Planta de tratamiento de efluentes domésticos de la ciudad de

Transcripción

Planta de tratamiento de efluentes domésticos de la ciudad de
Comunicación de Proyecto
Planta de tratamiento de efluentes domésticos de la
ciudad de Piriápolis
Alessandra Tiribocchi Barelli
Enero 2012
Enero de 2012–Pág. 1
ÍNDICE GENERAL
INDICES ...................................................................................................................................................... 1
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 6 1.1. 1.2. 1.3. OBJETIVO DEL INFORME Y SU MARCO JURÍDICO .......................................................................... 6 ANTECEDENTES ............................................................................................................................... 6 ESTRUCTURA DEL INFORME ........................................................................................................... 7 2. ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN ANALIZADAS....................................................... 8 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................ 9 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.4.1. 3.4.2. 3.4.3. 3.4.4. 3.4.5. 3.5. 3.6. 3.7. 3.8. DESCRIPCIÓN GENERAL.................................................................................................................. 9 LOCALIZACIÓN ..............................................................................................................................11 POBLACIÓN SERVIDA Y CARACTERIZACIÓN DEL AFLUENTE ......................................................14 DESCRIPCIÓN DE INSTALACIONES Y PROCESOS ...........................................................................14 EFLUENTES LÍQUIDOS ..................................................................................................................14 LODOS..........................................................................................................................................16 SISTEMA DE CONTROL DE OLORES...............................................................................................16 CONTROL OPERACIONAL .............................................................................................................17 INFRAESTRUCTURA AUXILIAR .....................................................................................................17 VERTIDO AL RÍO DE LA PLATA .....................................................................................................17 ACONDICIONAMIENTO EDILICIO ..................................................................................................17 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ............................................................................................................21 ETAPA DE OPERACIÓN ...................................................................................................................21 4. CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO RECEPTOR ..................................................................23 4.1. CLIMA .............................................................................................................................................23 4.2. AMBIENTE TERRESTRE ..................................................................................................................23 4.2.1. MEDIO FÍSICO ..............................................................................................................................23 4.2.2. MEDIO HUMANO ..........................................................................................................................31 4.3. AMBIENTE ACUÁTICO ....................................................................................................................41 4.3.1. MEDIO FÍSICO ..............................................................................................................................41 4.3.2. MEDIO BIÓTICO............................................................................................................................46 4.3.3. MEDIO HUMANO ..........................................................................................................................46 5. EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL .............................................53 5.1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ............................................................................................................53 5.1.1. INFRAESTRUCTURA VIAL Y SEGURIDAD VIAL .............................................................................53 5.1.2. NIVEL DE PRESIÓN SONORA .........................................................................................................53 5.2. ETAPA DE OPERACIÓN ...................................................................................................................54 5.3. IMPACTOS POTENCIALMENTE NEGATIVOS SIGNIFICATIVOS DEL PROYECTO Y POTENCIALIDAD
DE MITIGACIÓN ..........................................................................................................................................54 5.3.1. PAISAJE ........................................................................................................................................55 5.3.2. CALIDAD DE AGUAS.....................................................................................................................57 5.3.3. OLORES ........................................................................................................................................58 5.3.4. NIVEL DE AUMENTO DE PRESIÓN SONORA Y AFECTACIÓN A LA POBLACIÓN LOCAL ..................59 5.4. EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO SOCIAL .........................................................................59 5.5. IMPACTOS POSITIVOS DEL PROYECTO..........................................................................................60 CdP de la Planta de Tratamiento de Efluentes Domésticos de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 2
6. CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO .......................................................................................61 7. BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................................62 8. TÉCNICOS INTERVINIENTES ...............................................................................................65 ANEXO I: CARTA DEL ALCALDE DEL MUNICIPIO DE PIRIÁPOLIS. AVAL MUNICIPAL A
LA LOCALIZACIÓN PROPUESTA .....................................................................................................66 ANEXO II: NOTA DE ENTREGA A LA IDM ......................................................................................67 CdP de la Planta de Tratamiento de Efluentes Domésticos de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 3
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO 4–1 CONSIDERACIONES PARA REALIZAR LAS MEDIDAS DE RUIDO ...............................................28 CUADRO 4–2 CALIDAD DE AGUAS DE PLAYAS: PIRIÁPOLIS HOTEL ARGENTINO ........................................48 CUADRO 4–3 CALIDAD DE AGUAS DE PLAYAS: LA RINCONADA ................................................................48 CUADRO 4–4 CALIDAD DE AGUAS DE PLAYAS: SAN FRANCISCO PARKING ................................................48 CUADRO 4–5 CALIDAD DE AGUAS DE PLAYAS: SAN FRANCISCO ESTE.......................................................48 ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 3-1 UBICACIÓN DEL PROYECTO SOBRE FOTOGRAFÍA AÉREA .........................................................11 FIGURA 3-2 UBICACIÓN DEL PROYECTO SOBRE CARTA DEL SGM ..............................................................12 FIGURA 3-3 UBICACIÓN DEL PROYECTO EN PUNTA IMÁN...........................................................................13 FIGURA 3-4 ESQUEMA DEL TRATAMIENTO FISICOQUÍMICO ........................................................................15 FIGURA 3-5 VISUALES DEL ACONDICIONAMIENTO EDILICIO PROPUESTO ...................................................18 FIGURA 4-1 GEOLOGÍA EN PIRIÁPOLIS ........................................................................................................24 FIGURA 4-2 HIDROGEOLOGÍA EN PIRIÁPOLIS ..............................................................................................25 FIGURA 4-3 AGUAS SUPERFICIALES EN PIRIÁPOLIS ....................................................................................26 FIGURA 4-4 PUNTO DE MEDICIÓN DE NPS ..................................................................................................29 FIGURA 4-5 DENSIDAD DE POBLACIÓN EN MALDONADO............................................................................32 FIGURA 4-6 EVOLUCIÓN DE VIVIENDAS EN LA ZONA ADYACENTE AL PROYECTO ......................................34 FIGURA 4-7 PRINCIPALES AMBIENTES DEL RÍO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARÍTIMO .............................42 FIGURA 4-8 BATIMETRÍA Y UNIDADES MORFOLÓGICAS DEL RÍO DE LA PLATA .........................................44 FIGURA 4-9 ZONIFICACIÓN DEL RÍO DE LA PLATA Y OCÉANO ATLÁNTICO PARA PESCADORES
ARTESANALES ......................................................................................................................................50 FIGURA 5-1 COMPOSICIÓN GRÁFICA EN PERSPECTIVA DE LAS NUEVAS ESTRUCTURAS EN LA COSTA ........55 ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
FOTOGRAFÍAS 4–1 MEDICIÓN DE NPS ........................................................................................................29 FOTOGRAFÍAS 4–2 VISUALES DE PIRIÁPOLIS Y DE LA ZONA DEL PROYECTO..............................................37 FOTOGRAFÍA 4–3 VISUAL PANORÁMICA DE PUNTA IMÁN HACIA LA RAMBLA DE LOS INGLESES ..............40 FOTOGRAFÍA 4–4 VISUAL PANORÁMICA DE LA RAMBLA DE LOS INGLESES HACIA PUNTA IMÁN ..............40 FOTOGRAFÍAS 4–5 ACTUAL DESCARGA DE EFLUENTES DOMÉSTICOS DE LA RED DE COLECTORES DE
PIRIÁPOLIS ...........................................................................................................................................51 ÍNDICE DE LÁMINAS
LÁMINA 3–1 LAYOUT TENTATIVO DE LA PTE ............................................................................................10 ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 3–1 CARACTERÍSTICAS DEL EFLUENTE A TRATAR ..........................................................................14 TABLA 3–2 EFICIENCIAS DE REMOCIÓN ESPERADAS ...................................................................................15 TABLA 3–3 CARACTERÍSTICAS DEL AFLUENTE AL SISTEMA DE DESINFECCIÓN .........................................16 TABLA 4–1 DATOS CLIMATOLÓGICOS DEL DEPARTAMENTO DE MALDONADO ..........................................23 TABLA 4–2 LÍMITES MÁXIMOS ADMISIBLES DE NPS EN MALDONADO ......................................................27 TABLA 4–3 RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE NPS ...................................................................................30 TABLA 4–4 DATOS DE POBLACIÓN DE MALDONADO ..................................................................................31 TABLA 4–5 DATOS DE VIVIENDAS DE MALDONADO ...................................................................................31 TABLA 4–6 DATOS DE POBLACIÓN DE PIRIÁPOLIS Y BALNEARIOS ALEDAÑOS ...........................................33 TABLA 4–7 DATOS DE VIVIENDAS DE PIRIÁPOLIS Y BALNEARIOS ALEDAÑOS ............................................33 TABLA 4–8 POBLACIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO ANUAL MEDIO INTERCENSAL DE LAS MAYORES
LOCALIDADES DE MALDONADO ..........................................................................................................33 CdP de la Planta de Tratamiento de Efluentes Domésticos de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 4
TABLA 4–9 PROYECCIONES DE POBLACIÓN SEGÚN PEC 8 .........................................................................34 TABLA 4–10 CUENCA DEL RÍO DE LA PLATA ..............................................................................................41 TABLA 4–11 ESTÁNDARES Y VALORES GUÍA DE CALIDAD MICROBIOLÓGICA DE PLAYAS..........................47 TABLA 4–12 RESULTADOS FISICOQUÍMICOS DE CALIDAD DE PLAYAS DE MALDONADO EN VERANO 2010–
2011 .....................................................................................................................................................49 TABLA 4–13 CARACTERÍSTICAS DE LA FLOTA ARTESANAL – ZONA DE PESCA E .......................................50 TABLA 4–14 CARACTERÍSTICAS DE LA FLOTA PESQUERA ARTESANAL DE PIRIÁPOLIS ..............................50 Nota: Los Cuadros, Figuras, Fotografías, Láminas y Tablas no referenciadas al pie son propiedad
del equipo a cargo de la CdP.
CdP de la Planta de Tratamiento de Efluentes Domésticos de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 5
ACRÓNIMOS Y SIGLAS
CdP
Comunicación de Proyecto
DINAMA
Dirección Nacional de Medio Ambiente
DINAMIGE
Dirección Nacional de Minería y Geología
DINAMET
Dirección Nacional de Meteorología
DINARA
Dirección Nacional de Recursos Acuáticos
DNH
Dirección Nacional de Hidrografía
IdM
Intendencia de Maldonado
INE
Instituto Nacional de Estadística
mca
metros de columna de agua
MGAP
Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca
MVOTMA
Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente
NPS
Nivel de presión sonora
OD
Oxígeno Disuelto
OSE
Obras Sanitarias del Estado
PTE
Planta de Tratamiento de Efluentes
PRFV
Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio
SADI
Solicitud de Autorización de Desagüe Industrial
SGM
Servicio Geográfico Militar
TRB
Tonelaje de Registro Bruto
UGD
Unidad de Gestión Descentralizada
UV
Ultravioleta
VAL
Viabilidad Ambiental de Localización
CdP de la Planta de Tratamiento de Efluentes Domésticos de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 6
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Objetivo del informe y su marco jurídico
Este informe tiene como objetivo presentar la Comunicación de Proyecto (en adelante CdP) y la
Viabilidad Ambiental de Localización (en adelante VAL) de la instalación de una Planta de
Tratamiento de Efluentes (en adelante PTE) de la red de saneamiento de Obras Sanitarias del
Estado (en adelante OSE) en la ciudad de Piriápolis, departamento de Maldonado.
La instalación de la PTE requiere ser comunicada al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento
Territorial y Medio Ambiente (en adelante MVOTMA), por estar contemplada en el Artículo 2
del Decreto reglamentario del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, 349/005, a saber:
Requerirán la Autorización Ambiental Previa, las actividades, construcciones u obras que se
detallan a continuación, sean las mismas de titularidad pública o privada: […]
11) Construcción de plantas de tratamiento de líquidos cloacales diseñadas para servir a más
de 10.000 (diez mil) habitantes.
33) Toda construcción u obra que se proyecte en la faja de defensa de costas, definida por el
artículo 153 del Código de Aguas (Decreto–Ley Nº 14.859, de 15 de diciembre de 1978, en la
redacción dada por el artículo 193 de la Ley Nº 15.903, de 10 de noviembre de 1987).
Para cumplir con estos requisitos se presenta la CdP, a los efectos de que el proyecto sea
clasificado y se estipule, en el caso de ser necesario, el alcance del estudio ambiental que el
proponente deberá desarrollar.
Asimismo, el decreto considera en su artículo 20, la necesidad —para algunas actividades,
construcciones u obras— de la inclusión de la VAL en la CdP. Esta consiste en un
…estudio de localización o selección de sitio donde habrá de ejecutarse el proyecto,
comprendiendo el análisis de distintas alternativas si las hubiere.
Para este proyecto, la VAL aplica al numeral 11 del artículo 2 del decreto.
1.2. Antecedentes
El sistema de saneamiento de la ciudad de Piriápolis se compone por un conjunto de pequeñas
cuencas que vierten sus aguas a un sistema de colectores–interceptores costeros. Este recorre la
rambla de Piriápolis para concentrar las aguas en Punta Imán o Punta Fría, desde donde se
vierten sin tratamiento alguno al Río de la Plata. Esta situación genera un potencial riesgo a la
calidad de agua y la balneabilidad de las playas de Piriápolis y San Francisco (ubicadas a ambos
lados de Punta Imán).
Ante esto se propone la resolución de la disposición final de dichos efluentes de una forma
técnica, económica y ambientalmente viable, adoptando para ello una solución de tratamiento
implementable en el corto plazo.
En agosto de 2009, la Unidad de Gestión Descentralizada de la Administración de Obras
Sanitarias del Estado (en adelante UGD–OSE) presentó a la Dirección Nacional de Medio
Ambiente (en adelante DINAMA) del MVOTMA, una descripción del proyecto a realizar. Esta
secretaría respondió explicitando las autorizaciones ambientales que se deben tramitar para el
proyecto, entre otras consideraciones (Expte N° 2009/14000/65869).
CdP de la Planta de Tratamiento de Efluentes Domésticos de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 7
1.3. Estructura del informe
El informe se estructura en siete capítulos a saber:
•
Capítulo 1: Introducción
En él se presenta el objetivo del informe y su marco institucional ambiental así como
algunos antecedentes.
•
Capítulo 2: Alternativas de localización analizadas
Presenta un resumen de la evaluación inicial de las alternativas de localización analizadas.
•
Capítulo 3: Descripción del proyecto
Presenta la descripción del proyecto, proceso industrial, infraestructura de planta, etapa de
construcción y de operación, entre otros.
•
Capítulo 4: Caracterización del medio receptor
Se describen en este capítulo los factores del medio receptor vinculados al ambiente físico,
biótico y humano desde una visión macro en términos de área geográfica del entorno del
emprendimiento.
•
Capítulo 5: Evaluación preliminar de impacto
Presenta una identificación de las principales actividades del emprendimiento en sus
distintas etapas de vida, la identificación de aspectos ambientales subsidiarios de dichas
actividades, la identificación inicial de los impactos significativos así como una evaluación
preliminar de los identificados como potencialmente significativos.
•
Capítulo 6: Clasificación de proyecto
A la luz de la información anterior se propone una clasificación del proyecto tal como lo
solicita la normativa que regula el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental Nacional.
•
Capítulo 7: Bibliografía
CdP de la Planta de Tratamiento de Efluentes Domésticos de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 8
2. ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN ANALIZADAS
El proyecto propone implementar la planta de tratamiento de efluentes domésticos de la ciudad
de Piriápolis en Punta Imán o Punta Fría. Esta punta se localiza entre la ciudad de Piriápolis y el
balneario San Francisco. En la Figura 3–1, Figura 3–2 y Figura 3—3 se puede apreciar su
ubicación.
La elección de la localización por parte de la UGD–OSE se basa en estudios realizados e
intercambios mantenidos con las autoridades de la Intendencia de Maldonado (en adelante
IdM), donde surge como única opción viable la localización seleccionada.
Esta decisión se sustenta en las siguientes consideraciones:
•
La conformación de la red de colectores actuales de Piriápolis concentra las aguas servidas y
realiza la descarga al Río de la Plata en la zona rocosa de Punta Imán.
•
El proyecto no contempla la construcción de un emisario u otro punto de vertido, por lo que
se utilizará el canal de vertido existente localizado en Punta Imán.
•
Las características físicas de la zona rocosa de Punta Imán generan un área capaz de
sustentar el proyecto en cuanto al tipo de suelo, usos dominantes y topografía.
•
El escaso espacio disponible en Punta Imán dificulta la posibilidad de instalar otra tipología
de edificaciones.
•
La zona prevista para el desarrollo del proyecto corresponde a tierras estatales factibles de
ser utilizadas.
•
La Rambla de los Ingleses (denominación de la rambla en la zona del proyecto) presenta
cotas sensiblemente superiores al área rocosa localizada entre esta y el mar, permitiendo
construir la PTE de modo que su cota superior sea coincidente con la cota de pavimento de
la rambla. Esta otorga grandes beneficios respecto a la escasa visibilidad que tendría la
planta en esta localización. Al respecto, debe tenerse presente la experiencia de la PTE de
Punta de la Salina en Punta del Este, la cual visualmente pasa desapercibida.
•
La posibilidad de extender el pavimento de la acera de la rambla por sobre la PTE generará
un espacio público de descanso donde a través de la observación del mar, se integrará como
elemento turístico al paseo costero típico de la ciudad.
•
El proyecto arquitectónico de la PTE se encuentra diseñado especialmente para evitar
alteraciones paisajísticas importantes y minimizar los efectos derivados de la presencia de
instalaciones vinculadas al manejo de efluentes domésticos.
•
En las inmediaciones de Punta Imán no se cuenta con terrenos fiscales factibles de ser
utilizados. Sí se cuenta con terrenos desocupados pero su proceso de expropiación va en
detrimento de la celeridad de solucionar rápidamente la condición de descarga actual
planteadas por la UGD–OSE. Asimismo, los costos asociados al proceso de expropiación
aumentarán notoriamente los costos del proyecto. Asimismo, esta solución se ha visto más
conflictiva debido a la exposición pública que esta pasaría a tener.
En base a esto la UGD–OSE puso a consideración de la IdM el lugar seleccionado obteniéndose
no solo el aval de esta, sino la declaración que por temas de ordenamiento territorial y
consideraciones de orden urbanístico, la localización seleccionada sería la única opción
razonable para su localización. En el Anexo I se presenta la carta del alcalde del Municipio de
Piriápolis, Sr. Mario Invernizzi, donde expresa lo anteriormente expuesto.
CdP de la Planta de Tratamiento de Efluentes Domésticos de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 9
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
3.1. Descripción general
Para dar solución a la descarga de efluentes brutos de la ciudad de Piriápolis se propone la
construcción y operación de una PTE localizada contigua a la descarga actual, entre la costa y la
Rambla de los Ingleses, sobre Punta Imán o Punta Fría.
Si bien parte de la población de Piriápolis y balnearios aledaños aún no cuenta con servicios de
red de alcantarillado, este proyecto no contempla un aumento de la población servida en esta
etapa. Luego de instalada la PTE, en etapas futuras OSE valorará la necesidad de ampliar la red.
El proyecto contempla la construcción de una planta de tratamiento modular con unidades
prefabricadas, que posean la versatilidad necesaria para adecuarse a las variaciones de caudal
afluente generado por el aumento significativo de población servida durante la temporada
estival.
El tratamiento previsto comprende un pretratamiento de desbaste, un tratamiento fisicoquímico
con remoción mediante aire disuelto, y remoción de patógenos a través de desinfección con
rayos ultravioletas (en adelante UV).
Tanto el ingreso del efluente a la PTE como la descarga al Río de la Plata se realizarán utilizando
la infraestructura actual, por lo que el proyecto no incluye más que reacondicionamiento de
infraestructura en este aspecto.
Las diferentes unidades serán acondicionadas del punto de vista edilicio de modo de evitar
alteraciones paisajísticas importantes. Sobre el techo de estas, a nivel de la rambla, se construirá
una explanada mirador acondicionada como espacio público de descanso (enjardinado, bancos,
iluminación pública, etc.), para fusionarlo como un elemento más del paseo turístico costero.
En virtud de que el diseño final de las instalaciones estará a cargo del adjudicatario de la
licitación, se ha prediseñado una configuración básica a modo de incluirla en la CdP, consistente
en dos módulos prefabricados y su infraestructura accesoria. El proyecto final será presentado a
la Dirección Nacional de Medio Ambiente (en adelante DINAMA) en la tramitación de la
Solicitud de Autorización de Desagüe Industrial (en adelante SADI).
En la Lámina 3–1 se puede apreciar el layout de la etapa de anteproyecto de la PTE.
CdP de la Planta de Tratamiento de Efluentes Domésticos de OSE en Piriápolis
PIRIAPOLIS
ESCALA:
PROYECTO:
1:200
FECHA:
2010
Enero de 2012–Pág. 11
3.2. Localización
La PTE se localizará en la costa, entre el Río de la Plata y la Rambla de los Ingleses, en la punta
rocosa conocida como Punta Imán, o Punta Fría. En la Figura 3–1 y Figura 3–2 se puede
apreciar su localización sobre fotografía aérea y sobre la carta del Servicio Geográfico Militar (en
adelante SGM), y en la Figura 3—3 se puede apreciar su ubicación con mayor detalle.
Esta zona presenta cotas por debajo del nivel de la rambla, lo que favorecerá a que la PTE se
pueda desarrollar totalmente por debajo de esta.
Figura 3-1 Ubicación del proyecto sobre fotografía aérea
CdP de la Planta de Tratamiento de Efluentes Domésticos de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 12
Figura 3-2 Ubicación del proyecto sobre carta del SGM
CdP de la Planta de Tratamiento de Efluentes Domésticos de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 13
Figura 3-3 Ubicación del proyecto en Punta Imán
CdP de la Planta de Tratamiento de Efluentes Domésticos de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 14
3.3. Población servida y caracterización del afluente
La red de alcantarillado de la ciudad cubre aproximadamente 80 ha con una población servida
de 5.200 habitantes.
Las características del efluente a tratar corresponden a las características que se presentan a
continuación.
Tabla 3–1 Características del efluente a tratar
Parámetro
Concentración
Concentración media de DBO5 afluente
250 mg/L
Concentración media de sólidos suspendidos
300 mg/L
Caudal máximo esperado
240 m3/h
Fuente: UGD–OSE
3.4. Descripción de instalaciones y procesos
3.4.1. Efluentes líquidos
Como fuera mencionado, la PTE contará con módulos prefabricados donde se realizará un
tratamiento fisicoquímico mediante aire disuelto, y, posteriormente, desinfección a través de
rayos UV. Asimismo, contará con una etapa de desbaste antes del ingreso a los módulos.
A continuación se presenta mayor detalle de cada unidad.
a.
Desbaste
Previo al ingreso a la PTE los efluentes serán derivados desde el colector existente a un canal
rectangular de 80 cm de base donde se instalará una reja de limpieza mecanizada de tipo
escalonada o dentada, con una abertura de malla filtrante de 6 mm. Luego, el efluente será
conducido al pozo de bombeo donde se lo elevará a las unidades de tratamiento.
Tanto la reja mecanizada como el pozo de bombeo se localizarán dentro del edificio de la PTE, y
el canal de entrada será cubierto con losetas de hormigón.
El material retenido en la reja será volcado a contenedores tapados, los que serán retirados
diariamente (un viaje diario) hacia el sitio de disposición final acordado con la IdM.
b.
Tratamiento fisicoquímico
El pozo de bombeo que elevará el efluente a las distintas unidades de tratamiento será de
sección cuadrada, de 2 m de lado, con una cámara de válvulas anexa de 2,0 x 0,8 m de sección.
En este se instalarán dos bombas sumergibles (una operativa más otra de respaldo), capaces de
elevar un caudal de 120 m3/h con una altura manométrica total de 5 mca cada una.
El tratamiento será fisicoquímico y se basará en las reacciones de coagulación química con
clarificación por flotación mediante aire disuelto. Como sustancia coagulante se utilizará cloruro
férrico (aproximadamente 30 a 60 mg/L) y se prevé la posibilidad de adicionar polielectrolito en
caso necesario.
La adición de cloruro férrico como coagulante permitirá la precipitación de fósforo,
contribuyendo a la remoción parcial de nutrientes.
El tratamiento incluye una etapa de mezcla rápida y preparación y dosificación de productos
químicos, así como una breve etapa de floculación con tiempos de residencia no superiores a 10
minutos y con agitación controlada con gradientes de velocidades en el entorno de 30 a
50 s–1.
CdP de la Planta de Tratamiento de Efluentes Domésticos de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 15
A continuación se presentan las eficiencias esperadas para la etapa de tratamiento
fisicoquímico, y en la Figura 3–4 se presenta el diagrama de flujo.
Tabla 3–2 Eficiencias de remoción esperadas
Proceso
Eficiencia esperada
Remoción de DBO
60 a 70%
Remoción de SST
> 90%
Remoción de fósforo
> 90%
Remoción de coliformes fecales
80 a 90%
Fuente: UGD–OSE
Figura 3-4 Esquema del tratamiento fisicoquímico
Fuente: UGD–OSE
La preparación y dosificación tanto del coagulante como del polielectrolito se realizará en
unidades accesorias, donde mediante bombas dosificadoras de cavidad progresiva y caudal
variable se adicionará al tratamiento. Los productos químicos se almacenarán en cubas de
poliéster reforzado con fibra de vidrio (en adelante PRFV), localizados en un área acondicionada
con contención ante derrames.
El diseño previsto logrará una calidad de vertido de acuerdo al Decreto 253/79, salvo para el
parámetro DBO5.
Cada unidad de tratamiento será construida en materiales aptos para las condiciones de
operación expuestas (contacto con efluentes domésticos y localización fuertemente expuesta a
ambiente marino).
En virtud de las restricciones de espacio que induce el lugar seleccionado, cada módulo de
tratamiento fisicoquímico no podrá contar con un área mayor de 30 m2.
c.
Desinfección
Para la desinfección del efluente se utilizará un sistema basado en lámparas UV. Su selección
ante sistemas más convencionales como cloración se basó principalmente en la eliminación del
riesgo de generación de compuestos potencialmente cancerígenos (organoclorados).
Las características del efluente a desinfectar serán las presentadas en la Tabla 3–3, de acuerdo a
ensayos realizados en efluentes con sistemas de tratamiento similares al proyectado.
CdP de la Planta de Tratamiento de Efluentes Domésticos de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 16
Tabla 3–3 Características del afluente al sistema de desinfección
Proceso
Eficiencia esperada
Contenido de coliformes fecales al ingreso
106 UFC/100 mL
Caudal
67 L
Sólidos sedimentables totales
≤ 30 mg/L
Fuente: UGD–OSE
Los módulos de lámparas de UV se instalarán en dos canales abiertos de sección rectangular,
aunque en la primera etapa de operación se instalará en un único canal. La descarga contará con
una concentración de coliformes fecales menores a 1.000 UFC/100 mL.
3.4.2. Lodos
Para el tratamiento de los lodos generados durante el proceso, se utilizará una centrífuga que
reducirá su contenido de humedad a valores inferiores a 80%. Esta unidad tendrá previsto la
posibilidad de inyección de productos químicos en caso de ser necesarios para alcanzar la
eficiencia esperada.
El lodo será acumulado en recipientes cubiertos y acondicionados para luego ser trasladados al
sitio de disposición final acordado con la IdM diariamente (un viaje diario).
3.4.3. Sistema de control de olores
En todas las unidades donde se generen olores se instalará un sistema de recolección y
transporte de los gases generados por ventilación forzada hasta su tratamiento en el sistema de
control de olores.
Este implicará la adición de productos químicos a la corriente de gases que tendrán diversos
efectos sobre los olores logrando su neutralización (y no solo enmascaramiento) por diferentes
efectos, a saber:
•
Descomposición química.
Los productos químicos adicionados actuarán directamente sobre los compuestos de olor
provocando su descomposición química en sustancias cuyos olores no sean percibidos
negativamente.
•
Construcción de olor.
Los gases con compuestos de olor reaccionarán con otra sustancia para generar un producto
sin olor
•
Combinación de olor.
Los productos químicos reaccionarán con los compuestos de olor obteniéndose un olor
diferente y agradable.
•
Interferencia, absorción y catálisis, como procesos que actuarán en menor grado.
Los productos químicos a adicionar constarán de mezclas de productos naturales como aceites
esenciales de plantas, árboles, hojas, flores, y fragancias de todas clases. Estas mezclas no son
tóxicas ni tienen efectos nocivos sobre la naturaleza.
CdP de la Planta de Tratamiento de Efluentes Domésticos de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 17
3.4.4. Control operacional
La PTE tendrá una sala de control donde se localizará el tablero de control y operación. Este
tendrá instalado un controlador lógico programable, el que comandará el funcionamiento de los
diferentes módulos y permitirá la recolección de datos de todos los equipos electromecánicos en
operación. Asimismo, contará con condiciones para integrarse a un sistema SCADA en el futuro.
En virtud de que la PTE tendrá condiciones de operar de forma automática, no se requerirá la
presencia de operadores de forma continua.
3.4.5. Infraestructura auxiliar
Como infraestructura auxiliar se contará con una oficina de control, vestuario con servicios
higiénicos y duchas, comedor y estacionamiento.
El acceso se realizará a través de una rampa localizada sobre el costado este de la PTE. En la
Lámina 3–1 se puede apreciar su ubicación.
3.5. Vertido al Río de la Plata
El vertido de los efluentes al Río de la Plata se realizará por el emisario actual. Este corresponde
a un canal cerrado de sección rectangular que se inserta unos metros en el cuerpo de agua.
Actualmente este canal se encuentra con roturas en su techo, por lo que el proyecto contempla
su reparación y puesta a punto.
3.6. Acondicionamiento edilicio
El proyecto contempla la construcción de la PTE en la zona rocosa entre la costa y el paredón de
la Rambla de los Ingleses, bajo el nivel de esta. Su acceso se realizará a través de una rampa
vehicular.
La infraestructura edilicia se disimulará al encontrarse completamente por debajo del nivel de la
rambla, y generando sobre su techo un mirador como espacio público de esparcimiento.
Su integración con el entorno se realizará mediante la extensión del pavimento de la rambla
hacia el mirador, donde se instalarán pasarelas y terrazas de madera que se fusionarán con las
rocas, generando un espacio de visualización del mar y descanso destacable que se incluirá al
paseo costero turístico típico de la zona. En las siguientes figuras se puede apreciar el
acondicionamiento edilicio propuesto.
CdP de la Planta de Tratamiento de Efluentes Domésticos de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 18
Figura 3-5 Visuales del acondicionamiento edilicio propuesto
Planta general
Planta general sin techo (ubicación de la PTE)
CdP de la Planta de Tratamiento de Efluentes Domésticos de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 19
Vista general desde el Río de la Plata
Vista noreste
CdP de la Planta de Tratamiento de Efluentes Domésticos de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 20
Vista sureste, rampa de acceso
Área de esparcimiento junto a pasarelas y terrazas
CdP de la Planta de Tratamiento de Efluentes Domésticos de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 21
Vista oeste desde el nivel del mar
Fuente: UGD–OSE
Asimismo, el edificio contará con infraestructura de protección contra azotes del mar, en caso
que altas mareas alcancen el edificio. Las unidades así como el equipo electromecánico instalado
contarán con protecciones ante eventuales inundaciones producto de intensas tormentas.
3.7. Etapa de construcción
Las principales tareas que involucrará la construcción de la PTE serán acondicionamiento de
suelo (nivelación principalmente), construcción de las obras en hormigón y/o mampostería,
instalación de las unidades prefabricadas, tendido de tuberías, montajes de equipamiento
electromecánico, montajes eléctricos, construcción de rampa de acceso, pasarelas y terrazas, y
acondicionamiento del área de mirador.
Se prestará especial énfasis en el acondicionamiento del área desde el punto de vista paisajístico
(enjardinado, iluminación, incorporación de elementos de descanso (bancos, etc.)), de modo de
acelerar su fusión con el entorno.
La construcción no se realizará durante la temporada estival (diciembre a marzo).
La maquinaria utilizada será la típica de este tipo de construcciones, contando al menos con
retroexcavadora, grúa, camiones volcadores, martillos hidráulicos, pala cargadora, etc.
El hormigón necesario para la infraestructura a construir será fabricado fuera de la planta, por
alguna planta existente.
La infraestructura de apoyo (oficinas, pañol, comedor, baños químicos, etc.) se materializará
mediante el uso de contenedores, los que serán colocados en la vía pública con la señalización
necesaria. Ello no impedirá el tránsito en la rambla.
3.8. Etapa de operación
El funcionamiento de la PTE implicará las actividades de control, operación y gestión típicas de
las plantas de tratamiento.
CdP de la Planta de Tratamiento de Efluentes Domésticos de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 22
Debido a que la PTE podrá operar de forma automática, no se requerirá la presencia de
operadores de forma continua, por lo que solamente se realizará un turno al día.
El diseño previsto permite diversas rutinas de operación de acuerdo con las variaciones en el
caudal afluente, por lo que el operario podrá optar entre utilizar un único módulo de
tratamiento o varios.
Diariamente, se recolectarán los sólidos generados en las diferentes áreas (desbaste, tratamiento
de lodos, etc.) y se enviarán al sitio de disposición final acordado con la IdM. Durante la
temporada estival se intentará que esta tarea se realice fuera de las horas pico de turistas
asociados a las actividades costa.
Asimismo, se instalará cartelería acorde indicando que la zona de Punta Imán no será apta para
baños.
CdP de la Planta de Tratamiento de Efluentes Domésticos de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 23
4. CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO RECEPTOR
El medio receptor de este emprendimiento es la ciudad balnearia de Piriápolis, la que cuenta
con una población de aproximadamente 7.900 personas y que incluye el balneario de San
Francisco (al este de Punta Imán o Punta fría). Piriápolis, bañada por las aguas del Río de la
Plata, es una de las bahías principales del departamento de Maldonado lo que históricamente la
ha posicionado como centro turístico del país.
En este capítulo se describe las características del clima, del ambiente terrestre y del ambiente
acuático de Piriápolis.
4.1. Clima
El Uruguay es el único país sudamericano que se encuentra íntegramente en la zona subtropical.
Aunque en distintos puntos del país se encuentran diferencias en los parámetros climáticos,
estas no son de magnitud suficiente como para distinguir distintos tipos de clima.
En la Tabla 4–1 se presentan datos específicos de Maldonado de la Dirección Nacional de
Meteorología (en adelante DINAMET) para el período 1961 – 1990.
Tabla 4–1 Datos climatológicos del departamento de Maldonado
Dato
Temperatura media anual (°C)
Humedad relativa (%)
Precipitación media anual (mm)
Valor
16,0 – 16,5
77 – 81
1.000 – 1.200
Fuente: DINAMET – información climatológica
4.2. Ambiente terrestre
4.2.1. Medio físico
a.
Geología
Se presenta en la Figura 4–1 la geología del área del proyecto, tomada de la Carta geológica del
Uruguay, J. Bossi y L. Ferrando, 2001. Esta indica que la ciudad de Piriápolis se encuentra sobre
Sienitas de la Formación Sierra de Ánimas, la cual se describe a continuación.
Formación Sierra de Animas: Se trata de una intrusión compleja a tendencia alcalina, integrada
por: microsienitas, sienitas, sienitas cuarzosas, traquitas y riolitas, de colores grises a gris–
rojizo. Morfológicamente definen una cordillera de dirección N–S, de estructura filoniana, que
se extiende desde Piriápolis hasta pocos kilómetros al WSW de la ciudad de Minas
(departamento de Lavalleja).
CdP de la Planta de Tratamiento de Efluentes Domésticos de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 24
Figura 4-1 Geología en Piriápolis
Fuente: Carta Geológica del Uruguay, J. Bossi y L. Ferrando, 2001
b.
Hidrogeología
Según la Carta Hidrogeológica del Uruguay, DINAMIGE, 2003 (Figura 4–2), Piriápolis se
encuentra en una zona de “acuíferos prácticamente improductivos en rocas ígneas,
metamórficas y sedimentarias pelíticas”.
CdP de la Planta de Tratamiento de Efluentes Domésticos de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 25
Figura 4-2 Hidrogeología en Piriápolis
Fuente: Carta Hidrogeológica del Uruguay, DINAMIGE, 2003
CdP de la Planta de Tratamiento de Efluentes Domésticos de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 26
c.
Aguas superficiales
Se presenta en la Figura 4–3 los cursos de agua de Piriápolis y de los alrededores.
El principal curso de agua de Piriápolis es el arroyo La Cascada, el cual atraviesa la ciudad en
sentido noreste – suroeste y tiene un rol recreativo para la población ya que forma parte del
Parque Municipal La Cascada.
El otro curso de agua es la cañada Zanja Honda la cual es el límite natural entre la ciudad de
Piriápolis y el balneario Playa Grande.
Al este de Piriápolis nace el arroyo de la Barra Falsa, el discurre en sentido oeste – este pasando
al norte de los balnearios Punta Colorada y Punta Negra, para luego girar su curso al sur y
desembocar en el Río de la Plata.
Existen otros cursos de agua en la zona pero que no desembocan directamente en el Río de la
Plata. Estos son: el arroyo la Zanja del Encanto, la cañada del Tío Diego y la cañada Divisoria.
Estos nacen al norte del conjunto de balnearios Piriápolis–San Francisco–Punta Negra y siguen
sus cursos hacia el noreste para desembocar en el arroyo Pan de Azúcar, que desagua en la
Laguna del Sauce.
Figura 4-3 Aguas superficiales en Piriápolis
Fuente: Elaboración en base a Intendencia de Maldonado
CdP de la Planta de Tratamiento de Efluentes Domésticos de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 27
d.
Nivel de presión sonora
En el marco del desarrollo de la línea base, se realizaron medidas de nivel de presión sonora, en
los receptores más cercanos.
d1
Normativa de referencia
La normativa de referencia para ruido ambiental en Maldonado es el Decreto N° 3865 del 27 de
abril de 2010 de la Junta Departamental de Maldonado, en el que se establecen los límites
máximos admisibles de nivel de presión sonora (en adelante NPS). Estos se presentan en la
Tabla 4–2.
Tabla 4–2 Límites máximos admisibles de NPS en Maldonado
Local
NPS (dBA)
Casa habitación (área de relacionamiento)
50 (de 0 a 7 h)
60 (de 7 a 0 h)
Casa Habitación (dormitorios)
30 (de 0 a 7 h)
40 (de 7 a 0 h)
Oficinas de Administración
50
Aulas de Enseñanza
35
Vía Pública a 20 m del lugar generador
80
Interior de locales de uso exclusivo para bailes, conciertos o recitales
120
Fuente: Decreto N° 3865 – Junta Departamental de Maldonado
d2
Metodología de medición
Para la realización de las medidas se tuvo en cuenta lo establecido en el “Manual de medición de
niveles sonoros orientados a la gestión municipal” elaborado por la universidad de la República
y el MVOTMA.
Se resumen en el Cuadro 4–1 las principales consideraciones para la realización de las medidas
(Cap. 6 del Manual).
CdP de la Planta de Tratamiento de Efluentes Domésticos de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 28
Cuadro 4–1 Consideraciones para realizar las medidas de ruido
Requisito del manual
Cometarios
Ubicación del sonómetro
Altura: entre 1,2 y 1,5 m.
Distancia a superficie reflectante: 1 – 3,5 m.
A favor del viento.
Se dio cumplimiento a todos estos
requerimientos. Para todas las
medidas se empleó trípode.
Condiciones meteorológicas
Velocidad del viento: 5 m/s*.
Sin lluvia, sin demasiada humedad.
Condiciones adecuadas al
momento de la medición
Calibración
Antes y después de cada medida.
Se dio cumplimiento (se
presentan los datos en la Tabla 4–
3).
Datos del seteo para las
mediciones
Ponderación frecuencial: ponderación A.
Ponderación temporal: Fast.
Tiempo de medición: no especificado.
Empleo de pantalla antiviento.
La ponderación frecuencial y
temporal se setearon en lo
recomendado por el manual. La
medida fue de 30 minutos y se
empleó pantalla antiviento.
Ubicación del observador
Se colocará en un plano normal al eje del
micrófono, detrás de él y lo más separado
posible del mismo (0,5 m mínimo).
Se dio cumplimiento.
* Referenciada a 10 m de altura.
Las medidas se realizaron empleando un sonómetro integrador tipo 1, modelo 2250 Light,
marca Brüel & Kjær. El sonómetro cumple con las siguientes normativas internacionales:
•
IEC 61672–1 (2002–05), Clase 1
•
IEC 60651 (1979) + Corrección 1 (1993–02) y corrección 2 (2000–10), Tipo 1
•
IEC 60804 (2000–10), Tipo 1
•
IEC 61252, Electoacoustics– Specifications for Personal Sound Exposure Meters
•
DIN 45657 (1997–07)
•
ANSI S1.4–1983 y corrección ANSI S1.4A–1985, Tipo 1
•
ANSI S1.43–1997, Tipo 1
Posee un rango dinámico de 120 dB (20 a 140 dB) y a continuación se resumen las
características del micrófono:
•
Tipo 4950 prepolarizado de ½’’ campo libre, marca Brüel & Kjær
•
Preamplificador modelo ZC–0032, marca Brüel & Kjær
•
Sensibilidad nominal 50 mV/Pa
El equipo cuenta con un calibrador de sonido tipo 4231 marca Brüel & Kjær (60942(2003) Clase
1 & LS.) que cumple con la norma ANSI S1.40–1984 y IEC. Se utiliza para la calibración un nivel
de presión sonora de 94 o 114 dB ±0,20 dB.
Además el sonómetro cuenta con una pantalla antiviento y cuando es utilizada se aplica el filtro
de corrección UA–0237.
Se ha verificado el instrumental, tanto el sonómetro como el calibrador, con los equipos de la
Intendencia de Montevideo (servicio de calibración ofrecido por el SIME), dando resultados
satisfactorios.
CdP de la Planta de Tratamiento de Efluentes Domésticos de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 29
Dado que la medida realizada fue en exterior se empleó la pantalla antiviento y el filtro
correspondiente de corrección.
El tiempo de medición fue de 30 min y se registraron valores de banda ancha. Los parámetros
fueron determinados con una ponderación frecuencial A y temporal Fast.
Antes y después de la medida se procedió a la calibración del instrumento con el calibrador
mencionado anteriormente.
El punto de medición fue seleccionado en el frente de fachada de las viviendas más próximas al
proyecto, del otro lado de la Rambla de los Ingleses como se indica en la Figura 4–4 y en las
Fotografías 4–1.
Figura 4-4 Punto de medición de NPS
Fotografías 4–1 Medición de NPS
Vista de espaldas a la localización del proyecto
Vista de frente a la localización del proyecto
CdP de la Planta de Tratamiento de Efluentes Domésticos de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 30
Tabla 4–3 Resultados de la medición de NPS
Resultados de banda ancha
LAeq (dBA):
59,32
LAF90 (dBA):
39,39
Datos de calibración
Sensibilidad (mV/Pa):
47,05112427
Desviación de la calibración inicial:
0,048200192
Datos climáticos
Temperatura:
22 °C
Humedad relativa:
66%
Velocidad de viento (a 2 m de altura):
máxima: 2,7 m/s
mínima: 0,8 m/s
promedio: 1,8 m/s
Nota: medidas realizadas el 17 de noviembre de 2011
La principal fuente de ruido identificada fue el tráfico circulando por la Rambla de los Ingleses.
Las otras fuentes de ruido identificadas fueron: mar, aves costeras y transeúntes por la rambla.
La diferencia sustantiva que se observa entre el parámetro LAeq y LAF90 se debe a las
características de la principal fuente de ruido en la zona: el tráfico. Algunos picos de NPS (como
puede ser el paso de algunos pocos ómnibus frente al sonómetro durante la medida) elevan
significativamente el LAeq, mientras que en el parámetro LAF90 estos picos no se incluyen.
CdP de la Planta de Tratamiento de Efluentes Domésticos de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 31
4.2.2. Medio humano
a.
Población y vivienda
Se presentan los datos de población y vivienda para Maldonado en general y luego en particular
para Piriápolis.
La población de Maldonado es de 140.192 personas, las cuales el 49,3% son hombres y el 50,7%
son mujeres (Tabla 4–4). Es el segundo departamento de Uruguay después de Montevideo con
menor porcentaje de población rural: 4,7%.
Tabla 4–4 Datos de población de Maldonado
Zona
Población total
Hombres
Mujeres
Maldonado
140.192
69.105
71.087
Área Urbana
133.594
65.155
68.439
6.598
3.950
2.648
Área Rural
Fuente: Censo de Población, Viviendas y Hogares, Fase I, 2004 – INE
Respecto a la vivienda (Tabla 4–5), Maldonado tiene 90.329 viviendas, pero solo el 52,0% se
encuentran ocupadas. El 41,3% son viviendas de uso temporal y el restante 6,7% están
desocupadas. El alto porcentaje de viviendas destinadas a uso temporal se explica por la
importante actividad turística del departamento en temporada de verano.
Tabla 4–5 Datos de viviendas de Maldonado
Viviendas totales
Viviendas
ocupadas
Viviendas de uso
temporal
Viviendas
desocupadas
Maldonado
90.329
46.928
37.358
6.043
Área Urbana
86.181
44.621
35.825
5.735
Área Rural
4.148
2.307
1.533
308
Zona
Fuente: Censo de Población, Viviendas y Hogares, Fase I, 2004 – INE
CdP de la Planta de Tratamiento de Efluentes Domésticos de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 32
La densidad de población del departamento se presenta en la Figura 4–5, discriminada en las
nueve secciones censales existentes.
Figura 4-5 Densidad de población en Maldonado
Fuente: Elaboración en base a INE
Las proyecciones del INE indican que para el año 2025 la población de Maldonado aumentará
en 35.200 personas y se verá incrementada la concentración de la población en las zonas
urbanas, la cual llegará al 96% de la población total del departamento (actualmente es del
95,3%).
CdP de la Planta de Tratamiento de Efluentes Domésticos de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 33
En lo que a la zona del proyecto respecta, es decir la ciudad de Piriápolis, se presentan los datos
de población y vivienda en las Tablas 4–6 y 4–7 respectivamente. Se incluye datos sobre los
balnearios lindantes: Playa grande (al este de Piriápolis) y Punta Colorada (al oeste de San
Francisco).
Tabla 4–6 Datos de población de Piriápolis y balnearios aledaños
Localidad
Población Total
Hombres
Mujeres
7.899
3.809
4.090
Playa Grande
715
348
367
Punta Colorada
62
31
31
Piriápolis
Fuente: Censo de Población, Viviendas y Hogares, Fase I, 2004 – INE
Tabla 4–7 Datos de viviendas de Piriápolis y balnearios aledaños
Viviendas
totales
Viviendas
ocupadas
Viviendas de uso
temporal
Viviendas
desocupadas
Piriápolis
7.123
2.806
3.732
585
Playa Grande
990
231
726
33
Punta Colorada
325
27
257
41
Localidad
Fuente: Censo de Población, Viviendas y Hogares, Fase I, 2004 – INE
Una de las características de las ciudades balnearios es la existencia de viviendas e
infraestructura de servicios que solo es utilizada en su totalidad en la temporada turística de
verano. Esto se evidencia en los datos de la Tabla 4–7, que indica que el 52% de las 7.123
viviendas existentes en Piriápolis son de uso temporal, o sea seguramente están destinadas al
usufructo o alquiler en verano.
Piriápolis es la cuarta mayor localidad del departamento (Tabla 4–8) y registró una tasa de
crecimiento intercensal (respecto al censo de 1996) positiva de 5,2 por mil.
Tabla 4–8 Población y tasa de crecimiento anual medio intercensal de las mayores
localidades de Maldonado
Localidad
Población Total
Tasa de crecimiento intercensal (por mil)
Maldonado
54.603
13,5
San Carlos
24.030
3,7
Pinares – Las Delicias
8.524
24,5
Piriápolis
7.899
5,2
Punta del Este
7.298
–15,8
Pan de Azúcar
7.098
10,2
Fuente: Censo de Población, Viviendas y Hogares, Fase I, 2004 – INE
En la Tabla 4–9 se resume el resultado de la proyección de población realizada en el año 2001
por la Consultora CAP Consultores SRL para la empresa URAGUA. Los valores
correspondientes al año 1993 corresponden al censo realizado por la Consultora ICLA Ltda. en
el marco de los estudios del Proyecto Saneamiento de Maldonado – PEC 8, mientras que las
proyecciones realizadas para los años 2010 y 2025 toman como valores de referencia los de los
censos de 1975 y 1985.
CdP de la Planta de Tratamiento de Efluentes Domésticos de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 34
Tabla 4–9 Proyecciones de Población según PEC 8
1993
2010
2025
Viviendas
4.600
6.466
7.784
Hogares
2.084
2.654
3.038
Hoteles y campings
5.053
5.558
6.114
Población flotante
18.425
25.627
30.998
Población estable
6.460
8.228
9.419
2,85
3,11
3,29
24.885
33.855
40.417
Pobl. flotante / pobl. estable
Población total
Fuente: Consultora CAP Consultores SRL para la empresa URAGUA
b.
Usos del suelo
El uso del suelo en el área adyacente al proyecto es residencial y balneario. Se aprecia en la
siguiente Figura, la que realiza una síntesis de viviendas construidas desde el año 2005 hasta la
fecha, que la zona ha tenido muy pequeños cambios en cuanto a presencia de viviendas.
Figura 4-6 Evolución de viviendas en la zona adyacente al proyecto
CdP de la Planta de Tratamiento de Efluentes Domésticos de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 35
c.
Infraestructura de servicios
La ciudad cuenta con todos los servicios básicos como agua potable de OSE, que proviene de
Planta potabilizadora Usina Laguna del Sauce y es almacenada en el tanque Cerro del Toro,
energía eléctrica, telefonía, e infraestructura vial.
Los accesos carreteros a la ciudad son:
•
Desde Montevideo (Oeste): Ruta Interbalnearia y luego del arroyo Solís Grande se toma la
Ruta 10 o, Ruta Interbalnearia hasta las proximidades de la ciudad de Pan de Azúcar donde
se toma la Ruta 37.
•
Desde Minas (Norte): Ruta 60 hasta Pan de Azúcar donde se toma un tramo de la Ruta 9
hasta la Ruta 37.
•
Desde Rocha (Este): Ruta 9 hasta Pan de Azúcar y luego la Ruta 37.
•
Desde Maldonado–Punta del Este (Este): Ruta 93 (continuación de la Ruta Interbalnearia)
hasta la calle Américas Unidas o, hasta el camino de Los Arrayanes o, hasta la Ruta 37.
Piriápolis tiene una economía centrada en el turismo, lo que conlleva una marcada presencia de
comercios y servicios para satisfacer la demanda de la actividad turística como: hoteles,
campings, casinos, ofertas gastronómicas, parques públicos, centros religiosos, miradores, etc.
A pocos metros de la proyecto, en Punta Imán, se localizan dos restaurantes de trayectoria de la
ciudad de Piriápolis: Puertito Don Anselmo y Barlovento (en la actualidad cerrado).
Cuenta además con: oficinas de organismos públicos, instituciones públicas y privadas, escuelas,
liceos, policlínicas, asociaciones, un puerto, aduanas, terminal de ómnibus, entre otros.
Respecto a las industrias, es nula la presencia de estas según el registro de DINAMA.
d.
Infraestructura vial
La conexión regional de Piriápolis se realiza mediante las rutas 10 y 37, y mediante el camino de
los Arrayanes que permite la conexión con la ruta 93 hacia Portezuelo.
La primera es la conexión costera que une Piriápolis con todos sus balnearios al oeste: Solís,
Bella Vista, Playa Hermosa, Playa Grande y es a su vez la principal conexión con la capital y el
centro del país. Se trata de una vía de perfil rural típico, pavimentada en carpeta asfáltica con
banquinas en tratamiento bituminoso, que concentra no solamente los flujos pasantes sino
también los flujos entre los balnearios e inclusive el tráfico de agitación local. Su traza inmediata
a la costa la hace sumamente peligrosa ya que posee múltiples atravesamientos vehiculares y
peatonales, que se combinan con el estacionamiento de vehículos, la detención de los ómnibus y
el uso de las banquinas por parte de peatones y ciclistas.
La ruta 37 permite la conexión de Piriápolis con Pan de Azúcar y desde allí con el este y noreste
del país a través de las rutas 9 y 60. Posee de perfil rural típico pavimentada en carpeta asfáltica.
Además del flujo permanente de conexión con Pan de Azúcar, concentra un importante flujo
turístico, que también se incrementa notablemente en temporada, vinculado a los atractivos
turísticos de la reserva de flora y fauna y el denominado castillo de Piria. En su tramo inicial
permite flujos de agitación dado su entorno suburbano. El camino de los Arrayanes, con las
mismas características físicas que las anteriores, es una vía típicamente rural.
Los movimientos vehiculares y gran parte de los peatonales en Piriápolis se estructuran en
pocas vías: la rambla, la calle Misiones paralela a la anterior algo más al norte, las avenidas
Francisco Piria y 25 de Mayo que permiten la penetración interior en la zona este y la avenida
Gral. Artigas que también transversal a la rambla y a Misiones, permite la penetración en el área
central. A su vez el casco central de Piriápolis permite ser contornado a través de las avenidas
Francisco Piria y Gral. Artigas y la calle Monte Caseros.
CdP de la Planta de Tratamiento de Efluentes Domésticos de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 36
Estas son vías pavimentadas con perfil urbano, la mayor parte de ellas en hormigones de
antigua data, aunque ya los tramos más al norte de las avenidas Piria y Gral. Artigas, así como
una parte de la avenida 25 de Mayo poseen perfil rural en carpeta asfáltica sin banquinas.
La rambla de los Argentinos, en el casco central de Piriápolis, es una vía ancha que permite
estacionamiento paralelo en su acera norte y esviado en la acera Sur, y con un carril por sentido
de circulación, sin separador central. Esta concentra los flujos de penetración desde ruta 10 y el
tráfico de agitación típico de las vías céntricas. Desde el puerto de Piriápolis hacia el este,
denominada rambla de los Ingleses, mantiene un perfil mixto, la margen interior posee cuneta
mientras la margen externa cordón y vereda pavimentada; además posee separación de flujos
mediante cantero central parquizado. También se trata de una vía amplia, que permite el
estacionamiento paralelo y la circulación confortable y segura de un vehículo por sentido. Es la
única vía de conexión arterial con los balnearios al este de Piriápolis (Punta Colorada, San
Francisco, Punta Negra) y por tanto al igual que la ruta 10, flujos locales vinculados a Piriápolis,
tráfico de agitación y uso peatonal y recreativo. Asimismo, posee servicio de transporte público.
e.
Visuales
En las Fotografías 4–2 se presentan visuales de Piriápolis, Punta Fría y la zona del proyecto
tomadas el 17 de noviembre de 2011. En las Fotografía 4–3 y 4–4 se presentan visuales
panorámicas de la zona del proyecto.
CdP de la Planta de Tratamiento de Efluentes Domésticos de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 37
Fotografías 4–2 Visuales de Piriápolis y de la zona del proyecto
Centro de Piriápolis (con el Argentino Hotel al centro de la fotografía)
Rambla de los Ingleses en Punta Fría (con el Puertito de Don Anselmo a la izquierda)
Punta Fría desde el cerro San Antonio
Punta Fría desde el Cerro San Antonio
CdP de la Planta de Tratamiento de Efluentes Domésticos de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 38
Continuación Fotografía 4–2 Visuales de Piriápolis y la zona del proyecto
Rambla de los Ingleses en Punta Fría, a la altura del proyecto
Vegetación psamófila presente sobre las rocas de Punta Fría
CdP de la Planta de Tratamiento de Efluentes Domésticos de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 39
Continuación Fotografía 4–2 Visuales de Piriápolis y la zona del proyecto
Punta Imán (zona del proyecto) desde la Rambla de los Ingleses
Rambla de los Ingleses desde la actual descarga de Punta Imán
CdP de la Planta de Tratamiento de Efluentes Domésticos de OSE en Piriápolis
Fotografía 4–3 Visual panorámica de Punta Imán hacia la Rambla de los Ingleses
Fotografía 4–4 Visual panorámica de la Rambla de los Ingleses hacia Punta Imán
Enero de 2012–Pág. 41
4.3. Ambiente acuático
4.3.1. Medio físico
a.
Descripción general del Río de la Plata
El Río de la Plata se ubica sobre la costa este de Sudamérica, entre 34°00' – 36°10' S y 55°00' –
58°10' W, con una superficie de 38.800 km2, 200 km de longitud y sección creciente hacia el
sureste (32 km entre Colonia – La Plata, 100 km entre Montevideo – Punta Piedras y 230 km
entre Punta del Este – Cabo San Antonio).
Constituye el colector de la segunda cuenca hidrográfica del continente (3.170.000 km2; Tossini,
1959), formada por los ríos Uruguay y Paraná – Paraguay, extendiéndose por los territorios de
Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay con coordenadas extremas entre los paralelos
14°05' – 37°37' S y los meridianos 67°00' – 43°35' W (Tabla 4–10).
Tabla 4–10 Cuenca del Río de la Plata
Cuenca o subcuenca
Área (km2)
Río Paraná
1.680.190
Río Paraguay
1.103.000
Río Uruguay
350.250
Propia del Río de la Plata
36.560
Total
3.170.000
Fuente: Tossini, 1959.
El análisis de la contribución hidrológica de los principales tributarios (período 1960 – 1980) ha
mostrado diferencias significativas (Mazio y Martínez, 1989):
•
El río Uruguay provee un caudal promedio de 4.700 m3/s (Estación de aforo: Hervidero),
con máximos durante el invierno (6.500 m3/s) y mínimos durante el verano (3.500 m3/s).
•
El río Paraná provee un caudal promedio variable entre 15.400 m3/s (Estación de aforo:
Rosario) y 17.000 m3/s (Estación de aforo: Corrientes) con máximos durante el verano y
mínimos durante el otoño.
Sin embargo, el efecto es compensatorio generando un caudal promedio conjunto variable entre
20.000 y 23.000 m3/s, con valores mínimos y máximos de 10.800 y 30.600 m3/s.
Recientemente, varios autores han reportado un incremento en las descargas fluviales (García y
Vargas, 1994; Genta, 1996). Durante la segunda mitad del siglo XX se aprecia una tendencia
lineal y continua a la expansión de valores normales y máximos. En efecto, el caudal promedio
del río Paraná incrementó de 14.600 m3/s (1884 – 1975) a 18.400 m3/s (1975 – 1994); mientras
que el caudal promedio del río Uruguay se incrementó de 4.400 m3/s (1916 – 1975) a 5.600
m3/s (1975 – 1991).
La interacción Río de la Plata – océano Atlántico (Frente Marítimo) genera cinco grandes
ambientes individualizados por una relativa homogeneidad física interna (Figura 4–7):
•
Zona dulceacuícola (0 – 0,5 psu) cuyo límite externo abarca la zona comprendida entre
Punta Piedras y Punta del Tigre.
•
Zona fluvio – marina (0,6 – 25 psu) con límite externo en la zona comprendida entre Punta
Rasa y Punta del Este.
•
Zona costera (> 25 psu) con límite externo en la isobata 50 m.
•
Zona de plataforma con rango batimétrico 50 – 220 m.
•
Zona de talud con rango batimétrico de 221 – 2300 m. (Mianzán et al. 2002).
CdP y VAL de la Planta de Tratamiento de Efluentes de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 42
La zona frente a Piriápolis corresponde con el ambiente fluvio–marino del Río de la Plata, por
tanto, se caracteriza por una gran variabilidad espacial y temporal en términos de salinidad (0,6
– 25 psu), generándose así un ambiente eurihalino.
Figura 4-7 Principales ambientes del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Fuente: Freplata
CdP y VAL de la Planta de Tratamiento de Efluentes de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 43
b.
Geología
En cuanto a la descripción geológica de la plataforma continental uruguaya, se conoce la
existencia de datos de relevamiento geofísico de 1972 para la exploración de hidrocarburos en la
Cuenca de Punta del Este y la ejecución de dos perforaciones: pozos Lobo y Gaviotín, de los
cuales se pudo obtener la caracterización de importantes secciones de rocas sedimentarias del
Paleozoico Superior pero hasta el momento no se conoce un mapa geológico formal de dicha
área.
El primer registro sedimentario depositacional corresponde a la Formación Fray Bentos de la
Era Cenozoica, aflora en superficie desde Colonia a Maldonado y en gran parte del subsuelo de
la costa como relleno de depresiones en rocas cretácicas o de basamento cristalino con espesores
máximos del orden de algunas decenas de metros.
c.
Morfología
Los estudios morfológicos realizados en el marco del “Estudio para la Evaluación de la
Contaminación en el Río de la Plata” (Cavallotto, 1987; Parker y López Laborde, 1988, 1989),
sobre la base del relevamiento integral entre 1964 – 1969, permiten distinguir áreas con rasgos
particulares caracterizables como “unidades morfológicas” (Figura 4–8).
En las proximidades de Piriápolis dos unidades son de particular importancia:
•
Alto Marítimo. Es el sector exterior del Río de la Plata que contiene a los bancos Inglés,
Arquímedes y Rouen; los dos primeros constituyen zonas estables que actúan como dorsales
o divisorias de aguas.
•
Canal Oriental. Es una depresión alargada que se extiende, con rumbo general Este –
Oeste, desde el Canal Norte, hasta las proximidades de Punta del Este, donde se desvía al
NE, aumentando abruptamente su profundidad y tomando el nombre de “Pozos de Fango”
(Mud Wells).
CdP y VAL de la Planta de Tratamiento de Efluentes de OSE en Piriápolis
Figura 4-8 Batimetría y unidades morfológicas del Río de la Plata
Fuente: SOHMA
Enero de 2012–Pág. 45
d.
Sedimentos superficiales de fondo
En el Río de la Plata la distribución de sedimentos superficiales de fondo presenta un arreglo
graduacional de texturas, desde arenas en la cabecera del río, a limos en el río Intermedio y
limos arcillosos hacia la desembocadura, donde se superponen discordantemente a facies de
arenas constituidas por sedimentos relictos correspondientes a facies transgresivas del
Holoceno.
En la zona Superior e Intermedia se diferencian dos asociaciones faciales, texturalmente
interconectadas, ubicadas a lo largo de las costas y formadas por sedimentos de tamaño de
grano decreciente hacia el sureste. En el río Intermedio estas dos vías de transporte permanecen
separadas por la Playa Honda y la Gran Hoya del Canal Intermedio; al alcanzar la Barra del
Indio originan áreas con contenido arcilloso superior al 25% y diámetro promedio menor a 25
μm. Según Parker y López Laborde (1989), el límite exterior de dispersión de sedimentos se
correspondería con la zona o franja donde se encuentran las líneas que separan las arenas relicto
de los sedimentos actuales del río.
e.
Caracterización de las corrientes
En cuanto a las corrientes encontradas en el Río de la Plata (Mazio y Martínez, 1989), el flujo
neto sigue la dirección principal de la descarga comprobándose la influencia de la topografía del
fondo, ya que las corrientes de flujo y reflujo se orientan mayoritariamente en el sentido del eje
del río y, en algunos lugares, según la dirección de los canales existentes.
f.
Caracterización del oleaje
Según Balay (1961) debido a la baja profundidad del Río de la Plata, lo que hace nulo su
significado con respecto al radio terrestre, no es posible la generación de ondas de marea
propias en su interior, por lo que toda alteración del nivel de sus aguas será debida a la acción
oceánica influida por las perturbaciones atmosféricas.
De acuerdo a Mazio y Martínez (1989) el régimen de mareas es semidiurno con desigualdades
diurnas.
g.
Salinidad
La salinidad es una variable clave del Río de la Plata que gobierna tanto la hidroquímica como la
resuspensión de los sedimentos y tiene gran influencia sobre distintos procesos biológicos. La
salinidad está dominada por la descarga fluvial y varía a lo largo del río con la distancia y con el
tiempo (Nagy et. al., 1987).
CdP y VAL de la Planta de Tratamiento de Efluentes de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 46
4.3.2. Medio biótico
El Río de la Plata es el principal punto de vertido al océano Atlántico de la segunda cuenca
hidrográfica más importante de América del Sur, la Cuenca del Plata. Debido a su extensión, a la
amplitud entre sus márgenes, al caudal que aporta al océano y a sus características de estuario,
constituye uno de los ecosistemas acuáticos más importantes del mundo (Vizziano et al, 2001).
El es un área de gran complejidad, como todo estuario, por ser una zona crítica de transición
para comunidades terrestres, dulceacuícolas y marinas. Caracterizada por una alta diversidad de
peces e invertebrados acuáticos, y con numerosas colonias de mamíferos marinos y aves. Su
valor intrínseco por lo tanto radica en ser una zona con alta producción primaria que sostiene
una cadena trófica donde se encuentran especies de peces con importancia comercial tanto en
pesca artesanal como industrial. Esta considerable biodiversidad y productividad, sumada a la
magnitud de las actividades humanas que allí se desarrollan (turismo, urbanización, vertidos
industriales y domésticos, pesca, puertos), confieren a esta ecoregión una alta prioridad para su
conservación en una zona costera que alberga a 14 millones de habitantes (Sans, 2010).
Cabe destacar que el frente de salinidad no es fijo sino móvil en escala espacial y temporal y ello
depende principalmente de la descarga de los tributarios al Río de la Plata, de la intrusión
marina de agua del Océano Atlántico y de los vientos predominantes en la zona.
4.3.3. Medio humano
Las actividades humanas en el ambiente acuático de Piriápolis están asociadas principalmente
al uso de las playas, al funcionamiento del puerto, a la pesca artesanal y al uso de vertido de
efluentes domésticos.
a.
Uso de playas
El lugar de instalación del proyecto (Punta Imán o Punta Fría) se encuentra entre las dos playas
de Piriápolis: la playa Piriápolis y la playa San Francisco.
La más concurrida del balneario es la playa Piriápolis. Está ubicada en el centro de la ciudad
(bajo la Rambla de los Argentinos) y se conforma por las playas La Rinconada, Los Ángeles y
Portales, las que se suceden como una sola playa. Tiene la característica de estar dividida por
espigones, los cuales fueron construidos para frenar la acción del mar sobre la arena. En la playa
La Rinconada (el extremo Este) se encuentra la denominada zona deportiva, donde se llevan a
cabo campeonatos de diferentes deportes–playa, se dictan clases de buceo y se pueden alquilar
elementos para deportes acuáticos.
A unos 3 km de distancia del centro de Piriápolis en dirección este, entre Punta Fría y Punta
Colorada, se encuentra la playa San Francisco. Esta playa se caracteriza por tener mayor
profundidad que las de la zona Oeste, lo que determina, entre otros, un oleaje más fuerte. Con
los años se ha tornado una playa de alta concurrencia debido al desarrollo de la urbanización en
sus proximidades. La bajada cerca de Punta Fría (playa San Francisco Parking) es frecuentada
mayoritariamente por surfistas y pescadores, mientras que sobre la mitad de la ensenada (playa
San Francisco Este) se encuentra un parador que oficia como bajada de la playa asociada
principalmente con familias.
CdP y VAL de la Planta de Tratamiento de Efluentes de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 47
La calidad de las playas de Piriápolis es buena. Cada año desde el 2005 DINAMA realiza un
monitoreo de calidad ambiental de las playas uruguayas durante la temporada de verano y en
base a los datos recogidos clasifica la calidad de las playas según los criterios de la Tabla 4–11.
Tabla 4–11 Estándares y valores guía de calidad microbiológica de playas
Estado
Alcance
Coliformes
Termo–
Enterococos
E. Coli
tolerantes
(Valor guía) (Valor guía)
(Estándar) (UFC/100ml) (UFC/100ml)
(UFC/100ml)
Ciano–
bacterias
(Estándar)
Riesgo
Clorofila
Ciano–
asociado
a (Valor
bacterias
a la
guía)
(n°
salud
(µg/L) células/mL)
humana
Agua salobre
(Salinidad >
0.5 ‰)
Todo tipo de
agua
Todo tipo
de agua
Todo tipo de
agua
Agua dulce
(Salinidad<
0.5 ‰)
Todo tipo de
agua
< 250
< 100
< 200
< 10
< 5.000
No se
evidencia
ningún
riesgo
aparente
Muy Buena
250 – 500
100 – 150
200 – 400
10 – 20
5.000 –
50.000
Bajo
riesgo
Satisfactoria
500 – 1000
150 – 200
400 – 800
20 – 50
50.000 –
500.000
Moderado
riesgo
> 1000
> 200
> 800
> 50
> 500.000
Excelente
No Apta
Presencia de
espuma
cianobacteriana
Fuente: Web DINAMA
DINAMA seleccionó cuatro puntos de monitoreo: playa Piriápolis frente al Hotel Argentino,
playa Piriápolis La Rinconada, playa San Francisco Parking y playa San Francisco Este. Los
resultados fueron excelentes para las cuatro playas en todas las temporadas desde el 2005 hasta
el presente. Se presentan los resultados en los Cuadros 4–2 a 4–5.
CdP y VAL de la Planta de Tratamiento de Efluentes de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 48
Cuadro 4–2 Calidad de aguas de playas: Piriápolis Hotel Argentino
Temporada
Estado
Promedio anual de coliformes fecales
(UFC/100 ml)
Floración algal
2010 – 2011
Excelente
26
0 eventos en 12
2009 – 2010
Excelente
74
no hay datos
2008 – 2009
Excelente
38
no hay datos
2007 – 2008
Excelente
38
no hay datos
2006 – 2007
Excelente
50
no hay datos
Fuente: Web DINAMA
Cuadro 4–3 Calidad de aguas de playas: La Rinconada
Temporada
Estado
Promedio anual de coliformes fecales
(UFC/100 ml)
Floración algal
2010 – 2011
Excelente
66
0 eventos en 12
2009 – 2010
Excelente
136
no hay datos
2008 – 2009
Excelente
31
no hay datos
2007 – 2008
Excelente
47
no hay datos
2006 – 2007
Excelente
55
no hay datos
Fuente: Web DINAMA
Cuadro 4–4 Calidad de aguas de playas: San Francisco Parking
Temporada
Estado
Promedio anual de coliformes fecales
(UFC/100 mL)
Floración algal
2010 – 2011
Excelente
26
0 eventos en 12
2009 – 2010
Excelente
71
no hay datos
2008 – 2009
Excelente
39
no hay datos
2007 – 2008
Excelente
35
no hay datos
2006 – 2007
Excelente
63
no hay datos
Fuente: Web DINAMA
Cuadro 4–5 Calidad de aguas de playas: San Francisco Este
Temporada
Estado
Promedio anual de coliformes fecales
(UFC/100 mL)
Floración algal
2010 – 2011
Excelente
20
0 eventos en 12
2009 – 2010
Excelente
73
no hay datos
2008 – 2009
Excelente
18
no hay datos
2007 – 2008
Excelente
45
no hay datos
2006 – 2007
Excelente
29
no hay datos
Fuente: Web DINAMA
Por otra parte, en el informe Monitoreo de playas 2010–2011 los resultados de los parámetros
fisicoquímicos se agrupan por departamento. Los correspondientes a Maldonado se presentan
en la Tabla 4–12.
CdP y VAL de la Planta de Tratamiento de Efluentes de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 49
Tabla 4–12 Resultados fisicoquímicos de calidad de playas de Maldonado en verano
2010–2011
Parámetro
Temperatura
Conductividad
Salinidad
Unidad
Mínimo
Promedio
Máximo
°C
14,4 (Playa Brava y El Emir)
18,4
22,1 (José Ignacio)
µS/cm
5.100 (Solís)
43.100
51.400 (José Ignacio)
UPS
3,8 (La Rinconada*)
28,5
33,8 (José Ignacio)
*Nota: Se aclara que el muestreo ocurrió un día después de una importante tormenta.
Fuente: Monitoreo de playas 2010–2011 – DINAMA
b.
Puerto de Piriápolis
El Puerto Piriápolis, ubicado a los pies del cerro San Antonio sobre aguas del Río de la Plata, es
un puerto de carácter turístico–deportivo pero con otras componentes como la pesca artesanal.
Es administrado por la Dirección Nacional de Hidrografía (en adelante DNH) y que cumple con
el código internacional para la protección de los buques y de las instalaciones portuarias (Código
PBIP).
El puerto tiene una rada portuaria de 5 ha 4.200 m2 muy protegido hidráulicamente por dos
escolleras una de 450 m y otra de 130 m de longitud. Tiene una explanada portuaria de 8.100 m2
dentro de un área portuaria de 1 ha 3.000 m2 donde funcionan los servicios portuarios, el área
administrativa y una zona de paseo peatonal.
La capacidad portuaria es de unas 60 amarras admitiendo: embarcaciones deportivas,
embarcaciones de tráfico para paseos y pesca y pesqueros artesanales. No hay funcionamiento
de pesqueros industriales.
En años anteriores funcionó un ferry de transporte de pasajeros y vehículos automotores que
amarraba en el puerto de Piriápolis pero actualmente no incluye este puerto en sus destinos.
c.
Pesca artesanal
La pesca artesanal es la actividad llevada a cabo por pescadores que realizan la captura o
recolección de peces, moluscos o crustáceos utilizando embarcaciones de menos de 10 Tonelaje
de Registro Bruto (en adelante TRB) u operando desde tierra.
En Uruguay la pesca artesanal es una actividad de captura y extracción de productos del mar
con un alto componente de trabajo manual y por medio de técnicas simples. Se caracteriza por
capturas irregulares debido a limitantes de tipo ambiental y de disponibilidad del recurso
pesquero. La pesquería artesanal utiliza modalidades de pesca estática como redes de enmalle y
palangres, que se trabajan en la zona costera (B. Quirici, M. Caraccio et ál., 2003).
En Piriápolis, el pescado capturado tiene dos destinos: venta a intermediarios que disponen de
medios adecuados para su conservación y transporte, o venta directa al público en puestos
instalados junto a los varaderos a lo largo de todo el año.
La zona del proyecto asignada por la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos del Ministerio
de Ganadería Agricultura y Pesca (en adelante DINARA–MGAP) para pescadores artesanales y
pescadores de tierra, es la denominada zona E. Esta va desde el río Santa Lucia, margen Este,
hasta Punta del Este, incluyendo afluentes del Río de la Plata, y se adentra 7 millas en el río,
como se aprecia en la Figura 4–9. Las características de la flota artesanal de esta zona se
presentan en la Tabla 4–13.
CdP y VAL de la Planta de Tratamiento de Efluentes de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 50
Figura 4-9 Zonificación del Río de la Plata y océano Atlántico para pescadores
artesanales
Fuente: DINARA, 2009
Tabla 4–13 Características de la flota artesanal – Zona de pesca E
Número de
embarcaciones
164
TRB promedio
1,83
Potencia
promedio (HP)
20,52
Eslora
promedio (m)
Tripulación
promedio
5,8
2,77
Fuente: Boletín estadístico pesquero 2009, 2010, DINARA.
Las características de la flota pesquera de Piriápolis se presentan en la Tabla 4–14.
Tabla 4–14 Características de la flota pesquera artesanal de Piriápolis
Número de
embarcaciones
15
Modo de propulsión
Motor fuera de borda o remo
Potencia del
motor (HP)
15
Eslora (m)
4,7 – 6,2
Número de
tripulantes
2a3
Fuente: Impacto de la pesquería artesanal uruguaya en las poblaciones de tortugas marinas, B. Quirici, M. Caraccio et ál.,
2003
Por otra parte según el “Diagnóstico Ambiental y Socio – Demográfico de la zona costera
uruguaya del río de la plata, Ecoplata, 1999” eran 17 los buques pesqueros con el puerto de
Piriápolis como base y 11 con dicho puerto como alternativo.
La pesquería más característica de la zona Playa Hermosa–Piriápolis–Punta del Este es la
extracción del mejillón. Esta se lleva a cabo desde las embarcaciones con el auxilio de 1 a 3
buzos, utilizando un compresor para el abastecimiento de aire. También se explotan la corvina
(Micropogonias furnieri), la pescadilla (Cynoscion striatus), el gatuzo (Mustelus spp.) y la
brótola (Uruphysis brasiliensis) especialmente durante el invierno (Ecoplata, 1999).
CdP y VAL de la Planta de Tratamiento de Efluentes de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 51
d.
Usos de vertido
Otro uso del mar es el de disposición de los efluentes de la red de colectores de Piriápolis. Estos
son vertidos de forma directa al Río de la Plata, situación que origina el presente proyecto.
El sistema de saneamiento de Piriápolis cuenta con aproximadamente 2.800 conexiones de
saneamiento y se estima que cubre una población máxima (en temporada estival) de 13.000
habitantes.
En las Fotografías 4–5 se presenta el punto de descarga tomado el 17 de noviembre de 2011.
Fotografías 4–5 Actual descarga de efluentes domésticos de la red de colectores de
Piriápolis
CdP y VAL de la Planta de Tratamiento de Efluentes de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 52
Continuación Fotografía 4–5 Actual descarga de efluentes domésticos de la red de
colectores de Piriápolis
CdP y VAL de la Planta de Tratamiento de Efluentes de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 53
5. EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL
De acuerdo a lo establecido en el marco jurídico que regula el Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental, la Comunicación de Proyecto 1 debe incluir la identificación de impactos del proyecto
en sus etapas distintas, y debe indicar para los impactos negativos identificados la prefiguración
de medidas de mitigación.
5.1. Etapa de construcción
Las etapas de construcción de obras de menor porte, como la que involucra este proyecto, se
caracterizan por presentar baja potencialidad de impactos, dado que una correcta gestión
ambiental en obra previene o mitiga en gran forma todos los potenciales impactos negativos.
A pesar de ello, se han identificado como impactos negativos potencialmente significativos lo
que a continuación se desarrollan.
5.1.1. Infraestructura vial y seguridad vial
El tránsito generado por construcción el proyecto tendrá su pico máximo durante las tareas de
acondicionamiento de suelo y construcción de las estructuras de hormigón, y la mayoría serán
ocasionados por el transporte de materiales granulares y transporte de hormigón.
Considerando que la obra solo podrá desarrollarse fuera de la temporada estival (marzo a
diciembre) y en días hábiles, esta será ejecutada en el período de mínima población en la zona.
Asimismo ocasionará menores impedancias al flujo durante los fines de semana, en los cuales
existe probabilidad de aumentos localizados de población y una mayor demanda para el
restaurante Don Anselmo.
Por último, debe considerarse que el tránsito pico generado estará muy acotado temporalmente,
al estar relacionado con una etapa específica de la obra.
Por estos motivos se considera que el impacto ocasionado por el proyecto es compatible con el
entorno.
De todas formas, durante la obra se tomarán medidas preventivas, como ser: colocación de
cartelería, balizamiento de límite de obra, presencia de personal dedicado al control de tránsito,
elaboración de folletos para la población permanente cercana y tránsito, indicando las
particularidades de la obra, entre otros.
5.1.2. Nivel de presión sonora
Las emisiones de ruido durante la etapa de construcción de los distintos elementos de obra,
provendrán del funcionamiento de la maquinaria vial y de maquinaria de menor porte, y del
tránsito generado, siendo el principal receptor la población local. Los aumentos de presión
sonora locales esperables no ponen en juego la salud de la misma, pero sí serán motivo de
molestias y por ende de percepción local.
En virtud de que la obra solo podrá desarrollarse fuera de la temporada estival (marzo a
diciembre), que el impacto será de corta duración, y que las molestias serán solo diurnas, se
considera que el aumento del nivel de presión sonora no será significativo.
1 En decreto 394/005 en su artículo 4, literal f, establece que: la Comunicación de Proyecto deberá incluir “el detalle de los posibles impactos
ambientales que pudieran producirse, indicando para los impactos negativos o nocivos, las medidas de prevención, mitigación o corrección
previstas…”
CdP y VAL de la Planta de Tratamiento de Efluentes de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 54
5.2. Etapa de operación
Para esta etapa es donde se concentran los mayores impactos negativos potenciales. Entre ellos
se han identificado:
•
•
Impactos no significativos, debido a la escasa intervención sobre el factor ambiental a ser
impactado.
Ž
Impactos sobre la infraestructura vial. En impacto se ha considerado no significativo en
virtud del bajo tránsito generado por el proyecto durante la etapa operativa (1 viaje de
ida y vuelta/día).
Ž
Impactos sobre el uso del suelo. No se estima significativo, dado que la existencia de la
actual descarga bruta del saneamiento de Piriápolis, no ha sido un factor de no
crecimiento en la zona.
Impactos potencialmente negativos que pueden ser eliminados o minimizados mediante la
implementación de buenas prácticas ambientales.
Ž
•
Impactos derivados de la generación de residuos sólidos en la PTE (residuos removidos
en la etapa de desbaste y lodos deshidratados). Al respecto se ha planteado contar con
contenedores con tapa. Otra medida efectiva es la adición de cal a los efectos de detener
los procesos de degradación en la masa sólida.
Impactos negativos potencialmente significativos.
Ž
Impactos derivados de la generación de olores.
Ž
Impactos derivados de la descarga de efluentes tratados.
Ž
Impactos derivados de la emisión de ruidos.
Ž
Impactos derivados de la presencia física de la planta: afectación de paisajes y visuales.
5.3. Impactos potencialmente negativos significativos del proyecto y
potencialidad de mitigación
Los impactos identificados como potencialmente significativos en la etapa de operación son los
siguientes:
•
Potencial afectación de visuales debido a la presencia física de las PTE
•
Potencial afectación a la calidad de las aguas del Río de la Plata debido al vertido.
•
Potencial afectación a la población cercana por la presencia de olores.
•
Potencial afectación del nivel sonoro base y por ende afectación a la población residente
cercana.
CdP y VAL de la Planta de Tratamiento de Efluentes de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 55
5.3.1. Paisaje
El reacondicionamiento de la rambla y la introducción de las nuevas estructuras edilicias serán
una nueva componente del paisaje en la Punta Fría, posible de observar tanto en tierra como en
agua. Estos cambios estarán basados en la nueva propuesta arquitectónica general de la planta
de tratamiento, la que consiste en una edificación modular, explanadas de integración y obras
de vinculación con la rambla actual. Debido a que las obras involucran un modelo de integración
espacial y uso del área, se debe evaluar el impacto paisajístico considerando la globalidad del
emprendimiento, el contexto histórico y su conexión territorial.
La Punta Fría ocupa desde hace varias décadas un lugar destacado como referencia geográfica
local por oficiar de frontera física del espacio urbano – portuario de la ciudad de Piriápolis y el
comienzo de zonas balnearias netamente residenciales de baja intervención humana.
Arquitectónicamente la punta rocosa fue integrada al esquema de desarrollo urbanístico
territorial de la ciudad desde el origen del balneario donde se procuraban amplias
intervenciones costeras de apertura de espacios seguros y transitables según el modelo de
balneario de época.
Bajo esta concepción se realizó el esfuerzo de construir la rambla costanera hasta la punta
rocosa para dotar de continuidad el paseo ciudad – puerto – mar abierto en el mismo esquema
conceptual de uso de los recursos naturales donde se pondera el uso humano del medio físico en
busca de la contemplación del mar abierto. Esta condición de borde ampliamente utilizada a
principios del siglo XX prioriza entonces la circulación lineal en paseos a pie, bicicleta o
automóvil, la observación de los paisajes como panoramas y permite su visualización desde un
sitial preferencial.
Figura 5-1 Composición gráfica en perspectiva de las nuevas estructuras en la costa
En este modelo de relación costa – continente, el plan de desarrollo del balneario consideró la
instalación de dos paradores costeros y una plazoleta de observación – esparcimiento en los
espacios rocosos en la zona de mareas conjuntamente con la consolidación de la rambla como
vínculo preferencial.
CdP y VAL de la Planta de Tratamiento de Efluentes de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 56
De esta forma la Punta Fría posee la doble condición de extremo territorial y de conector vial,
que le confiere la función de enlace entre dos propuestas conceptualmente diferentes de
urbanización y canaliza el tránsito de los veraneantes, trabajadores de la zona residencial y
turistas de paso.
La casi totalidad de estos observadores potenciales circulan por la rambla costanera en base a un
transporte vehicular en contraposición de los transeúntes y un número aún menor en las calles
internas al fraccionamiento y sus respectivas viviendas.
Los observadores actuales y potenciales se pueden agrupar en el siguiente esquema:
•
Observadores que circulan por la avenida costanera
Ž
Pobladores y trabajadores de las zonas balnearias situadas al este de la punta.
Ž
Turistas que circulan esporádicamente por la ciudad.
•
Observadores que utilizan el espacio costero como forma de esparcimiento y recreación.
•
Pobladores de las viviendas ubicadas en la propia punta fría.
•
Observadores que visitan el cerro San Antonio.
•
Observadores embarcados en el Río.
•
Clientes de los paradores Anselmo y Barlovento.
Éstos serán los receptores de las nuevas instalaciones y dependerá de la doble relación existente
de la posición relativa del observador y de la exposición visual de las nuevas instalaciones. Se
aproxima esta realidad según el grupo al que pertenecen.
El grupo de observadores que circularán por la avenida costanera tendrá una vista similar a la
actual por mantener incambiado el espacio vertical de sus visuales, únicamente lograrán
visualizar las luminarias, barandas y estructuras arquitectónicas de conciliación que se elevan
del nivel de piso de la calle junto a los accesos peatonales y vehiculares.
Los observadores agrupados en las actividades de esparcimiento circularán por la vereda de la
costanera en caminatas o paseos en bicicleta y acceden por las bajadas a las piedras de la costa.
Este núcleo de personas serán los que percibirán los componentes del paisaje en primeros
planos y con detalles constitutivos en visuales panorámicas de texturas gruesas y colores vivos.
Las nuevas estructuras no afectarán directamente las visuales por desarrollarse bajo la línea de
observación ocular de un observador tipo incorporándose las plataformas al espacio activo de
circulación y recreación.
Los moradores temporales de las viviendas ubicadas en la propia punta tendrán una visión
parcial y acotada de las estructuras por diseñarse por debajo de la actual cota de vereda.
Los observadores de visita al cerro San Antonio se encuentran a una distancia aproximada de
1.200 m de las futuras instalaciones con visuales del predio que se integran una variada
cantidad de componentes naturales y viviendas ubicados en la ladera del cerro y por tanto, es
estima que el emprendimiento se sumará a éstos en una escala indiferenciable y en contexto con
la situación actual.
CdP y VAL de la Planta de Tratamiento de Efluentes de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 57
Los observadores embarcados serán la fracción que posea las visuales más claras del conjunto
de las edificaciones y modificaciones a la zona rocosa por quedar expuestas las dimensiones
verticales del módulo edilicio a construir. La percepción dependerá de la distancia a la que se
encuentre la embarcación pero siempre será una estructura que se contemplará dentro del plano
visual de la costa y de las estructuras ya existentes.
Los panoramas existentes desde los restoranes Anselmo y Barlovento verán modificadas sus
respectivas visuales horizontales en forma parcial, en tanto se incorporan nuevos muros
verticales y explanadas en los espacios ocupados actualmente por rocas. Estas modificaciones al
espacio visual serán relevantes en tanto se incorpora un nuevo componente humano al paisaje y
no por la fracción del horizonte que ocupará.
Finalmente, se prevé que en función de la buena adaptación de las nuevas estructuras al modelo
de uso de la costa impuesto para la zona, la adecuación del espacio costero existente y la baja
exposición general de la obra, se prevé que el emprendimiento tendrá impactos negativos en el
paisaje de significancia media – baja.
5.3.2. Calidad de aguas
El proyecto contempla el tratamiento de los efluentes domésticos a través de un sistema
fisicoquímico y posterior desinfección que garantizará el cumplimiento de los estándares de
vertido indicados en el Decreto 253/79, con excepción del parámetro DBO5.
A continuación se realiza una evaluación preliminar por parámetro del impacto ambiental
generado.
a.
Calidad bacteriológica
En virtud de que el proyecto incluye una etapa de desinfección mediante rayos UV, el efluente
tratado dará cumplimiento al estándar de vertido, con una concentración de descarga estimada
de coliformes fecales menor a 1.000 UFC/100 mL.
Asimismo dicho valor de descarga coincidirá con el estándar dispuesto para la Clase 2b (CF ≤
1.000 UFC/100 ML), para cuerpos de agua destinados a recreación por contacto directo.
En virtud de lo expuesto, no se prevé impacto negativo significativo sobre la calidad
bacteriológica de las aguas del Río de la Plata cercanas a la descarga.
Asimismo, se destaca que en las campañas de calidad de playas realizadas por la DINAMA
2005–2011 (ítem 4.3.3.a) la calidad bacteriológica ha sido excelente, a pesar que la descarga
actual es de efluente bruto.
A pesar de ello se colocará, en forma preventiva, cartelería indicando que la zona de Punta Imán
es apta para baños, a pesar de que la presencia de la roca se trata de una restricción para ese uso
en forma masiva y frecuente.
b.
Materia orgánica biodegradable
Si bien el proyecto contempla la remoción de materia orgánica a través del tratamiento
fisicoquímico, la eficiencia de remoción esperada (entre 60 a 70%) no es suficiente para
asegurar alcanzar el estándar de vertido incluido en el Decreto 253/79, el cual es de 60 mg/L.
Asumiendo una eficiencia media de 65% y considerando que la concentración afluente
corresponde a 250 mgDBO5/L, la calidad de vertido esperada será aproximadamente de 88
mgDBO5/L.
En virtud de que Río de la Plata en la zona de descarga presenta una capacidad de dilución y
aireación importante, considerando una dilución inicial de 1:10 (hipótesis conservadora), se
obtendría valores de concentración de DBO5 fuera de la zona de mezcla de 9 mg/L.
CdP y VAL de la Planta de Tratamiento de Efluentes de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 58
Si bien se debe considerar la cantidad de materia orgánica propia del curso para comparar
contra al estándar de Clase 2b (10 mgDBO5/L), se considera que la descarga no generará un
impacto negativo significativo.
Asimismo, se destaca que actualmente la descarga del efluente se realiza cruda
(aproximadamente 250 mgDBO5/L), y no se han registrado eventos de disminución de oxígeno
disuelto relevantes. Por lo tanto, considerando que no se prevé un aumento del caudal a
disponer se considera que la situación con proyecto consistirá en una mejora sustantiva de la
situación actual.
Por lo anteriormente expuesto OSE ha solicitado, al MVOTMA que considere la disminución de
la exigencia del parámetro de vertido en amparo al artículo 15 del Decreto 253/79.
c.
Nutrientes
c1
Fósforo
Con respecto a la descarga de fósforo total, considerando una concentración afluente de 8 mg/L
(valor típico de efluente crudo) y la tasa de remoción del tratamiento fisicoquímico esperada (>
90%), la descarga cumplirá el estándar de vertido (5 mgP/L).
De todas formas se destaca que actualmente la descarga del efluente se realiza cruda por lo que
el proyecto proporcionará una mejora en la situación actual de calidad de aguas con respecto a
este parámetro.
c2
Nitrógeno
El proyecto no comprende una etapa de remoción de nitrógeno, por lo que su vertido no
cumplirá el estándar incluido en el Decreto 253/79.
Considerando una concentración de vertido de nitrógeno amoniacal de 40 mgN/L (valor típico
de efluente crudo) y una dilución inicial del Río de la Plata del orden de 1:10, la concentración
en el campo cercano sería de 4 mgN/L, no dando cumplimiento al estándar de Clase 2b (0,02
mgN/L).
En la actualidad la descarga del efluente se realizar sin tratamiento. OSE no tiene registros de
eventos de floraciones algales de importancia, circunscriptos a la zona cercana a la descarga.
Asimismo, en los monitoreos de calidad de playas realizados por la DINAMA 2010–2011 (ítem
4.3.3.a) no se detectaron floraciones algales en ninguno de los eventos de muestreo.
Por tanto, se entiende que se deberá realizar, en el marco de la Solicitud de Autorización
Ambiental Previa, un estudio más detallado de la dilución generada por el Río de la Plata y el
posible impacto de la descarga de nitrógeno amoniacal prevista, aunque de forma preliminar se
considera que no se esperan afectaciones importantes. Esto se basa en que actualmente se está
descargando el efluente crudo, no se espera contar con un aumento de caudal a razón del
proyecto, y en el entorno de Punta Imán no se detectan impactos negativos significativos por la
descarga actual.
5.3.3. Olores
El proyecto propone realizar una colecta de los gases generadores de olor en los diferentes
puntos de generación, canalizarlos y tratarlos antes de su emisión a la atmósfera.
Para su tratamiento, se propone la adición a la corriente de gas productos químicos que a través
de diferentes efectos, neutralicen el olor resultante.
Estas técnicas han tenido buenos resultados en el tratamiento de olores en plantas de similares
características, pero como la respuesta humana al olor es una característica subjetiva, la
efectividad real del sistema termina siendo función de la sensibilidad de la población afectada y
de las características particulares del entorno.
CdP y VAL de la Planta de Tratamiento de Efluentes de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 59
En la actualidad, los vecinos de Punta Imán consultados (Inmobiliaria local, Restaurante Don
Anselmo), no han manifestado disconformidad por episodios de olores desagradables, a pesar
de que la descarga se realiza sin tratamiento. Por lo tanto se considera preliminarmente que el
tratamiento de olores previsto no generará percepción social negativa de relevancia.
De todos modos, se entiende que en la etapa de Solicitud de Autorización Ambiental Previa se
deberá realizar un estudio con mayor detalle para evaluar la efectividad del tratamiento
propuesto.
5.3.4. Nivel de aumento de presión sonora y afectación a la población local
El proyecto contempla una infraestructura edilicia que contará con todas las unidades
prefabricadas, así como los bombeos en su interior.
En virtud de que no se prevé utilizar equipamiento electromecánico que emita niveles de presión
sonoro elevados, que toda la infraestructura de la PTE se localizará dentro del edificio, y que
este se ubicará por debajo de la cota de pavimento de la Rambla de los Ingleses, se considera que
no se producirá afectación significativa a la población cercana por aumento del nivel de presión
sonora.
De todos modos, se entiende que en la etapa de Solicitud de Autorización Ambiental Previa se
deberá realizar un estudio más detallado de la afectación a la población cercana. Este deberá
considerar el aumento de tránsito en la Rambla, durante la temporada estival, el que elevará los
NPS base informados.
5.4. Evaluación preliminar de impacto social
De modo de evaluar preliminarmente el impacto social que tendrá la instalación de la PTE se
realizó un conjunto de entrevistas informales a vecinos de la zona de influencia 2 .
Estos manifestaron estar en conocimiento de la existencia del proyecto a través de campañas de
información que la IdM ha realizado en la zona y no expresaron mayores objeciones a él.
Asimismo manifestaron que la instalación de la PTE era “algo necesario” y que “no había otro
lugar donde construirla”.
Cuando se les consultó por la situación actual, conocían la existencia de la descarga cruda del
efluente de la red de alcantarillados, refiriéndose a su presencia como un elemento más del
entorno, no expresando mayores objeciones.
En cuanto al olor, manifestaron que en muy pocos episodios han sentido olor desagradable, por
lo que “tienen confianza” de que la instalación de la PTE no generará cambios negativos en este
tema.
Si bien el análisis social realizado es de carácter preliminar, se considera que las campañas de
información sobre el proyecto que ha realizado la UGD–OSE han sido efectivas en cuanto a la
presentación del proyecto y sus beneficios asociados, por lo que no se espera mayor rechazo
social al proyecto.
Cabe destacar, que sobre la rambla frente a Punta Imán, se localizan viviendas de veraneo que se
durante las dos instancias de visita al sitio, se encontraban desocupadas, por lo cual no pudieron
ser consultadas. Se prevé que dichos ocupantes podrán percibir impactos sociales negativos por
la presencia de la PTE.
2
Dentro de los vecinos consultados se encuentra un empleado del restaurant “Don Anselmo”
CdP y VAL de la Planta de Tratamiento de Efluentes de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 60
Este estudio social deberá ser ampliado para la Solicitud de Autorización Ambiental Previa, lo
que permitirá definir los actores sociales que están interesados o tienen la capacidad de
impactar o ser impactados por el proyecto, definir los impactos potenciales y en la medida de lo
posible su probabilidad de producirse, y a partir de ello, elaborar recomendaciones para un plan
de gestión de impacto social, que identifique medidas de monitoreo y eventualmente de
prevención, mitigación o compensación apropiadas al impacto.
5.5. Impactos positivos del proyecto
La construcción y operación del proyecto implicará los siguientes impactos positivos derivados:
•
•
Etapa de construcción
•
Generación de mano de obra.
•
Demanda de servicios.
Etapa de operación
•
Introducción de nueva infraestructura de saneamiento para mejorar la situación
operacional actual.
•
Aumento de la seguridad bacteriológica en la zona de descarga del efluente.
•
Mejora de la descarga en términos estéticos.
•
Reducción del impacto de la descarga en términos de materia orgánica y nutrientes.
•
Generación de mano de obra.
•
Demanda de servicios.
CdP y VAL de la Planta de Tratamiento de Efluentes de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 61
6. CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO
Dado que el proyecto presenta impactos conocidos que podrán ser evaluados mediante
metodologías también conocidas, se propone que sea clasificado en la categoría B.
En esta categoría se incluye aquellos proyectos de actividades, construcciones u obras cuya
ejecución pueda tener impactos ambientales significativos moderados, cuyos efectos negativos
pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas bien conocidas y
fácilmente aplicables.
CdP y VAL de la Planta de Tratamiento de Efluentes de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 62
7. BIBLIOGRAFÍA
Altamirano et al. Carta de reconocimiento de suelos del Uruguay. Tomo I y II. 1979.
Ayup, R. N. 1981. Contribución al conocimiento del material en suspensión de la Bahía de
Montevideo, SOHMA, Publicación 81–01, 16 pgs.
Balay, M. A. 1961. El Río de la Plata: entre la atmósfera y el mar, Bol. SHN, H–641, 153 pgs.
Bossi et al. Carta Geológica del Uruguay Escala 1/500.000. 2001.
Cavallotto, J. L. 1987. Dispersión, transporte, erosión y acumulación de sedimentos en el Río de
la Plata, Informe final de beca de iniciación, Comisión de Investigaciones Científicas., La Plata,
Rep. Argentina.
DEB–DSA–RENARE, 2004.
Dirección Nacional de Minería y Geología. Mapa Hidrogeológico.
EcoPlata, 2003. The Rio de la Plata: Research for the Management of the Environment and
Fisheries in the salinity front. Vizziano, D., Puig, P., Mesones, C., y Nagy, G. (Eds.). EcoPlata,
Programme, Montevideo, Uruguay.
FREPLATA, 2005. Análisis Diagnóstico Transfronterizo del Río de la Plata y su Frente
Marítimo. Proyecto PNUD/GEF/ RLA/99/G 31. www.freplata.org/documentos.
FREPLATA. Análisis Físico–Químico–Bacteriológico del Río de la Plata y su Frente Marítimo
García, N. O. y Vargas, W. 1994. Análisis de la variabilidad climática en la cuenca del Río de la
Plata a través de sus caudales. VIII Congr. Brasilero de Meteorología y II Congr.
Latinoamericano e Iberoamericano de Meteorología, Resúmenes extendidos: 213–217.
Genta, J. L. 1996 Análisis de tendencia de caudales en el SurEste de SurAmérica, y de
precipitaciones en la cuenca del Río Negro. Taller sobre Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio
Climático en América Latina y el Caribe, Montevideo, Resúmenes: 10.
Geo Uruguay Informe 2008. Informe del estado del ambiente. Zona Costera. Autores
principales Martino D. y Gómez– Erache M. PNUMA.
Guía para la elaboración de de estudios del medio físico, Ministerio de Medio Ambiente, España,
2000.
Instituto Nacional de Estadística. Censo de Población, Vivienda y Hogares (Fase I) 2004.
Instituto Nacional de Estadística. Índice Toponímico de Entidades de Población.
Laboratorio de Tecnología Pesquera (DINARA). Diciembre 2009. Distribución de la flota
costera uruguaya Categoría B a través del sistema de monitoreo satelital.
López Laborde, J.; Perdomo, A. C. y Bazán, J. M. 1991. Comportamiento del material en
suspensión del Río de la Plata en condiciones de flujo y reflujo. Jorn. de Invest. Cient. en
materia de Contaminación de las Aguas, Res. 22–23. Montevideo, Uruguay.
López Laborde, J. y Nagy, G. J. 1999. Hydrography and sediment transport characteristics of the
Río de la Plata: a review. En: Perillo, G. M. E.; Piccolo, M. C. y Pino, M. (Eds.) Estuaries of South
America: Their geomorphology and dynamics. Springer, pgs. 133 – 160.
Mazio, C. y Martínez, C. M. 1989. Aspectos físicos. En: SHN–SOHMA–CARP (Eds.) Estudio
para la Evaluación de la Contaminación en el Río de la Plata, Buenos Aires, pgs. 73–206.
Mianzan, H.; Brazeiro, A.; M. G–E y Lo Nostro, F. 2002. Fluvial and Marine Biodiversity of Rio
De La Plata and its Maritime front, FREPLATA
CdP y VAL de la Planta de Tratamiento de Efluentes de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 63
Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca. Censo Agropecuario año 2000.
Ministerio de Industria, Energía y Minería. Mapa Hidrogeológico del Uruguay. 2003.
Nagy, G. J. 1983. Caracterización de los procesos hidroquímicos del Río de la Plata. Tesis para
optar a la Licenciatura en Oceanografía Biológica, Universidad de la República, Facultad de
Ciencias, Inédita.
Nagy, G. J.; Anastasía, L. H. y López Laborde, J. 1986. Zonación ambiental del Río de la Plata
exterior. I: Salinidad y turbiedad óptica. En: Sistemas costeros templados de América Latina,
Resultados del Seminario sobre Procesos Físicos y Biológicos del Medio Costero y Estuarino
Templado de América Latina y el Caribe, Inf. de la Unesco en Ciencias del Mar, 47: 39.
Nagy, G. J.; López Laborde, J. y Anastasía, L. H. 1987. Caracterización de ambientes del Río de
la Plata Exterior (salinidad y turbiedad óptica). Invest. Oceanolog. 1 (1): 31–56.
Nagy, G.J.; Gómez–Erache, M.; López, C.H. y Perdomo, A.C. 2002. Distribution patterns of
nutrients and symptoms of eutrophication in the Rio de la Plata estuary. Hydrobiologia 475/476
p 125–139
Normas ISO 1996 Acoustics – Description, measurement and assessment of environmental
Noise Parte 1 y 2. 2003
Norma ISO 9613 – 2 Acoustics – Attenuation of sound during propagation outdoors.
Orlando, A. y Perdomo, A. C. 1989. Aspectos químicos. En: SHN–SOHMA–CARP (Eds.) Estudio
para la Evaluación de la Contaminación en el Río de la Plata, Buenos Aires, pgs. 207–412.
Ottmann, F. y Urien, C. M. 1966. Sur quelques problemes sedimentologiques dans le Río de la
Plata. Rev. Geogr. Physique et Geol. Dinamique, VIII (3): 209–224.
Parker, G. y López Laborde, J. 1988. Morfología y Variaciones Morfológicas del lecho del Río de
la Plata. SHN – SOHMA, Informe Técnico No. 4, Tarea 2.1.3.
Parker, G. y López Laborde, J. 1989. Aspectos geológicos. En: SHN–SOHMA–CARP (Eds.)
Estudio para la Evaluación de la Contaminación en el Río de la Plata, Buenos Aires, pgs. 1–72.
Pizarro, M. P. y Orlando, A. M. 1984. Distribución de fósforo, nitrógeno y silíceo disueltos en el
Río de la Plata. SHN, Publ. H–625, 57 pgs.
Proyecto Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo (FREPLATA).
http://www.freplata.org/sistema_informacion/cartografia.asp. Última consulta enero 2011.
Servicio de Hidrografía Naval – Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la
Armada – Comisión Administradora del Río de la Plata (Eds.) 1989. Estudio para la Evaluación
de la Contaminación en el Río de la Plata, Buenos Aires
Tossini, L. 1959. Sistema hidrográfico y cuenca del Río de la Plata: Contribución al estudio de su
régimen hidrológico. An. Soc. Cient. Arg. 167 (3–4): 41–64.
Universidad de la República y MVOTMA. Manual de medición de niveles sonoros orientados a
la gestión municipal
Urien, C. M. 1966. Distribución de los sedimentos en el Río de la Plata Superior. Bol. SHN 3 (3):
197–203.
Urien, C. M. 1967. Los sedimentos modernos del Río de la Plata Exterior. Bol. SHN 4 (2): 113–
213.
Urien, C. M. 1972. Río de la Plata estuary environments. Geol. Soc. of America, Memoir 133:
213–234.
Sitio Web de la DINAMA.
CdP y VAL de la Planta de Tratamiento de Efluentes de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 64
Sitio Web de la DINAMET
Sitio Web de la DINAMIGE.
Sitio Web de la DINARA.
Sitio Web de la Intendencia de Maldonado
Sitio Web del INE.
Sitio Web del MGAP.
Sitio Web de OSE
Sitio Web de Prenader.
CdP y VAL de la Planta de Tratamiento de Efluentes de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 65
8. TÉCNICOS INTERVINIENTES
Ing. Alessandra Tiribocchi (Responsable técnica)
Ing. Cecilia Maroñas
Ing. Daniel Vignale
Ing. Elías Rubinstein
Bach. Lucas Martínez
CdP y VAL de la Planta de Tratamiento de Efluentes de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 66
ANEXO I: CARTA DEL ALCALDE DEL MUNICIPIO DE PIRIÁPOLIS.
AVAL MUNICIPAL A LA LOCALIZACIÓN PROPUESTA
CdP y VAL de la Planta de Tratamiento de Efluentes de OSE en Piriápolis
Enero de 2012–Pág. 67
ANEXO II: NOTA DE ENTREGA A LA IDM
CdP y VAL de la Planta de Tratamiento de Efluentes de OSE en Piriápolis
Montevideo. 26 de enero de 2012
Sr. Intendente de Maldonado
Oscar de los Santos
De mi consideraci6n:
Adjunto a la presente hago entrega para su conOClmlento de la Comunicaci6n de
proyecto conteniendo la Viabilidad Ambiental de Localizaci6n correspondiente al
proyecto de la Planta de Tratamiento de Efluentes Domesticos de la ciudad de
Piriap6lis.
Esta entrega se enmarca en las disposiciones del Decreto 349/005 "Reglamento de
Evaluaci6n de Impacto Ambiental y Autorizaciones Ambientales", el que indica en su
Articulo 20 que aquellos proyectos que requieran con tar con la Viabilidad Ambiental
de Localizaci6n, debera.n presentar copia de la comunicaci6n a presentar a DINAMA a
la Intendencia de localizaci6n del proyecto.
Sin otro particular, saluda a usted atentamente:
Alessandra Tiribocchi
~':. ..
Ii
&Alessandra
to".
_
..
~
".'
.•
Tiribocchi Barelli
Machado Carballo 3324
Montevideo, 11.300
alesandra. [email protected]
099288203
...•
'
~"",.

Documentos relacionados