Descargar ahora

Transcripción

Descargar ahora
N.º 33 • NOVIEMBRE 2010
ASMA
LABORAL
Para un diagnóstico precoz es
necesario conocer las sustancias
presentes en el puesto de trabajo
Direcciones de interés
ORGANISMOS DE UGT- MADRID
SECRETARÍA DE SALUD LABORAL
Avda. América, 25, planta baja • 28002 Madrid • Telf: 91 589 09 09 / 91 589 09 10
E-mail: [email protected] • http://www.saludlaboralugtmadrid.org
OFICINA TÉCNICA PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
UGT - Madrid. C/ Alcántara, 67 - 69, bajo dcha.• 28006 Madrid • Telf.: 900 36 36 37
e-mail: [email protected]/[email protected]
SERVICIO DE PREVENCIÓN, INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
SOBRE LAS DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO LABORAL
Avda. América, 25, planta baja • 28002 Madrid • Telf: 91 589 09 09
E-mail: [email protected] • http://www.saludlaboralugtmadrid.org
SECRETARÍA EJECUTIVA CONFEDERAL: ÁREA DE SALUD LABORAL
C/ Hortaleza, 88 • 28004 Madrid • Telfs: 91 589 09 52 • E-mail: [email protected]
FEDERACIONES REGIONALES
FETE (Trabajadores de la Enseñanza)
Avda. América, 25 - 3ª planta • 28002 Madrid • Telf.: 91 387 92 38
e-mail: [email protected]
FES (Servicios)
Avda. América, 25 - 2ª planta • 28002 Madrid • Telf.: 91 387 92 41
e-mail: [email protected]
MCA (Metal, Construcción y Afines)a
Avda. América, 25 - 4ª planta • 28002 Madrid • Telf.: 91 589 73 48
e-mail: [email protected]
CHTJ (Comercio, Hostelería, Turismo y Juego)
Avda. América, 25 - 5ª planta • 28002 Madrid
Telf.: 91 589 73 57 / 91 589 75 57
FIA (Industrias Químicas, Energía, Textil, Piel, Minería y Afines)
Avda. América, 25 - 6ª planta • 28002 Madrid
Telf.: 91 589 75 77 / 73 68 • e-mail: [email protected]
FTA (Alimentación y Tabacos, Trabajadores de la Tierra)
Avda. América, 25 - 6ª planta • 28002 Madrid • Telf.: 91 589 72 10
e-mail: [email protected]
TCM (Transportes, Comunicaciones y Mar)
Avda. América, 25 - 7ª planta • 28002 Madrid • Telf.: 91 589 73 84
e-mail: [email protected]
FSP (Servicios Públicos)
C/ Miguel Yuste, 17 • 28017 Madrid • Telf.: 91 589 70 43
e-mail: [email protected]
JUBILADOS Y PENSIONISTAS
Avda. América, 25 planta baja • 28002 Madrid • Telf.: 91 589 73 65
e-mail: [email protected]
UNIONES COMARCALES
Unión Comarcal Norte UGT - Madrid
Avda. Valdelaparra, 108 • 28100 Alcobendas
Telf: 91 662 08 75 • e-mail: [email protected]
Unión Comarcal Sur UGT - Madrid
Avda. Los Ángeles, 20 • 28903 Getafe
Tel. 91 696 05 11 • e-mail: [email protected]
Unión Comarcal Este UGT - Madrid
C/ Simón García de Pedro, 2 • 28805 Alcalá de Henares
Telf: 91 888 08 18/09 92 • e-mail: [email protected]
Unión Comarcal Oeste UGT - Madrid
C/ Clara Campoamor, 2 • 28400 Collado Villalba
Telf.: 91 850 13 01 / 91 849 11 97
e-mail: [email protected]
Unión Comarcal Sureste UGT - Madrid
C/ Silos, 27 • 28500 Arganda del Rey
Tel. 91 876 89 65 • e-mail: [email protected]
Unión Comarcal Suroeste UGT - Madrid
C/ Huesca, 2 • 28941 Fuenlabrada
Tel. 91 690 40 68 • e-mail: [email protected]
OTROS ORGANISMOS
FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN
DE RIESGOS LABORALES
C/ Príncipe de Vergara, 108, 6ª Planta
28002 Madrid • Telf: 91 535 89 15
www.funprl.es • e-mail: [email protected]
INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD
E HIGIENE EN EL TRABAJO
C/ Torrelaguna, 73 • 28027 Madrid
Telf: 91 363 41 00
www.mtas.es/insht/principal/consul_cnnt.htm
INSTITUTO REGIONAL DE SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO
C/ Ventura Rodríguez, 7 • 28008 Madrid
Telf: 900 71 31 23 • e-mail: [email protected]
INSPECCIÓN PROVINCIAL DE TRABAJO
C/ Ramírez de Arellano, 19 • 28043 - Madrid
Telf: 91 363 56 00
AGENCIA EUROPEA DE SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO
C/ Gran vía, 33 • 48009 Bilbao • Telf: 94 479 43 60
A continuación se detallan las publicaciones realizadas desde la Secretaría de Salud Laboral, que tenéis a vuestra
disposición.
Editados 33 Boletines Informativos sobre diversos temas recogidos en el
Plan Director en Prevención de Riesgos Laborales.
Cuadernillos Informativos y Trípticos de Prevención de Riesgos Laborales sectoriales
General. Servicios Públicos. Trabajadores de la Enseñanza. Jóvenes. Hostelería y Comercio. Servicios. Alimentación y Trabajadores de la Tierra.
Inmigrantes. Mujeres. Transportes. Productos Metálicos. Madera. Construcción. Saneamiento Público. Industria Química y Textil. Actuación en
caso de accidente (Trípticos en español, inglés, árabe y francés)
Trípticos informativos de prevención de riesgos laborales
Delegados de Prevención. Mutuas. Riesgos psicosocialesEnfermedad y
trabajo. Riesgos laborales bingos-salones de juegos. Riesgos laborales
Hoteles. Riesgos laborales Bares y restaurantes. Riesgos laborales colectividades. Riesgos laborales comercio y textil. Riesgos laborales grandes
almacenes. Riesgos laborales comercio-alimentación. Riesgos laborales
Comercio vario. Inmigrantes en tres idiomas. Lipoatrofia semicircular. Manipulación manejo de cargas. Pantallas de visualización de datos. Látex.
Trípticos Informativos circulares en materia de prevención de riesgos
laborales de los siguientes títulos
Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente. ¿Por qué prevenir?. Accidentes de trabajo y riesgos psicosociales.
2
Cuadernillos informativos
Coordinación de actividades empresariales. Trabajadores especialmente
expuestos a riesgos laborales. Sector Transporte y Comunicación. Protocolo Acoso Laboral. Primeros auxilios. Plan de Autoprotección. Protocolo
Violencia en el Trabajo.
Manuales Informativos
Construcción. Madera. Sector del Mueble. Productos Metálicos. Saneamiento Público. Trabajadores de la Enseñanza. Transportes. Mutuas.
Enfermedades Profesionales. Riesgo Eléctrico. Manual de Autoprotección
del trabajador. Manual de PYME’s. Legislación en materia de Prevención de Riesgos Laborales (también en CD). Delegados de Prevención.
Organización del Trabajo. Salud Laboral y Trabajo a Turnos y Nocturno.
Actualización del Conviene Saber. Plan Director en Prevención de Riesgos
Laborales. Acoso Psicológico. Sustancias químicas peligrosas. Riesgos
psicosociales. Auditoría del sistema de gestión en prevención de riesgos
laborales. Sistema de gestión en prevención de riesgos laborales. Manual
de Riesgos en centros hospitalarios. Manual de ayuda de la construcción.
Manual sobre la situación de la negociación colectiva en Madrid en materia de seguridad y salud.
Carteles de sensibilzación
Acoso en el trabajo. Entorno saludable. Cuida tu cuerpo. Violencia en el trabajo.
Estudios de investigación
Sector de la Enseñanza. Sector de Hostelería. Sector de Comunicación.
Sector de Servicios Públicos. Condiciones de Seguridad y Salud en las
depuradoras de la Comunidad de Madrid. Situación de la Negociación
Colectiva en Madrid en materia de Seguridad y Salud. Año 2002. La organización del trabajo como factor de riesgo: el trabajo a turnos, rotativo
y nocturno. Estudio sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en la Comunidad de Madrid. Estudio sobre la coordinación de la
actividad preventiva en los sectores de Transportes, construcción y metal.
Curso Básico de Prevención de Riesgos Laborales en CD-ROM con
formato multimedia, dirigido a autónomos.
CD-ROM de legislación.
DVD titulado “Selección de Publicaciones sobre Salud Laboral”
Elaboración de informes-Técnicos de :
Estadística de siniestralidad. Negociación Colectiva. Síndrome del Edificio
Enfermo. Mobbing. Artículo 24. Coordinación de actividades empresariales.
Y otros.
Información y asesoramiento técnico y jurídico.
Medidas preventivas sobre
la dermatosis y el asma laboral
A
LGUNOS componentes químicos asociados a alimentos, cosméticos y otros productos de uso diario al penetrar en el organismo pueden alterar nuestro equilibrio
hormonal. Según el CDC (Centro de Control de enfermedades) de USA, trescientos
componentes tóxicos se pueden detectar
en nuestro cuerpo procedentes de envases
de productos alimenticios o mobiliario de
oficina.
La propuesta de reforma de la legislación UE sobre comercialización de sustancias químicas conocida como REACH
(siglas en inglés de Registro, Evaluación y
Autorización de Sustancias Químicas) intenta proteger la salud de los trabajadores
y el medio ambiente y reforzar la competitividad de la industria química de la Unión
Europea. El REACH en el trabajo debería
proteger a los trabajadores sobre los agentes químicos tóxicos y la generación de estas enfermedades profesionales.
Se comercializan más de 100.000 sustancias, muchas cancerígenas, de las que
solo 40 han sido evaluadas con seguridad.
Se estima que en España la aplicación rigurosa del REACH evitaría 7.000 casos de
enfermedades laborales de la piel y del sistema respiratorio.
Se entiende por dermatosis el término
general con el que se designan las enfermedades de la piel. Se considera “dermatosis profesional” a toda alteración de la
piel, mucosas y anexos, directa o indirectamente causada o condicionada por la
actividad laboral o el ambiente de trabajo
y que estén reconocidas en la legislación
vigente, en el cuatro de enfermedades
profesionales (Anexo I) del Real Decreto
1299/2006.
Por otra parte, el asma laboral es la reacción del sistema respiratorio (reacción
asmática) ante diversos agentes etiológicos
presentes en el proceso productivo. Generalmente, sustancias químicas que producen sensibilización y reacción alérgica del
trabajador en contacto durante la actividad
laboral. En España la dermatosis laboral
representa una de las primeras causas de
2EDITORIAL
3
2DERMATOSIS
LABORAL 4-10
2ASMA LABORAL11-14
2INCENTIVOS MÉDICOS
PERVERSOS15-17
2EQUIDADES,
DESIGUALDADES
SOCIALES Y SALUD
LABORAL18-22
enfermedad profesional, después de los
trastornos músculo-esqueléticos.
El contacto con estas sustancias es el
factor de riesgo más frecuente de dermatosis en la población trabajadora. El manejo
del cemento provoca el mayor número de
dermatosis en el sector de la construcción.
La exposición a la sustancia irritante y sensibilizante se comporta como alérgeno en
la piel y los efectos patógenos se pueden
presentar a los pocos minutos o días y tras
varios años de exposición.
La prevención consiste en sustituir la
sustancia tóxica por otra menos agresiva.
Cuando no se pueda sustituir debe asegurarse su aislamiento en todo el proceso
productivo. También debe considerar la
incorporación a la actividad laboral del
trabajador discapacitado para ciertos trabajos, igualmente importantes. La actitud de
UGT-Madrid ante toda esta patología, que
se puede y se debe prevenir, es forjar un
nuevo marco de la prevención vertebrado
en la ergonomía y las relaciones laborales
integrales, para evitar producir “seres humanos enfermos para tener una economía
sana” (Erich Fromm).
3
DERMATOSIS
LABORAL
Una enfermedad de la piel que afecta particularmente al sector servicios/sanitario, industria
y construcción
Las enfermedades de la piel tal y como se
ha comentado anteriormente ocupan en la
Comunidad de Madrid el segundo lugar en
cuanto a incidencia dentro de las Enfermedades Profesionales, por detrás de las provocadas por agentes físicos, especialmente
trastornos musculares y articulares.
En lo que llevamos de año 2010, a nivel
nacional, el 5,57% de las enfermedades declaradas eran enfermedades de la piel. De
entre todas las dermatosis ocupacionales
el 90-95% corresponden a dermatitis de
contacto y en el 80% de los casos afecta a la herramienta más importante de un
trabajador/a, las manos.
La mayor presencia de las Dermatosis
Laborales en relación a otras Enfermedades Profesionales radica en que es una
enfermedad multisectorial. Podemos decir
que la Dermatosis Laboral se da en mayor
o menor medida en casi todos los sectores
productivos de la Comunidad de Madrid,
afectando particularmente al sector servicios/sanitario, industria y construcción.
Las dermatosis profesionales son trastornos de gran impacto médico, social y
laboral, que sin poner en riesgo la vida del
trabajador/a, influye de sobremanera en la
calidad de vida de las personas afectadas y
directamente en su trabajo hasta el punto
de tener que cambiar de actividad para conseguir una recuperación de la enfermedad.
Por ello, consideramos imprescindible
desde UGT-Madrid la edición de un cuadernillo a través del cual los trabajadores/
as afectados por este tipo de enfermedad,
4
conozcan a que se están enfrentando en el
momento de conocer su situación y cuales
son las formas de prevenir.
¿QUÉ ES LA DERMATOSIS
LABORAL?
Dermatitis: Proceso inflamatorio de la piel.
Dermatosis: Nombre genérico que expresa
las afecciones de la piel. Dermatosis profesional / laboral es “aquella afección de
la piel, mucosa o anexos producida como
consecuencia de la actividad laboral o que
haya sido mantenida, condicionada o agravada con motivo del trabajo.”
El contacto directo con un agente externo desencadenante produce la dermatitis,
reaccionando la piel a través de diversos
síntomas cutáneos. El contacto directo con
el agente desencadenante es la forma habitual de producción de la dermatitis. La piel
reacciona ante este agente externo dando
lugar a diversos síntomas cutáneos.
Con el término “Dermatosis Laboral”
englobamos cualquiera de estos síntomas
cutáneos o alteraciones producidas directamente o agravada por el medio ambiente
de trabajo.
TIPOS DE DERMATOSIS LABORAL
Dentro de las dermatosis profesionales,
las Dermatitis de Contacto Profesional son
las más importantes, ya que representan el
90% de los casos. Se entiende por Dermatitis de Contacto Profesional a la alteración
El contacto
directo con un
agente externo
desencadenante
produce la
dermatitis,
reaccionando la
piel a través de
diversos síntomas
cutáneos
causada por la interacción de la piel con
agentes químicos, biológicos y físicos del
medio ambiente de trabajo.
Se puede considerar que cuando hablamos de Dermatitis nos referimos al proceso
inflamatorio de la enfermedad, sin embargo, al hablar de Dermatosis se trata de su
efecto crónico especialmente.
A. TIPOS DE DERMATITIS POR
CONTACTO. Los dos grandes grupos de
dermatitis por contacto son la irritativa y
la alérgica.
A.1. Dermatitis por contacto irritativa
(DCI): Es la más habitual (80%).
¿Cómo se produce? Las sustancias irritantes entran en contacto con la piel de manera suficiente y prolongada, ya sea por
exposición intensa a productos químicos
fuertes o por una exposición acumulada
a productos irritantes más débiles.
¿Tipo de lesiones? Varían desde una simple irritación o enrojecimiento a ampollas purulentas.
Localización. Sólo se extienden a la zona
afectada a no ser que esta toque otra parte del cuerpo. La mayoría de las dermatitis irritativas laborales se producen en
las manos.
Pronóstico. Suele ser favorable. Con eliminar el agente o evitando el contacto
con una protección eficaz desaparecerá
la enfermedad.
Tipos de irritantes. Muchos de los productos irritantes son sustancias químicas
(Continúa en la página siguiente)
5
(Viene de la página anterior)
que se pueden clasificar como irritantes
inmediatos o acumulativos.
o Irritantes inmediatos, son las sustancias corrosivas, como los ácidos o los
álcalis fuertes. La lesión cutánea es
evidente en pocos minutos u horas de
exposición. Normalmente el contacto
con estos irritantes es accidental puesto que son fácilmente identificables.
o Irritantes acumulativos: disolventes,
destilados del petróleo, jabones y detergentes, resinas y plásticos, desinfectantes e incluso el agua. Son menos
evidentes que los anteriores. El agente
nocivo no se da a conocer hasta pasados días, semanas o meses después de
la exposición repetida.
A.2. Dermatitis de contacto alérgica
(DCA): Se produce en el 20% de los casos.
¿Cómo se produce? Es una reacción inmunológica de la piel frente a una sustancia
externa (antígeno). El propio sistema inmunitario reacciona desproporcionadamente causando lesiones en los tejidos.
Existen muchas sustancias que la pueden
producir: colonias, metales, cosméticos,
insecticidas, látex, etc.
Tipo de lesiones. Eccema subagudo o crónico.
Localización. Puede darse en las
manos, pies, párpados, región
anogenital, etc.
Diagnóstico. Suele presentarse en
individuos predispuestos genéticamente y aunque desaparezca
de forma temporal, puede volver
a salir si contactan de nuevo con
el alérgeno.
B. SEGÚN SU FORMA DE
CONTACTO. El contacto directo
con el agente causante es la forma
habitual que origina la dermatitis,
aunque pueden intervenir otros
mecanismos produciéndose otros
tipos de dermatitis por contacto
como son:
• Dermatitis de contacto aerotransportadas: partículas como
el humo, fibras de vidrio, vapores de sustancias volátiles que
están libres por la atmósfera y
contactan con las zonas expuestas.
• Dermatitis foto-lumínica: son
las dermatosis derivadas de la
exposición al sol o a fuentes de
luz artificial en determinadas
6
Los factores de riesgo
son los referidos a
aquellos elementos
del ambiente, de las
condiciones de trabajo
o de las acciones
humanas que tienen la
capacidad potencial
de producir riesgos
que pueden generar
lesiones personales
o daños materiales y
cuya probabilidad de
que ocurra depende
de la eliminación y/o
control del elemento
agresor
condiciones laborales. También se considera así cuando un agente de contacto
es activado por la exposición a la luz ultravioleta.
• Dermatitis atópica: es la enfermedad
producida tanto por factores exógenos
como por factores endógenos. Hay personas que son más propensas a sufrir
ciertas enfermedades de la piel o que ya
tienen una enfermedad que se ve agravada por la exposición laboral.
C. EN FUNCIÓN DE SU GRAVEDAD.
En función de su gravedad, las dermatitis de contacto se clasifican en agudas,
subagudas o crónicas.
• Dermatitis de contacto aguda: Puede ser irritativa o alérgica. Son muchas
las sustancias capaces de causarla. Sus
síntomas son calor, enrojecimiento, hinchazón, formación de vesículas y exudación. Generalmente afecta al dorso de
las manos, parte interna de las muñecas
y antebrazos aunque puede aparecer en
cualquier parte de la piel.
• Dermatitis de contacto subaguda: Se
produce mediante el efecto acumulativo
y reiterado con irritantes débiles y moderados. Se reconoce por la aparición de
placas rojas y secas.
• Dermatitis de contacto eccematosa
crónica: Se llama así a la dermatitis de
contacto que vuelve a surgir después de un largo periodo de tiempo
aparentemente curada. Afecta en
mayor medida a las manos, los dedos, las muñecas y antebrazos. Sus
signos son el enrojecimiento de la
piel, desecación y descamación.
Pueden llegar a producirse grietas
y fisuras en los dedos y las palmas
de las manos. Cuando la dermatosis es crónica, no es necesario
que sea siempre el mismo agente
agresor que la provocó inicialmente, sino que cualquier otro puede
mantener el problema crónico.
FACTORES DE RIESGO
Denominamos riesgo a aquella
característica de una situación, material o equipo capaz de producir
un daño a las personas. Al hablar
de factores de riesgo estamos refiriéndonos a aquellos elementos del
ambiente, de las condiciones de
trabajo o de las acciones humanas
que tienen la capacidad potencial
de producir riesgos, que pueden
generar lesiones personales o daños materiales y cuya probabilidad de que ocurra
depende de la eliminación y/o control del
elemento agresor.
Así, por ejemplo, trabajando con disolventes o detergentes, un riesgo estará
constituido por el posible contacto de los
elementos químicos que componen estos
disolventes con la piel del trabajador/a. Los
factores de riesgo podrán ser la cantidad de
sustancia contaminante, que el trabajador/a
tenga alergia a un compuesto químico en
concreto o que el trabajo se desarrolle en
condiciones altas de humedad.
En la dermatosis profesional influyen
diversos factores, la importancia del riesgo
dependerá principalmente de la concentración de la sustancia y de la frecuencia y duración del contacto cutáneo. Existen otros
factores que también serán determinantes:
Factores endógenos: Se consideran endógenas aquellas características propias de
la persona, inherentes a ella. Pueden ser la
edad de una persona, el sexo, las caracte-
rísticas de la piel, la zona donde actúe el
alérgeno, etc.
Factores exógenos: Se denominan así
a las condiciones de trabajo que pueden
influir en la seguridad y salud de los trabajadores/as. Pueden ser las condiciones
ambientales (temperatura, humedad, ventilación, etc), el orden y la limpieza, los
productos utilizados (químicos, biológicos, etc.), las herramientas, etc.., es decir,
todas aquellas características externas al
trabajador/a.
Uno de los principales factores de riesgo es el trabajo realizado en entornos húmedos ”trabajo húmedo”, ya que en estos
entornos es habitual la exposición repetida
a agua y a otras sustancias como jabones
que junto con los guantes, puede producir
maceración en la piel. El constante cambio
entre mojado y seco produce una descamación y un agrietamiento que facilita la
entrada de alergenos e irritantes.
Cofactores de riesgo: Aquellas alteraciones cutáneas no profesionales que pueden
aumentar los efectos de los factores ambientales sobre la piel de los trabajadores/as.
En los trabajadores/as con antecedentes de
atopia pueden desarrollarse con mayor gravedad las dermatitis por contacto irritativas.
Así, un tiempo prolongado de exposición junto a un volumen elevado de irritante, sumado a una alta humedad y ropa inadecuada, puede dar lugar a una dermatosis
por contacto.
¿QUÉ SECTORES SON LOS MÁS
AFECTADOS POR DERMATOSIS
PROFESIONAL?
La dermatosis laboral es una enfermedad
multisectorial, es decir, que afecta a diversos sectores. A pesar de ello consideramos
importante resaltar los principales sectores
en los que aparece esta enfermedad:
• Construcción y obras públicas: Los profesionales más afectados en este sector
(Continúa en la página siguiente)
7
(Viene de la página anterior)
son los albañiles, encofradores, yesistas,
etc. Es difícil proteger a los trabajadores/
as cuando el lugar de trabajo es al aire
libre, con constantes cambios de lugar y
de condiciones de trabajo.
El primer causante de dermatitis por
contacto irritativa y alérgica es el cemento,
afectando principalmente a los albañiles.
• Agricultura y ganadería: Es otro de los
sectores más afectados por las enfermedades profesionales en general, con mayor incidencia la dermatosis foto-lumínica y las aerotransportadas. Otro agente
que se debe tener en cuenta en este sector es el uso de productos agroquímicos,
como los pesticidas.
• Personal sanitario: Los profesionales
englobados en este sector son enfermeros, médicos, auxiliares, farmacéuticos,
etc. Es uno de los sectores considerados
de alto riesgo para el desarrollo de dermatosis profesional.
• Peluquería: En el sector de las peluquerías también podemos hablar de condiciones de “trabajo húmedo”. El contacto
continuo con el agua sumado a los componentes químicos de los productos cosméticos, son algunos de los factores de
riesgo.
• Metalúrgicos: En este sector la causa
principal pueden ser los metales utilizados, pero también pueden ser otros productos como los aceites de corte.
• Trabajos en contacto con plantas: En
este grupo se engloban jardineros, empleados de viveros, horticultores, etc.
• Sector transportes: Los conductores de
camiones, autobuses, taxis, etc, pueden
sufrir lesiones acneiformes en las espaldas a causa de la presión que experimentan. Además pueden entrar en contacto
con residuos de aceites y lubricantes si
realizan operaciones de mantenimiento
del vehículo.
• Sector industrial: Un sector especialmente afectado son los trabajadores/as
de la industria del caucho. Tanto por
el contacto con el caucho en sí mismo,
como por el contacto con gran cantidad
de productos químicos utilizados. Las
dermatosis producidas en este sector
son, principalmente, la dermatosis por
contacto irritativa y la alérgica.
• Personas de limpieza y lavanderías:
Estos trabajadores/as están expuestos a
productos químicos como jabones, detergentes, desinfectantes, quitaesmaltes,
8
Evitar el contacto directo con los agentes desencadenantes, fundamental en la protección
de la piel y, por tanto, la aparición de infecciones secundarias.
etc. Algunos de estos productos son irritantes en concentraciones bajas y corrosivos en concentraciones elevadas.
El guante bien ajustado desempeña un
papel importante en la protección de la piel
contra estos productos pero por otro lado,
el uso constante del guante puede dar lugar
a que la humedad se concentre y sea foco
de agentes infecciosos.
• Hostelería: En este sector se encuentra
el personal de cocinas, camareros, etc.
Están en contacto con ciertos alimentos
que pueden provocar urticaria de contacto alérgica y no alérgica, dermatitis de
contacto por proteínas, (ajo, langostinos,
cangrejo, lenguado, lechuga, zanahoria,
etc).
• Artes gráficas: En este sector los agentes de riesgo más comunes son los toners
líquidos, los disolventes y alcoholes empleados en el mantenimiento de las máquinas. Generalmente no son irritantes
El principal objetivo de la Vigilancia de la
Salud es identificar los problemas individuales
o colectivos que puedan sufrir los trabajadores
a consecuencia del su trabajo. Normalmente se
realiza a través de reconocimientos médicos,
pero existen otros métodos, como encuestas
de salud, estudios biológicos, estudios de
absentismo, etc. Los reconocimientos médicos
serán específicos según los riesgos a los que
están expuestos los trabajadores.
en sí mismos, pero si pueden provocar
grietas eliminando la grasa dérmica. En
este caso, pueden utilizarse guantes de
caucho o vinilo o pantallas protectoras
de la cara.
DIAGNÓSTICO DE LA
DERMATOSIS LABORAL
Conocer las condiciones de trabajo es fundamental a la hora
de diagnosticar una dermatosis
laboral. El tipo de trabajo realizado, las sustancias manipuladas, condiciones ambientales, la
localización de las lesiones y si
éstas se agravan con motivo del
trabajo.
PREVENCIÓN DE LA DERMATOSIS
LABORAL
La Prevención de Riesgos Laborales (PRL)
en la empresa debe hacerse a través de una
gestión integral que vaya desde el momento inicial de organización empresarial hasta
el producto final, pasando por todos los niveles jerárquicos y afectando por completo
a los procedimientos, mecanismos, mate-
rias primas, máquinas, personas, etcétera.
El empresario tiene varias herramientas
para llevar a cabo la tarea de implantar la
gestión de la Prevención de Riesgos Laborales a todos los niveles de su empresa.
Algunas de esas herramientas son:
• Evaluación de Riesgos. Se trata de
identificar los riesgos que puedan afectar a la seguridad y salud de los trabajadores/as. Se evalúan diferentes aspectos
dentro de la empresa (lugares de trabajo, equipos de trabajo, puesto de trabajo, etc).
Para valorar un riesgo se tendrá en cuenta la probabilidad de que se materialice y la
gravedad del daño producido.
Las evaluaciones de riesgo se revisarán y
se actualizarán en todos los supuestos marcados por la ley 31/1995 de PRL y ulteriores modificiaciones.
• Planificación Preventiva. A partir de los
resultados obtenidos en la Evaluación
Inicial de Riesgos se pondrá en marcha
una Planificación Preventiva con el fin
de tomar las medidas correctoras necesarias para eliminar, controlar o minimizar los riesgos detectados conforme a un
orden de prioridades. En la planificación
preventiva se determinarán los medios
humanos y materiales necesarios para
llevar a cabo las medidas, los recursos
económicos, las medidas de emergencia,
vigilancia de la salud, etc.
• Plan de formación preventiva en la empresa. Los empresarios tienen la obligación de formar a todos los trabajadores/
as en materia preventiva. La formación
será adecuada al puesto de trabajo desempeñado.
• Vigilancia de la salud. Es la función
principal de la medicina del trabajo. El
principal objetivo de la Vigilancia de la
Salud es identificar los problemas individuales o colectivos que puedan sufrir
los trabajadores/as a consecuencia del su
trabajo. Normalmente se realiza a través
de Reconocimientos Médicos, pero existen otros métodos como encuestas de
salud, estudios biológicos, estudios de
absentismo, etc.
Los reconocimientos médicos serán específicos según los riesgos a los que están
expuestos los trabajadores/as.
• Investigación de accidentes y enfermedades profesionales. Pretende detectar
las causas que dieron lugar a un accidente laboral o enfermedad profesional para
poder tomar las medidas correctoras necesarias para que no vuelva a ocurrir
Al hablar de factores
de riesgo estamos
refiriéndonos a
aquellos elementos
del ambiente, de las
condiciones de trabajo
o de las acciones
humanas que tienen la
capacidad potencial
de producir riesgos,
que pueden generar
lesiones personales.
En el caso concreto de la Dermatosis
Profesionales el mejor tratamiento es evitar la exposición al agente que lo ha producido. Si esto no fuera posible habrá que
tomar otras medidas.
Las medidas de protección seguirán los
“Principios de la acción preventiva” marcados en el art. 15 la ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales:
a)Evitar los riesgos.
b)Evaluar los riesgos que no se pueden evitar.
c)Combatir los riesgos en su origen.
d)Adaptar el trabajo a la persona.
e)Planificar la prevención.
f)Adoptar medidas que antepongan la
protección colectiva a la individual.
g)Dar las debidas instrucciones a los trabajadores/as.
De manera específica es necesario seguir
los siguientes pasos a la hora de prevenir la
dermatosis laboral:
• Identificar el causante (naturaleza química, potencial alérgico o irritante, etc.)
• Sustituir el producto por otro inofensivo
o menos lesivo.
• Modificación de los procesos productivos
evitando exposiciones o reduciendo el tiempo de exposición, el número de trabajadores/
as expuestos, la duración y la frecuencia, etc.
• Exigir la automatización de los procesos.
En la medida de lo posible se deberán
utilizar agentes alergénicos o irritantes
en circuitos cerrados.
• Utilizar sistemas de ventilación y aspiración localizada en empresas que manipulen productos químicos.
(Continúa en la página siguiente)
9
(Viene de la página anterior)
• Verificar la variación de temperatura y
humedad en el centro de trabajo que pueda influir en la absorción de sustancias.
• Facilitar equipos de protección individual EPI´S adecuados.
• Fomentar la limpieza en los centros de
trabajo, la higiene personal, instalaciones de aseo adecuadas, duchas, etc.
• Redactar un plan de protección de la piel
(medidas de protección antes del trabajo,
limpieza y cuidados durante y después
del trabajo, etc.)
• Recibir información y formación adecuadas de los productos que se utilizan
y sus riesgos, así como las medidas preventivas.
• Evitar que trabajadores/as sensibles o
con lesiones estén expuesto a sustancias
irritativas o alérgicas incluso con el cambio del puesto de trabajo.
La gestión y la organización del trabajo es responsabilidad
y potestad de la empresa
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
Un Equipo de Protección Individual (EPI) es “cualquier equipo destinado a ser
llevado o sujetado por el trabajador/a para que le proteja de uno o varios riesgos
que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier elemento o
accesorio destinado a tal fin”.(Art. 2 del RD 773/97, sobre disposiciones mínimas
de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de
protección individual)
Tendremos en cuenta que el Equipo de Protección Individual no quita el riesgo,
su función es disminuir las probabilidades de que se produzca lesión cuando el
riesgo está presente porque no se ha podido eliminar.
Es importante destacar que su utilización será la última medida preventiva que
debe tomarse. Se utilizarán EPI´S cuando no haya podido evitarse el riesgo o
limitarse de manera suficiente a través de medios técnicos de protección colectiva
o mediante métodos o procedimientos de organización del trabajo.
10
El asma es una
enfermedad que
se caracteriza por
una dificultad
respiratoria
debida a una
obstrucción de
los bronquios, y
es la causa más
importante de las
neumopatías. Por
número de casos
se observa una
tendencia a su
aumento, debido
principalmente
a la falta de
unidades de
diagnóstico precoz
especializadas y
a la ausencia de
identificación de
las sustancias y de
la forma en que
se presentan en
el ambiente de
trabajo (vapores,
gases, humos,
etc.), así como de
las medidas de
control de dichas
sustancias en el
ambiente laboral.
ASMA
LABORAL
Las principales ocupaciones asociadas con el asma son aquellas en las que están presentes sustancias irritantes o alérgenos en ambientes de trabajo
S egún las fuentes consultadas, variará la
prevalencia a nivel mundial de la enfermedad entre un 3% un 10% de la población
adulta, de los cuales entre un 5% y un 23%
serían casos de asma ocupacional. Dichas
diferencias, sin duda excesivas, se deben a
variaciones reales (geográficas, tipos y niveles de exposición, etc.), pero también a
diferencias no reales, como las diferencias
en la definición del asma y variaciones en
la potencia de los sesgos. En España se estima que la prevalencia total se encontraría
entre el 5% y el 14% de los adultos; de dichos casos, entre un 2% y un 15% tendrían
un origen ocupacional.
En los estudios realizados sobre el
asma ocupacional se han registrado más
de 320 sustancias implicadas en la enfermedad. En España existen registros
oficiales de sustancias alergénicas que se
publican en el BOE, aunque es necesario
actualizarlos.
Es importante distinguir entre el asma
inducida por alérgenos y el asma inducida
por irritantes o Síndrome de Disfunción
Reactiva de las Vías Aéreas (SDRVA).
Este último se presenta después de una exposición única a altas concentraciones de
vapores, gases o sustancias irritantes, sin
que exista un periodo de latencia. Otras características del SDRVA son:
• Ausencia de enfermedad respiratoria
previa.
• Los síntomas pueden comenzar durante las 24 horas siguientes a la exposición y persistir durante un mínimo de
tres meses.
Dada la importancia que un diagnóstico
precoz tiene en el pronóstico del asma, así
como los problemas que presenta el establecer una relación causal con el medio
ambiente de trabajo, lo cual a su vez conduce a un subregistro de la enfermedad, vamos a dedicar las siguientes páginas de este
cuadernillo a explicar las actividades en las
cuales se puede presentar este problema,
(Continúa en la página siguiente)
11
(Viene de la página anterior)
las causas del problema, los síntomas que
delatan su presencia, su tratamiento y prevención.
EL ASMA: DEFINICIÓN Y CAUSAS
El asma es una enfermedad respiratoria caracterizada por la obstrucción de las vías
aéreas parcial o totalmente reversible, ya
sea de forma espontánea o con tratamiento
con inflamación y aumento de la reactividad de las vías aéreas entre ellos los laborales.
Las causas que desencadenan el asma
actúan a través de dos tipos de mecanismos:
• Alérgicos o como respuesta inmunitaria a agentes sensibilizantes: existe un
periodo previo sin síntomas (periodo de
latencia).
• No alérgicos:
Efectos irritantes directos: exposición a
elevados niveles de irritantes que resulta
en inflamación de la vía aérea. La aparición de enfermedad y su gravedad va
a depender:
• De la concentración del contaminante.
• Del tiempo de exposición.
• De la susceptibilidad individual del trabajador: de esta forma la prevalencia
de la enfermedad es mayor en aquellos
que tienen antecedentes familiares de
la enfermedad, son fumadores o que ya
sufren la enfermedad, que en este caso
puede agravarse. El hecho de no estar
incluido en los grupos anteriores no implica estar libre de riesgo de contraer la
enfermedad y hay que estar pendiente de
los síntomas.
• De otros factores: el esfuerzo físico o
el calor pueden hacer que nuestro ritmo
respiratorio sea mayor y de esta forma
aumentar el riesgo de sufrir asma, de la
forma de presentación de la sustancia
(vapor, gas, polvo, humo, aerosoles), etc.
En cuanto a la concentración del contaminante, es recomendable mantener los
mismos por debajo de lo que establecen los
Valores Limites Ambientales, que todos los
años publica el Instituto Nacional de la Seguridad e Higiene en el Trabajo, si bien el
mantener por debajo de dichos límites las
concentraciones ambientales de alérgenos
no evita que pueda haber trabajadores que
12
A la hora de
controlar el asma es
muy importante su
diagnóstico precoz, y
para ello es necesario
que se conozcan las
sustancias presentes
en el puesto de
trabajo y la forma
bajo la que se
presentan
se puedan sensibilizar a pesar de ello por lo
que en todo caso habrá que aplicar el principio preventivo del método de precaución.
PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN
PREVENTIVA
Tal y como establece el artículo 15 de la
Ley de Prevención de Riesgos Laborales,
el empresario aplicará las medidas que integran el deber general de prevención previsto en el artículo anterior, con arreglo a
los siguientes principios generales:
a) Evitar los riesgos.
b) Evaluar los riesgos que no se puedan
evitar.
c) Combatir los riesgos en su origen.
d) Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como
a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con
miras, en particular, a atenuar el trabajo
monótono y repetitivo y a reducir los
efectos del mismo en la salud.
e) Tener en cuenta la evolución de la técnica.
f) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro. Planificar
la prevención, buscando un conjunto
coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las
condiciones de trabajo, las relaciones
sociales y la influencia de los factores
ambientales en el trabajo.
g) Adoptar medidas que antepongan la
protección colectiva a la individual.
h) Dar las debidas instrucciones a los
trabajadores.
Por su parte el artículo 4 del Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con
los agentes químicos durante el trabajo que
los riesgos para la salud y la seguridad de
los trabajadores en trabajos en los que haya
actividad con agentes químicos peligrosos
se eliminarán o reducirán al mínimo mediante:
a) La concepción y organización de los
Los trabajadores
expuestos al riesgo
de sufrir asma
profesional, al igual
que el resto de los
trabajadores deben
ser sometidos a una
vigilancia de la
salud específica que
contemple el citado
riesgo
sistemas de trabajo en el lugar de trabajo.
b) La selección e instalación de los equipos de trabajo.
c) El establecimiento de los procedimientos adecuados para el uso y mantenimiento de los equipos utilizados
para trabajar con agentes químicos peligrosos, así como para la realización
de cualquier actividad con agentes
químicos peligrosos, o con residuos
que los contengan, incluidas la manipulación, el almacenamiento y el
traslado de los mismos en el lugar de
trabajo.
d)La adopción de medidas higiénicas
adecuadas, tanto personales como de
orden y limpieza.
e)La reducción de las cantidades de
agentes químicos peligrosos presentes
en el lugar de trabajo al mínimo necesario para el tipo de trabajo de que
se trate.
f)La reducción al mínimo del número de
trabajadores expuestos o que puedan
estarlo.
g) La reducción al mínimo de la duración e intensidad de las exposiciones.
Formas en que se pueden presentar las
sustancias en el ambiente de trabajo, fichas
de seguridad química
Tal como hemos dicho con anterioridad
a la hora de controlar el asma es muy importante su diagnostico precoz y para ello
es necesario que conozcas las sustancias
presentes en tu puesto de trabajo y la forma
bajo la que se presentan:
• Polvo: Partículas sólidas que flotan en el
ambiente.
• Gases.
• Humos: Producto en forma gaseosa que se
desprende de una combustión incompleta.
• Vapores: Estado gaseoso que adoptan los
fluidos por la acción del calor.
• Aerosoles: Suspensión de partículas de
un líquido.
A fin de conocer el carácter alergénico
o irritante de una sustancia química con la
que trabajamos es importante disponer de
la fichas de seguridad de la misma. En la
Ficha de Seguridad podrás encontrar los
siguientes datos:
• Identificación de la sustancia o preparado y de la sociedad o empresa.
• Composición/información sobre los
componentes.
(Continúa en la página siguiente)
13
(Viene de la página anterior)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Identificación de los peligros.
Primeros auxilios.
Medidas de lucha contra incendios.
Medidas que deban tomarse en caso
de vertido accidental.
Manipulación y almacenamiento.
Control de exposición/protección individual.
Propiedades físicas y químicas.
Estabilidad y reactividad.
Informaciones toxicológicas.
Informaciones ecológicas.
Consideraciones relativas a la eliminación.
Informaciones relativas al transporte.
Informaciones reglamentarias.
Otras informaciones: consejos relativos a la formación, usos recomendados y restricciones, referencias escritas, fuentes de los principales datos y
fecha de emisión.
nos podemos encontrar problemas de
asma relacionado con el polvo atmosférico o a algunos antígenos presentes en
el ambiente agrícola como el polen, los
ácaros y el polvo de los granos. También
pueden ocasionar problemas las sustancias químicas empleadas para la fumigación de los campos. El hecho de que
los trabajos de este sector en la mayoría
de las ocasiones se realicen en exteriores
hace complicado el control del nivel de
alérgenos en el ambiente de trabajo.
4. Panadería y confitería: el polvo de harina en suspensión en el aire puede causar
SECTORES AFECTADOS
Las principales ocupaciones asociadas con
el asma, son aquellas en las que encontramos ambientes de trabajo en el que hay
presente sustancias irritantes o alérgenos,
tales como: proteínas de origen animal (pelos, plumas, ácaros); sustancias de origen
vegetal, como el polen o sustancias químicas irritantes o con efectos farmacológicos.
Las principales actividades con riesgo serían:
1 Carpintería: En el sector de la carpintería la principal causa desencadenante de
asma ocupacional es la presencia de serrín en el ambiente de trabajo, para evitarlo es recomendable que las máquinas
que producen serrín como sierras, lijadoras cepilladoras y copiadoras fresadoras,
especialmente las de control numérico
por ordenador, se equipen con sistemas
de extracción localizada que se pueden
complementar con sistemas de extracción general para una mayor eficacia.
2 Pintura de automóviles: otro de los sectores productivos a los que afecta el asma
es el sector del automóvil, sobre todo durante las tareas de pintado y lijado cuando podemos encontrar en el aire partículas en suspensión como restos de metales
o pinturas. Las medidas preventivas son
las mismas que más arriba hemos descrito para el caso de pintura de piezas de
madera.
3 Agricultura y Ganadería: en este sector
14
Purificador de aire.
rinitis, laringitis y asma bronquial “asma
del panadero”. Puede ser una fuente de
asma laboral si no se siguen las medidas
preventivas indicadas para una organización del trabajo sin riesgos.
5. Industria de plásticos y resinas: la inhalación de isocianatos puede provocar
neumonía química y asma grave.
6. Industria farmacéutica: es necesario
mantener controlados los níveles ambientales de las siguientes sustancias:
antibióticos (penincilina, ampicilina,
cefalosporinas, tetraciclinas, sulfonas), y
otros fármacos alerfizantes.
7. Industria de detergentes: a pesar de
formar parte de la industria química
hemos decidido separarla de la anterior
por presentar peculiaridades propias,
como el alto índice de prevalencia de
bronco constricción entre sus trabajadores. El elemento responsable del
asma de los trabajadores de la industria de detergentes es una familia de
encimas denominadas proteasas. En la
actualidad parece que el problema esta
en parte resuelto con la utilización de
proteasas encapsuladas, en lugar de las
proteasas en polvo que se utilizaban en
un principio.
La vigilancia de la salud y el asma ocupacional.
Los trabajadores expuestos al riesgo
de sufrir asma profesional, al igual que el
resto de los trabajadores deben ser sometidos a una vigilancia de la salud específica
que contemple el citado riesgo. Dicha vigilancia será conforme a lo que establece
el protocolo de vigilancia sanitaria para los
trabajadores expuestos a asma laboral.
Prevención y tratamiento del asma ocupacional:
Las actuaciones preventivas son las mismas que para otros riesgos higiénicos articulándose la intervención en 3 niveles:
1.Actuación sobre el foco:
o Eliminando la sustancia causante del
asma.
o Sustituyendo la sustancia causante del
asma por otra que no sea alergénica o
irritante.
o Actuando sobre el proceso que produce las sustancias causantes del problema por ejemplo métodos húmedos de
trabajo o procedimientos menos agresivos en tareas que produzcan polvo,
utilizando en lugar de sustancias en
polvo, sustancias encapsuladas.
o Mediante aislamiento o encapsulamiento de la sustancia susceptible de
producir el asma.
o Sistemas de ventilación localizada que
eviten que las sustancias alcancen el
área de respiración del trabajador.
o Mantenimiento y selección adecuada
de la maquinaria y de las instalaciones.
2.Actuaciones sobre el medio de propagación:
o Extremar la higiene de los puestos de
trabajo.
o Ventilación general pero sólo como
complemento de la ventilación localizada.
La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid
sospecha fraude en muchas de las bajas laborales
Incentivos médicos perversos
La Consejería de Sanidad de la Comunidad
de Madrid ha establecido “unos incentivos
para los médicos de familia para que “controlen” las bajas médicas por enfermedad
(IT) de los pacientes. Así se puede establecer “a priori” la afirmación de que los trabajadores solicitan bajas médicas no indica-
L
a denominación “absentismo laboral”
(ausencias laborales) conlleva el concepto
de baja en el trabajo considerado desde el
punto de vista de la empresa. Desde esta
perspectiva económica (o mejor economicista) el empresario insiste en asegurar
das con la complicidad de los profesionales
sanitarios en el fraude. En ningún caso se
menciona que el llamado absentismo laboral es sobre todo un indicador de las condiciones de trabajo, de la organización del
trabajo y de la gestión del capital humano
en la empresa.
y aumentar la presencia del trabajador en
su puesto de trabajo. “El alto absentismo
laboral sigue siendo una de las mayores
preocupaciones del empresariado español.
La CEOE ha incluido entre sus propuestas
para la reforma del mercado laboral que se
facilite a las empresas el despido de quienes se ausentan reiteradamente en el trabajo. El propósito de esta petición el liberar
al empresario del excesivo coste, tanto
(Continúa en la página siguiente)
15
(Viene de la página anterior)
económico como organizativo, que suponen las bajas laborales, aunque sean justificadas”, escribía José María Lastras el pasado 30 de mayo en el periódico “El País”.
El anterior Consejero de Sanidad, Juan
José Güemes, afirmaba que “hay una media de 21 días por trabajador en situación
de incapacidad temporal con un coste de
200 millones al año. No nos lo podemos
permitir”. Como receta inició un Plan de
Inspección 2010 para reducir días de ausencias justificadas, y ahorrar al menos
20 millones de euros, porque el Consejero
sospechaba fraude detrás de muchas bajas. Lo que no explicó Güemes es cómo
la Inspección Médica va a acortar los días
de baja, que mientras no se demuestre lo
contrario están justificadas por el Médico
de Atención Primaria con diagnóstico, pronóstico y tratamiento ad hoc.
José Miguel Guerrero, Presidente de la
Comisión de Industria de CEOE, considera
que el absentismo laboral podría definirse
como el colesterol de la empresa, porque es
más perjudicial cuanto más hay.
Propone como tratamiento que se permita a las Mutuas dar el alta (todavía no
apela a llamar a la Guardia Civil). Termina
afirmando que la “lucha contra las ausencias laborales debe ser tarea conjunta del
sector público, sindicatos y empresas” para
que “la hipercolesterolemia no contribuya,
finalmente, a producir un infarto”.
Desde el punto de vista de la salud laboral, el absentismo es un indicador de las
condiciones de trabajo de la empresa, del
sistema o método de la organización del
trabajo, de las actuaciones en la gestión de
los riesgos laborales y de la práctica de la
planificación de la prevención en la actividad productiva.
En resumen, su prevención se asienta en la gestión empresarial en salud,
con la participación activa de los
trabajadores desde el conocimiento y experiencia en
sus propios puestos de
trabajo.
Sin duda el absentismo es un
problema multicausal que debe
ser abordado
por los servicios de salud
de la empresa
conjuntamente
16
con la dirección y la participación de los
trabajadores bajo una perspectiva interdisciplinaria y desde la negociación colectiva.
La prioridad en Salud Laboral debe ser
identificar, evaluar e intervenir sobre los
factores de riesgo detectados en los puestos de trabajo. Porque la gestión de los
recursos humanos en la empresa es como
un complicado entramado o urdimbre con
imprevistas y complejas interacciones.
En el artículo titulado “El mito del absentismo”, publicado en nuestro Boletín
Informativo de junio 2009 y firmado por
Carlos Romero, Secretario de Política
Sindical de MCA-UGT, se recogían
citas de la UE, de John Hopkins,
Texas, OCDE, 2007, donde se demuestra que el nivel de ausencias
justificadas son más frecuentes
en los países nórdicos. “Resulta extremadamente temerario
utilizar el argumento de un
nivel de absentismo
elevado para
señalar su-
puestas debilidades de una economía…”
Finalmente propone que se deje de utilizar
el absentismo sin un análisis “reposado,
científico y sereno”. Debe ser la vía de la
negociación colectiva la manera razonable
de abordar el problema en su justa medida.
El pasado abril, en el Día Internacional
de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Octavio Granado, Secretario de Estado de la
Seguridad Social, expuso la necesidad de
seguir desarrollando la prevención de riesgos laborales en España e integrarla en el
proceso productivo. Que la prevención sea
la parte central del proceso competitivo y
añadió “se precisa estimular y mejorar la
interlocución sindicatos-recursos humanos
para mejorar los sistemas de prevención en
la empresa, así como mejorar las condiciones de trabajo para evitar el absentismo”.
Fernando Alvarez-Blazquez, Subdirector General de Coordinación de Unidades
Médicas del INSS (Instituto Nacional de la
Seguridad Social), indica que el 90% de la
IT (Incapacidad Temporal) corresponden a
enfermedades comunes “siempre considerando la frontera indefinida entre enfermedad profesional y enfermedad común”.
El pasado 2009 se extendieron 11 millones de partes de baja y alta. Ocupan un
lugar preferente las patologías músculoesqueléticas y sobre todo las lumbalgias.
Le siguen las patologías relacionadas con
riesgos psico-sociales. La relación de estas
enfermedades con la organización del trabajo es evidente, tanto como que se deben
y se pueden prevenir.
También comentó la necesidad de formación de los Médicos de Atención Primaria en Salud Laboral. En todos, los profesionales y trabajadores la “formación es el
primer eslabón de la prevención”.
Marta Zimmermann, Directora del Departamento de Investigación e Información del Instituto Nacional de Seguridad
e Higiene en el Trabajo, ha expuesto una
ponencia con el título “la siniestralidad
por sobreesfuerzos. Caracterización de una
realidad endémica: dimensión, magnitud y
repercusión”.
Se accidentan más los jóvenes, porque
el sobreesfuerzo afecta a todos los trabajadores, y por tener menos formación. Se
destaca la necesidad de la formación “activa, práctica y periódica de los trabajadores”. Los sobreesfuerzos, indicadores de un
Desde el punto de
vista de la salud
laboral, el absentismo
es un indicador de
las condiciones de
trabajo de la empresa,
del sistema o método
de la organización
del trabajo, de las
actuaciones en
la gestión de los
riesgos laborales
y de la práctica de
la planificación de
la prevención en la
actividad productiva
Octavio Granado,
Secretario de Estado
de la Seguridad
Social, ha expuesto la
necesidad de seguir
desarrollando la
prevención de riesgos
laborales en España
e integrarla en el
proceso productivo
método de trabajo no ergonómico, son una
fuente de bajas laborales, por la persistencia de condiciones laborales patógenas.
Juan López Gandía, catedrático de Derecho del Trabajo, Valencia 2007, afirmó
que la mayoría de la patología del área de
salud son enfermedades relacionadas con
el trabajo.
Ildefonso Hernández, Director General
de Salud Pública, Ministerio de Sanidad,
viene insistiendo desde el año 2008, en el
estudio del impacto del trabajo en la salud.
Son 20 millones de españoles que pasan
muchas horas en su jornada laboral. Las
condiciones de trabajo patógenas engendran aparte de los accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales, el estrés laboral, los riesgos psicosociales, exposición a
sustancias cancerígenas, (25% de los trabajadores) etc., patologías todas que precisan
bajas laborales. Las enfermedades laborales, causan 50 muertes diarias y 200 casos
de enfermedad laboral cada día.
La “precariedad laboral causa enfermedad mental, incrementa la frecuencia
de accidentes y aumenta a largo plazo el
riesgo de muerte por cáncer y enfermedad
cardiovascular”.
La prevención de los riesgos debe estar
incardinada en la gestión de la empresa
“porque los empresarios deben ser y son
responsables ética y socialmente de la salud de los empleados y porque cada vez son
más las evidencias sobre los positivos efectos que en la productividad tiene un adecuado enfoque de la salud laboral, pasando
a considerarse más como una inversión que
como un coste”.
Recordar que las medidas coercitivas
pueden romper la a veces frágil relación
médico-enfermo. Si el médico considera
que la baja no está indicada puede sembrar la duda en el trabajador si obedece
a la presión que recibe de las autoridades
sanitarias, o esta motivado por su estado
de salud. Se aumenta la sensación de indefensión del trabajador y se puede llegar al
desprestigio del médico.
En resumen UGT-Madrid considera que
el llamado absentismo por los empresarios
es un indicador de la organización y condiciones de trabajo. Debe tratarse en la negociación colectiva y sectorial. No caben
medidas represivas.
Es urgente abrir un nuevo marco para la
prevención en la empresa basado en la ergonomía y en las relaciones laborales integrales para evitar producir “seres humanos
enfermos para tener una economía sana”
(Erich Fromm).
Oficina técnica para la Prevención de Riesgos Laborales. Tel.: 900 36 36 37
17
Equidad, desigualda
sociales y salud labo
18
ades
oral
Los contaminantes
persistentes afectan
gravemente al
organismo como
tóxicos sistémicos, y
por extensión, a toda
la cadena comercial y
social
El Ministerio de Sanidad, Política
Social e Igualdad celebró el
pasado 2 de noviembre de
2010 una jornada con el título
“Jornada de vigilancia en salud
pública y determinantes sociales
de la salud”
C on las Jornadas convocadas por el Mi-
nisterio de Sanidad, Política Social e Igualdad del pasado noviembre se pretende de
conseguir un doble objetivo:
Primero, establecer un marco general de
acción sobre la equidad en salud presentando el trabajo realizado por la Comisión
para reducir las desigualdades en Salud
en España, y segundo, abrir un espacio de
debate y reflexión en cuanto a la reorientación de la vigilancia de la Salud Publica de
manera que integre una visión amplia que
incluya los determinantes sociales de la salud y las desigualdades en salud, incluyendo
la vigilancia de la salud relacionada con el
trabajo y el empleo, los factores ambientales
y otros, junto a la vigilancia clásica de enfermedades transmisibles y no transmisibles.
Inauguró la Jornada Ildefonso Hernández Aguado, Director General de Salud Pública y Sanidad Exterior. En el año 1993 ya
hubo una Comisión, recordó, presidida por
Vicent Navarro y con la participación Juan
Benach, y con una gran vitalidad académica. El objetivo era buscar la equidad (dar
más a quien más lo necesita) y contar con
servicios sanitarios equitativos.
La actual Comisión se basa en la Salud
Pública y se presentó durante la presidencia de España de la Unión Europea para incluir los determinantes sociales en programas políticos. También se pretende seguir
influyendo en las políticas redistributivas
apoyándose en la nueva Ley de Salud Pública para que esta normativa se incardine
en las decisiones políticas y seguir presionando e insistiendo en el desarrollo efectivo de la equidad, compartiendo con las
comunidades autónomas grandes áreas de
intervención.
Ha dirigido el grupo de trabajo que ha
tenido una intensa dedicación durante
dos años buscando la sistemática y el objetivo de conseguir que desaparezcan las
desigualdades en salud en nuestro país.
Estableciendo igualmente un marco conceptual, un análisis de la situación en España, Comunidades Autónomas y la Unión
Europea, para establecer las estrategias con
las prioridades de los documentos de la
OMS y basado en el marco indicado por
Vicente Navarro . Los indicadores más
(Continúa en la página siguiente)
19
Distintas mesas de la "Jornada de Vigilancia en Sa
(Viene de la página anterior)
importantes para la distribución de la
salud y el bienestar estudiados han sido
el contexto socio-económico y político,
normas y valores culturales y sociales,
posición social, educación, trabajo, ingre20
so, género y etnia o raza, y el sistema de
atención sanitaria.
Todo se resume en las relaciones de poder, como la doble carga de trabajo de la
mujer, los factores de riesgo psicosociales
que provocan las desigualdades en salud.
También el factor de riesgo de la obesidad
es más frecuente en las mujeres y dentro de
ellas las de menor renta.
Como ejemplo mencionó el plan de salud
de Suecia que se dirige a los determinantes
sociales de la Salud y en contraste con nuestros programas puntuales, EPOC, cardiovasculares, etc. Hay un plan integral en Vallecas
para eliminar las desigualdades. Porque los
estilos de vida no son actos individuales sino
que dependen del entorno del ciudadano.
El objetivo del estudio es conseguir una financiación justa con progresivo aumento del
gasto social, la subida del IVA es un impuesto
regresivo, como las pensiones más bajas y la
caída del salario mínimo interprofesional. Se
pretende conseguir un cambio cultural para
más apoyo a la Ley de Dependencia.
Se debe conseguir un compromiso político fuerte y continuado, en sinergia con todas
las instituciones, comunidades autónomas,
ayuntamientos, redes de comunicación, universidades, escuelas, ministerios, educación
para la salud, formación de profesionales y
ciudadanos, formación de formadores, reorientar los planes actuales, plan de salud
infantil y adolescencia, salud laboral, etc.
La segunda mesa: Vigilancia y determinantes sociales de la salud
Moderó Ferrán Martínez Navarro, Director de la Escuela Nacional de Sanidad,
siendo el primer ponente Miguel Porta,
Catedrático de Salud Pública del Instituto
Municipal de Investigación Médica y la
Universidad Autónoma de Barcelona.
La ponencia fue “Monitorización y análisis sistémicos de causas, daños y beneficios sistémicos”. Hizo una primera aproximación y definición de la Salud Pública y
comentó los tóxicos y contaminantes ambientales, laborales, que se pueden detectar con marcadores biológicos y sociales.
Confía en la aplicación práctica de la nueva
Ley General de Salud Pública.
Se define contrario a todo determinismo,
sea social o genético y confía en las inversiones que se hacen para mejorar la salud
pública en lo que respiramos, bebemos,
comemos, como trabajamos, movilidad,
energía alianzas y sinergias con las organizaciones sociales, empresas, instituciones
comprometidas con la defensa de la salud
laboral, salud pública, justicia, educación
mejorando todos los condicionantes de la
salud individual y colectiva.
alud Pública y determinantes sociales de la Salud"
Destacó la importancia de las intervenciones en salud pública, cómo bajaron en
USA los niveles de plomo en la población
al suprimirlo en la gasolina, mejoró la salud, la productiva y los beneficios sistemáticos humanos. Aumentar el dialogo social
por las conexiones causales entre econo-
mía, salud cultura, ciudadanía y valores
democráticos.
Los contaminantes persistentes afectan al organismo como tóxico sistémicos,
afectan toda la cadena comercial y social y
sus acciones sobre la salud se traducen en
cáncer, diabetes, etc. También afectan a la
descendencia in útero. Por ello los efectos
de las políticas tardan diez años en manifestarse, por las disfunciones hormonales,
de las dioxinas, DDT y a veces por mecanismos desconocidos en la actualidad.
Treinta años después, el DDT sigue presente en el 80 % de la población, y a su vez
provoca asma a los siete años y obesidad.
Los niveles tóxicos son más elevados en las
clases bajas y sin estudios. En las clases medias el posible factor de riesgo debe ser el
tabaco. El cáncer no es una lotería, hay más
prevalencia en unas regiones que en otras.
El segundo ponente fue Javier Nieto,
Profesor y Jefe del Departamento Ciencias
de la Salud Poblacional de la Escuela de
Medicina Universidad de Wisconsin (Madison, EEUU), con el título de “Las encuestas de salud como un instrumento de
acción en salud comunitaria: la experiencia
de Wisconsin”.
Explicó como la importancia de la experiencia en la Medicina basada en la evidencia,
apoyada en la demostración epidemiología es
en la actualidad una necesidad metodológica,
añadida al clásico “ojo clínico” y al Harrison
(estudios teóricos y académicos).
La experiencia de su trabajo sobre estudios de población la llevan a las siguientes
conclusiones:
- Una actividad de salud pública eficiente
y basada en la evidencia requiere información tanto sobre resultados como sobre los determinantes de salud.
- Las encuestas de salud constituyen uno
de los métodos más rigurosos para la
identificación de desigualdades en salud
individual y comunitaria.
- Propiamente diseñadas, las encuestas de
salud pueden constituirse en infraestructura
para la evaluación de programas de salud
pública a nivel nacional, regional o local.
Las desigualdades en salud dependen de
una constelación multicausal y multifactorial, la calidad del agua y del aire, alimentación, cantidad de frutas en la dieta, verduras,
actividad física desarrollada, uso del preservativo, comunicación por programa de ordenador de los hábitos en salud, ambiente
ciudadano y entorno social, zonas verdes,
intensidad del tráfico, acción sinérgica con
fundaciones ciudadanas, la vitamina D baja
(Continúa en la página siguiente)
21
Distintas mesas de la "Jornada de Vigilancia en Salud Pública y
determinantes sociales de la Salud"
(Viene de la página anterior)
(falta de sol y alimentación deficiente), puede ser un factor de riesgo en la carcinogénesis, programas de prevención de las enfermedades cardiovasculares, el cuidado a los
enfermos y personas mayores, todo lo que
determine la calidad de vida.
El tercer ponente fue Joan Benach, Director
de Greds-Emcomet (Grup Reserça Desigualtats en Salut. Employment Conditions Network). Universitat Pompeu Fabra (Barcelona),
y el título de la ponencia fue “Empleo, trabajo
y desigualdades en salud: una visión global”.
Ante las inequidades en salud la respuesta
debe ser estimular políticas de salud. Para
generar la participación ciudadana crear redes de conocimiento, generar información.
Considerar los determinantes en salud no es
determinismo (todo acto está determinando
de forma necesaria, en contraposición a las
actos libres, según doctrina metafísica).
22
Según se expuso
por los ponentes,
los contaminantes
persistentes afectan
al organismo como
tóxicos sistémicos, e
igualmente a toda la
cadena comercial y
social, y sus acciones
sobre la salud se
traducen en cáncer,
diabetes y otras
enfermedades
Empleo: El factor político es determinante. Un empleo justo implica, libertad
ante la coerción, seguridad en el empleo,
nivel de ingresos justo, protección social,
respeto y dignidad en el trabajo, y participación en el lugar de trabajo.
Precariedad: Determinaran la precariedad, la temporalidad del contrato, (inestabilidad, inseguridad), el poder decidir las
condiciones de trabajo, abusos y maltrato,
salarios bajos y la incapacidad de los trabajadores para ejercer derechos legales.
Asimismo se asocian a la subcontratación,
externalización, cambio de empleo frecuente y siempre eventual. Todo imbricado
en las relaciones de poder, político, de los
mercados que se traducen un sufrimiento
humano, como dice Eduardo Galeano, hay
países arrollados por el desarrollo ajeno.
El empleo y la organización del trabajo
son factores de riesgo psicosociales. Los
estilos de vida dependen de los grupos sociales, no de las personas y el paro es el
indicador de las desigualdades en salud.
La editorial Icaria ha publicado un libro
sobre estos problemas coordinado por Juan
Benach. Como ejemplo, las tasas de tabaquismo descienden en Inglaterra, como media, pero no bajan en las clases deprimidas.
Las actuaciones políticas deben dirigirse
a la creación de riqueza, con criterio epidemiológico, pensar en un modelo económico, sin bolsas de pobreza, que pueden hacer
que el país más rico no sea el más sano
por la existencia de grupos desfavorecidos.
No es el indicador de salud el PIB, sino
el sistema de redistribución que marca la
mejor tasa de mortalidad, por ejemplo con
ausencia de grupos con tuberculosis, con
aumento de la esperanza de vida, marcado
por el índice de desarrollo humano (Larry
Clean, Cambridge).
Clausuró la jornada José Martín Olmos,
Secretario General del Ministerio, que
anunció la inminente llegada a las Cortes
de la Ley General de Salud Pública, buscando un gran consenso con otros Ministerios, Unión Europea y agentes sociales,
creando así un gran debate del mercado y
buscando las desigualdades, un modelo social que articule las relaciones sociales para
vencer el desafío de aunar la visión política
y técnica en su conjunto.
En momentos de crisis, aprovechar la
Salud Pública y estos trabajos es fundamental para que sea el método de abordar
los problemas y llegar más lejos afrontando
los desafíos presentes, y así avanzar en la
lucha contra las desigualdades.
23
24

Documentos relacionados