Dr. Manuel Alejandro Robles Acevedo

Transcripción

Dr. Manuel Alejandro Robles Acevedo
De tiendita a microempresa de consumo saludable: una real estrategia de negocios anti
obesidad
Autores: Dr. Manuel Alejandro Robles Acevedo
Mtro. Inocencio José de Jesús Assaf Maldonado
Mtra. Miriam Haymé Romero González
Mtro. Nayiv A.J.Assaf S.
Correos electrónicos: [email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Institución: Universidad Politécnica de Tulancingo
Eje temático: Negocios.
Resumen
El reto es incrementar la oferta y venta de comida sana en establecimientos de consumo escolar
ya que ese problema lo tiene la mayoría de las escuelas. Para cumplir el objetivo deberán adoptar
nuevos mecanismos para publicitar y priorizar lo saludable.
Se necesita elaborar una lista de verificación de la calidad nutrimental, y no sólo higiénica, de
alimentos y un portafolio de herramientas basado en la mercadotecnia social para capacitar al
responsable del Establecimiento de Consumo Escolar: se encontró que los responsables de ECE
conocen la normatividad de operación pero no la llevan a la práctica, y que existe competencia
desleal para la venta de productos saludables y no existen mecanismos de verificación de la
calidad nutrimental de la oferta de alimentos en los ECE. Existe disposición por los responsables
de los ECE para vender alimentos más saludables, pero no creen que puedan generar utilidades.
La normatividad vigente para los ECE no es efectiva si no se cuenta con mecanismos de
supervisión adecuados, y se requiere en los ECE una estrategia de mercadotecnia para posicionar
alimentos saludables en la preferencia de los escolares.
PALABRAS CLAVE
Mercadotecnia social--Obesidad
Antecedentes
La Encuesta Nacional de Nutrición 2012, ratifica que en los escolares mexicanos el
sobrepeso y obesidad es el problema de nutrición más importante.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
•
70 % de los niños mexicanos tiene sobrepeso u obesidad.
•
70 % de los mexicanos mayores de 20 años tiene sobrepeso u obesidad.
•
Somos el país con más obesos en el mundo (20 millones de adultos y más de 4
millones de niños).
•
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el
70 % de la población sufre de esta enfermedad: 1200 millones con sobrepeso u
obesidad en el mundo.
•
Hidalgo es el segundo lugar estatal en sobrepeso y obesidad sólo detrás de
Yucatán.
OBJETIVO
Motivar y convencer a los encargados de los Establecimientos de Consumo Escolar, mediante la
metodología de diagnóstico participativo, de que lo saludable es negocio.
Presentar el modelo a la cámara de diputados local para generar iniciativa de ley que apoyen las
estrategias del PESOEH
Justificación.
Para sobrepeso y obesidad el mayor incremento en peso y talla se presenta de los 6 a 8 años de
edad, constituyendo una ventana de oportunidad para las intervenciones.
Marco Referencial.
Uso de mercadotecnia social (generación de insigths: social, saludable y comercial) para la
capacitación y verificación a responsables de los ECE con visión de proyecto productivo
saludable (insigth comercial).
CRITERIOS PARA LA VENTA DE ALIMENTOS EN TIENDAS ESCOLARES
•
Alimentos preparados ≤ 180 calorías.
•
Alimentos industrializados ≤ 130 calorías.
METODOLOGÍA
Investigación formativa en escuelas
Se aplicaron cuestionarios y se realizaron grupos focales
Tlaxcoapan, San Marcos y Cruz Azul
en las escuelas seleccionadas:
RESULTADOS Y DISCUSIONES
Se realizó una investigación formativa en los Establecimientos de Consumo Escolar (ECE) de
las escuelas a intervenir (Tlaxcoapan, San Marcos y Cruz Azul) encontrando:
•
Los responsables de ECE a pesar de conocer la normatividad, no la llevan a la
práctica.
•
Existe competencia desleal para la venta de productos saludables.
•
Falta de verificación de la calidad nutrimental
 Se implementó la estrategia ECSAL(Establecimientos de Consumo Saludable) con el
objetivo de tener acceso y disponibilidad de alimentos y bebidas que coadyuven a
una alimentación correcta.
Para la evaluación se realizaron tres acciones principales
1. El inventario; en el cual se registraron los productos y la cantidad ofertada en el
establecimiento de consumo escolar.
2. El registro de venta.
El análisis nutrimental de los productos elaborados
Para realizar la evaluación se presentó personal del programa en al menos 2 ocasiones, en las
cuales se llevó a cabo el registro de productos y venta de estos en la bitácora; y el análisis
nutrimental de los alimentos.
En general el 39% de los escolares llevaba dinero a la escuela.
ETIQUETADO
La información nutrimental debe declarar lo siguiente:
 Contenido energético.
 Cantidad de proteínas.
 Cantidad de hidratos de carbono.
 Cantidad de grasas o lípidos.
 Cantidad de fibra dietética.
 Cantidad de sodio (6grs).
INFORME FINAL “NARCISO MENDOZA”
 Se realizaron 3 evaluaciones a lo largo de la intervención, cada una de ellas se
elabora el registro de oferta y venta de alimentos, al igual que el análisis nutrimental
de los alimentos preparados.
 Después de cada evaluación se dieron sugerencias al concesionario para mejorar la
oferta de alimentos.
 Alimentos industrializados
La oferta de estos alimentos disminuyó significativamente durante toda la intervención.
ESC. PRIMARIA “NARCISO MENDOZA”







El contenido energético de este grupo disminuyó durante la intervención hasta llegar
a las 90 Kcal.
ESC. PRIMARIA “NARCISO MENDOZA “
El contenido energético de este grupo tuvo una disminución poco significativa, sin embargo la
oferta disminuyó hasta 60%.
ESC. PRIMARIA “NARCISO MENDOZA “
 Durante la intervención la oferta fue modificada hasta tener menos del 5% de dulces
con más de 130 Kcal.
ESC. PRIMARIA “NARCISO MENDOZA “
Durante la evaluación se eliminaron las bebidas con mas de 130 Kcal y se incrementó
la oferta de agua simple.
ESC. PRIMARIA “NARCISO MENDOZA “
El consumo de agua simple tuvo un incremento significativo, hasta 34% de la venta total de las
bebidas.
ESC. PRIMARIA “NARCISO MENDOZA “
El contenido energético disminuyó al inicio, pero no se modificó nuevamente.
ESC. PRIMARIA “NARCISO MENDOZA “
La venta de verduras y frutas aumentó hasta 245% respecto a la evaluación final, sin embargo
tenían poca variedad y la oferta no era constante pues al final de la semana se producían en
menor cantidad, aunque la demanda era constante.
ESC. PRIMARIA “NARCISO MENDOZA “
Las utilidades se mantuvieron y aumentaron durante la intervención.
ESC. PRIMARIA “NARCISO MENDOZA “
BUZÓN DE SUGERENCIAS
 25% sugirieron tener mayor higiene.
 19% precios más accesibles.
 19% comidas más nutritivas y menos comida “chatarra”.
 12% mejorar la preparación; nutritivos pero mas ricos.
 6.4% dice que la comida es buena.
 3.2% quisiera tener mejores instalaciones.
 3.2% crear paquetes de alimentos.
 6.4% le gustaría que se vendiera más comida chatarra.
CENTRO EDUCATIVO CRUZ AZUL
 Se realizaron 2 evaluaciones a lo largo de la intervención, cada una de ellas se
elabora el registro de oferta y venta de alimentos, al igual que el análisis nutrimental
de los alimentos preparados.
 Después de cada evaluación se dieron sugerencias al concesionario para mejorar la
oferta de alimentos.
CENTRO EDUCATIVO CRUZ AZUL
 Durante la evaluación inicial se registró un total de 32 productos industrializados de
los cuales el 9.3 % no cumplía con los criterios nutrimentales establecidos.
 Durante la segunda evaluación, los alimentos industrializados que no cumplían con
los criterios fueron eliminados de la oferta.
CENTRO EDUCATIVO CRUZ AZUL
No se registró un cambio significativo en el contenida energético, sin embargo se eliminaron
todos los productos con más de 130 Kcal.
CENTRO EDUCATIVO CRUZ AZUL
En la evaluación inicial ningún alimento cumplía con los criterios establecidos, por lo que fueron
sustituidos por un producto con menos de 130 Kcal.
CENTRO EDUCATIVO CRUZ AZUL
 El agua representó una venta de hasta del 46.3% del total de las bebidas vendidas, por
lo que el agua tiene una buena aceptación.
 Adicionalmente la institución tiene bebederos en el cual los niños tienen libre acceso
al agua simple.
CENTRO EDUCATIVO CRUZ AZUL
Se eliminó el 50% de las presentaciones y el otro 50% fue modificado para tener máximo 180
Kcal.
CENTRO EDUCATIVO CRUZ AZUL
 Se crearon recetas estándar para los alimentos con menos de 250 Kcal; reduciendo las
porciones y cambiando los ingredientes para cumplir con los requerimientos del
ANSA.
Ningún alimento preparado tenía más de 180 Kcal, por lo que cumplen con los criterios
establecidos.
CENTRO EDUCATIVO CRUZ AZUL
 En cuanto a la venta de verduras y frutas esta presentó una venta hasta del 95%, con
productos variados y diferentes preparaciones; sin embargo sus precios son costosos
por lo que la venta es poca en comparación con las otras instituciones, por lo que es
importante ofrecer más presentaciones con precios accesibles.
Conclusiones y recomendaciones.
Modificación de la Oferta de alimentos. Modelo de Establecimiento de Consumo Saludable
(ECSAL).
Lista de referencias.
Aranceta, J. Pérez, C. (1999) “Educación nutricional”, en: Muñoz M. Aranceta y J. García-Jalón
I. (Editores). Nutrición Aplicada y Dietoterapia. Pamplona, España, Universidad de Navarra,
Masson, pp. 757-782.
Bauman (2007). Vida de consumo. México: Fondo de Cultura Económica.
Beanquis. A, Camacho. C, Pueyrredón. P, Britos. S.(2006) “Alimentacion economica en la
familia: Hacia una mejor compra de alimentos”. CESNI. Argentina.
Bourges Rodríguez. H.(2010) “La alimentación y la nutrición en México” Revista de Comercio
Exterior, vol. 51, num. 10. México, pp. 897-904.
Dietz (1985). Do we fatten our children at the television set? Obesity and television viewing in
children and adolescents. En Dietz, Pediatrics (págs. 807-812).
Enciso L. Angelica. (2012) Coneval. La jornada, 3 de diciembre.
Encuesta de Nutrición de Canarias (ENCA). (1997-1998). Hábitos alimentarios y consumo de
alimentos. Volumen I. www.gobcan.es/ psc/enca.
FAO (1995). Necesidades y recursos. Geografía de la agricultura y la alimentación. Roma, Italia,
FAO.
FAO. El derecho a la alimentación en la teoría y la práctica. Roma, Italia, FAO, 2000.
Perspectivas a plazo medio de los productos básicos. Proyecciones de productos básicos agrícolas
al año 2005. Roma, Italia, FAO, 2000. Sexta Encuesta Alimentaria Mundial. Roma, Italia, FAO,
1996. La política agrícola en el nuevo estilo de desarrollo latinoamericano. Santiago, Chile, FAO,
1994.
Funiber (2012) (Fundación Universitaria Iberoamericana) Mexico. [email protected]
Galván, et al. (2011). Metodología. En A.-G. A.-R. Galván Marcos, Perfil Nutricional de
Escolares de Hidalgo 2010:Estado de Nutrición y Variables del Contexto Familiar, Escolar e
Individual. (pág. 285). Pachuca, Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Guía Infantil Network.com 2012.
Martínez Jasso. I, Villezca Becerra. P.A. (2003). “La alimentación en México: un estudio a partir
de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares”. Revista de información y análisis
núm. 21, México.
Rivera Dommarco, J. (2001) “Encuesta Nacional de Nutrición. Estado nutricional de niños y
mujeres
en
México”.
Cuernavaca,
México,
Instituto
Nacional
de
Salud
Pública.
www.insp.mx/enn
Varas. J, _(2012). “Salud180.com” IMSS. México.
Villezca Becerra, P. A. y Martínez Jasso. I. (2001)“Importancia del consumo de carnes, pescados
y mariscos en la alimentación en México. Efectos del ingreso y factores socioeconómicos sobre
su gasto”. Vol. XX, número 2, noviembre. Monterrey, México, Centro de Investigaciones
Económicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, pp. 1-52.
www.clubplaneta.com.mx/cocina/los_beneficios_de_tomar_agua.htm
LA GESTIÓN DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL
Una propuesta de diplomado para la protección industrial.
MESA. Análisis y Gestión Organizacional.
M. en C. I. J. DE JESÚS ASSAF M.
Universidad Politécnica de Tulancingo.
Dr. MANUEL ALEJANDRO ROBLES ACEVEDO
Universidad Politécnica de Tulancingo.
M. P. de D. MIRIAM HAYME ROMERO GONZÁLEZ
Universidad Politécnica de Tulancingo.
M. en C. NAYIV A. J. ASSAF S.
Diseño Instruccional Web CIIMTEC Pachuca.
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
ABSTRACT: In Mexico exists a great deficiency in the patent culture in both private industry
and public organizations even more in academia, when it should be this which promotes the
creating-generating of a patent management culture as utility models, trademarks, industrial
designs, copyright and related rights. That is the primary reason in making this proposal, which
offers the option to train and be skilled in a diploma which consists of four workshops to all
researchers and scholars from the Tecnológicos, Universidades Politécnicas and Universidades
Tecnológicas (polytechnic universities and technical universities). It is to offer the opportunity to
prepare in the management of industrial property.
RESUMEN: En México existe una gran deficiencia en la cultura de patente, tanto en la industria
privada, como en las organizaciones públicas y más aun en el sector académico, cuando debería
ser éste el que promueva la creación-generación de una cultura de la gestión de patentes como
modelos de utilidad, signos distintivos y diseños industriales, derechos de autor y derechos
conexos. Esa es la razón primordial en realizar la presente propuesta, en donde se ofrece la
opción de capacitarse y adiestrarse en un diplomado que consta de cuatro cursos-taller a todos los
investigadores y del conglomerado académico de Tecnológicos de Universidades Tecnológicas y
Universidades Politécnicas. Es ofrecer la oportunidad de prepararse en la gestión de la propiedad
industrial.
Palabras clave: Patente, Modelo de Utilidad, Diplomado, signos distitivos..
Tecnológicos, Tecnológicas y Politécnicas.
“Ser el conglomerado académico que genere la mayor cantidad de patentes útiles para el
bienestar económico y desarrollo sustentable en México y Latinoamérica para incrementar la
competitividad mediante las nuevas formas de generar el conocimiento a través de la I+D+i
además de proporcionar soluciones a los problemas de México ante la globalización por medio de
sus patentes”
A MANERA DE PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
El 26 de abril del presente año se celebró el día de la propiedad intelectual en la mayoría
de los países miembros de la World Intellectual Property Organization (WIPO) por sus siglas
en inglés; el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) lo celebró en México con
trabajo (no hubo serpentinas ni confeti) ya que la propiedad industrial es una de las aéreas
estratégicas para el desarrollo del país.
En 2012, México, registró 187 patentes… ¿son muchas o son pocas?... en el mismo
período la IBM registro 6,477 patentes. ¿A qué se debe la diferencia? ¿Será por la desconfianza
de los inventores mexicanos?, ¿por temor al plagio?, ¿POR IGNORANCIA?, ¿por el precio de la
patente?, ¿por desconocimiento de los efectos jurídicos?... la respuesta no la tenemos, lo que si
tenemos es el registro de ciento ochenta y siete patentes en dos mil doce (IMPI 2013).
En México no hay una cultura ni formación en la propiedad industrial, por consecuencia hay muy
pocas personas que lo hacen, y las que lo hacen lo realizan hacia el interior de sus organizaciones.
En la mayoría de los sitios donde se genera investigación, donde se promueve la innovación y la
creatividad, no saben dónde ni cómo se gestiona una patente porque solo se han dedicado a
investigar de manera endógena, y si solo se han dedicado a la investigación, eso es lo que saben
hacer, pero de patentar…nada.
A pesar de que la historia demuestra que la tecnología y el conocimiento son importantes
para el crecimiento económico y el desarrollo de un país, en México no queda claro el costo
beneficio que puede existir al establecer una cultura de patentes en las Instituciones de educación
Superior ya que considerando la parte fundamental de la patente, el inventor busca con el registro
proteger su invento, para con ello, lograr la recuperación de su inversión y gasto en I+D.
potenciando con ello la competitividad de los diferentes sectores, mejorando productos,
acercando servicios y productos al público y difundiendo conocimiento entre la sociedad.
En los países que se encuentran en vías de desarrollo o subdesarrollados, se inicia el
desafío para las instituciones de educación superior crear una cultura y un sistema de patentes
optimo que genere beneficios sociales y económicos. Para ello se requiere de una gran inversión
en infraestructura, capital humano, recursos financieros, por mencionar algunos; que permitan
que la sociedad de investigadores de las instituciones de educación superior lleven a la propiedad
intelectual como activo económico de valor en la economía del país y del mundo.
QUE OCURRE EN EL MUNDO
Es notoria la gran disparidad que existe de registros en los distintos países, ¿a qué se debe
esto?, ¿Por qué las instituciones de educación superior de otros países cuentan con un número
significativo de registros?
Ocurre que las universidades son las instituciones que tienen el mayor número de patentes
registradas. Específicamente en España que es donde hay instituciones hermanas como la
Universidad politécnica de Madrid, de Barcelona y de Cataluña, ocurre un fenómeno curioso que
debido a la crisis económica que está viviendo, la educación en España hoy en día (2013), ha
recibido un fuerte recorte en los fondos por parte del estado, (en México ocurre todo lo contrario
–PROMEP1- incrementa el apoyo para la gestión y tramites de patentes), y ha publicado el
posicionamiento por parte del observatorio para el seguimiento de I+D+i 2 (investigación,
desarrollo e innovación) en España, y se muestra el numero de patentes que tienen registradas
cada universidad.
1
2
Programa para el mejoramiento del profesorado
Investigación, Desarrollo e Innovación
 1.- Universidad Politécnica de Cataluña – 211
 2.- Universidad del País Vasco – 189
 3.- Universidad Politécnica de Madrid – 143
 4.- Universidad de Sevilla – 133
 5.- Universidad Complutense de Madrid – 123
Podemos decir que en la actualidad y de acuerdo a las nuevas estructuras sociales y
económicas que se dan, se acepta al conocimiento como parte de los activos intangibles que
cuenta una sociedad para crecer. Es decir que a pesar de las situaciones sociales y económicas
que viven los países, el aportar por la tecnología y el conocimiento resulta ser siempre la primera
opción.
Otro aspecto que debe quedar claro para las instituciones de educación superior es que se
añade a ellos una cuarta visión y que es la de desarrollar, registrar y comercializar tecnología y
conocimiento. Cosa que muy pocas instituciones realizan hasta el momento.
En el siguiente esquema se representan las visiones de las instituciones de educación
superior y como el cumplimiento de cada una de estas, hasta completar las cuatro, realiza la
diferencia entre una institución y otra.
Patentes.
Docencia
Patentes.
Sistema de
patentes
Patentes.
Instituciones de
Educación
Superior.
Investigación
Patentes.
Contribuir al
desarrollo
Fernández, López Sara del el al alt (2010) Desarrollo de patentes en las universidades públicas
españolas (elaboración propia)
Actualmente la fe de la sociedad recae en las instituciones de educación, para realizar una
papel de enlace que permita que los conocimientos, la tecnología se apliquen y apoyen al
desarrollo de los diferentes sectores con resultados benéficos.
QUÉ OCURRE EN MÉXICO.
Con fecha del 11 de octubre del 2012, el Diario Oficial dio a conocer algunas
adecuaciones al Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que entre otras
cosas, establece la unión de la coordinación de universidades tecnológicas con la de las
politécnicas. La nueva coordinación lleva por nombre: Coordinación General de Universidades
Tecnológicas y Politécnicas (CGUUTTyUUPP). Al revisar las atribuciones de la nueva
coordinación, es notable observar que las UUPP, crean sinergias institucionales entre ambos
subsistemas (UUTT y UUPP). En el nuevo Reglamento se habla de “.promover que las
universidades tecnológicas y politécnicas formulen programas integrales de fortalecimiento
institucional que les permitan alcanzar niveles superiores de desempeño”. Se enfatiza, además, la
necesidad de “coordinar” el funcionamiento y operación de ambos subsistemas y de “apoyar las
acciones de concertación que propicien el desarrollo y consolidación de las universidades
tecnológicas y politécnicas”. Para mayo del 2013 son 104 UUTT y 51 Universidades
Politécnicas.
En el doble subsistema de Universidades Politécnicas y Tecnológicas se patenta al año
muy poco o casi no se patenta nada. A partir de 2007 se incrementa la investigación en el sistema
de Universidades Politécnicas, y no se gestionan sus patentes correspondientes.
Para muestra ahí les va un botón (Tabla1):
Tabla 1. Número de patentes a la fecha:
Numero.
1
Institución.
Universidad Tecnológica de Tula Tepeji
Patentes.
1
2
Universidad Tecnológica de Netzahualcóyotl.
2
3
Universidad Tecnológica de la Mixteca.
2
4
Universidad Politécnica de Sinaloa.
2
5
6
7
8
9
10
11
12
TOTAL:
FUENTE: http://www.execum.unam.mx/
7
.
La presente ponencia propone la capacitación, adiestramiento, entrenamiento o
ejercitación en su caso, sobre la gestión, los derechos y tramites de la propiedad industrial, donde
el máximo reflejo es en las patentes, por medio de un diplomado. ¿Por qué nace esta propuesta?,
simplemente por lo siguiente:
En julio de 1984 se creó el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), cuyo objetivo es
“promover y fortalecer, a través de la evaluación, la calidad de la investigación científica y
tecnológica, y la innovación que se produce en el país”. Uno de los indicadores del incremento
de la investigación y la innovación derivados del SNI en las universidades mexicanas es el
número de patentes (denominadas patentes universitarias) registradas en el (IMPI) Instituto
Mexicano de la Propiedad Industrial. Por lo tanto, las patentes universitarias constituyen
indicadores que permiten cuantificar los resultados del proceso de invención e innovación
tecnológica desarrollados por las universidades. Pero resulta que un análisis con información de
2009, divulgado en 2011, de la Auditoría Superior de la Federación reportó que de los siete
diferentes tipos de productos que deben generar los investigadores del SNI, 99.1 por ciento
fueron libros, capítulos de libros y artículos, mientras que sólo 0.9 por ciento fueron patentes sin
que existieran productos relacionados con desarrollos tecnológicos, innovaciones y
transferencias tecnológicas. Con estos datos la elite de la investigación en México, en promedio
patenta tan solo el 0.9 % de su producción
En el lustro mas reciente (2007-2012) la UNAM registra 3207 investigadores con
matricula en el SNI, anualmente producen 3500 artículos de arbitraje internacional riguroso VS.
Solicitudes de patentes = 10, si… solo el trámite de diez patentes en cinco años. He aquí la gran
área de oportunidad de todos los Investigadores de México.
Y ya casi para concluir, la máxima autoridad donde se tramitan y gestionan las patentes en
México –IMPI- indica que en el mismo lustro referenciado (2007-2012) de las 77,537 solicitudes
de patentes, solo 478 son de universidades mexicanas.
Ahora si para concluir: en 2009 (hace menos de 4 años) la OCDE (Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos) ubicó a México en el lugar 34 de 34 países, última
posición en producción de patentes.
Estas son las razones que nos motiva a la presentación de la presente ponencia en tan
importante escenario, además de que la CGUUTTyUUPP cuente con personal altamente
capacitado en gestión de patentes, los interesados se preparen, los profesores de tiempo completo
e interesados cuenten con las habilidades de poder tramitar una patente, un modelo de utilidad un
diseño industrial y/o algún signo distintivo y/o preparar a sus alumnos en las mismas actividades
donde él se preparo, e iniciar lo que en un futuro próximo y antes del 2023 el conglomerado
académico formado por el doble subsistema de universidades Politécnicas y Tecnológicas se
convierta en el semillero de patentes de Latinoamérica (tabla2).
Tabla 2. Encuadre General del Diplomado
DIPLOMADO EN GESTION DE LA PROPIEDAD
INDUSTURIAL
Dirigido a:
Profesores de Tiempo Completo y Profesores de Tiempo Parcial y
Funcionarios de Universidades, investigadores y publico en general..
Objetivo.
Estructura
académica.
Adquirir las competencias para el desarrollo del proceso de
registro ante el IMPI de patente. Diseño industrial, modelo de
utilidad, signos distintivos y servicios de información
tecnológica-Esquemas de Trazado de Circuitos Integrados.
Cumplir con los requisitos, legales, administrativos y técnicos
establecidos.
Consta de cuatro cursos taller: 50 % presencial y 50% en línea.
Duración.
120 horas: 60 Hr. Presencial Y 60 Hr. En línea.
Constancia.
ASISTENCIA:
si asiste de 31 a 43 horas.
PARTICIPACIÓN: participación mayor a 44 y menor de 52 horas
Diploma: con asistencia de 53 horas o más.
Con énfasis
en:
Universidades,
Investigadores
A académicos
Publico en general.
Empresas.
Industria.
A MANERA DE PROPUESTA (Tabla 3, Tabla 4, Tabla 5, Tabla 6 y Tabla 7):
PARTE
Tabla 3. Cursos del Diplomado
DIPLOMADO EN GESTION DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL3
C
1
O
N
T
E
N
I
D
O.
SERVICIOS DE INFORMACION TECNOLOGICA- ESQUEMA DE
Horas.
TP
EA
15
15
TRAZADO DE CIRCUITOS INTEGRADOS
2
SIGNOS DISTINTIVOS.
15
15
3
DISEÑOS INDUSTRIALES
15
15
4
PATENTES Y MODELOS DE UTILIDAD.
15
15
60
60
Sub total horas
TOTAL HORAS
TP = Horas Teórico-Prácticas.
EA = Horas Extra Aula.
3
Con registro en la STPS.
120
Tabla 4. Programa General Curso 1
PARTE DIPLOMADO EN GESTION DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL
C
1
O
N
T
E
N
I
D
Horas.
TP EA
O.
Nombre: SERVICIOS DE INFORMACION TECNOLOGICA y
ESQUEMA DE TRAZADO DE CIRCUITOS INTEGRADOS.
Facilitador
líder: Nayiv Assaf Silva.
Facilitador apoyo: Manuel Alejandro Robles Acevedo.
Facilitador apoyo: Jessús Assaf Mall
Facilitador apoyo:. Miriam Hayme Romero González
1.1
Información Tecnológica de Patentes. (ITP).
2
2
1.2
Utilidad de la (ITP).
2
2
1.3
Medios de consulta de la (ITP).:
2
2
1.4
Servicios de información Tecnológica del IMPI.: Sin costo; Y con costo.
2
2
1.5
Concepto de Esquemas de Trazado de Circuitos Integrados.
2
2
1.6
Proceso administrativo para el registro de un Esquema de trazado de
2
2
3
3
15
15
Búsquedas I.:
Búsquedas II.
circuitos integrados.
1.7
Solicitud, Descripción, Reivindicación, dibujos, examen forma y fondo.
Sub total.
TP = Horas Teórico-Prácticas.
EA = Horas Extra Aula.
30
Tabla 5. Programa General Curso 2
PARTE DIPLOMADO EN GESTION DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Horas.
C O N T E N I D O.
TP EA
2
Nombre: SIGNOS DISTINTIVOS.
Facilitador
líder: Manuel Alejandro Robles Acevedo.
Facilitador apoyo: Jessús Assaf Mall.
Facilitador apoyo: Miriam Hayme Romero González.
Facilitador apoyo: Nayiv Assaf Silva
2.1
Que es una marca.
2
2
2.2
Búsqueda fonética figurativa.
3
3
2.3
Aviso comercial.
2
2
2.4
Nombre comercial.
3
3
2.5
Marca colectiva.
3
3
2.6
Consejos útiles.
2
2
Sub total.
TP = Horas Teórico-Practicas.
EA = Horas Extra Aula.
30
Tabla6. Programa General Curso 3
PARTE DIPLOMADO EN GESTION DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.
C
O
N
T
E
N
I
D
O.
Horas.
TP
EA
Nombre: DISEÑOS INDUSTRIALES
3
Facilitador
líder: Jessús Assaf Mall
Facilitador apoyo: Miriam Hayme Romero González
Facilitador apoyo: Nayiv Assaf Silva.
Facilitador apoyo:. Manuel Alejandro Robles Acevedo.
3.01
Introducción al curso-taller de Diseño Industrial.
1
1
3.02
Características de los Diseños Industriales.
2
2
3.03
Requisitos para la solicitud de registro.
2
2
3.04
Tópicos de la ley de la Protección Industrial.
3
3
3.05
Procedimientos para registro.
2
2
3.06
Seguimiento de derechos del titular.
2
2
3.07
Llenado del formato de solicitud de registro.
3
3
Sub total.
TP = Horas Teórico-Practicas.
EA = Horas Extra Aula.
30
Tabla7. Programa General Curso 4
PARTE DIPLOMADO EN GESTION DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL Horas.
C O N T E N I D O.
T P EA
4
Nombre: PATENTES Y MODELO DE UTILIDAD
Facilitador
líder: Miriam Hayme Romero González.
Facilitador apoyo: Nayiv Assaf Silva
Facilitador apoyo: Manuel Alejandro Robles Acevedo.
Facilitador apoyo: Jessús Assaf Mall.
4.1
Aspectos generales de las patentes y los modelos de utilidad
3
3
4.2
Características de patentes y modelos de utilidad
3
2
4.3
El procedimiento de Registro
3
3
4.4
Protección, duración y renovación
1
1
4.5
Taller de negociación de Patentes
2
2
4.6
Taller de negociación de Modelo de Utilidad
2
2
4.7
Formato para el pago de tarifas.
1
1
Sub total.
30
TP = Horas Teórico-Practicas.
EA = Horas Extra Aula.
RESULTADOS ESPERADOS
Con estos cuatro cursos talleres se conforma el Diplomado, el cual tiene registro ante la
Secretaria del trabajo y Previsión Social.
Hoy 28-29 noviembre del 2013 nace la oferta ahora de todos depende la demanda, para
que el conglomerado académico conformado por el doble subsistema de Universidades
Tecnológicas y Universidades Politécnicas se conviertan en ejemplo de los hermanos mayores en
investigación desarrollo e innovación. Esta es una de las áreas de oportunidad que no se debe de
pasar por alto. Y como resultado convertirse los Tecnológicos y la CGUUTTyUUPP en pioneros
en gestión de Patentes y Modelos de Utilidad de Signos Distintivos, Esquemas de Trazado de
Circuitos Integrados. y Diseños Industriales a través de la gestión de por lo menos una patente
por año y por institución, dá como resultado la suma de 77 Institutos Tecnológicos, 104
Universidades Tecnológicas y 51 Universidades Politécnicas: da un toral de la posibilidad de 232
patentes anuales, número muy cercano al número de patentes que México registró en 2012 (187
patentes registradas).
A MANERA DE CONCLUSION.
Se tiene la propuesta de la 4ª VISION al 2023, y la oportunidad de aprovechar los
próximos 10 años para generar la cultura de la patente, aspecto que todo trabajador del
conglomerado académico del triple subsistema están seguros que se sentirán orgullosos de poder
lograrlo. Son diez años que se podrán utilizar de manera maravillosa para llegar tan anhelado fin
y se concluye con la primer propuesta con lo que se inician cuatro investigadores inquietos que se
preocupan para que la 4ª. VISIÓN y las patentes tramitadas contribuyan al desarrollo sustentable,
desarrollo económico, combate a la pobreza, productividad y competitividad y grandeza de
México.
REFERENCIAS:
Domínguez Vergara y Monroy Anieva. Desarrollo Tecnológico y Educación Superior en
México. Este País. Tendencia y Opiniones. Obtenido de http://estepais.com/site/?p=31436
el 28 de junio de 2013.
Estudio
Comparativo
de
las
Universidades
Mexicanas.
Obtenido
de
http://www.ecum.unam.mx/execum/index.php?_dc=0 el 28 de junio de 2013.
Fernández López, Rodeiro Pazos, Otero González y Rodríguez Sandiás. El Desarrollo de
Patentes
en
las
Universidades
Públicas
españolas.
Obtenido
de
http://webs.uvigo.es/viijpe/pdf/FERNANDEZ-RODEIRO.GONZALEZRODRIGUEZ.pdf el 28 de junio de 2013.
Informe Anual 2009 Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial IMPI. Obtenido de
http://www.impi.gob.mx/work/sites/IMPI/resources/LocalContent/819/25/InformeAnual2
009web.pdf el 28 de junio de 2013.
Innovación y Transferencia del Conocimiento.Debate general. Reflexiones sobre el Análisis de
un Sistema de Innovación II Encuentro de Rectores Universia. Obtenido de
http://innovacion.universiablogs.net/2009/10/23/innovacion-transferencia-delconocimiento/#coments el 28 de junio de 2013.
Instituciones de Educación Superior en la Vinculación con el Sector Productivo. Obtenido de
http://www.anuies.mx/f_extension/html/eventos/vin_ies.htm (Innovación y Transferencia
del Conocimiento.Debate general. Reflexiones sobre el Análisis de un Sistema de
Innovación II Encuentro de Rectores Universia el 28 de junio de 2013.
Instituto
Mexicano
de
la
Propiedad
Industrial.
IMPI
en
cifras.
http://www.impi.gob.mx/wb/IMPI/impi_en_cifras2 el 28 de junio de 2013.
Obtenido
de
Investigación
y
desarrollo
Periodismo
en
Ciencia
y
Tecnología.
Obtenido
de
www.invdes.com.mx el 28 de junio de 2013.
México,
con
Menor
Desarrollo
Científico.
Obtenido
de
http://e-
consulta.com/blogs/educacion/?p=206 el 28 de junio de 2013.
Monroy Pérez, A. (28 de junio de 2013). La innovación tecnológica y el desarrollo de patentes
en las instituciones de educación superior mexicanas, XI Congreso Nacional de
Investigación y tecnología;educación superior, ciencia y tecnología. Obtenido de
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_04/1342.pdf el 28
de junio de 2013.
¿Quiénes son los líderes en patentes en México? Marcas y Derechos. . Obtenido de
http://registrar.marcasyderechos.com/general/%C2%BFquienes-son-los-lideres-enpatentes-en-mexico el 28 de junio de 2013.
RED OTRI DE UNIVERSIDADES. (28 de junio de 2013). Informe Red OTRI de Universidades
2004. Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas. Obtenido de
http://www.redotriuniversidades.net/documentos/informe04.pdf el 28 de junio de 2013.
Secretaría de Gobernación. DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. Obtenido de
http://wwwdiputados.gob.mx/LeyesBiblio/dof/2012/oct/DOF_11oct12.pdf el 28 de junio
de 2013.
Suárez Sánchez. Las patentes en las IES de México, Foro de educación superior; Revista
electrónica del programa de estudios universitarios comparados. Obtenido de
http://www.peu.buap.mx/Revista_13/articulos/Las%20patentes%20en%20las%20IES%2
0de%20Mexico.pdf el 28 de junio de 2013.
Tejeda,
H.
La
actividad
de
patentes
en
las
IES
mexicanas.
Obtenido
de
http://saberesyciencias.com.mx/sitio/home/10-portada/347-la-actividad-de-patentes-enlas-ies-mexicanas el 28 de junio de 2013.
NOTA DE APOYO:
El Banco Nacional de Patentes (Banapanet) dejó de prestar servicio desde el 01 de abril del
presente año, en su lugar queda el Sistema de Información de la Gaceta de la Propiedad Industrial
(SIGA).
PLANEACIÒN ESTRATÈGICA APLICADA: EL CASO DE LAS ARTESANÍAS.
Mesa Administración estratégica.
Dr. Manuel Alejandro Robles Acevedo,
Universidad Politécnica de Tulancingo. [email protected]
Abstract: It has been calculated that crafts represent around one fourth part of companies
that are in development in the world. It allows the producers to receive direct incomes, and
it allows the participation of millions of people in the production, many of them woman,
especially in the rural areas.
The condition multiethnic and multicultural, does not just express cultural differences that
enriches, but also makes evidence related to the deep inequality with the rest of the society,
for this reason the institutional work should focus on helping the efforts that the population
of crafters do to improve the levels of quality living.
Resumen: Se ha calculado que las artesanías representan cerca de una cuarta parte de las
microempresas en el mundo en desarrollo (HIDALGO TRADE).Permiten que los
productores reciban ingresos directamente y permiten la participación de millones de
personas en la producción, muchas de ellas mujeres, especialmente en las áreas rurales
(SECRETARÍA DE ECONOMÍA).
Para promover el impacto de la artesanía, urge la necesidad de emprender una acción
interinstitucional que permita tomar decisiones encaminadas a la suma de esfuerzos en
beneficio de los artesanos, logrando con esto la articulación productiva necesaria y concluir
en la sustentabilidad de sus comunidades, concluyendo finalmente con un esquema
competitivo que eleve la calidad de vida de los artesanos.
INTRODUCCIÒN
Podemos notar la belleza y la calidad del producto de los artesanos con el trabajo dinámico
de los distintos sectores de la sociedad y de los organismos públicos y privados, federales y
estatales y municipales e instituciones interesadas en el programa de fomento a esta
actividad, enriqueciendo este programa permanente en la promoción de la formación
continua del sector artesanal, diseñando políticas de apoyo tanto comerciales, como
financieras, tecnológicas y de promoción. Pero lo más importante es crear conciencia en la
sociedad del significado de producir objetos del arte y la cultura popular, consiguiendo
conservar el sentir del orgullo nacional.
Con la ayuda de cada uno (desde el artesano que la elabora hasta el exportador, pasando por
el cliente) se fortalece y nace día con día una nueva forma de hacer y exportar artesanía que
vigoriza al sector artesano, dispuesto a reclamar un lugar propio en los procesos
económicos.
Lo que a continuación se presenta tiene los siguientes objetivos:
 Clasificar, rescatar, preservar y promover el impacto de las artesanías propias del
Estado, con atención a su calidad, representatividad, tradición, valor cultural y
diseño, tomando en cuenta la demanda del mercado nacional e internacional.
 Lograr el posicionamiento de la imagen simbólica de las artesanías hidalguenses a
nivel nacional e internacional, a través de la promoción de un catálogo de alta
calidad que este a la vanguardia con clase mundial y que permita representar
nuestros productos a través de las representaciones diplomáticas correspondientes,
así como en ferias, exposiciones, museos y eventos a nivel mundial.
 Lograr las certificaciones
(UNESCO, FAIR TRADE, Empresas Socialmente
Responsables, entre otras) que emiten diversas instancias internacionales para las
artesanías hidalguenses que les permita generar un valor agregado a sus productos
y así lograr la competitividad que necesitan para posicionarse en los mercados
internacionales.
 Artesanía Alternativa
Fuente: Secretaria de Desarrollo Social
Municipios: Tulancingo, Pachuca, Mineral de la Reforma, Actopan, Apan, Tepeapulco y
Tizayuca,
Dentro de la artesanía alternativa se encuentra la técnica de vidrio soplado, que es de las
ramas más vendidas en HIDARTE.
El vidrio derretido se puede vaciar, enrollar, estirar, servir a cucharón, jalar, prensar, cortar,
soplar, pulir, grabar, emplomar, tallar, pintar, casar, graduar y ser manipulado para tomar
cualquier forma. Las técnicas tradicionales del vidrio artesanal son el soplado, el soplado en
molde, el azogado, el craquelado, el prensado, el esmerilado o de “pepita”, el pintado y el
estirado. La materia prima comúnmente usada es la pedacería de vidrio, la que se
selecciona por colores para hacer las piezas con diversidad de tonos. En el caso de vidrio
estirado, se utilizan barras de cristal limpio, entendiéndose como tal el vidrio adquirido
como materia prima, hecho por la fundición de arenas sílicas con carbonato de sodio y otras
sustancias.
¿Los colores para pintar el vidrio se obtienen de diversas maneras: en la arena, material
esencial para fabricar el vidrio, se tienen muchas impurezas, principalmente en el hierro,
por el que se logran tonos verdes, aguamarinas, azules y hasta cafés y negros. Otros colores
se obtienen a través de óxidos que varían, según sus cantidades y combinaciones. Con el
óxido de cobalto se logran los azules. Del cromo, azufre y plata se obtienen los amarillos.
Del níquel y el manganeso el café. El zinc y el estaño aportan un efecto opalescente. El oro
produce el rojo rubí; el cobre para el rojo, el selenio para el amarillo o rosa. El carbón
vegetal produce todos los tonos del café. Estos óxidos y sustancias se pueden usar solos o
combinados controlando sus reacciones químicas. Los resultados también dependen del
tiempo necesario para completar el ciclo de la quema, las cantidades y las combinaciones
de los minerales que se usan así como la atmósfera de la quema (oxidante o reductor).
 Bordado
Fuente: Secretaria de Desarrollo Social
Municipios: Ixmiquilpan, Calnali, San Salvador, El Cardonal, Chilcuautla y Alfajayucan
 Cesteria
Fuente: Secretaria de Desarrollo Social
Con la Vara del Sauce, en el Valle del Mezquital se hacen: comales y cestos. Con la Vara
del
Carrizo,
se
hacen:
canastas,
cestos,
pajareras
y
flautas.
Con la Palma en Huasca se hacen: sombreros, petates, juguetería, petacas, cestos,
aventadores
y
sonajas
(gallitos).
 Incrustación de Concha de Abulón
Fuente: Secretaria de Desarrollo Social
El trabajo de incrustación de concha de abulón en distintas maderas está considerado como
uno de los más representativos de nuestro estado y cuenta con una gran tradición histórica,
fue originalmente elaborado por la familia Pedraza originaria de la comunidad del Nith, en
Ixmiquilpan, Hgo., en sus inicios se creaba esta artesanía en madera de ahuehuete o sabino
y, posteriormente los descendientes aprendieron este oficio y lo diversificaron en la
elaboración de una amplia gama de objetos decorativos empleando actualmente la madera
de enebro y también el nogal. Entre los más representativos se encuentran los instrumentos
individuales musicales, los platos incrustados, portarretratos y alhajeros. La concha que se
utiliza se adquiere en las costas de México, principalmente de Ensenada, Baja California.
 Ixtle
Fuente: Secretaria de Desarrollo Social
Con Ixtle, en la Sierra Alta se hacen: costureros, charolas, fruteros, cestos y papeleros.
 Lechugilla
Fuente: Secretaria de Desarrollo Social
Municipios: Ixmiquilpan, Cardonal, Chilcuautla, Alfajayucan, San Salvador y Santiago de
Anaya
 Madera
Fuente: Secretaria de Desarrollo Social
Con la madera de pino, ocote, encino y cedro, en la Sierra Gorda y Sierra de Tenango se
hacen: cucharas, bateas, banquillos, vigas, sillas, mangos para palas y picos.
Con maderas, bejuco y con incrustación de conchas de abulón, en la Huasteca y en el Valle
del Mezquital se hacen mecedoras, sillas, sillones, objetos en miniatura, instrumentos
musicales, copas, trofeos, espejos, cruces, portarretratos
 Palma
Fuente: Secretaria de Desarrollo Social
Una de las artesanías más desarrolladas, de la cual ocupan más mano de obra en muchas
partes del Estado (Ixmiquilpan, Actopan, Alfajayucan) es la que se refiere al tejido de la
palma. Con ese material silvestre se confecciona una amplia variedad de objetos para el uso
principalmente de la clase campesina, tales como sombreros, bolsas, morrales, abanicos,
tanates, petates y muchas figuras de animales, pachones (impermeable para el campesino),
sombreros de tornillo, aventadores, saca novias, lazos de lechuguilla y henequén, etc., entre
otros.
De junio en adelante se puede trabajar bien la palma, pues la humedad del ambiente permite
que ésta se doble sin romperse. Para poder utilizarse, la palma debe estar seca. Para ello se
extiende en el patio durante ocho días seguidos. Sin embargo, antes de tejerse se debe poner
a remojar durante una hora para que se ablande. De esta manera se elaboran petates de
varios tamaños y formas
El trabajo sobre este material ha sido transmitido de generación en generación. Aunque
muchas artesanías solo utilizan una materia prima, el arte de entretejer las fibras vegetales
requiere el uso de una amplia variedad de materiales como lechuguilla, tule, henequén,
palma, mimbre, etc., entre los que destaca la palma que se adquiere proviene de la región
del Valle del Mezquital.
 Plata
Fuente: Secretaria de Desarrollo Social
Municipios: Mineral del Monte y Pachuca. En Real de Monte es conocida “La Feria de la
Plata” que se lleva acabo en las primeras semanas del mes de julio. Exhibiendo toda la
joyería los diversos fabricantes.
 Tenango
Fuente: Secretaria de Desarrollo Social
Textiles de Tenango de Doria
Toponimia
La voz de Tenango, es de origen náhuatl y significa “En el lugar de los muros”, de tenamitl
“muro o pared” y el locativo “co”. Habiendo sido llamado también durante algún tiempo
Tenamealtepetl, que significa “El Cerro Amurallado”.
Los bordados de Tenango de Doria, sin duda constituyen una de las artesanías más famosas
y típicas del estado. Conocido y valorado en muchos centros turísticos y en el extranjero,
esta artesanía contribuye a la economía de distintas familias y comunidades, donde la mujer
asume un rol más activo y participativo. La puntada que más se usa se llama “pata de
gallo”, y en cuanto a los motivos surgen sobre todo de animales y flores representativos de
esta región y son más de mil quinientas mujeres que dependen económicamente de esta
actividad, entre las cuales se encuentran inmersas las comunidades de San Nicolás, San
Pablo el grande, Ejido López Mateos y la misma cabecera municipal.
Textiles de Jaltocán
El Municipio de Jaltocán se deriva de la raíz náhuatl xali “arena” y tosan, “tuza o topo”
que se traduciría como “Tuza de arena”, otros autores como Manuel Orozco y Berra, así
como el hidalguense Raúl Guerrero Guerrero opinan que en sus anteriores radicales debe
agregarse el locativo “can” . Esta palabra significa “Lugar donde hay arenales”, su nombre
obedece al hecho de que en este poblados existen depósitos de arena. Su ubicación
geográfica se encuentra a una altitud del nivel del mar de 200 mts. entre los paralelos 21
08 de latitud norte y 98 32 .
La artesanía que mas ha caracterizado a Jaltocán es el bordado multicolor que se usa en la
vestimenta de la mujer indígena. Se puede decir que la mayoría de las mujeres de esta
localidad dedican parte de su tiempo a esta actividad, ya sea como un pasatiempo poco
lucrativo o como una actividad comercial organizada. Como quiera que sea, los bordados
de Jaltocan se caracterizan por su apego a sus esquemas estéticos tradicionales, donde su
naturaleza y sus manifestaciones (principalmente el reino vegetal), son la mayor fuente de
inspiración. La tela que se utiliza es la más sencilla y económica (manta o popelina)
Textiles de Ixmiquilpan
Los españoles introdujeron a América los telares semimecánicos de dos y cuatro pedales.
Estos telares se usan aún, sin haber sufrido modificaciones sustanciales. El telar de cintura
es de origen prehispánico, se teje una gran cantidad de prendas, ya sea en lana, algodón o
acrilán. Generalmente, las artesanas conocen los nombres en hña-ñhu de cada elemento del
telar y en español reciben el nombre genérico de “palos”. En estos telares, se tejen
morrales, costales, bolsas, rebozos, ceñidores, fajas, etc. Actividad eminentemente
femenina, generalmente se realiza en los ratos libres o en combinación con actividades
domésticas o productivas. Por sus características este telar en enteramente portátil ya que
la parte superior se amarra a un árbol o pared, y la parte inferior mediante una faja o cinta
 Telar de Cintura
Fuente: Dirección de Fomento Artesanal
Los españoles introdujeron a América los telares semimecánicos de dos y cuatro pedales.
Estos telares se usan aún, sin haber sufrido modificaciones sustanciales, trabajan en forma
semejante al telar de cintura, siendo sus diferencias las siguientes:
a) La separación de los hilos pares e impares de la urdimbre, que en el telar de cintura se
hacen manualmente con las aviadoras, en las telas de madera se hace con los pies mediante
los pedales, dejando libres las manos para otras operaciones simultáneas. b) el telar de
pedestales enrolla y jala la parte tejida, evitando así tener que tensar el tejido con el propio
cuerpo. Además se tejen prendas mas anchas, principalmente cobijas y colchas, además se
hacen gabanes, manteles, cotorinas y tapetes.
En telar de cintura de origen prehispánico, se teje una gran cantidad de prendas, ya sea en
lana, algodón o acrilán. Este telar es muy parecido al del ayate, sólo que se incluyen dos o
más aditamentos, que permiten ampliar las posibilidades de color y forma.
Generalmente, las artesanas conocen los nombres en hña-hñu de cada elemento del telar y
en español reciben el nombre genérico de “palos”. En estos telares, se tejen morrales,
costales, bolsas, rebozos, fajas, ceñidores, etc.
 Pirotecnia
Fuente: Secretaria de Desarrollo Social
Con la pólvora, en el Valle del Mezquital y en la Huasteca (Jaltocan) se hacen: cohetes,
cohetones, castillos y toritos.
 Cantera
Fuente: Secretaria de Desarrollo Social
Con cantera, en el Valle del Mezquital se hacen: cruces, fuentes, esculturas y monumentos.
Con Piedra bola de río y piedra negra, en la Huasteca y Comarca Minera se hacen: metates,
molcajetes y molinos.
METODOLOGÌA
Inicia con un diagnostico a través del cual se definen las fortalezas y debilidades del
negocio de las artesanías,. A partir del resultado, se define un plan de acción para exportar
artesanías hidalguenses que incluye, entre otros:

Disponibilidad de infraestructura y espacios industriales.

Costos industriales y estadísticas de la región.

Regulaciones, permisos y normas a nivel federal, estatal y municipal.

Proveeduría regional e integración a las cadenas productivas ya existentes.

Programas de apoyo gubernamental y acceso a financiamiento.

Información actualizada sobre leyes, decretos y reglas de operación de programas
relacionados con el comercio exterior.

Asesoría individual y capacitación sobre temas para la exportación.

Asistencia técnica sobre precios, empaque, embalaje, normas y regulaciones.

Elaboración del perfil empresarial para exportación.

Participación en eventos sectoriales en México de carácter internacional.

Estadísticas y tratados de libre comercio, regulaciones y normatividad, tendencia de los
mercados y demás información de los mercados sobre comercio exterior.
Asistencia en:

Visitas de prospección.

Reuniones con autoridades locales y expertos sectoriales.

Negociación de incentivos.

Trámites y obtención de permisos.

Identificación de socios potenciales para el establecimiento de coinversiones y servicios
de subcontratación.

Detección de nuevas oportunidades de negocio después de la inversión inicial.

Asistencia técnica sobre cotizaciones, transporte, empaque, normatividad y demás
requerimientos para la exportación.

Preparación para la participación en ferias internacionales y misiones comerciales.

Promoción de la oferta exportable de las empresas a través del HIDEX.

Detección de nichos de mercado específicos, de acuerdo con las características de cada
producto, hasta su promoción entre compradores potenciales.
La investigación que se realizó fue de manera teórica y práctica; haciendo una recopilación
de información del funcionamiento de HIDARTE, sus productos, la manera en que
comercializa.
De ahí se observo que HIDARTE para exhibir los productos artesanales necesitan ser
personas dadas de alta en Hacienda.
Se analizó la manera de operar de HIDARTE y esta resulta exhibir el producto y pagar al
artesano la venta únicamente dentro de la tienda. Y si se recuerda que el problema que
indaga esta investigación es el porqué no exportan sus artesanías los hidalguenses, nos llevó
a la investigación práctica; a la entrevista con artesanos y a conocer mas del porqué
HIDARTE no ayuda o fomenta la exportación de las artesanías.
RESULTADOS
Como resultado a esta investigación es que el gobierno sí pone al servicio de artesanos una
dependencia para la asesoría y capacitación para la exportación de sus productos, solo que
los canaliza de manera incorrecta.
Con esto quiere decir que sí hay un organismo que apoya a la exportación de las artesanías
pero en respuesta a nuestro problema es que no se exporta por la poca difusión del COINHI
(Corporación Internacional de Hidalgo) ante los artesanos.
Ellos acuden a HIDARTE para incrementar la venta de sus productos. Pero su único
mercado es el municipio de Pachuca y esporádicamente de los municipios colindantes a la
capital, y en vacaciones las ventas aumentan por el turismo doméstico.
Esto no es un avance real para ayudarlos en su economía, la verdadera ayuda es el exportar
sus productos a través de otra dependencia del gobierno, de la COINHI.
DISCUSIÒN
Ante los pocos conocimientos con que cuentan los artesanos que en su mayoría no saben
leer ni escribir, HIDARTE como se mencionó debería asesorarlos para darse de alta en
Hacienda, tal y como ya lo hace, organizarlos para que entre un grupo de 10 saquen la
producción solicitada para exportar y enseguida canalizarlos a la COINHI.
Debido a la información que se recopiló, nuestra investigación comenzó en HIDARTE no
resultando la solución al problema, ya que su única labor consiste en mostrar un producto a
lo largo de 2 meses en vitrinas. Esta percepción no es únicamente personal, sino que nos
fue corroborada por los artesanos con los que HIDARTE comercializa, tal como se observa
en la presente investigación.
Pudimos darnos cuenta a través de la observación y entrevistas de que exportar artesanías
hidalguenses correspondería más a la Secretaria de Desarrollo Económico que a la
Secretaria de Desarrollo Social.
Todas las innovaciones deben responder a las expectativas y requerimientos de la sociedad
por mejores condiciones de vida, bienestar, desarrollo económico y social, alimentación,
salud y superior nivel y calidad de vida. Para ello, se debe conocer, anticipadamente, y no
asumir o adivinar, y, mucho menos prejuiciar, la aceptación anticipada de la sociedad, por
la innovación por desarrollar.
Tomando en cuenta las innovaciones tecnológicas existentes, se puede innovar a partir de
ellas, mejorándolas paulatinamente y por aproximaciones sucesivas. En estas innovaciones,
debe hacerse lo posible por conocer, anticipadamente, las demandas, especificaciones y
requerimientos particulares de la sociedad por la innovación deseada. Para responder a ella,
apegándose a la expectativa de la sociedad.
Por otro lado, se puede romper con todo lo establecido e innovar en la vanguardia y la
frontera del avance y el progreso de la sociedad
Unas y otras innovaciones, deben apoyarse y nutrirse, anticipadamente, de la voz y la
opinión de los usuarios o futuros clientes de la innovación (a través de estudios rápidos de
análisis de la voz del cliente), tanto como de las tendencias de la innovación en el mundo,
lo cual se logra con estudios de tendencias del mercado.
Ambos estudios, el de la voz del cliente y el de tendencias del mercado, son de gran
utilidad para anticipar la aceptación de la innovación por la sociedad.
CONCLUSIONES
Exportar, si se requiere una respuesta rápida, es vender bienes y servicios elaborados en un
país diferente. Existen dos formas de comercializar productos en el extranjero; de manera
directa cuando la empresa realiza la entrega del producto o servicio en el extranjero, y de
manera indirecta cuando la entrega se realiza en territorio nacional y un tercero
posteriormente lo envía al extranjero.
Cada día el tema de exportación adquiere mayor importancia entre las empresas como una
necesidad de supervivencia, crecimiento, rentabilidad; es una actividad que exige una
visión de mediano plazo y una planeación de recursos para obtener beneficios en el largo
plazo
Con la exportación se tiene la oportunidad de generar una fuente adicional de ingresos, no
depender solo de un mercado, reducir costos al incrementar volumen de producción,
incrementar la competitividad del producto al adaptarlo a los gustos y preferencias de los
consumidores y a las regulaciones de otros países; aprovechar su capacidad productiva,
crear nuevos productos que los artesanos necesitan ya que sin lugar a duda si en algún
lugar es valorado su trabajo es en el extranjero.
La nueva tendencia de los compradores internacionales es reducir el número de
proveedores en el mundo para hacer más económica y eficiente la entrega del producto.
Ante este nuevo enfoque, el proveedor esta obligado a ofrecer un servicio completo, el cual
integre un producto de calidad a precio competitivo, respaldado por un servicio sólido
desde el primer contacto.
Los países que cuentan con acuerdos o tratados comerciales con México y que representen
elevados volúmenes de compra, proyecciones de crecimiento rápido, prácticas comerciales
sencillas, afinidad cultura, disponibilidad de transporte, importación de productos iguales o
similares al que se quiere exportar y su consumo a precios superiores de su producto, son
sin duda algunos de los factores que ofrecerán mejores condiciones para calificarlos como
países destino.
Generalmente se busca la internacionalización en países vecinos por representar cercanía y
ahorros o en países con idioma, cultura, costumbres y prácticas comerciales similares al
propio, sin embargo la artesanía es como ya se comentaba muy valorada en el continente
europeo.
Es así como COINHI (Corporación Internacional de Hidalgo), se constituye en nuestra
propuesta de solución al problema planteado ya que se contactó a la directora de
exportación Velia Asain, que nos explica los requisitos para que dicho organismo oriente a
los artesanos.
Para cualquier inversionista resulta indispensable contar con una contraparte que le facilite
el desarrollo de su proyecto. Por lo que en la COINHI se identifica el perfil de inversión
directa que cubra las necesidades de empleo de la población por segmentos de capacitación
de cada municipio, en correlación franca con los recursos que ofrece cada región del estado,
así como la factibilidad de suministro de infraestructura actual.
Por eso sus servicios resultan un recurso muy valioso ya que a través de ellos se ofrece una
respuesta inmediata con asistencia e información precisa para poder tomar una decisión
certera.
Cuenta con dos programas:

Programa de desarrollo de exportaciones.

Programa de atracción de fondos alternativos.
Referencias
[1]
ARTE
DE
MÈXICO.
Extraído
el
6
de
junio
de
2011
desde
moisesja.tripod.com/arteprincipal.html
[2]ARTESANÌA
MX.
Extraído
el
1
de
junio
de
2011
desde
www.artesaniamx.com/index.php?lang=2
[3]ARTESANÌAS MEXICANAS MEPALUX.
Extraído el 1 de junio de 2011 desde
www.chili.com.mx/ir.php?site=ee2f949f6b66f4e0
[4]BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Comercialización electrónica de
productos
artesanales.
Extraído
el
6
de
junio
de
2011
desde
iadb.org/IDBDocs.cfm?docnum=736729 · archivo de DOC, 2004.
[5]COINHI. Extraído el 1 de junio de 2011 desde coinhi.hidalgo.gob.mx
[6]EUROLATINA CONSULTING. Las manos de México. Extraído el 1 de junio de 2011
desde www.webfrancia.com/es/artesanias/
[7]Exportación de artesanías colombianas.
Extraído el 1 de junio de 2011 desde
www.productosdecolombia.com/menu/earte.asp
[8]FEDERACIÒN LATINOAMERICANA DE MODALIDADES. Artesanías mexicanas
en
el
extranjero.
Extraído
el
3
de
junio
de
2011
desde
www.eclac.org/mexico/capacidadescomerciales/SeminarioEcuadorActB/Presentacion_Yol
ot...
[9] G.MENDOZA LEMUS. (12 de julio de 2006). Artesanía mexicana. Extraído el 1 de
junio de 2011 desde www.purartesania.com/mexico/
[10]GOBIERNO DEL ESTADO DE GUERRERO. Extraído el 6 de junio de 2011 desde
guerrero.gob.mx/?P=readart&ArtOrder=ReadArt&Article=69
[11]GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. Extraído el 1 de junio de 2011 desde
www.hidalgo.gob.mx
[12]GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. Manual de Desarrollo Económico 20052011. México.
[13]HIDALGO TRADE. Extraído el 1 de junio de 2011 desde www.hidalgotrade.com.mx
[14]INFOMIPYME. Consideraciones básicas para exportar. Extraído el 6 de junio de
2011 desde www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/exportacion/basico.htm
[15]INFORMATIQUE.
Extraído
el
6
de
junio
de
2011
desde
junio
de
2011
desde
www.informatique.com.mx/_artesanias-mexicana_0.html
[16]LA
JORNADA.
Extraído
el
1
de
http://www.lajornadamichoacan.com.mx/2009/12/03/index.php?section=cultura&article=0
11n1cul
[17]LA
QUINTA
EUGENIA.
Extraído
el
1
de
junio
de
2011
desde
mexico.acambiode.com/empresa/artesanias-mexicanas-la-quinta-eugenia_143894
[18]NOTIMEX.
Buscan que artesanía queretana sea polo de desarrollo económico.
Extraído el 1 de junio de 2011 desde www.artesaniasmexicanas.com/artesanias/buscan-queartesania-queretana-sea-polo-de-desarrollo-economico.htm
[19] P.CALDERÒN OSCANOA.
Plan de exportación de artesanías. Extraído el 1 de
junio de 2011 desde www.scribd.com/doc/34249755/PLAN-DE-EXPORTACION-DEARTESANIAS
[20] P.ESTRADA SÀNCHEZ. "Amexmundi", exporta artesanías en papel amate de San
Pablito Pahuatlán. Extraído el 6 de junio de 2011 desde www.retodiario.com/desplieguenoticia.php?Noticias-Puebla--%20Amexmundi%20,-exporta-artesanias-en-papel-amate-deSan-Pablito-Pahuatlan&id=1830
[21] PROMÈXICO. Las tradicionales artesanías mexicanas. Extraído el 2 de junio de
2011 desde www. promexico.gob.mx/productos-mexicanos/las-tradicionales-artesaniasmexicanas.html
[22]QUECELT.
Mexican handcrafts.
Extraído el 6 de junio de 2011 desde
quetcelthandcrafts.blogspot.com/2009/10/bolsas-artesanales-de-san-cristobal-de.html,
2009..
[23]SECRETARÌA DE ECONOMÌA. Programa Nacional de Empresas Gacela. Extraído
el 6 de junio de 2011 desde www.gacelas.org.mx/casos.php
[24] S.GONZÀLEZ G. Las artesanías mexicanas despiertan interés en Francia. Extraído el
3
de
junio
de
2011
desde
www.jornada.unam.mx/2006/10/23/index.php?section=politica&article=011n2pol
[25] S.PUIG. Cultura, turismo y artesanía.
Extraído el 9 de agosto de 2011 desde
www.yorku.ca/hdrnet/images/uploaded/Cultura,%20Turismo%20Ficha%2017.pdf archivo
de PDF
[26] UDLA. Plan de negocios de exportación de accesorios típicos mexicanos. Extraído el
1 de junio de 2011 desde catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lni/lopez_p_dm/
APPLIED ESTRATEGIC PLANNING: THE CASE OF CRAFTS
Manuel Alejandro Robles Acevedo
Postal address: Abasolo 108. Colonia Zapotlán de Allende. Tulancingo, Hidalgo, México.
E-mail address: [email protected]
ABSTRACT
We can see the beauty and quality of craft products with the dynamic work of the different
social sectors, public, private, federal, state, and municipal organisms, as well as
institutions interested in the program that foments this activity. Enriching this permanent
program in the continuous formation promotion of the crafts sector, designing commercial,
financial, technological, and promotion support policies, but most importantly creating
awareness in society of the significance of producing art and popular culture objects,
conserving the feeling of national pride.
With the help of every single one (from the artisans that elaborates it to the exporter that
brings it to the client) it strengthens and day by day, a new way of making and exporting
crafts that invigorate this sector is borne, willing to claim its own place in economic
processes.
What is presented below has the following objectives:

To classify, rescue, preserve and promote our own State craft impact, with attention
to their quality, representation, tradition, cultural value and design, taking in
account the demand of the national and international market.

To achieve a position for the symbolic image of hidalguense crafts on, a national
and international level, through the promotion of a high quality catalog that is at
vanguard with world wide class and that will allow us to represent our products
through the corresponding diplomatic representations, as well as in fairs,
expositions, museums and world wide events.

To obtain (UNESCO, FAIR TRADE, socially responsible Enterprises, Etc)
certifications that are issued by different international instances to hidalguense
crafts that will allow them to have an added value to their products and achieve the
competitiveness that they need to have a position in international markets.
Key Words: MICRO-ENTERPRISES – POPULAR CULTURE-SUSTAINTABILITYWORLD IN DEVELOPEMENT
Alternative Crafts
Source:Secretary of Social Development
Municipalities: Tulancingo, Pachuca, Mineral de la Reforma, Actopan, Apan, Tepeapulco y
Tizayuca,
Within the alternative crafts there is the blown glass technique, which is one of the most
sold branches in HIDARTE.
The melted glass can be poured, rolled, stretched, served with a ladle, pulled, pressed, cut,
blown, polished, engraved, emplomar, carved, painted, joined, measured, and manipulated
to take any form. Traditional techniques for crafted glass are blown in mold, the restless,
the cracked, the pressed, the polished with emery or “pepita”, the painted and the stretched.
The raw materials commonly used are glass scraps, which are chosen by colors to make the
pieces with a diversity of tones. In the case of stretched glass, clean glass bars are used,
understanding that such is acquired like raw material, made by melting silica sand with
sodium carbonate and other substances.
The colors to paint the glass are obtained in various ways: the sand, an essential material to
make glass has many impurities mainly its iron from which green, aquamarine, blue and
even brown and black tones are obtained. Other colors are obtained through varying oxides,
according to their quantities and combination. The blues are achieved with cobalt oxide.
Chromium, sulfur, and silver make the yellows. Brown is obtained from nickel and
manganese. Zinc and tin contribute an opalescent effect. Gold produces a ruby red; Cooper
red, selenium for yellow or pink.
Vegetable coal produces all the brown tones. These oxides and substances can be used
alone or combined controlling their chemical reactions. The results depend on the time
necessary to complete the burning cycle, the quantities and the combination of the minerals
that are used as well as the atmosphere of the burn (reducing or oxidizing agents).
Embroidery
Source: Secretary of Social Development
Municipalities: Ixmiquilpan, Calnali, San Salvador, El Cardonal, Chilcuautla and
Alfajayucan
Baskets
Source: Secretary of Social Development
With willow rod, in Valle del Mezquital they make griddles and hampers. With reed rods
they make: baskets, hampers, bird catchers, and flutes.
With the Huasca palm they make hats, roll on bedding, toys, cigarette cases, hampers, fire
blowers, and little bells (in the shape of little rosters)

Abalone Shell Inlay
Source: Secretary of Social Development
The work of abalone shell inlays on different types of wood is considered as one of the
most representative of our state, it counts with a great historic tradition, originally
elaborated by the Pedraza family who are natives from the community of Nith, in
Ixmiquilpan, Hgo. In its beginnings this craftwork was created on bald cypress or juniper,
later their descendants learned this craft and diversified it into the elaboration of a vast
range of decorative objects, presently employing juniper and walnut tree wood. Among the
most representative are individual musical instruments, incrusted plates, picture frames and
jewelry boxes.The shell utilized is acquired at the coasts of México, mainly from Ensenada,
Baja California.
Ruler Fiber (Ixtle)
Source: Secretary of Social Development
With ruler fiber, in Sierra Alta they make: sewers, trays, fruit dishes, hampers, and
stationers.
Lechugilla
Source: Secretary of Social Development
Municipalities: Ixmiquilpan, Cardonal, Chilcuautla, Alfajayucan, San Salvador y Santiago
de Anaya
Wood
Source: Secretary of Social Development
With pine torch, pine, oak and cedar, in Sierra Gorda and Sierra de Tenango they make:
spoons, trays, footstools, beams, chairs, shovel and pick handles. With Wood, liana and
with Abalone Shell Inlays, in Huasteca and in Valle del Mezquital they make hammocks,
chairs, couches, miniature objects, musical instruments, cups, trophies, mirrors, crucifixes,
and picture frames.

Palm
Source: Secretary of Social Development
One of the most developed crafts, which need more man labor in many parts of the State
(Ixmiquilpan, Actopan, Alfajayucan) refers to the weaving of the palm. With this wild
material they make a wide variety of objects mainly for the use of the farming class, such as
hats, bags, knapsacks, fans, tanates, roll on bedding, and many animal figures, beagles
(raincoats for farmers), hats, fire blower, out brides, ropes, and sisal etc., among others.
From June on forward palm can be worked with, since the humidity in the atmosphere
allows it to fold without breaking. To be able to be utilized the palm has to be dry and in
order for this to happen its spread out in the patio for eight days in a row. No less, before
being woven it has to be soaked in water for one hour in order for it to soften. This way
various sized and formed rolls of bedding are elaborated.
The work on this material has been passed on from generation to generation. Even though
many craftworks only utilize one raw material, the art of interweaving vegetable fiber
requires the use of a vast variety of materials like lechuguilla reeds, sisal, palm, wicker,
etc., among which the palm that is acquired from the region of Valle del Mezquital is
emphasized.
Silver
Source: Secretary of Social Development
Municipalities: Mineral del Monte y Pachuca.
In Real de Monte its known as “La Feria de la Plata” which takes place during the first
weeks of July. Where the many manufacturers exhibit their jewelry.
Tenango
Source: Secretary of Social Development
Textiles of Tenango de Doria
Toponimia
Tenango’s voice , is of náhuatl origen and it means “in the place of the murs”, of tenamitl
“mur or wall” and the locative “co”. Also being called during some time, Tnamealtepetl,
meaning "The Walled Hill."
The embroidery of Tenango de Doria, without doubt constitute one of the most famous and
typical crafts of the state. Known and valued in many touristic centers and abroad, these
crafts contribute to the economy of distinct families and communities, where woman
assume a more active and participative role. The stitch that is mainly used is known as
“pata de gallo”, as much as the motives emerge mainly of animals and flowers
representatives of this region. There are more than one thousand five hundred woman that
are economically dependant of this activity, among which the communities of San Nicolás,
San Pablo el grande, Ejido López Mateos and even the head municipality can be found
immersed.
Jaltocán Textiles
The municipality of Jaltocán derives from the náhuatl root xali “sand” and tosan, “gopher
or mole” that translates into “sand mole”, other authors like Manuel Orozco and Berra, as
well as hidalguense Raúl Guerrero Guerrero are of the opinion that in its previous radical
the locative “can” should be added. This Word means “place of sandpits”, its name obeys
to the fact that there are sand pits in this village. Geographically its found at a sea level
altitud of 200 mts. Between the parallels 21 08 north latitud and 98 32
The craft that has characterized Jaltocán is the multicolored embroidery that is used in the
clothes of the native woman. We can say that the majority of the females in this locality
dedicate part of their time to this activity, whether its as a slight profitable hobby or as an
organized commercial activity. However, the Jaltocan embroideries are characterized for
their fondness to their traditional aesthetic sketch, where nature and its manifestations
(mainly the plant kingdom), are the major source of inspiration. The fabric used is the most
simple and economic (mantle or poplin).
Ixmiquilpan Textiles
Semi mechanic looms with two and four pedals were introduced to America by Spaniards.
These looms are still used without having suffered substantial modifications. The waste
loom is of prehispanic origin, a great amount of garments are woven with wool, cotton, or
acrylic. Generally, craftswomen know the names of every loom element in hña-ñhu and in
Spanish they receive the generic name of “sticks”. In These looms bags, sacks, bags,
shawls, sashes, belts, etc are woven. This activity is eminently feminine; it’s done during
their free time or in combination with domestic or productive activities. Due to its
characteristics this loom is wholly portable; its superior part is tied to a tree or wall, and the
inferior wall with a sash or strips.

Waste Loom
Source: Craft Development Division
Semi mechanic looms with two and four pedals were introduced to America by Spaniards.
These looms are still used without having suffered substantial modifications; they work
similar to waste looms, their differences being which fallow:
a) The separation of the even and odd warp yarns, on the waste loom its done manually
with the aviators, on the Wood cloth its done with the feet pedals, leaving the hands free for
other simultaneous operations that have to be done.
b) The pedestal loom rolls and pulls the woven part, the loom stands and pulls the woven
warps, avoiding having to pull with the body. Also, the pieces are woven wider, mainly
blankets and bed spreads, they also make coats, linens, and rugs.
The waste loom is of prehispanic origen, a great amount of garments are woven with wool,
cotton, or acrylic. This loom is very similar to that of cloak, except that this one includes
two or more attachments, which allow more possibilities of color and form.
Generally, craftswomen know the names of every loom element in hña-ñhu and in Spanish
they receive the generic name of “sticks”. In these looms bags, sacks, bags, shawls, sashes,
belts, etc. are woven.

Fireworks
Source: Secretary of Social Development
With the gunpowder, in the Valle del Mezquital and in the Huasteca (Jaltocan) they make:
rockets, castles and bulls.
Stone
Source: Secretary of Social Development
With Stone, in the Valle del Mezquital they make: crosses, fountains, sculptures and
monuments. with round river rocks and black rocks, in the Huasteca and Comarca Minera
they make: grinding stones, mortars and mills.
METHODOLOGY
Starts with a diagnostic through which the strengths and weaknesses of the craft business
are defined. Parting from the result , a plan of action to export hidalguense crafts is defined,
which include among others the following:

Availability of infrastructure and industrial spaces.

Industrial costs and statistics of the region.

Regulations, permits, and federal, state, and municipal level standards.

Providing the region and integration the existing productive chains.

Government support programs and financial access.

Updated information on laws, decrees and rules of operation for programs related
with exterior commerce.

Individual assessment and training on topics for exportation.

Technical assistance on prices, Packing, crating, standards, and regulations.

Development of export business profile.

Participation in sectoral events in México with international character. sectorial

Statistics and free trade agreements, regulations and standardization, market
tendency and other market information on exterior commerce.
Assistance in:

Survey Visits.

Reunions with local authorities and sectoral experts.

Incentive negotiations.

Procedures and permits

Identification of potential partners for the establishment of joint ventures and
outsourcing services

Detection of new business opportunities after initial investment.

Technical assistance on prices, transportation, packaging, standardization and other
requirements for exportation.

Preparation for participation in international fairs and commercial missions.

Promotion of the enterprises exportable offer through HIDEX.

Detection of specific market niches, depending on the characteristics of every
product, even its promotion with potential buyers.
The investigation was done theoretically and practical; making a recompilation of
information about the function of HIDARTE, its products, and the way it commercializes.
From there it was observed that HIDARTE in order to exhibit the craft products need to
register in hacienda (state).
The way that HIDARTE operates was analyzed; it exhibits the product and pays the
craftsman the sale only in the store. If we remember that the problem that this investigation
researches is why hidalguenses don’t export their crafts, took us to the practical
investigation: interviews with craftsmen and woman as well as learning more of why
HIDARTE doesn’t help or encourage the exportation of crafts.
RESULTS
As a result of this investigation, the government has a dependency to the service of the
craftsmen for assessment and training for the exportation of their products, but they are
canalized in an incorrect manner.
This means that there’s an organism that supports craft exportation but the answer to our
problem is that it’s not exported due to the little diffusion of COINHI (Hidalgo National
Corporation) with the craftsmen.
They rely on HIDARTE to increment the sale of their products. But their only market is the
municipality of Pachuca and sporadically the neighboring municipalities of the capital, and
in vacations the sales increase due to domestic tourism.
This is not a real advance to help their economy; real help comes with exporting their
products through another government dependency, not the COINHI.
DISCUSSION
With the slight knowledge that the craftsmen have, whom the majority don’t know how to
read or write, HIDARTE like we mentioned before, should advise them on how to register
with hacienda (state), just how they already do it, they should be organized in groups of 10
so that they can pull out the production requested for exporting and right away be canalized
with COINHI.
Due to the information collected, our investigation started in HIDARTE where the solution
to our problem wasn’t found, their only job consists in showing a product for two months in
display cabinets. This perception is not only personal, it was corroborated by craftsman
with whom HIDARTE commercializes, such as observed in the present investigation.
We were able to realize through observation and interviews that exporting hidalguense
crafts would correspond more to the economic development secretary than to the social
development secretary.
All innovations have to respond to the expectations and requirements that society has for
better life conditions, wellbeing, economic and social development, nourishment, health,
and superior level and life quality. To do this, you must know, in advance, and not assume
or guess, and even less prejudge the early acceptance of society for innovation to develop.
Taking into account existing technological innovations, we can innovate from them,
improving them gradually and by successive approximations. These innovations should be
made to know, in advance; demands, requirements and particular requirements of society
for innovation desired. In order to respond to these, while adhering to the expectations of
society.
On the other hand, we can break all the established and innovate at the vanguard and the
frontier of advancement and progress of society.
All innovations should be supported and nurtured, in advance, of the voice and views of
users or prospective clients of innovation (through rapid surveys to analyze the customer's
view) as well as innovation trends of the world, which can be achieved through market
trend studies.
Both studies, the views of the customer and market trends, are useful to anticipate the
innovation acceptance by society.
CONCLUTIONS
Export, if a quick answer is required, it’s selling goods and services elaborated in a
different country. There exist two ways to commercialize products abroad; directly when
the enterprise delivers the product or service abroad, and indirectly when the delivery takes
place on national territory from where a third person sends it abroad.
Everyday the topic of exporting acquires major importance in enterprises like a necessity for
survival, growth, and profitability; it’s an activity that demands a mid-term vision and
resource planning to obtain long-term benefits.
With exporting there is an opportunity to generate an additional income, to not depend on
only one market, to reduce costs by increasing the volume of production, to increase the
products competetivity by adapting it to the consumers tastes and preferences and to other
countries regulations; taking advantage of its productive capacity, create new products that
craftsmen need because without a doubt if there’s a place where their work is valued its
abroad.
The new tendency of international buyers is to reduce the number of providers in the world
to make the delivery of the product less expensive and more efficient. Before this new
approach, the provider is obliged to offer a complete service, which integrates a quality
product at a competitive price, supported by a solid service since the first contact.
Countries that count with commercial agreements or treaties México and who represent
elevated volumes of purchase, quick growing projections, simple commercial practices,
cultural affinity, transportation disposition, imports of the same or similar products to the
required export product and its consumption at superior prices compared to their product.
These are without a doubt some of the factors that will offer better conditions to qualify
them as destiny countries.
Generally internationalization is searched for in neighboring countries because they
represent closeness and savings or in countries with the language, culture, customs, and
commercial practices similar to our own, no less like it was said before crafts are highly
valued in the European continent.
COINHI (Hidalgo International Corporation), adds to our proposed solution to the problem
raised, Velia Asain the export director was contacted, she explained the requirements for
this organism to orient the craftsmen.
For any investor its essential to count with a counterpart that facilitates the development of
the project. This is why at COINHI identifies the profile of direct investment that covers the
employment necessities of the population for segments of training in each municipality, in
free correlation with the resources that every state region offers, as well as the actual
infrastructure subminister feasibility.
This is why the services offered at COINHI are a valued resource, due to the fact that
through them, they offer an immediate answer with precise assistance and information that
allows the taking of the accurate decision.
COINHI counts with two programs:

Export development program

Program to attract alternative funds.
References
[1] ARTE DE MÈXICO. Retrieved June 6, 2011 from
moisesja.tripod.com/arteprincipal.html
[2]ARTESANÌA MX. Retrieved June 1, 2011 from
www.artesaniamx.com/index.php?lang=2
[3]ARTESANÌAS MEXICANAS MEPALUX. Retrieved June 1, 2011 from
www.chili.com.mx/ir.php?site=ee2f949f6b66f4e0
[4]BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Electronic marketing of handicraft
products. Retrieved June 6, 2011 from iadb.org/IDBDocs.cfm?docnum=736729 · archivo
de DOC, 2004.
[5]COINHI. Retrieved June 1, 2011 coinhi.hidalgo.gob.mx
[6]EUROLATINA CONSULTING. Mexico´s hands. Retrieved June 1, 2011 from
www.webfrancia.com/es/artesanias/
[7]Columbian craft exports. Retrieved June 1, 2011 from
www.productosdecolombia.com/menu/earte.asp
[8]FEDERACIÒN LATINOAMERICANA DE MODALIDADES. Mexican crafts abroad.
Retrieved June 3, 2011 from
www.eclac.org/mexico/capacidadescomerciales/SeminarioEcuadorActB/Presentacion_Yol
ot...
[9] G.MENDOZA LEMUS. (July 12, 2006). Mexican crafts. Retrieved June 1, 2011 from
www.purartesania.com/mexico/
[10]GOBIERNO DEL ESTADO DE GUERRERO. Retrieved June 6, 2011 from
guerrero.gob.mx/?P=readart&ArtOrder=ReadArt&Article=69
[11]GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. Retrieved June 1, 2011 from
www.hidalgo.gob.mx
[12]GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. Economic Development Handbook 20052011. Mexico.
[13]HIDALGO TRADE. Retrieved June 1, 2011 from www.hidalgotrade.com.mx
[14]INFOMIPYME. Retrieved June 1, 2011 from
www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/exportacion/basico.htm
[15]INFORMATIQUE. Retrieved June 6, 2011 from
www.informatique.com.mx/_artesanias-mexicana_0.html
[16]LA JORNADA. Retrieved June 1, 2011 from
http://www.lajornadamichoacan.com.mx/2009/12/03/index.php?section=cultura&article=0
11n1cul
[17]LA QUINTA EUGENIA. Retrieved June 1, 2011 from
mexico.acambiode.com/empresa/artesanias-mexicanas-la-quinta-eugenia_143894
[18]NOTIMEX. Queretaro is seeking for crafts to be part of the economic development.
Retrieved June 1, 2011 from www.artesaniasmexicanas.com/artesanias/buscan-queartesania-queretana-sea-polo-de-desarrollo-economico.htm
[19] P.CALDERÒN OSCANOA. Handcraft export plan. Retrieved June 1, 2011 from
www.scribd.com/doc/34249755/PLAN-DE-EXPORTACION-DE-ARTESANIAS
[20] P.ESTRADA SÀNCHEZ. "Amexmundi" bark paper handcrafts exports from San
Pablito Pahuatlán. Retrieved June 6, 2011 from www.retodiario.com/desplieguenoticia.php?Noticias-Puebla--%20Amexmundi%20,-exporta-artesanias-en-papel-amate-deSan-Pablito-Pahuatlan&id=1830
[21] PROMÈXICO. Traditional Mexican crafts. Retrieved June 2, 2011 from www.
promexico.gob.mx/productos-mexicanos/las-tradicionales-artesanias-mexicanas.html
22]QUECELT. Mexican handcrafts. Retrieved June 6, 2011 from
quetcelthandcrafts.blogspot.com/2009/10/bolsas-artesanales-de-san-cristobal-de.html,
2009..
[23]SECRETARÌA DE ECONOMÌA. National Business Gazelle. Retrieved June 6, 2011
from www.gacelas.org.mx/casos.php
[24] S.GONZÀLEZ G. Mexican handicrafts spur interest in France. Retrieved June 3, 2011
from www.jornada.unam.mx/2006/10/23/index.php?section=politica&article=011n2pol
[25] S.PUIG. Culture, tourism and handcrafts. Retrieved August 9, 2011 from
www.yorku.ca/hdrnet/images/uploaded/Cultura,%20Turismo%20Ficha%2017.pdf PDF
document.
[26] UDLA. Export business plan for typical Mexican accessories. Retrieved June 1, 2011
from catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lni/lopez_p_dm/
Author’s short curriculum
Bachelor’s degree in Education from the National Pedagogical University in 1995.Master’s
degree in Methodological Science in 2001, a Ph.D. in Administrative Science in 2008 from
the National Polytechnic Institute.
“SI NO PUEDES CON EL ENEMIGO, ÚNETE A ÉL”: UN SOFTWARE INTERACTIVO
MEXICANO PARA PREVENIR Y DISMINUIR LA OBESIDAD INFANTIL.
IF YOU CAN´T BEAT YOUR ENEMY, JOIN THEM: AN INTERACTIVE MEXICAN
SOFTWARE TO PREVENT AND DECREASE THE INFANT OBESITY.
(6.Pertinencia e impacto de la educación de postgrado en el desarrollo de la sociedad o
13.Los recursos educativos abiertos, la seguridad informática y la informatización en la
educación superior)
Autor: Dr. en C. Manuel Alejandro Robles Acevedo
[email protected]
Coautores: Doctorante Gisela Yamín Gómez Mohedano
[email protected]
Doctorante Rosa María Muñoz Rivera
[email protected]
Profesores-investigadores de Tiempo Completo
Universidad Politécnica de Tulancingo, Hgo., México.
RESUMEN
Estudios recientes revelan que niños con obesidad a los 7 años de edad, tienen una
probabilidad del 40% de ser obesos durante el resto de su vida, con las complicaciones
de salud y costo público y social asociadas. En el Estado de Hidalgo, la población
infantil presenta un incremento sustancial en la talla, con las subsiguientes
enfermedades vinculadas y el deficiente rendimiento escolar. Las prácticas alimenticias
con deficiencia de nutrimentos en la dieta y el sobrepeso y obesidad, en muchos casos
en mancuerna con la desnutrición, resulta de la ingesta de grasas, azúcares o
carbohidratos, reforzada por factores múltiples como la confusa persuasión
mercadológica o de presión social escolar de ingerir alimentos tachados como
“chatarra”, la pobreza lacerante y en muchos casos la marginación, la tendencia a
gastar más tiempo en ocupaciones sedentarias (televisión, juegos de video, internet,
encierro en casa, transporte en vehículos automotores), conforman el nuevo estilo de
vida que fomenta el problema. Dada la complejidad de esta problemática y con el
objeto de contribuir a su efectiva atención, se propone la implementación de un
software interactivo de estrategias integrales de mercadotecnia social, coordinadas y
sustentadas en una metodología rigurosa que incluya acciones de tipo alimentario,
persuasivo y educativo mediante un aprendizaje significativo, a través de un proceso
que implique: informar, promover acciones de los actores implicados, inducir la
modificación de comportamientos nocivos y promover acciones que sustenten un perfil
de valores que motiven el cambio a un estilo saludable de vida. Atendiendo la función
de prestar una educación integral que promueve la participación y solución de
situaciones reales, el objetivo a alcanzar es: desarrollar dentro de un plan piloto, un
software interactivo que siente las bases para la modificación de esquemas mentales y
estilos de vida en cuanto a los hábitos alimenticios y los patrones de actividad física en
alumnos de escuelas primarias de la región entre los 10 y 12 años de edad.
Palabras clave
Educación superior-Mercadotecnia social-Software-Obesidad
Summary
Recent studies reveal that children with obesity at 7 years old, have a probability of 40%
of being obese the rest of their lives, with health complications and public cost and
social associated. In Hidalgo´s state children population presents a substantial increase
in size. With the subsequent illnesses linked and the deficient academic performance.
The nutritional practices with nutrient deficiency in the diet and the overweight and
obesity in many cases joined to malnutrition, results from consume fat, sugar or
carbohydrate, reinforced by multiple factors as the unclear marketing persuasion or the
school social pressure to ingest junk food, the cutting poverty and in many cases the
marginalization, the tendency to spend more time in sedentary activities (television,
video games, internet, being at home, transport in vehicles) make the new life style that
reinforce the problem. Because of complexity of this problematic and with the object to
contribute to an effective attention, it is proposed the implementation of an interactive
software with integral strategies of social marketing coordinated and supported in a
rigorous methodology that includes food, persuasive and educational actions through a
meaningful learning by means of a process that involve : to inform, to promote actions in
the involved actors, to led the modification of damaging behavior and to promote actions
that support a value profile that motivate the change to a healthy life style. Paying
attention to the function of giving an integral education that promotes the participation
and solution of real situations , the goal to achieve is: to develop in a pilot plan , an
interactive software that establish the basis for the modification of mental schemas and
life styles with regard to food habits and the physical activity patterns in the students of
elementary schools in the region among 10 and 12 years old.
Key words
Higher Education - Social Marketing – Software – Obesity
INTRODUCCIÓN
La población infantil en el Estado de Hidalgo, México, presenta un incremento
sustancial en la talla con las subsiguientes enfermedades vinculadas y el deficiente
rendimiento escolar. Al respecto, las Universidades Politécnicas en México surgen
como un nuevo modelo de educación superior caracterizado por su alta pertinencia,
flexibilidad y articulación académica que propicia, por un lado, la vinculación teóricopráctica del conocimiento, con el desarrollo integral y armónico a través de los talleres
deportivos y culturales que se imparten en las instituciones.
Actividades
extracurriculares que en la Universidad Politécnica de Tulancingo en últimas fechas han
visto en riesgo su subsistencia debido al bajo interés mostrado por los jóvenes para
participar en ellas, situación que proviene de la falta de disciplina y motivación hacia el
deporte físico desde sus etapas tempranas. Se impulsarán las líneas de investigación
en mercadotecnia que ha venido desarrollando personal académico de la institución y
los proyectos de investigación aplicada que se desarrollan en la actualidad. Para ello
se desarrollarán estrategias integrales de mercadotecnia social coordinadas y
sustentadas en una metodología rigurosa que incluyen un software que incentive el
cambio de hábitos alimenticios y patrones de actividad física entre los alumnos de
primarias, teniendo como base una perspectiva multidisciplinaria y de vinculación
teórico-práctica que vincule la identificación de las demandas de la sociedad con la
producción del conocimiento de las instituciones de educación superior, UPT, así como
la adopción de mecanismos adecuados de vinculación, aprendizaje y transferencia del
conocimiento.
Objetivo
Desarrollar un software educativo mexicano dentro de un plan piloto para la
modificación de hábitos alimenticios y de patrones de actividad física en alumnos de
escuelas primarias del Estado de Hidalgo, México entre los 10 y 12 años de edad.
DESARROLLO
La obesidad infantil se ha vuelto uno de los problemas de salud pública más graves que
afectan a la población de México y de muchos lugares del mundo, por su prevalencia y
por la rapidez con la que ha aumentado así como por ser causa de muertes prematuras
e invalidez con alto costo económico y social. Este escrito se centrará en el consumo
de alimentos, una forma más de consumo que, como cualquier otro, ha aumentado en
los últimos cincuenta años y que tiene repercusiones de manera directa en el
organismo, pero que, a diferencia de otras investigaciones, presentará no sólo el
problema (ya muy conocido y estudiado), sino que propondrá una alternativa de
solución.
La obesidad es resultado de un desequilibrio energético, en el que el consumo es
mayor que el gasto. Es decir, puede ser por exceso de comida o por falta de actividad
física, o más bien, por ambas cosas al mismo tiempo.
“La publicidad, en este sentido, juega un papel clave en la difusión de nuevos bienes de
consumo y desde hace tiempo se ha señalado que ha sido uno de los detonantes en la
explosión de la obesidad infantil.”(Dietz, 1985:807-812).
El consumo satisface los deseos y anhelos humanos, lo que según Bauman (2007) es
la fuerza actual del movimiento social, de la reproducción social. En términos
sociológicos el consumo es el momento de ciclo de producción y reproducción social en
que se lleva a cabo la expansión del capital y permite la reproducción de la fuerza de
trabajo.(García Cancllini, 1995).
Los alimentos, como cualquier mercancía, cubren una necesidad real y una simbólica,
de tal manera que al analizarlos es necesario considerar ambas dimensiones.(Douglas
e Isherwood, 1990). Los alimentos, dice Sidney Mintz (1996), tienen significados que
son aquellos atributos socioculturales que sirven para seleccionarlos según la ocasión,
la condición socioeconómica, el sexo, la edad, el estado fisiológico, la imagen corporal y
el prestigio, entre otros.
Por una parte, los padres son más permisivos, pero por otra, se busca que los niños
cada vez sepan más cosas, vayan a más clases, obtengan más conocimientos, sean
líderes e independientes.(Schor, 2006). La condición social de los niños en la sociedad
moderna es un proceso reciente en la historia de la humanidad y no aparece bien a
bien consolidada la idea de la infancia hasta el siglo XX. Es decir, hasta ese momento
no se consideraba a los niños como un sector social con características y necesidades
propias que requerían una atención especial.(Aries, 1986:5-17) Sin embargo, hoy los
niños no sólo son sujetos con derechos jurídicos y protección social, son también
individuos con decisión y, sobre todo, con capacidad de compra.(Schor, 2006).
Según la Asociación Mexicana de Agencias de Publicidad, tan sólo en 2006, en México,
la publicidad “en línea” creció 62%.( Asociación Mexicana de Agencias de Publicidad,
2006) Se ha señalado que el número de horas que pasa un niño frente a la televisión
es un factor de riesgo para la obesidad infantil, no sólo porque está en una actividad
sedentaria, sino también por la cantidad de productos a los que está expuesto (Dietz,
1985:807-812). En este sentido, lo mismo se puede decir del uso de internet.
En el 91% de los casos, esta publicidad se refiere a elementos con un elevado
contenido de grasa, azúcar o sal.(Olivares, Yáñez, Díaz, 2003:36-41). En México, se
estima que los niños ven televisión 4.5 horas al día en promedio.(Hernández, 2000:315323).
En estudios recientes se ha observado que casi 20% del tiempo de la programación
infantil de los canales mexicanos de televisión abierta está dedicado a la publicidad. De
este 20%, una cuarta parte es de alimentos, con predominio de los anuncios de bebidas
con azúcar añadida, dulces y cereales azucarados. Además se encontró que lo anterior
supera lo observado en la programación de la audiencia general.(Pérez Salgado,
2010:119-126) Según el estudio de la organización El Poder del Consumidor, que
apareció en la prensa en noviembre de 2010, México encabeza a los países de la
OCDE(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) en el número de
anuncios de comida de alta densidad energética. Este trabajo mostró que en una hora
de programación infantil se transmiten 11.25 anuncios, lo que implica que un niño está
expuesto a 12 mil anuncios de cereales, dulces, botanas, refrescos y pastelitos por
año.(La Jornada, 2010).
En Estados Unidos los niños destinan de 21 a 22 horas semanales a ver televisión. De
éstas, alrededor de 3 horas corresponden a publicidad de alimentos. En México, se
estima que los niños ven televisión 4.5 horas al día en promedio.(Hernández, 2000:315323).
Se ha observado que casi 20 % del tiempo de la programación infantil de los canales
mexicanos de televisión abierta está dedicado a la publicidad. De este 20 %, una
cuarta parte es de alimentos, con predominio de los anuncios de bebidas con azúcar
añadida, dulces y cereales azucarados. Además se encontró que lo anterior supera lo
observado en la programación de la audiencia general.(Pérez Salgado, et al. , 2010:
119-126).
¿Qué se debe hacer entonces? Se propone buscar la alternativa de un software. ¿Por
qué? Porque las actuales estrategias de decir “no, no y no” no sólo no han sido
exitosas, sino que pareciera que han hecho que la obesidad aumente, y porque el
aprendizaje de los malos hábitos alimenticios se hizo de manera lúdica, el reaprendizaje
de los buenos hábitos deberá hacerse de la misma manera:
Es un videojuego interactivo, dirigido a niños entre 10 y 12 años de edad, formados en
TICs. Para aprender de manera lúdica hábitos de consumo alimenticio, promover la
actividad física y optar por estilos de vida saludables. Sustentado con información
experta sobre insumos alimenticios de bajo costo, y estilo de vida de diversas regiones.
Es decir, se trata de un software hecho por mexicanos para mexicanos.
Como decían sabiamente los abuelos: “Si no puedes con el enemigo, únete a él”.
Referencias
Bibliográficas:
Bauman, Z.(2007). Vida de consumo. México, Fondo de Cultura Económica.
Douglas, M. e Isherwood, B.(1990). El mundo de los bienes.
CNCA.
México, Ed.Grijalbo-
García Cancllini, N.(1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de
la globalización. México, Ed.Grijalbo.
Mintz, S.(1996). Tasting food, tasting feedom. Boston, Beacon Press.
Olivares, S., Yáñez, R. y Díaz, N. (2003). Publicidad de alimentos y conductas
alimentarias en escolares de 5º.a 8º.básico. Rev Chil Nutr 30:36-41.
Schor, J.(2006). Nacidos para comprar. Los nuevos consumidores infantiles. Madrid,
Paidós.
Hemerográficas:
Aries, P.(1986). La infancia en Revista de Educación 281:5-17.
Bertran Vilá, Miriam (2011). La obesidad infantil en la sociedad de consumo en
Cuadernos de nutrición Volumen 34 Número 3:91-96.
Dietz, W.H.et al. (1985). Do we fatten our children at the television set? Obesity and
television viewing in children and adolescents. Pediatrics 75 (5): 807-812
Hernández, Bernardo et al. (2000). Validez y reproducibilidad de un cuestionario de
actividad e inactividad física para escolares de la ciudad de México. Salud pública de
México 42(4):315-323.
Pérez Salgado, D.et al. (2010). Publicidad de alimentos en la programación de la
televisión mexicana: ¿los niños están más expuestos? Salud pública de México 52:119126.
Sitios web:
Asociación Mexicana de Agencias de Publicidad (2006). http://amap.com.mx Fecha de
consulta:15 de octubre de 2011.
La
Jornada
(2010).
8
de
noviembre.
Disponible
en
http://www.jornada.unam.mx/2010/11/08/index.php?section=politica&article=018n1pol

Documentos relacionados