bdigital-ibero—abc-2013-spa-estrategia de higiene vocal con

Transcripción

bdigital-ibero—abc-2013-spa-estrategia de higiene vocal con
1
ESTRATEGIA DE HIGIENE VOCAL CON CONDICIONAMIENTO MUSICAL PARA
EDUCADORAS Y AUXILIARES DEL JARDÍN TALENTOS EMPRENDEDORES
AUTORA
JULIETTE PATRICIA MARTÍNEZ GARZÓN
DOCENTE ASESOR
GINA CANO
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
BOGOTÁ D.C.,
DICIEMBRE 2013
2
TABLA DE CONTENIDO
1. Presentación
2. Antecedentes
2.1 Antecedentes Directos
2.2 Antecedentes Indirectos
3. Apoyos
4. Planteamiento Del Problema
4.1 Diagnóstico
4.2 Pronóstico
4.3 Control Al Pronóstico
4.4 Alternativas De Solución
5. Justificación
6. Marco De Referencia
6.1 Marco Político
6.2 Marco legal
6.3 Marco Conceptual
Comunicación interpersonal
La voz
Los tres niveles de aparato vocal
Comportamiento vocal
Voz proyectada
Disfonía
Disfonía funcional
Circulo vicioso del sobresfuerzo vocal
Factores desencadenantes
Factores favorecedores
Cuidados de la voz e higiene vocal
Hábitos de higiene vocal
Impedancia acústica del tracto vocal
3
Ejercicios de tracto vocal semiocluido
La voz de los docentes en Colombia
Condicionamiento clásico
Conceptos básicos (condicionamiento clásico)
Proceso del condicionamiento clásico
Prevención
Educación para la salud:
Prevención especifica
7.
Marco lógico
8.
Referencias Bibliográficas
9.
Anexos
4
Estrategia De Higiene Vocal Con Condicionamiento Musical Para Educadoras Y
Auxiliares Del Jardín Talentos Emprendedores
Presentación
El presente trabajo surge de la necesidad de identificar, la importancia que tiene el
conocimiento acerca del buen uso y manejo vocal en un grupo de educadoras y auxiliares
preescolares, que utilizan la voz, como principal herramienta de trabajo y que sin ser conscientes
de los cuidados que requiere, la emplean y exponen a diversos factores de riesgo que a corto,
mediano y largo plazo, pueden ver seriamente comprometida en su estado de salud y desempeño
laboral.
De acuerdo a lo anterior, se selecciona como problema de análisis “Bajo conocimiento
sobre el uso y aplicación de estrategias para el cuidado de la voz, por parte de las educadoras y
auxiliares preescolares del Jardín Infantil Talentos Emprendedores”, debido a que no se
identifica como un tema prioritario de conocimiento, en la formación profesional de las
educadoras y auxiliares preescolares, para prevenir sus alteraciones por mal uso o abuso vocal.
Antecedentes
Aunque la población, a la cual va dirigido este proyecto se desempeñe laboralmente en el
contexto educativo, este énfasis se orientará desde el área de la salud, planteando los
conocimientos y estrategias desde lo que la OMS en 1964 define como salud y que hace
referencia a ―El estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia
de la enfermedad‖, de cada una de la profesoras que así mismo hacen parte de una comunidad y
necesitan los conocimientos para lograr su bienestar comunicativo y cuidando, previniendo los
factores de riesgo laborales que comprometan su estado de salud.
Así mismo es importante delimitar el área de desarrollo teniendo en cuenta que está
directamente asociada con condiciones laborales que pueden interferir en el desempeño
profesional de las educadoras y auxiliares preescolares, es así como se relaciona con el área de
salud ocupacional, que igualmente la OMS en conjunto con OIT (Organización internacional del
trabajo)definieron como ―La salud ocupacional busca la promoción el mantenimiento del mayor
5
estado de bienestar físico, mental y social de todos los trabajadores; la prevención de cualquier
trastorno en su salud causado por las condiciones de trabajo; la protección de los trabajadores en
sus sitios de trabajo de cualquier riesgo existente para su salud; por la ubicación y mantenimiento
de los trabajadores en un ambiente ocupacional adaptado a sus condiciones fisiológicas y
psicológicas; en suma de adaptar el trabajo a la persona y cada persona a su trabajo‖. (Comité
conjunto OIT - OMS)
Este proyecto de énfasis es de tipo pragmático, teniendo en cuenta la necesidad de la
población directa por modificar los malos hábitos vocales que a diario realizan en su ejercicio
profesional por desconocimiento y falta de estrategias,
se desarrollarán inicialmente unos
talleres de capacitación relacionados con el mecanismo de la voz, factores de riesgo, higiene
vocal y adicionalmente se aplicará una estrategia terapéutica innovadora que busca garantizar y
facilitar la prevención de deficiencias vocales transformando y disminuyendo el mal uso y abuso
de la voz, esta estrategia se ha nominado ―Estrategia de higiene vocal con condicionamiento
musical‖
La población que se verá beneficiada con el desarrollo de esta propuesta, hace referencia a
un grupo de 10 educadoras con título profesional (Licenciadas en educación preescolar) y 3
auxiliares preescolares con título técnico (Técnicas en educación preescolar), que oscilan entre
las edades de 23 y 38 años, en su totalidad de género femenino que laboran con niños de edad
preescolar, en jornada completa, es decir, de 8:00 de la mañana a 4:30 de la tarde, con mínimo
tres años de experiencia laboral y que actualmente desempeñan su rol en el Jardín Infantil
Talentos Emprendedores sede Niza, ubicado en la localidad 11 de Suba, en el barrio Niza
Antigua y sede Cedritos ubicado en la localidad 1 de Usaquén, en el barrio Cedritos, los dos en
la ciudad de Bogotá, que concentra familias con características sociodemográficas específicas,
como los niveles de estratificación (entre 4, 5 y 6), nivel de educación (profesional),
laboralmente activos y en su mayoría independientes.
La población que indirectamente se beneficiará con el desarrollo de este proyecto, está
relacionada con 92 niños y niñas distribuidos en las dos sedes, que oscilan entre los 2 y 5 años de
edad cronológica, de género femenino y masculino, distribuidos en los 5 niveles de enseñanza
preescolar (caminadores, párvulos, prejardín, jardín A y jardín B) conformados por máximo 15
6
niños y niñas en cada grupo, el 99% de ellos con desarrollo típico desde todas las esferas del ser
humano (comunicativo, cognoscitivo, socioafectivo, corporal), pues solo una niña presenta
Síndrome de Down; la mayoría de los educandos pertenecen a familias nucleares, estables,
conformadas por papá, mamá y dos hijos, en las que ambos padres trabajan y durante el tiempo
de ausencia, los niños y/o niñas están a cargo de cuidadores contratados, abuelos u otros
familiares.
Antecedentes Directos
Las educadoras y auxiliares preescolares del Jardín Infantil Talentos Emprendedores, están
expuestas a diversos factores de riesgo que comprometen su salud vocal, y que no solamente
están relacionados con las condiciones laborales sino además con condiciones físicoambientales; en primer lugar, la educadora de cada nivel con el apoyo de la auxiliar, es quien
asume por completo el desarrollo de la carga académica, es decir, que media las experiencias de
todas las áreas utilizando como principal herramienta para dirigirlas ―la voz‖ (comunicación,
lógico matemática, psicomotricidad, informática, música, talleres de expresión artística,
literatura, culinaria, danzas, gimnasia, juegos, entre otros), así mismo su producción vocal es
permanente durante toda la jornada académica, que equivale a 8 horas y media diarias, sin
implementar estrategias para cuidar la voz (como la hidratación o realización de pausas activas),
sin tener tampoco la posibilidad de descansar vocalmente en su hora de almuerzo, pues se
requiere que estén acompañado a los educandos, para garantizar y controlar su alimentación,
teniendo en cuenta que son niños aún dependientes del adulto.
Por otra parte, y como ya se mencionó anteriormente, están expuestas a factores físicoambientales relacionados con el escaso conocimiento para proteger la voz de condiciones y
cambios inadecuados de temperatura y manejo de la ventilación al interior de las ludotecas, el
nivel de ruido elevado que producen los educandos, las obliga a forzar la voz utilizando
nuevamente técnicas inadecuadamente para mantener su control y atención, como
modificaciones inesperadas, del tono y la intensidad, ya que es la manera más efectiva de
mantener el control de los grupos.
7
Durante la primera fase de desarrollo de este proyecto de énfasis, se aplicaron dos
evaluaciones a las educadoras y auxiliares preescolares, con las cuales se pudo confirmar los
efectos del problema al cual se enfrentan; la primera de ellas fue una prueba semi estructurada
con apoyo de una lista de chequeo y la elaboración de una entrevista directa con la educadora y/o
auxiliar para la recolección de antecedentes médicos y laborales (Anexo 1), con el fin de
caracterizar su estado vocal, para la segunda evaluación se les realizó una encuesta escrita con el
fin identificar sus conocimientos acerca de la voz y sus cuidados, previos a la aplicación de las
estrategias de promoción y prevención de salud vocal. (Anexo 2)
De este proceso se pudo evidenciar que en relación con las educadoras preescolares (10), el
100% de la población está expuesta a abuso vocal debido a que emplea la voz la mayor parte del
tiempo como herramienta de trabajo, están expuestas a ruidos y polvo,
realizan cambios
frecuentes en el tono e intensidad de la voz sin previa preparación, no realizan un adecuado
proceso de respiración, el sonido de la voz varia a lo largo del día y es escaso el conocimiento
sobre salud vocal para ejercer su rol profesional, solo el 10% de la población (1) requirió
remisión a otorrino para descartar disfonía orgánica por presentar antecedentes médicos como
voz permanentemente disfónica, rinitis y sinusitis además del abuso vocal. (Anexos 3 y 4)
En relación con las auxiliares preescolares (3), el 67% de la población está expuesta a
abuso vocal, el 100% presentan leve exposición a factores de riesgo que comprometan su salud
vocal, ninguna requirió remisión a especialista.
Antecedentes Indirectos
Se han desarrollado diversos estudios en relación con el buen uso y cuidados de la voz,
dirigidos a los profesionales que la emplean como principal herramienta de trabajo y que poco
conocen sobre el tema; dentro de este grupo de profesionales se pueden ubicar claramente,
docentes y estudiantes, que se han beneficiado con la participación en proyectos de desarrollo
social, en los cuales se han capacitado de manera teorico-prática, en relación con el mecanismo
para la producción de la voz, la identificación de factores de riesgo y además la implementación
de estrategias de protección ante alteraciones que comprometan la salud vocal, algunos de estos
estudios se citan a continuación.
8
1. Proyecto de prevención de deficiencias vocales en docentes de la Corporación Universitaria
Iberoamericana
En el mes de junio de 2012 en la ciudad de Bogotá, un grupo de seis estudiantes del
programa de fonoaudiología de la Corporación universitaria Iberoamericana (CUI), desarrollaron
este proyecto de énfasis, que planteó como objetivo principal ―Reducir la presencia de
comportamientos, hábitos vocales inadecuados y factores de riesgo a través de un proyecto de
prevención vocal secundaria en los docentes de la CUI, con el fin de disminuir la probabilidad de
aparición de deficiencias vocales‖, y que se aplicó en tres fases de desarrollo(Educación vocal,
higiene vocal y factores protectores) que así mismo permitieron estructurar y obtener resultados
satisfactorios, ya que se logró con el cumplimiento de los objetivos, obteniendo una reducción en
la presencia de comportamientos, hábitos vocales inadecuados y factores de riesgo, por medio de
la identificación de estrategias de educación vocal, higiene vocal y factores protectores, esto por
medio de la ejecución de talleres teórico – prácticos, folletos informativos y un video como
producto final que contiene las temáticas trabajadas durante la fase de implementación del
proyecto, siendo estas postura, respiración, fonación, resonancia, comportamientos de abuso y
mal uso vocal. (Aguilera, Ardila, Celis Ch, Celis Q, Romero, Velásquez, 2012)
2.
Programa de prevención de los problemas de la voz en los estudiantes del coro de la
modalidad de música del Colegio Nuestra Señora de Fátima jornada mañana.
En el segundo semestre del año 2006 en Bogotá, una estudiante del programa de
fonoaudiología desarrolló este
proyecto de énfasis, planteando como objetivo general
―Desarrollar con los estudiantes del coro del Colegio Nuestra Señora de Fátima, un programa de
prevención secundaria e higiene vocal, encaminado a brindar información sobre la normalidad y
disfunción vocal, así como brindar pautas de manejo, detectar factores de riesgo por medio de
acciones fonoaudiológicas de evaluación, conferencia y talleres de técnica vocal‖; al igual que la
mayoría de los proyectos, este tuvo diferentes fases de desarrollo, comenzando por la
capacitación sobre el comportamiento normal de la función vocal, la detección del
comportamiento de abuso vocal a través de una evaluación formal, el conocimiento del impacto
que tiene sobre la voz cantada y finalmente el brindar pautas generales de higiene y control de
elementos básicos para el cuidado de la voz. Los principales temas que se trabajaron estuvieron
9
relacionados con el manejo de la respiración, la postura adecuada para la fonación, la misión de
voz relajada, fortalecer musculatura laríngea.
Como resultados, se pudo evaluar el impacto del proyecto, determinando que se cumplió
con el objetivo de acuerdo con los recursos y el tiempo disponible, ejecutando las estrategias
para educar a la población desde la teoría y luego desde la práctica, aplicando el proceso de
evaluación, que arrojó datos importantes sobre los cuales se generó un cambio significativo para
el buen uso vocal de la población involucrada. (Cano, 2006)
3. Programa de promoción y prevención de la salud vocal en la fundación teatral julio cesar luna
En el año 2009 dos estudiantes de la facultad de fonoaudiología y comunicación humanan
de la Institución Universitaria Iberoamérica, en Bogotá, desarrollaron en su práctica profesional
este énfasis orientado por el siguiente objetivo general ―Diseñar e implementar un programa de
promoción de la salud vocal y prevención de abuso y mal uso vocal en estudiantes de actuación
de la Fundación Teatral Julio Cesar Luna‖, por medio de la creación un programa
fonoaudiológico de promoción y prevención en el área de voz, que permita a los estudiantes de
actuación, mejorar su desempeño dentro del contexto actoral, teniendo en cuenta todos los
procesos para la impostación vocal (relajación, respiración, preparación del aparato fonador,
resonancia, dicción); inicialmente se capacitó a los estudiantes de actuación sobre conceptos
acerca del mecanismo y producción de la voz, por medio de conferencias y talleres teóricos
prácticos, posteriormente se determinaron las conductas vocales y finalmente se capacitó sobre
pautas de higiene vocal que les permita cuidar su voz.
Finalmente, para evaluar el impacto del proyecto y de las acciones desarrolladas por lo
fonoaudiólogos en formación dentro de la FJCL, se aplicaron encuestas en relación con las
temáticas trabajadas, la información brindada y las estrategias utilizadas, como resultado se
obtuvo en la mayoría de las preguntas un puntaje satisfactorio siendo este el más alto.
Así mismo, la mayoría de los estudiantes que quienes se aplicó el programa, consideraron
que fueron pertinentes y suficientes tanto la información como las estrategias empleadas en cada
uno de los talleres. Finalmente, consideraron que el desempeño de los fonoaudiólogos en
10
formación, fue igualmente satisfactorio obteniendo el más alto puntaje a favor. (Calvache,
Millán, 2009)
4. Prevención de riesgos de la voz en docentes
Este estudio de investigación descriptiva se realizó durante seis años académicos, desde el
curso 1989-1990 a 1994-1995. Inicialmente enmarca algunos de los muchos factores asociados a
las causas que pueden generar trastornos de la voz, específicamente en los docentes, relacionados
con aspectos intrínsecos a la profesión que, influyen en la labor docente diaria y por lo tanto en
la calidad, ―la tensión emocional, el esfuerzo de la voz, los desplazamientos, el ritmo de
actividad, el esfuerzo visual, las posturas forzadas, la relación con los alumnos, con los
compañeros, con la dirección del centro, con la inspección educativa, con la administración, la
responsabilidad de valorar a los alumnos, la dificultad de introducir avances pedagógicos, la
preparación de actividades, la corrección de las pruebas‖, luego plantea como objetivo general
―Conocer el impacto de las licencias por patología otorrinolaringológica en profesorado público
no universitario en el ámbito del territorio del M.E.C.‖.
Los resultados de esta investigación se distribuyeron en 3 partes, inicialmente se hizo una
descripción comparativa del censo, en donde se tuvo en cuenta el género, la edad y la
distribución de enseñanza según el nivel, en segundo lugar se hizo una distribución de las bajas
(incapacidades laborales) en relación con género, la edad, la distribución de enseñanza según el
nivel y en tercer lugar se describieron las enfermedades más frecuentes (laringitis, faringitis,
amigdalitis). A manera de conclusión se distinguen dos categorías de enfermedades
profesionales de la voz, Enfermedades Profesionales Orgánicas de los Órganos de la Voz y
Enfermedades Profesionales de la Función Vocal, pero las que más interesan en esta
investigación, son las Enfermedades Profesionales de la Función Vocal, que corresponden a
todos los trabajos en los que es preponderante el uso intensivo y especial de la voz, detectado
que el tipo de voz más proclive a contraer enfermedades de los órganos vocales es la "voz
proyectada" es decir, la que se utiliza con la deliberada intención de ejercer una influencia sobre
otras personas.
11
5.
Prevalencia de disfonía en profesores del distrito de pampas - Tayacaja- Huancavelica
Este estudio de investigación prospectivo descriptivo de corte transversal, tuvo como
objetivo ―Determinar la prevalencia de disfonía en la población de profesores de educación
primaria y secundaria en el distrito de Pampas-Tayacaja-Huancavelica‖, se desarrolló con
profesores del distrito de Pampas utilizando como instrumento de estudio, una entrevista tipo
cuestionario dirigida por los investigadores durante los meses de junio, julio y agosto de 2003.
Inicialmente determina que los profesionales que tienen mayor riesgo de desarrollar trastornos de
la voz son los profesores, en donde dichos desórdenes se traducen en un término: disfonía,
entendida como cualquier trastorno que modifica la producción normal de la voz; algunos de
estos factores se refieren a pobre higiene vocal (vocalización forzada, excesiva aclaración de la
garganta, gritar, inhalación de humos, polvo, tabaquismo, alcoholismo, etc.), bajo control de
ritmo e intensidad respiratoria, etc. (10,11,12) y en algunos casos, personalidades depresivas y
ansiosas; los resultados permitieron evidenciar que, ―El mal uso y abuso de la voz es el factor
etiológico más importante en las alteraciones de la voz en profesores; Sin embargo, existen otros
factores que actúan sobre la laringe, irritándola y produciendo alteraciones de la voz, como
tabaquismo excesivo, ingestión excesiva de alcohol y ambiente extremadamente seco o irritante,
la prevalencia de disfonía fue de 44% en la población estudiada, siendo esta cifra mayor que la
descrita en otros estudios. El uso excesivo de la voz produce cambios inflamatorios crónicos de
las cuerdas vocales, la ronquera es el síntoma primario de este padecimiento pudiendo haber
carraspera al despertarse; y luego una voz que se va debilitando conforme se usa durante el día.
La laringitis crónica puede anteceder a las alteraciones orgánicas; como pólipos, leucoplasia o
laringitis atrófica.
6.
Programa para la preservación de la voz en docentes de educación básica
En el año 2006, se genera este proyecto que tiene como finalidad dar respuesta a una
necesidad detectada en la población laboral de docentes en el estado de Aragua en relación con el
desarrollo de un programa orientado a la conservación de la herramienta más importante en la
actividad laboral de los docentes: la voz; se menciona que las alteraciones de la voz constituyen
uno de los más importantes problemas de salud en el personal docente. Sin embargo, los
determinantes de este problema han sido poco estudiados y las medidas de prevención y control
12
no han sido sistematizadas ni implementadas en un programa de conservación de la voz para los
docentes. Luego se define este programa, como un ―conjunto de estrategias y acciones orientadas
a proteger la voz de los y las docentes tomando en consideración los aspectos referidos al
individuo, las características y la organización del trabajo, las condiciones de ergonomía escolar,
higiene y seguridad laboral presentes en el medio ambiente de trabajo que pueden afectar la
voz‖, los niveles de exposición mencionados están relacionados con el nivel de ruido, nivel de
iluminación, el calor en el lugar de trabajo, la exposición al polvo, condiciones acústicas, sobre
las cuales se plantearon medidas de control, en primer lugar a nivel de la organización del trabajo
educativo, como el número de alumnos por aula, los medios de enseñanza y uso de la voz, las
pausas de recreación, estrategias pedagógicas, los problemas disciplinarios con los alumnos, en
segundo lugar control en el ambiente laboral en relación con los mismo factores expuestos
anteriormente, en tercer lugar vigilancia médica del personal y criterios para los exámenes
preventivos, como consultas periódicas, consultas de egreso, consultas de emergencia, consultas
de evaluación de casos patológicos, consultas de rehabilitación, evaluación foniátrica, evaluación
auditiva, en cuarto lugar, se determinaron factores que se deben evitar y que son predisponentes
a patología de la voz. En la parte final de este programa se exponen las fases en las que se
implementó de acuerdo a diferentes fases de trabajo, pero sin medir el impacto ni registrar
resultados.
A manera de conclusión y de acuerdo con la información recolectada en este tipo de
proyectos, se puede determinar que si existe una estrecha relación entre los profesionales de la
educación y las alteraciones y/o deficiencias en la producción de voz, tales como los signos y
síntomas de mal uso y abuso vocal y las disfonías, siendo estas las que mayor prevalencia
presentan los docentes en relación con su salud vocal, teniendo en cuenta que el desempeño del
rol ocupacional les exige un alto nivel del manejo de la voz, siendo esta su principal herramienta
de trabajo para mediar el proceso de enseñanza-aprendizaje con los estudiantes; de acuerdo con
lo anterior se ha delimitado como la situación problema a ser abordada, desde diversas
alternativas de solución que responden, generalmente, al diseño e implementación de proyectos
que capaciten y eduquen a partir de acciones de promoción y prevención, a los docentes sobre el
uso y cuidado de la voz, manejo y control de los factores de riesgo, dirigidos y orientados en
algunos casos por fonoaudiólogos en formación y otros por fonoaudiólogos profesionales.
13
7.
Efecto terapéutico de los ejercicios con tracto vocal semiocluido en pacientes con disfonía
tensional tipo 1
En el año 2011 un equipo de fonoaudiólogos de la Escuela de Fonoaudiología, Universidad
de Chile, Fundación Iberoamericana de Voz Cantada y Hablada (FIVCH), Santiago de Chile,
Chile,Escuela de Fonoaudiología, Universidad de Valparaíso, Santiago de Chile, Chile,
Programa Magíster en Bioestadística, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago de
Chile, Chile, desarrollaron este estudio que tenía como propósito
conocer los efectos
terapéuticos de algunos ejercicios con tracto vocal semiocluido en un grupo de sujetos
diagnosticados con disfonía musculo tensional tipo I.
Inicialmente hacen una amplia introducción sobre los antecedentes de estos ejercicios y las
diferentes tendencias que se han empleado para procesos de rehabilitación vocal, entre la cuales,
se encuentran la tendencia fisiológica como la más reciente de todas y está basada en lograr un
balance fisiológico de los 3 subsistemas involucrados en la producción de la voz (respiración,
fonación y resonancia) no centrándose en el trabajo directo sobre uno de estos 3 componentes
(Stemple, 2000).
Algunos de los programas terapéuticos basados en la orientación fisiológica son Vocal
Function Exercises (Stemple, Lee, D’Amico y Pickup, 1994), Resonant Voice therapy
(Verdolini, 1998) y Accent Method Voice Therapy (Kotby, 1995). Además de estos programas
de rehabilitación, existe un grupo de ejercicios denominados ejercicios con tracto vocal
semiocluido que también forman parte de la tendencia terapéutica fisiológica.
Para este estudio se trabajó con 11 estudiantes de teatro con edades entre 18 y 23 años,
diagnosticados con disfonía músculo tensional tipo I, que fueron tratados con una secuencia de
ejercicios con tracto vocal semiocluido durante 6 sesiones, con una secuencia de 3 ejercicios
vocales con tracto vocal semiocluido ordenados de acuerdo al grado de impedancia aplicada,
desde lo más artificial a lo más natural (Titze, 2006). La misma secuencia completa fue aplicada
sin variaciones a cada uno de los suje-tos en estudio.
A continuación se detallan los 3 ejercicios con semioclusión utilizados y las 3 tareas
fonatorias realizadas por los participantes durante las posturas semiocluidas. Los ejercicios con
14
tracto vocal semiocluido utilizados fueron los siguientes: 1) Fonación en tubo de plástico de 0,5
cm de diámetro interno y 30 cm de largo. 2) Fonación en tubo de plástico de 0,5 cm de diámetro
interno y 10 cm de largo. 3) Fonación utilizando el fonema bilabial/ß:/. Las tareas fonatorias
solicitadas para cada una de las 3 posturas semiocluidas ya mencionados fueron: 1) Emisión
sostenida en una frecuencia fundamental e intensidad cómodas para el paciente. Esta tarea se
repitió 3 veces, realizando una nueva inspiración entre cada una de ellas. 2) Tres glissandos
ascendentes con intervalos de quinta y octava. 3) Tres glissandos descendentes con los mismos
intervalos de quinta y octava.
De acuerdo a la valoración de los espectrogramas pre y pos-terapia realizadapor los jueces
externos, se observa que la secuencia terapéutica de ejercicios con tracto vocal semiocluido
utilizada en este estudio logró un efecto positivo en el patrón vibratorio de los pliegues vocales.
Esto se ve reflejado en el aumento de la cantidad de armónicos visibles y en el grado de energía
de estos armónicos en la muestras de voces postratamiento. Este cambio espectral puede ser
explicado fisiológicamente por el aumento del skeewing o inclinación de la onda del pulso del
flujo glotal, lo que sugiere un tiempo de cierre másrápido de los pliegues vocales en relación al
tiempo de apertura producido por el uso de posturas semio-cluidas del tracto vocal (Rothenberg,
1988; Story et al., 2000).
8. Terapia con tracto vocal semi-ocluido: un estudio de caso
El propósito de este trabajo es mostrar la aplicación de una secuencia de ejercicios de
tracto vocal semiocluido como parte de un programa de tratamiento vocal y su efecto terapéutico
en el caso de un sujeto diagnosticado con fatiga vocal, ― Estudiante de canto clásico de 24 años,
sexo masculino, con clasificación vocal de tenor lírico diagnosticado con fatiga vocal, presenta
en el examen laringoscópico acumulación de mucus espeso en la glotis fonatoria y contracción
laríngea antero-posterior. El paciente consulta por presentar fatiga vocal, acumulación de mucus
en la laringe, necesidad de carraspear constantemente y miedo a tener algún problema en su voz.
Señala que siente su voz levemente soplada, especialmente la zona media y baja de su tesitura.‖
El tratamiento incluyó los siguientes aspectos: 1) Programa de ejercicios fonatorios con
tracto vocal semiocluido (tubos de resonancia), 2) Programa de hidratación laríngea, 3)
Eliminación del aclaramiento de garganta, la secuencia de ejercicios fonatorios con tracto vocal
15
semiocluido estuvo compuesta por 4 tareas fonatorias dentro de tubos de resonancia (bombillas
de plástico para revolver) de 2.8 mm de diámetro interno y 13.5 cm de longitud.El objetivo de
esta secuencia de ejercicios es lograr un balance fisiológico de los tres subsistemas involucrados
en la producción de la voz (respiración, fonación y resonancia), no centrándose en el trabajo
directo sobre uno de estos tres componentes. Este objetivo está basado en la orientación
fisiológica de terapia vocal. Las tareas fonatorias fueron las siguientes: 1) Fonación en tubo
produciendo una frecuencia mantenida y cómoda para cada sujeto en intensidad y altura. 2)
Fonación en tubo produciendo glissandos ascendentes y descendentes. 3) Fonación en tubo
haciendo acentos de intensidad y frecuencia con utilización de la musculatura abdominal. La
realización de los acentos fue en forma ascendente. 4) Producción de la melodía de una canción a
la elección del sujeto dentro del tubo.
Después de 4 sesiones de trabajo, más la práctica diaria en casa, los resultados mostraron la
eliminación de la voz soplada (según información entregada por el paciente y percepción del
clínico), eliminación de la fatiga vocal y eliminación de la dificultad fonatoria en los extremos de
la tesitura. Además, el sujeto señaló una disminución considerable de la mucosidad en la laringe
y disminución de la necesidad de aclarar la voz.
Los resultados de la videoestroboscopía laríngea evidenciaron una disminución de la
acumulación de mucus en los pliegues vocales. En la valoración laringoscópica con fibra flexible
se mantuvo la leve constricción aritenoepiglótica al emitir notas en la zona aguda de la tesitura
en registro de cabeza.
Luego de la consulta de estos dos últimos documentos presentados en el registro de los
antecedentes indirectos, se puede concluir que los ejercicios de tracto vocal semiocluido generan
un impacto positivo en la producción voz, apoyando el proceso vibratorio de los pliegues
vocales, pero que es una terapia que con la constancia de su realización permitirá y garantizará
una producción de voz placentera y sin esfuerzo para quienes presentan alteraciones vocales.
Apoyos
Durante todo el proceso de diseño y ejecución de este proyecto de énfasis se contó con el
apoyo inicialmente de la Corporación Universitaria Iberoamericana, institución educativa que
16
asignó un docente asesor y además brindó las herramientas necesarias para la recopilación de la
información empleada en los antecedentes indirectos y marco teórico.
Por parte de la institución en la cual se está ejecutando el proyecto ―Jardín Infantil Talentos
Emprendedores‖, se ha recibido un apoyo significativo en relación con el acceso a los diferentes
espacios locativos, papelería y apoyo para la convocatoria de la población para su participación
en los talleres de promoción para la educación de la salud vocal y prevención específica en las
habituales reuniones pedagógicas que semanalmente tiene programadas.
17
Planteamiento Del Problema
Diagnóstico
De acuerdo con los antecedentes directos e indirectos recogidos, se comprueba que la
situación problema corresponde al “Bajo conocimiento sobre el uso y aplicación de estrategias
para el cuidado de la voz, por parte de las educadoras y auxiliares preescolares del Jardín
Infantil Talentos Emprendedores”, sobre el cual se analizan como efectos, alta frecuencia de
disfonías, hábitos inadecuados sobre el uso de la voz y predisposición a los factores de riesgo por
parte de las educadoras y auxiliares; así mismo se determina en el proceso de evaluación inicial,
que el 100% de la población presenta antecedentes de disfonía, sinusitis y abuso vocal para
desarrollar disfonía ocupacional que las limitaría el cumplimiento de sus propósitos
comunicativos como educadoras y auxiliares.
Las probables causas que se han analizado de lo que se está evidenciando, están
relacionadas con la alta prevalencia de mal uso y abuso vocal, inadecuados espacios locativos
que generan condiciones físico – ambientales que afectan la voz y pocas estrategias para
promover la salud vocal de las educadoras y auxiliares preescolares del Jardín Infantil Talentos
Emprendedores.
Pronóstico
En caso de no desarrollarse este proyecto de énfasis, no se logrará generar el impacto
proyectado en la educadoras y auxiliares del Jardín Infantil Talentos Emprendedores, desde la
capacitación y el desarrollo de estrategias para el uso y cuidado de la voz, generando que se
mantengan o se incrementen las condiciones que perjudican su salud vocal y aumentando la
probabilidad de sufrir deficiencias vocales que no les permita desempeñarse competentemente
como profesionales y técnicas.
Control al pronóstico
A partir del desarrollo de este proyecto de promoción y prevención de salud vocal, se
generará un impacto positivo sobre la población directa e indirecta en relación con el uso y
cuidado de la voz, además de brindarles el conocimiento necesario, se les suministrará una
18
herramienta innovadora basada en la música, como estrategia para condicionar las pausas activas
que deben realizar durante las jornadas laborales que les permitirá prevenir alteraciones y/o
deficiencias en la producción de voz, que repercutan en su desempeño laboral.
Alternativas de solución
1.
Dotación a las educadoras y auxiliares preescolares del Jardín Infantil Talentos
Emprendedores, de amplificadores de voz.
2.
Acciones de promoción para la educación de la salud vocal y prevención específica,
dirigido a las educadoras y auxiliares preescolares del Jardín Infantil Talentos Emprendedores y
orientado hacia la aplicación de una estrategia de higiene vocal con condicionamiento musical,
para mantener el cuidado diario de la voz durante la jornada laboral.
3.
Adecuación de los espacios locativos del Jardín Infantil Talentos Emprendedores
Justificación
En relación con las anteriores alternativas de solución, se considera que la alternativa
número dos tiene mayor pertinencia y relación con el objetivo propuesto para el desarrollo de
este proyecto de énfasis; desde el rol fonoaudiológico, se propone inicialmente brindar a las
educadoras y auxiliares preescolares del Jardín Infantil Talentos Emprendedores, los
conocimientos necesarios sobre el uso y cuidado de la voz, pero además se propone la
implementación de una estrategia terapéutica innovadora, para mantener los cuidados y generar
hábitos vocales adecuados.
Respondiendo de esta manera, a un proyecto en el que se implementan acciones de
prevención primaria, dirigido por la fonoaudióloga en formación de quien depende su desarrollo,
puesto que cuenta con los conocimientos y la asesoría para generar un cambio e impacto
significativo y satisfacer la necesidad de la población directa de trabajo, disminuyendo la
exposición a los factores de riesgo, la prevalencia de mal uso y abuso vocal, aumentando las
estrategias para generar hábitos adecuados y adicionalmente mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas, pues se transformarían las estrategias y técnicas vocales de las
educadoras y auxiliares para mediarlo.
19
Es importante considerar que el rol del fonoaudiólogo en el proceso de educación vocal
beneficia a la comunidad afectada (educadoras y auxiliares preescolares), dado que es el
profesional que cuenta con los conocimientos para promover el bienestar comunicativo y
prevenir alteraciones en relación con la producción vocal; ―el proceso de intervención terapéutica
de estas alteraciones, las trabaja directamente el fonoaudiólogo, de manera que
―trate el
problema vocal como un todo‖ (Jackson, 2002).
Por las razones expuestas arriba, se presenta este proyecto, en donde se busca no solo
identificar los factores que ponen en riesgo la salud vocal de ésta población, sino además
desarrollar acciones de prevención primaria, (promoción para la educación de la salud vocal) por
medio de las cuales se capacite a las educadoras y auxiliares preescolares sobre el mecanismo,
uso adecuado e higiene vocal, así mismo, la aplicación de una Estrategia de higiene vocal con
condicionamiento musical, (prevención específica), en la que se implementarán ejercicios de
Tracto vocal semiocluido con diferentes melodías musicales, utilizando además rutinas
adecuadas de postura, respiración, relajación, fonación, articulación, coordinación fono
respiratoria y proyección vocal.
La estrategia de Higiene vocal con condicionamiento musical, es a una alternativa de
carácter preventivo, que consiste en la implementación de una serie de ejercicios que les
permitan cuidar su voz, no solo en la ejecución de este proyecto, sino además como una
actividad en su habitual rutina laboral. Esta estrategia se da a partir de la identificación de un
conjunto de dificultades que las educadoras y auxiliares preescolares enfrentan en su actividad
laboral y que están relacionadas con varias condiciones que asumen en su profesión, algunas de
ellas son: la imposibilidad para ausentase de los espacios de trabajo (ludotecas) tenido que dejar
al grupo de educandos al cuidado de las auxiliares quienes además, también necesitan realizar las
actividades de higiene vocal, el nivel de exigencia y compromiso frente al cumplimiento de la
carga y horarios académicos que les implica un día a día altamente activo, sin espacio a nuevas
tareas o actividades que no hagan parte de dicha rutina y más aún improvisadas, la falta de
estrategias útiles y prácticas para cuidar la voz junto con material de fácil acceso y uso.
Esta propuesta busca brindarle a la población directa e indirecta de trabajo (educadoras,
auxiliares preescolares y educandos), un método práctico para corregir los patrones de conducta
de abuso vocal, desde un área contextualizada a su rol ―la música‖, debido a que es también para
20
los educandos motivante, significativa, de alto nivel de exploración, parte de sus talentos innatos
y llamativa para mantenerlos atentos y centrados a la hora de iniciar con una nueva experiencia
de aprendizaje, sin necesidad de un sobreesfuerzo para las educadoras, quienes deben asumirlo
con mayor compromiso que las auxiliares.
El fundamento básico y conceptual para el diseño de esta estrategia, tiene en cuenta la
teoría del condicionamiento clásico expuesta por Plavlov, en la que explica una forma de
aprendizaje, en el que un estímulo neutro se asocia con un estímulo incondicionado que provoca
una determinada respuesta hasta que la sola presencia del estímulo neutro desencadena una
respuesta análoga a la que origina el estímulo incondicionado; en este sentido, lo que se busca es
que las educadoras, auxiliares y educandos se condicionen progresivamente a una serie de
estímulos auditivos que provocarán la respuesta o como Pavlov lo llamó ―respuesta
condicionada‖ a la ejecución de un ejercicio de tracto vocal semiocluido, luego de un proceso de
entrenamiento en el que se tendrán en cuenta factores como la frecuencia y la intensidad de la
presentación de cada serie de estímulos.
Las otras dos alternativas no son viables, teniendo en cuenta que no dependen ni pueden
ser influenciadas directamente desde el rol que cumpliría la fonoaudióloga en formación, en este
contexto, sino de las decisiones de las directivas para dotar a las educadoras y auxiliares
preescolares y/o modificar la planta física del Jardín Infantil Talentos Emprendedores, que
además generaría un gasto innecesario, teniendo en cuenta que se puede intervenir la situación
problema con la aplicación del programa de promoción y prevención de salud vocal, por parte de
la fonoaudióloga en formación.
Marco de referencia
Marco político
Teniendo en cuenta que el Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021 es en Colombia,
una expresión concreta de una política pública de Estado, que reconoce la salud como un
derecho humano interdependiente con otros y como dimensión central del desarrollo humano, es
pertinente citar la descripción que en él se hace en relación con la salud de los trabajadores y lo
que desde Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: Prosperidad para todos, se formula para la
protección de todos los colombianos a través de este documento en el ítem 8.1.3.3.
21
Protección de la salud en los trabajadores
Definición
Acciones sectoriales e intersectoriales del orden nacional y territorial, que permitan incidir
positivamente en las situaciones y condiciones de interés para la salud de los trabajadores del
sector formal e informal de la economía.
Objetivos del componente
a) Caracterizar las poblaciones laborales vulnerables del sector formal e informal de la
economía, sus condiciones de salud y los riesgos propios de sus actividades económicas.
b) Ejecutar un plan de acción de promoción y prevención por fases, para lograr el
cubrimiento progresivo de las poblaciones laborales vulnerables, como componente
indispensable para lograr el impacto social de las acciones de promoción y prevención.
c) Fortalecer y promover la conformación de instancias organizativas de grupos de
trabajadores vulnerables en la protección de la salud en el trabajo, mediante el fomento de una
cultura preventiva.
d) Incentivar la participación de los trabajadores vulnerables en la protección de la salud en
el trabajo, mediante el fomento de una cultura preventiva.
e) Optimizar el manejo de los recursos técnicos y financieros de tipo nacional y regional
dirigidos a la protección de la salud de poblaciones laborales vulnerables y sumar esfuerzos para
prevenir, mitigar y superar los riesgos de esta población.
Metas
a) Disminuir la tasa de accidentalidad en el trabajo y las enfermedades laborales
b) Ampliar la cobertura de afiliación al Sistema General de Riesgo Laboral
Estrategias
a) Desarrollo de políticas y normatividad para facilitar condiciones de aseguramiento para
los trabajadores independientes e informales al sistema general de riesgos laborales
b) Promover la responsabilidad social empresarial en la adopción de sistemas de
producción limpia, promoción de la salud de los trabajadores, seguridad y reducción de los
factores de riesgo para los accidentes laborales y enfermedades laborales.
c) Entornos laborales saludables que promuevan bienestar, calidad de vida laboral y
mejoren las condiciones de trabajo y disminuyan los riesgos laborales.
22
d) Desarrollo de capacidades en los actores del Sistema General de Riesgos Laborales;
Fortalecer la formación del talento humano en salud para diagnosticar la enfermedad laboral y
ocupacional; promover el registro de accidentes y patologías ocupacionales de la población
vulnerable con el fin de definir los perfiles de morbilidad de esta población; diálogo de saberes;
Construir la línea base de las enfermedades laborales; Capacitar a los profesionales de la red de
atención en salud para la identificación de las enfermedades laborales; Asistencia técnica y
asesoría a las poblaciones trabajadores del sector o informal de la economía encaminados a
brindar herramientas para mejorar las condiciones de trabajo por actividad económica. Fomento
a la investigación.
e) Prevención de las enfermedades laborales y los accidentes de trabajo; Identificando y
priorizando para la intervención los grupos poblacionales vulnerables.
f) Creación y fortalecimiento de espacios y mecanismos para la organización de
poblaciones de trabajadores vulnerables y su participación efectiva, caracterización de
condiciones de salud y percepción; Promoción de la participación social en el diseño de
intervenciones.
Marco legal
Es importante que el desarrollo de esta propuesta esté enmarcada bajo parámetros
Constitucionales, que permiten y aprueban no solo el actuar fonoaudiológico en Colombia, sino
además dictan los fundamentos legales que definen las normas en el área de la salud ocupacional
y los riesgos profesionales, sobre los cuales el profesional de fonoaudiología, puede intervenir
desde el diseño e implementación de programas de promoción y prevención que favorezcan al
individuo y a la comunidad.
 Se revisa la LEY 100 DE 1993 En la que se establece la estructura de la seguridad
social en Colombia en la cual registra en el Libro tercero el Sistema general de riesgos
profesionales, que por medio del Decreto 1295 de 1994 se determina la organización y
administración del Sistema General de Riesgos Profesionales, Artículo 1º. Definición. El Sistema
General de Riesgos Profesionales es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y
procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las
enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del
23
trabajo que desarrollan. Las disposiciones vigentes de salud ocupacional relacionadas con la
prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y el mejoramiento de las
condiciones de trabajo, con las modificaciones previstas en este Decreto, hacen parte integrante
del sistema general de riesgos profesionales. ―Artículo 2º. Objetivos del Sistema General de
Riesgos Profesionales, a) Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a
mejorar las condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora, protegiéndola contra los
riesgos derivados de la organización del trabajo que puedan afectar la salud individual o
colectiva en los lugares de trabajo tales como los físicos, químicos, biológicos, ergonómicos,
psicosociales, de saneamiento y de seguridad.‖
 Desde la LEY 376 DE 1997: Por la cual se reglamenta la profesión de Fonoaudiología
y se dictan normas para su ejercicio en Colombia. Artículo 1o. Definición. Para todos los efectos
legales, se entiende por Fonoaudiología, la profesión autónoma e independiente de nivel superior
universitario con carácter científico. Sus miembros se interesan por, cultivar el intelecto, ejercer
la academia y prestar los servicios relacionados con su objeto de estudio. Los procesos
comunicativos del hombre, los desórdenes del lenguaje, el habla y la audición, las variaciones y
las diferencias comunicativas, y el bienestar comunicativo del individuo, de los grupos humanos
y de las poblaciones. Artículo 3°. Campos generales de trabajo. El ejercicio de la profesión en
Fonoaudiología, va encaminado a la realización de toda actividad profesional dentro de los
siguientes campos generales de trabajo y/o de servicio así: f) Diseño, ejecución, dirección y
control de programas fonoaudiológicos de prevención, promoción, diagnóstico, intervención,
rehabilitación, asesoría y consultoría dirigidos a individuos, grupos y poblaciones con y sin
desórdenes de comunicación.
 DECRETO 2566 DE 2009 Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades
Profesionales. CONSIDERANDO: Que el numeral 1 del artículo 200 del Código Sustantivo del
Trabajo, define la enfermedad profesional como todo estado patológico que sobrevenga como
consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se
ha visto obligado a trabajar. Que el numeral 2 del artículo 201 del Código Sustantivo del
Trabajo, señala que la tabla de enfermedades profesionales puede ser modificada o adicionada en
cualquier tiempo por el Gobierno. Artículo 2o. De la relación de causalidad. En los casos en que
una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades profesionales, pero se demuestre la
24
relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacional, será reconocida como enfermedad
profesional. Para determinar la relación de causalidad en patologías no incluidas en el artículo
1 de este decreto, es profesional la enfermedad que tenga relación de causa-efecto entre el factor
de riesgo y la enfermedad. En el Artículo 3o. Determinación de la causalidad. Para determinar la
relación causa-efecto, se deberá identificar: 1. La presencia de un factor de riesgo causal
ocupacional en el sitio de trabajo en el cual estuvo expuesto el trabajador. 2. La presencia de una
enfermedad diagnosticada médicamente relacionada causalmente con ese factor de riesgo. No
hay relación de causa-efecto entre factores de riesgo en el sitio de trabajo y enfermedad
diagnosticada, cuando se determine: a. Que en el examen médico pre-ocupacional practicado por
la empresa se detectó y registró el diagnóstico de la enfermedad en cuestión. b. La demostración
mediante mediciones ambientales o evaluaciones de indicadores biológicos específicos, que la
exposición fue insuficiente para causar la enfermedad.
 DECRETO 1772 de 1994 Por el cual se reglamenta la afiliación y las cotizaciones al
Sistema General de Riesgos Profesionales DECRETA: Artículo 1º. Campo de aplicación. El
presente Decreto se aplica a todos los afiliados al Sistema General de Riesgos Profesionales,
organizado por el Decreto 1295 de 1994.CAPITULO I. Afiliación al sistema general de riesgos
profesionales. Artículo 2. Afiliados. Son afiliados obligatorios al Sistema General de Riesgos
Profesionales: 1. Los trabajadores dependientes nacionales o extranjeros, vinculados mediante
contrato de trabajo o como servidores públicos, El empleador está obligado a afiliar a sus
trabajadores desde el momento en que nace el vínculo laboral entre ellos. Artículo 3º. Selección.
Los empleadores que tengan a su cargo uno o más trabajadores deben estar afiliados al Sistema
General de Riesgos Profesionales. La selección de la entidad administradora de riesgos
profesionales es libre y voluntaria por parte del empleador.
Teniendo en cuenta la recopilación anterior, en Colombia la legislación es clara en
cuanto al reconocimiento que se le da, al riesgo de desarrollar enfermedades en el ejercicio
laboral, junto con las acciones que buscan promover y prevenirlas desde el sistema de salud, pero
no lo es, en el caso específico de la disfonía ocupacional, ya que no hay un reconocimiento
explícito a la disfonía como enfermedad profesional, aun así, se puede inferir su inclusión en el
Decreto 1295 de 1994 en el artículo 11, en la que se define la "enfermedad profesional como
25
todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y
directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, o del medio en que se ha visto
obligado a trabajar , y que haya sido determinada como enfermedad profesional por el Gobierno
Nacional", adicionalmente si se demuestra lo que en el Decreto 2566 de 2009 en el artículo
3. Determinación de la causalidad, junto con todos los estudios realizados que comprueban la
relación causa-efecto, esta puede ser incluida en la tabla de enfermedades profesionales, que se
define en el artículo 1 del Decreto 2566 de 2009.

LEY 1562 DE 2012 "Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se
dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional‖ Artículo 1°. Definiciones: Salud
Ocupacional: Se entenderá en adelante como Seguridad y Salud en el Trabajo, definida como
aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las
condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por
objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo,
que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los
trabajadores en todas las ocupaciones.
Marco Conceptual
Como lo afirma Torrelodones en 1999, la comunicación es tan antigua como el ser
humano. El hombre y la mujer son comunicadores por naturaleza, comunican con los ojos, con
las manos, con los gestos, con la risa, con la palabra. Comprender la comunicación humana, la
interpersonal y la de masas, es imprescindible para poder relacionarnos mejor en todas las
actividades de nuestra vida, desde las relaciones afectivas hasta las profesionales, pues todas las
personas independientemente de su condición profesional o laboral, se deben interesar por la
comunicación, porque es la manera que tenemos de ponernos en relación con los demás,
intercambiar nuestros pensamientos, sentimientos pero muy especialmente quienes la consideran
como su herramienta esencial para cumplir sus funciones permitiéndoles ser más eficaces, como
los políticos, profesores, que tiene que estar continuamente exponiendo sus ideas, proyectos,
enseñanzas a su público y que muchas veces no tiene en consideración las técnicas para
emplearla.
26
La comunicación humana es un fenómeno complejo, de orden social, es una actividad que
permite la participación y construcción individual y colectiva, es decir, que le permite al
individuo construirse con otros y a su vez construir sociedad; es una esfera que contribuye al
desarrollo humano y social. (Bernal, 2003)
Es por ello que puede estudiarse como un enfoque sistémico, puesto que este propone la
interacción del hombre en la sociedad, que participa activamente desde sus capacidades,
habilidades y condiciones biológicas, sociales y axiológicas.
El modelo sistémico desarrollado por Peter Heinemann en el año 1979, pretende explicar la
comunicación humana desde un enfoque pragmático, que trata del uso de los sistemas de signos
de la comunicación humanan, abordando el estudio de las condiciones de la conducta
comunicativa del hombre en la interacción directa (grupo), dentro de sistemas de comunicación
social más complejos (comunicación de masas).
Comunicación interpersonal
Significa comunicación entre personas, en cuya interacción ejercen una influencia
recíproca. Puede ser una comunicación entre dos personas, o puede ser en pequeños o grandes
grupos, puede ser formal o informal, personal o impersonal.
La comunicación humana, entonces funciona como un sistema, en el que intervienen, se
integran y se relacionan activamente las condiciones biológicas que le permiten a ser percibir y
transmitir información, interactuar desde sus habilidades y capacidades comunicativas en medios
socioculturales en los que logra desempeñarse desde diferentes roles que conforman a la
sociedad.
La voz
―La voz humana es el sonido más complejo y perfecto de la naturaleza, superior al de
cualquier instrumento musical. Nos permite funcionar dentro del grupo social al que
pertenecemos, expresar prácticamente sin restricciones ideas, sentimientos, emociones y demás
contenidos psíquicos, e inferir en la actividad de los otros. La voz es el sonido que da
fundamento a nuestro lenguaje hablado.‖ (Walker & Líbera, 2013)
―La voz en el soporte físico de la comunicación humana. Nace del soplo pulmonar, se
transforma en sonido en la laringe y se articula en fonemas y en palabras en nuestras cavidades
de resonancia supraglóticas, emergiendo una ideas, un pensamiento que se dirige a los demás, así
27
se expresa nuestra personalidad , nuestros sentimientos y nuestra energía vital, y se hace posible
la comunicación.‖ (Le Huche, 2003)
No solo desde la literatura, sino además desde la vivencia se ha determinado que una de las
principales causas de presentar alteraciones de la voz, está estrechamente relacionada con la falta
de conocimiento, lo cual indica que ―El uso correcto de la voz implica un aprendizaje. Es
necesario conocer el mecanismo de la fonación y los recursos de la voz, para tomar conciencia
de los propios hábitos, para corregirlos mediante el ejercicio y la automatización de los
mecanismos más adecuados. Pensamos que si un docente ha trabajado su propia voz, puede estar
más sensibilizado a la hora de inculcar a sus alumnos correctos hábitos vocales, que eviten en lo
posible el mal uso y abuso vocal. Si cuidamos la voz, seremos capaces de evitar disfonías.‖
(Tejeda).
Por tal razón es pertinente comenzar describiendo los niveles que determinan la mecánica
vocal y que Le Huche en 2003 define y explica.
Los tres niveles de aparato vocal
EL aparato vocal se estudia en tres partes
1.
Los fuelles
La voz puede considerarse como una espiración sonorizada. En una respiración tranquila,
los pulmones se insuflan (más o menos) por acción de los músculos inspiratorios y se vacían
(relativamente) cuando estos músculos vuelven a la situación de reposo.
Por el contrario, en la fonación la espiración es activa: el aire es expulsado de los pulmones
para la acción de los músculos espiratorios. La espiración activa necesaria para que se produzca
la voz se denomina ―soplo fonatorio‖
No siempre se produce del mismo modo, pues en ocasiones lo produce el descenso de la
caja torácica (soplo torácico superior), como ocurre en la expresión simple, otras veces lo origina
la acción de los músculos abdominales (soplo abdominal), como ocurre en la proyección vocal y
por último, recurre a la flexión torácica (soplo vertebral) en un contexto de esfuerzo más o
menos importante, como sucede en la voz de insistencia a de apremio y en el comportamiento de
forzamiento vocal.
La emisión del soplo fonatorio viene precedida, en principio, por una inspiración, un
impulso respiratorio: es necesario almacenar aire en los pulmones dado que es la materia prima
28
de la voz. Para que el acto vocal sea correcto es importante que exista un adecuado impulso
respiratorio.
El diafragma, principal músculo inspiratorio, es una lámina muscular en forma e bóveda.
Separa el tórax del abdomen. Por encima de él de hallan situados el corazón y los pulmones; por
debajo, las vísceras del abdomen: el estómago, el hígado, el bazo y el intestino.
El diafragma desempeña una importante función en la proyección vocal: inspiratoria en el
momento del ―impulso vocal‖ y reguladora del soplo fonatorio en el momento de la producción
vocal propiamente dicha.
Durante el impulso respiratorio, el aire se introduce en los pulmones a través de la tráquea
y luego de los bronquios, que se subdividen en los bronquios secundarios y posteriormente en
bronquíolos progresivamente más pequeños, para cavar en cada alvéolo pulmonar.
En la fonación el aire recorre el camino inverso para acceder a la laringe con una velocidad
y una presión que varían según la voz que va a producirse.
―Como el fuelle que suministra el aire en el órgano, el cuerpo humano utiliza los pulmones
y los músculos de la respiración para dar el aire necesario para hacer vibrar las cuerdas vocales‖
(Gimeno, Torres, 2008)
2. El vibrador (la laringe)
La laringe, extremo superior del tubo traqueal que se conecta con la faringe, es el principal
órgano de la voz; aunque esta función es secundaria, su función primordial es la de un esfínter
que facilita la obturación de la tráquea. Está formada por cartílagos unidos entre sí por
ligamentos y fascias, así como por músculos recubiertos por una mucosa. Los pliegues vocales
(todavía denominados con frecuencia ―cuerdas vocales‖) forman parte de la laringe y los
constituyen dos de estos músculos y lo mucosa que los recubre.
Los pliegues vocales son como dos labios horizontales situados en el extremo superior de
la tráquea y que protruyen en la parte interior de la laringe uno a la derecha y otro a la izquierda.
Unidos por delante, pueden separarse o aproximarse entre sí por detrás; cuando se aproximan,
pueden vibrar (como los labios propiamente dichos) por acción del soplo pulmonar. La glotis es
el espacio comprendido entre los pliegues vocales cuando está alejado uno del otro. ―El aparato
vibrador, que en el órgano en la lengüeta, en el aparato fonador son las cuerdas vocales‖
(Gimeno, Torres, 2008)
29
3. Los resonadores
Faringe: es la cavidad muscular capaz de estrecharse lateralmente y de atrás a delante
(acción de los músculos constrictores de la faringe). Así mismo, el volumen de la faringe puede
variar verticalmente. Estas modificaciones dependen de los movimientos de elevación y de
descenso de la laringe debidos a la acción de los músculos del aparato suspensor de la laringe y
que desempeñan una importante función en la articulación de las vocales.
Esta cavidad se divide en tres suspensores, que de abajo a arriba, son:
 Laringofaringe
 Orofaringe
 Nasofaringe
―La caja de resonancia, que en el órgano son los tubos más o menos largos según la nota
tocada, en el cuerpo humano la forman todas aquellas cavidades situadas por encima de la
cuerdas vocales (faringe, boca y cavidad nasal)‖(Gimeno, Torres, 2008)
Como en el órgano, es necesario la coordinación de todas las partes para poder hablar o
cantar de la manera más correcta posible, evitando todo tipo de tensión que pueda lastimar el
aparato fonador. (Gimeno, Torres, 2008)
―Como en cualquier función, la voz humana, puede padecer alteraciones y su patología
debe ser investigada, estudiada y tratada para devolver al paciente la confianza y la normalidad
vocal deseada, dentro de unos límites que todo médico debe conocer.‖ (Le Huche, 2003)
Comportamiento vocal
La emisión de la voz es un fenómeno de enorme variedad. Aparte de las enormes
diferencias entre una persona y otra, en un mismo individuo la voz adopta múltiples aspectos que
se pueden clasificar en 4 manifestaciones vocales.
1. Según instrumento vocal
Las formas de funcionamiento del instrumento vocal, así como sus características individuales,
permiten diferenciar las siguientes categorías de emisiones vocales:
- Voz hablada, voz cantada, voz gritada, inspiratoria (también denominada la revés).
- Voz alta (en voz alta), voz baja (voz cuchicheada).
- Voz de registro agudo y voz de registro grave.
- Voz femenina, masculina, infantil.
30
- Voz de soprano, de bajo, de tenor, de contralto.
- Voz fuerte, débil, forzada, retenida, blanca, chillona.
- Voz clara, velada, sorda, bien timbrada, ronca, de carraspeo.
Estas categorías haces referencia a los tipos de voz que corresponden a la clasificación de
acuerdo a datos acústicos, que permiten diferencia auditivamente uno u otro tipo de voz
relacionados a su vez a elementos mecánicos (a qué función, de qué tipo de órgano corresponde
una determinada emisión vocal).
2. Según la expresividad de la voz
Este permite diferenciar otros ―tipo de voz‖ que se relacionan con los anteriores pero que están
directamente relacionados con los distintos estados de ánimo susceptibles para atribuirle a la voz
una tonalidad afectiva particular.
- Voz suplicante, humilde, tímida, estrangulada, temblorosa.
- Voz decidida, enérgica, tajante, seca.
- Voz insinuante, sarcástica, melosa.
- Voz enfática, falsa, convencional, afectiva.
- Voz cálida, seductora, conmovedora, embrujadora, sexy.
3. Según las circunstancias en se utiliza la voz
Las circunstancias en la que se produce la voz y la función que desempeña el individuo permiten
plantear una tercera categoría de ejecuciones vocales.
- Voz de hablar en público y por oposición, voz conversacional y voz confidencial.
- Voz del habla espontánea y por oposición, voz recitativa, voz modulada, voz de lectura en alta
voz.
- Voz al aire libre, voz en el micrófono, voz en la calle, voz en el salón,
- Voz del profesor, voz del orador, voz del vendedor ambulante, voz del representante, voz del
comediante, coz del cantante.
―Esta clasificación es particularmente interesante para el pedagogo de la voz. En cada caso,
recomendará los procedimientos a aplicar, las precauciones que deben adoptarse y el
entrenamiento idóneo para que la realización y la adecuación sean las mejores.‖
4. Según la pragmática (intencionalidad de la persona)
31
La intencionalidad del sujeto y el tipo de acción que ejecuta expresándose vocalmente permiten
diferenciar 3 comportamientos vocales específicos, que corresponden respectivamente a la voz
proyectada (o voz directiva), la voz de expresión simple y la voz de apremio (o voz de
insistencia, de descontento o de asombro).
Voz proyectada
La Organización internacional del trabajo (OIT) considera al profesorado como la primera
categoría profesional bajo riesgo de contraer enfermedades profesionales de la voz, pues el tipo
de voz más proclive a dañar los órganos vocales es la ―voz proyectada‖, es decir, la que se utiliza
para ejercer una influencia sobre otras personas, llamándolas, intentado persuadir, tratando de
ganar audiencia.
La voz proyectada (o voz directiva) corresponde a un comportamiento vocal mediante el
cual el sujeto se propone actuar sobre otro. Su interlocutor o su auditorio ocupa evidentemente el
primer plano de sus preocupaciones. Su intención de ser entendido –en todos los sentidos del
término- es manifiesta.
De esta manera, la voz es, ante todo y de forma deliberada, un instrumento de actuación
sobre una persona en los siguientes actos: llamar a alguien, ordenar, afirmar, interrogar y
manifestarse vocalmente en público. (Le Huche, 2003)
El comportamiento de la proyección vocal, que automáticamente suele activarse en cada
uno de los actores precedentes, es el resultado de 4 elementos:(Le Huche, 2003)
 La intención
 La mirada
 El enderezamiento del cuerpo
 El soplo abdominal
Los estudios hasta ahora realizados, han permitido delimitar claramente cuál es la
enfermedad que con mayor frecuencia ataca a los docentes en su ejercicio profesional, que ha
recibido como nombre disfonía ocupacional, ―La enfermedad profesional de la voz o disfonía
ocupacional, incluye cualquier alteración vocal directamente relacionada al uso de la voz en una
actividad profesional que disminuya, comprometa o impacte la comunicación del trabajador,
relacionada principalmente al uso excesivo de la voz, en su gran mayoría, por el
desconocimiento de técnicas y estrategias acerca del cuidado y manejo adecuado de la misma, lo
32
que puede llegar a ocasionar trauma de las cuerdas vocales.‖ (Barrreto, Cháux, Estrada, Sánchez,
Moreno y Camargo, 2011)
Disfonía
Farias en 2007 define la disfonía como ―toda alteración de la voz en la que se halle
afectado aunque sea uno de los siguientes paramentaros: altura tonal, intensidad, timbre y
flexibilidad, la severidad dependerá del grado en que esté afectado y del impacto en la función
vocal; la disfonía a su vez se puede clasificar en funcionales y orgánicas.‖
―La disfonía es una trastorno momentáneo o duradero de la función vocal considerado
como tal por la propia persona o por su entorno‖(Le Huche, 2003)
En el caso de los docentes, la disfonía que por su condición va a desarrollar es la funcional,
ya que es generada a partir del uso incorrecto y/o abuso de la voz.
Disfonía funcional
―Las disfonías funcionales dependen del trabajo vocal realizado. El uso incorrecto de la
voz es favorecido por la falta de conocimiento sobre la producción vocal, la falta de nociones
básicas de técnica vocal y del funcionamiento del aparato fonador. Estos mecanismos básicos
para obtener una voz normal aportan ciertos niveles respiratorios, glóticos y de
resonancia.‖(Jackson, 2002)
Las siguientes características responden o se adaptan a las condiciones en que los
profesionales de la voz, como los docentes, emplean por la exigencia de su labor, presentando
problemas de abuso debido a un uso excesivo de la voz fuerte; ―El mal uso vocal puede llevar a
un abuso vocal y son algunas de las causas de los problemas que ocasionan la distorsión de los
mecanismos fonatorios normales, por lo general puede producir traumatismo de la mucosa
laríngea, estas conductas abusivas pueden ser: uso prolongado del volumen, aumento de
tensión/esfuerzo, hablar excesivo y uso excesivo durante un periodo inflamatorio, tos excesiva y
carraspeo, gritar o producir ruidos, . ‖ (Jackson, 2002)
En las disfonías causadas por abuso o mal uso la hiperaducción de la musculatura
intrínseca o extrínseca por lo general va acompañada por la vibración excesiva y violenta delos
pliegues vocales (Prater, 1984).
33
El mecanismo de la aparición y el mantenimiento de la disfonía funcional se perfilan con
nitidez, si se consideran los tres conceptos clave del círculo vicioso del sobresfuerzo vocal, los
factores desencadenantes y los factores favorecedores.
Circulo vicioso del sobresfuerzo vocal
Cuando la voz no va bien, por tal razón que fuere, lo primero que se hace
inconscientemente es ―empujarla‖ para que ―al menos llegue‖. Ciertamente este sobreesfuerzo
tal vez se traduzca al comienzo por un momentáneo aumento de la eficacia, pero a costa de un
esfuerzo ―desmedido‖ que conduce a una progresiva disminución del rendimiento (es decir, de la
relación existente entre eficacia y consumo de energía).
En condiciones normales esta situación provoca rápidamente una reducción voluntaria de
la producción vocal. Así, una vez que se adquiere una mayor o menor conciencia de la dificultad
vocal, este primer intento inconsciente de sobresfuerzo es sustituido por un comportamiento de
moderación: durante algunas horas o días la persona se esfuerza por limitar la producción vocal,
o como mínimo su intensidad, hasta que vuelvan a existir unas condiciones más favorables para
la fonación.
Sin embargo, patológicamente, por acción de factores favorecedores, la persona puede
verse impedida a continuar incrementado su esfuerzo de forma proporcional a la disminución de
su rendimiento vocal; por consiguiente, cuanto menos fácil sea su voz, más la forzará y, cuanto
más la fuerce, menos fácil será emitirla. Es el clásico círculo vicioso del sobresfuerzo vocal. El
aumento del esfuerzo acaba por constituir un hábito y conduce a distorsiones duraderas del
mecanismo de la producción vocal, que alteran especialmente la mecánica de la voz
―proyectada‖ (Le Huche, 2003)
Factores desencadenantes
Se trata de acontecimientos más o menos señalados, con cuyo motivo puede constituirse el
círculo vicioso del sobreesfuerzo vocal. Algunos constituyen factores orgánicos, otros son de
naturaleza psicológica. Citaremos:
 Las alteraciones de laringe de origen infeccioso o irritante (en particular la irritación debida a
los excesos vocales).
 Las afecciones que ocasionan tos.
34
 El embarazo y las intervenciones abdominales, a causa del obstáculo que suponen para la
mecánica del soplo abdominal.
 La amigdalectomía: algunos niños no pueden evitar hablar, a pesar del dolor, durante los días
que siguen a la intervención. Ello lleva consigo una perturbación del gesto fonatorio que puede
volverse duradero.
 Las contrariedades, los incidentes familiares, profesionales o sentimentales, los conflictos
psicoló- gicos, las crispaciones de la «tensión psicomotriz» que se manifiestan en esta ocasión a
nivel del aparato fonatorio (la emoción produce fácilmente un «nudo en la garganta»).
En todos estos casos, el malestar momentáneo impuesto al mecanismo fonatorio, puede
acarrearle una distorsión duradera al constituirse el círculo vicioso del esfuerzo vocal.
Factores favorecedores
Los factores desencadenantes no son suficientes por sí mismos para provocar este resultado. Es
necesario también que sobrevengan en un terreno propicio, terreno que es el resultado de
particularidades que conciernen al sujeto y a su modo de vida. Son los factores favorecedores.
Citaremos:
 La obligación socio-profesional de hablar o cantar. Es, sin duda alguna, el factor más
importante. Si un sujeto está, o cree estar, en la imposibilidad de reducir la utilización de su voz
cuando se encuentra alterada por cualquier razón, se arriesga a introducirse en el círculo vicioso
del sobreesfuerzo.
 Esto concierne esencialmente a los que enseñan, a los cantantes, a los actores, a los
vendedores...
 Algunas características psicológicas: la vivacidad de reacción (primariedad de La Senne), el
perfeccionismo, el temperamento nervioso, favorecen la constitución del círculo vicioso del
esfuerzo vocal.
 Algunas situaciones psicológicas: los conflictos familiares y las dificultades profesionales,
crean un terreno favorable a causa del aumento permanente de la tensión psicológica que
determinan.
 Las afecciones crónicas de la esfera ORL. Los antecedentes pulmonares.
 El alcohol y —en grado inferior, contrariamente a la opinión común— el tabaco.
 La exposición al ruido, al polvo y a las emanaciones irritantes.
35
 La presencia de un disfónico en el medio inmediato (disfonía por imitación).
Cuidados de la voz e higiene vocal
Marco Guzmán afirma (2009):
Entenderemos por higiene vocal todos aquellos procedimientos dirigidos a permitir el auto
cuidado de la voz, especialmente en aquellas personas que hacen un uso profesional de la misma.
Para llevar a cabo una adecuada higiene vocal es necesario tener en cuenta una serie de
precauciones para evitar la irritación y desgaste inútil de las cuerdas vocales, aún en situaciones
en que no se haga uso de la voz.
Una de las situaciones más características que merecen una adecuada higiene vocal la
constituye la hiperfunción vocal o laríngea (gritar, hablar a alta intensidades, etc.). La
hiperfunción laríngea asociada a un abuso o mal uso vocal da por resultado típico alteraciones
patológicas laríngeas (por ej.: laringitis crónicas, nódulos y pólipos vocales, úlceras de contacto,
quistes, etc), generalmente de tipo reversibles, cuando cesa la hiperfunción laríngea. El mal uso
de la voz, sugiere una conducta de producción vocal que distorsiona la propensión normal del
mecanismo fonatorio para trabajar efectiva y eficientemente.
Hábitos de higiene vocal
 Limitar la cantidad de tiempo de habla. Hable lo justo y necesario, sobre todo si siente que su
voz se cansa con facilidad.
 No forzar la voz en situaciones de mucho ruido ambiental.
 Evitar gritos e imitación de sonidos onomatopéyicos.
 Cuídese de los cuadros catarrales y el reflujo gastroesofágico. El reflujo puede dañar
gravemente su laringe y afectar la producción de la voz
 Evitar toser o aclarar la voz (carraspear) excesivamente. Este acto puede dañar los pliegues
vocales, en lugar de ello tomar agua.
 No hable mucho durante un ejercicio físico agotador.
 Evite comidas picantes (Ají, mostaza, pimienta, etc.) sobre todo si tiene reflujo
gastroesofágico.
 Realice reposo vocal después de una jornada de gran uso de su voz
 Haga ejercicio con regularidad.
 Coma una dieta balanceada, incluyendo vegetales, frutas y granos enteros.
36
 Mantenga una postura corporal adecuada mientras hace uso de su voz. Posturas inadecuadas
producen compensaciones musculares que pueden afectar a la zona cervical y laríngea.
 No ponga en tensión la parte alta de su tórax.
 No apriete los dientes ni tense la mandíbula o la lengua.
 No fumar (fumar es uno de los factores principales en la formación de cáncer laríngeo,
además irrita las cuerdas vocales y las reseca)
 Ritmo regular y estable de sueño.
 Vocalice previo a la actuación, no cante ni hable "en frio". Realizar ejercicios de
calentamiento vocal antes de cantar o de hablar.
 Evite ambientes muy secos, con excesiva calefacción o aire acondicionado. Esto disminuye la
hidratación de las cuerdas vocales.
 Tomar al menos 2 litros de agua por día (entre 8 y 10 vasos por día). Los pliegues vocales
necesitan estar lubricados con una capa delgada de moco para poder vibrar eficientemente. La
mejor lubricación puede lograrse tomando bastante agua.
 Evitar hablar demasiado rápido.
 Evitar reír a carcajadas.
 No cantar sobre grabaciones de cantantes. Hacer esto tiende a hacer que imitemos la forma de
emitir de otros cantantes.
 Evitar tomar alcohol ni café ya que el alcohol y la cafeína deshidratan las cuerdas vocales.
 Evitar hablar demasiado fuerte ya que puede traumatizar las cuerdas vocales. En el caso de
tener que utilizar la voz hablada con niveles altos de intensidad realizar entrenamiento
fonoaudiológico.
 No susurrar. Provoca tensión en la laringe.
 Ante el menor síntoma de cambio de su calidad vocal (EJ: voz opaca, pérdida de notas agudas
y/o graves, quiebres de voz, problemas con el vibrato, aparición de ruido en la emisión, pérdida
de volumen, cansancio vocal, dolor, irritación, etc) consultar inmediatamente a un fonoaudiólogo
especializado en voz.
 No imitar voces, esto puede producir hiperfunción o hipofunción y posteriormente lesión
orgánica en las cuerdas vocales. Si se debe imitar voces profesionalmente como por ejemplo en
doblajes realizar entrenamiento vocal.
37
 Evitar áreas polvorientas y con mucho humo. Esto irrita y deshidrata sus cuerdas vocales
 Evitar estados de nerviosismo. La voz está directamente relacionada con las emociones.
 No utilizar descongestionantes, antihistamínicos o fármacos no prescriptos por el médico.
Algunos medicamentos pueden producir deshidratación en las cuerdas vocales.
 Si utiliza su voz en el trabajo o en otras actividades realizar entrenamiento con fonoaudiólogo
especializado en voz.
 Ante una disfonía de más de una semana de duración consulte inmediatamente al O.R.L.
 Evite temperaturas extremas: aire muy frío ó muy caliente. Utilice un humedificador en las
noches.
 Si habla ante un auditorio grande utilice un micrófono, hable despacio y articulando bien las
palabras.
 Las mujeres deben limitar en lo posible el uso de la voz antes y durante su ciclo menstrual.
 Si necesita llamarle la atención a alguien, use sonidos no vocales tales como aplaudir,
campanas, chiflar.
 Acérquese más hacia la persona con quien está hablando.
 Mire cara a cara hacia la persona(s) con quien está hablando.
 Control periódico con profesional idóneo. (Fonoaudiólogo y Otorrinolaringólogo)
 Reciba entrenamiento vocal con Fonoaudiólogo especialista en voz.
Como ya se ha mencionado a lo largo de esta propuesta, la voz es el principal instrumento
para comunicarnos con los demás, expresar nuestras ideas y sentimientos e interactuar como
seres sociales, etc., pero además en el caso de los educadores se convierte en su herramienta
fundamental de trabajo, por esta razón, el cuidado de la voz los va llevar a al cuidado de su
propia persona.
Las normas a seguir para mantener una salud vocal son aspectos que indirectamente les
enseña a modificar hábitos que inciden en la salud en general y esto implica un proceso de
aprendizaje en el que se conozca el mecanismo de la fonación y los recursos de la voz, para
tomar conciencia de los malos o inadecuados hábitos, para corregirlos mediante el ejercicio
diario e interiorización de las prácticas adecuadas.
38
Al brindarles a los educadores estos conocimientos se generará al mismo tiempo un
impacto significativo en los educandos, pues contará con las herramientas para inculcarles
correctos hábitos vocales, que evite el mal uso y abuso vocal.
Para conseguir introducir estos cambios en la rutina diaria de las educadoras y auxiliares
preescolares, es necesario diseñar una propuesta que se los permita, sin interrumpir ni entorpecer
sus actividades pedagógicas con el grupo de educandos, quienes además pueden ser motivados
para apoyar la rutina de higiene vocal.
Impedancia acústica del tracto vocal
Marco Guzmán afirma (2010).
En la teoría lineal de producción de la voz se plantea que el tracto vocal cumple un rol de
filtro acústico de la onda compleja producida por los pliegues vocales, no existiendo una
influencia del tracto vocal en la fuente.
Por otra parte, la teoría no lineal de producción de la voz plantea que el tracto vocal
además de servir como un filtro del sonido producido en la fuente, actúa también como un
modificador de los patrones vibratorios de las cuerdas vocales a través de la modificación de la
impedancia acústica del mismo. Dicho de otra forma, existe una interacción entre la fuente de
voz (pliegues vocales) y el filtro (tracto vocal)que no es considerada en la teoría lineal de
producción de la voz.
Cuando se habla del concepto de impedancia se puede decir en términos muy generales
que es considerada como la dificultad para hacer que un sistema se mueva. En la producción de
la voz encontraremos básicamente dos sistemas de impedancia:
1. Impedancia glótica: relación entre la presión detrás de la glotis y el flujo de aire a través
de las cuerdas vocales y se controla con el grado de aducción de las cuerdas vocales, Por ejemplo
la voz ―apretada‖ corresponde a un caso alta impedancia glótica (gran aducción), mientras que la
voz ―soplada‖ a baja impedancia glótica (baja aducción).
2. Impedancia del tracto vocal: relación entre la presión acústica del tracto vocal y el
resultante flujo dentro del tracto vocal, controlada principalmente por gestos articulatorios que
pueden ser de cuatro tipos: constricciones, ensanchamientos, alargamientos y acortamientos
producidos por los movimientos de los órganos articulatorios. A continuación un cuadro resumen
de los gestos articulatorios usados para hacerlo.
39
Ambas impedancias cambian constantemente al hablar o cantar, por lo tanto, lo que se
debe considerar es la tendencia o el promedio de ellas durante el habla o el canto. En el caso de
la impedancia glótica, si existe un flujo pequeño y mucha presión, entonces estamos en presencia
de un sistema de alta impedancia, mientras que si hay mucho flujo y la misma presión, entonces
es un sistema de baja impedancia.
Ejercicios de tracto vocal semiocluido
La terapia vocal fisiológica plantea el mejoramiento de la interacción entre la mecánica
respiratoria, fuerza muscular laríngea, control de la resistencia y modificaciones supraglóticas, es
decir, un balance de los tres subsistemas involucrados en la producción de la voz en forma
paralela y se opone al trabajo individual de los síntomas y parámetros vocales.
Existe un grupo de ejercicios denominados ejercicios con tracto vocal semiocluido que
forman parte de la tendencia terapéutica fisiológica y que hacen referencia a una serie de
posturas que buscan alargar y/u ocluir el tracto vocal generando de esta forma un cambio en el
patrón vibratorio de los pliegues vocales. Este tipo de ejercicios han sido ampliamente utilizados
por terapeutas vocales durante toda la historia de entrenamiento y terapia vocal, algunos de los
ejercicios considerados son: el humming, vibración labial, vibración lingual, fonación con
consonantes fricativas labiodentales, vocales cerradas, oclusión de la boca con la mano y uso de
tubos de resonancia.
Los tubos de resonancia son tubos estrechos de paredes rígidas sostenidos en la boca, que
producen una extensión artificial del tracto vocal (alargamiento acústico del tracto vocal) y de
esta forma un aumento en la carga acústica.
Los beneficios fisiológicos y técnicos del uso de los ejercicios con TVSO parten del
concepto de que este tipo de configuración del tracto vocal (megáfono invertido) produce una
mayor interacción fuente-filtro, es decir, entre la vibración de los pliegues vocales y las
40
cavidades de resonancia, producción vocal económica, es decir, fonación eficiente, un cambio en
el patrón vibratorio de los pliegues vocales, sensaciones vibratorias subjetivas y fácil producción
de la voz, puesto que se centran principalmente en la zona orofacial, parte frontal de la boca,
nariz y los labios y los pacientes o alumnos señalan que la voz es percibida como de fácil
producción, que sienten las vibraciones relajantes, con sensación de liviandad (menos esfuerzo
muscular) y también los oyentes pueden tener una percepción similar (de facilidad), mejor
manejo de la musculatura respiratoria, relajación y liberación de los órganos articulatorios.
La voz de los docentes en Colombia
Desde hace varios años atrás, se ha venido detectando en el contexto laboral gran variedad
de factores que comprometen el bienestar integral del ser humano, uno de ellos en el contexto
educativo, en donde se desempeñan profesionalmente los docentes, que han sido formados para
compartir experiencias significativas, construir conocimiento y mediar el proceso de enseñanza
aprendizaje, pero no han sido capacitados en el buen uso de su principal herramienta de trabajo
―La voz‖, exponiéndola así a diversos factores de riesgo que no conocen y además no saben
cómo manejar, para no desencadenar alteraciones que a corto, mediano o largo plazo les dificulte
la realización de sus actividades no solo laborares, sino además, sociales, familiares, personales,
entre otras, etc.
Como se registra en el documento, Estado de los profesionales de la voz en Colombia de
2012, en Colombia, el número real de afectados profesionales de la voz se desconoce, y la
legislación colombiana no contempla estas patologías en su Ley de Enfermedades profesionales.
Los hábitos de higiene vocal y entrenamiento de la voz son desconocidos por los pacientes y
tema poco frecuente en las consultas médicas en nuestro país, incluso entre los llamados
―profesionales de la voz‖.
Como lo plantean Barrreto, Cháux, Estrada, Sánchez, Moreno y Camargo, en 2011 ―Todos
los docentes, debido a su ejercicio profesional y en algunos casos al uso de hábitos inadecuados,
están expuestos o en riesgo de desarrollar/adquirir un desorden de voz, que puede repercutir en
su salud comunicativa y en su desempeño laboral incrementando los costos en las instituciones
educativas, derivados de las incapacidades por ausencia laboral.‖
―Los docentes presentan un riesgo mayor que el de cualquier otro individuo, a adquirir
patología vocal, pues la naturaleza de la labor docente los obliga a utilizar la voz por largos
41
períodos de tiempo; articulándose esto con la Organización Internacional del Trabajo que asigna
a la categoría profesional docente el primer lugar de riesgo a presentar problemas de voz.‖
(Barrreto, Cháux, Estrada, Sánchez, Moreno y Camargo, 2011)
Condicionamiento clásico
Pavlov introdujo el concepto de condicionamiento para explicar sus investigaciones con
animales. El experimento que toma como referencia es el de la salivación condicionada en
perros. Si se presentan al mismo tiempo que la comida otros estímulos neutros para la salivación
(un sonido), después de unos cuantos emparejamientos entre la comida y el estímulo neutro,
bastaba la presentación de este estímulo para producir una respuesta salivar análoga a la que
produce la presencia del alimento. Este fenómeno fue denominado como reflejo condicionado. A
este fenómeno se le denomina condicionamiento clásico.
Conceptos básicos
Un estímulo incondicionado (EI) es cualquier estímulo que origina una respuesta no
condicionada, esto es, no aprendida, de manera regular y medible, debida a una conexión
nerviosa innata del organismo. Este tipo de estímulos provoca siempre una respuesta natural de
tipo reflejo, sobre la que el individuo no tiene control, siempre es predecible. En el experimento
de Pavlov es la comida. Una respuesta incondicionada (RI) es la respuesta que se produce de
forma natural, esto es, no aprendida, ante un EI. En el experimento de Pavlov es la salivación.
Un estímulo condicionado (EC) es el estímulo, originalmente neutro, que provoca una
respuesta no asociada de forma natural con dicho estímulo y que antes del condicionamiento no
produce esa respuesta. Solo mediante el emparejamiento entre el EI y el EC después de algunas
presentaciones adquiere la capacidad de que se provoque la respuesta. En el experimento de
Pavlov es el sonido. La respuesta condicionada (RC) es la respuesta que se asocia con un
estímulo que, de no haberse producido el emparejamiento EI-EC, no tendría lugar. Es una
respuesta aprendida. En el experimento de Pavlov es la salivación que se produce ante la
presencia del sonido.
Proceso
El condicionamiento clásico es un proceso de aprendizaje en el que un estímulo neutro se
asocia con un EI que provoca una determina respuesta hasta que la sola presencia del estímulo
42
neutro desencadena una respuesta análoga a la que origina el EI. En este proceso podemos
distinguir tres fases:
1) Un sonido es un estímulo neutro (EN) para producir una respuesta de salivación.
Inicialmente, este estímulo produce una respuesta de orientación (RO) mientras que un trozo de
carne provoca una respuesta salivar (RI)
2) Se asocia el EN o EC con el EI, originándose la RI
3) Basta con la presentación del EC para que se produzca la salivación, que ahora es una
RC
Prevención
Significa el conjunto de actividades, intervenciones o procedimientos, dirigidos a la
protección específica de la población, para evitar que los daños en la salud o las enfermedades
aparezcan, se prolonguen, ocasionen daños mayores o generen secuelas evitables.
Se considera a la medicina preventiva tres niveles de prevención:
1. Prevención primara: está dirigida al individuo sano o aparentemente sano. Sus
objetivos particulares son: la promoción de la salud y la prevención de las
enfermedades; para conseguirlos se dispone de la educación para la salud y la
prevención específica.
2. Prevención secundaria: tiene como objetivos especiales: evitar que las enfermedades
progresen y limitar la invalidez, estos objetivos se alcanzan mediante el diagnóstico
correcto y el tratamiento adecuado, actividades que tradicionalmente corresponden a lo
clínico.
3. Prevención terciaria: corresponde a la rehabilitación, tanto en los físico como en lo
mental y en lo social.
Educación para la salud:
―Es un procedimiento que incluye la transmisión de todo lo que se conoce sobre la salud
dentro de los patrones deseables de la conducta individual y colectiva, mediante el proceso
educativo‖ (Villaseñor, 1960)
Incluye tres pasos importantes:
43
1. Información: con alguna frecuencia el personal de salud se siente satisfecho con haber
proporcionado información sobre determinado tema, considerando que con ello ha
quedado ha hecho educación para la salud, con ello está haciendo simplemente
información, o quizá en cierta forma, un principio de motivación.
2. Motivación: se lleva a cabo cuando se consigue interesar a las personas sobre las
ventajas que un determinado procedimiento tiene.
3. Educación propiamente dicha: se da como el final del proceso educativo, cuando el
cambio en la conducta es observable.
Prevención especifica
Es esta la otra actividad que se realiza, junto con la promoción de la salud dentro del primer
nivel de prevención. Se trata de la aplicación de medidas tendientes a evitar las enfermedades.
Se le añade el calificativo de ―especifica‖ porque su acción está dirigida a evitar
especialmente una enfermedad o un grupo de enfermedades en particular.
44
Marco lógico
Este proyecto tiene como objetivo general, ―Implementar acciones de promoción para la
educación de la salud vocal y prevención específica sobre el uso y cuidado de la voz a las
educadoras y auxiliares preescolares del Jardín Infantil Talentos emprendedores, por medio de
talleres teórico - prácticos y una estrategia de higiene vocal con condicionamiento musical para
favorecer la salud vocal‖, que se desarrollará a partir de tres objetivos específicos, que a su vez
permiten la organización para el desarrollo de este proyecto por fases, que a continuación se
enumeran y describen.
A partir del primer objetivo específico ―Determinar el conocimiento y estado vocal de las
educadoras y auxiliares preescolares del Jardín Infantil Talentos Emprendedores, por medio de
pruebas de evaluación inicial‖ se desarrolló la primera fase nominada ―Fase de evaluación
inicial‖, por medio de la aplicación de una ficha de evaluación sobre el conocimiento y estado
vocal inicial de las educadoras y auxiliares preescolares que se midió con el indicador de gestión
―13 evaluaciones realizadas, sobre 13 evaluaciones propuestas‖, al concluir con esta fase se
entregó como producto, un informe de gestión sobre el análisis de las evaluaciones.(Anexo 5)
El segundo objetivo específico ―Ejecutar estrategias de promoción para la educación de la
salud vocal y prevención específica para disminuir el mal uso y abuso vocal en las educadoras y
auxiliares preescolares del Jardín Infantil Talentos Emprendedores‖ se desarrolló en dos fases, la
segunda nominada como ―Fase de promoción para la educación de la salud vocal‖ en la cual de
desarrollaron dos talleres a partir de diferentes estrategias (presenciales y virtuales) (Anexo 6 y
7), posteriormente se llevó a cabo la tercera fase nominada ―Fase de prevención específica‖ en la
que se divulgó información con apoyo visual como folletos y carteles en los diferentes espacios
de la institución sobre higiene vocal, adicionalmente se presentó y capacitó sobre el uso de la
―Estrategia de higiene vocal con condicionamiento musical‖ (Anexo 8 y 9), estas dos fases se
midieron con el indicador de gestión ―4 talleres realizados, sobre 4 talleres propuestos‖ al
concluir con las fases se entregó como producto un informe de gestión sobre el análisis de los
resultados obtenidos de cada uno de los talleres.(Anexo 10)
Finalmente el tercer y último objetivo específico, ―Determinar el impacto de la estrategia
de higiene vocal con condicionamiento musical, por medio del seguimiento y evaluación de su
aplicación en la ludoteca de cada educadora y auxiliar preescolar.‖ se desarrolló durante la cuarta
45
fase nominada ―Fase de seguimiento‖,
en la cual se llevó a cabo el acompañamiento y
monitoreo a las educadoras y auxiliares preescolares en la ejecución de la estrategia mencionada
empleando una lista de indicadores (Anexo11) y adicional se realizó una encuesta con la cual
evaluó la percepción de la educadoras y auxiliares en relación con la voz y la importancia de
cuidarla en el contexto laboral empleando la estrategia ya conocida, posterior al desarrollo de las
acciones de promoción y prevención (Anexo 12), se midió con el indicador de impacto ―El 92 %
de las educadoras y auxiliares preescolares, lograron aplicar la Estrategia de higiene vocal con
condicionamiento musical, mejorando su salud vocal‖, al concluir con esta fase se realizó y
entregó como producto un informe de gestión sobre el análisis del seguimiento realizado. (Anexo
13)
46
Referencias Bibliográficas

AGUILERA F. Martin Ramiro, ARDILA S. Laura Andrea, CELIS CH. LizethYasbleidy,
CELIS Q. Laura Ximena, ROMERO O. María Tatiana, VELÁSQUEZ C. Leydy Carolina.
Proyecto de prevención de deficiencias vocales en docentes de la corporación universitaria
iberoamericana. Corporación Universitaria Iberoamericana, Facultad de ciencias de la salud:
Programa de fonoaudiología. Bogotá D.C., Junio 2012

CANO R. Gina Patricia, Programa de prevención de los problemas de la voz en los
estudiantes del coro de la modalidad de música del colegio nuestra señora de fátima jornada
mañana. corporación universitaria iberoamericana. Corporación Universitaria Iberoamericana,
Programa de fonoaudiología. Bogotá D.C., 2006

CALVACHE M., Carlos Alberto, MILLAN P, Angie Stefany. Programa de promoción y
prevención de la salud vocal en la ftjcl. institución universitaria iberoamericana. Facultad de
fonoaudiología y comunicación humana. Bogotá, Junio 2009

GARCÍA, C., Manuel. Prevención de riesgos de la voz en docentes. revista universitaria de
ciencias del trabajo, núm 1, pp. 199-223. universidad de valladolid. 1995

SALAS, S., Willy, CENTENO. H, Jorge, LANDA, C., Ernesto, AMAYA, Ch., José
Manuel, BENITES, G., María del Rosario. Prevalencia de disfonía en profesores del distrito de
Pampas - Tayacaja- Huancavelica, Revista Médica Herediana. v.15 n.3 Lima jul./set. 2004

Ficha de prevención: problemas de la voz en docentes. Servicio de salud y Riesgos laborales
de Centros Educativos, Dirección general de personal docente, Consejería de Educación, Junta
de
Extremadora.
Recuperado
el
14
de
abril
de
2013
de
http://profex.educarex.es/profex/Ficheros/RiesgosLaborales/05_Problemas_Voz.pdf

ESCALONA, Evelin. Programa para la preservación de la voz en docentes de educación
básica. Universidad de Carabobo, Instituto de Altos Estudios de Salud Pública.

JIMÉNEZF.Luis, Wuesthoff, Carolina, García, R, Juan Camilo. Estado de los profesionales
de la voz en Colombia. Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello. Colombia
2012

República de Colombia, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social. Decreto 1295 del 22 de junio; 1994.
47

BARRRETO, M. Deisy, CHÁUX. R, Oriana, ESTRADA. R, Mónica, SÁNCHEZ. M,
Jenifer, MORENO. A, y CAMARGO. M, Maryluz. Factores ambientales y hábitos vocales en
docentes y funcionarios de pre-escolar con alteraciones de voz. Universidad Nacional de
Colombia. 2011

WALKER, de B., Marta. LÍBERA, de P., Mónica. Vos y tu Voz. Buenos Aires. Editorial
Dunken, 2013.

JACKSON, M., María Cristina, La voz patológica. Buenos Aires, Argentina. Editorial
Médica Panamericana, 2002.

Ferran Gimeno Pérez, Begoña Torres Gallardo. Anatomía de la voz. Barcelona. Editorial
Paidotribo, 2008

FRANÇOIS LE HUCHE, André Allali. La voz: Anatomía y fisiología de los órganos de la
voz y del habla, Volumen 1, 2° Edición. MASSON. Elsevier España, 2003

FRANÇOIS
LE HUCHE, André Allali. La voz: Patología vocal de origen funcional,
Volumen 2, 2° Edición. MASSON. Elsevier España, 2003

FRANÇOIS LE HUCHE, André Allali. La voz: Terapéutica de los trastornos vocales,
Volumen 4. MASSON. Elsevier España, 2004

ALVAREZ, A., Rafael. KURI, M., Pablo. Salud Pública y Medicina preventiva. 4° Edición.
Editorial Manual Moderno. México, 2012.

MALAGÓN, L., MONCAYO, M. Salud Pública. Perspectivas. 2° Edición. Editorial
Panamericana. Colombia, 2011

Ley 100 de 1993. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA.

LEY 376 DE 1997. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

LEY 1562 DE 2012. REPÚBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL "Por la
cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de
salud ocupacional‖

DECRETO 2566 DE 2009. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Por el cual se
adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE
COLOMBIA

DECRETO 1772 DE 1994. COTIZACIONES AL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS
PROFESIONALES. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
48

GUZMAN, Marco. Terapia con tracto vocal semi-ocluido: Un estudio de caso. Revista
Chilena de Fonoaudiología * ISSN 0717-4659 * Volumen 11, 2012

GUZMÁN, Marco, CALLEJAS, Claudia, CASTRO, Christian, GARCÍA-CAMPO, Pablo,
LAVANDEROS, Daniela, VALLADARES, María José, MUÑOZ, Daniel y CARMONA,
Cristina. Efecto terapéutico de los ejercicios con tracto vocal semiocluido en pacientes con
disfonía tensional tipo 1. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología (2012)

GUZMÁN, Marco. Artículo de divulgación científica en el área vocal. Cuidados de la voz e
higiene vocal. Publicado en Enero de 2009

FARIAS, Patricia G. Ejercicios para restaurar la función vocal. Observaciones clínicas.
Librería Akadia Editorial, Buenos Aires, Argentina, 2007.

BÁEZ, Carlos J. La comunicación efectiva. Editora BÚHO, Santo Domingo, R. D. 2000 -
280 páginas

HEINEMAN, Peter. Pedagogía de la Comunicación No Verbal. 1989

PLAN
NACIONAL
DE
DESARROLLO
2010-2014
―Prosperidad
para
todos‖.
Departamento Nacional de Planeación. Diciembre de 2010. Colombia

Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021: La salud en Colombia la construyes tú.
Ministerio de Salud y Protección Social. Bogotá, Marzo 15 de 2013

Recuperado
el
11
de
http://www.psicocode.com/resumenes/3educacion.pdf
octubre
de
2013
de
49
ANEXOS
50
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA
IBEROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
ANEXO 1
FORMATO DE EVALUACÓN FONOAUDIOLÓGICA
Objetivo: Caracterizar el estado vocal de las educadoras y auxiliares preescolares del Jardín
Infantil Talentos Emprendedores, previamente a la aplicación de las estrategias prevención
primaria
Fecha Día Mes Año
1. Datos personales del usuario
NOMBRES Y APELLIDOS:________________________________________________________
TIPO Y No DOCUMENTO DE IDENTIDAD: _________________________________________
FECHA DE NACIMIENTO: ________________________EDAD:________ GÉNERO:___________
LUGAR DE RESIDENCIA ACTUAL: ________________________________________________
OCUPACIÓN:________________________________
HORAS LOBORALES DIARIAS:
2. Antecedentes (marque con una x)
En qué condiciones emplea la mayor parte del tiempo su voz?
Fuma?
Consume bebidas alcohólicas?
Está expuesto a ruidos o polvo permanentemente?
Consume frecuentemente alimentos o bebidas muy frías o muy calientes?
Consume alimentos mentolados con frecuencia?
Realiza cambios frecuentes en el tono (graves - agudos) e intensidad (volumen) de la voz?
Se queda sin aire al hablar?
Su voz suena seca y quebradiza?
Siente que tiene que ponerse tenso para generar la voz?
Su voz empeora a lo largo del día?
Su voz se reciente en la mitad de una conversación?
Llamar a alguien distante es un problema?
Es difícil hablar en un ambiente ruidoso?
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
Tiene antecedentes médicos relacionados con su voz?
_________________________________
3. Estructuras (marque con una x)
PRESENTE/
AUSENTE
Labios
Lengua
Mandíbula
Paladar
P
P
P
P
A
A
A
A
INTEGRIDAD
SI
SI
SI
SI
NO
NO
NO
NO
MOVILIDA
D
P
P
P
P
A
A
A
A
TONO
Aumentado
Aumentado
Aumentado
Aumentado
Disminuido
Disminuido
Disminuido
Disminuido
SIMETRÍA
Normal
Normal
Normal
Normal
Izq.
Izq.
Izq.
Izq.
Der.
Der.
Der.
Der.
Simétrico
Simétrico
Simétrico
Simétrico
51
Duro
Paladar
Blando
Úvula
P
A
SI
NO
P
A
Aumentado
Disminuido
Normal
Izq.
Der.
Simétrico
P
A
SI
NO
P
A
Aumentado
Disminuido
Normal
Izq.
Der.
Simétrico
4. Funcionalidad (marque SI o NO)
LABIOS
LENGUA
Fuerza
Fuerza
Coordinación
Control
Protrusión
Protrusión
Retracción
Retracción
Elevación
Elevación
Descenso
Descenso
Lateralización
Lateralización
Competencia
Fasciculación
MANDÍBULA
Fuerza
Control
Protrusión
Retracción
Elevación
Descenso
Lateralización
PALADAR BLANDO
Movilidad del velo
ATM
Palpación Función
Ruido
Dolor
Ruido
Dolor
5. Respiración (marque con una x)
Prueba: Nominación de elementos en una sola espiración, espejo de Glatzel y observación
Instrucción:
 Primero se observa al usuario en estado de reposo.
 Se le solicita al usuario que produzca la vocal /i/ mientras se toma la muestra con el
espejo de Glatzel
 Se le solicita al usuario la emisión de series automáticas (números, días de las semana,
los meses del año)
TIPO
MODO
COORDINACIÓN FONO
RESPIRATORIA
Clavicular
En reposo
En fonación Tiempo máximo de fonación
Costal superior
Oral
Oral
/s/ __________ segundos
Diafragmática
Nasal
Nasal
/a/ __________ segundos
Mixta
Mixta
Costo diafragmática
Dificultades respiratorias: ___________________________________________________
6. Fonación (mar que con una x)
Prueba: Producción sostenida del fonema vocálico /a/
Instrucción: Se le solicita al usuario que produzca en una sola respiración profunda la vocal
/a/
Agudo
Grave
Fluctuante
Tono
Aumentada
Disminuida
Media
Intensidad
Ronca
Aspirada
Estrangulada
Áspera
Timbre
Tiempo máximo de fonación:
Ausente
Fuerte Débil Normal
Ataque glótico
52
7. Resonancia (marque con una x)
Prueba: Prueba de Glatzel
Instrucción: Se le solicita al usuario que se ocluya una fosa nasal y que produzca el fonema
vocálico /a/ mientras se toma muestra de la vía respiratoria nasal con el espejo de glatzel por
20 segundo, haciendo el ejercicio para cada fosa nasal
Hipernasalidad
Si
No
Hiponasalidad
Si
No
Permeabilidad
Simétrica
Asimétrica
Der.
Izq.
OBSERVACIONES
________________________________________________________________________________
8. Diagnóstico
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________________________________
__________________________________________
Fonoaudióloga en formación
Cod: 90920053
Referencias bibliográficas
-
MYSAK, Edward.PATOLOGÍA DE LOS MECANISMOS DEL HABLA. SALVAT
EDITORES SA. 1980
FARÍAS, Patricia. Ejercicios para restaurar la función vocal; Observaciones clínicas.
AKADIA Editorial. Buenos Aires. 2007.
François Le Huche, André Allali. La voz: Patología vocal de origen funcional,
Volumen 2 2° Edición. MASSON. Elsevier España, 2003
53
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA
IBEROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
ANEXO 2
FORMATO DE ENCUESTA
Objetivo: Identificar los conocimientos de las educadoras y auxiliares preescolares del Jardín
Infantil Talentos Emprendedores acerca de la voz y sus cuidados, previos a la aplicación de las
estrategias de prevención primaria a partir de la presente encuesta.
Fecha Día Mes Año
Nombre:
_________________________________________________________________________
1. Para usted ¿Qué es la voz?
____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2. Cómo describe su voz?
____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3. Considera que cuida su voz? ¿Cómo?
____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
4. Ha recibido capacitación o entrenamiento para el cuidado de su voz? (si su respuesta es
afirmativa cuente brevemente lo que recuerda de dicha capacitación)
____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
5. Considera impórtate su voz para el rol que desempeña como profesional? ¿Porque?
____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
6. A qué factores de riesgo expone su voz?
____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
7. Que entiende por, higiene vocal?
____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
54
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA
IBEROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
ANEXO 3
Fecha
13
08
2013
INFORMES DE EVALUCÓN
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA EDUCADORA
Nombres y apellidos
Adriana Romero Rodríguez
Lugar y fecha de nacimiento
Enero 30 de 1978, Cabrera Cundinamarca
Edad actual
35 años
2. ÁREAS EVALUADAS
Comunicación interpersonal en la modalidad verbal oral – Voz
3. PRUEBAS APLICADAS
 Prueba semi estructurada con apoyo de lista de chequeo
 Entrevista directa con la educadora para recolección de antecedentes médicos y
laborales.
4. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS
Se realizó el proceso de evaluación en contacto directo con la educadora paciente durante una
sesión, en la que se observó:
La educadora reporta como antecedentes médicos disfonía y sinusitis; a nivel laboral emplea
la mayor parte del tiempo la voz como herramienta de trabajo, está expuesta permanentemente
a ruidos y polvo, consume con frecuencia alimentos mentolados, realiza cambios frecuentes en
el tono e intensidad de la voz sin previa preparación, se queda sin aire al hablar, su voz suena
seca y quebradiza, siente que tiene que ponerse tensa para generar voz, ha intentado cambiar
su voz para generar otro sonido, le es difícil hablar en ambientes ruidos, abuso vocal y escaso
conocimiento sobre salud vocal pertinente para ejercer su rol profesional.
Órganos fonoarticuladores íntegros, simétricos y funcionales, úvula centrada, tono muscular
normal, en reposo se evidencia respiración de tipo clavicular y modo nasal, ataque glótico
normal,
intensidad de voz aumentada y tono agravado, tiempo máximo de fonación
disminuido (0,7 segundos), permeabilidad nasal asimétrica con predominio izquierdo, con
55
nasalencia para la producción de vocales, coordinación, fuerza y precisión para la realización
de praxias orofaciales y linguales.
5. DIAGNÓSTICO FONOAUDIOLÓGICO
Educadora de 35 años de edad con antecedentes de disfonía, sinusitis y abuso vocal, quien
presenta exposición a factores de riesgo para desarrollar disfonía ocupacional que la limita
para cumplir sus propósitos comunicativos como educadora preescolar.
6. PRONÓSTICO
Favorable, en la medida en que participe activamente en el programa de promoción y
prevención de salud vocal.
7. RECOMENDACIONES
Tener en cuenta las sugerencias frente a los cuidados que debe tener con la voz y su
preparación o calentamiento antes de emplearla como herramienta de trabajo.
Asistir a los talleres de promoción y prevención de salud vocal.
56
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA
IBEROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA EDUCADORA
Fecha
Floralba Espinosa Vargas
Nombres y apellidos
Febrero 9 1980, Ramiriquí Boyacá
Lugar y fecha de nacimiento
14
08
Edad actual
2013
33 años
2. ÁREAS EVALUADAS
Comunicación interpersonal en la modalidad verbal oral – Voz
3. PRUEBAS APLICADAS
 Prueba semi estructurada con apoyo de lista de.
 Entrevista directa con la educadora para recolección de antecedentes médicos y
laborales.
4. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS
Se realizó el proceso de evaluación en contacto directo con la educadora paciente durante una
sesión, en la que se observó:
La educadora reporta como antecedentes médicos disfonía, laringitis, sinusitis y reflujo; a
nivel laboral emplea la mayor parte del tiempo la voz como herramienta de trabajo,
ocasionalmente consume bebidas alcohólicas, frecuentemente consume bebidas y alimentas
frías y calientes, así mismo alimentos mentolados, está expuesta permanentemente a ruidos y
polvo, realiza cambios frecuentes en el tono e intensidad de la voz sin previa preparación, se
queda sin aire al hablar, su voz suena seca y quebradiza, siente que tiene que ponerse tensa
para generar voz, intenta cambiar su voz para generar otro sonido, su voz se reciente a la mitad
de una conversación y la gente a su alrededor percibe que habla demasiado; no cuenta con los
conocimientos sobre salud vocal pertinente para ejercer su rol profesional.
Órganos fonoarticuladores íntegros, simétricos con leve dificultad para realizar movimientos
coordinados con la hemicara izquierda específicamente con los labios, úvula centrada, tono
muscular normal, se percibe ante palpación y movimiento ruido en ATM, en reposo se
57
evidencia respiración de tipo costal superior y modo nasal, ataque glótico normal, intensidad
de voz aumentada y tono agudo, tiempo máximo de fonación dentro de los parámetros de
normalidad (1,3 segundos), permeabilidad nasal asimétrica con predominio derecho, con
nasalencia para la producción de vocales.
5. DIAGNÓSTICO FONOAUDIOLÓGICO
Educadora de 33 años de edad con antecedentes de disfonía, laringitis, sinusitis, reflujo y
abuso vocal, quien presenta exposición a factores de riesgo para desarrollar disfonía
ocupacional que la limita para cumplir sus propósitos comunicativos como educadora
preescolar.
6. PRONÓSTICO
Favorable, en la medida en que participe activamente en el programa de promoción y
prevención de salud vocal.
7. RECOMENDACIONES
Tener en cuenta las sugerencias frente a los cuidados que debe tener con la voz y su
preparación o calentamiento antes de emplearla como herramienta de trabajo.
Asistir a los talleres de promoción y prevención de salud vocal.
58
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA
IBEROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA EDUCADORA
Nombres y apellidos
Fecha
14
08
2013
Sandra Milena Reyes Gómez
Lugar y fecha de nacimiento
Octubre 15 de 1982, Bogotá
Edad actual
30 años
2. ÁREAS EVALUADAS
Comunicación interpersonal en la modalidad verbal oral – Voz
3. PRUEBAS APLICADAS
 Prueba semi estructurada con apoyo de lista de chequeo.
 Entrevista directa con la educadora para recolección de antecedentes médicos y
laborales.
4. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS
Se realizó el proceso de evaluación en contacto directo con la educadora paciente durante una
sesión, en la que se observó:
La educadora reporta como antecedentes médicos disfonía; a nivel laboral emplea la mayor
parte del tiempo la voz como herramienta de trabajo, está expuesta permanentemente a ruidos
y polvo, realiza cambios frecuentes en el tono e intensidad de la voz sin previa preparación,
ocasionalmente intenta cambiar su voz para generar otro sonido, abuso vocal y escaso
conocimiento sobre salud vocal pertinente para ejercer su rol profesional.
Órganos fono articuladores íntegros, simétricos y funcionales, úvula centrada, se percibe ante
palpación dolor en ATM, tono muscular normal, en reposo se evidencia respiración de tipo
costal superior y modo nasal, ataque glótico normal, intensidad de voz aumentada y tono
agudo, tiempo máximo de fonación dentro de los parámetros de normalidad (1.2 segundos),
permeabilidad nasal asimétrica con predominio derecho, con leve nasalencia para la
59
producción de vocales, coordinación, fuerza y precisión para la realización de praxias
orofaciales y linguales.
5. DIAGNÓSTICO FONOAUDIOLÓGICO
Educadora de 30 años de edad con antecedentes de disfonía y abuso vocal, quien presenta
exposición a factores de riesgo para desarrollar disfonía ocupacional que la limita para cumplir
sus propósitos comunicativos como educadora preescolar.
6. PRONÓSTICO
Favorable, en la medida en que participe activamente en el programa de promoción y
prevención de salud vocal.
7. RECOMENDACIONES
Tener en cuenta las sugerencias frente a los cuidados que debe tener con la voz y su
preparación o calentamiento antes de emplearla como herramienta de trabajo.
Asistir a los talleres de promoción y prevención de salud vocal.
60
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA
IBEROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA EDUCADORA
Nombres y apellidos
Fecha
14
08
2013
Leidy Viviana Díaz Muñoz
Lugar y fecha de nacimiento
Enero 12 de 1986, Bogotá
Edad actual 27 años
2. ÁREAS EVALUADAS
Comunicación interpersonal en la modalidad verbal oral – Voz
3. PRUEBAS APLICADAS
 Prueba semi estructurada con apoyo de lista de.
 Entrevista directa con la educadora para recolección de antecedentes médicos y
laborales.
4. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS
Se realizó el proceso de evaluación en contacto directo con la educadora paciente durante una
sesión, en la que se observó:
La educadora reporta como antecedentes médicos disfonía, rinitis y reflujo; a nivel laboral
emplea la mayor parte del tiempo la voz como herramienta de trabajo, frecuentemente realiza
cambios en el tono e intensidad de la voz sin previa preparación, ocasionalmente se queda sin
aire al hablar, el sonido de su voz varia a los largo del día, su voz suena seca y quebradiza, en
ocasiones hace esfuerzo para hablar, intenta cambiar su voz para generar otro sonido, abuso
vocal y escaso conocimiento sobre salud vocal pertinente para ejercer su rol profesional.
Órganos fonoarticuladores íntegros, simétricos y funcionales, úvula centrada, tono muscular
normal, en reposo se evidencia respiración de tipo costal superior y modo nasal, ataque glótico
normal, intensidad de voz media y tono agravado, tiempo máximo de fonación disminuido
(0.7 segundos), permeabilidad nasal simétrica, con leve nasalencia para la producción de
vocales, coordinación, fuerza y precisión para la realización de praxias orofaciales y linguales.
61
5. DIAGNÓSTICO FONOAUDIOLÓGICO
Educadora de 27 años de edad con antecedentes de disfonía, rinitis, reflujo gástrico y abuso
vocal, quien presenta exposición a factores de riesgo para desarrollar disfonía ocupacional que
la limita para cumplir sus propósitos comunicativos como educadora preescolar.
6. PRONÓSTICO
Favorable, en la medida en que participe activamente en el programa de promoción y
prevención de salud vocal.
7. RECOMENDACIONES
Tener en cuenta las sugerencias frente a los cuidados que debe tener con la voz y su
preparación o calentamiento antes de emplearla como herramienta de trabajo.
62
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA
IBEROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
Fecha
15
08
2013
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA EDUCADORA
Nombres y apellidos
Maylin Milena Pérez Mendoza
Lugar y fecha de nacimiento Agosto 5 de 1989, Bogotá
Edad actual
24 años
2. ÁREAS EVALUADAS
Comunicación interpersonal en la modalidad verbal oral – Voz
3. PRUEBAS APLICADAS
 Prueba semi estructurada con apoyo de lista de chequeo.
 Entrevista directa con la educadora para recolección de antecedentes médicos y
laborales.
4. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS
Se realizó el proceso de evaluación en contacto directo con la educadora paciente durante una
sesión, en la que se observó:
La educadora reporta como antecedentes médicos disfonía, rinitis, sinusitis; a nivel laboral
emplea la mayor parte del tiempo la voz como herramienta de trabajo, ocasionalmente
consume bebidas alcohólicas, está expuesta a ruidos y polvo, consume frecuentemente bebidas
y alimentos fríos y calientes, realiza cambios frecuentes en el tono e intensidad de la voz sin
previa preparación, se queda sin aire al hablar, en ocasiones necesita respirar por vía oral, el
sonido de su voz varia y empeora a lo largo del día, con frecuencia la gente a su alrededor
pregunta por el estado de su voz, su voz suena quebradiza y seca, siente que tiene que ponerse
tensa para hablar, ocasionalmente intenta cambiar su voz para generar otro sonido, abuso
vocal y escaso conocimiento sobre salud vocal pertinente para ejercer su rol profesional.
Órganos fonoarticuladores íntegros, simétricos con leve dificultad para realizar movimientos
coordinados con
hemicara izquierda específicamente con los labios, úvula centrada, se
observa leve protuberancia en la pared derecha del velo de paladar, se percibe ante palpación y
movimiento ruido en ATM, tono muscular normal, en reposo se evidencia respiración de tipo
63
costal superior y modo mixto, ataque glótico fuerte, intensidad de voz aumentada y tono
fluctuante, tiempo máximo de fonación levemente disminuido (0.7 segundos), permeabilidad
nasal asimétrica con predominio derecho, con nasalencia para la producción de vocales,
coordinación, fuerza y precisión para la realización de praxias orofaciales y linguales.
5. DIAGNÓSTICO FONOAUDIOLÓGICO
Educadora de 24 años de edad con antecedentes de disfonía, rinitis, sinusitis y abuso vocal,
quien presenta exposición a factores de riesgo para desarrollar disfonía ocupacional que la
limita para cumplir sus propósitos comunicativos como educadora preescolar.
6. PRONÓSTICO
Favorable, en la medida en que participe activamente en el programa de promoción y
prevención de salud vocal.
7. RECOMENDACIONES
Tener en cuenta las sugerencias frente a los cuidados que debe tener con la voz y su
preparación o calentamiento antes de emplearla como herramienta de trabajo.
64
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA
IBEROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA
Fecha
15
08
2013
EDUCADORA
Nombres y apellidos
Olga Lucia Rodríguez Muñoz
Lugar y fecha de nacimiento Octubre 26 de 1975, Bogotá
Edad actual
38 años
2. ÁREAS EVALUADAS
Comunicación interpersonal en la modalidad verbal oral – Voz
3. PRUEBAS APLICADAS
 Prueba semi estructurada con apoyo de lista de chequeo.
 Entrevista directa con la educadora para recolección de antecedentes médicos y
laborales.
4. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS
Se realizó el proceso de evaluación en contacto directo con la educadora paciente durante una
sesión, en la que se observó:
La educadora reporta como antecedentes médicos disfonía y reflujo; a nivel laboral emplea la
mayor parte del tiempo la voz como herramienta de trabajo, realiza cambios frecuentes en el
tono e intensidad de la voz sin previa preparación, el sonido de su voz varia a lo largo del día,
en ocasiones llamar a alguien distante es un problema, ocasionalmente intenta cambiar su voz
para generar otro sonido y escaso conocimiento sobre salud vocal pertinente para ejercer su rol
profesional.
Órganos fonoarticuladores íntegros, simétricos y funcionales, úvula centrada, se percibe ante
palpación y movimiento ruido en ATM, tono muscular normal, en reposo se evidencia
respiración de tipo costal superior y modo nasal, ataque glótico fuerte, intensidad de voz
media y tono agravado, tiempo máximo de fonación levemente disminuido (0.5 segundos),
permeabilidad nasal simétrica, coordinación, fuerza y precisión para la realización de praxias
orofaciales y linguales.
65
5. DIAGNÓSTICO FONOAUDIOLÓGICO
Educadora de 38 años de edad con antecedentes de disfonía, reflujo gástrico, quien presenta
leve exposición a factores de riesgo para desarrollar disfonía ocupacional que la limita para
cumplir sus propósitos comunicativos como educadora preescolar.
6. PRONÓSTICO
Favorable, en la medida en que participe activamente en el programa de promoción y
prevención de salud vocal.
7. RECOMENDACIONES
Tener en cuenta las sugerencias frente a los cuidados que debe tener con la voz y su
preparación o calentamiento antes de emplearla como herramienta de trabajo.
66
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA
IBEROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
Fecha
14
08
2013
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA AUXILIAR
Nombres y apellidos
Leidy Johana Bernal Alarcón
Lugar y fecha de nacimiento
Marzo 15 de 1990, Lenguazaque
Edad actual 23 años
2. ÁREAS EVALUADAS
Comunicación interpersonal en la modalidad verbal oral – Voz
3. PRUEBAS APLICADAS
 Prueba semi estructurada con apoyo de lista de chequeo.
 Entrevista directa con la auxiliar preescolar para recolección de antecedentes médicos
y laborales.
4. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS
Se realizó el proceso de evaluación en contacto directo con la educadora paciente durante una
sesión, en la que se observó:
La auxiliar preescolar no reporta antecedentes médicos relacionados con la salud vocal; a nivel
laboral emplea la mayor parte del tiempo la voz como herramienta de trabajo, está expuesta a
ruidos y polvo y escaso conocimiento sobre salud vocal pertinente para ejercer su rol laboral.
Órganos fonoarticuladores íntegros, simétricos y funcionales, úvula centrada, tono muscular
normal, en reposo se evidencia respiración de tipo costal superior y modo nasal, ataque glótico
normal, intensidad de voz aumentada y tono fluctuante, tiempo máximo de fonación dentro de
los parámetros de normalidad (1.3 segundos), permeabilidad nasal simétrica, con leve
nasalencia para la producción de vocales, coordinación, fuerza y precisión para la realización
de praxias orofaciales y linguales.
5. DIAGNÓSTICO FONOAUDIOLÓGICO
Auxiliar preescolar de 23 años de edad quien presenta leve exposición a factores de riesgo
para desarrollar disfonía ocupacional asociada al escaso conocimiento de su cuidado y uso
adecuado en su ambiente laboral.
67
6. PRONÓSTICO
Favorable, en la medida en que participe activamente en el programa de promoción y
prevención de salud vocal.
7. RECOMENDACIONES
Tener en cuenta las sugerencias frente a los cuidados que debe tener con la voz y su
preparación o calentamiento antes de emplearla como herramienta de trabajo.
68
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA
IBEROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA
Fecha
13
08
2013
EDUCADORA
Nombres y apellidos
Deisy Anamad Hurtado Cruz
Lugar y fecha de nacimiento Febrero 11 de 1990, Bogotá
Edad actual
23 años
2. ÁREAS EVALUADAS
Comunicación interpersonal en la modalidad verbal oral – Voz
3. PRUEBAS APLICADAS
 Prueba semi estructurada con apoyo de lista de chequeo.
 Entrevista directa con la educadora para recolección de antecedentes médicos y laborales.
4. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS
Se realizó el proceso de evaluación en contacto directo con la educadora paciente durante una
sesión, en la que se observó:
La educadora reporta como antecedentes médicos disfonía; a nivellaboral emplea la mayor
parte del tiempo la voz como herramienta de trabajo, ocasionalmente consume bebidas
alcohólicas, está expuesta a ruidos y polvo, realiza cambios frecuentes en el tono e intensidad
de la voz sin previa preparación, el sonido de su voz varia los largo del día, al cantar siente
que se queda sin aire, ocasionalmente siente que tiene que ponerse tensa para hablar, abuso
vocal y escaso conocimiento sobre salud vocal pertinente para ejercer su rol profesional.
Órganos fonoarticuladores íntegros, simétricos y funcionales, úvula centrada, tono musculara
normal, en reposo se evidencia respiración de tipo costal superior y modo nasal, ataque glótico
normal, intensidad de voz aumentada y tono agudo, tiempo máximo de fonación dentro de los
parámetros de normalidad (1.0 segundos), permeabilidad nasal simétrica, con nasalencia para
la producción de vocales, coordinación, fuerza y precisión para la realización de praxias
orofaciales y linguales.
69
5. DIAGNÓSTICO FONOAUDIOLÓGICO
Educadora de 23 años de edad con antecedentes de disfonía y abuso vocal, quien presenta
exposición a factores de riesgo para desarrollar disfonía ocupacional que la limita para cumplir
sus propósitos comunicativos como educadora preescolar.
6. PRONÓSTICO
Favorable, en la medida en que participe activamente en el programa de promoción y
prevención de salud vocal.
7. RECOMENDACIONES
Tener en cuenta las sugerencias frente a los cuidados que debe tener con la voz y su
preparación o calentamiento antes de emplearla como herramienta de trabajo.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA
IBEROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA EDUCADORA
Nombres y apellidos
70
fecha
13
08
2013
Jenny Paola Briceño Riaño
Lugar y fecha de nacimiento
Diciembre 27 de 1984, Bogotá
Edad actual
28 años
2. ÁREAS EVALUADAS
Comunicación interpersonal en la modalidad verbal oral – Voz
3. PRUEBAS APLICADAS
 Prueba semi estructurada con apoyo de lista de chequeo.
 Entrevista directa con la educadora para recolección de antecedentes médicos y
laborales.
4. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS
Se realizó el proceso de evaluación en contacto directo con la educadora paciente durante una
sesión, en la que se observó:
La educadora reporta como antecedentes médicos disfonía y rinitis; a nivel laboral emplea la
mayor parte del tiempo la voz como herramienta de trabajo, está expuesta permanentemente a
ruidos y polvo, la gente a su alrededor considerar que habla demasiado, realiza cambios
frecuentes en el tono e intensidad de la voz sin previa preparación, el sonido de su voz varia y
empeora a lo largo del día sintiéndola ronca, ocasionalmente su voz suena seca y quebradiza,
abuso vocal y escaso conocimiento sobre salud vocal pertinente para ejercer su rol profesional.
Órganos fonoarticuladores íntegros, simétricos y funcionales, úvula centrada, tono muscular
normal, en reposo se evidencia respiración de tipo diafragmática y modo mixta, ataque glótico
normal, intensidad de voz aumentada y tono agudo, tiempo máximo de fonación aumentado
(1.7 segundos), permeabilidad nasal asimétrica con predominio izquierdo, con nasalencia para
la producción de vocales, coordinación, fuerza y precisión para la realización de praxias
orofaciales y linguales.
5. DIAGNÓSTICO FONOAUDIOLÓGICO
71
Educadora de 28 años de edad con antecedentes de disfonía, rinitis y abuso vocal, quien
presenta exposición a factores de riesgo para desarrollar disfonía ocupacional que la limita
para cumplir sus propósitos comunicativos como educadora preescolar.
6. PRONÓSTICO
Favorable, en la medida en que participe activamente en el programa de promoción y
prevención de salud vocal.
7. RECOMENDACIONES
Tener en cuenta las sugerencias frente a los cuidados que debe tener con la voz y su
preparación o calentamiento antes de emplearla como herramienta de trabajo.
72
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA
IBEROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
Fecha
13
08
2013
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA AUXILIAR
Nombres y apellidos
Luisa Fernanda Acevedo Valencia
Lugar y fecha de nacimiento
Enero 12 de 1990, Aguadas Caldas
Edad actual
23 años
2. ÁREAS EVALUADAS
Comunicación interpersonal en la modalidad verbal oral – Voz
3. PRUEBAS APLICADAS
 Prueba semi estructurada con apoyo de lista de chequeo.
 Entrevista directa con la auxiliar preescolar para recolección de antecedentes médicos
y laborales.
4. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS
Se realizó el proceso de evaluación en contacto directo con la educadora paciente durante una
sesión, en la que se observó:
La auxiliar preescolar reporta como antecedentes médicos disfonía y rinitis; a nivel laboral
emplea la mayor parte del tiempo la voz como herramienta de trabajo, ocasionalmente
consume bebidas alcohólicas, está expuesta a ruido y polvo, se queda sin aire al hablar, ante
estados de ansiedad su voz se torna seca y quebradiza, ocasionalmente realiza cambios en el
tono e intensidad de la voz sin previa preparación, abuso vocal y escaso conocimiento sobre
salud vocal pertinente para ejercer su rol laboral.
Órganos fonoarticuladores íntegros, simétricos y funcionales, úvula centrada, tono muscular
normal, en reposo se evidencia respiración de tipo costal superior y modo nasal, ataque glótico
normal, intensidad de voz aumentada y tono agravado, tiempo máximo de fonación dentro de
los parámetros de normalidad (1.4 segundos), permeabilidad nasal simétrica, con leve
nasalencia para la producción de vocales, coordinación, fuerza y precisión para la realización
de praxias orofaciales y linguales.
73
5. DIAGNÓSTICO FONOAUDIOLÓGICO
Auxiliar preescolar de 23 años de edad quien presenta leve exposición a factores de riesgo
para desarrollar disfonía ocupacional asociada al escaso conocimiento de su cuidado y uso
adecuado en su ambiente laboral.
6. PRONÓSTICO
Favorable, en la medida en que participe activamente en el programa de promoción y
prevención de salud vocal.
7. RECOMENDACIONES
Tener en cuenta las sugerencias frente a los cuidados que debe tener con la voz y su
preparación o calentamiento antes de emplearla como herramienta de trabajo.
74
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA
IBEROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
Fecha
14
08
2013
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA AUXILIAR
Nombres y apellidos
Eliana Briyith Ardila Rodríguez
Lugar y fecha de nacimiento
Septiembre 15 de 1988; Choachi
Edad actual
2. ÁREAS EVALUADAS
Comunicación interpersonal en la modalidad verbal oral – Voz
3. PRUEBAS APLICADAS
 Prueba semi estructurada con apoyo de lista de.
 Entrevista directa con la auxiliar preescolar para recolección de antecedentes médicos
y laborales.
4. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS
Se realizó el proceso de evaluación en contacto directo con la educadora paciente durante una
sesión, en la que se observó:
La auxiliar preescolar no reporta antecedentes médicos relacionados con la salud vocal; a nivel
laboral emplea la mayor parte del tiempo la voz como herramienta de trabajo y estudio
profesional, está expuesta a ruidos y polvo, ocasionalmente consume alimentos mentolados,
ante situaciones que le generan ansiedad su voz suena seca y quebradiza, ocasionalmente trata
de cambiar su voz para tener otro sonido y escaso conocimiento sobre salud vocal.
Órganos fonoarticuladores íntegros, simétricos y funcionales, úvula centrada, tono muscular
normal, en reposo se evidencia respiración de tipo costal superior y modo nasal, ataque glótico
fuerte, intensidad de voz aumentada y tono agravado, tiempo máximo de fonación dentro de
los parámetros de normalidad (1.5 segundos), permeabilidad nasal asimétrica con predominio
derecho, con leve nasalencia para la producción de vocales, coordinación, fuerza y precisión
para la realización de praxias orofaciales y linguales.
24 años
75
5. DIAGNÓSTICO FONOAUDIOLÓGICO
Auxiliar preescolar de 24 años de edad quien presenta leve exposición a factores de riesgo
para desarrollar disfonía ocupacional asociada al escaso conocimiento de su cuidado y uso
adecuado en su ambiente laboral.
6. PRONÓSTICO
Favorable, en la medida en que participe activamente en el programa de promoción y
prevención de salud vocal.
7. RECOMENDACIONES
Tener en cuenta las sugerencias frente a los cuidados que debe tener con la voz y su
preparación o calentamiento antes de emplearla como herramienta de trabajo.
76
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA
IBEROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA
Fecha
13
08
2013
EDUCADORA
Nombres y apellidos
Mery Ángela Gómez Castro
Lugar y fecha de nacimiento
Mayo 16 de 1991, Bogotá
Edad actual
22 años
2. ÁREAS EVALUADAS
Comunicación interpersonal en la modalidad verbal oral – Voz
3. PRUEBAS APLICADAS
 Prueba semi estructurada con apoyo de lista de chequeo.
 Entrevista directa con la educadora para recolección de antecedentes médicos y
laborales.
4. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS
Se realizó el proceso de evaluación en contacto directo con la educadora paciente durante una
sesión, en la que se observó:
La educadora reporta como antecedentes médicos disfonía; a nivel laboral emplea la mayor
parte del tiempo la voz como herramienta de trabajo, está expuesta permanentemente a ruidos
y polvo, realiza cambios frecuentes en el tono e intensidad de la voz sin previa preparación,
abuso vocal y escaso conocimiento sobre salud vocal pertinente para ejercer su rol profesional.
Órganos fonoarticuladores íntegros, simétricos y funcionales, úvula con desviación hacia la
derecha, tono muscular normal, en reposo se evidencia respiración de tipo costal superior y
modo nasal, ataque glótico normal, intensidad de voz normal y tono agudo, tiempo máximo
de fonación dentro de los parámetros de normalidad (1.5 segundos), permeabilidad nasal
simétrica, coordinación, fuerza y precisión para la realización de praxias orofaciales y
linguales.
5. DIAGNÓSTICO FONOAUDIOLÓGICO
77
Educadora de 22 años de edad con antecedentes de disfonía y abuso vocal, quien presenta
exposición a factores de riesgo para desarrollar disfonía ocupacional que la limita para cumplir
sus propósitos comunicativos como educadora preescolar.
6. PRONÓSTICO
Favorable, en la medida en que participe activamente en el programa de promoción y
prevención de salud vocal.
7. RECOMENDACIONES
Tener en cuenta las sugerencias frente a los cuidados que debe tener con la voz y su
preparación o calentamiento antes de emplearla como herramienta de trabajo.
78
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA
IBEROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
ANEXO 4
ANEXO 4
REMISION FONOAUDILÓGICA
Fecha: Septiembre 16 de 2013
Nombre: Maylin Milena Pérez Mendoza
Edad actual: 24 años
Remitido a: Otorrinolaringología
para valoración y diagnóstico con prueba objetiva
videoestroboscopia laríngea
Motivo de remisión: Educadora de 24 años de edad con antecedentes de rinitis, sinusitis,
abuso vocal y disfonía recurrente, quien presenta exposición a factores de riesgo para
desarrollar disfonía ocupacional que la limita para cumplir sus propósitos comunicativos como
educadora preescolar.
IDX: Disfonía orgánica?
79
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
PROGRAMA DE SALUD VOCAL
ANEXO 5
Informe de gestión
Fase 1: Fase de evaluación inicial
Periodo de ejecución: Agosto a noviembre 30 de 2013
Fecha de informe Agosto 29 de 2013
Objetivo de la fase
Implementar actividades de evaluación para determinar el conocimiento y estado vocal de las
educadoras y auxiliares preescolares del Jardín Infantil Talentos Emprendedores, por medio de
pruebas de evaluación inicial.
Desarrollo
Como se planteó en el cronograma de actividades, a agosto 30 de 2013 se evaluó el
conocimiento y estado vocal inicial de las educadoras y auxiliares preescolares del Jardín
Infantil Talentos Emprendedores, cumpliendo así con el indicador de gestión en el que se
plantearon 13 evaluaciones realizadas sobre 13 evaluaciones propuestas.
Resultados
La primera evaluación se desarrolló con el objetivo de ―Caracterizar el estado vocal de las
educadoras y auxiliares preescolares del Jardín Infantil Talentos Emprendedores, previamente
a la aplicación de las estrategias de prevención primaria‖, con los siguientes indicadores.
1.
Antecedentes en relación a los factores de riesgo en que se encuentran expuestas,
biológicos, ambientales, psicológicos y abuso vocal.
80
En el 36% de la población se presenta mal uso y abuso vocal, el 31% reporta antecedentes de
disfonía, el 11% presentan enfermedades alérgicas como rinitis, el 8 % sinusitis, el 3%
laringitis, el reflujo gastroesofágico.
Figura N° 1. Antecedentes
2.
Órganos fonoarticuladores
Tanto en las educadoras como en la auxiliares preescolares (13) el 100%, se pueden observar
los órganos fonoarticuladores íntegros simétricos y funcionales.
Figura N° 2. Estado de los Órganos fonoarticuladores
3.
Respiración
En relación con el tipo de respiración se puede observar que en el 84% de la población es de
tipo costal superior, en el 8% es diafragmática y 8% es Clavicular.
81
Figura N° 3. Tipo de respiración
4.
En relación con el modo de respiración se puede observar que en 85% de la población
es de modo nasal, y en el 15% restante es mixta.
Figura N° 4. Modo de respiración
5.
Fonación
En relación con el tiempo máximo de fonación se observa que en el 61% de la población se
encuentra normal, en el 31% se encuentra disminuido y en el 8% se encuentra aumentado.
Figura N° 5. Tiempo máximo de fonación
82
6.
En relación con el tono de voz se observa que en el 54% agudo y en el 46% restante es
grave.
Figura N° 6. Tono de voz
7.
En cuanto a la intensidad de voz en el 69% de la población se observa aumentada y en
el 31% se encuentra disminuida.
Figura N° 7. Intensidad de voz
8.
El ataque glótico del 77% de la población es normal y en el 23% restante es fuerte.
Figura N° 8. Ataque glótico
83
9.
Resonancia
Se observa nasalencia para la producción de vocales en el 7% de la población y en el 23% se
observa normalidad en el proceso de resonancia.
Figura N° 9. Resonancia nasal
10.
Se observa permeabilidad nasa simétrica en el 54% de la población, mientras que en el
46% restante se observa asimétrica.
Figura N° 10. Permeabilidad nasal
11.
Diagnóstico
De acuerdo con la gráfica el 82% dela población presenta abuso vocal, mientras que el 8%
restante no.
84
Figura N° 11. Abuso vocal
El 100% de la población se pudo determinar que presenta exposición a factores de riesgo
físico ambientales y físico biológicos.
Figura N° 12. Exposición a factores de riesgo
Al finalizar con el proceso de evaluación solo en el caso de las educadoras preescolares el
10% (1) de la población requirió ser remitida a especialista para confirma diagnóstico de
disfonía orgánica con prueba objetiva.
Figura N° 13. Remisión
La segunda evaluación tuvo como objetivo ―Identificar los conocimientos de la educadoras y
auxiliares preescolares del Jardín Infantil Talentos Emprendedores acerca de la voz y sus
cuidados, previos a la aplicación de las prevención primaria‖, con los siguientes indicadores.
85
1.
Para usted ¿Qué es la voz?
El 46% de la población definió la voz como un instrumento para la comunicación, el 46% la
definen como un sonido del cuerpo y el 8% restante la definió como su herramienta de trabajo.
Figura N° 14
2.
Como describe su voz?
El 46% de población describen su voz como un tono agudo, 23% como un tono grave, el 23%
como fuerte y el 8% restante manifestó que no le gusta su voz.
Figura N° 15
3.
Cómo cuida su voz?
El 54% de la población reportó que no cuidan su voz, el 23% no la esfuerzan en episodios
virales o alérgicos, el 8% consume agua, el 8 % se cuida de los cambios de temperatura y el
7% restante evita gritar.
86
Figura N° 16
4. Ha recibido capacitación o entrenamiento para el cuidado de voz?
El 100% de la población no ha recibido capacitación o entrenamiento para el cuidado de la
voz.
Figura N° 17
5.
Por qué considera que es importante su voz para el rol que desempeña como
profesional?
El 54% consideran que es importante su voz en el rol profesional que desempeña porque es su
principal herramienta de trabajo, el 38% dijeron que con la voz controlan los niños y el 8%
estable el vínculo con los niños.
87
Figura N° 18
6.
A qué factores de riesgo expone su voz?
El 46% exponen su voz a los gritos, el 15% al clima, el 8% la exponen a la contaminación
ambiental, el 8% a la falta de hidratación, el 8% a conversaciones prolongadas, el 8% al polvo
y el 7% restante respiran inadecuadamente.
Figura N° 19
7.
Qué entiendo por higiene vocal?
El 31% de la población definen higiene vocal como el lavado de dientes, el 31% cuidado de
la boca, el 31% como el cuidado de la voz y el 7% restante la higiene del sistema fonador.
Figura N° 20
En conclusión, ante la evaluación inicial del estado vocal de las educadoras y auxiliares
preescolares, se observó que el 100% de la población participó en el proceso en el que se
determinó, que el 92%, presentan abuso vocal y el 8% no presenta abuso vocal; el 100% de la
población presenta exposición a factores de riesgo como los físico ambientales y físico
88
biológicos, finalmente al concluir con el proceso de evaluación solo un caso requirió remisión
a especialista para confirma diagnóstico de disfonía orgánica con prueba objetiva.
Posteriormente, se puedo observar a partir de varios indicadores, el conocimiento con que las
educadoras y auxiliares contaban en relación con la voz y sus cuidados, los más relevantes hacen
alusión a la definición de voz en donde el 46% dijo que es un sonido del cuerpo, el otro 46% un
instrumento de comunicación y el 8 %
su herramienta de trabajo, otro indicador estuvo
relacionado con el cuidado de la voz en donde el 54% no realiza acciones preventivas y el 46%
si, finalmente se les preguntó si habían asistido a capacitaciones sobre entrenamiento vocal o de
promoción y prevención vocal manifestado el 100% no.
89
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
PROGRAMA DE SALUD VOCAL
ANEXO 6
Fecha Septiembre 10 de 2013
Tema Mecánica y producción vocal
Tiempo 40 minutos
Objetivo
Promocionar el conocimiento acerca de la mecánica y producción vocal en las educadoras y
auxiliares preescolares del Jardín Infantil Talentos Emprendedores, a través de un taller
teórico práctico.
Contenido
1.
La voz
―La voz en el soporte físico de la comunicación humana. Nace del soplo pulmonar, se
transforma en sonido en la laringe y se articula en fonemas y en palabras en nuestras cavidades
de resonancia supraglóticas, emergiendo una idea, un pensamiento que se dirige a los demás,
así se expresa nuestra personalidad, nuestros sentimientos y nuestra energía vital, y se hace
posible la comunicación.‖ (Le Huche, 2003)
2.
Comportamiento vocal
La emisión de la voz es un fenómeno de enorme variedad. Aparte de las enormes diferencias
entre una persona y otra, en un mismo individuo la voz adopta múltiples aspectos que se
pueden clasificar en 4 manifestaciones vocales.
a.
Según instrumento vocal
Las formas de funcionamiento del instrumento vocal, así como sus características
individuales, permiten diferenciar las siguientes categorías de emisiones vocales:
- Voz hablada, voz cantada, voz gritada, inspiratoria (también denominada la revés).
90
- Voz alta (en voz alta), voz baja (voz cuchicheada).
- Voz de registro agudo y voz de registro grave.
- Voz femenina, masculina, infantil.
- Voz de soprano, de bajo, de tenor, de contralto.
-
Voz fuerte, débil, forzada, retenida, blanca, chillona.
- Voz clara, velada, sorda, bien timbrada, ronca, de carraspeo.
Estas categorías haces referencia a los tipos de voz que corresponden a la clasificación de
acuerdo a datos acústicos, que permiten diferencia auditivamente uno u otro tipo de voz
relacionados a su vez a elementos mecánicos (a qué función, de qué tipo de órgano
corresponde una determinada emisión vocal).
b.
Según la expresividad de la voz
Este permite diferenciar otros ―tipo de voz‖ que se relacionan con los anteriores pero que están
directamente relacionados con los distintos estados de ánimo susceptibles para atribuirle a la
voz una tonalidad afectiva particular.
- Voz suplicante, humilde, tímida, estrangulada, temblorosa.
- Voz decidida, enérgica, tajante, seca.
- Voz insinuante, sarcástica, melosa.
- Voz enfática, falsa, convencional, afectiva.
- Voz cálida, seductora, conmovedora, embrujadora, sexy.
c. Según las circunstancias en se utiliza la voz
Las circunstancias en la que se produce la voz y la función que desempeña el individuo
permiten plantear una tercera categoría de ejecuciones vocales.
- Voz de hablar en público y por oposición, voz conversacional y voz confidencial.
- Voz del habla espontánea y por oposición, voz recitativa, voz modulada, voz de lectura en
alta voz.
91
- Voz al aire libre, voz en el micrófono, voz en la calle, voz en el salón,
- Voz del profesor, voz del orador, voz del vendedor ambulante, voz del representante, voz
del comediante, coz del cantante.
Esta clasificación es particularmente interesante para el pedagogo de la voz. En cada caso,
recomendará los procedimientos a aplicar, las precauciones que deben adoptarse y el
entrenamiento idóneo para que la realización y la adecuación sean las mejores.
d. Según la pragmática (intencionalidad de la persona)
La intencionalidad del sujeto y el tipo de acción que ejecuta expresándose vocalmente
permiten
diferenciar
3
comportamientos
vocales
específicos,
que
corresponden
respectivamente a la voz proyectada (o voz directiva), la voz de expresión simple y la voz de
apremio (o voz de insistencia, de descontento o de asombro).
La voz proyectada (o voz directiva) corresponde a un comportamiento vocal mediante el cual
el sujeto se propone actuar sobre otro. Su interlocutor o su auditorio ocupa evidentemente el
primer plano de sus preocupaciones. Su intención de ser entendido –en todos los sentidos del
término- es manifiesta.
De esta manera, la voz es, ante todo y de forma deliberada, un instrumento de actuación sobre
una persona en los siguientes actos: llamar a alguien, ordenar, afirmar, interrogar y
manifestarse vocalmente en público. (Le Huche, 2003)
El comportamiento de la proyección vocal, que automáticamente suele activarse en cada uno
de los actores precedentes, es el resultado de 4 elementos:(Le Huche, 2003)
-
La intención
-
La mirada
-
El enderezamiento del cuerpo
-
El soplo abdominal
92
3.
Los tres niveles del aparato vocal: EL aparato vocal se estudia en tres partes
a.
Los fuelles
La voz puede considerarse como una espiración sonorizada. En una respiración tranquila, los
pulmones se insuflan (más o menos) por acción de los músculos inspiratorios y se vacían
(relativamente) cuando estos músculos vuelven a la situación de reposo.
En la fonación la espiración es activa: el aire es expulsado de los pulmones para la acción de
los músculos espiratorios. La espiración activa necesaria para que se produzca la voz se
denomina ―soplo fonatorio‖
No siempre se produce del mismo modo, pues en ocasiones lo produce el descenso de la caja
torácica (soplo torácico superior), como ocurre en la expresión simple, otras veces lo origina la
acción de los músculos abdominales (soplo abdominal), como ocurre en la proyección vocal y
por último, recurre a la flexión torácica (soplo vertebral) en un contexto de esfuerzo más o
menos importante, como sucede en la voz de insistencia a de apremio y en el comportamiento
de forzamiento vocal.
La emisión del soplo fonatorio viene precedida, en principio, por una inspiración, un impulso
respiratorio: es necesario almacenar aire en los pulmones dado que es la materia prima de la
voz. Para que el acto vocal sea correcto es importante que exista un adecuado impulso
respiratorio.
El diafragma, principal músculo inspiratorio, es una lámina muscular en forma e bóveda.
Separa el tórax del abdomen.
El diafragma desempeña una importante función en la proyección vocal: inspiratoria en el
momento del ―impulso vocal‖ y reguladora del soplo fonatorio en el momento de la
producción vocal propiamente dicha.
93
―Como el fuelle que suministra el aire en el órgano, el cuerpo humano utiliza los pulmones y
los músculos de la respiración para dar el aire necesario para hacer vibrar las cuerdas vocales‖
(Gimeno, Torres, 2008)
b.
El vibrador (la laringe)
La laringe, extremo superior del tubo traqueal que se conecta con la faringe, es el principal
órgano de la voz; aunque esta función es secundaria, su función primordial es la de un esfínter
que facilita la obturación de la tráquea. Está formada por cartílagos unidos entre sí por
ligamentos y fascias, así como por músculos recubiertos por una mucosa. Los pliegues vocales
(todavía denominados con frecuencia ―cuerdas vocales‖) forman parte de la laringe y los
constituyen dos de estos músculos y lo mucosa que los recubre.
Los pliegues vocales son como dos labios horizontales situados en el extremo superior de la
tráquea y que protruyen en la parte interior de la laringe uno a la derecha y otro a la izquierda.
Unidos por delante, pueden separarse o aproximarse entre sí por detrás; cuando se aproximan,
pueden vibrar (como los labios propiamente dichos) por acción del soplo pulmonar. La glotis
es el espacio comprendido entre los pliegues vocales cuando está alejado uno del otro.
―El aparato vibrador, que en el órgano en la lengüeta, en el aparato fonador son las cuerdas
vocales‖ (Gimeno, Torres, 2008)
c.
Los resonadores
Faringe: es la cavidad muscular capaz de estrecharse lateralmente y de atrás a delante (acción
de los músculos constrictores de la faringe). Así mismo, el volumen de la faringe puede variar
verticalmente. Estas modificaciones dependen de los movimientos de elevación y de descenso
de la laringe debidos a la acción de los músculos del aparato suspensor de la laringe y que
desempeñan una importante función en la articulación de las vocales.
Esta cavidad se divide en tres suspensores, que de abajo a arriba, son:
94

Laringofaringe

Orofaringe

Nasofaringe
―La caja de resonancia, que en el órgano son los tubos más o menos largos según la nota
tocada, en el cuerpo humano la forman todas aquellas cavidades situadas por encima de la
cuerdas vocales (faringe, boca y cavidad nasal)‖(Gimeno, Torres, 2008)
Como en el órgano, es necesario la coordinación de todas las partes para poder hablar o cantar
de la manera más correcta posible, evitando todo tipo de tensión que pueda lastimar el aparato
fonador. (Gimeno, Torres, 2008)
Dinámica

Inicialmente se indagará sobre el tema por medio de una lluvia de ideas que permita
construir una definición sobre ―La voz‖

Luego se iniciará con la socialización de la presentación, durante la cual se motivará a
las educadoras y auxiliares preescolares a participar ejemplificando los diferentes casos que se
presenten y elaborando un modelo con plastilina sobre los tres sistemas que intervienen en la
fonación.

Finalmente se entregará un folleto que contiene la principal información del taller.
Recursos

Video Beam

Folletos

Plastilina
Referencias bibliográficas

François Le Huche, André Allali. La voz: Anatomía y fisiología de los órganos de la
voz y del habla, Volumen 1, 2° Edición. MASSON. Elsevier España, 2003

François Le Huche, André Allali. La voz: Patología vocal de origen funcional,
Volumen 2 2° Edición. MASSON. Elsevier España, 2003
95
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
PROGRAMA DE PROMOCIÓN SALUD VOCAL
ANEXO 7
Fecha Septiembre 17 de 2013
Tema Abuso vocal y deficiencias de la voz por función
Tiempo 30 minutos
Objetivo
Sensibilizar a las educadoras y auxiliares preescolares del Jardín Infantil Talentos
Emprendedores sobre el mal uso y abuso vocal y sus consecuencias a través de un taller
virtual.
Contenido
1.
Factores de riesgo:
Como ya sabemos, la voz es el reflejo del estado de la persona en todas sus dimensiones,
física, biológica, ambiental, emocional, social y cada una de ellas puede representar a su vez
un riesgo para la salud vocal si no se identifican y se previenen.
a.
Físico – bilógicos:

Higiene Nasal

Higiene vocal

Consumo de alcohol y tabaco

Alergias respiratorias

Cambios hormonales

Periodo premenstrual

Gritar o Forzar la voz

Patrón respiratorio: respirar por la boca

La alimentación

Postura y control postural
96
b.
Físico – ambientales:

Clima

Cambios bruscos de temperatura

Sequedad ambiental

Ruido ambiental

Climatización artificial

Polución

Ambientes Poco ventilados
c.
Psicológicos o emocionales:

Relaciones emocionales

Bienestar/malestar personal

Cansancio físico y mental

Falta de sueño

Descontrol emotivo

Vida agitada

Estrés
2.
Abuso vocal
El mal uso y el abuso de la voz son algunas de las causas de los problemas vocales. El mal
uso es la conducta que distorsiona los mecanismos fonatorios normales en la forma efectiva y
eficiente.
Abuso vocal
Las siguientes características responden o se adaptan a las condiciones en que los
profesionales de la voz, como los docentes, emplean por la exigencia de su labor, presentando
problemas de abuso debido a un uso excesivo de la voz fuerte; ―El mal uso vocal puede llevar
a un abuso vocal y son algunas de las causas de los problemas que ocasionan la distorsión de
los mecanismos fonatorios normales, por lo general puede producir traumatismo de la mucosa
97
laríngea, estas conductas abusivas pueden ser: uso prolongado del volumen, aumento de
tensión/esfuerzo, hablar excesivo y uso excesivo durante un periodo inflamatorio, tos excesiva
y carraspeo, gritar o producir ruidos, . ‖ (Jackson, 2002)
3.
Deficiencias de la voz por función
Disfonía
Farias en 2007 define la disfonía como ―toda alteración de la voz en la que se halle afectado
aunque sea uno de los siguientes paramentaros: altura tonal, intensidad, timbre y flexibilidad,
la severidad dependerá del grado en que esté afectado y del impacto en la función vocal; la
disfonía a su vez se puede clasificar en funcionales y orgánicas.‖
―La disfonía es una trastorno momentáneo o duradero de la función vocal considerado como
tal por la propia persona o por su entorno‖(Le Huche, 2003)
En el caso de los docentes, la disfonía que por su condición van a desarrollar es la funcional,
ya que es generada a partir del uso incorrecto y/o abuso de la voz.
Disfonía funcional
―Las disfonías funcionales dependen del trabajo vocal realizado. El uso incorrecto de la voz es
favorecido por la falta de conocimiento sobre la producción vocal, la falta de nociones básicas
de técnica vocal y del funcionamiento del aparato fonador. Estos mecanismos básicos para
obtener
una
voz
normal
aportan
ciertos
niveles
respiratorios,
glóticos
y
de
resonancia.‖(Jackson, 2002)

Nódulo vocal
El borde libre de la cuerda presenta un espesamiento que se encuentra siempre en la unión del
tercio anterior y del tercio medio de la cuerda y tiene la significación de un callo.
Este nódulo está siempre ligado al comportamiento de sobreesfuerzo, es uno de los trastornos
más comunes en las personas que abusan de su voz, suelen, presentarse con relativa frecuencia
en profesores, actores, telefonistas, entrenadores, cantantes, etc.
alteración de la mecánica vocal y agrava además esta alteración.
Es consecuencia de la
98

Pólipo laríngeo
Aparecen en forma unilateral en el mismo lugar que los nódulos o próximos a la comisura
anterior, a veces es un nódulo que se ha desarrollado hasta convertirse en un «pseudotumor»
que posee un pedúnculo vascular que no experimentará regresión alguna por más que se
detenga el sobreesfuerzo vocal.
Contrariamente al nódulo, el pólipo puede desarrollarse en diversos puntos de la laringe (bajo
la glotis y en la comisura anterior particularmente). Se ha constituido a consecuencia de una
lesión inflamatoria de la mucosa, a causa de un intenso sobreesfuerzo vocal.

Quiste de pliegue vocal
Son unilaterales, de superficie lisa ubicados en el centro de la porción vibrátil del pliegue
vocal.
Se manifiesta por disfonía permanente, con quiebres tonales y por momentos con diplofonía,
en la mayoría de las veces hay antecedente de un grito fuerte o de una disfonía muy intensa
que luego de haber mejorado quedó con este problema más leve pero permanente.

Edema de Reinke
Ha sido asociado con fumadores y a veces con personas que abusan de su voz. Otros
consideran que está asociado con el reflujo gastroesofágico, debido a que resulta de la
irritación laríngea crónica que produce una hinchazón en la submucosa de esta zona que da un
timbre característico (voz agravada, con quiebre tonal, con mucho ruido inspiratorio y en
ocasiones diplofonía).
En la anatomía laríngea el espacio de Reinke se encuentra entre el músculo vocal y el borde
libre, permitiendo que la mucosa de la cuerda vocal se desplace sobre el músculo vocal, es una
hinchazón edematosa que puede ser bilateral pero asimétrica,
99
Dinámica
El desarrollo del taller será virtual, se les enviara a las educadoras y auxiliares la presentación
en power point con la información registrada en este informe y anexo link para que vean las
disfonías funciones, luego desarrollaran una encuesta relacionada con la información de
manera presencial.
Recursos

Folletos

Presentación en power point

Encuesta de evaluación de la información

Afiches
Referencias bibliográficas

François Le Huche, André Allali. La voz: Patología vocal de origen funcional,
Volumen 2 2° Edición. MASSON. Elsevier España, 2003

Recuperado
el
13
de
septiembre
de
2013
de
http://www.vozprofesional.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=14&Itemid=
28

Recuperado
el
13
de
septiembre
de
2013
de
http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/309/309v02n01a13152578pdf001.pdf

FARIAS,
Patricia
G.
Ejercicios para restaurar la función vocal. Observaciones clínicas. Librería Akadia Editorial,
Buenos Aires, Argentina, 2007.
100
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
PROGRAMA DE PROMOCIÓN SALUD VOCAL
ANEXO 8
Fecha Septiembre 24 de 2013
Tema Higiene vocal
Objetivo
Brindar los conocimientos y estrategias necesarias para modificar los hábitos de higiene vocal
de las educadoras y auxiliares preescolares del Jardín Infantil Talentos Emprendedores,
mediante la divulgación de información visual.
Contenido
1. Higiene vocal
Marco Guzmán afirma (2009):
Entenderemos por higiene vocal todos aquellos procedimientos dirigidos a permitir el auto
cuidado de la voz, especialmente en aquellas personas que hacen un uso profesional de la
misma. Para llevar a cabo una adecuada higiene vocal es necesario tener en cuenta una serie
de precauciones para evitar la irritación y desgaste inútil de las cuerdas vocales, aún en
situaciones en que no se haga uso de la voz.
Una de las situaciones más características que merecen una adecuada higiene vocal la
constituye la hiperfunción vocal o laríngea (gritar, hablar a alta intensidades, etc.). La
hiperfunción laríngea asociada a un abuso o mal uso vocal da por resultado típico alteraciones
patológicas laríngeas (por ej.: laringitis crónicas, nódulos y pólipos vocales, úlceras de
contacto, quistes, etc), generalmente de tipo reversibles, cuando cesa la hiperfunción laríngea.
101
El mal uso de la voz, sugiere una conducta de producción vocal que distorsiona la propensión
normal del mecanismo fonatorio para trabajar efectiva y eficientemente.
Un sistema eficiente, produce sus mejores resultados con un mínimo de esfuerzo. Así, un
sistema fonatorio con componentes individuales sanos, coordinado e interactuando con todos
los sistemas de apoyo, produce la voz en forma eficiente. Existe un número de formas en las
cuales la suave operación de la voz puede ser alterada. La intervención en voz debe, pues,
incorporar programas que ayuden al paciente a identificar y eliminar estas actividades vocales,
caracterizadas por la hiperfunción laríngea. Por lo tanto, se hace necesario abordar en las
personas con hiperfunción vocal, procedimientos destinados a desarrollar el auto cuidado
vocal, es decir, a favorecer la higiene vocal.
Otra de las situaciones características que desfavorecen la higiene vocal, la constituyen
algunos hábitos de ingesta de productos irritantes y secantes de la mucosa laríngea, tales como
los condimentos, las bebidas alcohólicas, alimentos muy calientes o muy fríos, el hábito de
fumar, cambios bruscos de temperatura, gritar al aire libre, ingesta de alimentos que
promuevan la constipación entre otros.
Por otra parte, es recomendable observar las situaciones de agotamiento nervioso, la falta de
sueño, el descontrol emotivo, la vida agitada, el stress, puesto que todas estas situaciones
pueden redundar finalmente en malos hábitos vocales, un mal cuidado vocal y, por lo tanto,
una inadecuada higiene vocal.
Un requisito vital, tanto para una buena medida preventiva como para una adecuada
rehabilitación vocal en pacientes afectados de abuso o mal uso vocal, es un programa de
higiene vocal. El primer objetivo de este programa es ante todo, identificar y luego eliminar
los factores causantes del abuso o mal uso vocal.
2.
Hábitos de higiene vocal
102
• Limitar la cantidad de tiempo de habla. Hable lo justo y necesario, sobre todo si siente que su
voz se cansa con facilidad.
• No forzar la voz en situaciones de mucho ruido ambiental.
• Evitar gritos e imitación de sonidos onomatopéyicos.
• Cuídese de los cuadros catarrales y el reflujo gastroesofágico. El reflujo puede dañar
gravemente su laringe y afectar la producción de la voz
• Evite hablar de manera prolongada a larga distancia y en el exterior sin calentamiento previo.
• No cante más allá de la gama en que se encuentre cómodo.
• Evitar toser o aclarar la voz (carraspear) excesivamente. Este acto puede dañar los pliegues
vocales, en lugar de ello tomar agua.
• No hable mucho durante un ejercicio físico agotador.
• Evite comidas picantes (Ají, mostaza, pimienta, etc.) sobre todo si tiene reflujo
gastroesofágico.
• Realice reposo vocal después de una jornada de gran uso de su voz
• Haga ejercicio con regularidad.
• Coma una dieta balanceada, incluyendo vegetales, frutas y granos enteros.
• Mantenga una postura corporal adecuada mientras hace uso de su voz. Posturas inadecuadas
producen compensaciones musculares que pueden afectar a la zona cervical y laríngea.
• No ponga en tensión la parte alta de su tórax.
• No apriete los dientes ni tense la mandíbula o la lengua.
• No fumar (fumar es uno de los factores principales en la formación de cáncer laríngeo,
además irrita las cuerdas vocales y las reseca)
• Ritmo regular y estable de sueño.
• Vocalice previo a la actuación, no cante ni hable "en frio". Realizar ejercicios de
calentamiento vocal antes de cantar o de hablar.
• Evite ambientes muy secos, con excesiva calefacción o aire acondicionado. Esto disminuye
la hidratación de las cuerdas vocales.
• Tomar al menos 2 litros de agua por día (entre 8 y 10 vasos por día). Los pliegues vocales
necesitan estar lubricados con una capa delgada de moco para poder vibrar eficientemente. La
mejor lubricación puede lograrse tomando bastante agua.
103
• Evitar hablar demasiado rápido.
• Evitar reír a carcajadas.
• No cantar sobre grabaciones de cantantes. Hacer esto tiende a hacer que imitemos la forma
de emitir de otros cantantes.
• Evitar tomar alcohol ni café ya que el alcohol y la cafeína deshidratan las cuerdas vocales.
• Evitar hablar demasiado fuerte ya que puede traumatizar las cuerdas vocales. En el caso de
tener que utilizar la voz hablada con niveles altos de intensidad realizar entrenamiento
fonoaudiológico.
• No susurrar. Provoca tensión en la laringe.
• Ante el menor síntoma de cambio de su calidad vocal (EJ: voz opaca, pérdida de notas
agudas y/o graves, quiebres de voz, problemas con el vibrato, aparición de ruido en la emisión,
pérdida de volumen, cansancio vocal, dolor, irritación, etc) consultar inmediatamente a un
fonoaudiólogo especializado en voz.
• No imitar voces, esto puede producir hiperfunción o hipofunción y posteriormente lesión
orgánica en las cuerdas vocales. Si se debe imitar voces profesionalmente como por ejemplo
en doblajes realizar entrenamiento vocal.
• Evitar áreas polvorientas y con mucho humo. Esto irrita y deshidrata sus cuerdas vocales
• Evitar estados de nerviosismo. La voz está directamente relacionada con las emociones.
• No utilizar descongestionantes, antihistamínicos o fármacos no prescriptos por el médico.
Algunos medicamentos pueden producir deshidratación en las cuerdas vocales.
• Si utiliza su voz en el trabajo o en otras actividades realizar entrenamiento con
fonoaudiólogo especializado en voz.
• Ante una disfonía de más de una semana de duración consulte inmediatamente al O.R.L.
• Evite temperaturas extremas: aire muy frío ó muy caliente. Utilice un humedificador en las
noches.
• Si habla ante un auditorio grande utilice un micrófono, hable despacio y articulando bien las
palabras.
• Las mujeres deben limitar en lo posible el uso de la voz antes y durante su ciclo menstrual.
• Si necesita llamarle la atención a alguien, use sonidos no vocales tales como aplaudir,
campanas, chiflar.
104
• Acérquese más hacia la persona con quien está hablando.
• Mire cara a cara hacia la persona(s) con quien está hablando.
• Control periódico con profesional idóneo. (Fonoaudiólogo y Otorrinolaringólogo)
• Reciba entrenamiento vocal con Fonoaudiólogo especialista en voz.
Recursos

Folletos

Afiches
Referencias bibliográficas

GUZMÁN, Marco. Artículo de divulgación científica en el área vocal. Cuidados de la
voz e higiene vocal. Publicado en Enero de 2009
105
Estos consejos le ayudarán a mantener una correcta higiene vocal.
Beba agua a menudo y a temperatura ambiente.
Realice reposo vocal después de una jornada de
gran uso de su voz.
Evite gritar, chillar o tratar de hablar por encima de
un ambiente ruidoso.
Evite los cambios bruscos de temperatura.
Si utiliza su voz en el trabajo o en otras actividades realizar entrenamiento
con fonoaudiólogo especializado en voz
Cuídese de los cuadros catarrales y el reflujo
gastroesofágico
Si necesita llamar la atención de alguien, use sonidos no vocales tales como aplaudir, campanas,
juegos de mímica
No susurrar. Provoca tensión en la laringe
ESTRATEGIA DE HIGIENE VOCAL CON CONDICIONAMIENTO MUSICAL PARA
EDUCADORAS Y AUXILIARES PREESCOLARES DEL JARDÍN INFANTIL
TALENTOS EMPRENDEDORES DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ
2013
Juliette Patricia Martínez Garzón
Fonoaudióloga en formación
106
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
PROGRAMA DE PROMOCIÓN SALUD VOCAL
ANEXO 9
Fecha Octubre 1de 2013
Tema Estrategia de higiene vocal con condicionamiento musical
Tiempo 40 minutos
Objetivo
Capacitar a las educadoras y auxiliares preescolares del Jardín Infantil Talentos
Emprendedores sobre el uso de una estrategia de Higiene vocal con condicionamiento musical
para prevenir el abuso vocal.
Contenido
Marco Guzmán afirma (2009):
―Entenderemos por higiene vocal todos aquellos procedimientos dirigidos a permitir el auto
cuidado de la voz, especialmente en aquellas personas que hacen un uso profesional de la
misma. Para llevar a cabo una adecuada higiene vocal es necesario tener en cuenta una serie
de precauciones para evitar la irritación y desgaste inútil de las cuerdas vocales, aún en
situaciones en que no se haga uso de la voz.‖
―Un requisito vital, tanto para una buena medida preventiva como para una adecuada
rehabilitación vocal en pacientes afectados de abuso o mal uso vocal, es un programa de
higiene vocal. El primer objetivo de este programa es ante todo, identificar y luego eliminar
los factores causantes del abuso o mal uso vocal.‖
La estrategia de Higiene vocal con condicionamiento musical, es a una alternativa de carácter
preventivo, que consiste en la implementación de una serie de ejercicios que les permitan
cuidar su voz, no solo en la ejecución de este proyecto, sino además como una actividad en su
habitual rutina laboral. Esta estrategia se da a partir de la identificación de un conjunto de
dificultades que las educadoras y auxiliares preescolares enfrentan en su actividad laboral y
que están relacionadas con varias condiciones que asumen en su profesión, algunas de ellas
107
son: la imposibilidad para ausentase de los espacios de trabajo (ludotecas) tenido que dejar al
grupo de educandos al cuidado de las auxiliares quienes además, también necesitan realizar las
actividades de higiene vocal, el nivel de exigencia y compromiso frente al cumplimiento de la
carga y horarios académicos que les implica un día a día altamente activo, sin espacio a
nuevas tareas o actividades que no hagan parte de dicha rutina y más aún improvisadas, la
falta de estrategias útiles y prácticas para cuidar la voz junto con material de fácil acceso y
uso.
Esta propuesta busca brindarle a la población directa e indirecta de trabajo (educadoras,
auxiliares preescolares y educandos), un método práctico para corregir los patrones de
conducta de abuso vocal, desde un área contextualizada a su rol ―la música‖, debido a que es
también para los educandos motivante, significativa, de alto nivel de exploración, parte de sus
talentos innatos y llamativa para mantenerlos atentos y centrados a la hora de iniciar con una
nueva experiencia de aprendizaje, sin necesidad de un sobreesfuerzo para las educadoras,
quienes deben asumirlo con mayor compromiso que las auxiliares.
El fundamento básico y conceptual para el diseño de esta estrategia, tiene en cuenta la teoría
del condicionamiento clásico expuesta por Plavlov, en la que explica una forma de
aprendizaje, en el que un estímulo neutro se asocia con un estímulo incondicionado que
provoca una determinada respuesta hasta que la sola presencia del estímulo neutro
desencadena una respuesta análoga a la que origina el estímulo incondicionado; en este
sentido, lo que se busca es que las educadoras, auxiliares y educandos se condicionen
progresivamente a una serie de estímulos auditivos que provocarán la respuesta o como
Pavlov lo llamó ―respuesta condicionada‖ a la ejecución de un ejercicio de tracto vocal
semiocluido, luego de un proceso de entrenamiento en el que se tendrán en cuenta factores
como la frecuencia y la intensidad de la presentación de cada serie de estímulos.
Material
El material de la propuesta está compuesto por un instructivo escrito en donde se describe el
paso a paso para el desarrollo de los ejercicios de Tracto vocal semiocluido y un CD con las
melodías, a las cuales se condicionarán las educadoras y auxiliares preescolares, para la
realización de dichos ejercicios al interior de cada ludoteca.
108
Ejercicios
Programa de higiene vocal con estrategia de condicionamiento musical e implementación de
ejercicios de TVSO
1.
Ejercicios de relajación

5 rotaciones de cabeza hacia cada lado

Movimientos de hombros (remando), 5 hacia adelante y 5 hacia atrás

Relajación de laringe 50
2.
Calentamiento vocal en tono cómodo
Para entrenamiento

Vibración de labios sin voz y con voz (con protrusión labial)

Vibración lingual sin voz y con voz

Vibración labial y lingual en forma consecutiva en tono cómodo
Para el CD

Vibración labial y lingual en forma consecutiva en tono cómodo en glizanto (de un
tono grave a agudo)

Vibración labial y lingual en forma consecutiva en tono cómodo en mesa de bote (de
una intensidad baja a una alta)

Sensación de garganta abierta - bostezo
3.
Ejercicios de tracto vocal semiocluido
Para entrenamiento

Zumbido linguopalatal /s/
Para el CD

Oclusión con la mano /a/- melodía de barco

Oclusión con la mano empuñada /a/ en glizanto - melodía ambulancia

Zumbido linguopalatal /s/ /u/ con protrusión y retracción de labios

Tubos de resonancia /u/ en glizanto con garganta abierta – melodía de tren

Tubos de resonancia /m/ /u/ en secuencia
109
4.
Ejercicios de respiración
Referencias bibliográficas

GUZMÁN, Marco. Artículo de divulgación científica en el área vocal. Cuidados de la
voz e higiene vocal. Publicado en Enero de 2009
110
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
PROGRAMA DE PROMOCIÓN SALUD VOCAL
ANEXO 10
Informe de gestión
Fase 2: Fase de promoción para la educación de la salud vocal
Fase 3: Fase de prevención específica
Periodo de ejecución: Agosto a noviembre 30 de 2013
Fecha de informe: Octubre 4 de 2013
Objetivo de las fases
Ejecutar estrategias de promoción para la salud vocal y de prevención específica para
disminuir el mal uso y abuso vocal en las educadoras y auxiliares preescolares del Jardín
Infantil Talentos Emprendedores, a través de talleres teórico prácticos y la capacitación sobre
una estrategia de higiene vocal con condicionamiento musical.
Desarrollo
Según con lo planteado en el cronograma de actividades, a octubre 4 de 2013 se
implementaron talleres teórico- prácticos de promoción para la educación de la salud vocal y
de prevención específica sobre salud vocal a las educadoras y auxiliares preescolares del
Jardín Infantil Talentos Emprendedores, cumpliendo así con el indicador de gestión en el que
se plantearon 4 de talleres realizados sobre 4 talleres propuestos.
Resultados: Fase 2
Durante el mes de septiembre se desarrolló la fase de promoción, en la que se desarrollaron
dos talleres por medio de diferentes estrategias para motivar la participación de todas las
educadoras y auxiliares preescolares, el primero de ellos de manera presencial y el segundo de
manera virtual.
111
Taller 1
El primer taller tuvo como objetivo ―Promocionar el conocimiento acerca de la mecánica y
producción vocal en las educadoras y auxiliares preescolares del Jardín Infantil Talentos
Emprendedores,
a través de un taller teórico práctico‖, que se desarrolló el día 10 de
septiembre del presente año, contando con la participación del 100% de la población
convocada, compuesta por 10 educadoras y 3 auxiliares preescolares, quienes se mantuvieron
presentes durante los 40 minutos programados, al finalizar, diligenciaron la encuesta de
satisfacción que permitió observar la percepción de las participantes en relación con el tema,
la dinámica y los recursos audiovisuales empleados para su realización, sistematizada en este
informe.
Encuesta de satisfacción
1.
¿Considera que es importante la realización del taller, para ampliar la información
sobre mecánica y producción vocal?
De la población total que asistió al taller (13) el 77% de la población (11) considera que es
importante la realización del taller, para ampliar la información sobre mecánica y producción
vocal, mientras que el 23% (2) considera lo contrario.
Figura N° 21
2. ¿Cree que la información recibida fue suficiente para completar la información ya
conocida?
Del 100% de la población (13) el 92% (12) cree que la información recibida fue suficiente
para completar la información ya conocida y el 8% (1) considera lo contrario.
112
Figura N° 22
3. ¿Las ayudas audiovisuales fueron adecuadas para el desarrollo del taller?
El 100% de la población (13) consideró que las ayudas audiovisuales fueron adecuadas para el
desarrollo del taller
Figura N° 23
4.
¿Había asistido a talleres de promoción y prevención de salud vocal?
El 100% de la población (13) no había asistido a talleres de promoción y prevención de salud
vocal.
Figura N° 24
5.
¿Volvería a asistir a los siguientes ciclos de tallares?
El 100% de la población (13) volvería a asistir a los siguientes ciclos de tallares de promoción
y prevención de salud vocal.
113
Figura N°25
Taller 2
Este taller tuvo como objetivo ―Sensibilizar a las educadoras y auxiliares preescolares del
Jardín Infantil Talentos Emprendedores sobre el mal uso y abuso vocal y sus consecuencias a
través de un taller virtual‖, se desarrolló enviando por email una presentación en power point
con vínculos virtuales para la visualización de videos relacionados, el día 17 de septiembre del
presente año al total de 10 educadoras y 3 auxiliares preescolares que componen el 100% de la
población convocada, la siguiente instrucción consistió en solicitar personalmente tres
formatos para diligenciar y así monitorear el acceso a esta información, estos fueron: encuesta
de satisfacción del taller, valoración escrita sobre el tema expuesto en la presentación y lista de
asistencia, esta información se encuentra sistematizada en este informe.
Encuesta de satisfacción
1.
¿Considera que es importante la realización del taller, para ampliar la información
sobre abuso vocal y deficiencias de la voz por función?
El 85% (12) de la población que asistió al taller considera que es importante la realización del
taller, para ampliar la información sobre abuso vocal y deficiencias de la voz por función, el
15% (1) manifestó lo contrario.
Figura N° 26
2.
¿Cree que la información recibida fue suficiente para completar la información ya
conocida?
114
El 100% (13) de la población convocada al desarrollo del taller, cree que la información
recibida fue suficiente para completar la información ya conocida.
Figura N° 27
3.
¿Las ayudas audiovisuales fueron adecuadas para el desarrollo del taller?
El 100% (13) de la población considera que las ayudas audiovisuales fueron adecuadas para el
desarrollo del taller.
Figura N° 28
4.
¿Había asistido a talleres de promoción y prevención de salud vocal?
El 54% (7) de la población registra en la encuesta de satisfacción que había asistido a talleres
de promoción y prevención de salud vocal y el 46% (6) registró lo contrario.
Figura N° 29
5.
¿Volvería a asistir a los siguientes ciclos de tallares?
El 100% (13) de la población manifestó que volvería a asistir a los siguientes ciclos de
tallares.
115
Figura N° 30
Encuesta de valoración escrita del taller virtual
1.
De acuerdo con los factores de riesgo ¿Cuáles son a los más se enfrenta?
Del total de la población encuestada (13) el 54% (7) refiere que están expuestas a factores de
riesgo físico ambientales, el 23% (3) a factores físico biológicos y el restante 23% (3) reporta
que se están expuestas a factores emocionales.
Figura N° 31
2.
Con sus palabras defina ―mal uso y abuso vocal‖
Del total de la población encuestada el 62 % (8) da la definición correcta de mal uso y abuso
vocal, mientras que el 38% (5) da ejemplos para intentar definirla.
Figura N° 32
3.
Con sus palabras, qué entiende por ―disfonía funcional‖ y como la relaciona con su rol
profesional?
116
Del total de la población encuestada el 62% (8) define y relaciona el concepto disfonía
funcional con su rol profesional, mientras que el 38% (5) solo la define.
Figura N° 33
4.
Qué términos fueron difíciles de comprender para usted?
Del total de la población encuestada 38% (5) manifestó que el término pólipo fue el más
difícil de comprender, el 23% (3) dijo que nódulo vocal, el 15% (2) disfonía, el 8% (1)
disfonía funcional, el 8% (1) el término Reinke y el 8% (1) restante manifestó que ninguno.
Figura N° 35
5.
Cuál es su reflexión frente a las deficiencias que puede desarrollar si no realiza
acciones preventivas para preservar su voz?
Del total de la población encuestada el 46% (6) registro que su reflexión se da en relación con
la toma de conciencia frente a la importancia de cuidar su herramienta de trabajo, el 39% (5)
reflexionó sobre las consecuencias de mal uso y abuso vocal, y 15% (2) restante reflexionó
sobre el aumentar el cuidado de la voz.
117
Figura N°
6.
36
Relacione la información dada en el taller virtual y defina: Disfonía ocupacional
El 85% (11) logro relacionar la información dada en el taller para definir el concepto
―Disfonía ocupacional‖, mientras que el 15% (2) restante no estableció la relación.
Figura N° 37
Resultados: Fase 3
Durante la tercera fase de desarrollo del proyecto se realizaron dos talleres de prevención
específica por medio de diferentes estrategias para motivar la participación de todas las
educadoras y auxiliares preescolares, el primero de ellos divulgando información con apoyo
visual como folletos y carteles en los diferentes espacios de la institución y el segundo de
manera presencial.
Taller 3
Este taller tuvo como objetivo ―Brindar los conocimientos y estrategias necesarias para
modificar los hábitos de higiene vocal de las educadoras y auxiliares preescolares del Jardín
Infantil Talentos Emprendedores, mediante la divulgación de información visual‖, de manera
informativa pues se emplearon ayudas visuales, (como folletos y carteles) distribuidas en cada
una de las ludotecas de las dos sedes el día 24 de septiembre del presente año al total de 10
educadoras y 3 auxiliares preescolares que componen el 100% de la población convocada.
Estadística de la encuesta de satisfacción
118
1.
¿Considera que es importante la realización del taller, para ampliar la información
sobre higiene vocal?
El 62% (8) de la población que participó en el desarrollo del taller
considera que es
importante la realización del taller, para ampliar la información sobre higiene vocal, mientras
que 38% (5) restante opinó lo contrario.
Figura N° 38
2.
¿Cree que la información recibida fue suficiente para completar la información ya
conocida?
El 100 % (13) de la población cree que la información recibida fue suficiente para completar
la información ya conocida.
Figura N° 39
3.
¿Las ayudas audiovisuales fueron adecuadas para el desarrollo del taller?
El 100% (13) de la población consideró que las ayudas audiovisuales fueron adecuadas para el
desarrollo del taller.
119
Figura N° 40
4.
¿Había asistido a talleres de promoción y prevención de salud vocal?
Del total de la población el 77% (10) reportó que ya había asistido a talleres de promoción y
prevención de salud vocal, mientras que el 23% (3) restante reporto lo contrario.
Figura N° 41
5.
¿Volvería a asistir a los siguientes ciclos de tallares?
El 100% (13) de la población que participo en el taller manifestó que volvería a asistir a los
siguientes ciclos de tallares.
Figura N° 42
Taller 4
Este taller tuvo como objetivo ―Capacitar a las educadoras y auxiliares preescolares del Jardín
Infantil Talentos Emprendedores sobre el uso de una estrategia de Higiene vocal con
condicionamiento musical para prevenir el abuso vocal‖, de manera presencial empleando
apoyos visuales y auditivos, (como presentación en power point y audio de la estrategia) el día
1 de octubre del presente año al total de 10 educadoras y 1 auxiliar preescolar que componen
el 85% de la población convocada, pues el restante 15% (2) no asistió.
120
Figura N° 43
Estadística de la encuesta de satisfacción
1.
¿Considera que es importante la realización del taller, para ampliar la información
sobre la estrategia de higiene vocal con condicionamiento musical?
El 55% (6) considera que no es importante la realización del taller, para ampliar la
información sobre la estrategia de higiene vocal con condicionamiento musical, mientras que
el 45% (5) restante opina lo contrario.
Figura N° 44
2.
¿Cree que la información recibida fue suficiente para completar la información ya
conocida?
El 100% (11) de población cree que la información recibida fue suficiente para completar la
información ya conocida.
Figura N° 45
121
3.
¿Las ayudas audiovisuales fueron adecuadas para el desarrollo del taller?
El 100% (11) de la población consideró que las ayudas audiovisuales fueron adecuadas para el
desarrollo del taller.
Figura N° 46
4.
¿Había asistido a talleres de promoción y prevención de salud vocal?
El 91% (10) de población reportó que ya había asistido a talleres de promoción y prevención
de salud vocal, mientras que el 9% (1) restante reportó que no.
Figura N° 47
5.
¿Volvería a asistir a los siguientes ciclos de tallares?
El 100% (11) de la población que participo en el taller manifestó que volvería a asistir a los
siguientes ciclos de tallares.
Figura N° 48
122
En conclusión, en la segunda fase de desarrollo ―Fase de promoción para la educación vocal‖
se realizaron 2 talleres, en los que se contó con la participación del 100% de la población, al
finalizar cada taller diligenciaron las encuestas de satisfacción, por medio de la cuales se pudo
observar su percepción en relación con el tema, la dinámica y los recursos audiovisuales
empleados para su realización, los datos más relevantes de esta fase hace referencia a que el
85% de la población consideró que fue importante la realización de los talleres, para ampliar la
información sobre mecánica vocal, abuso vocal y deficiencias de la voz por función, el 15%
manifestó lo contrario, el 100% de la población reportó que la información recibida fue
suficiente para completar la información ya conocida y así mismo que las ayudas
audiovisuales fueron pertinentes y adecuadas. Teniendo en cuenta que uno de los talleres se
realizó de manera virtual, fue necesario aplicar una encuesta valorativa para monitorear el
acceso a la información del mismo, con la cual se pudo determinar el cumplimento de su
objetivo en el 100% de población, es decir, sensibilizarlas sobre el mal uso y abuso vocal y sus
consecuencias a través de un taller virtual.
En la tercera fase se realizaron 2 talleres, en el primero de ellos se contó con la participación
del 100% de la población, mientras que en el segundo asistió el 85%, al finalizar cada taller
diligenciaron las encuestas de satisfacción ya descritas en la fase dos de las cuales se obtuvo
resultados similares; lo más relevante de esta fase se relacionó con la capacitación de la
Estrategia que fue recibida con claridad por las participantes en un 100%, cumpliendo así con
el objetivo.
123
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
PROGRAMA DE SALUD VOCAL
ANEXO11
Indicadores de valoración de la Estrategia de Higiene Vocal con Condicionamiento
Musical
Educadora/auxiliar: ________________________________________Monitoreo: _____
1. ¿Se realiza en el horario establecido?
SI
NO
2. ¿La educadora o auxiliar muestra interés y compromiso para su realización?
SI
NO
3. ¿La educadora o auxiliar ejecuta la estrategia en conjunto con los educandos?
SI
NO
4. ¿La educadora o auxiliar muestra progresivamente dominio al realizar la estrategia?
SI
NO
5. ¿La educadora o auxiliar responde adecuadamente al condicionamiento musical?
SI
NO
6. ¿La educadora o auxiliar ejecuta con independencia la estrategia?
SI
NO
7. ¿Cuáles son las dificultades que presenta la educadora o auxiliar para ejecutar la estrategia?
Tiempo
Disposición de la educadora/auxiliar
Disposición del grupo de educandos
Dominio de la estrategia
Respuesta al condicionamiento musical
124
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
PROGRAMA DE SALUD VOCAL
ANEXO 12
Objetivo: Identificar la percepción de las educadoras y auxiliares, en relación con la voz y la
importancia de cuidarla en el contexto laboral posterior al desarrollo de las acciones de
promoción y prevención.
Fecha
Día Mes Año
Nombre: _____________________________________
1. Para usted ¿Qué es la voz?
a. Un proceso fisiológico
c. Su herramienta de trabajo
b. Medio de comunicación e interacción
d. Todas las anteriores
2. Que entiende por, higiene vocal?
a. Cepillado de los dientes
c. Técnica de canto
b. Acciones para el autocuidado de la voz
d. Ninguna de las anteriores
3. Qué actividades de Higiene vocal ha comenzado a realizar luego del desarrollo de este
proyecto.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____
4. Que beneficios ha obtenido con la aplicación de la Estrategia de Higiene vocal con
condicionamiento musical?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____
5. Considera impórtate continuar con la realización de la Estrategia a lo largo de su ejercicio
profesional? ¿Porque?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____
125
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
PROGRAMA DE SALUD VOCAL
ANEXO 13
Informe de gestión
Fase 4: Fase de seguimiento
Periodo de ejecución: Agosto a noviembre 30 de 2013
Fecha de informe: Noviembre22 de 2013
Objetivo de la fase
Determinar el impacto de la estrategia de higiene vocal con condicionamiento musical por
medio del seguimiento y evaluación de su aplicación en cada ludoteca a cada educadora y
auxiliar preescolar.
Desarrollo
Respondiendo con lo que se planteó en el cronograma de actividades para el desarrollo de esta
fase, a noviembre 22 de 2013 se realizó el seguimiento de la implementación de la Estrategia
de Higiene Vocal con Condicionamiento Musical, cumpliendo así con el indicador de impacto
en que se planteó que el 92 % de las educadoras y auxiliares preescolares, lograron aplicar la
estrategia de condicionamiento musical mejorando su salud vocal.
Resultados
Durante el mes de octubre e inicios del mes de noviembre se realizó el ejercicio de
observación y acompañamiento a las educadoras y auxiliares preescolares sobre la aplicación
de la estrategia, en cada una de las ludotecas, empleando una lista de indicadores que
permitieron registrar su ejecución y dominio progresivamente.
Monitoreo 1: Octubre 16 y 17 de 2013
Teniendo en cuenta que esta fue la primer jornada de acompañamiento se les apoyó a las
educadoras y auxiliares durante el desarrollo de la estrategia y presentación de la misma a los
educandos, a cada una se le entregó el material necesario para su desarrollo en los próximos
días, compuesto de un CD con la estrategia, el listado de los ejercicios y los pitillos necesarios
para una semana durante la cual, la realizarán de manera independiente hasta el próximo
126
monitoreo. En relación con la participación, se pudo realizar el acompañamiento con 9
educadoras y 2 auxiliares preescolares que componen el 85% de la población convocada, pues
el restante 15% (2) no asistieron.
Figura N° 49
Indicadores de observación
1.
¿Se realiza en el horario establecido?
Del 100% de la población que participo (11) el 73% que equivale 8 logro desarrollar la
estrategia en el horario previamente establecido, mientras que el restante 27% que equivale 3
fue necesario cambiar la hora.
Figura N° 50
2.
¿La educadora o auxiliar muestra interés y compromiso para su realización?
Del 100% de la población (11), el 82% que equivale a 9 mostró interés y compromiso para la
realización de la estrategia, mientras que en el 18% restante que equivale a 2 no se observó.
127
Figura N° 51
3.
¿La educadora o auxiliar ejecuta la estrategia en conjunto con los educandos?
El 100% de la población que participó, que equivale a 11 ejecutó la estrategia en conjunto con
los educandos.
Figura N° 52
4.
¿La educadora o auxiliar muestra progresivamente dominio al realizar la estrategia?
Teniendo en cuenta que es el primer ejercicio de monitoreo este ítem no se evaluó, pero a
partir del próximo monitoreo se será un punto de observación.
5.
¿La educadora o auxiliar responde adecuadamente al condicionamiento musical?
Teniendo en cuenta que es la primer oportunidad que las educadoras y auxiliares preescolares
tiene para realizar el ejercicio el 100% de la población no respondió adecuadamente al
condicionamiento musical.
Figura N° 53
128
6.
¿La educadora o auxiliar ejecuta con independencia la estrategia?
Debido a que es el primer acompañamiento, el 100% de la población requirió total ayuda y
apoyo para la ejecución de la estrategia, a partir del próximo monitoreo la realizaran de
manera independiente a menos que se requiera en algún caso nuevamente orientación.
Figura N° 54
7.
¿Cuáles son las dificultades que presenta la educadora o auxiliar para ejecutar la
estrategia?
Las dificultades que se presentaron para la realización de la estrategia en esta primera
oportunidad están relacionadas con, el dominio de la estrategia en el 73% de la población, la
disponibilidad de tiempo en el 20% y la disposición de la educadora o auxiliar en el 7%.
Figura N° 55
8.
Observaciones
Al finalizar la ejecución de la estrategia, se le compartió a cada educadora o auxiliar
preescolar las observaciones en relación con lo evaluado, estas están relacionadas con, el
realizar a diario la estrategia en el 29% de la población, practicar los ejercicios de vibración en
el 29%, cuidar la respiración en el 29% y finalmente dar espera al estímulo auditivo para dar la
respuesta en el 13% de la población.
129
Figura N° 56
Acompañamiento 2: Octubre 22 y 23 de 2013
Durante este segundo ejercicio de monitoreo se observó a cada educadora y auxiliar en la
realización de la estrategia, teniendo en cuenta todos los indicadores de evaluación.
En relación con la participación, se pudo realizar el acompañamiento con 8 educadoras y 3
auxiliares preescolares que componen el 85% de la población convocada, pues el restante 15%
(2) no pudieron realizarla debido a la dificultad para tener el tiempo durante la jornada escolar.
Figura N° 57
Indicadores de observación
1.
¿Se realiza en el horario establecido?
El total de la población que participó (11) que equivale al 100% logró desarrollar la estrategia
en el horario previamente establecido.
130
Figura N° 58
2.
¿La educadora o auxiliar muestra interés y compromiso para su realización?
Del 100% de la población (11), el 82% que equivale a 9 mostró interés y compromiso para la
realización de la estrategia, mientras que en el 18% restante que equivale a 2 no se observó.
Figura N°59
3.
¿La educadora o auxiliar ejecuta la estrategia en conjunto con los educandos?
El 100% de la población que participó, que equivale a 11 ejecutó la estrategia en conjunto con
los educandos.
Figura N° 60
4.
¿La educadora o auxiliar muestra progresivamente dominio al realizar la estrategia?
Del 100% de la población que participó (11), el 55% que equivale a 6 mostró mayor dominio
en la realización de la estrategia, mientras que el 45% restante que equivale a 5 no.
131
Figura N° 61
5.
¿La educadora o auxiliar responde adecuadamente al condicionamiento musical?
Del 100% de la población (11) el 64% (7) no respondió adecuadamente al condicionamiento
musical, mientras que el 36% (4) restante sí.
Figura N° 62
6.
¿La educadora o auxiliar ejecuta con independencia la estrategia?
Del 100% de la población (11), el 73% que equivale a 8 aún no ejecuta con independencia la
estrategia, mientras que el 27% restante (3) sí la ejecuta de manera independiente.
Figura N° 63
7.
¿Cuáles son las dificultades que presenta la educadora o auxiliar para ejecutar la
estrategia?
Las dificultades que se presentaron para la realización de la estrategia en este segundo
monitoreo están relacionadas con, el dominio de la estrategia en el 63% de la población,
132
respuesta al condicionamiento musical en el 19% de la población, disposición de la educadora
o auxiliar en el 12% y disposición de los educandos en el 6%.
Figura N° 64
8.
Observaciones
Al finalizar la ejecución de la estrategia, se le dio a cada educadora o auxiliar preescolar las
observaciones en relación con lo evaluado, estas estuvieron relacionadas con, cuidar la
respiración en el 55% de la población, practicar los ejercicios de vibración en el 20%, manejo
adecuado de los tubos de resonancia en el 15% y finalmente dar espera al estímulo auditivo
para dar la respuesta en el 10% de la población.
Figura N° 65
Acompañamiento 3: Octubre 29 y 30 de 2013
Durante este tercer ejercicio de monitoreo se observó a cada educadora y auxiliar en la
realización de la estrategia, teniendo en cuenta todos los indicadores de evaluación y un grado
de independencia mayor para la realización de los ejercicios sin el apoyo visual
133
En relación con la participación, se pudo realizar el acompañamiento con 9 educadoras y 1
auxiliar preescolares que componen el 77% de la población convocada, pues el restante 23%
(3) no pudieron realizarla por motivos de tiempo durante la jornada académica.
Figura N° 66
Indicadores de observación
1.
¿Se realiza en el horario establecido?
El total de la población que participó (10) que equivale al 100% logró desarrollar la estrategia
en el horario previamente establecido.
Figura N° 67
2.
¿La educadora o auxiliar muestra interés y compromiso para su realización?
El 100% de la población que participó mostró interés y compromiso para la realización de la
estrategia, aunque en algunos casos se requiera de mayor esfuerzo para ir adquiriendo más
dominio e independencia en la realización de la estrategia.
134
Figura N° 68
3.
¿La educadora o auxiliar ejecuta la estrategia en conjunto con los educandos?
El 100% de la población que participó, que equivale a 10 ejecutó la estrategia en conjunto con
los educandos.
Figura N° 69
4.
¿La educadora o auxiliar muestra progresivamente dominio al realizar la estrategia?
Del 100% de la población que participó (11), el 80% que equivale a 8 mostró mayor dominio
en la realización de la estrategia, mientras que el 20% restante que equivale a 2 aún no.
Figurar N° 70
5.
¿La educadora o auxiliar responde adecuadamente al condicionamiento musical?
Del 100% de la población (10) el 60% (6) si respondió adecuadamente al condicionamiento
musical, mientras que el 40% (4) restante no.
135
Figura N° 71
6.
¿La educadora o auxiliar ejecuta con independencia la estrategia?
Del 100% de la población (10) el 60% (6) ejecuta con mayor independencia la estrategia,
mientras que el 40% (4) aún requieren apoyo para la realización adecuada de los ejercicios.
Figura N° 72
7.
¿Cuáles son las dificultades que presenta la educadora o auxiliar para ejecutar la
estrategia?
Las dificultades que se presentaron para la realización de la estrategia en este tercer monitoreo
están relacionadas con, el dominio de la estrategia en el 56% de la población, disposición de
los educandos en el 33% de la población, disposición de la educadora o auxiliar en el 11%.
Figura N° 73
136
8.
Observaciones
Al finalizar la ejecución de este tercer monitoreo con cada educadora y/o auxiliar, se le dieron
las observaciones en relación con lo evaluado, estas estuvieron relacionadas con, cuidar la
respiración en el 56% de la población, practicar los ejercicios de vibración en el 22% y
finalmente dejar el apoyo vidual en el 22% de la población.
Figura N° 74
Acompañamiento 4: Noviembre 5 y 6 de 2013
Durante este cuarto y último ejercicio de monitoreo se observó a cada educadora y auxiliar en
la realización de la estrategia, observando con mayor detenimiento el nivel de independencia y
dominio para realizar la estrategia.
En relación con la participación, se pudo realizar el acompañamiento con 9 educadoras y 3
auxiliares preescolares que componen el 92% de la población convocada, pues el restante 8%
(1) no pudo realizarla por motivos de tiempo durante la jornada académica.
Figura N° 75
137
Indicadores de observación
1.
¿Se realiza en el horario establecido?
El total de la población que participó (10) que equivale al 100% logró desarrollar la estrategia
en el horario previamente establecido.
Figura N° 76
2.
¿La educadora o auxiliar muestra interés y compromiso para su realización?
El 100% de la población que participó mostró interés y compromiso para la realización de la
estrategia, aunque en algunos casos se requiera de mayor esfuerzo para ir adquiriendo más
dominio e independencia en la realización de la estrategia.
Figura N° 77
3.
¿La educadora o auxiliar ejecuta la estrategia en conjunto con los educandos?
El 100% de la población que participó, que equivale a 10 ejecutó la estrategia en conjunto con
los educandos.
138
Figura N° 78
4.
¿La educadora o auxiliar muestra progresivamente dominio al realizar la estrategia?
Del 100% de la población que participó (11), el 80% que equivale a 8 mostró mayor dominio
en la realización de la estrategia, mientras que el 20% restante que equivale a 2 aún no.
Figurar N° 79
5.
¿La educadora o auxiliar responde adecuadamente al condicionamiento musical?
Del 100% de la población (10) el 60% (6) si respondió adecuadamente al condicionamiento
musical, mientras que el 40% (4) restante no.
Figura N° 80
6.
¿La educadora o auxiliar ejecuta con independencia la estrategia?
139
Del 92 de la población (11) ejecuta con mayor independencia la estrategia, mientras que el 8%
(1) aún requieren apoyo para la realización adecuada de los ejercicios.
Figura N° 81
7.
¿Cuáles son las dificultades que presenta la educadora o auxiliar para ejecutar la
estrategia?
En este último ejercicio de monitoreo el 67% de la población que equivale 8 no presentó
dificultades para la ejecución de la estrategia, le 17% que equivale a 2 presenta aún dificultad
para la realización adecuada de los ejercicios de TVSO, el 8% (1) tuvo dificultades con el
tiempo de realización y el 8% restante con el dominio de la estrategia.
Figura N° 82
8.
Observaciones
En esta oportunidad la observación en general fue la misma, continuar con la ejecución de la
estrategia aunque el monitoreo y acompañamiento haya concluido.
Encuesta de valoración final
1.
Para usted ¿Qué es la voz?
El 100% de la población define la voz como un proceso fisiológico, un medio de
comunicación e interacción y su herramienta de trabajo.
140
Figura N°83
2.
Que entiende por, higiene vocal?
El 100% de la población entiende que higiene vocal es el conjunto de acciones para el
autocuidado de la voz.
Figura N° 84
3.
Qué actividades de Higiene vocal ha comenzado a realizar luego del desarrollo de este
proyecto.
El 100% de la población ha comenzado a realizar actividades de higiene vocal tales como
hidratarse con mayor frecuencia, evitar el gritar, realizar a diario los ejercicios de TVSO por
medio de la Estrategia de Higiene vocal con condicionamiento musical, tener mayor
precaución antes los cambios de temperatura.
141
Figura N° 85
4.
Que beneficios ha obtenido con la aplicación de la Estrategia de Higiene vocal con
condicionamiento musical?
El 100% de la población consideró que la estrategia permitió los siguientes beneficios:
disminución en el esfuerzo vocal, relajación muscular, disminución en los malestares de
garganta, un momento de relajación para los niños durante la jornada académica, favoreció los
tiempos de atención, seguimiento de instrucciones y manejo de la intensidad de la voz en los
niños quienes además aprendieron la importancia de cuidar la voz.
Figura N° 86
5.
Considera impórtate continuar con la realización de la Estrategia a lo largo de su ejercicio
profesional? ¿Porque?
El 100% de la población consideró que si es importante continuar con la realización de la
Estrategia a lo largo de su ejercicio profesional porque, de lo contrario no tendría un impacto
real en la salud vocal, es una forma fácil y práctica de cuidar la voz durante las jornadas
académicas, previene las deficiencias vocales, desde pequeños permite que los niños aprendan
a cuidar la voz.
Figura N° 87
142
En conclusión, en esta fase contó con la participación del 92% de la población y los datos más
relevantes de este ejercicio de observación son que el 85% pudo ejecutar la estrategia en el
tiempo acordado dentro de la jornada académica, el 100% mostró interés y compromiso para
la realización de la estrategia, el 92% logró progresivamente su dominio e independencia para
realizarla sin el apoyo visual, el 100% trabajó en conjunto con los educandos, el 92% dio
adecuadamente la respuesta condicionada al estímulo auditivo y la mayor dificultad estuvo
relacionada con el manejo y disponibilidad del tiempo en un 85%, motivo principal por el cual
no toda la población participó por completo en el monitoreo.
En relación con la encuesta de valoración final se pudo determinar que el 100% de la
población define la voz como un proceso fisiológico, un medio de comunicación e interacción
y su herramienta de trabajo, el 100% entiende que higiene vocal es el conjunto de acciones
para el autocuidado de la voz, el 100% ha comenzado a realizar actividades de higiene vocal
tales como hidratarse con mayor frecuencia, evitar el gritar, realizar a diario los ejercicios de
TVSO por medio de la Estrategia de Higiene vocal con condicionamiento musical, tener
mayor precaución antes los cambios de temperatura, los mayores beneficios obtenidos con la
realización de la estrategia están relacionados con las disminución en el esfuerzo vocal,
relajación muscular, disminución en los malestares de garganta, un momento de relajación
para los niños durante la jornada académica, favoreció los tiempos de atención, seguimiento
de instrucciones y manejo de la intensidad de la voz en los niños quienes además aprendieron
la importancia de cuidar la voz en el 100% y finalmente el 100% de la población consideró
que si es importante continuar con la realización de la Estrategia a lo largo de su ejercicio
profesional porque, de lo contrario no tendría un impacto real en la salud vocal, es una forma
fácil y práctica de cuidar la voz durante las jornadas académicas, previene las deficiencias
vocales, desde pequeños permite que los niños aprendan a cuidar la voz.
______________________________
Fonoaudióloga en formación
Cód. 90920053
_______________________________
Docente Asesor
T.P.

Documentos relacionados