EL CAMINO DE SANTIAGO POR SORIA- definitivo

Transcripción

EL CAMINO DE SANTIAGO POR SORIA- definitivo
CONCEJALÍA DE EMPLEO,
INDUSTRIA Y COMERCIO
EL CAMINO DE SANTIAGO POR SORIA
INDICE
•
1- INTRODUCCIÓN………………………………..
Pag. 3
•
2- EL CAMINO DE SANTIAGO……………………
Pag. 5
•
3- LOS CAMINOS A SANTIAGO………………….
Pag. 8
•
4- EL CAMINO DE SANTIAGO POR SORIA…….
Pag. 11
o Introducción…………………………………..
Pag. 11
o Antecedentes…………………………………
Pag. 11
o La ruta…………………………………………
Pag. 14
o Recursos de la ruta………………………….
Pag. 17
•
5- MOTIVACIÓN DEL PROYECTO……………….
Pag. 21
•
6- CONCLUSIONES…………………………………
Pag. 25
•
7- BIBLIOGRAFÍA……………………………………
Pag. 26
Cañón del Val desde Tarazona a Ágreda
2
1- INTRODUCCIÓN
Partiendo de la premisa que tradicionalmente han existido tantos
Caminos a Santiago como peregrinos, este trabajo quiere poner en valor una
de esas rutas históricas que desde el descubrimiento de la tumba del apóstol
Santiago en la capital gallega vienen recorriendo devotos o personas atraídas
por diferentes motivaciones.
El año 2010 es Año Santo Xacobeo, y es un buen momento para
reivindicar y revitalizar Soria como punto de partida de los propios peregrinos
locales y lugar de paso de dos de estos itinerarios. El más documentado es el
ramal del Camino del Ebro que desde la desembocadura en Amposta
ascendería hasta Zaragoza y desde allí a Gallur, donde alguno peregrinos
optarían por tomar rumbo hacia el oeste hasta Soria para enlazar en Santo
Domingo de Silos con la ruta de la lana proveniente de Valencia. El otro sería el
seguido por los peregrinos de la zona de Sagunto que tras pasar Teruel y
Calatayud llegarían a la capital soriana. Desde aquí continuarían con la ruta
antes mencionada.
Vista de la comarca de Tarazona desde el Moncayo
Varios son los factores históricos que sirven como sólida base para
demostrar
el uso de este itinerario desde los propios orígenes de la ruta
Jacobea: los desplazamientos predicadores de Santiago hasta Zaragoza, la
calzada romana desde Astorga a Caesaraugusta, la peregrinación de San
Francisco de Asís…
3
Localidades como Borja, Tarazona, Ágreda, Soria, Abejar, Navaleno o
San Leonardo; espacios naturales como el Parque Natural del Moncayo, la
Sierra del Madero, el cañón del Río Lobos o los picos de Urbión; Monumentos
como el ayuntamiento de Borja, la catedral de Tarazona, la iglesia de Nuestra
señora de la Peña de Ágreda, la iglesia de santo Domingo o la concatedral de
Soria, la iglesia de san Miguel de Abejar o el castillo de San Leonardo…Todos
estos elementos y recursos, unidos a la tradición constituyen un conjunto
atractivo y lo suficientemente articulado para que el Camino de Santiago por
Soria sea considerado como uno de los itinerarios xacobeos.
4
2- EL CAMINO DE SANTIAGO
El Camino de Santigo tiene su origen en la supuesta peregrinación de
este apóstol en tierras españolas. Tras cristianizar en nuestro país volvió a su
país y al morir sus restos serían traídos de nuevo a España. La leyenda nos
narra el supuesto viaje del cadáver en barco, hasta la localidad de Iria Flavia
(Padrón) y su traslado desde allí hasta la actual Santiago en una carreta tirada
por toros.
Hacia el año 829, un ermitaño llamado Pelayo que vivía en el bosque de
Libredón vio extrañas luminarias en un punto concreto. Este hecho misterioso
fue comunicado al obispo Teodomiro quien se desplazó hasta el lugar
descubriendo la tumba del apóstol y dos de sus discípulos. Hasta aquí la
historia se mezcla con la leyenda. Si hay constancia de que en ese lugar se
realizara algún tipo de culto paleocristiano y germánico previo al supuesto
descubrimiento. El rey asturiano Alfonso II el Casto necesitaba de un símbolo
para consolidar su inestable reino y construye sobre la tumba del apóstol el
primer templo de estilo prerrománico. Poco después se levantaría otra iglesia
de mayores dimensiones a manos de Alfonso III el Magno, edificio que sufriría
la llegada de Almanzor a la capital gallega.
La necesidad de la cristiandad de símbolos poderosos que los aglutinara
en la lucha contra el islamismo llevó a la rápida fama que este lugar adquirió en
toda Europa occidental, auspiciada en gran medida por la dinastía carolingia y
potenciada por la orden de Cluny.
Degollación san Juan Bautista- San Juan de Duero
5
Santiago se convirtió en el patrón de la reconquista española,
atribuyéndose a su figura victorias y apariciones en batallas. Muchos fueron los
peregrinos que cruzaban los Pirineos provenientes del continente para
peregrinar hasta la tumba de Santiago. Entre ellos, Aymeric Picaud, clérigo
francés que en los comienzos del siglo XII pudo ser el autor del Codex
Calixtinus, aunque inicialmente se atribuyó al papa Calixto II. Esta obra es
recopilación de textos en torno a Santiago y una autentica guía del peregrino,.
Además de peregrinos, también se introdujo de Europa el arte románico,
que se fue extendiendo por el principal itinerario que se iba consolidando y que
recibió el nombre de Camino Real Francés, por la cantidad de peregrinos
provenientes de este país. Así, entre los siglos XI y XII se construye la catedral
de Santiago, como referente para los cristianos que hasta allí llegaban. Se
intensifica el número de visitantes a la tumba, el camino comienza a dotarse de
infraestructuras: puentes, hospitales, hospederías… y nace la Orden de los
Caballeros de Santiago para proteger el Camino.
El rey Alfonso VIII
El año 1122 el papa Calixto II proclama el primer Año Santo
Compostelano que unos años después quedaría instaurado todos los años en
que el día 25 de julio (festividad del martirio del apóstol) coincidiera en
domingo.
El declive de las peregrinaciones llegó en el siglo XIV con la epidemia de
peste negra que asoló Europa. Otro duro golpe fue la llegada a las costas
6
gallegas del pirata Francis Drake. Ante la amenaza de que saqueara Santiago
el arzobispo de Santiago escondió las reliquias del santo, pero se llevó el
secreto de su ubicación a la tumba. También el auge del protestantismo mermo
la devoción en Europa por esta peregrinación.
En 1879, por orden del arzobispo de Santiago Miguel Payá Rico, los
restos del apóstol fueron buscados, encontrados y autentificados. Las
peregrinaciones van aumentando progresivamente a lo largo del siglo XX. En
los años cincuenta y sesenta se crean las primeras asociaciones jacobeas en
Francia y España. El propio papa Juan Pablo II impulsa la devoción hacia
Santiago realizando dos visitas a la capital gallega, la primera en 1982 y la
segunda en 1989. En esa década los diferentes caminos se recuperan, se
señalizan, se abren albergues…Fue el cura del Cebreriro, Elías Valiña, quien
comienza con un viejo coche y un bote de pintura amarilla a pintar las
tradicionales flechas que indican el itinerario.
Señales del Camino
El espaldarazo definitivo vino en 1987 cuando el Consejo de Europa
declara al Camino de Santiago Primer Itinerario Cultural Europeo y seis años
después la UNESCO lo declara Patrimonio de la Humanidad. Finalmente el año
2004 se le concedió el Premio Príncipe de Asturias a la Concordia, como lugar
de peregrinación y de encuentro entre personas y pueblos y de alguna manera
vertebrador de una cierta conciencia europea.
En la actualidad el número de peregrinos aumenta año tras año pasando
de los 2.491 de 1985, los 15.863 diez años después, los 93.924 en el 2005 o
los 125.141 del 2008. Hay que destacar además las cifras espectaculares de
los años Santos como el 1993 (99.436), el 1999 (154.613) o el 2004 (179.944)
7
3- CAMINOS A SANTIAGO
La lógica nos lleva a pensar que hay casi tantos caminos a Santiago
como peregrinos han realizado la ruta. Cada uno partiría de su localidad
buscando el recorrido más corto y cómodo hasta llegar a la capital gallega.
Pero bien es verdad que varias de las rutas se fueron consolidando a lo largo
de los años como vías principales hasta las que se acercaban desde muchos
puntos, estando estas equipadas y protegidas.
El Camino Real Francés
Se constitutó pronto como el camino por excelencia dada la gran cantidad de
peregrinos procedentes de Francia que lo recorrían. Tiene 749 kilómetros y
comienza en territorio español en Roncesvalles, aunque se considera primera
etapa la localidad francesa de Saint Jean Pied de Port. Desde ahí atraviesa
Navarra por localidades como Pamplona, Puente la Reina o Estella. Después
cruza la Rioja por Logroño, Nájera o Santo Domingo de la Calzada. Entra en
Castilla y León por la provincia de Burgos y pasa por Belorado, San Juan de
Ortega y la propia capital. Ya en la provincia de Palencia pasa por Castrogeriz,,
Frómista o Carrión de los Condes. En la provincia leonesa pasa por Sahagún,
León, Astorga, Ponferrada y Villafranca del Bierzo. Pasa a Galicia atravesando
la provincia de Lugo por Triacastela, Portomarín, Palas de Rei o Melide, para
entrar en su recta final en la provincia de la Coruña por Melide, Arzúa hasta
Santiago.
El Camino Aragonés
Es realmente una variante del Real Francés que atraviesa los Pirineos por el
puerto de Somport, pasando después por Jaca y Sangüesa hasta unirse al
anterior en la localidad de Puente la Reina.
El Camino Primitivo
Muchos de los peregrinos que se dirigían a Santiago se desviaban el León
hacia Oviedo para visitar su catedral y desde allí regresar al trazado original en
Palas de Rei.
8
Puente del Camino en Hospital de Órbigo (León)
El Camino del Norte
Muchos franceses entraban también por este paso cercano al mar Cantábrico,
por Irún para dirigirse por toda la zona norte hasta la capital gallega. Pasa por
San Sebastián, Zumaya, Guernika, Bilbao, Laredo, Santander, Comillas,
Unquera, Oviedo, Avilés, Luarca, Ribadeo, Mondoñedo y desemboca en el
Real francés en Arzúa.
La Vía de la Plata
Anterior incluso a la propia devoción a Santiago, esta ruta histórica atravesaba
la península de norte a sur en tiempos de los romanos. Comienza en Sevilla y
pasa por Almadén, Zafra, Baños de Montemayor, Salamanca, El Cubo de
Tierra del Vino, Zamora, Benavente, la Bañeza y Astorga, donde se une al Real
Francés.
El Camino Portugués
El usado por los peregrinos lusos desde su capital, Lisboa, pasando por Tomar,
Alvaiazere, Grijó, Oporto, Ponte de Lima, Valença do Minho, Tuy, Redondela,
Pontevedra, Padrón hasta Santiago.
9
El Camino Inglés
Era el que realizaban los peregrinos que llegaban a la Península desde el norte
de Europa a través del mar. Atracaban en el puerto del Ferrol y se dirigían a
Pontedeume, Betanzos, Sigüeiro hasta Santiago.
Panorámica de Soria desde el castillo
10
4- EL CAMINO DE SANTIAGO POR SORIA
4.1. Introducción
Cuando hablamos del Camino de Santiago por Soria nos estamos
refiriendo a un ramal del Camino de Santiago del Ebro que históricamente se
venía realizando para llegar vía Soria hasta Santo Domingo de Silos. Es un
itinerario que discurre en parte por la calzada romana de Asturica (Astorga) a
Caesaraugusta y actualmente se ha puesto en marcha por el Ministerio de
Medio Ambiente el conocido como Camino del Agua.
4.2. Antecedentes
Según la tradición Santiago el Mayor, (Jacob en hebreo, de ahí la
tradición de denominar a esta ruta Jacobea) hijo de Zebedeo, se trasladó a
España desde Palestina para predicar el Evangelio. Pudo llegar a algún puerto
de Andalucía y subió hacia el norte por territorio portugués hasta Iria Flavio.
Desde allí se dirigiría hacia el este por Lugo, Astorga, Zaragoza hasta llegar a
la costa levantina desde donde partiría de nuevo a su patria. Pocos son los
datos históricos que reflejan este hecho, pero si así hubiera sido, sin duda el
apóstol recorrió parte del itinerario que aquí se plantea, por la primitiva calzada
de Asturica a Caesaraugusta. Si tal viaje existió, Santiago atravesó la actual
provincia soriana desde su extremo occidental al oriental.
Supuestamente redactado en el siglo III, el Itinerario Antonino es un
documento en el que se recopilan rutas del Imperio Romano. Aparecen 372
rutas de las cuales 34 corresponden a Hispania. La que tiene el número 27 se
llamó vía Asturica per Cantabria Caesaraugusta uniendo las actuales Astorga y
Zaragoza. Ya existía en época de Tiberio y fue reparada por Trajano. En el
tramo provincial pasaba por Uxama (Osma), Voluce (Calatañazor), Numancia
y Augustobriga (Muro). Al entrar en tierras aragonesas pasaría por Turiasso
(Tarazona) para seguir hasta la capital maña.
11
Puente romano en Masegoso
La vinculación de Soria con la historia del Camino tiene ciertos
componentes históricos y algunos legendarios. La figura de Santiago como
abanderado de las tropas de la reconquista surgió en la batalla de Clavijo, el
844, cuando la leyenda nos dice se apareció el apóstol espada en mano
luchando a favor de los cristianos. Durante varios siglos esta localidad se
encontró dentro del territorio provincial soriano, por lo que la devoción a este
santo fue profusa dedicándole iglesias y altares.
Durante ese largo periodo de luchas entre los reinos árabes y los
cristianos, la frontera este de Castilla quedó establecida en esta franja de
terreno. En el 929, tras independizarse el Califato de Córdoba del imperio
musulmán, se produce una nueva expansión de este pueblo por la península.
En 946 Medinaceli queda constituida como la capital militar de la marca media
y se refuerzan las zonas colindantes. Varios son los elementos defensivos que
se construyen: la ciudad fortificada como Ágreda o la propia Medinaceli, donde
vivía la población al abrigo de las murallas; los grandes castillos roqueros
siendo el mejor ejemplo el de Gormaz, donde se podría proteger un gran
contingente militar y mucha de la población colindante; las torres vigías, de
planta circular, levantadas en lugares elevados y cuya misión era la de vigilar y
comunicar cualquier incursión enemiga, encontrándose muchos ejemplos de
las mismas en toda la frontera del Duero; y por último, los torreones,
construcciones de planta rectangular, con varios pisos, con una doble misión
de vigilancia y defensiva, pues podrían caber varios cientos de personas. Había
12
contacto visual entre ellas, usando para comunicarse espejos y hogueras. En
definitiva, toda esta zona correspondiente a la cuenca del río Rituerto y la
“rinconada” esta salpicada por este tipo de pequeñas fortalezas testigos de una
época de racias y reconquistas. Su ruta, puesta hace unos años en valor por la
administración y de gran interés no solo histórico, sino también etnográfico,
pues estas construcciones han fomentado a lo largo de los siglos la creación de
leyendas entorno a ellas. Destacan los torreones de Noviercas, Aldealpozo,
Masegoso o Castellanos.
Torreón de Masegoso
En 1146 se fundan dos monasterios en Puylanca del Bayo (Zaragoza)
bajo la protección de Ramón Berenguer IV el Santo y se comienza a usar una
nueva ruta hacia Santo Domingo de Silos que pasa por la capital soriana. En la
entrada de la ciudad tres órdenes religiosas y militares se encargaban de
proteger y ayudar al peregrino: los monjes hospitalarios de San Juan de Duero,
los templarios de San Polo y los de San Lázaro en el Hospital del mismo
nombre. También en la ciudad se habilitó para ayudar a estos caminantes la
iglesia del Salvador. En Abejar se construyó el hospital de San Sebastián. Una
de las principales órdenes religioso- militar fue la de la Calatrava, cuya
fundación se celebró en 1158 en Almazán, muy cerca de la capital.
Según las crónicas franciscanas, un ilustre peregrino recorrerá en 1214
esta nueva ruta en su peregrinación hacia Santiago, San Francisco de Asís,
pernoctando en Soria y fundando el convento que lleva su nombre.
13
También es muy interesante destacar el carácter fronterizo que esta
zona tuvo una vez la reconquista se había desplazado más al sur. Ahora eran
las luchas intestinas entre reinos cristianos las que causaban continua
inestabilidad a este territorio. Desde el siglo XII, con las luchas entre Alfonso I
el Batallador con su esposa Doña Urraca, reina de Castilla, hasta la unión
simbólica de ambos reinos con el matrimonio de Isabel y Fernando, los Reyes
Católicos, fueron continuas las luchas y disputas de esta franja entre la meseta
y el valle del Ebro. El resultado fue la construcción de castillos en casi todas las
poblaciones y el cambio de su titularidad alternativamente. En el recorrido del
propio Camino de Santiago por Soria y en los alrededores nos encontramos
ejemplos en Ágreda, Muro, Magallón, Tarazona, Magaña, Cornago, Aguilar del
río Alhama, Trasmoz o Vozmediano.
Durante los siglos siguientes, especialmente el XVI, XVII y XVIII la
actividad ganadera lanar fue el eje de la economía soriana. Este eje entre la
meseta y el Ebro era punto de paso de los ganados en la transterminancia de
la comarca de Ágreda hacia la ribera aragonesa, más baja y cálida en invierno,
y viaje a la inversa en verano en busca de los pastos más frescos de la sierra.
Paralelamente, la producción de la lana merina, una vez lavada, era
transportada por dos rutas: una hacia el noroeste, que acababa en los puertos
de Santander y Bilbao, pasando previamente por Burgos y otra hacia el
noreste, por esta vía, a través de las aduanas de Ágreda y Logroño, para, tras
cruzar Navarra, acabar bien en el puerto de San Sebastián, bien en Francia.
Igualmente, era lugar de paso obligado para otro de los gremios que
más arraigo tuvo en la provincia de Soria, el de los carreteros, desde los
pinares de Urbión al valle del Ebro. Transportaban no solo la materia prima de
la oveja, sino que llevaban madera y piedra de Soria a muchas zonas de
España, volviendo con sal, cereal, fruta, hierro…Incluso transportaban material
militar en tiempos de guerra.
4.3. La Ruta
El Camino de Santiago del Ebro parte desde la desembocadura del
propio río hasta la capital aragonesa. Desde allí por Utebo y Alagón llega a
Gallur. Aquí comenzaría el ramal del Camino de Santiago por Soria,
desviándose hacia el oeste siguiendo la antigua calzada romana a Asturica. De
Gallur pasaría a Magallón, Borja, el Buste y Tarazona. Comienza la ascensión
hacia la meseta por Torrellas siendo el primer pueblo soriano y castellano
14
leones Ágreda. Continuaría por Muro, Villar del Campo y Aldealpozo. Desde
aquí se desvía un poco del trazado de la calzada romana dirigiéndose a
Omeñaca, Fuensaúco y finalmente la capital soriana. Seguiría hacia
Fuentetoba, Abejar, Cabrejas del Pinar, Navaleno y San Leonardo de Yagüe.
Pasa aquí a la provincia de Burgos por Hontoria del Pinar, La Gallega, Mamolar
y finalmente Santo Domingo de Silos. Un total de 117 kilómetros por las
provincias de Zaragoza, Soria y Burgos.
Panorámica desde el Moncayo
Población
Provincia
Kilómetros
a Santiago
Gallur
Zaragoza
776
Magallón
Zaragoza
761
Borja
Zaragoza
755
El Buste
Zaragoza
743
Tarazona
Zaragoza
729
Torrellas
Zaragoza
725
Ágreda
Soria
710
Muro de Ágreda (Ólvega)
Soria
701
Villar del Campo
Soria
684
15
Aldealpozo
Soria
679
Omeñaca (Arancón)
Soria
675
Fuensaúco (Renieblas)
Soria
664
Soria
Soria
652
Fuentetoba (Golmayo)
Soria
643
Abejar
Soria
625
Cabrejas del Pinar
Soria
618
Navaleno
Soria
603
San Leonardo de Yagüe
Soria
598
Hontoria del Pinar
Burgos
588
Ermita de San Andrés (Rabanera del
Pinar)
Burgos
581
La Gallega
Burgos
577
Mamolar
Burgos
566
Santo Domingo de Silos
Burgos
559
Extraído del artículo el “Camino de Santiago por Soria” de la página web Wikipedia
En términos de vías de comunicación actual podríamos decir que el
itinerario sigue el trazado desde Gallur a Soria capital de la carretera Nacional
122. A partir de aquí hasta la Gallega sería el trazado de la Nacional 234.
Desde aquí se desviaría por carreteras provinciales como la BU-V-9215 y la
BU-V- 9216
A partir de Silos este ramal se uniría al proveniente de Alicante conocido
como de la lana y que atravesaría también la provincia soriana por su extremo
16
occidental. Unificados en la localidad burgalesa seguirían por Santibáñez del
Val, Retuerta, Covarrubias, Mecerreyes, Hontoria de la Cantera, Revillarruz,
Saldaña de Burgos para acabar en Burgos uniéndose al Camino Real Francés.
Mapa del recorrido de la ruta
4.4. Recursos de la Ruta
Patrimonio natural
•
Parque Natural del Moncayo
•
Sierra del Almuerzo
•
Zona Natural de Esparcimiento Monte Valonsadero
•
Sabinares Sierra de Cabrejas
•
Monumento Natural de la Fuentona
•
Parque Natural del Cañón del Río Lobos
•
Reserva Nacional de Caza de Urbión
•
Reserva Nacional de caza de la Demanda
•
Sabinares del Arlanza
17
Pico del Moncayo
Monumento Natural de la Fuentona
Patrimonio cultural
•
Tramos de la vía 27 Asturica- Caesaraugusta
•
Gallur
o Capital del Beato Agno
o Antigua bodega del Canal Imperial de Aragón
o Ayuntamiento
o Casa de los Zaldívar
•
Magallón:
o Azud romano de Magallón
o Convento de los Dominicos
o Iglesia de San Lorenzo
o Ermita de San Sebastián
o Castillo
o Torre vigía romana
o Puente de Fornoles
•
Borja:
o Convento de la Concepción
o Iglesia de San Miguel
o Ayuntamiento
18
o Casa de la Estanca
•
Tarazona
o Catedral
o Convento de Santa ana
o Convento de San Joaquín
o Convento de la Concepción
o Mezquita de
órtolas
o Iglesia de Santa María Magdalena
o Iglesia de la Virgen del Río
o Ayuntamiento
o Plaza de toros vieja
o Judería
o Murallas
o Palacio de Eguarás
o Palacio Episcopal
o Fiesta del Cipotegato
Ayuntamiento de Tarazona
•
Ágreda
o Iglesia de Nuestra señora de la Peña
o Iglesia de San Miguel
o Castillo de la Muela
o Palacio de los Castejones
o Puerta del Alcázar
19
o Recinto amurallado
o Barrio árabe
o Jardín renacentista de Don Diego de Castejón
o Museo de arte sacro de Nuestra Señora de la Peña
o Centro de Interpretación de Ágreda
o Semana Santa
•
Muro
o Castillo
•
Masegoso (despoblado)
o Puente romano
o Torreón
o Fuente romana
Fuente romana de Masegoso
•
Aldealpozo
o Torre Bereber
•
Omeñaca
o Iglesia de la Concepción
•
Soria
o Concatedral
o Convento de la Merced
o Convento del Carmen
o Convento de Santa Clara
o Iglesia de Santo Domingo
o Iglesia de San Juan de Rabanera
20
o Iglesia de la Mayor
o Iglesia de Nuestra señora del Espino
o Iglesia de la Soledad
o Ermita del Mirón
o Ermita de San Saturio
o Ruinas iglesia de San Nicolás
o Arcos de San Juan de Duero
o San Polo
o Ruinas castillo
o Palacio de los Condes de Gómara
o Palacio de lo Ríos y Salcedo
o Plaza Mayor
o Calle Aduana Vieja
o Calle Caballeros
o Instituto Antonio Machado
o Museo Numantino
o Museo de la concatedral
o Fiestas de San Juan
o Semana Santa
Iglesia de Santo Domingo (Soria)
•
Abejar
o Iglesia de Nuestra Señora del Camino
•
Cabrejas del Pinar
o Iglesia de Nuestra Señora de la Blanca
21
o Castillo
Alrededores de Cabrejas del Pinar
•
San Leonardo de Yagüe
o Castillo
•
Hontoria del Pinar
o Puente Medieval
o Rollo
•
La Gallega
•
Mamolar
•
Santo Domingo de Silos
o Monasterio
o Muralla
o Iglesia de San Pedro
o Museo de los Sonidos de la Tierra
22
5- MOTIVACIÓN
•
Poner en valor de un itinerario histórico actualmente eclipsado por otras
rutas a Santiago y que tuvo bastante relevancia en tiempos pretéritos.
•
Retomar el uso actual de un tramo de una de las principales calzadas
romanas peninsulares, la número 27 del itinerario Antonino de Asturica a
Caesaraugusta.
•
Potenciar el proyecto del Ministerio de Medio Ambiente del Camino del
Agua que une las cuencas hidrográficas del Ebro y el Duero.
•
Reavivar la Ruta de los Torreones, testigos de una época de luchas
entre cristianos y árabes durante las cuales estos últimos levantaron
recias torres de defensa en muchas de las poblaciones de la zona.
•
Diversificar la actividad económica de la zona por la que discurre
mediante el turismo que se pueda generar.
•
Conservar los valiosos espacios naturales que atraviesa mediante el uso
a pie, bicicleta o caballo de estos caminos tradicionales.
•
Potenciar el uso de viejos caminos y veredas ahora en desuso
•
Unir en los extremos oriental y occidental el G.R. Ibérico 86
Vista de parte del recorrido a su paso porel monte Valonsadero
•
Aprovechar la sinergias que generan un año tan señalado como el Año
Santo Xacobeo potenciando entre los peregrinos nuevas rutas de
acceso a Santiago, descargando así de presión el Camino Real Francés.
23
•
Concienciar del atractivo que supone que cada peregrino realice el
itinerario hasta la capital gallega desde su lugar de origen
24
6- CONCLUSIONES
El presente trabajo tan solo ha pretendido exponer la importancia que en el
pasado y que para el futuro puede tener este Camino de Santiago por Soria.
Quizás no haya sido una de las rutas consolidadas a lo largo de la historia
como el Camino Real Francés o la Ruta de la Plata, pero es innegable que
hubo gran utilización de este itinerario por parte de los peregrinos que
procedían de la zona media de Aragón. Es el paso natural de la meseta al valle
del Ebro, la unión entre las cuencas hidrográficas y una de las principales vías
de comunicación en la Hispania romana. Recuperar su uso como itinerario de
peregrinaje potenciaría estos valores y supondría un motor de desarrollo para
esta zona a caballo entre Castilla y Aragón. Bien podría llamarse el Camino de
Santiago del Agua.
Escena de la iglesia de Santo Domingo (Soria)
25
7- BIBLIOGRAFÍA
•
“Los Caminos de Santiago en Soria”- Ángel Almazán de Gracia- Revista
de Soria
•
“El Camino de Santiago”- Federación Española de asociaciones de
Amigos del Camino de Santiago.
•
“Origen e Historia del Camino de Santiago”- Arteguías.
•
“El Camino de Santiago de Soria”- Wikipedia
•
“Introducción a Vías Romanas”- Teógenes Ortego Frías- Historia de
Soria.
•
Plano “Culture and Environnement, Les Chemins de Saint Jacques de
Compostelle”
•
« El Camino de Santiago a Pie “- Paco Nadal- El País Aguilar
•
“La Red Natura 2000 en Castilla y León”- Junta de Castilla y León.
•
“Historia de la Junta y Hermandad de la Cabaña Real de Carreteros
Burgos- Soria”-
•
“Los lavaderos de lana de Soria”- Emilio Pérez Romero.
•
Página web de turismo de Tarazona- www.turiaso.com
•
Página web del ayuntamiento de Ágreda- www.aytoagreda.com
•
Página web del ayuntamiento de Noviercas- www.noviercas.es
26
Ruta de los Torreones por Aldealpozo (Soria)
27

Documentos relacionados