Carnaval Cochabambino

Transcripción

Carnaval Cochabambino
Publicación de la acción artístico-cultural permanente
del municipio de Cochabamba
RESQUICIOS
16
#
Año 2 - Febrero de 2012
Agenda
distribución gratuita
>> Contenido
RESQUICIOS
Alcalde Municipal de Cochabamba
Edwin Castellanos Mendoza
3
Presentación del Alcalde
5
Presentación del Oficial Superior de la Casa
de la Cultura
7
12
Agenda de actividades del
Carnaval de la Llajta 2013
Siglo y medio del carnaval de Cochabamba
Gustavo Rodríguez Ostria
22
Danzas Folklóricas
26
Recorrido del Corso de Corsos
28
Feria del puchero y festival del acordeón y la
concertina “Maestro Oscar Rojas Caballero”
32
Entrevista: Betty Veizaga
Nayra Reque
36
Carnaval valluno con sabor a llajta y llajwa
Melbi Mojica y Wilfredo Camacho
38
Recorrido del Corso Infantil Central
39
Carnaval. Historieta
Pablo Cildoz
44
Convocatorias - Carnaval de la llajta 2013
51
Bibliografía sobre el Carnaval
Biblioteca Municipal “Jesús Lara”
Oficial Superior de la Casa de la Cultura
Uvaldo J. Romero Mamani
Consejo Editorial
Uvaldo Romero M.
Luz María Ordóñez
Marco Antonio Marín
Nayra Reque B.
Diseño y diagramación
Osvaldo Figueroa
Edición
Nayra Reque Baldivieso
Marco Antonio Marín
Colaboradores
Gustavo Rodriguez Ostria
Melby Mojica y Wilfredo Camacho
Luis Rojas
Pablo Cildoz
Fotografías
Fundación Cultural Torrico Zamudio
José Arnez
Luis Eduardo Segurola
Rodolfo Goitia
Sergio Ribero
David Flores Saavedra
Yamil Peña Córdova
Windsor Ortiz
Portada
Imágen oficial del Carnaval de la Llajta 2013
Publicación, Febrero de 2013
Licencia de derechos patrimoniales
de autor liberada. Queda permitida
la reproducción total o parcial de la
presente edición, siempre y cuando
sean respetadas las fuentes y los
derechos morales de los autores.
D
esde siempre y en todas las culturas, el carnaval ha sido la fiesta de la integración de las clases sociales y el escenario fundamental de la alegría
popular y la liberación por excelencia.
El carnaval es un momento culminante que permite renovar las energías y liberar
el espíritu para poder así enfrentar con nuevo aliento la realidad cotidiana.
Por eso, de todas las fiestas populares, el carnaval se impone en nuestro imaginario con un poderoso manto de celebración y alegría.
Queridos hermanos, queremos conminarlos a sumarse a este homenaje a la felicidad en un ambiente donde impere el respeto por los otros.
Que la alegría nos enriquezca el alma pero sin agresiones. Derrochemos la magia
de nuestra diversidad disfrutando cada color, cada aroma, cada sabor y cada ritmo
que nos regalan las tradiciones cochalas, porque la alegría es plena sólo cuando
se comparte con mutuo respeto y solidaridad. A todos los cochabambinos, les
insto a desbordar su alegría y a construir juntos un carnaval sin agresiones.
Edwin Castellanos Mendoza
Alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba
3
Fotografìa: David José Flores Saavedra
4
S
e cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas
tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio y la improvisación
propia de nuestras coplas carnavaleras que conjuntamente las comparsas afirman
la implícita matriz sociocultural y la picardía quechua de nuestros valles.
Uno de los municipios con la mayor concentración de la diversidad del país, amerita la
celebración de un Carnaval de la Llajta, que sea a la vez un Carnaval de Todos. Por este
motivo, como esfuerzo fundamental, brindaremos un carnaval que merece Cochabamba,
con grandes espectáculos y una efectiva coordinación de organización entre las instancias
municipales.
Por primera vez, de mucho tiempo ha, a solicitud expresa de nuestro Alcalde Municipal,
todas las unidades involucradas en la organización del carnaval nos reunimos para reformular el reglamento general de actividades del carnaval. El resultado lo veremos en
su desarrollo: promoviendo la diversidad, la libertad y la algarabía, no descuidaremos la
seguridad ciudadana y el control en las diferentes actividades.
Resquicios en esta edición, rinde homenaje histórico a nuestro carnaval y presenta su
programa. La mayor celebración popular en nuestro municipio y el mundo tendrá la savia
de la integración social, donde la diversidad misma de nuestras culturas se convierta en
el fortalecimiento comunal que renueve las energías para el inicio de una próspera gestión.
Uvaldo Romero Mamani
Oficial Superior de la Casa de la Cultura
Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba
5
Fotografìa: Yamil Peña Córdova
6
>>
>> PRE-CARNAVALERA
ELECCIÓN Y
CORONACIÓN DE LA REINA
DEL CARNAVAL
20:00 Hrs.
Presentación de gala de las
reinas electas de todas las fraternidades y comparsas presentes
en el Carnaval de la Llajta 2013,
que incluye el acto de selección
y coronación.
Organiza:
Cámara Junior Internacional y
Oficialía Superior de Culturas
Lugar:
Centro de eventos “El Portal”
SAB
26 ENE
14:00 Hrs.
Ensayo o convite del Corso de
Corsos, con el objetivo de comprobar la logística y el tiempo de
las danzas, y promover la entrada
del Corso de Corsos ante la ciudadanía del Municipio.
Ruta: Se realizará en el recorrido
tradicional del Corso de Corsos.
Punto de concentración: Av.
Heroínas esq. Av. San Martín.
Recorrido: Av. San Martín,
Av. Ballivian y Av. Ramón Rivero.
Se desarrolla desde hrs. 14:00
Organiza:
Departamento de Promoción
Artística, Prácticas Interculturales
y Descolonización.
_______________________________
>>
LANZAMIENTO OFICIAL
DEL CARNAVAL
DE LA LLAJTA 2013
JUE
24 ENE
10:00 Hrs.
Elección Reyna del Carnaval 2010 - fotografía: Cámara Junio Internacional
Presentación oficial del programa
del Carnaval de la Llajta 2013,
con la presencia de autoridades
municipales, empresas auspiciadoras, fraternidades participantes e instituciones
involucradas: Fuerzas Armadas,
Policía Boliviana, SAR-FAB, Cruz
Roja y otras.
Lugar:
Centro de Eventos “El Portal”
Organiza:
Oficialía Superior de Culturas, con
el apoyo de la Dirección de Relaciones Institucionales-Internacionales y el Departamento de
Protocolo del Gobierno Autónomo
Municipal de Cochabamba.
_______________________________
_______________________________
Comparsas en Valle Hermoso - fotografía: Archivo Oficialía Superior de Cultura
23 ENE
Banda Municipal 2010 - fotografía: Osvaldo Figueroa
MIE
7
>>
>>
ELECCIÓN Y
CORONACIÓN DE LA REINA
INFANTIL
LUN
CORSO INFANTIL
CENTRAL
DOM
04 FEB
10 FEB
09:00 Hrs.
18:00 Hrs.
Archivo Oficialía Superior de Cultura
LA CONCERTINA
DOM
03 FEB
10:00 a 19:00 Hrs.
Coorganizada con la Asociación
de Comerciantes de Comida
Tradicional, cuya representación
alcanza a 160 asociadas que participarán de la feria y del concurso.
Paralelamente a la actividad se
desarrolla el Festival del Acordeón
y la Concertina “Oscar Rojas Caballero”, en cumplimiento a la
O.M. Nº 4228 del 16/03/2011,
que lo declara como patrimonio
inmaterial del Municipio. El festival del Acordeón y la concertina
convoca a los mayores exponentes del acordeón y la concertina de distintas regiones del
departamento.
Organiza:
Departamento de Promoción
Artística, Prácticas Interculturales
y Descolonización y Subalcaldía
de la Comuna Adela Zamudio.
Lugar:
Inmediaciones del
Complejo Fabril
_________________________
8
>>
COLOQUIO
“LAS TRADICIONES Y
COSTUMBRES DEL
CARNAVAL DE
COCHABAMBA” y FERIA
DE VESTIMENTAS TÍPICAS
DEL CARNAVAL DE
COCHABAMBA
MIE
06 FEB
19:00 Hrs.
Actividad propuesta en la presente gestión, destinada a instalar una exposición temporal en la
Casona Santivañez con el objetivo
de recuperar y demostrar la
riqueza y diversidad cultural, así
como la reflexión y el registro historiográfico de las facetas históricas del carnaval en Cochabamba.
Organiza:
Departamento de Patrimonio Cultural y Servicios Culturales
Lugar:
Casona Santivañez
_______________________________
Corso Infantil 2012 - fotografía: Osvaldo Figueroa
>> FERIA DEL PUCHERO Y
FESTIVAL DEL ACORDEÓN Y
Esta actividad tiene el objetivo de
incentivar a niños y niñas del municipio en la práctica artística y
cultural de la expresión de las
diferentes manifestaciones del
Carnaval, impulsando su participación e inclusión, premiando su
creatividad y el desarrollo de los
talentos artísticos vertidos en el
recorrido.
Organiza:
Departamento de Patrimonio Cultural y Servicios Culturales.
Ruta:
Recorrido habitual. Punto de concentración: Av. San Martín esq.
c.Colombia Recorrido: Av. San
Martín y Av. Ballivian (El Prado)
hasta la Plaza de las Banderas.
Actividad realizada con el objetivo
de promover la belleza y la simpatía de las niñas que harán gala
de sus talentos para fortalecer la
imagen del Carnaval de la Llajta
2013.
Organiza:
Cámara Junior Internacional JCI
Lugar:
Teatro Adela Zamudio
_______________________________
>> CORSO DE CORSOS DEL >> ACTIVIDADES
CARNAVAL 2013
DISTRITALES DEL CAR-
_______________________________
SAB
Comparsa en “El Pueblito” 2012 - fotografía: Osvaldo Figueroa
>>
ENTRADA DE COMPARSAS TRADICIONALES Y
ELECCIÓN DE LA CHOLITA
DEL CARNAVAL
COCHABAMBINO
VIE
15 FEB
Con el objetivo de recuperar las
tradiciones y costumbres de celebración del carnaval de antaño en
Cochabamba, la Casa de la Cultura incidirá en la participación de
muestras del carnaval de diferentes zonas representativas del
departamento de Cochabamba,
haciendo énfasis en su tradicional
rol agrario y rural, desplegadas
con mayor énfasis por el tiempo
de la cosecha. Se realza la
belleza de la mujer cochabambina eligiendo a La Cholita del
Carnaval Cochabambino, misma
que tendrá un sitial similar a la de
la Reina del Carnaval.
Organiza:
Departamento de Promoción
Artística, Prácticas Interculturales
y Descolonización
Lugar:
Plaza Principal 14 de Septiembre
_______________________________
Fotografía: Windsor Ortiz
19:00 Hrs.
16 FEB
A partir de 09:00 Hrs.
Se constituye históricamente
como la actividad central del Carnaval de Cochabamba que muestra el cierre del carnaval de
Bolivia, puesto que se realiza el
fin de semana después de las
celebraciones centrales del carnaval de Oruro.
Se lo contempla como la actividad del carnaval más diversa
porque resume la integración de
la población boliviana, al ser expresada en danzas del altiplano,
de los valles, del chaco y de los
llanos de Bolivia, y ostentada en
bailarines que radican en
Cochabamba, municipio cuna de
integración y abigarramiento social, cuya territorialidad ampara la
mayor densidad migratoria del
país.
Organiza:
Oficialía Superior de Culturas
Ruta del Corso de Corsos
Punto de concentración: final Av.
Heroínas.
Recorrido: Av. Heroínas, Av. San
Martín, Av. Ballivián (Paseo El
Prado) y Av. Ramón Rivero.
NAVAL DE COCHABAMBA
Los carnavales zonales son fruto
de la diversidad cultural que pervive en las comunas y en los barrios periféricos de la ciudad de
Cochabamba –donde se instalaron habitantes de La Paz, Oruro,
Potosí, Tarija, Chuquisaca y Santa
Cruz– respondiendo a dinámicas
propias de articulación identitaria,
afirmando muestras culturales diversas e innovadoras en el nuevo
contexto sociocultural del municipio de Cochabamba.
A lo largo de la consolidación
vecinal se han perfilado actividades en cada uno de los distritos del Municipio. De esta
manera, las actividades tradicionales previstas en coordinación con los dirigentes
distritales y la organización directa de las coordinaciones culturales de las Comunas, con la
intervención de las subalcaldías.
La siguiente página detalla las diversas actividades de lso distritos
_______________________________
>>
CACHARPAYA DEL
CARNAVAL - DISTRITO Nº 7
DOM
24 FEB
Lugar:
Av. Guayacán – Zona Campo Ferial
_______________________________
>>
TAKIPAYANAKUS DISTRITO Nº 13
DOM
Archivo Coordinación Cultural Comuna Tunari
>>
CORSO INFANTIL
COMUNA TUNARI,
DISTRITO Nº 1
SAB
09 FEB
Lugar:
Av. Circunvalación y Av. Melchor
Pérez de Holguín
_______________________________
>> ENTRADA DE COMPARSAS - DISTRITO Nº 14
DOM
17 FEB
>>
CARNESTOLENDAS ZONA
NORTE - DISTRITO Nº 2
DOM
17 FEB
Lugar:
Retén Parque Tunari
_______________________________
>>
CARNAVAL DE LA ZONA
SUD – DISTRITO Nº 5
DOM
Lugar:
Av. Circunvalación – Zona Temporal
_______________________________
>>
CARNAVAL DE LA
JUVENTUD - DISTRITOS
Nº 3 Y 4
SAB
23 FEB
Lugar:
Av. Capitán V. Ustariz, Km. 3½
_______________________________
>> CARNESTOLENDAS >>NAVAL
CACHARPAYA DEL CARDISTRITO Nº 9
- DISTRITO Nº 6
DOM
17 FEB
Lugar:
Av. Suecia (zona Huayrak’asa)
_______________________________
10
DOM
24 FEB
>>
TRADICIONES
CARNAVALERAS EN EL
“PUEBLITO”
03 MAR
Lugar:
Plaza el Pueblito – Zona Tupuraya
_______________________________
>>
CACHARPAYA – DISTRITO
Nº 8
DOM
Lugar:
Av. Panamericana (Comuna
Itocta)
_______________________________
24 FEB
Lugar:
Av. Panamericana esq. Av. 6 de
Agosto
_______________________________
DOM
Lugar:
Plaza 10 de Febrero (Villa Pagador)
_______________________________
24 FEB
03 MAR
Lugar:
Av. Siglo XX. Plaza Valle Hermoso
_______________________________
11
Fotografìa: José Arnez
SIGLO & MEDIO
del CARNAVAL de Cochabamba
HISTORIA e IDENTIDAD
E
l carnaval popular
El carnaval es la fiesta más esperada y apetecida en Cochabamba y
en Bolivia. Muchas veces se lo quiso prohibir,
pero otras tantas a renacido con más fuerza y
colorido. Son 166 años de una rica y multifacética trayectoria del carnaval cochabambino, trayectoria que ha estado llena de
simbolismo, danza, música, placer y transgresiones.
El carnaval no tiene un libreto fijo ni una
modalidad inmutable; no se puede tejer una
sola línea de continuidad histórica. Por el
contrario, cambió, se lo recreó y reinventó
constantemente. El carnaval tampoco es
necesariamente único. Cada grupo social se
lo apropia y participa en la festividad de un
modo diferente, al calor de aquellas imágenes y deseos contradictorios de distintos
grupos sociales y de los poderes institucionales por hacer de él su lugar de expresión y pertenencia a su imagen y semejanza.
Sus orígenes se remontan muy atrás, quizá
hasta las fiestas griegas a Dionisio o las festividades romanas de Saturnalia, en honor al
dios Saturno. Fue, sin embargo, durante la
12
Por: Gustavo Rodriguez Ostria
(*)
Edad Media europea que alcanzó su esplendor. En América Latina fue introducido por los
españoles tras su conquista, aunque sufrió
transformaciones al mezclarse con las tradiciones indígenas.
El carnaval, que se celebra justo antes de iniciarse la cuaresma, es decir, 40 días antes de
la Pascua, no es en efecto entendible sin
reparar en la tradición religiosa cristiana que
supone la cuaresma. El carnaval constituye,
en suma, el tiempo permitido y pagano para
el desenfreno, antes de ingresar a los rezos,
el ayuno, la mortificación y la penitencia de la
festividad religiosa.
Los españoles introdujeron en América dos
manifestaciones del carnaval: el de las clases
llamadas altas, celebradas en salones a la
manera española, y el popular, en las calles.
Ambos se distinguían por el tipo de música,
baile y comida. No es posible establecer
desde cuándo se celebra el carnaval en
Cochabamba, probablemente, con intermitencias, ocurre desde el siglo XIV, pero es seguro
que para fines del siglo XVIII existía esta festividad, por entonces denominada Carnestolendas, que duraba desde el Domingo de
Tentación hasta el Miércoles de Ceniza, con
(*) Reedición de la publicación que lleva el mismo nombre, publicada originalmente en 2007
por la Oficialía Superior de Cultura de la Alcaldía Municipal de Cochabamba.
el que se iniciaba la fiesta católica de la
Cuaresma.
En febrero de 1847 el periódico local denominado “Correo del Interior” describe vívidamente aquel jolgorio que llama “el carnaval
de aldea”. Durante la festividad, los
cochabambinos, principalmente los del sector
popular, se lanzan a ganar las calles con
inusitada alegría “ostentando toda la gala de
vestidos rústicos, trayendo flores y frutas en
la cabeza y danzando al son de un tamboril y
una flauta de pastores”; ambos instrumentos
imprescindibles precisamente para ejecutar
los candentes ritmos negros. La guitarra y el
pinkillo eran también convocados para expresarse en los bailecitos andinos.
En las calles, las máscaras y los disfrazados
eran de uso frecuente, como lo fueron en
aquel carnaval medieval europeo. La máscara
y el disfraz sirven para ocultar, evadir y estar
a salvo de miradas indiscretas y acusadoras.
Los “señoritos” de clase podían así cometer
desmanes y desenfrenos –típicos de las celebraciones del carnaval– gozando del anonimato. A su vez, los plebeyos cochabambinos,
en este caso los sastres, se (re)presentaban
como si fuesen otros y adquirían un nivel social que normalmente no era el suyo, logrando aproximarse a poderosos, ricos
hacendados y comerciantes, sin ser reconocidos.
Era la plebe indígena o mestiza la que ocupaba y tomaba las calles durante el carnaval,
imponiendo su música, bailes y vestimentas.
Mientas tanto, a qué jugaban los sectores
más ricos y poderos de la ciudad? No participaban de las fiestas callejas y no establecían
nexos con la plebe, bailaban y se divertían
encerrados en la seguridad de sus amplias
mansiones. Sólo el martes tomaba el carnaval carácter de “dominio público”, aunque
seguía siendo muy discreto.
En pos de un carnaval señorial
Se estaban dibujando claramente en la ciudad dos carnavales. El nuevo carnaval
cochabambino segregaba y excluía socialmente cada vez más. Las calles también estaban ganadas por los sectores dominantes
que bailaban en ellas, a la par que ofrecían
sus casas de tres patios como territorios
abiertos mientras duraban las Carnestolendas. Era costumbre bien aceptada ingresar en
ellas libremente y recibir una grata acogida,
que se iniciaba con un bautizo de agua.
Luego los anfitriones invitaban bebidas como
el guarapo e incluso fina chicha, especialmente elaborada para la ocasión con maíz
seleccionado. No faltaban tampoco abundante comida, principalmente el tradicional
puchero de cordero aderezado con frutas de
la temporada.
Mientras tanto, el antiguo carnaval de raíz
plebeya y de origen colonial quedaba paulatinamente confinado a la periferia más pobre y
alejada de la ciudad. En los barrios populares
como Las Cuadras, Kara Kota, Jaihuayco o
Cala Cala, artesanos, comerciantes y
campesinos continuaban bailando cuecas y
bailecitos con el mismo gusto y desenfreno
de antes. Challaban la festividad regándola
13
con la áurea chicha, sólo que ésta no procedía de las haciendas de los encumbrados
patrones, sino de las aka huasis de las
afamadas localidad del Valle Alto, como Cliza
y Punata.
El Corso de Flores
y la imaginación europea
La transformación del carnaval en la ciudad
continuó en las décadas siguientes. En los
años 80s del siglo XIX, quizás por la experencia traumática de la derrota en la guerra
con Chile (1879-1884), la élite cochabambina
se tornó más “ilustrada” y extranjerizante.
Todo pasado plebeyo y toda manifestación
popular –fuese festiva, culinaria o musical– le
pesaba, pues le atribuía la derrota bélica y la
frustración por no ser Bolivia una nación y un
estado moderno. Buscaban, por consiguiente,
ensayar nuevas fórmulas de vida y pensamiento que abarcara todos los órdenes
públicos y privados. Se aferraban a la idea de
construir la nación boliviana como una “comunidad imaginada”
anclada en el trabajo,
la tecnología y la
honra de los símbolos
patrios, en la cual no
cabían las expresiones
plebeyas ni indígenas.
En ese modelo de sociedad, el carnaval,
con su derecho a la
alegría y sus largos feriados, simplemente
14
no ingresaba bien, era necesario regularlo y
cohibirlo aún más. En ese espíritu, “El
Heraldo”, matutino cochabambino, sugirió en
1887 trasladar el carnaval al 6 de Agosto. El
planteamiento no encontró acogida,
demostrando que el carnaval tenía muchos
devotos y devotas. Sin embargo, otras
mentes quizás más prácticas y realistas, decidieron introducir cambios que conservaran
la fiesta pero que, al mismo tiempo, la modernizaran y regularan, es decir, que continuarán aproximándola al modelo cultural más
valorado e imitado en aquellos tiempos: el
europeo.
Se resolvió por tanto mantener la vigencia del
carnaval, pero se lo oficializó, lo que significaba que se lo debía transformar en una festividad más aceptable a los (pre)requisitos de
la rutina y la cultura de la modernidad. En
otras palabras, la ciudad podía divertirse en
Carnaval: Paseo de carretas en la Plaza Principal hacia 1910
Foto: Fundación Cultural Torrico Zamudio
Carnestolendas, pero con ciertos límites y ornamentos aceptados.
Fue precisamente en ese mismo año de 1887
que un ciudadano alemán, Adolfo Schultze,
avecindado en la ciudad de Cochabamba, introdujo por primera vez una entrada carnavalera a la usanza germana, “la que tiene
que hacer época”, vaticinó correctamente la
prensa local. El modelo que se tomó fue el
del carnaval de Venecia (Italia) y el que se realizaba en Colonia, Mainz y Dusseldorf (Alemania).
Disfrazados con “lujo y gracia” los jóvenes de
la élite que han ganado las calles, por
primera vez en muchos años, festejaron la
ocurrencia. En 1898 participaron en el Corso
por primera vez los carros alegóricos, lo que
le otorgó un tono majestuoso muy distinto al
anterior desorden de la plebe o al aburrido
encierro en los salones de baile de los sectores adinerados. En 1898 se dio un paso
más tras consolidarse, con auspicio municipal, el “Corso de Flores”.
Los protagonistas de la nueva fiesta fueron
nuevamente los sectores de la élite, eran
ellos los que vivían y se regocijaban celebrando con el dios Momo. El “bajo pueblo”,
en cambio, simplemente observaba las rondas carnavalescas en la Plaza 14 de Septiembre; de protagonista y actor fue
transformado en espectador. La entrada del
carnaval se había convertido en una fiesta familiar, desactivada de toda peligrosidad
lúdica o subversión plebeya.
La reclusión de la festividad popular
A fines del siglo XIX el carnaval cochabambino se había afirmado como una “fiesta de
la aristocracia”. Los minoritarios sectores
dominantes que lo monopolizaban impusieron su ritmo, su tiempo y sus expresiones culturales. Los mayoritarios sectores
plebeyos, entre tanto, quedaron excluidos
porque no contaban con los recursos
económicos necesarios para solventar el elevado costo del nuevo carnaval: elaborados
trajes, serpentinas, o sofisticadas bebidas
sólo estaban al alcance de los bolsillos.
Paralelamente, arreciaba en el país una
alocución cargada de disciplina, moralismo y
orden, que al condenar el goce de la fiesta y
exaltar el trabajo, buscaba que el carnaval tuviera una menor extensión y abarcara menos
días. Precisamente, el año de 1905 el Gobierno Nacional estableció que las festividades y los feriados del carnaval abarcaran
tres días, de lunes a miércoles. Una precisión
muy necesaria, pues aquellos años en algunas poblaciones mineras de Oruro y Potosí
duraba toda una semana. Lo propio ocurría
en algunas localidades rurales de
Cochabamba, e incluso, durante buena parte
del siglo XIX, en la propia ciudad.
Estas transformaciones en las costumbres
parecían totalmente necesarias para acompañar la esperada modernización de la ciudad de Cochabamba que, con su nuevo
rostro, se sentía próxima al progreso y la
“civilización”, por lo que ya no podía empeñarse por las manifestaciones “irrespe15
tuosas” del Carnaval, según se proclamaba
en la prensa local.
dad ya se apagaban los ruidos del carnaval,
la fiesta recién comenzaba.
El pueblo, advertía un periódico local, no se
exhibe ya en esas bulliciosas y abigarradas
ruedas (comparsas) entonando esos picantes
carnavalitos al son de bien tocadas guitarras,
charangos, acordeones y quenas. Ausentes
las rondas también fue desapareciendo la
costumbre de pedir guarapo y unas chicurrias (chicha) en las casas “en la hora
reglamentaria del yantar (comer)”.
El Miércoles de Ceniza era el inicio de una
fiesta que duraba una larga y bulliciosa semana. En tal ocasión, emergían las tradicionales manifestaciones culturales
“plebeyas”. Sin complejos el pueblo danzaba
y bebía “al son de su (…) música y su picaresca rima, celebrando a sus dioses”.
Varios recuentos tomados de la prensa local
revelan la amplitud del fin de estas expresiones, lo que entrañaba el triunfo del carnaval al estilo europeo sobre las
manifestaciones culturales de corte popular:
(1901) “Van modificándose las costumbres
(…) A las estruendosas algazaras de otros
tiempos van sucediéndose más tranquilas
manifestaciones de regocijo y entusiasmo”.
(1902) “El pueblo, la clase artesana, no ha
dado ni una sola nota de alegría. Los cantares
populares no se dejaron escuchar, mucho
menos las ruedas animadas de otros tiempos”.
Sin embargo, la verdad era que los artesanos,
los pequeños comerciantes y, en fin, quienes
eran llamados del “bajo pueblo” no habían
olvidado el carnaval, solamente que no hallaban cómo manifestarlo a su tradicional modo
en el centro citadino o en los locales encopetados. Debieron, por tanto, refugiarse en
las campiñas aledañas. Allí, cuando en la ciu16
En suma, los espacios festivos urbanos
habían terminado por dividirse en
Cochabamba en dos escenarios desiguales:
uno en el centro urbano en torno a la Plaza
de Armas, para los sectores tradicionales y
dominantes, otro en las afueras, para las
masas plebeyas de mestizos e indígenas. En
consecuencia, la festividad carnavalera no
ofrecía –por lo menos en el centro de la ciudad– más espacios compartidos donde
pudieran interactuar y compartir plebeyos y
“encumbrados”.
Fiesta en la postguerra
Durante las tres primeras décadas del siglo
XX se observaban muy pocas modificaciones
a la representación carnavalera creada a
fines del siglo precedente, cuando perdió su
expresión lúdica, transgresora y revoltosa que
lo caracterizaba antaño. El Corso de las Flores, los juegos con agua y cascarones, y las
fiestas de máscaras animadas con música
europea continuarán dominando la festividad,
que incluso se tornará más pacata que antes.
En 1922 se limitó el consumo de bebidas alcohólicas, lo que permitió que el “Príncipe del
carnaval César Augusto I” pudiera encabezar
el baile de máscaras en el Club Social, “en un
ambiente en extremo culto” al que asistió
“una selecta y numerosa concurrencia”, indicaba la prensa local.
La mayor novedad de aquellos años fue la introducción de automóviles, que sustituyeron
paulatinamente a las carrozas jaladas por
alazanes. También la cerveza, “la rubia que
nunca engaña”, considerada otro símbolo de
la modernidad europea, fue imponiéndose,
desplazando en
Elegantes damas en el estudio del autor, hacia 1910
Foto: Fundación Cultural Rodolfo Torrico Zamudio
los sectores acomodados a la chicha y el
guarapo.
El desgarrador conflicto bélico entre Bolivia y
Paraguay (1932-1935) condujo a la emergencia de nuevas sensibilidades y ñeques sobres
la situación del país, que transformaron la
política, pero que tardarían en expresarse en
la cultura y la vida cotidiana. En otras palabras, el carnaval en la ciudad de
Cochabamba no afrontaría grandes cambios
en los próximos años y siguió moviéndose
bajo los mismos moldes modernistas que se
habían establecido al concluir el
siglo XIX.
La fuerza de la festividad fue decayendo, a la par que la economía
de la región enfrentaba una recesión.
Además, otra guerra, esta vez en Europa (1939-1945), introdujo deudas
y crisis económica que afectaron los
bolsillos y redujeron las explosiones
de alegría. Sin duda, la festividad
quedó perturbada también porque
desde 1945 el Miércoles de Ceniza
ya no fue feriado, aunque siempre
existían modos para burlar y no
cumplir la norma oficial.
En los años 40s el carnaval fue politizándose lentamente, recuperando
en algo la función satírica e irreverente que tuvo en sus orígenes.
Aparecían presentaciones que se
burlaban de los partidos gobernantes, se lamentaban de la crisis
económica o aludían a la condición
mediterránea de Bolivia.
17
En el Corso, como desde la primera vez que
se organizó, continuaban como protagonistas
el “núcleo de selectos jóvenes y señoritas de
la sociedad”. Gran parte del baile y la alegría
mundana se habían desplazado a locales cerrados, tanto públicos como privados. Allí también existían matices sociales y clasistas. El
sábado por la noche en el Club Social se reunían de etiqueta. Por su parte, el Teatro Achá,
el Cortijo, la confitería Adán y otras similares,
se llenaban de danzantes de clase media.
Los tonos populares, en cambio, se escuchaban profusamente solamente en zonas periurbanas o en los mercados. Eran verdaderamente imperdibles para acompañar el
jueves de comadres o la Challa del martes,
Plaza Principal. Entrada de carnaval hacia 1920
Foto: Fundación Cultural Rodolfo Torrico Zamudio
celebrada con derroche de alegría, serpentinas, cohetillos y puchero.
Nacionalismo y carnaval
La insurrección del 9 de abril de 1952 rompió
antiguas convenciones e introdujo una nueva
concepción de la nación, basada en el reconocimiento de los valores culturales mestizos y populares. De inmediato, su influjo no
llegó al carnaval de Cochabamba, que siguió
desenvolviéndose como una fiesta ajustada a
las manifestaciones culturales de las élites.
Éstas, sin embargo, acusaron el impacto de la
supresión de sus privilegios de clase terrateniente, arrastrando consigo la fastuosidad del
carnaval. La fiesta del Rey Momo ya estaba
desgastada, por lo que el nuevo contexto post
revolucionario pudo acelerar que la festividad
se desenvolviera en escenarios mucho más
modestos que en años precedentes.
Un primer cambio fue que desde 1953 el
Corso de las Flores dejó su ritual de vueltas
en la Plaza Principal y se trasladó al Prado.
Se dice que la permuta obedeció al temor del
partido de gobierno, el MNR, a que la rancia
juventud opositora utilizara la oportunidad
para atacar la prefectura. Los adornados
carruajes, por su parte, fueron reemplazados
por el baile de comparsas, las más importantes de ellas fundadas en los años 40s.
Lentamente la festividad iba apagándose. En
1965, para darle un empujón, la Cámara Junior promovió la elección de la Reina del Carnaval. La advocación a la imagen femenina
era nueva. Un quinquenio más tarde, en
1970, la Radio San Rafael y la Alcaldía del
Cercado organizaron el primer festival de
Taquipayanakus –contrapunteo de coplas picantes entre comparsas– en quechua y
castellano, efectuado en el estadium Félix
Capriles el Sábado de Tentación. La celebración trasladaba la picardía campesina y
venía a establecerse como una suerte de
cierre y despedida del carnaval.
Corso de Corsos:
la renovación del carnaval
La crisis del carnaval parecía imparable,
tanto, que fue necesario intentar salvarlo. En
1974, en ese ánimo, se creó el Corso de Corsos gracias a la iniciativa de la tradicional y
(re)conocida Radio Centro. Al año siguiente se
plegaron los soldados de las distintas guarniciones militares del departamento, lo que
proporcionó al nuevo Corso una masa segura
de entusiastas participantes. En 1975, el carnaval enfrentó un golpe que lo hizo tambalear. La dictadura militar del Coronel Hugo
Bánzer estaba convencida de que el placer y
la alegría eran contrarios al “orden y el progreso”, y suprimió desde ese año los feriados
del lunes y el martes.
En 1978, cuando el ciclo militar concluía, se
restituyó el feriado del Martes de Challa y
desde 1979 se recuperó también el lunes
para la fiesta. El lúdico carnaval había vencido a las fuerzas autoritarias, sin embargo,
la victoria era pírrica. El carnaval cochabambino, en contraste con lo que ocurría en esos
mismos momentos en Oruro, con su mezcla
de religiosidad y fiesta ancestral, o en Santa
Cruz, con su colorido y ritmo moderno,
carecía de alma e identidad. Por muchas décadas, sin mucha originalidad y menos recursos, había intentado el equivocado camino de
pretender ser un duplicado de Europa o
Brasil.
Para fines de los años 70s, la juventud de
clase media, de ambos sexos, que acudía
masivamente a las universidades, empezó a
buscar una nueva plataforma cultural que le
permitiera participar en la construcción de
una nación mestiza. Eran tiempos de exaltación del discurso político nacionalista revolucionario, de la música folclórica y del
retorno a las calles, no para luchar contra la
dictadura, sino para darle un nuevo contenido
a las fiestas del carnaval. Seguramente mu19
chos y muchas de quienes protagonizaron
este vuelco eran nietos o nietas de quienes, a
fines del siglo XIX, bregaron por expulsar de
la ciudad la música, danza y vestimenta plebeya e indígena. Como señala Beatriz Rosells,
las élites, en lugar de continuar recriminando
el crecimiento de los desfiles y festejos populares, decidieron participar en ellos, reelaborando el mundo simbólico de la fiesta y
tomando para sí una larga tradición de festividad popular.
Herederos, quizás sin saberlo, de esa tradición, los caporales San Simón bailaron por
primera vez en el Corso de Corsos de 1979.
Aunque su debut fue más bien modesto, a
partir de entonces la historia empezó a cambiar. Fue en Cochabamba donde esta danza
ganó presencia y patentó su actual identidad
ligada a la clase media universitaria y, por
qué no, a los nuevos ricos.
El fenómeno del carnaval, con su nueva estética del cuerpo y del movimiento, rompió
las anteriores distancias entre el público y el
danzante, entre la gradería y la calle. Supuso
además la definitiva irrupción carnavalera de
las mujeres, quienes sensuales, a la par que
los varones, pudieron expresar en la danza la
libertad de sus cuerpos.
La danza del caporal fue la punta de lanza de
la folclorización del carnaval cochabambino.
Para principios de los años 80s, la policromía
y la música nacional, plebeya e indígena,
habían ganado presencia activa, reconocimiento, participación social y protagonismo callejero, como nunca antes había
alcanzado. Desde entonces, cientos de ale20
gres danzarines y danzarinas tomaron sin
tregua el ritmo de la fiesta. A ellos y a ellas se
sumaron sin tregua conscriptos de las guarniciones militares, grupos campesinos de las
localidades vecinas y comparsas.
La consolidación de las Carnestolendas –palabra que ya entró en desuso- en los años
90s implicó varias otras modificaciones. La
primera fue que las rebautizaron como “Carnaval de la Concordia” para expresar el anhelo y la voluntad de unidad nacional y
regional. Por otra parte, sus límites temporales se extendieron, se iniciaba más temprano y terminaba más tarde que antaño.
Aunque oficialmente no se movieron los
feriados del lunes y martes, la sociedad civil
fue ocupando y recuperando más y más
tiempo para el ocio y la parranda carnavalera.
Nacieron las precarnavaleras y los convites,
que se realizan dos o tres semanas antes del
Corso. El Jueves de Compadres y Comadres
se hizo una tradición que se celebra sin falta
en todas las clases sociales. Y cuando el
Corso de Corsos se trasladó al Sábado de
Tentación, el ambiente de fiesta y jarana también se prorrogó, de modo que el festejo terminó durando casi una semana.
Otras actividades llenan el calendario carnavalero: la Fiesta de la Ambrosía en la zona
La Maica, las ferias del Puchero, del
Acordeón, de la Concertina y del Confite.
Acompañan igualmente el ciclo festivo el
prestigiado Festival de Takipayanakus. Por su
parte, el imperdible Martes de Challa convoca
a las deidades de la buena suerte al son de
cohetillos.
La geografía del carnaval tampoco se reduce
a la Plaza de Armas o El Prado, como ocurría
hace varios años. La extensión de la mancha
urbana ha obligado a desconcentrar la festividad hacia las zonas Sur y Norte. Ellas celebran su propia entrada y carnaval, pero con
bailes y música similares a los que se oyen
por toda la ciudad, lo que contagia y comunica identidad en todos los sectores sociales.
En suma, el nuevo carnaval cochabambino es
inclusivo y abigarrado. Pese a las diferencias
y jerarquías sociales que existen en su seno,
funciona como una suerte de comunidad
inter y multicultural que acoge, conjuga y tolera, como nunca antes, en un mismo espacio, lo diverso lo transgresor, lo tradicional y
lo moderno.
Carnaval: carros alegóricos 1939
Foto: Fundación Cultural Torrico Zamudio
DANZAS
Folklóricas
Caporales
Es una de las danzas folklóricas más representativas del país. Nació
hace más de 30 años de la inquieta imaginación de los miembros
de la familia Estrada Pacheco. No fue hasta la presentación de los
negros de Tocaña ---a fines de los 60, en La Paz---que la familia
Estrada Pacheco decidió arriesgarse a inventar una nueva danza,
inspirada en la vestimenta y la música de los afrobolivianos. Actualmente es una de las danzas mas representativas del Carnaval
Cochabambino.
Comparsa
En Cochabamba, las fiestas precarnavaleras empiezan dos jueves
antes del domingo de carnaval con el "jueves de compadres" y
continúan una semana después con el "jueves de comadres". Para
la entrada se organizan pandillas: grupos de gente que, enganchados del brazo, recorren las calles y campos, enfilados por parejas, a
paso ligero y acompasado, zapateando, jaleando, haciendo curvas y
ruedas en medio de gritos, aplausos y silbidos de los espectadores.
Detrás de cada comparsa camina los músicos que tocan charangos,
guitarras y acordeones.
Tinkus
Es la danza del “encuentro” (tinku, en quechua) que simboliza la
lucha entre dos comunidades o parcialidades indígenas del norte
de Potosí y el sur de Oruro. La caída sanguinaria del contendor
implica para el que sale airoso un año de buen augurio y buenas
cosechas. Es muy colorida y ágil.
22
Morenada
Es la representación burlesca del dominio español en la Colonia. Un
homenaje a la “morenada”, los negros traídos de Guinea y Congo para
las tareas en la mina, la agricultura y la fabricación de vino. El sonido de
la matraca de los morenos se asocia generalmente con el chirrido producido por el roce de las cadenas que portaban los esclavos.
Pujllay
Se relaciona con el carnaval de Tarabuco, conocido también como el
"Pujllay" yampara, que conserva casi sin cambios su esencia folclórica
expresada en su pesado danzar, su música de tono melancólico y
monótono, y el cantar solitario del campesino que trata de expresar su
amor a una moza. La danza rememora asimismo a las pandillas o
"ruedas" de campesinos y mestizos que recorren los poblados visitando
casas donde hay chicha y "pukaras", y a su respectivo pasante.
Suri Sicuris
La danza de los Suri Sikuris es originaria de las comunidades andinas de
los Mollos, Aymaras y Lipis, en el departamento de La Paz. Es una representación de la cacería del Suri (ñandú andino), que es acorralado
primero con el sonido de los sikus o zampoñas y derribado luego con la
ayuda de los liwi liwis o boleadoras.
Waca Tokoris
Danza paceña muy antigua en el Carnaval. Es
una sátira a las corridas de toro en España. Los
bailarines usan cuero de toro con cabeza y
astas, y las mujeres, decenas de polleras.
23
Tobas
Es una representación figurativa de las tribus del Chaco boliviano. En
sus incursiones, el ejército quechua tomó prisioneros selvícolas, llamados ch'unch'us. La llegada de estos orientales al mundo occidental
inspiró en los aymaras la creación de una danza bautizada precisamente ch'unch'u. Fundada la República, los aymaras migrados a las
ciudades de La Paz y Oruro reinventaron la danza y la designaron
Tobas, nombre de una etnia del Chaco boliviano.
Diablada
La danza de la Diablada pertenece a las danzas “enmascaradas“
más populares del altiplano boliviano1 . Muestra la rebeldía del
mitayo, el trabajador de las minas, que vestido de diablo busca
su libertad, e incluso, reivindica su pleitesía al dios Huari o
Supay (diablo, en quechua). Los personajes principales de la
danza son el Lucifer, el Arcángel San Miguel y la China Supay.
Llamerada
Danza aymara en homenaje al llamero (qarwani), el criador de
llamas. Los varones bailan con caretas y k´orahuas (hondas de
lanza para lanzar piedras en el pastoreo). Una faja multicolor
caracteriza a los hombres y mujeres.
Saya Afro
Danza afroboliviana que nace de la expresión de los negros mulatos que habitan la región de Los Yungas ubicado en la franja
subandina de Bolivia al norte de la ciudad de La Paz. El baile se
realiza liderado por una voz cantante, es un estilo de música y
danza que puede ser considerado como el producto de la fusión
de elementos africanos, aymaras y españoles.
24
25
Fotografìa: Luis Eduardo Segurola
26
23ª FERIA del PUCHERO y FESTIVAL
del ACORDEÓN y la CONCERTINA
“Maestro Oscar Rojas Caballero”
eintitres años de festival carnavalero, que año tras año da inicio a las festividades del Carnaval
valluno. Este evento nació gracias
a la iniciativa de un personaje muy conocido dentro del ambiente musical popular,
don Julio Rocabado, eximio charanguista
cochabambino que con su carácter criollo
arranca de su charango melodías que nos
transportan a tiempos y lugares que, en
muchos casos, ya no existen para las
nuevas generaciones. Don Julio, como
cariñosamente lo llamamos, es un musicólogo que calladamente desde su
oficina, por entonces en el Departamento
de Etnología y Folklore de la Oficialía Superior de Cultura, lograba llevar adelante este
singular festival. Fue gracias a su iniciativa
que hoy, después de más de dos décadas,
se reúnen cada vez más sibaritas de la comida tradicional carnavalera de nuestra
Llajta, así como los no pocos musicómanos
que gustan de las alegres, pícaras y creativas coplas carnavaleras.
V
A modo de hacer un recuento de tan notable evento, recordemos que éste se inició
un carnaval hace 23 años, en el que fue el
parque Arqueológico, actualmente llamado
Parque Vial; luego, en la conocida plaza Cobija y desde hace unos años, en el parque
Excombatientes. Este festival, que ya había
empezado a tener grandes proporciones,
28
tenía que llevar un nombre que representara ese criollismo que encierra el total
sentido de la palabra, y como se trataba de
un evento tan singular en el que uno de los
principales elementos es el acordeón, se
tomó el nombre del mejor acordeonista que
esta tierra vio nacer, el profesor maestro
Oscar Rojas Caballero, quien además ejerció como musicólogo e investigador, dedicando su vida al estudio de un fenómeno
socio-cultural: el Folklore Criollo.
Mediante Ordenanza Municipal Nº
2483/2000 emitida por el Concejo de nuestra ciudad, se dio a este festival el nombre
del meritorio maestro, como justo homenaje a tan distinguida trayectoria dentro del
campo musical, específicamente del
acordeón, en fecha del 25 de Febrero del
año 2000. En vida, Oscar Rojas Caballero
conformó uno de los grupos musicales
criollos de mayor renombre a nivel nacional
y por qué no decirlo, a nivel internacional:
El famoso trío “Los Brillantes” de los cuales
quién no ha escuchado su famoso grito
antes de las coplas carnavaleras: “¡Viva la
comparsa de los abajeños… que viva! ” y a
continuación, hermosos versos picarescos.
Este año, la 23º Feria del Puchero y Festival
del Acordeón y la Concertina “Maestro
Oscar Rojas Caballero“ se realizará en inmediaciones del Complejo Fabril desde las
09:00 horas, donde las hábiles manos y
finos gustos de nuestras expertas
cocineras serán premiadas. Las inscripciones son gratuitas y están abiertas para
todas aquellas personas que deseen participar en cualquiera de las modalidades,
pueden registrarse en la Casa de la Cultura
de Cochabamba y en la Academia Musical
“AMOR” (Av. Heroínas Nº 215 esq. Junín.
Telefóno: 4583342).
marcas aledañas a su natal Quillacollo. Si
bien esta temprana edad estuvo signada
por evidentes privaciones económicas, no
es menos cierto que también fue la época
en la que bebió con fruición de la vertiente
ancestral de lo telúrico, lo místico y espiritual de la cosmovisión andina. Por lo tanto,
puede afirmarse que el contacto con la realidad prosaica de la existencia cotidiana no
evitó su acercamiento a las excelsitudes
del arte musical.
OSCAR ROJAS CABALLERO
Feria del puchero 2012 - Fotografìa: Osvaldo Figueroa
El “Maestro de Maestros” nació en Quillacollo - Cochabamba, el 13 de diciembre de
1932. Este gran artista comenzó su vida
musical en la primera parte de la infancia,
tocando el armonio en las soñolientas co-
En el transcurso de su primera formación
musical, empírica y eminentemente autodidacta, el artista adquirió una enorme versatilidad en la ejecución de una gran cantidad
de instrumentos nacionales y universales,
inclinándose por los de teclado, muy espe-
cialmente, el acordeón. El año de 1950 ingresó en la Escuela Nacional de Maestros
de Sucre, siendo el alumno galardonado
por la Universidad San Francisco Xavier de
Chuquisaca. Egresado como maestro de
música, inició la carrera docente en la Escuela 1º de Mayo de Siglo XX, donde conoció ---como alumnos---a Jaime Barrios y
Rubén López, con los que más tarde conformaría el célebre trío "Los Brillantes". El
año 1959 fundaba la Academia Musical
"Santa Cecilia" en Quillacollo y a partir de
1961 comenzaría una vertiginosa carrera
junto a "Los Brillantes", realizando la
grabación de varios discos y efectuando
giras por todo el país. Por entonces, se crea
un nuevo estilo en el folklore boliviano
criollo y un hito que será el punto de partida y referente para los artistas de las
generaciones posteriores.
El año 1971 funda la Academia Musical
Oscar Rojas (A.M.O.R), institución que du-
30
rante varias décadas dotará al país de centenares de artistas en diversas áreas de la
música.
Son innumerables los premios, trofeos,
diplomas y galardones de todo tipo que durante su fructífera vida recibió en vida. Posteriormente a su lamentable deceso (un 8
de marzo de 1998), le son conferidas varias
distinciones. Su fotografía es incluida entre
los personajes notables de la Casa de la
Cultura de Cochabamba y es declarado
"Hijo Predilecto" de Quillacollo. El año
2011, la Cámara de Diputados del Estado
Plurinacional de Bolivia le rindió un justo
“Homenaje Póstumo al Profesor Oscar
Rojas Caballero”, otorgándole la distinción
de “Ciudadano Meritorio” en reconocimiento a su valioso aporte en favor de la música
boliviana. De igual manera, el Festival del
Acordeón y la Concertina ---evento que se
lleva a cabo desde hace más de dos décadas---es también un homenaje a una
existencia dedicada a la música
folklórica y muy
especialmente, a
la ejecutada en
el acordeón con
el magistral estilo del maestro
Oscar Rojas,
quien supo extraerle a este su
“abanico de
nácar” un canto
a la vida y un
poema al amado
valle nuestro.
31
Fotografìa: Rodolfo Goitia Arze
Feria del puchero 2012 - Fotografìa: Osvaldo Figueroa
y
t
t
Veizaga
e
B
Resquicios entrevistó a Betty Veizaga Siles, compositora de música
folklórica boliviana, nacida un 25 de diciembre en la provincia Arani.
Única cantante mujer de diez hermanos, conformó, junto a su esposo, la
agrupación Pukaj Wayra cuando se encontraban viviendo en Suecia. Su
voz es muy recurrente en los carnavales cochabambinos, y sus palabras
concentran la picardía valluna que se expresa en las coplas carnavaleras, donde resuenan la voz, el charango, la guitarra y el acordeón.
RESQUICIOS (RQ): ¿Qué elementos se necesitan para producir la letra de una copla?
Betty Veizaga (BV): Lo que se tiene que tener
primero es una riqueza en vocabulario, sobre
todo para hacer rima. Entonces, de acuerdo a la
persona, si te coquetea o te enamora, o te
quiere tal vez molestar o “picar”, de acuerdo a
eso se prepara la copla. Por ejemplo, cuando un
muchacho quiere enamorar y te dice hasta
cosas un poco picantes, pasaditas, no? No me
gusta llegar a la vulgaridad (con una copla), me
gusta llegar hasta donde se siente que la copla
es pícara, para que tú puedas sonreír.
En las coplas también se ve una manera de
criticar o ver algún defecto que tiene la persona. Por ejemplo, a la persona que está tocando la guitarra, el acordeón o algún otro
instrumento, le dices: “Me tocas la guitarra / Me
tocas la viola / Sácale más punta / A tu puntabola”. Doble sentido, pero no es agresivo, te
deja pensando inmediatamente y como
nosotros somos tan hábiles para malpensar…
(risas). A veces las tengo preparadas (las
32
coplas), pero más que todo me gusta improvisar
viendo a la persona, qué es lo que me dice y de
acuerdo a eso, responder.
(RQ): Se puede percibir el carácter provocativo que por lo general tienen las coplas, ¿ha
tenido algún inconveniente con esto o, por el
contrario, son bien recibidas por el público?
(BV): Hay personas que son bien sensibles en
carnaval, pero antes de eso también se dicen
coplas de que no hay por qué resentirse. Si vas
a estar en coplas tienes que aguantarte todo lo
que te digan. Hay otras personas que no son
expresivas, que muy difícilmente pueden reír
porque son bien serias; hasta a esas personas
he logrado hacerles reír y eso ha sido para mí
un logro grande. En carnavales, donde voy llego
siempre con una sonrisa. Soy una mujer expresiva, no importa que por aquí esté “fulano” o
“mengano”, todos merecen el mismo respeto,
el mismo cariño, el mismo trato. Así que en
cualquier evento, la cordialidad, el afecto y el
cariño me lo he ganado yo con mi carácter.
Siempre ando haciendo bromas, para mí, carnavales son todos los días (risas), yo creo que
me voy a morir con una sonrisa. Tiene que ser
así, porque la vida es demasiado corta como
para amargarse. Raras veces me pongo triste y
a la gente siempre doy ese consejo, que las
tristezas pasan, pero siempre hay que sonreírle
a la vida.
(RQ): Además de convocar a la alegría y la
risa en quienes escuchan las coplas o participan en ellas, ¿qué otra función se les
puede atribuir?
(BV): Dar mensajes... es bien importante que las
coplas sirvan también para reflexionar a la
gente. Dice por ejemplo una copla: “En el carnaval / Algunos consejos / No hagas tantos hijos
/ Como los conejos”. Y otra que habla, por
ejemplo, de la realidad que viven las mujeres
que son sometidas al machismo, yo creo que la
mujer tiene que decidir cuántos hijos quiere
tener cuando se casa, teniendo una buena
relación con su pareja, donde tiene que haber
realmente un amor sin condiciones. La copla
por ejemplo, dice: “Este es mi cuerpo / Yo soy la
que lo vivo / Cuántos hijos quiero / Soy la que
decido”. Esa también es una reflexión, y para
los varones: “Los hombres son fuertes / Y
tienen poder / Pido más respeto / Para la
mujer”. Estas son las coplas actuales que estoy
sacando y hay un sinfín.. Me agrada porque yo
quiero dejar un precedente a la juventud y que,
en absoluto, nuestros valores y nuestras costumbres tienen que salir a flote.
(RQ): ¿Ha habido cambios importantes en la
manera de hacer y cantar coplas, desde los
carnavales de antaño hasta su celebración
actual?
(BV): Creo que tenemos que recuperar lo de antaño, porque estos carnavales, que en algunas
zonas rurales siguen, tienen esa pureza, esa
poesía en cada copla porque la copla es para
enamorar, es para conquistar, es para comunicar todo el afecto que una persona le tiene a
otra, o tal vez para tocar algún “puntito” de picardía, pero no de vulgaridad. Siempre las
cosas con doble sentido uno lo entiende mejor.
Lo otro es que hay algunas personas que tergiversan lo que es el carnaval, haciendo coplas
demasiado asquerosas, y gente que incluso
tiene mucha popularidad. Incluso las cholitas
dicen las cosas demasiado de frente, se usan
palabrotas tremendas… yo me quedo anonadada. El carnaval no es eso.
(RQ): ¿Cómo eran las coplas en el carnaval
de antaño?
(BV): Yo me acuerdo que cuando chiquitita,
¡cómo envidiaba a las pandillas!, porque antes
se les decía pandillas, no se les decía comparsas. Por mi pueblo caminaban del brazo de
su pareja algunos enamorados, algunos amigos,
o algunos que estaban intentando acercarse a
la pareja. Y ese era el motivo para salir en
pandilla, porque los papás de antes no permitían que sus hijos salgan a enamorar a la
calle, como ahora, libremente. No, antes los
padres eran muy recelosos, muy duros en su
carácter y no dejaban que sus hijos salgan a la
calle, menos, que se agarren de la mano. Y es
por eso que cuando llegaba la oportunidad de
entrar a la pandilla, lo que ahora es la comparsa, entonces ellos aprovechaban para comunicarse con ese amor que estaban esperando
durante días, porque tal vez se veían todos los
días pero de la puertita, o detrás de la esquinita… sólo ahí, una mirada y nada más. Pero
en la pandilla te agarrabas de la mano, hasta te
tomabas, y por ahí se la robaba (a la enamorada), y matrimonio seguro. Lo que en años no
puede pasar, puede pasar en un segundo. He
visto yo esos casos, en que al matrimonio
después de las comparsas! (risas).
(RQ): Hacía referencia a que algo del espíritu
del carnaval de antaño permanece en la
celebración del carnaval en los pueblos.
¿Cómo se expresan las coplas tradicionales
en los pueblos?
33
(BV): En los pueblos vas a ver cholitas que se
hacen como a la antigua sus chuspitas, con
mixturas, serpentinas, incluso los confites que
son las colaciones; los mezclan y de su chuspita sacan y van a arrojando a la gente para la
alegoría de lo que es la alegría, para mostrar lo
que es el carnaval. Por ejemplo, en un pueblo
yo digo: Nosotros en esta calle formaremos
nuestra comparsa, nuestra pandilla. Y en la
otra calle hacen lo mismo y se encuentran en
algún lugar; después todos juntos entran a una
casa donde hay comida gratis, bebida gratis, y
siguen festejando y vienen las coplas. Todo el
año se memorizan las coplas y sobre todo, pensar qué cosa le voy a decir a aquel cuando me
diga esto. Eso es, el carnaval es compartir.
Yo soy de Vacas, pertenece a la provincia de
Arani. Yo me vine a mis ocho años a
Cochabamba, pero amo mi pueblo y amo regresar. Allá hay como ocho lagos hermosos que
muy pocos cochabambinos conocen; está a
ochenta kilómetros. Ahora en carnaval, florecen
las papas, hay habas, ocas, trigo, allá te sientes
como si estuvieras en el paraíso. A veces nos
centramos mucho en las actividades de la ciudad, hay que salir a las provincias a ver cómo
es el carnaval verdadero.
En los pueblitos hacen concursos y gana el que
mejor coplas hace, el que tal vez tiene más picardía; la comparsa más alegre, más creativa.
Hay un jurado que se encarga de evaluar todos
los detalles de las coplas. Un año fuimos con
Wilson Hermosa, el hermano mayor de los
Kjarkas, y ganamos doscientos dólares, o nos
daban (el premio) en cervezas y chicha. Ese era
el primer premio, y luego vienen los premios de
incentivo: azadones, picotas… lo que necesiten
en las regiones para trabajar.
(RQ): ¿Existen espacios en la ciudad de
Cochabamba donde se pueda mantener la
tradición de las coplas, expresándolas de
igual manera que ocurre en los pueblos?
(BV): Aquí hay también las copleras que vienen
a cantar en el Stadium (en el Festival de
Takipayanakus), pero es diferente porque aquí
34
un poquito pierden lo que es su identidad
colocándose frente a un micrófono. Ya no actúan de una manera muy natural, donde se
miran las caras y es una pugna entre las comparsas. Aquí no, uno se pone más frío, no tiene
tanta alegría. Tiene que esforzarse doblemente
pues, porque en un escenario tienes que pensar
en lo que estás cantando y en lo que te está
viendo el público.
Mientras que en un pueblo, todo es jolgorio y
alegría, puedes equivocarte y no pasa nada, uno
relajado canta las coplas que quiera con su
propia identidad, con lo que emana de su
cuerpo, de su alma; eso es lo que falta en un
escenario. Porque la expresión física, la expresión corporal es bien importante en el carnaval.
De qué sirve que hagas coplas sin mostrar la
alegría y para eso hay que tener el don de la picardía. Me gusta más en los pueblitos, hay más
comunicación, más intercambio, más acercamiento de un vecino al otro.
De todas maneras, ya es un gran aporte lo que
hace la gente de poder incentivar a las áreas
rurales para que podamos recuperar las tradiciones mediante la expresión de cada pueblo,
de cada comunidad, que viene (a participar en
el Festival de Takipayanakus) con sus diferentes
coplas porque en las coplas también llevan, en
su carguita, en su q´epi ---como nosotros decimos---todas sus costumbres.
(Mujeres): Llegó el carnaval
Con mucha belleza
Hombres por mujeres
Pierden la cabeza
(Hombres): La mujer es bella
Por naturaleza
Siempre pone cuernos
La muy sinvergüenza
(Estribillo): Dulces duraznales
Lindos manzanales
Aquí están de nuevo
Nuestros carnavales
Chicha y garapiña
Pa`olvidar tus males
35
Fotografìa: Sergio Ribero
Carnaval valluno con sabor a llajta y llajwa
Celebración en el Paray Pacha
1
Por: Melby Mojica y Wilfredo Camacho2
esde tiempos ancestrales, en las
culturas andinas las celebraciones y
rituales del tiempo del Paray Pacha,
o tiempo de lluvias, eran actividades muy esperadas por todas y
todos los habitantes del Ande, sin distinción
de edades, pues éste era el tiempo en el que
los frutos de los sembradíos estaban en pleno
proceso de maduración, los campos y prados
reverdecidos e inundados de flores y frutos
de todos los tamaños, formas colores, sabores y fragancias, alegraban los días de
estos habitantes.
D
Aquellos tiempos, en los que la armonía y el
equilibrio eran fundamento de la relación cotidiana con la Pachamama3, por tanto, una
especie de garantía para el logro de buenas
cosechas. En el presente parecen ser cosas
del pasado, pero no así la alegría con la que
también en estos tiempos, niños, jóvenes y
adultos siguen esperando estas celebraciones, llamadas hoy ---desde la llegada de
los conquistadores---fiestas del carnaval.
La alegría colectiva y comunitaria de aquellos
tiempos era expresada a través de rituales de
36
ofrendas de agradecimiento y reciprocidad
con la Pachamama, los Sajras4 y los
Serenos, y se expresaban a través de ch'allas5 , q'uwas6 y wajtas7 . El canto y la danza
que acompañaban estas actividades contaban con tropas de músicos interpretando
huayñus y kantus con instrumentos propios
de la época, como los pinkillos, moceños y
tarkas.
En esta época, como demostración de algarabía, también estos pueblos dispensaban
abundancia en lo que a alimentación se refiere. Se consumían riquísimas wat´ias de
papas recién cosechadas, chojlluwaiq'us 8,
papa waik'us 9 con picantes y fraganciosas
llajwas con sabor y aroma propios de la
época, como son el k'osñide la leña húmeda
que alimentaba a las chispeantes k'onchas
para apurar a las t'urumankitas, en las que
también se preparaban las ricas jak'a lawas
en el día lluvioso, en el que se trascendía la
fragancia de la tierra mojada.
Pero no sólo nuestros abuelos ancestrales
gozaron de la prodigiosidad del clima y de la
fertilidad de las ubérrimas tierras de Q'ucha-
1 Significado de Paray Pacha en la cosmovisión andina: tiempos húmedos.
2 Investigadores socioculturales.
3 Madre Tierra
4 Deidades del subsuelo
5 Acción humana de echar o regar sobre la tierra o bienes materiales, elementos simbólicos como un gesto de retribución y gratitud
hacia la Madre Tierra
6 Planta sagrada y aromática que se utiliza en las ofrendas. De este elemento se ha derivado el término “khoar”, como equivalente
del acto de efectuar una ceremonia
7 Ofrenda y alimento para la Pachamama
8 Choclo hervido
9 Papa hervida
Fotografìas: Alfredo Coca
ch'alla. Se trata de una celebración ritual
generalizada desde el área rural del altiplano,
pasando por los campos y ciudades de los
valles y, en la actualidad, llegando incluso a
las ciudades orientales de nuestra amada Bolivia.
pampa, también los cochabambinos del
pasado siglo, durante la época de la colonia y
durante el apogeo de las haciendas, gozaron
de las alegrías carnavaleras en cuanto a
baile, canto, comida y bebida se refiere.
Esperamos que para seguir disfrutando de la
abundancia de alegría, comida y bebida
propias de la época carnavalera, hagamos
conciencia de la necesidad de respetar y
cuidar a la Pachamama o Madre Tierra, como
hacían nuestros abuelos ancestrales. Solamente el armonizar y restablecer el equilibrio
ecológico con la Madre Tierra, evitando los
excesos de las actuales formas de festejar el
carnaval, permitirán recuperar la sana alegría
de vivir los beneficios que nos brinda el Paray
Pacha.
No están muy lejos los recuerdos de aquellos
días de algazara carnavalera en que los vallunos y vallunas, a partir del Domingo de
Tentación, en numerosas pandillas interpretando coplas acompañadas de alegres charangos, acordeones, bombitos y saxos,
correteaban por las calles y plazas de sus nacientes pueblos para luego servirse abundantes motes, choclos y k'allus, y beber
copiosas tutumas de riquísimas chichas de
muk'u, elaboradas de manera especial para
el festejo carnavalero.
De la herencia ancestral, queda en los campos y las ciudades la costumbre de la ofrenda
a la Pachamama, realizada el Martes de
37
Recorrido
Corso Infantil
Domingo
10 de febrero
38
39
por Pablo Cildoz
Carnaval..
40
41
42
43
CORSO DE CORSOS del Carnaval
de la Llajta 2013
El Gobierno Autónomo Municipal a través de la
Casa de la Cultura y su Departamento de Promoción Artística, Prácticas Interculturales y
Descolonización, convoca al gran
CORSO DE CORSOS 2013.
1. DE LA FECHA Y RECORRIDO
DEL CORSO DE CORSOS
1.1. A realizarse el sábado 16 de febrero de
2013, a partir de Hrs. 08:00.
1.2. Punto de concentración: Av. Heroínas esq.
Parque La Torre.
1.3. Recorrido: Av. Heroínas – Av. San Martín –
Plaza Colón – Av. Ballivián (Paseo del Prado) –
Av. Ramón Rivero (Zona Cine Center).
2. DE LOS PARTICIPANTES
2.1. Podrán participar todas las personas mayores de doce (12) años sin restricción alguna.
2.2. Podrán participar comparsas de unidades
militares locales, comparsas de diferentes grupos de edad y condición social, de origen urbano o rural, fraternidades folklóricas locales,
así como personas de manera individual o en
pequeños grupos, con una diversidad de disfraces y carros alegóricos. A invitación de los
organizadores podrán participar agrupaciones o
fraternidades del interior y exterior del país.
3. DE LAS CATEGORÍAS
3.1. Categoría: Comparsas Típicas y Tradicionales
Se consideran en esta categoría a las agrupaciones que muestren tradiciones propias del
carnaval del valle cochabambino (carnestolendas y takipayanakus), acompañados de instrumentos y atuendo carnavalesco (sombreros,
chaleco, acordeón, charangos, guitarras, ser44
pentinas, mixturas y otros elementos).
3.2. Categoría: Fraternidades Folklóricas
Aquellas agrupaciones que realicen coreografías de danzas folklóricas de Bolivia (diabladas, morenadas, kullawadas, tinkus,
llameradas, tobas, etc.) y que tengan un mínimo
de 100 integrantes.
3.3. Categoría: Fraternidades de Caporales
Categoría específica establecida como mínimo
con 100 bailarines(as) que realicen coreografías, música y vestimenta propia del ritmo del
caporal.
3.4. Categoría: Grupos Autóctonos
Aquellos grupos que ejecuten coreografía y
música autóctona, interpretando instrumentos
nativos de la cultura boliviana y que tengan
como mínimo 60 integrantes.
3.5. Categoría: Carros Alegóricos
Carros o carrozas con alegorías y ornamentación de motivos carnavalescos y del valle
de Cochabamba, que no excedan de 3,50
metros de altura desde el suelo, pudiendo
hacerlo de manera independiente o representando a alguna institución.
No se permitirá el ingreso de carros o carrozas
con publicidad comercial, ni alusiones políticas.
3.6. Categoría: Unidades Militares
Agrupaciones que representen a cualquiera de
la Unidades Militares de Cochabamba que tengan más de 80 participantes.
Deberán preferentemente presentar comparsas
carnavaleras, que expresen las manifestaciones
culturales propias de nuestra región.
3.7. Categoría: Disfraces individuales
Participación individual de personas del munici-
pio de Cochabamba, que exhiban disfraces
alegóricos a la conmemoración del Carnaval.
4. DE LAS INSCRIPCIONES
4.1. Las inscripciones son gratuitas y se reciben
a partir de la fecha, hasta el día viernes 8 de
febrero a Hrs.: 18:30, en la Oficialía Superior
de Culturas de la Casa de la Cultura (Av. Heroínas Nº 399 esq. c. 25 de mayo. 1er piso).
4.2. La solicitud de inscripción será formalizada
a través de una nota escrita dirigida al Oficial
Superior de la Casa de la Cultura, Sr. Uvaldo
Romero, en la que se señale el nombre del representante, la categoría de participación y el
número de integrantes de la comparsa, fraternidad o grupo. Además se deberá adjuntar la
siguiente documentación:
- Reseña histórica breve (para comparsas,
fraternidades, grupos autóctonos y unidades
militares).
- Fotocopia del acta de conformación de la
fraternidad o asociación y/o, de tenerla, fotocopia de la personería jurídica (para fraternidades y asociaciones)
- Listado de nómina de participantes (para
comparsas, fraternidades y grupos autóctonos).
- Fotocopia del documento de identidad del
representante.
5. EL JURADO CALIFICADOR
5.1. El Jurado calificador estará conformado por
tres (3) personalidades entendidas en danza,
música y folklore invitadas y designadas por la
Oficialía Superior de Culturas. El fallo del Jurado
calificador será inapelable.
5.2. Los criterios de evaluación a ser considerados serán: a) Mensaje de participación; b) Habilidad e ingenio; c) Creatividad y originalidad;
d) Coreografía y e) Disciplina durante el
recorrido.
Autónomo Municipal de Cochabamba, a través
de la Casa de la Cultura y su departamento de
Promoción Artística, Prácticas Interculturales y
Descolonización, de acuerdo al siguiente detalle:
6.1. Categoría: Comparsas Típicas y Tradicionales
• Primer premio:
Bs. 2.500,00.y Diploma de Honor.
• Segundo premio:
Bs. 1.500,00.y Diploma de Honor.
• Menciones Honrosas:
Diploma de Honor.
6.2. Categoría: Fraternidades Folklóricas
• Primer premio:
Bs. 5.000,00.y Diploma de Honor.
• Segundo premio:
Bs. 3.000,00.y Diploma de Honor.
• Menciones Honrosas:
Diploma de Honor.
6.3. Categoría: Fraternidades de Caporales
• Primer premio:
Bs. 5.000,00.y Diploma de Honor.
• Segundo premio:
Bs. 3.000,00.y Diploma de Honor.
• Menciones Honrosas:
Diploma de Honor.
6.4. Categoría: Grupos Autóctonos
• Primer premio:
Bs. 3.500,00.y Diploma de Honor.
• Segundo premio:
Bs. 3.000,00.y Diploma de Honor.
• Menciones Honrosas:
Diploma de Honor.
6.5. Categoría: Carros Alegóricos
• Primer premio:
Bs. 2.500,00.• Segundo premio:
Bs. 1.500,00.6.6. Categorías: Unidades Militares
• Primer premio:
Bs. 4.000,00.y Diploma de Honor.
• Segundo premio:
Bs. 3.000,00.y Diploma de Honor.
• Menciones Honrosas:
Diploma de Honor.
6. DE LOS PREMIOS
Los premios son otorgados por el Gobierno
6.7. Categorías: Disfraces individuales
• Primer premio: Bs. 1.200,00.- Diploma.
45
• Segundo premio: Bs. 800,00.-Diploma.
• Menciones Honrosas: Diploma de Honor.
Los premios se otorgarán en un acto especial
organizado por la Oficialía Superior de Culturas,
en fecha que se dará a conocer oportunamente.
7. DE LAS OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES
7.1. Todas las agrupaciones y fraternidades,
responsables de sillas y graderías, comerciantes y público están obligadas al cumplimiento estricto del Reglamento General de
Actividades del Carnaval, aprobado mediante
Ordenanza Municipal Nº 4216 del 09/02/2011.
acatando lo estipulado en su Capítulo X de las
Infracciones y sanciones, Arts. 97º al 101º.
7.2. Distancia estipulada de 30 metros entre
agrupaciones a mantener en todo el recorrido,
con el objetivo de mantener su fluidez.
7.3. Todas las agrupaciones locales debidamente inscritas, deberán participar en la entrada Pre-Carnavalera a realizarse el 26 de
enero de 2013. Su inasistencia conllevará puntos de sanción para la definición del rol de ingreso general al Corso de Corsos.
7.4. Las bandas de música deben interpretar
temas del folklore nacional.
7.5. De acuerdo a Ordenanza Municipal 3929
del 02/06/2009, se prohíbe el uso de pieles,
plumas o partes de animales en cualquier
forma de participación en el evento. Su inobservancia acarreará las sanciones establecidas por
el Art. 98º, parágrafo III, numeral b) del
Reglamento General de Actividades del Carnaval.
7.6. Queda terminantemente prohibido el consumo de bebidas alcohólicas, antes y durante el
recorrido del Corso de Corsos, lo contrario dará
lugar a la descalificación inmediata y posterior
sanción según el Art. 98º, parágrafo III, numeral
c) del Reglamento General de Actividades del
Carnaval.
7.7. Queda terminantemente prohibido, que las
fraternidades, comparsas, unidades militares y
personas participantes, quiten el número de ingreso al realizar el recorrido por el Corso de
Corsos, siendo éste la muestra de los convenios
interinstitucionales logrados por el Gobierno
Autónomo Municipal de Cochabamba.
7.8. Todas las agrupaciones y fraternidades, deberán dar estricto cumplimiento al orden de ingreso además de observar la puntualidad en el
punto de partida. La inobservancia al orden de
ingreso será sancionada por el Art. 98º del
Reglamento General de Actividades.
7.9. La participación en el Corso de Corsos del
Carnaval de la Llajta 2013, supone la total
aceptación de las bases de la presente.
CORSO INFANTIL del Carnaval
de la Llajta 2013
46
El Gobierno Autónomo Municipal de
Cochabamba, a través de la Oficialía Superior
de Culturas y el Departamento de Patrimonio
Cultural y Servicios Culturales, convocan al
CORSO INFANTIL DEL CARNAVAL DE LA LLAJTA
• Punto de partida: Av. San Martín esq. c.
Colombia.
• Recorrido: Av. San Martín, Plaza Colón, Av.
Ballivián (Paseo El Prado) hasta la Plaza de las
Banderas
1. DE LA FECHA Y RECORRIDO DEL CORSO
INFANTIL
2. DE LOS PARTICIPANTES
El Corso Infantil del Carnaval de la Llajta • 2013
se realizará el día domingo 10 de Febrero, a
partir de Hrs. 09:00 por el recorrido habitual:
Podrán participar niños y niñas hasta los 12
años de edad regularmente inscritos de
acuerdo a las categorías de la presente convocatoria.
3. DE LAS CATEGORÍAS
3.1. Categoría: Individual: Comprende la participación de niños o niñas de manera individual.
3.2. Categoría: Grupos: Comprende la participación de grupos de niños/as de dos (2) a cinco
(5) participantes.
3.3. Categoría: Comparsas: Se considera la participación de agrupaciones de más de seis (6)
niños(as) que interpretan o bailan música tradicional del folklore boliviano.
3.4. Categoría: Carros Ornamentales, Florales
y/o Alegóricos: En esta categoría podrán participar representando temas alusivos a las fiestas
del carnaval boliviano, pudiendo participar independientemente o representando a una fraternidad, comparsa, grupo o alguna institución.
4. DE LAS INSCRIPCIONES
dos serán: a) Mensaje de participación; b) Habilidad e ingenio; c) Creatividad y originalidad;
d) Coreografía y e) Disciplina durante el recorrido.
6. DE LOS PREMIOS
Los premios serán entregados en un acto formal, conforme al siguiente detalle:
6.1. Categoría: Individual:
• Primer premio: Bs. 800,00.• Segundo premio: Bs. 500,00.• Tercer premio: Bs. 300,00.• (3) Premios Estímulo: Bs. 100,00.-
Diploma
Diploma
Diploma
Diploma
6.2. Categoría: Grupos (dúos, tríos, hasta 5
integrantes)
• Primer premio: Bs. 800,00.Diploma
• Segundo premio: Bs. 500,00.Diploma
• Tercer premio: Bs. 300,00.Diploma
4.1. Las inscripciones serán efectuadas hasta el
viernes 08 de febrero a Hrs. 18:30 en la
Biblioteca Central “Jesús Lara”, ubicada en el
Edif. de la Casa de la Cultura, 2º Piso. (Av.
Heroínas Nº 399 esq. c. 25 de Mayo), teléfono:
4252090 - 4503565 interno 4335.
4.2. Las inscripciones son gratuitas y serán
efectuadas con el aval de los padres o tutores.
Para formalizar la inscripción se debe proporcionar la siguiente información:
6.3. Categoría: Comparsas
• Primer premio: Bs. 1.000,00.• Segundo premio: Bs. 800,00.• Tercer premio: Bs. 500,00.-
a) Nombre y Apellido o Seudónimo del o los
participantes.
b) Nombre de la Institución o Agrupación a la
que representan.
c) Nombre completo del apoderado y fotocopia
del documento de identidad.
7. DE LAS DISPOSICIONES GENERALES:
5. DEL JURADO CALIFICADOR
5.1. El Jurado calificador estará conformado por
tres (3) personalidades entendidas en danza,
música y folklore invitadas y designadas por la
Oficialía Superior de Culturas. El fallo del Jurado
calificador será inapelable.
5.2. Los criterios de evaluación a ser considera-
Diploma
Diploma
Diploma
6.4. Categoría: Carros Ornamentales, florales
y/o alegóricos
• Primer premio: Bs. 1.400,00.Diploma
• Segundo premio: Bs. 900,00.Diploma
• Tercer premio: Bs. 800,00.Diploma
7.1. Las distancias establecidas entre cada uno
de los participantes deberán ser mantenidas en
todo el trayecto a fin de evitar vacíos o aglomeraciones, no esta permitido hacer demostraciones ni acrobacias en el recorrido, ni en el
Palco Oficial.
7.2. Toda infracción por parte de los participantes a la presente convocatoria dará lugar a
la reducción de puntos en su calificación.
7.3. La inscripción obliga automáticamente a
los participantes a someterse a los puntos de la
presente Convocatoria.
47
XXIII FERIA DEL PUCHERO del
Carnaval de la Llajta 2013
El Gobierno Autónomo Municipal de
Cochabamba convoca a la XXIII FERIA DEL
PUCHERO DEL CARNAVAL DE LA LLAJTA • 2013
que se llevará a cabo el día Domingo 03 de
febrero de 2013, desde Hrs. 08:00 a.m. a 17:00
p.m., en el lado Oeste del Parque Excombatientes, invitando a participar a todas las personas especializadas en el preparado de este
tradicional plato carnavalero. Bases:
1. DE LOS PARTICIPANTES Y SU INSCRIPCIÓN
1.1. Podrán participar todas las personas entendidas en el preparado del plato del puchero de
la ciudad de Cochabamba.
1.2. Las inscripciones, se reciben a partir de la
fecha hasta el viernes 01 de febrero, a horas
18:30, en el Departamento de Promoción al Arte
y Prácticas Culturales (Calle Baptista esq.
Ecuador – Ex colegio Mejillones) planta alta,
teléfonos 4509288 – cel. 60707060.
1.3. La inscripción será formalizada con una
nota dirigida al Sr. Uvaldo Romero M., Oficial
Superior de la Casa de la Cultura, en la que se
señale los datos de la participante (nombre
completo, dirección, números de teléfono), adjuntando una Fotocopia del Documento de Identidad.
2. DE LA DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS Y LA
MODALIDAD DE PARTICIPACIÓN
2.1. La coordinación cultural de la Comuna
Adela Zamudio, en coordinación con el Departamento de Promoción Artística, Prácticas Interculturales y Descolonización de la Casa de la
Cultura, realizará la distribución y asignación de
espacios a las participantes debidamente inscritas un día antes de realización del evento;
siendo de conocimiento de la Dirección de Recaudaciones del GAMC, para hacer el respectivo
cobro de la patente de funcionamiento eventual.
2.2. La instalación de los puestos deberá estar
48
emplazada a Hrs. 08:00 del día de realización
del evento, en los espacios debidamente asignados.
2.3. La presentación de los platos de puchero
en concurso será a Hrs. 13:00, para su correspondiente evaluación en el lugar instalado para
el Jurado calificador.
3. DEL JURADO CALIFICADOR
3.1. El Jurado calificador, estará conformado
por chefs especializados de instituciones a nivel
local o departamental y personalidades del
medio cultural de nuestra ciudad.
3.2. El Jurado calificador, tomará en cuenta los
siguientes parámetros de valoración: a) Presentación tradicional; b) Calidad gastronómica;
y c) Ingredientes.
3.3. El fallo del Jurado calificador, será inapelable, quedando facultado para resolver
cualquier incidente suscitado en el desarrollo
del evento.
4. DE LOS PREMIOS
4.1. Los premios serán otorgados por el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, a
través de la Casa de la Cultura y su departamento de Promoción Artística, Prácticas Interculturales y Descolonización, de acuerdo al
siguiente detalle:
• Primer premio: Bs. 1.000,00.• Segundo premio: Bs. 800,00.• Tercer premio: Bs. 500,00.-
Diploma
Diploma
Diploma
4.2. Los premios se otorgarán en un acto especial organizado por la Oficialía Superior de Culturas, en fecha que se dará a conocer
oportunamente.
Los aspectos no contemplados en la presente
convocatoria, serán aclarados oportunamente
por los organizadores.
XXIII FESTIVAL DEL ACORDEÓN Y LA CONCERTINA “OSCAR ROJAS CABALLERO”
El Gobierno Autónomo Municipal de
Cochabamba a través de la Oficialía Superior de
Culturas y el Departamento de Promoción Artística, Prácticas Interculturales y Descolonización
y la Academia Musical Oscar Rojas (A.M.O.R.),
convoca al XXIII FESTIVAL DEL ACORDEÓN Y LA
CONCERTINA “OSCAR ROJAS CABALLERO”, a
realizarse el día domingo 03 de febrero de 2013
en el lado Oeste del Parque Excombatientes,
bajo las siguientes bases:
3.1. Cada participante, interpretará dos temas
del folklore nacional, sin acompañamiento, uno
referido al carnaval y otro de temática libre.
3.2. Se tomaran en cuenta los siguientes criterios de evaluación:
Técnica de ejecución:
50 puntos
Creatividad
:
30 puntos
Originalidad y estilo:
20 puntos
1. DE LOS PARTICIPANTES Y SU INSCRIPCIÓN
4. DEL JURADO CALIFICADOR
1.1. Podrán participar todos los músicos de la
ciudad y las provincias, intérpretes y ejecutantes del acordeón y/o concertina sin límite de
edad ni sexo.
1.2. No podrán participar de dicho concurso los
que fueron ganadores en ambas categorías del
Primer Premio en la versión 2012.
1.3. Los participantes deberán estar presentes
en el lugar del concurso a Hrs. 13:00 del día
domingo 03 de febrero de 2013.
1.4. Las inscripciones quedan abiertas, a partir
de la fecha, y se reciben en la Jefatura del Departamento de Promoción Artística, Prácticas
Interculturales y Descolonización de la Casa de
la Cultura (calle Baptista esq. Ecuador. planta
alta. Teléfono 4509288 o cel. 60707060) y en la
Academia A.M.O.R. (Av. Heroínas esq. Calle
Junín Nº 215. Teléfono 4224342) en horario de
oficina, hasta las Hrs. 18:30 del día viernes 1º
de febrero del presente adjuntando la correspondiente fotocopia del Carnet de Identidad, debidamente firmada.
4.1. El jurado calificador, estará conformado por
personalidades entendidas en el ámbito musical
a invitación de Oficialía Superior de Cultura.
4.2. El fallo del jurado calificador, tendrá carácter inapelable.
2. DE LAS CATEGORÍAS
2.1. Se establecen dos categorías en concurso:
Acordeón y Concertina.
3. DE LA MODALIDAD DE PARTICIPACIÓN
5. DE LOS PREMIOS
Los premios son otorgados por el Gobierno
Autónomo Municipal de Cochabamba, a través
de la Casa de la Cultura y su departamento de
Promoción Artística, Prácticas Interculturales y
Descolonización, de acuerdo al siguiente detalle:
5.1. Categoría Acordeón:
• Primer premio: Bs. 1.000,00.• Segundo premio: Bs. 800,00.• Tercer premio: Bs. 500,00.-
Diploma.
Diploma.
Diploma.
5.2. Categoría Concertina:
• Primer premio: Bs. 1.000,00.• Segundo premio: Bs. 800,00.• Tercer premio: Bs. 500,00.-
Diploma.
Diploma.
Diploma.
Los aspectos no contemplados en la presente
convocatoria, serán aclarados oportunamente
por los organizadores.
49
ELECCION DE LA CHOLITA del
Carnaval de la Llajta 2013
El Gobierno Autónomo Municipal de CercadoCochabamba, a través de la Oficialía Superior
de Cultura y el Departamento de Promoción del
Arte y Prácticas Culturales, atendiendo a su objetivo institucional de fomento a la creación, desarrollo y promoción de expresiones culturales
y folklóricas, dirigidas a rescatar la esencia del
Carnaval Tradicional Cochabambino con la
“Elección de la Cholita del Carnaval Khochala”
versión 2013, bajo las siguientes bases:
1. De las participantes:
• Podrán participar las cholitas representantes
de las distintas comparsas de las Provincias del
Departamento de Cochabamba.
• La representación de las postulantes necesariamente debe ser genuina, es decir que
hayan nacido en el lugar al que están representando
• Edad: desde los 18 años hasta los 25 años
2.De las inscripciones y realización:
• Las inscripciones se reciben hasta el día
jueves 14 de febrero en el Departamento de
Promoción del Arte y Prácticas Culturales (calle
Baptista esq. Ecuador, teléfono: 4509288).
• Las inscripciones son completamente gratuitas debiendo entregar las interesadas la fotocopia de su carnet de identidad y/o certificado
de nacimiento.
• El Festival se realizará el día viernes 15 de
febrero del 2013 en la Plaza Principal 14 de
septiembre de la ciudad de Cochabamba a partir de Hrs. 19:00
3. De las categorías:
• Se considerara una sola categoría denomi-
50
nada “CHOLITA DEL CARNAVAL KHOCHALA
2013”
4. De la modalidad:
• Cada participante se presentara con la indumentaria típica de la Provincia a la que representan
• Cada postulante realizara una muestra coreográfica de su provincia junto a su comparsa
• Responderán a 3 preguntas acerca de las
tradiciones de su región en el idioma quechua.
5. Del Jurado Calificador:
• Estará conformado por personalidades con
amplio dominio y conocimiento de la temática
del concurso.
• El Jurado Calificador tomará en cuenta los
siguientes parámetros:
• Originalidad del vestuario
• Dominio de la coreografía
• Belleza
• Idioma quechua
• Conocimiento de sus tradiciones
6. De los premios
• Sera de 3.500.- (tres mil quinientos 00/100
bolivianos) que se hará efectivo el mismo día de
la coronación.
Los aspectos no contemplados en la presente
convocatoria, podrán ser aclarados en la Casa
de la Cultura o en las oficinas del Departamento
de Promoción del Arte y Prácticas Culturales,
(calle Baptista esq. Ecuador, teléfono: 4509288
- cel. 60707060).
“Jesús Lara”
Biblioteca Municipal
BIBLIOGRAFÍA
sobre el CARNAVAL
Av. Heroínas Nº 399 esq. 25 de mayo, Edif. Casa de la Cultura, 2do. piso · telf. 4252090
>ANTOLOGÍA
GUERRA, Gutiérrez Alberto
DEL CARNAVAL DE
>BOLIVIA
BOERO, Rojo Hugo
MÁGICA
ORURO: CUENTOS Y LEYENDAS
Oruro: imprenta Quelco, 1970,
161 p.
La Paz: Vertiente; 1992, 294p.
REVOLLO, Fernández Antonio
>APUNTES
DEL CARNAVAL
Rigoberto M.
>ELPAREDES,
ARTE FOLCKLÓRICO
SAGRADO DE ORURO
Oruro: Latinas Editores,
2003, 236p.
DE BOLIVIA
La Paz: Gamarra; 1949, 151p.
PAREDES, Candia Antonio
>FOLKLORE
DE COCHABAMBA
RODRÍGUEZ, Ostria Gustavo
>CARNAVAL
DE COCHABAMBA
La Paz: Popular;
1997, 330p.
Cochabamba: sl. 2007,
28p
GUTIERREZ Garrido
>Guillermo;
RIVERA, Eid Estela
LARA, Jesús
>QHESHWATAKI
FIESTAS Y FESTIVIDADES
MÁS IMPORTANTES DE
COCHABAMBA
Bolivia: Kipus, 2001, 195p.
(Coplas quechuas)
La Paz: Los Amigos del Libro;
1975, 169p.
51
RESQUICIOS
Oficialía Superior de Cultura
Av. Heroínas Nº 399 esq. 25 de Mayo
(591-4) 4252090 - (591-4) 4230272
[email protected]
[email protected]
www.cochabamba.gob.bo/Cultura
casa de la cultura cochabamba
culturas cochabamba
culturacbba.wordpress.com
@culturascbba
distribución gratuita

Documentos relacionados