La Permanencia de lo Temporal

Transcripción

La Permanencia de lo Temporal
La Permanencia de lo Temporal:
Edificios efímeros que han permanecido en el tiempo, sus consecuencias y transformaciones
Tutor: J. Ramón Gámez Guardiola
Alicia Caro Cañas
10072
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID
TRABAJO DE FIN DE GRADO
La Permanencia de lo Temporal:
Edificios efímeros que han permanecido en el tiempo, sus consecuencias y
transformaciones
Curso 2015-2016
Aula 3
Tutor: J. Ramón Gámez Guardiola
Alicia Caro Cañas
LA PERMANENCIA DE LO TEMPORAL
RESUMEN
Palabras clave: arquitectura temporal, permanencia, cuenta a la hora de realizar una transformación (o lo
transformaciones, Crystal Palace, Torre Eiffel, Pabe- que debería ser transformación) de arquitectura temllón de Barcelona
poral a permanente y las ventajas o desventajas que la
permanencia de estas arquitecturas tienen de cara a la
ciudad.
Este trabajo pretende sacar a relucir las consecuencias
que trae consigo convertir en permanente la arquitec- La presentación de los ocho casos se realizará mediantura temporal, primero realizando una presentación de te la elaboración de unas fichas en las que se describe
ocho casos descritos en fichas y finalmente median- el ejemplo y las razones que llevaron a su construcción
te el estudio y análisis de tres ejemplos notables de temporal y después a su permanencia. De estos ocho
edificios temporales que han permanecido, conocidos casos se ha querido hacer una abstracción para elegir
en la historia de la Arquitectura. Estos son el Crystal los tres más representativos de cara al resultado de su
Palace, la Torre Eiffel y el Pabellón de Alemania en continuidad, para después realizar unas conclusiones
Barcelona, característicos por el diferente tratamiento basadas en lo aprendido
de la permanencia en cada uno de ellos. Se analizará de cada uno las consecuencias de la permanencia
que serán económicas, urbanísticas y arquitectónicas,
para poder identificar los criterios generales a tener en
ÍNDICE
I.
Introducción
V.
Conclusiones
II.
Arquitectura temporal
A. Definiciones de temporal y permanente
A. de la permanencia y el conocimiento
B. de la permanencia y las transformaciones
C. de la permanencia y sus razones o criterios
D. de la permanencia y su valor adquirido
B. La intención y la Historia como
definidoras de la arquitectura temporal
VI.
Bibliografía y Referencias
C. Transformaciones de la arquitectura
temporal en arquitectura permanente
III.
Presentación de ejemplos en la Historia
A. Introducción
B. Ocho Ejemplos
C. Reflexiones
IV.
Estudio de tres casos notables
A. Crystal Palace
a. Contexto histórico
b. Consecuencias de la permanencia
c. Reflexiones
B. Torre Eiffel
a. Contexto
b. Consecuencias de la permanencia
c. Reflexiones
C. Pabellón de Barcelona
a. Contexto
b. Reconstrucción y consecuencias
de la permanencia
c. Reflexiones
LA PERMANENCIA DE LO TEMPORAL
I. I N T R O D U C C I Ó N
Muchas veces nos preguntamos sobre la influencia
que el arquitecto realmente tiene en su obra una vez
construida. La responsabilidad penal existe, eso es un
hecho que todos conocemos, pero, una vez construido
el edificio ¿tenemos algo que decir sobre su futuro?,
¿somos capaces de anticipar las consecuencias que generará? ¿incluso la duración del mismo?. Muchas veces (sino todas) la respuesta es no. Edificios que se
proyectan para que duren siglos, acaban abandonados,
incluso desguazados y los arquitectos no pueden hacer
nada al respecto, más que dejar el edificio a su suerte, esperando que aparezcan unas manos bondadosas.
Otras veces, más “optimistas”, el edificio que se diseñó para una exhibición de meses, acaba gustando, provocando una respuesta tal, que se decide que ya forma
parte del lugar en el que se encuentra. Estos edificios,
al tener una vida prolongada, insuflada incluso, a veces
artificial, con modificaciones, prótesis para alargarles
la vida; generan una serie de situaciones que no estaban previstas, y pasan a formar parte y generar ciudad,
tipos de arquitectura e incluso turismo internacional; a
veces son razón de la existencia de otras arquitecturas.
Estas piezas que iban a ser desmanteladas, desmontadas, desarticuladas, se convierten en una parte esencial
de la arquitectura y se colocan parejas a ejemplos de la
“aristocracia” arquitectónica.
Pero, ¿es lo duradero siempre la mejor opción? ¿Es
algo realista? ¿Los edificios que se proyectaron para
ser temporales deberían simplemente dejar de serlo?
¿Por qué? ¿Cuál es el proceso por el cual debe pasar
un edificio para llegar a ser “permanente”? ¿qué supone la continuidad de algo que se ha planteado como
temporal?
Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 1
LA PERMANENCIA DE LO TEMPORAL
II. A R Q U I T E C T U R A T E M P O R A L
A. Definiciones de temporal y permanente
Para introducir el tema que nos atañe, será preciso
aclarar los conceptos básicos de los que vamos a hablar en el trabajo: la temporalidad y la permanencia;
no por considerarlos desconocidos, sino por evidenciar la perspectiva que de los mismos se va a tomar.
no existe, así la arquitectura (cuestión de la que tratará
el trabajo) siempre será algo temporal, pues está destinada a desaparecer con el paso de los años o siglos,
que harán mella en su misma existencia.
Así pues, antes de comenzar este trabajo, que trata los
Temporalidad y permanencia son dos conceptos anta- conceptos mencionados arriba en cuanto a arquitecgónicos en sus acepciones teóricas; todos tenemos en tura, también ha de quedar claro qué se considerará
mente que los elementos que presentan temporalidad arquitectura temporal y qué arquitectura permanente
son aquellos que están destinados a no permanecer con el fin de entender el propósito que nos compete.
en un largo periodo de tiempo, o, ya citando a la Real
Academia Española, son aquellos objetos: “que duran por algún tiempo”*. Aunque aquí es cuando nos
preguntamos: ¿qué se considera “algún tiempo”? En
cuanto al tiempo, podemos concluir que nada permanece y todo es temporal, pues el tiempo se considera
infinito y lo material no los es. Podemos deducir de
esto pues, que todo es temporal y que la permanencia
1 Definición de Temporal según la Real Academia Española
página 2, arquitectura temporal
Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 3
B. La intención y la Historia como definidoras de la arquitectura temporal
el objeto, o en este caso la arquitectura ya está predeterminada a ser temporal, pues su construcción misma ya ha sido alterada por la intención. La intención
decide la construcción en la medida que la arquitectura temporal se hará con materiales ligeros, menos
costosos, y sin tener en cuenta las previsiones o las
cargas adicionales que causarían situaciones las precipitaciones, las deformaciones de la estructura con el
tiempo, etc. En definitiva, basándonos en la intención
Los dos puntos principales que aquí definirán qué es de la arquitectura (que se tiene primero en su encargo
arquitectura temporal y qué no, son, primero, la histo- y posteriormente en su diseño), podremos distinguir
ria de la Arquitectura y sus ejemplos y segundo, direc- la arquitectura temporal de la permanente.
tamente relacionado con el arquitecto o creador de la
Teniendo clara ya la diferencia, la intención del proyecmisma, es la intención.
to no determina, como ya sabemos, el futuro real de
La intención es la que define la durabilidad del objeto estas arquitecturas, así encontraremos a lo largo de la
proyectado; si este objeto, a la hora de su diseño, se historia arquitecturas permanentes que no han permaha concebido con un final previsto, esta condición ca- necido y arquitecturas temporales que han transcendiracteriza su misma construcción y proyecto. Así pues do. Son estas últimas las que se tratan a continuación,
Como ya hemos dicho toda arquitectura se puede
considerar como temporal. Al fin y al cabo los edificios no duran eternamente, los materiales se corrompen y las ideas que los generan responden a una época
determinada con unas características muy especiales.
Aunque ejemplos que han perdurado en el tiempo (las
pirámides de Guiza, Partenón de Atenas, etc.) nos dan
prueba contraria de ello.
Figura 1: Póster de la Exposición Universal de
París de 1889
página 4, arquitectura temporal
Figura 2: Póster de la Segunda Exposición Universal, París de 1867
por el interés que tienen las transformaciones (sobre
todo en cuanto a construcción) por las que, muchas
veces, tienen que pasar estas arquitecturas para ponerse a la altura de las permanentes, y por la transcendencia que, algunas han tenido sin pretenderlo, para la comunidad o incluso de cara al mundo (como veremos a
continuación en la Torre Eiffel).
Historia y Exposiciones Universales
La arquitectura en sus inicios, no se consideraba algo
permanente. Es cuando primeramente interviene la
religión que el hombre empieza a plantear construcciones que durasen eternamente, como reflejo en la
tierra de un ser todopoderoso.
Después, además de como pretensión religiosa, estos
edificios empiezan a construirse como experimentaAlicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 5
ción de la arquitectura a nuevos niveles, aunque siempre como representación del poder, ya fuera religioso o político, por lo que se empiezan a vislumbrar
no solo construcciones tales como iglesias o templos,
sino también palacios, que representaban este poder
político.
Ya en el siglo XIX todo se construía para ser permanente, aunque empezó a surgir una corriente que planteaba estructuras específicas con carácter temporal.
Estas se empezaron a encontrar en las Exposiciones
Universales, que afloraron por todo el mundo. Era el
lugar donde los países exhibían sus capacidades técnicas así pues, en este contexto, surgieron arquitecturas
diferentes con una clara intención de mostrar modernidad e innovación, pues serían las que representarían
a cada país de cara al mundo, como veremos en los
ejemplos del Crystal Palace, la Torre Eiffel y el Pabellón de Barcelona a continuación.
Figura 3: Imagen del libro del centenario de la Exposición
Universal de Barcelona de 1888. Disponible en< http://www.
todocoleccion.net/libros-nuevos-humanidades/exposicio-universal-barcelona-1888-libro-centenario~x24370841>
página 6, arquitectura temporal
país junto los del resto de países, casi en fila india, sin
una solución de continuidad. Aunque hablaremos después de él, el Crystal Palace responde a este tipo de
edificio-vitrina, incluso en su construcción acristalada,
y se copiaría en las siguientes exposiciones como un
modelo a seguir3*.
Este tipo de edificios, con el tiempo, se dividirían en
diferentes pabellones y espacios expositivos con motivo de individualizar a cada país que se mostraba al
mundo. Ya no sólo se expondría la industria sino el
arte, las tradiciones, los estilos arquitectónicos nacionales de forma que estas ferias no fueran sólo para
mostrar los avances sino a sí mismos.
Cuando se consolida el estilo internacional, las exposiciones beben ávidas de él. Los edificios se minimalizan, no se identifican con su país, se hayan en tierras
internacionales, y quieren huir de los tópicos, por lo
que se hace necesario el uso de otros recursos, como
la publicidad, las tipografías, los eslóganes para realiLas exposiciones son la arquitectura temporal por an- zar la propaganda que antes se hacía arquitectónicatonomasia, y dentro de ellas las universales. Éstas em- mente con los estilos autóctonos.
pezaron casi como una guerra, un a-ver-quien-puedemás entre Inglaterra y Francia, ansiosas por demostrar
sus avances tecnológicos al mundo y proclamarse po- De todos estos pabellones encontramos ejemplos hoy
tencias de la industria. Los edificios en un principio en día que han permanecido. Al ser símbolo del avaneran medios de propaganda casi, eran publicidad2*, ce del país representado, eran verdaderos modelos de
usados como vitrinas para exponer los inventos, ob- progreso.
jetos extranjeros, curiosos y fantásticos que cada país,
haciendo gala de lo mejor de cada casa, traía al anfitrión de la exposición ese año, para poder mejorarse
al siguiente. El edificio debía responder entonces a un
espacio vacío en el que disponer los objetos de cada
2 VV.AA., Las exposiciones de arquitectura y la arquitectura de las exposiciones.
La arquitectura española y las exposiciones internacionales. En: Actas del Con-
3 En la Segunda Exposición Universal en París, el modelo que había
instaurado el Crystal Palace se toma como ejemplo para crear un pabe-
greso Internacional (Pamplona, 8-9 de mayo de 2014)
llón que alojara todo el programa y con grandes luces
C. Transformaciones de la arquitectura temporal en arquitectura permanente
Como veremos a continuación en los casos expuestos,
la arquitectura temporal, no pasa simplemente a ser
permanente por una decisión, ya sea política, económica o de cualquier otro tipo; se necesita algo más. Un
edificio que ha sido diseñado como algo temporal, no
tiene que cumplir la normativa, la construcción, igual
que otro que sí lo ha sido. Las arquitecturas temporales
se proyectan casi como escenarios, muchas veces con
estucos y acabados falsos que nos recuerdan al cartón
piedra por su afán de camuflar la realidad constructiva
y los errores que surgen de ella. Así en algunos casos
el proyecto, para alcanzar una permanencia, ha tenido
que ser modificado o reconstruido por haberse construido con materiales poco duraderos (el Pabellón de
Bellas Artes de San Francisco), por tener revestimientos oxidables con el tiempo (el Atomium), por la falta
de acondicionamiento requerido en el lugar en el que
se iba a localizar (el Pabellón de Barcelona) o incluso
por fallos en la estructura a largo plazo. Aparecen las
prótesis, de las que hablábamos al principio del texto,
que ayudan a alargar la vida de estos pabellones.
Figura 4: Crystal Palace en Hyde Park. Interior en
1851
Veremos en los casos siguientes que la manera de tratar estas transformaciones será muy importante a la
hora de considerar la permanencia de las arquitecturas
temporales, puesto que determinarán la viabilidad de
los proyectos por su coste o por su construcción.
Figura 5: Crystal Palace en Sydenham Hill. Interior en
1854
Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 7
LA PERMANENCIA DE LO TEMPORAL
III. P R E S E N T A C I Ó N D E E J E M P L O S E N L A H I S T O R I A
A. Introducción
Para responder a las preguntas que plantea el trabajo, a
continuación se van a presentar una serie de edificios
o instalaciones que, construidos con una mínima previsión de futuro han conseguido ser identidad de las
ciudades en las que están y ejemplo e influencia de la
arquitectura posterior.
Se han querido elegir aquellos casos que demuestran
la “incapacidad” del arquitecto de decidir el alcance de
su diseño, es decir, aquellos que no sólo permanecen,
resisten o habitan, sino que hacen suya la ciudad, son
inherentes a ella por consecuencias ajenas al proyecto
que los generó.
edificio; considerando el antes como lo temporal y el
después como lo permanente. Se explicarán las razones de permanencia y los cambios realizados para que
ésta se haga factible (función, localización, construcción, etc.).
Estos casos nos mostrarán el escenario real que se
plantea en el trabajo para poder responder con mayor perspectiva a las preguntas que nos van surgiendo
sobre la premisa de la continuidad de la vida de estos
edificios.
Para realizar esto de la mejor manera, explicando las
razones de proyecto y permanencia posterior de los
ejemplos, se han realizado una serie de “fichas”, que,
además de los datos principales (año de construcción,
arquitecto, etc.), contengan el antes y el después del
página 8, presentación de ejemplos en la historia
Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 9
III. P R E S E N T A C I Ó N D E E J E M P L O S E N L A H I S T O R I A
B. Ocho Ejemplos
CRYSTAL PALACE
Año de construcción: 1851
Localización: Londres , Reino Unido
Arquitecto/ingeniero: Joseph Paxton
Uso del edificio: Exposición de los Productos de la
Industria de todas las Naciones.
Materiales de construcción: cristal y hierro
Antes: Temporal
Después: Permanente y transformaciones
Con motivo de la Exposición de los Productos de la
Industria de todas las Naciones en Inglaterra*, la cual
fue propuesta al ver el resultado de las exposiciones de
Francia, se decidió construir en Hyde Park un edificio
colosal que mostrara la gloria y los ideales de Inglaterra. Era la primera exposición de este tipo que tendría
alcance universal.
Después de esta primera Exposición Universal, el Parlamento decidió que el edificio debía ser desmantelado para volver a dejar Hyde Park como estaba. Pero,
Paxton, anticipando que esto iba a ocurrir, ya había
formado la Crystal Palace Company, lo que le permitía
comprar el Crystal Palace a los contratistas, además de
adquirir un nuevo lugar para el traslado del edificio al
sur de Londres, en Kent.
En 1950, 16 meses antes de la gran exposición, varios
comités se reunieron que proponían proyectos irrealizables económica y constructivamente, dado que era
un edificio que sólo duraría unos meses. Llegaron a
ver más de 250 proyectos hasta que Joseph Paxton,
jardinero jefe de Chatsworth, acostumbrado a realizar invernaderos, propuso una construcción parecida
a lo que él acostumbraba, que no necesitaría cimientos
tradicionales, construida a base de piezas de hierro y
vidrio que se ensamblaban. Estas piezas se construían
en las diferentes fábricas de Inglaterra y se mandaban
a Hyde Park para su ensamblaje. La enorme cantidad
de vidrio, nunca antes vista en un edificio, fue posible
de adquirir gracias a las nuevas técnicas de cilidrado y
a la abolición de los impuestos sobre las ventanas y los
vidrios en Inglaterra.
El edificio se completó en 5 meses.
En 1852 el edificio se desmonta y Paxton aprovecha
esta oportunidad para hacer algunas modificaciones,
aumentó la altura del crucero y añadió dos más secundarios.
El traslado del edificio a este nuevo emplazamiento y
la construcción de los terrenos que lo rodeaban fue
más costoso que la construcción del mismo en Hyde
Park.
Se volvió a inaugurar después de todas estas actualizaciones en 1854, y se convirtió en un lugar de encuentro de grandes exposiciones, de ascensiones en globo,
conciertos y eventos deportivos.
El 30 de noviembre de 1936, casi 100 años después de
formar parte de este nuevo parque, el Crystal Palace
fue completamente destruido por un incendio de causa desconocida.
* Primer capítulo del libro “En Casa” de Bill Brison
página 10, presentación de ejemplos en la historia
Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 11
TORRE EIFFEL
Año de construcción: 1889
Localización: París, Francia
Arquitecto/ingeniero: Gustave Eiffel
Antes: Temporal
Después: Permanente
Antes: Temporal
Después: Permanente y transformaciones
La torre Eiffel se construyó por encargo del presidente de la República Francesa con motivo de la Exposición Universal que se celebró en el año 1889.
A Gustave Eiffel, ya famoso en la época por sus puentes, se le propone en el año 1884 conseguir lo que en
1887 intentarían en la Exposición Universal de Philadelphia y que al final no se conseguiría, construir una
torre que alcanzase los 1000 pies (300 metros) de altura. Hasta aquel entonces, los monumentos conocidos de mayor altura estaban construidos con piedra y
alcanzaban alturas bastante modestas, alrededor de los
160 metros, siendo el mayor el obelisco de Washington con una altura de 169 metros.
Es por esto por lo que se decide construir la torre con
hierro, un material poco utilizado en la época para otra
cosa que no fueran puentes, pero que Eiffel consideraba el más apropiado por soportar mejor las reacciones verticales y resistir la flexión del viento.
Después de la Exposición Universal, se decide conservar la torre como movito de orgullo de la República
Francesa, dado que era una hazaña que no se había
conseguido hasta el momento y que, como ya se ha
mencionado, se había intentado dos años atrás. Aunque se plantean las cuestiones del uso del edificio, que
algunos critican por no servir a nada. Se decide que,
dadas las dificultades materiales y morales del mismo,
la torre se contruyó para celebrar la gloria centenaria de las exposiciones de ingeniería francesas de una
manera que no se había realizado antes: mediante un
monumento colosal.
El actual Palacio de Bellas Artes de San Francisco se
construyó, junto con otros diez palacios, con motivo
de la Exposición de Panamá-Pacífico que se realizó en
San Francisco en el año 1915. Estaba previsto que se
contuvieran en él obras de arte.
Al terminar la Exposición, el palacio ya se había convertido en un edificio tan querido por los ciudadanos,
que, anticipándose a la destrucción del mismo, mientras seguía la exposición en funcionamiento, se fundó
la Palace Preservation League.
Inspirándose en la arquitectura griega y romana, se
concibió como un ruina ficticia, que se integraba en el
parque en el cual estaba instalado, imitando los jardines paisajistas ingleses.
El edificio se conservó entonces, tal cual se encontraba cuando terminó la exposición, pero no se encontró
una función definitiva para él. Así que el palacio tuvo
varios usos a lo largo del tiempo: exposiciones de
arte, pistas de tenis, construcción de limusinas de las
Naciones Unidas, almacenamiento del parque, centro
de distribución de guías telefónicas, depósito de almacenamiento de banderas y tiendas de campaña, sede
del departamento de bomberos, etc.
La forma de la torre responde a motivos puramente
estructurales y es el resultado de ajustar la acción del
viento en toda su superficie.
Uso del edificio: Exposición Universal París, comprobación de que se podía poner un punto a 300 metros
de altura.
Materiales de construcción: Hierro y hormigón para
los cimientos.
página 12, presentación de ejemplos en la historia
La gran construcción de hierro adquiere una importancia inusitada al considerarse en su origen irrealizable y se convierte en símbolo del progreso de Francia
y motivo de su orgullo.
PALACIO DE BELLAS ARTES
Año de construcción: 1915
Localización: San Francisco, Estados Unidos
Arquitecto/ingeniero: Bernard Maybeck
Uso del edificio: Exposición Panamá-Pacífico, uno de
los 10 palacios de exposiciones.
Materiales de construcción: Madera, fibra de arpillería y yeso
Todas estas funciones se dieron hasta 1950, año en
el que el edificio estaba completamente ruinoso, dado
que no se habían hecho mejoras después de la exposición. Al ser temporal, el edificio era principalmente
yeso y madera y no se había actualizado. Así que en
1964, se procede a demoler el edificio para construirlo
desde el principio. Se realiza un estructura metálica y
se construye con homigón in situ. Las decoraciones se
recrean, excepto en la cúpula.
En 1970 se convierte definitivamente en lo que es
ahora, el Palacio de Bellas Artes y teatro. En 2009 se
acaban las actualizaciones sísmicas y hoy en día es un
lugar de encuentro muy importante en San Francisco,
para turistas y ciudadanos, y un lugar muy solicitado
para celebración de bodas y actos importantes.
Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 13
PABELLÓN DE ALEMANIA
Año de construcción: 1929
Localización: Barcelona, España
Arquitecto/ingeniero: Mies van der Rohe
Uso del edificio: Exposición Universal Barcelona,
recepción del rey Alfonso XIII. Experimentación
espacio fluido.
Antes: Temporal
Después: Permanente y reconstrucción
Antes: Temporal
Después: Permanente y transformaciones
El Pabellón de Alemania se construyó en 1929 con
motivo de la Exposición Universal celebrada en Barcelona. Mies van der Rohe diseña el pabellón atendiendo a propósitos formales, lo que le da plena libertad para experimentar su concepto de espacio fluido,
en el que los espacios interior y exterior no se separan
mediante el muro de la fachada, sino que se juntan y
se difuminan.
A pesar de su ausencia, el pabellón no desaparece del
recuerdo y se convierte en parte de la memoria arquitectónica. A pesar de no ser una realidad física, eso no
impide que tenga una “realidad virtual”.
Con motivo de la Exposición Universal que se iba a
realizar en el año 1958, la asociación de comercio de
la industria de los metales empezó a trabajar en 1954
para buscar un símbolo para representar a Bélgica, anfitriona de la exposición.
Aunque no se pretendía que el Atomium sobreviviese
más allá de la Exposición, pronto su populariad entre
los ciudadanos lo convirtió en un símbolo indispensable del paisaje de Bruselas.
André Waterkeyn, director de la Federación de Metalurgia, diseñó el Atomium. Su idea era representar
el concepto de átomo, que es el núcleo de todas las
ciencias, para concienciar de la importancia de lo que
ocurre a escala infinitesimal.
El mismo Ayuntamiento de Bruselas pidió que no se
desmantelara puesto que había alcanzado tal fama que
había desbancado al símbolo indiscutible de Bruselas,
el Manneken Pis. Para los ciudadanos representa la importancia del pasado y del presente, y una mirada hacia el futuro y las innovaciones tecnológicas que traerá
consigo.
Se trata de la culminación de un proceso experimental,
objeto de continuas improvisaciones que responden
a las dificultades que van surgiendo en la construcción del proyecto, por lo que, en ciertos momentos,
los acabados no son los esperados, sino que se realizan de manera que estuvieran listos para el día de la
exposición.
En 1954 Oriol Bohigas, comisario del Grupo R propone la restitución de la obra y contacta con Mies,
quien acepta ocuparse personalmente de la misma.
Esta aceptación legitimará las actuaciones posteriores
emprendidas.
En 1981 Bohigas vuelve a proponer la reconstrucción
del Pabellón y se designan a tres arquitectos que llevarán a cabo este empeño: Fernando Ramos, Cristian
Cirici e Ignasi Solá-Morales.
Los problemas de diseño y los documentos poco preYa entonces se considera un ejemplo de arquitectura cisos llevan a los arquitectos a hacer modificaciones
moderna y se toma como ejemplo, pero, debido a la que también aseguraran su permanencia. Al no ser
crisis financiera de 1929, que afecta especialmente a una reconstrucción fiel del Pabellón, el nuevo pabeAlemania, se hace imposible mantener el pabellón y llón ha sido objeto de críticas, considerado una restipor ello, en 1930 se desmonta.
tución filológica para recuperar la memoria formal de
lo que una vez hubo en ese mismo lugar.
Materiales de construcción: Vidrio, acero y distintos
tipos de mármol
página 14, presentación de ejemplos en la historia
ATOMIUM
Año de construcción: 1958
Localización: Bruselas, Bélgica
Arquitecto/ingeniero: André Waterkeyn
Uso del edificio: Exposición Universal en Bruselas
1958
Materiales de construcción: originalmente aluminio,
ahora acero inoxidable.
Con el Atomium se quería representar la voluntad de
mantener la paz en todas las naciones y la fe en el pro- Ahora el Atomium recibe miles de visitantes, en 2006
greso. Era una visión optimista del futuro de un nuevo se tuvo que realizar una serie de actualizaciones al
mundo tecnológico.
edificio de iluminación y entre las que se incluyó la
construcción del pabellón localizado en la base que
Tiene una altura de 102 metros y está formado por 9 responde a la condición de atracción turística del Atoesferas que representan los 9 átomos del cristal de hie- mium, y que está destinado a la venta y recogida de
rro escalado 160 billones de veces. Cada esfera mide tickets y tiendas temáticas.
20 metros de diámetro y la distancia entre las esferas
es de 29 metros. El diámetro de los tubos que las une Cinco esferas del Atomium son las que están abiertas
es de 3 metros y todo ello descansa en una base de 26 al público hoy en día. La localizada en la base se dedimetros de diámetro.
ca a la exposición permanente en la que se cuenta la
historia del Atomium, las demás alojan exposiciones
temporales e instalaciones multimedia, una de ellas
está reservada a los niños, con lugares para trabajar
en grupo.
En el Atomium también se realizan conciertos, proyecciones de películas, conferencias etc. La esfera localizada en el punto más alto contiene un restaurante.
Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 15
Antes: Temporal
Antes: Temporal
Después: Permanente y transformaciones
Como representación de Estados Unidos en la Exposición de Montreal de 1967, Buckminster Fuller realizó una de sus famosas cúpulas geodésicas en el parque
Jean Drapeau de la Isla Sainte-Hélène, que dedicó a su
esposa Anne.
BIOSFERA DE MEDIO AMBIENTE
Año de construcción: 1967
Localización: Montreal, Canadá
Arquitecto/ingeniero: Buckminster Fuller
Uso del edificio: Exposición Universal Montreal,
pabellón de los Estados Unidos
Por motivos económicos, durante la construcción de
la cúpula geodésica, los elementos se habían soldado
en vez de unirlos mediante el mecanismo propuesto
por Fuller. Esto hizo que la cúpula fuera imposible
de desmantelar, así que el presidente de los Estados
Unidos en ese momento, Lyndon B.Johnson, decidió
Buckminster Fuller quería, con esta construcción, de- donar el pabellón a Montreal en 1968, año en el que la
mostrar que era posible realizar un espacio habitable biosfera ganó el premio de diseño del Instituto Ameusando solo un quinto de material del normalmente ricano de Arquitectos.
utilizado en la arquitectura tradicional.
En 1976, debido a labores de mantenimiento de las
En el espacio interior, de una altura de 62 metros y soldaduras, hubo un incendio que quemó la capa ex76 metros de diámetro, se colocaron cuatro grandes terior de polímero acrílico, y dejó la cúpula en la esplataformas a 7 niveles que contendrían, con el tema tructura metálica. Este revestimiento nunca fue reem“Creative America” una serie de artefactos y obras de plazado y el Ayuntamiento de Montreal prohibió el
arte que representarían el ideal de “genio” americano. acceso durante años.
Aunque todo el mundo coincidiría en que la principal
atracción era la cúpula en sí y no su contenido.
En 1992, Medioambiente de Canadá y el Ayuntamiento de Montreal firman un acuerdo en el que, por 17’5
Durante la Exposición fue el pabellón con más visitas, millones, la cúpula pasa a ser un lugar de acciones
alcanzando los 5’3 millones.
ecológicas para estudiar el agua y el ecosistema de los
lagos cercanos y ríos. Para esto, fue necesaria una renovación del interior, del que se encargó el arquitecto
Éric Gauthier. La Biosfera de Medio Ambiente abre
en 1995.
Materiales de construcción: Estructura de acero y
polímero.
página 16, presentación de ejemplos en la historia
La cúpula geodésica, junto a la obra de Fuller se convierte en ejemplo para posteriores avances, entre los
que se incluyen el Spaceship Earth de Epcot en Orlando.
Después: Permanente
Dada la gran acogida del London Eye durante el año
2002-2003 (en el que se recibieron 4’1 millones de
visitantes, sólo detrás del British Museum y la Tate
Modern Gallery) y la inyección económica que había
supuesto para la ciudad y para el propio South Bank,
Después de una serie de problemas, la inauguración en 2003 se decició que la noria, en vez de tener una
nominal se celebró ese día pero la noria se abrió final- duración de 5 años, estaría un mínimo de 24 años más.
mente en marzo para los visitantes.
Esto provocó que el South Bank reclamara más dineEl monumento que daría la bienvenida al nuevo mile- ro de la renta anual que pagaban los propietarios de la
nio consistiría en una noria de 120 metros de diámetro noria (ahora Merlin Entertainment) para posicionarse
con 32 cápsulas de diez toneladas cada una, con capa- en sus dominios, un 1500% más de lo que pagaban.
cidad para 25 personas, y que completaría una vuelta Al ser una cantidad desorbitada (más de un millón de
libras) el grupo no podía hacer frente a ello y el alcontinua, sin pararse, en media hora.
calde de la ciudad de Londres en ese momento, Ken
Está situado a orillas del río Támesis, y en su base se Livingston, intervino y usó todas sus influencias para
encuentra el South Bank, que había previsto alquilar conseguir que el London Eye se quedara por 500.000
sus terrenos para la construcción del London Eye du- libras anuales.
rante 5 años.
A pesar de las críticas y de la poca convicción que
Los componentes de la noria se llevaron a través del se tenía al principio de inaugurar la noria, ha ganado
río y se montaron en plano antes de proceder a levan- más de 40 premios y desde su inauguración en el año
tar la estructura, lo que facilitaría el montaje y la me- 2000, el London Eye ha recibido más de 30 millones
jora de los elementos de cimentación durante la obra. de visitantes y se ha convertido en una pieza esencial
El levantamiento se realizaría durante varias etapas, y en el paisaje de Londres. Es, en el momento, la mayor
en la primera, la noria fue levantada hasta alcanzar un noria de observación del mundo, e indudablemente, la
ángulo de 65º, y se quedó así durante una semana para más famosa.
preparar los cimientos.
Como celebración de la llegada del nuevo milenio, en
la ciudad de Londres se decidió hacer un monumento
conmmemorativo de la fecha, que se inauguraría el 31
de diciembre de 1999.
LONDON EYE
Año de construcción: 1999-2000
Localización: Londres, Reino Unido
Arquitecto/ingeniero: Frank Anatole, Julia Barfield y
David Marks entre otros.
Uso del edificio: Monumento conmemorativo del
nuevo milenio
Materiales de construcción:
Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 17
PABELLÓN ESPAÑA
Año de construcción: 2010
Localización: Shanghai
Arquitecto/ingeniero: Estudio Miralles-Tagliabúe
Uso del edificio: Exposición Universal Shanghai,
Pabellón España
Antes: Temporal
Después: Permanente y transformaciones
Para la Exposición Internacional de Shanghái, los
arquitectos españoles del estudio Miralles-Tagliabue
propusieron un diseño inspirado en el cesto de mimbre, muy importante en la tradición tanto española
como china.
Ya desde antes de la exposición, en 2007, el gobierno
español pidió a los organizadores chinos de la Expo
que permitieran que el pabellón no fuera demantelado
tras el evento como es lo habitual y finalmente Shanghai lo incluyó entre unos 6 edificios que ha decidido
conservar.
Se trata de un edificio de 8500 m2 de superficie fluida,
que huye del concepto de caja, con una serie de cestos Después de la Expo, El pabellón fue cedido a la ciude mimbre que van dejando patios en el recinto que le dad de Shanghai de manera que se pudiera usar como
dan cualidad al edificio.
centro cultural, de ocio y de negocios permanente el
la ciudad china, será el mayor centro cultural y empreLa fachada de mimbre se apoya en una serie de pane- sarial español en Asia.
les articulados realizados con una estructura de acero
tubular, lo que crea una sensación de luz tamizada por
estos elementos.
Para favorecer su conservación de forma más permanente, se contruirá una nueva fachada que sustituirá a
El acero tubular, importante para la estructura, será lo la cubierta de mimbre, que hoy está ajada por la humeque dé aspecto rígido al conjunto, pero al estar monta- dad de la ciudad.
do sobre un sistema articulado, se facilita el posterior
desmontaje del edificio.
El pabellón supone una gran oportunidad para representar a España en China.
El pabellón español fue uno de los más visitados en
la Exposición de Shanghái que llegó a ser la más cara
de la historia.
Materiales de construcción: Mimbre y estructura de
acero tubular principalmente
página 18, presentación de ejemplos en la historia
C. Reflexiones
Como podemos ver, en todos los casos (excepto, a lo
mejor, en la Torre Eiffel por su duración estimada de
veinte años, la más extensa de todas), el convertir en
permanentes los edificios diseñados como temporales
supone realizar una serie de transformaciones, que se
han comentado anteriormente y que en algunas ocasiones significan casi volver a construir el edificio, una
desmedida operación “quirúrgica” que a veces no se
considera plenamente justificada, como veremos en el
Pabellón de Barcelona.
El cambio de función también es bastante habitual,
como un intento de justificar la operación realizada,
aunque a veces esta nueva función no acaba de adaptarse al lugar y debe cambiarse como en el Palacio de
Bellas Artes de San Francisco.
Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 19
LA PERMANENCIA DE LO TEMPORAL
IV. E S T U D I O D E T R E S C A S O S N O T A B L E S
De estos ocho casos presentados, se describirán a
continuación y analizarán en más profundidad, tres
casos ejemplares; ejemplares por partida doble, por su
importancia en cuanto a arquitectura y por ser en sí
mismos ejemplos de diferentes modos de concebir la
permanencia de los edificios temporales. Así encontraremos, a continuación, el Crystal Palace en el que se
produce una modificación de su lugar de origen, la Torre Eiffel que no sufre modificación alguna (más que
superficial como la pintura) y el Pabellón de Alemania
en Barcelona, que se desmantela para, más de medio
siglo después, volverse a construir.
De cada uno se explicará el contexto en el que se diseñaron, construyeron y se hicieron posteriormente
permanentes; las consecuencias que ello acarreó; y al
final se realizará una pequeña descripción al respecto
para introducir los temas que posteriormente se plantearán en las conclusiones.
Estos casos, profusamente discutidos y descritos en libros y ensayos sobre arquitectura, se verán ahora bajo
la luz de su permanencia (no intencionada en un principio) y de las consecuencias o transformaciones que
ésta genera en el mismo edificio, ahora permanente y
en sus derivaciones intrínsecas.
página 20, estudio de tres casos notables
Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 21
IV. E S T U D I O D E T R E S C A S O S N O T A B L E S
A. Crystal Palace
a. Contexto
Figura 6: Fotografía tomada en 1849 de la Lily House.
Disponible en <http://www2.cndp.fr/magarts/architecture3/lys-Imp.htm>
Su contexto se localiza en la Primera Exposición
Universal que se realiza en la historia, en 1851. Gran
Bretaña, siguiendo el ejemplo de las Exposiciones Nacionales que ya se venían realizando en Francia desde
el año 1797(año en el que se realiza la primera exposición nacional en París), propone la Primera Exposición internacional en la que se exhibirían productos,
resultado de la industria de varios países incluyendo,
entre otros a España, Francia, Alemania, China, Turquía o India. Con esta Exposición, Inglaterra quería
sembrar la semilla del progreso4* y hacer participar a
los demás países de ella.
Inglaterra, con su Exposición, quería mandar un
mensaje al mundo para proclamar su superioridad en
cuanto a industria por encima de los demás países. El
edificio en el que se albergara la exposición, debía ser,
entonces, muestra de ello.
4 La Gran Exposición de Londres de 1851. Un nuevo público para el
Como ya se ha explicado en las fichas, a pocos meses de la feria, y fuera de tiempo, presentó su diseño
Joseph Paxton, jardinero del Duque de Devonshire,
que había realizado varios experimentos con invernaderos, su especialidad (ya había construido la Great
Palm House y la Lily House, que recibieron el elogio
del público especializado). Dejando que su experiencia hablara por él, consiguió que el comité aceptara su
diseño de vidrio y acero de una estructura basada en la
Lily House (en 1849) pero a una mayor escala (figura
6). Tenía a su favor, que era barato, simple de construir
y aún más simple de desmantelar, por lo que el comité
pronto se decidió por el diseño del jardinero.
Los cimientos no eran de gran tamaño dado el “poco”
peso que tendría la estructura y fue completado en
menos de cinco meses. Era la primera vez en la historia en la que se encerraba tanta cantidad de volumen
con muy poca masa constructiva.
Figura 7: Exposición Universal de 1851. Londres,
Inglaterra. Vista del interior del Crystal Palace
mundo LUIS R. MÉNDEZ RODRÍGUEZ
página 22, estudio de tres casos notables
Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 23
Figura 8: Exposición Universal de 1851. Londres,
Inglaterra. Vista del interior del Crystal Palace
El día 11 de octubre de 1851 la Exposición cerró sus
puertas y el edificio debía ser desmantelado, es más,
una de las condiciones de su diseño fue la facilidad de
desmontaje. Hyde Park habría de quedar libre, para
volver a su estado anterior, el Príncipe Alberto, así lo
quería y por lo tanto, también el Parlamento5*. Paxton
ya había previsto esto, por lo que, cuando el edificio
aún estaba sirviendo a la exposición, había formado
una compañía, la Crystal Palace Company, para recaudar fondos y poder comprarlo, no sin antes proponer
un diseño “mejorado” del Palace que lo convertiría en
jardín de invierno. Este proyecto, proponía una ampliación al Crystal Palace, por lo que, como se podría
imaginar, no se aceptó.
El jardinero pues, compró el Crystal Palace a los contratistas por 70.000 libras y adquirió unos terrenos
pertenecientes a la mansión Penge Place en Sydenham
Hill, al sudeste de Londres.
b. Consecuencias de la permanencia:
La prolongación de la vida del Crystal Palace tiene dedicadas a la educación como transporte, fotografía y
consecuencias de diferente índole, por lo que dividire- arte. El Crystal Palace instauró un nuevo tipo de edificio, dedicado al deleite, educación y ocio que luego se
mos este punto para comprenderlas mejor.
repetiría en todo el mundo.
- de función:
Figura 9: Vista del interior del Crystal Palace. Nave
central
página 24, estudio de tres casos notables
5 del Libro Lost Masterpieces
Figura 10: Grabado del Crystal Palace en su localización original en Hyde Park, 1851
En primer lugar, cambia la función, puesto que el
tiempo de la exposición ya había expirado, nuestro
edificio-vitrina habría de colmarse con una nueva actividad que justificara su gran tamaño. El renacido y
resituado Crystal Palace se convierte entonces en pionero de lo que ahora llamamos “Parque Temático”;
continuó siendo un lugar dedicado al disfrute de los
ciudadanos de todo tipo (la reina era una asidua visitante) que no distinguía entre clases, pero la exhibición
que dentro se realizaría, tendría un carácter diferente,
lo que antes eran stands de los diferentes países, se
convertía en un lugar con actividades de diversa naturaleza como ascensiones en globo o exhibiciones
- de diseño o construcción:
El mismo edificio sufre las consecuencias de este traslado pues es alterado en su diseño y construcción.
Paxton aprovecha la oportunidad para alargar los
transeptos, dotando de unas articulaciones postizas al
Crystal Palace para adaptarlo al lugar y a su visión. La
superficie del vidrio se multiplica por dos aunque la
altura es menor por el tipo de reconstrucción6*. Este
tipo de construcción sería también repetida en numerosas ocasiones, sobre todo en las siguientes Exposiciones Universales que la tomaron como modelo,
como el pabellón de la Segunda Exposición Universal
Figura 11: Grabado del Crystal Palace en su nueva
localización en Sydenham Hill, 1884
6 Del libro Lost Masterpieces
Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 25
(figura 12) o la Galería de las Máquinas de la Exposi- les), a pesar de la gran cantidad de gente que allí se
ción de 1889 en París (figura 15).
reunía, que el dinero obtenido a lo largo de los años
no sirvió para suplir el gasto realizado7*.
- Urbanísticas:
Figura 12: Pabellón de la segunda Exposición Universal
en París en 1867
En cuanto a urbanismo o lugar, queda patente que es
uno de los ejemplos más claros, pues se invirtió una
gran cantidad de dinero (Paxton ya no contaba con las
limitaciones de la Exposición impuestas por el Comité
Real) para readaptar los terrenos que lo rodeaban y
crear un parque “digno” de él. Paxton quería un jardín
a la altura de Versalles, y por ello, contrató a Isambard
Kingdom Brunel, que diseñó dos fuentes que lo flanqueaban, además de las repartidas por todo el parque,
que llegaron a costar en la época, 1,3 millones de libras, a lo que se sumaría el montaje del edificio, que,
excluyendo el agua y la calefacción, supuso 235.240
libras. Todo esto se construyó en dos años, pudiéndose inaugurar de nuevo el Crystal Palace, esta vez junto
con el Crystal Palace Park, en 1854.
c. Reflexiones:
- Económicas:
Si la construcción del Crystal Palace de Hyde Park
costó, lo que ahora serían 7,5 millones de libras, su
traslado y la creación del parque correspondiente (figura 13) ascendía a 50 millones de libras; esto es una
inversión por encima de los 40 millones que nunca se
recuperaría, dada la destrucción del edificio en 1936
por un incendio de causa desconocida. La entrada a
cobrar era tan barata (para evitar desigualdades sociaFigura 13: Nuevo parque en Sydenham Hill, creado con
motivo del traslado del Crystal Palace (en rojo)
7Datos obtenidos en: The Rebuilding at Sydenham, 1852-1854. Melvyn
Harrison, Chairman. 2012. Disponible en web:<http://www.crystalpalacefoundation.org.uk>
página 26, estudio de tres casos notables
El Crystal Palace abrió las puertas a un tipo arquitectónico nuevo que pronto se repetiría por todo el mundo
y a una nueva forma de construir, con grandes luces y
sin columnas. A pesar de haber sido concebido como
un lugar de exposiciones que duraría menos de 12 meses, tuvo tal influencia en la arquitectura posterior, que
se recordaría aun sin haber permanecido. Aunque los
años en los que estuvo en Sydenham Hill, fueron determinantes para darse a conocer como Parque temático, el concepto que engendró Crystal Palace original
fue repetido y admirado en el mundo de la innovación
y de la arquitectura por arquitectos como Ferdinand
Dutert que diseñó la Galerie des Machines para la Exposición de París de 1889. Como se ha dicho en la introducción, el Crystal Palace en 1851 ya formaba parte
de la “aristocracia” arquitectónica, por lo que se puede
plantear si el gasto que supuso su traslado y reconstrucción no fue excesivo para su fama arquitectónica
que en este caso ya había cruzado fronteras.
Figura 14: Exposición Universal de 1851. Londres,
Inglaterra. Vista del interior del Crystal Palace
Figura 15: Exposición Universal de 1889. París, Francia. Vista del interior de la Galerie des Machines
Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 27
IV. E S T U D I O D E T R E S C A S O S N O T A B L E S
B. Torre Eiffel
a. Contexto
Figura 16: Fotografía de la construcción de la Torre
Eiffel 1888
página 28, estudio de tres casos notables
La Torre Eiffel es sin duda el ejemplo más conocido
de los que aquí se exponen. En 1884, año en el que
se supo que la próxima Exposición Universal tendría
lugar en París en el año 1889 (centenario de la Revolución Francesa), el Presidente de la República Francesa,
contactó con Gustave Eiffel, que ya era conocido en
la época por sus puentes imposibles, para proponerle la construcción de una torre que alcanzase los 300
metros de altura, lo que se tenía entendido que era
“au-dessus du niveau du sol”8*, por encima del nivel
del sol. Esto supuso un desafío, puesto que ya se había
intentado la hazaña con anterioridad, en 1833 (por el
ingeniero inglés Trevilick) y se había abandonado el
proyecto por cálculos insuficientes. En ese momento,
el monumento más alto que se conocía era el obelisco
de Washington que tenía 169 metros de altura. (figura
18 página siguiente)
Al no tener una función estricta, la torre fue muy criticada por sus contemporáneos dada la tendencia utilitarista de la época10**, así pues, el hecho de que un
8 La Tour Eiffel de 300 mètres de Gaston Tisandier
9 La Tour Eiffel de 300 mètres de Gaston Tisandier
10 Defendida por Bentham y Stuart Mill
Se construye con hierro y su forma final no perseguía
formalismos ni estéticas futuristas como podría parecer, sino que es el resultado del cálculo para que las
acciones del viento afectaran lo mínimo posible en la
torre, como los ingenieros que trabajaron con Eiffel
dirían después: La torre había sido moldeada por el
viento9*. Pronto se convierte en el símbolo de la Exposición de 1889, como demuestran las fotos, no solo
por su altura, sino por su singularidad formal, y recibe
32,2 millones de visitas, lo que resulta aún más impactante si se tiene en cuenta que el año anterior Barcelona había sido sede de una Exposición Universal que
acogió a 1,2 millones de visitantes (anexo 1).
Figura 17: Jean Beraud, Entrada a la Exposición Universal, 1889.
Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 29
mento de tal tamaño en París, no tuviera una función
concreta, no era algo bien acogido; aparte de esto, se
critica, como bien se puede comprender, la estética,
dada su altura y la proporción que la torre tiene, al ser
rodeada por el París del barón Haussmann, que contaba con una altura máxima edificable de 20 metros. Los
que favorecían y apoyaban la construcción de la Torre
Eiffel justificaban esta “ausencia” de función diciendo
que ésta respondía a la conmemoración del centenario
de la Revolución Francesa, además era un monumento colosal que tenía una importancia inusitada por ser
considerada una empresa irrealizable en sus inicios, en
definitiva era un símbolo del progreso de Francia.
Figura 18: Comparación de las alturas de los principales monumentos en 1889 del libro La Tour Eiffel de 300
mètres de Gaston Tisandier.
A pesar de estas críticas, el año en el que iba a ser desarticulada la Torre Eiffel, (estaba previsto que durase
20 años) en 1909, y también debido a los experimentos que Eiffel realizaba en la misma torre, se decidió
que se quedara y se convirtió en un símbolo de Francia a nivel mundial, que, hoy en día, 126 años después,
sigue siendo.
b. Consecuencias de la permanencia
- Urbanísticas:
Es indiscutible que la Torre Eiffel ha cambiado el paisaje de París, se ha convertido en lo que los ingleses
llamarían el landmark de la ciudad, es un punto de
referencia tanto para el caminante que pasea perdido
por las calles del barón, como para el turista, que ha
decidido que el romanticismo que desprende París
está representado por esta torre.
La torre es y quiere ser este punto de referencia para el
paseante, muestra de ello es la luz, a modo de faro que
se coloca en lo alto para que, incluso de noche, y sin siquiera verla, ya se sepa que se encuentra ahí, vigilante.
Figura 19: Panorámica de París desde lo alto del Arco de Triunfo. Disponible en < http://www.candidtown.com/paris-landscape-gallery/>
página 30, estudio de tres casos notables
Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 31
- Económicas y de turismo:
Figura 20: Gráfico de las visitas a la Torre Eiffel desde su inauguración al 2004. elaboración propia. Fuente: http://cms.ac-martinique.fr
Figura 21: Gráfico de los monumentos más valiosos de Europa, en millones de euros. Elaboración propia con los datos de la
Cámara de Comercio de Monza
página 32, estudio de tres casos notables
En este caso, economía y turismo están estrechamente
relacionadas. Para entender las consecuencias económicas que ha supuesto la Torre Eiffel, se han realizado dos gráficos; el primero corresponde al número de
visitantes que ha recibido al año (habiendo parones
obvios en las dos guerras mundiales) hasta el 2004, y
que en nuestros días según los datos consultados11*,
sobrepasan los 7 millones de visitantes al año. Se puede apreciar (figura 20) que los visitantes no han hecho
más que subir, sobre todo desde el boom del turismo
internacional en 1923, cuando visitar otros países estaba a la orden del día.
El segundo gráfico se ha realizado usando los datos de
la Cámara de Comercio de Monza, Italia, que en el año
2012, valoró los principales monumentos de Europa,
asignándoles un precio que correspondía al valore di
reputazione 12** (figura 21), es decir, la reputación que
tienen los monumentos principales de cara a Europa. Estos datos se basan en 10 parámetros según la
vitalidad económica, socio-cultural y de negocios, la
elaboración de un índice de valor para el turismo y de
atractivo económico que se apoyan a su vez en valores
como número de empleados, flujo de visitantes, etc.
Como podemos ver, la Torre Eiffel se encuentra a la
cabeza de todos ellos con una diferencia de más de
360.000 millones de euros; esta valoración tiene influencia en el P.I.B. de Francia, no ya sólo de París, lo
que se convierte en algo asombroso cuando recordamos que estaba previsto que la torre no existiera más
de veinte años. La torre “efímera” que criticaban artistas y utilitaristas es ahora el monumento más valorado
de Europa, si no del mundo.
11 Fuente: http://cms.ac-martinique.fr
12 Fuente cámara de comercio de Monza
Figura 22: Foto de turistas en la Torre Eiffel.
Disponible en < http://www.abc.es/internacional>
Figura 23: Foto de la Torre Eiffel de noche.
Disponible en < http://franca.ctoperadora.
com.br/313-pacote-paris--cidade-luz.aspx>
Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 33
- de imagen virtual y pictórica:
La Torre Eiffel ha sido objeto y protagonista de
muchas pinturas, desde su construcción hasta
También relacionada con el turismo y con la cantidad nuestros días (figura 29: Yoni Alter). Se ha reprede información que se mueve hoy en día gracias a in- sentado de diversas formas y con diferentes técniternet, campañas publicitarias, etc., la influencia de la cas como el cubismo, el puntillismo, etc.
Torre Eiffel va más allá de su misma existencia. Su
imagen, singular, es reconocible en todo el mundo y
Además ha servido como telón de fondo de dise ha convertido en símbolo, no sólo de París, sino
versas novelas, poemas o caligramas (figura 28),
también de Francia. Distintivos de París como el Sacré Coeur o el Louvre quedan ensombrecidos por la ha sido inspiración de artistas por su singularidad
fama de la Torre Eiffel, y se retiran discretamente para y por su significado de progreso y avance de Francia.
dejarle el lugar a la Dame de Fer.
La Torre Eiffel ya no es sólo el símbolo del centenario
de la Revolución Francesa, sino de París, y, muchas
veces de Francia entera; la mejor prueba de ello se
obtiene realizando un ejercicio sencillo, que la mayoría de personas con acceso a un ordenador hace cada
día, una búsqueda en Google; simplemente poniendo
“París” en el buscador de imágenes (figura 24), apreciamos que, de las veinte primeras entradas, quince de
ellas tienen por protagonista a la Torre Eiffel (en color) y dos de ellas la muestran junto con otros monumentos, en definitiva, diecisiete de las veinte fotos que
encontramos en un primer vistazo al buscador, nos
muestran a la Torre Eiffel y sólo una de ellas, al Arco
de Triunfo, construido por Napoleón más de 100 antes y localizado en uno de los lugares más estratégicos
de París (l’Etoile).
Figura 24: Captura de pantalla de los resultados de la búsqueda de Google de “París” el 30 de diciembre de 2015
página 34, estudio de tres casos notables
Aunque no es necesario indagar mucho en la modernidad para ver que la Torre ha servido de inspiración a
artistas de todo tipo que no se han cansado de representarla de diversas formas hasta la saciedad; ejemplo
de ello son Robert Delaunay o Georges Pierre Seurat
como podemos ver en las imágenes.
Figura 25: Pintura al óleo realizada por Robert Delaunay en 1911
Figura 26: Pintura al óleo realizada por Georges Seurat en el
mismo año de su construcción
Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 35
c. Reflexiones:
Proyectada para tener una duración de veinte años, la
Torre Eiffel se ha convertido en símbolo de París, e
incluso de Francia. Mundialmente conocida, sería difícil concebir la silueta de París sin su presencia, que,
después de 126 años es parte de la ciudad tanto o más
que los demás monumentos que la configuran.
Figura 27: Pintura al óleo realizada por Ro- Figura 28: Caligrama de Guillaume Apollibert Delaunay en 1926
naire 1913/1916
página 36, estudio de tres casos notables
Es uno de los ejemplos que demuestran que la arquitectura temporal puede ser hito de la ciudad en la que
se encuentra, aunque haya sido proyectada para desaparecer. En 1909 podría haber desaparecido y habría
quedado como una anécdota, formando parte del pasado; ahora, al haber permanecido, se ha convertido en
algo inseparable al significado propio de París, imagen
del romanticismo de la ciudad y de la vida parisina.
Figura 29: Skyline París de Yoni Alter
Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 37
IV. E S T U D I O D E T R E S C A S O S N O T A B L E S
C. El Pabellón de Barcelona
a. Contexto
Construido para la Exposición de Barcelona de 1929
por el arquitecto Mies van der Rohe, poco hay que decir de la construcción del Pabellón, que es ejemplo del
Estilo Internacional que definió la arquitectura de la
época, pues es una obra muy documentada y sobre la
que se ha escrito profusamente. Su función era albergar la recepción oficial del rey Alfonso XIII y las autoridades alemanas en la inauguración de la Exposición,
aunque, como la Torre Eiffel, tampoco fue entendida
la “ausencia” de función que conllevaba; su construcción no se consideraba justificada enteramente por la
recepción.
Figura 30: Fotografía tomada en 1929 de la escultura
de Kolbe. Fuente: Josep Quetglás El Horror Cristalizado
do13*. Pero su influencia no acaba cuando se desmonta; Mies, con la construcción del Pabellón ya nos adelantó qué dirección seguiría su obra, hacia la búsqueda
del espacio fluido que lo ha definido como uno de
los arquitectos más influyentes del siglo XX. Durante
medio siglo, el Pabellón queda en la memoria arquitectónica a través de las fotografías y pocos documentos
que de él permanecerían y llega a ser ejemplo de modernidad sin tener una existencia tangible14**.
Después de su efímera vida, el Pabellón, al contrario
que los otros dos ejemplos descritos, sí fue desmantelado, como se tenía previsto; los materiales, desguaza- 13 Como ejemplo conocido encontramos a Philip Johnson que se
dos y separados de su todo, se repartieron por el mun- quedó con una de las famosas “Sillas Barcelona” originales.
14 Encontramos escritos que colocan al Pabellón como referencia
Figura 31: Fotografía tomada en 1929 del exterior del
Pabellón. Fuente: Josep Quetglás El Horror Cristalizado
y
ejemplo de estilo Moderno sin existir aun su reconstrucción, por ejemplo en Espacio, tiempo y arquitectura, de Sigfried Giedion
página 38, estudio de tres casos notables
Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 39
Figura 32: Mies van der Rohe, Pabellón de Alemania. Esbozo exterior preliminar 1928. Fuente: Mies van der Rohe,
El Pabellón de Barcelona, de Solà-Morales, Cirici y Ramos
b. Reconstrucción y consecuencias de la
permanencia
En el año 1954, Oriol Bohigas, como recién nombrado comisario del Grupo R, propuso la reconstrucción
del pabellón y le trasladó la idea al mismo Mies, quien,
por supuesto aceptó encantado el proyecto (Carta de
Oriol Bohigas a Mies van der Rohe: Anexo) y quiso
ocuparse personalmente de él. Por problemas de diversa índole, no se llevó a cabo, y, en 1981, ya fallecido
Mies, Bohigas vuelve a sugerir la idea, que, en esta ocasión se encargarían de llevar a cabo varios arquitectos
recomendados por él mismo, Ignasi Solá Morales, Fernando Ramos y Cristian Cirici.
- Constructivas
Figura 33: Mies van der Rohe, Pabellón de Alemania. Esbozo exterior preliminar 1928. Fuente: Mies van der Rohe,
El Pabellón de Barcelona, de Solà-Morales, Cirici y Ramos
página 40, estudio de tres casos notables
Los arquitectos encargados de la reconstrucción del
Pabellón, al querer reedificar fielmente el pabellón,
pronto se encontraron con los problemas técnicos y
conceptuales que ya se habían presentado en su primera construcción.
La permanencia extrínseca del nuevo pabellón, hizo
que la reconstrucción fuera más encaminada a asegurar la supervivencia al paso del tiempo que a la fidelidad total de la obra. Las cuestiones técnicas se dejan
de lado pensando en la garantía de la permanencia y
se le despoja de cualquier carácter de temporalidad.
Esto, unido a la ausencia de planos constructivos y
los pocos planos que existen de la época (y los que
existen no son precisos), generan una tensión entre
reconstrucción e invención, recreación e imaginación .
El Pabellón se había proyectado como temporal y algunos elementos así lo demostraban, por lo que los
arquitectos deben realizar, como dice Vela Castillo en
(de)gustaciones gratuitas… una “desmedida intervención quirúrgica” que incluía, entre otras cosas, readaptar la cubierta con una nueva solución de losa en vez
de con el forjado bidireccional que se construyó en
1929, lo que lleva a un mayor espesor de la misma;
Figura 34: Mies van der Rohe, Pabellón de Alemania.
Esbozo exterior preliminar 1928. Fuente: Mies van der
Rohe, El Pabellón de Barcelona, de Solà-Morales, Cirici
y Ramos
Figura 35: Mies van der Rohe, Pabellón de Alemania.
Primera versión de la planta. Fuente: Mies van der
Rohe, El Pabellón de Barcelona, de Solà-Morales, Cirici
y Ramos
Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 41
Figura 36: Fotografía de la construcción del Pabellón de
Barcelona, 1929.
crear una cámara de drenaje, que no se había construido en un principio dada su condición de espacio
expositivo efímero; y rehacer la carpintería por no ser “En ningún momento se ha pensado en una revisión
estable al clima de Barcelona.
conceptual del proyecto inicial, sino que ha sido premisa indiscutible una reconstrucción que interpretase
Además, muchas veces, aparecían contradicciones en lo más fielmente posible la idea y materialización del
los planos; al haberse construido con mucha rapidez y Pabellón de 1929. (…) Nuestra fidelidad no ha sido
con un resultado efímero, el edificio había sido objeto gratuita o puramente especulativa, sino que ha estade continuas improvisaciones que no quedaron docu- do siempre contrastada con la información disponible
mentadas; como dijo al respecto Solà Morales15*: “La sobre las soluciones concretas que el edificio tuviese
inexistencia, posiblemente de hecho, de un proyecto, en la época”
ha sido la causante de las diferencias de diseño que
se han ido publicando a lo largo de más de cincuenta (Ignasi de Solà-Morales, 198318*).
años”. Ejemplo de esto lo podíamos encontrar en uno
de los alzados posteriores, que, por falta de material,
se rellenó de estuco, casi como de cartón piedra, como - de Imagen y fotografía
obra de camuflaje de cara a la Exposición16**.
Todo esto además estaba basado en la fotografía; los
Por todas estas cuestiones, que no consiguen una fi- arquitectos, debido a la poca fiabilidad de los planos,
delidad real de la obra original, se considera entonces pasaron a buscar las soluciones a sus problemas en
que se realizó una reconstrucción de la forma como las imágenes “originales”19** de la época, que reprememoria del Pabellón, una restitución, “restituir para sentaban las fases constructivas y el resultado final de
recuperar la memoria, para recuperar la arquitectu- la obra. El problema principal era que las fotografías
ra”17***.
habían sido específicamente elegidas por Mies de cara
a las posteriores publicaciones, que era donde se iba
a ver representado su pabellón; al ser una construcLos propios arquitectos, en su momento quisieron dar ción efímera, el Pabellón estaría más presente en esas
cuenta de ello:
fotografías que en la realidad, y Mies fue plenamente
15CIRICI,C.RAMOS,F., Y SOLÁ-MORALES.I, “Proyecto de recons- consciente de ello. Por eso, estas fotos muchas veces
se encontratrucción…….” Rev.Arquitecturas Bis, nº44, Barcelona, 1983, pp.6-16
16 ARES ÁLVAREZ, Óscar, “Del GATEPAC a Corrales y Mo-
lezún. Reconstruir lo efímero: la paradoja de las arquitecturas ausen-
Figura 37: Mies van der Rohe, Pabellón de Alemania.
Planta 1928. Fuente: Mies van der Rohe, El Pabellón de Barcelona, de Solà-Morales, Cirici y Ramos
página 42, estudio de tres casos notables
tes”
17 ALONSO PEREIRA, J. Ramón, “El Pabellón de Barcelona
y la nueva Modernidad en la aquitectura contemporánea” página
97
18CIRICI,C.RAMOS,F., Y SOLÁ-MORALES.I, “Proyecto de reconstrucción…….” Rev.Arquitecturas Bis, nº44, Barcelona, 1983, pp.616
Figura 38: Fotografía tomada en 2006 de la reconstrucción del Pabellón y la imitación de la escultura de
Figura 39: Fotografía tomada en 2006 del exterior del
Pabellón reconstruido. Fuente:
19 VELA CASTILLO, José, (de)gustaciones gratuitas de la deconstrucción, la fotografía, Mies van der Rohe y el Pabellón de Barcelona,
página 44. Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 43
ban en ángulos imposibles e incluso fueron trucadas
por manos expertas (figura 40)20*.
“Mies controló cuidadosamente qué imágenes se publicaban de su obra para construir una imagen determinada de la misma”
(José Vela Castillo en (de)gustaciones gratuitas de la
deconstrucción, la fotografía, Mies van der Rohe y el
Pabellón de Barcelona).
c. Reflexiones:
Figura 40: Fotografía retocada, sin las sombras ni el
mástil con la bandera. Fuente: Josep Quetglás El
“La reconstrucción del Pabellón no es sino la fantasmatización de aquello que estuvo una vez allí y se fotografió”21*
Como se puede ver, las consecuencias del nuevo Pabellón son las heredadas del original. La influencia que
el Pabellón de Barcelona supuso en el Estilo Internacional no se hace ahora mayor por la existencia de la
reconstrucción. Además, al haberlo reconstruido en
el mismo lugar, el pabellón no participa de la ciudad
pues entonces su localización (cambiada por Mies) tenía un sentido debido a todos los pabellones que se
congregarían en los alrededores en el contexto de la
Exposición Universal
Figura 41: Fotografía del proceso de construcción
de la cubierta, 1929. En la reconstrucción ésta se
20En la reconstrucción, el pozo de luz es algo a lo que no se da importancia, y no se sabe realmente si en el original era así, porque Mies no
quedó satisfecho con el resultado y no fue documentado.
página 44, estudio de tres casos notables
21VELA CASTILLO, José, (de)gustaciones gratuitas de la deconstrucción, la fotografía, Mies van der Rohe y el Pabellón de Barcelona,
página 52
Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 45
LA PERMANENCIA DE LO TEMPORAL
V. C O N C L U S I O N E S
Con lo aquí expuesto no se ha querido hacer apología
de convertir en permanentes las obras temporales sino
buscar el sentido y las consecuencias que esto tiene
de cara al futuro que la obra no había previsto tener y
responder a las preguntas que al principio se planteaban y a las que han ido surgiendo con el estudio de los
proyectos.
Al elegir las tres obras singulares que forman parte del
discurso, se ha querido ver el tema expuesto desde las
formas diferentes que los tres plantean de trascender
su existencia efímera, desde una vida “trasladada”, una
vida “alargada” y una “reconstruida”. Por ello, lo anteriormente contado plantea unas preguntas que aquí
responderemos por separado, dividiendo las conclusiones en apartados para poder referirnos a las tres
obras en todas ellas.
página 46, conclusiones
Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 47
V. C O N C L U S I O N E S
A. de la permanencia y el conocimiento
B. de la permanencia y las transformaciones
C. de la permanencia y sus razones o criterios
D. de la permanencia y su valor adquirido
A. de la permanencia y el conocimiento
Después de las consecuencias estudiadas, de todos
ellos cabría preguntarse ¿era necesaria su permanencia para el conocimiento y el alcance arquitectónico de su existencia?. En dos de ellos podemos responder que no.
página 48, conclusiones
El Crystal Palace es el mejor ejemplo de ello, puesto que ahora no permanece dada su destrucción en
el incendio de 1936 y se sigue viendo como primer
ejemplo de los arquetipos palacios de cristal que se repartieron por todo el mundo, es más, su traslado a Sydenham Hill no contribuyó a su alcanece arquitectónico
sino que sería la función novedosa de su interior la que
tomaría fama y que tendría lugar hasta su destrucción.
to, la singularidad del Pabellón es una singularidad teórica, como concepto novedoso y representación de las
ideas más innovadoras de Mies, no es una singularidad
material y su trascendencia se produce independientemente de su existencia. Ya se ha visto que incluso las
fotografías de la época han contribuido más que el Pabellón reconstruido a la fama del original; por ellas el
Pabellón fue de sobra conocido en el mundo de la arquitectura durante los 50 años en los que no existía su
reconstrucción. Su fama y su importancia como referencia arquitectónica y ejemplo de una época y estilo,
fueron independientes de su reconstrucción durante
medio siglo y posiblemente aún lo seguirían siendo de
no existir ésta.
El Pabellón de Alemania tiene también una respuesta
negativa aunque más compleja; durante medio siglo el
Pabellón demostró que su desmantelamiento no había
sido un impedimento para su fama, como hemos vis-
La Torre Eiffel por el contrario, se convierte en un
caso singular, puesto que, como se ha dejado ver en
las consecuencias urbanísticas de la torre, transforma
el paisaje de París y es motivo de muchas de las visitas
que se realizan a esta ciudad; su alcance y conocimiento son resultado de su existencia, si la misma se hubiera
quedado en fotografías, como ocurre con el Pabellón
de Barcelona, seguramente no suscitaría tanto interés
y se tomaría como algo que ocurrió en un momento
dado con unas características determinadas, se habría
convertido en una anécdota divertida que contar, un:
“¿Sabías que hubo en París...?”.
Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 49
B. de la permanencia y las transformaciones
A la pregunta que se planteaba al principio: ¿es lo duradero siempre una opción? ¿Es algo realista?, yo
respondo: no siempre.
Lo efímero y lo duradero se proyectan de dos modos
diferentes, generan formas de construir diferentes.
Los edificios temporales dan pie a invenciones, innovaciones generadas por su propia temporalidad; muchas veces encontramos edificios temporales que han
demostrado teorías y que han borrado los límites a
los que podía llegar la arquitectura; y a través de ellos,
se ha tomado valor para avanzar en la arquitectura
permanente. Convertir esta arquitectura temporal en
permanente, como hemos visto, muchas veces genera
más problemas de los que se solucionan, al tener que
modificar la construcción o cambiar la localización.
En los tres ejemplos que se han tratado en el trabajo
vemos que, en lo que concierne al Crystal Palace, su
desmontaje, traslado y re-construcción22* suponen una
inversión millonaria de más de seis veces el precio original, que en ningún momento se recupera. Su construcción supone un punto de inflexión y un ejemplo
para el resto de Exposiciones, pero una vez se traslada,
deja de cumplir su función original para dar pie a una
función nueva, casi inventada, que justificaría su permanencia. Así que aquí cabría preguntarse ¿cuál es el
sentido de su permanencia?
En la Torre Eiffel, como ya se ha visto, las transformaciones han sido mínimas, dada su construcción inicial.
Los cimientos se hicieron muy resistentes en su inicio
por las acciones del viento previstas en un monumen22En este caso no se considera una reconstrucción al uso porque se
vuelven a montar las piezas que ya existen aunque se le añadan modificaciones.
página 50, conclusiones
monumento de 300 metros de altura, y aunque estaba dispuesto que permaneciese veinte años, con unas
mínimas actualizaciones, ha podido resistir 106 años
más.
Pero de las tres obras elegidas, ya se ha podido ver que
el Pabellón de Barcelona es el que suscita más controversia por su reconstrucción, pero no sólo por la propia reproducción del edificio, sino por el hecho de que
esta se realizara más de 50 años después. El Pabellón,
en la época en la que se construyó, supuso una innovación no sólo de concepto sino de forma de construir, que en 1929 se consideró novedosa. Medio siglo
después, en 1986, estas técnicas ya estaban arraigadas
y perfeccionadas lo que no supusieron ningún desafío
a la hora de la reconstrucción. Citando las palabras
que el mismo Mies dijo “la arquitectura es la voluntad de la época expresada espacialmente”; en 1929 el
Pabellón de Mies van der Rohe supuso para algunos
Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 51
modernidad, innovación, avance, futuro, para otros
también crítica, incomprensión; en 1986 el la reconstrucción del Pabellón para unos supuso recuperar la
memoria arquitectónica de algo que una vez existió y
para otros23* sólo supone “una especie de fanatismo
para impulsar la peregrinación de los arquitectos hacia
las obras de arquitectura”.
La reconstrucción no pudo ser completamente fiel al
tener que atenerse a las normas de la permanencia,
por lo que se debieron cambiar gran cantidad de detalles constructivos que la aseguraran. Así pues, la reconstrucción del Pabellón al final sólo pretende recuperar la imagen final que éste dejó; se convierte en una
“realidad virtual”24** que quiere rescatar la memoria de
lo que se ha perdido, aunque ya se ha visto que su reconstrucción provoca muchas críticas que se plantean
el sentido de la misma:
“es evidente que la restitución de los elementos arquitectónicos en un tiempo diferente y en una realidad
social y económica muy distinta genera dudas acerca
de su integración funcional y urbana”
(Alonso Pereira, J. Ramón. El Pabellón de Barcelona y la nueva Modernidad en la aquitectura contemporánea.)
23 en el libro del XV Congreso Nacional de Historia del Arte: Modelos,
intercambios y recepción artística: de las rutas marítimas a la navegación en
red
24ALONSO PEREIRA, J. Ramón, “El Pabellón de Barcelona y la nueva Modernidad en la aquitectura contemporánea”
página 52, conclusiones
C. de la permanencia y sus razones o
criterios
Por todo lo enunciado, ¿deberían existir unas
normas, unos criterios reales para decidir qué
tipo de arquitecturas temporales son más susceptibles de ser permanentes? Por lo menos aquellas
“normas” que justificaran su permanencia, que no supusieran una inversión mayor que su coste inicial.
Con todo lo aprendido en los ejemplos anteriores se
podrían establecer unos criterios mínimos para que
ciertas arquitecturas temporales pasaran a ser permanentes y así no caer en la desvalorización o en la
banalización de estas construcciones, y de forma que
este “proceso de selección” asegurase su viabilidad en
varios ámbitos.
- Transformación o intervención mínima, de manera que no se pierda la primera idea que los generó y
que permanezca la esencia de la misma sin actuaciones
desorbitadas o injustificadas; por ejemplo, el Palacio
de Bellas Artes de San Francisco es preciso construirlo de nuevo por su mal estado en la estructura y los
acabados, por no haberse actualizado antes; lo que podría haber sido una intervención mínima se convierte
en una construcción casi de nueva planta.
- Función; el asignar de una función, aunque ésta sea
la propia exposición del edificio como un museo, resulta vital a la hora de evitar el abandono total del mismo, como hemos visto en el Pabellón de Bellas Artes
de San Francisco, que durante años ha sufrido las consecuencias de permanecer sin haber sido contenedor
- Viabilidad económica; tiene que ver con la ante- de una función específica. Esto llevó al deterioro del
rior, y vemos ejemplos de ello en algunos de los casos edificio, que además no había sido actualizado desexpuestos, como el Crystal Palace y la inversión mi- pués de la Exposición Universal, finalmente, después
llonaria que se realiza para desmontarlo y trasladarlo de reconstruirse, se le asignó la función de pabellón
al parque de Sydenham Hill; o en la subida del precio de Bellas Artes, y permanece hasta nuestros días. La
alquiler del solar del London Eye una vez decidida su Biosfera de Buckminster Fuller también se revitaliza al
permanencia25*. Muchas veces la permanencia no es dotarse de una función de estudio del Medioambiente
compatible con los gastos y salen más rentables las en 1992, después de haber quedado casi abandonada
arquitecturas de nueva planta, que el esfuerzo econó- durante décadas.
mico que implica su continuidad y el mantenimiento
de la misma.
- Integración/relación con la ciudad; muchas veces
es difícil ver el sentido de la permanencia de una
25 Aunque ya hemos visto que el alcalde logra bajar el precio a 500.000
arquitectura que no tiene relación con la ciudad o que
libras anuales
Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 53
no hace ciudad, por ejemplo, el Atomium o la Torre
Eiffel, como hemos visto, se convierten en identidad
indiscutible de las ciudades en las que permanecen,
crean puntos de referencia vitales ahora en la imagen
de la ciudad.
- Previsión de futuro; este es el punto más subjetivo
pero seguramente el más importante, puesto que los
anteriores “criterios” quedarían justificados si existiera
una previsión de futuro. Por ejemplo, una inversión
millonaria en la Torre Eiffel podría haber estado plenamente justificada dado el éxito económico y turístico que ha suscitado.
Aunque, por supuesto, la arquitectura no sólo se rige
por estos criterios, su sensibilidad va más allá de los
números y la reacción del público que las visita o las
valora no es cuantificable. Estos criterios podrían esclarecer las dudas o guiar a la hora de tomar una decisión al respecto, pero seguramente no podrían predecir el alcance real que tomarán estas arquitecturas,
siempre sujetas a agentes externos que no se pueden
controlar.
página 54, conclusiones
D. de la permanencia y su valor adquirido
Como resumen final de lo aprendido, a raíz de las
consecuencias que se han visto anteriormente, queda ver cuáles son los valores que la permanencia
ha aportado a estas arquitecturas, que antes eran
temporales.
- Valor histórico; la arquitectura, al convertise en permanente, ya es parte de la memoria histórica de la
ciudad en la que se encuentra y queda también en la
memoria de los ciudadanos y de los artistas que hablan
de ella o que la retratan. Su permanencia posibilita su
presencia en los diversos acontecimientos históricos
que ocurren a su alrededor, que van dotando de valor
histórico a la arquitectura. Ejemplo de ello es la Torre
Eiffel y su presencia como símbolo en varios escenarios históricos entre los que destacan las dos guerras
mundiales; o el Crystal Palace como primer lugar de
reunión de uno de los equipos de fútbol más importantes de la Liga Inglesa: Crystal Palace FC (figuras 42
y 43).
- Valor Urbanístico y lugar de relación; la permanencia de estas arquitecturas, muchas veces da lugar a
una nueva ciudad, un nuevo espacio de relación para
los ciudadanos; como podemos ver en el Atomium,
que se convierte en un lugar de exposición donde experimentar las ciencias, localizado en una explanada
que sirve de lugar de descanso para el visitante; o el
Pabellón de Bellas Artes de San Francisco, que pasa
a ser una localización perfecta para la realización de
fotos para diversas celebraciones, y el parque en el que
se sitúa se convierte en lugar de disfrute.
- Valor turístico; el valor artístico intrínseco de la
obra, la singularidad de la arquitectura y su permanencia durante los años, posibilita que ciertas arquitecturas sean visitadas o incluso que sean razón de la visita
a ciertas ciudades por parte de ciudadanos curiosos,
como ocurre con la Torre Eiffel, que ya hemos visto
que es objeto de 7 millones de visitas (con entrada) al
año; el Atomium, nuevo símbolo de la ciudad de Bruselas, que en ocasiones ha desbancado al Manekken
Pis como monumento más visitado; o el London Eye
que por su localización y su singularidad es uno de los - Valor arquitectónico; dada la importancia de algumonumentos más fotografiados de Londres.
nos de estos edificios, algunas ciudades en la que se
encuentran se convierten en referencia de arquitectura
- Valor económico; va ligado al valor turístico, puesto y se localizan en el mapa. Gracias a la permanencia
que las visitas a estos monumentos, hacen que crezca de este tipo de edificios, las ciudades se verán favola economía de la ciudad en otros aspectos (hostelería, recidas en cuanto a turismo y con ello crecerá ecovisitas a demás museos, restauración, etc).
nomía. Ejemplo de valor arquitectónico encontraAlicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 55
mos el Pabellón de España en la Expo de Shanghai o
el Pabellón de Barcelona de Mies van der Rohe (que
en parte se reconstruyó para colocar a Barcelona en
el mapa y ser reconocida mundialmente cuando fue
alcalde Pascual Maragall).
- Valor simbólico de innovación, la permanencia de
ciertas arquitecturas permite ver los avances tecnológicos de los que fueron capaces los países en los que
se sitúan en el tiempo en el que se construyeron. La
Biosfera de Medioambiente de Buckminster Fuller, la
Torre Eiffel, el London Eye y el Atomium de Bruselas
son ejemplos de ello; todos ellos en el momento en el
que se construyeron, como hemos visto, fueron ejemplo de innovación y modelo para otras construcciones, así pues, ellos mismos se convirtieron en símbolo
de innovación; al permanecer, este símbolo sigue presente y recuerda a los países el avance que fue posible
alcanzar en una época determinada e impulsa a seguir
avanzando
Figura 42: La Torre Eiffel como símbolo durante la ocupación
Nazi 1940-1944. En el cartel reza “Alemania vence en todos los
frentes”
La permanencia de las arquitecturas temporales (siempre considerada bajo unos criterios mínimos), genera consecuencias imprevistas que, muchas veces, dan
valor a cuestiones, algunas de las cuales sólo logran
verse a largo plazo. Estas consecuencias permiten ver
las construcciones temporales bajo otra luz y otras
circunstancias que a veces las mejoran y otras veces,
como se ha ido viendo a lo largo del trabajo, no tanto.
Figura 43: Crystal Palace Park con el Crystal Palace al fondo
durante la final de fúbol de 1914.
página 56, conclusiones
Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 57
LA PERMANENCIA DE LO TEMPORAL
VI. B I B L I O G R A F Í A
La bibliografía que se ofrece a continuación ha sido
dividida para su mejor entendimiento. Así se pondrán
en el primer bloque los textos consultados para la historia, realización de fichas y desarrollo general, y después los textos consultados para la elaboración de la
descripción y análisis de cada una de las tres obras elegidas. Algunos de los ducumentos de la primera parte
han sido consultados posteriormente.
Monclús Fraga, Francisco Javier. Exposiciones In- - Leaving Hyde Park, 1851 [en línea]. Melternacionales y urbanismo: El proyecto Expo Zaragoza 2008. vyn Harrison, Chairman. 2012. [última consulta:
23/12/2015]. Disponible en web:<http://www.
Barcelona: Ediciones UPC, 2006; 214 páginas.
crystalpalacefoundation.org.uk/history/leaving-hyde-park-1851-2>
Solà-Morales, Ignasi de. Introducción a la Arquitectu-
ra. Conceptos fundamentales. Barcelona: Ediciones UPC, - The Rebuilding at Sydenham, 1852-1854 [en lí2000; 156 páginas.
nea]. Melvyn Harrison, Chairman. 2012. [última consulta: 23/12/2015]. Disponible en web:<http://www.
General:
crystalpalacefoundation.org.uk/history/the-rebuilVV.AA., Las exposiciones de arquitectura y la arquitectura ding-at-sydenham-1852-1854-2>
Capdevila Werning, Remei. Construir símbolos y de las exposiciones. La arquitectura española y las exposiciones - Open again, 1854 [en línea]. Melvyn Harrison,
hacer mundos. Las dimensiones epistemológica y on- internacionales. En: Actas del Congreso Internacional Chairman.
2012. [última consulta: 23/12/2015 ]. Distológica de la arquitectura. Revista Enrahonar, Quaderns (Pamplona, 8-9 de mayo de 2014): Escuela Técnica
de Filosofía. 107-120: 2012, número 49.
Superior de Arquitectura de Navarra, 2014, todas las ponible en web:<http://www.crystalpalacefoundation.org.uk/history/open-again-1854-2>
páginas.
Giedion, Sigfried. Space, Time & Architecture: the
growth of a new tradition, 1941. Tr: Espacio, tiempo y Crystal Palace:
arquitectura: el futuro de una nueva tradición, Barcelona, Reverté, 2009; 864 páginas
Méndez Rodriguez, Luis R. La Gran Exposición
de Londres de 1851. Un nuevo público para el mundo.
Revista Artigrama. 23-42: 2006, número 21.
Molina Siles, Pedro. La arquitectura efímera.Los
pabellones temporales de la Serpentine Gallery como McKean, J. Lost Masterpieces. Londres: Editorial Phaiparadigma del proceso creativo. Dirigida por Paula don, 1943. 1 v (pag.var.) iI. Col. y n 30 x 30 cm.
Santiago Martín. Tesis de Máster en Producción artística. Universidad Politécnica de Valencia, Facultad de The Crystal Palace Foundation. History of the
Bellas Artes de San Carlos, 2012.
Crystal Palace [en línea]. Artículo originalmente escrito
por David Lancaster en The Valuer magazine en octubre de 1988. [última consulta: 23/12/2015]. Disponible en web: <http://www.crystalpalacefoundation.
org.uk/history/history-of-the-crystal-palace-part-1>
página 58, bibliografía
Torre Eiffel:
Tisandier, Gaston. La Tour Eiffel de 300 mètres. París: G. Masson, Éditeur, 1899; 79 páginas.
Camera di Commerzo Monza Brianza. La
Tour Eiffel di Parigi vale 1 volta e mezza il “Brand Milano” [en línea]. Camera di Commerzo, 2012. [última
consulta 20/12/2015] .Disponible en web:< http://
www.mb.camcom.it/comunicati/Microsoft%20
Word%20-%20brandestero.pdf>
Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 59
Pabellón de Barcelona:
Alonso Pereira, J. Ramón. El Pabellón de Barcelo-
Hernández Martínez, A. La clonación arquitectónica. Madrid :Siruela, 2007; 154 páginas.
na y la nueva Modernidad en la aquitectura contempo- Lizondo, L.; Santatecla, J.; Martínez, S.J. y ránea. En: Liño, revista anual de Historia del Arte. 88-103: Bosch, I. La influencia de la arquitectura efímera en la
2007, número 13.
arquitetura construida. El caso de Mies van der Rohe. En:
ACE: Architecture, City and Environment, ArquitecAres Álvarez, Óscar. M. Del GATEPAC a Corra- tura, Ciudad y Entorno, número 8: 73-94, 2013.
les y Molezún. Reconstruir lo efímero: la paradoja de
las arquitecturas ausentes. En: P+C, proyecto y ciudad. - Recuperación del legado cultural arquitectónico de las
Revista de temas de arquitectura, vol. 1. Cartagena: Uni- exposiciones de Mies van der Rohe y Lily Reich: la Exposición
versidad Politécnica de Cartagena, Área de Proyectos Internacional de Barcelona 1929. En: Arché. Publicación
Arquitectónicos, 2010. p.31-44.
del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV. 325-332: 2015, números 4 y 5.
Bohigas, Oriol. La obra barcelonesa de Mies van der
Rohe. En: Cuadernos de Arquitectura. 17-20:1955, núme- Quetglás, Josep. El horror cristalizado: Imágenes del Paro 21.
bellón de Alemania de Mies van der Rohe. Barcelona: Actar
D, 2001; 192 páginas; 16,5 x 15,5 x 2 cm.
Coca Leicher, José de. Un “organismo” evolutivo. El
Pabellón de Barcelona visto por Sota, Cabrero (Aburto) y Na- Solà Morales, I, Ramos, Fernando. Mies van der
varro Baldeweg. En: Architecture, University, Research Rohe.Barcelona: Gustavo Gili; 74 páginas.
and Society proceedings 1st International Congress
AURS (Barcelona, 13-15 de junio de 2012) pp. 486- Solà Morales, I. L’Exposició Internacional de Bar494.
celona (1914-1929) com a instrument de política urba-
Goldberg, Andrés E. Arquitectura consciente.
VV.AA. Modelos, intercambios y recepción artística: de las
rutas marítimas a la navegación en red. Volumen 2. En:
XV Congreso Nacional de Historia del Arte (Palma de
Mallorca, 20-23 de octubre de 2004): Universitat Illes
Balears, 2008; 1753 páginas.
Weston, Richard. 100 ideas that changed architecture.
London : Laurence King, 2011; 216 páginas; 270 x 210
mm. Versión española: 100 ideas que cambiaron la arquitectura. Barcelona : Blume, 2011; 216 páginas.
na.En: Arquitectura y Ciudad. 138-145: 1985
Aproximaciones al Pabellón de Barcelona de Mies van
Vela Castillo, J. (de)gustaciones gratuitas de la decons-
der Rohe. En: DC PAPERS, revista de crítica y teoría de la
trucción, la fotografía, Mies van der Rohe y el Pabellón de Bararquitectura. 80-94: 2004, número 11.
celona. Madrid: Abada Editores, 2010; 200 páginas.
Grau, Urtzi. Tres réplicas del Pabellón Alemán. En:
4 assaigs sobre 1 cas.
página 60, bibliografía
Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 61
LA PERMANENCIA DE LO TEMPORAL
ANEXOS
Anexo 1: Tabla que aparece en el libro Exposiciones Internacionales y urbanismo: El proyecto Expo Zaragoza 2008 con datos de las Exposiciones Universales hasta
1929.
página 62, anexos
Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 63
Anexo 2: Gráfico de la evolución del número de visitantes a la Torre Eiffel desde su construcción en 1889 al 2014. Disponible en < http://exposuniverselles.
citystories.fr/fr/articles/GCFR3001-Tour_Eiffel_05_Economie.html>
Anexo 3: Tabla que representa el número de visitantes (con entrada) a los principales monumentos de París en el año 2014. Disponible en < http://www.
veilleinfotourisme.fr/frequentation-culturelle-2014-a-paris-148951.kjsp>
página 64, anexos
Anexo 4: Datos disponibles en la página web del Ayuntamiento de Barcelona: Evolución de los visitantes en los lugares de interés desde 2011 a 2013. < http://
ajuntament.barcelona.cat/es>
Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 65
Alicia Caro Cañas
Tutor: J. Ramón Gámez Guardiola
Trabajo de Fin de Grado
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Alicia Caro Cañas
Trabajo de Fin de Grado
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Documentos relacionados