Sin título-1 - Crisol de Ideas

Transcripción

Sin título-1 - Crisol de Ideas
Del editor
Primera quincena de Noviembre de 2013 • Año VI
Impulso al ciclismo
En países altamente desarrollados como Japón y
China, se puede ver a altos ejecutivos de empresa
o de gobierno llegar a sus lugares de trabajo abordo de bicicletas y se observa como una escena
normal, mientras que en México, las autoridades
siguen creyendo que es con la construcción se
ciclopistas como se estimulará el uso de ese medio
de transporte que presenta infinitas ventajas de
salud pública.
En primer término, el uso de la bicicleta como
medio de transporte implica la no emisión de contaminantes a la atmósfera, al mismo tiempo que
convierte al usuario en un atleta que se aleja de
padecimientos como la diabetes y cardiopatías, por
un ejercicio físico constante.
Durante la inauguración del Sexto Congreso
Nacional de Ciclismo Urbano en Morelia, el presidente municipal, Wilfrido Lázaro Medina, anunció
una cicloruta de 10 kilómetros y 25 estaciones para
préstamo de bicicletas en la capital michoacana.
Vale la pena analizar lo que pasa en otras ciudades como el Distrito Federal con el tema de las
ciclopistas para comprobar o desaprobar, el paradigma de que esas obras públicas impulsan el uso
de ese medio de transporte.
La parte central del tema no está en la seguridad,
porque si se analizan las estadísticas, son en realidad pocos los accidentes viales en la ciudad en los
que se ven involucrados los ciclistas, que desarrollan experiencia para desenvolverse con soltura para
C
O
N
T
La mujer; entre la santa y la puta
Rodolfo Sánchez Tello
Pág. 4
Evolución del Tar
ot
arot
Juan Ernesto Pavón Rowe
Pág. 9
El falso concepto del amor
Frank Barrios Gómez
La materia electoral en el Estado de Michoacán
Ismael Acosta García
N
I
D
O
Oídos sordos del Ayuntamiento
en el tema de los parquímetros
Alejandra Martínez
Pág. 20
Pág. 22
Pág. 12
Reflexiones de la reforma al Artículo
3º. Constitucional 2013
Vicente García Rocha
Pág. 14
Por el Camino Real de Colima
Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda
Los 8 magníficos alimentos alcalinos
Michoacán, tierra de pasión, tradición y
Farid Alcaraz Rueda
talento:
Vallejo
Pág.
16
y
17
Crisol de Ideas • Primera quincena de Noviembre 2013 • No. 131



DIRECTORIO
sortear a los irrespetuosos automovilistas.
Esto no ocurre con las bicicletas motorizadas, es
decir, las motocicletas que, por la velocidad que
desarrollan, ponen en serio riesgo a los tripulantes,
cuyo cuerpo constituye la carrocería del vehículo.
Quienes en la actualidad usan la bicicleta como
medio de transporte habitual, aseguran que no necesitan ciclopistas, porque resulta evidente que éstas no siempre están en la ruta que tienen que seguir para el desempeño de sus actividades.
Existe un problema que no se ha abordado y es el
que impide el uso habitual de ese vehículo y es la
carencia de lugares para dejarlas en centros comerciales, dependencias de gobierno y en el centro histórico.
No existe una sola zona de estacionamiento de
bicicletas, de ahí que sea poco atractivo trasladarse
en ellas para desarrollar actividades habituales, debido al sencillo hecho que no hay dónde dejarlas,
sin el riesgo de que se apoderen de ellas los amantes de lo ajeno.
Así de simple es la solución que consistiría, para
empezar, en que en todas las oficinas gubernamentales, ya sea federales, estatales o municipales, se
establecieran los sitios adecuados para dejar asegurada la bicicleta.
Pero como en este caso no hay obras de relumbrón para inaugurar, ni siquiera hay que licitar alguna obra pública con rendimientos financieros, parece ser que a nadie le interesa.
Es cuánto.
E
131
Pág. 27
Pág. 30
3
D I R E C T O R:
PROFR. ÉRICK S. ESCOBAR CHÁVEZ
Cel. 4434 118806
CONSEJO EDITORIA:
DR. ALFREDO LUGO GONZÁLEZ
DR. ENRIQUE VARGAS GARCÍA
DR. JOSÉ REYES ROCHA
JEFE DE CIRCULACIÓN:
FRANCISCO JAVIER ÁVALOS FLORES
CORRESPONSAL EN LA PIEDAD:
ALVVARADO RA
RAYYA
PROFR. ÁNGEL AL
CORRESPONSAL EN COLIMA:
MTRO. JOSÉ LUIS MÁRQUEZ FIGUEROA
CORRESPONSALES EN JALISCO:
VIER AL
FRANCISCOO JA
JAVIER
ALVVARADO Y JESÚS TREJO
FRANCISC
CORRESPONSAL ITINERANTE:
CÉSAR MAURICIO MARÍN VILLARRUEL
SERVICIOS FOTOGRÁFICOS:
RUBÉN LÓPEZ MENDOZA
SECRETARIO DE REDACCIÓN
GERARDO TAFO
OR
TÉS
AFOYYA CCOR
ORTÉS
DISEÑO:
CARLOS ALBERTO CHACÓN GARCÍA
Email: [email protected]
REVISTA CRISOL DE IDEAS, Año VI, No.
131, primera quincena de Noviembre de
2013, es una publicación quincenal
editada por Crisol de Ideas. Gertrudis
Bocanegra No. 684, Colonia Cuauhtémoc
(centro) C.P. 58020, Morelia, Mich., Tel.
(443) 3-12-66-66. Editor responsable:
Érick Sandro Escobar Chávez. Reservas de
Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011060311150200-102, otorgado por el
Instituto Nacional de Derechos de Autor.
Impresa por Ediciones Michoacanas,
Arenisca y Alberto Branif 166, Col. Linda
Vista. Tel. 3-20 15 11. Este número se
terminó de imprimir el 1 de Noviembre de
2013 con un tiraje de 2,300 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores
no necesariamente reflejan la postura
del editor de la publicación. Queda
estrictamente prohibida la reproducción
total o parcial de los contenidos e
imágenes de la publicación sin previa
autorización del Editor.
Sin duda alguna que la figura de la mujer continúa presentándose como un enigma. Ese
velo de misterio sigue cubriendo el rostro de
las mujeres. La mujer; entre la santa y la puta,
es un título, aún en estos tiempos de libertad
y apertura, un tanto riesgoso, debido a los
prejuicios que prevalecen en sociedades más
o menos costumbristas. Sin embargo, me he
aventurado a explorar esta ambivalencia que
está presente en cada hombre, cuando la mirada, el pensamiento o la pasión, giran su
atención en alguna dama. La imagen del hombre como un ser dotado de razón, y la imagen
de la mujer dotada de sensualidad, llegan
hasta nuestros días, pero han sido explicados desde hace miles de años. La mujer es un
ser mágico que escapa a la esfera de la racionalidad. Recordemos el mito griego de Odiseo; se narra el regreso de Ulises a Ítaca su
tierra. Este regreso le lleva diez años, en los
cuales se enfrenta a un sinnúmero de aventuras, entre las cuales se destaca a Ulises
atado del mástil del barco, venciendo la tentación de las sirenas, que con sus cantos lo
llamaban hacia ellas.
La mujer es la ambivalencia permanente
en el alma de todo hombre: se le denigra
llamándola puta, caliente, traidora, ninfómana, seductora, bruja, prostituta, loca. O bien
se le exalta, señalándole como: mujer, madre, pura, casta, divina, o como Diosa. Recordemos que hasta hace algunos años, la
iglesia la señalaba como un pozo sin fondo
de lascivia, de ahí su exclusión de muchos
centros religiosos. No cabe duda que la
mujer es un ser oscuro y mágico, quizá inaprensible por la razón. Cuando me refiero
al concepto de puta no es en el sentido de
prostituta; ésta es una mujer que, por necesidades económicas, vende sus favores
sexuales al mejor postor. Cuando hablo de
puta me refiero a ese placer que experimenta, de manera particular, la mujer. Placer que
se muestra en sí mismo como enigmático y
atractivo a los ojos del varón.
Como afirma Mona «the Hutt» (en internet), «putas» son las amantes, las queridas,
las edecanes, las modelos, las artistas, las
vedettes, las exóticas, las encueratrices, las
madres solteras, las fracasadas, las que se
fueron con el novio y regresaron con regalo,
las malcasadas, las divorciadas, las mujeres
seductoras, las mal cogidas, las que andan
con casados, las que son segundo frente o
movida, las roba-maridos, las que se acuestan con cualquiera, las ligeras de cascos, las
1
La mujer; entre la
santa y la puta
Rodolfo Sánchez Tello1
mundanas, las coquetas, las rogonas, las ligadoras, las fáciles, las ofrecidas, las insinuantes, las calientes, las cogelonas, las insaciables, las ninfómanas, las mujeres solas,
las locas; en fin, todas las mujeres son putas
con el simple hecho de evidenciar deseo erótico, cuando menos en alguna época o en
circunstancias específicas de su vida. Así, la
diferencia entre la «prostituta» y la «puta»
es que la prostituta ejerce su oficio por dinero y lo lleva como una forma de vida; en cambio, la puta lo hace por placer. Desde luego
que esta enumeración no es del todo precisa,
pero tiene la bondad de ubicar cuál es el sentido que comúnmente se otorga a la mujer
calificada por puta.
Docente-investigador del IMCED
4
Primera quincena de Noviembre 2013 • No. 131
• Crisol de Ideas
El calificativo de Puta se le aplicará a
una mujer si se muestra accesible a las demandas de los hombres, si lo hace sin muchos preámbulos, si no interpone demasiados obstáculos, si el número de hombres con
los que se relaciona son bastantes, si aun
siendo mujer de un solo hombre disfruta plenamente del sexo, si la frecuencia de sus relaciones sexuales es muy seguido, si disfruta
en la cama con intensidad, si lo hace con
destreza, es decir, si cuenta con un saber
sobre el sexo, si le es infiel a su marido, si
viste con ropa provocativa, si se maquilla
demasiado. Es larga la lista de ocasiones en
las que el nombre puta se hace presente explícitamente, viniendo del hombre, de la sociedad, e incluso de las demás mujeres. Quizá el que una mujer denigre a otra llamándola
puta, es porque quizá ella, por las condiciones de su formación y principios de tipo moral, no lo puede ejercer de manera libre. Pero
más todavía, aun cuando la mujer evite todo
contacto sexual, la injuria puede incluso hacerse presente porque la represión presentada como virtud puede ser también el indicador de una lasciva encubierta, de modo que
bajo el significante santa puede hacerse escuchar al Superyó femenino en una connotación de hipocresía femenina; ocultar su verdadera naturaleza de puta.
Se cumple así el carácter paradojal del
Superyó que se muestra más severo con aquel
que limita más la satisfacción de la pulsión.
Diremos también que el no querer saber sobre el sexo, proponiéndose la mujer como
niña, como ingenua, expone a la misma acechanza. Entonces los demás le dirán «eres
una mosquita muerta», es el modo como se
sanciona a la mujer que, conservándose en
una posición de inocencia casi infantil, no
puede evitar con eso mismo hacer aparecer
el erotismo propio del goce. La madre, significante con el que Freud intentó situar una
salida airosa de la castración para la mujer,
no escapa a la amenaza del Superyó femenino: Puta. Así, tenemos que la expresión «hijo
de puta» se refiere implícitamente a designar
a alguien como hijo de su Madre. La injuria
«hijo de Puta», quiere decir que la madre ha
gozado, que la procreación no se deriva únicamente del derecho del padre, sino que ha
habido un goce no masculino, que la madre
del ofendido ha gozado como verdadera puta,
en esto radica exactamente la ofensa.
El binomio Santa-Puta nos lleva a pensar
en dos dimensiones totalmente opuestas; la
Santa tiene una connotación mística, religiosa, de pureza, mientras que el concepto puta
Crisol de Ideas •
remite al goce. Sin embargo, la relación entre
ambos conceptos lleva a hablar del éxtasis,
palabra que proviene justamente del discurso religioso; basta con mirar a ciertos feligreses en una iglesia, sobre todo si es mujer, y
comprobar esa expresión de arrobamiento, de
entrega, de misticismo en sus rostros. El éxtasis es un estado de plenitud máxima comparado justamente ¡con el orgasmo! Es interesante señalar cómo este concepto de éxtasis nos lleva por dos caminos que se juntan,
el misticismo religioso y el placer sexual. La
santidad caminando muy de cerca con las
cuestiones sexuales. Pero asociado justamente con lo femenino, con la mujer; santa y puta
fusionados de manera extraña, sutil, compleja, pero deliciosa. Hace poco Elisabeth Roudinesco publicó, Nuestro lado oscuro. Una
historia de los perversos, en el que explica
ese misterio de muchas mujeres consideradas como Santas, quienes llegaron a un estado de éxtasis, pero que esta autora señala
como un tipo especial de perversiones.
En su relato histórico de las místicas, caracterizadas por la autodestrucción del cuerpo como vía para la sublimación espiritual,
pasa Roudinesco a los flagelantes, en los que
se introduce otro sujeto: el victimario. La servidumbre voluntaria se lleva a cabo ante otro
que aplica el castigo, con lo que se derivará
en una relación de dominante- dominado. En
principio la flagelación es con el propósito
de alcanzar el éxtasis, pero a medida que se
va alejando de la iglesia y convirtiéndose en
un movimiento hereje, el fin divino va sustituyéndose por una exaltación del yo, donde
el sufrimiento está puesto al servicio del placer desenfrenado. Así, la confusión entre
misticismo y placer erótico se hace cada vez
más interesante.
Tomando el relato bíblico de la relación
entre María y José, recordemos que cuando
le piden a José que contraiga nupcias con
María, ésta ya se encuentra embarazada. José
debe acatar esta disposición y confiar en que
efectivamente su futura esposa ha sido preñada por un espíritu santo. Así, María es una
imagen que se presenta con «ese pequeño
detalle», y que aún hoy día sigue fascinando
esta figura femenina tan enigmática en su
origen y tan santificada y adorada en muchas representaciones en la posteridad. Precisamente José Saramago, en su novela El
evangelio según Jesús Cristo, hace una interesante crítica a este pasaje bíblico.
Por otra parte, en los textos sagrados, se
habla de que Jesús tuvo una seguidora que
lo amó tanto como para tener el valor de asis-
Primera quincena de Noviembre 2013 • No. 131
5
tir a su crucifixión, una seguidora a la que él
amo también; la eligió como la primera persona en saber de su resurrección. Esta singular
mujer llega hasta nosotros con una profesión y un nombre polémico: María Magdalena, la prostituta. Sin embargo, en los evangelios canónicos nunca se la presenta como
tal, a lo sumo se la relaciona como una pecadora arrepentida. María Magdalena, la mujer
adúltera a la que Jesús salvará de ser lapidada por un grupo de personas, es el episodio
que relata únicamente el evangelio de Juan.
Todos los cuatros evangelios mencionan a
María Magdalena como la que estuvo en el
Calvario cuando Jesús fue crucificado y la
que estuvo presente en su tumba para ser
uno de los primeros en escuchar sobre su
Resurrección. Asimismo, es la primera
persona en encontrar al Jesús resucitado.
Pero en el imaginario colectivo, María Magdalena, será la mujer pecadora que Jesús salvó de la chusma. Lo que resulta interesante
es que en ella se fusionan dos elementos: la
santidad y el pecado, pero no cualquier pecado, sino específicamente uno, el de la carne, de la sexualidad, de la lascivia.
Tomemos un tercer ejemplo; Teresa de
Ávila ó Santa Teresa de Jesús (1515-1582),
en el Libro de la Vida, escribe: «Veíale en
las manos un dardo de oro largo, y al fin del
hierro me parecía tener un poco de fuego.
Este me parecía meter por el corazón algunas veces y que me llegaba a las entrañas.
Al sacarle, me parecía las llevaba consigo,
y me dejaba toda abrasada en amor grande
de Dios. Era tan grande el dolor, que me
hacía dar aquellos quejidos y tan excesiva
la suavidad que me pone este grandísimo
dolor que no hay desear que se quite, ni se
contenta el alma con menos que Dios.» Estas palabras escritas por Santa Teresa de Jesús le sirvieron de inspiración al italiano Lorenzo Bernini (1598 -1680), para esculpir El
Éxtasis de Santa Teresa, la obra estaba destinada a figurar en el Vaticano pero el Papa
Inocencio X la rechazó al ver la escultura y
contemplar en ella más erotismo que misticismo. Muchos eruditos llegaron a afirmar
que la escultura aparentaba más estar experimentando un orgasmo que el amor divino.
Justamente estaba en éxtasis, donde el estado del alma, por medio de la contemplación y
el amor, experimenta la unión mística con Dios
y una anulación de todos los sentidos. El
orgasmo experimentado tanto por el hombre
como por la mujer se denomina precisamente
estado de éxtasis. Quizás lo sensual y lo místico estén más unidos de lo que suponemos.
La sorpresa que la escultura de Bernini
ofrece a quien la contempla, es la sensación
conocida de la mera gratificación carnal y
espiritual de una escena erótica y mística a la
vez. Un ángel, recién vestido después de
cometer su desvestida fechoría, Cupido mismo, apuntando no al corazón, sino, como lo
denunciaran posteriormente los sorprendidos funcionarios de la Iglesia Católica, al mismo pubis de aquella imagen moribunda, apenas resucitada de un reciente y abrumador
arrebato sublime.
En el campo del arte, tanto de la literatura
como en el cine, encontramos expresiones
que muestran bastante claro lo antes planteado. Recuerdo una escena de la película El
nombre de la rosa, estrenada en 1986, donde
un monje de una Abadía italiana del siglo
XIV, muestra al aprendiz Adso de Melk, la
imagen de una virgen. El monje le señala al
novato no sólo la santidad de la virgen, sino
la protuberancia de sus senos. Hace un interesante juego de palabras entre lo místico y
lo erótico fusionados en la imagen sagrada
de la virgen. El monje le dice a Adso: «Cuando una mujer tan perversa por naturaleza, se
vuelve sublime por la santidad, entonces
puede ser el más noble vehículo de la gracia». Obviamente que el aprendiz no logra
descifrar las palabras del monje, queda totalmente confundido entre dos dimensiones
que para él, hasta ese momento, eran claras:
la santidad y la lujuria, per que a sus castos
oídos parecían fusionarse en una sola experiencia. La mujer como mediadora entre la
santidad y la lujuria.
Fedor Dostoievski en su novela Los hermanos Karamasov, para muchos considerada
su obra cumbre, da vida a dos personajes femeninos; se trata de Grushenka y de Katerina.
Lo que me llama la atención de esta película es
la manera tan laxa en que la mujer cambia sus
sentimientos y sus acciones; así vemos a Grushenka que aparece en un primer momento
como una mujer alegre, sensual, que disfruta
de la compañía de los hombres, de dudosa
reputación, más bien casquivana. Pero que al
final hace un acto heroico, dando todo por la
salvación de un hombre. Mientras que Katerina, se muestra como una mujer tachada de
pureza, personifica la mujer santa, en la que
cualquier hombre confiaría plenamente. Pero
al final, es justamente la que traicionará a su
amante, aún sabiendo que es inocente. Esta
laxitud femenina es uno de los temas de esta
producción artística. La mujer camaleónica, de
santa a puta y de puta a santa.
Por cierto, hace poco se ha editado una
novela de autor anónimo, cuyo título es:
Grushenka tres veces mujer, se piensa que
fue escrita en Rusia en el siglo XVIII. La historia se inicia cuando un hombre de mucho
dinero compra a Grushenka para el servicio
doméstico. Poco después será la mujer que
satisfaga los apetitos sexuales de su amo. Es
repudiada y expulsada de esa casa. Posteriormente trabajará en unos baños de vapor,
donde debe complacer los caprichos sexuales de los clientes de ambos sexos. Su vida
es un continuo aprendizaje de la vida sexual
del ser humano, conocimientos que le posibilitan lograr su autonomía, hasta convertirse en dueña de uno de los prostíbulos más
célebres de Moscú.
El escritor argentino, Ernesto Sabato, escribe una novela llamada simplemente El túnel. Es una obra literaria que realmente hace
sufrir a quien la lee. Habla acerca de la pasión
de un pintor sobre una mujer que conoce en
una exposición de sus cuadros. Poco tiempo
después la hace su amante. A partir de ahí el
pintor vivirá una pesadilla de pasión, celos,
sufrimiento, deseos incontrolables, estados
de ánimo que terminarán con la muerte. La
novela inicia simplemente así: «Bastará decir
que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató
a María Iribarne; supongo que el proceso está
en el recuerdo de todos y que no se necesitan mayores explicaciones sobre mi persona.» María sabe de la peligrosa pasión que
desata en el pintor, pero no se hace responsable de la misma, en el sentido de quizá reorientarla. Al final ella es la víctima de la actitud desdeñosa y esquiva ante Juan Pablo,
quien pierde la razón y resuelve a su manera
su existencia. María abre su cuerpo, su sexo,
y su aroma, pero no sabe o no quiere restablecer el juicio del pintor, quien se pierde en
una pasión enloquecedora. Como la clásica
histérica que envuelve a su amante en un
torbellino de pasiones, y cuando aparece la
tragedia, la histérica simplemente no es responsable de nada. Es la que provoca todo
pero al final aparece incluso como la más inocente.
En París, en 1955, Vladimir Navokov escribe quizá su novela más conocida: Lolita. Con
este personaje, Nabokov creó uno de los
pocos mitos que ha sido capaz de elaborar la
literatura; la nínfula; adorable criatura que
esclaviza y convierte en ateridos enfermos a
quienes la desean y quedan aplastados por
la conciencia del pecado. Humbert Humbert
es un tipo triste, desesperado, oprimido por
un pasado trágico, a la vez alguien que no
sabe contener su pasión, que es capaz de
6
perderlo todo por conseguir lo que ama. Humbert es un profesor que se ve atrapado en la
pasión por una jovencita, por una nínfula.
Cuando la conoce ella apenas tiene trece
años, pero desde ese instante él queda atrapado por ella. Lolita juega «diabólicamente»
con él. Aparentemente Humbert es el villano
y Lolita es la víctima. No es así. La nínfula
sabe del poder erótico que tiene sobre el profesor Humbert y lo esclaviza una y otra vez.
Lolita es mujer cuando quiere y niña cuando
lo desea. De la niña aparentemente pura y
casta, cambia a mujer lujuriosa, que enloquece y juega con Humbert, que está totalmente
perdido en sus encantos femeninos.
El escritor colombiano Vargas Vila, en
1900, publica una de sus novelas más representativa, se trata de Ibis, novela erótica donde se muestra cómo la obra de arte se nutre
del erotismo. Adela es el personaje femenino
alrededor del cual se construye la novela. En
ella se reúnen rasgos como una belleza, una
sexualidad desenfrenada y una negación de
los aspectos éticos del sujeto. La obra de
Vargas Vila fue rechazada por los sectores
más conservadores del país.
Contrapuesta a Adela se encuentra la figura del Maestro, un intelectual en contacto
profundo con la cultura europea. Teodoro, el
amante de Adela, es su discípulo. Ibis es una
obra que podría calificársele de misógina; la
aversión u odio a las mujeres, o la tendencia
psicológica que consiste en despreciar a la
mujer como sexo y con ello todo lo relacionado con la feminidad.
La mujer es presentada como la enemiga
más terrible del hombre, ya que es la culpable
de su destrucción física y moral, lo cual puede tomarse como una reescritura de la expulsión del Paraíso. El personaje de Lilith (primera esposa de Adán), perteneciente a la
mitología judía, también se sitúa en esta misma tradición; representa el instinto animal, el
erotismo en su forma más primitiva y zoológica. Representan la presencia del demonio
siempre en acecho para perder al ser humano, esto es, al hombre. Vargas Vila construye
al personaje de Adela; ella es una hacendosa
novicia que ha sido educada en un convento
de monjas. Adela, al ser raptada y luego desposada por Teodoro, despierta a una sexualidad sin límites. Además, también pierde a
su primer hijo, lo cual la hace renunciar al
modelo maternal. La naturaleza carnal, biológica en ella pasa a un primer plano.
El título de la novela permite una interpretación que la vuelve más compleja e interesante. Ibis es un pájaro de la mitología egip-
Primera quincena de Noviembre 2013 • No. 131
• Crisol de Ideas
cia relacionado con los procesos de escritura. Vargas Vila asocia así su propio proceso
de creación con el cuerpo espléndido de
Adela. Ella es la fuerza artística indomada
cuyo contacto es indispensable para el acto
de creación. El Maestro, al conocer que Teodoro no puede controlar la actividad sexual
de Adela, quien emprende relaciones incestuosas con su cuñado, aconseja el asesinato
de ella o el suicidio de él. Así se evitaría el
triunfo del instinto sobre la razón. Tal solución presenta la relación entre hombre y mujer en el marco de un enfrentamiento total,
donde cada uno de los opuestos representa
una categoría irreconciliable y en lucha mortal entre sí. Además, Adela, al adueñarse de
su deseo y escoger con absoluta libertad a
quién le entrega su cuerpo, está ejerciendo
una libertad que tradicionalmente la sociedad ha otorgado al individuo masculino. Este
control sobre su sexualidad la convierte simbólicamente en un ser que por su impureza
representa la degeneración del sujeto humano, tanto hombre como mujer.
El final de la novela se desarrolla como
una caída muy rápida de Adela hacia el pecado. Teodoro decide matarla al encontrarla con
un amante en su propia alcoba. Adela ha sido
la causa que lo ha empujado a esa situación
límite donde se pone en juego su dignidad
de varón. Frente a esta mujer no hay opciones. La voces interiores de Teodoro le gritan
que la mate. El honor, el derecho, la tradición
le autoriza esa acción. Sin embargo, Teodoro
termina matándose y todo el entramado de la
novela indica que la culpable es Adela o, en
términos generales, la mujer. Mujer y sexo se
han presentado a lo largo de la obra como
dos energías castradoras y destructivas que
malogran los proyectos y posibilidades de
los hombres. A pesar de los consejos del
Maestro, la degeneración y la derrota tienen
cercados al ser humano prisionero de sus
instintos; la única manera de triunfar sobre
ellos es la muerte o el arte.
Lo femenino, la mujer, la puta, nos lleva
evidentemente por los caminos del placer y el
goce. En 1912, Freud publica un ensayo denominado: Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa. El texto se inicia
haciendo el análisis de un síntoma por el que
más a menudo los hombres solicitan ayuda;
es la impotencia psíquica, ésta se exterioriza
en el hecho de que los órganos de la sexualidad rehúsan al cumplimiento del acto sexual,
aunque sean capaces de operar y haya excitación sexual. El sujeto obtiene una primera constatación al comprobar que únicamente apareCrisol de Ideas •
ce esa impotencia cuando lo hace con ciertas
personas y que hay en su interior una voluntad contraria que consigue perturbar el propósito consciente, pero no le es posible dilucidar en qué consiste ese impedimento interior, ni cual esa propiedad del objeto sexual de
la que resultaría tal efecto. Es decir, por qué
con algunas mujeres no puede, mientras que
con otras es todo virilidad sexual. El psicoanálisis explica, entonces, la dicotomía: madreputa, verificable en la ilusoria creencia masculina: «las mujeres son todas unas putas, menos mi madre, mi hermana, y mi novia, que
después será mi esposa».
El binomio Madre-puta pertenecen al mismo complejo materno, la mujer se inscribe en
el inconsciente del hombre como puta o como
madre. El problema de esta lógica es la
disyunción, «o». Es difícil concebir a la madre y puta. Por eso se habla de madre o puta.
Esta es la razón estructural, por la que muy
pocos varones pueden estar con una mujer
«de puta madre, o a toda madre». Para explicar lo anterior, Freud explica que al inicio de
nuestra niñez predomina la corriente tierna;
es aquella que se establece entre el bebé y su
madre. Ya en la edad de la pubertad aparecerá otra corriente, la corriente sensual. La corriente sensual se añade en la pubertad, donde los objetos de la elección infantil son investidos con montos libidinales más intensos, pero la barrera que ejerce la prohibición
del incesto hará que el puberto pase de esos
objetos incestuosos a otros objetos ajenos a
su entorno familiar, aunque no dejan de escogerse según el arquetipo de los infantiles.
Aquí quedarán conjugadas la ternura y la
sensualidad. La corriente sensual, sólo busca objetos que no recuerden a las personas
incestuosas prohibidas. Si lo anterior llegase
a ocurrir, es decir, que la corriente tierna sobresalga de la sensual, entonces la vida amorosa de estos sujetos permanece escindida;
cuando aman no desean sexualmente y cuando desean sexualmente, no pueden amar.
Debido a que si un rasgo del objeto elegido
recuerda al objeto incestuoso que debía evitarse, sobreviene esa extraña denegación que
es la impotencia psíquica.
El recurso del que se vale el sujeto para
protegerse de tal perturbación es la degradación psíquica del objeto sexual y la sobreestimación que normalmente recaería sobre
el objeto sexual, es reservada para el objeto
incestuoso y sus objetos sustitutivos. Tan
pronto se cumple la condición de la degradación, la sensualidad puede exteriorizarse con
mucha intensidad. La degradación hacia las
Primera quincena de Noviembre 2013 • No. 131
7
mujeres es, en muchos hombres, la condición necesaria para poseerlas, para penetrarlas, para que el órgano sexual responda
necesariamente. Pero ¿cómo degradar a una
mujer? De varias formas. Una opción en el
hombre es la del «tercero excluido», opción
en la que necesitará de la presencia de otro
hombre, que ocupe el lugar del «marido oficial», lo que revela, al mismo tiempo, el triunfo secreto sobre el padre, y, a su vez, su sostenimiento. El hombre deseará más a la mujer
cuando ella está relacionada de alguna forma
con otro hombre, esto es, cuando existe el
peligro de que sea una puta.
Quizá por eso el encanto que tiene las prostitutas para muchos hombres. No es que el
hombre alquile los servicios sexuales de una
mujer para satisfacer su sexualidad, sino que
lo hace porque la prostituta es lo más cercano
a una puta. En el inconsciente de muchos hombres desearían ser una verdadera puta.
En la mujer sucede algo similar, sobre todo
en ciertas modalidades de histeria, la necesidad de la presencia de «la otra», «la puta con
la que anda el esposo», la que seguramente
detenta el saber sobre la feminidad («si la desea mi marido es porque ella sí tiene algo que
yo no»), por no soportar ocupar el lugar aquel
que a su vez reclama: el de ser la única, la
excepcional, la exclusiva, la fuera de serie, y,
a nivel inconsciente, rechazar ocupar el lugar
del objeto causa del deseo de un hombre.
Muchas veces hace falta un obstáculo
para empujar a la libido hacia lo alto. Freud
señala que los hombres de todos los tiempos
interpusieron unas resistencias convencionales al goce del amor; ya que en épocas en
que la satisfacción amorosa no tropezaba con
ningún obstáculo, el amor pierde todo valor,
la vida se vuelve vacía, por tanto, se hace
necesaria la prohibición. Habría que ocuparse, entonces, de la posibilidad de que exista
algo en la naturaleza de la pulsión sexual misma desfavorable al logro de la satisfacción
plena. De ahí la famosa frase de García Márquez; «Nada se parece más al infierno que un
matrimonio feliz». En la vida erótica de las
parejas hace falta siempre un plus, algo que
supere al verdadero enemigo del erotismo; el
tedio, la cotidianidad, la repetición.
La prolongada coartación de lo sexual en
las mujeres y la reclusión de la sensualidad a
la fantasía, tienen para ellas otra consecuencia de peso. A menudo le sucede que ya no
puede desatar más el enlace del quehacer sensual con la prohibición, y así se muestra psíquicamente impotente, es decir frígida, cuando por fin se le permite ese quehacer. A esto
se debe que en muchas mujeres se restablece
su capacidad de sentir normalmente, cuando
se da la oportunidad de establecer una relación de amor secreto supeditado a la condición de lo prohibido. Freud opina que esa condición de lo prohibido, en la vida amorosa femenina, es equiparable a la necesidad de degradación del objeto sexual en el varón. Ambas consecuencias tienen la misma motivación y ambas buscan cancelar la impotencia
psíquica que resulta del desencuentro entre
mociones tiernas y sensuales. Pero, como vemos, el resultado de las mismas causas es diferente en la mujer y en el varón. La mujer no
suele transgredir la prohibición del quehacer
sexual durante el lapso de espera y así adquiere el íntimo enlace entre prohibición y sexualidad. El varón, en cambio, la infringe en la mayoría de los casos, bajo la condición de la degradación de objeto.
Si el hombre requiere denigrar a la mujer
para encontrar el placer sexual, en la mujer,
sostiene Freud, esta degradación se manifiesta como: «la condición del secreto»; las
mujeres necesitarán de relaciones «ilícitas»,
bien sean reales o fantasmáticas (imaginarias), para conservar el deseo sexual. Se trata
del clivaje, es decir, de un mecanismo de disociación emocional, que como mecanismo
de defensa primitivo que es propio de los
primeros meses de vida del sujeto, que si no
está bien tramitado puede convertirse en un
grado de psicosis, entre el padre protector,
heredero por transferencia de la madre nutricia, y el amante pasional.
Lo anterior se ilustra con la obra de Jorge
Amado, escritor brasileño quien publicara en
1966 su novela más conocida tal vez: Doña
Flor y sus dos maridos. Novela que inspira la
película que lleva precisamente el mismo título; el argumento es el siguiente: en un pueblito brasileño en los años veinte, la bella Doña
Flor, está casada con el mujeriego Vadinho. Si
bien es un irresponsable apostador, Doña Flor
se siente compensada con la ardiente vida
sexual que le da su esposo. Cuando su esposo muere de un infarto, Doña Flor sentirá que
su vida sexual ha quedado vacía. La viuda
acepta casarse con el respetable Dr. Teodoro,
un hombre metódico y responsable. Pese a
esto, el nuevo esposo no logra cubrir el vacío
pasional dejado por el ardiente esposo muerto. Doña Flor reconoce que su nuevo marido,
pese a ser un hombre ejemplar, nunca la podrá
satisfacer sexualmente como su primer marido. Pero, de manera sobrenatural, Doña Flor
verá la oportunidad de satisfacer su vida
sexual: su esposo ha regresado del más allá,
sólo visible a los ojos de ella, dispuesto a saciar los deseos de la apasionada viuda. Así
Doña Flor es a la vez santa, porque lleva una
vida social ejemplar, pero «puta» porque «engaña» al marido.
Para que el hombre sea verdaderamente
libre, y con ello feliz en su vida erótica, tiene
que vencer el horror al incesto. La mujer, sea
madre, puta o santa, suele llamar a sus parejas sentimentales como: «mi bebé» o «papito» Concluimos, que si bien la lógica edípica
nos constituye, también nos dificulta e inhibe en la posibilidad de amar y gozar plenamente. Porque en ese momento justamente,
el varón tiene que reconciliar la corriente tierna con la sensual. La figura de la madre santa
con la otra, la figura de la deliciosa mujer puta.
El psicoanálisis muestra que la elección
del objeto amoroso separado por la barrera
del incesto, conduce a afirmar que el objeto
definitivo de la pulsión ya no es el originario, sino solo un subrogado de este. Toda
vez que el objeto originario de una moción
de deseo se ha perdido por obra de una re8
presión, suele ser subrogado por una serie
interminable de objetos sustitutivos, de los
cuales ninguno satisface plenamente. Esto
explica la falta de permanencia en la elección
de objeto amoroso, lo que sería el «hambre
de estímulo» que tan a menudo caracteriza la
vida amorosa de los adultos. Para Freud, esa
misma ineptitud de la pulsión sexual para procurar una satisfacción plena, sometida a los
reclamos de la cultura, es la fuente de los
logros culturales, a través de la sublimación.
En efecto ¿qué motivo tendrían los individuos para dar otros usos a sus fuerzas pulsionales sexuales si de ellas obtuvieran una
satisfacción placentera total? Esa fuerza pulsional, eminentemente sexual, es la mina psíquica de la cual los hombres se valen para
elaborar las obras más sublimes y bellas, las
cuales el mundo admira y aplaude.
Todas estas imágenes de «monstruosidad
femenina», son para los discursos feministas,
la expresión del miedo de los hombres ante la
mujer, sobre todo en épocas en que ésta empieza a desmarcarse del rol que la sociedad
patriarcal le tiene destinado. Muchas voces
femeninas críticas señalan que la construcción de esa feminidad monstruosa, es fundamental para el mantenimiento del orden social
masculino. Por tanto, la creación de un nuevo
imaginario se perfila como crucial para destruir dicho orden y crear uno nuevo, en el que
tengan cabida las necesidades y los deseos
de las mujeres. A pesar de todo lo investigado
hasta el momento, y a pesar de totas las expresiones, sin duda que lo femenino es la encarnación del misterio, la verdad inmortal de la
finitud, lo difícilmente pensable y elaborable.
Lo femenino es el núcleo duro de la roca viva
que se expresa del lado del hombre en el rehusamiento de lo femenino y del lado de la mujer
en la envidia del pene.
El objetivo de este breve ensayo no es
mostrar quién es la mujer, su propósito es
más mesurado: contribuir al debate de aquello que tal vez está en el telón de fondo de lo
que en gran parte nos interrogamos por la
sexualidad y el goce femenino. Freud fue infatigable desde sus primeros hasta sus últimos escritos, tanto en la investigación teórica como en la clínica sobre la vida sexual en
general, y en particular sobre la vida sexual
de las mujeres, campo donde siempre quedó
insatisfecho. Para Freud había algo que no
andaba en el terreno de la sexualidad en general, pero había algo más particular en la
sexualidad femenina que no podía asir, algo
de ella que siempre se le escapaba. El debate
continúa.
Primera quincena de Noviembre 2013 • No. 131
• Crisol de Ideas
Evolución del Tarot
Juan Ernesto Pavón Rowe
Muchas veces habrás escuchado hablar sobre el tarot, entre tantas especulaciones entendemos que funciona para saber qué va
ocurrir en tu vida, o qué es usado para hacer
magia, entre otros; ¿qué es el tarot y para
qué sirve? El tarot es un método en el que se
busca información sobre el pasado, presente y futuro de la persona que consulta; es
una práctica muy antigua que consiste en la
lectura de cartas, traduciendo el significado
de cada una de acuerdo a su figura y el orden
en el que aparecen. Generalmente las personas que consultan mediante el tarot están
buscando orientación sobre una situación
en particular (bien sea una mudanza, un trabajo o la búsqueda del amor); sin embargo, el
tarot nos puede revelar una guía para tomar
decisiones grandes y pequeñas en general.
Consultar el tarot brinda una nueva perspectiva sobre nuestras vidas, ya que confirma algunas cosas que sabes, pero a la vez
revela aspectos de ti mismo que no te atreves o no puedes reconocer. De igual forma
revela lo que verdaderamente está ocurriendo en una situación concreta, sacando a la
luz tanto la información superficial como la
que se esconde y que es la que realmente te
ayudará a solventar tu problema o tomar tu
decisión.
Para iniciarte en el tarot debes buscar una
persona experta, pues es la más adecuada
para interpretar lo que dicen las cartas y ofrecerte orientación a partir de esas respuestas.
La creación de las barajas de Waite comenzó una verdadera avalancha de nuevas
barajas en el mercado. Muchos artistas vieron el medio como una manera de presentar
variaciones de género artístico, con la creaCrisol de Ideas •
Primera quincena de Noviembre 2013 • No. 131
9
ción de barajas que eran verdaderas galerías
de ilustraciones miniatura. Los ocultistas lo
vieron como una manera de ampliar y profundizar el estudio de otras tradiciones mágicas/espirituales, y comenzaron a ejercer una
conexión universal entre los significados asignados de Waite y sus propias tradiciones.
Por lo tanto, hoy vemos barajas con imágenes de muchos caminos espirituales y períodos históricos, incluyendo nativos americanos, mitológicos, celtas, paganos, aborígenes, del Renacimiento, e incluso combinaciones de los mismos en una sola plataforma.
Sin embargo, a pesar de las variaciones en la
presentación, la estructura básica de la baraja estándar o arquetipo consiste en dos grupos de cartas conocidos como los «Arcanos
Mayores» y los «Arcanos Menores» (arcano significa «secreto» u «oculto»). En pocas
palabras, los «Arcanos Mayores» están de
acuerdo con las imágenes que representan
los aspectos más generales y universales, a
menudo espiritualmente orientados con las
ideas, creencias y experiencias de vida. Los
«Arcanos Menores» se relacionan con los
temas más mundanos de la vida cotidiana.
Los Mayores contienen 22 cartas numeradas del 0 a 22, y los menores contienen 56
cartas divididas en cuatro «palos» (copas,
bastos, espadas y oro). Cada uno de los palos tienen sus propias asociaciones abarcadoras, y las cartas de cada palo tienen un
significado propio. El método estándar para
«leer» las tarjetas implica el uso de una «propagación», lo que significa que la tarjeta o
tarjetas elegidas desde el paquete de barajas
se colocan en una posición determinada que
tiene un significado designado y se interpreta a partir de ahí.
Los métodos de elección de las tarjetas
varían mucho de un lector a otro. Algunos
permiten que el consultante pueda barajar,
elegir las cartas y colocarlas donde les plazca, basándose en gran medida en el aspecto
aleatorio del caos para mostrar el tema en
cuestión. Algunos nunca permiten que nadie toque sus cartas, e insisten en colocar las
tarjetas en un determinado diseño de una
manera específica, sintiéndose más cómodos
en un entorno de lectura altamente estructurado. Las lecturas pueden caer en cualquier
lugar entre los dos extremos en función del
lector de las barajas.
Los diferenciales, de los cuales hay cientos, también varían ampliamente. La difusión
más utilizada se llama «Celtic Cross» (cruz
celta)) que consta de diez posiciones para
las barajas que generalmente están etiqueta-
das de la siguiente manera:
Significador(una tarjeta que
representa al consultante).
Tema central.
Paso o travesía (¿qué se hace con el
tema que nos ocupa).
Bases de la pregunta.
Pasado reciente.
Efectos presuntos.
Futuro próximo.
Yo.
Medio ambiente.
Esperanzas y temores.
Resultados.
Los lectores han llegado a depender de la
extensión como una contención que todo lo
abarca de la información que proporciona el
consultante con la respuesta a la mayoría de
los detalles que rodean el tema central de la
lectura. Si quedan preguntas después de leer
este sistema de barajas, otras cartas de aclaraciones adicionales a veces se extraen del
paquete y se leen como parte de la sesión. La
mayoría de todas las lecturas de tarot siguen
esta misma estructura simple, con pocas variaciones. El sistema adivinatorio del Tarot,
por su valor nominal, es bastante simple. Es
un juego de cartas con imágenes, colocadas
en posiciones que tienen sus propios significados. El lector de las cartas interpreta la
relación de los significados de las mismas de
acuerdo a las posiciones. Cualquier persona
puede aprender cómo hacerlo.
El nuevo estudiante del sistema debería,
sin embargo, darse cuenta de que el estudio
de este tema se debe profundizar y ampliar
rápidamente, dada la historia de las tarjetas y
la simbología que contienen. Dada la potencial amplitud del tema, los lectores experimentados a menudo instan a los principiantes a
elegir el mazo Rider-Waite para aprender el
significado básico y la simbología del sistema, antes de ramificarse a otras interpretaciones del tarot. Hay literalmente cientos de
barajas en el mercado, y otros nuevos que se
están desarrollando y publicando casi a diario. Aunque sin duda esto es confuso para el
nuevo estudiante del Tarot, es el paraíso de
un coleccionista, sobre todo para aquellos
que estén interesados en los orígenes históricos y el desarrollo ulterior de esta fascinante actividad. Solamente el estudio de la simbología de las cartas ha captado el interés de
muchos estudiosos que han escrito páginas
y páginas sobre el tema.
Volviendo a la antigua simbología de las
cartas, otra influencia importante en la comprensión e interpretación del Tarot fue obra
10
de Carl G. Jung y su estudio de las imágenes
arquetípicas que surge del inconsciente colectivo humano. En una declaración introductoria al libro de Sally Nichols «Jung y el Tarot», Laurens van der Post afirmó que «Él
(Jung) reconoció a la vez, como lo hizo en
muchos otros juegos y los intentos primordiales de adivinación de lo oculto y el futuro,
que el Tarot tuvo su origen en la anticipación de patrones profundos del inconsciente colectivo con acceso a posibilidades de
aumento de la conciencia exclusivamente a
disposición de estos patrones».
Nichols dice que «Parece evidente que
estas viejas cartas se concibieron profundamente en las entrañas de la experiencia humana, en el nivel más profundo de la psique
humana. Es a este nivel en nosotros mismos
que van a hablar».
OBJETIVOS DEL TAROT
Muchos creen que las cartas del tarot son un
método infalible de «adivinación». Waite despreciaba este aspecto de las cartas, y aprovechaba cualquier oportunidad para denigrar
esta idea. Sin embargo, para este tema, el sistema de la psicología arquetípica de Jung sugiere reevaluar nuestra definición del término
«adivinación». La mayoría de las personas que
oyen la palabra adivinación inmediatamente
piensan en una persona con un trapo en la
cabeza, en una carpa oscura con la bola de
cristal y el incienso encendido, sin embargo,
los usos modernos de las cartas ha elevado
esta imagen a la luz de la conciencia de sí mismo en desarrollo, sondeando las profundidades de la psicología y la iluminación espiritual. Hoy en día, la «adivinación» con las cartas del Tarot puede ser una sesión participativa con la interacción activa y dinámica entre
el lector y el consultante, con el lector ayudando a resolver la pregunta a través de la
guía presentada en las imágenes. Un buen lector es algo difícil de encontrar. Cualquier persona puede aprender los significados del tarot por mera memorización; sin embargo, la
habilidad de un buen lector se hace evidente
cuando se puede sintonizar a esa interfaz entre las energías de las cartas, las energías del
consultante y los problemas que deben ser
discutidos. La palabra «necesidad» se utiliza,
ya que, inevitablemente, las cartas más a menudo hablan de lo que el consultante tiene
que saber en vez de -o además de- lo que el
consultante quiere saber. En una buena sesión de Tarot, el lector va a desarrollar una
relación con el consultante y va a involucrarlo
en la lectura; un buen lector será capaz de tirar
Primera quincena de Noviembre 2013 • No. 131
• Crisol de Ideas
todas las cartas para interpretar no sólo el
mensaje de cada tarjeta individual, sino el mensaje como un todo coherente, por lo que el
consultante puede ver toda la historia.
Los mejores lectores del Tarot a menudo
establecen un diálogo acerca de las cartas,
pidiendo las ideas del consultante acerca de
lo que ven en las cartas, lo que actúa casi
inevitablemente como una prueba de «Rorschach», sacando las ideas de su inconsciente. Muchos de los que buscan los servicios
de un lector de Tarot o psíquicos tienen que
ver con un problema de «superficie» que se
ha manifestado en su vida, pero se niegan a
hacer frente a los problemas subyacentes que
causan el problema. A menudo, las cartas del
tarot pueden revelar estas cuestiones y ofrecer un foro donde el consultante puede discutir en un ambiente de confort y seguridad,
tanto como en una sesión de asesoramiento
profesional.
El buen lector también será capaz de reconocer cuando un problema surge de algo más
allá de su ámbito de acción, y sugiere al consultante que busque asesoramiento adicional cuando el tema merece este paso. Un número creciente de profesionales en los campos de la ciencia y la psicología están utilizando herramientas adivinatorias para ayudar a aumentar sus intentos de definir y explicar lo que hasta ahora hemos considerado
como lo «desconocido». Los símbolos parecen entrar en contacto con algo muy profundo, lo que provoca una apertura de las zonas
del inconsciente que antes pueden haber
sido sólo accesibles en el estado de sueño.
Un buen ejemplo es el Dr. Art Rosengarten, que presentó un taller fascinante en un
simposio en 1996 en Anaheim, California, ti-
Crisol de Ideas •
tulado «Uso de Tarot como un espejo en discordia doméstica» en la que se discutieron
los resultados de su estudio piloto sobre el
Tarot en investigaciones sobre la violencia
doméstica. En este estudio se le dio permiso
para presentar un breve análisis de Tarot de
cinco grupos de tratamiento por orden judicial para delincuentes de sexo masculino de
violencia doméstica que accedieron a lecturas de Tarot que se centraban en asuntos
relacionados con su persona y sus problemas de pareja».
Entre los muchos resultados interesantes
del estudio se destacó la capacidad universal de los sujetos de prueba al mirar las cartas y ver sus propias historias, sus propios
mitos personales. Las imágenes que les per-
Primera quincena de Noviembre 2013 • No. 131
11
mitió llegar a ver se identificaron con las características de la personalidad presentes o
ausentes dentro de sí mismos, para identificar y nombrar a su propia realidad. Las cartas
ayudaron a darle sentido a lo que no podían
explicar hasta ahora. Podemos ver que el Tarot no se limita a la aplicación de la «adivinación», sino que ha ido más allá al ser utilizado como una «herramienta de curación».
Como un canal en el mundo de las imágenes
arquetípicas internas, que puede ser, y de
hecho está empezando a ser utilizado cada
vez más como un puente entre la mente y el
cuerpo, para ayudar en la curación de las enfermedades de la sociedad moderna.
Como en cualquier campo de estudio, se
puede elegir asimilar una visión superficial
del tema, o bien abandonarlo por otros caminos u optar por profundizar. En el campo de
Tarot se cree que trae consigo sus propias
invitaciones y sus propias iniciaciones.
El tarot puede llevarse a cabo de muchas
maneras, en muchos niveles. Más allá de un
cierto punto, sin embargo, uno bien opta por
introducir la ruta de dominio o determina a
seguir siendo un aficionado. Entrar en el camino seguramente no significa que debes
dedicar tu vida al Tarot, pero sí significa un
cambio de actitud. En el camino, el Tarot es
menos una actividad que un punto de vista.
El desarrollo único del Tarot desde sus orígenes como un simple juego de salón, a su
evolución como una herramienta de adivinación, para su desarrollo más moderno como
un medio para el desarrollo personal y el conocimiento, proporciona un tema tentador;
elaborado y de múltiples facetas que pueden
participar en el interés de los historiadores,
místicos y ocultistas por igual.
La virtud más grande que puede poseer cualquier entidad viviente es el amor. Así se trate
de un humano o un animalito, éste muchas
veces nos da una verdadera cátedra sobre lo
que es el amor y la fidelidad.
Muchos, de la noche a la mañana, se quedan solos. Terminan una relación sentimental y el miedo a la soledad les hace buscar
una compañía, aferrándose al primer tronco
que se les atraviese en el camino. Luego vienen los lamentos porque no existe compatibilidad con lo que escogieron y suceden dos
cosas: o vuelven a quedarse solos, o aguantan esa situación que tarde o temprano conduce al fracaso.
Muchos quieren amar y tienen sobre este
sentimiento un concepto equivocado. Las
ideas torcidas convenencieras, conducen a
caminos desafortunados.
Al inicio de una relación, las mujeres se
casan ilusionadas, dando gracias de haber
escogido a una pareja tan perfecta (hablando físicamente) que no le pide nada a un dios
griego. Se casan y con el tiempo vienen los
hijos, a los cuales terminan criando solas, ya
que el marido se la pasa en el trabajo o en la
calle, con los amigos, dejándole toda la responsabilidad.
Por su parte, el varón inicia una relación,
y al principio no quiere desprenderse para
nada de su noviecita. Es el eterno enamorado que no quiere que ni siquiera el aire la
toque. Conforme transcurren los años, no
soporta estar cerca de esa mujer a la que en
su momento le juró acompañarla en las buenas y en las malas, en la salud, enfermedad,
riqueza y carestía. Ahora la ve como un objeto muy usado, el cual hay que reemplazar.
¿Qué sucedió en esta relación? Sencillamente que el falso concepto de lo que es el
amor ahora está pesando. Una vez que se
tiene que enfrentar a la realidad, las cosas no
son como se había creído, y las palabras que
un día ambos se juraron, permanecen en el
baúl del olvido.
Muchos soñadores se basan en lo que es
el amor, dejándose llevar por la propaganda
barata que se escuda atrás de artículos, para
que se produzca una venta, principalmente en
el día de los enamorados. Acaso el amor sólo
debe proyectarse en ese día. ¿Y los 364 días
restantes? Dónde vamos a acomodarlos.
Si una persona no quiere equivocarse sobre lo que es el amor, debe empezar a definirlo con madurez, para que tanto en las buenas
como en las malas, no vaya a abandonar el
barco por los negros nubarrones que suelen
aparecer formando tormentas, las cuales, en
El falso concepto
del amor
Frank Barrios Gómez
muchos de los casos, es el individuo quien
las forma (inventa) al dejarse llevar por chismes de gente mal intencionada, que no puede ver que una pareja es feliz, porque de inmediato comienzan a sembrar el aguijón venenoso de la duda.
El amor es un concepto que busca el bienestar del ser amado. Este concepto debe mantenerse con la fuerza de voluntad, y no debe
confundirse con los sentimientos, los cuales
cambian de acuerdo al estado anímico. Ante
la manifestación de los sentimientos, el ser
humano reacciona de una manera natural,
pero hay que aprender a seleccionarlos, desechando los equivocados como la venganza, celos e ira, para albergar los de comprensión y tolerancia, porque sólo entre los perfectos se manifiesta la perfección.
Nadie puede decir que estará alegre o triste durante toda su existencia. Los sentimientos son temporales y cambian como las nu12
bes que hoy están, y mañana se las lleva una
ráfaga de aire. Lo único que perdura para
siempre es el amor, y cuando éste aflora, todo
es soportable, pero debe tenerse en cuenta,
que esta actitud debe ser de parte y parte,
porque una pareja es entre 2 personas, y si
una no quiere, no hay nada que pueda hacerse para salvar el barco.
Atrás de un gran hombre siempre se encuentra una gran mujer. Así se trate de una
ama de casa, ella está apoyando a su pareja
para que se encumbre y alcance el éxito. Y ya
sea que se trate de un varón o una mujer
quien lo obtenga, la otra parte debe sentirse
como un segmento de ese logro, y el que lo
alcance, deberá aceptar que sin ese apoyo
no lo hubiera logrado. Uno es el piloto y el
otro el copiloto. Al final, el trabajo lo realizan
ambas partes.
La razón es la que conduce en una relación. Las cosas, antes de tomarlas primero
Primera quincena de Noviembre 2013 • No. 131
• Crisol de Ideas
deben ser analizadas y no dejarse llevar únicamente por el sentimiento, para que luego
no vengan los reproches.
Por el falso concepto de lo que es el amor,
muchos primero ven la desnudez del cuerpo,
haciendo caso omiso a la desnudez del alma.
Así se trate de un cuerpo perfecto, una vez
saciado el apetito, la persona cree que ha
consumado las mieles del amor al haber satisfecho una necesidad corporal.
El deseo, falsamente llamado amor nace
con el cuerpo, y conforme éste se marchita
se va apagando, porque nada es eterno. El
amor nace desde lo más profundo del corazón, fijándose primero en las virtudes las cuales en lugar de marchitarse, cada día se robustecen. Si hay amor, el deseo y la pasión
jamás se extinguirán. Si no hay amor, entonces veremos cómo el deseo y la pasión al
paso del tiempo, comienzan a extinguirse hasta quedar reducidos a cenizas.
Crisol de Ideas •
Cronos, el tiempo, no perdona. Todo por
servir se acaba y aquella hermosa dama con
cuerpo de varita de nardo, con el tiempo suele engordar por muchos motivos (hijos, enfermedades). Aparecen las arrugas y las canas, al igual que los achaques.
El varón no se queda atrás. Aparece al
frente de él un prominente apéndice abdominal (panza), se vuelve huraño y aquel atleta
que se admiró, ahora se la pasa tomando con
los cuates y se refugia en el ocio.
Ya no se tiene el mismo apetito para estar
a solas en la recámara. Ahora vienen los pretextos. Esto es, porque el hambre inicial, el
organismo se encarga de regularla volviendo a la normalidad.
Quien logre atrapar al amor, siempre deberá cultivarlo para que nunca se extinga. El
amor es el sumun de la sabiduría, se sustancializa en la fuerza del cariño y se sintetiza en
adoración. Es un hermoso niño desnudo, que
Primera quincena de Noviembre 2013 • No. 131
13
porta un arco con sus flechas (Cupido) y no
entiende de ataduras.
Quienes encapsulan al amor de acuerdo a
su conveniencia (celos, propiedades), en lugar de cultivarlo lo que hacen es alejarlo. Lo
más bello que pueda existir en el cosmos, es
una pareja de enamorados, que se cultivan y
están pendientes de ambos. No necesitan de
palabras porque con un gesto o una mirada,
la otra parte entiende ese tipo de lenguaje, y
para esto no existe edad.
Amor, sólo las grandes almas conocen
esta virtud y se dedican a cultivarla. Los ignorantes creen que aman y lo único que logran con su forma de ser, es alejar de su vida
esta hermosa virtud. El que tenga el amor,
que lo cultive para que por siempre se vea
acompañado por el deseo y la pasión, lo cual
se alimenta día con día con los estímulos,
que son los leños que mantendrán viva la
hoguera de la felicidad.
A partir de la reforma política de 1977, alcanzada por añejas demandas ciudadanas a fin de
construir espacios de participación a las diversas fuerzas políticas que reclamaban con
justa razón, mayores oportunidades de integrarse a los órganos legislativos tanto federales como estatales y cuerpos edilicios, el sistema político mexicano ha evolucionado vertiginosamente y evidenciado una constante
cadena de reformas que han inducido al tránsito de un régimen monolítico de partido a otro,
en el que las fuerzas políticas compiten en circunstancias más equilibradas que permite a
todas acceder a los diversos órganos de gobierno y de representación popular.
Pero según se observa en todos los sistemas electorales del mundo, la democracia es
un proceso en constante perfeccionamiento.
Las sociedades tienen que responder a nuevos problemas y nuevos desafíos al abordar
el tema de procesos electorales. México no
es la excepción y de cada evento eleccionario surge la necesidad de adaptar la legislación a fenómenos que deben ser atendidos
con regulaciones novedosas o modificando
las ya existentes.
Los procesos electorales de Michoacán
de la última década, han traído como consecuencia la necesidad de actualizar de inmediato la legislación sustantiva en la entidad.
Es así como surgen la Ley de Justicia Electoral y Participación Ciudadana, la Ley Reglamentaria de Participación Ciudadana y se reforma el Código Electoral del Estado de Michoacán. Importantes innovaciones se hacen a nuestro cuerpo de leyes al incorporar
los conceptos de referéndum, plebiscito e
iniciativa popular, que la sociedad del momento había venido reclamando insistentemente. Sin duda, esas nuevas figuras jurídicas representan un gran avance en la materia, porque garantizan el equilibrio entre gobierno y gobernados y otorgan a la ciudadanía la capacidad legal de iniciar leyes ante el
Congreso; de aprobar o rechazar actos de
decisión de los gobiernos estatal y municipales que se consideren trascendentales para
la vida pública y el interés social; de aprobar
o rechazar leyes y decretos que expida el
Congreso, o similares que expida el Gobernador, así como sobre bandos de gobierno o
reglamentos que expidan los ayuntamientos.
Es evidente que, en la actualidad, la única
forma de disminuir la falta de credibilidad y
capacidad de los gobiernos, es mediante la
participación ciudadana que se constituye
por la democracia representativa, directa,
deliberativa y participativa.
La materia electoral en el
Estado de Michoacán
Mtro. Ismael Acosta García,
Presidente de la Sociedad Cultural «Miguel Hidalgo», A.C.
En Michoacán, pues, hemos caminado un
buen trecho, pero nos falta incorporar algunos mecanismos de participación ciudadana
que amplíen el panorama democrático de
nuestra entidad y la erijan en punta de lanza
del avance del derecho electoral en México.
Motiva el presente artículo la propuesta
de redistritación en la entidad presentada por
el Consejo General del Instituto Electoral de
Michoacán al Congreso local el pasado 22
de agosto, que por cierto no es «su» propuesta, sino del IFE y previo pago; esto,
como lo señaló en su momento la periodista
Patricia Monreal, «a pesar de los cuestionamientos hechos por partidos políticos y de la
advertencia de los legisladores acerca de que
tal documento no será avalado por el Congreso local».
Vale recordar el descrédito con que inició
sus labores el actual Consejo General del IEM
pues, los diputados Benítez, Uriel y el joven
Bernardino, miembros de la Comisión de Asuntos Electorales, haciendo a un lado los principios y filosofía con que nacen esos órganos
autónomos, no tuvieron los tamaños para ver
más allá de sus narices y optaron por integrar
un Consejo con burócratas electorales antes
que privilegiar los perfiles ciudadano, académico y profesional, de un buen número de
destacados michoacanos que cándidamente
comparecieron a su convocatoria para la elección de dicho Consejo. Es el caso que, en esa
ocasión, presentamos entre otras, tres propuestas que consideramos de inminente ponderación para una reforma y actualización del
marco jurídico de referencia. Ellas, son:
PRIMERA PROPUESTA
La iniciativa de revocación de mandato, es
la figura jurídica que nos hace falta impulsar;
14
con ella se gradúan las grandes democracias
del mundo. Su mecanismo ocurre cuando el
pueblo retira de sus funciones al mandatario
antes del vencimiento del término para el que
fue electo, sometiéndole a una nueva elección o ratificándole el mandato. Esta figura
jurídica nos equipararía con las democracias
más avanzadas en materia del ejercicio de los
derechos de la libertad ciudadana; tales son
los casos de Alemania, Estados Unidos y
Bolivia, entre otros.
SEGUNDA PROPUESTA
Las elecciones concurrentes en el Estado
de Michoacán, que según reforma constitucional aprobada en el año 2007, permitirán empatar los procesos electorales locales con los federales a partir del año
2015, genera un espacio entre un proceso
electoral y otro que es oportuno aprovechar para emprender una verdadera campaña, no sólo de promoción del ejercicio
del derecho a votar y ser votado sino, lo
más importante, de implementar un programa permanente de educación cívica
que garantice que, los niños y jóvenes de
hoy, ciudadanos del mañana, creen un concepto amplio y participativo en sus ejercicios ciudadanos, particularmente en el
de participar en los procesos electivos de
nuestra entidad.
El problema más lacerante de cada elección es el alto porcentaje de abstencionismo
que, si bien no es privativo de Michoacán, si
evidencia que en México y en nuestra entidad no hemos tenido talento e ingenio para
elaborar programas e instituir campañas que
coadyuven en la construcción de una sociedad verdaderamente participativa.1 (Ver gráficas estadísticas 1, 2 y 3)2
Primera quincena de Noviembre 2013 • No. 131
• Crisol de Ideas
1)
ABSTENCIONISMO
México frente a otros países de América
(Continúa de la la página 18)
Crisol de Ideas •
Primera quincena de Noviembre 2013 • No. 131
15
Los ganadores
Michoacán, tierra de pasión, tradición y talento: Vallejo
Porque Michoacán es tierra de pasión, tradición y talento, el Gobierno del Estado está empeñado en apoyar todos los eventos que den
muestra de uno de los mayores orgullos de nuestra tierra: la cultura purépecha; así lo manifestó
el gobernador Fausto Vallejo Figueroa al hacer
entrega de los premios a los ganadores del 42°
Concurso Artístico del Pueblo Purépecha, realizado en Zacán en días pasados.
En presencia del secretario de Cultura, Marco Antonio Aguilar Cortés, el mandatario estatal manifestó que este tipo de eventos continuarán siendo fuertemente apoyados por la
administración que preside, a fin de que tengan un mayor impacto, inclusive a nivel internacional, para así consolidar a Michoacán
como un destino cultural por excelencia.
Vallejo Figueroa expresó su reconocimiento a todos los zacanenses que vieron en las
expresiones artísticas el elemento que podría
ayudar a fortalecer las raíces de los pueblos
indígenas, y que fueron los precursores de
este Festival, que desde su origen tuvo el objetivo de conservar, promover y compartir las
diversas manifestaciones artísticas, artesanales y gastronómicas purhembes.
«Los hoy reconocidos con esta premiación,
son sólo una pequeña muestra de las grandes
riquezas culturales que tenemos en este Michoacán nuestro, que conservando su esencia, ahora se esfuerza tenazmente por recuperar la paz y la estabilidad, con equidad y con
progreso para todos», destacó Fausto Vallejo.
En esta ocasión, se entregó una bolsa de
217 mil 500 pesos en premios para los 15 ganadores del Concurso en las ramas de Pireris (cantantes), Orquestas, Danzas y Bandas.
Por su parte, Marco Antonio Aguilar Cortés, secretario de Cultura de Michoacán, reconoció la trayectoria de este concurso, por ser
uno de los más antiguos en el estado y del que
formaron parte cerca de 5 mil personas.
De igual manera, el presidente del Comité
Organizador, Eugenio Galván, agradeció el apoyo que brinda la administración al concurso
más consolidado del estado, y expresó que para
Zacán es un orgullo ser anfitrión de esta manifestación artística, que cumple 42 años ininte-
PIRERIS
Primer lugar
«Los amigos de la sierra» de Capacuaro
Segundo lugar
«Tres pueblos» de Tiríndaro
Tercer lugar
«Jimbari Tsanarhikua»
de Santa Fe de la Laguna
ORQUESTAS
El gobernador de
Michoacán hizo
entrega de los
premios
económicos a los
ganadores de 42°
Concurso Artístico
del Pueblo
Purépecha de
Zacán.
Primer lugar
«Añoranza» de Ichán
Segundo lugar
«Alma» de Ahuirán
Tercer lugar
«Mintzita p´urhépecha» de Cherán.
DANZAS
Primer lugar
«Tare Huarari» de Charapan.
Segundo lugar
«Pescado blanco» de Janitzio
Tercer lugar
«Tumbi Sapichu» de Sicuicho
BANDAS
Primer lugar
«Real» de Ichán.
Segundo lugar
«Músicos de Tiríndaro»
de Tiríndaro.
Tercer lugar
«CECAM» de Tingambato
PREMIOS ESPECIALES
PARA DANZAS
Primer lugar
«Kúrpites» de Caltzontzin
Segundo lugar
«Kúrpites» de San Juan Nuevo
rrumpidos y donde participan las 4 regiones
purépecha: La zona Lacustre de Pátzcuaro, la
Ciénega de Zacapu, la Cañada de los 11 Pue16
blos y la Meseta Purépecha.
El evento de premiación contó también con
la asistencia de Marco Vinicio Aguilera Gari-
Primera quincena de Noviembre 2013 • No. 131
• Crisol de Ideas
bay, encargado del despacho de la Procuraduría General de Justicia del estado; María Catalina Díaz Vega, delegada administrativa de la
Crisol de Ideas •
Secretaría de Cultura; Humberto Méndez Caldera, jefe de tenencia de Zacán y Eloy Zamora
Magaña, integrante de la Comunidad de Ichán.
Primera quincena de Noviembre 2013 • No. 131
17
Tercer lugar
«Viejitos» de Jarácuaro
(Viene de la la página 15)
Porcentajes reales de votos por partido
frente al electorado Michoacano
2)
3)
PARTIDOS No. DE VOTOS
PADRÓN
3,415,690
PAN
PRI
PRD
La única garantía para derribar de una vez
por todas ese lacerante fenómeno abstencionista, es educando a la sociedad potencialmente eleccionaria del mañana; es mediante
la implementación de políticas públicas transversales y programas permanentes de participación ciudadana, que involucren a las instancias electorales con las de educación, con
las de seguridad social, con las de desarrollo
integral de la familia, con las de apoyo a la
juventud, y en fin, con todas aquellas que
tengan qué ver en la formación integral del
individuo.
¡Viva la Diversidad!
Laicidad: educar para la tolerancia y el repeto
Como punto de partida de ese proyecto
de educación cívico-electoral y en coautoría
con el investigador de lo social, Pablo Alarcón Cháires, puse a disposición de la Comisión de Asuntos Electorales del Congreso
local un proyecto editorial denominado: ¡Viva
la diversidad! Laicidad: educar para la tolerancia y el respeto, que es un trabajo que
pretende impactar a estudiantes de la educación básica, proporcionándoles información
respecto de sus derechos elementales como
individuos actualmente, y como ciudadanos
en su futuro inmediato. Este trabajo habla
sobre el respeto a la diversidad, sobre la formación de valores éticos, sobre la laicidad
del Estado mexicano y algunas otras condiciones esenciales para su desarrollo humano
y social.
TERCERA PROPUESTA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN 2011
Este año deberá emitirse la nueva distritación estatal. Es un proceso que inicia en el
Consejo General del IEM y concluye en el
Poder Legislativo del Estado. El pasado 22
de agosto, decíamos, dicho Consejo, sin ningún rubor de por medio, entregó un bodrio
de proyecto que hoy ni siquiera los diputa18
520,333
563,598
459,953
%
100%
15.01%
16.26%
13.27%
dos que aprobaron su constitución aceptan.
El actual Consejo General del IEM, en sesión del 5 de diciembre de 2012, aprobó los
criterios para la elaboración del estudio técnico sobre la división territorial de Michoacán
para fines electorales, priorizando: 1) El respeto al principio de equidad, reflejado en el
equilibrio poblacional; 2) La geografía electoral, que preserve la contigüidad de municipios y comunidades; 3) La compacidad, evitando sesgos e aislamientos de los distritos;
y 4) Eficiencia en la organización electoral, a
partir de la construcción de los distritos.
Lamentablemente, y como podemos ver,
para el Consejo General siguen privando los
criterios de orden matemático y de geografía
electoral para la distritación. No hay ingenio,
no se innova de manera tal que los criterios
que se apliquen coadyuven a superar el problema más grave que tienen los procesos electorales en nuestra entidad y que lo es, como
lo hemos venido señalando, el abstencionismo. Lo que debe privilegiarse, son estudios
de índole sociológico, cultural, de usos y
costumbres y económico-regional de los
municipios.
Desde luego que partimos de principios
de colindancia y demografía pero, los crite-
Primera quincena de Noviembre 2013 • No. 131
• Crisol de Ideas
rios que proponemos, pueden
garantizar que los municipios distritados tengan empatía, sentido
de comunidad en relación a sus
problemáticas y necesidades y,
en fin, todas aquellas condiciones que fomenten la unidad regional y el sentido de pertenencia a su Distrito. Esto garantizará
dar un paso adelante para abatir
el abstencionismo en los procesos electorales.
Hoy día, los estudios más recientes y serios sobre el abstencionismo, que inclusive el propio
IFE ha tomado como referentes
para el análisis de este problema,
son: Participación y abstencionismo electoral en México,3 y el
libro de un colectivo de autores
coordinado por Jorge Buendía
Loredo, «Determinantes de participación electoral». Deconstruyendo la ciudadanía. Avances y retos en el desarrollo de la
cultura democrática en México»4. Ambos trabajos de investigación concluyen en que, los factores principales del abstencionismo, son:
• Socioeconómicos.- Pobreza
y marginación;
• Educativos.- A menor nivel
educativo, mayor abstención; y
• Tipo de elección.- Federal o
local.
Refiramos un caso, para ejemplificar. El Distrito 08, actualmente está conformado por los municipios de Álvaro Obregón, Cuitzeo, Charo, Indaparapeo, Santa
Ana Maya, Tarímbaro y su cabecera, Zinapécuaro.
De conformidad con el reciente proyecto de investigación realizado por el Instituto de Estudios
Educativos y Sindicales de América Latina sobre: Michoacán
2012. Población y Educación, la
región de Cuitzeo refleja el mayor
índice de desarrollo humano
(IDH) en el Estado a partir del año
20055, que tiene qué ver con educación, economía, vivienda, seguridad y empleo, entre otros. Esta
región está conformada por los
municipios de Acuitzio, Álvaro
Obregón, Copándaro, Cuitzeo,
Charo Chucándiro, Huandacareo,
Indaparapeo, Morelia, Queréndaro, Santa Ana Maya, Tarímbaro y
Zinapécuaro. Si para este efecto
excluimos al municipio de Morelia que electoralmente cuenta con
4 Distritos Electorales, tenemos
que esta región es una territorialidad compacta, con intereses y
desarrollo económico homogéneo, con identidad histórica y de
usos y costumbres. Sus principales municipios son Tarímbaro,
con una población de 83,000 habitantes, y Zinapécuaro, actualmente cabecera distrital con 47,000
habitantes. Siendo así, y según el
criterio de número de electores por
Distrito, en esta Región debiesen
existir dos Distritos electorales
cuyas cabeceras, por historia y
por nivel demográfico serían Tarímbaro y Zinapécuaro. En ese
orden respectivamente.
Queda asentado en este ejercicio, la importancia de los múltiples criterios a considerar en la
distritación, que no son solamente matemáticos y geográfico-electorales. (En todo caso debiesen
ser geográfico-políticos). Decía
el gran maestro José Martí: «Patria, es comunidad de intereses,
unidad de tradiciones, unidad
de fines».6
Primer gran fiasco nos hemos
llevado con el «trabajo» de los
miembros del Consejo General del
IEM más, no tiene la culpa el
indio(s), sino los diputados que
los hacen compadres.
Ficha Bibliográfica: Abstencionismo y Cultura Política en México. Centro de Estudios Sociales y de Opinión
Pública de la LXI Legislatura Federal Cámara de Diputados. Fuente: Consejos e Institutos Electorales de cada
país. Fecha de consulta: marzo, 2012.
2
¿Se da cuenta, estimado lector, que el gobierno de Michoacán en las elecciones de 2011 se ganó con sólo
el 16,26% de electores potenciales?
3
Elaborado por un colectivo de investigadores de la Universidad de Querétaro y publicado por el IFE;
4
Secretaría de Gobernación-Miguel Ángel Porrúa, México, 2002, p 447.
5
Hptt/www.iessa.org.mx/Datos/MICHOACAN_2012_POBLACION_Y_EDUCACION.
6
ACOSTA, Ismael. «José Martí: una vida por la libertad, la igualdad y la fraternidad». Ediciones Michoacanas,
Morelia, 2009, p. 272.
1
Crisol de Ideas •
Primera quincena de Noviembre 2013 • No. 131
19
A pesar de los frentes formados por varios
grupos de la sociedad civil, así como la oposición de los partidos políticos contrarios,
los exhortos emitidos por el Congreso del
Estado y el clamor popular que a coro piden
se realice el plebiscito en torno a la instalación de los parquímetros, y el riesgo latente
de que la ciudad de la cantera rosa pierda el
nombramiento de Patrimonio Mundial por la
instalación de los parquímetros, el presidente municipal de Morelia, Wilfrido Lázaro
Medina, ha desdeñado las exigencias en general y hecho mutis total sobre el tema.
Y es que Ley Federal sobre Monumentos
y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas, en su artículo 42, refiere que antes de
tomar la decisión de instalar parquímetros
como parte de un sistema regulatorio en el
Centro Histórico capitalino, debe contar con
la aprobación ciudadana, a la letra dice:
«En las zonas de monumentos y en el interior y exterior de éstos, todo anuncio, aviso,
carteles; las cocheras, sitios de vehículos, expendios de gasolina o lubricantes; los postes
e hilos telegráficos y telefónicos, transformadores y conductores de energía eléctrica, e
instalaciones de alumbrados; así como los
kioscos, templetes, puestos o cualesquiera
otras construcciones permanentes o provisionales, se sujetarán a las disposiciones que al
respecto fije esta Ley y su Reglamento».
A decir de Gerardo Hernández Molina, integrante del Consejo Estatal de Ecología, de
llegarse a concretar el «ambicioso» proyecto
del ayuntamiento capitalino, se correría el
riesgo de perder el nombramiento de Patrimonio Cultural de la Humanidad.
«Justamente para evitar riesgos como el que
ya corrió la ciudad de Cuautla, Morelos, donde
se instalaron los parquímetros, los ciudadanos
empezaron a marchar para lograr que los quitaran, puesto que el INAH ya había expedido esa
notificación, pues de lo contrario perderían el
título de Pueblo Mágico», alertó.
El investigador compartió que en ninguna de las 10 ciudades en la república mexicana que cuentan con este distintivo de Patrimonio Mundial de la Humanidad instalaron
parquímetros.
«En la ciudad de Cuernavaca, los comerciantes también presionaron con marchas
para revocarlos, toda vez que es un lugar
enteramente turístico y estos cobros inhibían
la presencia de los visitantes, quienes no
estuvieron dispuestos a pagar tanto por estar estacionados», advirtió.
Lamentó que la administración de Lázaro
esté tomando determinaciones al margen de
Oídos sordos del
Ayuntamiento en el tema
de los parquímetros
Alejandra Martínez
sus gobernados y espero que sus decisiones
no afecten el distintivo, la imagen de la ciudad
de la cantera rosa y con ello el turismo.
«Ya no somos los mismos de hace 10 ó 15
años, ahora los científicos, los investigadores y los padres de familia, queremos tomar
las decisiones que nos afectan directamente», enfatizó.
El investigador propuso al cabildo moreliano realizar foros para informar a la población sobre las bondades y perjuicios que tendría la instalación de los parquímetros, para
que los ciudadanos posteriormente puedan
emitir una verdadera opinión, alejada de intereses políticos.
Sin embargo, recriminó la falta de transparencia que se ha manejado en torno al proyecto y lamentó la postura del síndico, Salvador Abud, que le apuesta a que la sociedad civil es pasiva y mantiene una postura
oportunista.
GRUPOS ORGANIZADORES
SE OPONEN
Al menos diez asociaciones civiles en coordinación con los partidos políticos formaron
un frente común para combatir las políticas
de «imposición» y visión «retrograda», del
edil moreliano y con ello cerrar el paso a los
parquímetros.
El Frente Ciudadano por Morelia está conformado por el Colectivo de Creadores por
Michoacán, la Asociación Acción Unidad,
integrantes del Partido Acción Nacional, el
Movimiento Ciudadano en Michoacán, la
Unión de Comerciantes Primero de Octubre,
el Partido de la Revolución Democrática municipal (PRD), el Consejo Estatal de Ecología, la Comisión Reguladora del Transporte
en Michoacán, Red Activa, además de legisladores locales, entre otros.
Los quejosos tacharon de «autoritaria» y
«soberbia» la actitud de Lázaro Medina al
desdeñar el exhorto del Congreso del Estado
sobre la realización de un plebiscito, infor20
maron que lanzarán una campaña de recolección de firmas para alcanzar el 3 por ciento
del electorado, como lo marca la Ley de Participación Ciudadana para que exigir se realice
el referéndum.
Anunciaron que realizarán una campaña
de difusión y sensibilización ciudadana para
informar la instalación de los parquímetros.
Asimismo, adelantaron la conformación de
un observatorio ciudadano para vigilar las
acciones del ayuntamiento capitalino, ante
la negativa de Lázaro por escuchar las demandas populares.
PARQUÍMETROS DEJARÁN GANANCIAS MILLONARIAS
Con la instalación de los parquímetros, el
ayuntamiento capitalino obtendrá 453 mil
pesos al día, 13 millones mensuales ó 163
millones de pesos anuales, recurso que alcanza el 15 por ciento del presupuesto anual
de Morelia.
Y es que la propuesta contempla la instalación de 250 parquímetros que comprenderán 3 mil 375 cajones de estacionamiento,
abarcará 192 manzanas en 26 mil metros lineales de vía pública.
La diputada local, Cristina Portillo Ayala
calificó la propuesta del priísta Lázaro Medina como inadecuada por intentar privatizar el
primer cuadro de la ciudad.
«Creemos que el presidente municipal de
Morelia está implementando políticas erradas, al no consultar con la ciudadanía, situaciones que le competen directamente, ha tomado la actitud de sentirse el virrey de Morelia», señaló.
El regidor perredista, Miguel Ángel Villegas, ha solicitado al edil moreliano el estudio
realizado por la empresa Factibilidad Urbana
Total, que se presume será la encargada de la
instalación de los parquímetros.
«Estamos pensando que se estaría prácticamente privatizando el espacio público para
los morelianos», afirmó.
Primera quincena de Noviembre 2013 • No. 131
• Crisol de Ideas
Incluso compartió que el equipo jurídico
del aurinegro prepara una denuncia contra el
ayuntamiento capitalino, por los daños que
han causado los baches a los automóviles
de los morelianos.
AYUNTAMIENTO SE CONTRADICE
Para la instalación de
parquímetros en las
delegaciones de la Ciudad de
México, se realizaron 13
consultas y solamente en 4 de
los 9 polígonos se
implementaron, porque la
gente lo aprobó en la
mayoría.
Estimó que serán las personas que laboran en el primer cuadro de la ciudad, quienes
serán los más afectados.
«Pensando en alguien que tiene que ir a trabajar al centro, tendría que pagar por 8 horas, 80
pesos diarios de estacionamiento», señaló.
Desde su óptica, consideró que el edil
moreliano se está ganando la animadversión
de los ciudadanos.
A su vez, Fernando Contreras Méndez,
explicó que «la idea es permitir que los morelianos finalmente decidan el asunto de los
parquímetros», sin embargo, reconoció que
la propuesta difícilmente progresará, ya que
el edil «ha manejado fechas para la instalación de los parquímetros y que hasta hay
avances con la concesionaria».
Recordó que la Ley de Participación Ciudadana permite dos opciones para solicitar
estas formas de que «todos participemos en
las decisiones de gobierno», una, es «lograr
cierta cantidad de firmas en torno al listado
nominal de electores» y la otra, «es una manera más económica, es que la aprobación
Crisol de Ideas •
del Cabildo y en automático el IEM tendrá
que hacerlo, que es por la que nos vamos a ir,
por la vía institucional».
La Ley de Participación Ciudadana del
Estado marca que el Instituto Electoral, dentro de su presupuesto, habrá de considerar
la realización de dos plebiscitos y dos referéndum al año en los municipios.
Por ello, asociaciones civiles y partidos
políticos se han dado a la tarea de recabar las
firmas, con la intención de haber valer la ley
y el Instituto Electoral de Michoacán realice
la consulta sobre el tema.
Por su parte, la presidenta del Comité Ejecutivo Municipal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Dora María Arroyo, pidió al edil de Morelia que antes de instalar los parquímetros, repare las «deterioradas» vialidades.
«No es posible que mientras las calles están repletas de baches, Wilfrido piense en
cobrar un servicio más, cuando no puede hacerse cargo ya de sus responsabilidades, que
garantizar unas vialidades dignas», señaló.
Primera quincena de Noviembre 2013 • No. 131
21
En reciente entrevista, el síndico municipal
Salvador Abud Mirabent, afirmó que la empresa no cobró por el estudio que realizó, ya
que mantiene la expectativa de ser contratada en un futuro.
Con estas declaraciones, Abud se contradijo, debido a que días antes había declarado que la empresa había donado el estudio
de los parquímetros en el primer cuadro de la
ciudad, y ésta no sería la ejecutora.
«Ésta es una empresa de asesoría, no opera parquímetros, no vende parquímetros, no
tiene nada que ver con la operación, se dedica hacer estudios de movilidad urbana, nada
más», declaró días antes.
Acusó a los adversarios políticos de sacar «raja» del tema y defendió a la administración lazarista al asegurar que la intención
era poner orden y contribuir a la movilidad
de la ciudad.
«Que haya siempre por lo menos un espacio disponible por cuadra siempre», señaló.
Bajo la justificación de que los morelianos están desinformados en el tema, Abud
aseguró que no podrán realizar la consulta
ciudadana.
«No se puede pedir opinión a la gente que
no está informada, ¿cómo les vamos a preguntar algo que no conocen, que no saben
los beneficios?», arguyó.
Cabe señalar que Crisol ha buscado en
reiteradas ocasiones al edil de Morelia para
cuestionarlo sobre los avances en la instalación del parquímetro y la postura que mantiene frente al clamor popular, situación de la
que se ha negado hablar.
El texto actual del Artículo 3º. Constitucional, que desde la Constitución de 1857, se ha
venido reformando y agregándole adiciones
hasta las publicadas en el Diario Oficial de la
Federación, el 26 de febrero de 2013. Enseguida, presentamos en orden cronológico de
las más significativas reformas y adiciones,
de los últimos gobiernos neoliberales a partir
de 1993, según la fecha en que fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación.
5 de marzo de 1993: La Fracción IV relativa
a la gratuidad de toda educación impartida
por el Estado. Asimismo, la Fracción VI que
se refiere a los particulares que impartan educación de todas las modalidades y tipos de
educación, para otorgarles o retirar el reconocimiento y validez oficial de los estudios
realizados en planteles particulares, la obligación que estas instituciones tienen de apegarse a los fines y criterios establecidos en el
2º. Párrafo y Fracciones II y III.
10 de julio de 2011: Fecha en que se publica el Capítulo I de los Derechos Humanos y
Garantías en el cual se considera al Artículo
3º, que en sus finalidades de la educación se
agrega el respeto a los Derechos Humanos.
9 de febrero de 2012: Reforma que ya se
considera a la educación básica, desde preescolar, educación primaria, a la educación
media y a la media superior obligatoria.
9 de febrero de 2012: La Fracción V…»El
Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos, incluyendo
la educación inicial y la educación superior y
apoyará a la investigación científica y tecnológica… alentará al fortalecimiento y difusión
de nuestra cultura…».
26 de febrero de 2013: La Adición C) que
se refiere a la «calidad de la educación»,
con base en el mejoramiento constante y el
máximo logro académico de los educandos».
La Adición sobre la calidad de la educación, garantizada por el Estado en cuanto
a los materiales y métodos educativos, organización escolar, la infraestructura y la
idoneidad de los docentes y directivos…
26 de febrero 2013: La Fracción III, que se
refiere «Del ingreso al servicio docente y la
promoción a cargos con funciones de dirección o supervisión en la educación básica y la educación media superior, que el
Estado imparta, se llevará a cabo mediante concurso de oposición que garantice la
idoneidad de conocimientos y capacidades,
la Ley fijará los criterios, los términos y
condiciones de la evaluación obligatoria
para el ingreso, la promoción, reconocimiento y permanencia en el servicio…».
Reflexiones de la
reforma al Artículo 3º.
Constitucional 2013
Vicente García Rocha
26 de febrero 2013: Se refiere a las universidades y demás instituciones de educación
superior, las que al otorgárseles la autonomía, tienen la facultad del autogobierno y
asimismo para realizar sus funciones sustantivas y adjetivas, con base en los principios
del mismo Artículo Tercero.
26 de febrero 2013: La Fracción VIII, se
refiere a la «unificación y coordinación de
la educación en toda la república entre la
Federación, Estados y Municipios, para fijar la distribución de aportaciones económicas y señalar las sanciones aplicables a
22
funcionarios, que no cumplan o no hagan
cumplir las disposiciones y a todos aquellos que las infrinjan…».
26 de febrero 2013: La Fracción IX, que es
la referida a la «Creación del Sistema Nacional de Evaluación, cuya coordinación estará a cargo del Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación, el que funcionará como un organismo público autónomo, con personalidad jurídica y patrimonios
propios y corresponderá al Instituto evaluar
la calidad, el desempeño y los resultados del
Sistema Educativo Nacional…».
Primera quincena de Noviembre 2013 • No. 131
• Crisol de Ideas
BREVE ANÁLISIS DE LAS REFORMAS NEOLIBERALES
La calidad y la búsqueda de la excelencia de
la educación, se han usado como bandera
mediática para justificar las reformas neoliberales, sobre todo a partir de la llamada
Modernización de la Educación, de 1993, las
que han constituido los temas centrales de
los programas educativos, terminología tomada de ámbitos empresariales y productivos, lo que traducido a la educación, se expresa como el desarrollo de una cultura de la
evaluación e inclusive de la medición; por lo
tanto, se impone así el concepto de evaluación, como una práctica social y escolar autónoma del trabajo educativo cotidiano.
Con esa visión de la evaluación, se establece como generadora de nuevas prácticas
burocráticas como construir y tipificar pruebas, diseñar modelos estadísticos y presentar reportes a la sociedad, es decir, están más
preocupadas las autoridades educativas, por
juzgar y exhibir los resultados de sus mediciones, que por diseñar y elaborar estrategias para mejorar el proceso educativo, dentro y fuera del aula.
La evaluación formativa, es una estrategia totalmente ignorada y descuidada o ausente, a lo mejor ignorada por desconocida,
en las diversas propuestas de reforma educativa, los impulsores de las reformas neoliberales, promueven y recalcan con explícita
publicidad amarillista: México, país de reprobados; México, la educación que se quedó; 4.9 promedio de los egresados de educación secundaria…Estos y otros argumentos similares, los usan para descalificar el trabajo en el aula y acatar acríticamente las indicaciones del Banco Mundial (BM), el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización para el Comercio y el Desarrollo Eco-
Crisol de Ideas •
nómico, (OCDE), organismos instrumentos
de los países ricos para mantener y asegurar
su hegemonía y dominio sobre los países en
desarrollo; obligando a nuestros países a ser
proveedores de materias primas, de mano de
obra no calificada y calificada, que nos corresponde producir en la división internacional del trabajo y por supuesto, que tipo y
modelo de educación debemos implantar en
nuestro sistema educativo.
La frenética obsesión por los exámenes,
la evaluación y la medición, en el sistema
educativo, es la manifestación de una perspectiva en la que importa más la forma que el
fondo, respecto de los problemas de la educación, los ejes sobre los cuales giran las
políticas de modernización y demás reformas,
son: Evaluación de estudiantes y profesores; evaluación de programas y proyectos,
evaluación de instituciones y evaluación del
financiamiento.
Tal parece que desde el punto de vista
pedagógico, la apuesta de las reformas es
ante todo, restablecer un sistema ordenado
y jerárquico de contenidos a través de la restauración de la organización por asignaturas
y de la revisión de los temas que se incluyen
en los programas de estudio: Esta visión lineal de asignaturas del currículo, con una
organización interdisciplinaria y transdisciplinaria que implican problemas pedagógicos
para los cuales a ningún docente de educación básica de los niveles normal básica y
del nivel de licenciatura se les formó, preparó
o capacitó: Los temas transversales, la complejidad implicada en la inter, intra y transdisciplinaridad de los currículos por competencias, es capacitación pendiente que la
mayoría absoluta de docentes del nivel básico no lo obtuvo en su formación normalista.
Vale preguntar, ¿cómo se exige a los docentes en servicio su aplicación?
Primera quincena de Noviembre 2013 • No. 131
23
La Organización para el Comercio y el
Desarrollo Económico, OCDE1, en el documento: Acuerdo para mejorar la calidad de
la educación de las escuelas mexicanas. El
enfoque por competencias aparece a través
de la OCDE. Es un concepto holístico de la
educación que abarca la puesta en práctica
conjunta e interrelacionada de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para la
resolución de problemas específicos de la
vida personal, pública y laboral. Competencia es la capacidad o conjunto de capacidades que se logra o alcanza con las acciones
combinadas e interrelacionadas de conocimientos, habilidades, actitudes, valores, motivaciones y destrezas, a condición de poseer disposiciones para aprender a saber. «A
partir de la reforma, propuesta por la SEP, los
programas de estudio están orientados por
cuatro campos formativos: Lenguaje y comunicación; Pensamiento matemático;
Exploración y comprensión del mundo natural y social; Desarrollo personal y para
la convivencia»2.
La propuesta de 2006 introduce el término
de transversalidad, esta perspectiva supone
trabajar un conjunto de temas ligados entre sí
que potencie la reflexión y el juicio de los alumnos, sin perder de vista el sentido formativo
de cada asignatura. La transversalidad sugiere una metodología de trabajo basada en proyectos, considerado éstos, como un procedimiento didáctico para formar competencias en
interacción con el contexto en donde los alumnos, organizados por grupos, aplican los conocimientos habilidades, actitudes y valores
que han adquirido a lo largo del trabajo cotidiano en el salón de clases, «este procedimiento didáctico, implica realizar un diagnóstico, determinar un problema, planear actividades para resolverlo, ejecutarlas y evaluarlas, en cada una de estas fases se integran
algunos o todos los contenidos del curso y
de otras asignaturas transversales»3.
Lo anterior supone una transformación
considerable de la relación de los profesores
con sus conocimientos, de sus maneras de
dar clase. No es exagerado decir que nos encaminamos hacia una nueva profesión, en la
que el desafío es hacer aprender más que
enseñar; dicho enfoque añade a las exigencias de la centralización del proceso en el
alumno, la pedagogía personalizada y los
métodos activos. La formación por competencias exige pasar de una lógica de la enseñanza a una lógica de la capacitación, basada en un postulado bastante simple: las competencias se crean frente a situaciones que
son complejas desde el principio.
Por otra parte, trabajar con los alumnos
mediante proyectos, significa colocar al alumno en las situaciones que lo obligan a alcanzar un objetivo, resolver problemas, tomar
decisiones. La educación con enfoque por
competencias, pretende extraer el potencial
que tiene oculto el alumno. En el campo de la
educación, practicar una y otra vez no basta;
lo mismo sucede con las artes, los deportes o
trabajos en que el ejercicio continuo es indispensable, es necesario enfrentarse a dificultades específicas, bien dosificadas para
aprender a superarlas.
En todo el mundo cada vez son más altos
los niveles educativos requeridos a hombres
y mujeres para participar en la sociedad y
resolver problemas de carácter práctico, por
lo que en este contexto: es necesaria una
educación básica que contribuya al desarrollo de competencias amplias para mejorar la
manera de vivir y convivir en una sociedad
cada vez más compleja. El plan y programas
de estudio 2006, propone cinco tipos de competencias, con la finalidad de contribuir al
logro del perfil de egreso.
La Reforma de la educación básica de
2011, del Gobierno Federal que por medio de
la Secretaría de Educación Pública y del sindicato de maestros, consisten en la Reforma
Curricular a la Educación Básica y consecuentemente a la Educación Normal, incluida la
Alianza para la Calidad Educativa y la Evaluación Universal de los Maestros. En cuanto a los contenidos fundamentales de la Reforma a la Educación Básica, consiste en la
enseñanza del inglés desde 3º de preescolar,
primaria y secundaria y necesariamente en
educación normal; el segundo contenido se
concreta en sumar las tecnologías de la informática, la telemática y de comunicación,
es decir, hacer de alumnos y maestros exper-
tos en estas tecnologías de vanguardia. La
Reforma de 2011, tiene un marco conceptual,
fundado en teorías de la complejidad, de la
transversalidad y conciliando los enfoques
lineal curricular o multidisciplinario, con el
enfoque curricular por áreas o interdisciplinario y el enfoque curricular modular o transdisciplinario, todo esto implica la educación
por competencias.
Es indispensable consolidar una nueva
formación en los docentes, una nueva identidad, ya que para poder desarrollar el enfoque por competencias, es necesario la adhesión y el compromiso de los profesores, porque dicho enfoque supone el surgimiento de
un nuevo tipo de profesionalidad, de identidad, de formación en el trabajo docente.
Respecto al concepto de la complejidad,
lo dice el doctor Saavedra Regalado4, se sitúa al término complejo, se entiende en dos
sentidos: psicológicamente como la incapacidad de comprensión de un objeto que nos
desborda intelectualmente, complicado o
confuso, epistemológicamente, como una
relación de comprensión con algo que nos
desborda y que no obstante, tenemos una
comprensión parcial o transitoria, que no
podemos reducir a una comprensión simple.
Complejidad, es pues, sinónimo de riqueza
de pensamiento; desorden y devenir que
como categorías juegan un papel constructivo y generativo en la realidad y en conocimiento, conjugando las certitudes con el pensamiento.
Como vemos, la Reforma de la Educación
Básica no es tan simple: Ciertamente es muy
ambiciosa, sólo que como todas las reformas
educativas que desde el último tercio del siglo
XIX se han dado en nuestro país, esta última
implica el dominio de las teorías de la complejidad; de las teorías de la transversalidad, interdisciplinariedad y de la transdisciplinariedad, lo que supone no simples cursos-talleres
de capacitación de una cuantas horas, sino
una verdadera formación de un profesional de
la educación nuevo, a nivel de maestría como
grado universitario para los docentes de educación básica, situación muy difícil de lograr y
alcanzar en el mediano plazo.
Presentamos enseguida los aspectos esenciales de la reforma propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto, a los que agregamos nuestros comentarios.
1.-Se tomará en cuenta a los padres de familia para determinar los planes y programas
de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal.
El punto anterior implica una consulta a los
24
padres de familia de las escuelas urbanas, rurales e indígenas incluso, lo que ya refleja tres
niveles categoriales, que difícilmente representarían la diversidad económica, social, étnica,
cultural de nuestro país; ¿cómo se logrará la
integración al modelo de educación básica,
central, único, propuesto por la reforma? ¿O
solamente se simulará dicha consulta, como
con las reformas anteriores?
2.- El ingreso al servicio docente y a la
promoción a cargos con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica
y media superior que imparta el Estado, se
llevarán a cabo mediante concursos de oposición.
Los problemas que visualizamos en este
punto, son: Uno, los criterios con que se elaboren o diseñen los concursos, seguramente usando pruebas objetivas, que miden habilidades y conductas observables y como
serán estandarizadas y aplicadas parejo, para
y en todo el país, su carácter objetivo no
mide ni valora aptitudes vocacionales y valores éticos y estéticos, tampoco inteligencias emocionales. Dos, en consecuencia de
lo anterior, el uso de pruebas objetivas que
pretenden medir conocimientos, saberes y
aprendizajes, deja de lado y olvida que lo
que se debe valorar son las posibles actitudes, aptitudes y potencialidades para la enseñanza, las competencias no de repetir información, sino de enseñar a localizarla, seleccionarla, valorarla y aplicarla por los alumnos para resolver problemas. Tres, un Consejo Técnico Escolar, integrado por concejales alumnos y concejales académicos en números pares, y el representante de la autoridad, con voto de calidad, para el ingreso,
promoción en el servicio, sería en esquema
de autogobierno y de evaluación cualitativa
y democrática.
3.- La evaluación obligatoria y periódica a
todos los maestros del país, para el ingreso,
la promoción, el reconocimiento, y la permanencia en su puesto; la adición sobre la
calidad de la educación, garantizada por
el Estado en cuanto a materiales y métodos
educativos, organización escolar, la infraestructura y la idoneidad de los docentes y
directivos…
En cuanto a la infraestructura y materiales
educativos, cabe preguntar, ¿de dónde saldrán lo recursos, dado que a la fecha no existe presupuesto preventivo y remedial para
escuelas de educación básica?, ¿se resolverá mediante cuotas de los padres de familia?
En lo relativo a materiales y métodos educativos, organización escolar y la idoneidad
Primera quincena de Noviembre 2013 • No. 131
• Crisol de Ideas
de docentes y directivos, vale preguntarse,
dado que la mayoría absoluta de docentes
de la educación básica requiere capacitación,
actualización reciclaje profesional y profesionalizarse, ¿cómo se logrará todo ello?
Cualquier maestro formado e informado
sobre educación y evaluación, sabe que la
educación, el conocimiento y el aprendizaje
son conceptos que no es factible medir, pesar, estibar o empacar, aunque si son susceptibles de valoración y autovaloración o
autoevaluación y de coevaluación. Igualmente que no existe un sistema de evaluación
que proporcione información cuantitativa
totalmente objetiva y confiable; aunque los
datos que ofrecen las pruebas objetivas consideradas por las corrientes educativas conductistas, científicas, sólo han servido para
manipular o tergiversar resultados para ocultar o justificar intereses, de grupos hegemónicos; pues dicho enfoque evaluativo, tiene
los mismos fundamentos positivistas de la
estadística, que científicos de la matemática,
como Leonardo Sáenz, afirma: «la estadística es el arte de mentir científicamente». De
igual forma, la evaluación formativa, que es
la que sí cumple con la función fundamental
de la evaluación y que consiste en proporcionar información a los actores de ella, para
mejorar los procesos educativos, ni tan siquiera se menciona, en ninguna de las reformas de 1993 a la actual de 2013.
4.- Autonomía al Instituto Nacional para
la Evaluación de la Educación el cual será el
encargado de realizar las evaluaciones a
maestros. El INEE evaluará la calidad, el
desempeño y resultados del sistema educativo nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La Junta
de Gobierno del Instituto se conformará por
cinco personas, quienes serán propuestas
por el Presidente y deberá contar con la apro-
Crisol de Ideas •
bación mayoritaria del Senado o, si se encuentra en receso, por la Comisión Permanente del Congreso.
La calidad educativa, puede definirse a partir
de tres dimensiones: como eficacia, relevancia y procesos y medios que brinda el sistema, para que los alumnos aprendan. Para
lograrlo es necesario un sistema educativo
como el de Finlandia, donde no hay rezagos,
ni las carencias de infraestructura y cuyos
docentes, bien pagados, como profesionales,
tienen un nivel de formación equivalente al
nivel maestría y doctorado, meta lograble con
dificultades en el mediano plazo.
5.- Se fortalecerá la autonomía de gestión
de las escuelas públicas, con lo que bajo el
liderazgo de los directores y la participación
de alumnos, maestros y padres de familia,
podrán organizarse para mejorar la infraestructura del plantel, comprar materiales
educativos, resolver problemas de operación
básicos y cualquier otro «reto» que la escuela enfrente.
¿Se trata de formalizar las aportaciones
voluntarias de los padres de familia? o de
plano, ¿de transferir la administración del servicio educativo de la educación básica a particulares nacionales y extranjeros?
6.- Establecer en forma paulatina y conforme a la suficiencia presupuestal escuelas
de tiempo completo, con jornadas de entre 6
y 8 horas diarias.
Lo anterior implicaría ofrecerles a los niños el desayuno por la mañana y la comida
antes de la salida, sobre todo en las zonas
paupérrimas marginadas, rurales y urbanas,
que representan a groso modo una mayoría
de alumnos y escuelas de educación básica.
¿De dónde y quién aportaría los recursos…?
7.-El Estado impulsará esquemas para el
suministro de alimentos nutritivos a través
de microempresas, y dará prioridad a los es-
Primera quincena de Noviembre 2013 • No. 131
25
tados con mayor pobreza. Queda prohibida
la venta de todos los alimentos chatarra en
planteles educativos.
Cada centro escolar de educación básica,
preescolar, primaria, secundaria y media superior, requieren de una brigada permanente
interdisciplinaria, que ofrezca servicios de
salud, nutrición, orientación vocacional, educativa y psicológica, problemas de aprendizaje y pedagógicos, problemas sociales y familiares.
A MANERA DE CONCLUSIONES Y
REFLEXIONES
Como bien dice el doctor Enrique Vargas, México es el país de las reformas educativas, pues
ha tenido 10 a la fecha, desde la primera de
1857, a la que siguieron las de 1917, 1921, 1925,
1934, 1946, 1993, 2006, 2009, 2011 y 2013, por
señalar las que consideramos más relevantes.
La reforma de 1857, con base en el Artículo 3º, aporta la laicidad y reivindicó para el
Estado la escuela pública, cuyos principios
fueron propuestos por el doctor José María
Luis Mora y Valentín Gómez Farías en 1833,
aunque el clero y la reacción encabezados
por el nefasto Antonio López de Santa Ana,
detuvo este primer intento de reforma educativa, de manera absurda, mediante una revuelta, al grito de religión y fueros.
La reforma a la educación en la Constitución de 1917, esencialmente, la educación laica, obligatoria y gratuita en primaria, para la
educación pública; para la educación privada se extiende sólo a la laicidad obligatoria y
las escuelas Artículo 123.
La reforma a la educación en 1921, esencialmente, Actores principales Vasconcelos
y Ramírez, aportan la pedagogía de la Escuela Rural: las Misiones Culturales, -Casas del
Pueblo- a través de una pedagogía estructu-
rativa-espiritualista, deja de lado las asignaturas curriculares y enmarca a la acción educativa holísticamente, interdisciplinaria,
transdisciplinaria; la escuela sale de sus muros hacia la comunidad toda, la comunidad
es la escuela de todos sus miembros.
La reforma ya en el período Callista, 1925,
consiste en agregar algunos principios de la
pedagogía de la Educación Nueva, principalmente el pragmatismo utilitarista de la Escuela de Acción de Dewey, traídos por maestros
formados con el educador y filósofo norteamericano, a la cabeza de éstos, Moisés Sáenz
y Narciso Bassols.
La reforma del Artículo 3º. de 1934, de la
Educación Socialista, por supuesto no es un
socialismo como el estatuido en la desaparecida URSS, o el socialismo chino o el cubano. Se trata de una educación nacionalista,
reivindicatoria para el indio, para el campesino y para el obrero, es decir, proletaria, cuya
función socializadora fue concebida como
una auténtica justicia social, que acotara la
distancia entre ricos y pobres, mediante la
educación. En el periodo cardenista, la pedagogía de la Educación Rural llega a culminar
con la Escuela Socialista, promovida por el
gobierno, el que buscó el apoyo para su diseño y aplicación aliándose con los maestros, promoviendo su organización sindical,
pagándoles con sueldos dignos.
La reforma de 1946, da formal término al
experimento socioeducativo cardenista y se
modifica una vez más el artículo 3º Constitucional, ahora con un presidente auto-declarado creyente; esta reforma va a responder a
un modelo socioeconómico capitalista a la
mexicana que se denominará desarrollo estabilizador, que industrializaría, decían los
nuevos priistas, a nuestro país.
La reforma de 1993, para la Modernización de la Educación Básica, considera
obligatoria a la educación media; asimismo,
que la educación debe sustentarse en el paradigma constructivista y en el desarrollo por
competencias, aunque tímidamente.
La reforma educativa de 2006, el enfoque
de la educación por competencias se reafirma para la educación básica.
La reforma de 2009, agrega a la educación
básica el nivel medio superior al que ya considera obligatorio, y además, igualmente, le
agenda el enfoque por competencias.
La reforma de de 2011, a la educación básica, lo esencial es la obligatoriedad de la
enseñanza del inglés desde 3er. Año de preescolar, primaria y secundaria.
En cuanto a la reforma última de 2012-2013,
del presidente Peña Nieto, es a todas luces
una reforma laboral y administrativa, es altamente autoritaria y punitiva, el afán de evaluar y sólo medir el rendimiento magisterial y
de culpar del fracaso escolar a los docentes,
sólo demuestra el desconocimiento de los
problemas del Sistema Educativo Nacional,
por parte del secretario Chuayffet Chemor y
de sus asesores.
Si se aplica la reforma educativa y su ley
secundaria, sólo generará mayores injusticias
y mayores rezagos educativos; si ahora están maginados la mitad de los mexicanos rezagados porque no han podido concluir su
educación básica, con la reforma neoliberal,
esos índices se incrementarán, pues significa que la educación y el desarrollo de lo humano, debe someterse a las leyes de la oferta
y demanda de la economía de mercado, y ahí
las condiciones las ponen los señores del
dinero y los organismos internacionales que
regulan de acuerdo a sus intereses, que materias primas debe aportar a la economía globalizada, que le toca producir a cada país en
desarrollo, según la división internacional del
trabajo, y por supuesto, que tipo y características en cuanto a tipo de hombre a formar
y tipo de sociedad a coadyuvar a construir:
Trabajadores como mano de obra calificados
para hacer, para saber como armar un carro,
para manejar una computadora, pero no para
diseñar ni el carro ni la computadora; un individuo trabajador, dócil, que sepa hacer, que
no pregunte ni se cuestione, ¿porque hay sólo
pobreza en Cuba? y en México hay un tercio
de mexicanos en la miseria.
Bibliografía.
Educación 2001.—v.18, no. 211, diciembre 2012.
. v.19, no. 212, enero 2013.
MÉXICO. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. CONSEJO NACIONAL TÉCNICO DE LA
EDUCACIÓN. Hacia un nuevo modelo educativo.—México: S.E.P.,
1991.
ORGANIACIÓN PARA EL COMERCIO Y EL DESARROLLO ECONÓMICO. Acuerdo para mejorar la calidad de la educación de las
escuelas mexicanas: Resúmenes ejecutivos.—México: OCDE, 2010.
SAAVEDRA REGALADO, Manuel S.. Complejidad y transdisciplina;
utopía posible de formación docente.—Morelia: E.N.S.M., 2009.
Organizaciónn para el Comercio y el Desarrollo Económico. Acuerdo para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas: Resúmenes ejecutivos.—México: OCDE, 2010. p.3
2
Ibid. p.21
3
Ibid. p.34
4
Manuel S. Saavedra Regalado. Complejidad y transdisciplina; utopía posible de formación docente.—
Morelia: E.N.S.M., 2009. p.135-140
1
26
Los caminos reales,
construidos por el
cuerpo de ingenieros
españoles, marcan el
origen de la red moderna de carreteras.
En territorio americano fueron las rutas
principales de transporte para la comunicación, el cambio
cultural y el comercio
(CARRILLO, 2003).
Los bandidos encontraron en
el Camino Real de Colima una ruta
donde podían operar con distintos fines, de rebelión a bandidaje. Este fenómeno social se considera un síntoma de una sociedad en crisis sobre todo en los
momentos de transformación histórica, como la transición del
México independiente a la concreción del Estado mexicano.
Aquí se limita a unos meses del
año 1861, posteriores a la guerra
de Reforma (17/12/1857 a 01/01/
1861) que afectó a una región que
se enmarcaba en su recién adquirida categoría estatal (1857) y el
vacío de poder que dejó la muerte del general Manuel Álvarez2 la
mirada se enfoca al Bandido, analizando el discurso2 y no a los
hechos delictivos o al salteador
de caminos2.
Durante ese periodo de pugnas entre liberales y conservadores, enredados en luchas fratricidas, desatadas por las concepciones que como «Actor social»2
tenían acerca de lo que debería
ser la Nación; el enfrentamiento
salía de los estrictos límites de una
lucha ideológica, donde el centro del conflicto por el control del
«campo histórico», ante una divergente visión del Estado. En
estos estudios, es necesario «introducirse en la conciencia de los
actores [...] situar y explicar las
conductas a partir de una situa-
Primera quincena de Noviembre 2013 • No. 131
• Crisol de Ideas
BANDIDOS
Por el Camino Real de Colima
Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda1
ción y de su evolución» (TOURAINE, 1978:
184); tomar en cuenta la identidad [I] y oposición [O] de cada actor social, para tratar de
entender el juego entre los adversarios, y los
movimientos sociales que pueden escalar a
una guerra armada.
Durante la guerra de Reforma, un argentino enrolado en el bando liberal, refiriéndose
a esos hombres desarraigados por la leva y
acostumbrados a la violencia, que luego se
convertían en bandoleros, escribió:
Muchos sirvieron a la causa que defendían, aunque a veces solían salirse de los
límites prescritos por la justicia y la civilización [...] Siempre andaban bien montados,
pues poco les costaba proporcionarse excelentes caballos; sus armas eran de las mejores, usando carabina, revolver y un sable
corto y pesado llamado machete por ellos, y
de buen acero y bien templado [...] No llevaban uniforme, usando con más o menos lujo
el pintoresco traje del ranchero mexicano.
(Mayer citado por Garbo, 1988: 94)
El punto crítico en el cual los hechos delictivos se entienden como un síntoma del
malestar social, ha sido discutido por teóricos de la historia social. Haubsbawn (1976)
utiliza el término «Bandido» como categoría
de análisis para identificar al luchador social;
éste trasgrede esa delgada línea impulsado
por la sed de justicia, y se transforma en vengador o líder de otros que participan de esos
sentimientos. El Bandido despierta la admiración en el medio rural (Robin Hood) o en el
urbano (Chucho, El roto), espacios donde se
nutren sus gavillas.
ANTECEDENTES
La apertura del puerto de Manzanillo en
1848, propició una actividad que favoreció
la economía colimense y la conformación de
un bloque de poder, integrado por comerCrisol de Ideas •
ciantes e industriales extranjeros y algunos
miembros de la oligarquía regional. El Camino Real de Colima se transformó en un corredor comercial de Manzanillo a Guadalajara, pasando por Colima y Zapotlán (hoy Cd.
Guzmán). Este desarrollo sería afectado por
la inestabilidad política que obligó a tomar
partido de acuerdo a intereses e ideas políticas. La inseguridad social se refleja en la
formación de grupos con distintas intenciones, desde la I u O del actor social en la
lucha política, hasta el pillaje. Las gavillas
actuaron en zonas propicias para el bandolerismo, como lugares abruptos de montaña
y bosque, surcados por ríos e incomunicados que ofrecen refugio seguro, pero cercanos a las rutas comerciales y los límites territoriales, donde la administración se complica y a pocas jornadas quedan fuera del
alcance de la autoridad respectiva.
Esto describe la región colimense, en aquellos años mal comunicada, poco poblada2 y
colindante con dos entidades federativas. En
Colima, la inestabilidad política tuvo como
efecto el aumento del bandidaje, pues el número de gavillas disminuyó de modo considerable al recobrarse la tranquilidad (SALAZAR, 1991), en la región, al pasar el tiempo
bélico se recobró el equilibrio político y el
consiguiente desarrollo socio-económico
(TAYLOR, 1997). «La época de oro del bandolerismo se dio durante la Reforma y el Imperio, amparado por las guerras civiles y la
intervención extranjera» (SALAZAR, 1991:
82); entre 1857 y 1863, una gran cantidad de
gavillas se dedican al asalto de caminos y
rancherías (AGGEC, 1863). Janos Xantus, en
ese tiempo agente consular de Estados Unidos, informó que nueve décimos de la población de Manzanillo se componía de ladrones
y asesinos que despojaban a los viajeros de
sus bienes y hasta de la vida. (ORTOLL, 1988).
Poco antes de iniciar la guerra de Reforma
Primera quincena de Noviembre 2013 • No. 131
27
(17/12/1857), el gobernador Ricardo Palacio2
(10/06/1858) ordenó que los habitantes portasen armas para defender la ciudad y se pusieran a disposición de la autoridad política,
«castigados con multa o arresto al que se
negare», por encontrarse «amagada la seguridad pública por los muchos malhechores
fugados de las prisiones del estado de Jalisco». (AGUAYO, 1973:127).
Se documentan más de nueve gavillas en
ese período, entre otras, las de: Ramón Solano, integrada por 112 hombres, operaba cerca de Tepames, hacia Pihuamo y fue desbandada en julio de 1858; los Roa, tenían más de
40 miembros y en esa misma fecha capturaron y condenaron a doce de sus integrantes;
Ignacio Aguilar, Trinidad Marín y Margarito
Sandoval, en octubre de 1863, les capturan
dos miembros; Benito Ortiz ataca Manzanillo
en noviembre de 1863; Alberto Ortiz, un caso
diferente, pues él y 15 individuos al ser capturados, declaran ser jornaleros de El Pueblito, Mich., que la necesidad los hizo robar
cuando iban en busca de trabajo (AGGEC,
1861 a 1863; SALAZAR, 1991). La mayoría
de los integrantes de estas gavillas tenía antecedentes penales, unos eran reclamados
por robo, asesinato, contrabando o habían
escapado de prisión, otros eran desertores y
algunos pocos habían sido expulsados de
sus pueblos.
BENITO ORTIZ, EL BANDIDO
A estas gavillas y sus cabecillas se les califica de malhechores, pero el análisis del discurso en los documentos permite vislumbrar
otra realidad. En la vieja y delicada hoja de
un expediente apareció el nombre de Benito
Ortiz, como si tuviese vida propia (AGGEC,
1861). Ahí se encontraron cinco legajos.
PRIMER LEGAJO
Lo forman varios oficios que se cursaron
entre autoridades de Jalisco y Colima (24/09/
1861 a 10/10/1861), estos permiten ver las dificultades administrativas y ubican a Benito
Ortiz corriendo de un lado a otro del Camino
Real de Colima. De Jalisco, el «Comte. militar
de Pihuamo», pide auxilio al «Exmo., Sr. Go-
Profesora-Investigadora de la Universidad de Colima, asociada al CA
UCol 62, Profesora-Asesora del ISENCO; asociada de SOMEHIDE,
SCEH, ACPE.
2
Ahuijillo, municipio de Tecalitlán, Jal. (Es Ahuijullo, N. de FGC).
3
Cuerpo policial establecido en México en el siglo XVIII para aprehender
y juzgar a los salteadores (DRA).
4
Aparece con acento Álica y sin él, también se escucha que lo pronuncian sin acento.
1
bernador de Colima [...] para exterminar una
gavilla de bandidos que se encuentran en las
cercanías de Auijillo2 |sic.|»; el gobernador
Urbano Gómez transcribe la solicitud al «Gobierno supremo de Jalisco, sección de Guerra»; de donde se le autoriza para que «mande las fuerzas que quiera del de su digno
cargo, esperando se sirva dar aviso, cuando
llegue el caso, a la Jefatura política del 9º Cantón» [Zapoltán... firma] Dios, Libertad y Reforma.» Luego, U. Gómez...
...da cuenta» al 9a Cantón y al alcalde de
Tonila de [...] las noticias que hubo de una
gavilla de bandidos que se movía por el punto de los Negros, capitaneada por el bandido
Ortiz. En el acto moví las acordadas3 [...] y se
liberó orden de Juez de acordada de los Negros [...] para que diera aviso a las demás
acordadas del Alo y otros puntos del Serro
[sic.] a fin de perseguir la gavilla [sic.] hasta
su aprehensión.
Este Juez informa sobre la aprehensión del
«bandido José María Cabadas, compañero
de Ortiz [...] lo traían preso para presentarlo a
este Juzgado, pero que habiéndoseles fugado, lo mataron en el avance y presentaron un
sable, un mosquetón y un caballo ensillado
que eran de Cabadas». El Juez lamenta la fuga
de Cenobio N., pero agrega que los de la acordada «recuperan un mosquete, una cartuchera con seis cartuchos y un fusil que según
supo era de Ortiz y que éste con mucha anticipación se había ido.»
SEGUNDO LEGAJO
En un borrador del oficio enviado de Colima
al Jefe político del 9° Cantón de Jal. (06/10/
1861), se dice que:
«Teniendo noticia este Gobierno de que
en el cantón del mando de Vs. ha sido aprehendido el famoso ladrón de este estado Benito Ortiz, le recomiendo que bajo mi responsabilidad y previa identificación de la persona, lo mande pasar por las armas y en caso de
que no pueda hacerlo, espero se sirva entregarlo a la fuerza que ha llevado los efectos de
guerra para el C. Gobernador del Estado de
Jalisco, a fin de que sea conducido a esta
Capital.»
Incluye la filiación de Ortiz, ya se puede
hacer el retrato hablado del Bandido:
«Hijo de Gabriel Ortiz y de María Ocaranza - soltero -, vecino de los Martínez [Villa de
Álvarez, Col.] de este estado, - edad, cosa de
35 años, - color blanco colorado, - pelo güero
y crespo, - ojos garzos, - nariz regular, - boca
regular, - frente grande, - barba poca, - esta28
tura regular, - señas particulares, una cicatriz
redonda cerca de la ceja y amputado el brazo
izquierdo.»
Los de Zapotlán aseguran que de tomarlo prisionero, el Bandido: «será pasado por
las armas sin más formalidades que la identidad de la persona; pues esta Jefatura tiene la firme convicción, que mientras no se
castigue con rigor a los enemigos jurados
de la Nación, la guerra será interminable.»
En tanto, el alcalde de Tecalitlán (22/09/
1861) recibe «noticias» del Comisario del
rancho del Alo, acerca del «inminente ataque» a esa población, del «bandido Benito
Ortiz con una gavilla que trae con el carácter de Reaccionario».
Benito Ortiz el criminal común desaparece
y empieza a emerger el Bandido, pues el «reaccionario» adquiere esa categoría, al ser un
«enemigo jurado de la Nación»; sus actos se
podrían interpretar como del conservador que
no se ha rendido; y se comprende el interés
del gobierno liberal de poner fin a la «interminable» guerra.
TERCER LEGAJO
Archiva órdenes de aprehensión y encarcelación contra Isidoro Medina, Francisco Coyote y Benito Ortiz, posiblemente cabecillas
de distintas gavillas, ya que está adjunto un
comunicado de Pihuamo: «se tiene conocimiento que hay una reunión de bandidos que
tratan de alterar el orden en las inmediaciones, desde Ahuijillo hasta Pihuamo,» agregan que reunirían «una fuerza para marchar
sobre ellos hasta exterminarlos.» Eso no fue
posible...
CUARTO LEGAJO
La «Capitanía de Puerto de Manzanillo» (19/
09/1861) informaba: «A las ocho de hoy he
sabido que el bandido Hipólito Cepeda se
encuentra desde hace cuatro días en el pueblo de Sihuatlán [sic.], disponiéndose a marchar sobre este puerto.» La gavilla se componía de 50 hombres armados y había «cometido mil desordenes», en Cihuatlán fusilaron unas personas y temían que hubiesen
fusilado a don Luis Lauran (?), aprehendido
en Pueblo Nuevo. En Manzanillo tenían «armas y gentes, mas, faltan cápsulas y balas
para la defensa» en caso de que los atacasen. De Colima les enviaron mil cápsulas e
igual número de balas, advirtiéndoles que
tuvieran «lista la matrícula del Puerto... para
el caso de que fueran invadidos por los reaccionarios,» les ordenan resistir y dar parte al
Primera quincena de Noviembre 2013 • No. 131
• Crisol de Ideas
gobierno, «para mandarle el auxilio correspondiente».
Dentro del mismo legajo está una hoja azul
pálido, lacrada y dirigida al gobernador U.
Gómez, con la leyenda «Urgente». La letra es
buena y la ortografía pésima, en ella, los de
Miraflores aseguran «asciencsia sierta» que
de Tequesquitlán a «siguatlan» se encuentra
una «gabilla» de bandidos, que «con el nombre de pronunsiados, an ocasionado muchos
males»; informan que son 121 hombres y que
Benito Ortiz «se llevó a dos Señores que se
conosían mas afectos al partido constitucional [...] en Tequesquitlan colgaron al Juez de
acordada»; también, saben que el objeto de
los bandidos es asaltar Colima «en los próximos días», pero ignoraban si llevarían el camino de Miraflores o de Manzanillo. Además,
reconocieron a Toribio «Sepeda», y...»entre
esos anda Benito Ortiz: lo espuesto es positivo y Vs. se digne después de tomar las medidas que el caso requiere, guardarnos el secreto, pues Vs. debe conocer que estamos en
este punto sin auxilio para defendernos y espuestos a perder la vida como le sucedió al
Jues de Tequestuitan; Dios, Libertad y reforma. Miraflorez, Dbre. 24 de 1861". Firman, Francisco Virgen y Miguel Carrillo.
Es preciso resaltar una guerra inconclusa
y el Bandido «pronunciado» que ataca constitucionalistas y autoridades liberales, toma
prisioneros y fusila. Asimismo, destaca la
movilidad de Benito Ortiz y su gavilla entre la
zona de C. Guzmán y la costa de Colima, entre septiembre y diciembre de 1861, casi un
año después de concluir la guerra de Reforma (01/01/1861).
QUINTO LEGAJO
Las últimas noticias acerca del Bandido se
reciben desde la sierra de Alica (23/09/1861),
donde Benito Ortiz se encontraba con la intención de «unirse a la gavilla del criminal
Manuel Lozada y continuar la guerra de exterminio que tantos males ha causado y seguirá causando a la Nación». En este comunicado excitan al gobernador de Colima para
que «se prepare y aliste con las fuerzas a su
mando no sólo para resistir una invasión, sino
para tomar la iniciativa en contra de los bandidos, ofreciéndole [...] auxiliarle con tropas
a mi mando, siempre que ese Estado sea el
invadido»; de Colima (29/09/1861) responden
que consideran indispensable «exterminar a
esa plaga de la sociedad que tantos males ha
causado».
Crisol de Ideas •
Conclusión
Benito Ortiz, es un Bandido que cruza el
Camino Real de Colima de un extremo al
otro, vive un momento coyuntural en la
historia de México y se caracteriza de
conservador o reaccionario; entonces, es
un Bandido que lucha desde su
perspectiva ideológica y ataca a los que
para
él
son
enemigos:
constitucionalistas, liberales, quienes lo
catalogan de malhechor y plaga social.
Del uso del lenguaje utilizado por las
autoridades políticas y militares que
signaron o escribieron los documentos
citados, se deduce que estas gavillas les
preocupaban y las tenían por enemigos
políticos, más que por malhechores, aun
cuando algunos términos parecieran
demostrar esa calidad. Sólo un
documento fue escrito por civiles y éste
confirma la apreciación de que Benito
Ortiz es un Bandido, pues a él y su gavilla
se les denomina «pronunciados»,
traducible como rebeldes.
Bibliografía
AGGEC (1863), Archivo General del Gobierno del Estado de Colima,
Sec. Criminal, Vol. 55, Exp. 14/1863.
AGGEC (1861), Sec. Criminal, Vol. 157, Exp. 1860/1861. «Aprehensión
de reos y persecución de malhechores», Colima, Col.
AGUAYO F. Ismael (1973), Colima en la Historia de México. La Reforma,
Año del CDL, aniversario de la fundación de Colima, tomo V, Colima.
CARRILLO de Albornoz y Galbeño Juan (2003), «Milicia y Sociedad
Ilustrada en España y América (1750-1800)», en: Tomo II, XI Jomadas
nacionales de historia militar. Sevilla, 11-15 de noviembre de 2002, Ed.
Deimos, Madrid, pp. 315-335, en http://www.ingenierosdelrey.com/articulos/caminos/caminos_reales.htm
HOBSBAWN Eric John (1976), Bandidos, Ed. Ariel (y ed. 2003), Barcelona.
CARBO Margarita (1988), «La Reforma y la Intervención: El campo en
llamas», en Semo Enrique, coordinador (1988), Historia de la cuestión
agraria mexicana, la tierra y el poder, 1810-1910, Tomo 2. Ed. Siglo XXI,
CEHAM, México; pp. 82- 174, Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, de 1857, consulta el 20 de agosto de 2011, en: http:/
/www.juridicas.unam.mx/infjur/leg/conshist/pdf/1857.pdf , y de 1917,
consulta 20 de agosto de 2011, en http://pdba.georgetown.edu/constitutions/mexico/mexico1917.html ; http://www.diputados.gob.mx/cedia/
biblio/archivo/SAD-09-08.pdf ).
ORTOLL Servando (1988), «János Xántus y sus primeras impresiones»,
en Colima, una historia compartida.
SALAZAR González Cecilia (1991), Una sociedad agraria regional. Inestabilidad y bandidaje en Colima (1857-1933), Tesis, licenciatura en historia, UAG, Escuela de Filosofía y letras, Guadalajara, Jal.
TAYLOR William B. (1987), «Bandolerismo e insurgencia», en: Jalisco
en la conciencia nacional. De la autonomía a la independencia, lnst.
Mora / Gob. de Jal., México.
TOURAINE Alain (1978), La voix et le regard. Editions du Seuil. Paris.
(Traducción de M.E. Acuña Cepeda).
Primera quincena de Noviembre 2013 • No. 131
29
Por otra parte, se carece de la voz del
Bandido, así como de otros miembros de
la sociedad que concordaran con las ideas
conservadoras, pues no se aclara una
cuestión: ¿cómo era posible que se
moviera de un lado a otro sin tener algún
tipo de apoyo entre la población? Más
aún, sabiendo que la región era
conservadora. Por esto y al no encontrar
referencia al Bandido generoso que
ayuda a los pobres, se puede dudar en
afirmar que Benito Ortiz es el Bandido
(HAUBSBAWM). No obstante, se termina
por incluirlo en la categoría de Bandido,
desde el punto de vista de su rebeldía
ante el cambio social.
Benito Ortiz forma parte del grupo de
perdedores en la guerra de Reforma,
aquellos que no pudieron o no quisieron
integrarse en una sociedad contraria a
su visión del mundo (WALLERSTEIN). El
Bandido no aceptó la derrota, nunca fue
capturado y pese a faltarle un brazo,
evadió a sus perseguidores y se unió a
las fuerzas del «Tigre de Alica4» para
seguir luchando en contra del régimen
liberal. Esto lo convierte en un hombre
fuera de la ley, pero en Bandido.
Los 8 magníficos
alimentos alcalinos
Alimentos Alcalinos 1: Espinaca
Según la Tabla del pH de los alimentos, la
espinaca tiene un valor de 8 (el número no
indica el pH sino el nivel de acidez/alcalinidad dentro de 8 posibilidades).
Es un potente alcalinizado y tiene un altísimo contenido de vitaminas K y A y manganeso, una buena cantidad de ácido fólico (vitamina B9), vitaminas C, E y magnesio, hierro, calcio, potasio, clorofila, y fibra.
La investigación científica demuestra que
es un antioxidante poderoso, que tiende a
reducir el cáncer mamario y de los ovarios, y
que revierte el envejecimiento motor y neuronal.
Alimentos Alcalinos 2: Col rizada
Se le otorga un valor de 7 en una escala de
acidez/alcalinidad de 1 a 8.
Tiene un alto contenido de vitaminas K y
A, mucha clorofila y además entrega manganeso, magnesio, calcio y hierro, fibra, y algo
de Omega 3. Sirve para bajar los niveles de
colesterol (especialmente si se come cocida),
protege de las enfermedades cardiovasculares y del cáncer (por su contenido de glucocinates).
Farid Alcaraz Rueda
prevención del cáncer y las enfermedades
cardiovasculares, en favorecer los procesos
digestivos, los procesos orgánicos de desintoxicación, el metabolismo, la piel y el sistema inmunológico, además de ser antiinflamatorio y tener altas cantidades de antioxidantes. Por todas estas razones, se recomienda
su consumo al menos 4 veces por semana.
Alimentos Alcalinos 5: Aguacate
Valor de acidez/alcalinidad: 5 (en una escala
de acidez/alcalinidad de 1 a 8).
Es hidratante, ya que contiene un 95% de
agua, y por esto mismo sirve como base para
todo tipo de jugos y sopas. Tiene un alto
contenido de vitaminas C y K, y un contenido algo menor de vitaminas A y B, así como
los minerales de calcio, hierro, fósforo, potasio, magnesio, selenio, cobre, manganeso,
hierro y zinc. Contienen grandes cantidades
de antioxidantes, entre ellos los líganos, un
tipo de polifenoles que se asocia a la prevención del cáncer y las enfermedades cardiovasculares.
Valor de acidez/alcalinidad: 6 (en una escala
de acidez/alcalinidad de 1 a 8)
Pese al recelo de algunas personas hacia
el aguacate por ser un alimento rico en grasas, su alto contenido de ácido oleico (Omega 9) hace que -a semejanza del aceite de oliva- sea un inmenso aporte a la salud y al
buen estado físico. El ácido oleico aumenta
el nivel de colesterol bueno (HDL, High Density Lipoproteins) y baja el del colesterol malo
(LDL, Low Density Lipoproteins), previniendo las enfermedades cardiovasculares. El
ácido oleico también estimula la producción
de antioxidantes y acelera el metabolismo,
ayudando a perder peso.
El aguacate tiene muchos otros nutrientes
y componentes beneficiosos: antioxidantes
como el alfa y beta caroteno, luteína y selenio.
Sirve como antiinflamatorio, tiene un efecto
preventivo para la enfermedad cardiovascular
y el cáncer y ayuda a controlar la diabetes.
Tiene alto contenido de vitamina K y ácido
fólico, y cantidades importantes de vitamina
C, B5 y B6, además de potasio y fibra.
Alimentos Alcalinos 4: Brócoli
Alimentos Alcalinos 6: Apio
Valor de acidez/alcalinidad: 8 (en una escala
de acidez/alcalinidad de 1 a 8)
Tiene un alto contenido de vitamina A, C,
B9 (ácido fólico) y K. y en menores cantidades tiene también vitamina B2, B5, B6 y E.
También contiene manganeso, potasio, molibdeno, fósforo, magnesio, calcio y selenio.
Tiene un considerable contenido fibra y algo
de proteínas.
Numerosas investigaciones apoyan sus
variados beneficios para la salud: su rol en la
Valor de acidez/alcalinidad: 7 (en una escala
de acidez/alcalinidad de 1 a 8)
Al igual que el pepino, el apio sirve como
base para jugos y sopas por su gran proporción de agua.
Su alto contenido de vitamina C hace que
mejore el sistema inmunológico, disminuya
la inflamación (aliviando la artritis, osteoporosis y otros problemas inflamatorios) y prevenga la arterosclerosis y enfermedad cardiovasculares. La presencia de ftaleínas baja
Alimentos Alcalinos 3: Pepino
30
los niveles del colesterol dañino y por lo tanto, también ayuda a prevenir los trastornos
cardiovasculares. Otros nutrientes son las
cumarinas, que también tendrían un efecto
protector contra el cáncer. Su alto contenido
de sodio y potasio lo convierte en diurético
y promueve la pérdida de peso. Tiene también un altísimo contenido de vitamina K,
algo de vitamina A y ácido ascórbico, así
como molibdeno, manganeso, calcio, magnesio y algunas vitaminas del complejo B.
Alimentos Alcalinos 7: Pimiento dulce
Valor de acidez/alcalinidad: 6 (en una escala
de acidez/alcalinidad de 1 a 8)
Una de sus grandes ventajas es que se
puede combinar con casi todas las comidas
y les agrega un toque de sabor.
Es el alimento antioxidante por excelencia. Tiene innumerables compuestos antioxidantes, tales como luteolina, luteína y ácido
ferúlico; pero entre sus antioxidantes, los más
importantes son los carotenoides (de los cuales tiene más de treinta), por la extensa investigación que se ha llevado a cabo que demuestra sus beneficios para la salud.
Se ha demostrado que los pimientos dulces disminuyen el riesgo de enfermedad cardiovascular, la diabetes tipo II, la degeneración macular, el cáncer, etc.
En relación a las vitaminas, los pimientos
dulces tienen una enorme cantidad de vitamina C (igual que las naranjas), una buena
cantidad de vitamina A, y casi todo el complejo B, vitamina E y K. Su contenido de minerales consiste principalmente en molibdeno, potasio, manganeso y magnesio.
Alimentos Alcalinos 8: Espárragos
Valor de acidez/alcalinidad: 7 (en una escala
de acidez/alcalinidad de 1 a 8)
Ayudan a reducir los niveles de colesterol en la sangre, tiene propiedades antioxidantes, mejoran la circulación sanguínea, disminuyen la presión arterial, tienen propiedades diuréticas y estimulan los movimientos
peristálticos (mejoran la digestión).
Primera quincena de Noviembre 2013 • No. 131
• Crisol de Ideas

Documentos relacionados