa la naturaleza sin pertenecer en sí mismo a la propia naturaleza. La belleza
es sencillez y unidad. Lo bello y lo bueno coinciden. Lo bello es lo “bueno de verse”
3
Por su parte, Emmanuel Kant ( ) afirmaba que existen tres facultades del espíritu.
El conocimiento. A priori de la razón pura.
El sentido del del placer y el dolor: La finalidad
La facultad de desear: La razón práctica.
La estética es entonces subjetiva. “Una finalidad sin fin” hacia la conciencia del sentimiento
placentero o doloroso. El gusto se refiere al sujeto no al concepto del objeto. La satisfacción
estética es desinteresada, utilitaria. Un simple placer de la contemplación carente de intención.
Representa unas cosas con otras en un libre juego. Estrictamente, la belleza es inconcebible.
2
3
Johann Joachim, Winckelmann. De la Belleza en el Arte Clásico. Ed. Instituto de Estudios Estéticos. UNAM. Kant, Emmanuel. Crítica de la Razón Práctica. Editorial Losada. Buenos Aires, Argentina. 2003. (P. 16). Silvia Calatayud. Sin título.
1ª Bienal de Fotoperiodismo 1994
César Damián / De la serie. Aquellos que se quedan
Sexta Bienal de Fotoperiodismo. 2005
4
Las obras de arte son para Jorge Santayana (Madrid 1863-roma 1952) ( ) asiento y
estímulo tanto de los valores estéticos como de otro tipo de funciones y valores lógicos o
utilitarios. El arte nace y crece del espíritu a partir intereses prácticos. La obra de arte es una
abstracción del objeto real. Lo malo entonces no será bello por el contrario, como en el caso de
Winckelmann; lo bueno será bello. “bello, bueno de verse”.
Cesar Damián / De la serie: aquellos que se quedan.
Sexta Bienal de Fotoperiodismo. 20105
En el marxismo Marx y Engels parten de la producción capitalista como una realidad
hostil a la producción del espíritu. En este entorno el arte por el arte alejada de mensajes
sociales, políticos o religiosos o de impulsos utilitarios o pragmáticos carece de validez ,
degrada el concepto mismo del arte. “en una sociedad comunista ya no habrá pintores, sino,
5
cuando mucho hombres que, entre otras cosas pinten”. ( ). Citando Nicolai Chernishevsky
filósofo
4
5
Santayana, George. Los Reinos del Ser. F.C.E. Tres poetas filósofos. Ed. Losada B.A.
Marx, K. Y Engels, F. Sobre Arte y Literatura. Ed. Revival. Buenos Aires. P. 68 socialista utópico ruso (1828-1889), el teórico y líder político también ruso Jorge Plejanov
(1856-1918) se refiere a la Estética del Marxismo: “el arte por el arte es una idea tan
extravagante en nuestros tiempos como la riqueza por la riqueza, ´la ciencia por la ciencia´… el
6
arte también debe servir para algún provecho esencial y no debe ser un placer estéril” ( ).
Darío López Mills / Triste regreso para un mojado .
Segunda Bienal de Fotoperiodismo 1996
Otra vertiente ética en la cual descansan la mayoría de las fotografías que pertenecen al
documentalismo o al fotoperiodismo, es la emanada de la contundencia o la importancia del
mensaje, la eficacia de transmitir algún concepto íntimo, personal, emocional, político o social,
independientemente del placer o desagrado, que pueda producir.
Carlos Cisneros / Presuntos Zapatistas Muertos.
Primera Bienal de Fotoperiodismo 1994
6
Plejanov, Jorge. El arte y la vida social. Edit. Fontamara. Barcelona, Esp. 1974. P. 22 Esto es, una imagen puede ser bella por el simple hecho de informar con claridad y eficacia
algún fenómeno; pudiendo, incluso, contener elementos dolorosos, tristes, o negativos que
conmueven al espectador. Una belleza que no radica en el placer, o en la estructura visual o
los elementos compositivos del arte, sino en el fin último de la imagen, en su poder de
transformación, concientización información o registro documental.
Carlos Ramos Mamahua / De la Serie: Movilizaciones policiacas
Tercera Bienal de Fotoperiodismo
Podríamos concluir esta breve reflexión afirmando que la belleza o la Estética como doctrina
filosófica autónoma o lenguaje comunicativo intencional, surge desde vivencias personales del
artista conmoviendo placenteramente a la persona que lo contempla. Asumiríamos entonces
que el placer estético, en nuestro caso emanado de la fotografía documental, tiene vínculos
estrechos con los objetos, la naturaleza o las situaciones relacionadas con las vivencias
individuales o sociales tanto del autor de la imagen como del público que la recibe: catarsis
estética del fotógrafo, como momento de inspiración, se produce en un viaje desde el yo, el
aquí o el ahora; hacia una dimensión intelectual de la percepción y el disfrute sensorial de la
comunicación más allá de la información
Carlos Cisneros / San Cristobal de las Casas, Chiapas.
Primera Bienal de Fotoperiodismo 1994

Documentos relacionados