Reporte sobre delitos de alto impacto ENERO 2014

Transcripción

Reporte sobre delitos de alto impacto ENERO 2014
Reporte sobre delitos
de alto impacto
ENERO 2014
$
Reporte sobre delitos
de alto impacto
ENERO 2014
DIRECTOR DE LA OBRA:
Francisco Javier Rivas Rodríguez
AUTORES: Jairo Alberto López Navarrete
José Ángel Fernández Hernández
Doria del Mar Vélez Salas
Francisco Javier Rivas Rodríguez
Vania Pérez Morales
Mariana Gabriela Cendejas Jáuregui
COORDINACIÓN DE PRODUCCIÓN:
Martell Izquierdo
REPORTE SOBRE DELITOS DE ALTO IMPACTO. ENERO 2014
D.R. © OBSERVATORIO NACIONAL CIUDADANO DE SEGURIDAD, JUSTICIA Y LEGALIDAD
México, D.F., 2014
www.onc.org.mx
Primera edición, marzo de 2014
DISEÑO EDITORIAL
Pilar Avelar
Víctor Mendoza
Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad
Boulevard Adolfo López Mateos No. 261, Piso 6,
Col. Los Alpes,
Del. Álvaro Obregón, 01010, México, D.F.
ISBN: 978-607-9364-06-9
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este material, por cualquier medio,
sin el previo y expreso consentimiento por escrito del Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad,
Justicia y Legalidad.
ÍNDICE
Presentación
6
Introducción
8
Homicidio culposo
10
Homicidio doloso
16
Secuestro
22
Extorsión
28
Robo con violencia
34
Robo de vehículo
40
Robo a casa habitación
46
Robo a negocio
52
Conclusiones y recomendaciones generales
58
Nota metodológica
61
Bibliografía
63
PRESENTACIÓN
El Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad (ONC) para atender la necesidad
de información oportuna, confiable y de fácil acceso por parte de la opinión pública, ha decidido publicar
un nuevo formato del reporte sobre delitos de alto impacto. Esto se ha llevado a cabo con el fin de que
la ciudadanía cuente lo más pronto posible, con un análisis puntual y objetivo de la estadística oficial
más recientemente publicada en el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública
(SESNSP). Este insumo mensual acompaña los múltiples estudios que se están elaborando en el
ONC con la finalidad de brindar una perspectiva histórica más analítica y multidisciplinaria; como fue
el caso de los documentos sobre trata de personas y extorsión en México.
Es preciso destacar que a partir de este reporte daremos seguimiento a dos unidades de análisis
nuevas: las denuncias de robo a casa habitación y a negocios. Nuestra decisión de incorporar estos
delitos se deriva de su normalización a causa del volumen de su incidencia, así como de nuestro
interés para avanzar en la identificación focalizada de los distintos problemas de seguridad pública
que enfrentamos a nivel local en cada una de las regiones.
El inicio de 2014 se ha caracterizado por múltiples eventos críticos en la materia, que evidencian
el amplio abanico de pendientes que deben ser atendidos por las autoridades correspondientes
frente a la crisis de seguridad ciudadana que nos aqueja. Una prueba de ello es que durante estos
meses nos hemos enterado de: la compleja situación de Michoacán, que le permitió ser terreno fértil
para el surgimiento de grupos de autodefensa que han tomado el control de diversos municipios; la
creación de la Comisión para la Seguridad y el Desarrollo Integral del Estado Michoacán acompañada
de la intervención de fuerzas federales; la implementación de una estrategia antisecuestro frente
a los históricos registros de privaciones ilegales de la libertad; de los homicidios de periodistas en
Veracruz y Oaxaca; y, entre otros temas, del hallazgo de fosas clandestinas con decenas de cuerpos
en Jalisco, Coahuila, Michoacán y Tamaulipas.
Adicionalmente, no solo nos hemos enterado de la captura de importantes integrantes de Los Caballeros
Templarios como Dionicio Loya Plancarte, alias “El Tío”; sino que tuvimos conocimiento de la detención
de Joaquín Guzmán Loera, alias “El Chapo”, personaje emblemático del narcotráfico en México.
Es cierto que estos hechos demuestran que el Estado mexicano puede ser altamente eficaz frente
a la delincuencia, si actúa sobre bases de inteligencia. Sin embargo, no debe olvidarse que para
conseguir resultados permanentes a largo plazo, aún se requieren acciones efectivas y puntuales
de prevención que estén enfocadas en la atención de las causas que dieron origen a este tipo de
personajes; es decir, la descomposición y ruptura del tejido social.
La administración del presidente Peña Nieto así como la del resto de los poderes ejecutivos estatales,
deben considerar este momento como una gran oportunidad para demostrar a la ciudadanía que
efectivamente tienen como objetivo resolver la situación crítica por la que atraviesa el país. Ello
significa que deben poner manos a la obra para: sacar de la actividad ilegal a miles de personas,
generando oportunidades que les permitan desarrollarse en pleno respeto del marco normativo;
reducir la incidencia delictiva del fuero común y lograr que tanto la transparencia como la cultura de
la legalidad sean parte de la mística de todas las instituciones y del actuar de todo servidor público.
Indudablemente, es un gran resultado detener a importantes líderes de organizaciones criminales
como “El Tío” y “El Chapo”, pero los grandes pendientes en seguridad siguen y las personas en
este país aún vivimos extorsiones, secuestros, robos con violencia y, con ello la imposibilidad de
transitar libremente o progresar sin estar bajo el yugo de la corrupción. Estas capturas solo representan un
par de movimientos de piezas de ajedrez en la coyuntura nacional, que de ninguna manera ponen
fin a los delitos del fuero común que diariamente generan víctimas. En el ONC pondremos atención
para ver si este logro pudo motivar a nuestras autoridades a atender con contundencia los retos
que permanecen en materia de seguridad, justicia y legalidad. Esperamos que muy pronto podamos
expresar que los promedios diarios de 44 personas asesinadas intencionalmente, de 4 secuestros, de
21 extorsiones y de cientos de robos denunciados como los registrados en enero de 2014, representan
solo coyunturas del pasado.
FRANCISCO RIVAS
Director General
@frarivasCoL
Introducción
Secuestros, extorsiones, robos, homicidios y otros referentes de la delincuencia se han convertido en
palabras muy presentes en nuestros relatos cotidianos, ya sea porque hemos sido víctimas o testigos
de estas conductas durante los últimos años en México. Esta coyuntura nacional, muy posiblemente
podría deberse a: la falta de acciones efectivas en materia de prevención, a la falta de diagnósticos
objetivos sobre la problemática de seguridad ciudadana, a la permanencia de la corrupción en las
instituciones públicas, a la carencia de políticas públicas integrales y focalizadas, entre otras causas.
Respecto a la falta de diagnósticos, es preciso señalar su estrecha relación con la precaria transparencia
y la falta de información de calidad que imposibilita brindar perspectivas más amplias y fidedignas
en torno a la delincuencia. Sin embargo, pese a ello, somos conscientes de la importancia que tiene
contar con las estadísticas disponibles en el SESNSP, ya que en mayor o menor grado nos permite
tener una radiografía de una parte de la seguridad objetiva de nuestro país. Por esta razón, en el
ONC nos hemos dado a la tarea de procesar estas cifras de manera que sea posible evidenciar tanto
las áreas de oportunidad identificadas como los casos exitosos.
El alcance del Reporte sobre delitos de alto impacto. Enero 2014 consiste en brindar una interpretación
descriptiva del comportamiento de los delitos de alto impacto, mediante un análisis espacio-temporal
de su denuncia. Por lo tanto, este texto exclusivamente se limita a señalar la tendencia nacional
de cada ilícito desde 2006, ofrecer la tasa de variación entre diciembre de 2013 y enero de 2014.
Además presentamos las entidades federativas que en promedio han contado con las mayores y
menores cantidades de delitos de alto impacto, en términos absolutos y de las tasas de delitos por
cada 100 mil habitantes.
El contenido de este documento está estructurado en ocho apartados en los cuales se abordan los
delitos de alto impacto, a partir de los valores absolutos y relativos registrados durante 2013 y enero
de 2014 tanto en el país como en cada una de las entidades federativas. En el primero de los capítulos
se analiza el homicidio doloso; en el segundo, el homicidio culposo; en el tercero, el secuestro; en
el cuarto, la extorsión; en el quinto, el robo con violencia; en el sexto, el robo de vehículo (con y
sin violencia); en el séptimo, el robo a casa habitación (con y sin violencia); y, por último, el robo a
negocio (con y sin violencia).
Introducción
En relación con las nuevas unidades de análisis, queremos enfatizar la importancia de contar con una
visión más clara sobre estos ilícitos que diariamente afectan a cientos de personas, independientemente
de que sean cometidos con y sin violencia. En el caso del robo a casa habitación, estamos refiriéndonos a
un ilícito que vulnera a las unidades familiares y merma su patrimonio lo cual hace de este delito uno
con impacto económico y psicosocial considerable. Por otro lado, el robo a negocio representa una
realidad a la cual se enfrentan miles de unidades económicas que limita las actividades productivas
del país en detrimento del crecimiento y desarrollo económico.
Ha concluido el primer año de gobierno de la administración del presidente Peña Nieto y la de diversos
gobernadores electos en 2012 y solo podemos decir que quedan atrás las múltiples promesas en
materia de seguridad pública pronunciadas a lo largo de sus campañas. Ello se debe a que estos
buenos deseos, con el transcurso del tiempo, se han convertido en recuerdos, pues aún continuamos
observando incrementos de la criminalidad que más nos afecta. En este reporte se puede apreciar
que de diciembre de 2013 a enero de 2014, aumentaron: 5.60% las denuncias de secuestro, 10.36%
las de extorsión, 0.94% las de robo con violencia, 1.81% las de robo de vehículo, 3.60% las de robo
a casa habitación y, por último, 1.22% las de robo a negocio. En resumidas cuentas, seis de los ocho
delitos de alto impacto social registraron un comportamiento al alza durante el primer mes de 2014.
9
10
HOMICIDIO CULPOSO
El homicidio culposo ha sido definido como aquella conducta que comete una persona cuando
priva de la vida a otra. Este se cataloga como culposo cuando se realiza sin intención alguna, por
imprudencia, imprevisión, negligencia, impericia, falta de reflexión o de cuidado.
Cada 24 horas
De acuerdo con la base de datos del Secretariado
Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública
(SESNSP) sobre la incidencia delictiva del fuero
común, en enero de 2014, se cometieron diariamente
45 homicidios culposos en todo el país.
Gráfica 1. Tendencia histórica de las denuncias de homicidio culposo
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
La Gráfica 1 nos muestra que de enero de 2006 a enero de 2014, el homicidio culposo no presenta
un claro patrón de comportamiento pues se reportan constantes altibajos durante los 73 meses
analizados.
Por otra parte, encontramos que el mes en el cual se registró el mayor número de homicidios culposos
en el país fue diciembre de 2013 pues durante ese periodo la sociedad mexicana denunció 1 715 casos
ante las instancias de justicia correspondientes.
Homicidio culposo
Gráfica 2. Variación entre las denuncias de homicidio culposo (dic ´13 vs. Ene ´14)
1,800
1,600
1,400
1,200
1,715
1,395
1,000
-18.
66%
800
600
400
200
0
Dic
Ene
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
En relación con diciembre de 2013, nuestro análisis indica que el homicidio culposo a nivel nacional
se redujo 18.66%. Este comportamiento a la baja se presenta de forma regular en la transición de
diciembre a enero, pues en los últimos 8 años se registraron disminuciones, a excepción de lo ocurrido
desde diciembre de 2008 hasta enero de 2009, periodo en el cual este delito de alto impacto
aumentó 2.19%.
Gráfica 3. Denuncias de homicidio culposo en México durante los meses de enero 2006-2014
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
Comparando los meses de enero de los últimos 8 años encontramos que el de 2014 es aquel en el
que se han registrado el mayor número de homicidios dolosos: 1 395 denuncias. Si contrastamos
esta cifra con lo sucedido en enero de 2013 distinguimos un aumento de 4.88%.
11
12
Tabla1. Denuncias de homicidio culposo, tasa de participación y tasa de variación por entidad
federativa (promedio mensual 2013-enero 2014)
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
De acuerdo con las cifras oficiales del SESNSP, actualizadas al 17 de febrero de 2014, la entidad federativa
que experimentó el mayor número de homicidios dolosos durante el primer mes del año en curso
fue el Estado de México en donde se denunciaron 176 casos, lo que representa el 12.6% del total
de registros en todo el país.
Homicidio culposo
El incremento más importante en términos del número de denuncias del delito que puede observarse
en la Tabla 1 se registró en Campeche, pues experimentó el mayor repunte. Esto se debe a que
se aprecia una variación de 174.3% si contrastamos lo ocurrido en 2013, cuando se reportaron en
promedio 5.8 homicidios al mes con los 16 casos denunciados en enero de 2014.
Mapa 1. Distribución de las denuncias por homicidio culposo durante enero de 2014
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
El Mapa 1 nos muestra que el delito de homicidio culposo en el país durante el mes de enero de
2014 se concentró en el Estado de México, Guanajuato y Michoacán. Las tres entidades concentraron el 31.61% de los homicidios culposos cometidos en todo el país en enero de 2014.
Otra región en donde se concentró la denuncia fue aquella integrada por Chiapas, Guerrero, Oaxaca
y Veracruz, donde se concentró el 19.49% de todos los homicidios culposos denunciados en enero
de 2014.
13
14
Tabla 2. Homicidios culposos denunciados por cada 100 mil habitantes, promedio mensual
de denuncias reportadas en 2013 y tasa de variación de enero de 2014 respecto
al promedio mensual de 2013
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
Cuando normalizamos el número de homicidios entre la población de cada entidad, encontramos
que en enero de 2014 Michoacán es donde mayormente se comete este delito: 2.98 por cada 100
mil habitantes. Dicha cifra representa un descenso con respecto a lo ocurrido en 2013 en la entidad,
ya que en promedio se reportaron 3.1 homicidios por cada 100 mil habitantes.
Siguiendo este mismo indicador encontramos que Campeche fue la entidad en la cual el homicidio
culposo incrementó de manera considerable: mensualmente se contabilizaron 0.66 denuncias por cada
100 habitantes en 2013, para enero de 2014 se registraron 1.79, esto significa un aumento de 170.04%.
Homicidio culposo
Mapa 2. Distribución de las denuncias por homicidio culposo
durante enero de 2014/ (100 mil habs)
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
El Mapa 2 muestra que la región en donde se presentó el mayor número de homicidios dolosos
durante enero de 2014 fue aquella integrada por Michoacán y Guanajuato. En ambas entidades del
país se presentaron más de 2 denuncias por cada 100 mil habitantes.
En contraste, el mapa nos muestra que la región en donde se denunció el menor número de
homicidios culposos por cada 100 mil habitantes fue aquella integrada por Baja California y Baja
California Sur.
15
16
HOMICIDIO DOLOSO
El homicidio doloso se define generalmente como la conducta que se comete cuando una persona
priva de la vida a otra, con la voluntad consciente dirigida a la ejecución del hecho delictuoso.
Cada 24 horas
De acuerdo con la base de datos SESNSP sobre la incidencia delictiva en México, durante enero de 2014,
en todo el país se cometieron 44 homicidios dolosos
diariamente.
Gráfica 4. Tendencia histórica de las denuncias de homicidio doloso.
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
En mayo de 2011 se registró el mayor número de denuncias por homicidios dolosos: 2 119 casos;
para enero de 2014 el número de averiguaciones previas se ha reducido a 1 412, esto significa una
tasa de variación a la baja de 33.36%.
Homicidio doloso
Gráfica 5. Variación entre las denuncias de homicidio doloso (dic ´13 vs. Ene ´14)
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
En lo que corresponde al periodo que abarca desde diciembre de 2013 hasta enero de 2014, encontramos que la denuncia por este delito se redujo 3.26%. Tomando como base los datos del SESNSP,
actualizados al 17 de febrero, identificamos que al concluir un año e iniciar otro, la disminución más
importante de la denuncia por homicidio doloso se presentó entre diciembre de 2006 y enero de
2007 con un 22.90%.
Gráfica 6. Denuncias de homicidio doloso en México durante los meses de enero 2006-2014
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
Si comparamos enero de 2011 con el mismo mes de 2014 encontramos que el número de averiguaciones
por el delito de homicidio doloso se redujo 26.83%. Pese a esta disminución, las cifras vigentes
siguen siendo preocupantes tomando en cuenta que en enero de 2007 se presentaron 25.74 homicidios
diarios; mientras que, en sentido un tanto opuesto, en enero de 2014 se reportaron 44 casos de este
ilícito.
17
18
Tabla 3. Denuncias de homicidio doloso, tasa de participación y de variación
por entidad federativa (promedio mensual 2013-enero 2014)
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
Sobre el comportamiento del homicidio doloso en enero, encontramos que en donde se denunció
el mayor número de casos fue el Estado de México con 185. Esto implica que por cada 100 homicidios
dolosos, 13 se cometieron en dicha entidad federativa.
Adicionalmente podemos apreciar que el homicidio doloso repuntó significativamente en Campeche
en enero de 2014, pues en la entidad se registró una tasa de variación al alza de 43.3%, que es el
resultado de la comparación del promedio de 5.6 homicidios intencionales mensuales durante 2013
con los 8 casos reportados en los primeros 31 días de 2014.
Homicidio doloso
Mapa 3. Distribución de las denuncias por homicidio doloso durante enero de 2014
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
Sobre la concentración espacial del delito, identificamos que en enero de 2014 la región integrada
por Estado de México, Guerrero y Michoacán fue donde mayormente se denunció el delito de
homicidio intencional. Dichas entidades federativas centralizaron el 31.63% de todas las denuncias
de este tipo. Este dato significa que en esa región aproximadamente se cometieron 3 de cada 10 homicidios culposos durante el primer mes del año.
Otra región en donde se concentró el delito fue aquella integrada por Chihuahua y Sinaloa, ya que
de acuerdo con los reportes oficiales sumaron 191 casos de denuncias, es decir, 13.98% del total
nacional. Resulta pertinente mencionar que a lo largo del año 2013 ambos estados representaron
el 14.61% del total nacional de las denuncias por este ilícito.
19
20
Tabla 4. Homicidios dolosos denunciados por cada 100 mil habitantes,
promedio mensual de denuncias reportadas en 2013 y tasa de variación
de enero de 2014 respecto al promedio mensual de 2013
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
Cuando se aplica el factor poblacional a partir de la tasa por cada 100 mil habitantes, podemos distinguir
que Guerrero es la entidad que ocupa el primer lugar en términos del número de denuncias, con una
tasa de 4.40. Cabe mencionar que cuando analizamos el delito mediante los valores absolutos reportados,
esta misma entidad aparece en el segundo lugar (Tabla 1). A partir de lo anterior, desde el ONC
hacemos un llamado para que las instituciones locales de Guerrero tengan dentro de sus objetivos
reducir la violencia que impera en este territorio y que para ello tomen las medidas necesarias.
Si comparamos el promedio de denuncias mensuales por cada 100 mil habitantes en 2013, frente a lo
que sucedió en enero de 2014, encontramos que los mayores aumentos se registraron en Campeche
(41.03%) y Tabasco (35.69%).
Homicidio doloso
Mapa 4. Distribución de las denuncias por homicidio doloso
durante enero de 2014/ (100 mil habs)
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
El Mapa 4 muestra que en enero de 2014, en la zona noreste del país se conforma una región con
una alta tasa de homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes, la cual está integrada por: Baja
California, Sonora, Chihuahua, Durango y Sinaloa. La tasa de homicidios intencionales en dicha
región osciló entre 3.28 y 1.94.
De igual forma, distinguimos la conformación de otra región integrada por Guerrero y Michoacán.
Mientras la primera entidad registró una tasa de 4.40, la segunda presentó 1.99 homicidios por cada
100 mil habitantes.
21
22
SECUESTRO
El secuestro que ha sido reconocido como una de las apremiantes problemáticas que se enfrentan
en nuestro país, es definido como la privación ilegal de la libertad de una persona con el propósito
de obtener un rescate o cualquier beneficio que cause daño o perjuicio a la persona privada de la
libertad o a terceros.
Cada 24 horas
De acuerdo con la base de datos del SESNSP sobre
la incidencia delictiva del fuero común, durante enero
de 2014, se denunció un secuestro cada 6 horas a lo
largo de todo el territorio nacional.
Gráfica 7. Tendencia histórica de las denuncias de secuestro
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
En noviembre de 2013 el país alcanzó el mayor número de denuncias de secuestro: 156 casos. Sin
embargo, se puede observar que en enero de 2014, esta cifra se redujo a 132, lo cual significa una
tasa de variación a la baja de 15.38%. Pese a esta reducción, en el ONC continuamos insistiendo
que la frecuencia con la que se presenta este fenómeno sigue siendo preocupante, sobre todo si
tomamos en cuenta que en septiembre de 2007, aproximadamente solo se tenía conocimiento de
un secuestro diario; mientras que, para el mes que estamos analizando se reportaron cuatro casos.
Secuestro
Gráfica 8. Variación entre las denuncias de secuestro (dic ´13 vs. Ene ´14)
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
Sobre el periodo diciembre 2013-enero 2014, encontramos que el número de secuestros oficialmente
contabilizados en nuestro país presentó un repunte de 5.60%. Analizando con más detalle la base
del SESNSP, encontramos que el incremento de denuncias por este tipo de delito, durante el último
mes de un año y el primero del siguiente, es un fenómeno reiterado. Esto se debe a que de diciembre
de 2009 a enero de 2010 se aprecian este tipo de aumentos, que en este caso específico fue una
variación al alza de 43.03%.
Gráfica 9. Denuncias de secuestro en México durante los meses de enero 2006-2014
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
Comparando enero de 2013 con el de mismo mes de 2014, apreciamos que el número de secuestros apenas presenta una ligera reducción de 1.5%. Ahora bien, cuando contrastamos el número
de denuncias entre enero de 2007 y el mes que nos ocupa en este documento, distinguimos que
la privación ilegal de la libertad ha incrementado en 104 casos, es decir, en un alarmante 371.42%.
23
24
Tabla 5. Denuncias de secuestro, tasa de participación y de variación por entidad federativa
(promedio mensual 2013-enero 2014)
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
Para enero de 2014, el Estado de México fue la entidad que registró el mayor número de denuncias por
el delito de secuestro con 19 casos. En segundo lugar se ubicó Michoacán, en donde se reportaron
17 privaciones ilegales de la libertad. Conjuntamente, ambas entidades concentraron 27.27% de los secuestros oficialmente registrados. Lo anterior significa que aproximadamente 3 de cada 10 secuestros
ocurridos en el país durante enero de 2014, ocurrieron en estas dos entidades federativas.
Por su parte, la entidad que experimentó el mayor repunte de denuncias por secuestro fue Tlaxcala.
Esto se debe a que en 2013, solo se tuvo conocimiento de 2 secuestros en la entidad y en enero de
2014, ya se contabilizó un caso.
Secuestro
Mapa 5. Distribución de las denuncias por secuestro durante enero de 2014
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
En el Mapa 5 podemos apreciar que para enero de 2014 existen 2 regiones de concentración del
secuestro. La primera se emplaza al centro del país y está integrada por Michoacán, Estado de
México, Morelos y Guerrero. Las cuatro entidades federativas concentraron en este primer mes el
42.42% del total de denuncias por este tipo de privación ilegal de la libertad.
La segunda región en donde se concentra la denuncia de este delito se localiza en la costa Golfo.
Dicha zona está integrada por Tamaulipas, Veracruz y Tabasco, los cuales en conjunto aglomeraron
el 29.55% de las denuncias por secuestro.
25
26
Tabla 6. Secuestros denunciados por cada 100 mil habitantes, promedio mensual de denuncias
reportadas en 2013 y tasa de variación de enero de 2014 respecto al promedio mensual de 2013
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
Cuando ajustamos el número de denuncias de secuestro entre la población estatal, descubrimos
que en enero de 2014, Morelos fue la entidad federativa donde mayormente se cometió este delito:
0.63 por cada 100 mil habitantes. Dicha cifra representa un descenso respecto a lo ocurrido a lo
largo de los meses de 2013, ya que en promedio se reportaron 0.67 secuestros por cada 100 mil
habitantes, es decir, se trata de una disminución de 5.17%.
Por otra parte, la Tabla 6 nos demuestra que Tlaxcala fue la entidad que experimentó el aumento más
importante en términos de la denuncia de este tipo de privación ilegal de la libertad,pues mensualmente
en 2013 se estimaron 0.01 denuncias por cada 100 habitantes; mientras que, para el primer mes de
2014 se tuvo una tasa de 0.08 que implica un incremento de 491.48%.
Secuestro
Mapa 6. Distribución de las denuncias por secuestro durante enero de 2014/ (100 mil habs)
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
Para el primer mes de 2014, Morelos ocupó el primer lugar del ranking de entidades federativas
con la mayor cantidad de secuestros denunciados por cada 100 mil habitantes con una tasa de 0.63.
Este resultado evidencia que las condiciones de secuestro en aquel territorio no han mejorado en
los últimos años, pues en 2012 y 2013 la entidad también ocupó el primer lugar en número de secuestros
por cada 100 mil habitantes.
27
28
EXTORSIÓN
La extorsión, uno de los delitos que ha alcanzado niveles históricos en nuestro país, es definida
como la acción que obliga a otro a dar, hacer, dejar de hacer o tolerar algo, obteniendo un lucro
para sí o para otro, causando a alguien un perjuicio patrimonial, mediante el empleo de la violencia
física o moral. Cabe mencionar que este ilícito puede ser realizado mediante vía telefónica, correo
electrónico o cualquier medio de comunicación por el cual se pueda realizar la emisión, transmisión
o recepción de signos, señales escritos, imágenes, voz, sonido o información de cualquier naturaleza
que se efectúe por hilos, radioelectricidad, medios ópticos, físicos vía satelital, u otros sistemas.
Cada 24 horas
Acorde con las estadísticas oficiales del SESNSP sobre
la incidencia delictiva de delitos del fuero común, en
enero de 2014 se denunciaron diariamente 21 extorsiones en el país.
Gráfica 10. Tendencia histórica de las denuncias de extorsión
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
La Gráfica 10 nos muestra que si bien el número de denuncias por extorsión se redujo en 2011 con
respecto a los dos años anteriores, en los últimos 24 meses el delito ha mantenido una tendencia a la
alza. Al respecto podemos indicar que la diferencia de denuncias por extorsión entre abril de 2011
con enero de 2014 es de 104.4%. Extorsión
Gráfica 11. Variación entre las denuncias de extorsión (dic ´13 vs. Ene ´14)
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
Durante el periodo diciembre de 2013- enero de 2014 nuestro análisis indica que el delito de extorsión
a nivel nacional incrementó 10.36%. Tomando como base los datos del SESNSP, actualizados al 17
de febrero, encontramos que al concluir un año e iniciar otro, el mayor crecimiento de la denuncia
por este delito se presentó entre diciembre de 2011 y enero de 2012 con un 34.84%.
Gráfica 12. Denuncias de extorsión en México durante los meses de enero 2006-2014
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
Cuando comparamos los meses de enero de los últimos años, hallamos que el de 2014 es el que
concentró el mayor número de denuncias por el delito de extorsión: basta con señalar que la diferencia
entre enero de 2010 y 2014 es de 11.49%. Estos datos nos indican la delicada situación que nuestro
país está viviendo en materia de extorsiones. A partir de lo anterior, seguimos haciendo un llamado
para que las autoridades desde sus distintos niveles pongan en marcha acciones efectivas que permitan
reducir el ilícito y la proliferación de sus distintas modalidades.
29
30
Tabla 7. Denuncias de extorsión, tasa de participación y de variación por entidad federativa
(promedio mensual 2013-enero 2014)
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
La Tabla 7 nos indica que el Estado de México es la entidad en donde se realizaron el mayor
número de denuncias por extorsión, ya que durante enero de 2014 se realizaron 129. Esta cifra
implica que el 19.8% de las denuncias por extorsión de todo el país se concentraron en esta entidad
federativa.
En este mismo periodo encontramos que el estado en donde incrementó en mayor grado el número
de denuncias por extorsión fue Michoacán. Esto se debe a que en 2013 se reportaron 21.3
extorsiones mensuales; mientras que, en enero de 2014 se alcanzaron 38; lo que significa un incremento
de 78.1%.
Extorsión
Mapa 7. Distribución de las denuncias por extorsión durante enero de 2014
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
Acorde con el Mapa 7, en enero de 2014 en el país se conformó un amplio patrón de concentración
de la denuncia de extorsión, el cual está integrado por las entidades de Estado de México, Morelos,
Distrito Federal, Michoacán, Guanajuato y Jalisco. Las seis entidades sumaron más de la mitad de
la denuncias registradas en el país, esto es el 61.23%. Visto desde otra óptica podemos decir que,
en esta zona se cometieron cerca de 13 extorsiones diariamente.
Un segundo bloque se conformó en la zona noreste del país. Dicho espacio constituido por Tamaulipas,
Nuevo León y Coahuila sumaron 65 denuncias por extorsión, lo que significa que 1 de cada 10 denuncias
ocurrió en esta zona.
31
32
Tabla 8. Extorsiones denunciadas por cada 100 mil habitantes, promedio mensual de denuncias
reportadas en 2013 y tasa de variación de enero de 2014 respecto al promedio mensual de 2013
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
En 2013, Morelos ocupó el primer lugar de las entidades con mayor tasa de extorsión denunciada
por cada 100 mil habitantes, ya que alcanzó un valor de 21.34. Al transcurrir el primer mes de 2014,
Morelos vuelve ocupar el mismo lugar debido a que registró una tasa de 1.78 extorsiones por cada
100 mil habitantes. Este dato representa una tasa de variación al alza de 39.28% con respecto al
comportamiento del promedio mensual de extorsiones de 2013.
Extorsión
Mapa 8. Distribución de las denuncias por extorsión durante enero de 2014/ (100 mil habs)
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
El Mapa 8 evidencia que el delito de extorsión en enero de 2014, visto desde la enfoque de tasa por
cada 100 mil habitantes, se concentra en distintas zonas del país. La más importante, en términos de
extensión, la conforman Jalisco, Michoacán, Estado de México, Guanajuato y Morelos. En estas
entidades federativas la tasa de extorsión osciló entre 2.48 y 0.78 extorsiones por cada 100 mil habitantes,
cifras que están por encima de la media nacional de extorsiones, la cual fue de 0.54.
Un segundo bloque regional se ubica en la Península de Yucatán y está conformado por Campeche,
Quintana Roo, Tabasco y Yucatán. La entidad que sufrió la mayor tasa de extorsión de está zona fue
Quintana Roo, en donde se reportaron 1.44 extorsiones por cada 100 mil habitantes durante enero
de 2014.
33
34
ROBO CON VIOLENCIA
De acuerdo con el formato del Comité Interinstitucional de Estadística e Informática de Seguridad Pública
(CIEISP) empleado por las autoridades1, el robo total con violencia, corresponde a la sumatoria de los
siguientes rubros: robo común el cual incluye (a casa habitación, a negocio, de vehículos, a transportistas,
a transeúntes, otros y sin datos); el robo a instituciones bancarias incluye (bancos, casa de bolsa, casa de
cambio, empresa de traslado de valores, otros y sin datos); y, por último, el robo en carretera que corresponde
a aquel cometido contra (camiones de carga, autobuses, vehículos particulares, otros y sin datos).
Cada 24 horas
En enero de 2014 se denunciaron oficialmente 16,748
robos con violencia, en sus diferentes modalidades.
Esto nos indica un promedio diario de 540.26
denuncias por este delito en el país.
Gráfica 13. Distribución de las diversas modalidades de robo con violencia enero 2014
Gráfica 14. Tendencia histórica de las denuncias de robo con violencia
Fuente: Elaboración propia con base en los datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
1
De acuerdo con el Código Penal Federal y la Norma Técnica para la Clasificación Nacional de Delitos del Fuero Común para Fines
Estadísticos se define como: “Apoderarse de una cosa ajena mueble, sin derecho y sin consentimiento de la persona que puede disponer de ella con arreglo a la ley empleando la fuerza física o moral con amenaza de perder la vida, la libertad, la salud o el patrimonio”.
Robo con violencia
Tal como se observa en la Gráfica 14, el robo con violencia alcanzó su punto más álgido en marzo
de 2011, cuando se denunciaron 21 922 casos de este delito, es decir, un promedio de 716.16 casos
por día. Después de ese momento, este ilícito comenzó a presentar una tendencia a la baja que
llegó a un mínimo de 16 902 denuncias en febrero de 2013, sin embargo, unos meses más tarde en
agosto de 2013, el delito ya había aumentado nuevamente a 19,884 representando un incremento
de 17.64%.
Gráfica15. Variación entre las denuncias de robo con violencia (dic´13 vs. ene´14)
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
Al finalizar 2013, se contabilizaron 16 592 denuncias de robo con violencia, si comparamos estos
niveles con los datos dados a conocer un mes más tarde, podremos observar que este tipo de criminalidad
aumentó 0.94%. De esta manera en enero de 2014, en promedio 4 198 personas denunciaron semanalmente haber sido despojadas de su patrimonio mediante el uso de la violencia.
Gráfica 16. Comparativo de las denuncias por robo con violencia
durante los meses de enero (2006-2013)
Fuente: Elaboración propia con base en los datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
35
36
Cuando comparamos el comportamiento de este delito en enero de 2014, se puede observar
que el robo con violencia mantuvo la tendencia registrada después de 2011. Estos dos periodos,
se aprecia una reducción de 9.60%. Sin embargo, aún es necesario redoblar los esfuerzos, ya que
cuando comparamos enero de 2006, en relación con el mismo mes de 2014, se evidencia un aumento
de 41.94%.
Tabla 9. Denuncias de robo con violencia, tasa de participación y de variación
por entidad federativa (promedio mensual 2013-enero 2014)
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
Tal como se observa en la Tabla 9, durante 2013 en toda la República Mexicana se denunciaron
214,381 robos con violencia en sus diferentes modalidades, es decir, un promedio mensual de 17,865
Robo con violencia
denuncias. Durante enero de 2014, se reportaron 16,748 denuncias, lo que indica que respecto al
comportamiento promedio mensual de 2013, el delito disminuyó 6.3%.
Este mismo escenario se repitió en 19 entidades federativas. Destaca el caso de Yucatán ya que
de acuerdo con los datos oficiales, durante 2013 en promedio cada mes la entidad registró 181.3
denuncias, mientras que en enero de 2014 reporta solamente 17, lo que indica una disminución de
90.6%.
Sin embargo, se puede apreciar que esta dinámica no se presentó en todo el país, ya que 13 entidades registraron un aumento en el número de denuncias de robo con violencia. Específicamente
destaca el caso de Querétaro, pues reportó un alza de 36.8% tras comparar el promedio de 146.3
denuncias mensuales de 2013 con lo contabilizado durante el primer mes de 2014, es decir, 200
robos con violencia.
Mapa 9. Distribución de las denuncias por robo con violencia durante enero de 2014 Fuente:
Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014
Si se observa el Mapa 9 en conjunto con la Tabla 9, se puede observar que durante enero de 2014,
este delito se concentra principalmente en el centro del país. Son ocho las entidades federativas
que superan el promedio nacional, y las cuales concentran el 68.55% del total de las denuncias por
robo con violencia en sus diversas modalidades.
37
38
De acuerdo con los datos oficiales, en el Distrito Federal, se registró en promedio una
denuncia cada 20 minutos por el delito de robo con violencia en enero de 2014.
Tabla 10. Robos con violencia denunciados por cada 100 mil habitantes, promedio mensual
de denuncias reportadas en 2013 y tasa de variación de enero de 2014
respecto al promedio mensual de 2013
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014
Tal como se observa en la Tabla 10,se registraron 181.07 robos con violencia por cada 100 mil habitantes
en el país a lo largo de 2013. Esto indica un promedio mensual de 15.09 denuncias mensuales de
Robo con violencia
robos con violencia por cada 100 mil habitantes. Si optamos por comparar ese promedio con la tasa
de enero de 2014, se puede apreciar una reducción de 7.29%.
Cabe mencionar que durante el primer mes de 2014, 10 entidades federativas registraron una tasa
de denuncia superior al promedio nacional. Adicionalmente debemos señalar que al igual que en
2013, al iniciar 2014, Morelos lidera el ranking de entidades con la mayor tasa de robos con violencia
por cada 100 mil habitantes, con un total de 38.68 denuncias. Dichas cifras nos permiten conocer
que en Morelos, este delito de alto impacto aumentó 4.17% respecto al promedio mensual de 2013.
Asimismo, debemos mencionar que después de Querétaro, uno de los mayores aumentos de la
denuncias de robo con violencia por cada 100 mil habitantes se registró en Michoacán. Esto se debe
a que esta entidad reportó un promedio mensual de 6.10 denuncias por cada 100 mil habitantes
durante 2013; mientras que, en enero de 2014 dicha cantidad aumentó a 7.56, esto implicó un incremento de 28.85%.
Mapa 10. Distribución de las denuncias por robo con violencia
durante enero de 2014/ (100 mil habs)
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
Tal como se aprecia en el Mapa 10, al igual que en el análisis con valores absolutos, durante enero
de 2014, se puede apreciar un patrón de concentración de las denuncias por robo con violencia en
algunas entidades de la región centro del país, destaca principalmente Morelos, Estado de México y
Distrito Federal, los cuales ocupan el 1er, 3er y 4to lugar en el ranking de denuncias por este delito.
39
40
ROBO DE VEHÍCULO
El robo de vehículo ha sido definido como el apoderamiento de un vehículo automotriz estacionado
o circulando en la vía pública, del lugar destinado para su guarda o reparación con ánimo de dominio y
sin consentimientos de quien legalmente pueda otorgarlo. Este ilícito que tiene un notable impacto
en el patrimonio de las víctimas puede ser cometido con o sin violencia, es decir, en la ejecución
del acto puede o no no ponerse en riesgo la vida e integridad física y psicológica de las personas.
Cada 24 horas
Durante el enero de 2014 se denunciaron oficialmente
15,089 robos de vehículo, con violencia y sin violencia en nustro país. Esta cifra implica que diariamente
se registraron 486.74 denuncias por este delito.
Gráfica 16. Distribución de las diversas modalidades de robo de vehículo enero 2014
Gráfica 17. Tendencia histórica de las denuncias de robo de vehículo
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
En la Gráfica 17 se puede apreciar que en marzo de 2011, el robo de vehículo alcanzó su máximo
nivel histórico en el país y que posteriormente a ese momento el número de denuncias por este
delito comenzó a mostrar una tendencia a la baja. Si comparamos las cifras reportadas en marzo de
Robo de vehículo
2011 con las registradas en enero de 2014, se observa una reducción de 29.56%. Sin embargo, en
comparación a febrero de 2006, el número de denuncias es superior en un 34.83%
Gráfica 18. Variación entre las denuncias de robo de vehículo (dic´13 vs. ene´14)
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
Aunque después de 2011, el robo de vehículo ha disminuido paulatinamente, aún es alarmante la
cantidad de denuncias que se registran por este ilícito. Tan solo recordemos que en diciembre de
2013 el promedio de denuncias diarias fue de 478.09, sin embargo, al concluir el primer mes de
2014, la cantidad de denuncias aumentó 486.74 cada 24 horas, indicando un repunte de este ilícito
de 1.81%.
Gráfica 19. Comparativo de las denuncias por robo de vehículo durante los meses de enero
(2006-2013)
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
Al comparar el número de denuncias registradas durante enero de 2011 con el mismo periodo de
2014, se observa una reducción de 27.67% de las denuncias de este delito de alto impacto. No
41
42
obstante, si contrastamos las estadísticas oficiales correspondientes a 2006, resulta evidente que
actualmente el delito es 25.31% superior.
Tabla 11. Denuncias de robo de vehículo, tasa de participación y de variación
por entidad federativa (promedio mensual 2013-enero 2014)
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
Tal como se observa en la Tabla 11, se registraron 187 043 denuncias por robo de vehículo en todo el
país durante el 2013, bajo esta perspectiva estaríamos hablando de que en promedio cada entidad
habría registrado 5 845 casos o bien un promedio mensual de 487.1 denuncias. En lo que respecta
Robo de vehículo
a lo ocurrido durante el primer mes 2014, podemos observar que el promedio mensual por entidad
federativa se redujo 3.2%. Es importante destacar que el Estado de México es la entidad que registró
la mayor cantidad de denuncias por robo de vehículo, con un total de 4 591 casos en enero de 2014,
esto implica un promedio de 148.09 robos de vehículos diarios, 6.17 por hora, 1.03 cada 10 minutos.
Además es preciso señalar que tras concluir enero de 2014, el Distrito Federal reportó un
total de 1 548 denuncias por robo de vehículo, es decir, un promedio de 49.93 casos diarios,
2.08 por hora, 1.04 cada 30 minutos. Con estas cifras, el panorama de la capital del país pareciera que se complica un poco más, ya que se observa un incremento de 7.5% si comparamos el
promedio mensual de este ilícito durante 2013 con las denuncias registradas durante el primer mes
de 2014.
Mapa 11. Distribución de las denuncias por robo de vehículo durante enero de 2014
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
De acuerdo con los datos oficiales que se presentan en el Mapa 11, las entidades federativas que
reportan la menor cantidad de denuncias por robo de vehículo son San Luis Potosí, Quintana Roo,
Nayarit, Yucatán y Campeche. Cabe mencionar que estos estados,en conjunto, representan apenas
el 0.5% del total de robos de vehículo en el país.
La entidad fronteriza de Baja California concentra el 10.5% de las denuncias por robo de vehículo (con
y sin violencia) y además ocupa el segundo lugar en el ranking con la mayor cantidad de casos denunciados. Cuando se analiza el comportamiento del promedio mensual durante el 2013, se aprecia
43
44
que esta entidad registró un incremento de 7.5% de los robos de vehículos denunciados respecto a
las cifras oficiales de enero de 2014.
Tabla 12. Robos de vehículos denunciados por cada 100 mil habitantes, promedio mensual
de denuncias reportadas en 2013 y tasa de variación de enero de 2014 respecto
al promedio mensual de 2013
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
Robo de vehículo
En la Tabla 12 se puede observar que durante 2013, las denuncias de robos de vehículo por cada 100
mil habitantes a nivel nacional fueron 157.98, lo cual significa que se registró un promedio mensual
de 13.17. En enero de 2014, dicha tasa fue de 12.60, lo que indica una reducción de 4.26% respecto
al promedio mensual del año anterior. Cabe mencionar que este comportamiento fue similar en 20
entidades federativas, sin embargo, destacan las reducciones de 63.93% y 61.50% que se reportaron
en Yucatán y Campeche respectivamente.
En relación con las 12 entidades que en enero 2014 registraron una tasa de denuncias superior al resto
del país, queremos destacar el caso de Chihuahua puesto que registró una reducción de 31.30%
respecto a su comportamiento promedio mensual del año anterior.
Asimismo es importante mencionar que durante los primeros 31 días de 2014, Querétaro fue la entidad
que registró un mayor incremento en la tasa de denuncias, ya que pasó de un promedio mensual
en 2013 de 12.11 denuncias por cada 100 mil habitantes a 20.01, lo que iimplica un alza de 65.19%.
Mapa 12. Distribución de las denuncias por robo de vehículo
durante enero de 2014/ (100 mil habs)
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
En el Mapa 12 se observa que Baja California y el Estado de México son los punteros en cuanto a la
tasa de denuncias por cada 100 mil habitantes en lo que respecta al delito de robo de vehículo con
y sin violencia.
45
46
ROBO A CASA HABITACIÓN
El robo a casa habitación ha sido definido como el apoderamiento de una cosa ajena mueble sin
que se cuente con el consentimiento para disponer de ella en cualquier sitio independientemente
del material con que estén construidos. Resulta preciso mencionar que este es un delito con una
considerable cifra negra en nuestro país, simplemente recordemos que esta fue de 88.3% en 2012
de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE).
Este dato nos da a conocer que pese a las pérdidas económicas derivadas de la victimización, las
personas no denuncian principalmente por causas atribuibles a la autoridad.
Cada 24 horas
En enero de 2014 se denunciaron oficialmente 8 690
robos a casa habitación (con violencia y sin violencia).
Esto implica un promedio diario de 280.32 denuncias
por este delito patrimonial y que en promedio
cada 30 minutos, al menos 5.84 personas fueron
víctimas de este ilícito.
Gráfica 20. Distribución de las diversas modalidades de robo a casa habitación enero 2014
Gráfica 21. Tendencia histórica de las denuncias de robo a casa habitación
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
En los últimos años, el robo a casa habitación ha cobrado relevancia histórica en México, principalmente
debido a los niveles alcanzados. Consideramos que basta decir que en 2013, se reportaron 113 819 denuncias
Robo a casa habitación
por este tipo de criminalidad cometidos con violencia y sin violencia. Adicionalmente, en la Gráfica 21 se observa que el robo a casa habitación registró su valor máximo en agosto de 2011 y que, posteriormente a ese
periodo, el comportamiento mensual de este delito ha registrado una tendencia irregular, con altas y bajas. Si
comparamos las cifras de agosto de 2011 con las del primer mes de 2014, se puede observar una disminución
de 20.21%. Sin embargo, no se podría hablar de un claro progreso pues cuando se analiza las denuncias
correspondientes a enero de 2014, en comparación con febrero de 2006, se aprecia un alza de 19.81%.
Gráfica 22. Variación entre las denuncias de robo a casa habitación (dic´13 vs. ene´14)
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
Al finalizar diciembre de 2013 se registraron 8 388 denuncias de robo a casa habitación, posteriormente al concluir el primer mes de 2014, se observa que estas aumentaron 3.60%.
Gráfica 23. Comparativo de las denuncias por robo a casa habitación
durante los meses de enero (2006-2013)
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
En la Gráfica 23 se puede observar que cuando analizamos el comportamiento de enero de 2013
en relación con el mismo mes de 2014, se registra una reducción de 12.07% y de 13.33% cuando se
47
48
compara con enero de 2011. Sin embargo, la cifra aún es superior en 9.57% cuando se compara con
la cantidad de denuncias registradas en enero de 2006.
Tabla 13. Denuncias de robo a casa habitación, tasa de participación y tasa de variación
por entidad federativa (promedio mensual 2013-enero 2014)
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
En la Tabla 13 se logra apreciar que durante 2013 se registraron 113 819 denuncias por robo a casa
habitación (con y sin violencia) en el país. Esto indica que en promedio cada mes se denunciaron 9 484.9
casos; mientras que, durante el primer mes de 2014 se registraron 8 690 denuncias, ello implica una
reducción de 8.4% si comparamos ambas cantidades.
Robo a casa habitación
Asimismo destaca el caso de Yucatán pues registró un total de 4 163 robos a casa habitación denunciados,
es decir, un promedio mensual de 346.9 casos durante 2013. En sentido un tanto opuesto, podemos
observar que en enero de 2014, Yucatán solo registró 108 denuncias de robos a casa habitación, ello
refleja un descenso de 68.9% respecto a las medias mensuales de 2013.
Mapa 13. Distribución de las denuncias por robo a casa habitación durante enero de 2014
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
En el Mapa 13 se aprecia que el robo a casa habitación se concentra principalmente en la península
noreste del país. Este patrón de concentración puede derivar en algunas interrogantes que valdría
la pena indagar mediante otros estudios, una de elloas podría ser: ¿Por qué Baja California presenta
una cantidad de denuncias 5 veces superior al promedio nacional?
Por su parte, debemos mencionar que Jalisco y Guanajuato se posicionan en el tercer y cuarto lugar en
el ranking de robos a casa habitación denunciados, ambas entidades federativas concentran el 14.21%
del total nacional reportado en enero de 2014. Podríamos señalar que la situación para estos estados se
puede tornar un poco más preocupante si las autoridades correspondientes no atienden la problemática
como es debido. Ello se debe a que de acuerdo con el análisis del comportamiento promedio mensual
que ambas entidades registraron durante el 2013, la cantidad de denuncias reportadas durante el mes
de enero 2014, reflejan incrementos de 5.2% para Jalisco y de 14.1% para Guanajuato.
En lo que respecta al comportamiento de este delito de alto impacto en Coahuila y Durango, ambas
entidades presentan una cantidad de denuncias superior al promedio nacional, así como incrementos
de 22.1% y 10.1% respectivamente.
49
50
Tabla 14. Robos a casa habitación denunciados por cada 100 mil habitantes,
promedio mensual de denuncias reportadas en 2013 y tasa de variación
de enero de 2014 respecto al promedio mensual de 2013
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
Se puede observar en la Tabla 14 que cuando se toma en cuenta el factor poblacional, el promedio
mensual de denuncias por robo a casa habitación fue de 96.13 por cada 100 mil habitantes durante
2013 a nivel nacional. Cuando este valor se compara con la tasa de denuncia de enero de 2014 se
aprecia una reducción de 9.39% respecto al año anterior. Este mismo comportamiento se repitió en
Robo a casa habitación
20 entidades federativas y destacan las reducciones de: Yucatán (69.28%), Veracruz (41.67%) y de San
Luis Potosí (74.98%).
Asimismo con este tipo de análisis, tenemos conocimiento que en enero de 2014, tres entidades
federativas lograron desplazar su tasa de denuncias por cada 100 mil habitantes pode debajo del
promedio nacional, tal es el caso de Hidalgo, Tabasco y Nuevo León.
Mapa 14. Distribución de las denuncias por robo a casa habitación
durante enero de 2014/ (100 mil habs)
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
Tal como se observa en el Mapa 14, cuando tomamos en cuenta el factor poblacional y aparte
desagregamos el delito tanto en las modalidades con violencia y sin violencia, podemos apreciar
patrones muy diferentes a los presentados en el Mapa 10. Por ejemplo en lo que respecta a la tasa
de denuncia por robo con violencia por cada 100 mil habitantes registrado en enero de 2014, Baja
California y Baja California Sur se ubicaron en la quinta y décimo octava posición en el ranking de
robo con violencia denunciado.
En lo que respecta al robo a casa habitación (con y sin violencia) se aprecia que en enero de 2014,
la península noroeste del país registra las tasas de denuncia más altas a nivel nacional, puesto que
Baja California ocupa el primer lugar y Baja California Sur el segundo.
51
52
ROBO A NEGOCIO
El robo a negocio ha sido definido como el apoderamiento de una cosa ajena mueble, sin consentimiento
de quien de facto puede darlo en el establecimiento comercial o de servicios. Si bien, las proporciones
estadísticas de este ilícito son muy considerables, quedan fuera de estas cifras aquellos casos en los que
no se tenga evidencia específica de la comisión de esta conducta. Esto significa que cientos o miles de
”robos hormiga” no son contabilizados, pese a que la esencia de la acción coincida con la definición
del robo a negocio. Ello puede tener importantes implicaciones si tomamos en cuenta que de acuerdo
con la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) es el tercer delito más reportado por las
unidades económicas, ubicándose detrás del robo de bienes o dinero y de la extorsión.
En enero de 2014 se denunciaron oficialmente 5 096
robos a negocio con y sin violencia en el país.
Cada 24 horas
Esto implica que en promedio cada 24 horas,
190.52 negocios fueron víctimas de este delito
bajo cualquiera de sus modalidades.
Gráfica 24. Distribución de las diversas modalidades de robo a negocio enero 2014
De acuerdo con el promedio registrado durante los primeros 31 días de 2014, de
cada 10 robos a negocio que ocurrieron en México, 4 de ellos fueron víctimas mediante
el uso de la violencia. Aunado a ello, no debemos perder de vista que cada 8 minutos,
1 negocio fue víctima de la inseguridad a causa de este tipo de criminalidad.
Gráfica 25. Tendencia histórica de las denuncias de robo a negocio
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
Robo a negocio
En la Gráfica 25 podemos observar que en febrero de 2006 se registró el mínimo histórico de robos
a negocios, tras reportarse un total de 4 423 denuncias. Sin embargo, después de ese momento
el delito comenzó a mostrar una tendencia sostenida al alza que duró 5 años. Esta alcanzó su peor
momento en marzo de 2011, cuando las denuncias contabilizadas fueron 7 079, cantidad superior
en 68.37%.
Gráfica 26. Variación entre las denuncias de robo a negocio (dic´13 vs. ene´14)
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
No podemos afirmar con certeza que este delito se encuentre en franco decremento, ya que presenta fluctuaciones tanto a la baja como al alza. Una prueba de este comportamiento variable, se observa en la cantidad de denuncias de septiembre de 2011 que implicarían una reducción de 16.50%;
mientras que, si comparamos diciembre de 2013 contra enero de 2014, este delito experimentó un
ligero repunte de 1.22%.
Gráfica 27. Comparativo de las denuncias de robo a negocio
durante los meses de enero (2006-2013)
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
53
54
Cuando se analiza la cantidad de denuncias registradas en enero de 2014 respecto al mismo mes de
2013, se aprecia una reducción de 4.51%. Sin embargo, si se compara con enero de 2006, el número
de denuncias es superior en 30.89%.
Tabla 15. Denuncias de robo a negocio, tasa de participación y de variación
por entidad federativa (promedio mensual 2013-enero 2014)
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
Se observa en la Tabla 15 que en enero de 2014 se reportaron 5 906 denuncias de robo a negocio,
es decir, un promedio nacional de 184.56. Cabe mencionar que un año antes, se registraron en total
Robo a negocio
73 955 denuncias por este ilícito, que implican un promedio mensual de 6 162.9 casos, equivalente
a una media nacional de 192.59 denuncias cada mes. Al comparar ambos valores se aprecia una
reducción de 4.2% del promedio nacional.
En enero de 2014, 19 entidades federativas registraron una reducción respecto al promedio de su
comportamiento mensual durante 2013, destacando los siguientes casos: Yucatán (74%), Nayarit
(64.7%) y Veracruz (38.5%).
Asimismo, cabe mencionar que 10 entidades federativas presentaron cifras superiores al promedio
nacional. Desafortunadamente, 6 de ellas registraron incrementos respecto a su promedio
mensual de 2013, por ende, debe ser prioritario atender este delito en: Coahuila, Guanajuato,
Nuevo León, Morelos, Quintana Roo y Michoacán.
Mapa 15. Distribución de las denuncias por robo a negocio durante enero de 2014
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
En el Mapa 15 se observa que los punteros en el ranking de robo a negocio son: Distrito Federal,
Estado de México y Baja California. Sin embargo, pese a estos niveles debemos reconocer las reducciones
de las denuncias de este ilícito que se registraron en enero de 2014 en comparación con el promedio
mensual de 2013.
55
56
Tabla 16. Robos a negocios denunciados por cada 100 mil habitantes,
promedio mensual de denuncias reportadas en 2013 y tasa de variación
de enero de 2014 respecto al promedio mensual de 2013
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
Cuando se toma en cuenta el factor poblacional se puede observar que en 2013, la tasa de denuncias
fue de 62.41, es decir, un promedio mensual de 5.21 robos a negocios denunciados por cada 100 mil
Robo a negocio
habitantes. Además, se aprecia que en enero de 2014 la tasa fue de 4.93, lo que indica una reducción
de 5.22%.
Aunado a ello, la Tabla 16 muestra que Baja California lidera el ranking con la mayor cantidad de
robos a negocios, ya que presenta una tasa de 15.90 denuncias por cada 100 mil habitantes. Para
tener un panorma más completo, es preciso no perder de vista que en el ranking le siguen de manera inmediata: Quintana Roo, Morelos, Coahuila, Distrito Federal y Durango.
Mapa 16. Distribución de las denuncias por robo a negocio
durante enero de 2014/ (100 mil habs)
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 17 de febrero de 2014.
En el Mapa 16 se aprecia un patrón muy interesante en la península bajacaliforniana, si retomamos
el Mapa 14 de este estudio, en el cual se analizó la distribución de la tasa de denuncia de los robos
a casa habitación. Recordemos que en dicha imagen se pudo apreciar que Baja California y Baja
California Sur, ocupan el primer y segundo lugar en la comisión de dicho ilícito. En lo referente al
robo a negocio, Baja California Sur parece no experimentar dicho problema, sin embargo, para Baja
California este tipo de criminalidad sí representa un reto pues ocupa de igual manera el primer lugar
en dicho ranking.
Por su parte, Coahuila y Durango ocupan el cuarto y sexto lugar en lo que se refiere a las denuncias
por robo a negocio. Si se analiza el comportamiento promedio mensual de 2013, ambas entidades
presentan incrementos de 4.64% y 22.97% respectivamente.
57
58
Conclusiones
y recomendaciones generales
El Reporte sobre delitos de alto impacto. Enero 2014 ha puesto en evidencia la permanencia de los
preocupantes niveles de la criminalidad independientemente de las disminuciones del promedio
de sus denuncias durante 2013 y enero de 2014. Es importante destacar que mediante este análisis
mensual, constatamos que de diciembre de 2013 a enero de 2014, incrementaron las denuncias de
seis de los ocho delitos de alto impacto en el país.
Algunos de los principales hallazgos sobre los homicidios registrados en el país arrojan que este
delito tanto en su modalidad culposa como dolosa disminuyeron, de diciembre de 2013 a enero de
2014, 18.66% y 3.26% respectivamente. Sin embargo, en el caso de no intencionales sobresale que,
desde 2006 este ha sido el mes de enero con mayor cantidad de averiguaciones previas por este
ilícito. De acuerdo con las estadísticas disponibles en el SESNSP, el Estado de México es la entidad
federativa que concentró el mayor número de homicidios culposos durante el primer mes de 2014,
12.6% del total nacional. Sin embargo, encontramos que Michoacán ocupa el primer lugar si recurrimos
al análisis del delito bajo la tasa de denuncia por cada100 mil habitantes.
Si tomamos en consideración estos datos y la actual coyuntura de seguridad, es oportuno cuestionar
a las autoridades sobre el comportamiento de este tipo de homicidios con la siguiente pregunta:
¿Cuál es el origen de este problema social: la impericia de los conductores de automóviles, de
quienes manejan maquinaria pesada, de los médicos o de las procuradurías locales al registrar incorrectamente los homicidios de los que tienen conocimiento? Sin lugar a dudas, las condiciones en las que se
encuentra el país ameritan mayor transparencia y acceso a la información sobre este ilícito.
Otros hallazgos de este reporte son los siguientes:
1) En el Estado de México se denunciaron el mayor número de homicidios dolosos durante enero
de 2014. Ello alcanzó tal grado que, 13 de cada 100 averiguaciones previas de homicidios intencionales, se registraron en esta entidad. Mientras que si analizamos los valores relativos podremos
apreciar que Guerrero fue la entidad que presentó la mayor tasa de homicidios dolosos por
cada 100 mil habitantes (4.40).
2) El secuestro continúa presentando cifras preocupantes pues diariamente se denuncian 4 casos.
Ello es sumamente significativo si lo comparamos con lo sucedido en septiembre de 2007, mes
en el que se reportó aproximadamente 1 secuestro diario. La zona en la cual se denunció mayormente este delito es aquella integrada por Michoacán, Estado de México, Morelos y Guerrero.
De manera conjunta, estas entidades concentraron 42.42% del total nacional.
3) Acorde con las cifras de SESNSP, contrario a lo que sucedía hace un año en el Estado de México
cuando no se registraban denuncias por extorsión, en enero de 2014, en esta entidad se cometió
con mayor frecuencia este delito. Por otro lado, Morelos fue la entidad federativa con mayor
cantidad de extorsiones denunciadas por cada 100 mil habitantes durante el primer mes de 2014.
4) El robo con violencia se concentra principalmente en la región centro. Aunado a ello, cabe destacar que son ocho las entidades federativas que superan el promedio nacional, estas concentran
Conclusiones y recomendaciones generales
el 68.55% de total de las denuncias por robo con violencia en sus diversas modalidades. De
acuerdo con los datos oficiales, en enero de 2014, en promedio cada 20 minutos se registró una
denuncia por el delito de robo con violencia en el Distrito Federal.
5) En los últimos años el robo a casa habitación ha cobrado una relevancia histórica, basta decir
que se registraron 113 819 denuncias por este delito con y sin violencia durante 2013. Además,
los robos a casa habitación denunciados en enero de 2013 superan en 9.57% aquellos casos registrados durante el mismo mes de 2006. Respecto a los robos cometidos con violencia, debemos
mencionar que esta se mide únicamente en función de la afectación directa de la integridad
física de las personas no del daño ocasionado al inmueble.
6) Durante enero de 2014, se denunciaron 5 096 robos a negocio con y sin violencia a nivel nacional. Ello significa que, en promedio cada 24 horas, 190.52 negocios son víctimas de este tipo de
delincuencia. Estas estadísticas no incluyen todos aquellos robos en los que no se cuente con
evidencia del mismo, por lo tanto, múltiples casos de “robo hormiga” no están contabilizados
en las bases de datos oficiales.
Respecto a lo que sucede en el país en materia de secuestros y extorsiones, es preciso recordar
que justamente el gobierno federal recientemente decidió poner en marcha la estrategia nacional
antisecuestro y con ello la creación de una comisión especializada para el combate tanto de las
privaciones ilegales de la libertad, así como de las extorsiones. Esto ocurre tras varios meses que se
caracterizaron por la falta de reconocimiento del aumento de la incidencia de denuncias de estos
delitos a lo largo de 2012, por parte del gobierno federal.
Es cierto que el compromiso del Presidente de la República y del gobierno federal en su conjunto,
para dar una respuesta a este problema de seguridad pública, es sin duda una de sus principales
fortalezas que devela esquemas de coordinación y corresponsabilidad. También es indiscutible que
otras señales positivas son: la designación de alguien con una trayectoria impecable como Comisionado Nacional Antisecuestro como es el caso del Mtro. Renato Sales, así como la incorporación de la
participación directa de emblemáticos actores sociales en el tema que llevarán la voz y reclamos de la
ciudadanía (Alejandro Martí, Isabel Miranda de Wallace, Josefina Ricaño de Nava y María Elena Morera).
Ante este esfuerzo con múltiples fortalezas, resulta paradójico que su principal debilidad resida en
su decreto de creación. Ello se debe a que al menos en papel, se refiere que como parte de sus funciones, esta comisión coordinará, propondrá e impulsará las acciones de las autoridades estatales
que, hasta el momento, han acumulado múltiples deudas en materia de seguridad y justicia. En
otras palabras, se trata de una Comisión Nacional Antisecuestro que, al encontrarse establecida en
la Secretaría de Gobernación (SEGOB) en lugar de la Procuraduría General de la República (PGR),
parece tener pocos dientes pese a las buenas intenciones con las que fue creada.
A partir de estos elementos parece que el combate directo del secuestro continúa quedando en
manos de las autoridades locales, quienes hasta el momento han hecho poco o nada para combatirlo. Si los funcionarios públicos correspondientes no reparan en estos detalles, es probable que
continuemos a la espera de resultados de fondo y muy posiblemente durante este año se podrían
superar las 9 mil denuncias de secuestro en nuestro país.
Debemos señalar que aparentemente se está dejando de lado tanto el combate como la prevención
de la extorsión, de manera coordinada, no solo por parte de las autoridades en materia de seguridad
59
60
y justicia sino por las instituciones financieras e incluso por el Instituto Federal Electoral (IFE). En
el ONC consideramos que es un desacierto dejar al margen este delito ante los históricos niveles
registrados y la posible relación que existe con el secuestro, acorde con información de la extinta
Agencia Federal de Investigación (AFI) de la PGR.
Como mencionamos en nuestro estudio Análisis de la extorsión en México 1997-2013. Retos y oportunidades, dicha institución federal reveló en septiembre de 2006 que las extorsiones telefónicas
son un fenómeno que se presentó desde el 2004 como consecuencia del combate frontal al secuestro efectuado desde 2001 a través de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia. Específicamente señalan que esto se debe a que “una vez que los secuestradores ingresaron a los penales
buscaron un mecanismo que les permitiera subsistir a ellos y a sus familiares, provocando que a la
par del descenso del secuestro a nivel nacional, entre 2005 y 2006 se incrementara la incidencia de
los intentos de extorsión con fines de secuestro y otros daños”.2
Ante estos resultados es indudable que frente a nosotros se encuentran múltiples retos en materia
de seguridad que principalmente deben ser atendidos por las autoridades locales. En el ONC estamos
dispuestos a asumir el rol que nos corresponde para coadyuvar en la reducción de los riesgos y la
violencia que conlleva la incidencia delictiva.
2
Agencia Federal de Investigación. Atención integral a la extorsión, México, 2006.
<http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCYQFjAA&url=http%3A%2F%2F
www.coparmex.org.mx%2Fupload%2FcomisionesDocs%2FPRESENT.%2520EXTORSION%2520COPARMEX
%25208%2520SEP%25202006.ppt&ei=HFEaU47NA8Hk2AXWo4GwDA&usg=AFQjCNFbU_l1p0_LZdc6Y2zmAMtzmYuX
SA&sig2=_K-QxhTk3wcKl-K7E6DZZQ&bvm=bv.62578216,d.b2I> (01.feb.2014)
Nota metodológica
NOTA METODOLÓGICA
Información contenida en la tabla denominada “Denuncias del delito, tasa de participación y
tasa de variación por entidad federativa (promedio mensual 2013-enero 2014)“ contiene los
siguientes datos:
a. En la primera columna se indica el nombre de cada entidad federativa.
b. En la segunda se presenta el número de denuncias por el delito analizado, contabilizadas a lo
largo de los 12 meses del año 2013.
c. La tercera columna se expone el promedio mensual de averiguaciones abiertas en cada entidad,
esta es resultado de dividir el número de denuncias del delito entre 12.
d. La cuarta columna presenta el número de denuncias contabilizadas en los 31 días que comprendieron enero de 2014.
e. En la columna titulada “(TP) ene’14” se presenta el ranking de entidades federativas a partir
del volumen de denuncias de cada delito de alto impacto en cada una de las entidades en enero
de 2014 y se calcula a través de la siguiente ecuación:
Tp=
Denuncias del delito (X) a nivel estatal
∑Denuncias del delito (X) a nivel nacional
f. En la última columna de estas tablas denominada“ (TV) ene’14 vs. prom’13”, se muestran los
aumentos o disminuciones en la cantidad de denuncias entre enero 2014 y el promedio de denuncias
en el año 2013. Se calcula con la fórmula:
Tasa de variación=
(Dato actual – Dato anterior)
(Dato anterior)
Los datos de la tabla están reforzados con el elemento visual, pues inmediatamente mostramos la
cartografía temática de los delitos de alto impacto. En estos mapas se muestran el nivel de concentración
de la denuncia del delito en cada entidad del país durante el mes de enero de 2014. Para elaborar
estos mapas temáticos primero se obtuvo la “tasa de participación” de cada entidad federativa a través
de la siguiente ecuación:
κἰ
Tp=
χI
El resultado es un valor porcentual que se obtiene al dividir:
( κ ἰ )= Denuncia del delito (κ) en la entidad federativa ( ἰ )
( χ I )= Denuncia del delito (χ) en el país ( I )
61
62
Posteriormente, para realizar la distribución de la cartografía temática se empleó el método de
cortes naturales3 (Jenks), el cual permite generar rangos o intervalos con valores que son similares
entre sí pero con diferencia significativa respecto al siguiente rango.
Información contenida en la tabla denominada “Tasa de denuncia de robo con violencia por
cada 100 mil habitantes año 2013 y enero 2014, promedio mensual 2013 y tasa de variación
de la tasa por entidad federativa (promedio mensual 2013- enero 2014) ”:
a. En la primera columna se muestra el nombre de la entidad federativa.
b. En la segunda, se presenta la tasa de denuncia por cada 100 mil habitantes registrada durante
2013. El proceso para obtener este indicador fue el siguiente: se dividió la cantidad de denuncias
del delito χ del año 2013, sobre el resultado de la división de la población en la entidad4 ( J ) en
el año ( ί ), sobre (100,000).
Tasa (100,00 habs) =
χ
Jἰ
100,000
c. En la tercera columna, que se titula promedio mensual se presenta la tasa de denuncia por
cada 100 mil habitantes que cada entidad registró en promedio en cada uno de los meses del
año 2013. Esto quiere decir que esta cifra se obtuvo del proceso de dividir la tasa de denuncia
del delito κ por cada 100 mil habitantes del año 2013 entre los 12 meses.
d. En la cuarta, se muestra la tasa de denuncia del delito χ por cada 100 mil habitantes registrada durante
enero de 2014. Este indicador se obtuvo de la siguiente forma: se dividió la cantidad de denuncias del
delito χ del mes de enero de 2014, sobre el resultado de la división de la población en la entidad5 ( J )
en el año ( ί ), sobre (100,000). Es decir que se utilizó la misma fórmula de la segunda columna.
e. En la última columna de estas tablas denominada” (TV) ene’14 vs. prom’13”, se muestran los
aumentos o disminuciones de la tasa de denuncia por cada 100 mil habitantes entre enero 2014
y el promedio de denuncias en el año 2013. Se calcula con la fórmula siguiente:
Tasa de variación =
3
(Dato actual-Dato anterior)
(Dato anterior)
Los datos de la tabla están reforzados también con cartografía temática. En estos mapas se
presentan las entidades según la tasa de denuncia por cada 100 mil habitantes durante enero
de 2014. Así mismo, se utilizó el método de cortes naturales para establecer los rangos.
Los cortes de clase natural (Jenks), se caracterizan por agrupar mejor los valores similares y maximizar las diferencias entre clases. Las
entidades se dividen en clases cuyos límites quedan establecidos dónde hay diferencias considerables entre los valores de los datos
(ArcGIS Resource Center, <http://help.arcgis.com/es/arcgisdesktop/10.0/help/index.html#//00s50000001r000000> (2.Abr.2013).
Para determinar la población de cada entidad federativa de 2013 y 2014 se utilizó las proyecciones que elaboró el Consejo Nacional de
4
Poblacional (CONAPO), las cuales tiene disponible en su página de internet.
Para determinar la población de cada entidad federativa de 2013 y 2014 se utilizó las proyecciones que elaboró el Consejo Nacional de
5
Poblacional (CONAPO), las cuales tiene disponible en su página de internet.
Bibliografía
Bibliografía
• Agencia Federal de Investigación (AFI). Atención integral a la extorsión.
<http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCYQFjAA&url=
http%3A%2F%2Fwww.coparmex.org.mx%2Fupload%2FcomisionesDocs%2FPRESENT.
%2520EXTORSION%2520COPARMEX%25208%2520SEP%25202006.ppt&ei=HFEaU47NA8Hk2AXWo
4GwDA&usg=AFQjCNFbU_l1p0_LZdc6Y2zmAMtzmYuXSA&sig2=_K-QxhTk3wcKl K7E6DZZQ&bvm=bv.62578216,d.b2I> (08.sep.2006.01.feb.2014)
• ArcGis resources center. “Clasificar campos numéricos para simbología graduada”
<http://help.arcgis.com/es/arcgisdesktop/10.0/help/index.html#//00s50000001r000000>
(07.nov.2012.19.ago.2013).
• Código Penal Federal. <http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/tcfed/8.htm?s> (01.feb.2014)
• Consejo Nacional de Población (CONAPO). “Proyecciones de la población de México 20102050” en < http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones> (10.feb.2014.18.feb.2014)
• Diario Oficial de la Federación. ACUERDO por el que se aprueba la Norma Técnica para la
Clasificación Nacional de Delitos del Fuero Común para Fines Estadísticos.
<http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5226002&fecha=21/12/2011> (21.dic.2011.01.feb.2014)
• Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Encuesta Nacional de Victimización y
Percpeción sobre Seguridad Pública 2013.
<http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/Encuestas/Hogares/regulares/envipe/envipe2013/
default.aspx> (01.feb.2014)
• _____________________________________. Encuesta Nacional de Victimización de Empresas 2012.
<http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/establecimientos/otras/enve/
enve2012/default.aspx> (01.feb.2014)
• Secretariado Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública (SESNSP) 2014, Estadísticas y Herramientas de análisis de información de la incidencia delictiva (fuero común, Fueron Federal,
1997-actual).
<http://www.incidenciadelictiva.secretariadoejecutivo.gob.mx/wdelito> (20.feb.2014.20.feb.2014)
63
Ha concluido el primer año de gobierno de la administración del presidente Peña Nieto y la
de diversos gobernadores electos en 2012 y quedan atrás las múltiples promesas en materia
de seguridad pública pronunciadas a lo largo de sus campañas. Sin embargo, pese a las
buenas intenciones y a las disminuciones de las denuncias de ciertos delitos del fuero común
durante los últimos meses, podemos afirmar que, con base en las estadísticas disponibles en
el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), continuamos
a la espera de mejoras significativas en materia de incidencia delictiva que se traduzcan en la
reducción tangible de riesgos y violencia para la sociedad.
No es normal, ni mucho menos socialmente aceptable, que permanezcamos callados o
inmóviles tras saber que diariamente 44 personas fueron asesinadas intencionalmente, que
otras 4 denunciaron ser secuestradas y que 21 más denunciaron extorsión durante el primer
mes del año. Aunado a ello, faltaría por considerar que día tras día se registraron centenares
de robos que implicaron importantes daños patrimoniales y psicológicos para las víctimas.
En el Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad (ONC) estamos
ciertos que ante este panorama, la observación periódica y oportuna del comportamiento de
los ilícitos que más nos afectan es fundamental para la exigencia de la rendición de cuentas a
las autoridades respectivas. Por esta razón, no solo hemos decidido continuar con el seguimiento mensual de los delitos de alto impacto social como el homicidio (culposo y doloso),
secuestro, extorsión, robo con violencia y robo de vehículo (con y sin violencia); sino que
hemos optado por incorporar nuevas unidades de análisis relacionadas con el robo, el cual
por sus dimensiones y alta incidencia se ha normalizado. Por ende, quien consulte este
reporte podrá encontrar información correspondiente al robo a casa habitación y a negocio
(con y sin violencia).
Debido al análisis espacio-temporal realizado en el Reporte sobre delitos de alto impacto.
Enero 2014, el lector podrá identificar los avances o retrocesos de este tipo de criminalidad,
así como aquellas entidades federativas que concentraron la menor o mayor cantidad de
delitos de alto impacto denunciados. Adicionalmente, quien consulte este documento podrá
encontrar una serie de recomendaciones que deben tomarse en cuenta no solo en términos
del discurso sino del diseño e implementación de políticas públicas.
Por estas características, el Reporte sobre delitos de alto impacto. Enero 2014 es una herramienta esencial para que los actores sociales cuenten con un insumo que les permita tomar
decisiones informadas y adecuadas frente a las condiciones de inseguridad, delincuencia y
violencia del país.
www.onc.org.mx
@ObsNalCiudadano
/ObservatorioNacionalCiudadano
$

Documentos relacionados