Versión para Imprimir

Transcripción

Versión para Imprimir
UNICEF/Abramson
INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES
ARGENTINA 2012
Contenidos
Promoción y protección de
derechos de niñas, niños y
adolescentes
PÁGINA 4
Acciones realizadas
• Cooperación con la SENNAF
• Fortalecimiento de las capacidades de
la defensa técnica especializada en niños,
niñas y adolescentes: cooperación con la
Defensoría General de la Nación
• Apoyo y asistencia técnica a la Oficina de
Violencia Doméstica dependiente de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación
• Apoyo a la Oficina de la Mujer de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación
2
• Monitoreo y seguimiento de los derechos
de niños, niñas y adolescentes: cooperación
del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos de la Nación
• Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil
• Fortalecimiento jurídico-técnico para la
protección de los derechos de niños, niñas y
adolescentes en la Provincia de Buenos Aires
Esta edición del Informe Anual de Actividades incluye, al término de cada capítulo, un detalle de las iniciativas
destacadas dentro de cada área, donde los beneficiarios de nuestro trabajo comparten sus testimonios y vivencias.
Promoción de la inversión social
destinada a la infancia
y monitoreo de la situación
de la niñez
PÁGINA 14
Acciones realizadas
• Sistemas de indicadores centrados
en los derechos de la infancia
Salud y Nutrición
Educación
PÁGINA 18
PÁGINA 28
• Residencias para madres (RM): un
elemento distinto de la iniciativa MSCF
• Fortalecimiento de sistemas de información
• Prevención del VIH/sida en niños, niñas
y adolescentes
• Generación de instrumentos de
recolección de información sobre la situación
de la niñez, adolescencia y mujeres
• REDINFA (Red para el Desarrollo Integral
del Niño y la Familia)
• Fomento de la participación para
el monitoreo del presupuesto destinado
a niñas, niños, adolescentes y mujeres
• Fortalecimiento de las capacidades
de planificación, evaluación y monitoreo
• Gasto público dirigido a la niñez
• Desarrollo de estudios y análisis sectoriales
• Huertas comunitarias en Misión Chaqueña
• Educación para la salud, en lengua materna
• Mejorando la provisión de Agua, Higiene y
Saneamiento (AHyS) en las comunidades
indígenas del Valle Calchaquí, Tucumán
• Liderazgo juvenil y acciones locales para
una mejor calidad de vida
• Adolescentes y jóvenes promoviendo su salud
• Fortalecimiento del derecho a la
convivencia familiar y comunitaria de niños,
niñas y adolescentes en Misiones
• Abordaje de la salud con enfoque
intercultural en Salta
• Derechos de niñas y niños migrantes
• Fortalecimiento de la red de APS con enfoque
intercultural en Chaco
• Protección de los derechos de niños, niñas
y adolescentes con discapacidad
PÁGINA 38
Acciones realizadas
• Maternidades Seguras y Centradas en la
Familia (MSCF)
Comunicación y
Movilización Social
Acciones realizadas
• Extensión de la jornada escolar
• Fortalecimiento de escuelas rurales
Acciones realizadas
• Campaña contra la violencia “No dejes que
la bala tenga la última palabra”
• Educación intercultural bilingüe
• Campaña contra la trata y la explotación
sexual de niñas, niños y adolescentes
• Oportunidades para aprender. Programas
para mejorar el aprendizaje y reducir el
fracaso escolar en países de América Latina.
• Campaña por el buen trato hacia niños
y niñas
• La educación secundaria en los grandes
centros urbanos: la escolarización
de adolescentes y jóvenes
• Los estudiantes inmigrantes en la escuela
secundaria. Integración y desafíos.
• Primera infancia, niñez y adolescencia,
abordaje interdisciplinario e intersectorial
• Campaña Un Sol para los Chicos
• La voz de las y los adolescentes en villas y
asentamientos
• Capacitación para periodistas
• Comunidades virtuales de UNICEF
Argentina
• Internet Segura 2012
• Integración de las tecnologías
de la información y de la comunicación
en el sistema educativo argentino
• Festivales de cine
• Desarrollo de juegos digitales
para aprender más: Planeta UNICEF
• Feria del libro
• Adolescentes y medios
• Secundarias en entornos virtuales
en parajes aislados
• Protección de los derechos de niños, niñas
y adolescentes indígenas
Iniciativas destacadas
• Justicia Penal Juvenil
Iniciativas destacadas
Iniciativas destacadas
Servicios locales de protección
en Corrientes, Formosa y Misiones
PÁGINA 10
Prevención y protección contra el
abuso infantil
PÁGINA 12
Iniciativa destacada
Iniciativa Empresas por la Infancia
PÁGINA 16
Iniciativas destacadas
Operativo Para la Vida
Gestión de la Enseñanza
para la Mejora de los Aprendizajes
PÁGINA 34
Observatorio de Medios
PÁGINA 41
Día del Niño de la Montaña
PÁGINA 42
Semana del Prematuro
Instrumento de Autoevaluación
de la Calidad Educativa
Semana de la Vacunación
en las Américas
PÁGINA 26
PÁGINA 36
PÁGINA 43
PÁGINA 24
UNICEF
Durante 2012 estuvimos abocados a brindar
más y mejores soluciones a los distintos
problemas que afectan a los niños, niñas
y adolescentes que viven en la Argentina.
Brindamos apoyo técnico y financiero a una
multiplicidad de actores y movilizamos el
compromiso solidario de la sociedad.
En salud, logramos consolidar la campaña
“Semana del Prematuro”, una iniciativa que,
junto con otros importantes avances obtenidos
en la reducción de la mortalidad infantil, indica
que vamos por el camino correcto. Lo hicimos
con el apoyo imprescindible de nuestros
colaboradores para poder mejorar la calidad de
vida de muchos bebés, niños y familias.
El pasado mes de noviembre, en un hecho que
simboliza nuestros esfuerzos, congregamos
la reunión más grande del mundo, de
personas que nacieron prematuramente.
El hecho, registrado oficialmente por el
Guinness World Records, nos permitió dar
más visibilidad a la problemática de los bebés
nacidos prematuros.
En educación, implementamos innovadores
programas para niños y adolescentes indígenas,
principalmente en las provincias del norte del
país. Apuntamos a garantizar una educación
que preserve y fortalezca sus pautas culturales,
su lengua y su identidad étnica, y ayude a
chicos y chicas indígenas a desempeñarse
activamente en un mundo multicultural.
Estas acciones, junto con el trabajo para
mejorar las condiciones de salud e higiene,
han tenido un gran impacto positivo en el
desarrollo de todos los miembros de estas
comunidades.
Por último, lideramos la elaboración de guías
y protocolos judiciales que garantizan la
efectiva protección de los derechos de niños,
niñas y adolescentes a lo largo de todo el
proceso judicial. Este empeño ha resultado
en una mejora significativa para aquellos
chicos y chicas víctimas de situaciones de
violencia.
Esperamos que este material sirva para dar
muestras de gratitud hacia nuestros donantes,
y para reflejar el esfuerzo y compromiso que
asumimos para que los niños y las niñas
puedan crecer, jugar, soñar y desarrollarse sin
vulneraciones a sus derechos.
Cordialmente,
Andrés Franco
Representante
UNICEF - Oficina de Argentina
UNICEF/Induashvili
Promoción
y protección
de derechos
de niñas, niños
y adolescentes
4
Con el objetivo de resguardar a todas las niñas, los
niños y adolescentes frente a la violencia y hacer
que sus derechos se conozcan, se respeten y se
cumplan, es necesario promover mecanismos
para impulsar el desarrollo de políticas públicas
que garanticen la protección integral, siguiendo
los lineamientos de la Convención sobre los
Derechos del Niño (CDN).
Cooperación con la SENNAF (Secretaría
Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia)
En conjunto con la SENNAF, con el antecedente
de la presentación del estudio acerca de la
situación de la niñez privada de cuidados
parentales, hemos continuado apoyando la
implementación de esas recomendaciones
mediante el fortalecimiento técnico de los equipos
de las 24 provincias. Además, se llevó a cabo
una investigación cuanti-cualitativa que permitió
profundizar el conocimiento de la situación de
los adolescentes participantes en el Programa
Nacional para Adolescentes Nuestro Lugar. Este
programa movilizó a más de 22.000 adolescentes
de todo el país en situación de vulnerabilidad, y
otorgó premios a 8.000 adolescentes en diversos
proyectos sobre deporte, ciencia y tecnología,
educación social, imagen y sonido, entre otros.
Se recabó información clave para mejorar la toma
de decisiones a la hora de la implementación de
políticas destinadas a esta franja etaria.
Asimismo, en alianza tripartita junto a la OIM
(Organización Internacional para las Migraciones),
se brindó asistencia a técnicos provinciales de
Chaco, Jujuy, Misiones y Salta para la detección
y asistencia a niñas, niños y adolescentes
víctimas de trata. El proyecto logró apoyar la
reinserción educativa, reintegración comunitaria
y fortalecimiento familiar de 33 adolescentes
víctimas de trata interna e internacional. Se realizó
la sistematización de la experiencia con el objetivo
de establecer buenas prácticas y desafíos que
permitan avanzar en la prevención de la trata de
niños, niñas y adolescentes y en la asistencia a
las víctimas.
En materia penal juvenil, se concluyó y presentó el
análisis de la situación normativa en todo el país,
que mostró el avance de 16 provincias y se apoyó
un estudio exploratorio acerca de experiencias
innovadoras a nivel de servicios.
También junto a la SENNAF, se convocó a las
autoridades de la infancia de diez provincias, y
Fortalecimiento de las capacidades de la
defensa técnica especializada en niños, niñas
y adolescentes: cooperación con la Defensoría
General de la Nación
Junto a la Defensoría General de la Nación, se
apoyó el fortalecimiento de las capacidades de la
defensa pública para mejorar el acceso a la Justicia
de niños, niñas y adolescentes, con especial
foco en la niñez de comunidades indígenas, y
adolescentes alojados en instituciones.
En relación a la niñez indígena, concluyó la
elaboración de una guía de trabajo acerca de su
acceso a la Justicia, dirigida a los defensores
oficiales y públicos de niñas, niños y adolescentes
federales y provinciales de todo el país. Este
material impreso fue presentado públicamente
junto a líderes de comunidades indígenas y
defensores oficiales, y difundido a los defensores
de todo el país, con el doble fin de fortalecer a
la defensa pública para garantizar el acceso a la
Justicia y a las poblaciones originarias para la
exigibilidad de sus derechos.
Asimismo, se concluyó la sistematización de tres
experiencias provinciales de defensa pública,
con mecanismos de vigilancia y monitoreo de
PROTECCIÓN
las instituciones de privación de la libertad, y se
realizó una publicación distribuida a todos los
defensores del país.
Apoyo y asistencia técnica a la Oficina de
Violencia Doméstica dependiente de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación
Junto a la OVD (Oficina de Violencia Doméstica)
se brindó asistencia técnica para fortalecer las
capacidades de los equipos, y para la elaboración de
información estadística en las oficinas de la Ciudad
de Buenos Aires, y las creadas en las provincias
de Salta, Santiago del Estero y Tucumán. Se apoyó
el desarrollo de una metodología de supervisión
de casos, y la realización de tres encuentros
interprovinciales en Ciudad de Buenos Aires,
Formosa y Santiago del Estero. A todas las áreas
responsables de los poderes judiciales provinciales
se les presentó el sistema de registración de
estadísticas de violencia doméstica para el país,
que ya empezó a funcionar en diez provincias, a fin
de unificar criterios en la atención a niños, niñas y
adolescentes.
Junto con la OVD y AMJA (Asociación de
Mujeres Juezas de la Argentina), se presentó
la investigación de campo desarrollada en 4
jurisdicciones (Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Mar del Plata, Mendoza y Santiago del Estero) con
el objetivo de analizar el modo en que la violencia
doméstica es captada y categorizada por los
tribunales civiles y penales, para lograr una mejor
atención a niñas, niños, adolescentes y mujeres.
5
UNICEF/Markisz
se priorizó el fortalecimiento de los servicios
locales de protección y de la línea telefónica
gratuita (102), con el fin de mejorar la atención, la
coordinación entre sectores y el intercambio de
experiencias.
Asimismo, se apoyó la participación e intercambio
de 15 jueces, referentes de distintas jurisdicciones
del país de la Oficina de la Mujer para el seminario
binacional sobre Trata de Mujeres, Niñas y Niños
y Explotación Sexual, organizado junto a la OIM
(Organización Internacional para las Migraciones)
y los ministerios públicos fiscales de la Argentina
y de Uruguay, en la ciudad de Montevideo.
UNICEF/Pousthomis
6
Apoyo a la Oficina de la Mujer de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación
En el marco del Grupo Interagencial de Género
de la ONU (Organización de las Naciones Unidas)
y dando seguimiento a las recomendaciones de
los Comités de la CEDAW y CDN para reforzar
la capacitación a operadores judiciales en
perspectiva de género y derechos de la infancia,
se apoyó el fortalecimiento de la Oficina de
la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación.
Se continuó con las réplicas de los talleres de
capacitación en temas de género; y acerca de
la protección de víctimas de la trata junto a la
Procuración Fiscal, el Ministerio de Seguridad
y el Senado de la Nación. UNICEF brindó
apoyo para visibilizar los mecanismos para la
protección efectiva de los derechos de las niñas
y las adolescentes en el sistema judicial. Junto a
otras agencias del sistema de Naciones Unidas
y ministerios nacionales, se apoyó la campaña
contra la violencia de género.
Monitoreo y seguimiento de los derechos de
niños, niñas y adolescentes: cooperación del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de
la Nación
Junto a la Secretaría de Derechos Humanos de la
Nación, continuaron los esfuerzos de intercambio
entre países, se siguió apoyando la iniciativa Niñ@
sur del Mercosur y se colaboró con la Consulta
sobre Derechos del Niño y Sector Empresarial que
se desarrolló en dicho ámbito como antecedente
para la redacción de una observación general acerca
de la materia, que elabora el Comité de los Derechos
del Niño. Asimismo, se continuaron apoyando las
acciones de protección a los derechos de niñas,
niños y adolescentes migrantes lideradas por la
Secretaría.
Junto al programa las Víctimas contra las Violencias
se desarrolló la publicación Trata de personas:
una forma de esclavitud moderna, con el fin de
poner herramientas conceptuales y prácticas a
disposición de operadores del sistema jurídico y
de protección social, en apoyo al arduo trabajo
que implica el tratamiento y la lucha contra la
trata de personas, para mejorar la prevención del
PROTECCIÓN
delito y la protección a sus víctimas.
Prevención y Erradicación del trabajo infantil
Junto a la OIT (Organización Internacional del
Trabajo) se continuó asesorando a la Comisión
Nacional y a la Red de empresas contra el
trabajo infantil. Se apoyó la realización de piezas
gráficas de sensibilización contra la explotación
laboral y de difusión de derechos de niños,
niñas y adolescentes. Junto con la Comisión de
Erradicación del Trabajo Infantil de la provincia
de Buenos Aires, se implementó un proyecto
de transferencia y aplicación de herramientas
para la gestión de estrategias frente al trabajo
infantil. Se han conformado y fortalecido mesas
locales en municipios clave (con participación
intersectorial). Asimismo, se han desarrollado
materiales audiovisuales y estudios rápidos para
identificar y caracterizar el problema del trabajo
infantil en el sector frutihortícola y en la recolección
de residuos sólidos urbanos. Estos materiales
permitieron orientar el diseño, sumar actores
locales y académicos así como poner en marcha
estrategias integrales en los territorios priorizados.
UNICEF/Holt
Conjuntamente con OIT, se apoyó al ministerio
de Trabajo, Justicia y Gobierno de la provincia de
Mendoza y al Observatorio de Trabajo Infantil del
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social,
en la realización de un estudio rápido que permitió
conocer la magnitud y naturaleza del trabajo de
niños, niñas y adolescentes en los hornos de
ladrillo en algunas localidades de esa provincia.
Este diagnóstico fue de gran utilidad para que
7
Mendoza pueda delinear acciones específicas y
diseñar un plan de trabajo concreto de abordaje de
las particularidades de esta problemática.
Fortalecimiento jurídico-técnico para la
protección de los Derechos de niños, niñas y
adolescentes en la Provincia de Buenos Aires
En conjunto con la Secretaría de Niñez y
Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires,
con el apoyo técnico del Grupo Pharos (Centro
Interdisciplinario para el Desarrollo) se llevó a cabo
el proyecto Fortalecimiento de las capacidades
institucionales de los equipos técnicos de
la provincia y municipales para el abordaje,
prevención y erradicación de todo tipo de
violencia referida a niños, niñas y adolescentes.
La Mesa Intersectorial sobre Infancia del gobierno
provincial, integrada por todos los sectores de
la política pública provincial, lanzó la convocatoria
que llegó a todos sus municipios y áreas
regionales con el fin de capacitar a los equipos
locales, elaborar una guía de recursos referidos
a violencia regional, y elaborar un protocolo que
oriente los pasos de la intervención. Participaron
más de 1.000 referentes locales y provinciales y
operadores de todo el territorio provincial.
8
Conjuntamente con la Jefatura de Gabinete de
la Provincia de Buenos Aires, el Ministerio de
Justicia y Seguridad y la Secretaría de Niñez y
Adolescencia, con el apoyo técnico del Grupo
Pharos, se avanzó en una capacitación en torno
a derechos de la niñez, dirigida a todas las
Comisarías de la Mujer, en el que participaron más
de 500 operadores de los distintos servicios. Se
logró incorporar la temática de los derechos del
niño en la formación policial de ingreso a la carrera
policial, se elaboraron materiales de capacitación
acerca del tema, y jornadas de trabajo con los
equipos de las comisarías con el fin de mejorar
la intervención intersectorial y el registro de las
intervenciones.
Junto con el apoyo técnico del Grupo Pharos, se
comenzó a desarrollar un modelo de abordaje de
autovalimiento para ONGs y equipos técnicos,
dirigido a los más de 200 adolescentes sin
cuidados parentales alojados en instituciones, con
el fin de prepararlos para un egreso con proyectos
de vida autónoma.
Asimismo, se apoyó la participación en el
seminario Transición: del sistema de protección
a la autonomía, organizado por la ONG Doncel
y Flacso (Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales). Producto del seminario, se desarrolló
un documento de trabajo que sistematizó
las experiencias extranjeras y provinciales
presentadas.
Fortalecimiento del derecho a la convivencia
familiar y comunitaria de niños, niñas y
adolescentes en Misiones
Junto al Ministerio de Desarrollo Social, se apoyó
la implementación de la nueva normativa provincial
que establece estándares de calidad para la
regulación de las instituciones de alojamiento
a niños, niñas y adolescentes sin cuidados
parentales, y se promovió la desinstitucionalización
con el apoyo a cuidados alternativos en familia y
en comunidad en todo el territorio de la provincia.
Derechos de niñas y niños migrantes
Se continuaron los encuentros intersectoriales
periódicos junto con la UNLa (Universidad Nacional
de Lanús) y ministerios nacionales, con el objetivo
de adecuar las políticas públicas a la normativa
vigente sobre migración y garantizar el acceso a
la salud, educación y prestaciones sociales de la
niñez migrante en la Argentina. Estas instancias
contribuyeron a implementar, en las distintas
áreas de gobierno, recomendaciones para la plena
implementación de la Ley de Migraciones. En este
marco se conformaron equipos de especialistas que
desarrollaron materiales didácticos para abordar la
temática desde la escuela y, conjuntamente con el
Ministerio de Educación, contenidos para cursos
de formación docente.
UNICEF promovió la cooperación entre los
gobiernos de la Argentina y Bolivia para la
protección de niñas y niños bolivianos que viven
en el país, frente a la explotación y el tráfico,
y para la promoción de sus derechos en la
Argentina. En un esfuerzo conjunto, las oficinas
de UNICEF en ambos países, durante 2012
llevaron adelante el proyecto “Apoyo institucional
y normativo para la protección de los derechos
de niños, niñas, adolescentes y sus familias en
situación migratoria”, a fin de promover y difundir
los derechos de niñas y niños, y fortalecer a los
actores comunitarios, entre otras acciones.
Protección de los derechos de niños, niñas y
adolescentes con discapacidad
Junto a la Fundación IPNA, en el marco del
proyecto “Promoción de los derechos de niños,
niñas y adolescentes con discapacidad en
comunidades vulnerables” se produjeron materiales
de consolidación de los trabajos conjuntos
desarrollados. De esta manera se desarrolló un
Manual de Fortalecimiento Comunitario destinado
a operadores para la sensibilización y difusión de
los derechos de niños, niñas y adolescentes con
discapacidad, en clave de la Convención sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad.
UNICEF/Haar
Justicia penal juvenil
Junto a la SENNAF, se avanzó en un estudio
exploratorio de prácticas provinciales que
permitieron desarrollar algunos dispositivos
penales juveniles alineados a la CDN, con
características innovadoras en la aplicación de
medidas no privativas de la libertad, que pueden
ser antecedentes para la futura reforma legal.
Asimismo, se presentó con la COPIDIS (Comisión
para la Plena Participación e Inclusión de las
Personas con Discapacidad) y también con el
Gobierno de Salta, material de difusión con
información fundamental para la protección de
los derechos de niños, niñas y adolescentes con
discapacidad.
También, junto al área de Educación de UNICEF,
apoyamos las estrategias de educación inclusiva
con mecanismos de fortalecimiento institucional
para los servicios locales de protección.
Protección de los derechos de niños, niñas y
adolescentes indígenas
Junto a la ONG ANDHES, y en articulación con
el área de Salud de UNICEF, se trabajó en el
proyecto “Fortalecimiento comunitario para la
Asimismo, se brindó asistencia para que seis
jueces, fiscales y defensores de diversas
provincias del país que están implementando los
nuevos sistemas de justicia para niños, niñas y
adolescentes puedan participar en el XV Curso de
Protección jurisdiccional sobre los Derechos del
Niño en Brasil, a fin de facilitar el intercambio con
referentes de otros países del Cono Sur.
PROTECCIÓN
democracia”, en comunidades indígenas de los
Valles Calchaquíes de Tucumán y Catamarca
(comunidades Ingamana). A lo largo del año,
se trabajó para consolidar el grupo de mujeres
promotoras de derechos, capacitadas en
herramientas de prevención de la violencia, y el
grupo de jóvenes promotores de derechos de las
comunidades de Amaicha y Quilmes, y se llegó a
cerca de 30 líderes mujeres y jóvenes. Asimismo,
con el fin de expandir el trabajo realizado junto a
las comunidades de Amaicha y Quilmes, se apoyó
el intercambio y fortalecimiento de líderes de la
comunidad Ingamana de Catamarca, alcanzando
a cerca de 35 líderes.
9
Servicios locales de protección
en Corrientes, Formosa y Misiones
la centralización del Estado han revalorizado el rol
de los gobiernos locales, la descentralización sigue
siendo un proceso atravesado por superposiciones,
contradicciones y duplicidades con el poder central.
Aula Virtual para la protección local
Junto a los gobiernos de las provincias de Corrientes,
Formosa y Misiones y con la organización civil
Estudios y Proyectos, se conformó una instancia
de capacitación y acompañamiento técnico a los
operadores municipales, con el objeto de mejorar
sus habilidades para la promoción y protección de
los derechos, en especial frente a la violencia. Así,
se desarrolló un Aula Virtual para la capacitación a
distancia en Gestión Local para la Protección de
Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
10
Fortaleciendo a los actores locales
UNICEF/Haar
Este proyecto busca que los niños, las niñas
y adolescentes de las provincias de Misiones,
Formosa y Corrientes tengan acceso a los servicios
locales de protección, que conozcan sus derechos y
los recursos locales para su protección.
La necesidad de orientar y fortalecer
las políticas locales
La efectiva formulación e implementación de políticas
locales a favor de niños, niñas y adolescentes
puede marcar la diferencia en múltiples planos
relacionados con la niñez. Sin embargo, aunque las
reformas tendientes a modificar las estructuras de
Para ello se desarrolló el curso virtual con una
duración de siete meses que alcanzó a un total
de 200 personas considerando los y las participantes
de las tres provincias. Además, se realizaron más
de 25 talleres que dieron apoyo a la formación
que propone el Aula Virtual. Los talleres, en los
que participaron más de 300 personas, fueron
“Esta formación ha sido útil
para conocer no solo la realidad
de nuestra provincia, sino también
la realidad que se vive en otras
provincias que participaban
del curso. Permitió interactuar
con otros compañeros que trabajan
con el mismo objetivo,
proteger los derechos de niños,
niñas y adolescentes”.
Vanesa Valenzuela, Corrientes Capital.
concebidos como ámbitos de intercambio y de
construcción colectiva entre municipios, agrupados
con un criterio regional.
Asimismo, se realizaron tres encuentros de
Formación de Formadores de FUCoPA1 en los que
se capacitaron 222 multiplicadores, representantes
de 42 municipios y 66 organizaciones, con llegada
a casi 700 niños, niñas y adolescentes.
1. Esta propuesta de juego llamada Fútbol Comunitario para la
Participación (FUCoPA) es una iniciativa de UNICEF y Estudios
y Proyectos asociación civil, cuyo objetivo es fortalecer las
habilidades de Niños, Niñas y Adolescentes para la construcción
de un proyecto de vida sin violencia, que asegure su desarrollo y
que promueva la participación, la resolución pacífica de conflictos
y la equidad de género.
• 36 talleres sobre Trabajo Infantil, Guía de Recursos,
Violencia y Diseño de Proyectos contaron con la presencia
de 505 funcionarios y equipos técnicos y profesionales
de nivel provincial y municipal.
PROTECCIÓN
Cómo se beneficiaron las comunidades de
Corrientes, Formosa y Misiones
• 139 personas participaron en el curso virtual.
• Durante el primer año del proyecto (2012), la cobertura
fue de 67 municipios de un total de 179 municipios
que conforman las tres provincias. La distribución por
provincia fue la siguiente: 33 municipios en Misiones, 22
en Corrientes y 12 en Formosa.
11
Prensa de Formosa
EL APORTE DE UNICEF
• Apoyamos técnica y financieramente el proyecto.
“Considero súperútil la formación en todos los temas del curso
(material teórico, prácticos, ejercicios, intercambio en el foro, encuentros
presenciales, leyes), realmente muy enriquecedor: pudimos retomar
ideas y proyectarlas con posibilidad de concretarlas, corroboramos
condiciones de los chicos del municipio sin DNI, en situación
de no escolaridad, trabajo infantil... Volver a tender redes...”.
Verónica Perretta, Ruiz de Montoya, Misiones.
• A través de la realización del curso virtual,
capacitamos y mejoramos las herramientas de
gestión de los organismos descentralizados,
vinculados a la promoción y protección de los
derechos de niños, niñas y adolescentes, en
tres provincias: Corrientes, Formosa y Misiones.
• Coordinamos talleres en 67 municipios sobre
diagnóstico participativo y guías de recursos
locales, trabajo infantil y violencia.
• Organizamos foros y encuentros con 1.253
adolescentes, y favorecimos su derecho a la
participación con el fin de mejorar las interlocución
de los gobiernos locales y provinciales para la
promoción y protección de sus derechos.
Prevención y protección contra el abuso infantil
Abordaje integral contra
el abuso sexual
Junto con los Superiores Tribunales de Justicia de
las provincias de Formosa y Jujuy y la Asociación
por los Derechos Civiles, se apoyó la aprobación
de Protocolos Intersectoriales para el abordaje
integral de la problemática del abuso sexual infantil
en cada una de las provincias. Esta iniciativa
novedosa -que por primera vez plantea y organiza
el trabajo de las distintas áreas de gobierno
para un abordaje integral e interdisciplinario- fue
elaborada por las áreas de Justicia, de niñez y por
los equipos interdisciplinarios de los ministerios de
Educación y Salud provinciales, y ha tenido como
fin contribuir a evitar revictimizaciones, mejorar la
autoestima de los niños, las niñas y adolescentes
víctimas y garantizar su acceso a la Justicia.
Asociación por los Derechos Civiles (ADC)
12
Cuando los niños y las niñas
son víctimas del abuso
Durante los últimos años se registraron importantes
avances normativos e institucionales en materia
de protección de los derechos de niños y niñas
víctimas y testigos de violencia y delitos contra la
integridad sexual, que incluyen la introducción de
nuevos y específicos instrumentos internacionales,
cambios en la normativa nacional y reformas en los
códigos procesales provinciales. Sin embargo,
estos avances se han ido traduciendo a la
práctica de manera dispar y a veces insuficiente.
Así, según la provincia y la localidad en la que se
encuentra, una niña o un niño víctima de un delito
como el abuso sexual o de actos de violencia,
puede recibir abordajes fundamentalmente
distintos, tanto a nivel del sistema judicial como
de los órganos del poder ejecutivo a cargo de su
protección.
Protocolos para proteger
a los chicos y a las chicas
También, se realizó un taller de formación de
referentes de organismos seleccionados, con
participación en los casos para desempeñarse
de acuerdo con los contenidos y procedimientos
establecidos en cada uno de los protocolos
provinciales de atención integral, que fue
acompañado con la elaboración de guías de
recursos y servicios provinciales existentes para
la atención y asistencia de niñas y niños víctimas.
PROTECCIÓN
EL APORTE DE UNICEF
• Apoyamos técnica y financieramente la realización
del proyecto.
• Apoyamos la aprobación por parte de los poderes
judiciales provinciales de los protocolos intersectoriales
para la atención integral de niños, niñas y adolescentes
víctimas de abuso sexual.
• Llevamos adelante un relevamiento en once
provincias prioritarias del noreste y el noroeste
argentino (Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa,
Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santa Fe, Santiago
del Estero y Tucumán), a fin de actualizar la
información sobre las prácticas actuales de atención
a niños y niñas, víctimas de delitos contra la
integridad sexual para efectuar recomendaciones
de mejoramiento.
• Produjimos y difundimos materiales de capacitación
y afiches, así como también elaboramos una Guía de
Buenas Prácticas para el abordaje judicial de niños,
niñas y adolescentes víctimas y testigos; todos
documentos que buscan sensibilizar y fortalecer la
formación de formadores.
• Realizamos un informe que compila las experiencias
que atraviesan las provincias de Formosa, Jujuy y
Tucumán.
Asociación por los Derechos Civiles (ADC)
• Organizamos una capacitación referida a los
protocolos de atención integral, en cada una de las
provincias donde fueron aprobados: Formosa, Jujuy
y Tucumán.
“El protocolo alcanza desde la
denuncia, ya sea en la Comisaría,
escuelas u hospitales, pasando por
la atención inmediata y la contención
de la víctima, y a partir de ahí cómo
se produce el acceso a la Justicia y
cómo debe ser el proceso dentro de
la Justicia. Luego, también prevé todo
lo que es el seguimiento y abordaje
posterior del niño”.
Sabrina Viola, representante de la Asociación por los
Derechos Civiles.
Cómo se beneficiaron
los niños, las niñas
y adolescentes con estos
protocolos:
• 400 funcionarios y operadores de Justicia
se capacitaron en este abordaje que busca la
protección de niños, niñas y adolescentes.
• Los niños, las niñas y adolescentes víctimas
o testigos de delitos o violencia intrafamiliar
podrán contar con una orientación y contención
adecuadas, a la hora de realizar la denuncia.
13
Garantizar el cumplimiento y la protección de los
derechos de niños, niñas y adolescentes requiere
de políticas públicas que protejan e incentiven
la inversión social dirigida a la niñez. Para ello,
UNICEF trabaja con gobiernos, universidades y
organizaciones no gubernamentales, promoviendo
una asignación presupuestaria transparente,
suficiente y equitativa, así como mediante la
generación y difusión oportuna de información
relevante acerca de la situación de la infancia y la
adolescencia en el país.
Generación de conocimientos sobre la situación
de los derechos de niñas, niños y adolescentes
• Sistemas de indicadores centrados en los
derechos de la infancia: Durante 2012 se ha
consolidado una base de datos que compila
información a nivel nacional, provincial y
UNICEF/Abramson
14
Promoción
de la inversión
social destinada a la
infancia y monitoreo
de la situación
de la niñez
departamental sobre la situación de la niñez y
adolescencia. Los indicadores de la base de datos
se vinculan con derechos (a la salud, educación,
protección) e incluyen datos demográficos, de
condiciones de vida y de trabajo decente. Además,
se incluyen los datos de la inversión pública que
los distintos niveles del estado (nación, provincias
y algunos municipios) destinan a la infancia y la
adolescencia. Adicionalmente se ha apoyado la
creación de observatorios en torno a la situación
de la niñez en las provincias de Jujuy, La Rioja,
Misiones, Salta, San Juan, Santiago del Estero
y Tucumán basados en DevInfo, a los que puede
acceder el público en general. También, en las
24 provincias, junto a la Secretaría Nacional de
Adolescencia y Familia, y el Consejo Federal
de Niñez, Adolescencia y Familia se comenzó
a trabajar en la compilación, uso y difusión de
información sobre las condiciones de vida de niños,
niñas y adolescentes. En este marco se presentó el
sistema InfoNiñez, con la presencia de 500 técnicos
y funcionarios de todo el país. Estas estrategias
buscan revertir cuellos de botella asociados a la
invisibilización y dispersión de la información.
• Fortalecimiento de sistemas de información:
Junto con la Subsecretaría de Promoción y
Protección de Derechos de la Provincia de Buenos
Aires y el Grupo Pharos (Centro Interdisciplinario
para el Desarrollo) se ha trabajado en conjunto
con el área de Protección de UNICEF en la
progresiva consolidación del Registro Estadístico
Unificado de Niñez y Adolescencia (REUNA) en la
Provincia de Buenos Aires. La implementación del
REUNA permite el monitoreo en forma unificada
a todos los destinatarios atendidos por el Estado
• Generación de instrumentos de recolección
de información sobre la situación de la niñez,
adolescencia y mujeres: Junto con la Secretaría
Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia y la
Universidad Nacional de 3 de Febrero, se concluyó
la primera encuesta de hogares MICS del país,
destinada a recabar información acerca de la situación
de niños, niñas y adolescentes y sus familias. Esto
representa un avance relevante en la identificación
de los grupos poblacionales en mayor situación de
vulnerabilidad, ya que posibilita generar 45 nuevos
indicadores con brechas de información en temas
relacionados con disciplina infantil, trabajo y desarrollo
infantil, registro de nacimiento y violencia hacia las
mujeres, entre otros. Los resultados de esta encuesta
serán de gran utilidad para el informe referido al
cumplimento del país de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio; y contribuirán a homogeneizar el uso de
las estadísticas nacionales con las de otros países.
Fortalecimiento de las capacidades de
planificación efectiva con criterios de equidad
y empoderamiento de la sociedad civil, para el
monitoreo de la inversión social dirigida a la
infancia.
• Fomento de la participación para el monitoreo
del presupuesto destinado a niñas, niños,
adolescentes y mujeres: Junto a la Jefatura de
Gabinete de Ministros y la Universidad Nacional de
General Sarmiento, se presentó una relevamiento
de experiencias de Presupuesto Participativo y
Presupuesto Participativo Joven a nivel municipal. El
trabajo ha mostrado que fomentar la participación de
jóvenes en la planificación presupuestaria municipal
contribuye al fortalecimiento de la democracia
y facilita la construcción de diagnósticos más
acertados para el diseño de políticas más efectivas.
Mediante el apoyo a esta iniciativa, se busca superar
barreras asociadas a la debilidad de mecanismos
de los adolescentes para demandar sus derechos;
y a través de esto, incidir en el mejoramiento de la
oferta de servicios para este sector de la población.
• Fortalecimiento de las capacidades de
planificación, evaluación y monitoreo: Junto con
el Centro de Implementación de Políticas Públicas
para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) se avanzó
en la implementación de estrategias orientadas a
fortalecer las capacidades de planificación y gestión
pública de autoridades y sociedad civil a nivel
provincial y municipal. En particular, a decisores
de 70 municipios del país se les han presentado
tres manuales que cubren temas de coordinación
y articulación de políticas y programas sociales,
planificación y gestión municipal, y evaluación
y monitoreo de políticas y programas sociales.
De fácil consulta, estos manuales concentran
conceptos, herramientas y buenas prácticas que
buscan facilitar la gestión diaria, en un contexto
en el que los gobiernos locales desempeñan un
rol protagónico en el diseño, implementación y
evaluación de políticas sociales.
Identificación y análisis de la inversión social
dirigida a la niñez, para la toma de decisiones
en políticas públicas.
• Gasto público dirigido a la niñez: El monitoreo
del gasto público destinado a la niñez continuó
desarrollándose con énfasis en el nivel subnacional,
donde se desarrollan las principales potestades
funcionales de políticas sociales relacionadas con la
niñez. En este sentido, durante 2012 se ha trabajado
junto con los gobiernos de Jujuy, La Rioja, Misiones,
Salta y Tucumán en el monitoreo y análisis de la
inversión destinada a la infancia y la adolescencia.
• Desarrollo de estudios y análisis sectoriales:
Junto con la Universidad Torcuato Di Tella, el
Gobierno de la Provincia de Misiones y la Jefatura
de Gabinete de Ministros de la Provincia de
Buenos Aires, se desarrollaron estudios integrales
y sectoriales, para favorecer la asignación de los
recursos públicos destinados a la niñez y contribuir
al desarrollo del conocimiento. Estas estrategias
ayudan a superar las barreras asociadas con
la asignación y el monitoreo del presupuesto
para infancia; entendido esto como uno de los
determinantes clave para la realización de los
derechos de niños, niñas y adolescentes.
MONITOREO Y EVALUACIÓN
provincial, los municipios y las organizaciones
no gubernamentales, como así también el
registro único de entidades no gubernamentales
dedicadas a la prevención, asistencia, protección
y restablecimiento de los derechos de la infancia.
La implementación del sistema, en 124 de los
135 municipios de la provincia, permite mejorar
el trabajo dentro de cada servicio de protección,
y sirve tanto de guía para la planificación y toma
de decisiones, como para facilitar la articulación de
acciones con otros actores provinciales.
15
Iniciativa Empresas por la Infancia
¿Por qué es importante el vínculo
entre las empresas, las niñas
y los niños?
Es inevitable que las empresas, sean grandes
o pequeñas, de cualquier sector o industria,
interactúen con niños y generen impactos sobre
sus vidas de modo directo o indirecto.
Los niños pueden ser consumidores, familiares de
trabajadores, adolescentes trabajadores, futuros
empleados, y parte importante de la comunidad. En
todos los casos, las empresas tienen la obligación de
respetar sus derechos y la oportunidad de promover
sus cumplimiento.
UNICEF/Garcia Romero
16
¿En qué consiste el proyecto?
Las áreas de Movilización de Recursos y de Monitoreo
y Evaluación de UNICEF, junto con Save the Children
y Fundación Arcor, llevan adelante “Empresas por
la Infancia” (ExI), una iniciativa que desde el 2006
desarrolla acciones con el objetivo de movilizar
en el sector privado prácticas de Responsabilidad
Social Empresaria desde la visión de los derechos
de la infancia (RSE-I). Lo hace a través de tres
líneas de acción: 1) Investigación y producción de
conocimientos vinculados a la RSE-I; 2) Visibilidad de
la RSE-I en la agenda pública y privada; 3) Formación
y articulación con otros actores.
A lo largo de sus años de trabajo, ExI ha
desarrollado diversos materiales relevantes para
las empresas, como guías de trabajo, herramientas
de autodiagnóstico, investigaciones sobre la
RSE-I, y capacitaciones presenciales y online.
La iniciativa está articulada con organizaciones
multiplicadoras en el interior del país, para
promover los derechos de la infancia y la RSE-I
territorialmente.
EL APORTE DE UNICEF
• Apoyamos técnica y financieramente a la
iniciativa Empresas por la Infancia, así como
también al desarrollo de la investigación en
RSE-I.
• Más de 1.000 visitas mensuales al sitio web.
• 45 casos de buenas prácticas relevados.
• 60.000 referentes reciben el boletín digital de ExI.
• 15 organizaciones del país capacitadas en RSE-I.
Algunas formas en que las
empresas pueden comenzar a
trabajar por los chicos y las chicas
• Revisando los Derechos del Niño (DN) y
familiarizándose con la Convención.
• Más de 700 empresas de distintas provincias
sensibilizadas en RSE-I.
• Reflexionando acerca de las actividades que
impactan en el cumplimiento efectivo de los DN.
• 6 diálogos organizados sobre marketing
responsable y derechos del niño, con más de 140
participantes.
• Proponiéndose metas de mediano y largo plazo
para que todas las actividades de la empresa
respeten y promuevan los DN.
• Herramientas de diagnóstico, guías de trabajo y
e-learning desarrollados.
• Difundiendo iniciativas que llevan a cabo para
que otros las tomen como referencia.
• Sólo el 24% de las pequeñas empresas consideran
que es posible aplicar siempre la ley sobre trabajo
infantil en su actividad empresaria.
17
• Se utilizó un cuestionario mixto de 52 preguntas
incluyendo algunas de modalidad abierta,
semiabierta y cerrada. El foco fue puesto en cinco
dimensiones centrales de la responsabilidad
social empresaria: público interno, clientes y
consumidores, proveedores, medioambiente,
comunidad, gobierno y sociedad.
UNICEF/LeMoyne
• La legislación vinculada con la protección de los
derechos de la madre y el recién nacido se cumple de
manera laxa y en muchos casos se incumple.
• 73% de las empresas desarrollan iniciativas para la
comunidad con foco principal en los niños.
Durante 2012, ExI presentó un informe completo
sobre la “Situación de la Responsabilidad
Social Empresaria y la Infancia en la Argentina”
desarrollado con la asistencia técnica de la
Universidad Tecnológica Nacional. El objetivo
de este estudio fue indagar sobre las políticas y
prácticas corporativas que utilizan las empresas
argentinas en su gestión, vinculadas directa o
indirectamente con la infancia y así contar con
información sobre el impacto que tiene el sector
privado sobre los derechos de la infancia.
• Durante la investigación se contactó a 10.062
empresas de distintos tamaños y de todo el país
seleccionadas aleatoriamente, de las cuales
respondieron 464 organizaciones.
Algunos resultados de la investigación
• Más del 50% de las empresas que dirigen sus
comunicaciones a niños y/o que utilizan a niños en sus
comunicaciones no cuentan con políticas escritas que
garanticen la protección de sus derechos.
RSE-I en Argentina
MONITOREO Y EVALUACIÓN
El impacto de esta iniciativa
• La investigación generó evidencias que permiten
medir y evaluar el progreso de la RSE-I en
Argentina, establecer prioridades de trabajo y
sensibilizar a los portadores de obligaciones en
el ámbito público y privado.
UNICEF/Haar
Salud y Nutrición
18
Los primeros años en la vida de las niñas y los
niños definen en gran medida cuál será su futuro.
Un niño o una niña que crece en familia, en un clima
de amor y comprensión, con sus necesidades
básicas satisfechas y en correspondencia con
sus tradiciones y valores culturales, tendrá más
posibilidades de alcanzar un desarrollo pleno y
armonioso de su personalidad.
Es un derecho de todos los niños y todas las
niñas en esta etapa de la vida recibir cuidados,
alimentación y tiempos para jugar, explorar y
desarrollar su potencial. Sin embargo, no todos
los chicos ni las chicas en la Argentina tienen la
posibilidad de ejercer plenamente sus derechos.
La situación de niñas y niños de 0 a 5 años en
la Argentina
diferencia entre la provincia con TMI más elevada
y más baja, de 2,5 a 3).
MORTALIDAD INFANTIL
La tasa de mortalidad infantil, desde 1990, ha
tenido una tendencia descendente aunque menor
en la década más reciente (-3,9%/año entre 19912000 vs. -3,1% entre 2001-2011), disminuyendo
de 25,6 a 11,7 por 1.000 nacidos vivos entre 1990
y 2011. Los desafíos actuales están, por un lado,
en disminuir la mortalidad neonatal, reduciendo
las muertes evitables debidas a prematuridad
con una asistencia especializada de mayor calidad
y más humanizada; por otro, disminuir la brecha
entre provincias (entre 2010 y 2011 se amplió la
La mortalidad de niños y niñas menores de 5 años
tiene una tendencia descendente a nivel provincial
en el noroeste (NOA) y noreste argentino (NEA),
pero este comportamiento no es uniforme por
departamentos ni en las distintas poblaciones, ya
que se mantiene la mortalidad en niñas y niños de
pueblos originarios en valores que casi triplican las
tasas generales.1
1. Ministerio de Salud de la Nación.
Estadísticas Vitales 2011.
El Plan Nacional de Reducción de la Mortalidad
Materna e Infantil, establecido desde 2010 bajo la
coordinación del Ministerio de Salud de la Nación,
al reconocer los avances en la reducción de la
mortalidad post-neonatal, identifica debilidades
en el funcionamiento de la atención perinatal,
siendo insuficiente la articulación y coordinación
entre los niveles de atención en las provincias
con mayores niveles de mortalidad y entre
sectores del gobierno. Problemas específicos en
la esfera de la planificación y gestión hospitalaria,
con falta de disponibilidad oportuna de recursos
humanos clave en los servicios críticos, afectan
la calidad y capacidad resolutiva de los servicios,
especialmente en las emergencias.
EMBARAZO ADOLESCENTE
Del total de nacidos vivos durante 2011 (758.042),
115.856 fueron de madres adolescentes entre 15 y
19 años y 3.156 de madres con menos de 15 años.
Los niños y las niñas nacidos de madres adolescentes
representan a nivel nacional un 15,7% del total de
nacimientos y llega al 25% en algunas provincias.
Los contextos de pobreza y el déficit educativo son
determinantes centrales: el 43% de las madres
adolescentes solo alcanzó la primaria completa.2
VIH-sida
Los avances en la lucha contra el VIH-sida han
sido significativos en el país; en particular, en lo
que respecta al acceso a información, diagnóstico
y tratamiento a lo largo de la última década. En
2010-2011 se ha estimado que el 85% de las
embarazadas realizaron el test de VIH y el 0,4%
resultaron positivos. Durante la última década se
redujeron los nuevos casos diagnosticados de
infección perinatal por VIH: de 613 en el bienio
2001-2002 a 213 en el bienio 2009-2010.3
DESNUTRICIÓN
El 8% de niñas y niños del país padecen de
desnutrición crónica (por el indicador baja estatura)
producida por ingesta de alimentos inadecuados
–por tipo y cantidad– y por cuidados de higiene
y salud precarios. En la región del NEA, la
prevalencia de desnutrición crónica llega a 10,5%,
y la anemia afecta al 46% de niños menores de
2 años y al 35% de las embarazadas entre el
séptimo y noveno mes de gestación.4
DISCAPACIDAD
La prevalencia de la discapacidad para el año
2010 a nivel país fue de 12,9%, lo que representa
5.114.190 personas. En niños y niñas hasta 14
años, la prevalencia se reducía al 4,5%5. A pesar
de la ratificación de la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad en
2008, y de la promulgación de la ley 26.378, aún
persisten estereotipos y prejuicios en diversos
ámbitos de la sociedad, tanto en la normativa y
en las políticas públicas, como en numerosas
prácticas sociales.6
ACCIONES REALIZADAS
Maternidades Seguras y Centradas en la Familia
(MSCF)
Junto al Ministerio de Salud de la Nación y los
Ministerios de Salud provinciales de Buenos Aires,
Catamarca, Córdoba, Jujuy, Mendoza, Misiones,
Salta, Santa Fe y Santiago del Estero, UNICEF
promovió la iniciativa MSCF, a la que ya adhirieron
95 servicios perinatales públicos del país. En 2012
se logró alcanzar al 50% de los 412.859 partos que
se producen en las maternidades públicas de todo
el país: 207.830 mujeres fueron beneficiadas junto a
los recién nacidos y sus familias durante este año, lo
que implica un total de 375.700 mamás y bebés que
se beneficiaron desde el comienzo de la iniciativa.
El proyecto MSCF articula los esfuerzos de distintas
organizaciones e instituciones comprometidas
2. Estadísticas vitales 2010. DEIS (Dirección de Estadísticas e
Información de Salud), Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación.
3. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de SIDA y ETS, 2012.
4. Dato correspondiente a niños y niñas menores de 6 años.
Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNYS), Ministerio de
Salud de la Nación, Documento de resultados, 2007.
5. Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.
http://www.censo2010.indec.gov.ar/archivos/censo2010_tomo1.pdf
6. Comité Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Informe Alternativo. Situación de la Discapacidad en Argentina
2008/2012, CELS, ADC, REDI, FAICA, FENDIN http://redi.org.ar/
docs/Informe%20alternativo-%201ra%20evaluaci%C3%B3n%20
Argentina-%20CRPD%20-%20FINAL%20(4).pdf.
SALUD Y NUTRICIÓN
MORTALIDAD MATERNA
Existe el desafío de avanzar en la disminución
de la mortalidad materna, cuya tendencia de
reducción ha sido mínima desde 1990 (52/100.000
nacidos vivos), siendo incompatible con el alcance
de la meta establecida en el país para 2015, de
13/100.000. El dato de 2011, último año disponible,
es de 40/100.000.
19
con la salud de la madre y el niño; y se sustenta
en cinco ejes conceptuales:
1. Cultura organizacional centrada en la
familia y en la seguridad de la atención:
busca el mejoramiento continuo de la seguridad
en la atención y la participación de la familia
como objetivos prioritarios en cada una de las
maternidades adheridas. Dos instituciones actúan
en línea con este eje:
20
• Fundación Neonatológica (FUNLarguía):
aporta su experiencia y las lecciones aprendidas a
lo largo de los 35 años de recorrido en el modelo
implementado en la maternidad Sardá. Posee un rol
esencial en la transformación de las maternidades
en seguras y centradas en la familia, a través de la
sensibilización y capacitación de los miembros del
equipo de salud. FUNLarguía participa en la iniciativa
desde sus comienzos en 2010 y desde entonces
ha capacitado a 159 profesionales de los servicios
públicos perinatales de 5 provincias (Buenos Aires,
Córdoba, Mendoza, Salta y Santa Fe). Trabaja
actualmente con los equipos de 68 maternidades
públicas (62 en Buenos Aires, 5 en Mendoza y 1 en
Salta), asistiéndolos en los procesos de adopción
de la iniciativa MSCF. En 2012, FUNLarguía y
UNICEF elaboraron la segunda edición del manual
sobre la conceptualización de la iniciativa MSCF,
que incorpora el enfoque intercultural.
• Centro de Estudios de Estado y Sociedad
(Cedes): se sumó a la iniciativa MSCF en el 2011,
con el fin de contribuir al estudio de los valores,
las creencias y prácticas acerca de los derechos de
las mujeres y los recién nacidos, que actualmente
prevalecen en las maternidades adheridas. Durante
2011 y 2012, el Cedes realizó un estudio exhaustivo
de la cultura organizacional de 29 maternidades
de la Provincia de Buenos Aires: se encuestaron
a 1.776 profesionales y se entrevistaron a 250
miembros del equipo de salud. A fines del 2012 se
inició la devolución de los resultados a los equipos
de salud de 9 maternidades; y se prevé cubrir las
restantes 20 maternidades en 2013. Asimismo,
en 2012 el Cedes implementó el Curso virtual
sobre cultura de la seguridad en el marco de la
iniciativa MSCF: se capacitaron 81 profesionales
pertenecientes a 38 maternidades de 10 provincias
adheridas a la iniciativa.
2. Protección de los derechos de la madre, el
padre, su hijo o hija y la familia: a través de este
eje se promueve la protección de los derechos
tanto de madres y padres como de hijos e hijas
antes, durante y después del parto.
• Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (Flacso): implementa el programa “Te
escucho”, en las maternidades actualmente
adheridas a la iniciativa. Busca mejorar la calidad
de la atención a través de la integración de la
perspectiva de los derechos de mujeres, niñas,
niños y adolescentes en estas instituciones.
Desde 2010 realiza talleres y en 2012 incorporó el
Curso virtual en salud perinatal e interculturalidad.
A la fecha, Flacso ha logrado implementar sus
actividades en 20 maternidades de 2 provincias
(Buenos Aires y Córdoba) y capacitar a 151
miembros del equipo de salud.
3. Promoción de la participación y la
colaboración de madres, padres, la familia
y la comunidad: este eje realiza acciones de
incidencia en la comunidad con el objeto de
incrementar la demanda calificada, por ejemplo, a
través de las campañas Semana del Prematuro,
orientada al fortalecimiento de los derechos de los
recién nacidos prematuros; la Semana Mundial de
la Lactancia Materna y la Semana de la Vacunación
en las Américas. En esta misma línea, UNICEF ha
asumido el compromiso de promover y apoyar
el establecimiento de residencias para madres
(RM) en las maternidades adheridas y aumentar la
participación comunitaria en la propia maternidad.
4. Uso de prácticas efectivas y seguras: este
eje atraviesa todo el proceso de atención, desde
que la madre ingresa a la maternidad hasta el alta,
y busca promover la adopción de prácticas, por
parte del equipo, que mejoren la salud de la madre
y el recién nacido, garantizando su seguridad. En
esta línea participan las siguientes instituciones:
• Ministerio de Salud de la Nación: colaboró
en la capacitación de servicios con el objeto de
mejorar las emergencias obstétricas, a través de
instancias de formación para los profesionales y
mediante el uso de un simulador para las prácticas.
• Fundación para la salud materno infantil
(Fundasamin): dedicada a reforzar las prácticas
• Sociedad Argentina de Pediatría: a través
de la capacitación y formación de referentes
en las maternidades, la SAP participó en la
iniciativa buscando mejorar el “estado de
alerta permanente” necesario para detectar
precozmente la aparición de brotes de infecciones
intrahospitalarias.
5. Fortalecimiento de la iniciativa HAMN: el
modelo también contempla que cada una de las
maternidades adheridas promueva fuertemente
los principios de la iniciativa HAMN (Hospital
Amigo de la Madre y el Niño), entre ellos, la
lactancia y el involucramiento y participación
activa de las familias.
• Campus virtual: nueva forma de comunicarnos:
con el fin de constituir una verdadera comunidad de
práctica de MSCF, UNICEF desarrolló un campus
virtual. Se trata de una plataforma a través de la
cual se promueve la comunicación y el debate
entre todos los profesionales que participan en la
iniciativa. A través de este Campus se fomenta
el intercambio a través de foros y se ofrece a
SALUD Y NUTRICIÓN
miembros del equipo de salud la posibilidad de
capacitarse sobre temáticas relacionadas a la
seguridad del paciente, la interculturalidad y el
seguimiento de prematuros. El campus virtual ha
servido como un verdadero espacio de diálogo
entre profesionales y familias involucradas en el
cuidado de niños y niñas.
Residencias para madres (RM): un elemento
distinto de la iniciativa MSCF
Una de las características que diferencia a una
Maternidad Segura y Centrada en la familia, es
la presencia de madres y padres con sus hijos o
hijas internados. Por eso, UNICEF promueve la
creación y mejora de las RM, con el propósito
de evitar la separación de la madre y el bebé que
requiere internación.
En el 2012, se relevaron 73 de las 95 maternidades
adheridas a la iniciativa: 31 establecimientos no
disponen de RM, y de los 42 restantes que sí,
una elevada proporción necesitan equipamiento y
refacciones.
En los años 2011-2012, el aporte realizado por
la sociedad argentina a través de Farmacity y la
propia contribución de esa empresa a UNICEF,
sirvieron para que 10 maternidades localizadas en
la Provincia de Buenos Aires y 2 de la provincia
de Córdoba mejoraran las condiciones de 3.500
bebés que nacen prematuramente y sus mamás.
Prevención del VIH/sida en niños, niñas y
adolescentes
21
UNICEF/Holt
de enfermería neonatal, sumó sus esfuerzos a la
iniciativa Maternidades Seguras y Centradas en la
Familia, en 2010. A través de un curso presencial
se han capacitado 542 enfermeros de las
unidades de cuidado intensivo neonatal. En 2011,
implementó un curso virtual que permitió ofrecer
la oportunidad de capacitarse a 248 enfermeros
que trabajan en maternidades alejadas de los
principales centros urbanos (57 concluyeron su
formación en el 2012, y 148 lo harán en el 2013).
Para mejorar el acceso al testeo de VIH/sida en
jóvenes que viven en condiciones de vulnerabilidad
social, junto a la Fundación Huésped se promovió
la instalación de servicios de consejería y testeo a
través de actividades comunitarias. Se espera que
así se pueda acercar información a más de 2.000
jóvenes, y funcionen como multiplicadores para
impulsar el testeo de VIH/sida en los municipios
de Moreno y Tigre del conurbano bonaerense, y
en la provincia de Córdoba.
Asimismo, se apoyó la conformación de la Red
Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivos
(RAJAP), con 70 afectados por VIH provenientes
de once provincias argentinas, con el objeto de
generar un espacio de participación e intercambio
para jóvenes y adolescentes que viven con el virus,
donde puedan encontrar apoyo y herramientas para
acceder al ejercicio pleno de sus derechos y así
gozar de una buena calidad de vida.
22
comunidad que reportaron acciones de cuidado y
promoción de la salud y nutrición materno-infantil
en localidades carenciadas del país, a través de
visitas domiciliarias a más de 2.550 niñas y niños
menores de 6 años y embarazadas.
REDINFA (Red para el Desarrollo Integral del
Niño y la Familia)
Junto a la asociación civil Betania y el Departamento
de laicos de la Conferencia Episcopal Argentina,
se continuó con este proyecto, para mejorar
el desarrollo integral de niñas y niños de las
comunidades más pobres en las regiones del
NOA, NEA y conurbano bonaerense.
Huertas comunitarias en Misión Chaqueña
Junto a la Asociación Civil Ifwala Chumtes, se
continuaron promoviendo experiencias de desarrollo
de huertas en comunidades indígenas. Para ello, se
extendió la propuesta a otras 7 localidades aledañas
de la comunidad wichí (Carboncito, Misión Salim,
Hickman, Lote 75, Dragones, Morillo y Ballivián).
El objetivo también giró en torno a difundir las
ventajas del cultivo de la tierra, las características
del trabajo y herramientas necesarias, para luego
asesorar a otros grupos familiares en las tareas
para el inicio de la huerta. Con esta iniciativa se
beneficiaron 240 integrantes de las comunidades
involucradas, junto a 35 docentes y 50 líderes
indígenas, que pudieron impactar positivamente
en la calidad de alimentación de 400 niños y niñas.
Durante 2012, se apoyó esta iniciativa con
el fin de sostener y fortalecer el trabajo en
red de 7 diócesis (Formosa, Goya, Laferrere,
Oberá, Posadas, Puerto Iguazú y San Roque),
aumentando un 15% la cobertura de mujeres
embarazadas, niñas y niños acompañados. A
través de la incorporación de nuevas prácticas,
como por ejemplo, la difusión del manual Para
la Vida, publicado por UNICEF con el objeto
de promover la participación comunitaria, se
logró coordinar el trabajo de 256 líderes de la
Educación para la salud, en lengua materna
Junto a CCOPISA (Consejo de Coordinación de
Organizaciones de Pueblos Indígenas de Salta)
se desarrolló un proyecto con el fin de proveer
información en su lengua materna a niñas, niños y
adolescentes de las 27 comunidades indígenas de
Tartagal y General Ballivián, en Salta, para generar la
adquisición de conductas sobre cuidados de la salud
y prevención de enfermedades. En esta misma
línea, se capacitó en su lengua materna a mujeres
pertenecientes a las comunidades involucradas
En esta línea de trabajo, se realizó el II Encuentro
Nacional de la RAJAP. Además, UNICEF apoyó la
participación de una representante de la Argentina
en el Primer Encuentro Regional de Jóvenes
Positivos de América Latina y el Caribe, que
convocó en la ciudad de Panamá a 25 jóvenes de
casi todos los países de la región.
acerca de pautas de higiene, autocuidado, cuidado
de las niñas, niños y adolescentes y embarazo, parto
y puerperio. La acción se potenció con los agentes
sanitarios de la zona, impactando a 3.700 niñas,
niños y adolescentes y 500 mujeres, a través de
mensajes en su lengua y con contenidos adecuados
culturalmente referidos a salud materno-infantil,
agua, higiene y saneamiento.
Mejorando la provisión de Agua, Higiene y
Saneamiento (AHyS) en las comunidades
indígenas del Valle Calchaquí, Tucumán
Junto al SePAPyS (Servicio Provincial de Agua
Potable y Saneamiento de la Provincia de Tucumán),
se continuó trabajando en el Valle Calchaquí a fin de
lograr dispositivos, articulaciones, financiamiento
y capacidades locales que permitan garantizar
el acceso equitativo y sustentable de agua para
consumo, servicios básicos de saneamiento y la
promoción de la higiene, destinados a las familias
que componen las comunidades de Amaicha del
Valle e India Quilmes.
Parte de la estrategia consistió en preparar
un convenio de cooperación tripartito entre el
Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento
(ENOHSA), SePAPyS y UNICEF, con el objetivo
de implementar proyectos para la provisión de
servicios de agua potable y saneamiento básico en
la provincia de Tucumán, para beneficiar a 1.395
familias de pueblos originarios y a 811 niños, niñas
y adolescentes de la región.
Liderazgo juvenil y acciones locales para una
mejor calidad de vida
En esta misma línea de trabajo ambiental, se
desarrolló junto a Ecoclubes un concurso de
proyectos para escuelas medias denominado
“Acceso al agua segura, asequible y accesible”;
buscando explorar la situación del acceso al
agua en las escuelas con la perspectiva de los
adolescentes y promover alternativas de solución
a las diferentes problemáticas detectadas con
la integración de varios actores sociales. Entre
los beneficiarios se registran 37.200 alumnos
pertenecientes a 186 escuelas del proyecto
ubicadas en CABA y en 9 provincias (Buenos
Aires, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos,
Jujuy, Río Negro, Salta y Santa Fe).
Adolescentes y jóvenes promoviendo su salud
Junto a FEIM (Fundación para el Estudio e
Investigación de la Mujer) y RedNac (Red
Nacional de Jóvenes y Adolescentes por la
Salud Sexual y Reproductiva), se desarrolló una
iniciativa con el objetivo de informar y capacitar
a 300 jóvenes de entre 14 y 24 años en torno a
los derechos de adolescentes a la salud sexual
y reproductiva y el acceso a servicios de salud
amigables. El proyecto tuvo impacto en todo
el país, focalizando algunas acciones en las
provincias de: Buenos Aires, Catamarca, Chaco,
Córdoba, Corrientes, Formosa, Misiones, Salta,
Santa Fe y Tucumán.
Abordaje de la salud con enfoque intercultural
en Salta
Junto a líderes de pueblos originarios y el Programa
Sanitario de Relaciones Interculturales del Ministerio
de Salud de la provincia, se continuó con la
capacitación de miembros de equipos de APS
(Atención Primaria en la Salud) de los departamentos
Orán y San Martín. A través de estas instancias
de formación se persigue la implementación
de acciones y dispositivos interculturales en los
centros de salud con mayor concentración de
población indígena, tendientes a mejorar el acceso
y pertinencia de la atención de salud.
Las capacitaciones abordaron temas relativos
al marco legal e histórico político de la salud
de los pueblos originarios, y las estrategias y
cambios en los modelos de atención a fin de
implementarlos en centros de salud, entre otros.
Para esta actividad se realizaron alianzas con el
Programa Funciones Esenciales en Salud Pública
(FESP), Plan Nacer del Ministerio de Salud de la
Nación, Facultad de Ciencias de la Salud de la
Universidad Nacional de Salta.
Fortalecimiento de la red de APS con enfoque
intercultural en Chaco
En cooperación con el Ministerio de Salud
Pública de la provincia de Chaco, se puso en
marcha un plan actualizado de fortalecimiento
de la red de APS de la región del Impenetrable.
Este proyecto incluyó la formación de agentes
sanitarios indígenas que implementaron acciones
de cuidado y prevención de la salud en familias
de las comunidades más necesitadas de esta
provincia; la mayoría pertenecientes a pueblos
originarios. Durante esta etapa se formó a nuevos
agentes sanitarios y supervisores intermedios
que se incorporaron a la red de salud; todas y
todos capacitados en la misma región geográfica,
con apoyo de referentes de estas comunidades,
pertenecientes a la iniciativa PACES (Políticas y
Acciones Concertadas para la Educación y Salud
de Niñas, Niños y Adolescentes Indígenas) lo que
permitió el diseño y el desarrollo participativo de
las capacitaciones, incluyendo la definición del
perfil y funciones del agente sanitario.
SALUD Y NUTRICIÓN
Junto a la organización Agua y Juventud, se
continuó trabajando en el plano de las temáticas
de medioambiente y salud a través de la campaña
Escuela de Héroes, que busca concientizar a la
población juvenil en forma amena, agradable y con
lenguaje contemporáneo, acerca de la problemática
ambiental general. La campaña incluyó material
audiovisual (un corto de sensibilización utilizado
como disparador del debate y problematización
de los factores ambientales, y su vinculación con
la salud y el derecho), como también material
gráfico y digital. El proyecto de implementación
de la campaña contempla difundir el mensaje
mediante charlas y presentaciones presenciales,
en escuelas e instituciones educativas en situación
de vulnerabilidad de distintos puntos del territorio
nacional, como también a través de su sitio web:
www.escueladeheroes.org. Se estima que la
iniciativa logró impactar positivamente en 50.000
jóvenes vinculados con las nuevas tecnologías y
10.000 niñas, niños y adolescentes pertenecientes
a zonas vulnerables, sin acceso a internet.
23
Operativo
Para la Vida
Acercando salud a aquellos que más
lo necesitan
Uniendo esfuerzos para garantizar
el derecho a la salud
Para dar respuesta a esta problemática se puso
en marcha, junto al Gobierno de la Provincia de
Salta, el operativo Para la Vida, donde se convocó
a médicos generalistas, de familia y pediatras de
todo el país para que, durante el período estival,
presten voluntariamente servicios de asistencia en
los departamentos de Rivadavia, Orán y San Martín.
Atención médica de calidad puerta
a puerta
Los 28 voluntarios pertenecientes a 8 provincias,
atendieron a 2.800 niños y niñas, controlaron su
crecimiento y estado nutricional, completaron su
calendario de vacunación y brindaron atención
médica en respuesta a los problemas de salud
más comunes durante el verano: diarrea,
deshidratación, parasitosis, anemia, infecciones
de la piel, otitis, infecciones respiratorias. Además,
fueron atendidas 150 embarazadas que poseían
UNICEF/Pauluk
24
Las poblaciones indígenas de la provincia de
Salta se encuentran entre las comunidades más
vulnerables de esa región debido a la falta de
asistencia en materia de salud, careciendo muchas
veces de atención médica de calidad y registrando
una tasa de mortalidad infantil más elevada que el
promedio provincial.
controles prenatales insuficientes, a quienes se
les detectó anemia e hipertensión arterial.
También se realizaron acciones de promoción
de la salud que impactaron directamente en 300
familias de riesgo que fueron visitadas, a quienes
se les explicaron pautas básicas para prevenir
enfermedades e infecciones, favorecer la higiene,
fomentar la lactancia materna, detectar signos de
alarma a tiempo y administrar debidamente los
medicamentos.
Por último, se apoyó el fortalecimiento de recursos
humanos a través de la capacitación de 450
agentes sanitarios y se optimizó la cobertura y la
calidad de atención de 45.000 familias. Se alentó
la formación de 110 supervisores intermedios para
toda la provincia, así como también se elaboró un
módulo de capacitación dirigido a 300 nuevos
agentes sanitarios para la zona norte de la región,
quienes luego estarían a cargo de 3.000 familias.
En estas instancias se formaron 600 promotores
Para la Vida de 60 localidades, alcanzando a más de
10.000 familias de comunidades vulnerables que
recibieron información sobre medidas de cuidado
de la salud y prevención de enfermedades. Para
la difusión de los mensajes fundamentales,
los promotores utilizaron múltiples y diversos
dispositivos tales como juegos, títeres, juego de
roles, emisiones radiales, rotafolios. Los mensajes
fueron traducidos por promotores bilingües a
lenguas guaraní, wichí, mocoví y qom.
• Apoyamos técnica y financieramente la implementación del
proyecto.
• Producimos materiales de capacitación, así como también
difundimos la publicación Para la Vida, que compila la
información esencial que las comunidades deben conocer
para criar niños y niñas sanos.
SALUD Y NUTRICIÓN
EL APORTE DE UNICEF
El resultado más esperado
En las comunidades más vulnerables de la
provincia de Salta (Santa Victoria Este, Tartagal,
Alto de la Sierra, La Unión y Orán) la aplicación del
operativo mostró un impacto favorable en la tasa
de mortalidad infantil, que se redujo de 51 a 44 por
mil nacidos vivos.
“Esta experiencia cambió
• Coordinamos talleres con el fin de incorporar nuevos
agentes sanitarios al sistema de salud de la provincia de
Salta.
mi manera de trabajar, mi forma
Cómo se beneficiaron las familias
de Salta con esta iniciativa
de ver las cosas, mi actitud
• 300 familias fueron visitadas por médicos voluntarios.
cotidiana. Entendí la importancia
• 2.800 niñas y niños fueron alcanzados por el proyecto.
que tiene que los profesionales
• 150 embarazadas fueron atendidas en los operativos.
de la salud estemos dispuestos
a dar apoyo al sistema sanitario
local para poder construir
un país más justo”.
Matías Almandoz, (médico voluntario).
• 450 agentes sanitarios capacitados y 600 promotores
Para la Vida formados para acompañar a 60 localidades.
• 10.000 familias recibieron información y orientación
para el cuidado de la salud.
25
UNICEF
UNICEF/Pauluk
• Elaboramos y adaptamos guías alimentarias bilingües
castellano-wichí para promover hábitos saludables.
“Conocer la realidad de mi país
me enriqueció personalmente.
Yo creo que la facultad y el hospital
me dieron mucho, pero conocer
a los pueblos originarios y a las
poblaciones más vulnerables, también
es parte de ser médico y es parte
de querer solucionar algo de raíz”.
Cinthia Virginio, médica voluntaria.
Semana
del Prematuro
La problemática de la prematurez
Derecho a programas especiales
de seguimiento
La Semana del Prematuro, dentro del marco de la
iniciativa de Maternidades Seguras y Centradas en
la Familia (MSCF), se gestó con el fin de visualizar
y situar en la agenda pública esta problemática.
La Semana del Prematuro centra al recién
nacido prematuro como ser social con derechos
y necesidades especiales de atención en salud
y educación. En esta ocasión y a partir de los
resultados de una encuesta sobre valoración de
acciones locales y acompañamiento de UNICEF
se propuso para esta campaña –que se celebró
por tercer año consecutivo– que el derecho a
priorizar durante 2012 sea el derecho Nº 7: “Un
niño que fue recién nacido prematuro de alto
riesgo debe acceder, luego del alta neonatal, a
UNICEF/Haar
26
Los nacimientos prematuros son una de las cinco
causas principales de mortalidad infantil en el
mundo y la principal en la Argentina. Los recién
nacidos prematuros no solo tienen mayor riesgo de
morir al nacer, sino que 4 de cada 10 niños o niñas
que pesaron menos de 1.500 gramos y sobreviven
pueden sufrir –junto a su familia– daños que con
una adecuada atención y seguimiento podrían
haberse evitado.
programas especiales de seguimiento”.
La Semana del Prematuro presente
en todo el país
En el marco de la campaña que se llevó a cabo
durante la primera semana del mes de octubre,
participaron más de 200 instituciones de todo el
país, y se realizaron diferentes actividades, entre
ellas: capacitaciones, jornadas para docentes y
personal de la salud, fiestas de celebración para los
niños y las niñas nacidos prematuros y sus familiares.
Esta campaña fue una verdadera fiesta en la que
se reconoció el trabajo de los equipos de salud,
se acompañó a las familias con bebés internados,
se realizaron capacitaciones médicas y se dieron
a conocer los derechos con los que cuentan los
prematuros y sus familiares directos.
En este mismo marco, y con el objetivo de
celebrar la vida y el derecho que tiene cada recién
nacido prematuro a la atención y al seguimiento,
el Ministerio de Salud de la Nación, UNICEF y
Tecnópolis convocaron a la fiesta de prematuros
más numerosa del mundo.
El punto fuerte del encuentro fue la realización
de una figura con forma de sonrisa de la que
participaron 1.069 personas entre prematuros y
sus familias, que quedó formalmente inscripta en
el Guinness World Records™ como “la reunión
de personas que nacieron prematuramente más
grande del mundo”.
“Es un encuentro que se transforma
en una fiesta. La gente quiere y viene
al hospital, no por un problema:
viene a festejar, para unirse y para
encontrarse. Es toda la gente
festejando la alegría de vivir,
es un momento feliz”.
SALUD Y NUTRICIÓN
La fiesta del prematuro llegó al
Guinness World Records™
Dr. Eduardo Candiz, Médico del Hospital Posadas.
EL APORTE DE UNICEF
• Capacitamos a 70 periodistas y comunicadores
para instruir acerca de cómo encarar en los
medios esta temática.
27
UNICEF/Haar
• Lanzamos el primer curso virtual gratuito
sobre seguimiento de prematuros.
• Acompañamos la organización de la campaña
en las 200 instituciones de todo el país, a
través de un Campus Virtual creado para tal fin.
• Producimos materiales para ser entregados a
las instituciones que se sumaron a la iniciativa.
UNICEF/Haar
• Distribuimos piezas de comunicación (banners,
decálogos, guías, pines, posters) para
continuar difundiendo los derechos de los
niños prematuros.
• Impulsamos, junto con Farmacity, la construcción
de residencias para madres de recién nacidos
que requieren internación en la provincia de
Córdoba.
“Después de que un niño recibe el
alta es muy importante que se le
haga seguimiento, porque pueden
tener secuelas que una doctora que
está siguiendo su desarrollo
puede descubrir”.
Valeria Gavilán, (en la foto junto a su hijo) es mamá de un
niño recién nacido prematuro y participa todos los años de
la celebración.
UNICEF/Pirozzi
Educación
28
La educación es un derecho de todas y todos;
en especial, de niños, niñas y adolescentes,
y constituye la base para que muchos otros
derechos humanos se cumplan a lo largo de la
vida. La educación inicial, primaria y secundaria
debe estar disponible para todas las chicas y todos
los chicos, sin distinción. En la Argentina, además,
es obligatoria.
Para ello, no solo es necesario garantizar la
inclusión universal en el sistema educativo,
sino también garantizar la finalización de la
escolarización en término y con un alto nivel de
calidad. En esta línea, la Ley de Educación Nacional
26.206 postula, entre sus más destacadas metas,
la educación secundaria obligatoria; que prepare
y oriente a alumnos y alumnas para el ejercicio
pleno de la ciudadanía, para el mundo del trabajo y
para continuar con su formación profesional.
Por eso, los esfuerzos de UNICEF apuntan
no solo a incrementar el acceso y la calidad a
la educación básica y reducir las brechas de
desigualdad y los niveles de fracaso escolar, sino
también a expandir la calidad y cobertura del
nivel secundario, promoviendo la participación
ciudadana y la organización de las y los
adolescentes para la inclusión y la convivencia en
las escuelas, especialmente en las poblaciones
más vulnerables.
La doble meta de incluir a todas y a todos y de
elevar la calidad educativa demandará, durante los
próximos años, una concentración de esfuerzos
y de políticas estratégicas que tendrán en cuenta
que el éxito de la experiencia educativa depende
tanto de lo que sucede en el aula como de lo
que sucede fuera de ella. Por eso, que chicas,
chicos y adolescentes alcancen una educación de
calidad debe ser un compromiso de todas y todos:
Estado, familias y comunidad. Se trata de una gran
oportunidad que no se puede dejar pasar.
La situación de niñas, niños y adolescentes
entre 6 y 18 años en la Argentina
EDUCACIÓN PRIMARIA y SECUNDARIA
La educación primaria alcanza al 99% de las niñas
y los niños de la edad correspondiente al nivel,
mientras que en la educación secundaria ese
mismo porcentaje se reduce al 89%. En el nivel
el 40% de familias con renta más elevada).
También se observan marcadas diferencias entre
las provincias en esta condición: en Resistencia,
Chaco, el porcentaje de adolescentes y jóvenes
alcanza el 29%; mientras que en la Ciudad de
Buenos Aires, al 9%.3
REPITENCIA Y ABANDONO ESCOLAR
La repitencia y el abandono son dos indicadores
que muestran los problemas de calidad y
eficiencia del sistema educativo. En los primeros
seis años de la educación básica, repiten el 4,7%
de las y los estudiantes y abandonan el 1,4%; en
primer grado, la repitencia alcanza el 7,5%. En la
secundaria, la repitencia asciende al 12,45% en
el ciclo básico y al 7,41% en el ciclo orientado.
Mientras que el abandono llega al 9,34% en el
ciclo básico y al 15,48% en el ciclo orientado. Las
brechas en estos indicadores muestran extremos
de inequidad entre las provincias; a modo de
ejemplo, la repitencia en el nivel de primaria en
la provincia de Corrientes es 7 veces superior
al de la Ciudad de Buenos Aires, mientras que
el abandono en la misma provincia es 4 veces
superior al de Tierra del Fuego.2
POBLACIONES INDÍGENAS
Los niños, las niñas y adolescentes de estas
poblaciones constituyen el grupo más vulnerable,
debido a problemas de discriminación por los que
muchas veces atraviesan y a la insuficiencia de
servicios de calidad en las áreas de educación, salud,
nutrición; y agua y saneamiento en zonas rurales. La
tasa de analfabetismo para los chicos y las chicas
de poblaciones indígenas mayores de 10 años es
tres veces y media mayor que la tasa nacional, que
se ubica en el 2,6%. La ECPI revela que el 54,1%
de las y los jóvenes mbyá-guaraní de entre 15 y 19
años tienen sus estudios primarios incompletos,
al igual que el 52,4% de las y los jóvenes wichí 4.
Lo que demuestra que los niños y adolescentes
de pueblos indígenas -cuya primera lengua es la
originaria; y la segunda lengua, el español, sumado
a que mayoritariamente habitan en zonas rurales
carenciadas- presentan mayores desventajas
educativas y sociales respecto a aquellas poblaciones
indígenas de habla española que alcanzan altas tasas
de escolarización en la actualidad.
ESTUDIO Y TRABAJO EN ADOLESCENTES Y
JOVENES
Los datos a 2012 indican que hay un 13,9% de
adolescentes que no estudian, no trabajan y no
buscan empleo, con disparidades socioeconómicas:
en el 30% de los hogares más desfavorecidos,
el indicador alcanza el 16% (frente al 4,1% en
INVERSIÓN PÚBLICA EN LA INFANCIA
El gasto público social total alcanzó su máximo
histórico, llegando al 28,2% del PBI en 2009.
La educación alcanzó la meta del 6% del PBI
fijada en la Ley de Financiamiento Educativo. La
inversión destinada a la infancia llegó al 7,9%
del PBI en 2009 ($ 7.435 por niña o niño). Estos
incrementos en la inversión se han producido
junto con disparidades en las áreas de salud y
educación a nivel provincial; y junto con estos
avances se requiere ahora poner el foco en torno
a la adecuada financiación de aquellos elementos
que son críticos para la calidad de la atención.6
PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS
Y ADOLESCENTES
A lo largo del país, se produjeron avances en la
construcción de sistemas y servicios de protección
de la niñez, aunque con disparidades importantes
entre provincias.
Según un relevamiento de 2010, en la Argentina
hay 14.675 niños, niñas y adolescentes sin
cuidados parentales, de los cuales el 64% se
encuentran alojados en instituciones privadas,
el 21% en instituciones públicas; y el resto en
sistemas de cuidado familiar públicos y privados.7
La reforma del sistema penal juvenil avanzó a nivel
1. Siteal, IIPE-UNESCO en base a EPH del Indec, 2011 e INDEC,
Censo Nacional 2010.
2. Fuente: Relevamientos anuales 2008 y 2009 Diniece,
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MECyT).
3. Procesamientos propios en base a EPH del Indec, 2012.
4. Los pueblos indígenas en Argentina y el derecho a la educación.
Situación socioeducativa de niñas, niños y adolescentes de
comunidades rurales wichí y mbyá guaraní. UNICEF, 2009.
EDUCACIÓN
de secundaria, la condición socioeconómica de
alumnas y alumnos es un determinante central de
los logros educativos: en el 30% de los hogares
más pobres la educación alcanza al 81% de los
jóvenes, mientras que en el 40% más favorecido
llega al 92%. 1
29
30
regional (18 provincias poseen normas adecuadas
a la Convención sobre los Derechos del Niño, y
14 desarrollan servicios innovadores), mientras
que aún está pendiente la reforma legal nacional
y el desafío de eliminar las detenciones en sedes
policiales o servicios penitenciarios. Desde 2008
se rescataron 376 víctimas de trata, de hasta 17
años (14% del total). A pesar de avances generales
significativos, también se constatan disparidades
fuertes en la atención de mujeres, niñas y niños
víctimas de abuso y violencia. El NOA y NEA son
regiones de captación, reclutamiento y paso de
personas víctimas, provenientes de Bolivia (70%)
y Paraguay (20%).8
ACCIONES REALIZADAS
Extensión de la jornada escolar
Para avanzar en esta línea, en alianza con CIPPEC
(Centro de Implementación de Políticas Públicas
para la Equidad y el Crecimiento) y el Ministerio
de Educación de la Nación, se llevó adelante
una investigación acerca de las experiencias
provinciales vigentes para poder avanzar en
6. Series de Gasto Público Consolidado por finalidad y función,
actualización 2010. Dirección de Análisis de Gasto Público y
Programas Sociales, Ministerio de Economía.
7. SENNAF, UNICEF, “Situación de niños, niñas y adolescentes
sin cuidados parentales en la República Argentina. Relevamiento
nacional y propuestas para la promoción y el fortalecimiento del
derecho a la convivencia familiar y comunitaria de los niños,
niñas y adolescentes”, 2011.
8. Artículo de prensa, Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, Presidencia de la Nación, 2010.
fortalezas y lecciones aprendidas en esta política
de extensión del tiempo escolar.
Fortalecimiento de escuelas rurales
Junto con los ministerios de Educación de
Chaco, Jujuy, Misiones y Salta se relevaron las
principales necesidades que atraviesan 221
escuelas albergues en esas provincias, con el
objetivo de mejorar las condiciones de estudio
de los 16.300 niños, niñas y adolescentes de
poblaciones indígenas que asisten a dichas
instituciones, en términos de condiciones edilicias,
necesidades de infraestructura, materiales
didácticos, equipamiento técnico, entre otras.
Para dar respuesta a estas necesidades, UNICEF
brindó a las escuelas equipamiento didáctico,
de albergue y materiales de estudio, así como
también se optimizaron los espacios utilizados
para la prestación de servicios alimenticios y se
mejoraron las condiciones sanitarias, entre otras.
Educación intercultural bilingüe
Con el fin de mejorar el acceso y la calidad de la
educación para niñas, niños y adolescentes de
poblaciones indígenas, se elaboró con líderes de
seis etnias, el Manual Tus Derechos en Tu Lengua
que contiene marcos normativos (Convención de
los Derechos del Niño, Declaración de las Naciones
Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas, Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad, Convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo) que serán
difundidos en diferentes programas nacionales y
provinciales, siendo estos los primeros de estas
características.
Además, se promovió el fortalecimiento del área
infancia y mujeres, a través de capacitación y
liderazgo en pautas de crianza y estimulación
temprana en las provincias de Salta y Chaco. En el
caso de Salta, se abogó para la creación de salas
de estimulación en hospitales de Orán.
Por otra parte, en siete etnias de pueblos
originarios de Chaco y Salta se llevaron adelante
18 talleres locales de capacitación, a fin de formar
a referentes educativos y líderes comunitarios en
el reconocimiento de sus derechos, con especial
foco en el derecho a la educación.
Oportunidades para aprender. Programas para
mejorar el aprendizaje y reducir el fracaso
escolar en países de América Latina.
La Universidad Nacional General Sarmiento,
en alianza con el área de Educación de UNICEF
Argentina, desde el enfoque de la iniciativa global
por los niños fuera de la escuela, analizó iniciativas
de políticas para la mejora de la educación básica
en América Latina. En primer lugar, se realizó una
revisión de los principales programas y proyectos
dirigidos a la inclusión educativa y la reducción
del fracaso escolar de la última década en la
Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México. Se
analizó el programa Todos Pueden Aprender, llevado
adelante en la Argentina con patrocinio de UNICEF,
EDUCACIÓN
dirigido a la mejora del aprendizaje, el aumento de
la promoción y la reducción de la repetición en el
primer ciclo de la educación básica. Finalmente, se
reflexionó acerca del panorama que abren estas
acciones de mejora, la dinámica que entablan con
el conjunto de la estructura escolar y los desafíos
que enfrentan.
Asimismo, para avanzar en la comprensión de
las situaciones de fracaso escolar se realizó un
relevamiento sistemático y un análisis estadístico
de las distintas barreras de exclusión del sistema
educativo, a fin de identificar las variables que
inciden en el fracaso escolar.
31
Los estudiantes inmigrantes en la escuela
secundaria. Integración y desafíos.
Este estudio tiene como propósito dar a conocer
UNICEF/Holt
La educación secundaria en los grandes centros
urbanos: la escolarización de adolescentes y
jóvenes
En el marco del análisis de la educación en los
grandes centros urbanos, continuando con la serie
de investigaciones, se han desarrollado dos nuevas
investigaciones acerca de iniciativas de política
educativa en Rosario y Córdoba. Las investigaciones
pretenden poner en evidencia iniciativas innovadoras
que persiguen el achicamiento de brechas en lo que
se refiere al acceso y permanencia en el sistema
educativo de adolescentes y jóvenes de sectores
sociales vulnerables. Se trata de una experiencia
pedagógica que, con un fuerte componente de
innovación, propone repensar estructuras, procesos
y prácticas de la escuela secundaria.
y embarazo, primera infancia y prevención del
maltrato a niños, niñas y adolescentes. Para lograr
impactar en estas esferas, se promovió, en primer
lugar, la continuidad en la escuela de madres
y padres adolescentes, se brindó contención
durante el embarazo y se fomentaron proyectos
personales que potenciaran su sustentabilidad. Por
otra parte, el proyecto tuvo también como objetivo
que las familias con niños y niñas pequeños de
las áreas de mayor vulnerabilidad puedan acceder
a información de calidad sobre las pautas de
crianza saludables. Para ello se capacitó a los
responsables de los centros de desarrollo infantil
y maternidades, así como también a los equipos
interministeriales y decisores políticos que son
quienes lograrán visibilizar estos derechos.
UNICEF/Markisz
32
la situación educativa y social de la primera y
segunda generación de inmigrantes adolescentes
en escuelas secundarias públicas de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y la Provincia de Buenos
Aires. Se examinan los modos de incorporación
educativa y social en el sistema educativo, a
partir de un análisis que jerarquiza sus propias
experiencias y valoraciones.
Primera infancia, niñez y adolescencia,
abordaje interdisciplinario e intersectorial
Junto con la Fundación Kaleidos, se buscó
abordar la cuestión de la niñez, adolescencia,
primera infancia y maternidad/paternidad en
situación de vulnerabilidad, desde una perspectiva
interdisciplinaria e intersectorial. El proyecto abarcó
los siguientes núcleos temáticos: adolescencia
Integración de las tecnologías de la información
y de la comunicación en el sistema educativo
argentino
Junto con la OEI (Organización de Estados
Iberoamericanos), se elabora una serie de
estudios acerca de la integración de tecnologías
en el sistema educativo de la Argentina, dado que
ya existe en el país un significativo avance en la
gestión estatal. Por ello, resulta imprescindible
acompañar estos avances con una investigación
que aporte evidencias en torno al impacto de
estas políticas en los procesos de aprendizaje y
enseñanza de niños, niñas y adolescentes. Así
fue como se implementaron dos grandes líneas
de trabajo: por un lado, se realiza el análisis de las
políticas de integración de las tecnologías de la
Desarrollo de juegos digitales para aprender
más: Planeta UNICEF
En alianza con Mundo Gaturro, UNICEF desarrolla
una serie de juegos didácticos destinados a niños
y niñas de 5 a 12 años. Los chicos acceden a
la plataforma gratuita Planeta UNICEF para
aprender jugando. Estos juegos se basan en
los aprendizajes prioritarios que en las áreas
de lengua, matemática, ciencias sociales y
ciencias naturales se exigen en las aulas. Más
de 2 millones de niños y niñas han jugado ya en
Planeta UNICEF.
EDUCACIÓN
información y comunicación (TIC) en los distintos
subsistemas relacionados con la educación
básica en la Argentina; y por el otro, se llevan
a cabo estudios y encuestas dirigidas al máximo
aprovechamiento de las TIC en las aulas.
¡UNA BUENA NOTICIA!
Secundarias en entornos virtuales en parajes aislados
33
Durante el 2012, los gobiernos provinciales gestionaron los recursos y condiciones necesarias
para implementar estas escuelas, al mismo tiempo que UNICEF Argentina ha cooperado con el
equipamiento informático, netbooks, conectividad y asesoramiento técnico y diseño del formato
pedagógico institucional; elementos indispensables para el desarrollo de estas instalaciones.
Actualmente, hay 10 sedes de escuelas secundarias en funcionamiento en la provincia de Chaco;
y se implementará esta misma cantidad de escuelas en cada una de las provincias mencionadas.
UNICEF/Markisz
Con el objetivo de colaborar con la Iniciativa Global por los niños fuera de la escuela, a partir del
2012 UNICEF Argentina coopera con los gobiernos provinciales de Chaco, Jujuy, Misiones y Salta
para planificar y llevar a cabo la instalación de sedes de escuelas secundarias en comunidades rurales
con población indígena y criolla que no cuentan con posibilidades de acceder a ofertas tradicionales
para este nivel en su zona de residencia. Estas escuelas se organizan como entornos virtuales de
enseñanza y aprendizaje; los alumnos concurren de manera presencial y aprenden comunicándose con
un equipo de profesores y participando en actividades a través de una plataforma online acompañados
por un tutor. De este modo, constituyen un servicio educativo de características flexibles e inclusivas,
y se presentan como centros sumamente innovadores en relación a la organización escolar y a las
propuestas de enseñanza que ofrecen.
Gestión de la Enseñanza
para la Mejora de los Aprendizajes
34
Si bien en nuestro país la mayoría de los niños
y niñas tienen acceso al nivel primario y los
indicadores de egreso resultan mayores que
los del nivel secundario, la educación primaria
continúa presentando problemáticas que urge
resolver. Estas problemáticas están asociadas
al fracaso escolar y a las brechas educativas
existentes entre distintos sectores de la población
como, por ejemplo, los sectores urbanos y rurales.
En el caso de la provincia de Salta, la educación
primaria presentaba al año 2010 un 6,66%
de repitentes, un 29,39% de sobreedad y un
1,98% de abandono interanual. En estos tres
casos, los indicadores provinciales resultan
más desfavorables que los nacionales1 y, al
contextualizarlos según el ámbito (rural o urbano),
las diferencias resultan significativas. Al año
2009 los establecimientos de zonas rurales de la
provincia registran los mayores índices de fracaso,
1. Datos extraídos de: Ministerio de Educación de la Nación
(2010) Relevamiento Anual. Año 2010. Red Federal de
Información Educativa, Dirección Nacional de Información y
Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE)
2. Datos extraídos de: UNICEF y Asociación Civil Educación
Para Todos (2010) Las Oportunidades Educativas (1998-2010).
Informe Provincial de Salta. Disponible en: http://www.unicef.
org/argentina/spanish/Informe_provincia_de_Salta_-_Las_
oportunidades_educativas_(1998_2010).pdf
principalmente al inicio de la primaria: un 17,9% de
alumnos y alumnas no promovidos o promovidas en
primer grado, a diferencia del 10,1% que presenta
el ámbito urbano. A su vez, mientras en las áreas
urbanas 91 de cada 100 niños inscriptos en los
diferentes años del nivel primario promovieron el
grado, en las áreas rurales esta proporción fue de
86 cada 100.2
Por último, siguiendo la misma lógica que los
indicadores mencionados, la mayor proporción de
estudiantes con sobreedad se concentró también
en el ámbito rural. En total, al 2010, en el ámbito
rural 17.300 estudiantes (43,0%) asistían con
sobreedad en primaria, por el contrario, 44.430 lo
hacían en el ámbito urbano (27,2%).
UNICEF/Haar
La desigualdad educativa en los
contextos rurales indígenas
Esta información da cuenta de una problemática
que continúa atravesando la educación primaria y
representa una vulneración significativa del derecho
a la educación de muchos niños y niñas de las zonas
rurales en distintas provincias de nuestro país.
EL APORTE DE UNICEF
El desafío de mejorar los aprendizajes
• Colaboramos en la planificación, diseño y
ejecución de las instancias de capacitación.
Para dar respuesta a esta problemática, junto al
ministerio de Educación de la provincia de Salta y la
OEI (Organización de los Estados Iberoamericanos),
nace el Proyecto de Gestión de la Enseñanza para
la Mejora de los Aprendizajes, como una propuesta
para contribuir a superar algunas de estas barreras
técnicas condicionantes de la exclusión educativa
de miles de niñas y niños en nuestro país.
• Apoyamos técnica y financieramente
este proyecto.
• Impulsamos la ampliación y fortalecimiento
de materiales de respaldo, así como la
producción de herramientas metodológicas
que permitan transferir este know-how
generado por el proyecto entre pares
directivos.
EDUCACIÓN
supervisores y directivos reciben en su teléfono
celular en tiempo real, y también pueden consultar
online. Así, las autoridades cuentan con información
completa y actualizada sobre el estado de situación
de las escuelas en áreas clave como inasistencia,
sobreedad, pertenencia a grupos minoritarios de
los alumnos, etc.
UNICEF/Susan Markisz
La propuesta se complementa con un programa de
capacitación de Directivos en temas estratégicos
(uso efectivo del tiempo, coordinación estratégica
de la enseñanza, relación entre escuelas, familias
y comunidad, entre otros) para la gestión eficiente
de la institución.
Cómo se beneficiaron los chicos
y las chicas de Salta
Escuelas más eficientes
Poniendo el foco en las estrategias para su
superación, entre las cuales se encuentran: 1)
organizar la oferta escolar alcanzando a toda la
población, con estrategias orientadas a resultados,
y 2) usar la información educativa como recurso,
el proyecto tiene por objetivo ayudar a mejorar la
gestión de las escuelas públicas partiendo de la
idea de que una escuela más eficiente será una
escuela donde los niños y niñas corran menos
riesgo de abandono y puedan aprender mejor.
Se trata de una iniciativa integral que combina
un Sistema de Información y Comunicación (SIC
-SMS) con un Dispositivo de Capacitación de
autoridades escolares. La combinación de estos
componentes apunta a permitir a funcionarios,
supervisores y directivos identificar en forma
temprana los cuellos de botella que afectan a las
instituciones a su cargo, y diseñar e implementar
las estrategias pertinentes para la mejora de la
calidad educativa.
• 70.000 niños, niñas y adolescentes de los
Departamentos de Orán, Rivadavia y San Martín
pudieron contar con más y mejores oportunidades
educativas.
El Sistema de Información y Comunicación (SICSMS) brinda, a través de un sitio web propio y del
envío de mensajes de texto, información completa
y relevante para la toma de decisiones. Los
usuarios (funcionarios, supervisores y directivos)
responden a una encuesta especialmente
diseñada que releva datos básicos de las escuelas:
tanto el envío de preguntas como de respuestas
se realiza por vía SMS a cualquier equipo y
proveedor de servicio de telefonía. Los datos son
luego procesados a nivel del servidor y se generan
reportes completos de la situación de las escuelas
y el sistema educativo que los funcionarios,
• 276 escuelas se conectaron con el Ministerio de
Educación salteño por un sistema de seguimiento
de la gestión escolar en tiempo real.
• 30 directivos participaron en instancias de
formación intensivas en capacidad de gestión y
conducción para abordar el proceso de mejora de la
escuela con foco en los aprendizajes.
• 246 directivos fueron capacitados por sus pares.
• 15 funcionarios participaron en un espacio de
reflexión sobre la lógica de gestión ministerial en
relación a la situación de las escuelas.
35
Instrumento
de Autoevaluación
de la Calidad
Educativa
La mejora de la calidad de los desempeños en las
organizaciones de todo tipo y específicamente en
las educativas, tiene que ver con el reconocimiento
de los problemas de la propia gestión y la necesidad
de mejorar sus resultados. La evaluación –sobre
todo si es llevada a cabo por los propios agentes de
la organización– se constituye en una herramienta
poderosa para aprender de la propia práctica,
desarrollar capacidades e introducir los cambios
requeridos a fin de mejorar los desempeños
institucionales.
Por la calidad educativa en las escuelas
Para dar respuesta a esta problemática, en alianza
con CEADEL (Centro de Apoyo al Desarrollo
Local), se continuó implementando en las escuelas
del país el Instrumento de Autoevaluación de la
Calidad Educativa, orientado a contribuir, en forma
participativa, a la mejora de la calidad educativa en
las escuelas primarias y secundarias de Buenos
Aires, Chaco, Jujuy, Misiones, Salta, Santiago del
Estero y Tucumán.
UNICEF/Markisz
36
El poderoso rol de la evaluación
en las escuelas
La autoevaluación como oportunidad
para la mejora
La utilización de este instrumento busca instalar
una cultura evaluativa y democrática en las
escuelas, mediante procedimientos sistemáticos e
instrumentos validados, a fin de que sean utilizados
por los propios directores, docentes; y madres
y padres de alumnos y alumnas. De esta forma
se pretende un mayor compromiso de todos, a
fin de identificar nuevos caminos para solucionar
problemas y alcanzar una buena calidad educativa.
y mayor protagonismo a la comunidad educativa,
permite la toma de conocimiento sobre la realidad
del establecimiento, centra la atención en los nudos
más críticos de la escuela basándose en evidencia
cuantitativa y cualitativa, prioriza problemáticas
pedagógicas buscándoles una solución, contribuye
a pensar en un cambio de la práctica docente y
promueve una cultura evaluativa en las instituciones,
lo que la posiciona como una estrategia innovadora
para la mejora constante. También, el instrumento
promueve vínculos con las familias y una cultura
evaluativa para la mejora continua.
La autoevaluación orientada a la mejora con
enfoque integral de derechos promueve calidad
Los tres efectos más valorados por las escuelas
que participaron en este proceso de autoevaluación
Cómo se beneficiaron chicos
y chicas con esta iniciativa:
• 7 provincias prioritarias para la cooperación
de UNICEF (Buenos Aires, Chaco, Jujuy,
Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tucumán)
implementaron el programa.
EDUCACIÓN
son: la generación de una reflexión interna en torno
a la práctica pedagógica y la puesta en común de
las miradas y experiencias, la inclusión de toda la
comunidad educativa y la ampliación de la mirada
sobre la calidad educativa, con lo que se agregan
otras dimensiones de análisis, además de los
logros de aprendizaje de alumnas y alumnos.
¡UNA BUENA NOTICIA!
Premiando la calidad educativa
Durante el mes de junio, tuvo lugar un encuentro interprovincial para analizar los principales
resultados del programa y reconocer a las escuelas que obtuvieron los mejores desempeños
con un Premio Estímulo. Participaron los ministerios de Educación de Chaco, Jujuy, Misiones,
Salta y Tucumán, el Centro de Apoyo al Desarrollo Local (CEADEL) y UNICEF. Allí se premiaron
a las quince escuelas, tres por provincia, que mejor implementaron el programa e invitaron al
encuentro a una delegación de docentes y funcionarios de Uruguay interesados en replicar la
iniciativa en las escuelas del vecino país.
37
• 2.000 escuelas primarias y secundarias participaron
activamente en esta iniciativa.
EL APORTE DE UNICEF
“El Instrumento de Autoevaluación
de la Calidad Educativa cambió
nuestra manera de trabajar,
• Apoyamos técnica y financieramente
la implementación del Instrumento de
Autoevaluación de la Calidad Educativa.
nos unió como equipo pedagógico,
• Asesoramos al Ministerio de Educación
de la Nación para asumir y promover estas
políticas de autoevaluación, ya vigentes en
siete gobiernos provinciales.
la expectativa que teníamos
• Colaboramos técnica y financieramente en
la organización del encuentro interprovincial
del IACE.
de revisar nuestras prácticas”.
se cambió la manera de dar clases,
de cada alumno, todo esto a partir
Laura Luz Alegre, directora de la escuela 815 de Garupá,
Misiones.
UNICEF/García Romero
• 31.500 directivos y docentes y 500.000 alumnas
y alumnos se comprometieron a mejorar la calidad
educativa de sus escuelas desde el comienzo de
esta iniciativa, en 2008.
UNICEF/Mojumder
Comunicación
y Movilización Social
38
A fin de garantizar el cumplimiento de los derechos
de niñas, niños y adolescentes argentinos, es
necesario ampliar la información disponible,
promover la concientización, la participación y la
movilización social.
UNICEF contribuye mediante la realización de
campañas de comunicación en temáticas prioritarias
que buscan informar, y modificar actitudes y
prácticas. Además, trabaja junto a los medios de
comunicación para ampliar y mejorar las coberturas
en torno a la infancia, así como transmitir información
relevante. Estableciendo alianzas importantes
con los gobiernos, diferentes ONG, medios de
comunicación y líderes de opinión, UNICEF aboga
por los grupos vulnerables y excluidos; y lo hace
a través de la difusión de documentación rigurosa
que analiza las causas de los problemas e indica
soluciones.
ACCIONES REALIZADAS
Campaña contra la violencia “No dejes que la
bala tenga la última palabra”
UNICEF y Calle 13 –la banda ganadora de 19
premios Grammy Latino– se unieron para lanzar
una campaña contra la violencia en América Latina
y el Caribe. Esta iniciativa se propuso llegar a los
jóvenes y atraer la atención sobre los crecientes
niveles de violencia en la región, y sus efectos en
niñas, niños y adolescentes, mediante el nuevo
video musical “La bala”. El logotipo de la iniciativa:
una bala que se transforma en lapicera, simboliza
la necesidad de la educación como pilar central de
todas las estrategias contra la violencia.
Campaña contra la trata y la explotación sexual
de niñas, niños y adolescentes
UNICEF y MTV EXIT Latinoamérica llevaron
adelante un concurso contra la trata, a fin de crear
conciencia en torno a la explotación y el tráfico
de personas, tomando como punto de partida
la creatividad de los adolescentes y jóvenes de
América Latina. En esta línea, “Volviendo” –un
documental realizado por jóvenes de distintos
países– fue el proyecto ganador entre otras 162
iniciativas recibidas. Más de 550.000 niños y niñas
han sido víctimas de la trata en América Latina y
el Caribe, y muchos de ellos están en riesgo de
exponerse a prácticas sexuales peligrosas y al
posible uso de drogas. La campaña MTV EXIT es un
proyecto multimedia para aumentar la conciencia, la
prevención de la trata de personas y la explotación.
Campaña Un Sol para los Chicos
En agosto se llevó a cabo la 21º edición de Un Sol para
los Chicos, festejo en el que se realizaron diferentes
shows musicales de reconocidos artistas nacionales
e internacionales, como Ricardo Montaner, Luis
Fonsi, Ismael Serrano, Chaqueño Palavecino, Beto
Cuevas, Teen Angels y Marcela Morelo, entre otros.
Además, múltiples actores, actrices, deportistas y
otras personalidades del espectáculo estuvieron
presentes para compartir este día tan especial.
La recaudación récord de $14.309.929 será
destinada íntegramente a los proyectos a favor de
la salud, educación y protección de niñas, niños y
adolescentes que viven en la Argentina.
Capacitación para periodistas
Tanto por su alcance masivo como por su capacidad
de influenciar comportamientos, los medios de
comunicación cumplen un rol fundamental en la
construcción tanto de la agenda pública como de los
sentidos que rondan ciertas problemáticas. Por eso,
UNICEF junto a la Fundación Huésped organizaron
una capacitación que incluyó talleres sobre VIH: el
panorama mundial, regional y nacional de la epidemia
y poblaciones vulnerables, así como también acerca
del tratamiento ético de la información y el manejo
de lenguaje sensible. Junto al Ministerio de Salud,
COMUNICACIÓN
La voz de las y los adolescentes en villas y
asentamientos
A fin de conocer las opiniones e inquietudes
de los adolescentes, UNICEF junto a Un Techo
para Mi País Argentina, se unieron para relevar
la percepción de la gente joven que reside en
villas y asentamientos de Buenos Aires. Las
encuestas, que versaron sobre las condiciones
de vida por las que atraviesan los adolescentes,
se llevaron a cabo en 120 barrios gracias a la
participación de más de 300 voluntarios de
ambas organizaciones.
39
UNICEF
Campaña por el buen trato hacia niños y niñas
Esta iniciativa que se lanzó junto con la Secretaría
Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, se
llevó a cabo en distintas estaciones de trenes y
subtes, en la terminal de ómnibus de Retiro y en la
provincia de Buenos Aires. La campaña cuenta con
varias piezas gráficas mediante las cuales se busca
llamar la atención sobre el impacto que el maltrato
genera en las vidas de niñas, niños y adolescentes.
Son muchas las formas de maltrato hacia los niños
que se encuentran socialmente aceptadas: golpes,
silencios, falta de escucha y de diálogo, etc. Todas
estas agresiones impactan negativamente en el
crecimiento y desarrollo de los chicos y las chicas.
Por eso, promover la escucha, generar espacios
de diálogo y acompañamiento en el desarrollo de
sus potencialidades y de su personalidad, es uno
de los objetivos de esta campaña.
40
Comunidades virtuales de UNICEF Argentina
Durante 2012 se implementaron, gestionaron y
monitorearon múltiples comunidades virtuales
de UNICEF Argentina: Facebook, Flickr, Google+,
Youtube y Twitter. A finales de 2012, la página en
Facebook contaba con 170.344 fans, la comunidad
de Twitter alcanzaba los 48.940 seguidores,
el sitio web www.unicef.org/argentina obtuvo
496.163 visitas a lo largo del año, y entre YouTube
y Google+ se registraron casi 1.000 usuarios.
Internet Segura 2012
Junto al INADI –Instituto Nacional contra la
Discriminación, la Xenofobia y el Racismo– se
elaboró una guía a fin de orientar a los padres en
el uso seguro de internet. El material, distribuido
con el Diario Crónica y disponible en la web,
brinda consejos para que los adultos acompañen
las prácticas de los jóvenes en relación a sus
consumos en redes sociales, celulares e internet.
Festivales de cine
Se llevó a cabo la segunda edición del premio
UNICEF en el marco de la 14º edición del BAFICI
UNICEF
se realizó una capacitación para periodistas en
torno a coberturas de mortalidad neonatal e infantil.
En el marco del V Congreso Internacional de
Infancia se capacitó a más de 50 periodistas en
el tema Justicia Penal Juvenil. Se hizo foco en las
provincias del norte y se convocó constantemente
a periodistas de esas provincias para cubrir
diversas temáticas. De esta manera comenzó a
incrementarse la cobertura de temas de infancia.
–Buenos Aires Festival Internacional de Cine
Independiente–, organizado por el Ministerio de
Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
El jurado integrado por Alejandra Lunik, Guillermo
Pfening y Juan Villegas entregó el premio a la
película A Place of Her. Asimismo, UNICEF también
apoyó la realización del Festival de Cine Migrante.
Adolescentes y medios
Junto al Ministerio de Educación del Gobierno de
la Ciudad de Buenos Aires, UNICEF cooperó con
la 11° edición del festival de cine “Hacelo corto”,
que contó con la presencia de más de 7.800
espectadores y premió 29 producciones, de las
230 presentadas por niñas, niños y adolescentes.
Esta iniciativa busca promover el aprendizaje del
lenguaje audiovisual y la producción de videos en
los distintos niveles educativos.
Feria del libro
UNICEF, junto con el Sistema de las Naciones
Unidas en Argentina, contó con un espacio en
la 38° edición de la Feria Internacional del Libro
en Buenos Aires, para la divulgación de sus
publicaciones y materiales. En este marco, se
realizaron tres lanzamientos editoriales. Más
de 500 asistentes participaron en las diferentes
presentaciones de la serie Educar en las Ciudades,
las publicaciones Para la Vida y Desarrollo
emocional - Clave para la primera infancia.
COMUNICACIÓN
Observatorio
de Medios
Junto al Programa Medios en la Escuela
del Ministerio de Educación de la Ciudad se
apoyó el Observatorio Joven de Medios, una
iniciativa orientada a promover en los alumnos
y alumnas de nivel medio una mirada crítica
sobre los medios de comunicación.
41
En este sentido, UNICEF apoyó la organización
de talleres bimestrales, cada grupo participó
en 6 encuentros de 2 horas cada uno,
coordinados conjuntamente por el docente a
cargo del aula y un especialista del proyecto.
Cada taller realizó, como cierre, una producción
que reflejó el trabajo de las y los adolescentes
y su punto de vista en torno a las ficciones de
televisión, el cine y los noticieros.
UNICEF/Filipuzzi
La propuesta del Observatorio es abrir un
espacio de diálogo y reflexión entre los jóvenes
acerca de sus propios consumos culturales
y mediáticos y lo que reciben de los medios
de comunicación (noticieros, ficciones, redes
sociales, entre otros).
EL IMPACTO DEL OBSERVATORIO JOVEN DE MEDIOS
• Se organizaron 92 talleres que fomentaron el diálogo y el intercambio juvenil.
• La iniciativa se llevó a cabo en 36 escuelas.
• 2.760 adolescentes participaron en los talleres.
Día del Niño
en la Montaña
La iniciativa surgió tres años atrás, gracias al
impulso de los jóvenes de ambas comunidades,
quienes buscaron generar un espacio de
encuentro y recreación para niños y niñas de la
región, quienes viven dispersos en los Valles
Calchaquíes y no poseen espacios de reunión y
esparcimiento común. Por eso, esta celebración
que apoya UNICEF es muy esperada y motivo de
mucha alegría entre las familias indígenas.
UNICEF
A partir de este trabajo conjunto, las propias
comunidades asumieron el desafío de diseñar,
planificar y organizar las celebraciones del Día del
Niño de la Montaña, con el objetivo de revitalizar las
tradiciones ancestrales de sus pueblos, capacitar
a sus integrantes en un entorno comunitario y
posicionar a la infancia en la agenda de la propia
comunidad.
En este contexto, más de 1.300 chicos y chicas
jugaron en peloteros, practicaron fútbol y vóley,
participaron en talleres de cerámica, pintura,
dibujo, grabado y se divirtieron remontando
barriletes. Además, la presencia de magos,
payasos y grupos musicales entusiasmó a
chicos y grandes, quienes se movilizaron para
estar presentes y compartir la jornada.
UNICEF
42
UNICEF trabaja desde el año 2010 con las
comunidades India Quilmes y Amaicha del Valle
en la provincia de Tucumán, desde un abordaje
participativo e intersectorial, con el objetivo de
promover el pleno cumplimiento de los derechos
de niños, niñas y adolescentes indígenas,
mediante acciones participativas y concertadas.
COMUNICACIÓN
Semana de la Vacunación en las Américas
Este evento surgió en 2002 como una propuesta de
los ministros de Salud de la Región Andina, luego
de un brote de sarampión en Venezuela y Colombia.
Al año siguiente, el Consejo Directivo de la OPS
aprobó oficialmente la Semana como una iniciativa
continental. Desde entonces, fueron vacunadas
más de 365 millones de personas.
El objetivo de la Semana es difundir la relevancia
de la vacunación como una estrategia clave para la
salud pública, informar a toda la sociedad acerca
de las vacunas para cada etapa de la vida y reforzar
el concepto de vacunación como un derecho y
una responsabilidad. Las vacunas son solidarias
porque protegen tanto a quien se la aplica como a
sus familiares y amigos.
43
Bajo el lema “Argentina todos contra la tos
convulsa” se celebró en el Obelisco, junto a la
OPS (Organización Panamericana de la Salud) y
los Ministerios de Salud y Educación de la Nación,
la Semana de la Vacunación en las Américas.
La celebración contó con la presencia de los MDQ
(hermanos Culini y Eugenio Weinbaum) quienes
invitaron a los chicos de la Escuela EGB N°23
Emilio Morello y al público presente a divertirse
pintando un mural con jeringas cargadas de
pintura, a jugar con los Payamédicos y con los
personajes del canal Nickelodeon y a grabar un
mensaje en una cabina multimedia, para contarles
a los participantes cómo se imaginan que será la
vacuna del futuro.
UNICEF/Haar
UNICEF/Haar
Se estima que la vacunación puede prevenir
mundialmente 2,5 millones de muertes cada año.
Las vacunas son gratuitas y obligatorias y están
disponibles en hospitales y centros de salud de
todo el país.
PUBLICACIONES 2012
Trabajo infantil en basurales
de Jujuy
Intenta constituirse en un insumo
clave para la toma de decisiones por
parte de los distintos actores locales y
provinciales, en relación a la erradicación
del trabajo infantil en el ámbito local.
44
Trata de personas.
Una forma de esclavitud moderna
Responde a la necesidad de sensibilizar,
informar y generar canales de denuncia
sobre situaciones de trata y explotación
de niñas, niños, adolescentes y mujeres.
Situación de niños, niñas y
adolescentes sin cuidados
parentales en la República
Argentina
Aspira a mejorar el conocimiento de
la situación de la infancia sin cuidados
parentales, favorecer su revinculación
familiar, generar acciones programáticas
para prevenir la intervención de la
justicia y fortalecer las capacidades
técnicas de los equipos intervinientes,
con un enfoque de derechos.
Las lógicas del cuidado infantil. Entre
las familias, el Estado y el mercado
Parte de la premisa de que el cuidado
de las personas es el nudo central del
bienestar humano; desde allí, aporta
elementos que ayuden a transformar
las prácticas sociales y las políticas
institucionales, en mayor igualdad
de género por parte de cuidadores
y cuidadoras, y menores diferencias
sociales en el cuidado recibido por niñas
y niños de distintas clases sociales.
FUCOPA - Manual para formadores
Material preparado para fortalecer
las habilidades de niñas, niños y
adolescentes a fin de construir un
proyecto de vida sin violencia, que
asegure su desarrollo y que promueva
la participación, la resolución pacífica de
conflictos y la equidad de género.
Acceso a la Justicia de niñas,
niños y adolescentes indígenas.
Criterios de actuación para
una defensa técnica adecuada
Expone las estrategias y buenas prácticas
de la defensa pública en pos de que las
personas pertenecientes a los pueblos
indígenas puedan ejercer con plenitud sus
derechos ante el sistema de Justicia, sin
discriminación alguna que pueda fundarse
en su origen o identidad étnica.
Trabajo infantil en hornos
de ladrillos. Las Heras, Mendoza
Proporciona un diagnóstico que constituye
el punto de partida para la búsqueda
de soluciones conjuntas entre los
diferentes actores gubernamentales y
no gubernamentales comprometidos
con la erradicación del trabajo infantil en
la localidad de Las Heras, Mendoza.
Los estudiantes inmigrantes
en la escuela secundaria.
Integración y desafíos
Describe la situación educativa y social
que atraviesa la primera y segunda
generación de inmigrantes adolescentes
de escuelas secundarias de grandes
centros urbanos, de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires y de la Provincia de
Buenos Aires.
Desarrollo Emocional.
Clave para la primera infancia
Brinda herramientas para lograr el
desarrollo emocional, así como alertas
y recomendaciones para la protección
y atención de esta dimensión, en los
primeros años de vida de niñas y niños.
Medición del gasto en sida
en la Argentina
Busca medir en términos económicos
la respuesta que ha tenido la Argentina
a través de estrategias implementadas
tanto por el sector público como
privado, frente a la epidemia de VIH/
sida. Al mismo tiempo, aporta datos
que permitirán optimizar la asignación
de los recursos y prever las necesidades
de financiamiento para cumplimentar
las metas comprometidas en la lucha
contra el sida.
Maternidad segura y centrada en la
familia con enfoque intercultural
Define los criterios que debería reunir
una maternidad para ser considerada
Maternidad Segura y Centrada en
la Familia, incorporando el enfoque
intercultural, así como también detalla
los resultados esperados a partir de su
implementación.
Evaluación del crecimiento
de niños
Material de apoyo que aporta datos
clave y recomendaciones prácticas
para el agente sanitario y para todas
aquellas personas que se encuentran
al cuidado de niños y niñas en sus
primeros años de vida (padres,
madres, cuidadores, equipo de salud,
educadores u otros agentes).
Para la vida. Atención primaria
de salud «revitalizada«.
Versión ampliada
Un instrumento crucial para que, a
través de líderes comunitarios, docentes,
trabajadores sociales o cualquier otra
persona interesada en movilizar un
cambio social, trabaje de manera colectiva
a fin de construir entornos protectores
que logren estos resultados.
Transición: del sistema
de protección a la autonomía
Orientada a promover y brindar elementos
para avivar la discusión sobre la
necesidad de implementar un modelo
integral de acompañamiento de jóvenes
egresados del sistema de protección
argentino.
Guías de atención ambulatoria
integral para el seguimiento
de recién nacidos de riesgo
Una guía destinada a los equipos de
salud responsables de cuidar a niñas y
niños que superan exitosamente graves
problemas, en los primeros momentos
de su vida. Aquí se les brindan
herramientas de trabajo y capacitación
imprescindibles para llevar adelante esta
delicada tarea.
Atención integral de niños, niñas
y adolescentes con VIH
Ofrece un aporte para el trabajo de los
equipos comprometidos con la temática
del VIH en la Argentina, a fin de favorecer
el acceso a la atención integral de niños,
niñas y adolescentes.
VIH y sífilis. Seroprevalencia
en puérperas de Argentina
Un documento que evalúa la prevalencia
de sífilis y VIH en puérperas (hasta
72 horas después del parto) y analiza
también el circuito de atención de la
población en estudio.
Adolescentes y secundaria
obligatoria. Centros
de escolarización de adolescentes
y jóvenes
Constituye la primera de una serie de
investigaciones sobre adolescentes
y educación secundaria obligatoria en
grandes ciudades, promoviendo insumos
valiosos para los tomadores de decisiones
en pos del pleno ejercicio del derecho a
la educación de todos los chicos y todas
las chicas.
45
Adolescentes y secundaria
obligatoria. Finalización
de estudios y vuelta a la escuela
El objetivo ha sido indagar los esfuerzos
llevados a cabo a través de diferentes
iniciativas de la política educativa,
para la escolarización secundaria de
adolescentes, jóvenes y adultos en el
contexto de grandes ciudades.
46
Vivir Juntos en las aulas
Presenta las conclusiones generales
y los nuevos interrogantes que
surgieron a partir de la evaluación de
la iniciativa “Vivir Juntos”, sus usos
y apropiaciones por parte de chicos,
chicas y docentes, tanto en el hogar
–a partir de la participación en el sitio
web– como en la escuela.
Recomendaciones para los niveles
educativos jurisdiccionales
Instrumento de Autoevaluación
de la Calidad Educativa (IACE).
Destinado a autoridades y docentes de
escuelas primarias, ofrece un método
para la autoevaluación y la mejora en la
calidad e inclusión educativa, a través
de la sistematización de experiencias
en la Argentina.
Revista uni
Las noticias de UNICEF para todos
Esta revista ofrece a los donantes
mensualizados de UNICEF un espacio
diferente de comunicación desde el
cual podemos compartir las actividades,
los proyectos y los mensajes clave
referidos a la organización.
Redes sociales sin riesgos
ni discriminación
Aporta ideas para acompañar a
nuestros hijos y nuestras hijas en el uso
responsable y seguro de internet y de
las redes sociales, a fin de garantizar el
máximo goce de sus derechos, evitando
los riesgos posibles. Las personas en
mejor posición para ayudarlos a no
tener malas experiencias en la web son
los adultos que los cuidan y acompañan
en su desarrollo.
Dossier Hacelo Corto
Reúne las experiencias de distintas
organizaciones juveniles que realizan
materiales audiovisuales con niños,
niñas y adolescentes.
El impacto redistributivo del gasto
público social dirigido a la niñez en
la provincia de Salta
Es una publicación que señala los
esfuerzos financieros que realiza el
Estado para propiciar el desarrollo y el
mejoramiento de las condiciones de
vida de la infancia y la adolescencia en
la provincia de Salta.
Situación social de la niñez
y la adolescencia en Tucumán
Identifica los esfuerzos financieros
que realiza el Estado para propiciar el
desarrollo y el mejoramiento de las
condiciones de vida de la infancia y la
adolescencia en la provincia de Tucumán.
Capacidades para la gestión local
de políticas sociales dirigidas a
niños, niñas y adolescentes
Brinda herramientas útiles para
colaborar con el fortalecimiento de
las capacidades locales de gestión de
políticas sociales, especialmente en
aquellas destinadas a la niñez y a la
adolescencia.
Para consultas sobre
estas publicaciones
Centro de Información de Naciones Unidas
Junín 1940, 1° Piso.
Tel: (54 11) 4803 7671/ 72
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Horario: lunes, miércoles y viernes de 9:30 a 13:00.
Martes y jueves de 9:30 a 16:00.
[email protected]
http://www.unicef.org/argentina/spanish
CUADRO DE INVERSIONES 2012
PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Apoyo técnico para la realización y ejecución de reformas legales e institucionales
Cooperación con la SENNAF (Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia)
Fortalecimiento de las capacidades de la defensa técnica especializada de niños, niñas y adolescentes:
cooperación con la Defensoría General de la Nación
Apoyo y asistencia técnica a la Oficina de Violencia Doméstica dependiente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
Apoyo a la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
Monitoreo y Seguimiento de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes: cooperación el Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos de la Nación
Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil
Fortalecimiento Jurídico-Técnico para la Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes en la Prov. de Bs. As.
Fortalecimiento del derecho a la convivencia familiar y comunitaria de los niños, niñas y adolescentes en la prov. de Misiones
Derechos de Niñas y Niños Migrantes
Protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes con discapacidad
Protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes indígenas
Justicia Penal Juvenil
Servicios locales de protección en las provincias de Corrientes, Formosa y Misiones
Protocolos para el acceso a la justicia de niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual
Subtotal
MONITOREO Y EVALUACIÓN
Apoyo técnico para la realización y ejecución de investigaciones sobre Inversión Social en la Infancia
Sistemas de indicadores centrados en los derechos de la infancia
Fortalecimiento de Sistemas de Información
Generación de instrumentos de recolección de información sobre la situación de la niñez, adolescencia y mujeres
Fomento de la participación para el monitoreo del presupuesto destinado a niñas, niños, adolescentes y mujeres
Fortalecimiento de las capacidades de planificación, evaluación y monitoreo
Gasto Público dirigido a la niñez
Desarrollo de estudios y análisis sectoriales
Empresas x la Infancia
Subtotal
$ 1.673.921,95
$ 603.459,78
$ 125.000,00
$ 153.608,37
$ 158.617,76
$ 36.957,86
$ 299.041,95
$ 968.304,31
$ 89.675,48
$ 225.641,00
$ 143.885,70
$ 203.453,84
$ 194.641,24
$ 1.125.600,00
$ 572.280,53
$ 6.574.089,77
Maternidades Seguras y Centradas en la Familia
Prevención del VIH/Sida en niños, niñas y adolescentes
REDINFA (Red para el Desarrollo Integral del Niño y la Familia)
Huertas Comunitarias en Misión Chaqueña
Educación para la salud en lengua materna
Mejorando la provisión de Agua, Higiene y Saneamiento (AHyS) en las comunidades indígenas del Valle Calchaquí, Tucumán
Liderazgo juvenil y acciones locales para una mejor calidad de vida
Adolescentes y jóvenes promoviendo su salud
$ 2.200.283,36
$ 7.234.116,51
$ 430.265,95
$ 357.272,60
$157.663,70
$ 59.713,87
$ 117.098,98
$ 230.123,73
$ 169.658,45
$ 122.522,67
$ 72.523,66
$ 1.207.258,04
$ 1.010.847,47
$ 13.369.348,99
EDUCACIÓN Apoyo técnico para la realización y ejecución de proyectos de Educación
$ 3.389.910,90
Extensión de la jornada escolar
$ 375.012,77
Fortalecimiento de Escuelas Rurales
$ 153.729,53
Educación intercultural bilingüe
$ 480.703,94
Oportunidades para aprender. Programas para mejorar el aprendizaje y reducir el fracaso escolar en América Latina
La educación secundaria en los grandes centros urbanos: la escolarización de adolescentes y jóvenes
Los estudiantes inmigrantes en la escuela secundaria. Integración y desafíos
$ 52.382,16
$ 11.411,39
$ 127.474,89
Primera Infancia, Niñez y adolescencia, abordaje interdisciplinario e intersectorial
$ 4.121.997,23
Integración de las tecnologías de la información y de la comunicación en el sistema educativo argentino
$ 2.039.884,97
Desarrollo de juegos digitales para aprender más. Planeta UNICEF
Secundarias en entornos virtuales en parajes aislados
Gestión de la enseñanza para la mejora de los aprendizajes
Instrumento de Autoevaluación de la Calidad Educativa
$ 1.087.864,79
$ 1.155.186,54
$ 146.287,20
$ 721.658,04
$ 26.251,07
$ 167.926,83
$ 22.575,92
$ 154.968,80
$ 301.687,27
$ 3.784.406,47
SALUD Y NUTRICIÓN
Apoyo técnico para la realización y ejecución de proyectos sobre Primera Infancia
Abordaje de la salud con enfoque intercultural en Salta
Fortalecimiento de la Red APS con enfoque intercultural en Chaco
Para la Vida
Semana del Prematuro
Subtotal
$ 467.908,53
$ 49.098,90
$ 1.353.266,34
$ 3.961.610,05
$ 16.583.391,62
Subtotal
COMUNICACIÓN Y MOVILIZACIÓN SOCIAL
Apoyo técnico para la difusión y movilización en favor de los derechos del niño
Campaña contra la violencia “No dejes que la bala tenga la última palabra: Calle 13 y MTV”
Campaña contra la trata y la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes
Campaña por el buentrato hacia niños y niñas
Campaña Un Sol para los Chicos
$ 2.993.152,00
$ 72.420,00
$ 2.307,16
$ 25.000,00
$ 146.904,00
La voz de los adolescentes en villas y asentamientos
$ 95.580,00
Capacitación para periodistas
$ 87.390,51
Comunidades virtuales de UNICEF Argentina
$ 81.991,91
Internet Segura 2012
$ 50.037,30
Festivales de cine
$ 40.476,00
Adolescentes y medios
$ 32.171,92
$ 24.140,00
Feria del Libro
Movilización de recursos
$ 10.843.924,00
Día del Niño de la Montaña
$ 89.438,66
Observatorio de Medios
$ 88.864,00
Semana de Vacunación de las Américas
Subtotal
TOTAL
$ 41.350,00
$ 15.026.312,98
$ 55.337.549,82
47
Los cuatro pilares que sostienen TODOS los derechos
de todos los chicos y todas las chicas
1. Derecho a la vida, a la salud y al crecimiento y desarrollo en el ámbito de la familia.
2. Derecho a la educación, al máximo desarrollo de sus capacidades y al esparcimiento.
3. Derecho a ser protegido contra toda forma de violencia, abuso y explotación.
4. Derecho a la libertad, a ser escuchado y a que se respete su opinión.
Centro de Atención a Donantes
0810-333-4455
De lunes a viernes de 9 a 21.
Junín 1940 pb, C1113 Buenos Aires, Argentina.
www.unicef.org/argentina

Documentos relacionados