Notas con Armonía 398

Transcripción

Notas con Armonía 398
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Notas con Armonía N° 398
Boletín institucional de la Fundación Armonía con información cultural y de interés general.
Bucaramanga, Santander, Colombia
13 años (2003-2016)
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Vigías del Patrimonio
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Intérpretes invitados al XXVI Festivalito Ruitoqueño
ADULTOS
Bucaramanga
Floridablanca
Ana María Espitia Niño
Cuarteto de Clarinetes Sincretismo
Dos por Delante y Dos por Detrás
Guatapurí
Los Villamizar
Majembra Rimaandé
Paula Margarita Restrepo Martínez
Tierrandina
Tres Mejor que Una
Orquesta Charanga Tumacuba
Ayer y Hoy Parrandero
Grupo de Cuerdas UPB
Grupo Vallenato UPB
Idanis Rueda y Hermanos Quintero
Zapatoca
San Vicente de Chucurí
Bogotá
Cuarteto CañaBrava
Tunja
Pereira
Ginebra, Valle
Cali
Grupos de Danzas
NIÑOS
Bucaramanga
Floridablanca
Cota
Girón
Piedecuesta
Sabana de Torres
Óscar Alviar Nieto
Becuadro
Martha Isabel Castrillón Betancur
Litoral Ensamble
La Juerga Ensamble
Andry Yesenia Estupiñán Aparicio
Cuatro Cañas
Expresión Musical UIS – EMUIS
Kuisitambó
Luis Pabón
Natalia Sánchez & Paula Restrepo
Silvia Viviana Bautista y Afinathos Trío
Trío Mestizajes
Trío Berejú
Concordancia
Grupo de Música Afrocolombiana Sandunga UPB
Óscar Orlando Niño Ortiz
Manuel Eduardo Quintero
Juan Ibarra y Los Chucureños
Grupo A´Parte
Sinapsis Ensamble
Danzas Iguana UPB
Danzas Nueva Imagen
Banda de Vientos Jorge Ardila Duarte
Coro Escuela Normal Superior de Bucaramanga
Ensamble Cantar Libre Tocata
Ensamble Sinfónico Colegio San Pedro Claver
Jorge Enrique Gómez Tamayo
Miguel Ángel Castro González
Pre-Compañía Grupo Vocal Rhapsodia
Christian Alejandro Urrego Zambrano
Dueto Aleja y Maleja - ECAMUSS
Jassain Yoshuira Salazar Mengual
La Esperanza Carranguera
Banda Sinfónica Juvenil de Girón
Gimnasio Cantillana
Banda Sinfónica Sabana de Torres
Banda Mochila Cantora
Coro Infantil La Cuerda
Ensamble de Violines Colegio San Pedro Claver
Grupo Atrapasueños Mochila Cantora
Juanita Knepper Cadena
Parroquia Madre del Divino Amor
Raíces-Colegio Nuestra Señora del Pilar
Coro Juvenil ECAMUSS
Helen Sarhay Villegas Ariza
Juan José Rey Rojas
Invitados especiales Saavedra
Homenajeados
Máryam
Amaretto Ensamble
Cimarrón
Nilson Guerrero Mantilla
Ramiro Alonso Pilonieta Pico
Ciudades representadas
Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta, Girón, Sabana de Torres, Cali, San Vicente de Chucurí, Zapatoca, Ginebra, Tunja, Pereira, Cota, Bogotá,
Pereira, Charalá y San Martín de Los Llanos.
Ellos interpretarán ritmos de nuestra música colombiana como porros, joropos, bambucos, puyas, joropos, valses, danzas, cumbias, guabinas, polkas,
intermezzos, currulaos, rumbas, merengues, pasillos, sones, entre otros, lo que constituye la más variada y rica expresión de nuestras tradiciones.
Con su talento enriquecerán el Festivalito Ruitoqueño y harán un valioso aporte a la preservación
de nuestro patrimonio cultural
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Voluntariado
Amigos de siempre al servicio de la audición del XXVI Festivalito Ruitoqueño
Eugenio Gámez Rincón. Rafael Antonio Aponte Carvajal, Roberto Villamizar Mutis, Jorge Fídoly Ramón Vera, Carlos Fernando Rivera
Peña, Sebastián Argüello Monroy, Puno Ardila Amaya, Bernardo Enrique Mesa Gómez, Luis Carlos Villamizar Mutis, Dónovan Suárez
Torres y Óscar Javier Prada González.
Vicky Hernández gana premio en festival de cine de EE. UU.
La actriz colombiana fue galardonada en el Festival Internacional de Cine de Seattle (SIFF).
Por: Cultura y Entretenimiento | El Tiempo
Foto: Archivo particular
La cinta se enfoca un joven que padece una enfermedad llamada distonía, la cual bloquea su capacidad de movimiento.
La actriz colombiana Vicky Hernández ganó este domingo el premio del público como mejor actriz en el Festival Internacional de
Cine de Seattle (Estados Unidos) por su trabajo en la cinta ‘La ciénaga entre el mar y la tierra’.
La película cuenta la historia de Alberto Navarro (Manolo Cruz), un joven que vive en la Ciénaga Grande de Santa Marta y que
padece una enfermedad llamada distonía, que bloquea su capacidad de movimiento, razón por la que debe permanecer conectado
a un respirador artificial.
El reconocimiento fortalece la visibilidad internacional de la cinta colombiana, que ya ganó dos premios en el pasado Festival de
Sundance: uno Hernández y otro Cruz; así como mejor película de ficción en la competencia, conocida como World Dramatic.
‘La ciénaga entre el mar y la tierra’, también fue reconocida con el premio del Público en la cuarta edición del Colombian Film
Festival de Nueva York. “El filme tiene un mensaje muy fuerte de amor, de entrega y de sacrificio”, comentó Cruz.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Homenaje en Cortiple
El maestro santandereano Diego Otero recibirá el máximo homenaje que Cortiple otorga, la Medalla al Mérito Daniel Uribe Uribe.
“Quiero compartirles a todos lo que por estos días es y será motivo de gran felicidad y orgullo para mí como tiplista, con un valor
agregado muy especial, el valor de enseñar. Seré el tiplista homenajeado en Cortiple Encuentro Nacional 20 años en Envigado,
Antioquia. Mil gracias a todos mis alumnos y todos los que me han acompañado en esta hermosa labor de enseñar.”
El maestro Diego con dos de sus alumnos, ambos
orgullosamente ganadores del Premio Pacho Benavides
en el Concurso Mono Núñez de Ginebra, Valle,
Julián David Serna y Carlos Vásquez.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
REGRESA ¨KUISITAMBÓ¨, REPRESENTANDO EL FOLCLOR AFROCOLOMBIANO EN EL
LANZAMIENTO DE SU PRIMERA PRODUCCION MUSICAL TITULADA
¨ DESDE EL FONDO¨
Después de la excelente representación que realizo KUISITAMBÓ, de nuestros ritmos afrocolombianos en las diferentes plataformas
nacionales e internacionales, como fueron el FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AFRODESCENDIENTE (que
se llevó a cabo en nuestro vecino país de Venezuela, festival adscrito a la CIOFF Venezuela), el cual entregó a esta agrupación el
botón de reconocimiento por su aporte al desarrollo dancístico y musical en la República de Colombia y el premio Jacinta Diomedes
Túnez por sus 5 años de labor, el FESTIVAL FOLCLÓRICO NACIONAL en Cartagena de Indias – Colombia (festival adscrito a la
CIOFF Colombia), cerrando con otra plataforma internacional como fue, el ENCUENTRO INTERNACIONAL DE SAN JUANES identidad,
tradiciones y diversidad cultural en san juan que tuvo lugar en Naguanagua - Venezuela), FESTIVAL LA NOCHE DEL RÍO ( celebrada
En homenaje al maestrp José Barros Palomino en donde compartió tarima con artistas de la talla de Los Gaiteros de San Jacinto,
Petrona Martínez, Totó La Momposina, Martina Camargo y Las Alegres Ambualancias, entre otros y las diferentes versiones del
FESTIVAL NACIONAL DE LA CUMBIA al cual ha sido invitado especial en diferentes ocasiones como es el caso de esta próxima
versión en donde compartirá tarima con la agrupación HERENCIA DE TIMBIQUÍ y hasta donde ha llevado el sonido de los ritmos
afrocolombianos; regresa KUISITAMBÓ, representando este género musical, en un nuevo escenario. (el LANZAMIENTO DE SU
PRIMERA PRODUCCIÓN MUSICAL titulada ¨DESDE EL FONDO¨), que se realizará este 30 de junio de 2016 a las 6 pm, en el
Auditorio Luis A. Calvo de la Universidad Industrial de Santander; cargado de ritmos afro, KUISITAMBÓ, combina voces con
el sonido de tambor alegre, llamador, tambora, gaita, maracas, y se sumerge junto con la elegancia de la guitarra y el bajo en
ritmos como el bullerengue, la cumbia, el chandé , el mapalé, la soka, el calipso, la salsa y el son cubano, entre otros géneros de
la música influenciada por el tambor africano, con letras y arreglos de su propia autoría .
La mezcla entre el indio y el negro, entre la gaita y el tambor, entre el monte y el pueblo; es el sonido que caracteriza a
¨KUISITAMBÓ¨.
Con esta nueva invitación, KUISITAMBÓ representará una vez más, los sonidos del tambor de Colombia, dejando el nombre de este
departamento y el de nuestro país muy en alto al entregar gran parte de la riqueza musical, y del folclor afrocolombiano, que viene
reflejado en su música y en temas de su propia autoría, y con las cuales se encuentran promocionando lo que será su producción
musical, en donde se exalta la conservación de la tradición de los pueblos colombianos.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Vigías del Patrimonio
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Borges y el olvido
Por: Héctor Abada Faciolince / El Espectador
Hace 30 años fallecía en Ginebra, de enfermedad hepática, el abstemio poeta Jorge Luis Borges, que prefería acompañar con leche
y no con vino sus comidas.
Según la señora Kodama, su viuda, el más escéptico de los escritores argentinos se despidió de la vida rezando el padrenuestro en
tres lenguas distintas: inglés, anglosajón y castellano. Muchos otros poemas y oraciones se sabía Borges de memoria y supongo
que la recitación repetida de esa bella plegaria —menos religiosa que literaria— revelaba más amor y devoción por su padre muerto
que por el supuesto Padre inmortal de todos los mortales.
Tuvo Borges, el gran cuentista, el ironista demoledor y el más original de los ensayistas, una memoria prodigiosa. En un maravilloso
relato filosófico, Borges evoca y exagera este don, al contar la asombrosa historia de “Funes, el memorioso” que, después de un
accidente, queda tullido, pero empieza a recordarlo todo. En él el atributo del recuerdo preciso se lleva a tal extremo que se
convierte en una incapacidad de pensar por categorías. Si Funes era capaz de recordar cada perro y cada hoja de árbol como si
fuera una cosa única, distinta, y si podía darles nombre y de recordar cada uno de esos nombres, la idea general de hoja o de perro
le resultaba tan vaga e imprecisa como sería para una madre llamar “vástago”, por igual, a cada uno de sus hijos, en lugar de
llamarlos por sus nombres propios. No a pesar, sino a causa de su prodigiosa memoria, Funes no puede pensar, pues para Borges
“pensar es olvidar diferencias, generalizar, abstraer”.
Al mismo tiempo que juega con la idea de dotar de una memoria ilimitada a una inteligencia humana (la de Isidoro Funes), a la
mente prodigiosa de Borges le gusta también jugar con la fantasía de esa misma memoria perfecta, pero en la mente de Dios, o
sea de un ser capaz de comprenderlo todo. En este caso, “solo una cosa no hay, es el olvido”, pues en la mente divina todo está
registrado, todo existe, lo que ya pasó y lo que no ha ocurrido. Allí caben el oro y la escoria, el bien y el mal, el heroísmo y la
cobardía, la benevolencia y la infamia, Hitler y Jesús, Calígula y Augusto, los teoremas correctos y los fallidos.
Pero la genialidad de Borges se alimenta también de dudas, perplejidades y contradicciones. De ahí que acaricie también la idea
contraria, es decir, la de que todo fue y será nada: quizá el río de Heráclito “fluya desde el olvido hacia el olvido”. Si existen Dios
Todopoderoso y la eternidad, todo será recordado para siempre: lo bueno y lo malo. Si no existen, en cambio, la vida y la conciencia
no son más que un breve espejismo, un paréntesis de ser entre dos nadas. Harto de fama y sufrimiento, Borges acaba por preferir,
por implorar, lo segundo. No la inmortalidad ni la memoria (que es recuerdo de dichas y desdichas), sino la muerte completa, en
cuerpo y alma. Su última aspiración no es a la posteridad, sino al descanso de lo inerte que nada piensa o siente.
En uno de sus últimos sonetos, devotamente recobrados por unos estudiantes mendocinos hace 30 años, Borges, al final de su
vida, “ya no quiere memoria sino olvido”. Condenado a muerte por la enfermedad, opta por la desmemoria y el anonimato como
antídotos a las molestias y a la fama. Su consuelo es creer que su nombre y su obra serán olvidados. Este testamento literario,
entregado a manos oscuras y anónimas, ha sobrevivido, sin embargo, del modo más extraño: en el bolsillo de un hombre asesinado.
Así incluso su última voluntad, ser olvidado, se vuelve objeto, en mi caso, de más devoción, más amor por su obra y más memoria.
Borges no es el olvido que seremos. Y al paso que va, en este tercio de siglo desde que murió, no lo será nunca, mientras haya
neuronas que lean o mentes que piensen en sus juegos mentales. Si cultura es, como él dijo, lo que queda después de haberlo
olvidado todo, la obra y el nombre de Borges formarán para siempre parte de lo inolvidable, es decir, de la cultura.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Boniface Ofogo, el narrador que crea puentes entre África y
Colombia
Autor: Catalina Villa | Editora de Gaceta / El País
Boniface Ofogo, narrador de cuentos africanos.
Foto: Especial para GACETA
No deja de ser curioso que el hijo de un cacaotero africano, nacido en un pueblo perdido de Camerún, se haya convertido en un
experto en literatura hispánica capaz de citar con igual fluidez algún poema de Antonio Machado, un cuento de Julio Ramon Ribeyro
o un párrafo de ‘Cien años de soledad’.
Pero así es. Ese chico que en su natal aldea caminaba una hora para ir a la escuela en donde sacaba las mejores notas de toda
primaria y secundaria, es hoy un doctor en filología hispánica que pronuncia las zetas con más acento que los mismos madrileños
y viaja por el mundo contando cuentos –esos sí – africanos.
Su nombre es Boniface Ofogo, y como el narrador oral que es, estuvo en Colombia invitado por Ola Ventura, una plataforma cultural
que busca visibilizar el talento de Buenaventura y hermanarlo con el de otras naciones que llevan orgullosos el título de
afrodescendientes.
Hay que decir entonces que Boni —como suelen llamarlo— tiene otra faceta: la de militante por los derechos de los negros en el
mundo. Por eso, después de pasar cuatro días en el puerto, ya sueña con crear unos puentes que comuniquen el talento de esta
ciudad con el de otras naciones africanas. “Eso ya lo he logrado con España, llevar y traer talento en ambos sentidos. Ahora el
turno es para esta tierra que es una hermana nuestra”, dice.
Bonifacio, usted mismo se autodescribe como un milagro. Es decir, el hecho de haber nacido en ese pequeño pueblo
para luego haberse convertido en un juglar que ha viajado por medio mundo…Es cierto. Yo no estaba predestinado a esto.
Yo nací en una aldea muy pequeña del interior de Camerún, Omasa, y de pequeño tenía que caminar una hora para llegar a la
escuela. Soy el cuarto de once hermanos y mi vida se iba a desarrollar ahí, dedicado a la agricultura, al igual que mis padres,
cultivando cacao y ñame. Pero la naturaleza me dotó de habilidades. Yo sacaba buenas notas y me gustaba mucho estudiar. Es
más, odiaba las vacaciones porque había que ir a trabajar al campo. Finalmente, como yo tenía las mejores notas de toda la escuela
primaria, mis padres decidieron mandarme a una escuela de secundaria que estaba todavía más lejos. Yo caminaba feliz hasta
allá. Ir a la escuela era una motivación.
Allí asistió a un colegio marista. ¿Cómo resultó esa experiencia? Esa educación me marcó mucho. La pasión por hacer bien
las cosas, por ser honrado en la vida y los valores humanos que nos transmitieron definieron en gran parte mi personalidad.
¿Allí terminó el bachillerato? No había bachillerato allí, solo el primer ciclo de secundaria que duraba tres años. Pero como
seguía sacando las mejores notas, mis papás decidieron enviarme a la capital. Allí descubrí lo que era el hambre. Porque en mi
aldea si tienes hambre y pasas por una plantación puedes coger una papaya o un mango y te lo comes. Allá rige un principio y es
que cuando coges una fruta para comértela eso no es robar. Si traes una bolsa o un camión para llevártelos, eso sí es robar. Por
eso nunca sentimos hambre. Pero eso en la capital no existía.
¿Cómo termina estudiando literatura hispánica? En bachillerato tenía un profesor de Camerún que había estudiado en Madrid
y él me inculcó la pasión por el español. Nos contaba las cosas que pasaban en Madrid, de tal manera que cuando yo tenía que
entrar en la universidad, dije, voy a estudiar español. Mis hermanos mayores no entendían, pensaban que estaba loco pues no
hemos tenido ninguna relación histórica con España. Fuimos colonia alemana y francesa, pero no española. Luego, cuando empecé
mis estudios, empezaron a venir profesores de España y trajeron dos becas para continuar los estudios en Madrid. Una de ellas era
para mi.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
¿Fue dura la llegada a España? Cuando llegué a Madrid yo hablaba español como en el Siglo de Oro. Creo que la gente creía
que yo era pedante. Pero resulta que me había leído El Quijote y podía recitar párrafos enteros y me gustaba mucho la literatura
del Siglo de Oro. Por otro lado, en España descubrí lo que era la soledad. Yo pasaba 3 o 4 días sin abrir la boca porque no tenía con
quien hablar. Tardé casi 3 años en saber cómo era eso de hacer amigos o amigas. Me costó mucho. España es un país muy cerrado
y en 1988 lo era aún más.
¿Sintió discriminación por su raza? En esa época no había negros en España. Tanto así que cuando yo veía un negro a 200
metros corría detrás de él para saludarlo. En el metro los niños se quedaban mirándome, algunos me tocaban a ver si tenía pintura.
Un niño le dijo una vez a su mamá en el autobús, mami mira, este hombre está quemado. En un principio me sentía incómodo, lo
sentía violento, porque yo venía de un país de solo negros donde nadie te mira. Pero la forma de luchar contra esto fue decir, qué
bien, qué importante soy que todos me están mirando. También la correspondencia con mi familia ayudó mucho a sortear esa
soledad.
Usted es un apasionado de la literatura hispanoamericana…La descubrí al poco tiempo de estar en España. Cuando leí a José
María Arguedas, impulsor de la corriente indigenista en Perú y Julio Ramón Ribeyro me parecía una literatura muy cercana. Ni qué
decir de García Márquez. Al principio no entendía por qué le llamaban realismo mágico, porque eso que él escribe es lo que pasa
en África todos los días.
Esa pasión por la literatura hispanomericana fue creciendo a medida que iba conociendo personalmente a los escritores. Conocí a
Bryce Echenique, a Vargas Llosa, a Julio Ramón Ribeyro. A este último lo entrevisté y de hecho mi tesis doctoral fue de la generación
del 50 en el Perú porque todos los conflictos que ellos abordaban eran similares a los de África: la lucha de clases, la lucha entre la
tradición y la modernidad, los idiomas autóctonos frente a los coloniales.
¿Cómo se convierte en cuentero? Había una semana cultural en la universidad y una chica que era miembro de la asociación de
estudiantes me preguntó si quería contar un cuento africano. Hasta entonces yo había contado cuentos pero solamente en casa, a
mi familia, nunca en público. Pero acepté. Y el éxito fue tal que cuando me bajé del escenario tenía un montón de gente pidiéndome
autógrafos y a la semana siguiente empezaron a llamarme. ¡Y a pagarme! Al principio eran 5000 pesetas; unos 30 euros. Me daba
una vergüenza terrible cobrar por algo que para mí es normal. Pero disfruté tanto ese oficio y la respuesta cálida del público que
pronto supe que me dedicaría a contar cuentos.
¿Cómo ha cambiado la discriminación racial en Europa desde que usted llegó hasta estos días? “Decir que los negros no
necesitamos blancos es un discurso de resentimiento. No se puede construir una nación con sentimientos de dolor. Si no se cicatrizan
estas heridas la paz no es posible”
La discriminación racial en Europa se remonta a los tiempos de la esclavitud, cuando los europeos justifican esa práctica infame
por la presunta inferioridad de la raza negra. Pero con el paso de los años, esa discriminación ha ido en aumento. A medida que
han ido llegando migrantes procedentes de países del sur, ha crecido el rechazo hacia personas diferentes. A medida que los
migrantes compiten con los autóctonos en el mercado laboral y en el acceso a las ayudas sociales, ha crecido el racismo. A raíz de
la crisis económica actual, han crecido partidos xenófobos, cuyo electorado se compone básicamente de personas de clase obrera.
A mí no me preocupa tanto el racismo como actitud individual. Cuando veo a alguien que es racista, pienso que es una persona de
una pobreza intelectual de calibre monumental. En cambio, lo que más me preocupa es el racismo institucional. Cuando los estados
y las instituciones públicas discriminan, eso sí es grave. Es lo que calificaría de racismo estructural, sistémico.
Hoy las políticas migratorias en Europa no son muy alentadoras… Yo me alegro de no ser ciudadano europeo en este
momento. Hemos asistido a la vergüenza más grande de nuestra era: los europeos rechazando a miles de refugiados que buscan
sólo un lugar para salvar su vida. La Unión Europea ha decidido saltarse las leyes y los tratados internacionales que ellos mismos
han firmado. El egoísmo y los intereses electorales, el miedo a la extrema derecha, les han paralizado. La política migratoria europea
es una política de doble moral, de hipocresía y de falta de humanidad. Ellos han provocado y alentado guerras en otros países, y
cuando vienen los refugiados, que son precisamente la consecuencia de esas guerras, les cierran las puertas.
¿Qué impresión le deja esta primera visita a Buenaventura? Había venidos muchas veces a Colombia, más no a
Buenaventura. Yo reconozco que mi problemática es distinta a la de los afrodescendientes de latinos. Por mucho que me sienta
ofendido por el tema de la esclavitud, yo no la he heredado, ellos sí. Esa diferencia es grande y se nota en la diferencia de los
discursos. Ellos tienen un discurso marcado por el dolor. Se acabó la esclavitud hace 165 años en Colombia, pero cuando hablan,
tienes la impresión de que la herida todavía está abierta. Esa impresión me la llevé de Buenaventura. Y también de San Basilio de
Palenque. Cuando llevé a mi asistente, que es de Medellín, a grabar un documental, le dijeron: nosotros los negros no necesitamos
blancos. Ese es un discurso de resentimiento. No se puede construir una nación con sentimientos de dolor. Si no se cicatrizan estas
heridas la paz no es posible.
¿Y cómo se pueden superar estas heridas de la historia? Creo que es muy importante proceder a una reparación aunque sea
moral. El acto celebrado en Buenaventura con la presencia del Presidente de la República, para mi, es una manera de reparación
moral.
De otra parte, si Buenaventura es la puerta de entrada de Colombia, si es el puerto más grande, ¿no deberían ser sus habitantes
los primeros en beneficiarse de ellos? Que Buenaventura sea tan pobre es una contradicción, es una paradoja muy grande. ¿Cómo
es que todavía hay problemas de agua potable como lo denunció el Obispo? Los gobiernos nacional y departamental tienen una
responsabilidad grande sobre esto.
Si hoy alguien lo discriminara por el color de su piel ¿qué le diría? Una vez iba caminando en Madrid y le pregunté a un
señor cómo se llegaba a una estación y me dijo negro de mierda. Lo único que pude hacer fue reírme de él, porque es un hombre
pobre que todavía vive en las cavernas. Hoy, por fortuna, he llegado a un momento de mi vida en que no veo si la persona es negra
o blanca. No me doy cuenta. Solo me relaciono con personas. Eso es todo.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Vigías del Patrimonio
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Zaperoco
Por: Inquisidor / Vanguardia Liberal
Cita. Aquello de “dejarse llevar por el momento” no aplica en esta ocasión […] Use también la buena ortografía. No hay nada que
baje más la líbido que no saber escribir […] apps más hot para el ‘sexting’ […] Si la persona quiere tomar una foto de captura a la
pantalla, la aplicación le avisa (Diversión. Belkis Esteban).
Comentario. Primero: lo que no se debe ‘aplicar’ en esta ocasión, querida Bel, es el verbo ‘aplicar’, palabra manoseada por todos.
Segundo: usa también la buena ortografía, porque ‘libido’ es grave, no esdrújula; por tanto, sin tilde. Tercero: procura escribir más
en español y menos en inglés, por aquello –precisamente– de lo que se considera el buen escribir. Y cuarto: aunque se acepta
como “tomar datos”, es mejor que reconozcas la diferencia entre ‘captar’, que en español tiene que ver con datos, imágenes y todo
lo que se logre “por las buenas”; en cambio, ‘capturar’ es contra la voluntad del capturado. ¿Me entendiste?
Cita. ¿Porque somos tan inocentes y manipulables? Del diccionario de la Real Academía […] Llevo muchos años preguntándole a
expertos en diferentes áreas sobre las raíces de nuestra inocencia y, sobretodo, por qué somos tan manipulables […] la afición de
un grupo a que los problemas propios se los solucione otro y, sobretodo, por el diseño de un modelo de país administrado por un
grupo cerrado donde nuestros gobernantes nos quieren desinformados… (2/05/16. Opinión. Oscar Mendoza).
Comentario. Aquí hay una sarta de errores. ‘Diccionario’ va con mayúscula, puesto que es el nombre del libro. Debió escribir “¿por
qué…?” separado y con tilde. ‘Academia’ no lleva tilde en ninguna parte. La forma adverbial ‘sobre todo’ es diferente del sustantivo
‘sobretodo’. La forma adverbial ‘donde’, que se refiere particularmente a lugares, está separada del sustantivo que afecta, ‘país’, y
crea un desorden que puede evitarse sencillamente con el uso de las comas explicativas: “… Un modelo de país, administrado por
un grupo cerrado, donde nuestros gobernantes nos quieren desinformados”. Sexto, y último: su nombre, querido Óscar, se escribe
con tilde; es importante que lo sepa.
Margarita Cuetto
Por: Carlos Molano / Encuentro Latino Radio
Recientemente recordábamos a JUAN ARVIZU, hoy nos corresponde reconocer tributo a MARGARITA CUETO, con quien
desarrollara unos inolvidables duetos; algunos sostienes que Margarita nace el 10 de junio de 1900, en la capital mexicana, pero
que fue educada en la ciudad de Puebla; otros la ubican como nacida en esta última ciudad; hija de don José Sánchez Muñoz y
doña María Cueto (De quien toma su nombre artístico).
Realizó a partir de los siete años sus primeros estudios de solfeo y de piano en la academia Santa Cecilia, los que complemento,
en el Conservatorio Nacional de Música de la capital, bajo la orientación del maestro Enrique Rosete.
Fue Margarita Cueto la primera mezo - soprano. Y la "Amneris" de Aída fue su primer papel, luciendo junto a la célebre soprano
María Luisa Escobar, al tenor Alberto Saint y al barítono Rodolfo Hoyos. Fue en Nueva York por los años 26 o 27 cuando inicia
grabaciones de discos, que la convertirían en la más popular cantante de Hispanoamérica en aquella época. La Víctor la vinculó a
su elenco y durante más de 10 años fue artista exclusiva de este sello. Cantaba todos los géneros musicales. Grabó zarzuelas y
operetas completas. interpretaba los cuplés que en España popularizaban desde los escenarios las vedettes de moda. Logra
interesantes versiones de tangos y cantaba a dúo con las figuras más destacadas del momento. Canciones típicas de Colombia.
Ecuador. Perú y naturalmente México. Parece una exageración, algunas fuentes nos indican que alcanzó a figurar en unas 2.000
etiquetas fonográficas.
Hizo giras exitosas por la Unión. Cantó en la Casa Blanca invitada por el presidente Hoover. Y con Ezio Pinza hizo una serie de
programas para la Cadena Panamericana. Hasta los comienzos de la guerra civil vivió en España con su esposo, el español don
Andrés Garmendia. Ernesto Lecuona la calificó como la mejor intérprete de su inmortal "Siboney" que ella grabó en discos Víctor
batiendo en su momento records de venta. A fuerza de estudio, de experiencia y de una depurada escuela de intérprete, se convirtió
de mezo soprano en una de las más solicitadas y aplaudidas sopranos dramáticas de su época.
De regreso a México, la incansable artista hizo aún importantes audiciones de radio y giras por el interior del país. Colaboró en la
ópera capitalina y luego se dedicó a la enseñanza siendo tenida ahora mismo como una de las mis eficientes profesoras de canto
de su país
Logró estelares dúos además con: Carlos Mejía, Juan Pulido, Arturo Patiño, nuestro compatriota Jorge Áñez, Evaristo Flores, Tito
Guízar, entre otros.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Vigías del Patrimonio
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
El defensor y la balanza
Por: Juan Esteban Constaín / El Tiempo
Pedro Salinas
Álvaro Mutis
Me puse a releer historias del llamado 'Bogotazo', para ver si en alguna de ellas se hablaba del gran poeta español Pedro Salinas,
o del joven poeta colombiano Álvaro Mutis.
La verdad es que quería escribir, y empecé a hacerlo, sobre un libro bellísimo de don Pedro Salinas que se llama 'El defensor'. Se
lo compré hace meses a mi gran amigo el librero Guillermo Martínez (Trilce es su librería, un verdadero paraíso en Chapinero) y
me encantaron los cinco ensayos que hay en él: cinco apasionadas defensas de cosas que ya no están, desde los ancianos hasta el
lenguaje.
Bueno: “cosas que ya no están” es un decir, porque don Pedro debió de escribir esos ensayos en 1942 o 1943, más o menos, y ya
en esa época le parecía que había cosas maravillosas del mundo, como el hecho de escribir cartas o como la lectura, que estaban
amenazadas por la tecnología y la modernidad. ¡En 1942 o 1943! Por eso se sentó furioso y escribió ese libro y ese pleito, 'El
defensor'.
Pero tuvo la desgracia don Pedro de que sus amigos colombianos, que eran muchísimos y que lo adoraban, decidieran publicar el
libro aquí, e incluso le consiguieron una editorial de lujo para el momento, la de la Universidad Nacional de Colombia. Hasta allí
todo muy bien: Salinas, que vivía en el exilio desde la Guerra Civil española, vino al país por una temporada, dio unas conferencias
y dejó su libro listo y en el horno.
El libro se publicó por fin en 1948: el 9 de abril de ese año atroz y apocalíptico que arrasó con todo, incluida esa primera edición
de 'El defensor', que según Juan Marichal se quedó para siempre pudriéndose y mojándose en un sótano mientras en Bogotá la
gente no dejaba piedra sobre piedra. Fue la misma suerte de 'La balanza', el primer libro de poemas de Álvaro Mutis: salió ese día
también y se agotó, como él decía, “por incineración”.
La suerte común de esos dos libros inocentes –aunque ninguno lo es, no hay libros inocentes– me distrajo de mi tema para hoy,
pues me puse a buscar y a releer historias y cuentos y anécdotas y relatos del llamado ‘Bogotazo’, para ver si en alguno de ellos,
por cualquier motivo, se hablaba del gran poeta español Pedro Salinas, o del joven poeta colombiano Álvaro Mutis, o de la próxima
aparición de 'El defensor' o de 'La balanza'.
Y me volví a encontrar con la película de ese día de horror, que vista así, como partida por escenas, encarna a la perfección la
historia de este país nuestro a la vez trágico y grotesco. Esa historia, esa película del 9 de abril, la hemos visto muchas veces y
tiene muchos narradores, miles de voces que estaban en ella y pudieron sobrevivirla. Pero aún así nunca deja de ser estremecedora
y absurda, increíble.
Cuenta Lucas Caballero Calderón, por ejemplo, el gran Klim, que el 11 de abril iba llegando a su casa y la ciudad estaba todavía
bajo el toque de queda. Habían pasado apenas dos días del infierno y aun soplaba, entre los escombros, el fuego. Entonces un
policía le ordenó a un hombre que levantara las manos. Se lo dijo tres veces sin que nada pasara. Le disparó. El pobre hombre era
un manco que iba pasando por allí.
Manco no era en cambio un tipo de sombrero y ruana, sin dientes, que el propio 9 de abril, cuando ya se había desatado la locura,
corría quién sabe para dónde –ni él debía de saberlo– con un inodoro a cuestas. Lo vio el escritor boliviano Humberto Palza Soliz,
quien era el delegado de su país en la Conferencia Panamericana. Ya había visto a dos niños llevar una nevera. ¿Pero un sanitario?
Quizás mejor eso que nada.
Y mientras el mundo se acababa aquí en Bogotá ese día y esa noche, mientras la gente corría por las calles entre la lluvia y las
balas, mientras un muchacho de Aracataca le quitaba un vestido entero a un maniquí para regalárselo a su papá cuando lo viera,
mientras todo eso pasaba, una obra maestra se mojaba en un sótano cualquiera.
Otra víctima más del 9 de abril.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Coro UNAB realizará gira por Europa en representación de América Latina
El Coro de la Universidad Autónoma de Bucaramanga partirá el próximo viernes 1 de julio, para el antiguo continente, con el fin de
participar en dos concursos representando a Latinoamérica.
Entre 184 coros que se presentaron para hacer parte del grupo de los seis mejores que competirían en el Internationaler
Chorwettbewerb 2016 en Alemania, los jurados escogieron al Coro UNAB como uno de los mejores, siendo el único representante
Latinoamericano que participará en este evento.
29 estudiantes de seis programas académicos (psicología, medicina, derecho, negocios internacionales, música, literatura virtual y
educación) tendrán la oportunidad de representarnos en este prestigioso certamen que se realiza en la ciudad de Elsenfeld,
Miltenberg (Alemania).
El coro UNAB también volverá a la Versión 53 del Internationaler Chorwettbewerb en la ciudad de Spittal an der Drau (Austria). Y
se presentará en el famoso Mozarteum Salzburg.
La Universidad Autónoma de Bucaramanga, la Gobernación de Santander y el Ministerio de Cultura serán los grandes patrocinadores
de la gira internacional.
El Coro realizará un concierto el próximo jueves 23 de junio a las 6:30 de la tarde en el Auditorio Mayor Carlos Gómez Albarracín,
con el propósito de despedirse de los Bumangueses.
Para mayor información comunicarse con Rafael Suescún al 6436111 ext 199.
María Carolina Rey Durán / Jefe de Prensa / Universidad Autónoma de Bucaramanga
Residencia Artística de Barichara Quince años celebrando la diversidad
Por: Redacción Vanguardia Liberal
El ciclo, organizado por el Goethe-Institut, el Instituto Colombo Americano de Medellín y la Cinemateca Distrital, se
presentará del 10 al 22 de junio en la Cinemateca Distrital y después viajará a otras ciudades de Colombia.
La edición de este año tiene dos enfoques principales: lo mejor del cine ‘queer’ británico, con clásicos y trabajos emergentes, y una
selección de películas premiadas en los Teddy Awards, categoría LGBTI de la Berlinale de Alemania.
Este año el Ciclo Rosa contará con la participación de importantes realizadores europeos de cine ‘queer’, académicos y artistas: la
inglesa Helen Wright, cofundadora del colectivo ‘Lock Up Your Daughters’ y directora del Scottish International Film Festival; el
alemán Kristian Petersen, uno de los fundadores y directores del programa para la realización de cortometrajes y audiovisual
experimental ‘Quino im Querhaus’, y la alemana Antonia Baehr, coreógrafa, directora, cineasta y cofundadora del grupo de
performance ‘Ex Machinis’, así como el ensayista mexicano Antonio Marquet.
“En esta edición contamos con una amplia muestra de cine internacional. Tenemos una serie de eventos académicos alrededor del
movimiento estudiantil colombiano y vamos a lanzar varias publicaciones sobre temas relacionados con género y sexualidad en
Latinoamérica”, señala María Paula Lorgia, coordinadora del Ciclo Rosa y asesora de programación de la Gerencia de Artes
Audiovisuales del Instituto Distrital de las Artes (Idartes) del que hace parte la Cinemateca Distrital.
El Ciclo Rosa también contará con la exposición ‘Rosa, la imagen emancipada’, que explora desde otra perspectiva la historia del
audiovisual colombiano; sus posturas dominantes, dominadas y sumisas, que excluyen, etiquetan o prefieren dejar de nombrar
aquello que está por fuera de sus parámetros o convenciones.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Grandes Benefactores
XXVI Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
1 al 14 de agosto de 2016
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Primeros invitados de Indiebo 2016
Del 14 al 24 de julio, más de 30 invitados de la industria cinematográfica nacional e internacional vivirán la fiesta
del cine, en la segunda edición del Festival de Cine Independiente de Bogotá.
Por: Redacción Cultura / El Espectador
Ya están confirmados algunos de los participantes en la segunda edición de Indiebo (Festival de cine independiente de Bogotá).
Chris Newman (ingeniero de sonido): Este norteamericano ganó tres Premios Óscar por el sonido de El Exorcista, Amadeus y
El Paciente Inglés. También fue nominado por El Padrino y French Connection. Ha trabajado con los directores Martin Scorsese,
Milos Forman, Francis Ford Coppola y Woody Allen, entre otros. Participará en los #IndieTalks, la programación académica del
festival, con clases magistrales, y tendrá una charla sobre su trayectoria con Sandro Romero Rey.
¿Cuándo y dónde lo podrás ver?
IndieTalks: El arte del sonido en el cine. Una charla con Chris Newman y Sandro Romero Rey.
Día: Viernes 15 de julio / Hora: 2:00 p.m. / Lugar: Hall 74 de la Universidad de la Sergio Arboleda
IndieTalks: Clase magistral para sonidistas
Día: Martes 19 de julio / Hora: 10:00 a.m. / Lugar: Centro Ático de la Universidad Javeriana
Yang Zhang (director): Una de las voces más innovadoras de la China contemporánea, ganador en los festivales
independientes más importantes del mundo como Berlinale y Rotterdam, llega por primera vez a Colombia para presentar su más
reciente película, Paths of the soul, así como la retrospectiva sobre su obra, que se verá en la Cinemateca Distrital en formato de
35mm.
¿Cuándo y dónde lo podrás ver?
IndieTalks: Cine urbano en la China contemporánea. Moderado por Hugo Chaparro.
Día: Lunes 18 de julio / Hora: 11: 00 a.m. / Lugar: Hall 74 de la Universidad Sergio Arboleda
IndieTalks: Clase magistral
Día: Martes 19 de julio
Hora: 4:00 p.m. / Lugar: Universidad Jorge Tadeo Lozano
Película: Paths of the soul / Sección: En Foco / Año: 2016
Género: Drama / Documental
Proyecciones en: Cine Colombia Avenida Chile, Cine Colombia Andino, Cinema Paraíso
Película: Full Circle / Sección: Retrospectiva / Año: 2012 / Género: Drama
Proyecciones en: Cinemateca Distrital / Película: Getting Home / Sección: Retrospectiva / Año: 2007 / Género: Drama / Comedia
Proyecciones en: Cinemateca Distrital
Película: Sunflower / Sección: Retrospectiva / Año: 2005 / Género: Drama / Romance
Proyecciones en: Cinemateca Distrital
Nancy Buirski (directora) Nancy Buirski es una de las 23 mujeres directoras invitadas este año a #IndieBo2016. Además de
directora, es productora. Su último trabajo fue en Loving, la más reciente película de Jeff Nichols, estrenada en Cannes este año.
En #IndieBo2016 Buirski estrenará su cuarto documental, By Sidney Lumet, que recoge una exhaustiva entrevista con el icónico
director de cine, tres años antes de su muerte.
¿Cuándo y dónde la podrás ver?
IndieTalks: By Sidney Lumet
Día: Lunes 18 de julio / Hora: 10:00 a.m. / Lugar: Cinemateca Distrital
IndieTalks: Mujeres detrás del lente
Día: Lunes 18 de julio / Hora: 2:00 p.m. / Lugar: Hall 74 de la Universidad Sergio Arboleda
Película: By Sidney Lumet
Sección: Ventanas abiertas / Año: 2015 / Género: Documental
Proyecciones en: Cine Colombia Andino, Cine Tonalá, Cinemateca Distrital
Morgan Saylor (actriz)
Esta joven actriz se ha vuelto muy popular por su papel como Dana Brody en la serie norteamericana Homeland. Empezó a actuar
desde muy pequeña y ha participado en 11 producciones de cine y televisión. En julio llegará a #IndieBo2016 para presentar la
premier latinoamericana de la película White Girl, dirigida por Elizabeth Wood.
¿Cuándo y dónde la podrás ver?
Película: White Girl / Sección: En Foco / Año: 2016 / Género: Drama
Proyecciones en: Cine Colombia Avenida Chile, Cine Colombia Andino.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Vida, esplendor y muerte del piropo
El halago agudo y dicho con respeto, como las serenatas, las mataron las nuevas tecnologías.
Por: Juan Gossaín | El Tiempo
Foto: Ilustración: John Joven
Se están extinguiendo los piropos, como tantas cosas gratas de la vida.
Dígame una cosa, bella señora: ¿cuándo fue la última vez que usted escuchó un piropo que valiera la pena?
Se están extinguiendo los piropos, como tantas cosas gratas de la vida, como se extinguieron las serenatas bajo la luz de la luna y
los carteros que entregaban esquelas de amor al pie de una ventana.
Del mismo modo se están acabando las floristerías para enamorados, que mandaban a las doncellas ramos de rosas rojas y claveles
fragantes, que las hacían suspirar. Algunos llevaban una tarjeta escrita con caligrafía primorosa: “Para ti, que eres un capullo, de
parte de tu jardinero”. Ahora solo quedan unos cuantos negocios que se limitan a vender flores para funerales, que son blancas y
huelen a cementerio.
Ese es el precio que debemos pagar por el progreso. Los tiempos cambian y el mundo avanza. Al piropo ingenioso, pero también
agudo y caballeroso, lo mataron las nuevas tecnologías, los escuetos correos electrónicos, los mensajes cifrados del celular, las
abreviaturas y correndillas que impone la vida moderna. Se acabó la espontaneidad.
La picaresca
Debo confesar ante ustedes que soy, a mucha honra, una especie de piropólogo, un estudioso que ha dedicado su vida a rebuscar
y coleccionar piropos de todas partes del mundo. Esa experiencia me permite decir ahora que la picaresca es uno de los elementos
fundamentales del piropo, incluso cuando en él aparece un vocablo ligeramente grosero. A un piropo inteligente se le perdona hasta
una palabra indebida. La gracia está en la donosura y la chispa.
En ese sentido, uno de los mejores que he oído en mi vida tuvo lugar en Colombia. Las tres hermanas Sáenz, oriundas de Bogotá,
fueron reinas de belleza. Dos de ellas ganaron el título de Señorita Colombia en el concurso de Cartagena.
Ese singular suceso causó tanta admiración que cierto día un desconocido se acercó al arquitecto Miguel Sáenz Gómez y entabló
con él este diálogo:
–¿Es usted el padre de las tres reinas?
–Sí, señor –respondió él–. A sus órdenes.
–Perdone que lo moleste, pero deseo hacerle una pregunta.
–Hágala usted –le dijo Sáenz, ya intrigado.
–Acláreme una cosa: ¿usted tiene pipí o pincel?
Sáenz, halagado, le dio un abrazo al desconocido.
Origen del fuego rojo
Los primeros piropos, hasta donde llegan mis pesquisas, aparecieron en la antigua Roma tres siglos antes de Jesucristo, es decir,
hace la friolera de dos mil trescientos años.
Los investigadores más juiciosos coinciden en que, como tantas otras palabras, los romanos la cogieron prestada del griego pyropus,
que significaba “fuego rojo”. (Posteriormente, piro fue adoptado también por la lengua castellana y de ese prefijo provienen términos
como pirómano y pirotécnico).
En el Imperio romano usaban ese nombre para referirse a un rubí de color encendido que los enamorados regalaban a sus amadas
como prueba de amor. Más o menos lo que se hace hoy con el anillo de compromiso. Pero el seductor que no tenía dinero para
pagarlo, se conformaba con regalar a su dama frases ocurrentes y galanas. Así nació el piropo. Lo inventaron, pues, los pobres.
Claro: latinos tenían que ser, románticos y enamoradizos. En España, por la misma razón, los piropos se volvieron célebres. Algunos
de ellos aparecen en las obras de los grandes escritores del Siglo de Oro de nuestra lengua, como Quevedo y Calderón de la Barca.
La palabra ingresó al diccionario en la edición de 1843, hace ya 173 años, y, en forma de verbo, “piropear” figura desde 1925.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Flores y ojos
No se necesita ser hombre culto o ilustrado para cortejar a una dama con un bello piropo. Lo que se necesita es donaire y talento.
Sucedió hace ya muchos años. Iba yo caminando una tarde de verano por el paseo Bolívar de Barranquilla. Venía una muchacha
de largo pelo negro y unos ojos del mismo color. En la esquina estaba el embolador con su asiento de hierro, los cepillos y la caja
de betún. Al verla pasar, se hizo a un lado, con un ademán garboso, y se dirigió a ella.
–Mijita –le preguntó–: ¿tú te estás dejando crecer los ojos?
La jovencita, complacida ante un piropo tan original, lo premió con una sonrisa. Un episodio similar ocurrió tiempo después, cerca
la plaza de Bolívar, en Bogotá. Una señora bajó del taxi y empezó a caminar por la acera, con su cartera colgada del hombro. Se
veía que andaba de prisa.
El muchacho que vendía dulces en la calle, con su cajita cuadrada de madera, la bombardeó a piropazos: con susurros, y mientras
la seguía, le dijo ángel, estrella del cielo, luz del mundo. La mujer puso cara de fastidio.
–Déjese de estarme echando tantas flores –lo recriminó, siguiendo su camino.
Entonces el hombre cruzó los brazos y, en voz alta, le soltó esta maravilla:
–¿Y desde cuándo se le echan flores a un jardín?
La mujer, por fin, le concedió un asomo de sonrisa.
El Niño y América
Diagonal a la casa de mis padres, en San Bernardo del Viento, vivían el Niño González y su esposa, América Guerrero. Lo llamaban
Niño desde que estaba chiquito, y ya tenía como cinco o seis hijos. Era el dentista del pueblo y a mí me concedió el honor de ser el
encargado oficial de darle vueltas a la rueda de su fresa mecánica. Tocaba el violín a la hora fresca de la sobretarde, sentado a la
puerta de la calle. Un hombre inolvidable.
Contaban las lenguas del pueblo que la señora decidió casarse con él desde el mismo día en que se conocieron, gracias a un piropo
que él le lanzó, cuando se la quedó mirando por primera vez.
–Señorita América –dijo, levantando arco y violín–, si Colón te hubiera conocido habría exclamado: Santa María, pero qué pinta
tiene esta niña.
Lo cierto es que ahora, cuando ya ha pasado una vida entera, el mismo piropo circula sin cesar en las redes sociales y se lo atribuyen
a un enamorado argentino, a un español, a un francés, a medio mundo. Ya no se puede saber quién fue su verdadero autor. En el
fondo de mi corazón, sigo creyendo que fue el Niño González.
De lo sublime a lo grotesco
El piropo genuino debe ser improvisado, espontáneo y gracioso, pero hay unos lamentables piroperos profesionales que se los
aprenden de memoria, copiados de algún libro, y los guardan para usarlos cuando llegue la ocasión, aunque no corresponda. Por
eso, en la playa, acaban diciéndole “luminosa como el trigo rubio” a una trigueña espléndida en vestido de baño.
En estos tiempos modernos, el piropo, que sigue estando tan ligado al espíritu humano como el amor y la pasión, no ha podido
escaparse del lenguaje de las tecnologías asombrosas y los aparatos milagrosos. “Quisiera ser computadora para verificar tu
sistema”, le escribe un jovencito a la amiga con la que está chateando.
Otro que merece registrarse en esta crónica es el que le dijo un estudiante de Ingeniería de Sistemas a su condiscípula: “Cuando
busco en Google la palabra ‘corazón’, siempre apareces tú como primer resultado”.
Cada día es mayor el número de mujeres que, apartándose de la tradición, asumen también sus ganas de piropear, lo cual había
sido un derecho exclusivo de los hombres hasta que apareció, por fortuna, la liberación femenina.
En cambio, el contenido de las expresiones que ahora se usan para cortejar son más fuertes. Han perdido sutileza y garbo. “Adiós,
corazón de oro, tú eres la vaca y yo soy el toro”, dice el bárbaro, parado en una esquina, a la muchacha que cruza. Venturosamente,
varias cuadras más allá, hay otro que se queda viendo a la que se contonea con un ritmo provocador y le dice: “La ciencia ha
avanzado tanto, que ya las flores caminan”.
Epílogo
Piropero auténtico y admirable, digno del Premio Nobel de la Piropería, es aquel borracho anónimo que daba tumbos por una acera
de Montería y se detuvo de repente, con la boca abierta, estremecido, ante la presencia majestuosa de una dama que venía hacia
él. Se recostó en la pared del edificio, para cederle caballerosamente el espacio, y exclamó en su media lengua:
–Dichoso yo, que te veo pasar dos veces.
La verdad es que en esta época el piropo tropieza con un problema adicional: los hombres están atemorizados porque hoy cualquier
galantería, por inocente y gallarda que sea, es considerada un acoso sexual y termina uno metido en un enredo judicial.
Viene a mi memoria lo que me ocurrió una noche en Bogotá, cuando trabajaba yo en el noticiero matutino de RCN, y nos invitaron
a una cena en la que estaba una señora hermosa. Al saludarme, sentados ya a manteles, me dijo, sonriente, con un aire de dulce
malicia:
–Yo me despierto con usted todas las mañanas.
–Es usted muy amable –le respondí, inclinando la cabeza–. Lástima que sea por radio, y no de un codazo.
Mi mujer, sentada al frente, me dio por debajo de la mesa una patada terrible en la espinilla, de la cual todavía conservo la cicatriz.
Al salir me pegó un regaño.
–Eso fue una grosería horrenda –me dijo.
–Al contrario –repliqué–. Fue un piropo. Grosería hubiera sido decirle a una mujer tan bonita: “Menos mal, mi señora, que la
despierto por radio, y no de un codazo…”.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Benefactores
XXVI Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
1 al 14 de agosto de 2016
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
La selección Schubert
Por Emilio Sanmiguel / Semana
De los ‘compositores vieneses’ –Mozart, Haydn, Beethoven, Brahms, Mahler–, Franz Schubert fue el único nacido en
Viena y el que tuvo menos reconocimiento allí.
En 69 compactos esta colección recoge casi la totalidad de la obra de uno de los grandes genios de la música.
Murió de 32 años, el 19 de noviembre de 1828; su funeral fue discreto, contrario al de Beethoven un año antes. Como animado por
un presentimiento, su amigo Grillparzer escribió en su lápida: “La música enterró aquí un rico tesoro y esperanzas todavía más
bellas”.
Porque no formaba parte del mundillo musical vienés. Ni siquiera hay evidencia de que haya conocido a Beethoven y apenas hubo
un concierto público con su música. Su círculo era de índole literaria, eso le garantizó el pasaporte a la posteridad como el más
grande compositor del género. Sus amigos le admiraban como compositor de canciones y no tomaban muy en serio sus incursiones
en la música de cámara, religiosa, orquestal o de piano, donde Beethoven era el coloso.
No pensaba así su hermano Ferdinand, que preservó su obra y se la reveló luego a Robert Schumann, que hizo que Mendelssohn
estrenara en Leipzig, en 1839, la Sinfonía n.º 9 en do mayor, La Grande. Así se inició el reconocimiento de su música, tan largo
que sus sonatas para piano apenas fueron verdaderamente apreciadas a partir de mediados del siglo XX.
Schubert fue el compositor necesario y suficientemente grande como para permitir que la música evolucionara después de
Beethoven.
Su legado es monumental, cubre todos los campos con más de 1.000 composiciones, algunas absolutas obras maestras, como sus
últimas sinfonías, sonatas para piano, cuartetos, el Quinteto con 2 chelos, el de La trucha, sus tríos, y claro, los lieder que evidencian
su legendaria inspiración –se dice que si “la importancia de un músico se midiera por su facilidad melódica, Schubert sería el más
grande”–, pero sobre todo por su radical individualismo, porque su obra revela su inestable personalidad bipolar que puede pasar
en segundos del más profundo lirismo a pasajes de violencia diabólica, profunda melancolía o furia volcánica que combina con
fragmentos de la música popular con absoluta genialidad.
Esta colección de Brilliant contiene lo mejor de Schubert con interpretaciones paradigmáticas y algunas históricas. En 69 compactos
recoge sus sinfonías, cuartetos de cuerdas, sonatas para piano, piano a cuatro manos, misas, algunas óperas, los tríos, momentos
musicales, impromptus, valses nobles y sentimentales, quintetos, y una selección de más de 260 lieder.
Imposible el recuento de todos los intérpretes, van algunos de los más destacados: la Staatkapelle de Dresde dirigida por Herbert
Blomstedt en las sinfonías y el Bell’Arte String Trio, Octeto Filarmónico de Berlín, Cuarteto Brandis y Klaviertrio Ámsterdam en
música de cámara. En la nómina de pianistas, Alfred Brendel, Alberto Miodini, Michael Endres, Bart van Oot ry y Pieter van Winkel.
En el capítulo de misas y música religiosa, la Sinfónica de Viena, el Vienna Kammerchor, la Kammmerphilharmonie Bremen,
Sinfónica de la Radio de Berlín y Staatskapelle de Berlín.
En el poco conocido campo de sus óperas, solistas como Hermann Prey, Edith Mathis, Theo Adam e Ileana Cotrubas.
En la atinadísima selección de lieder voces como Gundula Janowitz, Robert Hall, Arleen Augér, Elly Ameling, Sigfiried Lorenz y,
cómo no, el más grande de todos: Dietrich Fischer-Dieskau.
El ‘seleccionador’ no se equivocó. Es un justo homenaje y, como ocurre siempre con Brilliant, precios de ganga: 4.781 pesos por
compacto.
ABIERTA LA CONVOCATORIA
Hasta el 19 de agosto estará abierta la convocatoria para autores, compositores e intérpretes que desean participar en el 25
CONCURSO NACIONAL DEL BAMBUCO, que en el presente año se realizará los días 4, 5 y 6 de noviembre en el teatro municipal
Santiago Londoño de Pereira.
Descargue bases y formulario de inscripción directamente desde nuestra página webconcursonacionaldelbambuco.org
Mayor información en el teléfono (6) 324 43 77 en horario de oficina
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
El Festival de Manizales presentó su programación
La programación se dividirá en 'Cultura y posacuerdo' y un homenaje Cervantes y Shakespeare.
Por: Cultura y Entretenimiento | El Tiempo
Foto: Archivo particular
Imágenes de la obra Cervantina, del grupo español Ron Lalá, que se presentará en el Festival de Teatro de Manizales.
Un homenaje a dos de los escritores más famosos de la historia y una selección de obras alusivas al posconflicto serán los
protagonistas del Festival de Teatro de Manizales de este año, que se realizará del 2 al 11 de septiembre.
La programación se dividirá en dos ejes. El primero, ‘Cultura y posacuerdo’, tendrá tres capítulos, comenzando con ‘De memorias
y algunos olvidos’.Este se inaugurará con Camilo, del Teatro La Candelaria, que se inspira en la vida del cura guerrillero Camilo
Torres. De esta manera, el festival le rendirá homenaje al grupo de Santiago García, que acaba de cumplir 50 años de trabajo
ininterrumpido. Esta sección tendrá la presencia de otro grupo histórico de Colombia, el Teatro Matacandelas de Medellín, con la
obra La casa grande, sobre la masacre de las bananeras.
El capítulo dos presentará un panorama sobre conflictos de otros países con propuestas como La mirada del otro, del grupo español
Proyecto 43-2, que propone un ángulo diferente a la historia de ETA.
“El tercero es ‘Panorama en perspectiva’, con espectáculos sobre qué ha pasado después de los acuerdos... Hay crónicas de
desengaños y hay encuentros con otras realidades”, dice Octavio Arbeláez, director del festival, quien destaca el espectáculo La
ciudad vacía, de la dramaturga nicaragüense Lucero Millán.
El otro eje curatorial rinde homenaje a Miguel de Cervantes y William Shakespeare, quienes fallecieron hace 450 años, con miradas
contemporáneas así como montajes que conservan el espíritu clásico de estos autores. De España, por ejemplo, se presentará la
compañía Ron Lalá con el espectáculo Cervantina, en el que el grupo le imprime su humor musical irreverente a textos del escritor
español.
Del bardo inglés se podrá ver Mendoza, versión mexicana de la tragedia Macbeth, que triunfó en el reciente Festival Iberoamericano
de Teatro de Bogotá, logrando que el público la aplaudiera durante más de diez minutos en una de sus funciones.
En la programación también se destaca Los malditos, coproducción entre seis festivales que hacen parte de la Red
Eurolatinoamericana de Artes Escénicas; Hierba mala nunca muere, del Repertorio Español de Nueva York, una farsa sobre Fidel
Castro protagonizada por el actor manizaleño Germán Jaramillo, y las obras colombianas Camargo, Neva, La paz perpetua y
Coloquio de los perros, del Laboratorio Escénico Univalle.
Murió el dos veces Rey Vallenato Julio Rojas
A sus 57 años murió el dos veces Rey Vallenato, Julio Rojas, uno de los acordeoneros favoritos de Gabriel García
Márquez.
Por: Colprensa / Vanguardia Liberal
(Foto: Colprensa/ Vanguardia Liberal)
Siempre que el Premio Nobel se encontraba en Colombia llamaba a Julio para que interpretara sus vallenatos favoritos, al ser un
maestro del acordeón que le valió ser dos veces rey vallenato, en 1983 y 1994.
Según información de la Fundación del Festival Vallenato, por un infarto pulmonar murió en una clínica en Barranquilla.
De sus 57 años de edad, dedicó 44 a la interpretación del acordeón, lo cual combinó con otra de sus pasiones, la actuación.
Este fin de semana recibió un homenaje del Festival Distrital de Música de acordeón en Barranquilla.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Benefactores
XXVI Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
1 al 14 de agosto de 2016
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
En fotos: la nueva cara del centro histórico de Bogotá
Fotos: Mauricio Moreno / El Tiempo
Este sábado, voluntarios, funcionarios del Distrito, empleados de la empresa Citi y vecinos del sector pintaron las fachadas rayadas
y quitaron carteles de los espacios públicos.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
El musical 'Hamilton' fue el gran ganador en los premios Tony
Su director, el puertoriqueño Lin-Manuel Miranda, rindió tributo a víctimas de masacre en Orlando.
Por: Redacción El Tiempo
Foto: Efe
De origen puertorriqueño, Miranda fue el gran ganador de la noche del Tony.
Los premios Tony, los galardones de teatro más famosos del mundo, reconocieron a Hamilton con 11 estatuillas en la noche del domingo y se
convirtieron en una reivindicación de la diversidad solo pocas horas después de la masacre en Orlando.
Un musical a ritmo de hip-hop sobre los padres de la patria con reparto interracial y en el que la estrella (música, libreto, interpretación y composición)
es un puertorriqueño, Lin-Manuel Miranda, fue, como estaba previsto, la ganadora de la noche.
Al músico que ya triunfara con el musical In the Heighs, también dirigido por Thomas Kail, se le resistió el premio de mejor actor musical, que se llevó
su compañero de escena, Leslie Odom, Jr.
Miranda llamó la atención por sus discursos, a modo de sonetos, y especial resonancia tuvo su frase "El amor es amor y no puede barrerse". En las
redes sociales fue tendencia la etiqueta #Loveislove. (Haga clic en la foto para ver el discurso)
La presencia latina gracias a Miranda, así como a Emilio y Gloria Estefan con On your feet!, y la afroamericana, con obras como Eclipsed o The Color
Purple, daban una imagen muy distinta de la vista en los últimos premios Oscar.
Una realidad que ensalzó rápidamente el presentador de los Tony, el actor James Corden. "Esto es como los Oscar pero con diversidad. Hay tanta
diversidad que (el precandidato republicano Donald) Trump ha amenazado con construir un muro alrededor de este teatro", bromeó Corden, conocido
actor, con un Tony en su haber, y popular en los últimos tiempos por su programa de televisión en el que canta canciones con famosos desde su
coche.
Más allá de Hamilton, los galardones se repartieron principalmente entreThe Humans (el segundo título más premiado, con 4 estatuillas, incluida
mejor obra no musical), y A view from the bridge y The Color Purple, que se llevaron los galardones de mejor "revival" en Broadway, entre otros.
Dos veteranos, Jessica Lange y Frank Langella, obtuvieron sendos premios a la mejor actuación de teatro no musical por The Father y Long Day's
Journey into the Night, respectivamente.
En los agradecimientos de unos y otros desde el Beacon Theatre estuvo muy presente la masacre de Orlando. Uno de los más emocionantes fue el
de Frank Langella, que dijo que cuando una desgracia así ocurre "hay tres opciones: dejar que nos defina, dejar que nos destruya o conseguir que
nos haga más fuertes".
En un mensaje pregrabado pocos minutos antes de comenzarla emisión en directo en la cadena CBS, el propio presentador del evento, James
Corden, dijo que la gala de los Tony estaba esta noche dedicada a las 50 víctimas mortales y 53 heridos de la masacre en Orlando. "Vuestra tragedia
es la nuestra. El teatro es un lugar donde tiene sitio todo el mundo, todas las razas, todas las orientaciones sexuales, credos, y el odio nunca podrá
con ello", afirmó antes de pasar al espectáculo.
Muchos de los asistentes lucieron lazos plateados en la solapa como homenaje. La septuagésima gala de los Tony también dejará otras imágenes
para el recuerdo, como la interpretación en la calle de un improvisado grupo musical encabezado por Miranda y en el que actuaba tanto Steve Martin,
dedicado a su obra en Broadway Bright Star, como el compositor Andrew Lloyd Webber (a la pandereta).
Las previas del musical Cats, que regresa a Broadway dieciséis años después de su última vez en escena, comienzan este mes de julio, por lo que
Lloyd Webber volverá a estar muy presente con toda seguridad en los Tony de 2017.
Además, esta gala permitió volver a ver a una de las actrices que más veces ha presentado los premios, Angela Lansbury, y a otra que llevaba
desaparecida en los Tony desde los años setenta, Barbra Streisand.
Aunque no lo necesita, se espera que los Tony multipliquen aún más los precios de Hamilton en Broadway, sin entradas hasta final de año y con
precios que parten de los 800 dólares (unos 2'400.000 pesos).
Según explicó Luz Miranda, la madre de la estrella, el equipo celebraró en Tabern on the Green su gran noche. Con todo, en Washington Heighs, el
barrio latino del alto Manhattan donde aún viven los Miranda, organizaron diversas fiestas para celebrar la gran noche del teatro que, además, también
es la del orgullo puertorriqueño.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Vigías del Patrimonio
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Emoción a flor de piel en primer concierto de Betty Garcés en
Buenaventura
Autor: Redacción de El País Buenaventura
La soprano Betty Garcés durante su primer concierto en Buenaventura.
Foto: Henry Ramírez l El País
Su voz se escuchó como nunca. Los asistentes al recital de canto y piano de Betty Garcés, una hija de Buenaventura que pocos
conocían, se estremecieron al verla por primera vez luciéndose en la tierra que la vio nacer.
A la edad de 14 años salió del puerto con el sueño de ser soprano. Ahora, con más de siete años de carrera artística, Betty puede
decir que lo logró. "No puedo describir la emoción que siento por cantar en mi ciudad", dijo a los asistentes a la imperdible cita.
Por su acústica, la Catedral San Buenaventura fue el lugar elegido para que los bonaverenses escucharan a su paisana entonar diez
canciones en diferentes idiomas.
Con lleno total, el concierto inició hacia las 8 de la noche de este jueves. En primera fila, sus padres y sus hermanos anhelaban,
tanto como ella, que los bonaverenses la escucharan y se sintieran orgullosos.
Su madre, Isabel Bedoya, dijo que la más emocionada de todos era Betty. "La primera persona maravillada y llena de gozo es ella.
Betty quería estar en el pueblo que la vio nacer y crecer, haciendo esto que con tanto esfuerzo ha logrado. Ella siente que sus
triunfos son para Buenaventura y para Colombia".
Emoción a flor de piel
Con la elegancia y la sobriedad que caracterizan, la única soprano bonaverense que ha logrado triunfar en Alemania, salió a
interpretar las canciones en medio de los aplausos de los cientos de personas presentes en la Catedral.
Aunque ha recorrido escenarios en ciudades como Viena, Londres, Argel, Washington y Nueva York, el concierto en su natal
Buenaventura no se compara con ninguno.
"Con todo mi amor le regalo esta serenata a mi Buenaventura, yo soy la más feliz de estar aquí cantándole a mi gente", dijo la
soprano.
A Betty muchas personas le han preguntado por qué interpreta música lírica y no los tradicionales currulaos del Pacífico. Ella
responde que su cultura afro también está presente en sus canciones.
"Yo vengo de aquí, tenemos la misma sangre, la misma pasión por los ritmos. Es muy bonito porque siento que tengo un toque
especial, poniéndole ese espíritu nuestro a una interpretación lírica", mencionó.
Los asistentes solo tuvieron comentarios positivos para la soprano.
"Es maravilloso ver a una hija de Buenaventura con esa calidad artística y este talento", dijo Juana Francisca Álvarez, asistente a
la velada.
Por su parte Mariela Hinestroza, mencionó que "antes la había escuchado, pero no sabía que era de Buenaventura, ¡qué orgullo es
para nosotros!".
Al final del concierto, Betty sorprendió aún más al público al interpretar Mi Buenaventura con su voz lírica.
"Atrevernos a soñar en grande es el mayor acto de rebeldía, yo podría decirle a la gente que siga adelante, hay dificultades, pero
dándole la vuelta a la dificultad se puede. El camino es bien largo y arduo, pero es maravilloso conocerse a si mismo durante su
propio proceso", indicó.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Vigías del Patrimonio
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
La fiesta de la palabra en la capital de Antioquia
Llega el Festival Internacional de Poesía de Medellín, esta vez con la participación de 57 poetas de los cinco
continentes.
Semana.com
El Festival Internacional de Poesía de Medellín se ganó el Nobel Alternativo en 2006. Foto: Luis Benavides
Siete poetas africanos, 31 americanos, 13 europeos, 5 asiáticos y una poeta de Oceanía, chamanes que harán ritos por la paz de
Colombia, filósofos griegos y pensadores de Europa y Latinoamérica componen el grupo de invitados a los eventos del Festival
Internacional de Poesía, que durante una semana llenarán los espacios públicos y culturales de Medellín.
La versión 26 del recital girará en torno a la ciudad griega Eleusis, hoy Elefsina, lugar que en la antigüedad fue dedicado a la diosa
Deméter y a su hija Perséfone (quien fue raptada por Hades, el dios del inframundo). En esta ciudad se realizaban las ceremonias
eleusianas, en las cuales las personas de todas las castas sociales culminaban la búsqueda espiritual de toda su vida.
Debido al significado que esta ciudad tuvo para occidente, académicos de todo el mundo se han dedicado a estudiarla. Por ello,
durante el Festival se realizarán conferencias alrededor del tema, que van desde la relación de los hombres con las ciudades, hasta
la búsqueda de la sanación espiritual de las víctimas del conflicto armado colombiano.
Participará el investigador estadounidense Carl Ruck, coautor del libro Camino a Eleusis, la cantante tradicional griega Savina
Yannatou y los académicos Mark Hoffman y Evie Marie Holmberg, entre otros.
Además, se presentará por primera vez en Latinoamérica el documental The Mourning Rock (La roca de luto), del director griego
Filippos Koutsaftis, subtitulado en castellano.
Esta versión del encuentro poético también hará un homenaje al poeta francés Arthur Rimbaud, uno de los más revolucionarios
escritores del siglo XIX, considerado un “poeta maldito”, según lo nombró Paul Verlaine, en un ensayo titulado así que incluyó la
obra de seis poetas, entre los que estaba Rimbaud.
El poeta colombiano Juan Manuel Roca presentará una antología de poemas y dibujos sobre Rimbaud, y coordinará otras actividades
como la conferencia del biógrafo francés Alain Borer, además de paneles y cursos sobre la revolucionaria obra del poeta francés.
Habrá un acto conmemorativo, en el que un grupo de chamanes, encabezados por Querubín Queta Alvarado (Nación Kofán) y Berito
Kuwaruwa (Nación U‘wa), desarrollarán ceremonias espirituales destinadas a la reconciliación.
La inauguración será el sábado 18 de junio a las 5:00 de la tarde en el Parque de Los Deseos de Medellín, y los poetas encargados
de la apertura serán: Pablo Montoya (Colombia), Akbar Ryskulov (Kiguistán), Ashur Etwebi (Libia), Keki Daruwalla (India), Graciela
Maturo (Argentina), Adriana Paredes (Nación Mapuche, Chile), Juan Carlos Mestre (España), Alain Borer (Francia), Gustavo
Pereira (República Bolivariana de Venezuela), Gcina Mhlophe (Suráfrica) y culminará con un concierto de blues y jazz con músicos
de la Big Band.
También habrá lecturas en Apartadó, Pereira, Bucaramanga y Armenia.
Frases de la música
La arquitectura es una música de piedras y la música, una arquitectura de sonidos.
Beethoven
El rock es una piscina, el jazz todo un océano.
Santana
Siempre estoy quejándome de lo difícil que es componer o de lo que sufro cuando lo estoy haciendo, que cada canción que he
escrito ha sido casi una auténtica tortura
Lennon
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Fado en Bogotá
Por: Manuel Drezner / El Espectador
Dentro de la música portuguesa, el fado ocupa un lugar especial, ya que es una forma de mostrar momentos problemáticos de la
vida por medio de la canción. Por eso los temas más usuales dentro del fado son los que se derivan de la llamada saudade, con su
tristeza, sus recuerdos y sobre todo los incidentes no siempre felices de una persona, los malos momentos de cada vida. Frustración
y resignación al destino son parte integral del fado tradicional y, como me consta, después de haber asistido a una sesión de fado
en Lisboa hace tiempo, ese género lo deja a uno con una extraña catarsis muchas veces pesimista.
Pero como lo anterior es reflejo del diario vivir, no es de extrañar que el fado tenga mucha popularidad, la cual se está extendiendo
a otros países desde las presentaciones pioneras de Amalia Rodríguez y otros grandes intérpretes. Atendiendo a esa divulgación,
el Teatro Santo Domingo está presentando festivales de fado con algunos de sus principales exponentes contemporáneos, y el más
reciente terminó con un concierto de una célebre fadista de nuestros días, María do Carmo de Carvalho Rebelo de Andrade, conocida
en el mundo del espectáculo como Carminho. Ella es segunda de una generación de intérpretes de fado, ya que su madre fue otro
nombre ilustre dentro del género, Teresa Siqueira, y presenta una imagen novedosa de esa música, ya que con toda confianza no
sólo usa los temas tradicionales de ella, sino que también incorpora momentos más pesimistas e incluso más poéticos, como se vio
en su versión de una canción con letra del ilustre poeta Pessoa.
Ella canta con toda confianza y se dirige al público entre canción y canción con comentarios alusivos con algo de humor y sobre
todo mucho amor, lo cual desencadena el entusiasmo del público que la aplaudió merecidamente. Podría decirse que el fado de
Carminho es una concepción más moderna, que atrae al elemento joven y no sólo al público tradicional. No se puede decir que es
una resurrección del fado, puesto que este siempre ha estado presente, sino de una revitalización del género. Así se entiende y esa
quizá es la razón por la cual la cantante está considerada entre las figuras más destacadas de esa canción popular en nuestros
tiempos. Canta con desenvoltura, con una voz clara y con un notable sentido de la interpretación que muestra que la artista se está
compenetrando con lo que hace.
Lo más importante de este tipo de festivales, como el de fado que se comenta, es por un lado confirmar lo que Rossini dijo: que no
se debe pensar en música clásica y popular sino sólo en buena y mala música, y por el otro lado poner al alcance del público géneros
que no siempre son de fácil acceso. En pocas semanas, también en el Santo Domingo, habrá un festival flamenco, complementario
de éste, y con él se tendrá una nueva oportunidad de conocer la herencia musical del mundo.
Zaperoco
Por: Inquisidor / Vanguardia Liberal
Cita. Arrolló al alférez dejándoles graves heridas en su cuerpo (7/05/16. Bucaramanga. Euclides Ardila).
Comentario. Solo dos bobaditas: no queda bien el gerundio (dejándole) después del verbo principal (arrollar), ni debió escribirlo en
plural.
Cita. El Jefe de Control Interno del Indesantander Ricardo Silvestre, es quien sale en el video […] Un video casero, se volvió
tendencia […] El video es protagonizado por Ricardo Silvestre, jefe de control Interno del Indersantander, quien fue gravado en el
momento […] fui interceptado por un oficial de la Policía, informándome que el Soat tenía 15 días de vencido […] Esta Redacción
intentó comunicarse con las directivas de la Policía de Bucaramanga para escuchar la versión sobre el oficial… (17/05/16. Política.
Oscar Iván Rey).
Comentario. Una impresionante sarta de errores, lamentablemente encontrada en un solo texto. De todos ellos, seleccionamos
estos: Ricardo Silvestre debe ir entre comas. Entre el sujeto (video casero) y el verbo (volver) no debe haber coma. El verbo
‘gravar’ existe, pero Osquítar se refiere al verbo ‘grabar’; lo que pasa es que como que no reconoce la diferencia. Está mal empleado
el gerundio “informándome”; debiera ‘informarse’ acerca del tema en algún texto básico de gramática. Debió ‘escuchar’ al oficial y
‘oír’ la versión. Y sexto: ‘Óscar’ se escribe con tilde.
Cita. El defensor del Pueblo, dijo sobre el caso, “el mensaje que se envía es pésimo, y es inconcebible que a una víctima se le acuse
de ser parte del hecho que resulta víctima…” (17/05/16. Nacional).
Comentario. Otra vez: el sujeto (el defensor del pueblo) y el verbo (dijo) no deben separarse con una coma. Este elemental error
aparece con mucha frecuencia; ¿qué está pasando en las escuelas de periodismo y comunicación que se desprecia la gramática,
como si no fuera la esencia del lenguaje, oral y escrito?; ¿qué está pasando en las escuelas de primaria, que los niños terminan su
“proceso”, pero se gradúan igual o peor que cuando comenzaron? Otra cosa; debieron escribir: “Que a una víctima se le acuse de
ser parte del hecho DEL que resulta víctima”; porque la víctima es la persona, no el hecho.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Vigías del Patrimonio
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Estos son algunos
Lollapalooza 2016
de
los
artistas
que
se
presentarán
en
Los organizadores confirmaron el cartel de agrupaciones y estrellas que vendrán a la primera versión de este festival
en Colombia. Lollapalooza Colombia se realizará el 17 y 18 de septiembre en el parque Simón Bolívar de Bogotá.
El Tiempo
Lana del Rey
Disclosure
The Chaisnmokers
Wiz Khalifa
Robin Schulz
Bomba Estéreo
Silversun Pickups
Monsieur Periné
Esperanza Spalding
Cage y The Elephant
Pennywise
Nicky Romero
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
De pilla a artista
La vendedora de estrellas
Hubo un tiempo en que mendigaba y vendía estrellas en las calles de Barcelona. Eso fue antes de convertirse en la
pintora española más cotizada del mundo y en una de las artistas contemporáneas más destacadas. Desde su casaestudio en La Haya (Holanda), Lita Cabellut nos habla de sus orígenes y de su arte.
Por: Sorayda Peguero Isaac / El Espectador
Lita Cabellut trabaja con lienzos de gran formato utilizando una característica variación contemporánea de la técnica del fresco. /
Carlos Manuel Sánches
Sus días de niña pilla transcurrieron en los escenarios más emblemáticos de Barcelona: el Port Vell, La Rambla, La Boquería, el
Raval. Lita Cabellut nació en 1961, en un pueblo de Huesca llamado Sariñena, pero toda su infancia transcurrió en la capital
catalana, donde mendigaba y hacía mandados para las prostitutas. Por las noches sacaba las monedas que los turistas lanzaban a
la fuente de las Tres Gracias, en la Plaza Real. Durante el día los interceptaba para ofrecerles supuestas esferas luminosas que
guardaba dentro de una bolsa: “¿Quieres una estrella grande o pequeña? ¿La quieres azul o amarilla? ¿O la prefieres roja?”. La
pequeña Lita vendía estrellas imaginarias.
La calle era todo su universo. Tenía una pandilla de amigos con los que robaba carteras, comida en los restaurantes y sopas de
sobre en los supermercados. No sabía leer ni escribir. Su madre, una mujer gitana que se dedicaba a la prostitución, la abandonó
cuando tenía tres meses de nacida. Nunca conoció a su padre. Su abuela, que jamás consintió que su nieta fuera a la escuela, se
ocupaba de ella. Era “traviesa, inquieta, rápida, nerviosa, descarada, inconsciente, y loca por la vida”. La pequeña Lita no se sentía
querida, pero se divertía: hacía lo que le daba la gana.
Cuando tenía diez años, después de la muerte de su abuela, un orfanato se convirtió en su hogar. A los 13 años fue adoptada por
un matrimonio catalán. Un gesto que la pintora define como un acto de gran valentía y consciencia ética, que supuso un cambio
rotundo en su vida. Prescindir de sus habilidades para comer con las manos, para robar y para dominar un nutrido repertorio de
malas palabras, no fue fácil para ella. Fueron sus padres adoptivos quienes le abrieron las puertas a su gran pasión. Un día la
llevaron a conocer el Museo del Prado, en Madrid. En un momento del recorrido, Lita Cabellut se quedó absorta ante una pintura
llamada Las tres Gracias. Era una tabla pintada al óleo: tres mujeres desnudas, con los brazos enlazados, con guirnaldas de perlas
y piedras de colores en el pelo. “Yo voy a pintar como este señor”, sentenció. El señor era Rubens.
—En ese momento –rememora la artista– supe que aquello era todo lo que yo había anhelado. Después de todo lo que había vivido,
sabía que algo tenía que haber, algo que no conocía, pero que podía intuir. Yo creo que ese día la belleza me besó el alma. Ese día
sentí que existían otros sentimientos, muy poderosos, fuera del sentimiento de sobrevivir. Ese día la magia se convirtió para mí en
un mundo de realidad. Yo no lo llamaría salvación. Yo lo llamaría posibilidad de entrar en otro mundo, con otros valores, donde la
ética es severa y dulce a la vez. ¿Curarme? Es un largo proceso, quizás jamás me cure, pero quiero todas mis cicatrices. Y eso se
lo debo a los pinceles del arte.
—No, absolutamente no. El dolor es muy útil en momentos de creación porque es como el barómetro de lo que un ser humano
puede sentir. Pero no tiene nada que ver con la belleza. La belleza es independiente de cualquier explicación que podamos dar a
los sentimientos. Es como el aire, sin su presencia no sobrevivimos. No tiene ni cuerpo ni una forma específica de materialización.
Pintar hasta el agotamiento y dominar su arte es su consigna. Su deseo: morir trabajando. Ha pintado más de dos mil cuadros y
ha presentado su obra en galerías de Londres, París, Singapur, Nueva York, Miami, Seúl, Dubái, Hong Kong… La noticia de su
ingreso en la lista de los artistas contemporáneos más cotizados del mundo la sorprendió mientras pintaba en su estudio.
—Sentí sorpresa y una especie de orgullo colectivo por toda la gente que me apoya en el estudio incondicionalmente. Pero también
soy muy consciente de que el arte no se mide en estadísticas, que son el resultado del marketing alrededor de ella. Es un
reconocimiento que me produjo timidez en el corazón.
Los analistas de Artprice, que en su base de datos reúnen resultados de 4.500 casas de subastas, determinaron que en un año –
desde julio de 2014 a junio de 2015–, con ventas que suman más de medio millón de dólares, Lita Cabellut se convirtió en la pintora
española más cotizada del mundo. En un mercado liderado por artistas norteamericanos, sólo dos españoles ocupan puestos
superiores al suyo: el fallecido Juan Muñoz y Miquel Barceló. Es la única mujer española en una lista que distingue a 500 artistas.
—El arte sigue siendo un mundo de hombres –afirma la pintora– porque ser artista es muy duro. Requiere mucho tiempo, dedicación
y compromisos muy insignificantes en una sociedad organizada. También está el factor de que la sociedad sigue considerando que
la mujer no es capaz de desempeñar oficios duros. Una verdadera lástima y un desperdicio de atención a algo que está tan latente.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Sólo pinta retratos de seres humanos. El ser humano es lo único que le importa en el mundo. Pinta grandes lienzos de tres metros
de altura, con un estilo figurativo-abstracto. Trabaja subida a un andamio, escuchando música de Bach, Camarón o David Bowie,
con su cuerpo menudo colgado de un arnés y con un corsé que protege su espalda, afectada por las secuelas de un accidente. Sus
tres asistentes –un polaco, un belga y un colombiano, que es su mano derecha– la ayudan con la elaboración de los marcos y con
la preparación de las pinturas –sin una gota de acrílico, sólo con óleo, pigmentos, huevos y temperas–. Trata sus lienzos con una
técnica –un secreto que prefiere no revelar– que hace que sus cuadros tengan el aspecto agrietado que los caracteriza. La piel, que
le permite leer el pasado, es un elemento fundamental en su obra.
—A través de la piel es posible saber cómo la vida te ha tratado y cómo tú te has comprometido con ella. La piel es la huella de
nuestros deseos y fracasos.
—Intento llegar a lo más oscuro, a lo más profundo, a lo más íntimo de mis adentros. Siempre pinto un tema. Ese tema lo visualizo
como en un teatro. Cada personaje representa un papel que corresponde a la obra final. Es un teatro visual. Es una historia
filosófica. Es un golpe de intuición. Estos tres elementos los vestirán de piel y determinarán su apariencia. Los modelos simplemente
son los esqueletos. Van apareciendo a medida que la obra crece.
Los modelos pueden ser travestis, músicos, Chaplin o Kafka, prostitutas, vagamundos, León Trotsky o Édith Piaf, mujeres
maltratadas, niños abusados, Frida Kahlo o Coco Chanel.
Cuando la llamaron para decirle que el 8 de abril de 2011 –Día Internacional del Pueblo Gitano– recibiría un reconocimiento del
Instituto de Cultura Gitana, Lita Cabellut estaba pintando un retrato de Camarón de la Isla. El día de la gala de entrega, mientras
recogía el galardón, sonaban los acordes de un tema popularizado por el cantante flamenco: Soy gitano. Dice que Camarón fue su
maestro, que de él aprendió mucho más que de escultores, pintores y poetas. Durante su intervención en el ciclo de conversaciones
del diario español El País, Lita Cabellut explicó que Camarón le enseñó que el arte ni se piensa ni se trabaja: “El arte se vomita, se
escupe”.
Bogotá Music Market 2016
Representante del Festival Glastonbury participará en Bogotá Music
Market 2016
La industria musical del Reino Unido es invitada a este evento dirigido a músicos, cantautores, productores y
managers.
Por: Redacción Entretenimiento El Espectador
Foto: Tomada de Facebook.com/BogotaMusicM
Imagen del Bogotá Music Market.
El Reino Unido es el invitado de honor de la edición 2016 del Bogotá Music Market, Bomm, evento que durante cinco años se ha
consolidado como vitrina musical y plataforma que ofrece a los artistas la oportunidad de orientar y mejorar sus proyectos, así
como encontrar oportunidades de negocio.
En la edición de este año, que se realizará entre el 13 y el 16 de septiembre, diversos participantes del Reino Unido compartirán
experiencias de la industria musical que además de tener entre sus artistas a agrupaciones como Beatles, Queen, Elton John y The
Rolling Stones; es una de las industrias creativas más grandes del mundo.
Como si fuera poco, tienen el Glastonbury, tal vez el evento musical más legendario del mundo, por lo que un representante del
evento, Malcolm Haynes, estará en Bogotá junto a Rebecca Ayres del Festival Liverpool Sound City, Amanda Jones del sello Real
World, Miles Cleret del selloSoundway Records y Paula Henderson del Festival Womad.
Según datos de la Cámara de Comercio de Bogotá (organizadora del Boom), la industria musical del país invitado genera 117.000
empleos de tiempo completo y un aporte a la economía de $9 billones de pesos en 2015.
Es por eso que Marco Llinás, vicepresidente de competitividad y valor compartido de la Cámara, asegura que la presencia del Reino
Unido es una de las grandes alianzas que ha realizado el Bomm para establecer contacto con lo mejor de la oferta nacional y, en
particular, de los empresarios del Cluster de Música de Bogotá-Región.
"Esta importante alianza cruza todas las fronteras de géneros y busca espacios de fomento y promoción, llevando lo mejor del
talento colombiano a diferentes latitudes y proyectando significativamente a los artistas locales", informan los organizadores,
quienes cuentan con el apoyo del British Council.
El objetivo del Bogotá Music Market es apoyar las producciones musicales en todos los géneros en escenarios colombianos, además
de fomentar la generación de espacios para el intercambio de ideas, colaboraciones creativas y espacios de formación que sean
compartidos entre músicos colombianos y británicos.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Otros treinta años
Por: Juan Esteban Constaín / El Tiempo
Autor de una novela excepcional que se llama 'La pérdida del reino', murió también en 1986, como su gran amigo Jorge Luis Borges.
Como ya lo sabe todo el mundo y se ha dicho hasta la saciedad en todas partes, este año se cumplen tres décadas de la muerte de
un gran escritor argentino. Un verdadero maestro, un sabio, un lector excepcional que hizo de la crítica un arte –porque lo es,
cuando lo es–, un magnífico prosista y traductor cuya gloria estuvo vinculada al nombre de Sur, la célebre revista de Victoria
Ocampo.
Hablo, por supuesto, de José Bianco, ‘Pepe’ Bianco como le decían sus amigos. Autor de una novela excepcional que se llama 'La
pérdida del reino', y quien murió también en 1986, como su gran amigo Jorge Luis Borges. Solo que Bianco lo hizo antes, en abril
de ese año en que su país ganó el mundial de fútbol, que es como uno debería recordar las cosas. Murió en Buenos Aires como
había vivido, con discreción, sin molestar a nadie.
En ese libro descomunal y póstumo de Adolfo Bioy Casares que se llama 'Borges' y que recoge las conversaciones de los dos hasta
la madrugada, hasta no dejar a nadie con la piel encima, ni siquiera a Shakespeare, en ese libro las entradas de Bioy sobre Bianco
son casi siempre insidiosas, irónicas, malintencionadas. Se burla de su ignorancia, de su modestia, de su forma de ser.
Yo creo que era pura envidia: la certeza de que José Bianco era un escritor enorme. Y lo era tanto que hasta Borges lo admiraba,
nada menos, y quizás por eso se quedaba callado cuando Bioy Casares, celoso y mezquino, hacía esos comentarios de señorito
para tratar de degradar a un buen señor (se ve) que apenas si hablaba. Pero en fin: ya se sabe que la envidia es el género literario
por excelencia, el único que hay.
En cambio, en otro libro que se llama 'Borges enamorado', de Juan Gustavo Cobo Borda, hay también un capítulo de conversaciones
con Borges y Bianco. Hablan los tres, Cobo y ellos dos. Y uno percibe por supuesto la grandeza de Borges y todo lo que ya se sabe,
su genio apabullante, su erudición, su ingenio, su inteligencia. Pero uno adora desde el primer momento a Bianco y quiere irse con
él, escucharlo más.
Eso mismo pasa con su prosa tersa y transparente y ejemplar: que es como una conversación que uno no quiere que se acabe
nunca; una cadencia deliciosa y precisa que parece muy fácil y que es más bien el resultado de un domino soberbio de la lengua,
del estilo, de las posibilidades expresivas de la literatura cuando lo es de verdad, cuando es ficción y reflexión.
Así se llama, de hecho, la recopilación que hizo el Fondo de Cultura Económica de México de los mejores textos de don ‘Pepe’
Bianco, 'Ficción y reflexión'. Ahí están algunos de sus primeros relatos y están pedazos de sus novelas, y hay creo que una entrevista
o dos, y está el prólogo de Borges. Pero sobre todo están los ensayos del maestro, sus críticas que son una lección a la vez de
humildad y de grandeza.
En 'Ficción y reflexión' está el que es quizás el ensayo más famoso de Bianco, 'Proust y su madre': una lectura bellísima de 'En
busca del tiempo perdido', pero más bien un análisis perfecto de lo que llevó a Marcel Proust a escribir ese libro como una gran
exhumación del pasado. Álvaro Mutis decía que pocas veces había leído en su vida algo más revelador y algo mejor que eso, y yo
le creo.
También algo así decía Borges: “José Bianco es uno de los primeros escritores argentinos y uno de los menos famosos. La explicación
es fácil. Bianco no cuidó su fama, esa ruidosa cosa que Shakespeare equiparó a una burbuja y que ahora comparten las marcas de
cigarrillos y los políticos. Prefirió la lectura y la escritura de buenos libros, la reflexión, el ejercicio íntegro de la vida y la generosa
amistad...”.
Hace treinta años y un poco más se murió José Bianco en Buenos Aires. Y Borges se fue luego a buscarlo.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Vigías del Patrimonio
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
La pieza se estrenó en Ámsterdam y la idea es exhibirla en Colombia
Cuando la música fluye
“3 mil RÍOS: Voces en la Selva”, una creación del compositor Víctor Gama inspirada en el texto “Cariba Malo” de
Roberto Franco, es una ópera multimedia cantada a través de las historias de personas que habitan los bosques
tropicales de la Amazonia colombiana y brasileña, la costa Pacífica y las montañas de los Andes.
Por: Juan Carlos Piedrahíta B. / El Espectador
En “3 mil RÍOS: Voces en la Selva” participan por Colombia los cantantes Waira Nina Jacaminejoy, Jaime Kiriateke y Betty Garcés
Bedoya; y los percusionistas Pedro Ojeda y Urián Sarmiento. / Cortesía
Hace veinte años, el compositor Víctor Gama participó en una ceremonia de ambiwaska con un taita del Putumayo, el taita Floro.
La invitación se repitió varias veces y al final de la jornada el músico recibió del indígena tres piedras preciosas. Eran tres ágatas
azules bien pulidas. Desde entonces han viajado con él a donde la investigación artística lo convoque y en sus largos trayectos
intentaba descubrir con palabras el significado de ese presente que le hicieron con tanta generosidad.
Gama fracasó en esa intención hasta que por casualidad se encontró de nuevo con el taita Floro en 2014, cuando realizaba una de
las fases de una extensa investigación en el valle de Sibundoy, en Putumayo. Allí entendió que en esas tres piedras se sustenta
simbólicamente la confirmación de que para él se abrió una ventana hacia la cultura profunda de la Amazonia, donde un bosque es
mucho más de lo que se ve.
Esa imagen entre líneas fue el pretexto para construir la ópera 3 mil RÍOS: Voces en la Selva, una propuesta artística que está
inspirada en el libroCariba Malo. Episodios de resistencia de un pueblo indígena aislado del Amazonas, del antropólogo y politólogo
colombiano Roberto Franco. El texto, editado en 2014 por Parques Nacionales Naturales, la Universidad Nacional y Amazon
Conservation Team, le terminó de dar a Víctor Gama el impulso que necesitaba para gestar una iniciativa en la que se mezclaran
elementos musicales, testimonios documentales y desarrollos en multimedia.
“Pude conocer a Roberto y hablarle del proyecto poco antes del accidente en el que perdió la vida en el Araracuara. Antes de su
libro, cargaba siempre conmigo el texto de Wade Davis, El río, que retrata la investigación de su maestro, Richard Evan Schultes,
el etnobotanólogo de Harvard que en la mitad del siglo XX, en Colombia, se dedicó a estudiar la ambiwaska (Banisteriopsis caapi),
la coca amazónica (Erythroxylum coca) y el yoco (Paullinia yoco), entre otras plantas”, cuenta Gama, a quien la relación con Roberto
Franco lo enfrentó definitivamente con la realidad del siglo XXI, en la que prima una sociedad global que vive en un sistema
mercantilista de consumo interconectada por carreteras, trenes, aerolíneas, internet y tecnologías avanzadas.
La estructura de 3 mil RÍOS: Voces en la Selva se construyó a partir de la historia de Julián Gil, un maderero y cauchero que aparece
referenciado en el libro de Roberto Franco, y quien llega a la selva con el firme propósito de dominar a los yuris, una comunidad
que vive en aislamiento en el río Puré. Con este ejemplo se resumen muy bien la resistencia de los pueblos indígenas que no quieren
aceptar la imposición de un modelo de vida ajeno y que además amenaza su propia existencia.
“El proceso de creación de la ópera se desarrolló a lo largo de cuatro años con muchos viajes al Pacífico, los Andes, Putumayo,
Caquetá y el Pará, en la Amazonia brasileña. Fue una gestión muy gradual a través de un trabajo de campo muy largo, entrevistando
muchas personas, grabando video y sonido. Esta investigación empezó en el 2012, en la región de Zipacón (Cundinamarca), en los
bosques de niebla cerca de Cachipay donde trabajé con una fundación local participando en talleres dedicados a concientizar a las
familias de agricultores sobre la necesidad de preservar los nacederos de agua”.
La ópera en tres actos, que se estrenó en Ámsterdam (Holanda), es multimedia y es cantada a través de las historias de personas
que habitan los bosques tropicales de la Amazonia colombiana y brasileña, la costa Pacífica y las montañas de los Andes. La pieza
artística, en la que participan por Colombia Waira Nina Jacaminejoy (canto tradicional), Jaime Kiriateke (canto tradicional), Betty
Garcés Bedoya (soprano) y los percusionistas Pedro Ojeda y Urián Sarmiento, exhibe los impactos ambientales y sociales que
ocurren como consecuencia del actual proceso de industrialización de las zonas verdes.
“El sonido que más me impactó durante la creación de 3 mil RÍOS: Voces en la Selva fue el canto del gulungo, también llamado
mochilero y con el nombre científico Psarocolius decumanus, que construye un nido con una arquitectura similar a la del tejedor
sociable del suroeste de África. Este animal influenció la construcción de la toha, el instrumento con 42 cuerdas que inventé y que
utilizo en esta ópera”.
Víctor Gama resalta en su creación musical la importancia de los ríos que fluyen desde las montañas hasta los océanos de un lado
y del otro del continente. Aquí la música no se mueve con el viento sino al ritmo de las corrientes de agua dulce.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Gilberto Santa Rosa, ese gran caballero
El puertorriqueño terminó de grabar su nuevo disco. Estará los días 17 y 18 de junio en Bogotá.
Por: Cultura y Entretenimiento | El Tiempo
Foto: Archivo particular
El músico ganó el año pasado su sexto premio Grammy (cinco de ellos son latinos).
La primera vez que Gilberto Santa Rosa estuvo en Colombia, hace más de 20 años, visitó tres ciudades: Barranquilla, Cali y Tuluá
(Valle).
“Y en Barranquilla tuve un fracaso rotundo, fue espantoso, terrible”, cuenta el salsero desde San Juan (Puerto Rico), su isla natal,
la que quiere y a la que vuelve siempre, porque nunca la ha dejado.
“Hoy, recuerdo ese fracaso de Barranquilla con simpatía, pero en ese momento sentí mucha angustia”, sigue, porque pudo ganarse
después, con creces, al público de la capital del Atlántico.
Lo logró gracias a un disco en vivo que grabó en el Carnegie Hall de Nueva York, hace 21 años, un lugar emblemático en el corazón
de la isla de Manhattan para la música popular y la clásica.
“Ese disco, que se grabó durante un concierto, de verdad me abrió las puertas en muchas partes, por eso siempre digo que para
mí el Carnegie Hall tiene una magia especial”, sigue Santa Rosa.
Colombia siempre es una de sus paradas obligadas. Y este fin de semana tendrá dos presentaciones en Fantasyland, la fiesta que
organiza el Castillo Marroquín, hoy y mañana, para celebrar el Día del Padre.
El 3 de junio pasado, Santa Rosa volvió al Carnegie Hall, donde ofreció un concierto que quería hacer el año pasado, para celebrar
los 20 años de su primera vez allí, pero que por fechas tuvo que hacerse en este 2016.
“A mí me gusta Nueva York, es la casa grande de los latinos, la que nos acoge, y regresé a un lugar icónico, con 21 años más de
experiencia en la vida. Ese día me devolví en el tiempo, pues la primera vez canté temas como Perdóname, Sin voluntad y Te
propongo, que con el disco se relanzaron, pero lo que más recordé fue que hace un poco más de dos décadas, cuando salí de allí,
sentía que había cantado como siete conciertos, estaba muy nervioso por tantas responsabilidades juntas en una sola jornada”,
dice.
El intérprete de Conteo regresivo, Que alguien me diga, Por más que intento y Mentiras ganó el año pasado su sexto premio
Grammy (cinco de ellos son latinos), con un disco de boleros titulado Solo bolero, que incluyó diez temas de este género, un
momento de su vida musical que disfrutó mucho, “por la gran cantidad de gente que me acompañó a hacerlo y por lo emotivo que
quedó”.
Sin embargo, cuenta que su nueva producción, que acaba de terminar de grabar, es “de salsa total. Lo hice con La Sonora
Sanjuanera, un grupo puertorriqueño dirigido por Víctor García. Es un disco muy pero muy bailador, para que la gente lo disfrute”,
afirma el músico, y agrega que todavía no hay fecha de lanzamiento.
Esa Sonora Sanjuanera nació en 1999 y su director ha trabajado con, entre otros, Ismael Miranda, el Sexteto Son Boricua, Chamaco
Rivera y la orquesta Los Violines de San Juan. Es un grupo cercano a los sonidos del son. “A mí me gusta reconocer el talento de
los músicos de mi país y fue un placer trabajar con ellos”, dice Santa Rosa.
Ese placer se relaciona con el sentido de su gusto por la música popular y por la folclórica, que le imprimió su primera maestra de
música, Jenny Díaz.
“Ella murió muy joven, pero yo no la olvido. Fue la primera persona que me dio la mano en el camino de tratar de ser un cantante,
cuando yo tenía 7 años”, sigue.
“Me enseñó el amor por la música y especialmente por el repertorio latinoamericano. Nunca le pude dar las gracias debido, primero,
a que nos dejamos de ver y luego a su prematuro fallecimiento, pero siempre que llego a un país y lo relaciono con alguna canción
de su folclor, recuerdo a la maestra Jenny”, agrega Santa Rosa.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Dos décadas sin la voz inconfundible de Ella Fitzgerald
La cantante murió el 14 de junio de 1996, en Beverly Hills, tras perder batalla contra la diabetes.
Por: EFE | El Tiempo
Foto: Archivo particular
Ella Jane Fitzgerald falleció hace 20 años en su casa por las complicaciones con esta enfermedad que desde hacía años había
intentado acallarla. Los más de 40 millones de álbumes vendidos de su obra hasta la fecha demuestran sin embargo que los amantes
de la música siguen escuchándola.
Entre otros homenajes, el Lincoln Center en la Gran Manzana ofrecerá un concierto especial con motivo además de la competición
Essentially Ellington High School Jazz Band Competition.
Cuando se cumplieron diez años de su desaparición su herencia musical fue reconocida con la incorporación al ‘Hall of Fame’ o
cuadro de la gloria del Teatro Apollo de Nueva York, donde Fitzgerald comenzó su carrera hace más de 80 años.
Su voz era clara y de dicción perfecta, capaz de alternar entre las notas más bajas y las más agudas en be-bop o en baladas.
Cantaba sistemáticamente con una nota de alegría, algo que algunos le criticaron al considerar que representaba falta de esfuerzo.
Una cualidad paradójica para esta nativa del estado de Virginia, que creció en la pobreza y luchó con su música para sobrevivir
como una cantante negra en un mundo de blancos.
Fitzgerald también luchó contra su timidez, la que se apoderó de ella cuando a los 16 años participó como bailarina en el concurso
del Teatro Apollo e, incapaz de dar un paso, salió del apuro cantando ‘Judy’ al estilo de su ídolo, Connee Boswell.
Había nacido una estrella y sus 200 álbumes y más de 2.000 canciones solo reafirmaron su título como la primera dama de la
canción, un honor confirmado por sus 13 premios Grammy.
La cantante también tuvo que superar las dudas de su primer mentor, Chick Webb, quien a regañadientes incluyó a la joven de 17
años y escasa experiencia en su orquesta.
El éxito del tema ‘A-Tisket, A-Tasket’ (1938), convertido desde entonces en uno de los más populares de su orquesta y de Fitzgerald,
le convenció de que había hecho lo correcto.
Ya en solitario, Ella cantó con los mejores, desde Duke Ellington o Count Basie a Nat King Cole, Frank Sinatra o Benny Goodman.
Fue Dizzy Gillespie quien la animó a improvisar y a adoptar el be-bop como otro de sus estilos, por el que se haría más conocida.
Quincy Jones dijo que Fitzgerald fue no solo la mayor influencia de su carrera, sino la de toda la música estadounidense, una de las
grandes voces innovadoras del jazz.
Y aun así, todos los que conocieron a esta figura honrada con dos de las mayores condecoraciones presidenciales a un civil recuerdan
la sencillez y timidez de su persona. "No digo nada para no meter la pata. Creo que se me da mejor cuando canto", solía decir
ruborizada con tanto agasajo.
Reconocida especialmente por su comunidad, Fitzgerald fue la trigésima personalidad afroamericana a la que se dedica un sello
postal en Estados Unidos, un honor hasta ahora reservado a líderes como Malcolm X y Martin Luther King.
Con 2.000 canciones grabadas, trece premios Grammy y, entre otros galardones, la Medalla Nacional de las Artes -máximo
reconocimiento cultural que concede el Gobierno de EE. UU. y que recibió en 1987 del presidente Ronald Reagan-, no hay muchos
artistas estadounidenses, vivos ni muertos, con su trayectoria.
Fitzgerald también luchó muchos años con un enemigo más mortal que su timidez, una salud frágil.
Durante su última década de vida, Fitzgerald sufrió varias operaciones de corazón y la diabetes la consumió, primero la vista, luego
su movilidad, al confinarla a una silla de ruedas tras la amputación de ambas piernas, y hasta su voz, silenciada finalmente ahora
hace veinte años.
Sin embargo, álbumes como ‘75 Birthday Celebration’, ‘The Complete Ella Fitzgerald Song Books’, ‘Ella in London’ o ‘The Complete
Ella in Berlin’, entre otros, devuelven todavía el talento vocal de esta gran dama que en sus últimos años de vida disfrutó con "el
sonido del aire, de los pájaros" y de la risa de su nieta Alice.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
'Festival Petronio Álvarez' llega al Teatro Julio Mario Santodomingo
de Bogotá
Autor: Redacción de El País
Grupos de cantadoras del Pacífico participan en las zonales del Petronio Álvarez que se realizan en varios municipios de Colombia.
Fotografías: Aymer Andrés Álvarez | Especial para El País
Con la participación de 31 agrupaciones provenientes de varios municipios del Valle del Cauca, en las modalidades de Marimba (8),
Chirimía (3) y Versión Libre (20), se cumple la Segunda Zonal del Festival de Música del Pacífico ‘Petronio Álvarez’, en sus 20 años.
Luego de una etapa de socialización del reglamento del certamen en varias localidades del litoral, se iniciaron las zonales en Guapi,
en la costa caucana, el sábado 4 de junio, con la asistencia de 16 agrupaciones locales y de los municipios de López de Micay y
Timbiquí. Se inscribieron 120 agrupaciones, lo que es todo un récord de participación para el certamen, desde la implementación
de los zonales. Pertenecientes a 36 municipios colombianos, ya están inscritos 46 grupos en Marimba, 18 en Chirimía, 15 en Violines
Caucanos y 41 en Versión Libre.
Al cierre de las zonales que restan se darán a conocer los nombres de los 44 grupos que se presentarán en la tarima giratoria del
XX Festival, a realizarse del 8 al 15 de agosto.
El lanzamiento del evento cultural en Bogotá tendrá lugar el 16 de julio, en el Teatro Mayor ‘Julio Mario Santodomingo’.
Un piano que se volvió edificio
Por: Mónica Quintero Restrepo / El Colombiano
Fotos: Juan Antonio Sánchez
Un piano de cola gigante que comparte espacio con la montaña aparece de pronto cuando se voltea en el retorno seis de la vía Las
Palmas. Tiene la tapa abierta y unas patas negras largas. Brilla de día y alumbra de noche. La música se hace adentro, en
Musicreando, la academia de artes. La historia se devuelve varios años, a cuando los 11 hijos de Piedad Rivera y Antonio
Zuluaga llegaban a casa del trabajo y ella tocaba el piano y él cantaba. Todos entonaban “la felicidad, jajaja, de sentir amor
jojojo...”. El piano, comenta Lina, una de las siete hijas, era el personaje principal. Musicreando es un proyecto familiar que empezó
hace más de tres décadas. La hermana mayor, Piedad, no quería que los mellizos, los más pequeños, fueran al preescolar.
Doña Piedad dijo entonces que hicieran una guardería, los Buhítos, en la que usaban el arte para enseñar, y que luego se convirtió
en Musicreando, donde enseñan música, danza, arte e incluso lectura. En esas llevaban 34 años, vagando en casas ajenas. La
última era una muy vieja, perfecta, que les pidieron para tumbarla. Se dieron cuenta por ahí derecho de que era hora de tener un
lugar propio. A Juan José, el hermano mellizo menor, se le ocurrió que debía ser igual a un piano de cola. Y así fue.
“Empezamos a rayar sacando las proporciones del piano que él tenía en casa –cuenta Mario Quiceno, el arquitecto–, y dándoselas
a este diseño. No fue difícil. La obra titánica es la ingeniería. El diseño estructural es maravilloso”.
Musicreando es un piano de cola desde afuera, que adentro se convierte en salones de danza y música, y que tiene a los lados un
pequeño castillo, casas para talleres, un restaurante, una sala para que las bandas ensayen y muchas escaleras. Detrás de las
teclas del piano y debajo de la tapa, un auditorio que es a su vez una terraza.
Adentro del instrumento-edificio, un sueño que se entona en canción: “...Musicreando, un sueño alcanzado / un do, re, mi, fa, sol,
y el sol brillando”.
Un piano de cola gigante que comparte espacio con la montaña aparece de pronto cuando se voltea en el retorno seis de la vía Las
Palmas.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Aislados, una metáfora colombiana
Aislados, de la directora bogotana Marcela Lizcano, se estrena este 16 de junio en las salas cine colombianas.
Santa Cruz del Islote es la isla más densamente poblada del Caribe Colombiano. Foto: Cortesía: Viceversa Cine
Cinco años pasaron desde que Marcela Lizcano escuchó, en las cocinas de la Isla Múcura, en el Archipielago de San Bernardo, sobre
la existencia de una isla del tamaño de una manzana que estaba poblada por 540 personas. La curiosidad que se despertó en
Marcela en el 2006 y que comenzó a convertirse en un proyecto en 2011, hoy tiene el nombre de Aislados, una película que narra
la vida de los habitantes de Santa Cruz del Islote. El primer largometraje de la directora y productora bogotana, que desde este
jueves podrá verse en cine, lleva a la audiencia a la isla artificial más densamente poblada del Caribe colombiano. Un lugar en
donde convive y sobrevive, en 97 casas, una comunidad conformada por 18 familias que, ante la posibilidad de un desalojo,
despiertan para enfrentarse a las nuevas oportunidades que les plantea el futuro.
Una historia que plasma la realidad de los seres humanos en un microcosmos y que les demuestra a los colombianos que a pesar
de la ausencia estatal lo importante es la cohesión social, tener metas definidas para sortearlas como comunidad y así poder exigir
una atención oportuna a los temas que más lo demanda. Aspectos que en el caso de Santa Cruz del Islote están relacionados con
la educación, para que los habitantes de la isla puedan cursar hasta grado 11, y el manejo de las basuras, que contaminan
constantemente la tierra y el mar. Para Marcela Lizcano una de las reflexiones que deja la película es que “juntos podemos cambiar
y tener esperanzas de un mundo más prometedor, un futuro que no dependa solamente de lo que hace el Estado ni la política, sino
de la actitud que tomemos frente a las problemáticas que nos acosan”.
Aislados se convierte a su vez en un llamado hacia la reivindicación de los derechos de las comunidades. En el caso puntual del
islote, sus habitantes están en la búsqueda de la titulación colectiva de un territorio que habitan hace más de 160 años y para el
que en esta ocasión el cine sirve como portavoz de este reclamo. Una película que no pretenden ser un señalamiento pero que sí
invita a sus espectadores a abrir debates y acciones al respecto.
Actualmente Lizcano y su productora Viceversa Cine realizan trabajos relacionados con el arte, la cultura y los derechos humanos.
En coproducción con Francia la directora desarrolla Anokua, los guardianes del equilibrio, un proyecto que trata sobre cómo los
representantes de los pueblos que residen la Sierra Nevada de Santa Marta buscan mantener el equilibrio en un mundo que
constantemente es agredido por sus propios habitantes.
Blues de Escocia que se encuentra con bambucos
La agrupación The Blueswater de Edimburgo viajó a Santander a grabar junto un grupo de cuerdas.
Por: Cultura y Entretenimiento | El Tiempo
Foto: Rodrigo Sepúlveda / EL TIEMPO
Paul Archibald (izquierda) y Felipe Schrieberg Rodriguez, integrantes de la banda The Blueswater.
La agrupación The Blueswater surgió en Edimburgo (Escocia), lo que ya plantea una visión muy especial del blues y el bluegrass,
géneros tan del delta del Mississippi como de Chicago, al ‘otro lado del charco’. Pero más particular resulta la mezcla al ver que su
vocalista es un colombiano. Felipe Schrieberg Rodríguez, quien se radicó en ese país hace ocho años para estudiar música, comenzó
a explorar con un grupo de amigos la idea de hacer un tributo estético y musical a las raíces del blues. De allí surgió este ensamble
de seis músicos que a veces crece con línea de vientos y coristas. En estos días, Schrieberg y el percusionista Paul Archibald hacen
gira por varias ciudades de Colombia, en un set muy particular: tan solo el colombiano en guitarra tipo ‘dobro’ y el escocés en el
muy tradicional washboard (tabla de lavar), propio de las raíces más tradicionales de estos géneros, además de batería.
Ambos viajaron a Santander para grabar un proyecto junto a un grupo tradicional de cuerdas, un formato de bambuco y pasillo con
sonido blues. “Puede salir espectacularmente bien, así como puede ser un fracaso”, comentó en broma Schrieberg días antes. Ellos
tocarán hoy en el Festival de Jazz y Blues de La Libélula Dorada. Ya habían venido en enero de 2015 con el formato de banda.
“La banda es normalmente un set de seis piezas, le apuntamos al sonido que se logró en Chess Records en los años 50 y 60 y lo
mezclamos con influencias modernas, así como del campo de Mississippi. Puede ser algo muy caótico y divertido. Esta vez haremos
algo más del sonido de raíz, del primario del blues, un sonido sucio”, dice Schrieberg.
Sobre el estilo vocal que adoptó, Schrieberg cuenta que “fue un proceso lento, estuve en clases de canto por 10 años (...) empecé
a explorar las progresiones más básicas del blues y me gustó (...) mi voz natural tiene mucho poder porque hice trabajo físico de
proyectar desde muy joven, al unir eso a estar oyendo e interpretando, entiendes qué necesitas sacar para cantar el blues”.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
¿El fin del texto escrito? / Análisis del editor
Estudios indican que, a pesar de las tendencias audiovisuales, la palabra escrita sigue dominando.
Por: Wilson Fernando Vega R. | El Tiempo
Foto: Archivo particular
Análisis del editor Tecnósfera
La frase no podría ser más categórica: “En cinco años, Facebook será definitivamente móvil y probablemente será todo video”. La
dijo el jefe de operaciones de la firma en Europa, Nicola Mendelsohn, y es la primera señal que da la red social de que el video no
solo está reemplazando a la palabra escrita, sino que podría terminar relegándola al pasado.
Se pensaría que es una visión apocalíptica para alguien que trabaja en un medio impreso que fortalece a diario su presencia digital,
pero no.Básicamente porque lo que Facebook sugiere no es el fin de la palabra escrita, sino el fin de las actualizaciones de estado
-en Facebook- con solo texto.
Es cierto, como lo anota Mendelsohn, que el video es una forma muy eficaz de enviar más información en menos tiempo, pero no
creo que nadie, ni siquiera él, sugiera que puede remplazar a la palabra escrita en todos los campos, en todos los momentos.
En materia de noticias, al menos de momento, el texto sigue siendo el formato más útil y conveniente para las audiencias, y así lo
muestran estudios como el Reporte Digital de Reuters 2016. Según sus resultados, más de tres cuartas partes (78 por ciento) de
quienes contestaron a una encuesta realizada en 26 países dicen que siguen confiando primariamente en el texto para consumir
noticias, ya sea porque les resulta más rápido o porque detestan tener que ver publicidad pre-roll antes de cada clip. Eso, claro, no
cambia el hecho de que cada vez más gente consume noticias en video.
Otra señal de que la palabra escrita no va a desaparecer por más multimedia que sea nuestra experiencia en la red la dio
recientemente Snapchat, probablemente la definición (o redefinición) de las nuevas narrativas, que anunció la publicación, a partir
de la próxima semana, de ‘Real Life’, una revista digital sobre tecnología.
‘Real Life’ publicará una pieza –escrita– cada día, pero podría aumentar esa cifra o desarrollar otros formatos. Snapchat ha
asegurado que los contenidos de su revista estarán disponibles para quienes quieran acceder a ellos desde computadores de
escritorio.
Les Luthiers regresan a Colombia después de 14 años
¡Chist! es la obra con la que el grupo argentino se presentará el 26 y 27 de agosto en Bogotá.
Por: Cultura y entretenimiento | El Tiempo
Foto: Foto tomada del sitio www.lesluthiers.com
Foto: Semana
El grupo argentino llega con dos presentaciones al país de su más reciente obra, ¡Chist!. El espectáculo es una recopilación de
diferentes montajes que han realizado a lo largo de su carrera.
Les Luthiers, el grupo de humor musical y teatral, integrado por Carlos López Puccio, Jorge Maronna, Marcos Mundstock, Carlos
Núñez Cortés, Martín O’Connor y Horacio Tato Turano, estará los días 26 y 27 de agosto en el Palacio de los Deportes, en Bogotá,
para presentar ¡Chist!, su más reciente espectáculo.
¡Chist! es un montaje en el que pasan por varias de sus afamadas obras como 'Mastropiero que Nunca', 'Bromato de Armonio' y
'Muchas Gracias de Nada', entre otras. Lo que hace de este espectáculo uno de los más importantes en la carrera de casi medio
siglo de Les Luthiers.
El montaje '¡Chist!' ha reunido a más de 350 mil espectadores en diferentes países de Latinoamérica. Ese reconocimiento se suma
a los premios Gardel a la 'Trayectoria' (2008) y Grammy Latino (2011) a la 'Excelencia Musical'.
"¡Chist!: Humor sobrio, limpio, elaborado, deliberadamente contenido y salpicado de conocimiento musical. Y a veces, al revés:
música de alta gama ejecutada por unos señores demasiado simpáticos como para que esa cualidad no se transforme en atributo",
publicó el periodista Hernán Firpo del Clarín.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Rubén Aguirre (1934-2016)
Después de usted...
El cómico mexicano, que se hizo célebre con personajes como el profesor Jirafales, el sargento Refugio Pazguato, Lu
Castañeda y don Lino Tapia, murió ayer a causa de complicaciones pulmonares.
Por: Juan Carlos Piedrahíta B. / El Espectador
Rubén Aguirre en una gala en homenaje a su amigo Roberto Gómez Bolaños. / Archivo
La virtud con la que el profesor Jirafales logró pontificar sobre pedagogía siempre fue inversamente proporcional a su capacidad
para despertar el desinterés de sus estudiantes. El foco para sus alumnos estaba en el puro (tabaco) que los acompañó en todas
sus jornadas docentes, en su perfecta pronunciación en inglés o en la limitada paciencia para instruir a niños dispersos como Quico
(Federico Matalascayando Concuera), el Chavo, Godínez y la Chilindrina.
El profesor Jirafales (Inocencio Jirafales, Rubén Aguirre Jirafales o el “maistro” Longaniza, como quieran llamarlo) fue a todas luces
un antidocente, porque nunca utilizó su creatividad para seducir a los alumnos. Su extrema vanidad, que no lo dejó ver más allá
de lo obvio, y su cabeza pendiente de conquistar, sin muchos argumentos, el corazón de doña Florinda (Florinda Corcuera y
Villalpando, viuda de Matalascayando), lo hicieron ver siempre como una figura digna de no imitar.
En una sola clase dictada por don Ramón (Ron Damón) los niños aprendieron mucho más que en todos los años de la cátedra
Jirafales. Cuánto vale un pasaje en el metro, por qué no hay que ingerir líquidos cuyo frasco esté marcado por una calavera y
demás enseñanzas cotidianas pusieron en entredicho las capacidades del profesor Jirafales para guiar al grupo de estudiantes. La
razón es más que obvia: su papel no era el de un docente sino el de un polo a tierra. Eso fue Rubén Aguirre para las propuestas
creativas de Roberto Gómez Bolaños.
Mientras que Ramón Valdés hacía volar al equipo y al público con su histrionismo y sus ocurrencias, Aguirre era la pita a tierra que
controlaba la cometa y equilibraba las cargas. El profesor Jirafales era la conexión con el mundo real y su aparición en El chavo del
ocho obedeció a una necesidad básica.
“En un principio yo no participaba en el programa, pero Roberto vio tantos niños que sintió la necesidad de poner una escuela.
Todos esos niños no podían estar sueltos por ahí, y cuando él crea el colegio, me llama”, contó Rubén Aguirre en 2014, durante
una entrevista concedida a la Radio Nacional de Colombia pocos días después de la muerte de Roberto Gómez Bolaños.
Aguirre ya había hecho parte de proyectos liderados por el cómico mexicano. El ciudadano Gómez fue su debut y el comienzo de
una relación fructífera. A finales de la década del 60 se desempeñaba como ejecutivo del Canal Ocho y Gómez Bolaños llegó a su
oficina con un libreto aprobado por la dirección, pero no tenía un contertulio para hacer el piloto, así que Aguirre se ofreció y en
cinco minutos tenían el sketchmontado con salidas brillantes de uno y de otro.
El ciudadano Gómez fue un poco menos que un fracaso, pero también fue la antesala de Los caballeros de la mesa cuadrada, el eje
temático de varias de las iniciativas agrupadas bajo el nombre de Chespirito. El clima, el licor, el fútbol, la educación y los problemas
sociales de América Latina fueron abordados por tres sabios: un profesor (Rubén Aguirre), un intelectual alicorado (Ramón Valdés)
y una conductora hábil con la palabra (María Antonieta de las Nieves), acompañados en ese entonces por quien con el paso de los
años sería reconocido como el doctor Chapatín, el portador de una bolsa repleta de “queles” (qué les importa).
Ese espacio fue el comienzo oficial de la actividad actoral de Aguirre. De ahí saltó a El Chapulín Colorado, espacio en el que le tocó
dejar atrás la vestimenta del docente para enfrentar diversas caracterizaciones. “En ese programa lo que tuve fueron satisfacciones,
porque pude interpretar a muchos personajes. Hice piratas, vaqueros, gángsters, soldados, vampiros. Me tocaba reinventarme y
no centrarme en un solo personaje”.
De su célebre maestro, al que le aportó el tabaco y le otorgó el “ta, ta, ta, ta, ta” como característica esencial, saltó a roles mucho
más complejos. En Los caquitos representó al sargento Refugio Pazguato, quien siempre estaba en procura de un ascenso por
realizar su labor; en La Chicharra se convirtió en don Lino Tapia, el director del periódico para el que trabajaban Vicente Chambón
y Cándida, la fotógrafa, y en Los chifladitospersonificó a Lu Castañeda, el amigo inseparable de Chaparrón Bonaparte.
“Me encantaba interpretar a Lu Castañeda. Tengo que confesar que me costaba porque tenía mucho texto y mi memoria nunca ha
sido la mejor. Sin embargo, uno se encariña con las cosas que le cuestan un poco más de trabajo. El profesor no me costaba ningún
esfuerzo porque así soy yo: vanidoso, presumido, cursi y demás. Lu Castañeda era terrible porque los diálogos eran incoherentes”.
Lu Castañeda, don Lino Tapia, Refugio Pazguato, el profesor Jirafales y demás personajes seguirán recordando que por la pantalla
de América Latina pasó un hombre alto, con voz de locutor y puro en la boca llamado Rubén Aguirre. Él murió ayer en Puerto
Vallarta, a los 82 años, a causa de complicaciones pulmonares y después de padecer por varios años una diabetes que empeoró su
cuadro médico. Con todo y sus clases anticuadas, sus “ta, ta, ta, ta, ta” y su “después de usted”, nos harán falta sus instrucciones.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Oír tango en los bares: misa pagana que lleva a la gloria
Por John Saldarriaga / El Colombiano
Música de colección en La Cabaña del Recuerdo de Envigado, municipio que tendrá Festival desde el 24 de junio.
Foto: Edwin Bustamante
A propósito del Festival, los bares son los sitios adecuados para escuchar tangos. La música, el ambiente, la decoración, todos los
elementos alimentan el tiempo de bohemia.
Oír tangos en los bares tiene su encanto. Pero que sean, de verdad, bares tangueros.
No solamente porque con la música ciudadana, el tango, el fox, el candombe, la milonga, se va logrando una concentración, un
sentimiento, una compenetración con este género, gracias a sus sonidos y a sus letras, sino que en los bares tangueros se cuida la
estética de esa cultura.
Jaime Jaramillo Panesso, integrante de la Asociación Gardeliana y de la Academia Gardeliana de Colombia, considera que los bares
son lugares propicios para escuchar los tangos.
Esas dos instituciones se reúnen en el centro cultural Homero Manzi, el bar deJavier Ocampo —quien también hace parte de tales
agremiaciones de aficionados al tango— el segundo y el tercer sábado de mes.
Esas charlas comprenden conferencias de investigadores sobre la música que los aglutina, así como conversaciones e intercambio
de libros, música y otros materiales documentales.
Son grupos numerosos, pero no cerrados ni misteriosos. A las reuniones pueden asistir las personas que lo deseen.
Y como el tango hay que estudiarlo, sí pero antes que nada, disfrutarlo, las sesiones terminan con una velada musical, con cantantes,
orquestas y bailarines, que complementan la jornada académica.
En cuanto a la posibilidad de ir a los bares a oír tango, Jaramillo Panesso considera que esta música invita a la intimidad.
“Los bares son sitios donde se convoca la presencia de amigos, se entablan conversaciones sobre las letras de las canciones, las
historias que hay alrededor de las composiciones y sus intérpretes; anécdotas sucedidas en Medellín, Buenos Aires o Montevideo”.
Cuadros de los artistas
Por su parte, Orlando Patiño Valencia, director de Una hora con los solistas de la Sonora Matancera, no solamente es seguidor de
la música antillana. También de tangos. Durante años tuvo un programa desde la noche hasta el amanecer, al cual llegaban cantores
como Julio Martel, en sus visitas a Medellín. Fue presentador en el Viejo Almacén, cuando quedaba en la calle Colombia. Allí hizo
preludio a las actuaciones de Juan Carlos Godoy, Armando Moreno, Jorge Valdés y muchos otros.
“Es indispensable ir a bares de tangos; no a otros donde estén variando la música. Los especializados cuentan con la decoración
adecuada: cuadros de artistas y de orquestas, que alimentan la conversación”, dice Patiño Valencia, quien, cuando quiere oír tangos,
va a La Payanca, en el Parque de Bolívar (antes quedaba en Junín con Maturín) o al Viejo Almacén, de Bello.
Y en cuanto al piano o traganíquel, ese aparato en el que se escogen las canciones a cambio de una moneda, Jaime Jaramillo
Panesso dice que ya no se ve. Que es artículo de museo.
En cambio, los bares disponen ya de música en computador y él cree que es mejor: almacena mayor cantidad de canciones y el
sonido es fidedigno.
“Ahora, cuando uno pide un disco en un bar, gracias a que la música está en computador, le preguntan, por ejemplo: ¿Malena?
Cuál interpretación: la deOsvaldo Miranda con la orquesta de Lucio Demare; la de Francisco Fiorentino con la orquesta de Aníbal
Troilo; la de Héctor de Rosas con Astor Piazzolla y su Quinteto, la de Roberto Goyeneche con la Orquesta Típica Porteña de Raúl
Garello; la de Edmundo Rivero con la Orquesta de Mario Demarco; la de Roberto Rufino con la Orquesta Osvaldo Requena, o la
de Adriana Varela con el Sexteto Mayor”.
“Virgencitas” de Reinaldo
El periodista Reinaldo Spitaletta también ha frecuentado bares, aunque en los últimos días no tanto, porque unos han cerrado sus
puertas. Iba a los de Manrique, Buenos Aires, Belén, Encizo, Aranjuez, Bello y Envigado. A La Payanca le escribió un cuento.
“Los bares son lugares para la charla, la memoria, la discusión sobre temas de música o de letras tangueras... Claro que de política,
fútbol, amores y libros se puede hablar en los bares oyendo tangos”.
Descubre un encanto particular en la iconografía. Las paredes colmadas de cuadros de cantores, orquestas equipos de fútbol... y
‘virgencitas’.
Los pianos le parecían encantadores. Eso de seleccionar dos canciones por una moneda. Los clientes se aprendían de memoria los
códigos de letra y número de cada disco y, sin buscarlo, oprimían las teclas.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
“Pero eso era cuando había traganíquel”, aclara Spitaletta.
Sin embargo, hay algunos bares que todavía tienen el célebre piano. El Atlenal, de Envigado, por ejemplo, que incluyen Spitaletta
y Jaramillo Panesso en sus andanzas. Este aparato ocupa el lugar central del establecimiento. Es el artista. Toca discos de 78
revoluciones por minuto. La cantidad que almacena, por supuesto, es limitada, pero el propietario, Aníbal Rojas, como es
coleccionista, tiene tal cantidad de discos, que cuando la canción no está en el aparato, él la hace sonar de todos modos.
Y en cuanto al tango en las emisoras, hay que recordar que este es el primer Festival Internacional de Tango de Medellín sin Hernán
Caro, locutor que tuvo por 48 años el espacio radial Una hora en Buenos Aires.
En varias emisoras se pueden oír todavía programas dedicados al género. Pero en la programación habitual de las de música popular
ha disminuido la frecuencia con la que emiten canciones de tango tradicional.
En cuanto al tango contemporáneo, pospiazzolla por así decirle, se escucha en emisoras culturales de las universidades de Medellín,
de Antioquia, Nacional y Pontificia Bolivariana, y en la de la Cámara de Comercio. No en espacios especializados, sino en otros como
ECM Jazz o Babel, de la última de las mencionadas, con fusiones de tango y otros ritmos del mundo.
Rock al Parque 2016
Artistas, mánagers y expertos musicales lideran agenda académica
de Rock al Parque
Entre el 27 de junio y el 5 de julio se realizan talleres gratuitos sobre composición y arreglos, interpretación,
producción y culturas en movimiento.
Por: Redacción Entretenimiento / El Espectador
Foto: Cortesía
Afiche de Rock al Parque 2016.
Una vez anunciado el cartel completo y la programación de los conciertos, los organizadores de Rock al Parque 2016 dan a conocer
agenda académica pensada para "fortalecer los proyectos musicales de la ciudad".
Músicos, expertos, documentalistas y mánagers ofrecerán talleres en los temas de composición y arreglos, interpretación,
producción y culturas en movimiento, con los que se busca vigorizar al sector y darle herramientas para su desarrollo.
"En respuesta a las necesidades del sector rockero en cuanto a actualización de conocimiento, gestión, composición, arreglos e
interpretación, entre otros temas, Rock al Parque 2016 pone al servicio de la comunidad musical una gran variedad de talleres,
charlas, paneles que potenciarán el diálogo y ayudarán a fortalecer el desarrollo, tanto de la práctica musical como de la puesta
en escena y la consolidación de un producto", dice Giovanna Chamorro, responsable de la Gerencia de Música del Distrito.
Los 13 talleres se desarrollarán entre el 27 de junio y el 5 de julio en las instalaciones de la Escuela de Música, Audio y Video
Fernando Sor y en la Cinemateca Distrital.
Los interesandos pueden asistir gratuitamente al taller "Sonido e interpretación de los vientos en las músicas populares" que
dictarán José Tobón y Cristian Ríos de Puerto Candelaria, o "Adaptación de Ritmos Afro – Andinos al Set de Batería" que dictará
Yeimy Argoty de Bambarabanda.
"Técnicas avanzadas para la creación de canciones" a cargo de Fabio Montenegro y "Diplomatic Inmunity - La política del punk", a
cargo de GBH, también hacen parte de la agenda académica.
En cuanto al panel managers, encabezado por Daniel Regan de Aborted, quien, acompañado de sus colegas de Épica, Dragon Force,
Bury Your Dead, compartirá con los asistentes los secretos de las giras exitosas. Y por primera vez el Festival proyectará, en la
Cinemateca Distrital, dos documentales nunca vistos en Colombia como "Blackhearts" de Héctor Luciferian -un viaje al mundo del
black metal noruego- y "Los Punks", de Angela Boatwright sobre el movimiento punk de Los Ángeles.
Rock al Parque 2016 se realiza en el Parque Simón Bolívar entre el 2 y el 5 de julio. El cartel cuenta con agrupaciones como
Sepultura, Decapitated, Suicidal Tendencies, Napalm Death, Deafheaven, Gustavo Cordera, Los Elefantes, Puerto Candelaria,
Cuentos de Los Hermano Grind, Mr. Bleat y Bestiärio, entre otros.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Inti Raimy, la fiesta del Sol en la ciudad peruana de Cusco
Es la noche más larga del año, en la cual se renuevan historias andinas y milenarias.
Por: Viajar | El Tiempo
Fotos: Promperú
Con trajes a la vieja usanza, los cusqueños celebran esta fecha ancestral.
Hoy, la ciudad peruana de Cusco celebra una de sus fiestas más emblemáticas: el Inti Raymi. Cada 21 de junio, cuando el Sol se
sitúa sobre el trópico de cáncer, comienza el invierno en el hemisferio sur y el verano en el hemisferio norte.
Pero no es solo el inicio de una estación nueva, sino también la noche más larga del año en la cual se renuevan historias andinas y
milenarias: es la noche que antecedía a la gran fiesta del Sol: el Inti Raymi. Países andinos como Ecuador y Argentina también
conmemoran esta fecha.
Cuentan los historiadores que el último registro del Inti Raymi data de 1535, cuando la ceremonia fue suspendida por los españoles.
Según Promperú, fue necesario esperar hasta 1944 para que la celebración se renovara.
En su versión original, de acuerdo a las crónicas del inca Garcilaso de la Vega, la fiesta duraba nueve días y los cusqueños se
preparaban tres días antes con una estricta dieta a base de maíz y yerbas.
El evento, que era el punto de partida del nuevo año, se celebraba en la actual plaza de Armas (antes el antiguo Auqaypata o plaza
del Guerrero) y se traían las momias de nobles ancestrales para que pudieran también participar de la celebración al Padre Sol
(Taita Inti en voz quechua).
Hoy en día la fiesta si bien conserva su carácter simbólico para muchos de los locales, es un gran espectáculo turístico, tanto que
ha tenido como espectadores a Bill Gates y Cameron Diaz, agrega Promperú.
La representación en la que participan más de 750 artistas que representan, bailan y actúan la celebración más importante del
imperio incaico, empieza en el Qoricancha (recinto de oro en voz quechua), donde ahora funciona el Convento de Santo Domingo,
el inca realiza una invocación al Sol.
Más de 750 artistas que representan, bailan y actúan la celebración más importante del imperio incaico.
Luego el inca y su comitiva se trasladan a la plaza de Armas de la Ciudad de Cusco. Aquí desde un altar acondicionado especialmente
para la fiesta, el inca habla con el dios Sol y luego con los ciudadanos para dirigirse finalmente al Parque Arqueológico de
Sacsayhuamán (palabra quechua que en castellano significa sáciate halcón).
Durante la ceremonia, el actor que interpreta el papel del inca llama a los gobernantes de los cuatro suyos (las regiones en las que
se dividía el imperio incaico), para que informen de la situación de sus pueblos y a su vez cada uno de ellos le ofrece alimentos y
frutos de sus tierras, tal y como se hacía antiguamente. Finalmente, al ritmo de las danzas y músicas típicas se retira el inca
saludando a la multitud.
Según estadísticas de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur), durante este mes arriban a Cusco
aproximadamente 500.000 turistas nacionales y extranjeros. Una cantidad alta, si se tiene en cuenta que en todo el 2015 esta
región recibió a 2’800.000 visitantes.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Diez clásicos de la literatura infantil vuelven con El Tiempo
'Cuentos para soñar' reúne historias memorables de autores como Hans Andersen o los hermanos Grimm.
Por: Cultura y Entretenimiento | El Tiempo
Foto: Archivo particular
'Gulliver en Lilliput', de Jonathan Swift.
“En el país del ‘había una vez...’, y del ‘vivieron felices para siempre’, todos quisiéramos un lugar. Esta es la razón por la que
leemos y releemos los cuentos infantiles. No nos resignamos a no soñar. No aceptamos que la vida se viva sin magia y sin ilusión.
Recordamos la dulce sensación de escuchar de labios de nuestros padres y abuelos estas historias que nos llevaban suavemente
en sus brazos hasta la región de los sueños y nos dejaban con una sonrisa apoyada en la almohada”.
Así comienza la publicación ‘Lo que los cuentos no cuentan (Guía de lectura de literatura infantil)’, que reafirma esa eterna imagen
tan importante en los primeros años de los seres humanos, denominada por algunos expertos el ‘triángulo amoroso’: el padre o la
madre, con su hijo y un libro entre sus manos.
Se trata de una imagen repetitiva a lo largo de los tiempos, que demuestra la relevancia de los libros infantiles en los primeros
años de vida.
Por eso, pensando en las recientes campañas gubernamentales y distritales que invitan a mejorar los índices de lectura en el país,
EL TIEMPO preparó la colección ‘Cuentos para soñar’, que se podrá conseguir con la modalidad de cupón recortable.
Son diez títulos cuyos protagonistas encarnan sentimientos y valores esenciales en los seres humanos.
En estas historias están presentes la capacidad de sorprenderse y de lealtad de Peter Pan y sus amigos, en su viaje al País de Nunca
Jamás; el amor y la dignidad, implícitos en la historia de ‘El soldadito de plomo’, o el derroche de creatividad de ‘Alicia en el País
de las Maravillas’, primer libro de esta colección.
Pero también están ese sentimiento de la moderación y la templanza, que inspira la bella historia de ‘Rapunzel’; la perseverancia
de ‘El príncipe y la rana’, la sensatez de ‘Gulliver en Lilliput’.
“Estos cuentos traen el secreto encanto de los héroes, de las pruebas que antes de llegar a adultos debemos enfrentar para ser
fuertes y sabios y poder ocupar un lugar en el mundo. En estas historias hay monstruos del tamaño de nuestros temores, pero
también hadas protectoras a la medida de nuestras esperanzas”, comentan los expertos de la guía de lectura infantil mencionada.
Muchas de estas historias datan del siglo XIX, considerada la época de oro de la literatura infantil, de la cual salieron plumas como
los famosos hermanos Grimm (Jacob y Wilhelm), Lewis Carroll (1832-1898) o Hans Christian Andersen (1805-1875).
“En la época de Andersen, las historias para niños eran moralistas y dividían el mundo entre buenos y malos. Por eso su obra
revolucionó la literatura infantil, con un estilo liviano y simple que chocaba con las normas y distaba bastante del lenguaje florido
de lo que se escribía para niños”, se comenta en la guía literaria.
Se dice que antes de los hermanos Grimm los cuentos de la tradición popular eran despreciados por considerarse burdos y vulgares.
Por eso su tradición era más oral que impresa.
Lo curioso es que, al principio, los hermanos Grimm se preocuparon por rescatar la memoria de los pueblos europeos y su folclor
por encima de las historias para los niños y jóvenes.
Pero al darse cuenta de la acogida que tenían sus relatos entre los menores, concentraron sus esfuerzos narrativos hacia ellos.
“Es hora de volver a leerles un cuento a nuestros niños para que el mundo se parezca más a las bellas historias que a las pesadillas
y podamos esperar que alguien, algún día, refiriéndose a la humanidad, pueda decir sinceramente: ‘... y vivieron felices para
siempre’ ”, concluyen los autores de ‘Lo que los cuentos nos cuentan’.
Uno de los aciertos de esta colección es que las obras fueron adaptadas por literatos y escritores colombianos e ilustradas también
por artistas nacionales.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Poetas de todo el mundo rinden homenaje a García Lorca
Varios escritores hicieron un libro, que incluye poemas escritos en gallego, catalán, y cuenta con un apartado para
comprender el inabarcable mundo lorquiano.
Semana
'Mudanza' (2009), dirigida por Pere Portabella, fue la última película que se ha hecho sobre la vida del poeta. Foto: AP
El próximo 19 de agosto se cumplirán los 80 años del asesinato de Federico García Lorca, cuyo cadáver sigue aún en paradero
desconocido, y con este motivo poetas de diferentes generaciones y algunos de los mejores conocedores de su obra se han reunido
en un bello libro para rendirle homenaje.
"Una brisa que viene dormida por las ramas" es el título del libro -retomado de un poema de Lorca- que ha editado y coordinado
Miguel Losada y que publica ahora ediciones de la revista Aurea.
Poetas que dedicaron piezas a Lorca tan distintos como Vicente Aleixandre, Gernard Diego, Louis Aragón, Allen Ginsberg, Caballero
Bonald, Ted Hughes o Leonard Cohen, o autores como Francisco Nieva, Antonio Gamoneda, Antonio Colinas, Ana Rossetti, Luis
Antonio de Villena, Vicente Molina Foix o Ian Gibson, que han escrito para este proyecto, han quedado reunidos en este volumen
que incluye varios documentos inéditos.
Y es que el libro se abre con la reproducción por primera vez, de varios documentos de puño y letra del poeta de Granada (sureste),
como dice Losada a Efe.
Uno de estos documentos es la primera misiva conocida que el autor de "Poeta en Nueva York" dirigió a Luis Cernuda, con el
correspondiente sobre para entregar en mano, y el segundo texto es un romance escrito en el reverso de un recibo de la Academia
Orad, donde estudiaba Juan Ramírez de Lucas, "el rubio de Albacete", el último amor de Lorca.
El libro, que incluye poemas escritos en gallego y catalán, cuenta con un apartado para comprender el inabarcable mundo lorquiano,
como su teatro, la relación entre tradición y modernidad, la métrica, o un curioso y "desconocido viaje que el poeta hizo a Marruecos
como secretario del Ministerio de Instrucción
Además de la importancia de la Huerta de San Vicente, el romancero gitano, su último amor, y el testimonio emocionado de algunos
destacados autores sobre lo que ha representado para ellos la obra de Lorca, como indica Losada en el bello prólogo del libro.
Participaciones y colaboraciones que proceden de diferentes lugares de fuera y dentro de España, como los poemas de grandes
autores dedicados a Lorca y escritos en inglés, francés, portugués, italiano, ruso, árabe o alemán.
"Lorca es el gran poeta universal, tras Cervantes, es el más conocido y admirado en todo el mundo. Como dice el gran poeta italiano
Gabriele Morelli -que escribe el texto sobre el último amor de Federico García Lorca-, en Italia se conoce al poeta de Granada como
Federico al igual que a Dante, solo por su nombre. Solo a ellos dos no se les añaden más palabras o apellidos", argumenta Losada.
"El libro, que ha llevado un gran esfuerzo poder realizarlo, demuestra que todo el mundo quiere y admira a Lorca, aquella ‘dulce y
lejana voz‘, y con él cumplimos el deseo de Federico cuando decía: ‘solo escribo para que se me quiera‘", añade el editor.
Losada cierra el libro con estas palabras: "En el fondo no hemos pretendido otra cosa que, entre todos, dar por cumplido el deseo
del poeta cuando nos dijo: ‘dejar el balcón abierto‘. Abrir una vez más su balcón para que de nuevo sople el aire, ‘como una brisa
que viene dormida por las ramas‘".
El hispanista Ian Gibson, uno de los mayores expertos lorquianos y autor de su biografía escribe en el libro que el autor del
"Romancero gitano" es hoy "el desaparecido más famoso y llorado del mundo entero. Representa a todas las víctimas inocentes de
la Guerra Civil y de todas las contiendas. Su obra es inmensa, su mensaje hondamente fraternal".
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
El tributo a Paco de Lucía que varios músicos hicieron en las alturas
Con un concierto en un hangar de Iberia en Madrid, se lanzó el documental 'La guitarra vuela'.
Por: Juanita Samper Ospina | El Tiempo
Foto: Archivo particular
Javier Limón (derecha), junto a algunos de los protagonistas del insólito recital, en un hangar de Madrid.
El sonido voló por los aires. No por medio del avión que se imponía al fondo del escenario del hangar de Iberia en Madrid, sino
gracias al flamenco que rindió homenaje a Paco de Lucía en el concierto que el martes pasado sirvió como pista de despegue al
documental 'La guitarra vuela'.
Se trata de un filme en el que músicos de España y América se unieron en torno a La Maestro, la guitarra que el genio andaluz
encargó y no alcanzó a disfrutar. América y España están presentes en un encuentro musical que emprendió vuelo. Chabuco y
Mónica Giraldo, en representación de Colombia, también dejan allí su testimonio.
Paco de Lucía encargó al lutier Antonio Morales una guitarra con especificaciones especiales. Pero falleció antes de tenerla en sus
manos el 25 de febrero de 2014, a los 66 años. Ahora ese sueño ya tiene forma, y el instrumento, bautizado como La Maestro, ha
viajado por nueve países de dos continentes a lo largo de cuarenta días, en periplos que suman 34.412 kilómetros.
La idea del documental, que recoge esa gira, fue de Javier Limón –productor y compositor, amigo de Paco de Lucía– y del diseñador
creativo Jorge Martínez. La Maestro ha sido una pasajera especial de los aviones de Iberia, aerolínea que patrocina el proyecto
cuando se cumplen 70 años de recorridos entre España y América Latina. Y ha volado para pasar de mano en mano por amigos y
cantantes de Paco de Lucía.
Además de tocarla, ellos recuerdan anécdotas e historias relacionadas con el homenajeado. Además de Chabuco y Mónica Giraldo,
también están Carlinhos Brown, Caetano Veloso y Guinga (Brasil); Luis y Juan Salinas (Argentina); Mariza (Portugal); Alain Pérez
y Muñequitos de Matanza (Cuba); Julio Cobelli, Lobo Núñez, Rubén y Julieta Rada (Uruguay); Alejandro Sanz, Tomatito y Diego del
Morao (España); Gregoire Maret (suizo en Nueva York), Magos Herrera (México) y varios estudiantes del Berklee College of Music,
de Boston, la universidad de música más prestigiosa del mundo.
Berklee ha sido clave en el gran homenaje a Paco de Lucía, que tambiénincluye tres becas patrocinadas por Iberia en esa
universidad. Universal Music, además, editará en otoño un disco con la banda sonora del documental. Este se podrá ver primero en
los vuelos de Iberia desde julio y luego se exhibirá en salas de cines y festivales de diversos países. La aerolínea también bautizará
un Airbus A350 con el nombre del maestro.
Maridaje con vallenato
Chabuco estuvo presente en el exclusivo concierto que organizó Iberia para presentar el homenaje en el hangar 7 de su complejo
en Madrid. Un avión Airbus aportaba una nota surrealista a la tarima por la que desfilaron cantaores y músicos como Antonio
Sánchez, Josémi Carmona, Diego del Morao y José del Tomate.
Vestido oscuro, camisa blanca y mochila arhuaca al hombro, Chabuco se reencontró con amigos a los que conoció cuando pasó
cuatro meses en España, en el viaje que lo llevó a grabar el disco 'Ida y vuelta'. “Cuando se habla el lenguaje universal de la música
se pueden recibir bendiciones como la de estar en el documental del maestro Paco de Lucía”, dijo sobre su colaboración.
Este cantante nacido en Valledupar participa en la canción principal, el hilo conductor. “Es como un colchón de magia a todo el
documental”, explica. “Para mí, es un orgullo porque represento la música vallenata”, agrega.
Y sobre el vallenato cuenta que le llama la atención la fascinación que produce en la gente cuando canta por fuera del país. “En
Cuba o en Españase quedan sorprendidos cuando interpreto algo de Leandro Díaz o Máximo Movil porque las historias y la narrativa
los agarran desde el principio”, dice. “Por eso, yo soy un defensor del vallenato clásico”.
Sobre este género, a propósito, devela pistas de su próximo proyecto: “Quiero enredar el bolero con el vallenato. Que se encuentren
y se saboreen”.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Vuelve (con las mismas) el Festival Folclórico del Pacífico en
Buenaventura
Por: Color de Colombia
Publicado rn: Afrolombianidad / El Tiempo
Luego de dos años de no hacerse, la Administración de Eliécer Arboleda rescata el evento por excelencia de los
bonaverenses. ¿Podrá ahora superar sus sempiternos problemas? El Comité Amigos del Festival debería continuar sus
acciones.
Por Jorge Idárraga, fotógrafo y periodista. Especial para Color de Colombia.
De los inconvenientes del año pasado, cuando los músicos de Buenaventura decidieron no asistir a Petronio, se pasó rápidamente
a la colaboración abierta este año, lanzando el XXXI Festival Folclórico del Pacífico en el mismo evento que se realizaban las zonales
eliminatorias de Petronio. Así sucedió este viernes 17 de junio en el Bulevar de la ciudad-puerto.
Y no podía ser de otra manera. No da mayores créditos ponerse a pelear con el gigante Festival caleño. Es más inteligente ponerse
a trabajar por el fortalecimiento y proyección de nuestro propio Festival Folclórico. En eso acierta Alexander Delgado, su director.
La pregunta es: ¿qué tanto repetiremos este año los vicios crónicos del Festival?
Organizado siempre a las volandas, sin una conceptualización rigurosa, es un evento sin carácter y más bien anfibio, entre feria y
muestra folclórica; pueblerino y completamente desconocido en el interior del país; con un reinado insulso; sin una organización
permanente, es intermitente y dependiente de la voluntad y los avatares políticos del alcalde quien, con su dedo poderoso señala
cada vez un director al tiempo que paga un favor político. Parece que este año no avanzaremos mucho.
Locura es hacer siempre lo mismo y esperar resultados diferentes, reza el dicho.
Incluso algunos detalles que parecían superados, regresan: ¿ustedes se imaginan el afiche de la Feria de Cali de este año con el
eslogan de gobierno del alcalde Armitage, “Cali progresa contigo”? No sólo sería algo considerado de mal gusto, sino que sería visto
como un acto politiquero indelicado con la cultura. Sería todo un escándalo, y lo mandarían a retirar.
Recuerdo mis peleas con un director que me exigía que pusiera su nombre y el del alcalde en el afiche. Otro alcalde me ordenó
poner la foto de su hijo. Señores: primero es el respeto.
Una lectura de la programación del Festival Folclórico de este año resalta lo siguiente: i) se hace coincidir el Festival Folclórico con
las Fiestas Patronales; ii) se le sigue apostando al concepto de feria, donde al lado de la muestra folclórica hay otras músicas y otro
montón de cosas, hasta un reinado infantil; iii) la gran novedad es el concurso de danza folclórica por parejas; iv) vuelven los días
por colonias; v) aparecen unos bohíos para emprendimiento de los peluqueros, constructores de instrumentos, comunidad LGBTI e
indígenas; vi) desaparece de un plumazo la tradición de 30 años de llamar a la tarima del folclor “Tarima del Chontaduro” y ahora
se llama “Tarima de la Marimba de Chonta”.
Este año hay preocupaciones adicionales. Algunos pensamos que era mejor no hacer el Festival en 2016; que si bien era importante
convocarlo y nombrar un director, era menester pensarlo primero muy bien, hacerle una reingeniería acorde con nuestra nueva
condición de Distrito y el interés creciente por impulsar la ciudad en una perspectiva de posconflicto, y que ante los problemas
presupuestales de la ciudad, y de espacio público, lo razonable era hacerlo en 2017.
Un sector importante piensa que ante la ausencia de programas de impacto que nos ayuden a superar los problemas evidentes de
cultura ciudadana que tenemos, y que dieron al trate este año con la procesión de San Buenaventura, el espacio del Bulevar será
maltratado. Amanecerá el 19 de julio y veremos.
La polémica entre los puristas del Festival Folclórico y los que les gusta tipo feria, sigue viva. En el primero de los coloquios de
ciudad sobre cultura convocados por el Comité Amigos del Festival Folclórico, en el que se habló sobre su rescate, diagnóstico y
perspectiva, se escuchó al final que no cogiéramos lucha, que ese Festival siempre había sido una feria.
De tal modo que más bien contemplemos la idea de ahondar en este concepto, en un evento grande, muy bien organizado y de
proyección nacional, donde sin ningún pudor mostremos la Buenaventura polifacética de hoy, una ciudad donde no sólo hay currulao
sino músicas urbanas jóvenes, que siempre ha sido amante de la salsa y los ritmos antillanos, que tiene unas colonias paisas
asentadas, además de empresarios y comerciantes de todo el país; un evento que le proponga a Colombia un Reinado Nacional del
Currulao, en el que traigamos cachacas, antioqueñas, tolimenses, santandereanas y costeñas a bailar nuestro aire típico. En fin, un
Festival de Colonias que figure por fin en el circuito nacional de los grandes eventos.
Porque hoy por hoy nuestro evento folclórico puro por excelencia, con 17 versiones continuas realizadas y por tanto con una
tradición establecida y un concepto claro es Cantores de Río. Habría que amplificarlo, sin que pierda nunca su aire íntimo, que es
lo que lo diferencia de Petronio, y garantizar siempre que vamos en busca de los cantores y cultores más recónditos de la tradición
del Pacífico. A mí me suena.
Sería importante que terminada la primera fase de los coloquios de ciudad sobre cultura, convocados por el Comité Amigos del
Festival Folclórico del Pacífico (una iniciativa temporal de los ciudadanos y del sector privado), se realizaran nuevas acciones. Se
había propuesto una segunda fase de acompañamiento (que no fue posible) y evaluación (que se puede hacer) de la versión XXXI
del Festival. Es fundamental que el Festival tenga dolientes críticos y que la Administración Distrital los escuche.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Documentos relacionados