polygamy patch for msn 6 2

Transcripción

polygamy patch for msn 6 2
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
ORGANIZADORES
Estuardo Secaira, The Nature Conservancy, Guatemala
Juan Cornejo, Africam Safari, México
DISEÑO DE PORTADA
Africam Safari
EDITORES
Juan Cornejo, Africam Safari
Estuardo Secaira, The Nature Conservancy
REFERENCIA
Autor(es). 2007. Nombre del artículo. Pp. XX-XX En: Memorias del III Simposium
Internacional sobre Oreophasis derbianus. (J. Cornejo y E. Secaira, Eds.). Comité
Internacional para la Conservación de Oreophasis derbianus y su Hábitat. Veracruz,
México.
1
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
ÍNDICE
SUMMARY/RESUMEN………………………………………………………….……...3
ANTECEDENTES…………………………………………………….………….………4
EL COMITÉ INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE OREOPHASIS
DERBIANUS Y SU HÁBITAT: DE PANAJACHEL A VERACRUZ, PASANDO POR
TUXTLA Y TARRALES, Estuardo Secaira, Juan Cornejo y Juan Carlos
Castro…………………………………………………..……………………….….……..5
DISTRIBUCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PAVO DE CACHO (OREOPHASIS
DERBIANUS) EN GUATEMALA, por Javier Rivas y Ana José Cóbar……….……..10
DIETA Y CONDUCTA DE FORRAJEO DEL PAVON (OREOPHASIS DERBIANUS)
EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO, CHIAPAS, MEXICO.
Fernando González-García……………………………………………………………..15
PROPUESTA DE PROTOCOLO PARA EL MONITOREO DE LA POBLACIÓN DE
PAVÓN (OREOPHASIS DERBIANUS) EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA EL
TRIUNFO, CHIAPAS. Alejandro Abundis y Fernando González-García…………....28
ANÁLISIS DEL STUDBOOK INTERNANCIONAL DEL PAVÓN (OREOPHASIS
DERBIANUS) 2006. Juan Cornejo……………………………………………………...35
PROGRAMA EMBAJADORES DE LAS NUBES. Juan Cornejo…………….………41
DIETA Y NUTRICIÓN DEL PAVÓN (OREOPHASIS DERBIANUS) EN TRES
ZOOLÓGICOS MEXICANOS. Gretel Tovar, Juan Cornejo, y Ellen
Dierenfeld…………………………………………………………………...…………...43
AVANCES EN LA CONSERVACIÓN DEL HÁBITAT DEL PAVO DE CACHO
(OREOPHASIS DERBIANUS) EN LA CADENA VOLCÁNICA DE ATITLÁN.
Estuardo René Girón Solórzano y Ronaldo Cárdenas…………………………………54
AVANCES EN EL MANEJO DEL HÁBITAT DEL PAVÓN (OREOPHASIS
DERBIANUS) EN MÉXICO. Juan Carlos Castro……………………………………...65
PANEL SOBRE EL FUTURO DE LA INVESTIGACION Y CONSERVACION DE
LA ESPECIE. Estuardo Secaira y Juan Cornejo (Moderadores)…………………......68
LISTA DE PARTICIPANTES…………………………………………………….…....71
2
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
SUMMARY.The "III International Symposium on the Conservation of the Horned Guan (Oreophasis derbianus)
and its Habitat" was held at Veracruz, Mexico, October 3rd 2006, as part of the IV North American
Ornithological Congress (NAOC 2006). It was coordinated by Estuardo Secaira (The Nature
Conservancy, Guatemala) and Juan Cornejo (Africam Safari, Mexico). The objectives of this
meeting were to exchange and discuss information contributing to the management and
conservation of the Horned Guan and its habitat, and to continue with the international conservation
effort that began with the PHVA workshop in 2002. The Symposium was attended by 16
participants, from Guatemala, México, and United States, who came from governmental
institutions, national and international conservation NGO's, and universities.
Symposium presentations included the final report of the species distribution in Guatemala, recent
developments regarding habitat conservation, recent developments of the captive breeding efforts, a
proposal for a population monitoring program, and the results of the study on the foraging behavior
and diet in the wild. In addition, a panel was formed to discuss the future of the conservation of the
species, and the perspectives of the International Committee for the Conservation of Oreophasis
derbianus and its Habitat. The next Simposium was schedule for 2008 at ZooMAT, Tuxtla
Gutierrez, Mexico.
RESUMEN.El "III Simposio Internacional sobre la Conservación de Oreophasis derbianus y su
Hábitat" se llevó a cabo en Veracruz, el 3 de Octubre del 2006, como parte del IV Congreso
Norteamericano de Ornitología (NAOC 2006). Fue coordinado por Estuardo Secaira (The
Nature Conservancy, Guatemala) y por Juan Cornejo (Africam Safari, México). Los
objetivos de esta reunión fueron, intercambiar y discutir información que contribuya al
manejo y conservación de Oreophasis derbianus y su hábitat, y continuar con los esfuerzos
de conservación internacional que se inició con el taller de PHVA en 2002. Al Simposio
asistieron 16 participantes, de Guatemala, México, y Estados Unidos; provenientes de
instituciones gubernamentales, ONG´s de conservación nacionales e internacionales, y
universidades.
Las presentaciones del simposio incluyeron el reporte final del estudio de actualización de
la distribución de la especie en Guatemala, los últimos avances respecto a la conservación
del hábitat, los recientes desarrollos de del programa de conservación ex situ, una propuesta
para un programa de monitoreo de la población, y resultados del estudio de la dieta y los
hábitos de alimentación en vida libre. Además, se formó un panel de discusión sobre el
futuro de la conservación de la especie, y los siguientes pasos del Comité Internacional para
la Conservación de Oreophasis derbianus y su Hábitat. Se acordó realizar el próximo
Simposium en el 2008 en el ZooMAT, Tuxtla Gutiérrez, México.
3
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
ANTECEDENTES
El pavo de cacho (Oreophasis derbianus) es una especie endémica a Chiapas, en el Sur
Este de México y Guatemala, y se le considera vulnerable a la extinción debido a la
enorme pérdida y fragmentación del bosque nuboso (latifoliado y mixto) en que habita
y a la intensa cacería a la que ha sido sometido. Para el Grupo de Especialistas en
Crácidos de la UICN, es prioritaria su conservación (Brooks y Strahl 2000).
En 2002 se realizó en Panajachel, Sololá, Guatemala, el taller “Análisis de Viabilidad
de la Población y el Hábitat del Pavo de Cacho o Pavón” (PHVA), el cual sirvió para
revisar la información existente, analizar su problemática y proponer acciones para su
conservación (Grupo de Especialistas de Reproducción para la Conservación, Camacho
et al. 2003). Como fruto de esta reunión, se conformó el Comité Binacional para la
Conservación del Pavo de Cacho / Pavón y su Hábitat, cuyo fin es promover el
cumplimiento de las acciones propuestas. Como consecuencia de la elaboración del
plan y la conformación del Comité se inició en Guatemala un estudio sistemático de la
distribución de la especie, se realizaron presentaciones públicas de concientización
sobre la importancia de su conservación, se ha incluido el Pavo de Cacho como parte
de la imagen de dos áreas protegidas en la cadena volcánica de Atitlán, y se creó el
personaje “Cachín”, que guía la campaña de educación ambiental de la Asociación
Amigos del Lago de Atitlán.
Posteriormente, en 2003 durante el VII Congreso de la Sociedad Mesoamericana para
la Biología y la Conservación, llevado a cabo en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, México, se realizó el I Simposio para la Conservación del Pavón y su Hábitat.
Durante esta reunión se presentó oficialmente el PHVA, los avances en reproducción
en cautiverio y se acordó reforzar el trabajo conjunto entre México y Guatemala.
Asimismo, se realizó el II Simposio Internacional del 7 al 9 de abril del 2005 en Los
Tarrales, Suchitepéquez, Guatemala, contando con la participación de 35 personas,
entre investigadores y promotores de la conservación del hábitat.
Estos eventos han servido para impulsar y coordinar la investigación y las acciones de
conservación in situ y ex situ, así como la educación ambiental sobre esta especie y el
intercambio de experiencias. Consideramos muy importante dar a conocer los avances
realizados en el conocimiento y conservación de la especie e involucrar a más personas
e instituciones en los esfuerzos futuros, y el marco del Congreso Norteamericano de
Ornitología ha sido ideal para este propósito. Los objetivos del III Simposium
Internacional de Oreophasis derbianus fueron: intercambiar y discutir información que
contribuya al manejo y conservación de Oreophasis derbianus y su hábitat, y continuar
con los esfuerzos de conservación internacional que se inició con el taller de PHVA en
2002. Al Simposio asistieron 16 participantes, de Guatemala, México, y Estados
Unidos; provenientes de instituciones gubernamentales, ONG´s de conservación
nacionales e internacionales, y universidades.
Estuardo Secaira- Juan Cornejo
4
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
EL COMITÉ INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE
OREOPHASIS DERBIANUS Y SU HÁBITAT: DE PANAJACHEL A
VERACRUZ, PASANDO POR TUXTLA Y TARRALES
Estuardo Secaira1, Juan Cornejo2, y Juan Carlos Castro3
1
The Nature Conservancy-Guatemala, 12 Ave. 14-41 Zona 10 Colonia Oakland
Guatemala, Guatemala. E-mail: [email protected]
2
CRIO-Africam Safari. 11 Oriente 2407, CP 72007, Puebla, PUE, México.
E-mail: [email protected]
3
CONANP, Calle 4a. Norte Oriente # 1917 3er. Piso. Frac. Santos. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas. C.P. 29040. E-mail: [email protected]
Summary.- The International Committee for the Conservation of Oreophasis
derbianus and its Habitat: from Panajachel to Veracruz, passing though Tuxtla and
Tarrales.- Here are described the objectives and coordination mechanisms of the
International Committee for the Conservation of Oreophasis derbianus and its Habitat.
Also, the progresses of the Guatemala and Mexico branches are detailed, and the future
challenges are identified.
Resumen.- Se describen los objetivos y mecanismos de coordinación del Comité
Internacional para la Conservación del Oreophasis derbianus y su Hábitat. Así mismo se
detallan los avances de las filiales de Guatemala y México, y se identifican de los desafíos
futuros.
INTRODUCCIÓN
El Comité Internacional para la Conservación de Oreophasis derbianus y su Hábitat se
constituyó al concluir el Taller de Análisis de Viabilidad de Población y Hábitat del Pavo
de Cacho (PHVA), realizado en Panajachel, Sololá, Guatemala, en octubre del 2002. El
objetivo general del comité es Promover la implementación y seguimiento al Plan de
Conservación de Oreophasis derbianus y su hábitat en Guatemala y México.
Sus objetivos específicos han sido:
•
Promover el intercambio y generación de información y experiencias sobre la
conservación in situ y ex situ de Oreophasis derbianus y de su hábitat.
•
Motivar a las personas e instituciones involucradas en la conservación de Oreophasis
derbianus y su hábitat al cumplimiento de las acciones acordadas en el PHVA, y otras
que se determinen posteriormente como necesarias.
•
Estandarizar metodologías y procedimientos de investigación y monitoreo de
Oreophasis derbianus.
•
Unir esfuerzos en la búsqueda de financiamiento para las acciones definidas en el
Plan de Conservación.
5
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
•
Promover acciones coordinadas entre las personas e instituciones participantes en el
desarrollo del Plan y otras que sean relevantes para su implementación.
Cuando se constituyó el Comité se contemplaron los siguientes mecanismos de
coordinación:
•
Comunicación por correo electrónico entre los participantes, para lo cual se creó un
grupo en Yahoo llamado Oreophasis, moderado por Juan Cornejo.
•
Intercambio de información a través de los coordinadores de cada comité nacional,
que han sido Juan Cornejo para México, y Estuardo Secaira para Guatemala.
•
Reuniones periódicas frecuentes de sub-comités a nivel de país para darle seguimiento
a las acciones acordadas en el plan, lo cual ha estado ocurriendo con frecuencia en el
caso de Guatemala.
•
Reuniones periódicas del comité permanente, de las cuales ya se han realizado tres:
Tuxtla, 2003; Tarrales, 2005; Veracruz 2006.
•
Creación de una página de Internet sobre Oreophasis derbianus, a partir de la página
de alguna de las organizaciones, lo cual no se ha logrado hasta el momento.
AVANCES DEL COMITÉ GUATEMALA
La filial del Comité Internacional para la Conservación de Oreophasis derbianus y su
Hábitat en Guatemala ha realizado los siguientes avances:
• Reuniones periódicas. El Comité se reúne con una frecuencia variable, según los
temas y la dinámica necesaria.
• Revisión del calendario cinegético, pues se creía que Oreophasis derbianus se
encontraba listado de dicho calendario. Los responsables del Departamento de Vida
Silvestre del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) comprobaron que no
estaba listado el Pavo de Cacho (nombre común de la especie) en el calendario.
• Presentaciones públicas y entrega del Plan-2004, realizadas en San Lucas Tolimán,
la Ciudad de Guatemala (en la Asociación de Andinismo y la Universidad del
Valle), San Marcos, Quetzaltenango, Santa Maria Chiquimula en Totonicapán, y en
la aldea La Soledad en Acatenango, Chimaltenango.
• Divulgación en la prensa, presentándose artículos sobre Oreophasis derbianus en
varios periódicos, con información proveída por Javier Rivas y Ana José Cóbar.
• Análisis del proyecto de crianza en cautiverio del Zoológico La Aurora, el cual
cuenta con aprobación del CONAP, pero no han tenido resultados concretos aún.
• Inclusión del Pavo de Cacho en el Manejo de las siguientes áreas protegidas:
o Reserva de Usos Múltiples de la Cuenca del Lago de
Atitlan/RUMCLA,
o Parque Regional Municipal Chuwanimajuyu de San Pedro La
Laguna,
o Reserva Natural Privada Tarrales, Patulul, Suchitepéquez
Los mecanismos establecidos son los siguientes:
– Planes Maestro, como elementos de conservación, lo que implica analizar su
viabilidad, amenazas, definir estrategias para su conservación e incluirlo en
el Sistema de Monitoreo Biológico.
6
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
–
•
Plan de Control y Vigilancia de la RUMCLA, lo que implicó diseñar
patrullajes para verificar su conservación.
– Atractivo turístico y logos del Parque de San Pedro y la Reserva Tarrales,
debido a la relativa facilidad de ser observados.
– Sistema de Monitoreo de los Parques Regionales Municipales del Depto.
San Marcos, promovidos por la ONG suiza Helvetas.
– Programa de Educación ambiental de la Asociación Amigos del Lago de
Atitlán, quienes han incluido información sobre la especie en su guía
curricular y han creado el personaje “Cachín”, en cuadernillos para niños.
Revisión, respaldo institucional y apoyo financiero al estudio de actualización de la
distribución de la especie en Guatemala, el cual ha sido liderado por Javier Rivas.
Este estudio ya se terminó, y los resultados finales se presentaron en este III
Simposio.
Los miembros activos del comité en Guatemala han sido:
• Javier Rivas y Ana José Cóbar, Escuela de Biología, Universidad de San CarlosUSAC;
• Franklin Herrera y José Luís López, Departamento de Vida Silvestre, Consejo
Nacional de Áreas Protegidas-CONAP;
• Ronaldo Cárdenas, Técnico en Vida Silvestre, Región Altiplano Central, CONAP;
• Drs. Margaret y Michael Dix, Universidad del Valle-UVG;
• Estuardo Girón, Asociación Vivamos Mejor;
• Daniel Tennes y Rufino Vásquez, Sociedad Guatemalteca de Ornitología-SGO;
• Andy Burge, Reserva Natural Privada Los Tarrales;
• Genoveva Martínez, Fundación Defensores de la Naturaleza
• Estuardo Secaira, The Nature Conservancy-TNC
AVANCES DEL COMITÉ MÉXICO
La filial del Comité Internacional para la Conservación de Oreophasis derbianus y su
Hábitat en México ha realizado los siguientes avances:
• Durante las actividades de difusión de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, se ha
dado a conocer que el Pavón es una especie de gran importancia, y que existe un
Comité Internacional para llevar a cabo acciones de conservación de sus
poblaciones y su hábitat.
• La propuesta de una “Campaña Pavón” en el Volcán Tacaná, similar a la “Campaña
Quetzal” que se lleva a cabo en El Triunfo, ha sido aceptada por la Dirección de esa
Reserva. Sin embargo aún no ha comenzado la preparación de las actividades.
• Se está diseñando, en coordinación con el Fondo de Conservación El Triunfo, un
programa de voluntarios para financiar investigaciones prioritarias en esta Reserva.
• Elaboración y publicación de la primera y segunda edición del studbook
internacional de la especie, por Africam Safari. Presentado en el III Simposium.
7
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
•
•
•
•
Intercambio de ejemplares cautivos para el manejo de la genética de la población ex
situ (Africam Safari con el Zoológico Miguel Álvarez del Toro y con el Zoológico
de Guadalajara).
Conceptualización e implementación del programa “Embajadores de las Nubes”.
Presentado en el III Simposium.
Realización del análisis nutricional de la dieta consumida por Oreophasis derbianus
en cautiverio. Con el apoyo del Zoológico de Saint Louis. Presentado en el III
Simposium.
En Agosto del 2006 el Comité Internacional para la Conservación de Oreophasis
derbianus y su Hábitat-México se reunió con el Depto. de Especies Prioritarias de la
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) con la intención de
formalizar, con base en la Ley General de Vida Silvestre, un Subcomité Nacional
Técnico Consultivo de Oreophasis derbianus. Debido a vacíos legales no fue
posible la constitución del Subcomité, pero se espera que se pueda lograr en el
2007.
Los miembros activos del comité en México han sido:
• Abenamar Pozo Villanueva, Zoológico. Miguel Álvarez del Toro (IHNE).
• Francisco Acevedo A., REAVYFEEX.
• Fernando González G, Instituto de Ecología AC.
• Juan Carlos Castro, Reserva de la Biosfera El Triunfo, Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas.
• Patricia Escalante, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de
México.
• Frank C. Camacho, Zoológico Africam Safari.
• Juan Cornejo, Zoológico Africam Safari.
AVANCES DEL COMITÉ INTERNACIONAL
A nivel del Comité Internacional se han realizado los siguientes avances:
• Organización de tres Simposios Internacionales por los coordinadores de los
comités nacionales:
o I Simposio y Reunión del Comité Internacional para la Conservación de
Oreophasis derbianus y su Hábitat, VII Congreso de la Sociedad
Mesoamericana para la Biología y la Conservación, Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas-noviembre 2003
o II Simposio y Reunión del Comité Internacional para la Conservación de
Oreophasis derbianus y su Hábitat, Reserva Natural Privada Los Tarrales,
Volcán Atitlán, Guatemala-7 al 9 de abril 2005
o III Simposio y Reunión del Comité Internacional para la Conservación de
Oreophasis derbianus y su Hábitat, IV Congreso Norteamericano de
Ornitología, Veracruz-3 de octubre 2006
• Financiamiento para estudiar la distribución de la especie en Guatemala (AfricamWalsrode).
8
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
•
•
Elaboración del Studbook Internacional de la especie, por Juan Cornejo de Africam
Safari.
La coordinación transfronteriza México-Guatemala para el manejo y protección del
Volcán Tacaná. Está siendo impulsada por el Director de la Reserva de la Biosfera
Volcán Tacaná, Alejandro López-Portillo Vargas, en colaboración con el Director
Regional Frontera Sur de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas,
Adrián Méndez Barrera. Los principales objetivos por el momento están orientados
a la conservación de las cuencas compartidas, y se espera que el manejo del hábitat
de Oreophasis derbianus sea incluido en una siguiente etapa.
DESAFIOS
•
•
Estandarizar metodologías y procedimientos de investigación y monitoreo del Pavo
de Cacho, lo cual se ha empezado a realizar a través del intercambio realizado en los
simposios internacionales.
Unir esfuerzos en la búsqueda de financiamiento para las acciones definidas en el
Plan de Conservación, siendo la prioridad actual el estudio de los movimientos
estacionales de la especie.
CONCLUSIONES
•
•
El comité, a través de la participación y entusiasmo de sus miembros, ha promovido
la difusión, implementación y actualización del Plan de Conservación del
Oreophasis derbianus;
El comité ha promovido la colaboración e intercambio entre sus miembros, para lo
cual, las reuniones periódicas, la comunicación electrónica y los simposios
internacionales han sido los mecanismos más efectivos.
9
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
DISTRIBUCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PAVO DE CACHO
(OREOPHASIS DERBIANUS) EN GUATEMALA
Javier Antípatro Rivas Romero1 y Ana José Cóbar Carranza2
1,2
Escuela de Biología, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala
E-mail: [email protected], [email protected]
Summary. - Distribution and conservation of the horned guan (Oreophasis derbianus)
in Guatemala.- The distribution area for Oreophasis derbianus in Guatemala is updated,
and the priority areas for conservation of the species and its habitat are identified. The
information was obtained though the analysis of maps, literature review, field visits, and
interview with locals, scientists, and related people. The more relevant records are those
from Totonicán, the municipal forest in San Marcos, Santa Catarina Ixtahuacán, Santa
Eulalia and the Ixil triangle (Nebaj, Cotzal, Chajul), as these are localities where the species
has not been reported before. All records are in areas above 2,000 m asl and most in
broadleaved forests. A few records were reported in mixed (conifer and broadleaved)
forest, in Tecpán, Chimaltenango and Totonicapán The estimated distribution area is
1139.4 km2.
Resumen. - Se actualiza el área de distribución de Oreophasis derbianus en Guatemala, y
se seleccionan las áreas donde realizar actividades de conservación para la especie y su
hábitat. La información se obtuvo por medio de revisión de mapas, literatura, verificaciones
de campo y encuestas a investigadores, personas relacionadas con los bosques nubosos y
pobladores locales. De los registros obtenidos, destacan los de Totonicán, bosque municipal
de San Marcos, Santa Catarina Ixtahuacán, Santa Eulalia y los del triangulo Ixil (Nebaj,
Cotzal, Chajul), ya que son localidades donde históricamente no había sido reportada la
especie. Todos los registros fueron en áreas por arriba de 2000 m de altitud, y la mayoría en
bosques latifoliados y/o mixtos. Algunos registros fueron en bosque mixto (coníferas y
latifoliados), en Tecpán, Chimaltenango y Totonicapán. El área de distribución se estima en
1139.4 km2
INTRODUCCIÓN
En este estudio se delimito la distribución actual del Pavo de Cacho (Oreophasis
derbianus) en Guatemala, y se seleccionaron las áreas potenciales donde realizar estudios
detallados de la especie, así como actividades de conservación de la misma y su hábitat.
Para establecer la distribución actual, se consultaron las colecciones nacionales y del
extranjero que poseen ejemplares de O. derbianus colectados en el país, se encuesto a
investigadores, personas relacionadas con los bosques nubosos y comunitarios que viven en
el área histórica y potencial de distribución de la especie, y se realizaron verificaciones de
campo.
10
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
En la selección de las área potenciales, se tomaron en cuenta los siguientes criterios:
• Presión de cacería.
• Abundancia aparente del Pavo de Cacho según los encuestados.
• Tamaño y grado de perturbación de los bosques.
• Existencia de grupos organizados.
• Interés de las autoridades locales en la conservación.
• Información biológica de los sitios.
Esta información se obtuvo a través de las encuestas, revisión de literatura, análisis de
mapas y fotografía aérea, y de la apreciación obtenida en cada viaje.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Colecciones científicas consultada. Se consultaron dos colecciones nacionales y 56
extranjeras, de las cuales 45 respondieron la consulta. Se obtuvieron 63 registros en 18
museos, de los cuales, dos carecen de datos (MUSHNAT y ZMUC), 16 no presentan datos
de localidad, 34 no indican fecha de colecta y únicamente 22 presentan datos completos.
Las colectas más recientes son de 1988 y 1965, en Sierra de Las Minas y Volcán
Tajumulco respectivamente. La mayoría de los ejemplares se colectaron en los volcanes de
Fuego (17) y Tajumulco (13).
Encuesta a investigadores y/o personas con injerencia en el hábitat del Pavo de Cacho. Se
encuesto a 20 investigadores y/o personas relacionadas con los bosques nubosos. Las áreas
con más reportes fueron el departamento de Sololá y la Reserva de Biosfera Sierra de Las
Minas. La mayoría de los encuestados concordó en que Oreophasis es una especie "muy
rara".
Encuesta a comunitarios. Aproximadamente 150 pobladores proporcionaron información
sobre la distribución del pavo en país.
Verificaciones de campo. Se realizaron aproximadamente 32 viajes donde se visitaron
muchas comunidades y bosques del área histórica y potencial de distribución. Uno de los
viajes se realizo a la Reserva de Biosfera “La Fraternidad”, la cual se localiza en la región
conocida como “El Trifinio”, en la zona fronteriza entre Guatemala, Honduras y El
Salvador. Durante las entrevistas, no se encontró ningún reporte de la presencia de
Oreophasis en la región. Además, se consulto a ornitólogos hondureños y salvadoreños
quienes tampoco conocen ningún reporte para la zona. Esto hace pensar que el registro sin
confirmar que existe para la Reserva Biológica del Cerro Volcán Pacayita (Collar et al.
1992) debe considerarse como muy improbable.
Las localidades del país donde se obtuvieron registros (visuales y/o verbales) de la
presencia del Pavo de Cacho se resumen en la Tabla 1.
11
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
TABLA 1. Registros del Pavo de Cacho (Oreophasis derbianus) proporcionados por investigadores, personas
relacionadas con los bosques nubosos, comunitarios y obtenidos directamente en el campo
Localidad
Departamento
Volcanes Tacaná y Tajumulco
San Marcos
Bosques municipales y comunales del municipio de Sibinal
San Marcos
Bosque Municipal de San Marcos
San Marcos
Cerro Cruz Maltín, San Pedro Soloma
Huehuetenango
Cerro Yaxcalante, Santa Eulalia
Huehuetenango
Volcanes Chicabal y Lacandón
Quetzaltenango
Cerro La Campana, San Martín Sacatepéquez
Quetzaltenango
Volcanes Santa María y Pecul
Quetzaltenango
Parque Regional Municipal de Zunil
Quetzaltenango
Parcialidades "Cac-Vista Hermosa", “Tax”, “Caxaj”, “Chuamazán” y “Batz” Totonicapán
Bosque municipal “Los Altos de San Miguel Totonicapán”
Totonicapán
Bosques nubosos de los municipios de Nebaj, Cotzal, Chajul, Cunen (área
colindante con Nebaj) y Uspantán
El Quiché
Volcanes San Pedro, Tolimán y Atitlan
Sololá
Cerros Panan e Iquitiu
Sololá
Bosques de Santa Catarina Ixtahuacán
Sololá
Bosque municipal de Tecpán Guatemala
Chimaltenango
Volcanes Acatenango y Fuego
Chimaltenango
Reserva de Biosfera Sierra de Las Minas
Baja Verapaz, Alta
Verapaz, El
Progreso, Zacapa,
Izabal
De los registros obtenidos, vale la pena destacar los de Totonicán, bosque municipal de San
Marcos, Santa Catarina Ixtahuacán, Santa Eulalia y los del triangulo Ixil (Nebaj, Cotzal,
Chajul), ya que son localidades donde históricamente no había sido reportada la especie.
Todos los registros fueron en áreas por arriba de 2,000 m de altitud y en bosques
latifoliados y/o mixtos. Estos últimos normalmente son dominados por latifoliadas, sin
embargo, en los bosques del departamento de Totonicapán, son las coníferas las especies
dominantes, quizás porque las condiciones de humedad son bajas.
De acuerdo a la ubicación de los registros (altitud y tipos de bosque), se elaboro un mapa
que muestra la distribución actual de O. derbianus en el país (Fig. 1). El área de
distribución se estima en 1139.4 km2, la cual es bastante menos de los 3000 km2 calculados
por Vannini y Rockstroh (1997) en 1988.
12
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
FIG. 1. Distribución Actual del Oreophasis derbianus en Guatemala
13
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
En relación a las áreas potenciales donde realizar estudios detallados acerca de O.
derbianus y desarrollar actividades de conservación de la misma y su hábitat, se considero
que por el momento, es el departamento de Sololá en su conjunto, el que presenta las
mejores condiciones para realizar este tipo de acciones. Las características de Sololá, que lo
hacen sobresalir del resto de localidades son las siguientes:
• Forman parte de la Reserva de Usos Múltiples La Cuenca del Lago de Atitlán, la
cual es uno de los principales atractivos turísticos del país,
• Aparentemente la densidad de pavos es alta,
• Varias localidades son reservas municipales o reservas privadas que promueven la
conservación del pavo y su hábitat,
• Las RNP cuentan con la infraestructura básica para acoger a investigadores
interesados en el área,
• Por sus características climáticas y topográficas, la RUMCLA es de interés
biológico.
AGRADECIMIENTOS
A Brenda García, Aracely Montejo, Hugo del Valle, Gerbert Quiñónez, Alicia Arévalo,
Edson Flores, Eduardo Puac, Estuardo Girón, Andy Burge, Pedro Pardo, Jorge Letona,
Alan Marroquín, Manuel Noriega, Gerrit Hartman, Juan Fernando Hernández, Estuardo
Secaira, Juan Cornejo y Dan Brooks. A las municipalidades de Santa Eulalia, San Pedro
Soloma, Tectitán, Sibinal, San Marcos, Totonicapán, San Martín Sacatepéquez, Zunil,
Quetzaltenango, Tecpán Guatemala, Zaragoza, Patzún y Concepción Las Minas. A CAREHuehuetenango, PROCUCH, Nuevos Horizontes, Finca Oriflama, PAFMAYA-San Mateo
Ixtatán, MARN-Acatenango. A todos los comunitarios y guardarrecursos que nos
acompañaron en el campo. Este estudio contó con el apoyo logístico y/o financiero de las
siguientes entidades: Escuela de Biología-Universidad de San Carlos de Guatemala,
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (proyecto FODECYT 31-04), The Nature
Conservancy, Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos, Chicago
Zoological Society, Vogelpark Walsrode Fund, Idea Wild, World Pheasant Association,
Neotropical Bird Club, Fundación Defensores de La Naturaleza y Consejo Nacional de
Areas Protegidas.
REFERENCIAS
Collar NJ, Gonzaga L, Krabbe N, Madroño A, Naranjo L, Parker III T. y Wege D. 1992.
Threatened Birds of the Americas. The ICBP/IUCN Red Data Book. Smithsonian
Institution Press.
Vannini JP. y Rockstroh P. 1997. The status of Cracids in Guatemala. Pp. 326-334. In:
Strahl SD, Beaujon S, Brooks DM, Begazo AJ, Sedaghatkish G, Olmos F, eds. The
Cracidae: their Biology and Conservation. Estados Unidos, Hancock House Publ.
14
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
DIETA Y CONDUCTA DE FORRAJEO DEL PAVON (OREOPHASIS
DERBIANUS) EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA EL
TRIUNFO, CHIAPAS, MEXICO.
Fernando González-García
Departamento de Biodiversidad y Ecología Animal. Instituto de Ecología, A.C. Km 2.5
Carretera Antigua a Coatepec No. 351, Congregación El Haya, Xalapa, Veracruz,
México. 91070. E-mail: [email protected]
Summary.- Diet and foraging behavior of the Horned Guan (Oreophasis derbianus) at
El Triunfo Biosphere Reserve, Chiapas, Mexico.- Based on 2,787 behavioral
observations, 520 feeding records and 2561 minutes of feeding behavior, the foraging
behavior and diet of the Horned Guan (Oreophasis derbianus) is described. Horned Guan
fed mainly of fruits (82.8 %), leaves (16.3%) and leaves and fruits of the same plant species
(0.7%). There are differences among diets in males and females, and in selection of tree
height and foraging stratum: female selecting lower trees and lower strata than males.
Horned Guan invests on the average 120.5 ± 128.7 min feeding and resting on trees
(median = 68.5 min, n = 164): female invests on average 127.2 ± 142.7 min (median = 81.5
min, n = 76) and the males 114.8 ± 115.7 min (median = 65.0 min, n = 88), with no
significant differences (Z = 0.2127, p> 0.05). The feeding sessions last on average 7.5 ± 6.1
min (median = 5.5 min, n = 284) and the resting sessions among feeding sessions lasts on
average 23.36 ± 25.75 min (n = 278). Foraging behavior (long stays in the plants where
they feed) suggest implications for seed dispersal and dynamics of the cloud forest.
Resumen.- Basado en 2787 observaciones de eventos conductuales, 520 observaciones de
alimentación y 2561 minutos de observación de conducta alimentaria, se describe la dieta y
comportamiento de forrajeo del Pavón (Oreophasis derbianus). Los pavones consumen
principalmente frutos (82.8 %), hojas (16.3%) y hojas y frutos de la misma especie de
planta (0.7%). Encontré diferencias entre la dieta de machos y hembras, y en la selección de
estrato de forrajeo: las hembras prefieren árboles y estratos más bajos que los machos. Los
pavones invierten en promedio 120.5 ± 128.7 minutos (mediana= 68.5 min, n= 164)
alimentándose y descansando en los árboles. Por su parte, las hembras invierten en
promedio 127.2 ± 142.7 minutos (mediana= 81.5 min, n = 76) y los machos 114.8 ± 115.7
minutos (mediana= 65.0 min, n= 88), diferencia que no es significativa (Z= 0.2127, p >
0.05). Las sesiones de alimentación duran en promedio 7.5 ± 6.1 minutos (mediana= 5.5
min, n= 284) y las sesiones de descanso entre sesiones de alimentación duran en promedio
23.36 ± 25.75 minutos (n= 278). El comportamiento de forrajeo (largas estancias en los
mismos árboles) sugieren implicaciones para la dispersión de semillas y la dinámica del
bosque mesófilo.
INTRODUCCIÓN
Desde el punto de vista teórico, se ha sugerido que la mayor calidad de dispersión de
semillas se realiza por aves especializadas en alimentarse exclusivamente de frutos,
15
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
mientras que las aves con una dieta más generalista compuesta de frutos e insectos proveen
un “servicio” inferior de dispersión de semillas. En este sentido se propone que la mayor
calidad se determina por factores como: a) las semillas no sufren ningún daño; b) las
semillas son removidas lejos del árbol “padre”; c) las semillas son depositadas en sitios
adecuados para su germinación y crecimiento; y d) la frecuencia de visitas a los árboles en
fructificación es alta, es decir hay una alta remoción de frutos. No obstante, este modelo ha
recibido críticas debido a que no ha considerado el tiempo de permanencia de los
frugívoros antes o después de la alimentación o entre sesiones de alimentación en los
árboles con frutos. A mayor tiempo de permanencia en árboles con frutos, dicha conducta
podría disminuir el valor de la dispersión, dado que tal permanencia posterior a la
alimentación incrementa la probabilidad de que el frugívoro regurgitare o defeque las
semillas debajo del árbol padre, donde las semillas y las plántulas sufrirán una mayor
mortalidad. En contraste, si las visitas son cortas, existen mayores posibilidades de que las
semillas sean alejadas de la planta padre, se produzca un mayor número de visitas por día y
asimismo una mayor distribución de semillas agrupadas en el paisaje.
En este contexto el Pavón (Oreophasis derbianus) es un caso especial y extremo. Estudios
llevados a cabo en la Reserva de la Biosfera El Triunfo indican que el Pavón es una especie
con una dieta basada en el consumo de frutos y fragmentos de hojas verdes, por lo cual
puede ser señalado como una ave frugívora altamente especializada. Durante la época
reproductiva (noviembre-mayo) consume principalmente frutos. El Pavón es una de las
aves frugívoras que muestra mayor tamaño corporal y nivel de especialización de dieta, y
puede jugar un papel importante en la definición de la estructura y la composición del
bosque mesófilo de montaña. Para determinar esta posible función se requiere conocer las
principales especies de frutos que consume, la frecuencia y duración de visitas de
alimentación, el tiempo de permanencia en un árbol; la “sombra” de semillas que generan;
y el éxito de germinación y establecimiento de las plántulas producidas en esta “sombra” de
semillas. La cantidad de tiempo que los pavones invierten en los árboles con frutos puede
ser uno de varios indicadores de calidad de dispersión y servir para evaluar de forma
general la posible función de Pavón como dispersor de semillas.
ÁREA DE ESTUDIO
La reserva de la biósfera El Triunfo, se ubica en la porción central de la Sierra Madre de
Chiapas, con un rango altitudinal entre 450 y 2750 m y una superficie de 119,117 ha y está
dividida en cinco zonas núcleo o polígonos. El área de estudio se ubica en las
inmediaciones de Cerro El Triunfo entre los 1900 y 2440 metros de altitud, en el polígono I
de la reserva. Esta localidad se encuentra entre las coordenadas geográficas 92° 37' y 92°
55' de longitud Oeste: y 15° 26' y 15° 43' de latitud norte. El Cerro alcanza una altitud de
2,440 msnm. En el polígono I de la reserva de la biosfera El Triunfo se presentan diferentes
tipos de vegetación distribuidos a través de un gradiente altitudinal: selva alta perennifolia,
bosques subperennifolios, caducifolios (pino-encino-liquidámbar), y pinares secos. En la
parte más alta, arriba de los 1,600 m, se encuentran el bosque mesófilo de montaña,
bosques de pinos y cipreses en los sitios más expuestos y matorral xerófilo o chaparral en la
cumbre de algunos cerros.
16
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
El bosque mesófilo está formado por la asociación vegetal Quercus-Matudaea-HedyosmunDendropanax. Las especies más abundantes y dominantes de árboles grandes y medianos
son: Conostegia volcanalis, Citharexylum mocinnii, Dendropanax populifolius, Hedyosmun
mexicanum, Heliocarpus donell-smithii, Matudaea trinervia, Morus insignis, Ocotea
chiapensis, Quercus (Quercus aff. acatenanguensis, Q. oocarpa, Q. sapotifolia),
Perrottetia longystylis, Symplocos hartwegii, Symplococarpon purpusii y Trophis
cuspidata. Los arbustos y especies de árboles pequeños están representados por la familia
Compositae, Piperaceae, Rubiaceae y Solanaceae (Hoffmania sp., Miconia glaberrima,
Psychotria sp., Rodeletia pyramidalis, Solanum sp.). El sotobosque alberga helechos
arborescentes como Alsophila salvinii, Cyathea fulva y C. valdecrenata. En el estrato
herbáceo predominan en el bosque especies como Selaginella martensii, Smilacina
paniculata, especies de Begonia, Cuphea y otras muchas especies de helechos. Las epífitas
son abundantes y diversas, como en otros bosques mesófilos predominan las orquídeas,
bromelias, peperomias, cactáceas, licopodiales y helechos y especies de la familia Araceae,
Araliaceae y Ericaceae. Son notables las trepadoras y lianas de los géneros Dioscorea,
Pasiflora, Rubus, Smilax y Solanum.
MÉTODOS
La Información se generó principalmente en el polígono I de la reserva de la biosfera El
Triunfo, Chiapas, usando los senderos principales existentes. Las observaciones se llevaron
a cabo principalmente durante la época reproductiva. El esfuerzo de muestreo fue de 885.5
horas con un promedio de 8.79 ± 2.47 horas/día (n = 101 días, rango 1-12 horas). La
mayoría de los datos son derivados de observaciones directas y continuas.
Para la determinación de los hábitos alimentarios, se colectaron ejemplares de las plantas
consumidas por el Pavón, así como colecta y análisis de muestras fecales. Los pavones
fueron localizados forrajeando al escuchar sus vocalizaciones, al visitar los árboles en
donde fueron observados con anterioridad y con menor frecuencia, por ruidos
característicos producidos por la propia conducta de forrajeo (aleteos al perder el equilibrio,
lluvia de semillas del excremento y vocalizaciones). Nos ubicamos cerca o debajo de los
árboles en fructificación para observar a los individuos (solitarios, parejas, hembras con
polluelos o en pequeños grupos de jóvenes) entrar, alimentarse y partir del árbol.
Observamos a los pavones mediante el uso de binoculares 10 x 40 y a veces con un
telescopio.
Para análisis estadístico usé Statistica (StatSoft 2003). Se utilizaron pruebas estadísticas t
Student y pruebas no paramétricas (X2, U de Mann-Whitney) para evaluar el nivel de
significancia de las comparaciones. Reporto medias ± 1 DS (desviación standard) y
mediana para el tiempo de permanencia total en los árboles y duración de las visitas de
alimentación. La media es importante porque refleja el tiempo total que el ave permaneció
en los árboles y permiten comparaciones con otros datos publicados, pero son influenciadas
por valores extremos, lo cual es un problema cuando las distribuciones son altamente
sesgadas, como en la distribución de los tiempos de permanencia y la duración de las visitas
17
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
de alimentación. En este sentido, la mediana es reportada porque da una mejor indicación
de una típica visita de alimentación y de la conducta del ave en los árboles con frutos.
RESULTADOS
Frutos y hojas verdes. Este estudio aumenta de 37 a 57 el número de especies de plantas
conocidas de las cuales se alimenta el Pavón en el Triunfo. El 88.6% de las especies de las
cuales se alimenta el Pavón se localizan en la cañadas y el 45.2 % en filos y laderas.
Específicamente, datos de 520 observaciones de forrajeo, indican que en el 82.8 % de los
casos se consumieron frutos, en el 16.3 % hojas y en el 0.7 % hojas y frutos de la misma
planta. Los frutos representan el componente principal de su dieta. No se detectaron
animales de ningún tipo en la dieta de los adultos ni de los juveniles.
Durante las observaciones de forrajeo se detectaron a los pavones consumiendo un total de
22 especies. Los frutos más frecuentemente consumidos pertenecen a siete especies. Los
más frecuentes (entre el 21 y 25%) fueron Symplococarpum purpusii y Citharexylum
moccinii. (Tabla 1) (X2 = 114.03, P < 0.5, gl = 14). En el caso de Solanum sp., (13.5 %) se
consumen únicamente las hojas. El Pavón consumió las hojas tiernas de un total de doce
especies, aunque solo seis fueron observadas durante el período de muestreo cuantitativo.
En dos especies se consumieron tanto las hojas como los frutos y en cuatro especies
únicamente las hojas. Las hojas más frecuentes en su dieta fueron de Solanum sp. (n = 75,
91.4 %). Los polluelos fueron alimentados principalmente de frutos de C. moccinii y
fragmentos de hojas verdes de Solanum sp.
TABLA 1. Observaciones de alimentación del Pavón (Oreophasis derbianus) en la Reserva de la Biosfera El
Triunfo, Chiapas.
Especie
Symplococarpum purpusii
Citharexylum moccinii
Solanum sp.
Morus insignes
Hedyosmum mexicanum
Conostegia volcanalis
Dendropanax sp.
Otras especies*
Total
Frecuencia de observaciones
Pavones
Polluelos Alimentación
de Cortejo
N (%)
N (%)
N (%)
108 (25.4)
21(67.7)
90 (21.2) 33 (62.2)
63 (14.8)
7 (13.2)
53 (12.5)
4(12.9)
26 (6.1)
25 (5.8)
1 (3.2)
22 (5.1)
11 (20.7)
2(6.4)
37 (8.7)
2 (3.7)
3 (9.6)
424(100)
53(100)
31(100)
Total
129
123
70
57
26
26
35
42
508
* Otras especies (Registros con valores menores a nueve: Trophis cuspidata, Prunus sp., Amphitecna
montana, Lauraceae, Ocotea chiapensis, Urera caracasana, Cestrum aff. guatemalae, Ugni myricoides,
Acantahaceae, Nectandra rudis, Quercus sp., Prunus brachybotrya, Licaria excelsa/L. glaberrima).
18
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
En relación a la composición de la dieta, los machos consumen una mayor proporción de
frutos y las hembras una mayor proporción de hojas tiernas (X2 = 25.980, P < 0.05, gl = 4).
En los individuos en los cuales no fue posible determinar el sexo, los frutos también
constituyeron la mayor proporción de la dieta.
Caractericé la dieta según el tipo de frutos. El 61.1% de los frutos en la dieta del Pavón
fueron las drupas, el 24.9 % drupas agregadas y el 9.1% bayas y solo una especie de
aquenio y una especie de bellota fueron observados en la dieta. En dos ocasiones
observamos a una hembra comer tierra.
Forma de vida de las plantas en la dieta. De las 57 especies de plantas identificadas que
consume el Pavón, la gran mayoría (64.9 %) son árboles. Al comparar la distribución de las
formas de vida en la dieta del Pavón con las formas de vida disponibles de las 558 especies
de plantas en el Bosque Mesófilo de El Triunfo, se observa que el Pavón selecciona a los
árboles y enredaderas más allá de su disponibilidad en el hábitat y consume mucho menos
arbustos, hierbas, epífitas y parásitas (X2 5 g.l = 26.4, P < 0.05).
Dieta según el tipo de hábitat. De un total de 520 observaciones de alimentación repartidas
en estos tres tipos de hábitat (cañadas, laderas y cimas), el Pavón fue registrado un 65.1 %
en cañada, 14.6 % en ladera y 20.1 % en el filo. Siete especies de plantas son las más
importantes en la dieta del Pavón, seis de las cuales fueron más frecuentemente consumidas
en la cañada (C. moccinii, Solanum sp., M. insignis, Dendropanax sp., C. volcanalis y H.
mexicanum, en orden descendente). Dos de estas especies únicamente se encontraron en
cañada (M. insignis y H. mexicanum). En contraste, el Pavón consumió S. purpusii
solamente en las laderas (n = 38) y en los filos o cimas (n= 92).
El mayor uso de las cañadas por el Pavón se debe a una mayor disponibilidad de especies
de alimentación en este hábitat. La cañada alberga significativamente (X2 2 gl = 28.97, P =
0.0052) más especies comestibles de plantas que los otros dos hábitat. No solo es la
riqueza de especies mayor en la cañada, sino que también son más abundantes.
Comportamiento de alimentación. Se registraron 424 sesiones de alimentación. En
promedio observé 5.7 ± 6.5 sesiones de alimentación por día (rango 1-33 veces, mediana =
3). Datos de 2,561 minutos de registros de alimentación sobre frutos u hojas tiernas, indican
que en promedio el Pavón se alimenta en sesiones con duración de 7.85 ± 6.70 min (n =
326 sesiones, rango = 1- 37 min). En los árboles con frutos, se desplazan caminando o a
través de saltos cortos o largos. Por lo común los pavones se desplazan ágilmente sobre las
ramas, inclusive sobre ramas diagonales y casi verticales. En ocasiones se observaron
pavones perder el equilibrio y aletear agitadamente para no caer, en otras, alargan tanto el
cuerpo y el cuello para alcanzar los frutos que pierden el equilibrio y caen a ramas
subyacentes. Posterior a una sesión de alimentación, pueden limpiarse el pico usando como
sustrato las ramas del mismo árbol. Es frecuente que permanezcan perchados en el mismo
sitio durante un largo tiempo, generalmente en las ramas de mayor grosor que se
encuentran hacia el interior del árbol. Pueden descansar tanto echados como parados (n =
288 veces). También se acicalan el plumaje en esas dos posiciones (n = 186 veces). A
menudo permanecen en el mismo árbol entre sesiones de alimentación, pero ocasionalmente
emplean un "árbol de descanso" adyacente para el reposo y acicalamiento. Machos y hembras
solitarios o en parejas, así como hembras con polluelos pueden visitar el mismo árbol con
19
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
frutos maduros durante varios días consecutivos. Tal es el caso en árboles de C. mocinni,
M. insignis y S. purpusii. Por ejemplo, en el transecto a Palo Gordo, observamos en el mes
de mayo a dos hembras (individualmente identificables, en base a la morfología del cuerno)
con sus respectivos polluelos que se alimentaron durante tres días consecutivos en un mismo
árbol (C. moccinii).
Altura de forrajeo en el dosel. El Pavón fue observado en árboles con una altura mediana
de 19.2 ± 5.5 metros (rango= 7- 40 m, n = 1375), en los cuales los individuos generalmente
se ubicaron a una altura mediana de 14.3 ± 5.6 m (rango = 0–35 m, n = 1644). Las
hembras fueron registradas en árboles con una altura promedio de 17.6 ± 5.3 m (rango = 835 m, n = 774) y los machos en árboles con una altura promedio de 22 ± 5.1 m (rango =
15–40 m, n = 506), diferencia que fue significativamente diferente (t = 17.52, gl = 505, p =
0.001). Las hembras también forrajearon a alturas significativamente menores (13 ± 4.9 m,
rango = 0-25 m, n = 855) que los machos (16.4 ± 5.5 m, rango = 0-35 m, n= 650) (t = 11.7,
gl = 649, p = 0.001).
Tiempo de permanencia en las diferentes especies de árboles. Los pavones se observaron
de 5 a 3,630 minutos posados sobre 21 especies de árboles. La duración de las visitas de
alimentación varió en función del tiempo de permanencia en cada especie de planta. Por
ejemplo, en la especie S. purpusii, el Pavón permaneció un total de 3,630 minutos y la
duración de las visitas de alimentación fue en total de 738 minutos, lo cual significa que
solo invirtió el 20.3% del tiempo de permanencia en alimentarse de los frutos de esta
especie.
Para las especies de plantas más comunes en la dieta del Pavón en las cuales se pudo
realizar un análisis estadístico, la estancia o permanencia más prolongada, en el caso de
machos fue en especies de plantas tales como M. insignis (media = 137 min), S. purpusii
(media = 134 min) y C. moccinii (media = 153 min) y en las hembras las estancias más
prolongadas fueron en C. moccinii (media = 240 min) y M. insignis (media = 209 min). Las
diferencias entre machos y hembras en periodo de estancia en las plantas no fueron
significativas, a excepción de dos especies: S. purpusii y Dendropanax sp. En la primera
especie los machos permanecieron más tiempo que las hembras y en la segunda especie el
mayor tiempo de permanencia fue realizado por las hembras. El tiempo dedicado a la
alimentación en cada especie varió de 3.8 a 10.7 minutos para los machos y de 5.6 a 13.3
minutos para las hembras. No se detectaron diferencias significativas entre los machos y las
hembras en la duración de eventos de alimentación en cada especie, excepto en C. moccinni
donde las hembras pasaron menos tiempo que los machos.
Los pavones duran en general un promedio de 120.5 ± 128.7 minutos (n = 164) (mediana =
68.5 min) alimentándose y descansando en los árboles. Las hembras duran en promedio
127.2 ± 142.7 minutos (mediana = 81.5 min) y los machos 114.8 ± 115.7 minutos
(mediana = 65.0 min), permanencias que no difieren significativamente (Z = 0.2127, p >
0.05).
El Pavón y la dispersión de frutos. El papel del Pavón como probable dispersor de semillas
se puede explorar analizando algunos de los parámetros del comportamiento de forrajeo,
como son tiempo de permanencia total, número de visitas de alimentación, duración de las
visitas de alimentación y el número de defecaciones en 21 especies de plantas para las
20
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
cuales se generó información cuantitativa. Del total de minutos (1,0851 minutos) de
permanencia en las plantas el Pavón invirtió solamente el 25.9 % (2,816 min) en
alimentación. El resto del tiempo lo invirtió en actividades relacionadas con el
acicalamiento del plumaje, vocalizaciones o en conductas que implican reposo, ya sea
echado o parado, generalmente entre el follaje y hacia la parte central de los árboles, o bien
al cortejo.
El mayor porcentaje de defecaciones sucedió principalmente en las siguientes tres especies:
S. purpusii (24.4%), C. moccinii (19.5%) y M. insignis (18.0%). El menor porcentaje
sucedió en Quercus sp. y en C. volcanalis. En O. chiapensis y Hedyosmum mexicanum
defecó porcentajes similares, 10. 5 y 10%, respectivamente. El tiempo entre un excremento
y el próximo puede ser de uno hasta 180 minutos (mediana = 18 minutos, n = 350
defecaciones). El mayor número de defecaciones se registró en un intervalo entre 11 y 29
minutos, con un promedio de 10.8 ± 3.58 defecaciones (n = 108 defecaciones, total de la
muestra) (total de muestra = 339 defecaciones). Datos específicos de una pareja en cortejo,
indican que durante el transcurso de las observaciones defecaron 18 veces. Ambos individuos
defecaron en promedio cada 17.1 ± 16.8 minutos (rango 1-74; n = 17). Lo anterior, sugiere
que el Pavón realiza una alta deposición de semillas debajo del árbol parental y en
consecuencia las semillas pueden estar experimento una limitada dispersión.
¿Es el Pavón un efectivo dispersor de semillas?. El Pavón puede ser considerado como un
frugívoro altamente especializado en el sentido de que depende casi totalmente de frutos y
hojas para cubrir sus necesidades nutricionales, al menos durante la época reproductiva. El
Pavón parecería cumplir algunos criterios para llevar a cabo una dispersión de semillas
efectiva. Por ejemplo: los frutos son tragados y las semillas defecadas (y no regurgitadas)
después de pasar por el tracto digestivo y no sufren ningún daño físico aparente y algunas
de las semillas pueden ser viables y llegar a germinar; los pavones son fieles a los sitios de
alimentación y visitan los mismos árboles varias veces durante un mismo día, durante un
ciclo reproductivo e incluso anualmente, produciendo una sombra de semillas. Sin
embargo, su comportamiento de forrajeo parece indicar lo contrario, dado que la
permanencia posterior a sesiones de alimentación son prolongadas.
En comparación con 13 especies de aves para las cuales se reporta la duración de la sesión
de alimentación en la literatura, no se encontró una correlación positiva entre el peso y las
sesiones de alimentación (r = 0.5034, p = 0.0468). La duración de las sesiones de
alimentación del Pavón se encuentra en el rango de especies con pesos entre 200 y 300
gramos (Fig. 1). Los tiempos de permanencia no difieren significativamente (p > 0.05) en
siete de las ocho especies de plantas más importante en la dieta del Pavón, con un rango en
machos entre 27 y 137 minutos en promedio y en hembras de 43 a 240 minutos en
promedio. En comparación con 14 especies de aves para las cuales se reporta el tiempo de
permanencia en la literatura, el Pavón es el ave frugívora que pasa significativamente más
tiempo alimentándose en un árbol, lo que coincide con la hipótesis de que el tamaño del
cuerpo afecta el tiempo de estancia en un árbol de alimentación, lo cual probablemente
tiene efectos importantes sobre la dispersión, dada por la deposición de semillas bajo el
árbol parental.
21
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
El Pavón no abandona el árbol posterior a una sesión de alimentación, sino más bien realiza
de forma consecutiva varias sesiones cortas de alimentación, seguidas de sesiones de
descanso, que al final resultan en largas permanencias o estancias en los árboles con frutos.
El Pavón destina mucho de su tiempo al descanso en los árboles en los cuales también se
alimenta. En observaciones continuas de forrajeo, las sesiones de descanso y reposo entre
sesiones de alimentación duran en promedio 32 minutos. Es decir, en promedio el patrón
general de forrajeo diario es de seis o más sesiones de 8 minutos de alimentación separados
por períodos de reposo de 30 minutos.
El conocimiento de los patrones de movimiento del Pavón, así como del tiempo de tránsito
de las semillas, será fundamental para tratar de comprender la posible función de este
crácido como un efectivo dispersor de semillas y mantenimiento de los procesos dinámicos
del bosque mesófilo.
11
r2 = 0.2534; r = 0.5034, p = 0.0468
Duración sesiones de alimentación (min)
10
16
9
14
8
5
1
3
7
2
6
15
8
7
5
4
6
9
4
10
3
11
13
12
2
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1800
2000
Peso (gr)
FIG. 1. Relación entre el peso y tiempo promedio de sesiones de alimentación de Oreophasis derbianus (1)
con 14 especies de aves de las familias Columbidae (2 Ptilinopus superbus, 3 Ptilinopus rivoli, 4 Gimnophaps
albertisii), Ptilonorhynchidae (5 Ailuroedus melanotis, 6 Amblyornis macgregoriae) Paradisaeidae (7 Parotia
lawesii, 8 Manucodia keraudrenii, 9 Paradisaea rudolphi, 10 Lophorina superba, 11 Cicinnurus magnificus,
12 Paradisaea raggiana, 13 Ptiloris magnificus) y Cracidae (14 Ortalis ruficauda, 15 y 16 Ortalis
poliocephala) Fuente: Beehler (1983, 1989), del Hoyo y Motis (2004), Gurrola (1985), Moermond y Denslow
1985, Pratt y Stiles (1983), González-García (presente estudio). Nota: Para el dato número 15, promedio de
forrajeo en una sola especie de planta, Spondias purpurea (Mandujano y Martínez- 1997); para el 16 es el
promedio de forrajeo en 10 especies de plantas (Berlanga 1991).
22
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
REFERENCIAS
Altmann, J. 1974. Observational study of behavior: Sampling Methods. Behaviour 49:227267.
Beehler, B. 1983. Frugivory and polygamy in birds of paradise. Auk 100:1-12
Beehler, B. 1986. Patterns of Frugivory and the Evolution of Birds of Paradise. Pp. 816-826
in H. Ouellet (ed). Acta XIX Cong. Internat. Ornith. : Univ. Ottawa, Press.
Beehler, B. M., y S. G. Pruett-Jones. 1983. Display dispersion and diet of male birds of
paradise: a comparison of eight species. Behav. Ecol. Sociobiol. 13:229-238.
Berlanga, G. H. A. 1991. Las aves frugívoras de Chamela, Jalisco. Su recurso vegetal y su
papel en la dispersión de semillas. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias,
UNAM. México, D.F.
Birdlife International. 2000. Threatened birds of the World. Barcelona and Cambridge, UK:
Lynx Edicions and Birdlife International.
Brooks, D. M. y S. D. Strahl (Compilers). 2000. Curassows, Guans and Chachalacas. Status
Survey and Conservation Action Plan for Cracids 2000-2004. IUCN/SSC Cracid
Specialist Group. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridg, UK. Viii + 182 pp.
Challenger, A. 1998. Utilización y Conservación de los Ecosistemas Terrestres de México.
Pasado, Presente y Futuro. CONABIO. Instituto de Biología, UNAM, Agrupación
Sierra Madre, S.C
Collar, N. J., L.P. Gonzaga, N. Krabbe, A. Madroño Nieto, L. G. Naranjo, T. A. Parker III
y D.C. Wege. 1992. Threatened Birds of the Americas. The ICBP/IUCN Red Data
Book. Smithsonian Institution Press
Collar, N. J., M.J. Crosby y A. J. Stattersfield. 1994. Birds to Watch 2. The World List of
Threatened Birds. Birdlife Conservation Series No. 4. Birdlife International.
Cambridge, U.K. 407 p.
Cox, G.W. 1975. Laboratory Manual of General Ecology. Brown Co. Iowa. 195 pp.
Cueto, V. R. y J. L. de Casenave. 2002. Foraging behavior and microhabitat use of birds
inhabiting coastal woodlands in eastcentral Argentina. Wilson Bull., 114 (3):342-348.
Delacour, J. y D. Amadon. 1973. Curassows and Related Birds. New York. American
Museum of Natural History. 247 p.
De la Rosa, Z. J. L., A. Eboli M., y M. Dávila S. 1989. Geología del Estado de Chiapas.
Subdirección de Construcción. Superintendencia de Estudios Zona Sureste. Comisión
Federal de Electricidad. 192 p.
Diario Oficial. 1990. Decreto por el que se declara el establecimiento de la reserva de la
biósfera denominada El Triunfo, ubicada en los Municipios de Acacoyagua, Angel
Albino Corzo, La Concordia, Mapastepec, Villa Corzo, Pijijiapan y Siltepec,
Chiapas. Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. 13 de marzo de 1990. México,
D. F. p. 15-33.
Diario Oficial. 1994. Norma Oficial Mexicana NOM-059-1994, que determina las especies
y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción,
amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones
para su protección. Diario Oficial de la Federación. Tomo CDLXXXVIII, No. 10.
México, D.F
Del Hoyo, J., A. Eliott y J. Sargatal. (Eds.). 1994. Handbook of the Birds of the World.
Vol.4. Lynx Ed., Barcelona.
23
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
Del Hoyo, J. y Motis, A. Update chapter. Pp. 322- 476 in: Delacour, J. y Amadon, D. 2004.
Curassows and Related Birds. Second edition. Lynx Edicions and The National
Museum of Natural History, Barcelona and New York.
Eitniear, J. C., A. Aragón Tapia, V. González, R. Pedraza y J. T. Baccus. 2000. New
Galliformes for the Mexican state of Querétaro. Cotinga 13: 10-13.
Érard, C. y Sabatier, D. 1986. Role des oiseaux frugivores terrestres dans la dynamique
forestière en Guyane française. Pp. 803-815 in: Proc. XIX Int. Orn. Congr. Ottawa,
Canada.
Érard, C., M. Theréry y D. Sabatier. 1991. Régime alimentaire de Tinamus major
(Tinamidae), Crax alector (Cracidae) et Psophia crepitans (Psophiidae), en Forét
Guyanaise. Gibier Faune Sauvage 8:183-210.
Érard, C. y M. Théry. 1994. Frugivorie et ornithochorie en forét guyanaise: l’exemple des
grand oiseaux terrestres et de la Penélope marail. Alauda 62 (1):27-31.
Escobar-Ortíz, E. R. 1997. Situación actual del Pavo de Cacho Oreophasis derbianus en
Guatemala. p. 217. En: Strahl, S.D., Beaujon, S., Brooks, D.M., Begazo, A.J.,
Sedaghatkish, G., y Olmos, F. (Eds.), The Cracidae: Their Biology and Conservation.
Hancock House Publ., WA
Estudillo, L. J. 1979. Horned Guan. Amer. Pheas. and Waterfowl Soc. Mag. 79 (6):22-29.
Gómez, V. G., R. G. Pérez Díaz, M. A. García Villafuerte, J. E. Gómez Rodríguez, J. F.
Rodríguez García y J. S. López Bueno 2004. Estructura y Composición Florística del
Bosque Mesófilo de Montaña del Polígono I, Reserva de la Biosfera El Triunfo,
Chiapas, México. Pp. 55-76 En Perez-Farrera, M. A., N. Martínez-Meléndez, A.
Hernández-Yañez y A. V. Arreola Muñoz (Editores). La Reserva de la Biosfera El
Triunfo, tras una década de conservación. Universidad de Ciencias y Artes de
Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. 350 p.
Gómez de Silva, G. H., F. González-García y M. P. Casillas-Trejo. 1999. Birds of the
Upper Cloud Forest of El Triunfo, Chiapas, Mexico. Orn. Neotrop. 10 (1):1-26
Gonzalez-García, F. 1984. Aspectos biológicos del Pavón Oreophasis derbianus en la
reserva natural El Triunfo, municipio de Angel Albino Corzo, Chiapas. Tesis
Biólogo. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver. 84
p.
Gonzalez-García, F. 1987. Informe de actividades del Proyecto Estudio y Conservación del
Pavón. Fundación Brehm y Programa Fauna de México, INIREB. 37 p.
Gonzalez-García, F. 1988. The Horned Guan. Animal Kingdom 91 (4):20-23
Gonzalez-García, F. 1991. Observaciones sobre la ecología y biología reproductiva del
Pavón Oreophasis derbianus en la Reserva de la Biosfera "El Triunfo". Chiapas,
México. IV Congreso de Ornitología Neotropical, Quito, Ecuador. Noviembre, 1991.
Gonzalez-García, F. 1994. Behavior of Horned Guans in Chiapas, Mexico. Willson Bulletin
106 (2):357-365
Gonzalez-García, F. 1995. Reproductive Biology and Vocalizations of the Horned Guan
Oreophasis derbianus in Mexico. Condor 97:415-426.
Gonzalez-García, F. 1997a. Distribución del Pavón (Oreophasis derbianus) en México:
Pasado, Presente y Futuro. Pp 211-215. En Strahl, S. D., S. Beaujon, D. M. Brooks,
A. J. Begazo, G. Sedaghatkish and F. Olmos (Eds.). The Cracidae. Their Biolgy and
Conservation. Hancock House Publishers., WA.
24
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
Gonzalez-García, F. 1997b. Conducta de anidación del Pavón (Oreophasis derbianus: Aves,
Cracidae) en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Pp 418-422. En
Strahl, S. D., S. Beaujon, D. M. Brooks, A. J. Begazo, G. Sedaghatkish and F. Olmos
(Eds.). The Cracidae. Their Biolgy and Conservation. Hancock House Publishers.,
WA.
Gonzalez-García, F. 1997c. Crecimiento y Desarrollo de Oreophasis derbianus bajo
condiciones de cautiverio. Pp. 140-145. En: Stuart D. Strahl, S. Beaujon, D. M.
Brooks, A. J. Begazo, G. Sedaghatkish y F. Olmos (eds.). The Cracidae. Their
Biology and Conservation. Hancock House Publ., WA.
Gonzalez-García, F. 2001. Estado de Conservación del Pavón Oreophasis derbianus en el
campo y en cautiverio en México. Pp. 147-166 In: Cracid Ecology and Conservation
in the New Millenium (D.M. Brooks and F. González-García., Eds.). Misc. Publ.
HMNS 2, Houston, TX.
Gonzalez-García, F. y P. Bubb. 1989. Estudio y Conservación del Pavón Oreophasis
derbianus en la Sierra Madre de Chiapas, México. Informe de Actividades. Instituto
de Ecología, Wildlife Conservation International
Gonzalez-García F., D. M Brooks y S. D Strahl. 2001. Estado de conservación de los
crácidos en México y Centro América. Pp. 1-50. In: Cracid Ecology and Conservation
in the New Millenium (D.M. Brooks and F. González-García., Eds.). Misc. Publ.
HMNS 2, Houston, TX.
Heath, M. y A. Long. 1991. Habitat, distribution and status of the Azure-rumped Tanager
Tangara cabanisi in Mexico. Bird Conservation International 1:223-254.
Hoppes, W. G. 1987. Pre- and post-foraging movements of frugivorous birds in a eastern
deciduous forest woodland. USA. Oikos 49:281-290.
Howe, H. F. 1979. Fear and frugivory. Am. Nat. 114:925-931.
Howe, H. F. 1986. Seed dispersal by fruit-eating birds and mammals. In D. R. Murray
(Ed.). Seed dispersal. pp. 123-189. Academic Prews, New York, New York
Howe, H. F., y G. F. Estabrook. 1977. On intraspecific competition for avian dispersers in
tropical trees. Am. Nat. 111:817-832.
Howe, H. F., y E. W. Schupp. 1985. Early consequences of seed dispersal for a neotropical
tree (Virola surinamensis). Ecology 66:781-791.
IDESMAC (Instituto para el Desarrollo Sustentable de Mesoamérica, A. C.). 1997. Análisis
sobre los cambios de uso del suelo y cobertura vegetal en la Reserva de la Biosfera El
Triunfo. IDESMAC, WWF. San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
INE (Instituto Nacional de Ecología). 1999. Programa de Manejo de la Reserva de la
Biosfera El Triunfo. Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAP, México, D.F. 107
p.
INEGI
(INSTITUTO
NACIONAL
DE
ESTADISTICA
GEOGRAFIA
E
INFORMATICA). 1988. Carta Geológica. Hoja Huixtla D15-2. Primera reimpresión.
Es. 1:250,000.
Jiménez, I., J. Aladana, D. CADENA y J. Forero. 1998. How does the diet of a curassow
varies within a week?. Field Studies of Fauna and Flora at La Macarena, Colombia.
12: 33-40
Jiménez, I., J. L. Parra, M. Agudelo, G. A. Londoño y Y. Molina. 2001. Temporal variation
in the diet of Black Curassows (Crax alector, Cracidae. Pp. 195-211 En D. M Brooks
and F. González-García (Eds). Cracid Ecology and Conservation in the New
25
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
Millenium. Miscellaneous Publications of the Houston Museum of Natural Science.
Number 2.
Kantak, G. E. 1981. Temporal feeding patterns of some tropical frugivores. Condor 83:185187.
Long, A. y M. Heath. 1991. Flora of the El Triunfo Biosphere Reserve, Chiapas, Mexico: a
preliminary floristic inventory and the plant communities of polygon I. Anales Inst.
Biol. Univ. Autón. México, Ser. Bot. 62 (2):133-172.
Levey, D. J. 1986. Methods of seed processing by birds and seed deposition pattern. In
Frugivores and Seed Dispersal. Pp. 147-158. (Alejandro Estrada and Theodore H.
Fleming, (eds)).Dr. W. Junk Publishers. The Netherlands.
Levey, D. J. 1987. Seed size and fruit-handling techniques of avian frugivores. Am. Nat.
129:471-485.
McKey, D. 1975. The ecology of coevolved seed disersal system. In L. E. Gilbert and P. H.
Raven (Eds.). Coevolution of Animal and plants. Univeristy of Texas Press. Austin,
Texas.
Morton, E. S. 1978. Avian arboreal folivores: Why not? Pp. 113-129, In G. G. Montgomery
(ed.). The Ecology of Arboreal Folivores. Smithsonian Institution Press. Washington,
D. C.
Morton, E. S. 1982. Sobre las ventajas y desventajas de comer frutas en la evolución de las
aves tropicales. Pp. 113-123 En Georgina A. de Alba y Roberta W. Rubinoff (Eds.).
Evolución en los Trópicos. Smithsonian Tropical Research Institute. Editorial
Universitaria. Panamá, Panamá.
Pacheco, C. 1994. Hábitos alimenticios y uso estacional de hábitat de la pava crestada
(Penelope purpurascens) en el bosque seco tropical. Parque Nacional de Santa Rosa,
Costa Rica. Tesis de Maestría. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.
Parra, J. L., M. Agudelo, Y. Molina y G. Londoño. 2001. Use of space by a pair of
Salvins’s Curassow (Mitu salvini) in Northwestern Colombian Amazon. Ornitología
Neotropical 12 (3):189-204.
Peterson, A. T., V. Sánchez-Cordero, J. Soberón, J. Bartley, R. W. Buddemeier, y A. G.
Navarro-Siguenza. 2001. Effects of global climate change on geographic distributions
of Mexican Cracidae. Ecological Modelling 144: 21-30.
Pratt, T. L., y E. W. Stiles. 1983. How long fruit-eating birds stay in the plants where they
feed: implications for seed dispersal. Am. Nat. 122:797-805.
Puig, H. y R. Bracho (Eds). 1987. El Bosque Mesófilo de Montaña de Tamaulipas. Instituto
de Ecología, A.C. México, D.F.
Ramírez, R. F. y G. Williams-Linera. 1990. Estructura, Composición Florística y
Fitogeografía del Bosque Mesófilo de Montaña de El Triunfo, Chiapas. XI Congreso
Mexicano de Botánica. 30 de Septiembre al 5 de Octubre de 1990. Oaxtepec,
Morelos.
Remsen, J. V., JR., y S. K. Robinson. 1990. A classification scheme for foraging behavior
of birds in terrestrial habitats. Studies in Avian Biology 13:1440-160
Sanramaria, M. y A. M. Franco. 1994. Historia natural del pajuil Mitu salvini y densidades
poblacionales de los crácidos en el Parque Nacional Natural Tinigua-Amazonia
Colombiana. Informe no publicado. 135 p.
Schupp, E. W. 1993. Quantity, quality, and the effectiveness of seed dispersal by animals.
Vegetatio 107/108:15-29.
26
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
Sedaghatkish, G. 1996. The importance of Cracids (Aves) as Seed Dispersers in
Conserving Utilized Wild Plant Species. Master Thesis. University of Maryland. 28 p.
Sermeño, M. A. 1986. Alimentación y Reproducción del Pajuil Crax rubra en El
Salvador. Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades.
Departamento de Biología. Tesis de Licenciatura. San Salvador, El Salvador. 61 p.
Sermeño, M. A. 1997. Alimentación y reproducción del Paujil (Crax rubra) en El Salvador.
Pp. 71-78. En: Strahl, S.D., Beaujon, S., Brooks, D.M., Begazo, A.J., Sedaghatkish,
G., y Olmos, F. (Eds.), The Cracidae: Their Biology and Conservation. Hancock
House Publ., WA.
Silva, J. L. y S. D. Strahl. 1991. Human Impact on Populations of Chachalacas, Guans, and
Curassows (Galliformes:Cracidae) in Venezuela. Pp. 37-52. En: J. G. Robinson y K.
H. Redford (Eds.). Neotropical Wildlife Use and Conservation. University of Chicago
Press, Chicago.
STATSOFT, INC. 2003. Statistica (data analysis software system), version 6,
www.statsoft.com
Théry, M., C. Érard y D. Sabatier. 1992. Les fruits dans le régime alimentaire de Penélope
marail (Aves:Cracidae) en fotét guyanaise: frugivorie stricte et sélective?. Rev. Ecol.
(Terre Vie), Vol. 47:383-401.
Vannini, J. P. y P. M. Rockstroh. 1997. The status of Cracidae in Guatemala. Pp.326-334.
En: Strahl, S.D., Beaujon, S., Brooks, D.M., Begazo, A.J., Sedaghatkish, G., y Olmos,
F. (Eds.), The Cracidae: Their Biology and Conservation. Hancock House Publ., WA.
Wenny, D. G. 2000. Seed dispersal of a High Quality Fruit by Specialized Frugivores: Hig
Quality Dispersal?. Biotropica 32(2):327-337.
Wheelwright, N. T. 1986. Four Constrainsts on Coevolution Between Fruit-eating Birds
and Fruiting Plants: a Tropical Case History. Pp. 827-845 in H. Ouellet (ed). Acta
XIX Cong. Internat. Ornith. : Univ. Ottawa, Press.
Wheelwright, N. T. 1991. How long do fruit-eating birds stay in the plants where they
feed?. Biotropica 23 (1):29-40.
Wheelwright, N. T., y G. H. Orinas. 1982. Seed dispersal by animals: contrasts with pollen
dispersal, problems of terminology, and constraints on coevolution. Am. Nat.
119:150-164.
Wheelwright, N. T., Haber W. A., Murray, K. G. y Guidon , C. 1984. Tropical fruit-eating
birds and their food plantas: a survey of a Costa Rican lower montane forest.
Biotropica 16: 173-192.
Williams-Linera, G. 1991. Nota sobre la estructura del estrato arbóreo del bosque mesófilo
de montaña en los alrededores del campamento El Triunfo, Chiapas. Acta Botánica
Mexicana 13:1-7.
Yumoto, T. 1999. Seed Dispersal by Salvin´s Curassow, Mitu salvini (Cracidae), in a
Tropical Forest of Colombia: Direct Measurements of Dispersal Distance. Biotropica
31 (4):654-660.
27
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
PROPUESTA DE PROTOCOLO PARA EL MONITOREO DE LA
POBLACIÓN DE PAVÓN (OREOPHASIS DERBIANUS) EN LA
RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO, CHIAPAS
Alejandro Abundis-Santamaría1 y Fernando González-García2.
1,2
Departamento de Biodiversidad y Ecología Animal. Instituto de Ecología A. C. Km 2.5
Carretera Antigua a Coatepec No. 351, congregación El Haya, Xalapa Veracruz, México.
E-mail: 1 [email protected], [email protected]
Summary.- Proposal of a protocol for the monitoring of the Horned Guan (Oreophasis
derbianus) population in El Triunfo Biosphere Reserve, Chiapas.- A protocol is
proposed for the annually monitoring of Oreophasis derbianus population in the El Triunfo
Biosphere Reserve. It consists of using the strip transect as the most adequate method, use
the male courting calls to estimate the densities through double sampling, do the field work
during the morning hours and during the breeding season for the best efficiency, and some
other recommendations.
Resumen.- Se propone un protocolo para monitorear anualmente la población del Pavón
(Oreophasis derbianus) en la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Este cual consiste en la
utilización del método de transecto de franja como el más adecuado, el uso de las
vocalizaciones de cortejo de los machos para estimar densidades a través del doble
muestreo, la temporada reproductiva como el período más adecuado, el horario de la
mañana como el más eficiente y otra serie de recomendaciones.
INTRODUCCIÓN
El Pavón (Oreophasis derbianus) es una especie de alta prioridad de conservación (Brooks
y Strahl 2000). A pesar de que la biología del Pavón está entre las mejores conocidas de
cualquier especie de crácido (González-García 1994, 1995, 2005), es necesaria la
realización de estudios sobre la variación temporal y espacial de las poblaciones y sus
respuestas al medio ambiente, por lo que es necesario establecer un protocolo para el
monitoreo de la población del Pavón, el cual ayudaría a definir acciones apropiadas de
conservación.
ÁREA DE ESTUDIO Y MÉTODO
Este estudio fue llevado a cabo en la zona núcleo I de la Reserva de la Biosfera El Triunfo
(REBITRI), Chiapas, México. Durante el período de diciembre de 2004 a junio del 2005 se
recorrieron los cinco senderos principales, en donde fueron colocados los transectos (Fig.1).
Cada transecto se recorrió dos veces por mes, una vez en el horario de la mañana y otra en
el de la tarde. Al recorrer los transectos se registraron los pavones de forma visual y
auditiva (machos vocalizando), se midió la distancia perpendicular de las detecciones, la
28
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
hora, el sexo, la edad y si era posible su identificación individual. Se estimó la densidad con
el transecto de línea utilizando el programa DISTANCE 4.1 (Thomas et al. 2003). Para
estimar la densidad mediante el transecto de franja se eliminaron aquellos registros que
estuvieran fuera del ancho de franja. Para definir el ancho de franja se utilizó el generado
por el programa DISTANCE 4.1. El doble muestreo consistió en calibrar el índice auditivo
(vocalizaciones de machos por km recorrido) a partir de la densidad mensual visual
mediante una regresión lineal, se decidió hacer un análisis Bootstrap debido a que el
análisis de la regresión cuenta con siete datos (uno por mes). Para probar si existen
diferencias entre los tipos de detecciones (visuales y auditivas), así como entre los períodos
de muestreo (mañana y tarde) durante el estudio, se utilizó la prueba estadística para
muestras pareadas de Wilcoxon (Zar 1999).
A) Palo Gordo
B) Cerro El Triunfo
C) Prusia
D) Cerro Bandera
E) Costa
FIG 1. Mapa de la zona núcleo I de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, en donde se muestra la extensión del
bosque mesófilo de montaña y la localización de los cinco senderos que se utilizaron para colocar los
transectos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se decidió no utilizar la densidad del transecto de línea ya que no se cumplió con el número
mínimo de registros para obtener una estimación confiable (60 a 80 registros) (Buckland et
al. 1993). Por lo que, el tamaño de la población estimado fue de 3.7 + 0.9 (SE) ind/km2,
usando el método de transecto de franja (con un ancho de franja de 27.57 m). Para el núcleo
I de la Reserva de la Biosfera El Triunfo (REBITRI), González-García (1992) estimó una
densidad de 2.6 a 5.2 ind/km2 a partir de observaciones visuales con el método de transecto.
En la estimación más reciente en la zona núcleo I de la REBITRI, se calculó una densidad
de 4.5 a 7.14 ind/km2 recorriendo los mismos cinco transectos (Gómez de Silva et al.
1999). Dichos autores hacen una inferencia a partir de 27 individuos registrados en un área
29
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
de 12 km2, suponiendo que hubiera el doble y el triple del número de individuos
registrados. Existe cierta similitud en la densidad estimada por ellos y la obtenida en este
estudio, aunque hay que recalcar que fueron obtenidas por métodos distintos.
El doble muestreo nos indicó que la regresión lineal entre el índice auditivo y la densidad
visual fue significativa (Fig.2; r2 = 0.75, F = 15.58, df =1,5 P = 0.01). Así, la ecuación de
regresión que predice la estimación de la densidad visual a partir del índice auditivo es: dve
= 2.22 + 19.31 * x, donde: dve = densidad visual estimada (ind/km2), x = índice auditivo
(voc/km).
FIG. 2. Relación entre el índice auditivo (voc/km) y la densidad visual (ind/km2) en el período de estudio, en
la REBITRI, Chiapas. Las líneas punteadas representan el intervalo de confianza al 95%.
Al hacer el análisis de la regresión lineal del “bootstrap” (100 repeticiones) siguió siendo
significativa, aunque el coeficiente de correlación disminuyó considerablemente (r2 = 0.35,
F = 322.7, df =1,598 P < 0.01). El objetivo del monitoreo es seguir colectando datos a
través de los años para fortalecer esta ecuación de regresión. La validación del índice debe
ser considerada como un precursor necesario para su implementación en los estudios.
Puesto que, hacer múltiples estimaciones del índice es útil para poder estimar la relación
que existe entre el índice y la densidad a través del tiempo (Gibbs 2000). Sin embargo, esta
primera ecuación puede ser usada con sus debidas precauciones. La utilización de esta
calibración debe estar restringida a las condiciones bajo las cuales fue calibrada (Eberhardt
y Simmons 1987) y puede ser utilizada en otras áreas de bosque mesófilo de montaña en la
REBITRI.
Se obtuvieron diez detecciones auditivas y 35 visuales, los meses con una mayor densidad
y número de registros fueron marzo y mayo (Fig. 3). La correlación entre las detecciones
visuales y auditivas mensuales, fue significativa (r2 = 0.804, F = 20.6, df = 1,5, P = 0.006).
El número de detecciones visuales fue mayor que las auditivas, existiendo diferencias
30
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
significativas (T = 11, n = 21, P = 0.001), por lo que es más fácil detectar a los pavones
visualmente. Una de las razones por el cual los pavones son menos detectados
auditivamente se deba a que no todos los pavones machos vocalizan al mismo tiempo, así al
realizar el muestreo no todos los machos son detectados; incluso por las propias
características acústicas de su llamado de cortejo: las cuales son vocalizaciones de
frecuencia baja, aproximadamente de 180 Hz (González-García com. pers.) que no son
fácilmente detectables a largas distancias.
12
No. de detecciones
10
8
Auditivas
6
Visuales
4
2
0
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Mes
FIG. 3. Comparación entre el número de detecciones auditivas y visuales a lo largo del período de estudio en
la REBITRI.
El número de registros en el horario de la mañana fue de 31 y de 14 para el horario de la
tarde. La correlación entre el número de detecciones mensuales de la mañana y de la tarde,
no fue significativa (r2 = 0.12, F = 0.73, df = 1,5, P = 0.42). El no encontrar una correlación
entre los datos de la mañana y de la tarde, se debe a que las detecciones en los dos horarios
siguen tendencias distintas (Fig. 4). Las detecciones de pavones en la mañana y tarde,
separados mensualmente en los transectos en los que se detectaron pavones muestran
diferencias significativas (T = 33, n = 21, P = 0.03). No existen reportes anteriores acerca
de cuáles son los horarios en los que se detecta con mayor frecuencia a los pavones. Sin
embargo en otras especies de crácidos se han encontrado diferencias en el horario de
vocalización de los machos.
31
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
14
No. de detecciones
12
10
8
Mañana
6
Tarde
4
2
0
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Mes
FIG. 4. Comparación entre el número de detecciones en el horario de la mañana y tarde a lo largo del período
de estudio en la REBITRI.
PROTOCOLO
Con los datos obtenidos se generó una propuesta de protocolo para el monitoreo de las
poblaciones del Pavón en la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Este protocolo se pretende
que sea sencillo y práctico para que sea llevado a cabo anualmente por los guardaparques
de la Reserva, conteniendo: 1) Técnica más adecuada para la zona núcleo I de la REBITRI
(visual o auditiva). Siendo el método de franja el más apropiado con una franja de 25 a 30
m a cada lado del sendero; 2) Ecuación de calibración entre el índice auditivo y la densidad
visual mensual. Con esta ecuación de regresión podemos predecir la densidad a partir de las
vocalizaciones; 3) Período en el cual es más conveniente llevar a cabo el monitoreo. Esto
muy posiblemente está relacionado con la fenología y disponibilidad de frutos de los que se
alimenta el Pavón. Por lo tanto, al estimar anualmente la densidad, se conocerán los meses
en donde se presenta el mayor número de registros y cómo varían a través de los años; 4)
Horario de actividad más apropiado para realizar el muestreo. Si se siguen encontrando
diferencias significativas entre el número de registros en los dos horarios, se puede
restringir el monitoreo al horario de la mañana, comenzando los recorridos a partir de las
07:00 y no debe extenderse más allá de las 10:00 a.m..
RECOMENDACIONES
El monitoreo debe ser llevado a cabo cada año, para observar si los meses con mayor
número de registros cambia en cada temporada y si se continúan registrando el mayor
número de detecciones significativamente en el horario de la mañana. Si no es posible
realizar el monitoreo anualmente durante toda la temporada reproductiva, entonces el
monitoreo podría restringirse a los meses con mayor número de detecciones encontrados en
este trabajo y al horario de la mañana. Sin embargo, estos resultados deben ser utilizados
con precaución debido a que sólo representan el reflejo de una temporada reproductiva.
32
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
Es recomendable la validación del doble muestreo a través del tiempo por que la relación
entre el índice y la densidad puede necesitar ser periódicamente calibrado o actualizado.
Así, si después de varios años la calibración del índice auditivo a partir de la densidad
visual tiene un coeficiente de correlación alto y la ecuación de regresión sigue siendo
significativa, sustituyendo el índice auditivo en la ecuación podremos obtener la densidad
de pavones. Lo cual en términos prácticos puede reducir costos económicos y de tiempo en
el monitoreo de la población.
Recomendamos se sigan utilizando los cinco senderos principales de la zona núcleo I, ya
que el abrir nuevos caminos en la reserva implicaría un esfuerzo muy grande y se estaría
perturbando el área, además que son senderos fáciles de caminar y que no tienen un efecto
negativo en la detectabilidad de los pavones. Los transectos deben estar marcados
permanentemente cada 50 metros para ubicar a los individuos espacialmente en el área.
Proponemos que la misma persona lleve a cabo el monitoreo durante todo el período
reproductivo y que la elección de los recorridos de los transectos debe ser aleatoria, para
reducir el sesgo.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos al Wildcare Institute a través del Zoológico de Saint Louis Missouri y al
Instituto de Ecología A. C. por el financiamiento de este proyecto. A CONACYT por el
otorgamiento de la beca al Biol. Alejandro Abundis para realizar la maestría. Al personal de
la Reserva de la Biosfera El Triunfo y de Ecobiosfera por las facilidades otorgadas para
este estudio.
REFERENCIAS
Brooks, D. M. y S. D. Strahl (Eds). 2000. Curassows, guans and chachalacas. Status survey
and conservation action plan for Cracids 2000-2004. IUCN/SSC Cracid Specialist
Group, IUCN, Gland, Switzerland y Cambridge, Reino Unido.
Buckland, S.T., D.R. Anderson, K.P. Burnham y J.L. Laake. 1993. Distance Sampling.
Estimating abundance of biological populations. Chapman y Hall, Londres, Reino
Unido.
Eberhardt, L. L. y M. A. Simmons. 1987. Calibrating population indices by double
sampling. Journal of Wildlife Management, 51:665-675.
Gibbs, J. P. 2000. Monitoring population. En: L. Boitani y T. K. Fuller (eds.). Research
Techniques in Animal Ecology: Controversies and consequences. Columbia
University Press, Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica.
Gómez de Silva, G. H., F. González-García y M. P. Casillas-Trejo. 1999. Birds of the
Upper Cloud Forest of El Triunfo, Chiapas, Mexico. Orn. Neotrop. 10 (1):1-26
González-García, F. 1992. Primer informe de actividades. Estudio y conservación del
Pavón (Oreophasis derbianus) en la Sierra Madre de Chiapas. CONACYT, Instituto
de Ecología, 1991.
33
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
González-García, F. 1994. Behavior of horned guans in Chiapas, Mexico. Wils. Bull. 106:
357-365.
González-García, F. 1995. Reproductive biology and vocalizations of the Horned Guan
Oreophasis derbianus in Mexico. Condor 97:415-426.
González-García, F. 2005. Dieta y Comportamiento de Forrajeo del Pavón Oreophasis
derbianus en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas. Tesis de Maestría.
Facultad de Ciencias Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F.
Thomas, L., J.L. Laake, S. Strindberg, F.F.C. Marques, S.T. Buckland, D.L. Borchers, D.R.
Anderson, K.P. Burnham, S.L. Hedley, J.H. Pollard y J.R.B. Bishop. 2003. Distance
4.1. Release “x”1. Research Unit for Wildlife Population Assessment, University of
St. Andrews, UK. http://www.ruwpa.stand.ac.uk/distance/
Zar, J. H. 1999. Biostatistical Analysis, 4th edition. Prentice Hall, Inc. Englewood Cliffs,
Nueva Jersey, Estados Unidos de Norteamérica.
34
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
ANÁLISIS DEL STUDBOOK INTERNANCIONAL DEL PAVÓN
(OREOPHASIS DERBIANUS) 2006
Juan Cornejo
CRIO-Africam Safari. 11 Oriente 2407, CP 72007, Puebla, PUE, México.
E-mail: [email protected]
Summary.- Analysis of the international studbook of the Horned Guan (Oreophasis
derbianus) 2006.- The last version of the Horned Guan (Oreophasis derbianus)
International Studbook, current to the December 31st 2005, includes a population of 60
individuals alive, and 37 captive breed individuals. The mortality rate increased since last
year and the number of hatches decreased. One new institution and a total of seven wild
born individuals joined the studbook.
Resumen.- La última versión del Studbook Internacional del Pavón (Oreophasis
derbianus), con validez hasta el 31 de Diciembre del 2005, tiene registrada una población
viva de 60 individuos, y 37 nacimientos. La tasa de mortalidad aumentó respecto al año
anterior y se redujo el número de nacimientos. Una nueva institución y siete individuos
nacidos en libertad se incorporaron desde la última edición.
ESTATUS POBLACIONAL
Al 31 de diciembre del 2005 la población registrada en el studbook internacional del Pavón
(Oreophasis derbianus) fue de 80 individuos de los cuales se encontraban vivos 60 (28
machos, 26 hembras y seis individuos sin sexar), distribuidos entre 10 diferentes
instituciones. Respecto al año anterior esto supone un aumento de 18 individuos
registrados, siete de ellos vivos, y de una nueva institución. Se añadieron al programa de
reproducción dos individuos nacidos en libertad que anteriormente estaban en una
colección privada no colaboradora, y se incorporó una nueva institución con cinco animales
nacidos en vida libre. Entre instituciones se produjo el intercambio de dos machos y la
transferencia de tres individuos.
TABLA 1: Comparación de los movimientos en la población del Stubook Internacional del Pavón durante los
años 2004 y 2005.
Tamaño inicial
Nacimientos
Bajas
Entradas
Salidas
Tamaño final
2004
19.19.0 (38)
8.7.3 (18)
1.2.0 (3)
1.1.0 (2)
1.1.0 (2)
26.24.3 (53)
2005
27.28.3 (58)
0.0.11 (11)
0.3.8 (11)
3.1.3 (7)
2.0.3 (5)
28.26.6 (60)
35
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
Tabla 2. Movimientos ocurridos durante el año 2005 en la población del Studbook Internacional del Pavón,
por institución (machos. hembras. sin sexar).
2005
INSTITUCIÓN
A. Mariana
Africam Safari
M. Leal
31-Dic.2004
1.2.0
11.12
2.1.2
Reavyfeex
W. Walsrode
Z. de León
Z. Guadalajara
Z. La Aurora
ZooMAT
4.2.0
1.1.0
1.2.1
1.1.0
1.1.0
4.2.0
Fauna de México
(1.4.0)*
TOTAL
26.24.3
NAC
BAJA
ENTRADA
SALIDA
0.0.6
0.0.3
0.1.1
0.0.5
2.1.0
1.0.3
0.0.2
0.1.2
0.0.3
0.1.0
1.0.0
1.0.0
31-Dic.2005
1.2.0
12.12.2
2.1.0
4.2.0
1.1.0
1.1.1
1.1.3
1.1.0
4.1.0
1.4.0
0.0.11
0.3.8
3.1.3
2.0.3
28.26.6
*no registrados hasta el 2005
40
.
Vivos
Muertos
35
30
Nº de individuos
25
20
15
10
5
0
Cautiverio
Vida libre
Desconocido
FIG 1: Número de individuos registrados en el Stubook Internacional del Pavón 2006, según su
origen.
36
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
.
70
Total
Cautiverio
60
Vida libre
Desconocido
Nº de individuos
50
40
30
20
10
19
90
19
91
19
92
19
93
19
94
19
95
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
20
05
0
Años
FIG 2. Censo poblacional histórico de la población registrada en el Stubook Internacional del Pavón 2006,
mostrando el número de animales nacidos en vida libre, en cautiverio, y el total.
La proporción de sexos de los animales registrados es de 1:0.9 (n=57), habiendo nacido en
proporción más hembras en cautiverio (1:1.4, n=22), y menos en vida libre (1:0.7, n=36).
La pirámide de edades muestra una distribución descompensada, debido a la baja
reproducción y reducido número de individuos. Los individuos capturados en vida libre se
acumulan en las clases de edad mayores, y los nacidos en cautividad en las bajas.
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
8
6
4
2
Machos
0
2
4
Hembras
6
FIG. 3. Distribución de edades de la población cautiva en el Stubook Internacional del Pavón 2006. Cada
individuo sin sexar se distribuye simétricamente entre machos y hembras como 0.5. No se incluyen en el
gráfico los 9.9 individuos de edad desconocida.
37
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
REPRODUCCIÓN
La edad registrada más temprana a la que se han reproducido O. derbianus es de cuatro
años para ambos sexos, aunque es muy probable que puedan empezar a reproducirse antes,
ya que las gónadas de los individuos de ambos sexos están ya activas a los dos años. La
edad media de reproducción para las hembras de la población es de nueve años. La mayor
edad a la que se han registrado reproducción es de 18 años para los machos y 13 para las
hembras.
Durante el 2005 se produjo una discreta natalidad (11 crías), que junto con la alta
mortalidad coloca la tasa de incremento actual (Lambda) en 0.99. El tiempo medio de
generación (T) es de 8.9 años en promedio para machos y hembras.
0.50
Machos
0.45
Hembras
0.40
0.35
Mx
0.30
0.25
0.20
0.15
0.10
0.05
16-17
15-16
14-15
13-14
12-13
11-12
10-11
9-10
8-9
7-8
6-7
5-6
4-5
3-4
2-3
1-2
0-1
0.00
Clase de edad
FIG. 4. Distribución de la tasa de fecundidad (Mx) de los machos y hembras de padres de edad conocida
(n=25) en el Stubook Internacional del Pavón 2006.
MORTALIDAD
Durante el 2005 se produjo una alta mortalidad. Cabe destacar la muerte de un individuo
fundador quien había reproducido por primera vez durante el 2004.
38
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
0.2
Machos
Hembras
0.18
0.16
0.14
Qx
0.12
0.1
0.08
0.06
0.04
16-17
15-16
14-15
13-14
12-13
11-12
10-11
9-10
8-9
7-8
6-7
5-6
4-5
2-4
2-3
1-2
0
0-1
0.02
Clase de edad
FIG. 5. Distribución de la tasa de Mortalidad (Qx) de los machos y hembras de edad conocida (n= 18) en el
Stubook Internacional del Pavón 2006.
TABLA 3. Circunstancias de las muertes registradas (n=20) en el Stubook Internacional del Pavón 2006.
Circunstancias de muerte
Heridas auto infringidas
Heridas causada por compañero(a) de albergue
Asociado a una infección
Herida causada por depredador
Condiciones medioambientales o comportamentales
%
5
15
25
10
15
ESTATUS GENÉTICO
Respecto al año pasado el número de fundadores potenciales se ha incrementado (2.5.0),
pero más de la mitad de los individuos capturados en vida silvestre no han producido
descendencia, siendo 17 los verdaderos fundadores, lo que representa el 47% de los
potenciales.
Los individuos nacidos en cautiverio aún no han producido descendencia, por lo que todas
las crías son F1, y no existe consanguinidad en la población. Por otro lado, existe un
desequilibrio en la representación de los fundadores, pues el 27% de las crías nacidas en
cautiverio pertenecen a la misma pareja.
39
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
11
Vivos
Muertos
Nº de descendientes
………….
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
2 (1)
27 29
59 60
8
9
25 26
4 28
22 11 21
23 24
Nº de Studbook
FIG. 6. Número de descendientes de cada individuo fundador de la población. en el Stubook
internacional del Pavón 2006. El ejemplar Nº 1 es el único fundador fallecido a la fecha.
ESTRATEGIA DE MANEJO
El objetivo de un programa ex situ científicamente manejado es mantener la mayor
diversidad genética posible en la población, normalmente se aspira a retener el 90%
después de 100 años. En el caso de la población cautiva de O. derbianus, de continuar los
parámetros actuales, la diversidad genética solo podrá ser retenida por encima del 90% por
un año más, y en 100 años descendería a cerca del 50%. Por otro lado, la diversidad
genética potencial es muy alta, y no existe consanguinidad, por lo que con un correcto
manejo se puede mantener una tasa aceptable de diversidad.
Para lograrlo la estrategia más efectiva es lograr la representación de todos los fundadores
potenciales de manera ecualizada, logrando que sus genes persistan a través de las futuras
generaciones.
Otras estrategias recomendables son:
• incrementar el tamaño efectivo de la población (incluyendo en la población
reproductora las aves cautivas que aún no participan por encontrarse
desemparejadas o no contar con las condiciones adecuadas), y aumentar el número
de fundadores (reproduciendo las aves nacidas en libertad que aún no lo han hecho),
reduciendo de este modo la pérdida de diversidad genética debida a la deriva génica.
• evitar los emparejamientos consanguíneos, para no aumentar la homozigosidad de
la población, y evitar la expresión de alelos perjudiciales.
• incrementar el tamaño poblacional lo más posible, así como la capacidad de carga
de las colecciones (o transferir animales a otras colecciones).
Mediante el manejo genético y demográfico de la población cautiva de O. derbianus se
puede lograr su persistencia por muchos años. Esto solo se podrá llevar a cabo mediante un
programa de colaboración activa entre las instituciones que los albergan.
40
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
PROGRAMA EMBAJADORES DE LAS NUBES
Juan Cornejo
CRIO-Africam Safari. 11 Oriente 2407, CP 72007, Puebla, PUE, México.
E-mail: [email protected]
Summary.- The Cloud Ambassadors Program.- It is presented the Cloud’s Ambassadors
Program, aimed to serve as a fundraising strategy for the in situ conservation efforts of
Horned Guan (Oreophasis derbianus), to create international awareness of the conservation
problems of the Horned Guan and its habitat, as well as to achieve collaboration between
facilities working in the ex situ conservation of the species. To achieve this, captive born
individuals will be send in loan to first class institutions for its exhibit, reproduction, and
research, that will contribute annually to a fund for support in situ conservation projects.
Resumen.- Se presenta el programa Embajadores de las Nubes, encaminado a la
generación de fondos para la conservación in situ del Pavón (Oreophasis derbianus), a la
divulgación internacional de la problemática de la especie, y a la colaboración
interinstitucional ex situ. Para ello se procederá al préstamo de individuos nacidos en
cautiverio a instituciones de prestigio para su exhibición, reproducción, e investigación,
quienes contribuirán a un fondo para financiar proyectos de conservación in situ..
INTRODUCCIÓN
Durante el II Simposium Internacional Oreophasis derbianus celebrado en Patulul,
Guatemala del 7 al 9 de Abril del 2005, unos de los más recurrentes problemas
identificados por el Comité Internacional para la Conservación del Pavón (Oreophasis
derbianus) y su Hábitat fueron la falta de difusión de la problemática de la especie, y la
falta de fondos para la conservación in situ.
En respuesta a estos problemas se creó el programa “Embajadores de las Nubes” en el que
ejemplares de Pavón nacidos en cautiverio se trasladan a instituciones de prestigio fuera de
Mesoamérica, para su exhibición, reproducción e investigación.
OBJETIVOS
Los objetivos del programa son:
• Promover a nivel internacional la necesidad de conservación de O. derbianus y su
hábitat.
• Generar fondos para ser empleados en la conservación in situ de O. derbianus y su
hábitat
• Mejorar el programa de reproducción ex situ, con la ayuda de una red internacional
de instituciones que trabajan de manera coordinada.
41
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
FUNCIONAMIENTO
Para lograrlo se establecieron los lineamientos y los mecanismos necesarios para el
préstamo de los animales. Los principales términos del acuerdo son los siguientes:
•
•
•
•
•
•
El préstamo tendrá validez por 5 años con la posibilidad de renovarse si ambas
partes están de acuerdo.
La institución de destino mantendrá informada a la de origen de cualquier novedad
de relevancia sobre los ejemplares en préstamo.
Los ejemplares en préstamo no podrán ser trasladados a otra institución sin el
consentimiento de ambas partes.
La institución de destino participará en el Studbook Internacional de la especie.
A las crías que nazcan serán propiedad de la institución de origen de los
progenitores, y entrarán a formar parte del programa.
La institución de destino contribuirá anualmente con 4,500 US$ al fondo
“Embajadores de las Nubes”, así como con 500 US$ para los esfuerzos ex situ de la
institución de origen, por cada individuo en préstamo.
El fondo “Embajadores de las Nubes” será destinado al financiamiento de proyectos de
conservación in situ del Pavón y su hábitat. Estos proyectos han de estar basados en las
prioridades de conservación identificadas por el Comité Internacional para la Conservación
de Oreophasis derbianus. La selección de los proyectos a los que se apoyará se realizará
mediante convocatoria pública, y de común acuerdo entre la institución de origen y la de
destino.
Como piloto de este programa se tiene planeado la transferencia en octubre del 2006, de
una pareja de pavones nacida en el Zoológico Africam Safari, al Zoológico de Saint Louis
en EUA, siendo estos individuos los primeros de su especie en este país.
Por último, es importante mencionar que se trata de un programa abierto a todas las
instituciones reproductoras de pavones, y que solo con su participación se lograrán los
objetivos deseados.
42
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
DIETA Y NUTRICIÓN DEL PAVÓN (OREOPHASIS DERBIANUS) EN
TRES ZOOLÓGICOS MEXICANOS
Gretel Tovar1, Juan Cornejo2, y Ellen Dierenfeld3
1
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de México.
E-mail: [email protected]
2
CRIO-Africam Safari. 11 Oriente 2407, CP 72007, Puebla, PUE, México.
E-mail: [email protected]
3
Saint Louis Zoo, 1 Government Drive, Saint Louis, MO. 63110, EUA.
E-mail: [email protected]
Summary.- Diet and nutrition of the Horned Guan (Oreophasis derbianus) in three
Mexican zoological institutions.- We conducted a nutritional analysis of the diet offered to
and ingested by seven pairs of Horned Guans (Oreophasis derbianus) in three zoos.
Additionally, diet digestibility was calculated with one individually-housed bird at each
zoo. The diet offered displayed considerable variation among institutions, both in
ingredients fed, as well as in nutrient composition. Feeding selectivity was evident through
differences in composition of diets offered vs. consumed, with fruit and avocado highly
preferred. However, all three facilities fed 2 – 3X more food than consumed, allowing a
great degree of choice of preferred items, potentially allowing consumption of nutritionally
imbalanced diets. Diets were highly digestible – with digestion coefficients ranging from
70 to 90% for dry matter (DM); 30 to 80% for protein; and >90% for fat. Despite the wide
variability in nutrient composition of diets eaten (protein 6 - 10% of DM; fat 2 - 17% of
DM), no overt health problems were noted and all pairs have successfully reproduced on
these diets. It is suggested that Horned Guans may have protein requirements more similar
to other frugivorous birds (2 – 8% of DM) than values determined for domestic poultry;
other nutrients needs may similarly be lower than anticipated, compared with known
physiologic model species.
Resumen.- Realizamos el análisis nutricional de la dieta ofrecida e ingerida por siete
parejas de Pavón (Oreophasis derbianus) en tres zoológicos mexicanos. También se calculó
la digestibilidad de la dieta con un individuo alojado individualmente en cada zoológico. La
dieta ofrecida mostró considerable variación entre las instituciones, tanto en ingredientes
como en composición nutricional. La selectividad en la alimentación fue evidente por la
diferencia de composición entre la dieta ofrecida y la consumida, siendo las frutas y el
aguacate los ingredientes preferidos. Por otro lado, en las tres instituciones se sirve de 2 a 3
veces más alimento que el consumido, lo que permite la selección de los ingredientes
preferidos y potencialmente puede provocar que la dieta consumida no esté
nutricionalmente balanceada. Las dietas fueron altamente digeribles – presentando
coeficientes de digestibilidad de entre 70 y 90% para la materia seca (MS); entre 30 y 80%
para la proteína; y >90% para la grasa. A pesar de la gran variabilidad en la composición
nutricional de las dietas consumidas (proteína 6-10% MS; grasa 2-17% MS), las aves se
encontraban en aparente buen estado de salud, y reprodujeron con esa misma dieta. Se
sugiere que los pavones tienen requerimientos de proteína mas semejantes a otras aves
frugívoras (2-8% de MS) que a los valores determinados para aves de corral; las
43
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
necesidades de otros nutrientes pueden ser así mismo menores que las anticipadas,
comparadas con los modelos fisiológicos conocidos para otras especies.
INTRODUCCIÓN
Oreophasis derbianus, el Pavón, o Pavo de Cacho, es un herbívoro especialidad que se
alimenta principalmente de frutas y hojas verdes. Se ha reportado que consume más de 50
especies de plantas, algunas de ellas consideradas tóxicas para otros herbívoros (González,
2005; Montes, 2005). Existe una población en cautiverio de aproximadamente 100
individuos, distribuidos en 13 instituciones (Cornejo, 2005). Los éxitos de cría han sido
escasos, e insuficientes para mantener la población a largo plazo. Se desconocen los
requerimientos nutricionales de la especie, y no hay publicados estudios previos sobre su
fisiología digestiva o nutrición en cautiverio.
OBJETIVOS
El presente estudio se realizó para documentar e incrementar el conocimiento sobre los
requerimientos nutricionales y el manejo en cautiverio de O. derbianus. Se seleccionaron
tres zoológicos con programas exitosos de reproducción del Pavón para evaluar el manejo
de la dieta, con los siguientes objetivos:
1. Determinar la composición química de las dietas ofrecidas.
2. Determinar la composición química de las dietas consumidas.
3. Determinar la digestibilidad de la dieta ingerida y de nutrientes específicos.
MÉTODOS
Se examinaron las dietas ofrecidas e ingeridas por siete parejas reproductivas de Pavón en
tres zoológicos mexicanos: Africam Safari (Puebla; n=5 parejas), Zoológico de León
(Guanajuato; n=1 pareja), y ZooMAT (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; n=1 pareja). En base a
las cantidades reales ofrecidas se formuló una dieta estándar para usarse en cada institución.
Por cinco días consecutivos se ofreció la dieta y se registró la cantidad de cada ingrediente
sobrante. La cantidad ingerida de cada ingrediente se calculó mediante la diferencia entre lo
ofrecido y el sobrante. Para corregir la posible pérdida o ganancia de humedad en los
alimentos se utilizo un índice diario, obtenido de un plato control colocado en condiciones
similares y al que no tenían acceso los animales. Los horarios de alimentación y otras
rutinas se conservaron en cada institución lo más parecidos posibles a lo habitual. Para el
análisis de la digestibilidad se usaron los mismos métodos. La diferencia fue que se utilizó
un solo individuos aislado por institución, y que el piso de su alojamiento se cubrió con una
hoja de plástico para permitir la colecta total de heces. Las heces se recogieron diariamente
a primera hora de la mañana y a última de la tarde, y se mantuvieron congeladas a -10º C
hasta su análisis.
44
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
Para los estudios de ingesta y digestibilidad, las cantidades de alimento se estandarizaron
como alimento (gr) por kg de peso vivo (g/kg peso vivo (PV)) (Fidgett and Robert, 1993).
Se utilizó un peso promedio de 4,157 gr por pareja y 2,210 gr por individuo aislado.
Una muestra de cada uno de los alimentos empleados en cada institución se analizó
nutrimentalmente, incluso en los casos en que se repetían entre instituciones. Los estudios
bromatológicos de las heces y los alimentos se realizaron en la Facultad de Medicina
Veterinaria de la UNAM para los macronutrientes, y en el Instituto de Ecología de Xalapa
para los minerales.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Dieta ofrecida y dieta consumida. Las dietas ofrecidas y consumidas se encuentran en las
Tablas 1-3.
La dieta ofrecida en Africam se compuso de nueve vegetales y un concentrado comercial
(Purimás Aves: Concentrado para aves de corral. Purina México, Cargill Inc.); ver Tabla 1.
En total se ofrecieron 324.3 gr de alimento por kg de peso vivo, de lo cual en promedio se
ingirió el 38.2%. El alimento más consumido fue el aguacate (>96% de lo ofrecido),
seguido de las uvas (85.9%) y el plátano (77.7%). El consumo proporcional del tomate y el
melón fue mínimo.
Tabla 1. Cantidades de cada ingrediente de la dieta ofrecida y consumida por los pavones (Oreophasis
derbianus; n=5 parejas) en Africam Safari, Puebla, México.
Africam Safari Dieta ofrecida
g / kg PV
Aguacate
21.7
Cáscara aguacate
5.5
Lechuga
19.2
Alfalfa, fresca
9.6
Jitomate
19.2
Melón
31.3
Papaya
32.5
Plátano
36.1
Uva
16.9
Col
98.6
Concentrado*
33.7
Total
324.3
* Purimás
Dieta consumida
G / kg PV DST % Ofrecido % Consumido
20.9 2.4
96.4
16.9
1.7 1.0
30.9
1.4
12.3 4.0
64.0
10.0
5.2 3.1
53.6
4.2
0.7 0.9
3.6
0.6
4.0 4.7
12.7
3.2
11.5 11.2
35.4
9.3
28.0 9.5
77.7
22.6
14.5 4.2
85.9
11.7
14.8 22.9
15.0
12.0
10.3 6.1
30.6
8.3
123.9 84.8
38.2
100.0
En el Zoológico de León la dieta ofrecida se compuso de seis vegetales y un concentrado
comercial (Layina: Concentrado para aves de corral. Purina. Purina México, Cargill Inc.);
ver Tabla 2. En total se ofreció 522.0 g de comida por kg de peso vivo, de los cuales se
ingirió en promedio el 34%. Las frutas (plátano, uva y papaya) fueron favorecidas y
consumidas casi en su totalidad, mientras que los vegetales y en particular el concentrado
fueron menos preferidos/consumidos.
45
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
Tabla 2. Cantidades de cada ingrediente de la dieta ofrecida y consumida por los pavones (Oreophasis
derbianus; n=1 parejas) en el Zoo de León, Guanajuato, México.
Dieta ofrecida
g / kg PV
Plátano
46.9
Uva
42.1
Papaya
120.3
Zanahoria, hervida
72.2
Lechuga
84.2
Acelga
84.2
Concentrado*
72.2
Total
522.0
Zoo León
Dieta consumida
g / kg PV DST % Ofrecido % Consumido
46.9 0.2
100.0
26.3
42.1 0.0
100.0
23.6
59.6 45.1
49.5
33.4
5.3 2.2
7.3
3.0
7.6 2.1
9.0
4.2
16.5 8.6
19.6
9.3
0.5 0.5
0.6
0.3
178.4
34.2
100.0
* Layina
En el ZooMAT, la dieta ofrecida (Tabla 3) se compuso de siete vegetales, y una mezcla
casera compuesta de 10 kg de concentrado (Iniciador de Pollo: Concentrado para aves de
corral. Purina. Api-Aba, Malta Cleyton), 10 huevos crudos sin cáscara, 500 gr de harina de
soya, y agua hasta conseguir una consistencia adecuada. En total se ofrecieron 1244.9 gr de
alimento por kg de peso vivo, de lo cual solo el 10.9% fue ingerido. El ingrediente más
consumido en proporción a la cantidad servida fue el aguacate (83%), seguido de la uva y
el plátano macho (21 y 20%, respectivamente); la mezcla casera, la papaya y el betabel se
consumieron en cantidades mínimas.
Tabla 3. Cantidades de cada ingrediente de la dieta ofrecida y consumida por los pavones (Oreophasis
derbianus; n=1 parejas) en el ZooMAT, Guanajuato, México.
ZooMAT
Papaya
Plátano macho
Uva
Mezcla
Lechuga
Betabel*
Berro
Aguacate
Total
Dieta ofrecida
g / kg PV
351.2
247.8
31.3
399.3
93.8
31.3
72.2
18.0
1244.9
Dieta consumida
g / kg PV DST % Ofrecido % Consumido
7.5 8.0
2.1
5.5
49.6 17.8
20.0
36.6
6.5 6.0
20.8
4.8
22.8 26.8
5.7
16.8
11.1 5.4
11.8
8.2
0.2 1.0
0.8
0.2
22.8 17.5
31.6
16.9
15.0 3.3
83.1
11.1
135.5 42.9
10.9
100.0
46
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
Nutrientes ofrecidos y nutrientes consumidos. Los resultados de los análisis de los
ingredientes utilizados en el estudio se encuentran en el Apéndice I. En base a estos
análisis, y a las proporciones registradas, la composición nutricional de las dietas ofrecidas
y consumidas en los tres zoológicos se presenta en la Tabla 4.
Tabla 4. Nutrientes ofrecidos y consumidos por los pavones (Oreophasis derbianus) en los tres zoológicos;
concentraciones en base seca (excepto el agua).
Africam Safari (n=5 parejas)
Zoo León (n=1 pareja)
Ofrecido
Consumido
Ofrecido
Consumido
Agua %
78.0
74.0
74.8
79.2
Proteína Cruda %
10.6*
8.5*
12.5
5.5*
Grasa Cruda %
10.3
17.2
3.3*
2.2*
Cenizas %
7.9
7.6
11.8
5.4
Fibra Cruda %
8.2
9.4
2.7
1.4
ELN %
62.9
57.1
69.7
85.4
K%
0.56
0.53
0.69
0.66
Na %
0.21
0.14
0.31
0.14
Ca %
0.65
0.46*
1.33
0.1*
P%
0.33
0.23*
0.41
0.09*
Ca:P
2.0:1
2.0:1
3.2:1
1.1:1
Mg %
0.19
0.15
0.36
0.22
Fe mg/kg
47.51*
327.92
146.98
84.82
Mn mg/kg
68.09
47.01*
81.95
4.86*
Cu mg/kg
3.8*
2.7*
7.2
0.31*
Zn mg/kg
40.57
27.48
54.24
2.99
* Por debajo de los requerimientos nutricionales para aves de corral (NRC, 1994).
ZooMAT (n=1 pareja)
Ofrecido
Consumido
69.1
70.5
12.5
9.8*
6.8
11.3
11.2
8.2
4.8
5.1
64.7
65.4
0.9
0.8
0.31
0.17
0.39*
0.25*
0.43
0.3*
0.9:1
0.8:1
0.29
0.27
496.63
310.45
59.76*
36.07*
11.83
17.51
47.34
32.17
Digestibilidad. Los coeficientes de digestión para la material seca, la proteína cruda, la
grasa cruda, la fibra cruda, las cenizas y el extracto libre de nitrógeno (ELN –
esencialmente, almidones y azúcares, o los carbohidratos no asociados con la fracción de
fibra), se muestran en las Tablas 5-7.
Tabla 5. Cantidades de los principales nutrientes en la dieta ofrecida, consumida, y en las heces registrados en
los pavones (n=1 individuo) en Africam Safari, México, junto con los coeficientes de digestión.
Africam Safari
Base Seca
Proteína Cruda
Grasa Cruda
Cenizas
Fibra Cruda
ELN
Ofrecido
Remanente
Consumido
Excretado Digerido Digestibilidad
g/kg PV
g/kg PV
g/kg PV
g/kg PV
g/kg PV
%
67.6
42.6
25.0
8.1
16.9
67.6
7.2
5.2
2.0
1.4
0.6
30.3
6.9
1.8
5.1
0.2
4.9
95.7
5.4
3.4
1.9
1.2
0.7
35.8
5.5
3.0
2.5
0.9
1.6
64.3
42.5
29.0
13.5
4.4
9.1
67.4
47
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
Tabla 6. Cantidades de los principales nutrientes en la dieta ofrecida, consumida, y en las heces registrados en
los pavones (n=1 individuo) en el Zoológico de León, México, junto con los coeficientes de digestión.
Zoo León
Base Seca
Proteína Cruda
Grasa Cruda
Cenizas
Fibra Cruda
ELN
Ofrecido Remanente
Consumido
Excretado Digerido
g/kg PV
g/kg PV
g/kg PV
g/kg PV
g/kg PV
135.5
92.7
42.8
4.7
38.1
18.3
15.4
2.9
0.5
2.4
4.5
3.4
1.1
0.1
1.1
17.1
14.3
2.8
0.7
2.1
3.4
2.7
0.7
0.5
0.2
92.2
56.9
35.2
2.9
32.3
Digestibilidad
%
89.0
81.9
94.5
75.2
35.0
91.6
Tabla 7. Cantidades de los principales nutrientes en la dieta ofrecida, consumida, y en las heces registrados en
los pavones (n=1 individuo) en el ZooMAT, México, junto con los coeficientes de digestión.
ZooMAT
Base Seca
Proteína Cruda
Grasa Cruda
Cenizas
Fibra Cruda
ELN
Ofrecido Remanente
Consumido
Excretado Digerido
g/kg PV
g/kg PV
g/kg PV
g/kg PV
g/kg PV
107.1
87.7
19.3
5.6
13.8
7.3
5.3
2.0
0.7
1.3
6.1
4.9
1.1
0.1
1.1
7.3
5.5
1.8
0.7
1.2
4.1
3.4
0.7
0.2
0.5
82.3
68.7
13.6
3.9
9.7
Digestibilidad
%
71.2
66.4
93.9
63.3
72.2
71.0
La digestibilidad de las principales categorías de nutrientes para las aves en las tres
instituciones se encuentra en la Tabla 8.
Tabla 8. Digestibilidad promedio (media ± desviación estándar, DST) de los principales nutrientes de las
dietas ofrecidas a los pavones en los tres zoológicos.
Promedio
Base Seca
Proteína Cruda
Grasa Cruda
Cenizas
Fibra Cruda
ELN
Digestibilidad
% ± DST
75.9 ± 11.5
59.5 ± 26.5
94.7 ± 0.9
58.1 ± 20.2
57.2 ± 19.6
76.7 ± 13.1
DISCUSIÓN
Las limitaciones en el número de parejas estudiadas en el Zoo de León y en el ZooMAT
(n=1 en cada institución), y en el número de muestras estudiadas para determinar el
contenido nutricional de los alimentos, así como los métodos usados para determinar las
cantidades consumidas de la dieta, hacen necesaria la interpretación cautelosa de los
resultados de este estudio.
48
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
No existe un consenso sobre al dieta adecuada de O. derbianus en cautiverio, como queda
de manifiesto en las grandes diferencias cuantitativas y cualitativas entre las dietas
empleadas en los zoológicos estudiados. Entre las tres instituciones se emplean un total de
14 diferentes frutas y vegetales, pero solo tres son compartidas (uva, plátano y papaya).
Varios ingredientes fueron consumidos con aparente preferencia por parte de las aves: uvas,
plátano, aguacate (solo en dos instituciones), y papaya. Las frutas compusieron la mayoría
de la dieta ingerida en todas las instituciones, y junto con las hojas verdes (lechuga, alfalfa,
berro, y col) constituyeron >80% de las dietas ingeridas – semejando la ecología natural de
alimentación. El tomate, la zanahoria y el betabel se consumieron en una cantidad mínima,
no contribuyendo sustancialmente al contenido nutricional de las dietas ingeridas, por lo
que podrían ser eliminados. Por otro lado, los concentrados para aves de corral utilizados
fueron las fuentes principales de proteína cruda, minerales balanceados, y vitaminas,
aunque se consumieron de manera limitada, seguramente por sobrealimentación con otros
ingredientes de la dieta.
En los tres zoológicos la cantidad ofrecida a las aves sobrepasó ampliamente las cantidades
consumidas, dando la oportunidad a las aves a seleccionar entre los ingredientes ofrecidos,
y consumirlos en una proporción diferente a la ofrecida, de esta manera pudiendo
ocasionar desajustes nutricionales. Concretamente, en los tres zoológicos, la concentración
en la dieta ingerida de proteína cruda y cenizas (minerales) fue menor que en la dieta
ofrecida, y de la grasa cruda considerablemente mayor en dos de las tres instituciones (ver
Tabla 4). El consumo de varios minerales puede estar por debajo de las concentraciones
óptimas para el mantenimiento de la salud y la reproducción, pero serán necesarios estudios
más detallados para determinar el estado nutricional de los minerales.
Debido a que no existe información previa sobre los requisitos nutricionales de O.
derbianus, y considerando que los animales estudiados estaban en aparente buen estado de
salud y se han logrado reproducir, podemos asumir que la composición nutricional de las
dietas ingeridas cumplen con los, aún indefinidos, requerimientos nutricionales de la
especie. Como otras aves frugívoras y folívoras (Prior, 2003), puede que O. derbianus
tenga requerimientos nutricionales de proteína bajos en comparación con las aves de corral.
Además, el contenido de grasa de la dieta puede tener una importancia crítica como fuente
principal de energía (Witmer and Van Soest, 1998). Los azúcares simples pueden también
ser importantes, pero no fueron cuantificados específicamente en este estudio.
Los coeficientes de digestibilidad de la materia seca, el ELN, y la proteína cruda estuvieron
dentro de los rangos esperados (± 15% debido a la variabilidad biológica) de especies con
estómagos simples. Sin embargo, los muy altos coeficientes de digestión de la fibra cruda
(35 a 75%; Tablas 5-7), sugieren que o bien lo pavones tienen una capacidad inusual de
fermentación de la fibra dietética (parecido a de los gansos, los lagópodos, y a otras
especies con un ciegos intestinales muy desarrollados; Klasing, 2000), o que simplemente
los niveles de fibra dietética medidos en los alimentos preferidos fueron bajos, y sus
coeficientes de digestión fueron el efecto de un artefacto analítico del laboratorio. La baja
digestibilidad de proteína encontrada en Africam Safari (30%; Tabla 5) puede ser un reflejo
de la alta concentración de grasa y baja de ELN en la dieta consumida en ese zoológico,
49
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
siendo los lípidos utilizados preferentemente como fuente de energía, y conservándose la
proteína más que en los otros zoológicos. Información más detallada sobre la composición
y proporción de nutrientes en los alimentos nativos del Pavón puede ayudar a interpretar la
variabilidad encontrada en este estudio.
Con la información que tenemos en este momento, parece que las dietas con un contenido
de 5-10% proteína, 2-15% grasa, y 55-85% carbohidratos (todo en base a la MS) describen
las necesidades generales de macro-nutrientes de los pavones en cautiverio. En particular la
concentración de proteína nutricional, es menor que la requerida por las aves de corral, y
semejante a la determinada para otras especies frugívoras (tanto de aves como de
murciélagos). Además, las concentraciones determinadas de algunos minerales en las dietas
fueron menores que las esperadas en comparación con los requerimientos nutricionales
conocidos para aves (Tabla 4), y esto podría provocar una deficiencia o desequilibrio
mineral, concretamente para algunos de los elementos traza. Concretamente, las aves
requieren entre 0.3% y 0.6% de P, y entre 0.6 y aproximadamente 1.0% de Ca (los
requerimientos de Ca incrementan durante la puesta y los periodos de crecimiento rápidos),
con una proporción de Ca:P de al menos 1:1, pero preferentemente de 2:1. Otros macro
minerales requeridos por las aves incluyen 0.1% de Mg, y 01.-0.2% de Na. De los
elementos traza, las aves requieren hasta 8 mg/kg de Cu dietético, entre 50-120 mg/kg de
Fe, y hasta 70 mg/kg de Mn y de Zn. El estado de los minerales y la posible necesidad de
suplementación debe ser investigado con más detalle, y/o las dietas corregidas, o la
preparación/presentación de los alimentos cambiada (por ejemplo espolvoreando el
concentrado sobre la mezcla de frutas) para proveer una distribución de nutrientes más
homogénea que evite la selección.
RECOMENDACIONES
1. Ajustar la cantidad de la dieta ofrecida a una cantidad parecida a la consumida, para
reducir el desperdicio e impedir los desequilibrios nutricionales.
2. Las concentraciones de minerales en las dietas ofrecidas deben ser revisadas con más
detalle, especialmente para el Ca, P, y los elementos traza, y solo suplementarlos si es
necesario.
AGRADECIMIENTOS
Nos gustaría agradecer a Miguel de la Cruz y Lilián Bigurra de Africam Safari, a Carlos
Guillén del Zoológico de León, y a Abenamar Pozo y Víctor Morales del ZooMAT, por el
apoyo prestado sin el cual no habría sido posible realizar este estudio.
Este estudio fue financiado por una beca del Field Conservation Program del Zoológico de
Saint Louis, EUA.
50
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
REFERENCIAS
Cornejo, J. 2006. Studbook Internacional de Oreophasis derbianus. CRIO-Africam Safari. Puebla,
Mexico.
Fidgett, A.L. and Robert, J.N. 1993. An investigation into nutrition and mortality in
captive St. Lucia parrots Amazona versicolor. Dodo. Journal of Wildlife Preservation
Trusts 29: 103-125.
González-García, F. 2005. Distribución, Densidad y Estado Poblacional del Pavón
(Oreophasis derbianus) en México. En: Rivas et al. (eds.) Memorias del II Simposio
Internacional para la Conservación de Oreophasis derbianus. Suchitepéquez, Guatemala.
Klasing, K.C. 2000. Comparative Avian Nutrition. CAB International, Cambridge. 350
pp.
Montes, L. 2005. Vegetación asociada a las aves (Pavo de Cacho, Oreophasis derbianus)
en la reserva Los Tarrales, Patulul, Suchitepequez, Guatemala. Instituto Técnico de
Capacitación y Productividad. INTECAP, Guatemala.
NRC. 1994. Nutrient Requirements of Poultry: Ninth Revised Edition. National Research Council,
National Academy Press, Washington, D.C.
Pryor, G.S. 2003. Protein requirements of three species of parrots with distinct dietary
specializations. Zoo Biology 22 (2): 163 – 177.
Witmer, M. C, and Van Soest P. J. 1998. Contrasting digestive strategies of fruit-eating birds.
Functional Ecology 12 (5), 728–741.
51
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
APÉNDICE I: Valores nutricionales de los alimentos ofrecidos a los Pavones en los tres zoológicos.
Africam Safari
Materia Seca %
Proteína Cruda %
Grasa Cruda %
Cenizas %
Fibra Cruda %
ELN
P%
K%
Na %
Ca %
Mg %
Fe mg/kg
Mn mg/kg
Cu mg/kg
Zn mg/kg
* Purimas
Aguacate
40.50
5.30
55.32
8.75
18.05
12.56
0.09
0.23
0.09
0.06
0.12
26.70
0.70
4.50
10.10
Piel Aguacate
27.17
6.30
8.02
5.25
29.54
50.90
0.12
0.30
0.15
0.10
0.09
14.40
8.00
16.50
14.20
Lechuga
3.85
11.74
3.08
6.66
19.76
58.76
0.27
0.29
0.36
0.27
0.15
79.90
17.90
1.80
25.90
Alfalfa
18.20
33.25
5.79
11.34
12.20
37.44
0.38
0.32
0.25
1.40
0.33
156.60
44.40
3.30
26.10
Tomate
6.80
15.40
5.41
10.76
8.19
60.24
0.53
0.31
0.24
0.14
0.15
65.10
11.70
5.00
15.90
Melón
9.00
5.68
1.95
6.29
5.99
80.08
0.08
0.27
0.39
0.11
0.12
135.60
0.00
0.00
13.80
Papaya
11.20
5.68
3.38
5.86
4.88
80.29
0.12
0.26
0.44
0.16
0.11
24.20
0.00
0.00
0.00
Plátano
24.60
3.70
2.15
3.77
5.71
84.67
0.07
0.98
0.06
0.03
0.10
14.70
6.20
0.00
1.60
Uva
18.30
4.44
3.49
8.93
1.76
81.39
0.09
0.55
0.12
0.07
0.04
84.40
0.00
0.90
0.00
Col
8.30
15.77
3.56
7.21
8.13
65.33
0.30
0.27
0.38
0.27
0.14
20.60
13.10
0.00
13.10
Concentrado*
90.75
13.11
4.66
9.25
5.74
67.02
0.58
0.78
0.22
1.30
0.32
1057.90
149.40
7.40
85.50
52
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
APÉNDICE I (Cont.)
Zoo León
Materia Seca %
Proteína Cruda %
Grasa Cruda %
Cenizas %
Fibra Cruda %
ELN
P%
K%
Na %
Ca %
Mg %
Fe mg/kg
Mn mg/kg
Cu mg/kg
Zn mg/kg
*Layina
Plátano
31.50
4.10
2.48
3.09
0.29
90.03
0.07
0.91
0.04
0.02
0.21
7.50
0.00
0.00
0.00
Uva
27.08
4.62
1.36
3.68
0.76
89.57
0.09
0.71
0.03
0.04
0.06
195.50
0.00
0.00
0.00
Papaya
13.60
4.64
2.30
8.35
2.88
81.82
0.06
0.24
0.35
0.16
0.20
44.20
0.00
0.30
0.00
Zanahoria
11.53
6.78
5.35
6.64
4.93
76.23
0.18
0.28
0.65
0.26
0.19
15.00
22.90
0.10
8.00
Lechuga
3.85
11.74
3.08
6.66
19.76
58.76
0.27
0.29
0.36
0.27
0.15
79.90
17.90
1.80
25.90
Acelga
8.80
26.29
4.41
22.36
5.06
41.88
0.20
0.18
0.58
0.26
1.55
219.80
62.90
1.30
35.80
Concentrado*
97.35
16.58
3.59
15.58
2.17
62.09
0.67
0.86
0.32
2.38
0.38
203.40
143.50
13.20
95.80
ZooMAT
Materia Seca %
Proteína Cruda %
Grasa Cruda %
Cenizas %
Fibra Cruda %
ELN
P%
K%
Na %
Ca %
Mg %
Fe mg/kg
Mn mg/kg
Cu mg/kg
Zn mg/kg
Papaya
14.69
4.20
6.06
6.06
7.39
76.50
0.07
0.92
0.94
0.34
0.24
18.50
0.00
1.50
0.00
Plátano macho
36.31
3.02
4.89
2.62
0.83
88.65
0.09
0.86
0.03
0.02
0.21
12.50
0.00
33.40
5.70
Uva
22.69
4.53
2.35
6.06
1.26
85.46
0.05
0.56
0.00
0.08
0.05
8.30
0.00
0.00
17.90
Mezcla
54.42
18.13
6.75
16.28
5.16
53.68
0.68
0.98
0.29
0.57
0.34
838.40
101.60
6.60
77.00
Lechuga
3.85
11.74
3.08
6.66
19.76
58.76
0.43
0.29
0.24
0.57
0.34
559.10
147.90
0.10
58.40
Betabel
11.90
12.18
4.21
9.00
7.09
67.52
0.31
0.19
0.07
0.25
0.32
97.00
6.10
1.70
53.20
Berro
8.20
38.01
8.83
12.77
7.83
32.55
0.64
0.41
0.37
0.54
0.56
699.10
58.90
3.40
61.20
Aguacate
31.20
5.84
54.16
8.16
19.88
11.98
0.08
0.38
0.15
0.19
0.29
50.40
2.60
1.80
13.60
53
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
AVANCES EN LA CONSERVACIÓN DEL HÁBITAT DEL PAVO DE
CACHO (OREOPHASIS DERBIANUS) EN LA CADENA VOLCÁNICA
DE ATITLÁN
Estuardo René Girón Solórzano1 y Ronaldo Cárdenas2
1
Asociación Vivamos Mejor. Calle de los Salpores 0-83 zona 3. Panajachel, Sololá.
Guatemala. E-mail: [email protected]
2
Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Dirección Regional Altiplano Central. Ciudad de
Sololá, Sololá. Guatemala. E-mail: [email protected]
Summary.- Advances in the Horned Guan (Oreophasis derbianus) habitat conservation
at the Atitlán volcanic chain.- The volcanoes south of Lake Atitlán have the largest
population of Horned Guan in Guatemala. These are located in the Atitlán Watershed
Multiple Use Reserve, a protected area managed by the National Council of Protected
Areas (CONAP). The conservation efforts in this reserve have been deeply strengthened by
the declaration and implementation of Municipal Parks, located in land owned by the
municipalities, and managed by the municipalities and the civil society. The Horned Guan
has been included as a conservation target in the recently finished Master Plan of this
reserve, and significant efforts has been focused in conservation of its habitat in the
Municipal Parks of San Pedro and San Juan La Laguna. However, there are no significant
conservation efforts in the municipally-owned portion of the Atitlán-Tolimán Complex,
where the most abundant population of this specie is found.
Resumen.- Los volcanes al sur de la cuenca del Lago de Atitlán contienen la población más
abundante de Pavo de Cacho en Guatemala. Estos se encuentran localizados en la Reserva
de Uso Múltiple de la Cuenca del Lago Atitlán (RUMCLA), un área protegida administrada
por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). La conservación de dicha reserva
se ha fortalecido a través del establecimiento de Parques Regionales Municipales en
terrenos de propiedad municipal, y donde son las municipalidades y la sociedad civil las
administradoras del área protegida. El Pavo de Cacho ha sido incluido como un elemento
prioritario de conservación en el recientemente finalizado Plan Maestro de dicha reserva, y
se han enfocado esfuerzos de conservación de su hábitat en los Parques Regionales
Municipales de San Pedro y San Juan La Laguna. Aún está pendiente su adecuada
protección en el complejo volcánico Atitlán-Tolimán, donde se encuentra la población más
abundante de esta especie.
INTRODUCCIÓN
Desde el año 2002 se ha desarrollado una iniciativa de conservación de bosques comunales
y municipales a través del establecimiento y fortalecimiento de Parques Regionales
Municipales en el departamento de Sololá, la cuál promueve la participación de autoridades
municipales y comunidades en el maneo de los remanentes boscosos mejor conservados de
la región. De esta manera se fomenta la descentralización y la participación comunitaria en
la gestión para la conservación de la biodiversidad.
54
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
Uno de los elementos naturales de conservación que se identificaron en el Plan Maestro de
la RUMCLA es el Pavo de Cacho (Oreophasis derbianus), el cuál es una especie altamente
amenazada de extinción. Localmente sus amenazas principales son la pérdida del hábitat
(bosques predominantemente latifoliados nuboso y pluvial, bosque mixto de pino – encino)
y la cacería, que se considera en disminución. En este sentido se ha desarrollado en los
últimos 3 años (2004 – 2006) un programa de monitoreo ecológico de la especie, en la cuál
se han observado y documentado fotográficamente poblaciones importantes de la especie
localizadas en los volcanes Tolimán, Atitlán, San Pedro y cerro Panan.
Las expectativas en un corto plazo son de desarrollar un programa de investigación sobre
las poblaciones identificadas, especialmente en el volcán Tolimán y San Pedro, con la
finalidad de determinar los movimientos estacionales entre las poblaciones de cada sitio
donde hay presencia de la especie.
Aspectos socio-demográficos y culturales relevantes en el departamento de Sololá. Este es
uno de los departamentos más pequeños en dimensiones geográficas a nivel nacional con
1,060 km² (Ríos, 2003). Está localizado en el Altiplano Central de Guatemala (Figura 1).
FIG. 1. Localización del departamento de Sololá. Guatemala, Centroamérica (SIG-Vivamos Mejor, 2006;
INE, 2000)
55
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
Se cuenta con una población de 307,661 habitantes, quienes pertenecen al pueblo MayaKiche’, Maya-Kaqchikel, Maya-Tz’utujil y mestizos o ladinos, siendo el 94 por ciento
población indígena (Censo INE 2002 citado en Ríos, 2003). La densidad poblacional
promedio en el departamento de Sololá es muy alta siendo de 290 habitantes por kilómetro
cuadrado. En algunos municipios la densidad es hasta de 680 habitantes por kilómetro
cuadrado. La tasa de crecimiento anual de la población se estima en 3 por ciento (Ríos,
2003).
Existen 19 municipios en el departamento, los cuales son unidades territoriales bastante
pequeñas en extensión, entre 8 a 190 kilómetros cuadrados (SIG Vivamos Mejor, 2006).
Existen 3 regímenes de tenencia de la tierra: 1) grandes propiedades privadas tituladas 2)
terrenos pequeños bajo posesión y/o arrendamiento en terrenos comunitarios bajo
administración municipal; y 3) terrenos grandes de propiedad comunal o ejidos municipales
(Conap y Codede, 2006). Es muy marcado el minifundismo en todos los municipios,
especialmente en los ubicados alrededor del lago. La tendencia, debido al crecimiento
demográfico, es a que aumente el fenómeno (Villalobos y Girón, 2002). El uso del suelo es
variado, habiendo agricultura anual limpia (milpa), sistemas agroforestales (café y
aguacate) y bosques (CONAP y CODEDE, 2006).
Características biogeográficas del departamento de Sololá. La región de Sololá abarca al
sur parte de la cadena volcánica central de Guatemala con 5 volcanes: Atitlán (3,537
msnm), Tolimán (3,158 msnm), San Pedro (3,020 msnm), Zunil (3,542 msnm) y Pecul
(3,505 msnm). Así también cuenta con varias cadenas montañosas como la cumbre María
Tecún (3,119 msnm) al norte, sierra de Parraxk’im (2,613 msnm) y la sierra Chuatroj
(3,237 msn) al este y la cumbre de Panimache’ (2,606 msnm) al oeste del territorio (Ríos,
2003; SIG Vivamos Mejor, 2006). El departamento contiene en su territorio al Lago de
Atitlán, un profundo lago de origen volcánico de 130 km². El lago constituye la parte
central de una cuenca endorreica de 541 km², la cual se reconoce como cuenca del lago de
Atitlán. Asimismo el departamento contiene la parte alta de las cuencas hídricas de los ríos
Nahualate y Madre Vieja, que son sumamente importantes por sus caudales (Ríos, 2003;
CONAP y CODEDE, 2006). Estas características de la región hacen que el relieve sea muy
escarpado con profundos barrancos y muy pocos espacios llanos, aptos para la agricultura.
Por lo tanto se emplean áreas con mucha pendiente para cultivar (Maga, 2006).
La precipitación anual en el departamento varía entre 4,500 milímetros en la región de
barlovento, ubicado en la bocacosta al sur de los volcanes. La humedad es relativamente
alta en esta región. La menor precipitación se registra en 1,000 milímetros en la región de
sotavento de los volcanes y alrededor del lago Atitlán, por lo tanto existe menor humedad
relativa (Dix y otros, 2003).
Se identifican cuatro tipos de ecosistemas terrestres en Sololá que constituyen elementos
naturales de conservación prioritarios (CONAP y CODEDE, 2006): bosques de coníferas
de altura al norte del departamento, bosque mixto de pino–encino en las cadenas
montañosas al este y oeste del departamento, así como las elevaciones medias de volcanes.
Bosque predominantemente latifoliado (pluvial y nuboso) al sur y pie de monte (bocacosta)
de los volcanes y cadenas montañosas. El bosque seco (asociación xerofítica) en las orillas
del lago (Apéndice I). Por otra parte se identifican tres sistemas de cuencas hídricas:
56
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
cuenca río Nahualate, cuenca río Madre Vieja y cuenca del lago Atitlán al oeste, este y
parte central del departamento respectivamente (Conap y Codede, 2006).
La flora y la fauna del departamento son bastante diversas, debido a las condiciones
geomorfológicas y climáticas. Existen especies de distribución amplia, restringida,
endémicas regionales y locales, así como registros recientes de especies nuevas (Dix y
otros, 2003) (Tabla 1). Además se consideró al Pavo de Cacho (Oreophasis derbianus)
como una especie bandera e importante para promover la conservación de los bosques de la
cadena volcánica de Atitlán.
TABLA 1. Número de familias, especies totales, raras, endémicas y nuevas identificadas para la región del
departamento de Sololá (elaboración propia con base a datos en: Dix y otros, 2003).
Flora terrestre
Herpetofauna
Aves
Mamíferos
Escarabajos
Mariposas nocturnas
No. fam.
130
25
15
10
2
3
No. esp
798
116
236
141
75
68
No. raras
50
42
67
39
5
2
No. end
60
12
57
14
10
0
No. nov
2
0
0
0
1
0
AMENAZAS DEL PAVO DE CACHO Y SU HÁBITAT
El hábitat disponible para el Pavo de Cacho se encuentra en los bosques
predominantemente latifoliados al sur de la RUMCLA, en el actual Sistema de Parques
Regionales Municipales. Este se encuentra amenazado especialmente por el cambio de uso
del suelo por conversión agrícola (Tabla 2).
TABLA 2. Resumen de las principales amenazas y su ponderación (Conap y Codede, 2006).
La conversión de bosque a sistemas agrícolas en las áreas donde se presenta el Pavo de
Cacho se considera en un grado bajo, bastante estable. Sin embargo en los últimos 4 años
hay áreas de conversión que tienden a fragmentar áreas boscosas en regeneración, que
57
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
antiguamente fueron empleadas para agricultura, y que a pesar de su condición de bosque
secundario, constituyeron un continuo de bosque apropiado para la especie.
El Pavo de Cacho se encuentra presente especialmente en la región de los volcanes
Tolimán, Atitlán, San Pedro y Panan; que cuentan con bosques predominantemente
latifoliados nubosos y pluviales, así como bosque mixto de pino – encino. Se han
observado desde los 2,400 msnm hasta 2,800 msnm. No se tiene certeza si las poblaciones
pueden acceder a zonas boscosas más abajo, en donde hay fragmentación y cambio del
hábitat. La viabilidad de la especie y del hábitat se muestra en la Tabla 3. El tamaño del
hábitat se calificó de muy bueno a bueno, así como el tamaño de poblaciones en base a las
observaciones hechas por guarda recursos y personal de Vivamos Mejor en monitoreos
entre 2004 – 2006.
La condición general de los bosques que constituyen hábitat del Pavo de Cacho se
encuentran en grado regular, debido a la extracción de productos forestales específicos,
tanto maderables como no maderables de flora y fauna. El contexto paisajístico se calificó
de bueno a pobre debido a que ya hay intervención en cambio de uso del suelo a cultivos
permanentes y anuales, con tendencia histórica a incrementarse. Por esto mismo se calificó
pobre el contexto paisajístico, aunque se debe mejorar el estudio de los movimientos
estacionales de la especie. La condición se calificó regular porque también se desconoce la
estructura de la población en todas las localidades, solamente se observó que en Tolimán
hay poblaciones adultas y jóvenes.
TABLA 3. Viabilidad del hábitat y poblaciones de Pavo de Cacho en RUMCLA (Conap y Codede, 2006).
vvvv
58
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
EL SISTEMA DE PARQUES REGIONALES MUNICIPALES: DESARROLLO
SOSTENIBLE Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES A NIVEL
COMUNITARIO.
Consolidación. Esta iniciativa surge como una estrategia fundamental para la
implementación del Plan de Desarrollo Sostenible de Sololá y RUMCLA. Se promueve la
participación de la autoridad municipal, comunidades y organizaciones no gubernamentales
como Asociación Vivamos Mejor. La co-administración se fundamenta en 3 principios:
voluntad política de la autoridad municipal, participación comunitaria legítima y gestión
conjunta de recursos financieros.
La Asociación Vivamos Mejor asesora y apoya tres ejes de trabajo en relación a los
parques: conservación de bosques municipales – comunales, agroforestería y ecoturismo.
Actualmente se han apoyado la creación y fortalecimiento del manejo de cinco parques
regionales municipales en cinco municipios del departamento de Sololá y 1 adicional por
aprobarse a nivel local en 2007 (Apéndice II). Estas áreas se caracterizan por una alta
heterogeneidad de ecosistemas, dadas sus condiciones geomorfológicos (Tabla 4)
TABLA 4. Características de los parques regionales municipales de Sololá.
A pesar de ser áreas pequeñas en extensión territorial, son representativas y legítimas a
nivel municipal y comunitario (Figura 2). Son sumamente importantes en la conservación
de las poblaciones de Pavo de Cacho del altiplano central de Guatemala.
59
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
Representación territorial del Sistema de Parques Regionales
Municipales en Sololá
14.92
Total Sistema PRM
2.66
San Lucas Tolimán
64.63
Santa María Visitación
31.95
Santa Clara la Laguna
25.75
San Marcos la Laguna
San Juan la Laguna
19.72
San Pedro la Laguna
16.09
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
FIG. 2. Representación territorial municipal de los parques regionales municipales de Sololá (Girón, 2006)
MONITOREO ECOLÓGICO
En el mes de agosto 2006 se hizo un monitoreo ecológico en el volcán San Pedro,
observándose durante 1 hora a 4 individuos adultos de Pavo de Cacho en el sendero
ecoturístico. Se observaron alimentándose de los frutos de una especie vegetal,
probablemente de la familia Urticaceae (Figura 3).
Personal de campo de CONAP ha observado Pavo de Cacho en el volcán Tolimán, a pesar
de que este año hubo un incendio de gran magnitud en la localidad donde se han observado
la mayor cantidad de individuos de Pavo de Cacho en la región. Es importante mantener el
monitoreo ecológico en el área.
60
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
FIG. 3. Pavo de Cacho visto en volcán San Pedro y especie de la familia Urticaceae de la cuál se alimentaba,
agosto 2006. Fotografías: Estuardo Girón©
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
•
•
•
•
•
•
•
•
El Pavo de Cacho se ha observado en dos de los cinco PRM actuales (San Pedro y
San Juan) y 1 área potencial (Complejo Atitlán – Tolimán).
El Volcán San Pedro ofrece mejores condiciones para el avistamiento del ave hasta
cuatro individuos (los administradores mencionan que hasta 10), considerándose
que es una sola población sin conexión con otras observadas en el cerro Panan,
volcán Atitlán o Tolimán.
El Volcán Tolimán debe ser una prioridad para la conservación de O. derbianus
debido a la densidad de población (alrededor de 25 – 30, entre juveniles y adultos)
observada en 2004. Se debe realizar una nueva evaluación de esta población.
Ha habido avistamientos de O. derbianus en la falda norte del Volcán Atitlán (1
individuo, 2004) cercano al área que conecta al Volcán Tolimán, por lo que
suponemos que ha de haber conectividad entre poblaciones que se han visto en El
Vesubio - Tarrales (cara sur Atitlán) con las de la falda norte de Tolimán (25 – 30
individuos)
Según Diagnóstico Rural Participativo Integral hecho en los municipios de Nahualá
y Santa Catarina Ixtahuacán durante el año 2005, se reporta la presencia de Pavo de
Cacho en los volcanes Pecul y Zunil
Se presume que en el Parque Ecológico Cerro Ikitiú en San Lucas Tolimán hay
presencia de O. derbianus debido a que informantes locales lo reconocen.
Asimismo en el Bosque comunitario Xikichoy de Santa María Visitación existe un
hábitat apropiado para O. derbianus y pobladores locales afirman su presencia
Consideramos que el Pavo de Cacho tiene un rango restringido de movilización,
presumimos que debido a la disponibilidad de alimento, desplazándose alrededor
de 400 metros de altitud (2,400 – 2,800) en el Volcán San Pedro.
61
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
AGRADECIMIENTOS
Jorge Letona, técnico y guía en San Lucas Tolimán; Pedro Ruiz, guarda recursos de
DIGEBOS y guía en Santiago Atitlan; Esteban Vásquez, guarda recursos de CONAP en
Santiago Atitlán; Marcos Porón, guarda recursos de CONAP en San Pablo La Laguna; Juan
González Chavajay, director del Parque Ecológico Volcán San Pedro; Consejo Chajinel,
San Pedro La Laguna; Consejo Chajinelab’ de San Juan La Laguna. En especial: Estuardo
Secaira, The Nature Conservancy, Guatemala; Michael Macek, Saint Louis Zoo, Estados
Unidos; Juan Cornejo, Africam Safari, México.
El proyecto Volcanes de Atitlán – Parques en Peligro, de la Asociación Vivamos Mejor y
The Nature Conservancy – TNC, fue financiado por la Agencia Estadounidense para el
Desarrollo Internacional – USAID y TNC.
REFERENCIAS
Consejo Nacional de Áreas Protegidas – CONAP y Consejo Departamental de Desarrollo CODED, Sololá. 2006. Plan de Desarrollo Sostenible de la Reserva de Uso Múltiple
la Cuenca del Lago de Atitlán y el Departamento de Sololá. Guatemala. The Nature
Conservancy; 180 p.
Dix M. y otros. 2003. Diagnóstico Ecológico – Social en la Cuenca de Atitlán.
Guatemala. Universidad del Valle de Guatemala y The Nature Conservancy; 150 p.
Girón E. 2006. Inversión Financiera de los Incentivos Forestales en el Sistema de Parques
Regionales Municipales de Sololá. Panajachel, Sololá. Guatemala. Proyecto
volcanes de Atitlán – parques en peligro. Asociación Vivamos Mejor y The Nature
Conservancy; 19 p.
Instituto Geográfico Nacional - IGN. 2000. Diccionario Geográfico Nacional. Versión
electrónica. Guatemala. 3339 p.
Ríos L. 2003. Plan de Conservación de la Cadena Volcánica de Atitlán. Guatemala.
Proyecto Volcanes de Atitlán – parques en peligro. Universidad del Valle de
Guatemala, Asociación de Reservas Naturales Privadas, Asociación Vivamos Mejor,
Consejo Nacional de Áreas Protegidas y The Nature Conservancy; 74 p.
Villalobos L. y Girón E. 2002. Evaluación de Prácticas de Rozas en la Cuenca del lago de
Atitlán, Guatemala. Panajachel, Sololá. Guatemala. Proyecto volcanes de Atitlán –
parques en peligro. Asociación Vivamos Mejor y The Nature Conservancy; 18 p.
62
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
APÉNDICE I. Localización de ecosistemas terrestres y sistemas hídricos prioritarios del departamento de Sololá y la reserva de uso múltiple cuenca del lago
Atitlán – RUMCLA (Conap y Codede, 2006).
63
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
APÉNDICE II. Localización de los parques regionales municipales en el departamento de Sololá y la reserva de uso múltiple cuenca del lago Atitlán –
RUMCLA (SIG Vivamos Mejor, 2006).
64
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
AVANCES EN EL MANEJO DEL HÁBITAT DEL PAVÓN
(OREOPHASIS DERBIANUS) EN MÉXICO
Juan Carlos Castro
CONANP, Calle 4a. Norte Oriente # 1917 3er. Piso. Frac. Santos. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas. C.P. 29040. E-mail: [email protected]
Summary.- Advances in the Horned Guan (Oreophasis derbianus) habitat
management in Mexico.- We discuss about the actual environmental situation in Sierra
Madre de Chiapas and “El Triunfo” Biosphere Reserve, and how that conditions forces to
change the strategies for habitat conservation.
Resumen.- Se discuten las nuevas condiciones ambientales en la Sierra Madre de Chiapas
y la Reserva de la Biosfera El Triunfo, y cómo han influido en la reorientación de las
estrategias para la conservación del hábitat.
NUEVAS CONDICIONES AMBIENTALES
Después de la última vez que nos reunimos, en la Reserva de Tarrales en Guatemala, han
cambiado drásticamente las condiciones del hábitat del Pavón (Oreophasis derbianus) en
ambos países. Es muy conocido por todos nosotros el impacto del huracán Stan en octubre
de 2005, que no sólo dañó la infraestructura en las cuencas bajas, donde fue más notorio
para la opinión pública, sino que afectó las poblaciones silvestres de las cuencas altas. De
hecho, el desastre se originó en los deslaves ocurridos en las montañas. En la Figura 1 se
muestra que la vegetación en las zonas altas fue desplazada, principalmente en sitios con
pendientes mayores a 45º. En algunas montañas, el número y la cercanía entre sí de los
deslaves significan un fuerte impacto para el hábitat.
En la Sierra Madre de Chiapas el impacto más fuerte ocurrió en la zona limítrofe con
Guatemala. La Reserva de la Biosfera El Triunfo, sin embargo, también fue seriamente
afectada, incluso en zonas núcleo donde la vegetación se encuentra en mejor estado de
conservación. Un estudio realizado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales
Protegidas (CONANP) mediante el análisis de imágenes de satélite, sobrevuelos y
reconocimientos en campo entre noviembre de 2005 y marzo de 2006, indica que la
superficie afectada en esta Reserva fue de 28,030 hectáreas en tres grandes zonas (Figura
2).
65
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
FIG. 1. Efectos del huracán Stan en la vegetación de la Reserva de la Biosfera El Triunfo
FIG.2. Zonas de restauración dentro de la Reserva de la Biosfera El Triunfo.
66
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
NECESIDAD DE REORIENTAR ESTRATEGIAS
Esta nueva situación obliga a replantear algunas líneas del manejo del hábitat,
principalmente impulsar la restauración de suelos y vegetación, lo cual será abordado en los
próximos meses cuando se actualice el Programa de Conservación y Manejo de la Reserva
de la Biosfera El Triunfo y se elabore el de la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná.
En este sentido, la CONANP está trabajando en conjunto con la Unión Mundial para la
Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés), para la conservación de las cuencas en el
Volcán Tacaná. Existe la disponibilidad para que se lleven a cabo acciones coordinadas con
el Consejo Nacional de Áreas Protegidas de Guatemala (CONAP).
Independientemente de realizar una modificación a la estrategia de manejo del hábitat, en
El Triunfo se continúan impulsando la mayor parte de las líneas relacionadas con el trabajo
con la población local. Durante las actividades de actualización del Programa de
Conservación y Manejo, así como en foros institucionales, se ha dado a conocer que el
Pavón es una especie de gran importancia, y que existe un comité binacional para llevar a
cabo acciones de conservación de sus poblaciones y su hábitat. Adicionalmente, la
estrategia de educación ambiental, a través de la “Campaña Quetzal”, adoptó para el año
2007 el tema de Restauración del Hábitat, que se fomentará en 38 localidades y 8 cabeceras
municipales, con financiamiento de la propia CONANP, el Fondo de Conservación El
Triunfo y el Acuario de Dallas. En El Tacaná se pretende iniciar una estrategia similar, bajo
el nombre de “Campaña Pavón”.
Por otra parte, la CONANP y el Fondo de Conservación El Triunfo están preparando un
Programa de Voluntarios para el Apoyo y Financiamiento de la Investigación en El
Triunfo. Además de una línea de investigación social, se propone apoyar tres proyectos que
generan información relevante para la conservación del Pavón:
•
•
•
Monitoreo de comunidades de aves, el cual incluye el registro de la fenología de los
árboles.
Monitoreo de poblaciones de Pavón.
Dieta del Pavón.
Estos proyectos de investigación se realizarán bajo la coordinación de investigadores del
Instituto de Historia Natural y Ecología y del Instituto de Ecología de Xalapa, entre ellos
Fernando González, integrante de este Comité.
67
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
PANEL DE DISCUSIÓN SOBRE EL FUTURO DE LA
INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE
Moderado por Estuardo Secaira y Juan Cornejo
MÉTODOS DE CAPTURA DE PAVOS PARA LA COLOCACIÓN DE EQUIPOS DE
RADOTELEMETRÍA
Se discutió sobre los posibles métodos de captura de pavos, debido a que el equipo de
Guatemala tiene interés en estudiar los movimientos estacionales de la especie. Las
sugerencias dadas por los participantes al respecto fueron las siguientes:
-
-
-
Localizar, o hacer bañaderos y capturar allí a los individuos con redes de caída. El
problema es que se requiere de una gran inversión de tiempo, observando el
comportamiento de los especímenes. Fernando González García ya lo utilizó, y
reporta que cada pareja tiene su bañadero y que lo utilizan entre las 11 y 12 am todos
los días durante la época reproductiva. Los bañaderos normalmente se encuentran a
menos de 50m de los nidos.
También se puede intentar utilizar grabaciones de voces de hembras y pollos para
atraer a los ejemplares a los bañaderos (playback), que se podrían complementar con
señuelos.
Otra opción es colocar redes en las rutas que los diferentes individuos siguen dentro
del bosque
Conviene averiguar cuál es el método que se ha utilizado para capturar pavos para el
mercado ilegal, ya que podría ser útil.
Se puede intentar atraerlos con berros silvestres o aguacates, cebarlos por cierto
tiempo, y después utilizar las redes.
Fuera de la época reproductiva hay congregaciones de inmaduros y adultos que
suponen buenas oportunidades de captura.
La opción de utilizar dardos anestésicos o redes pirotécnicas queda descartado por el
peligro que implica para los animales.
Lo ideal es capturar adultos y no jóvenes.
La telemetría satelital no es la indicada por el tamaño del ave y sus hábitos, se
recomienda utilizar radio-telemetría convencional.
Hay que asegurar en todo momento la seguridad de los ejemplares, tanto durante la
captura como durante el manejo. Por tanto, hay que desarrollar un protocolo completo
de lo que se planea hacer con los individuos capturados, en relación con las
mediciones, muestreo de sangre y colocación del radio.
ESTUDIO DE FENOLOGÍA, ESTRUCTURA DE LA VEGETACIÓN, Y DENSIDAD
DE OREOPHASIS DERBIANUS EN RUMCLA
- Se acordó terminar de desarrollar la propuesta y distribuirla para revisión.
68
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
ESTANDARIZACIÓN DE METODOLOGÍAS DE ESTUDIO ENTRE MÉXICO Y
GUATEMALA
- Alejando Abundis propuso una metodología de monitoreo.
- El manual de manejo en cautiverio está en proceso.
BÚSQUEDA DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO
- La Fundación Defensores de la Naturaleza, de Guatemala, se ofreció a coordinar una
recopilación de fuentes de financiamiento aplicables al Oreophasis derbianus y su
hábitat, sin embargo, debido a cambios en el personal de investigación y recaudación
desconocemos si esto será posible.
- Se solicitará a Daniel Brooks que envíe el boletín del Grupo de Especialistas en Crácidos
(CSG) al grupo de email Oreophasis.
- TNC Guatemala entrará en contacto con TNC Chiapas para intercambio de experiencias y
búsqueda conjunta de fondos.
PROGRAMA EMBAJADORES DE LAS NUBES
- Se discutió la propuesta del Programa Embajadores de las Nubes, para aclarar las dudas
existentes y consensuar opiniones.
- El programa consiste en el préstamos de individuos nacidos en cautiverio, a instituciones
de prestigio fuera de Mesoamérica, por un plazo de 5 años, con el fin de: (1) Promover a
Oreophasis derbianus a nivel internacional, haciendo hincapié en la necesidad de
conservación de la especie y su hábitat; (2) Generar fondos para programas de
conservación in situ ($4,500 por individuo por año); (3) Mejorar el programa de
conservación ex situ, mediante la colaboración interinstitucional y la aportación de $500
por individuo por año para ayudar a los esfuerzos de cría de la institución de procedencia
de los animales.
- Es un esquema que ya se utiliza a nivel internacional para otras especies carismáticas.
- Se aclaró que los individuos seguirán siendo parte del grupo en cautiverio, y estarán en
condiciones similares o mejores.
- Los fondos se utilizarán para financiar proyectos que cumplan con las prioridades
identificadas por el Comité Internacional para la Conservación de Oreophasis derbianus
y su Hábitat. Se abrirá una convocatoria pública y la institución de procedencia de los
animales junto con la receptora determinarán el proyecto(s) a financiar.
- El programa está abierto a todas las instituciones que han reproducido Oreophasis
derbianus en cautiverio, y pretende lograr la participación de el mayor número posible.
- Como modelo se enviará una pareja nacida en Africam Safari al Zoológico de Saint Louis
en Estados Unidos. Los animales estarán en exhibición donde los verán 3 millones de
personas al año, y servirán para llamar la atención sobre la especie y recaudar fondos para
proyectos de conservación e investigación.
- El programa se divulgará entre los zoológicos a nivel internacional.
69
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
CREACIÓN DE UNA PÁGINA WEB
- Se planteó la creación de una página web del Comité Internacional para la Conservación
de Oreophasis derbianus y su hábitat.
- El objetivo de esta página será la de servir de portal para la difusión de la situación de
Oreophasis derbianus y de los esfuerzos de conservación, además de centralizar la
información disponible.
- Se buscará un servidor donde poder alojarla (quizá el del Grupo de Especialistas en
Crácidos-GSC), así como quién pudiera diseñarla y darle mantenimiento.
DIFUSIÓN DEL COMITÉ Y SUS AVANCES
- Se puso de manifiesto que en México hace falta mayor difusión de la situación del Pavón
y del Comité Internacional para la Conservación de Oreophasis derbianus y su hábitat.
En Guatemala hace falta mayor difusión a nivel local en el occidente del país, y se
abordará en la próxima reunión nacional.
- Juan Cornejo y Fernando González García quedaron encargados de analizar la posibilidad
de publicar una nota en La Jornada.
- La página web podría ser una plataforma para lograr esta difusión.
FORMALIZACIÓN DE COMITÉ BINACIONAL
- Se acordó unificar el nombre del Comité como: Comité Internacional para la
Conservación de Oreophasis derbianus y su hábitat.
- También se planteó que para que tuviera un mayor peso se exploraría la posibilidad de
que fuera parte del Grupo Especialista de Crácidos.
- Africam Safari se comprometió a elaborar diferentes propuesta de un logo y circularlas
para que se vote y elija1.
FECHA DEL PRÓXIMAS REUNIONES
- Se propuso realizar un intercambio de experiencias sobre trabajo con comunidades entre
Chiapas y Guatemala para 2007-Responsables: Estuardo Girón y Juan Carlos Castro.
- Se acordó realizar los Simposium cada dos años, y con una duración de dos días, para así
poder contar con más material, una mayor convocatoria y mayor tiempo efectivo y de
convivencia.
- El IV Simposium se llevará a cabo entre marzo y abril del año 2008 en el Zoológico
Miguel Álvarez del Toro (ZooMAT) en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, incluyendo una visita
a la Reserva de Biosfera El Triunfo. Manuel Grosselet ofreció financiamiento para este
evento por parte de la CONANP.
1
Mientras se elaboraba la memoria de este evento, Juan Cornejo de Africam Safari circuló varias propuestas
de logos, las cuales fueron revisadas por los miembros, escogiéndose la que aparece en la portada de este
documento.
70
III Simposium Internacional de Oreophasis derbianus
PARTICIPANTES EN EL III SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE OREOPHASIS DERBIANUS. VERACRUZ, 3 DE OCTUBRE 2006.
Nombre
Alejandro Abundis S
Francisco Acevedo A
Frank C Camacho
Ronaldo Cárdenas
Juan Carlos Castro
Juan Cornejo
Ana José Cobar
Estuardo Girón
Michael Macek
Abenamar Pozo
Villanueva
Javier Rivas
Patricia Escalante
Fernando González
G
Manuel Grosselet
Estuardo Secaira
Gretel Tovar Lopez
Institución
Instituto de Ecología AC
REAVYFEEX
Africam Safari
Cargo
Teléfono
Estudiante de Maestría
Proyectos
(55) 5870 1500
Curador General
(54) 222 281 7000
Ext. 239
Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Técnico en Vida
(502) 7762-3081
Dirección Regional Altiplano Central Silvestre
Comisión de Áreas Naturales
Director Reserva de
(54) 961 6113891
Protegidas-CONANP
Biosfera El Triunfo
Zoológico Africam Safari
Curador de Aves
(54) 222 281 7000
Ext. 236
Escuela de Biología, Universidad de
Investigadora
San Carlos-USAC
Asociación Vivamos Mejor
Coordinador de
Conservación
Saint Louis Zoo
Curador de aves
(314) 7810 900
Ext.362
Zoológico Miguel Álvarez del ToroCurador de Aves
(961) 6144 700
ZooMAT- IHN
(961) 6144 701
Escuela de Biología, Universidad de
Profesor-Investigador (502) 2476-9856
San Carlos-USAC
(502) 5766-9930
Instituto de Biología, Universidad
Jefa del Departamento (54) 5556 229129
Nacional Autónoma de Méxicode Zoología
Instituto de Ecología AC
Investigador
E-mail
[email protected]
[email protected]
[email protected]
x
[email protected]
País
MX
MX
MX
[email protected]
MX
Comisión de Áreas Naturales
Protegidas-CONANP
The Nature Conservancy
Universidad Nacional Autónoma de
México /Africam Safari
Especies Prioritarias
Asesor en Ciencia y
Manejo para la
Conservación
Pasante Medico
Veterinario
GUA
[email protected] MX
[email protected]
[email protected]
GUA
[email protected]
GUA
[email protected]
EUA
[email protected]
[email protected]
[email protected]
MX
[email protected]
MX
[email protected]
MX
[email protected]
MX
(502) 2367-0480 [email protected]
ext 103, 53061096
(54) 55-58460649 [email protected]
GUA
GUA
MX
71

Documentos relacionados

(2005) Memorias II Simposium Internacional

(2005) Memorias II Simposium Internacional El pavo de cacho (Oreophasis derbianus) es una especie endémica al sureste de México y centro-oeste de Guatemala, y se le considera en peligro critico de extinción debido a la enorme pérdida y frag...

Más detalles